Lo que era un viaje soñado para Viviana Canro, Nelson Martínez y su pequeño hijo Matías, de tan solo 4 años, terminó en una misteriosa muerte al interior de un hotel de San Andrés. Lo ocurrido con la familia bogotana estremeció a toda Colombia. Séptimo Día investigó este caso.En compañía de Orlando Canro, padre de Viviana y abuelo del menor, un equipo del programa investigativo de Caracol Televisión viajó a la isla para conocer los pormenores de lo ocurrido en la habitación 404 del hotel Portobelo, en donde se hospedaba la familia que estaba realizando el viaje de sus sueños.Un viaje lleno de ilusionesViviana Canro, estilista bogotana de 42 años, y Nelson Martínez, de 52 años, habían planificado unas vacaciones familiares en el archipiélago de San Andrés. La pareja, que se casó en 2018 y recibió en 2021 a su hijo Matías, consideraba este viaje como un regalo tras años de esfuerzo y sacrificios. Además de ellos tres, también habían logrado ahorrar para invitar a los padres de Viviana: "Ella me dijo ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’", comentó en Séptimo Día Cecilia Zuluaga, su madre.El plan era sencillo: que sus padres conocieran el mar de los siete colores y disfrutar de unos días en familia lejos de la rutina. Cuando llegaron al hotel surgieron algunas incomodidades, pues Orlando Canro cuenta que a su hija no le gustó que los dejaran en distintos edificios y, además, el estado de las habitaciones que les asignaron no era de su agrado.Según audios de WhatsApp enviados por Viviana a una de sus hijas mayores, las instalaciones presentaban olores desagradables y señales de humedad. Ella incluso solicitó un cambio de habitación en el hotel Portobelo, pero su petición no fue atendida de inmediato.El día previo a la tragediaEl 10 de julio de 2025, la familia disfrutó de un día de playa, caminatas y planes sencillos. En la noche conversaron sobre lo que harían al día siguiente: alquilar un vehículo para recorrer la isla y conocer más rincones de San Andrés. No presentían siquiera lo que estaba por ocurrir.Al siguiente día, en la mañana del 11 de julio, Orlando Canro, padre de Viviana y abuelo del pequeño Matías, trató de comunicarse con su hija sin obtener respuesta, entonces regresó a la habitación en la que se hospedaba con su esposa y ella inmediatamente pensó lo peor: “algo pasó, imposible que no vayan a abrir”. Por eso, alarmados, pidieron al personal del hotel abrir la habitación 404.Lo que encontraron los marcó de por vida. Según cuenta Orlando, cuando la puerta se abrió, “veo a mi hija ahí en el pasillito ese tiradita en el piso. Yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima. Cogí una cobija y se la puse encima a ella. Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño dormiditos ahí juntos. Quedaron juntos dormiditos”. Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y su hijo Matías estaban sin vida.En medio del dolor, los padres de Viviana se llenaron de preguntas y pedían a gritos una explicación de lo que había pasado con sus familiares. De tajo se descartó que se tratara de muertes violentas y tampoco había antecedentes médicos que pudieran estar relacionados.“Tanto alrededor del cuerpo de la femenina como en la parte interna del baño había mucho vómito. Podríamos decir que se trataba de una intoxicación", explicó el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés.Séptimo Día conoció el paso a paso de la investigación que inició la Fiscalía, que pronto se concentró en una fumigación realizada el mismo día de las muertes en una habitación ubicada al lado de aquella en la que dormía la familia en el hotel Portobelo. Semanas después de las muertes, Medicina Legal confirmó la causa de las muertes: intoxicación por fosfina, un gas altamente tóxico que se genera a partir del uso de pastillas de fosfuro de aluminio, comúnmente utilizadas en fumigaciones agrícolas a cielo abierto.De acuerdo con la información entregada por la administración del hotel, en la habitación contigua —la 405— se había autorizado una fumigación para controlar una presunta plaga de chinches. La labor estuvo a cargo de la empresa Livco EU, contratista con amplia trayectoria en la isla, y se realizó pocas horas antes de que la familia se dispusiera a dormir. Según la información entregada por el encargado del procedimiento se había utilizado un químico llamado Demand Duo, sin embargo, luego se identificó que se empleó otra sustancia que terminó siendo letal para la familia bogotana.De acuerdo con expertos consultados por Séptimo Día, la fosfina es un producto de categoría uno en la clasificación de toxicidad, lo que significa que nunca debe usarse en ambientes habitados. La inhalación de este gas produce anoxia, es decir, falta de oxígeno en los tejidos, lo que lleva rápidamente a la muerte. La Fiscalía General de la Nación abrió formalmente una investigación por un posible homicidio culposo.El dolor de una familia que pide justiciaMientras avanzan las investigaciones, nada apacigua el dolor de los padres de Viviana. “Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste, que no volvimos sino dos con vida", relató Orlando en medio del llanto. La familia también ha pedido que el caso sirva de precedente para reforzar la regulación sobre fumigaciones en hoteles y otros espacios cerrados, donde la seguridad de los huéspedes debe ser una prioridad. Hasta el momento, ni el Ministerio de Salud ni las autoridades locales han dado respuestas sobre las medidas que se tomarán para evitar que una tragedia similar vuelva a ocurrir.Por su parte, el hotel ha insistido en que cuenta con todos los protocolos de seguridad y ha colaborado con la Fiscalía entregando información y documentos. A su vez, la empresa de fumigación niega haber usado fosfuro de aluminio, a pesar de que el dictamen forense confirma la presencia de fosfina en los cuerpos de las víctimas.
La puerta se abrió y el mundo se les vino abajo. Orlando Canro y Cecilia Zuluaga, padres de Viviana Canro, jamás imaginaron que sus vacaciones familiares en San Andrés terminarían con la muerte de su hija, su yerno y su nieto de solo cuatro años en julio de 2025. “Cuando la puerta se abrió, veo a mi hija, ahí en el pasillito tiradita en el piso, yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima”, relató Orlando a Séptimo Día.Dentro de la habitación 404 del hotel Portobelo, yacían los cuerpos sin vida de Viviana, Nelson Martínez y el pequeño Matías. “Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño ahí juntos”, recordó. No había sangre, ni señales de violencia. Solo silencio y una escena que los padres no logran borrar.“Vinimos cinco, solo volvimos dos con vida”La frase que Orlando repite con dolor resume el impacto de la tragedia: “Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste que solo volvimos sino dos con vida”. La familia había viajado desde Bogotá con la ilusión de conocer el mar de los siete colores. Lo que encontraron fue una tragedia que dejó huellas imborrables.“Lo más triste nuestra vida”, concluyó el padre de Viviana, aún con la voz quebrada por el recuerdo.El viaje que soñaron para cocner el marViviana Canro, estilista de 42 años, y Nelson Martínez, conductor de rutas escolares de 52, vivían en Bosa, al sur de Bogotá. En mayo de 2025, decidieron cumplir un sueño: llevar a los padres de Viviana a conocer el mar. “Ella me dijo, ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’”, recordó Cecilia.Durante un año, la pareja trabajó horas extras para lograr el anhelado paseo. “Ese viaje lo estuvo pagando por cuotas durante 1 año”, relató Orlando. El pequeño Matías también estaba emocionado. El 9 de julio de 2025, la familia llegó feliz a San Andrés.La familia bogotana que murió en San AndrésViviana y Nelson se conocieron después de haber pasado por matrimonios anteriores. “Yo tenía 8 años y mi hermano tenía 9 años cuando apareció Nelson en nuestras vidas”, recordó Mayerly Hurtado, hija de Viviana. En 2018, decidieron casarse.“Con ella tuvo una muy buena relación, ella era una excelente mujer. Yo le dije como esta esta sí es”, dijo Carolina Martínez, hija de Nelson. En 2021 nació Matías, el hijo de ambos. “Era la adoración de esta casa. Él llegó a darles mucha felicidad”, dijo una de las hijas.Desde la primera noche, Viviana expresó incomodidad con la habitación asignada. “¿Qué le molestó a su hija de esta habitación? El olor. Yo le dije, ‘mamita, el de arriba está peor, sin aseo, sin toalla, sin papel higiénico, sin jabones’. Entonces, mi hija se disgustó también”, relató Orlando.Viviana llamó a su hija Mayerly desde Bogotá para contarle lo que ocurría. En audios de WhatsApp, expresó su molestia y solicitó el cambio de habitación, pero le dijeron que sería posible al día siguiente.El último día juntosA pesar del malestar, la familia decidió disfrutar su primer día de playa. En la noche, hicieron planes para recorrer la isla al día siguiente. “Quedamos de que nos levantamos temprano, salíamos, alquilamos un carrito para recorrer la isla”, dijo Orlando.La mañana del 11 de julio, Orlando bajó a la cafetería, tomó café y lo llevó a la habitación de su hija. Golpeó la puerta, llamó al celular, insistió. Nadie respondió. “Insistí casi 30 veces”, dijo. Preocupado, subió a contarle a su esposa. Cecilia sintió una punzada en el pecho y pidió en recepción que abrieran la puerta.Sin señales de violencia“Empiezo a gritar que por qué, que me dieran explicación”, afirmó la madre de Viviana. “Yo decía, ‘¿Qué pasó, Dios mío?’ Pero yo no veía nada, yo no vi sangre, yo no vi riña, no vi nada”, dijo Orlando.Cerca de las 8 a.m., el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés, llegó al lugar. “La primera hipótesis era si alguien había entrado, los elementos personales se encontraban, pudimos establecer que no se trató de un hurto”, explicó.Había rastros de vómito en la habitación. Seis días después, una revisión técnica descartó una fuga de gas.La fumigación en la habitación contiguaEl 14 de julio, el hotel Portobelo reveló un dato clave: el día 10 de julio se había realizado una fumigación en la habitación 405, contigua a la 404 donde se hospedaba la familia. El procedimiento se hizo por la posible presencia de chinches. El hotel aseguró haber contratado a una empresa especializada para el control de plagas.La empresa Livco E.U. fue la encargada de la fumigación. El técnico Michael Garzón reportó haber utilizado un producto llamado Demand Duo. Sin embargo, este no contiene fosfuro de aluminio, el químico que, según la autopsia, causó la muerte.Lo que reveló la autopsiaEl 26 de agosto de 2025, Orlando Canro recibió el documento que esperaba con dolor: el informe de la autopsia. “Intoxicación exógena por fosfina, que hicieron una fumigación en el 405 y que se pasó a la otra habitación, esa fue la causa de la muerte”, dijo.La fosfina es un gas mortal que se produce cuando las pastillas de fosfuro de aluminio entran en contacto con la humedad. Este químico es altamente tóxico y se utiliza para fumigaciones en campos abiertos, no en espacios cerrados como habitaciones de hotel.¿Qué producto se usó realmente?El hotel aseguró que el técnico no reportó el uso de fosfuro de aluminio. “Al parecer, esta empresa utilizó un producto de fumigación que no está permitido y un producto que no reportó al hotel haber utilizado”, dijeron voceros del hotel.El equipo de Séptimo Día buscó al dueño de Livco E.U. para obtener respuestas. “No tengo nada que decir”, fue su única declaración.La investigación sigue abiertaLa Fiscalía continúa con la investigación por presunto homicidio culposo. La familia de las víctimas espera que pronto se haga una imputación de cargos a los presuntos responsables. Mientras tanto, los padres de Viviana enfrentan el dolor de haber perdido a tres seres queridos en un viaje que debía ser inolvidable.
En julio de 2025, una familia bogotana que soñaba con conocer el mar de los siete colores fue hallada sin vida en la habitación 404 del hotel Portobelo, en San Andrés. La pareja conformada por Viviana Canro y Nelson Martínez, junto a su hijo de cuatro años, Matías, murió en circunstancias que desconcertaron a sus seres queridos y al país entero. No había señales de violencia, ni heridas, ni armas. Solo silencio, dolor y una incógnita que tardó semanas en resolverse.Un equipo de Séptimo Día viajó a la isla para investigar el caso, acompañados por Orlando Canro, padre de Viviana y abuelo del menor. Lo que encontraron fue una historia marcada por la ilusión y una muerte que pudo haberse evitado.La historia detrás de la familia Martínez CanroViviana Canro era una estilista de 42 años, mientras su esposo Nelson Martínez, de 52, trabajaba como conductor de rutas escolares. Ambos vivían en Bosa, al sur de Bogotá, y habían formado una familia con hijos de matrimonios anteriores. “Yo tenía 8 años y mi hermano tenía 9 años cuando apareció Nelson en nuestras vidas”, recordó Mayerly Hurtado, hija de Viviana.Nelson y Viviana se casaron en 2018. “Con ella tuvo una muy buena relación, ella era una excelente mujer. Yo le dije como esta esta sí es”, dijo Carolina Martínez, hija de Nelson. En 2021 nació Matías, el hijo de ambos. “Era la adoración de esta casa. Él llegó a darles mucha felicidad”, dijo una de las hijas.El sueño de conocer el mar de San AndrésEn mayo de 2025, Viviana y Nelson decidieron cumplir un sueño: llevar a los padres de Viviana a conocer el mar. “Ella me dijo, ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’”, recordó Cecilia Zuluaga, madre de Viviana.Durante un año, la pareja trabajó horas extras y pagó el viaje por cuotas. “Ese viaje lo estuvo pagando por cuotas durante 1 año”, relató Orlando. El pequeño Matías también estaba emocionado. El 9 de julio de 2025, la familia llegó feliz a San Andrés.La primera noche en el hotel PortobeloDesde la primera noche, Viviana expresó incomodidad con la habitación asignada. “¿Qué le molestó a su hija de esta habitación? El olor. Yo le dije, ‘mamita, el de arriba está peor, sin aseo, sin toalla, sin papel higiénico, sin jabones’. Entonces, mi hija se disgustó también”, relató Orlando.Viviana le habló a su hija Mayerly en Bogotá para contarle lo que ocurría. En audios de WhatsApp, expresó su molestia y solicitó el cambio de habitación, pero le dijeron que sería posible al día siguiente.El último día de la familia muerta en hotelA pesar del malestar, la familia decidió disfrutar su primer día de playa. En la noche, hicieron planes para recorrer la isla al día siguiente. “Quedamos de que nos levantamos temprano, salíamos, alquilamos un carrito para recorrer la isla”, dijo Orlando.La mañana del 11 de julio, Orlando bajó a la cafetería, tomó café y lo llevó a la habitación de su hija. Golpeó la puerta, llamó al celular, insistió. Nadie respondió. “Insistí casi 30 veces”, dijo. Preocupado, subió a contarle a su esposa. Cecilia sintió una punzada en el pecho y pidió en recepción que abrieran la puerta.El hallazgo en la habitación 404“Cuando la puerta se abrió, veo a mi hija, ahí en el pasillito tiradita en el piso, yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima”, relató Orlando. “Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño ahí juntos”.Viviana, Nelson y Matías estaban muertos. “Empiezo a gritar que por qué, que me dieran explicación”, afirmó la madre de Viviana. “Yo decía, ‘¿Qué pasó, Dios mío?’ Pero yo no veía nada, yo no vi sangre, yo no vi riña, no vi nada”, dijo Orlando.Primeras hipótesis: sin señales de violenciaCerca de las 8 a.m., el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés, llegó al lugar. “La primera hipótesis era si alguien había entrado, los elementos personales se encontraban, pudimos establecer que no se trató de un hurto”, explicó.Sin heridas visibles, la sospecha se centró en una posible intoxicación. Había rastros de vómito en la habitación. Seis días después, una revisión técnica descartó una fuga de gas.La fumigación en la habitación contiguaEl 14 de julio, el hotel Portobelo reveló un dato clave: el día 10 de julio se había realizado una fumigación en la habitación 405, contigua a la 404 donde se hospedaba la familia. El procedimiento se hizo por la posible presencia de chinches. El hotel aseguró haber contratado a una empresa especializada para el control de plagas.La empresa Livco E.U. fue la encargada de la fumigación. El técnico Michael Garzón reportó haber utilizado un producto llamado Demand Duo. Sin embargo, este no contiene fosfuro de aluminio, el químico que, según la autopsia, causó la muerte.Lo que dice la autopsiaEl 26 de agosto de 2025, Orlando Canro recibió el documento que esperaba con dolor: el informe de la autopsia. “Intoxicación exógena por fosfina, que hicieron una fumigación en el 405 y que se pasó a la otra habitación, esa fue la causa de la muerte”, dijo.La fosfina es un gas mortal. Este químico es altamente tóxico y se utiliza para principalmente fumigaciones en lugares abiertos, no en espacios cerrados.¿Qué producto se usó realmente?El hotel aseguró que el técnico no reportó el uso de fosfuro de aluminio. “Al parecer, esta empresa utilizó un producto de fumigación que no está permitido y un producto que no reportó al hotel haber utilizado”, dijo un vocero del hotel.El equipo de Séptimo Día buscó al dueño de Livco E.U. para obtener respuestas. “No tengo nada que decir”, fue su declaración.El dolor de los que quedaron“Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste que solo volvimos sino dos con vida”, dijo Orlando. La familia Martínez Canro soñó con unas vacaciones en el mar. Lo que encontraron fue una tragedia que dejó huellas imborrables.“Lo más triste nuestra vida”, concluyó el padre de Viviana.La Fiscalía continúa con la investigación por presunto homicidio culposo. La familia de las víctimas espera que pronto se haga una imputación de cargos a los presuntos responsables. Mientras tanto, el país sigue preguntándose cómo una fumigación pudo terminar con la vida de tres personas en durante unas vacaciones familiares.
Como todos los domingos, tres grandes historias en Los Informantes: Andrea Montañez, exagente del DAS y miembro del Bloque de Búsqueda, persiguió a Pablo Escobar mientras ocultaba su identidad de género; Benjamín Méndez, reclutado por las FARC a los 13 años, terminó en el Ejército Nacional y aún busca a su madre. Y Luis Manuel Díaz, padre del futbolista Lucho Díaz, sobrevivió a un secuestro y hoy canta vallenatos, lidera una fundación y entrena a jóvenes en su escuela de fútbol.Un agente que lo cambió todoAndrea Montañez fue agente del DAS y miembro del Bloque de Búsqueda, el grupo élite que persiguió a Pablo Escobar durante los años más violentos del narcoterrorismo en Colombia. Durante siete años, vivió entre operativos de inteligencia, persecuciones y secretos, mientras ocultaba una verdad aún más profunda: su identidad de género. Aunque enfrentó al capo más temido del país, el miedo más grande era vestirse de mujer en público. Su vida estuvo marcada por una doble existencia, entre el deber policial y el deseo de ser quien realmente era.Hoy, Andrea vive en Estados Unidos, donde se convirtió en una activista trans visible y comprometida. A los 60 años, dejó atrás el uniforme y el silencio para alzar la voz por los derechos de las minorías. Su historia es un testimonio de transformación, valentía y memoria: honra a la primera mujer trans que conoció, su amiga e informante asesinada, llevando su nombre como símbolo de lucha. “Antes tenía una pistola que me defendía, ahora tengo una voz más brava que la pistola”, dice Andrea, decidida a contar su historia una y otra vez, sin miedo y sin disfraces.Cambio de bandoA los 13 años, Benjamín Méndez se entregó a las FARC para evitar que reclutaran a su hermana. Nunca volvió a saber de su familia. El fusil que le dieron era más grande que él, y su infancia quedó marcada por abusos, violencia y escenas atroces como el canibalismo. Tras desertar, terminó en el Ejército Nacional, donde usó lo aprendido en la guerrilla para combatirla. Hoy, después de más de 30 años de servicio, sigue buscando a su madre.Su historia refleja los horrores del conflicto armado en Colombia: el reclutamiento infantil, el desarraigo y la guerra como destino. Pero también muestra cómo una decisión puede cambiar el rumbo. Benjamín comparte su testimonio con la esperanza de reconstruir lo que perdió: su familia.El papá de Lucho DíazLuis Manuel Díaz, conocido como El Mane y padre del futbolista Lucho Díaz, reveló detalles desconocidos sobre su secuestro ocurrido en octubre de 2023, como el impacto emocional que vivió durante los 12 días en manos del ELN y cómo fue traicionado por un amigo cercano. Aunque no le gusta hablar mucho del tema, contó que perdonó a sus secuestradores y que la experiencia le cambió la forma de ver la vida. Tras el episodio, se mudó con su esposa de Barrancas a Barranquilla, en parte por seguridad.El Mane Díaz aprovechó la fama que le llegó por el éxito de su hijo para fortalecer la Fundación Luis Díaz, apoyar a jóvenes futbolistas de escasos recursos y lanzar oficialmente su carrera musical. También dejó el alcohol tras un problema de salud y sigue siendo el mayor fan de Lucho, a quien llama después de cada partido.
Valerie Mariana Carrillo Cadavid, de 18 años, interpuso una denuncia ante la Fiscalía General de la Nación en contra del delantero Yeiner Stiwar Londoño, del registro de Patriotas de la Primera B y con pasos por el fútbol español, Atlético Huila y Fortaleza, y de Andrea Arias, su pareja, por filtrar fotos íntimas en redes sociales y por el delito de injuria.Carrillo Cadavid habló con Gol Caracol sobre lo sucedido y comentó que "yo hice la denuncia por una filtración de fotos íntimas, pues que él era el único que tenía acceso a esas fotos. La mujer (Arias) circuló en redes sociales esas imágenes. Eso pasó el 8 de septiembre pasado, cuando circulan las imágenes a las 7:59 de la mañana. Ella me mandó capturas de las imágenes que mandó vía messenger a perfiles al azar, en tono de burla me dijo que me iba a seguir boleteando, de una manera horrible, además que con burlas".Además de eso relató que "Yeiner me escribe en la mañana, ese mismo día, antes de irse a entrenar, y me dijo que Andrea le había cogido el celular, yo quedé en shock, yo en realidad dudo de que eso fuera así, por eso lo demandé a él y a Andrea Arias, que es la madre de su hijo. Realmente me dicen mis abogados que es algo muy grave y aunque el mejor amigo de Yeiner me dijo que si conciliaba, yo le dije que no, todo lo dejo en manos de la justicia, tengo todas las de ganar". Desde el referido hecho, Valerie Mariana no ha vuelto a tener contacto con el futbolista, al que también acusa porque no sería la primera vez que sucede algo parecido."Hay otra chica a la que le pasó lo mismo que a mí, pero por miedo no quiso denunciar. Incluso, un familiar de Yeiner me llamó y me dijo que él era un descarado", agregó Carrillo Cadavid, quien espera que se haga justicia y no se repita esa vulneración de la intimidad, tal y como paso en su caso."Yo he pedido ayuda en redes sociales, he pedido comprensión. Pero ustedes saben cómo es el acoso en redes, me hacen memes y demás, todo ha sido un problema, aunque con el paso de los días estoy un poco más tranquila", finalizó la joven antioqueña. ¿Qué dijo Yeiner Londoño ante los señalamientos y la denuncia ante la Fiscalía?"La verdad que estoy apenado por toda esa situación, en el medio están mi nombre, mi carrera, al final estoy involucrado por el tema de las fotos. Ya después, yo entiendo a la chica (Valerie Mariana), entiendo la molestia de ella, debe estar mal, no he vuelto a hablar con ella, es un tema delicado y eso; también ella sabe que no haría algo así, sé que puede traer consecuencias a uno, estoy a la espera de cómo avanza todo", le dijo Londoño a Gol Caracol con respecto al escándalo en el que se encuentra involucrado. "Yo siento que soy víctima, no fui el que filtró las fotos, no haría algo así, con ella (Valerie Mariana) nunca tuvimos inconvenientes, nosotros la llevábamos muy bien, no fui quien filtró las fotos", complementó el jugador de Patriotas, de la B.De igual manera al ser interrogado sobre el o la responsable de poner a circular las fotos íntimas; Yeiner apuntó que "a mí no me compete decir quién filtró las fotos, lo único que sé es que la muchacha sabe lo que pasó, en su rabia e impotencia no sé cómo haya contado las cosas, yo vengo acá a hablar por mí, al final estoy metido en esto".
EA SPORTS confirmó que EA SPORTS FC 26 Showcase regresará a Colombia como parte de una prueba de mercado limitada. La experiencia estará disponible a partir del 26 de septiembre de 2025, coincidiendo con el lanzamiento mundial de EA SPORTS FC 26, y podrá descargarse gratuitamente en consolas PlayStation 5, Xbox Series X|S, PlayStation 4, Xbox One y en PC a través de Steam, EA app o Epic Games Store.Una experiencia de vista previaFC 26 Showcase funciona como una introducción gratuita y curada al ecosistema de EA SPORTS FC 26. Los usuarios tendrán acceso a clubes y modos específicos que buscan mostrar la esencia del “Juego de todo el Mundo”. Entre ellos se encuentran Aprende a jugar, pensado para familiarizarse con las mecánicas básicas; Patada Inicial, con una selección limitada de equipos; y Rush de Clubes, que incluye progresión restringida.Además, se habilitarán los Eventos en directo de Clubes, una modalidad 5 contra 5 que ofrece partidos dinámicos y que representa uno de los atractivos más novedosos dentro de esta propuesta de vista previa.Actualización sin pérdida de progresoUno de los puntos más relevantes es que quienes descarguen Showcase podrán actualizar en cualquier momento a la versión completa de EA SPORTS FC 26. Este proceso no implicará perder avances: los niveles de avatar y otros elementos vinculados a la cuenta EA se transferirán de manera automática siempre que se utilice la misma plataforma y perfil.Te puede interesar: EA SPORTS FC 26 presenta su banda sonora global con artistas y el debut de Moise Kean Para los jugadores interesados en la experiencia completa desde el primer día, las reservas de EA SPORTS FC 26 ya están disponibles. Quienes opten por la Edición Ultimate tendrán acceso anticipado una semana antes, desde el 19 de septiembre de 2025.Alcance global con pruebas diferenciadasLa iniciativa no se limita únicamente a Colombia. Showcase también incluye pruebas de otros modos en mercados seleccionados: por ejemplo, Football Ultimate Team™ estará habilitado en México y Emiratos Árabes Unidos como parte de la estrategia de evaluación. Estas variaciones forman parte de un esquema flexible en el que EA SPORTS ajustará el contenido según la región y la respuesta de la comunidad.Acceso y condicionesPara descargar y jugar Showcase se requiere una conexión estable a internet y una cuenta EA. En consolas PlayStation, el acceso al multijugador online está vinculado a la suscripción PlayStation Plus, mientras que en PC basta con disponer de una cuenta activa en la plataforma correspondiente. Es importante destacar que todos los modos exigen conexión online permanente, lo que descarta la posibilidad de juego sin conexión.Asimismo, EA SPORTS aclara que el pase de temporada no está disponible en Showcase y que el contenido rotará con el tiempo. Esto significa que algunos modos o clubes podrían habilitarse o deshabilitarse según el calendario definido por la compañía. En caso de decidir la retirada completa de la experiencia, EA se compromete a dar un aviso previo de 30 días a través de su página de actualizaciones del servicio.Un vistazo al futuro de la franquiciaLa llegada de FC 26 Showcase a Colombia refleja la relevancia de este mercado en la estrategia global de EA SPORTS. El modelo de prueba gratuita permite acercar el juego a nuevos usuarios y, al mismo tiempo, recoger datos clave sobre hábitos de juego, preferencias de modos y niveles de adopción de la versión completa.En un escenario donde los títulos deportivos buscan mantener comunidades activas durante todo el año, Showcase representa una herramienta de transición que combina acceso anticipado, incentivos para la compra y un primer contacto con los elementos centrales de la experiencia.Con su lanzamiento en septiembre, Colombia se convierte en uno de los escenarios de prueba más visibles para una franquicia que sigue ampliando su alcance más allá del terreno deportivo, consolidándose como una plataforma de entretenimiento interactivo de escala global.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Desde ahora, hacer el trámite de la licencia de conducción por primera vez será una tarea más compleja debido a las nuevas reglas planteadas por el Ministerio de Transporte. Además de los cursos teóricos y prácticos, los ciudadanos que quieran expedir este documento deberán tener en cuenta los cambios.Hasta el momento, los ciudadanos continúan yendo a los cursos de teoría y práctica en una escuela de conducción, después a los exámenes médicos y teóricos y finalmente iban a pagar su documento para que se lo entregaran una vez cumplidos los requisitos.Lo que cambiará será que los ciudadanos seguirán yendo a las escuelas de conducción a hacer el curso práctico y el curso teórico. Después de ese trámite, los interesados en expedir la licencia de conducción por primera vez deberán ir a otra entidad que va a certificarlos en el curso práctico y en el curso teórico. O sea que ya no será la misma escuela de enseñanza la que certifique que se cumplió con los requisitos, sino una entidad adicional. Por supuesto que este examen externo tendrá costo .Esta nueva entidad se llamará Centro de Apoyo Logístico y Evaluación (Cale), que hará parte del esquema de Transporte y Tránsito en Colombia.Costo de licencia de conducción por primera vezEn cuanto a costos de los exámenes que los ciudadanos que expidan por primera vez la licencia, estos serán así: el examen teórico tendrá un costo de $108.000, mas tarifas y cargos adicionales. El examen práctico tendrá un costo dependiendo de la categoría de licencia que el ciudadano esté solicitando; este valor puede ir desde los $425.000 para moto hasta los $896.000.ha actualizado las tarifas para la expedición de licencias de conducción en todas sus categorías. A continuación, se detallan los nuevos valores según el tipo de licencia:Categoría A1 (motocicletas hasta 125 cc):Tarifa inferior: $425.114Tarifa superior: $485.184Categoría A2 (motocicletas de más de 125 cc):Tarifa inferior: $425.114Tarifa superior: $485.184Categoría B1 (automóviles particulares):Tarifa inferior: $502.512Tarifa superior: $582.221Categoría B2 (camiones, buses y vehículos de servicio público):Tarifa inferior: $553.341Tarifa superior: $639.981Categoría B3 (vehículos articulados):Tarifa inferior: $763.818Tarifa superior: $896.435Categoría C1 (automóviles de servicio público):Tarifa inferior: $502.512Tarifa superior: $582.221Categoría C2 (camiones y buses de servicio público):Tarifa inferior: $553.341Tarifa superior: $639.981Categoría C3 (vehículos articulados de servicio público):Tarifa inferior: $763.818Tarifa superior: $896.435Cabe resaltar que estos valores los tendrán que pagar las personas que expidan su licencia de conducción por primera vez o los ciudadanos que van a recategorizar; es decir, las personas que ya tienen un tipo de licencia, pero desean adquirir otra categoría adicional como, por ejemplo, una de servicio público.Esta decisión, según el Gobierno del presidente Gustavo Petro, se toma para permitir mejorar la seguridad vial porque habrá una nueva garantía de que la gente que reciba el pase realmente sí sabe manejar y no solamente que el instructor de la escuela de conducción le aprobó el examen sin rigurosidad.De acuerdo con la emisora *Blu Radio*, los exámenes teóricos y prácticos pueden mover al año más de 500.000 millones de pesos.El Gobierno Nacional espera que los Cale funcionen en instituciones de educación superior pública; o sea, universidades públicas. Los permisos de operación se darán por 20 años y se deja abierta la puerta para que entidades.Por último, el medio citado aseguró que hay un empresario que se verá muy beneficiado con la nueva reglamentación y es Euclides Torres, teniendo en cuenta que con cada examen teórico y cada examen práctico deberá pagarle una tarifa al Sicov, un sistema en el que este empresario recibirá una comisión.Se desconoce cuándo entrará a regir la nueva normativa, pero se espera que sea en los próximos meses o a principios de 2026.¿Qué es el Sicov?El Sicov (Sistema Integrado de Control y Vigilancia) es un sistema implementado por la Superintendencia de Transporte para ejercer funciones de inspección y control sobre organismos de apoyo al tránsito como Centros de Enseñanza Automovilística (CEA), Centros de Diagnóstico Automotor (CDA) y Centros de Reconocimiento de Conductores (CRC). Su propósito es garantizar la calidad de los servicios, asegurar el cumplimiento de la normativa y fortalecer la seguridad vial en el país.Según una investigación de *La Silla Vacía*, Euclides Torres es un personaje poderoso del sector del tránsito en Colombia. Este hombre combina la política con contratos públicos y desde hace más de una década ha impulsado leyes desde el Congreso de la República que obligan a los ciudadanos a pagar revisiones tecno-mecánicas, cursos y exámenes de conducción a través del Sicov.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Las redes sociales mexicanas están nuevamente de luto, esta vez por el extraño fallecimiento de una joven influencer de 23 años. La creadora de contenido estuvo desaparecida unos días y fue hallada en un grave estado de salud en un hotel, tras pasar un tiempo hospitalizada, fue declarada por los médicos con "muerte cerebral". Los pormenores de su desaparición están siendo investigados.La joven creadora de contenido fue identificada como Flor Marian Izaguirre, quien acumulaba 4 millones de seguidores en TikTok. La familia de Flor reportó su desaparición el pasado 1 de septiembre y cinco días más tarde las autoridades la localizaron en un hotel. Lo curioso de la situación es que la familia de la influencer hace parte de la investigación para saber si fue víctima de violencia intrafamiliar.¿Qué fue lo que ocurrió?La última vez que se vio a Flor Marian Izaguirre, según su familia, fue en la ciudad de Uruapan, en México, y se dice en la prensa local que abandonó el sitio tras tener una fuerte pelea con su mamá. Eso pasó el 1 de septiembre. Tras no tener noticias de la joven de 23 años, la familia decidió alertar a las autoridades sobre su desaparición. La búsqueda tuvo resultados cinco días más tarde, el 6 de septiembre, en un hotel en Morelia.Autoridades mexicanas han podido establecer que, después de la supuesta pelea con su mamá, Flor Izaguirre se fue hasta Morelia y se hospedó en un hotel. No hay registro de qué pasó con la famosa en esos días que estuvo en el hotel, pero cuando las autoridades llegaron y la encontraron, detallaron que estaba en grave estado de salud. Desde ese día fue hospitalizada en el Hospital de la Mujer en Morelia.No se han entregado detalles sobre el estado en el que fue encontrada la influencer mexicana, tan solo las autoridades describieron como "grave" su estado de salud y abrieron una investigación sobre los sucesos previos a la desaparición de la joven. De hecho, el gobernador del estado de Michoacán informó que hay indicios que apuntan a que la joven pudo haber sido víctima de violencia intrafamiliar, pero todo esto será confirmado o desmentido con las indagaciones judiciales."El estado de salud es crítico, y se está investigando; todo apunta a una situación de violencia intrafamiliar que provocó que ella tomara la decisión de salir de Uruapan. Lo que estamos haciendo ahora es todo lo posible por salvarle la vida", aseguró Alfredo Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán, días previos al fallecimiento de Flor Marian Izaguirre. Algunos medios develaron que ya se habían establecido medidas de protección para Marian y se está investigando qué tan efectivas fueron las medidas.Tras varios días hospitalizadas, los médicos le indicaron a la familia que la joven tenía "muerte cerebral", una noticia dolorosa para sus seres queridos y seguidores en redes sociales. Tras su fallecimiento, los familiares confirmaron que aceptaron la donación de órganos -incluyendo piel, músculo esquelético, córneas y riñones- para que puedan dar vida y esperanza a otras personas y familias. MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Dayro Moreno está próximo a cumplir 40 años, y lo hará por todo lo alto este martes 16 de septiembre. El delantero de Once Caldas, goleador histórico del fútbol colombiano, atraviesa un momento especial en su carrera tras haber regresado a la Selección Colombia después de nueve años de ausencia.Aunque no logró marcar en su regreso con la ‘tricolor’, Dayro sí dejó huella dentro del grupo, generando unión y recibiendo el respaldo de la afición, que celebró su convocatoria como un homenaje a su vigencia y trayectoria.“Estos 10 días que viví en la Selección Colombia fueron inolvidables”En su canal oficial de YouTube, Dayro Moreno compartió detalles de su estadía en la concentración de la Selección Colombia para los partidos de las Eliminatorias Sudamericanas frente a Bolivia y Venezuela.“Para mí, estos 10 días que viví en la Selección Colombia, fue una cosa inolvidable. Todo el mundo en las casas pendientes gracias a Dios. Gracias a todo un país, hacen que me erice. Gracias Colombia, la verdad sin palabras”.¿Cómo se enteró de la convocatoria?“Llegamos del partido contra Pasto. Aterrizó el avión en Bogotá. Cuando todo el mundo iba aplaudiendo y la azafata dice: ‘Felicitaciones a Dayro Moreno por la convocatoria de la Selección Colombia (…)’. Cuando yo me bajo, la gente comienza con fotos, qué felicitaciones para el goleador, yo no me lo creía en el avión, me felicitaron, me pasó todo por el cuerpo, una cosquilla que yo dije: ‘gracias, Dios mío por el momento donde estoy’”.Su llegada a la concentración“Llegó a Barranquilla y fue una locura y estaba Caracol. Bajo del avión y una entrevista ahí mismo en el aeropuerto y con ningún jugador lo habían hecho. Todo el mundo: ‘Dayro, felicitaciones, se lo merecía’, y yo: ‘Muchas gracias gente, sin ustedes no es posible llegar a donde estoy’. Vestir la camiseta de mi país es un orgullo muy grande. Uno como jugador profesional y ciudadano vestir la camiseta de la Selección, es muy hermoso”.El encuentro con los jugadores“En la Selección no hay titulares ni suplentes, es una familia (…) llegó James, llegó ‘Lucho’ Díaz y la verdad como si fuéramos hermanos de toda la vida. La sencillez, la humildad de recibirlo a uno (…) yo llegar, y el respeto que me tienen como goleador histórico del fútbol colombiano, gente experimentada con títulos, con fama, y el respeto que me dieron, la verdad que sin palabras”.Dayro también recordó uno de los momentos más emocionantes de su regreso: “Lo que yo viví en Barranquilla, todo un estadio coreando mi nombre, es para mí un orgullo y satisfacción. Gracias Colombia. Representar a mi país es un orgullo muy grande y ser querido por toda la gente es un orgullo muy grande”.
¿Sería capaz de estar esposado a su expareja a cambio de una gran suma de dinero? Este es el nuevo reto con el que Jimmy Donaldson, youtuber conocido mundialmente como MrBeast, captó la atención de sus millones de seguidores en redes sociales. El creador de contenido le pagó $250.000 dólares (aproximadamente 973.657.500 de pesos colombianos) y regaló dos carros Tesla a dos jóvenes que fueron pareja hace tres años y aceptaron este desafío."Si pasan 30 días encadenados juntos, voy a darles 250.000 dólares": MrBeastMrBeast presentó a los participantes, Suzie y Josh, quienes mantuvieron una relación sentimental durante cuatro años y se habían separado hace tres. La ruptura, iniciada por Suzie, dejó a Josh con un notable resentimiento, un factor que sin duda añadiría capas de complejidad al desafío. La oferta era clara: si lograban completar los 30 días encadenados, el premio de 250.000 dólares sería suyo. La decisión fue afirmativa por parte de ambos, y así, con el sonido de las esposas uniéndolos, el reloj comenzó a correr. La advertencia de Jimmy Donaldson fue contundente: si alguno decidía abandonar el reto cruzando una línea roja, las esposas serían retiradas de inmediato, pero ninguno ganaría nada.El "hogar feliz" preparado para ellos por MrBeast incluía una cocina, espacio para hacer ejercicio, camas separadas y un peculiar signo de interrogación que prometía revelaciones futuras. Sin embargo, la mayor preocupación inicial, dada su condición de estar esposados, fue el uso del baño. La cruda realidad de tener que bañarse y usar el inodoro juntos, sin privacidad, se manifestó rápidamente, provocando exclamaciones de incredulidad y frustración. Suzie, con experiencia previa en desafíos de resistencia, como haber pasado 100 días en una habitación con un desconocido, se enfrentaba ahora a una situación aún más íntima y cargada emocionalmente: compartir un espacio vital con alguien a quien conocía "muy bien".Así fueron los primeros días del reto: distanciamiento y resentimientoLa primera etapa del desafío estuvo marcada por la dificultad de encontrar una rutina y la palpable tensión entre Suzie y Josh. A pesar de estar unidos por una cadena inicial de 18 metros, que permitía cierta autonomía, optaron por mantener una distancia significativa. Suzie confesó sentirse nerviosa por el reto, reflexionando sobre el hecho de estar nuevamente "encerrados juntos" después de cuatro años de relación y tres de separación. Josh, por su parte, mostró una actitud inicial de "desconsideración" hacia Suzie, justificándola con el resentimiento por la ruptura.Los incidentes cotidianos, como salpicaduras de grasa al cocinar o la falta de comunicación, exacerbaban la situación. El silencio constante y la incapacidad de interactuar de manera constructiva llevaron a MrBeast a preguntarse si una cadena más corta los acercaría o, por el contrario, los separaría aún más.Al quinto día, MrBeast intervino con una oferta para celebrar los primeros cinco días encadenados. La cadena se acortaría de todos modos, pero tenían una opción: una cadena de 15 metros o una de 9 metros. Si elegían la de 9 metros, su premio final se incrementaría en 25.000 dólares, sumando un total de 275.000 dólares al bote. A pesar de las dudas iniciales de Suzie, la perspectiva del dinero adicional convenció a ambos. Josh incluso bromeó sobre haber estado con ella "cuatro años sin paga". La cadena se redujo a la mitad, marcando un punto de inflexión en la dinámica del desafío.El impacto de la cadena más corta fue inmediato y drástico. En menos de un día, la falta de espacio personal se convirtió en un problema constante. Suzie se quejó de no poder llegar a su cama mientras Josh se duchaba, y Josh la despertó a las 4 a.m. para ir al baño, provocando una explosión de incomodidad y tensión. Los roces diarios se intensificaron, dando paso a discusiones sobre la inmadurez de Josh y la percepción de Suzie de que él se burlaba de ella. Josh negó ser irrespetuoso, pero Suzie sentía que sus comentarios la avergonzaban, especialmente bajo la constante vigilancia de las cámaras. En medio de la frustración, Suzie incluso expresó que este reto sería más fácil con un desconocido y la sensación de que Josh la hacía "querer morir". Pese a la situación, ambos acordaron la necesidad de "intentarlo" para sobrevivir el reto y ganar el dinero.MrBeast llegó con un detector de mentirasEl día 25, MrBeast introdujo un giro dramático: les entregó las llaves de sus esposas. Si uno se quitaba las esposas en cualquier momento antes del final, se llevaría los 250.000 dólares y dos Teslas, dejando a la otra persona con cero. Además, cada día la cadena se acortaría 30 centímetros, llevándolos a una distancia de solo 30 centímetros al final. La tensión y la desconfianza aumentaron de forma muy notoria, llevando a MrBeast a introducir un detector de mentiras y una experta para interrogar a Josh y Suzie.Josh fue el primero en ser interrogado. Reveló que no dudaba de la lealtad de Suzie, a pesar de la ruptura, una afirmación que el detector confirmó como cierta. Sin embargo, al preguntársele si pensaba que estaría mejor soltero desde que estaba allí, su respuesta negativa ("No") fue "falsa", mostrando un gráfico que la experta describió como un "Everest". La pregunta sobre si robaría los 250.000 dólares generó una reacción ambigua, aunque finalmente dijo que "No", la experta no pudo confirmarlo con firmeza, lo que dejó a Suzie "asustada".Cuando fue el turno de Suzie, confesó haberle ocultado algo a Josh que podría hacerle daño: su cercanía con otra persona mientras no estaban juntos, lo cual el detector confirmó como cierto. También admitió que Josh la estaba "frenando" de alguna manera en cuanto a su futuro, aunque confirmó que su "futuro perfecto" lo incluía a él y que no había dejado de amarlo. Josh aprovechó el momento para preguntar directamente si se quitaría la cadena, a lo que Suzie respondió con un "No" que fue verificado como cierto. El detector de mentiras fue una "locura" y dejó a Josh reflexionando sobre la posibilidad de robar el dinero, viéndolo como una "venganza perfecta" dado que ella había terminado con él. Los días 26, 27 y 28 vieron continuas reducciones de la cadena (1.20 metros, 90 centímetros, 60 centímetros), llevando la convivencia al límite. La irritación y la falta de espacio personal eran constantes. MrBeast les proporcionó una cabina insonorizada para que pudieran expresar sus verdaderos sentimientos sin que el otro los escuchara. Aquí, Josh confesó sus dudas sobre Suzie y la opción de quitarse las esposas, sintiendo que ella "se lo merecía más". Finalmente, en las últimas 24 horas del reto, Josh reveló un secreto. Confesó que, durante los últimos ocho meses de su relación, había estado ahorrando para un anillo de compromiso y planeaba pedirle matrimonio a Suzie durante unas vacaciones, debajo de una cascada. Sin embargo, rompieron antes de que esto sucediera. Tras la ruptura, vendió el anillo y se compró una moto. Esta revelación conmovió profundamente a Suzie, quien sintió que su corazón "siempre estuvo en el lugar correcto" y que ahora "sí veía un futuro con Josh otra vez".¿Cómo terminó el reto?La última noche, con la cadena reducida a solo 30 centímetros, la tensión aumentó. Ambos se acostaron junto al dinero, mientras el temporizador marcaba las últimas horas. Josh expresó su ansiedad por salir, recordando el detector de mentiras donde Suzie dijo que no se quitaría las esposas, pero él no había dado una respuesta firme. Consideró robar el dinero, argumentando que los 250.000 dólares cambiarían su vida más que la mitad, y que, tras sentirse "perdido y solo" después de la ruptura, sería "justo" quitarle el dinero a Suzie. Incluso bromeó, en un momento de tensión, acerca de llevarse todo el dinero y no volver a hablar con ella, como tres años atrás.Con MrBeast de vuelta para la cuenta regresiva final, la posibilidad de que uno de ellos tomara todo el premio era muy real. Las preguntas del detector de mentiras resonaron en la mente de todos: ¿Josh se llevaría el dinero? Suzie se mantuvo firme, declarando que Josh "se merece la mitad". Josh, en un momento de duda final, afirmó que "nunca dejó de amarla" después de la ruptura y que no había podido superarla, revelando la profundidad de sus sentimientos.Finalmente, a medida que el reloj llegaba a cero, Josh decidió no quitarse las esposas. Con la frase "No voy a hacerlo", la tensión se disipó y ambos lograron completar el desafío. Las esposas fueron retiradas, y tanto Suzie como Josh recibieron 125.000 dólares cada uno, además de sus Teslas. El desafío termina con la reconciliación de estos dos jóvenes, pues, con un beso, confirmaron la decisión de retomar su relación.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El Campeonato Mundial de Rocket League 2025 se despidió con cifras históricas y un nuevo campeón. En la LDLC Arena de Lyon, Francia, cerca de 10,000 aficionados diarios vivieron el desenlace de una temporada marcada por el alto nivel competitivo. NRG Esports, representante de Norteamérica, se quedó con el título tras superar a Team Falcons en una final que cerró un ciclo inolvidable para la Rocket League Championship Series (RLCS).Una final dominada por NRGEl equipo conformado por Massimo “Atomic” Franceschi, Landon “BeastMode” Konerman y Daniel “Daniel” Piecenski mostró solidez desde la fase de grupos y confirmó su buen momento en la gran final. Con un marcador de 4-1, NRG neutralizó el juego de Team Falcons, campeón del Major de Raleigh y líder en puntuación LAN durante 2025. Además de la gloria deportiva, la escuadra norteamericana aseguró un premio de 300,000 dólares, consolidando su lugar en la historia del título.Lyon, epicentro de los esportsEl Mundial no solo dejó un nuevo campeón, también evidenció la capacidad de Francia para convertirse en anfitrión de grandes eventos de esports. Durante dos fines de semana, Lyon recibió tanto el Fortnite Global Championship como el Mundial de Rocket League, atrayendo multitudes internacionales y generando un impacto económico estimado en 50 millones de dólares para la ciudad.En total, jugadores y seguidores de más de 26 países se dieron cita en el evento, reforzando la imagen de Lyon como un referente global de los deportes electrónicos. La energía en la LDLC Arena, colmada cada jornada, confirmó que el público europeo está dispuesto a llenar recintos de gran formato para vivir la experiencia en directo.París toma la posta en 2026Con este impulso, la organización de la RLCS ya proyecta un nuevo salto de escala. La Arena La Défense, en París, será la sede del Major 2 de 2026 del 20 al 24 de mayo. Se trata del recinto techado más grande de Francia, con una capacidad de 25,000 espectadores, lo que lo convertirá en uno de los escenarios más imponentes en la historia de Rocket League.La decisión no solo responde al crecimiento sostenido de la comunidad, sino también a la apuesta por consolidar a Francia como destino clave para los esports en Europa. La expectativa es que el Major de París supere los registros de Lyon y abra la puerta a nuevos hitos para la disciplina.Un calendario que mira hacia adelanteEn paralelo al anuncio del próximo Major, también se definió el arranque de la temporada 2026. El ciclo iniciará en noviembre con los Opens en línea y continuará en diciembre con un nuevo evento Kick-Off LAN en Copenhague, Dinamarca. Más adelante, Norteamérica será escenario del Major 1, con detalles de fechas y sedes aún por confirmar. El calendario culminará nuevamente con el Mundial de Rocket League, cuya sede se anunciará en los próximos meses.Un crecimiento sostenidoEl desenlace en Lyon refleja el momento que atraviesa Rocket League en el ecosistema competitivo. De un juego que combinó fútbol y coches en sus primeros pasos, hoy se consolida como una disciplina con alcance global, audiencias fieles y eventos que logran llenar estadios. La RLCS, con su apuesta por formatos cada vez más ambiciosos, marca un camino de expansión que parece lejos de detenerse.La coronación de NRG y la confirmación de París como sede del próximo Major son dos señales claras de esa evolución. Mientras los equipos afinan estrategias para la siguiente temporada, el público ya tiene una cita agendada: mayo de 2026 en la Arena La Défense, un escenario que promete elevar el estándar de los esports en Europa.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Saúl ‘Canelo’ Álvarez fue vencido por decisión unánime el pasado sábado 13 de septiembre en Las Vegas, Estados Unidos, por el experimentado púgil local Terence Crawford, derrota tras la cual dejó de ser campeón indiscutido del peso supermedio.El mexicano perdió los títulos de la AMB (Asociación Mundial de Boxeo), CMB (Consejo Mundial de Boxeo), FIB (Federación Internacional de Boxeo), OMB (Organización Mundial de Boxeo) y el cinturón The Ring.Ahora, el norteamericano Crawofrd no solo que se quedó con todas las coronas del ‘Canelo’, para lo cual debió subir 2 categorías, ya que venía siendo campeón superwélter de la AMB. También se convirtió en el primer pegador de la historia que logra ser campeón indiscutido en 3 divisiones diferentes.En consecuencia, el mundo del boxeo espera el segundo capítulo de este combate, denominado ‘pelea del año’, para que Álvarez recupere sus títulos o para que su ‘verdugo’ ratifique su superioridad.¿Cuándo será la revancha entre ‘Canelo’ Álvarez y Terence Crawford?Aunque aún no hay fecha pactada, lo cierto es que el ‘azteca’ no cerró la puerta, aunque pidió tiempo para estar con su familia, pues no descartó nada, aunque tampoco se comprometió.Crawford, entre tanto, dijo en rueda de prensa estar dispuesto a un nuevo pleito. “Estoy abierto a lo que sea. Como dije, me relajaré y disfrutaré de mi victoria con mi equipo”.Si embargo, ‘Canelo’ tiene 35 años de edad y estaría cerca del retiro, motivo por el que se especula sobre si se querrá ir con sus coronas de regreso o si no intentará recuperarlas, ya que su siguiente rival es el también mexicano David Benavídez, duelo firmado con anterioridad con Turki Alalshikh, presidente de la Autoridad General de Entretenimiento de Arabia Saudita.Posteriormente, Álvarez, de 35 años de edad, podría verse otra vez ante Crawford, de 37 y quien ahora espera al adversario que le consiga Turki Alalshikh, con el que también firmó.De hecho, el pleito ‘Canelo’ vs. Crawford fue organizado por el jeque árabe, por lo que de él dependería una segunda parte. Por ahora, aparecen como posibles oponentes para el estadounidense: el ya mencionado David Benavídez, los rusos Dmitri Bivol y Artur Beterbiev, y el británico Hamzah Sheeraz, todos de la cuerda de Alaslshikh.
Electronic Arts dio a conocer la banda sonora de EA SPORTS FC 26, la nueva entrega de su popular simulador de fútbol que llegará el 26 de septiembre. La selección musical reúne a 109 canciones de más de 30 países y se consolida como una de las más amplias en la historia de la franquicia. Entre los nombres destacan figuras de la música global, como Ed Sheeran, Fred again…, PinkPantheress y JENNIE, además de una novedad inédita: la participación de Moise Kean, delantero italiano que debuta en la escena como KMB y que se convierte en el primer futbolista profesional incluido en una banda sonora de FC.Una tradición que evolucionaLa serie deportiva de EA ha mantenido, desde hace más de dos décadas, una relación cercana con la música. Para muchos jugadores, cada entrega se convierte en una ventana a nuevos artistas y géneros. Según Steve Schnur, Presidente de Música de Electronic Arts, el objetivo de esta edición fue mantener esa conexión cultural: “FC 26 es una de las bandas sonoras más diversas y audaces hasta la fecha, haciendo eco de la comunidad de FC a través de canciones y cultura”.El resultado es un repertorio que combina éxitos de artistas ya consolidados con propuestas emergentes que buscan conquistar nuevas audiencias. Así, la franquicia no solo acompaña la experiencia de juego, sino que también actúa como plataforma para talentos en ascenso.Nombres destacados y estrenos exclusivosEntre los artistas confirmados aparece Ed Sheeran, que aportará una canción inédita y refuerza su vínculo con el fútbol tras convertirse en copropietario del Ipswich Town. El británico Fred again… regresa con nuevas composiciones, mientras que PinkPantheress, reconocida recientemente como Productora del Año en los Billboard Women in Music, también suma su estilo distintivo.Te puede interesar: EA SPORTS FC 26 revela a los 26 mejores futbolistas y abre la Semana de Ratings 2025 La lista incluye propuestas latinoamericanas como el dúo argentino CA7RIEL & Paco Amoroso y la banda mexicana Kinky, además de Ebony, cantante brasileña que combina letras potentes con un estilo arriesgado. Desde el ámbito internacional, se suman Joy Crookes con su fusión de R&B y jazz, Alewya con sonidos afrobeat y electrónicos, y grupos consolidados como HAIM o The Cure.En total, 27 de las canciones son estrenos mundiales, lo que refuerza la idea de EA SPORTS de usar la franquicia como vitrina para nuevos lanzamientos.El caso especial de Moise KeanEl delantero italiano Moise Kean, conocido ahora como KMB en la industria musical, es el gran punto diferenciador de esta edición. Con su inclusión, se convierte en el primer futbolista en aportar una canción original a una banda sonora de FC.“Fútbol y música son dos pasiones que unen a las personas alrededor del mundo”, señaló Kean. “Ser ahora parte de FC 26, no solo como jugador sino también como artista, es un sueño hecho realidad”.La decisión refleja la convergencia creciente entre deporte y música, donde las figuras del fútbol amplían su influencia más allá de la cancha.Impacto cultural y legadoLas bandas sonoras de la franquicia han jugado un papel relevante en el descubrimiento de nuevos artistas. Nombres como Glass Animals o John Newman encontraron en estos listados una exposición que luego catapultó sus carreras a nivel internacional. Con FC 26, EA busca mantener esa tradición y reforzar su papel como creador de tendencias dentro y fuera del videojuego.En palabras de Ebony, otra de las artistas participantes, la oportunidad de formar parte del proyecto “es especial porque conecta a las personas a través de la música y el fútbol, sin importar en qué lugar del mundo estén”.Lanzamiento y disponibilidadEA SPORTS FC 26 estará disponible en PlayStation 5, PlayStation 4, Xbox Series X|S, Xbox One, PC, Amazon Luna, Nintendo Switch y Nintendo Switch 2. El acceso anticipado llegará el 19 de septiembre mediante la Ultimate Edition, mientras que el lanzamiento oficial será el 26 de septiembre de 2025.La banda sonora ya puede escucharse en Spotify y otras plataformas digitales, anticipando el ambiente que acompañará a los jugadores en la nueva temporada virtual.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Lo que era un viaje soñado para Viviana Canro, Nelson Martínez y su pequeño hijo Matías, de tan solo 4 años, terminó en una misteriosa muerte al interior de un hotel de San Andrés. Lo ocurrido con la familia bogotana estremeció a toda Colombia. Séptimo Día investigó este caso.En compañía de Orlando Canro, padre de Viviana y abuelo del menor, un equipo del programa investigativo de Caracol Televisión viajó a la isla para conocer los pormenores de lo ocurrido en la habitación 404 del hotel Portobelo, en donde se hospedaba la familia que estaba realizando el viaje de sus sueños.Un viaje lleno de ilusionesViviana Canro, estilista bogotana de 42 años, y Nelson Martínez, de 52 años, habían planificado unas vacaciones familiares en el archipiélago de San Andrés. La pareja, que se casó en 2018 y recibió en 2021 a su hijo Matías, consideraba este viaje como un regalo tras años de esfuerzo y sacrificios. Además de ellos tres, también habían logrado ahorrar para invitar a los padres de Viviana: "Ella me dijo ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’", comentó en Séptimo Día Cecilia Zuluaga, su madre.El plan era sencillo: que sus padres conocieran el mar de los siete colores y disfrutar de unos días en familia lejos de la rutina. Cuando llegaron al hotel surgieron algunas incomodidades, pues Orlando Canro cuenta que a su hija no le gustó que los dejaran en distintos edificios y, además, el estado de las habitaciones que les asignaron no era de su agrado.Según audios de WhatsApp enviados por Viviana a una de sus hijas mayores, las instalaciones presentaban olores desagradables y señales de humedad. Ella incluso solicitó un cambio de habitación en el hotel Portobelo, pero su petición no fue atendida de inmediato.El día previo a la tragediaEl 10 de julio de 2025, la familia disfrutó de un día de playa, caminatas y planes sencillos. En la noche conversaron sobre lo que harían al día siguiente: alquilar un vehículo para recorrer la isla y conocer más rincones de San Andrés. No presentían siquiera lo que estaba por ocurrir.Al siguiente día, en la mañana del 11 de julio, Orlando Canro, padre de Viviana y abuelo del pequeño Matías, trató de comunicarse con su hija sin obtener respuesta, entonces regresó a la habitación en la que se hospedaba con su esposa y ella inmediatamente pensó lo peor: “algo pasó, imposible que no vayan a abrir”. Por eso, alarmados, pidieron al personal del hotel abrir la habitación 404.Lo que encontraron los marcó de por vida. Según cuenta Orlando, cuando la puerta se abrió, “veo a mi hija ahí en el pasillito ese tiradita en el piso. Yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima. Cogí una cobija y se la puse encima a ella. Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño dormiditos ahí juntos. Quedaron juntos dormiditos”. Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y su hijo Matías estaban sin vida.En medio del dolor, los padres de Viviana se llenaron de preguntas y pedían a gritos una explicación de lo que había pasado con sus familiares. De tajo se descartó que se tratara de muertes violentas y tampoco había antecedentes médicos que pudieran estar relacionados.“Tanto alrededor del cuerpo de la femenina como en la parte interna del baño había mucho vómito. Podríamos decir que se trataba de una intoxicación", explicó el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés.Séptimo Día conoció el paso a paso de la investigación que inició la Fiscalía, que pronto se concentró en una fumigación realizada el mismo día de las muertes en una habitación ubicada al lado de aquella en la que dormía la familia en el hotel Portobelo. Semanas después de las muertes, Medicina Legal confirmó la causa de las muertes: intoxicación por fosfina, un gas altamente tóxico que se genera a partir del uso de pastillas de fosfuro de aluminio, comúnmente utilizadas en fumigaciones agrícolas a cielo abierto.De acuerdo con la información entregada por la administración del hotel, en la habitación contigua —la 405— se había autorizado una fumigación para controlar una presunta plaga de chinches. La labor estuvo a cargo de la empresa Livco EU, contratista con amplia trayectoria en la isla, y se realizó pocas horas antes de que la familia se dispusiera a dormir. Según la información entregada por el encargado del procedimiento se había utilizado un químico llamado Demand Duo, sin embargo, luego se identificó que se empleó otra sustancia que terminó siendo letal para la familia bogotana.De acuerdo con expertos consultados por Séptimo Día, la fosfina es un producto de categoría uno en la clasificación de toxicidad, lo que significa que nunca debe usarse en ambientes habitados. La inhalación de este gas produce anoxia, es decir, falta de oxígeno en los tejidos, lo que lleva rápidamente a la muerte. La Fiscalía General de la Nación abrió formalmente una investigación por un posible homicidio culposo.El dolor de una familia que pide justiciaMientras avanzan las investigaciones, nada apacigua el dolor de los padres de Viviana. “Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste, que no volvimos sino dos con vida", relató Orlando en medio del llanto. La familia también ha pedido que el caso sirva de precedente para reforzar la regulación sobre fumigaciones en hoteles y otros espacios cerrados, donde la seguridad de los huéspedes debe ser una prioridad. Hasta el momento, ni el Ministerio de Salud ni las autoridades locales han dado respuestas sobre las medidas que se tomarán para evitar que una tragedia similar vuelva a ocurrir.Por su parte, el hotel ha insistido en que cuenta con todos los protocolos de seguridad y ha colaborado con la Fiscalía entregando información y documentos. A su vez, la empresa de fumigación niega haber usado fosfuro de aluminio, a pesar de que el dictamen forense confirma la presencia de fosfina en los cuerpos de las víctimas.
Tras un mes de la muerte del senador Miguel Uribe Turbay, María Claudia Tarazona, viuda del político, llegó hasta el parque El Golfito, lugar donde le dispararon, para ofrecer unas palabras sobre el porvenir del país. “Miguel sacrificó su vida, el poder ver Alejandro (su hijo) y cosas tan maravillosas como su primer día de colegio, ver graduarse a las niñas y todas las cosas hermosas que una familia llena de amor como la muestra tenía por delante", reflexionó.Tarazona, en diálogo con Noticias Rcn, contó los momentos de tristeza luego de recibir el cuerpo de su esposo. Relató que en el segundo día de velación recibió la visita de la senadora María Fernanda Cabal, también precandidata a la Presidencia por el Centro Democrático.Según Tarazona, una allegada de su familia le comentó que Cabal tenía consigo “un micrófono puesto prendido”. En ese momento, Tarazona le dijo que se quitara el aparato, pero la política negó tenerlo, por lo que la esposa de Uribe Turbay se lo señaló. Y prosiguió a retirárselo, señalando que no se había dado de cuenta de que lo tenía.“Acto seguido, con mi esposo atrás en un cajón, con mis tres hijas y Alejandro, de 4 años, me mira y me amenaza, me imagino yo, con miedo de que yo me meta en la política: ‘Tu no conoces Colombia, tu no sabes cómo es este país, tu no sabes lo que aquí está pasando’”, recordó Tarazona sobre lo que le habría dicho Cabal.La esposa de Uribe Turbay se mostró sorprendida por la conversación que estaba teniendo con Cabal. “Me mataron a mi esposo por hacer política, ¿cómo así que yo no conozco este país?”, añadió en la entrevista.En su reflexión, señaló que en la política se ven egos, ansias de poder y deshonestidad, pero como ser humano no puedes hacer eso. “No puedes coger una viuda, que le acaban de matar a su marido, con sus cuatro hijos, a decirle, a amenazarla, por el miedo a que hay en la contienda política”, agregó, manifestando que para “gobernar hay que ser un buen ser humano”.La respuesta de María Fernanda CabalLuego de las declaraciones de María Claudia Tarazona, la precandidata por el Centro Democrático María Fernanda Cabal manifestó que sí se acercó a saludar a la viuda de Uribe Turbay con un micrófono adherido a su camisa, pues habitualmente lo tiene para atender a los medios de forma permanente en Comisión y Plenaria.“En medio del dolor por la partida de Miguel Uribe, asistí al Capitolio por consideración y respeto. Estoy muy extrañada porque ella fue muy amable conmigo por estar atenta a la situación de Miguel”, agregó.En el comunicado, Cabal señaló que “ningún comentario que haya sido transmitido por la señora María Claudia provino de mí. Miguel y yo competíamos; teníamos una emulación; compartíamos principios fundamentales. También había discrepancias. Y, con profundo dolor por el atentado, fui solamente a saludar a su señora y a su familia”.Cabal es una de las cinco precandidatas del Centro Democrático a la Presidencia. El puesto de Miguel Uribe Turbay fue asumido por el papá del senador, Miguel Uribe Londoño, quien señaló que tomó las banderas de su hijo asesinado. En la carrera también están Paloma Valencia, Paola Holguín y Andrés Guerra.NOTICIAS CARACOL
Los habitantes del municipio de Mosquera, en Cundinamarca, están conmocionados por la muerte de una menor de nueve años en medio de una riña entre su madre y quien sería su expareja. La niña resultó gravemente herida con un arma cortopunzante en una vivienda del barrio Recodo, durante la madrugada de este lunes 15 de septiembre. "Sobre las 4:40 de la mañana recibimos el llamado de auxilio por parte de la comunidad frente a un posible caso de violencia intrafamiliar. La Policía Nacional actúa de manera rápida y llega aquí a la vivienda. Haciendo uso legítimo de la fuerza ingresa bajo los llamados de auxilio, y encuentra a una menor con múltiples heridas con arma cortopunzante, y a un sujeto de treinta años", indicó Diego Alberto Piza, secretario de Seguridad de Mosquera. El funcionario añadió que la menor tenía alrededor de 40 heridas en su cuerpo, y que aún tenía signos vitales cuando llegaron los policías a la vivienda. "Fue trasladada al hospital, allí recibió la atención médica también, pero lamentablemente falleció", aseguró.Por otro lado, de acuerdo con las autoridades, el hombre al ver la llegada de los uniformados se autolesionó, al parecer, en medio de un intento por quitarse la vida. Fue capturado por los policías y luego trasladado a un centro asistencial, en donde se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) mientras que recupera de la heridas. Piza indicó que, al hacer las indagaciones correspondientes, no se encontraron antecedentes penales de este sujeto y el motivo de la riña aún es materia de investigación. Mientras tanto, los habitantes de Mosquera han manifestado su rechazo a esta muerte y realizaron una velatón en su honor.Feminicidio en Bosa, sur de BogotáEn el barrio Esmeralda, de la localidad de Bosa, en el sur de la capital, una mujer de 30 años fue asesinada, al parecer, por su expareja. El asesino, luego de acabar con la vida de la víctima, identificada como Paula Andrea Quintana, intentó quemar la vivienda donde se presentó el asesinato. Los hechos ocurrieron sobre las 4:15 de la mañana del domingo 7 de septiembre.El brigadier general Giovanni Cristancho, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, indicó que la mujer “se encontraba en su residencia y fue agredida por su excompañero sentimental, quien le causó una asfixia mecánica que le provocó la muerte”. Y añadió: “La Policía Nacional rechaza cualquier hecho que afecte la integridad y la vida de las mujeres y ofrece una recompensa de hasta 10 millones de pesos por información que permita esclarecer los hechos por la información que permita esclarecer los hechos y la captura del responsable”.El señalado feminicida de Paula Andrea Quintana fue identificado como Cesar Aguayo Urrego, de 43 años, y las autoridades se encuentras tras su pista para que responda por el hecho. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Las calles de Bogotá presenciarán una afectación de la movilidad en varios sectores de la ciudad debido a una movilización programada por varios gremios de conductores. El paro en Bogotá de este martes 16 de septiembre se dará por varias exigencias de los conductores que circulan diariamente. El pasado 9 de septiembre venció el plazo para el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, de responder a la solicitud hecha en la reunión oficial seis días antes por más de veinte sectores del transporte. "En esa primera reunión de conductores y motociclistas, se entregó una carta solicitando un espacio amplio y participativo para exponer de primera mano las problemáticas que enfrenta la ciudad en materia de movilidad", se lee en un comunicado del Concejo de Bogotá.El concejal de la ciudad Julián Forero, vocero de motociclistas y conductores, lideró "un debate de control político sobre el contrato de grúas y patios, donde se evidenció que la corrupción y las irregularidades prevalecen sobre los derechos de los ciudadanos". Forero dijo que el "debate es apenas un ejemplo de lo que venimos denunciando hace más de un año. Mientras la administración habla de transparencia y legalidad, en la práctica la mafia de los contratos y los abusos contra los conductores siguen vigentes”.“El contrato de grúas demuestra que el sistema está diseñado para enriquecer a unos pocos, mientras se atropella al ciudadano. Esto confirma por qué los conductores hemos decidido salir a movilizarnos: porque el discurso de transparencia no se refleja en los hechos”, agregó el concejal.Lea: Autopista Norte, a la altura de calle 170 en Bogotá, completamente bloqueada por protestas: EN VIVO¿Por qué hay paro en Bogotá este martes 16 de septiembre?Este caso de irregularidades dentro de los procesos de grúas y patios se convirtió en gasolina para llevar a cabo el paro en Bogotá de este martes 16 de septiembre. En una intervención del concejal se citaron las razones por las que saldrán a las calles. "Bogotá enfrenta dificultades que deben ser escuchadas y atendidas con urgencia:Mala gestión: trancones permanentes, buses de Transmilenio varados y sin planes de contingencia, mala planeación de obras como Calle 13 y Carrera 50, cero estrategias de gestión del tráfico de la ciudad, malla vial en pésimo estado.Irregularidades: abusos en el contrato de grúas y patios, cámaras de foto detección sin autorización, trámites de atención al ciudadano que afectan procesos como impugnaciones sin respuesta, violación del debido proceso, no entrega de grabaciones de las body cam.Malos procedimientos en las vías: agentes de tránsito que exceden sus funciones, retienen documentos, llaves o maltratan a conductores, se llevan los elementos del servicio para sus casas lo que genera desconfianza frente a las instituciones".Miembros de diversos gremios de conductores participarán del paro en Bogotá, entre ellos se encuentran domiciliarios, transportadores de carga, conductores de grúas, conductores de rutas escolares, motociclistas de plataforma, asociaciones de clubes, conductores de servicio especial y particulares. De acuerdo con el medio RedMás, estos son 18 los motivos por los que los conductores saldrán a las calles:Porque los comparendos son una caja registradora contra el pueblo.Porque el alcalde Galán se niega a firmar el decreto que garantiza la voz y participación de los conductores en las decisiones de movilidad.Porque el alcalde Galán piensa más en comparendos y meternos impuestos que en salvar vidas.Porque los agentes de tránsito abusan y maltratan a los conductores.Porque las cámaras de foto detección operan sin control ni autorización.Porque los trancones nos quitan calidad de vida, generan estrés y no hay soluciones reales.Porque hay obras abandonadas y otras sin avances reales.Porque los barrios están destruidos y olvidados.Porque las grúas y patios se volvieron un negocio de mafias.Porque no existen estrategias claras de gestión del tráfico.Porque TransMilenio se vara y no hay planes de contingencia.Porque el sistema de transporte público fracasó y son miles las mujeres que prefieren usar otros medios para movilizarse con seguridad.Porque roban carros y pertenencias en zonas de parqueo y no hay garantías para los ciudadanos.Porque en la Secretaría de Movilidad los procedimientos son arbitrarios y sin garantías: arrinconan al conductor para obligarlo a pagar.Porque los huecos y la malla vial en ruinas ponen en riesgo la vida.Porque la plata de Bogotá se pierde en corrupción en contratos de movilidad.Porque estamos mamados de la inseguridad de la ciudad.Porque las basuras inundan Bogotá y la Alcaldía no responde.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
No cualquiera podía formar parte del Bloque de Búsqueda, ese grupo élite de la Policía Nacional creado en 1986 para atrapar a Pablo Escobar y desmantelar los carteles de la droga. Andrea, antes de su transición de género, fue uno de sus agentes más comprometidos. Durante siete años persiguió al capo más temido de Colombia, mientras libraba una batalla interna aún más compleja: la de su identidad. Hoy, a sus 60 años, vive en Estados Unidos como activista trans, decidida a contar su historia para honrar su verdad y la memoria de quienes no pudieron hacerlo.Andrea Montañez nació en Manizales el 21 de octubre de 1965, en un hogar católico y estricto. Su madre era profesora y su padre oficial de la Policía. Creció rodeada de revólveres de juguete y soldaditos, pero también sentía una atracción profunda por las Barbies de su hermana."Yo tenía miles de revólveres de juguete y soldaditos, pero me mataban las Barbies de mi hermana al mismo tiempo y a veces me imaginaba esas mismas Barbies con las pistolas”, recordó en Los Informantes.Desde muy joven, Andrea supo que algo en ella no encajaba con lo que se esperaba. Se vistió de mujer por primera vez en público durante un reinado escolar, pero la vergüenza y el miedo la acompañaron desde entonces porque para sus compañeros era un juego, pero para ella no."¿Cómo le iba a contar a mis amigos? No, es que quiero vestirme de mujer. ¿Cómo le decía a mi mamá, a mi papá? Sentía vergüenza”, dijo.Así fue su llega al Das y al Bloque de BúsquedaPor sugerencia de su padre, estudió Derecho en el Externado, pero pronto abandonó la carrera influenciada por Miguel Maza Márquez, entonces director del DAS y su profesor de arma criminalística. Así comenzó su vida como agente investigadora.“Siempre soñé con hacerme el personaje de mujer en el DAS, nunca me tocó, lo soñé, pero me tocó disfrazarme de hombre toda mi vida. Hasta que por fin ya me retiré del servicio y no estoy disfrazada en nada. Ahora soy quien soy”, señaló.Durante su tiempo en el DAS, conoció a una trabajadora sexual trans que se convirtió en su informante y amiga. Esa relación fue un punto de quiebre.“Esta muchacha me puso una peluca y le dije, ‘no, esto no puede ser’”, recordó.La mujer fue brutalmente asesinada. “Fue encontrada picadita en pedacitos y la torturaron, la descubrieron. Para mí eso fue cerrar el caso. Yo no puedo hacer esto, olvidémonos de esto, pero cuando decidí salir y empezar a ser quien soy yo, el nombre que tengo es de ella”, dijo.Tras los pasos del capo Pablo EscobarCuando Pablo Escobar se fugó de La Catedral, Montañez fue enviada a Medellín con el Bloque de Búsqueda. Durante siete años trabajó en el grupo élite que lo persiguió sin descanso.“Eran bloques de la Policía y el DAS, digamos que había un grupo máximo de 30 personas. ¿Y qué tan cerca estuvieron? Varias veces cerquitica, pero siempre había corrupción porque el dinero y el miedo era muy grande en Medellín”, relató.La muerte del capo la marcó profundamente. Aún conserva las fotos del cuerpo de Escobar en el tejado y en la morgue.“En ese momento llega la patrulla de levantamiento de cadáveres que era el DAS y yo conocí al fiscal y me subí a las escaleras con él a ver a Pablo. Veo los disparos que recibió y el de la cabeza, no fue ningún suicidio”, recordó.La doble vida y el despertar de AndreaDespués de Medellín, fue enviada a Cali. Ya se había casado, tenía una hija y estaba divorciada. Por fuera era el rudo investigador, pero por dentro, la confusión persistía. “Seguía en esas confusiones”, recordó.Andrea comenzó a llevar una maleta secreta en sus viajes. “Cuando yo viajaba a hoteles casi siempre llevaba la maleta de Andrea. ¿Y qué había en esa maletica? Faldas o ropa, calzones, brasieres”, dijo.Se volvió a casar, tuvo otro hijo y se mudó a Estados Unidos. Allí, en el anonimato, su verdadera identidad empezó a surgir con más fuerza."Compraba ropa y me la ponía cuando viajaba, la tiraba obviamente, eso botaba plata con ropa y porque no podía no podía traérmelo para la casa. Pero un día traje unos calzones en mi maleta, tremenda pelea me armaron y dije, mejor que piense que es una amante que son mías”, recordó.El inicio de su transición de géneroTras recibir el asilo, consiguió sus papeles y comenzó a trabajar en el aeropuerto de Orlando. El 11 de septiembre de 2001 también estremeció su vida. De día trabajaba en seguridad, de noche empezaba a vivir como Andrea.“Ahí ya me afeito las piernas completamente. Entonces ya mi ex empieza a mirar y mi hijo también empieza a ver eso y me empieza a preguntar. Entonces le dije que iba a hacer ciclismo. Y empecé a ir al médico y las hormonas las empecé a tomar, todavía seguía con la doble vida”, dijo.Pero esa doble vida no podía sostenerse más. Salir del clóset se volvió una urgencia.“Andrea se retiró de estar disfrazada y salió quien era. Los dos nacimos al tiempo”.Activismo y voz propiaHoy, Andrea Montañez es una de las activistas LGBTI más visibles en el estado de Florida. Su historia, marcada por el dolor, la valentía y la transformación, es también un llamado a la empatía y al respeto.“El día que tú te empieces a querer tú misma, ese es el día que tienes que seguir luchando por ti”, dijo.A sus 60 años, vive con orgullo su identidad. “Es que yo soy la misma persona siempre”.Y aunque dejó atrás la pistola, su voz se ha convertido en su arma más poderosa.“Yo a veces digo que antes tenía una pistola que me defendía, ahorita tengo una voz más brava que la pistola”, dijo.Con su voz exigiendo respeto por las minorías, ella está dispuesta a contar su testimonio de transformación una y otra vez porque ya no hay nada que esconder.
En Arauca se extremó aún más la ya tensa situación de seguridad luego del asesinato del subintendente de la Policía Nacional Jorge Armando Tapias, jefe de seguridad del alcalde de la capital de este departamento, Juan Alfredo Qüenza Ramos. El subintendente se encontraba el sábado en la noche en un billar a orillas del río Arauca, cuando hasta allí llegó un sicario y le disparó en varias ocasiones. El comandante de Policía en Arauca, el coronel Carlos Angarita, ofreció una recompensa de hasta 100 millones de pesos a quien brinde información para identificar y capturar a los responsables."La institución está de luto. Arauca está de luto. Hoy condenamos terminantemente los hechos ocurridos el día de ayer 13 de septiembre, donde atentan contra la integridad del señor subintendente Jorge Armando Tapias Pinto, quien recibe varios impactos por arma de fuego", afirmó el coronel Angarita en un video.Alcalde al borde del llanto por asesinato de su jefe de seguridadEn entrevista con Noticias Caracol En vivo, el alcalde de Arauca capital, Juan Alfredo Qüenza Ramos, rechazó el asesinato de su jefe de seguridad, quien se encontraba en su día de descanso. Según explicó, su administración se había preparado para este domingo por la conmemoración del Frente Domingo Laín, que es del ELN y opera en su departamento."El día jueves a las 4 p.m., como primera autoridad, cité a un consejo de seguridad, teniendo en cuenta que el día de hoy (este domingo) es la conmemoración de los 45 años de creación o fundación del Frente Domingo Laín. Históricamente, esa agrupación guerrillera ha instalado en nuestro municipio banderas, pancartas y desde que vengo siendo alcalde del municipio de Arauca he conllevado a no dejarlos instalar y que si los instalan con la fuerza pública los retiramos de manera inmediata. Teníamos absolutamente todo organizado, un despliegue de Ejército, Armada, Policía, Fiscalía y cuerpos de inteligencia para afrontar desde la noche anterior y la madrugada de hoy, que era cuando siempre aparecían este tipo de pancartas, y pues lamentablemente fue vilmente asesinado Jorge Tapias, mi jefe de protección, mi amigo", contó el alcalde Qüenza .El mandatario local habló al borde del llanto del asesinato de su jefe de seguridad, pues relató que tenía una amistad con él: "Hoy hago responsable directamente al Frente Domingo Laín del Ejército de Liberación Nacional. Eso tiene nombre propio. A Tapias lo distinguía desde que fue jefe de seguridad del exgobernador Willinton Rodríguez, cuando yo era diputado del departamento de Arauca. Teníamos una cercanía desde antes de mi periodo de gobierno. Era mi sombra, era la persona que me acompañaba hasta altas horas de la noche en las actividades. Nos desplazábamos a lo largo y ancho de nuestro departamento".El alcalde también alertó que la situación en su municipio es alarmante, pues "ha presentado una lamentable cifra de tres policías asesinados en una sola semana". Y señaló que el comisionado de Paz "nunca ha llegado a nuestro territorio, donde lamentablemente como autoridades locales estamos solos, estamos desprotegidos".Las autoridades del municipio de Arauca analizan un video de una cámara de seguridad del establecimiento donde se encontraba el subintendente Jorge Armando Tapias para dar con los responsables de este homicidio.NOTICIAS CARACOL
Se cumple un año de la detención por parte del régimen de Nicolás Maduro de Manuel Alejandro Tique, un ciudadano colombiano que trabajaba para una organización humanitaria en Venezuela. Su familia, en Bogotá, exige su inmediata liberación. Lo que comenzó el 14 de septiembre de 2024 como una visita con fines humanitarios al país vecino se convirtió en la peor pesadilla para Manuel Alejandro Tique y su familia. El ingeniero civil de 33 años, quien trabaja desde 2022 para el Consejo Danés para Refugiados, fue detenido mientras realizaba una misión en el estado Apure, en Venezuela. Según Yann Cornic, director en América Latina del Consejo Danés para Refugiados, Tique fue aprehendido en un puesto migratorio, y desde ese día se perdió todo contacto con él.Su hermana, Diana Tique, relató en Noticias Caracol que a Manuel Alejandro le dijeron que le harían una "entrevista de rutina", tras lo cual fue llevado a una oficina de la Dirección de Contrainteligencia Militar de Venezuela. Posteriormente, se les informó a sus compañeros de trabajo que debían entregar las pertenencias de Tique, pues él quedaría detenido. Un mes después, el régimen venezolano lo presentó públicamente como un "mercenario colombiano". Diosdado Cabello, ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela, declaró, sin pruebas, que Manuel Alejandro Tique Chávez "se esconde detrás de vínculos de ONG, pero este caballero es un reclutador de paracos. No está ayudando a nadie, está ayudando a los mercenarios y a los terroristas". Desde entonces, su familia ha perdido completamente su rastro. La única información que han podido obtener, a través de entidades humanitarias, es que Manuel Alejandro se encuentra recluido en una prisión en el país vecino. Diana Tique lamenta la falta de respuestas positivas: "No tenemos información de mi hermano, el gobierno de Venezuela no ha confirmado dónde está, bajo qué motivos lo tienen detenido. No hemos podido contactarnos con él ni darle una asesoría jurídica privada".Este año de detención ha sido una tragedia para su familia. Víctor Manuel Tique, padre de Manuel Alejandro, describió en entrevista con este noticiero el sufrimiento como "una tragedia", pues dice que "la ausencia de cualquier familiar es terrible". Y agregó que la situación se agrava, pues su esposa, madre de Manuel Alejandro, falleció de cáncer unos meses antes de la detención de su hijo. "Es un sufrimiento cada noche, cada día, cada mañana, una oración esperando que en la noche, igual con una oración, podamos tener alguna respuesta del gobierno venezolano y las gestiones que haga el Gobierno colombiano", expresó el padre.Manuel Alejandro no es el único en esta situación. Otros 37 colombianos se encuentran detenidos en Venezuela, acusados de ser mercenarios y pertenecer a organizaciones ilegales. Hoy, un año después, sus familiares ruegan por su pronta liberación.Víctor Manuel Tique, con voz de esperanza y lucha, envió un mensaje a su hijo: "Decirle que aquí lo estoy esperando, esperando que salga bien de allá y que el gobierno pueda hacer algo. Aquí estamos luchando por eso". La familia continúa acudiendo a las entidades de Colombia, ya que las comunicaciones con Venezuela no han obtenido respuesta.NOTICIAS CARACOL
Una semana después del más reciente cierre de la vía Bogotá-Villavicencio luego de un derrumbe en el municipio de Chipaque, el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) anunciaron que a partir del lunes 15 de septiembre se dará inicio a la implementación del Plan de Contingencia Operativa para la movilidad por la variante de la vía antigua entre el K18+340 y el K18+980, siempre que las condiciones climáticas lo permitan, con pasos alternos 24 horas. Esta medida se espera que sea un alivio en la movilidad de ese corredor, cuyo cierra ha perjudicado a cientos de personas y ha dejado pérdidas cercanas a 2.900 millones diarios para transportadores de carga y pasajeros. Lo que explican las autoridades es que esta medida aplicará hasta tanto se logre habilitar nuevamente el tránsito de vehículos por el sector afectado por el deslizamiento en Chipaque. En ese sentido, mientras los trabajos de mejoramiento de la variante se desarrollen no estará permitido el paso por el sector, dado que las labores se llevarán a cabo tanto en turno diurno como nocturno. Coviandina, el concesionario encargado de la operación de la vía al Llano, confirmó este domingo que se llevará a cabo este plan en un tramo de 680 metros. La apertura de esa vía alternativa se da luego de que finalicen las actividades de pavimentación, señalización vertical y horizontal, y las pruebas y análisis del Plan de Manejo de Tráfico. La vía ha sido rehabilitada para el paso alterno de vehículos de hasta 52 toneladas de peso bruto, con un ancho máximo de 4 metros y una longitud máxima de 21 metros para cargas extradimensionadas.El plan de contingencia y las tres fases, ¿cómo funcionará?Según el Ministerio de Transporte y la ANI, la incorporación del tráfico sobre el corredor vial se iniciará cumpliendo lo definido en el Plan de Contingencia Operativa en 3 fases:En la fase 0 habrá liberación de los vehículos represados en los sectores Abasticos, El Uval, y Anillo Vail de Villavicencio por pasos. Durante esta fase se permitirá la circulación de los vehículos de la región que aparezcan en los listados entregados por las Alcaldías Municipales (movilidad local). Es decir, este proceso iniciará el lunes 15 de septiembre si las condiciones lo permiten.La fase 1 entrará una vez finalizada la fase 0 que podría tardarse entre uno o dos días, según las autoridades. En esta fase se permitirá el paso al transporte público de pasajeros y el resto de la carga pesada que salga de ambas capitales.Luego, vendrá la fase 2, que incluye la totalidad de los vehículos y estará supeditada a la definición de los tiempos de paso en cada sentido de circulación por el sitio de la variante, con base en la experiencia de los días anteriores. Esta fase podrá tomar también uno o dos días después de la fase 1 dependiendo de los resultados de la operación.Tenga en cuenta, además, que no se permitirán vehículos con sobrepeso, pues pueden dañar prematuramente la superficie de pavimento, por lo que se estarán realizando operativos de control especialmente en inmediaciones a la estación de pesaje Alto de la Cruz y sus alrededores. Para los vehículos de carga extradimensionados se continuarán manteniendo las restricciones establecidas.¿Qué pasará en los otros puntos?El Ministerio de Transporte y la ANI explican que con el fin de permitir la movilidad segura por el corredor Bogotá-Villavicencio en los tramos Bogotá – K18+340 y K18+900 – Villavicencio habrá restricción de carga para vehículos categoría V, VI y VII, hasta tanto no se habilite la variante temporal. Se permitirá la circulación de los vehículos de transporte de pasajeros de Bogotá hasta Chipaque y desde Villavicencio hasta Cáqueza – Une.En los puntos de control del PK00+000 Inicio de Concesión, PK9+100 Punto de Control Boquerón 2, PK72+100 – Peaje de Pipiral, PK82+300 – CAI Buenavista y PK85+600 se estarán haciendo operativos de control para que solo ingresen al corredor concesionado aquellos vehículos de residentes, trabajadores, comerciantes y que ejerzan actividades comerciales en la región.Los vehículos de largo recorrido, es decir los que saliendo de Bogotá tengan destino Villavicencio y viceversa, no podrán circular por el corredor.¿Se mantienen las rutas alternas?Sí. Recuerde que se habilitaron dos rutas alternas. Ambas seguirán funcionando:- La Transversal del Sisga: solo se permite el tránsito de vehículos con un peso máximo de hasta 16 toneladas.- Transversal del Cusiana: solo se permite el tránsito de vehículos con un peso máximo de hasta 28 toneladas.En ambos casos, el paso está habilitado para vehículos livianos y transporte de pasajeros. Sin embargo, se mantiene la restricción para vehículos de carga pesada, pues el peso bruto máximo permitido debe corresponder a la configuración vehicular establecida en la normativa vigente.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
El volcán Sabancaya, uno de los más activos en la sureña región de Arequipa, en los Andes de Perú, ha registrado en las últimas horas un incremento "súbito y significativo" en su actividad eruptiva, al emitir una columna de gases y ceniza mayor a los cinco kilómetros sobre su cima, informó este domingo el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) de Defensa Civil.Debido a la nueva actividad eruptiva, reportada por el Instituto Geofísico Peruano (IGP), el nivel de alerta volcánica del Sabancaya se elevó a color naranja (probabilidad de una erupción grande), alertó el COEN en su cuenta de la red social X. Precisó que la explosión volcánica se produjo este sábado y que generó una columna eruptiva superior a los cinco kilómetros sobre la cima del Sabancaya, acompañada con descenso de flujos piroclásticos (piedras, ceniza y humo).El COEN añadió que se considera "probable" la ocurrencia de futuras explosiones volcánicas que generen columnas eruptivas superiores a dos kilómetros de altura, con la posible afectación a los distritos ubicados en el surandino valle del Colca y áreas circundantes mediante la dispersión de la ceniza volcánica.La región de Arequipa, en la sierra sur de Perú, tiene alrededor de una veintena de volcanes, con diverso nivel de actividad eruptiva y precisamente el valle del Colca es uno de sus principales destinos turísticos por el enorme cañón que atraviesa esa localidad y desde el cual se pueden apreciar varios de sus macizos y el vuelo de los cóndores.Lea: ¿Decenas de animales huyen del supervolcán de Yellowstone? Esto explicaron de posible emergencia¿"Erupción luminosa"? Servicio Geológico explica fenómeno registrado en el volcán Nevado del RuizVarias personas reportaron con fotografías y videos una inusual nube oscura cercana al volcán Nevado del Ruiz. En las imágenes se ve también lo que parece ser el resplandor de rayos. Ante las dudas que generó este hecho, el pasado 25 de junio el Servicio Geológico Colombiano (SGC) emitió un pronunciamiento en el que explica el origen de este fenómeno y descartó que se trate de un hecho grave. "Lo observado corresponde, simplemente, a una coincidencia natural. No se trató de una erupción", aclararon desde esa entidad adscrita al Ministerio de Minas y Energía que evalúa y monitorea fenómenos como sismos, actividad volcánica, movimientos en masa, entre otros.Según el SGC, luego de recibir varios reportes ciudadanos, los expertos de esa entidad revisaron las cámaras de monitoreo y confirmaron que, "entre las 6:45 p. m. y 7:15 p. m. de este miércoles 25 de junio, una nube cercana al volcán se vio iluminada por el resplandor de los rayos (descargas eléctricas) de una tormenta en la distancia. Desde ciertos puntos de vista, este efecto dio la apariencia de una "erupción luminosa"".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Tyler Robinson, el presunto asesino del activista conservador estadounidense Charlie Kirk, "no está cooperando" con las autoridades ni ha confesado el crimen, afirmó este domingo Spencer Cox, el gobernador de Utah, donde ocurrió el crimen el miércoles, en declaraciones a medios. "No ha confesado a las autoridades, no está cooperando, pero todas las personas a su alrededor están cooperando", comentó Cox en el programa 'This Week' de ABC sobre el crimen de Kirk, aliado del presidente Donald Trump que murió el miércoles por un disparo en el cuello durante un evento en la Universidad Utah Valley.En entrevistas en programas dominicales estadounidenses, el gobernador, del partido Republicano, confirmó un reporte de Fox News sobre que la persona que vivía con Robinson, detenido el viernes, es "un novio que está transicionando de hombre a mujer", lo que significaría que es una mujer trans. Pero el mandatario estatal matizó que aún no se determina si esto es un dato relevante en el caso, además de indicar que esta persona está siendo "muy cooperativa" con las investigaciones y se ha mostrado impactada por el crimen."Lo que hemos aprendido específicamente es que esta persona no tenía ningún conocimiento, estaba impactada cuando se enteró de ello", expresó Cox al programa 'Meet The Press' de NBC.Sus declaraciones se producen tras trascender que autoridades buscan imputar a Robinson de los cargos de homicidio agravado, descarga criminal de un arma de fuego y obstrucción de justicia, según revela un documento judicial, mientras Cox y Trump han sugerido que debería aplicarse la pena de muerte.El gobernador ha sostenido que Robinson tenía una "ideología izquierdista" a pesar de que no estaba afiliado a ningún partido político y sus padres son republicanos. Por ahora, Robinson está en la cárcel del condado donde está la universidad en la que ocurrió el crimen el miércoles durante un evento de Kirk y se espera que las autoridades presenten los cargos formales en su contra dentro de los próximos días.Personas cercanas al presunto asesino han afirmado que era una persona inteligente y que pasaba mucho tiempo jugando videojuegos, aunque "se había hecho más político en años recientes" y en una cena familiar antes del 10 de septiembre había mencionado que Kirk estaría en Utah.Robinson es el mayor de tres hermanos y vivía con sus padres en el condado de Washington en Utah, donde su familia estaba registrada como republicana, pero él no tenía afiliación política formal y no había votado en las últimas elecciones, según datos de este verano.Trump, quien irá al funeral de Kirk el 21 de septiembre, ha responsabilizado del ataque a los "lunáticos" de la "izquierda radical".EFE
En un derbi de alta tensión en el Etihad Stadium, Erling Haaland volvió a dejar su sello y anotó dos goles clave para que el Manchester City se impusiera 3-0 al Manchester United en la jornada cuatro de la Premier League.El primer tanto del noruego llegó poco después del descanso, cuando Haaland recibió un pase filtrado de Jérémy Doku, se plantó frente al portero Altay Bayindir y definió con tranquilidad para ampliar la ventaja de los locales. El noruego ya había generado peligro anteriormente, pero le faltaba precisión hasta ese momento.Su segundo gol fue producto de una jugada colectiva bien pensada: asistencia de Bernardo Silva, en medio de una lucha por el balón en el mediocampo, en la que pudo dar un pase al espacio a Haaland quien mantuvo la compostura en el área para liquidar. En ese tramo del partido, el City dominó territorialmente y provocó varios desajustes en la defensa del United, lo que le permitió aprovechar los espacios. Con esta actuación, Haaland refuerza su estado de forma y reafirma su condición de delantero más determinante del campeonato, mientras que Pep Guardiola ve cómo su equipo suma una victoria contundente que recupera sus buenas sensaciones en la liga.Primer gol de Erling Haaland frente al Manchester UnitedSegundo gol de Erling Haaland frente al Manchester United
La Vuelta a España 2025 finalizó de forma abrupta debido a las manifestaciones propalestinas y en contra de la participación del Israel-Premier Tech en la carrera, que la detuvieron a 54 km de meta, y como consecuencia no habrá podio ni la celebración habitual tras finalizar la carrera, como es tradicional, en Madrid.A pesar de que no se visualizará como en los últimos años en la Plaza de Cibeles, sí ha habido ganadores de las diferentes clasificaciones, el más destacado el danés Jonas Vingegaard (Visma-Lease a bike), ganador de la carrera y, por tanto, mailot rojo final.Además, su compatriota Mads Pedersen (Lid-Trek) acabó como maillot verde como ganador de la Regularidad, el australiano Jay Vine (UAE) venció en la Montaña y, por tanto, terminó con el maillot de lunares azules, el estadounidense Matthew Riccitello (Israel-Premier Tech) ganó la clasificación del Mejor Joven, maillot blanco, y el UAE Emirates se impuso en la clasificación por equipos.Al ganador Vingegaard le debería haber acompañado, en la celebración en podio final de la carrera, el portugués Joao Almeida (UAE) y el británico Tom Pidcock (Q36.5), segundo y tercero de la general.
Fernando 'Pecoso' Castro es uno de los personajes más admirados del fútbol profesional colombiano. No sólo de su trayectoria como técnico, sino también por su desempeño como jugador, de ese empuje que tuvo para llegar al profesionalismo.El manizaleño contó detalles de su vida personal y deportiva en el programa 'Se dice de mí' de 'Caracol Televisión', y en medio de la sincera entrevista, el exDT del Deportivo Cali rememoró un accidente que tuvo mientras trabajaba, a la par que luchaba por debutar en el profesionalismo. Este episodio marcó su vida, aunque ahora, ya lo ve como una anécdota. Perdió un dedo, pero casi le cuesta la mano. Fue mientras se capacitaba en el SENA, laborando para una hidroeléctrica. Se especializó en cajas y transmisiones. "Se varó un carro en la Dorada, Caldas. Terminé de trabajar", y como parte de sus labores lo mandaron a revisar. "Revisé para ver cómo había terminado la balinera, la prensa y el cloche, estaba un cable de la batería mal, y cuando perforó (el taladro) dio la vuelta; me envolvió el cable en el taladro y me cogió los cuatro dedos. Me llevaron al hospital, y cuando escucho al médico que me dijo: 'te voy a amputar este dedo porque después te entra gangrena y después me echan la culpa a mí".Y continuó en su relato. Le dijo al médico: "Si éste me lo va a mochar, entonces por qué me mochó el otro; se equivocó sin duda. Cuando voltea a coger el bisturí (el médico), yo me tiro a la camilla y salgo corriendo. Luego me presenté en el Seguro Social y me quitaron el pedazo de otro (del meñique) y me lo pusieron en otro dedo (anular) y me acabaron de coser todos los dedos". Al 'Pecoso' sus amigos de decían el 'Mocho' Castro por el dedo, y el DT se lo tomaba con risa, "un chiste más de lo que él tira", afirmaron sus seres cercanos en el mencionado programa. Su pasión por el Deportivo Cali"Mi abuela materna era del Potrerillo, arriba de Palmira. Yo chiquito la oía; 'ay, perdió mi equipo, decía ella'. Y se cogía la carita, '¿y eso qué es abuela?' le decía. Ahí fue creciendo con esa idea, que el equipo de mi abuela y tuve la suerte de poder ser muy hincha, seguir siendo hincha del Deportivo Cali".Castro confesó que entraba gratis al estadio para ver a su equipo amado. "Yo pasaba, hacía la fila, estiraba la mano, se la daba a mi tío y seguía. Disimulaba como si estuviera entregando la boleta. Ahí fue donde empezó a crecer el interés del fútbol".¿Cómo fue su debut en el fútbol profesional colombiano?"Yo no sabía si me iban a poner de titular o de suplente. La nómina son 15 jugadores, 11 titulares y cuatro suplentes en esa época. Entonces llegué al estadio y me dieron la camiseta, que iba a entrar de titular en el once Caldas, ganamos 2-0 al Deportes Tolima. Cuando salí del estadio me cogieron unos hinchas al hombro, y me trajeron hasta la casa, en Fátima en la primera etapa, esa bulla tan horrible, y mi amá salió a la puerta, dijo: 'mijo, qué pasó, usted qué hizo, qué hace ese gentío acá. Lo que pasa es que yo debuté ahorita en el fútbol profesional colombiano y ganamos 2-0 y yo hice los dos goles. ¿Y usted por qué no dijo para irlo a ver? No, porque no sabía si me iban a poner de titular", precisó. "Hice los dos goles en el debut porque yo era volante y el fútbol amateur mío era volante, y me quedé de marcador hasta que me compró el Cali y arranqué y me fui para allá". El 'azucarero' lo compró por buena plata", continúo. El dinero era poco, pero satisfacción gigante"Como pertenecía a las divisiones menores del Once Caldas, me daban una platica, 1.200 pesos cuando eso; me dejaron con ese sueldo. Hasta que ya legué un momento en que terminé un año de contrato, me senté a negociar el siguiente año, me aumentaron la prima y el sueldo. Yo le seguía dando el dinero a mi amá para el mercado, ella sacaba de la plata más lo que me quedaba del trabajo de la empresa, yo no renuncié. Hasta que estaba seguro de estar en el fútbol profesional por mucho tiempo, renuncié". Carlos Bilardo, inspiración para ser técnico"Él fue técnico mío en el Cali, él le explicaba a él uno, uno veía todo tan fácil, práctico, y llegaba la hora del partido y uno era tranquilo; estaba jugando lo que le había dicho a uno el 'profe'. Era tan seguro lo que uno decía el 'profe', cómo era el rival y ahí fue donde yo empecé a decir que yo también puedo ser técnico mañana o pasado mañana".
El pasado miércoles 10 de septiembre se reportó un grave incidente en Soledad, Atlántico, luego de que una mujer de 38 años cayera de un cuarto piso de un conjunto residencial conocido por el nombre 'Puerto Armónica'. La víctima se identificó como Johanna Baca Echeverría, quien ha sido sometida a cuatro cirugías hasta este lunes 15 de septiembre.En diálogo con el medio local El Heraldo, allegados de la mujer de 38 años denunciaron que no se trató de un accidente o un intento de suicidio como se decía en las primeras versiones, sino de un intento de feminicidio cometido, presuntamente, por la pareja de Baca Echeverría. Al respecto, informaron que tomarán las medidas legales posibles para que el presunto agresor sea llevado ante la justicia. Los primeros reportes indican que el hombre trasladó a la mujer a una sede de la EPS Salud Total, y luego fue remitida a la clínica por la gravedad de sus lesiones: fractura de cadera, trauma craneoencefálico y múltiples contusiones. En estas declaraciones, conocidas por El Tiempo, el hombre señaló la mujer habría caído del balcón de la torre 11 del conjunto Puerto Armónica en el sector de Ciudad del Puerto. Tras dejarla en la clínica, García Serrano dijo que debía ir a trabajar y desapareció. “Ella no se tiró. Él fue quien la tiró, eso fue lo que me dijo Johanna”, relató un familiar, quien decidió no revelar su identidad, a El Heraldo. Esa declaración, dijeron los allegados, fue lo que Johanna alcanzó a decir antes de ser intervenida quirúrgicamente y antes de que se restringiera el acceso a su habitación en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica La Misericordia Internacional.¿Qué se sabe de Johanna Baca Echeverría tras caer del cuatro pisos de un edificio?El estado de salud de Johanna permanece bajo pronóstico reservado. Familiares le mencionaron al medio citado que la noche del viernes 12 de septiembre fue sometida a una cirugía y permanece en la Unidad de Cuidados Intensivos, con ingreso restringido únicamente a su madre por motivos de seguridad. “Cuando llegó la mamá, hicieron el cambio de autorización, porque hasta ese momento una de las tías de ella era la única que podía entrar. Ahora nadie más tiene acceso. La situación es muy delicada”, relató el allegado en conversación con El Heraldo,Los familiares informaron además que, aunque se han realizado cuatro intervenciones quirúrgicas en ambos brazos por fracturas graves y el cuerpo ha respondido favorablemente a esas operaciones, todavía estaría pendiente una intervención en la cadera que resultó lesionada tras la caída desde el cuarto piso.En un comunicado publicado en redes sociales, los allegado entregaron un nuevo reporte sobre la recuperación y las necesidades médicas de Johanna, en el que se confirma que las cuatro cirugías en ambos brazos se realizaron con aparente éxito y que, tras la última valoración, la paciente continúa en observación médica en un estado de alta complejidad. Pese a los avances, la familia insiste en la urgencia de donaciones de sangre para que se puedan completar las intervenciones pendientes, y agradece “profundamente a quienes ya se han acercado a donar y a quienes nos han expresado su solidaridad. Pedimos que más personas se unan a esta causa en la Clínica La Misericordia Internacional, a nombre de Johanna Baca Echeverría”, expresaron.Los familiares sostienen que los hechos comenzaron en medio de una discusión con su pareja sentimental, lo cual era constante. Al parecer, aseguran, desde días antes se escuchaban gritos de auxilio. La Policía Metropolitana de Barranquilla, según informó el reporte inicial, investiga el caso como posible violencia intrafamiliar o tentativa de feminicidio; se están revisando las cámaras de seguridad del conjunto residencial y recopilando testimonios de vecinos y familiares.La fuente cercana le puntualizó al Heraldo que existe un patrón de comportamientos violentos atribuido al señalado. “A la mamá de sus hijas la intentó matar con un cuchillo, por eso se separaron hace años. Otra mujer, que fue enfermera, también lo denunció porque él le pegó una paliza que le desprendió un ovario. Ella guardó las pruebas, pero el caso no avanzó…”, explicó. Asimismo, según la versión familiar, al presunto agresor le habrían sido retiradas ciertas potestades y se le atribuyen antecedentes por violencia intrafamiliar, inasistencia alimentaria y lesiones personales. La Policía de Barranquilla le confirmó a Noticias Caracol que el hombre no ha sido capturado y que su posible participación es parte de la investigación Los allegados han anunciado que la madre de Johanna, junto con un abogado, están preparando la denuncia formal para entregarla a la Fiscalía y han manifestado su deseo de que las autoridades actúen con celeridad y que el caso no sea archivado. “Ella tiene fracturas, golpes, rasguños en cara, brazos y cuello. No fue una caída. Fue un intento de asesinato. Pedimos que se diga la verdad y que se capture a ese hombre”, precisaron en declaraciones recogidas por el medio local. En las últimas horas, ha trascendido un presunto audio publicado por el portal digital HT24 Periodismo que podría añadir elementos a la investigación. En ese audio, que dura más de 12 minutos, se escucha una fuerte discusión de la pareja presuntamente ocurrida 20 días antes del incidente y que, según la publicación, habría iniciado por la compra de cerveza. En la grabación, se escucha al hombre decir: “Qué te pasa, no me toques, si me tocas la cara te la parto y después me mandas a tu papá o a quién quieras. Yo no soy tu papá, él es un sinvergüenza, un bandido...la plata mía es mía”. En el audio, según la transcripción difundida, también se advierte violencia verbal contra el hijo menor de la mujer.La Policía y la Fiscalía continúan con la recopilación de pruebas: grabaciones de cámaras del conjunto, testimonios de vecinos y familiares, y el análisis del material difundido en redes y portales digitales. Los familiares han pedido que la investigación no se dilate y han solicitado medidas para garantizar la seguridad de la madre y de los hijos de Johanna, quienes, según los allegados, han recibido acompañamiento psicológico tras lo sucedido. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Este lunes, 15 de septiembre de 2025, se llevó a cabo una nueva edición del sorteo El Dorado Mañana, evento que congregó a miles de apostadores en busca de los números ganadores del día. El sorteo número 5220 se realizó bajo las condiciones habituales establecidas por la entidad organizadora.El sistema de juego de El Dorado se basa en la utilización de cuatro tómbolas, cada una numerada del 0 al 9. Durante cada jornada, se extraen cuatro cifras en un orden específico, las cuales conforman el resultado oficial del día. Este procedimiento garantiza transparencia y aleatoriedad en la selección de los números.El número final extraído en el sorteo constituye el elemento determinante para la asignación de premios, de acuerdo con la modalidad de apuesta elegida por cada participante. Cada una de las cifras obtenidas durante el proceso de extracción cumple una función específica en la identificación de los ganadores, considerando que las combinaciones posibles varían según el tipo de juego en el que se haya participado.La estructura del sorteo permite diversas formas de participación, desde apuestas simples hasta combinaciones más complejas, lo que amplía las posibilidades de acierto y define los montos de los premios. Por ello, es fundamental que los jugadores consulten las reglas vigentes y verifiquen los resultados oficiales para confirmar si han sido favorecidos.Resultado Dorado Mañana del 15 de septiembre de 2025El número ganador del sorteo del Dorado Mañana fue el 2306. Este número corresponde a la combinación de cuatro cifras que otorga el premio mayor en esta modalidad de juego. Estos son los resultados completos del sorteo de este viernes:Número: 2306Tres últimas cifras: 306Tres primeras cifras: 230Quinta: 8Modalidades de juego en el chance El DoradoEl Dorado Mañana cuenta con varias modalidades de apuesta:Exacto: apuesta por los cuatro números en el orden exacto.Combinado: apuesta por los cuatro números en cualquier orden.A la cabeza: apuesta por el número que aparece en la primera posición.Patas: apuesta por el número que aparece en la segunda, tercera o cuarta posición.La Quinta: modalidad adicional que incluye un quinto número para premios especiales.Cada modalidad tiene una tabla de premios específica. El monto del premio depende del tipo de apuesta y del valor apostado.Resultados anteriores de El Dorado MañanaLos resultados de los días anteriores fueron los siguientes:Sábado 13 de septiembre de 2025: 3316Viernes 12 de septiembre de 2025: 9659Jueves 11 de septiembre de 2025: 4477Miércoles 10 de septiembre de 2025: 7293Martes 9 de septiembre de 2025: 8994Lunes 8 de septiembre de 2025: Número: 6332Viernes 5 de septiembre de 2025: 3961Estos resultados están disponibles en los portales oficiales y pueden ser consultados por los jugadores para verificar sus apuestas o realizar análisis estadísticos.¿Dónde reclamar el premio de El Dorado?Los premios obtenidos en los sorteos de chance El Dorado pueden ser reclamados en distintos puntos, dependiendo del monto ganado y del canal utilizado para realizar la apuesta. En primer lugar, los puntos de venta autorizados permiten el cobro de premios cuyo valor no supera un monto determinado, que generalmente corresponde a hasta tres millones de pesos. En estos casos, el ganador puede acercarse directamente al establecimiento donde realizó la apuesta, presentar el tiquete original y reclamar el dinero correspondiente.Para premios de mayor cuantía, es necesario acudir a las oficinas principales de la empresa operadora del sorteo. Allí, el ganador deberá presentar el tiquete en buen estado junto con su documento de identidad, con el fin de validar la información y realizar el proceso de pago conforme a los protocolos establecidos.Adicionalmente, algunas plataformas digitales que operan el chance ofrecen la opción de transferencia bancaria como método de pago. Esta modalidad requiere una validación previa de la identidad del ganador, y puede implicar el diligenciamiento de formularios o la presentación de documentos adicionales.Es importante tener en cuenta que el tiquete original es el único comprobante válido para reclamar el premio, por lo que debe conservarse en buen estado, sin tachaduras ni deterioro. Asimismo, los premios están sujetos a retención en la fuente, conforme a la normativa tributaria vigente en Colombia, lo que puede afectar el valor neto recibido por el ganador.Otros chances en ColombiaAdemás de El Dorado Mañana, hay otros chances que se llevan a cabo en diferentes momentos del día. Estos son:MañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Estados Unidos y China dieron este lunes un paso decisivo hacia la resolución de uno de los puntos más polémicos de su relación tecnológica: el futuro de TikTok en territorio estadounidense. Según confirmó el secretario del Tesoro, Scott Bessent, ambos países están “muy cerca” de un acuerdo que permitiría que la red social pase a ser de propiedad controlada por Estados Unidos, en línea con las exigencias de Washington.El anuncio se produjo en el segundo día de negociaciones comerciales entre las dos principales economías del mundo, celebradas en la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores en Madrid. Al frente de las delegaciones se encuentran Bessent y el vice primer ministro chino, He Lifeng, quienes mantienen contactos desde el domingo y prevén continuar las conversaciones hasta el miércoles.“Sobre el acuerdo de TikTok, estamos muy cerca de resolver el problema. Si no llegamos a un acuerdo, no afecta la relación general entre los dos países, que es buena”, declaró Bessent antes de entrar al recinto diplomático.TikTok, el centro de la disputa tecnológicaEl futuro de la aplicación china, con más de 170 millones de usuarios en Estados Unidos, se ha convertido en un símbolo de la rivalidad tecnológica entre Washington y Pekín. La administración de Donald Trump insiste en que TikTok debe ser vendida a un propietario no chino para evitar una prohibición en territorio estadounidense, alegando riesgos de seguridad nacional y posible acceso del gobierno chino a datos sensibles de usuarios.El acuerdo marco alcanzado en Madrid prevé que la red social pase a ser controlada por una empresa estadounidense, aunque los detalles finales aún deben definirse. Se espera que la propuesta sea revisada y confirmada en una llamada programada para el viernes entre Trump y el presidente chino, Xi Jinping.Las conversaciones en Madrid no solo buscan encarrilar la crisis en torno a TikTok, sino también sentar las bases para una posible cumbre entre Trump y Xi Jinping más adelante este año. Un eventual encuentro podría marcar un punto de inflexión en una relación marcada por la desconfianza, pero también por la necesidad mutua de cooperación económica.El pulso sobre TikTok y los semiconductores confirma que la disputa entre Washington y Pekín no se limita al comercio, sino que se extiende al control de las plataformas digitales y las tecnologías del futuro. Lo que se negocia en Madrid podría redefinir el mapa global de la innovación y los equilibrios de poder en la era digital.Nvidia, nueva pieza en el tableroMientras las negociaciones avanzaban en la capital española, Pekín anunció el inicio de una investigación formal contra Nvidia, el gigante estadounidense de semiconductores líder en chips para inteligencia artificial. La Administración Estatal para la Regulación del Mercado acusó a la compañía de violar la ley antimonopolio, aunque sin precisar las irregularidades detectadas.El proceso profundiza una pesquisa preliminar abierta en diciembre y refleja el endurecimiento de China frente a las restricciones impuestas por Washington a las exportaciones de chips avanzados hacia su territorio. Nvidia, con sede en California, se ha convertido en un actor central en la pugna tecnológica: sus productos son clave para el desarrollo de IA, un campo en el que tanto Estados Unidos como China buscan liderazgo.Las tensiones no se limitan a la tecnología. Este año, ambos países impusieron aranceles que en algunos casos alcanzaron los tres dígitos, afectando cadenas globales de suministro. No obstante, en un intento por aliviar la presión económica, Washington redujo temporalmente sus gravámenes al 30%, mientras que Pekín los bajó al 10%.En agosto, ambas partes acordaron retrasar por 90 días —hasta el 10 de noviembre— la reimposición de aranceles más altos. El Ministerio de Comercio chino instó recientemente a Washington a “trabajar con China sobre la base del respeto mutuo y consultas iguales” para resolver las diferencias.MARÍA PAULA GONZÁLEZ / AFPPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En un paso hacia la equidad en el acceso a servicios públicos esenciales, más de 40.000 habitantes de Soacha se beneficiarán de un proyecto de infraestructura que les permitirá contar por primera vez con agua potable y alcantarillado. El avance se dio debido a un convenio firmado entre la Alcaldía de Soacha, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y la Región Metropolitana Bogotá–Cundinamarca. El acuerdo contempla la planificación, diseño, construcción y puesta en marcha de una red de acueducto y alcantarillado sanitario y pluvial que conectará el Tanque El Vínculo con los barrios más afectados por la falta de estos servicios. Esta zona ha enfrentado durante años una grave carencia de infraestructura básica, obligando a sus habitantes a recurrir a métodos informales para abastecerse de agua, como el uso de carrotanques o la recolección manual, lo que ha impactado negativamente su salud y calidad de vida.El convenio se enmarca en el hecho metropolitano denominado “Gestión y corresponsabilidad regional del agua para la sostenibilidad territorial”, que busca articular esfuerzos entre municipios para garantizar el acceso equitativo al recurso hídrico.Proyecto busca reducir pérdidas de agua en SoachaAdemás de mejorar el acceso a agua potable y alcantarillado, el proyecto busca reducir las pérdidas de agua, mejorar el manejo de vertimientos y avanzar hacia una gestión más eficiente y sostenible del recurso hídrico. La ejecución del convenio responde también a la sentencia del río Bogotá, que exige acciones coordinadas para su recuperación y saneamiento.La estructuración técnica del proyecto será el primer paso, seguido por la construcción de las redes que conectarán el Tanque El Vínculo con las comunidades beneficiadas. En paralelo, se desarrollará el Plan Maestro, que trazará la ruta a largo plazo para garantizar la cobertura de servicios en el municipio. Este convenio representa una acción conjunta entre entidades locales y regionales para enfrentar problemáticas comunes. La articulación entre la Alcaldía de Soacha, la EAAB y la Región Metropolitana busca garantizar soluciones sostenibles que respondan a las necesidades de la población y al ordenamiento territorial de la región. La implementación del proyecto permitirá cerrar brechas en el acceso a servicios públicos, especialmente en sectores que han sido históricamente excluidos. La inversión en infraestructura básica se considera un componente clave para mejorar las condiciones de vida y promover el desarrollo urbano ordenado."El agua es el eje fundamental del desarrollo y el ordenamiento territorial en la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca (RMBC), no solo por ser esencial para la vida y el bienestar humano, sino también porque conecta ecosistemas, personas, territorios y actividades económicas. Su gestión adecuada es clave para la conservación de la biodiversidad, la sostenibilidad ambiental y el equilibrio regional, ya que el ciclo del agua no reconoce fronteras: lo que ocurre en un municipio impacta aguas abajo a toda la región", recalcó la Región Metropolitana.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El público bogotano demostró, una vez más, que sin importar el sol o la lluvia, esperarán y disfrutarán con la mejor energía a su artista favorito. Después de un primer día soleado, en el segundo y último día del Festival Cordillera la lluvia llegó al final de la noche, pero no logró detener la emoción por ver cerrar a Fito Páez la cuarta edición del evento.Con más de 40 mil asistentes en el segundo día, el Festival Cordillera marcó un nuevo récord en su historia de cuatro años con 82 mil asistentes en los dos días seguidos. Para el segundo día, el rock en español y el ska fueron las claves, dejando en los escenarios a grandes leyendas y dando increíbles recuerdos a más de un fan emocionado.Así fue la segunda noche del Festival CordilleraLos escenarios se abrieron con importantes artistas nacionales como Laura Pérez y Planes en Cotopaxi y Cocuy, respectivamente, dándole entrada a los nuevos sonidos y artistas para que sean conocidos en esta importante plataforma. Así mismo, los escenarios Cordillera y Aconcagua fueron inaugurados por Skampida y Ciegossordomudos. Los primeros con varios años alejados de los escenarios nacionales y los segundos regresando al ruedo como banda después de 10 años.El segundo día del Festival Cordillera estuvo marcado por los éxitos del rock en español, motivo por el que Serú Girán y Los Búnkers hicieron saltar a los asistentes interpretando algunas de sus canciones más escuchadas. Por su parte, el talento femenino inicial no hizo falta de la mano de la mexicana Ximena Sariñana y la argentina Yami Safdie, quienes les dieron a los asistentes un espacio seguro para sus emociones en sus presentaciones.Así como el primer día La Mosca le dio a los fanáticos del fútbol también algunos de sus temas clásicos como 'Muchachos', en esta ocasión el fútbol también recibió protagonismo en algunos espectáculos como el de Illya Kueyaki & The Valderramas, quienes aparecieron con la camiseta de la Selección Colombia en el escenario principal.Un show inesperadoSin duda alguna, algo que dio de qué hablar entre los asistentes del segundo día fue el anuncio de un show sorpresa. La presentación era de nada menos que Doctor Krápula, una de las bandas más queridas por los bogotanos. A los intérpretes del 'La fuerza del amor' les dieron media hora en el escenario Coke Studio, cerrado y con límite de capacidad. ¿El resultado? Un público que triplicó la capacidad, dejando a muchos por fuera. Sin embargo, Krápula no decepcionó y al notar que la mayoría de su público estaba afuera, el Subcantante decidió salir del escenario y cantar en medio de la gente, generando felicidad y -como todo hay que decirlo- caos.Y mientras la rebeldía y la lucha se apoderaban del Coke Studio con Doctor Krápula, el escenario Aconcagua se preparaba para vivir una de sus presentaciones más nostálgicas. El grupo de electro pop mexicano Belanova no solo llenó a reventar el lugar, sino que demostró que a pesar de los 12 años sin visitar a su público colombiano, este no los ha abandonado. En 'Rosa Pastel' y muchas de sus otras canciones las lágrimas entre quienes las coreaban fueron comunes.Entrada la noche el frío empezó a sentirse, pero 2 Minutos, GondWana y Duncan Dhu calentaron a sus respectivos fanáticos con presentaciones llenas de saltos y clásicos. Por otro lado, las emociones, el amor y las nostalgia llegaron a el escenario de la mano de Zoé.Para ese momento hicieron presencia sobre el Festival Cordillera las primeras nubes de lluvia y las primeras gotas empezaron a caer sobre los asistentes que esperaban a Los Caligaris en el escenario Aconcagua. Curiosamente, tal y como pasó hace dos años con la agrupación argentina en su primer paso por el evento, la lluvia cesó en cuanto los intérpretes de 'Razón' iniciaron su presentación. El show de Caligaris fue uno de los más animados de la noche, haciendo saltar y bailar a la vez al público.Luego llegó el momento del rock y de la lluvia fuerte, con Fito Páez en el escenario principal. El agua no aplacó al público que lo esperaba con ansías y del que parecía que no tenía fin. Temas como 'Mariposa Tecknicolor', 'El amor después del amor', 'A rodar mi vida' y 'Llueve sobre mojado' no solo fueron interpretados por el artista, sino también por el público que lo esperaba con ansias luego de que cancelara su paso por el Cordillera el año pasado debido a un accidente casero. Bajo la lluvia y con su piano, Fito volvió a conquistar a Colombia.La lluvia continuó sin cesar cuando empezó la presentación de Los Auténticos Decadentes, otra banda de rock argentina que prendió la fiesta sin importar el clima. Ya anteriormente en su presentación Los Caligaris habían anunciado una colaboración con sus colega decadentes, por lo que estos últimos los invitaron a compartir escenario y cantarla juntos, lo que nuevamente detuvo la lluvia. Además, temas como 'La guitarra', 'Un osito de peluche de Taiwán', 'Cesándote', entre muchas otras.Al final la noche cerró nuevamente con una multitud de personas a paso lento, algunos pasados de tragos, buscando salir del parque en busca de vehículos hacia sus casas. Para hacer más ameno el recorrido, muchos empezaron a cantar temas de los artistas del evento, pero también algunos vallenatos que demostraron que el público seguía con la fiesta latina encendida y que géneros como el vallenato, demostrado en la primera fecha con Carlos Vives, están más que vigentes para hacer parte del próximo cartel.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La 77ª edición de los premios Emmy trae consigo 33 debuts entre los nominados en las categorías de actuación, con nombres ilustres que destacan como Cristin Milioti, Colin Farrell, Jake Gyllenhaal, Harrison Ford o Javier Bardem y la aparición de los directores Ron Howard y Martin Scorsese, dos leyendas de Hollywood aspirando a un galardón como actores.Estas dos cifras y más ponen el foco en la gala que se celebra este 14 de septiembre en el Teatro Peacock de Los Ángeles para premiar las mejores producciones de la pantalla chica, donde debutan con nominaciones dos series de comedia, ‘Nobody Want This’ y ‘The Studio’, y dos series de drama, ‘Paradise’ y ‘The Pitt’.Precisamente ‘The Studio’ suena entre las quinielas para alzarse como mejor comedia, pero enfrente tendrá a ‘The Bear’, que con sus 21 victorias en ediciones anteriores de los premios Emmy ahora apunta a ubicarse entre las cinco series más ganadoras, si se lleva al menos cinco de las 13 nominaciones que acumula en 2025. En fin, los números tienen mucho por decir de estos galardones.Lo que dicen las cifras de las comedias y los dramasDe los aspirantes en categorías dramáticas‘Severance’, una de las favoritas de la gala, cuenta con la mayor cantidad de nominaciones para un drama, con 27, seguida por ‘The White Lotus’, con 23 candidaturas que le permiten sumar 66 desde que debutó en los premios en 2023, de los cuales ya ha ganado 15.También destacan ‘The Last Of Us’, con 16 postulaciones, ‘Andor’, con 14, y ‘The Pitt’, con 13. Entre tanto ‘Paradise’ se encomienda a Sterling K. Brown, nominado como mejor actor de drama, para llevarse alguno de los 4 premios a los que aspira, pues el ganador del Globo de Oro es el único de su categoría con emmys (3) en su estante, a pesar de enfrentar a estrellas como Gary Oldman y Pedro Pascal, quienes esperan alcanzar su primer galardón.Lo mismo ocurre con Kathy Bates, de ‘Matlock’, quien es la única aspirante en la categoría de mejor actriz de grama que ya sabe lo que es ganar un Emmy y, además, en 2025 se convirtió en la nominada más veterana en aspirar a un premio en este apartado, a los 77 años.De los 14 artistas que buscan la estatuilla como actriz o actor de reparto en un drama, once sueñan con ganar el primer Emmy de su carrera, ya que solo Patricia Arquette, Julianne Nicholson y John Turturro ya han triunfado antes.De los aspirantes en categorías cómicas‘The Bear’ y ‘The Studio’ ya comparten un récord: son las series de comedia que más aspiraciones han conseguido en una sola edición de estos galardones, con 23, en 2024 y 2025, respectivamente. Este año las dos se ubican en el podio de su categoría con las 23 nominaciones mencionadas para la producción de Apple TV+ y 13 para la de FX. En medio de ellas está ‘Hacks’, con 14.En las principales categorías actorales, hay dos eminencias de la televisión, Jean Smart (‘Hacks’) y Martin Short (‘Only Murders In The Building’), que han cosechado 14 y 19 nominaciones, respectivamente, a los largo de sus extensas carreras, pero enfrente tendrán Ayo Edebiri y Jeremy Allen White, de ‘The Bear’, quienes ya saben ganar en los premios Emmy.Asimismo, en las candidaturas a mejor actriz y actor de reparto en comedia se presenta un dominio de Apple TV+, que acumula 6 de las 14 aspiraciones, incluida la de una Catherine O’Hara que también busca el Emmy como mejor actriz invitada en un drama por su participación en ‘The Last Of Us’.Unos premios Emmy de primeras vecesLas miniseries ofrecen en esta edición, concretamente en las categorías masculinas, la particularidad de que cualquier que sea el ganador, obtendrá el primer Emmy de su carrera, a pesar de contar entre los nominados con ‘pesos pesados’ como Colin Farrell (‘The Penguin’) y Jake Gyllenhaal (‘Presumed Innocent’), como actores principales, o Javier Bardem (‘Monsters: The Lyle And Erik Menendez Story’) como actor de reparto.Una victoria de Bardem también significaría convertirse en el primer español en obtener un Emmy como mejor actor de reparto en una serie limitada o antológica.Una hazaña similar puede lograr Owen Cooper (‘Adolescence’), uno de los rivales de Bardem, quien con 15 años ya es el nominado más joven en esa categoría, pero si obtiene el galardón se convertiría en la persona más joven en conquistar una categoría masculina de actuación en la historia de los premios Emmy.Ya estableció una marca Bella Ramsey (‘The Last of Us’) con su candidatura de 2025 a mejor actriz de drama al ser la única persona identificada como no binaria que consigue múltiples nominaciones al Emmy, pues aspiró en 2023 a la misma estatuilla.La era del ‘streaming’ en los premios EmmyLa gran mayoría de las nominaciones de la 77ª edición de los Emmy las acaparan las plataformas de ‘streaming’, con HBO Max y Netflix liderando, mientras la mayor nominada, ‘Severance’, es una producción de Apple TV+, lo que ofrece una muestra del impacto digital en la televisión.Las tres productoras mencionadas están ante la posibilidad ubicarse como las máximas ganadoras de premios en un año si superan el récord de 44 victorias que ahora comparten CBS (1974) y el mismo Netflix (2021).EFE.
Alicia Vásquez, madre del cantante colombiano Juanes, falleció el pasado lunes 8 de septiembre a los 95 años de edad. La muerte de la mujer conmocionó al músico, quien ha compartido algunos detalles en los últimos días de cómo era su relación. "Gracias por haber sido tan especial con tu abuela que tanto te adoraba", escribió el cantante en un mensaje para su hijo Dante, quien estaba de cumpleaños el pasado viernes.La madre de Juanes fue una presencia fundamental en la trayectoria personal y profesional del intérprete. Su influencia quedó inmortalizada no solo en la memoria de sus hijos, sino también en el arte de Juanes: en 2007, una de sus frases más recurrentes inspiró el título del disco “La vida… es un ratico”, uno de los álbumes más representativos de su carrera. Este domingo, casi una semana del fallecimiento de Vásquez, Juanes compartió un emotivo mensaje agradeciendo y dando a conocer el duelo que lleva.Lea: Última publicación de Juanes con su mamá, Alicia Vásquez, quien falleció a los 95 añosEl mensaje de Juanes sobre su madre fallecidaEl cantante escribió un texto en el que da testimonio de la vida de su madre y lo importante que fue ella para su vida. "A veces hay cosas en la vida de las que nunca hubiera querido escribir; esta es una de esas… El pasado lunes 8 de septiembre, a la 1 de la mañana, mi madre adorada emprendió el viaje hacia una mejor vida, llevándose con ella gran parte de mi existencia", comenzó diciendo el músico.Para Juanes, su madre "fue sabia, generosa, optimista, la mejor mamá y abuela, la mejor esposa, la consejera, la chistosa, la indispensable, la única, la irreverente, la insustituible; la que siempre tenía una sonrisa o un buen consejo en mis peores momentos de ansiedad; a la que llamaba todos los días, desde donde estuviera para pedirle su bendición; la que me enseñó la fe a través del amor; la que me enseñó a creer en mí; la que me trajo a este mundo".El músico admite que con la partida de su madre, siente que "se llevó todo", pero agrega que sabe que "será tan eterna que me deja una luz inmensa que ocupará su vacío". Juanes también recordó a sus hermanas Luz y Adíela, y a su padre Javier. "Ahora pueden abrazarla, y ella está feliz en la paz y el descanso eterno. El duelo es un proceso lleno de puertas que se abren y se cierran, un camino indescifrable que quizá dura toda la vida".Por último, el cantante dijo que seguía "buscando en mí la fuerza para continuar, con el inmenso agradecimiento a todos y cada uno de los mensajes que me han hecho llegar de todas partes. Les agradezco en el alma el detalle que han tenido conmigo y mi familia. Y como decía mi mamá… LOS ADORO".Lea: Juanes recordó a su mamá en cumpleaños de Dante, su hijo menor: "Tu abuela que tanto te adoraba"¿Quién era Alicia Vásquez?La mamá de Juanes fue un pilar de la vida artística del cantante paisa. Además de ser un apoyo para los sueños del cantante desde muy joven, Alicia Vásquez era, según ha revelado el mismo artista en diversas entrevistas, el primer filtro de su trabajo. Una de las primeras personas en escuchar su música antes de lanzarla al público.Alicia Vásquez también fue musa de inspiración para el cantante en algunas de sus canciones y, más específicamente, fue ella la que le dio el título de uno de sus discos. 'La vida es un ratico', uno de los álbum más conocidos de Juanes y con letras significativas, tiene su nombre porque esa era una de las frases y enseñanzas que su mamá le dejó desde muy pequeño.El vínculo con su madre también fue plasmado en tinta: en 2021, Juanes reveló un tatuaje en su honor en el brazo derecho, acompañado de un mensaje en redes sociales donde la definió como “mujer fuerte, guerrera, sabia y tierna”. Ese mismo año, tras meses de distanciamiento por la pandemia, el músico compartió la emoción de poder volver a abrazarla en Medellín, justo antes de que ella cumpliera 91 años.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La saga de "El Conjuro" estrenó su cuarta película el pasado 4 de septiembre. "El Conjuro 4: Últimos Ritos" es hasta ahora el mejor estreno de terror del año y de la historia con 194 millones de dólares en sus primeros tres días de estreno, superando a las películas "It" (2017) e "It: capítulo dos" (2019), que habían logrado 190 y 185 millones, respectivamente."Cuando los investigadores paranormales Ed y Lorraine Warren se ven envueltos en otro aterrador caso relacionado con misteriosas criaturas, se ven obligados a resolverlo todo por última vez", se lee en la sinopsis del reciente filme de "El Conjuro". Los actores Patrick Wilson y Vera Farmiga regresan para esta nueva parte, que promete un final de infarto para una de las sagas de terror más exitosas de la historia. Esta saga inició con la primera película de "El Conjuro", estrenada en 2013 y dirigida por James Wan. Esa primera cinta también le dio el inicio a otras sagas como las de "Annabelle" y "La Monja".Lea: "El Conjuro 4: Últimos Ritos": ¿de qué se trata el final de la exitosa saga de cine de terror?¿Dónde ver la saga de El Conjuro y qué orden?Con el final (por ahora) de la saga de películas de "El Conjuro", los seguidores del cine de terror y de esta exitosa serie de filmes podrán volver a verlas en el orden cronológico o de estreno nuevamente. Las películas, tanto las de "El Conjuro" como las de "Annabelle" y "La Monja", se encuentra en un mismo universo y estar interconectadas entre sí.Todas las películas de la saga extendida se encuentran disponibles en la plataforma de streaming HBO Max. Sin embargo, "El Conjuro 4: Últimos Ritos" aún seguirá su paso por salas de cine antes de llegar a la plataforma y unirse a las demás cintas de la historia. Este es el orden cronológico en los que puede disfruta de toda la saga del universo de terror:La Monja: 1952, un cura con un pasado maldito y una novicia al borde de sus votos finales son enviados al Vaticano para investigar la muerte de una joven monja en Rumania y enfrentarse a una fuerza malévola que ha tomado la forma de una monja endemoniada.Annabelle 2: la creación: 1955, 12 años después de la trágica muerte de su pequeña hija, un fabricante de muñecas y su esposa reciben a una monja y varias niñas de un orfanato en su casa, donde se convierten en el objetivo de una creación poseída.La Monja 2: En 1956 en Francia, un sacerdote es asesinado y parece que un mal se está extendiendo. La hermana Irene se encuentra una vez más cara a cara con una fuerza demoníaca.Annabelle: 1967, poco después de que su hogar fuese invadido por satánicos, una pareja experimenta extraños acontecimientos alrededor de una muñeca vieja.El Conjuro: 1971, Ed y Lorraine Warren, investigadores de lo paranormal, están llamados a ayudar a una familia aterrorizada por una presencia aterradora en una casa aislada, en lo que será la investigación más desafiante de sus carreras.Annabelle 3: viene a casa: 1972, mientras cuidaba a la hija de Ed y Lorraine Warren, una adolescente y su amiga despiertan sin saberlo un espíritu maligno atrapado en una muñeca.El Conjuro 2: 1977, Ed y Lorraine Warren viajan al norte de Londres para ayudar a una madre soltera que cría a 4 hijos solos en una casa plagada de un espíritu sobrenatural.El Conjuro 3: el diablo me obligó a hacerlo: 1981, los Warren investigan un homicidio que podría estar relacionado con una posesión demoniaca.El Conjuro 4: últimos ritos: 1986, el más reciente caso de los Warren en la saga de terror. (Actualmente en salas de cine)MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Vuelta a España 2025 se vio afectada por varias protestas en sus diferentes jornadas, hechos que hicieron recortar varias fracciones e incluso, impidieron que muchas otras terminaran.Los manifestantes, cargados con un arsenal de banderas de Palestina, se interpusieron en las vías, sabotearon las llegadas, derribaron árboles, lanzaron clavos y hasta agredieron a los ciclistas, como lo denunció el danés Jonas Vingegaard, campeón general.Dichos incidentes tenían como aparente justificación el rechazo a la participación del equipo Israel-PremierTech en la ronda ibérica, motivo por el que los organizadores de la carrera le pidieron a esa escuadra que se retirara, pero los dirigentes de esa formación se negaron argumentando que tenían legítimo derecho de competir.En consecuencia, el repudio al conjunto de Medio Oriente fue la constante entre los activistas al considerar que de esa manera la Vuelta estaría avalando los ataques de Israel a la Franja de Gaza.Lo particular fue que Pedro Rodríguez, jefe del Gobierno en España, felicitó a los manifestantes al final de la carrera, mientras que desde Israel se anunció respuesta a dichas palabras.Lo cierto es que la última etapa no pudo concluir por los destrozos en la zona de meta y que la premiación final se tuvo que aplazar y cambiar hacia otro escenario.Sin embargo, uno de los que alzó los brazos más que los demás fue justamente el equipo israelí, que se quedó con el título de campeón de los jóvenes con el pedalista estadounidense Matthew Riccitello, de 20 años de edad y que además de adjudicarse la camiseta blanca que lo acredita como tal, finalizó quinto en la clasificación general.Isael terminó festejando en Vuelta a España, pese a protestasLa escuadra hebrea, que para próximas carreras anunció que solo usaría en su uniforme las iniciales IPT para evitar más incidentes, celebró el título de campeón juvenil obtenido por su mejor hombre en la ronda ibérica.“Matthew Riccitello finalmente tuvo su momento en el podio en la Vuelta. ¡Un logro brillante para el joven corredor estadounidense!”, publicó el equipo en redes sociales junto a la fotografía respectiva en el podio.De esta manera, Riccitello fue uno de los 4 campeones, los otros 3 fueron: los daneses Jonas Vingegaard, que se impuso en la general, y Mads Pedersen, líder de la clasificación por puntos, así como el australiano Jay Vine, ‘rey de la montaña’.Entre tanto, los mejores colombianos de la carrera fueron Harold Tejada, Santiago Buitrago y Egan Bernal, en los puestos 12, 15 y 17 de la clasificación final, respectivamente.
En videos que circularon en redes sociales en la mañana de este lunes 15 de septiembre se observa la magnitud del accidente que paralizó parte de la carrera 30 en Bogotá. Las imágenes muestran el caos en plena vía: una motocicleta tendida sobre el pavimento, una volqueta estacionada metros más atrás y, en medio del escenario, un bus de TransMilenio detenido en los carriles exclusivos. Decenas de ciudadanos rodean la escena, mientras los uniformados de tránsito instalan conos para acordonar la zona. El accidente ocurrió a las 8:00 a. m. a la altura de la calle 22C, sobre la avenida NQS, y dejó como saldo la muerte de una mujer motociclista de unos 35 años, según confirmaron las autoridades. La Secretaría de Movilidad reportó que en el siniestro estuvieron involucrados tres vehículos: un bus articulado del sistema de transporte masivo, una volqueta y la moto en la que se desplazaba la víctima. La magnitud del choque obligó a suspender el tráfico en sentido sur-norte y generó un colapso que se extendió por varios kilómetros.De acuerdo con información preliminar recogida por Noticias Caracol, la mujer perdió el control de su motocicleta tras pasar por un bache en la vía. En las grabaciones se aprecia cómo el tráfico estaba congestionado y los vehículos avanzaban con dificultad. Tras caer sobre el carril exclusivo, la motociclista fue arrollada por un bus articulado que circulaba en ese momento. El impacto fue fatal y no hubo oportunidad de reanimarla. Hasta ahora, la identidad de la víctima no ha sido revelada por las autoridades.Los testigos que compartieron las grabaciones describieron los momentos de tensión. En una de las grabaciones se aprecia cómo la movilidad quedó prácticamente congelada en la NQS. Filas de carros permanecían detenidas, mientras los buses articulados permanecían inmóviles sobre los carriles exclusivos. Al mismo tiempo, las imágenes muestran a decenas de pasajeros descendiendo de los articulados y caminando por la calzada preferencial. Con mochilas al hombro, algunos se apresuraban para no llegar tarde al trabajo o a sus estudios y otros caminaban lento en medio del tráfico paralizado.La Secretaría de Movilidad confirmó que la situación afectó gravemente el tráfico en la capital. La entidad recomendó a los conductores buscar rutas alternas como la avenida Comuneros (calle 6) y la Circunvalar para evitar el tramo afectado. "Se presenta siniestro vial con fatalidad en la NQS con calle 22C, en sentido Sur - Norte, entre bus articulado, volqueta y motociclista. Rutas Alternas: Av. Comuneros (calle 6) y Av. Circunvalar", se detalló desde la cuenta oficial de X de la entidad, donde indicaron que Unidades de Tránsito y del CTI de la Fiscalía se desplazaron al punto. Por su parte, la magnitud del siniestro también impactó la operación de TransMilenio. La empresa informó que la estación CAD debió ser cerrada temporalmente debido a la emergencia. En varios videos grabados por pasajeros se observa cómo, ante la imposibilidad de avanzar, decenas de personas optaron por descender de los buses y caminar por la calzada exclusiva para llegar a sus destinos. “Los buses realizan contraflujo. La troncal tiene alta congestión por la novedad. La estación CAD continúa sin operar temporalmente. Avanzan las actividades del personal de movilidad para agilizar paso. Solicitamos a los usuarios no despresurizar las puertas y no bajarse de los buses debido a que estas acciones ponen en riesgo la seguridad de todos. Agradecemos su comprensión, trabajamos por restablecer los servicios afectados”, indicó la empresa en un comunicado.Las autoridades en lugar adelantaron las labores de criminalística con el levantamiento del cuerpo y recolectando evidencias que permitan esclarecer cómo ocurrió exactamente la secuencia que terminó en la tragedia. Estas diligencias obligaron a mantener cerrado el carril exclusivo durante varios minutos, retrasando la normalización del tráfico.¿Cómo avanza la movilidad? Novedades del sistema Sobre las 9:31 de la mañana, la Secretaría de Movilidad indicó que se finalizaron las "labores de investigación por parte de criminalística" y se habilitó la movilidad de la avenida carrera 30 con calle 22C, en sentido Sur - Norte: "@BogotaTransito lamenta este siniestro vial y se solidariza con los familiares de la persona fallecida". Tras este reporte, TransMilenio aclaró que la congestión "en la troncal continúa y los servicios transitan en contraflujo". Hasta esa hora la estación CAD seguía sin operaciones activas. Sin embargo, 10 minutos más tarde, la empresa encargada del sistema de transporte de la ciudad capital indicó que la estación mencionada retomó su operación, "los servicios cancelan el contraflujo y retoman su paso por el carril exclusivo".LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un bache habría sido la causa por la cual una motociclista en Bogotá fue víctima de un accidente de tránsito en la NQS con calle 22C. La mujer, lamentablemente, perdió la vida luego de ser arrollada por un bus de Transmilenio, lo cual generó caos en la mañana del lunes.Noticias Caracol conoció detalles sobre el accidente que terminó con la vida de la joven mujer de 35 años. Corrían las 8:00 de la mañana cuando la motociclista iba pasando entre vehículos por el carril mixto de la carrera 30. En ese momento, la mujer conducía al lado de una volqueta entre el carril mixto y el carril exclusivo de TransMilenio cuando se habría encontrado con un bache, el cual le hizo perder el control de su moto. La joven cayó a la calzada de TM y justo en ese instante pasaba un bus articulado, el cual le pasó por encima.Hasta el momento, se desconoce la identidad de la motociclista de 35 años fallecida en este siniestro vial que causó un trancón monumental. Incluso, cientos de ciudadanos optaron por bajarse de los buses de TransMilenio para caminar sobre la calzada exclusiva hacia sus lugares de trabajo.No solo el tránsito por el carril preferencial se vio afectado sino también la circulación de vehículos por el carril mixto.Unidades de criminalística hicieron presencia en el lugar para hacer el levantamiento del cuerpo sin vida y efectivos de la Policía de Tránsito de Bogotá comenzaron operaciones para normalizar la movilidad en esta zona muy transitada del centro de Bogotá.La empresa Transmilenio informó que la estación CAD tuvo que ser cerrada por el caos que se generó tras el siniestro vial y les pidió a los usuarios no salirse de los buses: "Los buses realizan contraflujo. La troncal tiene alta congestión por la novedad. La estación CAD continúa sin operar temporalmente. Avanzan las actividades del personal de movilidad para agilizar paso. Solicitamos a los usuarios no despresurizar las puertas y no bajarse de los buses debido a que estas acciones ponen en riesgo la seguridad de todos. Agradecemos su comprensión, trabajamos por restablecer los servicios afectados". CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Este lunes 15 de septiembre de 2025, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) en Colombia se fijó en $3.906,24 pesos por dólar estadounidense, según el reporte oficial del Banco de la República. Este valor representa una leve variación frente al cierre del viernes 12 de septiembre, cuando la TRM se ubicó en $3.903,18, lo que implica un incremento de $3,06 pesos en el inicio de la semana.El comportamiento del dólar en Colombia durante la jornada del viernes 12 de septiembre fue relativamente estable, aunque con una ligera tendencia bajista. La TRM de ese día representó una caída de $18,40 pesos (-0,47%) respecto al jueves 11 de septiembre, cuando se ubicó en $3.921,58. Durante el viernes, el dólar abrió en $3.914,50, alcanzó un máximo de $3.918,25 y cerró en $3.891,00, mostrando una volatilidad intradía de 27,25 pesos. Este comportamiento reflejó una jornada de baja presión en el mercado cambiario, con un volumen negociado superior a USD 1.343 millones en 1.815 operaciones, según datos del mercado SPOT. El mes de septiembre ha mostrado una clara tendencia bajista en el precio del dólar en Colombia. Desde el 1 de septiembre, cuando la TRM se ubicó en $4.018,41, hasta el 15 de septiembre, con una TRM de $3.906,24, se ha registrado una caída acumulada de $112,17 pesos, equivalente a una variación negativa del 2,79%.Precio del dólar en casas de cambio en Colombia el 15 de septiembre de 2025Precio de compraPrecio de ventaBogotá D.C.$3.940$4.020Medellín$3.790$3.960Cali$3.850$3.990Cartagena$3.750$3.980Cúcuta$4.250$3.960Pereira$3.730$3.800Comportamiento del dólar en agosto de 2025Durante el mes de agosto de 2025, el precio dólar presentó una caída significativa. La Tasa Representativa del Mercado inició el mes en $4.186,71 el viernes 1 de agosto y cerró en $4.018,41 el domingo 31 de agosto. Esta variación representa una disminución de $168,30, equivalente a un descenso del 4,02 % en el valor de la divisa frente al peso colombiano. El promedio de la TRM durante agosto fue de $4.047,41, con un valor mínimo de $4.008,70 registrado el 23 de agosto y un valor máximo de $4.186,71 al inicio del mes. La mediana se ubicó en $4.034,74, lo que indica que la mayoría de los días la TRM estuvo por debajo de ese valor. El comportamiento del dólar en agosto reflejó una baja volatilidad, con una desviación estándar de $43,31 y un coeficiente de variación de 1,07 %.El euro se mantiene estable por encima de 1,17 dólaresEl euro se mantuvo el viernes estable por encima de los 1,17 dólares tras la publicación de la caída de la confianza del consumidor en EE. UU. en septiembre, que fue más fuerte de lo previsto. El euro se cambiaba hacia las 15.00 horas GMT a 1,1719 dólares, frente a los 1,1735 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio de referencia del euro en 1,1718 dólares. La caída de la confianza del consumidor en EE. UU. reforzó las apuestas de que la Reserva Federal (Fed) bajará los tipos de interés en 50 puntos básicos y debilitaron al dólar. El euro no continuó el avance del jueves cuando datos del mercado laboral, un aumento mayor de las solicitudes semanales de subsidio por desempleo, y de la inflación de Estados Unidos también impulsaron las expectativas de que la Fed será más agresiva.Sin embargo, se han reducido las perspectivas en los mercados de que el BCE bajará de nuevo sus tipos de interés este año después de las declaraciones de su presidenta, Christine Lagarde, en la rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Gobierno. Lagarde dijo que "el proceso desinflacionario ha concluido", que el BCE está "en un buen lugar" y que se ha reducido algo la incertidumbre después de que EE. UU. y la Unión Europea (UE) llegaran a un acuerdo comercial.Asimismo, Lagarde consideró que los riesgos para el crecimiento están más equilibrados. No obstante, el gobernador del Banco de Francia, François Villeroy de Galhau, consideró este viernes que es "perfectamente posible" que el BCE decida bajar los tipos de interés próximamente."Nada está predeterminado, pero es perfectamente posible que haya otro recorte de tipos en las próximas reuniones", manifestó Villeroy de Galhau en una entrevista al medio BFM Business.El BCE prevé que la inflación se va a mantener en torno al objetivo del 2 % a medio plazo y por ello no es necesario recortar más el precio del dinero. La inflación subió en agosto en España un 2,7 %, en Alemania un 2,1 %, y en Francia un 0,8 %. Los mercados están a la espera de la revisión de la evaluación de la deuda soberana francesa que va a hacer la agencia de calificación Fitch, ya que podría bajarle la nota. La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,1703 y 1,1747 dólares.EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El Real Madrid se vio obligado a retrasar una hora el entrenamiento oficial UEFA previo a su estreno en la Liga de Campeones, por la visita a la ciudad deportiva de Valdebebas de personal sanitario para realizar a seis jugadores un control antidopaje de LaLiga."Son cosas que no están en nuestra mano, son protocolos de LaLiga y ha tocado hoy. Nos ha retrasado el entrenamiento. No lo controlamos nosotros", lamentó Xabi Alonso a la conclusión de una sesión que alteró el plan habitual.Al Real Madrid no le gustó que el control se haya realizado en vísperas del estreno en la Liga de Campeones y, según apuntan fuentes del club blanco, habrían preferido que no alterase su planificación y se hubiese realizado pasado el martes, día en el que se enfrentan al Olympique de Marsella en el estadio Santiago Bernabéu.En lo deportivo, tanto Jude Bellingham como Eduardo Camavinga y Endrick repitieron presencia con el grupo. El delantero brasileño en la mitad de la sesión, mientras que sus dos compañeros ya completan el entrenamiento al mismo ritmo que sus compañeros y se acercan al momento de su regreso para disputar los primeros minutos de la temporada.El entrenamiento se inició con una sesión de vídeo en la que Xabi Alonso desgranó las cualidades del Olympique de Marsella y con un paso por el gimnasio para completar ejercicios de activación. Ya sobre el césped, los jugadores del Real Madrid con las ausencias de los lesionados Ferland Mendy y Antonio Rüdiger, se ejercitaron con balón en varios ejercicios, afinaron puntería en series de remate y compitieron en intensos partidos en espacios reducidos.Sin embargo, LaLiga aclaró que no realiza controles antidopaje y que no es su competencia, después de que seis jugadores del Real Madrid se sometieran a ellos este lunes en la ciudad deportiva de Valdebebas. Los controles fueron solicitados por la Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte (CELAD), responsable de la misión de control, que solicitó a la empresa que los lleva a cabo que los realizara entre los día 5 y 20 del presente mes, confirmaron a EFE fuentes del organismo.La citada empresa decidió hacerlos este lunes en coincidencia con un entrenamiento para garantizar la presencia de los deportistas que deben someterse al control antidopaje.
El delantero colombiano Jhon Jáder Durán vive días complicados en Turquía. El atacante de 21 años llegó al Fenerbahce en condición de cedido por parte del Al Nassr de Arabia Saudita, en una operación que generó gran expectativa en el balompié otomano. Sin embargo, su rendimiento hasta la fecha no ha estado a la altura de lo que se esperaba de uno de los fichajes más llamativos del mercado.Durán ha disputado apenas seis partidos oficiales con el club de Estambul, en los que registra un gol y una asistencia. Números que, para muchos aficionados y medios locales, resultan insuficientes para un jugador que fue recibido como una de las grandes apuestas ofensivas del equipo. Esto ha provocado que las críticas no se hagan esperar, generando dudas sobre si podrá consolidarse en un plantel que tiene la presión constante de pelear por el título de la Superliga turca y de ser protagonista en torneos internacionales.¿Cuándo volverá a jugar Jhon Durán?El panorama de Durán se complicó aún más el pasado 27 de agosto, cuando sufrió una molestia física en la derrota de su equipo 1-0 frente al Benfica, en un partido válido por los playoffs de la Champions League. Desde entonces, no ha vuelto a sumar minutos con la camiseta del Fenerbahce.El atacante antioqueño viajó a Barcelona para someterse a estudios médicos y acelerar su recuperación. Allí se descartó una intervención quirúrgica, lo que representa un alivio tanto para el jugador como para el club. No obstante, su recuperación avanza con cautela.En las últimas horas, Durán fue visto en muletas a su llegada a Estambul, aunque los informes apuntan a que ya no las necesita de manera permanente. El periodista turco Sercan Hamzaoğlu aseguró en su cuenta de X que el colombiano estaría listo para volver en un par de semanas: “Jhon Durán, quien fue visto usando muletas tras su lesión, ya no las necesitaba en el partido contra el Trabzonspor. Se espera que vuelva a la cancha en dos semanas”, escribió.Por su parte, el comunicador Gürkan Ak informó que el jugador será sometido a nuevas evaluaciones médicas tras haber recibido una inyección en el tobillo. Según explicó, el cuerpo médico del club elaborará un plan específico para reanudar los entrenamientos y determinar la fecha exacta de su regreso.¿Cuándo volverá a jugar Fenerbahce?Mientras tanto, el calendario no da tregua para el Fenerbahce. El conjunto de Estambul afrontará el próximo miércoles 17 de septiembre un partido aplazado por la primera jornada de la Superliga turca. Ese día recibirá en condición de local al Alanyaspor, en un compromiso que está programado para las 12:00 p. m. (hora colombiana).
Alligator Alcatraz cumple un mes de funcionamiento en Florida, con unos 600 migrantes deportados desde ahí, mientras el Gobierno estatal presume de como un "hub" para deportaciones y un modelo para los próximos centros de detención de la Administración de Donald Trump, pese a denuncias de opacidad y abusos. El centro de detención se construyó en solo una semana en un aeropuerto antes abandonado entre los Everglades, zona natural al oeste de Miami rodeada de caimanes y pantanos, por lo que el gobernador de Florida, Ron DeSantis, lo ve como ejemplo para otros centros mientras activistas lo consideran ícono de violaciones a derechos."Este campo de detención de los Everglades es un ejemplo atroz de la sobreactuación del Gobierno ahora donde están buscando, mediante sus excesos, construir estos campos de detención en expansión", dijo a EFE Jeff Migliozzi, director de comunicaciones de Freedom For Immigrants, que lucha contra las prisiones migratorias.Los vuelos operados por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) que comenzaron hace dos semanas han deportado a 600 migrantes desde Alligator Alcatraz, según estimó DeSantis el viernes, y grupos como la Florida Immigrant Coalition (FLIC) contabilizaron la detención de al menos 1.000 migrantes desde su apertura, el 3 de julio.Legisladores demócratas informaron de la existencia de 750 migrantes "en jaulas" tras entrar el 12 de julio al sitio, con una capacidad actual para 2.000 personas que se elevaría a 4.000, de acuerdo con la División de Manejo de Emergencias de Florida (FDEM), encargada del lugar. Pero existe una "falta de transparencia" del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), pues sus estadísticas no muestran la cifra oficial de detenidos, aseguró a EFE la profesora Susan B. Long, cofundadora del proyecto TRAC, que analiza los datos de detenciones migratorias en Estados Unidos."Estaban reteniendo a personas en Alligator Alcatraz en Florida y no estaba listado (en las estadísticas de ICE) y existen todos estos reportes de la prensa sobre cómo están manteniendo a personas ahí", expuso en una entrevista.¿Qué se sabe del nuevo "hub" migratorio?El gobernador de Florida resaltó que el lugar es ahora un "hub", pues el DHS puede deportar de manera directa a los migrantes desde la antigua pista o, si son "de seis o siete países diferentes", los trasladan a otros estados, como Luisiana, donde los "segregan con base en su país" para colocarlos en otros vuelos. También aseveró que es un modelo mientras avanza la inyección económica para ICE.Esta agencia federal recibirá 45.000 millones de dólares hacia 2029 para construir centros de detención, un 62 % más que todo el sistema federal de prisiones y que resultaría en la detención diaria de 116.000 personas, según un análisis del American Immigration Council (AIC). "Florida ha sido líder en esto y sé que la Casa Blanca ha llamado a otros estados a imitar lo que Florida está haciendo", expresó el mandatario estatal en una conferencia la semana pasada.La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, confirmó desde el 14 de julio que la Administración conversa con cinco estados gobernados por republicanos para "replicar" el modelo de Florida. De hecho, Florida alegó "una emergencia" para construir el sitio, estimado en 450 millones de dólares, y la semana pasada la Agencia Federal de Manejo de Desastres (FEMA) anunció 608 millones de dólares a gobiernos estatales y locales para construir o ampliar centros de detención para migrantes.Los activistas no se rindenEn este panorama, jueces pidieron información sobre Alligator Alcatraz mientras avanzan dos demandas distintas contra el sitio, una de defensores migratorios liderados por la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, en inglés) y otra de los ambientalistas Friends of the Everglades y el Center for Biological Diversity. Ambas argumentan que las autoridades no aclaran quién es el principal responsable del lugar, por lo que el Gobierno federal y el de Florida evaden sus competencias ambientales y del trato a los migrantes al excusarse en que no tienen jurisdicción, según alegan."Esta es una situación sin precedentes en la que cientos de detenidos están incomunicados, sin habilidad para acceder a las cortes, bajo una autoridad que nunca se ha explicado y que podría no existir", señala la demanda de ACLU, acompañada por la agrupación Americans for Immigrant Justice.EFE
El Apocalipsis ha sido objeto de fascinación y especulación a lo largo de la historia, y la Biblia ofrece una perspectiva detallada y compleja sobre este evento. Según las Escrituras, el fin del mundo no es simplemente una catástrofe final, sino un proceso que culmina con la segunda venida de Cristo y el establecimiento de un nuevo orden divino. La Biblia menciona varias señales que indicarán la proximidad del fin del mundo. En el evangelio de Mateo, Jesús habla con sus discípulos sobre estas señales. En Mateo 24:3-14, Jesús describe una serie de eventos que deben ocurrir antes del fin. Entre ellos se incluyen la aparición de falsos profetas, guerras y rumores de guerras, hambres, terremotos y persecuciones contra los cristianos. Cristo advierte que estos eventos son solo el comienzo de los dolores y que el fin aún no ha llegado.En el mismo capítulo, Jesús menciona que el evangelio será predicado en todo el mundo como testimonio a todas las naciones, y entonces vendrá el fin (Mateo 24:14). Este pasaje sugiere que la difusión global del mensaje cristiano es una condición previa para el fin del mundo.La Gran TribulaciónOtro aspecto crucial del fin del mundo, según la Biblia, es la Gran Tribulación, un período de sufrimiento y persecución sin precedentes. En Mateo 24:21-22, Cristo describe este tiempo como una tribulación tan grande que no ha habido nada igual desde el principio del mundo, ni lo habrá jamás. Este período será tan severo que, si no se acortaran esos días, nadie sobreviviría, pero por causa de los elegidos, esos días serán acortados.El libro de Daniel también hace referencia a esto. En Daniel 12:1, se menciona un tiempo de angustia como nunca antes, pero también se promete que aquellos cuyo nombre esté escrito en el libro serán rescatados.La segunda venida de CristoLa culminación del fin del mundo en la Biblia es la segunda venida de Cristo. En Mateo 24:30-31, Jesús describe cómo aparecerá la señal del Hijo del Hombre en el cielo, y todas las naciones de la tierra se lamentarán. Verán al Hijo del Hombre viniendo sobre las nubes del cielo con poder y gran gloria. Enviará a sus ángeles con una gran trompeta, y reunirán a sus elegidos de los cuatro vientos, de un extremo del cielo al otro.El apóstol Pablo también habla de este evento en 1 Tesalonicenses 4:16-17, donde describe cómo el Señor mismo "descenderá del cielo con voz de mando, con voz de arcángel y con trompeta de Dios, y los muertos en Cristo resucitarán primero. Luego, los que estemos vivos seremos arrebatados junto con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire, y así estaremos con el Señor para siempre".El fin del mundo según la Biblia también incluye el juicio final, donde Dios juzgará a vivos y muertos. En Apocalipsis 20:11-15, se describe cómo los muertos, grandes y pequeños, estarán de pie delante del trono, y los libros serán abiertos. Otro libro, el libro de la vida, también será abierto. Los muertos serán juzgados según lo que habían hecho, conforme a lo que estaba registrado en los libros. Aquellos cuyos nombres no se encuentren en el libro de la vida serán lanzados al lago de fuego.¿Cuándo es el fin del mundo?La Biblia no proporciona una fecha específica para el fin del mundo, pero describe varios eventos y señales que precederán este acontecimiento. En Mateo 24:36, Jesús dice: "Pero del día y la hora nadie sabe, ni aun los ángeles de los cielos, sino solo mi Padre".La enseñanza central de la Biblia es que los cristianos deben estar preparados y vivir en santidad, esperando con esperanza y fe el cumplimiento de las promesas divinas.¿Quién es el anticristo, según la Biblia?En la Biblia, el término "anticristo" se refiere a una figura que se opone a Cristo y a sus enseñanzas. Este concepto aparece principalmente en los escritos del Nuevo Testamento, especialmente en las cartas de Juan.Referencias bíblicas al anticristo1 Juan 2:18: "Hijitos, ya es el último tiempo; y según vosotros oísteis que el anticristo viene, así ahora han surgido muchos anticristos; por esto conocemos que es el último tiempo".1 Juan 4:3: "Y todo espíritu que no confiesa que Jesucristo ha venido en carne, no es de Dios; y este es el espíritu del anticristo, el cual vosotros habéis oído que viene, y que ahora ya está en el mundo".2 Juan 1:7: "Porque muchos engañadores han salido por el mundo, que no confiesan que Jesucristo ha venido en carne. Quien esto hace es el engañador y el anticristo".En estos pasajes, el anticristo se describe como alguien que niega la encarnación de Jesucristo y se opone a sus enseñanzas. Además, se menciona que hay muchos anticristos, lo que sugiere que no se trata de una sola persona, sino de cualquier individuo o espíritu que se oponga a Cristo.A lo largo de la historia, la figura del anticristo ha sido interpretada de diversas maneras por diferentes tradiciones cristianas. Algunas interpretaciones lo ven como una figura futura que aparecerá antes del fin del mundo, mientras que otras lo consideran como una representación simbólica de las fuerzas del mal que están presentes en el mundo.
El español Daniel Sancho, condenado a cadena perpetua por el asesinato premeditado del médico colombiano Edwin Arrieta en Tailandia, dijo en declaraciones a la agencia EFE que espera que con el recurso a su sentencia "se haga justicia" y "se llegue a la verdad", cuando se cumplen dos años de su detención en la isla de Phangan. "Tengo esperanzas de que se haga justicia, de que se llegue a la verdad. Que no solo se me juzgue por las apariencias, como pasó en la primera sentencia", dijo este viernes a EFE el español de 31 años desde la prisión de máxima seguridad de Surat Thani, en el sur de Tailandia.Sancho, quien fue detenido oficialmente el 5 de agosto de 2023 luego de confesar el asesinato y descuartizamiento de Arrieta, un crimen cometido dos días antes, cumple condena en esa prisión desde que fue sentenciado a cadena perpetua por un tribunal de Tailandia el 29 de agosto del año pasado. La defensa de Sancho, que ha recurrido la sentencia, sostiene que la muerte de Arrieta se debió a un accidente fruto de una pelea en la que el condenado actuó en defensa propia, por lo que rechaza la condena por asesinato premeditado.El hijo del actor Rodolfo Sancho dijo este viernes que se ha "adaptado" a las condiciones de la prisión, donde en estos momentos comparte celda con otros 10 presos, y que espera que se resuelva ya el recurso a su sentencia. La defensa del español presentó el 26 el marzo un extenso recurso contra la sentencia en el que además de apelar el fallo pedían la celebración de una nueva vista oral o la repetición del juicio en primera instancia, tras la supuesta aparición de nuevas pruebas y más testigos. En el textomtambién se solicitó la recusación del Tribunal de Apelación de la región 8 de Tailandia, encargado de revisar el recurso, por lo que la corte con sede en Phuket se podría abstener y trasladarlo a otro distrito judicial.En Tailandia no hay un tiempo establecido para resolver los recursos pero normalmente suelen hacerlo un año después de que llega al tribunal, según explicaron a EFE fuentes cercanas al caso. "Nadie nos ha hablado de plazos concretos, pero para nosotros sería bueno que lo vieran lo antes posible. Si nos preguntan a nosotros, ojalá se vieran a finales de este año o principio del siguiente como mucho", dijo a EFE el criminólogo Ramón Chippirrás, que forma parte del equipo de defensa de Sancho en España.Los representantes en España de la familia de Arrieta, los letrados Juan Gonzalo Ospina y Beatriz Uriarte, dijeron a los medios el pasado jueves en Madrid que "no hay ninguna prueba que avale su inocencia" y que dos años después del crimen la familia está viviendo momentos "muy difíciles", dado que "siguen sin poder descansar en paz".Sancho dice que dedica la mayor parte de su tiempo en la prisión a hacer ejercicio y a la lectura y mantiene videollamadas semanales con su padre y su madre, la analista de inversiones Silvia Bronchalo, quien lo ha visitado en varias ocasiones desde que fue condenado. El español se encuentra en una celda destinada a los presos extranjeros y a los recién llegados, por lo que no está tan masificada como otras del centro, que pueden llegar a acoger una treintena de personas privadas de la libertad.¿Qué dice la familia del médico colombiano?Los representantes de la familia de la víctima, que se personaron en el juicio contra Sancho como coacusación junto a la Fiscalía, presentaron por su parte un recurso a la sentencia el 29 de noviembre de 2024, en el que solicitaron que se aumentara la indemnización impuesta y se subiera el castigo de cadena perpetúa a pena de muerte, según el texto al que tuvo acceso EFE. El asesinato premeditado conlleva la pena de muerte en Tailandia, según su Código Penal, pero el juez señaló que la confesión inicial del acusado ante la Policía sirvió para rebajar la condena a cadena perpetua.Por su parte, la Fiscalía confirmó a EFE el pasado viernes que no ha presentado ningún recurso contra el fallo del tribunal de Samui, lo que implica que acepta la sentencia. Los abogados de la familia de Arrieta presentaron además el pasado 14 de julio una contestación al recurso de la defensa de Sancho y aseguraron que la intención de la apelación es "generar una duda inexistente" en el proceso y que "quedó acreditada la premeditación" en el asesinato. Las partes podrán además recurrir el fallo del Tribunal de Apelación al Tribunal Supremo, lo que alargaría el proceso hasta un año más.EFE
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, defendió este domingo la reelección inmediata, luego que el Congreso de este país reformara la Constitución para permitirla, y señaló que "el 90% de los países desarrollados permiten" la reelección indefinida. "El 90% de los países desarrollados permiten la reelección indefinida de su jefe de gobierno, y nadie se inmuta", apuntó en X e indicó que "pero cuando un país pequeño y pobre como El Salvador intenta hacer lo mismo, de repente se convierte en el fin de la democracia". Además, señaló que "si El Salvador se declarara una monarquía parlamentaria con las mismas reglas que el Reino Unido, España o Dinamarca, seguirían sin apoyarla. De hecho, se pondrían furiosos si eso sucediera".La Asamblea Legislativa, dominada por el partido Nuevas Ideas (NI), aprobó y ratificó, en una sola jornada el 31 de julio sin un análisis anterior ni debate, la reforma a los artículos 75, 80, 133, 152 y 154 de la Constitución. Con lo aprobado en el Congreso salvadoreño, el presidente Bukele tiene la vía libre para optar por un tercer mandato consecutivo. Sin embargo, hasta el momento el mandatario no ha hecho públicas sus intenciones de postularse.Los aliados de Bukele en el Congreso también reformaron la Constitución para que el período presidencial cambie a seis años -cuando era de cinco- y eliminó la segunda vuelta electoral.Para Juanita Goebertus, directora de la División de las Américas de Human Rights Watch (HRW), el partido oficialista Nuevas Ideas, del presidente Bukele, "está recorriendo el mismo camino que Venezuela" al impulsar una reforma constitucional que permite la reelección presidencial indefinida.Entre tanto, la Oficina en Washington (Estados Unidos) de Asuntos Latinoamericanos (WOLA) condenó este viernes lo que considera "una flagrante manipulación de la constitución de El Salvador", que "elimina los límites al mandato presidencial, otorgando a Bukele reelecciones ilimitadas y mandatos de 6 años". "Aquí es donde años de manipulación constitucional gradual conducen: al desmantelamiento de la democracia", apuntó en un mensaje en X.La organización civil Acción Ciudadana expuso en un comunicado difundido el viernes que "permitir la reelección presidencial indefinida y alargar el período de ejercicio del cargo no busca dar poder al pueblo, no ahorrar fondos públicos, por el contrario, su objetivo real es perpetuar al presidente en el poder".EFE
Se identificó la comercialización y publicidad irregular de varios productos cosméticos de una misma empresa. La advertencia la hizo el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) a través de una de sus alertas sanitarias. Los productos están siendo promocionado bajo un uso no autorizado en la normativa vigente."El Invima informa a la ciudadanía que, tras denuncias ciudadanas y actividades de inspección, vigilancia y control, se identificó la comercialización y publicidad irregular de varios productos cosméticos de la empresa INVERSIONES MNDS S.A.S.", se lee en la alerta. Los elementos se han promocionado para aplicación inyectable, algo que no está autorizado para este tipo de productos en el país.La entidad explicó que la sociedad MNDS Distribuciones Medicina Estética - INVERSIONES MNDS SAS, publicitaba y comercializaba, hasta el momento de la aplicación de las medidas sanitarias descritas, los productos bajo indicaciones NO cosméticas de aplicación por vías de administración diferentes a la tópica. Estos productos era promocionados para uso intradérmico e intramuscular y en procedimientos como sueroterapia y mesoterapia.Lea: Invima alerta de producto falsificado con ácido hialurónico en Colombia: se usa para las arrugas¿Qué se sabe de los productos cosméticos de la alerta?El Invima identificó que el titular de la Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO) está comercializando productos cosméticos sin observar las disposiciones legales que reglamentan la categoría. "Como resultado de las acciones de inspección, vigilancia y control, se procedió a la aplicación de la medida sanitaria de suspensión".Estos fueron los códigos de NSO que fueron suspendidos tras los hallazgos:NSOC12744-22CONSOC13126-22CONSOC13417-22CONSOC26348-23CONSOC36466-24CONSOC36445-24CONSOC37821-25CO"Además de la suspensión total de publicidad de productos cosméticos e inmovilización del inventario encontrado durante la visita que contravenía lo establecido en la norma", agregaron en la alerta sanitaria.Lea: Invima alerta sobre producto fraudulento que promete diagnosticar más de 50 enfermedades¿Cuáles son los riegos asociados a la modificación de la vía de aplicación de un producto cosmético?Daños en la piel u otros órganos dependiendo de la vía de aplicación usada.Infecciones bacterianas y sepsis.Granulomas, ampollas, vesículas, entre otros.Reacción alérgica aguda.Inflamación de la zona de aplicación, como flebitis.Extravasación.Otros riesgos graves para la salud.La promoción de los productos les daba bondades terapéuticas que no están permitidas como formas de comercialización: de prevención o tratamiento de patologías, enfermedades y afecciones como infecciones, acné, problemas cardiacos y vasculares, fatiga, cicatrización, efectos desinflamatorios, recuperación tras tratamientos o ingerir alcohol, etc) o de acción sistémica (estimulación de metabolismo, del sistema inmunológico, adelgazamiento, mejora del sueño, reducción del estrés, equilibrio hormonal, mejora del estado de ánimo, etc).¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En Colombia, vivir más años ya no es una excepción, sino una tendencia. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, y con ello, ha surgido una nueva realidad: los adultos mayores enfrentan enfermedades que antes eran poco frecuentes o pasaban desapercibidas. Este fenómeno no solo está cambiando la forma en que se atiende la salud en el país, sino que también plantea retos económicos, sociales y familiares que aún no se han dimensionado del todo. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó y esto encontró.En clínicas, hospitales y centros de atención geriátrica, los profesionales de la salud están viendo cómo ciertos diagnósticos se repiten cada vez más entre los mayores de 65 años. Para entender esta transformación, Diego Guauque conversó con expertas en geriatría, salud pública y economía, quienes explican cuáles son los tres grupos de enfermedades que más están creciendo en la tercera edad y qué implicaciones tienen para el futuro de Colombia.Primer grupo: enfermedades cardiovascularesEn el norte de Bogotá, la jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil respondió cuando se le preguntó por los padecimientos más comunes en adultos mayores:“Doctora, ¿cuáles son las enfermedades que más están atendiendo en la tercera edad? Entonces, el primer grupo serían las enfermedades cardiovasculares, tanto corazón como vasos sanguíneos, ahí está hipertensión, enfermedad coronarias o infartos, enfermedades cerebrovasculares”Este grupo incluye patologías como la hipertensión arterial, los infartos y los accidentes cerebrovasculares. Todas ellas tienen una alta incidencia en adultos mayores y requieren seguimiento médico constante, medicamentos y, en muchos casos, intervenciones quirúrgicas.El envejecimiento del cuerpo humano implica un desgaste progresivo del sistema circulatorio. Las arterias pierden elasticidad, el corazón se fatiga más fácilmente y el riesgo de obstrucciones aumenta. Por eso, este grupo de enfermedades encabeza la lista de atención médica en geriatría.Segundo grupo: demencias y enfermedades neurodegenerativasEl segundo grupo de enfermedades está relacionado con el deterioro cognitivo y neurológico. Las demencias, el alzhéimer, el parkinson y la esclerosis múltiple son cada vez más comunes en la tercera edad.“¿En cuánto ha subido el número de las enfermedades relacionadas con la mente o las demencias en la tercera edad? La incidencia y la prevalencia ha aumentado, o sea, si hablamos hace unos 50 años o lo que tenemos ahorita se ha duplicado y se espera que para el 2050 el diagnóstico sea tres veces mayor a lo que tenemos”, dijo la experta.Este aumento no solo se debe a que hay más adultos mayores, sino también a que hoy se diagnostican más fácilmente estas enfermedades. En décadas anteriores, muchas personas no alcanzaban la edad en la que estas patologías se manifestaban, o simplemente no se les daba seguimiento médico, según lo explicó la doctora.“Eso hace parte mucho del envejecimiento, o sea, probablemente en épocas anteriores uno, no estábamos tan familiarizados con estas enfermedades y dos, pues no las buscábamos o los pacientes no alcanzaban a llegar a la edad en la cual ya fueran evidentes”, añadió.La neurodegeneración implica una pérdida progresiva de funciones cognitivas, motoras y emocionales. Esto representa un reto no solo para el sistema de salud, sino también para las familias, que deben asumir cuidados prolongados y costosos.Tercer grupo: cánceres en la tercera edadEl tercer grupo de enfermedades más frecuentes en adultos mayores es el cáncer. Con el envejecimiento de la población, los diagnósticos oncológicos también han aumentado.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores”, afirmó.“¿Cuáles son los tipos de cáncer más usuales en la tercera edad, doctora? El principal en ellos es el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, dijo.Estos tipos de cáncer tienen una alta incidencia en personas mayores de 65 años. El diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y el acompañamiento emocional son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Más pacientes, menos recursos: el reto para el sistema de saludLa doctora Andrea Navarro, gerontóloga del hospital San Juan de Dios de Armenia, ha visto de cerca cómo ha cambiado la atención médica en geriatría:“Hace 2 años mi atención para los pacientes del Hospital San Juan de Dios eran de 15 pacientes y ahorita yo atiendo alrededor de 30, se me dobló la cantidad de pacientes mayores de 65 años”, dijo en Séptimo Día.Este aumento en la demanda de servicios médicos para adultos mayores es una de las consecuencias más críticas del envejecimiento poblacional. Las instituciones de salud deben adaptarse con más personal especializado, infraestructura adecuada y políticas públicas que respondan a esta nueva realidad.¿Cuánto vivimos hoy en Colombia?Para entender el contexto de este fenómeno, es necesario analizar las cifras de esperanza de vida. Piedad Urdinola, directora del DANE, explicó cómo ha cambiado este indicador en las últimas décadas:“¿Cómo ha cambiado? Usted tiene tres años, 93, 2005 y 2024. ¿Qué pasaba en el 93 en la esperanza de vida? El 93 estábamos por debajo de los 70 años, 67, 57. Ya para el 2005, 72, casi 73 años. Y ahorita en el 2024 ya vamos en 76,4”, dijo.La esperanza de vida en Colombia en 2024 es de 76.4 años en promedio. Pero esta cifra varía según el género:“La esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 79 años, mientras que la de los hombres es de 73,9. ¿Por qué tanta diferencia? Porque los hombres colombianos se mueren mucho entre los 15 y los 40 años”, añadió.“La principal razón son las causas relacionadas al conflicto colombiano, temas de violencia, homicidios y las mujeres tendemos a ser mucho más precavidas con nuestra salud que los hombres. Los hombres tienden a tener otro tipo de comportamientos, incluso en nuestra salud mental nos protegemos más”, finalizó.Más años, menos nacimientos: el cambio demográficoAunque vivir más tiempo es un logro social y médico, también implica desafíos. Una longevidad extendida significa más enfermedades crónicas, más necesidad de tratamientos médicos y más presión sobre el sistema de salud.Además, la caída en la natalidad agrava el panorama. En 2015, Colombia registraba 660.999 nacimientos. En 2024, apenas 445.011. Esto significa que en 20 años habrá menos personas en edad productiva para sostener a una población envejecida.Según el DANE, departamentos como Valle del Cauca bajaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024. Norte de Santander pasó de 20.500 a 15.764. Y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Esta caída se refleja en salas de parto vacías y unidades neonatales con menos actividad. La población del país está cambiando, y con ello, las prioridades en salud, educación y economía.Pensiones en riesgo: ¿quién sostendrá a los adultos mayores?Uno de los temas más preocupantes es la sostenibilidad del sistema pensional. María Camila González, periodista económica, lo explicó con una metáfora:“Hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir”.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en países europeos como Francia, donde los ciudadanos salieron a protestar a las calles. González advirtió:“Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”.
Tras una intensa sesión de ejercicio, la elección entre una ducha fría o caliente se convierte en un punto clave para la recuperación muscular y el rendimiento. Investigaciones recientes publicadas por le medio especializado VeryWell Health han revelado que ambas opciones ofrecen beneficios distintos, lo que sugiere que la decisión debe alinearse con los objetivos individuales post-entrenamiento de cada persona.Un análisis publicado el pasado viernes 5 de septiembre y revisado médicamente por Katrina Carter, especialista en nutrición y fitness del Consejo Americano de Ejercicio, subraya que las duchas frías o la inmersión en agua fría puede ser particularmente efectiva para disminuir la inflamación y el dolor muscular. Esta práctica ayuda a reducir la acumulación de creatina quinasa y lactato, sustancias que se forman en los músculos después del ejercicio y contribuyen al dolor muscular de aparición tardía (DOMS por sus siglas en inglés). Más allá de la recuperación muscular inmediata, la exposición al agua fría ha sido asociada, aunque con evidencia limitada, a otros beneficios para la salud. Estos incluyen la mejora de la sensibilidad a la insulina, la reducción de grasa corporal, el fortalecimiento de la salud cardiovascular y un impulso al sistema inmunológico. Muchas personas también encuentran que las duchas frías ofrecen una sensación vigorizante y refrescante después del esfuerzo físico.Por otro lado, las duchas calientes o la inmersión en agua caliente actúan incrementando el flujo sanguíneo hacia los músculos. Diversos estudios indican que este aumento de la circulación puede traducirse en una mejora del rendimiento físico, ya sea en el mismo día o al día siguiente. Por esta razón, se recomienda considerar una ducha caliente si se está finalizando un entrenamiento importante previo a una competencia o evento significativo. Además de los beneficios físicos, el agua caliente proporciona una sensación relajante y calmante, lo que puede aportar ventajas para el bienestar mental. La temperatura ideal para una ducha caliente post-ejercicio se establece en aproximadamente 40 grados Celsius, siempre evitando que resulte dolorosamente caliente.La elección entre una ducha fría o caliente dependerá, por tanto, de los objetivos específicos del deportista. Generalmente, una ducha fría es una excelente alternativa para reducir el dolor muscular y sentirse revitalizado después de una rutina. Sin embargo, la ducha caliente podría ser más apropiada en situaciones donde se busca maximizar el rendimiento, como antes de una competencia al día siguiente o si se realizan múltiples sesiones de entrenamiento en un mismo día.Más allá de la temperatura del agua, la optimización de la rutina post-entrenamiento incluye otros factores esenciales para una recuperación integral. Es fundamental realizar un enfriamiento adecuado con actividad de baja intensidad, rehidratarse para compensar la pérdida de líquidos por el sudor, consumir proteínas y considerar suplementos como la creatina para apoyar la recuperación muscular, y asegurar un descanso suficiente para permitir que los músculos se reparen y reconstruyan.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
En Bradford, Inglaterra, la historia de una pequeña llamada Freya Dixon se ha convertido en un ejemplo de resistencia y amor inquebrantable. Tiene apenas cuatro años y se prepara para someterse a un trasplante de médula ósea que podría salvarle la vida, después de haber pasado sus primeros años luchando contra una enfermedad rara que al inicio fue confundida con algo tan simple como estreñimiento.Descartaron sus síntomas desde bebéDesde el nacimiento de Freya en diciembre de 2020, su madre, Amy Dixon, notó que algo no estaba bien. La bebé lloraba de manera persistente, o bien parecía excesivamente aletargada. Apenas un mes después, Amy advirtió que su hija estaba "pálida como un fantasma".Pese a las visitas semanales al médico, los especialistas descartaron sus advertencias, atribuyendo los síntomas al estreñimiento y, en última instancia, a la "ansiedad" propia de una madre primeriza. Pero Amy insistía: “En cuanto nació Freya, supe que algo no iba bien con su salud. Fue muy frustrante que los médicos me dijeran que era ansiedad de madre primeriza. Sentí que ignoraban mis preocupaciones. Verla empeorar me dejó impotente”.El 11 de marzo de 2021, cuando Freya tenía apenas tres meses, su cuerpo no resistió más y se desplomó. Fue trasladada de urgencia al Hospital Airedale, en Steeton, donde los médicos la describieron como “la bebé más pálida que jamás habían visto”. Tras maniobras de reanimación lograron estabilizarla y, posteriormente, la remitieron al Hospital Infantil de Leeds.¿Qué enfermedad tiene la niña?Una semana después en cuidados intensivos, los análisis revelaron un dato alarmante: sus niveles de hemoglobina estaban en 13, muy lejos de los más de 120 que debería tener. Esa fue la primera señal clara de que Freya sufría un trastorno sanguíneo grave.En octubre de 2021, a los 10 meses, llegó el diagnóstico definitivo: síndrome de anemia de Diamond-Blackfan (DBAS), una condición genética extremadamente rara que afecta a entre cinco y siete recién nacidos por cada millón en el mundo. La enfermedad impide que la médula ósea produzca suficientes glóbulos rojos, vitales para transportar oxígeno en el cuerpo.Desde entonces, la vida de Freya se ha convertido en una rutina hospitalaria. Ha pasado por dos tratamientos con esteroides para estimular la producción de glóbulos rojos, ambos sin éxito. Hoy depende de transfusiones de sangre cada tres semanas que le permiten mantenerse estable mientras espera la única solución definitiva. Necesita un trasplante de médula ósea.¿Cuándo será el trasplante?Tras más de un año en lista de espera, la familia recibió la noticia que tanto esperaba, los médicos finalmente encontraron un donante compatible. El procedimiento está programado para el 18 de septiembre de 2025.El camino no ha sido sencillo. Freya debe permanecer hospitalizada al menos ocho semanas, enfrentándose primero a rondas de quimioterapia e inmunoterapia para preparar su organismo y crear espacio en la médula ósea antes de recibir el injerto.Amy, quien ha liderado cada paso de la batalla de su hija, confiesa que el procedimiento le genera temor, pero también esperanza: “Será un tratamiento muy invasivo y un largo camino hacia la recuperación, pero estamos muy agradecidos. Este tratamiento salvará la vida de mi pequeña. Freya es una niña muy valiente y llena de luz. Su sonrisita es como magia. Me inspira todos los días”.La madre también ha iniciado una campaña para cumplir uno de los grandes sueños de su hija que es viajar a Disneyland París una vez que supere el trasplante. “A Freya le encantan las princesas Disney, especialmente Elsa. También es una apasionada de las emociones fuertes y nada le encanta más que las grandes montañas rusas. Ver cómo se le ilumina la carita cuando conozca a Elsa será increíble”.Ahora, mientras se acerca la fecha del trasplante, Bradford y el círculo cercano de la familia acompañan a Amy y a Freya en la cuenta regresiva de lo que podría ser el inicio de una vida nueva sin transfusiones y con la promesa de un futuro lleno de sonrisas.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL