El panadero colombiano Manolo Betancur, propietario de Manolo’s Bakery en Charlotte, Carolina del Norte, Estados Unidos, se convirtió en noticia internacional al tomar una decisión drástica en medio de la ofensiva migratoria del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS): cerró temporalmente las puertas de su negocio. La acción, que Betancur explicó en una entrevista con Café CNN, fue una respuesta directa a las detenciones violentas que presenció frente a su local.Esta medida se da tras la crudeza de la lucha antiinmigrante. Betancur relató el impacto de la escena que lo llevó a cerrar el negocio de panadería que ha sido un símbolo de esperanza. Él contó que nunca imaginó ser testigo de tales eventos: "Estaba caminando al frente de mi panadería y, en cuestión de tres o cuatro minutos, aparecieron tres carros encubiertos, o sea, salieron agentes, personas vestidas con uniforme militar y tiraron al piso las personas que estaban caminando en la acera. En cuestión de minutos se los llevaron, desaparecieron".Este acto impulsó a Betancur a preguntarse sobre su propia seguridad y la de sus clientes. "¿Qué tal si sucede eso conmigo? Primero me van a tirar al piso, me van a lastimar. Y después iba a tener yo la oportunidad de decir que yo soy ciudadano americano. No está correcto cómo se están haciendo las cosas".El panadero, que llegó a Estados Unidos con solo 900 dólares en el bolsillo y se convirtió en ciudadano, dueño de tres negocios y empleador de casi 35 personas, afirmó que no quería ser un instrumento del sistema: "No quiero ser yo cómplice, partícipe de la separación de padres y madres de sus hijos por parte de este sistema. No quiero arriesgar a mis clientes". Insistió en la inhumanidad de la situación, señalando que los procesos de separación de familias son “inhumanos e inaceptables”. Para Betancur, el riesgo era inminente, ya que no se estaban enfocando en criminales: "No persiguen a criminales. Persiguen a panaderos como yo".Sobre la reapertura de Manolo’s Bakery, el dueño explicó a CNN que era algo que se decidía "un día a día". A pesar del temor, recibió apoyo de la comunidad, con "posters y afiches afuera de gente que me dice que nos quiere y que somos importantes para este país".El ‘Héroe del Pan’: de Antioquia al activismo globalLa decisión radical de Betancur de cerrar su local para proteger a su comunidad es coherente con la filosofía que ha regido su vida como activista. Los Informantes conoció en el 2024 la historia de este hombre que transformó el pan en un mensaje de amor y resistencia.Manolo Betancur ha sido reconocido como el 'Héroe del Pan', un galardón que le ha sido otorgado por una organización a nivel mundial desde Inglaterra, así como por una organización comunal en Ucrania por su ayuda humanitaria.La vida de Manolo está llena de ironías. La más destacada es que este aclamado panadero, que ha llevado su oficio a las trincheras, perdió el sentido del olfato hace muchos años debido a un golpe. A los 15 años, en sus entrenamientos de taekwondo, le reventaron la nariz tres veces. Acerca de no poder oler el "potente aroma" que sale de su horno cada mañana, Betancur declaró: "No tengo sentido el olfato yo tengo sabor, pero no tengo olfato".Sin embargo, él entiende la esencia espiritual del pan. Él lo ve como el mensaje más más grande que existe en la humanidad de amor que nos recuerda una semilla tiene que morir para dar vida. Para Manolo, esto implica sacrificio: el trigo debe morir para convertirse en harina, que, con agua, pasa por 400 grados Fahrenheit para formar un pan que "nos da vida a nosotros y nosotros tenemos que morir para darle vida a otros".Manolo Betancur nació en El Carmen de Viboral, Antioquia. Su familia, sin embargo, estaba lejos de la fama de las cerámicas. Su abuelo fundó la primera funeraria del pueblo. Durante el conflicto armado, el negocio se vio obligado a asistir a todos los bandos. La presión se hizo insostenible cuando le pidieron dinero a su padre, lo que resultó en una bomba colocada en el negocio familiar, forzando a sus padres a irse como desplazados.Siendo niño, Manolo vio un afiche del Buque Gloria en Medellín y soñó con navegar en él, un sueño que cumplió al convertirse en oficial de la Armada de Colombia. Su carrera militar lo llevó a navegar por casi 12 países en el Caribe. En esa época, se enfrentó a la guerrilla, y recuerda un tiroteo durante un desfile de primeras comuniones.Antes de la panadería, Betancur fracasó en al menos ocho o nueve negocios, incluyendo esmeraldas, artesanías y carros antiguos usados. Llegó a Estados Unidos y, en 2005, comenzó a trabajar en la panadería de sus suegros, que con el tiempo se volvió suya. A pesar de manejar cuatro negocios y emplear a 70 personas, vive una de las grandes contradicciones del sueño americano: compró sus juguetes soñados, como su propio velero, pero no tiene tiempo para usarlos.La panadería que se convirtió en un símbolo de esperanzaManolo’s Bakery está ubicada en Central Avenue en Charlotte, la calle más cosmopolita de la ciudad. La panadería se ha convertido en un centro de resistencia. Manolo enfatiza que, al iniciar los recorridos en su negocio, hay que empezar desde afuera porque “aquí no solamente se vende pan aquí se vende felicidad y esperanza”.Su activismo ha luchado directamente contra leyes racistas. De hecho, la panadería fue fundamental para poner fin a una ley de separación familiar en Charlotte que era "racista y antiinmigrante". Betancur explica que su panadería es un centro de esperanza para los inmigrantes, pero también un blanco: “La panadería es un centro de esperanza para la comunidad inmigrante, pero también nos hemos convertido en un punto de rebelión para los que no gustan de los inmigrantes, para los racistas”.Su inmersión en la política demócrata comenzó cuando un compañero de su hijo le dijo que Donald Trump sacaría a los inmigrantes, haciendo llorar a su niño por miedo a perder a sus padres. "Ese mismo día llegué a la casa delante el teléfono y me metí al partido demócrata". A los pocos meses, se convirtió en el presidente del partido demócrata hispano.Durante la administración Trump, viajó a la frontera para ver los centros de detención. A pesar de su éxito, es crítico con su país de acogida, reconociendo: “Estados Unidos tiene muchas cosas bonitas, pero no es perfecto”.Llevando el pan a la guerra en UcraniaLa violencia experimentada en Colombia impulsó a Betancur a actuar ante la Guerra de Ucrania. Inicialmente pensó en ir como soldado, pero reconsideró su enfoque. Su ayuda sería más efectiva a través del pan: "si ayuda una panadería la gente va a tener pan y si tiene pan en el estómago el espíritu está vivo porque los espíritus se doblegan cuando no tiene hambre".Su movilización fue casi inmediata. La guerra comenzó el 22 de febrero, y en "tres o cuatro días ya habíamos recogido $10.000". Después, se alió con un pastor misionero, y en el primer viaje llevaron "casi un millón de dólares".Manolo ha viajado tres veces a Ucrania para reconstruir panaderías bombardeadas. En Bucha, encontraron un local afectado por un misil donde los oficiales rusos dormían y guardaban municiones. Allí, él y su equipo construyeron un nuevo horno que funciona con leña debido a la constante falta de electricidad. Incluso utilizan "las cajas de la munición para hacer el pan". Sus viajes han sido riesgosos, habiendo pasado por "siete retenes" donde la gente no podía entender su propósito.A pesar de las críticas en redes sociales que sugieren que se enfoca en otros países antes que, en su país natal, Manolo aclara que lleva 24 años ayudando a Colombia.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
La Isla de Gorgona, ubicada a 150 km de Buenaventura en el océano Pacífico, tiene hoy el título de Parque Nacional Natural, un santuario de biodiversidad que atrae a visitantes por sus dos ecosistemas ricos, 148 especies de aves y la migración anual de ballenas jorobadas. Sin embargo, detrás de este paraíso natural esconde un pasado oscuro y violento que le valió el apodo del ‘Alcatraz colombiano’. Durante 24 años, entre 1960 y 1984, Gorgona fue la prisión de alta seguridad más peligrosa y temible de Colombia, de la que era prácticamente imposible escapar. Su transformación de penal a paraíso ecológico es una de las historias más dramáticas y poco conocidas del país.Los orígenes del infierno de GorgonaLa isla recibió su nombre mucho antes de que la prisión existiera. En 1526, cuando Francisco Pizarro y un grupo de españoles acamparon allí, el cronista de la época comparó por su crueldad y dureza, con la pena de muerte. Originalmente, el penal tenía capacidad para albergar a los 1000 presos más peligrosos de Colombia, aunque en ocasiones llegó a tener solo 100 internos. La Dirección General de Prisiones (DGP) y la Policía Nacional estuvieron a cargo de la gestión de la cárcel desde sus inicios.El diseño físico del penal se inspiró en los campos de concentración nazi. Los guardias caminaban por pasarelas elevadas para vigilar a los presos. El complejo penitenciario constaba de tres patios, siendo el dos el más peligroso y hostil.Luis Antonio López Cleves, el único preso que logró fugarse de Gorgona dos veces, recordó en Los Informantes su llegada en enero de 1977. Arribó a la isla en un barco carguero, después de un viaje muy difícil debido a la marea alta. Llegó lleno de miedo, con solo 23 años y una condena de 24 años por robo y homicidio, un crimen del que alegó inocencia desde el primer día.La vida en el "infierno" de GorgonaLa vida en la prisión era descrita como muy triste. El clima era sofocante, con un calor tan fuerte que la ropa se pegaba a la piel por la humedad. Luis Antonio López recordó la constante amenaza de muerte que se vivía en el penal: "La cárcel de Gorgona era un infierno porque aquí no le avisaban ni lo iban a invitar a usted a pelear, cuando menos pensaba cuando usted sentía dos, tres puñaladas, eso asustaba a cualquier persona", recordó.Las condiciones eran inhumanas. No había inodoros, y las necesidades se hacían en hoyos. Tampoco se permitían colchones, ya que “los internos encaletaban también la marihuana, los cuchillos tantas cosas," por lo que los presos dormían sobre esterillas muy delgadas, a veces torturados por maderos desnivelados que servían de cama.Dentro de la rigidez del penal, el trato de los policías contra los internos era "inhumano". Además, la mayoría de los policías que custodiaban la isla estaban allí por castigos, ya que habían cometido errores y eran enviados a pagar servicio allí en lugar de ser encarcelados. Aunque no se podía generalizar, las denuncias por maltratos y corrupción por parte de los custodios eran habituales.En Gorgona, la identidad se disolvía. Nadie era llamado por su nombre, ni siquiera por su sobrenombre. Luis Antonio se convirtió en el preso 542.El terror del castigo llamado “botellón”El castigo más temido de Gorgona era "el botellón," ubicado en el centro del patio de castigo. Este era un hoyo de 2.5 metros de profundidad, tapado con una plancha de cemento, donde los presos eran encerrados por 72 horas.En el botellón, el interno permanecía inmóvil: si entraba parado con las manos arriba, así debía quedarse. En ocasiones, el lugar se llenaba de agua sucia. La alimentación se arrojaba desde arriba. Aunque López Cleves nunca estuvo allí, relató los comentarios de otros internos: "oí comentarios de los otros internos que estuvieron acá una barbaridad".Un médico que sirvió en la prisión, Carlos Restrepo, escribió un libro sobre su experiencia, donde describió el efecto psicológico del confinamiento extremo: "al paso de los años lenta e insidiosamente la mente del penado va cambiando igual que cambia el comportamiento de una fiera enjaulada".Las fugas imposibles y el fin de la penitenciaríaEl escape de Gorgona era considerado una ilusión debido a las barreras naturales: la selva densa repleta de serpientes venenosas y el mar lleno de tiburones.Luis Antonio López Cleves empezó a planear su fuga después de un año de condena. Siguiendo el consejo de otro interno, Pedro Ariza, buscó trabajo para obtener rebaja de pena y, sobre todo, para evitar los problemas y castigos constantes del patio. Consiguió un permiso para trabajar en el grupo de leña. Durante varios meses, él y otros reclusos cortaron leña, la cual se usaba para el cocimiento de los alimentos de todos los internos.La confianza ganada les permitió comenzar a acumular material esencial para la fuga: agua dulce, panelita y comida, que escondían en una cueva. Usando insumos robados del taller del penal, repararon una balsa de madera que habían conseguido de unos pescadores.El 10 de marzo de 1978, López Cleves (preso 542) y Pedro Ariza (preso 362) se fugaron. Se dirigieron a la montaña en lugar de ir al grupo de teatro. A bordo de la balsa improvisada, se lanzaron al mar sin tener idea exacta de la ubicación del continente. Su motivación era la libertad, incluso si ello implicaba morir. López expresó el dilema entre una muerte injusta en la cárcel y una muerte digna buscando la libertad: "lo que pasa es que de pronto en la cárcel la muerte hubiera sido más triste, porque hubiera sido muy injusta en cambio morir en el mar pues valía la pena porque estaba buscando la libertad".La noticia de la fuga fue nacional. Se pensó que habían muerto en el Pacífico hasta que López Cleves fue recapturado dos años después, el 16 de febrero de 1980.Tras regresar como una celebridad entre los reclusos, López Cleves lo logró de nuevo. El 28 de octubre de 1980, se fugó por segunda vez junto a Omar Perdomo Chala, un guerrillero de las FARC. Utilizando otra balsa, cruzaron el Pacífico y lograron llegar a la costa continental.En 1984, la cárcel de Gorgona fue clausurada definitivamente debido a las violaciones a los derechos humanos. Luis Antonio López Cleves reaccionó al cierre con "una felicidad muy inmensa porque se acabaron las torturas para muchos pobres colombianitos que por una u otra razón tuvieron que llegar a este sitio".El renacer: de maldición a maravilla naturalTras el cierre del penal, el destino de Gorgona cambió drásticamente. El sitio se convirtió en un entorno protegido. La naturaleza reclamó su espacio. El penal oscuro y tenebroso fue lentamente absorbido.La isla pasó de ser un "infierno a paraíso" al ser declarada Parque Nacional Natural. Además de los dos ecosistemas continentales y marinos, en Gorgona se puede ver la migración de ballenas jorobadas que recorren más de 8.000 kilómetros cada año para reproducirse y dar a luz a sus crías en las aguas del archipiélago colombiano.La transformación de Gorgona ejemplifica cómo un lugar marcado por el dolor humano puede ser recuperado por la fuerza de la naturaleza.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
Varias personas en Colombia que buscaron alternativas para hacer crecer sus ahorros a través de negocios aparentemente rentables y seguros, hoy aseguran sentirse engañadas tras invertir en un proyecto de gastrobar ubicado en Bogotá. Los denunciantes alegan que, a pesar de contar con contratos y promesas de alta rentabilidad, perdieron sus ahorros y no han logrado recuperar su capital.Los casos investigados por Séptimo Día se centran en la inversión que un grupo de ciudadanos realizó en el modelo de negocio llamado Distrito Cervecero, liderado por William Fernández y Nataly Díaz.El sueño de una inversiónLa posibilidad de invertir en una idea de negocio siempre parece una excelente alternativa para hacer crecer los ahorros, no obstante, muchos aseguran que confiaron en las personas equivocadas.“Me siento triste, me siento estafada, porque era un ahorro que yo tenía, que yo esperaba en el que tuviera más ganancia, pero ni tuve la ganancia ni tampoco tengo el dinero que ahorré”, aseguró Fernanda Penagos, una enfermera de 31 años, que buscaba una opción de inversión y había depositado sus ahorros en un modelo den negocio aparentemente rentable y seguro.Asimismo, confió Fabio Castro, un estudiante artístico que con las ganancias esperaba obtener recursos para sus estudios universitarios. Ambos encontraron a mediados de 2024, a través de redes sociales, una publicación para invertir en un gastrobar.La pauta prometía que, invirtiendo "desde los 5 hasta los 50 millones de pesos", se podía obtener una rentabilidad mucho más alta que otras opciones. Tanto Fernanda como Fabio se comunicaron con el número de la publicidad.Llamativa propuesta de gastrobarEl contacto inicial se dio con William Fernández, un hombre que los denunciantes describen como carismático y muy conversador, quien les vendió una gran idea de negocio.“Explica que el distrito les dio un espacio para poder ellos agrandar el gastrobar, hacer un lugar de eventos y de coworking y que ellos eran los principales vendedores del gastrobar”, contó Fernanda.Además, planeaban crear una cerveza artesanal de Usaquén, y necesitaban inversores para obtener permisos de construcción y expansión. “Me dijeron que los primeros 3 meses me daban el 5% de lo invertido. Después ya todo dependía de las ganancias que tuviera y al cumplir 15 meses me podían subir al 15% o al 20%, según ganancias y hasta terminar los 18 meses ya me devolvían los 5 millones y se finalizaba el contrato”, explicó Fernanda sobre la manera en la que le había realizado la propuesta.Marcela Campo, una ingeniera biomédica, y su novio Carlos Palacio, también decidieron invertir, argumentando que "los restaurantes bar no tiende a tener tanta pérdida. Definitivamente en la comida y el licor siempre son una de las cosas que siempre tiene gente".¿Falsos contratos?Lo que más generó confianza entre los inversionistas fue la existencia de un contrato que William Fernández les hacía firmar antes de entregar el dinero. Dicho documento, que firmaron todos, especificaba la devolución del dinero e incluso la garantía de obtener los elementos del gastrobar si no se cumplía con el contrato.“El contrato tenía la particularidad en donde él exponía que no había un riesgo de invertir porque al año si todo salía mal te iban a devolver el dinero”, afirmó Fabio Castro.El contrato, que supuestamente sería "todo notariado", incluía a Nataly Díaz, presentada como la expareja de William, quien firmaba como representante suplente y en cuya cuenta se depositaba el dinero. Óscar Escobar, un publicista, también invirtió 5 millones de pesos, atraídos por la ubicación y la credibilidad del negocio que operaba antes allí, con quienes William supuestamente tenía una sociedad.Los montos invertidos variaron, incluyendo $5 millones de pesos por parte de Fabio y Fernanda. Marcela Campo y su novio Carlos realizaron un primer pago de $15 millones y uno segundo de $5 millones.Denuncia de incumplimiento y la aparición de excusasAunque Óscar, Marcela y su novio vieron la primera rentabilidad, el panorama cambió rápidamente. Pasados los primeros meses, empezaron a surgir las excusas. Cuando llegó la fecha de pago en septiembre, no se realizó. William Fernández enviaba audios justificando los retrasos, mencionando que estaban mirando "lo de las maquinarias para hacer la construcción que tienen que hacer esa inversión", dijo Fernanda.Otros argumentos incluían problemas con la planta, y que el negocio estaba en un "tema de registro INVIMA que no ha podido salir, que todo está demorado".Los inversionistas se encontraron con la sorpresa de que el establecimiento en el que habían pactado el negocio ya no estaba disponible. Al intentar hacer efectivas las cláusulas del contrato, que les permitían tomar los enseres, se percataron de que los representantes de Vértigo Wings negaban cualquier vínculo con William Fernández.Algunos de ellos aseguran que ya han pasado más de 18 meses sin que se haya dado razón del dinero. Un denunciante aseguró que "sacrificamos de todo y no ganamos nada". Otro afectado afirmó: “William y Nataly son unos estafadores, no hay otra palabra para ellos, son unos estafadores, unos ladrones".¿Qué dicen los señalados?Séptimo Día encontró a William Fernández en el sur de Bogotá, y al preguntarle sobre las denuncias por presunto engaño, respondió: “Lamentablemente, un local que teníamos en la 147 nos lo robaron, digámoslo así".Explicó que la anterior propietaria, María Cardona, tomó posesión del local porque ellos dejaron de pagar los cánones de arrendamiento y nunca entregaron los papeles a la inmobiliaria.William Fernández afirmó que el dinero recaudado de las personas que se sienten estafadas, que asciende a 200 millones de pesos, "estaba invertido en el local".Ante el reclamo de por qué no responde a los inversionistas, William contestó: "Yo en estos momentos estoy en quiebra", aunque aseguró que sigue haciendo negocios para poder pagar. William Fernández se comprometió ante las cámaras de Séptimo Día a devolverles el dinero, aunque aclaró que las ganancias "las vamos a negociar para poderlas pagar".No obstante, los denunciantes señalaron que esperan recuperar lo perdido, mientras que expertos financieros recomiendan que antes de entregar sus ahorros investigue, verifique y exija garantías reales. Además, de desconfiar de lo que parece demasiado bueno.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Séptimo Día.
Quienes escuchan a Saúl Zárate creen que están ante una gran injusticia de la ley colombiana. Este hombre de 64 años lleva 17 privado de la libertad por un crimen que él y todo un pueblo aseguran que no cometió. Gracias a un trabajo de la Fundación Acción Interna, de Johana Bahamón, su caso podría ser revisado próximamente por la Corte Suprema de Justicia. El campesino fue condenado a 47 años de prisión en la cárcel La Picota por una masacre en la que asesinaron a cuatro personas. Lo llamativo del caso es que Saúl no estaba en el lugar de los hechos en ese momento y tiene a todo un pueblo de testigo. A pesar de eso fue condenado y ha pasado 17 años tras las rejas, esperando que alguien lo escuche."Esta situación no se la deseo ni a mi peor enemigo, porque esto es un cementerio pequeño. En los cementerios fallece la persona y la visitan por ahí los primeros meses, así pasa acá, una persona es privada de la libertad y los primeros meses tiene uno atención, después se van olvidando", señaló Zárate en diálogo con Los Informantes.Saúl habla con tranquilidad y con profundo agradecimiento porque, después de 17 años, por fin su historia se está escuchando. Primero por Johana Bahamón y su Fundación Acción Interna, que se han apropiado de su caso, y ahora por los medios. Tampoco ha perdido la fe en Dios, a quien eventualmente le hace algunos reclamos por la injusticia que vive. “Yo le digo a mi Dios, 'pero si usted es el testigo presencial de que yo no fui. Está como demorado, ¿qué pasa, cuál es la demora?’”.Los hechos por los que fue condenado Saúl ZárateSaúl recuerda con muchos detalles ese fatídico 16 de agosto del 2007, lleva 17 años recordándolo y contándolo para demostrar su inocencia. Es específico con las horas, los lugares y las personas con las que estuvo.“Ese día se celebraba la feria en La Palma, que la celebran todos los meses de agosto. Yo estoy en la finca, me levantó a las 5:00 de la mañana, voy al potrero y saco un macho que tenía para la feria, salgo a la carretera y venían unos muchachos con un viaje de ganado. Eran Genaro Quijano, José Fabián Quijano (Lucas), Enrique Guzmán y don Armando Vega. Yo le digo a Lucas que me haga el favor de llevarme el macho mientras yo voy a la casa me baño y me cambio, les caigo en La Palma las 8:00 o 8:30 de la mañana". Recuerda que a lo largo del día hizo negocios en la feria, en la que estaba todo el pueblo, y se vio con amigos de toda la vida como "Arteodoro León, Enrique Guzmán, el doctor Bernardo Neira, don Alfonso Bolaños, don Alberto, estaban todos". En la tarde, detalla, se encontró con "don Amadeo Vega, la señora Blanca y la niña Valentina" en los toldos donde estaba buscando algo de comer y más tarde Alberto Bolaños lo buscó para venderle una yegua.“A eso de las 5:00 o 5:30 de la tarde viene don Alberto Bolaños y me dice: ‘Saulito, camine que le tengo un ejemplar allí’. Era una yegua, y yo se la compro. En ese momento estaban ocurriendo los hechos, estaban matando a esa gente por allá, porque en el proceso dice que entre las 5:00 o 6:00 de la tarde entraron los tipos a matarlos”.Efectivamente, lo que dice el expediente de la masacre es que ese 16 de agosto del 2007 varios hombres armados con armas de fuego llegaron a la Finca Mari, ubicada en la vereda Otumbe, jurisdicción del municipio de Caparrapí, Cundinamarca, y asesinaron a sangre fría a cuatro personas. "Yo no tengo nada que ver porque yo no podía estar en dos lugares al mismo tiempo y hay una distancia de tres horas desde el sitio de donde yo estaba".Los testimonios que lo respaldanLa historia de Saúl Zárate se escuchó por primera vez en el podcast Cárceles de la Fundación Acción Interna. Al escuchar ese capítulo, Johana Bahamón aseguró sentir "una conexión especial" con el campesino y decidió ayudarlo. "Yo sí creo en su inocencia, hemos hecho toda una investigación, hemos estado con su abogado, todo el equipo de la fundación, hemos ido al sitio de los hechos y confiamos en que es inocente y queremos que se haga justicia".Junto a Juan Pablo Uribe, el abogado de Saúl, el equipo de la Fundación ha realizado lo que hace 17 años no hicieron las autoridades: ir a La Palma y a Caparrapí para escuchar los testimonios de quienes estuvieron ese día con Saúl Zárate."Él tiene una coartada respaldada por un pueblo entero”, señaló el abogado que ha escuchado las voces de las personas mencionadas por Zárate en su relato quebrarse cuando les preguntan por el campesino, pues consideran que está viviendo una fatal injusticia. "Yo los escucho y ellos se quiebran”. Pero eso no es todo, Saúl no solo tiene a su favor los testimonios de las personas que aseguran haberlo visto todo el día en la feria de La Palma. Incluso familiares de las personas asesinadas en Caparrapí le han dicho al abogado: "A mi mamá me la mataron, pero Saúl no fue porque él y yo estábamos en la feria". De la misma forma, otro hombre privado de la libertad por la misma masacre le aseguró a la Fundación que Zárate no participó en el crimen. “Yo sé toda la verdad, yo lo puedo afirmar, eso es así”, les dijo.La búsqueda de justiciaLa pretensión del abogado Juan Pablo Uribe y la Fundación Acción Interna es apelar a la Corte Suprema de Justicia para que revise el caso. En diciembre el equipo presentará la solicitud de revisión y esperan tener buenos resultados.“Saúl desde el primer instante te da esa energía de esos valores del campo, la honradez, la bondad. Saúl no puede haber hecho eso, mira la edad que tiene Saúl, mira los años que le faltan, ese señor se va a morir en prisión, si no pasa nada ese señor se va a morir en prisión”, agregó el abogado.Por su parte, a pesar de los 17 años privado de la libertad, Saúl no pierde la esperanza y la acción de este equipo se ha convertido en esa pequeña luz que lo ilumina. “Ante la ley de Dios no pierdo la esperanza, con toda esta oportunidad que me están dando no la pierdo, yo tengo mi conciencia limpia, no pierdo las esperanzas porque yo no soy el del problema”.También ha aprovechado el tiempo, aunque no pudo ver crecer a sus tres hijos, en la cárcel La Picota ha buscado oportunidades.”Cuando yo caí en la cárcel tenía hasta tercero de primaria, pero con la ayuda de Dios y del Inpec aquí terminé mi bachillerato, he aprendido mucho, esto para mí ha sido una universidad. Aquí hay dos caminos, el bueno y el malo, aquí ve uno cosas feas, gente con costumbres que no deben ser, pero yo no, yo sigo el camino de Dios”.
“Mi hijo no se merece esto”, gritaba desconsolada una madre quien alcanzaba a ver por la ventana de un Mazda, color blanco y placas IHU-481, el cuerpo sin vida de su hijo. El doloroso suceso ocurrió en el barrio El Campestre, en Cartagena, a donde decenas de personas grabaron los momentos después del asesinato.En el carro se movilizaba Gian Carlos Gómez Arnedo, un médico de 35 años muy conocido en la ciudad. El crimen contra el profesional de la salud ocurrió en la noche de este 18 de noviembre cuando se movilizaba en su vehículo.En los vidrios de su carro Mazda quedaron las marcas de al menos seis disparos de los cuales fue víctima. “¡Hijo mío, hijo mío!”, gritó la madre una vez la Policía abrió el vehículo y ella confirmó que se trataba del joven.De manera preliminar, según testigos y medios locales, el doctor Gómez Arnedo se movilizaba sin contratiempo en su carro cuando dos personas a bordo de una moto se le aproximaron. Acto seguido, el parrillero sacó un arma y le disparó en repetidas ocasiones, causando el deceso del médico.Los sicarios del médico Gómez Arnedo huyeron del lugar del crimen. La Policía, que no se ha pronunciado sobre el asesinato, acordonó el sector y ya se iniciaron las investigaciones sobre el caso que tiene consternada a la comunidad cartagenera.Por el momento, no hay hipótesis sobre las razones sobre la muerte del doctor Gómez, quien era activo en redes sociales, donde en su perfil ya han escrito algunos mensajes de condolencias.NOTICIAS CARACOL
El Real Madrid de Linda Caicedo se reencuentra con su verdugo de la pasada temporada y a la postre ganador del título, el Arsenal, en partido de la cuarta jornada de la Champions League femenina al que ambos se presentan con la necesidad imperiosa de ganar para sanar heridas abiertas por los resultados en los últimos encuentros y para no complicarse más de lo debido su continuidad en el torneo.El equipo que el pasado curso dirigía Alberto Toril vio cortada su marcha en seco ante las 'gunners', que remontaron en el Emirates el 2-0 con el que acudía el cuadro madridista. Un 3-0, con un doblete de Alessia Russo y un tanto de Mariona Caldentey, cercenó su sueño y relanzó el proyecto londinense hasta coronarse en Lisboa ante el Barcelona.Esta vez, con Meadow Park como escenario, las pupilas de Pau Quesada llegan con el sinsabor de la derrota en el clásico ante el Barça en el Olímpico de Montjuic (4-0), un partido que tuvo sus dosis de polémica y en el que el conjunto blanco malogró clamorosas ocasiones, entre ellas un penalti lanzado por la escocesa Caroline Weir, que fue la jugadora que, sobre la campana, salvó el empate en el Alfredo Di Stéfano ante el París FC (1-1).Esas tablas impidieron al Real Madrid prolongar su pleno de triunfos, pero evitar la derrota en un encuentro que se le enredó más de la cuenta le permitió mantenerse entre los aspirantes a continuar en liza en este nuevo formato de la Champions. Es quinto con siete puntos, los mismos que el Chelsea, y a dos de Barcelona, Lyon y Manchester United.Tanto en ese partido como en el clásico el equipo de Quesada pecó de falta de pegada, de desaprovechar importantes opciones ante las porterías rivales. Encontrar el acierto ante el Arsenal pasa por ser una de las claves para volver con algo positivo a Madrid, sin olvidar el trabajo atrás para contener las presumibles acometidas y la velocidad del conjunto 'gunner' con toda la artillería ofensiva que presenta. Está capacitado, no obstante, para conseguirlo, como demostró con su triunfo en el feudo del PSG (1-2).Para el cuadro de Renee Slegers también es una oportunidad para redimirse después de empezar esta Champions con dos derrotas, ante el Lyon y el Bayern Múnich, y una victoria contra el Benfica, y de enlazar en la Superliga inglesa dos empates en sus dos últimos encuentros ante Chelsea y Tottenham.Estos dos empates han relegado al Arsenal a una cuarta posición, a ocho puntos del líder, el Manchester City, lo que complica mucho sus opciones de conquistar este título por primera vez después de seis años.La falta de la capitana Leah Williamson en el centro de la defensa, después de romperse el ligamento cruzado anterior en abril, está penalizando a las 'Gunners', que han encajado en seis de sus últimos nueve partidos.La mejor noticia para Sleegers es que Alessia Russo no pierde el olfato goleador. La internacional con Inglaterra sale a un gol cada dos partidos, con cuatro tantos en la competición doméstica y dos en esta Champions League. Su compañera en ataque, Stina Blackstenius, aún no se ha estrenado en Europa, mientras que Mariona Caldentey, que el año pasado hizo ocho dianas en Champions, este año solo ha marcado un tanto en la competición.A qué hora juega HOY Linda Caicedo en Arsenal vs. Real Madrid por Champions League femeninaEl partido entre las 'gunners' y las 'merengues' se disputará a las 3:00 p.m. (hora de Colombia) y tendrá transmisión de ESPN y Disney+. Igualmente, podrán seguir las acciones más destacadas de Linda Caicedo en el partido en el portal web de Gol Caracol, en el siguiente enlace: https://www.noticiascaracol.com/golcaracol.
James Rodríguez marcó uno de los goles con los que la Selección Colombia se impuso 3-0 a Australia en el último juego de preparación en el 2025. El '10' abrió la cuenta frente a los 'socceroos' en el Citi Field en New York, desde el punto blanco del penalti, causando la euforia de los aficionados 'cafeteros' presentes en el escenario de la 'gran carpa'. Fue a los 76 minutos que llegó el tanto del capitán, y de paso, completó 31 goles con la camiseta de nuestro país, quedando en el segundo lugar en la tabla de artilleros sólo superado por Radamel Falcao García. Luego del compromiso en tierras neoyorquinas, el centrocampista cucuteño dejó sus sensaciones de lo que fue el compromiso frente al seleccionado oceánico, destacando que fue importante acabar el año con dos victorias: Nueva Zelanda (2-1) y Australia (3-0). "Yo creo que queríamos acabar así, ya jugamos dentro de tres meses, todavía falta mucho, y bueno, creo que es importante (la victoria) ante un rival duro, físico, pero creo que hemos hecho bien las cosas", precisó de entrada Rodríguez Rubio en charla con Gol Caracol. A continuación, el talentoso de nuestro país sostuvo que se debe mantener el ritmo de competencia para llegar en las mejores condiciones al Mundial 2026. Habló de que todos en el plantel están comprometidos en dar lo mejor de sí en cada enfrentamiento. "Creo que hay que seguir por este mismo camino. Cuando quieres conseguir cosas grandes, que los que entran también tienen que ayudar mucho, y hoy (martes) también pasó eso", terminó por indicar James Rodríguez. Otras reacciones de los protagonistasNéstor Lorenzo, DT de la 'tricolor', habló en rueda de prensa entregando su balance de lo que fue el partido de fogueo contra los 'socceroos'.“Habíamos hablado que el partido se podía dar como el de Nueva Zelanda donde la apuesta era a la contra, al juego directo cuando se recuperaba. Ellos tienen un sistema distinto con cinco defensas, y por momentos, creo que el desafío era tener paciencia, manejar el partido y evitar un poco las llegadas del rival. Contento, porque el crecimiento de hoy (martes) en la segunda pelota, el juego aéreo y tener la tranquilidad de sufrir con llegadas de ese estilo. Los muchachos estuvieron bien y tuvieron paciencia en el juego para poder abrir el partido y lo hicieron de buena manera", sostuvo el timonel argentino al servicio de la 'amarilla'.
Elder José Arteaga Hernández, conocido también con los alias de El Costeño o Chipi, fue acusado formalmente por la Fiscalía General de la Nación del asesinato de un ciudadano mexicano ocurrido el 30 de junio de 2024 en Medellín, departamento de Antioquia. Arteaga Hernández también es uno de los vinculados en el magnicidio del político Miguel Uribe Turbay.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Además de alias El Costeño, también fue acusado David Acosta Díaz, como otro presunto responsable del crimen del ciudadano mexicano. "La víctima, un comerciante de productos tecnológicos de 54 años, fue atacada con arma de fuego cuando se encontraba en un establecimiento de comercio", se lee en un comunicado de la Fiscalía.¿Qué se sabe del crimen de ciudadano mexicano en Medellín?De acuerdo con las investigaciones de la Fiscalía, días antes del crimen contra el mexicano, Arteaga Hernández y Acosta Díaz se habrían desplazado desde Bogotá hasta Medellín. El viaje se dio con el fin de coordinar las acciones previas a la acción sicarial."De acuerdo con lo planificado, la víctima recibió ocho disparos. Por estos hechos, los dos hombres responderán en juicio por los delitos de homicidio y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones, las dos conductas agravadas", agregaron en el comunicado.Arteaga Hernández está privado de la libertad por su posible participación en el magnicidio del senador y precandidato presidencial, Miguel Uribe Turbay. Mientras que Acosta Díaz se encuentra en la cárcel de Acacías, en el departamento del Meta, por otro proceso. "Por el asesinato del ciudadano mexicano fueron condenados mediante preacuerdo Antonio Rafael Herrera Escobar y Jhon Fabio Prada Rico a 25 años de prisión, y Anthony Tobar Ponceleón a 18 años de prisión".Noticia en desarrollo...MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El desempeño de Luis Díaz en esta temporada ha sido más que superlativo. El guajiro no para de romperla con el Bayern Múnich en Europa y con la Selección Colombia no se queda atrás, como lo demostró en el partido de preparación frente a Australia, donde anotó un gol y fue de los más desequilibrantes del equipo. Ante los oceánicos, el colombiano siempre se mostró inquietante, desbordando a los laterales y exigiendo al arquero Paul Izzo. De acuerdo con el portal de estadisticas 'SofaScore', Díaz fue el segundo mejor jugador del partido, con una calificación de ocho puntos, solo por detrás de James Rodríguez, que tuvo 8.9. A pesar de la densidad defensiva del rival, el guajiro nunca dejó de intentarlo, registrando un total de 6 tiros (dos de ellos a puerta). Su capacidad para el desborde fue constante, completando cinco de ocho regates intentados, lo que demuestra que fue la principal válvula de escape del equipo para romper líneas en el último tercio. Aunque tuvo varios remates bloqueados (tres) por la zaga rival, su insistencia tuvo premio en los minutos finales, cuando aprovechó una jugada luchada por Rafael Santos Borré tras un pase largo de Camilo Vargas para marcar el 2-0 a puerta vacía.Más allá de su rol como finalizador, Díaz estuvo muy involucrado en la gestación del juego ofensivo, sumando 67 toques de balón. Su precisión en el pase fue notable, con un 83% de efectividad, mostrándose especialmente seguro en campo propio y muy activo en el contrario con 27 pases precisos. Un dato revelador de su versatilidad fue su efectividad en los balones largos, conectando cuatro de cuatro, lo que indica que no solo buscó la jugada individual, sino que también supo cambiar la orientación del juego para descongestionar el ataque cuando Australia cerraba los espacios por su banda.Con su gol a los 'socceroos', 'Lucho' alcanzó un registro notable en esta temporada. Ha jugado 23 partidos con su club, el Bayern Múnich, y la Selección Colombia, y en ellos ha tenido 20 participaciones de gol, suma de 13 goles y 7 asistencias. Números que demuestran que su nivel desde su llegada a Alemania no ha hecho más que crecer, y desde ya muchos lo conciben como uno de los mejores fichajes del fútbol europeo, y de los más relevantes del mundo en la actualidad. Ahora, el talentoso extremo volverá a suelo 'teutón' para seguir siendo el terror de las defensas de la Bundesliga, empezando por este sábado cuando el Bayern enfrente al Friburgo en el Allianz Arena, en busca de volver a la senda del triunfo.
Panamá selló el martes su clasificación al Mundial 2026 al golear 3-0 a El Salvador, que es dirigido por Hernán Darío 'Bolillo' Gómez, y mandó a la repesca a Surinam, en la última jornada de las Eliminatorias de la Concacaf. La 'selecta' llegó a este partido sin opciones de estar en la Copa del Mundo del próximo año, pero tras este juego, lo que causó indignación fueron unas declaraciones del timonel colombiano. ¿Qué pasó?En la rueda de prensa, 'Bolillo' no quiso responder a las preguntas de los medios de comunicación y sólo envió un saludo de felicitaciones al combinado 'canalero' por asegurar su participación en Estados Unidos, México y Canadá. "Yo vine a la rueda de prensa porque es obligación, y vine porque primero, felicitar a los panameños, el país, por su selección, por sus jugadores, cuerpo técnico, porque van a su segundo Mundial. Les deseo lo mejor, con esta selección van a hacer un Mundial mejor que el 2018, un equipo con mucha experiencia, con mucha capacidad; felicitarlos", inició el 'cafetero'. Pero a continuación pronunció las palabras que lo pusieron en el 'ojo del huracán', de las críticas, que indignaron en el pueblo salvadoreño."Lo otro, excúsenme, pero no quiero hablar de la Selección El Salvador porque lo que voy a hablar de la selección de El Salvador es íntimamente, discúlpenme los periodistas de El Salvador, pero no quiero hablar de la selección. Feliz noche, ni sé qué pensar”, precisó. Por supuesto sus palabras no pasaron desapercibidas, haciéndose rápidamente virales en las redes sociales. La prensa de aquel país calificó su accionar de "vergüenza" y que le faltó el respeto a los 'canaleros'.Así se presentó el partido entre Panamá y El SalvadorLos goles de Panamá los anotaron César Blackman (17'), Éric Davis (45+3') y José Rodríguez (85'), en un duelo disputado en el Estadio Rommel Fernández de la capital panameña, que registró un lleno hasta la bandera.Esta victoria clasifica a Panamá por segunda a la Copa del Mundo y envía a Surinam, que también se jugaba el boleto directo en un dramático final de eliminatoria, a una repesca intercontinental que se disputará en marzo.Tras el boleto mundialista, los jugadores subieron a un bus descapotable, con el que recorren las principales calles de la capital panameña, donde se concentran cientos de enfervorecidos aficionados, algunos haciendo sonar las bocinas de sus autos, y otros abarrotando las calles del sector bancario.
Miguel Ayala, hijo del cantante de música popular Giovanny Ayala, fue interceptado por hombres armados cuando se movilizaban entre Popayán y Cali, por la vía Panamericana. Los hechos se registraron en la noche de este martes 18 de noviembre. Según información preliminar, el artista viajaba en un vehículo con un acompañante cuando los armados lo intimidaron y lo secuestraron. También se conoció que la persona que estaba con el músico era su mánager.Por el momento, la Policía adelanta las investigaciones para establecer qué fue lo que pasó y quiénes tienen tanto a Ayala como a su acompañante. Información preliminar señala que los hechos ocurrieron en un punto conocido como la vereda El Túnel, en jurisdicción de Piendamó, en Cauca. Miguel Ayala también es artista e interpreta algunas de las canciones de su padre. Incluso, en el programa 'Yo me llamo', de Caracol Televisión, participó imitando a Giovanny Ayala. Aunque no se conoce qué grupo delincuencial está detrás del secuestro, en la zona opera el frente Dagoberto Ramos, de las disidencials de las Farc. Se conoció que Miguel Ayala, de 23 años, adelantó algunas actividades artísticas en el Cauca durante el fin de semana y viajaba hacia Cali para tomar un vuelo desde el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón; sin embargo, su recorrido fue interrumpido por los hombres armados.El secuestro de Ayala ocurre en el mismo punto donde el senador Temístocles Ortega denunció que fue víctima de un atentado el pasado 14 de noviembre. En ese ataque, los delincuentes utilizaron armas largas y les dispararon hasta en seis oportunidades, pero la pericia del conductor del político logró eludir a los armados y llegar ilesos hasta Popayán. "Logramos escapar gracias a la pericia y valentía del conductor de la Unidad Nacional de Protección (UNP) y el escolta de Policía Nacional que se llevaron el carro por delante", manifestó Ortega en ese momento.Noticia en desarrollo...
La vía que conecta a Bogotá con el municipio de La Calera fue bloqueada por la comunidad, que denuncia un aumento excesivo en el impuesto predial. El cierre ya completa cerca de tres horas y los conductores que a diario se movilizan por esta vía han sido los más afectados por el cierre.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Entre las personas que efectúan el bloqueo de la vía se encuentran miembros de la veeduría del catastro que evidenció los elevados aumentos en el impuesto predial para los habitantes del municipio cundinamarqués."Aquí en La Calera se está llevando el proceso de actualización catastral, pero no se están teniendo garantías. Ya se le mandó un derecho de petición al Igac (Instituto Geográfico Agustín Codazzi), la CAR (Corporaciones Autónomas Regionales) y la Alcaldía Municipial. Ellos respondieron negativamente el modificar el convenio", dijo una de las veedoras del catastro.Entre los puntos de concentración de los manifestantes se encuentran la entrada del municipio; la vía Bogotá–La Calera, justo después del peaje de Patios; la vía El Codito, en la vereda La Aurora Baja; y la intersección de la vereda Márquez Triunfo, según información recogida por Pulzo. Según la veedora que habló para Noticias Caracol, ya se agotaron las vías administrativas y se estaba pidiendo conocer la información del catastro antes de que quede en firme."Se está pidiendo que sea de acuerdo a las condiciones socioeconómicas de la comunidad para que no se tenga que sufrir lo mismo que los otros municipios en donde han llegado a cientos de miles de casos de cobro coactivo y embargo (...) Aumentos de más del 5.000 %. Inclusive hay predios que antes pagaban 300.000 pesos y hoy tienen que pagar 10 millones, 15 millones, en otros municipios. Lo mismo los avalúos. Casas en bareque que no valen más de 200 millones los ponen en 5.000 millones, pero las casas que sí valen 2.000 millones, esas si en 200 millones".Noticia en desarrollo...MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En el sector de Niza, de la localidad de Suba, falleció una joven mujer tras haber sido arrollada por un vehículo frente a la entrada norte del centro comercial Bulevar, en el norte de Bogotá. El conductor del vehículo, quien según testigos habría sostenido una supuesta discusión con la mujer antes de tal incidente, escapó del lugar y permanece libre. El incidente se presentó durante la noche del pasado martes 18 de noviembre, tras el partido amistoso de la Selección Colombia. Relatos conocidos por Edward Porras, periodista de El Ojo de la Noche de Noticias Caracol, apuntan preliminarmente a que todo se presentó luego de que la joven hubiera tenido una pelea con el presunto conductor, quien la golpeó con el vehículo y posteriormente se dio a la fuga. Por la gravedad de sus heridas, la joven, quien departía junto a varios de sus amigos en el momento del incidente, falleció al poco tiempo de los hechos. Las autoridades acudieron al punto e iniciaron la investigación correspondiente, pero pese a los relatos conocidos de quienes al parecer presenciaron el hecho, no han relacionado al autor de los hechos como pareja sentimental de la víctima, hipótesis preliminar que se divulgó en un primer momento.¿Quién es la mujer arrollada por carro cerca de centro comercial Bulevar Niza de Bogotá?El Ojo de la Noche de Noticias Caracol conoció que la mujer fallecida en este trágico y desconcertante incidente fue identificada como Laura Fabiana León, joven de alrededor de 23 años. La víctima se encontraba departiendo junto con sus amigos, quienes habrían estado en el momento de los hechos y dieron sus respectivas versiones de lo ocurrido. Por el momento, las autoridades adelantan las investigaciones para poder dar con el paradero del autor del hecho. "Hacia la medianoche, alrededor del centro comercial Niza de la localidad de Suba, se presenta una colisión de un vehículo automóvil contra una mujer, situación que genera el fallecimiento de la persona en este sitio. Es de anotar que es conocido por las unidades de Tránsito, con el fin de indagar y esclarecer lo que ocurrió en el lugar de los hechos", informó el teniente coronel Juan Montilla, oficial de Guarnición de la Policía Metropolitana de Bogotá.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Casa Blanca habría rechazado una propuesta del líder del régimen venezolano, Nicolás Maduro, de dimitir o renunciar tras un periodo de dos años, en el marco de negociaciones extraoficiales que habrían sido autorizadas por el presidente Donald Trump para explorar soluciones a la crisis en Venezuela, de acuerdo con una investigación publicada este martes por el New York Times.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El New York Times asegura que Trump dio "su visto bueno" a los planes de la Agencia central de Inteligencia (CIA) para operaciones que podrían tener como objetivo preparar un "campo de batalla para acciones futuras", y que rehabilitaron comunicación extraoficial con Maduro, quien habría presentado una propuesta para dimitir a Washington, la cual fue rechazada.El artículo cita a funcionarios que hablaron bajo anonimato y que conocieron que integrantes del gobierno de Maduro ofrecieron a la Administración Trump un proceso de transición de dos a tres años, con el objetivo de garantizar una renuncia ordenada. Sin embargo, la Casa Blanca considera inaceptable que la salida de Maduro del poder se postergue. De acuerdo con las fuentes del New York Times, Maduro, durante las conversaciones informales, habría señalado disposición a ofrecer acceso a la riqueza petrolera de Venezuela a las compañías energéticas de Estados Unidos.La semana pasada, Trump sostuvo diferentes conversaciones en la Casa Blanca con las principales autoridades del Pentágono donde se le presentaron varias opciones para la continuidad de acciones en la campaña militar que desde agosto el Comando sur lidera en el Caribe, cerca de las costas venezolanas.El New York Times asegura que aunque no están claras las futuras acciones del republicano sobre Venezuela podrían seguir las acciones encubiertas, sin autorizar un combate sobre el terreno, y priorizar estrategias psicológicas o de desgaste, así como operaciones cibernéticas o de información. La publicación agrega que los funcionarios cercanos a la Casa Blanca conocieron que la CIA tiene ubicadas distintas instalaciones supuestamente relacionadas al narcotráfico que podrían ser atacadas bajo una orden presidencial."Se hablará 'face to face'" con Trump: MaduroEn las últimas horas, sin embargo, tanto Maduro como Trump han hablado de la posibilidad de dialogar. El líder venezolano, por su parte, afirmó que su gobierno mantiene la posición "invariable" de dialogar "cara a cara" con el presidente estadounidense Donald Trump, que más temprano afirmó que "en algún momento" hablaría con su par venezolano."Este país está en paz, este país va a continuar en paz y en Estados Unidos el que quiera hablar con Venezuela, se hablará, 'face to face', cara a cara, sin ningún problema", dijo el mandatario durante su programa semanal de televisión Con Maduro.El mandatario izquierdista señaló además que "quieren que el presidente Trump cometa el error más grave de toda su vida y se meta militarmente contra Venezuela". Eso "sería el fin político de su liderazgo y de su nombre, y lo están azuzando, azuzando, provocando, provocando", añadió Maduro.¿Qué ha dicho Trump sobre hablar con Maduro?En medio de los bombardeos estadounidenses en el Caribe y el Pacífico contra lanchas que según Washington transportan drogas, Trump fue interrogado por reporteros en la Oficina Oval sobre su ofensiva contra el narcotráfico. "En algún momento, hablaré con él", declaró Trump a periodistas este lunes. Maduro "no ha sido bueno para Estados Unidos", agregó. Cuando le preguntaron si descartaba el envío de tropas estadounidenses a Venezuela, Trump respondió: "No, no lo descarto, no descarto nada".Desde el 2 de septiembre Estados Unidos acumula una veintena de ataques a embarcaciones en el Caribe y el Pacífico con al menos 83 muertos. Además, ofrece una recompensa por Maduro de 50 millones de dólares, acusándolo de tener vínculos con los carteles del narcotráfico.NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE y AFP
Un lamentable incidente se presentó en el centro comercial Buevar Niza tras el reciente partido amistoso entre la Selección Colombia y Australia, jugado el pasado martes 18 de noviembre en horas de la noche. Una mujer de aproximadamente 23 años identificada como Laura Fabiana León, murió tras ser arrollada por un vehículo que, tras haber cometido el grave hecho, se dio a la fuga. La hipótesis principal a la que apuntan las autoridades consiste en que la pareja sentimental de León habría estado involucrada en su muerte. El hombre, según relataron testigos citados por el Ojo de la Noche de Noticias Caracol, habría llegado al punto para recoger a la víctima, quien se subió al auto luego de que este la llamara. Ya dentro del vehículo, se presentó una fuerte discusión entre ambas personas que condujo a que la mujer saliera del mismo para hablar con una de sus amigas, momento en el que el agresor, al parecer, procedió a arrollarla. La víctima resultó gravemente herida y, producto de tal impacto, perdió la vida al poco tiempo del incidente. Mientras tanto, el responsable del ataque se dio a la huida y hasta el momento permanece en libertad. Por esta razón, las autoridades dieron inicio a una investigación para esclarecer las circunstancias de los hechos y dar con el paradero del señalado responsable; asimismo, a través de testigos, relatos y cámaras de seguridad, pretenden obtener mayores detalles sobre lo acontecido. ¿Qué hacer si es víctima de violencia basada en género?Acorde con información de la Alcaldía de Bogotá, estos son los puntos a los que puede acudir si es víctima de violencia de género y requiere de atención en salud:Unidades de Servicios de Salud (USS) *antes hospitalesCentros de Atención Prioritaria en Salud (CAPS)Instituciones Prestadoras de Salud (IPS)Puntos de Atención Primaria en Salud (PAPS)¿Cómo acceder a la justicia en este tipo de casos?Unidad de Reacción Inmediata (UR).Centro de Atención de la Fiscalía General de la Nación (CAF) (ubicado en la calle 19 # 27-09, pisos 1 y 3, lunes a viernes, de 8:00 a. m. A 4:00 p. m.).Para denunciasFiscalía General de la Nación.Celular: 122.Teléfono fijo: 018000 919 748.La plataforma virtual denuncia fácil: https://sicecon.fiscalia.gov.co/denuncia/LlenarFormulario.Policía Metropolitana de Bogotá.¿Qué hacer en caso de emergencia?En caso de emergencias comuníquese con la Línea 123¿Dónde recibir información?Telefónica.Orientación en Bogotá Línea Púrpura: 01 8000 112 137.WhatsApp: 300 755 1846.Línea nacional: 155.Presencial.Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres (CIOM), lunes a viernes, de 8:00 a. m. a 5:30 p. m.Casas de Justicia, lunes a viernes, de 7:30 a. m. a 4:00 p. m.¿Cómo acceder a medidas de protección?Comisarías de FamiliaLínea Una Llamada de Vida: 601 380 8400JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En medio del clima de máxima tensión entre EE. UU. y Venezuela por los ataques de Estados Unidos contra embarcaciones de supuestos narcos en el Caribe, Donald Trump abrió el fin de semana la posibilidad a un diálogo con Venezuela. El anuncio coincidió con la llegada del poderoso portaaviones Gerald R. Ford. ¿Qué está buscando Trump? ¿Cuál es la estrategia? ¿Qué puede venir? Vea el análisis en La Clave.
Momentos inéditos y conmovedores de la naturaleza colombiana han sido registrados en el Parque Nacional Natural Chingaza, donde el guardaparques Arley Muñoz captó en video a tres osas andinas compartiendo junto a sus crías, confirmando una buena noticia para la conservación de esta especie vulnerable.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Las imágenes, registradas durante las últimas semanas, ofrecen una mirada íntima a la vida familiar de los osos en el páramo. Entre los registros se observa a una madre amamantando a sus dos crías, a un pequeño oso —descrito como un "guardián del páramo"— observando su territorio desde lo alto de un frailejón mientras su madre le indica que es momento de continuar, y a otra madre reposando tranquilamente entre los pastizales junto a sus cachorros.El guardaparques Arley Muñoz, quien logró estas excepcionales tomas, compartió el alcance de sus hallazgos, destacando la presencia de múltiples individuos nuevos: “He tenido la oportunidad de registrar seis ositas, seis individuos totalmente diferentes, cada una con su respectiva cría. Tres de ellas tienen de a dos cachorritos y las otras tres tienen de a un solo individuo”.Estos registros son una prueba del buen estado de conservación del páramo. Según Muñoz, este éxito se debe en gran medida a los 115 acuerdos de conservación establecidos entre el Parque Nacional Natural Chingaza y las familias campesinas que habitan en los alrededores del área protegida.Aunque las cifras son positivas, el guardaparques recalca que la conservación debe seguir siendo una prioridad, pues la especie aún enfrenta graves amenazas: “Esto es una noticia muy importante. La población del oso andino sigue en crecimiento, pero aún así sigue estando en un estado vulnerable y la idea es seguirlo conservando, pues es un jardinero muy importante para los bosques altoandinos”.El oso andino (u oso de anteojos) cumple un papel fundamental como dispersor de semillas. Al alimentarse de frutos, transporta y deposita semillas en nuevas zonas, favoreciendo la regeneración de los bosques y de los páramos, lo que lo convierte en un motor biológico esencial para estos ecosistemas.Pese a su importancia ecológica, la población del oso andino sigue amenazada por la pérdida de hábitat, la expansión agrícola y la fragmentación de los ecosistemas. Por esta razón, su conservación sigue siendo prioritaria para las autoridades ambientales. *Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.NOTICIAS CARACOL
Cuando Rebecca Turner vio por primera vez una mancha clara en su pecho, a finales de 2021, no le prestó mucha atención, pues según le contó a The Sun, pensó que podría ser relacionado con una irritación o una reacción alérgica. Junto a esa área también apareció un pequeño bulto, que tampoco le pareció relevante y por eso se limitó a observarlo sin pensr que pudiera tratarse de algo más grave. Sin embargo, la apariencia de la mancha empezó a transformarse. Según explicó, pasó de ser pálida a oscurecerse y mostrar algunas variaciones de color y así mismo comenzó a picarle, siendo los cambios que llamaron su atención. La mujer en ese momento pospuso consultar con un médico, pues estaba convencida de que no era más que un extraño lunar o un problema dermatológico menor. Fue en junio de 2022 cuando recibió la noticia que cambiaría su vida: tenía melanoma en etapa dos.Una mancha en el pecho resultó siendo melanoma en etapa dos La lesión no era un lunar típico ni presentaba la apariencia más común de este tipo de cáncer; sin embargo el diagnóstico fue un melanoma nodular, un subtipo menos común pero de crecimiento rápido. Turner, residente de Barry, en Gales del Sur, recuerda que la lesión inicial medía aproximadamente 2,5 centímetros, con un bulto de alrededor de un centímetro. "Estaba devastada. Tan pronto como escuché la palabra cáncer, pensé que iba a morir; pensé que iba a ser el final. Ese fin de semana fue horrible. Pasé la mayor parte del fin de semana llorando, tratando de ocultar mi angustia a mi hija adulta. Intentaba asegurarme de que no se pusiera demasiado ansiosa y le decía que lo habían detectado a tiempo, que todo estaría bien, pero yo lloraba constantemente a solas", indicó la mujer a The Sun. Tras las intervenciones iniciales, los especialistas decidieron colocarla bajo un régimen de vigilancia. Este seguimiento incluía estudios de imagen cada tres meses, entre ellos tomografías computarizadas de cuerpo completo, además de exámenes regulares de piel para identificar cualquier cambio nuevo.A comienzos de 2025, una tomografía mostró una anomalía en su pulmón derecho, fue cuando los médicos consideraron que podía tratarse de una metástasis, pero era necesario observarla durante un tiempo para determinar su comportamiento. Cuando se compararon las imágenes meses después, encontraron que el bulto había crecido hasta triplicar su tamaño. En julio de ese año, confirmaron el diagnóstico: melanoma en etapa cuatro con compromiso pulmonar."Mucha gente no entiende el melanoma"En octubre, se le retiró la masa detectada junto a una parte de su pulmón y actualmente recibe tratamiento de inmunoterapia como parte del manejo posterior a la resección. Turner señala que durante años subestimó la gravedad del melanoma y considera que muchas personas piensan que es un cáncer que se resuelve simplemente extirpando la lesión visible, sin tener en cuenta su capacidad para propagarse. "Creo que mucha gente no entiende el melanoma, simplemente piensan que es un caso de que lo extirpan y desaparece, cuando ese no es el caso en absoluto. Soy parte de un grupo de apoyo para el melanoma y a todos nos han dicho cosas como: 'Si fuera a tener cáncer, el melanoma sería el que querría porque simplemente lo extirpas y listo'. Pero no es así. Ningún cáncer es simplemente algo que se extirpa y se acaba. No es que la gente piense esto por malicia; creo que es por falta de conciencia y educación", expresó. Además, acotó que sus médicos le indicaron que la falta de protección solar en su infancia pudo contribuir al desarrollo del cáncer. Explica que, aunque usaba protector solar en su vida adulta, solía aplicarse factores menores a los recomendados actualmente para una protección adecuada. También recuerda haber utilizado camas de bronceado de manera ocasional durante su juventud, una práctica que hoy desaconseja.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La intensas lluvias causaron una creciente súbita en el municipio de Silvania, departamento de Cundinamarca. El hecho dejó hasta el momento el fallecimiento de una persona y la desaparición de otras tres. Asimismo, las autoridades confirmaron que 16 viviendas quedaron destruidas. Debido a la situación, la Alcaldía del municipio declaró la calamidad pública.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)"Como consecuencia de un evento climático extraordinario con intensas y continuas precipitaciones registradas la noche del 17 de noviembre de 2025, se generó una alta saturación en el suelo, desestabilizando zonas de ladera y provocando múltiples crecientes súbitas y graves desprendimientos de tierra (movimientos en masa) en el territorio municipal. El impacto directo de estas condiciones se materializó con el desbordamiento de la quebrada Yayata afectando gravemente el barrio Kennedy en el sector La Esperanza", se lee en el documento compartido por la Alcaldía de Silvania."Los daños se han extendido al sector rural del municipio, donde los desprendimientos de tierra y los arrastres de material han provocado la destrucción total o parcial de diversas vías terciarias y secundarias rurales, aislando a comunidades, y causando la pérdida total o parcial de cultivos agrícolas y afectaciones al sector pecuario", agregaron en el documento. Varios de los familiares de las personas desaparecidas hablaron para Noticias Caracol. Los desaparecidos viajaban en un mismo vehículo que la víctima mortal de la creciente súbita.Lea: Creciente súbita de quebrada en Silvania deja un muerto y 3 desaparecidos; corriente arrastró carro¿Qué se sabe de la familia que fue arrastrada por la creciente?Segundo Villota, de 70 años y trabajador de la Procuraduría, fue hallado sin vida poco después del accidente causado por la creciente presentada en el municipio de Silvania. Su esposa Teresa Escandón, de 68 años, su hija Ana Lucía Villota, de 48 años, y su nieta Manuela Sofía, de 16 años, continúan desaparecidas. "Hemos encontrado latas, el asiento trasero del carro, placas, pero a mi mamá, a mi hermanita y a mi sobrina no", dijo Miguel Villota en diálogo para este medio."A las 9:02 de la noche, mi hermanita nos envió un mensaje que decía: estamos pasando por Piedra pintada. Es un sitio de referencia que tenemos de allá de para acá y esa fue la última comunicación que tuvimos. De ahí al sitio son como unos 15 minutos. Hasta que mi sobrina, la que sobrevivió, pide un teléfono y llamó a mi hermano para avisarnos que había pasado eso", agregó el hombre. Sara Villota, la nieta del hombre que falleció, fue la única sobreviviente del accidente. De acuerdo con la joven, la creciente rompió el vidrio del vehículo y ella salió impulsada por la fuerza del agua. Trato de tomar a su hermana de la mano, pero se le soltó.Las acciones para enfrentar la situaciónEl municipio de Silvania, además de decretar la calamidad pública, abrió dos albergues temporales para la reubicación de las familias damnificadas. El primero ubicado en la Casa de la Mujer y el otro en el Galpón de Acoplantas. Debido a la persistencia de las condiciones climáticas y la saturación de los suelos en las zonas de ladera, características de un territorio que es mayormente rural, se incrementa sustancialmente el riesgo de ocurrencia de nuevas crecientes súbitas y movimientos en masa."En la mañana del 18 de noviembre de 2025, debido a la gravedad de la afectación climática y la necesidad imperante de dar una respuesta coordinada e inmediata, se convocó el Comité Extraordinario del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD), con la participación y apoyo de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres (UNGRD), la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo de Cundinamarca (UDGRD), el Cuerpo de Bomberos de Silvania y Fusagasugá, el Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca, la Defensa Civil, y la Policía Nacional, quienes se encuentran prestando el respectivo apoyo a la situación presentada".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Una nueva prueba de ADN entregada recientemente a las autoridades mexicanas apunta nuevamente a que el cantante Manuel José, conocido en Colombia por ser el imitador de José José y ganar el concurso de Yo Me Llamo en 2015, sería el padre de Isaac, un menor de ocho años cuya paternidad ha sido discutida en tribunales desde 2017. Esto es de acuerdo con los resultados proporcionados por Adriana Arbeláez, la madre del menor, que confirmarían que Manuel José es efectivamente el padre biológico de Isaac.La mujer sostiene desde hace varios años que el artista es el progenitor biológico y que, ante la negativa del cantante de reconocer a Isaac, ha tenido que recurrir a instituciones forenses en México para solicitar pruebas genéticas. Entre las implicaciones legales inmediatas que tendría el imitador, se menciona que Manuel José podría enfrentar responsabilidades por pensión alimentaria no cubierta durante los últimos años."Sentencia es totalmente ilegal, arbitraria y corrupta": Yo Me Llamo José JoséEn 2023, Manuel José afirmó públicamente que una de las pruebas de ADN utilizadas en el expediente se había realizado bajo la supervisión de un perito "no calificado". De acuerdo con su postura, el análisis carecía de validez porque, según él, quien lo elaboró no cumplía con los requisitos académicos que establece la normativa mexicana para este tipo de procedimientos. El artista calificó esa pericia como "una sentencia ilegal, arbitraria y corrupta", dando paso a nuevas controversias procesales.Sin embargo, la situación cambió cuando Adriana Arbeláez, de manera independiente, recibió los resultados de un nuevo examen de ADN. Según informó al programa de entretenimiento La Red, esta nueva prueba también habría arrojado un resultado positivo, lo que coincide con dictámenes anteriores. Aunque los detalles técnicos del análisis no han sido compartidos públicamente, sí se confirmó que los documentos ya harían parte del expediente legal.Manuel José, por su parte, decidió no hacer declaraciones públicas con el programa hasta que sus abogados evalúen la situación, debido a la presencia de un menor involucrado. Según su equipo, cualquier comentario será realizado únicamente cuando haya una resolución definitiva por parte de la justicia.Posibles consecuencias legales que enfrentaría el imitadorLa madre del menor asegura que el artista no ha cumplido con la pensión alimentaria y que esta omisión podría configurar un delito en México. Dicho incumplimiento, de acuerdo con la legislación de ese país, puede generar sanciones que van desde multas hasta restricciones judiciales, dependiendo del avance del proceso.Arbeláez manifestó que esta situación habría derivado también en la emisión de una alerta migratoria, una medida que, de existir, impediría al cantante entrar o salir del territorio mexicano hasta aclarar su situación. Aunque este tipo de disposiciones suelen ser reservadas y dependen de decisiones judiciales, la madre del menor sostiene que ya fue notificada sobre la existencia de esta restricción.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El cometa 3I/ATLAS es uno de los fenómenos astronómicos más relevantes de 2025, pues su llegada sorprendió a la comunidad científica por tratarse de un objeto que no pertenece al sistema solar y que, como ocurre con estos visitantes interestelares, solo lo cruzará una vez antes de regresar al espacio profundo. Expertos de la NASA aseguran que su trayectoria hiperbólica muestra que no está ligado gravitacionalmente al Sol y que, después de completar su breve paso, seguirá su camino hacia regiones distantes de la galaxia. Este fue detectado oficialmente el 1 de julio de 2025 por el telescopio ATLAS en Río Hurtado, Chile, aunque imágenes retrospectivas mostraron que había sido captado días antes por otros instrumentos. Desde ese momento, observatorios de todo el mundo iniciaron un seguimiento constaste para entender sus características, su composición y su dinámica. La NASA realizará un evento en vivo el 19 de noviembre para presentar imágenes nuevas captadas por varias de sus misiones. La transmisión estará disponible en NASA+, su sitio web, la aplicación móvil, YouTube y Amazon Prime.¿Qué se sabe del cometa interestelar 3I/ATLAS?Los análisis orbitales muestran que 3I/ATLAS proviene de la dirección general de la constelación de Sagitario, una zona donde se encuentra el bulbo central de la Vía Láctea. Aunque no es posible identificar su sistema estelar de origen, se entiende que fue expulsado hace millones o incluso miles de millones de años por alguna interacción gravitacional fuerte, como un encuentro cercano con un planeta gigante, la influencia de una estrella compañera o el paso por una región densa de estrellas.Su paso por el sistema solar llevó al cometa a acercarse al Sol en octubre de 2025, alcanzando velocidades superiores a los 246.000 km/h en el perihelio. Tras ese momento, comenzó a alejarse mientras su velocidad disminuye poco a poco, aunque seguirá siendo extremadamente alta incluso cuando abandone nuestro sistema. Pese a su origen, expertos señalan que no representa peligro alguno para la Tierra, pues su órbita lo lleva a mantener siempre una distancia considerable, incluso en su punto más cercano a mediados de diciembre.El día exacto de mayor cercanía del cometa 3I/ATLAS a la TierraEl cometa 3I/ATLAS alcanzará su mayor acercamiento a nuestro planeta el 19 de diciembre de 2025. Ese día, su distancia será de aproximadamente 1,8 unidades astronómicas, lo que equivale a unos 270 millones de kilómetros, que es casi el doble de la distancia entre la Tierra y el Sol. A partir de esa fecha, el objeto continuará alejándose del sistema solar interior, pero permanecerá visible en el cielo matutino durante varios meses más, especialmente mediante telescopios pequeños o medianos.Incluso, desde finales de octubre, tras haber pasado detrás del Sol, el cometa volvió a ser observable. Las primeras observaciones terrestres se retomaron el 31 de octubre y, desde entonces, astrónomos aficionados y profesionales han logrado detectarlo antes del amanecer. Y aunque no será visible a simple vista, quienes cuenten con un telescopio pequeño podrán observarlo mejor en diciembre y enero, especialmente alrededor de la fecha de máxima aproximación.De hecho, un conjunto de misiones espaciales está dedicado a recolectar información sobre este cometa debido a su naturaleza interestelar, que ofrece una oportunidad única para comparar en detalle materiales formados en otro sistema solar. Entre los recursos que participan están:Hubble, que obtuvo la primera imagen detallada del cometa el 21 de julio de 2025, mostrando una coma alargada en forma de lágrima.Webb, que puede analizar los componentes químicos de los gases que se desprenden del núcleo.TESS, que aunque fue diseñado para buscar exoplanetas, ha aportado series de imágenes útiles para estudiar su brillo.Swift, SPHEREx, el Observatorio SOHO, la sonda Parker, y los orbitadores y rovers en Marte, que han hecho o harán contribuciones complementarias.Y otras misiones se encuentran también en trayectorias lejanas, como Europa Clipper, Lucy y Psyche, están incluidas en la campaña de observación, aprovechando diferentes posiciones y ángulos respecto al cometa.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
Al menos un menor de edad murió la semana pasada en un bombardeo del Ejército contra las disidencias de las FARC en el departamento de Arauca, fronterizo con Venezuela, y otros cuatro adolescentes fallecieron en otra operación militar en octubre en el sureño departamento de Caquetá, confirmó este lunes el presidente, Gustavo Petro, cuestionado en los últimos días por la muerte de siete menores en un ataque que ordenó la semana pasada contra las disidencias en el departamento del Guaviare, no descartó que entre el total de los ocho fallecidos en el operativo en Arauca haya otro menor de edad."1 adolescente rescatado con vida. 8 muertos, dentro de ellos Medicina Legal confirmó que 1 adolescente de 16 años murió. Hay otro que tardarán tiempo en conocer la edad, que puede oscilar entre 15-25 años", escribió en X. Con esto, desde octubre ya son al menos 12 los menores de edad fallecidos en bombardeos del Ejército contra las disidencias de las FARC comandadas por alias Iván Mordisco, el hombre más buscado de Colombia. Otras versiones señalan que serían 15.La defensora del Pueblo, Iris Marín, afirmó en entrevista con Noticias Caracol que la postura de ese organismo es "proteger a los menores de edad que primero fueron reclutados y que ahora convertidos en combatientes están siendo objeto de este tipo de bombardeos". También le envió un mensaje al Gobierno nacional e insistió en no se trata de suspender la protección de la población civil sino "que se verifique previamente si entre quienes pueden resultar afectados hay menores de edad y que se agoten otros mecanismos que dentro de las hostilidades están permitidas: de inteligencia, recuperación de los niños, niñas y adolescentes; antes de incurrir en estos bombardeos".Marín explicó que si bien "la primera responsabilidad es de los grupos armados que siguen reclutando (menores de edad, esto no exime al Gobierno del deber de proteger a estos menores de edad".La defensora aseguró que ese organismo tiene con con el Ministerio de Defensa una comunicación "fluida". "Hemos estado conversando desde la semana pasada sobre todos estos bombardeos y estas situaciones (...) Hay que decir que cuando le he informado tanto al ministro (Pedo Sánchez¡) como al presidente de la República (Gustavo Petro) en la medida en que hemos ido confirmando que murieron menores de edad en estas operaciones"."Yo no sé por qué el Gobierno no había dado información de esto o si no lo tenía", se preguntó Marín durante la entrevista con este noticiero.Las críticas de la oposición contra Petro se recrudecieron el sábado, cuando la Defensoría del Pueblo y Medicina Legal confirmaron que entre los 20 fallecidos en el bombardeo del Guaviare había cuatro niñas y tres niños, lo que también llevó a la Fiscalía General Penal Militar y Policial a abrir una indagación sobre lo ocurrido.Petro asumió su responsabilidad y pidió perdón a los familiares de los menores, aunque defendió el ataque como la única forma para proteger a los soldados en la zona.
Junior de Barranquilla e Independiente Medellín protagonizarán este miércoles el plato fuerte de la primera jornada del Grupo A de los cuadrangulares semifinales de la Liga BetPlay II-2025, en el que también se enfrentarán Atlético Nacional y América de Cali el jueves.Junior y Medellín llegan a este encuentro motivados tras haber cerrado de la mejor forma la fase regular del campeonato, pues los locales vencieron 2-1 a Nacional en la última jornada y terminaron quintos con 35 puntos, mientras que los del DIM golearon 3-0 al América y culminaron la fase regular como líderes con 40 unidades.Los barranquilleros contarán para este partido con la base de la nómina con la que han obtenido buenos semestres este resultado, incluidos el arquero uruguayo Mauro Silveira, el defensor paraguayo Javier Báez y su compatriota Guillermo Paiva, que con cinco goles es uno de los máximo artilleros del equipo en el campeonato.El estratega uruguayo Alfredo Arias también tendrá disponibles a otros baluartes del equipo como los centrocampistas Guillermo Celis y Didier Moreno y los volantes José Enamorado y Yimmi Chará.Al frente estará el DIM, actual subcampeón de la liga, que vive uno de sus mejores momentos del año y espera poder ratificarlo ante el Junior bajo el liderazgo en cancha del golero uruguayo Washington Aguerre, del central Daniel Londoño y del centrocampista Baldomero Perlaza.Sin embargo, el entrenador Alejandro Restrepo tendrá que lidiar con la baja del máximo anotador de la liga, el argentino Francisco Fydriszewski (11 goles), quien sufrió una lesión de rodilla y aún no se sabe cuándo podrá volver a las canchas. En su reemplazo posiblemente aparezca el creativo Jarlan Barrera.Empezar de ceroAtlético Nacional y América de Cali se enfrentarán el jueves luego de haberse visto las caras el domingo en el partido de vuelta de la semifinales de la Copa Colombia, que terminó 2-2 y dio la clasificación a los Verdolagas que habían ganado 4-1 el juego de ida.Sin embargo, el partido de la primera jornada de los cuadrangulares será una oportunidad para ambos equipos de empezar de cero.Por un lado, el equipo de Medellín llega como uno de los favoritos al título y espera ratificarlo en este juego, en el que contará con todas sus figuras, incluidos internacionales colombianos como el portero David Ospina, el lateral Andrés Román, el central William Tesillo, el centrocampista Jorman Campuzano, el creativo Edwin Cardona, el extremo Marino Hinestroza y el goleador Alfredo Morelos.El buen momento del equipo está reflejado en que de los últimos nueve partidos que jugó, ganó seis, empató dos y sólo perdió uno, la semana pasada ante el Junior, que el entrenador Diego Arias lo disputó con una nómina mixta.América, entre tanto, vive un momento difícil porque si bien logró clasificar en la última jornada a los cuadrangulares, lo hizo perdiendo 3-0 ante el DIM y dejando una imagen muy pobre.El entrenador del club, David González, es consciente de que tiene que mejorar mucho si quiere luchar por un cupo a la final, por lo cual confía en sus hombres más experimentados como el centrocampista Rafael Carrascal, el goleador peruano Luis Ramos y el creativo Andrés Roa para lograrlo.En el Grupo A, Fortaleza recibirá este martes al Deportes Tolima y el campeón Independiente Santa Fe, liderado por el veterano goleador Hugo Rodallega, visitará el miércoles al fuerte Atlético Bucaramanga, dirigido por Leonel Álvarez.Así se jugará la primera jornada de los cuadrangulares18 de noviembre Fortaleza vs. Tolima.19 de noviembreAtlético Bucaramanga vs. Independiente Santa FeJunior vs. Medellín20 de noviembreAtlético Nacional vs. América
Como ocurriera cuando Estados Unidos e Israel bombardearon las principales bases militares e instalaciones nucleares de Irán, ahora el mundo se pregunta si el Kremlin acudirá en ayuda de su principal aliado en América Latina, Venezuela, en caso de que el presidente estadounidense, Donald Trump, apruebe una invasión. "Por supuesto, teniendo en cuenta la realidad geográfica (...) es incorrecto compararla (a Venezuela) con la alianza que tenemos con Bielorrusia", dijo la semana pasada Serguéi Lavrov, ministro de Exteriores ruso, en rueda de prensa.El líder venezolano, Nicolás Maduro, ha hablado en varias ocasiones en las últimas semanas acerca de su estrecha cooperación con el Kremlin, pero dados los antecedentes de los últimos años los expertos ponen en duda que Moscú esté dispuesta o capacitada para evitar el derrocamiento del régimen bolivariano.Rusia ha firmado en los últimos años acuerdos de cooperación y asociación estratégica con países como China, Corea del Norte, Irán, Kazajistán o Venezuela. El que el presidente ruso, Vladímir Putin, firmó en 2024 con el líder norcoreano, Kim Jong-un, incluía una cláusula de defensa mutua en caso de agresión. Es decir, que Rusia debería defender al conocido como reino ermitaño en caso, por ejemplo, de ataque surcoreano o estadounidense. Los norcoreanos hicieron su parte. Enviaron a miles de soldados a la región rusa de Kursk para expulsar a los ocupantes ucranianos y ahora han movilizado a miles de zapadores para desminar la frontera con Ucrania.En el caso de Irán, el acuerdo incluía asuntos de seguridad, pero no una cláúsula como la norcoreana. Por ello, cuando EE.UU. bombardeó en junio el territorio de la república islámica, Moscú se quedó de brazos cruzados. Se limitó a condenar los ataques.En Siria, donde en 2015 las tropas rusas impidieron la caída del régimen, todo se desmoronó en diciembre de 2024 y lo único que Moscú hizo fue dar asilo al presidente del país árabe, Bachar al Asad. Primó la Realpolitik y, de hecho, el nuevo líder sirio, Ahmed al Shara, visitó recientemente Moscú. Están en juego las bases militares rusas de Latakia y Tartus.Moscú sí envió tropas a Kazajistán para aplastar una revuelta en enero de 2022, aunque dicho despliegue está vinculado con la pertenencia de ambos países a la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, la alianza militar postsoviética. En cambio, dicho argumento no funcionó en el caso de Armenia, que acabó cediendo ante Azerbaiyán.El acuerdo de asociación estratégicaDías antes de que Washington anunció el comienzo de la operación estadounidense contra el narcotráfico Lanza del Sur, entró en vigor el Acuerdo de Asociación Estratégica y Cooperación firmado por Putin y Maduro en mayo pasado en Moscú. El documento "expone la necesidad de continuar la cooperación en materia de seguridad, incluido en el ámbito técnico-militar (...) Rusia está dispuesta a actuar plenamente en el marco de las obligaciones mutuas fijadas con los amigos venezolanos en ese acuerdo", explicó el ministro ruso.Se desconoce el contenido del acuerdo, pero Lavrov negó categóricamente las informaciones de que Caracas haya solicitado a Moscú oficialmente ayuda militar, sean misiles, aviones o baterías antiaéreas.El Ministerio de Exteriores ruso se ha limitado a defender la legitimidad del régimen, el Kremlin a llamar a Washington a no desestabilizar la situación en la región del Caribe y ambas cámaras del Parlamento a instar a la comunidad internacional a condenar en una declaración las "acciones agresivas" de EE.UU. hacia el régimen bolivariano.Lo único que se sabe es que a finales de octubre un avión militar de carga ruso Il-76 aterrizó en Caracas. Un diputado conocido por sus salidas de tono, Alexéi Zhuravliov, dijo que éste transportaba sistemas de defensa antiaérea Pantsir y Buk como los que defienden las residencias de Putin, pero nadie lo ha confirmado."Estoy convencido de que la línea que ha elegido la Administración Trump en relación con Venezuela no traerá nada bueno y tampoco mejorará la reputación de Washington a ojos de la comunidad internacional", añadió Lavrov.Maduro no es ChávezLos expertos consideran que la relación entre Rusia y Venezuela fue realmente estrecha cuando el líder venezolano era el fallecido Hugo Chávez, que gastó más de 10.000 millones de dólares en armas rusas entre 2006 y 2011 y tiene incluso una calle en Moscú. Chávez era para el Kremlin una versión moderna de Fidel Castro, pero Moscú no está ahora dispuesta a repetir la Crisis de los Misiles de 1962 en Venezuela.Con el paso de los años Maduro ha causado más quebraderos de cabeza a Moscú que otra cosa. En 2019 Moscú envió al país instructores y técnicos militares, y la petrolera Rosneft ayudó a Maduro a eludir las sanciones estadounidenses.En cambio, los analistas consideran que en esta ocasión Moscú no está en disposición de ayudar a Caracas ni desde el punto de vista político ni militar -Caracas ya cuenta con aviones Shukhói, baterías S-300 y lanzaderas Smerch-, más cuando aún no ha logrado sus objetivos en Ucrania.La pérdida de Venezuela sería un duro revés para el Kremlin, ya que se quedaría sin presencia en el hemisferio occidental y perdería muy probablemente sus millonarias inversiones en oro e hidrocarburos, puesto que la oposición acusa a Putin de mantener vivo al autoritario régimen.EFE
Las fechas Fifa le han permitido al cuerpo técnico de la Selección Colombia, que lidera el técnico Néstor Lorenzo, tener una serie de entrenamientos y actividades no solamente para preparar los partidos de Nueva Zelanda, que se selló con triunfo nuestro 2-1, y Australia, que se jugará este martes, con toque inicial desde las 8:30 p.m; sino también con la mira puesta en el Mundial 2026 de Estados Unidos, México y Canadá.Y en ese sentido, en el seno del seleccionado colombiano se viene percibiendo un ambiente de unidad, camaradería y buena disposición en cada uno de los trabajos propuestos con el equipo de trabajo de Lorenzo.De esa manera, en las últimas horas se filtró en redes sociales un video de unas labores, en la que se armó toda una recocha por una 'mala jugada' de Jorge Carrascal, volante del Flamengo, de Brasil, quien terminó enredándose cuando iba realizando un ejercicio, cayendo al terreno de juego. Mientras que Carrascal se retorcía, dejando escapar una sonrisas; a unos pocos metros varios de sus compañeros estallaron en carcajadas y se burlaron liderados por Luis Díaz y Daniel Muñoz, entre otros.Hay que recordar que Muñoz tuvo que abandonar la concentración de Colombia en la previa del compromiso contra los australianos, debido a "temas familiares", tal y como se indicó en un comunicado de la FCF.Hora y dónde ver HOY Colombia vs. Australia, EN VIVO, GRATISEl partido entre Colombia y Australia se podrá ver en vivo este martes en la señal principal de Gol Caracol, en el canal de Youtube de Gol Caracol y en el portal www.golcaracol.com y en la aplicación Ditu, de Caracol Televisión. La información previa con el equipo que dirige Javier Hernández Bonnet comenzará a las 8 de la noche, mientras que el balón en Nueva York rodará a las 8:30 de la noche.
La final de la Copa Sudamericana 2025 medirá a Lanús de Argentina con Atlético Mineiro de Brasil en el estadio Defensores del Chaco, de Asunción, Paraguay, recinto elegido luego de que estadio Ramón ‘Tahuichi’ Aguilera, de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, designado inicialmente para el encuentro, no pudiera ser utilizado por obras inconclusas de remodelación.Y aunque en ninguna escuadra hay presencia de futbolistas colombianos, la cuota ‘cafetera’ estará a cargo de 4 integrantes del grupo arbitral: Carlos Betancur (cuarto juez), Miguel Roldán (quinto juez), David Rodríguez (asistente VAR 2) y Leonard Mosquera (asistente VAR 3).Lanús va por su segunda corona en este certamen, pues ganó la de 2013, y por su tercer título continental si se tiene en cuenta que en 1996 venció a Independiente Santa Fe de Colombia en la final de la Copa Conmebol, antecesora de la Sudamericana.Por su parte, Atlético Mineiro, que en sus vitrinas tiene las Copas Conmebol de 1992 y 1997, disputará su primera final de Sudamericana.En esta edición, el conjunto argentino fue líder invicto del grupo G sobre Vasco da Gama de Brasil, Melgar de Perú y Academia Puerto Cabello de Venezuela. Posteriormente, en octavos de final eliminó por penaltis a Rosario Central, también de Argentina; en cuartos venció a Fluminense de Brasil y en semifinales superó a Universidad de Chile.A su vez, Mineiro fue segundo del grupo H, detrás de Cienciano de Perú y por encima de Caracas FC de Venezuela y Deportes Iquique de Chile. En dieciseisavos de final eliminó al Atlético Bucaramanga de Colombia, en octavos dejó atrás a Godoy Cruz de Argentina, en cuartos le ganó a Bolívar de Bolivia y en semifinales hizo lo propio con Independiente del Valle de Ecuador.Ahora, ambos bandos se medirán en un duelo sin un claro favorito y que tendrá como árbitro central al chileno Piero Maza.Hora y TV para ver la final de la Copa Sudamericana 2025El encuentro está programado para el sábado 29 de noviembre a las 3:00 de la tarde hora colombiana y se podrán observar en vivo por televisión en el canal ESPN.⦁ Datos de final: Partido: Lanús (ARG) vs. Atl. Mineiro (BRA) Fecha: sábado 29 de noviembre de 2025 Hora: 3:00 p. m. (hora colombiana) Estadio: Defensores del Chaco, Asunción (Paraguay) TV: ESPN⦁ Árbitros:Central: Piero Maza (Chile) Línea 1: Miguel Rocha (Chile) Línea 2: Alejandro Molina (Chile) Cuarto juez: Carlos Betancur (Colombia) Quinto juez: Miguel Roldan (Colombia) VAR: Juan Lara (Chile) AVAR 1: Alan Sandoval (Chile) AVAR 2: David Rodríguez (Colombia) AVAR 3: Leonard Mosquera (Colombia)
La Selección Colombia cerró el 2025 con victoria, luego de imponerse a Australia en duelo de preparación en el Citi Field en New York. La 'tricolor' ganó 3-0 a los 'socceroos' con goles de James Rodríguez, Luis Díaz y Jefferson Lerma; mostrando un renacer en su fútbol que ilusiona de cara a la Copa del Mundo del próximo año. Tanto el número '10' como el '7' siguen ampliando sus créditos goleadores con la 'amarilla', acercándose así a los máximos artilleros en la historia del combinado de nuestro país. ¿Cómo quedaron James Rodríguez y Luis Díaz en tabla de goleadores de Selección Colombia?En ese orden de ideas, en el caso del exReal Madrid completó 31 'gritos sagrados' con la colores de nuestro país, quedando a sólo cinco goles de Radamel Falcao García que encabeza este listado. Por su parte, 'Lucho' Díaz, autor del segundo tanto de la Selección Colombia sobre Australia, completó 21 celebraciones, superando a Faustino Asprilla en el escalafón, y de paso, quedó muy cerca de meterse en el podio.El de Barrancas vive un momento dulce no sólo en el combinado patrio, sino también en su club: Bayern Múnich. Mientras que James, que está a la espera de definir su futuro deportivo, sigue apareciendo en momentos clave con su liderazgo en cancha y pases fenomenales, además de sus anotaciones.Máximos goleadores de la Selección Colombia: Radamel Falcao García - 36 golesJames Rodríguez - 31 golesArnoldo Iguarán - 25 golesLuis Díaz - 21 golesFaustino Asprilla - 20 golesFreddy Rincón - 17 goles Carlos Bacca - 16 golesTeófilo Gutiérrez - 15 golesVíctor Hugo Aristizábal - 15 golesAdolfo 'Tren' Valencia - 13 golesReacciones en la Selección Colombia tras cerrar el 2025"El balance es muy bueno, más allá que perdimos la mayor cantidad del partido en el ciclo. De todas maneras, el rendimiento es muy bueno, el cierre, y poder contar con un gran espectro de jugadores hizo que la lista se fuera ampliando, y a medida que fuimos probando, fuimos cambiando de esquema y jugadores. Hoy tenemos una competencia muy buena que nos va a hacer mejor a todos. Ojalá que a la lista final lleguen los mejores y los que merecen, va a ser un problema para nosotros elegir, están todos en buen nivel, el que entra cumple y nos pone en aprietos, es un lindo desafío", esas fueron las palabras de Néstor Lorenzo, DT de la Selección Colombia, en rueda de prensa tras el triunfo 3-0 sobre Australia.
La Fiscalía General de la Nación dio a conocer la desarticulación de un grupo criminal dedicado a la estafa a través de falsas plataformas que ofrecían servicios de inversión en acciones y activos digitales. La entidad judicial explicó cómo era el modus operandi de la red delincuencial.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Las autoridades capturaron a 14 de las personas que integrarían la red criminal. Fueron presentados ante un juez de control de garantías y un fiscal de la Dirección Especializada contra los Delitos Informáticos les imputó los delitos de estafa por medios informáticos, hurtos por medios informáticos y violación de datos personales, estas tres conductas en la modalidad delito masa; concierto para delinquir, lavado de activos y enriquecimiento ilícito. Los cargos no fueron aceptados."Por disposición del juez de control de garantías, tres de los procesados recibieron medida de aseguramiento en centro carcelario, los demás deberán permanecer privados de la libertad en su lugar de residencia", se lee en un comunicado de la Fiscalía General de la Nación.Lea: Modalidades de estafas telefónicas en Colombia: cuáles existen y cómo evitar ser víctima¿Cómo operaba red criminal dedicada a la estafa con criptomonedas?De acuerdo con la Fiscalía, los elementos materiales probatorios recolectados demuestran que el dinero dado por las víctimas nunca era invertido. "Los aparentes asesores del esquema mantenían comunicación con las víctimas, les mostraban gráficas ficticias de dividendos obtenidos, les indicaban que debían aumentar los aportes y les advertían que no podían retirarse".La red criminal, al parecer, atraía a víctimas a través de publicaciones en redes sociales. "La organización ilegal captaba la atención de incautos, que posteriormente eran contactados por vía telefónica y convencidos de transferir entre 200 y 250 dólares para inscribirse al esquema ilícito y obtener supuestas ganancias a corto plazo".Los hechos investigados habrían ocurrido entre 2021 y octubre de 2025. La entidad judicial aseguró que el grupo criminal se habría apropiado de 71.000 millones de pesos de víctimas de varios países, entre los que se encuentran Colombia, Chile y Perú."Se conoció que les pedían a los clientes instalar en sus dispositivos herramientas conocidas como ‘Anydesk’ o ‘Imperios’, con la idea de que pudieran verificar los avances de las inversiones. En realidad, las herramientas le permitían a la red delincuencial acceder y tomar el control de celulares y computadores de forma remota para apoderarse de las claves personales y de los productos bancarios", aseguraron las autoridades.Lea: Familia de Bogotá sufrió robo por llamada telefónica: conozca la historia para no ser víctima¿Quiénes son los capturados de la red que estafaba con criptomonedas desde Medellín?Entre los capturados se encuentra el ciudadano mexicano Alejandro Maximiliano Ronquillo Treviño o alias Daniel, quien es señalado de ser el cabecilla de la banda criminal. A él se suman las siguientes personas:José Mauricio Murcia Martínez, alias Murcia, presunto encargado de mover el dinero de forma ilícitaDaniel López Uribe, abogado señalado de crear las sociedades o empresas fachadaJefferson Duván Sánchez LoperaValentina Galvis QuinteroRobert Cepeda OrozcoJuan Carlos González AlianMaría Paula Gonzáles RojasRodolfo Andrés Cepeda OrozcoAndrés Felipe Villada TrujilloYudy Viviana Tabares GonzálesPaula Andrea Londoño IsazaJosé Simón Mosquera MuñozJuliana Tabares León¿Cómo denunciar estafas?La Policía Nacional explicó que se pueden reportar estos hechos de manera presencial o virtual, a través del CAI Virtual. "Llamadas o mensajes de texto fraudulentos, correos y archivos sospechosos, sitios web ilegítimos, envío de publicidad digital engañosa, entre otros, que expongan la seguridad y privacidad de tu información. Para el registro de denuncias por delitos informáticos relacionados en la Ley 1273 de 2009 la Policía Nacional de Colombia y la Fiscalía General de la Nación cuentan con el Sistema Nacional de Denuncia Virtual ‘A Denunciar’, en el cual, puedes reportar los hechos".Entra a la página web de A Denunciar.Seleccione la opción Denuncia Virtual.Lea atentamente los términos y condiciones.Reporte los incidentes cibernéticos detectados.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Los precandidatos presidenciales siguen moviendo sus cartas de cara a las elecciones del 2026, con miras a reemplazar a Gustavo Petro en la Casa de Nariño. En entrevista con Noticias Caracol, Juan Carlos Pinzón lanzó una propuesta que busca reducir el número de aspirantes y empezar a consolidar las candidaturas.Para Pinzón, quien fue ministro de Defensa en el gobierno de Juan Manuel Santos, es la "hora de la unidad" y de "sumarnos". El propósito central de esta iniciativa es definir un candidato único que emerja fortalecido, con la capacidad de ganar en primera vuelta y así "rescatar a Colombia".La convocatoria de Pinzón se dirige a todos los sectores alineados en la defensa de la democracia, las instituciones y la libertad. Según el exministro, estos sectores deben oponerse radicalmente a ideologías como el socialismo del siglo XXI, el narcocomunismo y el cartel de los soles. Así las cosas, considera fundamental que haya una coalición democrática.La propuesta abarca una amplia gama de partidos y movimientos que, según Pinzón, deben ser incluidos, tales como el Partido Centro Democrático, el Partido Conservador, Cambio Radical, Oxígeno, el Partido Liberal, el Nuevo Liberalismo, la Coalición Alma y el Partido de la U.Mecanismo para la elección del candidato únicoEl plan de Pinzón se articula a través de un mecanismo específico diseñado para culminar en la elección de un candidato fuerte. El proceso se desarrollaría en varias etapas clave antes de la consulta popular de marzo:Acuerdo de compromisarios: primero, los sectores deben sumarse y unirse a través de un mecanismo donde participen "compromisarios" que se pongan de acuerdo. Pinzón enfatiza la urgencia de definir este mecanismo de aquí al 8 de diciembre.La encuesta eliminatoria de enero: el siguiente paso que plantea Pinzón es la realización de una gran encuesta en enero. Esta encuesta está pensada para llevarse a cabo en la última semana de ese mes. El propósito de esta medición es establecer quiénes tienen la viabilidad suficiente para avanzar a la consulta popular. Solo aquellos que tengan un umbral superior al 3 por ciento podrán participar en la siguiente fase.Debates televisados: Pinzón dijo que, antes de la votación, es muy importante que haya debates televisados y abiertos. Estos debates permitirán a la gente conocer franca y abiertamente qué piensa cada aspirante, qué contenido, experiencia y conocimiento poseen.Consulta popular del 8 de marzo: Posteriormente, los candidatos que superen el umbral de enero se inscribirán formalmente para participar en la consulta popular masiva del 8 de marzo. En esta consulta, la decisión ciudadana con el voto es vital, y de allí debe salir el candidato único.Posibles nombres en la lista para la encuestaPinzón ha identificado y convocado a una gran cantidad de nombres valiosos con experiencia y trayectoria. Señala que todos los que aparecieron en una reciente fotografía de reunión deben participar en este proceso, incluyendo a Enrique Peñalosa, Mauricio Gómez Amín, Marta Lucía Ramírez, Vicky Dávila, Juan Guillermo Zuluaga y Daniel Palacios. Además, menciona otros nombres importantes como Mauricio Cárdenas, Juan Manuel Galán y Aníbal Gaviria. También señaló a los cuatro precandidatos del Centro Democrático —Miguel Uribe Londoño, María Fernanda Cabal, Paloma Valencia y Paola Holguín—, sobre quienes dijo que deben participar de esta encuesta y proceso.Pinzón también mencionó que, si Abelardo de la Espriella deseara participar, seguramente habría mecanismos para que pudiera sumarse.NOTICIAS CARACOL
Veintidós países se jugarán en marzo los seis últimos boletos para el Mundial 2026 (de los que cuatro serán para selecciones europeas y los otros dos para equipos del resto del mundo), en unos repechajes cuyo sorteo se celebrará en Zúrich el jueves.Así está el panorama: Europa:Dieciséis equipos repescados de las eliminatorias de la zona UEFA aún pueden soñar con viajar a Estados Unidos, México y Canadá el próximo verano (del 11 de junio al 19 de julio).Son los doce segundos de los grupos de calificación, entre ellos Italia, ya eliminada dos veces en el repechaje en 2018 y 2022, además de los cuatro mejores ganadores de grupo de la Liga de Naciones que no fueron segundos en sus llaves (Suecia, Rumanía, Irlanda del Norte y Macedonia del Norte).Ocho semifinales (26 de marzo) y luego cuatro finales (31 de marzo), en eliminatorias a partido único, determinarán los equipos europeos que se unirán a los doce ganadores de grupo.Los ocho cabezas de serie, determinados por su posición en el ranking FIFA publicado el miércoles, jugarán su semifinal en casa.Los países que tendrán la ventaja de jugar como locales en la final serán sorteados el jueves una vez conocido el cuadro final.Resto del mundo:Los dos últimos boletos para la Copa del Mundo se otorgarán en los repechajes intercontinentales entre los supervivientes de las otras confederaciones en fechas por definir en marzo en Guadalajara y Monterrey, dos de los escenarios mexicanos de la fase final.Ya se conocen a los seis equipos clasificados: Bolivia por Sudamérica (Conmebol), Nueva Caledonia por Oceanía (OFC), Irak por Asia (AFC), la RD Congo, que ganó la repesca africana (CAF) y los dos equipos de América del Norte, Centroamérica y el Caribe (Concacaf) que se conocieron el martes: Jamaica y Surinam.Para estos repechajes intercontinentales, los dos mejores equipos en la clasificación de la FIFA, Irak y la RD Congo, esperarán en la final a los ganadores de las dos "semifinales" que disputarán los otros cuatro equipos (Bolivia, Nueva Caledonia, Jamaica y Surinam) y cuyos cruces se conocerán en el sorteo del jueves.Repechaje de la zona europea:Ocho cabezas de serie: Italia, Dinamarca, Turquía, Ucrania, Polonia, Gales, República Checa, Eslovaquia.Los ocho no cabezas de serie: Albania, Irlanda, Bosnia, Kosovo, Suecia, Rumania, Irlanda del norte, Macedonia del Norte.Repechaje internacional:Finalistas: Irak, RD Congo.Eliminatoria previa: Bolivia, Nueva Caledonia, Jamaica, Surinam.
El 17 de noviembre de 2025, en una noche llena de glamour y emoción, María Antonia Mosquera, representante de Valle se coronó como la nueva Señorita Colombia 2025, sucediendo a Catalina Duque, la actual reina. La joven, que representará al país en el certamen Miss Internacional el próximo año, fue una de las grandes favoritas, por su elegancia, carisma y determinación. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Con este logro, Valle alcanza su 13ª corona en la historia del Concurso Nacional de Belleza, superando a Atlántico, que había empatado con ellas en 2022.El certamen, que reunió a 26 representantes de todo el país, culminó con la elección de Mosquera tras una destacada participación en todas las fases del concurso. Valle, quien también se destacó por su trabajo social enfocado en la educación a través de la música, se prepara para los nuevos retos y compromisos que implica su reinado.¿Quiénes integran la nueva corte real del Concurso Nacional de la Belleza?Luego de una emocionante final que dejó a las mujeres más destacadas del certamen en el top 5, la nueva corte real del Concurso Nacional de la Belleza 2025 quedó conformada de la siguiente manera:Señorita Colombia 2025: María Antonia Mosquera Carvajal (representante de Valle del Cauca)Virreina Nacional: Señorita AtlánticoPrimera Princesa: Señorita ChocóSegunda Princesa: Señorita CórdobaTercera Princesa: Señorita BolívarCon esta nueva corte real, se espera que estas talentosas mujeres no solo representen a Colombia en el ámbito nacional, sino que también tengan la oportunidad de brillar internacionalmente en otros certámenes de belleza.María Antonia 'Tutú' Mosquera Carvajal, Señorita Colombia 2025Nacida en Cali el 8 de agosto de 2000, María Antonia Mosquera es administradora de empresas con énfasis en sostenibilidad empresarial y una gran apasionada por el trabajo social. Con 1,81 cm de altura, domina el idioma inglés y se describe a sí misma como una persona muy familiar.En su camino hacia la corona, ha compartido su historia de superación personal, destacando su lucha contra el bullying escolar y la pérdida de su padre, dos experiencias que la llevaron a desarrollar una gran resiliencia. Además, Mosquera es una firme defensora de la educación y la música, con proyectos sociales que apoyan la formación de jóvenes y niños.Conocida como Tutú Mosquera, la ahora Señorita Colombia, fue una de las grandes favoritas durante todo el Concurso Nacional de la Belleza 2025. Reconocida por los "missólogos" como una de las candidatas más destacadas, su participación estuvo marcada por una serie de logros que la hicieron brillar. El pasado domingo, en una de las galas más representativas del certamen, la Señorita Valle fue coronada como Señorita Elegancia Primatela. La ceremonia, realizada en el Hotel Hilton Cartagena, destacó la distinción y elegancia de las 26 candidatas, quienes desfilaban con la colección sostenible de Primatela, diseñada por el creador colombiano Diego Guarnizo. Adicionalmente, recibió el título de Mejor Traje Artesanal, otro de los reconocimientos que sumó a su exitoso paso por el certamen.Ahora, tras coronarse como la nueva Señorita Colombia 2025, Tutú Mosquera se prepara para representar lo mejor de Colombia ante el mundo. El próximo desafío será su participación en Miss Internacional 2026, certamen que se llevará a cabo en Japón, donde la joven vallecaucana buscará dejar en alto el nombre de Colombia y demostrar la belleza, el talento y la elegancia que la llevaron a convertirse en la nueva soberana nacional. Cabe destacar que, en caso de no poder cumplir con este compromiso, será sustituida por la virreina nacional.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
El cantante bogotano Andrés Cepeda se aventuró, junto al naturalista Mateo Hernández, a realizar un recorrido por los páramos del país. Un viaje que duró dos meses y que dio como resultado un documental llamado 'Antes de la nieve', plasmando la belleza e importancia de estos ecosistemas, pero también una canción que describe el viaje del artista.El documental, dirigido por Alessandro Angulo y producido por Laberinto en una coproducción entre Caracol Televisión y Bavaria, destaca la fundamental labor de visibilizar y promover la conservación de los páramos de Colombia, los cuales proveen cerca del 70% del agua que consumen los colombianos y funcionan como una gigantesca fábrica natural de vida.Así fue la experiencia de Andrés Cepeda grabando 'Antes de la nieve'En diálogo con Noticias Caracol, Andrés Cepeda destacó que "fue una oportunidad lindísima, no solo de entregarme a la inspiración de un lugar como este para hacer música, sino la oportunidad de ver de primera mano este tesoro y esta riqueza que tenemos en Colombia. Resulta que a veces ignoramos eso, el 50% de los páramos del mundo están acá, el páramo más grande del planeta está acá, el Sumapaz, lo tenemos tan de cerca que lo damos por sentado y no nos damos cuenta el privilegio que es tenerlo".Cepeda recordó que la oferta llegó a él después de la pandemia y le pareció que era una experiencia ideal para un bogotano como él. "Yo amo mis montañas, me gusta caminarlas, me gusta vivir cerca del frío, siempre estoy buscando los cerros" y, además, sugirió que de la experiencia no solo resultara un documental, sino que él podía componer una canción como resultado de la experiencia."Se me ocurre que también puede ser buena idea ponerme el reto de escribir una canción en el recorrido, inspirado por la caminata, por el recorrido, por la experiencia". Aunque se arriesgaba a que al final la inspiración no llegara, todo terminó pasando y de la experiencia sí salió una nueva canción para el repertorio del bogotano. "Me gustó mucho lo que salió, me siento identificado con esa canción. Habla mucho de lo que sentimos haciendo un viaje como este, que no solo es un viaje a las montañas, también es un viaje al interior".A lo largo del recorrido, más allá de encontrar ideas para su canción y aprender sobre los páramos con la experiencia de Mateo Hernández, Andrés Cepeda señaló que el viaje lo llevó a recuerdos llenos de nostalgia y a vivir momentos privilegiados. "Mi papá que amaba la naturaleza hubiera sido muy feliz ese momento", pensó cuando las nubes le abrieron paso a una laguna a miles de metros de altura.Y resaltó que "de lo más emocionante fue encontrarnos con el oso de anteojos, finalmente aparece gracias a una familia que vive en el páramo y han procurado que todos entiendan que se debe respetar el espacio del oso y tuvimos la suerte que estuvo ahí. Es un animal majestuoso, genera mucho temor porque es muy grande, pero también de ternura porque es muy bonita y viene con su cría".Finalmente, el cantautor resaltó que esta experiencia lo devolvió al mundo real con muchas reflexiones. "La belleza de la vida es más simple; nuestro paso por este planeta es efímero, somos hormiguitas chiquitas comparados con la naturaleza que nos rodea y hay que conocer más y mejor los tesoros de nuestro país".NOTICIAS CARACOL
La temporada del Concurso Nacional de Belleza ya está en marcha y todo está listo para que las candidatas aspirantes a Señorita Colombia busquen la anhelada corona nacional. Entre ellas, una figura conocida por los televidentes de Caracol Televisión, quien ha llamado la atención recientemente. Se trata de María Paz, exparticipante del Desafío, quien hoy vive uno de los capítulos más emocionantes de su vida.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Actualmente, María Paz ostenta el título de Señorita Región Andina y se encuentra concentrada en su presentación rumbo al certamen más importante del país, celebrado el 17 de noviembre de 2025, como es costumbre, en la ciudad de Cartagena. En una anterior entrevista al programa La Red, María Paz explicó que con disciplina, entusiasmo y la determinación que la caracteriza desde su paso por la televisión, está enfocada en cumplir el sueño que la ha acompañado desde niña, convertirse en Señorita Colombia. "El gusto por los reinados los he tenido toda la vida, crecí viendo el Concurso Nacional de la Belleza, soy apasionada por las reinas de belleza", expresó.De las pantallas de Caracol Televisión al Reinado NacionalAunque su participación en el Desafío 2023 fue corta, María Paz lo recuerda como una experiencia que marcó un antes y un después en su vida. “Fue una experiencia inolvidable”, asegura. Para ella, competir en un reality de exigencia física y mental fue el impulso que necesitaba para atreverse a explorar otras facetas de sí misma, entre ellas, el mundo de los reinados.Ese interés nació mucho antes, pues su madre fue Señora Colombia, y aunque no logró llevarse la corona, llegó muy lejos en el certamen. Ese ejemplo familiar fue suficiente para despertar su curiosidad por los concursos de belleza. Sin embargo, por estudiar en un colegio de monjas nunca tuvo la posibilidad de participar antes. “Crecí viéndola y admirando eso en ella”, admitió.Antes de enfocarse en las pasarelas, María Paz dedicó buena parte de su vida al deporte. Fue campeona nacional de patinaje de carreras y deportista de alto rendimiento, trayectoria que le permitió desarrollar mucha disciplina y resistencia. Aun así, confiesa que siempre sintió un dilema entre mantener el cuerpo de una atleta o el de una reina de belleza. Durante este tiempo ha podido encontrar un equilibrio.“Toda la vida he sido muy dedicada con el deporte, me ha tocado bajarle un poco y enfocarme más hacia la preparación que conlleva ser una reina”, relató. Además, dejó claro que detrás de todo lo que las personas ven, hay un trabajo constante: “Mucha gente cree que esto es muy fácil, pero lleva demasiado esfuerzo”.La actual Señorita Región Andina es odontóloga de profesión, una carrera que le ha permitido trabajar de cerca con comunidades vulnerables. Gracias a su formación, ha podido brindar apoyo a niños con labio y paladar hendido, una labor social que impulsa el Reinado Nacional de la Belleza.¿Por qué Catalina Duque no estará en el certamen Señorita Colombia 2025-2026?Uno de los momentos más esperados del Concurso Nacional de la Belleza es el último desfile de la reina vigente, cuando se despide del público antes de entregar la corona a su sucesora. Sin embargo, este año ese instante no ocurrirá como de costumbre. Catalina Duque, Señorita Colombia 2024-2025, no estará presente en la ceremonia de coronación. La razón es que actualmente se encuentra en Tokio, Japón, cumpliendo con sus compromisos internacionales al representar a Colombia en Miss International 2025. La edición número 63 del certamen se desarrollará hasta el 27 de noviembre, lo que hace prácticamente imposible que pueda regresar a Cartagena para participar en el evento.La ausencia de Catalina deja abierta la duda entre los seguidores del certamen sobre quién será la encargada de coronar a la próxima Señorita Colombia 2025. Hasta el momento, el Concurso Nacional de la Belleza no ha confirmado quién asumirá ese papel, aunque se espera que sea la virreina nacional, Nicolle Ospina.Lo único seguro es que María Paz, junto a las demás 25 aspirantes, buscará conquistar la tradicional corona del concurso y convertirse en la sucesora de Catalina, en una de las noches más esperadas del año para la belleza colombiana.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
Bogotá se prepara para ser el epicentro de un fenómeno cultural global. Como preámbulo al esperado comeback de BTS, la ciudad colombiana acogerá la BTS POP-UP: SPACE OF BTS, una experiencia inmersiva que no solo celebrará la trayectoria del grupo, sino que también marcará el cierre definitivo de su ciclo mundial antes de que la banda inicie su nueva etapa.La experiencia, que ha viajado por diversos países y reunido a legiones de fans, coleccionistas y curiosos, tomará un matiz especial en Colombia, que será la sede que dé fin al ciclo global de la Pop-Up 'SPACE OF BTS'.¿Cuándo y dónde será la experiencia de BTS en Bogotá?La capital colombiana será el tercer país de Latinoamérica en abrir sus puertas a esta propuesta. El concepto 'SPACE OF BTS' invita a los asistentes a sumergirse en un universo donde el diseño, el arte y la música convergen para reflejar la esencia de los siete integrantes: RM, Jin, SUGA, J-hope, Jimin, V y Jungkook.Cada detalle y sala han sido diseñados para crear un recorrido que conecta directamente con la identidad del grupo y las memorias construidas con sus fans a lo largo de los años. Además de la experiencia temática, los asistentes tendrán acceso a mercancía oficial exclusiva y limitada del grupo, disponible únicamente durante la Pop-Up.La experiencia en Bogotá se llevará a cabo del 21 de noviembre de 2025 al 31 de diciembre de 2025 en la Mansión Francesa, ubicada en la Cra. 8 #87-85, Bogotá. 'SPACE OF BTS' estará abierta de 9:00 a. m. a 8:00 p. m.. Es notable que la duración de esta edición convierte a Bogotá en la segunda ciudad con la permanencia más larga de toda la gira de pop-ups en Latinoamérica, subrayando la pasión de las audiencias musicales en Colombia.¿Cómo participar de la experiencia de BTS en Bogotá?Para asegurar el acceso a este evento único, los interesados deben realizar una reserva previa, ya que los cupos son limitados por bloque de tiempo. Deben seguir estos pasos:Apertura de Reservas: Las reservas se activaron desde el 16 de noviembre.Plataforma: Los boletos se podrán adquirir a través de Eventbrite (https://www.eventbrite.com.mx).Formato de Ingreso: Cada persona podrá elegir el horario de su preferencia para vivir la experiencia. Los asistentes ingresarán en bloques de 50 minutos.Horas de Ingreso: El primer grupo ingresará a las 9:00 a. m., y el último bloque de ingreso será a las 7:00 p. m.En menos de 24 horas, las ventas superaron todas las expectativas porque se agotaron 6 fechas agotadas y más de 6.000 fans aseguraron su asistencia en la primera noche de registro.El regreso de BTSLa llegada de esta Pop-Up a Bogotá se sitúa en un momento crucial para BTS. El grupo, que es considerado uno de los fenómenos culturales más influyentes del siglo XXI, está a punto de encarar su "segunda fase" tras haber finalizado el requisito más importante para los hombres en Corea del Sur: el servicio militar obligatorio.Después de un debate sobre posibles exenciones al servicio militar debido a su auge global, los miembros optaron por cumplir con su deber nacional. La pausa oficial del grupo comenzó en junio de 2022 y, tras casi tres años, todos los miembros han completado su servicio militar. Suga, el último en culminar su etapa el 21 de junio de 2025, abrió el telón para su reunión.El gran anuncio que ha puesto en alerta a los fans de todo el mundo es el lanzamiento de un nuevo álbum y el inicio de una gira mundial en la primavera de 2026. Este será su primer disco conjunto desde 'Proof' (2022). Medios locales han citado fuentes que aseguran que el grupo regresará concretamente en marzo de 2026. La grabación del nuevo álbum se realizará en Estados Unidos y la gira mundial comenzará en esa misma temporada.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Saque lápiz y calculadora, pues en las próximas semanas se iniciará una de las conversaciones más esperadas por los trabajadores colombianos. Se trata de los encuentros a través de los cuales se pretende fijar el aumento del salario mínimo para el año 2026. El proceso, que comenzaría el próximo 1 de diciembre, busca crear acuerdos y lograr concertaciones entre lo que propone el Gobierno Nacional, lo que respaldan los trabajadores y la postura de los empresarios del país. Esto se debatirá en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales (CPCPSL).La discusión parece compleja: mientras que los trabajadores y el Gobierno Nacional han sido enfáticos en afirmar que buscan un aumento considerable de este pago para el año entrante, los empresarios se mantienen al margen y supeditan su postura a los indicadores económicos y a los resultados de la inflación que se presenten en el país para 2025. Este contraste entre ambas posturas arroja cierto pesimismo alrededor de un eventual acuerdo entre las partes.Hay que tener en cuenta que, ante la falta de acuerdos, el presidente de la República, Gustavo Petro, tendrá la última palabra. Y es que si persisten las diferencias hasta pasada la mitad de diciembre, el mandatario cuenta con la facultad de fijar por decreto este aumento salarial. Partiendo de lo anterior, y dado que mediar los intereses de cada parte en esta conversación podría ser un tema complejo, se podría afirmar que uno de los aumentos del mínimo que más suena para el año entrante es aquel que ya ha sido mencionado por el presidente en reiteradas ocasiones.¿De cuánto es el aumento del salario mínimo 2026 que propone el presidente Gustavo Petro?Tanto Petro como algunos de sus ministros han intentado aportar al debate de la fijación de este aumento salarial durante las últimas semanas. La postura de esta parte es muy marcada y plantea que el mínimo para el año entrante pueda incrementarse en un porcentaje cercano al 11%. En otras palabras, si el incremento salarial se fijara por decreto una vez transcurran los plazos para negociar, lo más probable es que este pase de $1.423.500 a $1.580.085 aproximadamente (sin tener en cuenta el aumento del auxilio de transporte que reciben los trabajadores).Ministros del Gobierno Nacional como Armando Benedetti o el mismo Ministerio de Hacienda han apoyado esta decisión, respaldando tal incremento como una herramienta que permita reducir las brechas de desigualdad en el país. Sin embargo, los más preocupados ante este panorama son los mismos empresarios, quienes consideran que tal aumento podría ser contraproducente. La parte de las centrales obreras se acerca también a este aumento, asegurando que con estos incrementos se compensarían muchas de las pérdidas que ha presentado la clase trabajadora a lo largo de la historia.¿De cuánto es el aumento del salario mínimo 2026 que proponen los empresarios?Los empresarios, por otro lado, plantean un incremento menos acentuado y más de la mano con las cifras económicas que se presenten en el país. De esta manera, sostienen que el incremento del mínimo debe ser, como máximo, del 7% (pasando de $1.423.500 a $1.523.000), teniendo en cuenta la inflación calculada (cercana al 5%) y la productividad, cuya proyección podría acercarse al 1%.Un eventual incremento mayor a este estimado, según los mismos técnicos y empresarios, podría afectar la situación económica del país y alterar las proyecciones esperadas para reducir la inflación en el futuro. Por el momento, la expectativa continúa entre los trabajadores y empleadores en torno a este eventual aumento, más aún, en momentos en los que algunas personas han advertido el aumento del mínimo como una herramienta política que podría usar el Gobierno de cara a las elecciones presidenciales y legislativas de 2026.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Quedan sólo meses para que ruede el balón para el Mundial 2026, cita orbital en Estados Unidos, México y Canadá que contará con 48 selecciones participantes. De ese número, 42 ya inscribieron su nombre y uno de ellos le pertenece a Colombia, que ahora estará atenta para el sorteo.El ranking FIFA se actualizará próximamente luego de la doble jornada de compromisos preparatorios y eliminatorias en este mes de noviembre, mismo que terminará de ajustar a los combinados en los bombos de cara al sorteo y sus posibles rivales a enfrentar en la Copa del Mundo en territorio norteamericano. La 'tricolor' está atenta. Hay que recordar que por ser anfitriones, Estados Unidos, México y Canadá lograron su cupo anticipado, mientras que las otras 39 selecciones lograron su lugar por medio de sus clasificatorias. Aún faltan seis plazas restantes y las cuales se definirán mediante cuatro boletos del repechaje de UEFA y dos del repechaje intercontinental, este último a disputarse en marzo en las ciudades de Guadalajara y Monterrey.¿En qué bombo quedó ubicada la Selección Colombia?Así las cosas, hay que indicar que en bombo 1 están ubicadas las tres selecciones anfitrionas y las mejores posicionadas en el ranking FIFA y todos estos combinados serán cabezas de serie en los doce grupos de la primera fase del Mundial 2026. En el caso de la Selección Colombia quedó en el bombo 2 que incluye a Croacia, Marruecos, Uruguay, Suiza, Japón, Senegal, Irán, Corea del Sur, Austria, Ecuador y Australia. El bombo que genera mayor incertidumbre es el cuatro porque integra a las selecciones que están pendientes de los repechajes. ¿Cómo quedaron conformados los bombos para el sorteo del Mundial 2026?BOMBO 1México (14)Estados Unidos (16)Canadá (28)España (1)Argentina (2)Francia (3)Inglaterra (4)Portugal (5)Brasil (6)Países Bajos (7)Bélgica (8)Alemania (10)BOMBO 2Croacia (11)Marruecos (12)Colombia (13)Uruguay (15)Suiza (17)Senegal (18)Japón (19)Irán (21)Corea del Sur (22)Ecuador (23)Austria (24)Australia (25)BOMBO 3Noruega (29)Panamá (31)Egipto (32)Argelia (35)Escocia (38)Paraguay (39)Costa de Marfil (42)Túnez (43)Qatar (52)Uzbekistán (55)Arabia Saudita (58)Sudáfrica (59)BOMBO 4Repechaje IntercontinentalRepechaje IntercontinentalRepechaje UEFARepechaje UEFARepechaje UEFARepechaje UEFAJordania (66)Cabo Verde (71)Ghana (73)Curazao (82)Nueva Zelanda (85)Haití (88)¿Cuándo es el sorteo para el Mundial 2026?Se llevará a cabo el próximo 5 de diciembre en el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas en Washington D. C.; lo podrá ver EN VIVO en Gol Caracol y Ditu.
El cuerpo de Bomberos de Cundinamarca continúa las labores de búsqueda de las tres personas que permanecen desaparecidas luego que una creciente súbita arrastrara el carro en el cual se movilizaban a la altura de Silvania, en Cundinamarca. Los hechos ocurrieron en la noche del lunes 17 de noviembre, dejando además otra persona muerta.De acuerdo con las autoridades, la emergencia ocurrió a las 9:30 de la noche de ese lunes, cuando se informó sobre una avalancha en la quebrada Yayata Las Villas. Vecinos del sector detallaron que la fuerza del agua arrastró un automóvil con cinco personas a bordo.De inmediato comenzó la búsqueda, los rescatistas hallaron a una mujer ilesa, pero a un hombre que había fallecido, mientras que otros tres de sus allegados permanecen desaparecidos. Luego de más de 24 horas de labores, las autoridades reportaron que han encontrado varias partes del vehículo en diferentes sectores de la quebrada.¿Quién es la familia víctima de la tragedia?Mientras las familias vecinas de la quebrada lamentan el fallecimiento y las desapariciones, otros intentan salvar los objetos de las 17 casas que quedaron en riesgo por cuenta de la fuerza de la avalancha, que dejó enormes piedras muy cerca de las viviendas.En la mañana de este miércoles se conoció la identidad de la familia que sufrió la tragedia. Se trata de los Villota, quienes iban a bordo del carro que fue arrastrado por la creciente. Se conoció que la víctima mortal fue el padre de familia, Segundo Villota, quien era quien conducía el vehículo.La familia se dirigía de regreso a Bogotá tras haber pasado el fin de semana visitando un terreno que habían comprado recientemente cerca de Silvania.Las labores se concentran en la búsqueda de tres mujeres, todas miembros de la misma familia, que infortunadamente viajaban en ese automóvil: Teresa Escandón, esposa de Segundo; Ana Lucía Villota, hija de Segundo; y Manuela Sofía, nieta de Segundo.En medio del desastre se registró lo que las autoridades consideraron un "milagro de vida", pues una mujer, de aproximadamente 30 años, que iba en la parte trasera de la camioneta, logró sobrevivir y fue hallada con vida en una de las orillas de la quebrada.Lamentablemente, la tragedia se extiende a sus mascotas, pues los dos animales de compañía de la familia también se encuentran desaparecidos, arrastrados por el fango, las piedras y los palos. Los organismos de socorro permanecen en alerta máxima debido a las fuertes precipitaciones que han afectado a Cundinamarca durante el fin de semana.NOTICIAS CARACOL
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desató críticas del gremio periodístico por haber mandado a callar a una reportera a bordo del Air Force One a la que insultó llamándola "cerdita". Aunque sus palabras no generaron gran atención el viernes, cuando ocurrieron, este martes se hizo viral en redes sociales el video del mandatario, lo que provocó el repudio de varios periodistas.Catherine Lucey, corresponsal en la Casa Blanca de la agencia Bloomberg, preguntó a Trump en el avión presidencial sobre la desclasificación de los documentos del caso del pederasta Jeffrey Epstein cuando el republicano le ordenó que se callara."Silencio. Silencio, cerdita", respondió Trump apuntando con el dedo a la reportera, quien le cuestionó por sus evasivas sobre el caso Epstein si los documentos no contienen "nada incriminatorio" contra él.Jake Tapper, uno de los presentadores estrella de la cadena CNN, calificó este martes en la red social X la actitud del presidente de "repugnante y completamente inaceptable". Además, la expresentadora de Fox News Gretchen Carlson también tachó el comentario de "repugnante y degradante". Bloomberg emitió un comunicado en el que afirmó que sus periodistas en la Casa Blanca "prestan un servicio público esencial, formulando preguntas sin temor ni favoritismos". "Seguimos centrados en informar sobre asuntos de interés público de manera justa y precisa", añadió.Los ataques e insultos de Trump contra periodistas por no gustarle las preguntas que le formulan son habituales en sus ruedas de prensa, en las que suele acusarlos de difundir "fake news" (noticias falsas). Este mismo martes llamó "pésima reportera" a Mary Bruce, de ABC News, durante una rueda de prensa en el Despacho Oval con el príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salmán.La periodista le preguntó por qué no ordenó al Departamento de Justicia publicar los papeles de Epstein, un antiguo amigo suyo, y esperó a que lo aprobara el Congreso. "Creo que eres una pésima reportera", dijo Trump, quien además amenazó con retirar la licencia de operación a la cadena ABC. EFE
La Selección Colombia terminó con éxito la doble jornada de partidos preparatorios contra Australia y Nueva Zelanda, correspondiente a la fecha FIFA de noviembre. Los dirigidos por el entrenador, Néstor Lorenzo, firmaron una presentación sólida y se quedaron con las victorias en ambos juegos.Este martes 18 de noviembre, la 'tricolor' se midió a Australia y se impuso con un contundente 3-0. James Rodríguez, quien aprovechó un cobro desde el punto blanco del penalti, abrió el marcador. Posteriormente, Luis Díaz amplió la ventaja, aprovechando un rebote. Ya en la parte final, Jefferson Lerma sentenció el compromiso.Sobre ello y lo que se avecina, Néstor Lorenzo habló en rueda de prensa. Allí, se animó a dar pistas de los próximos rivales de la Selección Colombia, para la fecha FIFA de marzo, teniendo en cuenta que Francia y Croacia han sonado para dichos encuentros.¿Cómo se imaginaba este partido?"Habíamos hablado de que el juego se podía dar como el de Nueva Zelanda, donde la apuesta era a la contra, al juego directo, cuando se recuperaba, tienen un sistema distinto, con línea de tres o cinco. El desafío era tener paciencia, pero evitando un poco las llegadas que nos generó Nueva Zelanda en segundas pelotas, atentos a los rebotes, detalles que, en un partido así, nos resultaron incómodos. Contento porque el crecimiento era ese".¿Qué conclusiones saca?"El balance es muy bueno, más allá de que no ganamos todos los partidos, se jugó bien. Además, en el cierre, se cerró el espectro de jugadores y la lista se fue ampliando a medida de que probamos, cuando cambiamos de esquema y jugadores, tenemos una competencia buena que los hará mejor a todos, que a la lista final lleguen los mejores y los que merecen. Será un problema para nosotros elegir porque están en un muy buen nivel todos, todos cumplen y te pone en aprietos pero es un lindo desafío".¿Qué hay que corregir?"El aporte es lo que hacemos, cuando tenemos la pelota y nos sentimos cómodos, llevando el balón de un lado al otro. Tenemos jugadores de mucha clase en el equipo y eso hace que se juegue un fútbol bonito. Pero tenemos que aprender a jugar cuando la pelota esté quieta, contra Nueva Zelanda eso no me gustó y debemos estar para competir en eso".¿Enfrentarán a Francia y Croacia en marzo de 2026?"Los rivales son de cuartos de final o semifinales de Mundial, de mucho 'peso', nos vamos a probar, vamos a tener que estar al máximo de nuestro nivel. El compromiso es que todos en sus clubes estén siendo protagonistas, no solo jugando, sino jugando bien. Ojalá que sigamos creciendo este camino hacia el Mundial de esta manera".
La Selección Colombia cerró su 2025 con una victoria 3-0 sobre Australia en un partido preparatorio disputado en el estadio Citi Field, en Nueva York, para seguir afinando detalles de cara a lo que será su participación en el Mundial 2026. Por eso, Néstor Lorenzo atendió a la prensa y allí dio algunos conceptos de lo que fue esta fecha FIFA de noviembre.Pero además de analizar el compromiso frente al cuadro de los 'socceroos' le preguntaron por una pelea que tuvo en el primer tiempo, en el que lo vieron enojado discutiendo con miembros del cuerpo técnico rival, algo que él mismo explicó y contó detalles de lo sucedido.Néstor Lorenzo y la pelea en Colombia vs AustraliaEl técnico argentino confesó que "la disputa fue que un hombre del banco que dijo una mala palabra en italiano a alguien de mi cuerpo técnico", y aunque no mencionó qué fue exactamente lo que dijo señaló que defenderá a los suyos: "no me toquen a los míos. Es una ofensa brava y me enojé pero menos mal que lo paramos a Lucho (Amaranto Perea)". A pesar de eso Néstor Lorenzo no le quiso dar más trascendencia al tema y cerró diciendo que el problema "ya está, ya pasó, el técnico (de Australia) es un señor, nos saludamos bien, son cosas que pasan".Ya en cuanto al partido el entrenador de la Selección Colombia habló de algunos jugadores en especial. "En el mediocampo Juan Camilo Portilla hizo un buen partido, Richard Ríos está vigente, Kevin Castaño también, faltó 'Juanfer' Quintero que hace parte del grupo. Los chicos que nombraste han cumplido y todavía faltan seis meses, esperemos que se sigan preparando". De la misma manera le mandó un mensaje a sus dirigidos para los próximos meses, ya que explicó que "hay una parte visible del jugador que es la competencia que es la que nosotros vemos, y luego la invisible de su parte física, la manera de entrenar, comer, llegar y en eso han ido mejorando".Acá más declaraciones de Néstor Lorenzo, técnico de Selección Colombia*Aún no piensa en la lista del Mundial 2026"El porcentaje si es en cuanto a la lista está abierto, quedan seis meses, no faltan 15 días. Ojalá Dios quiera que sigan creciendo todos y estén en su mejor nivel, pero no quiero decir una barbaridad porque son especulaciones que no tienen sentido, el grupo es amplio. Si fuera hoy el Mundial seria difícil confeccionar la lista".*El buen rendimiento en el 2025"Secreto de racha no hay, es partido a partido, prepararlos, comprometer a los muchachos. Lo más contento que me pone es que Colombia juega bien, me fastidia cuando no encontramos circuitos de juego o cuando no nos sale el plan de juego, pero también puede ser por el rival".*No se conforman en Selección Colombia"Siempre tenemos que mejorar, hay margen y es el lema nuestro".
En una carretera de México se reportó un grave accidente de tránsito en el que estuvo involucrado un famoso cantante de ese país. El hecho se dio en la autopista México–Morelia, especificamente a la altura del kilómetro 457, en la tarde del lunes 17 de noviembre. De acuerdo con el reporte de Protección Civil y Bomberos de Zapotlán del Rey, citado por el medio local Milenio, se da a conocer que el lesionado fue el músico de 62 años.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Qué se sabe del accidente de tránsito?Se trata de Hugo Gómez Herrera, cantante del Grupo El Tiempo. "El percance ocurrió cuando una camioneta impactó contra la parte posterior de un vehículo de carga pesada. A la llegada de los cuerpos de emergencia, se localizó a un masculino de 62 años —identificado como Hugo Gómez Herrera— con lesiones catalogadas como regulares. Personal de SYSMEDIC realizó su estabilización y posterior traslado a un hospital para su valoración médica", se lee en un comunicado de la banda.Lea: La principal duda sobre accidente en av. Mutis donde murió pareja: habla abogado de víctimasEl grupo musical explicó que el estado de salud del cantante es reservado, aunque revelaron que se encuentra bajo observacion. "Se le están realizando diversos estudios para descartar cualquier trauma y evitar posibles secuelas. Los médicos mantienen monitoreo constante para asegurar su estabilidad".Por último, la banda pidió a la comunidad no compartir información que no esté confirmada. "A nombre del equipo y familia de Grupo El Tiempo, pedimos respeto y prudencia ante la situación, así como evitar la difusión de información no verificada. Agradecemos profundamente las muestras de apoyo, oraciones y solidaridad que han recibido en estas horas".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La doctora Marggie Orozco recibió la pena máxima en Venezuela, 30 años de prisión, por "traición, incitación al odio y conspiración" después de que líderes comunitarios la denunciaran por lo que se percibió como un mensaje desleal.La prueba contra la mujer fue un audio que envió por WhatsApp en el que cuestionaba al régimen de Nicolás Maduro y llamaba a votar en las elecciones de 2024, consideradas por varios países como fraudulentas. (Lea también: EE. UU. abre la puerta a diálogo con Venezuela mientras sitúa un portaviones en el Caribe | Análisis)(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Estas fueron las palabras de la doctora OrozcoCon la voz quebrada y en medio de angustia, la galena dijo: “No sé hasta cuándo vamos a tener que seguir soportando esta dictadura de Maduro que nos está matando de hambre a todos los venezolanos. ¡Dios mío! Ya no hay comida, no hay medicinas, cada día es más difícil y uno siente que nadie escucha; por favor, que alguien haga algo”.A las nueve de la noche del 5 de agosto de 2024, en San Juan de Colón, en el estado Táchira, la doctora de 65 años fue detenida.Los hombres del régimen venezolano llegaron a ella por la denuncia de un integrante chavista de los comités locales de abastecimiento y producción (CLAP).La pena máxima contra la venezolana fue dictada en su contra este 14 de noviembre por un tribunal penal a cargo de la juez de juicio Luz Dary Moreno.“El mensaje que da el gobierno con esta sentencia es querer meter miedo para que la gente no opine”, consideró Marino Alvarado, director de Provea.Marggie Orozco ha sufrido dos infartos en los últimos dos añosLa doctora se encuentra recluida en el Centro Penitenciario de Occidente en Santa Ana en Táchira.Según oenegés, Orozco sufrió dos infartos en los últimos dos años. El más reciente en septiembre de 2024, un mes después de haber sido detenida. "Padece depresión crónica tras la dolorosa pérdida de dos de sus hijos, uno víctima de un intento de atraco y otro por un accidente", dijo Justicia, Encuentro y Perdón. A pesar de que fue trasladada a un centro de salud, volvió a ser recluida en prisión sin la atención médica necesaria ni las condiciones adecuadas para su padecimiento cardíaco. Sus familiares temen que no resista mucho en la prisión. La reelección de Maduro para un tercer mandato consecutivo desató protestas que dejaron más de 2.400 detenidos. Unos 2.000 fueron excarcelados meses más tarde. Tras las protestas, Maduro pidió a sus simpatizantes denunciar a los "fascistas" a través una aplicación creada para otorgar bonos y alimentos subsidiados. El chavismo suele usar el término para referirse a opositores. (Lea también: ¿Qué tan preparada está Venezuela para responder militarmente a Estados Unidos? Cifras de capacidad)En Venezuela hay unos 882 presos por motivos políticos, según el recuento más reciente de la ONG Foro Penal.NOTICIAS CARACOL*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
La Fiscalía del Tribunal Internacional de Crímenes (ICT) de Bangladés solicitará ayuda a la Interpol para avanzar en la extradición de la ex primera ministra Sheikh Hasina, condenada a muerte por crímenes de lesa humanidad, informaron a EFE fuentes judiciales. La Interpol (Organización Internacional de Policía Criminal), podría en el caso de Hasina emitir avisos como la llamada circular roja para localizarla, solicitar su detención provisional y apoyar el proceso de extradición impulsado por Bangladés.¿Quién es Sheikh Hasina?De 78 años e hija del ‘padre fundador’ de Bangladés, Sheikh Mujibur Rahman, es la líder histórica de la Liga Awami y la primera ministra que más tiempo ha gobernado el país, 15 años.En agosto de 2024 se vio obligada a dimitir tras un levantamiento encabezado por estudiantes y jóvenes que denunciaban abusos de las fuerzas de seguridad, corrupción y represión política.Las manifestaciones comenzaron de forma pacífica, pero pronto fueron duramente reprimidas por las fuerzas de seguridad bajo su mando, lo que precipitó su dimisión el 5 de agosto de 2024 y su posterior huida a la India, donde permanece desde entonces.La ONU estimó en febrero de 2025 que unas 1.400 personas murieron durante la denominada Revolución de julio, tras la cual asumió un Gobierno interino encabezado por uno de sus más firmes opositores durante sus años de gobierno, el premio Nobel de la Paz Muhammad Yunus.¿De qué se la acusa?Hasina ha sido acusada de crímenes de lesa humanidad durante la represión de las protestas de 2024, incluyendo la organización de asesinatos masivos de manifestantes, el uso de fuerza letal desde tierra y aire, el asesinato de personas concretas y la coordinación de persecuciones en distintas zonas.Por la primera acusación fue condenada a cadena perpetua tras ser hallada culpable de incitación, orden de asesinatos e inacción para prevenir las atrocidades y no tomar medidas contra los responsables.En la segunda acusación, se le consideró responsable de crímenes de lesa humanidad por ordenar ataques con drones, helicópteros y armas letales, por lo que recibió la pena de muerte.¿Qué puede pasar ahora con Hasina?El futuro de Sheikh Hasina pasa por una palabra: extradición. Y en ese proceso la India tiene un papel clave, ya que es el país donde la exmandataria permanece exiliada desde agosto de 2024 y el único que puede decidir si será entregada o no a la justicia bangladesí.Si el país accede a entregar a Hasina, permitirá que avance la ejecución de una condena a muerte con un fuerte impacto político y regional. Si se niega, corre el riesgo de tensionar su relación con el Ejecutivo provisional y, en la práctica, consolidar el exilio de la exmandataria.Horas después de la sentencia, el Gobierno interino de Bangladés pidió formalmente a la India la “entrega inmediata” de Sheikh Hasina y de su colaborador Asaduzzaman Khan Kamal.Nueva Delhi en ese momento reafirmó su compromiso con el pueblo bangladesí, aunque sin pronunciarse directamente sobre el futuro de Hasina, lo que ha colocado a India en una posición diplomática delicada.¿Extradición o asilo?La India y Bangladés cuentan desde 2013 con un tratado de reciprocidad en materia de extradición, pero su aplicación no es automática.“La reciprocidad varía de un país a otro y entre un país y otro”, explica la abogada del Tribunal Supremo de la India, Jasmine Damkewala. Según la jurista, “una lectura detenida de la legislación revela que el acuerdo recíproco no se aplica en casos de delitos políticos y en este caso las acusaciones contra la ex primera ministra entran en esa categoría”.Por ese motivo, India no estaría obligada a entregarla y Hasina podría incluso solicitar asilo, según Damkewala.La abogada añade que ningún agente extranjero puede detener a alguien en territorio indio y que cualquier procedimiento tendría que pasar por canales diplomáticos formales, desde la Alta Comisión hasta un análisis jurídico del tratado y de los cargos presentados."Hasta que este examen determine si los delitos imputados son políticos -como sostiene también el propio Alto Comisionado de India en Daca- la exmandataria puede seguir residiendo legalmente en el país", concluyó.Los otros condenadosEn el mismo fallo, el tribunal condenó también a muerte al exministro del Interior Asaduzzaman Khan Kamal, y a cinco años de prisión al exinspector general de la Policía Chowdhury Abdullah Al-Mamun, que declaró como testigo del Estado y se declaró culpable. Diversas organizaciones de derechos humanos recordaron que el tribunal arrastra críticas históricas por la falta de garantías procesales, entre ellas Amnistía Internacional, que cuestionó la rapidez del juicio in absentia, y Human Rights Watch, que puso en duda la solidez de las pruebas y el acceso de la defensa.La ONU consideró que el veredicto constituye un "momento importante para las víctimas". Sin embargo, "lamentamos (...) la imposición de la pena de muerte, a la que nos oponemos en todas las circunstancias", declaró Ravina Shamdasani, portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.Crisis en BangladésLas fuerzas de seguridad rodearon el tribunal para la lectura del veredicto, con vehículos blindados custodiando los puestos de control y miles de agentes de policía desplegados por toda la capital.Este mes se han detonado bombas caseras en toda Dhaka, principalmente artefactos incendiarios lanzados contra todo tipo de objetivos, desde edificios vinculados al gobierno de Yunus hasta autobuses y lugares cristianos.El Ministerio de Asuntos Exteriores de Bangladés convocó al enviado de la India a Dhaka, exigiendo que Nueva Delhi impida a la "notoria fugitiva" Hasina hablar con periodistas y "concederle una plataforma para difundir odio".Veredicto tiene "motivaciones políticas": Hasina"Las sentencias pronunciadas contra mí fueron dictadas por un tribunal amañado, establecido y presidido por un gobierno no elegido y sin mandato democrático", afirmó la ex primera ministra en un comunicado.El veredicto tiene "motivaciones políticas", agregó.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
Los senadores estadounidenses votaron abrumadoramente a favor de publicar los archivos gubernamentales sobre el delincuente sexual Jeffrey Epstein, después de que el presidente Donald Trump retirara su oposición a abrir los libros sobre un escándalo que ha sacudido la política, las fuerzas del orden y la élite del país. (Lea también: Trump pide investigar a Clinton y otras personalidades por caso Epstein, con el que lo han vinculado)El presidente había ejercido una intensa presión sobre sus aliados en el Congreso para que no hicieran público el material, pero el líder republicano tiró la toalla durante el fin de semana cuando quedó claro que gran parte de su partido estaba dispuesto a desafiarlo.El Congreso aprobó casi por unanimidad la Ley de Transparencia de los Archivos Epstein, lo que obliga a la publicación de documentos no clasificados que detallan la investigación sobre las operaciones del desprestigiado financiero y su muerte en prisión, que fue dictaminada como suicidio.Los legisladores afirman que el público merece respuestas en un caso con más de 1.000 presuntas víctimas.Trump afirma que los archivos expondrán las conexiones de poderosos demócratas con Epstein, pero el propio presidente se enfrenta a un incómodo escrutinio por su amistad de años con el hombre acusado de suministrar niñas menores de edad a hombres ricos e influyentes.El proyecto de ley fue aprobado por la Cámara de Representantes el martes con solo un voto en contra de los 428 miembros que votaron, y el Senado acordó aprobarlo sin más trámite y enviarlo directamente a la Casa Blanca, sin votación a mano alzada, tan pronto como llegue de la cámara baja."Lo expulsé de mi club porque lo consideraba un pervertido enfermo": TrumpEl presidente se ha comprometido a no vetar la legislación, pero los observadores de Washington no esperan nuevas revelaciones condenatorias inminentes. El Departamento de Justicia tiene amplia libertad para retener información si su divulgación "pusiera en peligro una investigación federal en curso".Mientras tanto, Trump, en una intervención ampliamente criticada la semana pasada, ordenó a los funcionarios que investigaran los vínculos de Epstein con demócratas de alto perfil.La saga ha puesto de manifiesto inusuales fisuras en el apoyo al líder republicano, que anteriormente hizo campaña prometiendo publicar los archivos, pero cambió de rumbo tras asumir el cargo, acusando a los demócratas de impulsar un "engaño".Después de múltiples intentos de los líderes republicanos por bloquear la votación, todos los demócratas y cuatro republicanos firmaron una "petición de destitución", un procedimiento extraordinario que obligó a que el proyecto de ley se sometiera a votación en la Cámara de Representantes en contra de los deseos del liderazgo.Tras ceder en su larga resistencia, Trump dijo el domingo por la noche en las redes sociales que los republicanos deberían votar a favor de publicar los archivos "porque no tenemos nada que ocultar"."No tengo nada que ver con Jeffrey Epstein", declaró Trump a la prensa el martes durante un evento en el Despacho Oval junto al príncipe heredero saudí Mohammed bin Salman. "Lo expulsé de mi club hace muchos años porque lo consideraba un pervertido enfermo". (Lea también: Revelan correos que vincularían a Trump con delitos sexuales de Epstein: “Sabía de las chicas”)Sin embargo, el magante mantuvo una relación bien documentada con Epstein, quien era famoso por organizar fiestas y otras oportunidades para establecer contactos entre los ricos y poderosos.“Estoy traumatizada”Este cambio de postura marca una rara ocasión en la que una revuelta de los aliados de Trump lo ha obligado a actuar, y los sobrevivientes de Epstein cuestionaron los motivos del presidente en una conferencia de prensa previa a la votación."No puedo evitar ser escéptica sobre cuál es la agenda", dijo Haley Robson, quien fue reclutada para dar masajes a Epstein cuando tenía 16 años. "Estoy traumatizada; no soy estúpida", expresó.En el momento de su muerte, Epstein se enfrentaba a un juicio federal por una supuesta red de tráfico sexual que, según se dice, explotaba a niñas y mujeres jóvenes menores de edad, tras una condena en 2008 por captar a una menor para la prostitución.Durante años, el movimiento de derecha de Donald Trump alentó a sus seguidores a creer que el gobierno estaba encubriendo una gran conspiración. Pero el Departamento de Justicia dijo en julio que los funcionarios habían completado una "revisión exhaustiva" del caso y que "no tenían fundamento para reconsiderar la divulgación" de ningún material de Epstein.La Casa Blanca intensificó la semana pasada sus esfuerzos para paralizar la votación, y Trump y sus aliados hicieron llamamientos de última hora a dos de los firmantes republicanos de la petición de destitución. Esto provocó un gran revuelo entre los seguidores del mandatario.La ruptura se amplió cuando Trump retiró su apoyo a su principal leal colaboradora, Marjorie Taylor Greene, en una sorprendente ruptura que, según ella, "se debe por completo a los archivos de Epstein".“La verdadera prueba será: ¿publicará el Departamento de Justicia los archivos? ¿O permanecerá todo envuelto en investigaciones?”, dijo en la conferencia de prensa.AFP
Una mancha que parecía inofensiva y un bulto del tamaño de una uva cambiaron la vida de Rebecca Turner para siempre. Lo que comenzó como una pequeña preocupación estética terminó convirtiéndose en una batalla médica que hoy, a sus 46 años, lucha con determinación y con un mensaje urgente para quienes aún subestiman el cáncer de piel. Su historia es una advertencia sobre cómo un síntoma aparentemente menor puede esconder una enfermedad silenciosa, agresiva y letal.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La mancha que lo cambió todoRebecca, residente de Barry, en Gales del Sur, notó por primera vez una mancha clara en la piel en noviembre de 2021. No parecía gran cosa, era un pequeño cambio de color, una molestia menor. Durante semanas lo ignoró, hasta que la mancha comenzó a oscurecerse, picar y transformarse.Con el tiempo apareció un bulto de cerca de un centímetro. Intentó apretarlo, pensando que podría tratarse de una infección, un quiste o incluso un grano, pero nada pasó. “No era un lunar. No era nada que reconociera”, recordó. Lo que tampoco sabía era que estaba frente a un melanoma nodular, una de las formas más agresivas y rápidas del cáncer de piel.En junio de 2022, apenas siete meses después de notar la mancha, los médicos confirmaron el diagnóstico: melanoma en estadio dos. La noticia la derrumbó por completo. “Era como si le estuviera pasando a otra persona. En cuanto oí la palabra ‘cáncer’, pensé que iba a morir”. Pasó aquel fin de semana llorando en silencio, intentando ocultar el miedo a su hija adulta. Creía que su vida estaba a punto de terminar.Rebecca se sometió a tres cirugías para retirar el tumor, los tejidos cercanos y los ganglios linfáticos. Luego entró en un proceso de vigilancia estricta con escáneres de cuerpo completo y revisiones dermatológicas cada tres meses. Pero el alivio no duró mucho.En enero de 2025, las imágenes revelaron algo inquietante, había un nódulo sospechoso en su pulmón. En julio confirmaron lo peor, el tumor había triplicado su tamaño y el melanoma había avanzado a estadio cuatro, con metástasis.A principios de octubre debieron extirparle una parte del pulmón derecho para detener la propagación. “Jamás pensé que algo en la piel podía acabar en mis pulmones”, dijo a The Sun con voz quebrada. Ahora recibe inmunoterapia como parte de su tratamiento.No usar protector solar, la principal causaRebecca insiste en que el melanoma no es un cáncer menor ni una simple lesión que se elimina y listo. “La gente cree que lo extirpan y ya está. Pero no es así. Ningún cáncer funciona así”, afirmó. En su grupo de apoyo escucha constantemente comentarios que minimizan la gravedad del melanoma, lo cual atribuye a la falta de educación y conciencia pública.La Organización Mundial de la Salud confirma que estos cánceres pueden diseminarse rápidamente a órganos vitales si no se detectan temprano.Después de hablar con sus médicos, Rebecca cree que su cáncer pudo originarse por una exposición prolongada al sol sin protección durante su niñez. “Cuando era niña nunca usábamos protector solar. Y de adulta lo usaba mal”, explicó.Señaló que, normalmente, antes de los viajes aplicaba solo factor 20 o 15, reduciendo la protección a medida que avanzaban las vacaciones. Incluso llegó a usar SPF 2, un nivel prácticamente inútil. Ahora da recomendaciones claves a las personas:Usar siempre SPF 30 o superior.Reaplicar cada dos horas.Evitar exposiciones prolongadas.Desconfiar de mitos peligrosos, como usar camas de bronceo para “preparar” la piel.Una nueva vida, una nueva misiónTras superar la cirugía pulmonar, Rebecca intenta reconstruir su vida entre tratamientos, controles médicos y una fuerte apuesta por la educación del público. Se ha convertido en vocera involuntaria del melanoma, compartiendo su historia para alertar a quienes todavía descuidan su piel. “Si hubiera sabido entonces lo que sé ahora, mi historia habría sido diferente. Ojalá nadie más pase por esto pensando que es solo una mancha”. *Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
La historia del actor Jarryd Nurden se ha convertido en un testimonio conmovedor de resiliencia y determinación. Originario de KwaZulu-Natal, Sudáfrica, Nurden, un intérprete de 34 años, hizo su regreso triunfal a las tablas tras perder la mitad de su pulmón debido a una forma inusual de cáncer que, en un principio, confundió con un resfriado común.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Quién es Jarryd Nurden?Jarryd Nurden es un artista internacional y modelo. Su carrera comenzó en Sudáfrica en 2013 con una producción de 'West Side Story', por la cual fue nominado a mejor actor de reparto en los Mercury Durban Theatre Awards. Luego llevó su talento al mundo, participando en giras internacionales de grandes musicales como 'Cats' (en Corea del Sur y Singapur) y 'Singin' in the Rain'.Con la ambición de conquistar el circuito de West End, Nurden vendió sus posesiones, aseguró una visa y se mudó a Londres en octubre de 2021. Invirtió cerca de 11.000 libras esterlinas solo en gastos de traslado. Aunque un primer rol en 'Cinderella' de Andrew Lloyd Webber se canceló prematuramente, él perseveró, entrenando y audicionando regularmente. Una gripe que resultó ser cáncerEl giro devastador en la vida de Nurden ocurrió mientras actuaba en una obra navideña. En diciembre de 2022, sintió lo que describió a The Guardian como una "gripe muy fuerte" o "terrible". Lo que complicó el diagnóstico inicial fue un hallazgo anterior. Nurden ya sabía que tenía una pequeña cicatriz en su pulmón. Cinco años antes, se había descartado como tejido cicatricial dañado por un accidente de ahogamiento que tuvo cuando era solo un niño de dos años.Pero la tos persistente lo llevó a urgencias, donde una radiografía reveló una masa de 4 cm en su pulmón. El actor continuó actuando mientras los médicos investigaban.La verdad llegó en enero de 2023, el mismo día en que su mundo profesional estaba a punto de alcanzar su cúspide. Recibió la llamada de su agente confirmando su primer papel principal en West End en el musical 'We Will Rock You'. Más tarde ese mismo día, en una cita con un especialista en el Hospital Guy’s, se enteró de la cruel realidad: la masa era un tumor que se había duplicado en tamaño desde la última vez que fue examinado (de 2 cm a 4 cm).El diagnóstico final fue neoplasia neuroendocrina maligna primaria del pulmón (carcinoide atípico), una forma rara de cáncer de pulmón. Al recibir la noticia, Nurden sintió que su mundo se desplomaba. Describió ese momento como estar "bajo el agua", donde todo se ralentiza. La pregunta que lo atormentaba era: "No bebo, no fumo, trabajo muy duro. ¿Cómo está pasando esto?".El actor perdió medio pulmónEl diagnóstico no solo amenazaba su salud, sino también su sueño profesional. Nurden le suplicó al médico que le permitiera aceptar el papel en 'We Will Rock You' y seguir trabajando. Dado que inicialmente se pensó que el tumor podría ser benigno, el médico accedió a que Nurden retrasara la cirugía durante tres meses para poder cumplir su compromiso en el London Coliseum.Dos días después de terminar el espectáculo, en agosto de 2023, se sometió a una cirugía laparoscópica. Aproximadamente un mes después, recibió la fatídica llamada que confirmaba que el tumor era canceroso. Ante la presencia de células cancerosas restantes, se le ofreció elegir entre quimioterapia/radioterapia o una lobectomía. El actor optó por la lobectomía, una cirugía para extirpar el lóbulo inferior completo de su pulmón, que se realizó en octubre de 2023.La recuperación fue una verdadera tortura, un periodo que describió como "el infierno". La primera cirugía resultó muy mal y estuvo plagada de complicaciones. "Creo que fue un momento crucial", dijo. Permaneció en el hospital durante cuatro meses, teniendo que someterse a una segunda cirugía abierta para limpiar infecciones y necesitó una tercera operación en julio de 2024.Jarryd Nurden señaló que sintió un "miedo inmenso" de no poder volver a bailar o cantar jamás. Durante este tiempo, tuvo que rechazar una oferta para unirse a la gira internacional de 'Chicago'. Afortunadamente, recibió ayuda económica esencial del Actors’ Benevolence Fund (Fondo de Beneficencia de Actores), lo que le permitió centrarse en la sanación sin la presión financiera de estar sin trabajo. Contra todo pronóstico, y solo tres meses después de su cirugía final, Nurden se puso de pie para cumplir su destino. El equipo de 'Chicago' volvió a contactarlo, ofreciéndole un papel en la gira internacional en China en septiembre. Interpretó a Mary Sunshine, un papel que ya había cubierto en giras anteriores. "Fue hacer o morir... Estas son las cartas que te han tocado, y las juegas lo mejor que puedas", reflexionó.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
Una nueva alerta sanitaria fue emitida por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), entidad encargada de la supervisión de varios tipos de productos en Colombia. En un informe, publicado este viernes 14 de noviembre, la entidad alertó sobre la comercialización ilegal de una producto falsificado que es vendido como Noxpirin.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El Invima "informa a la ciudadanía y a los actores del sistema de salud sobre la detección y comercialización ilegal en Colombia de un producto falsificado identificado como “NOXPIRIN PLUS CÁPSULA Lote 15890724 FV 07-2026”, el cual representa un riesgo para la salud de los consumidores", se lee en el texto compartido por la entidad.Lea: Invima alerta sobre condones falsificados de reconocida marca en Colombia: cómo identificarlos¿Qué se sabe del Noxpirin falsificado?La entidad colombiana reveló, que de acuerdo con la información suministrada por el titular del registro sanitario, Laboratorios Siegfried S.A.S., se confirmó la existencia en el mercado de un producto falsificado. "Que utiliza de manera indebida su marca y datos de lote".“La falsificación de un medicamento no solo engaña al consumidor, sino que pone en riesgo su salud. Invitamos a la ciudadanía a verificar siempre el registro sanitario y a abstenerse de adquirir productos cuya autenticidad genere dudas”, dijo en unas declaraciones William Saza, director de Medicamentos y Productos Biológicos del Invima.¿Cómo diferenciar un Noxpirin original de uno falsificado?En Colombia, el medicamento denominado como "NOXPIRIN PLUS CÁPSULA" cuenta con el registro sanitario INVIMA 2015M-0004030-R1, vigente bajo la modalidad de fabricar y vender, a nombre de Laboratorios Siegfried S.A.S."El laboratorio reportó que no reconoce el producto que actualmente se comercializa como lote 'gemelo' 15890724 FV 07-2026 y que presenta diferencias evidentes frente al producto original", explicó el Invima.Las principales diferencias identificadas entre los productos son:Cambios en el color y brillo de los materiales de empaque.Variaciones en la diagramación del empaque.Modificación de la fuente tipográfica y el tamaño de los textos.Codificado distinto al del producto original.Diferencias en el arte del envase primario (foil), incluyendo tipografía, colores y contenido.Variaciones físicas de la cápsula frente al producto original.El Invima recomienda no adquirir ni consumir el producto falsificado. Asimismo, la entidad colombiana pidio no comprar medicamentos, productos fitoterapéuticos ni suplementos dietarios sin registro sanitario vigente, haciendo énfasis en los que se ofrecen a través de internet, redes sociales o cadenas de mensajería.Lea: Advierten de producto en Colombia que promete mejora de función cerebral: "Suspender su consumo"¿Cuáles son los riesgos de consumir un producto fraudulento?Con respecto a los productos tipo medicamento, el Invima ha encontrado los riesgos comunes para la salud si se consume un artículo fraudulento que no cumple con la normativa sanitaria vigente. Estos son algunos de los problemas que pueden causar:Problemas de insomnio, pesadillas, agitaciones cansancio.Riesgo potencial de retención de líquidos, edema local o generalizado.Reacciones de hipersensibilidad., trastornos de piel y tejido subcutáneo.Daños en órganos como el corazón, riñones, hígado.El Invima es enfático en decir que los productos fraudulentos que no cuentan con un registro sanitario, no ofrecen garantías de calidad, seguridad y eficacia, representando un riesgo para la salud de los consumidores. Asimismo, se desconoce su contenido real, trazabilidad, condiciones de almacenamiento y transporte.¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
A partir de un muestreo realizado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) se encontró que un producto vendido y comercializado como suplemento dietario contiene una planta que puede ser altamente tóxica para los seres humanos y los animales.La entidad dio a conocer el retiro del mercado y la prohibición de dicho producto en su territorio. Se trata del producto denominado "Tejocote Root dietary supplement" de la marca SiluetaYa, que está efectuando el retiro del mercado. "El análisis de la FDA determinó que los productos parecen ser Thevetia peruviana, o adelfa amarilla. Se sabe que todas las partes de la planta de adelfa amarilla contienen glucósidos cardíacos, altamente tóxicos para humanos y animales", se lee en el reporte de la entidad estadounidense.Lea: Uso de popular suplemento para el sueño fue relacionado con problemas de salud, según nuevo estudio¿Cuál es el peligro de la planta encontrada en el suplemento dietario?Según la FDA, el suplemento dietario se distribuyó en línea en varios estados. "El producto viene en un envase de 227 gramos (8 onzas). Hasta la fecha, no se han reportado casos de enfermedad", dijeron en la alerta sanitaria. La entidad aseguró que el consumo de la planta adelfa amarilla puede causar efectos adversos graves, incluso mortales, a nivel neurológico, gastrointestinal y cardiovascular. "Los síntomas pueden incluir náuseas, vómitos, mareos, diarrea, dolor abdominal, cambios en el ritmo cardíaco, arritmia y otros".El pasado 3 de noviembre la FDA emitió una advertencia sobre más suplementos dietarios que contienen la adelfa amarilla. "Hemos completado las pruebas analíticas de otros productos que dieron positivo a la presencia de adelfa amarilla, una sustancia tóxica. Estos productos que contienen adelfa amarilla se han añadido a esta Alerta de Seguridad (...) La agencia recuerda a los consumidores que eviten estos productos".El análisis de la FDA determinó que ciertos productos etiquetados como raíz de tejocote (Crataegus mexicana) o semilla de Brasil están adulterados, ya que contienen adelfa amarilla (Thevetia peruviana) en lugar de los ingredientes indicados. La adelfa amarilla es una planta venenosa originaria de México y Centroamérica. Conozca la lista completa de productos reportados por la FDA:ALIPOTEC Tejocote RootALIPOTEC Tejocote Root Dietary Supplement PiecesBrazil Seed Semilla de BrazilElv Control Herbal Supplement (capsules)ELV King All Natural Tejocote RootELV King Tejocote Root Raiz de TejocoteEVA NUTRITION Mexican Tejocote RootGreen ELV Nutrition brandH & Natural Brazil SeedH & Natural Tejo Root Raiz de TejocoteNew MeNiwali Raiz de TejocoteNutraholics ELV Nutraking Mexican Tejocote Root Supplement PiecesNutraholics ELV Tejocote Root Dietary Supplement Piecesnwl NUTRA Mexican Tejocote RootPrimor Health Optimus WeightScience of Alpha Mexican Tejocote RootScience of ALPHA Mexican Tejocote RootSdB ELITESdB Elite Salud da BellezaSdB Semilla de Brasil Tejocote RootTejocotex Tejocote RootVidaSlimLea: Salsa de tomate es retirada del mercado por posible contaminación de toxinaRecomendaciones para los consumidoresLa entidad estadounidense hizo una serie de recomendaciones a los consumidores para evitar el contacto con la planta tóxica encontrado en los productos:La FDA recomienda a los consumidores que dejen de usar y desechen estos productos.La FDA recomienda a los consumidores que hayan tomado alguno de estos productos que se comuniquen con su médico de inmediato, incluso si no los han usado recientemente, para que se les realice una evaluación adecuada.Llame a emergencias o busque atención médica de emergencia de inmediato si usted o alguien a su cargo presenta efectos secundarios graves debido a estos productos.Los consumidores también pueden comunicarse con el centro estatal de control de intoxicaciones.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL