El 27 de noviembre de 1989, la tragedia del vuelo 203 de Avianca conmocionó a Colombia y al mundo. El avión, que debía cubrir la ruta entre Bogotá y Cali, se desintegró en el aire mientras sobrevolaba las laderas de Soacha. El siniestro cobró la vida de 107 víctimas fatales a bordo (seis tripulantes y 101 pasajeros, incluidos dos ciudadanos estadounidenses) y tres personas más que murieron en tierra por el impacto de los fragmentos. En total, 110 personas perdieron la vida.Los Informantes habló con Federico Arellano, hijo de una de las víctimas más recordadas—el maestro Gerardo María Arellano— que ha dedicado años a investigar el suceso y ha puesto sobre la mesa esta nueva teoría, buscando "respuestas reales y acertadas sobre un hecho tan doloroso y tan trágico".La versión oficial que ha primado durante 36 años sostiene que la tragedia se debió a un atentado de Pablo Escobar, quien supuestamente ordenó colocar una bomba en la aeronave con el objetivo de asesinar al entonces candidato presidencial César Gaviria. Sin embargo, esta hipótesis, que ha mantenido el caso en "indagación preliminar" por décadas, se enfrenta hoy a una teoría igual de escalofriante y radicalmente distinta, respaldada por un informe forense del FBI: el avión no explotó, sino que fue impactado por un misil tierra-aire.La hipótesis del misil: el dictamen del FBIDebido a que entre los pasajeros había ciudadanos norteamericanos, el gobierno de George W. Bush asumió cierta competencia, involucrando al FBI para adelantar pruebas técnicas y científicas. El resultado de esos análisis es el centro de la nueva línea de investigación.El dictamen pericial clave fue emitido por Frederic Whitehurst, quien era el jefe de explosivos del FBI en ese momento. Según la investigación que ha conocido Arellano, el experto "estableció que lo que allí encontró eran unos componentes de la ojiva de un misil". Arellano afirmó que el siniestro fue causado por un misil tierra-aire que "impactó como agente externo el fuselaje del avión".El análisis del FBI, que sin duda para Arellano debe ser el laboratorio "de mayor credibilidad en el planeta", arrojó que "lo que allí hubo eran componentes químicos y físicos que integran la ojiva del misil como tal". Esta conclusión "deja sin ningún sustento la posibilidad de una bomba".Arellano detalló que la evidencia técnica indica una implosión, no una explosión. Explicó que el informe establece que "el avión implosionó, no explotó" y, por lo tanto, "el avión fue impactado desde lo exterior hacia lo interior no de adentro hacia afuera como sucede obviamente en una explosión".El avión fue impactado cuando sobrevolaba la zona aledaña a Indumil en Soacha. Arellano indicó que, al parecer, se estaban haciendo unos “entrenamientos, una instrucción militar para la manipulación de estos artefactos". Sobre la procedencia del artefacto, aclaró que "esos eran misiles importados, está por definirse si de Israel o Rusia, pero esos misiles no eran colombianos, claramente".¿Ocultaron en informe del FBI?El informe del FBI goza de reserva y es considerado un documento con "información clasificada del Estado americano". Federico Arellano contactó al perito Frederic Whitehurst, quien está dispuesto a declarar y aportar el documento legalmente.El experto le contó a Arellano lo que sucedió tras bambalinas: cuando el Sr. Whitehurst vio que los resultados de la prueba indicaban la ojiva de un misil, dijo que: “Realmente ahí lo que estaban diciendo que era una bomba, un atentado terrorista, que era Escobar y del Cartel de Medellín, no era cierto. Ahí lo que hubo era esto (misil) y no otra cosa”.Según Arellano, Whitehurst fue presionado para que se pronunciara a favor del "esquema que habían montado del atentado terrorista". El agente, sin embargo, se mantuvo firme en la ética de su trabajo, asegurando: “’Yo no voy a proferir un dictamen pericial falso y si esto me cuesta el puesto, que me cueste’'. Y le costó. Lo despidieron por no mentir”, reveló Arellano.Arellano sostuvo que “el FBI se mantiene en que eso fue un misil. Ese fue el dictamen pericial del señor Whitehurst, lo que pasa es que eso lo han querido mantener oculto".Desvirtuó la hipótesis de un atentado de EscobarLa hipótesis oficial ha sido que Pablo Escobar derribó el avión. El expediente judicial se denominó como ‘Gerardo Arellano y otros’. Sin embargo, la investigación nunca tuvo avances significativos.Arellano destacó que Escobar era conocido por atribuirse con orgullo sus crímenes, como en los casos del DAS o el secuestro de Diana Turbay. Pese a ello, el narco nunca se refirió al tema. Además, el abogado afirmó que las posteriores declaraciones de lugartenientes de Escobar, como alias ‘Popeye’ o ‘El Taxista’, "no son válidos porque la teoría del caso que planteo hoy tiene pruebas de carácter técnico y científico".Justicia, verdad y reparaciónA pesar de los años transcurridos, el caso no ha prescrito. Federico Arellano logró que la Corte Interamericana de Derechos Humanos declarara el crimen de lesa humanidad en 2009. Por consecuencia, este delito es imprescriptible, "es decir que tiene vida eterna".El único condenado hasta ahora es alias ‘La Quica’, un lugarteniente de Escobar, condenado en EE. UU. a varias cadenas perpetuas. Arellano cree que es inocente, ya que ‘La Quica’ ha declarado en varias ocasiones que “él no tuvo nada que ver en eso, que él no estaba participando en ningún acto terrorista y que ahí no hubo ningún acto terrorista”.El abogado ha insistido ante la fiscal del caso en Colombia para que solicite a Estados Unidos la incorporación del informe del FBI al expediente y que el perito Frederic Whitehurst sea llamado a declarar. Su pretensión es clara: "La verdad y mi pretensión como consecuencia de la verdad subsiguiente es la justicia y la reparación".Treinta y seis años después, el país sigue esperando conclusiones de la justicia ante la "impunidad". La diligencia más reciente en el caso es la declaración de Carlos Lehder, quien solo entregó información de contexto, ya que al momento del siniestro él ya había sido extraditado a territorio estadounidense.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
Compradores de viviendas en Colombia denuncian incumplimientos en la entrega de documentos legales que certifiquen la propiedad de sus inmuebles, un fenómeno que se extiende desde el Eje Cafetero hasta Antioquia y Boyacá. Pese a haber invertido los ahorros de toda una vida, muchos afectados aseguran que la vivienda donde residen materialmente, no les pertenece legalmente. Las autoridades, incluidas las Superintendencias, investigan estos casos que, según los denunciantes, se han convertido en un “robo legal” o una “estafa”. Séptimo Día conoció varias denuncias. Hernán de Jesús Martínez, un comerciante antioqueño de 60 años, es uno de los rostros de este drama. Trabajó toda su vida como comerciante independiente y su sueño era adquirir una propiedad en Envigado, Antioquia, en el proyecto Magdalena de la Cuenca, con la finalidad de obtener una renta que le sirviera de pensión, ya que no es pensionado.La adquisición se concretó en el año 2014. En solo año y medio, Hernán logró el pago total de su apartamento, que ascendía a 143 millones de pesos incluyendo el parqueadero, es decir, a mediados de 2015 ya había cumplido con todas sus obligaciones. En 2018 le fue entregado físicamente el inmueble mediante acta.Un largo calvario sin respuestasEn 2018, cuando fue a preguntar por las escrituras, le dijeron que “todavía no estaban las escrituras, que era muy pronto”. Volvió a preguntar en 2019, y la respuesta fue la misma: “ que todavía estaba muy pronto”. Luego llegó el 2020 y “la pandemia enredó todo eso”. En 2022 regresó a averiguar, y la respuesta se mantuvo negativa.La situación se tornó crítica en 2023. “Cuando fui, ya no había nada”, relata Hernán en Séptimo Día. La oficina principal de Acierto Inmobiliario ya estaba cerrada completamente. En ese momento, dice, pensó: “Ya fue, se perdió esto”. Diez años después de haber realizado el pago total del apartamento, este hombre sigue sin tener las escrituras.La sorpresa de las “empresas de papel”Séptimo Día tuvo acceso a un documento crucial en medio de esta incertidumbre: la disolución de la sociedad Acierto Inmobiliario. Lo cual fue una “gran sorpresa” para Hernán, quien creía haber hecho el negocio directamente con esa entidad. Sin embargo, el acta de entrega mostraba que la vendedora era Promotora Inmobiliaria de la Cuenca S.A..“No, sinceramente quedo atónito con eso. En estos momentos no tengo palabras para afrontarlo”, manifestó Hernán de Jesús Martínez al conocer la existencia de estas diferentes razones sociales.John Morales, abogado de la firma Dumed, representa a Hernán Martínez, y a otros afectados, ante la Superintendencia Financiera y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).El abogado Morales expuso la complejidad corporativa del caso al cuestionar: “¿Cómo es que un constructor va a crear en la misma Cámara de Comercio 18 empresas constructoras o promotoras como lo queramos llamar de papel?”. Según el jurista, Acierto Inmobiliario fue utilizada para "darle la apariencia" a los proyectos y "enganchar la gente", pero esa constructora no firma por ningún lado dentro de los documentos. Aunque Acierto se liquidó, el grupo macroeconómico sí existe.La incertidumbre sobre la propiedad ha afectado profundamente a Hernán. “Siente uno un desacierto, como una insatisfacción grande. El solo imaginar que de pronto puede uno tener un apartamento allá y a la vez no, es algo complicado”, expresó.La respuesta del constructorSéptimo Día buscó a Acierto Inmobiliario. Tras acercarse a las oficinas, se contactó vía telefónica a Juan Guillermo, identificado como parte de la constructora.Al ser consultado sobre el caso de un comprador que 7 años esperando la escritura, es decir, Hernán, quien lleva 10 años desde el pago total y 7 años desde la entrega, Juan Guillermo respondió que este tipo de demoras es “perfectamente viable estamos en unos proyectos que tienen esos tiempos y esos tiempos no se pueden cambiar”.Juan Guillermo confirmó que la empresa entró a la Ley de Reorganización hace dos años. No obstante, prometió una fecha de escrituración definitiva: “seguramente en las próximas semanas vamos a ser capaces ya de darles la noticia definitiva a los clientes”.Dos días después de la entrevista, el 13 de noviembre de 2024, Acierto Inmobiliario respondió a Séptimo Día por chat sobre el caso de Martínez. La constructora aseguró que Hernán de Jesús Martínez “no tiene ningún riesgo de perder la vivienda” y que se le asignará una persona para agilizar el trámite de escrituración.El caso de Hernán Martínez en Envigado no es un hecho aislado. La investigación periodística realizada por Séptimo Día reveló que el incumplimiento en la entrega de escrituras y los problemas de sobrecostos o deudas ocultas afectan a decenas de familias en diferentes regiones de Colombia. *Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Séptimo Día.
Decenas de ciudadanos en Armenia, Quindío, que soñaron con tener casa propia, atraviesan una situación crítica. Denuncian incumplimientos por parte de la constructora de un proyecto de vivienda de interés social en la zona norte. La problemática se centra en la falta de escrituración de apartamentos que, según los afectados, ya fueron pagados en su totalidad, lo que pone en riesgo tener casa propia.Parque Residencial del Café, en Armenia, es el proyecto señalado por varios compradores que denuncian millonarios sobrecostos exigidos para completar el proceso de escrituración. Séptimo Día conoció sus denuncias y habló con el presunto señalado.El sueño convertido en pesadillaLaura Daniela Hernández, abogada de 35 años, invirtió los ahorros de toda su vida en este proyecto y pagó la totalidad de su apartamento en octubre de 2023. “Pagué $156.600.000 millones de lo que me correspondía de mi apartamento y la verdad yo no tenía esa plata. A mí me tocó pedirla prestada a una hermana y mi papá también me prestó una parte que todavía se la estoy debiendo”, relató.El 20 de diciembre de ese año le entregaron el inmueble: "Yo súper contenta por recibir mi apartamento. Me lo entregaron, fue una entrega formal y les pregunté: ‘¿y mi escritura?’ Y me dijeron: 'Dani, la escritura sale a los 15 días'".En Colombia, los proyectos de vivienda de interés social se negocian en salarios mínimos a la fecha de escrituración. Laura Daniela firmó la compra de su apartamento en 135 salarios mínimos legales mensuales vigentes para el 2023, por lo que escriturarlos en 2024 significaba un aumento de $15.600.000 millones adicionales al precio de compra inicial.Su meta era no tener préstamos ni deudas, por lo que trabajó arduamente: "Yo esos dos años me dediqué a trabajar como tú no te imaginas. Mi sueldo llegaba e iba para la fiducia. Todo mi sueldo, o sea, no me quedaba con nada mes a mes... Ellos querían que pasaran el año para subirme ese recargo”, reveló.No obstante, desde 2024, aseguró que su sueño se convirtió en pesadilla. La abogada empezó a solicitar la escritura sin éxito: "Yo desde enero empecé mis escrituras, febrero, mis escrituras, marzo, mis escrituras, nada de mis escrituras".Laura Daniela, que ya había pagado por completo, afirmó: "Ya pagué todo mi apartamento, entrégame las escrituras. Ellos nunca me respondieron absolutamente nada".Ella siendo abogada, contrató más abogados para iniciar una batalla jurídica contra la Unión Temporal Parque Residencial del Café y su representante legal, Carlos Alberto Calderón Martínez. “El 15 de noviembre del 2024 firmamos, pagué todos los derechos notariales, me recibieron todos los pagos y mi escritura supuestamente salía los 20 días”, relató. Sin embargo, cuando fue a reclamarla, no se la entregaron. Tras demandar ante la Superintendencia de Industria y Comercio, descubrió que no era la única afectada.Por ahora, al no tener cómo demostrar legalmente su propiedad, la afectada concluyó que: "Para mí esto es un robo legal".Otros compradores afectadosEl abogado Óscar Valencia representa a un grupo de 23 afectados por la falta de escrituración de sus apartamentos en el proyecto inmobiliario Parque Residencial del Café.Otro de los afectados es Jhon James Giraldo Arias, escritor de 52 años y capitán retirado del ejército, quien también compró de contado y sin crédito bancario. Aunque el apartamento le fue entregado físicamente en noviembre de 2023, sigue sin escrituras.Jhon manifestó su frustración: "Todos tenemos ese sueño de tener casa propia, pero ¿que lo vengan a robar a uno en la cara? No, tampoco”. Respecto a las exigencias económicas adicionales, el capitán retirado indicó que la justificación dada es legal, pero no es correcta: "La excusa de ellos es que tenemos que pagar el incremento, porque es lo que dice la ley... Me siento robado".El afectado señaló que el contrato inicial presenta fallas de origen: "De entrada la promesa está nula porque está viciada, porque no tiene una fecha de entrega". La consecuencia directa de la falta de escrituras es la incertidumbre: "Nuestra casa, no es nuestra, porque no tengo un documento que lo respalde, no tengo una escritura que lo diga, ni un certificado de libertad y tradición".Carol Estefanía Delgado, estudiante de derecho de 26 años, y su hermana también compraron para pagar de contado en 2020. Al igual que otros compradores, enfrentó constantes aplazamientos al pedir los documentos: "Ellos decían que no, que el otro mes, que eran trámites jurídicos, que eran temas de papeleo".La situación persistió hasta 2024, y la respuesta se mantuvo inamovible: "Pedimos explicación, pero nunca hubo una solución. La única solución siempre fue y es: hay que pagar”.Otra de las afectadas, Carolina Munevar, dijo: “Ellos cubrieron y blindaron esto muy bien para que no fuera como catalogado o tipificado bajo un delito que ellos sí están obrando mal". Con ella serían 24 personas demandando ante la Superintendencia de Industria y Comercio por la falta de escrituras.Los afectados temen que, al ritmo del incremento del salario mínimo, el precio que deberán pagar se dispare. Se calcula que el "lucro o diferencia financiera" que la constructora busca obtener es de $36.172.500 millones, según afirmó el abogado Óscar Valencia.¿Qué responde el presunto señalado?Fomvivienda es la empresa de fomento de vivienda de Armenia, adscrita a la Alcaldía de la capital quindiana, y como entidad pública debe responder a los intereses de los ciudadanos. Séptimo Día buscó a la entidad y también al constructor Carlos Alberto Calderón Martínez, representante legal de la Unión Temporal Parque Residencial del Café.“El constructor nos manifiesta que esto obedece a procesos de cierres financieros... Conforme a la evaluación del equipo jurídico, sí se evidencia ahí una falta cometida por parte del constructor referente a que él no definió la fecha de escrituración”, dijo Harrison Santa María, gerente de Fomvivienda.Carlos Alberto Calderón afirmó que: “No, no se colocó fecha, porque no sabíamos realmente cuando terminábamos el proyecto”. Él indicó que para escriturar el requisito es: "Que hagan el cierre financiero al día de la escrituración" y aseguró que “todavía faltan por escriturar 40 unidades, porque esas personas no han hecho el cierre financiero, no han terminado de pagar".Al mostrarle uno de los documentos de los afectados, en el que se evidencia el cierre financiero del 100%, el representante lo desmintió: “No, esa firma es montada por internet. Esa firma no es mía”.También, acusó a los afectados de cometer un delito por “alquilar las viviendas”. “Están cometiendo un delito porque ellos compraron una vivienda y la alquilaron. Todos ellos la alquilaron", aseguró. Sin embargo, se retractó minutos después: "No, señor. Ellos no están cometiendo ningún delito".No obstante, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) confirmó que la antigua constructora de Carlos Alberto Calderón, Calcamar, tiene antecedentes de incumplimientos. Diego Andrés Solano, asesor de la SIC, señaló que han recibido seis denuncias relacionadas con Calcamar y una más sobre el Parque Residencial del Café.La solución que el constructor les planteó a los afectados fue: “Pónganse al día con los 35 millones de pesos que les faltan”. Ese valor, multiplicado por las 40 escrituras pendientes, representa 1.400 millones de pesos adicionales por el aumento del salario mínimo entre el 2023 y 2025.Según la SIC, si se halla responsable al constructor, se le ordenaría escriturar y podría recibir una multa de hasta 3.200 millones de pesos. Además, la entidad señaló que Bogotá, Medellín y Cali son las ciudades con más quejas por falta de escrituración. Por ahora, los afectados saben que esta es una deuda emocional y económica que no logran saldar.
El próximo 27 de noviembre se cumplen 36 años de una de las catástrofes aéreas más dolorosas en la historia contemporánea de Colombia: la tragedia del vuelo 203 de Avianca. La aeronave, identificada como el HK-1803, despegó del aeropuerto El Dorado en Bogotá con destino a Cali y, apenas cuatro minutos después de iniciar el ascenso, se desintegró en pleno vuelo mientras sobrevolaba las laderas de Soacha. Los Informantes habló con Federico Arellano sobre la tragedia y su versión sobre lo sucedido.Durante décadas, la hipótesis oficial ha señalado que la tragedia fue consecuencia de un atentado narcoterrorista ordenado por Pablo Escobar, quien supuestamente buscaba asesinar al entonces candidato presidencial César Gaviria, mediante la colocación de una bomba interna.Sin embargo, en medio de la ausencia de avances judiciales, ha tomado fuerza una nueva y escalofriante teoría que, al parecer, cuenta con respaldo del FBI. La impulsa Federico Arellano, hijo de una de las 100 víctimas del siniestro, quien lleva años investigando el caso en su búsqueda por “la verdad”.El día de la tragediaFederico Arellano era apenas un niño de 12 años y estaba en la escuela cuando el país se conmocionó con el suceso. Su padre, Gerardo María Arellano, era una figura musical colombiana más reconocida en el mundo en el 89. El expediente judicial sobre el siniestro fue denominado ‘Gerardo Arellano y otros’.Federico relató la angustia de aquel día: "Sonaba mucho el teléfono y yo sentía mucha alteración en el día a día normal de un lunes cotidiano y mi madre tenía el volumen de la radio muy alto y empezaron a nombrar que había pasado una cosa tremenda con un avión que se había caído, decían". Luego, escuchó al maestro Yamid Amat "leyendo una lista alfabética de víctimas mortales del siniestro Avianca y como es normal entre los primeros que mencionó por el orden alfabético estaba Arellano y era mi padre".Aquel evento trágico no solo marcó su infancia, sino que determinó su carrera. Aunque se perfilaba como artista y estudió Música, luego estudió Derecho porque “sentí ese llamado de un poco del dolor y de la injusticia y de querer encontrar respuestas reales y acertadas sobre un hecho tan doloroso y tan trágico".La nueva hipótesis: componentes de un misilDebido a que entre las víctimas fatales del vuelo 203 de Avianca se encontraban dos ciudadanos estadounidenses, el gobierno de George W. Bush asumió "cierta competencia" y su oficina del FBI adelantó pruebas técnicas y científicas para establecer lo ocurrido.La teoría que Arellano plantea hoy descarta por completo la versión de la bomba atribuida a Escobar y está sustentada en un dictamen pericial del FBI. Según Federico Arellano, el informe fue emitido por Frederic Whitehurst, quien fue el jefe de explosivos del FBI en ese momento.Arellano sostiene que el dictamen "estableció que lo que allí encontró eran unos componentes de la ojiva de un misil". El abogado afirmó: "Eso fue realmente lo que sucedió. Es decir, tenemos que lo que derribó el HK-1803 fue un emplazamiento tierra aire que impactó como agente externo el fuselaje del avión que en ese momento pasaba".En 1989, el FBI envió a un experto en explosivos para analizar los fragmentos del avión en Soacha. El análisis científico, según Arellano, "arrojó el resultado de que lo que allí hubo eran componentes químicos y físicos que integran la ojiva del misil como tal. Es decir, esto deja sin ningún sustento la posibilidad de una bomba".El informe técnico se basa en un análisis fundamental: el avión sufrió una implosión, no una explosión. Arellano enfatizó la diferencia: "Lo que establece es que el avión implosionó, no explotó. Es decir, que el avión fue impactado desde lo exterior hacia lo interior, no de adentro hacia afuera, como sucede obviamente en una explosión".El misil pudo haber sido disparado de manera accidental desde la zona aledaña a Indumil en Soacha. Arellano sugiere que el hecho pudo ser "culposo y no del doloso". La hipótesis apunta a que "se estaban haciendo unos entrenamientos, una instrucción militar para la manipulación de estos artefactos". El abogado puntualizó que, aunque Colombia no producía misiles en ese entonces, "esos misiles eran importados. Está por definirse si Israel o Rusia, pero esos misiles no eran colombianos. Claramente".¿Ocultaron el informe del FBI?Arellano contactó al perito, quien le confirmó la veracidad del dictamen y su disposición a declarar en Colombia y aportar el documento.Según Arellano, el perito fue presionado para que cambiara su hallazgo y había mencionado que la versión de la bomba "no era cierto, que ahí lo que hubo era esto (misil) y no otra cosa".Arellano aseguró que el experto se negó a reformular su dictamen: “El señor fue presionado para que dentro de ese esquema que habían montado del atentado terrorista, él se pronunciara y él dijo: ‘Yo no voy a proferir un dictamen pericial falso. Y si esto me cuesta el puesto, que me cueste”. Y le costó. Lo despidieron por no mentir y eso es una prueba más de que el Estado norteamericano sabía de qué se trataba esto", señaló Arellano.Las otras versiones del casoArellano ha cuestionado la autoría de Pablo Escobar, señalando que el narcotraficante "era feliz y se regodeaba atribuyendo los crímenes que perpetraba". Escobar era "orgullosamente protagonista de esos crímenes en las que se autoincriminaba y se atribuía para justamente obtener el sometimiento de las instituciones en busca de su no extradición". No obstante, Escobar nunca se refirió a la tragedia del vuelo 203.Respecto a las declaraciones de lugartenientes como ‘Popeye’ o ‘El Arete’ posteriores a la muerte de Escobar, Arellano las descarta, pues "la teoría del caso que planteo hoy, obviamente, tiene pruebas de carácter técnico, pruebas de carácter científico". Sobre los testimonios de estos criminales, Arellano afirmó: "Estas declaraciones de estos bandidos, básicamente el 90% puede llegar a ser mentira, pues no dan ningún sustento real y probatorio".También se desvirtuó la versión de que el objetivo era César Gaviria. Para esa época el expresidente había sido declarado “objetivo militar” y no viajaba en aerolíneas comerciales, precisamente para evitar riesgos y no “generar pánico”.Una lucha por la “verdad”El caso, que Arellano llevó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, fue declarado en 2009 un crimen de lesa humanidad. Por consecuencia, es un delito "imprescriptible, es decir, que tiene vida eterna". A pesar de ello, la investigación en Colombia "no avanza" y, después de 36 años, se encuentra en "investigación preliminar, lo cual es vergonzoso para un Estado de derecho".Hasta el momento, el único condenado a prisión por este hecho es alias ‘La Quica’, lugarteniente de Escobar, extraditado a Estados Unidos. No obstante, Federico Arellano sostiene que ‘La Quica’ es inocente, debido a que descarta la teoría de un acto terrorista.Federico Arellano ha solicitado a la fiscal del caso que pida el informe del FBI, que se incorpore el documento al expediente y que se llame a declarar al perito. Su lucha incansable tiene un objetivo claro, tal como lo ha expresado: "Mi pretensión es la verdad. Y mi pretensión como consecuencia de la verdad subsiguiente es la justicia y la reparación".
Rafael Nadal, que hace un año se retiró del tenis profesional reconocido como uno de los mejores deportistas de la historia, destacado seguidor del Real Madrid, opinó que el asunto de Vinícius y su relación con Xabi Alonso, su entrenador, se soluciona hablando y que el jugador debe entender quién es la autoridad."El asunto Vinicius se arregla hablando. Desde el entendimiento de todas las partes. Vinícius tiene que entender quién es la autoridad y respetarla, al club por lo que representa ser jugador del Real Madrid. Pero creo que él lo hace en el sentido de esforzarse al máximo y todo esas cosas que sale de él y que no gustan se pueden corregir desde el diálogo y una concienciación de qué tipo de cosas se tienen que mejorar", opinó en Movistar Plus donde ha sido entrevistado tras un año retirado de la competición."El primero que tiene que querer ese camino de mejora es él. Le oigo en entrevistas y dice que quiere mejorar en todos los aspectos tiene que encontrar aliados potentes y el Real Madrid y él tendrán las personas correctas en su alrededor para asesorarle. El principio básico es querer hacerlo. Y parece que él quiere", añadió Nadal que recordó, además, que el brasileño es un activo importante de la entidad."Después, Vinícius es una activo que no se puede devaluar y se debe proteger como imagen, como jugador y es patrimonio del club y es una situación que el Madrid, como club inmenso que es, sabe gestionar. Lo ha gestionado bien y se ve porque rinde a un nivel superior al que estaba rindiendo. El fútbol lo que genera es que cada semana se habla de cada cosa y al final son personas y se resuelve como personas", añadió el ganador de veintidós Grand Slam.Rafa Nadal, tal y como ha sido cuestionado en otras ocasiones, no descarta la opción de llegar a plantearse algún día la posibilidad de ser presidente del Real Madrid."Ahora tiene al mejor presidente y no necesitan a otro. No se sabe lo que depara el futuro. A nivel conceptual claro que me gustaría, es un reto precioso, motivacional y excitante. Qué es lo que significa. Que tengo que hacer para ser eso. Tendría que estar convencido de que estoy preparado. Me gustaría. Es posible que sí. No sé si eso me lo podría plantear. No lo se. Lo veo lejano", indicó.
En 2025, el pasaje de TransMilenio en Bogotá se unificó en $3.200 para todos los servicios troncales, zonales y TransMiCable. Este valor entró en vigencia el 18 de enero, luego de un ajuste tarifario del 8,47 % en comparación con el año anterior. Además, se extendió el tiempo permitido para transbordos gratuitos de 110 a 125 minutos, y se implementó un programa de subsidios dirigido a personas con discapacidad, adultos mayores y hogares en pobreza, que podían realizar entre cinco y doce viajes gratuitos al mes. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)En marzo comenzó a operar también el TransMiPass, una tarjeta de viajes prepagados que ofrece 65 viajes por $160.000, lo cual reduce el costo unitario a alrededor de $2.460 por viaje. Ahora bien, desde este martes, 25 de noviembre de 2025, se empezará a discutir de cuánto sería el aumento del pasaje para el otro año, un aspecto relevante en el proyecto de presupuesto de la entidad. No obstante, ya se conoció un valor aproximado, aunque no oficial.¿En cuánto quedaría el pasaje de TransMilenio para 2026?Dentro del Proyecto de Presupuesto Distrital presentado al Concejo de Bogotá, la administración del alcalde Carlos Fernando Galán incluyó una propuesta para ajustar la tarifa en $250, lo que elevaría el pasaje a $3.450 por viaje. Este incremento representaría un alza del 7,8 % frente a la tarifa vigente de $3.200.La gerente general de TransMilenio, María Fernanda Ortiz, se expresó públicamente sobre este escenario, puntualizando que “por ahora es un escenario contemplado en el proyecto de presupuesto presentado al Concejo de la ciudad”. La decisión de contemplar el incremento, según explicó, responde principalmente a tres factores: el aumento de los costos operacionales, el incremento del salario mínimo y la subida del valor de los energéticos utilizados por el sistema. En su intervención, Ortiz señaló que “esta tarifa refleja el incremento en nuestros costos operacionales que se ven afectados por las principales cifras macroeconómicas del país”. Hasta octubre de 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó el 5,51 %, y el pronóstico del aumento del salario mínimo para 2026 es del 11 %. Sobre los precios de los combustibles utilizados, agregó que el diésel ha subido más del 14 % en lo que va del año y que el gas natural vehicular registra un incremento del 10 %, con proyecciones de subir más del 50 % en 2026 por la importación.La propuesta fue incluida en el presupuesto, y la cifra de $3.450 por viaje aún requiere aprobación por parte del Concejo de Bogotá. Hasta el momento se mantiene en fase de discusión y análisis, sin una confirmación definitiva. El argumento central de la propuesta reside en preservar la sostenibilidad operativa del sistema frente a la presión financiera que implican los costos anteriores. El ajuste objetivo de $250 implicaría un alza nominal del 7,8 %, menor al aumento del salario mínimo y a las variaciones proyectadas del IPC y los combustibles. Ortiz enfatizó que “este incremento es menor a todos los indicadores macroeconómicos mencionados”. Subrayó, además, que el sistema de transporte cuenta con 34.000 empleados formales, cuyo salario mínimo se ajustará en 2026, y que el alza salarial beneficiará directamente a muchos de ellos. Este es un punto recurrente en sus explicaciones, orientado a justificar que el incremento también tiene un componente social interno, ligado al bienestar de la plantilla del sistema. Asimismo, María Fernanda Ortiz mencionó que se contempla la incorporación de 705 buses eléctricos entre los años 2026 y 2027 para ampliar y renovar la flota del sistema. Este componente, sin embargo, no se reflejó directamente en el presupuesto tarifario, sino en el plan de inversión operativa. ¿Quiénes tienen derecho a pasajes gratis de TransMilenio y SITP en 2025?En 2025, Bogotanos mayores de 62 años, personas con discapacidad y hogares clasificados en los grupos A y B del Sisbén según el Índice de Pobreza Monetaria (IPM) tienen derecho a pasajes gratuitos en TransMilenio a través del programa de Ingreso Mínimo Garantizado (IMG). Las recargas se hacen mediante la tarjeta TuLlave personalizada, sin requerir trámites presenciales. Según la Secretaría Distrital de Integración Social, la estrategia busca garantizar la inclusión social y reducir barreras de movilidad para la población vulnerable. Los beneficiarios reciben entre cinco y doce tiquetes gratuitos al mes, dependiendo de su condición socioeconómica y perfil Sisbén. Personas mayores y con discapacidad, incluso si no se encuentran en extrema pobreza, están incluidas con cargas proporcionalmente mayores, mientras que los hogares clasificados en A y B acceden a una cantidad de tiquetes acorde con su nivel de vulnerabilidad. En marzo de 2025, más de 1,2 millones de personas iniciaron la recarga mensual por un valor superior a 14 .000 millones de pesos, recursos destinados a asegurar la movilidad básica en una ciudad con retos significativos en acceso y equidad. El mecanismo de activación requiere acercarse a taquillas o puntos automáticos de recarga con la tarjeta TuLlave personalizada. La opción de “Solicitar subsidio o convenio” permite la precarga activa del saldo gratuito según el perfil del usuario. El programa es parte del Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Camina Segura” y se suma a otros subsidios vigentes como los dirigidos a estudiantes de colegios oficiales y víctimas del conflicto armado. Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Varios aviones militares de Estados Unidos sobrevolaron en las últimas horas las aguas del Caribe entre la costa de Venezuela y la isla de Curazao, que se encuentran a unos 65 kilómetros de distancia, según la página de rastreo de vuelos FlightRadar24. El gobierno de EE. UU., además, hizo efectiva la designación del Cartel de los Soles como organización terrorista, una red de narcotráfico que, según ha mencionado Trump, lideraría Nicolás Maduro. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Tras el anuncio, se registró el desplazamiento de al menos un bombardero B-52, dos cazas F/A-18 y un E-2, una aeronave de alerta temprana y de control de operaciones. Este sobrevuelo coincide con la cascada de cancelaciones de vuelos de aerolíneas internacionales, después de que el pasado sábado la Administración Federal de Aviación estadounidense instara a "extremar la precaución" al sobrevolar el territorio venezolano por el “aumento de la actividad militar”.Desde ese día, al menos 22 vuelos que debían salir desde Caracas han sido cancelados. Es por esta razón que el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) de Venezuela anunció que exigirá a las aerolíneas retomar sus operaciones en un plazo de 48 horas, bajo advertencia de suspensión de los derechos de tráfico si no cumplen con la instrucción. La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), por su parte, hizo un llamado a las autoridades involucradas en la evaluación de seguridad del espacio aéreo venezolano. En su comunicado expresó que solicita “claridad, diálogo y flexibilidad” y pidió mayor alineación entre las entidades que intervienen en la situación, con el propósito de brindar información precisa a las aerolíneas que operan en la Región de Información de Vuelo (FIR) de Maiquetía, principal aeropuerto de Venezuela.El comunicado de IATA añadió que las suspensiones adoptadas por las aerolíneas son "medidas temporales, adoptadas tras rigurosos análisis de riesgo para garantizar la seguridad de pasajeros, tripulaciones y aeronaves, de acuerdo con los estándares internacionales establecidos en los Anexos 6 y 17 del Convenio de Chicago". La asociación enfatizó que estas decisiones fueron implementadas para garantizar la seguridad de pasajeros, tripulaciones y aeronaves. Además, recordó que la conectividad aérea con Venezuela ya era limitada y advirtió que exigencias como las del INAC "reducirá aún más la conectividad hacia el país, que ya es uno de los menos conectados de la región". También enfatizó que las compañías miembros están dispuestas a restablecer los vuelos tan pronto como existan condiciones que lo permitan y reiteró su disposición a mantener canales de diálogo con las autoridades venezolanas para coordinar acciones que permitan avanzar en la normalización.¿Qué aerolíneas han cancelado sus vuelos desde y hacia Venezuela?La aerolínea venezolana Estelar se convirtió en una de las primeras del país vecino en anunciar ajustes. En un comunicado, informó que los vuelos de la ruta Madrid-Caracas-Madrid programados para los días 24, 26 y 28 de noviembre fueron suspendidos debido a “motivos operacionales” de su proveedor aéreo Iberojet. La compañía ofreció disculpas a los pasajeros por los inconvenientes y señaló que se encuentra trabajando en la reprogramación de los vuelos. Los usuarios pueden comunicarse a través de sus líneas de atención para recibir más información.Entre las aerolíneas extranjeras, la española Air Europa decidió suspender sus conexiones con Venezuela, como ya lo habían hecho otras compañías. Según indicó una fuente de la empresa a la agencia AFP, la suspensión se mantendrá “hasta que las condiciones permitan volver a volar” con seguridad. De acuerdo con fuentes del sector aeronáutico en Venezuela citadas por la agencia, las operaciones aéreas entre ambos países permanecerían suspendidas al menos hasta el 1.º de diciembre. Aerolíneas como Iberia, TAP, Avianca, GOL y Latam también comunicaron la interrupción temporal de vuelos, según asociaciones venezolanas del sector. Turkish Airlines canceló igualmente sus vuelos entre el 24 y el 28 de noviembre.Las tensiones entre Venezuela y Estados Unidos viven uno de sus momentos álgidos a raíz del inédito despliegue militar de Washington en aguas del Caribe bajo el argumento de combatir el narcotráfico.Este lunes, el jefe del Estado Mayor de EE.UU., Dan Caine, visitó Puerto Rico y se reunirá el martes con la primera ministra trinitense, Kamla Persad-Bissessar, dos de sus aliados militares en el Caribe.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL*Con información de EFE y AFP
El ciclista colombiano, Fernando Gaviria, ganador de etapas en Tour de Francia y Giro de Italia, correrá en Caja Rural-Seguros RGA la próxima temporada, tras dejar el también español Movistar Team.Gaviria llega a la formación navarra después de coleccionar más de 50 victorias como profesional y de brillar y triunfar en las pruebas por etapas más importantes del calendario, informan en un comunicado.De él destacan que lleva toda una década formando parte de varios de los equipos WT más relevantes del pelotón con los que ha llegado a ganar dos etapas Tour de 2018 y cinco etapas del Giro entre el 2017 y 2019, donde también logró enfundarse la "maglia ciclamino", como líder de la clasificación por puntos.Gaviria se convierte así en una pieza importante dentro de la formación verde, donde partirá con los galones de velocista junto al portugués Iúri Leitão, señala Caja Rural, que apunta que juntos se encargarán de dar presencia al equipo en las numerosas llegadas masivas que salpican las diferentes pruebas que componen el calendario, buscando sumar victorias a la par que conseguir el mayor número de puntos UCI posible.El esprinter aportará además toda la experiencia adquirida a lo largo de su carrera dentro de un bloque donde más de la mitad de la plantilla aún no ha cumplido los 25 años."Lo que más me motivó a unirme a Caja Rural–Seguros RGA fue la conversación que mantuve con ellos, en la que percibí una gran ilusión por mi incorporación. Me pareció una oportunidad muy interesante y confío en dar lo mejor de mí" señaló Gaviria´.De cara a la próxima temporada, su objetivo es "trabajar bien, ayudar al equipo en todo lo que pueda e intentar lograr victorias". "Disputar una gran vuelta sería especial y en el caso de La Vuelta a España, poder luchar por conseguir el triplete de victorias en grandes vueltas sería realmente emocionante”, añade.
Nequi es una billetera digital que permite realizar múltiples operaciones desde un dispositivo móvil. Permite enviar y recibir dinero, recargar servicios, pagar facturas, administrar ahorros e invertir. Además, Nequi permite retirar dinero en efectivo en cajeros automáticos y permite acceder a herramientas de gestión financiera en una interfaz única.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)A través de la aplicación móvil, Nequi ofrece dos líneas de crédito: una para montos menores y otra para libre inversión. Ambas opciones se gestionan completamente en línea. El desembolso del dinero se realiza de forma inmediata en la cuenta Nequi. Los usuarios pueden simular tasas, plazos y cuotas antes de aceptar el crédito, sin necesidad de presentar documentos físicos ni acudir a sucursales.Préstamos en Nequi que puede solicitar en líneaCrédito de consumo de bajo montoEste crédito está diseñado para cubrir necesidades urgentes con montos comprendidos entre $100.000 y $5.278.000, dependiendo del perfil de riesgo. El plazo de pago puede ser de 1 a 60 meses. La tasa de interés efectiva mensual puede alcanzar hasta 3,78 %, y la fianza del Fondo de Garantías de Antioquia (FGA) puede variar entre 0 % y 4 % del monto solicitado. Se exige un seguro de vida obligatorio. Crédito de libre inversiónEstá reservado para fines diversos como proyectos, estudios o inversiones. El monto solicitado puede ir desde $100.000 hasta $25.000.000. El plazo de pago se extiende hasta 60 meses. La tasa de interés mensual es fija, entre 1,79 % y 1,91 %, equivalente a una tasa anual entre 23,7 % y 25,5 %. Se cobra una fianza, según evaluación de riesgo, entre 0 % y 17,8 % del monto del crédito. Se requiere un seguro de vida obligatorio.¿Qué requisitos debo cumplir para que Nequi me apruebe un crédito de libre inversión?Para solicitar un crédito de libre inversión por $15 millones, el usuario debe cumplir los siguientes requisitos:Ser mayor de edad.Tener historial crediticio activo y buen comportamiento.No estar reportado de forma negativa en centrales de riesgo.Usar frecuentemente la cuenta Nequi y demostrar estabilidad financiera.Tener datos actualizados en la app: identificación, empleo, ingresos.Haber completado la validación de identidad digital (selfie y documento).Aceptar los costos asociados: tasa de interés, fianza y seguro de vida. Nequi evalúa automáticamente el comportamiento financiero en la app y el histórico crediticio. Si el perfil califica, el usuario recibe un banner o sección “Créditos” con disponibilidad de cupo preaprobado. Cómo solicitar un crédito de $15 millones en NequiIngresar a Nequi y ubicar la sección “Servicios” o “Finanzas” y luego “Créditos”. Elegir “Crédito de libre inversión” o “Préstamo Propulsor”.Seleccionar un monto de $15.000.000 y definir el plazo de pago entre 12 y 60 meses.Simulación de la cuota mensualLa aplicación permite visualizar la cuota mensual antes de aceptar el crédito. En esta simulación se incluyen todos los componentes del pago: el capital correspondiente al monto solicitado, los intereses calculados con una tasa fija mensual aproximada del 1,8 %, el costo de la fianza exigida por el Fondo de Garantías de Antioquia (FGA) o el Fondo Nacional de Garantías (FNG), que puede variar entre el 0 % y el 17,8 % del valor del préstamo, y el seguro de vida obligatorio. Además, se muestra el Valor Total Unificado de la Operación (VTUA), que agrupa todos los costos asociados al crédito, permitiendo conocer el monto total que se pagará durante la vigencia del préstamo. Aceptación de condiciones y verificaciónUna vez revisada la simulación, la aplicación presenta los detalles completos de los cargos e intereses para que el usuario los confirme. En este paso se solicita la autorización para realizar la consulta en las centrales de riesgo, requisito indispensable para validar la capacidad de pago. También se requiere la verificación de identidad mediante una fotografía tipo selfie, que se compara con el documento registrado en la cuenta. Este proceso garantiza la autenticidad del solicitante y evita fraudes.Después de la verificación, el usuario procede a la firma digital del contrato directamente en la aplicación. Este mecanismo sustituye la firma física y tiene validez legal. Una vez completado este paso, el desembolso se realiza en cuestión de minutos, acreditando los $15 millones en la cuenta Nequi del solicitante sin necesidad de acudir a oficinas ni presentar documentos adicionales. Simulador de cuotas crédito de libre inversión NequiLe compartimos varias opciones de plazos para que pueda identificar cuál es el que mejor se ajusta a sus necesidades. Tenga en cuenta que, a mayor plazo, más serán los intereses que deberá pagar:Plazo de 60 meses (cinco años)Tasa de interés efectiva mensual (E.M.): hasta 1.83 % E.M (24.26% E.A)Cuota mensual aproximada: $487.852Valor total de capital: $16.785.000Valor total de interés: $11.007.107Valor total del seguro: $2.001.000Valor total a pagar de todo el crédito: $29.271.107Plazo de 48 meses (cuatro años)Tasa de interés efectiva mensual (E.M.): hasta 1.83 % E.M (24.26% E.A)Cuota mensual aproximada: $553.115Valor total de capital: $16.785.000Valor total de interés: $8.581.324Valor total del seguro: $1.600.800Valor total a pagar de todo el crédito: $26.549.524Plazo de 36 meses (tres años)Tasa de interés efectiva mensual (E.M.): hasta 1.83 % E.M (24.26% E.A)Cuota mensual aproximada: $665.329Valor total de capital: $16.785.000Valor total de interés: $6.279.461Valor total del seguro: $887.400Valor total a pagar de todo el crédito: $23.951.861Plazo de 24 meses (dos años)Tasa de interés efectiva mensual (E.M.): hasta 1.83 % E.M (24.26% E.A)Cuota mensual aproximada: $895.093Valor total de capital: $16.785.000Valor total de interés: $4.105.639Valor total del seguro: $591.600Valor total a pagar de todo el crédito: $21.482.239Plazo de 12 meses (un año)Tasa de interés efectiva mensual (E.M.): hasta 1.83 % E.M (24.26% E.A)Cuota mensual aproximada: $1.595.309Valor total de capital: $16.785.000Valor total de interés: $2.062.903Valor total del seguro: $295.800Valor total a pagar de todo el crédito: $19.143.703Si le interesa solicitar un crédito de libre inversión a cualquiera de estos plazos, puede consultar más información en la página web oficial de Nequi. Además, tenga presente que puede realizar abonos al capital de la obligación con el objetivo de pagar el préstamo en el menor tiempo posible.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En una sesión extraordinaria llevada a cabo el lunes 24 de noviembre de 2025, el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia tomó la decisión de aceptar la renuncia del profesor Leopoldo Múnera a la rectoría de la institución. La dimisión de Múnera se concretó luego de que la Sección Quinta del Consejo de Estado emitiera una sentencia que declaró la nulidad de su designación. Este acto administrativo, que le había permitido asumir el cargo en junio de 2024, fue tumbado menos de una semana antes de la sesión del Consejo. Tras la votación, con cinco votos a favor y una abstención, el máximo órgano de decisión de la universidad declaró la vacancia del cargo directivo y resolvió nombrar al vicerrector general, Andrés Felipe Mora Cortés, como rector temporal. Mora, quien fungía como vicerrector general y anteriormente como vicerrector académico, asumirá la dirección interinamente mientras se organiza la selección del rector en propiedad que completará el periodo iniciado en 2024.La misiva de renuncia fue presentada por Múnera el pasado viernes 21 de noviembre. En ella, el profesor indicó que acataría la decisión del alto tribunal, manifestando que “de acuerdo con el fallo emitido por el Consejo de Estado en el marco del proceso de nulidad adelantado contra mi elección como rector de la Universidad Nacional de Colombia, presento ante ustedes mi renuncia a dicho cargo a partir del día 25 de noviembre del año en curso”. También especificó su intención de retomar sus actividades académicas como profesor asociado de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. La aceptación de la dimisión por parte del Consejo Superior Universitario se produjo con cinco votos a favor y una abstención. Los miembros que respaldaron la aceptación fueron Ricardo Moreno, viceministro de Educación Superior; Danna Nataly Garzón Polanía y María Alejandra Rojas, delegadas del presidente; Víctor Manuel Moncayo, en representación del Consejo de Educación Superior, y Lucía Botero Espinoza, delegada del Consejo Académico. Sin embargo, la decisión no estuvo exenta de cuestionamientos internos. Diego Torres, representante de los profesores optó por abstenerse en la votación y se retiró de la reunión momentos después. Su postura reflejó el argumento de que Múnera nunca debió haber sido reconocido como rector y, por lo tanto, su renuncia no debería ser objeto de aceptación formal, tal como lo expresó durante el debate: “Qué pena con ustedes, pero él no es rector de la universidad . Y si se están jugando por aceptar una renuncia, hago la misma advertencia que hice hace diecisiete meses (…): aceptarla nos mete en un problema”. La delegada presidencial, María Alejandra Rojas, por su parte, argumentó a favor de aceptar la renuncia, pues se presentó “dentro de los tiempos previos a la ejecutoria de la sentencia”.¿Qué se viene con la rectoría de la Universidad Nacional?El debate en el Consejo Superior se centró en el futuro de la dirección, particularmente en la situación de José Ismael Peña, cuya elección inicial había sido declarada legítima por el Consejo de Estado en septiembre de este año. La cuestión dentro de la sentencia radicaba en resolver si la nulidad implicaba, además de la validez o invalidez de una elección, la restitución automática de alguien a un cargo del cual ya se había separado. Sobre este punto, Lucía Botero Espinosa, representante de los directivos académicos, recordó durante la sesión que la sentencia del Consejo de Estado establecía claramente que la decisión de negar la nulidad de la elección de Peña “no implica su regreso automático al cargo”. Botero enfatizó la necesidad de ceñirse al tenor exacto de la decisión judicial: “El fallo precisa que este juez de lo electoral solo se limitó a definir la legalidad del proceso, y no a reconocer derecho alguno, porque no es de su competencia. Por eso es importante que tengamos esto en cuenta”. El área jurídica de la Universidad, consultada por los miembros del CSU, reafirmó que en las demandas de nulidad electoral no se había solicitado “restablecimiento”. Además, la misma área jurídica indicó este lunes que, en el caso concreto, ni Múnera ni Peña pidieron el restablecimiento de algún derecho, y que Peña “ni siquiera demandó la nulidad del acto que designó al profesor Múnera,” lo que constituía un problema procesal si se pretendía una restitución.Dentro del debate se planteó la posibilidad de dejar un rector encargado para asegurar la continuidad institucional, dado que el fallo no establecía explícitamente el retorno de Peña. Finalmente, la vacancia fue declarada, y el profesor Andrés Felipe Mora, quien ha sido director de fomento del Ministerio de Educación en la actual administración y mano derecha de Múnera, al asumir como su jefe de campaña durante la elección y vicerrector, fue designado como rector encargado.Se debe recordar que la Sección Quinta del Consejo de Estado había argumentado en su segunda sentencia, conocida el 20 de noviembre de 2025, que la Universidad Nacional había desconocido varios principios del Derecho Electoral al no tener en cuenta el proceso en el que resultó ganador el profesor Ismael Peña y, en su lugar, tomar la decisión de realizar un nuevo proceso de elección. Para el tribunal, el CSU, al intentar “corregir” la elección de Peña bajo el pretexto de una irregularidad (la falta de firma del acta por parte de la exministra de Educación), “actuó sin competencia y desconoció la presunción de legalidad” de los actos administrativos. Tras el anuncio de la nulidad de su designación, el profesor Múnera se había pronunciado, señalando que, si bien iba a respetar la sentencia, consideraba que la decisión fue “muy laxo con el Consejo Superior que designó a Ismael Peña como rector de la Universidad Nacional de Colombia y muy estricto con el Consejo Superior que designó a Leopoldo Munera como rector de la Universidad Nacional de Colombia”. Múnera enfatizó que la responsabilidad sobre el nombramiento del rector recae ahora en el Consejo Superior Universitario, en concordancia con las dos sentencias: la primera que resalta que “no hay restablecimiento del derecho en el caso del profesor Ismael Peña y la segunda que declara la nulidad en el caso de mi designación”. A través de una declaración, emitida el día viernes, Múnera hizo un llamado a la comunidad universitaria para que asuma “este futuro inmediato con tranquilidad y con calma” y se enfoque en “culminar el semestre realizando las funciones misionales que tiene nuestra nuestra institución y también con una coherencia académica y administrativa”. Mencionó, además, la importancia de un “proyecto diferente de universidad andando que incluye el proceso constituyente, el cual es muy importante para la democratización del gobierno y la vida universitaria”, señalando que los problemas recientes se deben a que la “democracia universitaria es débil y la comunidad tiene la obligación de consolidarla”. Por lo pronto, el CSU planeó reunirse en los próximos días para definir las fechas y etapas del proceso de selección del nuevo rector en propiedad.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El Ministerio de Trabajo de Colombia ha puesto la lupa sobre una grave denuncia que involucra a miles de trabajadores asociados a las empresas comercializadoras de productos como Crem Helado, Bon Ice y Vive 100, por presuntas irregularidades que los denunciantes han calificado como explotación laboral. La acción fue interpuesta formalmente ante las autoridades competentes y el Ministerio de Trabajo por el abogado y líder social Óscar David Benavides, quien ha denunciado la precarización laboral y la vulneración de derechos fundamentales que aquejan a los vendedores ambulantes vinculados a estas compañías. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)La queja formal, radicada ante el Ministerio de Trabajo, acusa a multinacionales responsables de la distribución de estos productos, entre ellas Quala S.A. y el Grupo Nutresa, de incurrir en explotación y precarización al someter a los trabajadores a condiciones de labor sin la debida protección. Los vendedores ambulantes aseguran que deben cumplir con rutas específicas y extensas jornadas que superan las ocho horas de trabajo, e incluso, se les exige cumplir con metas de ventas diarias. A pesar de trabajar a la intemperie, los vendedores no contarían con afiliación a ARL (Administradora de Riesgos Laborales) ni servicio de EPS (Entidad Promotora de Salud) por parte de las empresas asociadas. En consecuencia, lo que se solicita es que la totalidad de los vendedores sean afiliados a la EPS y a la ARL. Así lo detalló el abogado Benavides en entrevista con Noticias Caracol, donde calificó que se denunció "una nueva forma de esclavitud moderna que los más vulnerables del país están siendo víctimas. Recordemos que la Constitución Política dice que en Colombia no se debe someter a los ciudadanos a malos tratos ni a tratos inhumanos y en este caso tenemos muchos adultos mayores que están parados en un semáforo vendiendo Vive 100 o en los parques vendiendo productos de Bon Ice y en ese sentido las empresas Quala y el Grupo Nutresa no está garantizando la protección a sus derechos fundamentales o a sus derechos del trabajo"El sustento legal de la denuncia se basa en la tesis del "contrato realidad". El abogado Benavides argumenta que, de acuerdo con el Código Sustantivo del Trabajo, para que exista una relación laboral se deben cumplir elementos esenciales, y estos se presentan en la labor de los vendedores. Estos elementos incluyen el cumplimiento de un horario, la recepción de una remuneración y el ejercicio de unas funciones concretas. Además, los trabajadores reciben dotación, sirviendo como "letreros ambulantes que andan en la calle mostrando y haciéndole publicidad a estas grandes multinacionales". No obstante, a pesar de contribuir al éxito comercial, estos empleados no reciben "nada para poder resarcir su trabajo".La querella sostiene que estas corporaciones habrían empleado figuras jurídicas como "vendedores independientes" o "colaboradores externos" para esconder las verdaderas relaciones laborales que, según la denuncia, se mantienen pese a que el personal cumple labores permanentes, que son esenciales para el negocio, y se encuentran bajo subordinación directa. De comprobarse irregularidades en este manejo de personal, la demanda solicita la verificación de la posible desnaturalización de los contratos a través de figuras de tercerización, siguiendo los criterios establecidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).Óscar David Benavides, quien ha liderado la presentación de la demanda, afirmó en entrevista con Noticias Caracol que ha investigado exhaustivamente el fenómeno, pues lo ha vivido "en carne propia". Benavides relató que, cuando era menor de edad (llegó a Bogotá a los 17 años), fue vendedor ambulante y anduvo "con una neverita", conociendo el significado de salir a vender "al sol al agua y a la lluvia". Refiriéndose a su pasado, expresó: “Yo también fui vendedor ambulante, conocí la explotación, la incertidumbre y la humillación. Conocí lo que es sobrevivir a punta del trabajo sin derechos”. Por ello, denuncia la persistente violación de la dignidad, una situación que, según él, afecta a los colombianos más vulnerables.¿Qué dice la denuncia presentada al Ministerio de Trabajo?El letrado indicó que la denuncia se realizó con las voces de una población que no solo incluye adultos mayores, sino también de mujeres en estado de embarazo, personas en condición de discapacidad y niños menores de edad. "Toda esta información que nosotros suministramos dentro de nuestra denuncia presentada al Ministerio de Trabajo viene siendo recopilada directamente por cada una de esas personas que están trabajando en este momento", precisó y añadió que en Bogotá hay más de 28,000 semáforos y que, en la mitad, se encontrarán venderores de 'Vive 100'. "Nuestros adultos mayores y las personas que se dedican a estas labores están sometidas a horarios de más de 12 horas de trabajo con el fin de poder cumplir con esas metas que se les que se les impone y pues eso disminuye el tiempo que pueden pasar con sus familias", señaló y añadió que es la situación trae consigo un alto desgaste físico. Entre los casos mencionados, trajo a colación el caso "de un adulto mayor que le dio un infarto vendiendo Vive 100 y no podemos quedarnos callados frente a este tipo de injusticia".Por lo pronto, el abogado indicó que lo que solicita, en primer lugar, es que "se resarzan los derechos de nuestra población, de nuestros adultos mayores, niños y mujeres que están siendo en este momento esclavizados (...) y en un segundo momento que se les reconozca todas sus prestaciones de ley porque ellos están cumpliendo con los elementos esenciales del trabajo (...) que se reconozca todo lo de ley, es decir, sus primas, sus cesantías, sus vacaciones porque ellos están cumpliendo con una naturaleza jurídica que dice el Código Sustantivo de Trabajo". Conforme con lo último, explicó que los vendedores tienen una relación directa con los empleadores al tener un horario laboral, recibir remuneración e incluso tener una "dotación", es decir, su ropa, que "vende una publicidad". "La ley establece que hay actividades y esta es una actividad de alto riesgo, por ende las empresas deben tener un sistema integrado de seguridad y salud en el trabajo y ninguno de ellos han sido capacitados", sostuvo. La queja enfatiza la desproporción entre el esfuerzo del vendedor y el beneficio de la multinacional. De acuerdo con las investigaciones presentadas en la denuncia, en la capital del país se venden diariamente en los semáforos productos Vive 100 por un valor superior a los 500 millones de pesos. Sin embargo, al vendedor ambulante apenas le quedan "300, 500 pesos por cada producto y eso lo que le está es desmejorando su calidad de vida cuando deberían tener una remuneración justa por el trabajo que ellos hacen". Benavides ha sido categórico al afirmar que estas multinacionales han "amasado grandes fortunas de dinero con el dolor y el sufrimiento de nuestros viejos, nuestros niños y nuestras mujeres".Ante esta situación, la denuncia requiere al Ministerio de Trabajo varias acciones cruciales:Abrir una investigación administrativa a las compañías involucradas.Resarcir los derechos de la población afectada.Reconocer todas las prestaciones de ley a los vendedores, como sus primas, cesantías y vacaciones.Ordenar, si se comprueban las irregularidades, la formalización laboral, el pago de salarios y prestaciones, así como la afiliación al sistema de seguridad social.Exigir a las empresas toda la documentación que pruebe los controles, las rutas y los mecanismos de supervisión sobre los vendedores.El abogado recalcó que no se debe tolerar que la empresa evite el reconocimiento laboral bajo la excusa de que se trata de un "emprendimiento que cada uno de ellos tienen porque sabemos que existe un tercero, una tercerización, que les entrega los productos para que ellos salgan a vender y muchas veces hasta les exigen cumplir con una cantidad de recursos diarios y cuando no cumplen con estos recursos o los amenazan o los botan a la calle y los dejan sin trabajo". El líder social ha puntualizado que “esta denuncia es un primer paso, pero la transformación real empieza cuando Colombia deje de llamar oportunidad a lo que es explotación. A las multinacionales les digo, se acabó la impunidad. Al país entero, no más esclavitud disfrazada de empleo. La dignidad no se negocia”. Benavides ha hecho un llamado para que el tiempo no transcurra sin que se haga justicia y espera que el Ministerio se pronuncie dentro de los próximos 15 días hábiles, asumiendo la acción como una petición.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La revelación de la Unidad Investigativa de Noticias Caracol en relación a que las disidencias de las antiguas FARC habrían infiltrado al Ejército Nacional y la Dirección Nacional de Inteligencia provocó este lunes una condena generalizada en el país, mientras que el presidente Gustavo Petro minimizó las denuncias, que atribuyó a la CIA y tachó de "falsos informes". El jefe de Estado se desmarcó del informe de este noticiero, según el cual el jefe del Comando de Personal del Ejército, el general Juan Miguel Huertas, cercano al presidente, y Wilmar Mejía, un licenciado en educación física convertido en funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), tendrían vínculos con el Estado Mayor de Bloques y Frentes (EMBF), una de las disidencias de las FARC.Pese a que se trata de una investigación basada en comunicaciones entre el jefe del EMBF, Alexander Díaz, alias Calarcá, y otros guerrilleros, que estaban en computadores, teléfonos celulares y memorias USB incautados a jefes de las disidencias, el presidente, quien guardó silencio durante todo el día y se pronunció entrada la noche del lunes, dijo en su cuenta de X que lo publicado son "versiones de supuestos informes de inteligencia" que tachó de "falsos".Huertas, al parecer, ofreció protección a los disidentes y les propuso crear una empresa de seguridad de fachada para facilitarles movilidad en vehículos blindados y el porte de armas legales. El general fue retirado del Ejército en 2021 y al año siguiente se unió a la campaña presidencial de Petro, que este año lo reintegró al servicio activo. "Puedo afirmar que las versiones de supuestos informes de inteligencia sobre (el general Juan Miguel) Huertas y (el funcionario Wilmar Mejía) Wimer (sic) son falsos", escribió Petro, quien respaldó al general Huertas y a Mejía y afirmó que ambos le han ayudado a detectar varios casos de corrupción en el Ejército en el pasado. En sus mensajes en X, Petro no se refirió a otra revelación de Noticias Caracol, sobre el presunto apoyo de jefes de las disidencias de las FARC a su campaña presidencial de 2022. Ese apoyo se habría dado por medio de la hoy vicepresidenta colombiana, Francia Márquez, indica un chat entre alias Iván Mordisco, el criminal más buscado en Colombia y jefe del Estado Mayor Central (EMC), y otros guerrilleros. Márquez negó este lunes "categóricamente" esa versión y aseguró que "no existe ninguna prueba fehaciente" de ese supuesto apoyo.Estados Unidos se pronuncia y pide tomar accionesEn medio de las múltiples reacciones que se han conocido por cuenta de esta revelación de Noticias Caracol, el Departamento de Estado de Estados Unidos le respondió a este noticiero tras el reportaje de la Unidad Investigativa: "Instamos al Gobierno Petro, a la Fiscalía General de la Nación y otras instituciones a investigar profundamente estos alegatos y tomar todas las acciones apropiadas". Cabe señalar que el Ejército Nacional ya abrió una investigación contra el general Huertas y que la DNI hará lo propio con Mejía. La Fiscalía General, criticada también por no investigar, pese a que las comunicaciones publicadas por Noticias Caracol están en poder de las autoridades desde que fueron incautadas a jefes de las disidencias, el 23 de julio de 2024, prometió tomar cartas en el asunto. En un comunicado divulgado este lunes en la noche, el ente investigador señaló que ni el despacho de la fiscal general, Luz Adriana Camargo, "ni ninguna otra dependencia de la entidad (...) recibió durante el transcurso de estos 16 meses, reportes o copias de la información recaudada, posibles hechos, actuaciones o conductas punibles de su competencia".Por eso, Camargo "dispuso la intervención inmediata" para investigar "posible cooptación de agentes de inteligencia e integrantes del Ejército Nacional por parte de las disidencias de las FARC, amenazas a la seguridad nacional, financiación de la campaña a la Presidencia, alianzas entre distintos actores ilegales y creación de empresas de vigilancia al servicio de estructuras criminales".La Fiscalía de la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales de Medellín compulsó copias a la Unidad de Fiscales Delegados ante la Corte Suprema de Justicia para que se indague la conducta del general Huertas.El escándalo ocurre en medio de la presión de Estados Unidos contra el gobierno de Petro, a quien retiró la visa e impuso sanciones financieras por considerar que no hace suficiente para frenar el narcotráfico en el país que más produce cocaína del mundo. Los disidentes al mando de "Calarcá" sostienen conversaciones de paz con Petro en el marco de su política de Paz Total, sin avances concretos.En julio de 2024, las autoridades detuvieron a "Calarcá" junto a otros combatientes y más tarde los liberaron por su papel de mediadores en las negociaciones. El líder criminal tiene la orden de detención suspendida en calidad de la figura de gestor de paz. En esta operación se incautaron aparatos electrónicos, celulares y computadores que almacenan conversaciones prueba de los nexos con los altos funcionarios y que fueron revaladas por este noticiero.NOTICIAS CARACOL
Este lunes 24 de noviembre de 2025, los juegos de azar Baloto y Revancha regresan con un nuevo sorteo nocturno, que se transmitirá en vivo a las 11:00 p. m. por los canales oficiales y las plataformas digitales de la entidad operadora. Estos juegos, con amplia trayectoria en Colombia, mantienen la expectativa entre millones de apostadores que sueñan con convertirse en los próximos ganadores millonarios.Además de ofrecer grandes premios, Baloto y Revancha tienen un impacto social significativo. Una parte de los ingresos generados en cada sorteo se destina al sistema de salud, apoyando programas públicos y contribuyendo al bienestar de miles de ciudadanos en todo el país. La combinación de emoción, premios y aporte social convierte cada sorteo en un evento esperado por los colombianos, que participan con la ilusión de cambiar su vida y, al mismo tiempo, colaborar con causas de interés colectivo.Para esta edición, Baloto ofrece un acumulado de $6.700 millones, acumulado reiniciado recientemente; mientras que Revancha cuenta con un pozo de $8.400 millones. Estos montos se incrementan progresivamente cada semana en caso de que no se registre un ganador del premio mayor, lo que mantiene el interés y la participación de las personas que buscan volverse millonarios en todo el territorio nacional. Resultados EN VIVO de Baloto y Revancha sorteo lunes 24 de noviembre de 2025BalotoNúmeros ganadores: 09, 30, 37, 10, 08Superbalota: 02RevanchaNúmeros ganadores: 09, 37, 03, 23, 28Superbalota: 14¿Cómo participar en Baloto y Revancha?Baloto es un juego de azar bastante accesible. Para jugar, cada participante debe seleccionar cinco números entre 1 y 43 y, además, escoger una superbalota dentro del rango del 1 al 16. El premio mayor se obtiene acertando los cinco números más la Superbalota, aunque también existen premios secundarios para quienes acierten solo parte de la combinación o la Superbalota por separado.Revancha funciona como un sorteo adicional incluido en el mismo billete de Baloto. Para participar, basta con marcar la opción correspondiente y realizar un pago extra. Este juego cuenta con un acumulado independiente, ofreciendo así a los jugadores dos oportunidades de ganar en una misma noche, sin necesidad de comprar un billete distinto.Esta dinámica permite que los apostadores puedan intentar su suerte en dos sorteos simultáneos, aumentando las probabilidades de obtener un premio durante la jornada.¿Qué hacer en caso de ganar el Baloto o Revancha?Si ha tenido la fortuna de ganar, conservar el tiquete en perfecto estado es fundamental, ya que constituye el único comprobante válido para reclamar el premio. Todos los montos están sujetos a las retenciones fiscales establecidas por la legislación colombiana, y el proceso de verificación puede demorar varios días hábiles. Los ganadores disponen de un plazo de 365 días calendario desde la fecha del sorteo para reclamar su premio. Una vez transcurrido este tiempo, los recursos no reclamados se destinan al sistema de salud pública del país.Premios menores a $5.000.000: Se pueden reclamar directamente en los puntos de venta autorizados.Premios mayores a $5.000.000: Deben reclamarse en las oficinas de Baloto, presentando el tiquete original junto con el documento de identidad.Seguir estos pasos garantiza que el cobro del premio se realice de manera segura y conforme a la normativa vigente.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El presidente de la República, Gustavo Petro, aseguró este lunes que son "falsos" los "supuestos informes de inteligencia" que vinculan a un general del Ejército y a un alto funcionario del servicio de inteligencia con las disidencias de las FARC comandadas por alias Calarcá. "Puedo afirmar que las versiones de supuestos informes de inteligencia sobre (el general Juan Miguel) Huertas y (el funcionario Wilmar Mejía) Wimer (sic) son falsos", escribió Petro en su cuenta de X, luego de guardar silencio desde la noche de este domingo, cuando Noticias Caracol reveló una supuesta infiltración de las disidencias de las FARC en el Ejército y un presunto apoyo de ese grupo a su campaña presidencial de 2022.El mandatario sostuvo que estos "supuestos informes de inteligencia" son un intento de "querer purgar a las personas" que lo ayudaron "a identificar oficiales del Ejército corruptos". No obstante, la investigación de este noticiero no habla de informes de inteligencia sino de comunicaciones entre alias Calarcá y sus subordinados sobre presuntos vínculos con agentes de seguridad del Estado.Noticias Caracol reveló este domingo que accedió a información almacenada en computadores y celulares incautados a jefes de las disidencias. En uno de esos correos, alias Calarcá instruye a uno de sus hombres a reunirse con un general del Ejército para hacer negocios, identificado en la investigación como Juan Miguel Huertas. Según pudo establecer la Unidad Investigativa de este noticiero, Huertas —actual jefe del Comando de Personal del Ejército— supuestamente ofreció protección a los disidentes y les propuso crear una empresa de seguridad fachada para facilitarles movilidad en carros blindados y el porte de armas legales.La carta también menciona a Wilmar Mejía, un licenciado en educación física que llegó a la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) en este Gobierno por su cercanía con Petro.El mandatario dijo que su Administración ha "distinguido varias compañías legales al mando de criminales" y que, gracias a ello, "son miles de millones de pesos de sobornos que se detuvieron para frenar el uso del Estado para el paramilitarismo". "El negocio ha sido suspendió (sic) en mi gobierno y por eso reaccionan", sostuvo Petro, quien también afirmó que "todas las agencias de inteligencia deben hacer públicos sus informes en el tiempo prudencial".Sin embargo, el presidente no se refirió al presunto apoyo de jefes de las disidencias de las FARC a su campaña presidencial. La investigación de Noticias Caracol sostiene que ese supuesto respaldo habría llegado a través de la hoy vicepresidenta, Francia Márquez, aunque ella lo rechazó "categóricamente" en un comunicado y aseguró que "no existe ninguna prueba fehaciente que pueda demostrar" ese presunto vínculo.
En un comunicado de dos páginas, el general Juan Miguel Huertas rechazó —actual jefe del Comando de Personal del Ejército— cualquier tipo de señalamiento que lo vincule con una supuesta colaboración o acercamiento con grupos armados ilegales. El uniformado asegura que la información carece de soporte verificable por autoridad competente y que solo busca afectar su buen nombre. Se refiere a la revelación de la Unidad Investigativa de Noticias Caracol este domingo sobre una supuesta infiltración de las disidencias de las Farc en organismos de inteligencia y altos mandos del Ejército para evadir controles militares y comprar armas.Este noticiero publicó chats y documentos que salpican al general Hueras, así como al alto funcionarioa de la Dirección Nacional de Inteligencia Wilmar Mejía, por presuntamente compartir información sensible con los disidentes de las FARC que se apartaron del acuerdo de paz de 2016. Sobre la supuesta colaboración en retenes y movilidad con las disidencias, el uniformado afirmó que no tuvo ningún tipo de esquema de seguridad ni tampoco manera de persuadir en estos puestos de control el ingreso a estas guarniciones militares ni el personal bajo su mando, pues en ese momento ya se encontraba retirado.Entretanto, sobre la creación de una empresa de seguridad que sirviera como fachada para tener beneficios económicos y garantizar esta movilidad de grupos armados, el general asegura que son afirmaciones contrarias a la verdad y que su historial lo demuestra como militar. Y de reuniones en Venezuela, asegura que Migración Colombia puede dar cuenta de que no hubo registros de estas salidas ni ingresos a ese país vecino.El general Huertas segura que se pone a disposición de las autoridades competentes para responder.Según la investigación de la Unidad Investigativa de Noticias Caracol, Huertas supuestamente ofreció protección a los disidentes y les propuso crear una empresa de seguridad de fachada para facilitarles movilidad en carros blindados y el porte de armas legales. En otro mensaje revelado se menciona a Wilmar Mejía, un licenciado en educación física que llegó a la DNI en este gobierno por su cercanía con el presidente Gustavo Petro, quien respaldó al general Huertas y a Mejía, y aseguró que ellos dos le han ayudado a detectar varios casos de corrupción en el Ejército.Petro, además, aseguró este lunes que son "falsos" los "supuestos informes de inteligencia" y sostuvo que estos "supuestos informes de inteligencia" son un intento de "querer purgar a las personas" que lo ayudaron "a identificar oficiales del Ejército corruptos". No obstante, la investigación periodística citada no habla de informes de inteligencia, sino de comunicaciones entre alias Calarcá y sus subordinados sobre presuntos vínculos con agentes de seguridad del Estado.El Ejército abre una investigaciónEntretanto, el Ejército publicó un comunicado en el que afirmó que "se impartió la orden de dar inicio a las investigaciones internas correspondientes" en contra del general Huertas, tales como "la apertura de la acción disciplinaria y las averiguaciones administrativas a que haya lugar, con el fin de verificar si durante el tiempo en que ha venido ejerciendo su investidura, cargo y funciones, ha incurrido en algún comportamiento o conducta contrario a derecho, el cual pudiera constituir la comisión de una falta o delito".También recordó que el general "ingresó nuevamente al servicio activo en agosto de 2025, toda vez que desde el año 2021 había sido retirado de la institución por decisión del Gobierno nacional".NOTICIAS CARACOL
El hallazgo de armamento y dinero en una caravana custodiada por integrantes de la Unidad Nacional de Protección (UNP) en la que viajaban siete jefes de disidencias de las Farc causó polémica en Colombia el pasado 23 de julio del 2024. El retén del Ejército fue en Anorí, Antioquia, y en esos vehículos estaba Alexander Díaz, alias Calarcá, quien finalmente quedó en libertad debido a que, en ese momento, era gestor de paz al adelantar un proceso de paz con el Gobierno.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La propia Luz Adriana Camargo, fiscal general, ordenó la libertad de la mayoría de los detenidos debido a que eran gestores de paz y, por lo tanto, no podían ser capturados pese a la situación de flagrancia. Sin embargo, en esa operación del Ejército no solo se hallaron armas, sino que se encontraron aparatos electrónicos, celulares y computadores que quedaron en manos de la Fiscalía.La Unidad Investigativa de Noticias Caracol rastreó esos archivos, hallando chats y documentos que hablan de unos supuestos nexos entre jefes de las disidencias de las Farc y dos altos funcionarios del Estado: el General Juan Miguel Huertas y Wilmar Mejía, alto funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI). Esta colaboración incluye la propuesta detallada para montar una empresa de seguridad legal que operaría como fachada para legitimar y armar a la estructura disidente.(Le recomendamos leer: Archivos secretos de ‘Calarcá’: la charla con ‘Mordisco’ y señalamientos a campaña Petro presidente)¿Quiénes son los funcionarios señalados?El primer funcionario mencionado en los documentos obtenidos por este medio de comunicación es el general Juan Miguel Huertas. Actualmente, es el jefe del Comando de Personal del Ejército, la unidad responsable de nombrar, retirar y ordenar traslados de cualquier integrante de esa institución.No obstante, la propuesta para la empresa de seguridad habría sido enviada el 8 de febrero de 2024, fecha en la que Huertas estaba retirado del Ejército y fungía como un "poderoso asesor a la sombra" de funcionarios del Ministerio de Defensa, la Inteligencia del Ejército y la DNI. Posteriormente, el fue reincorporado al servicio activo por el presidente Gustavo Petro.El segundo alto funcionario nombrado en los documentos es Wilmar Mejía, un Licenciado en Educación Física que, durante el gobierno actual, se convirtió en uno de los hombres más importantes de la inteligencia del Estado.Mejía fue designado en marzo de 2024 como miembro del Consejo Superior de la Universidad de Antioquia. Catorce fuentes consultadas por Noticias Caracol lo señalan como el "verdadero poder en la DNI", un organismo que está al servicio directo de la Presidencia de la República. Incluso, un testigo de las disidencias, en diálogo con este medio, afirmó que al funcionario lo apodan "el Chulo" debido a que se encontraba con "chulos" (oficiales del Ejército) y es el encargado de acercar, supuestamente, las organizaciones criminales con integrantes de la fuerza pública.Los detalles del montaje de supuesta empresa de seguridadSegún los documentos de los archivos secretos de ‘Calarcá', la supuesta propuesta hecha por el general Huertas, cuando aún no era reintegrado al servicio del Ejército, era montar una empresa de seguridad legal para crear una fachada. La fórmula permitiría a los disidentes moverse en vehículos blindados y portar armamento legalmente. Esta estrategia se asemeja a la táctica utilizada en los años noventa por los paramilitares con las denominadas Convivir.(También: Él es el chino misterioso que visita campamentos de disidencias de las Farc y los negocios detrás)El modelo de negocios se propuso como "mita y mita" (50/50), donde Huertas sería, al parecer, el encargado de "conseguir los permisos" y los disidentes pondrían "los muchachos y las armas". Inicialmente, la compañía sería de un máximo de 20 hombres, buscando primero permisos para pistolas y luego para la circulación con fusiles.Un jefe disidente, en diálogo con Noticias Caracol, dijo que supuestamente esos acuerdos se concretaron en reuniones en Venezuela con altos mandos de las disidentes y Wilmar Mejía. Además, señaló que posteriormente hubo reuniones en Bogotá para discutir el presupuesto y la adquisición de armas.¿Cuáles serían los beneficios para las disidencias?Los documentos incautados demuestran que la propuesta fue bien recibida por las disidencias, quienes anticipaban que los procesos de negociación de paz con el Gobierno fracasarían. El general Huertas argumentó, supuestamente, que esta era una "buena inversión" porque si los procesos fallaban, los disidentes quedaban con “hombres legales". Además de la legalidad de la empresa, los beneficios ofrecidos a los jefes disidentes eran:• Movilización y protección: Huertas ofreció, al parecer, protección para los desplazamientos de los disidentes, afirmando que los hombres de la compañía servirían para movilizar personal y heridos. Incluso, supuestamente se ofreció a asistir personalmente a las movilizaciones para que, si un retén pedía requisar, no se pudiera hacer sin una orden superior, lo cual le permitiría movilizar a los altos mandos disidentes "sin problema alguno".• ¿Pacto de no agresión?: en reuniones en Bogotá, a las que supuestamente asistieron Mejía, Huertas y oficiales del Ejército vestidos de civil, se coordinó un "pacto de no agresión" entre la fuerza pública y las disidencias en Catatumbo, Antioquia y sur de Bolívar, con la idea de "no chocar con el Ejército", según le dijo a Noticias Caracol un alto mando del grupo ilegal.• Información reservada: para ejecutar el pacto, los oficiales del Ejército supuestamente entregaron a las disidencias "los códigos de las frecuencias radiales del Ejército, los cuales son secretos", además de números de celulares y correos, permitiendo a los disidentes conocer las operaciones militares en curso y coordinar con las principales unidades militares. El testigo disidente aseguró que no habían tenido bajas (muertes) de parte del Ejército.Luego de las revelaciones de estos archivos de alias Calarcá en los cuales se habla de supuestos nexos de las disidencias de las Farc con el general Juan Miguel Huertas y Wilmer Mejía, el Gobierno colombiano anunció acciones para investigar el caso.El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, detalló que ordenó adelantar una investigación rigurosa según las competencias del Ministerio de Defensa y de la fuerza pública. “Así mismo, hemos dispuesto todo lo que requiera la Fiscalía para acelerar la investigación que está adelantando”, anotó.(Le recomendamos: Francia Márquez responde tras ser nombrada por disidentes y niega vínculo con grupos ilegales)Noticias Caracol consultó al general Juan Miguel Huertas sobre estos señalamientos, respondiendo que nunca se ha reunido con integrantes de las disidencias de las Farc. “Nunca he ido a Venezuela. Lo que sí puedo decir es que hay militares activos y retirados que lo único que quieres es hacerme un montaje”, aseguró.En tanto, Wilmer Mejía dijo que no ha viajado a Venezuela ni ha sostenido reuniones con jefes de disidencias. También mencionó que no tiene la capacidad para promover la creación de departamentos de seguridad y aseguró que se trata de un montaje en contra de Huertas y de él.UNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
El Ministerio de Trabajo de Colombia ha puesto la lupa sobre una grave denuncia que involucra a miles de trabajadores asociados a las empresas comercializadoras de productos como Crem Helado, Bon Ice y Vive 100, por presuntas irregularidades que los denunciantes han calificado como explotación laboral. La acción fue interpuesta formalmente ante las autoridades competentes y el Ministerio de Trabajo por el abogado y líder social Óscar David Benavides, quien ha denunciado la precarización laboral y la vulneración de derechos fundamentales que aquejan a los vendedores ambulantes vinculados a estas compañías. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)La queja formal, radicada ante el Ministerio de Trabajo, acusa a multinacionales responsables de la distribución de estos productos, entre ellas Quala S.A. y el Grupo Nutresa, de incurrir en explotación y precarización al someter a los trabajadores a condiciones de labor sin la debida protección. Los vendedores ambulantes aseguran que deben cumplir con rutas específicas y extensas jornadas que superan las ocho horas de trabajo, e incluso, se les exige cumplir con metas de ventas diarias. A pesar de trabajar a la intemperie, los vendedores no contarían con afiliación a ARL (Administradora de Riesgos Laborales) ni servicio de EPS (Entidad Promotora de Salud) por parte de las empresas asociadas. En consecuencia, lo que se solicita es que la totalidad de los vendedores sean afiliados a la EPS y a la ARL. Así lo detalló el abogado Benavides en entrevista con Noticias Caracol, donde calificó que se denunció "una nueva forma de esclavitud moderna que los más vulnerables del país están siendo víctimas. Recordemos que la Constitución Política dice que en Colombia no se debe someter a los ciudadanos a malos tratos ni a tratos inhumanos y en este caso tenemos muchos adultos mayores que están parados en un semáforo vendiendo Vive 100 o en los parques vendiendo productos de Bon Ice y en ese sentido las empresas Quala y el Grupo Nutresa no está garantizando la protección a sus derechos fundamentales o a sus derechos del trabajo"El sustento legal de la denuncia se basa en la tesis del "contrato realidad". El abogado Benavides argumenta que, de acuerdo con el Código Sustantivo del Trabajo, para que exista una relación laboral se deben cumplir elementos esenciales, y estos se presentan en la labor de los vendedores. Estos elementos incluyen el cumplimiento de un horario, la recepción de una remuneración y el ejercicio de unas funciones concretas. Además, los trabajadores reciben dotación, sirviendo como "letreros ambulantes que andan en la calle mostrando y haciéndole publicidad a estas grandes multinacionales". No obstante, a pesar de contribuir al éxito comercial, estos empleados no reciben "nada para poder resarcir su trabajo".La querella sostiene que estas corporaciones habrían empleado figuras jurídicas como "vendedores independientes" o "colaboradores externos" para esconder las verdaderas relaciones laborales que, según la denuncia, se mantienen pese a que el personal cumple labores permanentes, que son esenciales para el negocio, y se encuentran bajo subordinación directa. De comprobarse irregularidades en este manejo de personal, la demanda solicita la verificación de la posible desnaturalización de los contratos a través de figuras de tercerización, siguiendo los criterios establecidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).Óscar David Benavides, quien ha liderado la presentación de la demanda, afirmó en entrevista con Noticias Caracol que ha investigado exhaustivamente el fenómeno, pues lo ha vivido "en carne propia". Benavides relató que, cuando era menor de edad (llegó a Bogotá a los 17 años), fue vendedor ambulante y anduvo "con una neverita", conociendo el significado de salir a vender "al sol al agua y a la lluvia". Refiriéndose a su pasado, expresó: “Yo también fui vendedor ambulante, conocí la explotación, la incertidumbre y la humillación. Conocí lo que es sobrevivir a punta del trabajo sin derechos”. Por ello, denuncia la persistente violación de la dignidad, una situación que, según él, afecta a los colombianos más vulnerables.¿Qué dice la denuncia presentada al Ministerio de Trabajo?El letrado indicó que la denuncia se realizó con las voces de una población que no solo incluye adultos mayores, sino también de mujeres en estado de embarazo, personas en condición de discapacidad y niños menores de edad. "Toda esta información que nosotros suministramos dentro de nuestra denuncia presentada al Ministerio de Trabajo viene siendo recopilada directamente por cada una de esas personas que están trabajando en este momento", precisó y añadió que en Bogotá hay más de 28,000 semáforos y que, en la mitad, se encontrarán venderores de 'Vive 100'. "Nuestros adultos mayores y las personas que se dedican a estas labores están sometidas a horarios de más de 12 horas de trabajo con el fin de poder cumplir con esas metas que se les que se les impone y pues eso disminuye el tiempo que pueden pasar con sus familias", señaló y añadió que es la situación trae consigo un alto desgaste físico. Entre los casos mencionados, trajo a colación el caso "de un adulto mayor que le dio un infarto vendiendo Vive 100 y no podemos quedarnos callados frente a este tipo de injusticia".Por lo pronto, el abogado indicó que lo que solicita, en primer lugar, es que "se resarzan los derechos de nuestra población, de nuestros adultos mayores, niños y mujeres que están siendo en este momento esclavizados (...) y en un segundo momento que se les reconozca todas sus prestaciones de ley porque ellos están cumpliendo con los elementos esenciales del trabajo (...) que se reconozca todo lo de ley, es decir, sus primas, sus cesantías, sus vacaciones porque ellos están cumpliendo con una naturaleza jurídica que dice el Código Sustantivo de Trabajo". Conforme con lo último, explicó que los vendedores tienen una relación directa con los empleadores al tener un horario laboral, recibir remuneración e incluso tener una "dotación", es decir, su ropa, que "vende una publicidad". "La ley establece que hay actividades y esta es una actividad de alto riesgo, por ende las empresas deben tener un sistema integrado de seguridad y salud en el trabajo y ninguno de ellos han sido capacitados", sostuvo. La queja enfatiza la desproporción entre el esfuerzo del vendedor y el beneficio de la multinacional. De acuerdo con las investigaciones presentadas en la denuncia, en la capital del país se venden diariamente en los semáforos productos Vive 100 por un valor superior a los 500 millones de pesos. Sin embargo, al vendedor ambulante apenas le quedan "300, 500 pesos por cada producto y eso lo que le está es desmejorando su calidad de vida cuando deberían tener una remuneración justa por el trabajo que ellos hacen". Benavides ha sido categórico al afirmar que estas multinacionales han "amasado grandes fortunas de dinero con el dolor y el sufrimiento de nuestros viejos, nuestros niños y nuestras mujeres".Ante esta situación, la denuncia requiere al Ministerio de Trabajo varias acciones cruciales:Abrir una investigación administrativa a las compañías involucradas.Resarcir los derechos de la población afectada.Reconocer todas las prestaciones de ley a los vendedores, como sus primas, cesantías y vacaciones.Ordenar, si se comprueban las irregularidades, la formalización laboral, el pago de salarios y prestaciones, así como la afiliación al sistema de seguridad social.Exigir a las empresas toda la documentación que pruebe los controles, las rutas y los mecanismos de supervisión sobre los vendedores.El abogado recalcó que no se debe tolerar que la empresa evite el reconocimiento laboral bajo la excusa de que se trata de un "emprendimiento que cada uno de ellos tienen porque sabemos que existe un tercero, una tercerización, que les entrega los productos para que ellos salgan a vender y muchas veces hasta les exigen cumplir con una cantidad de recursos diarios y cuando no cumplen con estos recursos o los amenazan o los botan a la calle y los dejan sin trabajo". El líder social ha puntualizado que “esta denuncia es un primer paso, pero la transformación real empieza cuando Colombia deje de llamar oportunidad a lo que es explotación. A las multinacionales les digo, se acabó la impunidad. Al país entero, no más esclavitud disfrazada de empleo. La dignidad no se negocia”. Benavides ha hecho un llamado para que el tiempo no transcurra sin que se haga justicia y espera que el Ministerio se pronuncie dentro de los próximos 15 días hábiles, asumiendo la acción como una petición.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Unidad Investigativa de Noticias Caracol reveló este domingo que accedió a información almacenada en computadores y celulares incautados a jefes de las disidencias de las Farc. En uno de esos correos, alias Calarcá instruye a uno de sus hombres a reunirse con un general del Ejército para hacer negocios, identificado como Juan Miguel Huertas. Según la investigación, Huertas —actual jefe del Comando de Personal del Ejército— supuestamente ofreció protección a los disidentes y les propuso crear una empresa de seguridad fachada para facilitarles movilidad en carros blindados y el porte de armas legales.La carta también menciona a Wilmar Mejía, un licenciado en educación física que llegó a la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) en el Gobierno del presidente Gustavo Petro por su cercanía con el mandatario. Precisamente, Mejía se pronunció este lunes y lo calificó "graves e infundadas acusaciones". "Nunca he recibido instrucción alguna del señor Presidente de la República, ni del Director General de la Direcció n Nacional de Inteligencia, ni de ninguna otra autoridad, para reunirme con personas al margen de la ley en Colombia o en el exterior", aseguró Mejía. Y agregó: "Mi función en el DNI se enmarca exclusivamente en el ámbito de la inteligencia estratégica, no en la operativa o militar, y siempre dentro de los estrictos límites de la ley".Según reveló la Unidad Investigativa de Noticias Caracol, el general Huertas, Mejía y disidentes al mando de "Calarcá" al parecer planearon la creación de una empresa de seguridad con apariencia legal que le permitiera a los rebeldes transportarse en vehículos blindados, portar armas con permisos oficiales y evadir controles de las autoridades."Resulta particularmente ilógico y alejado de la realidad que se me señale cuando, por el contrario, he liderado desde mi cargo la identificación de redes de tráfico de armas, municiones o explosivos al interior del Ejército. Todas mis actuaciones e ingresos a instituciones del Estado han sido mediante los registros oficiales correspondientes; la clandestinidad no es ni ha sido parte de mi conducta", escribió Mejía, quien afirmó que abre su "conducta al escrutinio".Cabe mencionar que el presidente Gustavo Petro respaldó tanto al general Huertas como a Mejía y aseguró este lunes que son "falsos" los "supuestos informes de inteligencia" que los vinculan con supuestos nexos con las disidencias. El mandatario sostuvo que estos "supuestos informes de inteligencia" son un intento de "querer purgar a las personas" que lo ayudaron "a identificar oficiales del Ejército corruptos".El general Huertas también rechazó los señalamientos y aseguró que se pone a disposición de las autoridades competentes para responder.NOTICIAS CARACOL
Un nuevo episodio de inseguridad quedó registrado en cámaras de vigilancia de un conjunto residencial en el norte de Bogotá, donde un hombre realizó más de diez disparos al aire durante la madrugada de este sábado 22 de noviembre. El caso generó alarma entre los vecinos del sector de Colina, en la Avenida Boyacá con calle 130, después de que el sujeto descendiera de una camioneta blanca y accionara un arma de fuego en varias oportunidades antes de ingresar al edificio en el que reside.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Los videos divulgados en redes sociales muestran el momento en que el individuo, vestido con camiseta negra y jean, se baja del vehículo estacionado frente a la portería del conjunto. Mientras cierra la puerta del carro, se observan los primeros disparos al aire. Segundos después, el hombre camina hacia la entrada principal, vuelve a manipular el arma, al parecer cargándola de municiones, y nuevamente dispara. Las imágenes permiten ver también que, ya dentro del edificio, se dirige hacia la recepción, se dirige al vigilante, le solicita que guarde silencio con un gesto y continúa su trayecto hacia los ascensores.Las detonaciones activaron la alerta de los residentes, quienes llamaron a la Policía Metropolitana de Bogotá para reportar lo sucedido. De acuerdo con el Brigadier General Giovanni Cristancho, comandante de la institución en la capital, el caso fue atendido en el lugar, aunque no se obtuvo colaboración de los habitantes del edificio. “El día sábado se recibió un incidente en la madrugada en el cual manifestaban que una persona estaba realizando disparos al aire y se acudió a la zona de atención, llegamos al conjunto residencial”, explicó.El alto oficial señaló en declaraciones a medios de comunicación que, al llegar los uniformados, no obtuvieron información concreta que permitiera identificar al autor del hecho o su ubicación precisa dentro del conjunto. “Lo primero que nos manifestaron es que no sabían quién era, que ese edificio es inteligente y solo entran con reconocimiento facial. Nadie nos atendió realmente. El incidente si se atendió”, afirmó Cristancho al responder a Noticias Caracol sobre lo ocurrido en la madrugada.Pese a la falta de colaboración en el momento de los hechos, las grabaciones comenzaron a circular en redes sociales horas después, lo que generó la reacción de la Policía. “Lamentablemente vemos en redes sociales que, en vez de darnos a la Policía el video, lo dieron y lo colocaron en redes sociales. Pero nadie nos atendió como tal. Vamos a seguir investigando, porque esa persona cometió un delito y seguramente lo tenemos que judicializar”, agregó el Brigadier General al referirse al manejo de la información por parte de los vecinos.Aunque las autoridades no recibieron versiones precisas durante su llegada al lugar, se conoció de manera preliminar, según información obtenida por el medio El Colombiano, que uno de los proyectiles habría impactado en el quinto piso de una de las torres del conjunto, y que el presunto responsable sería residente del mismo edificio. Sin embargo, la Policía no le confirmó a Noticias Caracol estos detalles, por lo que esta información permanece sin validación oficial.Por lo pronto, los uniformados adelantan la revisión detallada de las cámaras internas y externas del conjunto para reconstruir con precisión la secuencia de los hechos. Además, están recopilando testimonios de quienes pudieron haber presenciado la llegada del individuo, los disparos y su ingreso al edificio. También se busca establecer el tipo de arma utilizada y si esta cuenta con los permisos de porte requeridos por la normativa colombiana.Los videos difundidos en redes sociales permiten observar varios momentos clave del episodio. En la primera cámara se ve al hombre bajándose de una camioneta blanca y realizando los primeros disparos antes de caminar hacia la entrada. Segundos después, ya ubicado frente a la puerta principal, vuelve a cargar el arma y efectúa nuevos disparos. En otra grabación aparece dentro del conjunto, conversando brevemente con el vigilante de turno, quien parece sorprendido, mientras el hombre continúa su camino hacia los ascensores sin mostrar señales de alteración.Por ahora, las autoridades avanzan en la identificación del hombre que aparece en los videos y buscan establecer si hubo riesgo directo para los residentes más allá del ruido de las detonaciones. También se intenta confirmar si alguno de los disparos pudo haber ingresado a una vivienda.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Karol G es una de las estrellas musicales colombianas más reconocidas a nivel internacional; sin embargo, por estos días otra persona de su familia está ocupando los titulares de las noticias. Se trata de Diana Giraldo, la prima de la cantante, quien está pagando una condena de 26 años y 8 meses de prisión en la cárcel El Buen Pastor por el delito de secuestro extorsivo.La prima de Karol G está cerca de cumplir 12 años privada de la libertad y, desde la cárcel en Bogotá, decidió romper el silencio y revelar su historia. La mujer habló con el podcast 'Conducta delictiva' sobre la razón que la llevó a estar privada de la libertad, su relación con La Bichota y las ayudas que ha recibido por parte de la cantante paisa.¿Quién es Diana Giraldo, la prima de Karol G que está en prisión?Diana Giraldo nació en el Chocó, ya que su papá vivía en Medellín pero por motivos de trabajo se fue a vivir a ese departamento. Aseguró que a lo largo de su vida ha sido "una buena persona" y que siempre fue muy "soñadora", por lo que en su juventud estudió y se graduó de ingeniería ambiental. Aunque en un principio fue difícil encontrar un buen trabajo, empezó a abrirse camino en Medellín.Empezó a tener una vida profesional exitosa, llegando a una importante empresa, pero al tiempo su vida personal se derrumbaba. Diana estaba casada, pero esa relación se estaba fracturando luego de que a mediados de 2012 perdieran un bebé. Giraldo resaltó que "es el peor dolor para una mujer" y agregó que eso empezó a distanciarla de su esposo.Al tiempo, en la empresa en la que trabajaba ella empezó a acercarse al contratista que era su jefe. Aunque en un principio ella señaló sentirse "acosada sexualmente" por su jefe ante la incomodidad que le producían sus "miradas" y "piropos", con el paso de los meses Diana se conoció mejor con esa persona -que también tenía un matrimonio- y empezaron una relación clandestina.La prima de Karol G resaltó que en ese momento "yo quería salir de ese matrimonio, no me sentía bien, no me sentía plena, era una relación tóxica, mi ex era demasiado machista", aunque reconoce que serle infiel fue un error. Además, el secreto les duró apenas unos meses."Mi expareja se dio cuenta. Me venía haciendo seguimiento porque él notaba en mi unas actitudes extrañas, llamadas en horarios no habituales, salidas, viajes que le generaron curiosidad", reveló. Cuando su exesposo la confrontó ella decidió ser honesta y reconocer su infidelidad, lo que desencadenó los hechos que la tienen privada de la libertad. ¿Por qué está en la cárcel la prima de Karol G?Según el relato de Diana Giraldo, la reacción de su expareja a la infidelidad de su parte fue bastante "agresiva" y la "obligó" a concretar un encuentro con su amante en Bogotá porque él quería "venganza". Por temor a las amenazas del hombre, Giraldo citó a su amante en un apartamento en la capital, sin decirle que en el lugar también estaría su exesposo para confrontarlo."Yo no quería estar ahí, fui obligada a estar ahí, él me tenía amenazada, me dijo que yo tenía que estar ahí, que me iba a hacer un escándalo delante de mi familia", recalcó. Contó que en ese lugar estuvieron encerrados durante tres días y solo recibían comidas por domicilio. Resaltó que tanto ella como su amante estaban "asustados" por la situación y que, a lo largo de esos días, su exesposo y su amante tuvieron diferentes conversaciones en las que ella no participó. "Ellos hablaron muchas cosas, pero yo no participé de esas conversaciones, sobre todo de temas económicos, yo no estuve ahí".Cuando salieron de ahí, Diana regresó con su exesposo al Chocó y a la cuenta bancaria del hombre entró una importante suma de dinero. Ella sentía que "algo extraño estaba pasando", pues sentía que la estaban siguiendo y que sus llamadas estaban siendo interceptadas. Efectivamente, cuando fueron al banco para retirar el dinero se enteraron que el Gaula había ordenado bloquear la cuenta porque había una investigación contra ellos.En noviembre de 2013, tan solo una semana después de lo ocurrido en Bogotá, Diana y su exesposo fueron capturados por las autoridades, acusados por el delito de secuestro extorsivo. Ella recibió una condena a 26 años y 8 meses. "La persona por la que yo estoy acá es una persona que tiene poder, a nivel político y económico, él movió muchas fichas para traernos acá".El reencuentro con Karol GDiana Giraldo indicó que desde prisión ha seguido la carrera de su prima Karol G. "Antes de yo perder mi libertad sabía que ella tenía su nombre artístico y estaba tocando puertas", reveló y recordó la emoción que sintió cuando la escuchó por primera vez en la radio. Sin embargo, por vergüenza decidió no decir que era la prima de la cantante, pensando que la gente podría juzgar a Karol G por tener una prima en prisión.El secreto le duró hasta 2018, cuando Karol G ganó su primer Grammy Latino y ella estaba viendo la ceremonia desde la cárcel. Al escuchar que su prima había ganado el gramófono no pudo evitar gritar frente a sus compañeras, a quien les reveló el vínculo que tiene con la cantante."Mi relación con ella de niña fue muy cercana porque yo viajaba mucho de Chocó a Medellín en las vacaciones. Nos encontrábamos en las reuniones familiares, en la finca, iba a dormir en la casa de ellas", recordó. Aos más tarde, en diferentes circunstancias, la vida las volvió a juntar, esta vez en El Buen Pastor, cuando Karol G decidió dar un concierto a las mujeres privadas de la libertad."Fue curioso porque una semana antes yo había tenido un sueño de que ella venía al Buen Pastor. Yo la veía de espaldas, con su cabello azul, yo empiezo a llamarla y ella no me miraba. Eso me dio tristeza", reveló.Pero la situación en la vida real fue totalmente diferente. "El día que ella viene unas amigas me buscan y me dicen: 'arréglate que viene tu prima Karol G'. Yo no les creí mucho, de hecho no estaba bien de ánimo porque me habían ratificado la sentencia de 26 años y 8 meses, así que estaba en una depresión, pero saqué mi mejor cara y me paré en la reja".Diana recordó que la primera a la que vio fue a su prima Jessica Giraldo, hermana y mánager de Karol G, quien al verla se puso a llorar. "Detrás venía Karol y ella ve que Jess se detiene en un patio y no entiende nada, entonces Caro se detiene, me ve y dice: 'ay mi prima, qué chimba, mi prima'. Nos abrazamos a través de la reja y se fueron porque ella venía a dar un concierto".La mujer, que actualmente hace parte del coro de la cárcel, no pudo estar en el concierto de su prima porque no era una actividad para su patio; pero Karol G pidió a los directivos que la dejaran ver en privado a su familiar, aunque le costó que le creyeran que Diana era su prima. "No le creían, pero me dejaron hablar con ella como cinco minutos. Fue muy linda, muy cálida, muy sencilla, como siempre, no ha cambiado. Fue poco tiempo, pero fue suficiente para conectar con ella otra vez".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL
Los equipos Alpha, Gamma y Neos regresaron al Box Azul este 24 de noviembre para disputar la prueba de Sentencia y Hambre que marcaría el inicio del ciclo número 18, uno en el que ningún participante quiere quedar expuesto a la eliminación, menos ahora que la competencia se acerca a sus etapas más definitivas.La relación entre Deisy y Rata vuelve a sonar dentro del DesafíoAntes de que iniciara la prueba, una llamada de Andrea Serna a Deisy generó un ambiente de comentarios entre los equipos. La presentadora preguntó cómo iba la convivencia en Alpha, a lo que Deisy respondió que se sentía tranquila y contenta, especialmente luego de las recientes victorias que había logrado junto a su grupo. Sin embargo, el tono cambió cuando se mencionó su reencuentro con Rata. La participante sonrió al hablar del tema y afirmó que ambos estaban concentrados en sus responsabilidades."Qué te puedo decir. Mira que ha sido chévere como volvernos a ver. Estamos enfocados cada uno en lo suyo, pero obviamente es muy bonito tenerlo acá. Y ya como hablar cositas", explicó Deisy. Ese comentario fue suficiente para que en Neos surgieran dudas sobre lo que estaría ocurriendo entre ellos. Algunos hablaron de un posible "enredo emocional" y otros insinuaron que la cercanía podía estar influenciada por el dinero que Rata ha acumulado durante la competencia. El comentario más llamativo lo hizo Zambrano, quien bromeó diciendo: "A mí me encanta Rata, $132 millones de razones para amarlo". Entre risas, él y Rosa continuaron con el tema, mencionando también la situación económica de los demás.Inicio de la prueba de Sentencia y HambreCuando llegó el momento de competir, Alpha, Gamma y Neos se alinearon para enfrentar una prueba por relevos cargada de resistencia y precisión. La mecánica consistía en nadar, superar obstáculos, accionar un timón para liberar bolsas de arena y, finalmente, lanzarlas hacia una repisa inestable en un tablero. El primer equipo que lograra ubicar ocho bolsas sin que se cayeran conservaría su alimentación para el ciclo. Los equipos fueron conformados así:Alpha: Yudisa, Lucho, Gio y ValkyriaGamma: Zambrano, Myrian, Leo e IsaNeos: Kevyn, Sofía, Lina y PedroAlpha inició con buen ritmo, pero su ventaja se redujo cuando fue el turno de Gio. Aunque avanzó con determinación por el circuito, tuvo dificultades en la parte final, donde debía lanzar las bolsas hacia la repisa. La inestabilidad de los sacos hizo que varios se cayeran, lo que lo obligó a repetir lanzamientos. Desde la casa Alpha se percibía la tensión, y aunque lo animaban constantemente, el atraso influyó en el desempeño general del equipo.La situación terminó afectando el resultado final, ya que mientras Gio intentaba recuperar el ritmo, Gamma y Neos avanzaron con más seguridad en el tablero final. Gamma logró completar las ocho bolsas en primer lugar, asegurándose así la comida para todo el ciclo 18. Neos llegó en segundo lugar, lo que les permitirá recibir alimentación, aunque no la de mayor calidad. Alpha, en cambio, concluyó la prueba en el último puesto y deberá enfrentar un ciclo sin comida, una desventaja importante para las siguientes competencias.Después del triunfo, Zambrano tomó el maletín de sentencia y se dirigió a la casa Alpha. Apenas llegó, lanzó comentarios dirigidos a Leo, lo que generó un ambiente tenso. Valkyria intervino y le pidió mantener la calma, pero el cruce evidenció que este ciclo arrancó con fricciones que podrían influir en los próximos desafíos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
Un accidente de tránsito registrado el pasado 12 de noviembre en Panamá dejó a dos niños huérfanos luego de que sus papás murieran. Ambos menores resultaron heridos en el siniestro vial que involucró el taxi en el que iban. Las víctimas mortales en estos hechos fueron identificadas como Liliana Meza Salcedo y José Manuel Chiquillo Escarpeta.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Mientras que la mujer murió en el lugar del accidente, ocurrido en la comunidad de Villa del Caribe cuando un vehículo negro chocó con el taxi de manera violenta, el hombre murió una semana después, luchando por su vida en una unidad de cuidados intensivos, el pasado 20 de noviembre.La familia se dirigía hacia el restaurante que administraba en la zona portuaria de Colón cuando fueron víctimas del terrible accidente. Según las autoridades, seis personas resultaron heridas en el siniestro vial, entre ellas los hijos de la pareja.¿Cómo están los niños víctimas de accidente en Panamá?Uno de los hijos de las víctima, un niño de 9 años, fue remitido a una unidad de cuidados intensivos y en los últimos días mostró señales de mejora y recuperación de la movilidad. Sin embargo, se desconoce el parte médico oficial. “Mi nieto, el mayorcito, que ahora el 10 de diciembre cumple 10 años, está en la UCI... su papá también está luchando por su vida”, dijo en Alerta Caribe Filadelfio Meza, papá de la mujer fallecida, previo a conocerse la muerte de su yerno.Por su parte, una niña de 4 años, también hija de la pareja, fue la que menos resultó afectada en el accidente de tránsito. La menor sufrió una luxación en un brazo y requirió una pequeña cirugía. Su recuperación avanzó de manera satisfactoria y ya fue dada de alta.Ahora, tras conocerse la muerte de las víctimas, su familia clama ayuda por parte del Gobierno Nacional y la Cancillería de Colombia para hacer la repatriación de los cuerpos sin vida: “Queremos que nos colaboren... ha habido mucha traba en papeleo. Somos una familia humilde y estamos pidiéndole al Gobierno y a las embajadas que nos ayuden, que eliminen tanto protocolo. En este dolor uno quiere que las cosas sean rápidas”.Por su parte, Liliana Salcedo, mamá de la mujer muerta, manifestó que “queremos pedirle al alcalde su ayuda para poder repatriar el cuerpo de mi hija y darle cristiana sepultura. Ya llevamos varios días en diligencias y no hemos encontrado solución”.En cuanto a la triste noticia que tienen que darle a los niños sobre las muertes de sus papás, Filadelfo le dijo al medio El Universal que “es muy duro, muy difícil y no le hemos podido decir a mis nietos, no encontramos la manera de informarles. Ellos saben que su mamá murió, pero no que su papá también”.Además, señaló que ya la alcaldía de Cartagena tuvo acercamientos con la familia. “Ya estábamos en las vueltas de la funeraria para mi hija, ahora toca lo del yerno; y traerse los cuerpos es muy caro, nosotros no tenemos cómo, por eso hemos pedido ayuda”, dijo.Cifra de muertes por accidentes de tránsito en ColombiaDe acuerdo con datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en lo corrido del año 2025 se han registrado 7.040 muertes por accidentes de tránsito en Colombia, un aumento del 4,96% con respecto al mismo periodo del año 2024, cuando se presentaron 6.707 muertes, lo cual indica que se han registrado hasta la fecha 333 muertes más.En cuanto a la cifra de heridos, la entidad indicó que para la fecha se han registrado 22.521 personas lesionadas en accidentes de tránsito, una disminución del -3,94% con respecto al mismo periodo del año 2024, cuando se presentaron 23.445 personas heridas en siniestros viales, es decir 924 lesionados menos.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La designación por parte de Washington de un presunto cartel venezolano como organización terrorista extranjera (OTE) entra en vigor este lunes, lo que abre la puerta a nuevas formas de presión estadounidense sobre el líder del régimen de Venezuela, Nicolás Maduro. La lista de OTE, que incluye grupos islamistas, separatistas, guerrillas y, más recientemente, pandillas y organizaciones de narcotráfico de México y Colombia, está supervisada por el Departamento de Estado.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)A partir de este lunes, la lista incluirá al "Cartel de los Soles", que Washington afirma que está dirigido por Maduro. Este grupo clandestino es responsable de la "violencia terrorista en todo nuestro hemisferio", declaró el secretario de Estado, Marco Rubio. Esta medida forma parte de la campaña de la administración Trump contra las drogas y la inmigración ilegal procedente de Latinoamérica. No se ha hecho pública ninguna prueba que respalde la acusación de la participación de Maduro en el grupo.Lea: Estados Unidos habría hecho simulaciones del derrocamiento del régimen de Maduro en Venezuela¿Qué implica la designación de OTE para el Cartel de los Soles?Sin embargo, con una importante presencia militar desplegada en el Caribe, incluyendo un portaaviones, la designación como OTE brindará una cobertura legal para ejercer mayor presión sobre las autoridades venezolanas. Las fuerzas estadounidenses ya han matado al menos a 83 personas en ataques aéreos contra embarcaciones acusadas de transportar drogas en aguas internacionales desde septiembre, según un recuento con cifras publicadas. Una vez más, no se ha hecho pública ninguna prueba de que hubiera drogas en las embarcaciones.Trump declaró a principios de este mes que los días de Maduro están "contados" y los medios de comunicación estadounidenses afirman que el líder republicano ha autorizado operaciones encubiertas de la CIA en Venezuela. La definición de la lista de OTE del Departamento de Estado no menciona acciones militares, pero en una entrevista el viernes, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, sugirió que la nueva clasificación traería "un montón de nuevas opciones"."Este aumento de la presión crea la percepción de que algún tipo de ataque es casi inminente", declaró Juan Manuel Trak, académico en México. Sin embargo, el profesor de ciencias políticas Alexis Alzuru declaró que los ataques se limitarían a "ciertas pistas de aterrizaje vinculadas al narcotráfico" alejadas de los centros urbanos.La designación de OTE ilegaliza el apoyo a cualquier organización incluida en la lista. Los economistas afirman que esto podría fortalecer el régimen de sanciones de Estados Unidos contra Venezuela, que ya incluye un embargo petrolero, obligando a Caracas a vender su petróleo con descuento en el mercado negro. Esto podría sofocar aún más una economía amenazada por la hiperinflación.Por ahora, Washington permite a Caracas exportar su petróleo en el mercado negro y no ha tocado la licencia de Chevron en ese mercado. La flota estadounidense "aún no ha incautado ningún barco, pero digamos que esta (clasificación de OTE) podría abrir legalmente esa posibilidad", declaró el experto petrolero Francisco Monaldi.En fotos: así se ve el espacio aéreo de Venezuela en medio de aviso de EE. UU., según Flight RadarEl viernes, Maduro participó en la celebración del Día del Estudiante, declarando que no se dejará intimidar por las "artimañas" de Washington. "¡Es viernes y voy a festejar! ¡Y nadie me puede detener!", dijo a los estudiantes que lo animaban en las festividades.El gobierno venezolano proyecta una imagen de fuerza, con frecuentes ejercicios militares durante los cuales los altos mandos declaran lealtad absoluta a Maduro. "Si esa red no se fractura y obliga a Maduro a negociar", declaró Alzuru, "la probabilidad de negociación con Estados Unidos es prácticamente nula". Maduro afirmó estar dispuesto a hablar "cara a cara" con Trump, quien insinuó una reunión "en algún momento".Trak cree que es "muy improbable" que Maduro caiga o que la oposición, liderada por María Corina Machado, llegue al poder. "Trump podría estar considerando obtener acceso a los recursos minerales venezolanos a cambio de reducir la amenaza en el Caribe y luego facilitar algún tipo de transición interna en Venezuela", afirmó Trak.AGENCIA AFPMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Fenerbahce comenzó perdiendo el domingo 2-0 con el Rizespor, pero lograron una remontada que ha dado de qué hablar en Turquía, pero en medio de la euforia por el buen momento del equipo, al delantero colombiano Jhon Durán no lo perdonaron por su rendimiento en la cancha y algunas actitudes que al parecer no gustaron.El atacante antioqueño fue titular y disputó 75 minutos, pero solamente se reportó con una asistencia a Marco Asensio en el 3-2 parcial en el marcador. Sin embargo, no se le vio fino de cara al arco y tampoco involucrado en el juego colectivo del equipo.Críticas a Jhon Durán en Turquía por su actitudPor eso, el diario 'Sporx' recopiló una serie de opiniones de periodistas turcos sobre lo que fue el partido del colombiano en Rizespor 2-5 Fenerbahce, y ahí fue cuando apuntaron contra su nivel, pero sobre todo por algunas actitudes con sus compañeros."¿Cómo pudo Jhon Durán, que no hizo nada, mantenerse en el campo tantos minutos? Para empezar, no tiene química con sus compañeros. Además, falló un gol que podría haber sido perfecto", se leyó de entrada sobre la presencia del antioqueño durante 75 minutos del juego de la Liga de Turquía.Otros además, mencionaron que si no fuera por Marco Asensio, autor de un doblete con el Fenerbahce en la remontada el domingo, el rendimiento de los delanteros no fue el mejor y señalaron con nombre propio al colombiano y otros dos compañeros. "Dejar la carga solo en Asensio en ataque no funcionará. Kerem, Durán o Nesyri también necesitan estar involucrados cuando el marcador es 0-0".Y para cerrar, Jhon Durán solamente tuvo una opción clara de anotar, que él mismo fabricó por presionar y regatear dentro del área, pero no estuvo fino cuando quedó mano a mano con el arquero del Rizespor, algo que tampoco le perdoeron y catalogaron que "estuvo ineficaz".Una dura lesión que lo tuvo alejado casi dos meses de las canchas no ha dejado brillar al colombiano en el Fenerbahce, pero con su gol agónico en el clásico contra Besiktas viene ganándose un lugar. Sin embargo, por el momento solo tiene dos goles, uno por Liga de Turquía y otro en fases previas de Champions League. Registra además dos asistencias, ambas en el campeonato turco.Por el momento Jhon Durán y sus compañeros ahora tendrán dos partidos importantes en los próximos días. Primero el jueves 27 de noviembre recibiendo al Ferencvaros, por Europa League (12:45 p.m.). Pero después tendrá un clave compromiso por la liga midiéndose al Galatasaray, de Dávinson Sánchez, con el que lucha por el primer lugar de la tabla de posiciones.
Tras el reciente reporte publicado por la Unidad Investigativa de Noticias Caracol, en el que se revelaron presuntas infiltraciones de las disidencias de las Farc con el general Juan Miguel Huertas y Wilmer Mejía, un alto funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), además de supuestos chats entre alias Iván Mordisco y Yeison Ojeda, alias Danilo Alvizú, en los que Francia Márquez habría sido nombrada, la vicepresidenta de Colombia se pronunció desde su cuenta de X. Márquez publicó un comunicado en el que se refirió a la investigación, rechazando su involucramiento en esta serie de hechos delictivos y sosteniendo que "no existe ninguna prueba fehaciente que pueda demostrar mi vínculo con estos grupos ilegales. Lo único que se presenta es un supuesto mensaje de WhatsApp, dicho por un delincuente usando mi nombre para darse importancia frente a otros delincuentes. Jamás en la vida he visto a ese personaje. Pretender convertir eso en un hecho es una irresponsabilidad y un acto de mala fe que busca afectar mi nombre, mi integridad y mi compromiso con el pueblo colombiano".La fórmula vicepresidencial del presidente Petro sostuvo que su aparición en este reporte solo obedece a un supuesto mensaje de Whatsapp de una persona con quien nunca se ha reunido y a quien considera un delincuente. "Ante las nuevas infamias que han circulado en las últimas horas, en las que se me pretende involucrar (sin una sola prueba) con hechos delictivos y organizaciones criminales, me veo en la obligación de pronunciarme con total claridad y firmeza. Rechazo categóricamente estas versiones malintencionadas. No existe ninguna prueba fehaciente que pueda demostrar mi vínculo con estos grupos ilegales. Lo único que se presenta es un supuesto mensaje de WhatsApp, dicho por un delincuente usando mi nombre para darse importancia frente a otros delincuentes. Jamás en la vida he visto a ese personaje. Pretender convertir eso en un hecho es una irresponsabilidad y un acto de mala fe que busca afectar mi nombre, mi integridad y mi compromiso con el pueblo colombiano" se lee en el primer apartado de su pronunciamiento.Adicionalmente, la vicemandataria de Colombia habló sobre su campaña a la presidencia, afirmando que se trató de un proyecto político genuino, transparente y con amplio respaldo popular, el cual no requirió de ningún tipo de intervención ni apoyo criminal. "Jamás he recibido apoyo de criminales. Jamás me he reunido con criminales. Jamás me prestaré para ningún pacto oscuro. Quien afirme lo contrario debe demostrarlo ante la justicia", dijo. "A los medios de comunicación y líderes de opinión les pido actuar con responsabilidad. No amplifiquen mentiras. Verifiquen la información antes de convertir rumores en titulares. El país merece un periodismo serio, no un eco de calumnias que pone en riesgo la dignidad y la integridad física y moral de las personas. A Colombia le digo que sigo con el corazón bien puesto, con el que me vieron en las calles sembrando esperanza por un cambio. Seguimos firmes hasta que la dignidad se haga costumbre", cierra el documento de la vicepresidenta. El supuesto chat entre integrantes de las disidencias de las Farc en el que aparecería el nombre de Francia MárquezEl nombre de Francia Márquez se hizo noticia luego de que la Unidad Investigativa de Noticias Caracol hubiera conseguido armar un complejo rompecabezas tras un año de rastreo, análisis de archivos y cotejo de fuentes. Este trabajo de investigación supuestamente pondría en evidencia un escandaloso vínculo entre jefes de las disidencias de las Farc y figuras clave dentro del establecimiento, específicamente un general del Ejército y un alto funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI). La investigación detalla que archivos secretos pertenecientes a alias 'Calarcá', un cabecilla disidente, contienen conversaciones notables con su antiguo socio, alias 'Iván Mordisco', quien actualmente es objetivo de las fuerzas militares. En esos diálogos, 'Mordisco' habla de la posesión de supuestas pruebas relacionadas con la financiación de la campaña 'Petro presidente'; el contexto de estos chats es donde saldría a relucir el nombre de la vicepresidenta Francia Márquez.Y es que conversaciones privadas a través de un chat entre 'Iván Mordisco' y Yeison Ojeda, alias Danilo Alvizú, comandante del frente Carolina Ramírez, se dieron a conocer los planes del jefe disidente. Estas comunicaciones llegaron a manos de 'Calarcá' luego de que Alvizú cambiara de bando. En tales conversaciones con alias Alvizú, se lee cómo Iván Mordisco manifestó su objetivo de actuar en contra del presidente Petro, citando pruebas en las que se demostrarían supuestos acuerdos en campaña."Yo tengo ganas de tumbar a Petro… con otra declaración y las pruebas de los acuerdos que tenían en campaña el finado Mayimbú, lo tumbamos. Esas pruebas están". En esas conversaciones, ‘Mordisco’ agregó: “Ese hp arremetió con toda y ahora dio la orden de capturarme… y ese pícaro no se imagina que si tenemos las pruebas". En respuesta a tales palabras, Alvizú le respondió que “todo se hizo a través de Francia Márquez" y agregó que "ahí tiene para que lo analice sin fatigarse", “con cabeza fría, mano”.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Aeronáutica Civil de Colombia (Aerocivil) informó sobre las acciones adoptadas desde el pasado viernes tras la notificación emitida por la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) en la que "recomienda a los operadores tener precaución al operar en la región de información de vuelo de Maiquetía (SVZM FIR) a todas las altitudes debido al empeoramiento de la situación de seguridad y la intensificación de la actividad militar en o alrededor de Venezuela".(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Álvaro Giovanni Mujica, Secretario de Autoridad Aeronáutica de Aerocivil, informó que ante el aviso internacional, "las aerolíneas que operan entre Colombia y Venezuela han tomado decisiones autónomas con el fin de proteger la seguridad de los pasajeros y sus operaciones, lo que ha generado cancelaciones y afectaciones para aproximadamente 1.500 viajeros, principalmente en Bogotá", según se lee en el más reciente comunicado de la entidad colombiana.En la alerta de la FAA, se indica que "las amenazas podrían suponer un riesgo potencial para las aeronaves a todas las altitudes, incluso durante el sobrevuelo, las fases de llegada y salida del vuelo, y/o los aeropuertos y aeronaves en tierra". Varias aerolíneas nacionales e internacionales cancelaron sus vuelos desde y hacia Venezuela tras conocerse el aviso. Aunque, algunas compañías, entre las que se cuenta a las colombianas Satena y Wingo, mantiene su operación con normalidad hasta el momento.En fotos: así se ve el espacio aéreo de Venezuela en medio de aviso de EE. UU., según Flight Radar¿Qué decisiones ha tomado Aerocivil tras el aviso de seguridad?En cumplimiento con la normativa aeronáutica internacional y con el fin de proteger la seguridad operacional, la Aeronáutica Civil de Colombia solicitó una serie de medias el pasado viernes 21 de noviembre a los operadores aéreos comerciales. Entre lo pedido se encontraba: un análisis interno sobre el impacto directo y las implicaciones del aviso en rutas y operaciones actuales; la descripción pormenorizada de las medidas operacionales y comerciales adoptadas, incluyendo la definición de rutas alternativas y los procedimientos de seguridad reforzados; y la confirmación formal de que se respetará el periodo de aviso previo de 72 horas requerido por la FAA para cualquier ajuste o modificación en los itinerarios afectados."Frente a los desvíos de rutas de aerolíneas europeas y sudamericanas que normalmente sobrevuelan territorio venezolano, la Aerocivil fortaleció sus capacidades de vigilancia, control y comunicaciones para garantizar la prestación segura de servicios de tránsito aéreo en el espacio aéreo colombiano", indicó la autoridad colombiana de aviación este lunes.Aerocivil recordó el Convenio de Chicago, en el que los Estados deben garantizar la protección de la aviación civil y no pueden comprometer la seguridad de aeronaves comerciales. "La FAA también alertó sobre posibles interferencias a sistemas de navegación, razón por la cual varias aerolíneas ajustaron sus trayectorias", agregaron.En la más reciente actualización, la Aeronáutica Civil informó que este lunes 24 de noviembre realizará una reunión clave con autoridades de aviación de la región y con las aerolíneas afectadas. El objetivo del encuentro es coordinar las medidas de mitigación del aviso de seguridad de la autoridad estadounidense, así como compartir cifras reales de impacto y avanzar en la normalización de las operaciones.Lea: ¿Cómo van a operar los vuelos hacia Colombia en medio de alerta en espacio aéreo de Venezuela?Mujica Cárdenas había dicho el sábado, un día después de la emisión del aviso, que las aerolíneas estabán expectantes y preocupadas. "Hemos tenido varias reuniones con ellos, principalmente para saber cuáles son las medidas que van a tomar. Sabemos que algunas aerolíneas en este momento han cancelado vuelos. De hecho le pedimos paciencia, por favor, y un poco entendimiento a los pasajeros. Sabemos también que las aerolíneas están haciendo un tratamiento debido a los pasajeros".Los vuelos están tomando algunas rutas alternas por la costa Caribe y no Venezuela, ya que los radares podrán tener algunos inconvenientes. "Lo que están haciendo las aerolíneas es desviando sus rutas de vuelo para evitar el sobrevuelo sobre el espacio aéreo de la FIR de Maiquetía, pero los vuelos se van a desarrollar de manera normal y sin ningún tipo de percance o implicación para los pasajeros. Eso va a ser transparente para los pasajeros que vuelan entre Colombia y Europa. Esta desviación pueden ser escasos 10, 15 o 20 minutos, máximo. Lo que hacen es que se desvían un poco en la ruta hacia al norte sobre el océano para evitar sobrevolar el espacio aéreo venezolano", agregó el funcionario.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La noche del lunes 24 de noviembre de 2025, la Lotería del Tolima llevó a cabo una nueva edición de su sorteo tradicional, con un premio mayor de $3.000 millones de pesos. La transmisión comenzó a las 10:30 p. m., como es habitual, y se desarrolló simultáneamente con otros juegos de azar nacionales, incluyendo la Lotería de Cundinamarca, Baloto y Revancha.Según la entidad, el total de premios repartidos superó los $9.600 millones, cifra que abarca los premios principales, bonos especiales y distintos incentivos contemplados en el plan oficial de la lotería. Los ganadores pueden ser quienes compren el billete completo o sus fracciones, ya sea en los puntos de venta autorizados o mediante las plataformas digitales, que permiten participar desde cualquier lugar del país.Este sorteo reafirma la tradición de la Lotería del Tolima y su compromiso por ofrecer grandes premios y oportunidades de juego accesibles a nivel nacional.Resultados Lotería del Tolima último sorteo, 24 de noviembre de 2025El resultado oficial del sorteo de la Lotería del Tolima del lunes 24 de noviembre de 2025, fue el (7801) de la serie (121), correspondiente al premio mayor de $3.000 millones. Los resultados fueron verificados por los delegados de control y posteriormente publicados en los canales oficiales de la entidad.De acuerdo con las normas del sorteo, cuando la fecha programada coincide con un día festivo, la Lotería traslada automáticamente la jornada al martes siguiente, manteniendo el mismo horario de las 10:30 de la noche. Esta disposición hace parte del reglamento oficial adoptado por la empresa para garantizar la continuidad de los sorteos.Plan de premios de la Lotería del TolimaPremio mayor: $3.000.000.000"El carro de mis sueños": $150.000.000"La casa de mis sueños": $150.000.000Secos Extrapijao: $100.000.000Secos Megafortuna: $50.000.000Secos Lotto Millonario: $8.000.000Secos de Oro: $10.000.000Quincenazo de la Tolima: $24.000.000Aproximaciones al premio mayor de la Lotería del TolimaÚltima cifra: $28.915Dos primeras o dos últimas cifras: $759.036Tres primeras o tres últimas cifras: $8.000.000Dos primeras y la última cifra: $2.430.000Número completo en cualquier orden: $10.210.843Cómo adquirir billetes de la Lotería del TolimaLa Lotería del Tolima ofrece a sus participantes dos formas de obtener billetes: de manera presencial o por internet.Compra presencialLos billetes pueden adquirirse en puntos autorizados, incluyendo redes de recaudo como Efecty, Gelsa y Codesa, así como en distribuidores locales ubicados en distintas ciudades y municipios del país.Compra en líneaPara quienes prefieren la modalidad digital, los billetes están disponibles a través del sitio oficial de la Lotería del Tolima o mediante plataformas asociadas como LottiColombia y LottiVé. El proceso es sencillo:Crear cuenta: Registrar los datos personales requeridos, como nombre completo, documento de identidad, edad y correo electrónico.Elegir el juego: Seleccionar la opción correspondiente a la Lotería del Tolima.Seleccionar números: Escoger los números de manera manual o dejar que el sistema los asigne automáticamente.Definir fracciones: Indicar la cantidad de fracciones del billete que se desea comprar.Realizar el pago: Completar la transacción usando PSE u otros métodos electrónicos disponibles.Guardar comprobante: Conservar el recibo digital que respalda la compra y sirve como comprobante legal en caso de resultar ganador.Esta doble modalidad busca ofrecer comodidad y accesibilidad a todos los jugadores, adaptándose tanto a quienes prefieren el formato tradicional como a quienes optan por la comodidad de la opción digital.¿Qué hacer si gana la Lotería del Tolima? Los procedimientos para reclamar premios de la Lotería del Tolima varían según el valor obtenido:Premios menores a $5.000.000: Se pueden cobrar directamente en los puntos de venta autorizados, como loterías locales o establecimientos certificados, presentando el billete en buen estado.Premios superiores a $5.000.000: Es necesario acudir personalmente a la sede principal de la Lotería del Tolima, ubicada en Ibagué, carrera 2 con calle 11. Allí se debe presentar documento de identidad original y el Registro Único Tributario (RUT), requisito obligatorio para cumplir con las disposiciones fiscales de la DIAN.La entidad recomienda verificar los resultados exclusivamente a través de sus canales oficiales, como su página web, redes sociales verificadas o transmisiones autorizadas, con el fin de evitar fraudes o información falsa que pueda circular por medios no oficiales.Con más de 60 años de funcionamiento continuo, la Lotería del Tolima destina gran parte de sus recursos al sector salud del departamento, combinando la diversión del juego con el apoyo a programas sociales. Cada sorteo semanal no solo entrega premios, sino que también contribuye al financiamiento de estas iniciativas.El próximo sorteo está programado para el lunes 1 de diciembre de 2025, a las 10:30 p.m., siguiendo la tradición de los lunes nocturnos. Los interesados ya pueden adquirir sus billetes y fracciones tanto en los puntos de venta físicos como a través de las plataformas digitales disponibles.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
América de Cali atraviesa un momento decisivo en los cuadrangulares semifinales de la Liga BetPlay II-2025. El conjunto vallecaucano no pudo aprovechar su condición de local en la segunda jornada, empatando 1-1 frente a Junior de Barranquilla en un compromiso disputado en el estadio Pascual Guerrero. Aunque los ‘escarlatas’ lograron golpear primero por intermedio de Cristian Barrios, un desafortunado autogol de Jean Carlos Pestaña sentenció la igualdad y dejó un ambiente de frustración en la hinchada.Con esta igualdad, los dirigidos por David González suman apenas un punto, compartiendo campaña con Independiente Medellín, aunque el ‘poderoso’ ocupa la tercera casilla por la ventaja deportiva. Para América, el margen de error es mínimo: cada partido se convierte ahora en una final si quiere mantenerse con vida en la lucha por llegar a la gran final del fútbol colombiano.¿Cambio de horario del próximo partido de América?Luego del empate frente a Junior, América de Cali se prepara para un duelo clave por la tercera fecha del grupo A de los cuadrangulares semifinales, nuevamente en condición de local. El rival será Independiente Medellín, equipo que también llega urgido de puntos y que, como los ‘escarlatas’, necesita sumar de a tres para no quedar prácticamente eliminado de la competencia.El compromiso estaba inicialmente programado para disputarse el jueves 27 de noviembre a las 7:30 p. m. (hora colombiana). Sin embargo, la Dimayor anunció un cambio de horario debido a ajustes logísticos relacionados con la programación de la final del Torneo BetPlay II-2025, por lo que el partido se jugará el mismo día, pero desde las 6:30 p. m.“La Gerencia Deportiva de la División Mayor del Fútbol Colombiano – DIMAYOR se permite informar la modificación en la programación del partido entre América de Cali vs. Independiente Medellín, válido por la fecha 3 de los cuadrangulares semifinales de la Liga BetPlay DIMAYOR II-2025. Esta modificación se realiza teniendo en cuenta la programación de la final del Torneo BetPlay DIMAYOR II-2025”, informó el ente rector a través de un comunicado oficial.El duelo en el Pascual Guerrero será determinante para ambos equipos en sus aspiraciones de mantenerse con vida en la lucha por el título.
La Lotería de Cundinamarca realizará un nuevo sorteo este lunes 24 de noviembre, con un premio mayor de $6.000 millones y varios premios secos adicionales. El sorteo, que inicia a las 10:25 p. m., podrá verse en vivo por el Canal Uno y por las transmisiones oficiales en Facebook y YouTube. Esta jornada coincide también con los sorteos de la Lotería del Tolima, Baloto y Revancha, habituales en los lunes de Colombia.Este juego de azar, administrado por el departamento de Cundinamarca, ofrece billetes en modalidad física y digital. Los jugadores pueden comprarlos en puntos autorizados o a través del portal oficial, que redirige a plataformas como Paga Todo Virtual, LotiColombia y Lottired. Para jugar en línea es necesario registrarse, elegir modalidad de juego, número y fracción, realizar el pago digital y recibir un comprobante electrónico que confirma la participación.Resultados Lotería de Cundinamarca lunes 24 de noviembre de 2025En el sorteo más reciente, correspondiente al lunes 24 de noviembre de 2025, se jugó el premio mayor de 6.000 millones de pesos. Es importante consultar las fuentes oficiales como el sitio web de la Lotería de Cundinamarca o medios aliados para verificar los resultados completos. Estos son los números ganadores:Números ganadores: 5144Serie: 090¿Qué hacer si resulta ganador de la Lotería de Cundinamarca?En caso de ganar alguno de los premios de la Lotería de Cundinamarca, lo primero que debe tener en cuenta es que debe conservar en buen estado su billete físico o comprobante digital y verificar los números publicados oficialmente por la Lotería de Cundinamarca. Tras confirmar la coincidencia, debe dirigirse al canal oficial correspondiente para reclamar el premio, ya sea de manera presencial o a través de los medios digitales habilitados, según lo establecido en el reglamento de la entidad.Plan de premios Lotería de CundinamarcaAdemás del premio mayor, la Lotería de Cundinamarca distribuye múltiples premios secundarios conocidos como secos. En esta edición, el plan de premios incluyó:Un premio seco de 100 millones de pesosUn premio de 50 millonesCinco premios de 20 millonesQuince de 10 millonesTreinta y dos de 6 millones¿Cómo participar en la Lotería de Cundinamarca?Puede participar en la Lotería de Cundinamarca tanto de forma presencial como virtual. Quienes eligen la modalidad digital pueden hacerlo a través de plataformas autorizadas que garantizan una compra segura del billete. Este es el paso a paso para jugar en línea:Ingrese al sitio web oficial de la Lotería de Cundinamarca.Seleccione alguna de las plataformas habilitadas para la venta virtual, como Paga Todo Virtual, LotiColombia o Lottired.Cree una cuenta en la plataforma elegida o inicie sesión si ya está registrado.En el menú principal, diríjase a la sección de juegos de lotería y seleccione la Lotería de Cundinamarca.Escoja una modalidad de juego: automática o manual.Indique la cantidad de fracciones del billete que desea comprar.Confirme el número elegido.Realice el pago mediante la plataforma de pagos electrónicos (PSE).Una vez finalizado el proceso, el sistema emitirá un comprobante digital del billete adquirido. Es fundamental conservar esta constancia, ya que es el documento válido para reclamar cualquier premio en caso de resultar ganador. Los sorteos de la Lotería de Cundinamarca se realizan los lunes en la noche y pueden seguirse en vivo a través de los canales autorizados.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El presente de Alfredo Morelos con Atlético Nacional lo convierte, para muchos, en el mejor jugador del fútbol colombiano en la actualidad. A pesar de las polémicas que han acompañado su carrera, el delantero nacido en Cereté (Córdoba) está marcando la diferencia con el conjunto antioqueño en la Liga BetPlay II-2025 y se ha consolidado como la gran figura del equipo dirigido por Diego Arias.En lo que va del año vistiendo la camiseta del cuadro ‘verdolaga’, el ‘búfalo’ ha registrado números sobresalientes: 19 goles, 14 asistencias y 59 partidos disputados. Su peso ofensivo, liderazgo y capacidad para influir en el funcionamiento del equipo lo han convertido en uno de los jugadores más determinantes del torneo y en un referente para la afición.El nuevo juguete de Alfredo MorelosFuera de las canchas, Alfredo Morelos también ha dado de qué hablar. A través de sus redes sociales, el delantero compartió con sus seguidores su más reciente adquisición: un lujoso auto deportivo de la marca alemana Mercedes-Benz, que rápidamente se volvió tendencia entre los hinchas de Nacional.El vehículo elegido por el goleador es un Mercedes-Benz CLA 45 S 2026, un modelo conocido por su diseño deportivo y su carrocería de cuatro puertas con estilo cupé. Este automóvil es uno de los más destacados de la línea AMG por su potencia, rendimiento y elegancia.En el mercado colombiano, el valor del CLA 45 S puede rondar los 360 millones de pesos, dependiendo de la configuración y los accesorios adicionales. Entre sus características técnicas sobresale su velocidad máxima de 270 km/h, además de una potencia aproximada de 6.750 rpm, lo que lo convierte en un auto de alto rendimiento ideal para los amantes de la velocidad y la ingeniería alemana.La publicación de Morelos generó miles de reacciones, demostrando que su vida fuera del campo también despierta interés entre los aficionados, quienes celebraron junto a él este nuevo logro personal.¿Cuándo vuelve a jugar Nacional?Atlético Nacional tendrá un reto crucial en su camino hacia la final del campeonato. Tras el empate frente a Independiente Medellín en la segunda fecha del Grupo A de los cuadrangulares semifinales de la Liga BetPlay II-2025, el equipo ‘verdolaga’ volverá a competir este miércoles 26 de noviembre frente a Junior de Barranquilla, en el estadio Ditaires, desde las 8:30 p.m. (hora colombiana).Será un duelo determinante para los dirigidos por Diego Arias, ya que ambos conjuntos tienen el mismo puntaje, aunque el ‘tiburón’ supera a Nacional por diferencia de gol.
En un anuncio que ha despertado entusiasmo entre los seguidores de los realities deportivos, tres exparticipantes del Desafío The Box—Kelly Ríos (Guajira), Óscar Muñoz (Olímpico) y Johanna Gómez (La Flaca)—fueron confirmados como parte de la nueva temporada de Exatlón Estados Unidos. Para el público colombiano, la noticia tiene un sabor especial: se trata de atletas que, después de demostrar su disciplina, resistencia y talento en territorio nacional, ahora asumen el reto de competir en uno de los formatos más exigentes e influyentes de la televisión internacional.¿Qué es Exatlón?Exatlón es un reality show de competencia extrema que nació en Turquía y que, con el paso de los años, se ha expandido a países como México, Estados Unidos, Rumania, Brasil y Hungría. Su éxito se basa en pistas de alto rendimiento, pruebas físicas de intensidad máxima y una mezcla de atletas de élite y celebridades que deben superar obstáculos, velocidad, puntería y resistencia bajo condiciones estrictas. No es un formato de convivencia tradicional; es, más bien, una plataforma de alto rendimiento televisado.En Estados Unidos, Exatlón se transmite por Telemundo y se ha consolidado como una de sus producciones estrella. Su audiencia latina lo considera “la competencia más feroz del planeta”, un eslogan que describe bien su exigencia. Los circuitos cambian constantemente, la presión emocional es fuerte y los atletas deben sostener semanas de competencia sin pausas largas. Esto ha impulsado al programa a posicionarse como una oportunidad de visibilidad y un trampolín para los participantes, quienes alcanzan una exposición continental.Para Colombia, la presencia de tres deportistas nacionales en este formato representa un reconocimiento a la calidad del talento que surge en el país, especialmente aquellos que han pasado por Desafío The Box, otro reality que se caracteriza por la selección rigurosa y el entrenamiento de alto nivel.Guajira, Olímpico y La Flaca en ExatlónKelly Ríos, también conocida como Guajira, se convirtió en una de las favoritas del público durante su paso por el Desafío The Box 2023 y su regreso como refuerzo de Kevyn en 2024. Su disciplina, mentalidad competitiva y resistencia física le permitieron enfrentar pruebas que para muchos serían imposibles. Representó con orgullo al Caribe, destacándose por su rapidez en circuitos y su liderazgo silencioso, pero efectivo.Óscar Muñoz es, por su parte, el nombre más reconocido internacionalmente de este trío. Ganador de la medalla de bronce en taekwondo en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, lo que le dio el apodo de Olímpico en la competencia, ya sabe lo que significa competir al nivel más alto del mundo. Su participación en Desafío Súper Humanos y luego en el Desafío The Box lo acercó al público colombiano más general, que descubrió en él no solo un atleta disciplinado, sino un competidor estratégico que nunca deja nada al azar.Johanna Gómez, también recordada por su actuación en Desafío The Box, donde la apodaron 'La Flaca'. A lo largo de su participación en el reality colombiano se caracterizó por ser metódica, organizada y sumamente fuerte en pruebas de equilibrio, resistencia y puntería. Aunque no siempre fue la más mediática, su crecimiento sostenido la convirtió en una de las competidoras más respetadas.La llegada de Kelly Ríos, Óscar Muñoz y Johanna Gómez a Exatlón Estados Unidos simboliza el reconocimiento del talento colombiano en un escenario internacional. Para una audiencia nacional acostumbrada a seguirlos en el Desafío, verlos ahora en un formato tan grande como Exatlón es una mezcla de nostalgia y orgullo.En un país donde los deportistas suelen cargar con la responsabilidad de representar mucho más que su propio nombre, estos tres atletas llevan sobre sus hombros la bandera del rendimiento colombiano. Su participación también abre puertas para que más competidores del país sean considerados en producciones deportivas internacionales, un terreno donde Colombia tiene mucho para ofrecer.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL
Para nadie es un secreto que la edición número 74 de Miss Universo ha estado envuelta en polémicas desde el principio. El pasado viernes 21 de noviembre, la mexicana Fátima Bosch se coronó como la nueva reina universal, superando a las representantes de Tailandia, Venezuela, Filipinas y Costa de Marfil, quienes completaron el top 5. Pero ahora, esta última candidata, Olivia Yacé, vuelve a poner el certamen en el centro de la conversación internacional tras anunciar su renuncia al título regional que obtuvo durante la gala.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)A través de sus redes sociales, la marfileña, quien fue proclamada Miss África y Oceanía Universo durante la ceremonia final, publicó un comunicado en el que expresó agradecimiento, pero también una firme postura frente a lo que considera una decisión necesaria para mantenerse fiel a sus principios. “Como representante de Costa de Marfil en el concurso Miss Universo 2025 en Bangkok, fui testigo de primera mano de que era capaz de lograr grandes cosas a pesar de la adversidad. Pero para continuar en este camino, debo permanecer fiel a mis valores: respeto, dignidad, excelencia e igualdad de oportunidades”, afirmó en su mensaje.En el mismo comunicado, Yacé anunció oficialmente su decisión.“Con un corazón lleno de gratitud y profundo respeto, por la presente anuncio mi renuncia al título de Miss Universo África y Oceanía, así como a cualquier afiliación futura con el Comité de Miss Universo”.La joven, considerada una de las favoritas del público, la prensa y de los llamados 'missologos', aseguró que su determinación parte de su sentido de responsabilidad personal y social, razón por la cual estaba tomando esta decisión. "Para alcanzar plenamente mi potencial, debo permanecer firmemente anclada en mis valores, principios rectores que allanan el camino hacia la excelencia" afirmó.La decisión sorprendió a sus seguidores porque su participación fue destacada como una de las más sólidas del certamen. De hecho, durante la gala final, Yacé señaló que su mayor motivación es ser ejemplo para nuevas generaciones. En su comunicado reiteró ese mensaje: “Mi mayor deseo es ser un modelo a seguir para la nueva generación, especialmente para las jóvenes. Las animo a superar sus límites, a entrar con confianza en habitaciones donde creen que no pertenecen y a abrazar con orgullo su identidad”.Aunque en su comunicado no mencionó las recientes polémicas del certamen, muchos seguidores han interpretado su salida como un mensaje indirecto a la organización. Pues para numerosos fanáticos, la costamarfileña fue una de las favoritas de la noche y dejó una de las respuestas más sólidas en la ronda final. No obstante, Yacé insistió en que su decisión no tiene que ver con los resultados, sino con su propósito personal de servicio y coherencia. “Alejarme de este rol reducido de Miss Universo África y Oceanía me permitirá dedicarme plenamente a defender los valores que aprecio”, expresó.Otro de los apartados que más resaltó del anuncio fue el mensaje directo a comunidades afrodescendientes alrededor del planeta.“Hago un llamado a las comunidades negras, africanas, caribeñas, americanas y afrodescendientes: continúen entrando en espacios donde no se les espera. Nunca dejemos que nadie defina quiénes somos o limite nuestro potencial. Nuestra presencia importa y nuestras voces deben ser escuchadas”, escribió la exreina.Tras agradecer el apoyo recibido, Yacé también envió un mensaje de respeto hacia la nueva Miss Universo y dedicó palabras de afecto a Miss Jamaica, quien atraviesa un proceso de recuperación médica luego de la aparatosa caida que sufrió en la preliminar del concurso.“Extiendo mis felicitaciones a la nueva Miss Universo. También deseo a Miss Universo Jamaica una pronta recuperación y le envío todo mi afecto”.Finalmente, cerró su mensaje con una frase que rápidamente se volvió viral entre los usuarios que reaccionaron a su publicación: “Es hora de África”. Tras su anuncio, fueron muchas las voces que salieron a respaldarla y a destacar su valentía.Entre ellas, Miss Universo Indonesia escribió un comentario que también ha ganado fuerza en redes: “Un título no hace a una reina… la integridad sí. Orgullosa de tu fuerza, mi reina por siempre”.¿Quién es Olivia Yacé?La joven marfileña, una de las figuras más influyentes del mundo de los certámenes, fue elegida Miss Costa de Marfil 2021, luego reconocida como Miss Mundo África 2022 y segunda finalista en Miss Mundo 2022. Su trayectoria la llevó a representar nuevamente a su país en Miss Universo 2025, donde se consolidó como una de las favoritas.Olivia Yacé divide su vida entre Costa de Marfil y Estados Unidos, donde adelanta estudios universitarios. Su perfil es el de una mujer cosmopolita, con amplio recorrido en la industria de la moda, campañas internacionales y proyectos de impacto comunitario.Además, lidera la Fundación Olivia Yacé, enfocada en educación, salud femenina e iniciativas contra la desigualdad. También trabaja como embajadora de turismo de su país y participa en programas para impulsar la inclusión financiera, el empoderamiento femenino y el desarrollo agrícola a través de plataformas como Food Valley.Su misión, según afirma su página oficial, es inspirar a más jóvenes africanas a creer en sus capacidades y a abrir espacios donde antes no existían.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
A mediados del mes de agosto la familia de Bruce Willis informó que tuvo que tomar una decisión difícil a causa del avance de la enfermedad del actor diagnosticado con demencia frontotemporal: dejarlo internado en un hogar de cuidado especial. Emma Heming, esposa de Willis, indicó que ante la complicación de la salud del famoso se determinó que necesitaba cuidados más especiales y profesionales.Con el paso de los meses, se han conocido nuevos detalles sobre la salud del actor, cada vez más afectada por la enfermedad. Recientemente fue la hija mayor del hombre de 70 años, recordado por su participación en 'Duro de matar', quien dio a conocer emotivos detalles de la manera en la que vive el actor.Bruce Willis ya no recuerda a su hija mayorSe trata de Rumer Willis, la hija mayor de Bruce Willis y Demi Moore, quien compartió en sus redes sociales algunas actualizaciones de la salud de su papá tras visitarlo en la casa de reposo en la que está. La mujer detalló que su papá pasó de estar frente a las cámaras a estar cuidado durante 24 horas por personal especializado y certificado en pacientes con su condición.Al evidenciar que estuvo visitando a su padre, muchos de sus seguidores empezaron a hacerle preguntas sobre el panorama actual de Bruce Willis y ella respondió con sinceridad. Rumer señaló que el diagnóstico del actor sin duda cambió su vida y la de toda de su familia, y ahora que vive en un lugar diferente el cambio se siente más fuerte. Pero todos encuentran espacios especiales para seguir disfrutando de su compañía.En sus historias de Instagram, Rumer Willis reveló un detalle que no fue menor para los seguidores del actor y es que ya no recuerda a su hija. A pesar de lo difícil que debe ser encontrarse con su padre y que no la reconozca, Rumer resaltó que lo que le importa es transmitirle su amor. "Estoy muy agradecida de que cuando voy allí y le doy un abrazo, me reconozca o no, él pueda sentir el amor que le he dado".De la misma forma, Rumer señaló que por pequeños momentos logra sentir también el amor de su padre, quien la recuerda en pequeños fragmentos de tiempo. Aseguró que en esos fugaces momentos "todavía veo una chispa en él" que le recuerda ese amor incondicional que ambos compartieron y siguen compartiendo en la actualidad, aunque en condiciones diferentes.Resaltó que lo que más le gusta de poder visitar a su padre es ir acomapañada de su hija, la nieta de Bruce Willis. "Me siento agradecida de poder ir allí con Luetta y pasar tiempo con él, de poder sentir el amor que me tiene, y de poder amarlo y estar con él".Finalmente, la hija mayor de Bruce Willis respondió la pregunta que más le hacen sobre su papá, que es cómo se encuentra. La mujer fue muy sincera al respecto, señalando que "la gente siempre me hace esta pregunta, y creo que es un poco difícil de responder, porque la verdad es que a nadie con demencia frontotemporal le va bien".Así fue el diagnóstico de Bruce Willis con demencia frontotemporalEl diagnóstico de FTD que Bruce Willis recibió a finales de 2022 vino precedido de años de incertidumbre. Inicialmente, en 2022, la familia recibió un diagnóstico de afasia. Emma Heming reveló que la FTD fue la causa subyacente y que la variante específica que padece el actor es la FTD PPA (Afasia Progresiva Primaria), un subtipo que afecta significativamente el lenguaje, la comprensión y la lectura.La familia de Willis ha enfrentado el dilema de cómo explicar la enfermedad a sus dos hijas, Mabel y Evelyn, que tenían 10 y 8 años en ese momento. Emma reveló que las niñas "están de duelo" y "extrañan mucho a su papá". Es particularmente difícil para ellas ver que su padre se está "perdiendo momentos importantes".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL
El mundo del entretenimiento para adultos se encuentra de luto, luego de que se conociera la noticia de la muerte de la influencer, actriz y creadora de contenido Gina Lima, de 23 años, un caso que ha conmocionado a Filipinas y que tomó un giro aún más doloroso cuando, solo tres días después, murió también su novio, Iván César Ronquillo, de 24 años. Ambos eran figuras activas en redes sociales y vivían juntos en Quezon City, una zona perteneciente al área metropolitana de Manila.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Las autoridades investigan de manera paralela las dos muertes, pues ocurrieron con muy poca diferencia de tiempo y en medio de circunstancias que aún no están del todo claras. Pese a la conmoción generada en redes sociales y a las múltiples versiones que han circulado, los investigadores han insistido en manejar la información con prudencia mientras avanzan los análisis forenses.¿Cómo encontraron a la actriz de contenido para adultos?El fallecimiento de Gina ocurrió el domingo 16 de noviembre. Aunque algunos medios locales reportaron que fue hallada en un hotel, la polícia de Quezón City dio a conocer que la mujer fue encontrada en la vivienda que compartía con su pareja, y fue el mismo creador de contenido quien la encontró inconsciente.De inmediato, el joven avisó a su padre y, juntos, la trasladaron a un hospital cercano, donde los médicos confirmaron su muerte. Un informe médico preliminar señala que la joven presentaba líquido en los pulmones, congestión cardíaca y algunas lesiones externas que no eran mortales. Sin embargo, la causa exacta del fallecimiento aún no se ha determinado.Las autoridades están a la espera de los resultados de las pruebas toxicológicas e histopatológicas, que serán clave para establecer qué ocurrió realmente durante sus últimas horas. Cabe destacar que en el lugar donde fue encontrada la influencer se hallaron diferentes medicamentos y marihuana. Todo el material quedó bajo custodia para su revisión, pues podría aportar información valiosa para la investigación.Tres días después, falleció su novioEl caso dio un giro aún más trágico el miércoles 19 de noviembre, cuando Iván César Ronquillo fue hallado muerto en las escaleras de su residencia. Según lo informado por medios locales, las circunstancias apuntan a que el sujeto se causó su propia muerte, aunque la investigación continúa en curso.Un día antes de fallecer, Ronquillo había publicado un video en redes sociales donde aparecía llorando junto al cuerpo de la jóven, profundamente afectado por su pérdida expresó: “Te amo mucho, Gina, nunca podría hacerlo sin ti a mi lado”. Su familia aseguró que el joven estaba recibiendo una fuerte presión en Internet, con mensajes ofensivos y acusaciones que lo señalaban por la muerte de la influencer.El padre de Iván César expresó públicamente su dolor en declaraciones a GMA Network. Contó que deseaba haber podido abrazar por última vez a su hijo y lamentó la situación. “Te quiero mucho. No pude abrazarte. Es demasiado tarde para abrazarte solo cuando ya estabas muerta. Me siento mal por no haberte permitido experimentar ese abrazo” dijo a la cadena de noticias filipina.A pesar de las especulaciones que surgieron en redes sobre un posible vínculo entre las dos muertes, las autoridades aclararon que el joven de 24 años no era considerado sospechoso en el caso de Gina.¿Quién era Gina Lima?Gina, nacida en Bayugan, era la menor de cuatro hermanos. Su presencia en redes sociales era bastante sólida, pues acumulaba más de 177.000 seguidores en Instagram y compartía contenido diario en TikTok y Facebook, donde mostraba su vida cotidiana, viajes y parte de su trabajo como actriz de entretenimiento para adultos para la plataforma Vivamax.Su crecimiento en plataformas digitales la convirtió en una figura reconocida, pero también la expuso a numerosos comentarios y teorías tras su muerte. Entre los rumores se mencionaron agresión física y sobredosis, pero ninguna de estas hipótesis ha sido respaldada por las autoridades.Tanto la muerte de Gina como la de Iván César permanecen bajo investigación. Las autoridades filipinas han pedido paciencia y respeto mientras se finalizan los análisis forenses, indispensables para esclarecer los hechos y descartar definitivamente cualquier hipótesis no comprobada.Por ahora, las familias de ambas víctimas han pedido privacidad mientras atraviesan el duelo y esperan que las autoridades entreguen un informe definitivo que les permita cerrar este capítulo doloroso. En redes sociales, especialmente en Facebook, varios usuarios han dejado mensajes de solidaridad y homenaje para la pareja. “QEPD, Gina Lima, una de las personas más amables y hermosas que tuve la fortuna de conocer y aprovechar el año pasado”, escribió una persona en medio de las muestras de apoyo.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) dio a conocer un nuevo comunicado en el que detalla el comportamiento esperado del clima para la semana del 25 al 28 de noviembre de 2025. La entidad señala que se mantendrán las condiciones húmedas sobre amplios sectores del país, especialmente en las regiones Pacífica y Andina, así como en áreas del sur de la región Caribe. Según los análisis, las precipitaciones más extensas y frecuentes en todo Colombia se presentarían durante los dos primeros días de la semana, influenciadas por sistemas atmosféricos que favorecen el aumento de la nubosidad y la inestabilidad.El reporte indica que el lunes y el martes concentrarían la mayor actividad de lluvias. Durante estos días se prevén precipitaciones amplias en zonas de la región Pacífica y en el sur de la región Caribe. De igual manera, se esperan lluvias en el centro y oriente de la Amazonia y la Orinoquia, además de varios departamentos del centro y norte de la región Andina. Estas condiciones podrían incluir eventos de variada intensidad, algunos acompañados de actividad eléctrica en puntos específicos.En el caso de Bogotá, el pronóstico señala la presencia de lluvias ligeras a moderadas, principalmente en las tardes. Aunque al inicio de la semana se espera un comportamiento relativamente constante, el Ideam advierte que hacia el jueves y el viernes existe una mayor probabilidad de que los episodios de lluvia incrementen su intensidad y se extiendan hacia final de la tarde.Pronóstico del Ideam en la semana del 25 al 28 de noviembreMartes 25 de noviembreEl martes se prevé que continúe una alta posibilidad de lluvias en sectores de la región Pacífica, en el centro y norte de la región Andina y en áreas del sur de la región Caribe. Asimismo, se esperarían precipitaciones en zonas del centro y oriente de la Orinoquia y la Amazonia. Algunas de estas lluvias podrían estar acompañadas por descargas eléctricas ocasionales en departamentos como Sucre, Chocó, Córdoba, Antioquia, Santander, Norte de Santander, Caldas, Quindío, Risaralda, Cundinamarca, partes de Boyacá, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, así como en Amazonas, Putumayo, Caquetá, Vaupés, Guaviare, Meta, Guainía y Vichada.En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se prevén cielos mayormente nublados con lluvias, siendo más intensas en el sur de la isla y su zona marítima.Miércoles 26 de noviembrePara el miércoles se mantiene el escenario de tiempo lluvioso, sobre todo en sectores de la región Pacífica, el suroccidente de la región Caribe y áreas del centro y norte de la región Andina. También se prevén lluvias en zonas del centro y occidente de la Orinoquia y la Amazonia. Sin embargo, se identifica una tendencia hacia condiciones más secas en el norte de la región Caribe y en el oriente de la Orinoquia. Las precipitaciones más significativas podrían registrarse en Córdoba, Antioquia, Santander, Norte de Santander, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Nariño, Tolima, Boyacá, Meta, Arauca, Caquetá, Vichada y Vaupés. Para el archipiélago se proyecta cielo parcial a mayormente nublado y una alta probabilidad de lluvias durante la jornada.Jueves 27 de noviembreHacia el jueves se espera una reducción notoria de las precipitaciones en buena parte de la Orinoquia y la Amazonia, aunque persistirían lluvias en otras zonas del país. Estas podrían concentrarse en departamentos como Cesar, Magdalena, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia, Caldas, Risaralda, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Quindío, Norte de Santander, Tolima, Huila, Amazonas y Vaupés. En San Andrés y Providencia, el cielo estaría entre parcial y mayormente nublado, con posibilidad de lluvias en distintos momentos del día.Viernes 28 de noviembrePara cerrar la semana se prevén lluvias en sectores del centro y occidente del país. Las precipitaciones se presentarían en áreas de Cesar, Magdalena, el mar Caribe colombiano, Bolívar, Sucre, Córdoba, el litoral Pacífico y departamentos como Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. También se anticipan lluvias en Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila, Amazonas y Vaupés. En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se mantendría un cielo parcialmente nublado con lluvias aisladas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Tanto la primera como la segunda división del fútbol colombiano están en su etapa de definición. Mientras en la Liga BetPlay II-2025 se disputan los cuadrangulares semifinales, el Torneo BetPlay ya tiene a sus dos finalistas, quienes definirán al segundo ascenso a la máxima categoría del balompié ‘cafetero’.Cúcuta Deportivo y Real Cartagena jugarán la final del campeonato de ascenso, luego de terminar en el primer lugar de sus respectivos cuadrangulares.Cabe recordar que Jaguares de Córdoba será el nuevo inquilino de la Liga BetPlay 2026, dado que los ‘felinos’ lograron el ascenso de manera anticipada tras coronarse campeones en el primer semestre. Aunque no clasificaron a la final en la segunda parte del año, su condición de líderes inalcanzables en la reclasificación les otorgó el cupo directo a la Primera División.¿Jaguares de Córdoba busca entrenador?A pesar de los buenos resultados, este lunes Jaguares de Córdoba sorprendió a sus hinchas al anunciar la salida de su entrenador Álvaro Hernández.“En el día de hoy, el profesor Álvaro Hernández presentó su renuncia al cargo de director técnico, la cual fue aceptada por el club.Desde Jaguares F.C. le deseamos los mayores éxitos en sus futuros proyectos. Agradecemos profundamente su dedicación, su liderazgo y la destacada campaña realizada, así como el compromiso demostrado en todo momento con nuestra institución”, publicó Jaguares de Córdoba a través de sus redes sociales.Números de Álvaro Hernández El entrenador, de 52 años, llegó al conjunto de Montería a finales de 2024 con el objetivo de devolverlo a la primera división, propósito que cumplió. En su paso por Jaguares, Álvaro Hernández dirigió un total de 40 partidos en todas las competiciones, con un registro de 27 victorias, siete empates y seis derrotas, para un rendimiento del 67,50%.Además de Jaguares, Hernández Uribe dirigió otros equipos como Deportivo Rionegro, Itagüí, Cortuluá, Unión Magdalena y Cúcuta Deportivo.
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó en la noche de este lunes, 24 de noviembre, un temblor de magnitud 3,2, registrado a las 80:15 p.m. El movimiento telúrico tuvo una profundidad de 521 kilómetros. De acuerdo con el reporte oficial, el epicentro se ubicó en zona rural del municipio de Puerto López, en el departamento del Meta.Debido a la gran profundidad, este tipo de sismos suele generar una baja percepción en superficie, por lo que hasta el momento no se han reportado daños materiales ni afectaciones a la comunidad. El evento fue detectado de manera automática por la red nacional de monitoreo del SGC, entidad que continúa realizando el seguimiento habitual a la actividad sísmica en el país.Seguidilla de temblores en Colombia hoy, 24 de noviembreLos Santos, Santander: temblor de magnitud 2,2 a las 8:37 p.m.Puerto López, Meta: temblor de magnitud 3,2 a las 8:15 p.m.Los Santos, Santander: temblor de magnitud 2,2 a las 8:00 p.m.Los Santos, Santander: temblor de magnitud 2,0 a las 6:34 p.m.Ciénaga, Magdalena: temblor de magnitud 2,7 a las 5:47 p.m.Los Santos, Santander: temblor de magnitud 2,2 a las 4:52 p.m.Pulí, Cundinamarca: temblor de magnitud 2,1 a las 1:58 p.m.Zapatoca, Santander: temblor de magnitud 2,2 a las 1:05 p.m.Tadó, Chocó: temblor de magnitud 2,3 a las 11:29 a.m.Zapatoca, Santander: temblor de magnitud 2,6 a las 10:22 a.m.Jordán, Santander: temblor de magnitud 2,2 a las 7:39 a.m.Gigante, Huila: temblor de magnitud 2,5 a las 6:02 a.m.Valledupar, Cesar: temblor de magnitud 2,0 a las 6:02 a.m.El Litoral del San Juan (Docordó), Chocó: temblor de magnitud 2,0 a las 3:05 a.m.El Carmen, Santander: temblor de magnitud 2,3 a las 12:22 a.m.¿Por qué ocurren tantos temblores en Colombia?Colombia es un país con una marcada actividad sísmica debido a su ubicación geográfica. El territorio nacional hace parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una franja que concentra cerca del 75% de los volcanes del planeta y genera alrededor del 80% de los sismos más fuertes registrados en el mundo. A esto se suma la presencia de fallas geológicas activas, como la de Bucaramanga, la de Romeral y la de Murindó, que contribuyen a la constante liberación de energía en forma de movimientos telúricos.La interacción permanente entre las placas tectónicas convierte a Colombia en una zona de alta complejidad geológica, lo que explica la frecuencia de estos fenómenos. Sin embargo, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) aclara que no se trata necesariamente de un incremento en el número de sismos respecto a épocas pasadas, sino de un mayor nivel de detección gracias a las tecnologías actuales. A esto se suma que hoy en día más personas habitan regiones que antes estaban desocupadas, lo cual incrementa la cantidad de reportes de temblores percibidos.En la actualidad, el país cuenta con una red de más de 200 estaciones sismológicas distribuidas en diferentes zonas, que permiten un monitoreo continuo de la actividad sísmica. Gracias a esta infraestructura, en las últimas tres décadas se han registrado alrededor de 300.000 eventos, información que ha sido clave para el estudio del riesgo sísmico y el diseño de medidas de prevención. Aunque los terremotos no se pueden predecir, sus efectos sí pueden reducirse con edificaciones diseñadas para resistirlos, planes de evacuación claros y programas permanentes de educación comunitaria orientados a la prevención.Recomendaciones en caso de temblorLas autoridades aconsejan tomar las siguientes precauciones:Refugiarse cerca de columnas o debajo de muebles sólidos.Mantenerse alejado de ventanas, espejos y objetos que puedan caer.Evitar el uso de ascensores durante el sismo.Usar las escaleras para evacuar si es necesario.En zonas costeras, alejarse del mar y buscar zonas altas.Conservar la calma y seguir las instrucciones oficiales.También se recomienda activar la alerta de sismos en teléfonos Android, una función gratuita que puede avisar con algunos segundos de anticipación, lo cual es clave para tomar medidas rápidas en caso de emergencia.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Los eclipses son uno de los fenómenos más estudiados y llamativos para la humanidad. No solo permiten observar con detalle cómo interactúan los cuerpos celestes, sino que también ofrecen un espectáculo inolvidable para los amantes del espacio. Y esta vez, la ciencia anticipa un evento sin precedentes, el eclipse solar total del 2 de agosto de 2027, catalogado como el eclipse más largo del siglo XXI.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La NASA, a través de sus plataformas oficiales, confirmó que este fenómeno tendrá una duración máxima de seis minutos y 22 segundos, superando ampliamente el eclipse del 8 de abril de 2024, que alcanzó apenas cuatro minutos y 28 segundos en su punto máximo. Y fue visto en ciudades de Colombia como Barranquilla, Cartagena, Montería, San Andres, Sincelejo y Valledupar. La agencia espacial lo describe como un evento de “enorme interés científico y público”, precisamente por lo inusual de su extensión.Un espectáculo que recorrerá tres continentesLa trayectoria del eclipse fue detallada por plataformas especializadas como Time and Date y por el mapa interactivo elaborado desde el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA. La sombra lunar avanzará sobre una franja de aproximadamente 258 kilómetros de ancho y recorrerá más de 15.200 kilómetros a lo largo de la superficie terrestre, cubriendo un área cercana a 2,5 millones de kilómetros cuadrados.Este recorrido cruzará diez países del hemisferio oriental, donde se podrá experimentar la fase de totalidad, es decir, el momento en que la Luna cubre por completo el disco solar. Los países privilegiados con esta vista serán:EspañaMarruecosArgeliaTúnezLibiaEgiptoSudánArabia SauditaYemenSomaliaLa NASA señala que la mayor duración se registrará cerca del norte de África, alrededor del punto de mayor duración, donde la totalidad alcanzará los 6 minutos y 23 segundos. Ese dato, según la agencia, no contempla aún los posibles ajustes por el relieve lunar, que podrían modificar la duración uno o dos segundos.Además del recorrido de totalidad, el eclipse también será visible de manera parcial en más de 70 países de Europa, África, Asia y parte de Oceanía. Entre ellos están España, Francia, Egipto, India, Turquía, Japón, Sudáfrica y Australia, entre otros.¿Dónde será visible desde Colombia?Aunque este fenómeno será globalmente significativo, plataformas como Time and Date confirmaron que no será visible desde Colombia, ni como eclipse total ni como parcial. Aun así, los astrónomos locales y aficionados al cielo podrán seguir su transmisión en vivo por canales internacionales y observatorios.¿Por qué este eclipse será histórico?Este evento recibe el nombre de “eclipse del siglo” debido a tres factores principales:• La duración excepcional de la totalidad, que hasta ahora, no ha superado los cinco minutos.• Su amplia visibilidad, que abarcará regiones de Europa, África y Asia.• El eclipse ocurrirá cuando la Luna esté cercana al perigeo, es decir su punto más próximo a la Tierra, lo que permite una cobertura solar más extensa.Recomendaciones de la NASA para quienes lo verán en vivoLa agencia espacial reiteró que observar un eclipse directamente sin protección certificada puede causar daños oculares permanentes.Entre las recomendaciones, la NASA señala:Usar gafas de observación solar seguras, certificadas bajo la norma ISO 12312-2.Evitar ver el eclipse a través de cámaras, binoculares o telescopios sin filtros solares especiales.Priorizar condiciones climáticas favorables.Solo es seguro mirar directamente al eclipse sin protección cuando la Luna cubre por completo la superficie brillante del Sol. Esto es evidente porque, en ese instante, ya no se distingue ningún fragmento de luz solar a través de las gafas o del visor.Siempre consulte a un experto antes de usar algún tipo de filtro, binocular o lente.Aunque en Colombia no será visible, el eclipse del siglo promete convertirse en uno de los fenómenos astronómicos más registrados, compartidos y analizados de la década. La combinación de duración, visibilidad y relevancia científica lo convierten en un hecho que marcará el calendario del 2027.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
Este lunes 24 de noviembre, el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) de Venezuela anunció que exigirá a las aerolíneas retomar sus operaciones en un plazo de 48 horas, bajo advertencia de suspensión de los derechos de tráfico si no cumplen con la instrucción. La medida fue comunicada en medio de una serie de suspensiones realizadas por compañías internacionales que decidieron detener temporalmente sus vuelos hacia o sobre territorio venezolano, luego de los avisos de seguridad emitidos por autoridades de Estados Unidos y España sobre posibles riesgos en el espacio aéreo de Maiquetía. El anuncio del regulador venezolano se convirtió en el punto más reciente de una cadena de decisiones que han marcado la actividad aérea en la región durante los últimos días.Tras conocerse la postura del INAC, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) hizo un llamado a las autoridades involucradas en la evaluación de seguridad del espacio aéreo venezolano. En su comunicado expresó que solicita “claridad, diálogo y flexibilidad” y pidió mayor alineación entre las entidades que intervienen en la situación, con el propósito de brindar información precisa a las aerolíneas que operan en la Región de Información de Vuelo (FIR) de Maiquetía. La organización explicó que el contexto se originó después de que compañías decidieran suspender sus vuelos como respuesta a los avisos emitidos por la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) el 21 de noviembre y por autoridades españolas el 24 de noviembre, los cuales recomendaron evitar el sobrevuelo del espacio aéreo venezolano por posibles riesgos para la aviación civil.El comunicado de IATA señaló que las suspensiones adoptadas por las aerolíneas son "medidas temporales, adoptadas tras rigurosos análisis de riesgo para garantizar la seguridad de pasajeros, tripulaciones y aeronaves, de acuerdo con los estándares internacionales establecidos en los Anexos 6 y 17 del Convenio de Chicago". La asociación enfatizó que estas decisiones fueron implementadas para garantizar la seguridad de pasajeros, tripulaciones y aeronaves. También recordó que la conectividad aérea con Venezuela ya era limitada y advirtió que exigencias como las del INAC "reducirá aún más la conectividad hacia el país, que ya es uno de los menos conectados de la región". Además, reafirmó que las compañías miembros están dispuestas a restablecer los vuelos tan pronto como existan condiciones que lo permitan y reiteró su disposición a mantener canales de diálogo con las autoridades venezolanas para coordinar acciones que permitan avanzar en la normalización.¿Qué acciones tomó Colombia tras la alerta en el espacio aéreo de Venezuela?En paralelo, otros países también han respondido a los avisos internacionales. La Aeronáutica Civil de Colombia informó que adoptó medidas tras recibir la notificación de la FAA, en la que se advertía sobre posibles riesgos operacionales en el espacio aéreo de Maiquetía debido al incremento de actividad militar en la zona. Según explicó Álvaro Giovanni Mujica, secretario de Autoridad Aeronáutica, las aerolíneas que operan entre Colombia y Venezuela tomaron decisiones autónomas orientadas a proteger la seguridad de sus operaciones y de los pasajeros. Esta situación generó cancelaciones y afectaciones para aproximadamente 1.500 viajeros, principalmente en Bogotá, aunque algunas compañías como Satena y Wingo mantuvieron sus vuelos.Mujica añadió que varias aerolíneas europeas y sudamericanas que habitualmente sobrevuelan territorio venezolano modificaron sus rutas para evitar esa área, lo que incrementó la carga sobre el espacio aéreo colombiano. Ante este escenario, la Aerocivil fortaleció su capacidad de vigilancia, control y comunicaciones para garantizar la prestación segura de los servicios de tránsito aéreo. El secretario recordó que, de acuerdo con el Convenio de Chicago, "los Estados deben garantizar la protección de la aviación civil y no pueden comprometer la seguridad de aeronaves comerciales. Además, añadió que la FAA también alertó sobre posibles interferencias a sistemas de navegación, razón por la cual varias aerolíneas ajustaron sus trayectorias". La Aerocivil informó que este lunes 24 de noviembre se realizará una reunión con autoridades de aviación de la región y con las aerolíneas afectadas con el fin de coordinar medidas de mitigación, compartir cifras reales de impacto y avanzar en la normalización de las operaciones a la mayor brevedad posible.Las aerolíneas que han cancelado vuelos por alerta: los detallesLa aerolínea venezolana Estelar se convirtió en una de las primeras del país en anunciar ajustes. En un comunicado, informó que los vuelos de la ruta Madrid-Caracas-Madrid programados para los días 24, 26 y 28 de noviembre fueron suspendidos debido a “motivos operacionales” de su proveedor aéreo Iberojet. La compañía ofreció disculpas a los pasajeros por los inconvenientes y señaló que se encuentra trabajando en la reprogramación de los vuelos ES894 y ES895. Indicó además que los usuarios pueden comunicarse a través de sus líneas de atención para recibir más información.Entre las aerolíneas extranjeras, la española Air Europa decidió suspender sus conexiones con Venezuela, como ya lo habían hecho otras compañías. Según indicó una fuente de la empresa a la AFP, la suspensión se mantendrá “hasta que las condiciones permitan volver a volar” con seguridad. De acuerdo con fuentes del sector aeronáutico en Venezuela citadas por la agencia, las operaciones aéreas entre ambos países permanecerían suspendidas al menos hasta el 1.º de diciembre. Aerolíneas como Iberia, TAP, Avianca, GOL y Latam también comunicaron la interrupción temporal de vuelos, según asociaciones venezolanas del sector. Turkish Airlines canceló igualmente sus vuelos entre el 24 y el 28 de noviembre.Los avisos de la FAA estuvieron en el centro de estas decisiones. La agencia estadounidense pidió a las aeronaves extremar la precaución debido al “aumento de la actividad militar” en Venezuela y áreas cercanas. En su advertencia señaló que las amenazas podrían representar un riesgo potencial en todas las altitudes, incluso durante fases de llegada, salida o mientras las aeronaves están en tierra. Las operaciones militares en el Caribe y el Pacífico oriental se han intensificado desde septiembre y han incluido ataques contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico. La situación ha estado acompañada por tensiones diplomáticas y advertencias cruzadas, lo que ha generado un entorno complejo para la aviación comercial en la región.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Este lunes, por los octavos de final de la Liga Argentina, Racing y River Plate protagonizaron un emocionante partido en el ‘Cilindro’ de Avellaneda, donde los dirigidos por Gustavo Costas se impusieron 3-2.A los cuatro minutos, la ‘academia’ se fue arriba en el marcador por intermedio de Santiago Solari, quien, tras un centro de Gabriel Rojas, conectó de cabeza para vencer a Franco Armani, que apenas reaccionó.En la parte complementaria, River Plate mejoró gracias a los ingresos de Juan Fernando Quintero, Giuliano Galoppo e Ian Subiabre. Este último, a los 62 minutos, encontró el empate con un remate de izquierda desde el centro del área.A los 64’, River Plate parecía encaminarse a la victoria gracias a un golazo de Juan Fernando Quintero, que sacó un potente zurdazo desde fuera del área para el 2-1.Sin embargo, a los 73’, Lucas Martínez Quarta tuvo la mala fortuna de anotar en propia puerta, lo que significó el empate de Racing. Ya en el tiempo de adición, tras una serie de rebotes, Gastón Martirena mandó el balón al fondo de la red para decretar el 3-2 final.Con esta derrota, River Plate quedó comprometido para disputar la próxima edición de la Copa Libertadores, por lo que deberá esperar a que Boca Juniors, Lanús o Argentinos Juniors se coronen campeones del fútbol argentino.Ficha técnica:(3) Racing: Facundo Cambeses; Gastón Martirena, Nazareno Colombo, Agustín García, Gabriel Rojas; Juan Nardoni, Santiago Sosa, Agustín Almendra (Adrián Fernández); Santiago Solari (Marco Di Cesare), Tomás Conechny (Duván Vergara); Adrián Martínez. Técnico: Gustavo Costas(2) River Plate: Franco Armani; Gonzalo Montiel, Lucas Martínez, Lautaro Rivero, Marcos Acuña; Kevin Castaño (Guilliano Galoppo), Enzo Pérez (Juan Portillo), Thiago Acosta (Ian Subiabre); Nacho Fernández (Matías Galarza); Sebastián Driussi, Maximiliano Salas (Juan Fernando Quintero). Técnico: Marcelo GallardoGoles: Santiago Solari (4'), Ian Subiabre (62'), Juan Fernando Quintero (64'), Lucas Martíbez (73') y Gastón Martirena (90+3').
Un hombre de 73 años, originario de Melbourne, Australia, murió tras caer por la borda del crucero Disney Wonder el pasado sábado 22 de noviembre, mientras la embarcación se encontraba en tránsito hacia Auckland, Nueva Zelanda. El incidente ocurrió en el Mar de Tasmania durante las primeras horas de la mañana, y aunque se llevaron a cabo extensas labores de búsqueda, no se logró localizar el cuerpo del pasajero. Las autoridades consideran que la muerte no fue sospechosa y se está preparando un informe forense para esclarecer los detalles del caso.Según informó el medio local 7 News Australia, citando a la Policía de Victoria, el hombre desaparecido residía en el suburbio de Moonee Ponds, en el norte de Melbourne. De acuerdo con la información proporcionada, se cree que el pasajero cayó al mar alrededor de las 4:30 a.m. hora local. A pesar de la rápida respuesta de la tripulación del Disney Wonder, los intentos de rescate durante aproximadamente cinco horas no arrojaron resultados positivos.Cuerpo del hombre que cayó por la borda sigue desaparecido "Se sabe que el hombre murió después de saltar de un crucero a las aguas del mar de Tasmania el sábado, alrededor de las 4.30 a.m.", según informó la policía local a medios. Hasta el momento, se desconoce la identidad del hombre. El capitán del Disney Wonder informó a los pasajeros sobre lo ocurrido y explicó que se había iniciado un operativo para localizar al hombre desaparecido. Mitch Talbot, pasajero a bordo del crucero, comentó que la noticia afectó la atmósfera del viaje: "El capitán subió y actualizó la información del barco y básicamente dijo que había alguien, un pasajero que se había caído por la borda... (pero) que no pudieron encontrarlo. Fue bastante sombrío y un poco inquietante el resto del día. Muchos empleados se tomaron su tiempo". El Disney Wonder continúa su viaje hacia Auckland, con una llegada prevista para el miércoles 26 de noviembre, un día después de la fecha inicialmente programada. El crucero, que cuenta con capacidad para 1.750 pasajeros distribuidos en 11 cubiertas, estaba realizando un itinerario de cinco noches desde Melbourne, como parte de las operaciones de Disney Cruise Line en Australia. A partir de la temporada 2026/27, el Disney Wonder no regresará a esta zona, aunque la empresa afirmó que seguirán considerando itinerarios futuros para la región.Mujer pierde la vida en Disney WorldEl pasado 14 de octubre, una mujer fue hallada sin vida en el famoso lugar. Según la Oficina del Sheriff del Condado de Orange (OCSO), Florida, la causa de muerte de la mujer que estaba dentro del parque fue un "aparente suicidio".Lo que informó es que la femenina, identificada como Summer Equitz, de 31 años, vivía en el estado de Illinois -a más de 1.600 kilómetros del parque- y había sido reportada como desaparecida por su familia horas antes de que su cuerpo fuera encontrado en Disney World Florida. El informe médico indicó que la mujer murió por "múltiples lesiones por impacto contundente".Las autoridades llegaron al hotel Contemporary Resort en horas de la noche luego de que algunos huéspedes reportaran haber visto un cadáver. Aunque en un principio se dijo que tal vez la mujer había sido atropellada por el monorraíl del complejo turístico, las autoridades desmintieron esa versión y señalaron que fue un "aparente suicidio".La muerte de Equitz se sigue investigando por las autoridades, pero hasta ahora se ha podido determinar que la mujer era una gran fan de Disney, especialmente de la película de 'La bella y la bestia' y que tomó un vuelo rumbo a Florida sin avisar a su familia.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Lo que comenzó como una pequeña cortada con papel en una caja de cartón terminó convirtiéndose en una verdadera emergencia y una carrera contra el tiempo para una mujer de 63 años en Mississippi, Estados Unidos, luego de que la herida, que inicialmente parecía insignificante, se infectara silenciosamente bajo la venda y provocara una inflamación tan severa que su esposo tuvo que llevarla de urgencia al hospital.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La insólita historia fue revelada en exclusiva por la revista PEOPLE, medio que conversó directamente con la afectada, Melinda Howard, quien aún se recupera de una infección que, según los médicos, pudo complicarse seriamente si no hubiese buscado ayuda rápidamente.Un accidente doméstico que parecía insignificanteSegún el relato, el incidente ocurrió mientras Melinda Howard realizaba una tarea sencilla que generalmente realiza en su casa, romper y acomodar cajas de cartón para reciclaje. En medio del proceso, un borde de papel le rozó la mano y le provocó un corte menor, del que, de acuerdo con su propio relato, no hizo mayor caso.“Estaba metiendo un montón de cajas, enrollándolas y metiéndolas en bolsas de basura, y una me agarró la mano y me hizo un corte con papel. Pensé: ‘Ay, por Dios'”, contó al medio.Luego, la mujer limpió la herida y se colocó una venda con una pomada antibacteriana. Lo que no imaginaba era que ese pequeño gesto rutinario marcaría el inicio de una semana compleja.En sus declaraciones explicó que su piel es altamente sensible debido a que durante varios años tomó prednisona mientras vivía en el estado de Colorado, un medicamento que, de acuerdo con la Clínica de Cleveland, puede tener efectos secundarios como reacciones alérgicas y adelgazamiento de la piel (piel frágil). Por esa razón sabía que debía mantener la herida cubierta por más tiempo de lo habitual para evitar que se reabriera.“Tengo 63 años, pero mi piel es muy fina y me recupero lentamente, así que sabía que tendría que mantenerla cubierta durante más de una semana”, dijo y luego añadió: "Si lo quitara demasiado pronto, simplemente reabriría el corte y estaríamos empezando desde cero, y nadie quiere hacer eso"A los pocos días, Howard empezó a notar molestias persistentes en la mano. Pero como corredora de largas distancias, suele hacer entre 80 y 160 kilómetros semanales, por lo que está acostumbrada a convivir con dolores musculares, así que decidió no prestarle mayor atención.El problema se hizo evidente cuando, cerca de una semana después, decide quitarse la venda. Su mano "estaba extremadamente hinchada", roja y con un aspecto alarmante. Cuando su esposo llegó del trabajo y observó su mano, no dudó en llevarla a urgencias.Allí los médicos confirmaron que la herida estaba infectada y podría empeorar, por lo que rápidamente le suministraron una inyección de antibiótico, además de crema con el mismo componente y medicamentos orales para frenar la infección. Después del susto, los especialistas le indicaron que debía volver para confirmar que la zona esté respondiendo al tratamiento.La recuperación avanza, pero el susto quedaMientras esperaba la evolución, Howard publicó dos fotos comparativas en su cuenta de X, una del viernes y otra del lunes. Las imágenes impactaron a miles de usuarios y alcanzaron más de 1 millón de vistas.“Dejaré que ustedes decidan si está mejor”, escribió junto a las fotografías. Al día siguiente, compartió una nueva actualización sobre su estado de salud: “Volví a la doctora esta mañana. Quedó satisfecha con mi mano y cree que estamos progresando bien. Aún debo seguir cuidándome, pero ver un avance positivo es una alegría. ¡Gracias a todos!”Howard aseguró que su mano “está mucho mejor”, la hinchazón ha bajado casi por completo, las costras ya desaparecieron y el enrojecimiento disminuye cada día. La actriz también ha compartido esos avances en sus redes sociales, donde se le ha visto incluso alimentando a sus mascotas, evidencia de que la movilidad ha mejorado notablemente.“Mis anillos vuelven a girar en mis dedos, eso me alegra mucho”, dijo, aunque reconoce que nunca imaginó que una simple cortada con papel podría desencadenar una reacción tan intensa.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
Una familia en Oregón, Estados Unidos, está enfrentando una situación dramática y dolorosa. Se trata de la familia McRae, la cual se encuentra navegando una doble batalla contra el cáncer luego de que la madre, Britney McRae, y su hijo de cuatro años, Jamon, fueran diagnosticados con la enfermedad el mismo día, con tan solo una hora de diferencia.El padre y esposo, Jake McRae, confesó al noticiero local NewsWatch 12 que la sensación de impotencia es la parte más dura, sintiendo que no puede hacer nada por ellos en medio de esta crisis. "Como si no pudiera hacer nada por ellos. Eso es probablemente lo más difícil", aseguró. Esta lucha doble ha transformado la vida normal de la familia, que incluye a sus otros dos hijos pequeños, Sami y Ellie.¿Cómo ocurrió todo?La vida de los McRae cambió abruptamente a inicios de octubre, cuando Jamon, de 4 años, comenzó a experimentar fuertes dolores de cabeza. Inicialmente, los McRae pensaron que los dolores de cabeza eran leves, pero se intensificaron rápidamente en unos pocos días hasta volverse bastante severos.Tras múltiples visitas a la sala de emergencias y una resonancia magnética, los médicos identificaron una masa cerebral. Este tumor se encontraba cerca del tronco encefálico de Jamon y estaba comprimiendo estructuras críticas. Menos de un mes después de la detección, el menor se sometió a una cirugía cerebral de 15 horas. Según Jake, la operación duró casi tres veces más de lo esperado.Inicialmente, los cirujanos pensaron que el tumor podría ser un crecimiento benigno. Sin embargo, el informe de patología, que llegó dos días después, trajo la noticia de que Jamon tenía un "tipo agresivo y maligno de tumor cerebral". Debido a la complejidad de la ubicación, los cirujanos no pudieron extirpar la totalidad del tumor, a pesar de que ya ha pasado por una segunda cirugía mayor. Por otro lado, el diagnóstico de Britney McRae llegó el mismo día que el de su hijo. El diagnóstico de cáncer de Britney se produjo después de que la familia creyera inicialmente que ella había tenido un embarazo de ocho semanas. Sin embargo, lo que parecía ser un embarazo resultó ser un raro embarazo molar completo, lo que condujo al diagnóstico de neoplasia trofoblástica gestacional (ETG).Britney comenzó su quimioterapia el mismo día en que su hijo Jamon salía de su segunda cirugía. Fue un comienzo lento y difícil, ya que tuvo tres venas reventadas durante los intentos de colocación de la vía intravenosa, todo mientras se preocupaba por su pequeño hijo en la sala de operaciones.Actualmente, el pequeño enfrenta un intenso régimen de tratamiento que incluye seis semanas de radiación diaria en Palo Alto, California, seguidas de varios meses de quimioterapia. La familia debe viajar constantemente entre el sur de Oregón y Stanford Medicine en Palo Alto para gestionar este tratamiento.La familia McRae, que además de Jamon, debe cuidar a Sami y Ellie (de siete y un año, respectivamente), está luchando en dos frentes médicos simultáneos. Jake, el padre, ha destacado que él y Britney han construido una hermosa vida juntos, ahora puesta a prueba por esta doble crisis de salud.Para ayudar a los McRae a cubrir los gastos médicos y de viaje que implican el traslado continuo a Stanford Medicine, los hermanos de Britney crearon una página de GoFundMe. Hasta el 19 de noviembre, la página había recaudado más de 61.000 dólares, reflejando el apoyo de la comunidad ante esta doble tragedia de salud.En el sitio, además, agregaron una actualización del estado de salud del pequeño luego de la segunda cirugía. "Se despertó sintiéndose comprensiblemente gruñón e incómodo, y está lidiando con algunas complicaciones postoperatorias que sus médicos están monitoreando cuidadosamente. Los médicos creen que estos síntomas son probablemente debido a nervios irritados por la cirugía, lo cual ha sido un punto de esperanza para todos mientras esperamos más información", escribieron.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
El estado de Washington, en Estados Unidos, se ha convertido en el epicentro de una inédita preocupación sanitaria tras registrar el primer caso humano mortal de la cepa de gripe aviar H5N5 a nivel mundial. Este suceso, calificado por las autoridades como un "evento raro y aislado", ha activado los sistemas de vigilancia epidemiológica para monitorear cualquier posible cambio en el comportamiento del virus, aunque el riesgo para la población general se mantiene, por ahora, en niveles bajos.La noticia, confirmada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU., marca la primera infección y muerte humana registrada con esta variante específica de influenza aviar en todo el planeta.¿Quién era el primer paciente con H5N5?El paciente fallecido era un adulto mayor residente del condado de Grays Harbor, en Washington. Aunque las fuentes no revelaron su nombre, sí describieron que el hombre presentaba condiciones de salud subyacentes, un factor que pudo haber complicado significativamente su cuadro clínico.Según el reporte del Departamento de Salud del Estado de Washington, el paciente fue hospitalizado a principios de noviembre en el condado de King. Sus síntomas iniciales eran graves: fue ingresado con fiebre alta, lo que derivó en confusión y serias dificultades respiratorias. Trágicamente, la persona murió tras permanecer bajo cuidado médico varios días.La investigación epidemiológica subsiguiente reveló el posible vínculo que derivó en el contagio. El paciente poseía una bandada mixta de aves domésticas en el patio trasero de su hogar. Las pruebas realizadas a estas aves confirmaron que habían estado expuestas al virus de la influenza aviar, estableciendo un claro nexo de transmisión zoonótica directo (animal-humano).Los funcionarios del Departamento de Salud de Washington han recomendado que las personas infectadas con gripe aviar deben aislarse y ser tratadas con medicamentos antivirales como Tamiflu y Relenza, los detalles específicos sobre el tratamiento que recibió este paciente en particular hasta su fallecimiento no fueron provistos en los comunicados de las autoridades médicas.¿Qué se sabe sobre la H5N5 y qué animales portan el virus?La cepa H5N5 es un subtipo de la gripe aviar que, hasta la fecha, solo se había detectado previamente en animales. El virus es transportado típicamente por patos, gansos y otras aves silvestres.La singularidad de este caso radica en que es la primera vez que se confirma que esta variante del virus ha infectado a un ser humano. El H5N5 se diferencia de la variante H5N1—una cepa más común de gripe aviar en EE. UU. que ha circulado en aves silvestres y domésticas desde 2022—debido a una diferencia en la proteína de la superficie del virus. Hasta el momento, el país ha registrado 71 casos humanos de gripe aviar H5 desde el año pasado, con solo un fallecimiento previo atribuido a la variante H5N1, ocurrido en Luisiana en enero.¿Qué dicen las autoridades sobre riesgo de contagio en humanos?Ante la aparición del H5N5, las autoridades han emitido una recomendación crucial. Se ha aconsejado a las personas con potencial exposición a aves domésticas, de corral o silvestres que se vacunen contra la gripe estacional. Aunque la vacuna estacional no ofrece protección directa contra el H5N5, su aplicación es crucial para reducir el riesgo de una coinfección.El Departamento de Salud del Estado de Washington también recomendó a los dueños de aves de corral domésticas que eviten el contacto con animales enfermos o muertos y notifiquen cualquier caso sospechoso a las autoridades agrícolas.Un punto clave de tranquilidad para la comunidad es que las pruebas realizadas al círculo cercano del paciente, así como a otras personas involucradas en el manejo del caso, han arrojado resultados negativos para influenza aviar. Esto refuerza la conclusión de que, por ahora, el virus no ha demostrado capacidad de transmisión sostenida de persona a persona.Por otro lado, el Departamento de Salud y los CDC también han insistido en que el riesgo inmediato para la salud pública en general se mantiene en niveles bajos, por lo que piden a las personas que mantengan la calma con respecto al virus. El epidemiólogo estatal de Washington, Scott Lindquest, señaló que este caso representa una "curva de aprendizaje" para la comunidad médica clínica, dado que es el primer caso de H5N5 notificado en humanos en el mundo.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
Una mancha que parecía inofensiva y un bulto del tamaño de una uva cambiaron la vida de Rebecca Turner para siempre. Lo que comenzó como una pequeña preocupación estética terminó convirtiéndose en una batalla médica que hoy, a sus 46 años, lucha con determinación y con un mensaje urgente para quienes aún subestiman el cáncer de piel. Su historia es una advertencia sobre cómo un síntoma aparentemente menor puede esconder una enfermedad silenciosa, agresiva y letal.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La mancha que lo cambió todoRebecca, residente de Barry, en Gales del Sur, notó por primera vez una mancha clara en la piel en noviembre de 2021. No parecía gran cosa, era un pequeño cambio de color, una molestia menor. Durante semanas lo ignoró, hasta que la mancha comenzó a oscurecerse, picar y transformarse.Con el tiempo apareció un bulto de cerca de un centímetro. Intentó apretarlo, pensando que podría tratarse de una infección, un quiste o incluso un grano, pero nada pasó. “No era un lunar. No era nada que reconociera”, recordó. Lo que tampoco sabía era que estaba frente a un melanoma nodular, una de las formas más agresivas y rápidas del cáncer de piel.En junio de 2022, apenas siete meses después de notar la mancha, los médicos confirmaron el diagnóstico: melanoma en estadio dos. La noticia la derrumbó por completo. “Era como si le estuviera pasando a otra persona. En cuanto oí la palabra ‘cáncer’, pensé que iba a morir”. Pasó aquel fin de semana llorando en silencio, intentando ocultar el miedo a su hija adulta. Creía que su vida estaba a punto de terminar.Rebecca se sometió a tres cirugías para retirar el tumor, los tejidos cercanos y los ganglios linfáticos. Luego entró en un proceso de vigilancia estricta con escáneres de cuerpo completo y revisiones dermatológicas cada tres meses. Pero el alivio no duró mucho.En enero de 2025, las imágenes revelaron algo inquietante, había un nódulo sospechoso en su pulmón. En julio confirmaron lo peor, el tumor había triplicado su tamaño y el melanoma había avanzado a estadio cuatro, con metástasis.A principios de octubre debieron extirparle una parte del pulmón derecho para detener la propagación. “Jamás pensé que algo en la piel podía acabar en mis pulmones”, dijo a The Sun con voz quebrada. Ahora recibe inmunoterapia como parte de su tratamiento.No usar protector solar, la principal causaRebecca insiste en que el melanoma no es un cáncer menor ni una simple lesión que se elimina y listo. “La gente cree que lo extirpan y ya está. Pero no es así. Ningún cáncer funciona así”, afirmó. En su grupo de apoyo escucha constantemente comentarios que minimizan la gravedad del melanoma, lo cual atribuye a la falta de educación y conciencia pública.La Organización Mundial de la Salud confirma que estos cánceres pueden diseminarse rápidamente a órganos vitales si no se detectan temprano.Después de hablar con sus médicos, Rebecca cree que su cáncer pudo originarse por una exposición prolongada al sol sin protección durante su niñez. “Cuando era niña nunca usábamos protector solar. Y de adulta lo usaba mal”, explicó.Señaló que, normalmente, antes de los viajes aplicaba solo factor 20 o 15, reduciendo la protección a medida que avanzaban las vacaciones. Incluso llegó a usar SPF 2, un nivel prácticamente inútil. Ahora da recomendaciones claves a las personas:Usar siempre SPF 30 o superior.Reaplicar cada dos horas.Evitar exposiciones prolongadas.Desconfiar de mitos peligrosos, como usar camas de bronceo para “preparar” la piel.Una nueva vida, una nueva misiónTras superar la cirugía pulmonar, Rebecca intenta reconstruir su vida entre tratamientos, controles médicos y una fuerte apuesta por la educación del público. Se ha convertido en vocera involuntaria del melanoma, compartiendo su historia para alertar a quienes todavía descuidan su piel. “Si hubiera sabido entonces lo que sé ahora, mi historia habría sido diferente. Ojalá nadie más pase por esto pensando que es solo una mancha”. *Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
La historia del actor Jarryd Nurden se ha convertido en un testimonio conmovedor de resiliencia y determinación. Originario de KwaZulu-Natal, Sudáfrica, Nurden, un intérprete de 34 años, hizo su regreso triunfal a las tablas tras perder la mitad de su pulmón debido a una forma inusual de cáncer que, en un principio, confundió con un resfriado común.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Quién es Jarryd Nurden?Jarryd Nurden es un artista internacional y modelo. Su carrera comenzó en Sudáfrica en 2013 con una producción de 'West Side Story', por la cual fue nominado a mejor actor de reparto en los Mercury Durban Theatre Awards. Luego llevó su talento al mundo, participando en giras internacionales de grandes musicales como 'Cats' (en Corea del Sur y Singapur) y 'Singin' in the Rain'.Con la ambición de conquistar el circuito de West End, Nurden vendió sus posesiones, aseguró una visa y se mudó a Londres en octubre de 2021. Invirtió cerca de 11.000 libras esterlinas solo en gastos de traslado. Aunque un primer rol en 'Cinderella' de Andrew Lloyd Webber se canceló prematuramente, él perseveró, entrenando y audicionando regularmente. Una gripe que resultó ser cáncerEl giro devastador en la vida de Nurden ocurrió mientras actuaba en una obra navideña. En diciembre de 2022, sintió lo que describió a The Guardian como una "gripe muy fuerte" o "terrible". Lo que complicó el diagnóstico inicial fue un hallazgo anterior. Nurden ya sabía que tenía una pequeña cicatriz en su pulmón. Cinco años antes, se había descartado como tejido cicatricial dañado por un accidente de ahogamiento que tuvo cuando era solo un niño de dos años.Pero la tos persistente lo llevó a urgencias, donde una radiografía reveló una masa de 4 cm en su pulmón. El actor continuó actuando mientras los médicos investigaban.La verdad llegó en enero de 2023, el mismo día en que su mundo profesional estaba a punto de alcanzar su cúspide. Recibió la llamada de su agente confirmando su primer papel principal en West End en el musical 'We Will Rock You'. Más tarde ese mismo día, en una cita con un especialista en el Hospital Guy’s, se enteró de la cruel realidad: la masa era un tumor que se había duplicado en tamaño desde la última vez que fue examinado (de 2 cm a 4 cm).El diagnóstico final fue neoplasia neuroendocrina maligna primaria del pulmón (carcinoide atípico), una forma rara de cáncer de pulmón. Al recibir la noticia, Nurden sintió que su mundo se desplomaba. Describió ese momento como estar "bajo el agua", donde todo se ralentiza. La pregunta que lo atormentaba era: "No bebo, no fumo, trabajo muy duro. ¿Cómo está pasando esto?".El actor perdió medio pulmónEl diagnóstico no solo amenazaba su salud, sino también su sueño profesional. Nurden le suplicó al médico que le permitiera aceptar el papel en 'We Will Rock You' y seguir trabajando. Dado que inicialmente se pensó que el tumor podría ser benigno, el médico accedió a que Nurden retrasara la cirugía durante tres meses para poder cumplir su compromiso en el London Coliseum.Dos días después de terminar el espectáculo, en agosto de 2023, se sometió a una cirugía laparoscópica. Aproximadamente un mes después, recibió la fatídica llamada que confirmaba que el tumor era canceroso. Ante la presencia de células cancerosas restantes, se le ofreció elegir entre quimioterapia/radioterapia o una lobectomía. El actor optó por la lobectomía, una cirugía para extirpar el lóbulo inferior completo de su pulmón, que se realizó en octubre de 2023.La recuperación fue una verdadera tortura, un periodo que describió como "el infierno". La primera cirugía resultó muy mal y estuvo plagada de complicaciones. "Creo que fue un momento crucial", dijo. Permaneció en el hospital durante cuatro meses, teniendo que someterse a una segunda cirugía abierta para limpiar infecciones y necesitó una tercera operación en julio de 2024.Jarryd Nurden señaló que sintió un "miedo inmenso" de no poder volver a bailar o cantar jamás. Durante este tiempo, tuvo que rechazar una oferta para unirse a la gira internacional de 'Chicago'. Afortunadamente, recibió ayuda económica esencial del Actors’ Benevolence Fund (Fondo de Beneficencia de Actores), lo que le permitió centrarse en la sanación sin la presión financiera de estar sin trabajo. Contra todo pronóstico, y solo tres meses después de su cirugía final, Nurden se puso de pie para cumplir su destino. El equipo de 'Chicago' volvió a contactarlo, ofreciéndole un papel en la gira internacional en China en septiembre. Interpretó a Mary Sunshine, un papel que ya había cubierto en giras anteriores. "Fue hacer o morir... Estas son las cartas que te han tocado, y las juegas lo mejor que puedas", reflexionó.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
Una nueva alerta sanitaria fue emitida por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), entidad encargada de la supervisión de varios tipos de productos en Colombia. En un informe, publicado este viernes 14 de noviembre, la entidad alertó sobre la comercialización ilegal de una producto falsificado que es vendido como Noxpirin.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El Invima "informa a la ciudadanía y a los actores del sistema de salud sobre la detección y comercialización ilegal en Colombia de un producto falsificado identificado como “NOXPIRIN PLUS CÁPSULA Lote 15890724 FV 07-2026”, el cual representa un riesgo para la salud de los consumidores", se lee en el texto compartido por la entidad.Lea: Invima alerta sobre condones falsificados de reconocida marca en Colombia: cómo identificarlos¿Qué se sabe del Noxpirin falsificado?La entidad colombiana reveló, que de acuerdo con la información suministrada por el titular del registro sanitario, Laboratorios Siegfried S.A.S., se confirmó la existencia en el mercado de un producto falsificado. "Que utiliza de manera indebida su marca y datos de lote".“La falsificación de un medicamento no solo engaña al consumidor, sino que pone en riesgo su salud. Invitamos a la ciudadanía a verificar siempre el registro sanitario y a abstenerse de adquirir productos cuya autenticidad genere dudas”, dijo en unas declaraciones William Saza, director de Medicamentos y Productos Biológicos del Invima.¿Cómo diferenciar un Noxpirin original de uno falsificado?En Colombia, el medicamento denominado como "NOXPIRIN PLUS CÁPSULA" cuenta con el registro sanitario INVIMA 2015M-0004030-R1, vigente bajo la modalidad de fabricar y vender, a nombre de Laboratorios Siegfried S.A.S."El laboratorio reportó que no reconoce el producto que actualmente se comercializa como lote 'gemelo' 15890724 FV 07-2026 y que presenta diferencias evidentes frente al producto original", explicó el Invima.Las principales diferencias identificadas entre los productos son:Cambios en el color y brillo de los materiales de empaque.Variaciones en la diagramación del empaque.Modificación de la fuente tipográfica y el tamaño de los textos.Codificado distinto al del producto original.Diferencias en el arte del envase primario (foil), incluyendo tipografía, colores y contenido.Variaciones físicas de la cápsula frente al producto original.El Invima recomienda no adquirir ni consumir el producto falsificado. Asimismo, la entidad colombiana pidio no comprar medicamentos, productos fitoterapéuticos ni suplementos dietarios sin registro sanitario vigente, haciendo énfasis en los que se ofrecen a través de internet, redes sociales o cadenas de mensajería.Lea: Advierten de producto en Colombia que promete mejora de función cerebral: "Suspender su consumo"¿Cuáles son los riesgos de consumir un producto fraudulento?Con respecto a los productos tipo medicamento, el Invima ha encontrado los riesgos comunes para la salud si se consume un artículo fraudulento que no cumple con la normativa sanitaria vigente. Estos son algunos de los problemas que pueden causar:Problemas de insomnio, pesadillas, agitaciones cansancio.Riesgo potencial de retención de líquidos, edema local o generalizado.Reacciones de hipersensibilidad., trastornos de piel y tejido subcutáneo.Daños en órganos como el corazón, riñones, hígado.El Invima es enfático en decir que los productos fraudulentos que no cuentan con un registro sanitario, no ofrecen garantías de calidad, seguridad y eficacia, representando un riesgo para la salud de los consumidores. Asimismo, se desconoce su contenido real, trazabilidad, condiciones de almacenamiento y transporte.¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
A partir de un muestreo realizado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) se encontró que un producto vendido y comercializado como suplemento dietario contiene una planta que puede ser altamente tóxica para los seres humanos y los animales.La entidad dio a conocer el retiro del mercado y la prohibición de dicho producto en su territorio. Se trata del producto denominado "Tejocote Root dietary supplement" de la marca SiluetaYa, que está efectuando el retiro del mercado. "El análisis de la FDA determinó que los productos parecen ser Thevetia peruviana, o adelfa amarilla. Se sabe que todas las partes de la planta de adelfa amarilla contienen glucósidos cardíacos, altamente tóxicos para humanos y animales", se lee en el reporte de la entidad estadounidense.Lea: Uso de popular suplemento para el sueño fue relacionado con problemas de salud, según nuevo estudio¿Cuál es el peligro de la planta encontrada en el suplemento dietario?Según la FDA, el suplemento dietario se distribuyó en línea en varios estados. "El producto viene en un envase de 227 gramos (8 onzas). Hasta la fecha, no se han reportado casos de enfermedad", dijeron en la alerta sanitaria. La entidad aseguró que el consumo de la planta adelfa amarilla puede causar efectos adversos graves, incluso mortales, a nivel neurológico, gastrointestinal y cardiovascular. "Los síntomas pueden incluir náuseas, vómitos, mareos, diarrea, dolor abdominal, cambios en el ritmo cardíaco, arritmia y otros".El pasado 3 de noviembre la FDA emitió una advertencia sobre más suplementos dietarios que contienen la adelfa amarilla. "Hemos completado las pruebas analíticas de otros productos que dieron positivo a la presencia de adelfa amarilla, una sustancia tóxica. Estos productos que contienen adelfa amarilla se han añadido a esta Alerta de Seguridad (...) La agencia recuerda a los consumidores que eviten estos productos".El análisis de la FDA determinó que ciertos productos etiquetados como raíz de tejocote (Crataegus mexicana) o semilla de Brasil están adulterados, ya que contienen adelfa amarilla (Thevetia peruviana) en lugar de los ingredientes indicados. La adelfa amarilla es una planta venenosa originaria de México y Centroamérica. Conozca la lista completa de productos reportados por la FDA:ALIPOTEC Tejocote RootALIPOTEC Tejocote Root Dietary Supplement PiecesBrazil Seed Semilla de BrazilElv Control Herbal Supplement (capsules)ELV King All Natural Tejocote RootELV King Tejocote Root Raiz de TejocoteEVA NUTRITION Mexican Tejocote RootGreen ELV Nutrition brandH & Natural Brazil SeedH & Natural Tejo Root Raiz de TejocoteNew MeNiwali Raiz de TejocoteNutraholics ELV Nutraking Mexican Tejocote Root Supplement PiecesNutraholics ELV Tejocote Root Dietary Supplement Piecesnwl NUTRA Mexican Tejocote RootPrimor Health Optimus WeightScience of Alpha Mexican Tejocote RootScience of ALPHA Mexican Tejocote RootSdB ELITESdB Elite Salud da BellezaSdB Semilla de Brasil Tejocote RootTejocotex Tejocote RootVidaSlimLea: Salsa de tomate es retirada del mercado por posible contaminación de toxinaRecomendaciones para los consumidoresLa entidad estadounidense hizo una serie de recomendaciones a los consumidores para evitar el contacto con la planta tóxica encontrado en los productos:La FDA recomienda a los consumidores que dejen de usar y desechen estos productos.La FDA recomienda a los consumidores que hayan tomado alguno de estos productos que se comuniquen con su médico de inmediato, incluso si no los han usado recientemente, para que se les realice una evaluación adecuada.Llame a emergencias o busque atención médica de emergencia de inmediato si usted o alguien a su cargo presenta efectos secundarios graves debido a estos productos.Los consumidores también pueden comunicarse con el centro estatal de control de intoxicaciones.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL