Hace 44 años, ocurrió uno de los crímenes sin resolver más macabros e infames en la historia de los Estados Unidos, conocido como la masacre de la cabaña 28. Este homicidio múltiple, que tuvo lugar en el complejo de cabañas Keddie Resort en el condado de Plumas, California, en 1981, tuvo como blanco principal a una madre cabeza de hogar, Glena Susan Sharp, más conocida como Su Sharp, y a sus hijos.El caso de la familia Sharp es terrorífico, y a pesar del paso del tiempo, continúa siendo un misterio. No existen culpables hasta el día de hoy, en gran parte debido a los muchos errores y omisiones cometidos durante la investigación inicial. Sin embargo, nuevas pistas y el análisis forense reavivan la esperanza de que este oscuro episodio, que sumergió a una comunidad, pueda finalmente resolverse. Este es un nuevo episodio de Sin Rastro, con Manuel Teodoro, director de Séptimo Día y El Rastro, programas de Caracol Televisión.La noche del horror en Keddie ResortLa tragedia se desató pasada la medianoche del domingo 12 de abril de 1981. La víctima central era Su Sharp, de 36 años, una mujer trabajadora que había llegado al condado de Plumas buscando una nueva vida para ella y sus cinco hijos, huyendo de un pasado tormentoso y los abusos de su exesposo, James Sharp.La cabaña 28 era un refugio temporal, parte de un complejo en decadencia en medio del bosque, sin seguridad aparente. En la noche del crimen, siete personas se encontraban en la cabaña, además de el o los victimarios.El hallazgo lo realizó su hija Sheila Sharp, de 14 años, quien se había salvado al quedarse en la cabaña 27 con sus vecinos, los Seabolt. Al llegar a su casa, Sheila encontró los cuerpos sin vida de su madre, su hermano John Sharp, de 15 años, y su amiga Dana Wingate, de 17. Los tres estaban tendidos en la sala.La escena del crimen reflejaba una fuerza desmedida por parte del atacante o atacantes, con sangre en las paredes, el piso y hasta en el techo. Las víctimas estaban atadas con cables arrancados de electrodomésticos y cinta adhesiva. Su Sharp fue encontrada semidesnuda, degollada y golpeada con un martillo y la culata de una pistola; tenía la ropa interior pegada en su rostro.Por otro lado, John también presentaba un corte en la garganta. Dana Wingate, la amiga de John que había llegado tarde esa noche de una fiesta en Quincy, fue estrangulada. Todos lucharon por sus vidas, sufriendo múltiples signos de violencia y traumas en la cabeza causados con un martillo.De las siete personas presentes esa noche, tres resultaron ilesas y sobrevivieron: los hermanos Rick, de 10 años, y Greg Sharp, de 7, y su amigo Justin, de 12.El enigma de la desaparición de Tina SharpLa masacre se conoció inicialmente como un cuádruple homicidio, pero el paradero de la tercera hermana, Tina Sharp, de 12 años, fue un misterio durante tres años. Aunque los investigadores encontraron huellas del ADN de Tina en una sábana ensangrentada sobre la cama de su habitación, fue reportada como desaparecida. Las autoridades tardaron horas en iniciar su búsqueda.Al parecer, la adolescente dormía cuando llegaron los asesinos y tuvo que salir de la cabaña en pijama, ya que no se encontraron sus zapatos ni su abrigo.La incertidumbre sobre el paradero de Tina terminó el 22 de abril de 1984, cuando un recolector de botellas alertó a la policía sobre el hallazgo de un cadáver. Los restos pertenecían a la joven y fueron encontrados en Camp Eighteen, ciudad ubicada a 83 kilómetros al sur de Keddie.Relatos contradictorios y uso de hipnosisDesde el inicio, la investigación estuvo marcada por omisiones del policía del condado, Doug Thomas, y la pérdida de memoria de los testigos clave, los tres niños sobrevivientes. Inicialmente, Justin, Rick y Greg Sharp dijeron que estaban durmiendo y que no habían escuchado ni visto nada. Sin embargo, en entrevistas posteriores, se contradecían y cambiaban su versión.La Policía recurrió a sesiones de hipnosis para intentar acceder a los recuerdos traumáticos de Justin. En una sesión con el Dr. Jerry Dash, Justin relató haber visto a Su Sharp discutiendo con dos hombres en la entrada principal.Justin describió que mientras él veía televisión con Rick y Greg en su habitación, decidió investigar al escuchar sonidos extraños. Vio a la madre de sus amigos discutiendo con dos sujetos: uno con bigote y cabello corto, y otro con cabello largo y rostro afeitado; ambos usaban lentes oscuros.Cuando John y Dana regresaron a la cabaña, la confrontación se tornó violenta. Justin recordó que, en medio de la pelea, Tina Sharp corrió a su cuarto, pero uno de los hombres fue por ella y la sacó por la parte trasera de la cabaña, siendo esto lo último que pudo recordar. El testimonio del joven permitió construir los retratos hablados de dos sospechosos.La entrada principal no había sido forzada, lo que sugiere que los autores eran conocidos de la familia o que Su Sharp, debido a un exceso de confianza, había dejado la puerta sin seguro. Las autoridades concluyeron que los autores usaron guantes, ya que solo se encontró una huella dactilar desconocida en la manija de la puerta.Sospechosos y evidencias ignoradasLas sospechas recayeron fuertemente sobre Martin Smartt, vecino de la cabaña 26 y padre de Justin, y su amigo John B. Boubede. Martin y John eran excombatientes de Vietnam y recibían tratamiento por trastorno de estrés postraumático.Martin, quien vivía obsesionado con temas religiosos, era conocido por ser un hombre muy agresivo y abusivo con su esposa, Marilyn. Al parecer, Su Sharp, había aconsejado a Marilyn que se separara de Martin, lo que se consideró un posible móvil del crimen.No obstante, Martin declaró a la Policía que su martillo había desaparecido la noche del homicidio. Además, Marilyn Smartt relató haber visto a su esposo y a John B. Boubede quemando algo no identificado la madrugada de los hechos. Marilyn también encontró una chaqueta machada de sangre en el sótano de su casa que pertenecía a Tina Sharp. Esta fe entregada a las autoridades, aunque la supuesta entrega no quedó registrada oficialmente.Los agentes descubrieron que Martin cayó en múltiples contradicciones y que John B. Boubede mintió al presentarse como policía durante 18 años. En realidad no lo era, tampoco había vivido allí el tiempo que decía y, además, era un exconvicto.Sin embargo, el policía Doug Thomas insistió en la inocencia de Martin. Se supo que ambos eran buenos amigos, lo que levantó sospechas de complicidad o encubrimiento.Martin, después de que su matrimonio se rompiera, se mudó a Reno, Nevada. Desde allí, le envió una carta a su esposa que decía: "He pagado el precio de tu amor y ahora lo compré con la vida de cuatro personas". Sorprendentemente, las autoridades pasaron por alto esta carta.En el año 2000, Martin murió de cáncer. Años después, en 2013, el caso fue reabierto por el investigador especial Mike Gamberg. El psicólogo de Martin declaró que su paciente había dado indicios de ser el presunto asesino de Su y John Sharp, y que incluso se había burlado del polígrafo. Esta información, aunque relevante, también fue descartada.Pistas que podrían develar la verdadA pesar de que todas las evidencias y testimonios de la esposa de Martin apuntaban a él y su amigo John como los responsables, en 2018 se produjo un desarrollo crucial.Un análisis de ADN realizado a una cinta encontrada en la escena del crimen reveló material genético perteneciente a uno de los seis sospechosos cuya identidad se mantiene en el anonimato. Este avance, 44 años después de la masacre, podría finalmente arrojar luz sobre un caso que ha permanecido en la sombra: una historia que fue, es y podría seguir siendo un misterio sin rastro.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
El panadero colombiano Manolo Betancur, propietario de Manolo’s Bakery en Charlotte, Carolina del Norte, Estados Unidos, se convirtió en noticia internacional al tomar una decisión drástica en medio de la ofensiva migratoria del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS): cerró temporalmente las puertas de su negocio. La acción, que Betancur explicó en una entrevista con Café CNN, fue una respuesta directa a las detenciones violentas que presenció frente a su local.Esta medida se da tras la crudeza de la lucha antiinmigrante. Betancur relató el impacto de la escena que lo llevó a cerrar el negocio de panadería que ha sido un símbolo de esperanza. Él contó que nunca imaginó ser testigo de tales eventos: "Estaba caminando al frente de mi panadería y, en cuestión de tres o cuatro minutos, aparecieron tres carros encubiertos, o sea, salieron agentes, personas vestidas con uniforme militar y tiraron al piso las personas que estaban caminando en la acera. En cuestión de minutos se los llevaron, desaparecieron".Este acto impulsó a Betancur a preguntarse sobre su propia seguridad y la de sus clientes. "¿Qué tal si sucede eso conmigo? Primero me van a tirar al piso, me van a lastimar. Y después iba a tener yo la oportunidad de decir que yo soy ciudadano americano. No está correcto cómo se están haciendo las cosas".El panadero, que llegó a Estados Unidos con solo 900 dólares en el bolsillo y se convirtió en ciudadano, dueño de tres negocios y empleador de casi 35 personas, afirmó que no quería ser un instrumento del sistema: "No quiero ser yo cómplice, partícipe de la separación de padres y madres de sus hijos por parte de este sistema. No quiero arriesgar a mis clientes". Insistió en la inhumanidad de la situación, señalando que los procesos de separación de familias son “inhumanos e inaceptables”. Para Betancur, el riesgo era inminente, ya que no se estaban enfocando en criminales: "No persiguen a criminales. Persiguen a panaderos como yo".Sobre la reapertura de Manolo’s Bakery, el dueño explicó a CNN que era algo que se decidía "un día a día". A pesar del temor, recibió apoyo de la comunidad, con "posters y afiches afuera de gente que me dice que nos quiere y que somos importantes para este país".El ‘Héroe del Pan’: de Antioquia al activismo globalLa decisión radical de Betancur de cerrar su local para proteger a su comunidad es coherente con la filosofía que ha regido su vida como activista. Los Informantes conoció en el 2024 la historia de este hombre que transformó el pan en un mensaje de amor y resistencia.Manolo Betancur ha sido reconocido como el 'Héroe del Pan', un galardón que le ha sido otorgado por una organización a nivel mundial desde Inglaterra, así como por una organización comunal en Ucrania por su ayuda humanitaria.La vida de Manolo está llena de ironías. La más destacada es que este aclamado panadero, que ha llevado su oficio a las trincheras, perdió el sentido del olfato hace muchos años debido a un golpe. A los 15 años, en sus entrenamientos de taekwondo, le reventaron la nariz tres veces. Acerca de no poder oler el "potente aroma" que sale de su horno cada mañana, Betancur declaró: "No tengo sentido el olfato yo tengo sabor, pero no tengo olfato".Sin embargo, él entiende la esencia espiritual del pan. Él lo ve como el mensaje más más grande que existe en la humanidad de amor que nos recuerda una semilla tiene que morir para dar vida. Para Manolo, esto implica sacrificio: el trigo debe morir para convertirse en harina, que, con agua, pasa por 400 grados Fahrenheit para formar un pan que "nos da vida a nosotros y nosotros tenemos que morir para darle vida a otros".Manolo Betancur nació en El Carmen de Viboral, Antioquia. Su familia, sin embargo, estaba lejos de la fama de las cerámicas. Su abuelo fundó la primera funeraria del pueblo. Durante el conflicto armado, el negocio se vio obligado a asistir a todos los bandos. La presión se hizo insostenible cuando le pidieron dinero a su padre, lo que resultó en una bomba colocada en el negocio familiar, forzando a sus padres a irse como desplazados.Siendo niño, Manolo vio un afiche del Buque Gloria en Medellín y soñó con navegar en él, un sueño que cumplió al convertirse en oficial de la Armada de Colombia. Su carrera militar lo llevó a navegar por casi 12 países en el Caribe. En esa época, se enfrentó a la guerrilla, y recuerda un tiroteo durante un desfile de primeras comuniones.Antes de la panadería, Betancur fracasó en al menos ocho o nueve negocios, incluyendo esmeraldas, artesanías y carros antiguos usados. Llegó a Estados Unidos y, en 2005, comenzó a trabajar en la panadería de sus suegros, que con el tiempo se volvió suya. A pesar de manejar cuatro negocios y emplear a 70 personas, vive una de las grandes contradicciones del sueño americano: compró sus juguetes soñados, como su propio velero, pero no tiene tiempo para usarlos.La panadería que se convirtió en un símbolo de esperanzaManolo’s Bakery está ubicada en Central Avenue en Charlotte, la calle más cosmopolita de la ciudad. La panadería se ha convertido en un centro de resistencia. Manolo enfatiza que, al iniciar los recorridos en su negocio, hay que empezar desde afuera porque “aquí no solamente se vende pan aquí se vende felicidad y esperanza”.Su activismo ha luchado directamente contra leyes racistas. De hecho, la panadería fue fundamental para poner fin a una ley de separación familiar en Charlotte que era "racista y antiinmigrante". Betancur explica que su panadería es un centro de esperanza para los inmigrantes, pero también un blanco: “La panadería es un centro de esperanza para la comunidad inmigrante, pero también nos hemos convertido en un punto de rebelión para los que no gustan de los inmigrantes, para los racistas”.Su inmersión en la política demócrata comenzó cuando un compañero de su hijo le dijo que Donald Trump sacaría a los inmigrantes, haciendo llorar a su niño por miedo a perder a sus padres. "Ese mismo día llegué a la casa delante el teléfono y me metí al partido demócrata". A los pocos meses, se convirtió en el presidente del partido demócrata hispano.Durante la administración Trump, viajó a la frontera para ver los centros de detención. A pesar de su éxito, es crítico con su país de acogida, reconociendo: “Estados Unidos tiene muchas cosas bonitas, pero no es perfecto”.Llevando el pan a la guerra en UcraniaLa violencia experimentada en Colombia impulsó a Betancur a actuar ante la Guerra de Ucrania. Inicialmente pensó en ir como soldado, pero reconsideró su enfoque. Su ayuda sería más efectiva a través del pan: "si ayuda una panadería la gente va a tener pan y si tiene pan en el estómago el espíritu está vivo porque los espíritus se doblegan cuando no tiene hambre".Su movilización fue casi inmediata. La guerra comenzó el 22 de febrero, y en "tres o cuatro días ya habíamos recogido $10.000". Después, se alió con un pastor misionero, y en el primer viaje llevaron "casi un millón de dólares".Manolo ha viajado tres veces a Ucrania para reconstruir panaderías bombardeadas. En Bucha, encontraron un local afectado por un misil donde los oficiales rusos dormían y guardaban municiones. Allí, él y su equipo construyeron un nuevo horno que funciona con leña debido a la constante falta de electricidad. Incluso utilizan "las cajas de la munición para hacer el pan". Sus viajes han sido riesgosos, habiendo pasado por "siete retenes" donde la gente no podía entender su propósito.A pesar de las críticas en redes sociales que sugieren que se enfoca en otros países antes que, en su país natal, Manolo aclara que lleva 24 años ayudando a Colombia.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
La Isla de Gorgona, ubicada a 150 km de Buenaventura en el océano Pacífico, tiene hoy el título de Parque Nacional Natural, un santuario de biodiversidad que atrae a visitantes por sus dos ecosistemas ricos, 148 especies de aves y la migración anual de ballenas jorobadas. Sin embargo, detrás de este paraíso natural esconde un pasado oscuro y violento que le valió el apodo del ‘Alcatraz colombiano’. Durante 24 años, entre 1960 y 1984, Gorgona fue la prisión de alta seguridad más peligrosa y temible de Colombia, de la que era prácticamente imposible escapar. Su transformación de penal a paraíso ecológico es una de las historias más dramáticas y poco conocidas del país.Los orígenes del infierno de GorgonaLa isla recibió su nombre mucho antes de que la prisión existiera. En 1526, cuando Francisco Pizarro y un grupo de españoles acamparon allí, el cronista de la época comparó por su crueldad y dureza, con la pena de muerte. Originalmente, el penal tenía capacidad para albergar a los 1000 presos más peligrosos de Colombia, aunque en ocasiones llegó a tener solo 100 internos. La Dirección General de Prisiones (DGP) y la Policía Nacional estuvieron a cargo de la gestión de la cárcel desde sus inicios.El diseño físico del penal se inspiró en los campos de concentración nazi. Los guardias caminaban por pasarelas elevadas para vigilar a los presos. El complejo penitenciario constaba de tres patios, siendo el dos el más peligroso y hostil.Luis Antonio López Cleves, el único preso que logró fugarse de Gorgona dos veces, recordó en Los Informantes su llegada en enero de 1977. Arribó a la isla en un barco carguero, después de un viaje muy difícil debido a la marea alta. Llegó lleno de miedo, con solo 23 años y una condena de 24 años por robo y homicidio, un crimen del que alegó inocencia desde el primer día.La vida en el "infierno" de GorgonaLa vida en la prisión era descrita como muy triste. El clima era sofocante, con un calor tan fuerte que la ropa se pegaba a la piel por la humedad. Luis Antonio López recordó la constante amenaza de muerte que se vivía en el penal: "La cárcel de Gorgona era un infierno porque aquí no le avisaban ni lo iban a invitar a usted a pelear, cuando menos pensaba cuando usted sentía dos, tres puñaladas, eso asustaba a cualquier persona", recordó.Las condiciones eran inhumanas. No había inodoros, y las necesidades se hacían en hoyos. Tampoco se permitían colchones, ya que “los internos encaletaban también la marihuana, los cuchillos tantas cosas," por lo que los presos dormían sobre esterillas muy delgadas, a veces torturados por maderos desnivelados que servían de cama.Dentro de la rigidez del penal, el trato de los policías contra los internos era "inhumano". Además, la mayoría de los policías que custodiaban la isla estaban allí por castigos, ya que habían cometido errores y eran enviados a pagar servicio allí en lugar de ser encarcelados. Aunque no se podía generalizar, las denuncias por maltratos y corrupción por parte de los custodios eran habituales.En Gorgona, la identidad se disolvía. Nadie era llamado por su nombre, ni siquiera por su sobrenombre. Luis Antonio se convirtió en el preso 542.El terror del castigo llamado “botellón”El castigo más temido de Gorgona era "el botellón," ubicado en el centro del patio de castigo. Este era un hoyo de 2.5 metros de profundidad, tapado con una plancha de cemento, donde los presos eran encerrados por 72 horas.En el botellón, el interno permanecía inmóvil: si entraba parado con las manos arriba, así debía quedarse. En ocasiones, el lugar se llenaba de agua sucia. La alimentación se arrojaba desde arriba. Aunque López Cleves nunca estuvo allí, relató los comentarios de otros internos: "oí comentarios de los otros internos que estuvieron acá una barbaridad".Un médico que sirvió en la prisión, Carlos Restrepo, escribió un libro sobre su experiencia, donde describió el efecto psicológico del confinamiento extremo: "al paso de los años lenta e insidiosamente la mente del penado va cambiando igual que cambia el comportamiento de una fiera enjaulada".Las fugas imposibles y el fin de la penitenciaríaEl escape de Gorgona era considerado una ilusión debido a las barreras naturales: la selva densa repleta de serpientes venenosas y el mar lleno de tiburones.Luis Antonio López Cleves empezó a planear su fuga después de un año de condena. Siguiendo el consejo de otro interno, Pedro Ariza, buscó trabajo para obtener rebaja de pena y, sobre todo, para evitar los problemas y castigos constantes del patio. Consiguió un permiso para trabajar en el grupo de leña. Durante varios meses, él y otros reclusos cortaron leña, la cual se usaba para el cocimiento de los alimentos de todos los internos.La confianza ganada les permitió comenzar a acumular material esencial para la fuga: agua dulce, panelita y comida, que escondían en una cueva. Usando insumos robados del taller del penal, repararon una balsa de madera que habían conseguido de unos pescadores.El 10 de marzo de 1978, López Cleves (preso 542) y Pedro Ariza (preso 362) se fugaron. Se dirigieron a la montaña en lugar de ir al grupo de teatro. A bordo de la balsa improvisada, se lanzaron al mar sin tener idea exacta de la ubicación del continente. Su motivación era la libertad, incluso si ello implicaba morir. López expresó el dilema entre una muerte injusta en la cárcel y una muerte digna buscando la libertad: "lo que pasa es que de pronto en la cárcel la muerte hubiera sido más triste, porque hubiera sido muy injusta en cambio morir en el mar pues valía la pena porque estaba buscando la libertad".La noticia de la fuga fue nacional. Se pensó que habían muerto en el Pacífico hasta que López Cleves fue recapturado dos años después, el 16 de febrero de 1980.Tras regresar como una celebridad entre los reclusos, López Cleves lo logró de nuevo. El 28 de octubre de 1980, se fugó por segunda vez junto a Omar Perdomo Chala, un guerrillero de las FARC. Utilizando otra balsa, cruzaron el Pacífico y lograron llegar a la costa continental.En 1984, la cárcel de Gorgona fue clausurada definitivamente debido a las violaciones a los derechos humanos. Luis Antonio López Cleves reaccionó al cierre con "una felicidad muy inmensa porque se acabaron las torturas para muchos pobres colombianitos que por una u otra razón tuvieron que llegar a este sitio".El renacer: de maldición a maravilla naturalTras el cierre del penal, el destino de Gorgona cambió drásticamente. El sitio se convirtió en un entorno protegido. La naturaleza reclamó su espacio. El penal oscuro y tenebroso fue lentamente absorbido.La isla pasó de ser un "infierno a paraíso" al ser declarada Parque Nacional Natural. Además de los dos ecosistemas continentales y marinos, en Gorgona se puede ver la migración de ballenas jorobadas que recorren más de 8.000 kilómetros cada año para reproducirse y dar a luz a sus crías en las aguas del archipiélago colombiano.La transformación de Gorgona ejemplifica cómo un lugar marcado por el dolor humano puede ser recuperado por la fuerza de la naturaleza.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
Varias personas en Colombia que buscaron alternativas para hacer crecer sus ahorros a través de negocios aparentemente rentables y seguros, hoy aseguran sentirse engañadas tras invertir en un proyecto de gastrobar ubicado en Bogotá. Los denunciantes alegan que, a pesar de contar con contratos y promesas de alta rentabilidad, perdieron sus ahorros y no han logrado recuperar su capital.Los casos investigados por Séptimo Día se centran en la inversión que un grupo de ciudadanos realizó en el modelo de negocio llamado Distrito Cervecero, liderado por William Fernández y Nataly Díaz.El sueño de una inversiónLa posibilidad de invertir en una idea de negocio siempre parece una excelente alternativa para hacer crecer los ahorros, no obstante, muchos aseguran que confiaron en las personas equivocadas.“Me siento triste, me siento estafada, porque era un ahorro que yo tenía, que yo esperaba en el que tuviera más ganancia, pero ni tuve la ganancia ni tampoco tengo el dinero que ahorré”, aseguró Fernanda Penagos, una enfermera de 31 años, que buscaba una opción de inversión y había depositado sus ahorros en un modelo den negocio aparentemente rentable y seguro.Asimismo, confió Fabio Castro, un estudiante artístico que con las ganancias esperaba obtener recursos para sus estudios universitarios. Ambos encontraron a mediados de 2024, a través de redes sociales, una publicación para invertir en un gastrobar.La pauta prometía que, invirtiendo "desde los 5 hasta los 50 millones de pesos", se podía obtener una rentabilidad mucho más alta que otras opciones. Tanto Fernanda como Fabio se comunicaron con el número de la publicidad.Llamativa propuesta de gastrobarEl contacto inicial se dio con William Fernández, un hombre que los denunciantes describen como carismático y muy conversador, quien les vendió una gran idea de negocio.“Explica que el distrito les dio un espacio para poder ellos agrandar el gastrobar, hacer un lugar de eventos y de coworking y que ellos eran los principales vendedores del gastrobar”, contó Fernanda.Además, planeaban crear una cerveza artesanal de Usaquén, y necesitaban inversores para obtener permisos de construcción y expansión. “Me dijeron que los primeros 3 meses me daban el 5% de lo invertido. Después ya todo dependía de las ganancias que tuviera y al cumplir 15 meses me podían subir al 15% o al 20%, según ganancias y hasta terminar los 18 meses ya me devolvían los 5 millones y se finalizaba el contrato”, explicó Fernanda sobre la manera en la que le había realizado la propuesta.Marcela Campo, una ingeniera biomédica, y su novio Carlos Palacio, también decidieron invertir, argumentando que "los restaurantes bar no tiende a tener tanta pérdida. Definitivamente en la comida y el licor siempre son una de las cosas que siempre tiene gente".¿Falsos contratos?Lo que más generó confianza entre los inversionistas fue la existencia de un contrato que William Fernández les hacía firmar antes de entregar el dinero. Dicho documento, que firmaron todos, especificaba la devolución del dinero e incluso la garantía de obtener los elementos del gastrobar si no se cumplía con el contrato.“El contrato tenía la particularidad en donde él exponía que no había un riesgo de invertir porque al año si todo salía mal te iban a devolver el dinero”, afirmó Fabio Castro.El contrato, que supuestamente sería "todo notariado", incluía a Nataly Díaz, presentada como la expareja de William, quien firmaba como representante suplente y en cuya cuenta se depositaba el dinero. Óscar Escobar, un publicista, también invirtió 5 millones de pesos, atraídos por la ubicación y la credibilidad del negocio que operaba antes allí, con quienes William supuestamente tenía una sociedad.Los montos invertidos variaron, incluyendo $5 millones de pesos por parte de Fabio y Fernanda. Marcela Campo y su novio Carlos realizaron un primer pago de $15 millones y uno segundo de $5 millones.Denuncia de incumplimiento y la aparición de excusasAunque Óscar, Marcela y su novio vieron la primera rentabilidad, el panorama cambió rápidamente. Pasados los primeros meses, empezaron a surgir las excusas. Cuando llegó la fecha de pago en septiembre, no se realizó. William Fernández enviaba audios justificando los retrasos, mencionando que estaban mirando "lo de las maquinarias para hacer la construcción que tienen que hacer esa inversión", dijo Fernanda.Otros argumentos incluían problemas con la planta, y que el negocio estaba en un "tema de registro INVIMA que no ha podido salir, que todo está demorado".Los inversionistas se encontraron con la sorpresa de que el establecimiento en el que habían pactado el negocio ya no estaba disponible. Al intentar hacer efectivas las cláusulas del contrato, que les permitían tomar los enseres, se percataron de que los representantes de Vértigo Wings negaban cualquier vínculo con William Fernández.Algunos de ellos aseguran que ya han pasado más de 18 meses sin que se haya dado razón del dinero. Un denunciante aseguró que "sacrificamos de todo y no ganamos nada". Otro afectado afirmó: “William y Nataly son unos estafadores, no hay otra palabra para ellos, son unos estafadores, unos ladrones".¿Qué dicen los señalados?Séptimo Día encontró a William Fernández en el sur de Bogotá, y al preguntarle sobre las denuncias por presunto engaño, respondió: “Lamentablemente, un local que teníamos en la 147 nos lo robaron, digámoslo así".Explicó que la anterior propietaria, María Cardona, tomó posesión del local porque ellos dejaron de pagar los cánones de arrendamiento y nunca entregaron los papeles a la inmobiliaria.William Fernández afirmó que el dinero recaudado de las personas que se sienten estafadas, que asciende a 200 millones de pesos, "estaba invertido en el local".Ante el reclamo de por qué no responde a los inversionistas, William contestó: "Yo en estos momentos estoy en quiebra", aunque aseguró que sigue haciendo negocios para poder pagar. William Fernández se comprometió ante las cámaras de Séptimo Día a devolverles el dinero, aunque aclaró que las ganancias "las vamos a negociar para poderlas pagar".No obstante, los denunciantes señalaron que esperan recuperar lo perdido, mientras que expertos financieros recomiendan que antes de entregar sus ahorros investigue, verifique y exija garantías reales. Además, de desconfiar de lo que parece demasiado bueno.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Séptimo Día.
Conductores, comerciantes y habitantes de la zona cercana a la avenida 68 se han quejado porque algunos tramos de este importante corredor vial están presentando serios retrasos. El tramo que queda justo al frente del Parque Simón Bolívar es el que más problemas ha tenido por retrasos.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)"No avanza, llevamos cuatro años en las mismas. No pasa nada (...) Está cruda, ni siquiera tenían que construir nada, solamente era reparchar una vía y poner estaciones y ya", dijo un habitante del sector, quien admitió que el tráfico sí lo han manejado de una buena manera a pesar de los retrasos.¿Cómo van las obras de la avenida 68?La obra frente al Parque Simón Bolívar es uno de los tramos más delicado, se tenía que entregar en diciembre de este año, pero ahora está programado para entregarse en 2027. "Una obra de 17.07 km. Cuando llegamos nosotros debía haber estado en el 80%. El grupo 6 estaba en el 33%, como varios de los grupos. Seis de los grupos iban por debajo del 40% cuando deberían de estar en el 80%. Hoy ya estamos alrededor del 77%", dijo el gerente del IDU, Orlando Moralo.El funcionario explicó que las obras por la avenida 68 son de un contrato de 2020 que debería haberse terminado este 2025. "Pero la encontramos en el 30%, es absolutamente imposible que la termináramos. Al contrario, esta la íbamos a caducar. Así que logramos avanzar. De hecho tiene todavía unas multas, sanciones, en todas la 68 tenemos más de 17. En todos los contratos son más de 40 sanciones. Ya hemos hecho cuatro caducidades a contratos".Molano dijo que el tramo tiene que estar listo y entregado el año entrante. "Vamos a habilitar grupo 2, 3 y 4, y 6 que va avanzado. Los únicos tramos que se entregarán hasta 2027 son: grupo 1, que es el de Venecia; el grupo 7, que es el de la Suba; y el grupo 8.Lea: Estación de TransMilenio cambia de lugar de manera temporal por obras del Metro de Bogotá¿Cómo es la nueva ruta de TransMilenio que pasa por puente recién inaugurado de la Avenida 68?Transmilenio confirmó la llegada de una nueva ruta integrada al sistema del SITP y que recorrerá la nueva troncal de la Avenida 68. En la tarde del miércoles 30 de octubre, el alcalde Carlos Fernando Galán, junto a la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz; la gerente de TransMilenio, María Fernanda Ortiz; y el director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Orlando Molano, inauguraron el nuevo puente curvo de la Avenida 68 con Calle 26, infraestructura que hace parte del grupo 5 de la construcción de la troncal de la av. 68.“Con la habilitación del grupo 5 de TransMilenio de la 68, Bogotá puede empezar a ver la luz al final del túnel, porque ya podemos empezar a sentir que esta obra, que fue adjudicada hace más de cinco años y que cuando llegamos debía estar en 80 %, pero recibimos en 44 %, avanza y comienza a prestar servicio a la ciudadanía”, dijo el alcalde a través de un comunicado emitido por la Alcaldía.El puente, de uso exclusivo del sistema TransMilenio, cuenta con dos carriles para buses articulados y biarticulados (uno por sentido) y es curvo de forma que se integra directamente con la Calle 26. La estructura tiene 570 metros de longitud (incluidos los aproches), cuenta con un ancho de tablero variable entre 8 y 11 metros y gálibos (alturas) que van desde los 5,70 metros, en la parte más baja, sobre la Avenida 68, hasta los 7,00 metros, sobre la Calle 26.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El torneo de ascenso ya entregó su primer cupo para la Liga Betplay de 2026, plaza que consiguió Jaguares de Córdoba luego de coronarse campeón del primer semestre y hacerse inalcanzable en la reclasificación.Ahora, resta definir el segundo equipo que subirá, carrera en la que están con claras posibilidades escuadras de la talla del Real Cartagena y Cúcuta Deportivo.Para ello, ambas deberán terminar en el liderato de sus respectivos cuadrangulares, en los que restan 2 jornadas, y ganar el título del segundo semestre, con lo cual podrían acceder al repechaje por el segundo ascenso.Sin embargo, hay una serie de variables para cada bando que deben ser tenidas en cuenta para evitar confusiones, como ocurrió en el desenlace del torneo de 2024.¿Cómo puede ascender el Real Cartagena?El cuadro ‘heroico’ necesita ganar el cuadrangular B, en el que luego de 4 fechas es segundo con 6 puntos, detrás del Real Cundinamarca, que lidera con 7 unidades.Luego, tendrá que imponerse en la final del segundo semestre contra el primero del cuadrangular A, donde pelean por la punta Cúcuta Deportivo y Atlético Huila.Siendo campeón de la segunda parte del año obtendrá derecho de disputar el repechaje por el ascenso contra el mejor de la reclasificación, que puede ser Patriotas de Boyacá o Cúcuta.Así marcha el grupo B: 1. Real Cundinamarca: 7 puntos 2. Real Cartagena: 6 3. Patriotas Boyacá: 4 4. Boca Juniors Cali: 4Partidos restantes: - Fecha 5: R. Cartagena vs. Patriotas y R. Cundinamarca vs. Boca - Fecha 6: Boca vs. R. Cartagena y Patriotas vs. R. Cundinamarca¿Cómo puede ascender el Cúcuta Deportivo?El elenco ‘motilón’ necesita ganar el cuadrangular A, que lidera con 10 puntos, 3 más que los del Atlético Huila, que es segundo, y posteriormente, debe superar al primero del grupo B en la final del segundo semestre.En ese instante se le abren 2 panoramas: sí el Cúcuta se queda con el título de la segunda mitad del año y al mismo tiempo queda en la segunda casilla de la reclasificación, subirá directamente.Pero si es campeón del semestre y no termina segundo en la reclasificación, en la que es tercero a 3 puntos de Patriotas, tendrá que jugar el repechaje por el ascenso con el segundo de la tabla anual.Así marcha el grupo A: 1. Cúcuta Deportivo: 10 puntos 2. Atlético Huila: 7 3. Jaguares: 5 4. Ínter Palmira: 0Partidos restantes: - Fecha 5: Huila vs. Cúcuta y Ínter vs. Jaguares - Fecha 6: Cúcuta vs. Ínter y Jaguares vs. HuilaTabla de reclasificación de la B en 2025 1. Jaguares de Córdoba: 93 puntos (ascendido)2. Patriotas de Boyacá: 83 3. Cúcuta Deportivo: 80 4. Real Cundinamarca: 70 5. Atlético Huila: 70 6. Ínter Palmira: 68 7. Real Cartagena: 66
La Copa del Mundo siempre se caracteriza por tener a las mejores selecciones del planeta, pero no así a los mejores jugadores. Terminadas las fases de clasificación en cada continente, se puede concluir que grandes futbolistas del balompié no podrán acudir al certamen más importante del próximo año. Deportistas de los mejores equipos de Europa y del mundo, infortunadamente, no pudieron conducir a su selección hacia el Mundial 2026. En Europa, por ejemplo, figuras del PSG, Atlético de Madrid, Benfica, entre otros, se quedaron afuera, y probablemente, hubieran elevado el nivel de la competición, por lo que se extrañarán entre los clasificados.Khvicha Kvaratskhelia, campeón de Champions con el París Saint-Germain, no viajará a Estados Unidos, México y Canadá. Su selección, Georgia, comandada por él mismo y por el arquero del Liverpool, Mamardashvili, tan solo ganó un partido en las eliminatorias y quedó sin posibilidades de clasificar tempranamente. Mismo destino que sufre Leandro Barreiro, compañero de Richard Ríos en el Benfica, con Luxemburgo; Jan Oblak y Benjamin Sesko, estrellas del Atlético de Madrid y el Manchester United respectivamente, con Eslovenia; Vangelis Pavlidis, goleador del Benfica, con Grecia; Albert Gudmundsson, jugador de la Fiorentina, con Islandia; y las figuras del Liverpool: Dominik Szoboszlai y Milos Kerkez, quienes estuvieron muy cerca de la clasificación con Hungría, pero perdieron su partido contra Irlanda en el último minuto y sentenciaron su eliminación. Por otro lado, en el continente africano, también se quedaron afuera buenos jugadores del fútbol internacional. Victor Osimhen, goleador del Galatasaray, Ademola Lookman, principal referente de Atalanta; y Alex Iwobi, que milita en el Fulham de la Premier League; cayeron con Nigeria en el repechaje de esa confederación frente a República Democrática del Congo y se quedaron sin chances de asistir al campeonato. Además, otra de las sorpresas que se dio en África fue la eliminación de Camerún, habitual en los mundiales, por lo que en junio del otro año los aficionados se perderán de ver a grandes jugadores de ese seleccionado, como André Onana, arquero del Trabzonspor turco, y Bryan Mbeumo, de gran temporada en el Manchester United. De igual manera, esperando los resultados de los repechajes que dan los últimos seis cupos a la Copa del Mundo, el certamen podría quedarse sin figuras de la talla de Alexander Isak, Viktor Gyokeres, Dejan Kulusevski y Victor Lindelof con Suecia; Gianluigi Donnarumma, Riccardo Calafiori y Alessandro Bastoni con Italia; y Arda Güler y Hakan Calhanoglu con Turquía. En conclusión, en el Mundial 2026 disfrutaremos de grandes escuadras que se enfrentarán a lo largo del torneo, pero afuera estarán excelentes futbolistas que lo dieron todo por su nación y que al final se quedaron con las manos vacías.
La Selección de fútbol de Paraguay venció 2-1 a México este martes en un partido de preparación para la Copa del Mundo 2026 disputado en el estadio Alamodome, en San Antonio, Texas, que llenó de más dudas al equipo azteca.Antonio Sanabria, al minuto 48, y Damián Bobadilla, al 56, anotaron los goles de la Albirroja, que consiguió su primera victoria en los cuatro partidos de preparación que jugó después de la eliminatoria sudamericana."Fue un partido disputado y duro, pero fuimos precisos, pusimos el pecho fuerte y ganamos bien, con justicia. Merecíamos cerrar el año con una victoria", dijo Gustavo Alfaro, director técnico de Paraguay.Raúl Jiménez, al minuto 48, marcó para México, que cerró el año con una racha de seis partidos sin ganar."Estoy intranquilo porque con el resultado negativo veo cosas que no me gustan y pensaba que ya las tenía superadas", comentó Javier Aguirre, entrenador de México. "En nuestro afán de querer empatar regalamos espacios y ya no fuimos un equipo reconocible. En nuestro desorden, el resultado pudo ser más abultado".Mexicanos y paraguayos se enfrascaron en un juego ríspido, difícil de controlar para el árbitro Joseph Dickerson.En medio de manotazos y jaloneos, Paraguay embocó la pelota al minuto 13 con un remate de cabeza de Gustavo Velázquez, pero la jugada fue anulada por una falta.México dio dos avisos consecutivos. Al 22, Gilberto Mora cobró un tiro libre que exigió el lance del portero Orlando Gil, quien después tapó un cabezazo de Jesús Orozco.México desperdició una clara oportunidad al 31 cuando Edson Álvarez mandó un remate a la base del poste derecho.El arquero Ángel Malagón también salvó a México en dos disparos de media distancia seguidos al 41, primero a Miguel Almirón y luego a Ramón Sosa.Adelante la 'albirroja'Tras el descanso, Paraguay volvió a embocar el balón. El árbitro anuló la jugada por un encontronazo de Sanabria con el arquero mexicano al filo del área chica. El árbitro validó el 1-0 tras revisar el VAR.En la reacción mexicana, Marcel Ruiz ensayó el tiro desde fuera del área que fue controlado por Gil, al 52.Un minuto después, el árbitro señaló penal para México por una falta de Braian Ojeda sobre Orbelín Pineda. Con su estilo pausado y temerario, Jiménez cobró con suavidad para darle el 1-1 al Tri.Paraguay atacó con bravura y los mexicanos encajonados en su área se salvaron de un tiro a quemarropa de Julio Enciso. El asedio guaraní continuó y se convirtió en el 2-1 con un cabezazo de Bobadilla.A Jiménez se le escapó el empate al mandar un testarazo por encima del travesaño, al 65.Cerca del final, la afición mexicana lanzó un grito homofóbico al compás de los saques del guardameta paraguayo, y el árbitro detuvo momentáneamente el partido, apegado al protocolo contra la discriminación.Malagón salvó a México en un mano a mano contra Enciso al 88 y al 90+6 tapó un tiro a bocajarro de Diego González.
Un juzgado de Copenhague condenó este miércoles 19 de noviembre a una pena condicional de prisión de 14 días al internacional noruego del Benfica, Andreas Schjelderup, por compartir un vídeo con contenido sexual de una menor, según la agencia danesa 'Ritzau'.Schjelderup, de 21 años y que entonces jugaba en el Nordsjælland danés, recibió el vídeo en mayo del año pasado en la red social Snapchat y, después de ver los primeros segundos, lo envió a un grupo privado en el que también estaban cuatro amigos.El jugador declaró que era consciente del contenido sexual, pero que lo tomó como una "mala broma", y que lo borró minutos después al enterarse de que era ilegal compartir ese tipo de material, de acuerdo con Ritzau.Schjelderup no deberá cumplir la sentencia si no vuelve a delinquir en un año, según la sentencia. "Usted recibe una tarjeta amarilla", declaró el juez, Mathias Eike, citado por el diario Verdens Gang (VG), durante la lectura de la sentencia.La Fiscalía había pedido una pena mínima de prisión de 20 días, pero el juez apeló a su rápido arrepentimiento para rebajarla a una condena condicional, con un período de prueba de un año.El propio jugador había revelado el caso hace unas semanas en sus redes sociales, antes de la concentración con la selección noruega, asegurando que había cometido un "fallo estúpido" y que ahora debía asumir las consecuencias.Tanto el seleccionador como la Federación Noruega de Fútbol descartaron sanciones para Schjelderup, resaltando que se había arrepentido públicamente.Schjelderup jugó los últimos 20 minutos del partido clasificatorio contra Estonia el jueves de la semana pasada y se quedó en el banquillo el domingo frente a Italia, juego en el que el equipo nórdico selló el pase al Mundial de 2026.Será la primera participación de Noruega en una Copa del Mundo desde Francia 1998.
La selección de Paraguay, trigésimonovena del ránking de la FIFA, derrotó este martes por 1-2 a la de México, decimocuarta, que continuó con su vuelo bajo en un partido amistoso celebrado en San Antonio (Texas).En el Alamodome, Antonio Sanabria y Damián Bobadilla anotaron por los paraguayos y Raúl Jiménez descontó por los mexicanos.La primera mitad fue de pocas llegadas a las áreas con muchas faltas y choques.México dejó ir la posibilidad de gol en la jugada más clara de la primera mitad en la que Édson Álvarez estrelló la pelota en el palo.Después de 45 minutos con ambos cuadros enredados en la mitad de la cancha, en el tiempo complementario los dos cuadros salieron en busca de goles.Para la segunda parte, el seleccionador paraguayo, Gustavo Alfaro, envió a la cancha a Julio Enciso y Damián Bobadilla; de inmediato cosechó frutos con protagonismo de ambos en par de goles.En el 48', Enciso le puso una asistencia a Sanabria, anotador de zurda del 0-1. México empató en el 54 con un penalti convertido por Jiménez, pero los paraguayos respondieron de inmediato, con un gol de cabeza en el 56 de Bobadilla.Los paraguayos se plantaron bien a la defensa y evidenciaron las carencias del ataque mexicano.Frustrados, en el 84', los hinchas de México entonaron el grito homofóbico que suelen repetir cuando su equipo juega mal, lo cual causó la detención del encuentro por unos segundos.En el 88, Enciso tuvo el tercer gol en sus botines, pero Malagón apareció a tiempo y despejó la pelota; en el 90+4 otra vez el portero apareció a tiempo para detener a Diego González, a punto de meter el balón en la red.Para México, la fecha FIFA fue de pésimo rendimiento con un empate sin goles con Uruguay y el revés de este martes que provocó ofensas por parte de sus aficionados, insistentes con el grito discriminatorio.
El cantante de música popular Giovanny Ayala se pronunció este miércoles luego de que se confirmó el secuestro de su hijo Miguel en el departamento de Cauca. "En este momento mi familia y yo estamos atravesando una situación extremadamente difícil", escribió el artista inicio del mensaje, que publicó en los Instagram stories de su cuenta oficial en esa red social. "Les pido por favor respeto y prudencia", agregó. El cantante también manifestó que "no es momento para comentarios hirientes, especulaciones ni juicios fuera de lugar" y dijo que él y su famili agradecen a "quienes han mostrado apoyo y empatía". El mensaje finaliza con esta frase: "Lo único que pedimos es consideración por el dolor y la incertidumbre que estamos viviendo. Gracias por entender".De momento, se sabe que Miguel Ayala fue secuestrado hacia las 7 p.m. de este miércoles 18 de noviembre en la Vía Panamericana, puntualmente a la altura de la vereda El Túnel, en la jurisdicción de Piéndamo, Cauca.Noticia en desarrollo.
Este miércoles es noticia la Selección de Haití, que de manera sorpresiva y luego de vencer 2-0 a Nicaragua se clasificó al Mundial 2026 de Estados Unidos, México y Canadá. Ante tal hecho, después de más de 50 años sin participar en el certamen orbital, el pueblo haitíano no ha parado de celebrar y el nombre de los caribeños ha sonado internacionalmente de manera positiva.Y detrás del seleccionado de Haití hay colombianos, no de hoy, sino de hace más de una década. La empresa de ropa deportiva Saeta, con sede en Bogotá y con reconocimiento nacional, viste a los dirigidos por Sébastien Migné."Saeta lleva muchos años patrocinando a Haití, comenzamos en 2013 y por los mismos años es una relación amigable, si se quiere muy familiar, la idea nuestra es que podamos ayudarlos a ellos siempre. Precisamente eso es lo que hemos hecho", dijo Pedro Carrero, fundador de la empresa, en contacto con Gol Caracol."La relación nació de forma solidaria: tras el devastador terremoto de 2010 en Haití, la empresa envió donaciones de camisetas para ayudar a los afectados. Poco después, cuando la selección de Haití se preparaba para un amistoso internacional y carecía de indumentaria, la empresa colombiana dio el paso al frente. En menos de 24 horas entregó equipaciones completas para el equipo caribeño, iniciando así un vínculo que ha perdurado y se ha fortalecido con los años", se detalló en una nota oficial.Desde ese entonces y hasta la fecha la ropa que visten los haitíanos tiene sello colombiano, ahora más cuando se alcanzó el logro máximo, el de desfilar por los estadios estadounidenses, mexicanos y canadienses en un Mundial, a la espera ahora del sorteo del próximo 5 de diciembre para conocer los grupos y el calendario.Así fue la gesta de los haitíanosHaití, el país más pobre de América, acaba de conseguir su boleto para el Mundial 2026, a pesar de la grave crisis política, de seguridad y humanitaria que vive este territorio caribeño.El logro se debe en gran parte al trabajo meticuloso de su seleccionador, el francés Sébastien Migné, que ha guiado a la selección caribeña al segundo mundial de su historia."Vi algunas imágenes en las redes, ha sido una locura en Haití. ¡Todo el mundo estaba en la calle!", se entusiasma el seleccionador en conversación telefónica con la AFP este miércoles.Apenas unas horas antes, en el césped del estadio Ergilio Hato de Willemstad, en la vecina Curazao, hogar de la selección haitiana por razones de seguridad, los Bleu et Rouge derrotaron a Nicaragua por 2-0, pero la clasificación dependía del resultado en el Costa Rica-Honduras.Jugadores y cuerpo técnico se reunieron en el centro del campo, con los ojos en los teléfonos esperando el final de ese otro encuentro, que terminó en el empate sin goles que Haití necesitaba para volver a un Mundial tras su experiencia de 1974, que se saldó con tres derrotas.El portero suplente Alexandre Pierre comenzó a gritar "¡Se acabó!, y ahí explotó todo, fue una locura", relata Migné. Los jugadores con camisetas azules corrieron por todo el césped buscando a los aficionados haitianos en las gradas para celebrarlo.
La Selección Brasil confió en la experiencia del italiano Carlo Ancelotti para superar una de las peores rachas de su historia, pero, a siete meses para el comienzo del Mundial 2026, sigue muy lejos del grupo de favoritos para alzarse con el título en Nueva Jersey.'Carletto' desembarcó en la 'Canarinha' en mayo pasado tras cerrar su segundo y glorioso capítulo en el Real Madrid. Sin embargo, ocho partidos después, el equipo no ha encontrado la regularidad esperada: cuatro victorias, dos empates y dos derrotas (Bolivia y Japón).El martes, cerró el año con un discreto empate ante Túnez (1-1) gracias a un penalti transformado por Estêvão, la joven promesa del Chelsea.Brasil volverá a concentrarse en marzo, cuando, según la prensa local, se medirá a Francia y Croacia en Estados Unidos, con muchas dudas por despejar:1. Indefinición en los lateralesEn el centro de la zaga, Gabriel Magalhães, Marquinhos, Éder Militão y Alexsandro (Lille) parecen tener una plaza garantizada. El problema está en los laterales, donde Ancelotti sigue probando.En el derecho ha examinado a Paulo Henrique (Vasco da Gama), Vanderson (Mónaco), Vitinho (Botafogo) y Wesley (Roma), aunque el que mejores impresiones dejó fue un Militão reconvertido a lateral en la victoria del sábado pasado contra Senegal (2-0).En el izquierdo, más de lo mismo. Ancelotti no ha encontrado a su hombre de confianza entre Alex Sandro (Flamengo), Caio Henrique (Mónaco) y Douglas Santos (Zenit).2. Quién ayudará a Casemiro y Bruno GuimarãesCasemiro y Bruno Guimarães parecen ser fijos en el once. Serán las anclas del equipo, si las lesiones se lo permiten.El centrocampista del Manchester United, de vuelta a la absoluta con Ancelotti, ha devuelto el equilibrio al equipo. Del jugador del Newcastle dependerá la velocidad y el ritmo de juego.Sin embargo, está abierto quién los ayudará en el medio, pues el preparador italiano hasta ahora ha apostado por cuatro delanteros. Lucas Paquetá, Raphinha y Rodrygo podrían ocupar ese espacio.3. Muchos delanteros para cuatro posicionesY es que 'Carletto' parece haber encontrado en el 4-2-4 su dibujo ideal, con cuatro delanteros con mucha movilidad y libertad de movimientos.Pero no caben todos. La lista es grande: Vinícius, Rodrygo, Raphinha, Estêvão y Matheus Cunha parten con ventaja. Cuando se recupere Raphinha, si vuelve al nivel de la temporada pasada con el FC Barcelona, uno tendrá que salir.Será difícil quitar a Estêvão, quien lleva cinco tantos con la absoluta y es el máximo goleador de la 'era Ancelotti'.Pero los candidatos no acaban ahí. Gabriel Martinelli, Vitor Roque, Luiz Henrique, Pedro y João Pedro también luchan por estar en la próxima Copa del Mundo.4. La sombra de NeymarPor el momento, Neymar, máximo goleador histórico de Brasil, no entra en los planes de Ancelotti, quien ha insistido en que solo llevará a la cita de Estados Unidos, México y Canadá a los que vea al cien por cien físicamente.Lo cierto es que el 10 aún no ha recuperado su mejor versión desde la grave lesión de rodilla que sufrió en octubre de 2023.Volvió en enero pasado a su país, al Santos, el club donde se formó, con el objetivo de ponerse en forma y volver a la selección. Sin embargo, ha hilvanado diversos problemas musculares que le han mantenido de baja más de cien días.Y cuando ha estado sobre el campo tampoco ha mejorado en exceso el juego del equipo albinegro, que actualmente lucha por no descender a la segunda división del Campeonato Brasileño.
La Casa Blanca habría rechazado una propuesta del líder del régimen venezolano, Nicolás Maduro, de dimitir o renunciar tras un periodo de dos años, en el marco de negociaciones extraoficiales que habrían sido autorizadas por el presidente Donald Trump para explorar soluciones a la crisis en Venezuela, de acuerdo con una investigación publicada este martes por el New York Times.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El New York Times asegura que Trump dio "su visto bueno" a los planes de la Agencia central de Inteligencia (CIA) para operaciones que podrían tener como objetivo preparar un "campo de batalla para acciones futuras", y que rehabilitaron comunicación extraoficial con Maduro, quien habría presentado una propuesta para dimitir a Washington, la cual fue rechazada.El artículo cita a funcionarios que hablaron bajo anonimato y que conocieron que integrantes del gobierno de Maduro ofrecieron a la Administración Trump un proceso de transición de dos a tres años, con el objetivo de garantizar una renuncia ordenada. Sin embargo, la Casa Blanca considera inaceptable que la salida de Maduro del poder se postergue. De acuerdo con las fuentes del New York Times, Maduro, durante las conversaciones informales, habría señalado disposición a ofrecer acceso a la riqueza petrolera de Venezuela a las compañías energéticas de Estados Unidos.La semana pasada, Trump sostuvo diferentes conversaciones en la Casa Blanca con las principales autoridades del Pentágono donde se le presentaron varias opciones para la continuidad de acciones en la campaña militar que desde agosto el Comando sur lidera en el Caribe, cerca de las costas venezolanas.El New York Times asegura que aunque no están claras las futuras acciones del republicano sobre Venezuela podrían seguir las acciones encubiertas, sin autorizar un combate sobre el terreno, y priorizar estrategias psicológicas o de desgaste, así como operaciones cibernéticas o de información. La publicación agrega que los funcionarios cercanos a la Casa Blanca conocieron que la CIA tiene ubicadas distintas instalaciones supuestamente relacionadas al narcotráfico que podrían ser atacadas bajo una orden presidencial."Se hablará 'face to face'" con Trump: MaduroEn las últimas horas, sin embargo, tanto Maduro como Trump han hablado de la posibilidad de dialogar. El líder venezolano, por su parte, afirmó que su gobierno mantiene la posición "invariable" de dialogar "cara a cara" con el presidente estadounidense Donald Trump, que más temprano afirmó que "en algún momento" hablaría con su par venezolano."Este país está en paz, este país va a continuar en paz y en Estados Unidos el que quiera hablar con Venezuela, se hablará, 'face to face', cara a cara, sin ningún problema", dijo el mandatario durante su programa semanal de televisión Con Maduro.El mandatario izquierdista señaló además que "quieren que el presidente Trump cometa el error más grave de toda su vida y se meta militarmente contra Venezuela". Eso "sería el fin político de su liderazgo y de su nombre, y lo están azuzando, azuzando, provocando, provocando", añadió Maduro.¿Qué ha dicho Trump sobre hablar con Maduro?En medio de los bombardeos estadounidenses en el Caribe y el Pacífico contra lanchas que según Washington transportan drogas, Trump fue interrogado por reporteros en la Oficina Oval sobre su ofensiva contra el narcotráfico. "En algún momento, hablaré con él", declaró Trump a periodistas este lunes. Maduro "no ha sido bueno para Estados Unidos", agregó. Cuando le preguntaron si descartaba el envío de tropas estadounidenses a Venezuela, Trump respondió: "No, no lo descarto, no descarto nada".Desde el 2 de septiembre Estados Unidos acumula una veintena de ataques a embarcaciones en el Caribe y el Pacífico con al menos 83 muertos. Además, ofrece una recompensa por Maduro de 50 millones de dólares, acusándolo de tener vínculos con los carteles del narcotráfico.NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE y AFP
Miguel Ayala había tenido un fin de semana con varias presentaciones en corregimientos caucanos, llevando la música popular de su familia a algunos escenarios del departamento. Las canciones de los Ayala son bastante sonadas en esos territorios e incluso ya había participado en varios conciertos durante este año.El joven, de 23 años e hijo de Giovanny Ayala, afamado cantante colombiano con éxitos como ‘De rodillas te pido’ y ‘De qué te las picas’, se movilizaba en la noche de este martes 18 de noviembre entre Popayán y Cali, por la vía Panamericana, con el objetivo de abordar un vuelo desde el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón hacia otro destino del país.La Policía del Cauca informó que Miguel, quien iba acompañado por el conductor de una camioneta y de su mánager, fue interceptado hacia las 8 de la noche por un grupo armado. El punto exacto donde ocurrió la situación fue en la vereda El Túnel, en Cajibío.Las tres personas viajaban en una camioneta particular, pero en cuestión de segundos otros dos vehículos los interceptaron. De estos carros se bajó un numeroso grupo de hombres armados, quienes se llevaron tanto a Ayala como a su mánager. En tanto, el conductor fue dejado en el mismo lugar.“De manera preliminar, se estableció que las víctimas habrían salido de Popayán con destino al aeropuerto de Cali en un vehículo particular, cuando presuntamente fueron interceptadas por dos vehículos y varios sujetos armados”, señaló la Policía del Cauca.¿Qué grupos armados delinquen en la zona?De acuerdo con lo informado por la Policía del departamento, las dos personas fueron dirigidas hacia el norte del Cauca sin que se conozca su paradero. Pese a que no se establece todavía qué grupo está detrás de los secuestros, las autoridades manifestaron que en la zona hay injerencia de los frentes Jaime Martínez y Dagoberto Ramos, de las disidencias de las Farc.La Policía anunció que un componente investigativo del Gaula lidera los protocolos de búsqueda del cantante y su mánager, con labores de inteligencia que permita su ubicación.Miguel Ayala incluía en su repertorio varias canciones exitosas de su padre, Giovanny Ayala, y estaba sacando sus primeros sencillos, como ‘Llorar’. En sus redes sociales compartía algunas partes de sus presentaciones y videos promocionales de fiestas municipales donde estaría.En el 2023, el joven se presentó como el imitador de Giovanny Ayala en ‘Yo me llamo’, de Caracol Televisión, pero no triunfó en el certamen. Sin embargo, siguió con su carrera musical, con el apoyo de su papá, a quien también acompañó algunas veces en el escenario.Las autoridades invitaron a la comunidad a aportar información de manera confidencial a la línea 317 896 5561.NOTICIAS CARACOL
Un lamentable incidente se presentó en el centro comercial Buevar Niza tras el reciente partido amistoso entre la Selección Colombia y Australia, jugado el pasado martes 18 de noviembre en horas de la noche. Una mujer de aproximadamente 23 años identificada como Laura Fabiana León, murió tras ser arrollada por un vehículo que, tras haber cometido el grave hecho, se dio a la fuga. La hipótesis principal a la que apuntan las autoridades consiste en que la pareja sentimental de León habría estado involucrada en su muerte. El hombre, según relataron testigos citados por el Ojo de la Noche de Noticias Caracol, habría llegado al punto para recoger a la víctima, quien se subió al auto luego de que este la llamara. Ya dentro del vehículo, se presentó una fuerte discusión entre ambas personas que condujo a que la mujer saliera del mismo para hablar con una de sus amigas, momento en el que el agresor, al parecer, procedió a arrollarla. La víctima resultó gravemente herida y, producto de tal impacto, perdió la vida al poco tiempo del incidente. Mientras tanto, el responsable del ataque se dio a la huida y hasta el momento permanece en libertad. Por esta razón, las autoridades dieron inicio a una investigación para esclarecer las circunstancias de los hechos y dar con el paradero del señalado responsable; asimismo, a través de testigos, relatos y cámaras de seguridad, pretenden obtener mayores detalles sobre lo acontecido. ¿Qué hacer si es víctima de violencia basada en género?Acorde con información de la Alcaldía de Bogotá, estos son los puntos a los que puede acudir si es víctima de violencia de género y requiere de atención en salud:Unidades de Servicios de Salud (USS) *antes hospitalesCentros de Atención Prioritaria en Salud (CAPS)Instituciones Prestadoras de Salud (IPS)Puntos de Atención Primaria en Salud (PAPS)¿Cómo acceder a la justicia en este tipo de casos?Unidad de Reacción Inmediata (UR).Centro de Atención de la Fiscalía General de la Nación (CAF) (ubicado en la calle 19 # 27-09, pisos 1 y 3, lunes a viernes, de 8:00 a. m. A 4:00 p. m.).Para denunciasFiscalía General de la Nación.Celular: 122.Teléfono fijo: 018000 919 748.La plataforma virtual denuncia fácil: https://sicecon.fiscalia.gov.co/denuncia/LlenarFormulario.Policía Metropolitana de Bogotá.¿Qué hacer en caso de emergencia?En caso de emergencias comuníquese con la Línea 123¿Dónde recibir información?Telefónica.Orientación en Bogotá Línea Púrpura: 01 8000 112 137.WhatsApp: 300 755 1846.Línea nacional: 155.Presencial.Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres (CIOM), lunes a viernes, de 8:00 a. m. a 5:30 p. m.Casas de Justicia, lunes a viernes, de 7:30 a. m. a 4:00 p. m.¿Cómo acceder a medidas de protección?Comisarías de FamiliaLínea Una Llamada de Vida: 601 380 8400JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Este miércoles es noticia la Selección de Haití, que de manera sorpresiva y luego de vencer 2-0 a Nicaragua se clasificó al Mundial 2026 de Estados Unidos, México y Canadá. Ante tal hecho, después de más de 50 años sin participar en el certamen orbital, el pueblo haitíano no ha parado de celebrar y el nombre de los caribeños ha sonado internacionalmente de manera positiva.Y detrás del seleccionado de Haití hay colombianos, no de hoy, sino de hace más de una década. La empresa de ropa deportiva Saeta, con sede en Bogotá y con reconocimiento nacional, viste a los dirigidos por Sébastien Migné."Saeta lleva muchos años patrocinando a Haití, comenzamos en 2013 y por los mismos años es una relación amigable, si se quiere muy familiar, la idea nuestra es que podamos ayudarlos a ellos siempre. Precisamente eso es lo que hemos hecho", dijo Pedro Carrero, fundador de la empresa, en contacto con Gol Caracol."La relación nació de forma solidaria: tras el devastador terremoto de 2010 en Haití, la empresa envió donaciones de camisetas para ayudar a los afectados. Poco después, cuando la selección de Haití se preparaba para un amistoso internacional y carecía de indumentaria, la empresa colombiana dio el paso al frente. En menos de 24 horas entregó equipaciones completas para el equipo caribeño, iniciando así un vínculo que ha perdurado y se ha fortalecido con los años", se detalló en una nota oficial.Desde ese entonces y hasta la fecha la ropa que visten los haitíanos tiene sello colombiano, ahora más cuando se alcanzó el logro máximo, el de desfilar por los estadios estadounidenses, mexicanos y canadienses en un Mundial, a la espera ahora del sorteo del próximo 5 de diciembre para conocer los grupos y el calendario.Así fue la gesta de los haitíanosHaití, el país más pobre de América, acaba de conseguir su boleto para el Mundial 2026, a pesar de la grave crisis política, de seguridad y humanitaria que vive este territorio caribeño.El logro se debe en gran parte al trabajo meticuloso de su seleccionador, el francés Sébastien Migné, que ha guiado a la selección caribeña al segundo mundial de su historia."Vi algunas imágenes en las redes, ha sido una locura en Haití. ¡Todo el mundo estaba en la calle!", se entusiasma el seleccionador en conversación telefónica con la AFP este miércoles.Apenas unas horas antes, en el césped del estadio Ergilio Hato de Willemstad, en la vecina Curazao, hogar de la selección haitiana por razones de seguridad, los Bleu et Rouge derrotaron a Nicaragua por 2-0, pero la clasificación dependía del resultado en el Costa Rica-Honduras.Jugadores y cuerpo técnico se reunieron en el centro del campo, con los ojos en los teléfonos esperando el final de ese otro encuentro, que terminó en el empate sin goles que Haití necesitaba para volver a un Mundial tras su experiencia de 1974, que se saldó con tres derrotas.El portero suplente Alexandre Pierre comenzó a gritar "¡Se acabó!, y ahí explotó todo, fue una locura", relata Migné. Los jugadores con camisetas azules corrieron por todo el césped buscando a los aficionados haitianos en las gradas para celebrarlo.
Conductores, comerciantes y habitantes de la zona cercana a la avenida 68 se han quejado porque algunos tramos de este importante corredor vial están presentando serios retrasos. El tramo que queda justo al frente del Parque Simón Bolívar es el que más problemas ha tenido por retrasos.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)"No avanza, llevamos cuatro años en las mismas. No pasa nada (...) Está cruda, ni siquiera tenían que construir nada, solamente era reparchar una vía y poner estaciones y ya", dijo un habitante del sector, quien admitió que el tráfico sí lo han manejado de una buena manera a pesar de los retrasos.¿Cómo van las obras de la avenida 68?La obra frente al Parque Simón Bolívar es uno de los tramos más delicado, se tenía que entregar en diciembre de este año, pero ahora está programado para entregarse en 2027. "Una obra de 17.07 km. Cuando llegamos nosotros debía haber estado en el 80%. El grupo 6 estaba en el 33%, como varios de los grupos. Seis de los grupos iban por debajo del 40% cuando deberían de estar en el 80%. Hoy ya estamos alrededor del 77%", dijo el gerente del IDU, Orlando Moralo.El funcionario explicó que las obras por la avenida 68 son de un contrato de 2020 que debería haberse terminado este 2025. "Pero la encontramos en el 30%, es absolutamente imposible que la termináramos. Al contrario, esta la íbamos a caducar. Así que logramos avanzar. De hecho tiene todavía unas multas, sanciones, en todas la 68 tenemos más de 17. En todos los contratos son más de 40 sanciones. Ya hemos hecho cuatro caducidades a contratos".Molano dijo que el tramo tiene que estar listo y entregado el año entrante. "Vamos a habilitar grupo 2, 3 y 4, y 6 que va avanzado. Los únicos tramos que se entregarán hasta 2027 son: grupo 1, que es el de Venecia; el grupo 7, que es el de la Suba; y el grupo 8.Lea: Estación de TransMilenio cambia de lugar de manera temporal por obras del Metro de Bogotá¿Cómo es la nueva ruta de TransMilenio que pasa por puente recién inaugurado de la Avenida 68?Transmilenio confirmó la llegada de una nueva ruta integrada al sistema del SITP y que recorrerá la nueva troncal de la Avenida 68. En la tarde del miércoles 30 de octubre, el alcalde Carlos Fernando Galán, junto a la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz; la gerente de TransMilenio, María Fernanda Ortiz; y el director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Orlando Molano, inauguraron el nuevo puente curvo de la Avenida 68 con Calle 26, infraestructura que hace parte del grupo 5 de la construcción de la troncal de la av. 68.“Con la habilitación del grupo 5 de TransMilenio de la 68, Bogotá puede empezar a ver la luz al final del túnel, porque ya podemos empezar a sentir que esta obra, que fue adjudicada hace más de cinco años y que cuando llegamos debía estar en 80 %, pero recibimos en 44 %, avanza y comienza a prestar servicio a la ciudadanía”, dijo el alcalde a través de un comunicado emitido por la Alcaldía.El puente, de uso exclusivo del sistema TransMilenio, cuenta con dos carriles para buses articulados y biarticulados (uno por sentido) y es curvo de forma que se integra directamente con la Calle 26. La estructura tiene 570 metros de longitud (incluidos los aproches), cuenta con un ancho de tablero variable entre 8 y 11 metros y gálibos (alturas) que van desde los 5,70 metros, en la parte más baja, sobre la Avenida 68, hasta los 7,00 metros, sobre la Calle 26.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Un tribunal de Vietnam condenó este miércoles a dos años de prisión a una la modelo e 'influencer' vietnamita Nguyen Thuc Thuy Tien acusada de fraude en un caso de producción, promoción y venta de suplementos alimenticios que aseguraba que contenían una cantidad de fibra superior a la real. Los magistrados señalaron en su decisión que la modelo realizó el fraude de manera "intencional" para obtener una "gran ganancia ilícita" de dinero, recoge el portal de noticias Vietnam Plus.Tien, quien en 2021 ganó el certamen de belleza Miss Internacional Grand, fue detenida en mayo en el marco de una investigación contra las compañías Asia Life y Chi Em Rot Group por la producción de unas gominolas vegetales engañosas, apuntaron entonces las autoridades. Los suplementos de fibra se comercializaban bajo la marca Kera, creada por Nguyen, quien acumula 2,5 millones de seguidores en Instagram y quien posee un 30% de las acciones de Chi Em Rot Group.Mientras los implicados en la fabricación y venta de este producto, entre ellos la modelo, aseguraban que el suplemento contenía una proporción de fibra equivalente a un plato de vegetales, análisis realizados a las gominolas revelaron que la cantidad de este componente era de 16 miligramos, frente a los 200 promocionados. Las pruebas sobre el producto mostraron además que los suplementos tenían altos niveles de sorbitol, un alcohol de azúcar natural utilizado en laxantes.Entre diciembre de 2024 y marzo de 2025 se vendieron casi 130.000 cajas de este producto, que acumularon ganancias de 12.400 millones de dong (más de 470.000 dólares o 405.000 euros). Tras ganar el concurso de belleza Miss Grand International, Nguyen firmó numerosos contratos de colaboración con marcas vietnamitas, apareció en 'reality shows' y recibió condecoraciones por parte del régimen comunista.AGENCIA EFE
La vía que conecta a Bogotá con el municipio de La Calera fue bloqueada por la comunidad, que denuncia un aumento excesivo en el impuesto predial. El cierre ya completa cerca de tres horas y los conductores que a diario se movilizan por esta vía han sido los más afectados por el cierre.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Entre las personas que efectúan el bloqueo de la vía se encuentran miembros de la veeduría del catastro que evidenció los elevados aumentos en el impuesto predial para los habitantes del municipio cundinamarqués."Aquí en La Calera se está llevando el proceso de actualización catastral, pero no se están teniendo garantías. Ya se le mandó un derecho de petición al Igac (Instituto Geográfico Agustín Codazzi), la CAR (Corporaciones Autónomas Regionales) y la Alcaldía Municipial. Ellos respondieron negativamente el modificar el convenio", dijo una de las veedoras del catastro.¿Cuáles son los puntos bloqueados en La Calera?Entre los puntos de concentración de los manifestantes se encuentran la entrada del municipio; la vía Bogotá–La Calera, justo después del peaje de Patios; la vía El Codito, en la vereda La Aurora Baja; y la intersección de la vereda Márquez Triunfo, según información recogida por Pulzo. Según la veedora que habló para Noticias Caracol, ya se agotaron las vías administrativas y se estaba pidiendo conocer la información del catastro antes de que quede en firme."Se está pidiendo que sea de acuerdo a las condiciones socioeconómicas de la comunidad para que no se tenga que sufrir lo mismo que los otros municipios en donde han llegado a cientos de miles de casos de cobro coactivo y embargo (...) Aumentos de más del 5.000 %. Inclusive hay predios que antes pagaban 300.000 pesos y hoy tienen que pagar 10 millones, 15 millones, en otros municipios. Lo mismo los avalúos. Casas en bareque que no valen más de 200 millones los ponen en 5.000 millones, pero las casas que sí valen 2.000 millones, esas si en 200 millones".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Elder José Arteaga Hernández, conocido también con los alias de El Costeño o Chipi, fue acusado formalmente por la Fiscalía General de la Nación del asesinato de un ciudadano mexicano ocurrido el 30 de junio de 2024 en Medellín, departamento de Antioquia. Arteaga Hernández también es uno de los vinculados en el magnicidio del político Miguel Uribe Turbay.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Además de alias El Costeño, también fue acusado David Acosta Díaz, como otro presunto responsable del crimen del ciudadano mexicano. "La víctima, un comerciante de productos tecnológicos de 54 años, fue atacada con arma de fuego cuando se encontraba en un establecimiento de comercio", se lee en un comunicado de la Fiscalía.Lea: El prontuario de alias El Costeño y su relación con el atentado contra Miguel Uribe Turbay¿Qué se sabe del crimen de ciudadano mexicano en Medellín?De acuerdo con las investigaciones de la Fiscalía, días antes del crimen contra el mexicano, Arteaga Hernández y Acosta Díaz se habrían desplazado desde Bogotá hasta Medellín. El viaje se dio con el fin de coordinar las acciones previas a la acción sicarial."De acuerdo con lo planificado, la víctima recibió ocho disparos. Por estos hechos, los dos hombres responderán en juicio por los delitos de homicidio y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones, las dos conductas agravadas", agregaron en el comunicado.Arteaga Hernández está privado de la libertad por su posible participación en el magnicidio del senador y precandidato presidencial, Miguel Uribe Turbay. Mientras que Acosta Díaz se encuentra en la cárcel de Acacías, en el departamento del Meta, por otro proceso. "Por el asesinato del ciudadano mexicano fueron condenados mediante preacuerdo Antonio Rafael Herrera Escobar y Jhon Fabio Prada Rico a 25 años de prisión, y Anthony Tobar Ponceleón a 18 años de prisión".Lea: ¿Quiénes son los nueve capturados en el caso de Miguel Uribe Turbay y en qué va la investigación?¿En qué va el caso por el magnicidio de Miguel Uribe Turbay?Elder José Arteaga Hernández y William Fernando González Cruz, alias El Hermano, irán a juicio como posibles responsables de los delitos de homicidio agravado, concierto para delinquir agravado; fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego agravado; uso de menores para la comisión de delitos, y ocultamiento, alteración o destrucción de elementos materiales probatorios. Todo esto por su posible participación en el magnicidio del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, perpetrado el pasado 7 de junio en el barrio Modelia, en el occidente de Bogotá.La Fiscalía General de la Nación radicó un escrito de acusación el pasado 5 de noviembre. Arteaga Hernández es señalado de coordinar el plan ilegal y definir los roles que debían cumplir los otros implicados antes, durante y después del crimen. "Estas actividades presuntamente las definió en compañía de González Cruz, en reuniones realizadas el 4 de junio del año en curso y en otras fechas posteriores, en la localidad de Bosa y otros puntos de la ciudad", señala el ente investigador.Los elementos materiales probatorios indican que alias Chipi también estaría involucrado en las vigilancias que se adelantaron a Uribe Turbay y en el reconocimiento previo del lugar en el que se ejecutó el ataque armado. Además, habría entregado el arma de fuego al menor de edad que disparó contra el senador Uribe Turbay, recorrido la zona junto a Katherine Andrea Martínez Martínez para garantizar que se cumpliera con el objetivo criminal y huido hacia el sector del Tintal para abordar un vehículo conducido por alias El Hermano y tomar camino a un establecimiento de comercio del barrio Santa Fe.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Este martes, 2 de noviembre de 2021, el Ministerio de Salud informó que se reportaron 1.425 nuevos contagios de COVID-19 en Colombia y 37 muertes. Del total de 5'005.402 casos de coronavirus en el país, hay 12.040 activos.Otras noticias del día: Director del Inpec habla de Garavito: tiene 18 sentencias condenatorias y 26 procesosSe procesaron 25.761 pruebas: 17.063 PCR y 8.698 antígenos, y el número de recuperados es 4.849.0200.Según el informe del Instituto Nacional de Salud, se reportaron 3 fallecidos por coronavirus en las últimas horas y los otros 34 decesos corresponden a días anteriores.El número de muertes por COVID-19 en Colombia subió a 127.348.Puede ver: Iván Duque y Joe Biden, juntos en Glasgow por un tema que los une: el cambio climáticoEste es el reporte completo entregado por el Ministerio de Salud de los fallecidos por COVID-19 (37).Barranquilla (8), Antioquia (6) y Valle (6) encabezan la lista de decesos.Las zonas del país con más casos recientes de COVID-19 en Colombia fueron Norte de Santander (201), Antioquia (185), Cartagena (142) y Barranquilla (131).Mapa de casos confirmados de COVID-19 en Colombia el 2 de noviembre de 2021:Aunque los casos de muertes y enfermos han disminuido, autoridades insisten en practicar un adecuado lavado de manos, usar tapabocas, mantener distancia social, utilizar geles antibacteriales, cuidar a la población vulnerable y respetar las medidas de aislamiento preventivo de cada ciudad para evitar un cuarto pico de la pandemia. ¡Vacúnese!
Desde el 31 de octubre, los niños entre 3 y 11 años se pueden vacunar contra el coronavirus en Colombia. Decenas de padres acudieron el fin de semana a los puestos de vacunación con sus hijos, uno de ellos fue precisamente el presentador de Noticias Caracol Juan Diego Alvira.Inició vacunación contra el COVID para niños entre los 3 y 11 años en ColombiaA través de sus redes sociales, Alvira compartió el momento en que su hija María del Mar recibió la primera dosis contra el COVID-19.“No lloró mi bella María del Mar. La vacunamos contra el coronavirus (primera dosis). Salud, vida y amor”, escribió el periodista.Cabe recordar que el Ministerio de Salud inició este proceso con la autorización del Invima y que los los niños recibirán dos dosis de Sinovac.Gobierno planea aplicar tercera dosis contra el COVID a todos los colombianos: ¿cómo se haría?
Este lunes, 1 de noviembre de 2021, el Ministerio de Salud informó que se reportaron 1.590 nuevos contagios de COVID-19 en Colombia y 30 muertes. Del total de 5.003.977 casos de coronavirus en el país, hay 12.664 activos.Otras noticias del día: Presentadora de noticias sufre violenta agresión en un taxi: "No sé si querían violarme o robarme"Se procesaron 36.254 pruebas: 24.444 PCR y 11.810 antígenos, y el número de recuperados es 4.847.217.Según el informe del Instituto Nacional de Salud, se reportaron 6 fallecidos por coronavirus en las últimas horas y los otros 24 decesos corresponden a días anteriores.El número de muertes por COVID-19 en Colombia subió a 127.311.Puede ver: Inpec pidió la libertad condicional de Luis Alfredo Garavito: ¿por qué?Este es el reporte completo entregado por el Ministerio de Salud de los fallecidos por COVID-19 (30).Antioquia (5), Barranquilla (5), Valle (4) y Guajira (3) encabezan la lista de decesos.Las zonas del país con más casos recientes de COVID-19 en Colombia fueron Antioquia (329), Barranquilla (127) y Bogotá (136).Mapa de casos confirmados de COVID-19 en Colombia el 1 de noviembre de 2021:Aunque los casos de muertes y enfermos han disminuido, autoridades insisten en practicar un adecuado lavado de manos, usar tapabocas, mantener distancia social, utilizar geles antibacteriales, cuidar a la población vulnerable y respetar las medidas de aislamiento preventivo de cada ciudad para evitar un cuarto pico de la pandemia. ¡Vacúnese!
La pandemia de COVID-19 se apresta a superar el umbral de los cinco millones de fallecidos oficiales por la enfermedad (una cifra, sin duda, subestimada). Detrás de este número, fuertemente simbólico, se mantienen muchas preguntas sobre el futuro de la pandemia.Mecanismo COVAX: “Tal vez, no hemos tenido el apoyo de todos los actores necesarios para el éxito” ¿Cuántos fallecidos?La cifra real de fallecidos por COVID -19 en todo el mundo es seguramente superior a los 5 millones de personas, un conteo establecido a partir de los balances oficiales diarios de cada país. Si se toma como referencia la sobremortalidad relacionada con el COVID-19 el balance podría ser dos o tres veces mayor, advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS)A partir de este método, la revista The Economist estimó el número de fallecidos en 17 millones de personas."Este balance me parece más creíble", explica a la AFP Arnaud Fontanet, epidemiólogo francés.Sea como sea, la cifra de muertos es inferior a otras pandemias como la llamada gripe "española" (1918-1919), que dejó entre 50 y 100 millones de fallecidos; o los 36 millones de muertos a causa del sida en los últimos 40 años.Sin embargo, el coronavirus "provocó muchos muertos en poco tiempo", asegura el virólogo francés Jean-Claude Manuguerra.Y "si no se hubieran tomado medidas como la restricción de desplazamientos y la vacunación, habría sido mucho más dramático", según Fontanet.¿Hemos tocado techo?Como explica Arnaud Fontanet, la aparición de un nuevo virus se da en dos fases.Una "fase explosiva epidémica" en primer lugar. El virus penetra con fuerza en un grupo de población que nunca ha estado en contacto con él. Después, se da la fase de "amoldarse a un grupo", cuando hay inmunidad de la población: se habla entonces de circulación endémica.En el caso del coronavirus, "por primera vez en la historia de las pandemias, ha habido un esfuerzo mundial para acelerar esta transición", afirma Fontanet.Una aceleración favorecida por las vacunas: "Han permitido que la población alcance la inmunidad de forma artificial, ante un virus que no conocíamos. En 18 meses hemos hecho lo que se tardaría de 3 a 5 años, con muchos más muertos".Por eso, el futuro del virus depende del nivel de vacunación de los países y la eficacia de las vacunas, prevé Fontanet: "Estamos a pocos meses de que haya un colchón donde apoyarse, pero es difícil saber si será lo suficientemente grueso"."El virus va a seguir circulando. Lo que se busca ahora no es su eliminación, sino una protección contra las formas más graves", añade.El objetivo es que el COVID-19 ya no te lleve al hospital, o al cementerio", resume Jean-Claude Manuguerra.Vacuna COVID de Sinovac en niños de 6 a 11 años: ¿qué efectos secundarios podrían tener? ¿Qué futuro para cada país?Los especialistas esperan que la realidad de la pandemia cambie: de forma general, en los países industrializados (con altos índices de vacunación) las olas epidémicas serán menos importantes y regulares, mientras que los países con menos vacunados verán aumentos rápidos de los casos."En los países industrializados, creo que tendremos epidemias estacionarias de coronavirus, quizá más importantes que las de la gripe (al menos durante los primeros años), hasta que se normalice", cuenta Arnaud Fontanet, para quien la inmunidad global se construye por capas: a la capa de la vacunación se suma la capa de las infecciones naturales.Países como China o India tienen una gran capacidad de vacunación y podrían acercarse a esta perspectiva.En otros casos, como los de Nueva Zelanda y Australia, que habían puesto en marcha una campaña de erradicación del virus (llamada "cero COVID-19"), tuvieron que dar marcha atrás y comenzar una "carrera de vacunación", ante la contagiosidad del variante delta, apunta Fontanet.Finalmente, es más difícil hacer previsiones en regiones que tienen una capacidad de vacunación incierta, como el África intertropical.El "fuerte repunte" de los casos en Europa del Este, confirma que la escasa vacunación expone a los países a "graves epidemias, con fuertes consecuencias a nivel hospitalario", prosigue Fontanet.A su vez, el aumento actual de casos en Europa Occidental, a pesar de los altos niveles de vacunación, llama a ser prudentes."Hay que evitar tener una percepción eurocentrista: en una pandemia hay que tomar en cuenta a todo el planeta. Por el momento, no se ha detenido", alerta Jean-Claude Manuguerra.El principal miedo es la aparición de nuevas variantes, resistentes a la vacunación.La delta, que es ahora la variante más presente, se impuso a alfa sin dejar que mu o lambda se desarrollaran.Pero los especialistas prevén que, más allá de la aparición de variantes diferentes, la evolución de delta podría dar lugar a variantes más resistentes a las vacunas."Delta, la más extendida, es la que estadísticamente tiene más probabilidades de provocar una variante de una variante", explica Jean-Claude Manuguerra.Por eso, las autoridades británicas vigilan la subvariante de delta llamada AY4.2. Sin embargo, de momento no hay elementos para afirmar que esta variante vuelva menos eficaces a las vacunas."Es importante continuar haciendo una vigilancia genómica" (la localización genética de las diferentes versiones del virus), afirma Jean-Claude Manuguerra. Esto permite "encontrar variantes con suficiencia antelación y saber si son más peligrosos, más transmisibles y si la inmunidad sigue funcionando", concluye.
El presidente Gustavo Petro volvió a referirse sobre los bombardeos que ha ordenado y que, según se ha confirmado, ha dejado 15 menores de edad muertos en cuatro de ellos.Por estas acciones, la Procuraduría General de la Nación anunció que abrirá cinco indagaciones previas, mientras que la Fiscalía General de la Nación informó que “asumirá la investigación relacionada con los hallazgos en los campamentos bombardeados y los elementos materiales probatorios obtenidos contra las estructuras de alias Iván Mordisco”.Asimismo, dijo que “abrió noticia criminal con el ánimo de establecer si en las recientes operaciones militares se ha presentado alguna omisión a los protocolos, a la luz del Derecho Internacional Humanitario. Establecer si el trabajo de inteligencia contempló la presencia de menores de edad en las zonas bombardeadas”La Justicia Penal Militar también inició una investigación, aunque inicialmente lo hizo por el primer caso denunciado, la muerte de 7 menores de edad en un operativo en Guaviare el pasado 10 de noviembre.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Petro dice que más de 400 menores han muerto en combate desde el año 2000En dos mensajes, el presidente explicó por qué no piensa detener la ofensiva contra grupos como el de alias Iván Mordisco.“Vuelvo a insistir que no nos hemos salido del DIH en los bombardeos ordenados por mí. Decir que se detengan los bombardeos cuando estamos dentro del DIH es de una ingenuidad brutal”, escribió en X. (Lea también: Defensoría rechaza muertes de menores de edad en bombardeos y envía mensaje al Gobierno nacional)Añadió: “Nosotros detenemos y detendremos la esclavitud de nuestro pueblo en muchas regiones de Colombia en manos de los grupos armados narcos. Decir que se paren los bombardeos en acciones ofensivas de los narcos es invitarlos a reclutar más niños”.En otro mensaje, el jefe de Estado aseguró que él mismo hizo “una investigación sobre número de menores muertos en combates desde el año 2.000 con una cifra que supera los 400 menores de edad. Hice mi debate al respecto. Por eso y otras razones he apoyado los procesos de paz. La paz es la mejor medida para evitar niños en la guerra”.Sostuvo que “por diferentes razones he logrado liberar del conflicto a 2.411 menores de edad”. Sin embargo, continuó diciendo, hay grupos que “han decidido rechazar las propuestas de paz, el primero y más brutal, el de Iván Mordisco. (…) Desde hace años se libra con él y su grupo una guerra a fondo”.Petro informó que “denunciaré a Iván Mordisco ante la Corte Penal Internacional, por infringir el estatuto de Roma a través del reclutamiento sistemático de niños”.E insistió en que “las operaciones contra los grupos armados del narco continuarán. Tienen la opción de los espacios de diálogo sociojurídico en donde la primera condición que pone el estado es la liberación de menores, el respeto a la población civil y la sustitución de la economía ilícita. Las operaciones militares que he ordenado en mi gobierno respetan estrictamente el Derecho Internacional Humanitario, incluso ante el tratamiento al menor combatiente, como lo denomina el CICR y las normas internacionales”. (Lea también: Exministro Guillermo Botero comparó los bombardeos de 2019 y de 2025, en los que murieron menores)NOTICIAS CARACOL
Brasil venció este martes en los penaltis a Francia en su duelo de octavos de final del Mundial Sub-17 de Catar, que terminó con empate 1-1 al final del tiempo reglamentario tras un agónico gol de la 'Canarinha' en el minuto 89.El partido estuvo muy igualado desde el inicio, con Brasil algo más protagonista con balón, pero sin crear ocasiones realmente claras de gol. Todo cambió a la media hora de partido, cuando el portero João Lucio salió tarde y derribó al centrocampista francés Abdoulaye Camará.Brasil solicitó la revisión y perdió sus opciones de VAR tras confirmarse la decisión inicial. Lucio se resarció parando el penalti lanzado por Christ Batola, pero no pudo hacer nada en el rechace rescatado por Rémi Himbert, 1-0 (min.33).La 'Verdeamarela' se lanzó aún más en la búsqueda de un tanto y estuvo a punto de lograrlo en la última jugada de la primera parte por medio del extremo Ruan Pablo. Por su parte, Francia replegó aún más y perdió por lesión a Batola, que abandonó el campo en camilla.En el minuto 52, Brasil dispuso de una de las mejores ocasiones hasta el momento, con un remate del defensa Luis Eduardo que se estrelló en el palo tras un rechace del portero francés Ilan Jourdren.Con Brasil volcada, el francés Pierre Mounguengue cometió penalti sobre Pietro Tavares en el minuto 80, pero Ruan Pablo estrelló en la madera el lanzamiento desde los once metros y perdió la ocasión de restablecer el empate.Sin embargo, Tavares, que entró en la segunda parte, volvió a ser protagonista y enganchó un derechazo desde el pico del área para marcar el 1-1 en el minuto 89, dejando todo abierto en la tanda de penaltis.João Lucio volvió a ser el héroe al detener el primero y el quinto lanzamiento de Francia, mientras que Ruan Pablo se repuso de su error en el partido y anotó el quinto y definitivo para la 'Canarinha', que se las verá en cuartos con el ganador del Marruecos-Mali.
En el Bayern Múnich de Alemania se desató un inesperado un sacudón en plena pausa de competencias por las fechas FIFA de noviembre de 2025 y todo por cuenta de uno de los nuevos uniformes del club, que fue publicado antes de su lanzamiento oficial.Se trata de la camiseta de pretemporada o calentamiento para 2026; es decir, una prenda con la que los jugadores entrarán en calor, pero no con la que afrontarán los partidos oficiales.Su diseño está provocando un sinnúmero de críticas entre los seguidores del elenco bávaro, que están felices con el liderato y el invicto de su equipo en Bundesliga y Champions League, pero furiosos con la apariencia de la nueva prenda, que es blanca con franjas rojas y azules con bordes difuminados.Evidentemente, es una propuesta disruptiva, que busca alejarse de la ropa de competencia y que tendría intenciones comerciales para que afición pueda ampliar su gama de artículos del club.Sin embargo, según lo destacó el diario local TZ, especializado en información del Bayern, los hinchas pusieron el grito en el cielo, algo que no es nuevo si se tiene en cuenta que a mediados de 2025 hubo protestas en las tribunas por el uniforme principal del plantel, que tampoco gustó.Críticas al Bayern Múnich por nueva camiseta para 2026La indumentaria, que será vestida por el delantero colombiano Luis Díaz y las demás estrellas del conjunto muniqués, “se aleja drásticamente de los colores del Bayern”, describió en principio el periódico mencionado.Al respecto, el impreso argumentó: “En lugar del habitual rojo y blanco, predominan combinaciones de colores inusuales… Muchos lo ven como un paso en contra de la tradición del club”.En ese sentido, el texto indicó que no se está teniendo en cuenta la opinión de la hinchada y que esto tiene inconformes hasta a los seguidores acérrimos: “Los deseos de la afición a menudo quedan relegados a un segundo plano… La paciencia de los más fieles no es infinita”.Lo cierto es que para alivio de los fanáticos, el Bayern no jugará con esta ropa, solamente la lucirá en actos preliminares, en los que cada equipo acostumbra a verse con prendas que poco tienen que ver con los uniformes titulares.
El extremo brasileño Antony reveló que rechazó una oferta 'in extremis' del Bayern Múnich para continuar en el Real Betis español, una decisión que tomó con el apoyo de su familia.El atacante confesó en una entrevista en el portal 'Ge', publicada este martes, que el técnico del conjunto alemán, Vincent Kompany, le llamó por teléfono cerca de la medianoche para convencerle de que hiciera las maletas y firmara por el equipo bávaro."Estamos hablando de un gigante mundial, del Bayern Múnich, donde un entrenador, con la historia que tiene, que es Kompany, me llama. Y tenemos una conversación. Fue súper sincero conmigo; me dijo que siempre le gustó mucho mi fútbol, y esto fue a las once de la noche, once y algo", relató el exjugador del Manchester United.Antony explicó que esa llamada se produjo en vísperas del cierre del último mercado de fichajes europeo, cuando él ya había dado el 'sí' a la directiva del Real Betis para continuar en el club andaluz."Ya estaba todo acordado con el club, porque había dado mi palabra. Todo estaba apalabrado, no podía hacerme eso ni a mí ni al club", añadió.Además del cariño con el que fue recibido en sus primeros seis meses como cedido, el internacional con la Canarinha dijo que en su decisión también pesó "bastante" su familia."Es mirar a mis hijos... Lorenzo ama este lugar, ama esta ciudad (por Sevilla). Cuando estábamos de vacaciones en Brasil, sin saber nada, él siempre decía: 'Papá, ¿cuándo vamos a volver a España?'", comentó.Antony, finalmente, firmó con el Betis un contrato hasta 2030, poniendo punto final a una novela que se prolongó durante el pasado verano europeo.El delantero de 25 años aseguró sentirse "muy feliz" en el cuadro verdiblanco y destacó su conexión dentro y fuera del campo con el centrocampista español Isco Alarcón, con quien "habla bastante" y está "todo el día bromeando".Asimismo, señaló que al principio, cuando fue cedido al Betis por el Manchester United durante el primer semestre de 2025, lo percibió como "un paso atrás" en su carrera, una idea preconcebida que enterró nada más aterrizar en España."Cuando pongo un pie en España, ya no lo veo como un paso atrás, lo veo como una oportunidad de volver a estar bien, de ser feliz, de volver a estar en la cima allí", explicó.
Con el objetivo de facilitarles a los ciudadanos colombianos el cambio de sus respectivos puestos de votación para las elecciones presidenciales y legislativas del año entrante 2026, la Registraduría Nacional del Estado Civil ha llevado a cabo una serie de estretategias a lo largo y ancho de todo el territorio nacional. Este tipo de acciones, que se hacen con el objetivo de otorgarles a ciertos colombianos la capacidad de cambiar el lugar al que deben acercarse para ejercer su derecho al voto el próximo año, busca principalmente ayudar a quienes han cambiado sus lugares de residencia, han retornado a Colombia permanentemente o no se encuentran aún en el censo electoral. En el marco de esta estrategia, desde el pasado 1 de septiembre de 2025 la Registraduría habilitó alrededor de 400 puntos de inscripción en Colombia. Estas mesas se encuentran ubicadas, según lo ha informado la entidad, en diferentes puntos estratégicos de ciudades capitales o intermedias con alta afluencia de personas, tales como centros comerciales o en inmediaciones de plazas municipales. Asimismo, también se planean realizar más de 1.000 campañas móviles de inscripción de ciudadanos (CMI) distribuídas en centros educativos y otras zonas transitadas para garantizar este procedimiento ad portas de las elecciones de forma ágil y satisfactoria. Horarios y plazo límite para cambiar lugar de votación en ColombiaEl periodo establecido por la Registraduría para hacer este trámite es claro: este va desde el pasado 1 de septiembre, cuando abrieron los puntos de inscripción en todo el país, hasta el 31 de marzo de 2026, fecha máxima en la que se puede hacer el respectivo cambio. Los puntos están ubicados en zonas clave de ciudades y municipios y el horario que tienen para hacer estos ajustes es de lunes a sábado de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. o de 11:00 a. m. a 8:00 p. m., acorde con el horario en particular que se establezca en cada punto. Para mayor facilidad, los interesados en hacer el cambio pueden consultar el listado de puntos de inscripción en el siguiente enlace. Así funcionan las campañas móviles para hacer el cambio de su lugar de votación en ColombiaDe la misma manera, la Registraduría contará con otras 1.000 campañas móviles que contarán con la misma misión de los puntos de inscripción. Estas, como su nombre lo indica, irán movilizándose por diferentes puntos de las ciudades o municipios en los que se encuentren ofreciendo los servicios de cambio en el lugar de votación. Los interesados también podrán consultar la programación de estas campañas y sus respectivos detalles en el siguiente link. Inscripción de ciudadanos en puestos de votaciónOtra alternativa para los interesados en este proceso consiste en acudir a ciertos puestos de votación del lugar en el que se encuentren entre el próximo jueves 27 y domingo 30 de noviembre de 2025. Acercándose a dichos lugares, cuya lista completa se encuentra en este enlace, los colombianos también podrán cambiar el punto al que podrán acercarse para las próximas elecciones nacionales. El horario para esta modalidad será de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.Inscripción en sedes de la Registraduría o consulados en el exteriorFinalmente, las autoridades han dejado claro que desde el 8 de marzo de 2025, cada una de las sedes de la Registraduría General de la Nación en Colombia cuentan con la facultad de hacer el trámite de cambio de puestos de votación. El horario en estos lugares es de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 4:00 p. m. Ahora bien, para los colombianos en el exterior, el trámite puede hacerse de manera permanente en los consulados y hasta dos meses antes de la elección. "Próximamente, la Registraduría Nacional habilitará en su página web, www.registraduria.gov.co, un código QR que direccionará directamente a la aplicación donde los ciudadanos residentes en el exterior podrán actualizar su puesto de votación para las elecciones de 2026, accediendo desde un dispositivo con internet y utilizando la biometría facial como método de validación de identidad y mitigación de la suplantación", explicó la Registraduría. El requisito infaltable para cambiar lugar de votaciónEl requisito único y fundamental para poder solicitar el cambio de su lugar de votación es llevar consigo la cédula de ciudadanía física o digital (directamente desde la aplicación correspondiente y no con capturas de pantalla o fotografías). El proceso es personal y no está permitido hacer la solicitud por terceros, pues los ciudadanos que pidan el cambio deberán hacer los respectivos registros biométricos establecidos por la Registraduría. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La estrella portuguesa del fútbol Cristiano Ronaldo y el multimillonario Elon Musk asistieron el martes a un fastuoso banquete organizado en la Casa Blanca por el presidente Donald Trump en honor al príncipe heredero saudí Mohamed bin Salmán, de visita oficial.Cristiano Ronaldo juega actualmente en el club saudí Al Nassr, como muchos profesionales en el ocaso de su carrera seducidos por los gastos astronómicos del reino, criticado por su historial en materia de derechos humanos.El jugador de 40 años, cuyo contrato con su equipo vence este verano boreal, ocupó un lugar destacado, no muy lejos de Trump."Mi hijo es un gran fan de Ronaldo", declaró Trump en su discurso previo a la cena, al añadir que Barron, de 19 años, pudo conocer a la superestrella, quien jugará su último Mundial el próximo año.Además estuvo presente el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, quien hizo una nueva aparición en la Casa Blanca antes de la Copa Mundial de 2026, que será coorganizada por Estados Unidos.¿Por qué Cristiano Ronaldo llevaba una década a Estados Unidos?Más allá de todo el 'boom' mediático que significó la presencia del actual jugador del Al Nassr y de Georgina Rodríguez, su pareja, en la Casa Blanca, hay que decir que una de las preguntas que ha surgido en las últimas horas ha tenido que ver con la negativa del futbolista de pisar territorio estadounidense durante un buen tiempo.Y todo se debió al caso judicial en el que se vio involucrado CR7, quien fue acusado en Nevada por violación por parte de una mujer de nombre Kathryn Mayorga, en hechos supuestamente sucedidos en el 'Palms Casino'. Sin embargo, un juez dio por cerrada la investigación al no haber encontrado el sustento suficiente en el año 2022.'OK Diario' indicó que "Cristiano evitó volar hasta Estados Unidos, pese a que siempre se declaró inocente, asegurando que mantuvo una relación "completamente consentida". De hecho, en 2019, el diario 'New York' Times recogió que Cristiano decidió no viajar con la Selección de Portugal en el marco de la International Champions Cup hasta el mencionado país con el fin de "eliminar el riesgo" de ser detenido por la Policía".
Imparable e intratable, así está Luis Díaz. El guajiro no para de ser determinante en la Selección Colombia, que tras el 3-0 sobre Australia, cerró el 2025 con triunfo y mira en el horizonte lo que será su participación en una nueva Copa del Mundo.El de Barrancas marcó gol, y pese a que tuvo marcación constante, desequilibró por la banda, buscó espacios, siendo un 'dolor de cabeza' para la zaga de los 'socceroos'. 'Lucho' ya lleva 21 goles con el seleccionado nacional y va por más; siempre trata de aportar su grano de arena. "Sí, con la confianza del cuerpo técnico, de mis compañeros, del momento también que estamos pasando como grupo, y creo que cada vez me siento más cómodo y trato de aportarle mi grano de arena acá a la Selección", pronunció el extremo del Bayern Munich a los micrófonos de Gol Caracol finalizado el partido de fogueo en tierras norteamericanas. Díaz Marulanda complementó que en la Selección Colombia se siente libre para aplicar su fútbol, eso sí, respetando las indicaciones del profesor Lorenzo. "Trato de ser libre, trato de buscar los espacios que veo que son notables para poder hacer daño y lo que me pide el técnico, respetarlo", concluyó el número '7' del seleccionado 'cafetero'. Otro de los futbolistas de la 'amarilla' que dejó sus impresiones tras la doble jornada FIFA de noviembre fue Johan Mojica. El lateral del Mallorca agregó que Colombia está confeccionando su mejor versión. "Nos sentimos orgullosos de darle esas dos alegrías al país en estos dos compromisos que tuvimos y también sentirnos bien futbolísticamente y que estamos logrando nuestra mejor versión", indicó el futbolista caleño en la zona mixta del Citi Field.Por su parte, James Rodríguez sostuvo que "que queríamos acabar así, ya jugamos dentro de tres meses, todavía falta mucho, y bueno, creo que es importante (la victoria) ante un rival duro, físico, pero creo que hemos hecho bien las cosas".¿Qué sigue para Luis Díaz?Tras su buena 'faena' con la Selección Colombia, el exLiverpool alistará una nueva jornada con Bayern Múnich en la Bundesliga y en donde tratará de mantener su racha anotadora. Los bávaros juegan el sábado 22 contra Friburgo, en cumplimento de la undécima fecha. La pelota rodará en el Allianz Arena a las 9:30 de la mañana de Colombia. Los rojos de Baviera suman 28 puntos en la tabla del fútbol alemán, luego de diez jornadas disputadas.
El camino clasificatorio para el Mundial 2026 finalizó en todas las confederaciones, dejando establecido el grupo de 42 equipos con cupo asegurado para el campeonato y las 6 plazas de repechaje que se definirán en marzo.Ahora, resta esperar el ‘ranking’ de selecciones de la FIFA que será publicado el 20 de noviembre de 2025, pues con él se conformarán los 4 bombos que servirán para llevar a cabo el sorteo de grupos de la cita orbital, evento programado para el 5 de diciembre en Washington, Estados Unidos.El bombo 1, el de los cabezas de serie, será para los 3 países anfitriones (México, Estados Unidos y Canadá) más los 9 mejor ubicados en el escalafón. Luego, según el listado, seguirán los 12 del bombo 2, en donde está la Selección Colombia. Y en ese orden continuarán los bombos 3 y 4, siendo este último al que irán los que ganen las repescas.Bajo este panorama, se pueden tener algunas pistas sobre el camino que podrá tener cada equipo en la cita orbital.Rivales que Colombia no enfrentará en el Mundial 2026El combinado ‘cafetero’ evitará medirse con varias potencias en la fase de grupos de la Copa del Mundo gracias a las reglas del sorteo, como lo son no dejar en un mismo cuadrangular a elencos de una misma confederación.En ese sentido, los dirigidos por el argentino Néstor Lorenzo no se encontrarán de entrada a escuadras de la talla de Brasil y Argentina, actual campeón del mundo.Además, evitarán a adversarios complicados, como Ecuador, Uruguay y Paraguay. Mientras que a Bolivia, el más débil de Suramérica, sí lo podría enfrentar en caso de que supere el repechaje intercontinental.Por otra parte, Colombia tampoco podrá ser emparejada en primera ronda con los demás integrantes del bombo 2, al que pertenece, con lo cual eludirá a selecciones como Croacia (tercera en Catar 2022 y subcampeona en Rusia 2018), Marruecos (cuarta en el Mundial de 2022), Suiza (invicta en la Eliminatoria de Europa), Senegal (invicta en la Eliminatoria de África), Japón y Corea del Sur (máximas potencias de Asia), así como Austria y Australia.Es decir, a falta de que se publique el ‘ranking’ FIFA del 20 noviembre, estos son los equipos que no se cruzarán con Colombia en la fase de grupos de la Copa del Mundo:⦁ Brasil⦁ Argentina⦁ Croacia⦁ Marruecos⦁ Uruguay⦁ Suiza⦁ Senegal⦁ Japón⦁ Irán⦁ Corea del Sur⦁ Ecuador⦁ Austria⦁ Australia⦁ ParaguayHasta el momento, así están los bombos para el sorteo⦁ Bombo1México Estados UnidosCanadáEspañaArgentinaFranciaInglaterraPortugalBrasilPaíses BajosBélgicaAlemania⦁ Bombo 2CroaciaMarruecosColombiaUruguaySuizaSenegalJapón Irán Corea del SurEcuadorAustriaAustralia⦁ Bombo 3Noruega Panamá Egipto Argelia Escocia Paraguay Costa de MarfilTúnez Catar UzbekistánArabia SauditaSudáfrica⦁ Bombo 4Repechaje IntercontinentalRepechaje IntercontinentalRepechaje UEFARepechaje UEFARepechaje UEFARepechaje UEFAJordania Cabo Verde Ghana Curazao Nueva Zelanda Haití
La Central Mayorista de Abastos de Bogotá (Corabastos) reportó hoy movimientos significativos en los precios de varios productos agrícolas, impactando el bolsillo de los comerciantes minoristas y, por ende, de los consumidores finales.La jornada se caracterizó por un fuerte incremento en el costo de algunos alimentos básicos de la canasta familiar, mientras que otros experimentaron alivios importantes. El cilantro, la cebolla y el lulo lideraron la lista de productos con alzas, según el último informe de precios de la central.Productos que experimentaron aumentosEl sector de las hortalizas y las frutas sufrió las mayores presiones al alza en la jornada de hoy. El cambio más dramático lo registraron el cilantro, la cebolla larga o la habichuela un ingrediente esencial en la gastronomía colombiana, que prácticamente duplicó su valor.ProductoUnidadPrecio AnteriorPrecio ActualVariaciónMazorcaBulto (50 kilos)$180.000$190.000+5. 56%LuloCanastilla (25 kilos)$110.000$120.000+9.09%Cebolla LargaRollo (30 kilos)$50.000$70.000+40.00%Cilantro10 kilos$30.000$50.000+66.67%AlcachofaDocena$30.000$40.000+33.33%Haba VerdeBulto (50 kilos)$80.000$100.000+25.00%Habichuela50 kilos$100.000$120.000+20.00%Papa PastusaBulto (50 kilos)$60.000$70.000+16.67%Acelga10 kilos$20.000$25.000+25.00%LechugaDocena$24.000$25.000+4.17%El caso del Cilantro es particularmente preocupante, el producto incrementó su costo en más de la mitad, lo que podría traducirse en precios más altos para platos típicos como las sopas de verduras. De igual manera, la Papa Pastusa, básica en muchos hogares, subió $10.000 por bulto.Los productos que se abaratanLa buena noticia para los consumidores y comerciantes está en el grupo de productos que experimentaron una disminución en sus costos de ingreso a la central. La principal rebaja se concentró en la Cebolla Cabezona Blanca y dos variedades de papa y frijol.ProductoUnidadPrecio AnteriorPrecio ActualVariaciónCebolla Cabezona BlancaBulto (50 kilos)$80.000$70.000-12.50%Pepino CohombroKilo$3.500$2.500-28.57%PimentónKilo$4.000$3.000-25.00%RepolloBulto (50 kilos)$100.000$80.000-20.00%Rábano RojoAtado (3 kilos)$12.000$10.000-16.67%ZanahoriaBulto (50 kilos)$140.000$130.000-7.14%Frijol VerdeBulto (50 kilos)$200.000$180.000-10.00%Papa CriollaBulto (50 kilos)$200.000$180.000-10.00%Destaca la disminución del precio de la Papa Criolla y el Frijol Verde, ambos con una caída de $20.000 por bulto, lo que representa un respiro para los consumidores, especialmente en platos que requieren grandes cantidades de estos insumos. Los precios de los aliños como el Pimentón y el Pepino Cohombro también mostraron una tendencia a la baja.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El 17 de noviembre de 2025, en una noche llena de glamour y emoción, María Antonia Mosquera, representante de Valle se coronó como la nueva Señorita Colombia 2025, sucediendo a Catalina Duque, la actual reina. La joven, que representará al país en el certamen Miss Internacional el próximo año, fue una de las grandes favoritas, por su elegancia, carisma y determinación. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Con este logro, Valle alcanza su 13ª corona en la historia del Concurso Nacional de Belleza, superando a Atlántico, que había empatado con ellas en 2022.El certamen, que reunió a 26 representantes de todo el país, culminó con la elección de Mosquera tras una destacada participación en todas las fases del concurso. Valle, quien también se destacó por su trabajo social enfocado en la educación a través de la música, se prepara para los nuevos retos y compromisos que implica su reinado.¿Quiénes integran la nueva corte real del Concurso Nacional de la Belleza?Luego de una emocionante final que dejó a las mujeres más destacadas del certamen en el top 5, la nueva corte real del Concurso Nacional de la Belleza 2025 quedó conformada de la siguiente manera:Señorita Colombia 2025: María Antonia Mosquera Carvajal (representante de Valle del Cauca)Virreina Nacional: Señorita AtlánticoPrimera Princesa: Señorita ChocóSegunda Princesa: Señorita CórdobaTercera Princesa: Señorita BolívarCon esta nueva corte real, se espera que estas talentosas mujeres no solo representen a Colombia en el ámbito nacional, sino que también tengan la oportunidad de brillar internacionalmente en otros certámenes de belleza.María Antonia 'Tutú' Mosquera Carvajal, Señorita Colombia 2025Nacida en Cali el 8 de agosto de 2000, María Antonia Mosquera es administradora de empresas con énfasis en sostenibilidad empresarial y una gran apasionada por el trabajo social. Con 1,81 cm de altura, domina el idioma inglés y se describe a sí misma como una persona muy familiar.En su camino hacia la corona, ha compartido su historia de superación personal, destacando su lucha contra el bullying escolar y la pérdida de su padre, dos experiencias que la llevaron a desarrollar una gran resiliencia. Además, Mosquera es una firme defensora de la educación y la música, con proyectos sociales que apoyan la formación de jóvenes y niños.Conocida como Tutú Mosquera, la ahora Señorita Colombia, fue una de las grandes favoritas durante todo el Concurso Nacional de la Belleza 2025. Reconocida por los "missólogos" como una de las candidatas más destacadas, su participación estuvo marcada por una serie de logros que la hicieron brillar. El pasado domingo, en una de las galas más representativas del certamen, la Señorita Valle fue coronada como Señorita Elegancia Primatela. La ceremonia, realizada en el Hotel Hilton Cartagena, destacó la distinción y elegancia de las 26 candidatas, quienes desfilaban con la colección sostenible de Primatela, diseñada por el creador colombiano Diego Guarnizo. Adicionalmente, recibió el título de Mejor Traje Artesanal, otro de los reconocimientos que sumó a su exitoso paso por el certamen.Ahora, tras coronarse como la nueva Señorita Colombia 2025, Tutú Mosquera se prepara para representar lo mejor de Colombia ante el mundo. El próximo desafío será su participación en Miss Internacional 2026, certamen que se llevará a cabo en Japón, donde la joven vallecaucana buscará dejar en alto el nombre de Colombia y demostrar la belleza, el talento y la elegancia que la llevaron a convertirse en la nueva soberana nacional. Cabe destacar que, en caso de no poder cumplir con este compromiso, será sustituida por la virreina nacional.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
El cantante bogotano Andrés Cepeda se aventuró, junto al naturalista Mateo Hernández, a realizar un recorrido por los páramos del país. Un viaje que duró dos meses y que dio como resultado un documental llamado 'Antes de la nieve', plasmando la belleza e importancia de estos ecosistemas, pero también una canción que describe el viaje del artista.El documental, dirigido por Alessandro Angulo y producido por Laberinto en una coproducción entre Caracol Televisión y Bavaria, destaca la fundamental labor de visibilizar y promover la conservación de los páramos de Colombia, los cuales proveen cerca del 70% del agua que consumen los colombianos y funcionan como una gigantesca fábrica natural de vida.Así fue la experiencia de Andrés Cepeda grabando 'Antes de la nieve'En diálogo con Noticias Caracol, Andrés Cepeda destacó que "fue una oportunidad lindísima, no solo de entregarme a la inspiración de un lugar como este para hacer música, sino la oportunidad de ver de primera mano este tesoro y esta riqueza que tenemos en Colombia. Resulta que a veces ignoramos eso, el 50% de los páramos del mundo están acá, el páramo más grande del planeta está acá, el Sumapaz, lo tenemos tan de cerca que lo damos por sentado y no nos damos cuenta el privilegio que es tenerlo".Cepeda recordó que la oferta llegó a él después de la pandemia y le pareció que era una experiencia ideal para un bogotano como él. "Yo amo mis montañas, me gusta caminarlas, me gusta vivir cerca del frío, siempre estoy buscando los cerros" y, además, sugirió que de la experiencia no solo resultara un documental, sino que él podía componer una canción como resultado de la experiencia."Se me ocurre que también puede ser buena idea ponerme el reto de escribir una canción en el recorrido, inspirado por la caminata, por el recorrido, por la experiencia". Aunque se arriesgaba a que al final la inspiración no llegara, todo terminó pasando y de la experiencia sí salió una nueva canción para el repertorio del bogotano. "Me gustó mucho lo que salió, me siento identificado con esa canción. Habla mucho de lo que sentimos haciendo un viaje como este, que no solo es un viaje a las montañas, también es un viaje al interior".A lo largo del recorrido, más allá de encontrar ideas para su canción y aprender sobre los páramos con la experiencia de Mateo Hernández, Andrés Cepeda señaló que el viaje lo llevó a recuerdos llenos de nostalgia y a vivir momentos privilegiados. "Mi papá que amaba la naturaleza hubiera sido muy feliz ese momento", pensó cuando las nubes le abrieron paso a una laguna a miles de metros de altura.Y resaltó que "de lo más emocionante fue encontrarnos con el oso de anteojos, finalmente aparece gracias a una familia que vive en el páramo y han procurado que todos entiendan que se debe respetar el espacio del oso y tuvimos la suerte que estuvo ahí. Es un animal majestuoso, genera mucho temor porque es muy grande, pero también de ternura porque es muy bonita y viene con su cría".Finalmente, el cantautor resaltó que esta experiencia lo devolvió al mundo real con muchas reflexiones. "La belleza de la vida es más simple; nuestro paso por este planeta es efímero, somos hormiguitas chiquitas comparados con la naturaleza que nos rodea y hay que conocer más y mejor los tesoros de nuestro país".NOTICIAS CARACOL
La temporada del Concurso Nacional de Belleza ya está en marcha y todo está listo para que las candidatas aspirantes a Señorita Colombia busquen la anhelada corona nacional. Entre ellas, una figura conocida por los televidentes de Caracol Televisión, quien ha llamado la atención recientemente. Se trata de María Paz, exparticipante del Desafío, quien hoy vive uno de los capítulos más emocionantes de su vida.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Actualmente, María Paz ostenta el título de Señorita Región Andina y se encuentra concentrada en su presentación rumbo al certamen más importante del país, celebrado el 17 de noviembre de 2025, como es costumbre, en la ciudad de Cartagena. En una anterior entrevista al programa La Red, María Paz explicó que con disciplina, entusiasmo y la determinación que la caracteriza desde su paso por la televisión, está enfocada en cumplir el sueño que la ha acompañado desde niña, convertirse en Señorita Colombia. "El gusto por los reinados los he tenido toda la vida, crecí viendo el Concurso Nacional de la Belleza, soy apasionada por las reinas de belleza", expresó.De las pantallas de Caracol Televisión al Reinado NacionalAunque su participación en el Desafío 2023 fue corta, María Paz lo recuerda como una experiencia que marcó un antes y un después en su vida. “Fue una experiencia inolvidable”, asegura. Para ella, competir en un reality de exigencia física y mental fue el impulso que necesitaba para atreverse a explorar otras facetas de sí misma, entre ellas, el mundo de los reinados.Ese interés nació mucho antes, pues su madre fue Señora Colombia, y aunque no logró llevarse la corona, llegó muy lejos en el certamen. Ese ejemplo familiar fue suficiente para despertar su curiosidad por los concursos de belleza. Sin embargo, por estudiar en un colegio de monjas nunca tuvo la posibilidad de participar antes. “Crecí viéndola y admirando eso en ella”, admitió.Antes de enfocarse en las pasarelas, María Paz dedicó buena parte de su vida al deporte. Fue campeona nacional de patinaje de carreras y deportista de alto rendimiento, trayectoria que le permitió desarrollar mucha disciplina y resistencia. Aun así, confiesa que siempre sintió un dilema entre mantener el cuerpo de una atleta o el de una reina de belleza. Durante este tiempo ha podido encontrar un equilibrio.“Toda la vida he sido muy dedicada con el deporte, me ha tocado bajarle un poco y enfocarme más hacia la preparación que conlleva ser una reina”, relató. Además, dejó claro que detrás de todo lo que las personas ven, hay un trabajo constante: “Mucha gente cree que esto es muy fácil, pero lleva demasiado esfuerzo”.La actual Señorita Región Andina es odontóloga de profesión, una carrera que le ha permitido trabajar de cerca con comunidades vulnerables. Gracias a su formación, ha podido brindar apoyo a niños con labio y paladar hendido, una labor social que impulsa el Reinado Nacional de la Belleza.¿Por qué Catalina Duque no estará en el certamen Señorita Colombia 2025-2026?Uno de los momentos más esperados del Concurso Nacional de la Belleza es el último desfile de la reina vigente, cuando se despide del público antes de entregar la corona a su sucesora. Sin embargo, este año ese instante no ocurrirá como de costumbre. Catalina Duque, Señorita Colombia 2024-2025, no estará presente en la ceremonia de coronación. La razón es que actualmente se encuentra en Tokio, Japón, cumpliendo con sus compromisos internacionales al representar a Colombia en Miss International 2025. La edición número 63 del certamen se desarrollará hasta el 27 de noviembre, lo que hace prácticamente imposible que pueda regresar a Cartagena para participar en el evento.La ausencia de Catalina deja abierta la duda entre los seguidores del certamen sobre quién será la encargada de coronar a la próxima Señorita Colombia 2025. Hasta el momento, el Concurso Nacional de la Belleza no ha confirmado quién asumirá ese papel, aunque se espera que sea la virreina nacional, Nicolle Ospina.Lo único seguro es que María Paz, junto a las demás 25 aspirantes, buscará conquistar la tradicional corona del concurso y convertirse en la sucesora de Catalina, en una de las noches más esperadas del año para la belleza colombiana.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
Bogotá se prepara para ser el epicentro de un fenómeno cultural global. Como preámbulo al esperado comeback de BTS, la ciudad colombiana acogerá la BTS POP-UP: SPACE OF BTS, una experiencia inmersiva que no solo celebrará la trayectoria del grupo, sino que también marcará el cierre definitivo de su ciclo mundial antes de que la banda inicie su nueva etapa.La experiencia, que ha viajado por diversos países y reunido a legiones de fans, coleccionistas y curiosos, tomará un matiz especial en Colombia, que será la sede que dé fin al ciclo global de la Pop-Up 'SPACE OF BTS'.¿Cuándo y dónde será la experiencia de BTS en Bogotá?La capital colombiana será el tercer país de Latinoamérica en abrir sus puertas a esta propuesta. El concepto 'SPACE OF BTS' invita a los asistentes a sumergirse en un universo donde el diseño, el arte y la música convergen para reflejar la esencia de los siete integrantes: RM, Jin, SUGA, J-hope, Jimin, V y Jungkook.Cada detalle y sala han sido diseñados para crear un recorrido que conecta directamente con la identidad del grupo y las memorias construidas con sus fans a lo largo de los años. Además de la experiencia temática, los asistentes tendrán acceso a mercancía oficial exclusiva y limitada del grupo, disponible únicamente durante la Pop-Up.La experiencia en Bogotá se llevará a cabo del 21 de noviembre de 2025 al 31 de diciembre de 2025 en la Mansión Francesa, ubicada en la Cra. 8 #87-85, Bogotá. 'SPACE OF BTS' estará abierta de 9:00 a. m. a 8:00 p. m.. Es notable que la duración de esta edición convierte a Bogotá en la segunda ciudad con la permanencia más larga de toda la gira de pop-ups en Latinoamérica, subrayando la pasión de las audiencias musicales en Colombia.¿Cómo participar de la experiencia de BTS en Bogotá?Para asegurar el acceso a este evento único, los interesados deben realizar una reserva previa, ya que los cupos son limitados por bloque de tiempo. Deben seguir estos pasos:Apertura de Reservas: Las reservas se activaron desde el 16 de noviembre.Plataforma: Los boletos se podrán adquirir a través de Eventbrite (https://www.eventbrite.com.mx).Formato de Ingreso: Cada persona podrá elegir el horario de su preferencia para vivir la experiencia. Los asistentes ingresarán en bloques de 50 minutos.Horas de Ingreso: El primer grupo ingresará a las 9:00 a. m., y el último bloque de ingreso será a las 7:00 p. m.En menos de 24 horas, las ventas superaron todas las expectativas porque se agotaron 6 fechas agotadas y más de 6.000 fans aseguraron su asistencia en la primera noche de registro.El regreso de BTSLa llegada de esta Pop-Up a Bogotá se sitúa en un momento crucial para BTS. El grupo, que es considerado uno de los fenómenos culturales más influyentes del siglo XXI, está a punto de encarar su "segunda fase" tras haber finalizado el requisito más importante para los hombres en Corea del Sur: el servicio militar obligatorio.Después de un debate sobre posibles exenciones al servicio militar debido a su auge global, los miembros optaron por cumplir con su deber nacional. La pausa oficial del grupo comenzó en junio de 2022 y, tras casi tres años, todos los miembros han completado su servicio militar. Suga, el último en culminar su etapa el 21 de junio de 2025, abrió el telón para su reunión.El gran anuncio que ha puesto en alerta a los fans de todo el mundo es el lanzamiento de un nuevo álbum y el inicio de una gira mundial en la primavera de 2026. Este será su primer disco conjunto desde 'Proof' (2022). Medios locales han citado fuentes que aseguran que el grupo regresará concretamente en marzo de 2026. La grabación del nuevo álbum se realizará en Estados Unidos y la gira mundial comenzará en esa misma temporada.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
“Mi hijo no se merece esto”, gritaba desconsolada una madre quien alcanzaba a ver por la ventana de un Mazda, color blanco y placas IHU-481, el cuerpo sin vida de su hijo. El doloroso suceso ocurrió en el barrio El Campestre, en Cartagena, a donde decenas de personas grabaron los momentos después del asesinato.En el carro se movilizaba Gian Carlos Gómez Arnedo, un médico de 35 años muy conocido en la ciudad. El crimen contra el profesional de la salud ocurrió en la noche de este 18 de noviembre cuando se movilizaba en su vehículo.En los vidrios de su carro Mazda quedaron las marcas de al menos seis disparos de los cuales fue víctima. “¡Hijo mío, hijo mío!”, gritó la madre una vez la Policía abrió el vehículo y ella confirmó que se trataba del joven.De manera preliminar, según testigos y medios locales, el doctor Gómez Arnedo se movilizaba sin contratiempo en su carro cuando dos personas a bordo de una moto se le aproximaron. Acto seguido, el parrillero sacó un arma y le disparó en repetidas ocasiones, causando el deceso del médico.Los sicarios del médico Gómez Arnedo huyeron del lugar del crimen. La Policía, que no se ha pronunciado sobre el asesinato, acordonó el sector y ya se iniciaron las investigaciones sobre el caso que tiene consternada a la comunidad cartagenera.Por el momento, no hay hipótesis sobre las razones sobre la muerte del doctor Gómez, quien era activo en redes sociales, donde en su perfil ya han escrito algunos mensajes de condolencias.NOTICIAS CARACOL
El Real Madrid de Linda Caicedo se reencuentra con su verdugo de la pasada temporada y a la postre ganador del título, el Arsenal, en partido de la cuarta jornada de la Champions League femenina al que ambos se presentan con la necesidad imperiosa de ganar para sanar heridas abiertas por los resultados en los últimos encuentros y para no complicarse más de lo debido su continuidad en el torneo.El equipo que el pasado curso dirigía Alberto Toril vio cortada su marcha en seco ante las 'gunners', que remontaron en el Emirates el 2-0 con el que acudía el cuadro madridista. Un 3-0, con un doblete de Alessia Russo y un tanto de Mariona Caldentey, cercenó su sueño y relanzó el proyecto londinense hasta coronarse en Lisboa ante el Barcelona.Esta vez, con Meadow Park como escenario, las pupilas de Pau Quesada llegan con el sinsabor de la derrota en el clásico ante el Barça en el Olímpico de Montjuic (4-0), un partido que tuvo sus dosis de polémica y en el que el conjunto blanco malogró clamorosas ocasiones, entre ellas un penalti lanzado por la escocesa Caroline Weir, que fue la jugadora que, sobre la campana, salvó el empate en el Alfredo Di Stéfano ante el París FC (1-1).Esas tablas impidieron al Real Madrid prolongar su pleno de triunfos, pero evitar la derrota en un encuentro que se le enredó más de la cuenta le permitió mantenerse entre los aspirantes a continuar en liza en este nuevo formato de la Champions. Es quinto con siete puntos, los mismos que el Chelsea, y a dos de Barcelona, Lyon y Manchester United.Tanto en ese partido como en el clásico el equipo de Quesada pecó de falta de pegada, de desaprovechar importantes opciones ante las porterías rivales. Encontrar el acierto ante el Arsenal pasa por ser una de las claves para volver con algo positivo a Madrid, sin olvidar el trabajo atrás para contener las presumibles acometidas y la velocidad del conjunto 'gunner' con toda la artillería ofensiva que presenta. Está capacitado, no obstante, para conseguirlo, como demostró con su triunfo en el feudo del PSG (1-2).Para el cuadro de Renee Slegers también es una oportunidad para redimirse después de empezar esta Champions con dos derrotas, ante el Lyon y el Bayern Múnich, y una victoria contra el Benfica, y de enlazar en la Superliga inglesa dos empates en sus dos últimos encuentros ante Chelsea y Tottenham.Estos dos empates han relegado al Arsenal a una cuarta posición, a ocho puntos del líder, el Manchester City, lo que complica mucho sus opciones de conquistar este título por primera vez después de seis años.La falta de la capitana Leah Williamson en el centro de la defensa, después de romperse el ligamento cruzado anterior en abril, está penalizando a las 'Gunners', que han encajado en seis de sus últimos nueve partidos.La mejor noticia para Sleegers es que Alessia Russo no pierde el olfato goleador. La internacional con Inglaterra sale a un gol cada dos partidos, con cuatro tantos en la competición doméstica y dos en esta Champions League. Su compañera en ataque, Stina Blackstenius, aún no se ha estrenado en Europa, mientras que Mariona Caldentey, que el año pasado hizo ocho dianas en Champions, este año solo ha marcado un tanto en la competición.A qué hora juega HOY Linda Caicedo en Arsenal vs. Real Madrid por Champions League femeninaEl partido entre las 'gunners' y las 'merengues' se disputará a las 3:00 p.m. (hora de Colombia) y tendrá transmisión de ESPN y Disney+. Igualmente, podrán seguir las acciones más destacadas de Linda Caicedo en el partido en el portal web de Gol Caracol, en el siguiente enlace: https://www.noticiascaracol.com/golcaracol.
James Rodríguez marcó uno de los goles con los que la Selección Colombia se impuso 3-0 a Australia en el último juego de preparación en el 2025. El '10' abrió la cuenta frente a los 'socceroos' en el Citi Field en New York, desde el punto blanco del penalti, causando la euforia de los aficionados 'cafeteros' presentes en el escenario de la 'gran carpa'. Fue a los 76 minutos que llegó el tanto del capitán, y de paso, completó 31 goles con la camiseta de nuestro país, quedando en el segundo lugar en la tabla de artilleros sólo superado por Radamel Falcao García. Luego del compromiso en tierras neoyorquinas, el centrocampista cucuteño dejó sus sensaciones de lo que fue el compromiso frente al seleccionado oceánico, destacando que fue importante acabar el año con dos victorias: Nueva Zelanda (2-1) y Australia (3-0). "Yo creo que queríamos acabar así, ya jugamos dentro de tres meses, todavía falta mucho, y bueno, creo que es importante (la victoria) ante un rival duro, físico, pero creo que hemos hecho bien las cosas", precisó de entrada Rodríguez Rubio en charla con Gol Caracol. A continuación, el talentoso de nuestro país sostuvo que se debe mantener el ritmo de competencia para llegar en las mejores condiciones al Mundial 2026. Habló de que todos en el plantel están comprometidos en dar lo mejor de sí en cada enfrentamiento. "Creo que hay que seguir por este mismo camino. Cuando quieres conseguir cosas grandes, que los que entran también tienen que ayudar mucho, y hoy (martes) también pasó eso", terminó por indicar James Rodríguez. Otras reacciones de los protagonistasNéstor Lorenzo, DT de la 'tricolor', habló en rueda de prensa entregando su balance de lo que fue el partido de fogueo contra los 'socceroos'.“Habíamos hablado que el partido se podía dar como el de Nueva Zelanda donde la apuesta era a la contra, al juego directo cuando se recuperaba. Ellos tienen un sistema distinto con cinco defensas, y por momentos, creo que el desafío era tener paciencia, manejar el partido y evitar un poco las llegadas del rival. Contento, porque el crecimiento de hoy (martes) en la segunda pelota, el juego aéreo y tener la tranquilidad de sufrir con llegadas de ese estilo. Los muchachos estuvieron bien y tuvieron paciencia en el juego para poder abrir el partido y lo hicieron de buena manera", sostuvo el timonel argentino al servicio de la 'amarilla'.
El desempeño de Luis Díaz en esta temporada ha sido más que superlativo. El guajiro no para de romperla con el Bayern Múnich en Europa y con la Selección Colombia no se queda atrás, como lo demostró en el partido de preparación frente a Australia, donde anotó un gol y fue de los más desequilibrantes del equipo. Ante los oceánicos, el colombiano siempre se mostró inquietante, desbordando a los laterales y exigiendo al arquero Paul Izzo. De acuerdo con el portal de estadisticas 'SofaScore', Díaz fue el segundo mejor jugador del partido, con una calificación de ocho puntos, solo por detrás de James Rodríguez, que tuvo 8.9. A pesar de la densidad defensiva del rival, el guajiro nunca dejó de intentarlo, registrando un total de 6 tiros (dos de ellos a puerta). Su capacidad para el desborde fue constante, completando cinco de ocho regates intentados, lo que demuestra que fue la principal válvula de escape del equipo para romper líneas en el último tercio. Aunque tuvo varios remates bloqueados (tres) por la zaga rival, su insistencia tuvo premio en los minutos finales, cuando aprovechó una jugada luchada por Rafael Santos Borré tras un pase largo de Camilo Vargas para marcar el 2-0 a puerta vacía.Más allá de su rol como finalizador, Díaz estuvo muy involucrado en la gestación del juego ofensivo, sumando 67 toques de balón. Su precisión en el pase fue notable, con un 83% de efectividad, mostrándose especialmente seguro en campo propio y muy activo en el contrario con 27 pases precisos. Un dato revelador de su versatilidad fue su efectividad en los balones largos, conectando cuatro de cuatro, lo que indica que no solo buscó la jugada individual, sino que también supo cambiar la orientación del juego para descongestionar el ataque cuando Australia cerraba los espacios por su banda.Con su gol a los 'socceroos', 'Lucho' alcanzó un registro notable en esta temporada. Ha jugado 23 partidos con su club, el Bayern Múnich, y la Selección Colombia, y en ellos ha tenido 20 participaciones de gol, suma de 13 goles y 7 asistencias. Números que demuestran que su nivel desde su llegada a Alemania no ha hecho más que crecer, y desde ya muchos lo conciben como uno de los mejores fichajes del fútbol europeo, y de los más relevantes del mundo en la actualidad. Ahora, el talentoso extremo volverá a suelo 'teutón' para seguir siendo el terror de las defensas de la Bundesliga, empezando por este sábado cuando el Bayern enfrente al Friburgo en el Allianz Arena, en busca de volver a la senda del triunfo.
Panamá selló el martes su clasificación al Mundial 2026 al golear 3-0 a El Salvador, que es dirigido por Hernán Darío 'Bolillo' Gómez, y mandó a la repesca a Surinam, en la última jornada de las Eliminatorias de la Concacaf. La 'selecta' llegó a este partido sin opciones de estar en la Copa del Mundo del próximo año, pero tras este juego, lo que causó indignación fueron unas declaraciones del timonel colombiano. ¿Qué pasó?En la rueda de prensa, 'Bolillo' no quiso responder a las preguntas de los medios de comunicación y sólo envió un saludo de felicitaciones al combinado 'canalero' por asegurar su participación en Estados Unidos, México y Canadá. "Yo vine a la rueda de prensa porque es obligación, y vine porque primero, felicitar a los panameños, el país, por su selección, por sus jugadores, cuerpo técnico, porque van a su segundo Mundial. Les deseo lo mejor, con esta selección van a hacer un Mundial mejor que el 2018, un equipo con mucha experiencia, con mucha capacidad; felicitarlos", inició el 'cafetero'. Pero a continuación pronunció las palabras que lo pusieron en el 'ojo del huracán', de las críticas, que indignaron en el pueblo salvadoreño."Lo otro, excúsenme, pero no quiero hablar de la Selección El Salvador porque lo que voy a hablar de la selección de El Salvador es íntimamente, discúlpenme los periodistas de El Salvador, pero no quiero hablar de la selección. Feliz noche, ni sé qué pensar”, precisó. Por supuesto sus palabras no pasaron desapercibidas, haciéndose rápidamente virales en las redes sociales. La prensa de aquel país calificó su accionar de "vergüenza" y que le faltó el respeto a los 'canaleros'.Así se presentó el partido entre Panamá y El SalvadorLos goles de Panamá los anotaron César Blackman (17'), Éric Davis (45+3') y José Rodríguez (85'), en un duelo disputado en el Estadio Rommel Fernández de la capital panameña, que registró un lleno hasta la bandera.Esta victoria clasifica a Panamá por segunda a la Copa del Mundo y envía a Surinam, que también se jugaba el boleto directo en un dramático final de eliminatoria, a una repesca intercontinental que se disputará en marzo.Tras el boleto mundialista, los jugadores subieron a un bus descapotable, con el que recorren las principales calles de la capital panameña, donde se concentran cientos de enfervorecidos aficionados, algunos haciendo sonar las bocinas de sus autos, y otros abarrotando las calles del sector bancario.
Miguel Ayala, hijo del cantante de música popular Giovanny Ayala, fue interceptado por hombres armados cuando se movilizaban entre Popayán y Cali, por la vía Panamericana. Los hechos se registraron en la noche de este martes 18 de noviembre. Según información preliminar, el artista viajaba en un vehículo con un acompañante cuando los armados lo intimidaron y lo secuestraron. También se conoció que la persona que estaba con el músico era su mánager.Por el momento, la Policía adelanta las investigaciones para establecer qué fue lo que pasó y quiénes tienen tanto a Ayala como a su acompañante. Información preliminar señala que los hechos ocurrieron en un punto conocido como la vereda El Túnel, en jurisdicción de Cajibío, en Cauca. Miguel Ayala también es artista e interpreta algunas de las canciones de su padre. Incluso, en el programa 'Yo me llamo', de Caracol Televisión, participó imitando a Giovanny Ayala. Aunque no se conoce qué grupo delincuencial está detrás del secuestro, en la zona opera el frente Dagoberto Ramos, de las disidencials de las Farc. Se conoció que Miguel Ayala, de 23 años, adelantó algunas actividades artísticas en el Cauca durante el fin de semana y viajaba hacia Cali para tomar un vuelo desde el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón; sin embargo, su recorrido fue interrumpido por los hombres armados.El secuestro de Ayala ocurre en el mismo punto donde el senador Temístocles Ortega denunció que fue víctima de un atentado el pasado 14 de noviembre. En ese ataque, los delincuentes utilizaron armas largas y les dispararon hasta en seis oportunidades, pero la pericia del conductor del político logró eludir a los armados y llegar ilesos hasta Popayán. "Logramos escapar gracias a la pericia y valentía del conductor de la Unidad Nacional de Protección (UNP) y el escolta de Policía Nacional que se llevaron el carro por delante", manifestó Ortega en ese momento.¿Qué dijo la Policía sobre secuestro de Miguel Ayala?En un comunicado, la Policía Cauca informó que 18 de noviembre de 2025, hacia las 8:45 de la noche, conoció los secuestros de Miguel Ayala y del mánager del cantante de música popular Giovanny Ayala, en hechos ocurridos en la vereda El Túnel, municipio de Cajibío."De manera preliminar, se estableció que las víctimas habrían salido de Popayán con destino al aeropuerto de Cali en un vehículo particular, cuando presuntamente fueron interceptadas por dos vehículos y varios sujetos armados, quienes se habrían dirigido hacia el norte del departamento. El conductor del vehículo habría sido dejado en el sitio de los hechos", informaron las autoridades.En el boletín, también señalan la injerencia de estructuras criminales pertenecientes a los frentes Jaime Martínez y Dagoberto Ramos. "La Policía Nacional dispuso de un componente investigativo a través del Gaula para liderar los protocolos de búsqueda, realizando labores operativas y de inteligencia para lograr la ubicación de las personas y el esclarecimiento de los hechos", anotaron.NOTICIAS CARACOL
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desató críticas del gremio periodístico por haber mandado a callar a una reportera a bordo del Air Force One a la que insultó llamándola "cerdita". Aunque sus palabras no generaron gran atención el viernes, cuando ocurrieron, este martes se hizo viral en redes sociales el video del mandatario, lo que provocó el repudio de varios periodistas.Catherine Lucey, corresponsal en la Casa Blanca de la agencia Bloomberg, preguntó a Trump en el avión presidencial sobre la desclasificación de los documentos del caso del pederasta Jeffrey Epstein cuando el republicano le ordenó que se callara."Silencio. Silencio, cerdita", respondió Trump apuntando con el dedo a la reportera, quien le cuestionó por sus evasivas sobre el caso Epstein si los documentos no contienen "nada incriminatorio" contra él.Jake Tapper, uno de los presentadores estrella de la cadena CNN, calificó este martes en la red social X la actitud del presidente de "repugnante y completamente inaceptable". Además, la expresentadora de Fox News Gretchen Carlson también tachó el comentario de "repugnante y degradante". Bloomberg emitió un comunicado en el que afirmó que sus periodistas en la Casa Blanca "prestan un servicio público esencial, formulando preguntas sin temor ni favoritismos". "Seguimos centrados en informar sobre asuntos de interés público de manera justa y precisa", añadió.Los ataques e insultos de Trump contra periodistas por no gustarle las preguntas que le formulan son habituales en sus ruedas de prensa, en las que suele acusarlos de difundir "fake news" (noticias falsas). Este mismo martes llamó "pésima reportera" a Mary Bruce, de ABC News, durante una rueda de prensa en el Despacho Oval con el príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salmán.La periodista le preguntó por qué no ordenó al Departamento de Justicia publicar los papeles de Epstein, un antiguo amigo suyo, y esperó a que lo aprobara el Congreso. "Creo que eres una pésima reportera", dijo Trump, quien además amenazó con retirar la licencia de operación a la cadena ABC. EFE
En una carretera de México se reportó un grave accidente de tránsito en el que estuvo involucrado un famoso cantante de ese país. El hecho se dio en la autopista México–Morelia, especificamente a la altura del kilómetro 457, en la tarde del lunes 17 de noviembre. De acuerdo con el reporte de Protección Civil y Bomberos de Zapotlán del Rey, citado por el medio local Milenio, se da a conocer que el lesionado fue el músico de 62 años.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Qué se sabe del accidente de tránsito?Se trata de Hugo Gómez Herrera, cantante del Grupo El Tiempo. "El percance ocurrió cuando una camioneta impactó contra la parte posterior de un vehículo de carga pesada. A la llegada de los cuerpos de emergencia, se localizó a un masculino de 62 años —identificado como Hugo Gómez Herrera— con lesiones catalogadas como regulares. Personal de SYSMEDIC realizó su estabilización y posterior traslado a un hospital para su valoración médica", se lee en un comunicado de la banda.Lea: La principal duda sobre accidente en av. Mutis donde murió pareja: habla abogado de víctimasEl grupo musical explicó que el estado de salud del cantante es reservado, aunque revelaron que se encuentra bajo observacion. "Se le están realizando diversos estudios para descartar cualquier trauma y evitar posibles secuelas. Los médicos mantienen monitoreo constante para asegurar su estabilidad".Por último, la banda pidió a la comunidad no compartir información que no esté confirmada. "A nombre del equipo y familia de Grupo El Tiempo, pedimos respeto y prudencia ante la situación, así como evitar la difusión de información no verificada. Agradecemos profundamente las muestras de apoyo, oraciones y solidaridad que han recibido en estas horas".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La doctora Marggie Orozco recibió la pena máxima en Venezuela, 30 años de prisión, por "traición, incitación al odio y conspiración" después de que líderes comunitarios la denunciaran por lo que se percibió como un mensaje desleal.La prueba contra la mujer fue un audio que envió por WhatsApp en el que cuestionaba al régimen de Nicolás Maduro y llamaba a votar en las elecciones de 2024, consideradas por varios países como fraudulentas. (Lea también: EE. UU. abre la puerta a diálogo con Venezuela mientras sitúa un portaviones en el Caribe | Análisis)(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Estas fueron las palabras de la doctora OrozcoCon la voz quebrada y en medio de angustia, la galena dijo: “No sé hasta cuándo vamos a tener que seguir soportando esta dictadura de Maduro que nos está matando de hambre a todos los venezolanos. ¡Dios mío! Ya no hay comida, no hay medicinas, cada día es más difícil y uno siente que nadie escucha; por favor, que alguien haga algo”.A las nueve de la noche del 5 de agosto de 2024, en San Juan de Colón, en el estado Táchira, la doctora de 65 años fue detenida.Los hombres del régimen venezolano llegaron a ella por la denuncia de un integrante chavista de los comités locales de abastecimiento y producción (CLAP).La pena máxima contra la venezolana fue dictada en su contra este 14 de noviembre por un tribunal penal a cargo de la juez de juicio Luz Dary Moreno.“El mensaje que da el gobierno con esta sentencia es querer meter miedo para que la gente no opine”, consideró Marino Alvarado, director de Provea.Marggie Orozco ha sufrido dos infartos en los últimos dos añosLa doctora se encuentra recluida en el Centro Penitenciario de Occidente en Santa Ana en Táchira.Según oenegés, Orozco sufrió dos infartos en los últimos dos años. El más reciente en septiembre de 2024, un mes después de haber sido detenida. "Padece depresión crónica tras la dolorosa pérdida de dos de sus hijos, uno víctima de un intento de atraco y otro por un accidente", dijo Justicia, Encuentro y Perdón. A pesar de que fue trasladada a un centro de salud, volvió a ser recluida en prisión sin la atención médica necesaria ni las condiciones adecuadas para su padecimiento cardíaco. Sus familiares temen que no resista mucho en la prisión. La reelección de Maduro para un tercer mandato consecutivo desató protestas que dejaron más de 2.400 detenidos. Unos 2.000 fueron excarcelados meses más tarde. Tras las protestas, Maduro pidió a sus simpatizantes denunciar a los "fascistas" a través una aplicación creada para otorgar bonos y alimentos subsidiados. El chavismo suele usar el término para referirse a opositores. (Lea también: ¿Qué tan preparada está Venezuela para responder militarmente a Estados Unidos? Cifras de capacidad)En Venezuela hay unos 882 presos por motivos políticos, según el recuento más reciente de la ONG Foro Penal.NOTICIAS CARACOL*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
En medio del clima de máxima tensión entre EE. UU. y Venezuela por los ataques de Estados Unidos contra embarcaciones de supuestos narcos en el Caribe, Donald Trump abrió el fin de semana la posibilidad a un diálogo con Venezuela. El anuncio coincidió con la llegada del poderoso portaaviones Gerald R. Ford. ¿Qué está buscando Trump? ¿Cuál es la estrategia? ¿Qué puede venir? Vea el análisis en La Clave.
Una mancha que parecía inofensiva y un bulto del tamaño de una uva cambiaron la vida de Rebecca Turner para siempre. Lo que comenzó como una pequeña preocupación estética terminó convirtiéndose en una batalla médica que hoy, a sus 46 años, lucha con determinación y con un mensaje urgente para quienes aún subestiman el cáncer de piel. Su historia es una advertencia sobre cómo un síntoma aparentemente menor puede esconder una enfermedad silenciosa, agresiva y letal.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La mancha que lo cambió todoRebecca, residente de Barry, en Gales del Sur, notó por primera vez una mancha clara en la piel en noviembre de 2021. No parecía gran cosa, era un pequeño cambio de color, una molestia menor. Durante semanas lo ignoró, hasta que la mancha comenzó a oscurecerse, picar y transformarse.Con el tiempo apareció un bulto de cerca de un centímetro. Intentó apretarlo, pensando que podría tratarse de una infección, un quiste o incluso un grano, pero nada pasó. “No era un lunar. No era nada que reconociera”, recordó. Lo que tampoco sabía era que estaba frente a un melanoma nodular, una de las formas más agresivas y rápidas del cáncer de piel.En junio de 2022, apenas siete meses después de notar la mancha, los médicos confirmaron el diagnóstico: melanoma en estadio dos. La noticia la derrumbó por completo. “Era como si le estuviera pasando a otra persona. En cuanto oí la palabra ‘cáncer’, pensé que iba a morir”. Pasó aquel fin de semana llorando en silencio, intentando ocultar el miedo a su hija adulta. Creía que su vida estaba a punto de terminar.Rebecca se sometió a tres cirugías para retirar el tumor, los tejidos cercanos y los ganglios linfáticos. Luego entró en un proceso de vigilancia estricta con escáneres de cuerpo completo y revisiones dermatológicas cada tres meses. Pero el alivio no duró mucho.En enero de 2025, las imágenes revelaron algo inquietante, había un nódulo sospechoso en su pulmón. En julio confirmaron lo peor, el tumor había triplicado su tamaño y el melanoma había avanzado a estadio cuatro, con metástasis.A principios de octubre debieron extirparle una parte del pulmón derecho para detener la propagación. “Jamás pensé que algo en la piel podía acabar en mis pulmones”, dijo a The Sun con voz quebrada. Ahora recibe inmunoterapia como parte de su tratamiento.No usar protector solar, la principal causaRebecca insiste en que el melanoma no es un cáncer menor ni una simple lesión que se elimina y listo. “La gente cree que lo extirpan y ya está. Pero no es así. Ningún cáncer funciona así”, afirmó. En su grupo de apoyo escucha constantemente comentarios que minimizan la gravedad del melanoma, lo cual atribuye a la falta de educación y conciencia pública.La Organización Mundial de la Salud confirma que estos cánceres pueden diseminarse rápidamente a órganos vitales si no se detectan temprano.Después de hablar con sus médicos, Rebecca cree que su cáncer pudo originarse por una exposición prolongada al sol sin protección durante su niñez. “Cuando era niña nunca usábamos protector solar. Y de adulta lo usaba mal”, explicó.Señaló que, normalmente, antes de los viajes aplicaba solo factor 20 o 15, reduciendo la protección a medida que avanzaban las vacaciones. Incluso llegó a usar SPF 2, un nivel prácticamente inútil. Ahora da recomendaciones claves a las personas:Usar siempre SPF 30 o superior.Reaplicar cada dos horas.Evitar exposiciones prolongadas.Desconfiar de mitos peligrosos, como usar camas de bronceo para “preparar” la piel.Una nueva vida, una nueva misiónTras superar la cirugía pulmonar, Rebecca intenta reconstruir su vida entre tratamientos, controles médicos y una fuerte apuesta por la educación del público. Se ha convertido en vocera involuntaria del melanoma, compartiendo su historia para alertar a quienes todavía descuidan su piel. “Si hubiera sabido entonces lo que sé ahora, mi historia habría sido diferente. Ojalá nadie más pase por esto pensando que es solo una mancha”. *Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
La historia del actor Jarryd Nurden se ha convertido en un testimonio conmovedor de resiliencia y determinación. Originario de KwaZulu-Natal, Sudáfrica, Nurden, un intérprete de 34 años, hizo su regreso triunfal a las tablas tras perder la mitad de su pulmón debido a una forma inusual de cáncer que, en un principio, confundió con un resfriado común.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Quién es Jarryd Nurden?Jarryd Nurden es un artista internacional y modelo. Su carrera comenzó en Sudáfrica en 2013 con una producción de 'West Side Story', por la cual fue nominado a mejor actor de reparto en los Mercury Durban Theatre Awards. Luego llevó su talento al mundo, participando en giras internacionales de grandes musicales como 'Cats' (en Corea del Sur y Singapur) y 'Singin' in the Rain'.Con la ambición de conquistar el circuito de West End, Nurden vendió sus posesiones, aseguró una visa y se mudó a Londres en octubre de 2021. Invirtió cerca de 11.000 libras esterlinas solo en gastos de traslado. Aunque un primer rol en 'Cinderella' de Andrew Lloyd Webber se canceló prematuramente, él perseveró, entrenando y audicionando regularmente. Una gripe que resultó ser cáncerEl giro devastador en la vida de Nurden ocurrió mientras actuaba en una obra navideña. En diciembre de 2022, sintió lo que describió a The Guardian como una "gripe muy fuerte" o "terrible". Lo que complicó el diagnóstico inicial fue un hallazgo anterior. Nurden ya sabía que tenía una pequeña cicatriz en su pulmón. Cinco años antes, se había descartado como tejido cicatricial dañado por un accidente de ahogamiento que tuvo cuando era solo un niño de dos años.Pero la tos persistente lo llevó a urgencias, donde una radiografía reveló una masa de 4 cm en su pulmón. El actor continuó actuando mientras los médicos investigaban.La verdad llegó en enero de 2023, el mismo día en que su mundo profesional estaba a punto de alcanzar su cúspide. Recibió la llamada de su agente confirmando su primer papel principal en West End en el musical 'We Will Rock You'. Más tarde ese mismo día, en una cita con un especialista en el Hospital Guy’s, se enteró de la cruel realidad: la masa era un tumor que se había duplicado en tamaño desde la última vez que fue examinado (de 2 cm a 4 cm).El diagnóstico final fue neoplasia neuroendocrina maligna primaria del pulmón (carcinoide atípico), una forma rara de cáncer de pulmón. Al recibir la noticia, Nurden sintió que su mundo se desplomaba. Describió ese momento como estar "bajo el agua", donde todo se ralentiza. La pregunta que lo atormentaba era: "No bebo, no fumo, trabajo muy duro. ¿Cómo está pasando esto?".El actor perdió medio pulmónEl diagnóstico no solo amenazaba su salud, sino también su sueño profesional. Nurden le suplicó al médico que le permitiera aceptar el papel en 'We Will Rock You' y seguir trabajando. Dado que inicialmente se pensó que el tumor podría ser benigno, el médico accedió a que Nurden retrasara la cirugía durante tres meses para poder cumplir su compromiso en el London Coliseum.Dos días después de terminar el espectáculo, en agosto de 2023, se sometió a una cirugía laparoscópica. Aproximadamente un mes después, recibió la fatídica llamada que confirmaba que el tumor era canceroso. Ante la presencia de células cancerosas restantes, se le ofreció elegir entre quimioterapia/radioterapia o una lobectomía. El actor optó por la lobectomía, una cirugía para extirpar el lóbulo inferior completo de su pulmón, que se realizó en octubre de 2023.La recuperación fue una verdadera tortura, un periodo que describió como "el infierno". La primera cirugía resultó muy mal y estuvo plagada de complicaciones. "Creo que fue un momento crucial", dijo. Permaneció en el hospital durante cuatro meses, teniendo que someterse a una segunda cirugía abierta para limpiar infecciones y necesitó una tercera operación en julio de 2024.Jarryd Nurden señaló que sintió un "miedo inmenso" de no poder volver a bailar o cantar jamás. Durante este tiempo, tuvo que rechazar una oferta para unirse a la gira internacional de 'Chicago'. Afortunadamente, recibió ayuda económica esencial del Actors’ Benevolence Fund (Fondo de Beneficencia de Actores), lo que le permitió centrarse en la sanación sin la presión financiera de estar sin trabajo. Contra todo pronóstico, y solo tres meses después de su cirugía final, Nurden se puso de pie para cumplir su destino. El equipo de 'Chicago' volvió a contactarlo, ofreciéndole un papel en la gira internacional en China en septiembre. Interpretó a Mary Sunshine, un papel que ya había cubierto en giras anteriores. "Fue hacer o morir... Estas son las cartas que te han tocado, y las juegas lo mejor que puedas", reflexionó.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
Una nueva alerta sanitaria fue emitida por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), entidad encargada de la supervisión de varios tipos de productos en Colombia. En un informe, publicado este viernes 14 de noviembre, la entidad alertó sobre la comercialización ilegal de una producto falsificado que es vendido como Noxpirin.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El Invima "informa a la ciudadanía y a los actores del sistema de salud sobre la detección y comercialización ilegal en Colombia de un producto falsificado identificado como “NOXPIRIN PLUS CÁPSULA Lote 15890724 FV 07-2026”, el cual representa un riesgo para la salud de los consumidores", se lee en el texto compartido por la entidad.Lea: Invima alerta sobre condones falsificados de reconocida marca en Colombia: cómo identificarlos¿Qué se sabe del Noxpirin falsificado?La entidad colombiana reveló, que de acuerdo con la información suministrada por el titular del registro sanitario, Laboratorios Siegfried S.A.S., se confirmó la existencia en el mercado de un producto falsificado. "Que utiliza de manera indebida su marca y datos de lote".“La falsificación de un medicamento no solo engaña al consumidor, sino que pone en riesgo su salud. Invitamos a la ciudadanía a verificar siempre el registro sanitario y a abstenerse de adquirir productos cuya autenticidad genere dudas”, dijo en unas declaraciones William Saza, director de Medicamentos y Productos Biológicos del Invima.¿Cómo diferenciar un Noxpirin original de uno falsificado?En Colombia, el medicamento denominado como "NOXPIRIN PLUS CÁPSULA" cuenta con el registro sanitario INVIMA 2015M-0004030-R1, vigente bajo la modalidad de fabricar y vender, a nombre de Laboratorios Siegfried S.A.S."El laboratorio reportó que no reconoce el producto que actualmente se comercializa como lote 'gemelo' 15890724 FV 07-2026 y que presenta diferencias evidentes frente al producto original", explicó el Invima.Las principales diferencias identificadas entre los productos son:Cambios en el color y brillo de los materiales de empaque.Variaciones en la diagramación del empaque.Modificación de la fuente tipográfica y el tamaño de los textos.Codificado distinto al del producto original.Diferencias en el arte del envase primario (foil), incluyendo tipografía, colores y contenido.Variaciones físicas de la cápsula frente al producto original.El Invima recomienda no adquirir ni consumir el producto falsificado. Asimismo, la entidad colombiana pidio no comprar medicamentos, productos fitoterapéuticos ni suplementos dietarios sin registro sanitario vigente, haciendo énfasis en los que se ofrecen a través de internet, redes sociales o cadenas de mensajería.Lea: Advierten de producto en Colombia que promete mejora de función cerebral: "Suspender su consumo"¿Cuáles son los riesgos de consumir un producto fraudulento?Con respecto a los productos tipo medicamento, el Invima ha encontrado los riesgos comunes para la salud si se consume un artículo fraudulento que no cumple con la normativa sanitaria vigente. Estos son algunos de los problemas que pueden causar:Problemas de insomnio, pesadillas, agitaciones cansancio.Riesgo potencial de retención de líquidos, edema local o generalizado.Reacciones de hipersensibilidad., trastornos de piel y tejido subcutáneo.Daños en órganos como el corazón, riñones, hígado.El Invima es enfático en decir que los productos fraudulentos que no cuentan con un registro sanitario, no ofrecen garantías de calidad, seguridad y eficacia, representando un riesgo para la salud de los consumidores. Asimismo, se desconoce su contenido real, trazabilidad, condiciones de almacenamiento y transporte.¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
A partir de un muestreo realizado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) se encontró que un producto vendido y comercializado como suplemento dietario contiene una planta que puede ser altamente tóxica para los seres humanos y los animales.La entidad dio a conocer el retiro del mercado y la prohibición de dicho producto en su territorio. Se trata del producto denominado "Tejocote Root dietary supplement" de la marca SiluetaYa, que está efectuando el retiro del mercado. "El análisis de la FDA determinó que los productos parecen ser Thevetia peruviana, o adelfa amarilla. Se sabe que todas las partes de la planta de adelfa amarilla contienen glucósidos cardíacos, altamente tóxicos para humanos y animales", se lee en el reporte de la entidad estadounidense.Lea: Uso de popular suplemento para el sueño fue relacionado con problemas de salud, según nuevo estudio¿Cuál es el peligro de la planta encontrada en el suplemento dietario?Según la FDA, el suplemento dietario se distribuyó en línea en varios estados. "El producto viene en un envase de 227 gramos (8 onzas). Hasta la fecha, no se han reportado casos de enfermedad", dijeron en la alerta sanitaria. La entidad aseguró que el consumo de la planta adelfa amarilla puede causar efectos adversos graves, incluso mortales, a nivel neurológico, gastrointestinal y cardiovascular. "Los síntomas pueden incluir náuseas, vómitos, mareos, diarrea, dolor abdominal, cambios en el ritmo cardíaco, arritmia y otros".El pasado 3 de noviembre la FDA emitió una advertencia sobre más suplementos dietarios que contienen la adelfa amarilla. "Hemos completado las pruebas analíticas de otros productos que dieron positivo a la presencia de adelfa amarilla, una sustancia tóxica. Estos productos que contienen adelfa amarilla se han añadido a esta Alerta de Seguridad (...) La agencia recuerda a los consumidores que eviten estos productos".El análisis de la FDA determinó que ciertos productos etiquetados como raíz de tejocote (Crataegus mexicana) o semilla de Brasil están adulterados, ya que contienen adelfa amarilla (Thevetia peruviana) en lugar de los ingredientes indicados. La adelfa amarilla es una planta venenosa originaria de México y Centroamérica. Conozca la lista completa de productos reportados por la FDA:ALIPOTEC Tejocote RootALIPOTEC Tejocote Root Dietary Supplement PiecesBrazil Seed Semilla de BrazilElv Control Herbal Supplement (capsules)ELV King All Natural Tejocote RootELV King Tejocote Root Raiz de TejocoteEVA NUTRITION Mexican Tejocote RootGreen ELV Nutrition brandH & Natural Brazil SeedH & Natural Tejo Root Raiz de TejocoteNew MeNiwali Raiz de TejocoteNutraholics ELV Nutraking Mexican Tejocote Root Supplement PiecesNutraholics ELV Tejocote Root Dietary Supplement Piecesnwl NUTRA Mexican Tejocote RootPrimor Health Optimus WeightScience of Alpha Mexican Tejocote RootScience of ALPHA Mexican Tejocote RootSdB ELITESdB Elite Salud da BellezaSdB Semilla de Brasil Tejocote RootTejocotex Tejocote RootVidaSlimLea: Salsa de tomate es retirada del mercado por posible contaminación de toxinaRecomendaciones para los consumidoresLa entidad estadounidense hizo una serie de recomendaciones a los consumidores para evitar el contacto con la planta tóxica encontrado en los productos:La FDA recomienda a los consumidores que dejen de usar y desechen estos productos.La FDA recomienda a los consumidores que hayan tomado alguno de estos productos que se comuniquen con su médico de inmediato, incluso si no los han usado recientemente, para que se les realice una evaluación adecuada.Llame a emergencias o busque atención médica de emergencia de inmediato si usted o alguien a su cargo presenta efectos secundarios graves debido a estos productos.Los consumidores también pueden comunicarse con el centro estatal de control de intoxicaciones.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL