Édgar Rentería, el beisbolista colombiano que hizo historia en las Grandes Ligas, ingresó oficialmente al Salón de la Fama de los Cardenales de San Luis este 6 de septiembre de 2025. El reconocimiento, otorgado por votación durante ocho semanas, lo consagró como una de las leyendas del equipo estadounidense. Su nombre ahora está junto a los grandes, pero su historia comenzó muy lejos: en las calles polvorientas del barrio Abajo, en Barranquilla. Esto reveló en una entrevista con Los Informantes en el 2018.Rentería nació el 7 de agosto de 1975 en Barranquilla. Su infancia estuvo marcada por la escasez, pero también por su pasión por el béisbol. Jugaba descalzo, con bates improvisados hechos de palos de escoba y guantes armados con bolsas de cemento.“Nosotros hacíamos la manilla con la bolsa de cemento y nos poníamos a jugar ahí atrás”, recordó. La pelota, cuando se dañaba, la desarmaban para hacer otra con la pita que traía por dentro.A los 16 años, su talento lo llevó a tomar una decisión que cambiaría su vida. “Me dicen que me quiere firmar los Marlins de la Florida o los Minnesota Twins, que escogiera cualquiera de los dos y yo como escuchaba Miami, Miami, yo dije ‘vamos para Miami’, porque yo nunca había ido, siempre por televisión, y me gusta Miami”, contó entre risas.Así comenzó su carrera profesional en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB), debutando en 1996 con los Florida Marlins. Lo que siguió fue una trayectoria de 15 temporadas en las Grandes Ligas, en las que jugó para equipos como los Cardenales de San Luis, los Gigantes de San Francisco y los Bravos de Atlanta.La exitosa carrera deportiva de Édgar RenteríaDurante su carrera, el barranquillero obtuvo importantes logros en el béisbol profesional. Ganó dos Guantes de Oro y conquistó dos títulos de Serie Mundial: el primero en 1997 con los Marlins y el segundo en 2010 con los Gigantes de San Francisco. Es el único colombiano en lograrlo.Su madre, doña Visitación Erazo, fue una figura importante en su vida. Vendía cerdo en las calles y organizaba rifas para alimentar a sus ocho hijos. El padre de Édgar falleció cuando él tenía apenas un año. Tras su llegada a Estados Unidos y gracias a su talento, poco a poco fueron quedando atrás los años en que no había para comer en la casa.Rentería, uno de los grandes de San LuisEl colombiano jugó con los Cardenales entre 1999 y 2004, y fue durante ese tiempo que hizo historia en el equipo y sus estadísticas lo hicieron merecedor de este reconocimiento. La votación que lo llevó al Salón de la Fama fue abierta al público y duró ocho semanas, reflejando el cariño y respeto que los seguidores le tienen.“Esto es mucho trabajo, esto no es lo que la gente piensa que es bastante fácil no más tirar y batear una bola y correr. No es así”, dijo sobre la disciplina que tuvo durante toda su carrera deportiva.El idioma fue uno de los primeros obstáculos que enfrentó al llegar a Estados Unidos. También tuvo que adaptarse a una nueva cultura, a una alimentación muy diferente y a la presión de competir en un nivel muy alto, pero nunca tiró la toalla. Aprendió inglés, se acostumbró a la comida y se convirtió en uno de los beisbolistas mejor pagados de las Grandes Ligas de béisbol.El estadio en Barranquilla que lleva su nombreEn Barranquilla, su ciudad natal, el Estadio de Béisbol Édgar Rentería tomó este nombre en su honor, no solo por sus grandes logros, sino porque su historia inspira a miles de jóvenes que sueñan con llegar muy lejos en este deporte.“Yo jugaba en la calle, por eso era por lo que me volaba el colegio para venir al béisbol. Nosotros hacíamos la manilla con la bolsa de cemento y nos poníamos a jugar ahí atrás, contó.Rentería no solo ganó títulos, también se ganó el respeto y la admiración de miles. Sin duda, un hombre que a punta de batazos se hizo grande, tal vez el beisbolista colombiano más importante de toda la historia.
El panorama demográfico en Colombia es preocupante, según algunos expertos. Mientras la tasa de natalidad ha caído, la esperanza de vida es cada vez más alta: pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024. La alerta es, principalmente, por los retos que esta situación trae para el país en temas como la salud y las pensiones. Séptimo Día investigó cuál es la situación actual y recopiló conmovedores testimonios.En cuanto a salud, los principales retos que genera esta situación son los de atención a pacientes de tercera edad con enfermedades crónicas y degenerativas. De acuerdo con especialistas consultados por Séptimo Día, entre las principales afectaciones de la población longeva están: enfermedades cardiovasculares, cánceres, párkinson, alzhéimer y esclerosis múltiple.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores. Los principales en ellos son el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, explica la jefe de geriatría de la clínica Cardioinfantil.“Desaproveché mi juventud”En el Hospital San Juan de Dios, en Armenia, Séptimo Día conoció el caso de un adulto de 59 años, Jairo Luis Muñoz, con diagnóstico de cáncer de páncreas que, debido a su avanzado estado, ya está en tratamiento paliativo. Él, bombero de profesión, recuerda claramente el día que llegó al centro médico convencido de que se trataba de algo menor, pero recibió el peor dictamen.“Yo llegué bajo de plaquetas y se agarraron a investigar hasta que dieron con el chiste: que tenía cáncer en el páncreas. Me dijeron que (el tumor) era más o menos del tamaño de una moneda de mil pesos”, relató.Ante las cámaras de Séptimo Día, don Jairo también hizo, entre lágrimas, una dura reflexión: “Uno nunca aprovecha la vida. Uno piensa que todo es diversión y no se aprovecha, es grave error”. Según dice, ahora en su estado se dio cuenta de que “desaproveché mi juventud, porque solo era trago y todo lo que cogía me lo gastaba en trago”.Desafortunadamente, su salud se ha ido deteriorando y, aunque había sido trasladado a un centro oncológico, a los pocos días fue dado de alto y llevado a su casa para continuar con los tratamientos paliativos.Otro de los casos que conoció Séptimo Día es el de don Luis, un hombre de 83 años abandonado en el hospital San Juan de Dios de Armenia, que refleja el rostro más crudo de esta transición. “Él tiene familia, dos hijas, pero ninguna lo visita”, contó una trabajadora social. Luis padece Parkinson y depende totalmente del sistema de salud. Si sus familiares no se acercan al hospital para velar por él, tendrá que esperar a que haya un cupo en un ancianato del municipio, en donde los cupos también están colapsados. Panorama demográfico en ColombiaActualmente, Colombia atraviesa un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero nacen menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.112, una caída de más del 30 %.Este fenómeno ya se refleja en la vida cotidiana: hospitales cerrando salas de parto por falta de pacientes, colegios con menos matrículas en primaria y familias que optan por mascotas en lugar de hijos. “Hoy en día yo invierto más o menos 2.500 pesos mensuales en mis dos perros. Son mis hijos”, comentó uno de los entrevistados.¿Qué pasa en materia socioeconómica?En un país que envejece a pasos agigantados también hay preocupación por el impacto de este fenómeno en el tema socioeconómico. Entre otras, la sostenibilidad del sistema pensional está en juego y expertos advierten que la llamada “bolsa de la pensión” podría agotarse en las próximas décadas. “En 2050 habrá menos jóvenes cotizando y más adultos retirados, lo que hará que las pensiones sean cada vez más bajas”, señaló la periodista económica María Camila González en Séptimo Día.El panorama es claro: Colombia se enfrenta a dos revoluciones simultáneas, más longevidad y menos natalidad, que reconfigurarán la economía, la salud y la estructura social en los próximos 20 años.
Colombia está viviendo una transformación demográfica que, aunque silenciosa, tiene implicaciones profundas para el futuro económico del país. Cada vez hay más adultos mayores y menos nacimientos, una combinación que pone en riesgo la sostenibilidad del sistema pensional. Este fenómeno, que puede parecer lejano para muchos jóvenes, afecta directamente el bolsillo de todos y exige decisiones urgentes por parte del Estado y de la ciudadanía. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó este fenómeno.Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la esperanza de vida en Colombia ha aumentado significativamente en las últimas décadas. En 1993, los colombianos vivían en promedio menos de 70 años. Para 2024, esa cifra se elevó a 76,4 años. Este avance, impulsado por mejoras en salud, acceso a servicios médicos y condiciones de vida, es sin duda un logro.Sin embargo, el envejecimiento viene acompañado de una caída histórica en la natalidad. En 2015 se registraron 660.999 nacimientos en el país, mientras que en 2024 la cifra cayó a 445.011. El promedio de embarazos por mujer, que en los años 70 era de siete, hoy apenas alcanza 1,1. Esta tendencia se refleja en departamentos como Valle del Cauca, que pasó de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander, de 20.500 a 15.764; y el Quindío, de 6.000 a 3.728.Las salas de parto y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que antes estaban llenas, hoy lucen más vacías, lo que demuestra el cambio que está sucediendo.¿Por qué esto afecta las pensiones?María Camila González, fundadora del medio digital Economía para la pipol, explicó en Séptimo Día, de una muy sencilla forma el impacto de este fenómeno en el sistema pensional. “La gente joven paga la pensión de la gente más vieja”, dijo. Es decir, el sistema actual funciona como una gran bolsa en la que los trabajadores activos aportan para financiar las pensiones de quienes ya se jubilaron.“¿Cómo está hoy la bolsa de la pensión en 2025? Hoy la bolsa está grande, no la ideal, pero bueno, digamos que está grande porque hay más jóvenes trabajando, con su trabajo cotizan pensión. Y así como vamos, ¿qué puede pasar por ejemplo en 2050? Esta bolsa va a estar mucho más pequeña porque hay menos jóvenes trabajando, o sea, menos le aportan a la bolsa y por eso es más pequeña”, explicó González.Con menos personas aportando y más beneficiarios, el sistema se desequilibra. Las consecuencias pueden ser dos, según la experta: “La gente se pensiona con menos plata porque va a haber menos. Eso es una posibilidad. El segundo escenario es que van a subir la edad de pensión”.¿Subir la edad de pensión?Esta situación no es exclusiva de Colombia. La experta recordó el caso de Francia, donde el gobierno decidió aumentar la edad de jubilación progresivamente hasta llegar a los 64 años en 2030. “La gente salió a protestar. ‘¿Cómo así?’ Me van a obligar a trabajar más tiempo. Yo no quiero trabajar más’”, añadió.Otros países también han tomado medidas similares. En Reino Unido, la edad de pensión es de 66 años. Alemania, Italia y Estados Unidos la han establecido en 67. Estas decisiones responden al mismo problema: más personas mayores y menos jóvenes que trabajen para sostener el sistema.¿Y el sistema de salud?El envejecimiento poblacional no solo afecta las pensiones. También tiene implicaciones en el sistema de salud. Una población más longeva significa más enfermedades crónicas y degenerativas, más hospitalizaciones y más necesidad de atención especializada.La jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil advirtió: “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”.Una pregunta inevitable para hacerse es: ¿se necesitarán más geriatras que pediatras? “Probablemente porque la tasa de natalidad está disminuyendo y la tasa de envejecimiento está aumentando”, afirmó la doctora.¿Qué pueden hacer las nuevas generaciones?Ante este panorama, la experta en economía advirtió: “Va a tener que ahorrar, toca ahorrar por otro lado porque de otra manera, pues probablemente la pensión le quede bajita y yo creo que sí hay que hacerse la idea de que la pensión no es pensionarse con el mismo sueldo con el que uno trabajó toda la vida”.Este consejo es especialmente relevante para los jóvenes, quienes podrían enfrentar un sistema pensional más exigente y menos generoso. Ahorrar desde temprano, diversificar las fuentes de ingreso y pensar en alternativas como fondos privados o inversiones, se vuelve una necesidad.Un desafío para toda la sociedadAunque el tema de las pensiones suele asociarse con la tercera edad, lo cierto es que afecta a toda la sociedad. Las decisiones que se tomen hoy determinarán el bienestar de millones de personas en el futuro. Y no se trata solo de números: detrás de cada cifra hay historias, familias y sueños.El desafío demográfico que enfrenta Colombia exige una mirada integral. No basta con ajustar la edad de pensión o modificar los aportes. El envejecimiento es una realidad y es necesario que el país se prepare para enfrentarlo.La conversación sobre pensiones, natalidad y envejecimiento apenas comienza. Las cifras del DANE son claras y las voces expertas coinciden en que habrá cambios.
El río Orinoco, una de las maravillas naturales de Suramérica, no solo es reconocido por su riqueza hídrica y biodiversidad, sino también por ser escenario de historias humanas extraordinarias. A diario, 316 niños y jóvenes venezolanos cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, en el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano.Estos niños, golpeados por la crisis educativa de su país, encontraron en la escuela un refugio. Cada día se embarcan para llegar a clases, enfrentando los riesgos de uno de los ríos más caudalosos del mundo, pero aferrados a la esperanza de un futuro mejor.El viaje no es nada sencillo: los niños navegan entre 30 y 40 minutos por el río Orinoco en lancha, enfrentando el temor a los animales y a los cambios del clima “Venimos a estudiar así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales. Si hay cinco estudiantes con esos se realizan las actividades académicas”, afirmó Mirialfri Carvajal, estudiante de 16 años, en Los Informantes.La travesía en el río OrinocoDesde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano, donde viven apenas 800 personas, llegan alrededor de 512 estudiantes para recibir clases; más de la mitad son venezolanos.El colegio Antonia Santos funciona con tan solo 25 docentes y personal administrativo. Allí se imparten clases de primaria y bachillerato, y en los grados superiores los jóvenes acceden a formación técnica gracias a un convenio con el SENA.Crisis educativa en VenezuelaEl trasfondo de esta migración forzada está íntimamente ligada a la crisis educativa en Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, cerca del 80 % de las escuelas públicas del país funcionan de manera parcial o con jornadas reducidas. Desde 2015, alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas, dejando a millones de estudiantes sin clases regulares.Según el Ministerio de Educación, actualmente más de 600.000 niños, niñas y adolescentes venezolanos están matriculados en colegios de Colombia. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera, así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, relató Mirialfri Carvajal, al describir la difícil situación que atraviesan los jóvenes en su país.El poder y el peligro del río OrinocoEl Orinoco no es cualquier río. Nace en la sierra de Parimá, a más de 1.000 metros de altitud, y recorre 2.140 kilómetros hasta desembocar en el Atlántico. Es el cuarto río más caudaloso del mundo, después del Amazonas, el Congo y el Ganges.En sus aguas albergan más de 3.000 especies de peces, incluidos delfines rosados, rayas y pirañas. Pero también es el hábitat de los caimanes del Orinoco, que pueden alcanzar los 7 metros de largo, convirtiéndose en uno de los depredadores más temidos del continente.“El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos. En la parte donde nosotros estamos ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado en Venezuela que tenemos“, contó el rector del colegio, Pedro Fernández.“Hoy en día pasar una cantidad de niños, 500 personas, hay que usar como dos lanchas y a cada lancha se le meten 30, 40 niños. Eso tiene que ser con un protocolo muy bien hecho porque en temporadas de invierno, de aguas altas es muy peligroso y tiene muchos remolinos, tiene muchas piedras”, explicó el lanchero Luis Alejandro Rodríguez.En el corregimiento de Casuarito, las crecientes convierten las calles en canales y el puesto de salud apenas cuenta con una enfermera para atender a la comunidad. En medio de esa precariedad, lo que más resalta es el colegio Antonia Santos, un edificio pintado de amarillo con techo verde que se erige como el refugio educativo de cientos de niños.“’¿Vale la pena todo ese esfuerzo?’ Sinceramente, vale la pena”, concluyó Mirialfri Carvajal, quien cada día cruza el imponente Orinoco convencida de que la educación es el único camino para alcanzar sus sueños y dejar atrás las dificultades de su entorno.Entre raudales y pizarrones, entre caimanes y cuadernos, estos niños han transformado su travesía diaria en el aula más grande de América. Porque si algo han aprendido estos pequeños navegantes es que, al igual que las corrientes del Orinoco, el conocimiento siempre encuentra su cauce.
En pleno partido entre Venezuela y Colombia ocurrió el crimen contra el secretario de Gobierno de la Alcaldía del municipio de Pradera, Valle, José Dorian Jiménez. Varios aficionados de la Selección se aglomeraron para ver el compromiso por la eliminatoria cuando sicarios en motocicleta sorprendieron a quienes compartían en el espacio.En un video de cámara de seguridad, que es pieza clave en la investigación, se ve cuando un hombre vestido con una camiseta de color rojo se baja de la moto y busca directamente a José Dorian, a quien le dispara en varias oportunidades para acabar con su vida.El secretario de Gobierno de Pradera cayó en a la plaza de ese pueblo del departamento del Valle del Cauca. Según testigos del crimen, hombres armados se aproximaron a Jiménez y le dispararon en repetidas ocasiones y aunque fue trasladado a un centro médico de la vecina ciudad de Palmira, falleció por la gravedad de las heridas.Una mujer que estaba en la plaza del pueblo para ver el partido de las eliminatorias al Mundial de 2026 también resultó herida y fue llevada a un hospital. Jiménez había sido concejal y candidato a la alcaldía de Pradera. Además, era un líder político reconocido en el departamento. "Muy duro recibir la noticia del asesinato del secretario de Gobierno de Pradera, José Dorian Jiménez. No es aceptable el deterioro generalizado de la seguridad por todo el país que sigue matando colombianos", dijo Alejandro Eder, alcalde de Cali.Por su parte, la gobernadora Dilian Francisca Toro manifestó su indignación por el vil asesinato de Jiménez, expresando su solidaridad con la familia de la víctima. “He solicitado un equipo especial de investigadores para dar con el paradero de los responsables y hemos dispuesto una recompensa de hasta 100 millones de pesos por información para capturarlos”, anotó.Esta es la hipótesis del crimen de José Dorian JiménezEn Pradera se adelantará un consejo de seguridad para indagar qué fue lo que pasó en el lugar y las razones por las cuales ocurrió el ataque sicarial contra Jiménez. El alcalde del municipio, Francisco Guzmán, señaló que ya comenzó la investigación por el asesinato y se desconoce si el funcionario había recibido amenazas.“Es algo sorpresivo. Ni la familia ni yo teníamos conocimiento de que hubiera recibido amenazas”, manifestó Guzmán, quien le envío un mensaje de condolencia a las personas cercanas del funcionario, quien murió en el traslado a Palmira.Una de las hipótesis sobre el crimen es que alguna banda criminal que delinque en el municipio ordenó el asesinato por la lucha frontal que Jiménez había ordenado contra las ollas de microtráfico. “Pudo haber sido esa una de las razones que llevó a su crimen, pero no hay claridad y apenas empieza el proceso”, dijo el alcalde Guzmán.NOTICIAS CARACOL
El ciclista colombiano Egan Bernal (Ineos Grenadiers) volvió a saborear el triunfo en "una grande" al ganar este martes la etapa 16 de la Vuelta a España, algo que no había podido hacer desde 2021, cuando fue campeón del Giro de Italia.Bernal sufrió en enero de 2022 un grave accidente cerca de Bogotá mientras se entrenaba para el Tour de Francia. Estuvo al borde de la muerte. No era para menos. Sufrió fracturas en 17 huesos: una vértebra del cuello, dos de la espalda, once costillas, fémur, la rótula de la rodilla derecha y la falange de un dedo.El zipaquireño, de 28 años, regresó al triunfo tres años, siete meses y 16 días después de aquel accidente. Todo un logro para el escalador que también fue campeón del Tour de Francia en 2019 y que por aquel accidente de 2022 estuvo a punto de quedar tetrapléjico.Para Bernal, su familia y su equipo, ya es cosa del pasado aquel momento en que el deportista, durante un entrenamiento, chocó a alta velocidad contra un autobús en la carretera que va de Bogotá a Tunja, capital del departamento de Boyacá (centro), a la altura del municipio de Gachancipá, cuando el bus se había detenido.Después del terrible accidente, Bernal comenzó su recuperación, que le ha permitido regresar al ciclismo de élite y que este año le significó un séptimo lugar en el Giro de Italia, la misma casilla que ocupó en la Volta a Cataluña.Con la fe del carbonero, Bernal siguió empeñado en volver a correr, un trasiego que lo llevó a convertirse en febrero de este año en campeón nacional de Colombia en la contrarreloj individual y en la prueba de ruta, disputadas en Bucaramanga, capital del departamento de Santander (noreste).Los nubarrones de los accidentes se volvieron a posar sobre el corredor colombiano en su regreso a Europa. En febrero pasado se fracturó la clavícula tras sufrir una caída en la segunda etapa de la Clásica Jaén Paraíso Interior que lo mandó al hospital.Esa lesión y los planes del equipo impidieron que Bernal hiciera parte de la nómina para el Tour de Francia y centró su preparación en la Vuelta a España, de la que fue sexto en 2021."¡Qué viaje ha realizado este hombre! Una verdadera lección de nunca rendirse. Hoy consigue su primera victoria de etapa en una Gran Vuelta desde 2021, ganada a pulso en La Vuelta. Estamos muy orgullosos y felices por ti", destacó hoy Ineos en su cuenta de X, al congratularse por la victoria del colombiano.Al término de la etapa 16 de la Vuelta a España, Bernal ocupa la casilla 12 de la general, liderada por el danés Jonas Vingegaard. El historial de los ciclistas colombianos en la ronda ibérica es rico, pues han sido campeones con Luis Herrera en 1987 y luego con Nairo Quintana en 2016.También han ganado 39 etapas, una historia que comenzó con Antonio 'Tomate' Agudelo en 1985 y que de momento cierra Bernal que actualmente lleva en su cuerpo once tornillos y dos barras metálicas que sostienen su columna, mientras que el fémur y la rótula están unidos por clavos y alambres.
Un estudio llevado a cabo por el CIES (Centro internacional para Estudios del Deporte) ha pronosticado que el Liverpool ganará la Premier League y que el Real Madrid se impondrá al Barcelona en la conquista de la Liga Española. En la Bundesliga, reinaría el Bayern Múnich con Luis Díaz en sus filas. Según esta investigación, que utiliza un modelo estadística basado en datos demográficos, deportivos y económicos, el Real Madrid tiene un 40,6 % de ganar el título en España, por el 29,6 % de los vigentes campeones, el Barcelona y que son dirigidos por el entrenador alemán, Hansi Flick. En Inglaterra, el favorito es el Liverpool con un 28,9 %, seguido del Arsenal, subcampeón los tres últimos años, con un 18,8 %, el Chelsea, con un 16,2 %, y el Manchester City, con un 14,4 %.El Manchester United, pese a haberse gastado más de 200 millones en este marcado veraniego, solo tiene un 2,6 % de probabilidades de conquistar el que sería su primer entorchado liguero desde 2013, el último año de Alex Ferguson. Es decir, que en la Premier League, según este estudio, repetiría título. ¿Y en otras ligas qué equipo será el campeón?En Alemania, el Bayern de Múnich, elenco que tiene en sus filas al guajiro Luis Díaz y al inglés Harry Kane, es el principal candidato con un 61,4 %, por delante del Borussia Dortmund, que tiene un 8,8 %. Mientras que en la Seria A, el Inter de Milán es el primero en los pronósticos, con un 25,6 %, seguido del Juventus de Turín, con un 18,2 %, y el Nápoles, con un 17,4 %.Por el lado de la Ligue 1 de Francia, el rey absoluto es el París Saint-Germain, al que dan un 73 % de enlazar su quinto campeonato de forma consecutiva.De las 29 ligas analizadas, la que a priori tiene un campeón más probable es la serbia, ya que el estudio ha dado un 76,2 % de conseguirla al Estrella Roja de Belgrado.
Las tenistas colombianas Emiliana Arango y Camila Osorio avanzaron este martes a la segunda ronda del Abierto de Guadalajara al vencer a la polaca Magda Linette y a la rusa Kamilla Rakhimova, respectivamente.Arango, número 86 del ranking de la WTA, se impuso a Linette, quinta preclasificada y 37 del mundo, por 6-0 en apenas 26 minutos, antes de que su rival abandonara por lesión previo al arranque de la segunda manga.La raqueta colombiana se vio cómoda sobre la pista, con gran movilidad, toques finos y un buen repertorio de tiros de volea, de derecha y slices, además de un sólido servicio.En contraste, Linette no opuso resistencia y estaba decaída anímicamente. Cuando se esperaba el inicio del segundo set, la polaca se retiró por una dolencia en la rodilla izquierda."Lo lamento mucho por Magda, es algo muy triste", expresó Arango. "Yo estaba enfocada en lo mío y muy contenta con como yo le estaba pegando a la pelota, y me quedo con eso. Me siento cómoda en México".Arango, de 24 años, pugnará el pase a la siguiente fase con la australiana Storm Hunter (1269ª) quien el martes venció a la checa Katerina Siniakova (78ª) en tres mangas: 7-6 (7/5), 4-6 y 6-3, en dos horas con 24 minutos.Osorio se esfuerzaEn un partido más apretado, que duró una hora y 49 minutos, Osorio (69ª), octava en la siembra, se impuso a Rakhimova (76ª) con un doble 7-5.La colombiana luchará por el pase a la tercera ronda ante la estadounidense Iva Jovic, 73 del escalafón mundial."Fue un partido durísimo. Kami siempre es una rival muy fuerte y tengo que luchar hasta el final, porque por más que sienta que ya estoy en control ella siempre termina sacando buenas pelotas, y yo tengo que estar con paciencia para cerrar", resumió Osorio.Antes, la francesa Elsa Jacquemot (83ª)venció de manera contundente a la griega Maria Sakkari (55ª) en sets corridos de 6-2 y 6-0.Este partido debió resolverse el lunes pero fue suspendido por una tormenta cuando la francesa ganaba 4-1 en el primer set.Sakkari buscaba recuperar el título de Guadalajara que ganó en 2023, pero al no poder contrarrestar el dominio de su rival cayó en la frustración, incluso azotó la raqueta en la pista, lo que provocó una advertencia de la jueza de silla."Jugué lo mejor que pude y estoy muy contenta", dijo Jacquemot, quien en la segunda ronda se medirá con la belga Elise Mertens, primera preclasificada.En el primer partido del día, la alemana Tatjana Maria (51ª), sexta cabeza de serie, venció a la turca Zeynep Sonmez (74ª) en sets corridos de 6-4 y 6-2."Nunca había jugado contra Zeynep, fue un gran reto, ella es muy joven (23 años) y muy talentosa, pero yo me mantuve enfocada en cada punto, confiada en mi experiencia", dijo Maria, 15 años mayor.El último partido de la primera ronda, que jugaban por la noche la estadounidense Sloane Stephens y la italiana Lucrezia Stefanini fue suspendido por lluvia y se completará el miércoles.Stefanini ganó el primer set 6-4 y Stephens tenía ventaja de 5-3 en el segundo. La ganadora de esta eliminatoria enfrentará en segunda ronda a la polaca Magdalena Frech, cuarta cabeza de serie.El Abierto WTA 500 de Guadalajara se juega en las pistas de superficie dura del Complejo Panamericano de Tenis y reparte un millón de dólares en premios.
El Ministerio de Trabajo confirmó el cierre de la cocina de un restaurante de Andrés DC después de una inspección tras peligroso accidente que puso en riesgo a comensales. “Luego de la inspección realizada el 9 de septiembre al establecimiento Andrés Carne de Res en Bogotá, donde el pasado fin de semana resultaron heridas una decena de personas y tras recibir más de 26 denuncias contra esta cadena a nivel nacional, hemos verificado las condiciones laborales, de seguridad y salud en el trabajo", se lee en un comunicado de la cartera.De acuerdo con los hallazgos que dejó la inspección se determinó que existe un riesgo inminente para la salud, la seguridad y la vida de las personas trabajadoras en la zona de preparación de alimentos. "Por esta razón se debe proceder a la paralización inmediata de trabajo y tareas de la zona de la cocina principal del establecimiento", afirmó el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino.Lea: Ministerio de Trabajo hace inspección en Andrés DC tras accidente: han recibido 26 denuncias¿Qué se encontró en restaurante de Andrés Carne de Res?La viceministra (e) de Relaciones Laborales e Inspección, Sandra Muñoz, y el director territorial de Bogotá, Amaury Gómez e inspectores de trabajo, fueron los encargados de hacer la inspección a la sede de Andrés DC en la Calle 82. Los funcionarios hallaron los siguientes riesgos dentro de las instalaciones:Riesgos eléctricos, riesgos por alta temperatura, falta de la batería de riesgo psicosocial y deficiencia en la ventilación en la cocina principal.Se observa riesgo eléctrico en todas las áreas del establecimiento.Se requiere estudios de estrés térmico para el control de temperatura de carácter inmediato en las áreas de cocina.Se requiere que se adecue de manera inmediata los productos químicos de aseo.Revisar de manera inmediata en cocina las ubicaciones de las planchas de aluminio caliente.Muñoz confirmó que se inspeccionarán otras sedes de Andrés Carne de Res a nivel nacional. “Hemos dado la instrucción a nuestras treinta y tres direcciones territoriales y las tres oficinas especiales”, dijo la viceministra (e).Noticia en desarrollo...MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Las imágenes que circulan en redes sociales muestran a decenas de personas enfrentándose a golpes, lanzando objetos y corriendo para resguardarse en medio del caos. Entre gritos, insultos y botellas que volaban de un lado a otro, la plazoleta del complejo residencial y universitario City U, en pleno centro de Bogotá, se convirtió en escenario de una riña multitudinaria tras la transmisión del partido entre Colombia y Venezuela la noche de este martes, 9 de septiembre.Los registros audiovisuales evidencian el momento exacto en que la multitud perdió el control: algunos asistentes se agreden mientras otros huyen despavoridos para evitar ser alcanzados por objetos contundentes. Algunos de los presentes, según se aprecia en las grabaciones, incluso empuñaron armas blancas, lo que incrementó el miedo de quienes presenciaban la pelea.La situación se presentó minutos después de que la selección colombiana sellara su clasificación al Mundial de 2026 con un contundente 6-3 frente a la vinotinto. Lo que comenzó como una velada festiva en torno al fútbol terminó en pánico colectivo. Estudiantes, trabajadores y transeúntes que pasaban por el lugar quedaron atrapados en medio del desorden.De acuerdo con testigos, la tensión empezó a crecer desde los primeros goles. En redes sociales, una usuaria identificada como Loren Sofía relató en X cómo se gestó la pelea: “La cosa es que en el primer gol de Venezuela, los chicos de ese país empezaron a echarle cerveza encima a los de Colombia para celebrar. Obvio hubo gente que se molestó y empezaron a devolver el gesto. Hacía gol Colombia: les tiraban cerveza a ellos. Hacía gol Venezuela: ellos tiraban pola. Pero obviamente (por el marcador) esa dinámica se volvió muy desigual y los muchachos de Venezuela ya estaban bravos”.La narración coincide con lo observado en las grabaciones: tras cada anotación, algunos hinchas lanzaban bebidas sobre los demás, lo que generó roces que se salieron de control. Según Loren Sofía, la pelea estalló en el sexto gol de Colombia, anotado por Jhon Córdoba: “Luego no sé si les dijeron algo o no, pero con el sexto gol de Colombia se empezaron a dar puños entre todos y terminó en tropel”.El triunfo colombiano fue celebrado en todo el país, pero en este punto de la capital se transformó en detonante de un enfrentamiento colectivo. Mientras en Maturín, Venezuela, la ilusión se apagaba con la eliminación del repechaje tras confirmarse el empate de Brasil en La Paz, en Bogotá el ambiente se tornaba cada vez más hostil.Videos compartidos en internet muestran que la seguridad privada del complejo intentó controlar la situación, pero la magnitud del desorden superó sus capacidades. Varios vigilantes tuvieron que intervenir para separar a los agresores, sin éxito, por lo que fue necesaria la llegada de la Policía Metropolitana de Bogotá.El teniente coronel Sergio Bayona, comandante operativo de seguridad ciudadana número 4, confirmó que la institución desplegó uniformados en el lugar: “Se nos genera un hecho de intolerancia, lo cual genera una riña múltiple entre estas dos hinchadas. En ese momento dan aviso a nuestras zonas de atención y de inmediato llegamos e intervenimos, y separamos las dos partes. En este momento podemos dar un parte de tranquilidad. La Policía Metropolitana de Bogotá está desplegando sus capacidades con nuestros vecinos, recogiendo videos, para ver si logramos la ubicación de las personas, al parecer extranjeras, que generaron este hecho”.De acuerdo con la Policía, no se presentaron heridos ni personas capturadas. Sin embargo, testigos aseguraron que la pelea pudo haber terminado en tragedia debido a la presencia de cuchillos y al lanzamiento de objetos contundentes en medio de la multitud. Los vecinos y residentes del complejo City U expresaron su preocupación por la recurrencia de este tipo de situaciones en la zona. En los últimos años, la plazoleta del conjunto universitario se ha convertido en punto de encuentro para ver partidos de gran relevancia, lo que congrega a cientos de aficionados. El partido que detonó la confrontación era clave para ambas selecciones. Mientras Colombia aseguraba su clasificación al Mundial con 28 puntos, ubicándose tercera en la tabla, Venezuela veía esfumarse la posibilidad de pelear por un cupo en el repechaje al quedar con 18 unidades. El director técnico de la selección Colombia, Néstor Lorenzo, en rueda de prensa posterior al encuentro, se refirió al desempeño deportivo de sus jugadores y destacó la importancia de la victoria. “El balance tiene que ver con el proceso que llegamos en 2023. Ya son dos años y medio donde, sin duda, hubo unos altibajos, sobre todo en los resultados de los partidos que se nos escaparon sobre la hora, en grandes escenarios. Pero el equipo siempre fue protagonista y fue a buscar los partidos. Ahí es donde debemos seguir mejorando”, señaló.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Las autoridades polacas hallaron restos de un misil de origen desconocido y de siete drones, al parece rusos, tras la violación del espacio aéreo del país por parte de Rusia, informó la portavoz del Ministerio de Interior, Kinga Gałecka. Según la misma fuente se reportaron daños en una casa y en un carro aparcado, como se ve en imágenes que circulan en redes sociales. Los drones se encontraron en las localidades de Cześniki. Czosnówka, Wyryki, Krzywowierzba-Kolonia, Wyhalew, Wohyń, Mniszków y Oleśno. Esta situación ha puesto en máxima alerta a Polonia, que calificó lo ocurrido como una "provocación sin precedentes" y que llevó al primer ministro, Donald Tusk, a invocar el artículo 4 del Tratado de la OTAN.Ni los drones, disparados durante un ataque ruso a Ucrania, ni su derribo por las fuerzas polacas y de la OTAN causaron víctimas, precisó Tusk. Las autoridades de Polonia, país miembro de la Unión Europea y la OTAN y apoyo clave de Ucrania desde el inicio de la invasión rusa en 2022, dijeron haber identificado en su espacio aéreo más de 10 "objetos hostiles", durante la madrugada de este miércoles. "Se identificaron 19 violaciones" del espacio aéreo, y "actualmente hemos confirmado que tres drones fueron abatidos", precisó Tusk ante el Parlamento, matizando que el balance es provisional.Tusk anunció también que invocará el artículo 4 del Tratado de la OTAN, que contempla que los aliados "se consultarán cuando, a juicio de cualquiera de ellos, la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de cualquiera de las partes fuese amenazada". El primer ministro subrayó que espera un "gran apoyo de los aliados ante "la confrontación que Rusia ha declarado al mundo libre", en referencia a la oleada de drones que este país lanzó contra Polonia.El líder polaco señaló, además, que "por primera vez durante esta guerra los aparatos no provenían de Ucrania, sino de Bielorrusia", y subrayó que las incursiones "no puede decirse que fueran el resultado de errores, pérdida de control de drones o pequeñas provocaciones rusas". "Por primera vez, una parte significativa de estos drones sobrevoló Polonia directamente desde Bielorrusia", dijo Tusk, quien agregó que aunque "no hay motivos para afirmar hoy que nos encontramos en estado de guerra no hay duda de que esta provocación es incomparablemente más peligrosa desde el punto de vista de Polonia que las anteriores".El ejército polaco dio las gracias a la aviación de Países Bajos, otro país integrante de la OTAN, por su "apoyo". El gobierno neerlandés confirmó haber participado con aviones F-35 en el derribo de los drones rusos en Polonia.De igual forma, la cancillería polaca convocó al encargado de negocios ruso, Andrei Ordash. Este indicó a la agencia de noticias RIA Novosti que Varsovia aún no presentó pruebas de que los drones derribados venían de Rusia.¿Qué se sabe hasta ahora de la incursión?El centro de mando de las fuerzas armadas de Polonia había indicado horas antes que su espacio aéreo "fue violado repetidamente por drones" durante "el ataque llevado a cabo hoy por la Federación Rusa contra objetivos situados en territorio ucraniano". El incidente paralizó durante varias horas el aeropuerto Chopin de Varsovia, y otros tres de menor importancia.Por su parte, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dijo que lo ocurrido en Polonia fue "deliberado". Según el, al menos ocho drones rusos "se dirigieron a Polonia". En simultáneo, Moscú disparó 458 drones y misiles contra Ucrania, según el ejército de este país. Bielorrusia dijo también haber abatido este miércoles en su territorio varios drones que "habían perdido su trayectoria", pero no precisó si venían de Rusia o de Ucrania.La incursión de aparatos no tripulados, calificada de "provocación a gran escala" por el primer ministro Tusk, se produjo poco antes de unos ejercicios militares conjuntos entre Rusia y Bielorrusia, llamados Zapad-2025 y programados del 12 al 16 de septiembre. Bielorrusia es un aliado clave de Rusia, y prestó su territorio para que Moscú lanzara en febrero de 2022 la invasión de Ucrania. Varsovia decretó el cierre de su frontera con Bielorrusia a partir del jueves, y anunció en respuesta a las maniobras Zapad unos ejercicios militares en su territorio, con la participación de 30.000 soldados propios y de países aliados.El Kremlin, entretanto, se negó este miércoles a comentar la incursión de drones en Polonia. "Preferimos no comentar, no está dentro de nuestra competencia, es prerrogativa del ministerio de Defensa", dijo el portavoz Dmitri Peskov a periodistas de varios medios en una llamada informativa.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE y AFP
El balance de muertos en Nepal aumentó este martes a 25 desde el inicio de las protestas el lunes, tras la muerte de la esposa de un ex primer ministro, que fue quemada dentro de su vivienda en Katmandú, y de otros manifestantes fallecidos en hospitales y tiroteos con la policía.La víctima, Rajyalaxmi Chitrakar, era la esposa del ex jefe de Gobierno Jhalanath Khanal y murió en el Hospital de Quemados de Kirtipur después de ser rescatada con heridas críticas, según confirmaron a EFE fuentes hospitalarias. Este martes, el Hospital Civil confirmó a EFE la muerte de tres manifestantes, mientras que la policía reportó otros dos fallecidos en un tiroteo con fuerzas de seguridad en el barrio de Kalimati, que se suman a los 19 fallecidos del lunes.La violencia se extendió también a las cárceles. Según informó el medio local 'Onlinekhabar', más de 900 presos escaparon de la prisión de Kaski, en Pokhara, después de que manifestantes del movimiento Generación Z irrumpieran en el recinto, golpearan a agentes de seguridad y destruyeran parte de las instalaciones para facilitar la fuga.Otras cárceles como las de Kailali y Lalitpur fueron incendiadas, informó el medio local The Kathmandu Post. El Parlamento, la Oficina de la Presidencia, el Tribunal Supremo y las residencias de al menos dos docenas de ministros -entre ellas la vivienda privada del recién dimitido K.P. Sharma Oli- fueron incendiados durante la jornada, al igual que las oficinas del Kantipur Media Group, el mayor conglomerado de prensa del país.Las protestas estallaron tras la decisión del Gobierno de prohibir el acceso a 26 redes sociales, entre ellas Facebook, Instagram y TikTok, una medida que los jóvenes nepalíes interpretaron como un ataque a la libertad de expresión, en un contexto de creciente descontento por la corrupción y la desigualdad de la clase política de Nepal.Las autoridades mantienen el aeropuerto de Katmandú cerrado por seguridad, mientras crece la presión política tras la dimisión del primer ministro K.P. Sharma Oli y de al menos cinco ministros de su gabinete, en un intento fallido por contener la ola de protestas.Así cayó el gobierno de NepalTodo empezó el lunes como una concentración pacífica de miles de jóvenes frente al Parlamento en New Baneshwor. La situación se tornó violenta cuando las autoridades respondieron con represión al traspaso de algunos manifestantes de las barricadas policiales. La respuesta de las autoridades escaló del uso de cañones de agua y gases lacrimógenos al fuego con munición real. "La policía usó fuerza excesiva; se dispararon balas a la cabeza, al corazón y al estómago", denunció a EFE el manifestante Prakash Thami, hospitalizado con heridas.El primer ministro Oli defendió la prohibición de redes sociales y acusó a los manifestantes de ser "anarquistas", pero pronto se vio acorralado. Cinco ministros renunciaron en rechazo a la represión de las protestas. La presión política y social desembocó finalmente en la dimisión del propio Oli, incapaz de contener una revuelta que convirtió a los jóvenes en protagonista de un movimiento sin precedentes en Nepal.La dimisión pone fin al cuarto mandato de Oli, una de las figuras más dominantes y controvertidas de la política nepalí. Veterano político forjado en la lucha contra la monarquía, por la que pasó 14 años en prisión, Oli se hizo conocido por su estilo de confrontación y su habilidad para sobrevivir a constantes crisis parlamentarias, aunque finalmente ha sido un levantamiento en las calles lo que ha forzado su caída.EFE
Lo que comenzó como una reunión familiar en una pequeña localidad rural del estado de Victoria terminó en uno de los juicios más mediáticos de Australia. ELl pasado lunes 8 de septiembre, el Tribunal Supremo dictó cadena perpetua contra Erin Patterson, la mujer de 50 años que sirvió un plato con setas venenosas a cuatro de sus familiares en julio de 2023, causando la muerte de tres de ellos.El magistrado Christopher William Beale fijó un mínimo de 33 años de prisión sin posibilidad de libertad condicional, al considerar la “premeditación sustancial” en los hechos y la “extrema gravedad” de los crímenes. “La rehabilitación ha quedado relegada; la magnitud del daño causado es irreparable”, señaló durante una sentencia transmitida por televisión, la primera en la historia de este tribunal.Un banquete mortalPatterson había convocado a sus exsuegros, Don y Gail Patterson, junto a Heather e Ian Wilkinson, familiares de su expareja, con el pretexto de revelar que padecía cáncer. Durante la cena, servida en su casa de Leongatha, ofreció solomillos Wellington rellenos con amanita phalloides, una de las setas más letales del mundo.Horas después, los invitados fueron hospitalizados. Tres murieron en cuestión de días; solo Ian Wilkinson sobrevivió. La investigación demostró que Erin evitó compartir la misma comida que sus familiares, sirviéndose un plato distinto.La Fiscalía había solicitado que la mujer no tuviera nunca opción de salir en libertad. Su defensa, por su parte, pidió que se fijara un plazo mínimo para que pudiera optar a ello en la vejez. Finalmente, el juez determinó que no podrá solicitar beneficios carcelarios antes de 2058, cuando tenga 83 años.Beale también rechazó la versión de Patterson sobre una supuesta compra de hongos en una tienda asiática, calificándola como “una mentira” que no convenció al jurado.El interés mediático por el caso ha sido enorme. Según el magistrado, esta notoriedad, alimentada por proyectos editoriales y audiovisuales en marcha, podría condicionar su vida en prisión. De hecho, Patterson ha pasado los últimos 15 meses en régimen de aislamiento en la cárcel femenina Dame Phyllis Frost, donde seguirá custodiada por razones de seguridad.“Será, probablemente, una prisionera notoria durante muchos años y representará un riesgo significativo frente a otras reclusas”, advirtió Beale.El eco de un crimen que conmocionó a AustraliaEl caso dejó en shock a la opinión pública no solo por la brutalidad del crimen, sino también por la frialdad con la que Patterson organizó el encuentro. Su exmarido, Simon Patterson, con quien tiene dos hijos y que también estaba invitado a la cena, no asistió, lo que evitó un desenlace fatal para él.Con esta sentencia, Australia cierra uno de los capítulos judiciales más seguidos de los últimos años, marcado por la traición familiar, el envenenamiento premeditado y el eco mediático que convirtió a Erin Patterson en protagonista de una historia digna de un thriller, pero con consecuencias reales y trágicas.CAMILA RAMOS NOTICIAS CARACOL Con información de EFE.
Decenas de fanáticos, tanto de la Selección Colombia como la de Venezuela, disfrutaron el partido entre ambos equipos en las afueras de los edificios de City U, en el centro de Bogotá, durante la noche de este martes 9 de septiembre. Sin embargo, lo que prometía ser un rato de fútbol en paz terminó en una fuerte pelea por parte de algunos asistentes. En redes sociales se difundieron varias imágenes de la pelea. De acuerdo con los testigos, el enfrentamiento empezó en el sexto gol, marcado por Jhon Córdoba. Una de las personas que estaban allí, llamada Loren Sofía, comentó en su cuenta de X que, después del primer gol del cuadro 'vinotinto', los ciudadanos de Venezuela "empezaron a echarle cerveza encima a los de Colombia para celebrar". Los hinchas de la 'tricolor', al parecer, se molestaron, "y empezaron a devolver el gesto", por lo que cada vez que había un gol las personas les tiraban cerveza encima a los del equipo contrario. "Pero obviamente (por el marcador) esa dinámica se volvió muy desigual y los muchachos de Venezuela ya estaban bravos. Luego no sé si les dijeron algo o no, pero con el sexto gol de Colombia se empezaron a dar puños entre todos y terminó en tropel", relató la internauta. La Policía Metropolitana informó que ya controló la situación, y que afortunadamente no hay heridos ni se han registrado capturados. "Se nos genera un hecho de intolerancia, lo cual genera una riña múltiple entre estas dos hinchadas. En ese momento dan aviso a nuestras zonas de atención y de inmediato llegamos e intervenimos, y separamos las dos partes. En este momento podemos dar un parte de tranquilidad (...) La Policía Metropolitana de Bogotá está desplegando sus capacidades con nuestros vecinos, recogiendo videos, para ver si logramos la ubicación de las personas, al parecer extranjeras, que generaron este hecho", indicó el teniente Coronel Sergio Bayona, comandante Operativo de seguridad ciudadana número 4.Selección Colombia cierra con broche de oro las EliminatoriasLa 'tricolor' cerró a lo grande la Eliminatoria Sudamericana, luego de vencer 6-3 en Maturín a la selección venezolana. El atacante Luis Javier Suárez fue la gran figura al anotar cuatro tantos, que se sumaron a los de de Yerry Mina y Jhon Córdoba, quien entró en el segundo tiempo para destacarse ante el arco rival. La Selección quedó con 28 puntos y en la tercera posición de la tabla."El balance tiene que ver con el proceso que llegamos en 2023. Ya son dos años y medio donde, sin duda, hubo unos altibajos, sobre todo en los resultados de los partidos que se nos escaparon sobre la hora, en grandes escenarios. Pero el equipo siempre fue protagonista y fue a buscar los partidos. Ahí es donde debemos seguir mejorando. Venezuela nos complicó en el primer tiempo, hay mini partidos que vuelcan el trámite para un lado y para el otro. Nos supimos reponer, eso es lo importante", dijo Néstor Lorenzo, director técnico.Así las cosas, la tabla de las Eliminatorias quedó de la siguiente manera: Argentina 38 puntosEcuador 29 puntosColombia 28 puntosUruguay 28 puntosBrasil 28 puntosParaguay 28 puntosBolivia 20 puntosVenezuela 18 puntosPerú 12 puntosChile 11 puntosLAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La noche del martes 9 de septiembre se tiñó de tragedia en el municipio de Pradera, Valle del Cauca. Mientras los habitantes se congregaban en el parque principal para ver el partido de fútbol entre Venezuela y Colombia, la violencia interrumpió el ambiente deportivo y de celebración. En un acto que ha causado conmoción en la región, fue asesinado a tiros José Dorien Jiménez Salazar, secretario de Gobierno del municipio, quien también departía en la plaza principal.Según los primeros reportes, Jiménez se encontraba entre la multitud disfrutando del encuentro deportivo cuando fue atacado con arma de fuego en repetidas ocasiones. El ataque, ocurrido en pleno espacio público, le causó la muerte en el lugar de los hechos. Junto a él, otra persona resultó herida y, de acuerdo con las versiones preliminares, sería alguien de su círculo cercano. El hombre quedó tendido entre decenas de ciudadanos, mientras las autoridades acudían al punto para hacer el respectivo levantamiento.Uno de los primeros pronunciamientos al respecto lo dio el del director de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), Giovanny Yule, quien lamentó profundamente el asesinato. A través de su cuenta oficial en X (antes Twitter), destacó el compromiso de Jiménez con el trabajo comunitario y la construcción de paz territorial:“Hacemos el llamado a las autoridades competentes para que adelanten las investigaciones y se dé con los responsables del ataque violento contra José Dorien Jiménez Salazar, secretario de Gobierno del municipio de Pradera, Valle. Un hombre que nos abrió las puertas de su municipio para trabajar de manera articulada en el bienestar de las comunidades. Rechazamos de manera categórica estos hechos de violencia que atentan contra la vida y la dignidad”, expresó Yule. Además de solidarizarse con la familia de la víctima y la comunidad de Pradera, el funcionario reiteró un mensaje contundente: "La vida es sagrada y debe ser respetada siempre".La propia Unidad de Restitución de Tierras replicó el mensaje de su director, sumándose al rechazo colectivo y haciendo un llamado directo a los actores armados a cesar el uso de la violencia como medio para resolver conflictos:“La URT insta a los actores armados a dejar el camino de las armas como método para resolver las diferencias políticas, sociales y territoriales. Así mismo, se une al clamor de las comunidades para que hechos como este no se repitan jamás”.El asesinato de José Dorien Jiménez representa no solo una pérdida humana, sino también un golpe al tejido institucional y comunitario de Pradera, un municipio que ha sido históricamente afectado por el conflicto armado y los desafíos de seguridad. La comunidad espera ahora respuestas rápidas y contundentes por parte de las autoridades, mientras el país vuelve a enfrentar el debate sobre las garantías para los servidores públicos que trabajan desde lo local por el bienestar colectivo.Gobernadora del Valle del Cauca se pronuncia y anuncia recompensaPasadas varias horas tras el crimen, la gobernadora de Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, se pronunció desde su cuenta de X y lamentó los hechos. La mujer hizo una especial solicitud ante el cuerpo de investigadores para que se puedan encontrar a los responsables del atroz crimen. Como recompensa, Toro anunció un pago de hasta 100 millones de pesos para aquellos que puedan suministrar información que permita dar con las capturas; asimismo, anunció un consejo de seguridad con la fuerza pública para este miércoles con el fin de tomar medidas más contundentes. "Con profunda indignación rechazo el vil asesinato de José Dorien Jiménez, secretario de Gobierno de Pradera en la noche de hoy. Un hecho lamentable que enluta al Valle y expreso toda mi solidaridad con su familia y el pueblo pradereño. He solicitado un equipo especial de investigadores para dar con el paradero de los responsables y hemos dispuesto una recompensa de hasta $100 millones por información para capturarlos. Mañana miércoles realizaremos un Consejo de Seguridad con la Fuerza Pública para avanzar en las investigaciones y tomar medidas contundentes. Invito a quienes tengan información a denunciar. Tengan la certeza de que habrá absoluta reserva", escribió la mandataria departamental.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Este martes, la Selección Colombia hizo una buena presentación en el estadio Maturín y derrotó 6-3 a Venezuela, que quedó por fuera de cualquier opción de clasificar al Mundial 2026. En el seleccionado colombiano salió como figura Luis Javier Suárez, quien marcó cuatro goles, y los restantes fueron obra de Yerry Mina y Jhon Córdoba.La selección de Bolivia, de su lado, jugará en marzo un hexagonal internacional por un cupo en el Mundial de 2026 como consecuencia del séptimo puesto que se adjudicó este martes en el cierre de las eliminatorias sudamericanas con una victoria por 1-0 sobre Brasil, que terminó en el quinto puesto.Un penalti ejecutado por Miguel Terceros en el cuarto minuto añadido al primer tiempo bastó a la Verde para sellar el triunfo en los 4.150 metros de altitud del municipio de El Alto, y desplomó a la Canarinha al quinto de la clasificación con los mismos 28 de Colombia (tercera), Uruguay (cuarta) y Paraguay (sexta).En otros resultados, la selección de Ecuador cerró este martes con broche de oro las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de 2026 al reencontrarse con la victoria en la última fecha ante Argentina, a la que se impuso por 1-0 con un gol de penalti de Enner Valencia.En su partido número 100 con la selección, 'Superman' Valencia llegó a los 47 goles con la Tri en el tiempo añadido del primer tiempo, tras un penalti sancionado por el árbitro colombiano Wilmar Roldán por una falta de Nicolás Tagliafico sobre Ángelo Preciado, que se mantuvo en cancha hasta el término del primer tiempo.La selección de Paraguay selló este martes su primera victoria como visitante en Lima tras vencer por 1-0 al ya eliminado Perú en un partido de la última fecha de las eliminatorias sudamericanas al Mundial de 2026.Una anotación de gran factura técnica, conquistada a los 78 minutos de juego por Matías Galarza, fue suficiente para que los dirigidos por Gustavo Alfaro le saquen lustre a la clasificación que ya aseguraron el jueves pasado.Tabla de posiciones1. Argentina 38 puntos2. Ecuador 29 puntos3. Colombia 28 puntos4. Uruguay 28 puntos5. Brasil 28 puntos6. Paraguay 28 puntos7. Bolivia 20 puntos8. Venezuela 18 puntos9. Perú 12 puntos10. Chile 11 puntosResultados de la fecha 18Venezuela 3- Colombia 6Ecuador 1- Argentina 0Chile 0- Uruguay 0Perú 0- Paraguay 1Bolivia 1- Brasil 0
Las autoridades polacas hallaron restos de un misil de origen desconocido y de siete drones, al parece rusos, tras la violación del espacio aéreo del país por parte de Rusia, informó la portavoz del Ministerio de Interior, Kinga Gałecka. Según la misma fuente se reportaron daños en una casa y en un carro aparcado, como se ve en imágenes que circulan en redes sociales. Los drones se encontraron en las localidades de Cześniki. Czosnówka, Wyryki, Krzywowierzba-Kolonia, Wyhalew, Wohyń, Mniszków y Oleśno. Esta situación ha puesto en máxima alerta a Polonia, que calificó lo ocurrido como una "provocación sin precedentes" y que llevó al primer ministro, Donald Tusk, a invocar el artículo 4 del Tratado de la OTAN.Ni los drones, disparados durante un ataque ruso a Ucrania, ni su derribo por las fuerzas polacas y de la OTAN causaron víctimas, precisó Tusk. Las autoridades de Polonia, país miembro de la Unión Europea y la OTAN y apoyo clave de Ucrania desde el inicio de la invasión rusa en 2022, dijeron haber identificado en su espacio aéreo más de 10 "objetos hostiles", durante la madrugada de este miércoles. "Se identificaron 19 violaciones" del espacio aéreo, y "actualmente hemos confirmado que tres drones fueron abatidos", precisó Tusk ante el Parlamento, matizando que el balance es provisional.Tusk anunció también que invocará el artículo 4 del Tratado de la OTAN, que contempla que los aliados "se consultarán cuando, a juicio de cualquiera de ellos, la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de cualquiera de las partes fuese amenazada". El primer ministro subrayó que espera un "gran apoyo de los aliados ante "la confrontación que Rusia ha declarado al mundo libre", en referencia a la oleada de drones que este país lanzó contra Polonia.El líder polaco señaló, además, que "por primera vez durante esta guerra los aparatos no provenían de Ucrania, sino de Bielorrusia", y subrayó que las incursiones "no puede decirse que fueran el resultado de errores, pérdida de control de drones o pequeñas provocaciones rusas". "Por primera vez, una parte significativa de estos drones sobrevoló Polonia directamente desde Bielorrusia", dijo Tusk, quien agregó que aunque "no hay motivos para afirmar hoy que nos encontramos en estado de guerra no hay duda de que esta provocación es incomparablemente más peligrosa desde el punto de vista de Polonia que las anteriores".El ejército polaco dio las gracias a la aviación de Países Bajos, otro país integrante de la OTAN, por su "apoyo". El gobierno neerlandés confirmó haber participado con aviones F-35 en el derribo de los drones rusos en Polonia.De igual forma, la cancillería polaca convocó al encargado de negocios ruso, Andrei Ordash. Este indicó a la agencia de noticias RIA Novosti que Varsovia aún no presentó pruebas de que los drones derribados venían de Rusia.¿Qué se sabe hasta ahora de la incursión?El centro de mando de las fuerzas armadas de Polonia había indicado horas antes que su espacio aéreo "fue violado repetidamente por drones" durante "el ataque llevado a cabo hoy por la Federación Rusa contra objetivos situados en territorio ucraniano". El incidente paralizó durante varias horas el aeropuerto Chopin de Varsovia, y otros tres de menor importancia.Por su parte, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dijo que lo ocurrido en Polonia fue "deliberado". Según el, al menos ocho drones rusos "se dirigieron a Polonia". En simultáneo, Moscú disparó 458 drones y misiles contra Ucrania, según el ejército de este país. Bielorrusia dijo también haber abatido este miércoles en su territorio varios drones que "habían perdido su trayectoria", pero no precisó si venían de Rusia o de Ucrania.La incursión de aparatos no tripulados, calificada de "provocación a gran escala" por el primer ministro Tusk, se produjo poco antes de unos ejercicios militares conjuntos entre Rusia y Bielorrusia, llamados Zapad-2025 y programados del 12 al 16 de septiembre. Bielorrusia es un aliado clave de Rusia, y prestó su territorio para que Moscú lanzara en febrero de 2022 la invasión de Ucrania. Varsovia decretó el cierre de su frontera con Bielorrusia a partir del jueves, y anunció en respuesta a las maniobras Zapad unos ejercicios militares en su territorio, con la participación de 30.000 soldados propios y de países aliados.El Kremlin, entretanto, se negó este miércoles a comentar la incursión de drones en Polonia. "Preferimos no comentar, no está dentro de nuestra competencia, es prerrogativa del ministerio de Defensa", dijo el portavoz Dmitri Peskov a periodistas de varios medios en una llamada informativa.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE y AFP
Este martes 9 de septiembre se cerró la acción en las Eliminatorias Sudamericanas para la Selección Colombia, tras la visita a Venezuela, y ya tener el cupo asegurado al Mundial de 2026 (Estados Unidos, México y Canadá).La goleada 6-3 de la 'tricolor' sobre Venezuela, en Maturín, culminó la acción de los dirigidos por el argentino Néstor Lorenzo, quienes dejaron buenas sensaciones de cara a su regreso al certamen orbital.Por eso, el técnico Néstor Lorenzo ya debe poner su mirada en el Mundial del próximo año y para eso deberá comenzará a trabajar pensando en la preparación del torneo, por lo que ya tiene asegurados sus próximos dos encuentros.¿Cuándo vuelve a jugar la Selección Colombia, tras terminarse las Eliminatorias Sudamericanas?Los siguientes compromisos de la ‘tricolor’ están agendados para el mes de octubre, enfrentándose a México y Canadá, el 11 y 14 de aquel mes, en Estados Unidos, tal y como se confirmó hace algunos meses por parte de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF).Frente a los ‘aztecas’ será en el estadio AT&T (Texas) será el primer encuentro de la Selección Colombia terminadas ya las Eliminatorias Sudamericanas. Tres días después Canadá será el rival, en el Red Bull Arena (Nueva Jersey).Cabe recordar que tanto los mexicanos, como los canadienses, pueden ser posibles rivales en el Mundial de 2026, ya que ambas selecciones están clasificadas al ser anfitrionas del torneo de la FIFA, por eso desde la interna de la tricolor decidieron estos contrincantes, ya que también estarán pensando en su preparación para el torneo.Después de esos partidos se espera que se confirmen más duelos preparatorios para el mes de noviembre y a la espera del sorteo del Mundial 2026 que está programado para el viernes 5 de diciembre, en el Kennedy Center, en Washington, Estados Unidos, desde las 11:00 a.m. (hora colombiana).Extraoficialmente y a falta de la información de la FCF, se menciona que Nueva Zelanda sería uno de los rivales de la Selección Colombia en el mes de noviembre. Además, Ramón Jesurún, presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, señaló que falta un "rival africano", para también irse alistando para ese tipo de adversarios en el Mundial del próximo año.
Libny Molano no es una colombiana común y corriente. Sorprendentemente, desde su nacimiento tiene una condición que hace que su cuerpo esté completamente cubierto de lunares. Según ella, aproximadamente posee entre 200 y 300 lunares en todo su cuerpo, incluido uno que cubre casi todo su brazo derecho.La mujer conversó con María Elvira Arango en el programa En Aguas Profundas y relató un poco sobre su vida. nació en un lluvioso miércoles santo hace 32 años. Durante aquel día, según la entrevistada, su madre sufrió preeclampsia, lo que la obligó a ser sometida a una cirugía de cesárea para llevar a cabo el parto en el que finalmente nació."A mi mamá le dio preeclampsia, entonces la metieron a su cesárea y cuando yo salí le dijeron: 'Mamá, la niña tiene algo, pero no sabemos qué es’”, recuerda Molano, quien dice que lo único que le preocupaba a su madre en aquel entonces era que su hija hubiera nacido con todas las partes de su cuerpo en buen estado y pudiera crecer con las habilidades de una niña común y corriente.Pero no todo fue alegría: el primer pronóstico llamaba la atención de su madre porque le habían dicho que la esperanza de vida de su recién nacida solo iba a ser de aproximadamente tres años. Con el tiempo, los médicos determinaron que la patología de Libny era conocida como nevus melanocítico congénito (NMC), una condición en la que su cuerpo producía más melanina de la requerida, lo que provocaba esta reacción en su piel.Vivir con esta condición no es indicativo de una mala vida; por el contrario, Molano asegura a la entrevistadora que ha tenido una vida plena, en la que, como única condición, debe cuidarse sus lunares y estar atenta a sus cambios, pues pueden desarrollar melanomas (o cáncer de piel) en cualquier momento.Han pasado 32 años y Libny se encuentra en perfecto estado de salud. Va dos veces al año al dermatólogo y tiene que estarse revisando constantemente frente al espejo para monitorear el estado de sus lunares, acudiendo al médico en caso de cualquier anormalidad. Actualmente, casi todo su hemisferio derecho tiene lunares, incluso —afirma— en las encías, pero esto no representa un problema para llevar una vida normal.Eso sí, pese a que su situación de salud es óptima, el verdadero problema de su condición radica en la falta de empatía por parte de otras personas. Desde su vida escolar, Libny se ha tenido que enfrentar a todo tipo de comentarios por su apariencia, situación que la llenó de inseguridades durante gran parte de su vida. Ha sido un trabajo arduo sacar de su mente aquellas críticas que recibía día a día. “Todos tenemos heridas de muchas índoles y yo me he tenido que poner una tarea muy juiciosa de sanidad para quitarle ese poder a las otras personas y decir: ‘Lo que tú dices me resbala’. Yo camino con seguridad”, dijo.Actualmente, la mujer conserva aquellas amistades que la defendieron en el colegio, quienes incluso se han convertido en compañías duraderas y para toda la vida. “Conservo mucho de esas personas que me defendían en el colegio”, dijo. Con sus amigos de oficina, actualmente se ríe y habla de su condición entre chistes y, afirma, también con cierto humor negro. Se casó con su único novio y actualmente retomó la música, una disciplina en la que quiso enfocarse desde el inicio de sus estudios, pero que abandonó en el pasado por diversas circunstancias.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El balance de muertos en Nepal aumentó este martes a 25 desde el inicio de las protestas el lunes, tras la muerte de la esposa de un ex primer ministro, que fue quemada dentro de su vivienda en Katmandú, y de otros manifestantes fallecidos en hospitales y tiroteos con la policía.La víctima, Rajyalaxmi Chitrakar, era la esposa del ex jefe de Gobierno Jhalanath Khanal y murió en el Hospital de Quemados de Kirtipur después de ser rescatada con heridas críticas, según confirmaron a EFE fuentes hospitalarias. Este martes, el Hospital Civil confirmó a EFE la muerte de tres manifestantes, mientras que la policía reportó otros dos fallecidos en un tiroteo con fuerzas de seguridad en el barrio de Kalimati, que se suman a los 19 fallecidos del lunes.La violencia se extendió también a las cárceles. Según informó el medio local 'Onlinekhabar', más de 900 presos escaparon de la prisión de Kaski, en Pokhara, después de que manifestantes del movimiento Generación Z irrumpieran en el recinto, golpearan a agentes de seguridad y destruyeran parte de las instalaciones para facilitar la fuga.Otras cárceles como las de Kailali y Lalitpur fueron incendiadas, informó el medio local The Kathmandu Post. El Parlamento, la Oficina de la Presidencia, el Tribunal Supremo y las residencias de al menos dos docenas de ministros -entre ellas la vivienda privada del recién dimitido K.P. Sharma Oli- fueron incendiados durante la jornada, al igual que las oficinas del Kantipur Media Group, el mayor conglomerado de prensa del país.Las protestas estallaron tras la decisión del Gobierno de prohibir el acceso a 26 redes sociales, entre ellas Facebook, Instagram y TikTok, una medida que los jóvenes nepalíes interpretaron como un ataque a la libertad de expresión, en un contexto de creciente descontento por la corrupción y la desigualdad de la clase política de Nepal.Las autoridades mantienen el aeropuerto de Katmandú cerrado por seguridad, mientras crece la presión política tras la dimisión del primer ministro K.P. Sharma Oli y de al menos cinco ministros de su gabinete, en un intento fallido por contener la ola de protestas.Así cayó el gobierno de NepalTodo empezó el lunes como una concentración pacífica de miles de jóvenes frente al Parlamento en New Baneshwor. La situación se tornó violenta cuando las autoridades respondieron con represión al traspaso de algunos manifestantes de las barricadas policiales. La respuesta de las autoridades escaló del uso de cañones de agua y gases lacrimógenos al fuego con munición real. "La policía usó fuerza excesiva; se dispararon balas a la cabeza, al corazón y al estómago", denunció a EFE el manifestante Prakash Thami, hospitalizado con heridas.El primer ministro Oli defendió la prohibición de redes sociales y acusó a los manifestantes de ser "anarquistas", pero pronto se vio acorralado. Cinco ministros renunciaron en rechazo a la represión de las protestas. La presión política y social desembocó finalmente en la dimisión del propio Oli, incapaz de contener una revuelta que convirtió a los jóvenes en protagonista de un movimiento sin precedentes en Nepal.La dimisión pone fin al cuarto mandato de Oli, una de las figuras más dominantes y controvertidas de la política nepalí. Veterano político forjado en la lucha contra la monarquía, por la que pasó 14 años en prisión, Oli se hizo conocido por su estilo de confrontación y su habilidad para sobrevivir a constantes crisis parlamentarias, aunque finalmente ha sido un levantamiento en las calles lo que ha forzado su caída.EFE
Con la clasificación de Colombia al Mundial de la FIFA 2026, muchas personas se han planteado por primera vez intentar obtener el visado para poder viajar a Estados Unidos o Canadá. Aunque este proceso es sencillo si se lleva a cabo de forma ordenada y con tiempo, hacerlo actualmente puede provocarle dolores de cabeza a más de uno. por esta razón, las embajadas de estas naciones han dado a conocer que los interesados en visitar ambos países para el Mundial deben iniciar su trámite lo más pronto posible. Y es que son dos los factores que podrían complicar las cosas para las personas interesadas en obtener este documento. Por un lado, se encuentra la cuestión económica y relativa al pago de las tarifas de cada proceso; por otro, el ámbito que respecta a los tiempos de espera necesarios para acudir a las entrevistas y culminar el respectivo trámite. Conseguir el respectivo dinero para el procedimiento y sacar las respectivas citaciones parece convertirse en una bomba de tiempo a menos de un año del Mundial. Para el caso de Estados Unidos, los interesados deben tener cuenta que las filas de espera para conseguir la visa (o por lo menos hacer el trámite) son extensas, razón por la que la embajada del país norteamericano ha solicitado a quienes deseen acompañar al seleccionado nacional iniciar rápidamente el proceso. Eso sí, tenga claro cuál es el tipo de visado que debe solicitar.Qué tipo visa debe solicitarse para ir al Mundial 2026 en Estados UnidosQuienes tengan planes de asistir al Mundial en Estados Unidos deberán solicitar la visa tipo B1/B2, la cual está destinada a actividades turísticas, visitas temporales o asuntos de negocios. El trámite inicia con la diligencia correspondiente del formulario DS-160, disponible solo en inglés y que debe completarse en línea. Cuánto cuesta el trámite para solicitar la visa para viajar a Estados Unidos en ColombiaLos interesados en obtener la visa deben hacer un pago de 185 dólares (alrededor de 735.000 pesos colombianos) y agendar una cita para la entrevista en la Embajada de Estados Unidos en Bogotá. Deben tener en cuenta que cada martes a las 9 de la mañana se habilitan nuevas fechas para el respectivo agendamiento de estos compromisos. Para el día de la entrevista es necesario que los colombianos lleven un pasaporte válido que cuente con, al menos, seis meses de vigencia después de la fecha estimada de ingreso a EE. UU.. Adicionalmente, se requiere cumplir con los siguientes formularios y documentos: Formulario DS-160Foto reciente de 5×5 cmDocumentación que pueda demostrar que el respectivo aspirante tiene la intención de regresar a ColombiaVisa para EE. UU.: ¿En cuánto está el tiempo de espera para una cita de no migrante?Acorde con información de la página de la Embajada de EE.UU. en Colombia, este es el tiempo de espera para una cita de no migrante, acorde con la categoría de visado: Categoría B1/B2398 díasCategoría F/M/J20 díasPetición (H, L, O, P)24 díasNo Residentes de Colombia o Venezuela (todas las categorías de visa)634 díasExención de Entrevista4 díasJULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
Cerca de 100.000 metros cúbicos de tierra bloquearon por completo la vía al Llano, que conecta Bogotá con Villavicencio, en el departamento del Meta. El cierre del importante corredor vial ya completa cuatro días y, de acuerdo con el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, el bloqueo se extendería por otros cuatro días."Continúan las actividades de remoción del material que cayó sobre la vía al Llano, a la altura del sector Cuatro Carriles, en el municipio de Chipaque, por parte de la concesión Coviandina. Durante la jornada fueron retirados aproximadamente 2.600 m³", escribió Rey en su cuenta de X, en un comunicado compartido sobre las 8:00 p. m. del lunes 8 de septiembre.Lea: ¿Qué medidas tomará Gobierno para garantizar abastecimiento de productos por cierre de vía al Llano?¿En qué van los trabajos para reabrir la vía al Llano?El gobernador explicó que la montaña sigue generando material que desciende hacia la vía, reemplazando en parte el que ya se ha retirado y complicando la solución al cierre. "El efecto rotacional continúa. La maquinaria de la concesión ha trabajado sobre el costado que conduce hacia el municipio de Cáqueza, pero se considera necesario intervenir con igual intensidad ambos costados del deslizamiento", agregó.Se confirmó la evacuación de tres familias que viven cerca de la zona del derrumbe y se mantienen en monitoreo 10 viviendas más que podrían presentar afectaciones progresivas. Cerca de 190 vehículos de carga se encuentran represados para la noche del lunes. "Es importante recordar que diariamente se transportan alrededor de 1.800 toneladas de productos en el sentido Bogotá–Villavicencio y 1.300 toneladas en el sentido Villavicencio–Bogotá. Esta mañana, Corabastos reportó una reducción en la llegada de vehículos que transportan productos como plátano y yuca, entre otros, provenientes del Meta", concluyó Rey.Rutas alternas a la vía al LlanoLa Ani y el Ministerio de Transporte informaron que “se recomienda como ruta alterna la Transversal del Sisga, vía que conecta los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Casanare. Cabe señalar que, esta ruta presenta restricción de carga para vehículos superiores a las 16 toneladas”.“El Concesionario adelanta actividades de mejoramiento del bypass que posibilitaría un paso alterno solo de vehículos livianos en el sitio del deslizamiento”, explicó Oscar Torres, presidente de la ANI.Por su parte, la Aerocivil emitió un comunicado en el que “invita respetuosamente a todas las aerolíneas que operan en el país a adoptar tarifas solidarias en los trayectos entre Bogotá y Villavicencio. Esta iniciativa busca facilitar la movilidad de los ciudadanos en medio de la situación generada en dicho tramo terrestre que imposibilita el tránsito de pasajeros y carga”.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Selección de Surinam sacó una victoria inédita este lunes por 1-2 a domicilio sobre El Salvador equipo que dirige el DT colombiano Hernán Darío 'Bolillo' Gómez, en la segunda fecha del grupo A de la Eliminatoria mundialista de la Concacaf y dio un golpe en la mesa en la lucha por el boleto a la próxima Copa del Mundo.Los salvadoreños venían de derrotar de visitantes a Guatemala en la primera fecha y con el liderato del grupo en sus manos, además de tener asegurado el aliento de unas 30.000 personas en el estadio Cuscatlán, en San Salvador, soñaban con sumar tres puntos más.Tras el juego, el 'Bolillo' Gómez dejó sus sensaciones en rueda de prensa. "La Eliminatoria sigue en pie. Tenemos mucho camino por delante. El próximo mes hay dos partidos más y debemos seguir mejorando. Aquí no hay nadie que esté sobrando a los demás. No veo un favorito para la clasificación, está muy parejo". Pero a continuación hubo unas curiosas palabras que llamaron la atención del timonel colombiano al servicio de El Salvador. "A ver, los jóvenes van aprendiendo a medida que vayan sumando competencia de esta clase y van siendo más atentos y concentrados. Estoy contento porque es una renovación grande del fútbol salvadoreño y selección, yo valoro mucho el trabajo de estos pelaos porque no es fácil llegar a ver este estadio lleno, uno tiembla, ya viendo este estadio lleno tiembla todo el mundo. El compromiso tan grande, el haber ganado, la hinchada vino a vernos ganar, por ahí entramos perdiendo 1-0, no pierden la personalidad en el juego, siguen trabajando, entrenando, le veo futuro a esta selección", terminó por decir 'Bolillo'.Así se presentó el compromisoLos visitantes hicieron daño a los salvadoreños antes del primer cuarto de hora del partido en un tiro de esquina que remató Radinio Balker para vencer al guardameta Mario González, que recién había sido atendido de una lesión en la muñeca.Los dirigidos por el colombiano Hernán Darío Gómez comenzaron el juego con un sistema centrado en esperar a los caribeños, pero el tanto de Surinam los hizo tratar de igualar el marcador mediante pases largos a la espalda de los centrales.El ariete Brayan Gil dejó escapar las oportunidades más claras de los de casa y, además, le fue anulado un tanto por una mano. Sin embargo, el delantero generó la jugada que terminó en el empate con un gol en propia meta de Anfernee Diiksteel al minuto 73.Tras el empate, El Salvador y Surinam tuvieron un juego más abierto, pero con más claridad ofensiva para los visitantes y un descuido de la defensa local permitió una triangulación en el área que Dhoraso Klasal culminó con el 1-2 definitivo al minuto 81.El 'Bolillo' Gómez dio entrada al joven y talentoso Noel Rivera para tratar de generar más peligro, pero los intentos locales fueron infructuosos."Es doloroso, una derrota en casa siempre va a doler bastante. Pero esto ya es pasado y a pensar en los partidos que vienen", dijo a la prensa el veterano central salvadoreño Darwin Cerén.El Salvador es segunda del grupo A con tres puntos, mientras que Surinam lidera con 4 enteros, a la espera del resultado entre Panamá y Guatemala que juegan este mismo lunes.
El Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes de Estados Unidos obtuvo este lunes de manos del Gobierno el llamado "libro de cumpleaños" que se le regaló a Jeffrey Epstein por su 50 cumpleaños y en el que hay incluido un dibujo que supuestamente esbozó para la ocasión el presidente, Donald Trump, que ha negado tajantemente su autoría. El bosquejo, que se compone de un texto rodeado por el dibujo de la silueta de una mujer desnuda, ha sido compartido en la red X por el congresista demócrata de California, Robert García.El texto es el guion de una conversación ficticia entre Trump y Epstein e incluye una firma manuscrita que pone "Donald" y es muy similar a la rúbrica del presidente estadounidense. "AQUÍ ESTÁ: Recibimos la nota de cumpleaños de Trump a Jeffrey Epstein, que el presidente afirmó que no existe. Trump habla de un "secreto maravilloso" que ambos compartieron. ¿Qué oculta? ¡Publiquen los archivos!", escribe García.El guion que hay dentro del dibujo dice "Voz en off: Debe haber algo más en la vida que tenerlo todo. Donald: Sí, lo hay, pero no te diré qué es. Jeffrey: Yo tampoco, ya que también sé qué es. Donald: Tenemos ciertas cosas en común, Jeffrey. Jeffrey: Pensándolo bien; sí, las tenemos". "Donald: Los enigmas nunca envejecen, ¿te has dado cuenta?. Jeffrey: De hecho, lo tuve claro la última vez que te vi. Donald: Un amigo es algo maravilloso. Feliz cumpleaños, y que cada día sea otro secreto maravilloso", continúa el texto, que va firmado "Donald J. Trump" junto a la mencionada rúbrica a mano.El contenido del dibujo ya fue adelantado este verano por el diario The Wall Street Journal, al que Trump ha llevado, junto a sus empresas matrices y a los periodistas que firmaron la información, a los tribunales por difamación y pide una compensación no inferior a 10.000 millones de dólares. El vicejefe de Gabinete del Gobierno Trump, Taylor Budowich, ha compartido también el dibujo acompañado de varias firmas del actual inquilino de la Casa Blanca para argumentar que se trata de un documento falso. "Es hora de que Newscorp (matriz de The Wall Street Journal) abra esa chequera, no es su firma. ¡DIFAMACIÓN!", escribe Budowich.La transferencia de documentos del llamado archivo Epstein al Congreso estadounidense llega después de semanas de intensa agitación entre las bases de seguidores del presidente Donald Trump después de que en julio el Departamento de Justicia afirmara que no se iba a publicar más información sobre el pederasta neoyorquino, que se suicidó en 2019.Esto incendió a las bases MAGA (siglas de "Hacer grande a EE.UU. de nuevo"), que consideran válidas las teorías -a las que el propio Trump ha dado pábulo- que aseguran que entre las listas de clientes de Epstein había figuras poderosas del ámbito económico y político.EFE
El belga Victor Campenaerts no tomó este martes la salida en la etapa 16 de la Vuelta a España, una baja que deja debilitado al equipo Visma-Lease a Bike del líder de la carrera, el danés Jonas Vingegaard.Según ha informado el Visma, "lamentablemente, Victor Campenaerts no podrá participar hoy en la etapa 16 de La Vuelta por encontrarse enfermo".El equipo neerlandés apunta que, "tras consultar con el equipo médico, se determinó" que el belga "no está en condiciones para competir", algo que ha dolido mucho al corredor, que estaba completando una gran carrera al servicio de su líder."Estoy muy decepcionado por no poder ayudar a Jonas a traer el maillot rojo a Madrid. Antes de enfermarme, me sentía muy bien y pude hacer mi trabajo para el equipo. Estaré animando a Jonas y a los chicos desde casa", dijo Campenaerts, ya fuera de la carrera.Además del tremendo rodador belga, no ha tomado la salida en esta 17ª etapa de la Vuelta 2025 el italiano Gianmarco Garofoli, del Soudal Quick Step.
La mayoría de conversaciones familiares, amorosas y laborales de hoy en día se llevan a cabo a través de WhatsApp, la app de mensajería instantánea más popular. A lo largo de los años, muchos usuarios del aplicativo deciden conservar todos sus chats, pero se encuentran con el problema de eventualmente verse obligados a borrar algunas conversaciones porque se quedan sin espacio en su celular.Cuando WhatsApp se satura de contenidos, la aplicación puede empezar a presentar problemas y hasta mostrarle a los usuarios un aviso que les indica que no podrán enviar ni recibir mensajes hasta que no eliminen archivos. En el día a día son muchas fotos, audios, videos y documentos los que se envían a través de la aplicación, por lo que hay algunos consejos para liberar espacio sin necesariamente tener que borrar los chats.¿Cómo liberar espacio en WhatsApp?La aplicación tiene esta opción en sus ajustes con algunas diferencias, dependiendo de si es usuario Android o iOS. Aquí los pasos para liberar espacio en WhatsApp según el sistema operativo de su celular.Liberar espacio de WhatsApp en AndroidDesde la pestaña Chats vaya a la opción Ajustes.Vaya a Almacenamiento y datos > Administrar almacenamiento.En ese punto podrá identificar cuánto almacenamiento de su celular está siendo utilizado por WhatsApp y podrá ver los archivos divididos en categorías como: Reenviado varias veces o Más de 5 MB. También podrá ordenarlos desde el más reciente o el más antiguo o desde el menos pesado o más pesado. Desde este punto podrá seleccionar los archivos que quiere eliminar, ya sea uno por uno, o eligiendo por chats. Cabe resaltar que un elemento eliminado se borrará de los archivos multimedia de WhatsApp, pero todavía podrían estar guardados en su dispositivo. Liberar espacio de WhatsApp en iOSIr a la pestaña Ajustes.Seleccionar Almacenamiento y datos > Administrar almacenamiento.Buscar chats o canales que contengan más archivos.Puede elegir uno por uno o seleccionar todos para eliminar todos los elementos.Seleccionar Eliminar. Si tiene elementos destacados en los chats, antes de borrar todo le preguntará si también desea eliminar estos archivos.También puede realizar esta misma acción pero filtrar por archivos como fotos, videos o documentos y desde ahí seleccionar aquellos de los que se quiere deshacer.El problema de los elementos duplicadosSi siguió todos estos pasos y todavía su WhatsApp indica estar saturado de archivos, es posible que tenga archivos duplicados en la aplicación. Esto puede ocurrir por varias razones:Tiene activada la descarga automática de fotos.Tiene activada la copia de seguridad de WhatsApp en Google Drive o iCloud, acción que en automático guarda una copia de los chats y archivos.Algún error en la descarga manual lo llevó a descargar varias veces el mismo archivo.Estas situaciones pueden pasarle a cualquier usuario y puede ser con uno o con todos sus chats. Algunas de ellas son opciones que puede ajustar en la configuración de su cuenta. WhatsApp recomienda a los usuarios desactivar la descarga automática de fotografías y videos, especialmente si pertenece a muchos grupos en los que se envían este tipo de elementos.Para solucionar el problema de los elementos duplicados, además, también puede realizar estas acciones en su dispositivo:Eliminar los archivos desde Almacenamiento y datos > Administrar almacenamiento, pero también directamente desde la galería o el almacenamiento de su celular.Abrir su aplicación de Google Drive o iCloud y buscar la opción 'Eliminar archivos multimedia de WhatsApp'.Con estas acciones realizadas, podrá seguir disfrutando de su aplicación de WhatsApp con el contenido de los chats, sin necesidad de borrar ninguna conversación. Pero tenga en cuenta que si elimina un archivo de la app y también la copia de su dispositivo o cuenta de Google Drive o iCloud ya no podrá recuperarlo.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La Lotería del Huila llevó a cabo su sorteo número 4720 este martes 9 de septiembre, en una jornada que fue transmitida en directo a las 11:00 p. m. a través del Canal 1 y de sus plataformas digitales oficiales, como su página de Facebook. En esta edición, el premio mayor fue de 2.000 millones de pesos, además de la entrega de múltiples premios secos y recompensas por aproximaciones al número ganador. Como es costumbre, el sorteo se realizó inmediatamente después del de la Lotería de la Cruz Roja, ambos difundidos por canales autorizados.Desde su creación en 1994, tras la liquidación de la Beneficencia del Huila, la Lotería del Huila ha tenido como objetivo principal la generación de recursos para financiar el sistema de salud pública del departamento. Los billetes completos tienen un valor de $15.000, aunque los jugadores también pueden adquirir fracciones, con premios proporcionales al valor apostado.Resultados EN VIVO de la Lotería del Huila del martes 9 de septiembreEl sorteo de esta jornada correspondió al número 4720 y ofreció un premio mayor de 2.000 millones de pesos. Hasta el momento, el número y la serie ganadores del premio mayor fueron anunciados de la siguiente manera:Números ganadores: 6416Serie: 190Plan de premios Lotería del HuilaAdemás del gran premio mayor, la Lotería del Huila ofrece también una amplia gama de premios adicionales destinados a los jugadores que acierten cifras o combinaciones cercanas al número ganador. Los llamados premios secos se otorgan a quienes acierten con números específicos cercanos al principal, mientras que las aproximaciones permiten obtener premios de distintos valores, dependiendo de la cantidad de cifras coincidentes. Estos son los premios adicionales correspondientes al sorteo del 9 de septiembre de 2025:Última cifra del número ganador: Un premio de $144.578.Dos primeras cifras del número ganador: Un premio de $2.710.843.Dos últimas cifras del número ganador: Un premio de $2.710.843.Tres primeras cifras del número ganador: Un premio de $14.909.639.Dos primeras y última cifra del número ganador: Un premio de $11.295.181.Tres últimas cifras del número ganador: Un premio de $11.295.181.Premio mayor en cualquier orden: Un premio de $5.421.687.Es importante tener en cuenta que, además del sorteo regular de la Lotería del Huila, los participantes deben estar atentos a los sorteos especiales, los cuales en ocasiones coinciden con días festivos. En estos casos, la lotería ajusta las fechas para asegurar que los sorteos se realicen en los días hábiles siguientes, garantizando así su continuidad y transparencia.¿Cómo comprar el billete de la Lotería del Huila?Los interesados en participar pueden adquirir sus billetes a través de tres modalidades:Puntos de venta físicos en distintas ciudades del país, mediante distribuidores autorizados.Compra en línea desde el sitio web oficial de la Lotería del Huila, donde se puede escoger manualmente el número o permitir que el sistema lo asigne al azar. El pago se realiza vía PSE y la transacción queda registrada automáticamente.Aplicaciones móviles autorizadas como LotiColombia, TuLotero o Lottired, que permiten realizar la compra desde dispositivos móviles de forma segura.¿Qué hacer si gana el premio mayor?Los jugadores deben verificar que el número y la serie impresos en el billete coincidan exactamente con los resultados oficiales. En caso de resultar ganadores del premio mayor, deben seguir estos pasos:Conservar el billete en buen estado, sin tachaduras ni alteraciones.Presentar la cédula de ciudadanía original.Acudir a las oficinas de la Lotería del Huila o a un punto autorizado para realizar el cobro.Tener en cuenta que los premios superiores a 48 UVT están sujetos a una retención del 20 % por concepto de impuesto sobre la renta.La entidad recomienda a los jugadores estar atentos a los sorteos especiales que, en algunas ocasiones, coinciden con días festivos. En esos casos, la entidad ajusta las fechas para garantizar la transparencia y continuidad de los sorteos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El rover Perseverance de la Nasa ha emprendido un viaje trascendental en la superficie de Marte, adentrándose en una región geológica conocida como "megabrecha". Este nuevo y desafiante terreno, situado al noroeste de la cresta Soroya en el cráter Jezero, representa una oportunidad sin precedentes para develar los misterios de la historia temprana del planeta rojo. La exploración sistemática de estas rocas ha comenzado en un punto específico denominado 'Scotiafjellet', con la expectativa de que cada fragmento ofrezca valiosas pistas sobre el pasado.La megabrecha, un término geológico que describe una mezcla caótica de fragmentos rocosos rotos, de acuerdo con la Nasa, es el resultado probable de antiguos impactos de asteroides. Los científicos de la misión creen que algunos de estos bloques podrían haberse originado en el gigantesco evento de impacto de Isidis, que formó un cráter de aproximadamente 1.930 kilómetros de ancho al este de Jezero. Esta teoría sugiere una conexión entre la geología local del cráter Jezero y la historia regional más amplia de la cuenca de Isidis, permitiendo entrelazar observaciones específicas con la evolución global de Marte. El 31 de agosto de 2025, el rover ya estaba capturando imágenes del área de trabajo de Scotiafjellet con su cámara de navegación.La misión Mars 2020 de la Nasa, de la cual Perseverance es una pieza central, tiene como uno de sus objetivos principales la búsqueda de signos de vida pasada en Marte. Para ello, el rover ha estado recolectando muestras y estudiando diversas formaciones geológicas. Las rocas de la megabrecha se perfilan como algunas de las más antiguas que Perseverance haya encontrado, precediendo a los depósitos deltaicos y volcánicos que había explorado previamente en el cráter Jezero. Esto las convierte en una ventana única hacia un período fundamental en la evolución de Marte. El sofisticado sistema de cámaras Mastcam-Z del Perseverance, reconocido por su capacidad de zoom y alta resolución, no solo permite capturar detalles minúsculos cerca del vehículo, sino también obtener impresionantes vistas panorámicas, como el mosaico de 360 grados de 96 imágenes captado en Falbren, cerca del cráter G0.El estudio de esta megabrecha es crucial por varias razones. Si las hipótesis de los científicos se confirman, estas rocas podrían contener fragmentos del material de la corteza profunda del planeta, brindando una visión rara del interior de Marte. Además, al ser potencialmente las rocas más antiguas accesibles, podrían revelar hasta qué punto el agua estuvo presente en el Marte primigenio, una pregunta fundamental en la búsqueda de evidencia de vida pasada. Cada fragmento de roca en Scotiafjellet es un potencial tesoro de información, capaz de ofrecer una perspectiva directa de los primeros capítulos de la formación y evolución de Marte. La capacidad del rover para analizar estos materiales in situ y recolectar muestras para un posible retorno a la Tierra potencia aún más el impacto de esta exploración.Esta nueva fase de la misión Perseverance promete enriquecer significativamente la comprensión de Marte. Al sumergirse en este terreno intrincado y antiguo, el rover no solo está recopilando datos, sino que está construyendo un relato detallado de cómo era el planeta en sus albores. Los resultados de esta exploración en la megabrecha de Jezero serán clave para delinear la historia geológica y climática de Marte, acercando un paso más a responder la pregunta fundamental sobre la existencia de vida más allá de la Tierra. Los ojos del mundo están puestos en cada movimiento de Perseverance, mientras continúa su incansable labor en la frontera final de la exploración planetaria.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
El martes 9 de septiembre de 2025 se llevará a cabo el sorteo 3117 de la Lotería de la Cruz Roja, uno de los juegos tradicionales que cada semana atrae a miles de apostadores en el país. La emisión podrá seguirse en directo desde las 10:55 p. m. por el Canal 1 y en las plataformas digitales oficiales de la entidad, incluida su página en Facebook. En esta fecha, la rifa coincidirá con el sorteo de la Lotería del Huila, programado para la misma noche a través de los canales de transmisión habituales.Para jugar, los participantes deben escoger una cifra de cuatro dígitos, entre el 0000 y el 9999. La Lotería de la Cruz Roja no solo entrega el premio mayor, también otorga premios secos y reconocimientos a quienes logren aproximaciones al número principal. Los recursos obtenidos en cada sorteo se destinan al financiamiento de los programas de ayuda humanitaria de la institución, dado que se trata de una entidad sin fines de lucro.Resultados EN VIVO de la Lotería de la Cruz Roja 9 de septiembreEl sorteo de esta jornada correspondió al número 3117 y ofreció un premio mayor de 7.000 millones de pesos. El número y la serie ganadores del premio mayor fueron anunciados de la siguiente manera:Números ganadores: 5404Serie: 205Plan de premios Lotería de la Cruz RojaAdemás del premio mayor, la Lotería de la Cruz Roja entrega múltiples premios secundarios o secos, distribuidos de la siguiente manera:Un seco por 200 millones de pesos.Cuatro secos de 100 millones de pesos cada uno.Diez secos de 30 millones de pesos.Quince secos de 20 millones de pesos.Veinte secos de 10 millones de pesos.El valor de estos premios puede consultarse en detalle en el sitio web de la lotería, donde se presenta el plan de premios oficial y el cálculo del valor neto después de impuestos. A esto se suman premios por aproximación al número mayor, lo cual amplía las probabilidades de obtener alguna ganancia. Entre las aproximaciones, se destacan:Premio por el número ganador con diferente serie: $4.066.265Tres primeras cifras correctas: $60.000Dos primeras y última cifra correctas: $60.000Tres últimas cifras correctas: $60.000Dos primeras cifras correctas: $30.000Dos últimas cifras correctas: $30.000Última cifra correcta: $15.000¿Cómo jugar la Lotería de la Cruz Roja?La Lotería de la Cruz Roja se comercializa en los 31 departamentos del país y en Bogotá, a través de una red de distribución que permite acceder fácilmente a los billetes y que, además, representa una fuente de empleo para miles de personas. Cada billete está dividido en tres fracciones, con un costo total de 15.000 pesos. Los apostadores, no obstante, tienen la opción de comprar solo una fracción por 5.000 pesos.Para ubicar el punto de venta más cercano, los interesados pueden ingresar al portal oficial de la Lotería de la Cruz Roja. En caso de obtener un premio, será indispensable presentar el billete original, en buen estado y sin enmendaduras, en la sede autorizada de la región correspondiente para realizar el cobro.¿Qué hacer si gana la Lotería de la Cruz Roja?En caso de resultar ganador del premio mayor de la Lotería de la Cruz Roja, el cobro debe hacerse de manera presencial. Para ello, es necesario presentar la cédula de ciudadanía vigente en la sede principal de la entidad, ubicada en Bogotá, Avenida Carrera 68 No. 68B-31. Los resultados oficiales pueden verificarse a través del boletín publicado en la página web de la Lotería, en sus redes sociales, en los puntos de venta autorizados o comunicándose al teléfono (1) 3115432, opción 0 o extensión 100.Debe tener en cuenta que los premios que superen las 48 Unidades de Valor Tributario (UVT) están sujetos a una retención en la fuente del 20%. El valor neto correspondiente se puede consultar en el plan de premios oficial de la entidad. Antes del sorteo, es fundamental comprobar la autenticidad del billete adquirido. Para ello, revise los siguientes aspectos:Fecha del sorteo: debe coincidir con la información impresa en el billete.Valor: $15.000 para billete completo (tres fracciones) o $5.000 por fracción.Estado físico: no debe presentar tachaduras, enmendaduras ni alteraciones.Número y serie: deben estar claramente visibles en texto y en cifras.Código de barras: debe aparecer junto con el nombre, dirección y teléfono del distribuidor autorizado.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Erika en Francia, influencer colombiana conocida por compartir con humor las experiencias de los migrantes en Francia, finalmente habló de un tema que tenía pendientes a sus seguidores en redes sociales. La personalidad de redes sociales aclaró qué pasó con su matrimonio y cuál es su situación sentimental actualmente.Como en todos los casos de aquellas personas que exponen algo de su vida personal en las redes sociales, Erika Muñoz enfrentó las inquisitivas preguntas de sus miles de seguidores sobre su esposo en los últimos meses. En diálogo en el podcast Vos Podés, la influencer detalló cómo la afectó esta situación y lo que realmente pasó.Muñoz se hizo viral en redes sociales al reflejar de una manera muy divertida los problemas y anécdotas que tienen los colombianos que viven en otros países, especialmente en Francia. Muchas de esas experiencias estaban basadas en su vida propia, casada desde hace algunos años con un francés y radicada en ese país. Su esposo y sus 'roomies' -como se refiere de manera divertida a sus hijos- eran tema constante en sus videos.Fue por eso que Erika logró llegar a una gran audiencia y acumular seguidores, pues su contenido no solo encontraba sentido en los migrantes, sino también en las esposas, madres y mujeres en general. Sin embargo, en 2024, el estilo de vida de Muñoz cambió radicalmente. Regresó a Colombia, se veía diferente y su esposo dejó de aparecer totalmente de sus videos e historias. En el podcast la influencer reveló que la exposición y algunos temas personales les pasaron factura.¿Qué pasó entre Erika en Francia y su esposo?La mujer reveló que sus videos graciosos fueron un escape en medio de lo difícil que era vivir fuera del país. "Tú te grabas, todo el mundo muere de risa, pero cuando sueltas ese teléfono, la realidad a la que te estás enfrentando es otra", resaltó y agregó que sentía que no podía mostrar la otra realidad en redes porque su público solo esperaba que los hiciera reír."Eso me pasó factura el año pasado. Todas estas situaciones que yo estaba intentando ocultar, no prestarles atención, empezaron a hacer llaga también en mi relación con mi esposo y fue un momento complicado porque además en las redes sociales salía en el buscador Erika en Francia se divorció", recordó la famosa.A pesar de sus intentos por ignorar la situación que estaba viviendo y no compartirla en sus redes, señaló que "la gente sabía que algo estaba pasando". Finalmente, la mujer reveló que todo empezó porque "él empezó a sentirse en desacuerdo con lo que yo decía y yo decía, son mis redes y yo lo hablo como yo quiera. Ahí empezamos a tambalear".En ese momento, Erika queda en embarazo de su tercer hijo, el cual tuvo en Francia, lejos de su familia y sin poder recibir ayuda de su esposo porque él tuvo problemas de salud. "Había muchas cosas que antes no había mencionado hacia mí y de mi proceso, de mi dolor, de ser madre, de migrar, otro bebé que además no fue planeado, un parto acá, me siento sola, nadie me cuida, tú estás enfermo de tu espalda. Fue como un momento de crisis en la relación".La crisis la llevó a ella a regresar a Colombia, él se quedó trabajando en Francia y decidieron darse un tiempo. En ese espacio que se dieron, Erika empezó a ir a terapia y le sugirió a su esposo empezar terapia de pareja. De esa manera lograron solucionar sus problemas y ella aclaró que "no me he divorciado, estamos trabajando en nuestra relación, se viene el cuarto bebé", dijo bromeando.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Este 9 de septiembre los colombianos estarán conectados a las pantallas del Caracol Televisión en familia para disfrutar el partido de Colombia vs. Venezuela rumbo al Mundial 2026. Este encuentro deportivo será transmitido en vivo a través de la pantalla del Gol Caracol a partir de las 5:30 p. m. hasta las 8:30 p. m., lo que hace preguntar a muchos televidentes qué pasará con la programación habitual del canal.Como se acostumbra, cuando algún partido importante se transmite en la señal abierta por Gol Caracol, la programación del canal Caracol se ve afectada y algunas producciones ceden su espacio para el disfrute del fútbol por parte de los televidentes. Sin embargo, el Desafío Siglo XXI es un programa que también une a los hogares colombianos frente a las pantallas para disfrutar de la competencia.¿Habrá Desafío Siglo XXI hoy, 9 de septiembre?Para fortuna de los seguidores del Desafío Siglo XXI, el partido Colombia vs. Venezuela no afectará el capítulo del reality de este martes 9 de septiembre. El capítulo 48 del programa llegará a las pantallas con total normalidad a las 8:30 de la noche, justo después del partido de la 'Tricolor' y se llevará a cabo hasta las 10:00 de la noche.¿Qué pasará en el Desafío esta noche?La competencia se encuentra en un momento muy importante. El capítulo 47 dejó a los equipos a la expectativa del Desafío de Sentencia, Premio o Castigo en la que, como su nombre lo indica, los equipos Alpha, Gamma y Omega se enfrentarán en el Box Amarillo por evitar el castigo, llevarse un premio millonario y poner el último chaleco del ciclo.Las victorias de Gamma y Omega marcaron el camino de este ciclo colocando los chalecos a Rata (de Omega), Gero (de Alpha) y más recientemente a Eleazar (de Alpha). Desde Omega, llevando el último chaleco a Alpha, Juan intentó transmitirle al equipo morado la intención de querer acabar con la alianza que tienen los equipos contra ellos.¿Qué producciones cambiarán su horario por el partido Colombia vs. Venezuela?Aunque el Desafío seguirá presente en la parrilla de programación de Caracol, otras producciones si cederán su espacio al encuentro deportivo. Karsu, Todo por mi familia, la edición de Noticias Caracol de las 7:00 de la noche y la primera media hora del capítulo 48 del Desafío Siglo XX no se presentarán a causa del partido Colombia vs. Venezuela.El cambio del horario del Desafío, media hora más tarde, afectará a La Venganza de Analía, novela que no será transmitida esta noche. Después del final del capítulo del reality, a las 10:00 de la noche, la programación seguirá con normalidad con 'La reina del flow 2' hasta las 11:30 de la noche, momento en el que los televidentes podrán ver 'Así va la eliminatoria', el espacio en el que analizan cómo se han venido desarrollando los partidos y cuál ha sido el desempeño de cada uno de los equipos en esta etapa de clasificación.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Luego de que la prensa internacional revelara que, aparentemente, Shakira y Antonio de la Rúa se estarían dando una segunda oportunidad, también crecen los rumores sobre el compromiso entre Gerard Piqué y Clara Chía. Varios medios de comunicación internacionales han informado que el exfutbolista ya habría decidido dar el siguiente paso en su relación con la joven. Las nuevas noticias sobre las vidas amorosas de Piqué y Shakira llegan tres años después de la sonada separación de la pareja. Poco tiempo después de que anunciaran su separación, el mundo conoció a Clara Chía gracias a la prensa rosa que liberó las primeras fotos de la nueva novia de Piqué, con quien habría engañado a la cantante colombiana. Shakira, por su parte, aunque ha estado involucrada en rumores con algunos famosos, por ahora no ha confirmado ninguna relación.¿Piqué le pidió matrimonio a Clara Chía?Los rumores de este compromiso crecieron luego de que Piqué y Clara Chía fueran fotografiados por unos reporteros en Beverly Hills. Las instantáneas fueron reveladas en el programa Fiesta, de Telecinco, y lo que más llamó la atención fue el anillo que se alcanzaba a ver en la mano de la joven española. "Hemos conseguido unas imágenes de ellos saliendo de un restaurante de Beverly Hills y ojo, porque el fotógrafo que nos acaba de ceder estas imágenes nos dice que ella lleva un pedrusco", dijo el periodista Marc Calderó refiriéndose a un anillo de diamante.Pasados algunos días del inicio de los rumores, más periodistas sumaron información al rumor. Adri Toval señaló en sus plataformas de difusión que la pedida de mano habría ocurrido hace algunos días en una reunión familiar. "Hace unos días Gerard Piqué le ha propuesto matrimonio a Clara Chía, pidiéndole la mano frente a la familia de Clara y a la familia de Gerard Piqué", señaló. Según la periodista, el momento fue bastante emotivo y significativo para ambas familias luego de lo que han vivido en los últimos tres años, siendo foco de rumores y críticas. Esto también pondría fin a lo que se ha dicho sobre la familia de Clara y su rechazo hacia Piqué, así como la supuesta mala relación de ambas familias. Pero eso no fue todo lo que reveló Toval, también sorprendió al asegurar que Shakira estaba al tanto del compromiso.Jordi Martin desmiente compromiso de Piqué y Clara ChíaAunque la noticia del compromiso entre los españoles se hace cada vez más fuerte a nivel internacional, el paparazi español Jordi Martin ha salido al paso para desmentirla. Martin es reconocido a nivel mundial no solo por ser un reportero cercano a Shakira, sino por ser el responsable de revelarle a la colombiana la infidelidad de Piqué con Clara Chía. A lo largo de estos tres años, además, también ha enfrentado demandas de Clara.El colaborador de El Gordo y la Flaca reveló en su canal de YouTube que sus fuentes, cercanas a la familia de Piqué, le desmintieron el compromiso y, de hecho, le aseguraron que el presidente de la Kings League no tiene ninguna intención de casarse. "Gente cercana a Piqué, gente de su máxima confianza, me desmienten por completo esta noticia. Podemos desmentir la noticia de que Gerard Piqué habría pedido matrimonio a Clara Chía", expresó.Martin sumó en su declaración que "me dicen que Piqué, de su propia boca, dijo: ‘Yo nunca me voy a casar’. Y realmente esas palabras cogen fuerza porque en los 12 años que estuvo con Shakira jamás le pidió matrimonio y jamás pensó en pasar por el altar con ella". De la misma forma, el periodista detalló que tampoco es cierto que Clara Chía esté embarazada. Así como meses atrás también desmintió que la pareja se había separado. "Me desmintieron por completo esa noticia, me dijeron que la relación iba bien, que Piqué estaba enamorado, que sí que es cierto que habían discutido en los últimos meses, pero de ahí a una ruptura habría un trecho muy grande".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Una exestrella de Disney sorprendió a sus seguidores en redes sociales anunciando su primer embarazo. Se trata de la actriz Debby Ryan, quien es recordada por haber protagonizado producciones como 'Jessie' o 'Radio Rebel'. A través de su Instagram y junto a su novio, la famosa confirmó la espera de su primer hijo.Así anunció Debby Ryan su primer embarazoUna galería de fotos en Instagram anunció al mundo que Debby Ryan, de 32 años, está atravesando la dulce espera de su primer hijo. En las instantáneas la actriz mostró su ya evidente barriga de embarazo, la cual en muchas de las imágenes está rodeado Joshua William Dun, más conocido como Josh Dun, baterista de Twenty One Pilots."Dun&Dun +one", fue lo único que escribieron los famosos en la publicación que rápidamente se hizo viral y recibió miles de comentarios felicitando a la pareja. Muchos de los usuarios de la red digital también reaccionaron con sorpresa y recordando los queridos personajes que la famosa interpretó en las producciones de Disney en las que participó.Famosos como Lilly Collins, de 'Emily en París'; Adam Devine; Karan Brar, de 'Jessie'; Hayley Kiyoko, de 'Los hechiceros de Waverly Place'; entre otros, reaccionaron emocionados en la publicación de la feliz pareja. Los famosos no han confirmado todavía si el bebé que viene en camino es niño o niña.¿Hace cuánto están juntos Debby Ryan y Josh Dun?Desde 2013, Debby mantiene una sólida relación sentimental con Josh Dun, baterista de la banda Twenty One Pilots. Es poco lo que comparten sobre su vida privada, pero a lo largo de los años se han recopilado datos importantes como:Se comprometieron en diciembre de 2018, tras una romántica proposición en una casa en un árbol en Nueva Zelanda.Se casaron en secreto el 31 de diciembre de 2019 en Austin, Texas, confirmando después los detalles en una entrevista con Vogue.En marzo de 2023, residían juntos en Columbus, Ohio.¿Quién es Debby Ryan?Debby Ryan, cuyo nombre de pila es Deborah Ann Ryan, nació el 13 de mayo de 1993 en Huntsville, Alabama, EE. UU., y pasó parte de su infancia en bases militares en Europa, especialmente en Alemania, gracias al trabajo de su padre. Desde muy pequeña sintió pasión por el teatro, participando en obras profesionales desde los 7 años.Su carrera en televisión comenzó de manera formal en 2006 con su aparición en 'Barney & Friends', seguida del filme 'Barney: Let's Go to the Firehouse' (2007). En 2008 dio el salto que la catapultó como teen idol al protagonizar 'Gemelos a bordo' como Bailey Pickett, aquel spin-off de 'Zack & Cody: gemelos en acción' que tuvo gran éxito entre el público juvenil.Entre 2011 y 2015 interpretó a Jessie Prescott en la serie homónima Jessie, donde dio vida a una joven texana que se muda a Nueva York como niñera, mostrando un papel más maduro y complejo. Debby diversificó su carrera actuando en películas como '16 Deseos' (2010) y 'Radio Rebel' (2012), que obtuvo excelentes índices de audiencia en el canal Disney. Más adelante, apareció en producciones de Netflix y plataformas como 'Insatiable' (2018). 'Horse Girl' (2020), 'Spin Me Round' (2022), 'The Resort' (2022) y 'Shortcomings' (2023).En su vida personal, Debby ha sido una voz activa contra la violencia en el noviazgo. Tras una relación emocionalmente abusiva, se unió a la campaña “Don't Look Away” con Mary Kay y LoveIsRespect.org, para ayudar a jóvenes víctimas de abuso. También es abiertamente cristiana, habla alemán con fluidez y ha sido transparente respecto a desafíos pasados, incluidos problemas legales como una detención por conducir bajo la influencia en 2016, que concluyó en una condena de conducción temeraria y probatoria.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Chile igualó sin goles este martes ante Uruguay en el Estadio Nacional de Santiago, en el último partido de las eliminatorias al Mundial de 2026, al que La Celeste llegó clasificada mientras que La Roja intentó sin éxito no ser última en Sudamérica, tras quedar fuera de su tercer Mundial de forma consecutiva.La Roja quedó décima con once puntos, a uno de Perú, firmando su peor ubicación en unas clasificatorias desde 1998, pues ya había quedado en el foso de la tabla en 2002, cuando apenas alcanzó 12 unidades.Uruguay, de la mano de Marcelo Bielsa, había llegado clasificado a su quinta Copa del Mundo consecutiva y se cerró la eliminatoria en el cuarto lugar con 28 puntos por detrás del líder Argentina, Ecuador y Colombia.Chile buscó el gol que le ha faltado a lo largo de las eliminatorias desde el primer tiempo, y estuvo más cerca de abrir el marcador a los diez minutos con un peligroso remate de Rodrigo Echeverría que se fue por encima del travesaño.Uruguay, a ritmo de selección clasificada, intentó con su goleador Darwin Núñez, quien regresaba luego de cumplir una sanción pendiente desde la Copa América de 2024, y obligó al meta Lawrence Vigouroux a una estirada para sacar su disparo por encima de su arco.La Roja logró manejar más la pelota cerca del área celeste, pero sintió el peligro cada vez que los uruguayos salieron con velocidad y llegaron a su arco, donde no tuvieron la certeza para marcar.Sobre la media hora de partido, el extremo chileno Lucas Cepeda tuvo la mejor opción con un disparo que el portero Santiago Mele sacó estirándose sobre su palo izquierdo.Los Charrúas comenzaron el segundo tiempo con la amenaza de Cristian Olivera, quien con un remate probó a Vigouroux, pero la respuesta chilena llegó casi inmediatamente en los pies del debutante Emiliano Ramos.La Roja volvió a intentar con Ben Brereton y Cepeda, pero fue el mediocampista y figura del Real Madrid, Federico Valverde, quien estuvo cerca del 1-0 con una pelota suelta que tomó fuera del área, en el minuto 60, y sacó un violeto remate que se fue por encima del travesaño.El susto hizo que Chile reaccionara y generó sus mejores minutos en el área uruguaya con un intento del central Guillermo Maripán, y dos de Brereton que se combinó bien con Cepeda.La entrada de Gonzalo Tapia, en el minuto 70, le dio otra gran opción a los chilenos al servirle un centro a Paulo Díaz, cuyo remate salió desviado por muy poco.Salvo por un remate del volante celeste Rodrigo Bentancur, Chile dominó el ataque en el complemento, pero nuevamente se quedó sin gol.- Ficha técnica:0. Chile: Lawrence Vigouroux; Fabián Hormazábal (m.84, Ian Garguez), Guillermo Maripán, Paulo Díaz, Gabriel Suazo; Felipe Loyola (m.45, Vicente Pizarro), Rodrigo Echeverría, Javier Altamirano (m.76, Lucas Assadi); Emiliano Ramos (m.70, Gonzalo Tapia), Lucas Cepeda y Ben Brereton (m.76, Alexander Aravena).Seleccionador: Nicolás Córdova.0. Uruguay: Santiago Mele, Nahitan Nández, Ronald Araújo, Sebastián Cáceres, Matías Viña; Federico Valverde, Manuel Ugarte, Rodrigo Bentancur; Cristian Olivera, Brian Rodríguez (m.71, Kevin Amaro), Darwin Núñez (m.82, Federico Viñas).Seleccionador: Marcelo Bielsa.Árbitro: El brasileño Anderson Daronco amonestó a Santiago Mele por la visita, Felipe Loyola por los locales.Incidencias: Partido de la decimoctava jornada de las eliminatorias sudamericanas al Mundial de 2026, disputado en el Estadio Nacional de Santiago.
La Selección Paraguay selló este martes su primera victoria como visitante en Lima tras vencer por 1-0 al ya eliminado Perú en un partido de la última fecha de las eliminatorias sudamericanas al Mundial de 2026.Una anotación de gran factura técnica, conquistada a los 78 minutos de juego por Matías Galarza, fue suficiente para que los dirigidos por Gustavo Alfaro le saquen lustre a la clasificación que ya aseguraron el jueves pasado.Aunque los locales salieron al terreno de juego con el objetivo de evitar el último lugar de la clasificación, que fue finalmente ocupado por Chile, mostraron pocas luces en los últimos metros, como a lo largo de todo el proceso de las eliminatorias, ante un Paraguay que fue lo suficientemente sólido como para asegurar el resultado.Durante la primera mitad del partido el juego careció de opciones claras de gol, con un Perú buscando la línea de fondo guaraní y una selección visitante bien plantada para cortar las arremetidas de los veloces Joao Grimaldo y Kenji Cabrera, los más destacados de ese tiempo.Fue Grimaldo el que tuvo la primera opción profunda, a los 18 minutos de juego, con un remate de cabeza que pasó muy cerca de la portería defendida por Gill, tras un buen centro de Cabrera.Paraguay, por su parte, intentó responder guiado por Damián Bobadilla, pero careció de remates directos a portería y cuando llegó a fondo solo consiguió conseguir un par de tiros de esquina.Cuando finalizaba el primer tiempo, el experimentado Renato Tapia lanzó un zapatazo sorpresivo en el último intento de Perú, que obligó a Gill a estirarse para evitar una sorpresa en su portería.Tras el entretiempo, fue Paraguay el que recuperó posiciones e hizo pasar varios sustos a Perú, hasta que los locales retomaron la posesión de balón y nuevamente atacaron con el juego hábil y veloz de Grimaldo por la derecha.El extremo envió a los 56 un centro elevado que sobró por muy poco al portero paraguayo, y a todos los atacantes nacionales, y dos minutos después repitió la acción para que Carlos Zambrano conecte un remate de cabeza que fue bien controlado por Gill.Perú ganó en profundidad con los ingresos del creativo Jairo Concha y del extremo Kevin Quevedo, y a los 72 el guardameta paraguayo desvió con las uñas un remate enviado por Tapia desde el borde del área.Sin embargo, cuando se jugaban 78 minutos de juego, apareció Galarza para controlar un centro elevado con el pecho y rematar con gran calidad a media altura para enmudecer a los aficionados peruanos y poner el colofón a una gran campaña paraguaya, así como a la decepcionante actuación de Perú.
La Selección Colombia goleó este martes por 3-6 a Venezuela, pese a comenzar perdiendo, y frustró, en una noche inspirada del delantero Luis Javier Suárez, autor de un histórico póker con la camiseta de su país, el pase de la Vinotinto a la repesca en un partido por la decimoctava y última fecha de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de 2026.El conjunto dirigido por el entrenador argentino Fernando 'Bocha' Batista tuvo un buen arranque y marcó el primer tanto al minuto 3 tras elaborar una jugada rápida de dos toques, entre Nahuel Ferraresi y Salomón Rondón, para asistir por la banda a Telasco Segovia, quien mandó un derechazo cruzado que dejó al guardameta colombiano con los brazos arriba.Colombia rompió la inspiración de los dueños de casa al minuto 10 cuando ejecutó un tiro que esquina que conectó Yerry Mina de cabeza para poner el 1-1, que estremeció al estadio Monumental, de la ciudad de Maturín.Sin embargo, dos minutos después, en otra jugada por la banda, Segovia disparó al arco y provocó un rebote que punteó Josef Martínez para el 2-1 cuando la pelota se le escapó de las manos al portero colombiano Kevin Mier.Cuando Venezuela se ilusionaba con la repesca empezó a sufrir en defensa y, tras un mal despeje aéreo, Luis Javier Suárez, goleador del encuentro, definió a pie de arco y dejó igualado el marcador en el primer tiempo.En la segunda mitad, el equipo que lidera el también argentino Néstor Lorenzo aprovechó el quiebre defensivo de los locales, que dejaron espacios para que un incontenible Suárez marcara tres goles, al minuto 50, 59 y 67, respectivamente.La Vinotinto descontó con Rondón, al minuto 76, pero Colombia anotó su sexto gol a través de Jhon Córdoba, que había ingresado pocos minutos antes.De esta manera, y con la victoria de Bolivia por 1-0 en casa ante Brasil, Venezuela perdió su puesto al repechaje ante una selección cafetera que encaró la última fecha de la eliminatoria con el boleto confirmado a Estados Unidos, Canadá y México 2026.Con este partido, también finaliza la etapa de un grupo de jugadores venezolanos que, probablemente, se retire pronto de la selección, como Salomón Rondón, de 35 años, su máximo goleador.Ficha técnica:3. Venezuela: Rafael Romo; Miguel Navarro (m.63, Kevin Kelsy), Wilker Ángel, Nahuel Ferraresi, Jon Aramburu; Yeferson Soteldo, José 'El brujo' Martínez, Telasco Segovia (Cristian Cásseres m.74), Eduard Bello (m.63, Jhon Murillo); Salomón Rondón, Josef Martínez (m.69, Jefferson Savarino).DT: Fernando Batista.6. Colombia: Kevin Mier; Álvaro Angulo, Yerry Mina, Davinson Sánchez, Daniel Muñoz; Kevin Castaño (m.77, Jhon Arias), Jefferson Lerma (m.86, Juan Portilla), Richard Ríos; Luis Díaz, Luis Suárez (m.69, Jhon Córdoba), James Rodríguez (m.68, Juan Fernando Quintero).DT: Néstor Lorenzo.Goles: 1-0, m.3: Telasco Segovia; 1-1, m.10: Yerry Mina; 2-1, m.12: Josef Martínez; 2-2, m.42: Luis Suárez; 2-3, m.50: Luis Suárez; 2-4, m.59: Luis Suárez; 2-5, m.67: Luis Suárez; 3-5, m.76: Salomón Rondón; 3-6, m.78, Jhon Córdoba.Árbitro: El brasileño Wilton Pereira Sampaio.Incidencias: Partido de la decimoctava jornada de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de 2026 jugado en el estadio Monumental de Maturín, en la ciudad homónima de Venezuela.
La Selección Colombia sorprendió con un triunfazo 3-6 sobre Venezuela en la última fecha de las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial 2026, algo que dejó feliz al técnico Néstor Lorenzo, quien también le dio mérito a lo hecho por la vinotinto, respaldando a cuerpo técnico de Fernando Batista."Felicito el planteo del cuerpo técnico de Venezuela. Ha hecho una eliminatoria muy buena. Los partidos fueron parejos, hubiera querido que les vaya mejor en este sentido. Son gente amiga, tenemos el mismo origen y los quiero mucho", comenzó diciendo el estratega argentino, quien luego se refirió al enojo que tuvo en el descanso del encuentro, cuando iban 2-2 en el marcador.El enojo de Néstor Lorenzo en el entretiempo de Venezuela y ColombiaEl propio entrenador confesó en la rueda de prensa que al ver que el primer tiempo no estuvo a la altura de lo que trabajaron días pasados y con la importancia del encuentro, tuvo que regañarlos para que en la segunda parte reaccionara."Les pido que no me hagan enojar en el entretiempo otra vez la próxima, porque la verdad sentí que no estábamos compitiendo de la manera en la que hablamos. Pero como sé que el equipo lo tiene, uno pide lo que sabe que son capaces de darte. Orgulloso de este grupo", contó Néstor Lorenzo mirando fijamente a James Rodríguez, quien entre risas entendió el mensaje.Adicional a eso, el técnico de la Selección Colombia reiteró que "el jueves pasado dije que la clasificación se demoró, se postergó un poco, pero estamos en el lugar en el que nos merecemos estar", haciendo referencia a la presencia en el Mundial de 2026.Acá más declaraciones de Néstor Lorenzo, técnico de la Selección Colombia:*El análisis de las Eliminatorias"El balance tiene que ver con el proceso que llegamos en 2023. Ya son dos años y medio donde, sin duda, hubo unos altibajos, sobre todo en los resultados de los partidos que se nos escaparon sobre la hora, en grandes escenarios. Pero el equipo siempre fue protagonista y fue a buscar los partidos. Ahí es donde debemos seguir mejorando. Venezuela nos complicó en el primer tiempo, hay mini partidos que vuelcan el trámite para un lado y para el otro. Nos supimos reponer, eso es lo importante".*El DT de Venezuela"Conozco algunas cosas nada más. Conozco la seriedad del 'Bocha' Batista, sé que son grandes profesionales, hicieron lo mejor con lo que hay y con lo que genera el fútbol venezolano. En países donde no hay estructura a la par de los grandes países del mundo es difícil competir. Debes esperar una generación dorada, una camada de jugadores, para competir de igual a igual".*La planificación del partido"El partido lo habíamos pensado como se dio en los primeros minutos. Por eso jugó Yerry, que tiene buen juego aéreo, pero también nos iba a servir. Sabíamos que el juego directo, el pelotazo de Rondón, las salidas hacia la banda… Por eso poblamos el medio, que compite bien, que es rápido y tiene buen pie".
Enner Valencia se despidió de las Eliminatorias Sudamericanas con un sello inolvidable: su gol le dio a Ecuador un triunfo histórico 1-0 sobre Argentina, en Guayaquil, en un duelo entre selecciones clasificadas para el Mundial de 2026. Allí, Lionel Messi brilló por su ausencia, ya que, en acuerdo con el cuerpo técnico, ni siquiera viajó.El goleador histórico de la Tricolor, que llegó a 47 anotaciones, transformó una pena máxima en gol con un remate suave, al medio, ante el Dibu Martínez en el minuto 45+13, en el Estadio Monumental Banco Pichincha, en Guayaquil.'Superman' Valencia, quien cumplirá 35 años en noviembre, había anticipado antes del duelo contra la Albiceleste que este sería su último partido en las eliminatorias mundialistas."Sabíamos que íbamos a enfrentar a un gran rival, los últimos campeones de las dos Copas América, pero sabíamos también que teníamos muchas fortalezas y habíamos trabajado bien", dijo el capitán entre celebraciones."Los tiempos de Dios son perfectos", sentenció.Con esta victoria, Ecuador terminó el camino clasificatorio al Mundial norteamericano con 29 puntos, por encima de todas las expectativas, tras arrancar con tres puntos negativos por una sanción.La campeona del mundo Argentina, pese a la derrota, finalizó cómodamente en el primer lugar con 38.El combinado de Lionel Scaloni, que venía de golear a Venezuela en Buenos Aires en la despedida del astro Lionel Messi de las eliminatorias, vio por terminado su invicto de seis fechas y echó de menos a su capitán, ausente en Guayaquil por decisión técnica.Ahora, Lionel Messi estuvo de celebración, pues consiguió un récord que le faltaba en su carrera. Se convirtió en el goleador de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026, con ocho tantos, seguido de Luis Díaz y Miguel Terceros, quienes anotaron siete goles cada uno.
Un gol de penalti del delantero internacional Miguel Terceros dio un sufrido triunfo a Bolivia ante Brasil en los 4.150 metros sobre el nivel del mar de El Alto y, con ayuda de Colombia en la distancia, metió a la selección de Óscar Villegas en la repesca del Mundial 2026.Miguelito convirtió el penalti en el cuarto minuto adicional de la primera mitad del partido de la última fecha de las eliminatorias suramericanas, disputado en el estadio Municipal de El Alto, a más de 4.000 metros de altitud.La otra mano que necesitaba Bolivia se la brindó Colombia, que venció a domicilio por 3-6 a Venezuela en Maturín.Los resultados dejaron a Bolivia en séptimo lugar y hacia la repesca con 20 puntos y a Venezuela octava con 18.Los dirigidos por Carletto Ancelotti atacaron más en los primeros minutos, pero retrocedieron a medida que avanzó el partido, aunque Alisson se plantó firme en la portería.Estuvo poco fino el sub-21 boliviano Enzo Monteiro, que tuvo al menos dos intentos de gol fallidos, mientras que el goleador de la Verde, el internacional Miguel Terceros, tuvo dos buenas llegadas en los minutos 16 y 24, pero el meta del Liverpool inglés le ganó el pulso en ambas oportunidades.La jugada más peligrosa de Brasil fue un remate fuerte de Richarlison en el minuto 39 que fue contenido por el portero del Bolívar Carlos Lampe.Cuando corrían los minutos adicionales de la primera mitad, el árbitro chileno Cristian Garay revisó el VAR y pitó un penalti a favor de Bolivia por una falta de Bruno Guimarães contra Roberto Carlos Fernández.El encargado de ejecutar la máxima pena fue Miguelito, que pateó hacia la izquierda y, aunque Alisson intuyó bien, no alcanzó a rechazarlo.En la segunda mitad, Ancelotti hizo cuatro cambios de golpe y metió a la cancha a los delanteros del PSG Marquinhos y del Barcelona Raphinha y a los jugadores del Chelsea Estêvão y João Pedro, quienes aportaron algo de oxígeno a la Canarinha.Robson Matheus probó un disparo largo en el minuto 70, pero nuevamente Alisson mostró su solvencia.El portero brasileño le negó el segundo a Bolivia con una atajada casi imposible al recién ingresado Carmelo Algarañaz en el minuto 86.Brasil pareció pisar el acelerador en los minutos finales y no cesó los ataques, ante una Verde ansiosa por que acabe el encuentro y un Carlos Lampe que contuvo los dos últimos ataques.La repesca se definirá en un hexagonal intercontinental que se disputará en marzo próximo en México, donde intervendrán otras cinco selecciones, una de África, una de Asia, otra de Oceanía y dos de la Concacaf.- Ficha técnica:1. Bolivia: Carlos Lampe; Diego Medina (m.45, Yomar Rocha), Luis Haquín, Efraín Morales, Roberto Carlos Fernández; Ervin Vaca (m.60, Héctor Cuéllar), Robson Matheus, Gabriel Villamil, Miguel Terceros, Moisés Paniagua; y Enzo Monteiro (m.70, Carmelo Algarañaz).Seleccionador: Óscar Villegas.0. Brasil: Alisson; Vitinho (m.61, Marquinhos), Alexsandro Ribeiro, Fabricio Bruno, Caio Henrique; Bruno Guimarães, Andrey (m.73, Jean Lucas), Luiz Henrique (m.61, Estêvão), Lucas Paquetá, Samuel Lino (m.61, Raphinha); y Richarlison (m.61, João Pedro).Seleccionador: Carlo Ancelotti.Gol: 1-0, m.45+4: Miguel Terceros, de penalti.Árbitro: el chileno Cristian Garay amonestó a Bruno Guimarães y Fabrício Bruno.Incidencias: Partido de la decimoctava y última jornada de las eliminatorias suramericanas del Mundial 2026, disputado en el estadio Municipal de El Alto, a más de 4.000 metros de altitud.
La presentación de Elisabet Lann como nueva ministra de Salud de Suecia estuvo marcada por un inesperado incidente. La funcionaria, de 48 años, se desmayó en plena conferencia de prensa este martes 9 de septiembre, apenas iniciaba su intervención oficial tras asumir el cargo.El episodio ocurrió cuando Lann se dirigía al atril y perdió el conocimiento frente a las cámaras y asistentes. Momentos antes, había destacado que, pese a la calidad del sistema de salud sueco, los largos tiempos de espera siguen siendo su mayor reto, y llamó a “fortalecer el control gubernamental” para avanzar hacia una atención médica más equitativa.La conferencia fue interrumpida, pero minutos después la ministra regresó y explicó que la descompensación se debió a una baja de azúcar en la sangre, minimizando el hecho con un: “Puede pasar cuando el nivel de azúcar está bajo”.Cambio de gabinete y contexto políticoLann fue designada en reemplazo de Acko Ankarberg Johansson, quien renunció un día antes para postularse al parlamento tras tres años al frente del ministerio. El relevo ocurre en un momento de presión creciente sobre el sistema de salud sueco, con reclamos ciudadanos por mejorar la financiación, reducir los tiempos de espera y garantizar más personal sanitario.¿Quién es Elisabet Lann?Nacida en 1977 en Månsarp, cerca de Jönköping, Lann es miembro del Partido Demócrata Cristiano (KD) y concejal en Gotemburgo desde 2019, con una trayectoria enfocada en asuntos sociales y de salud. Tiene maestrías en estudios de paz y desarrollo, así como en ciencias políticas. Antes de ingresar al gabinete, trabajó en la organización Save the Children y en proyectos internacionales de apoyo democrático en Jerusalén y Cuba.Su estilo político se ha caracterizado por posturas firmes en temas sociales y culturales, como la defensa de los derechos de los adultos mayores en residencias, el control de proveedores de servicios de salud y críticas a símbolos y expresiones que, según ella, glorifican el terrorismo.Con su nombramiento, Lann asume el reto de liderar un ministerio clave para la vida social sueca, bajo la mirada de un país que espera respuestas frente a los desafíos del sistema sanitario.NOTICIAS CARACOL
Las autoridades de Ecuador anunciaron la captura de 26 personas presuntamente vinculadas a un grupo disidente de las FARC, al que además le embargaron un centenar de propiedades valoradas en la cifra récord de 300 millones de dólares, anunció el martes 9 de septiembre el presidente Daniel Noboa.Los integrantes del grupo Comandos de la Frontera son señalados en Ecuador por una emboscada con fusiles, granadas y explosivos que mató a 11 soldados en mayo de 2025, durante un operativo contra la minería ilegal en una región amazónica.Los Comandos de la Frontera están conformados por disidentes de las extintas FARC, que se apartaron de los diálogos de paz en 2016, y negocian un acuerdo con el gobierno de Gustavo Petro, aunque sin lograr avances."Hoy dimos el mayor golpe a las economías criminales en la historia del Ecuador: más de $300 millones en bienes incautados a los Comandos de la Frontera", celebró el presidente ecuatoriano en la red social X. La millonaria cifra es la sumatoria del valor de más de un centenar de propiedades embargadas, explicó la Policía en un comunicado.Lo que encontraron en los allanamientosEl ministro del Interior, John Reimberg, dijo a medios que 26 personas fueron capturadas durante 68 allanamientos en nueve provincias, como Orellana, Sucumbíos, Guayas, Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cotopaxi, Tungurahua y Pichincha, cuya capital es Quito, incluidas dos regiones amazónicas fronterizas con Colombia y Perú, dos con salida al océano Pacífico. Unos 600 uniformados participaron del operativo.Se ejecutaron cinco órdenes de detención en cárceles de Tungurahua, Cotopaxi y Santo Domingo de los Tsáchilas contra Kerly A., Carlos A., y José M., y contra Juan Ch. y Aldair O. en Guayas.Entre los bienes incautados de mayor extensión se encuentran dos haciendas que suman un total de 620 hectáreas en Santo Domingo de los Tsáchilas, así como una hacienda de 470 hectáreas en Esmeraldas (fronteriza con Colombia), dijo el ministro.Entre otros bienes se encuentran lubricadoras, ferreterías, mecánicas, bodegas, lotes y terrenos con cultivos de palma africana (arteria económica de sus actividades ilegales), mansiones, casas, departamentos, gasolineras, bodegas y parqueaderos. En los inmuebles allanados se recabaron indicios como dinero en efectivo, cajas fuertes, municiones y documentación relacionada con la investigación. Además, se embargaron cinco compañías a través de las cuales se "lavaron más de 70 millones de dólares", agregó Reimberg.En videos divulgados por la Policía, se ve a decenas de agentes de fuerzas especiales, con el rostro cubierto y armas automáticas, escoltando a varios sospechosos esposados en lujosas viviendas.La organización está liderada por Roberto Álvarez, alias Gerente, "miembro activo y presunto líder del grupo armado Comandos de la Frontera, quien es responsable de la muerte de policías, militares y civiles", dijo Reimberg."Con su esposa, hijos y demás miembros de su círculo familiar, constituyeron un esquema societario para ingresar grandes cantidades de dinero al sistema financiero nacional por actividades ilícitas como delincuencia organizada para tráfico de drogas", señaló.Otra de las piezas claves para el cometimiento de delitos era Juan Carlos Chulca Chiliquinga, alias Chavalo, quien registra ingresos injustificados por más de nueve millones de dólares, que no guardan relación con las actividades económicas declaradas, indicó al Ministerio al precisar que es, además, hermano de alias Gerente.El ministro anotó que las operaciones en el marco de las investigaciones se realizan en otros tres países, "donde tendrían vínculos y compañías", pero no reveló las naciones.El gobierno ecuatoriano anunció en junio la captura de 'Gerente' en Emiratos Árabes Unidos. Tiene un pedido de extradición pendiente desde Quito.Otrora un oasis de paz en América Latina, Ecuador es hoy una de las naciones más violentas de la región a causa de la guerra entre bandas que aprovechan sus puertos estratégicos, su economía dolarizada y la corrupción.En febrero, la Fiscalía colombiana capturó a Andrés Rojas, alias Araña, líder de los Comandos de Frontera en Colombia, durante una reunión con delegados del gobierno en la que ejercía de negociador de paz.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
Las autoridades del estado australiano de Nueva Gales del Sur continúan investigando la muerte de una joven de 17 años que falleció tras ser atacada por un perro mientras estaba de visita en la casa de una amiga. Los hechos ocurrieron el pasado jueves 4 de septiembre."Una adolescente falleció en el hospital tras ser atacada por un perro en una vivienda de Singleton la semana pasada. Los servicios de emergencia acudieron a una vivienda en la calle Broughton alrededor de las 11:30 a. m. del jueves", se lee en una nota de prensa publicada por la Policía de Nueva Gales del Sur.Lea: Pitbull mató a bebé de 2 años en San Alberto, Cesar: comunidad sacrificó al perro¿Qué se sabe del ataque?El persona médico encontró a la joven de 17 años con heridas graves en la cabeza, el cuello y el cuerpo. "Fue atendida en el lugar por paramédicos de Ambulancias de Nueva Gales del Sur antes de ser trasladada en helicóptero al Hospital John Hunter en estado crítico. Se informó a la policía que la joven se encontraba en casa de una amiga cuando ocurrió el incidente".Se conoció que el perro que la atacó tiene 10 años de edad y fue descrito como un ejemplar grande mestizo, y que vivía en la vivienda en donde se encontraba la menor de edad. Algunos medios locales describieron al animal como una mezcla de boxer, bull arab y lobo irlandés.La joven estuvo hospitalizada en estado de gravedad hasta que falleció el lunes 8 de septiembre. "Los agentes del Distrito Policial de Hunter Valley sacrificaron al perro con el consentimiento del dueño e iniciaron una investigación sobre el incidente", explicaron las autoridades."Esto es absolutamente desgarrador. Cuando sucede algo así, la comunidad se apoya mutuamente y espero de verdad que todos estén cuidando a la familia lo mejor que puedan", dijo el diputado por Hunter Dan Repacholi en declaraciones al medio ABC.Perros peligrosos de acuerdo con la ley de Nueva Gales del SurDe acuerdo con las autoridades del estado australiano donde ocurrió el ataque, las personas deben presentar el formulario de tarifas anuales para perros restringidos o peligrosos y efectuar el respectivo pago. "Es un delito vender, anunciar la venta, regalar o transferir la propiedad de un perro considerado peligroso o amenazante", se lee en la página oficial del estado.Esta es la definición de perro peligroso de acuerdo con la normativa del estado de Nueva Gales del Sur. Un funcionario municipal autorizado o un tribunal local pueden declarar un perro peligroso por cualquiera de las siguientes razones:Ha atacado o matado a una persona o animal (sin incluir plagas como ratas y ratones) sin provocación.Ha amenazado repetidamente con atacar o ha perseguido repetidamente a una persona o animal (sin incluir plagas) sin provocación.Ha sido declarado perro peligroso según una ley de otro estado o territorio australiano que se corresponda con la Ley de Animales de Compañía.Se mantiene o utiliza para la caza, sin incluir perros utilizados para localizar, levantar, señalar o recuperar aves o plagas.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro abogó por la liberación del excandidato presidencial de Venezuela Enrique Márquez y de los colombianos presos en ese país, y aseguró que a Venezuela no se le puede defender si allí hay injusticia. (Lea también: “A Venezuela nadie la va a humillar”: Maduro a EE. UU., al que acusa de querer robar oro y petróleo)"Ocho meses detenido lleva Enrique Márquez, y con él, decenas de colombianos en cárceles venezolanas", escribió el mandatario colombiano en su cuenta de X, donde compartió una carta de Sonia Lugo, la esposa del dirigente opositor.En la misiva, la pareja de Márquez expresaba que han pasado “ocho meses desde que la injusticia golpeó la puerta de nuestra casa para llevarse no solo a un hombre honesto, sino también a un esposo, un padre, un hijo, un venezolano íntegro que ha dedicado su vida al diálogo, a la democracia y al país que tanto amas”.“A quienes te tienen privado de libertad les digo: Es urgente que abramos espacios para el diálogo, que fomentemos la reconciliación y, sobre todo, que se cese la confrontación que tanto daño nos ha causado como sociedad”, agregó.“Hora del diálogo”, dijo Petro En su mensaje de X, el mandatario sostuvo que "no se podrá defender Venezuela de la injusticia si la injusticia se ejerce desde el poder", en referencia al despliegue naval de Estados Unidos en el mar Caribe, cerca de las aguas de ese país. "La hora de la defensa de Venezuela, que implica la unión de su pueblo ha llegado. Un pueblo dividido es fácil de invadir. Hora del diálogo, la reconciliación y la unión en Venezuela", agregó Petro. En enero de 2025, el presidente colombiano le dijo al ministro del Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, que el Frente Popular Democrático, plataforma de la que hace parte Márquez -quien también fue vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) y diputado-, no es "una organización delincuencial".En esa ocasión, Cabello criticó a Petro por apoyar a Márquez, de quien aseguró que es "parte del golpe de Estado que quieren dar en Venezuela".El jefe de Estado colombiano ha condenado varias veces la detención de Márquez, a quien se refiere como "amigo" suyo, al tiempo que pide la libertad de todas las "personas detenidas por razones políticas" en Venezuela.En mayo de 2025, el Gobierno colombiano aseguró que trabajaba para lograr que un grupo de por lo menos veinte connacionales que están "retenidos o detenidos" en Venezuela sean liberados, para lo cual mantiene una comunicación constante con el país vecino."Seguimos trabajando por nuestros connacionales detenidos en Venezuela. No descansamos; cada colombiano en el exterior es nuestra prioridad", dijo en esa ocasión el viceministro de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo Jassir, en su cuenta de X.Esto a raíz de que familiares y amigos de los colombianos presos en Venezuela pidieron a Petro y al Congreso colombiano intervenir en la liberación de sus allegados, de los que dicen que están "detenidos arbitrariamente y no son criminales". Los colombianos fueron detenidos en diferentes lugares del país vecino y sus familiares aseguran que prácticamente no han podido comunicarse con ellos.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
En Bradford, Inglaterra, la historia de una pequeña llamada Freya Dixon se ha convertido en un ejemplo de resistencia y amor inquebrantable. Tiene apenas cuatro años y se prepara para someterse a un trasplante de médula ósea que podría salvarle la vida, después de haber pasado sus primeros años luchando contra una enfermedad rara que al inicio fue confundida con algo tan simple como estreñimiento.Descartaron sus síntomas desde bebéDesde el nacimiento de Freya en diciembre de 2020, su madre, Amy Dixon, notó que algo no estaba bien. La bebé lloraba de manera persistente, o bien parecía excesivamente aletargada. Apenas un mes después, Amy advirtió que su hija estaba "pálida como un fantasma".Pese a las visitas semanales al médico, los especialistas descartaron sus advertencias, atribuyendo los síntomas al estreñimiento y, en última instancia, a la "ansiedad" propia de una madre primeriza. Pero Amy insistía: “En cuanto nació Freya, supe que algo no iba bien con su salud. Fue muy frustrante que los médicos me dijeran que era ansiedad de madre primeriza. Sentí que ignoraban mis preocupaciones. Verla empeorar me dejó impotente”.El 11 de marzo de 2021, cuando Freya tenía apenas tres meses, su cuerpo no resistió más y se desplomó. Fue trasladada de urgencia al Hospital Airedale, en Steeton, donde los médicos la describieron como “la bebé más pálida que jamás habían visto”. Tras maniobras de reanimación lograron estabilizarla y, posteriormente, la remitieron al Hospital Infantil de Leeds.¿Qué enfermedad tiene la niña?Una semana después en cuidados intensivos, los análisis revelaron un dato alarmante: sus niveles de hemoglobina estaban en 13, muy lejos de los más de 120 que debería tener. Esa fue la primera señal clara de que Freya sufría un trastorno sanguíneo grave.En octubre de 2021, a los 10 meses, llegó el diagnóstico definitivo: síndrome de anemia de Diamond-Blackfan (DBAS), una condición genética extremadamente rara que afecta a entre cinco y siete recién nacidos por cada millón en el mundo. La enfermedad impide que la médula ósea produzca suficientes glóbulos rojos, vitales para transportar oxígeno en el cuerpo.Desde entonces, la vida de Freya se ha convertido en una rutina hospitalaria. Ha pasado por dos tratamientos con esteroides para estimular la producción de glóbulos rojos, ambos sin éxito. Hoy depende de transfusiones de sangre cada tres semanas que le permiten mantenerse estable mientras espera la única solución definitiva. Necesita un trasplante de médula ósea.¿Cuándo será el trasplante?Tras más de un año en lista de espera, la familia recibió la noticia que tanto esperaba, los médicos finalmente encontraron un donante compatible. El procedimiento está programado para el 18 de septiembre de 2025.El camino no ha sido sencillo. Freya debe permanecer hospitalizada al menos ocho semanas, enfrentándose primero a rondas de quimioterapia e inmunoterapia para preparar su organismo y crear espacio en la médula ósea antes de recibir el injerto.Amy, quien ha liderado cada paso de la batalla de su hija, confiesa que el procedimiento le genera temor, pero también esperanza: “Será un tratamiento muy invasivo y un largo camino hacia la recuperación, pero estamos muy agradecidos. Este tratamiento salvará la vida de mi pequeña. Freya es una niña muy valiente y llena de luz. Su sonrisita es como magia. Me inspira todos los días”.La madre también ha iniciado una campaña para cumplir uno de los grandes sueños de su hija que es viajar a Disneyland París una vez que supere el trasplante. “A Freya le encantan las princesas Disney, especialmente Elsa. También es una apasionada de las emociones fuertes y nada le encanta más que las grandes montañas rusas. Ver cómo se le ilumina la carita cuando conozca a Elsa será increíble”.Ahora, mientras se acerca la fecha del trasplante, Bradford y el círculo cercano de la familia acompañan a Amy y a Freya en la cuenta regresiva de lo que podría ser el inicio de una vida nueva sin transfusiones y con la promesa de un futuro lleno de sonrisas.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La Contraloría General de la República alertó sobre la delicada situación administrativa y financiera de la Nueva EPS tras un operativo de policía judicial realizado en julio de 2025. El análisis preliminar de la información obtenida reveló presuntas falencias que comprometen la liquidez, la sostenibilidad y la adecuada prestación de servicios de salud a una población que representa aproximadamente el 22 por ciento de los afiliados al sistema.La actuación de recaudo de información, que abarcó desde 2022 hasta el primer semestre de 2025, se llevó a cabo ante la falta de datos disponibles en los sistemas de la Superintendencia Nacional de Salud y la ausencia de estados financieros certificados de la Nueva EPS. Se recopilaron 4.524 archivos con información técnica, asistencial, administrativa, jurídica y financiera, detalló la Contraloría.“La Contraloría evidenció un crecimiento acelerado en los anticipos pendientes por legalizar en lo corrido de la vigencia 2025, pues al corte de junio se acumulan $6,6 billones adicionales frente al total reportado durante la vigencia 2024, pasando de $8.6 billones a $15.27 billones, situación que compromete la liquidez institucional y aumenta el riesgo de un posible detrimento patrimonial, especialmente aquellos que superan los 2 años por valor de $143 mil millones”, señalaron.La entidad promotora de salud también presenta un enorme volumen de facturas pendientes por procesar, totalizando 22.737.247 registros por un valor de $22,1 billones. Tras una verificación inicial, se identificaron 9.155.060 facturas repetidas, que ascienden a $8,9 billones. Excluyendo estas repeticiones, quedan $13,2 billones en facturas de servicios de salud pendientes por procesar.De acuerdo con la alerta de Contraloría, del valor de las facturas pendientes por procesar, el 37.1% corresponde a la vigencia 2024 y el 59.9% restante al primer semestre de 2025, esto indica que el 97% de las obligaciones reportadas aún no ha sido sometida a revisión por parte de la EPS.Estas circunstancias generan inconsistencias contables y financieras debido a la falta de verificación de aspectos cruciales como la pertinencia del costo, el cumplimiento contractual y la validez de los soportes. Además, el 40% del valor pendiente por procesar, equivalente a $5,2 billones, se concentra en solo 36 de los más de 2.700 prestadores de salud, elevando el riesgo fiscal. La Contraloría también detectó que la Nueva EPS no acreditó la suficiente capacidad tecnológica requerida para garantizar la calidad de los datos relativos a la gestión de los recursos de salud."Riesgos de deterioro progresivo", advierte la ContraloríaEn el documento, la Contraloría señaló que, en cuanto a la contratación con su red prestadora, la EPS no aportó los soportes contractuales que demuestren el cumplimiento de los requisitos mínimos establecidos en el Decreto 441 de 2022. La revisión de la información reveló que en varias carpetas contractuales faltan documentos esenciales como copias de contrato, notas técnicas y anexos.La situación de las cuentas por pagar también es alarmante, con un valor acumulado de $21,37 billones a marzo de 2025. Esta cifra pone en riesgo la sostenibilidad financiera de la EPS y del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Dentro de este monto, se destacan $10,5 billones de anticipos pendientes por legalizar y $8,7 billones en facturas pendientes por procesar. Esta tendencia, según el organismo de control, refleja un desequilibrio entre ingresos y egresos, que podría conducir a restricciones en la prestación de servicios.En el último hallazgo, la Contraloría identificó una subestimación de $11,1 billones en la constitución de la reserva técnica no liquidada y liquidada a diciembre de 2024. A esto se suma la falta de soporte de autorizaciones y de facturas en el detalle de las reservas técnicas.“La delicada situación financiera y administrativa de la Nueva EPS, evidencia riesgos de deterioro progresivo, a pesar de la intervención de la Superintendencia Nacional de Salud. El creciente endeudamiento, el aumento de anticipos no legalizados y la tardanza en el procesamiento de la facturación, constituyen señales de alerta que comprometen la sostenibilidad de la entidad y la adecuada prestación de los servicios de salud”, puntualizaron en el informe.NOTICIAS CARACOL
Keralty informó este 8 de septiembre que la Corte Constitucional les ha restituido la operación a EPS Sanitas, señalando que -de esta manera- se pone fin a una intervención que se extendió por diecisiete meses y que describieron como "ilegal, arbitraria y profundamente injusta". La compañía, además, denunció una "estrategia deliberada para desmantelar un sistema de salud que ha servido eficientemente a millones de colombianos".Keralty, a pesar de agradecer la "valentía e integridad de la justicia colombiana" por reafirmar el Estado de Derecho, declaró que este no es un día de celebración, sino de "duelo por el sufrimiento infligido, de indignación por el daño causado y de compromiso inquebrantable para reconstruir lo destruido". La empresa enfatizó que la intervención no fue un error administrativo, sino un "ataque frontal contra los derechos fundamentales de millones de colombianos".El legado de esta intervención, según Keralty, incluyó "pacientes abandonados, escasez de medicamentos esenciales, redes de atención colapsadas y un sistema de salud erosionado hasta sus cimientos", consecuencias de una supuesta "transformación" improvisada y carente de humanidad.En el comunicado acusaron al Gobierno de una "actitud irresponsable y antihumana" al intentar "ahogar el modelo de salud", generando una "tragedia de dolor silencioso y, en muchos casos, consecuencias irreparables".Keralty emitió una serie de exigencias al Gobierno Nacional:Cumplimiento inmediato, incondicional e integral del fallo de la Corte Constitucional, considerándolo un imperativo legal y moral.Reparación efectiva e inmediata del daño incalculable causado a su red de atención, equipos profesionales y, sobre todo, a los millones de usuarios afectados.Cumplimiento inmediato con los pagos adeudados y garantía de estabilidad financiera para las EPS, asegurando la continuidad y calidad del servicio de salud.Cese definitivo de las campañas de desinformación que buscan sembrar división, miedo y desconfianza.Establecimiento de garantías institucionales robustas y vinculantes para que una arbitrariedad de esta magnitud no se repita en Colombia, protegiendo el derecho fundamental a la salud.La compañía también dejó claro que, aunque no busca venganza, sí exige justicia. Afirmaron que "quienes orquestaron, ejecutaron o respaldaron con su silencio esta estrategia destructiva deben rendir cuentas" y que el daño causado "no puede quedar en la impunidad".Insistieron que el daño causado por la intervención ilegal y la actuación irresponsable del Gobierno es "devastador" y que "reparar este desastre tomará tiempo y esfuerzo titánico". Por ello, hicieron un llamado "urgente a su comprensión, colaboración y valentía", enfatizando que el desafío solo será superado con el "compromiso colectivo de todos".Keralty se comprometió a trabajar para restablecer cada servicio y sanar cada herida. Joseba Grajales Jiménez, presidente de Keralty, concluyó el manifiesto afirmando que la causa de Keralty "trasciende lo empresarial; es una causa humana, una lucha por un sistema de salud que dignifique a cada persona, basado en la justicia, la evidencia científica y la compasión genuina".NOTICIAS CARACOL
Dos productos, que son comercializados en Colombia como medicamentos, fueron alertados por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) en un reciente informe. Se trata de dos presentaciones de un producto que no cumple con la normativa sanitaria vigente y que podrían significar un peligro para la salud de los consumidores."Estos productos que se promocionan como medicamentos (...) no se encuentran amparados con ningún registro sanitario emitido por la autoridad competente. Por lo anterior, su comercialización en Colombia es ilegal", aseguró el Invima en su alerta sanitaria. Se trata de dos presentaciones del producto Omeprazole Delayed-Release Capsules.Lea: Invima alerta por falsificación de reconocido medicamento en Colombia: muchos lo usan para la acidez¿Qué se sabe de los productos falsificados?El Invima advierte a la ciudadanía sobre la comercialización ilegal de los productos Omeprazole Delayed-Release Capsules de 40 y 20 mg. "Pharmalab PHL, en calidad de importador de medicamentos, y SANDOZ GMBH, como titular de registros sanitarios de medicamentos comercializados en el territorio colombiano, aclararon que no han introducido al mercado colombiano los productos mencionados en esta alerta con los lotes específicos".De acuerdo con la entidad, los dos productos señalados en la alerta son considerados fraudulentos, ya que no cuentan con Registro Sanitario para su comercialización en el territorio, según con lo establecido en el artículo 2 del Decreto 677 de 1995. Estos son los detalles de los productos fraudulentos:Omeprazole Delayed-Release Capsules USP 40 mg, lote LK9006, con fecha de vencimiento de abril de 2026.Omeprazole Delayed-Release Capsules USP 20 mg, lote LH9585, con fecha de vencimiento de abril de 2026."En consecuencia, su distribución y venta constituyen en una actividad ilegal que vulnera la normatividad sanitaria vigente, la cual establece: Artículo 2º. Definiciones. Se entiende por producto farmacéutico fraudulento, el que se encuentra en una de las siguientes situaciones: g) Cuando no esté amparado con Registro Sanitario”, agregan en la alerta.¿Cuáles son los riesgos de consumir un producto fraudulento?Con respecto a los productos tipo medicamento, el Invima ha encontrado los riesgos comunes para la salud si se consume un artículo fraudulento que no cumple con la normativa sanitaria vigente. Estos son algunos de los problemas que pueden causar:Problemas de insomnio, pesadillas, agitaciones cansancio.Riesgo potencial de retención de líquidos, edema local o generalizado.Reacciones de hipersensibilidad., trastornos de piel y tejido subcutáneo.Daños en órganos como el corazón, riñones, hígado.El Invima es enfático en decir que los productos fraudulentos que no cuentan con un registro sanitario, no ofrecen garantías de calidad, seguridad y eficacia, representando un riesgo para la salud de los consumidores. Asimismo, se desconoce su contenido real, trazabilidad, condiciones de almacenamiento y transporte.Lea: Invima alerta de producto falsificado con ácido hialurónico en Colombia: se usa para las arrugas¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL