El patinador colombiano Brayan Carreño se coronó este martes campeón mundial de Solo Danza Sénior en el Campeonato Mundial de Patinaje Artístico sobre Ruedas, disputado en Pekín, con una puntuación total de 161.22.El camino hacia el oro comenzó en la primera fase, con el programa de Style Dance, en el que enfrentó a 20 representantes de 12 naciones. Allí Carreño impuso condiciones desde el inicio, al lograr el primer lugar con un puntaje de 70.07, compuesto por 36.57 en elementos técnicos y 33.50 en componentes del programa.La definición llegó con el programa Free Dance, en el que el caleño ocupó el segundo lugar con una puntuación de 91.15 puntos. Sin duda, el camino hacia esta presea dorada ha sido fruto de un trabajo arduo, una disciplina y una pasión inagotable por un deporte que exige excelencia en cada movimiento.En enero de 2023, Los Informantes conoció su historia y, para ese entonces, su tan anhelado sueño. “A pesar de haber ganado en figuras, me siento más liviano que nunca, porque no tengo nada que demostrar. Son nuevas modalidades a las que tengo que apostarlo todo. Obtuve un cuarto puesto y estoy a nada de conseguir una medalla en solo danza, y a eso le estoy apuntando”, dijo en ese momento.Ese sueño se hizo realidad, no solo logró colgarse la medalla de oro que tanto buscaba, sino que sabe que fue gracias a su perseverancia, talento y una dedicación que lo han convertido en orgullo del patinaje artístico colombiano.Del baile a las ruedasEl hecho de que un caleño demuestre talento para el baile no es sorprendente, pues la salsa fue el punto de partida de Brayan. Su madre quería que bailara salsa "como buen caleño", y ese ritmo ya estaba en sus venas cuando decidió llevarlo a otro nivel.Carreño comenzó su carrera en el patinaje artístico a los 13 años. El descubrimiento fue, como él mismo lo describe: "Amor a primera vista". Para él, había una "cierta similitud con lo que estaba realizando en ese entonces, que era el baile". Al ver a su amiga practicando ese deporte, supo que él también podía hacerlo.El baile es lo que le proporcionó esa habilidad de expresión, permitiéndole transformarse en la pista. Carreño explicó que cuando está frente al jurado, "para mí todo se paraliza cuando estoy ahí". Atrás queda el joven tímido que se sonroja con facilidad, y emerge el artista sobre ruedas.Rompiendo tabúes en el deporteCuando Brayan se adentró en el patinaje artístico, el deporte era visto, especialmente en Colombia, como una disciplina "exclusiva para niñas". Carreño se convirtió en un pionero, irrumpiendo en un mundo donde "no había nombres" de hombres. La vinculación de patinadores masculinos generó reacciones de rivalidad. Él recuerda que las mujeres se sentían "muy celosas al ser siempre niñas y que se empezaran a vincular hombres".Brayan se vio obligado a romper el tabú de ser patinador artístico. Las críticas vinieron incluso de los padres de familia y otros adultos. "Los papás decían que no era un deporte para hombres que mejor me regresara al baile. Gracias a Dios, no le hice caso". Fueron esos señalamientos, y esas mismas críticas, que lo impulsaron a soñar en grande.Con el paso de los años y la acumulación de medallas, la “rareza” de ver a un hombre bailando sobre ruedas fue quedando atrás. Para Brayan, la clave está en cómo se proyecta. Aunque admite que no es un deporte que se asocie tradicionalmente a los hombres, su imagen ha generado respeto: "Yo creo que también eso es poco por el respeto de cómo es mi imagen, de cómo yo me proyecto ante los demás, como una persona sería que no tiene absolutamente nada de malo, solamente es una faceta mía deportista".El rigor de un campeón mundialBrayan Carreño no se quedó corto ante ninguna de las metas que se propuso. Su mentalidad siempre fue ambiciosa. "Desde chiquito siempre me lo planteé, entonces si quería ser el mejor tenía que cambiar la mentalidad y no solamente pensar en un primer puesto nacional tenía que trabajar por algo más grande", mencionó. Con esta perspectiva, Colombia se le quedó pequeña.El patinador es pentacampeón mundial de patinaje artístico en distintas modalidades, además de 10 veces campeón sudamericano y campeón Panamericano.Para dominar estas disciplinas, su jornada es extenuante. "Yo realizo tres modalidades y aproximadamente son 6 horas de lunes a viernes más la preparación física que es hora y media. Ahí comienza también el trabajo de fisioterapia, de Medicina deportiva, Nutrición”, afirmó. Este entrenamiento se realiza a menudo en la pista del velódromo de Cali, un lugar que considera prácticamente su segundo hogar, donde se ha dedicado "en cuerpo y alma" por muchos años.Las batallas de Brayan CarreñoEl patinaje es un arte que exige que el cuerpo y la mente trabajen en sincronía perfecta. La mente, sin embargo, puede jugar una mala pasada, llevando a dudar o a dejar de valorar el recorrido profesional.El trabajo mental es tan importante como el físico. Por eso, Brayan ha contado con el apoyo de un equipo multidisciplinario que lo acompaña y cuida su bienestar emocional, un factor clave en su desempeño deportivo.“Estuve a punto de abandonar el deporte porque tuve que pasar diferentes momentos con psicología, porque ya sentía que estaba como un torbellino y no podía escapar de ahí...El ver cómo lo trabajé por tanto tiempo donde simplemente quise seguir por un tema económico y no porque me gustaba”, reveló.Parte de su inconformidad se debió a que, en patinaje, siempre se acostumbró a ser "el adelantado", compitiendo a los 13 años con personas de 18, “pero en mi deporte y no en lo que se supone que es la vida normal y lo que va a ser mi futuro que es el estudio”.Gracias a la psicología deportiva, el campeón logró conseguir la plenitud que solo los mejores deportistas alcanzan. Este "estado ideal" es el truco para lograr un entrenamiento integral, permitiéndole a uno "abandonar eso y empezar a sentir totalmente tu cuerpo". El jurado notó este estado de plenitud, lo cual se reflejó en el resultado contundente que lo consagró como uno de los mejores patinadores del país.Busca impulsar el patinaje artísticoEste joven busca que su ejemplo sirva para inspirar a nuevos talentos, especialmente masculinos, a vincularse al patinaje artístico en el Valle, una región reconocida por formar deportistas de alto rendimiento. Aunque el número de niños practicando esta disciplina ha ido en aumento, “falta, o sea, que haya más parejas, más niños trabajando artístico sería espectacular”, afirmó su hermana Jennifer Carreño, quien hace parte de la Liga Vallecaucana de Patinaje y también hace un llamado a los padres para que apoyen a sus hijos en este deporte.Brayan Carreño no solo ha contribuido a que Colombia consolide su posición como una potencia mundial del patinaje artístico, sino que sigue bailando sobre patines con cuerpo y alma, fiel a su pasión. Su objetivo final es claro: “Me encanta ser una persona que demuestra que el talento vallecaucano y el deporte, aquí en mi tierra, son potencia”.
El 27 de julio de 2025, un conjunto residencial en el noroccidente de Bogotá fue el escenario de la trágica muerte de la comunicadora social y periodista Laura Camila Blanco. La joven de 27 años perdió la vida al caer desde el noveno piso de su apartestudio, el cual había sido su hogar durante los últimos dos meses.Aunque inicialmente Óscar Santiago Gómez, su novio aseguró a las autoridades que Laura se había arrojado de la ventana tras una fuerte discusión, pero el posterior dictamen de Medicina Legal señaló que la causa de muerte fue asfixia mixta y la manera de muerte fue catalogada como "violenta que orienta a homicidio".Oswaldo Medina, el abogado de la familia de Laura y el primero en recibir el resultado de la autopsia al cuerpo de la joven de 27 años indicó a Séptimo Día: “Laura Camila fue estrangulada, fue asfixiada, luchó por su vida”, relató.En el momento de la caída, al menos siete personas más se encontraban en el interior del apartestudio. Los invitados, en su mayoría amigos de Óscar Santiago, vivieron de cerca esta tragedia, y su inacción es cuestionada por parte de la familia de Laura Camila Blanco.Las versiones de los testigos de la caída de Laura BlancoLa reunión se dio para celebrar el grado de ingeniero de sistemas de Óscar Santiago Gómez. La pareja, junto a un grupo de amigos y compañeros de trabajo compartieron en un bar de la Zona T de Bogotá.Pasadas las 4 de la mañana, el grupo se dirigió al apartamento de Laura Camila. Según el reporte policial, las personas presentes eran siete amigos de Santiago: "Estas personas eran la señorita Angie Daniela Niño, Emerson Alvear, Laura Villamil, Katerine Calderón, Edwin Cubides y el señor Javier Cubides", señaló el subintendete Ortiz. Además de Julieth Maldonado, compañera de trabajo y quien, según la Policía, acompañó el traslado de la ambulancia hacia el hospital.Los amigos se encontraban en la sala mientras Laura Camila y Óscar Santiago ingresaron a la habitación principal para tener una discusión.“Escuchan una algarabía, gritos, ya al pasar el momento, sale el señor Óscar de la habitación gritando que la señorita Laura se había arrojado el vacío", señaló el subintendente.Ante el interrogante si intervinieron en dicha pelea, de acuerdo con el uniformado: “Lo que manifiestan ellos fue que escucharon las agresiones verbales, pero en ningún momento tomaron la determinación de ingresar para evitar esta situación”, añadió Ortiz.En su bitácora judicial, el subintendente Ortiz dejó plasmado que “se notó con extrañeza que la ventana estaba cerrada. Si se supone que en ese momento la ventana tuvo que haber estado abierta.Las primeras pesquisas dejaron una contradicción, aunque la Policía informó que había siete amigos de Santiago dentro del apartamento cuando Laura cayó, en su declaración, el joven aseguró que solo había tres personas más.Según el relato de Gómez, después de ver a Laura caer: "Abrí la puerta y le dije a Julieth Maldonado, Daniela Niño y a la amiga que Laura se había botado. Ellas estaban en la sala. Yo abrí la puerta, me asomé y les dije gritando que Laura se botó".Sin embargo, las entrevistas posteriores del CTI a varios de los presentes revelaron detalles de dicha discusión."Gritos y vulgaridades": lo que se oyó la noche que Laura Blanco murió El subintendente de la Policía Arnold David Ortiz, uno de los primeros en atender la emergencia, consignó que los testigos manifestaron haber escuchado una "algarabía, gritos" al inicio de la discusión.Emerson Alvear, compañero de trabajo, dijo en su testimonio al CTI, confirmando el tono y el contenido de la disputa: "Escuchamos discusión gritos, vulgaridades y un tono de voz alto, nosotros seguimos normal porque no nos queríamos meter. Eran cosas de pareja y de un momento a otro Santi empezó a gritar pidiendo ayuda".Otra de las testigos, Katerine Calderón, señaló: "Empecé a escuchar gritos como de una pelea. Eran de Laura y Santiago los cuales estaban solos en la habitación".Angie Daniela Niño señaló que la pelea duró varios minutos: "Laura Blanco ingresó al cuarto con Santiago y empezaron a discutir no sabemos el por qué. Y pasaron 6 minutos y Santiago empezó a gritar que Lau se tiró".Por su parte, Julieth Maldonado, afirmó haberse quedado dormida por el estado de embriaguez y aseguró que se despertó cuando Santiago salió alterado de la habitación.La madre de Laura, Cecilia Osorio, afirmó sobre el actuar de los presentes esa noche en el apartamento: "Totalmente indiferentes a lo que estaba pasando. Yo veo una persona en peligro yo intervengo porque se trata de evitar que algo irremediable pase".El abogado de la familia busca investigar si en las declaraciones de los testigos hay contradicciones que sugieran “una omisión por parte de esas seis personas o si podemos estar hablando de una complicidad tendiente a encubrir lo que realizó Óscar Santiago”.Cabe aclarar que, hasta el momento, ninguno de los testigos ha sido vinculado a la investigación, ni mucho menos acusado de tener alguna participación en los hechos. El CTI solo les tomó una entrevista sobre lo ocurrido.El proceso penal contra Óscar Santiago Gómez avanza por el delito de feminicidio agravado tras conocerse el dictamen de Medicina Legal. El 21 de agosto de 2025, fue capturado por unidades del CTI de la Fiscalía. Horas después, en una audiencia virtual, la Fiscalía le imputó el delito de feminicidio agravado.Óscar Santiago Gómez no aceptó los cargos. Actualmente, se encuentra detenido en una cárcel mientras avanza el proceso en su contra. La familia exige la condena máxima posible por el delito de feminicidio.
La portera Katherine Tapia, de 32 años, pasa por uno de los mejores momentos de su carrera deportiva: recientemente recibió la noticia de que la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS) la incluyó en la lista de nominadas para el premio a la mejor arquera del mundo en 2025.Este importante reconocimiento llegó mientras la selección Colombia femenina disputa la Liga de Naciones de la Conmebol. La nominación llegó gracias al gran nivel que la colombiana ha demostrado, consolidándose como titular indiscutible de la selección de mayores. Entre sus logros recientes más destacados se encuentra su papel crucial en el subcampeonato de la Copa América Femenina contra Brasil en 2025, torneo donde además fue elegida la mejor arquera del continente.La arquera, que actualmente juega para el poderoso Palmeiras de Brasil, con el que ya fue campeona y subcampeona de la Copa Libertadores, compite con otras nueve guardametas de talla mundial. La nominación destaca su estatus no solo como la mejor de Colombia, sino del continente. Los resultados de la votación, realizada por miembros de la IFFHS, se anunciarán en diciembre.Sin embargo, detrás de la imagen de fortaleza con la que se destaca en el arco de la selección, vivió una silenciosa batalla contra la depresión que la llevó a intentar quitarse la vida, como lo reveló en Los Informantes.Katherine Tapia intentó quitarse la vida dos vecesPese a los grandes momentos que ha vivido durante su carrera profesional, la época más oscura de su vida se presentó tras sufrir una lesión de rodilla que le arrebató la posibilidad de participar en el Mundial Femenino de Australia en el 2023.Esta lesión desencadenó una depresión que la hizo tocar fondo. La futbolista, conocida por su fuerza física y mental, comía menos de lo que su cuerpo requería, dormía mucho, y cuando no lo hacía, lloraba. Todo esto la llevó a aislarse.Pese a la dura situación que estaba atravesando, decidió ocultarlo a sus seres queridos: "No permití que nadie ingresara a mi casa no permití que nadie ingresara a mi círculo. Mi familia me llamaba y yo me las hacía la fuerte que estaba bien, que no estaba pasando nada, pero yo estaba derrumbada por dentro", recordó.La depresión le pasó factura. Su cuerpo dejó de tolerar la medicación, por lo que perdió una gran cantidad de peso. "Ya mi estómago no aguantaba más medicación. Yo perdí 12 kg. Estaban los huesos".Durante cinco meses estuvo sumida en la depresión. La arquera de la selección creía que la vida no tenía sentido. En un momento de desesperanza Katherine Tapia intentó atentar contra su vida en dos ocasiones tomando medicamentos.La primera vez que lo intentó, la interrumpió una llamada de su mamá, lo que la hizo detenerse. El segundo intento fue frenado por la llamada de una amiga. "Yo ahí reaccioné, dije 'J#$% ¿qué estoy haciendo?'", señaló.Afortunadamente, en ambos casos, estuvo a punto de tomar las pastillas, pero no lo alcanzó a hacer.Del Esmad a arquera de la selección ColombiaSuperar este episodio requirió apoyo psicológico y psiquiátrico, sumado a la fuerza de voluntad que siempre la ha caracterizado, debido a una carrera marcada por el esfuerzo y la adversidad, incluso antes de dedicarse por completo al fútbol.Nació hace 32 años en Las Flores, Córdoba, hija de una cocinera y un comerciante, creció sin el apoyo familiar para su pasión deportiva. Desde muy pequeña, jugaba descalza con los niños de su corregimiento, incluso peleándose con ellos porque no la dejaban participar.Tuvo que trabajar desde los 16 años, limpiando casas y cuidando niños para poder comprar sus primeros guayos. En ese tiempo, sus padres la presionaban para que se dedicara a estudiar una carrera profesional en lugar de perseguir su sueño deportivo.Ante la dificultad de vivir del arco, y por sugerencia de un tío, entró a la Policía y se convirtió en agente especial del Escuadrón Móvil Antidisturbios, el antiguo Esmad. Allí estuvo expuesta constantemente a situaciones de riesgo que forjaron su resistencia. Ella presenció sucesos traumáticos, como cuando una compañera fue impactada por una papa bomba en la cabeza en Bogotá, o cuando un compañero perdió la pierna por un explosivo.Katherine confesó en Los Informantes que la experiencia en el Esmad le sirvió inmensamente en el fútbol, especialmente en el manejo de la presión: "La adrenalina que se siente porque en el Esmad es lo mismo es estar recibiendo piedras y cosas y en el fútbol está recibiendo golpes y está recibiendo balonazos", señaló sobre lo que aprendió.Incluso en el Esmad, Tapia mantuvo su sueño. Jugaba en los equipos del escuadrón, tanto masculino como femenino, y en una ocasión, mientras acompañaba al Atlético Nacional, equipo del que es hincha, bromeaba con sus compañeros: "Yo les decía a los compañeros 'algún día ustedes me van a escoltar a mí cuando yo vaya en ese bus de Atlético Nacional'. Ellos se reían de mí hasta que después se cambiaron los papeles cuando ellos me escoltaban 'nos tienes trabajando’', recordó con emoción.El "milagrito" sucedió cuando un miembro del cuerpo técnico del Atlético Nacional femenino la vio tapando y la llevó a entrenar, justo cuando se preparaba la primera Liga Profesional Femenina. Tapia tuvo que tomar una difícil decisión, ya que no podía rendir al 100% ni en la Policía ni en el club. Dejó la fuerza pública y se dedicó completamente al fútbol.El mensaje que Katherine Tapia busca transmitir es claro: “Los sueños cuestan, no son fáciles y no se consiguen de una vez, pero no dejes de luchar, de creer, de trabajarlos", finalizó.
La trágica muerte de la comunicadora social y periodista Laura Camila Blanco Osorio, ocurrida la madrugada del 27 de julio de 2025, conmocionó al país. La joven de 27 años falleció tras caer desde el noveno piso de su apartamento, ubicado en un edificio del noroccidente de Bogotá. Aunque la primera versión, ofrecida por su pareja sentimental, Óscar Santiago Gómez, apuntaba a un suicidio, su familia se rehusó inmediatamente a creer esa hipótesis. Séptimo Día conoció el caso.Tras casi tres meses de los hechos, la investigación sigue en curso. La Fiscalía ha señalado que el caso podría corresponder a un presunto feminicidio agravado.Laura Camila Blanco era la hija mayor de Walter Blanco y Cecilia Osorio, quienes le inculcaron desde pequeña el valor del estudio y el esfuerzo. Sus padres la recuerdan como una joven “muy inteligente”, perseverante y decidida a salir adelante. Su hermano, Joan Blanco, la definió en una sola palabra: “excelencia”.En 2016, tras graduarse como bachiller, ingresó a la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Sergio Arboleda en Bogotá. A sus 24 años, Laura se graduó con honores.¿Noviazgo marcado por el control y los celos?Laura Camila Blanco inició una relación sentimental con Óscar Santiago Gómez, a quien conoció en la agencia de publicidad donde trabajaba. Con el tiempo, lo que parecía una relación estable, según relatan sus allegados, se convirtió en un vínculo marcado por el control.“Las cosas empezaron a ir mal a raíz de la desconfianza de él hacia ella y como de los celos”, aseguró su amiga Salomé Salazar. Además, agregó que Óscar Santiago le revisaba el teléfono, correos y redes sociales.La madre de Laura también relató que él tenía "actitudes posesivas con ella". Incluso la manera de vestir de Laura se convirtió en un motivo de disputa. Santiago le decía "que ella se vestía como si saliera a buscar hombres". En algunas ocasiones, "le decía que ella estaba gorda". Laura, según su amiga, se sentía "juzgada" y empezó a cambiar muchas cosas.Cinco meses antes de la tragedia, en febrero de 2025, la pareja tuvo una fuerte pelea en una fiesta de quince años. El motivo fue el vestido de Laura, ante lo cual él le dijo “que se vestía como una prostituta”, recordó la mamá. El hermano de Laura, Joan Blanco, tuvo que intervenir en esta ocasión, donde hubo agresiones físicas. Santiago mismo admitió en su declaración al CTI haberle dicho a Laura “que sí, que era una prostituta”.La noche de la tragedia: ¿Suicidio o feminicidio?La noche del 26 de julio de 2025, Laura y Santiago organizaron una reunión para celebrar la graduación de él como ingeniero de sistemas. Tras asistir a un bar en Bogotá, el grupo de amigos se dirigió al apartaestudio de Laura Camila. Allí llegaron pasadas las 4 de la mañana.Mientras el grupo de amigos permanecía en la sala, a pocos pasos, en la habitación principal, ocurrió lo peor. Sebastián Bolívar, residente del piso 15, escuchó "gritos de auxilio como de personas pidiendo ayuda". Laura Camila Blanco había caído del noveno piso.Cuando las autoridades llegaron al lugar, encontraron a Óscar Santiago “en alto grado de alicoramiento”. Según su testimonio, había tenido “una fuerte discusión con Laura y ella manifestó que se iba a suicidar”. Aseguró que intentó sostenerla, pero no alcanzó a evitar la caída. Una versión que no era creíble para los padres de la joven.Posteriormente, en su declaración, Gómez detalló que, durante la discusión, ella le hizo "lesiones en la cara". Según su relato, Laura "corrió hacia la ventana y con la mano izquierda de ella deslizó la ventana, la cual estaba cerrada. Subió su pie izquierdo y en ese momento yo avancé hacia la ventana a tratar de cogerla [...] y vi cuando se lanzó al vacío".Padres de Laura Camila Blanco desestiman versión de suicidioSin embargo, la familia de Laura no aceptó esta versión desde el inicio. La madre al enterarse de la muerte, se repetía: "Tengo que ser fuerte". Su padre, Walter Blanco, enfatizó: "Mi hija no se suicidó. Ella era una mujer de muchos sueños. En la vida mi hija se iba a suicidar". Para ellos, era imposible que Laura tuviera un perfil suicida, incluso así lo afirmó su amiga Salomé Salazar: “No había ninguna razón ni ningún antecedente"."Sabemos que ella peleó, que ella luchó, que ella se defendió, pero no le alcanzó la fuerza", dijo entre lágrimas la madre de la víctima. El padre de Laura también señaló inconsistencias físicas en la versión del novio, dada la dimensión de la habitación. “Era imposible lo que él dijo que había corrido, se había lanzado porque el espacio era muy reducido, era muy pequeño. No cabe en la cabeza de nadie que ella hubiera hecho eso”, dijo. La madre de Laura recalcó que si la joven se acercaba a la ventana, Santiago, que era "un hombre fuerte", la hubiese podido detener estirando el brazo.Además, según el subintendente Arnold David Ortiz, quien llegó a la escena de los hechos, dejó un detalle plasmado en su bitácora: “Se notó con extrañeza que la ventana estaba cerrada. Si se supone que en ese momento la ventana tuvo que haber estado abierta".La autopsia: la prueba reina de la FiscalíaTras la muerte de la joven, el clamor de justicia de su familia encontró respaldo en la evidencia forense. El dictamen de Medicina Legal dio un giro contundente al caso. Osvaldo Medina, abogado de la familia, reveló los resultados de la autopsia: “Laura Camila fue estrangulada, fue asfixiada, luchó por su vida", afirmó.El examen de Medicina Legal concluyó que la causa de muerte fue "asfixia mixta" y la manera de muerte fue "violenta que orienta a homicidio".El médico forense Aníbal Navarro detalló que lo que demuestran esas heridas es que Laura Camila "antes de caer al vacío fue estrangulada". Señaló que en el cuerpo de la joven se encontró "sofocación y unos signos de estrangulación. Hay una asfixia previo a esa caída". Además, el cuerpo de Laura reveló que “hay unas descamaciones o sea un levantamiento de las uñas". Este hallazgo, según Navarro, está descrito en medicina forense como una señal de que la persona "estaba consciente e intentó defenderse".Para el abogado Medina y la familia, esta prueba fue concluyente: "Estamos en presencia clara de un delito de feminicidio perpetrado por la pareja sentimental de Laura Camila". Medina sugirió que Santiago, de 28 años, intentó borrar la evidencia: "Él pensó seguramente que arrojando a Laura Camila, moribunda por la ventana de ese apartamento iba a poder borrar esos signos de maltrato físico extremadamente violentos que le causó en el cuerpo esa madrugada del 26 de julio".¿Qué dijeron los testigos?En el apartaestudio, además de Laura y Santiago, había otras siete personas, la mayoría amigos de él. Estos amigos se encontraban en la sala, mientras que Laura y Santiago estaban en el cuarto principal. ”¿Cómo en un lugar donde hay tantas personas, hay una persona que le puede hacer daño a otra sin que nadie se dé cuenta ni nadie haga algo?", se preguntó la familia.Aunque en un principio, los amigos manifestaron que escucharon "una algarabía y gritos" antes de que Óscar saliera gritando que "la señorita Laura se había arrojado el vacío", varios de sus testimonios al CTI sugieren que, si bien escucharon la discusión, no intervinieron.El abogado de la familia ha señalado que es necesario investigar si hubo "una omisión por parte de esas seis personas o si podemos estar hablando de una complicidad para encubrir lo que realizó Óscar Santiago". La familia está convencida de que Laura gritó por ayuda, pues "el solo instinto de defensa hace que uno grite para que alguien lo ayude. Obviamente, ella gritó, pero los gritos no fueron escuchados por nadie".Proceso judicial y exigencia de justiciaTras conocerse el dictamen de Medicina Legal, el 21 de agosto de 2025, Óscar Santiago Gómez fue capturado por unidades del CTI de la Fiscalía. Horas después, en una audiencia virtual, la Fiscalía le imputó el delito de feminicidio agravado.En la audiencia virtual, Óscar Santiago Gómez se negó a aceptar los cargos imputados. Actualmente, se encuentra detenido en una cárcel mientras avanza el proceso en su contra. La familia de Laura Camila Blanco exige la "condena máxima posible por el delito de feminicidio".Cecilia Osorio, madre de Laura Camila, enfatizó que la única certeza que tienen es que esa madrugada truncaron el futuro de una joven ejemplar. Hoy, buscan transformar su dolor en una causa: "Nosotros decimos que, con una mujer, una sola que pueda salvarse a partir del testimonio de lo que le pasó a Laura Camila, nosotros ya nos vamos a dar por bien servidos”.
En Gamarra, Cesar, se cumplieron las elecciones atípicas para elegir alcalde. Las autoridades reportaron que Cristian Leonardo Márquez Badillo, del partido político Gente en Movimiento, fue elegido como el nuevo mandatario de la población. Los comicios trascurrieron en total normalidad.¿Quiénes son los capturados por incendio en el que murió funcionaria de la Registraduría de Gamarra?Debido esta jornada de votación, en Gamarra se decretó Ley Seca desde el 23 de diciembre a las 6:00 p.m. hasta el 25 de diciembre a las 6:00 a.m.De acuerdo con datos de la Registraduría, 11.248 ciudadanos (5.809 hombres y 5.439 mujeres), estaban habilitados para participar en las elecciones. Se instalaron 9 puestos de votación conformados por 27 mesas. Son 174 los jurados de votación (162 principales y 12 remanentes).Cabe recordar que horas antes de las elecciones en Gamarra del pasado 29 de octubre, delincuentes prendieron fuego a la sede de la Registraduría. En medio del incendio murió la funcionaria Duperly Arévalo.Por este crimen fueron enviados a la cárcel Isaías Peña Oliveros, Yuberlis Bermúdez Rubiano, William Castro Torrado y Wilfrido Campos, acusados de participar en este hecho.Ella es Duperly Arévalo, la funcionaria de la Registraduría que murió durante incendio en Gamarra
Este 24 de diciembre se llevan a cabo las elecciones en Gamarra, Cesar, después de que en los comicios del pasado 29 de octubre ganara el voto en blanco con el 51,42%. Ciudadanos de este municipio elegirán alcalde para el periodo 2024-2027.Ella es Duperly Arévalo, la funcionaria de la Registraduría que murió durante incendio en GamarraCabe recordar que horas antes de las elecciones en Gamarra del pasado 29 de octubre, delincuentes prendieron fuego a la sede de la Registraduría. En medio del incendio murió la funcionaria Duperly Arévalo.Por este crimen fueron enviados a la cárcel Isaías Peña Oliveros, Yuberlis Bermúdez Rubiano, William Castro Torrado y Wilfrido Campos, acusados de participar en este hecho.Hernán Penagos, registrador nacional, habló de las elecciones en Gamarra en su cuenta de X: "Hoy por primera vez los colombianos acuden a las urnas un 24 de diciembre. En Gamarra los ciudadanos eligen alcalde de manera libre y con las plenas garantías que brinda la Registraduría Nacional los actos violentos que aquí sucedieron no deben volver a ocurrir".Debido esta jornada de votación en el municipio se decretó Ley Seca desde el 23 de diciembre a las 6:00 p.m. hasta el 25 de diciembre a las 6:00 a.m. Por otro lado, en caso de que el voto en blanco vuelva a ganar, el candidato con la segunda mayor votación se convertirá en el nuevo mandatario de Gamarra.Prendieron fuego en sede de la Registraduría de Manaure: dos militares resultaron heridosDe acuerdo con datos del órgano electoral, 11.248 ciudadanos (5.809 hombres y 5.439 mujeres), están habilitados para participar en las elecciones de Gamarra. La Registraduría instaló 9 puestos de votación que estarán conformados por 27 mesas. Son 174 los jurados de votación (162 principales y 12 remanentes).¿Por qué las elecciones en Gamarra se llevan a cabo este 24 de diciembre?La fecha se escogió teniendo en cuenta el parágrafo del artículo 30 de la Ley 1475 de 2011, que señala que "en los casos de nueva elección o de elección complementaria, la respectiva votación se hará cuarenta (40) días calendario, después de la fecha de cierre de la inscripción de candidatos. Si la fecha de esta votación no correspondiere a día domingo, la misma se realizará el domingo inmediatamente siguiente"."La inscripción de nuevos candidatos para la jornada electoral se realizó dentro de los diez días calendario contados a partir del día siguiente a la declaratoria de los resultados por la correspondiente autoridad escrutadora, es decir, del 3 al 12 de noviembre de 2023, según el parágrafo 1 del artículo 258 de la Constitución Política, modificado por el acto legislativo 01 de 2003: 'Tratándose de elecciones unipersonales no podrán presentarse los mismos candidatos'", agregó la Registraduría.
Trece días después de las elecciones en Colombia finalizó la fase de escrutinio para conocer al nuevo alcalde de Santa Marta. El conteo oficial favoreció nuevamente a Jorge Agudelo Apresa, de Fuerza Ciudadana, quien obtuvo 85.616 votos.¿Cuál será la relación del presidente Petro con los gobernadores electos?Su principal contrincante, Carlos Pinedo Cuello, se quedó con 85.370 votos. Es decir, una diferencia de 246 votos. Según el preconteo del 29 de octubre, los separaban 282 papeletas, sin embargo, el resultado no cambió.A pesar de esta nueva jornada, Carlos Pinedo Cuello ha manifestado que no reconoce estos resultados y que continuará con su lucha jurídica para evidenciar las más de 400 supuestas irregularidades que ha venido denunciando contra Jorge Agudelo Apresa, quien por ahora es el alcalde electo de Santa Marta.Salarios de alcaldes (2024 - 2027)Para el año 2023, el Decreto 896 de 2023 establece el sueldo de los alcaldes a través de categorías. Especial: $21.497.207Primera: $18.214.842Segunda: $13.166.090Tercera: $10.561.303Cuarta: $8.834.972Quinta: $7.115.556Sexta: $5.376.068Le puede interesar: Petro llama a la calma tras las elecciones y dice que respetará la voz del puebloSalarios de gobernadores (2024 - 2027)Al igual que los alcaldes, los gobernadores colombianos tienen un sistema de categorías que determina sus sueldos. Los topes salariales son los siguientes:Categoría especial: $21.497.207Primera categoría: $18.214.842Segunda categoría: $17.514.272Tercera y cuarta categoría: $15.069.940Estos salarios deben ser aprobados por la respectiva Asamblea Departamental y los funcionarios también tienen derecho a viáticos y bonificaciones.
Hace una semana se realizaron las elecciones en Colombia y aún hay más de 60 municipios que se han declarado en empate técnico por diferencia de votos de menos del 1%. Los escrutinios continúan para definir quiénes serán los mandatarios en los territorios. Para la Alcaldía de La Estrella hubo cambios en los resultados.Alexander Vega sobre disturbios en La Guajira: “Tenemos candidatos identificados”Municipios en Boyacá, Cundinamarca, Antioquia, Santander, Tolima, Cauca y 13 departamentos más están a la espera del final de los escrutinios de urnas para definir los futuros alcaldes en esas regiones. En muchos municipios, hay diferencia de hasta 10 votos en el preconteo.En el Caribe aún está sin alcalde Santa Marta, en donde los dos primeros candidatos lograron 39% de apoyo cada uno. La diferencia que hay entre ambos es de 282 votos y el porcentaje de mesas escrutadas avanza en un 70%.En Antioquia, el escrutinio le dio la vuelta a los resultados en el municipio de La Estrella. La que había ganado en el preconteo, Liliana Ramírez, prima del exalcalde de Medellín Daniel Quintero, con una diferencia de 10 votos, ahora no será alcaldesa. Carlos Mario Gutiérrez se convirtió en el mandatario electo después de revisar las mesas de votación.En Maicao, La Guajira, todavía existe la incertidumbre del ganador en el municipio.“Hay que esperar que se declaren los resultados oficialmente, están en el 92%, pero hay que mandar el mensaje claro: puede que el voto en blanco en el preconteo obtenga el primer lugar, pero tiene que obtener un porcentaje de votos válidos", aseguró Alexander Vega, registrador nacional.En Ibagué se han radicado 400 demandas por delitos electorales. El candidato por el Partido Conservador Jorge Bolívar ha denunciado que se han alterado más de 7.000 votos y ha convocado incluso a marchas por la ciudad.En Facatativá, Cundinamarca, la ciudadanía ha divulgado videos que podrían evidenciar compra de votos para candidatos al Concejo del municipio, en donde la investigación ya está en manos de la Fiscalía.Y en Florencia, Caquetá, también han denunciado inconsistencias en los formularios E-14.“Estamos atrás de acciones, muchas de ellas espontáneas, frente a la tensión, frente a la polarización, pero también yo tengo muchos mensajes de gente que dice ‘aquí le metimos mucha plata a una campaña, no la vamos a perder y hacemos lo que tengamos que hacer’”, señaló el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, el pasado viernes, 3 de noviembre de 2023.En Santiago, Putumayo, y Ricaurte, Nariño, se repetirán las elecciones locales después de los hechos violentos que provocaron la suspensión de la jornada del domingo 30 de octubre. De acuerdo a la Registraduría, esos nuevos comicios se llevarían a cabo a finales de noviembre.Tras ganar el voto en blanco, las nuevas elecciones a Alcaldía de Gamarra serán el 24 de diciembre
En las elecciones regionales del domingo 29 de octubre de 2023, en Gamarra, Cesar, ganó el voto el blanco y por ello se celebrarán unos nuevos comicios el próximo 24 de diciembre.Le recomendamos leer: En Gamarra, Cesar, no eligieron alcalde: se impuso el voto en blanco tras muerte de funcionariaLa jornada electoral será desde las 8:00 a. m. hasta las 4:00 p. m.Los candidatos que se deseen inscribirse para la contienda electoral podrán hacerlo ante la Registraduría Nacional el 12 de noviembre. Y el 22 de diciembre es la fecha límite para la acreditación de los testigos electorales.Desde las 6:00 p. m. del 23 de diciembre hasta las 6:00 p. m. del 24 de diciembre habrá ley seca en Gamarra.La Registraduría Nacional sigue adelantando las labores para poder instalar una nueva sede municipal en Gamarra, para así poder cumplir con esta jornada electoral en el municipio.Cabe recordar que las elecciones se vieron empañadas horas antes de que empezaran las votaciones, pues vándalos irrumpieron en la sede de la Registraduría de Gamarra y le prendieron fuego. La grave situación de orden público se registró el sábado 28 de octubre de 2023.Los hechos de vandalismo se dieron luego de varias manifestaciones que se presentaron en horas de la mañana de aquel sábado. Según los ciudadanos, estas protestas se llevaron a cabo porque exigían garantías para las elecciones regionales del 29 de octubre.En medio del incendio murió la funcionaria Duperly Arévalo, quien "fue incinerada tras quedar retenida en un baño", así lo denunció el registrador Alexander Vega.Tras la jornada electoral del 29 de octubre, luego de que se informó el 100% de las 37 mesas en Gamarra, se conoció que ganó el voto en blanco con el 51,42%, unos 3.474 sufragios por esta alternativa. Harry Rodríguez Díaz fue el candidato que más votos obtuvo, pero esto no contó, por ello se convocó a unas nuevas elecciones con distintos aspirantes.Lea, además: Con este cartel, buscan a quienes incendiaron Registraduría de Gamarra y mataron a una funcionaria
El registrador nacional, Alexander Vega, estuvo en La Guajira e hizo varias precisiones de lo que pasaría con el proceso electoral tras lo ocurrido en ese departamento de Colombia, luego de los disturbios en municipios como La Jagua del Pilar, Fonseca y Manaure. En este último, dos militares resultaron heridos y la sede de la Registraduría terminó destruida, hechos de vandalismo por los que el funcionario envió un contundente mensaje.¿Qué hay detrás de los hechos de violencia luego de elecciones en varios municipios de Colombia?“No vamos a repetir ninguna elección por los hechos de violencia que se presentaron contras los escrutinios”, señaló.Alexander Vega también se refirió a que la Fiscalía inició investigaciones y que ya han identificado algunos candidatos que habrían propiciado los disturbios.“Tenemos candidatos identificados en Manaure y La Jagua del Pilar, e igualmente tenemos a los candidatos que también quisieron atentar el escrutinio de Villanueva, que logramos contener”, dijo.Finalmente, el registrador nacional dijo que la situación en Maicao se mantiene a la expectativa.“Hay que esperar que se declararen los resultados oficialmente, actualmente están en el 92%, pero hay que mandar el mensaje claro y es que puede que el voto en blanco, de acuerdo al preconteo, obtenga el primer lugar, pero tiene que obtener un porcentaje de votos válidos”, concluyó Alexander Vega.¿Hubo fraude en Santa Marta? Carlos Pinedo dijo que sus votos están perdidosEn el municipio de Manaure, donde también hubo alteraciones de orden público el domingo 29 de octubre de 2023, día de las elecciones, 100.000 registros civiles resultaron afectados.Cabe destacar que anteriormente, en medio de las honras fúnebres de Duperly Arévalo, funcionaria asesinada en la quema de la Registraduría de Gamarra, Cesar, Alexander Vega envió un mensaje a la delincuencia que afectó los comicios del domingo 29 de octubre."Mando un mensaje a esa delincuencia y a esos excandidatos que creen que quemando los escrutinios se van a repetir las elecciones. No se va a repetir ninguna elección, porque la Registraduría Nacional del Estado Civil tiene digitalizados los formularios”, acotó el funcionario.
A sus 46 años, Dario Buchenicow Caballero fue electo como alcalde con 7.660 votos, la mayor votación en la historia de Sabana de Torres, Santander. Buche, como le conocen en el pueblo, asegura que se hizo político para ayudar a los más necesitados, pues sabe de primera mano lo que eso significa, ya que en el pasado él mismo fue habitante de la calle en Bucaramanga durante cinco años.Nubia Carolina Córdoba, primera gobernadora electa del Chocó, habló de los retos en ese cargo“Entré en el mundo bajo del hampa, usaba pantalones anchos, pelo largo, andaba con la patecabra, consumía vicios y andaba en las calles bailando cumbias”, señaló el alcalde electo de Sabana de Torres.Buche cuenta que las humillaciones y un buen amigo lo hicieron reflexionar y dejar lo que insiste en calificar como la vida del bajo mundo.“Me humillaron mucho. Era muy berraco, cuando usted se subía en un bus y todo mundo de una vez cogía las carteras, los anillos y se los guardaba. Mi aspecto era de un antisocial y conocí a un señor que me sacó de lavar carros y me llevó de vendedor puerta a puerta”, agregó.El alcalde electo explica que se hizo un guerrero de la calle y un emprendedor que vendió refrescos en su pueblo.“Yo soy acá el pionero del Bonice, de apuestas Gana Diario si paga, soy el fundador del mototaxismo, yo no tenía moto, los asocié y les cobraba 20%”, destacó.A punta de negocios y de untarse de pueblo, Dario Buchenicow fue concejal y candidato dos veces, y la tercera fue la vencida.“Soy un orador, un orador que aprendió en la calle, pero más que eso es la pasión que le pongo a las cosas. Cuando fui vendedor era el mejor, cuando era lavador de carros era el mejor, cuando era mesero fui el mejor y próximamente seré uno de los mejores alcaldes de Colombia”, enfatizó Dario Buchenicow.Buche tiene en su programa de gobierno un tema para prevenir y recuperar a jóvenes de Sabana de Torres de la drogadicción.En otras noticias que puede leer:Abogado tiktoker que atropelló a ladrones llegó al Concejo de Bogotá gracias a tres videos viralesNicolás Gallardo es el nuevo gobernador de San Andrés: obtuvo votación históricaEsta es la trayectoria de Mauricio Salazar, nuevo alcalde electo de Pereira
El registrador nacional, Alexander Vega, reveló hoy en Noticias Caracol más detalles del asesinato de la funcionaria del órgano electoral en Gamarra, Cesar. Por lo menos 10 personas son señaladas como implicadas en el hecho.Ella es Duperly Arévalo, la funcionaria de la Registraduría que murió durante incendio en Gamarra“Primero entraron, las golpearon, las tiraron al suelo, les robaron los celulares. Ahí es cuando llega la Policía. Hay un señor identificado, candidato al Concejo, dicho por mi propia registradora, que la visité en Bucaramanga. Él la pateaba en el suelo para robarle el celular y fue cuando llegó la Policía, que captura al hombre y es entonces que empieza la turba a pedir que lo liberaran, rompen los vidrios y empiezan a quemar la Registraduría”, señaló Alexander Vega. El registrador nacional, quien dijo que permanecerá en el Cesar hasta que sean capturados los responsables, habló de los avances en la investigación. “Todo inició con una protesta del candidato a la Alcaldía de Gamarra Fernando Márquez, quien perdió el aval del CNE el pasado 12 de octubre. Este señor, y de acuerdo a las informaciones preliminares, sus militantes y candidatos al consejo realizaron una marcha, en donde compraron gasolina, la cual llevaban consigo. Lo que se generó no fue un acto espontáneo, fue un acto premeditado, no solamente querían quemar la Registraduría, ellos querían quemar el pueblo”, acotó. En las últimas horas el registrador se reunió con la Fiscalía y reveló un cartel de los presuntos responsables del crimen, por quienes se ofrece hasta 100 millones de pesos en recompensa. El funcionario asegura que tienen identificados por lo menos a 10 personas. “Hay más de 10 implicados, ahí está también el actor intelectual. Lo terrible es que son candidatos al Concejo que apoyaban esta causa política. Se ha librado hasta ahora una orden de captura por un sujeto que no se ha querido entregar, pero se vienen más órdenes de captura y estaremos acá en Gamarra hasta que se dé la imputación y captura de estas personas”, agregó Alexander Vega. En esa región del país, el voto en blanco se impuso en las urnas y se deberán repetir las elecciones. Según el registrador Alexander Vega, los comicios en ese municipio no se suspendieron por petición de la misma registradora municipal que debió ser trasladada en helicóptero a Bucaramanga con un 30% de su cuerpo quemado.Familiares de funcionaria asesinada en Gamarra dicen que lo ocurrido era “una tragedia anunciada”
22.845.121 colombianos votaron en las elecciones regionales 2023 y todos ellos podrán acceder a beneficios como descuentos y permisos. La Registraduría General del Estado Civil de Colombia ofrece estas ventajas para incentivar el voto en Colombia, pero esté atento, pues solo tiene unos días para poder redimirlos.Lo primero que debe saber es que los descuentos y permisos otorgados a los electores solo pueden redimirse presentando el certificado electoral, el cual le entregaron en la mesa de votación. El documento, que tiene casi que el tamaño de su cédula, es un documento oficial del Estado.“El certificado electoral es un instrumento público que contiene la declaración del Presidente de la mesa de votación, del Registrador Distrital o Municipal del Estado Civil del lugar donde se haya inscrito la cédula de ciudadanía, y expresa que el ciudadano cumplió con el deber de votar en las elecciones correspondientes”, explica la Registraduría.Le puede interesar: Petro llama a la calma tras las elecciones y dice que respetará la voz del puebloPero no solo debe tener el certificado, este debe cumplir con algunos requisitos para tener validez. En el documento se indica número de la cédula, país, ciudad, puesto y mesa de votación del sufragante. Así mismo, en la parte superior derecha tiene un número único que lo identifica y define si es el documento legal. Además, tiene que estar firmado para que tenga validez.Si usted tiene el certificado y este cumple con todas las condiciones, entonces debe tener en cuenta los plazos para reclamar los beneficios:Para redimir medio día libre en su trabajo, solo tiene 30 días calendario para pedir en su trabajo el beneficio. Es decir que, en esta oportunidad, tiene hasta el 28 de noviembre para redimir el beneficio.Para acceder a los descuentos que ofrece la Registraduría por votar, estos solo pueden redimirse una sola vez y tiene hasta el próximo periodo electoral para redimirlo. Es decir, tiene hasta el 2026 para hacerlo efectivo.Beneficios de votar en ColombiaAquí listamos cuáles son esas ventajas ofrecidas por la Registraduría:Prelación en el caso de obtener un empate en los resultados de los exámenes de ingreso a las instituciones públicas o privadas de educación superior.Rebaja de un mes en el tiempo de prestación del servicio militar obligatorio si son soldados bachilleres o auxiliares bachilleres y dos meses si son soldados campesinos o soldados regulares.Beneficios en la adjudicación de becas educativas, predios rurales y subsidios de vivienda ofrecidos por el Estado en casos de igualdad de condiciones estrictamente establecidas en un concurso abierto. Un tratamiento similar tendrán en caso de igualdad de puntaje en una lista de elegibles cuando se trate de un empleo de carrera con el Estado.Los estudiantes de una institución oficial de educación superior tendrán derecho a un descuento del 10% en el costo de la matrícula, según el artículo 1, de la Ley 815 de 2003, con la cual se agregan nuevos estímulos al sufragante.Rebaja del 10% en el valor de la expedición del pasaporte que solicite durante los 4 años siguientes a la votación, por una sola vez.Descuento del 10% del valor en el trámite inicial y expedición de duplicados de la Libreta Militar; por duplicados de la cédula de ciudadanía, del segundo duplicado en adelante y a media jornada de descanso compensatorio remunerado por el tiempo que utilice para sufragar.
En horas de la noche de este miércoles, primero de noviembre de 2023, se cumplieron las exequias de Duperly Arévalo, la funcionaria de la Registraduría asesinada tras la quema de las instalaciones de la entidad en Gamarra, Cesar. Familiares de funcionaria asesinada en Gamarra dicen que lo ocurrido era “una tragedia anunciada”La ceremonia tuvo lugar en la Iglesia Inmaculada Concepción de ese municipio. En el recinto religioso estuvo presente la familia de la funcionaria junto al registrador Alexander Vega, quien dejó una pregunta en el aire: “¿Valió la pena?”.En declaraciones a medios de comunicación, Vega aseguró que en los 40 municipios que están siendo afectados por vándalos se va a definir, con los datos almacenados en computadores, quienes fueron los ganadores de las elecciones regionales."Mando un mensaje a esa delincuencia y a esos excandidatos que creen que quemando los escrutinios se van a repetir las elecciones. No se va a repetir ninguna elección, porque la Registraduría Nacional del Estado Civil tiene digitalizados los formularios”, acotó el funcionario.El registrador Alexander Vega también le pidió a los responsables de estos hechos entregarse a la justicia y, además, dijo que, bajo una colecta entre todos los funcionarios de esa entidad, los hijos de Duperly Arévalo tendrán garantizado su futuro.¿Quién era Duperly Arévalo?Mediante un comunicado, la Registraduría Nacional rechazó el asesinato de Duperly Arévalo, una de sus funcionarias que falleció en medio de un incendio que se registró en la sede de ese órgano en Gamarra, Cesar.La víctima mortal era madre de dos hijos, de 13 y 7 años, y trabajaba en la Registraduría desde 2018. Además, ella se encontraba acompañando el actual proceso electoral desde julio de 2023.La Registraduría pidió a las autoridades competentes que actúen con celeridad y capturen a las manos criminales que llevaron a cabo este acto, que causó luto en el municipio.Prendieron fuego en sede de la Registraduría de Manaure: dos militares resultaron heridos
En Santa Marta, el candidato que ganó la alcaldía pidió el reconteo de votos en compañía de una veeduría internacional. En las campañas que obtuvieron la mayoría aseguran que hay un supuesto fraude.Voto finish en la Alcaldía de Santa Marta: piden reconteo de votos y acusan de fraude284 votos es la diferencia que, según la Registraduría, Jorge Agudelo de Fuerza Ciudadana le sacó a Carlos Pinedo Cuello en las elecciones para la Alcaldía de Santa Marta. Sin embargo, el aspirante de Santa Marta Sí Puede asegura que hubo fraude y por eso se han generado enfrentamientos entre simpatizantes de ambos partidos. “El 70% de los formularios E-14 tienen enmendaduras y tachaduras, tienen inconsistencias”, señaló Carlos Pinedo, aspirante a la Alcaldía de Santa Marta. Asegura el candidato Pinedo que 800 sufragios a su favor hoy están perdidos. “Pedimos que brille la justicia, que brille la democracia y que se abran las mesas y que se cuente voto a voto”, agregó. El candidato ganador, Jorge Agudelo, defiende sus votos y asegura que su contrincante quiere generar inestabilidad para llevarse los escrutinios a Bogotá.“Quieren incitar a que se altere el orden público porque su objetivo central es llevarse las mesas para Bogotá para trabajar con el CNE. Todos sabemos que ellos con la Registraduría están coludidos para ir en contra del pueblo”, aseveró Jorge Agudelo, alcalde electo de Santa Marta. La vocería del partido Fuerza Ciudadana denuncia presuntas irregularidades en el manejo de los formularios E-14. El gobernador electo del departamento de Magdalena, Rafael Martínez, se pronunció al respecto.“Han tachado, han cambiado y modificado lo que debería ser un 9, le ponen 90 y esas mesas son las que estamos pidiendo que se abran acá”, aseguró. Mientras avanza el reconteo, ambos candidatos defienden sus sufragios. La Policía y el Ejército permanecen en la zona para evitar nuevos enfrentamientos.Nubia Carolina Córdoba, primera gobernadora electa del Chocó, habló de los retos en ese cargo
Nubia Carolina Córdoba, la primera mujer en ser elegida como gobernadora de Chocó, habló en Noticias Caracol sobre los retos y tareas que le esperan a partir del primero de enero de 2024. Empleo, conflicto armado y salud están entre sus prioridades.Nubia Carolina Córdoba, la primera mujer en ser elegida gobernadora del Chocó“El reto que tenemos con los chocoanos es poder mejorar la calidad de vida de la gente. Entendemos que recibimos un departamento con indicadores preocupantes en pobreza extrema, desempleo, necesidades básicas insatisfechas y acceso a servicios básicos domiciliarios que en las 5 subregiones de Chocó están limitados. Queremos generar un modelo donde no solamente haya desarrollo económico a partir de las potencialidades del territorio, sino que queremos que la gente tenga oportunidades”, manifestó la primera gobernadora electa del departamento.Nubia Carolina Córdoba, quien alcanzó 100.096 votos en las elecciones del domingo 29 de octubre de 2023, habló sobre las economías ilegales que se mueven en Chocó.Pobreza, otra de las problemáticas que aqueja a población de Quibdó: “Solo alcanza para la comida”“Yo creo que los actores armados en la medida en que tengan otras posibilidades de llevar bienestar a sus hogares no tendrían que participar del conflicto. Creo que las economías ilícitas hacen parte del proceso que podría transitar hacia un escenario de legalidad si nosotros garantizamos que el pequeño minero tenga garantías para generar la minería con un desarrollo hacia sus casas, no hacia una venta ilegal”, aseguró.La abogada de 33 años también manifestó que espera “concertar con el Gobierno nacional la posibilidad de fortalecer la red primaria de atención en salud”.Rafael Bolaños fue elegido como nuevo alcalde de Quibdó
En las elecciones regionales 2023 participaron 22.845.121 personas, es decir, 58,72 % de toda la población que podía participar en estos comicios. Los electores, además de escoger quienes liderarán sus territorios durante el periodo 2024 - 2027, tienen otros grandes beneficios por participar en la jornada democrática.La Registraduría General del Estado Civil de Colombia ofrece descuentos y permisos a quienes votaron en las elecciones. Para poder acceder a ellos solo debe tener su certificado electoral, el cual le entregaron en la mesa de votación.“El certificado electoral es un instrumento público que contiene la declaración del Presidente de la mesa de votación, del Registrador Distrital o Municipal del Estado Civil del lugar donde se haya inscrito la cédula de ciudadanía, y expresa que el ciudadano cumplió con el deber de votar en las elecciones correspondientes”, explica la Registraduría.En el certificado se indica número de la cédula, país, ciudad, puesto y mesa de votación del sufragante. Así mismo, en la parte superior derecha tiene un número único que lo identifica y define si es el documento legal. Además, tiene que estar firmado para que tenga validez.El documento, que tiene casi que el tamaño de su cédula, le otorga beneficios que pueden ser redimidos solo una vez cada periodo electoral. Aquí listamos cuáles son esas ventajas:Prelación en el caso de obtener un empate en los resultados de los exámenes de ingreso a las instituciones públicas o privadas de educación superior.Rebaja de un mes en el tiempo de prestación del servicio militar obligatorio si son soldados bachilleres o auxiliares bachilleres y dos meses si son soldados campesinos o soldados regulares.Beneficios en la adjudicación de becas educativas, predios rurales y subsidios de vivienda ofrecidos por el Estado en casos de igualdad de condiciones estrictamente establecidas en un concurso abierto. Un tratamiento similar tendrá en caso de igualdad de puntaje en una lista de elegibles cuando se trate de un empleo de carrera con el Estado.Los estudiantes de una institución oficial de educación superior tendrán derecho a un descuento del 10% en el costo de la matrícula, según el artículo 1, de la Ley 815 de 2003, con la cual se agregan nuevos estímulos al sufragante.Rebaja del 10% en el valor de la expedición del pasaporte que solicite durante los 4 años siguientes a la votación, por una sola vez.Descuento del 10% del valor en el trámite inicial y expedición de duplicados de la Libreta Militar; por duplicados de la cédula de ciudadanía, del segundo duplicado en adelante y a media jornada de descanso compensatorio remunerado por el tiempo que utilice para sufragar.Para poder redimir sus beneficios, debe presentar el certificado ante las oficinas o personas competentes en cada caso. Tenga en cuenta que sus beneficios podrán ser redimidos hasta las próximas elecciones, las cuales se celebrarán en 2026, cuando se elija quien sucederá a Gustavo Petro en la presidencia de Colombia.
Este domingo, la Super Liga de Turquía tendrá uno de los enfrentamientos más ardientes del fútbol de ese país: el derbi entre Beşiktaş y Fenerbahce. Más allá de la histórica rivalidad y la pasión desbordada en las tribunas, el choque de esta jornada se define también por el poderío económico de dos plantillas, cuyo valor total combinado asciende a la asombrosa cifra de 22.430 millones de liras turcas.El partido no solo pone en juego puntos vitales en la carrera por el título, sino que sirve como un escaparate directo para algunas de las estrellas más cotizadas de la liga, cuyos talentos son la principal inversión de ambos clubes.Por el lado del Fenerbahçe, que llega con la ambición de mantener su dominio reciente, todas las miradas están puestas en el delantero Jhon Durán. El atacante colombiano, cuyo valor de mercado se estima en 35 millones de euros, es la pieza más cara del cuadro canario. No obstante, su participación es una seria incógnita, ya que el jugador ha estado alejado de las canchas por una larga lesión y apenas está volviendo a tener ritmo de competencia. El colombiano llegó como uno de los principales fichajes de su equipo, pero hasta ahora no ha demostrado lo suficiente en el campo, por lo que esta sería una gran oportunidad para que haga ver porque es el más caro de su club.En la acera de enfrente, el Beşiktaş se encomienda a su joven capitán y estandarte: Orkun Kökçü. El centrocampista turco, valorado en 28 millones de euros, representa el músculo y la creatividad en el medio campo de las 'águilas negras'. La batalla en el centro del campo entre Kökçü y los volantes del Fenerbahce será crucial para dictar el ritmo del juego.Este partido es históricamente un festival de disciplina e intensidad, donde las tarjetas rojas y amarillas son tan comunes como los goles. Si bien el Fenerbahçe ha mostrado una forma más dominante en la liga, con una solidez defensiva que le permite encadenar victorias, el Beşiktaş tiene la ventaja de jugar como local y la motivación extra de vencer a su archirrival para reencauzar una temporada irregular.Este domingo, el clásico de Estambul no solo será una lucha por la supremacía deportiva, sino una colisión de dos de las plantillas más caras de Turquía. Habrá que ver si Jhon Durán parte como titular o si deberá esperar en el banco a que le den una chance de demostrar que vale todos esos millones de euros y que merece quedarse en el Fenerbahce.
Cuando una franquicia como Apex Legends sigue encontrando formas de reinventarse sin perder su identidad, el resultado es algo digno de atención. Su nueva temporada, “Amplificación”, no solo refresca la experiencia, sino que redefine el ritmo del combate. Con un Olympus completamente reestructurado, ajustes de movimiento y leyendas que vuelven a sentirse únicas, Respawn refuerza su dominio en el género del battle royale al priorizar velocidad, precisión y control.Un Olympus que mira hacia el futuroEl corazón de “Amplificación” es, sin duda, la actualización de Olympus. Este icónico mapa vuelve a escena con un rediseño enfocado en la fluidez y la verticalidad, respondiendo a una de las principales críticas de los jugadores: sus amplios espacios abiertos y escasa cobertura. Ahora, el mapa introduce cuatro nuevos puntos de interés que transforman la manera en que se abordan los enfrentamientos.El campus de la Universidad Somers, construido por Horizon, ofrece tirolesas, ascensores y zonas elevadas que invitan al juego agresivo y al control aéreo. El Motor gravitacional, en cambio, actúa como el núcleo energético del mapa, con una arquitectura centrada en la movilidad vertical. A estos se suman el Estabilizador, una plataforma aérea que exige precisión al moverse por el vacío, y el Astillero, que combina zonas clásicas del Olympus original con un diseño más dinámico.Según el diseñador senior Michael Shannon, el objetivo fue “recompensar el juego de habilidad y resolver las rotaciones problemáticas del mapa”. La filosofía detrás del rediseño se nota en cada desplazamiento: Olympus ahora se siente más vivo, rápido y coherente con la identidad del juego.Leyendas que vuelven a brillarLa actualización también trae una revisión significativa de tres leyendas clave: Valkyrie, Rampart y Horizon.Valkyrie recupera su protagonismo con un aumento en la velocidad y capacidad de respuesta de sus propulsores VTOL, además de una Zambullida etérea más ágil. Su habilidad táctica ahora escanea enemigos y reduce el tiempo de recarga de habilidades, devolviéndole esa sensación de caza aérea que la hizo icónica.Rampart, por su parte, recibe una mejora sustancial a su Cobertura electrificada, que evoluciona con el nivel de Evo y permite recargas más rápidas, munición infinita y regeneración fuera de combate. Esta versión la convierte en una defensora más móvil y estratégica.Horizon amplía su control aéreo gracias a un Elevador gravitacional más veloz y resistente, junto con la capacidad de planear o caer con precisión, recuperando así parte del dinamismo que había perdido.En palabras del diseñador Ian Holstead, la meta era devolver a estas leyendas “la diversión, movilidad y fuerza táctica que definen su fantasía original”.Más rápido, más alto, más letalEl énfasis en la movilidad no se queda solo en las leyendas. La nueva mecánica de Impulso de Escalada agrega una capa adicional al movimiento, otorgando un impulso de velocidad al saltar desde cornisas o muros. Este pequeño detalle cambia por completo el timing de los enfrentamientos, permitiendo maniobras evasivas o sorpresivas con fluidez.Te puede interesar: Explora el caos en Apex Legends: Desde la grieta con su nuevo Pase de batalla El Trident, vehículo insignia de Apex, también recibe mejoras: mejor salud, colisiones optimizadas y efectos visuales renovados que lo vuelven más satisfactorio en combate. Estas adiciones consolidan un meta donde moverse bien es tan importante como disparar con precisión.Y si de potencia hablamos, la Alternator se lleva una mejora explosiva con el Gatillo de doble acción, capaz de disparar ambos cañones simultáneamente. Ideal para los combates cerrados, esta actualización redefine el rol del arma dentro del arsenal del juego.Evento Supersónico y Pase de BatallaComo broche de temporada, el Evento Supersónico traerá del 18 de noviembre al 16 de diciembre un modo cargado de velocidad y recompensas. Incluirá una R-99 mítica con misiles, nuevos potenciadores de movilidad y cosméticos temáticos para Horizon, Mirage y Catalyst.Por otro lado, el Pase de Batalla “Amplificación” se divide en tres niveles —Premium, Definitivo y Definitivo+— con aspectos legendarios para Valkyrie y Wattson, la Sentinel reactiva y una gran cantidad de metales, packs y fragmentos exóticos.Un nuevo pulso para el campo de batalla“Amplificación” no busca reinventar Apex Legends desde cero, sino ajustar su ritmo. Cada mejora —del mapa al movimiento— parece diseñada para un juego más rápido, técnico y accesible. Olympus se siente más vivo, las leyendas más expresivas y el combate más fluido.Respawn reafirma con esta actualización que Apex sigue siendo un espacio donde el movimiento y la habilidad definen quién sobrevive. Y en esta temporada, moverse bien no es solo un estilo: es la diferencia entre caer… o amplificarse.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
El Chontico Día, uno de los juegos de azar que más se juegan en Colombia, especialmente en el Valle del Cauca, lleva a cabo este viernes, 31 de octubre de 2025, el sorteo 8235. La transmisión en vivo se realiza a la 1:00 de la tarde todos los días, incluyendo festivos.Durante la emisión del Chontico Día, se muestra el proceso de extracción de cifras, conforme a lo establecido por el sistema de juego. Cada fase del sorteo se realiza bajo controles definidos por la normativa vigente. Estos procedimientos se aplican para asegurar que el desarrollo se lleve a cabo según lo previsto. Al finalizar, la Lotería del Valle del Cauca publica el número correspondiente. Resultados Chontico Día último sorteo hoy, viernes 31 de octubre de 2025Número ganador: Quinta cifra: Horarios sorteos del Chontico MillonarioLos sorteos del Chontico se realizan en los siguientes horarios:Chontico Día: todos los días del año, incluidos domingos y festivos, a la 1:00 p. m.Chontico Noche: de lunes a viernes: 7:00 p. m.Sábados: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Superchontico Millonario: jueves a las 9:30 p. m.Últimos sorteos del Chontico MillonarioChanceSorteoFechaResultadoSuper Chontico Noche634330 de Octubre del 20258081Chontico Noche634230 de Octubre del 20252869Chontico Día823430 de Octubre del 20253691Chontico Noche634129 de Octubre del 20255131Chontico Día823329 de Octubre del 20255718Chontico Noche634028 de Octubre del 20257079Chontico Día823228 de Octubre del 20252599Chontico Noche633927 de Octubre del 20254012Chontico Día823127 de Octubre del 20258101Chontico Noche633826 de Octubre del 20257724Chontico Día823026 de Octubre del 20254583Chontico Noche633725 de Octubre del 20258229Chontico Día822925 de Octubre del 20257707Chontico Noche633624 de Octubre del 20259847Chontico Día822824 de Octubre del 20258161Super Chontico Noche633523 de Octubre del 20256718Chontico Noche633423 de Octubre del 20257947Chontico Día822723 de Octubre del 20255655Chontico Noche633322 de Octubre del 20258698Super Chontico Noche633210 de Julio del 20252616Chontico Día822622 de Octubre del 20256876Chontico Noche633121 de Octubre del 20259065Chontico Día822521 de Octubre del 20258243Chontico Noche632920 de Octubre del 20252916Chontico Día822420 de Octubre del 20255265¿Cómo se juega el Chontico Millonario?Seleccione un número de cuatro cifras.Defina el valor de la apuesta.Compre el tiquete en un punto de venta autorizado.Los puntos de venta incluyen establecimientos como tiendas, droguerías, papelerías, supermercados y plataformas como Paga Todo en Bogotá, Soacha y Cundinamarca. El sistema permite seleccionar el número manualmente o dejar que el sistema lo asigne de forma aleatoria. El valor mínimo de la apuesta es de $500.Modalidades de premio del Chontico MillonarioEl chance Chontico ofrece diferentes formas de ganar, según la cantidad de cifras acertadas y el tipo de apuesta:Una cifra (la uña): $5 por cada peso apostado.Dos cifras (la pata): $50 por cada peso apostado.Tres cifras (pleno): $400 por cada peso apostado.Tres cifras (combinado): $83 por cada peso apostado.Cuatro cifras (superpleno): $4.500 por cada peso apostado.Cuatro cifras (supercombinado): $308 por cada peso apostado.El tipo de apuesta debe ser definido al momento de comprar el tiquete. Cada modalidad tiene condiciones específicas de acierto.¿Cómo se reclama el premio?El procedimiento para reclamar un premio depende del monto ganado:Premios menores (hasta $100.000)Se pueden reclamar directamente en el punto de venta donde se compró el tiquete.Es necesario presentar el tiquete original en buen estado.Premios iguales o superiores a $100.000Se deben reclamar en puntos autorizados como Paga Todo.RequisitosSer mayor de edad.Presentar el tiquete original diligenciado con los datos personales en el reverso.Presentar fotocopia de la cédula de ciudadanía.En algunos casos, se puede requerir documentación adicional como el RUT o formularios de certificación para personas no declarantes. El pago se realiza mediante cheque, el cual debe ser cobrado en una entidad bancaria autorizada. El tiquete ganador tiene una vigencia de un año a partir de la fecha del sorteo. Pasado ese plazo, el derecho al cobro prescribe, según lo establecido en el artículo 12 de la Ley 1393 de 2010. El chance Chontico está regulado por Coljuegos, entidad encargada de supervisar los juegos de suerte y azar en Colombia. La operación del juego está autorizada por la Lotería del Valle del Cauca, que garantiza la legalidad y transparencia de los sorteos.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Un reto mortal terminó con la vida de María José Ardila en un bar de la ciudad de Cali cuando la joven de 23 años consumió una cantidad peligrosa de licor. La prueba consistía en ingerir grandes cantidades de alcohol en muy poco tiempo, siguiendo una secuencia extrema que incluye tomar shots, cerveza sin parar y hasta ocho tragos diferentes con pitillo, todo a cambio de premios como dinero en efectivo o bebidas gratis.Aunque parece una dinámica divertida, es altamente riesgosa porque el consumo acelerado de licor puede provocar intoxicación severa, pérdida de conciencia y complicaciones graves como broncoaspiración y paro respiratorio. María José murió tras aceptar el desafío en una discoteca: se desmayó, vomitó inconsciente y estuvo varios minutos sin oxígeno, lo que le causó daño cerebral irreversible. La falta de protocolos de emergencia y atención médica en el lugar donde se encontraba agravó la situación.En video quedó registrado el momento en el que la joven de 23 años se estaba comenzando a sentir mal e incluso dijo que uno de los shots que tomó “sabía horrible”."No tiene sentido": toxicólogo sobre caso María José ArdilaMiguel Tolosa, toxicólogo, habló en Noticias Caracol sobre lo peligroso que puede ser llevar a cabo este tipo de retos: “No tiene ningún sentido, justificación ni raciocinio este tipo de retos. Es una práctica potencialmente mortal. No es la primera persona a la que le pasa eso. En el Hospital Infantil de San José hemos tenido muchos casos asociados a diferentes retos y al consumo de alcohol”.El médico explicó que “el alcohol es la sustancia que más mata en el mundo, la sustancia psicoactiva que más produce fallecimientos por distintas causas y una es esta. El solo proponer el reto es un riesgo y más aún si no se cuenta con un equipo de emergencia. Es inaceptable”.Sobre la combinación de tragos, el toxicólogo comentó que “cada trago viene con una concentración definida de alcohol. La OMS establece como una bebida estándar a aquella que contenga 14 grados, como una cerveza o un trago de whisky, pero cuando tomamos shots pequeños, con alta concentración de licor, el cuerpo genera una serie de picos de alcohol que hace que llegue rápidamente al cerebro y produce somnolencia, alteración de la consciencia y pérdida de la coordinación. A su vez, genera pérdida de reflejos protectores. A una persona borracha le es más difícil defenderse en situaciones como el vómito, que es una respuesta natural que tenemos ante una intoxicación, pero el alcohol hace que ese reflejo sea mucho más débil”.Además, señaló que la cantidad de alcohol que consumió María José Ardila “hace que el intestino se irrite fácilmente y un cerebro que no puede responder y no se puede defender, porque los mecanismos están abolidos, es una combinación perfecta para la muerte”.Finalmente, sobre beber trago en pocos segundos, el toxicólogo sostuvo que esta práctica “eleva de una manera impresionante los niveles de alcohol. En toxicología, cuando tenemos un paciente que toma alcohol, ni siquiera lo descontaminamos porque la función de da muy rápido. Entre mayor cantidad de alcohol, la función es mayor. No es como otros medicamentos que el mismo intestino logra regular. Básicamente, el alcohol pasa derecho en todos los tejidos. Por ejemplo, en mujeres embarazadas, la misma cantidad de alcohol que se toma la mujer es la cantidad de volúmenes de alcohol que recibe el bebé. El alcohol penetra muy bien, es una sustancia que llega a todo el cuerpo de manera rápida. Influye la edad e incluso el género: las mujeres se emborrachan más rápido por varias razones como la encima que se encarga de metabolizar el alcohol, que es más poquita, entonces metaboliza menos. El corazón de la mujer es mucho más sensible al trago”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El Mundial Femenino Sub-17 de Rabat, Marruecos, tendrá entre el sábado primero de noviembre y el domingo 2 del mismo mes la ronda de cuartos e final, instancia a la que la Selección Colombia no logró clasificar debido a su derrota 4-0 frente a Japón en octavos.En consecuencia, quedaron vivos 8 equipos que buscarán su paso a semifinales en duelos con pronóstico reservado si se tiene en cuenta el nivel de los oponentes.Es así como el sábado Brasil se medirá con Canadá y Japón chocará contra Corea del Norte, elenco que se presenta como actual campeón. Entre tanto, al día siguiente, Francia jugará con Países Bajos y México hará lo propio con Italia.Al respecto, se anunció señal de televisión abierta y ‘online’ para Colombia, país en el que se podrán ver en vivo las confrontaciones del primer día.Las contiendas se escenificarán en el estadio Olímpico de Rabat, ciudad en la que se viene desarrollando toda la competición bajo un novedoso formato si se tiene en cuenta que por primera vez se jugó con 24 delegaciones.El cuadro del campeonato indica que el ganador de Brasil-Canadá deberá enfrentar posteriormente al vencedor de Corea del Norte-Japón. A su vez, el triunfador de Francia-Países Bajos se tendrá que cruzar con el que de Italia-México.TV para ver los cuartos de final del Mundial Femenino Sub-17Las contiendas del sábado 2 de noviembre irán en directo por el Canal Caracol HD2, las plataformas digitales de Gol Caracol y la aplicación Ditu.Programación, 2 de noviembre:⦁ Brasil vs. Canadá - Hora: 10:30 a. m. (de Colombia) - TV: Canal Caracol HD2, Gol Caracol y Ditu⦁ Corea del Norte vs. Japón - Hora: 2:00 p. m. - TV: Canal Caracol HD2, Gol Caracol y DituAdemás, en Colombia también se podrá observar por las mismas señales un encuentro de semifinales y la gran final del certamen.
Los cometas han sido durante siglos mensajeros de lo desconocido. Algunos han sido observados desde la antigüedad, otros han sido descubiertos recientemente gracias a los avances tecnológicos. Pero pocos han despertado tanto interés como el cometa 3I/ATLAS, un visitante interestelar que no pertenece a nuestro Sistema Solar y que, según cálculos astronómicos, se acercará a la Tierra en las próximas semanas, alcanzando una distancia mínima de aproximadamente 270 millones de kilómetros. Este fenómeno representa una oportunidad única para la ciencia, no solo por su rareza, sino por las características que lo hacen excepcional: su velocidad, su trayectoria, su composición y su posible origen fuera de nuestro vecindario cósmico.¿Qué es el cometa 3I/ATLAS?El cometa 3I/ATLAS fue detectado el 1 de julio de 2025 por el sistema de telescopios ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System), ubicado en Chile. Su nombre responde a dos elementos clave: el prefijo “3I”, que indica que es el tercer objeto interestelar descubierto en la historia de la astronomía (después de 1I/ʻOumuamua en 2017 y 2I/Borisov en 2019), y “ATLAS”, en honor al sistema que lo identificó.Desde el momento de su descubrimiento, los astrónomos notaron que no se trataba de un cometa común. Su trayectoria hiperbólica indica que no está ligado gravitacionalmente al Sol, lo que significa que no volverá a pasar por nuestro sistema. Su velocidad, cercana a los 60 kilómetros por segundo, supera ampliamente la de los cometas típicos, y su composición presenta elementos que no encajan en los modelos conocidos.¿Cuándo estará el cometa 3I/ATLAS más cerca de la Tierra?El cometa alcanzó su perihelio —el punto más cercano al Sol— el 29 de octubre de 2025, a una distancia de 1.36 unidades astronómicas, es decir, unos 203 millones de kilómetros. Tras sobrevivir al intenso calor solar, comenzó su trayecto hacia el interior del sistema, y se espera que su máxima aproximación a la Tierra ocurra el 19 de diciembre de 2025, cuando pasará a unos 270 millones de kilómetros.Aunque esta distancia es considerable, el evento sigue siendo relevante desde el punto de vista astronómico. No representa ningún peligro para el planeta, pero sí una oportunidad para observar y estudiar un objeto que proviene de otro sistema estelar.Durante su acercamiento máximo el 19 de diciembre, se espera que el cometa sea objeto de observación intensiva por parte de agencias espaciales, universidades y astrónomos aficionados. Aunque no será visible sin instrumentos especializados, su paso será seguido en tiempo real por redes de telescopios y plataformas científicas.Las imágenes más recientes muestran una coma brillante y una cola cada vez más extensa, señales de que el cometa se activa con fuerza al acercarse al Sol. También se han registrado emisiones de gas inusuales, cambios de brillo y fenómenos de polarización extrema, nunca antes observados en cometas tradicionales.Un visitante interestelar fuera de todas las reglasLo que más ha desconcertado a los científicos es que 3I/ATLAS parece desafiar las leyes físicas que rigen el comportamiento de los cometas. Por ejemplo, su cola, en lugar de apuntar en dirección opuesta al Sol —como dicta la dinámica de gases— se orientó hacia la estrella, formando una “anti-cola”. Este fenómeno ha sido interpretado por algunos como una anomalía, mientras que otros, como el astrofísico Avi Loeb, han sugerido hipótesis más audaces, incluyendo la posibilidad de que se trate de un objeto de origen artificial. Además, se ha detectado en su composición dióxido de carbono, trazas de cianuro, vapor de agua y una aleación de níquel que no se encuentra en la naturaleza, pero sí en procesos industriales humanos. Estos elementos han alimentado teorías sobre un posible origen tecnológico, aunque la mayoría de la comunidad científica mantiene una postura cautelosa y se enfoca en el estudio riguroso del objeto.¿Cómo se podrá observar?A diferencia de cometas más cercanos, 3I/ATLAS no será visible a simple vista. Su observación requerirá telescopios de gran potencia, similares al que permitió su descubrimiento. Los mejores momentos para intentar verlo serán a finales de noviembre y durante diciembre, cuando se aleje del resplandor solar y se ubique en regiones del cielo más accesibles desde la Tierra.Se espera que sea visible desde el hemisferio sur, especialmente en zonas con baja contaminación lumínica. Observatorios en Chile, Argentina, Sudáfrica y Australia ya han preparado sus equipos para seguir su trayectoria. También se han programado observaciones desde el espacio, a través de sondas como JUICE (dedicada al estudio de las lunas de Júpiter) y Mars Express, que ya registraron su paso cerca de Marte.¿Por qué es tan importante este cometa?El cometa 3I/ATLAS es considerado una cápsula del tiempo cósmica. Se estima que tiene unos 10.000 millones de años, lo que lo convierte en uno de los objetos más antiguos jamás observados. Su estudio puede revelar información sobre la materia primitiva del universo, los procesos de formación estelar y las condiciones químicas que existían en los primeros momentos de la Vía Láctea.Además, su trayectoria casi alineada con el plano de los planetas facilita su observación desde la Tierra. La Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) lo ha incluido en su lista de seguimiento, destacando su valor científico y su visibilidad prolongada.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Otra de las novedades que dejaron las elecciones regionales en Colombia fue la designación como concejal de Cali de Andrés Escobar González, recordado por presuntamente haber disparado contra manifestantes durante el llamado paro nacional, pero también por haberse visto involucrado en peleas callejeras.¿Quién es el polémico Andrés Escobar, el nuevo concejal electo en Cali?Actualmente, la Fiscalía adelanta una investigación en su contra por estos episodios, sin embargo, el domingo se convirtió en el concejal más votado de la lista del Centro Democrático en la capital vallecaucana.Andrés Escobar le agradeció a María Fernanda Cabal su apoyo. La senadora calificó el triunfo como “un apoyo irrestricto a Andrés Escobar, porque eso no fue ningún estallido social, eso fue una toma guerrillera financiada por el narcotráfico, así lo demuestran sentencias judiciales donde aparece claramente la financiación del ELN, de las FARC y de otros grupos”.“Andrés Escobar lo que hizo fue defender a 23 familias de esa comuna, su acción no es una acción bélica, es una acción en legítima defensa”, señaló Cabal.La senadora argumentó que Andrés Escobar usaba “un arma no letal, por eso el cargo de la Fiscalía no tiene lugar. En otros procesos contra la primera línea pues sencillamente han sido precluido, porque eran armas no letales, como un arma traumática”.También dijo que no hay lugar para la acusación por usurpación de función pública: “¿acaso él estaba disfrazado de policía?, ¿acaso él le quitó un arma a un policía?”.“Lo seguiremos defendiendo porque defendemos a los valientes con el derecho a la legítima defensa”, concluyó María Fernanda Cabal.Abogado tiktoker que atropelló a ladrones llegó al Concejo de Bogotá gracias a tres videos virales
El excandidato a la Alcaldía de Bogotá Gustavo Bolívar habló con Caracol Ahora del porqué cree fue derrotado en las urnas el pasado domingo 29 de octubre y cuál fue la razón que tuvo para decir que había que “recoger esos pedazos que quedan rotos del Pacto Histórico”.Pacto Histórico niega estar roto, como insinuó Gustavo Bolívar: “No comparto esa lectura”Sobre la supuesta ruptura del movimiento del gobierno de Gustavo Petro, Bolívar aseveró que lo que quiso decir fue que “el Pacto Histórico no cumplió en la inscripción de candidaturas con los avales para muchos de nuestros candidatos en todo el territorio”.Por esa razón “muchos se fueron a otros partidos a buscar avales y perdimos mucho liderazgo. Me refería a ir a recoger esos liderazgos en todos esos partidos”, dijo.Agregó que los miembros del Pacto Histórico “no fuimos capaces de recoger esos avales por pura ineficacia y puro centralismo. Uno no puede pretender desde Bogotá estar armándoles las listas a los municipios de toda Colombia”.Así mismo, Gustavo Bolívar consideró que el Pacto Histórico no salió ganador en estos comicios, “un triunfo habría sido ganar Bogotá. Pero que sí avanzamos y tenemos más posiciones de las que teníamos antier, sí es cierto”.“Si el Pacto hubiera estado organizado, hubiéramos tenido candidaturas de unidad, habríamos ganado más posición. Pero se partió en muchos lugares el Pacto por las listas cerradas en consulta interna”, añadió en Caracol Ahora.¿Por qué cree Gustavo Bolívar que no ganó la Alcaldía de Bogotá?“Al final siento que hábilmente por el viaje del presidente a China y su intención de mejorar el metro, de hacer una sola línea subterránea, la alcaldesa entró a participar en política, a pedir que no votaran por quienes queríamos parar el metro, y nosotros nunca dijimos que queríamos parar el metro, y hábilmente lograron hacer del metro un plebiscito prácticamente en las urnas”, sostuvo.Galán le dice a Petro que votación del domingo fue también un plebiscito sobre el metro“Se les anota que es una estrategia que les funcionó”, acotó.Gustavo Bolívar reiteró que “no vine a hacer política en lo que está normalizado: recibirles plata a contratistas, hacer una campaña gigante, muchos medios, eso cuesta mucho dinero, entonces tiene uno que hacer trampa, pasar plata debajo de mesa, y yo no soy capaz de hacer eso. Intentemos hacer una campaña decente”.Aseguró que “cuando un contratista mete plata en campañas está pidiendo una retribución, eso no lo hace gratis, esa retribución es contratos inflados, contratos corruptos”.“Lo dije varias veces en los escenarios, prefiero perder a tener que entregármele a esas personas. Ahí no hay errores. Creo que 571 mil personas que crean en la política limpia es un gran resultado. No me siento amargado por eso, me siento muy tranquilo porque empezamos a cambiar las costumbres políticas de este país”.Gustavo Bolívar recalcó que recibir dinero de un contratista “no es ilícito, es inmoral”.Y añadió sobre su derrota: “Me falló el cálculo, definitivamente pensé que quedábamos segundos y que Carlos Fernando Galán no llegaba al 40%”.Gustavo Bolívar tras ser derrotado en las urnas: “Reconozco el triunfo de Carlos Fernando Galán
Ángelo Schiavenato fue elegido con 11.000 votos para el Concejo de Bogotá, curul que ocupará desde el primero de enero de 2024. Este abogado tiktoker afirma que no gastó un solo peso para ganar adeptos, sino que le bastaron tres videos que hizo virales en redes sociales, los cuales basó en un caso de hurto que le ocurrió en la capital de Colombia.Edinson Forero, el concejal motero, logró la curul con la votación más amplia en Bogotá“Yo tuve un episodio donde me robaron un reloj Cartier en mi convertible, y desde ahí varias personas me preguntaron. Pero es que yo soy abogado penalista, trabajé en la rama judicial y metí a muchos bandidos a la cárcel. Eso es lo que toca hacer con los ladrones en Bogotá, y no solamente los ladrones de la esquina, sino también los de cuello blanco”, le dijo a Noticias Caracol.Sobre su campaña destacó que su mensaje fue contundente y empujada por muchos de sus seguidores, pues tiene más de 70.000 en Youtube, más de 30.000 en Instagram y más de 60.000 en TikTok.Su bandera fue la batalla contra los ladrones en Bogotá: “Quiero que todas las víctimas se empoderen, no es porque yo hubiera tenido un BMW, no es porque sea abogado, es porque seguí el procedimiento que establece nuestro código penal y es lo que quiero que pase con todas las víctimas en Bogotá, que ya nadie esté asustado”.El abogado tiktoker Ángelo Schiavenato contó que logró llevar a quienes lo robaron ante la ley y consiguió que los condenaran a 12 años de cárcel. Señala que espera hacer lo mismo con quienes cometan delitos en Bogotá.Se comprometió a luchar no solo por la seguridad, también por la educación, la salud y la movilidad.Angelo Schiavenato llega al Concejo de Bogotá por la bancada de Rodrigo Lara, de la cual también hace parte Edinson Julián Forero, Fuchi, el concejal motero que logró ser el más votado: tuvo casi 70.000 papeletas marcadas con su nombre.El curioso lugar donde Juan Daniel Oviedo recibió los resultados de las elecciones en Bogotá
Rafael Andrés Escobar González, caleño, empresario y activista político del Centro Democrático, es una figura que ha emergido en la escena política de Cali. Empezó a ganar visibilidad durante el estallido social que sacudió a Cali en el año 2021, cuando se le vio armado atacando a los manifestantes. Este evento marcó el punto de partida de su controvertida carrera política.Después de que se revelaran esas imágenes de Escobar portando un arma en la calle, una juez especializada de Cali lo citó a juicio el 30 de agosto de 2023. La citación estuvo soportada en que Escobar le disparó a miembros de la minga indígena en la zona de Ciudad Jardín, en la capital del Valle del Cauca. La Fiscalía General de la Nación lo ha imputado por delitos como usurpación de funciones públicas, empleo o lanzamiento de sustancias u objetos peligrosos y amenazas agravadas debido al nivel de intimidación que supuestamente ejerció sobre la ciudadanía.Andrés Escobar ha defendido su actuación, alegando que el arma utilizada era de fogueo y que no hubo civiles heridos o fallecidos en el incidente. Ha expresado sus disculpas públicas y ha presentado documentos que respaldan la legalidad de su arma. Sin embargo, el proceso legal continúa, y la defensa de las víctimas ha expresado su insatisfacción por las demoras en el caso.A pesar de estos hechos, Andrés Escobar logró entrar al partido Centro Democrático, lo que le ha permitido establecer vínculos cercanos con influyentes líderes políticos como María Fernanda Cabal y el expresidente Álvaro Uribe Vélez. Este respaldo partidario le brindó una plataforma sólida para su incursión en la política caleña.Sus aspiraciones en ese ámbito se materializaron este año, cuando se postuló como concejal de Cali avalado por el Centro Democrático. El 29 de octubre, en las elecciones regionales 2023, logró liderar la intención de voto de los caleños, obteniendo la confianza de 7.180 electores y aseguró su curul en la corporación para el periodo 2024 - 2027.Cabe anotar que ahora que está inmerso en la política local, Andrés Escobar ha expresado, incluso en campaña, su apoyo a Alejandro Eder, quien es el nuevo alcalde electo de Cali. Este respaldo se hizo público a través de un video en Instagram, en el que Escobar enfatizó su compromiso con la seguridad, el empleo y el fomento del emprendimiento como ejes de su agenda política “seguimos trabajando sin descanso para que la ciudad conozca nuestras propuestas y nos acompañe con su voto; un voto por la seguridad, por la promoción del empleo, el fomento del emprendimiento y el control político para acabar la corrupción, son estos mismos objetivos los que encontramos en la campaña de Alejandro Eder para revivir a Cali”. Sin embargo, el nuevo alcalde electo se pronunció, y expresó, “No coincido en nada con los actos públicos, violentos y las ideas que te hicieron conocido, Andrés, rechazo vehementemente la justicia por mano propia y no tengo ningún acuerdo político con tu partido. Por el contrario, sabemos de la cercanía que hay entre tú, tu partido, María Fernanda Cabal y la campaña de Roberto Ortiz”Ahora que tanto Escobar como Eder fueron electos en los diferentes cargos a los que aplicaron, deberán trabajar por Cali de 2024 a 2027.
Una de las contiendas electorales más reñidas de Colombia se produjo en la Alcaldía de Santa Marta: entre el ganador y su más inmediato perseguidor solo hubo 282 votos de diferencia. Ambos piden reconteo.Jorge Luis Agudelo Apreza fue elegido como nuevo alcalde de Santa Marta por un reducido margenLuego del conteo, Jorge Agudelo, de Fuerza Ciudadana, se convirtió en el nuevo alcalde de Santa Marta con 85.504 votos, solo 282 más que Carlos Pinedo, su contendor. Ambos se acusan de fraude y piden acciones.“Vamos a demostrar en los escrutinios que hay una diferencia mayor del pueblo, porque sabemos que hicieron trampa. A partir de ahora vamos a demostrar que lo que sacamos de diferencia fue mucho mayor”, aseguró Jorge Agudelo, alcalde electo de Santa Marta.Por su parte, Carlos Pinedo sostuvo que “se han robado las elecciones. Hoy el candidato ganador se llama Carlos Pinedo. Si piensan que estoy hablando por hablar, que se cuente voto a voto. Lo voy a hacer con una comisión escrutadora”.Análisis: victoria de Federico Gutiérrez “deja sin piso toda narrativa de Daniel Quintero”Mientras se decide sobre el reconteo, Jorge Agudelo, alcalde electo, se comprometió a resolver el eterno problema de la falta de agua: “En 2025, a los 500 años de la ciudad, podamos tener el 100% de cobertura y calidad del preciado líquido.Por su parte, Rafael Martínez, gobernador electo con 306.057 votos, la clave de los gobiernos en el Magdalena está en la ejecución de las obras: “Somos una izquierda de resultados, una izquierda que se compromete con lo que se dijo en campaña”.El movimiento Fuerza Ciudadana logró tener tres concejales y dos diputados, los registros más altos de esas corporaciones.Mujeres en política: estos son los departamentos que escogieron gobernadoras para el próximo periodo
El 29 de octubre de 2023 se celebraron las elecciones regionales de Colombia. Aunque se tuvieron disturbios en algunas zonas del país, en general el balance fue positivo para la mayoría del territorio.En esta entrega de Sala de Prensa, el analista Pedro Medellín y la directora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Externado, Paola Montilla, conversan sobre los resultados de las elecciones regionales y del ejercicio democrático realizado en los comicios territoriales."El porcentaje de votos en blanco nos está demostrando que la ciudadanía en Colombia está tomando las elecciones como un mecanismo de rendición de cuentas y está castigando y demostrando a las malas administraciones su insatisfacción", resaltó Montilla.Le recomendamos: ¿Los resultados de las elecciones regionales en Colombia afectarán la economía? Analistas responden
En Antioquia ya se definió quienes ocuparán la mayoría de las 26 curules habilitadas en la Asamblea departamental. Con el 99,12% de las mesas informadas en la etapa de preconteo, los partidos Centro Democrático y Creemos liderarían con más puestos ocupados en esta corporación.Hay que tener en cuenta que las curules de la Asamblea no se reparten según quién sacó más votos. Según la Reforma Política de 2003, se debe realizar una operación matemática que arrojará una cifra llamada umbral.Las organizaciones políticas que hayan superado el umbral son las únicas que tienen derecho a tener curules en la Asamblea. Si se ganaron el derecho, entonces se aplica otro concepto llamado sistema de la cifra repartidora, el cual determinará cuantas curules ocupará cada grupo.Así las cosas, en el caso de la Asamblea de Antioquia, los partidos que liderarían la corporación tienen un total de 11 curules, de las cuales 6 son del partido Centro Democrático y 5 del partido Creemos. En la lista le seguirían el partido Conservador, con 4 curules; Liberal con 3; Alianza Verde con 3 puestos; Juntos, Pacto Histórico, Renace y ASI obtuvieron una cada uno.Julián Andrés Rendón se convirtió en nuevo gobernador de AntioquiaAnalizando el resultado de cada candidato, la más votada pertenece al partido Centro Democrático. Se trata de Verónica Arango García, quien hasta el momento tiene 64.768 votos. Le siguen Jaime Alonso Cano Martínez, del partido Conservador, con 64.339 votos; y Jonathan Andrés Roldan Jiménez, del partido Liberal, con 47.607 votos.Lista completa de diputados de AntioquiaTeniendo en cuenta el sistema de distribución de curules, en Antioquia, a corte del 30 de octubre a las 5:00 p.m., la Asamblea estaría conformada por las siguientes personas:Partido Centro Democrático: Verónica Arango García – 64.768 votosPartido Político Creemos: Andrés Felipe Bedoya Rendon – 41.463 votosPartido Conservador Colombiano: Jaime Alonso Cano Martínez – 64.339 votosPartido Liberal Colombiano: Jonathan Andrés Roldan Jiménez – 47.607 votosPartido Alianza Verde: Camilo Andrés Calle Ochoa – 20.229 votosPartido Juntos: Néstor Mauricio Caly Padilla – 21.265 votosPartido Pacto Histórico: solo por la lista - 102.153 votosPartido Alianza Social Independiente Así: Julio Cesar Restrepo Escobar – 21.606 votosPartido Renace: Luis Eduardo Peláez Jaramillo – 11.740 votosPartido Independientes: Walter Manuel Salas Quinto – 14.352Partido Coalición Antioquia Te Pertenece: Hernán Darío Echeverri Arboleda – 5.289Partido Movimiento Política Fuerza Ciudadana: Luis Javier Montoya Vargas – 3.360Partido Ecologista Colombiano: solo por la lista – 9.071El trabajo de los diputados en ColombiaLas asambleas departamentales son corporaciones públicas que cumplen funciones político-administrativas en cada departamento. Las asambleas departamentales no pueden tener menos de 11 diputados, pero tampoco más de 31, y estos son elegidos en las urnas por los habitantes de cada departamento.Es importante resaltar que las asambleas departamentales no tienen funciones legislativas, es decir, no expiden leyes. Los diputados fungen más como veedores y se encargan de debatir y aprobar actos administrativos que se denominan “ordenanzas departamentales”.Entre las funciones principales de los diputados están:Expedir normas sobre los siguientes temas: planeación, desarrollo económico y social, apoyo financiero y crediticio a los municipios del departamento, turismo, transporte, medio ambiente, obras públicas, vías de comunicación y desarrollo de sus zonas de fronteraDecretar tributos y contribuciones en el departamentoExpedir el presupuesto anual del departamento.Crear, suprimir, ampliar o reducir municipios, y establecer provincias dentro del departamento.Autorizar al Gobernador para celebrar contratos, negociar empréstitos y enajenar bienes.Regular, junto a los municipios, los temas de salud, educación y deporte.Proponer moción de censura a los secretarios de despacho de los gobernadoresCitar y requerir a los secretarios de despacho del gobernador para que concurran a las sesiones de la asamblea.Decidir sobre los planes y programas de desarrollo económico, social y de obras públicas en el departamento.Reglamentar la prestación de servicios y el ejercicio de funciones por parte de las entidades departamentales.
En Cundinamarca ya se definió quienes ocuparán las 16 curules habilitadas en la Asamblea departamental. Con el 99,80 % de las mesas informadas en la etapa de preconteo, los partidos Cambio Radical y la alianza del partido Liberal y el Mais liderarían con más puestos ocupados en esta corporación.Hay que tener en cuenta que las curules de la Asamblea no se reparten según quién sacó más votos. Según la Reforma Política de 2003, se debe realizar una operación matemática que arrojará una cifra llamada umbral.Las organizaciones políticas que hayan superado el umbral son las únicas que tienen derecho a tener curules en la Asamblea. Si se ganaron el derecho, entonces se aplica otro concepto llamado sistema de la cifra repartidora, el cual determinará cuantas curules ocupará cada grupo.Le puede interesar: Así quedaron las gobernaciones de ColombiaAsí las cosas, en el caso de la Asamblea de Cundinamarca, los partidos que lideran la corporación tienen un total de 7 curules, de las cuales 4 son del partido Cambio Radical y 3 del Partido Liberal. En la lista le siguen la alianza entre el Partido Demócrata y Colombia Justa Libres con 3 curules; el Partido Conservador con 2; y la Coalición Mira y la U con 2 puestos. Las últimas curules se disputarían entre Alianza Verde y Pacto Histórico. Analizando el resultado de cada candidato, el más votado pertenece al partido Cambio Radical. Se trata de José Nicolás Gomez Medina, quien hasta el momento tiene 45.712 votos. Le siguen Helio Rafael Tamayo Tamayo, del partido Conservador Colombiano, con 43.582 votos; y Campo Alexander Prieto García, del partido Liberal, con 33.197 votos.Lista completa de diputados de CundinamarcaTeniendo en cuenta el sistema de distribución de curules, en Cundinamarca, a corte del 30 de octubre a las 5:00 p.m., la Asamblea quedó conformada por las siguientes personas:Nancy Gutiérrez - Centro Democrático - Puesto por quedar segunda en la contienda a la Gobernación de CundinamarcaJosé Rueda - Cambio Radical - 13.485 votos.José Nicolás Gómez Medina - Cambio Radical - 45.712 votos.Luis Aroldo Ulloa Linares - Cambio Radical - 28.016 votos.Jorge Humberto Ulloa Linares - Cambio Radical - 25.986 votos.Campo Alexánder Prieto García - Liberal / Mais - 33.197 votosHermes Villamil Morales - Liberal / Mais - 24.156 votosJosé Ricardo Porras Gómez - Liberal / Mais - 21.046 votos Juan Gabriel Ayala Cárdenas - Demócrata - Justa Libres - 23.248 votosArnulfo Andrés Arias Quintana Demócrata - Justa Libres - 21.796 votosGina Lorena Herrera Parra - Demócrata - Justa Libres - 18.803 votosHelio Rafael Tamayo Tamayo - Partido Conservador - 43.582 votosConstanza Ramos Campos - Partido Conservador - 30.649 votosElica Milena Almansa Varela - Partido de La U - 32.330 votosJuan Carlos Coy Carrasco - Partido de La U - 23.899 votosIvonnet Tapia Gómez - Pacto Histórico - 72.451 votos en lista cerradaEl trabajo de los diputados en ColombiaLas asambleas departamentales son corporaciones públicas que cumplen funciones político-administrativas en cada departamento. Las asambleas departamentales no pueden tener menos de 11 diputados, pero tampoco más de 31, y estos son elegidos en las urnas por los habitantes de cada departamento.Es importante resaltar que las asambleas departamentales no tienen funciones legislativas, es decir, no expiden leyes. Los diputados fungen más como veedores y se encargan de debatir y aprobar actos administrativos que se denominan “ordenanzas departamentales”.Entre las funciones principales de los diputados están:Expedir normas sobre los siguientes temas: planeación, desarrollo económico y social, apoyo financiero y crediticio a los municipios del departamento, turismo, transporte, medio ambiente, obras públicas, vías de comunicación y desarrollo de sus zonas de fronteraDecretar tributos y contribuciones en el departamentoExpedir el presupuesto anual del departamento.Crear, suprimir, ampliar o reducir municipios, y establecer provincias dentro del departamento.Autorizar al Gobernador para celebrar contratos, negociar empréstitos y enajenar bienes.Regular, junto a los municipios, los temas de salud, educación y deporte.Proponer moción de censura a los secretarios de despacho de los gobernadoresCitar y requerir a los secretarios de despacho del gobernador para que concurran a las sesiones de la asamblea.Decidir sobre los planes y programas de desarrollo económico, social y de obras públicas en el departamento.Reglamentar la prestación de servicios y el ejercicio de funciones por parte de las entidades departamentales.
Sin duda, una de las obras más importantes en Colombia es el metro de Bogotá. Los candidatos a la Alcaldía de la capital lo saben y se refirieron al futuro de la megaobra. Por su parte, Claudia López en diálogo el director de Noticias Caracol, Juan Roberto Vargas, habló de lo que ha sido su pelea con el presidente Gustavo Petro sobre la primera línea, si tiene que ser soterrada o se mantiene elevada.Alcaldesa dice que su sucesor no puede parar el metro de Bogotá: “Tengan mucho cuidado con quién es”“Lo que se necesita en Bogotá es no parar. Parar y dañar es tan fácil, en cambio, hacer y terminar es tan difícil, justamente por esos saboteos políticos. Yo se lo dije al entonces candidato Petro cuando estaba en campaña. El entonces candidato Petro me dijo: ‘Si usted no para la primera línea del metro de Bogotá, yo no la apoyo a la Alcaldía y sin mi apoyo nadie gana’, y yo le dije: ‘Apreciado Gustavo, prefiero perder la Alcaldía que parar el metro de Bogotá’. Ese saboteo es el que le ha hecho tanto daño a los bogotanos”, dijo Claudia López.“Yo creí que se le había pasado el tema, ganó la Presidencia y lo primero que pidió fue otra vez parar la primera línea del metro. Yo le dije: ‘presidente, yo gané diciendo que iba a hacer la primera línea del metro, vamos al 25% de ejecución, yo creo que es legalmente inviable y técnicamente inviable, pero si usted tiene algún estudio que demuestre que hay alguna viabilidad legal, que se la valga el Consejo de Estado y si hay una posibilidad técnica, pues usted haga sus estudios, yo no me voy a gastar más plata en estudios, yo me estoy gastando la plata en la obra’”, agregó la alcaldesa.Crimen de candidato Fernando Villavicencio en Ecuador puede “atentar contra democracia de la región”¿Qué dicen los candidatos a la Alcaldía sobre la primera línea del metro de Bogotá?Carlos Fernando Galán, candidato por el Nuevo Liberalismo“El metro va, en mi gobierno el metro va. Nadie puede tener titubeos en eso. Se requiere que ese proyecto como está contratado se haga, no se eche para atrás, no se ponga en riesgo, no se diga que era mejor por aquí o por allá, no, ya está contratado”.Juan Daniel Oviedo, candidato por el Movimiento Con Toda Por Bogotá“En mi gobierno seguiremos desarrollando la primera línea del metro Bogotá, respetando el contrato vigente y su respectivo cronograma. Eso significa que en, primer lugar, trabajaremos por la integración de esta solución de movilidad con los demás subsistemas de transporte”.Jorge Enrique Robledo, candidato por Dignidad y Compromiso“Llevo semanas diciendo que como alcalde construiré el metro que esté contratado y en construcción el 1 de enero de 2024 y todo dice que ese va a ser el metro elevado”.Diego Molano, candidato por Reconstruyamos Bogotá“Los bogotanos queremos el metro ya y no podemos tener miedo al chantaje del presidente Petro que quiere posponer la obra 10 años más y que cueste 15 billones más. El metro ya está contratado, es elevado”.Jorge Luis Vargas, candidato Por Cambio Radical“La línea del metro es una necesidad sentida de los bogotanos, histórica. Va como está contratada, elevada, ya hay un avance de más 24% en obras, 89% de los predios comprados”.Rodrigo Lara, candidato por L.A.R.A"La gente no se puede seguir demorando dos o tres horas para ir de su trabajo a su casa, que es el tiempo que se toman en el sistema de buses. Bogotá necesita metro, metro y metro; la primera línea del metro, la segunda y la tercera, que es la que queremos dejar en la próxima Alcaldía".El candidato por el Pacto Histórico, Gustavo Bolívar, que por motivos de agenda no pudo contestar en video, dijo a Noticias Caracol que nunca ha mencionado que va a detener esta primera línea del metro, pero que si la Presidencia no hace algún tipo de cambio de aquí al primero de enero de 2024, va a continuar con este proyecto tal cual está.
Los domingos son días en los que usualmente los propietarios de mascotas aprovechan para pasear con ellas. Este domingo, 29 de octubre, es un día especial, porque en Colombia se realizarán las Elecciones Regionales 2023 y puede que quienes tengan mascotas estén pensando si pueden acercarse a las urnas con su mascota y después continuar con sus actividades del día.Si usted también tiene esta duda, puede estar tranquilo, porque no existe nada que le impida ir a votar en compañía de su mascota. La Registraduría Nacional asegura que, por su parte, no prohíben el ingreso de animales a los puestos de votación, sin embargo, no lo recomiendan.“No existe ninguna prohibición sobre el ingreso de mascotas a los puestos de votación; sin embargo, por seguridad se recomienda a los votantes abstenerse de llevar mascotas en la jornada electoral”, asegura la Registraduría en su página web.Cabe anotar que aunque la Registraduría no tenga problemas, puede que algunos puestos de votación estén ubicados en lugares que sí tienen restricciones para la entrada de mascotas. En caso de querer asistir a votar con su animal de compañía, debe consultar su puesto de votación y asegurarse de que este sea petfriendly, o amigable con las mascotas.Por otro lado, la Registraduría Nacional hace énfasis en que si bien es permitido, no es conveniente llevar mascotas a los puestos de votación porque no se sabe cómo pueden reaccionar estas ante la cantidad de personas, o si hay otros animales en el espacio. Esto puede ocasionar una alteración al orden, factor que es importante garantizar durante la jornada electoral.Si de todas formas usted decide asistir a votar con su animal de compañía, entonces siga estas recomendaciones:Siempre, sin importar qué tan calmada pueda ser su mascota, manténgala con correa. No deje que deambule por el espacio solo.Procure que su mascota lleve bozalLleve agua y comida para su mascotaProcure que su mascota haga sus necesidades fisiológicas antes de ingresar al puesto de votaciónPara finalizar, y más importante, sea consciente de su mascota. Si sabe que su animal no puede estar calmado en espacios cerrados con muchas personas, entonces es mejor que lo deje en casa. Así mismo, si usted habita en un clima cálido, revise que su perro no vaya a sofocarse mientras está acompañando.Garantizar el orden público en las elecciones regionales 2023Para garantizar el orden público durante la jornada electoral, el Ministerio del Interior (MinInterior), emitió un decreto en el que listan algunas medidas de seguridad.Estas son algunas normas que debe cumplir para evitar ser castigado, ya sea con una multa económica o con la cárcel.Ley seca: Queda prohibido en todo el territorio nacional la venta y el consumo de bebidas embriagantes desde las 6:00 p. m. del día sábado 28 de octubre hasta 6:00 a. m. del día lunes 30 de octubre de 2023Porte de armas: Se suspenden los permisos de porte de armas desde las 6:00 a. m. del sábado 28 de octubre 2023, hasta las seis de la mañana 6:00 a. m. del día lunes 30 de octubre de 2023.Propaganda política: Durante el 29 de octubre se prohíben los carteles, pasacalles, vallas y afiches destinados a difundir propaganda electoral.Ayudas en las urnas: Los ciudadanos podrán llevar un elemento que le permita a la persona identificar la imagen del partido o del candidato que va a elegir. El elemento no debe medir más de 10 centímetros y no debe ser portado en un lugar visible.Información: los medios de comunicación no podrán divulgar proyecciones o resultados de encuestas nuevas el día de las elecciones.Puntos clave de las elecciones regionales 2023El domingo 29 de octubre de 2023 se abrirán las urnas electorales en Colombia para las elecciones regionales. En esta oportunidad, los colombianos mayores de 18 años que viven en el país elegirán a los próximos alcaldes, gobernadores, concejales, diputados y, en algunos casos, ediles de Juntas Administradoras Locales.En todo el país hay 38.883.144 personas habilitadas para votar y se dispondrán 12.918 puestos de votación. A cada ciudadano se le asignó un punto de sufragio específico, por eso, para consultar su mesa de votación para las elecciones 2023, debe acudir a los canales de la Registraduría Nacional.Debe tener en cuenta que en estas elecciones no todos los tarjetones son iguales. Independiente de que cambien los candidatos a cada cargo, los formatos son distintos. En Colombia hay dos tipos de tarjetones electorales, uninominal y plurinominal, y debe saber que en las elecciones de este año se van a usar ambos, así que debe aprender a cómo marcar cada uno.
Las elecciones regionales están previstas para el domingo 29 de octubre de 2023 y Bogotá podría, por primera vez en su historia, tener una segunda vuelta para escoger a quien será el próximo alcalde de la ciudad. La decisión fue tomada desde 2019, cuando el Congreso de la República aprobó un acto legislativo “por el cual se modifica el artículo 323 de la Constitución Política de Colombia y se establece la segunda vuelta para la elección de Alcalde Mayor de Bogotá, Distrito Capital”. La razón principal está ligada a garantizar que la elección dé cuenta de la voluntad de una parte considerable de los habitantes de la ciudad.Candidatos a la Alcaldía de Bogotá y sus curiosas anécdotas: uno terminó encerrado en un cementerio“El alcalde mayor será elegido para un período de cuatro años, por el 40% de los votos que, de manera secreta y directa, depositen los ciudadanos con las formalidades que determine la ley y siempre que sobrepase al segundo candidato más votado por 10 puntos porcentuales. Si ningún candidato obtiene dicha mayoría, se celebrará una nueva votación”, indica el acto legislativo 03 del 2019.La decisión se tomó porque en las últimas elecciones regionales en Bogotá, la diferencia entre los candidatos más votados ha sido mínima. Justo en 2019, Claudia López, quien entregará el cargo al nuevo mandatario, ganó la contienda electoral con el 35,2 % de los votos y en segundo lugar quedó Carlos Fernando Galán, quien obtuvo un 32,4 % de los votos. La diferencia fue muy estrecha.Las autoridades han recalcado que se quiere garantizar que se respete la voluntad de la mayoría, pero también se ha enfatizado en que esta segunda vuelta solo sucederá si no se cumplen las dos condiciones indicadas en el acto legislativo. Teniendo esto en cuenta, hacer una segunda vuelta en Bogotá va a depender de los resultados del 29 de octubre, cuando se desarrollaran las elecciones regionales 2023 en todo Colombia.“Si no se cumplen estas dos condiciones, entonces procederemos a una segunda vuelta electoral con los dos candidatos más votados, de donde finalmente saldrá el alcalde de la capital del país. Esto sería dos semanas después de la primera elección”, aseguró la Registraduría a inicios de este año.No obstante, el acto legislativo también especifica que la nueva jornada electoral “tendría lugar tres semanas más tarde y solo participarán los dos candidatos que hubieren obtenido las más altas votaciones”. Esto quiere decir que, de ocurrir, la segunda vuelta en Bogotá se desarrollaría el domingo 19 de noviembre de 2023.Esta segunda vuelta ocurriría como cualquier otra elección. Usted deberá acudir a su puesto de votación designado y ejercer su derecho. La jornada también se llevaría a cabo de 8:00 a. m. a 4:00 p. m.Debe tener en cuenta que para esta oportunidad no se habilitará la opción de registrar cédulas o de cambiar puestos de votación. Se usará el mismo censo electoral que regirá las elecciones regionales del 29 de octubre.En cuanto a indicaciones sobre uso de biometría o ley seca, las autoridades no han entregado detalles. Se prevé que una vez pasen las elecciones ordinarias y se defina si habrá segunda vuelta, entonces la Registraduría y demás entes de control entreguen información logística sobre el proceso.Candidatos a la alcaldía de BogotáActualmente, en Bogotá hay nueve candidatos a la Alcaldía Mayor. En a lista están Diego Molano (firmas), Nicolás Ramos (movimiento Más acciones, menos rostros), Juan Daniel Oviedo (firmas), Carlos Galán (Nuevo Liberalismo), Rafael Alfonso Quintero (Alianza Democrática Amplia), Jorge Luis Vargas (Cambio Radical), Rodrigo Lara (movimiento Liderazgo Amplio de Renovación Avanzada), Jorge Robledo (Dignidad y Compromiso) y Gustavo Bolívar (Pacto Histórico).De ellos, a una posible segunda vuelta pasarían Carlos Fernando Galán y Gustavo Bolívar. Esta información fue revelada el pasado 27 de septiembre, cuando se conocieron los resultados de la más reciente encuesta Invamer, contratada por Noticias Caracol, Blu Radio y El Espectador. En esta se midió la intención de voto en las principales ciudades del país.Según los resultados de la encuesta Invamer, a un mes de las elecciones regionales 2023, los resultados serían los siguientes:Carlos Fernando Galán: 32,9%Gustavo Bolívar: 22,6%Juan Daniel Oviedo: 20,5%Jorge Enrique Robledo: 6,5%Rodrigo Lara: 5,2%Diego Molano: 4,6%Jorge Luis Vargas: 2,1%Más información:Candidatos a la Alcaldía de Bogotá suman apoyos de diferentes grupos poblacionales en la ciudad
El domingo 29 de octubre de 2023 se abrirán las urnas electorales en Colombia para las elecciones regionales. En todo el país hay 38.883.144 personas habilitadas para votar y se dispondrán 12.918 puestos de votación. A cada ciudadano se le asignó un punto de sufragio específico, por eso, para consultar su mesa de votación para las elecciones 2023, debe acudir a los canales de la Registraduría Nacional.Puestos de votación en todo el país tendrán tarjetones en braille y jurados capacitadosEs importante conocer su mesa de votación, pues solo allí podrá ejercer su derecho. Esto se hace con el fin de tener control y, en estas elecciones regionales 2023, es más relevante porque al ser locales, usted debería tener inscrita la cédula en el lugar donde reside permanentemente en la actualidad. Para consultar su mesa de votación para las elecciones regionales 2023, siga estos pasos:1. Acceda a la página oficial de la Registraduría Nacional: en ese portal podrá encontrar toda la información del proceso electoral.2. Busque la sección de Consulta: por lo general, esta opción se encuentra en un lugar destacado de la página y podrá identificarla fácilmente.3. Ingrese sus datos personales: para obtener información precisa sobre su mesa de votación, deberá ingresar algunos datos como su número de cédula de ciudadanía o su nombre completo, dependiendo de las indicaciones del sitio web.4. Verifique la información: después de ingresar sus datos, el sistema le proporcionará información detallada sobre su mesa de votación.5. Anote la información importante: Esto le permitirá acudir a su lugar de sufragio y encontrar su mesa sin problemas el día de las elecciones.Recuerde que para poder votar, debe presentar su cédula de ciudadanía color amarillo con hologramas o la cédula digital en físico o en el celular. El documento debe ser físico, pues no se permite votar con cédulas escaneadas, contraseñas, pasaportes o cualquier otro documento. Eso es todo lo que debe llevar a las urnas. Recuerde que está prohibido el proselitismo político.También es importante resaltar que es mejor votar temprano. Las urnas estarán habilitadas durante ocho horas, no más, ni menos. A las 4:00 p.m. se cierran las mesas de votación y por instrucción nacional, después de esa hora nadie más puede votar. No importa si usted ya está en la fila.Para finalizar, le recordamos que una vez deposite su voto, debe pedir su certificado de votación. Con este podrá acceder a beneficios como descuentos en el trámite de documentos estatales, permisos laborales y priorización en procesos como becas con entidades públicas.
Justo cuando empieza el último año de la administración del presidente Gustavo Petro, la encuesta Colombia Opina de la firma Invamer, en su edición de agosto, reveló cómo perciben los ciudadanos su mandato y el rumbo que lleva Colombia.A la pregunta, “¿usted aprueba o desaprueba la forma como Gustavo Petro se está desempeñando en su labor como Presidente de Colombia?”, el 37% de los encuestados se mostró a favor de la gestión del Jefe de Estado, y otro 58% dijo que la desaprueba.En esta edición de la encuesta la cifra mostró un aumento de quienes valoran positivamente la labor de Petro. En marzo pasado, a la misma pregunta, era un 35% de los encuestados los que aseguraron que la aprobaban, mientras otro 60% no respaldaba la labor del mandatario.Sobre el país, a la pregunta de “en general, cree usted que las cosas en Colombia van por buen camino o mal camino”, un 31% señaló que por “Buen camino” (en marzo lo respondieron así un 29% de los consultados). En la misma pregunta, el 64% señaló que por “mal camino” (en marzo era el 66%).Colombia Opina también preguntó a los colombianos por “¿Cuál es el principal problema que tiene Colombia en este momento?”, a lo que el 32,8% de los consultados respondió “Orden público”. La opción "Desempleo/Economía" fue escogida por el 18% de los consultados, y la de corrupción por el 13,7%.El cambio en la percepción de los consultados en este punto es bastante pronunciado. La lectura de los últimos años que permite hacer la encuesta sobre los problemas que preocupan a los colombianos revela que en la medición de noviembre del 2022, cuando Gustavo Petro ya estaba en funciones como Jefe de Estado, el "orden público" era el problema principal para el 17% de los colombianos, mientras "Desempleo/Economía", lo era para el 38,4%. La preocupación por los temas de seguridad también es evidente en otra pregunta concreta sobre la política de paz del Gobierno, ¿Considera usted que el proyecto de paz total del Gobierno Petro va por buen camino o por mal camino?", a la que 66,8% de los consultados respondieron que por "mal camino", y otro 25,8% señalaron "por buen camino".En relación a la imagen que tienen los colombianos de los expresidentes de Colombia, el expresidente Álvaro Uribe alcanzó una imagen favorable del 45,6%. La encuesta se realizó después de que la jueza Sandra Heredia condenara al exmandatario por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal.En la medición de la imagen favorable de otros expresidentes, Juan Manuel Santos registró un 39,5%, mientras Iván Duque y César Gaviria llegaron a 34,5% y 22,2%, respectivamente. En la medición, según ha detallado Invamer, se realizaron 1840 encuestas en 84 municipios. A continuación puede consultar todos los resultados y la ficha técnica completa. Resultados Gráficos Colombia Opina #18 by lauravalemh NOTICIAS CARACOL
La encuesta Colombia Opina de Invamer, realizada en marzo de 2025 con el apoyo de Noticias Caracol y Blu Radio, no solo analizó la intención de voto de los colombianos y su percepción del presidente Gustavo Petro y de los mandatarios locales, sino que también tenía como propósito identificar cuál es el principal problema que tiene el país actualmente.Invamer realizó 1.200 encuestas distribuidas en 56 lugares, de los cuales 15 son ciudades capitales como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga. Las preguntas se realizaron del 21 al 25 de marzo de este año.(Lea también: Presidente Petro afirma que hará cambios en la salud por decreto si la reforma se hunde en Congreso).Ante la pregunta "En su concepto, ¿cuál es el principal problema que tiene Colombia en este momento?", el 21,2 % respondió que es el orden público, mientras que el 19 % indicó que es el desempleo y la economía.A estas opciones le siguieron calidad y cubrimiento de la salud, con el 19 %; corrupción, con el 13,9 %; mala función del gobierno/sistema político, con el 13,1 % y otras problemáticas, con el 10,4 %.El orden público disminuyó 12 puntos frente a la encuesta de noviembre de 2024, en la cual se ubicó en el 33,7 %. Por otro lado, la calidad y cubrimiento de la salud, en cuatro meses, pasó del 6,8 % al 19 %.Precisamente, la encuesta se realizó en medio de un panorama difícil de la salud en Colombia, ya que varias empresas prestadoras de servicios han sido intervenidas por el Gobierno, situación que se ha agravado por la escasez de medicamentos en todo el país.El Gobierno Nacional atribuye a las EPS la responsabilidad de esa situación y a un supuesto intento de acaparamiento para hacer colapsar el sistema. De otro lado, las EPS reportan que en 2024 tuvieron unas pérdidas operacionales que superan los $6,8 billones, e insisten en que necesitan más ayuda de la Nación.Bajo este contexto, ante la pregunta "¿Cómo califica los servicios de salud en general?", el 39,4 % respondió que 'malo', lo que quiere decir que esta opción tuvo un aumento de 7 puntos con respecto a noviembre del año pasado, cuando se ubicó en 32 %. Por otro lado, ante la pregunta "En general, ¿cree usted que las cosas en Colombia van por buen camino o por mal camino?", el 28,6 % respondió 'buen camino', mientras que el 66,5 % indicó que van por 'mal camino' y el 4,9% seleccionó 'no sabe/no responde'. Ficha técnica- Empresa que realizó la encuesta: Invamer S.A.S.- Persona natural o jurídica que la encomendó: Noticias Caracol y Blu Radio.- Fuente de financiación: Noticias Caracol y Blu Radio.- Objetivos:Conocer la intención de voto de cara a las elecciones presidenciales de 2026.Evaluar el estado de ánimo del país a nivel total y para cada una de sus regiones, incluyendo zona urbana y rural, al igual que municipios Capitales y no Capitales.Medir la aprobación del Presidente y la imagen de personajes e instituciones en Colombia.Identificar, según la opinión pública, cuál es el principal problema que tiene Colombia en el momento de la medición.Conocer la opinión pública sobre hechos de actualidad (coyuntura de cada momento).Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a ciertas leyes, propuestas o afirmaciones.- Universo: hombres y mujeres de 18 años en adelante, de todos los niveles socioeconómicos a nivel nacional, con cubrimiento urbano y rural (excluyendo los departamentos antiguamente llamados ‘Territorios Nacionales’).- Marco Muestral: en la primera fase del muestreo, Censo Nacional discriminado por municipios. En la segunda fase, planimetría de cada una de las poblaciones seleccionadas. En la tercera fase, hogares de las manzanas y veredas seleccionadas en cada población. En la cuarta y última fase, personas mayores de 18 años o más, residentes en cada hogar. Este marco muestral cubre el 100% del grupo objetivo.- Tamaño y distribución de la muestra: se realizaron 1.200 encuestas distribuidas en 56 municipios en total, de los cuales 15 son capitales como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga.- Sistema de muestreo: se realizó un muestreo por etapas, así: en la primera etapa, selección aleatoria sistemática de 75 puntos muestrales en todo el país. En la segunda etapa, selección aleatoria sistemática de cuatro manzanas o veredas en cada punto muestral. En la tercera etapa, selección aleatoria sistemática de cuatro hogares por manzana o vereda. En la cuarta etapa, selección aleatoria simple de una persona de 18 años o más residente en el hogar.- Margen de error: los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95 %, son: para el total de la muestra de 1.200 encuestas +/- 2,83%; para el total de la muestra de Bogotá +/- 6,80%, Norte Caribe +/- 6,33%, Centro Oriental +/- 5,77%, Antioquia/Eje Cafetero +/- 6,33% y Sur Occidental +/- 6,55%.- Técnica de recolección de datos: encuestas personales en el hogar del encuestado a través de dispositivos móviles (tablets).- Fecha de recolección de los datos: del 21 al 25 de marzo de 2025.- Método de validación: se revisó el 100% de las encuestas realizadas y se supervisó el 10% de las mismas. Encuesta Colombia Opina marzo 2025 by lauravalemh LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
La edición de marzo de la encuesta ‘Colombia Opina’ de la firma Invamer para Noticias Caracol y Blu Radio midió la intención de voto de los colombianos de cara a las elecciones presidenciales del 2026.(Lea también: Estas serían cinco preguntas de la consulta popular propuesta por el presidente Petro).A la pregunta “Si las elecciones a la presidencia se realizaran el próximo domingo, ¿por cuál candidato votaría usted?”, los encuestados respondieron así:Gustavo Bolívar: 11,8%Sergio Fajardo: 9,5%Vicky Dávila: 8,3%Juan Manuel Galán: 7,8%Germán Vargas Lleras: 7,3%Claudia López: 6,8%Miguel Uribe: 4,8%Daniel Quintero: 4,7%Alejandro Gaviria: 4,4%María Fernanda Cabal: 4,2%Iván Cepeda: 4,1%Jota Pe Hernández: 3,8%María José Pizarro: 3,7%Carlos Caicedo: 1,8%Abelardo de la Espriella: 1,7%Enrique Peñalosa: 1,2%Susana Muhamad: 1,1%Carolina Corcho: 0,9%David Luna: 0,9%Paloma Valencia: 0,8%Andrés Guerra: 0,7%Roy Barreras: 0,7%Juan Carlos Pinzón: 0,6%Paola Holguín: 0,6%Juan Fernando Cristo: 0,5%Juan Daniel Oviedo: 0,4%Luis Gilberto Murillo: 0,2%Voto en Blanco: 4,1%La encuesta también indagó a los ciudadanos: “Si las elecciones para Presidente de Colombia fueran el próximo domingo, ¿cuál es la probabilidad de que usted vote en esas elecciones?”. A esta pregunta, el 41% respondió que “definitivamente sí votaría”, y otro 17,6% aseguró que “probablemente sí votaría”.En esta edición de la encuesta, además, un 32,3% de los encuestados señalaron en el segmento de “afinidad política” que se consideraban de “derecha”; un 25,4% se inclinaron por el “centro”; mientras otro 18,6% optaron por la “izquierda”. Y el 23,6% de los encuestados se inclinaron por la opción “sin afinidad”.En la medición se realizaron 1200 encuestas entre el pasado 21 y 25 de marzo. Vea todos los detalles de la medición en el video que acompaña esta historia.Ficha técnica- Empresa que realizó la encuesta: Invamer S.A.S.- Persona natural o jurídica que la encomendó: Noticias Caracol y Blu Radio.- Fuente de financiación: Noticias Caracol y Blu Radio.- Objetivos:Conocer la intención de voto de cara a las elecciones presidenciales de 2026.Evaluar el estado de ánimo del país a nivel total y para cada una de sus regiones, incluyendo zona urbana y rural, al igual que municipios Capitales y no Capitales.Medir la aprobación del Presidente y la imagen de personajes e instituciones en Colombia.Identificar, según la opinión pública, cuál es el principal problema que tiene Colombia en el momento de la medición.Conocer la opinión pública sobre hechos de actualidad (coyuntura de cada momento).Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a ciertas leyes, propuestas o afirmaciones.- Universo: hombres y mujeres de 18 años en adelante, de todos los niveles socioeconómicos a nivel nacional, con cubrimiento urbano y rural (excluyendo los departamentos antiguamente llamados ‘Territorios Nacionales’).- Marco Muestral: en la primera fase del muestreo, Censo Nacional discriminado por municipios. En la segunda fase, planimetría de cada una de las poblaciones seleccionadas. En la tercera fase, hogares de las manzanas y veredas seleccionadas en cada población. En la cuarta y última fase, personas mayores de 18 años o más, residentes en cada hogar. Este marco muestral cubre el 100% del grupo objetivo.- Tamaño y distribución de la muestra: se realizaron 1.200 encuestas distribuidas en 56 municipios en total, de los cuales 15 son capitales como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga.- Sistema de muestreo: se realizó un muestreo por etapas, así: en la primera etapa, selección aleatoria sistemática de 75 puntos muestrales en todo el país. En la segunda etapa, selección aleatoria sistemática de cuatro manzanas o veredas en cada punto muestral. En la tercera etapa, selección aleatoria sistemática de cuatro hogares por manzana o vereda. En la cuarta etapa, selección aleatoria simple de una persona de 18 años o más residente en el hogar.- Margen de error: los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95 %, son: para el total de la muestra de 1.200 encuestas +/- 2,83%; para el total de la muestra de Bogotá +/- 6,80%, Norte Caribe +/- 6,33%, Centro Oriental +/- 5,77%, Antioquia/Eje Cafetero +/- 6,33% y Sur Occidental +/- 6,55%.- Técnica de recolección de datos: encuestas personales en el hogar del encuestado a través de dispositivos móviles (tablets).- Fecha de recolección de los datos: del 21 al 25 de marzo de 2025.- Método de validación: se revisó el 100% de las encuestas realizadas y se supervisó el 10% de las mismas. Encuesta Colombia Opina marzo 2025 by lauravalemh NOTICIAS CARACOL
Se reveló el primer listado Billboard Hot 100 de Colombia, un listado que por años ha mostrado los resultados de la industria musical en diferentes países y a nivel mundial. Ahora los colombianos podrán saber semanalmente el listado de las 100 canciones más escuchadas en el país."Gracias a una recopilación de datos, que abarca desde los impactos de la radio hasta el streaming, obtenidos a partir de información de Luminate y con el acompañamiento de ACR Decibeles, el servicio líder en monitoreo radial en Colombia que analiza en tiempo real la música más escuchada en radio, televisión y plataformas digitales, gracias a una tecnología de rastreo sonoro, que permite conocer las tendencias y el consumo musical en el país", señaló Billboard en un comunicado.Billboard lidera a nivel mundial los charts musicales, los que dan a conocer cómo reacciona el público de cada país a los lanzamientos de los grandes artistas nacionales e internacionales. El primer listado de Colombia es el de la semana del 29 de octubre, demostrando que en el país lidera el género urbano, con artistas como Kapo, Beéle, Blessd y Ryan Castro entre los favoritos del público.Con los datos revelados se puede establecer que Blessd es uno de los artistas más escuchados en el país, con 10 canciones dentro del listado. Luego está Beéle (9), Karol G (7), Bad Bunny (7), Feid (6), Ryan Castro (6), Kapo (5), Kris R (5), Rauw Alejandro (3) y Fuerza Regida (3).Las 100 canciones más escuchadas en Colombia, según BillboardDÓNDE – Kapo, Ryan CastroYOGURCITO REMIX (feat. Kris R., ROA) – Blessd, Anuel AA, Yan Block, Luar La L, Kris R., ROACOMO OREO – Blessd, Fuerza Regida, Ovy On The Drumstop diesel – BeéleBa Ba Bad Remix – Kybba, Sean Paul, Ryan Castro, Busy SignalLa Plena - W Sound 05 – W Sound, Beéle, Ovy On The Drumsquédate – Beéleno tiene sentido – Beélesi te pillara – BeélePortate Bonito – Anuel AA, Blessd, Ovy On The DrumsSANKA – Ryan Castro, DongoAMISTA – Blessd, Ovy On The DrumsLa Fórmula – Luis AlfonsoYO y TÚ – Ovy On The Drums, Quevedo, BeéleTU VAS SIN (fav) – Rels Bmi refe – Beéle, Ovy On The DrumsColeccionando Heridas – KAROL G, Marco Antonio SolísUNA NOCHE DE LOCURA – Blessd, Sebastian Ledher, Tayson Kryss, Joseph RenHasta Aquí Llegué – Nanpa Básico, BeéleEnamorarte Mil Veces – Fonseca, Manuel MedranoBOMBASTIK<3 – Ryan Castro, Blaiz Fayah, Tribal KushSOBELOVE – BeéleX TI – Kapo, FeidSE LO JURO MOR – FeidBAILE INoLVIDABLE – Bad BunnyQuiero + – GreeicyVITAMINA – JOMBRIEL, DFZM, JØTTAOHNANA – KapoUWAIE – KapoMilagros – KAROL GBRONCEADOR – MalumaEl Beneficio De La Duda – Grupo FirmeCOQUETA – FUERZA REGIDA, GRUPO FRONTERAUltra Complicado (feat. Sebas) [Remix] – Kenny Die, SebaS (Feat. Blessd, Kris R.)IMAGÍNATE – DANNY OCEAN, KAPOAlgo Que Se Quede – Grupo NicheOJALA – Ryan CastroSoltera – W Sound, Blessd, Ovy On The DrumsCOSITAS – KRIS R., BLESSDLUNA – FeidURUS BLUE – Blessdcapaz – Alleh, Yorghaki+57 – DFZM, Feid, KAROL GEn Privado – Xavi, Manuel TurizoSolcito – Miguel Bueno, Juan DuqueVOLVAMOS A SER NOVIOS – SILVESTRE DANGOND, JUANCHO DE LA ESPRIELLASi Antes Te Hubiera Conocido – KAROL GMirame – BLESSD, OVY ON THE DRUMSEl Agropecuario – Joaquin GuillerJOKER – BLESSD, KRIS R.DtMF – Bad BunnyORION – BOZA, ELENA ROSEParte & Choke – JOMBRIEL, RYAN CASTRO, ALEX KRMe Rehuso – Danny OceanEs Un Secreto – Plan BKHE? – RAUW ALEJANDRO, ROMEO SANTOSMarlboro Rojo – FUERZA REGIDAPALABRAS SOBRAN – BlessdSolos – Tony DizeFRENTE AL MAR – BeéleEl Mayor De Los Ranas – Victor ValverdeAyer Y Hoy – La Combinación VallenataMe Hace Daño Verte – FrestoQue Pasaría... – Rauw Alejandro, Bad BunnyWYA – J Abdiel, Izaak444 – Yan Block, Panda BlackHiekka – Nicky Jam, BeéleLas Piponas – Kris R.My Space – Don OmarSiempre Sere – Tito RojasViajando Por El Mundo – KAROL GSin Sentimientos – Grupo NicheVOY A LLeVARTE PA PR – BAD BUNNYEL AMOR DE SU VIDA – Grupo Frontera, Grupo FirmeMal Amor – Luis Alberto PosadaVeLDa – Bad Bunny, Omar Courtz, Dei VSE ME OLVIDA – Feid, MaisakLA CANCIÓN – J BalvinEoO – Bad BunnyPa Que la Pases Bien – ArcángelDiles – Bad Bunny, FarrukoELECTROLIBONBON – KRIS R., PRODMONJACorazon De Acero – Yiyo SaranteTU SANCHO – Fuerza RegidaGolden – REI AMI, Kpop Demon Hunters Cast, EJAE, AUDREY NUNA, HUNTR/X, David GuettaBUENOS TERMINOS – Rauw AlejandroLATINA FOREVA – KAROL GRX – Don OmarPermitame – Tony DizeDETRAS DE TU ALMA – MORAManos de Tijera – Yiyo SaranteRosas – La Oreja de Van GoghMAS QUE AMIGOS – BlessdFRECUENCIA – LOS DAREYES DE LA SIERRAHace Mucho Tiempo – ArcángelFDSR – Ryan Castro, MaisakSi Te Pudiera Mentir – Calibre 50QLOO* – Young Cister, KreamlyQue Locura Enamorarme De Ti – Eddie SantiagoFerxxo 100 – FeidMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El presidente Donald Trump dijo este viernes que no está planeando ataques a Venezuela, país que teme que el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe tenga como objetivo derrocar al gobierno de Nicolás Maduro. "No", respondió Trump cuando un periodista a bordo del Air Force One le preguntó sobre los informes de The Wall Street Journal (WSJ) y Miami Herald, que indicaban que estaba considerando tales ataques.De acuerdo con la información de WSJ, funcionarios estadounidenses supuestamente dijeron que el gobierno de Trump ha identificado objetivos en Venezuela, entre ellos instalaciones militares utilizadas para el contrabando de drogas. "Si el presidente Trump decide proceder con los ataques aéreos, señalaron, estos objetivos enviarían un mensaje claro al líder venezolano Nicolás Maduro: es hora de que renuncie", indicó el medio, información negada por el magnate. Por otro lado, el pasado 26 de octubre, el senador Lindsey Graham en una entrevista con CBS informó en una entrevista con CBS que Trump estaría planeando ataques en Colombia y Venezuela. “Creo que el presidente Trump ha decidido que Maduro, el líder de Venezuela, es un narcotraficante, que es hora de que se vaya, que Venezuela y Colombia han sido lugares seguros para narcoterroristas durante demasiado tiempo. El presidente Trump me dijo (...) que planea informar sobre posibles operaciones militares futuras contra Venezuela y Colombia. Así que habrá una sesión informativa en el Congreso sobre una posible expansión de las operaciones del mar a la tierra. Apoyo esa idea”, indicó. Sin embargo, el mandatario estadounidense no confirmó esta noticia. Los ataques de EE. UU. a lanchas en el Caribe y el PacíficoEstados Unidos ha desplegado ocho buques de su Marina de guerra en el Caribe y enviado aviones de combate furtivos F-35 a Puerto Rico, mientras un grupo de ataque de portaaviones se dirige hacia la región. Según Washington, esa fuerza militar tiene como objetivo frenar el narcotráfico, sobre todo el que proviene de Venezuela.Estados Unidos inició a principios de septiembre una campaña de ataques contra embarcaciones supuestamente dedicadas al narcotráfico en el Caribe y el Pacífico oriental, que ha dejado al menos 62 muertos y destruido 14 barcos y un semisumergible. Además, acusa al líder del régimen venezolano, Nicolás Maduro, de tener vínculos con carteles de droga como el Cártel de los Soles y el Tren de Aragua.El gobierno de Trump presenta a las pequeñas embarcaciones como una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos debido a las drogas que supuestamente transportan, pero expertos afirman que los ataques constituyen ejecuciones extrajudiciales, incluso si se trata de narcotraficantes probados. Además de los recursos militares desplegados en la región, Washington ha realizado múltiples demostraciones de fuerza con bombarderos B-52 y B-1B sobrevolando cerca de la costa de Venezuela. La más reciente tuvo lugar el lunes. Las tensiones regionales se han intensificado como consecuencia de los ataques y el despliegue militar. Venezuela afirma que Estados Unidos conspira para derrocar al presidente Maduro, quien acusa a Washington de "fabricar una guerra".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL*Con información de AFP
Los expresidentes Álvaro Uribe y César Gaviria sostuvieron un encuentro en la casa del líder del Centro Democrático, en Rionegro, Antioquia. Ambos dialogan de cara a las elecciones presidenciales de 2026 y las consultas de marzo.Sin ofrecer detalles la reunión, Uribe publicó un mensaje en X en el que expresó lo que se busca con estas conversaciones.“Comprendo el noble afán del expresidente Gaviria de contribuir a que Colombia elija un gran gobierno de mejoramiento democrático el año entrante. De mi parte hice un gran esfuerzo para que el país mejorara. Algo se obtuvo. También hubo errores. Queremos laborar por el futuro de Colombia”, dijo.Recordó que en “el gobierno del expresidente Gaviria, con su determinación y nuestro trabajo, salieron normas importantes. Después le hizo oposición a mi gobierno, pero en ninguno de esos episodios se habló de puestos o de contratos, tema excluido para el futuro de Colombia”.Al encuentro también asistieron Gabriel Vallejo, director del Centro Democrático, y Simón Gaviria, hijo del expresidente César Gaviria.Detractores políticos, tanto de Álvaro Uribe como de César Gaviria, recordaron un video de 2016 en el que Gaviria criticaba a Uribe por negarse a apoyar la paz en el gobierno de Juan Manuel Santos.El encuentro marcaría el panorama político en las consultas de marzo, tras las realizadas recientemente por la izquierda en las que el Pacto Histórico eligió a Iván Cepeda como su representante en las elecciones presidenciales de 2026.Noticia en desarrollo.
Megadeth es noticia mundial, luego de confirmar a sus fanáticos la fecha de lanzamiento de su álbum de despedida y, a su vez, las fechas de sus conciertos por Latinoamérica con su última gira. La banda estadounidense incluyó a Colombia en su última celebración, luego de haberse presentado en Bogotá en 2024.¿Cuándo y dónde es el concierto de Megadeth en Bogotá?La despedida de Megadeth de su público colombiano será el próximo 26 de abril de 2026 en el escenario del Movistar Arena. 'This Was Our Life' es el nombre que la banda de trash metal a su última gira, con la cual cierran más de 40 años de historia musical y de la que harán parte a Colombia, un país que siempre los ha recibido con la mejor energía.Listado de precios para Megadeth en ColombiaTribuna Fan Sur - Etapa 1 $647.000Tribuna Fan Sur - Etapa 2 $706.000Piso 2 (202 - 205 & 215 - 218) - Etapa 1 $434.900Piso 2 (202 - 205 & 215 - 218) - Etapa 2 $470.300Piso 2 (206 & 214) - Etapa 1 $399.600Piso 2 (206 & 214) - Etapa 2 $414.900Platea - Etapa 1: $352.400Platea - Etapa 2: $399.600Piso 3 (307 - 313) - Etapa 1 $269.900Piso 3 (307 - 313) - Etapa 2 $293.500Piso 3 (302 - 306 & 314 - 318) - Etapa 1 $234.600Piso 3 (302 - 306 & 314 - 318) - Etapa 2 $269.900La venta de boletería se llevará a cabo en la página oficial de TuBoleta con varias preventas para los interesados. La primera preventa será para los fans oficiales de Megadeth en Colombia y empezará el próximo 3 de noviembre a las 10:00 a. m. e irá hasta el miércoles 5 de noviembre a las 9:59 a. m.Luego será el turno de los clientes Movistar Total, quienes podrán acceder a la compra de entradas desde el martes 4 de noviembre a las 10:00 a. m. y hasta el jueves 6 de noviembre a las 9:59 a. m. Por su parte, los clientes de Bancos AVAL también tendrán acceso exclusivo desde el miércoles 5 de noviembre a las 10:00 a. m. hasta el viernes 7 de noviembre a las 9:59 a. m. Finalmente, la venta para el público general con todos los medios de pago iniciará el viernes 7 de noviembre a las 10:00 a. m. hasta agotar existencias.Megadeth hace cover de Metallica en su último álbumEl último álbum de Megadeth llevará el mismo nombre de la banda conformada actualmente por Dave Mustaine, Dirk Vebeuren, Teemu Mäntysaari y James LoMenzo y será lanzado el próximo 23 de enero de 2026. Recientemente la banda reveló todo el listado de canciones que hará parte de este último trabajo discográfico y una de las canciones llamó particularmente la atención de su público.Se trata de 'Ride the Lightning', un tema de Metallica lanzado en 1984 y que ahora será interpretado por Megadeth, banda con la que ha existido una rivalidad por años. Dave Mustaine explicó que el motivo de grabar un cover del tema de Metallica se da para cerrar el capítulo que los ha convertido en enemigos a lo largo de los años."En el nuevo álbum grabamos Ride the Lightning. Y la razón por la que lo hicimos fue, obviamente, porque es una canción en la que tuve mucho que ver al escribirla. Cuando James Hetfield y yo estábamos trabajando en la canción, me quedó claro, desde que James empezó a tocar la guitarra, lo buen guitarrista que era. Y pensé que sería muy bueno cerrar el círculo: mostrar respeto, tocar las canciones que escribí con Metallica y honrar nuestra amistad", aseguró.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Luis Díaz tiene enamorado a aficionados, compañeros, prensa y cuerpo técnico en Alemania, gracias a sus goles, asistencias y alto nivel. Y es que la salida de Liverpool y llegada a Bayern Múnich, le sentó bien. No es casualidad que, de la mano de su calidad, entrega y profesionalismo, se haya ganado su lugar en la titular, convenciendo a su entrenador, Vincent Kompany.Basta con ver sus números, en los que registra un total de 1.168 minutos en cancha, repartidos en 14 partidos, entre la Bundesliga, Champions League, Supercopa de Alemania y Copa de Alemania. Allí, ha marcado ocho tantos y brindado cinco asistencias, siendo uno de los jugadores que más ha participado en la generación de goles en el equipo, en tan poco tiempo.Sin embargo, no todo es 'color de rosa'. Las críticas no han faltado y uno de los que más ha señalado a Luis Díaz es Lothar Matthäus, campeón del mundo y Eurocopa con la Selección de Alemania, y leyenda del Bayern Múnich, donde estuvo entre 1984 y 1988, y de 1992 al 2000, ganando 15 títulos. En esta ocasión, se refirió a la definición del atacante colombiano."La semana pasada, en un partido de Copa Alemania, falló una gran oportunidad de marcar, así que debe trabajar en sus tiros y en concretar las opciones. Creo que cuatro goles en la Bundesliga o cinco, los que sea que tenga, y algunas asistencias también, es bueno, claro que sí, pero debe mejorar", afirmó en un podcast en el diario 'Bild', en territorio alemán.Pero no fue lo único y le metió presión para los partidos frente a rivales de 'peso'. "Los aficionados pueden perdonarlo en esos partidos, pero si falla oportunidades similares contra el Real Madrid, entonces sí que estará en problemas", sentenció Lothar Matthäus. Recordemos que Bayern jugará con PSG, Arsenal y Sporting Lisboa en las próximas fechas de la Champions.
La Registraduría Nacional puso en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación la presunta doble votación de 446 jurados durante las elecciones territoriales que se llevaron a cabo el 29 de octubre de 2023.SIC inspeccionó la Registraduría: ¿hubo libre competencia en caso Thomas Greg & Sons?“Luego de una verificación exhaustiva de las actas de instalación y registro general de votantes de las 119.875 mesas de votación que se instalaron para las elecciones territoriales realizadas el 29 de octubre de 2023 se evidenció una presunta votación por más de una vez de 446 ciudadanos en diferentes partes del país, que prestaron su servicio como jurados de votación”, manifestó la Registraduría en un comunicado.La entidad electoral indicó que, durante las capacitaciones, se les dijo a los jurados que podían votar solo una vez en la mesa asignada. Además, manifestó que la situación ya fue puesta en conocimiento de la Fiscalía.Hernán Penagos fue designado como nuevo registrador nacional“Por esta razón, la Registraduría Nacional del Estado Civil puso en conocimiento de la Fiscalía General de Nación y la Procuraduría General de la Nación los presuntos hechos con el fin de que se inicien las investigaciones correspondientes. El registrador nacional, Hernán Penagos, señaló que se tomarán las medidas correspondientes y se implementarán herramientas tecnológicas para evitar que estas acciones se repitan en los próximos procesos electorales”, plasma la comunicación.La Registraduría, además, indicó que “presume de la buena fe en las actuaciones de los ciudadanos que fungen como jurados de votación, pero también es su deber informar estos hallazgos a las autoridades competentes”.Vea el comunicado de la Registraduría aquí:Cédula digital 2.0 llega con varias novedades: ¿cómo actualizarla o tramitarla?
El Consejo Nacional Electoral (CNE) acatará el fallo del Tribunal del Magdalena que dejó sin efecto la inscripción de Jorge Agudelo como aspirante a la Alcaldía de Santa Marta. Carlos Pinedo asumiría como mandatario en el puerto.Petro tras fallo contra Jorge Agudelo, alcalde (e) de Santa Marta: "Una burla al voto ciudadano"Para el Consejo Nacional Electoral, que se declara respetuoso de las decisiones de la justicia, el balón siempre estuvo de ese lado, por lo cual acata el fallo del Tribunal Superior del Magdalena y todas sus consideraciones jurídicas, que finalmente declaran como inválida la inscripción de Jorge Agudelo como candidato a la Alcaldía de Santa Marta.Ahora, espera la notificación formal y directa para proceder a expedir la credencial del nuevo alcalde electo de la capital del Magdalena, que sería Carlos Pinedo.Este viernes, 24 de noviembre de 2023, la comisión escrutadora, a través de un auto, calificó como votos no marcados los sufragios obtenidos el domingo 29 de octubre por parte del candidato de Fuerza Ciudadana. Un experto en derecho constitucional explica el porqué de la decisión.“Al revocarse una sentencia de tutela, en el trámite de la segunda instancia, las diligencias surtidas en primera perderían toda eficacia jurídica, no solamente el fallo, sino todas las actividades surtidas por parte de la autoridad para darle cumplimiento", indicó Rosember Rivadeneira, experto en derecho constitucional.En ese sentido, Carlos Pinedo sería el virtual ganador de las elecciones a la Alcaldía de Santa Marta, ya que obtuvo la segunda votación más alta."Se hizo justicia, acogió el fallo del honorable Tribunal del Magdalena y pues se le notificó al señor Jorge Agudelo, cuyos votos quedaron como votos no marcados, y no puede seguir participando dentro de la comisión escrutadora”, aseguró Carlos Pinedo, candidato a la Alcaldía por el movimiento Santa Marta sí puede.Con lo sucedido este viernes, Jorge Agudelo no ha entregado declaraciones a los medios, mientras que Carlos Caicedo, líder del Partido Fuerza Ciudadana, señaló en su cuenta de X que “se una anula la inscripción para poner a ganar al candidato derrotado de las mafias y los narcoclanes”.Esa anulación se dio “cuando el pueblo ya votó y ganamos, que quede para la historia este robo en las narices del pueblo”, anotó Carlos Caicedo.De otro lado, en las últimas horas, miembros del Partido Fuerza Ciudadana se enfrentaron a la fuerza pública. Varias vallas de seguridad ubicadas en el lugar donde se realizan los escrutinios resultaron en el piso. La situación no dejó personas heridas.CNE falla a favor de Jorge Agudelo: negó revocatoria de su inscripción a elecciones en Santa Marta
Este martes, 7 de noviembre de 2023, se realizó una reunión en la Casa de Nariño entre el presidente Gustavo Petro y 14 gobernadores electos que son considerados por el Gobierno nacional como cercanos.Nuevo tropiezo de reforma a la salud: se disolvió el quorum tras la votación de apenas 11 artículosDurante el encuentro, que culminó en horas de la noche, el presidente y los mandatarios electos hablaron de inversión social en las regiones, transferencias y la paz total que es impulsada por el Gobierno nacional.Los mandatarios aseguraron que no existe división entre el jefe de Estado y ellos. Además, que la próxima semana se realizará un gran encuentro con los demás que ganaron en las urnas, para definir las líneas de trabajo.Desgarrador relato de una víctima de secuestro del ELN: “Si me quitan todo, es para matarme”
Después de la victoria del nuevo alcalde de origen ruso, Mikhail Krasnov, en Tunja la carranga se baila de otra manera. El influencer boyacense Julián Pinilla lo hizo saber con un divertido video.Con la publicación, que se ha hecho popular en redes sociales con casi 50.000 likes en Instagram, el creador de contenido conocido como ‘El Chico de la Ruana’ hizo un baile con una popular canción colombiana. Lo gracioso del video es el cambio de música que hace, referenciando la victoria del nuevo alcalde ruso.Mikhail Krasnov, el ruso alcalde de Tunja que llega sin primera dama: "No tengo novia ni esposa"En primer lugar, comenzó a bailar con la canción Las Diabluras del compositor y cantante boyacense Jorge Velosa, con movimientos característicos de la carranga.Luego, de manera inesperada, bailó danza en cuclillas emulando el folclor eslavo oriental. Lo hizo con la canción Moskau de Genghis Khan.Mikhail Krasnov, nuevo alcalde de Tunja: "Es más fácil aprender mandarín que indirectas colombianas"Graciosos comentarios como “¿Pasamos del guarapo al vodka?”, “Así se hace en la madre Tunja, digo, Rusia”, “Hoy Tunja celebra con vodka” y “Veremos el renacer de ‘San Peterstunja” hacen parte de la publicación del influencer boyacense.El nuevo alcalde de Tunja es Mikhail Krasnov, un ruso que "se puso la ruana" hace 15 añosMikhail Krasnov, un profesor universitario ruso que llegó a Tunja hace 15 años y se enamoró de la ciudad, es el nuevo alcalde electo de la capital boyacense . El nuevo mandatario ganó la alcaldía en las elecciones regionales con una votación de 27.330 (31,53%) y una ventaja de cerca de diez puntos porcentuales sobre su más directo contendor, Jhon Ernesto Carrero Villamil, quien sumó 18.785 sufragios (21,67%).
Antes de que se realizaran las elecciones territoriales en Colombia, algunas entidades y gobernantes habían advertido de posibles hechos violentos durante esa jornada. Finalmente, se presentaron algunos en diferentes puntos del país y lograron empañar las votaciones.Para analizar el panorama actual de los hechos de violencia que afectaron el orden público en el marco de las elecciones territoriales, el equipo periodístico de Sala de Prensa conversó con Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral, y Gabriel Cifuentes, analista político, sobre el tema."La violencia se puede ejercer contra los candidatos, las instituciones y la ciudadanía... Es lamentable revisar que, además de muchos de estos hechos de violencia, no solamente hay asonadas fortuitas de electores, sino que también, en ciertos casos, la ciudadanía está siendo instrumentalizada", comentó Cifuentes.En otros episodios de Sala de Prensa: El análisis del panorama político de Colombia tras las elecciones regionales
Situaciones tan graves y lamentables como la ocurrida en la Registraduría de Gamarra, Cesar, justo antes de las elecciones del domingo 29 de octubre de 2023, las alteraciones de orden público en Balboa, Cauca; la quema de votos en plena institución educativa de Argelia, también en Cauca, y la destrucción de material electoral en Puerto Rico, sur de Bolívar, fueron advertidas por la Defensoría del Pueblo antes de que abrieran las urnas.Disturbios en Manaure, La Guajira, por resultados electorales: Registraduría terminó incendiadaA la fecha se han registrado 98 eventos entre protestas sociales, asonadas y disturbios en 86 municipios y 24 departamentos de Colombia.“Las alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo son para cumplirlas, la parte técnica de la Defensoría del Pueblo tiene un rigor absoluto en las regiones y cuando advierte que podría haber asonadas en ciertos municipios y departamentos hay que hacerles caso”, critica Carlos Alfonso Negret, exdefensor del Pueblo.Por su parte, el general (r) Eliécer Camacho, excomandante de la Policía de Bogotá, indica que, si no se hace una fortaleza especial, “vamos a tener más de 20 o 30 municipios que, por inconformismo, van a incinerar estos elementos electorales que posteriormente nos van a llevar es a que se hagan nuevamente elecciones y a que las personas que están incitando a este desorden manipulen y puedan tener los alcaldes o gobernadores que ellos desean”.Expertos advierten que las alertas emitidas por entidades como la Misión de Observación Electoral, Fiscalía y Ministerio Público no deben asumirse como críticas u oposición, sino como un insumo para la elaboración de planes de contingencia.Revocan orden de captura contra Cielo Gnecco, quien era buscada por secuestro y homicidio“Hay una dimensión que es muy negativa y tiene que ver con la respuesta del Gobierno, digamos que es un poco reacia frente a las alertas que se habían emitido por parte de las autoridades, tanto de la Defensoría como de la Fiscalía. No hay que olvidar que el Gobierno, en este caso el presidente Petro, es cabeza de Estado y él tiene el deber de hacer muchas veces un llamado a la serenidad”, señala Mauricio Jaramillo, docente de la Universidad del Rosario.Según la Procuraduría, la polarización en Colombia conllevó este tipo de situaciones violentas.“Nosotros ya veníamos percibiendo, por lo que escuchábamos de la ciudadanía y de las autoridades en las diferentes regiones que visitamos, que había confrontamientos y polarización entre partidos y mucha contradicción y mucho ánimo exaltado”, asevera la procuradora Margarita Cabello.El desconocimiento de los resultados, las irregularidades electorales y la polarización son, según la Defensoría del Pueblo, las principales causas de los actos de violencia.La MOE ha registrado 58 hechos de violencia en Colombia, 40 de ellos, contra el certamen electoral.Sobre los desmanes ocurridos en Manaure, "desde principios de la semana anterior se venían viendo los niveles tan altos de polarización desde las diferentes campañas políticas, la misma registradora había solicitado mayor protección por parte de la fuerza pública”, explicó Alejandra Barrios, directora de la MOE, quien también señaló que la polarización y el desconocimiento del proceso de escrutinio tienen que ver con lo que está sucediendo.
A partir de los resultados de las elecciones regionales en Colombia se ha generado un debate entre diferentes bancadas políticas con relación a la posición en la cual quedó el Gobierno tras los resultados. Aunque hay opiniones divididas, muchos ponen las reformas como el tema clave que se debe tener en las conversaciones.Le recomendamos: Pacto Histórico niega estar roto, como insinuó Gustavo Bolívar: “No comparto esa lectura”Para el presidente Gustavo Petro, el resultado electoral no significó un retroceso, como lo comunicó en un mensaje por medio de su cuenta de X donde destacó que "el mapa de la victoria presidencial se mantiene con excepción de Barranquilla y Bogotá". Esta posición ha sido reforzada por los miembros de la bancada del Pacto Histórico, quienes consideran que el resultado fue un avance y no una derrota, porque ahora tienen presencia en corporaciones locales."Hasta ayer, como lo decía David Rasero, éramos una fuerza absolutamente marginal, con apenas representación en las asambleas, con una leve representación en los consejos, casi ninguna gobernación, algunas decenas de alcaldías. Creemos que tenemos que avanzar y hemos avanzado", explicó la senadora del Pacto Histórico María José Pizarro.Pese al optimismo de la coalición de gobierno, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, habló de derrotas en ciudades como Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali.Además de la política regional, los resultados de las elecciones también ponen la lupa sobre las reformas presentadas por el Gobierno."En la medida en que las élites regionales ganaron las elecciones locales van a plantearse más duro al Gobierno nacional. Ya no van a necesitar tantos puestos y contratos y eso va a dificultar que la reforma se apruebe, sobre todo las sociales", destacó el senador Ariel Ávila.Le recomendamos: No fueron solo Bolívar y Upegui: vea otros quemados tras las elecciones en Colombia
A pesar de que las elecciones en Colombia se dieron para cargos regionales y locales, los resultados provocaron reacciones en importantes instituciones a nivel internacional, entre ellos, el banco J.P. Morgan, que hizo un análisis detallado de los efectos que tendrían los comicios en aspectos de la economía del país.Le recomendamos: Elecciones en Colombia: “En principales capitales y departamentos el gran perdedor fue Petro”Para algunos analistas, el voto de los colombianos no solo decidió los gobernantes regionales, sino que deja incertidumbre por el futuro de las reformas que adelanta el gobierno de Gustavo Petro en el Congreso.El banco estadounidense J.P. Morgan consideró que será difícil su aprobación y manifestó en un documento oficial que hubo un voto contundente contra la coalición política del presidente Gustavo Petro.Diferentes analistas y centros de pensamiento del país dieron sus opiniones con relación a los resultados de las elecciones en Colombia, celebradas el pasado domingo, 29 de octubre de 2023."Esa oportunidad de sentarse a hacer un diálogo nacional que permita hacer las reformas, que son absolutamente necesarias, pero que se haga de una manera consensuada que vaya en la línea de resolver los problemas identificados", comentó Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.Tras conocerse los resultados de las elecciones en Colombia, el dólar, uno de los indicadores más sensibles a los cambios, empezó la jornada de este lunes a la baja en el país. Los expertos explicaron que esto se dio por movimientos internacionales, aunque en el país pareció tener un efecto más fuerte. "En Colombia, claramente estamos viendo un proceso más pronunciado, probablemente frente al resultado de las elecciones", destacó José Ignacio López, director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana.Añadió que "los resultados se leen como una probabilidad menor, quizás de que las versiones más radicales de las reformas del Gobierno se vean aprobadas y, por eso, los mercados muestran cierto entusiasmo con estos resultados electorales".En otras noticias de economía: El balance de la declaración de renta 2023 en Colombia: ¿cuánto se recaudó?
Con solo 30 años, el empresario isleño Nicolás Gallardo Vásquez se quedó con la Gobernación de San Andrés. Este administrador de empresas obtuvo la votación más alta en la historia del archipiélago: 18.141 votos.Carlos Fernando Galán ya comenzó el proceso de empalme con Claudia López“Hoy la comunidad ha votado a conciencia, ha votado por amor, yo no estoy para desunir a un pueblo, yo estoy para construir, para unir, para generar empatía, amor y sentido de pertenencia”, indicó el gobernador electo, Nicolás Gallardo Vásquez.Por otro lado, a dirigir el Chocó llega una joven abogada, becaria, políglota, docente catedrática e investigadora, se trata de Nubia Carolina Córdoba Curi. Ella se convierte en la primera mujer gobernadora en el departamento por elección popular.A sus 33 años, logró derrocar a Patrocinio Sánchez Montes de Oca, que buscaba llegar por segunda vez al cargo. “Al departamento del Chocó le presentamos una propuesta de desarrollo, de progreso, pensando en las 5 subregiones, pensando en el único departamento que tiene dos costas, pensando en la calidad humana que tenemos, del potencial de nuestros jóvenes y nuestras mujeres”, acotó Nubia Córdoba.Y entre las sorpresas está un ruso nacionalizado en Colombia. Se trata de Mikhail Krasnov, quien será el nuevo alcalde de Tunja, en Boyacá.El profe, como muchos lo conocen, conquistó a la gran mayoría de tunjanos tras una propuesta independiente que alcanzó más de 27.000 votos.¿Quiénes fueron elegidos como diputados a la Asamblea del Valle del Cauca?"El tunjano no se vende por un tamal, la opinión existe no solamente en el estrato 5. Nosotros ganamos en casi todas las mesas en la periferia y en el centro, en la vereda y en la ciudad", dijo Mikhail Krasnov, alcalde electo de Tunja.En Tolima, como nunca había sucedido, dos mujeres se quedaron con los cargos más importantes del departamento y su capital. Además, ambas obtuvieron una votación histórica.La gobernadora es abogada y tiene un amplio conocimiento en el sector público. La alcaldesa, por su parte, es bacterióloga de profesión y tuvo una de las mayores votaciones que hasta el momento ha obtenido un alcalde en la Capital Musical de Colombia, con 70.000 sufragios.Adriana Magaly Matiz, gobernadora electa del Tolima, señaló que, “después de 162 años de historia, Ibagué tiene por primera vez a una mujer como su gobernadora”. Johana Aranda, alcaldesa electa de Ibagué, también habló sobre su triunfo y lo que se viene para la ciudad.“Una Ibagué segura y sin miedo, malla vial, movilidad, empleo y emprendimiento, esas son nuestras mayores apuestas”, dijo. Una de las contiendas electorales que más llamó la atención en Colombia fue la de la Alcaldía de Santa Marta, que se definió prácticamente por voto finish.Según expertos, fue el enfrentamiento electoral más reñido de la historia de elección popular y terminó con 282 votos en favor del candidato de Fuerza Ciudadana Jorge Agudelo. Su contrincante pidió el reconteo de los votos.
Terminada la contienda electoral, lo que viene ahora en la agenda de los mandatarios electos es la conformación de los nuevos gabinetes. Estos son los nombres que suenan para Bogotá tras el triunfo de Carlos Fernando Galán.Miguel Silva Moncayo: ha sido la mano derecha de Carlos Fernando Galán y probablemente será el jefe de gabinete o director de Planeación.Ángela Calderón: apoyó al alcalde electo en las comunicaciones de la campaña. Ella lo acompañará durante este mandato.María Isabel Nieto: fue su directora de campaña. Se espera que esté a su lado estos 4 años.Andrés Felipe Villamizar: fue su coordinador político de la campaña. Él jugará un rol importante.Orlando Molano: exdirector del IDRD y Parques Nacionales. Seguramente él será el director del IDU.También habrá que sumar a algunos concejales que no salieron elegidos, pero que conocen mucho de la capital de Colombia y no necesariamente son del partido de Carlos Fernando Galán.Carlos Fernando Galán ya comenzó el proceso de empalme con Claudia LópezCabe destacar que estos son los nombres que suenan, aunque Galán, quien fue candidato del Nuevo Liberalismo, no se haya pronunciado al respecto.Comenzó el empalmeEste lunes, 30 de octubre de 2023, se llevó a cabo el primer encuentro de empalme entre Carlos Fernando Galán, alcalde electo de Bogotá, y Claudia López, la actual mandataria de los capitalinos.Durante este encuentro se definió cuáles son los equipos que llevarán a cabo el empalme. Por parte de la alcaldesa Claudia López estará Felipe Jiménez, secretario de Planeación, y Edna Bonilla, secretaria de Educación.“Nos permitió también conocer el avance importantísimo que tiene esa obra del metro y que requiere de un empujón y mantener ese esfuerzo que la ciudadanía, además, manifestó en las urnas. Un respaldo claro y contundente en ese sentido”, manifestó Carlos Fernando Galán al terminar el primer encuentro de empalme.Carlos Fernando Galán dijo que él mismo liderará su equipo, que estará acompañado por Miguel Silva Moyano, su coordinador político a lo largo de la contienda, y María Lucía Villalba, su secretaria privada.No fueron solo Bolívar y Upegui: vea otros quemados tras las elecciones en ColombiaAdemás, la alcaldesa Claudia López se mostró muy satisfecha con los resultados del pasado domingo: “Es una decisión que yo respeto, sino que debo decir que estoy de verdad complacida. Le decía al alcalde electo que, si le hubiera pedido al niño Dios los resultados de las elecciones, no los hubiera mandado tan bien”.Asimismo, este lunes también Carlos Fernando Galán empezó a desarrollar acciones de cara a su posesión en enero de 2024 y, en ese sentido, realizó una visita al patio taller del metro de Bogotá.Otras noticias relacionadas:Carlos Fernando Galán, alcalde electo de Bogotá, visitó el patio taller del metro de la capital
Este lunes, 30 de octubre de 2023, se llevó a cabo el primer encuentro de empalme entre Carlos Fernando Galán, alcalde electo de Bogotá, y Claudia López, la actual mandataria de los capitalinos.Carlos Fernando Galán, alcalde electo de Bogotá, visitó el patio taller del metro de la capitalDurante este encuentro se definió cuáles son los equipos que llevarán a cabo el empalme. Por parte de la alcaldesa Claudia López estará Felipe Jiménez, secretario de Planeación, y Edna Bonilla, secretaria de Educación.“Nos permitió también conocer el avance importantísimo que tiene esa obra del metro y que requiere de un empujón y mantener ese esfuerzo que la ciudadanía, además, manifestó en las urnas. Un respaldo claro y contundente en ese sentido”, manifestó Carlos Fernando Galán al terminar el primer encuentro de empalme.Carlos Fernando Galán dijo que él mismo liderará su equipo, que estará acompañado por Miguel Silva Moyano, su coordinador político a lo largo de la contienda, y María Lucía Villalba, su secretaria privada.No fueron solo Bolívar y Upegui: vea otros quemados tras las elecciones en ColombiaAdemás, la alcaldesa Claudia López se mostró muy satisfecha con los resultados del pasado domingo: “Es una decisión que yo respeto, sino que debo decir que estoy de verdad complacida. Le decía al alcalde electo que, si le hubiera pedido al niño Dios los resultados de las elecciones, no los hubiera mandado tan bien”.Asimismo, este lunes también Carlos Fernando Galán empezó a desarrollar acciones de cara a su posesión en enero de 2024 y, en ese sentido, realizó una visita al patio taller del metro de Bogotá.El nuevo mandatario de la capital del país aseguró que uno de sus objetivos es llevar a cabo la primera línea del metro de Bogotá tal y como está contratada actualmente.Durante esa visita, el alcalde electo de Bogotá se reunió con Leónidas Narváez, gerente de la empresa Metro, y con Yang Qiwu, vicepresidente de construcción de esta obra, que tiene en expectativa a los capitalinos.Galán le dice a Petro que votación del domingo fue también un plebiscito sobre el metro