La confianza que depositan los padres al dejar a sus hijos en un jardín infantil o centro de cuidado a veces se ve derrumbada por dolorosas historias. En Villanueva, Casanare, la vida de Yesenia Villamil dio un giro inesperado cuando descubrió, a través de un video grabado por una vecina, que su hija de 4 años habría sido víctima de presunto maltrato al interior de la Fundación donde estudiaba. Séptimo Día conoció el caso.Como sucede con muchas madres trabajadoras en la zona, Yesenia tomó la decisión de matricular a su hija en la Fundación Funcorp en 2024, buscando un lugar donde la menor estuviera segura mientras ella laboraba. Esta elección se basó en la fe en las referencias de otros padres: "Unas mamitas me recomendaron que el sitio era bueno, que tenía sus hijos y pues yo decidí ingresar a mi hija allá”, contó la madre de la menor.Sin embargo, Yesenia relató que, al poco tiempo, comenzaron a hacerse evidentes las señales de que algo no estaba bien en el lugar, específicamente por la maestra Ludy Torres. Su hija empezó a mostrar cambios de comportamiento y signos de agresión física.Las señales de presunto maltratoAproximadamente tres meses después de haber ingresado a la institución, Yesenia notó que el comportamiento de *Laura se había modificado drásticamente. "La niña ya empezaba a llegar con miedos, con rasguños en su cara, apretones en sus rostros y decía que ella no quería volver más a ese jardín", reveló la madre.La niña, por su parte, expresó su rechazo hacia el lugar: "Es una cosa que no se hace. Cosas malas. A mí no me gustan las cosas malas, me gustan las cosas buenas. Yo me sentía asustada”.Laura había empezado a manifestar verbalmente su aversión por el lugar y por una de sus cuidadoras. "Me decía en ocasiones que no quería volver al jardín porque era feo y que la profesora era mala. Que la cogía de la mano fuerte y le gritaba".Antes de que la madre descubriera, a través de unos videos, lo que ocurría dentro de la fundación, la niña le comentó: “La profesora me dice que si no le hago caso, me mete a la alberca y me sube a un tanque”.Indignantes videosMientras Yesenia intentaba comprender la razón de los cambios en su hija, una vecina de la fundación, María José Bahamón, había notado la constante alteración en el ambiente del centro educativo. Su casa estaba justo al lado del patio del jardín.La mujer aseguró que los gritos y llantos de los niños eran una constante: “Eso pasaba todos los días, hasta que una mañana me despertaron los gritos. Entonces yo ahí sí ya dije 'No me aguanto más. Voy a ver qué está pasando'".Yesenia contó que, cuando empezó a exigir explicaciones a las maestras, estas la evadían y desestimaban las denuncias de su hija. “Me decían otras cosas y trataban a la niña de mentirosa”, aseguró.Fue el 27 de noviembre de 2024 cuando María José decidió obtener pruebas de lo que ocurría. Desde un segundo piso, encima de un lavadero, decidió grabar. Eran cerca del mediodía cuando los llantos y gritos se hicieron intensos. En las imágenes captadas, que se difundieron rápidamente en las redes sociales de Villanueva, la vecina logró documentar el presunto maltrato. Ella describió el momento exacto en el que, en medio de un juego, dos profesoras se encontraban con los niños sentados en una mesita redonda. De repente, según el testimonio de la vecina, la maestra "agarró la niña del cuerpito, la metió al tanque y ahí dijo ‘tiene que aprender a jugar, tiene que aprender a jugar’".La mujer enfocó para que se viera que la niña estaba adentro, y fue en ese momento "donde la niña empezó a gritar y a llorar". María José cuenta que la profesora se devolvió "a seguir el juego", mientras la niña estuvo presuntamente encerrada cerca de un minuto.La menor confirmó ante las cámaras de Séptimo Día, que la profesora la metió a un tanque y que “quería salir de ese tanque gigante".Reacción de la madreLa noticia del video impactó profundamente a Yesenia Villamil, quien recibió una llamada de la directora de la fundación, Ángela Arias, pidiéndole que se acercara porque había ocurrido una situación con su hija. “Cuando yo veo que es mi hija, en ese momento me sentí llena de miedo y de impotencia”, reveló la madre.Al no obtener respuestas, Yesenia acudió a la Policía de Villanueva en busca de ayuda. El subintendente David Álvarez, investigador de la Sijín, explicó que, al conocer el caso, dio aviso a la estación de Policía para que se instaurara la denuncia por violencia intrafamiliar.¿Qué dijo la profesora?El equipo de Séptimo Día localizó a la profesora señalada, Ludy Torres, quien tenía a su cargo a 22 niños, para preguntarle por las acusaciones y las imágenes del video en su contra.Al ser cuestionada directamente sobre el presunto maltrato, Torres negó rotundamente haber introducido a la niña en el tanque. “No, eso es mentira. En ningún momento se metió a la niña dentro de un tanque”, afirmó.También rechazó que la menor llegara con señales de maltrato de manera recurrente: “No, eso es una mentira”. Sobre lo que realmente sucedió, la docente se limitó a responder que “toca hablar con la abogada”.¿Irregularidades en la Fundación?A la grave denuncia de presunto maltrato se sumó la revelación de que la Fundación Funcorp “no contaba con los permisos” necesarios para operar como centro educativo. El secretario de gobierno de Villanueva, Juan Castañeda, confirmó que la fundación solo poseía el certificado de la Cámara de Comercio. "Un lugar que no estaba adecuado, desde luego que eso expone a los menores a bastantes situaciones", señaló.Diego Ardila, secretario de educación de Casanare, explicó que, si bien la fundación ofrecía servicios a la primera infancia, carecía de licencia de funcionamiento y, por lo tanto, "no respondía a educación formal". Un comunicado enviado por la Fundación Mente Alma y Corazón al programa Séptimo Día indicó que la institución atendía a 35 menores para "su cuidado y alimentación sin expedir ningún tipo de certificación escolar o brindar algún tipo de educación formal o informal". La Fundación calificó el incidente como una "situación desafortunada que escapa a la responsabilidad de los directivos" y anunció la suspensión de todas sus actividades sociales.Un año después del incidente, Yesenia Villamil asegura que no hay resultados claros sobre el avance de su denuncia ante las autoridades. Cuestiona que, pese al tiempo transcurrido, no ha recibido respuestas concretas sobre el proceso contra la maestra.“Eso está en la Fiscalía. En el ICBF también tomaron parte de lo que pasó y dijeron que iban a estar ahí en acompañamiento, pero la verdad solo tuve dos o tres visitas, y hasta ahí”, concluyó Yesenia, quien sigue esperando justicia por el presunto maltrato a su hija.
Arcanos y Reyes no es un nuevo libro ni otro documental sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia, se trata de la más minuciosa reconstrucción digital sobre el holocausto nacional. Con lo último en tecnología se puede vivir el minuto a minuto de lo que ocurrió en los tres sótanos y en los cuatro pisos del Palacio durante ese sangriento 6 de noviembre de 1985. Los Informantes conoció esta historia en el 2021.“Todos hemos visto el tanque rompiendo la puerta y entrando, todos hemos visto el tanque bombardeando la fachada y ¿adentro qué pasaba? El exterior es el 5% de la situación. Adentro era una manzana, cuatro pisos, tres sótanos. ¿Qué pasaba?”, afirmó el investigador David Marín.Arcanos y Reyes es un documental como ningún otro sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia en dos días trágicos de noviembre de 1985.“Que usted pueda ir escuchando el podcast y, por ejemplo, si yo estoy hablando de que el baño tenía tres lavamanos, entonces usted pueda levantar su teléfono, abrir la plataforma y ver la reconstrucción 3D de los tres lavamanos”, aseguró sobre su creación.David Marín es el creador de esta serie multimedia que es de lejos la producción más minuciosa que se ha hecho sobre el holocausto nacional. Él antropólogo, fotógrafo y creador de podcast desde niño se obsesionó por conocer mejor que nadie los hechos del Palacio, leyó todos los libros y vio todos los documentales sin encontrar una respuesta completa al qué pasó dentro del edificio.Esta serie es independiente y autofinanciada es su respuesta. “Arcanos y Reyes se pudo realizar porque a mis manos cayó el expediente judicial que se conformó en el año 86 después de la toma del Palacio Justicia”, afirmó Marín.La toma del Palacio de Justicia contada en tiempo realLa serie reconstruye con datos fácticos y herramientas tecnológicas lo que ocurrió adentro luego de que el M-19 se lo tomó a sangre y fuego.Marín consiguió los planos arquitectónicos del Palacio que terminó hecho cenizas y lo reconstruyó en tercera dimensión. También obtuvo el expediente original que tiene 1.172 testimonios y todos los casetes de las radio operaciones del Ejército.La serie también recoge las llamadas de auxilio que se hicieron desde el Palacio a las emisoras de radio, todo fue agregado a una matriz que organizó temporal y espacialmente la información, así Arcanos y Reyes puede contar lo que ocurrió minuto a minuto cuando se dio la más feroz batalla urbana que haya había vivido el país.“La gente que escuche la serie se va a dar cuenta que en efecto hubo dineros, armas que llegaron por vía de los narcotraficantes, pero se va a sorprender cuando se dé cuenta de qué manera”, señaló Marín.La investigación arroja sorpresas que hacen tambalear lo que se daba, por cierto. “Lo mismo, por ejemplo, con circunstancias tan importantes como el incendio, con circunstancias tan importantes como cuáles fueron los sucesos que llevaron a que un grupo de personas desapareciera después de la toma”, afirmó sobre los detalles que revela su producción.El público puede incluso conocer testimonios inéditos de quienes planearon la operación y hasta de algunos guerrilleros que la ejecutaron. La serie ha dado de qué hablar entre propios y extraños, cuando era senador, el hoy presidente Gustavo Petro la recomendó señalando que está basada en una investigación profunda.Yesid Reyes, exministro de justicia e hijo del entonces magistrado Alfonso Reyes Echandía, dio un detallado testimonio que aparece en la producción.“La serie Arcanos y Reyes me parece en un trabajo de investigación muy completo y detallado, que a partir del análisis que su autor hace de diversas fuentes le permite formular sus propias hipótesis sobre la forma como se habrían desarrollado los hechos que terminaron con los trágicos resultados”, afirmó en Los Informantes.A medida que los episodios de la serie avanzan, todo se va volviendo más dramático tal como lo vivió el país; uno de los temas más polémicos tiene que ver con los desaparecidos.A través de una meticulosa sincronización de más de 10 horas de audio y video, Arcanos y Reyes revela aspectos inéditos de la operación que cambió la historia del país. Este exhaustivo trabajo de investigación es una herramienta esencial para entender en profundidad lo que realmente pasó ese 6 de noviembre de 1985.
La búsqueda de un futuro prometedor llevó a Mildret Narváez y Michael Rodríguez a tomar una decisión habitual para miles de padres trabajadores en Colombia: confiar el cuidado de su hijo, Liam Gael, a un centro de atención infantil. Lo que comenzó como un sueño de progreso se convirtió en una pesadilla el 29 de septiembre de 2025, cuando el pequeño, de tan solo 11 meses de edad, murió en el establecimiento conocido como Arkids, en circunstancias que aún son materia de investigación por parte de las autoridades. Séptimo Día conoció detalles del caso. Liam Gael fue el primer hijo de Mildret y Michael, una pareja que en 2024 recibió con gran ilusión la noticia de su nacimiento. Buscando darle un buen futuro a su bebé, ella trabajaba en un almacén y él en una construcción, por lo que, para poder cumplir con sus jornadas laborales, confiaron en un sitio que, según indicaron, les habían recomendado.Durante seis meses, la pareja llevó a Liam Gael a Arkids, muy cerca de su casa en La Calera, pagando mensualmente 400.000 pesos por su cuidado. Lo dejaban diariamente alrededor de las 7:30 de la mañana y lo recogían, muchas veces, "hasta las 5 de la tarde que era que trabajaban".La llamada que lo cambió todoTodo transcurría con normalidad hasta el 29 de septiembre de 2025. Los padres afirman que el bebé llegó al centro de estimulación en perfectas condiciones. “Él llegó en perfectas condiciones. El niño no llegó ni con moquitos ni con secreción nasal, no llegó con nada, llegó completamente limpio y sanito al jardín. Nunca estuvo enfermo, en sus 11 mesecitos nunca estuvo hospitalizado, él siempre era un niño super saludable”, recuerdan los padres del pequeño.Ese día, a las 10:10 de la mañana, Mildret, quien estaba trabajando, recibió la fatídica llamada. Según su relato, “la profesora Jessica me llama y me dice ‘Mamita es que la profesora Juli se tuvo que ir con Liam al centro de salud porque broncoaspiró y se nos puso morado".“Mi única reacción fue salir a correr, simplemente nos llamaron para informar que el niño había broncoaspirado sin una respuesta lógica de qué fue lo que sucedió ese día en el jardín", comentó el padre en Séptimo Día.El centro de salud: sin signos vitalesEl pequeño Liam Gael fue traído a la urgencia del centro de salud del municipio de La Calera a las 10:05 de la mañana de ese 29 de septiembre. Dayana Narváez, enfermera y abuela materna del niño, quien vive a dos casas del jardín (a menos de 50 metros), cuestiona por qué no la contactaron primero.Por su parte, Mildret relata que al llegar al centro de salud le preguntó a la profesora qué hbaía pasado y su respuesta fue abrazarla y decirle: "es que el niño broncoaspiró por comer mucho y está en reanimación”.Esta explicación tomó por sorpresa a la joven madre, pues señala que habían pasado casi tres horas desde que ella le había dado el desayuno. Mildret relató que ese día le había preparado a su hijo "un sándwich de jamón y queso" y que él solo "se comió la mitad". Además, lo más extraño para ella fue que, al ir a mirar, estaba "completamente todo lo que le empaque en su lonchera".Según Mario Posada, médico y vocero del centro de salud de La Calera, el paciente ingresó a la institución con "ausencia de signos vitales, sin frecuencia cardíaca, sin frecuencia respiratoria".En apenas "2 minuticos salió la doctora" y le dijo a la madre que debía ser fuerte "porque el niño no resistió". A pesar de que se hicieron maniobras de reanimación por aproximadamente 20 minutos, el paciente fue declarado muerto.La incertidumbre sobre la causa de la muerte era palpable, incluso para el personal médico.El médico Posada indicó que se encontraron "secreciones en la vía aérea" durante la reanimación, pero solamente la autopsia determinaría si esto fue determinante para la muerte.Las versiones de las profesoras y la defensaHéctor Muñoz, abogado de Jessica Peña y Erika Juliana Garzón, docentes y dueñas del establecimiento, ofreció una versión que difiere de los hallazgos de los padres sobre los alimentos.Según la versión del abogado, en un momento, una de las profesoras ve que el niño estaba dormido "pero tenía náuseas", por lo que lo sientan, miran qué es lo que tiene, y "el niño no respondía". Señala, además, que el "no había comido absolutamente nada más" en el jardín.En medio del dolor y la búsqueda de respuestas, los padres de Liam Gael descubrieron una grave irregularidad: Arkids era un establecimiento comercial que, a pesar de prestar servicios de cuidado y estimulación temprana, no estaba registrado ni era reconocido como un centro de educación infantil.Genny Padilla, secretaria de educación del departamento de Cundinamarca, confirmó que el establecimiento "no se encontraba registrado" y tampoco había sido reportado por el municipio, por lo que lo desconocían desde el departamento.El centro de estimulación temprana, al no prestar un servicio educativo formal como tal, no está vigilado por el Ministerio de Educación. Mayerly Moreno, secretaria de educación del municipio de La Calera, enfatizó la limitación de la competencia municipal en estos casos: "Nosotros no tenemos la competencia de otorgar ningún permiso, la Alcaldía Municipal de La Calera no tiene ninguna competencia sobre la aprobación, sobre la vigilancia o sobre el control de estos establecimientos que ofertan atención a niños en estas edades".Este vacío legal y de control ha dejado a los padres en una posición vulnerable, a la espera de que se definan las responsabilidades.Dos meses después del fallecimiento, Mildret dice que aún desconocen los resultados de la necropsia y tampoco tienen respuesta por parte de la Fiscalía General de la Nación sobre los avances en la investigación.Verificación y precauciónAnte la proliferación de establecimientos que ofrecen servicios de cuidado o educación infantil sin cumplir con la normatividad, se hace un llamado a los padres para que verifiquen la idoneidad de estos centros. Es crucial comprobar si los sitios están certificados por el Ministerio de Educación ante el RUPEI, el Registro Único de Prestadores de Educación Inicial en el país.Mientras la Fiscalía continúa con las investigaciones para determinar las responsabilidades en el caso de Liam Gael, la comunidad de La Calera y el país entero se preguntan quién responde por estos sitios en los que se cuida a menores sin contar con los permisos.
Hace 40 años, entre el 6 y el 7 de noviembre de 1985, Colombia experimentó uno de los sucesos más violentos de su historia reciente: la toma del Palacio de Justicia. Un grupo de 35 guerrilleros del M-19 irrumpió en el recinto exigiendo que se realizara un juicio contra el presidente de la época por el supuesto incumplimiento del proceso de paz. En la toma y retoma al menos 94 personas murieron.Entre las víctimas de aquella tragedia estaba Libardo Durán, quien a sus 27 años se desempeñaba como escolta del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía. Hoy, cuatro décadas después, su madre, Nelly Durán, habló en Los Informantes y contó la lucha por justicia y reconocimiento que ha marcado la mayor parte de su vida. A sus 90 años, ella ruega porque el tiempo le alcance para ver que se haga justicia en memoria de su hijo.Doña Nelly vive en una finca apartada en medio de las montañas del Huila, un lugar al que se llega después de un recorrido de tres horas desde Neiva, transitando por una carretera que solo permite el paso de vehículos 4x4. En ese ambiente, ella crio sola a cinco hijos después de enviudar. Libardo era el mayor de sus hijos, su compañía y la figura paterna de sus hermanos menores.Una vida de apoyo a pesar de la distanciaNelly Durán nació en esa misma finca en Huila. Libardo creció allí, pero tomó la decisión de irse a Bogotá a los 15 años. Su objetivo era culminar el colegio y encontrar un trabajo para poder ayudar económicamente a su familia. Libardo ingresó a la Policía Nacional porque “le gustaba la cuestión de ser policía y como decían que a los pocos años se pensionaban", afirmaron sus familiares en Los Informantes.Libardo se convirtió en el principal apoyo para su madre y sus hermanos. Doña Nelly, cuya familia se sostenía con el ordeño de “unas cuatro vaquitas”, recibía la colaboración económica de su hijo, no solo le enviaba dinero, sino cartas en fechas especiales. Ella conservó estos objetos como tesoros, incluyendo un calendario que Libardo le envió en 1983. "Él me mandaba siempre para Navidad y para el Día de la Madre. Siempre me mandaba tarjeta”, recordó.Libardo tenía 27 años cuando fue asignado al esquema de seguridad del presidente de la Corte Suprema de Justicia, uno de los hombres más respetados y poderosos del país en aquel momento. Él había llegado a ese puesto delicado por sus méritos en la Policía, pues, según Manuel Santos, tío de Libardo, “iban sacando como a los mejorcitos para esas cuestiones delicadas”.El riesgo inminenteEl país estaba sumido en el terror, especialmente tras el asesinato del ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, ocurrido en abril de 1984. El proceso de paz entre el Gobierno del presidente Belisario Betancur y la guerrilla del M-19 había fracasado. El riesgo en el trabajo de Libardo era evidente y las amenazas contra el presidente de la Corte Suprema de Justicia eran constantes.Libardo le había comunicado a su familia la dificultad de su labor. Un tío le preguntó en una visita que cómo le iba, a lo que contestó: “Esto es cruel porque uno tiene que estar pendiente este señor y pues es de cuidado. Me tiene con vaina y es que a nosotros en el carro que andamos nos dejan mucho sufragio. Casi todos los días nos mandaron un sufragio”, dijo.La mañana del 6 de noviembre de 1985, Nelly Durán se enteró de la noticia de la toma del Palacio por la radio. Ella manifestó que, en ese momento, se sentía tranquila, pues Libardo no le había informado que estaba asignado allí, con el fin de no causarle preocupación.A las 2 de la tarde de ese día, el caos se apoderaba del edificio, con columnas de humo saliendo de las ventanas debido a los enfrentamientos entre la guerrilla y la Fuerza Pública. Libardo se encontraba en el Palacio junto al magistrado Reyes Echandía y su compañero guardaespaldas, el sargento Jaime Benítez. El presidente de la Corte intentó comunicarse con el presidente de la República para pedir un cese al fuego que nunca fue atendido.La declaración radial de Reyes Echandía dio cuenta del horror vivido: “Estamos aquí rodeados de personal del M-19. Por favor, que cese el fuego inmediatamente, es urgente, de vida o muerte. Estamos con varios magistrados, un buen número de magistrados y de personal subalterno, pero es indispensable que cese el fuego inmediatamente”.32 años de luto equivocadoTras la masacre, la familia Durán enfrentó la entrega de los supuestos restos de Libardo. A Manuel le fue entregada una bolsa que contenía lo que se presumía eran restos calcinados que dificultaban la identificación.“¿Usted no pudo reconocer nada? Sí, eso un pedazo como de carne ahí quemada ahí. ¿Y por qué le dijeron que era él? Dijo ‘este reloj estaba ahí al pie de Libardo’”, recordó el tío de la víctima.Debido a las dificultades en las comunicaciones de la época en el Huila, Doña Nelly salió de su finca dos días después de la entrega de los restos y se enteró de la muerte de su hijo mientras viajaba hacia Bogotá. El dolor se intensificó al no poder verlo: “Cuando llegamos a Bogotá ya lo habían enterrado, yo no lo pude ver, no lo vi”. Este suceso fue, sin duda, el día más amargo de su vida.A partir de ese momento, Nelly Durán y su familia visitaron y lloraron sobre esa tumba durante 32 años. La incertidumbre y el dolor acompañaron a la madre durante esas cuatro décadas. “Vienen recuerdos a uno de cómo fue la tragedia de él, cómo fue el sufrimiento que él tuvo, con la incertidumbre de qué fue lo que sucedió allá, cómo fue que murió él”.El descubrimiento que reabrió la heridaEn 2018, la herida de la familia se reabrió de la manera más devastadora y dolorosa. La Fiscalía General de la Nación solicitó a Doña Nelly una muestra de sangre. El análisis de ADN concluyó que los restos que la madre había llorado y visitado en el cementerio durante 32 años no pertenecían a su hijo Libardo.Los restos enterrados correspondían, en realidad, a dos de los guerrilleros del M-19 que habían participado en la toma del Palacio de Justicia y que murieron en la masacre: Alfonso Jacquin y Noralba García.Para Doña Nelly, este fue devastador. “Lo revolvieron todo otra vez de nuevo. Porque pues imagínense uno enterrar a los que lo mataron a él, a dos guerrilleros. Y después que mi hermano aparecía en una fosa común”, contó Henry Durán, hermano de Libardo.Años de esperaA pesar de que han transcurrido 40 años desde el suceso, Doña Nelly Durán sigue manteniendo viva la memoria de su hijo. Ella mantiene la fotografía de Libardo enfrente de su cama y le ora a él todos los días al amanecer, mientras reza el rosario.En todo este tiempo, Nelly ha afirmado que no ha recibido apoyo psicológico ni compensación alguna del Estado colombiano. Se siente completamente olvidada, al igual que muchas otras víctimas en el país, que deben enfrentar el dolor. “Ese dolor es muy muy grande. No se lo desea uno a nadie”, dijo la madre de Libardo.En las tardes, desde su finca, Doña Nelly encuentra algo de paz contemplando el paisaje y orando. El proceso legal por la responsabilidad del Estado colombiano en la muerte de Libardo Durán se mantiene en curso. En 2023, el caso fue fallado en primera instancia a favor de Doña Nelly. Sin embargo, el Ministerio del Interior apeló esta decisión, por lo que la familia Durán se encuentra actualmente a la espera de un fallo definitivo, que debe ser emitido por el Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca.“Todavía yo pienso que él está vivo. Yo voy a alguna parte y a mí me parece que yo me encuentro con él”, agregó. A sus 90 años, Nelly Durán cree que le queda poco tiempo de vida y solo espera que esta le alcance para lograr ver que se haga justicia en memoria de su hijo.
Nubank, mejor conocido como Nu, es una de las entidades bancarias que más ha tenido popularidad en los últimos tiempos. La financiera de origen brasileño se ha destacado por ofrecer servicios bancarios sin sucursales físicas, es decir que los usuarios pueden gestionar sus transacciones y productos por medio de una aplicación en su teléfono móvil. La entidad, que esta vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia, ofrece productos como tarjetas de crédito, cuentas de ahorro y fondos de inversión. De igual forma, ha fortalecido su modelo de cuentas de ahorro por medio de las llamadas "cajitas", un mecanismo que permite apartar montos de la cuenta y generar intereses diarios. Las cajitas funcionan como compartimentos dentro de la cuenta de ahorros de Nu, donde cada usuario puede separar el dinero destinado para diferentes metas financieras. Según la compañía, este sistema está diseñado para ofrecer mayor control sobre los recursos y una forma de crecimiento basado en una tasa de rendimiento efectiva anual.De acuerdo con la entidad, la principal diferencia de los productos tradicionales como los Certificados de Depósito a Término (CDT) es que el dinero depositado en las cajitas no queda bloqueado, lo que quiere decir que los usuarios pueden retirar o adicionar sumas en cualquier momento, sin que esto afecte los intereses que anteriormente había generado.¿Cómo hacer crecer su dinero con las cajas de ahorro Nu?Para abrir una caja de ahorros Nu es necesario tener una cuenta de ahorros en ese banco. Una vez tenga la cuenta activa, desde su aplicación puede gestionar la opción de generar cajitas de ahorro. Para eso debe contar con saldo disponible en la cuenta de ahorros Nu. Justo en el apartado del saldo debe oprimir y ahí le aparecerá la opción de “Cajita de ahorro”.A continuación, puede trasladar el dinero a una o varias cajas creadas con diferentes fines de ahorro, el usuario puede nombrarlas según los objetivos de ahorro que tenga, y una vez el dinero se encuentra en la cajita comienza a generar rendimientos de manera automática, todo el monto que se deposite va a empezar a crecer al 8,25% efectivo anual. De acuerdo con Nu, estos intereses se calculan diariamente durante las primeras horas del día, teniendo en cuenta el saldo disponible al cierre de la jornada anterior. Cabe destacar que no existe un límite de tiempo para almacenar el dinero en esta herramienta. Este mecanismo, aunque no reemplaza instituciones tradicionales del sistema financiero, para muchos representa una alternativa sencilla para quienes buscan una opción en el mundo digital.Pasos para solicitar la cuenta de ahorros Nu 1. Descargue la aplicación: diríjase a la tienda de aplicaciones del dispositivo móvil (Google Play o App Store) y asegúrese de descargar la aplicación oficial.2. Registre sus datos : ingrese a la app y seleccione la opción para solicitar la cuenta de ahorros, proporcione sus datos y espere la confirmación a la lista de espera. 3. Active la cuenta.HEIDY CARREÑONOTICIAS CARACOL
Cristiano Ronaldo está feliz en Al Nassr de Arabia Saudita luego de 2 temporadas en ese club sin ganar ningún título oficial, pues la tercera podría ser la vencida.El lusitano estuvo a punto de irse a mitad de 2025 debido a la frustración que le daba no levantar ningún trofeo, por eso exigió para su renovación que se conformara una plantilla capaz de dar una vuelta olímpica, la cual ayudó a conformar con el también portugués Jorge Jesús, entrenador de la formación.En ese sentido, hasta el momento su plan le ha dado resultado parcialmente si se tiene en cuenta que Al Nassr es líder de la liga saudí, pero ya quedó eliminado de la Copa del Rey de Arabia.No obstante, en el plano internacional su escuadra brilla, entre otras cosas, gracias al nivel poco exigente de las escuadras a las que se debe enfrentar.Y aunque la denominación del certamen es Champions League, no se trata de la Champions principal de Asia ni da cupos para el Mundial de Clubes.Cristiano Ronaldo, feliz y brillando en Champions B de AsiaEl atacante de 40 años de edad no para de sacar pecho por el rendimiento de Al Nassr en la ‘Champions League 2’, evento en el que participan aquellos equipos que no alcanzaron a clasificar a la Champions principal de ese continente.Bajo esa luz, el nivel de los competidores no es el más alto y Al Nassr se da el lujo de imponerse a placer en el certamen, en el que integra el grupo D con elencos de la talla del Al Zawraa, de Irak; Istiqlol Dushanbe, de Tayikistán; y Goa, de la India.Tras 4 fechas, el elenco de ‘CR7’ suma 12 puntos e 12 posibles con 13 goles a favor y uno en contra, rendimiento que se resume en los siguientes resultados:⦁ Al Nassr (ARA) 5-0 Istiqlol Dushanbe (TAY) ⦁ Al Zawraa (IRK) 0-2 Al Nassr (ARA) ⦁ Goa (IND) 1-2 Al Nassr (ARA) ⦁ Al Nassr (ARA) 4-0 Goa (IND)Y aunque el famoso ‘Bicho’ no ha hecho goles en este torneo, en el que poco actúa, está al día del desempeño de sus compañeros y los felicita con mensajes como este:Al Nassr cerrará la fase de grupos recibiendo a Al Zawraa, de Irak, y visitando al Istiqlol Dushanbe, de Tayikistán. Posteriormente, los 2 primeros de cada cuadrangular irán a octavos de final.
En la más reciente fecha de la Superliga de Turquía, el colombiano Jhon Durán anotó el gol que le dio el triunfo 3-2 al Fenerbahçe sobre el Besiktas. El delantero de 21 años apenas está regresando a las canchas luego de dos meses de ausencia por una lesión que su club nunca especificó. En medio de ese mar de dudas sobre sus condiciones, se ha hablado bastante sobre su regreso a Al Nassr o su continuidad en el conjunto amarrillo y azul. En las últimas horas, directivos del Fenerbahçe tuvieron contacto con la prensa y allí surgieron nuevos comentarios positivos sobre el atacante 'cafetero'. “Se han escrito muchas historias sobre Jhon Durán. Hemos visto la calidad y el talento que lo caracterizan. Sin duda, disfrutaremos viéndolo jugar después del parón internacional. Como presidente y directiva, confiamos plenamente en nuestro entrenador y en nuestros jugadores. Necesitábamos tiempo, pero ahora, con la mejora de su forma física, su rendimiento mejorará aún más”, fueron las palabras de Ertan Torunoğulları, miembro de la junta. Eso sí, los elogios no solo fueron para Durán sino también para los hinchas por su apoyo. “Agradecemos a nuestra afición el apoyo que nos acompañó y el que estuvo presente en el estadio. Cuando la afición del Fenerbahçe se une, no hay obstáculo que no pueda superar. Como dijo nuestro presidente, haremos reír a todos los aficionados del Fenerbahçe que aún no lo han hecho”, añadió el directivo. En esa misma honda, Ali Gürbüz, otro miembro, dio un mensaje de felicitación por el gran resultado contra uno de sus archirrivales en el fútbol turco. “Nos centramos en nuestras propias acciones. Nuestro presidente, Sadettin Saran, dijo que teníamos un muy buen equipo y cuerpo técnico. Confiábamos en ellos. Ertan Bey siempre está en Samandıra, y nuestro presidente va allí con frecuencia. Les transmite la fe de la afición, y ellos no defraudaron esa confianza”, manifestó. Ahora, Durán deberá mostrar su valía a nivel internacional, esta vez contra Viktoria Plzen por la cuarta jornada de la fase liga de la Europa League. El encuentro será este jueves 6 de noviembre a las 3:00 p.m. (hora Colombia).
La nostalgia se ha hecho presente en el corazón de los colombianos desde el anuncio de Bancolombia sobre el lanzamiento de una tarjeta débito de edición limitada con la imagen de la famosa abejita Conavi. El regreso de este icono que marcó generaciones hace parte de una estrategia de la entidad financiera por la conmemoración de sus 150 años de historia.La iniciativa ha despertado interés entre los clientes del banco, especialmente por tratarse de un diseño especial que estará disponible solo por tiempo limitado. Según informó Bancolombia, solo habrá 300.000 tarjetas disponibles en todo el país. La Corporación Nacional de Ahorro y Vivienda (Conavi) fue constituida en 1974 en la ciudad de Medellín por un grupo de empresarios antioqueños, la entidad nació con la misión de ofrecer luz a los colombianos que soñaban con acceder a tener una vivienda, convirtiéndose no solo en una de las corporaciones de ahorro más fuertes del sistema financiero colombiano, sino también más queridas por los colombianos. Con el crecimiento de la empresa, surgió la abejita Conavi, que se convirtió en el símbolo que representó por más de tres décadas los valores de la alegría, optimismo y el espíritu de que como su lema lo dice todo en la vida puede ser "requetefácil". "La abejita Conavi fue, durante años, una compañera cercana que estuvo presente en la vida de las familias, alegrando a grandes y pequeños por igual", menciona Bancolombia.Todo lo que debe saber para obtener la edición especial ConaviDe acuerdo con la página oficial de Bancolombia las personas que estén interesadas en adquirir la tarjeta física lo podrán hacer a partir del 1º. de diciembre, y deberán solicitarla de manera presencial en cualquiera de las 535 sucursales de la entidad, ya que no se habilitarán pedidos por canales digitales.Así mismo, se activará automáticamente para los clientes que tengan inscrita su tarjeta débito en Apple Pay y Google Pay a partir del 5 de noviembre, sin necesidad de acercarse a una oficina. Esta opción facilitará el acceso para los usuarios digitales que deseen contar con el diseño conmemorativo en sus medios de pago virtuales.Para obtenerla, el cliente debe tener una cuenta activa en Bancolombia y acercarse a una sucursal con su documento de identidad. El cambio o solicitud de tarjeta no tiene costo adicional y estará sujeto a la disponibilidad del nuevo plástico en cada punto de atención. Cabe destacar que la tarjeta puede o no tener costo según políticas de cambio de plástico.Bancolombia aclaró que la tarjeta Conavi conserva las mismas funcionalidades de una débito tradicional de Bancolombia, por lo que podrá usarse para retiros, compras, pagos y transferencias. Además no tiene ningún costo mensual adicional mientras que el usuario no cambie el plan de cuenta de ahorros.La entidad financiera enfatizó que esta edición especial no se trata de un anunció del regreso de Conavi, sino que solo es un diseño vintage, inspirado en el personaje que acompañó durante décadas a los usuarios del sistema financiero colombiano.HEIDY CARREÑO NOTICIAS CARACOL
Las selecciones de Corea del Norte y Países Bajos jugarán la final del Mundial femenino Sub-17 de fútbol, que se disputa en Marruecos; tras vencer este miércoles en sus respectivos encuentros de semifinales a Brasil y México.La selección de Corea del Norte, actual campeona, doblegó 2-0 a Brasil, que tuvo que jugar con diez jugadoras por la expulsión de Andreyna los últimos minutos de la primera parte y toda la segunda mitad. Un doblete de Jong-Hyang Yu, máxima goleadora del torneo con ocho tantos, fue suficiente para alcanzar una nueva final para las asiáticas.Ahora, las norcoreanas optarán a ser tetracampeonas del mundo en la categoría, con la posibilidad de ganar en dos ediciones consecutivas, hazaña solo conseguida hasta la fecha por la selección española (2018 y 2022).Por su parte, Países Bajos venció por la mínima, 1-0, a México en un choque que se resolvió en la segunda parte con el gol de Lina Touzani en el minuto 68.A pesar de no contar con ocasiones de aparente peligro, las pupilas de Miguel Gamero pudieron marcar en alguna ocasión tras la floja actuación de la portera neerlandesa Maren Groothoff.Así, México y Brasil disputarán la final de consolación con la medalla de bronce en juego, en una última jornada programada para el sábado 8 de noviembre.¿Cuándo y dónde ver, Corea del Norte vs. Países Bajos, en el Mundial femenino Sub-17?Día: sábado 8 de noviembre.Hora: 2:00 p.m. (Colombia) / 8:00 p.m. (Marruecos).Estadio: Olímpico de Rabat.Jornada: final.Transmisión: HD2 de Caracol, portal de Gol Caracol (https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/partidos), canal de YouTube de Gol Caracol (https://www.youtube.com/@golcaracol) y DITU (https://ditutv.lat/descargar/).
La Alcaldía de Medellín dio a conocer este miércoles el proyecto de modernización del estadio Atanasio Girardot. En el evento se revelaron datos clave cómo la nueva capacidad que tendría el lugar, las mejoras en su estructura, la inversión, entre otros. "El proyecto incluye, además, la remodelación de los baños, locales comerciales, cabinas de prensa, camerinos y palcos, y la incorporación de elementos de accesibilidad universal, como rampas y pasarelas", se lee en un comunicado del distrito.“Este estadio que empezaremos a construir será con recursos 100 % públicos, seguirá siendo público y de la ciudad. Aquí, los venteros pasarán a ser comerciantes, porque no es solo la infraestructura, es lo social, es cuidar a quienes siempre han estado afuera del estadio, porque lo de afuera también lo vamos a renovar", dijo el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga."Quiero que este sea justamente el compromiso con la hinchada, que vamos a tener un estadio de talla mundial, pero lo mejor es tener un comportamiento de talla mundial, que nos respetemos entre nosotros, que el hecho de ser hinchas de uno u otro equipo jamás sea motivo para agredirnos, que Medellín se convierta en el ejemplo a nivel mundial del fútbol en paz", agregó el mandatario de la ciudad.Lea: Ryan Castro anuncia su primer concierto en el Atanasio Girardot en Medellín: fecha y precios¿Cómo será el nuevo estadio Atanasio Girardot de Medellín?El proyecto de modernización del estadio Atanasio Girardot, según se lee en un comunicado de la Alcaldía de Medellín, "contempla una transformación integral que lo posicionará como uno de los mejores escenarios deportivos de América. La intervención será financiada en su totalidad con recursos públicos (...) Se reafirma su compromiso con el deporte, la infraestructura de calidad y el bienestar de la ciudadanía. Esta será la remodelación más grande de la historia de este lugar".Para el proyecto se invertirán más de $750.000 millones, de estos, $643.000 millones serán propiamente en el escenario y el resto en la unidad deportiva, tecnología, movilidad y urbanismo. "Se destacan obras para aumentar la capacidad de 45.200 a 60.000 asistentes, es decir, un 33 % más que hoy. Ese incremento se logrará con la construcción de un tercer nivel en tribuna con silletería nueva. Además, se instalará una nueva cubierta que abarcará todo el escenario. La actual de 2.319 metros cuadrados se ampliará a más de 31.000 metros cuadrados protegiendo las tribunas del sol y la lluvia".Las personas que visiten el nuevo estadio Atanasio Girardot podrán disfrutar de "silletería renovada, redes eléctricas e hidrosanitarias más modernas, una mejor cancha y una fachada novedosa de más de 23.000 metros cuadrados, que integrará el estadio con su entorno". Al interior del lugar se ampliarán las unidades sanitarias, que pasarán de 399 a 531. Asimismo, se modernizarán y aumentarán los accesos de 49 a 108 torniquetes.Lea: ¿De qué se trata el proyecto para que Medellín tenga "mar"? Esto dijo el alcalde Federico GutiérrezEl proyecto, que cumplirá con los estándares internacionales de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA, por sus siglas en francés), contempla la intervención de 40.000 metros cuadrados de espacio público en los alrededores. La primera fase del proyecto contempla un estudio de suelos, que se realizará en el perímetro del estadio durante lo que queda de 2025."Mientras se avanza en los trámites de radicación y viabilidad en curaduría, con el propósito de iniciar las obras entre mayo y junio de 2026. El Inder y la Empresa de Desarrollo Urbano -EDU- estarán a cargo de la estructuración, diseño y ejecución, cuya finalización está prevista para el segundo semestre de 2027. Este proyecto generará 430 empleos directos", concluyó la Alcaldía de Medellín en el anuncio.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Villarreal ha caído derrotado este miércoles en su visita al modesto Pafos chipriota y compromete seriamente sus opciones de clasificación para la siguiente fase de la Liga de Campeones, ya que tras cuatro jornadas sigue sin conocer la victoria.Un gol del central Luckassen, en el primer minuto del segundo tiempo y tras un saque de esquina, decidió un encuentro que el Villarreal arrancó con autoridad y ocasiones, aunque con el paso de los minutos se fue atascando hasta caer en la ansiedad y la precipitación.El partido comenzó con un susto para el Villarreal, ya que la primera acción de peligro la protagonizó el conjunto chipriota con un lanzamiento de Domingos Quina que se marchó por encima del travesaño.La jugada sirvió para despertar al equipo de Marcelino, que no tardó en responder. Pépé lo intentó con un lanzamiento de falta desviado, poco antes de que Mikautadze, en boca de gol, no lograra conectar con el balón tras una gran dejada de Ayoze.La gran ocasión del Villarreal llegó en el minuto 9, pero Gueye no logró superar en el mano a mano a Michael.A pesar de las precauciones defensivas del Pafos, el Villarreal generaba peligro con frecuencia y encontraba espacios con relativa facilidad.El conjunto castellonense se sintió tan superior que bajo el ritmo a la espera de que el gol llegara casi por inercia, pero lo que consiguió fue que el Pafos, tras salir ileso del primer arreón, ganara confianza.El equipo chipriota, cada vez más hundido en la frontera de su área, logró cerrar todas las vías de pase del Villarreal, que no fue capaz de encontrar con ventaja en zona de peligro a sus jugadores más desequilibrantes —Pépé y Moleiro— ni a sus delanteros Ayoze y Mikautadze.El cuadro de Marcelino, sin finura ni precisión en el último pase, se enfangó en los minutos finales del primer acto, en los que no transmitió sensación de peligro, ni de forma colectiva ni individual, ante un rival cada vez más cómodo en su trinchera.El segundo periodo no pudo arrancar peor para el Villarreal. El Pafos logró adelantarse en el marcador en el primer minuto de juego tras rematar Luckassen, solo en el área pequeña, un servicio desde la esquina de Sema.El gol le hizo daño al Villarreal y desató la confianza del Pafos, que se permitió el lujo de dominar el partido y de amenazar con el segundo tanto con un disparo de Quina.Marcelino intentó revitalizar el ataque de su equipo con la entrada de Oluwaseyi y Solomon, y el Villarreal, bajo la batuta de Parejo, recuperó el control y la iniciativa, aunque sin capacidad para generar peligro.El técnico asturiano, a media hora del final, agotó los cambios, y su equipo ganó profundidad con la entrada de Pedraza y la inteligencia entre líneas de Gerard Moreno. El Villarreal acorraló al Pafos y comenzó a generar ocasiones: Oluwaseyi, de cabeza, rozó el empate, igual que Pépé y Solomon, cuyos disparos desde el interior del área no encontraron portería.Con el paso de los minutos, el conjunto castellonense cayó en la ansiedad y la precipitación, mientras el Pafos, con la orilla ya muy cerca, sacó fuerzas de flaqueza para proteger su portería.Ya en el descuento, el Villarreal lo intentó a la desesperada con balones al área y con Renato Veiga como improvisado delantero, aunque el que estuvo más cerca del gol fue el Pafos, que no aprovechó dos contras para redondear una jornada histórica para sus intereses y dramática para los de su rival.
Una denuncia sacude hoy al Ejército Nacional luego de que el presidente Gustavo Petro aseguró que nueve militares estarían presuntamente relacionados con el homicidio de un civil en hechos ocurridos el pasado 7 de octubre en la base militar Antorcha, ubicada en el municipio de Frontino, en Antioquia. En el lugar, de acuerdo con información preliminar, los uniformados habrían retenido a un civil que se encontraba caminando muy cerca de la unidad militar y le habrían quitado la vida en un presunto caso de abuso de fuerza.El fiscal 27 especializado de Medellín, con el apoyo del Ejército Nacional, individualizó a los presuntos responsables, quienes ahora deberán responder ante la justicia por lo ocurrido. A los nueves uniformados se les imputaron los delitos de homicidio agravado, tortura agravada y desaparición forzada agravada. Según el Ejército Nacional, los nueve militares fueron apartados de sus funciones y se encuentran a disposición de las autoridades competentes.Ejército Nacional se pronunciaEn un comunicado, el Ejército Nacional, que rechazó el caso y le envió un mensaje de condolencias a la familia de la víctima, informó que los hechos ya "son materia de investigación" por parte de la Fiscalía y la Justicia Penal Militar y Policial. Lo que adelantó es que, en efecto, "tropas del Batallón de Infantería N.° 32 General Pedro Justo Berrío, ubicadas en la Base Militar Antorcha, con sede en el municipio de Frontino, Antioquia, el día 7 de octubre de 2025, al parecer retienen a un sujeto que se encontraba merodeando en los alrededores de la unidad, situación que nunca fue informada por el comandante de la Base Militar".El Ejército aseguró en el comunicado que, posteriormente, "en un acto individual del personal militar que se encontraba acantonado en esa base, el cual sobrepasó la misión constitucional y las funciones asignadas al Ejército Nacional, e incumpliendo las políticas institucionales de respeto a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario, al parecer exceden el uso de la fuerza, ocasionando la muerte del individuo".Las fuerzas militares aseguraron que el 8 de octubre se denunció ante la Dirección Seccional de Fiscalías de Antioquia y la Fiscalía Especializada de Justicia Penal Militar y Policial, con el fin de que se diera inicio de forma inmediata una investigación penal, y proporcionaron "todos los medios y apoyos necesarios para adelantar la actuación correspondiente que permita esclarecer los citados hechos e identificar a los responsables".De igual forma, se ordenó una investigación disciplinaria, y se dio apoyo al ingreso del personal de la Policía Judicial hasta la Base Militar donde al parecer ocurrieron los hechos para que se adelanten las diligencias judiciales pertinentes, la recolección del material probatorio y el inicio de las labores de búsqueda del cadáver.Lo que se sabe del casoSegún el presidente Petro en su publicación, tres días después de este hecho, un soldado que también pertenece a la unidad militar señalada y que al parecer conocía lo ocurrido, denunció los hechos ante altos mandos militares y fue así como se inició la recolección del material probatorio dentro de esa unidad militar y la búsqueda del cadáver de la víctima. El cuerpo sin vida de esta persona, identificada como Esneider Flórez Manco, fue encontrado el pasado 29 de octubre en un río que se encuentra cerca de la unidad militar. El hombre asesinado presentaba signos de tortura, afirmó el jefe de Estado.La versión del mandatario señaló también que Medicina Legal recibió el cadáver del ciudadano asesinado para que se establezca cuál fue la causa de su muerte. ¿Quiénes son los militares señalados de homicidio de civil en Antioquia?Los nueve militares involucrados en estos hechos fueron identificados:TE Leider Ortiz Ortiz CC 1.118.704.195 SS Andrés Olivio Gutiérrez Mideros CC 1.004.639.111 CS Cristian Daniel Córdoba Piamba CC 1.059.915.080 SL18 Fabián Alberto Rojo Giraldo CC 1.007.131.001 SL18 Brayan Stiven Osorio CC 1.013.339.952 SP18 Jhonn Edwin Quejada Fabra CC 1.042.577.651 SP18 Neider de Jesús Oyola Ortiz CC 1.063.356.817 Sl18 Divian Fernando Ruiz Rojas CC 1.046.527.794 SLP Miguel Ángel Caicedo Hernández CC 1.006.201.621El pronunciamiento de PetroA través de su cuenta de X, el mandatario compartió un comunicado que le enviaron las Fuerzas Militares. “He querido que la fuerza pública sea transparente en todos los casos en que algunos de sus miembros incurran en violación de derechos humanos. Ha acontecido ahora y transmito como comunicado público la información completa que me envían las mismas fuerzas militares”, mencionó el presidente.Dicho comunicado al que se refiere el presidente la República dice lo siguiente: “Señor presidente, buenas tardes, siguiendo instrucciones del Señor Ministro de Defensa, me permito informar un presunto hecho criminal ocurridos en el área de responsabilidad de la Cuarta Brigada (BR4), Batallón de Infantería ‘Pedro Justo Berrío’ (BIPEB), base militar ‘Antorcha’ del municipio de Frontino, con la unidad Demoledor 2 al mando del SS. Andres Olivio Gutierrez Mideros y Córdoba 1 al mando del teniente Leider Ortiz Ortíz, el día 07 de octubre de 2025, donde al parecer se retiene a un civil que se encontraba merodeando la base militar al que posteriormente, por un exceso de uso de la fuerza se le causa la muerte”.Agregó el comunicado que, “siendo el día 08 de octubre de 2025, el comandante del BIPEB, informa al Comandante de la Cuarta Brigada, que al parecer un soldado colocó en conocimiento a un Subintendente de la Estación de Policía de Frontino, un presunto homicidio de un civil al interior de la base militar “Antorcha” por parte de integrantes de la misma. Una vez conocido por la BR4, ese mismo día (08 de octubre de 2025) se informa al comandante de la Séptima División, quienes de manera inmediata colocan en conocimiento de la Dirección Seccional de Fiscalías DRA. LINA XIOMARA ARIAS, dejándose a disposición los medios disponibles para el esclarecimiento de los hechos. Así mismo se coloca en conocimiento a la Fiscal 2223 especializada de Justicia Penal Militar MY. Mayerling López, para lo de su cargo. Se ordena a su vez, la apertura de la investigación disciplinaria, a la cual le asignan como radicado No. 40218 de 2025. Una vez se surten estas comunicaciones, de manera verbal se informa al señor General comandante del Ejército Nacional, quien ordena iniciar y apoyar las investigaciones para esclarecer los hechos. (Anexo informes el día 08 de octubre de 2025 a FGN denunciando los hechos mediante oficios 2025604002596511 y 202517002596691 suscritos por la Cuarta Brigada y Séptima División respectivamente, así como a la JPM radicados No. 2025604002596651 y 2025517031510683 igualmente elaborados por la BR4 y DIV7. De igual manera copia del auto de apertura de la Investigación señalada)”.Sobre el aviso por parte de uno de los soldados, el comunicado dice que, “a las 16:10 del 08 de octubre de 2025, recibe el comandante de la Cuarta Brigada un mensaje del SL18. VELAZQUEZ HURTADO MATEO, quien dice que de carácter urgente “me comunique con él” y hace un relato de los hechos acaecidos en la Base Militar “Antorcha”, que ya habían sido previamente informados los indicios a las autoridades judiciales competentes. El día 09 de octubre se efectúa reunión por parte de la Cuarta Brigada con el director del CTI ANTIOQUIA DR. ANDRES CALLE, con el fin de coordinar la extracción del pelotón y dar inicio a las actuaciones judiciales, dejándose a disposición todas los medios y capacidades. A partir de la extracción de la unidad a la ciudad de Medellín desde el 09 de octubre de 2025, se da inicio a declaraciones y diligencias judiciales por parte del personal militar al CTI. De igual manera se apoya el ingreso del personal de Policía Judicial hasta la base militar de Antorcha para realizar recolección de material probatorio e inicio de la búsqueda del cadáver, en el lugar de los hechos”.Finalmente, en el comunicado se explica que se recuperó el cuerpo y fue entregado a Medicina Legal: “El día 29 de octubre, se ubica el cuerpo y se entrega a medicina legal por parte del CTI, para las labores de identificación del mismo con el nombre de ESNEIDER FLOREZ MANCO. El día 05 de noviembre de 2025, el Fiscal 27 Especializado de Medellín, notifica actuación judicial en contra de 09 militares, presuntamente implicados por los delitos de HOMICIDIO AGRAVADO, TORTURA AGRAVADA, DESAPARICIÓN FORZADA AGRAVADA”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Este miércoles, en la cuarta jornada de la fase liga de la Champions League, Barcelona visitó al Brujas y Lamine Yamal apareció con una joya de gol que ya le da la vuelta al mundo. A los 61 minutos, Yamal empezó a gambetear rivales desde fuera del área, Fermín López le devolvió una pared con un taquito y definió con pierna derecha. Vea el gol de Lamine Yamal en Brujas vs. Barcelona
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este miércoles que los bombardeos contra "carteles terroristas" no se limitan solo a Venezuela, al señalar que hay "otros" países involucrados tras más de dos meses de ataques estadounidenses a lanchas en el Pacífico y el Caribe. "Estamos estallando carteles terroristas y estamos reventándolos, ligados al régimen de (Nicolás) Maduro en Venezuela y otros. Miren, no es solo Venezuela, pero un montón de cosas están viniendo", declaró el mandatario en el America Business Forum (ABF) en Miami.Trump, quien no aclaró a qué otros países se refiere, defendió los ataques que han matado al menos a 66 personas en casi 20 embarcaciones en el Caribe y el Pacífico desde el 1º. de septiembre, al asegurar que por cada embarcación bombardeada se salvan 25.000 estadounidenses, al evitar que ingresen al país la supuesta droga destruida por el Comando Sur.Sus declaraciones ocurren mientras su Gobierno analiza bombardear objetivos militares dentro de Venezuela, según reportaron la semana pasada medios como The Wall Street Journal, The New York Times y The Miami Herald, mientras que NBC informó este lunes que Trump estudia ataques militares contra carteles en territorio mexicano."Venezuela vació sus prisiones dentro de nuestro país. Nadie quiere eso. Ellos vaciaron sus prisiones en nuestro país. Estamos liberando nuestras ciudades del flagelo del crimen violento, haciendo nuestro país seguro y hermoso de nuevo", manifestó el líder republicano.Además, sostuvo que su Gobierno está "arrestando y removiendo del país a miles y miles de peligrosos pandilleros" como del MS-13 y el Tren de Aragua. "Estos son criminales, son personas malas. Las estamos sacando fuera del país, de vuelta a donde vinieron. Renombramos el Departamento de Defensa como Departamento de Guerra", comentó.Antes de la intervención de Trump, la líder opositora venezolana y ganadora del Premio Nobel de la Paz de 2025, María Corina Machado, respaldó la estrategia del mandatario estadounidense, al sostener que "Maduro empezó esta guerra y el presidente Trump la está terminando"."La estrategia del presidente Trump hacia esta estructura criminal, narcoterrorista, es absolutamente correcta porque Nicolás Maduro no es un jefe de Estado legítimo, es el jefe de esta estructura narcoterrorista que realiza una guerra contra el pueblo venezolano", dijo Machado de forma virtual en el ABF.Trump fue el orador destacado del primer día del ABF, que este miércoles y jueves reúne en Miami a líderes como él, Machado, el presidente argentino, Javier Milei, y deportistas como Rafael Nadal y Lionel Messi.EFE
Desde las 9 a. m. de este miércoles 5 de noviembre se llevó a cabo la audiencia de imputación de cargos contra Juan Carlos Suárez Ortiz, el primer y único capturado hasta el momento por el asesinato del joven Jaime Esteban Moreno, estudiante de la universidad de Los Andes, quien falleció en medio de una golpiza tras una fiesta de Halloween la madrugada del pasado 31 de octubre. La Fiscalía General de la Nación anunció en medio de la diligencia judicial que se imputó al procesado con el delito de homicidio con circunstancias de agravación, solicitando una pena de 480 a 600 meses de prisión. Esta se convierte en la primera imputación por la muerte del joven de 20 años, cuya muerte se dio producto de un trauma craneoencefálico severo causado por múltiples golpes, patadas y empujones de los que fue víctima por parte de dos sujetos, identificados como Ricardo González, fugitivo de la justicia, y Juan Carlos Suárez Ortiz, de 27 años, egresado de la Universidad de los Andes, quien fue capturado en flagrancia horas después de los hechos junto a dos mujeres vinculadas en la investigación, que acompañaban a los presuntos agresores y que luego fueron liberadas por falta de pruebas. Las pruebas que tiene la Fiscalía: línea de tiempo reveladaDe acuerdo con la narración de la entidad de imputación e investigación, los hechos por los que se acusa a Suárez Ortiz tiene relación con la golpiza que quedó registrada en cámaras de seguridad de la calle 64 con carrera 14 y de otro material probatorio videográfico que lo ubica en el lugar del crimen. Conforme con el reporte, el ataque se registró la madrugada del 31 de octubre alrededor de las 3:25 de la mañana. "Debo señalar que se encontraba el señor Jaime Esteban con su amigo, ellos estaban departiendo en un establecimiento comercial denominado Before Club +, ubicado en la avenida Caracas #63-83, en el barrio Chapinero. Cuando ellos salieron de este establecimiento, esto fue a las 3:25 a. m., se dirigían en dirección hacía el local comercial 'Oxxo' en la calle 64 #14-10", empezó diciendo la fiscal encargada, quien mencionó que, frente a este lugar y del instituto educativo INCAP, "un sujeto que posteriormente se identificó como Juan Carlos Suárez Ortiz, quien para estos hechos se presentaba su rostro pintado de rojo y negro, no portaba camisa, tenía un pantalón de color negro, fue quien propinó un puño en la espalda de la víctima". Respecto a su presunta responsabilidad, la investigadora calificó que "lo golpeó de tal manera que la víctima cayó al piso, de igual manera hubo otra persona que estaba con Juan Pablo Suárez, quien también fue un agresor que estaba en el lugar y, posteriormente, realizando este acompañamiento y misma actividad, emprendió la huida". "En esta agresión que le causó Juan Carlos Suárez a la víctima, le causaron o propinaron unos puños de tal manera que lo tumbaron y, justo en ese momento cuando ya estaba en el piso, procede el señor Juan Carlos Suárez y le propina varias patadas en su cara y cuerpo, mientras la señora que estaba de disfraz azul motivaba para que siguiera realizando esta actividad", recapituló la fiscal en la audiencia, indicaron que los presuntos agresores se desplazaron hasta el local 'Oxxo', mientras "la víctima, que permanecía en el suelo y botaba sangre por la nariz y boca. Justo en ese momento, que se ahogaba con su propia sangre, un vigilante de la zona fue quien dio este aviso a las autoridades, en este caso a al Policía Nacional, que hicieron presencia en el lugar". Por los hechos mencionados, el ente imputó al hombre detenido en calidad de coautor por el delito de homicidio con agravación. Por su parte, la Fiscalía se indicó que la captura se logró por el señalamiento del testigo directo del presunto homicidio, también identificado como Juan David, el amigo del fallecido. La detención se dio en la calle 69 con carrera 14, horas después, y fueron dejados a disposición de la Unidad de Reacción Inmediata (URI) de Engativá.Se debe destacar que, durante la diligencia judicial, la Fiscalía modificó la imputación y quitó uno de los agravantes denominado abyecto o fútil, que decía que los victimarios habrían actuado con sevicia sobre la víctima. En la audiencia, la fiscal encargada había explicado el agravante de la siguiente forma: "Debo señalarle, señor Juan Carlos Suárez, que abyecto es aquello a lo que se señala despreciable, vil en extremo. Y fútil es aquello que carece de aprecio o importancia. Y para este caso se le aplica esta circunstancia, señor Juan Carlos, dado que esa acción homicida se identifica por este motivo fútil, pues su actuar fue realizado por una causa insignificante, que quiere decir que existió una desproporción respecto de esa posible situación que originó esas agresiones que llevaron a la muerte del joven Jaime Esteban Moreno Jaramillo". Sin embargo, tras la sustentación y cuestionamientos de la defensa y el juez con función de control de garantías, la entidad no justificó el agravante, por lo que decidió retirarlo de la imputación. Hay que destacar que, después de esta modificación, la pena solicitada se mantuvo entre 40 y 50 años de cárcel. Por lo pronto, por petición de las partes, se reprogramó la audiencia de solicitud de medida de aseguramiento para este jueves 6 de noviembre a las 9 de mañana, momento en el que se decidirá cómo avanzará el proceso del joven acusado. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Al mismo tiempo que se cumplía la audiencia de imputación de cargos contra Juan Carlos Suárez por el homicidio de Jaime Esteban Moreno en Bogotá, una estudiante de la universidad de Los Andes que estuvo en la fiesta que terminó con la muerte del joven de 20 años dio detalles sobre lo ocurrido al interior del evento y aseguró conocer al hasta ahora detenido.La joven, identificada como Juliana, habló en la emisora *Blu Radio* y dijo que en la fiesta “estuvo todo terrible. Desde que nosotros llegamos, la fila daba más de una cuadra y al final nosotros entramos porque unos amigos que estaban más adelante nos dejaron colar porque o sino hubiera sido imposible. Adentro también estaba tenaz. Cuando llegamos, ni siquiera nos pidieron documentos de identidad, no nos requisaron los bolsos, no nos requisaron a nosotros. Lo único que hicieron fue escanearnos el ticket de la entrada y ya”."Nos queríamos salir del bar"Agregó la estudiante de Los Andes que dentro de la discoteca Before Club “el aforo no daba, eran demasiadas personas, todo estaba super lleno, no había cómo moverse y solo había una escalera para movilizarse entre todos los pisos. Entonces, eso generó pánico entre varias personas. Con mis amigos, estábamos en el piso tres y nos queríamos salir porque estaba sofocante el ambiente. Había gente que estaba muy ebria, muy mal. En la única puerta de salida que había estaban los del staff de seguridad ahí parados como evitando que las personas salieran”.Juliana aseguró que dentro del bar hubo riñas: “Nosotros vimos cómo estaban discutiendo un montón de personas e incluso a nosotros llegaron a gritarnos y tratarnos feo. Era estresante porque empezaban a arrinconarnos contra las paredes. La gente se sofocaba del estrés. Hubo una chica a la que le dio un ataque de pánico. Estaba muy complejo eso”."Él decía que no tomaba": joven que conoce a Juan Carlos SuárezSobre Juan Carlos Suárez, el hasta ahora único capturado por el homicidio de Jaime Esteban Moreno, la joven sostuvo que “esa noche yo no lo vi. Yo lo conocía de antes, pero esa noche no lo vi. Yo lo conocí el año pasado, más o menos para febrero, en un ambiente social en el que estábamos con otros amigos y él hizo parte, pero yo no lo vi el día de la fiesta”.Además, Juliana mencionó que cuando conoció a Juan Carlos Suárez “era un tipo muy tranquilo. Sin embargo, en el tiempo que hablamos él mencionó que no tomaba mucho porque cuando tomaba tenía problemas de ira. Entonces, justo él practicaba como varios deportes de impacto. Practicaba calistenia, hacía barras y diferentes deportes de fuerza, como para liberar su ira o algo así, y por eso nos decía que casi no tomaba alcohol”.Juliana sostuvo que “cuando supimos lo de Jaime Esteban, nos estábamos levantando de la fiesta con unas amigas y vimos un comentario en Facebook y ahí comenzó a circular quiénes habían sido los atacantes de Jaime. Cuando vimos a este tipo (Juan Carlos Suárez) se nos hizo como demasiado irreal porque era una persona con la que habíamos compartido alguna vez. Dijimos que sí puede que consuma trago y se ponga sí super loco porque cuando vimos el video decíamos que una persona que va a pelear y está en sus cinco sentidos, no creemos que actúe de esa forma tan desenfrenada”.Finalmente, sobre la pregunta de si Jaime Esteban y Juan Carlos Suárez era amigos, Juliana dijo que “no creo porque hasta donde yo sé Juan Carlos ya debió haber terminado, o no se ha graduado, pero ya no sé si estaba en la universidad. Además de que Jaime era menor que él. Jaime tenía 20 años. Yo a él (Juan Carlos) no lo veía desde febrero del año pasado”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El mundo de los influencers se encuentra conmocionado tras el repentino y extraño fallecimiento de Bárbara Jankavski Marquez, la creadora de contenido brasileña de 31 años popularmente conocida como la 'Barbie humana'. Su cuerpo fue hallado sin vida la noche del pasado 2 de noviembre en São Paulo, en circunstancias que las autoridades de Brasil han catalogado como una "muerte sospechosa", encendiendo las alarmas sobre los peligros ocultos tras la fama digital y las intervenciones estéticas extremas.La noticia ha escalado rápidamente a nivel internacional no solo por la identidad de la víctima, sino por el contexto en el que se produjo el deceso: Bárbara fue encontrada en la residencia de un funcionario público, un hecho que está siendo investigado minuciosamente por las autoridades paulistas.¿Cómo se encontró sin vida a la 'Barbie Humana'?El deceso de la 'Barbie humana' ocurrió el 2 de noviembre en São Paulo. La tragedia se desató en el domicilio de un hombre de 51 años, identificado como Renato Campos Pinto de Vitto, un funcionario público.Según las investigaciones policiales, el hombre admitió haber contratado los "servicios personales" o "servicios sexuales" de Bárbara. El encuentro, sin embargo, tomó un giro inesperado. El funcionario declaró a la policía que, durante el tiempo que compartieron, "hicieron uso de sustancias ilícitas" además de haber compartido bebidas alcohólicas.El testimonio del hombre indica que, tras consumir las sustancias, la creadora de contenido "tosió varias veces" y luego se quedó dormida a su lado mientras veían televisión. Al percatarse de que no se movía o se había desplomado, llamó al Servicio Móvil de Atención de Emergencias (Samu). Siguiendo las instrucciones de los paramédicos, el sujeto intentó practicarle reanimación cardiopulmonar (RCP) durante nueve minutos, pero los esfuerzos fueron infructuosos, confirmándose su deceso al llegar el servicio médico.Aunque el relato del funcionario público detalla una muerte súbita o desvanecimiento, los agentes de policía que llegaron al domicilio encontraron detalles que han llevado a registrar el caso como una "muerte sospechosa".¿Por qué es una muerte sospechosa?Según detallaron las autoridades, Bárbara Jankavski Marquez fue hallada únicamente en ropa interior y, lo más inquietante, presentaba lesiones visibles en el cuerpo. Entre las heridas reportadas por los investigadores se encuentran una lesión en el ojo izquierdo y marcas en la espalda.El funcionario y una amiga del hombre que también estuvo en la casa ofrecieron una explicación para estas lesiones, asegurando que se produjeron cuando la influencer se cayó al desvanecerse o "resbaló y cayó" alrededor de las 4 de la madrugada del domingo. No obstante, la presencia de golpes ha motivado que la Policía brasileña mantenga la investigación activa.Hasta el momento, la causa de la muerte de la 'Barbie humana' no ha sido determinada. El caso ha sido provisionalmente registrado como "muerte súbita, sin causa determinante aparente". Las autoridades se encuentran a la espera de los exámenes necroscópicos y toxicológicos, cuyos resultados serán cruciales para esclarecer si las sustancias consumidas, las lesiones o alguna otra circunstancia oculta fue la causa real del trágico fallecimiento.¿Quién era la 'Barbie Humana'?Bárbara Jankavski Marquez, de 31 años, alcanzó la notoriedad en Brasil y en el extranjero gracias a su incansable y documentado proceso para transformar su apariencia física y asemejarse lo más posible a la icónica muñeca Barbie. En redes sociales, donde se la conocía también bajo el nombre de 'Boneca Desumana' ('Muñeca Deshumana'), la influencer reunía a más de 55 mil seguidores en su cuenta oficial de Instagram.Su fama radicaba en su dedicación a la cirugía plástica, llegando a someterse a la impresionante cifra de 27 procedimientos estéticos en "búsqueda del cuerpo perfecto". Entre las múltiples operaciones a las que se sometió, se destacan una liposucción que abarcó cuello, abdomen y piernas, así como el aumento de senos y glúteos. Además, la obsesión por el parecido con la muñeca la llevó a realizarse cinco operaciones de nariz para afinarla y respingarla. Apenas en junio, Bárbara había documentado la recuperación de su última intervención, un mini lifting.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En Colombia, el acceso a una vivienda propia representa uno de los principales objetivos de los hogares. Sin embargo, para muchos ciudadanos, este propósito se ve obstaculizado por diversas razones, entre ellas, el historial crediticio negativo. Estar reportado en centrales de riesgo como Datacrédito ha sido, tradicionalmente, una barrera para acceder a créditos hipotecarios. No obstante, el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) ha implementado una política que permite a personas que han estado reportadas ante centrales de riesgo acceder a financiación para vivienda, siempre que cumplan con un requisito fundamental. El Fondo Nacional del Ahorro es una entidad financiera pública colombiana que tiene como objetivo facilitar el acceso a vivienda, educación y ahorro pensional. Su modelo de operación se basa en la administración de cesantías y en el ahorro voluntario contractual (AVC), mecanismos que permiten a los afiliados acceder a productos financieros con condiciones favorables. En el ámbito de la vivienda, el FNA ofrece créditos hipotecarios y contratos de leasing habitacional para la compra de vivienda nueva o usada, construcción en sitio propio, mejoras locativas y compra de cartera hipotecaria.¿Qué significa estar reportado en Datacrédito?Datacrédito es una central de riesgo que recopila información sobre el comportamiento financiero de los ciudadanos. Un reporte negativo en esta entidad indica que una persona ha incumplido con sus obligaciones crediticias, lo que puede dificultar el acceso a nuevos créditos en el sistema financiero tradicional. A pesar de esta situación, el FNA ha decidido abrir sus líneas de crédito a personas que hayan estado reportadas.¿Cuál es el requisito para que el Fondo Nacional del Ahorro ofrezca créditos de vivienda a reportados en Datacrédito?El único requisito indispensable para que una persona reportada en Datacrédito pueda acceder a un crédito de vivienda con el FNA es presentar el paz y salvo correspondiente. Este documento certifica que la deuda que generó el reporte ha sido cancelada en su totalidad. La presidenta del FNA, Laura Roa Zeidán, ha señalado que cualquier colombiano puede solicitar un crédito de vivienda con la entidad, siempre que esté a paz y salvo con sus obligaciones financieras. Esta política convierte al FNA en una de las pocas entidades del país que ofrece esta posibilidad.Requisitos generales para acceder al crédito con el FNAAdemás del paz y salvo, los interesados deben cumplir con los siguientes requisitos:Afiliación al FNA: mediante cesantías o ahorro voluntario contractual.Ingresos suficientes: para cubrir la cuota mensual del crédito.Estabilidad laboral o ingresos constantes: que permitan asumir el compromiso financiero.Cuota inicial del 10%: del valor del inmueble.Destino del crédito: exclusivamente para Viviendas de Interés Social (VIS) o Viviendas de Interés Prioritario (VIP). Modalidades de crédito del Fondo Nacional del AhorroEl FNA ofrece dos modalidades de crédito:Crédito en pesos: con tasa fija durante toda la vigencia del crédito.Crédito en UVR (Unidad de Valor Real): ajustado por inflación, con tasas variables.Ambas modalidades permiten realizar abonos anticipados, totales o parciales, sin penalización.Tasas de interés vigentes en el FNALas tasas de interés del FNA varían según el tipo de afiliación (cesantías o ahorro voluntario), el tipo de moneda (pesos o UVR) y el rango de ingresos del solicitante. A continuación, le presentamos las tasas vigentes para 2025: Crédito hipotecario con cesantíasEn UVRDe 0 a 2 SMLV: 4,50%De 2 a 4 SMLV: 7,00%Más de 4 SMLV: 7,50%En pesosDe 0 a 2 SMLV: 9,50%De 2 a 4 SMLV: 11,50%Más de 4 SMLV: 12,00%Crédito hipotecario con ahorro voluntario (AVC)En UVRDe 0 a 2 SMLV: 7,00%De 2 a 4 SMLV: 7,50%Más de 4 SMLV: 8,00%En pesosDe 0 a 2 SMLV: 11,00%De 2 a 4 SMLV: 12,50%Más de 4 SMLV: 13,00%Leasing habitacionalCon cesantías (en pesos)De 0 a 2 SMLV: 9,00%De 2 a 4 SMLV: 11,00%Más de 4 SMLV: 11,50%Con AVC (en pesos)De 0 a 2 SMLV: 10,50%De 2 a 4 SMLV: 12,00%Más de 4 SMLV: 12,50%Compra de cartera hipotecariaEn UVR: UVR + 6,70%En pesos: 10,75%Los créditos del FNA pueden ser pactados en plazos que van desde 5 hasta 30 años, dependiendo de la capacidad de pago del solicitante. Las cuotas mensuales pueden iniciar desde aproximadamente $320.000, lo que representa una alternativa más accesible que el valor promedio de un arriendo en muchas ciudades del país. ¿Qué hacer si aún se está reportado?Para quienes aún presentan reportes negativos en Datacrédito, existen pasos concretos que deben seguirse para poder acceder a un crédito de vivienda con el Fondo Nacional del Ahorro. El primer paso consiste en negociar un acuerdo de pago con la entidad acreedora. Este acuerdo permite establecer las condiciones bajo las cuales se podrá saldar la deuda pendiente. Una vez alcanzado el acuerdo, es necesario cancelar la deuda en su totalidad. Este pago debe quedar debidamente registrado, ya que será la base para obtener el documento que certifica el cumplimiento de la obligación.Posteriormente, se debe solicitar el paz y salvo correspondiente. Este documento es indispensable para demostrar que la deuda ha sido saldada y que el solicitante ya no tiene obligaciones pendientes con la entidad acreedora. Después de obtener el paz y salvo, es recomendable esperar a que el historial crediticio sea actualizado en las centrales de riesgo. Este proceso puede tardar algunos días, dependiendo de la entidad financiera y del sistema de reporte.Una vez actualizado el historial, el siguiente paso es afiliarse al Fondo Nacional del Ahorro, en caso de que no lo esté. Esta puede realizarse mediante la vinculación de las cesantías o a través del ahorro voluntario contractual, según la situación laboral del solicitante. Finalmente, con la afiliación activa y el paz y salvo en mano, se puede iniciar el proceso de solicitud de crédito, que incluye la evaluación de la capacidad de pago, la verificación de requisitos y la presentación de la documentación necesaria para acceder a la financiación de vivienda.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Un incendio se reportó en el Palacio de Justicia de Medellín, departamento de Antioquia. El hecho ocurrió en el sótano del edificio José Félix de Restrepo, ubicado en la Carrera 52 #42-73. El hecho fue atendido por el personal del lugar y por el Cuerpo Oficial de Bomberos de esa ciudad."Dos tripulaciones de Bomberos de Medellín controlaron fuego en fase inicial en sótano de edificio José Félix de Restrepo (Palacio de Justicia). Se continúa en maniobra de ventilación mecánica en sitio. Se requirió evacuación preventiva del sótano de la edificación. Sin lesionados", se lee en un comunicado del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín (DAGRD) compartido sobre las 11 de la mañana. El Consejo Superior de la Judicatura Dirección Seccional de Administración Judicial Medellín dio detalles de la situación y anunció que iniciaron una investigación.Lea: Aparecen primeros videos de fuerte explosión en fábrica de bombas de EE. UU: ¿qué se sabe?¿Qué se sabe de incendio en el sótano del Palacio de Justicia de Medellín?De acuerdo con la Dirección Seccional de Administración Judicial de Medellín aproximadamente a las 10:15 a. m. de este miércoles 5 de noviembre, se identificó un conato de incendio en la bodega del almacén, ubicada en el piso inferior del Palacio de Justicia José Félix de Restrepo."De manera inmediata, el personal que labora en el área procedió a hacer uso de los elementos de control de incendios (extintores), logrando contener las llamas oportunamente. No obstante, debido a la cantidad de humo generada, se activaron los protocolos de emergencia establecidos y se realizaron los avisos correspondientes al Cuerpo Oficial de Bomberos de Medellín", aseguraron en el comunicado compartido por el Consejo Superior de la Judicatura Dirección Seccional de Administración Judicial.Como una medida preventiva se efectuó la evacuación de los pisos 1 al 4, ya que se vieron afectados por la presencia de humo. "Siendo aproximadamente las 10:50 a. m., el comandante del incidente del Cuerpo de Bomberos confirmó que el conato fue completamente extinguido y que no existía riesgo alguno, por lo que se autorizó el reingreso al edificio y la reanudación de las labores", agregaron.La entidad de justicia aseguró que se adelanta la investigación correspondiente para determinar las causas que originaron el incendio. "La Dirección Seccional de Administración Judicial de Medellín agradece la rápida y efectiva actuación del personal, Comité Operativo de Emergencias, brigadistas y coordinadores de evacuación, así como la colaboración del Cuerpo Oficial de Bomberos de Medellín y de todas las personas que atendieron con diligencia los protocolos de seguridad", concluyeron en el texto.¿Qué hacer en caso de un incendio?Conservar la calmaBuscar el extintor más cercano y tratar de controlar el inicio del fuego.Si el fuego es de origen eléctrico no intentar apagarlo con agua.Si la puerta es la única salida, verificar que la chapa no esté caliente antes de abrirla.En caso de que el fuego obstruya las salidas, no desesperarse y colocarse en el sitio más seguro.Si hay humo ubicarse lo más cerca posible del piso y desplazarse gateando. Taparse la nariz y la boca con un trapo, de ser posible húmedo.Nunca utilizar los ascensores durante el incendio, utilizar las escaleras.En el momento de la evacuación seguir las instrucciones del personal especializado. Ayudar a salir a los niños, ancianos y minusválidos.¿Cómo evitar incendios?El Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá hace algunas recomendaciones para evitar que en los hogares se generen incendios. Ya sea por una chispa, una veladora encendida, una fuga de gas repentina o una colilla de cigarrillo que propague rápidamente el fuego.No enciendas veladoras; y si lo haces, procura tenerlas en un lugar visible, fuera del alcance de los niños o animales, bajo supervisión, lejos de materiales que se pueda prender.No excedas el tiempo de carga de los electrodomésticos o aparatos eléctricos y no sobre cargues las extensiones o tomacorrientes.Vigila las planchas para el cabello o la ropa, no los dejes conectados y con objetos cercanos.Si fumas, hazlo en lugares exteriores, no en camas o sillones.No dejes material como papel, telas, madera, gasolina, varsol, pinturas, entre otros cerca de la estufa.Vacía con regularidad las papeleras para no acumular papeles o productos inflamables.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Una vez más los fanáticos de Morrissey en Colombia y Latinomérica quedan decepcionados con el artista británico. Luego de haber cancelado algunas presentaciones en México, sucedió lo que muchos temían y anticipaban: el cantante canceló todas sus presentaciones en Latinoamérica.¿Qué pasó con los conciertos de Morrissey?Las promotoras de los shows de Morrissey en Colombia, Argentina, Chile y Perú han sorprendido a sus usuarios al comunicar que "por motivos de agotamiento extremo del artista, la gira de Morrissey por Latinoamérica no se llevará a cabo". Para los fanáticos de Colombia, en la página de TuBoleta el evento ya aparece "cancelado".Páramo Presenta y TuBoleta añadieron en el comunicado publicado en la página web que "a pesar del entusiasmo y el esfuerzo del equipo de producción durante estos 3 meses de trabajo quienes intentamos todo para poder hacerlo realidad, el evento no tuvo la acogida, ni el apoyo necesario para llevarse a cabo. Agradecemos profundamente a quienes creyeron en el proyecto, adquirieron sus boletas y acompañaron esta propuesta".El concierto de Morrissey en Colombia se iba a realizar el próximo 22 de noviembre en el escenario del Movistar Arena.¿Cómo hacer el reclamo de dinero?Aquellas personas que con mucha ilusión compraron sus entradas para el concierto del artista británico en Colombia podrán recibir el reembolso de su dinero por el precio de la entrada, sin incluir servicio o envio.Detallaron que las solicitudes podrán realizarse a partir de la fecha de emisión de este comunicado y hasta el 31 de diciembre de 2025 a través de la opción de PQRs de Tuboleta. Para quienes adquirieron las entradas con tarjeta de crédito la devolución del dinero se hará automáticamente.Por otro lado, si el usuario compró con tarjeta débito o dinero en efectivo señalaron que "tenemos una alianza con Efecty, quien pone a disposición su red nacional de puntos para que puedas recoger el dinero. Este servicio tendrá un valor de $6.000 por cada $1.000.000 de pesos, los cuales serán descontados del valor de tu compra. Se notificarán las instrucciones vía correo electrónico indicando el momento en el que podrás acercarte al punto de atención más cercano".El antecedente de las cancelaciones de MorrisseyEsta no es la primera vez que, faltando pocos días para su concierto en Colombia el cantante británico decide cancelar. A inicios de 2024 Morrissey también canceló conciertos en Bogotá y otras ciudades de Latinoamérica argumentanto "agotamiento físico"."Se le ha ordenado descanso durante las próximas dos semanas y se mantendrá en Zúrich. Por ende, el concierto que iba a celebrarse el 10 de febrero en el Movistar Arena de Bogotá no se podrá llevar a cabo", se leía en el comunicado de ese momento. Pero eso no es todo, en 2023 también lo había hecho. Ese año Morrissey tenía programada una presentación en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán el domingo 17 de septiembre. Sin embargo, el evento fue aplazado "debido a complicaciones de salud anunciadas por el artista", según informó Páramo Presenta en el momento. El concierto se reprogramó para el 10 de febrero de 2024, el cuan también fue cancelado.Por este antecedente, muchos fans están disgustados con el cantante y sugieren a las promotoras no volver a programar un espectáculo del mismo.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Tras el holocausto del Palacio de Justicia, varios familiares de los asesinados padecieron otro drama. Muchos no encontraron nunca los restos de sus seres queridos y otros recibieron los restos de otras personas. Esto le pasó a la familia del magistrado Emiro Sandoval, uno de los magistrados asesinados durante la toma. Era jurista, profesor de la Universidad Externado de Colombia y un hombre de leyes. 40 años después, su familia revive el drama de aquellos días y el dolor de haber recibido los restos equivocados."A nosotros nos entregaron ataúdes, ataúdes cerrados que nos dijeron: no los pueden abrir. Claro, no los podíamos abrir porque nos entregaron lo que quisieron y tuvimos que soportar eso durante muchos años", dijo Amelia Mantilla, esposa de Emiro Sandoval y exmagistrada, en diálogo para Noticias Caracol. "A nosotras en el año 85 nos entregaron un ataúd diciéndonos que eran los restos de mi papá, pero en 2016 se pudo establecer después de haber hecho una exhumación que nos habían entregado aproximadamente restos de tres personas distintas y que ninguna correspondía a mi papá. Después de eso empezamos la búsqueda al igual que lo han realizado las familias de los desaparecidos", agregó Alexandra Sandoval, hija del asesinado magistrado.Lea: "Noviembre", película basada en la toma del Palacio de Justicia: el recuerdo de un día sin finEl legado de Emiro Sandoval, magistrado asesinado en la toma del Palacio de JusticiaPese al horror que vivió su familia, Alexandra Sandoval decidió seguir el legado de su padre y hoy es magistrada de la Jurisdicción Especial para la Paz. Dice que su vocación por la justicia nació del ejemplo de sus padres. "Creo que a mí me dieron el ejemplo de que el poder judicial es necesario en un estado de derecho y que es absolutamente necesario defenderlo para que este país tenga un futuro viable. Así que al final no termina siendo tan difícil porque es una convicción que tenemos como familia. Tanto mi papá como mi mamá son hijos de la rama judicial. Yo también lo soy. Y en ese sentido, defender la justicia es defender la Constitución, los derechos humanos y a Colombia", aseguró.Con el paso del tiempo, Alexandra Sandoval también se convirtió en investigadora con su tenacidad y gracias al trabajo de las autoridades logró encontrar los restos de su padre más de tres décadas después. "Con la ayuda de ella y de su equipo, y de medicina legal en su momento, logramos encontrar el cuerpo de mi papá, que era uno de los cuerpos que fue enviado al cementerio del sur como NN. Eso quiere decir que estuvo más de 30 y pico de años dando vueltas sin que su familia le pudiera dar el entierro digno que él se merecía y que finalmente pudimos hacer en 2018 aquí en el Externado".Vea: La historia de las fotos nunca antes vistas de la toma y retoma del Palacio de JusticiaAmelia Mantilla denuncia que desde el principio se intentó ocultar la verdad sobre lo ocurrido en el Palacio de Justicia. "Esto fue a la carrera. Había que tapar lo que ocurrió empezando por por las por los por las personas que murieron, las quitaron de los lugares donde estaban, las bajaron al primer piso. Yo lo digo porque yo lo vi. Quedaron incineradas, muy difícil de reconocer. Porque en ese entonces no había ADN y porque si los cambiaron de sitio, seguramente al moverlos las evidencias que habían no quedaron en el lugar que correspondían", contó Mantilla.Para ellas, después del holocausto, el drama sigue vivo. Las víctimas del Palacio de Justicia aún esperan verdad y reparación. "Es una revictimización en el sentido de que sentimos todavía que no nos han contado la verdad de lo que pasó. Si bien nosotros encontramos a mi papá, todavía hay muchas familias que están esperando resultados de ADN o que se hagan más exhumaciones para encontrar a sus familiares y esa es una responsabilidad que todavía tenemos", comentó la magistrada Sandoval. Frente a los objetos personales de su esposo y padre, hoy expuestos en la Universidad Externado, Amelia y Alexandra esperan que su memoria permanezca viva y que algún día la verdad completa salga a la luz.ROCÍO FRANCOEDITADO POR MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
Tomar suplementos de melatonina de manera prolongada para combatir el insomnio podría no ser inocuo; según un estudio, las personas que toman este compuesto durante al menos un año son más propensas a sufrir insuficiencia cardíaca, a ser hospitalizados por ello y a morir por otras causas.El estudio, basado en el seguimiento durante cinco años de 130.000 adultos con insomnio que tomaban melatonina, no ha podido demostrar una relación causa efecto entre la ingesta de melatonina y los problemas de salud, pero plantea dudas sobre su seguridad. El estudio todavía no ha sido revisado por pares ni publicado en una revista científica, por lo que sus resultados son preliminares.Sin embargo, los autores presentarán sus conclusiones en la reunión científica anual de la Asociación Americana del Corazón que se celebrará del 7 al 10 de noviembre en Nueva Orleans (Estados Unidos) porque, a su juicio, estos resultados demuestran que es necesario investigar el uso de la melatonina para evaluar su seguridad cardiovascular y sus posibles efectos adversos.Lea: Hombre quedó paralizado del pecho hacia abajo tras ignorar dolor de espalda¿Qué es la melatonina?La melatonina es una hormona segregada por la glándula pineal que ayuda a regular el ciclo de sueño-vigilia del organismo. Los niveles de melatonina aumentan por la noche y disminuyen durante la luz del día. A menudo, compuestos sintéticos idénticos a esta hormona se utilizan para tratar las dificultades para conciliar el sueño o para combatir el 'jet lag'.Además, se pueden adquirir sin receta médica en muchos países, como España o Estados Unidos, donde su venta no está regulada y cada marca puede variar la composición de estos suplementos en cuanto a potencia, pureza, etc. Estos suplementos se comercializan como somníferos seguros pero no hay datos que demuestren su seguridad, por eso los investigadores examinaron si el uso de melatonina altera el riesgo de insuficiencia cardíaca, específicamente en pacientes con insomnio crónico.Lea: Síndrome del burnout: cuáles son los síntomas y claves para identificarlo¿Cuáles son los resultados del estudio?Utilizando una gran base de datos internacional (la Red de Investigación Global TriNetX), el estudio incluyó a 130.000 adultos con insomnio crónico y 55 años de media (61% mujeres). Los investigadores compararon un grupo que había tomado melatonina más de un año con otro grupo que nunca había tomado melatonina. Además, se excluyó del análisis a las personas que habían sido diagnosticadas previamente con insuficiencia cardíaca o a las que se les habían recetado otros medicamentos para dormir.Entre los adultos con insomnio que habían tomado melatonina durante doce meses o más tenían aproximadamente un 90 % más de probabilidades de sufrir insuficiencia cardíaca en un periodo de cinco años en comparación con los que no. Los participantes que tomaban melatonina tenían casi 3,5 veces más probabilidades de ser hospitalizados por insuficiencia cardíaca en comparación con los que no tomaban melatonina (19 % frente a 6,6 %, respectivamente) y tenían casi el doble de probabilidades de morir por cualquier causa que los que no tomaba melatonina (7,8 % frente a 4,3 %, respectivamente) en 5 años."Los suplementos de melatonina se consideran generalmente una opción segura y 'natural' para mejorar el sueño, por lo que fue sorprendente observar un aumento tan constante y significativo de los problemas de salud graves, incluso después de equilibrar muchos otros factores de riesgo", señala Ekenedilichukwu Nnadi, autor principal del estudio y jefe de residentes de medicina interna en SUNY Downstate/Kings County Primary Care en Brooklyn, Nueva York.Los autores del estudio reconocen que el trabajo tiene varias limitaciones como que la base de datos incluye países que exigen receta médica para la melatonina (como Reino Unido) y países que no (como Estados Unidos), que las cifras de hospitalización pueden ser imprecisas o que carecían de información sobre la gravedad del insomnio o la presencia de trastornos psiquiátricos. Sin embargo, aunque "no podemos demostrar una relación directa de causa efecto", los datos "plantean dudas sobre la seguridad de este suplemento tan utilizado", apunta Nnadi."Esto significa que se necesitan más investigaciones para comprobar la seguridad de la melatonina para el corazón", concluye. "Me sorprende que los médicos receten melatonina para el insomnio y que los pacientes la utilicen durante más de 365 días, ya que la melatonina, al menos en Estados Unidos, no está indicada para el tratamiento del insomnio", opina Marie-Pierre St-Onge, presidenta del grupo de redacción de la declaración científica de 2025 de la Asociación Americana del Corazón, quien no participó en el estudio."En este país, se puede tomar como suplemento sin receta médica pero las personas deben ser conscientes de que no se debe tomar de forma crónica sin una indicación adecuada", avisa. Además, en declaraciones a la plataforma de divulgación científica SMC España, Óscar Larrosa, neurofisiólogo clínico y experto en Medicina del Sueño, opina que el estudio está bien diseñado, aunque sería importante saber qué dosis de melatonina tomaron los participantes del estudio."La pretendida inocuidad de la melatonina a largo plazo y/o con dosis altas no deja de ser algo no del todo confirmado en la actualidad. Este trabajo puede cambiar muchas cosas", sostiene. También para Carlos Egea Santaolalla, presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño, aunque el estudio tiene claras limitaciones, sus hallazgos subrayan la necesidad de realizar un ensayo para aclarar la seguridad del complemento.Y para el jefe del Servicio de Asesoría e Información del Medicamento en la Subdirección de Farmacia y Prestaciones del Servicio Navarro de Salud, Javier Garjón, es un estudio importante sobre los riesgos de un producto "que debería ser evaluado por las agencias reguladoras". "Desde luego, pone en cuestión la pretendida seguridad cardiovascular de la melatonina".AGENCIA EFEMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En Miami, Florida (Estados Unidos), uno de los casos más impactantes de la década de 1980 llegó a su fin gracias a la ciencia y a una muestra de ADN. Un jurado declaró culpable al hombre conocido como el violador de la funda de almohada, responsable de una ola de ataques sexuales que sembró el miedo hace cuatro décadas.El acusado es Robert Koehler, hoy de 66 años, a quien hallaron culpable de un ataque sexual ocurrido en 1984. Los delitos por los que debe responder son allanamiento de morada, secuestro y agresión sexual.“Le puso un cuchillo en el cuello y en el cuerpo varias veces”Una de sus víctimas, que hoy tiene 63 años, testificó en la audiencia contra el sujeto que se había declarado inocente y quien denunció supuestas torturas por parte de la Policía, a quien acusó de obligarlo a cometer delitos.“En ese momento me puso algo sobre la cabeza, me quitó la ropa interior y me violó”, declaró la mujer.La fiscal Laura Adams agregó que el violador de la funda de almohada “la arrastró escaleras abajo y le puso una capucha en la cabeza. También le puso un cuchillo en el cuello y en el cuerpo varias veces”.Según la investigación, el modus operandi de Koehler era irrumpir en la madrugada en las viviendas de sus víctimas, taparles las caras, amenazarlas con matarlas a ellas o a sus familiares, agredirlas sexualmente, robarlas y desaparecer sin dejar rastro.Así llegaron al violador de la funda de almohada cuatro décadas despuésEl crimen contra decenas de víctimas permaneció impune hasta que la ciencia unió las piezas que faltaban.Las autoridades llegaron a él tras la detención de su hijo en 2020. Una muestra de ADN del joven quedó registrada en la base de datos. Al compararla con los perfiles genéticos de casos sin resolver, los investigadores notaron una coincidencia que sugería un parentesco con el agresor de la década de 1980, eso llevó a la policía a vigilar a su padre.Un agente encubierto lo siguió hasta un supermercado y dijo durante el juicio que “mientras hablábamos él limpió la manija del carrito con un papel que luego analizamos”.El ADN coincidió con el de los fluidos recogidos tras la agresión ocurrida en la década de 1980 y dos días después lo detuvieron.Hasta ahora van dos casos confirmados, pero su ADN está vinculado a por lo menos 25 agresiones sexuales tan solo en Miami-Dade y se eleva a 45 al sumar el condado de Broward.NOTICIAS CARACOL
El viernes 31 de octubre, la tranquila comunidad de Wichita, Kansas, despertó con una noticia que parecía salida de un thriller policial. Angelynn “Angie” Mock, una ex presentadora de noticias de 47 años, fue arrestada y acusada de asesinato en primer grado tras presuntamente apuñalar y matar a su madre, Anita Avers, de 80 años. El caso ha conmocionado tanto a los residentes locales como al mundo mediático, que alguna vez conoció a Mock por su trabajo frente a las cámaras.¿Cómo ocurrió todo?Según el comunicado oficial del Departamento de Policía del Condado de Sedgwick, los agentes respondieron a un llamado de emergencia a las 7:52 de la mañana del 31 de octubre, alertados por un presunto apuñalamiento en una residencia ubicada en un vecindario residencial del este de Wichita. Al llegar al lugar, encontraron a la presentadora de pie afuera de la casa, visiblemente alterada. Dentro del domicilio, los oficiales hallaron a su madre en la cama, inconsciente y con múltiples heridas de arma blanca. Los paramédicos trasladaron a Anita Avers a un hospital local, pero los médicos no pudieron salvarle la vida. La mujer fue declarada muerta pocas horas después.Mientras tanto, Mock fue llevada también al hospital para recibir atención por lesiones no especificadas —las autoridades no han aclarado si fueron autoinfligidas o producto de un forcejeo—. Una vez dada de alta, fue trasladada a la cárcel del condado de Sedgwick, donde permanece bajo custodia con una fianza fijada en un millón de dólares.Las autoridades no han revelado los motivos detrás del presunto asesinato, y la investigación continúa en curso. Tampoco se ha confirmado si había antecedentes de conflictos familiares o problemas de salud mental que pudieran haber desencadenado la tragedia. “Se trata de un caso en desarrollo y los detectives están recopilando toda la evidencia disponible para esclarecer los hechos”, señaló un portavoz del Departamento de Policía del Condado de Sedgwick.Según informes preliminares, Mock habría llamado ella misma al 911 tras el ataque, aunque esa versión no ha sido oficialmente confirmada. Algunos medios locales sugieren que vecinos escucharon gritos esa mañana, pero hasta ahora la policía no ha publicado detalles adicionales sobre el contexto en que ocurrieron los hechos.¿Quién es Angelynn Mock?Angie Mock no era una desconocida para muchos estadounidenses. Su rostro fue durante años parte de los noticieros locales de Fox 2 News, en St. Louis, donde trabajó como presentadora y reportera entre 2011 y 2015. Graduada en periodismo y con una carrera que parecía estable, Mock fue reconocida por su tono empático y su interés por cubrir historias humanas. Sin embargo, tras dejar la televisión, su vida tomó un rumbo diferente: pasó al mundo corporativo, desempeñándose en el área de ventas y tecnología para una empresa de software de gestión de datos, según su perfil de LinkedIn.Pese a haber abandonado los medios, Mock mantenía una presencia discreta en redes sociales, donde ocasionalmente compartía reflexiones personales y mensajes motivacionales. Sus publicaciones, lejos de reflejar un estado emocional alterado, mostraban a una mujer enfocada en su trabajo y su familia. Por eso, para muchos de sus antiguos colegas y amigos, la noticia de su arresto resultó incomprensible.En redes sociales, antiguos compañeros de Mock en Fox 2 News han expresado su tristeza y desconcierto. “Trabajamos juntos por años, y jamás habría pensado que algo así podría suceder”, escribió una ex productora del canal en X (antes Twitter). “No entiendo qué pudo haber pasado en su vida para llegar a este punto”.Hasta el momento, no se han dado a conocer los resultados de la autopsia de Anita Avers ni la fecha de la próxima audiencia judicial de Angie Mock. La policía del condado de Sedgwick mantiene activa la investigación y ha pedido a la ciudadanía evitar difundir especulaciones mientras se reúnen las pruebas necesarias.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Las autoridades en Yumbo, Valle del Cauca, están tras la búsqueda de un sicario que le quitó la vida a una niña de 8 años, identificada como Rosneidy Saritza Espinoza. El criminal, disfrazado de payaso, disparó su arma de fuego en contra de un hombre y una de las balas impactó contra la integridad de la pequeña. Los hechos ocurrieron en el barrio Bellavista la noche de Halloween, el 31 de octubre.De acuerdo con primeras versiones de las autoridades, el sujeto disfrazado de payaso y a bordo de una motocicleta se acercó a una vivienda para asesinar a un ciudadano. Después del ataque sicarial, el asesino escapó.Una de las balas le dio a la niña, quien estaba frente a su casa al lado de su familia. La menor, tras el impacto, fue llevada a un centro asistencial, donde minutos después perdió la vida. El hombre a quien el asesino le disparó también perdió la vida.La Alcaldía de Yumbo, a través de un comunicado, indicó que “la administración municipal de Yumbo expresa el repudio y rechazo total ante el lamentable suceso. La investigación está en manos de la Sijín y el CTI de la Fiscalía, quienes avanzan en la recolección de pruebas y testimonios”.Por su parte, la Personería de Yumbo sostuvo que “expresa su más profundo rechazo y consternación frente a los lamentables hechos ocurridos en la noche del 31 de octubre, donde un ataque con arma de fuego dejó como resultado la muerte de dos personas, entre ellas una menor de edad y varias afectadas emocionalmente por lo sucedido. Este doloroso suceso, ocurrido en medio de una jornada que debía ser de alegría y celebración familiar, enluta al municipio y genera un profundo sentimiento de tristeza e indignación entre la ciudadanía”.Se espera que las autoridades investiguen las cámaras de seguridad de la zona para verificar la ruta que tomó el hombre disfrazado de payaso tras cometer el doble homicidio, identificarlo y poderle dar captura.Cifra de homicidios en ColombiaSegún datos del Ministerio de Justicia, en lo que va del año se han reportado 10.205 homicidios en Colombia, lo que equivale a una tasa de 19,21 homicidios por cada 100.000 habitantes.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Mucho ha dado de qué hablar la separación de Aída victoria Merlano y Juan David Tejada, tan solo unos días después de la llegada de su primogénito Emi. En medio de la pelea pública que han tenido, ha llamado la atención las nuevas revelaciones de la barranquillera sobre lo que pasó tras su separación.¿Qué dijo Aída Victoria Merlano?En medio de una conversación con el podcast de La poción, la influenciadora reveló lo retadora y hermosa que ha sido su etapa como mamá. "Mi hijo me reseteó en la vida, ha sido la cosa más maravillosa que me ha pasado en la vida", aseguró la mujer. Aída Victoria Merlano reveló que "mi hijo me llena de una fuerza que yo no sabía que tenía y me dan mas ganas de enfrentar al mundo, me pueden pasar muchas cosas, pero tengo mi motor". Y con respecto a eso, indicó que "a mi en el postparto me amenazaban a cada rato, me robaron, casi me dan en la jeta, me pasó de todo en estos tres meses".La influenciadora ya expuso algunas de esas cosas que le pasaron, en medio de la discusión que tuvo con su expareja. Ella mostró algunos chats que tuvo con Tejada en medio de su embarazo y luego del nacimiento de Emi, en uno de esos Merlano le explicaba a su ex que el día que intentó agredirla físicamente terminó todo para ella. Aparentemente, esa no fue la única situación desafortunada que la mujer vivió con Juan David Tejada. "La verdad cuando yo parí, yo decía, me voy a descuidar, voy a estar en mi postparto relajada", explicó la barranquillera agregando que "tres días después de yo haber parido, acababa de terminar mi relación, estaba yo obviamente con el útero inflado, con mi cuerpo absolutamente distinto, desconociéndome frente al espejo, con un pañal puesto, sangrando". En medio de esa sensación y con lo doloroso que implicaba terminar su relación con el padre de Emi, recibió un comentario por parte su ahora ex que la marcó. "Cuando terminé mi relación el man me dijo: 'igual yo ya no te veía como mujer'".Aída Victoria Merlano detalló que, efectivamente, el comentarios de Tejada le dolió, pero se convirtió en su motivación para dos días más tarde estar publicando una foto en ropa interior junto a su hijo, imagen que revolucionó las redes sociales pues sus seguidores elogiaron y preguntaron el secreto para tener su figura a pocos días de dar a luz."Cuando ese man me dijo eso yo dije: 'esta frase o me pudo tumbar en el subsuelo y me pude yo enredar en mis cobijas y volverme mierda o va a ser el motor por el que me voy a poner más buena, pa' que te arda el día que veas cómo otros sí me ven como mujer. Al día siguiente me puse a dieta, me puse juiciosa, empecé a hacer mis ejercicios hipopresivos, ejercicios de Kegel, a los 20 días el ginecólogo me dijo ya puedes entrenar, me fui al gimnasio".Además de eso, Merlano compartió algo que había escrito recientemente en un momento de reflexión. "Las hijas de narcisistas nos sentimos atraídas por parejas narcisistas porque normalizamos el amor que duele, el que te maltrata, el amor que activa nuestro instinto de supervivencia porque tenemos tan relacionado nuestro modelo de amor con ese instinto que sin él vemos el amor pasar por nuestras narices pero es tan desconocido que no lo tomamos".Finalmente, la barranquillera detalló que ser mamá ha cambiado radicalmente su manera de ver la vida y especialmente el amor. "Emi me enseñó lo que significa el amor verdadero y aprendí entonces también cómo identificar tantas cosas, personas que había alejado las volví a traer a mi vida y personas que estaban en mi vida las mandé pa' la mierda. Supe tener la lupa de qué es el amor y qué no lo es".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Este miércoles, Barcelona visitó al Brujas por la cuarta jornada de la fase liga de la Champions League. Antes del partido, hubo momentos de tensión por cuenta del incendio de un bus que transportaba a los hinchas 'culés' hacia el estadio Jan Breydel. En las redes sociales se viralizó un video en el que se ve un bus público en medio de llamas en plena vía. En otras de las imágenes se ve a los aficionados evacuando antes de que el hecho pase a mayores.
El colombiano Camilo Vargas, portero del Atlas del fútbol mexicano, reconoció este miércoles que los resultados de su equipo pudieron ser mejores, pero aún así merece clasificarse a los cuartos de final del torneo Apertura."Hemos quedado a deber; los resultados no son los mejores. Somos responsables de eso porque somos los que tomamos las decisiones dentro del terreno de juego y en ese sentido tenemos que dar lo mejor para poner la institución en lo más alto", señaló.Los Rojinegros del entrenador argentino Diego Cocca empataron el pasado fin de semana con el campeón Toluca y conservaron las posibilidades de acceder a la liguilla de los ocho mejores del campeonato, lo que, según el sudamericano, merecen."Nos lo hemos ganado. Ha sido una temporada difícil con un cambio de técnico y es de resaltar la adaptación del grupo a la idea de juego del nuevo entrenador", dijo en conferencia de prensa.Vargas, seleccionado colombiano, lamentó que Atlas dependa del desempeño de otros equipos para pelear un lugar en los cuartos de final y aseguró que el plantel es responsable de la irregularidad que han demostrado.Los Rojinegros ocupan la duodécima posición del campeonato, con la segunda peor defensiva del torneo con 33 goles en contra.Para colocarse entre los primeros 10 del torneo y pelear la repesca, Atlas necesita derrotar el viernes a los Xolos de Tijuana y esperar una combinación de resultados de varios equipos.Vargas consideró que Atlas puede aprovechar la mala racha de Xolos que inició fuerte el torneo, pero no ha encontrado la victoria en sus últimos cinco compromisos."Saldremos con el deseo y la ilusión de clasificar, el rival ha dejado de sumar pero es fuerte, con una identidad. Lo más importante es lo que nosotros queramos y podamos hacer", declaró.El arquero habló de su deseo de seguir en el club mexicano al que llegó en 2019 y con el que conquistó los títulos del Apertura 2021 y el Clausura 2022, luego de 70 años de que el club no levantaba una copa."Mi deseo es continuar; en todos estos años he tenido una relación abierta con la directiva. Lo más importante será el viernes (el partido con Tijuana) y más adelante esperemos que tiene la institución para mí", concluyó.
Desde ya en el fútbol profesional colombiano hay equipos que se están comenzando a mover en pro de tratar de encontrar refuerzos de cara a la temporada 2026. Y en ese sentido en el programa 'Blog Deportivo', de 'Blu Radio', dedicaron un espacio para referirse sobre un jugador experimentado que se encuentra en carpeta de Millonarios y con el que se establecieron contactos.Javier Hernández Bonnet, director general de Gol Caracol, entregó información al respecto y afirmó que "tengo una noticia de un jugador que es 'clasudo', de esos que desajustan defensas. Les puedo anticipar que la operación va avanzada, más no cerrada, que el acuerdo estaba cerrado, pero que aparecieron otros pretendientes con más billete sobre la mesa. Ese jugador es Carlos Darwin Quintero".En medio de lo dicho, Hernández Bonnet precisó que la fuente no le quiso precisar el equipo del balompié de nuestro país que mostró interés en el experimentado jugador de bueno momento con el Deportivo Pereira, de paso por clubes de Ucrania y México. Sin embargo, generó expectativa asegurando que era de "uniforme rojo".En el mismo espacio radial, este miércoles contactaron a Federico Spada, gerente del Medellín, para consultarle con respecto a la realización del duelo de este viernes contra los 'matecañas', en la fecha 19 de la Liga II.Pero además, Spada comentó con relación a un supuesto interés en Quintero. "Nosotros no hemos hablado con Carlos Darwin, en el pasado sí lo quisimos traer, en este momento tenemos delanteros de gran valor, en este momento estamos contentos con los que tenemos en el plantel", expicó el dirigente del DIM.Ahora, habrá que esperar qué sucede y si finalmente Quintero acepta o no la propuesta que tiene sobre la mesa de los dirigentes 'embajadores'. A sus 38 años, el tumaqueño sigue vigente y con tiempo de antelación lo quieren asegurar para 2026.Cabe recordar que desde la semana pasada se viene manejando la versión extraoficial de medios de la capital de Risaralda que indicaron que 'el Científico' presentó su renuncia ante los incumplimientos de los directivos del club.
Frank Fabra ha sido uno de los jugadores que menos exposición ha tenido en el último tiempo en Boca Juniors, donde casi no juega debido a la resistencia que los hinchas tienen sobre él debido a su desempeño años atrás en instancias definitivas de Copa Libertadores, en las que se hizo expulsar.En consecuencia, su papel se reduce a integrar los entrenamientos y mantenerse en forma para buscar un nuevo club en el que pueda seguir su carrera.Pero mientras se produce un posible cambio de equipo, el antioqueño continúa siendo uno más del plantel ‘azul y oro’ de Buenos Aires y en ese sentido es parte de todas las actividades del plantel.Por ello, el ‘cafetero’, que tampoco es mostrado en las redes sociales de la escuadra boquense, reapareció en una particular grabación difundida por el club para ponerle picante al clásico contra River Plate.¿Cuándo es el clásico Boca Juniors vs. River Plate, con hora de Colombia?El choque está programado para el domingo 9 de noviembre a las 2:30 p. m., hora colombiana. Se escenificará en el estadio Alberto José Armando, más conocido como ‘la Bombonera’, y será válido por la fecha 15 de la Liga de Argentina.Frank Fabra, en video de burla de Boca Juniors a River PlateEl lateral de 34 años de edad hace parte de una filmación con el resto de la plantilla en el campo de entrenamiento riendo y corriendo mientras de fondo se escucha la versión original de una canción que con otra letra es utilizada por la hinchada para burlarse del elenco de la banda cruzada.Bajo es ritmo, la fanaticada suele cantar: "Gallina, espéranos un poquito más. Ya nos vamos a encontrar. Te pido que me mires un poquito más… Los de River tienen miedo".Acá, el video en cuestión:Al clásico, Boca Juniors llega precedido de 2 victorias como líder del grupo A, pues la Liga de Argentina se divide en 2 zonas de 15 equipos, cada una. Entre tanto, River Plate lo hace siendo sexto de su grupo y con una racha de 7 derrotas en sus últimas 10 presentaciones.
La fiebre por Soda Stereo ha demostrado ser más fuerte que nunca en la capital colombiana. En un anuncio que reafirma la vigencia ineludible de la banda argentina, la organización del tour 'Soda Stereo: Ecos' ha confirmado una segunda fecha en Bogotá, luego de que la primera presentación se agotara en una velocidad sin precedentes. Los ecos de la música de Gustavo Cerati, Charly Alberti y Zeta Bosio retumbaron tan fuerte en el país que miles de fanáticos se quedaron sin la posibilidad de asistir al "reencuentro más esperado".¿Cuándo será la segunda fecha de Soda Stereo en Bogotá?Ahora, los seguidores del rock en español tienen una nueva oportunidad de vivir la experiencia. La nueva cita para este encuentro definitivo en la capital es el 28 de mayo también en el Movistar Arena de Bogotá. Este segundo concierto se suma a la fecha previamente anunciada para la ciudad, programada para el 29 de mayo en el emblemático Movistar Arena. La adición de esta fecha extra subraya la rotunda efervescencia que generó la noticia del regreso de la banda a Colombia.Precios y fechas de venta de entradas para segundo show de Soda StereoEl frenesí por adquirir las entradas para el espectáculo que promete reunir a la banda en el mismo escenario gracias a la tecnología ha obligado a abrir una segunda fecha. La preventa para clientes Movistar ya se encuentra habilitada para esta nueva fecha. Siguiendo el esquema inicial de ventas, se abrirá un nuevo período de adquisición preferencial y uno general.El jueves 6 de noviembre se dará inicio a la preventa exclusiva para clientes de los Bancos Aval y dale!. Finalmente, la venta para el público general, abierta a todos los medios de pago, estará disponible a partir del sábado 8 de noviembre. Estas fechas son cruciales para aquellos que no lograron asegurar su puesto en el concierto inicial, que se vendió en "tiempo récord".Estos son los precios según la localidad del Movistar Arena con servicio incluido:Piso 2 (207 - 213): $505.600Piso 2 (204 - 206 & 214 - 216): $434.900Platea: $352.400Piso 2 (202 - 203 & 217 - 218): $317.100Piso 3 (307 - 313): $234.600Piso 3 (304 - 306 & 314 - 316): $175.600Piso 3 (302 - 303 & 317 - 318): $152.100El regreso de Soda Stereo con Gustavo CeratiLa llegada de 'Soda Stereo: Ecos' a Colombia generó una expectación monumental desde que la banda anunció su regreso a los escenarios. Este espectáculo, que ya había sorprendido a Argentina con ocho fechas anunciadas, todas agotadas rápidamente, fue descrito por los miembros de la agrupación como una experiencia única.Lo que diferencia a Ecos de otros reencuentros o tributos póstumos es la promesa de que Gustavo Cerati volverá a ser parte del espectáculo. La banda fue enfática en su comunicado al asegurar que no se trata de "un tributo, ni un homenaje, ni un documental", sino de un concierto singular que hará posible ver nuevamente a Cerati junto a Charly Alberti y Zeta Bosio.El componente mágico de este regreso reside en la tecnología de punta. En palabras de la propia banda, se trata de imaginar "un lugar donde lo irreal se vuelve real, donde nos transportamos a momentos soñados y los deseos se convierten en realidad, permitiéndonos, gracias a la tecnología, vivir el reencuentro más esperado".Es crucial destacar que la presencia de Cerati no será a través de videos de archivo o mediante el uso de Inteligencia Artificial. Se ha garantizado que la voz y la guitarra que sonarán en el escenario son originales de Gustavo Cerati. De esta manera, temas icónicos que definieron a generaciones, como 'De música ligera', 'En la ciudad de la furia', 'Persiana americana' o 'Cuando pase el temblor', se escucharán nuevamente en vivo con la voz del ídolo argentino.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Desafío Siglo XXI dejó preocupados a algunos desafiantes y televidentes al ver salir a un participante de la ciudadela en una ambulancia, en medio del desarrollo de una prueba. A la espera de saber sobre su estado de su salud, sus compañeros tuvieron que cumplir con el castigo.¿Qué fue lo que ocurrió?Los desafiantes saben que en el Box Rojo es muy probable que hayan accidentes, caídas y hasta lesiones por el calor de la competencia. En esta ocasión los integrantes de Gamma y Omega se encontraron en este espacio para una prueba de Sentencia, Premio y Castigo, la que definiría el último castigo y chaleco de la etapa de dos equipos en la competencia.Los participantes debían ir por un balón que estaba en medio de la rena, la cual estaba con agua y del techo caía agua también. Debían pelear por el balón para lograr encestarlo en una red que estaba suspendida sobre ellos. En ocasiones hacer el punto era más fácil, pero en otros encuentros la batalla se hacía más fuerte y los desafiantes usaban toda su fuerza y partes del cuerpo para luchar por la pelota.En uno de esos encuentros Leo y Gio se lanzaron por el balón sin fijarse en el otro. Leo se lanzó sobre el balón cuando Gio también estaba llegando, lo que causó que se chocaran sus cabezas. Leo se pegó en la parte alta de su cráneo con la quijada de Gio, lo que desestabilizó a ambos hombres. El juego se pausó por un momento y el equipo médico llegó para atenderlos a ambos en la arena.A el participante de Omega lo sentaron en el suelo mientras le analizaban el cuello y su cabeza, mientras que al integrante de Gamma le colocaron hielo en la quijada, la cual estaba sangrando, y lo levantaron para llevarlo hasta su asiente. Andrea Serna manifestó a los demás participantes que por "orden del equipo médico Leo y Gio no podrán seguir jugando".Mientras la competencia seguía su curso sin ninguno de los dos, Leo regresó a los asientos con un collarín y le manifestó a tina, su compañera de equipo, que tenía dolor y no podía hablar o hacer movimientos bruscos. Por su parte, Gio permanecía sentado con el hielo en la quijada, pero casa vez más intranquilo. Sus compañeros le pedían que se calmara, pero el deportista les indicó que se sentía mal.Ante la alerta por el estado de Gio, quien empezaba a verse pálido, el equipo médico le pidió que fuera con ellos. Con miradas de preocupación, los compañeros de Gamma y los competidores de Omega vieron al equipo de paramédicos acostar a Gio en una camilla y subirlo a una ambulancia. El desafiante salió de la ciudadela para recibir atención médica especializada.Tras la salida del participante, el juego siguió su curso y se desataron varias peleas, especialmente entre las mujeres por el "juego sucio" de algunas. Finalmente, Omega alcanzó la victoria gracias a varios puntos realizados por Rosa.Al final de la prueba, Andrea Serna le manifestó a ambos equipos que por ahora se sabe que Gio está "estable" y que próximamente les tendría noticias de cómo avanzaba. Por otro lado, les fue otorgado el castigo de noche de baile, el último de la etapa, en el que deberán pasar varias horas bailando al ritmo hasta que un locutor les dé la indicación de parar para cambiar de accesorios.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El influencer gastronómico Tulio Zuloaga, conocido en toda Colombia y Latinoamérica como ‘Tulio Recomienda’, ha logrado convertir la comida en un punto de encuentro emocional y cultural. Sin embargo, recientemente, el empresario y comunicador compartió una historia completamente distinta a las que suele contar. Una historia no sobre hamburguesas o festivales, sino sobre el miedo, la fe y un milagro inesperado.En un mensaje que publicó en sus redes sociales, Tulio reveló que hace poco perdió la audición en su oído izquierdo. El diagnóstico fue claro: un barotrauma y una hipoacusia severa, una afección auditiva que en su caso derivó en pérdida total del oído izquierdo. “Me quedé sin escuchar absolutamente nada por ese lado”, relató, con la franqueza que lo caracteriza.El creador de contenido también reveló que, al conocer su diagnóstico, su preocupación creció al descubrir que varios miembros de su familia habían sufrido algo similar. “A medida que me hacían pruebas, mi propia familia empezó a decirme que gran parte de nuestra familia ha perdido el oído izquierdo en algún momento de su vida”, explicó. Esa coincidencia genética aumentó el temor de que su caso fuera irreversible.¿Cómo pasó todo?Todo empezó, según su testimonio, con un dolor persistente en el oído que no parecía tener gran importancia. Pero con el paso de los días, el malestar se transformó en una sensación insoportable de presión y zumbido. Los médicos le advirtieron que debía suspender cualquier tipo de viaje aéreo y evitar cambios bruscos de altitud, pues podrían agravar la lesión.Tulio obedeció hasta que la vida lo puso ante una decisión difícil. Semanas después, fue invitado a una conferencia campesina, un evento organizado en honor a los agricultores locales, muchos de los cuales viajarían desde veredas lejanas para escucharlo. “No me sentí capaz de cancelar”, confesó. “Algunos campesinos venían de muy lejos, y no podía faltar”.El vuelo que cambió su historiaZuloaga tomó el vuelo. Durante el trayecto, el avión presentó una alerta técnica y perdió altitud brevemente. Fue entonces cuando sintió un dolor insoportable en el oído afectado, “como si me estuvieran arrancando algo por dentro”, describió. A pesar del susto, logró llegar a su destino y continuar con el compromiso.“Les advertí a los campesinos que no escuchaba bien por un oído, pero igual quería hablar con ellos”, recordó. Lo que no imaginaba era que ese encuentro sería también el escenario de un momento espiritual que marcaría su vida para siempre.Al finalizar su intervención, Tulio fue abordado por varios asistentes que querían saludarlo. Una mujer se acercó por su oído derecho y le dijo con emoción: “Gracias, me impactaste mucho”. Pero fue otra campesina, esta vez ubicada a su lado izquierdo, quien pronunció las palabras que todavía lo conmueven: “Lo de tu oído está hecho”.Zuloaga explicó que antes de tomar el vuelo había hecho una oración: “Le había dicho a Dios: ‘Si esto es por un bien mayor, te regalo mi oído’”. Por eso, cuando escuchó esa frase de la mujer, sintió una energía distinta, una mezcla entre fe, alivio y desconcierto.El milagro que vivió Tulio RecomiendaDías después, ya en Medellín, ocurrió lo impensado. Tulio recibió una llamada de su esposa, Alejandra, y, sin pensarlo, se llevó el celular al oído izquierdo. “De repente, escuché un hilito de voz”, contó. “Le dije: ‘Aleja, repite, no me estoy imaginando’. Y ahí supe que estaba escuchando otra vez”.El diagnóstico médico no ofrecía una explicación sencilla. La recuperación espontánea de una hipoacusia severa es sumamente rara; en la mayoría de los casos, la pérdida auditiva es permanente. Pero Zuloaga lo interpretó como un milagro. “Fue una experiencia que me cambió la vida”, aseguró.Hoy, con su audición recuperada, Tulio no solo agradece a los médicos, sino también a lo que llama “la intervención divina”. Su historia ha generado miles de comentarios en redes sociales, donde muchos de sus seguidores lo han felicitado por compartir una vivencia tan íntima y esperanzadora.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El documental "Antes de la nieve" es una propuesta audiovisual que junta la música con el medio ambiente en un viaje por algunos de los paisajes más imponente de Colombia. El proyecto narra el trasegar del reconocido músico Andrés Cepeda y el biólogo Mateo Hernández. Los páramos son una parte fundamental del proyecto, ya que tiene como objetivo mostrar la importancia de estos ecosistemas, fundamentales para la vida de los seres vivos.La idea para el documental nació en una conversación durante la pandemia de covid-19, que mantuvo al mundo encerrado durante 2020 y 2021. El proyecto contó con el apoyo de Caracol Televisión, Bavaria y Laberinto Producciones. "Nos dimos cuenta que el tema de la naturaleza y la música son primordiales en la cultura colombiana", dijo Alessandro Angulo Brandestini, fundador y director general de Laberinto Producciones, en una entrevista para Show Caracol."Nosotros deberíamos estar pensando mucho en esos temas y de pronto un poco menos en todos esos otros temas que tanto nos agobian", agregó Angulo Brandestini. El músico Andrés Cepeda y el biólogo Mateo Hernández estuvieron dos meses recorriendo algunos de los lugares de Colombia que cuentan con páramos. Para Cepeda, la naturaleza y estos ecosistemas están llenos de música e inspiración. "El agua está llena de música, el viento, los animales. La apreciación de la belleza natural nos inspira y ese era mi reto. Era entregarme a la experiencia para, desde ahí, encontrar una canción", dijo el cantante bogotano.Por su parte, Mateo Hernández cree que hay un mensaje muy potente en el documental. "A parte de todos los frailejones y animales que tiene el páramo, también tiene personas. Estas personas viven desde hace generaciones en el páramo. Ellos pueden ser los grandes guardianes de este ecosistema". Asimismo, Angulo Brandestini pidió a los espectadores que vean el documental cuando se estrene. "Quiero que no se lo pierdan y quiero sobre todo que visiten los páramos y conozcan a otra Colombia".El documental "Antes de la nieve" tendrá su estreno el próximo lunes 17 de noviembre después de la edición central de las 7:00 p. m. de Noticias Caracol.Los páramos en ColombiaDe acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, los páramos "son considerados ecosistemas estratégicos. En especial por su papel en la regulación del ciclo hidrológico que sustenta el suministro de recurso hídrico para consumo humano y desarrollo de actividades económicas de más del 70% de la población Colombiana".El Gobierno explicó que estos ecosistemas "se caracterizan además por su alta riqueza biótica y sociocultural, estas circunstancias y su vulnerabilidad ante el cambio climático, han suscitado, en distintos ámbitos, un especial interés por su conservación y manejo sostenible, interés que proviene desde tiempo atrás, siendo un tema de relevancia constitucional y uno de los principios de la Ley 99 de 1993".MATEO MEDINA ESCOBAR/VALENTINA ESPINOSANOTICIAS CARACOL
La relación Vinícius Júnior-Real Madrid parece más rota que nunca. De acuerdo con información que llega desde el viejo continente, los altos mandos del club blanco habrían decidido finalizar su vínculo muy pronto. En concreto, el diario alemán Bild dio a conocer que el 'merengue' planearía vender al '7', luego del comportamiento que tuvo cuando Xabi Alonso lo sustituyó en el clásico de la liga española frente al Barcelona. Según el medio, en enero de 2026 se daría la venta del brasileño, quien finaliza contrato en julio de 2027, por un precio millonario, que le permitiría al club afrontar nuevos fichajes en el próximo mercado de transferencias. Se dice que el club blanco pediría más de 200 millones de euros a todo aquel que quiera los servicios de 'Vini'. De acuerdo con la información, equipos de Arabia Saudí, del Big Six de la Premier League y el Paris Saint Germain irían por el jugador de 25 años. La razón de su salida seria que su relación con el presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, y con el técnico Xabi Alonso sería muy mala y no tendría arreglo. Vinícius estuvo cerca de renovar hace un tiempo con los blancos, pero pidió ganar más dinero y el equipo no aceptó eso, por lo que las conversaciones para su continuidad quedaron estancadas. Además, la situación se agravó desde la llegada de Xabi Alonso. El exentrenador del Bayer Leverkusen ha tenido una postura, desde su llegada, de que ningún jugador es inamovible del once, cosa que no le ha gustado al brasileño, quien ha alternado entre titularidades y suplencias constantemente. La gota que derramó el vaso fue su salida en el partido contra Barcelona, donde, al abandonar el campo, lanzó varias palabras al aire que se interpretaron como críticas hacia la decisión de Alonso. Luego del juego, 'Vini' se disculpó en sus redes sociales con todos los que rodean el entorno del club blanco, menos con su DT, por lo que saltaron las alarmas de una mala relación entre los dos. Tiempo después, Xabi Alonso afirmó que el futbolista se había disculpado con él, pero muchos quedaron con la impresión de que la relación entre ambos no había quedado tan bien como parecía. Más adelante, en un artículo de The Athletic se habló de que una fuente del club les había dicho que muchos jugadores estaban inconformes con la forma de trabajo del técnico, incluso que había mencionado: "Se cree Pep Guardiola, pero hasta ahora solo es Xabi". Declaraciones que resultaron muy extrañas tras ser publicadas un día después de las disculpas públicas del brasileño, así que se interpretó que alguien del entorno del 'carioca' había afirmado eso. En consecuencia, el vínculo entre Vinícius y Xabi Alonso pasa por su peor momento, por lo que la noticia de que sería vendido es natural en medio de sus problemas en el club.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó este miércoles que denunció al hombre que la acosó el pasado martes mientras realizaba un recorrido a pie por el centro histórico de la capital mexicana y que este fue detenido. “Presenté la denuncia, una querella, que mandé por escrito a la Fiscal de Justicia de la Ciudad de México y ya veré con ella, sin privilegios, para poder firmarla ante Ministerio Público”, explicó la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.Sheinbaum señaló que no fue consciente de lo que estaba pasando hasta que su equipo de seguridad apartó al hombre que iba “totalmente alcoholizado” y posteriormente cuando “veo los videos”.Mientras realizaba este recorrido cerca del Palacio Nacional, el hombre, en un estado de embriaguez, se acercó a la presidenta e intentó besarla el cuello y abrazarla por la espalda. Sheinbaum tenía previsto asistir a la primera reunión nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior en las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP) por lo que decidió trasladarse a pie, ya que se encuentra a unas calles del Palacio.Ante los cuestionamientos de por qué iba caminando, explicó que si realizaba ese mismo trayecto en automóvil tardaría veinte minutos y a pie serían “cinco minutos”. “Es algo que no debe ocurrir en nuestro país y no lo digo como presidenta, sino como mujer y en representación de las mujeres mexicanas. No debe ocurrir. Nuestro espacio personal nadie lo puede vulnerar. Nadie”, sentenció la jefa de Estado.Por ello, anunció que revisarán si el acoso está categorizado como delito penal en todos los estados, además de lanzar una campaña centrada en “el respeto por la mujer en todos los sentidos”. “Si esto le hacen a la presidenta, pues qué va a pasar con todas las jóvenes mujeres en nuestro país”, lamentó Sheinbaum.Así mismo, animó al resto de las mujeres que sufran algún tipo de acoso a denunciar estas cuestiones y no dejarlo pasar.La presidenta expuso que no es la primera vez que sufre este delito y recordó cómo a los doce años sufrió acoso en el transporte público. Sobre su protección, expresó que "no piensa reforzar la seguridad". "No vamos a cambiar la manera en que vivimos. No podemos estar lejos de la gente. Eso sería negar de dónde venimos. Nuestros compañeros de ayudantía nos van a seguir apoyando, pero tenemos que estar cerca de la gente", reconoció la mandataria.En México, el porcentaje de mujeres que han vivido acoso sexual, manoseo, exhibicionismo o intento de violación es del 15,5 %, cinco veces mayor que el de los hombres, 3,2%, según una encuesta de 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).Más del 70% de las mexicanas mayores de quince años han vivido al menos un tipo de violencia, como psicológica (52 %), física (35 %) o sexual (48 %), según datos del Inegi.No obstante, organizaciones y autoridades estiman un subregistro o ‘cifra negra’ de más del 90 % por casos que no se denuncian.EFE
Oliver Glasner, entrenador del Crystal Palace, solicitó este miércoles que se modifique la fecha del encuentro de la Premier League de su equipo contra el Leeds, previsto para el 21 de diciembre, debido a la cercanía con los cuartos de final de la Copa de la Liga que debe disputar frente al Arsenal el 23."Estamos intentando lo mismo que el Arsenal y poder mover nuestro partido del Leeds al sábado y así no tener solo dos días de descanso. Todavía no hemos recibido respuesta de la Premier", explicó Glasner en la rueda de prensa previa al duelo ante el AZ Alkmaar.Entre el 7 y el 23 de diciembre, el Crystal Palace disputará seis partidos y tendrá algo más de 48 horas de descanso entre el encuentro contra el Leeds y el de la Copa de la Liga ante el Arsenal.Antes, el Palace jugará el jueves 18 de diciembre contra el KuPS finlandés en Liga Conferencia, mientras que los de Mikel Arteta no jugarán porque esa semana no hay partidos de Liga de Campeones."Siempre hablo de cometer errores como parte del desarrollo. Creo que la EFL (English Football League, por sus siglas en inglés) y la Premier League no resolvieron este problema antes del inicio de la temporada. Aprenderán de ello y estoy bastante seguro de que el próximo año tendrán la solución antes del comienzo de la temporada", concluyó Glasner.
Deportivo Pereira no pasa un buen momento desde lo administrativo y deportivo. Le adeudan salarios a la plantilla profesional y en las últimas jornadas de la Liga BetPlay II-2025 han salido al gramado de juego con juveniles. En días en los que se habla de tal situación, en las últimas horas, Orlando Berrío, exjugador de Atlético Nacional y Flamengo, manifestó su intención de compra del club 'matecaña'. Y uno de sus socios se refirió con respecto a este tema. Fue en charla con el programa 'Blog Deportivo' de 'Blu Radio' que el empresario José Miguel Jaramillo, habló claro de cómo avanza el proceso y fue claro al detallar los pasos a seguir. "El análisis financiero se hace hasta que uno firme una intención de compra, entramos con la firma de abogados nuestra y de los fondos de inversión a analizar el proceso. En este momento, el equipo del Deportivo Pereira tiene que revisar los pormenores dentro de la estructura, ver que está pasando. Nuestro proyecto es poder visibilizar, que creemos y confiamos, para nosotros el activo más importante que tiene una empresa es la confianza y nosotros confiamos en Pereira y en Deportivo Pereira" ", indicó de entrada el empresario a la mesa de periodistas liderada por Javier Hernández Bonnet. - ¿Se han dado conversaciones con los directivos del Pereira? "Las conversaciones están muy adelantadas por nuestra parte, con nuestros fondos de inversión y con los actores directos. En estos momentos no hay una intención de venta por parte de los accionistas ni los dueños; no sólo con nosotros sino con cualquier otro interesado". - ¿En qué están ustedes ahora?"Analizamos la situación y revisamos, nuestro compromiso es la confianza con el Deportivo Pereira y la ciudad, es una plaza futbolera, con una hinchada fiel y creemos en el desarrollo de la ciudad. Lo que queremos traer con Berrío es esa naturaleza de un campeón, no solamente con Nacional y Flamengo, trabajamos en el pilar del jugador y la familia, y el desarrollo de la marca; eso es lo que queremos desarrollar. Berrío trae sus contactos, es un proceso de relacionamiento. Al final, el fútbol colombiano es de todos".- Están listos para comprar al Pereira..."Ellos (Pereira) tienen que estar organizando diferentes cosas internamente para poder sentarse a evaluar las posibilidades. Esto es un proceso que es de paciencia, ninguna persona o inversionista serio va a tirar una cifra al aire sin haber evaluado un activo. Tengo amigos que son expertos y nos asesoran para poder sacar la mejor oportunidad para todos; expectativas, riesgos e incentivos; estamos listos".
Este miércoles salió la información de que Luis Díaz perdería a uno de sus compañeros del Bayern Múnich. El defensa central titular del equipo, Dayot Upamecano, sería nuevo jugador del Real Madrid para la temporada 2026/2027, según información de la prensa europea. De acuerdo con el periodista francés Santi Aouna, el conjunto 'merengue' lideraría la carrera por los servicios del jugador de 27 años. "El Real Madrid y Dayot Upamecano están cerca de un acuerdo verbal. El Real Madrid se encuentra actualmente en la pole position para fichar al internacional francés. El Bayern de Múnich sigue intentando renovar su contrato. El PSG está siguiendo de cerca su situación", fue lo que dijo el comunicador en una publicación en su cuenta de X. Upamecano, que llegó al 'gigante de Baviera' en el mercado de fichajes de verano en 2021, finaliza contrato en junio del otro año, por lo que desde enero es libre de negociar con cualquier equipo que lo pretenda. El central es habitual titular con el técnico Vincent Kompany, pero buscaría otros rumbos en su carrera tras el Mundial de 2026.Esta temporada en todas las competencias ha jugado 14 partidos, de los que solo en uno no comenzó como titular, por lo que sería una gran pérdida en la parte de atrás para el cuadro bávaro. El francés se caracteriza por ser veloz y preciso en los robos, características que el Bayern no quisiera perder, así que estarían presionando para lograr su renovación. El Real Madrid había mostrado interés principalmente en el central del Liverpool, Ibrahima Konaté, quien también acaba contrato a final de temporada. Sin embargo, ya estarían tanteando la opción de Upamecano, al ver su buen rendimiento en el equipo de Luis Díaz. El conjunto blanco buscaría al central del elenco muniqués debido a la probable salida de David Alaba y Antonio Rudiger, que finalizan sus contratos en junio. Además, del interés del Real Madrid en el 'galo', el PSG también estaría atento al futbolista del Bayern, por lo que su futuro será tema de conversación en los próximos meses. Mientras tanto, Upamecano seguirá peleando en todos los frentes con el actual campeón alemán, que vive un momento insuperable. En la Bundesliga son primeros con puntaje perfecto, y en la Champions League también han ganado todos sus juegos, por lo que desde ya, el cuadro en el que es figura Luis Díaz, se percibe como uno de los principales favoritos para llevarse la 'orejona' y ser uno de los mejores equipos de toda la temporada del fútbol mundial.
"No es un chico malo", figura del PSG salió en defensa de Luis Díaz, luego de que el jugador guajiro saliera expulsado en el partido de Champions League por dura falta a Achraf Hakimi. Sin duda que esta tarjeta roja al número '14' del elenco alemán ha sido una de las más comentadas en el último tiempo en la prensa internacional. Las anteriores palabras fueron pronunciadas por Marquinhos, defensor y capitán del vigente campeón del máximo torneo de clubes en Europa. El brasileño, al igual que el entrenador del PSG, Luis Enrique, no culpó al oriundo de Barrancas. ¿Qué dijo Marquinhos sobre la falta de Luis Díaz a Hakimi en PSG vs. Bayern Múnich?“Por la intensidad que tiene el partido, la expulsión pasa un poco por una cuestión de centímetros, de segundos. Acaba lesionando a un adversario, y para eso está el árbitro. Es un pecado, porque ahora tenemos que ver cómo va a estar Hakimi; puede que esté un tiempo fuera, y para nosotros es un jugador muy importante. Luis (Díaz) no es un chico maloso, sabemos que intentó jugar el balón, pero se pasó un poco”, expresó uno de los líderes del club 'galo' en declaraciones a 'Espn'.Sobre cómo se presentó el compromiso de la cuarta jornada de la fase de liguilla de la Champions League contra los 'bávaro' precisó lo siguiente.“En el segundo tiempo fue muy difícil jugar contra un equipo que se metió atrás, a defender y salir de contraataque. Tenía un resultado a favor... Intentamos de todo: metimos atacantes, circulamos el balón, pero no había mucho espacio. Buscamos con centros, tuvimos algunas chances, hicimos un gol, pero nos faltó más. Nuestro equipo puede dar mucho más; el Bayern estaba mejor que nosotros".El mensaje de Achraf Hakimi tras saber el alcance de su lesión"Las caídas son parte del viaje, el regreso marca la diferencia", fue el corto mensaje que escribió el defensor marroquí de 27 años en sus redes sociales. Sus palabras las acompañó con una serie de fotografías.
La Audiencia Provincial de Aquisgrán (oeste de Alemania) condenó este miércoles 5 de noviembre a cadena perpetua a un enfermero por haber dado muerte a diez pacientes en un centro de cuidados paliativos aplicándoles inyecciones letales. El acusado, de 44 años, también fue declarado culpable de 27 intentos de asesinato.El tribunal también determinó que los delitos conllevaban una "gravedad particular de culpabilidad" que debería impedirle la libertad anticipada después de 15 años, una opción que normalmente se contempla en estos casos.La sentencia sigue lo pedido por la Fiscalía, que acusaba al enfermero de 9 casos de asesinato y de 34 de intento de asesinato. La cifra aumentó a 10 con el veredicto. (Lea también: Enfermero asesinó a dos pacientes para “tener turnos más tranquilos” y poder estar en el celular)Así mató a sus víctimasEl enfermero, según convicción del tribunal, habría inyectado sobredosis de barbitúricos, mezclados con analgésicos, a sus pacientes, en su mayoría ancianos en fase terminal. Se detalló que los medicamentos usados eran morfina y midazolam, un relajante muscular que a veces se usa para ejecuciones en Estados Unidos.Los hechos ocurrieron entre diciembre de 2023 y mayo de 2024 en una clínica de Würselen, cerca de Aquisgrán. Las sospechas contra el trabajador datan del verano de 2024 y en febrero de 2025 la Fiscalía levantó una primera acusación, que inicialmente contemplaba cinco casos de asesinato. Luego se fueron agregando otras muertes a la acusación a medida que se fueron conociendo.La defensa había pedido la absolución del acusado alegando que los cargos no estaban plenamente probados. El enfermero, identificado en la sentencia como Ulrich S., aseguró que había querido hacer algo bueno para los pacientes cuando les había inyectado los barbitúricos.La investigación se basó en una acumulación de fuertes indicios a partir del hecho de que se daba un claro aumento de la mortalidad cuando Ulrich S. tenía turno. A ello se agregaron los testimonios de dos parientes de los muertos que dijeron haber visto como Ulrich S. les aplicaba inyecciones a los pacientes dormidos sin que aparentemente hubiera una razón para ello.Según el acta de acusación, "su objetivo era inmovilizar a quienes necesitaban cuidados para tener la menor cantidad de trabajo posible durante sus turnos nocturnos". El acusado se erigió en "dueño de la vida y de la muerte", afirmó la Fiscalía al inicio del proceso.Añadió que el enfermero trabajaba "sin entusiasmo ni motivación". Ante las necesidades de los pacientes que requerían muchos cuidados, se habría mostrado "irritado" y sin empatía.Ante el tribunal, declararon que el hombre sufría un trastorno de personalidad, que nunca había mostrado compasión por los pacientes y que no había expresado remordimiento alguno durante el juicio.La Fiscalía de Aquisgrán indicó a la AFP que se habían realizado nuevas exhumaciones con el fin de descubrir otras posibles víctimas, y que podría llevarse a cabo un segundo juicio contra Ulrich S., quien sigue siendo investigado.La sentencia todavía no está en firme y puede ser apelada.Crímenes similares en AlemaniaEl caso recuerda al del enfermero Niels Hoegel, quien fue condenado a cadena perpetua en 2019 por el asesinato de 85 pacientes y que se cree que es el asesino en serie más prolífico de la Alemania moderna.Hoegel asesinó a pacientes mediante inyecciones letales entre 2000 y 2005 antes de ser capturado. Los psiquiatras dijeron que sufría un "trastorno narcisista grave".En julio, un especialista en cuidados paliativos de 40 años, identificado por los medios como Johannes M., fue juzgado en Berlín acusado de matar a 15 pacientes con inyecciones letales entre 2021 y 2024. En al menos cinco casos, se sospecha que incendió las casas de sus víctimas en un intento de encubrir sus crímenes.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, declaró este miércoles podría reanudar las pruebas nucleares si Estados Unidos decide hacer lo mismo, en respuesta a las declaraciones de su homólogo Donald Trump, quien ordenó al Pentágono "comenzar a probar" las armas nucleares estadounidenses.Durante una reunión de su Consejo de Seguridad, Putin encargó a los ministerios de Defensa y Exteriores, a los servicios secretos y a otras estructuras civiles "hacer todo lo necesario para recopilar información adicional sobre este asunto (...) y presentar propuestas coordinadas sobre el posible inicio de trabajos preparatorios para pruebas nucleares", según declaraciones transmitidas por televisión.Putin calificó de "cuestión seria" las declaraciones de Trump, quien aseguró que su país llevaría a cabo pruebas ya que "otros países lo hacen", sin aclarar si se refería a realizar explosiones nucleares, algo que no se ha llevado a cabo en Estados Unidos desde 1992.Recordó, además, que al intervenir en 2023 ante la Asamblea Federal aseguró que "si Estados Unidos o cualquier otro Estado participante en el correspondiente acuerdo realizan tales pruebas, entonces Rusia también tendrá que dar los pasos adecuados de respuesta".Prueban nucleares iniciarían en "un plazo corto de tiempo"Durante la reunión de hoy, el ministro de Defensa ruso, Andréi Beloúsov, propuso a Putin comenzar "inmediatamente" los preparativos para realizar ensayos nucleares "a gran escala". "La preparación de fuerzas y medios en el polígono central en el archipiélago de Nueva Zembla permite garantizar su realización en un plazo corto de tiempo", dijo.Beloúsov argumentó que todo indica que Washington reanudará dichas pruebas, ya que "EE. UU. lleva a cabo una modernización acelerada de su armamento estratégico ofensivo" y realiza "regularmente" maniobras de sus fuerzas estratégicas que incluyen "ataques nucleares preventivos contra territorio ruso", como es el caso de las Global Thunder en octubre pasado."Trabajan en la construcción de un nuevo misil balístico intercontinental Sentinel con una nueva cabeza nuclear. Su alcance es de 13.000 kilómetros", señaló y aludió al desarrollo de un submarino atómico Columbia, un bombardero pesado B-21 Raider y misiles de crucero con carga nuclear.También destacó que los estadounidenses han procedido a completar el programa Cúpula Dorada, que contempla tanto la intercepción antimisiles como la destrucción antes del lanzamiento de misiles de Rusia y China. El ministro acusó a Estados Unidos de plantearse el emplazamiento en Europa y la región de Asia-Pacífico de misiles de medio alcance de nueva generación Dark Eagle con misiles hipersónicos con un alcance de 5.500 kilómetros."El tiempo de vuelo desde el territorio de Alemania (...) hasta las instalaciones en la Rusia Central serán unos 6-7 minutos", arguyó. El último ensayo nuclear de Moscú se remonta a 1990, poco antes de la caída de la Unión Soviética. Sin embargo, Rusia prueba regularmente, al igual que otros países, con vectores que no transportan carga nuclear, como recientemente el dron submarino Poseidón y el misil Burevestnik.AFP y EFE
Nicolás Maduro aprobó una serie de propuestas del chavismo sobre lo que sería la transición a una "lucha armada" en caso de una agresión por parte de Estados Unidos, que mantiene un despliegue militar en el mar Caribe cerca del país. (Lea también: La dura crítica del Papa al despliegue de EE. UU. frente a Venezuela: "Aumenta las tensiones")Durante un congreso del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el líder del régimen chavista dijo haber recibido un documento con un "conjunto de ideas para pasar de la lucha no armada a la lucha armada en función de defender la integridad territorial, la dignidad y el derecho a la paz y al futuro" del país, aunque no dio detalles de las propuestas presentadas.En ese sentido, sostuvo que se trata de "ideas para preparar" al pueblo "en el marco constitucional y legal del concepto estratégico de la defensa integral de la patria, para pasar de la lucha no armada a la lucha armada nacional y continental, si fuera el caso, si Venezuela fuera agredida por el imperio norteamericano"."(Las ideas) están aprobadas y el Partido Socialista Unido de Venezuela debe proceder a su aplicación inmediata con orden de operaciones por cada calle y por cada comunidad (...) para que todo nuestro pueblo, con tranquilidad, con serenidad, con firmeza y valentía, esté en el máximo nivel de preparación", expresó.El líder chavista, cuyas declaraciones fueron transmitidas por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), señaló que ya van "doce semanas de amenazas y de guerra psicológica del imperio estadounidense", e instó a seguir trabajando para que la nación suramericana "sea inexpugnable".“Nuestra obligación histórica es prepararnos para lo que sea”Poco antes, durante el congreso, el secretario general del PSUV, Diosdado Cabello, dijo que en Venezuela "no va a pasar mayor cosa", pero pidió a los ciudadanos estar preparados "para lo que sea"."Aquí no va a pasar mayor cosa, pero nuestra obligación histórica es prepararnos para lo que sea", manifestó el también ministro de Interior, quien llamó a asumir el que consideró como el "rol histórico" que tienen los venezolanos de consolidar en "estos momentos duros" la "revolución bolivariana", nombre adoptado por el oficialismo para el movimiento y proyecto político que comenzó Hugo Chávez tras su llegada al poder, en 1999. "El que se meta con Venezuela sabe que esto va a ser una pelea de años, de décadas y cuidado, de siglos. Nosotros seguiremos siendo libres. Nadie nos va a someter a ninguna forma de esclavitud", expresó Cabello. A su juicio, hay una "campaña feroz" contra Venezuela y también un "asedio", pero anticipó que el país saldrá "más fortalecido" ante esta situación. "La campaña feroz que tienen contra el pueblo de Venezuela, en estos tres meses, es terrible. La campaña feroz contra nuestra Fuerza Armada (...), contra nuestro pueblo. Todos los días. Y lo hacen premeditadamente. Tienen estructuras mediáticas, que es una forma de poder. No les importa mentir en nada", señaló en referencia a Estados Unidos. (Lea también: Trump cree que los días de Nicolás Maduro en el gobierno de Venezuela están contados)Caracas ha denunciado que la presencia militar estadounidense, que Washington justifica como parte de su lucha contra el narcotráfico, es un plan para propiciar un "cambio de régimen" e imponer una autoridad "títere" con la que EE. UU. pueda "apoderarse" de recursos naturales venezolanos, principalmente el petróleo.El Ejército de Estados Unidos asegura que ha hundido 17 embarcaciones y ha acabado con 66 vidas en aguas del Caribe y del Pacífico, en la que defiende como su guerra contra las drogas.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Nicolás Maduro, líder del régimen venezolano, bromeó este martes sobre las menciones que hacen de él los medios de comunicación en Estados Unidos y dijo sentirse "más famoso" que la estrella del pop Taylor Swift en ese país, en un contexto marcado por las tensiones entre Caracas y Washington debido a la creciente presencia militar de la nación norteamericana en el mar Caribe."Uno no deja de sorprenderse, es que de verdad uno no deja de sorprenderse, y digo 'coño, soy famoso, soy más famoso que Taylor Swift en Estados Unidos ahorita, que Karol G, soy más famoso que Bad Bunny'. Tengo ganas de grabar un disco, inclusive", expresó entre risas de miembros del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).En un congreso de la formación oficialista, transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el líder chavista afirmó que "todavía" se asombra de verse en medios estadounidenses, donde aseguró que "se creó una alarma" luego de que dijera que el pueblo del país suramericano es "un poderoso movimiento popular unido y armado en defensa de su derecho a la paz y a tener patria".El mandatario se describió como un "muchacho de los barrios de Caracas nacido un 23 de noviembre de 1962 y que se educó en las asambleas de la clase obrera caraqueña" que hoy "le crea tanta roncha (molestia) al imperio norteamericano". Y añadió: "¿Qué temen de mí? Si no soy yo, es un pueblo de pie, en batalla, bolivariano, chavista, dueño de su destino, que no será humillado jamás, que no será rendido jamás y que logrará vencer al imperialismo en cualquiera de las amenazas que intenten contra nuestra patria amada".Horas antes, durante el congreso, el secretario general del PSUV, Diosdado Cabello, dijo que en Venezuela "no va a pasar mayor cosa", pero pidió a los ciudadanos estar preparados "para lo peor". El también ministro de Interior llamó a asumir el que consideró como el "rol histórico" que tienen los venezolanos de consolidar en "estos momentos duros" la "revolución bolivariana", nombre adoptado por el oficialismo para el movimiento y proyecto político que comenzó Hugo Chávez tras su llegada al poder, en 1999.Caracas ha denunciado que la presencia militar estadounidense, que Washington justifica como parte de su lucha contra el narcotráfico, es un plan para propiciar un "cambio de régimen" e imponer una autoridad "títere" con la que EE.UU. pueda "apoderarse" de recursos naturales como el petróleo venezolano.EFE
Durante seis meses, Mal Nash pensó que el dolor de espalda que lo acompañaba era una consecuencia lógica de su trabajo físico. A los 42 años, este carpintero de Devon, Inglaterra, llevaba gran parte de su vida entre maderas, herramientas y jornadas agotadoras. Pero lo que parecía una molestia común pronto se convirtió en una tragedia médica porque detrás del dolor se escondía un cáncer testicular metastásico que, al propagarse a su columna, le arrebató la movilidad para siempre.La historia de Mal, revelada por medios británicos y compartida por su familia, ha conmovido al Reino Unido. No solo por la dureza de su diagnóstico, sino por la serie de señales ignoradas y demoras médicas que pudieron cambiar su destino.¿Cuáles fueron los primeros síntomas?Todo comenzó en abril de 2025, cuando Mal empezó a sentir punzadas constantes en la parte media de la espalda. Acostumbrado a los esfuerzos del oficio, pensó que era una contractura o una lesión muscular. Sin embargo, los meses pasaron y el dolor se volvió insoportable. En septiembre, Mal decidió ir al médico. Allí le recetaron analgésicos y le recomendaron reposo. “Se lo tomó al pie de la letra. Si los médicos decían que era solo un dolor de espalda, no había por qué preocuparse”, explicó Kevin.Pero pronto su cuerpo comenzó a dar señales alarmantes con espasmos, convulsiones y una creciente debilidad en las piernas. Hasta que, una mañana, ya no pudo levantarse del sofá. “Fue horrible, no puedo ni describirlo”, recordó su hermano. “Verlo perder la fuerza poco a poco fue devastador. Siempre ves que les pasa a otros, nunca piensas que te tocará tan de cerca”.¿Cómo descubrieron lo que le pasaba realmente?Tras dos visitas a urgencias y horas de espera, Mal fue enviado de nuevo a casa con una cita para fisioterapia, sin que le realizaran estudios de imagen. La familia, preocupada, decidió llevarlo de nuevo ese mismo día. Fue entonces cuando los médicos finalmente ordenaron una resonancia magnética. El resultado dejó sin aliento a todos: Mal tenía un seminoma metastásico, un tipo de cáncer testicular que se había diseminado hasta su columna vertebral, justo entre las vértebras T6 y T7. El tumor comprimía su médula espinal, lo que había provocado la parálisis progresiva. En apenas una semana, el carpintero perdió toda movilidad desde el pecho hacia abajo.Los médicos realizaron una cirugía de emergencia con la esperanza de liberar la presión sobre la médula y recuperar algo de sensibilidad, pero la intervención no tuvo éxito. “Salió de la operación y nos dijeron que no había funcionado”, relató su hermano Kevin. “Ahora está paralizado de por vida”.El seminoma, el tipo de cáncer que padece Mal, suele originarse en las células germinales de los testículos y, en etapas avanzadas, puede propagarse a ganglios linfáticos, pulmones, huesos y, en casos poco frecuentes, a la médula espinal. Entre sus síntomas más comunes se encuentran bultos o hinchazones en el testículo, dolor abdominal o lumbar y fatiga persistente. Sin embargo, muchos hombres ignoran estas señales o sienten vergüenza de consultar a un médico.A pesar de su parálisis, Mal ha seguido adelante con una fortaleza que inspira a quienes lo rodean. Desde su cama en Devon, comenzó tratamientos de quimioterapia para frenar la propagación del cáncer. “No podrá volver a caminar, pero esperamos que el cáncer desaparezca. Ese es el objetivo”, explicó su hermano.Mal, quien soñaba con expandir su pequeño negocio de carpintería y era un apasionado del BMX, ahora enfrenta el reto de adaptar su vida a una nueva realidad. Su hermano Kevin inició una campaña en GoFundMe para hacer que su casa sea accesible y pueda moverse con mayor independencia. En pocas semanas, la campaña logró reunir más de 4.400 libras de una meta de 5.000.“Estamos tratando de ir día a día”, dijo Kevin. “Hay momentos en los que el ánimo decae, pero tratamos de mantenernos fuertes. Él es mi hermano gemelo. Hemos hecho todo juntos, y ahora no pienso dejarlo solo en esto”.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La vida de Dave Richards, un ciclista británico de 75 años, cambió para siempre en cuestión de segundos. Un día de julio de 2021 pedaleaba junto a dos amigos en las afueras de Mere, en el suroeste de Inglaterra, cuando un conductor ebrio los arrolló a toda velocidad. Lo que siguió fue una lucha titánica por sobrevivir, el hombre sufrió fracturas múltiples, quemaduras de tercer grado en la cara y la pérdida de su ojo izquierdo. Sin embargo, tres años después, Dave se ha convertido en símbolo de esperanza médica, al ser el primer paciente del Servicio Nacional de Salud (NHS) en recibir una prótesis facial impresa en 3D, una innovación que podría transformar la reconstrucción facial en el Reino Unido y en el mundo.¿Cómo ocurrió el accidente que le cambió la vida?Richards, un apasionado del ciclismo y abuelo de cuatro nietos, recuerda el día del accidente con una mezcla de horror y gratitud. “Era un día perfecto para montar en bicicleta”, contó al Daily Mirror. “Subíamos una colina cuando un auto se acercó por detrás. Iba tan rápido que no tuvimos tiempo de reaccionar. Lo siguiente que recuerdo es estar tirado en el suelo, sin poder moverme”.El impacto le provocó lesiones en la espalda, la pelvis y múltiples costillas, además de quemaduras de tercer grado que destruyeron gran parte del tejido de su rostro, especialmente alrededor del ojo, la nariz y el cuello. Los cirujanos lograron salvarle la vida, pero tuvieron que extirparle el ojo izquierdo para evitar una infección que podría haberse propagado al cerebro.“Fue devastador”, relató Dave. “Sabía que mi cara no volvería a ser la misma. Me costaba mirarme al espejo. Dejé de salir, de ver a mis amigos. Me sentía muy vulnerable”.Durante su larga recuperación en el Bristol Royal Infirmary, Dave conoció a los especialistas del nuevo Centro Médico 3D de Bristol, el primero de su tipo en el Reino Unido. Fundado por el NHS y el equipo de Reconstructive Prosthetics, el centro ofrece tecnología de escaneo, modelado e impresión 3D para fabricar prótesis personalizadas de alta precisión.Amy Davey, científica sénior del proyecto, explicó que la instalación representa un hito en medicina reconstructiva: “Podemos escanear el rostro del paciente, diseñar digitalmente la prótesis y fabricarla en la misma instalación. Usamos materiales biocompatibles que imitan la textura de la piel y permiten un ajuste natural. También podemos reproducir el color exacto de los ojos, la piel y el cabello”.En el caso de Dave, el equipo creó una prótesis facial a medida que cubre el área dañada, integrándose perfectamente con el resto de su rostro. “El resultado fue increíble”, dijo el paciente. “No es solo estético, me devolvió la confianza, la capacidad de mirar a la gente a los ojos sin sentirme observado. Me hicieron varios moldes, tomaron cientos de fotos y tuvieron que ajustar los tonos de piel una y otra vez. Pero cada paso valió la pena”.Amy Davey confirmó que este tipo de escaneo no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que también permite evaluar su progreso médico a lo largo del tiempo. “Podemos ver cómo cambian las cicatrices, ajustar las prótesis o modificar los diseños conforme el paciente sana”, explicó.A pesar de las secuelas físicas, Dave nunca perdió su espíritu aventurero. Apenas cinco meses después del accidente, comenzó a entrenar nuevamente en bicicleta estática. Hoy, con cautela, ha vuelto a pedalear al aire libre. “Al principio me daba miedo, pero la bicicleta es parte de mi vida. No quiero que lo que pasó defina quién soy. Estoy vivo, y eso ya es un milagro”.El conductor responsable del accidente fue condenado a tres años de prisión y a siete de inhabilitación para conducir. Sin embargo, fue liberado tras cumplir solo la mitad de la sentencia, algo que Dave considera injusto: “Casi me mata, y yo sigo lidiando con el dolor todos los días. Pero decidí enfocarme en lo positivo: sigo aquí, con mi familia, y puedo disfrutar de mis nietos. Eso es lo que importa”.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Clara Cirks, una joven de 30 años originaria de Dallas Center, Iowa, vivía una vida activa y saludable, por lo que pasaba gran parte de su tiempo libre corriendo o entrenando. Por eso, cuando empezó a sentir un dolor persistente en la espalda, pensó que era una lesión deportiva menor, quizás una hernia de disco causada por el esfuerzo. Sin embargo, detrás de esa molestia se escondía una realidad mucho más grave, un cáncer de pulmón en etapa 4 que ya se había extendido a varios órganos de su cuerpo. Su historia, contada recientemente por medios estadounidenses, es un recordatorio poderoso sobre la importancia de escuchar las señales del cuerpo y no minimizar los síntomas que parecen rutinarios.¿Cuáles fueron los primeros síntomas?Todo comenzó con una molestia que Clara describía como “una presión incómoda en la espalda baja”. Los médicos le diagnosticaron una hernia de disco y le recetaron fisioterapia, sesiones de quiropráctica e incluso inyecciones de esteroides para aliviar el dolor de espalda. Durante meses, siguió las indicaciones, pero la incomodidad no desaparecía y se sumaron otros síntomas como fatiga extrema, mareos, vómitos y desmayos.“Al principio pensé que solo estaba agotada por mi rutina de ejercicios. Pero empecé a sentirme tan débil que a veces no podía levantarme de la cama”, relató Clara.Una resonancia magnética cambió el rumbo de su vida. Los médicos notaron una anomalía en la médula ósea, una señal que indicaba que algo más serio estaba ocurriendo. Los análisis de sangre posteriores confirmaron una anemia severa, y las pruebas complementarias revelaron la verdad. Clara padecía un adenocarcinoma pulmonar en etapa 4, un tipo de cáncer de pulmón agresivo que ya había hecho metástasis en el cerebro, el hígado, los huesos, la pelvis y los ganglios linfáticos.“Estaba completamente devastada”, contó. “No me importaba que el cáncer estuviera en mi cuerpo desde el cuello hacia abajo, pero cuando me dijeron que también se había extendido al cerebro, me destrozó. Pensé: ‘Esto es todo, me voy a morir’”.Así ha enfrentado el diagnósticoA partir de enero de 2025, Clara inició un tratamiento intensivo que incluyó seis ciclos de quimioterapia, cinco rondas de radiación cerebral completa y una inmunoterapia de por vida. Su cuerpo resistió los embates de los medicamentos, pero no sin consecuencias. Durante uno de los ciclos, desarrolló una sepsis potencialmente mortal que la dejó internada en cuidados intensivos durante varios días.Aun así, no perdió la esperanza. “Solía vivir con miedo todos los días, pensando que era el último. Pero cuando vi que el tratamiento empezaba a funcionar, recuperé la fe. Ahora creo que puedo ser parte de ese 9% que sobrevive más de cinco años con esta enfermedad”.El adenocarcinoma pulmonar, según la Asociación Americana del Pulmón, es el tipo más común de cáncer de pulmón en personas no fumadoras y suele comenzar en las células que recubren los alvéolos. En etapas avanzadas, su tasa de supervivencia a cinco años ronda el 9%, una cifra baja, pero que ha mejorado con los avances en inmunoterapia y medicina personalizada.Antes del diagnóstico, Clara era diseñadora gráfica y una entusiasta del ejercicio. Ahora vive con su padre, quien la ayuda a cuidarse, y ha cambiado sus entrenamientos de carrera por yoga y ciclismo suave. “Ya no soy la persona que era antes, pero estoy viva, y eso es suficiente”, afirma.En medio de su proceso, decidió transformar su experiencia en una misión de concienciación sobre la detección temprana del cáncer y la importancia de defender la propia salud ante los médicos.“Tenía tantos síntomas que me daba pena insistir. Pensaba que iba a sonar como una hipocondríaca. Pero si no hubiera hablado, quizá hoy no estaría aquí”, confesó. “Aprendí que nadie conoce tu cuerpo mejor que tú. Si algo no está bien, hay que decirlo una y otra vez hasta que alguien te escuche”.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En la conversación contemporánea sobre sexualidad, hablar del orgasmo femenino sigue siendo, en muchos sentidos, un acto político. A pesar de los avances en educación sexual y de la creciente visibilidad de la salud sexual femenina, aún persisten mitos que simplifican la experiencia del placer a un único modelo o fórmula universal. Para el psicólogo y sexólogo clínico Laurent Marchal Bertrand, especialista en sexualidad humana de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, “no existe una posición perfecta para el orgasmo femenino, ni un orgasmo igual a otro. Cada mujer tiene su propio mapa de placer, determinado tanto por su anatomía como por su historia emocional y su relación con el cuerpo”.Las posiciones sexuales que facilitan el orgasmo femenino varían enormemente entre mujeres. Según la experta, factores fisiológicos, anatómicos y psicológicos influyen en la respuesta erótica: “Ciertas posturas pueden permitir un contacto más directo con el clítoris o el punto G, pero lo que realmente marca la diferencia es la conexión emocional, la comunicación y la sensación de seguridad con la pareja”.El cuerpo, explica, no responde igual bajo tensión que bajo relajación. “Cuando una mujer se siente segura y conectada, se activa el sistema nervioso parasimpático, que es el que facilita las respuestas fisiológicas del placer. En cambio, la ansiedad o el miedo pueden bloquearlas por completo”. En ese sentido, la sexualidad femenina no puede entenderse solo desde lo físico. “El orgasmo no se encuentra, se construye”, enfatiza la especialista.Las posiciones que más estimulanDesde un punto de vista fisiológico, algunas posiciones tienden a favorecer una mayor estimulación del clítoris o del punto G. El clítoris, un órgano con más de 8.000 terminaciones nerviosas, es el centro del placer femenino, y sus estructuras internas rodean parcialmente la entrada vaginal, lo que explica por qué la fricción o la presión sobre la pared anterior de la vagina pueden generar sensaciones placenteras.Entre las posturas que suelen facilitar esta estimulación, la experta destaca:El misionero modificado, con la pelvis elevada o inclinada, que permite un contacto directo entre el pubis de la pareja y el clítoris.La mujer arriba, en cualquiera de sus variantes, que ofrece control sobre el ángulo, la profundidad y el ritmo, facilitando la estimulación combinada del clítoris y el punto G.La cucharita o posición lateral, que favorece movimientos más lentos, mayor contacto corporal y la posibilidad de estimular el clítoris de forma manual.Las posturas desde atrás, como la del perrito, que permiten un ángulo más directo sobre la pared anterior vaginal, donde muchas mujeres perciben placer intenso.Sin embargo, el sexólogo insiste: “El placer no depende solo de la posición, sino de la consciencia corporal, la conexión con la pareja y el ritmo que se construye entre ambos. No hay una fórmula infalible, sino una exploración compartida”.Más allá del mito del orgasmo perfectoDesmitificar la “posición ideal” implica también romper con la idea del orgasmo perfecto. Según la especialista, solo dos de cada tres relaciones sexuales culminan en un orgasmo femenino, y cerca del 30% de las mujeres experimentan alguna forma de trastorno orgásmico. “Estas cifras son conservadoras, porque muchas mujeres viven su sexualidad en silencio, sin buscar ayuda o sin siquiera saber que pueden hacerlo”, advierte.Para él, el problema no es solo clínico, sino cultural. “Durante siglos, la historia ha invisibilizado el derecho de las mujeres al placer. Por eso, necesitamos una educación sexual que ponga el placer, no solo la prevención o la reproducción, en el centro del discurso”.En la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, el equipo del experto ha adaptado un protocolo terapéutico basado en mindfulness para mujeres con dificultades orgásmicas. “La atención plena ayuda a reconectarse con las sensaciones corporales y a liberar la experiencia sexual de la ansiedad y la autoexigencia. El placer se redescubre, no se fuerza”, explica.El placer como territorio políticoMás allá de las posturas o las estadísticas, el mensaje de fondo es claro: el placer femenino es un territorio de autoconocimiento, comunicación y libertad. “Cada cuerpo tiene su ritmo, su lenguaje y su historia. Explorar la sexualidad desde la curiosidad y no desde la presión social o el rendimiento es la base de una vida sexual plena”, concluye el experto. Así, la verdadera “posición ideal” no se mide por el ángulo del cuerpo, sino por la capacidad de cada mujer de habitar su deseo con libertad, consciencia y placer.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL