El asesinato del soldado Cristian Steven Reyes en Montenegro, Quindío, no solo estremeció a la comunidad por la brutalidad del crimen, sino también por el oscuro entramado que lo rodeó. Lo que en un inicio parecía un ataque de una banda delincuencial contra un militar, terminó revelando una verdad más perturbadora. El Rastro conoció el caso.“Mi hermano era una persona muy especial para mí, en todo lo resaltaba su honestidad y su alegría. Soñaba con ser soldado, le gustaba defender a las personas y era muy buen papá”, relató Yurimar Reyes a Diego Guauque al hablar sobre la vida de Cristian.Según su familia, desde niño soñaba con vestir el uniforme militar, un anhelo que lo llevó a convertirse en soldado profesional y también en enfermero dentro del Ejército. “En muchas ocasiones salvó vidas y curó”, recordaron sus hermanas, quienes además resaltaron su amor por los animales y su permanente deseo de ayudar a los demás.¿Qué ocurrió?El 23 de abril de 2019, hacia las 10:30 de la noche, Cristian fue atacado por sicarios que le dispararon en repetidas ocasiones. Una de las primeras en enterarse fue su hermana, quien corrió desesperada a ver qué había sucedido. “Un vecino me dice: ‘Allá está su hermano’ Como mi hermano era enfermero en el Ejército, pensé que estaba auxiliando a algún herido, pero era a mi hermano al que le habían disparado y estaba herido”, recordó.En medio del caos, apareció Diana Alejandra Gómez, la esposa de Cristian. Su reacción fue desconcertante: “Se agachó, le sacó el celular del bolsillo, le sacó unos papeles y la billetera y empezó: ‘Ay, Cristian, mi amor, te amo’”.Cuando llegaron las autoridades confirmaron que el joven había sido trasladado al hospital, pero no logró sobrevivir a los graves impactos de bala que recibió en la cabeza y el tórax.La noticia conmocionó a sus vecinos y familiares. Nadie entendía quién podría querer asesinarlo. “Él no tenía enemigos, todo el mundo lo quería”, insistían sus hermanas.Los investigadores plantearon las primeras hipótesis sobre el crimen, señalando que podría estar relacionado con su labor como militar. Al ser un soldado activo, se creyó que las bandas de microtráfico que operaban en la zona lo veían como una amenaza para sus negocios ilícitos. Sin embargo, con el avance de las indagaciones, la investigación tomó un giro inesperado.Una relación marcada por conflictosLas autoridades comenzaron a indagar en el círculo más cercano del soldado y descubrieron que, en su vida personal, Cristian atravesaba un matrimonio marcado por las dificultades. Estaba casado con Diana Gómez, con quien tuvo dos hijos.De acuerdo con las hermanas del militar, la relación era conflictiva, con discusiones constantes e incluso un episodio de infidelidad por parte de Diana. Días antes del crimen, Cristian le había pedido el divorcio.“Que brinque aquí, brinque allá, que esté con un hombre, está con otro… no era de un solo hombre, era de varios”, aseguró una de las hermanas.“Ella no trabaja, se la pasaba esperando que llegara el sueldo de él para gastárselo”, agregó. Cuando él le pidió que buscara empleo, ella se negó, las hermanas dicen que ella afirmaba que “Para eso se había conseguido un soldado profesional, para que la mantuviera”.Llamadas clave en la investigaciónEl barrio donde ocurrió el crimen estaba bajo el control de dos organizaciones criminales conocidas como Los Chukys y Los Killers, dedicadas al sicariato y al microtráfico.El celular de Cristian quedó en manos de Diana, quien aseguró que el dispositivo se había formateado accidentalmente al intentar desbloquearlo. Aunque las autoridades lo solicitaron en varias ocasiones, ella nunca lo entregó.Sin embargo, gracias a la interceptación de los teléfonos de varios miembros de Los Chukys, se descubrió que, en los días previos al asesinato, Diana Gómez había sostenido numerosas llamadas con integrantes de esa organización criminal.Impactante confesiónAsimismo, un informante anónimo mencionó a alias Quiroga, un joven de 17 años vinculado a la banda de Los Chukys. El sujeto fue capturado en Putumayo y decidió colaborar con la justicia. Confesó su participación en más de diez asesinatos, entre ellos el de Cristian.La situación se volvió más compleja cuando, según las hermanas, Diana inició una relación sentimental con un compañero del trabajo de Cristian. Poco después, ocurrieron dos asesinatos en el barrio: una vecina y un habitante de calle. Se cree que ambos fueron silenciados por saber demasiado.Según las declaraciones de alias Quiroga, fue Diana quien envió la fotografía de su esposo a la banda para facilitar el ataque. El joven también confesó que participó como campanero, mientras que alias Nico, otro menor de edad, fue quien disparó contra el soldado.“Esto le mandó hacer su mujer”, reveló Quiroga sobre las palabras que, según él, Nico le dijo a Cristian instantes antes de dispararle.Las autoridades explicaron la manera en la que se planeó el crimen: “Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”.Móvil del crimenAdemás, la investigación reveló que había un motivo económico tras el crimen: Diana buscaba quedarse con un millonario seguro de vida y con la pensión que correspondía a Cristian por su servicio en el Ejército.De acuerdo con la familia de la víctima, Cristian había dejado el 80 % del seguro a su madre y solo el 20 % a su esposa, pero ella desconocía esa distribución y creía que recibiría la totalidad de los $100 millones. “Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi tres años; cuando la capturaron, aún la seguía percibiendo”, dijo una de sus hermanas.En agosto de 2020, la Policía adelantó un operativo que permitió la captura de más de 19 integrantes de Los Chukys y de Diana, conocida como alias La Diabla.La mujer no aceptó los cargos por homicidio agravado, pero la justicia la halló culpable y la condenó a 35 años de prisión como autora intelectual del asesinato de su esposo. Actualmente, permanece recluida en la cárcel Villa Cristina, en Armenia.
El 23 de abril de 2019, la tranquilidad de un barrio en Montenegro se vio abruptamente interrumpida por el sonido de varios disparos. Cristian Stiven Reyes, un joven soldado, fue asesinado a quemarropa en plena vía pública. Lo que inicialmente parecía un ataque perpetrado por sicarios, dio un giro inesperado durante la investigación: detrás del crimen estaba su esposa, Diana Alejandra Gómez, conocida con el alias de La Diabla.Los hechos ocurrieron alrededor de las 10:30 p.m., cuando un sicario atentó contra la vida de Reyes. Debido a la gravedad de las heridas, especialmente en la cabeza y el tórax, el soldado fue trasladado al hospital, pero llegó sin signos vitales.La primera en reconocerlo fue su hermana Yurimar Reyes, quien aún recuerda la confusión de ese momento: “Un vecino me dice: ‘Allá está su hermano’ Como mi hermano era enfermero en el Ejército, pensé que estaba auxiliando a algún herido, pero era a mi hermano al que le habían disparado y estaba herido”, contó en El Rastro.Cristian había iniciado una relación sentimental con Diana Gómez desde muy jóvenes y con ella tuvo dos hijos, que para el día de los hechos tenían 6 y 3 años. Sin embargo, la familia de la víctima aseguraba que la pareja atravesaba constantes problemas, discusiones e, incluso, que Cristian había descubierto una infidelidad por parte de ella. Ante la difícil situación, Cristian le pidió el divorcio, pero Diana se negó.Pistas clave en la investigaciónEn un principio, la Policía creyó que el homicidio estaba relacionado con su labor como soldado, debido a que en la zona operaban Los Chukys, una banda de microtráfico y sicariato. “Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, reveló el investigador del caso.Sin embargo, pronto comenzaron a aparecer señales que apuntaban hacia otro camino. Los testimonios de la esposa del soldado empezaron a presentar inconsistencias.Además, la familia de Cristian aseguró que nunca confiaron en la mujer, pues la relación estaba marcada por constantes conflictos. “Ella no trabajaba, solo esperaba que llegara el sueldo de él para gastárselo”, relataron. Cuando Cristian le pidió que buscara empleo, se negó. Según sus hermanas, Diana solía decir: “Para eso me conseguí un soldado profesional, para que me mantuviera”.Llamadas telefónicas fueron crucialesLa investigación arrojó nuevas pistas luego de que las hermanas de Cristian testificaran que, el día del homicidio, Diana llegó al lugar de los hechos y le sacó el celular, la billetera y algunos documentos. Posteriormente, el análisis de las llamadas telefónicas reveló más de 100 registros entre Diana, alias La Diabla, y miembros de la banda Los Chukys en los días previos al asesinato.Aunque la mujer había negado tener un celular propio, estas pruebas la incriminaban directamente y derrumbaban su versión. Además, un testigo anónimo terminó revelando detalles clave del crimen al señalar a un joven de 17 años, conocido como alias Quiroga, como uno de los implicados.Confesión del sicarioAlias Quiroga fue capturado en Putumayo y decidió colaborar con la justicia. Confesó su participación en más de diez asesinatos, entre ellos el de Cristian. “Nos habla precisamente del homicidio del soldado como él lo conocía”, afirmaron las autoridades.En su declaración, el joven implicó directamente a la esposa del soldado, señalando que fue ella quien les suministró información clave para ejecutar el crimen. “Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”, explicó uno de los investigadores sobre la manera en que se planeó el asesinato.Alias Quiroga confesó que participó como campanero, mientras que alias Nico, también menor de edad, fue el sicario que disparó contra el soldado. Según su declaración, antes de accionar el arma, Nico se acercó a Cristian y le dijo: “Esto le mandó hacer su mujer”.“Evidenciamos que Diana tenía un vínculo directo… ella simplemente coordinó con personas superiores para que se pudiera cometer el hecho, para no dejar una huella directa”, revelaron las autoridades.¿Quería cobrar seguro de vida?Los investigadores determinaron que el interés de Diana Gómez era económico. Cristian tenía un seguro de vida de unos 100 millones de pesos, pero había dejado el 80% a su madre y el 20% a su esposa. Ese detalle, que ella desconocía, se convirtió en la verdadera sorpresa.“Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi 3 años, cuando la capturaron aún la seguía recibiendo”, dijo una de sus hermanas, y agregó: “Cuando se enteró, pegó un grito, y dijo: ‘¿Cómo me va a dejar el 20% si tengo a los niños. Es un desgraciado’”, relató una de las hermanas.Captura de alias La DiablaEl crimen del soldado no solo destapó la traición de su esposa, sino que permitió a las autoridades avanzar en la captura de la estructura delincuencial que operaba en Montenegro. Durante un operativo en 2020, fueron detenidos 19 integrantes de la organización, incluido alias Nico, uno de los sicarios que confesó y señaló directamente a Diana como la autora intelectual.Diana Gómez fue capturada y se le imputó el delito de homicidio agravado, pero no aceptó cargos. Fue condenada a 35 años de prisión. Actualmente, cumple su condena en la cárcel de mujeres Villa Cristina en Armenia.Los hijos de Cristian quedaron bajo el cuidado de sus tías. El caso no solo dejó una profunda herida en la familia del soldado, sino también una marca imborrable en la memoria del barrio, donde aún resuena la historia de traición que terminó en tragedia.
El crimen de Cristian Stiven Reyes dejó atónitas a las autoridades. El joven soldado fue asesinado en abril de 2019 en Montenegro, víctima de un plan macabro orquestado por su propia esposa, conocida como alias La Diabla. Un hecho que marcó para siempre a su familia.Según contaron las hermanas de Cristian en El Rastro, el joven no tenía enemigos. Era reconocido como un hombre honesto, alegre, entregado a su vocación militar y al cuidado de sus dos pequeños hijos. “Mi hermano era una persona muy especial para mí. En todo resaltaba su honestidad y su alegría. Soñaba con ser soldado, le gustaba defender a las personas y era muy buen papá”, recordó una de ellas.Fuera de su vida militar, Cristian era padre de dos niños, de seis y tres años. Según sus familiares, cada vez que tenía un permiso lo dedicaba por completo a estar con ellos. “Cuando salía de permiso llegaba a la casa a ver a sus hijos, que eran la adoración de él”, agregó.La noche del crimenEl 23 de abril de 2019, en Montenegro, se escucharon varios disparos. Los vecinos dieron aviso a las autoridades. Al llegar al lugar, la Policía encontró a Cristian gravemente herido con al menos cinco impactos de bala, la mayoría en la cabeza y el tórax.Su hermana Yurimar Reyes fue la primera en reconocerlo. “Un vecino me dice: ‘Allá está su hermano’ Como mi hermano era enfermero en el Ejército, pensé que estaba auxiliando a algún herido, pero era a mi hermano al que le habían disparado y estaba herido”.Cristian fue trasladado al hospital, pero llegó sin signos vitales. La herida más grave estaba en la región temporal izquierda, a la altura del oído. La muerte del soldado dejó en la orfandad a sus dos hijos y enlutó a toda su familia.Primeros pasos en la investigaciónLo que parecía un homicidio aislado en un barrio de Montenegro comenzó a dar un giro cuando la investigación reveló las primeras hipótesis. Todo apuntaba a que el crimen podía estar relacionado con su labor militar, pues en la zona operaba una banda de microtráfico y sicariato conocida como Los Chukys o Los Killers.“Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, reveló el investigador del caso.Asimismo, la Policía comenzó a notar contradicciones en los testimonios de Diana Alejandra Gómez, esposa del soldado. Las hermanas de la víctima también aportaron detalles sobre la relación conflictiva entre la pareja: constantes discusiones, acusaciones de infidelidad por parte de Diana y problemas económicos.“Ella no trabajaba, se la pasaba esperando que llegara el sueldo de él para gastárselo. Mi hermano le decía que buscara trabajo y ella respondía que para eso se había conseguido un soldado que la mantuviera”, relató una de las hermanas.Además, testigos aseguraron que, en el momento del crimen, la mujer llegó al lugar de los hechos, le sacó el celular, la billetera y algunos documentos de los bolsillos. Luego, se inclinó hacia él y le dijo: “Ay, Cristian, mi amor, te amo”.Una cruda verdad salió a la luzLa investigación reveló más de 100 registros de llamadas entre Diana Gómez y miembros de Los Chukys antes y durante el homicidio. Aunque la mujer aseguró a las autoridades que no tenía un celular propio y que usaba el de su esposo, su versión fue descartada.Poco tiempo después, en el mismo barrio se registraron dos nuevos asesinatos: el de una vecina y el de un habitante de calle. Se presume que ambos fueron silenciados porque sabían quién estaba detrás del crimen de Cristian.Fue entonces cuando un testigo anónimo entregó a las autoridades el nombre de uno de los implicados: alias Quiroga, un joven de 17 años vinculado a la banda criminal. Tras su captura, confesó que fue la esposa del soldado quien suministró la información clave para ejecutar el asesinato.“Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”, explicó uno de los investigadores sobre la manera en que se planeó el asesinato.Con la declaración y las pruebas, las autoridades concluyeron que Diana Gómez había sido la autora intelectual del asesinato de su esposo, al parecer, motivada por beneficios económicos. “Evidenciamos que Diana tenía un vínculo directo… ella simplemente coordinó con personas superiores para que se pudiera cometer el hecho, para no dejar una huella directa”, dijeron las autoridades.Esposa se llevó una sorpresaEn agosto de 2020, durante un operativo contra la estructura criminal, la Policía capturó a Diana Gómez, conocida como alias La Diabla, junto al sicario alias Nico, quien aceptó su responsabilidad y señaló directamente a Diana como la autora intelectual. En total, otros 19 integrantes de la organización también fueron detenidos.“Enterarme que fue Diana me dolió bastante porque era la mamá de mis sobrinos… nos dolió demasiado”, dijo una hermana. “Muy fuerte para nosotros que les quitó el papá a los niños”.El juicio se extendió por casi cinco años, retrasado por la pandemia y a la negativa de la acusada de aceptar los cargos.Para la familia y las autoridades, el móvil del homicidio fue económico. Cristian tenía un seguro de vida del Ejército, pero había dejado el 80% a su madre y solo el 20% a su esposa, pero la mujer no lo sabía y creía que obtendría la totalidad de los $100 millones. “Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi 3 años, cuando la capturaron aún la seguía recibiendo”, dijo una de sus hermanas, y agregó: “Cuando se enteró, pegó un grito, y dijo: ‘¿Cómo me va a dejar el 20% si tengo a los niños. Es un desgraciado’”.Al parecer, la mujer estaba interesada en cobrar el millonario seguro y la pensión que recibiría tras la muerte del soldado, pero no contaba con la forma en que Cristian había dejado distribuido ese dinero en vida.Condena por el atroz crimenLa justicia condenó a Diana Gómez, alias La Diabla, a 35 años de prisión por el delito de homicidio agravado. Sin embargo, a pesar de las pruebas en su contra, nunca aceptó los cargos.En entrevista con El Rastro, Diana aseguró: “Es mentira, nunca entré en contacto con esa banda ni ordené nada. Ni siquiera tenía celular en ese momento”. La mujer se encuentra recluida en la cárcel de mujeres Villa Cristina en Armenia.La madre del soldado nunca superó la pérdida y falleció tiempo después, según su familia, por la tristeza que le dejó el asesinato de su hijo.
El 23 de abril de 2019, en un barrio de Montenegro, en Quindío, fue escenario de una tragedia que aún resuena entre sus habitantes. Cristian Steven Reyes, un joven soldado profesional, fue víctima de un ataque sicarial que no solo conmocionó a su familia, sino que destapó una red de intereses oscuros que lo rodeaban, incluso dentro de su círculo más cercano. El Rastro investigó el caso.Alrededor de las 10:30 de la noche, una serie de disparos estremeció a los vecinos del barrio. Una de las hermanas de Cristian salió corriendo a la calle y se encontró con una escena devastadora: el cuerpo de su hermano yacía en el suelo con múltiples impactos de bala.“Era mi hermano al que le habían disparado, el que estaba herido. Yo me tiré y lo abracé fuertemente...Él me movió la cabeza, estaba muy mal, no podía hablar”, contó su hermana a El Rastro.¿Qué ocurrió esa noche?Cristian fue hallado con múltiples impactos de bala, principalmente en la cabeza y el tórax. Aunque alcanzó a ser trasladado al hospital más cercano, llegó sin signos vitales: la gravedad de las heridas resultó fatal.Su familia lo recuerda como un hombre querido y ejemplar. “Mi hermano era una persona muy especial para mí, en todo lo resaltaba su honestidad y su alegría. Soñaba con ser soldado, le gustaba defender a las personas y era muy buen papá...En muchas ocasiones salvó vidas y curó”, relató una de sus hermanas.Cristian era padre de dos niños, de 6 y 3 años, quienes eran su mayor motor en la vida. Ambos nacieron fruto de la relación que sostuvo durante años con Diana Alejandra Gómez, su esposa. Sin embargo, según los familiares de la víctima, la pareja atravesaba dificultades que fueron deteriorando la relación.Incluso, aseguraron que días antes del crimen, Cristian le pidió el divorcio a su esposa, pero ella se negó. “Ella no trabaja, se la pasaba esperando que llegara el sueldo de él para gastárselo”, revelaron. Cuando él le pidió que buscara empleo, ella se negó, las hermanas dijeron que ella afirmó que “para eso se había conseguido un soldado profesional, para que la mantuviera”.Primeras hipótesis del asesinatoEn un principio, las autoridades creyeron que el crimen estaba relacionado con la presencia de bandas delincuenciales en el sector, dedicadas al microtráfico y al sicariato, conocidas como Los Chukys y Los Killers.“Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, dijo el investigador del caso.De hecho, en los meses siguientes se registraron otros dos homicidios en la misma zona con características similares. Según la investigación, era posible que dos personas —una vecina y un habitante de calle— conocieran la identidad del autor material del crimen.No obstante, el caso dio un giro inesperado cuando decidieron interrogar a la esposa del soldado, quien había tomado una actitud extraña frente al asesinato de su marido.Mientras los investigadores seguían la pista de las bandas de microtráfico, la Policía encontró un indicio clave: salieron a la luz cerca de 100 llamadas entre Diana Gómez y miembros de la organización criminal Los Chukys.Cruda confesión de sicarioUn informante anónimo también señaló a alias Quiroga, un joven de 17 años vinculado a la banda de Los Chukys. Las interceptaciones telefónicas confirmaron que el número de Diana había sostenido múltiples comunicaciones con integrantes del grupo criminal antes y durante el día del homicidio.Alias Quiroga fue capturado en Putumayo y decidió colaborar con la justicia. Confesó su participación en más de diez asesinatos, entre ellos el de Cristian. “Nos habla precisamente del homicidio del soldado como él lo conocía”, afirmaron las autoridades.En su declaración, el joven implicó directamente a la esposa del soldado, señalando que fue ella quien les suministró información clave para ejecutar el crimen. “Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”, explicó uno de los investigadores sobre la manera en que se planeó el asesinato.Asimismo, el implicado declaró que participó como campanero, mientras alias Nico, también menor de edad, disparó a quemarropa contra el soldado. Según el relato, el sicario se acercó a Cristian y le dijo: “Esto le mandó hacer su mujer’”.¿Quería cobrar millonario seguro?Gracias a la declaración de alias Quiroga y al registro de llamadas entre Diana y miembros de Los Chukys, las autoridades llevaron a cabo un operativo para concretar las capturas. En agosto de 2020, la Policía desarticuló la banda, logrando la detención de 19 personas, incluida Diana Alejandra Gómez. El juicio en contra de ella se prolongó durante varios meses.Según la investigación, la Fiscalía determinó que detrás del crimen existía un móvil económico: Diana buscaba quedarse con un millonario seguro de vida y con la pensión que correspondía a Cristian por su servicio en el Ejército.De acuerdo con la familia de la víctima, Cristian había dejado el 80 % del seguro a su madre y solo el 20 % a su esposa, pero ella desconocía esa distribución y creía que recibiría la totalidad de los $100 millones. “Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi tres años; cuando la capturaron, aún la seguía percibiendo”, relató una de sus hermanas.Diana Gómez no aceptó los cargos por homicidio agravado y fue condenada a 35 años de prisión como autora intelectual del asesinato de su esposo. Actualmente, permanece recluida en la cárcel Villa Cristina de Armenia.La mujer conocida como alias La Diabla, concedió una entrevista a El Rastro desde prisión, donde aseguró: “Es mentira. Nunca tuve contacto con esa banda, nunca hablé con ellos. Yo ni siquiera tenía celular, me lo habían robado meses antes”.Un mes después de la condena, la madre de Cristian falleció. “La partida de Cristian le quebró la salud hasta el final”, relataron sus familiares. Hoy, la familia enfrenta el dolor de dos pérdidas y la ausencia de un padre. Sus hijos, de 11 y 8 años, quedaron al cuidado de sus tías.
En la mañana de este jueves 21 de agosto se llevó a cabo un nuevo sorteó del chance Dorado, el cual es operado por concesionarios autorizados como la Lotería de Bogotá. Este juego se realiza con una frecuencia diaria y, además, tres veces al día, lo que le da más oportunidades de ganar a quienes participan.El chance Dorado se juega en la franja matutina (Dorado Mañana), al mediodía (Dorado Tarde) y en la noche (Dorado Noche), aumentando las posibilidades y manteniendo el interés constante de los apostadores.Resultado Dorado Mañana del 21 de agosto de 2025El número ganador del sorteo 5200 Dorado Mañana de hoy fue el 5697. Este número corresponde a la combinación de cuatro cifras que otorga el premio mayor en esta modalidad de juego. Estos son los resultados completos del sorteo de hoy, jueves 21 de agosto.Número: 5697Tres últimas cifras: 697Tres primeras cifras: 569Quinta: 9Dorado MañanaHorario: 10:55 a. m.Días de sorteo: lunes a sábado (excepto festivos).Transmisión: canales oficiales y plataformas digitales.Dorado TardeHorario: 3:25 p. m.Días de sorteo: lunes a sábado (excepto festivos).Transmisión: Canal Uno y medios digitales.Dorado NocheHorario: 10:30 p. m.Días de sorteo: lunes a sábado (excepto festivos).Transmisión: plataformas digitales y resultados en línea.¿Cómo se juega el chance Dorado?El funcionamiento del chance Dorado es sencillo. El jugador escoge su número y define el valor de la apuesta. Si el número seleccionado coincide con el resultado del sorteo en el orden exacto, se obtiene el premio mayor. También existen premios por aciertos parciales, como las tres últimas cifras, las dos últimas o la última cifra. El monto del premio depende del tipo de acierto y del valor apostado. Por ejemplo, acertar las cuatro cifras en orden puede otorgar hasta $4.500 pesos por cada peso apostado, mientras que acertar tres cifras paga $400 pesos por peso, dos cifras $50 pesos, y una cifra $5 pesos.¿Cómo y dónde reclamar el premio?En caso de haber acertado el número ganador del sorteo Dorado Mañana, el procedimiento para reclamar el premio está claramente establecido por la normativa vigente. El primer paso consiste en verificar el resultado con el acta oficial del sorteo, disponible en los canales digitales del operador. Esta verificación garantiza que el número corresponde exactamente al sorteado y que la apuesta fue realizada en condiciones válidas.El ganador debe presentarse en el punto de venta autorizado donde realizó la apuesta, llevando consigo el tiquete original, en buen estado y sin alteraciones. En caso de haber apostado a través de una plataforma digital, el comprobante electrónico será válido, siempre que esté registrado correctamente en el sistema.Para premios menores, el pago puede efectuarse directamente en el punto de venta. No obstante, si el monto supera los $500.000 pesos, algunas empresas pueden requerir que el ganador se dirija a una oficina principal o a una entidad bancaria autorizada. En estos casos, se solicita la presentación de documentos de identificación, como la cédula de ciudadanía, y la firma de un formulario de entrega. Los premios están sujetos a retención en la fuente, conforme a la legislación tributaria colombiana. Actualmente, los premios superiores a 48 UVT (aproximadamente $1.742.784 pesos) están gravados con una retención del 20 % por concepto de ganancias ocasionales. Además, si el pago se realiza mediante transacción bancaria, puede aplicarse el impuesto del 4x1000.Además, el plazo para reclamar el premio es de un año a partir de la fecha del sorteo. Si el ganador no se presenta dentro de ese periodo, el derecho al premio prescribe y no podrá ser reclamado posteriormente. Por ello, se recomienda actuar con prontitud y conservar el tiquete en un lugar seguro. En caso de que el operador no entregue el premio en un plazo de 30 días, el ganador puede iniciar un proceso legal para exigir el pago.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El nombre de Teófilo Gutiérrez, referente del Junior de Barranquilla y uno de los jugadores más experimentados del fútbol colombiano, vuelve a estar en el centro de la polémica. En las últimas horas se conoció que el delantero fue denunciado formalmente ante la Fiscalía General de la Nación, en un caso que involucra presuntas amenazas relacionadas con una deuda económica.Según la denuncia, interpuesta por Gastón Santo Marriaga González, el prestamista asegura haber recibido intimidaciones de parte del jugador por un dinero pendiente de pago. El monto de la deuda ascendería a 180 millones de pesos, cifra que, de acuerdo con el denunciante, se pactó bajo un acuerdo de intereses que no se habría cumplido en los últimos meses.Marriaga manifestó que las tensiones surgieron a raíz del incumplimiento de dichos pagos y que, en medio de la confrontación, recibió palabras que interpretó como amenazas directas a su integridad. El denunciante afirmó que teme por su vida debido a los términos usados por el futbolista barranquillero.En la declaración presentada a las autoridades, quedó consignado un episodio en el que Teófilo Gutiérrez habría dicho frases intimidantes, como que podía “hacer lo que quisiera” e incluso advirtió que lo podrían “encontrar con la boca llena de moscas”. Estas afirmaciones fueron interpretadas por el denunciante como una amenaza grave contra su seguridad.El caso rápidamente trascendió a la opinión pública. El programa 'La Red Caracol' informó a través de su cuenta en X sobre el caso del delantero del conjunto 'tiburón'. “Teófilo Gutiérrez fue denunciado por un prestamista en Barranquilla por presunta amenaza de muerte. El denunciante dice temer por su vida y asegura que entregó pruebas. Teo será citado por la Fiscalía en los próximos días para dar su versión”.El denunciante añadió que sostuvo varias reuniones con el exjugador de River Plate y Racing de Argentina, con el fin de encontrar un acuerdo que permitiera el pago de los intereses atrasados. Sin embargo, la situación se complicó en los últimos días, dado que, según él, Gutiérrez adoptó una postura más agresiva y amenazante.Por ahora, la Fiscalía General deberá analizar las pruebas aportadas y citar a Teófilo Gutiérrez para que entregue su versión de los hechos. En este punto, la investigación se encuentra en etapa preliminar y no se ha determinado si habrá imputación formal de cargos.Mientras tanto, el Junior de Barranquilla no se ha pronunciado de manera oficial sobre el caso. El club atraviesa un momento clave de la temporada y la situación legal de uno de sus máximos referentes podría generar un ruido mediático adicional en el entorno deportivo.Teófilo, de 40 años, es considerado uno de los ídolos recientes del cuadro barranquillero por sus títulos y goles, pero esta nueva controversia lo pone nuevamente en el ojo del huracán, esta vez fuera de las canchas.
La creadora de contenido y empresaria Daneidy Barrera Rojas, conocida en redes sociales como Epa Colombia y quien se encontraba recluida en la cárcel El Buen Pastor de Bogotá, fue trasladada a la Guarnición Militar de Carabineros. El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) confirmó el desplazamiento de Barrera este miércoles 20 de agosto. El traslado se hizo por petición de su abogado, quien alegó problemas de seguridad.La influencer se encuentra cumpliendo una condena de cinco años y tres meses de prisión por los delitos de instigación al terrorismo, luego de cometer actos vandálicos en una estación de TransMilenio durante el estallido social que se dio en 2021. Eduardo Montealegre, ministro de Justicia, se refirió al traslado de Epa Colombia en una entrevista para Noticias Caracol En Vivo.Lea: ¿Por qué Epa Colombia fue trasladada de El Buen Pastor a la Guarnición Militar de Carabineros?¿Qué dijo Eduardo Montealegre sobre el traslado de Epa Colombia?El ministro de Justicia aseguró que la petición de los abogados de Daneidy Barrera sobre su traslado viene de tiempo atrás, cuando él ni siquiera había llegado a liderar la cartera. "La solicitud de los abogados de Epa Colombia, por cierto profesionales del derecho muy respetables y serios, fue la de que ella tenía problemas de seguridad. Se pudo constatar de que ella tenía amenazas contra su vida e integridad personal. Existían riesgos inminentes contra su seguridad", aseguró el funcionario. El Inpec, después de constatar los peligros contra la reclusa, aprobó el traslado de la cárcel el Buen Pastor a la Guarnición Militar de Carabineros.Montealegre aseguró que el caso de Barrera no es el único. "El Inpec ha hecho traslados por razones de seguridad. Hay muchas personas que no tienen la connotación mediática que tiene Epa Colombia (...) que también se encuentran en estaciones de Policía o en guarniciones militares por razones de seguridad". El funcionario también dijo que la creadora de contenido es "una persona muy querida por un gran sector de la población colombiana". Montealegre dice que Epa Colombia "cometió un error y le impusieron una pena desproporcionada. No por culpa de la justicia colombiana, ni por la Corte Suprema, si no por una política populista y punitivita por parte del estado colombiano durante muchas décadas".Epa Colombia, durante sus meses en la cárcel, ha denunciado algunos aspectos de las condiciones en las que se encuentran las mujeres que recluidas en la cárcel el Buen Pastor de Bogotá. En junio pasado, se conoció un video en el que aparecía junto con otras reclusas afirmando que llevaban varios días sin poder comer adecuadamente. "Mucha hambre, amiga, tienen hambre", se escucha decir a la empresaria. Varias mujeres que la acompañaban mencionan que "todo está dañado", y que algunas comidas han tenido contacto con ratas vivas y muertas. Al respecto, el director del Inpec, el coronel Daniel Gutiérrez, dijo que reconocía las irregularidades con la comida y aseguró que se estaban tomando medidas de control y acompañamiento de la problemática.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Casi un mes después de la muerte de la periodista Laura Camila Blanco en Bogotá, las autoridades capturaron este jueves en el barrio La Estrada a Óscar Santiago Gómez Leal, expareja de la joven de 26 años, a quien señalan de ser el presunto responsable de lo ocurrido en este caso que ahora se investiga como un feminicidio. La historia de Laura Camila se dio a conocer a finales de julio, cuando el Ojo de la noche, de Noticias Caracol, relató las extrañas circunstancias en las que murió la comunicadora social luego de caer de un noveno piso en un edificio en el sector del Salitre, en Bogotá. En principio, Gómez Leal aseguró que Blanco se había lanzado por la ventana y el caso se asumió preliminarmente como un aparente suicidio. El material probatorio y la investigación a cargo del CTI de la Fiscalía, sin embargo, desvirtuaron esa versión.En las próximas horas, Óscar Santiago Gómez Leal será judicializado por el delito de feminicidio y se expone a una pena de más de 40 años de prisión. Cabe señalar que la familia de Laura Camila Blanco insistieron desde el inicio en que el caso corresponde a un feminicidio, pues alertaron de episodios de violencia de género que presenciaron en contra de la joven periodista por parte de su expareja.Los hechos se remontan a la noche entre el sábado 26 de julio y el domingo 27. Según información del CTI de la Fiscalía, durante esa noche Laura Camila departió con Óscar Santiago y otras personas en su apartamento, donde ocurrieron los hechos. Habían llegado allí luego de celebrar el grado del joven en un bar en el norte de Bogotá. En un momento la periodista y su novio se apartaron de los demás y entraron a una habitación, donde discutieron. El presunto responsable, hacia las 5 a.m. del domingo, abrió la puerta y les contó a quienes permanecían en la sala que Laura Camila se había lanzado por la ventana. La joven fue trasladada a un centro médico, pero llegó sin signos vitales.Cecilia Osorio, la mamá de Laura Camila, habló con Noticias Caracol el domingo 27 de junio y manifestó estar segura de que a su hija la habían arrojado por la ventana. Cecilia acusó a Óscar Santiago. "Él (el novio) me la venía matando hace mucho tiempo. Fue apagándola y apagándola", declaró la mujer, quien describió a la expareja de Laura Camila como un hombre "celoso, dominante, egocéntrico".Este noticiero también entrevistó en ese entonces a Johan Blanco, hermano de la comunicadora social, quien denunció una serie de detalles que calificó de "irregularidades" en el caso. Johan contó que él estaba con su mamá en el apartamento donde viven y que hacia las 5:40 a.m. de ese domingo los llamaron para contarles que su hermana "había intentado suicidarse". "Mi mamá volvió y llamó. Preguntó qué fue lo que había sucedido. Entonces, nos dicen que ella (Laura Camila) había caído al vacío desde un noveno piso. Nosotros inmediatamente salimos. Nos dicen que estaba en la Fundación Cardioinfantil. Nos fuimos para allá. Pero nos habían dado la información mal. Volvimos y llamamos y era en la San José, en el Hospital Universitario, y ahí estaba ella. Pero cuando llegamos ya había fallecido". Johan le relató a Noticias Caracol: "Mi hermana era una mujer que estaba llena de proyectos, de metas, siempre fue una mujer muy feliz y cuando no estaba feliz por x razón nos lo hacía saber. Nosotros sabemos que no fue así", aseguró.Noticia en desarrollo.
Millonarios está en el fondo de la Liga Betpay 2025-II con un empate y 5 derrotas luego de 6 presentaciones, rendimiento que derivó en la desvinculación del técnico antioqueño David González luego de la caída 1-2 como local frente a Unión Magdalena, equipo que marcha último en la tabla del descenso.En consecuencia, es mínimo el margen de error para el nuevo timonel, que de manera interina será el también paisa Carlos Giraldo, pues deberá tener un rendimiento superior al 70 % en las 14 fechas que restan para avanzar a los cuadrangulares semifinales.Es decir, al cuadro ‘embajador’ no le alcanzará con ganar los 7 encuentros que le restan de local, ya que a ello le debe sumar al menos 3 victorias en condición de visitante.Este panorama hace que el fantasma de la eliminación se esté acercando a pasos agigantados, principalmente por los números de la escuadra azul, que hasta el momento tiene el segundo peor ataque del torneo con 5 goles a favor y una de las 2 defensas más vulneradas con 11 anotaciones recibidas.Además, las múltiples bajas hacen de este plantel uno completamente diferente al del semestre anterior, en el que los azules llegaron a cuadrangulares.Entre las grandes ausencias se cuentan las de lesionados como Leonardo Castro, David Mackálister Silva y Andrés Llinás, así como las de los que se fueron, entre los que están Radamel Falcao Garcaía, Daniel Cataño, Álvaro Montero y Daniel Ruiz, además del caso especial de Néyser Villarreal.Pese a ello, las opciones matemáticas existen, aunque para salvar el semestre, el club capitalino tiene a la mano la Copa Colombia, que entrega cupo para la Copa Sudamericana y en la que busca su llegar a octavos de final en llave con el Real Cartagena, al que ya le ganó 3-1 en el duelo de ida.Cuentas de Millonarios en Liga Betplay 2025-IIEl umbral para conseguir un cupo en los cuadrangulares semifinales suele rondar los 30 puntos en torneos con fase de todos contra todos de 20 fechas, cifra que puede variar considerablemente.En los últimos 5 campeonatos de 20 jornadas el octavo ha avanzado con un mínimo de 28 unidades (Deportivo Cali, en el segundo semestre de 2023) y un máximo de 32 puntos (Independiente Medellín en el primer semestre de 2025).Esto indica que Millonarios tendrá que conseguir al menos 30 puntos de los 42 que le faltan, lo que se traduce en ganar los 7 encuentros que le quedan de local y 3 de los 7 que le restan como visitante. Para ello, tiene el siguiente calendario por delante:Rivales como local⦁ Junior de Barranquilla⦁ Deportivo Pasto⦁ Independiente Santa Fe⦁ Fortaleza⦁ América de Cali⦁ Atlético Bucaramanga⦁ Once CaldasRivales de visitante⦁ Águilas Doradas⦁ Alianza Valledupar⦁ Atlético Nacional⦁ Deportivo Pereira⦁ Independiente Santa Fe⦁ Envigado⦁ Boyacá ChicóPuntos del octavo clasificados en los últimos años⦁ 2025-I: 32 puntos (Medellín, en 20 fechas)⦁ 2024-II: 30 puntos (Pasto, en 19 fechas)⦁ 2024-I: 29 puntos (Once Caldas, en 19 fechas)⦁ 2023-II: 28 puntos (Cali, en 20 fechas)⦁ 2023-I: 29 puntos (Pasto, en 20 fechas)⦁ 2022-II: 31 puntos (Junior, en 20 fechas)⦁ 2022-I: 29 puntos (Bucaramanga, en 20 fechas)
Eduardo Montealegre, ministro de Justicia, habló en Noticias Caracol en vivo sobre el asilo que Nicaragua le otorgó a Carlos Ramón González, exdirector del Dapre y del DNI, vinculado con el escándalo de corrupción de la Ungrd.Manifestó que el Gobierno nacional envió “una nota muy respetuosa objetando y expresando nuestro desacuerdo con la decisión de Nicaragua” y, tras la reconsideración solicitada a ese país, “vamos a esperar una respuesta”. “Si Nicaragua insiste en conceder el asilo y negar la extradición (…) me reuniré con la canciller (Rosa Villavicencio) para prever el escenario posible”, dijo.¿Por qué a Carlos Ramón González no se le puede dar asilo?El ministro dijo que se envió una comunicación al gobierno de esa nación en la que “expresamos nuestra inconformidad como gobierno con la decisión de Nicaragua, porque Ramón González no está siendo investigado en Colombia por delitos políticos ni por delitos comunes vinculados con delitos políticos”.Esa, explicó, es “una de las bases fundamentales del asilo, que la persona que se encuentra en otro país está siendo perseguida o se trata de delitos políticos, que es uno de los fundamentos para conceder el asilo”.La otra es que “el Estado originario, en este caso Colombia, no ofrece garantías de seguridad para la vida, la integridad o garantías en general institucionales para un debido proceso. Como no se dan esos presupuestos del derecho internacional para conceder asilo, nosotros enviamos una nota muy respetuosa objetando y expresando nuestro desacuerdo con la decisión de Nicaragua”.Sobre lo expresado por el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien criticó al régimen de Daniel Ortega al decir que la respuesta fue “algo inamistoso y agresivo que no debe pasar”, Montelagre dijo que “comparto el fondo de lo que dice el ministro Benedetti en el sentido de que no había ninguna razón jurídica para conceder el asilo ni mucho menos para negar la extradición”.Sin embargo, destacó que, junto a la canciller Villavicencio, “estamos manejando un lenguaje respetuoso sin entrar en un ningún tipo de descalificación hacia el gobierno de Nicaragua porque tenemos que actuar con mucho aplomo, mucha prudencia”. (Lea también: Presidente Petro se refirió a la decisión de Nicaragua de conceder asilo a Carlos Ramón González)¿Qué ha pasado con la circular roja contra Carlos Ramón González?El ministro Montealegre señaló que “desde el momento en que se produjo la orden de captura a través de Interpol Colombia” contra el exfuncionario, imputado por los delitos de cohecho, apropiación de bienes del Estado y lavado de activos, al señalarlo de ordenar pagar millonarias prebendas a los expresidentes del Senado, Iván Name, y de la Cámara de Representantes, Andrés Calle, hoy detenidos por el caso de la Ungrd, en Francia, sede de la institución, se analiza el caso.La circular roja, indicó, “no opera automáticamente, hay un proceso previo de estudio” y “la Interpol se puede negar cuando se trata de motivaciones políticas”. No obstante, “no veo probable (que la niegue). Creo que Nicaragua no tiene razones”.¿Embajada de Colombia en Nicaragua actuó ilegalmente?El ministro de Justicia dijo que la diplomacia “solicitó ese apoyo en un momento en que no existía ninguna orden de captura ni ninguna medida de aseguramiento” contra Carlos Ramón González, quien en ese momento “tenía toda la libertad para salir del país, no había ningún motivo para restringir su libertad, su derecho a la circulación a nivel interno como nivel internacional. Salió legítimamente del país”.Aclaró que “fue un acto unilateral del embajador de la época, no estuvo precedido de una consulta al Gobierno nacional” y “el presidente de la República se enteró de la actuación del embajador mucho tiempo después. La sola imputación per se no implica privación de la libertad”.Insistió que aunque “ya existía una investigación, el hecho de que exista una investigación en curso, con acusaciones muy graves desde luego, él sale del país y llega a Nicaragua, no existía medida privativa de la libertad”.NOTICIAS CARACOL
El expresidente de Bolivia Evo Morales condenó este jueves el desplazamiento de tres buques de guerra estadounidenses en el Caribe, cerca de las aguas territoriales de Venezuela, y aseguró que "los pueblos del mundo" defenderán a la "revolución bolivariana". En una publicación en X, Morales (2006-2019) expresó su condena a la "campaña de mentiras y el despliegue de buques de guerra estadounidenses en los mares de América Latina y el Caribe". "Nosotros sabemos muy bien que el imperio usa una serie de excusas para apropiarse de nuestros recursos naturales. El pueblo venezolano y los pueblos del mundo sabremos defender a la Revolución Bolivariana", señaló."Sabremos defender a la Revolución Bolivariana y a su Presidente y comandante Nicolás Maduro", agregó el también exlíder del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS).El exmandatario fue aliado de los gobiernos de Hugo Chávez (1954-2013) y de Nicolás Maduro en Venezuela, alianza revalidada por el presidente Luis Arce al iniciar su Administración en 2020. En la víspera, Arce participó en una cumbre virtual extraordinaria de los países que integran la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), convocada ante las acciones del Gobierno de Donald Trump.El bloque fue convocado un día después de que la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, asegurara que Estados Unidos está preparado para "usar todo su poder" para frenar el "flujo de drogas hacia su país", en respuesta a una pregunta sobre el despliegue de tres buques con 4.000 soldados en las aguas del Caribe cerca de Venezuela.En un comunicado difundido tras el encuentro, los diez países que integran la ALBA advirtieron que "el despliegue militar estadounidense en aguas del Caribe, disfrazado de operaciones antidrogas, representa una amenaza a la paz y a la estabilidad de la región y constituye una violación flagrante del derecho internacional".Además, señalaron que "las órdenes del Gobierno de los Estados Unidos de desplegar fuerzas militares bajo pretextos falsos" tienen "la clara intención de imponer políticas ilegales, injerencistas y contrarias al orden constitucional de los Estados de América Latina y el Caribe". Por tanto, exigieron el cese inmediato de "cualquier amenaza o acción militar que vulnere la integridad territorial y la independencia política" de la región.EFE
Todo está listo para el debut de Luis Díaz en la Bundesliga con el Bayern Múnich. El extremo colombiano, de 28 años, llega con la ilusión de dejar huella en uno de los clubes más poderosos de Europa y lo hace con el impulso de haber celebrado ya su primer título. El guajiro fue protagonista en la Supercopa de Alemania, donde anotó un gol en la victoria 2-1 sobre el Stuttgart, que significó el primer trofeo de la temporada para los dirigidos por Vincent Kompany.El nacido en Barrancas (La Guajira), es la gran apuesta del actual campeón alemán, que desembolsó cerca de 75 millones de euros para hacerse con sus servicios tras intensas negociaciones con el Liverpool.Luis Díaz, el apuntado a ser figura en Bayern MúnichLa llegada del exjugador del Junior de Barranquilla a la Bundesliga ha generado furor en Alemania. Los hinchas lo han recibido como la nueva figura que puede marcar época, mientras que sus propios compañeros no han dudado en elogiarlo.En la previa del inicio de la Bundesliga, la cadena 'Sky Sports' realizó una dinámica de predicciones con varios jugadores del Bayern. El austriaco Konrad Laimer se animó a pronosticar que el club anotará más de 100 goles en la temporada, reflejo del potencial ofensivo que ven en la plantilla. Pero la declaración que más llamó la atención fue la del arquero Jonas Urbig, de 22 años, quien no dudó en señalar al colombiano como el futbolista más determinante del equipo.“Luis Díaz va a ser el Jugador del Año”, aseguró el guardameta, dejando claro que dentro del vestuario también hay confianza plena en el talento del guajiro.Díaz, por su parte, se ha mostrado motivado y con el deseo de responder a las expectativas. Para él, esta es una oportunidad de oro no solo de consolidarse en una liga tan competitiva como la alemana, sino también de dar el paso definitivo en su carrera hacia la élite mundial.¿Cuándo juega el Bayern Múnich?El debut oficial de Luis Díaz con el Bayern en la Bundesliga está programado para este viernes 22 de agosto en el Allianz Arena, cuando los bávaros reciban al RB Leipzig por la primera jornada del campeonato alemán. El partido se disputará a la 1:30 p. m. (hora colombiana) y será la primera prueba de fuego para medir el impacto inmediato del colombiano en su nuevo equipo.
Han pasado más de seis años desde que Hollow Knight: Silksong fue anunciado por primera vez en un Nintendo Direct de 2019. Desde entonces, la secuela se convirtió en uno de los títulos más deseados del panorama independiente, pero también en un ejemplo de incertidumbre: retrasos constantes, largos periodos sin noticias y la sensación de que el proyecto podía desvanecerse en el aire.El entusiasmo inicial, alimentado por la popularidad de la primera entrega, se transformó en paciencia y, para muchos, en resignación. Team Cherry, un estudio pequeño pero con un legado grande gracias al éxito de Hollow Knight, apenas entregaba pistas. A lo sumo, un tráiler ocasional o una confirmación de que el desarrollo continuaba, sin mayores certezas.Hornet, una nueva forma de explorarLa secuela plantea un cambio central: el protagonismo ahora recae en Hornet, la princesa protectora de Hallownest. Con ella, la jugabilidad adopta un ritmo más veloz y acrobático, con un estilo de combate dinámico que amplía las posibilidades frente a los retos de cada escenario. El nuevo enfoque apunta a que la exploración y los enfrentamientos se sientan frescos sin perder la dificultad característica que marcó al primer juego.Pharloom: un reino distintoEl escenario de esta entrega será Pharloom, un reino completamente nuevo con un diseño más vertical y variado que Hallownest. Allí, los jugadores enfrentarán más de 200 enemigos inéditos, jefes con mecánicas desafiantes y un sistema de misiones que añade recompensas y variedad al progreso. Todo esto se desarrolla en un mundo diseñado a mano, que conserva el sello artístico y atmosférico de Team Cherry.Una promesa que parecía eternaA lo largo de estos años, la comunidad vivió una montaña rusa de emociones. El tráiler mostrado en el evento de Xbox & Bethesda generó ilusión, sobre todo porque confirmaba la llegada a Game Pass desde el primer día. Sin embargo, las fechas nunca se concretaban, y las demoras prolongaban la espera. Incluso el propio estudio llegó a admitir que el lanzamiento se retrasaba más allá de la primera mitad de 2023, lo que sembró aún más dudas.Por eso, el reciente anuncio no es solo una noticia más: representa el cierre de una etapa de incertidumbre. Hollow Knight: Silksong ya no es un proyecto difuso ni un eterno “en desarrollo”. Es una realidad próxima.La fecha que todos esperabanDespués de tanto silencio, Team Cherry sorprendió al mundo al revelar finalmente cuándo llegará la esperada secuela. El estudio confirmó que el lanzamiento global se producirá el 4 de septiembre de 2025, con disponibilidad en todas las consolas actuales —PS4, PS5, Xbox One, Xbox Series S|X, Nintendo Switch y Switch 2— además de PC.El anuncio vino acompañado de un nuevo tráiler, en el que se ratifica también su llegada a Game Pass desde el primer día y su disponibilidad en plataformas como GOG y Humble Bundle sin DRM. De esta manera, la obra no solo será accesible para millones de jugadores, sino que se proyecta como uno de los estrenos más relevantes del año.Más que un lanzamientoEl debut de Silksong no representa únicamente la llegada de un videojuego. Es el punto culminante de una espera marcada por la perseverancia de la comunidad y la confirmación de que incluso los proyectos más inciertos pueden cumplir sus promesas. Para Team Cherry, será una prueba definitiva: demostrar que seis años de paciencia valieron la pena.El 4 de septiembre será, entonces, una fecha simbólica. No solo marcará la llegada de la secuela más esperada del mundo indie, sino también la conclusión de una de las historias de anticipación más largas que recuerde la industria reciente.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró este martes que Estados Unidos está preparado para "usar todo su poder" para frenar el "flujo de drogas hacia su país", tras ser preguntada sobre el despliegue de tres buques con 4.000 soldados en las aguas del Caribe cerca de Venezuela. Ante preguntas sobre el envío de las tropas, Leavitt respondió en una rueda de prensa que el presidente estadounidense, Donald Trump, "está preparado" para frenar el narcotráfico y "llevar los responsables ante la Justicia"."El régimen de (Nicolás) Maduro no es el Gobierno legítimo de Venezuela. Es un cartel del narcotráfico, según la opinión de esta Administración. Maduro no es un presidente legítimo. Es un líder fugitivo de este cartel, acusado en EE.UU. de tráfico de drogas al país", insistió Leavitt.Teniendo en cuenta lo anterior, el pasado viernes, la cadena CNN citó a dos fuentes de la defensa estadounidense que informaron sobre el despliegue de la marina de ese país en aguas del Caribe, con la idea de combatir a los carteles del narcotráfico, al tiempo que se reforzó la presencia de aviones, barcos y lanzamisiles. Tras este anuncio, el ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, dijo que las autoridades también están desplegadas en las aguas del país suramericano."Nosotros también estamos desplegados. Estamos desplegados en todo el Caribe que nos corresponde, en nuestro mar, propiedad, territorio venezolano", manifestó Cabello en una transmisión del canal estatal Venezolana de Televisión.Asimismo, aseguró que el territorio venezolano está libre de producción de drogas y negó que sea un paso de distribución, al tiempo que acusó a la Administración de Control de Drogas (DEA) de ser el "único cartel de drogas que opera a la luz de todo el mundo" y que "depende directamente del Gobierno de Estados Unidos, llámese cómo se llame el presidente". (Lea también: Cabello a quienes dicen que régimen en Venezuela acabará: “Que les den medalla al pendejo”)¿De dónde salieron y en qué parte van los buques estadounidenses que se dirigen hacia Venezuela?En total son tres los buques que ya habrían zarpado desde territorio estadounidense. Uno de ellos aún se encuentra en el Pacífico, muy cerca del canal de Panamá, en donde recientemente se presentó una incautación de 600 kilogramos de cocaína gracias a la intervención de esta misma nave, según información revelada por la Marina Estadounidense. Por otro lado, se conoció los otros dos navíos partieron desde un puerto en Florida, por lo cual podrían llegar este jueves 21 de agosto a costas venezolanas. Los más recientes destructores desplegados pertenecen a la clase Arleigh Burke e incluyen al USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson. Estas unidades se integran a una movilización más amplia ordenada por el Pentágono, que involucra también aeronaves de reconocimiento P-8, un submarino, el grupo anfibio liderado por el USS Iwo Jima y un contingente de 4 mil militares.Además, Estados Unidos informó que se suman a esta fuerza de respuesta rápida el USS San Antonio y el USS Fort Lauderdale. En su comunicado, se detallaron las capacidades de los destructores de la siguiente manera: "El Iwo Jima es el buque insignia (...) capaz de llevar a cabo misiones globales para lograr los objetivos estratégicos de Estados Unidos, disuadir a los adversarios y garantizar el libre comercio manteniendo la alta mar abierta y libre, de conformidad con el derecho internacional".Estas naves cuentan con sistemas de combate avanzados y radares especializados para misiones múltiples, lo que las hace aptas para operaciones ofensivas tanto submarinas como aéreas y terrestres. Asimismo, el grupo anfibio transporta helicópteros, aeronaves de despegue vertical y vehículos blindados.De acuerdo con las autoridades estadounidenses, los USS “son capaces de llevar a cabo guerra antiaérea (AAW), guerra antisubmarina (ASW) y guerra antisuperficie (ASuW). Los destructores pueden operar de forma independiente o como parte de Grupos de Ataque de Portaaviones, Grupos de Acción de Superficie y Grupos de Ataque Expedicionarios”.JULIÁN CAMILO SANDOVAL / CON INFORMACIÓN DE EFE Y AFPNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
China expresó este jueves su oposición al patrullaje de buques de guerra estadounidenses en el mar Caribe cerca de Venezuela, al considerar que viola la soberanía de otros países y amenaza la paz regional. La portavoz del Ministerio de Exteriores chino Mao Ning afirmó este jueves en rueda de prensa que Pekín "se opone a cualquier acción que viole los propósitos y principios de la Carta de la ONU o infrinja la soberanía y seguridad de otros países". "Nos oponemos al uso o la amenaza del uso de la fuerza en las relaciones internacionales y a que potencias externas interfieran en los asuntos internos de Venezuela bajo cualquier pretexto", agregó.Mao instó a Washington a "hacer más cosas que contribuyan a la paz y la seguridad en América Latina y el Caribe" en lugar de medidas militares que, según denuncian varios líderes regionales, ponen en riesgo la estabilidad de la zona.Los gobernantes de los 10 países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), hicieron este miércoles un llamado a la unión latinoamericana y caribeña ante las que señalaron como "amenazas" de Estados Unidos, nación a la que acusaron de llevar a cabo un "despliegue militar" en "aguas del Caribe".Durante las casi dos horas y media de la "cumbre del ALBA más corta de la historia", como la llamó el autoproclamado presidente venezolano, Nicolás Maduro, los jefes de Estado y de Gobierno del bloque insistieron en la unión regional ante la "clara intención" que, aseguraron, tiene Estados Unidos de "imponer políticas ilegales, injerencistas y contrarias al orden constitucional de los Estados de América Latina y el Caribe". Maduro, quien encabezó el encuentro desde Caracas, aseguró que "es tiempo de la unión" entre los pueblos de la región para consolidarla como un "territorio de paz", en vista, dijo, de "la política que el Gobierno imperialista" de Estados Unidos "pretende implementar ahora" con América Latina y el Caribe.Asimismo, el chavista hizo un llamado a la "unión de todos los pueblos rebeldes, de todos los movimientos sociales" de América Latina, el Caribe, de EE.UU., de África y "más allá", en defensa del "derecho del pueblo venezolano a la soberanía, a la paz, a la autodeterminación y a su futuro".La ALBA, integrada también por Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Granada y Santa Lucía, fue convocada un día después de que la Casa Blanca asegurara que EE.UU. está preparado para "usar todo su poder" para frenar el "flujo de drogas hacia su país".El martes, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, preguntada previamente sobre el despliegue de tres buques con 4.000 soldados en las aguas del Caribe cerca de Venezuela, dijo que el presidente estadounidense, Donald Trump, "está preparado" para frenar el narcotráfico y "llevar los responsables ante la Justicia". "El régimen de (Nicolás) Maduro no es el Gobierno legítimo de Venezuela. Es un cartel del narcotráfico, según la opinión de esta Administración. Maduro no es un presidente legítimo. Es un líder fugitivo de este cartel, acusado en Estados Unidos de tráfico de drogas al país", insistió Leavitt.Por su parte, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró este martes que una invasión de Estados Unidos a Venezuela convertiría a ese país en otra Siria y arrastraría a Colombia a otro conflicto. "Los gringos están en la olla si piensan que invadiendo Venezuela resuelven su problema, (y con eso) meten a Venezuela en el caso de Siria, solo que con el problema (de) que se arrastran a Colombia", manifestó Petro en un consejo de ministros transmitido al país.Según Petro, en caso de una invasión a Venezuela, país con el que Colombia comparte una frontera terrestre de 2.219 kilómetros, los "traquetos" (traficantes de droga) que operan entre los dos países aprovecharían para "apoderarse de las riquezas del subsuelo, (de los) minerales, y eso significa más economía para la muerte, no para la vida". "Así que yo le dije a Trump a través de sus emisarios que eso sería el peor error", insistió Petro sobre una posible operación militar contra Venezuela. (Lea también: Cabello a quienes dicen que régimen en Venezuela acabará: “Que les den medalla al pendejo”)WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Durante el programa ‘Con el mazo dando’, Diosdado Cabello se burló de quienes han dicho que el régimen chavista se va a terminar en Venezuela, en medio de la tensión que vive la nación con Estados Unidos, que calificó a Nicolás Maduro como líder del Cartel de Los Soles y por quien ofrece una recompensa de 50 millones de dólares.“Recuerden que nosotros ya tenemos aquí, con la llegada del comandante (Hugo) Chávez que ganó en el año 98, tomó posesión el año 99 y el pueblo comenzó a empoderarse. Saquen la cuenta, ¿cuántos ataques hemos resistido? Saquen la cuenta cuántas veces la derecha nacional e internacional ha dicho que ya mañana es el día, se acabó, recojan sus peroles. Cuántas veces lo han dicho y después nadie pide disculpas, ‘me equivoqué, me adelanté, perdónenme, me dieron un dato que no era, me jugué el 68 y no era ese’. Así son”, expresó.Que usen la medalla en “todos lados”Según Cabello, quienes dicen que el régimen de Maduro no va a seguir “hoy están en modo vende humo, pero después de tanto vender humo, los que caigan ahorita en eso, hay que ponerles una medalla. Tienen que ser condecorados con la medalla honor al mérito al pendejo. Al mérito. En su primera clase. En su primera clase con medalla, cordón y banda. Y debe decir en la orden, que debe usarla por todos lados, ‘pendejo mayor’”, expresó.Preguntó a la gente en el auditorio “¿cómo van a seguir creyendo ustedes en sus cuentos? Y resulta que lo peor de ellos, lo peor es que esos que corren la bola terminan creyéndose sus mentiras. Eso sí es malo y se ponen bravos. A mí no me llamen si me van a decir que no es verdad. Está bien, no te llamo. Se están estrellando y se van a seguir estrellando”.Y agregó que “cada intento de la contrarrevolución nosotros tenemos que convertirlo en una gran victoria de la revolución. Ir avanzando. Eso es como como la anaconda, la anaconda agarra y aprieta, y se queda así un ratico. Entonces llega y afloja para que lo que tiene atrapado crea que va a respirar un poquitico y cuando es así, le vuelve a apretar. Así debe ser la revolución contra aquellos que intentan hacerle daño al país. Poco a poco, que se sequen”.Ofensiva de Venezuela “por la soberanía”Las palabras de Cabello se dieron luego de que la Asamblea Nacional, de mayoría chavista, aprobara emprender una "ofensiva diplomática" en busca de respaldo internacional, luego de que Washington advirtiera con "usar todo su poder" para frenar el "flujo de drogas" hacia su territorio, lo que incluiría el envío de buques y soldados a aguas del mar Caribe cerca del país suramericano. (Lea también: En plena tensión con EE. UU., Venezuela prohíbe por 30 días comprar y usar drones en su territorio)La iniciativa, contenida en el 'Proyecto de acuerdo en respaldo y defensa de la soberanía, la protección del territorio, las instituciones venezolanas y la paz", fue presentada durante una sesión legislativa extraordinaria, transmitida por el canal de ese poder. El presidente de la AN, Jorge Rodríguez, sugirió incluir en el texto un apartado que "convoque a la unidad nacional", además de una "ofensiva diplomática parlamentaria"."Enviemos comunicaciones, enviemos delegaciones, que los Parlamentos del mundo discutan, que los Parlamentos de este continente sepan que lo que está en riesgo no es la seguridad, la paz y la libertad de Venezuela", afirmó el también jefe negociador del chavismo.A juicio de Rodríguez, tras las declaraciones de Estados Unidos "está en riesgo la seguridad y la paz de todo el Caribe", así como también la de toda América. "Vamos a ver qué tienen que decir los Parlamentos de nuestros países hermanos", propuso el funcionario.En ese sentido, defendió que Venezuela "ha combatido y derrotado" a presuntas bandas criminales, al narcotráfico, a mercenarios y paramilitares, al tiempo que advirtió que "quien sea el extranjero que entre" al país suramericano sin permiso, "entra pero no sale". En su intervención, Díaz denunció la circulación de falsedades y rechazó que "barcos estadounidenses" estuvieran llegando "a las costas venezolanas"."Hemos visto cosas que, aunque aquí a nosotros nos dé risa, se posicionan como una verdad absoluta", sostuvo.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
En pleno centro de Bogotá, y en una casa que perteneció a presidentes e importantes personalidades del país desde hace más de 100 años, se encuentra la sede principal de la Gran Logia de Colombia. El interior de esta edificación, que aún conserva muchos de los objetos que la adornaron durante el siglo pasado, recibe diariamente a decenas y decenas de masones, aquellos integrantes de una de las sociedades que mayores mitos y enigmas ha creado a lo largo de la historia.Este icónica casa funciona actualmente como la sede de la Gran Logia de Colombia, una comunidad masónica que se rige bajo los principios de esta organización internacional. Su interior cuenta con un museo (que se encuentra actualmente en mantenimiento) y un espacio en al que pueden acceder solo las personas que pertenecen a la organización. Asimismo, en su primer piso hay un restaurante que también puede ser visitado por cualquier persona.¿Le suenan próceres de la independencia de Colombia como Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander o Antonio Nariño? Aunque muchos ven este lugar como un espacio de lo oculto, el misticismo y, dicen algunos, hasta el satanismo, lo cierto es que colombianos ilustres e influyentes en la historia pertenecieron a esta comunidad, pero lo mantuvieron en secreto durante toda su vida. Noticias Caracol habló con Rafael Conde, gran ecónomo del lugar, quien desmintió algunas de las leyendas que se cuentan sobre esta organización. "La masonería se inicia, tal vez, en el año 900 en Escocia y se origina a través de la agrupación de los trabajadores libres. Gente que tenía el derecho de cruzar las fronteras, porque era una época feudal, a ellos les daban el permiso porque tenían la capacidad de construir. Entonces utilizamos la simbología de las herramientas del trabajo de los obreros constructores; la principal es el compás", dijo Conde.El templo principal de la Gran Logia es un espacio amplio, con suelo ajedrezado y múltiples símbolos a su alrededor, los cuales representan principalmente la búsqueda de la verdad a través del conocimiento y del estudio de las ciencias. Su puerta de ingreso, al igual que los objetos de su alrededor, conservan aquel misticismo simbólico que, aunque desconocido para muchos, ilustra los principales ideales filantrópicos, fraternales y humanos de esta agrupación. "Este es nuestro gran templo. siempre tenemos el estandarte de la logia y el estandarte nacional, porque nosotros respetamos las instituciones legalmente constituidas", agrega el entrevistado.¿Pero qué ocultan las paredes de este emblemático lugar? ¿qué tan ciertos son los rumores sobre el supuesto misticismo que se encierra en las paredes de esta, la mansión Kopp y por qué algunos dicen que sus integrantes no pueden contar que pertenecen a esta sociedad? En este nuevo capítulo de A La Calle le mostramos cómo son los espacios más privados de la casa de masones que hay en Bogotá y le contamos algunas de las anécdotas más curiosas de este lugar, de la mano de algunos de sus actuales integrantes.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La creadora de contenido y empresaria Daneidy Barrera Rojas, conocida en redes sociales como Epa Colombia y quien se encontraba recluida en la cárcel El Buen Pastor de Bogotá, fue trasladada a la Guarnición Militar de Carabineros. El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) confirmó el desplazamiento de Barrera este miércoles 20 de agosto. El traslado se hizo por petición de su abogado, quien alegó problemas de seguridad.La influencer se encuentra cumpliendo una condena de cinco años y tres meses de prisión por los delitos de instigación al terrorismo, luego de cometer actos vandálicos en una estación de TransMilenio durante el estallido social que se dio en 2021. Eduardo Montealegre, ministro de Justicia, se refirió al traslado de Epa Colombia en una entrevista para Noticias Caracol En Vivo.Lea: ¿Por qué Epa Colombia fue trasladada de El Buen Pastor a la Guarnición Militar de Carabineros?¿Qué dijo Eduardo Montealegre sobre el traslado de Epa Colombia?El ministro de Justicia aseguró que la petición de los abogados de Daneidy Barrera sobre su traslado viene de tiempo atrás, cuando él ni siquiera había llegado a liderar la cartera. "La solicitud de los abogados de Epa Colombia, por cierto profesionales del derecho muy respetables y serios, fue la de que ella tenía problemas de seguridad. Se pudo constatar de que ella tenía amenazas contra su vida e integridad personal. Existían riesgos inminentes contra su seguridad", aseguró el funcionario. El Inpec, después de constatar los peligros contra la reclusa, aprobó el traslado de la cárcel el Buen Pastor a la Guarnición Militar de Carabineros.Montealegre aseguró que el caso de Barrera no es el único. "El Inpec ha hecho traslados por razones de seguridad. Hay muchas personas que no tienen la connotación mediática que tiene Epa Colombia (...) que también se encuentran en estaciones de Policía o en guarniciones militares por razones de seguridad". El funcionario también dijo que la creadora de contenido es "una persona muy querida por un gran sector de la población colombiana". Montealegre dice que Epa Colombia "cometió un error y le impusieron una pena desproporcionada. No por culpa de la justicia colombiana, ni por la Corte Suprema, si no por una política populista y punitivita por parte del estado colombiano durante muchas décadas".Epa Colombia, durante sus meses en la cárcel, ha denunciado algunos aspectos de las condiciones en las que se encuentran las mujeres que recluidas en la cárcel el Buen Pastor de Bogotá. En junio pasado, se conoció un video en el que aparecía junto con otras reclusas afirmando que llevaban varios días sin poder comer adecuadamente. "Mucha hambre, amiga, tienen hambre", se escucha decir a la empresaria. Varias mujeres que la acompañaban mencionan que "todo está dañado", y que algunas comidas han tenido contacto con ratas vivas y muertas. Al respecto, el director del Inpec, el coronel Daniel Gutiérrez, dijo que reconocía las irregularidades con la comida y aseguró que se estaban tomando medidas de control y acompañamiento de la problemática.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Casi un mes después de la muerte de la periodista Laura Camila Blanco en Bogotá, las autoridades capturaron este jueves en el barrio La Estrada a Óscar Santiago Gómez Leal, expareja de la joven de 26 años, a quien señalan de ser el presunto responsable de lo ocurrido en este caso que ahora se investiga como un feminicidio. La historia de Laura Camila se dio a conocer a finales de julio, cuando el Ojo de la noche, de Noticias Caracol, relató las extrañas circunstancias en las que murió la comunicadora social luego de caer de un noveno piso en un edificio en el sector del Salitre, en Bogotá. En principio, Gómez Leal aseguró que Blanco se había lanzado por la ventana y el caso se asumió preliminarmente como un aparente suicidio. El material probatorio y la investigación a cargo del CTI de la Fiscalía, sin embargo, desvirtuaron esa versión.En las próximas horas, Óscar Santiago Gómez Leal será judicializado por el delito de feminicidio y se expone a una pena de más de 40 años de prisión. Cabe señalar que la familia de Laura Camila Blanco insistieron desde el inicio en que el caso corresponde a un feminicidio, pues alertaron de episodios de violencia de género que presenciaron en contra de la joven periodista por parte de su expareja.Los hechos se remontan a la noche entre el sábado 26 de julio y el domingo 27. Según información del CTI de la Fiscalía, durante esa noche Laura Camila departió con Óscar Santiago y otras personas en su apartamento, donde ocurrieron los hechos. Habían llegado allí luego de celebrar el grado del joven en un bar en el norte de Bogotá. En un momento la periodista y su novio se apartaron de los demás y entraron a una habitación, donde discutieron. El presunto responsable, hacia las 5 a.m. del domingo, abrió la puerta y les contó a quienes permanecían en la sala que Laura Camila se había lanzado por la ventana. La joven fue trasladada a un centro médico, pero llegó sin signos vitales.Cecilia Osorio, la mamá de Laura Camila, habló con Noticias Caracol el domingo 27 de junio y manifestó estar segura de que a su hija la habían arrojado por la ventana. Cecilia acusó a Óscar Santiago. "Él (el novio) me la venía matando hace mucho tiempo. Fue apagándola y apagándola", declaró la mujer, quien describió a la expareja de Laura Camila como un hombre "celoso, dominante, egocéntrico".Este noticiero también entrevistó en ese entonces a Johan Blanco, hermano de la comunicadora social, quien denunció una serie de detalles que calificó de "irregularidades" en el caso. Johan contó que él estaba con su mamá en el apartamento donde viven y que hacia las 5:40 a.m. de ese domingo los llamaron para contarles que su hermana "había intentado suicidarse". "Mi mamá volvió y llamó. Preguntó qué fue lo que había sucedido. Entonces, nos dicen que ella (Laura Camila) había caído al vacío desde un noveno piso. Nosotros inmediatamente salimos. Nos dicen que estaba en la Fundación Cardioinfantil. Nos fuimos para allá. Pero nos habían dado la información mal. Volvimos y llamamos y era en la San José, en el Hospital Universitario, y ahí estaba ella. Pero cuando llegamos ya había fallecido". Johan le relató a Noticias Caracol: "Mi hermana era una mujer que estaba llena de proyectos, de metas, siempre fue una mujer muy feliz y cuando no estaba feliz por x razón nos lo hacía saber. Nosotros sabemos que no fue así", aseguró.Noticia en desarrollo.
En la mañana de este jueves se presenta un cierre total de la vía que conecta Bogotá con el municipio de Girardot. La situación vial se da en ambos sentidos del importante corredor vial. El cierre se da por un aparatoso accidente de tránsito que se presentó en el kilómetro 16 de la vía.El accidente de tránsito involucró a un tractocamión y un camión. El conductor del tractocamión, al parecer, perdió el control del vehículo y tras el impacto falleció, según le confirmaron las autoridades a Noticias Caracol. Se están tratando de establecer las causas oficiales que llevaron al aparatoso accidente.Sobre las 7:40 a. m., el Instituto Nacional de Vías (Invías) reportó que el accidente de tránsito se había dado en el sector de El Charquito Km 106+300. Asimismo, la entidad explicó que el cierre total se presenta en el sentido Girardot-Bogotá.Noticia en desarrollo...MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Gobierno del presidente Donald Trump ha comenzado a pintar de negro el muro fronterizo con México como parte de sus esfuerzos para reducir la inmigración indocumentada. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, publicitó la nueva estrategia este miércoles 20 de agosto, cuando se cumplen siete meses de la llegada del mandatario republicano a la Casa Blanca con la promesa de reducir a cero la inmigración indocumentada. (Lea también: ¿Cuál es el recorrido que llevan a cabo los buques estadounidenses para llegar a Venezuela?)¿Por qué eligieron el color negro para el muro?El fin es elevar la temperatura de las barras de metal y hacer más difícil su escalada. “Este muro es parte de la diferencia. Demasiado alto para escalarlo. Demasiado estrecho para atravesarlo. Y ahora, por orden del presidente, será pintado de negro, tan caliente al tacto que los inmigrantes ilegales ni siquiera lo intentarán”, dijo la funcionaria en un mensaje en X. Noem estuvo el martes en una sección del muro fronterizo sur en Santa Teresa (Nuevo México), donde explicó a los agentes la nueva estrategia de la Casa Blanca para aumentar la temperatura de la estructura metálica actualmente de color marrón y, por lo tanto, dificultar su escalada, además de aumentar la vida útil del metal.La secretaria explicó que la nueva pintura se realizó “específicamente” a petición del presidente Donald Trump. Destacó que la renovación del muro ayudará a los agentes de la Oficina de Protección Fronteriza y Aduanas (CBP) a hacer su trabajo. “Es a la vez escudo y símbolo: un monumento al compromiso inquebrantable del presidente Trump con este país y la seguridad del pueblo estadounidense”, agregó. Los fondos para renovar el muro y la nueva construcción, que avanza a un ritmo cercano a los 800 metros por día, según los datos dados por Noem, se adjudicaron en la ley de presupuesto aprobada en julio pasado. La Casa Blanca también está invirtiendo en tecnología, cámaras, sensores e infraestructura fluvial en la frontera suroeste.Policía de EE. UU. y México realizan operativo conjuntoA la par, miembros de la patrulla fronteriza de Estados Unidos y policías de México realizaron un operativo de vigilancia conjunta para detectar a posibles migrantes indocumentados, observó la AFP. Estos "operativos espejo" se llevan a cabo desde hace cuatro años en diferentes puntos de la frontera, de 3.100 km, para contrarrestar el tráfico de personas, drogas y armas, según sus responsables.En su respectivo territorio, los agentes recorrieron el miércoles en camionetas y un helicóptero un tramo del muro fronterizo que separa a la mexicana Ciudad Juárez (estado de Chihuahua) de las estadounidenses Sunland Park y Santa Teresa (Nuevo México). Las operaciones a lo largo de la vasta frontera se intensificaron desde el regreso al poder del presidente Trump, quien declaró una guerra a la migración irregular y al tráfico de fentanilo.Los cruces de personas indocumentadas "han bajado hasta 95%", aseguró Alex Bastidas, supervisor de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos (USBP) en declaraciones en Sector El Paso, un área desértica que es considerada de las más peligrosas para los migrantes. "Son áreas muy desoladas, y claro que corren peligro, se les acaba la comida, el agua y ahorita va subiendo la temperatura y eso es muy peligroso. No queremos encontrar más gente" muerta, señaló.En desarrollo de unos dos centenares de estos operativos se ha logrado el "rescate" de unas 1.500 personas que viajaban en condiciones riesgosas, indicó por su parte Luis Ángel Aguirre, oficial de la Secretaría de Seguridad de Chihuahua. "No vale la pena arriesgarse", afirmó el mando policial, que reportó además la detención de 120 personas sospechosas de secuestro, trata de personas y tráfico de armas, drogas y explosivos, en el marco de diferentes operaciones.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, dijo este miércoles que Colombia no tiene "ningún acuerdo militar" con Venezuela, ni siquiera para "enfrentar una supuesta invasión que pueda hacer Estados Unidos" en el país vecino. "No hay nada, ningún acuerdo militar, ni de ceder terreno, ni siquiera de cooperación conjunta militar (...) como algunas personas en los medios de opinión salieron a decir que se estaba entregando territorio o que se estaba hablando de una cooperación militar, o algo más, para enfrentar una supuesta invasión que pueda hacer Estados Unidos al territorio venezolano", expresó Benedetti.El ministro se manifestó durante una citación de la Comisión Especial de Ordenamiento Territorial de la Cámara de Representantes, en la que habló sobre los alcances del memorando de entendimiento que crea la Zona Económica Binacional entre Colombia y Venezuela.La declaración de Benedetti ocurre luego del desplazamiento de tres buques de guerra estadounidenses en el Caribe, cerca de las aguas territoriales de Venezuela. Según la Casa Blanca, la intención es "usar todo el poder" de Estados Unidos para frenar el "flujo de drogas" hacia su país, del que acusa, entre otros, al gobernante venezolano Nicolás Maduro.En ese sentido, el ministro colombiano señaló que "cuando se ha querido buscar una alianza con el Ejército de Venezuela, siempre se habla es por la vía marítima, básicamente esa es la que se busca porque el 95% de lo que llega o se va para Estados Unidos va por la vía marítima, no va por vía aérea". "Entonces desde ahí es que se ha querido hacer algo conjunto con el Gobierno de Venezuela y eso ha fracasado. Hace como un año (...) hubo una iniciativa para que se reunirán las cúpulas y no llegaron los de la fuerza pública de Venezuela. Ese intento nunca funcionó", manifestó Benedetti.Colombia y Venezuela firmaron el mes pasado un acuerdo para crear una zona económica binacional en la frontera, que establece un marco de cooperación para la implementación de la primera zona económica compartida entre ambos países, con una vigencia de cinco años.La iniciativa contempla la integración productiva, el fortalecimiento del comercio bilateral y el impulso conjunto de proyectos sociales y de infraestructura en los sectores de salud, educación, cultura, turismo, transporte, gas, petróleo y electricidad. Sin embargo, el acuerdo aclara que la creación de esta zona binacional no limita la soberanía de ninguna de las partes ni compromete presupuestos, aunque hizo saltar las alarmas de sectores opositores colombianos.EFE
Un momento de pánico vivió la influencer australiana Eli Moulton, cuando casi muere en medio de una gala privada asfixiada por su propio vestido. La mujer utilizó sus redes sociales para advertir a sus seguidores sobre los riesgos que se corren con este tipo de prendas al subirse o bajarse de un carro.En su cuenta de Instagram, la mujer compartió varias imágenes de la manera en la que quedó marcado su cuello como consecuencia del aterrador momento. Las fotografías impactaron y preocuparon a sus seguidores, quienes también le recomendaron tener más cuidado a la hora de escoger su ropa.¿Cómo ocurrió el incidente?Moulton compartió en su perfil un video en el que se le ve vestida con un elegante vestido negro largo que, como accesorio, tiene una bufanda larga en el mismo tono. "El vestido que me estranguló", escribió la mujer en la grabación.Según explicó la influencer, ese día fue invitada a una gala privada, un evento elegante para el que pensó que el atuendo más indicado sería ese vestido negro. Sin embargo, en un momento de la noche, la tela de la bufanda -que se arrastraba hasta sus pies- quedó atascada en las llantas de un carro. Cuando el vehículo arrancó, la tela apretó tanto su cuello que por poco termina ahorcada.Por fortuna, la situación se manejó inmediatamente, el vehículo se detuvo y se logró liberar a la mujer. Sin embargo, las marcas en su cuello mostraron que solo en cuestión de segundos la tela de la bufanda le quemó el cuello y por poco le quita la vida."Un recordatorio para las damas: ¡Quítense la bufanda antes de entrar o manejar maquinaria pesada! Casi me muero decapitada al enredar la bufanda debajo del coche camino a casa", agregó Moulton en su video que causó gran preocupación.En los comentarios, los seguidores de la australiana dejaron ver su preocupación por lo ocurrido. "Ella es una luchadora. Ninguna bufanda la romperá. Pero lloré cuando me lo dijiste"; "La moda es un negocio peligroso"; "Eso es aterrador. Se ve doloroso también"; "Casi sufriste el mismo destino que Isadora Duncan; en 1927 fue estrangulada por su enorme pañuelo de seda enredada alrededor de los tapacubos de su coche", se lee en las reacciones de los internautas.Después del revuelo causado por la publicación de Eli Moulton, la mujer demostró su fortaleza en historias de Instagram, bromeando con el tema y asegurando a sus seguidores que está bien. "Ni siquiera el filtro de París me ayuda. Vamos a ponerle un vendaje médico. No se preocupen, amigos. Sigo con el ánimo alto. Estoy prosperando y sobreviviendo".Por otro lado, también se refirió al impacto que tuvo su anécdota en las redes sociales, ya que no sol sus seguidores y conocidos reaccionaron, su publicación llegó a miles de internautas de otras partes del mundo, quienes no dejaron comentarios tan generosos. "Comparto cosas en mis redes sociales para mis seguidores que eligen seguirme a mí y a mi vida, no para que sean recogidas y compartidas por cualquier medio de comunicación. Entiendo completamente que es parte de estar abierto en las redes sociales, pero solo un recordatorio para ser amable al comentar sobre personas que no conoces".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Bogotá cuenta con una nueva sede educativa oficial: se trata del Colegio Eloísa Garzón, un centro educativo público ubicado en la localidad de Kennedy que abrirá sus puertas a 1.060 estudiantes de diferentes niveles escolares. La institución, que rinde homenaje a la madre del exalcalde Luis Eduardo Garzón, fue entregada oficialmente por el alcalde Carlos Fernando Galán y la secretaria de Educación, Isabel Segovia, quienes indicaron que su apertura se da con el fin de dar oportunidades a la niñez y a la juventud de la ciudad.La obra beneficiará de manera directa a familias de barrios como Marsella, Multifamiliares La Paz, Villa Verónica I, El Ferrol y Reserva de las Américas, sectores que durante años habían demandado una mayor cobertura escolar. El proyecto, según indicó la Secretaría de Educación del Distrito (SED), hace parte del plan de ampliación y mejoramiento de la infraestructura educativa que adelanta la administración distrital, el cual contempla la construcción y restitución de colegios en distintas localidades de Bogotá.Nuevo colegio público abrió en la localidad de KennedyEl colegio Eloísa Garzón fue construido para atender desde la primera infancia hasta la educación media. La institución funcionará en jornada única e iniciará su operación con 180 niñas y niños en los grados de prejardín, jardín y transición. En total, la planta física está conformada por 31 aulas básicas y especializadas, laboratorios, biblioteca, salones para arte, música y danza, cocina, comedor escolar, zonas de descanso y áreas verdes para la recreación.El edificio, de siete pisos, fue diseñado con criterios de accesibilidad e iluminación natural, y dispone de cubiertas destinadas a actividades de esparcimiento. La Secretaría de Educación indicó que este modelo busca "garantizar espacios adecuados para el aprendizaje, en un entorno seguro" y adaptado a las necesidades de cada etapa escolar.Colegio en Bogotá fue inaugurado por alcalde GalánEl nombre del colegio fue escogido en memoria de Eloísa Garzón, madre del exalcalde Luis Eduardo Garzón, quien estuvo presente en la inauguración. Según el alcalde Carlos Fernando Galán, este homenaje representa un reconocimiento a las mujeres que, en muchos casos como cabezas de hogar, sacan adelante a sus familias."Que este colegio tenga el nombre de Eloísa Garzón reconoce como las mujeres solas sacan sus familias adelante, a construir sobre lo construido y a impulsar la educación, porque Bogotá debe tener los mejores colegios y un sistema educativo que le permita a cualquier niña, niño y joven el acceso a las oportunidades", afirmó el mandatario distrital durante la entrega. Por su parte, el exalcalde Garzón expresó que la obra simboliza gratitud y memoria hacia su madre, quien fue recordada como una cuidadora."Hoy tenemos el gusto de poder entregar este colegio con el que le damos un reconocimiento a las madres y a las mujeres de Colombia que todos los días sacan adelante a sus hijos y a sus nietos, y que valoran la educación sobre todas las cosas, un valor que nos enseñó doña Eloísa", indicó la secretaria de Educación, Isabel Segovia. ¿Cómo luce nuevo colegio que abrió en el sur de Bogotá?El edificio del nuevo colegio incorpora medidas de sostenibilidad ambiental, entre ellas la instalación de 54 paneles solares y sistemas para el aprovechamiento de aguas lluvias en sanitarios y equipos de consumo interno, características que le valieron un prerreconocimiento por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente. La construcción del colegio tuvo un costo superior a los $49 mil millones, monto que incluyó el diseño, la obra civil, la interventoría y la dotación de equipos y mobiliario. La financiación fue asumida en su totalidad por el Distrito Capital.Uno de los ejes de la nueva sede es la atención integral a la primera infancia: el colegio cuenta con nueve aulas equipadas con material pedagógico orientado al aprendizaje a través del juego, la literatura, el arte y la exploración del entorno. Esta estrategia se enmarca en el programa 'De la mano contigo', impulsado por el Distrito para garantizar condiciones de desarrollo integral desde los primeros años de vida. Para reforzar este proceso, un equipo de profesionales especializados en educación inicial acompañará el trabajo pedagógico con niñas y niños de tres a cinco años. Adicionalmente, los menores recibirán hasta tres complementos alimentarios diarios, equivalentes al 70% de los requerimientos nutricionales, con raciones adaptadas según la edad y el nivel educativo. La jornada escolar será de ocho horas, lo que permitirá fortalecer la continuidad en los procesos de aprendizaje. El colegio también dispondrá de alternativas de transporte para facilitar el acceso oportuno y confiable de los estudiantes. Según indicó la Alcaldía de Bogotá, la meta de la Administración es alcanzar un total de 28 instituciones educativas al finalizar el periodo.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Lionel Messi ha sido dirigido por Javier Mascherano, Mauricio Pochettino, Ronald Koeman, Quique Setién, Ernesto Valverde, Luis Enrique, Gerardo Martino, Pep Guardiola, Tito Vilanova, entre otros. Razón por la que cada uno de ellos no ha dudado en llenar de elogios al astro argentino. Sin embargo, también ha habido palabras positivas de entrenadores rivales.En esta ocasión, quien habló de 'la Pulga' fue José Mourinho, justamente uno de los directores técnicos que más sufrió con la presencia del 'enano' en una cancha. Recordemos que el luso lo enfrentó en repetidas ocasiones, pues dirigió a equipos como Porto, Chelsea, Inter de Milán, Real Madrid, Manchester United, Tottenham Hotspur, AS Roma y Fenerbahçe.En entrevista con 'Sportynet', al portugués le preguntaron que "¿Quién fue el jugador que más lo hizo crecer como entrenador?", a lo que el luso no dudó un segundo en responder que "Lionel Messi". De inmediato, la periodista le pidió que argumentara por qué y el estratega expresó que "porque cada vez que jugaba contra él, me obligaba a pensar mucho".Ahora, no fue la primera vez que José Mourinho le dedicó unos elogios al astro argentino. En otra dinámica, realizada años atrás, le preguntaron sobre cuál era el futbolista que siempre le hubiera gustado fichar y tener en su equipo, pero que, infortunadamente, no fue posible. El portugués, de 62 años y quien tiene un extenso palmarés, se la jugó por 'la Pulga'."Por supuesto, diría que Lionel Messi. Él no era entrenable porque tenía una magia única y había que dejarlo libre, pero tengo que decir que en nuestra generación fue el mejor", dijo. Por eso, las reacciones no se hicieron esperar, ya que tuvo bajo su mando a Cristiano Ronaldo, considerado también por muchos como uno de los mejores futbolistas en la historia.
Luis Díaz es la sensación Alemania por su fichaje por el Bayern Múnich y especialmente por su flamante debut con gol incluido contra Stuttgart por la Supercopa. Ahora, el colombiano concedió una entrevista en la cual habló sobre su adaptación en el país europeo, su estreno con los 'bávaros' y lo que viene para la Selección Colombia. "Estoy muy feliz, muy contento porque fue mi primer partido oficial, mi primer gol y mi primer título con el Fútbol Club Bayern, era lo que soñaba, llegar acá al club para cosechar grandes cosas para conseguir grandes cosas y dar lo mejor de mí. Qué bueno que pudimos empezar la temporada de esta manera”, dijo para la cadena 'ESPN'.Luego, Díaz Marulanda hizo referencia a sus últimas actuaciones con el Liverpool, las cuales llamaron la atención del Bayern Múnich. “Para mí fue una temporada increíble, pero siempre en mi cabeza apunto a mucho más, siempre trato que mis números sean mejores cada temporada, trataré de superarlos, estamos mejorando cada día y cada año. Quiero seguir creciendo como futbolista y ayudar a mi equipo para ganar muchos más títulos”, dijo sobre sus aspiraciones. El momento emotivo de la entrevista fue por su celebración en honor a Diogo Jota. “Fue especial para mí, fue un compañero grandioso conmigo, hicimos una amistad increíble, la familia mía con la de él, se llevaban muy bien, lo recordaremos muchísimo. Dejó una gran familia, fue un gran esposo, un gran compañero y siempre va a vivir en la memoria de nosotros. Poder dedicarle el gol, fue algo lindo, tenía siempre pensado en hacerlo y que bueno que se dio de esa manera”, expresó 'Luchito'.Por último, el guajiro se refirió al combinado 'tricolor' y el sueño mundialista que deben consolidar el próximo 4 de septiembre cuando enfrenten a Bolivia, en Barranquilla. “Estoy muy contento porque ahora tenemos la posibilidad de jugar dos partidos con la Selección y tenemos la posibilidad de clasificar al Mundial solo haciendo un punto, estamos muy cerca de clasificar y sé que lo vamos a conseguir. Somos un grupo muy humilde y muy tranquilo y siento que podemos dar de qué hablar, pero siempre teniendo los pies sobre la tierra y tratando de ir paso a paso para conseguir cosas buenas”, concluyó.
Las autoridades investigan el caso de un conductor dedicado al transporte de personas que fue secuestrado y robado mientras desarrollaba sus actividades laborales. El hombre, que cubría rutas en el municipio de Soacha, departamento de Cundinamarca, fue víctima del crimen después de recibir una sustancia que lo dejó inconsciente.La Fiscalía General de la Nación dio a conocer que la víctima fue hallada dentro del baúl de su vehículo y de inmediato lo trasladaron de urgencia a un centro asistencial. "La Fiscalía obtuvo medida de aseguramiento en centro carcelario en contra de Jairo Eduardo Rincón Aponte, por su presunta participación en la retención ilegal y el hurto a un transportador informal en Soacha", se lee en un comunicado de la entidad. El presunto implicado del crimen aceptó su responsabilidad en el hecho después de que un fiscal del Gaula de la Seccional Cundinamarca le imputara los delitos de secuestro simple y hurto calificado, ambas conductas agravadas.Lea: A conductor de aplicación en Bogotá lo apuñalaron, le robaron el carro y se encuentra en una UCI¿Qué se sabe del crimen contra conductor informal?Con la investigación de la Fiscalía se conocieron varios datos importantes sobre el crimen contra el conductor. "La víctima conoció al procesado el pasado 12 de agosto, cuando lo transportó desde un centro comercial hacía otro sector del municipio. Al parecer, el hombre, que prestaba dinero a comerciantes, solicitó al transportador su número de teléfono para contratar nuevos servicios", relató la entidad.Al parecer, ese mismo día, el capturado contactó al conductor pidiéndole que lo trasladara desde el barrio Gaitán hacia el parque principal de Soacha. "Al llegar al lugar, presuntamente lo retuvo y le suministró una sustancia que lo dejó inconsciente y en estado de indefensión, situación que aprovechó para despojarlo del vehículo y el celular". Según la Fiscalía, el Gaula de la Policía Nacional, en el marco de sus labores de verificación y seguimiento, logró la captura en flagrancia de Rincón Aponte. Las autoridades rescataron a la víctima, de 34 años, quien se encontraba en la parte trasera de su vehículo.Conductor de plataforma de movilidad fue secuestrado, robado y abandonado en la vía de Bogotá-CotaEn otro caso similar a del conducto en Soacha, otro hombre que trabaja a través de una plataforma y que fue a realizar una carrera en Bogotá terminó siendo secuestrado, golpeado y abandonado en la vía que conecta al municipio de Cota, en el departamento de Cundinamarca. El conductor había desaparecido en la noche del sábado 29 de marzo.La esposa del conductor, identificado como Carlos Acosta Castro, de 68 años, le contó al Ojo de la noche de Noticias Caracol sobre el momento en que secuestraron a su pareja. “Él me envió un audio a las 12:54 minutos y me dijo: Tranquila, mija, no se preocupe que yo estoy bien, estoy trabajando, ahora voy para allá”.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Las redes sociales se han encendido con una noticia que muchos esperaban: Netflix ha confirmado oficialmente la quinta temporada de la aclamada serie 'Emily en París'. El anuncio ha llegado con un video promocional que, aunque breve, ha dejado a los seguidores con ganas de más, sugiriendo que las nuevas aventuras de Emily Cooper prometen ser más glamurosas y llenas de sorpresas que nunca.Desde su estreno, la serie protagonizada por Lily Collins ha sido un fenómeno cultural, dividiendo opiniones pero generando un debate constante. Mientras unos critican los estereotipos y la visión idílica de la capital francesa, otros la adoran por su estética colorida, sus outfits de ensueño y su narrativa ligera que invita a soñar. La cuarta temporada, que estrenó su primera parte recientemente, dejó a los espectadores pendientes con los dramas amorosos y profesionales de Emily, y la quinta promete resolver todas las incógnitas.¿Cuándo se estrena la nueva temporada de Emily en París?Netflix confirmó en sus redes sociales que 'Emily in Paris' ya tiene la fecha de regreso con su temporada 5, la cual se estrenará el 18 de diciembre en la plataforma de streaming. Este estreno se une a la llegada de la también muy esperada quinta y última temporada de Stranger Things. ¿Qué esperar de la quinta temporada de Emily en París?Aunque los detalles sobre el argumento de la nueva temporada se mantienen en estricto secreto, los más conocedores ya empiezan especular sobre lo que se avecina. La tercera temporada concluyó con un giro inesperado que dejó en el aire el futuro de Emily con su eterno amor, Gabriel, y su relación con el sexy Alfie. La cuarta temporada se centró en la vida de Emily y sus amigas en la capital francesa, añadiendo nuevos giros a su relación con Gabriel y con el chef.Los creadores de la serie, encabezados por Darren Star, famoso por éxitos como 'Sex and the City', son expertos en mantener la intriga y crear un universo visualmente atractivo. Es casi seguro que la quinta temporada sumergirá a los fanáticos en un desfile de alta costura, escenarios de ensueño y, por supuesto, más triángulos amorosos. Es probable que la protagonista siga explorando nuevos rincones de París y, quizás, enfrentando desafíos más grandes en Savoir, la agencia de marketing donde trabaja.El anuncio de esta nueva temporada no solo emociona a los fanáticos, sino que también consolida a 'Emily en París' como una de las producciones más exitosas y debatidas de Netflix. Es una serie que, sin duda, ha redefinido el género de la comedia romántica moderna y que continúa capturando la imaginación de millones de personas en todo el mundo.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) aseguró este jueves que "actuará con toda la firmeza" para castigar a los responsables de la feroz pelea entre hinchas de Independiente de Avellaneda y Universidad de Chile la noche del miércoles durante un partido de la Copa Sudamericana en Argentina."En el marco de la suspensión y posterior cancelación del partido, la Confederación se encuentra recopilando datos y procesando información, los cuales están siendo remitidos a la Unidad Disciplinaria para la aplicación de las sanciones correspondientes", indicó el organismo rector del fútbol sudamericano en un comunicado.El encuentro de vuelta de octavos de final, que se jugaba en el Estadio Libertadores de América, en el sur de Buenos Aires, fue cancelado luego de violentos enfrentamientos entre aficionados que dejaron más de un centenar de detenidos, la mayoría chilenos, y una veintena de heridos, según reportaron las autoridades.La CBF pide a la Conmebol "rigor" en la investigación de los hechosLa Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) repudió este jueves "la barbarie" acontecida durante el partido de Copa Sudamericana entre Independiente y Universidad de Chile, y pidió a la Conmebol que lleve a cabo las investigaciones con "absoluto rigor" para identificar y castigar a los responsables.Así se refirió en un comunicado la CBF al episodio de violencia que ocurrió durante la noche de este miércoles, que resultó en al menos 22 heridos graves, más de 100 detenidos y la suspensión del partido de vuelta de la Copa Sudamericana por octavos de final.La CBF pidió "una investigación rápida y transparente" y que "los responsables sean identificados y castigados con severidad", ya que "solo con castigos ejemplares y acciones concretas será posible erradicar la violencia de los estadios" y "preservar la dignidad" del fútbol en la región."Es inadmisible que episodios como este se repitan en competiciones que deberían celebrar el talento, la emoción y el espíritu deportivo", escribió la principal entidad del fútbol brasileño.Asimismo, manifestó su "total solidaridad" con las víctimas y sus familias, y aclaró que "ningún aficionado, deportista o profesional involucrado en el espectáculo deportivo debe temer por su integridad física al ejercer su derecho a participar o asistir a un partido de fútbol".
La cuenta regresiva para el Festival Estéreo Picnic 2026 ya está en marcha, y la emoción ha escalado a un nuevo nivel. Con el anuncio de las fechas (20, 21 y 22 de marzo) y la confirmación del Parque Metropolitano Simón Bolívar como su casa, el siguiente paso era el más esperado por los miles de "Creyentes": la apertura de la venta de entradas. Desde las 10:00 a. m. de este 21 de agosto de 2025, comenzó la preventa exclusiva para clientes del Grupo Aval, una oportunidad para los más fieles de asegurar su lugar en la celebración antes que nadie.Precios de boletas Creyentes para el Festival Estéreo Picnic 2026La venta de entradas oficial de las entradas Creyentes se realiza a través de la página de Ticketmaster. Estos son los valores, con y sin el costo del servicio, para cada una de las modalidades:Combo 3 Días GeneralEtapa 1: $799.000 + $162.000 (servicio) = $961.000Etapa 2: $899.000 + $182.000 (servicio) = $1.081.000Combo 3 Días VIPEtapa 1: $2.299.000 + $466.000 (servicio) = $2.765.000Etapa 2: $2.399.000 + $486.000 (servicio) = $2.885.000Combo 3 Días Zona de MenoresEtapa 1: $699.000 + $141.000 (servicio) = $840.000La venta Creyentes para el público general se abrirá el próximo 23 de agosto de 2025, también a las 10:00 a. m. La estrategia de escalonamiento en los precios, con una Etapa 1 más económica para los más rápidos, incentiva la compra temprana y premia la lealtad de los seguidores. Por ahora, todas las entradas disponibles a la venta son combos para asistir los tres días en las diferentes localidades del Estéreo Picnic (VIP, General o Zona de menores).¿Qué es Creyentes?Las entradas Creyentes son aquellas que se adquieren sin conocer el cartel de artistas, confiando plenamente en la promesa de un Mundo Distinto. En estas entradas se manifiestan los seguidores de años del FEP, evento que celebrará sus 15 años en 2026, quienes sin saber qué artistas se presentarán aseguran su asistencia todos los días del evento.Es un voto de confianza de los asistentes en la promesa del festival de ofrecer una experiencia musical de primer nivel, sin importar quiénes conformen el cartel. La expectativa es máxima y las conversaciones en redes sociales sobre posibles artistas ya han comenzado a circular. Por ahora, los verdaderos "creyentes" ya tienen la oportunidad de asegurar su lugar en el festival que promete traer de vuelta la magia a tres días en el corazón de Bogotá. Regresa la zona de menores al Festival Estéreo PicnicUna novedad que impactó a los asistentes al FEP este 2025, fue la zona de menores en el evento. Para 2026, los organizadores del evento no solo han confirmado el regreso de esta exclusiva zona, sino las mejoras que le van a hacer para el próximo año. Los cambios serán:Espacios de juego, recreación y descanso.Una oferta de restaurantes y baños más amplia.Activaciones pensadas para los más pequeños.Una nueva extensión que abarcará hasta el segundo escenario principal del Festival, aumentando la cantidad de shows que podrán vivirse en esta zona.Miradores que permitirán a todos vivir los artistas del Festival en estas dos tarimasDe la misma forma, la inclusión del 'Combo 3 Días Zona de Menores' es un punto a destacar. Esta iniciativa permite que jóvenes de entre 14 y 17 años puedan disfrutar del festival de forma segura y controlada, promoviendo una cultura de festivales más inclusiva y familiar. Los precios de esta sección son significativamente más bajos, lo que lo hace más accesible para un público que está dando sus primeros pasos en este tipo de eventos.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El capítulo 34 del Desafío del Siglo XXI, emitido el 20 de agosto, estuvo marcado por intensas pruebas físicas, tensiones entre los equipos y un aparente “golpe de Estado” dentro de Alpha, donde varios integrantes dejaron ver su inconformidad con el capitán Eleazar.El Desafío de Sentencia y HambreLos equipos Alpha, Gamma y Omega se enfrentaron en el Box Blanco para disputar el Desafío de Sentencia y Hambre del séptimo ciclo. En competencia estuvieron Gero, Eleazar, Tina y Manuela por Alpha; Rata, Zambrano, Yudisa y Rosa por Gamma; y Juan, Camilo, Miryan y Katiuska por Omega.La prueba, que exigía fuerza, agilidad y precisión, terminó con Gamma en el primer lugar, lo que les permitió adjudicar el Chaleco de Sentencia y elegir los alimentos para Alpha, que ocupó la segunda posición. Omega, afectado por errores de Miryan en la ejecución del reto, volvió a quedar en desventaja y con menos provisiones para el ciclo.Aunque Alpha logró un segundo lugar, la actuación de Eleazar encendió tensiones en su equipo. Sus compañeros reprocharon su bajo desempeño en el desafío y, más aún, su decisión de escoger lengua como alimento, cuando la mayoría había pedido coco. Esto llevó a que dentro del grupo se empezara a gestar un plan para removerlo de la capitanía, un movimiento que algunos calificaron como un verdadero “golpe de Estado” interno.Mientras tanto, en Omega, Juan aprovechó la visita de Gio para advertirle sobre no confiar demasiado en Eleazar, buscando abrir el juego y debilitar el liderazgo del capitán morado. Estas conversaciones se suman a las dudas que ya venían creciendo sobre la estabilidad de las alianzas entre equipos, especialmente después de que Rata insinuara ceder su liderazgo en Gamma, lo que podría fracturar los acuerdos vigentes.Momentos de tensiónEl episodio también dejó escenas de frustración y choques personales. Katiuska no ocultó su molestia con Miryan por los retrasos durante la prueba, aunque la joven pidió disculpas frente a sus compañeros. Por otro lado, Gio expresó sentirse tratado como una ficha descartable dentro de Omega, lo que provocó un estallido emocional en medio de la competencia.Con Gamma al frente en este séptimo ciclo y Alpha dividido por disputas internas, el rumbo del juego parece entrar en una etapa más estratégica y conflictiva. El liderazgo de Eleazar pende de un hilo, las alianzas muestran fisuras y cada error en el terreno de juego podría marcar la diferencia entre la permanencia y la eliminación.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Alejandro Riaño ha conmovido a los internautas al compartir en sus redes la adopción de 'Barbas', un nuevo perro que llega a hacer parte de su familia. Con unas emotivas fotografías, el comediante mostró la llegada del perrito a su vida, luego de haber sido rescatado en Buenaventura, donde era utilizado como carnada para tiburones.A través de su perfil de Instagram, el famoso comediante Alejandro Riaño compartió la historia de 'Barbas' y mostró el momento en que llegó a integrarse en su casa. Los seguidores del creador de 'Juanpis González' celebraron y aplaudieron el gesto que el famoso tuvo con el animal que fue rescatado.¿Qué se sabe sobre Barbas, el nuevo perro de Alejandro Riaño?"Hoy nos llegó un nuevo integrante a la familia, llegó Barbas un perro que la fundación refugio Huellas de Amor rescató de ser utilizado como carnada para tiburones", escribió Riaño en la descripción de una galería de imágenes en las que se puede ver que su conexión con el animalito fue inmediata.Pero eso no es todo, Riaño reveló en la publicación que "Barbas no fue al único que rescataron", por lo que invitó a sus seguidores a seguir sus pasos y darle una nueva oportunidad de vida a otro de estos perritos rescatados. "Si quieren darle una vida con mucho amor vayan a la fundación que hay muchos perros más en busca de un buen hogar. (ADOPTA, NO COMPRES)".Los seguidores del famoso reaccionaron positivamente a la noticia, aunque también se indignaron al saber lo que había vivido Barbas en el pasado. "¿Comida para tiburones? ¿Qué les pasa?"; "Dios mío no sabía que eso pasaba"; "Gracias por elegir dar tantas segundas oportunidades. Demasiado feliz por Barbitas"; "Eso habla tan bien de ti y tus valores"; "¿Dónde está la sociedad protectora de animales que permiten que un animal vivo sea carnada para tiburones?", se lee en los diversos comentarios.Por su parte, desde el refugio publicaron también un conmovedor video en el que mostraron la preparación de 'Barbas' para llegar a su nueva familia y en el que detallaron un poco más sobre su historia de vida. Efectivamente, señalaron que el perrito es "un huellerito que nació condenado a lo peor, usado como carnada de tiburón en Buenaventura".Detallaron que "lo rescatamos cuando apenas empezaba a vivir y, aunque su cuerpito estaba marcado por el dolor, nunca dejó de tener ganas de luchar", señalando que Barbitas es un sobreviviente, pues en su cuerpo tiene varias cicatrices que cuentan un poco sobre el doloroso pasado que vivió. "Alejandro Riaño abrió su corazón y le dio la oportunidad de conocer lo que significa tener un hogar, una familia y un futuro lleno de amor. Gracias infinitas, Alejandro, por adoptar y demostrar que la verdadera elegancia está en darle una segunda oportunidad a quienes más lo necesitan", concluyó el refugio en sus redes sociales.El rescate de 'Barbas' ocurrió el pasado 16 de junio, según se reportó en el perfil del refugio. Junto a él, otros seis cachorros fueron rescatados en Buenaventura del destino que les esperaba como carnada para tiburón. "Esta es la desidia humana que enfrentamos en Buenaventura. Estos bebés, que solo deberían conocer el amor y el juego, fueron salvados a tiempo", resaltaron en ese momento desde el lugar, buscando recursos para trasladarlos a Pereira y brindarles atención veterinaria.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Luego de su separación, hace tres años, parece que Shakira y Gerard Piqué finalmente han logrado terminar su proceso de separación, el cual enfrentó algunos problemas y demoras por la venta de la mansión que por muchos años fue hogar de la expareja y sus hijos. En un principio la colombiana y el español no lograban un acuerdo y, cuando lo lograron, no se vendía la propiedad.Ahora medios españoles han reportado que todo parece indicar que ya apareció comprador para la famosa mansión en Esplugues de Llobregat, Barcelona. Se trata de una de las tres propiedades que la cantante y el exfutbolista adquirieron en sus 12 años juntos.¿En cuánto vendieron Shakira y Piqué su mansión?ABC y El Periódico de Catalunya dieron a conocer en sus recientes publicaciones que la expareja habría “conseguido vender” la propiedad por la que su proceso de separación ha estado retrasado durante 3 años. Después de haber llegado a un acuerdo económico por la lujosa casa, una persona interesada finalmente ha decidido meter su mano al bolsillo.Los medios españoles revelaron que el negocio se habría hecho por "algo más de 3 millones de euros", es decir, un poco más de 14 mil millones de pesos colombianos. Esto ha llamado la atención porque, según se conoció anteriormente, la pareja esperaba mucho más dinero por la propiedad, pero como no se vendía tuvieron que acceder a un precio menor.¿Cómo es la mansión de Shakira y Piqué en Barcelona?Esta es solo una de las tres mansiones que Shakira y Piqué tenían en Barcelona. Todo constituía en un amplio proyecto familiar que tenían la colombiana y el español, buscando unir a las familias. Según detalló el diario ABC, la primera de las propiedades es la casa familiar que fue construida en 2012, diseñada por la arquitecta catalana Mireia Admetller. La vivienda y el terreno en el que está ubicada cuenta con una extensión de 3.800 metros cuadrados, la estancia tiene cinco pisos, de los cuales tres son exteriores y tres son subterráneos. Además, cuenta con zona de juegos, de estudio, biblioteca, gimnasio, piscinas, salas de cine y cancha de pádel, entre otros lujos que la han dotado de gran valor.Esa fue la gran casa en la que Shakira y Piqué vivieron junto a sus hijos Milan y Sasha durante aproximadamente 11 años. La otra mansión, ubicada en el mismo terreno, es la casa donde solían vivir los padres de Piqué y que está conectada a la principal. Además de esas dos viviendas, hay una tercera propiedad a la que los famosos no le sacaron mucho provecho y que compraron meses antes de su separación. Se dice que tenían planeado realizarle remodelaciones para conectarla con las otras dos propiedades y que ahí vivieran los padres de Shakira.Meses atrás, en el programa Espejo Público de Antena 3, se reveló que en un primer momento, cuando firmaron su acuerdo de separación, Shakira y Piqué coincidieron en que la venta de la mansión se haría por 14 millones de euros, es decir, más de 64.000 millones de pesos.Sin embargo, el valor propuesto por la expareja pareció no interesar a ningún comprador y ahí iniciaron los problemas entre los dos famosos. Al ver que la venta no ha sido posible, Piqué estuvo dispuesto a cambiar el valor, pero Shakira aparentemente no. "Gerard propone bajarla a 7 millones [de euros]. Dice que es el precio real de la vivienda. Y Shakira dice que no, que quiere mantener los 14 millones", expresaron en el programa. Por ahora queda pendiente entonces la venta de las otras dos mansiones de la expareja en el terreno. Usuarios curiosos han señalado que ambas propiedades todavía aparecen ofertadas en el mercado, pero con un precio que ronda los 11 millones de euros, que muchos consideran "elevado".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El exministro Mauricio Cárdenas aspira a ser uno de los candidatos a las elecciones presidenciales de 2026 y en Yo me creo Presidente, de Noticias Caracol, expuso cuáles son propuestas de cara al Gobierno que va a regir los destinos de Colombia a partir del 7 de agosto próximo.El precandidato, que se inscribió con el comité para la recolección de firmas Avanza por Colombia, señala que “Colombia está a la deriva, Colombia necesita un nuevo rumbo. Y yo dije, bueno, no nos vamos a quedar toda una vida lamentando no habernos metido a fondo en este proceso electoral. Yo creo que Colombia necesita realmente poner a todo el mundo pensando en las elecciones del año entrante. Hay demasiado en juego”.Recalca que “Colombia ha hecho avances importantes, no somos ese país fracasado, tenemos unos grandes retos por delante, pero tenemos que pensar con optimismo, con fe, con confianza, con energía positiva para sacar adelante una cantidad de tareas pendientes”.Propuestas para la juventudMauricio Cárdenas manifestó que “un grupo de colombianos, muchos de ellos jóvenes, hace 4 años exactamente, salieron a protestar y salieron a decir, ‘tenemos más educación que nuestros padres, pero tenemos un nivel de vida que es menos bueno’, es como una contradicción. Una generación que avanza, pero que siente que al mismo tiempo está retrocediendo, que no tiene, que no va a poder lograr conseguir una vivienda, que no va a lograr el nivel de vida de sus padres. Esa generación estaba frustrada. Esa generación elige a Gustavo Petro con las banderas del cambio. Hoy está decepcionada. Hoy siente que las promesas no se cumplieron”.“¿Qué hay que hacer hoy? Hoy hay que hacer una propuesta para los jóvenes, estratos 1, 2, 3, para que realmente tengan las oportunidades. Ellos no quieren subsidios, ellos no quieren plata regalada, ellos quieren oportunidades, quieren trabajo, quieren ingreso, quieren poder progresar y eso es lo que está pendiente. Yo diría que ese grupo del electorado va a ser determinante en las elecciones del año entrante”.Propuesta en saludPara el exministro, este es el “primer gran problema” de Colombia, “de todos los estratos socioeconómicos, la gente está muy preocupada porque se demoran las citas en las EPS, porque no se autorizan los procedimientos, porque no llegan los medicamentos. La gente se muere antes”.Para ello, dijo, se deben “pagar cuentas pendientes. Entonces, las IPS que están cerrando que vuelvan a abrir, los laboratorios que no están produciendo los farmacéuticos que los vuelvan a producir, hay que irrigar con recursos. Pero eso no es suficiente. Eso es como el plan de choque. Después hay que montar una nueva institucionalidad. Las EPS ya están totalmente desprestigiadas. Hay que crear un nuevo tipo de entidad que dé el aseguramiento, que les garantice a los colombianos la salud con un plan de beneficios que esté definido”.Mauricio Cárdenas considera que “hay una idea de Petro que no es mala. Es más, hay propuestas de Petro que yo diría el país está esperando que alguien llegue y las pueda cumplir. Una de ellas es que dentro del sistema de salud haya unos centros de atención primaria donde tú puedes ir, que estén a 15 minutos, 20 minutos máximo de tu vivienda, donde puedas tener esa primera atención y donde puedas tener medicina preventiva también, que te asesoren, que te ayuden para prevenir. Entonces, el nuevo sistema puede incluir los centros de atención primaria”.A “las ideas de Petro lo que les ha faltado en muchos casos es capacidad de gestión, capacidad de ejecución, y en el caso de la salud me parece que hay un buen ejemplo”, aseveró.Propuestas en seguridadSegún el exfuncionario, este problema compite “casi que cabeza a cabeza con lo de la salud”, afirmando que “la gente ya se siente insegura para salir por las carreteras, esto lo ve uno en todos los departamentos de Colombia, en unos mucho más que otros. O sea, en Cauca es un problema muy serio, en Norte de Santander. En campaña vas y básicamente lo que te dice la gente es que no está saliendo de unos espacios muy limitados, o sea, en el Chocó la gente no sale”.“Está afectando ya al tendero, al mototaxista, que le llegan todas las mañanas unos personajes, muchas veces en moto, aquí en Soacha, o en Medellín, o en Cali y dicen ‘usted me paga 50.000 pesos y yo lo dejo trabajar, yo lo protejo’. Si no los paga viene la intimidación. En el caso de Soacha, la semana pasada mataron a un comerciante. Eso es la extorsión y las cifras ya lo están mostrando, la extorsión este año va un 50% por encima del año pasado”, agregó.Finalizó diciendo que “Colombia tiene que elegir un presidente que no tenga jefes, ni el que sea el que diga Petro, ni el que diga Santos, ni el que diga Uribe. (…) Un presidente serio, eso es lo que necesita Colombia”.NOTICIAS CARACOL
La Vuelta a España 2025 tendrá un robusto número de ciclistas colombianos en cantidad y en calidad si se tiene en cuenta el nombre y el nivel de los pedalistas que representarán al país.El común denominador de esta legión pasa por las habilidades para la montaña de la mayoría de ellos, ya que el certamen contará con 11 llegadas en alto y es en ese terreno donde seguramente se definirán las diferentes clasificaciones.De hecho, el recorrido abre las puertas no solo para una buena figuración de los ‘cafeteros’ en la general, sino que aumenta sus posibilidades de cara a posibles triunfos de etapa.Y aunque la gran baja es la de Nairo Quintana, apeado por una caída días atrás en la Vuelta a Burgos, la lista es de peso por el cartel de quienes la componen, empezando por Egan Bernal, campeón del Tour de Francia 2019 y del Giro de Italia 2021.A él se suman figuras como Esteban Chaves, que en 2016 fue subcampeón del Giro y tercero en la Vuelta; Santiago Buitrago, décimo en el Tour de 2024 y en la Vuelta de 2023; y otros más como Sergio Andrés Higuita, Harold Tejada y el juvenil debutante Juan Guillermo Martínez.Sin embargo, cuando se pensaba que la legión sería de 6 hombres, se confirmó un séptimo a pocas horas de la presentación de equipos en Turín, Italia, donde empezará la carrera con 3 jornadas en la región de Piamonte para luego tener una fracción en Francia, dos en Andorra y el resto, el suelo español, pasando así por los Alpes, Pirineos y más cadenas montañosas de alta dificultad.Ciclistas colombianos en Vuelta a España; crece la listaEl último inscrito fue el zipaquireño Brandon Rivera, amigo, paisano y gregario de Egan Bernal en el equipo británico Ineos Grenadiers, escuadrón al que se unirá como refuerzo de lujo.Su papel, como hombre de confianza de Bernal, que lo suele pedir en las grandes carreras para que sea su bastión, será el de apoyarlo en procura de un lugar en el podio de la clasificación o en la mejor ubicación posible.Acá, la lista completa de colombianos:⦁ Egan Bernal (Ineos Grenadiers)⦁ Brandon Rivera (Ineos Grenadiers)⦁ Santiago Buitrago (Bahrain Victorius)⦁ Esteban Chaves (EF Education-EasyPost)⦁ Sergio Andrés Higuita (Red Bull-Bora-Hansgrohe)⦁ Harold Tejada (Red Bull-Bora-Hansgrohe)⦁ Juan Guillermo Martínez (Picnic-PostNL)Así fue anunciada la presencia de Brandon Rivera en el Ineos:
Millonarios vive una pesadilla. Con seis partidos jugados, marcha en la última posición de la tabla de la Liga BetPlay II-2025, con tan solo un punto, producto de un empate y cinco caídas. Y es que, hasta el momento, no sabe lo que es ganar. De hecho, el pasado miércoles 20 de agosto, perdió 1-2 contra Unión Magdalena, en el estadio Nemesio Camacho El Campín.Dicho tropiezo, sumado a los otros malos resultados, generó que los directivos decidieran no continuar con David González como entrenador. Razón por la que, desde ya, suenan algunos nombres para tomar las riendas del conjunto 'embajador'. El periodista César Augusto Londoño dio a conocer tres nombres que están en carpeta y, al parecer, interesan en la institución."Entre muchos ofrecimientos que han llegado, Millonarios estudia estos candidatos para reemplazar a David González: Flavio Robatto (51 años), argentino del Bolívar, Jorge Almirón, de 54 años, argentino que estaba en Colo Colo, y Hernán Torres (64 años) que ya fue campeón y es el de más posibilidades", afirmó en redes sociales, específicamente en su cuenta de 'X'.Cada uno de ellos ya sabe lo que es dirigir en el fútbol colombiano. En el caso de Flavio Robatto, lo hizo en Cúcuta Deportivo (2017), Jaguares de Córdoba (2018) y Atlético Huila (2020); de igual manera, fue asistente técnico de Rubén Israel, entre 2015 y 2016, en Millonarios. Por otro lado, Jorge Almirón estuvo al frente de Atlético Nacional en 2018, siendo subcampeón.Por último, Hernán Torres estuvo en Deportes Tolima, Águilas Doradas, Independiente Medellín, América de Cali, Atlético Bucaramanga, Deportivo Cali y Millonarios. Justamente, en este último, hizo historia, al coronarse campeón en 2012 y lograr la estrella 14 del equipo. En aquel entonces, empató 1-1 en el global contra el 'poderoso' y se impuso por 5-4 en penaltis.Números de David González en MillonariosEl 4 de enero de 2025, fue presentado como nuevo entrenador del equipo capitalino. Desde entonces y hasta el 20 de agosto del mismo año, cuando se hizo oficial su salida, dirigió un total de 34 partidos, entre Liga, Copa BetPlay y Copa Sudamericana. Allí, firmó 14 victorias, nueve empates y 11 derrotas; además, marcó 43 goles y recibió 34.
Millonarios vive horas agobiantes por la pésima campaña en la Liga Betplay II del fútbol profesional colombiano, más después de haber caído en la cancha de El Campín por un marcador de 1-2 frente a Unión Magdalena, en un accidentado compromiso que tuvo que ser detenido durante varios minutos por intentos de invasión de algunos hinchas y aparte de eso, también se presentó una protesta particular con el lanzamiento de cientos de zapatos desde la tribuna norte al borde del campo de juego. Ante todo esto, la decisión de los directivos fue cesar de su cargo a David González y comenzar la búsqueda de un nuevo adiestrador.Y ante la premura del tiempo, los jerarcas de los 'embajadores' decidieron nombrar un interino para el duelo de este sábado frente al líder Junior, en Bogotá. Así, se sentará en el banquillo Carlos Giraldo, de 45 años y quien venía haciendo parte del cuerpo técnico saliente y que se encuentra haciendo proceso en su formación como entrenador. Tendrá un par de entrenamientos para enfrentar a los barranquilleros en la capital colombiana, con la necesidad de ganar para comenzar a mejorar el panorama en la Liga.El nacido en la ciudad de Medellín llegó hace un tiempo a Millonarios, para dirigir al equipo Sub-20 y con el arribo de González fue sumado al grupo de trabajo de la plantilla profesional.Antes de eso, Giraldo estuvo trabajando en divisiones menores de Patriotas de Boyacá, dirigiendo el conjunto lancero en el torneo federativo de la Federación Colombiana de Fútbol.¿De qué jugaba Carlos Giraldo, técnico interino de Millonarios?Carlos Giraldo tuvo una carrera como futbolista entre los años de 1998 y 2014. El antioqueño era un volante de marca que pasó por Selección Colombia en divisiones menores y por clubes como Deportes Quindío, los desaparecidos Bello FC y Pumas de Casanare de la Primera B, Nacional, Millonarios, Tolima, Bucaramanga, Pasto, Huila, Patriotas y Once Caldas.Con la camiseta de los 'embajadores' fue dirigido en 2003 por Norberto Peluffo, reconocido hombre del balompié de nuestro país.
Más de un centenar de aficionados chilenos fueron detenidos en la madrugada de este jueves por los graves incidentes en las gradas durante el encuentro entre Independiente y Universidad de Chile por los octavos de final de la Copa Sudamericana, que dejaron más de una decena de heridos y desencadenaron la cancelación del partido.Según un parte policial difundido este jueves, un total de 111 personas fueron aprehendidas por "atentado y resistencia a la autoridad, lesiones, lesiones graves y daños" por los incidentes en el estadio Libertadores de América, ubicado en Avellaneda, provincia de Buenos Aires.Los detenidos son todos de nacionalidad chilena, con excepción de uno de nacionalidad argentina y otro cuya identidad y nacionalidad no han sido reveladas.La última cifra de heridos difundida por las autoridades se elevó a 22, de los cuales dos se encuentran en grave estado y debieron ser operados.Según la policía, uno de los heridos, de nacionalidad chilena, presenta una fractura de cráneo.Los incidentes comenzaron sobre el final de la primera mitad, con el partido igualado a uno y un global de 2-1 en favor de los chilenos, cuando fanáticos del equipo visitante situados en una de las tribunas más altas del estadio comenzaron a lanzar butacas y trozos de la grada extraídos de la estructura hacia la parte baja, donde estaban hinchas del 'Rojo'.Aficionados de Independiente intentaron acercarse al sector visitante, lo que obligó al refuerzo de la seguridad con personal de Infantería, en paralelo con la evacuación de los hinchas chilenos.Pese a los esfuerzos por contener la violencia, un grupo numeroso de hinchas locales logró acceder a la tribuna donde aún quedaba un puñado de aficionados de Universidad de Chile, que fueron violentamente atacados.Según informó Conmebol, organismo rector del fútbol sudamericano, el caso será derivado a los Órganos Judiciales de la institución para resolver qué decisión tomar tras la cancelación del partido, mientras que también se enviará toda la información de lo ocurrido a la Comisión Disciplinaria.
Luis Díaz afronta uno de los mayores retos de su carrera deportiva tras convertirse en nuevo jugador del Bayern Múnich. El extremo colombiano, de 28 años, llegó al conjunto bávaro procedente del Liverpool luego de intensas negociaciones en el mercado de verano, que finalmente se cerraron en una cifra cercana a los 75 millones de euros.La llegada del jugador de la Selección Colombia a la Bundesliga representa una gran apuesta de la directiva alemana para volver a competir por los títulos más importantes de la temporada, siendo la Champions League el principal objetivo.El fichaje de Luis Díaz no fue el único movimiento relevante en el mercado. El club también cerró la salida del joven atacante francés Mathys Tel, transferido al Tottenham Hotspur por 35 millones de euros, mientras que Kingsley Coman, quien fue pieza clave en años anteriores, partió al Al Nassr de Arabia Saudita, equipo que pagó cerca de 25 millones de euros para sumarlo a una plantilla en la que milita Cristiano Ronaldo. Con estos movimientos, el Bayern apostó por renovar su frente de ataque, dejando claro que Díaz será protagonista en el proyecto deportivo.¿Traerá más fichajes Bayern Múnich?La llegada de 'Lucho' Díaz ha generado entusiasmo entre los hinchas bávaros, pero también abrió el debate sobre la profundidad de la plantilla. El delantero inglés Harry Kane, referente del ataque y figura del equipo, fue sincero en su análisis de cara a la próxima temporada.“Probablemente, sea uno de los equipos más pequeños en los que he jugado. Tenemos un equipo un poco escaso, pero eso no está bajo el control de los jugadores”, aseguró Kane, dejando en evidencia que, a pesar de contar con nombres de calidad, el plantel todavía necesita refuerzos para afrontar con garantías la Bundesliga y, sobre todo, la Champions League.Por su parte, Max Eberl, director deportivo del Bayern Múnich, explicó las políticas actuales del club respecto al mercado de fichajes. “El club ha decidido ahorrar dinero. La orden es traer un jugador cedido. Tenemos que aceptarlo. Necesitamos ser creativos y encontrar soluciones. Pero no es fácil”, comentó el dirigente en entrevista con 'Sky Sports'.¿Cuándo juega el Bayern Múnich?El debut oficial de Luis Díaz con el Bayern en la Bundesliga podría darse este viernes 22 de agosto, cuando el conjunto bávaro reciba en el Allianz Arena al RB Leipzig por la primera fecha del campeonato alemán. El partido está programado para la 1:30 p. m. (hora colombiana) y será una prueba inmediata para medir el impacto del colombiano en su nuevo equipo.
La familia de una mujer de 58 años está desconsolada e indignada al enterarse que acudió a una muerte asistida en una 'clínica de suicidio' en Suiza sin que nadie se enterara. Tan solo conocieron los detalles del proceso cuando les escribieron por WhatsApp para avisarles que la mujer ya había fallecido.La mujer le había dicho a su familia que saldría de viaje con una amiga, pero realmente viajó a la clínica Pegasos, en Suiza, donde se sometió a una muerte asistida. Su hija reclama que la clínica no la contactó en ningún momento para consultar sobre este procedimiento y alertó que su mamá había sido diagnosticada con problemas de salud mental.Mujer se quitó la vida en clínica en SuizaA Megan Royal, hija de Maureen Slough, la vida le cambió en cuestión de segundos el 8 de julio, cuando recibió un mensaje de WhatsApp que decía que su madre había muerto. Ella creía que su progenitora, de 58 años, se encontraba de viaje por Lituania con una amiga, según le comentó al medio Irish Independent.La realidad es que Maureen Slough no se encontraba en un viaje de placer, sino que había decidido terminar con su vida y pagó 13.000 libras esterlinas (más de 70 millones de pesos colombianos) por tener una muerte asistida en la clínica suiza sin que su familia fuera informada. Horas después de haber salido de viaje, Megan recibió un mensaje de la clínica Pegasos por WhatsApp, informándole que, tal como su madre lo había pedido, "murió escuchando música gospel cantada por Elvis Presley". Además, le indicaron que las cenizas serían enviadas por correo a su casa.Mick Lynch, pareja de la mujer de 58 años, mencionó al medio citado que "estuve hablando con ella esa mañana y estaba llena de vida. Dijo que después de desayunar iba a salir a tomar el sol. Quizás se dirigía a ese lugar. Seguía pensando que volvía a casa".El shock para la familia fue peor al verificar que la mujer había girado el dinero a la Asociación Suiza Pegasos para facilitar su muerte. Les sorprendió especialmente que la clínica aceptara la solicitud de Maureen sin verificar antes con su familia.¿Qué responde la clínica?Esta no es la primera vez que la clínica Pegasos en Suiza enfrenta una polémica por realizar muertes asistidas a personas sin informar a sus familias. En 2023 y en 2025 se conocieron casos de personas que, sin tener una enfermedad terminal diagnosticada y sin el conocimiento de su familia, acudieron a sus servicios. Desde el primer caso, la empresa comunicó que antes de llevar a cabo la muerte asistida siempre consultaría a la familia.En el caso de Maureen Slough, la clínica manifestó que recibió una carta firmada por Megan, la hija, en la que manifestaba estar al tanto del deseo de su madre de morir y aceptaba su decisión. Agregaron que recibieron una verificación de la carta por parte de Megan, a través de un correo que la misma Maureen les indicó. Megan, por su parte, manifestó no haber firmado ninguna carta ni tener conocimiento del deseo de su madre. Además, detalló que la clínica tampoco tuvo en cuenta el historial médico de su mamá, quien un año atrás había intentado quitarse la vida, luego de enterarse la muerte de sus dos hermanas."No deberían haberle permitido tomar esa decisión por sí sola. Este grupo no se puso en contacto conmigo, a pesar de que mi madre me había designado como pariente más cercano", indicó la hija de Maureen al medio internacional.A pesar de esto, el grupo Pegasos refirió que llevó a cabo una evaluación exhaustiva de la salud mental de Maureen y que le realizaron una evaluación psiquiátrica independiente en la que determinaron que "estaba en su sano juicio". Aparentemente, la mujer de 58 años manifestó a la clínica que tenía un dolor crónico que era insoportable.Semanas después de lo ocurrido, los familiares y amigos de Maureen recibieron por correo no solo las cenizas de la mujer, sino también unas cartas de despedida, escritas a mano por ella.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La isla Santa Rosa, que está en mitad del río Amazonas y frente a la ciudad colombiana de Leticia, ha generado un problema diplomático entre Colombia y Perú, pues este último afirma tener soberanía sobre el territorio, algo que el presidente Gustavo Petro ha cuestionado, señalando que "esa acción unilateral y violatoria del tratado de Río de Janeiro puede hacer desaparecer a Leticia como puerto amazónico quitándole su vida comercial. El Gobierno usará antes que nada los pasos diplomáticos para defender la soberanía nacional”."No se ha tocado un milímetro de territorio colombiano, por supuesto, en la ciudad de Leticia. Pero Santa Rosa, que es peruano, siempre lo fue. Así que yo creo que allí hay una mala información, yo lamento mucho eso", expresó por su parte Elmer Schialer, canciller de Perú.Isla Santa Rosa y otras islas se formaron en el siglo XXAsí lo explicaron en Noticias Caracol en vivo la analista internacional Teresita Aya y el excanciller Julio Londoño Paredes. De acuerdo con la experta, este territorio “se creó por sedimentos, por los movimientos que ha habido en el río después del tratado Lozano Salomón del año 1922, después de la discusión sobre las 13 islas que se asignaron a Perú y a Colombia en 1929 y después del protocolo de Río Janeiro. Técnicamente no existía en ese momento para venir a decir ahora que fue asignada al Perú en ese momento. No se puede asignar lo que no existe”.Así lo ratificó el excanciller, quien manifestó que, “de conformidad con lo establecido en el tratado de 1922 y las actas correspondientes, se estableció que la asignación de las islas del río Amazonas estaba constituido por el canal más profundo del río, y una comisión mixta de los dos países hizo el señalamiento y la identificación de ese canal principal del río. Eso fue señalado en una carta oficial de los dos países firmados por los comisionados en el año de 1929. Ahí, naturalmente no figura la isla de Santa Rosa. Esa isla surgió posteriormente por las características mismas de sedimentación del río Amazonas”.La analista precisó que la isla nació en la década de 1970 “y hay que decir que desde ese momento el Perú ha hecho todo lo posible por quedársela. Desde los años 1970 ha mandado colonos a la isla, ha tratado de generar una colonia agrícola mandándole semillas y que funcione de esa manera. Y Colombia lleva desde ese momento protestando y diciendo ‘esto tenemos que resolverlo de otra manera’”.“Hace un año no más, en junio de 2024, hubo una protesta enérgica del entonces director de soberanía de la Cancillería colombiana por este tema”, agregó.Londoño sumó a este análisis que “el Perú, de hecho, ha venido de tiempo atrás colonizando, estableciendo autoridades, escuelas, puestos de salud, puestos de la Guardia Civil, de la Policía, paulatinamente la ha ido ocupando e incorporándola como territorio peruano; y últimamente expidió una disposición en que se refería precisamente a esa isla como una parte de un distrito de Ramón Castilla, que es la población que queda más cercana. Eso generó una protesta por parte del gobierno colombiano y naturalmente una diferencia de esas características debe ser solucionada por los medios ordinarios establecidos en el derecho internacional, y se espera que precisamente ambos países puedan entrar a discutir sobre ese particular lo que viene desde hace bastante tiempo”.“La isla Santa Rosa se ha ido pegando a Leticia”El excanciller comentó que este territorio “no es muy grande. Yo creo que son unas 8 o 9 hectáreas. El problema no es eso. El problema es que esa isla Santa Rosa se ha ido pegando a Leticia, de tal manera que en un momento a los leticianos les tocaría, para embarcarse en el río Amazonas, atravesar por territorio peruano, es decir, por la isla Santa Rosa, para poder salir al Amazonas, teniendo en cuenta que el objeto fundamental y principal del tratado de 1922 fue precisamente el acceso de Colombia al río Amazonas. Leticia naturalmente no puede quedar en esa condición para que los leticianos puedan embarcarse en el río Amazonas, atravesar el territorio peruano”.Explicó que este “no es el único caso que hay, la isla Santa Rosa. A lo largo del río Amazonas, en el trayecto limítrofe entre los dos países, hay muchos casos parecidos y se han presentado casos parecidos porque el río Amazonas es un río que va moviendo su causa paulatinamente. Entonces, yo creo que es hora de emprender una negociación a alto nivel con el gobierno peruano, con la disposición de ambos países de llegar a un acuerdo”.Por su parte, la analista Aya recordó que también está “la isla de la Fantasía, que también surgió después de los tratados, y una que se llama isla Ronda, donde Colombia ejerce la soberanía. Hay que negociar y ponerse de acuerdo en un momento que es muy complicado para la relación binacional, no solo por todo lo que está pasando con estas islas en el río Amazonas, sino porque llevamos varios años en que los dos gobiernos han mantenido una relación bastante tensionante entre el presidente Petro y la presidenta Dina Boluarte. Habría que ver cómo en medio de esa tensión se puede negociar algo que beneficie a los dos países”.En caso de no llegar a un acuerdo diplomático, “se estableció la posibilidad de acudir a la Corte Internacional de Justicia”, explicó el excanciller, apuntando que “el protocolo de Río Janeiro tiene el artículo séptimo, que establece en forma expresa que ninguna reserva que se pudiera hacer a la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia evitará que en un momento determinado se invoque precisamente recurso ante la Corte Internacional de Justicia en estos casos. No es simplemente el Pacto de Bogotá o las declaraciones formuladas en el año de 1930 y 37 por Colombia, sino que hay un tratado específicamente con el Perú que en forma clara establece la posibilidad de acudir a la Corte Internacional de Justicia con el Perú en el caso específicamente del tratado de 1922”.NOTICIAS CARACOL/EFE
Catorce días después de la muerte de Ozzy Osbourne, se conoció la causa de muerte oficial del cantante de 76 años. El diario internacional The New York Times tuvo acceso al certificado de defunción del famoso y reveló al mundo que 'El príncipe de las tinieblas' murió tras presentar un ataque al corazón, aunque otros factores influyeron.Este 5 de agosto el medio citado señaló que el certificado de defunción de Ozzy Osbourne fue presentado en un registro de Londres por su hija Aimée Osbourne. En el documento se describe cómo fueron los últimos momentos del cantante de Black Sabbath y las condiciones de salud que lo afectaron ese fatal 22 de julio.¿De qué murió Ozzy Osbourne?Según el certificado de defunción, Ozzy Osbourne padeció un paro cardiaco al cual se le sumó como causa la enfermedad arterial coronaria que sufría el cantante y también se mencionó el Parkinson, enfermedad que afectaba al artista hace años, como "causas conjuntas" del fallecimiento del compositor. Así enumera el documento revelado las causas de muerte del famoso:"Osbourne murió de (a) paro cardiaco fuera del hospital (b) infarto agudo de miocardio (c) enfermedad arterial coronaria y enfermedad de Parkinson con disfunción autonómica (causas conjuntas)".Cabe recordar que ese 22 de julio, hasta una ambulancia aérea llegó a la mansión del cantante en horas de la mañana. Un portavoz de Thames Valley Air Ambulance dijo en un correo electrónico que su equipo había sido “enviado para proporcionar cuidados críticos avanzados en un incidente cerca de Chalfront St. Giles el 22 de julio”. Sin embargo, no revelaron más detalles.Una publicación del Daily Mail indicó que en la mañana de ese martes se hicieron llamadas de emergencia desde la casa de Ozzy Osbourne. La ambulancia despegó desde RAF Benson, en Oxfordshire, y aterrizó en la mansión de Ozzy en Welders House alrededor de las 10:30 a. m. del martes.Se dice que durante dos horas los paramédicos estuvieron intentando salvar al cantante, incluso reanimarlo, pero todos los esfuerzos fueron en vano. Dos horas más tarde, a las 12:30 p. m., la aeronave despegó nuevamente sin el paciente a bordo.A pesar del paso de los días, el fallecimiento del líder de Black Sabbath sigue llenando de tristeza a sus fanáticos. El pasado 30 de julio, miles de fans vestidos de negro y con camisetas de Black Sabbath, se congregaron en las calles de Birmingham -ciudad natal de Osbourne- para presenciar el cortejo fúnebre del legendario 'Príncipe de las tinieblas'.El coche fúnebre con el féretro del cantante encabezó la procesión, decorado con un arreglo de flores moradas que deletreaban 'Ozzy'. El recorrido hizo una parada significativa frente al icónico Black Sabbath Bridge, lugar que los seguidores del músico han convertido en un santuario improvisado, y hay la familia del cantante depositó flores.Con lágrimas en los ojos y la cabeza gacha, Sharon Osbourne estuvo acompañada por sus hijos Aimee, Jack y Kelly, quienes saludaron a la multitud que coreaba el nombre del ídolo. En medio de la procesión fúnebre por la Broad Street, Kelly Osbourne portó las icónicas gafas de sol redondas de Ozzy Osbourne, rindiéndole así un pequeño pero muy significativo homenaje a su padre.Ozzy Osbourne ofreció su último concierto el pasado 5 de julio en su querida Birmingham, junto a sus compañeros de Black Sabbath, ante decenas de miles de aficionados que llegaron de todos los rincones del planeta. En el evento fue evidente su fragilidad física contrastando con la fuerza de su espíritu y su legado musical.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Las autoridades de Nueva York investigan a tres ciudadanos colombianos acusados de participar en un robo a una residencia privada en ese estado, donde lograron llevarse un botín que supera los 120 mil dólares, equivalentes a más de 490 millones de pesos colombianos.El caso, que ha estado bajo indagación por más de un año, ha generado inquietud en la comunidad hispana, especialmente por la forma en que fue ejecutado el hurto: con una estrategia meticulosa y propia de las conocidas bandas de “apartamenteros” que operan en Colombia.Este sería el principal sospechosoUno de los principales señalados es un hombre quien ingresó legalmente a Estados Unidos el 3 de marzo de 2024 por Houston, Texas, utilizando una visa de turista. Según las investigaciones, él habría liderado la operación delictiva y contado con el apoyo de otros dos compatriotas para ejecutar el robo.¿Cómo operaban?Los tres sospechosos habrían puesto en marcha un plan meticuloso que incluyó vigilancia previa de la vivienda y seguimiento de los movimientos de las víctimas. Este tipo de modus operandi, que incluye estudiar a sus objetivos y elegir el momento ideal para actuar, es común entre bandas dedicadas al robo de apartamentos tanto en Colombia como en otros países. El grupo sustrajo una considerable cantidad de dinero en efectivo, además de joyas y artículos de lujo, y escaparon sin dejar rastro inmediato.Uno de los detalles que más ha sorprendido a los investigadores estadounidenses es que uno de los colombianos habría planeado el robo a una vivienda que pertenecía a un familiar cercano. Más aún, esa misma persona le habría brindado alojamiento, alimentación y hasta le facilitó un vehículo Honda blanco, que Poveda utilizaba para trabajar como conductor de plataformas digitales mientras residía en EE.UU.Este automóvil se convirtió en una pieza clave para las autoridades, quienes lograron rastrear sus movimientos a través de cámaras de seguridad y registros estatales y federales.Estos son los delitos a los que se enfrentaríanLos tres colombianos podrían ser procesados por cargos de hurto mayor en tercer grado, allanamiento de morada y daños a la propiedad. Aunque todavía no se han emitido cargos formales, la evidencia recopilada por las autoridades apunta a una planificación premeditada y una clara intención de operar bajo un esquema organizado.El caso sigue en desarrollo y podría dar lugar a una cooperación entre agencias estadounidenses y colombianas, en caso de que los sospechosos decidan regresar a su país de origen o intenten evadir la justicia.
La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), que agrupa a 30 de los productores de medicamentos más importantes de Colombia, ha hecho un llamado de alerta sobre la multimillonaria deuda que acumulan gestores farmacéuticos y las Empresas Promotoras de Salud (EPS) con ellos.Por primera vez, estos 30 laboratorios han divulgado detalles de sus estados financieros y el flujo de cartera, revelando una situación preocupante. La deuda, acumulada desde 2023, alcanza los 4,3 billones de pesos, afectando a todos los actores del sistema de salud. De este monto, 2,7 billones de pesos corresponden a los gestores farmacéuticos, 1 billón de pesos a clínicas y hospitales (IPS) y 120.000 millones de pesos a las EPS.Los laboratorios reportan que deben esperar alrededor de 154 días para que se les reconozca el pago de las facturas radicadas: “Los días de recuperación de cartera de los actores pasaron de 125 días al cierre de 2023 a 154 días para el primer trimestre de 2025”.Advierten que, si esta situación persiste, la fabricación de ciertas medicinas y la importación de materias primas podrían verse afectadas para el año 2026.Producción en riesgo y desabastecimiento de medicamentosA pesar de la deuda, que asciende a 4,3 billones de pesos, los laboratorios no han detenido su producción. Sin embargo, el panorama no es alentador. Según Alejandro Escobar, de Gerencia Estratégica Sectorial, el deterioro de la situación podría llevar a que algunos laboratorios dejen de traer ciertos tipos de tecnología y medicamentos al país.El reciente reporte del Invima indica que 20 tipos de medicamentos están en riesgo de desabastecerse, incluyendo anticonvulsivos, antipsicóticos, analgésicos y medicinas para tratar la epilepsia e hipertensión. A nivel local, en ciudades como Bucaramanga y Barranquilla los usuarios reportan largas filas y retrasos en la entrega de sus medicinas.Problemas en la cadena de pago y la UPCLa deuda se concentra en gestores farmacéuticos, IPS y EPS. La cadena de pago funciona de la siguiente manera: el Ministerio de Salud asigna los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) a las EPS, que coordinan con los gestores farmacéuticos y laboratorios para la compra y dispensación de los medicamentos.Los laboratorios reportan que, mientras los recursos de la UPC crecen un 5%, los costos de los servicios de salud y la producción de medicamentos aumentan un 15%. Ignacio Gaitán, presidente ejecutivo de Afidro, señaló que "la insuficiencia del ajuste de la UPC nos lleva a que, a pesar de un giro aproximado por 29 billones de pesos, todavía la demanda y las necesidades de la propia dinámica del sistema no logran cubrir las necesidades”.Como consecuencia de este panorama, Escobar advierte que hay un “mayor deterioro de la enfermedad del paciente. Enfermedades tradicionales o enfermedades sencillas terminan convirtiéndose en enfermedades graves y luego quien tiene una enfermedad grave producto de esta situación termina en una fatalidad”.¿Qué soluciones se plantean?La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos planteó “crear mesas de trabajo con el Gobierno, aseguradoras, prestadores de salud y expertos para hallar soluciones basadas en datos actuales; modernizar la metodología de cálculo de la UPC para tener en cuenta la demanda creciente, los cambios epidemiológicos y el envejecimiento poblacional; fortalecer la disponibilidad y claridad de la información financiera para una gestión más eficiente de los recursos; y explorar nuevas fuentes de financiación como los bonos de impacto social, las asociaciones público-privadas, los seguros inclusivos”.“Solo a través de una acción coordinada será posible evitar una crisis mayor y proteger el derecho de los pacientes a una atención digna y oportuna”, añadió.NOTICIAS CARACOL
El Ministerio de Salud de Colombia anunció un plan integral para fortalecer la protección contra el virus del papiloma humano (VPH), con el objetivo de reducir la incidencia de enfermedades asociadas a este virus, entre ellas el cáncer de cuello uterino.La estrategia, dirigida a niñas, niños y adolescentes de 9 a 17 años, contempla vacunación gratuita, jornadas masivas de inmunización y la expansión de la red nacional de vacunación, que actualmente cuenta con más de 3.000 puntos en todo el país. También se busca garantizar tamizajes periódicos y tratamiento oportuno para quienes presenten lesiones precancerosas detectadas en los controles."El Ministerio hace un llamado urgente a padres, madres y cuidadores para que lleven a vacunar gratuitamente a sus hijos e hijas entre 9 y 17 años. La vacuna contra el VPH no solo previene infecciones, sino que protege contra varios tipos de cáncer, incluyendo el de cuello uterino, pene, ano y garganta", aseguró el Ministerio. En el caso de la detección temprana, se establecerán citologías para mujeres de 25 a 29 años y pruebas de ADN-VPH para las de 30 a 65 años. Según el esquema vigente desde 2024, los menores sanos recibirán una sola dosis y las personas inmunosuprimidas, dos, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización (CNPI).Con la reciente Resolución 309 de 2025, el proceso de vacunación se ha simplificado al eliminar la exigencia de consentimiento informado escrito, lo que facilitará su aplicación tanto en población escolar como no escolarizada.La campaña se enmarca en el Plan Nacional de Intensificación 2025, que entre julio y diciembre incluirá jornadas masivas, acciones focalizadas en zonas rurales y urbanas vulnerables, y seguimiento mensual de los avances. Además, Colombia se ha sumado a la alianza regional Abrázame, impulsada por la Liga Colombiana Contra el Cáncer y más de 80 organizaciones, para aumentar la cobertura.Desde 2024, la entidad aplica una única dosis a menores sanos y dos dosis a quienes presentan inmunosupresión, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización.Además, se amplió la red de vacunación: más de 3.000 puntos en todo el país disponen de biológicos para jornadas intensivas y búsqueda activa en población escolar y no escolarizada.El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más común en mujeres a nivel mundial y, en Colombia, ocupa el tercer lugar en incidencia y el cuarto en mortalidad. Las autoridades esperan que esta estrategia integral marque un paso decisivo en su prevención y control.NOTICIAS CARACOL
Juan David Riveros, abogado del grupo Keralty, anunció que interpuso ante la Corte Constitucional una solicitud para que se cumpla con el fallo que emitió el mismo tribunal hace alrededor de mes y medio, que ordenaba la devolución de la EPS Sanitas a sus accionistas, luego de que en abril de este año la Superintendencia de Salud ordenara su intervención por supuestos problemas financieros y de atención a sus afiliados."Cualquier tardanza o dilación en el cumplimiento de esta obligación, puede dar lugar a la imposición de sanciones por desacato, toda vez que constituye una violación directa de lo ordenado por la Corte Constitucional y una transgresión al principio de supremacía constitucional", indicó la solicitud. Por su parte, Riveros dijo que, "si eso no ocurre, entonces acudiremos a una acción especial, que es el recurso del incidente desacato". Desde la compañía indicaron que esperan que la Corte se pronuncie en un término de ocho días para ponerle acelerador al proceso, pues aseguran que la EPS Sanitas, que sigue en manos de un interventor, viene deteriorando la operación de sus servicios, y les preocupan los estados financieros que siguen sin conocer. "Las quejas aumentan, el número de tutelas aumenta, y las tutelas aumentan cuando se presta un servicio de calidad de oportunidad. El segundo tema es que seguimos sin conocer la realidad financiera de la empresa, porque al no haber entrado nuevamente, no la conocemos", añadió Riveros. Aún cuando la Superintendencia de Salud también radicó hace unas semanas una solicitud de aclaración del fallo de la Corte, este recurso no genera ningún efecto en la orden del alto tribunal, es decir que debe regresar la entidad al grupo Keralty. Todo mientras los afiliados siguen esperando que muchos de los servicios mejoren.Álvaro Molina, representante de la mesa nacional de usuarios de las EPS, indicó que hay fallas en los servicios relacionados con "el tema de la dispensación de medicamentos, situación que se ha venido agravando con el paso del tiempo, los pacientes no reciben sus medicamentos oportunamente, indistinto de las patologías que tengan, lo cual pone en riesgo la vida de los mismos. De igual manera, el agendamiento de citas con especialistas, la falta de oportunidad para la programación de cirugías sigue siendo una situación que presenta bastante dificultad para los usuarios". La defensa de Keralty insiste en que a la fecha ni la Superintendencia de Salud ni el interventor asignado se han comunicado para empezar la devolución, y que evidencian una actitud omisiva e injustificada. En junio pasado, la Corte Constitucional ordenó dejar sin efectos las tres resoluciones de la Superintendencia que ordenaban la toma de la EPS por un año, y la resolución que había prorrogado esa medida de intervención por 12 meses más.NOTICIAS CARACOL
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), entidad encargada de promover la seguridad alimentaria y la nutrición saludable en el país europeo, alertó por la posible presencia de una bacteria en un conjunto de productos tipo embutidos de varias marcas. "Se recomienda a las personas que tengan en su domicilio los productos incluidos en esta alerta se abstengan de consumirlos", advirtió la entidad.La AESAN explicó que fue informada por la Comunidad Autónoma de Cataluña, a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI), de la presencia de la bacteria en fuet de varias marcas. El fuet es un tipo de embutido estrecho y largo, parecido al salchichón, y que es típico de la región de Cataluña.Lea: Prohíben aceite de oliva de reconocida marca por no cumplir con normativa¿Qué bacteria fue hallada en los embutidos?Una de las empresas comunicó la presencia de la bacteria, identificada como la Salmonella, en sus productos a las autoridades competentes. "En cumplimiento de la legislación y a fin de no poner a disposición de la población alimentos no seguros", aseguraron desde la AESAN.Según la información compartida por la entidad, la distribución inicial de los productos ha sido a las siguientes comunidades autónomas de España: Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cantabria, Cataluña, C. Valenciana y Madrid. Asimismo, se comunicó que los productos pueden haber llegado a países vecinos, como Francia, Portugal y Andorra. "No es descartable que puedan existir redistribuciones a otras comunidades autónomas".Por último, la AESAN dijo que en el caso de haber consumido alguno de los productos de los lotes afectados y presentar alguna sintomatología compatible con la salmonelosis (principalmente diarrea y / o vómitos acompañados de fiebre y dolor de cabeza) se recomienda acudir a un centro de salud y seguir las recomendaciones de los especialistas.¿Cuáles son los productos mencionados en la alerta?En total son cuatro productos de embutidos tipo fuet los que hacen parte de la alerta sanitaria por presencia de la bacteria Salmonella. Los productos identificados fueron vendidos por tres marcas diferentes: el primer producto fue el Fuet Extra Sans Colorants, de la marca Can Duran; Fuet Quealité Extra, de la marca Origin du Gout; Fuet Extra La Tabla, de la marca La Tabla; y por último, Fuet Extra Exentis, también de la marca Can Duran.Los productos coinciden en que tienen fechas de vencimiento de entre finales de agosto y principios de septiembre de 2025. Asimismo, el precio por unidad de los artículos ronda entre los 155 y los 175 gramos.¿Qué es la Salmonella?De acuerdo con la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), la Salmonella "es un grupo de bacterias que pueden enfermar a las personas y animales con una enfermedad llamada salmonelosis". Estas bacterias se alojan en el intestino de animales y humanos."La Salmonella puede contaminar una variedad de alimentos, como carne, huevos, leche, mariscos, vegetales, frutas e incluso chocolate, helado y mantequilla de maní. La salmonella también puede contaminar los alimentos y golosinas para mascotas, como croquetas secas, galletas para mascotas, alimentos crudos para mascotas (tanto congelados como liofilizados), orejas de cerdo, cuero crudo y pezuñas de res", explica la entidad estadounidense.Consumir carne cruda o poco cocida, aves de corral, productos de huevo, leche cruda (no pasteurizada) o productos lácteos que contienen leche cruda, así como alimentos contaminados con las heces de personas o animales, puede provocar que la bacteria ingrese en su organismo.Lea: Cinco productos alimenticios que el Invima prohibió: revise si los ha consumido¿Cuáles son los síntomas de infección por Salmonella?Los síntomas al contraer la Salmonella comienzan de seis horas a seis días después de que una persona consume accidentalmente la bacteria. "La mayoría de las personas mejoran en cuatro a siete días sin necesidad de ver a un médico, pero deben beber mucha agua y otros líquidos. A veces, la diarrea puede ser tan grave que la persona necesita ir al hospital". Estos son los síntomas más comunes al contraer Salmonella:Fiebre.Diarrea.Vómito.Calambres en el estómago."Los niños menores de cinco años, mujeres embarazadas, ancianos y personas con sistemas inmunes debilitados (como las personas con cáncer u otras enfermedades) tienen un mayor riesgo de contraer una infección grave por la Salmonella y pueden morir si sus síntomas son graves", termina alertando la FDA.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL