El crimen de Cristian Stiven Reyes dejó atónitas a las autoridades. El joven soldado fue asesinado en abril de 2019 en Montenegro, víctima de un plan macabro orquestado por su propia esposa, conocida como alias La Diabla. Un hecho que marcó para siempre a su familia.Según contaron las hermanas de Cristian en El Rastro, el joven no tenía enemigos. Era reconocido como un hombre honesto, alegre, entregado a su vocación militar y al cuidado de sus dos pequeños hijos. “Mi hermano era una persona muy especial para mí. En todo resaltaba su honestidad y su alegría. Soñaba con ser soldado, le gustaba defender a las personas y era muy buen papá”, recordó una de ellas.Fuera de su vida militar, Cristian era padre de dos niños, de seis y tres años. Según sus familiares, cada vez que tenía un permiso lo dedicaba por completo a estar con ellos. “Cuando salía de permiso llegaba a la casa a ver a sus hijos, que eran la adoración de él”, agregó.La noche del crimenEl 23 de abril de 2019, en Montenegro, se escucharon varios disparos. Los vecinos dieron aviso a las autoridades. Al llegar al lugar, la Policía encontró a Cristian gravemente herido con al menos cinco impactos de bala, la mayoría en la cabeza y el tórax.Su hermana Yurimar Reyes fue la primera en reconocerlo. “Un vecino me dice: ‘Allá está su hermano’ Como mi hermano era enfermero en el Ejército, pensé que estaba auxiliando a algún herido, pero era a mi hermano al que le habían disparado y estaba herido”.Cristian fue trasladado al hospital, pero llegó sin signos vitales. La herida más grave estaba en la región temporal izquierda, a la altura del oído. La muerte del soldado dejó en la orfandad a sus dos hijos y enlutó a toda su familia.Primeros pasos en la investigaciónLo que parecía un homicidio aislado en un barrio de Montenegro comenzó a dar un giro cuando la investigación reveló las primeras hipótesis. Todo apuntaba a que el crimen podía estar relacionado con su labor militar, pues en la zona operaba una banda de microtráfico y sicariato conocida como Los Chukys o Los Killers.“Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, reveló el investigador del caso.Asimismo, la Policía comenzó a notar contradicciones en los testimonios de Diana Alejandra Gómez, esposa del soldado. Las hermanas de la víctima también aportaron detalles sobre la relación conflictiva entre la pareja: constantes discusiones, acusaciones de infidelidad por parte de Diana y problemas económicos.“Ella no trabajaba, se la pasaba esperando que llegara el sueldo de él para gastárselo. Mi hermano le decía que buscara trabajo y ella respondía que para eso se había conseguido un soldado que la mantuviera”, relató una de las hermanas.Además, testigos aseguraron que, en el momento del crimen, la mujer llegó al lugar de los hechos, le sacó el celular, la billetera y algunos documentos de los bolsillos. Luego, se inclinó hacia él y le dijo: “Ay, Cristian, mi amor, te amo”.Una cruda verdad salió a la luzLa investigación reveló más de 100 registros de llamadas entre Diana Gómez y miembros de Los Chukys antes y durante el homicidio. Aunque la mujer aseguró a las autoridades que no tenía un celular propio y que usaba el de su esposo, su versión fue descartada.Poco tiempo después, en el mismo barrio se registraron dos nuevos asesinatos: el de una vecina y el de un habitante de calle. Se presume que ambos fueron silenciados porque sabían quién estaba detrás del crimen de Cristian.Fue entonces cuando un testigo anónimo entregó a las autoridades el nombre de uno de los implicados: alias Quiroga, un joven de 17 años vinculado a la banda criminal. Tras su captura, confesó que fue la esposa del soldado quien suministró la información clave para ejecutar el asesinato.“Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”, explicó uno de los investigadores sobre la manera en que se planeó el asesinato.Con la declaración y las pruebas, las autoridades concluyeron que Diana Gómez había sido la autora intelectual del asesinato de su esposo, al parecer, motivada por beneficios económicos. “Evidenciamos que Diana tenía un vínculo directo… ella simplemente coordinó con personas superiores para que se pudiera cometer el hecho, para no dejar una huella directa”, dijeron las autoridades.Esposa se llevó una sorpresaEn agosto de 2020, durante un operativo contra la estructura criminal, la Policía capturó a Diana Gómez, conocida como alias La Diabla, junto al sicario alias Nico, quien aceptó su responsabilidad y señaló directamente a Diana como la autora intelectual. En total, otros 19 integrantes de la organización también fueron detenidos.“Enterarme que fue Diana me dolió bastante porque era la mamá de mis sobrinos… nos dolió demasiado”, dijo una hermana. “Muy fuerte para nosotros que les quitó el papá a los niños”.El juicio se extendió por casi cinco años, retrasado por la pandemia y a la negativa de la acusada de aceptar los cargos.Para la familia y las autoridades, el móvil del homicidio fue económico. Cristian tenía un seguro de vida del Ejército, pero había dejado el 80% a su madre y solo el 20% a su esposa, pero la mujer no lo sabía y creía que obtendría la totalidad de los $100 millones. “Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi 3 años, cuando la capturaron aún la seguía recibiendo”, dijo una de sus hermanas, y agregó: “Cuando se enteró, pegó un grito, y dijo: ‘¿Cómo me va a dejar el 20% si tengo a los niños. Es un desgraciado’”.Al parecer, la mujer estaba interesada en cobrar el millonario seguro y la pensión que recibiría tras la muerte del soldado, pero no contaba con la forma en que Cristian había dejado distribuido ese dinero en vida.Condena por el atroz crimenLa justicia condenó a Diana Gómez, alias La Diabla, a 35 años de prisión por el delito de homicidio agravado. Sin embargo, a pesar de las pruebas en su contra, nunca aceptó los cargos.En entrevista con El Rastro, Diana aseguró: “Es mentira, nunca entré en contacto con esa banda ni ordené nada. Ni siquiera tenía celular en ese momento”. La mujer se encuentra recluida en la cárcel de mujeres Villa Cristina en Armenia.La madre del soldado nunca superó la pérdida y falleció tiempo después, según su familia, por la tristeza que le dejó el asesinato de su hijo.
El 23 de abril de 2019, en un barrio de Montenegro, en Quindío, fue escenario de una tragedia que aún resuena entre sus habitantes. Cristian Steven Reyes, un joven soldado profesional, fue víctima de un ataque sicarial que no solo conmocionó a su familia, sino que destapó una red de intereses oscuros que lo rodeaban, incluso dentro de su círculo más cercano. El Rastro investigó el caso.Alrededor de las 10:30 de la noche, una serie de disparos estremeció a los vecinos del barrio. Una de las hermanas de Cristian salió corriendo a la calle y se encontró con una escena devastadora: el cuerpo de su hermano yacía en el suelo con múltiples impactos de bala.“Era mi hermano al que le habían disparado, el que estaba herido. Yo me tiré y lo abracé fuertemente...Él me movió la cabeza, estaba muy mal, no podía hablar”, contó su hermana a El Rastro.¿Qué ocurrió esa noche?Cristian fue hallado con múltiples impactos de bala, principalmente en la cabeza y el tórax. Aunque alcanzó a ser trasladado al hospital más cercano, llegó sin signos vitales: la gravedad de las heridas resultó fatal.Su familia lo recuerda como un hombre querido y ejemplar. “Mi hermano era una persona muy especial para mí, en todo lo resaltaba su honestidad y su alegría. Soñaba con ser soldado, le gustaba defender a las personas y era muy buen papá...En muchas ocasiones salvó vidas y curó”, relató una de sus hermanas.Cristian era padre de dos niños, de 6 y 3 años, quienes eran su mayor motor en la vida. Ambos nacieron fruto de la relación que sostuvo durante años con Diana Alejandra Gómez, su esposa. Sin embargo, según los familiares de la víctima, la pareja atravesaba dificultades que fueron deteriorando la relación.Incluso, aseguraron que días antes del crimen, Cristian le pidió el divorcio a su esposa, pero ella se negó. “Ella no trabaja, se la pasaba esperando que llegara el sueldo de él para gastárselo”, revelaron. Cuando él le pidió que buscara empleo, ella se negó, las hermanas dijeron que ella afirmó que “para eso se había conseguido un soldado profesional, para que la mantuviera”.Primeras hipótesis del asesinatoEn un principio, las autoridades creyeron que el crimen estaba relacionado con la presencia de bandas delincuenciales en el sector, dedicadas al microtráfico y al sicariato, conocidas como Los Chukys y Los Killers.“Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, dijo el investigador del caso.De hecho, en los meses siguientes se registraron otros dos homicidios en la misma zona con características similares. Según la investigación, era posible que dos personas —una vecina y un habitante de calle— conocieran la identidad del autor material del crimen.No obstante, el caso dio un giro inesperado cuando decidieron interrogar a la esposa del soldado, quien había tomado una actitud extraña frente al asesinato de su marido.Mientras los investigadores seguían la pista de las bandas de microtráfico, la Policía encontró un indicio clave: salieron a la luz cerca de 100 llamadas entre Diana Gómez y miembros de la organización criminal Los Chukys.Cruda confesión de sicarioUn informante anónimo también señaló a alias Quiroga, un joven de 17 años vinculado a la banda de Los Chukys. Las interceptaciones telefónicas confirmaron que el número de Diana había sostenido múltiples comunicaciones con integrantes del grupo criminal antes y durante el día del homicidio.Alias Quiroga fue capturado en Putumayo y decidió colaborar con la justicia. Confesó su participación en más de diez asesinatos, entre ellos el de Cristian. “Nos habla precisamente del homicidio del soldado como él lo conocía”, afirmaron las autoridades.En su declaración, el joven implicó directamente a la esposa del soldado, señalando que fue ella quien les suministró información clave para ejecutar el crimen. “Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”, explicó uno de los investigadores sobre la manera en que se planeó el asesinato.Asimismo, el implicado declaró que participó como campanero, mientras alias Nico, también menor de edad, disparó a quemarropa contra el soldado. Según el relato, el sicario se acercó a Cristian y le dijo: “Esto le mandó hacer su mujer’”.¿Quería cobrar millonario seguro?Gracias a la declaración de alias Quiroga y al registro de llamadas entre Diana y miembros de Los Chukys, las autoridades llevaron a cabo un operativo para concretar las capturas. En agosto de 2020, la Policía desarticuló la banda, logrando la detención de 19 personas, incluida Diana Alejandra Gómez. El juicio en contra de ella se prolongó durante varios meses.Según la investigación, la Fiscalía determinó que detrás del crimen existía un móvil económico: Diana buscaba quedarse con un millonario seguro de vida y con la pensión que correspondía a Cristian por su servicio en el Ejército.De acuerdo con la familia de la víctima, Cristian había dejado el 80 % del seguro a su madre y solo el 20 % a su esposa, pero ella desconocía esa distribución y creía que recibiría la totalidad de los $100 millones. “Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi tres años; cuando la capturaron, aún la seguía percibiendo”, relató una de sus hermanas.Diana Gómez no aceptó los cargos por homicidio agravado y fue condenada a 35 años de prisión como autora intelectual del asesinato de su esposo. Actualmente, permanece recluida en la cárcel Villa Cristina de Armenia.La mujer conocida como alias La Diabla, concedió una entrevista a El Rastro desde prisión, donde aseguró: “Es mentira. Nunca tuve contacto con esa banda, nunca hablé con ellos. Yo ni siquiera tenía celular, me lo habían robado meses antes”.Un mes después de la condena, la madre de Cristian falleció. “La partida de Cristian le quebró la salud hasta el final”, relataron sus familiares. Hoy, la familia enfrenta el dolor de dos pérdidas y la ausencia de un padre. Sus hijos, de 11 y 8 años, quedaron al cuidado de sus tías.
El término burundanga en Colombia es sinónimo de miedo, se refiere a cualquier sustancia capaz de anular la voluntad de una persona para cometer un robo, una agresión o, en el peor de los casos, un asesinato. Pero los delincuentes ya no usan la famosa escopolamina, sino que han cambiado su método con potentes medicamentos que consiguen con facilidad hasta en las droguerías del barrio. El número de víctimas aumenta y esto tiene muy preocupadas a las autoridades. Séptimo Día investigó este fenómeno.Samanta, una de las integrantes de una banda criminal que opera en Medellín, accedió a hablar y afirma que prefiere a los extranjeros. “Ellos no saben tanto de acá del tema, del vicio, de cuánto cuestan las cosas. Ellos es lo que uno le diga”, contó. Su estrategia de selección es sencilla: busca a personas "adineradas y así como que no sepan tanto de la movida".El anzuelo principal es Julián, el líder de la banda. Él se encarga de contactar a las víctimas a través de redes sociales y aplicaciones de citas. "Como uno sube fotos de mujeres el perfil, entonces ellos se dejan llevar por eso", dijo. El líder califica a sus víctimas como "tan estúpidas que les habla alguien y ahí mismo ya se sienten como halagados, ya le empiezan a hablar bonito”.Cuando la víctima acepta un encuentro, Julián elige un lugar estratégico, "donde la gente piensa que no los van a robar". Luego, envía a Samanta junto a Alberto, el taxista de la banda. La función de Alberto es simple: “Mi trabajo es transportarla a ella de un lugar a otro”.Así roban con burundanga en MedellínSamanta y Alberto, ambos con antecedentes penales, describen su método con una frialdad impactante. Una vez que Samanta llega al lugar, el plan se pone en marcha. “Nosotras en la discoteca permanecemos. Yo llego, ‘Hola, ¿cómo estás? ¿Qué haces? ¿Qué vamos a hacer? ¿Vamos a tomarnos algo? yo te invito’”. Según Samanta, con esta táctica, "ellos se sueltan más y ya uno sirve las dos copas y ya se hace como si estuviera tomando el vaso de él, pero se la lleva a él”.Aquí es donde entra en juego la sumisión química. Samanta confiesa usar diferentes tipos de drogas. “La percocet eso es droga para caballos, eso lo duerme totalmente, eso lo dopa. El rivotril sí lo pone como un poco más alterado. La xilacina sí le da mucho sueño. La chilindrina, eso sí los pone ahí mismo a dormir también”, reveló la mujer.Cuando se le preguntó dónde consiguen estas sustancias, la respuesta es contundente. Julián, el líder, asegura que “eso se consigue en el centro, farmacias clandestinas”. Alberto, por su parte, añade que existe corrupción. "La misma corrupción viene, las mismas droguerías. Eso a todo el mundo no se lo venden”.La forma en que Samanta introduce la droga es rápida. "Cuando le voy a dar una bebida. Yo lo manejo es como en un billete. Cierro el billete y ya lo meto entre los otros. Ya ahí no se ve", confesó. Una vez que la víctima ha consumido la droga, el efecto es instantáneo. "Ya viene prácticamente un niño", afirmó Alberto.Sin remordimientos por los robosUna vez que la víctima está drogada, Samanta la lleva a su hotel o Airbnb, dependiendo donde se estén hospedando. Es en ese momento realizan el robo: "Necesitamos quitar todo lo que son pertenencias y acabamos con él, todo lo que hay”, afirmó el taxista.Cuando algo sale mal, Julián, el líder de la banda, interviene. "Los manes se dan cuenta que están siendo drogados y eso empiezan a hacer un escándalo. Entonces toca estar ahí, mejor dicho, sacar pistola y sin mediar palabra", contó.“¿Usted alguna vez piensa en las familias de esas víctimas?”. La respuesta de Julián es contundente: "No, la verdad yo solo pienso en la mía porque cuando a uno lo han cogido, ellos no piensan en uno. A uno ya le toca tener el corazón frío. Si se arrepiente uno, ya mi Diosito lo castiga a uno”, concluyó.¿La escopolamina es cosa del pasado?¿Por qué la escopolamina ha caído en desuso? El médico Miguel Antonio Tolosa Rodríguez, experto en toxicología clínica, lo explicó: "La escopolamina produce un efecto de agitación. La persona puede alucinar, tornarse agresiva, lo cual no le conviene al victimario", afirmó. A esto se suman dos factores cruciales: su síntesis es costosa y complicada. Por si fuera poco, el mercado ofrece alternativas más económicas, potentes y fáciles de conseguir. "Hay sustancias que se consiguen en farmacias", agregó el experto.Un negocio ilícito con cifras alarmantesSegún cifras de la Policía Nacional, en la última década, se han registrado más de 21.000 casos de hurto mediante sumisión química. Esto se traduce en un promedio alarmante de seis personas robadas cada día en el país mediante este método. Los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca encabezan la lista. Tan solo en Bogotá, entre 2024 y los primeros seis meses de 2025, se han reportado 848 casos. Las zonas de rumba más populares, como Chapinero, Teusaquillo, Usaquén y Kennedy, son las más afectadas, demostrando que los delincuentes se mueven donde la gente busca diversión y un momento de distracción.Los robos por sumisión química en la mayoría de los casos están relacionados con el consumo de alcohol y la rumba nocturna. Y en Medellín, víctimas, criminales y autoridades coinciden en que el turismo sexual es un caldo de cultivo para estas delincuentes que acechan como presa fácil a los extranjeros.
El municipio de Montenegro, en Quindío, fue el escenario de un triple homicidio que consternó a la población. El asesinato del soldado Cristian Steven Reyes a quemarropa en 2019, destapó una trama de traición, microtráfico y una tragedia que dejó a una familia destrozada. La investigación develó un atroz crimen orquestado por un cercano.Dar con el responsable se convirtió en una misión crucial para las autoridades, pues lo que en un principio parecía un homicidio aislado terminó destapando una trama mucho más oscura. El periodista Diego Guauque, de El Rastro, siguió de cerca el caso.Cristian era recordado por sus hermanas como un hombre íntegro, alegre y con vocación de servicio. “En muchas ocasiones salvó vidas y curó”, dijo su hermana Yurimar Reyes. No obstante, el 23 de abril de 2019, la vida de la familia de Cristian cambió para siempre, luego de que fuera brutalmente acribillado. “Era mi hermano al que le habían disparado, el que estaba herido. Yo me tiré y lo abracé fuertemente...Él me movió la cabeza, estaba muy mal, no podía hablar”, contó.Este joven soñador era padre de dos niños. “Mi hermano era una persona muy especial para mí, en todo lo resaltaba su honestidad y su alegría. Soñaba con ser soldado, le gustaba defender a las personas y era muy buen papá”, dijo una de sus hermanas.Cada vez que obtenía un permiso, Cristian regresaba a casa para estar con sus pequeños, de 6 y 3 años. Para sus hermanas, más que un hermano, era “como un papá”.El fatídico díaLos hechos ocurrieron el 23 de abril de 2019. Pasadas las 10:30 de la noche, los vecinos escucharon una serie de disparos y una de las hermanas de Cristian salió corriendo a la calle. Allí se encontró con una escena devastadora: él yacía tendido en el suelo con múltiples impactos de bala.Minutos después llegó Diana Alejandra Gómez, esposa del soldado. Según relatan las hermanas, lo primero que hizo fue sacarle el celular, la billetera y algunos papeles de los bolsillos. Luego, se inclinó hacia él y le dijo: “Ay, Cristian, mi amor, te amo”.Las autoridades confirmaron que Cristian recibió entre cuatro y cinco disparos, la mayoría en la cabeza y el tórax. Aunque fue trasladado de urgencia al hospital, llegó sin signos vitales.“Él no tenía enemigos, no tenía peleas con nadie, a él todo el mundo lo quería...Yo lo amaba mucho, era mi hermano y más que mi hermano era como un papá para nosotras”, reveló una de sus hermanas.Un lugar controlado por bandas delictivasEl asesinato del soldado no fue un hecho aislado. En menos de cinco meses, tres personas fueron ultimadas en el mismo barrio bajo un patrón idéntico: disparos a quemarropa en la noche y un sicario del que no había ningún rastro.Según los investigadores, ese barrio y sus alrededores estaban bajo el dominio de una peligrosa estructura delincuencial conocida como Los Chukys o Los Killers, dedicada al microtráfico y a asesinatos selectivos.“Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, dijo el investigador del caso.Giro en la investigaciónLa esposa de Cristian aseguró a las autoridades que había intentado desbloquear el celular de su esposo, pero que, durante el intento, el dispositivo terminó formateándose. Asimismo, las hermanas de la víctima afirmaron sobre un pasado tormentoso entre la pareja.Ambos se conocieron en el colegio y, con el tiempo, terminaron casándose. Sin embargo, según los familiares de Cristian, la convivencia comenzó a deteriorarse. Aseguran que Diana no trabajaba y que solía reclamarle constantemente por el dinero.“Ella no se la pasaba esperando que llegara el sueldo de él para gastárselo. Mi hermano cansado de eso le dijo que trabajara, y ella respondió que para eso se había conseguido un soldado profesional, para que la mantuviera”, relató una de sus hermanas.También afirmaron que, aunque Cristian nunca fue agresivo con ella, Diana sí lo maltrataba físicamente.No obstante, las sospechas contra la esposa tomaron fuerza cuando los investigadores revisaron los registros telefónicos. Descubrieron más de 100 llamadas y comunicaciones entre Diana y miembros de Los Chukys, justo antes y durante el día del homicidio.Además, un informante anónimo entregó pistas a las autoridades, quienes señalaron haber visto a un joven conocido como alias Quiroga, quien al momento del asesinato tenía 17 años y hacía parte de la banda Los Chukys.Alias Quiroga fue capturado en Puerto Leguízamo, Putumayo, hecho que reabrió la investigación. Durante su declaración, confesó varios homicidios a cambio de un preacuerdo con la Fiscalía. En su testimonio aseguró haber visto a Diana, la esposa del soldado, en el territorio controlado por Los Killers, en Montenegro.Según la declaración de alias Quiroga, estas fueron las últimas palabras que escuchó el soldado Cristian Reyes antes de ser asesinado a tiros: “Eso le mandó hacer su mujer”. Las autoridades confirmaron que el sujeto que disparó contra el soldado era menor de edad y conocido como alias Nico.Pruebas contundentes y capturasLa confesión de alias Quiroga y el hallazgo de constantes llamadas realizadas por Diana fueron claves en la investigación. Al parecer, la mujer mantenía comunicación con José Antonio Pinto, integrante de la organización. Con estas pruebas un juez ordenó la captura de varios miembros de Los Killers, así como la de Diana Alejandra Gómez, esposa de Cristian y conocida como alias La Diabla.La familia de Cristian aseguró que, días antes del crimen, él le había pedido el divorcio a Diana tras descubrirle una infidelidad con un compañero de trabajo. No obstante, la mujer se habría negado a separarse, pues, según los familiares de la víctima, de por medio estaba un millonario seguro de vida.“El seguro era del 100% y ella pensaba que todo le iba a quedar a ella. Eran 100 millones de pesos… pero mi hermano dejó el 80% a mi mamá y a ella solo el 20%. Cuando se enteró, pegó un grito”, relató una de las hermanas.El juicio se prolongó por casi cinco años. Finalmente, la Fiscalía le imputó a Diana Alejandra Gómez el delito de homicidio agravado, por el cual fue condenada a 35 años de prisión. Actualmente cumple su condena en la cárcel de mujeres Villa Cristina, en Armenia.El equipo de El Rastro solicitó una entrevista con la mujer, quien negó rotundamente haber participado en el crimen de su esposo. “Es mentira. Nunca tuve contacto con esa banda, nunca hablé con ellos. Yo ni siquiera tenía celular, me lo habían robado meses antes”, aseguró Diana Gómez.Los dos hijos de Cristian y Diana, hoy de 11 y 8 años, quedaron al cuidado de sus tías, quienes aseguran que han sido criados con amor, a pesar de la dolorosa ausencia de su padre. El asesinato de Cristian dejó a toda la familia marcada por una herida que aún no sana.
El INPEC confirma que Daneidy Barrero, conocida como epa, Colombia fue trasladada de la cárcel del buen pastor a la guarnición militar de carabineros, se hizo a petición de su abogado, alegando problemas de seguridad.Noticia en desarrollo...
El sorteo del Super Astro Sol correspondiente a este miércoles 20 de agosto está próximo a jugarse. Los participantes esperaban con expectativa la combinación de cuatro cifras y signo zodiacal que entrega premios de acuerdo con la coincidencia exacta entre la apuesta realizada y el resultado publicado. El sorteo de Super Astro Sol de hoy se realiza a las 4:00 p. m., con transmisión en directo a través del Canal Uno y es supervisado por delegados autorizados. Una vez concluido el proceso, los resultados oficiales son los que determinaron al número y al signo ganadores del día.Este juego de azar, autorizado por Coljuegos, se ha convertido en una opción frecuente entre quienes buscan una alternativa diferente a la lotería tradicional, pues incorpora no solo el clásico número de cuatro dígitos, sino también uno de los doce signos del zodiaco. Esta característica hace que el sistema de premios tenga diversas combinaciones posibles.Resultados Super Astro Sol, miércoles 20 de agosto de 2025Número ganador: Signo zodiacal ganador: ¿Cómo se juega el Super Astro Sol?Este juego funciona bajo una mecánica sencilla: el jugador selecciona un número de cuatro cifras (del 0000 al 9999) y un signo zodiacal. Si al momento del sorteo el número y signo elegidos coinciden exactamente con los resultados, el apostador se hace acreedor al premio mayor. Los signos disponibles en el juego son: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. El sorteo se realiza de lunes a sábado.El Super Astro Sol establece diferentes montos de premio, dependiendo de cuántos elementos de la apuesta coinciden con el resultado del sorteo:Si acierta las cuatro cifras en el orden exacto más el signo, el jugador gana 42.000 veces lo apostado.Si acierta tres cifras más el signo, gana 1.000 veces lo apostado.Con dos cifras más el signo, el premio es de 100 veces lo apostado.Cabe aclarar que para acceder a cualquiera de los premios, las cifras deben coincidir en el orden exacto y, en los tres casos, el signo también debe ser correcto.¿Qué hacer si gana Super Astro Sol?Quienes eligen este tipo de apuestas deben tener en cuenta algunos aspectos importantes:Conservar el tiquete original: este documento es indispensable para hacer cualquier tipo de reclamación si el resultado favorece al jugador.Revisar los resultados con fuentes oficiales: aunque diversas páginas y medios de comunicación replican los resultados, la fuente válida es la que aparece registrada en el acta del sorteo, firmada por los delegados.Jugar con responsabilidad: como en todos los juegos de azar, se recomienda fijar un límite de gasto personal para evitar afectaciones económicas.¿Dónde reclamar el premio de Super Astro Sol?En caso de resultar ganador, el jugador debe presentarse con el tiquete en un punto autorizado de la red Su Red o SuperGIROS. Es indispensable presentar el documento de identidad y cumplir con los requisitos establecidos por Coljuegos. Además del Super Astro Sol, también existe el Super Astro Luna, que se juega bajo la misma lógica, pero en un horario diferente. Ambas modalidades hacen parte de la oferta de juegos legales en el país, y su organización está sujeta a regulación estatal.Este tipo de juego ha ganado notoriedad por incluir elementos como los signos del zodiaco, lo cual lo diferencia de otros sorteos y atrae a un público particular que mezcla el interés por el azar con creencias astrológicas. La modalidad de juego es fija: se escoge un número y un signo, se realiza la apuesta en puntos autorizados, y se espera al sorteo oficial que ocurre en la tarde. En el caso del Astro Sol, se transmite por televisión entre las 2:30 p. m. y las 4:00 p. m., y los resultados se publican pocos minutos después en los portales oficiales.El siguiente sorteo del Super Astro Sol se realizará el jueves 21 de agosto, bajo los mismos lineamientos. Quienes deseen participar pueden acercarse a cualquier punto autorizado antes de la hora del cierre de apuestas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Así fue la dura entrada de Jhon Durán sobre Enzo Barrenechea
El pasado 16 de agosto, en el municipio de Soledad, Atlántico, un ladrón fue grabado por dos cámaras de seguridad cometiendo dos robos distintos. El delincuente, que no ha sido identificado, se desplazaba a bordo de una bicicleta y portaba consigo un arma con la que intimidaba a los ciudadanos.En la primera grabación se ve a una mujer que hablaba por teléfono sentada en la entrada de su casa, acompañada por un niño que estaba jugando a tan solo unos metros. En ese momento, el ladrón, vestido con con short y una chaqueta impermeable amarilla, se acercó de manera amenazante y apuntando con el arma.La mujer, al sentirse en peligro, entregó su teléfono celular al delincuente, quien se lo rapó, la insultó y le seguía apuntando con la pistola. Asustada, lo único que hizo la víctima fue alzar las manos para que el hampón no la lastimara, mientras que el menor que estaba jugando en la entrada se alejó.Finalmente, cuando el delincuente se dio a la fuga, el niño entró a la casa asustado después del terrible momento de pánico que tuvo que vivir.En otra grabación, se ve al mismo delincuente llegando a bordo de su bicicleta para robar al dueño de una droguería en medio de intimidaciones e insultos.La cámara de seguridad grabó cuando el ladrón le dice a la víctima: “Jefe, dame todo lo que tienes ahí, dame todo lo que tienes ahí, dámelo. Dame todo el dinero, cuenta todo lo que tienes ahí. Dámelo rápido porque te estallo”.Además, el criminal amenazó a la víctima diciéndole que si alguien ingresaba al establecimiento le iba a disparar. “Nos morimos toditos”, dijo el ladrón.Ante el peligro que representa este sujeto, la comunidad del municipio de Soledad exigió a la Policía Nacional y las autoridades competentes que lo identifiquen y le den captura. Aunque ninguna persona resultó herida a manos de este hombre el día sábado, se desconoce si a otras de sus víctimas les causó heridas con el arma que lleva para atemorizar a la ciudadanía y despojarla de sus objetos personales.
En el partido entre Deportes Tolima y Millonarios válido por la séptima fecha de la Liga Betplay, que culminó 3-1 a favor del conjunto vinotinto, se produjo una infracción que fue sancionada con roja por parte del juez central Wilmar Roldán. El jugador del Deportes Tolima, Yhormar Hurtado, iba por la banda derecha con el balón, cuando Álex Castro, de Millonarios, intentó quitárselo, pero impactó en su rival con un pisotón en el tobillo. El arbitro primero le sacó amarilla, pero después fue al VAR y revirtió su decisión, sacándole la roja a los siete minutos de juego. Esa decisión del juez Roldán fue tema de conversación entre los analistas y generó comentarios de los hinchas en las redes sociales. Por ello, este martes fue analizada entre los panelistas del programa 'Jugada Maestra' de la plataforma Ditu. Allí uno de los análisis mas contundentes que se dio fue el de Javier Hernández Bonnet, quien aseguró inicialmente que "le pudo romper el tobillo (Castro a Hurtado)", para luego proseguir con que "Castro no intenta jugar la pelota, fue un comportamiento artero". Más adelante, explicó bien cómo fue la jugada, "el rival estaba contra la raya, le está dando la espalda, es un comportamiento 'gaminesco' el de Castro, no se le vio una sola intención de jugar la pelota, era roja directa, en la composición de la jugada se nota que él iba por la carne, no iba por la pelota".Por otra parte, Norberto Peluffo aseguró "son faltas innecesarias, él va de espaldas, lo hizo para terminar la jugada." A lo que el periodista Carlos de la Pava trato de explicar que "es una falta de timming total, las rojas que más se han sacado han sido por estas jugadas". El profesor Nelson Gallego fue más allá y arremetió contra la actuación de Castro y de los futbolistas de nuestro país "meter el pie ahí conlleva a que no toque la pelota y que el rival quede con un jugador menos, a los 7 minutos. La pisada del tobillo se está volviendo 'made in Colombia'. Están metiendo el pie mal, están metiendo el pie arriba. Esa cantidad de pisotones que hay aquí, en los otros países no ocurre una jugada de estas, solamente acá". De esa forma, en poco tiempo de juego en Ibagué, a los azules se les desarmó el plan de juego, quedando en inferioridad numérica, algo que se notó en el desenlace del compromiso de la fecha 7 del fútbol colombiano.No obstante, Javier Castell, quiso defender el accionar de algunos jugadores que no suelen defender constantemente. "Hay un mensaje muy efervescente de los entrenadores sobre la intensidad. Están mentalizando al jugador de que vaya firme por la pelota, pero a veces se les van las luces. Hay jugadores que no están acostumbrados y van y cometen esa infracción de roja", dijo.
En Ricaurte, Nariño, fue atacada una ambulancia que trasladaba a un sujeto que había sido baleado momentos antes. Hombres armados obligaron al conductor a detenerse para rematar al paciente.“Este acto constituye una grave violación al derecho internacional humanitario, por lo cual se presentará la respectiva denuncia ante los entes competentes”, afirmó el teniente coronel Mauricio Chaparro, comandante operativo de la Policía de Nariño.Sicarios buscaron a sus víctimas en un asadero de pollosCámaras de seguridad captaron cuando dos sujetos llegaron en moto a un asadero de pollos en el municipio de Ricaurte.Tras ingresar, les dispararon a dos hombres, identificados como Darwin Patiño y Neiver Nastacuas, y luego salieron del local corriendo, logrando darse a la fuga. El primero murió a los pocos minutos, pero Nastacuas sobrevivió al ataque sicarial.Cuando era trasladado en una ambulancia a Pasto, los criminales atravesaron palos en la vía y obligaron al vehículo médico a detenerse. Los sicarios golpearon al personal que atendía a su víctima, la cual fue rematada por los hombres armados.Ana Belén Arteaga, directora del Instituto Departamental de Salud de Nariño, detalló que el homicidio ocurrió "en un punto ubicado entre el municipio de Mallama y el municipio de Ricaurte. La ambulancia nuevamente es detenida aparentemente por grupos al margen de la ley, quienes ingresan a la ambulancia y quienes vuelven a efectuar disparos sobre el paciente que venía, y este paciente pues lastimosamente muere en esas circunstancias".El teniente coronel Chaparro manifestó que "como Policía Nacional rechazamos y condenamos de manera categórica los hechos ocurridos en el municipio de Ricaurte, donde personas armadas atentaron contra la vida y contra una ambulancia que cumplía una misión humanitaria".A raíz del ataque, el vehículo de servicio médico y su equipamiento resultaron afectados. La funcionaria Arteaga dijo que "esta ambulancia hoy está por fuera de servicio, está en proceso de reparación, lo cual también afecta la probable atención de manera oportuna de otras personas que requieran este tipo de servicios. En este momento, en el municipio de Ricaurte la empresa social del Estado cuenta con dos ambulancias y una de ellas va a estar en un proceso de reparación aproximadamente por 10, 15 días".Según las primeras versiones, el hecho sería un ajuste de cuentas, aunque no se ha establecido si las víctimas del ataque sicarial pertenecían a algún grupo criminal.En la zona delinque el grupo Comuneros del Sur, grupo que se apartó de la guerrilla del Eln y la cual adelanta diálogos con el Gobierno nacional.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE NOTICIAS CARACOL
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, a través de su meteorólogo de turno José David Garavito Mahecha, ha difundido su boletín para el 19 de agosto de 2025, detallando un complejo panorama de alertas hidrometeorológicas que exige la atención de la ciudadanía. Este informe se convierte en una guía vital para comprender los riesgos y planificar medidas preventivas en todo el territorio colombiano. Actualmente, 29 municipios se encuentran en alerta por incendios en las regiones Andina y Orinoquía, con cuatro de ellos en alerta roja: tres en Tolima y uno en Cundinamarca, lo que implica un alto riesgo de propagación de fuego. Paralelamente, la amenaza de deslizamientos es considerablemente más amplia, afectando a 427 municipios en las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonía. De estos, 80 municipios están en alerta roja, con departamentos como Antioquia (33), Chocó (15) y Bolívar (10) reportando el mayor número de focos críticos. Las autoridades instan a la población a observar cualquier cambio en el terreno y seguir estrictamente las directrices de seguridad.En el ámbito hidrológico, el riesgo de inundaciones y crecientes súbitas es una preocupación significativa. Cuencas como Orinoco, Magdalena Cauca, Caribe, Pacífico y Amazonas presentan múltiples alertas rojas, naranjas y amarillas, indicando condiciones propicias para desbordamientos y crecidas repentinas de ríos y afluentes. Esto impacta directamente a las comunidades asentadas en sus riberas, que deben extremar precauciones.Las alertas meteomarinas también son relevantes. El Mar Caribe mantiene alertas amarillas por tiempo lluvioso en su litoral centro y sur, mientras que en el Pacífico colombiano se establece una alerta amarilla por lluvias en el sur y persisten alertas similares por viento y oleaje en el norte y centro. La comunidad marítima debe navegar con cautela.En las últimas seis horas, se observó abundante nubosidad con lluvias de variada intensidad en el país, concentrándose las más fuertes en el sur y occidente del Caribe, el norte y occidente de la Andina, y el oriente de la Amazonía. Tormentas eléctricas aisladas afectaron sectores de departamentos como Cesar, Bolívar, Chocó, Nariño, Antioquia y Cundinamarca, entre otros. Contrariamente, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina registró predominio de tiempo seco.Para las próximas 24 horas, se estima abundante nubosidad y lluvias probables en las regiones Caribe, Pacífica, Andina (norte y occidente) y Orinoquia. Se anticipan los mayores acumulados de precipitación y posibles tormentas eléctricas en amplios sectores del centro y norte del país, incluyendo las costas, el piedemonte Llanero, la Sierra Nevada de Santa Marta y La Mojana. Aunque San Andrés se mantendrá mayormente seco, no se descartan lluvias de variada intensidad en su área marítima.En Bogotá, la capital, se prevé un día mayormente seco con cielos entre parcial y mayormente nublados, si bien son posibles lluvias ligeras esporádicas en el oriente y sur, con temperaturas máximas cercanas a los 18 °C. Para otras ciudades principales, el pronóstico incluye tiempo seco con posibles lluvias ligeras en Barranquilla (33°C) y Cartagena (32°C), y probables lluvias entre ligeras y moderadas en Medellín (27°C), Tunja (17°C), Bucaramanga (26°C) y Cali (29°C).Finalmente, el Ideam sigue de cerca varias ondas tropicales en el Atlántico, que influyen en las condiciones climáticas regionales. Asimismo, se informa sobre el huracán Erin, de categoría 4, en el Atlántico tropical. A pesar de su considerable fuerza y de generar fuertes vientos y oleaje extremo que impacta zonas como las Islas Turcas y Caicos, es importante destacar que no representa una amenaza directa para Colombia. El Ideam reitera la importancia de mantenerse informados a través de los canales oficiales y tomar las medidas preventivas necesarias para garantizar la seguridad ante este complejo escenario meteorológico.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
El partido entre Junior de Barranquilla y Atlético Bucaramanga ha dado de qué hablar y todo por la actuación de la terna arbitral encabezada por José Ortiz, quien pitó tres penaltis en el estadio Metropolitano, uno sin revisión por problemas con el VAR. Los jugadores y técnico del 'leopardo', Leonel Álvarez, mostraron su descontento por el desempeño del colegiado.Pasan las horas de este encuentro de la séptima fecha de la Liga BetPlay II-2025 y con ello los análisis, y así fue como en 'Jugada Maestra', programa que se transmite por Ditu, le echaron un 'ojo' a la actuación del juez central. Como conclusión se determinó que sólo una una jugada fue penalti, e incluso, que uno de ellos tuvo que repetirse. El encargado de examinar las acciones polémicas fue Jorge Ramírez, analista arbitral del mencionado programa de la plataforma de Caracol Televisión. "Para mí sólo uno (de los penaltis) y lo que dice el profesor Gallego (Nelson) de las protestas al árbitro es que son los antecedentes. Por qué la Comisión Arbitral no tiene en cuenta que Ortiz viene de un partido en el semestre anterior donde violó el protocolo del VAR, dónde sonó el silbato antes de validar un gol al Bucaramanga que era bien convalidado, y por ende, esa es la bronca de los jugadores del Bucaramanga, porque han tenido problemas con él; que esos puntos que no se hicieron, le faltaron al Bucaramanga para clasificar a los cuadrangulares finales. Había un descontento con el árbitro", indicó Ramírez a la mesa de periodistas, liderada por Javier Hernández Bonnet. A renglón seguido, especificó cuál fue la acción que para él sí era falta y cobro desde el punto blanco. "El penalti que le cometen a Yimmi Chará para mí es el único, el árbitro estuvo bien en la parte disciplinaria". No obstante, después indicó que tras la ejecución de Guillermo Paiva, quien erró, José Ortiz y el juez de línea número dos debieron informar la repetición del mismo porque Aldair Quintana, arquero del Bucaramanga, se adelantó. "El penalti de Paiva tienen que hacerlo repetir porque el arquero se adelantó. Como no hay VAR, el línea tiene que tomar la decisión de si entra o no la pelota, al igual que el adelantamiento del portero en el penalti. "El árbitro sí vio y el asistente también lo vio, pero se acostumbraron tanto al VAR". También analizó lo que fue el tercer penalti que le cobraron a Junior y que significó el triunfo 2-1 sobre los 'leopardos' en el 'Coloso de la Ciudadela'. "En el tercer penalti a favor del Junior, a mí me parece que el jugadores exagera (José Enamorado), hay un contacto pero ese contacto no es falta, y segundo, el error garrafal del árbitro es que le da amonestación cuando no aplica el tema del doble castigo en el área", agregó el analista arbitral en 'Jugada Maestra'.
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró este martes que Estados Unidos está preparado para "usar todo su poder" para frenar el "flujo de drogas hacia su país", tras ser cuestionada sobre el despliegue de tres buques con 4.000 soldados en las aguas del Caribe cerca de Venezuela. Ante preguntas sobre el envío de las tropas, Leavitt respondió en una rueda de prensa que el presidente, Donald Trump, "está preparado" para frenar el narcotráfico y "llevar los responsables ante la Justicia". "El régimen de (Nicolás) Maduro no es el gobierno legítimo de Venezuela. Es un cartel del narcotráfico, según la opinión de esta Administración. Maduro no es un presidente legítimo. Es un líder fugitivo de este cartel, acusado en Estados Unidos de tráfico de drogas al país", insistió Leavitt.El pasado viernes, la cadena CNN citó a dos fuentes de la defensa estadounidense que informaron sobre la presencia de la marina estadounidense en aguas del Caribe con la idea de "combatir a los carteles del narcotráfico, además de reforzar su presencia con aviones, barcos y lanzamisiles.Luego del despliegue de más de 4.000 miembros de las fuerzas armadas estadounidenses, el Gobierno de Cuba denunció que esta presencia militar forma parte de una "agenda corrupta" del secretario de Estado, Marco Rubio, y exigió respetar la región como "una zona de paz". Entre los medios asignados a esta misión de vigilancia se incluyen un submarino nuclear, aviones de reconocimiento P8 Poseidon, varios destructores y un barco de guerra equipado con misiles.Hace unos meses se hizo pública una carta del secretario de Defensa, Pete Hegseth, en la que se interpretaban de un modo amplio las tradicionales competencias del Ejército de Estados Unidos para incluir otras misiones. Hegseth aseguraba que el ejército tiene por tarea defender la patria, y eso incluye "sellar las fronteras, repeler toda forma de invasión, incluida la inmigración masiva, el tráfico de drogas, el contrabando de seres humanos y otras actividades criminales".Maduro ordena despliegue de milicianos Maduro, por su parte, anunció este lunes el despliegue de 4,5 millones de milicianos, componente de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), en todo el país, luego de que Estados Unidos aumentara a 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve a su captura. "Esta semana voy activar un plan especial para garantizar la cobertura con más de 4,5 millones milicianos en todo el territorio nacional", dijo el mandatario en un acto televisado. Maduro indicó que esto forma parte de un "plan de paz", por lo que hizo un llamado a las milicias a estar "preparadas, activadas y armadas"."El plan de paz, que es desplegar toda la capacidad miliciana en el territorio y por sectores, establecer la capacidad de la milicia nacional bolivariana en todos los territorios del país", añadió, sin precisar en qué zonas del país estarán los milicianos. Estados Unidos comenzó a desplegar a 4.000 agentes -principalmente infantes de Marina- en las aguas de Latinoamérica y el Caribe para combatir a los carteles del narcotráfico, además que reforzó su presencia con aviones, barcos y lanzamisiles.EFE
La familia de Valeria Afanador completa 9 días sin conocer el rastro de la niña, a quien dejaron en su colegio y, desde entonces, es como si se la hubiera tragado la tierra. Las autoridades recorren la zona, pero sus búsquedas no han dado frutos. Incluso, Manuel Afanador, padre de la menor, manifestó que “es extremadamente rara” la desaparición de su hija mientras se encomienda a Dios para hallarla sana y salva.La propia comunidad de Cajicá, en Cundinamarca, municipio donde vive la familia Afanador, ha mostrado apoyo y solidaridad, uniéndose a las tareas de búsqueda por el bosque y los alrededores del río Frío, cercano a la institución educativa donde fue vista por última vez.Para Manuel, la desaparición de Valeria los cierne en la “incertidumbre total”. "Por cielo y tierra la hemos buscado. Hemos contado con todo el apoyo, pero no tenemos rastro ni ninguna información", lamentó el padre de familia.¿Cómo se le perdió su rastro en un colegio?El 12 de agosto, a las 10:30 de la mañana. Esos son los datos que las cámaras de seguridad del colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe, ubicado en la vereda Canelón, sector Rincón de las Viudas, en Cajicá, arrojan sobre la última imagen de Valeria Afanador antes de su desaparición.En ese momento, según los relatos, la niña estaba jugando en inmediaciones de una zona de arbustos cercana a la reja que colinda con el sector de río Frío. El colegio señaló que Valeria ingresó a esa área y no se observa en las grabaciones que regresara por el mismo punto.Por eso, uno de los planteamientos es que la niña pudo salirse de la institución por algún espacio de las rejas, pero cómo fue posible que nadie estuviese supervisando qué pasaba con la menor y cómo no se evitó que terminara afuera del espacio del colegio, esas son algunos de los cuestionamientos de los familiares de la niña¿Pudo caer al río?Una de las primeras hipótesis de las autoridades es que Valeria pudo caer en el río Frío. De hecho, organismos de socorro han navegado hasta la parte alta de estas aguas sin hallar alguna evidencia de la niña. También buzos expertos han inspeccionado los puntos hondos y tampoco han encontrado pistas.Son cerca de 200 hombres entre personal de emergencia, Policía, Gaula, Comisaría de Familia, cuerpo de Bomberos y voluntarios quienes hacen parte de la búsqueda. Además, hay un Puesto de Mando Unificado para coordinar las labores.Álvaro Farfán, del cuerpo de Bomberos de Cundinamarca, manifestó que en un 95 por ciento se ha descartado que la niña se encuentre en el afluente. Su hipótesis es que el río no tiene unos niveles bastante elevados y no es caudaloso.¿Se la llevó un desconocido?En tanto, Manuel Afanador, como también se llama el abuelo de la niña, apuntó a una nueva hipótesis sobre lo que pudo pasarle a la niña: “Dicen que vieron a un hombre alto y corpulento que se la llevó. Por ahí tienen los datos, pero están buscando la dirección”.Esas declaraciones son uno de los hechos que investigan las autoridades, por lo que la búsqueda también se realiza en municipios vecinos, donde también se analizan imágenes de cámaras de seguridad que permitan encontrar algún rastro sobre esa hipótesis.Luisa Cárdenas, madre de la niña, en la marcha que realizó la comunidad en Cajicá, elevó su clamor por el pronto regreso de la menor. “Valeria va a aparecer”, dijo, y pidió “que la persona que la tenga nos la entregue”.Además, este 20 de agosto, la Interpol emitió circular amarilla para la búsqueda de Valeria. Este llamado abre la posibilidad de que la menor de edad fue sacada de Colombia.¿Qué información se ha extraído del colegio?La Policía y la Fiscalía han estado adelantando entrevistas y verificando información. De momento ninguna hipótesis ha sido descartada por las autoridades. Según el secretario de seguridad de Cajicá, Wilson Halaby, no se puede descartar ninguna hipótesis.También manifestó que durante estos días se ha recopilado una gran cantidad de material fílmico, específicamente casi 30 terabytes de grabaciones del colegio de Valeria y sus alrededores. ¿Qué se halló en estas imágenes? Eso es justamente el análisis que realizan los investigadores, minuto a minuto, para determinar los movimientos previos de la desaparición y los movimientos en las calles de Cajicá, Tenjo, Tabio y Chía después de las 11 de la mañana del 12 de agosto. La recompensa por información que dé con el paradero de la niña es de 70 millones de pesos.NOTICIAS CARACOL
Luego de que la Sala de Decisión Penal del Tribunal Superior de Bogotá fallara a favor de una acción de tutela presentada por la defensa de Álvaro Uribe para que pueda seguir su proceso en libertad, este miércoles 20 de agosto se emitió la boleta para que se suspenda la medida de prisión domiciliaria que le había sido impuesta al expresidente por la juez Sandra Heredia.Fue la misma togada quien emitió la boleta de libertad al exsenador, hallado culpable en primera instancia de fraude procesal y soborno en actuación penal y sentenciado a 12 años en primera instancia. El Inpec ya fue notificado y procederá a dirigirse a Llanogrande, donde Uribe cumplía la medida. (Lea también: El expresidente Álvaro Uribe se pronuncia tras emitirse su boleta de libertad)¿Qué dice el fallo del Tribunal Superior de Bogotá?El despacho, mismo que resolverá la apelación en segunda instancia presentada por los abogados de Uribe, indicó que "los criterios utilizados para justificar la necesidad de la medida fueron vagos, indeterminados e imprecisos", al tiempo que consideró "ininteligible por qué esta privación de la libertad es necesaria para la convivencia pacífica y el orden social", como señaló la jueza en su sentencia.Para el tribunal, la jueza actuó con criterio "subjetivo" al referirse a la personalidad de Uribe, sus ideas o características "como un criterio de la peligrosidad por ella percibida". "Tampoco se demostró la intención de fuga abandonando el país, o que haya adelantado trámites de asilo o refugio, por lo que no existen indicios objetivos de evasión y en un Estado de Derecho, las medidas de aseguramiento no pueden sustentarse en supuestos riesgos futuros, meramente hipotéticos o en conjeturas derivadas del reconocimiento social del acusado", agregó el fallo."Gracias a Dios, gracias a tantos compatriotas por sus expresiones de solidaridad", manifestó el expresidente al conocer la decisión del tribunal. "Cada minuto de mi libertad lo dedicaré a la libertad de Colombia", manifestó en su cuenta de X.Así reaccionó Iván CepedaEn entrevista con Noticias Caracol, el senador dijo que “tiene toda la razón la jueza Heredia al haber impuesto la medida que impuso” porque, según él, el “expresidente Álvaro Uribe sí ha emprendido acciones contra las víctimas y abogados de este proceso, concretamente nuestros apoderados. Y eso se demuestra a través dos situaciones que están en curso. La primera de ellas son las manifestaciones que ha hecho el señor expresidente o personas que le son muy cercanas, sobre las cuales él tiene ascendiente y eso es evidente en contra de las víctimas”.Y se refirió a otro hecho: “El día en que se produjeron las exequias del doctor Miguel Uribe, el expresidente envió un discurso que fue leído en esa sesión solemne, en la que ni más ni menos acusaba las víctimas del genocidio de la Unión Patriótica, entre quienes estaban, por supuesto mi padre, de ser secuestradoras, de ser terroristas. Si eso no es una forma de repetir actitudes que precisamente motivaron esa condena que hoy lo tienen la situación que está, qué cosa es”.Iván Cepeda añadió “que está en curso un plan para buscar judicializarnos en Estados Unidos. Ese plan está urdido desde sectores que están directamente relacionados con el expresidente”.No obstante, el abogado Jaime Lombana, uno de los defensores de Uribe, manifestó al mismo medio que “no se puede presumir sin ningún tipo de soporte probatorio que alguien va a huir del país cuando ha comparecido voluntariamente al proceso durante cada una de las audiencias, en muchas presencialmente, incluso, y en otras virtualmente, que es una persona que tiene arraigo en Colombia, que ha sido respetuosa la administración de justicia, que ha ejercido su derecho de defensa material.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE ROCÍO FRANCO, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL, Y AGENCIA EFE
A las 2:30 de la tarde del 19 de agosto, el silencio de la vereda San Ramón, en Mesitas del Colegio, fue quebrado por el horror. En una finca enclavada en la zona rural del municipio, tres vidas fueron arrebatadas en un acto de violencia que sacudió a toda la comunidad. Dos mujeres y un hombre fueron hallados sin vida, sus cuerpos marcados por heridas de arma de fuego. La macabra escena hablaba por sí sola.Según las primeras indagaciones, cuatro individuos, al parecer ciudadanos extranjeros, llegaron al lugar a bordo de dos motocicletas. Lo que ocurrió después aún se investiga, pero el resultado fue devastador.El alcalde de Mesitas del Colegio, Diego Andrés López, expresó su consternación ante lo sucedido: “Esta situación no fue un ataque contra turistas. Es un tema de un hecho aislado. La Policía Nacional, la Fiscalía y todas las autoridades hacen la tarea de averiguar qué sucedió para poder dar una información más certera, conocer los móviles reales de este hecho lamentable y que realmente nos acongoja porque pensamos que no volveríamos a una situación como esta hace mucho tiempo”.La tragedia fue confirmada también por el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, quien escribió en sus redes sociales: “A las 2:30 de esta tarde, aproximadamente, se solicita presencia de la Policía en la finca Villa Claudia, vereda San Ramón, zona rural del municipio de El Colegio, encontrando a tres personas muertas por armas de fuego (2 mujeres y 1 hombre). Estos se encontraban al interior de la finca, siendo atacados con arma tipo pistola calibre 9 mm, según información preliminar. En el hecho, además, resultaron lesionadas tres personas más por arma de fuego; un hombre de 26 años con herida de antebrazo izquierdo, hombre de 68 años con herida en el cuello y hombro y una mujer de 49 años con herida abdominal. Dos de estos heridos han sido remitidos al hospital de La Mesa”.Identidad de las víctimas de masacre en MesitasLas víctimas mortales fueron identificadas en las últimas horas. Anguel Natalia Vaca Santamaría, de apenas 24 años, recibió un disparo en la cabeza. Sol Margarita Morales Lara, de 67, fue impactada en el pómulo derecho y el cuello. Jobany Javier Chivata Daza, de 44 años, murió tras recibir un disparo en el pómulo izquierdo. Tres nombres que ahora se suman a la larga lista de vidas truncadas por la violencia.Además de ellos, tres personas más resultaron heridas, presuntamente por los mismos agresores. Jhon Jairo Vélez Rodríguez, de 36 años, sufrió una herida en el antebrazo izquierdo; Luis Alberto Rodríguez, de 68, recibió impactos en el cuello y la espalda; y Claudia Tereza Rodríguez fue alcanzada por una bala en el abdomen.Según las investigaciones preliminares, los atacantes habrían llegado a la finca preguntando por una suma de dinero que, al parecer, se encontraba en el lugar. Ante la negativa de las víctimas, los criminales abrieron fuego.La Policía de Cundinamarca, junto con unidades de la Sijín, la Sipol y el Gaula, lidera las investigaciones. El país espera respuestas, mientras la comunidad llora a sus muertos y se pregunta cómo, en medio de la cotidianidad, pudo irrumpir una tragedia tan brutal.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Luis Díaz es la sensación Alemania por su fichaje por el Bayern Múnich y especialmente por su flamante debut con gol incluido contra Stuttgart por la Supercopa. Ahora, el colombiano concedió una entrevista en la cual habló sobre su adaptación en el país europeo, su estreno con los 'bávaros' y lo que viene para la Selección Colombia. "Estoy muy feliz, muy contento porque fue mi primer partido oficial, mi primer gol y mi primer título con el Fútbol Club Bayern, era lo que soñaba, llegar acá al club para cosechar grandes cosas para conseguir grandes cosas y dar lo mejor de mí. Qué bueno que pudimos empezar la temporada de esta manera”, dijo para la cadena 'ESPN'.Luego, Díaz Marulanda hizo referencia a sus últimas actuaciones con el Liverpool, las cuales llamaron la atención del Bayern Múnich. “Para mí fue una temporada increíble, pero siempre en mi cabeza apunto a mucho más, siempre trato que mis números sean mejores cada temporada, trataré de superarlos, estamos mejorando cada día y cada año. Quiero seguir creciendo como futbolista y ayudar a mi equipo para ganar muchos más títulos”, dijo sobre sus aspiraciones. El momento emotivo de la entrevista fue por su celebración en honor a Diogo Jota. “Fue especial para mí, fue un compañero grandioso conmigo, hicimos una amistad increíble, la familia mía con la de él, se llevaban muy bien, lo recordaremos muchísimo. Dejó una gran familia, fue un gran esposo, un gran compañero y siempre va a vivir en la memoria de nosotros. Poder dedicarle el gol, fue algo lindo, tenía siempre pensado en hacerlo y que bueno que se dio de esa manera”, expresó 'Luchito'.Por último, el guajiro se refirió al combinado 'tricolor' y el sueño mundialista que deben consolidar el próximo 4 de septiembre cuando enfrenten a Bolivia, en Barranquilla. “Estoy muy contento porque ahora tenemos la posibilidad de jugar dos partidos con la Selección y tenemos la posibilidad de clasificar al Mundial solo haciendo un punto, estamos muy cerca de clasificar y sé que lo vamos a conseguir. Somos un grupo muy humilde y muy tranquilo y siento que podemos dar de qué hablar, pero siempre teniendo los pies sobre la tierra y tratando de ir paso a paso para conseguir cosas buenas”, concluyó.
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) emitió un comunicado público el 19 de agosto de 2025 en el que advierte a la ciudadanía sobre la presencia en el mercado de un yogur entero saborizado de la marca Villa de Ubaté, producto que, según la entidad, se está comercializando de forma irregular.En Colombia, los alimentos industrializados deben contar con un registro, permiso o notificación sanitaria emitida por el Invima para ser comercializados legalmente. Este documento certifica que el producto ha sido evaluado conforme a los estándares de seguridad y calidad definidos por la legislación nacional, y que el fabricante o distribuidor cumple con las normas aplicables en materia de salud pública.Invima alerta por venta irregular de yogur en ColombiaDe acuerdo con la información oficial, se trata de yogures de la marca Villa de Ubaté con sabores a fresa, melocotón, guanábana, feijoa, mora y kiwi. Estos alimentos están usando un registro sanitario identificado como RSA-006435-2018, el cual se encuentra vencido, lo que significa que no cuentan con aval vigente para su venta y distribución en el país.La alerta se basa en actividades de inspección, vigilancia y control (IVC) desarrolladas por el Invima, que incluyen la revisión documental de los registros sanitarios, muestreos del producto y pruebas de laboratorio. Estos procesos permitieron establecer que el yogur de Villa de Ubaté incumple con lo estipulado en la normatividad nacional relacionada con la producción y venta de alimentos y bebidas.El registro que aparece en los empaques de los yogures de Villa de Ubaté está vencido, lo que los convierte en productos sin autorización vigente. Aunque hayan tenido en el pasado un aval para ser distribuidos, la ausencia de renovación del registro constituye una infracción a la normatividad y convierte su venta en una práctica irregular."El yogurt entero con sabor a fresa, melocotón, guanábana, feijoa, mora y kiwi; marca 'Villa de Ubaté', está siendo comercializado de forma fraudulenta. El Invima identificó por medio de resultados no conformes de laboratorio y actividades de Inspección, Vigilancia y Control (IVC), que dicho producto está incumpliendo las disposiciones de la reglamentación sanitaria vigente para alimentos y bebidas y no debe ser comercializado en el país. Asimismo, dicho producto cuenta con el registro sanitario RSA-006435-2018 vencido", indicó la entidad en un comunicado.Invima pide suspender de inmediato el consumo de este yogur"Se solicita a la ciudadanía abstenerse de adquirir o consumir el producto yogurt entero con sabor a fresa, melocotón, guanábana, feijoa, mora y kiwi, marca 'Villa de Ubaté', y si el producto fue adquirido, suspender su consumo de forma inmediata (...) Este producto está incumpliendo las disposiciones de la reglamentación sanitaria vigente para alimentos y bebidas", se lee en el comunicado oficial de la entidad. La recomendación es suspender de inmediato su ingesta en caso de haber adquirido el producto, con el fin de prevenir riesgos asociados a su consumo.El Invima aclaró también en su pronunciamiento que el cumplimiento de la normatividad es responsabilidad directa de los titulares de los registros sanitarios, quienes deben mantenerlos actualizados. Además, esta obligación se extiende a los fabricantes, comercializadores e importadores, que no pueden poner en circulación alimentos sin contar con la debida autorización.Asimismo, la autoridad sanitaria invita a los ciudadanos a informarse a través de las plataformas oficiales, donde se publican periódicamente comunicados relacionados con productos que incumplen la normatividad vigente. Según el Invima, la omisión en la actualización de un registro implica un incumplimiento legal y un riesgo potencial para los consumidores, pues los controles asociados a la renovación permiten verificar que las condiciones de fabricación, conservación y distribución se mantengan dentro de los parámetros exigidos.¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La tarde del sábado 16 de agosto, una escena dramática quedó registrada en las cámaras de seguridad de un restaurante del barrio San Francisco, en Bucaramanga. Un niño de apenas 4 años se salvó por segundos de ser alcanzado por los escombros de un muro en tapia pisada que colapsó momentos después de que saliera del establecimiento.El hecho, que pudo convertirse en una tragedia, ocurrió en la carrera 24 con calle 21, en una zona altamente concurrida del nororiente de la ciudad. La emergencia fue tan sorpresiva que los presentes pensaron que se trataba de un accidente de tránsito, hasta que confirmaron que la estructura vecina al restaurante había cedido.En la grabación de una cámara de seguridad se observa el hecho y cómo el pequeño sale del restaurante, aparentemente para encontrarse con su madre que lo esperaba afuera. Apenas unos segundos después de atravesar la puerta del local, la fachada de una vivienda contigua se desploma, llenando de polvo y escombros el acceso principal.El estruendo, según testigos, fue estremecedor. El material de tapia pisada, debilitado por el paso de los años y las recientes lluvias, se vino abajo con tal fuerza que quienes estaban dentro del restaurante pensaron que un camión había impactado el lugar. Noticias Caracol habló con Detna Lozano, la abuela del menor de edad, propietaria del restaurante, quien detalló la cronología del incidente: “El niño iba saliendo del restaurante cuando se escuchó fue un estruendo durísimo que nosotros pensábamos que era un camión que se había metido hacia adentro del restaurante. Cuando salimos a mirar miramos fue que se había caído la pared enseguida de una casa”.Las imágenes muestran que fue cuestión de segundos lo que separó al niño de un desenlace fatal. El menor, vestido con una camisa color verde, logró moverse unos metros de los escombros que aplastaron varias motocicletas parqueadas en la zona. La abuela, que se encontraba con su nieto almorzando como de costumbre, revivió los instantes de angustia que vivió al escuchar el colapso. Su testimonio refleja la confusión y el miedo que inundó el lugar en ese momento.“Yo pensé lo peor de que el niño me había quedado debajo de los escombros. Yo miraba para todo lado yo no encontraba el niño por ningún lado y resulta que era que mi hija lo estaba esperando afuera para recoger”, relató Detna Lozano en entrevista con este noticiero. Con esta declaración, la mujer aclaró versiones que circulaban en redes sociales según las cuales el menor estaba solo en el lugar. Agregó que, como todos los días, compartía el almuerzo con él y que justo al momento del colapso la madre del niño había llegado a recogerlo en moto.El estruendo alertó a vecinos y transeúntes que de inmediato corrieron hacia el lugar. El acceso al restaurante quedó bloqueado por los escombros y la polvareda dificultaba la visibilidad. Autoridades señalan a las lluvias y al deterioro de la viviendaLa Oficina de Gestión del Riesgo de Bucaramanga explicó que la caída del muro estuvo relacionada con el estado de deterioro de la edificación y con las lluvias registradas en los últimos días en la capital santandereana.“La alcaldía de Bucaramanga también ha hecho un censo atrás de la unidad de gestión de riesgo en diferentes puntos de la ciudad de viviendas que tienen riesgo de colapsar con el propósito de hacer las recomendaciones de autocuidado y autocontrol que son principios establecidos en la ley de gestión del riesgo”, señaló Didier Rodríguez, director de la oficina, en declaraciones a Noticias Caracol.El funcionario detalló que este tipo de construcciones en tapia pisada representan un peligro latente, en especial cuando están deshabitadas y en mal estado, pues el tránsito constante de peatones y la cercanía con locales comerciales incrementa el riesgo. “La emergencia se produjo por el deterioro de una construcción en tapia pisada y que probablemente las lluvias recientes aceleraron el colapso. Se presentó el desplome de parte del techo de una vivienda. Se trata de una construcción en mal estado, y aunque estaba deshabitada, la zona es altamente peatonal, lo que incrementa el peligro”, explicó Rodríguez.El colapso de esta pared encendió las alarmas de las autoridades locales. La alcaldía de Bucaramanga confirmó que ya se adelantó un censo de edificaciones similares en la ciudad y se identificaron al menos 31 viviendas construidas en tapia pisada que presentan alto riesgo de desplome.La Unidad Municipal de Gestión del Riesgo trabaja en coordinación con ingenieros y expertos para emitir recomendaciones a los propietarios y advertir sobre la necesidad de mantenimiento o evacuación de ciertos inmuebles. El objetivo, según las autoridades, es prevenir tragedias y reforzar la cultura de autocuidado en zonas donde todavía existen viviendas con materiales antiguos que, por su desgaste y vulnerabilidad frente a las lluvias, representan un peligro.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un familiar de Jefferson Lerma, jugador de la Selección Colombia y del Crystal Palace, fue asesinado en el municipio de El Cerrito, Valle del Cauca.La víctima fatal, que según información preliminar era primo del futbolista, fue identificada como José Luis Sinisterra Moreno, de 35 años, quien falleció luego de recibir un disparo, al parecer, en medio de una discusión, según informaron las autoridades. (Lea también: Conmoción por secuestro de Daniela Hernández en Sevilla, Valle: sus hijos ya fueron liberados)¿Cómo se produjo la muerte del familiar de Jefferson Lerma?Aunque no está claro por qué inició la riña, inicialmente se dice que la persona asesinada estaba intentando evitar que agredieran a otro hombre.El coronel Pedro Pablo Astaiza, subcomandante de la Policía del Valle del Cauca, informó que “los hechos se presentaron en medio de una discusión entre la víctima y el hoy capturado, la cual derivó en un forcejeo. Durante el altercado, el detenido accionó un arma de fuego contra la humanidad de la víctima, ocasionándole la muerte”.El familiar de Jefferson Lerma habría recibido un disparo en la cabeza.“En el procedimiento se logró la incautación de un arma calibre 9 milímetros marca Córdova, un proveedor para la misma con tres cartuchos sin accionar y vainillas en el lugar de los hechos”, detalló el oficial.Tras el homicidio de José Luis Sinisterra Moreno, se adelantó un consejo de seguridad en El Cerrito.Hasta el momento, el jugador de la Selección Colombia no se ha pronunciado por la muerte de su allegado, que sigue siendo materia de investigación.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Las autoridades de Cartagena, capital del departamento de Bolívar, identificaron a los dos operadores turísticos señalados de retener y extorsionar a dos turistas mexicanos en pleno mar, el pasado viernes 15 de agosto, cuando la pareja regresaba de una visita a Tierra Bomba.Aunque los hombres devolvieron el excedente del dinero que habrían exigido de manera ilegal a los extranjeros, ahora enfrentan un proceso en la Fiscalía General de la Nación y sanciones.¿Cómo se produjo el presunto secuestro y extorsión en Tierra Bomba?De acuerdo con la denuncia de la pareja de mexicanos, los operadores turísticos la abordaron, le ofrecieron un paseo a la isla de Tierra Bomba y de regreso hacia Cartagena, en pleno mar, detuvieron la embarcación y la obligaron a hacer una transacción por 1.800.000 pesos.Agregaron que en la embarcación había una mujer que fue la que presuntamente entregó el datáfono para realizar la transacción.Tras ser identificados los dos operadores de Tierra Bomba, Bruno Hernández, secretario del Interior de Cartagena, manifestó que no podía “permitir que un turista de manera desesperada se baje de una lancha, salga corriendo y diga que lo secuestraron. ¡Secuestro! Uno de los delitos más graves que hay en Colombia y creo que en el mundo entero. Secuestro, de eso estamos hablando hoy, de un supuesto secuestro, que yo la verdad hoy, y que obviamente es la Fiscalía la que define si hubo secuestro o no, pero que hoy ustedes están en un problema grave”.“La versión que tengo yo es que a ellos los llevaron a la mitad del mar, les apagaron los motores y les exigieron el pago de unas prebendas, que ya ustedes sabrán que fue. ¿Qué tenemos hoy? Tenemos una transacción que se realizó, que se hizo efectiva y que partiendo de allí, pues las cosas no están bien, independientemente si hubo sobrecostos o no hubo sobrecostos, pero la forma de cobrar, de llevarse a una pareja a la mitad de la nada y apagarle los motores de una lancha, eso no lo podemos permitir”, añadió.El reclamo del funcionario se dio en medio de una mesa de trabajo y de diálogo entre la Secretaría de Turismo, la Secretaría del Interior y del Consejo Comunitario de Tierra Bomba, que, en cabeza de Mirla Aarón, devolvieron el excedente de lo pagado por los turistas mexicanos, una suma de 800.000 pesos.“Haciéndole una devolución de parte del gasto que la señora o que la pareja mexicana hizo en la isla de Tierra Bomba. Pero lo que sí queremos es pedirles disculpas, que no sientan que ese es el turismo de Cartagena, que no sientan que ese es el turismo de Tierra Bomba. Estamos dando la cara junto con la administración distrital para que estas situaciones no se repitan”, expresó Mirla.¿Operadores de Tierra Bomba enfrentarán cargos?La Dimar estudiará los papeles y la procedencia de la embarcación en la que fueron trasladados los turistas, así como la Supertintendencia de Industria y Comercio. Por su parte, Teremar Londoño, secretaria de Turismo de Cartagena, indicó que “los visitantes ya interpusieron su denuncia formal ante la Fiscalía, con el fin de que se adelanten las investigaciones para tomar las acciones legales pertinentes”.Los señalados de este cobro excesivo siguen vinculados al caso, a la espera de lo que decida la Fiscalía General de la Nación.No es la primera vez que denuncian un caso de estafa a turistas en Cartagena. En noviembre de 2024, a un grupo de turistas estadounidenses le cobraron 600.000 pesos por un paseo en coche, que en ese momento tenía un costo de 50.000 pesos. En ese caso, la operadora también devolvió el dinero.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
A horas de que se mueva el balón en el estadio Tomás Duco, de Buenos Aires, en Argentina, se conocieron noticias de lo que puede pasar con el duelo entre Huracán y Once Caldas, por la vuelta de los octavos de final de la Copa Sudamericana 2025. Y es que por inclemencias climáticas de las últimas horas han dejado imágenes de operarios trabajando en el terreno de juego, tratando de remover los charcos que ya se armaron y que tienen a los hinchas del blanco blanco a la expectativa.Al respecto, el que habló hace pocos minutos con 'Blog Deportivo', de 'Blu Radio', fue el gerente Felipe Trujillo, quien comentó que "los jugadores ya están en el escenario, llegaron al camerino, están listos para realizar el calentamiento. Sin embargo, sigue lloviendo, hay una sensación térmica muy baja. Ha caído mucha agua desde hace 12 horas aproximadamente, hay que esperar cuál es la determinación de los árbitros".Trujillo siguió y complementó al decir que "nosotros tenemos viaje de regreso el día jueves en la madrugada, así que en caso de que tomen alguna determinación acá tendríamos la posibilidad de jugar en horas de la mañana del miércoles.Así las cosas, se deberá esperar qué pasa y qué determinaciones toman en los próximos minutos desde territorio argentino.Hay que indicar que el partido de ida, quedó con un 1-0 de Once Caldas sobre Huracán, por lo que al equipo que dirige Hernán Darío 'el Arriero' Herrera le valdría un empate o un triunfo para continuar en carrera en el torneo de la Conmebol, el segundo en importancia entre los equipos sudamericanos.
Jhon Jáder Durán es uno de los atacantes del país más reconocidos del momento. Sin embargo, es incierto si será convocado a la Selección Colombia para el cierre de las Eliminatorias Sudamericanas, contra Bolivia, de local, y Venezuela, como visitante, el 5 y 9 de septiembre, respectivamente.El combinado nacional se juega su paso al Mundial de 2026 en esos 2 partidos, motivo por el que seguramente el entrenador argentino Néstor Lorenzo, timonel tricolor, deberá acudir a lo mejor que tiene a su disposición para conseguir la clasificación.Pese a ello, el llamado de Durán no es seguro si se tiene en cuenta lo mucho que ha cambiado su actualidad desde la última vez que estuvo con el elenco tricolor.De hecho, se puede decir que en ciertos aspectos es otro jugador, partiendo por su valor de mercado, pues ya no es el futbolista colombino más caro, Luis Díaz lo destronó. Además, cambió de liga, de continente y hasta de entorno, por lo que la expectativa es total.Además, salió de la última convocatoria en medio de rumores sobre un supuesto altercado con Lorenzo, tras lo cual Durán dijo que dejaba la Selección por una molestia lumbar de la que no volvió a hablar, lo que deja en el aire la duda sobre si volverá a ser citado.¿Con qué valor de mercado volvería Jhon Durán a la Selección?El paisa pasó a principio de año del Aston Villa de Inglaterra al Al Nassr de Arabia en un fichaje de 77 millones de euros y con un salario de 20 millones de euros al año, siendo el ‘cafetero’ más caro del momento y así fue a los partidos contra Perú y Argentina de junio de 2025.Sin embargo, tras su desvinculación de la concentración de la escuadra nacional también salió de su club en suelo saudí en medio de versiones de prensa local que aseguraba que el portugués Cristiano Ronaldo no lo quería más en el plantel.En consecuencia, los directivos le consiguieron cupo en el Fenerbahce de Turquía, donde su rótulo de estrella se conserva, pero no su valor de mercado.Su tasación actual, según la plataforma especializada en traspaso de jugadores Transfermarkt, está en 35 millones de euros, menos de la mitad de lo que se pagó meses atrás por él, pero en suelo otomano se podría volver a valorizar.Lo singular es Luis Díaz pasó del Liverpool de Inglaterra al Bayern Múnich de Alemania en 75 millones, siendo actualmente el colombiano más caro del mercado y el que destronó a Durán, que de volver al elenco patrio, seguramente lo tendrá que hacer con otro perfil.
Los 'play-offs' de la Champions League continúan este miércoles 20 de agosto y uno de los partidos que muestra el calendario es el que protagonizarán Fenerbahçe vs. Benfica. En el elenco turco milita el delantero Jhon Durán, y en el cuadro portugués Richard Ríos; ambos colombianos, y se esperan que sean de la partida en el Şükrü Saracoğlu Stadyumu. Por el lado de los 'canarios amarillos' vienen de dejar en el camino al Feyenoord, mientras que las 'águilas' hicieron lo propio frente al Niza francés. Será una serie decisiva para los clubes de cara a llegar a la fase de grupos del máximo torneo de clubes de Europa. Fenerbahçe vs. Benfica: hora y dónde ver EN VIVO el juego de Champions con Jhon Durán y Richard RíosEn ese orden de ideas, este gran partido de ida por los 'play-offs' de la Liga de Campeones de Europa se llevará a cabo este miércoles 20 de agosto y tiene como horario de inicio las 2:00 de la tarde, en horario de Colombia. Los fanáticos del fútbol en Colombia lo podrán seguir EN VIVO por la señal principal de Espn y vía ONLINE por la plataforma de 'streaming' de Disney+ Premium. Igualmente, en este portal: www.golcaracol.com encontrará las mejores jugadas, virales, goles y demás con respecto a Jhon Durán y Richard Ríos. A su vez, un minuto a minuto detallado, la crónica del partido y las reacciones de los protagonistas para que se programe. Voces de los protagonistas"El Benfica es mucho mejor que el Feyenoord. Cuando eliminamos al Feyenoord, dije que el Benfica no estaba contento jugando contra el Fenerbahçe, pero quizá me equivoqué. Quizás el Benfica piensa que somos el Benfica, y nos da igual jugar contra Fenerbahçe o Feyenoord. Como entrenador del Fenerbahçe, prefiero jugar contra el Niza que contra el Benfica, porque es más fuerte que el Niza", esas fueron las palabras que pronunció José Mourinho, técnico del Fenerbahçe, en la rueda de prensa previa.
El Campeonato Mundial Pokémon 2025 llegó a su fin en Anaheim, California, dejando tras de sí un fin de semana cargado de emociones, competencia al más alto nivel y anuncios que marcarán el rumbo de la franquicia en los próximos meses. Con torneos en Pokémon Scarlet y Violet, el Juego de Cartas Coleccionables, Pokémon GO y Pokémon UNITE, el evento no solo consagró a nuevos campeones globales, sino que también sirvió como escenario para revelar novedades en juegos, cartas y formatos que definirán la experiencia de los entrenadores en el futuro cercano.Los campeones de AnaheimLos duelos fueron intensos en todas las categorías. En videojuegos, Luke Whittier (EE. UU.), Kevin Han (EE. UU.) y Giovanni Cischke (EE. UU.) se llevaron los títulos en las divisiones Júnior, Sénior y Máster, respectivamente. En el Juego de Cartas Coleccionables, los ganadores fueron Yuya Okita (Japón), Fuguan Liao (China) y Riley McKay (Canadá).La competencia también tuvo protagonistas en otros formatos: “Beelzeboy” Bamb, de India, se llevó el primer lugar en Pokémon GO, mientras que PERÚ UNITE se coronó en Pokémon UNITE, confirmando el crecimiento del talento latinoamericano en la escena competitiva.San Francisco 2026: un Mundial con experiencia ampliadaEl cierre del evento también fue una ventana hacia lo que vendrá. La gran novedad fue el anuncio de PokémonXP, una experiencia diseñada para los fans que debutará en el Campeonato Mundial 2026 en San Francisco. Este espacio paralelo a la competencia ofrecerá actividades, dinámicas y espectáculos pensados para la comunidad.Además, por primera vez, las finales se disputarán en un escenario de gran capacidad: el Chase Center, hogar de los Golden State Warriors, que recibirá a los mejores entrenadores frente a miles de aficionados.Los boletos estarán disponibles en preventa a partir del 17 de septiembre de 2025, con más detalles en los portales oficiales de Pokémon.Leyendas Pokémon: Z-A y su propuesta competitivaUno de los anuncios más destacados fue la confirmación de la fecha de lanzamiento de Leyendas Pokémon: Z-A, previsto para el 16 de octubre de 2025 en Nintendo Switch y Nintendo Switch 2. El título llegará acompañado de un paquete especial con consola incluida.El juego introducirá el Club de Combates Z-A, un espacio en línea donde hasta cuatro jugadores podrán medirse en batallas con límite de tiempo para sumar puntos. A medida que acumulen victorias, escalarán desde el rango Z hasta el rango A, con recompensas variables según desempeño y temporada. También se habilitarán combates privados, tanto en línea como en comunicación local, lo que refuerza su carácter competitivo y social.Pokémon Champions y el regreso de las megaevolucionesEl Mundial 2026 también marcará el debut oficial de Pokémon Champions, un juego gratuito que sustituirá a Scarlet y Violet como base del competitivo. Su lanzamiento está programado para 2026 en Nintendo Switch, Switch 2 y dispositivos móviles.La gran novedad es el regreso de las megaevoluciones, encabezadas por la revelación de Mega-Dragonite, que debutará tanto en este título como en Leyendas Pokémon: Z-A y en el Juego de Cartas Coleccionables. Una versión digital de pago del juego también está en desarrollo para las consolas de Nintendo.Novedades en Pokémon GO, JCC y Pokémon UNITELa franquicia también aprovechó el Mundial para expandir contenidos en otros formatos. En Pokémon GO, los asistentes en Anaheim conocieron a Eternatus, acompañado por los Combates Max que debutarán en el evento “Cielos oscuros” a finales de mes.En el Juego de Cartas Coleccionables Pokémon, se presentaron las cartas de rareza Rara Ataque Mega, con ejemplos como Mega-Charizard X ex, Mega-Gardevoir ex y Mega-Lucario ex. Además, JCC Pokémon Pocket recibirá cartas de megaevolución como Mega-Gyarados ex y Mega-Blaziken ex.Por último, Pokémon UNITE sumará nuevos combatientes: Empoleon llegará el 19 de septiembre de 2025, mientras que Dhelmise y Vaporeon se incorporarán en actualizaciones posteriores.Un evento que marca el caminoEl Campeonato Mundial Pokémon 2025 cerró con un balance positivo: un despliegue de talento competitivo, anuncios de peso para el futuro de la saga y un calendario claro hacia San Francisco 2026. Entre nuevas experiencias para los fans, innovaciones jugables y el regreso de mecánicas queridas como la megaevolución, la franquicia parece lista para fortalecer su comunidad y seguir ampliando su legado.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
WhatsApp no es solo una aplicación para enviar mensajes; se ha convertido en una pieza central de la vida digital. Más de 33 millones de personas la utilizan diariamente, ya sea para comunicarse con familiares, coordinar trabajos, organizar actividades sociales o gestionar grupos escolares. Con más de 2.000 millones de usuarios activos en todo el mundo, su presencia es tan amplia que se ha vuelto también un terreno fértil para fraudes y ataques informáticos.Los ciberdelincuentes se aprovechan de la confianza que genera la plataforma para diseñar desde engaños sencillos hasta estrategias altamente elaboradas. Y precisamente por esa relevancia, WhatsApp será protagonista en uno de los concursos de ciberseguridad más importantes del mundo: Pwn2Own, que este año ha lanzado una convocatoria con una recompensa histórica.El reto de un “zero-click”La organización del certamen, que se llevará a cabo del 21 al 24 de octubre en Cork, Irlanda, anunció que pagará un millón de dólares a quien consiga detectar un exploit de tipo zero-click en WhatsApp. Este tipo de ataque es considerado uno de los más peligrosos, ya que permite ejecutar un código malicioso en el dispositivo de la víctima sin que esta tenga que realizar ninguna acción, como abrir un enlace o descargar un archivo.La magnitud del premio no es casual. La compañía Meta, propietaria de WhatsApp, se ha unido como patrocinadora del concurso, lo que ha permitido aumentar considerablemente las recompensas. El objetivo: atraer a los mejores investigadores en seguridad digital del mundo para identificar y neutralizar fallos críticos antes de que puedan ser explotados por delincuentes.Recompensas escalonadas para distintos niveles de ataqueAunque el millón de dólares es la cifra que más llama la atención, no es la única en juego. Los organizadores también han fijado incentivos para otros tipos de vulnerabilidades. Por ejemplo:Hasta 500.000 dólares para quienes logren un ataque que requiera solo un clic.150.000 dólares para pruebas que permitan tomar el control de una cuenta.130.000 dólares para ataques que logren acceso a datos o al micrófono sin interacción del usuario.De esta manera, se busca abarcar distintos escenarios de riesgo y premiar a los investigadores en función de la complejidad y el impacto de sus hallazgos.Este concurso, creado en 2007, no solo reparte premios millonarios, sino que también se ha convertido en un referente de la seguridad informática a nivel internacional. Durante cada edición, expertos de todo el mundo compiten para demostrar sus capacidades técnicas, y las empresas involucradas reciben avisos anticipados sobre los fallos detectados.La lógica detrás de estas recompensas es clara: resulta preferible pagar grandes sumas a investigadores éticos que permitan corregir vulnerabilidades, antes que arriesgarse a que esas fallas caigan en manos de grupos criminales. Es una estrategia de divulgación responsable que contribuye a reforzar la seguridad de millones de usuarios y, al mismo tiempo, fomenta la innovación en el campo de la ciberseguridad.Aunque ediciones anteriores ya habían ofrecido premios altos, este 2025 marca un punto de inflexión. Nunca antes se había destinado una suma tan elevada a un único desafío relacionado con WhatsApp. El certamen también contempla otros apartados con premios significativos, como los que buscan comprometer dispositivos de redes domésticas, con incentivos que rondan los 100.000 dólares.NOTICIAS CARACOL
La temporada de declaración de renta avanza en Colombia y miles de personas están revisando si cumplen con las condiciones que las obligan a presentar este documento ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian). Más allá de los ingresos laborales o las compras con tarjetas de crédito, hay un detalle que muchos contribuyentes pasan por alto: las transferencias entre sus propias cuentas bancarias y billeteras digitales, como Nequi o Daviplata.Aunque se trata del mismo dinero movido de un lugar a otro, cada consignación registrada en el sistema financiero suma para efectos tributarios. De esta manera, una práctica tan común como enviar parte del salario de una cuenta de nómina a una billetera digital para gastos diarios, o mover recursos entre plataformas buscando mejores rendimientos, puede hacer que el total de operaciones supere el umbral que obliga a declarar.La acción frecuente con Nequi o Daviplata que lo podría hacer declarar rentaCuando una persona recibe un ingreso, por ejemplo en una cuenta de ahorros de Bancolombia o Davivienda, y luego transfiere una parte a Nequi, Daviplata, Nubank u otra billetera, esa operación se contabiliza como una consignación adicional. Lo mismo ocurre si posteriormente decide mover esos mismos recursos hacia una segunda o tercera entidad. A los ojos de la Dian, los reportes muestran múltiples depósitos que se suman entre sí. Así, un mismo monto puede duplicarse o triplicarse en los registros si circula entre diferentes cuentas propias.Por ejemplo, si un trabajador recibe $20 millones en su cuenta bancaria y luego los transfiere a su billetera digital, el sistema identifica dos movimientos. Si esos mismos fondos se trasladan nuevamente a otra cuenta, se sumará un tercer registro. De manera acumulada, estas consignaciones pueden alcanzar los 65,891,000 pesos (1.400 UVT para el año gravable 2024), cifra que establece la obligación de declarar renta.Otras acciones que son comunes en la vida cotidiana y podrían hacerlo declarar renta incluye cuando organiza su dinero en varias cuentas, ya sea para separar gastos de vivienda, ahorro, entretenimiento o inversiones. Otros buscan aprovechar la rentabilidad que ofrecen ciertas cuentas digitales, que pueden variar de un banco a otro, para trasladar la plata y aprovechar lo rentable. Este traslado, aunque se origine en un criterio financiero personal, representa para el sistema tributario un nuevo depósito que incrementa el consolidado anual.Otro escenario frecuente es el uso de cuentas personales para actividades sociales: las populares "vacas" entre amigos o familiares suelen canalizarse en una sola cuenta, de la que posteriormente se hace el pago acordado. Si bien el dinero no pertenece en realidad al titular de la cuenta, las consignaciones registradas sí suman en el sistema y pueden impactar su obligación de declarar. También es común que, tras una salida grupal, una persona pague la cuenta total y luego reciba las devoluciones en su cuenta bancaria o billetera. Para la Dian, esos movimientos se registran como depósitos adicionales, aunque en la práctica sean reembolsos.Qué dice la Dian sobre los criterios para declararLa entidad tributaria ha sido clara en que los residentes fiscales en Colombia deben presentar la declaración de renta si cumplen con alguno de los siguientes parámetros durante el año gravable 2024:Haber sido responsable del IVA al 31 de diciembre.Contar con un patrimonio bruto superior a 4.500 UVT ($211.793.000).Percibir ingresos brutos iguales o superiores a 1.400 UVT ($65.891.000).Registrar consumos con tarjeta de crédito superiores a ese mismo valor.Realizar compras o consumos que en total superen 1.400 UVT.Tener consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras por encima de 1.400 UVT.Es en este último punto donde las transferencias entre cuentas propias tienen incidencia directa. La Dian recopila información de bancos, billeteras digitales y demás entidades financieras, lo que permite establecer un consolidado de los movimientos anuales. Otra aclaración que hace la entidad es que cumplir con las condiciones para declarar no significa automáticamente que el contribuyente deba pagar un impuesto. La multa por no declarar renta en 2025En muchos casos, tras diligenciar el formulario, los ingresos y deducciones registradas no generan un saldo a favor de la Dian. Sin embargo, la obligación de presentar el documento existe, y no hacerlo puede acarrear sanciones económicas. La propia entidad aclara que la información reportada por terceros (información exógena) sirve como base para facilitar el proceso, pero cada ciudadano debe declarar de acuerdo con su realidad económica. Así, incluso si los movimientos en cuentas reflejan un monto superior al umbral, corresponde al contribuyente explicar que no se trató de ingresos adicionales, sino de transferencias internas.El Estatuto Tributario establece sanciones para quienes incumplen con la obligación de presentar la declaración en los plazos definidos. Según el artículo 641, la multa equivale al 5% del impuesto a cargo por cada mes o fracción de mes de retraso, sin que supere el 100% del valor total. Además, se generan intereses de mora sobre los pagos pendientes. Por esta razón, incluso si una persona está convencida de que no tendrá impuesto a pagar, debe cumplir con el trámite si los montos de consignaciones, compras o consumos superan los topes establecidos.Recomendaciones para evitar inconvenientes por declaración de rentaRevise periódicamente el consolidado de movimientos en todas las cuentas y billeteras digitales.Evite usar cuentas personales para manejar dinero de terceros, como las cuotas de amigos o familiares, ya que estas sumas pueden distorsionar la información reportada.No multiplique innecesariamente las transferencias internas, salvo que exista una razón de fondo, como la búsqueda de rentabilidad o la separación de presupuestos.Consulte la información exógena disponible en el portal de la Dian, para conocer qué registros han sido reportados por las entidades financieras.Cumpla los plazos del calendario tributario, que este año va desde el 12 de agosto hasta el 24 de octubre, dependiendo de los dos últimos dígitos del NIT.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Las escuelas públicas de El Salvador implementan desde este miércoles un estricto control, que incluye revisar que los estudiantes vistan un uniforme limpio, cabello adecuado y brinden un saludo respetuoso, como medida de "orden y disciplina" impulsada por la nueva ministra de Educación, la capitana y doctora Karla Trigueros. Trigueros, cuyo nombramiento como ministra fue dado a conocer el pasado 15 de agosto por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, envió el lunes un memorándum de "carácter obligatorio" con las "medidas disciplinarias" para el ingreso de los estudiantes, como una de sus primera acciones en su cargo.El nombramiento de la ministra, que ingresó como cadete en la Escuela Militar Capitán General Gerardo Barrios en enero de 2007 y posteriormente obtuvo una beca para estudiar Medicina en la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer, ha dividido opiniones en el país, con alta presencia en las calles y lugares públicos de militares.Uniforme limpio y ordenado, corte de cabello adecuado, presentación correcta y saludo respetuoso, son las disposiciones que los alumnos deben cumplir y que los directores y maestros de las escuelas deben supervisar. De no hacerlo, de acuerdo con el memorándum, "será considerada una falta grave de responsabilidad administrativa" y "dará lugar a las acciones correspondientes".Medidas disciplinarias permanentesVicky de Alvarado, directora del Instituto Nacional General Francisco Menéndez, conocido como Inframen, dijo en declaraciones a EFE que en la institución que dirige se cuenta con medidas disciplinarias "permanentes" y catalogó de "muy buenas" las disposiciones de la ministra."Las medidas disciplinarias (en el instituto) siempre las estamos llevando a cabo a través de los docentes en el aula y de los coordinadores, siempre andamos acatando las medidas tanto del Ministerio de Educación como las de la institución", explicó la docente.Aseguró que las disposiciones de Trigueros "se van hacer con mucha más rapidez y se van a aplicar más", y solicitó el apoyo de madres y padres para que "envíen a sus hijos ordenados y con buena presentación".En el Inframen se concentran alrededor de 2.700 estudiantes de educación media de diferentes zonas de San Salvador y, según constató EFE, este miércoles se implementó un control estricto a los alumnos.Maestros verificaron cortes de cabello y el adecuado uso del uniforme, llamando la atención a aquellos jóvenes que no reunían los requisitos.El "nuevo El Salvador"La Presidencia de El Salvador informó de que la ministra Trigueros se desplazó este miércoles por diferentes escuelas del país para verificar el cumplimiento de las disposiciones para "construir el nuevo El Salvador"."Estamos intentando replicar el civismo y el patriotismo de nuevo en nuestras escuelas. Al incentivar este tipo de medidas, se siembra en cada estudiante la semilla de una ciudadanía consciente y respetuosa, como parte de su formación integral que va más allá de lo académico, preparándolos así para ser ciudadanos de bien en la sociedad", apuntó la ministra de acuerdo con la Presidencia.Según maestros del Frente Magisterial Salvadoreño, el nombramiento de la militar "es un golpe más" contra el área de educación y que "descaradamente está encaminada a profundizar el deterioro de la educación pública con el objetivo de su privatización y volver un peligro para los estudiantes el asistir a instituciones públicas".EFE
Lo que inició como una escapada romántica de dos adolescentes, terminó convertida en una pesadilla para un joven de 19 años. Medios internacionales han dado a conocer la historia de un joven chino que decidió realizar un viaje al exterior con su novia, de 17 años, pero en medio del trayecto ella lo vendió como esclavo.El protagonista de esta historia es un joven chino, quien inició una relación con una adolescente a inicios de este año. En medio del romance, ella le sugirió pasar las vacaciones en un destino internacional, pero en la frontera entre Tailandia y Myanmar lo dejó con un grupo criminal que pagó por él y lo obligó a realizar trabajos forzados por varios meses.¿Por qué el joven fue vendido cómo esclavo?Todo parece indicar que la relación amorosa entre los adolescentes fue tan solo un engaño para llevar al joven de 19 años a la frontera y venderlo al grupo criminal. Medios locales lograron establecer que el joven, oriundo de la ciudad de Zhanjiang, en China, conoció a su novia en un billar local a inicios de este año.Indicaron que el hombre no solo fue seducido con la belleza de la joven, sino que ella también aparentaba una vida lujosa que lo hizo interesarse en ella. La joven de 17 años solía vestir ropa provocativa y lucir bolsos de diseñador -que resultaron ser falsos-. Además, aseguraba que sus padres eran importantes empresarios con negocios familiares en Myanmar.Cuando la relación ya estaba consolidada, la pareja de jóvenes empezó a planear un viaje secreto a Bangkok, capital de Tailandia, para disfrutar sus vacaciones. Parecía un plan romántico perfecto, pero todo cambió cuando llegaron a la frontera entre Tailandia y Myanmar. Allí el joven de 19 años descubrió que su novia no solo le había mentido, sino que además lo llevaba directo a una trampa.En la frontera de los países asiáticos la pareja fue interceptada por un grupo armado. El joven vio cómo su pareja recibió 15.000 dólares y lo dejó abandonado. Ella siguió con sus vacaciones en Bangkok, mientras el joven de19 años fue esclavizado por el grupo armado que lo obligó a realizar trabajos con fraudes en línea.¿Cómo fue liberado?Las alertas en el entorno del muchacho se encendieron cuando sus amigos notaron que la localización del joven no había llegado a la capital tailandesa, sino que se encontraba atrapado en la frontera de ese país con Myanmar. En ese momento la familia emprendió una búsqueda y negociaciones con el grupo criminal para lograr liberarlo.Así pasaron cuatro meses, hasta que finalmente en junio lograron conseguir que el joven fuera liberado. Él contó a su familia que durante esos meses le rasuraron la cabeza y lo hicieron trabajar entre 16 y 20 horas diarias en pésimas condiciones realizando fraudes electrónicos. Además, reveló que no le daban comida y era golpeado fuertemente cuando no alcanzaba la meta que le indicaban.Luego de cuatro meses de cautiverio y negociaciones, la familia del joven logró recaudar el dinero que les pedían por la liberación del joven. Actualmente, el muchacho regresó a casa con 10 kilos menos, indicios de sordera permanente por los golpes que recibió en la cabeza y problemas de salud mental que lo han llevado a la paranoia.¿Qué pasó con la novia?Sobre la joven de 17 años que lo vendió al grupo criminal, se pudo establecer que, tal y como lo había planeado con su novio, llegó a Bangkok y disfrutó del itinerario que tenían planeado para sus vacaciones. Después de su viaje de placer regresó a China, territorio en el que inmediatamente fue capturada.Actualmente, la muchacha enfrenta cargos por fraude y tráfico de personas y la familia del adolescente víctima de sus engaños espera que reciba una condena ejemplar por los daños causados a su familia.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En el 'viejo continente' los clubes no paran de moverse en el mercado de fichajes en pro de mejorar sus plantillas y conseguir los objetivos de la temporada que apenas está comenzando. Los jugadores de nuestro país no dejan de ser apetecidos y en las últimas horas reveló que un fijo de la Selección Colombia podría tener un millonarios salario si su transferencia se hace realidad. Se trata del defensor central Jhon Janer Lucumí, quien actualmente milita en el Bolonia, equipo en el que ha hecho historia en apenas tres años. El nacido en Cali anotó el primer gol de la historia del conjunto 'rossoblú' en Champions League y se coronó campeón de la Copa de Italia, título que no ganaban desde 1974. Adicional a eso, el zaguero es el fortín en esa zona del campo y aparece en el once titular sin discusión. Ese buen nivel que ha mostrado, lo ha puesto como uno de los jugadores más sonado, despertando incluso el interés del Real Madrid que pasó por una crisis en defensa por cuenta de las lesiones en importantes jugadores como Antonio Rudiger y Éder Militao. Al final nunca hubo una oferta formal y son otras las escuadras que mantienen vivas las esperanzas de hacerse con los servicios del jugador canterano del Deportivo Cali. Dicho esto, en las últimas semanas se ha intensificado el interés de Sunderland, recién ascendido a la Premier League. Más allá de los rumores, en las horas recientes se han revelados detalles claros y contundentes sobre su posible fichaje. El portal italiano 'Il Resto del Carlino' informó que "el conjunto inglés está dispuesto a pagar 28 millones de euros, lo que equivale a la cláusula de rescisión que tiene el colombiano en el Bolonia". Ahora bien, esa no es la única data relevante, puesto que otro medio asegura que lo más destacado es la mejor salarial que tendría Lucumí. 'Calciomercato', experto en el mercado de fichajes, asegura que "el jugador de 27 años pasaría de ganar 800 mil euros (Bolonia) tres millones de euros al año". Sin duda alguna, una oferta difícil de rechazar, tanto para el Lucumí en cuantos los términos personas y también para el club que también tiene necesidades económicas. Bolonia ya ha vendido a dos jugadores en este mercado de verano. Dan Ndoye al Nottingham Forest por 42 millones de euros y Sam Beukema al Napoli por 31 millones de euros.
Luego de su separación, hace tres años, parece que Shakira y Gerard Piqué finalmente han logrado terminar su proceso de separación, el cual enfrentó algunos problemas y demoras por la venta de la mansión que por muchos años fue hogar de la expareja y sus hijos. En un principio la colombiana y el español no lograban un acuerdo y, cuando lo lograron, no se vendía la propiedad.Ahora medios españoles han reportado que todo parece indicar que ya apareció comprador para la famosa mansión en Esplugues de Llobregat, Barcelona. Se trata de una de las tres propiedades que la cantante y el exfutbolista adquirieron en sus 12 años juntos.¿En cuánto vendieron Shakira y Piqué su mansión?ABC y El Periódico de Catalunya dieron a conocer en sus recientes publicaciones que la expareja habría “conseguido vender” la propiedad por la que su proceso de separación ha estado retrasado durante 3 años. Después de haber llegado a un acuerdo económico por la lujosa casa, una persona interesada finalmente ha decidido meter su mano al bolsillo.Los medios españoles revelaron que el negocio se habría hecho por "algo más de 3 millones de euros", es decir, un poco más de 14 mil millones de pesos colombianos. Esto ha llamado la atención porque, según se conoció anteriormente, la pareja esperaba mucho más dinero por la propiedad, pero como no se vendía tuvieron que acceder a un precio menor.¿Cómo es la mansión de Shakira y Piqué en Barcelona?Esta es solo una de las tres mansiones que Shakira y Piqué tenían en Barcelona. Todo constituía en un amplio proyecto familiar que tenían la colombiana y el español, buscando unir a las familias. Según detalló el diario ABC, la primera de las propiedades es la casa familiar que fue construida en 2012, diseñada por la arquitecta catalana Mireia Admetller. La vivienda y el terreno en el que está ubicada cuenta con una extensión de 3.800 metros cuadrados, la estancia tiene cinco pisos, de los cuales tres son exteriores y tres son subterráneos. Además, cuenta con zona de juegos, de estudio, biblioteca, gimnasio, piscinas, salas de cine y cancha de pádel, entre otros lujos que la han dotado de gran valor.Esa fue la gran casa en la que Shakira y Piqué vivieron junto a sus hijos Milan y Sasha durante aproximadamente 11 años. La otra mansión, ubicada en el mismo terreno, es la casa donde solían vivir los padres de Piqué y que está conectada a la principal. Además de esas dos viviendas, hay una tercera propiedad a la que los famosos no le sacaron mucho provecho y que compraron meses antes de su separación. Se dice que tenían planeado realizarle remodelaciones para conectarla con las otras dos propiedades y que ahí vivieran los padres de Shakira.Meses atrás, en el programa Espejo Público de Antena 3, se reveló que en un primer momento, cuando firmaron su acuerdo de separación, Shakira y Piqué coincidieron en que la venta de la mansión se haría por 14 millones de euros, es decir, más de 64.000 millones de pesos.Sin embargo, el valor propuesto por la expareja pareció no interesar a ningún comprador y ahí iniciaron los problemas entre los dos famosos. Al ver que la venta no ha sido posible, Piqué estuvo dispuesto a cambiar el valor, pero Shakira aparentemente no. "Gerard propone bajarla a 7 millones [de euros]. Dice que es el precio real de la vivienda. Y Shakira dice que no, que quiere mantener los 14 millones", expresaron en el programa. Por ahora queda pendiente entonces la venta de las otras dos mansiones de la expareja en el terreno. Usuarios curiosos han señalado que ambas propiedades todavía aparecen ofertadas en el mercado, pero con un precio que ronda los 11 millones de euros, que muchos consideran "elevado".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Antes de convertirse en uno de los nombres emergentes más fuertes de la nueva ola del Afrobeat en español, Kapo pasó por escenarios mucho más modestos. De niño, en su pueblo, se ganaba unas monedas cantando música popular a los muleros. “Era lo que ellos querían escuchar; si les cantaba otra cosa, no me daban monedas”, recuerda entre risas en una entrevista para Noticias Caracol. Ese pasado marcado por la nostalgia de la música popular no se borró al momento de dar el salto a otros géneros. Para Kapo, esa sensibilidad sigue viva en su propuesta actual. “El sentimiento que le pongo a mis canciones viene de ahí. La nostalgia de la música popular está presente en lo que hago ahora, aunque suene en otro ritmo”, explica.La historia de un artista que soñaba con ser uno de los más grandes Y es que el camino de Kapo ha estado lleno de influencias diversas. Nacido en Cali, creció rodeado de salsa, pero también se empapó de la música afro en Panamá, donde trabajó como corista de Mr. P, un reconocido artista de dancehall. De ahí proviene parte de la raíz de su propuesta musical: “Me siento cómodo con lo afro, no es algo que imite, me sale desde aquí”, dice señalando el corazón.El verdadero punto de quiebre en la carrera de Capo llegó con Oh Na Na. “Ese fue el click”, recuerda. Una canción que no solo catapultó su nombre, sino que también consolidó la fuerza del afrobeat en español. “Yo estaba 100% seguro de que eso era un palo, que se iba a pegar mundial como se pegó. Ya iba a dejar la música, esa era la última bala que me quedaba: o era, o era”, confiesa.La historia detrás del tema es casi fortuita: en un viaje a Jamaica con Lyon y su equipo, Capo tenía planeado grabar un álbum completo. Sin embargo, solo nació una canción: Oh Na Na. “Cuando regreso y empiezo a trabajarla me doy cuenta de que se convierte en un fenómeno positivo en el mundo. Pasó de ser una canción viral a un movimiento”, dice.Desde ahí el género empezó a coger más fuerza y se abrió un camino para otros artistas y productores. Hoy ya no importa de dónde seas: si tienes el flow y las ganas, puedes hacer lo que quieras”, asegura.Ese movimiento, en efecto, lo llevó en menos de un año de estar a punto de rendirse a recorrer Estados Unidos con 28 conciertos, y a pisar escenarios en Europa y España con más de una docena de fechas. Para él, la clave estuvo en la convicción: “Cuando uno cree en lo que tiene y en lo que hace, se logra. Yo estaba seguro, y contagié esa seguridad a todos los demás”.Desde ahí el género empezó a coger más fuerza y se abrió un camino para otros artistas y productores. Hoy ya no importa de dónde seas: si tienes el flow y las ganas, puedes hacer lo que quieras”, asegura.Para Kapo, la clave está en la autenticidad: “No importa la región, ni el color de piel, ni nada. Si la música que sale de ti conecta con el mundo, es porque algo bueno tiene”."Cuando uno está a punto de tirar la toalla, puede que, justo a la vuelta de la esquina, aparezca aquello que ha pedido toda la vida", concluyó el artista. LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Cada vez falta menos para la nueva edición del Festival Cordillera y por eso Fito Páez se alista para un reencuentro íntimo con el público bogotano, pero no solo como uno de los artistas que encabeza el cartel del evento de música en vivo, sino porque el argentino también estará a cargo del concierto inaugural del mismo días antes del primer día de festival.¿Cuándo y dónde será el concierto de Fito Páez en Bogotá?El próximo 12 de septiembre, el icónico músico argentino subirá al escenario del Teatro Jorge Eliécer Gaitán, en un concierto que promete ser una joya musical para sus seguidores más fieles. Este show, de carácter especial, servirá como el preludio perfecto para su esperada presentación como cabeza de cartel del Festival Cordillera, donde su show será de mayor formato.No es casualidad que Páez elija este escenario. El Teatro Jorge Eliécer Gaitán, con su historia y su acústica privilegiada, es el marco ideal para que el cantautor rosarino despliegue su universo sonoro, aquel que ha marcado a varias generaciones en toda Latinoamérica. A diferencia del gran espectáculo que se avecina en el Festival Cordillera, este concierto se anticipa como un viaje a las raíces de su música. Es la oportunidad de escuchar, de manera más cercana y personal, los clásicos que han definido su carrera, desde las baladas más conmovedoras hasta los himnos de rock más electrizantes. Una doble presentación del intérprete de 'El amor después del amor' que responde a una deuda que quedó con el público colombiano, luego de que el año pasado tuviera que cancelar su presentación en el Festival Cordillera tras sufrir una caída.¿Cuánto cuestan las entradas a concierto de Fito Páez en Bogotá?La venta de boletería para el concierto de Fito Páez, 'Solo piano', en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán empezaron a venderse este martes 19 de agosto. Los afortunados que consiguieron su entrada, luego de que se agotarán en cuestión de tres horas, verán una faceta más cruda y directa del argentino. Habrá espacio para la nostalgia, para el rock sin concesiones y, por supuesto, para la poesía que habita en cada una de sus letras.Los precios para este evento, sin servicio incluido, son:Platea Delantera - Etapa 1: $349.000Platea Delantera - Etapa 2: $389.000Palco - Etapa 1: $299.000Palco - Etapa 2: $339.000Platea Posterior - Etapa 1: $249.000Platea Posterior - Etapa 2: $289.000Balcón Delantero - Etapa 1: $199.000Balcón Delantero - Etapa 2: $239.000Balcón Posterior - Etapa 1: $149.000Balcón Posterior - Etapa 2: $189.000La expectativa crece, pues este concierto en el Gaitán no solo es un evento musical, sino un acto de devoción por la música y una antesala inmejorable para el gran show del Festival Cordillera. Este último, con su energía masiva y su despliegue de luces y sonidos, será la culminación de la visita de Páez a Colombia. ¿Cuándo se presentará Fito Páez en el Festival Cordillera?En cuanto al Festival Cordillera 2026, que se llevará a cabo los días 13 y 14 de septiembre de 2025 en el Parque Metropolitano Simón Bolívar, Fito Páez se presentará el domingo 14. Para asistir solo un día, los precios oficiales para boletería en entradas individuales para cada día en localidad general oscilan entre los $390.000 y $489.000, dependiendo de la etapa de compra. La opción VIP va desde $823.000 hasta $1.039.000 por día. También se encuentran disponibles combos para ambos días, con precios desde $631.000 en general y $1.347.000 en VIP, en etapa uno. Las boletas pueden adquirirse a través de Ticketmaster.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El mundo de los certámenes de belleza se prepara para un momento histórico este 2025. Por primera vez Palestina tendrá una representante en Miss Universo. La encargada de llevar la voz de su pueblo a esta plataforma global es Nadeen Ayoub, una modelo y activista que ha capturado la atención internacional con su mensaje de resiliencia y esperanza.Nadeen Ayoub no solo busca un lugar en el podio de las mujeres más bellas, su representación en el certamen de belleza más importante a nivel mundial será mucho más profunda. Ayoub ha declarado que su principal objetivo es usar su participación en Miss Universo para visibilizar la situación de Palestina. En un video compartido en sus redes sociales, afirmó: "Llevo la voz de un pueblo que se niega a ser silenciado".Aunque su coronación como Miss Palestina fue en 2022, según el medio de comunicación The National, con sede en Abu Dhabi, hasta ahora llega al certamen internacional, pero ha utilizado su título a lo largo de los años para amplificar su mensaje. Ayoub ve en Miss Universo una plataforma crucial para mostrar la humanidad y la cultura palestina, más allá del sufrimiento y la guerra. Con Gaza como telón de fondo, su participación se convierte en un acto de activismo, demostrando que "no debería haber una reina que esté callada ante lo que está pasando".¿Por qué hasta ahora llega Palestina a Miss Universo?El proceso para que Palestina pudiera participar en Miss Universo no fue sencillo. Según Ayoub, su inclusión requirió cumplir con numerosos requisitos, lo que subraya la importancia de este logro. La Organización Miss Universo (MUO) ha respaldado su participación, reconociendo en ella "la resiliencia y la determinación", claves para una aspirante a la corona."La Organización Miss Universo da la bienvenida con orgullo a las delegadas de todo el mundo, celebrando la diversidad, el intercambio cultural y el empoderamiento de las mujeres", destacó Miss Universo en un reciente comunicado, dándole la bienvenida a Miss Palestina al evento. "La Sra. Ayoub, una destacada defensora y modelo palestina, encarna la resiliencia y la determinación que definen nuestra plataforma", agregaron.Nadeen Ayoub llega a la edición número 74 de Miss Universo este año, para competir junto a las representantes de más de 130 países por la corona de la más bella del mundo, un título que va más allá de la superficialidad y, en su caso, puede ser un aporte a la paz en su territorio. Miss Universo se llevará a cabo el próximo 21 de noviembre en Bangkok, Tailandia.¿Quién en Nadeen Ayoub?Nadeen Ayoub es una mujer de 27 años con múltiples facetas. Además de su carrera como modelo, Ayoub es una activista dedicada y una profesional con formación académica. Actualmente reside en Dubái, pero sus raíces están en Palestina. Estudió psicología e inglés en la University of Western Ontario en Canadá, una formación que sin duda le ha proporcionado las herramientas para comunicar su mensaje con claridad y empatía.Ayoub planea usar el certamen para apoyar a su comunidad de diversas maneras, incluyendo la posibilidad de lucir diseños de modistos palestinos, un gesto que busca impulsar el talento local y celebrar la identidad cultural de su pueblo. En sus redes sociales la modelo escribió: "Me honra anunciar que, por primera vez en la historia, Palestina estará representada en Miss Universo. Represento a cada mujer y niño palestino cuya fuerza el mundo necesita ver".Su participación en Miss Universo es un hito sin precedentes y las reacciones en las redes sociales ya han demostrado el impacto positivo de su anuncio. La felicidad y el apoyo que ha recibido confirman su creencia de que "el pueblo palestino es más que su sufrimiento". En el escenario de Miss Universo, Nadeen Ayoub no solo representará a una nación; representará la esperanza, la fuerza y la voz de millones de personas.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Durante siete años, entre 2011 y 2018, un hombre de 57 años convirtió su hogar en la vereda Los Medios de Carmen de Apicalá, departamento del Tolima, en un escenario de horror. Lo que debía ser un espacio de protección y afecto se transformó en un lugar de abuso, miedo y dolor. La Fiscalía General de la Nación logró demostrar ante un juez de conocimiento de Melgar que este individuo sometió a su pareja sentimental, a su hija y a sus hijastras a actos de violencia física y sexual, en un ciclo de maltrato que parecía no tener fin.Las pruebas fueron contundentes. El agresor fue hallado responsable de los delitos de acceso carnal violento, actos sexuales con menor de 14 años y violencia intrafamiliar, todos agravados. Las menores, de entre 6 y 9 años, fueron víctimas de agresiones sexuales mientras se encontraban solas en la vivienda o realizaban labores en el campo. Además, tanto ellas como su madre sufrían constantes maltratos físicos por no obedecer las órdenes del hombre, quien imponía su voluntad con golpes y amenazas.La captura se llevó a cabo en la vereda Mortiño del mismo municipio, gracias al trabajo conjunto de servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y la Policía Nacional. El condenado fue puesto a disposición de un juzgado de ejecución de penas de Ibagué, que lo requería para cumplir la sentencia impuesta el pasado 24 de junio, la cual es de 24 años de prisión.¿Cómo denunciar violencia intrafamiliar y maltrato infantil?Este caso no solo revela la brutalidad de un agresor, sino también la persistencia de un sistema judicial que, aunque tardíamente, logró hacer justicia. Sin embargo, la indignación permanece entre los pobladores del municipio de Carmen de Apicalá. ¿Cuántos años pasaron antes de que las víctimas pudieran hablar? ¿Cuántas veces se sintieron solas, atrapadas en el miedo y el silencio? La violencia intrafamiliar y el maltrato infantil siguen siendo realidades ocultas en muchos hogares colombianos y es urgente que la sociedad entera se movilice para prevenir, denunciar y proteger.Los ciudadanos que sean testigos o víctimas de violencia intrafamiliar o maltrato infantil pueden denunciar de manera segura y confidencial. En Colombia, existen canales oficiales habilitados por la Fiscalía General de la Nación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Policía Nacional para recibir estas denuncias. Se puede llamar a la línea 123 de la Policía o a la línea 141 del ICBF, disponible las 24 horas del día. También es posible acudir directamente a las comisarías de familia, donde se brinda atención integral y medidas de protección inmediatas.Además, la Fiscalía dispone de la línea gratuita nacional 122 y de su portal web para radicar denuncias. En todos los casos, se garantiza la reserva de identidad del denunciante y el acompañamiento psicológico y legal a las víctimas. Es fundamental que la ciudadanía entienda que denunciar no solo es un acto de valentía, sino también de responsabilidad colectiva. El silencio perpetúa el abuso; la denuncia puede salvar vidas.La justicia llegó tarde, pero llegó. Que este caso sirva como llamado urgente a no mirar hacia otro lado. La violencia en el hogar no es un asunto privado: es un crimen que debe ser enfrentado con decisión, apoyo institucional y solidaridad social.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Luego de que este martes el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá ordenó la libertad inmediata del expresidente Álvaro Uribe mientras se resuelve en segunda instancia la apelación a la sentencia de 12 años por los delitos de soborno y fraude procesal, este miércoles se emitió la boleta de libertad para que se suspenda la medida de prisión domiciliaria que le había sido impuesta al exmandatario por decisión de la juez Sandra Heredia. Uribe se pronunció al respecto en su cuenta de X. "Acabo de recibir la boleta de libertad (...) Cada minuto de mi libertad lo dedicaré a luchar por la libertad de Colombia", escribió el expresidente, quien dio detalles de dos eventos públicos, uno en las calles de Sabaneta y otro en una iglesia. "A las 5 p.m. en las calles de Sabaneta. Después misa en María Auxiliadora", escribió Uribe. Según se conoció por información del Inpec, el expresidente Uribe fue notificado durante la tarde de este miércoles, lo que lo dejó oficialmente libre hasta cuando se falle la segunda instancia.Más temprano, el abogado Jaime Granados manifestó que al ordenar la libertad inmediata del expresidente el Tribunal Superior de Bogotá corrigió "algo que nunca debió haber ocurrido". "La decisión que tomó el honorable Tribunal Superior de Bogotá (...) está corrigiendo algo que nunca debió haber ocurrido, que fue la privación de libertad de Álvaro Uribe Vélez sin que estuviera ejecutoriado el fallo", expresó el abogado defensor del exmandatario. Granados señaló que "se mantiene incólume la presunción de inocencia" de su defendido y recalcó que "esa decisión de primera instancia no está en firme, fue apelada", por lo que tiene que "esperar que se resuelva el recurso de apelación y eventualmente un recurso extraordinario de casación" en la Corte Suprema de Justicia. "Mientras no esté ejecutoriada esa decisión, que esperamos nunca lo esté porque sea revocada, mantendrá su libertad como lo ordenó el Tribunal Superior el día de ayer", añadió el abogado.La Sala de Decisión Penal del Tribunal resolvió "amparar el derecho fundamental a la libertad individual del ciudadano Álvaro Uribe Vélez" y dejó sin efecto la decisión de la jueza Heredia, del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, que en la sentencia que le impuso a 12 años de cárcel en régimen domiciliario había ordenado su "privación de libertad inmediata". Heredia lo halló culpable el 1º. de agosto pasado por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal en el llamado 'juicio del siglo' en Colombia, un caso que él mismo inició en 2012. Tres días después de conocer la pena, la defensa del exmandatario presentó ante el Tribunal Superior de Bogotá esta acción de tutela solicitando su libertad, al considerar que la jueza vulneró sus derechos fundamentales. Por otra parte, la defensa de Uribe apeló el pasado 13 de agosto la sentencia ante el Tribunal Superior de Bogotá, que tiene hasta el 16 de octubre próximo para pronunciarse en segunda instancia. Este caso comenzó hace trece años cuando Uribe, que tiene hoy 73 años, demandó ante la Corte Suprema de Justicia por supuesta manipulación de testigos al congresista de izquierda Iván Cepeda, que en esa época preparaba una denuncia en el Senado en su contra por sus presuntos vínculos con grupos paramilitares. Contrario a lo que imaginó Uribe, la Corte decidió no investigar a Cepeda y en cambio le abrió una investigación a él por manipular testigos para que no declararan en su contra.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ*Con información de EFE
Las autoridades de México informaron sobre el hallazgo de seis cabezas humanas abandonadas en una carretera que conecta a los estados de Puebla y Tlaxcala (centro), según la Fiscalía.El hallazgo, inédito en esa región de México, fue reportado por automovilistas y posteriormente confirmado por la Fiscalía de Tlaxcala, donde se encontraban los restos.Otro cráneo y más despojos humanos fueron encontrados en la ciudad de Colima (oeste), informaron este martes fuentes de la policía citadas por medios locales.Lo que se sabe del macabro hallazgoLas cabezas halladas en Tlaxcala corresponden a seis hombres, detalló la Fiscalía en sus redes sociales, y anunció una investigación para identificar a los responsables del hecho.Según reportes de medios locales, en el sitio presuntamente se encontró un panfleto que atribuye las decapitaciones a un ajuste de cuentas entre bandas dedicadas al robo de gas.Aunque en Puebla y Tlaxcala se ha detectado presencia de bandas dedicadas al trasiego de drogas y combustibles, ambos estados se mantenían ajenos a este tipo de hechos violentos. Sin embargo, en los últimos meses se reportó el hallazgo de cadáveres en la zona limítrofe entre ambas regiones.Estos hechos han sido frecuentes desde hace más de una década en estados del norte y de la costa del Pacífico de México, donde operan bandas del narcotráfico. (Lea también: Video| Así fue asesinato de alto funcionario en México en plena vía: explotan su camioneta en ataque)El pasado 30 de junio, en una carretera de Sinaloa (noroeste) fueron localizados 20 cadáveres, cinco de ellos decapitados. En marzo de 2022, seis cabezas y distintos restos humanos también fueron abandonados en el techo de un vehículo sobre la avenida principal del poblado de Chilapa (estado de Guerrero, sur).Los hallazgos en Tlaxcala y Colima se produjeron luego de que el sábado pasado un colectivo civil que busca a personas desparecidas reportara el descubrimiento de restos humanos en una presunta fosa clandestina en un cementerio de Tlaquepaque (estado de Jalisco, oeste).Según el grupo Madres Buscadoras de Jalisco, los despojos corresponden a por lo menos nueve personas y estaban atados con cuerdas y cintas de embalaje. No obstante, la Fiscalía aseguró que posee "elementos para presumir que se trata de inhumaciones que fueron realizadas conforme a las leyes".Las autoridades regionales suelen autorizar entierros en fosas comunes cuando los cadáveres no logran ser identificados después de cierto tiempo.Jalisco es el estado mexicano con el mayor número de personas desaparecidas con casi 16.000, sobre un total de cerca de 130.000 casos registrados en su mayoría desde 2006, cuando el Estado declaró la guerra a los cárteles del narcotráfico. Desde entonces el país acumula unos 480.000 homicidios.AFP
La tarde del martes 19 de agosto, la vereda San Ramón, en zona rural de Mesitas del Colegio, Cundinamarca, se convirtió en escenario de un violento ataque que dejó a la comunidad conmocionada. En la finca Villa Claudia, un centro de recreo ubicado en límites con Viotá, cuatro hombres armados que se movilizaban en dos motocicletas ingresaron al predio y dispararon indiscriminadamente contra una familia que se encontraba reunida en el lugar.(Siga leyendo: Destapan identidades de los miembros de la familia que fueron asesinados en Mesitas: nuevos detalles). El ataque ocurrió alrededor de las 2:30 p. m., cuando los agresores, según versiones iniciales, llegaron preguntando por un dinero supuestamente guardado en la finca. Tras no obtener la respuesta que esperaban, abrieron fuego contra los presentes. El hecho dejó como saldo tres personas muertas y tres más heridas, quienes debieron ser trasladadas de urgencia a centros asistenciales.Fuentes de la Policía de Cundinamarca le confirmaron a Noticias Caracol que las víctimas mortales fueron identificadas como Anguel Natalia Vaca Santamaría, de 24 años (impacto en la cabeza), Sol Margarita Morales Lara, de 67 años (heridas en el pómulo derecho y el cuello) y Jobany Javier Chivata Daza, de 44 años (con una lesión en el rostro). Entre los heridos se encuentran Jhon Jairo Vélez Rodríguez, de 36 años, con una herida en el brazo izquierdo; Luis Alberto Rodríguez, de 68 años, quien recibió impactos en cuello y espalda; y Claudia Tereza Rodríguez, con un disparo en el abdomen.El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, fue uno de los primeros en pronunciarse sobre la masacre a través de la red social X: “A las 2:30 de esta tarde, aproximadamente, se solicita presencia de la Policía en la finca Villa Claudia, vereda San Ramón, encontrando a tres personas muertas por armas de fuego (2 mujeres y 1 hombre). Estos se encontraban al interior de la finca, siendo atacados con arma tipo pistola calibre 9 mm, según información preliminar. En el hecho, además, resultaron lesionadas tres personas más por arma de fuego”.El mandatario señaló que los primeros testimonios recogidos en la zona apuntaban a que los responsables eran extranjeros que habrían llegado en motocicletas desde Bogotá y que buscaban un dinero oculto en el predio. “Al obtener respuesta negativa de los moradores, proceden indiscriminadamente a disparar”, precisó. En un primer momento, se creyó que se trataba de un robo e incluso que los delincuentes preguntaron por una supuesta caja fuerte antes de disparar. Sin embargo, con el avance de las investigaciones, la hipótesis cambió.Por su parte, la Policía activó de inmediato un plan candado en toda la región con el despliegue de la Sijín, el Gaula, unidades de inteligencia y el apoyo del Ejército Nacional. El coronel Mauricio Herrera, comandante del Departamento de Policía Cundinamarca, precisó al respecto: “Se presentó un ataque con armas de fuego que dejó como saldo tres personas fallecidas y tres más heridas, integrantes de una misma familia en hechos que son materia de investigación. (…) La institución dispuso de todas las capacidades investigativas, Policía Judicial, Inteligencia, Gaula y el Grupo de Operaciones Especiales, en coordinación con fuerzas militares, para esclarecer los móviles del crimen y dar con el paradero de los responsables”.Nuevos detalles: alcalde revela posible móvil por ajuste de cuentasEl alcalde de Mesitas del Colegio, Diego López, entregó una nueva versión tras conocer los avances de la Policía y la Fiscalía. En entrevista con Noticias Caracol afirmó que lo ocurrido “no fue un ataque contra turistas”, ni tampoco un hecho relacionado con grupos armados ilegales.“Lo que se dio es un hecho aislado de una situación que, al parecer, y ya con el avance de la información que ha podido recabar la Policía Nacional y los organismos encargados de hacer la investigación, la primera hipótesis que podemos determinar es un ajuste de cuentas entre bandas”, sostuvo y en sus declaraciones descartó la presencia de organizaciones al margen de la ley en el municipio o departamento: “No hay en el municipio de El Colegio ni en el departamento de Cundinamarca grupos insurgentes al margen de la ley, como guerrilleros o AUC, no existen (...) Es un hecho aislado que incomoda la cotidianidad de nuestros campesinos”.Respecto a la zona donde ocurrió el hecho, el mandatario local explicó que la finca donde ocurrió la masacre no era un centro turístico abierto al público, sino un predio de recreo privado que en ocasiones se alquilaba para descansar. La comunidad campesina, según mencionó, dedicada a la producción de café y aguacate, se mostró alarmada por un crimen que, en palabras del alcalde, “rompe con la cotidianidad de un municipio de paz”.Entre las actualizaciones del caso, el alcalde reveló que la comunidad informó en las últimas horas sobre el hallazgo de dos motocicletas abandonadas en límites con Viotá, que serían las mismas utilizadas por los atacantes. Las autoridades investigan si los vehículos fueron llevados desde Bogotá. Por ahora no hay capturas, pero según López, la Fiscalía y la Policía cuentan con grabaciones y material de prueba para identificar a los responsables. “Podemos informar lo que está dentro del marco de la ley y la tranquilidad de la ciudadanía, pero los detalles hacen parte del sumario”, precisó.La banda a la que pertenecían las víctimas: ¿se conocían?Uno de los aspectos que marcó un cambio decisivo en la investigación fue la revelación hecha por el alcalde Diego López, quien aseguró que no se trataba simplemente de una familia que había sido víctima de un asalto, sino de personas con un historial judicial y vínculos directos con actividades delictivas. De acuerdo con lo que explicó el mandatario, varias de las víctimas registraban antecedentes por concierto para delinquir y porte ilegal de armas, lo que para las autoridades constituye un indicio claro de que el ataque no fue al azar, sino que tenía como trasfondo una retaliación criminal.El propio dueño del predio donde ocurrió la masacre, que también fue asesinado durante el ataque, habría estado vinculado con una estructura delincuencial conocida en Bogotá bajo el nombre de “Los avatares”, un grupo que operaba en la capital haciéndose pasar por agentes de la Policía para cometer diversos delitos. Según las autoridades locales, esta modalidad les permitía a los integrantes de la banda simular operativos y con ello facilitar sus acciones criminales, que iban desde hurtos hasta extorsiones.“Esto es una banda, según se ha establecido por las investigaciones. El dueño del predio y uno de los que fue ultimado hacía parte de una banda que se denominaba en Bogotá 'Los avatares’, que se hacían pasar por policías y cometían actos delictivos en la capital”, señaló López.Otro aspecto que llamó la atención de los investigadores fue la manera en que los sicarios ingresaron a la finca. "Lo que nos ha parecido muy anecdótico es que llegaron y pudieron ingresar al lugar (los señalados sicarios). Pareciera como si se conocieran, como si fueran conocidos porque entraron tranquilamente al lugar, no fue que asaltaron el lugar porque hubiese sido diferente digamos: asaltando la puerta, asaltando las cercas, no, entraron por la puerta. Se les permitió el ingreso y eso es un indicio de que al parecer se conocían entre las personas que llegaron y las personas que fueron ultimadas", puntualizó. Además, las autoridades confirmaron que tres personas, que lograron sobrevivir al ataque y permanecen bajo atención médica, también tendrían antecedentes en su historial. Por lo pronto, el alcalde subrayó que su recuperación es clave para esclarecer los hechos: “La idea es que se recuperen para que asimismo puedan aportar a todo el proceso de investigación y dar información muy precisa del momento exacto en el que ocurrieron los hechos”. Mientras tanto, la Fiscalía y la Policía avanzan en la recopilación de pruebas para dar con los responsables materiales e intelectuales de la masacre, que hoy apunta a estar ligada a un enfrentamiento entre estructuras criminales.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El chance Chontico forma parte del portafolio de juegos de azar autorizados en Colombia. Su operación está respaldada por la Lotería del Valle y se desarrolla en dos jornadas diarias: Chontico Día, con sorteo a la 1:00 p. m., y Chontico Noche, que se transmite a las 7:00 p. m. de lunes a viernes, a las 10:00 p. m. los sábados, y a las 8:00 p. m. los domingos y festivos. La frecuencia de los sorteos permite una participación constante por parte de los apostadores.La mecánica del juego consiste en seleccionar un número de cuatro cifras, entre el 0000 y el 9999, y definir el monto de la apuesta. Esta puede realizarse en puntos físicos habilitados o mediante plataformas digitales. El resultado del sorteo determina los premios, que se asignan según el número acertado y el tipo de coincidencia, ya sea total o parcial.Los valores entregados como premio dependen del número de cifras acertadas y del valor apostado. Una coincidencia exacta de las cuatro cifras otorga $4.500 por cada peso apostado. Si se aciertan tres cifras, el pago es de $400 por peso; dos cifras equivalen a $50, y una cifra a $5. También existen modalidades combinadas que permiten diferentes niveles de ganancia, con probabilidades ajustadas según el tipo de apuestaResultados completos Chontico Día del 20 de agosto de 2025Números ganadores: 1770Quinta cifra: 0¿Cómo se reclaman los premios del Chontico? Para reclamar un premio del chance Chontico, el primer paso consiste en verificar el número jugado y compararlo con el resultado oficial del sorteo correspondiente. Si existe coincidencia total o parcial, se debe identificar el tipo de acierto (cuatro, tres, dos o una cifra) y calcular el valor del premio según el monto apostado.Los premios menores, como los obtenidos por aciertos de una o dos cifras, pueden reclamarse directamente en el punto de venta donde se realizó la apuesta, siempre que el valor no supere el límite establecido por la empresa operadora. En estos casos, el ganador debe presentar el tiquete original en buen estado y su documento de identidad.Para premios mayores, como los que resultan de acertar las cuatro cifras en orden exacto, el procedimiento requiere documentación adicional. El ganador debe presentar una fotocopia de su documento de identidad, diligenciar un formulario de pago de premios con datos personales completos (nombre, número de identificación, dirección, teléfono y firma), y en algunos casos, incluir huella dactilar. Este trámite se realiza en oficinas autorizadas o centros de atención definidos por la empresa operadora.Además, los premios superiores a un monto determinado están sujetos a retención del impuesto sobre ganancias ocasionales, que corresponde al 20% del valor total del premio. Este descuento se aplica automáticamente al momento del pago. Es importante conservar el tiquete original en condiciones legibles, ya que es el único comprobante válido para reclamar el premio. En caso de pérdida, deterioro o alteración del documento, no se podrá realizar el cobro. También se recomienda verificar los plazos establecidos para reclamar, ya que los premios tienen una vigencia limitada.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Atlético Nacional dijo adiós a la Copa Libertadores 2025, en octavos de final. El pasado martes 19 de agosto, perdió 4-3 en penaltis contra Sao Paulo, en el estadio Morumbi, tras empatar 1-1 en el marcador global, y Edwin Cardona ha sido el principal señalado. Y es que el mediocampista, de 32 años, tuvo una serie para el olvido, por lo acontecido en la ida y en la vuelta.En primera instancia, en el estadio Atanasio Girardot, de la ciudad de Medellín, falló dos penaltis, desaprovechando una clara oportunidad de haber puesto en ventaja al 'verdolaga'. Pero eso no fue todo, ya que en territorio brasileño, vio la tarjeta roja por doble amonestación. La primera amarilla fue por un cruce con Cédric Soares, pero lo más insólito ocurrió después.Alfredo Morelos infló las redes, tras marcar desde el punto blanco, y en la celebración, Edwin Cardona se lo gritó en la cara a Nahuel Ferraresi, con quien había tenido una discusión en la ida. El árbitro Maximiliano Ramírez se percató de la situación y no dudó en mostrarle la segunda tarjeta al volante colombiano y, posteriormente, la roja, dejando con diez a Nacional.Por eso, las reacciones no se hicieron esperar. En el programa 'Jugada Maestra', de la plataforma 'Ditu', Javier Hernández Bonnet, director general de Gol Caracol, dio su opinión sobre el caso y afirmó que "Edwin Cardona debería, por lo menos, no ser tan pendejo y dejar de hacer las bobadas que hace". Pero eso no fue lo único y continuó con su análisis de la situación."Un jugador de su categoría debe poner el pecho en los momentos de crisis y eso está bien. De hecho, estaba convencido de que iba a cobrar el penalti, pero cuando no lo hizo, entendí que estaba en otro cuento. Lo que paso no tiene justificación alguna", añadió en su intervención, antes de hacer referencia a lo acontecido con los penaltis en el compromiso de ida."Es una estupidez que estando amonestado y con una deuda de lo que pasó antes, haya hecho eso. Todos han fallado un penalti y eso es normal, no pasa nada. De hecho, aquellos que no botan un penalti, son los que no tienen valor de cobrarlo. Sin embargo, los que hacen acciones estúpidas son los que no leen las situaciones del partido. Le faltó cabeza", sentenció.Por último, Norberto Peluffo también habló y hasta recordó que "Edwin Cardona ya había tenido un problema con Wilmar Roldán en el campeonato local; entonces, basado en ello, los de Sao Paulo ya sabían cómo era él. Por eso, lo buscaban. Seguramente, le dijo algo feo a Nahuel Ferraresi y no fue solo porque le celebró en la cara. Fue algo más, estoy seguro", puntualizó.
Un momento de pánico vivió la influencer australiana Eli Moulton, cuando casi muere en medio de una gala privada asfixiada por su propio vestido. La mujer utilizó sus redes sociales para advertir a sus seguidores sobre los riesgos que se corren con este tipo de prendas al subirse o bajarse de un carro.En su cuenta de Instagram, la mujer compartió varias imágenes de la manera en la que quedó marcado su cuello como consecuencia del aterrador momento. Las fotografías impactaron y preocuparon a sus seguidores, quienes también le recomendaron tener más cuidado a la hora de escoger su ropa.¿Cómo ocurrió el incidente?Moulton compartió en su perfil un video en el que se le ve vestida con un elegante vestido negro largo que, como accesorio, tiene una bufanda larga en el mismo tono. "El vestido que me estranguló", escribió la mujer en la grabación.Según explicó la influencer, ese día fue invitada a una gala privada, un evento elegante para el que pensó que el atuendo más indicado sería ese vestido negro. Sin embargo, en un momento de la noche, la tela de la bufanda -que se arrastraba hasta sus pies- quedó atascada en las llantas de un carro. Cuando el vehículo arrancó, la tela apretó tanto su cuello que por poco termina ahorcada.Por fortuna, la situación se manejó inmediatamente, el vehículo se detuvo y se logró liberar a la mujer. Sin embargo, las marcas en su cuello mostraron que solo en cuestión de segundos la tela de la bufanda le quemó el cuello y por poco le quita la vida."Un recordatorio para las damas: ¡Quítense la bufanda antes de entrar o manejar maquinaria pesada! Casi me muero decapitada al enredar la bufanda debajo del coche camino a casa", agregó Moulton en su video que causó gran preocupación.En los comentarios, los seguidores de la australiana dejaron ver su preocupación por lo ocurrido. "Ella es una luchadora. Ninguna bufanda la romperá. Pero lloré cuando me lo dijiste"; "La moda es un negocio peligroso"; "Eso es aterrador. Se ve doloroso también"; "Casi sufriste el mismo destino que Isadora Duncan; en 1927 fue estrangulada por su enorme pañuelo de seda enredada alrededor de los tapacubos de su coche", se lee en las reacciones de los internautas.Después del revuelo causado por la publicación de Eli Moulton, la mujer demostró su fortaleza en historias de Instagram, bromeando con el tema y asegurando a sus seguidores que está bien. "Ni siquiera el filtro de París me ayuda. Vamos a ponerle un vendaje médico. No se preocupen, amigos. Sigo con el ánimo alto. Estoy prosperando y sobreviviendo".Por otro lado, también se refirió al impacto que tuvo su anécdota en las redes sociales, ya que no sol sus seguidores y conocidos reaccionaron, su publicación llegó a miles de internautas de otras partes del mundo, quienes no dejaron comentarios tan generosos. "Comparto cosas en mis redes sociales para mis seguidores que eligen seguirme a mí y a mi vida, no para que sean recogidas y compartidas por cualquier medio de comunicación. Entiendo completamente que es parte de estar abierto en las redes sociales, pero solo un recordatorio para ser amable al comentar sobre personas que no conoces".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Estados Unidos impuso sanciones a otros cuatro jueces y fiscales de la Corte Penal Internacional (CPI), incluidos de países aliados como Francia y Canadá, en un nuevo esfuerzo por obstaculizar al tribunal."El tribunal es una amenaza para la seguridad nacional que ha sido un instrumento de guerra jurídica contra los Estados Unidos y nuestro cercano aliado Israel", dijo el secretario de Estado, Marco Rubio, en un comunicado.En sus redes sociales, el funcionario estadounidense manifestó que la CPI “continúa desatendiendo la soberanía nacional y facilitando la guerra jurídica mediante esfuerzos para investigar, arrestar, detener y procesar a ciudadanos estadounidenses e israelíes”.Por eso, agregó, “estoy sancionando a cuatro funcionarios adicionales de la CPI. Seguiremos responsabilizando a aquellos responsables de las acciones moralmente corruptas y legalmente infundadas de la CPI contra estadounidenses e israelíes”.¿A quiénes sanciona Estados Unidos?La Administración de Donald Trump suma así una nueva ronda de sanciones a la CPI después de la emitida en junio contra cuatro jueces de ese organismo, y la de febrero contra el fiscal Karim Khan. Esta vez, Rubió anunció restricciones contra Kimberly Prost, de Canadá; Nicolas Guillou, de Francia; Nazhat Shameem Khan, de Fiji, y Mame Mandiaye Niang, de Senegal."Estas personas son extranjeras que participaron directamente en los esfuerzos de la Corte Penal Internacional para investigar, arrestar, detener o procesar a ciudadanos de Estados Unidos o Israel, sin el consentimiento de ninguna de las dos naciones", explicó el jefe de la diplomacia estadounidense en un comunicado. La sanciones contemplan el bloqueo de los bienes que los implicados tengan en EE. UU. y la prohibición de transacciones, incluidas las transferencias o recepción de fondos, entre los señalados y los ciudadanos estadounidenses. La jueza Prost ha participado en procesos de la Corte relacionados con crímenes de guerra. En algunos se investiga a fuerzas estadounidenses y a la CIA por su intervención en conflictos globales como el de Afganistán. De igual modo, los fiscales adjuntos Khan y Niang supervisan investigaciones sobre crímenes graves en Kabul, que incluyen a estadounidenses, y en Sudán. Por su parte, el juez francés Guillou ha formado parte de la cámara que emitió sanciones de arresto contra el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, y el exministro de defensa Yoav Galant, entre otros funcionarios israelíes, por presuntos crímenes de guerra y de lesa humanidad en Gaza.EE. UU. rechaza estas investigaciones y considera al Estado israelí como un estrecho aliado. El pasado mes de febrero, Trump firmó una orden ejecutiva para sancionar a la CPI por sus acciones contra Estados Unidos y sus aliados, como Israel. Según dijo, la Corte ha emprendido "acciones ilegítimas e infundadas contra Estados Unidos" e Israel, y le acusó de "abusar de su poder"."EE. UU. ha sido claro y firme en su oposición a la politización, el abuso de poder, el desprecio a nuestra soberanía nacional y el exceso judicial ilegítimo de la CPI", añadió Rubio en un comunicado. Dicho tribunal, creado por el Estatuto de Roma, se centra en juzgar a personas acusadas de crímenes de guerra, lesa humanidad y genocidio. Sin embargo, países como EE. UU., China, Rusia e Israel no son miembros de ese organismo y, por lo tanto, no reconocen su jurisdicción.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
Nicolás Maduro dijo que hay gente infiltrada en su régimen la cual, según él, se ha “arropado” en oenegés que “reciben miles de euros y dólares” del “imperio norteamericano” para desestabilizar su autoproclamado gobierno.“Hay demasiadas pruebas. No es la primera vez que sucede en Venezuela ni será la última”, manifestó al referirse en particular a una ONG, durante un encuentro que tuvo con alcaldes y gobernadores del país el pasado 18 de agosto. (Lea también: En plena tensión con EE. UU., Venezuela prohíbe por 30 días comprar y usar drones en su territorio)“Cuánto ha invertido y apostado el imperio norteamericano para dividirnos desde adentro”Durante el evento, Maduro dijo que su régimen ha hecho “hallazgos de grupos infiltrados que tienen años simulando ser chavistas, que tienen años poniéndose la franela aquí con los ojos de Chávez. Y empiezan a trabajar descontentos naturales. El ser humano tiene que estar a veces descontento por esto, por aquello. Se arropan con una ONG; como está demostrado, reciben miles de euros y dólares. Inclusive se da el caso, no solo que recibieron y han recibido mucha plata de la USAID, que es el instrumento del imperio norteamericano para desestabilizar y tumbar gobiernos progresistas en el mundo, para infiltrar sectores políticos, para gobernar el mundo, la USAID y otros instrumentos”.El líder chavista pidió que “nunca subestimemos el divisionismo. Se meten por aquí, se meten por allá. Se disfrazan por aquí, se disfrazan por allá. Cuánto ha invertido y apostado el imperio norteamericano para dividirnos desde adentro. Saben que tenemos conclusiones sobre las consecuencias del individualismo, del divisionismo, ¿verdad? A buen entendedor, palabras certeras. ¿Cuánto han apostado? Cuando ven a alguien egocéntrico full, lo tocan. Cuando ven a alguien con alguna debilidad, lo tocan. Cuando ven a alguien con una molestia, lo tocan. Cuando ven a alguien con un ego grande, lo tocan y lo van alabando”.Según él, están usando las oenegés “para captar y financiar gente que alguna vez fue de izquierda, o que simula ser de izquierda, o las dos cosas a la vez, que fue de izquierda y le dijeron ‘mantente en el discurso de izquierda para atacar desde adentro y destruir a Maduro, destruir el gobierno revolucionario, destruir la confianza y la fe de gente que pueda estar descontenta y tenga sus razones de estar descontenta’. Y así van articulando; tocan a uno, ese uno toca al otro y toca al otro. No voy a hablar más porque es una investigación en pleno desarrollo. Hay demasiadas pruebas. No es la primera vez que sucede en Venezuela ni será la última”.Maduro manifestó que esto pasa porque “hay gente que es débil y ante una circunstancia, ahí mismo reacciona. ‘Ay, qué chévere, qué manguangua’. Ah, porque es fácil atacar a Maduro y a la revolución. ¿Verdad? Es fácil, chévere, ah, muy bien, chévere. Gracias. De antemano, gracias. Pero tu debilidad no será mi debilidad, porque yo no soy chantajeable, yo lo que voy es pa'lante. Y hay mucho cobarde escondido y disfrazado que no es capaz de decirme las cosas en la cara porque es un cobarde, son unos cobardes. Pero el día de los cobardes no nací, yo no nací el día de los cobardes. Y si hemos llegado hasta aquí, no ha sido por cobarde, por pusilánime, por tibio. No. Ha sido porque hemos sido consecuentes con el juramento sagrado que hicimos con el comandante Chávez. Yo sí he sido consecuente con ese juramento. Nosotros y ustedes mujeres han sido consecuentes con ese juramento. Nuestro pueblo antes que nadie. Como decía Sandino, confía en los humildes. Porque los humildes sí son los que llegan hasta el final y nunca te traicionan. Porque hemos confiado en los humildes, en el pueblo de a pie, es que estamos aquí, dando la cara y nunca blandengue y timorato”.“Así que mosca con los disfraces, cuidadito; cuidado con los disfrazados y las disfrazadas. Una cosa no significa otra. Luchemos contra el sectarismo. Sectarios y sectarias de la patria, luchemos contra el sectarismo. Pero también mosca, ojo avisor. ¿No les parece coincidente que cuando el imperialismo hace su último ataque se reactiven y se activen estos grupos financiados con miles y miles de euros y dólares?”, agregó.Su discurso se dio horas antes de que Estados Unidos enviara buques destructores al mar Caribe, en medio de la ofensiva que Donald Trump lanzó contra carteles del narcotráfico. Según su gobierno, Nicolás Maduro lidera uno de estos grupos, el Cartel de Los Soles.El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino, cuestionó el operativo, preguntando si “¿no van a desplegar por el Pacífico por donde sale casi el 90 % de la droga para Estados Unidos? ¿O sea, el problema es el Caribe? ¿El tema es Venezuela? ¿Los carteles entonces están en Venezuela? ¿Los cultivos de coca están en Venezuela?”. (Lea también: Petro habló sobre el despliegue de buques de Estados Unidos cerca de Venezuela)POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
En Chicago, Estados Unidos, la comunidad está conmocionada ante la muerte de un niño de 9 años que resultó herido en medio de una riña callejera en la que no estaba involucrado. La noticia no solo ha causado indignación a nivel nacional e internacional, también ha conmovido muchos corazones, luego de que el menor fuera declarado con muerte cerebral y su madre decidiera donar sus órganos.Los detalles de los hechos en los que resultó herido el menor todavía son investigados por las autoridades locales y recientemente ya se han conocido más pormenores de la riña que causó la muerte del menor de edad. La familia de Elijah Flores, como fue identificado el niño, reveló a CBS Chicago por qué él estaba en ese lugar.¿Qué se sabe de la riña callejera en la que terminó herido un menor de 9 años?Los hechos ocurrieron en la cuadra 500 de W. Lake Street, específicamente en una estación de la Línea Verde de la Autoridad de Tránsito de Chicago (CTA). Las grabaciones de las cámaras de seguridad muestran el momento en el que Elijah se baja de uno de los trenes en la estación, acompañado de Jonah Soria, un joven de 22 años que es amigo de la familia.El menor de edad, que ahora se sabe que tenía autismo, estaba bajo el cuidado de Soria, en quien confiaba plenamente la familia. Ambos se bajaron del tren y lo que se observa el los videos es que dos hombres adultos están peleando verbalmente con Soria. Todo esto el pasado domingo 10 de agosto, sobre las 11:15 de la mañana.Soria y Flores empezaron a caminar tomados de la mano por la plataforma de la estación Clinton, pero la discusión con los otros hombres parecía no detenerse. En un momento, el joven de 22 años decide alzar al niño de 9 y huir con él en brazos de los sujetos. La policía interpretó que Soria tomó esa decisión porque Flores "no podía seguirle el paso".En ese momento, Soria empieza a subir las escaleras para salir de la estación, pero es golpeado en la nuca con un objeto no identificado, lo que provocó que el joven de 22 años cayera. Elijah Flores, que iba alzado por el joven, también cayó y recibió un fuerte impacto en la cabeza.El informe policial más reciente reveló que Soria cayó sobre Flores, quien perdió el conocimiento en el acto. Los médicos detallaron que sufrió una fractura mortal en el cráneo. El niño fue trasladado inmediatamente al Lurie Children’s Hospital en condición crítica, pero tras una semana de esfuerzos por parte de los médicos, fue declarado con muerte cerebral.¿Y los responsables?Las autoridades de Chicago están utilizando los videos de las cámaras de seguridad para poder identificar a los dos sujetos que estaban peleando con el joven de 22 años, quienes huyeron a pie del lugar inmediatamente. Todavía no hay ninguna captura por el hecho, pero se espera que pronto se pueda individualizar a los responsables.En medio del dolor, Esmeralda López, madre del niño, informó que tomó la decisión de donar los órganos de su hijo, algo que le permitirá a niños y adultos a la espera de un trasplante tener una segunda oportunidad de vida, una que no tuvo su hijo. Además del dolor, la mujer ahora lucha por enfrentar los gastos médicos y funerarios por el incidente, por lo que creó una campaña de GoFundMe para recibir donaciones."Elijah deja un legado de vida. Su luz brillará en aquellos que reciban su regalo", escribieron personas cercanas a la familia en la cuenta de GoFundMe, en la que se asegura que todas las donaciones recibidas serán destinadas a cubrir los gastos médicos y funerarios que le ocasionó a la familia esta tragedia.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Ministerio de Salud de Colombia anunció un plan integral para fortalecer la protección contra el virus del papiloma humano (VPH), con el objetivo de reducir la incidencia de enfermedades asociadas a este virus, entre ellas el cáncer de cuello uterino.La estrategia, dirigida a niñas, niños y adolescentes de 9 a 17 años, contempla vacunación gratuita, jornadas masivas de inmunización y la expansión de la red nacional de vacunación, que actualmente cuenta con más de 3.000 puntos en todo el país. También se busca garantizar tamizajes periódicos y tratamiento oportuno para quienes presenten lesiones precancerosas detectadas en los controles."El Ministerio hace un llamado urgente a padres, madres y cuidadores para que lleven a vacunar gratuitamente a sus hijos e hijas entre 9 y 17 años. La vacuna contra el VPH no solo previene infecciones, sino que protege contra varios tipos de cáncer, incluyendo el de cuello uterino, pene, ano y garganta", aseguró el Ministerio. En el caso de la detección temprana, se establecerán citologías para mujeres de 25 a 29 años y pruebas de ADN-VPH para las de 30 a 65 años. Según el esquema vigente desde 2024, los menores sanos recibirán una sola dosis y las personas inmunosuprimidas, dos, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización (CNPI).Con la reciente Resolución 309 de 2025, el proceso de vacunación se ha simplificado al eliminar la exigencia de consentimiento informado escrito, lo que facilitará su aplicación tanto en población escolar como no escolarizada.La campaña se enmarca en el Plan Nacional de Intensificación 2025, que entre julio y diciembre incluirá jornadas masivas, acciones focalizadas en zonas rurales y urbanas vulnerables, y seguimiento mensual de los avances. Además, Colombia se ha sumado a la alianza regional Abrázame, impulsada por la Liga Colombiana Contra el Cáncer y más de 80 organizaciones, para aumentar la cobertura.Desde 2024, la entidad aplica una única dosis a menores sanos y dos dosis a quienes presentan inmunosupresión, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización.Además, se amplió la red de vacunación: más de 3.000 puntos en todo el país disponen de biológicos para jornadas intensivas y búsqueda activa en población escolar y no escolarizada.El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más común en mujeres a nivel mundial y, en Colombia, ocupa el tercer lugar en incidencia y el cuarto en mortalidad. Las autoridades esperan que esta estrategia integral marque un paso decisivo en su prevención y control.NOTICIAS CARACOL
Juan David Riveros, abogado del grupo Keralty, anunció que interpuso ante la Corte Constitucional una solicitud para que se cumpla con el fallo que emitió el mismo tribunal hace alrededor de mes y medio, que ordenaba la devolución de la EPS Sanitas a sus accionistas, luego de que en abril de este año la Superintendencia de Salud ordenara su intervención por supuestos problemas financieros y de atención a sus afiliados."Cualquier tardanza o dilación en el cumplimiento de esta obligación, puede dar lugar a la imposición de sanciones por desacato, toda vez que constituye una violación directa de lo ordenado por la Corte Constitucional y una transgresión al principio de supremacía constitucional", indicó la solicitud. Por su parte, Riveros dijo que, "si eso no ocurre, entonces acudiremos a una acción especial, que es el recurso del incidente desacato". Desde la compañía indicaron que esperan que la Corte se pronuncie en un término de ocho días para ponerle acelerador al proceso, pues aseguran que la EPS Sanitas, que sigue en manos de un interventor, viene deteriorando la operación de sus servicios, y les preocupan los estados financieros que siguen sin conocer. "Las quejas aumentan, el número de tutelas aumenta, y las tutelas aumentan cuando se presta un servicio de calidad de oportunidad. El segundo tema es que seguimos sin conocer la realidad financiera de la empresa, porque al no haber entrado nuevamente, no la conocemos", añadió Riveros. Aún cuando la Superintendencia de Salud también radicó hace unas semanas una solicitud de aclaración del fallo de la Corte, este recurso no genera ningún efecto en la orden del alto tribunal, es decir que debe regresar la entidad al grupo Keralty. Todo mientras los afiliados siguen esperando que muchos de los servicios mejoren.Álvaro Molina, representante de la mesa nacional de usuarios de las EPS, indicó que hay fallas en los servicios relacionados con "el tema de la dispensación de medicamentos, situación que se ha venido agravando con el paso del tiempo, los pacientes no reciben sus medicamentos oportunamente, indistinto de las patologías que tengan, lo cual pone en riesgo la vida de los mismos. De igual manera, el agendamiento de citas con especialistas, la falta de oportunidad para la programación de cirugías sigue siendo una situación que presenta bastante dificultad para los usuarios". La defensa de Keralty insiste en que a la fecha ni la Superintendencia de Salud ni el interventor asignado se han comunicado para empezar la devolución, y que evidencian una actitud omisiva e injustificada. En junio pasado, la Corte Constitucional ordenó dejar sin efectos las tres resoluciones de la Superintendencia que ordenaban la toma de la EPS por un año, y la resolución que había prorrogado esa medida de intervención por 12 meses más.NOTICIAS CARACOL
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), entidad encargada de promover la seguridad alimentaria y la nutrición saludable en el país europeo, alertó por la posible presencia de una bacteria en un conjunto de productos tipo embutidos de varias marcas. "Se recomienda a las personas que tengan en su domicilio los productos incluidos en esta alerta se abstengan de consumirlos", advirtió la entidad.La AESAN explicó que fue informada por la Comunidad Autónoma de Cataluña, a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI), de la presencia de la bacteria en fuet de varias marcas. El fuet es un tipo de embutido estrecho y largo, parecido al salchichón, y que es típico de la región de Cataluña.Lea: Prohíben aceite de oliva de reconocida marca por no cumplir con normativa¿Qué bacteria fue hallada en los embutidos?Una de las empresas comunicó la presencia de la bacteria, identificada como la Salmonella, en sus productos a las autoridades competentes. "En cumplimiento de la legislación y a fin de no poner a disposición de la población alimentos no seguros", aseguraron desde la AESAN.Según la información compartida por la entidad, la distribución inicial de los productos ha sido a las siguientes comunidades autónomas de España: Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cantabria, Cataluña, C. Valenciana y Madrid. Asimismo, se comunicó que los productos pueden haber llegado a países vecinos, como Francia, Portugal y Andorra. "No es descartable que puedan existir redistribuciones a otras comunidades autónomas".Por último, la AESAN dijo que en el caso de haber consumido alguno de los productos de los lotes afectados y presentar alguna sintomatología compatible con la salmonelosis (principalmente diarrea y / o vómitos acompañados de fiebre y dolor de cabeza) se recomienda acudir a un centro de salud y seguir las recomendaciones de los especialistas.¿Cuáles son los productos mencionados en la alerta?En total son cuatro productos de embutidos tipo fuet los que hacen parte de la alerta sanitaria por presencia de la bacteria Salmonella. Los productos identificados fueron vendidos por tres marcas diferentes: el primer producto fue el Fuet Extra Sans Colorants, de la marca Can Duran; Fuet Quealité Extra, de la marca Origin du Gout; Fuet Extra La Tabla, de la marca La Tabla; y por último, Fuet Extra Exentis, también de la marca Can Duran.Los productos coinciden en que tienen fechas de vencimiento de entre finales de agosto y principios de septiembre de 2025. Asimismo, el precio por unidad de los artículos ronda entre los 155 y los 175 gramos.¿Qué es la Salmonella?De acuerdo con la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), la Salmonella "es un grupo de bacterias que pueden enfermar a las personas y animales con una enfermedad llamada salmonelosis". Estas bacterias se alojan en el intestino de animales y humanos."La Salmonella puede contaminar una variedad de alimentos, como carne, huevos, leche, mariscos, vegetales, frutas e incluso chocolate, helado y mantequilla de maní. La salmonella también puede contaminar los alimentos y golosinas para mascotas, como croquetas secas, galletas para mascotas, alimentos crudos para mascotas (tanto congelados como liofilizados), orejas de cerdo, cuero crudo y pezuñas de res", explica la entidad estadounidense.Consumir carne cruda o poco cocida, aves de corral, productos de huevo, leche cruda (no pasteurizada) o productos lácteos que contienen leche cruda, así como alimentos contaminados con las heces de personas o animales, puede provocar que la bacteria ingrese en su organismo.Lea: Cinco productos alimenticios que el Invima prohibió: revise si los ha consumido¿Cuáles son los síntomas de infección por Salmonella?Los síntomas al contraer la Salmonella comienzan de seis horas a seis días después de que una persona consume accidentalmente la bacteria. "La mayoría de las personas mejoran en cuatro a siete días sin necesidad de ver a un médico, pero deben beber mucha agua y otros líquidos. A veces, la diarrea puede ser tan grave que la persona necesita ir al hospital". Estos son los síntomas más comunes al contraer Salmonella:Fiebre.Diarrea.Vómito.Calambres en el estómago."Los niños menores de cinco años, mujeres embarazadas, ancianos y personas con sistemas inmunes debilitados (como las personas con cáncer u otras enfermedades) tienen un mayor riesgo de contraer una infección grave por la Salmonella y pueden morir si sus síntomas son graves", termina alertando la FDA.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En el marco de las acciones de comunicación de los diferentes productos que se comercializan en Colombia, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) compartió una nueva serie de puntos clave para que los consumidores tengan en cuenta. Dentro de los labores de inspección de la entidad se encuentra productos como los alimentos, los medicamentos y los cosméticos, este último destaca con un gran crecimiento en el país en los últimos años.En esta ocasión las recomendaciones del Invima para los cosméticos se enfocaron en los menores de edad. "En niños, el uso de productos cosméticos como jabones, champús, cremas, entre otros, requiere especial atención debido a las características particulares de su piel: más delgada, permeable y propensa a irritaciones o reacciones adversas", se lee en el comunicado del instituto.Lea: Alertan sobre requisitos que debe cumplir la carne para que se comercialice en Colombia¿Cómo verificar productos cosméticos para uso en niños?Los productos cosméticos para niños deben ser formulados de acuerdo con las necesidades fisiológicas infantiles. Asimismo deben cumplir con toda la normativa sanitaria vigente. El Invima recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos al momento de adquirir y utilizar productos cosméticos para niños:Verificar la notificación ante el Invima: Asegurarse de que el producto esté notificado ante el Invima. Esta información se puede consultar en la página oficial www.invima.gov.co en la sección “Servicios en línea” / “Consulte el registro sanitario” (acceda aquí).Revisar que el producto indique uso infantil: Es indispensable que el producto especifique en su etiqueta que está formulado para uso en niños. Estos productos deben cumplir requisitos específicos como estudios de hipoalergenicidad y pruebas microbiológicas más rigurosas.Evitar envases deteriorados: No adquirir productos con empaques rotos, etiquetas despegadas o información ilegible, ya que esto puede indicar almacenamiento o manipulación inadecuada.No usar productos de adultos en niños: Los productos cosméticos para adultos pueden contener ingredientes no aptos para la piel infantil, lo que aumenta el riesgo de reacciones adversas.Supervisar siempre la aplicación: Los productos deben aplicarse bajo la supervisión de un adulto, especialmente en zonas sensibles como el rostro o mucosas.Realizar una prueba de parche: Antes del primer uso, aplicar una pequeña cantidad en una zona limitada de la piel. Si se presenta enrojecimiento, picazón o molestia, suspenda el uso y consulte al médico.Preferir productos sin fragancia fuerte ni alcohol: Estos componentes pueden provocar irritaciones o alergias. Se recomienda optar por opciones suaves y formuladas específicamente para niños.Seguir las instrucciones del fabricante: Respetar siempre las indicaciones de uso y almacenamiento para preservar la calidad y seguridad del producto.¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.¿Qué hacer si identifica un problema con un producto cosmético para uso en niños?De acuerdo con el Invima, en caso de presentar una reacción adversa o identificar productos que no cumplan con la normativa sanitaria para productos cosméticos para niño debe consultar con su médico y reportarlo al titular del producto o al importador. Asimismo, puede realizar el reporte directamente ante el Invima a través del siguiente enlace oficial: https://sesuite.invima.gov.co:444/Pqrsd/peticiones/solicitudMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL