Juanes, uno de los artistas más influyentes de la música latina, reveló detalles impactantes de una de las historias más dolorosas de su vida: la tragedia de su hermana Luz Cecilia, quien permaneció en coma durante 27 años tras una hemorragia interna sufrida durante el parto. En una reciente conversación íntima en el podcast chileno Más que titulares y en una entrevista con Los Informantes en el 2021, el cantante reveló cómo este episodio transformó su vida, su familia y su música.Era 1992 y Juanes, cuyo nombre de nacimiento es Juan Esteban Aristizábal Vásquez, esperaba con alegría el nacimiento de su sobrina. La bebé, Mariana, nació sana, pero su madre, Luz Cecilia, sufrió una hemorragia interna que la dejó en estado de coma. Tenía apenas 28 años.“Durísimo, eso es lo más duro que te puedas imaginar, cuando entró a la habitación de mi hermana, ella no está, todo apagado y mi tía y mi mamá sentadas, como llorando, y yo ¿qué pasó? ‘Que tiene una hemorragia’”, recordó el artista en Los Informantes.Desde ese momento, la vida de la familia Aristizábal Vásquez cambió para siempre. La música, que era parte esencial del hogar, se apagó. La tragedia dejó una huella imborrable que desde entonces los marcó.Un limbo que se prolongó por 27 añosDurante casi tres décadas, Luz Cecilia permaneció en un estado vegetativo permanente. “Desde ese momento que nació Mariana, mi sobrina, hasta que ella falleció, fueron 27 años sin saber nada, ella nunca regresó”, relató Juanes.El 4 de noviembre de 1992, el tiempo se detuvo para Luz Cecilia. “No había O negativo en ese momento para la hemorragia que tenía que tratarse, en el hospital no había suficiente y perdió oxígeno”, explicó el cantante.Las ironías de la vida, nació Mariana, una bebé bella y sana que llenó de consuelo a la familia, mientras que la vida Luz se detuvo en un diagnóstico triste de un estado vegetativo permanente y se convirtió con el paso de los años en un larguísimo duelo que no terminaba jamás.Los días pasaban idénticos y luego los años y nada, Luz Cecilia nunca mejoró. Aunque su cuerpo seguía con vida, su mente estaba desconectada. “Es muy loco porque la persona está ahí, pero tú no sabes si está. Está en una cama, abre los ojos, reacciona a ciertos sonidos, pero no hay conexión de ningún tipo”, dijo en el podcast.El duelo que no terminabaLa familia vivió un duelo prolongado, lleno de esperanza y dolor. “Intentamos todo, todo lo que había posible al alcance, todo lo intentamos”, contó Juanes. Su madre, doña Alicia, y sus tías cuidaron de Luz Cecilia con devoción, aferradas a la esperanza de un milagro.La ilusión de que algún despertara nunca se apagó y señaló que desconectar a su hermana siempre fue una opción impensable en el hogar, motivados principalmente por la fe católica. “No, ese era un tema intocable en la casa, pero si hablamos de eso en este momento, yo sí creo que es importante que, si vos tienes un accidente muy grave y estás en esa situación, no vale la pena que te quedes en una cama por años”, añadió.“Ahí comienza una historia demasiado larga, después fallece mi papá, de cáncer de próstata y de tristeza, yo creo. Mi mamá me dijo ‘la única vez que yo vi a tu papá llorando fue cuando se enfermó Luz’”, recordó.El artista siempre recordó a su hermana por las cualidades que siempre la caracterizaron: “Le iba demasiado bien en el colegio, en la universidad. Era muy seria, reservada, pero muy cariñosa”, dijo.Durante esos años, la vida de Juanes siguió su curso. Su carrera despegó, grabó diez álbumes de estudio, se convirtió en un ícono de la música latina, ganó veintisiete Grammy Latinos, entre otros reconocimientos y recorrió el mundo, pero el dolor por el estado de salud de su hermana siempre lo acompañó.La música como refugio para su dolorJuanes encontró en la música un refugio para sobrellevar el dolor. Creció en una familia musical en Medellín, donde aprendió a tocar la guitarra desde niño, influenciado por sus hermanos. Las tardes en casa estaban llenas de canciones populares latinoamericanas, un recuerdo que siempre lo acompaña.“Una historia que moldeó mi vida, mi familia, mi música y mi todo, no solamente a mí, sino a todos mis hermanos”, dijo en el podcast sobre la tragedia que vivieron. “Nosotros fuimos una familia feliz hasta ese momento”.A pesar del éxito, el artista atravesó momentos oscuros. En varias entrevistas ha hablado de su lucha contra la depresión, el alcoholismo y el vacío emocional. La tragedia familiar fue una carga silenciosa que lo acompañó durante años.El descanso final de su hermanaEn 2019, Luz Cecilia falleció a los 55 años. Su partida fue un momento de profundo dolor, pero también de liberación para la familia. “Fue muy triste y loco al mismo tiempo sentir que ya ella falleció y que todos descansamos”, confesó Juanes.Después de tantos años de incertidumbre, la familia pudo cerrar un ciclo. “La vida no es fácil para nadie”, reflexionó el cantante. “Cada persona lleva una cruz, lleva un lío en su familia, lleva algo. Siempre todo el mundo lleva algo”.Durante mucho tiempo, Juanes evitó hablar públicamente de esta historia. Era un dolor íntimo, una herida familiar que prefería mantener en silencio. Pero ahora, al compartirla, busca conectar con quienes también han vivido pérdidas profundas.“Hay que aprender a vivir con las cosas”, dijo. “A medida que la vida va pasando y voy conociendo gente digo que todo el mundo tiene una cruz tenaz. Nosotros hemos tenido esta situación, pero cada familia, cada ser humano tiene sus problemas”.Aunque Luz Cecilia no pudo ver el éxito de su hermano ni compartir con su hija Mariana, su historia vive en la memoria de su familia que la cuidó hasta el último día.Juanes, con su música y sus palabras, ha encontrado una forma de rendirle homenaje. Recientemente, el artista paisa lanzó la canción Cuando estemos tú y yo.
Ivonne Latorre tenía 24 años y muchos sueños. Había estudiado economía en la Universidad de Antioquia, vivía en Barcelona y planeaba volver a Colombia para comprarle una casa a sus padres. En abril de 2025 decidió celebrar su cumpleaños en Egipto, asistir al famoso Zamna Festival de música electrónica y cumplir otro de sus grandes anhelos: conocer El Cairo, pero lo que comenzó como una aventura terminó en una pesadilla que aún no encuentra respuestas. Los Informantes habló con sus padres y reconstruyeron sus últimas horas de vida.La joven colombiana murió tras caer desde el sexto piso de un edificio en circunstancias que su familia considera sospechosas. Aunque la justicia egipcia cerró el caso como un accidente, sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, están convencidos de que su hija fue asesinada.Una celebración que se convirtió en tragediaIvonne llegó a El Cairo el 24 de abril junto a Estefanía Bedoya, una modelo antioqueña de 30 años que fue Miss Antioquia en 2023. En la primera noche del festival conocieron a Jessi Escobar, una mujer trans colombiana que se acercó a ellas en medio de la fiesta. Al día siguiente, Jessi las invitó a otra celebración. Fue entonces cuando todo cambió.“¿Y cuándo te das cuenta de que algo pasó? Al otro día, el domingo, yo sentí un temblor en la cama, miré celular, WhatsApp y no vi que no vi nada de noticias de temblor. Yo ya desde esa madrugada empecé a escribirle”, relató Mary, la madre de Ivonne sobre ese primer presentimiento que sintió.La preocupación creció cuando no lograron comunicarse con Ivonne ni con Estefanía. Horas después, se comunicaron con una amiga de la joven en Barcelona, quien señaló que había recibido un mensaje alarmante: “Mor, si me pasa algo, fue esta chica”.Mensajes de auxilio y una desapariciónLa familia comenzó a investigar por su cuenta. “Nos pusimos a buscar Jessi Escobar 2020 y su Instagram no se veía muy bonito, como que manejaba armas, hacía fotos donde mostraba todo”, contó Mary. Tito agregó: “Es acompañante, como dama de compañía. Tiene todas sus redes sociales cerradas”.Un segundo mensaje enviado por Ivonne a una amiga mexicana que estaba en El Cairo los alertó aún más. En él, la joven compartía su ubicación y pedía que llamaran a la Policía porque “las iban a secuestrar”.“La chica mexicana dice que va a la Policía, pero que allá no le responden, que no se van a meter en eso, que eso es peligroso. Y a partir de ahí es donde mi hija pierde la conexión ya totalmente”, añadió Tito.El hospital, el coma y la despedidaHoras después, el cónsul de Colombia en Egipto se comunicó con la familia: Ivonne había aparecido en un hospital en estado crítico. Mary, que nunca había salido del país, viajó a Egipto y se reunió con dos familiares que vivían en Barcelona. Cuando por fin pudo ver a su hija, estaba en coma, luchando por su vida.Aunque Mary creyó que Ivonne se levantaría de la cama, al día siguiente recibió la peor noticia: su hija había fallecido. Relata que a ella solo le dieron la historia clínica escrita en media hoja de papel y le dijeron que su hija había caído de una gran altura.Así fueron las últimas horas de IvonneSegún lo que Tito y Mary han podido reconstruir, durante el festival Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres: uno llamado ‘El doctor’, otro apodado ‘El dealer’ y un tercero conocido como ‘El serbio’. Todos eran amigos de Jessi Escobar. Consumieron éxtasis junto con bebidas energéticas y se dirigieron a otra fiesta.En el camino, Ivonne escuchó una conversación que le generó desconfianza. Decidió bajarse del vehículo y caminar hasta una gasolinera. “Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, explicó Tito.En esa estación de servicio, Ivonne aún estaba con Estefanía. Cargó su celular y, presuntamente, desde allí envió los mensajes de alerta. “Según el relato de Estefanía, le insisten a Ivonne que se vaya con todos en un auto, pero ella no quiere subirse con ellos. El relato es que mi hija sale caminando sola y que ahí desaparece”, añadió.La mortal caída desde el sexto pisoLa investigación indica que Ivonne subió hasta el sexto piso de un conjunto residencial, desde donde cayó. Fue encontrada en ropa interior y con graves lesiones. Su diagnóstico inicial fue neumotórax. Más tarde sufrió dos paros respiratorios, fue intubada y falleció a causa de un paro cardiorrespiratorio.A sus padres les resulta difícil creer que haya sido un accidente. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, concluyó Tito.Estefanía Bedoya, amiga de Ivonne y una de las últimas personas que estuvo con ella, nunca respondió los mensajes de Tito y Mary. Tampoco aceptó dar una entrevista a Los Informantes. “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”, relató el padre.La familia Latorre vive en Medellín y tiene una microempresa de confecciones. Desde Colombia, sin hablar inglés ni árabe, se han convertido en investigadores privados que buscan respuestas a más de 11.000 kilómetros de distancia.Un duelo sin respuestasEl cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente, pero la familia no cree esta versión y no se rinde en la búsqueda de respuestas. El 14 de junio radicaron una denuncia por el presunto homicidio de su hija ante la Fiscalía General de la Nación. La investigación en Colombia apenas comienza.“A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir. Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, afirmó Tito.Ivonne soñaba con volver a Colombia, comprarles una finca a sus padres y construir una vida cerca de ellos. Su muerte ha dejado un vacío inmenso y una familia que clama por justicia.Hoy, los Latorre siguen esperando que alguien les diga qué pasó realmente con su hija.
El 2 de septiembre de 2021, la vida de Sonia Rocío Díaz Barrera fue brutalmente arrebatada dentro de su vivienda en Yopal, Casanare. Tenía 30 años, era madre cabeza de hogar y su pequeña hija de tres años fue testigo del horror. La escena del crimen, descrita por su madre como “una casa del terror”, marcó el inicio de una investigación que tardó años en esclarecerse, pero que terminó revelando una historia de violencia, manipulación y traición. Séptimo Día investigó.Sonia era una mujer alegre, conocida por su dedicación al trabajo y su amor incondicional por su hija, Lucía. Vendía artesanías en el terminal de transporte de Yopal y, según su familia, su vida giraba en torno a su pequeña. “Mi hermana era del trabajo a la casa y de la casa al trabajo”, recordó su hermano Jhon Díaz.Criada en una familia humilde, Sonia había aprendido desde pequeña el valor del esfuerzo. Su madre, Luzmila Barrera, luchó por sacar adelante a sus hijos, y Sonia siguió ese ejemplo. Uno de sus mayores anhelos era ver crecer a Lucía y celebrar con ella sus 15 años. Ese sueño quedó truncado para siempre.La escena del crimen: sin señales de roboEl cuerpo de Sonia fue hallado sobre la cama, con entre 15 y 20 heridas causadas por un arma cortopunzante. No había señales de robo: sus pertenencias estaban intactas, salvo por su celular, que no fue encontrado. “Se observaba bastantes heridas sobre su cuerpo… No se pudo hallar el elemento con el que le causaron las heridas”, explicó el perito Edwin Fernando Suárez.Las autoridades descartaron rápidamente un robo y comenzaron a indagar otras hipótesis. Una pista clave apareció en la escena: unas huellas de zapatos. Pero no había cámaras de seguridad en la zona ni testigos que hubieran escuchado gritos o ruidos sospechosos.Sospechas sobre su exparejaLa investigación se centró en el círculo cercano de Sonia. Entre las personas clave estaba Diego Andrés Suárez Daza, su expareja y padre de Lucía. Aunque al principio su relación parecía estable, con el tiempo se volvió conflictiva. “Él empezó con infidelidades, malos tratos y la relación se volvió tóxica”, relató Diana Niño, amiga de Sonia.La relación terminó en malos términos. Sonia denunció a Diego ante la Fiscalía y se estableció una medida que le prohibía acercarse a ella. Días antes del crimen, él le había enviado mensajes ofensivos. Por eso, cuando ocurrió el asesinato, la familia de Sonia lo señaló como principal sospechoso.Ese mismo día, Diego se presentó voluntariamente en la estación de Policía de Tauramena, asegurando que era inocente. Las autoridades inspeccionaron su vivienda y verificaron su calzado, que no coincidía con las huellas encontradas en la escena. Tampoco hallaron ropa con manchas de sangre. Además, los registros telefónicos ubicaban su celular en Tauramena el día del crimen.Una nueva pista: el celular desaparecidoLa investigación parecía estancada hasta enero de 2022, cuando se produjo un hallazgo clave: el celular de Sonia, desaparecido desde el día del crimen, fue rastreado hasta un almacén de celulares. Allí, los propietarios identificaron al joven que lo había dejado: Miguel Ángel, un cerrajero de 19 años que vivía en el mismo barrio que Sonia.Miguel Ángel afirmó que el celular se le había dañado en una obra. Pero su versión no convenció a los investigadores. Poco después, un testigo aseguró haber visto a Diego en Yopal la noche anterior al crimen, contradiciendo su declaración inicial.La confesión que lo cambió todoPresionado por las pruebas, Miguel Ángel confesó que la madrugada del crimen se encontró con Diego, quien le pidió ayuda para abrir la chapa de una vivienda. “Él me dijo que necesitaba recuperar algo que le habían robado… Me llevó con mentiras, yo solo iba a abrir una puerta”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, tras abrir la puerta, escuchó un grito: “Ayuda, un ladrón”. Luego, silencio. Minutos después, Diego salió con un celular en la mano y le pidió que se deshiciera de él. A cambio, le pagó $500.000 pesos.Captura y condena del feminicidaEl 19 de marzo de 2024, Diego Andrés Suárez fue capturado en Chía, Cundinamarca, y trasladado a Yopal. Durante las audiencias, no aceptó los cargos. Sin embargo, las pruebas en su contra eran contundentes.El 10 de julio de 2025, el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Yopal lo condenó a 45 años y 8 meses de prisión por el feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Miguel Ángel, por su parte, continúa enfrentando un proceso judicial, aunque ha pedido perdón por lo ocurrido.Para la familia de Sonia, la tragedia pudo haberse evitado. Las medidas de protección no fueron suficientes para frenar la violencia de su expareja. “Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, dijo su madre, Luzmila, con la voz quebrada.El caso de Sonia es uno más en la larga lista de feminicidios en Colombia, donde muchas mujeres son asesinadas por sus exparejas a pesar de haber denunciado amenazas o agresiones.Lucía, la hija de Sonia, presenció el asesinato de su madre. Hoy, su familia lucha por darle una vida digna y protegerla del trauma que vivió.
Ivonne Latorre tenía 24 años, era colombiana, estudiante de economía y soñadora. Viajó a Egipto con un propósito muy claro: celebrar su cumpleaños y asistir al Zamna Festival, un evento de música electrónica reconocido internacionalmente. Lo que comenzó como una aventura terminó en tragedia. Horas después de salir del festival, Ivonne pidió auxilio a sus amigas y poco después fue encontrada gravemente herida en un hospital, donde falleció. La versión oficial habla de un accidente, pero sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, no están convencidos de esto. En entrevista con Los Informantes, compartieron su dolor, sus dudas y su lucha por esclarecer lo que ocurrió.Ivonne llegó a El Cairo el 24 de abril junto a su amiga Estefanía Bedoya, modelo y ex Miss Antioquia. En la primera noche del festival conocieron a Jessi Escobar, una colombiana transgénero que se acercó a ellas en medio de la fiesta. Al día siguiente, Jessi las invitó a otra celebración. Fue entonces cuando Ivonne desapareció.“El 28 de abril se comunican con mi esposa y nos dicen que mi hija está desaparecida. A partir de allí empieza una pesadilla para nosotros, todo ha sido muy trágico”, relató Tito.La joven había enviado mensajes de alerta a sus amigas. Uno de ellos decía: “Mor, si me pasa algo, fue esta persona, Jessi Escobar”. Otro mensaje, enviado a una amiga mexicana que estaba en El Cairo, incluía su ubicación y una súplica: que llamara a la Policía porque las iban a secuestrar.Un viaje soñado que terminó en pesadillaLa madre de Ivonne, Mary Sánchez, hablaba todos los días con su hija. “La veía feliz en fiesta. Alcancé a ver que cuando subió fotos de Egipto, cuando estaba por allá conociendo, yo sí sentía como una sensación ‘Dios mío, guárdamela, protégemela’, porque estaba muy lejos”, recordó.Tras recibir los mensajes de alerta, Tito y Mary comenzaron a investigar por su cuenta. “Es acompañante, como como dama de compañía. Tiene sus todas sus redes sociales cerradas”, dijo Tito sobre Jessi Escobar. En sus redes sociales, encontraron imágenes que les generaron inquietud: armas, poses provocadoras y un entorno que no les parecía seguro.Estefanía Bedoya, amiga de Ivonne y una de las últimas personas que estuvo con ella, nunca respondió los mensajes de los padres. “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”, señaló Tito.Una cadena de hechos que no cuadra para los padresSegún lo que han podido reconstruir los padres, durante el festival Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres con los alias de ‘El doctor’, ‘El dealer’ y ‘El serbio’, todos amigos de Jessi. Consumieron éxtasis y bebidas energéticas, y luego fueron a otra fiesta. En algún momento, Ivonne escuchó una conversación que le generó desconfianza. Decidió bajarse del vehículo en el que iba y caminar hasta una gasolinera.“Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, explicó Tito.Desde esa estación de servicio, Ivonne cargó su celular y envió los mensajes de alerta. Según el relato de Estefanía, le insistieron a Ivonne que se fuera con ellos en un auto, pero ella se negó. “El relato es que mi hija sale caminando sola y que ahí desaparece”, añadió Tito.La caída sospechosa y el hospitalLa versión oficial indica que Ivonne subió hasta el sexto piso de un conjunto residencial y cayó desde allí. Fue encontrada en ropa interior y con graves lesiones. Su diagnóstico inicial fue neumotórax. Luego sufrió dos paros respiratorios, fue intubada y falleció a causa de un paro cardiorrespiratorio.Mary viajó a Egipto para estar con su hija. “Cuando la vi, yo pensé que se iba a levantar de la cama”, dijo. Pero al día siguiente, recibió la peor noticia: Ivonne había muerto.Solo le entregaron media hoja con la historia clínica. Le dijeron que su hija había caído de una gran altura. No hubo explicación clara sobre lo que ocurrió después de que Ivonne salió del festival.Una familia que exige respuestasLos Latorre son una familia de clase media que vive de una microempresa de confecciones. Ivonne soñaba con comprarles una casa con finca y volver a vivir en Colombia. A finales de 2024, pasó las fiestas con ellos y viajaron juntos por el país.Tito y Mary se han convertido en investigadores privados. No hablan inglés ni árabe, no tienen recursos, pero están decididos a entender qué pasó. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, concluyó Tito.La justicia egipcia cerró el casoEl cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente, pero la familia no está conforme. El 14 de junio, Tito y Mary radicaron una denuncia por presunto homicidio ante la Fiscalía General de la Nación. La investigación en Colombia apenas comienza.“A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir. Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, afirmó Tito.La familia Latorre busca conocer la verdad. Quieren saber qué pasó con Ivonne, por qué pidió ayuda, por qué terminó sola, por qué cayó desde un sexto piso. Quieren justicia para su hija, y por eso, no aceptan que todo se trató de un accidente.
La Vuelta a España 2025 vivió una de las jornadas más esperadas. Este miércoles 27 de agosto, en la ciudad de Figueres, se corrió la contrarreloj por equipos, que contó con un recorrido de 24,1 kilómetros y fue llana. Allí, el UAE Team Emirates XRG 'voló' y, con un tiempo de 25 minutos y 26 segundos, se llevó la victoria. Eso sí, no le alcanzó para ponerse la camiseta roja.Visma Lease a Bike no desentonó en la 'crono', finalizó segundo, a siete segundos del vencedor, y eso le permitió a Jonas Vingegaard convertirse en el nuevo líder. Ahora, el danés está en la parte alta de la clasificación general, con un tiempo total de 16h 11' 24'', seguido de Juan Ayuso (UAE Team Emirates XRG), a 8''. Quien completa el podio es Joao Almeida, a 8''.Y las noticias no pararon ahí. El top 10 de la Vuelta a España sufrió más cambios y Colombia tuvo una jornada para el olvido. Egan Bernal (INEOS Grenadiers) aparece en el décimo puesto, a 22 segundos, mientras que Santiago Buitrago (Bahrain Victorious) está en la plaza número 14, a 39 segundos. De esa manera, ambos deberán recomponer en la alta montaña.Clasificación general de la Vuelta a España, tras la etapa 51. Jonas Vingegaard (Visma Lease a Bike) - 16h 11' 24''2. Juan Ayuso (UAE Team Emirates XRG) - a 8''3. Joao Almeida (UAE Team Emirates XRG) - a 8''4. Marc Soler (UAE Team Emirates XRG) - a 8''5. Giulio Ciccone (Lidl Trek) - a 9''6. David Gaudu (Groupama - FDJ) - a 16''7. Matteo Jorgenson (Team Visma | Lease a Bike) - a 16''8. Jai Hindley (Red Bull - BORA - hansgrohe) - a 20''9. Giulio Pellizzari (Red Bull - BORA - hansgrohe) - a 20''10. Egan Bernal (INEOS Grenadiers) - a 22''
La quinta jornada de la Vuelta a España 2025 se llevó a cabo en la localidad de Figueres con una contrarreloj por equipos de 24 kilómetros que tuvo un inesperado suceso por cuenta de una protesta que se coló en el recorrido y generó problemas para el Israel Premier Tech. El conjunto asiático tomó la salida con total normalidad con miras a realizar una buena contrarreloj y dejar en buena posición a Marco Frigo, su mejor corredor en la general (15°). De repente, en el primer trazado del recorrido fueron interrumpidos por unas personas que portaban la bandera de Palestina a sus espaldas. Tres de los ochos corredores tuvieron que detenerse para no caer. Varias motos de la organización se acercaron para tratar de disuadir la situación. Al final, Israel Premier Tech hizo un tiempo de 26:20, quedando por fuera del top-15 de la prueba.
El Ejército Nacional confirmó que Anderson Andrey Vargas Sun, conocido como alias Kevin y quien era cabecilla del grupo armado organizado residual estructura Carlos Patiño del Estado Mayor Central (EMC), se entregó voluntariamente ante las autoridades. El hecho fue anunciado por el presidente Gustavo Petro en la noche del martes 26 de agosto.Al EMC, dirigido por Néstor Vera Fernández, alias Iván Mordisco, el Gobierno atribuye numerosos ataques de los últimos meses en el suroeste del país, entre ellos el atentado contra una base aérea en Cali que el pasado jueves 21 de agosto dejó al menos siete muertos y más de 70 heridos."La presión sostenida de la Operación Perseo en el Cañón del Micay llevó a la entrega voluntaria", se lee en un comunicado del Ejército, en el que dan detalles de alias Kevin. "Con 16 años en esa organización, por este sujeto se ofrecía una recompensa de hasta $1.641 millones de pesos. Su entrega a las tropas de la Tercera División del Ejército Nacional se produjo en zona rural del Cauca, donde también fue recuperado un fusil Tavor calibre 5.56 mm".Lea: Duros golpes contra 'Iván Mordisco': destruyen laboratorios, cae cabecilla y capturan a su hermano¿Cuáles son los delitos por los que era requerido alias Kevin?De acuerdo con las autoridades, durante los últimos meses alias Kevin estuvo directamente vinculado en varias acciones criminales en el departamento del Cauca. Vargas Sun es considerado el principal articulador de las acciones terroristas en el corregimiento de El Plateado. Entre los hechos en los que estaría involucrado se encuentran:La acción terrorista del 15 de enero en la vereda La Ceiba, corregimiento El Plateado, Argelia, mediante el uso de drones cargados con explosivos.El ataque del 18 de enero en el sector El Lavadero, que dejó herido a un soldado profesional.La asonada del 6 de marzo en la misma zona, donde instrumentalizó a la población civil para enfrentar a la Fuerza Pública.Responsable del reclutamiento ilícito de menores de edad.Instalación de minas antipersonal.Ejecución de homicidios, principalmente en los municipios de Argelia y Balboa.Múltiples atentados terroristas perpetrados en el sur del Cauca."Este resultado representa un golpe estratégico al grupo terrorista de alias Iván Mordisco y reafirma la ofensiva militar en defensa de los colombianos", agregó el Ejército. Por su parte, el presidente Petro dijo que "se consolida un retroceso significativo en las intenciones del grupo criminal, afectando sus vínculos con carteles, su consecución de armas y explosivos, y debilitando sus capacidades para sostener la violencia en la región".El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, escribió en su cuenta de X que "con la caída de alias Kevin se derrumba el círculo más cercano del cartel de alias Mordisco. La mejor salida para los demás integrantes de estas estructuras es la desmovilización: su violencia absurda no tiene futuro".En paralelo a la entrega de alias Kevin, el presidente Petro anunció que el grupo Dagoberto Ramos del EMC perdió en otra operación ocho toneladas de marihuana y que un número de combatientes que no especificó cayó en combates con el Ejército en el Guaviare, donde según el Comando de las Fuerza Militares fueron abatidos once guerrilleros.Según el Ministerio de Defensa, con la desmovilización del cabecilla disidente se completa la neutralización de cuatro de los cinco objetivos de alto valor más buscados en el suroccidente de Colombia, quedando pendiente alias Marlon, por quien se ofrece una recompensa superior a los 3.200 millones de pesos (unos 789.000 dólares). El Gobierno aseguró que este resultado "salva vidas, fractura la capacidad armada, logística y financiera de las disidencias" y reafirma que la presión militar y policial "funciona y permite recuperar territorios como el Cañón del Micay", una de las zonas más golpeadas por la violencia en el suroccidente colombiano.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
El colombiano Luis Díaz vive días de ensueño en el fútbol alemán. Tras un arranque prometedor en la Bundesliga y una gran actuación en la Supercopa de Alemania, el extremo guajiro ahora se prepara para un nuevo reto con la camiseta del Bayern Múnich: su debut en la Copa de Alemania.El equipo bávaro visitará este miércoles al Wehen Wiesbaden, club que milita en la tercera división del fútbol germano, en un duelo válido por los 32avos de final del torneo. El compromiso representa una oportunidad para que el técnico Vincent Kompany rote su plantilla, aunque todo indica que Díaz podría tener minutos desde el inicio, dada su importancia en los planes ofensivos del conjunto rojo.El exjugador del Liverpool llega en un gran momento de forma. En sus últimos dos encuentros con el Bayern, el colombiano anotó dos goles y repartió dos asistencias, consolidándose como una de las piezas más determinantes del frente de ataque. Su capacidad para desbordar, asociarse con los volantes y generar peligro constante por la banda izquierda lo han convertido rápidamente en uno de los favoritos de la afición.Hora y dónde ver HOY EN VIVO, Wehen Wiesbaden vs. Bayern MúnichEl compromiso entre Wehen Wiesbaden y Bayern Múnich está programado para este miércoles 27 de agosto, desde la 1:45 p. m. (hora colombiana), en el estadio BRITA-Arena.El encuentro se podrá seguir en Disney+ Premium, plataforma que cuenta con los derechos de transmisión. Asimismo, los aficionados tendrán la posibilidad de consultar todas las incidencias, goles y jugadas polémicas durante el minuto a minuto del portal Gol Caracol: https://www.noticiascaracol.com/golcaracolLuis Díaz podría ser inicialistaTodo apunta a que Luis Díaz podría estar en el once titular de Vincent Kompany, en un esquema ofensivo que buscará resolver temprano la serie y evitar contratiempos ante un rival modesto en el papel.La probable alineación del Bayern Múnich sería la siguiente: Jonas Urbig; Konrad Laimer, Dayot Upamecano, Jonathan Tah y Josip Stanisic; Joshua Kimmich, Leon Goretzka, Michael Olise, Serge Gnabry y Luis Díaz; Harry Kane.
Una situación de alta tensión se vive en la zona rural de El Retorno, Guaviare, donde 34 militares fueron secuestrados por una comunidad de aproximadamente 600 a 800 campesinos en la vereda Nueva York. Este incidente, que ya lleva tres días, surgió a raíz de una operación militar que resultó con la muerte de un cabecilla de las disidencias de las Farc.Los hechos se desencadenaron el pasado domingo 25 de agosto durante una operación de las fuerzas especiales del Ejército y la Armada contra el bloque Martín Villa, al mando de alias Iván Mordisco. En esta operación fue neutralizado Willington Vanegas, conocido como alias Dumar o alias Chito, quien, según el alcalde del Retorno, Jonny Casanova, fue dado de baja.Alias Dumar era un guerrillero con más de 15 años de trayectoria criminal, señalado como responsable del asesinato de cuatro soldados en Argelia, Cauca, y pieza clave en el control de corredores estratégicos entre Meta y Guaviare.El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, calificó lo ocurrido como un secuestro, advirtiendo que no permitirán tal situación y que movilizarán fuerzas especiales para liberar a los militares. Las fuerzas militares señalan que la comunidad fue presionada por alias Jimmy Parra, también conocido como alias Jimmy Martínez, cabecilla de la estructura 44 de las disidencias, quien habría utilizado a hasta 800 personas para retener a los soldados."No se puede permitir que la comunidad ataque a las fuerzas militares": alcalde de El RetornoSin embargo, la comunidad presenta una versión diferente de los hechos. Según el alcalde de El Retorno, Jhonny Casanova, la población exige el esclarecimiento del asesinato de una persona civil que, al parecer, murió durante la operación.La comunidad, según lo que le dijeron al alcalde, le ha manifestado pérdidas materiales, incluyendo dinero y joyas. Casanova mencionó, además, que la comunidad ha señalado que los “han atropellado”. “No se puede permitir que la comunidad vulnere o ataque a las fuerzas militares, pero si también hay un atropello a la comunidad pues no se puede permitir”, anotó.El mandatario local señaló su total disposición a liderar y acompañar una comisión al territorio, incluyendo delegados del comisionado de paz, Ministerio de Defensa, alcaldía, gobernación y Defensoría del Pueblo, para dialogar con la comunidad y buscar una solución.Los combates entre el Ejército y las disidencias se extendieron por varias semanas, resultando en la muerte de al menos 10 disidentes y la captura de seis integrantes de esta estructura criminal, según información oficial.Por su parte, el presidente Gustavo Petro manifestó que un número no determinado del grupo armado de Iván Mordisco en el Guaviare cayó en combate con el Ejército, señalando que luego ese grupo mandó “campesinos a rodear al Ejército para evitar su persecución. Qué triste ver un campesinado al servicio de la mafia, sus verdugos en Colombia”.Imágenes conocidas por Noticias Caracol muestran el momento cuando los militares son rodeados por la comunidad e impiden sus movimientos, quejándose por la muerte de "un campesino en su propia casa" y "señalando que no tienen nada que ver". NOTICIAS CARACOL
Este miércoles 27 de agosto de 2025, a las 10:55 a. m., se llevó a cabo el sorteo matutino del juego de azar El Dorado Mañana, correspondiente al número de sorteo 5202. Este sorteo forma parte de la programación diaria de la modalidad de chance conocida como El Dorado, la cual se realiza en Colombia bajo la supervisión de Coljuegos, entidad reguladora de los juegos de suerte y azar en el país.El Dorado se compone de tres sorteos diarios: Mañana, Tarde y Noche, cada uno con su propio número de sorteo y resultado independiente. Los participantes deben seleccionar una combinación de cuatro cifras, que puede oscilar entre 0000 y 9999, y realizar su apuesta en puntos físicos autorizados o mediante plataformas digitales que operan con licencia oficial. Este juego ofrece diversas modalidades de participación, entre las que se destacan:Directo: el jugador gana si el número apostado coincide exactamente con el número sorteado.Combinado: se obtiene el premio si el número apostado coincide con el número ganador, sin importar el orden de las cifras.Pares o cifras específicas: algunas variantes permiten apostar por pares de cifras o por la posición específica de una cifra dentro del número.El monto del premio depende tanto del valor apostado como del tipo de modalidad elegida, lo que permite a los jugadores ajustar su estrategia según sus preferencias y expectativas de ganancia.Resultado Dorado Mañana del 27 de agosto de 2025El número ganador del sorteo 5200 Dorado Mañana de hoy fue el 7907. Este número corresponde a la combinación de cuatro cifras que otorga el premio mayor en esta modalidad de juego. Estos son los resultados completos del sorteo de este viernes:Número: 7907Tres últimas cifras: 907Tres primeras cifras: 790Quinta: 1¿Dónde reclamar el premio de El Dorado Mañana?Los premios del chance El Dorado pueden reclamarse en los siguientes lugares:Puntos de venta autorizados: si el premio es menor a un monto determinado (generalmente hasta 3 millones de pesos), puede reclamarse directamente en el punto donde se realizó la apuesta.Oficinas principales de la empresa operadora: para premios mayores, se debe acudir a las oficinas de la empresa que opera el sorteo, presentando el tiquete original y el documento de identidad.Transferencia bancaria: algunas plataformas digitales permiten el pago de premios mediante transferencia, previa validación de la identidad del ganador.Es importante conservar el tiquete en buen estado, ya que es el único comprobante válido para reclamar el premio. Además, los premios están sujetos a retención en la fuente, según la normativa tributaria vigente en Colombia.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
‘El Cangri del Callao’ es un joven peruano que se ha convertido tendencia en redes sociales los últimos días por su oficio: brindar servicios de animación para velorios al ritmo del reguetón. Su trabajo, dado a conocer por los videos grabados en algunas de sus presentaciones, lo ha llevado a ocupar su agenda hasta el mes de octubre, de acuerdo a lo que compartió en sus redes.Cristian Huancahuari, su nombre real, cuenta con más de 500 mil seguidores en TikTok , y más de 57 mil seguidores en Instagram. Compartió en sus redes que ha hecho música por más de 15 años, pero a raíz de que en Perú no existe una industria del género urbano, dejó a un lado este sueño para posteriormente convertirse en empresario. Sin embargo, según él, hace dos años “retornó a lo que le gusta, la música” y luego de la muerte de uno de sus seguidores a raíz de un robo, la familia del difunto decidió contratarlo para darle el último adiós. Este evento cambió por completo su vida artística.Desde ese día, Cristian descubrió que tenía la posibilidad de realizar un cambio completo a lo que simboliza la partida de un ser querido. “Cuando me manda la foto con su imagen y su cajón fue chocante, porque no se acostumbra cantar y sobre todo música de reguetón”, comentó en entrevista con Canal 1. En diversos videos de sus presentaciones que circulan en internet, se puede apreciar a ‘El Cangri del Callao’ interpretando varias canciones mientras los familiares y amigos de la persona fallecida levantan el cajón y bailan al ritmo de la música. Los servicios de animación del joven incluyen bailes, canciones y ritmos, acompañado de discursos conmovedores para honrar la memoria del fallecido, por lo que es usual ver a los familiares bailar con el ataúd cargado durante el evento.Reacciones a estas presentacionesDiferentes usuarios han reaccionado a este nuevo fenómeno, algunos tomándolo con humor con comentarios como: “¿Como que hasta octubre no hay agenda? ¿Acaso ya sabe quienes van a morir en septiembre?”, “Qué buena despedida al difunto, muy original”, “Si no tengo un funeral así, no quiero nada!” se lee en algunos comentarios de sus publicaciones. Pero no para todo el mundo esto es divertido o respetuoso, ya que también hay usuarios a los que este tipo de “despedidas” les parecen inapropiadas: “Ustedes son muy jóvenes, pero en mi tiempo en los funerales se lloraba”, “La estupidez humana…”, “Wea para ordinaria”, “Esto rebasa los límites de la marginalidad por mucho”. Aunque este tipo de velaciones es algo más personal y no es del agrado de todo el mundo, no deja de ser diferente la forma en la que algunas personas prefieren despedir a sus familiares de este mundo.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
Para Al Nassr y Cristiano Ronaldo se viene un nuevo reto en la Liga de Arabia, donde este viernes se jugará la primera fecha del campeonato. Y la premisa principal del astro portugués y de todos en el club no es otra que ganar el título, una estrella que les ha sido esquiva pese a la presencia de grandes figuras. Además que vienen de un negro antecedente en la temporada pasada, con el colombiano Jhon Durán en la nómina, al pasar en blanco y no tener el protagonismo que se exige ante la inversión de sus directivos.En medio de todos los récords que persigue, siendo el del llegar a los 1.000 goles uno de los primordiales, para el famoso Cristiano hay un apartado en el que Lionel Messi le tiene una marcada diferencia, que de seguro no le gustará para nada. Esa es la número de título obtenidos en su carrera deportiva.El nacido en Madeira se quedó en 36 títulos, mientras que el astro argentino tiene 46, estando en la actualidad en el seno del Inter Miami, de la MLS de Estados Unidos. "Tras fracasar en su intento por conquistar la Supercopa de Arabia Saudita, CR7 se quedó con las ganas de recortar diferencias, mientras que 'la Pulga' ha logrado 46 trofeos que lo posicionan como el futbolista con el mayor palmarés a nivel colectivo en la historia del fútbol mundial", destacó en las últimas horas el diario 'Olé'. A la edad que tienen, Cristiano (40 años) y Messi (38 años), pareciera que esa diferencia podría dejar al '10' de la Selección Argentina como dueño de tal marca durante un buen tiempo.Para mucho, Lionel Messi alcanzó el punto máximo luego del título obtenido con el seleccionado argentino en el Mundial Qatar 2022, al superar a Francia y ponerle un broche de oro a su leyenda, que incluye pasos con galardones colectivos en Barcelona y PSG.
En cada jornada de la Liga MX, todas las miradas se posan sobre James Rodríguez, quien desde su llegada al Club León a comienzos de 2025 se ha convertido en uno de los grandes focos de atención del campeonato. El volante colombiano, que arribó procedente del Rayo Vallecano de España, ha generado ilusión en la afición esmeralda, ansiosa por ver al ’10’ de la Selección Colombia consolidarse como líder del equipo.El cucuteño, de 34 años, atraviesa un proceso de readaptación tras superar una lesión muscular que lo dejó varias semanas fuera de competencia. Su regreso se produjo recientemente en el empate 1-1 frente a Pachuca, partido en el que disputó algunos minutos y dejó ver destellos de su calidad, aunque todavía lejos de su mejor versión física.James protagonista del debate en la prensa mexicanaLa próxima prueba del León será frente a Querétaro, en el marco de la séptima fecha de la Liga MX. Y en la previa, la gran incógnita es si James Rodríguez saltará desde el inicio, ahora que está en plenitud de condiciones.La discusión incluso llegó a los paneles de televisión. En la última edición del programa ‘Fox Replay’, de la cadena 'Fox Sports', varios analistas debatieron sobre el rol que debería ocupar el colombiano, especialmente en relación con Jordi Cortizo, uno de los jugadores más utilizados por Berizzo en la mitad del campo.El exfutbolista Rafael Puente se mostró a favor de incluir a ambos: “Desde luego yo jugaría con los dos (James y Cortizo). Me parece que James Rodríguez puede ser importantísimo para corregir algunas cosas de Cortizo, que es muy buen jugador, pero acarrea mucho la pelota, es un poco eléctrico, como que nunca hace pausas. James es un tipo tan claro que está como para enseñarle y complementarlo”.No obstante, otros analistas mostraron dudas sobre el equilibrio que podría perder el equipo en la mitad del campo. El comentarista Raúl Orvañanos cuestionó en qué posición deberían ubicarse ambos, mientras que el exseleccionado mexicano Alberto García Aspe fue más crítico: “James no te recupera una sola pelota, entonces Cortizo debería hacer el ir y venir, que de repente también le falta, y puedes perder en media cancha muchas cosas”.¿Cuándo juegan León vs. Querétaro?El duelo entre León y Querétaro está programado para este sábado 30 de agosto en el estadio Nou Camp, donde el balón rodará a partir de las 6:00 p. m. (hora colombiana).
Al menos dos niños perdieron la vida y otras 17 personas fueron enviadas a centros asistenciales por múltiples heridas durante un tiroteo este miércoles en Minneapolis. Las autoridades confirmaron que de los 17 lesionados, entre ellos 14 hay menores.Aún se desconoce la identidad de las dos víctimas mortales del ataque ocurrido en la escuela católica Annunciation, pero ambas fueron confirmadas por medios estadounidenses como ABC y Fox News.Cuando ocurrió el hecho, agentes de policía de la ciudad de Minneapolis respondieron a un tiroteo con "múltiples víctimas" en el lugar. Primeras versiones indicaron que el atacante se habría suicidado poco después de un tiro, según indicaron fuentes policiales a la cadena ABC, aunque también se dijo que fue neutralizado por las Policía.El tiroteo ocurrió durante la entrada matutina de niños a la Escuela Católica Annunciation en Minneapolis, según el citado medio.Por su parte, el gobernador de Minnesota, Tim Walz, dijo que está "orando por nuestros niños y maestros cuya primera semana de clases se vio empañada por este horrible acto de violencia", escribió en su cuenta de X.Diversos medios locales hablan de la posibilidad de que entre tres a veinte personas pudieron haber resultado heridas durante el tiroteo que, al parecer, ocurrió dentro de la escuela.Minutos después del incidente, el presidente, Donald Trump, dijo haber sido informado de lo ocurrido y aseguró que el FBI "respondió rapidamente y está presente en el lugar"."Por favor, acompañenme a rezar por todos los involucrados", añadió el mandatario.Las autoridades locales aconsejaron a las familias de los niños que se dirigieran a una zona de reunificación dentro del recinto escolar.
Javier Mauricio García Pineda tenía 24 años y trabajaba en un local comercial en el municipio de Cajicá, Cundinamarca. Sus familiares lo habían reportado como desaparecido desde el pasado 10 de junio, fecha en la que fue visto por última vez cuando salía de su trabajo hacia su casa y, durante más de dos meses, su paradero fue un misterio para las autoridades y su familia, hasta que un hallazgo en inmediaciones del río Frío dio un giro inesperado a la búsqueda.(En contexto: Identifican cuerpo desmembrado hallado en Cajicá: es joven que desapareció cuando salía del trabajo)La Fiscalía General de la Nación confirmó que el descubrimiento fue realizado mientras se adelantaban las labores de búsqueda de la menor de 10 de años, Valeria Afanador, a quien se le perdió el rastro desde el pasado 12 de agosto. De acuerdo con el reporte emitido el pasado sábado 23 de agosto, unas bolsas con restos humanos fueron hallados en la zona rural de Cajicá y, según se dio a conocer este martes, corresponden a García. En un comunicado, la entidad señaló: “Como parte de las actividades investigativas que realiza la Fiscalía para localizar a la niña de 10 años desaparecida hace tres semanas en Cajicá (Cundinamarca), fueron encontrados varios restos humanos en inmediaciones del Río Frío, el pasado 22 de agosto. La inspección técnica a cadáver fue realizada por investigadores del CTI de la Seccional Cundinamarca".Se precisó que así se logró corroborar en las últimas horas, después de que el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses realizara la inspección correspondiente al cadáver encontrado desembrado en la zona boscosa y determinara que la víctima era Javier Mauricio García Pineda, "quien había sido reportado como desaparecido el pasado 10 de junio, cuando salió de su lugar de trabajo en Cajicá. Una fiscalía de la Seccional Cundinamarca continuará con las indagaciones para tener claridad sobre lo ocurrido en este caso”.Así fue la extraña desaparición de Javier García: sin rastro por más de dos mesesLa última vez que se tuvo noticias de Javier García fue el martes 10 de junio, alrededor de las 10:00 de la noche, al salir de su jornada laboral. Su madre, Luz Dary Pineda, relató que ese día su hijo vestía el uniforme de trabajo y que, de hecho, no llevaba chaqueta. “Mi hijo trabajaba en Imusa en Capellanía y él salió a trabajar a las dos de la tarde y salió a las 10 de la noche y nunca más volvió a la casa, iba con su uniforme y todo, y nunca volvió. Él se fue sin chaqueta, solo con su buzo del trabajo, el pantalón reflectivo y las botas. Él nunca más llegó desde el 10 de junio de este año”, explicó en diálogo con Caracol Radio.Desde entonces, la familia acudió al Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de Chía, a la Fiscalía General de la Nación y a la Policía Metropolitana de Bogotá para reportar la desaparición. Durante semanas no obtuvieron avances ni pistas concretas. La madre incluso denunció la incertidumbre que enfrentaban mientras se adelantaban las pesquisas. Sin embargo, Pineda reveló que esto cambio en los días recientes cuando recibió una llamada de las autoridades en la que le informaron que había posibilidad de que el cuerpo sin vida fuese de su hijo. "Me llamaron de medicina legal y me dijeron que todavía no me lo podían entregar pero que tengo que ir al CTI para reconocer las partes (…) al parecer la persona que encontraron desmembrada es mi hijo”, mencionó. La Fiscalía finalmente confirmó la información y subrayó que este hallazgo fue posible gracias a las labores de búsqueda desplegadas para dar con el paradero de Valeria Afanador Cárdenas, menor desaparecida desde el 12 de agosto. Conforme con los registros, el cuerpo de Javier Mauricio fue encontrado con señales de violencia y desembrado en el sector del Molino, zona rural de Cajicá. En dicho punto se divisaron varias bolsas en las inmediaciones del río Frío que contenían extremidades humanas de un hombre adulto.Inicialmente, los restos fueron enviados a Medicina Legal para determinar la identidad. Tras los estudios, se corroboró que correspondían al hombre de 24 años. Hasta el momento, no se conocen detalles sobre las circunstancias que rodearon la desaparición del joven ni los responsables de su muerte y desmembramiento. La entidad de investigación y acusación ha insistido en que continuará con las investigaciones para esclarecer el caso.El caso de desaparición de Valeria Afanador: últimas hipótesisLa desaparición de Valeria ha mantenido en alerta a Cajicá durante más de tres semanas. La niña fue vista por última vez en el colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe, cuando jugaba en un matorral cercano al río Frío. Desde ese momento, más de 200 rescatistas del Ejército, la Policía, la Fiscalía, el CTI y los bomberos han participado en la operación, con drones, cámaras térmicas y perros especializados.Tras recorrer 12 kilómetros a la redonda y el río siendo revisado más de cinco veces, dicha búsqueda siguen sin resultados. Por su parte, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, reconoció que en el caso de Valeria ha cobrado fuerza la hipótesis de desaparición forzada, pues “se ha cubierto el terreno metro cuadrado por metro cuadrado" y "no hay otra explicación hasta la fecha”.Por su parte, el abogado de la familia de la menor, Julián Quintana, ha insistido en que todo apunta a un secuestro. “No existe ni una sola pista directa de lo que pasó con Valeria". Del tema, apuntó que los factores al momento de su desaparición "llevan a pensar que la hipótesis de secuestro es la más fuerte hoy en día. En el sentido que una niña, si sale por sí sola, detrás del colegio que es una zona muy boscosa debe dejar un rastro: un zapato, una moña, un pelo, parte de su ropa, uniforme. Yo mismo hice el ejercicio y salí, me raspé, me corté, una ropa se rasgó”.Las últimas novedades en el caso de la niña apuntan a nuevas controversias alrededor del colegio donde desapareció. Fue el propio abogado de la familia Afanador quien publicó un video en el cual aparece Sonia Ochoa, rectora de la institución, haciendo graves afirmaciones sobre lo que pudo haber ocurrido. “¿Quién lo hizo? Una persona que odia al colegio, un extrabajador. Yo quiero reafirmar lo que le he dicho a la Fiscalía (…), queremos dar con el responsable”, dijo. Ochoa también aseguró que se siente víctima y señaló que esa tercera persona ya estaría identificada por las autoridades: “Estas cámaras muestran ahí todas las situaciones. Finalmente, la persona que quiso hacer el daño, lo hizo al colegio también”.Tras estas declaraciones, el representante pidió que se investigue de fondo lo dicho por la rectora, pues considera que atribuir la desaparición de Valeria a un extrabajador en una reunión con padres de familia es un asunto grave que debía haber sido informado oportunamente a la Fiscalía. “La víctima es Valeria y su familia, no ella”, recalcó.Hay que destacar que el pasado miércoles 20 de agosto la Interpol emitió una circular amarilla para activar la búsqueda internacional de Valeria en 196 países miembros. El documento describe a la menor con 1,23 metros de estatura, 23 kilogramos de peso, cabello negro y ojos castaños oscuros. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Varios días han pasado desde la trágica muerte de Sergio Blanco, hincha de Santa Fe que fue arrollado por el conductor de un carro en inmediaciones del Movistar Arena luego de una batalla campal que se presentó entre hinchas de equipos de fútbol y terminó con la cancelación del concierto de la banda de cumbia argentina Damas Gratis. Noticias Caracol tuvo acceso a una serie de videos que muestran el recorrido que tuvo el automovilista que conducía el vehículo.Mónica Andrea Blanco, hermana de Sergio, manifestó que “hay muchas horas de grabación, hay mucha investigación. Entonces, estamos a nada de que nos puedan ayudar para ver cuál es la placa”.Después de analizar más de 65 horas de video, la Policía obtuvo las imágenes del vehículo con el que habrían arrollado a Sergio. El seguimiento llevó a las autoridades a hacer el recorrido previo al accidente, donde el conductor de la camioneta de servicio público bajó por la calle 53 hasta el barrio Galerías, luego giró al norte por la carrera 27 para finalmente tomar la calle 57 y pasar por el estadio El Campín.Después, el chofer del carro giró a la derecha por la carrera 24 hacia el norte, pasó por la diagonal 61 y allí llegó hasta la glorieta que desemboca hasta el Movistar Arena.“Se han encontrado varios videos, de pronto donde se ve mejor la imagen, pero sigue sin verse muy clara la placa, pero pues sigue la misma característica: camioneta blanca de servicio público”, sostuvo la hermana de la víctima.Así escapó el conductor de la camioneta que mató a hincha de Santa FeLuego de chocar a Sergio Blanco, el conductor de la camioneta huyó por la carrera 30 hacia el norte y allí hay indicios de que volvió a subir por la avenida Caracas, luego a la carrera Séptima y finalmente a la avenida Circunvalar hacia el sur.Las autoridades, además, están investigando si habría otro carro implicado en los hechos. “Hay como dos camionetas, llevan como el mismo recorrido. Entonces, están revisando cuál de las dos sería. Yo creería que ya tienen una de las dos identificada”.Los familiares de Sergio Blanco continúan buscando al chofer de la camioneta blanca y ofrecen una recompensa de 5 millones de pesos para quien pueda dar información de esta persona para que se presente ante las autoridades y responda por lo sucedido.A través de redes sociales, la hermana de Sergio dijo: “Mi hermano fue arrollado por una camioneta que se dio a la huida. En estos momentos, la familia y los amigos nos hemos reunido para ofrecer una recompensa de 5 millones de pesos para la persona que tenga información, videos, información verídica, de pronto la placa o sabe quién es, para que por favor nos ayude enviándonos esta información. Les quedamos agradecidos, vamos a habilitar dos líneas de celular (3193195573-3144255184). Vamos a manejar la información totalmente anónima. La Policía judicial está haciendo lo suyo, pero nosotros nos hemos querido reunir para lograr esclareces estos hechos y que esto no vaya a quedar en la impunidad”.Las grabaciones continúan siendo analizadas por un equipo de la Policía Metropolitana de Bogotá para poder identificar al responsable.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE EDWARD PORRAS, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Ivonne Latorre tenía 24 años y muchos sueños. Había estudiado economía en la Universidad de Antioquia, vivía en Barcelona y planeaba volver a Colombia para comprarle una casa a sus padres. En abril de 2025 decidió celebrar su cumpleaños en Egipto, asistir al famoso Zamna Festival de música electrónica y cumplir otro de sus grandes anhelos: conocer El Cairo, pero lo que comenzó como una aventura terminó en una pesadilla que aún no encuentra respuestas. Los Informantes habló con sus padres y reconstruyeron sus últimas horas de vida.La joven colombiana murió tras caer desde el sexto piso de un edificio en circunstancias que su familia considera sospechosas. Aunque la justicia egipcia cerró el caso como un accidente, sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, están convencidos de que su hija fue asesinada.Una celebración que se convirtió en tragediaIvonne llegó a El Cairo el 24 de abril junto a Estefanía Bedoya, una modelo antioqueña de 30 años que fue Miss Antioquia en 2023. En la primera noche del festival conocieron a Jessi Escobar, una mujer trans colombiana que se acercó a ellas en medio de la fiesta. Al día siguiente, Jessi las invitó a otra celebración. Fue entonces cuando todo cambió.“¿Y cuándo te das cuenta de que algo pasó? Al otro día, el domingo, yo sentí un temblor en la cama, miré celular, WhatsApp y no vi que no vi nada de noticias de temblor. Yo ya desde esa madrugada empecé a escribirle”, relató Mary, la madre de Ivonne sobre ese primer presentimiento que sintió.La preocupación creció cuando no lograron comunicarse con Ivonne ni con Estefanía. Horas después, se comunicaron con una amiga de la joven en Barcelona, quien señaló que había recibido un mensaje alarmante: “Mor, si me pasa algo, fue esta chica”.Mensajes de auxilio y una desapariciónLa familia comenzó a investigar por su cuenta. “Nos pusimos a buscar Jessi Escobar 2020 y su Instagram no se veía muy bonito, como que manejaba armas, hacía fotos donde mostraba todo”, contó Mary. Tito agregó: “Es acompañante, como dama de compañía. Tiene todas sus redes sociales cerradas”.Un segundo mensaje enviado por Ivonne a una amiga mexicana que estaba en El Cairo los alertó aún más. En él, la joven compartía su ubicación y pedía que llamaran a la Policía porque “las iban a secuestrar”.“La chica mexicana dice que va a la Policía, pero que allá no le responden, que no se van a meter en eso, que eso es peligroso. Y a partir de ahí es donde mi hija pierde la conexión ya totalmente”, añadió Tito.El hospital, el coma y la despedidaHoras después, el cónsul de Colombia en Egipto se comunicó con la familia: Ivonne había aparecido en un hospital en estado crítico. Mary, que nunca había salido del país, viajó a Egipto y se reunió con dos familiares que vivían en Barcelona. Cuando por fin pudo ver a su hija, estaba en coma, luchando por su vida.Aunque Mary creyó que Ivonne se levantaría de la cama, al día siguiente recibió la peor noticia: su hija había fallecido. Relata que a ella solo le dieron la historia clínica escrita en media hoja de papel y le dijeron que su hija había caído de una gran altura.Así fueron las últimas horas de IvonneSegún lo que Tito y Mary han podido reconstruir, durante el festival Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres: uno llamado ‘El doctor’, otro apodado ‘El dealer’ y un tercero conocido como ‘El serbio’. Todos eran amigos de Jessi Escobar. Consumieron éxtasis junto con bebidas energéticas y se dirigieron a otra fiesta.En el camino, Ivonne escuchó una conversación que le generó desconfianza. Decidió bajarse del vehículo y caminar hasta una gasolinera. “Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, explicó Tito.En esa estación de servicio, Ivonne aún estaba con Estefanía. Cargó su celular y, presuntamente, desde allí envió los mensajes de alerta. “Según el relato de Estefanía, le insisten a Ivonne que se vaya con todos en un auto, pero ella no quiere subirse con ellos. El relato es que mi hija sale caminando sola y que ahí desaparece”, añadió.La mortal caída desde el sexto pisoLa investigación indica que Ivonne subió hasta el sexto piso de un conjunto residencial, desde donde cayó. Fue encontrada en ropa interior y con graves lesiones. Su diagnóstico inicial fue neumotórax. Más tarde sufrió dos paros respiratorios, fue intubada y falleció a causa de un paro cardiorrespiratorio.A sus padres les resulta difícil creer que haya sido un accidente. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, concluyó Tito.Estefanía Bedoya, amiga de Ivonne y una de las últimas personas que estuvo con ella, nunca respondió los mensajes de Tito y Mary. Tampoco aceptó dar una entrevista a Los Informantes. “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”, relató el padre.La familia Latorre vive en Medellín y tiene una microempresa de confecciones. Desde Colombia, sin hablar inglés ni árabe, se han convertido en investigadores privados que buscan respuestas a más de 11.000 kilómetros de distancia.Un duelo sin respuestasEl cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente, pero la familia no cree esta versión y no se rinde en la búsqueda de respuestas. El 14 de junio radicaron una denuncia por el presunto homicidio de su hija ante la Fiscalía General de la Nación. La investigación en Colombia apenas comienza.“A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir. Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, afirmó Tito.Ivonne soñaba con volver a Colombia, comprarles una finca a sus padres y construir una vida cerca de ellos. Su muerte ha dejado un vacío inmenso y una familia que clama por justicia.Hoy, los Latorre siguen esperando que alguien les diga qué pasó realmente con su hija.
La flota naval que Estados Unidos puso justo al frente de las costas de Venezuela, en el mar Caribe, es tan poderosa como inusual en esta parte del planeta. En esta nueva entrega de #LaClave, Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, y Juan Jacobo Castellanos, periodista y jefe de emisión, analizan el armamento de las máquinas de guerra con que EE. UU. amenaza al régimen de Nicolás Maduro. ¿Cuáles son los escenarios de lo que podría ocurrir? Le explicamos.
El periodista, presentador, comediante y actor Santiago Rodríguez es el nuevo invitado del programa En Aguas Profundas de Caracol Televisión, conducido por la periodista María Elvira Arango. Rodríguez dio detalles de su lucha contra el cáncer y su gusto por el consumo de cigarrillo, algo que afectó su salud en un momento de su vida de una manera intensa.El periodista comenzó revelando que creía que fumar lo mantenía debilitado. "Yo tenía muchas actividades. Hacía teatro, televisión, radio... Yo no paraba. He sido fumador toda la vida (...) Yo le echaba la culpa al cigarrillo porque me fatigaba mucho. Entonces decía: No joda. hay que dejar esta vaina por lo que me está haciendo dentro. No puedo subir una escalera. Me canso y me sentía agotado". En ocasiones, Rodríguez cuenta que se quedaba dormido dentro de su carro debido al cansancio y que incluso su colega Jorge Alfredo Vargas y otros compañeros le decían que viera a un médico.Vea: La mujer que sobrevivió a tres tipos de cáncer y perdió a cinco familiares por la misma enfermedad¿Cuál es la historia del periodista Santiago Rodríguez con el cáncer?En 2018, el periodista Santiago Rodríguez tenía un viaje a Manizales, pero varios compañeros de trabajo sintieron que no estaba bien de salud. El periodista, que creía sentirse, seguía diciendo que era cansancio y agotamiento. Sus colegas le insistieron que se fuera de inmediato a ver un médico, en caso de que fuera algo grave. "Cuando yo llegué a la Clínica Country ya me sentía mal. Yo llevaba mi maletita y tenía la esperanza de que ahí me chequeaban, y me iba para el aeropuerto", recordó.Santiago Rodríguez confiesa que se sentía ido, como perdido dentro de la clínica, hasta que finalmente le indicaron dónde quedaba urgencias y en qué parte debía esperar. "Finalmente me entraron. Hay unas palabras mágicas que para mí son lo que marca todo lo que me pasó y es que él me preguntó si tenía morados, hematomas". En ese momento el médico revisó al periodista, que efectivamente presentaba varios hematomas en su cuerpo y lo mandaron a hacer varios exámenes, entre esos de sangre. La hemoglobina fue otro de los síntomas que revelarían su verdadera condición.Lea: Los secretos de Goga Ruiz: de creerse "un monstruito" para los deportes a ser voz del ciclismoPoco después el periodista fue diagnosticado con leucemia. Tras dos años de tratamiento y un trasplante de médula ósea de su hermano mayor, Rodríguez logró salir adelante y hoy ve la vida de otra forma. "Uno se vuelve más responsable de sentir", dice en el programa En Aguas Profundas.Vea la entrevista completa:MATEO MEDINA ESCOBARNOTICAS CARACOL
La Corte Constitucional admitió este martes una demanda contra la creación de la Zona Económica Binacional entre Colombia y Venezuela, interpuesta por un ciudadano que argumenta que lo acordado es un tratado internacional que para poder entrar en vigor debía ser aprobado antes por el Congreso. El alto tribunal señaló en un auto que admitió "la demanda de inconstitucionalidad" presentada por el ciudadano David Jacobo Gómez Zamora contra el memorando de entendimiento con que se crea la zona binacional, que fue firmado el pasado 17 de julio en Caracas.Igualmente ordenó "decretar la práctica" de pruebas, entre las que está la petición al Gobierno de una copia del memorando de entendimiento y la información de las personas que negociaron el acuerdo, entre otras solicitudes.Colombia y Venezuela firmaron el mes pasado un acuerdo para crear una zona económica binacional en la frontera, que establece un marco de cooperación para la implementación de la primera zona económica compartida entre ambos países, con una vigencia de cinco años. La iniciativa contempla la integración productiva, el fortalecimiento del comercio bilateral y el impulso conjunto de proyectos sociales y de infraestructura en los sectores de salud, educación, cultura, turismo, transporte, gas, petróleo y electricidad.Sin embargo, el acuerdo aclara que la creación de esta zona binacional no limita la soberanía de ninguna de las partes ni compromete presupuestos, aunque hizo saltar las alarmas de sectores opositores colombianos. El presidente colombiano, Gustavo Petro, defendió el domingo la creación de la zona binacional porque considera que crea "las condiciones sociales y económicas que permiten que dos pueblos de sangre común e historia común puedan ser dueños de sus territorios, prosperen y vivan bien".EFE
Los padres de un joven de 16 años que se quitó la vida tras meses de interactuar con ChatGPT presentaron este martes una demanda contra OpenAI y su dueño, Sam Altman, por su responsabilidad en la muerte del adolescente, al supuestamente apresurarse a comercializar la versión GPT-4o a pesar de los problemas de seguridad. Matt y Maria Raine presentaron la querella legal en el Tribunal Superior de California en San Francisco, en Estados Unidos, en nombre de su hijo, Adam Raine, quien falleció en abril pasado, según informó su abogado Jay Edelson.La querella legal de cerca de 40 páginas afirma que "ChatGPT ayudó activamente a Adam a explorar métodos de suicidio", por lo que acusa a OpenAI, la empresa matriz de GPT-4o, y Altman de homicidio culposo. Los padres alegan que ChatGPT "no interrumpió" ninguna de la sesiones en las que se habló con el adolescente ni inició ningún protocolo de emergencia, a pesar de reconocer el intento de suicidio de Adam. "Lo que este caso pondrá en tela de juicio es hasta qué punto OpenAI y Sam Altman se apresuraron a comercializar la entonces más reciente versión de ChatGPT (GPT-4º), a pesar de los evidentes problemas de seguridad", señaló Edelson en un mensaje en X.El abogado destacó que la demanda busca evitar que otra tragedia como la que viven los Raine vuelva a suceder. "La IA nunca debería decirle a un niño que no le debe la supervivencia a sus padres", añadió. La demanda alega que OpenAI catapultó la valoración de la empresa de 86.000 millones de dólares a 300.000 millones de dólares por adelantar el lanzamiento de GPT4.La batalla legal se suma a los crecientes cuestionamientos sobre los 'chatbots' y su capacidad de influir en las personas. OpenAI y Altman han estado en las últimas semanas en medio del debate público tras los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5.Según Altman, GPT-3 era comparable a chatear con un estudiante de secundaria y GPT-4 a una conversación con uno universitario, mientras que con GPT-5 los usuarios tienen a su disposición "un equipo completo de expertos con doctorado, listos para ayudar". Pero los usuarios han descrito una gran cantidad de fallos de la nueva versión. Desde que se popularizó ChatGPT a finales de 2022, muchos usuarios han optado por usar esta IA para tener conversaciones banales sobre su día a día. Tras el lanzamiento de GPT-5, OpenAI retiró sus modelos anteriores, incluyendo a GPT-4o, que fue usado por el joven Riane.Los riesgos de la IA para la salud mentalConsultada sobre el caso que involucra a ChatGPT, Common Sense Media, una organización estadounidense sin fines de lucro que realiza calificaciones para medios y tecnología, dijo que este caso confirma que "el uso de la IA como compañía, incluyendo chatbots de propósito general como ChatGPT en asesoría de salud mental, es inaceptablemente riesgoso para los adolescentes". "Si una plataforma de IA se convierte en un 'coach' de suicidio de un adolescente vulnerable, eso debería ser un llamado a la acción para todos nosotros", señaló el grupo.Un estudio del mes pasado elaborado por Common Sense Media encontró que casi tres de cada cuatro adolescentes estadounidenses han usado acompañantes de IA, con más de la mitad considerados usuarios frecuentes, pese a las crecientes preocupaciones de seguridad sobre este tipo de relaciones virtuales.¿Qué respondió OpenAI?La empresa OpenAI reconoció este martes que su chatbot de inteligencia artificial (AI) ChatGPT comete fallos en casos "sensibles" y prometió cambios tras recibir la demanda. OpenAI publicó una entrada de blog titulada "Ayudar a la gente cuando más lo necesitan" y, si bien no hizo referencia a la demanda, indicó que ChatGPT está entrenado para recomendar a aquellos usuarios que "expresen intención suicida" el contacto de organizaciones de ayuda profesional. No obstante, reconoció que pese a tener ese y otros mecanismos de seguridad para cuando detecte que "alguien es vulnerable y puede estar el riesgo", los sistemas de ChatGPT "se quedan cortos" y el chatbot "no se comportó como debía en situaciones sensibles".La empresa explicó que los mecanismos de seguridad funcionan mejor en intercambios cortos y puede fallar en interacciones largas que "degradan" el entrenamiento de la IA, por lo que trabaja específicamente en que tome medidas si detecta esa "intención suicida" en múltiples conversaciones.Línea de atenciónExisten diferentes fuentes potenciales de ayuda: familiares cercanos, amigos, profesores o adultos de confianza, líderes espirituales, líneas de atención telefónica en salud mental, consejeros escolares o docentes orientadores de las instituciones educativas, profesionales de la salud (medicina, enfermería, psicología, trabajo social, terapeuta ocupacional y otras disciplinas), Centros de Escucha y Zonas de Orientación Escolar y Universitaria, entre otras alternativas.En Colombia, la línea de atención de teleorientación en salud es la Línea 106, que trabaja las 24 horas del día de lunes a domingo de manera ininterrumpida. Canales de atención: Telefónico y videollamadas https://outlook.office365.com/book/CalendarioLineadeAtencionMental@minsalud.gov.co/?ismsaljsauthenabled=true (link de agendamiento de videollamadas).NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
En la mañana de este martes, 26 de agosto de 2025, el ministro de Defensa, general en retiro Pedro Sánchez, informó que hay 34 militares secuestrados en el departamento del Guaviare.El ministro, ante medios de comunicación, informó que el secuestro se dio en el municipio de El Retorno y obedeció a una acción ilegal de personas vestidas de civil que habrían secuestrado a los uniformados.Rechazó, además, lo dicho por pobladores de la comunidad que señalaron que a los militares los tenían retenidos y no secuestrados. También dijeron que se trata de un corredor humanitario. Sin embargo, el alto funcionario condenó el hecho y aseguró que se trata de una retención ilegal."No los están reteniendo; es un secuestro"“Respecto al secuestro de 34 militares en El Retorno, Guaviare, obedece a la acción ilegal de unas personas vestidas de civil que dicen retener a unos militares. No, no lo están reteniendo. Eso va contra la voluntad de ellos y eso es un secuestro. Dicen que es un corredor humanitario. Aquí nosotros podemos y debemos defender nuestra integridad y tenemos toda la capacidad para hacerlo y para defender a los demás colombianos y no necesitamos ese corredor”, manifestó el ministro.Agregó el general en retiro que los señalados secuestradores “están interrumpiendo la protección de los demás colombianos, están interrumpiendo una operación militar contra la principal amenaza que delinque en esa zona y de la cual hemos recibido alertas de la defensoría del pueblo para proteger a la población y es la amenaza criminal de alias Iván Mordisco, donde neutralizamos el día domingo en esa operación a un criminal que es alias Chito, que venía del Cauca y que era un arfil terrorista que tenía. Allá también hubo, incluyéndolo ahí, diez muertos en desarrollo de operaciones militares. Ya hay dos capturados, dentro de ellos un menor recuperado y ya las investigaciones que se adelantes confirmarán la identidad de las personas y las identidades de quienes participaron en esta actividad criminal. Un combate supremamente fuerte, que duró unas seis horas. Dos aeronaves de nuestra fuerza pública fueron impactadas, pero, a pesar de ello, nuestros valientes militares, con el apoyo de todas las capacidades de nuestro Ejército y de nuestra Armada Aeroespacial permitió la integridad”.Por último, el ministro de Defensa aseguró que “esperamos que, a través de la Defensoría del Pueblo, la OEA y la ONU, liberen a nuestros militares para poder continuar defendiendo a todos los colombianos”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La construcción de la nueva Calle 13, un conocido megaproyecto que se adelanta en Bogotá, cambiará por completo este conocido corredor vial, el cual se ha visto muy afectado por su alto tráfico y los largos trancones que suelen presentarse. Actualmente, dos lotes de este proyecto se encuentran en fase de preconstrucción, mientras que los otros cuatro que integran el plan aún se encuentran en etapas iniciales. El primer lote corresponde, según información de la Alcaldía de Bogotá, a la intersección a desnivel de Puente Aranda, en la que confluyen la avenida Centenario o calle 13, la carrera 50, la avenida de Las Américas, la avenida Colón y la avenida de los Comuneros.Este primer lote, que ya se encuentra en avanzado estado, pretende implosionar dos conocidos puentes de la ciudad, acción que podría llevarse a cabo en los próximos meses. Se trata entonces de los puentes de la avenida Las Américas con carrera 13 y de la calle 13 con carrera 50. Noticias Caracol se comunicó con el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), entidad que dio a conocer que, aunque se prevé que la implosión ocurra en los próximos meses, aún hace falta un paso clave, por lo que la fecha oficial de esta implosión sigue siendo desconocida.Y es que todavía se trabaja en contar con todo lo necesario para hacer la respectiva implementación del Plan de Manejo de Tráfico (PMT), fundamental para llegar al paso de la demolición correspondiente. "Actualmente se está alistando todo lo necesario para la implementación del Plan de Manejo de Tráfico (PMT) de alto impacto que se necesita para poder adelantar el procedimiento, que, se espera activar en septiembre", dijo la entidad.Una vez se active este PMT, el contratista solicitó, como mínimo, un plazo de cuatro semanas para que se lleve a cargo la implosión. "Después de implementar el PMT, el contratista solicitó al menos 4 semanas para realizar la implosión, que será coordinada con entidades distritales, empresas de servicios públicos y organismos de seguridad. Cuando se defina la fecha exacta será comunicada oficialmente a la ciudadanía", dijo el IDU a este medio digital. Así será la transformación de la Calle 13: más carriles, estaciones y beneficios para millonesLa calle 13, uno de los corredores más transitados del occidente de Bogotá, se encuentra en plena transformación con un ambicioso proyecto de infraestructura vial que promete revolucionar la movilidad en la ciudad. Esta intervención contempla la construcción de una vía de diez carriles: ocho de ellos serán mixtos (cuatro por cada sentido), y los dos restantes serán exclusivos para el transporte público masivo. Además, el proyecto incluye la instalación de 14 estaciones de Transmilenio, entre ellas una estación cabecera y un moderno patio taller para el mantenimiento y operación de los buses.Distribución por tramosLa obra se divide estratégicamente en siete sectores o "lotes", cada uno con características y retos específicos:Lote 1: Corresponde a la construcción de una intersección a desnivel en el sector de Puente Aranda. Este nodo conecta importantes vías como la Calle 13, la Carrera 50, la Avenida de Las Américas, la Avenida Colón y la Avenida de los Comuneros.Lote 2: Comprende el tramo entre la Carrera 55 y la Carrera 69F.Lote 3: Se extiende desde la Carrera 69F hasta la intersección oriental con la Avenida Ciudad de Cali.Lote 4: Abarca desde esa intersección hasta la Carrera 100.Lote 5: Inicia en la Carrera 100 y continúa hasta la Carrera 126.Lote 6: Cubre el tramo entre la Carrera 126 y el límite del Distrito.Lote 7: Contempla la construcción del patio taller donde se albergarán los vehículos del sistema.Impacto y beneficiariosEsta megaobra mejorará los tiempos de desplazamiento de manera considerable para cerca de 9 millones de personas, gracias a un diseño más amplio, moderno y ordenado. La implementación del sistema de transporte BRT desde el límite occidental de Bogotá hasta conectar con la Troncal Américas facilitará la conexión entre zonas periféricas y el centro de la ciudad.Además del beneficio metropolitano, se estima que más de 267.000 personas serán impactadas directamente en 10 Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ), ubicadas en las localidades de Fontibón, Kennedy y Puente Aranda. Entre ellas se encuentran sectores como Granjas de Techo, Zona Franca, Castilla, Tintal Norte y Puente Aranda, zonas que históricamente han enfrentado desafíos importantes en materia de movilidad.Según el Distrito, el nuevo perfil vial de la Calle 13 no solo aliviará el tráfico y reducirá los tiempos de viaje, sino que también representa un paso hacia una ciudad más sostenible, con un transporte público más eficiente y accesible. La obra, al integrar infraestructura moderna con sistemas de transporte de alta capacidad, marca un hito en la transformación urbana de la capital.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El pelotón de la Vuelta se traslada desde Francia a España para disputar este miércoles una contrarreloj por equipos en Figueras (Gerona) en la que pueden marcarse las primeras diferencias entre los favoritos al triunfo final, aunque la distancia que deberán completar se considera corta para la especialidad.Figueras se estrenará como sede de una contrarreloj por equipos, una modalidad que en la carrera española se incluyó por última vez en el recorrido en el inicio de la edición de 2023 en Barcelona y se registró la sorprendente victoria del DSM Firmenich, actual PicNic PostNL.La cronometrada del miércoles, con salida y llegada en la ciudad natal del genio del surrealismo Salvador Dalí, tendrá un total de 24,1 kilómetros de recorrido sin apenas desniveles en los que los ciclistas potentes podrán sacar a relucir todas sus facultades.El director técnico de la Vuelta, Fernando Escartín, anticipa que será una prueba "muy intensa" en la que se pondrá a prueba la preparación específica de esta modalidad por parte de los diferentes conjuntos que "tendrán en sus rodadores su mejor valor para esta jornada"."Es un circuito muy favorable para los especialistas que no dará ni un respiro a los ciclistas que quieran luchar por la general", destaca.Horario de salida de los equipos para la contrarreloj de la etapa 5 (hora Colombia):Lotto – 09:37Alpecin - Deceuninck – 09:41Team Picninc PostNL – 09:45Intermarché - Wanty – 09:49Cofidis – 09:53Team Jayco AlUla – 09:57Lidl - Trek – 10:01Q36.5 Pro Cycling Team – 10:05EF Education - EasyPost – 10:09Burgos Burpellet BH – 10:13Arkéa - B&B Hotels – 10:17Caja Rural - Seguros RGA – 10:21Movistar Team – 10:25Decathlon AG2R La Mondiale Team – 10:29INEOS Grenadiers – 10:33Bahrain - Victorious – 10:37Israel - Premier Tech – 10:41Red Bull - BORA - hansgrohe – 10:45Soudal Quick-Step – 10:49XDS Astana Team – 10:53UAE Team Emirates - XRG – 10:57Team Visma | Lease a Bike – 11:01Groupama - FDJ – 11:05
La desaparición de Valeria Afanador, una niña de 10 años, ha sumido al municipio de Cajicá, Cundinamarca, y a todo Colombia en una profunda angustia desde el 12 de agosto de 2025. Hasta la fecha, no se han encontrado pistas concretas sobre su paradero, generando incertidumbre total para su familia y las autoridades.Valeria fue vista por última vez a las 10:30 de la mañana de ese día, jugando en las inmediaciones de una zona de arbustos cercana a la reja que colinda con el río Frío en el colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe, ubicado en la vereda Canelón, sector Rincón de las Viudas. Las cámaras de seguridad del colegio la registraron ingresando a esa área, pero no se observa que regresara.Desde el momento de su desaparición, se ha desplegado una operación de búsqueda masiva. Más de 200 rescatistas del Ejército, la Policía, el CTI, la Fiscalía y los bomberos han participado incansablemente, utilizando drones, cámaras térmicas, perros de búsqueda y equipos especializados para intentar localizarla. Los esfuerzos se han extendido a zonas rurales, urbanas, boscosas y al propio cauce del río Frío, con recorridos de hasta 10 kilómetros a la redonda y el río siendo revisado más de cinco veces.Inicialmente, las hipótesis de las autoridades incluían la posibilidad de que la niña se hubiera perdido tras cruzar la cerca del colegio, que hubiera caído al río o incluso que hubiera sido víctima de un rapto. Sin embargo, la hipótesis de la caída al río ha sido descartada en un 95 por ciento por el capitán Álvaro Farfán de Bomberos de Cundinamarca, quien señaló que el río Frío en esa sección no es caudaloso ni profundo.Tras dos semanas de búsqueda exhaustiva sin resultados, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, confirmó que ha cobrado fuerza la hipótesis de una desaparición forzada. El mandatario indicó que, dado que se ha cubierto el terreno "metro cuadrado por metro cuadrado" y no se ha encontrado a Valeria, "no hay otra explicación hasta la fecha" que no sea un delito.El abogado de la familia, Julián Quintana, coincidió en que la hipótesis de secuestro es la más fuerte, argumentando que una niña que sale sola por una zona boscosa debería dejar rastros, los cuales no se han encontrado. Afirmó que, si no hay rastro, es porque "hay un tercero detrás de este hecho", posiblemente conectado con el colegio o la zona.Los señalamientos de rectora del colegio de Valeria AfanadorFue el propio abogado de la familia Afanador quien publicó un video en el cual aparece Sonia Ochoa, rectora de la institución de donde se le perdió el rastro a la niña. En las imágenes, la mujer realiza graves afirmaciones sobre lo que pudo pasar con la menor. “¿Quién lo hizo? Una persona que odia al colegio, un extrabajador. Yo quiero reafirmar lo que le he dicho a la Fiscalía (…), queremos dar con el responsable”, dijo.También mencionó que se siente víctima en este caso y señaló que a esa tercera persona la tienen identificada las autoridades. “Estas cámaras muestran ahí todas las situaciones. Finalmente, la persona que quiso hacer el daño, lo hizo al colegio también”, manifestó.Luego de conocer esas declaraciones, el abogado Quintero exigió claridad sobre lo que dijo Ochoa en la reunión con padres de familia del colegio, atribuyendo la desaparición de Valeria a un extrabajador y mencionando que ella debía informarlo oportunamente a las autoridades. Dada estas revelaciones, le pidió a la Fiscalía investigar de fondo esas afirmaciones: “La víctima es Valeria y su familia, no ella”.La investigación ha trascendido las fronteras nacionales. El 20 de agosto de 2025, la Interpol emitió una circular amarilla, activando la búsqueda internacional de Valeria en 196 países miembros. La circular describe a Valeria con 1,23 metros de estatura, 23 kilogramos de peso, cabello negro y ojos castaños oscuros. En Colombia se mantiene una recompensa de 70 millones de pesos por información que permita dar con su paradero. El padre de Valeria, Manuel Afanador, ha expresado que el caso es "extremadamente raro" porque no han recibido llamadas, amenazas ni intentos de extorsión, lo que aumenta la incertidumbre.NOTICIAS CARACOL
Este martes 26 de agosto, se realiza un nuevo sorteo del Chontico Día, uno de los juegos de azar más reconocidos y seguidos en el suroccidente del país. Como de costumbre, el sorteo se transmite en vivo a la 1:00 p.m. por los canales oficiales, y llama la atención de miles de jugadores que esperan con ilusión ver reflejada su suerte en los resultados. La expectativa se suele vivir intensamente en municipios como Cali, Palmira y Buga, donde este juego ha ganado una gran aceptación entre la población.Resultado del sorteo Chontico Día del 26 de agosto de 2025Número ganador: 2137Quinta cifra: 9¿En qué consiste el chance Chontico?El chance Chontico es un juego de azar operado por la empresa Gane, que permite a los participantes apostar por un número de cuatro cifras. Si el número elegido coincide de forma exacta con el resultado del sorteo, el apostador puede ganar un premio en efectivo.Este juego se realiza todos los días, con dos sorteos diarios:Chontico Día: 1:00 p. m. Chontico Noche: 7:00 p. m. (lunes a viernes), 9:00 p. m. (sábados), domingos y festivos (8:00 p. m.)Los resultados se difunden en tiempo real por medios digitales, puntos de venta autorizados y canales regionales.¿Cómo participar en el Chontico?Jugar al chance Chontico es muy sencillo. Aquí le explicamos cómo hacerlo:Seleccione un número de cuatro cifras (entre 0000 y 9999), ya sea de forma manual o aleatoria.Defina el valor de la apuesta, desde $500 COP en adelante.Elija el sorteo: puedes apostar al Chontico Día, al Chontico Noche o a ambos.Solicite su tiquete, el cual deberá conservar como prueba de la apuesta.Espere el resultado, que se publica en vivo y por medios oficiales.Puedes hacer su apuesta en puntos físicos de Gane o por plataformas digitales, si están disponibles en su zona.¿Qué hacer si ganó?Si su número coincide exactamente con el resultado del sorteo, estos son los pasos a seguir para reclamar el premio:Conserve el tiquete original en perfecto estado.Acuda a un punto de venta autorizado para premios menores, o a las oficinas principales si el monto es mayor.Lleve su documento de identidad para validar la reclamación.Hágalo dentro de los 30 días calendario posteriores al sorteo.Reciba el pago, ya sea en efectivo o mediante transferencia, según el monto ganado.NOTICIAS CARACOL
Este lunes 25 de agosto de 2025, el precio del dólar en Colombia se ha fijado en $4.008,7, según la Tasa Representativa del Mercado (TRM) certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia. Esta cifra refleja el valor oficial que se utiliza como referencia para operaciones comerciales, financieras y contables en el país. La TRM se calcula diariamente con base en las transacciones de compra y venta de divisas realizadas entre intermediarios financieros en el mercado cambiario colombiano.La TRM de hoy, $4.008,7, se mantuvo inalterada con respecto a la registrada el pasado sábado 23 de agosto, la cual disminuyó en comparación al día anterior, el viernes 22 (una variación del 0,65%), lo que indica una ligera apreciación del dólar frente al peso colombiano. Por otro lado, el TRM de hoy se redujo un 1,36% (55.24 pesos) con respecto al mismo día del mes anterior.Durante el mes de agosto de 2025, el dólar ha mostrado una tendencia bajista. El primero de agosto, la TRM se ubicó en $4.186,71, y para el 19 de agosto ya había descendido a $4.019,24, lo que representa una caída acumulada de $167,47, equivalente a una variación de -4,00 %. Precio del dólar en casas de cambio en ColombiaLe contamos cuáles son los precios aproximados del dólar hoy, lunes 25 de agosto de 2025, en casas de cambio de seis ciudades principales de Colombia:CiudadPrecio de compraPrecio de ventaBogotá D.C.$3.950$4.030Medellín$3.820$3.980Cali$3.920$4.080Cartagena$3.750$3.980Cúcuta$4.270$3.980Pereira$3.730$3.800¿Qué es la TRM y por qué es importante en Colombia?La Tasa Representativa del Mercado (TRM) es el valor oficial que indica cuántos pesos colombianos se requieren para comprar un dólar estadounidense en una fecha específica. Este cálculo es obtenido a través del promedio ponderado de las operaciones reales de compra y venta de divisas realizadas en el mercado cambiario, y su actualización se publica diariamente a través de la Superintendencia Financiera de Colombia.La importancia de este indicador dentro de la economía nacional es considerable. La TRM se convierte en la referencia principal para múltiples transacciones financieras y comerciales: los importadores la utilizan para determinar el costo de los bienes adquiridos en el exterior, mientras que los exportadores la emplean para convertir en pesos los ingresos recibidos en dólares. Su incidencia, de igual forma, alcanza a personas naturales que reciben remesas, hacen pagos internacionales o planean viajes fuera del país, ya que el tipo de cambio define directamente el poder adquisitivo en moneda extranjera.Más allá de los efectos individuales, la TRM influye en variables macroeconómicas. Un aumento o reducción de esta tasa impacta en los precios de productos y servicios que dependen de insumos importados, puede generar presiones inflacionarias y modifica el costo de la deuda externa, tanto del gobierno como de las empresas privadas. Por estas razones, el comportamiento de la TRM se analiza constantemente: para los especialistas, representa un indicador clave de la estabilidad cambiaria, y para la ciudadanía en general, actúa como un reflejo de la confianza en la moneda local y de la situación económica del país.Wall Street arranca la semana a la bajaWall Street abrió este lunes en rojo, con sus principales indicadores cayendo levemente, en lo que será una semana dominada por los resultados de Nvida el próximo miércoles y con la resaca del anuncio del viernes de que el gobierno de EE. UU. se ha hecho con el 10 % de la compañía Intel.Cinco minutos después del toque de campana, el Dow Jones de Industriales caía un 0,18 %; el selectivo S&P 500 perdía un 0,23 %, y el tecnológico Nasdaq retrocedía un 0,33 %. El pasado viernes, el Dow Jones cerró con un máximo histórico, un síntoma de que la agresiva política arancelaria del gobierno de Donald Trump no parece preocupar sobremanera a los inversores.Esta semana las miradas están puestas en los resultados trimestrales del miércoles de Nvidia -la fabricante de chips que se disputa con Microsoft el trono de la empresa más valiosa del mundo-, y ya no por las decisiones de la Reserva Federal, toda vez que su presidente, Jerome Powell, abrió la puerta a la ansiada rebaja de tipos de interés en septiembre. Con respecto a la intervención gubernamental en Intel, la más agresiva que se recuerda en décadas en el país en décadas y que fue objeto de críticas en los sectores empresariales más liberales, hoy fue de nuevo reivindicada por Trump."Pagué 'cero' por Intel, y su valor se aproxima a los 11.000 millones. Todo se queda en EE. UU.. ¿Qué es lo que hace infelices a algunos estúpidos? -escribió Trump en su red Truth Social, en un mensaje trufado de mayúsculas- Haré tratos similares para nuestro país sin parar y ayudaré a las compañías que concluyan negocios similares con EE. UU.. Me encanta ver sus acciones subiendo, haciendo a Estados Unidos cada vez más rico".Precisamente a esta hora las acciones de Intel están al alza, pero solo con un discreto 0,24 %. En cuanto a otros valores del Dow 30, el color dominante es el rojo, y los que más pierden a esta hora son Merck (-1,32 %), Sherwin-Williams (-1,06 %) y Home Depot (-0,94 %).NOTICIAS CARACOL *Con información de EFE
Egan Bernal llegó a la Vuelta a España como uno de los favoritos a hacerse con el título. De hecho, desde antes de que empezara la última grande del ciclismo de la temporada, la cuenta oficial de la ronda ibérica lo incluyó en ese listado junto a Joao Almeida y Juan Ayuso, del UAE Team Emirates XRG, Jonas Vingegaard (Visma Lease a Bike) y Ben O'Connor (Jayco AlUla).Sin embargo, no es el único guiño que le ha hecho la organización de la carrera. En medio de la presentación de equipos, le dedicaron unos cuantos minutos, enfocándolo mientras que lo ovacionaban. De igual manera, en cada una de las etapas lo han grabado y publicado el video en el Twitter oficial de la competencia. Por eso, este lunes 25 de agosto no fue la excepción.En el marco de la etapa 3, que contó con 134,6 kilómetros de recorrido en total, entre San Maurizio Canavese y Ceres, subieron un posteo con Egan Bernal como protagonista. Allí, se le ve con su indumentaria de campeón nacional, sonriendo y la buena energía de siempre. Recordemos que brilló en la primera jornada de montaña, siendo cuarto en la segunda fracción.Egan Bernal, la sensación en la Vuelta a España 2025
Vinícius Jr. nuevamente dio de qué hablar y esta vez en el partido entre Real Madrid y Real Oviedo. En la victoria 0-3 de su equipo en el estadio Carlos Tartiere, el brasileño fue protagonista al dar la asistencia para el segundo gol de Kylian Mbappé y anotar el tercero para cerrar el encuentro. Sin embargo, sus contribuciones en el campo fueron empañadas por su comportamiento con los aficionados rivales. Después del juego causó debate.'Vini' celebró su gol con un gesto de que no escuchaba a la gente que lo insultaba, y además, hizo otro de que el Oviedo se fuera de nuevo 'a Segunda', en alusión a que no merecían estar en la máxima categoría del fútbol español. El técnico Xabi Alonso sorprendió dejando al delantero 'carioca' en el banco de suplentes al inicio del partido, pero en el minuto 63 le dio ingreso, y ese fue el comienzo del 'show' de Vinícius. Primero, simuló una falta en el área que pudo ser penal, pero el árbitro no le creyó y lo amonestó por quererlo engañar. Tiempo después, asistió a Mbappé para que pusiera el segundo gol del Real Madrid, pero en su celebración comenzó a gritarle cosas a alguien, por lo que el delantero francés tuvo que taparle la boca para que no recibiera la segunda amarilla y se fuera expulsado del cotejo. Ya con su anotación del tercer gol, terminó por desatar su rabia con el público del Oviedo. El brasileño fue directamente a festejar frente a la afición del local, hecho que los molestó y por eso siguieron insultándolo. Con relación a la actuación de Vinícius Jr., los periodistas españoles debatieron después del partido. Uno de los que se refirió al tema fue el exarquero del Real Oviedo, Esteban Suárez, quien en el programa 'Radioestadio Noche' de Onda Cero, afirmó: "Vinícius tiene un problema social. Juega por primera vez en el Tartiere y consigue que le piten 30.000 personas. No ha jugado nunca aquí y le dice a la gente que 'a Segunda'". Incluso fue más allá y dijo que "en otra época hubiera tenido problemas serios en el terreno de juego, y tiene que cambiar"Y es que 'Vini' no había jugado nunca contra el Real Oviedo en la liga española, por lo que se hizo inexplicable su comportamiento, frente a una hinchada con la que no había tenido piques en su carrera como 'merengue', pero que ahora se suma a la lista de aficiones que lo silban e insultan cada vez que lo ven en un estadio de fútbol.
El expresidente Álvaro Uribe renunció a la prescripción del proceso en su contra, que se daría el 16 de octubre de 2025, asegurando que “aún con el peso de la injusta condena y estando mi libertad en juego, no puedo declinar el camino de la verdad”. (Lea también: Álvaro Uribe visita parque El Golfito, lugar de atentado de Miguel Uribe, para rendirle homenaje)El caso contra el también exsenador está a punto de cumplir seis años, por lo que la ley determina que el proceso se vencería si no hay un fallo condenatorio antes de la fecha establecida.La sentencia en primera instancia fue apelada y el Tribunal Superior de Bogotá debe resolver si ratifica la condena a 12 años de prisión domiciliaria dada por la juez Sandra Heredia. De hacerlo así, sería la Corte Suprema de Justicia quien resolvería finalmente si el expresidente es absuelto o no por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal.¿Cuáles son las razones de Álvaro Uribe para renunciar a la prescripción?En una carta dirigida al magistrado Manuel Antonio Merchán Gutiérrez, del Tribunal Superior de Bogotá, el exmandatario reiteró que “la condena impuesta es equivocada e injusta. Por ello, en ejercicio de mi defensa material, he solicitado a la Sala, a través del recurso de apelación, que se revoque el agravio a mis derechos y se reconozca mi inocencia, probada en juicio. Igual petición, al amparo de juiciosas razones, han elevado mis abogados y el representante del Ministerio Público”.Uribe indicó que, aunque “he sido ampliamente ilustrado, por mis abogados, sobre el alcance de la prescripción de la acción penal, su carácter de garantía del debido proceso y las consecuencias favorables que, para mi situación jurídica, traería su muy probable ocurrencia”, quería manifestarles a los togados “mi deseo de renunciar a la prescripción”.Según él, “tras ser por años el receptor de las más viles calumnias” y “a pesar de que la ley me otorga un camino corto y sencillo para salir de este tortuoso proceso, no puedo aceptarlo, pues, aún con el peso de la injusta condena y estando mi libertad en juego, no puedo declinar el camino de la verdad”.“Por la patria y mis compatriotas, me impone, en esta encrucijada, dar ejemplo y optar por el camino que, por más difícil o riesgoso, es correcto y coherente con lo que he defendido a lo largo de mi vida; la verdad”, agregó en la misiva.Uribe afirmó que “sería hipócrita de mi parte reclamar mi derecho a ser escuchado, en procura de la verdad, y pretender que ello se realice por la Sala de forma real y adecuada, en un término bastante inferior a aquel que se requiere sólo para tener la oportunidad de escuchar todas las audiencias, revisar los alegatos de conclusión, estudiar el fallo de primera instancia y cotejar, uno a uno, los errores atribuidos al fallo en tres impugnaciones, contrastándolos con los alegatos de los no recurrentes”.“La prescripción de la acción penal, que nunca he buscado y de la que no quiero beneficiarme, no puede privarle la oportunidad a la Sala de tener las condiciones materiales mínimas para proferir un fallo que, independientemente de su sentido, sea el resultado de un análisis sereno, ponderado e integral de la prueba. Pido entonces, Honorables Magistrados, acepten, en los términos del artículo 85 del Código Penal, la renuncia que hago al derecho de verme favorecido por la prescripción de la acción penal y que adopten, en mi caso, la decisión de fondo que en derecho corresponda, conforme sólo a lo probado en juicio, a lo que ordena la ley y lo que sea justo”, finalizó.Álvaro Uribe, de 73 años, se convirtió en el primer expresidente colombiano en ser condenado penalmente. Su caso comenzó hace 13 años, cuando el exmandatario demandó ante la Corte Suprema de Justicia por supuesta manipulación de testigos al congresista Iván Cepeda, que en esa época preparaba una denuncia en el Senado en contra del líder del Centro Democrático por sus presuntos vínculos con grupos paramilitares. Contrario a lo que imaginó Uribe, la Corte decidió no investigar a Cepeda y en cambio le abrió un proceso a él por manipular testigos para que no declararan en su contra.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El capítulo 38 del Desafío Siglo XXI sorprendió a más de uno con los sucesos que ocurrieron en el más reciente Desafío a Muerte y con la revelación del 'el elegido'. Justo antes de conocerse su identidad, el elegido tuvo una pelea con un integrante de su propio equipo con el propósito de cumplir a cabalidad su tarea.Todo ocurrió luego de que Alpha cumpliera con el castigo de cama de piedra que le impuso Omega como parte de una venganza. El equipo morado tuvo que pasar toda la noche en una cama llena de piedras, de la que solo cada cierto tiempo uno de ellos se podía bajar para tomar agua y llevarle a sus compañeros. A pesar de las dificultades, lograron cumplir con la intención y llevaron a cabo el castigo.¿Quién era el elegido este ciclo?Había sospechas sobre algunos participantes por algunos errores en las pistas o por portar el chaleco sin problema, lo que hacía que sus compañeros apostaran que tal vez les habían encargado perder pruebas o ser sentenciados. Sin embargo, cuando Andrea Serna preguntó a los equipos si sabían quién era el elegido este ciclo, ninguno se manifestó, y cuando ella pidió a esa persona que se quitara la máscara, todos quedaron impactados.Una vez más una melliza fue elegida en el programa, esta vez fue Tina, la que queda en competencia. Anteriormente, Dani, su hermana, fue la elegida en el primer ciclo cumpliendo con su tarea y ganando los 10 millones; sin embargo, en la segunda ocasión la mujer no lo consiguió y Tina, en un intento por quedarse con el dinero, la desenmascaró frente a todos. Esto las llevó a ambas a un Desafío a Muerte, por hacer trampa, y Dani fue eliminada nuevamente del juego.Caras de sorpresa quedaron en todos los equipos cuando Tina tomó la palabra y receló cuál era su tarea. "Tenía que dormir en una cama sola hasta que mi equipo las conservara", reveló la melliza. Señaló que el trabajo no fue nada fácil, pues ella duerme con Eleazar, con quien ha construido una relación dentro del juego y, además, porque su equipo quedó en segundo lugar y conservó las camas todo el ciclo.Justo antes de la prueba, Tina estaba durmiendo sola en la cama, mientras Eleazar estaba acostado en el suelo de la sala. Deisy se acercó a ella y le pidió que la dejara dormir con ella, ya que Leo estaba ocupando toda la cama y ella no lo quería incomodar. Tina le dijo que se podía ubicar a un lado de Leo y quedarse quieta, lo que molestó mucho a Deisy, quien fue y se acostó en el suelo, pero luego Gero le ofreció su cama.¿Quién fue el eliminado del Desafío Siglo XXI?En este Desafío a Muerte se enfrentaron cinco hombres, luego de que en el ciclo pasado el elegido no cumpliera con su tarea y tuviera que portar el chaleco todo este ciclo. Ese fue Lucho, a quien le pudieron la tarea de sentenciar a Deisy, Tina o Valentina, las nuevas integrantes de Alpha, pero él se negó a hacerlo.A lo largo del ciclo, los cuatro chalecos llegaron a Omega, para Camilo y Potro; Gamma, para Rata y, finalmente, otro a Alpha, que se lo puso Leo. Los cinco hombres tenían que atravesar una pesada pista de obstáculos para, al final, liberar un cajón en el que tenían varias fichas. Debían ubicarlas todas al final de una plataforma, impulsándolas con una polea.Leo tomó la ventaja, seguido de cerca por Rata y más atrás Camilo y Potro. Sin embargo, Lucho quedó estancado en el primer obstáculo, sin poder bajar de la primera plataforma. Cuando finalmente lo consiguió, Leo y Rata ya estaban en la definición, mientras Camilo y Potro estaban terminando de bajar el cajón. Esto no impidió que Lucho atravesara toda la pista velozmente, alcanzándolos a todos en la definición.Camilo logró ser el primero en ubicar todas las fichas, seguido inmediatamente por Rata. Después de un rato Potro también se salvó de la muerte, dejando en la pista solo a Leo y Lucho, los dos integrantes de Alpha. Ambos estaban a solo una ficha de salvar su cupo, pero fue Leo el que finalmente lo logró. Pero el participante no celebró, sino que se puso a llorar por haber eliminado a su compañero.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Alicia Machado vuelve a causar revuelo en las redes sociales luego de hablar en una reciente entrevista detalles de la relación amorosa que sostuvo con el cantautor guatemalteco Ricardo Arjona. El romance, que ocurrió hace más de 20 años, se ha convertido en un motivo de críticas para ambos famosos, pues en ese entonces el músico estaba casado con Leslie Torres.Fue en el podcast ‘Chingonamente’ con Adriana Gallardo en el que la Miss Universo 1996 decidió hablar sin filtro sobre los peores y mejores momentos de su vida, desde su paso por el certamen de belleza internacional, hasta sus polémicos pasos por diferentes reality show en televisión internacional.¿Qué dijo Alicia Machado sobre Ricardo Arjona?La periodista le preguntó al final de la entrevista a la venezolana por un tema que recientemente se hizo viral en redes sociales, su relación con el cantante. "¿Qué andabas haciendo tú a los 20 años, con quién estabas?", le dijo Gallardo y Machado entendió de inmediato de qué le estaba hablando la periodista. "Yo no tengo la culpa que cosas que hayan pasado o personas que yo amé y que estuvieron en mi vida, pues salga la luz", señaló.Alicia Machado señaló que, con las redes sociales, temas de su vida que ocurrieron años atrás, vuelven a ser debatidos y comentados por los internautas, muchas veces para criticarla. "Sacan eso ahora porque me quieren ensuciar la reputación diciendo que yo anduve con un hombre casado".La venezolana lo reconoció con fuerza: "Sí, el casado era él, no yo". Además, resaltó que también le molesta que las preguntas sobre el tema, al igual que las críticas, solo le caigan a ella y no al cantante. "¿Por qué nunca le han preguntado a él? ¿Por qué no le preguntan a él si yo fui importante? ¿Por qué no le preguntan a él por qué no se divorció? ¿Por qué no le preguntan a él por qué me llamaba? ¿Por qué me perseguía? ¿Por qué se me aparecía en mi casa a las 3 de la mañana? ¿Por qué volvía y me pedía perdón y me decía que que sí, que la había dejado, que él se iba a divorciar".¿Qué pasó con la relación entre Alicia Machado y Ricardo Arjona?La exreina de belleza resaltó que, aunque Ricardo Arjona nunca cumplió con su promesa de divorciarse, tampoco permitía que ella hiciera su vida con otra persona. "Cada vez que yo salía con alguien que me podía dar una bonita relación, cada vez que yo volvía a salir con alguien, ahí volvía él y aparecía y nunca me dejaba que yo tuviera un novio, nunca dejaba que yo me quedara con nadie". Machado reveló que ese romance secreto, entre idas y venidas, duró cerca de 8 años. Reconoció también que "sí, estuve muy enamorada. Claro. Él a lo mejor no, pero yo sí yo era una niña de 19 años cuando lo conocí y él no tenía ningunos 35, tenía 40". También recalcó que ahora le viven preguntando por ese romance, diciendo que estuvo con el cantante famoso. "Anduve con un cantante famoso. En ese momento yo era más famosa que él. Perdón".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Bruce Willis, uno de los actores más icónicos de Hollywood, continúa enfrentando con valentía los estragos de la demencia frontotemporal, enfermedad que le fue diagnosticada en 2023. Sin embargo, su esposa, la modelo Emma Heming Willis, reveló en una entrevista reciente que el intérprete de Die Hard mantiene una vida activa y goza de buena salud física, a pesar de las dificultades cognitivas que la condición le ha provocado.¿Cómo se encuentra de salud Bruce Willis?“Él todavía está muy activo y tiene muy buena salud pese a todo. Solo es su cerebro el que le falla”, dijo Emma Heming en un adelanto de su conversación con la periodista Diane Sawyer.La esposa del actor reconoció que una de las áreas más afectadas ha sido el lenguaje, lo que ha obligado a la familia a encontrar nuevas formas de comunicarse. “Hemos tenido que adaptarnos y tenemos una forma de comunicarnos con él que es simplemente diferente”, explicó.Aunque la enfermedad avanza, Heming subrayó que Willis conserva momentos de lucidez en los que deja ver su esencia: “Todavía tenemos esos momentos en los que se ve su risa. Tiene una risa tan sincera, y a veces ese brillo en sus ojos o esa sonrisa que me transportan. Pero son difíciles de captar porque aparecen y desaparecen tan rápido”.¿Qué le pasó a Bruce Willis?El caso de Bruce Willis salió a la luz en marzo de 2022, cuando su familia anunció que el actor de 70 años había sido diagnosticado con afasia, un trastorno que afecta la capacidad de hablar y comprender el lenguaje. Sin embargo, un año después, en 2023, se confirmó que en realidad padecía demencia frontotemporal (DFT), un conjunto de enfermedades neurodegenerativas que dañan progresivamente los lóbulos frontal y temporal del cerebro.A diferencia del alzhéimer, esta demencia no suele afectar la memoria en sus primeras etapas, pero sí impacta directamente en el comportamiento, el lenguaje y las funciones ejecutivas. No existe cura para la enfermedad y los tratamientos disponibles buscan únicamente aliviar síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente.Bruce Willis es recordado por haber redefinido el cine de acción en los años 80 con su papel de John McClane en 'Die Hard' (1988), saga que lo catapultó como un héroe atípico: vulnerable, sarcástico y humano, muy distinto a los personajes invencibles de la época. Su filmografía incluye más de 70 títulos, entre ellos clásicos como 'Pulp Fiction' (1994), 'El sexto sentido' (1999), '12 Monos' (1995) y 'Armageddon' (1998).Ganador de un Globo de Oro y dos premios Emmy, Willis construyó una trayectoria que trascendió géneros, combinando acción, comedia y drama con igual éxito. Su retiro oficial de la actuación en 2022 fue recibido con una oleada de mensajes de apoyo de colegas y fanáticos en todo el mundo.Emma Heming lanzará libro con su testimonio como cuidadoraEmma Heming, quien se casó con Willis en 2009 y con quien tiene dos hijas, ha asumido un rol activo como cuidadora y portavoz de la situación de su esposo. En paralelo a su vida personal, está próxima a publicar el libro 'The Unexpected Journey', una guía sobre el cuidado de personas mayores y con enfermedades degenerativas que, según contó a la revista People, “nació del dolor” que le causó el diagnóstico de Bruce.La obra estará disponible a partir del 9 de septiembre y busca ofrecer herramientas y acompañamiento a otras familias que atraviesan circunstancias similares. Aunque la demencia frontotemporal ha transformado la vida de Bruce Willis y de quienes lo rodean, las declaraciones de Emma Heming dejan claro que el actor mantiene una chispa vital y que su familia ha encontrado en la adaptación y en la resiliencia la manera de seguir compartiendo momentos con él.MARÍA PAULA GONZÁLEZ / EFEPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Cuando Taylor Swift anunció su compromiso con Travis Kelce, no solo confirmó uno de los romances más seguidos del entretenimiento mundial, sino que también puso bajo los reflectores a un hombre que, hasta hace poco, era conocido principalmente en los circuitos deportivos. ¿Quién es realmente Travis Kelce y cómo pasó de conquistar el campo de fútbol americano a ganarse un lugar en la vida de la estrella del pop?¿Quién es Travis Kelce?Travis Michael Kelce nació en Westlake, Ohio, en 1989. Desde muy joven mostró inclinación por el deporte, aunque no siempre tuvo un camino fácil. Su paso por la Universidad de Cincinnati estuvo marcada por desafíos, incluido un año de suspensión. Sin embargo, esa pausa lo llevó a replantear su disciplina y a construir el carácter que lo convertiría en uno de los mejores alas cerradas en la historia de la NFL.En 2013 fue seleccionado por los Kansas City Chiefs, el equipo con el que alcanzó la cima: múltiples títulos de conferencia, dos Super Bowls y un lugar asegurado en el panteón de los jugadores más influyentes de la liga. Reconocido por su capacidad atlética, su carisma en las conferencias de prensa y su estilo llamativo fuera de la cancha, Kelce se convirtió en una figura mediática que trasciende lo deportivo.Más allá de los trofeos y de la fama que le da el deporte, Travis Kelce se ha descrito a sí mismo como alguien familiar, profundamente cercano a su hermano Jason y orgulloso de sus raíces en Ohio. Su estilo, una mezcla de deportista de élite y estrella de la cultura pop, lo ha llevado a ser considerado un ícono de moda masculina, con apariciones frecuentes en revistas y listas de estilo.A diferencia de otros atletas, Kelce siempre mostró un interés particular por la cultura pop. Participó en programas de televisión, lanzó su propio podcast junto a su hermano Jason, también jugador de la NFL, y cultivó una presencia en redes sociales que lo acercó a audiencias que van más allá del fútbol. Ese carisma fue, de hecho, una de las llaves que lo acercó a Taylor Swift.Así nació el amor entre Taylor Swift y Travis KelceLa historia de amor entre Travis Kelce y Taylor Swift comenzó en el verano de 2023. El jugador asistió a uno de los conciertos de la gira 'The Eras Tour', con la intención de entregar a la cantante una pulsera de la amistad, un gesto típico entre los swifties, con su número de teléfono escrito. Aunque en esa ocasión no logró dársela, la anécdota se volvió viral después de que Kelce la contara en el podcast New Heights, que conduce con su hermano.“Estaba un poco decepcionado de no haber podido darle una de las pulseras que hice especialmente para ella”, confesó con humor. Lo que comenzó como una historia curiosa terminó siendo la chispa: Swift se enteró, aceptó el gesto como un guiño simpático y poco después ambos empezaron a verse fuera de los escenarios y del campo de juego.Para finales de 2023, Taylor Swift ya había sido vista en las gradas apoyando a Kelce en partidos de los Chiefs, imágenes que generaron una auténtica revolución mediática. Entonces Swift, una de las artistas más influyentes de la música, y Kelce, estrella de la NFL, se convirtieron en la pareja que unía dos mundos aparentemente distintos, el deporte y el pop global.La relación creció entre la discreción y los gestos públicos. Ella lo acompañó y celebró con él el día que ganó el Super Bowl 2024 y él viajó a distintas ciudades para acompañarla en su gira, incluso haciendo parte del show.El compromiso con Taylor Swift confirma que su historia personal también se escribe con tintes de leyenda. De un gesto casi ingenuo con una pulsera pasó a diseñar junto a un joyero el anillo de compromiso con el que selló su relación con la cantautora.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Los futbolistas colombianos han sido tema de debate constante en el sur del continente americano debido a las genialidades, polémicas y escándalos que suelen protagonizar.Los puntos altos son innumerables, como las copas internacionales conseguidas en Boca Juniors por el trío de Óscar Córdoba, Jorge Bermúdez y Mauricio ‘Chicho’ Serna; las campañas goleadoras en River Plate de Juan Pablo Ángel y Radamel Falcao García; el rendimiento de defensores como Iván Ramiro Córdoba y Mario Alberto Yepes en San Lorenzo y River, respectivamente; y hasta el gol de Juan Fernando Quintero con River para el título de Copa Libertadores frente a Boca en la inédita final de Madrid, España, en 2018.Sin embargo, los hechos bochornosos también son muchos, como los distintos señalamientos que hubo hacia Edwin Cardona y Sebastián Villa, ambos de Boca Juniors, por agresión a mujeres; y hasta las peleas de Teófilo Gutiérrez en Racing, donde se agarró con un compañero en un entrenamiento y luego sacó un arma de balines durante otro altercado de vestuario.Es por ello que en Argentina ha tomado fuerza la teoría de que los ‘cafeteros’ pueden sorprender con una genialidad o protagonizar cualquier clase de salida en falso adentro o afuera de la cancha.Bajo esa luz, el periodista argentino Adrián Sánchez les dedicó un informe especial a los colombianos que en su país casi siempre suelen dejar huella, para bien o para mal.“¿Dónde tienen la cabeza los jugadores colombianos?”La nota fue presentada en el medio digital AZZ, donde la introducción al tema fue la siguiente: “Bicicletas, caños, bailecitos, hacerse expulsar y hasta algunos problemas con la justicia... ¿Los jugadores colombianos son un ‘mal necesario para el fútbol argentino?”.Inicialmente, se dijo que los ‘cafeteros’ no entienden el contexto que los rodea: “¿Dónde viven los jugadores colombianos: en una nube, en Saturno o en otra galaxia? De lo que podemos estar seguros es que en el planeta Tierra no viven. Juegan bárbaro a la pelota, pero todos tienen la cabeza en otro lado, no están bien ubicados en tiempo y espacio”.Luego, se resaltaron sus cualidades y falencias: “Aportan algo distinto al juego al, ‘show’ en general, son personajes curiosos, te pueden sorprender con una bicicleta, con un caño cuando van ganando, con una chilena, con un bailecito rándom, o se pueden hacer expulsar, se pueden distraer con un pajarito que pasa volando”.Y finalmente se hizo énfasis en su indisciplina: “Ni hablar cuando tienen problemas fuera de la cancha o con la justicia, ya sea yéndose de joda o con otros temas mucho más delicados que todos sabemos de qué se tratan”.Por ello, se concluyó diciendo que son deportistas que al mismo tiempo pueden despertar amores y odios: “No hay punto medio, o lo quieres abrazar o los quieres putear”.Acá, el video en cuestión:
En un esfuerzo por mejorar la seguridad vial y adaptarse a las nuevas realidades del transporte, el Ministerio de Transporte de Colombia, en colaboración con la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), ha actualizado el Manual de Señalización Vial. Esta actualización, que entró en vigor a partir del 1 de abril de 2025, incluye una serie de nuevas señales de tránsito diseñadas para abordar las necesidades específicas de diferentes actores viales, como motociclistas y vehículos eléctricos.Entre las nuevas señales, destacan aquellas exclusivas para motociclistas, que buscan reducir el número de accidentes en los que se ven involucrados. Estas incluyen pictogramas que delimitan espacios destinados exclusivamente para motocicletas, mejorando así la visibilidad y seguridad de estos conductores. Además, se han introducido señales específicas para vehículos eléctricos, reflejando el creciente uso de este tipo de transporte en el país.Nueva señal de tránsito con una P y un cableUna de las señales más innovadoras y que ha generado mayor interés es la señal SI-07C, que se identifica con una "P" y un cable. Esta señal indica una zona de parqueo exclusiva para vehículos eléctricos y su implementación es parte de un esfuerzo más amplio para fomentar el uso de vehículos sostenibles en Colombia. La señal SI-07C se encontrará en todo el territorio nacional y su propósito es asegurar que los espacios destinados a la carga y estacionamiento de vehículos eléctricos sean respetados y utilizados adecuadamente.La infracción por ignorar esta señal puede resultar costosa. Según el Código Nacional de Tránsito, estacionar en lugares prohibidos, como los destinados exclusivamente a vehículos eléctricos, acarrea una multa de 604.100 pesos colombianos. Esta sanción no solo busca disuadir a los conductores de ocupar estos espacios de manera indebida, sino también promover una mayor conciencia sobre la importancia de respetar las normas de tránsito y contribuir a una movilidad más sostenible.Además de la multa, los vehículos que infrinjan esta norma pueden ser inmovilizados y llevados a patios, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero. Esta medida se ha implementado para asegurar que los espacios destinados a vehículos eléctricos estén siempre disponibles para su uso correcto y para evitar cualquier interrupción en el flujo de tráfico y la accesibilidad de estos vehículos a sus puntos de carga.Otras nuevas señales de tránsito en ColombiaRadares pedagógicos y cámarasOtra de las novedades del nuevo manual son los radares pedagógicos y las cámaras de vigilancia. Los radares pedagógicos son dispositivos que miden la velocidad de los vehículos y tienen un propósito educativo, informando a los conductores sobre su velocidad sin imponer multas. Por otro lado, las cámaras de vigilancia se utilizan para monitorear el tráfico y detectar infracciones. Estas cámaras están ubicadas en puntos estratégicos y ayudan a las autoridades a controlar el cumplimiento de las normas de tránsito, mejorando así la seguridad vial. La combinación de estos dispositivos busca crear un entorno más seguro para todos los usuarios de las vías.SI-35A - Zona de control con sistema tecnológico de detecciónEsta señal se utiliza para indicar la ubicación exacta o la distancia a una zona monitoreada o regulada por cámaras y dispositivos de detección electrónica. En la señal se puede especificar la nomenclatura de las vías que comprenden la zona, o incluir una placa adicional en la parte inferior con información sobre el inicio o fin de la medida, la distancia de aplicación, horarios, entre otros detalles relevantes.Señales de tránsito para motociclistas en ColombiaCarriles exclusivos para motocicletas: Estas demarcaciones indican carriles específicos en las vías principales destinados únicamente para la circulación de motocicletas. Esto ayuda a minimizar la interacción con vehículos más grandes y reduce el riesgo de accidentes.Zonas de adelantamiento seguro: Estas áreas están señalizadas para permitir a los motociclistas adelantar de manera segura en tramos de carretera donde la visibilidad y las condiciones son adecuadas.Señales de advertencia de curvas peligrosas: Estas señales específicas para motociclistas alertan sobre curvas cerradas o peligrosas, permitiendo a los conductores ajustar su velocidad y maniobrar con mayor precaución.Áreas de desaceleración: Demarcadas cerca de intersecciones y cruces peligrosos, estas zonas permiten a los motociclistas reducir la velocidad de manera segura antes de llegar a un punto de conflicto.Señales de biciturismo"Deben instalarse perpendiculares al eje de la vía y siempre de frente al usuario, en las intersecciones y bifurcaciones, especialmente. Deberán informar las rutas preestablecidas por la entidad de turismo, o quien haga las veces, para la práctica de biciturismo, especificando las guías de dirección, el abscisado, la dificultad de la ruta e información adicional. Las rutas deben tener una distancia de hasta 100 km de longitud", explica el manual de señalización.
En el barrio 7 de Agosto, en Soledad (Atlántico) un intento de sicariato que parecía una tragedia anunciada terminó convirtiéndose en una historia que muchos vecinos hoy describen como un acto de fe. La protagonista es Danecis Moreno, una joven de 18 años que asegura haber salvado su vida gracias a la intervención divina.El ataque ocurrió en horas recientes, cuando Danecis caminaba por una calle del barrio, rumbo a la casa de una tía. De un momento a otro, una motocicleta con dos hombres se le acercó. El parrillero desenfundó un arma y le apuntó directamente, en lo que todo indica fue un ataque sicarial. Pero el disparo nunca salió.“Yo solo pensé en Dios. Les grité que no tenía miedo porque estaba con Él, y los miré a los ojos”, contó la joven, aún conmocionada, en declaraciones a medios locales. Según su relato, los atacantes intentaron accionar el arma varias veces, pero esta se encasquilló. Al parecer confundidos o nerviosos, los sicarios decidieron huir del lugar.Un testigo presencial confirmó parte de la secuencia. “Le dijeron que su comadre le mandaba ese regalo, y luego intentaron dispararle. Pero ella gritó algo, y el arma no funcionó. Se fueron rápido”, narró, asegurando que todo ocurrió en segundos.Tras el fallido ataque, Danecis se tiró al suelo, entre lágrimas, y agradeció a Dios por lo que considera un verdadero milagro. “Sentí que me salvó. No sé cómo explicarlo, pero sé que no fue suerte. Fue Dios”, dijo con voz temblorosa.El impacto del relato en redesLa historia, que rápidamente se viralizó en redes y chats comunitarios, ha generado una mezcla de emociones en Soledad: sorpresa, miedo, admiración y fe. Muchos vecinos ya la llaman “la muchacha del milagro”, mientras en las calles se comenta una y otra vez el episodio.Pero más allá del componente espiritual que ha marcado el relato, hay una preocupación latente: la seguridad de Danecis y su familia. Ellos temen que el intento de sicariato no haya sido un hecho aislado y han pedido acompañamiento de las autoridades. “Tememos que lo vuelvan a intentar. No sabemos quién mandó a hacer esto ni por qué. Solo pedimos protección”, expresó un familiar cercano.La Policía Metropolitana de Barranquilla y las autoridades judiciales ya están adelantando investigaciones para determinar quién estaría detrás del atentado y cuáles serían los móviles. Hasta el momento no se ha confirmado si la víctima tenía amenazas previas ni se han identificado a los atacantes.NOTICIAS CARACOL
La única grande del ciclismo que le falta a Tadej Pogacar es la Vuelta a España. Y es que ganó el Giro de Italia en 2024 y el Tour de Francia en 2020, 2021, 2024 y 2025. Razón por la que se esperaba que dijera presente en la edición 80 de la ronda ibérica, pero sus planes fueron otros. De hecho, la única vez que la disputó fue en 2019, cuando finalizó en la tercera posición.En dicha edición, fue superado por Primoz Roglic, quien se coronó campeón con un tiempo de 83h 07' 31'', y Alejandro Valverde, que se hizo con el segundo lugar, a 2' 16'' del vencedor. En el caso de 'Pogi', quedó a dos minutos y 38 segundos de la parte alta. Lo particular es que esa Vuelta a España fue la primera grande que disputó en su carrera, haciendo un podio.Eso sí, no fue la primera vez que Tadej Pogacar fue vencido, pues en el 2022, cayó con Jonas Vingegaard, quedando segundo en el Tour de Francia, a dos minutos y 43 segundos. Además, en el 2024, volvió a perder contra el danés, también en la ronda gala, a una diferencia de tiempo de siete minutos y 29 segundos. Por eso, se ha creado una rivalidad entre ambos."Siempre es genial correr contra Tadej Pogacar, pero también es bueno correr cuando él no está. El Tour genera mucha atención y expectativas y eso cuesta energías. En La Vuelta, estoy solo enfocado en correr y en mi propio rendimiento", dijo Jonas Vingegaard en medio de la competencia en territorio español. Pero no fue lo único y dejó otras llamativas declaraciones."Ganar la Vuelta es un objetivo en mi carrera profesional y estoy aquí para cumplirlo. Físicamente, me hubiera beneficiado ir a la altura, pero la parte mental es igualmente importante y había que encontrar un balance", añadió, antes de cerrar con una conclusión sobre lo vivido en la pasada edición del Tour de Francia, donde culminó en la segunda plaza de la general."Eso le puede suceder a cualquiera en una carrera de tres semanas, con suerte ya tuve mi cuota durante este año", afirmó. Y, por último, se refirió al mano a mano que protagonizará contra Juan Ayuso y Joao Almeida. "UAE Team Emirates XRG tiene dos corredores muy fuertes y serán mis principales adversarios a lo largo de la Vuelta a España, no me cabe duda", sentenció.
El nombre de Jhon Jáder Durán ha generado gran expectativa en Turquía desde que fue anunciado como nuevo jugador del Fenerbahce, club en el que es dirigido por el reconocido entrenador portugués José Mourinho. Su fichaje despertó ilusión entre la afición y la prensa local, que lo veía como un delantero con proyección internacional y condiciones para marcar diferencia en la Süper Lig.Sin embargo, la adaptación del joven atacante colombiano no ha sido tan sencilla como se esperaba. En lo que va de la temporada, Durán ha disputado cinco partidos oficiales con la camiseta amarilla y azul, registrando apenas un gol. Estas cifras, aunque propias de un proceso de ajuste, han sido objeto de análisis y críticas en los medios turcos, que esperaban una respuesta inmediata de un jugador con tanto potencial ofensivo.A la baja cuota goleadora se suman cuestionamientos por su temperamento en el campo. El delantero, que ya acumula varias tarjetas amarillas, ha sido señalado por su comportamiento impulsivo y por algunas actitudes que, según la prensa local, no han dejado la mejor imagen ante la exigente hinchada del Fenerbahce.Uno de los comentarios más duros llegó de parte de Murat Aşık, miembro de la junta directiva del club, quien declaró: “El único jugador que parece ser un problema en el Fenerbahce ahora mismo es Jhon Durán. Teníamos expectativas demasiado altas y no hemos visto los resultados en el campo. Jhon Durán es un delantero, no un delantero centro”. Jhon Durán entre los que más gananMás allá de las críticas, Durán ocupa un lugar privilegiado en el fútbol turco. De acuerdo con información publicada por 'Transfermarkt', el colombiano se ubica en el top 3 de los futbolistas mejor pagos en Turquía.En la lista aparece en primer lugar el nigeriano Victor Osimhen, figura del Galatasaray, con un salario cercano a los 15 millones de euros anuales. En el segundo puesto se encuentra precisamente Jhon Durán, con la misma cifra, mientras que el alemán Leroy Sané completa el podio con un ingreso aproximado de 9 millones de euros.Estos datos confirman que Fenerbahce apostó fuerte por el atacante colombiano, no solo desde lo deportivo, sino también desde lo económico, confiando en que se convierta en uno de los pilares del proyecto encabezado por Mourinho.¿Cuándo vuelve a jugar Jhon Durán por la Superliga Turca?Por la cuarta fecha de la Superliga Turca, Fenerbahce se medirá en condición de visitante con Gençlerbirliği. Este encuentro está programado para el domingo 31 de agosto a partir de las 11:00 a. m. (hora colombiana).
Este miércoles 27 de agosto de 2025, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) en Colombia se fijó en $4.044,51, según datos oficiales del Banco de la República. Esta cifra en el precio del dólar representa un incremento de $27,07 frente al valor registrado el día anterior, martes 26 de agosto, cuando la TRM se ubicó en $4.017,44. El aumento diario equivale a una variación del 0,67%, lo que indica una tendencia alcista moderada en el comportamiento del dólar estadounidense frente al peso colombiano.Durante lo corrido del mes de agosto de 2025, el dólar ha mostrado una tendencia bajista, con una caída acumulada de $142,20 desde el inicio del mes, cuando la TRM se encontraba en $4.186,71. El promedio mensual de la TRM ha sido de $4.051,92, lo que sugiere que el valor actual se encuentra ligeramente por debajo de la media mensual.En términos interanuales, el dólar ha subido $20,59 respecto al mismo día del año anterior, lo que representa un incremento del 0,51%. Sin embargo, si se compara con el inicio del año 2025, cuando la TRM era de $4.409,15, se observa una disminución significativa de $364,64, equivalente a una caída del 8,27%.¿Qué es la TRM y por qué es importante?La Tasa Representativa del Mercado (TRM) es el indicador oficial que establece el valor del dólar estadounidense frente al peso colombiano para operaciones financieras y comerciales. Esta tasa es calculada diariamente por la Superintendencia Financiera de Colombia con base en las transacciones realizadas en el mercado cambiario durante el día anterior. La TRM tiene una vigencia de 24 horas y se utiliza como referencia para:Liquidar operaciones de comercio exterior.Calcular impuestos aduaneros.Estimar el valor de activos y pasivos en moneda extranjera.Realizar conversiones contables y financieras.Su importancia radica en que proporciona una base confiable y transparente para la toma de decisiones económicas tanto en el sector público como privado. Además, permite a los ciudadanos y empresas anticipar el impacto de las fluctuaciones del dólar en sus finanzas personales, inversiones y costos de importación.Precio del dólar en casas de cambio en ColombiaCiudadPrecio de compraPrecio de ventaBogotá D.C.$3.950$4.030Medellín$3.810$4.000Cali$3.920$4.080Cartagena$3.750$3.980Cúcuta$4.270$3.970Pereira$3.730$3.800Cayó el precio del euroEl euro cayó este martes por debajo de 1,17 dólares por la incertidumbre política en Francia después de que el primer ministro, François Bayrou, dijera que se someterá a un voto de confianza. El euro se cambiaba hacia las 15.00 horas GMT a 1,1660 dólares, frente a los 1,1704 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio de referencia del euro en 1,1656 dólares. El voto de confianza el 8 septiembre podría hacer caer el propio Gobierno de Bayrou, pero lo justificó para lograr el aval del Parlamento francés a su plan de austeridad. La cuestión es si la inestabilidad política en Francia reduce el interés por el euro en general o si solo es un problema aislado de ese país.La entrada de pedidos de bienes duraderos bajaron en Estados Unidos en julio un 2,8 % respecto al mes anterior, menos de lo esperado y muy por debajo de la caída de 9,3 % de junio, y la confianza del consumidor bajó en agosto de nuevo. Pero estas cifras apenas tuvieron repercusión en la cotización del dólar, que está presionado por los ataques del presidente estadounidense, Donald Trump, a la Reserva Federal (Fed).Trump despidió el lunes a Lisa Cook, una gobernadora de la Fed a la que el Gobierno ha decidido investigar por un supuesto fraude hipotecario, según una carta que publicó en su red Truth Social. El presidente de EE. UU. ha criticado e insultado al presidente de la Fed, Jerome Powell, desde hace meses por no bajar los tipos de interés, aunque la semana pasada este sugirió próximos recortes del precio del dinero.Si bajan los tipos de interés en EE. UU., se reduce la rentabilidad de la deuda del Tesoro estadounidense y por ello cae el dólar. La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,1603 y 1,1664 dólares.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El Gobierno de Donald Trump, en su ofensiva contra el narcotráfico en el mar Caribe, ha desplegado buques de guerra cerca de la frontera marítima de Venezuela. Marco Rubio, secretario de Estado, habló -sin nombrar a Caracas- sobre la lucha contra la droga que emprendieron, manifestando que “el propósito no es solo detener el ingreso de narcóticos, sino llevar esta batalla al escenario internacional para enfrentar a quienes están detrás de este veneno asesino”.Y mientras los buques se aproximan a las mencionadas fronteras, el Gobierno de Venezuela alertó este martes que Estados Unidos planea enviar "un crucero lanzamisiles" y "un submarino nuclear de ataque rápido" a las costas del país suramericano la próxima semana, entre otros "buques de guerra" desplegados en el mar Caribe, como parte, señaló, de las "acciones hostiles" de la administración del presidente Donald Trump.De hecho, la Misión Permanente de Venezuela ante Naciones Unidas -máxima representación del país en suelo estadounidense- denunció en una carta "la escalada de acciones hostiles y amenazas" de Washington, y aseguró que el despliegue en el Caribe de buques como "el USS Lake Erie, un crucero lanzamisiles, y el USS Newport News, un submarino nuclear de ataque rápido", representa "una grave amenaza a la paz y la seguridad regionales".Mientras tanto, la vicepresidenta Delcy Rodríguez ha manifestado que "se pretende colocar a Venezuela en una situación de zozobra psicológica y de angustia, y eso tiene un sentido económico, que es generar incertidumbre en la economía, o afectar la economía”.Cientos de civiles, en medio de estas tensiones con Estados Unidos, se han unido a las milicias de Nicolás Maduro, para reforzar la seguridad del país ante alguna eventualidad. Incluso, Vladimir Padrino, ministro de Defensa venezolano, explicó cómo será el despliegue de las fuerzas en su territorio."Combatir todas las mafias": Vladimir Padrino sobre operación en frontera con ColombiaAunque no mencionó las tensiones con Estados Unidos, señaló que las operaciones se realizarán en más de 800 kilómetros de la frontera con Colombia, que estará custodiada con unos 15.000 hombres, sumados a despliegues de drones, helicópteros y recorridos fluviales por el Catatumbo. Además, se desplegarán los buques venezolanos por el mar Caribe.“Conocemos las características de los grupos terroristas, armados y narcotraficantes que operan en la frontera y quieren pasarse la frontera. Además de combatir todas las mafias”, apuntó Padrino, quien aseguró que las fuerzas de su país “vencerán” con este despliegue de cara a la activación de la zona binacional con Colombia.Por su parte, Nicolás Maduro señaló que a su nación "no la toca nadie" y aseguró que fueron activadas todas "las fuerzas y el poder nacional" para defender al país de "las amenazas ilegales, inmorales y criminales del imperio de los Estados Unidos".Maduro afirmó también que el sistema de defensa venezolano ha sido "sometido a un proceso intenso de aceleración y reorganización dinámica" y "está desplegado" las "24 horas" del día "con su capacidad de combate y lucha armada".NOTICIAS CARACOLCon información de Efe
Durante dos décadas, Nikita Sterling creyó que las migrañas eran parte de su vida adulta. Desde los 18 años, los episodios aparecían de forma aleatoria, un par de veces al año, acompañados de destellos visuales y dolores de cabeza intensos. Nada que la obligara a detener su rutina. Sin embargo, lo que ella interpretaba como simples migrañas escondía una verdad alarmante: un tumor cerebral que, según los médicos, pudo haber estado creciendo en su cabeza durante 20 años.Actualmente, la profesora de psicología de secundaria en Medway, Kent (Reino Unido), cuenta su historia como testimonio de la importancia de escuchar al cuerpo y no normalizar síntomas persistentes.¿Cómo descubrió que tenía un tumor cerebral?La vida de Nikita cambió en octubre de 2024, cuando las migrañas dejaron de ser algo ocasional y comenzaron a repetirse cada tres semanas. El dolor era distinto, más intenso, acompañado por una sensación de presión insoportable. “Sentía como si alguien me estuviera llenando la cabeza de agua”, relató.La situación se agravó cuando, en medio de una reunión de padres en el colegio, perdió súbitamente la capacidad de hablar. “No podía pensar en las palabras que necesitaba decir. Fue realmente vergonzoso”, recuerda. A medida que pasaban los meses, los episodios se intensificaron y llegaron con desmayos, vómitos repentinos y una fatiga constante. Su esposo, Dean, y sus dos hijos pequeños, Sebastian (8) y Florence (5), empezaron a preocuparse seriamente. A pesar del empeoramiento de los síntomas, tuvo dificultades para conseguir una cita médica. Fue gracias al seguro laboral de su esposo que pudo acceder a un médico privado en febrero de 2025 y, posteriormente, a un neurólogo. Sin embargo, la cita más próxima estaba programada para mayo. Resignada, pensó que podría resistir hasta entonces. Pero la insistencia de su hermana fue decisiva: le sugirió pagar de forma privada una resonancia magnética que costaba 400 libras esterlinas. "Por suerte, pude pagarlo, pero pienso en toda la gente que no puede permitírselo”, reflexiona Nikita.El resultado de la resonancia fue devastador. Una gran masa ocupaba parte de su lóbulo frontal. Horas después, ya estaba en urgencias. El tumor fue identificado como un meningioma, un tipo de tumor cerebral generalmente benigno. Aunque no es canceroso, su tamaño y la presión que ejercía en el cerebro explicaban los síntomas crecientes.“Me derrumbé. Había tardado tanto en llegar a este punto, y de repente tenía una respuesta. Me sorprendió lo grande que era, y la hinchazón que lo rodeaba. Fue mucho más duro para mi familia que para mí. Yo me sentía tranquila y segura, pero pienso que sería un completo desastre si hubiera sido al revés”, contó.Así logró deshacerse del tumorLa derivaron al King’s College Hospital de Londres, donde un neurocirujano confirmó que la mejor opción era la cirugía. El procedimiento se llevó a cabo el 22 de abril, en una operación que coincidió con el cumpleaños número 40 de su esposo.Los médicos lograron extirpar el tumor por completo en una cirugía de cuatro horas. Tras recibir el resultado definitivo —el meningioma era benigno—, Nikita experimentó un enorme alivio. “Este es el mejor resultado que pude haber tenido y me siento muy afortunada”, aseguró.Desde entonces, su recuperación ha sido positiva. Las migrañas han desaparecido y los episodios de presión intensa en la cabeza se han reducido drásticamente. Aún enfrenta fatiga crónica, una de las secuelas más difíciles de aceptar, pero espera retomar gradualmente sus clases en septiembre.La experiencia cambió la manera en que Nikita y su familia ven la vida. Sus hijos la acompañaron emocionalmente en todo el proceso, incluso regalándole sus ositos de peluche para que los llevara al hospital.En su testimonio, Nikita subraya una enseñanza que espera que otros tomen en serio: “Si tu cuerpo te da señales, no las ignores. Escúchalo. Yo tuve suerte, pero no todos la tienen”.MARÍA PAULA GONZÁLEZNOTICIAS CARACOL
Un enorme muro de polvo pareció barrer la ciudad de Phoenix, estado de Arizona, y sumió a esta ciudad del suroeste de Estados Unidos en una oscuridad casi total, lo que llevó a suspender vuelos y obligó a los conductores a salirse de las rutas, además de cortar el suministro eléctrico a miles.Denominado "haboob", este fenómeno que ocurrió el lunes 25 de agosto, es común durante la temporada de monzones en la región árida de Estados Unidos. Esta tormenta de polvo fue seguida por lluvias intensas y relámpagos que desencadenaron advertencias de inundaciones repentinas.¿Qué son los haboob?Los haboobs se forman cuando una tormenta colapsa, y envía aire frío contra el suelo del desierto, donde levanta polvo en forma de una enorme pared de sedimento que puede extenderse por kilómetros y elevarse miles de metros de altura."Este polvo del monzón no es juego... ¡Por favor, manténganse a salvo!", advirtió la ciudad de Phoenix en X, compartiendo una foto de esa verdadera pared de polvo sobre aviones, una imagen que recuerda a una película de ciencia ficción. Los medios locales dijeron que el fenómeno arrancó parte del techo del Aeropuerto Sky Harbor de Phoenix.La Cooperativa Eléctrica Trico informó que 7.200 clientes quedaron sin electricidad, mientras que la policía de la ciudad de Gilbert dijo que árboles caídos y apagones en semáforos generaron condiciones de manejo peligrosas. El polvo redujo la visibilidad a pocos metros en la carretera I-10, mientras que otra vía transitada, la I-17, fue parcialmente cerrada debido a inundaciones, de acuerdo con el Departamento de Transporte de Arizona.En total, más de dos millones de personas se vieron afectadas, según el Servicio Nacional de Meteorología (NWS), que aconseja a los conductores atrapados en haboobs detenerse y apagar las luces para que otros conductores no los confundan con vehículos en movimiento y choquen contra ellos. El NWS pronostica tormentas aisladas desde el martes hasta el jueves, antes de que regresen las condiciones secas el viernes a la región.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICAS CARACOL*Con información de AFP
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, enviará dos buques más al Caribe para combatir el tráfico de drogas, informó una fuente estadounidense este martes, una semana después de enviar barcos de guerra cerca de las costas de Venezuela. Se trata de un crucero lanzamisiles, el USS Erie, y un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear, el USS Newport News, los cuales llegarán a la costa cerca a Venezuela la próxima semana, según declaró a medios internacionales, bajo condición de anonimato, una fuente cercana al asunto.Precisamente, el régimen de Venezuela alertó este martes que Estados Unidos planea enviar "un crucero lanzamisiles" y "un submarino nuclear de ataque rápido" a las costas del país suramericano la próxima semana, entre otros "buques de guerra" desplegados en el mar Caribe, como parte, señaló, de las "acciones hostiles" de la Administración del presidente Donald Trump.La Misión Permanente de Venezuela ante Naciones Unidas -máxima representación del país en suelo estadounidense- denunció en una carta "la escalada de acciones hostiles y amenazas" de Washington, y aseguró que el despliegue en el Caribe de buques como "el USS Lake Erie, un crucero lanzamisiles, y el USS Newport News, un submarino nuclear de ataque rápido", representa "una grave amenaza a la paz y la seguridad regionales".En ese sentido, advierte que la llegada de estos buques "a las costas venezolanas está prevista para principios de la próxima semana, según ha sido confirmado por diversas fuentes internacionales", que no especifica la misión en el texto, compartido en Telegram por los ministros de Exteriores y de Comunicación, Yván Gil y Freddy Ñáñez, respectivamente.La delegación consideró la presencia del submarino nuclear como un "claro acto de intimidación", y recordó que el Tratado de Tlatelolco (1967), ratificado por Estados Unidos, declara a América Latina y el Caribe como Zonas Libres de Armas Nucleares. "La presencia de un submarino nuclear, de carácter ofensivo, en la región de América Latina y el Caribe contradice el compromiso histórico de nuestras naciones y pueblos con el desarme y con la solución pacífica de las controversias", expresó la misión, que también recordó que se trata de una región declarada zona de paz en 2014.Por tanto, aseveró que el ingreso de un submarino nuclear, "sin transparencia sobre su carga ni reglas de empleo, vulnera el objeto y propósito de dicho instrumento jurídicamente vinculante y erosiona la confianza colectiva en la vigencia del régimen de desnuclearización regional".¿Qué se sabe del submarino nuclear?Los más recientes despliegues que se espera que lleguen la próxima semana son el buque USS Lake Erie, que en estos momentos se encuentra movilizándose desde el Pacífico, y el submarino, que ya había sido reportado a su inclusión en la operación pero ahora se conoce su clase, un USS Newport News con propulsión nuclear y de ataque rápido equipado con radares que permiten detectar otros submarinos o buques y efectuar ataques. Además, también serán desplegados aviones de vigilancia tipo P8 Poseidón. Un despliegue masivo inédito en las costas venezolanas.El crucero lanzamisiles USS Lake E de unos 173 metros de largo equipado con dos sistemas de lanzamiento vertical de misiles MK41 con capacidad para 61 celdas como este. Es decir, que puede lanzar hasta 122 misiles, entre esos de largo alcance y de alta precisión tipo Tomahawk. También un sistema que le permite rastrear e interceptar misiles intervalísticos. Tiene cañones antiaéreos de 127 mm, un poderoso harpón antibuque RGM84 y capacidad de transportar helicópteros. Y también está el submarino con propulsión nuclear USS Newport News, también equipado con misiles tomahw torpedos tipo MK48 que pueden ser utilizados contra buques de alto rendimiento.El Pentágono lo describe como una fuerza letal, capaz y adaptable. En imágenes que comparten las autoridades estadounidenses se puede ver unos ejercicios en altamar, ya en camino al Mar Caribe, cerca a las costas venezolanas. Se ve a los efectivos simulando la instalación de morteros. También a los aviones de combate Harrier aterrizando verticalmente sobre la plataforma del buque.Por su parte, el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino, anunció el despliegue de buques de "mayor porte" en aguas territoriales del Caribe para combatir el narcotráfico, como parte de un refuerzo de la 'Operación Relámpago del Catatumbo', que prevé un aumento de los militares desplazados a regiones fronterizas con Colombia. Esta medida fue anunciada una semana después de que Estados Unidos advirtió que está preparado para "usar todo su poder" para frenar el "flujo de drogas hacia su país", lo que incluiría el envío de buques y soldados a aguas del mar Caribe cercanas a la nación. Washington también duplicó recientemente a 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve a la captura del presidente Nicolás Maduro, a quien el país norteamericano acusa de "violar las leyes de Estados Unidos sobre narcóticos".Vea a continuación las imágenes del submarino nuclear y los ejercicios militares de Estados Unidos:WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), que agrupa a 30 de los productores de medicamentos más importantes de Colombia, ha hecho un llamado de alerta sobre la multimillonaria deuda que acumulan gestores farmacéuticos y las Empresas Promotoras de Salud (EPS) con ellos.Por primera vez, estos 30 laboratorios han divulgado detalles de sus estados financieros y el flujo de cartera, revelando una situación preocupante. La deuda, acumulada desde 2023, alcanza los 4,3 billones de pesos, afectando a todos los actores del sistema de salud. De este monto, 2,7 billones de pesos corresponden a los gestores farmacéuticos, 1 billón de pesos a clínicas y hospitales (IPS) y 120.000 millones de pesos a las EPS.Los laboratorios reportan que deben esperar alrededor de 154 días para que se les reconozca el pago de las facturas radicadas: “Los días de recuperación de cartera de los actores pasaron de 125 días al cierre de 2023 a 154 días para el primer trimestre de 2025”.Advierten que, si esta situación persiste, la fabricación de ciertas medicinas y la importación de materias primas podrían verse afectadas para el año 2026.Producción en riesgo y desabastecimiento de medicamentosA pesar de la deuda, que asciende a 4,3 billones de pesos, los laboratorios no han detenido su producción. Sin embargo, el panorama no es alentador. Según Alejandro Escobar, de Gerencia Estratégica Sectorial, el deterioro de la situación podría llevar a que algunos laboratorios dejen de traer ciertos tipos de tecnología y medicamentos al país.El reciente reporte del Invima indica que 20 tipos de medicamentos están en riesgo de desabastecerse, incluyendo anticonvulsivos, antipsicóticos, analgésicos y medicinas para tratar la epilepsia e hipertensión. A nivel local, en ciudades como Bucaramanga y Barranquilla los usuarios reportan largas filas y retrasos en la entrega de sus medicinas.Problemas en la cadena de pago y la UPCLa deuda se concentra en gestores farmacéuticos, IPS y EPS. La cadena de pago funciona de la siguiente manera: el Ministerio de Salud asigna los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) a las EPS, que coordinan con los gestores farmacéuticos y laboratorios para la compra y dispensación de los medicamentos.Los laboratorios reportan que, mientras los recursos de la UPC crecen un 5%, los costos de los servicios de salud y la producción de medicamentos aumentan un 15%. Ignacio Gaitán, presidente ejecutivo de Afidro, señaló que "la insuficiencia del ajuste de la UPC nos lleva a que, a pesar de un giro aproximado por 29 billones de pesos, todavía la demanda y las necesidades de la propia dinámica del sistema no logran cubrir las necesidades”.Como consecuencia de este panorama, Escobar advierte que hay un “mayor deterioro de la enfermedad del paciente. Enfermedades tradicionales o enfermedades sencillas terminan convirtiéndose en enfermedades graves y luego quien tiene una enfermedad grave producto de esta situación termina en una fatalidad”.¿Qué soluciones se plantean?La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos planteó “crear mesas de trabajo con el Gobierno, aseguradoras, prestadores de salud y expertos para hallar soluciones basadas en datos actuales; modernizar la metodología de cálculo de la UPC para tener en cuenta la demanda creciente, los cambios epidemiológicos y el envejecimiento poblacional; fortalecer la disponibilidad y claridad de la información financiera para una gestión más eficiente de los recursos; y explorar nuevas fuentes de financiación como los bonos de impacto social, las asociaciones público-privadas, los seguros inclusivos”.“Solo a través de una acción coordinada será posible evitar una crisis mayor y proteger el derecho de los pacientes a una atención digna y oportuna”, añadió.NOTICIAS CARACOL
El Ministerio de Salud de Colombia anunció un plan integral para fortalecer la protección contra el virus del papiloma humano (VPH), con el objetivo de reducir la incidencia de enfermedades asociadas a este virus, entre ellas el cáncer de cuello uterino.La estrategia, dirigida a niñas, niños y adolescentes de 9 a 17 años, contempla vacunación gratuita, jornadas masivas de inmunización y la expansión de la red nacional de vacunación, que actualmente cuenta con más de 3.000 puntos en todo el país. También se busca garantizar tamizajes periódicos y tratamiento oportuno para quienes presenten lesiones precancerosas detectadas en los controles."El Ministerio hace un llamado urgente a padres, madres y cuidadores para que lleven a vacunar gratuitamente a sus hijos e hijas entre 9 y 17 años. La vacuna contra el VPH no solo previene infecciones, sino que protege contra varios tipos de cáncer, incluyendo el de cuello uterino, pene, ano y garganta", aseguró el Ministerio. En el caso de la detección temprana, se establecerán citologías para mujeres de 25 a 29 años y pruebas de ADN-VPH para las de 30 a 65 años. Según el esquema vigente desde 2024, los menores sanos recibirán una sola dosis y las personas inmunosuprimidas, dos, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización (CNPI).Con la reciente Resolución 309 de 2025, el proceso de vacunación se ha simplificado al eliminar la exigencia de consentimiento informado escrito, lo que facilitará su aplicación tanto en población escolar como no escolarizada.La campaña se enmarca en el Plan Nacional de Intensificación 2025, que entre julio y diciembre incluirá jornadas masivas, acciones focalizadas en zonas rurales y urbanas vulnerables, y seguimiento mensual de los avances. Además, Colombia se ha sumado a la alianza regional Abrázame, impulsada por la Liga Colombiana Contra el Cáncer y más de 80 organizaciones, para aumentar la cobertura.Desde 2024, la entidad aplica una única dosis a menores sanos y dos dosis a quienes presentan inmunosupresión, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización.Además, se amplió la red de vacunación: más de 3.000 puntos en todo el país disponen de biológicos para jornadas intensivas y búsqueda activa en población escolar y no escolarizada.El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más común en mujeres a nivel mundial y, en Colombia, ocupa el tercer lugar en incidencia y el cuarto en mortalidad. Las autoridades esperan que esta estrategia integral marque un paso decisivo en su prevención y control.NOTICIAS CARACOL
Juan David Riveros, abogado del grupo Keralty, anunció que interpuso ante la Corte Constitucional una solicitud para que se cumpla con el fallo que emitió el mismo tribunal hace alrededor de mes y medio, que ordenaba la devolución de la EPS Sanitas a sus accionistas, luego de que en abril de este año la Superintendencia de Salud ordenara su intervención por supuestos problemas financieros y de atención a sus afiliados."Cualquier tardanza o dilación en el cumplimiento de esta obligación, puede dar lugar a la imposición de sanciones por desacato, toda vez que constituye una violación directa de lo ordenado por la Corte Constitucional y una transgresión al principio de supremacía constitucional", indicó la solicitud. Por su parte, Riveros dijo que, "si eso no ocurre, entonces acudiremos a una acción especial, que es el recurso del incidente desacato". Desde la compañía indicaron que esperan que la Corte se pronuncie en un término de ocho días para ponerle acelerador al proceso, pues aseguran que la EPS Sanitas, que sigue en manos de un interventor, viene deteriorando la operación de sus servicios, y les preocupan los estados financieros que siguen sin conocer. "Las quejas aumentan, el número de tutelas aumenta, y las tutelas aumentan cuando se presta un servicio de calidad de oportunidad. El segundo tema es que seguimos sin conocer la realidad financiera de la empresa, porque al no haber entrado nuevamente, no la conocemos", añadió Riveros. Aún cuando la Superintendencia de Salud también radicó hace unas semanas una solicitud de aclaración del fallo de la Corte, este recurso no genera ningún efecto en la orden del alto tribunal, es decir que debe regresar la entidad al grupo Keralty. Todo mientras los afiliados siguen esperando que muchos de los servicios mejoren.Álvaro Molina, representante de la mesa nacional de usuarios de las EPS, indicó que hay fallas en los servicios relacionados con "el tema de la dispensación de medicamentos, situación que se ha venido agravando con el paso del tiempo, los pacientes no reciben sus medicamentos oportunamente, indistinto de las patologías que tengan, lo cual pone en riesgo la vida de los mismos. De igual manera, el agendamiento de citas con especialistas, la falta de oportunidad para la programación de cirugías sigue siendo una situación que presenta bastante dificultad para los usuarios". La defensa de Keralty insiste en que a la fecha ni la Superintendencia de Salud ni el interventor asignado se han comunicado para empezar la devolución, y que evidencian una actitud omisiva e injustificada. En junio pasado, la Corte Constitucional ordenó dejar sin efectos las tres resoluciones de la Superintendencia que ordenaban la toma de la EPS por un año, y la resolución que había prorrogado esa medida de intervención por 12 meses más.NOTICIAS CARACOL
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), entidad encargada de promover la seguridad alimentaria y la nutrición saludable en el país europeo, alertó por la posible presencia de una bacteria en un conjunto de productos tipo embutidos de varias marcas. "Se recomienda a las personas que tengan en su domicilio los productos incluidos en esta alerta se abstengan de consumirlos", advirtió la entidad.La AESAN explicó que fue informada por la Comunidad Autónoma de Cataluña, a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI), de la presencia de la bacteria en fuet de varias marcas. El fuet es un tipo de embutido estrecho y largo, parecido al salchichón, y que es típico de la región de Cataluña.Lea: Prohíben aceite de oliva de reconocida marca por no cumplir con normativa¿Qué bacteria fue hallada en los embutidos?Una de las empresas comunicó la presencia de la bacteria, identificada como la Salmonella, en sus productos a las autoridades competentes. "En cumplimiento de la legislación y a fin de no poner a disposición de la población alimentos no seguros", aseguraron desde la AESAN.Según la información compartida por la entidad, la distribución inicial de los productos ha sido a las siguientes comunidades autónomas de España: Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cantabria, Cataluña, C. Valenciana y Madrid. Asimismo, se comunicó que los productos pueden haber llegado a países vecinos, como Francia, Portugal y Andorra. "No es descartable que puedan existir redistribuciones a otras comunidades autónomas".Por último, la AESAN dijo que en el caso de haber consumido alguno de los productos de los lotes afectados y presentar alguna sintomatología compatible con la salmonelosis (principalmente diarrea y / o vómitos acompañados de fiebre y dolor de cabeza) se recomienda acudir a un centro de salud y seguir las recomendaciones de los especialistas.¿Cuáles son los productos mencionados en la alerta?En total son cuatro productos de embutidos tipo fuet los que hacen parte de la alerta sanitaria por presencia de la bacteria Salmonella. Los productos identificados fueron vendidos por tres marcas diferentes: el primer producto fue el Fuet Extra Sans Colorants, de la marca Can Duran; Fuet Quealité Extra, de la marca Origin du Gout; Fuet Extra La Tabla, de la marca La Tabla; y por último, Fuet Extra Exentis, también de la marca Can Duran.Los productos coinciden en que tienen fechas de vencimiento de entre finales de agosto y principios de septiembre de 2025. Asimismo, el precio por unidad de los artículos ronda entre los 155 y los 175 gramos.¿Qué es la Salmonella?De acuerdo con la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), la Salmonella "es un grupo de bacterias que pueden enfermar a las personas y animales con una enfermedad llamada salmonelosis". Estas bacterias se alojan en el intestino de animales y humanos."La Salmonella puede contaminar una variedad de alimentos, como carne, huevos, leche, mariscos, vegetales, frutas e incluso chocolate, helado y mantequilla de maní. La salmonella también puede contaminar los alimentos y golosinas para mascotas, como croquetas secas, galletas para mascotas, alimentos crudos para mascotas (tanto congelados como liofilizados), orejas de cerdo, cuero crudo y pezuñas de res", explica la entidad estadounidense.Consumir carne cruda o poco cocida, aves de corral, productos de huevo, leche cruda (no pasteurizada) o productos lácteos que contienen leche cruda, así como alimentos contaminados con las heces de personas o animales, puede provocar que la bacteria ingrese en su organismo.Lea: Cinco productos alimenticios que el Invima prohibió: revise si los ha consumido¿Cuáles son los síntomas de infección por Salmonella?Los síntomas al contraer la Salmonella comienzan de seis horas a seis días después de que una persona consume accidentalmente la bacteria. "La mayoría de las personas mejoran en cuatro a siete días sin necesidad de ver a un médico, pero deben beber mucha agua y otros líquidos. A veces, la diarrea puede ser tan grave que la persona necesita ir al hospital". Estos son los síntomas más comunes al contraer Salmonella:Fiebre.Diarrea.Vómito.Calambres en el estómago."Los niños menores de cinco años, mujeres embarazadas, ancianos y personas con sistemas inmunes debilitados (como las personas con cáncer u otras enfermedades) tienen un mayor riesgo de contraer una infección grave por la Salmonella y pueden morir si sus síntomas son graves", termina alertando la FDA.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL