Durante más de una década, el departamento del Cesar fue escenario de una serie de desapariciones preocupantes. Jóvenes mototaxistas salían a trabajar y nunca regresaban. Cuando sus cuerpos eran encontrados, la escena era tan repetitiva como aterradora: sogas amarradas con complejos nudos y signos evidentes de asfixia en las víctimas. Tras una ardua investigación la justicia determinó que el responsable de estos crímenes era Luis Gregorio Ramírez, un hombre que convirtió su habilidad para hacer amarres en un método de tortura y asesinato. Su modus operandi, marcado por la crueldad, lo convirtió en uno de los asesinos seriales más temidos del país. El Rastro conoció su historia en el 2021.En noviembre de 2007, la muerte de un joven se pensó inicialmente como un suicidio. Junto al cuerpo se halló una nota que decía: “Familia, perdónenme, ya no vuelvo a causarles más problemas”. Sin embargo, la familia del fallecido insistió en que no había señales de depresión ni problemas económicos. Un elemento fue crucial para creer esta versión de la familia: los nudos que amarraban el cuerpo.La investigación no logró confirmar que el joven se hubiera quitado la vida. Años después, este caso sería reabierto, revelando que no se trataba de un hecho aislado, sino que hacía parte de una serie de asesinatos con un patrón en común.Los nudos que delataron al asesinoNo fue sino hasta el 2010, tres años después del primer homicidio, cuando los investigadores comenzaron a reconocer un mismo patrón. “Empiezan a aparecer varios casos con características similares. Lo que nos llevó a enrutar que se trataba de un patrón que era utilizado en todos los casos porque en las escenas se encontraba el mismo tipo de amarre”, explicó Juan Carlos Sánchez, investigador criminal.Las víctimas, hombres entre los 17 y 35 años, eran halladas con sogas que unían cuello, muñecas y tobillos. Los nudos no eran improvisados: estaban diseñados para que al intentar liberarse se provocara una asfixia inmediata. Además, todas las víctimas eran mototaxistas de contextura delgada y baja estatura, lo que facilitaba su sometimiento.Para los familiares, el sufrimiento no solo radicaba en la pérdida de sus seres queridos, sino en la forma en la que fueron asesinados. “A él lo encontraron amarrado, lo encontraron con una soga en la parte del cuello, estaba amarrado con las manos atrás”, relató un familiar. Otro testimonio agregó: “Quedó en una posición como dos con las manos atrás, empezaba en el cuello, en las manos y en las piernas y en las piernas terminaba, era una clase de nudo raro”.Otro de los casos conocidos fue el de Carlos Alberto Ramírez, de 27 años. Su hermano Álex recordó que Carlos desapareció el 6 de febrero de 2010. “Era un muchacho que no se metía en problemas… Decidió hacer mototaxi para pagarse la carrera. Yo lo había invitado a una fiesta, pero él nunca llegó”.Cinco días después, su cuerpo fue hallado en una zona rural. “Estaba en descomposición, tenía pertenencias de él y al lado había unos platos desechables con comida, un rosario y nos preguntamos ‘¿quién pudo haberle hecho esto?’”.Los crímenes no se limitaron al departamento del Cesar. Pronto, casos con las mismas señales comenzaron a aparecer en otros departamentos como Magdalena y Santander. La Policía Nacional conformó un grupo especial para investigar a un asesino serial.“Un nudo ubicado en la parte del cuello estaba conectado al nudo de los pies y había otro nudo que estaba amarrado a los miembros superiores, sus manos. Las personas, al tratar de soltarse y bajar los pies templaba la fibra lo que hacía que el nudo del cuello se apretara y esto le causaría la muerte”, señalaron las autoridades.Un cruel modus operandiLos nudos no eran solo una técnica de tortura, también era la firma del asesino. Luis Gregorio Ramírez había aprendido a hacer amarres desde niño, y con el tiempo perfeccionó esta habilidad hasta convertirla en una forma de asesinar.La investigación logró establecer que el llamado Monstruo de la soga no solo mataba, sino que coleccionaba objetos de sus víctimas: documentos, cascos, licencias de conducción, todo lo guardaba como trofeos.“Este tipo de accesorios que guardaba el homicida los utilizaba como trofeos de cada uno de sus crímenes. Algo que le satisfacía, porque con ello recordaba una a una de sus víctimas”, explicó el investigador.El error que delató al Monstruo de la sogaEn 2012, una llamada desde el celular de una de las víctimas encendió las alarmas. La línea estaba activa en Medellín. Las interceptaciones telefónicas permitieron identificar al usuario del número: Luis Gregorio Ramírez. Ya tenía antecedentes por desplazamiento forzado y hurto agravado.Fue capturado el 13 de diciembre de ese año en Santa Marta. En su vivienda, las autoridades encontraron pertenencias de varias víctimas, lo que permitió vincularlo directamente con los crímenes. La evidencia era contundente: el Monstruo de la soga había dejado un rastro físico de cada asesinato.En octubre de 2016, un juez de Valledupar lo condenó a 30 años de prisión por seis de los homicidios. Sin embargo, debido a sus crímenes la pena se extendió a 60 años, el máximo permitido por la ley. Su historial delictivo acumulaba más de 80 años de condena.Se estima que Luis Gregorio Ramírez podría estar vinculado a al menos 36 asesinatos, pero no todos los casos han sido esclarecidos. Actualmente, está recluido en la cárcel de máxima seguridad La Tramacúa, en Valledupar, prisión donde también están otros peligrosos criminales del país.
La reportera colombiana Catalina Gómez Ángel se ha convertido en una figura respetada y reconocida en el periodismo de guerra. La comunicadora, oriunda de Pereira, ha dedicado más de dos décadas a contar historias desde los lugares más peligrosos del planeta. Su trabajo, marcado por el compromiso con la verdad y una mirada profundamente humana, acaba de ser reconocido con el I Premio Internacional de Periodismo David Beriain, otorgado en España. No solo ha sobrevivido a diferentes guerras, sin que las ha narrado con valentía y sensibilidad.Catalina Gómez vive en Irán, desde donde reporta para medios internacionales en español. Su trayectoria incluye coberturas en Siria, Palestina, Irak, Egipto, Líbano, Turquía, Afganistán y Ucrania. En 2023, mientras cubría la invasión rusa, sobrevivió a un ataque con misil.“¡Está loca! ¿Cómo se va a ir? ¿De verdad está hablando en serio?”, le dijeron cuando decidió mudarse a Irán. En una entrevista con Los Informantes en 2021, relató: “Llegué aquí y me recibió el amigo de un amigo, de una amiga. Yo tampoco conocía muchísima gente, fue duro la llegada, nunca voy a negarlo, los primeros meses fueron muy duros, me pregunté muchas veces yo realmente qué estaba haciendo aquí y yo qué estaba buscando”.La trayectoria periodística de Catalina GómezCatalina estudió Comunicación Social en la Universidad Javeriana. Comenzó su carrera cubriendo deportes en El Tiempo, luego pasó por la Revista Semana y otros medios colombianos, pero su sueño estaba lejos de las redacciones locales. Empacó un diccionario y se lanzó a Teherán, la capital de Irán, un país con una cultura, idioma y régimen completamente distintos.“A mí Irán llevaba interesando muchísimos años y de hecho cuando hice una maestría en Relaciones Internacionales mi monografía fue sobre Irán y su política exterior, pero yo creo que ninguno creyó que yo realmente me iba a venir a vivir aquí porque yo quería ser corresponsal”, contó.Antes de partir, tomó clases de persa, idioma que guarda similitudes con el pastún, hablado por los talibanes en Afganistán. Catalina sabía que, para contar historias desde el terreno, debía entender el idioma y la cultura.Una mujer en el Medio OrienteSer mujer en Irán tiene desafíos, pero a su vez ser periodista implica muchos más. Catalina es la única colombiana y periodista de habla hispana que reporta desde Irán sobre el Medio Oriente. Su imagen es velo en la cabeza, chaleco antibalas, libreta, grabadora y cámara en mano.No es exageración, mientras hace reportería puede explotar una bomba o la pueden rozar las balas o hay censura o represión o miedo y claro, todo es más difícil todavía para ella por ser mujer.Su trabajo es tan difícil que hasta las ONGs temen hablar con periodistas. “Yo no puedo hacer cualquier historia, las ONGs tienen pánico en hablar con los periodistas, aquí es imposible trabajar con una ONG y con la gente que trabaja en problemas sociales porque a estos sistemas no les gusta que se visualicen los problemas que hay en la sociedad”, explicó.El precio de contar la verdadCatalina ha vivido momentos de gran riesgo. En Irán, tras las protestas de 2009, fue detenida. “Terminamos en una comisaría durante casi 9, 10 horas, nos hicieron desnudar, nos hicieron acurrucar, nos revisaron por todas partes, nos hicieron firmar papeles, nos trajeron cámara de televisión, nos filmaron, todo intrusivo de una manera súper violenta”, relató.En Siria, cruzó la frontera desde Turquía ilegalmente. “Los contrabandistas que no tienen ningún problema en meterlo a uno a que se mueran con tal de que ellos lleven la plata nos tiraron en un campo abierto donde llegó el Ejército, nos escondimos en unos pastizales, luego terminó con un soldado turco aquí con una bota (señala su cabeza) y una pistola en la sien”.Premios y reconocimientosSu trabajo ha sido reconocido en múltiples ocasiones. En 2016, recibió el Premio Simón Bolívar por su cobertura de la batalla de Mosul en Irak. El Círculo de Periodistas de Bogotá la ha premiado dos veces como mejor corresponsal internacional. También fue reconocida como productora del documental La verdad desnuda: los combatientes de ISIS.Ahora, el I Premio Internacional de Periodismo David Beriain se suma a sus galardones. Este premio, que lleva el nombre del periodista español asesinado en Burkina Faso, reconoce el trabajo de quienes narran desde el terreno, con valentía y compromiso.Catalina trabaja para varios medios internacionales. “Realmente yo escribo, edito, mando crónicas de radio, entonces realmente tampoco me alcanza mucho el tiempo y siempre estoy angustiada de que me vaya a alcanzar, que me vaya a quedar bien, entonces duermo muy poco”, confesó.“Le provoca a uno sentarse a llorar con cada historia que uno cuenta”, dijo. Pero sigue adelante, porque sabe que su trabajo ayuda a entender lo que ocurre en zonas que parecen lejanas, pero que son clave para la paz mundial.Un amor que nació en medio del conflictoSu esposo es el fotógrafo iraní Kaveh Kazemi, reconocido por documentar la revolución iraní de 1979 y luego la guerra. No tienen hijos y se conocieron en una fiesta gracias a amigos en común. Juntos comparten una vida marcada por el compromiso con la verdad.El trabajo de Catalina Gómez Ángel permite que el mundo hispanohablante entienda lo que ocurre en el Medio Oriente, en Ucrania, en Siria, en Gaza. Es testigo directa de conflictos que parecen lejanos, pero que afectan la estabilidad del mundo.El más reciente premio que recibió no solo reconoce su trayectoria, sino que visibiliza el valor de contar historias desde donde nadie quiere estar.
En diferentes ciudades de Colombia se ha encendido una alerta por los graves accidentes, algunos de ellos fatales, ocasionados por cables de energía o de telecomunicaciones sueltos o mal instalados. Séptimo Día conoció las denuncias de familias de víctimas que han puesto en evidencia la negligencia en el mantenimiento de este cableado. Uno de esos casos fue el del joven John Alexander Rodríguez, quien perdió la vida en Fusagasugá tras sufrir un accidente en moto provocado por un cable de energía que colgaba en plena vía pública.“Él era el motor de nosotras, el hombre de la casa”, relató con la voz entrecortada Sandra Milena Rodríguez, madre de John Alexander. El accidente quedó registrado en video y su familia ha denunciado la falta de mantenimiento y de control sobre el cableado. Además, aseguran que se pudo haber evitado la tragedia.En video quedó accidenteLos hechos ocurrieron el 5 de julio de 2023, cuando John Alexander se desplazaba en motocicleta por una calle del centro de Fusagasugá. Un video dejó en evidencia el momento en que el joven fue bruscamente expulsado de su moto al quedar enredado con un cable que atravesaba la vía.“En ese momento lo auxilian. Salen unos señores y le brindaron los primeros auxilios y lo ayudaron a subir a un taxi”, contó la madre de la víctima. El joven fue trasladado al Hospital San Rafael de Fusagasugá, donde permaneció varios días bajo atención médica.Posteriormente fue remitido a una clínica en el municipio de Soacha, Cundinamarca, pero debido a la gravedad de sus heridas falleció el 18 de agosto.El dolor de una familiaSegún relató su hermana, John Alexander trabajaba como guarda de seguridad y era uno de los que sostenía económicamente su hogar. “Como era el mayor, él mantenía muy pendiente de nosotras en lo de la casa, lo de la comida”, contó Ingrid Guayara Rodríguez, quien no dudó en señalar a la empresa Codensa como responsable del fatídico accidente.“Condensa. Ellos son los que tienen que estar pendientes sobre los cables que hay en el pueblo caídos”, afirmó.Este incidente dejó en evidencia la vulnerabilidad de miles de ciudadanos que a diario se movilizan en calles donde abundan estos cables suelos, mal instalados o sin el tratamiento adecuado.Denuncia de la familiaDe acuerdo con el RETIE, el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas en Colombia, las empresas de energía están obligadas a garantizar el mantenimiento adecuado de sus redes con el fin de minimizar los riesgos para la ciudadanía.Para la familia de John Alexander, la empresa Enel Codensa, única prestadora del servicio de energía en esa zona de Fusagasugá, no cumplió con el mandato de garantizar un mantenimiento adecuado de sus redes.“Fue acto de irresponsabilidad”, afirmó la hermana de la víctima. Por esa razón, en 2024 su familia decidió demandar a la empresa señalada y, de manera solidaria, a la Alcaldía de Fusagasugá, luego de que un intento de conciliación no llegara a buen término.“Si bien Codensa tiene la responsabilidad de la administración y el mantenimiento del cableado, por mandato constitucional, los servicios públicos se encuentran en cabeza del Estado y, en este caso, sería del municipio”, s explicó Andrés Camilo Perea, abogado de la familia.Respuesta de la entidad señaladaEl equipo de Séptimo Día buscó al gerente de Enel Codensa, Francesco Bertoli para conocer su posición frente a estos hechos. Bertoli no concedió una entrevista, pero Enel sí entregó un comunicado en el que afirmó: “La compañía ha sido notificada de las acciones legales iniciadas por los familiares de los fallecidos y ha atendido los requerimientos de las autoridades administrativas y judiciales en el marco de las investigaciones correspondientes”.También buscaron las respuestas por parte de la Alcaldía de Fusagasugá, quien según la familia de John Alexander tendría responsabilidad por no verificar que Enel Codensa cumpliera con los mantenimientos de los cables.También acudieron a la Alcaldía de Fusagasugá, a la que la familia de John Alexander señaló como responsable por no haber verificado que Enel Codensa cumpliera con el mantenimiento del cableado.“De pronto no es una corresponsabilidad, sino que se le llama en derecho una solidaridad, que existe somos solidariamente responsables, pero no, porque nosotros la solidaridad no basta en el mantenimiento de las redes”, mencionó Sonia Smith Niño Suárez, secretaria jurídica de la Alcaldía de Fusagasugá.Séptimo Día pudo establecer que, en Colombia, la entidad encargada de vigilar que las empresas de energía cumplan con sus obligaciones de mantenimiento y garanticen el buen funcionamiento de sus redes es la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Sin embargo, al ser consultados, manifestaron que actualmente no hay un superintendente en propiedad y, por esa razón, no podían pronunciarse.Actualmente, en el Congreso cursa una iniciativa que busca reducir no solo la contaminación visual, sino también los riesgos de accidentes asociados al cableado de telecomunicaciones. “Este proyecto de ley busca establecer la obligatoriedad de que las redes de telecomunicaciones sean soterradas, esto para que las autoridades tanto nacionales como distritales y municipales y tengan la vigilancia y el control”, explicó el representante Modesto Aguilar.La familia de John Alexander espera justicia y que se siente un precedente para evitar que tragedias como esta se repitan. “Nunca se va a superar, pero tenemos que aprender a vivir con esto. Es algo que se pudo haber evitado”, concluyó la madre del joven.
Juanfer Quintero, que ya lleva casi 12 años en la Tricolor y que fue uno de los jugadores que marcó gol en los dos recientes mundiales a los que ha ido el equipo nacional (Brasil 2014 y Rusia 2018), está listo para el decisivo partido que la selección Colombia tiene este jueves, 4 de septiembre, ante Bolivia en Barranquilla. En una entrevista que le realizó el programa Los Informantes en 2018, el futbolista reveló sus frustraciones, lo que le costó llegar a las grandes canchas y, también, sus pasiones.>>> Juan Fernando Quintero reveló qué lo diferencia de James Rodríguez: ¿dupla en Copa América?Uno de los momentos que más recuerda del mundial 2018 fue lo que vivió en el partido contra Polonia, cuando Pékerman le gritó al oído: “Sos un crack”. “Yo le dije ‘falta más’ y hoy en día yo no me conformo con nada”, aseguró Juanfer Quintero. Por ello, fue tan difícil para él asumir la derrota contra Inglaterra, un golpe que afectó a todo el equipo.La niñez de Juan Fernando Quintero Sin embargo, para llegar a un Mundial Quintero tuvo que pasar por muchos momentos que lo han hecho parar, a hoy, como una de las fichas más importantes de la Selección. Creció en la Comuna 13 de Medellín y, a los 6 años, empezó en una pequeña escuela de fútbol que tenía su tío, desde entonces comenzó a soñar con ser una estrella.>>>La Selección Colombia llega motivada a Copa América: entre las mejores del mundo, según Ranking FIFA“Éramos una serie de primos que hacíamos parte de esa escuelita de fútbol, y es ahí cuando empieza mi historia, o mi pasión por el fútbol”, mencionó. Desde pequeño, aprendió a dominar el balón como si fuese otra extensión de su cuerpo, perfilándose a futuro como un genio del fútbol colombiano.Sin embargo, cuando intentaba ascender como un jugador profesional y hubo algunos detalles que por poco le cuestan sus sueño, entre ellos, su estatura, que era un motivo de críticas. En una convocatoria Sub-17 un técnico le dijo que él era tan bajito que sólo servía para ser vigilante. “Fue duro, yo no lo puedo negar, fue muy duro, pero eso me ayudó mucho en su momento para fortalecerme mental y anímicamente”, resaltó el futbolista.>>>Las canciones que Feid cantará en el concierto inaugural de la Copa AméricaUna lluvia de ilusiones corría detrás de este hombre, que con tan solo 19 años logró lo que muchos otros deportistas han querido: dar el salto al fútbol europeo. Arrancó en el Pescara, un pequeño grupo italiano y, luego, llegó al FC Porto, una época de mucho éxito para este soñador.En el Mundial de Brasil demostró que lo que le faltaba de estatura le sobraba en talento. En el partido contra Costa de Marfil marcó un gol con el que hizo historia alegrando los corazones de todos los colombianos. Desde entonces, las personas lo conocen como "el de la zurda mágica".Aunque todo iba en subida, después del Mundial, se derrumbó completamente, pues la inesperada muerte de su abuela hizo que Quintero mentalmente no estuviera concentrado para los próximos partidos. No obstante, para el 2018, en el Mundial de Rusia, Quintero volvió a brillar.>>>Los 10 futbolistas más guapos de la Copa América 2024: hay dos colombianosCuando habló de Pékerman no mostró otra cosa que admiración por quien lo ayudó a esforzarse por ganar. “Es muy buen entrenador, es muy buena persona, es una persona muy humilde, es sentimental, una persona que te dice la verdad. Es una persona que te hace sentir importante, cuando cometes los errores te los hace ver. Sólo tengo palabras de agradecimiento y admiración para el profe”, aseguró.El colombiano juega actualmente en el River Plate de la Primera División de Argentina, club al que volvió luego de hacer parte del América de Cali, en Colombia. Recientemente, respaldó el llamado del delantero Dayro Moreno a la selección Colombia, dijo estar "feliz por su convocatoria", porque "es una persona que atrae esa energía que necesitamos”. Vea la historia completa de Los Informantes aquí:
En un nuevo capítulo del Desafío Siglo XXI los participantes vivieron una final de infarto en la prueba de Sentencia y Hambre. El cambio que hizo Juan, capitán de Omega, de enviar a su compañero Potro a Gamma a cambio de Rata, tuvo un factor decisivo en la prueba en el box de aire.Tanto Rata como Potro llegaron a la pista con sus nuevos uniformes. Rata salió primero por parte de Omega, dándole una pequeña ventaja porque Zambrano, de Gamma, hizo un gran esfuerzo por seguirle el ritmo. La final fue de infarto, porque ambos equipos se mantuvieron constantes a lo largo de la prueba. Al final, los que tenían el punto decisivo eran Juan y Potro.Potro logró sacarle ventaja a Juan y Zambrano lo motivaba diciéndole que le demostrara que no había sido una buena decisión sacarlo de su equipo, cosa que a Katiuska le molestó. Sin embargo, Juan logró alcanzar a Potro en la recta final de la pista, haciendo que todos los participantes, incluso los de Alpha y los que estaban en casa, quedaran sorprendidos porque cualquiera de los dos podía ser el ganador.Así fue la prueba del Desafío en el capítulo 45Los equipos se encontraron en el Box Blanco para una prueba de aire en la que se enfrentaron por el chaleco de sentencia y la comida en sus respectivas casas. Potro y Rata llegaron a la pista portando las camisetas de sus nuevos equipos. Omega llegó confiado con la agilidad y velocidad de Rata, mientras Gamma puso a prueba el talante de Potro.En la prueba estaban cuatro integrantes de cada equipo, quienes debían ir por turnos a través de la pista. Primero debían pasar por unos columpios con aros y unas plataformas colgantes, seguir por unas mallas circulares y un bola de acero en el centro, subir por unas plataformas colgantes en las que debían sacar una lanza con el color de su equipó. Cada uno debía lanzar el palo y embocarlo dentro de un tarro con un hoyo en el centro. El primer grupo en lograr embocar las cuatro lanzas en su respectivo tarro sería el ganador, quedándose con la comida en su casa y con la decisión del primer chaleco del ciclo para un hombre.¿Quién ganó la prueba?Gamma y Omega mantuvieron constantemente la ventaja, estando siempre a la par a lo largo de la competencia, incluso en la recta final los dos equipos estuvieron iguales, pero la ventaja de Juan le dio la victoria a Omega. Por otro lado, Alpha se quedó con una clara desventaja debido a la caída de Gero y los errores de Tina en la definición de la prueba.Andrea Serna le preguntó a Juan si el desempeño de Potro en esta prueba lo hizo dudar del cambio que hizo el día anterior, pero el capitán de Omega insistió en que no tenía nada malo que decir de Potro. "La decisión que tomé no fue por tema competitivo", insistió el paisa y señaló que felicitaba a su excompañero por la manera en la que lo había presionado al final del a prueba, señalando que esta había sido la mejor pista de aire que le había visto al participante.Al final del episodio Omega le dejó a Gamma la opción de tubérculos y se la llevó a casa, donde Camilo le dio un abrazo a Potro y lo felicitó por su desempeño en la prueba. Mientras tanto, el chaleco fue enviado a Alpha, en donde Gero se convirtió en el primer sentenciado, luego de que su caída en la pista se convirtiera en un error decisivo para que el equipo no lograra ganar.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Un profesor de 31 años ha sido acusado de abusar sexualmente de 23 niños a los que dictaba clases en una escuela primaria situada en la isla de Sumatra, un caso por el que el Gobierno de Indonesia anunció este martes que reforzará las medidas de protección en las instituciones educativas. Según reseña la agencia estatal Antara, los padres de los 23 menores denunciaron al docente, que impartía clases de Educación Física en la localidad de Labuhanbatu del Sur, situada a casi 2.000 kilómetros al noroeste de Yakarta.¿Cómo se dieron los hechos?Las autoridades explicaron, citando datos preliminares de la investigación, que el profesor empezó a atacar a sus víctimas en agosto de 2024, siempre dentro del aula de clases y luego les amenazaba para que no lo delataran. El docente fue detenido a finales de agosto y se enfrenta a una pena de 15 años de prisión que pudiera subir a un máximo de 20, pues el abuso sexual infantil en Indonesia considera agravante que el agresor fuera un profesor y que atacase a más de un menor.Además, el castigo para este tipo de delitos contempla una multa máxima de 5.000 millones de rupias indonesias, unos 304.000 dólares. Sobre el caso, el Ministerio de Empoderamiento de la Mujer y Protección Infantil de Indonesia informó hoy en una rueda de prensa que reforzarán la vigilancia en los planteles y que colabora con las autoridades locales para brindar apoyo legal y psicológico a los 23 menores.¿Qué dicen las autoridades al respecto?La ministra de la Mujer, Arifah Fauzi, llamó a las escuelas, las fuerzas de seguridad y las familias a hacer un trabajo conjunto para "que las víctimas reciban justicia y atención a largo plazo", aunque sin ofrecer detalles sobre las medidas que implementarán."El caso ha provocado indignación pública y ha renovado el llamamiento a una mayor protección y supervisión en las escuelas de toda Indonesia, especialmente en las zonas rurales y marginadas", añadió Antara. En abril de 2022, Indonesia, la nación con la mayor población musulmana del mundo, aprobó su primera ley específica contra la violencia sexual, con la que puso fin a la posibilidad de que agresores se casasen con menores que habían sido sus víctimas, algo que era posible si se obtenía el permiso de un tribunal musulmán.EFE
La Lotería del Quindío realizará este jueves 4 de septiembre de 2025 un nuevo sorteo en el que se entregará un premio mayor de 2.000 millones de pesos. La transmisión en vivo comenzará a las 10:30 de la noche a través del canal regional Telecafé y de sus plataformas digitales oficiales en Facebook Live y YouTube Live. Este sorteo hace parte del calendario nacional de juegos de suerte y azar en Colombia y se llevará a cabo de manera simultánea con el sorteo de la Lotería de Bogotá, conforme a la programación establecida por las autoridades reguladoras.Dado que la fecha no coincide con un día festivo, la Lotería del Quindío continuará con su programación habitual hoy, pues, de acuerdo con las reglas vigentes, si la fecha del sorteo llegara a coincidir con un festivo, este sería reprogramado para el siguiente día hábil. Además del premio mayor, el plan de premios de esta lotería incluye premios secos y premios por aproximación. Estos últimos se otorgan según el número de cifras coincidentes con el número del premio mayor, el orden de aparición de esas cifras y si también se acierta la serie correspondiente. En total, el plan de premios asciende a $9.600 millones, lo que representa una importante oportunidad para quienes participen en este sorteo.Resultados de la Lotería del Quindío, 4 de septiembre de 2025Estos son los resultados de la Lotería del Quindío de este 4 de septiembre de 2025.Números ganadores: 6121Serie: 120Plan de premios Lotería del QuindíoEn total, la bolsa de premios asciende a 9.600 millones de pesos, distribuidos entre el premio mayor y varias categorías adicionales denominadas premios secos, con los siguientes valores:1 premio mayor de $2.000 millones1 seco de 300 millones de pesos2 secos de 200 millones de pesos3 secos de 100 millones de pesos8 secos de 50 millones de pesos10 secos de 20 millones de pesos20 secos de 10 millones de pesosQuienes acierten a estos premios deben tener en cuenta que si el valor ganado supera las 48 Unidades de Valor Tributario (UVT), se les aplicará una retención en la fuente correspondiente al 20%. Esta retención se descuenta directamente antes de la entrega del dinero. Además, los valores establecidos para las aproximaciones son los siguientes:Última cifra del premio mayor: 107.314 pesosDos primeras cifras del mayor: 800.000 pesosDos últimas cifras del mayor: 800.000 pesosTres primeras cifras del mayor: 16.000.000 pesosTres últimas cifras del mayor: 16.000.000 pesosDos primeras y última cifra del mayor: 16.000.000 pesosPremio mayor con cifras combinadas: 24.000.000 pesosEn caso de resultar ganador, es obligatorio presentar el billete original en una agencia autorizada, junto con un documento de identidad. Los billetes deben estar en buen estado, sin tachaduras ni enmendaduras. Como se mencionó anteriormente, todos los premios superiores a 48 UVT están sujetos a retención en la fuente.¿Cómo participar en la Lotería del Quindío?Las personas interesadas en jugar la Lotería del Quindío pueden adquirir su billete a través de dos canales principales: una red de vendedores autorizados distribuidos en varios departamentos del país y plataformas digitales habilitadas, como Lottired y LotiColombia. Cada jugador tiene la posibilidad de comprar una fracción del billete por un valor de $3.000, o el billete completo por $13.000.Para participar, se debe seleccionar una combinación de cuatro cifras, que pueden ir del 0 al 9, además de una serie de tres dígitos. Esta elección puede hacerse de manera manual, eligiendo los números directamente, o automática, dejando que el sistema asigne la combinación aleatoriamente. También se puede definir la cantidad de fracciones que se desea jugar. El pago se realiza en línea, a través de la plataforma PSE, lo que permite una transacción segura y sencilla. Una vez confirmada la compra, los participantes deberán esperar el sorteo para conocer los resultados y verificar si han sido ganadores.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Este jueves 4 de septiembre de 2025, a partir de las 10:30 p. m., la Lotería de Bogotá llevará a cabo un nuevo sorteo con un premio mayor fijado en $14.000 millones. La entidad invita a los ciudadanos a participar por medio de las diferentes modalidades de venta disponibles, tanto en canales presenciales como en plataformas digitales autorizadas. La compra de billetes y fracciones de este sorteo se puede realizar directamente con los loteros tradicionales, en puntos de venta físicos avalados, o a través de la página web oficial de la entidad. Este sorteo se realiza de forma simultánea con el de la Lotería del Quindío.La Lotería de Bogotá es una entidad vigilada por la Superintendencia Nacional de Salud y la Secretaría de Hacienda de Bogotá. Los recursos recaudados por la venta de billetes se destinan, en su mayoría, al sector salud del Distrito Capital. Por ello, jugar la Lotería de Bogotá no solo representa la posibilidad de obtener un premio millonario, sino también una forma de contribuir al fortalecimiento de la red hospitalaria y los programas sociales de la ciudad.Resultados EN VIVO Lotería de Bogotá, 4 de septiembreDe acuerdo con la transmisión en vivo de la Lotería de Bogotá de este jueves, 4 de septiembre de 2025, estos son los números ganadores:Números ganadores: 6124Serie: 297Plan de premios de la Lotería de BogotáEl sorteo de este jueves mantiene vigente el siguiente plan de premios:Premio mayor: $14.000 millonesSúper premio: $1.000 millonesGrandioso premio: $300 millonesGigante premio: $100 millonesMagnífico premio: $50 millonesIncreíble premio: $20 millonesFantástico premio: $10 millonesEsta estructura busca ampliar las posibilidades de ganar a través de distintas combinaciones de cifras y series. Incluso sin acertar completamente el número mayor, los jugadores pueden recibir importantes sumas si sus boletos coinciden en otras categorías.¿Cómo jugar la Lotería de Bogotá en 2025?El procedimiento para adquirir una fracción o un billete a través de internet es relativamente simple. El usuario debe seguir los siguientes pasos:Ingresar al portal web oficial de la Lotería de Bogotá.Crear una cuenta personal con datos básicos y contraseña.Seleccionar el sorteo al cual desea participar.Digitar los números que quiere jugar, incluyendo cuatro cifras principales y tres de serie.Indicar cuántas fracciones desea comprar.Realizar el pago mediante tarjeta débito, crédito o el servicio de pagos PSE.Una vez finalizada la transacción, el sistema habilita la posibilidad de participar en una dinámica complementaria denominada "Raspe y Gane Online", disponible únicamente para quienes adquieren sus billetes en la plataforma oficial. Esta modalidad adicional ofrece premios menores que se otorgan de forma instantánea. Además del sitio web, existen otros canales habilitados para adquirir legalmente la Lotería de Bogotá. Estos incluyen:Distribuidores físicos autorizados y loteros tradicionales.Puntos de venta en cadenas como Paga Todo, Loticolombia, Efecty y Punto de Pago.Establecimientos aliados indicados en el sitio oficial.Es fundamental asegurarse de adquirir el billete únicamente en lugares debidamente registrados para evitar fraudes o estafas. La Lotería de Bogotá también ofrece un instructivo detallado sobre cómo realizar el proceso completo de compra, juego y reclamación de premios, disponible en su plataforma web. De acuerdo con el cronograma publicado por el Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar, los sorteos ordinarios de la Lotería de Bogotá se celebran todos los jueves a las 10:30 p. m. y los resultados se publican posteriormente en los canales oficiales de la entidad, incluyendo su sitio web, redes sociales y medios autorizados.¿Qué hacer si gana la Lotería de Bogotá?Los jugadores ganadores tienen un tiempo limitado para reclamar su premio, pues según la normativa vigente, los billetes premiados deben ser presentados dentro del plazo establecido, de lo contrario se perderá el derecho al cobro. Es importante conservar el billete en buen estado, ya que cualquier alteración o deterioro puede invalidarlo. Quienes deseen participar en este y otros sorteos deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:Verifique que el billete o fracción cuente con los sellos de seguridad.Evite compartir sus credenciales si realiza la compra en línea.Revise frecuentemente los resultados en canales oficiales.Si gana, acérquese a las oficinas designadas o siga el procedimiento en línea para reclamar el premio según el monto.Para quienes aún no han adquirido su boleto, es importante tener presente que la próxima oportunidad será el jueves 7 de agosto, a las 10:30 p. m. La venta de billetes está habilitada hasta pocas horas antes del sorteo, por lo que se recomienda anticipar la compra, verificar que se realice por canales autorizados y conservar el billete en buen estado para cualquier reclamación posterior.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Por la fecha 17 de las Eliminatorias Sudamericanas, Luis Díaz no marcó en el triunfo de la Selección Colombia, pero fue protagonista al asistir para el tercer gol en la victoria 3-0 sobre Bolivia en el estadio Metropolitano de Barranquilla, donde la ‘tricolor’ aseguró su séptima clasificación a una Copa del Mundo.El extremo del Bayern Múnich cumplió uno de sus grandes sueños: salvo algún imprevisto, disputará su primer Mundial con Colombia, después de quedarse a las puertas de Qatar 2022.“Se me están dando las cosas de la mejor manera”Durante la rueda de prensa posterior al triunfo en Barranquilla, el guajiro no ocultó su emoción tras conseguir el objetivo de clasificar a la Copa del Mundo que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá.“Estoy viviendo un sueño, se me están dando las cosas de la mejor manera. Siempre trabajamos para eso, para lograr grandes cosas. Sueñas con clasificaciones, títulos, con momentos bonitos, pero nunca piensas que será de esa manera”.Y agregó: “Muy agradecido con Dios por clasificar a mi primer Mundial. Estoy emocionado y contento por lo que hizo el equipo. Hicimos una Eliminatoria buena y hoy llega la recompensa. La gente que vino a apoyar merecía este triunfo, la clasificación, y yo estoy muy feliz”.Respecto a Dayro Moreno, Díaz destacó: “El recibimiento fue espectacular. Cada jugador que viene a aportarle a la selección y a vestir esta camiseta es bienvenido. Se lo merece, ha hecho un trabajo impecable. Dios lo trajo en el momento indicado. Si viene a aportar y hacer las cosas bien, será bien recibido. Somos un grupo tranquilo, que tira para adelante y a todos les hace bien. Estoy feliz por él, que siga trabajando de esa manera. Es un gran goleador, una gran persona, y lo poco que he compartido con él demuestra que es muy humilde”.Por último, el atacante resaltó el compromiso del grupo para superar los momentos difíciles: “Tengo que rescatar la mentalidad de poder salir de momentos no tan buenos, de las adversidades de cada partido, lo hemos resuelto de buena manera, hemos ido a grandes escenarios y hemos demostrado que estamos para grandes cosas. Se nos escaparon por detalles, pero siempre el grupo trata de dar lo mejor, de ir hacia adelante, de corregir en lo que no se hizo tan bien.
El volante James Rodríguez anotó el primero de los tres tantos con los que Colombia goleó por 3-0 este jueves a Bolivia y se convirtió en el máximo artillero de su país en las Eliminatorias Suramericanas con 14 tantos, uno más que Radamel Falcao García.El futbolista de 34 años, que milita en el León mexicano, culminó una gran jugada colectiva hilvanada por el extremo Luis Díaz y el lateral Santiago Arias, quien le mandó un centro rastrero que remató de primera con el pie derecho para vencer la resistencia del portero boliviano Carlos Lampe.Ese gol le permitió a la selección colombiana destrabar un partido enredado y llevarse una victoria en la penúltima jornada de las Eliminatorias Suramericanas al Mundial de 2026 con la que selló la clasificación a la Copa del Mundo de 2026.James, que salió del partido por una molestia al minuto 61, celebró la clasificación entre sus lágrimas y los aplausos de la multitud que colmó las tribunas del estadio Metropolitano de Barranquilla.El exjugador del Real Madrid suma ya tres goles en las Eliminatorias al Mundial del 2026, todos anotados en Barranquilla, pues también celebró, de penalti, en la victoria 2-1 ante Argentina y en el empate 2-2 con Uruguay.Con estos tantos, James, que también jugó en el Everton y en el Bayern Múnich, ha celebrado en cuatro Eliminatorias diferentes, pues en el camino a Brasil 2014 le anotó a Perú en Lima, que fue su primer gol con Colombia; a Chile en Santiago, y Ecuador en Barranquilla.En las Eliminatorias a la Copa del Mundo de Rusia 2018 volvió a celebrar en Santiago, anotó en La Paz y en Quito, e hizo dos goles en Barranquilla, uno ante Venezuela y otro ante Bolivia.En la Clasificación a Catar 2022, pese a que Colombia no consiguió el cupo, el volante del León hizo un gol en la derrota 6-1 con Ecuador y otro en la victoria 0-1 como visitante ante Venezuela.El '10' de la selección cafetera buscará en el Mundial de 2026 agrandar su leyenda, pues el récord que perseguirá ahora es el de máximo goleador del equipo.Actualmente James, que fue el máximo artillero del Mundial de Brasil con seis dianas, suma 30 tantos con la camiseta de Colombia y está a tan solo seis de Falcao García.
Hay una nueva alerta sanitaria sobre un alimento de uso común en los mercados de Estados Unidos. La Administración de Alimentos y Medicamentos de ese país (FDA, por sus siglas en inglés) dio a conocer que un conjunto de vegetales, vendidos en bolsa y congelados, pueden presentar un posible riesgo para la salud humana.De acuerdo con la entidad, el fabricante Endico Potatoes Inc. hizo el retiro del mercado de bolsas de 2.5 libras, "ya que podrían estar contaminados con Listeria monocytogenes". En el informe fueron mencionados dos productos, identificados como guisantes, zanahorias y verduras mixtas congeladas.Lea: Aumentan muertes por bacteria 'come carne' en Estados Unidos: "No es normal"¿Qué se sabe de la contaminación en el producto?Endico Potatoes, empresa del estado de Nueva York, retiró el producto por la posible presencia de Listeria monocytogenes, "un microorganismo que puede causar infecciones graves, y en ocasiones mortales, en niños pequeños, personas mayores o frágiles, y otras personas con sistemas inmunitarios debilitados".Los productos retirados se distribuyeron en los estados de Nueva York, Nueva Jersey, Pensilvania, Connecticut, Maryland, Distrito de Columbia y Florida, a través de distribuidores locales entre el 18 de julio y el 4 de agosto. "El producto estaba envasado en bolsas de plástico transparente congeladas de 1.1 kg con la etiqueta Endico. El código de lote del producto afectado es:Guisantes y zanahorias: lote 110625, fecha de producción: 11/06/25, fecha de caducidad: 10/06/27Vegetales mixtos: lote 170625, fecha de producción: 17/06/25, fecha de caducidad: 16/06/27"No se han reportado casos de enfermedad hasta la fecha. El retiro del mercado se debió a un muestreo realizado por el estado de Pensilvania en uno de nuestros distribuidores, que reveló que los productos terminados dieron positivo en la prueba de Listeria monocytogenes. La empresa ha cesado la distribución del producto mientras la FDA y la empresa continúan investigando la causa del problema", concluyen en el texto de advertencia.Lea: Alertan de conserva de vegetal contaminada con toxina: "Puede ser mortal"¿Qué es la listeriosis (infección por Listeria) y qué síntomas puede ocasionar?La listeriosis es una infección grave causada por el microbio Listeria monocytogenes, según explica el CDC. "Las personas por lo general se enferman con listeriosis después de comer alimentos contaminados". La enfermedad afecta con un énfasis especial a mujeres embarazadas, recién nacidos, adultos mayores y personas con el sistema inmunitario debilitado.De acuerdo con la FDA, los síntomas suelen comenzar dentro de las dos semanas posteriores a la ingestión de alimentos contaminados con Listeria, pero pueden aparecer incluso el mismo día o hasta 10 semanas después. Los síntomas leves pueden incluir fiebre, dolores musculares, náuseas, cansancio, vómitos y diarrea. Aunque las personas sanas pueden presentar solo síntomas breves, como fiebre alta, dolor de cabeza intenso, rigidez, náuseas, dolor abdominal y diarrea, la infección por Listeria puede causar abortos espontáneos y muerte fetal intrauterina en mujeres embarazadas.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Las selecciones de Uruguay, Colombia y Paraguay sellaron este jueves su boleto para el Mundial de 2026 y acompañarán en el torneo a Argentina, que ganó en el último partido de Leo Messi como local en unas eliminatorias mundialistas, Brasil y Ecuador.Los cupos directos por Sudamérica a la cita norteamericana de Estados Unidos, México y Canadá, ya están reservados, pero el suspenso se prolongará hasta la última jornada, el 9 de septiembre, donde Venezuela, séptimo con 18 puntos, tratará de aferrarse a la repesca y apear a una Bolivia que es octava con 17 unidades.Precisamente las aspiraciones de la Vinotinto por llegar en un mejor estado al fin de las eliminatorias fueron truncadas por un inmenso Messi, quien con un doblete en el 3-0 en Buenos Aires, llegó a la cima de la tabla de artilleros con ocho tantos.En la última fecha de las eliminatorias suramericanas, el próximo martes, Ecuador recibirá a Argentina, Chile a Uruguay, Bolivia a Brasil, Venezuela a Colombia y Perú será local contra Paraguay.3-0. Messi, el verdugo de VenezuelaLionel Messi, el indiscutible astro argentino, le cumplió a Argentina y agrandó todavía más su leyenda con un doblete que le regaló la victoria a la Albiceleste frente a una Venezuela sin opciones.Frente a las 85.000 personas que colmaron el Estadio Monumental de Buenos Aires para arropar a Messi en su último partido como local en unas eliminatorias mundialistas, Julián Álvarez asistió al capitán con galantería, quien no dudó en rematar con precisión para marcar el tanto de la victoria en el minuto 39.Argentina concretó la victoria con el tanto de Lautaro Martínez en el minuto 75 y el segundo de Messi en el 80, sumando 38 puntos para la Albiceleste que se consolida como líder indiscutible.El conjunto venezolano tuvo a su mejor jugador en el arquero Rafael Romo, que contuvo una goleada todavía más contundente de la Albiceleste.3-0. Brasil no tiene piedad de ChileEstevao, Lucas Paquetá y Bruno Guimaraes encarrilaron una exhibición de Brasil por 3-0 en el estadio Maracaná que le catapultó con 28 puntos al segundo puesto y agudizó la depresión de Chile, que con 10 puntos de 51 posibles es colista.La Roja bien que se las arregló para dificultarle las cosas a la Canarinha, que solo pudo romper el equilibrio con un gol del delantero del Chelsea Estevao en el minuto 38.Muy poca emoción en un acto para un público entusiasta que quiere más de su equipo bajo la batuta del italiano Carlo Ancelotti, pero la verdeamarela dejó el resto de su pólvora para la recta final del segundo tiempo.En solo 5 minutos de intervalo, el ariete del West Ham Lucas Paquetá (m.72) y el centrocampista del New Castle Bruno Guimaraes (m.76) sellaron la goleada, aunque el segundo puesto de Brasil, si bien maquilla el mal comienzo en las eliminatorias, está muy lejos del alcance de su más enconado rival, Argentina, que lidera con 38.3-0. Uruguay sepultó las aspiraciones de PerúEn un partido ampliamente dominado por los de Marcelo Bielsa, Uruguay derrotó por 3-0 a un muy alicaído Perú que se aferraba a un milagro y con 27 puntos sacó boleto para Estados Unidos, México y Canadá.Tras unos primeros momentos de total dominio de la Celeste en el estadio Centenario, Guillermo Varela lanzó un balón elevado al área para que Rodrigo Aguirre venciera de cabezazo en el minuto 14 la resistencia del portero peruano Pedro Gallese.El segundo tanto cayó en el minuto 58 tras un remate seco de Giorgian de Arrascaeta dentro del área en el que Gallese tuvo muy poco que hacer. En el 80, Federico Viñas aprovechó la debilidad de la defensa peruana para decretar el 3-0 en la capital uruguaya.Con este resultado, el equipo orientado por el argentino Marcelo Bielsa se garantizó el derecho a asistir a su decimnoquinta Copa del Mundo.3-0. Colombia se sacude y Bolivia piensa en la repescaCon goles del capitán James Rodríguez, de Jhon Córdoba y de Juan Fernando Quintero, Colombia goleó por 3-0 a Bolivia y selló el pase al séptimo mundial de su historia tras una racha de seis partidos sin ganar.El equipo dirigido por el argentino Néstor Lorenzo, que será juez este martes de Venezuela en la última fecha, es quinto con 25 puntos, mientras que la Verde es octava con 17 enteros y deberá vencer a Brasil en casa este martes y esperar que la Vinotinto pierda o empate ante Colombia para jugar la repesca.La selección colombiana ha jugado seis mundiales. Estuvo en las ediciones de Chile'62, Italia'90, Estados Unidos'94, Francia'98, Brasil 2014, donde tuvo su mejor desempeño al llegar a cuartos de final, y en la de Rusia 2018.0-0. Paraguay sufre ante Ecuador, pero sella el pasaporteLa Paraguay del argentino Gustavo Alfaro empató 0-0 con Ecuador y formalizó así su regreso a un Mundial de fútbol, una cita que cumplió por última vez en 2010, cuando Sudáfrica acogió el torneo.Un nervioso empate sin goles con la Tri del también argentino Sebastián Beccacece le garantizó a la Albirroja 25 puntos, el sexto puesto, última plaza directa para los países de la Conmebol y una inalcanzable ventaja de 7 sobre Venezuela.Ecuador, que ya había anticipado su presencia en el torneo, resistió con defensa ordenada en el estadio Defensores del Chaco y con el empate a domicilio llegará este martes a la última jornada con 26 puntos.Los paraguayos se han clasificado para jugar la novena copa de su historia. Antes lo hizo en las ediciones de 1930, 1950, 1958, 1986, 1998, 2002, 2006 y 2010. La Tri ha participado en cuatro versiones: 2002, 2006, 2014 y 2022.Una repesca complicadaPara el Mundial de 2026, la FIFA implementó una novedad con respecto a la clasificación por repesca, que hasta 2022 tenía un formato que involucraba partidos intercontinentales, como los desafíos entre la Conmebol y Oceanía.Esta vez, la rectora del fútbol mundial estableció que se jugará un mini torneo de eliminación a partidos únicos entre seis equipos (uno de Asia, uno de África, uno de Suramérica (Venezuela o Bolivia), uno de Oceanía y otro de la Concacaf), hasta que queden definidos los dos cupos que se dan por esta vía.
El Departamento de Defensa de Estados Unidos afirmó este jueves que dos aviones militares venezolanos volaron cerca de un buque de la Marina estadounidense en aguas internacionales, en un "movimiento altamente provocador", y advirtió al Gobierno de Venezuela contra una mayor escalada."Se le aconseja firmemente al cártel que dirige Venezuela que no continúe con ningún esfuerzo adicional para obstruir, disuadir o interferir con las operaciones contra el narcotráfico y contra el terrorismo llevadas a cabo por el ejército de Estados Unidos", afirmó el Pentágono en un comunicado en su cuenta de X, dando una dura advertencia de no interferir en el despliegue militar en el mar Caribe.Lea: Este es el buque estadounidense que se suma a la amenaza contra Venezuela y que llegó a PanamáLa tensión entre Estados Unidos y VenezuelaEl incidente se produce en un contexto de crecientes tensiones entre Washington y Caracas, luego de que la administración de Donald Trump lanzara un ataque directo contra una embarcación atribuida a la organización criminal Tren de Aragua, en el que aseguró haber eliminado a 11 de sus integrantes que transportaban un cargamento de drogas.El USS Jason Dunham forma parte de las operaciones de seguridad marítima de Estados Unidos en el Caribe sur, donde desplegó ocho buques de guerra y tres buques anfibios con más de 4.500 efectivos desplegados como parte de sus operaciones en el "combate contra el narcotráfico".Un portavoz del Pentágono, citado por medios estadounidenses, calificó la maniobra como una “demostración de fuerza innecesaria y peligrosa”, asegurando que la Marina estadounidense “continuará operando con libertad y seguridad en cualquier parte del mundo donde lo permita el derecho internacional”.Lea: Cazas rusos, drones iraníes, tanques franceses y submarino alemán: el arsenal militar de VenezuelaMovilización de fuerzas de la Milicia Nacional BolivarianaEl presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció una "gran jornada organizativa y de movilización de fuerzas" de la Milicia Nacional Bolivariana (MNB) para este viernes, a la que espera se sumen los 8,2 millones de ciudadanos que, aseguró, se incorporaron recientemente al "sistema defensivo nacional" ante las que llamó "amenazas" de Estados Unidos, que lleva a cabo un despliegue militar en aguas caribeñas cercanas a la nación suramericana.En un encuentro con autoridades de su Gobierno y de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el mandatario dijo que también está convocada la que denominó "base poderosa" de 4,5 millones de milicianos "ya entrenados durante años", a los que se unirán los más de ocho millones que, sostuvo, se alistaron en la MNB. "A todos los venezolanos y venezolanas, familias enteras que se alistaron en todas las comunidades del país, mañana viernes, 5 de septiembre, durante todo el día, van a ser convocados", dijo Maduro.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de AFP y EFE
El Departamento de Defensa de Estados Unidos informó este jueves que dos aeronaves del régimen venezolano de Nicolás Maduro "sobrevolaron un buque de la Armada estadounidense" en el mar Caribe, donde desde hace varias semanas el gobierno de Donald Trump realizó un despliegue militar con el fin de luchar contra los carteles del narcotráfico en la región. "Hoy, dos aeronaves militares del régimen de Maduro sobrevolaron un buque de la Armada estadounidense en aguas internacionales. Esta acción altamente provocadora tuvo como objetivo interferir con nuestras operaciones antinarcóticos y antiterroristas. Se recomienda encarecidamente al cártel que gobierna Venezuela que no siga intentando obstruir, disuadir ni interferir con las operaciones antinarcóticos y antiterroristas llevadas a cabo por el ejército estadounidense", indicó el Departamento de Defensa de Estados Unidos.(Lea también: Cazas rusos, drones iraníes, tanques franceses y submarino alemán: el arsenal militar de Venezuela).El pasado 2 de septiembre, Trump anunció un "ataque letal" que llevó a cabo Estados Unidos en el mar Caribe contra una embarcación que, al parecer transportaba drogas, y que había zarpado desde Venezuela. De acuerdo con el magnate, 11 personas, presuntos integrantes del Tren de Aragua, murieron en el ataque. "Esta mañana, siguiendo mis órdenes, las Fuerzas Militares de EE. UU. llevaron a cabo un ataque cinético contra narcoterroristas del Tren de Aragua, identificados positivamente, en el área de responsabilidad del Comando Sur", escribió en su red social Truth Social. Añadió que el Tren de Aragua es una "Organización Terrorista Extranjera designada, que opera bajo el control de Nicolás Maduro, responsable de asesinatos en masa, tráfico de drogas, tráfico sexual y actos de violencia y terrorismo en Estados Unidos y el hemisferio occidental". Terminó su mensaje lanzando la siguiente advertencia: Por favor, que esto sirva de aviso a cualquiera que esté considerando importar drogas a Estados Unidos. ¡CUIDADO! ¡Gracias por su atención!".“Maduro es un fugitivo de la justicia": Marco RubioEl despliegue militar se anunció después de que Estados Unidos aumentara la recompensa por la captura de Maduro de 25 a 50 millones de dólares, la más alta en la historia del país norteamericano. Precisamente, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, reiteró este jueves que para su país, el líder del régimen venezolano “es un narcotraficante” y “un fugitivo de la justicia norteamericana”.En una rueda de prensa en Quito con la ministra de Relaciones Exteriores de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, Rubio aseguró que "en Venezuela están involucrados" con el tráfico de drogas e insistió en que un gran jurado y la justicia de Estados Unidos ya encausaron a Maduro como "un líder del narco".“Nicolás Maduro es un narcotraficante y un terrorista. Y no lo digo yo, lo dice un gran jurado en el estado de Nueva York. La Fiscalía presentó evidencia y ellos lo encausaron, un gran jurado de individuos en el estado de Nueva York. Salió después, hace dos años, un nuevo encausamiento que detalla el papel que tomó Nicolás Maduro, empezando en los años de Chávez, con la droga”, indicó.El arsenal militar de Venezuela para hacerle frente a Estados UnidosMaduro denunció "la más grande amenaza que se haya visto en nuestro continente en los últimos 100 años", y dijo que desde Estados Unidos "están buscando un cambio de régimen a través de la amenaza militar y manchar las manos de Donald Trump de sangre (...) Si Venezuela fuera agredida, pasaría inmediatamente al período de lucha armada".Cazas rusos, drones iraníes, tanques franceses y un viejo submarino alemán hacen parte de su arsenal. Exactamente, cuenta con 15 cazas F16 A, comprados a Estados Unidos en la década de 1980. También 173 tanques AMX 13 franceses, 78 tanques igeros británicos Scorpion-90 y un submarino SSK Sábalo, adquirido a Alemania en 1973. Además, tiene dos fragatas italianas, una inoperativa; nueve patrulleros costeros, tres naves de desembarco para 12 tanques y 200 hombres, y 25 lanchas artilladas.Por otro lado, los desfiles militares muestran a soldados en uniforme táctico, rostros pintados, armados de fusiles AK47, bazucas y morteros. No hay cifra oficial de integrantes activos. Un informe del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) la fija en 123.000, más 220.000 milicianos y 8.000 reservistas. Asimismo, la Milicia, creada por Chávez en 2009, es el quinto componente de la Fuerza Armada, después del Ejército, la Martina, la Aviación y la Guardia Nacional.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL*Con información de AFP
La Selección Colombia se impuso 3-0 sobre Bolivia en el estadio Metropolitano de Barranquilla y consiguió su tiquete a la Copa del Mundo, certamen al que irá junto a Argentina, Brasil, Uruguay, Ecuador y Paraguay.Entre tanto, la casilla de la repesca quedó en manos de Venezuela o de Bolivia, únicos con posibilidad de acceder a ella, ya que Perú y Chile se terminaron en el fondo de la tabla con las manos vacías.La penúltima jornada de las Eliminatorias Sudamericanas dejaron como resultados destacados el 3-0 de Argentina sobre Venezuela en Buenos Aires, el 3-0 de Uruguay contra Perú en Montevideo, el 0-0 de Paraguay y Ecuador en Asunción y el 3-0 de Brasil frente a Chile en Río de Janeiro.Ahora, el martes 9 de septiembre, en el cierre de la competición, se deberá poner atención especial en los cotejos entre Venezuela y Colombia y entre Bolivia y Brasil, ya que de ellos saldrá el equipo que irá al repechaje. El elenco 'vinotinto' posee un punto más y depende de sí, en tanto que los del altiplano están obligados a ganar y a esperar un tropiezo de los 'patriotas.' Tabla de posiciones de la Eliminatoria Suramericana, fecha 17Tabla de posiciones 1. Argentina: 38 puntos 2. Brasil: 28 3. Uruguay: 27 4. Ecuador: 26 5. Colombia: 25 6. Paraguay: 25 7. Venezuela: 18 8. Bolivia: 17 9. Perú: 12 10. Chile: 10- Los 6 primeros van directo al Mundial y el séptimo pasa al repechaje.Resultados, fecha 17Colombia 3-0 Bolivia Argentina 3-0 Venezuela Uruguay 3-0 Perú Paraguay 0-0 Ecuador Brasil 3-0 ChileFecha 18, martes 9 de septiembre 6:00 p.m. - Ecuador vs. Argentina (Guayaquil) 6:30 p.m. - Venezuela vs. Colombia (Maturín) 6:30 p.m. - Perú vs. Paraguay (Lima) 6:30 p.m. - Bolivia vs. Brasil (El Alto)6:30 p. m. - Chile vs. Uruguay (Santiago)
Dayro Moreno fue noticia en la Selección Colombia, que con un claro y contundente 3 a 0 sobre Bolivia se clasificó al Mundial de Estados Unidos, México y Canadá. El delantero del Once Caldas entró en el minuto 81 para reemplazar a Jhon Córdoba y de inmediato se sintió una ovación de los aficionados que llegaron masivamente a las gradas del estadio Metropolitano.Moreno Galindo, de 39 años, se convirtió durante los últimos días en todo un personaje, con muchos focos encima y apareciendo constantemente en los medios de comunicación del país.Y tras el compromiso y luego de abrazarse con varios de las figuras como James Rodríguez, Luis Díaz y Jhon Córdoba, entre otros, atendió algunas preguntas en el propio campo de juego del escenario de la capital del Atlántico.Acá las declaraciones de Dayro Moreno"Muy contento por este regreso a la Selección Colombia, que fue tan maravilloso. Gracias a Colombia, me sentí muy orgulloso de que todo el estadio estuviera coreando mi nombre. Muchas gracias por ese apoyo tan maravilloso, fue algo lindo para mí, este día va a quedar marcado para toda mi vida"."Siempre una trabaja para esto, para estar en Selección. Fue con mi trabajo, con mi esfuerzo, con el trabajo de los compañeros, del cuerpo técnico de Once Caldas, de los directivos, sino fuera por ellos no estuviera acá. Y además, agradecer a mi familia, a mis padres, a mis hijas, representar a mis hijas es algo muy lindo". Ahora faltará ver qué decisiones tomará el entrenador Néstor Lorenzo de cara al partido del próximo martes 9 de septiembre frente a Venezuela, en calidad de visitantes y la alineación que utilizará, para saber si implementará cambios con respecto a los inicialistas que enfrentaron a los del altiplano.Hora y dónde ver Venezuela vs. Colombia, por la fecha 18 de las Eliminatorias SudamericanasMartes 9 de septiembreHora del inicio de la transmisión: 5:30 p.m.Inicio del partido: 6:30 p.m.EN VIVO en Gol Caracol señal principal de Caracol TV; www.golcaracol.com; Youtube y Facebook de Gol Caracol y la aplicación Ditu
Imágenes muestran cómo es por dentro una de las celdas de la Seccional de Carabineros de la Policía Nacional, cárcel en donde se encuentra recluida Daneidy Barrera Rojas, más conocida como Epa Colombia.De hecho, en las últimas horas se conoció que en la celda en donde estaba recluida la creadora de contenido condenada por los delitos de daño en bien ajeno agravado, perturbación en servicio público de transporte colectivo u oficial e instigación a delinquir con fines terroristas.Las autoridades incautaron tres teléfonos celulares, entre ellos el de Daneidy Barrera. El informe preliminar indicó que los teléfonos estaban escondidos en baños y habitaciones de las celdas. "Están prohibidos para su uso por parte de aquellas personas que se encuentran privadas de la libertad", indicó el informe.El pasado 20 de agosto, Daneidy Barrera fue trasladada de la cárcel El Buen Pastor a la Seccional de Carabineros luego de que se presentaran dificultades de convivencia y restricciones para recibir visitas y problemas con la alimentación.A propósito, el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, dijo que "la solicitud de los abogados de Epa Colombia, por cierto, profesionales del derecho muy respetables y serios, fue la de que ella tenía problemas de seguridad. Se pudo constatar que ella tenía amenazas contra su vida e integridad personal. Existían riesgos inminentes contra su seguridad".Además, señaló el ministro que el caso de Daneidy Barrera no es el único: "El Inpec ha hecho traslados por razones de seguridad. Hay muchas personas que no tienen la connotación mediática que tiene Epa Colombia (...) que también se encuentran en estaciones de Policía o en guarniciones militares por razones de seguridad". El funcionario también dijo que la creadora de contenido es "una persona muy querida por un gran sector de la población colombiana".En las imágenes compartidas por la Policía Nacional se puede ver celdas amobladas con camas, equipos de sonido, televisores e incluso neveras.Si bien no ha sido oficializado por las autoridades, alguna de estas celdas sería en la que la reclusa Daneidy Barrera cumple su condena de cinco años interpuesta por un juez.A Rojas, además de la pena privativa de la libertad, se le impuso una multa equivalente a 493 salarios mínimos legales vigentes y se le prohibió ejercer como influencer o youtuber durante el tiempo de la condena.La Corte Suprema de Justicia, ente que ratificó la condena, consideró que las acciones de la creadora de contenido, amplificadas por redes sociales, promovían conductas similares entre sus seguidores, lo que agravó su responsabilidad penal. Aunque su defensa intentó desestimar el cargo de instigación con fines terroristas, el tribunal concluyó que Barrera era plenamente consciente de las implicaciones de sus actos.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Selección Colombia volvió a poner su nombre entre las clasificadas a un Mundial de fútbol. Este jueves 4 de septiembre, en el estadio Metropolitano de Barranquilla, el equipo dirigido por Néstor Lorenzo derrotó 3-0 a Bolivia en la penúltima jornada de las Eliminatorias Sudamericanas y aseguró su cupo a la Copa del Mundo de 2026, que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá.Los goles de James Rodríguez, Jhon Córdoba y Juan Fernando Quintero fueron suficientes para sellar la clasificación, desatando una fiesta en las tribunas, en las calles y en las redes sociales, que rápidamente se llenaron de mensajes, videos y memes sobre el desempeño de la 'tricolor'. La clasificación a 2026 significa que Colombia volverá a disputar un Mundial tras ocho años de ausencia. Será la séptima vez que el país diga presente en la cita máxima del fútbol. Ahora, con Néstor Lorenzo en el banquillo y un formato de 48 selecciones en juego, Colombia intentará escribir una nueva página en la Copa del Mundo.Los mejores memes que dejó la clasificación de Colombia al Mundial 2026Cómo quedó la tabla de posiciones de las Eliminatorias tras la clasificación de ColombiaTabla de posicionesArgentina: 38 puntosBrasil: 28Uruguay: 27Ecuador: 26Colombia: 25Paraguay: 25Venezuela: 18Bolivia: 17Perú: 12Chile: 10Los 6 primeros van directo al Mundial y el séptimo pasa al repechaje.Resultados, fecha 17Colombia 3-0 BoliviaArgentina 3-0 VenezuelaUruguay 3-0 PerúParaguay 0-0 EcuadorBrasil 1-0 ChileFecha 18, martes 9 de septiembre6:00 p.m. - Ecuador vs. Argentina (Guayaquil)6:30 p.m. - Venezuela vs. Colombia (Maturín)6:30 p.m. - Perú vs. Paraguay (Lima)6:30 p.m. - Bolivia vs. Brasil (El Alto)6:30 p. m. - Chile vs. Uruguay (Santiago)VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En la tarde de este jueves el tráfico de Bogotá se vio afectado por manifestaciones. La Secretaría de Movilidad de la ciudad informó que el primer hecho relevante se presentó en la Avenida NQS con calle 45 en el sentido Norte - Sur, frente a la Universidad Nacional. Los encargados de TransMilenio cerraron la estación e iniciaron el contraflujo de los buses, afectando a los usuarios en plena hora pico. En varios videos compartidos por usuarios en redes sociales se ve la presencia de varios encapuchados. Varios testigos de la situación indicaron que los encapuchados emplearon artefactos explosivos improvisados y bombas incendiarias. Se afirmó que apuntaron con elementos contundentes contra funcionarios del distrito y ciudadanos, quienes se refugiaron en el campus universitario. El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, rechazó los actos de violencia y confirmó que "uniformados de la UNDMO intervinieron para recuperar el orden en inmediaciones de la Universidad Nacional", según escribió en su cuenta de X.Video muestra encapuchado lanzado artefacto explosivo"Esto que ven ustedes en este video ocurrió hoy en inmediaciones de la Universidad Nacional. Eso no es protesta, no es ningún tipo de manifestación válida. Eso es violencia, criminalidad. Por eso le pedí a la Policía que actuara de inmediato y además que se judicialice a los responsables de esos hechos. No vamos a tolerar hechos de violencia que ponen en peligro la vida de ciudadanos y de servidores públicos de esta forma en Bogotá", dijo el mandatario de la ciudad en video.En un video se ve cómo una persona encapuchada lanza un artefacto explosivo, que cae cerca de un miembro de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO) y en frente de un bus de TransMilenio que transitaba en ese momento por la Avenida NQS. En otro video se evidencia la manera en la que miembros del cuerpo uniformado controlan la situación y hacen que los manifestantes se dispersen.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Senado de la República aprobó en plenaria el Proyecto de Ley 328 de 2024, que propone una amnistía de intereses y mecanismos de alivio económico para quienes mantienen deudas con el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex). La iniciativa fue radicada por el senador José Alirio Barrera y recibió ponencia favorable de su copartidario Esteban Quintero. Según indicó el Senado, este proyecto "tiene como objeto aliviar la carga financiera de los usuarios del sistema de crédito educativo y fortalecer el acceso a la educación superior". "Aprobado en plenaria del Senado de la República, el proyecto de ley que busca ELIMINAR toda clase de intereses en los créditos educativos (...) Esto es un gran logro que verdaderamente beneficia al pueblo colombiano", según confirmó José Alirio Barrera en la red social de X. El articulado plantea que los beneficiarios de créditos educativos, tanto vigentes como en mora, podrán acceder a la condonación total de intereses corrientes y moratorios, así como a reducciones parciales en el capital adeudado según los niveles de cumplimiento. Adicionalmente, se habilita la posibilidad de suscribir acuerdos de pago de hasta 36 meses y se autorizan alternativas como el uso de cesantías para abonar a las obligaciones.Proyecto de ley busca condonar intereses en créditos del IcetexEl texto aprobado en el Senado establece, en su artículo primero, la creación de un marco de amnistía y alivios económicos para deudores del Icetex y de fondos de financiación educativa constituidos por entidades territoriales o nacionales. El propósito es aliviar la carga financiera de quienes accedieron al sistema de crédito educativo, en especial aquellos en condición de vulnerabilidad.El proyecto también prevé que las gobernaciones, alcaldías y demás entidades públicas con fondos propios o alianzas con el Icetex puedan acogerse a la medida, previa autorización de sus órganos de decisión. El plazo para que los deudores accedan a la amnistía será de un año, contado desde la promulgación de la ley. Según el documento, la condonación podrá llegar al 100% de los intereses corrientes y de mora, y hasta el 50% del capital de la deuda.El beneficio estará sujeto a la suscripción de un acuerdo de pago que, dependiendo del monto adeudado, podrá extenderse entre 12 y 36 meses. Los criterios para fijar los plazos son tres:Para deudas entre un salario mínimo y 15 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV), el plazo máximo será de 12 meses.Para deudas superiores a 15 SMMLV y hasta 50 SMMLV, el plazo máximo será de 24 meses.Para deudas que superen los 50 SMMLV, el plazo podrá extenderse hasta 36 meses.En caso de incumplimiento de las condiciones pactadas, el deudor perderá los beneficios de la amnistía y la entidad prestadora podrá exigir el pago total de la obligación bajo las reglas de cartera vigentes. "Esta es una iniciativa pensada en los jóvenes que no pudieron terminar sus estudios, que hoy no pueden seguir pagando su crédito, o que han sido reportados. Esta ley busca darles una segunda oportunidad para volver a empezar", indicó el senador Alirio Barrera.¿Cómo se estructura la tasa de intereses a créditos en el Icetex? El Icetex estructura la tasa de interés de sus líneas de crédito a partir de tres componentes: costo financiero, pérdida esperada y costos operativos. Estos elementos responden al gasto en que incurre la entidad al financiarse en el mercado, la proyección de riesgos de no pago y los gastos administrativos de su operación. Con el esquema vigente, los deudores deben asumir tanto intereses corrientes como intereses de mora en caso de retraso. El proyecto aprobado en el Senado busca eliminar el cobro de intereses y ofrecer un marco de condonación y acuerdos que permita a los usuarios normalizar sus obligaciones. Y más allá de la condonación de intereses, el proyecto establece medidas complementarias, entre ellas:Incentivos para deudores cumplidos.Posibilidad de utilizar cesantías como medio de pago.Acceso prioritario a becas y programas de formación complementaria.Eliminación de reportes negativos en centrales de riesgo, siempre que el usuario se acoja a la normalización de la deuda.Aunque el Senado ya aprobó el proyecto, este aún debe ser debatido en la Cámara de Representantes antes de convertirse en ley de la República. En caso de superar este último paso, la iniciativa sería sancionada por el presidente y entraría en vigencia al día siguiente de su promulgación.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La alerta en Estados Unidos por la bacteria 'come carne' va en alta, luego de que nuevos casos se presentaran en los últimos días. Los casos reportados, específicamente en las zonas costeras del país como Florida, Luisiana, Mississippi y Carolina del Norte, ya han causado la muerte de al menos 8 personas y cerca de 40 contagios.El más reciente reporte de las autoridades sanitarias de ese país indicó que Luisiana ha reportado 17 casos de contagios, mientras que Florida 16, siendo los estados con más contagios en lo que va del año 2025. Por otro lado están siete casos en Carolina del Norte y tres en Mississippi.La preocupación crece porque, aunque los contagios con la bacteria que ha sido identificada como Vibrio vulnificus ya se habían presentado en años anteriores, en esta ocasión la cifra es mucho mayor. Antarpreet Jutla, profesor de ingeniería en la Universidad de Florida, explicó en diálogo con NBC que, definitivamente, "algo anda mal este año".El profesional recalcó que "esto no es normal. Hace mucho que no veíamos tantos casos tan temprano en el verano". Por ahora, no se ha podido determinar el motivo por el que aumentaron los contagios este año, pero los expertos siguen recomendado a las personas tener especial cuidado cuando vayan a las playas en medio de este verano. ¿Qué es la Vibrio vulnificus?Según la alerta que emitió el Departamento de Salud de la Florida, la Vibrio vulnificus es una bacteria “halófila”, lo que significa que requiere sal para sobrevivir. También es conocida como una 'bacteria carnívora' porque cuando entra en contacto con la piel humana empieza a infectarla y devorarla rápidamente. Normalmente está presente de forma natural en aguas marinas y salobres, y prolifera cuando la temperatura del agua es cálida, especialmente entre mayo y octubre.Por su parte, los CDC de Estados Unidos han explicado pertenece a un grupo de bacterias denominado Vibrio, del cual unas 12 especies pueden provocar la enfermedad conocida como vibriosis. Esta bacteria en específico es una de las más peligrosas al causar fuertes infecciones.En Florida, algunos expertos se han reunido para estudiar las altas concentraciones de plancton y clorofila que son evidentes en algunas partes del estado. Creen que esto podría llevar a la bacteria a tener un ambiente perfecto para su crecimiento y propagación en el agua, afectando a más locales y turistas.¿Cómo se contagia y cuáles son los primeros síntomas?Los médicos han explicado que las primeras 48 horas después del contagio son cruciales para evitar la muerte de los pacientes. De la misma forma, han detallado las maneras en la que la bacteria carnívora se contagia y los primeros síntomas a los que hay que prestarle atención después de entrar al agua o comer comida de mar.El contagio con la Vibrio vulnificus se puede dar por dos principales razones, según detallaron los CDC:De manera gastrointestinal: Después del consumo de moluscos y crustáceos que no estén bien lavados.Contacto directo con el agua: Si al ingresar al mar tiene alguna herida o lesión.En el primer caso los síntomas que se presentan son diarrea acuosa, dolor abdominal, náuseas, vómitos y fiebre; mientras que en el segundo se presenta enrojecimiento, dolor, hinchazón, calor, cambio de color en la piel, secreción y fiebre. Cuando la bacteria ingresa al torrente sanguíneo se pueden sumar síntomas como escalofríos, presión arterial baja y lesiones cutáneas ampollosas.Aunque en la actualidad es Estados Unidos el país más afectado y el que está generan una alerta por la salud pública, se cree que la situación podría extenderse a Europa, especialmente a Italia, debido a su alta tasa de mortalidad del 20%. Es por eso que se hace un llamado al cuidado de todas las personas en zonas afectadas el aumento de las temperaturas veraniegas.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), aproximadamente el 40,3% de los hogares en Colombia viven en arriendo, superior al de familias con vivienda propia (39,5%). Este porcentaje refleja la importancia de las normativas y regulaciones que rigen los contratos de arrendamiento en el país.Una de las preguntas más comunes que surgen en este contexto es: ¿quién debe asumir la responsabilidad de pintar una vivienda en arriendo? En 2025, esta cuestión sigue siendo relevante y está regulada por el Código Civil y la Ley 820 de 2003.¿Cuáles son las obligaciones del arrendador?El arrendador, o propietario del inmueble, tiene la obligación de entregar la vivienda en condiciones adecuadas para su uso. Esto incluye no solo la estructura física del inmueble, sino también aspectos estéticos. Según el artículo 1985 del Código Civil, el arrendador debe entregar el inmueble arrendado en buen estado de servir para el uso a que se la destina. Esto implica que, al inicio del contrato de arrendamiento, la casa o apartamento debe estar en condiciones óptimas, incluyendo una pintura adecuada y en buen estado.Además, el arrendador está obligado a realizar las reparaciones necesarias para conservar la vivienda en condiciones de servir para el uso convenido. Estas incluyen aquellas que no son consideradas como locativas, es decir, que no son responsabilidad del arrendatario. ¿Cuáles son las obligaciones del arrendatario?Por otro lado, el arrendatario o inquilino tiene la responsabilidad de mantener la vivienda en buen estado durante el periodo de arrendamiento. Esto incluye realizar las reparaciones locativas, que son aquellas necesarias para mantener la vivienda en el estado en que fue recibida. Según el artículo 1998 del Código Civil, las reparaciones locativas son de cargo del arrendatario y comprenden, entre otras, la reparación de descalabros de paredes, rotura de cristales y, en general, aquellas especies de deterioro que ordinariamente se producen por culpa del arrendatario o de sus dependientes.¿Quién debe pintar la vivienda en arriendo?Así las cosas, es clave dejar claro en qué momento es responsabilidad del propietario o el inquilino pintar la casa o apartamento en arriendo, según el Código Civil y la Ley 820 de 2003:Casos en que el arrendador debe pintarEl arrendador es responsable de pintar la vivienda en los siguientes casos:Al inicio del contrato de arrendamiento, el arrendador debe entregar la vivienda en buen estado, incluyendo una pintura adecuada.Si la pintura se deteriora debido al paso del tiempo y el uso legítimo de la vivienda.Si el deterioro de la pintura es causado por problemas estructurales del edificio o defectos de construcción.Si la pintura se daña debido a eventos fuera del control del arrendatario, como desastres naturales.Casos en que el arrendatario debe pintarEl arrendatario es responsable de pintar la vivienda en los siguientes casos:Si la pintura se deteriora debido al uso normal y cotidiano del inmueble, como manchas o rayones en las paredes.Si el arrendatario o sus dependientes causan daños a la pintura, como rayones profundos o grafitis.Si el contrato de arrendamiento estipula que el arrendatario debe pintar la vivienda al finalizar el contrato, independientemente del estado de la pintura.¿Existe un tope para el aumento en el precio del arriendo?Según la Ley 820 de 2003, el incremento del canon de arrendamiento no puede superar el 100% del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año anterior. Para el año 2025, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que el IPC de 2024 cerró con un incremento del 5,2%, lo que significa que el aumento máximo permitido para los arriendos en 2025 es del 5,2%.Este límite se aplica únicamente al momento de renovar el contrato de arrendamiento, lo que implica que los propietarios deben esperar a que se cumpla el año de vigencia del contrato para aplicar el aumento. Además, el arrendador debe notificar al arrendatario sobre el incremento y la fecha en que se hará efectivo, siguiendo los mecanismos de notificación establecidos en el contrato.¿Cuántas personas viven en arriendo en Colombia?En 2025, el número de hogares que viven en arriendo en Colombia continúa en aumento, consolidando una tendencia que ha venido fortaleciéndose desde la última década. Según las proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Colombia cuenta con aproximadamente 15 millones de hogares en total. De estos, se estima que alrededor de 7,5 millones viven en arriendo, lo que representa cerca del 50% del total de hogares del país.El estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre el mercado de arrendamiento en Colombia destaca que desde 1985 ha habido una reducción progresiva en la proporción de propietarios. Esta forma de tenencia ha sido superada por el arrendamiento y otras modalidades como el usufructo, especialmente entre los hogares de ingresos bajos y medios. En ciudades como Bogotá, Medellín y Barranquilla, el porcentaje de hogares en arriendo supera el promedio nacional. Bogotá, por ejemplo, tiene más del 55% de sus hogares bajo régimen de arriendo, lo que refleja una transformación urbana y demográfica significativa.El DANE ha proyectado estas cifras con base en el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018 y modelos estadísticos actualizados hasta 2025. Estas proyecciones permiten entender cómo se distribuyen los hogares por tipo de tenencia y región, y son fundamentales para la formulación de políticas públicas en vivienda.Ante este panorama, se han planteado propuestas como la implementación de subsidios de arriendo, la promoción de vivienda en alquiler formal y la revisión de la Ley 820 de 2003, que regula los contratos de arrendamiento. Estas medidas buscan equilibrar el mercado y garantizar condiciones dignas para los arrendatarios.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La ciudad de Pereira lleva días sumida en la tristeza tras un trágico accidente de tránsito que cobró la vida de una joven pareja y dejó gravemente herida a su pequeña hija de cuatro años. El siniestro ocurrió en el kilómetro 4+500 de la vía Pereira–Condina, donde Michel Vélez López, de 19 años, y Brian Stiven Villegas Arias, de 27, se movilizaban en una motocicleta junto a su hija Celeste.Según los primeros reportes, una camioneta Toyota Prado de alta gama los embistió violentamente y terminó arrollándolos. Tras el choque, el conductor abandonó el vehículo siniestrado, que quedó con la parte delantera destruida en un costado de la vía, y huyó del lugar en otra camioneta.La mujer murió de inmediato en el lugar de los hechos. En medio de la emergencia, transeúntes intentaron auxiliar a la familia hasta la llegada de las ambulancias que trasladaron a Brian y a la niña a un centro médico, ambos en estado crítico. El joven permaneció ocho días en una Unidad de Cuidados Intensivos, pero finalmente falleció el pasado lunes.Celeste, por su parte, lucha por su vida en el hospital con un diagnóstico reservado. La menor sufrió un trauma craneoencefálico severo, lesiones torácicas y fractura en una pierna, lo que mantiene en vilo a sus familiares y a toda la comunidad.El comandante de la Policía Metropolitana de Pereira, coronel Óscar Ochoa, confirmó en declaraciones a una emisora local que tanto la camioneta siniestrada como el otro vehículo en el que huyó el conductor “están plenamente identificados”. Al mismo tiempo, hizo un llamado a los responsables para que se presenten ante las autoridades y contribuyan al esclarecimiento de los hechos.Un mensaje para la ciudadaníaEl oficial también invitó a la ciudadanía a comunicarse con la línea de la Policía Nacional si cuentan con información que permita ubicar a los implicados en este accidente, que deja como saldo dos víctimas mortales y una menor en estado grave. Mientras tanto, la familia y la comunidad continúan clamando justicia para que este caso no quede en la impunidad.NOTICIAS CARACOL
El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió revocar este miércoles el Estatus de Protección Temporal (TPS) otorgado a las y los ciudadanos venezolanos en 2021, lo que deja al borde de la deportación a un cuarto de millón de inmigrantes de ese país. La secretaria de Seguridad Nacional (DHS, en inglés), Kristi Noem, anunció oficialmente que no extenderá la protección otorgada por el Gobierno del presidente Joe Biden (2021-2025) a cerca de 250.000 venezolanos y que expira el próximo 10 de septiembre. El TPS otorga un permiso de trabajo y protege a los beneficiados de la deportación.Matthew Tragesser, portavoz del Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS), explicó en un comunicado que se decidió no extender el amparo dado el “importante papel” de Venezuela en el impulso de la migración irregular y el claro efecto imán creado por el TPS. “Mantener o ampliar el TPS para los ciudadanos venezolanos socava directamente los esfuerzos de la Administración Trump para asegurar nuestra frontera sur y gestionar la migración de manera eficaz”, agregó.Noem determinó que las condiciones en Venezuelaya no cumplen con los requisitos legales del TPS y es necesario ponerle fin porque extender el amparo está en contravía del interés nacional.La decisión se da después que el Tribunal del Noveno Circuito de Apelaciones de Estados Unidos ratificó el viernes pasado el fallo de un juez federal que concluyó que el fin del TPS para aproximadamente 600.000 venezolanos, incluidos los afectados por la decisión de hoy, es ilegal. La querella legal busca proteger a dos grupos de venezolanos amparados por el TPS otorgado por el expresidente Biden, los de 2021, unos 250.000, y los beneficiarios de la extensión de 2023, unos 350.000.El panel de tres jueces de apelación respaldó de forma unánime al juez Edward Chen del Tribunal de Distrito Norte de California, que examina una demanda entablada por la Alianza Nacional TPS y siete inmigrantes venezolanos afectados por la cancelación del amparo ordenada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en febrero pasado y que en ese momento afectó directamente a 350.000 venezolanos a los que se les terminó el amparo en abril pasado.El fallo del Noveno Circuito reconoció además que los venezolanos afectados por la cancelación del TPS enfrentan graves perjuicios como la pérdida de empleo, la separación familiar, la detención y la deportación, según la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU), que representa a los demandantes.Se espera que Chen entregue una resolución en los próximos días, lo que podría congelar la decisión del Gobierno Trump.EFE
Una nueva iniciativa de transporte intermunicipal promete transformar la manera en que miles de ciudadanos se desplazan entre dos de los municipios más dinámicos de Cundinamarca: Soacha y Chía. Desde agosto 2025, entró en operación una ruta directa de transporte público que conecta ambos territorios sin necesidad de atravesar Bogotá, lo que representa una gran noticia para habitantes de estos dos municipios.La congestión vehicular en la capital ha sido, por años, un obstáculo para quienes viven en municipios aledaños y deben movilizarse diariamente por motivos laborales, educativos o personales. El modelo de movilidad centrado en Bogotá ha generado cuellos de botella que afectan no solo a los residentes de la ciudad, sino también a quienes dependen de ella como eje de conexión. Por lo que la nueva ruta entre Soacha y Chía llega como una respuesta concreta a una necesidad urgente: descentralizar el tránsito intermunicipal y ofrecer alternativas más ágiles.¿Cuál es la nueva ruta que conectará Soacha con Chía?La ruta es operada por la empresa Transgalaxia S. A., reconocida por su experiencia en transporte intermunicipal en Cundinamarca. El trayecto conecta directamente el sur y el norte del departamento, atravesando sectores estratégicos como Mondoñedo, Funza y Cota, sin ingresar a la capital. Esta decisión busca evitar los prolongados tiempos de desplazamiento que se generan al pasar por Bogotá, especialmente en horas pico.La iniciativa forma parte de un plan de expansión más amplio que contempla otras rutas como Soacha–Albán, con paso por Madrid y Facatativá, y Soacha–La Vega, a través de Funza y Siberia. Todas estas conexiones responden a una demanda creciente de movilidad regional, impulsada por el crecimiento poblacional y económico de los municipios de la Sabana.Uno de los principales beneficios de esta nueva ruta es la reducción significativa en los tiempos de viaje. Actualmente, un trayecto entre Soacha y Chía puede tardar entre 2 y 3 horas si se realiza a través de Bogotá, debido a los múltiples transbordos y la congestión vial. Con la nueva conexión directa, se estima que el tiempo se reducirá a menos de una hora, dependiendo de las condiciones del tráfico en los municipios intermedios."La nueva conexión busca facilitar el desplazamiento de miles de usuarios que diariamente requieren movilizarse entre el sur y el norte de Cundinamarca por motivos laborales, académicos y comerciales. Con esta iniciativa, Transgalaxia S.A. refuerza su compromiso con una movilidad eficiente, segura y alineada con las políticas de modernización del sistema de transporte regional", comentó la empresa de transporte.Además, se espera una disminución en los costos de transporte, ya que los usuarios no tendrán que pagar múltiples pasajes ni realizar transbordos entre sistemas como Transmilenio, SITP y buses intermunicipales. Esto podría convertirse en un alivio económico para trabajadores, estudiantes y comerciantes que realizan este trayecto con frecuencia.Transgalaxia S. A. ha anunciado que la operación de la ruta contará con vehículos modernos, equipados con sistemas técnicos actualizados y sometidos a la regulación de la Agencia Regional de Movilidad. Esto garantiza condiciones de seguridad, comodidad y sostenibilidad para los pasajeros. Asimismo, se implementarán plataformas digitales que permitirán a los usuarios consultar en tiempo real los horarios, tarifas y puntos de parada, facilitando la planificación del viaje y optimizando el tiempo invertido en el trayecto. Esta digitalización del servicio responde a las tendencias actuales en movilidad inteligente y busca mejorar la experiencia del usuario.La nueva ruta entre Soacha y Chía no solo beneficia a los usuarios directos, sino que también ayudaría a descongestionar el sistema de transporte de Bogotá, especialmente en corredores como la autopista Sur, la avenida Ciudad de Cali y la calle 80.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Las autoridades de México continúa investigando el macabro caso de la influenciadora Esmeralda Ferrer Garibay, quien fue hallada sin vida junto a su pareja y sus dos hijos menores de edad en Guadalajara, México. Las cuatro personas se encontraban envueltas en bolsas y fueron dejadas en el platón de una camioneta abandonada sobre la vía el pasado 22 de agosto de 2025, tras un reporte hecho a las autoridades. Pasada una semana, y tras hacer los respectivos exámenes forenses, se confirmó la identidad de toda la familia de Ferrer Garibay. Se supo que los cuerpos encontrados allí eran los de la influenciadora, de 32 años; su esposo Roberto Carlos Gil Licea, de 36 años; su hijo Gael Santiago, de 13 años, y su hija Regina, de solo 7 años de edad. El informe forense también confirmó que los cuerpos tenían evidentes signos de violencia.Para iniciar con las investigaciones, las autoridades detuvieron a los trabajadores del taller Amortiguadores y Suspensiones El Araña, el cual se ubicaba a poca distancia de la zona en la que fue hallada la familia. En la zona, acorde con varios medios locales, se habrían encontrado algunos indicios de que allí se había podido llevar a cabo el crimen. Sin embargo, tras 48 horas de interrogar a estas personas, se determinó que los trabajadores debían quedar libres.Lo más relevante de este caso es que, a los pocos días de haber sido liberados, varios los trabajadores desaparecieron. Un grupo de al parecer 15 personas raptó a los sujetos a plena luz de día en Guadalajara, y hasta este 4 de septiembre no se tiene información sobre sus paraderos. Uno de los secuestrados fue identificado como Gary Omar. Su pareja, quien habló a medios locales, lamentó lo ocurrido, exigió respuestas y dijo que el sujeto no tenía vínculos sospechosos o cuentas pendientes, más allá del interrogatorio que le hicieron las autoridades. "No se merecía esto. Él siempre ha sido un hombre de bien, creyente, trabajador y noble", agregó. La fiscal Blanca Trujillo se pronunció al respecto, declarando que "las investigaciones muestran que los autores llevaban más de dos horas vigilando la salida. No fue un ataque inmediato; esperaron a que el grupo se alejara unos metros antes de secuestrarlo". Las autoridades creen que el secuestro de los hombres puede estar directamente relacionado con la investigación en curso por el asesinato de la familia de la tiktoker.Quién era Esmeralda Ferrer, influenciadora asesinada en México junto a su esposo e hijosHace algunos meses, Esmeralda y Roberto tomaron la decisión de mudarse a Guadalajara por razones laborales. Ella se dedicaba al manejo de redes sociales, donde contaba con cerca de 20 mil seguidores, mientras que él estaba involucrado en la compraventa de autos y en la producción de tomates en Michoacán. La principal hipótesis de las autoridades consiste en que el crimen podría estar vinculado a las actividades comerciales del esposo de la influencer.Las investigaciones continúan avanzando para esclarecer los hechos detrás del asesinato de toda la familia y dar con los responsables de este brutal crimen. La línea de investigación más sólida hasta ahora apunta a los negocios de Roberto, considerando también el contenido que Esmeralda compartía en redes sociales, en el que mostraba viajes internacionales y un estilo de vida lujoso con marcas como Gucci, Dolce & Gabbana y Versace.A diferentes usuarios en redes sociales también les ha llamado la atención la divulgación de diferentes videos en los que la mujer presumía este estilo de vida con narcocorridos de fondo y textos como "las ventajas de tener un novio narco".JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La franquicia de terror más popular de los últimos años regresa a la pantalla grande con el final de la saga: 'El Conjuro 4: Últimos Ritos'. Esta nueva película, que llegó a los cines colombianos el 4 de septiembre de 2025, promete ser una despedida escalofriante para los seguidores de las investigaciones paranormales de Ed y Lorraine Warren. El largometraje, dirigido por Michael Chaves, conocido también por 'El Conjuro 3: El diablo me obligó a hacerlo', generó gran expectativa en los fanáticos a nivel mundial. En esta entrega final de la saga principal, los renombrados investigadores paranormales Ed y Lorraine Warren, interpretados nuevamente por Patrick Wilson y Vera Farmiga, se enfrentan a uno de sus casos más aterradores. La trama se centra en la experiencia de la familia Smurl en Pensilvania, un suceso documentado en 1986. Los Smurl reportaron haber sufrido fenómenos inexplicables y perturbadores en su hogar: algunas apariciones, ruidos violentos, fuertes olores, ataques físicos e incluso agresiones sexuales atribuidas a presencias demoníacas. Este caso, rodeado de intensa controversia en su momento, con testimonios respaldados y otros que sugerían exageración, ahora cobra vida en la pantalla grande bajo el guion de Ian Goldberg, Richard Naing y David Leslie Johnson-McGoldrick.¿Cuál es el orden cronológico de la saga de El Conjuro?Aunque las películas no fueron estrenadas en orden cronológico, existe una forma para entender mejor la relación de Ed y Lorraine Warren con este caso, ya que se deben enfrentar a demonios del pasado. Usted puede encontrar la saga completa en la plataforma de streaming HBO Max.La MonjaAnnabelle II: La CreaciónLa Monja IIAnnabelleEl ConjuroAnnabelle III: Viene a CasaLa Maldición de la LloronaEl Conjuro IIEl Conjuro III: El Diablo me obligó a hacerlo¿Cuánto dura 'El Conjuro: Últimos Ritos'?Con una duración aproximada de 135 minutos, es una de las películas más extensas de la franquicia y ha sido clasificada para mayores de 15 años, manteniendo la esencia de terror, suspenso y misterio que caracteriza a la serie. Los productores James Wan y Peter Safran enfatizaron que esta cinta explora fenómenos sobrenaturales intensos y profundiza en la relación personal de los Warren y su legado. El film se destaca por su enfoque en los lazos familiares, el sacrificio y la fe. ¿Dónde se puede ver 'El Conjuro 4'?Actualmente, la película está disponible exclusivamente en salas de cine de Colombia y aún no ha sido liberada en plataformas de streaming. Para aquellos interesados en vivir la experiencia en la gran pantalla, cadenas como Cine Colombia, Procinal, Cinépolis y Cinemark están proyectando la película en diversas ciudades del país. Se recomienda consultar directamente los sitios web de cada cine para verificar horarios y disponibilidad.TráilerANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La Selección Colombia volvió a escribir una página dorada en su historia al sellar su clasificación a la Copa Mundial de la FIFA 2026. Después de ocho años de ausencia, el combinado nacional aseguró su presencia en la cita orbital que tendrá como sedes a Estados Unidos, México y Canadá.El equipo dirigido por Néstor Lorenzo superó con autoridad a Bolivia en el estadio Metropolitano de Barranquilla. Aunque el conjunto de Óscar Villegas mostró resistencia en algunos pasajes del juego, la efectividad de los ‘cafeteros’ inclinó la balanza. James Rodríguez abrió el marcador al minuto 31 con un remate de derecha que desató la euforia en la tribuna.En el segundo tiempo, Jhon Córdoba amplió la ventaja con un potente disparo tras asistencia de Juan Fernando Quintero, quien posteriormente se encargó de sellar el 3-0 definitivo a los 83 minutos. El pitazo final fue el inicio de una celebración cargada de emoción y esperanza por lo que viene.David Ospina recordó a su padre tras la clasificaciónUna de las voces más sentidas tras el partido fue la de David Ospina. El experimentado portero de 37 años, actualmente al servicio de Atlético Nacional, habló para los micrófonos de Gol Caracol y dejó emotivas palabras luego de confirmarse la clasificación.El guardameta, quien atraviesa los últimos capítulos de su carrera, recordó a su padre, Hernán Ospina, fallecido en 2019 a causa de un cáncer: “La verdad que felicidad, disfrutarlo con mi familia, mi esposa, mis hijos, mi hermana, y mi viejo que me está mirando desde arriba, que siempre me apoyó a lo largo de toda mi carrera”, señaló el histórico capitán de la Selección.Ospina destacó el esfuerzo del plantel a lo largo de las Eliminatorias y subrayó la importancia de valorar cada momento: “Muy felices, felicitar al grupo porque se hizo una gran eliminatoria, el equipo siempre mostró cosas importantes. Especial porque estamos viviendo los últimos momentos y hay que disfrutarlos al máximo”.Además, elogió el trabajo de sus compañeros y la unión dentro del vestuario: “Hay que seguir disfrutando, se viene una linda fiesta, tenemos la confianza para hacer cosas importantes. Contento por ellos, hacen las cosas bien y es meritorio. Hay que seguir trabajando y aprovechar cada oportunidad”.Incluso tuvo palabras para Dayro Moreno, quien regresó a la Selección: “Sabemos la alegría que es, feliz de que esté acá compartiendo. Ha aportado muchísimo y eso es lo fundamental”.¿Cuándo vuelve a jugar Colombia?La Selección Colombia cerrará su participación en las Eliminatorias Sudamericanas enfrentando a Venezuela como visitante. El compromiso está programado para el martes 9 de septiembre a las 6:30 p. m. (hora colombiana).
La Selección Colombia vuelve a un Mundial después de 8 años y lo hace para estrenar formato si se tiene en cuenta que la primera fase estará conformada por 48 equipos que se distribuirán en 12 cuadrangulares.En consecuencia, la gama de posibles adversarios se amplía considerablemente gracias a al número de participantes y la cantidad de debutantes, lo que da un toque de incertidumbre de cara al sorteo.Lo cierto es que la base para conformar los cuadrangulares es el ‘ranking’ FIFA que se publicará en noviembre de 2025, cuando ya se habrá terminado de definir el listado de elencos que estarán en el campeonato, a falta de los repechajes.Cada equipo irá a un bombo, dependiendo de su ubicación en el listado, siendo el bombo 1 el de los cabeza de serie y el 4 de los elencos con el nivel más discreto.Con ese ordenamiento, el sorteo dirá a qué grupo irá cada uno de los equipos de cada bombo teniendo como norma que en lo posible no se enfrenten conjuntos de una misma confederación.¿Cómo y cuándo se definirá el grupo de Colombia en el Mundial 2026?La FIFA celebrará el sorteo de grupos el viernes 5 de diciembre de 2025 en el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas de la ciudad de Washington, capital estadounidense, en horas del mediodía.Allí, la Selección Colombia podría ser cabeza de serie si logra hacer parte del bombo 1, integrando por los 3 países organizadores (México, Canadá y Estados Unidos) y por las primeras 9 selecciones del escalafón de noviembre.En ese caso, evitaría enfrentar a las selecciones locales y a rivales poderosos, como Argentina, España, Francia, Brasil, Inglaterra, Portugal, entre otros.Es decir, cada grupo tendrá un equipo del bombo 1, uno del bombo 2, otro del 3 y uno más, del 4.Por otra parte, FIFA indicó que habrá 2 fases de repechaje, una en Europa entre elencos de ese continente para repartir 4 cupos y otra en marzo de 2026 en Estados Unidos con 6 equipos en procura de 2 plazas. Los ganadores de los repechajes irán al bombo 4.
La Selección Colombia finalmente logró inscribir su nombre en el grupo de 48 participantes que tendrá el Mundial de México, Canadá y Estados Unidos, motivo por el que ahora la tarea se encamina a confeccionar la nómina que representará al país en esa cita.Y aunque el entrenador argentino Néstor Lorenzo ha venido sosteniendo una base de jugadores a lo largo de la Eliminatoria Sudamericana, su grupo podría tener vinculaciones de aquellos que no han hecho parte de gran parte del proceso, pero que podrían ser útiles en el campeonato.Lo positivo es que la baraja de posibilidades es amplia y que el estratega podrá tener de dónde echar mano para confeccionar un plantel suficientemente competitivo para hacer un papel decoroso en territorio norteamericano.En ese sentido, salen a flote nombres que no necesariamente corresponden a juveniles, ya que hay quienes se destacan en sus clubes y que a pesar de su madurez no han entrado del todo en el radar de Lorenzo.Es así como aparecen en lo que se podría llamar ‘lista de espera’ un puñado de futbolistas para reforzar todas las posiciones, por lo cual a continuación se hace un recuento de algunas opciones que podrían ser tenidas en cuenta.Jugadores 'nuevos' de Colombia que podrían ir al MundialEn este grupo aparecen arqueros, defensas, volantes y delanteros que se ponen en consideración para la Copa del Mundo de 2026:⦁ Álvaro Angulo (Pumas de México)Lateral izquierdo o volante externo tumaqueño de 28 años de edad, con cuota de gol e importantes pasos por equipos como Atlético Nacional, Independiente de Argentina y Pumas. Estuvo con Selección Colombia en un amistoso y también en el último llamado de las Eliminatorias.⦁ Jhohan Romaña (San Lorenzo de Argentina) Defensa antioqueño de 26 años de edad que se ha venido consolidando como uno de los mejores zagueros del fútbol argentino, donde es querido por la afición y contantemente destacado por su nivel. En el pasado perteneció al Medellín, Olimpia y Guaraní de Paraguay, y al Austin FC de Estados Unidos. No ha tenido experiencia en Selección.⦁ Díber Cambindo (Necaxa de México)Delantero caucano de 29 años de edad que brilla como goleador en la Liga MX. En su carrera ha pasado por clubes como San Felipe de Chile, Deportes Quindío, América de Cali, Independiente Medellín y Cruz Azul de México. Sin embargo, el mejor momento de su carrera lo afronta con su actual escuadra en la que tiene un promedio aproximado de un gol cada 2 partidos.⦁ Andrés Mosquera Marmolejo (Santa Fe) Arquero urabense de 33 años de edad que se ha venido destacando en los últimos años como uno de los mejores de la liga colombiana gracias a sus constantes apariciones en finales e instancias definitivas. Fue fundamental para la decima estrella de los ‘cardenales’ y aunque tuvo paso efímero por Selección, no es llamado a ella desde 2022, cuanto tapó unos minutos en triunfo amistoso 2-1 sobre Honduras.⦁ Deivis Vásquez (Roma de Italia)Arquero barranquillero de 27 años de edad que lleva varias temporadas en Italia defendiendo porterías de clubes como Milan, Ascoli, Empoli y Roma. También pasó por el Sheffield Wednesday de Inglaterra y todavía no ha sido llamado para la Selección Colombia. Se dio a conocer en el Guaraní de Paraguay, de donde dio el salto al Viejo Continente.⦁ Caso especial: Dayro Moreno (Once Caldas)Máximo goleador colombiano de la historia que cumplirá 40 años de edad el 16 de septiembre. Tuvo varias presencias en el pasado en el combinado ‘cafetero’, al que volvió para el cierre de las presentes Eliminatorias. Su nivel actual en el cuadro blanco de Manizales hacen que hinchas, periodistas y demás lo vean como solución de gol para la Copa del Mundo.
Pedro Pascal es noticia internacional, pero esta vez no por su participación en alguna importante producción internacional, sino por la demanda que emprendió contra una marca de licor chileno llamada 'Pedro Piscal'. En su demanda, el actor reclama por propiedad intelectual, marketing y derechos de imagen.El orgullo de los chilenos por Pedro Pascal, el actor oriundo de ese país y que ha conquistado Hollywood es tal que un empresario chileno parece que se inspiró en el personaje para su emprender su marca de pisco -un tradicional licor chileno-. Sin embargo, la situación terminó con una querella legal en la que el famoso reclama por la similitud del nombre de la marca con el suyo.¿Por qué demandó Pedro Pascal a un licor chileno?David Herrera, emprendedor chileno, lanzó en 2022 su propia marca de pisco y decidió darle un nombre original, llamativo y que causara emoción entre sus clientes chilenos. La marca quedó registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual (INAPI) y, según la ley chilena, transcurrieron los 30 días legales para presentar objeciones sin que hubiera impugnaciones.Para mediados de 2024, el licor fue lanzado oficialmente con la Pisquera Aba, ubicada en el Valle del Elqui, Región de Coquimbo, y no pasó para nada desapercibido, tanto así que llamó la atención del actor y sus abogados. El 5 de marzo de 2024, los abogados de Pedro Pascal —Juan Pablo Silva, Luis Felipe Opazo y Manuel Concha, del Estudio Silva— presentaron una demanda ante el INAPI.Para los abogados del actor, el nombre de la marca y su similitud con el del famoso, puede generar confusión a los consumidores, pensando que Pedro Pascal es dueño o socio de la misma. "Existe un claro interés de aprovechamiento comercial por parte del demandado, valiéndose de la fama de nuestro representado al obtener un registro de marca sobre un signo comercial que evidentemente busca estar relacionado con Pedro Pascal bajo fines de lucro", señaló uno de los abogados a El País.Agregaron también un grave cargo por competencia desleal señalando que Pedro Pascal es, en la actualidad, figura publicitaria de algunas bebidas a nivel internacional como la cerveza Corona y el vino Casillero del Diablo. Señalaron que el nombre del pisco podría perjudicar al actor en futuros contratos o negocios actuales.Por su parte, en diálogo con el medio citado, David Herrera explicó de dónde viene el nombre de 'Pedro Piscal' y recalcó que no tiene nada que ver con Pedro Pascal. "Pedro por Pedro Jiménez, la variedad de uva que se utiliza para hacer el licor, y Piscal, porque va en directa relación con pisco. Es un juego de palabras, pero en ningún caso, con alusión al actor", detalló el abogado del emprendedor chileno.El abogado del empresario también resaltó que ningún consumidor realmente podría confundirse, pues "ni en la etiqueta de la botella ni en la página web aparece su imagen, sino la de un hombre junto a un perro en siluetas negras". A pesar de las explicaciones del equipo legal de la empresa, los abogados insisten en que la similitud con el actor de 'The Mandalorian', 'Los 4 Fantásticos' y 'The Last Of Us' "es cuasi idéntica en términos gráficos y fonéticos y contraviene el principio de buena fe".El diario citado reveló que la demanda de Pedro Pascal a 'Pedro Piscal' actualmente está en etapa de prueba, por lo que ambas partes están presentando evidencias para justificar su punto. La disputa legal podría extenderse hasta dos años en tribunales.¿Qué es el pisco?El pisco es un licor de uva, un destilado que se obtiene de la fermentación y posterior destilación del mosto de uva, sin que pase por una larga crianza en barricas de madera. Es una bebida alcohólica emblemática de Perú y Chile.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El tropipop está de fiesta. Después de años de espera y un rastro de nostalgia que ha acompañado a toda una generación, la icónica agrupación colombiana Bonka ha anunciado su regreso a los escenarios. La cita es el próximo 12 de diciembre en el Movistar Arena de Bogotá, un evento que promete ser un viaje en el tiempo a la época dorada de un género que marcó la identidad musical del país en la década de los 2000.El anuncio, que ha causado revuelo en las redes sociales, confirma lo que muchos fanáticos esperaban: un reencuentro para celebrar la trayectoria de una banda que se convirtió en un fenómeno cultural. Bonka, conformada por Alejandro González, Daniel Mora, Felipe Harke, Juan José Barake y Nicolás Barake dejó en la memoria colectiva de los colombianos éxitos como 'La mona', 'El problemón' o 'Traga maluca'.Precios de las entradas para ver a Bonka en el Movistar ArenaLa venta de boletería para el concierto de Bonka en el Movistar Arena estará a la venta en preventa para clientes Movistar desde el viernes 5 de septiembre a las 10:00 a. m. y hasta el domingo 7 de septiembre a las 9:59 a. m. La venta para el público general con todos los medios de pago será desde el lunes 8 de septiembre a las 10:00 a. m. y hasta agotar existencias.Tribuna Fan Sur: $412.500Piso 2 (202 - 204 & 216 - 218)Etapa 1: $269.900Etapa 2: $293.500Piso 2 (205 - 206 & 214 - 215)Etapa 1: $258.100Etapa 2: $293.500Piso 2 (207 & 213)Etapa 1: $234.600Etapa 2: $269.900PlateaEtapa 1: $211.000Etapa 2: $234.600La historia de Bonka y el tropipopEste género es una fusión fresca y juvenil de pop con ritmos tropicales como el vallenato, la cumbia y el merengue que se apoderó de las emisoras y los colegios colombianos a principios de siglo. Artistas como Carlos Vives, Bacilos y Fonseca allanaron el camino, pero fue una nueva ola de bandas como Bonka, Wamba y Sin Ánimo de Lucro la que le dio un aire renovado y una identidad propia.Bonka se destacó por sus letras pegadizas y un sonido desenfadado que hablaba de amor, desamor y fiestas de juventud. Canciones como 'La botella', 'La mona' y 'Hoy' se convirtieron en himnos que catapultaron a la banda a la cima de las listas de popularidad. Su música era la banda sonora de las primeras fiestas, las amistades inquebrantables y los amores de colegio, construyendo una conexión profunda y personal con su público.Tras la disolución de la agrupación, varios de sus integrantes siguieron caminos individuales en la industria musical. El vocalista Alejandro González, por ejemplo, se ha consolidado como solista en el género de la música popular y ranchera, manteniendo una presencia constante en el panorama musical colombiano. Sin embargo, la nostalgia por la banda que lo vio nacer siempre ha estado presente, y este concierto es una muestra del poder de la música para unir a artistas y fanáticos.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Festival Estéreo Picnic 2025 se prepara para tomarse Bogotá del 27 al 30 de marzo en el Parque Simón Bolívar, con un cartel de lujo encabezado por Tyler, The Creator, The Killers, Interpol, Sabrina Carpenter, Skrillex. Tres de música, cultura y arte que prometen una de las ediciones más ambiciosas del evento.Sin embargo, más allá del cartel de artistas, una de las grandes preguntas de los fanáticos es cómo pagar la boleta sin que se convierta en un golpe al bolsillo. Para eso existen las Alcancías Armatuvaca, una alternativa flexible que se ha convertido en la mejor aliada de quienes sueñan con vivir el festival.¿Cómo funcionan las Alcancías Armatuvaca?El sistema permite reservar su entrada con solo el 20% del valor y luego completar el resto en cuotas, de acuerdo con su presupuesto. Lo mejor: puede pagar a su ritmo hasta 10 días antes del festival. Una vez complete el 100% del pago, recibirá las instrucciones para reclamar tu boleta y asegurar tu ingreso.Con esta modalidad, el público puede acceder tanto a abonos completos (desde $1.299.000 COP) como a días individuales (desde $499.000 COP), sin tener que hacer un pago único de gran valor. Es, en esencia, una forma de planear la experiencia con tiempo y evitar que el costo total se convierta en un obstáculo.Una opción para vivir “Un Mundo Distinto”La idea detrás de las Alcancías Armatuvaca es democratizar el acceso al festival, permitiendo que más personas puedan vivir la experiencia del FEP sin comprometer sus finanzas de golpe. La flexibilidad de pago se suma al concepto del evento: un espacio pensado para la música, la cultura y la comunidad, que cada año crece más.Tips para planear su experienciaQuienes ya están pensando en sumergirse en “Un Mundo Distinto” deben tener en cuenta algunos consejos: llegar temprano al parque para evitar largas filas, hidratarse y alimentarse bien durante el día, vestir ropa y calzado cómodos, cuidar los objetos personales y, sobre todo, entregarse al momento.El Festival Estéreo Picnic no es solo un encuentro musical: es un ritual colectivo en el que la planeación también juega un papel clave. LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL lcramos@caracoltv.com.co
El diseñador de moda italiano Giorgio Armani falleció a los 91 años "rodeado por sus seres queridos" en Milán, Italia, informó la empresa este jueves. "Con una tristeza infinita, el Grupo Armani anuncia el deceso de su creador, fundador y motor infatigable", señaló en un comunicado."El señor Armani, como siempre le han llamado con respeto y admiración sus empleados y colaboradores, falleció tranquilamente, rodeado de sus seres queridos. Incansable, trabajó hasta sus últimos días, dedicándose a la empresa, a las colecciones y a los diversos y siempre nuevos proyectos en curso y en desarrollo", agregó el texto. El empresario estaba acompañado de su familia y de Leo Dell'Orco, su compañero durante los últimos 20 años.Su salud había decaído en los últimos mesesHace unas semanas, poco antes de cumplir los 91 años, una infección pulmonar lo obligó a hospitalizarse y a convalecer en su casa de la Via Borgonuovo de Milán, lo que le obligó perderse el desfile masculino de alta costura en junio, algo muy poco frecuente en este incansable trabajador que nunca dejó los talleres. También se perdió el desfile de Armani Privé en París por prescripción médica."En 20 años de Armani Privé, es la primera vez que no estoy en París", declaró en una declaración enviada a la AFP en julio. "Mis médicos me recomendaron más descanso, aunque me sentía preparado", agregó, explicando que había "seguido y supervisado cada aspecto del programa de forma remota", y enfatizó: "Aprobé y firmé todo lo que verán".El papel de Armani en la moda'El re Giorgio' (rey Jorge) fue una leyenda absoluta de la moda, un ícono universal del estilo contemporáneo, que puso a la mujer y su libertad en el centro e inventó estilos, siempre caracterizados por su eterna elegancia.Armani, nacido en Piacenza el 11 de julio de 1934 y el diseñador contemporáneo más conocido, provenía de una familia burguesa. Se trasladó a Milán para estudiar Medicina, pero su fijación por la moda lo llevó a abandonar la universidad en el segundo curso para probar suerte en la costura. Tras una temporada como escaparatista y encargado de compras de los grandes almacenes milaneses La Rinascente, trabajó para la casa Cerrutti durante dos años y como diseñador independiente, hasta que en 1975 fundó su propia firma con su amigo y socio Sergio Galeotti, fallecido una década más tarde. El año de lanzamiento de su sello presentó una primera colección masculina, con chaquetas de traje liberadas de su rigidez original, que le reportó un éxito inmediato, tanto que en 1979 se alzó con el premio Neiman Marcus, el Óscar de la moda. Ascendió rápidamente a la cima de la industria hasta llegar a vestir a las estrellas.Al ícono italiano se le atribuye la invención de la moda de la alfombra roja, pero también se adentró en una gama más joven y menos costosa a través de Emporio Armani y abrió hoteles de lujo.En el comunicado de la casa de modas del diseñador italiano, se recordó que "a lo largo de los años, Giorgio Armani ha forjado una visión que se ha extendido de la moda a todos los aspectos de la vida, anticipándose a los nuevos tiempos con extraordinaria claridad y pragmatismo. Lo ha impulsado una curiosidad incansable y una profunda atención al presente y a las personas. A lo largo de esta trayectoria, estableció un diálogo abierto con el público, convirtiéndose en una figura querida y respetada por su capacidad para conectar con todos. Siempre atento a las necesidades de la comunidad, ha participado activamente en diversos frentes, especialmente en apoyo de su amada Milán"."Giorgio Armani es una empresa con cincuenta años de historia, construida con emoción y paciencia. Giorgio Armani siempre hizo de la independencia, tanto de pensamiento como de acción, su sello distintivo. La empresa es, hoy y siempre, un reflejo de este espíritu. Su familia y sus empleados impulsarán el Grupo con respeto y continuidad a estos valores", agrega el texto.Su muerte se produjo apenas unas semanas antes de las celebraciones por los 50 años de su sello homónimo.Los diseños de Armani en el cine y la alfombra rojaHollywood tampoco tardó en llamar a su puerta: en la década de 1980 triunfó vistiendo a un joven Richard Gere en 'American Gigolo', y su tándem traje-camiseta, todavía hoy un clásico de sus colecciones, se hizo popular gracias a Don Johnson en la serie 'Miami Vice'.Mientras, su empresa seguía dando los pasos justos para convertirse en un imperio, con acuerdos de colaboración con gigantes como L'Oréal y nuevas aperturas de tiendas en enclaves esenciales, como Manhattan, en Madison Avenue (1984), o París (1986).En la década siguiente, su expansión empresarial llegó a todo el mundo, incluida España, donde abrió su primera tienda en 1998 en Madrid.La casa italiana no dejó de crecer y diversificarse hasta la actualidad, con colecciones que van desde Armani Privé hasta Armani Jeans, la más económica y accesible.Entre su clientela más destacada, los actores George Clooney, Michelle Pfeiffer y Jodie Foster, cantantes como Ricky Martin y Lady Gaga, o Charlene de Mónaco, en el día de su boda con el príncipe Alberto.Además, su estrecha relación con el mundo del cine le permitió diseñar el vestuario de películas como 'The Untouchables' ('Los intocables de Elliot Ness', 1987), y de los modelos de actores como Uma Thurman y Ethan Hawke en 'Gattaca' (1997), Clooney y Pitt en 'Ocean's Thirteen' (2007) o Christian Bale en 'The Dark Knight' ('El caballero oscuro', 2008).La noticia del deceso del ícono de la moda en el mundo venía acompañada con una frase del empresario: "La marca que espero dejar es de compromiso, respeto y cuidado genuino por las personas y por la realidad. Ahí es donde todo comienza de verdad".De piel siempre bronceada y pelo blanco, vestido siempre de negro, con camisetas ceñidas y, en las grandes ocasiones, camisa blanca, el diseñador italiano, muy activo pese a su edad, vivía en un palacio milanés desde el que dirigía sus negocios y controlaba el proceso de creación de sus colecciones. Su empresa le llevó a figurar entre los hombres más ricos del planeta, con un patrimonio neto de más de 9.000 millones de dólares.El ministro de Cultura italiano, Alessandro Giuli, recordó a Armani como "una figura destacada de la cultura italiana, que supo transformar la elegancia en un lenguaje universal"."Su estilo sobrio e innovador redefinió la relación entre la moda, el cine y la sociedad, dejando una huella indeleble en la cultura contemporánea. No solo fue un maestro de la moda, sino también un reconocido embajador de la identidad italiana en todo el mundo", afirmó.La velación estará abierta al público e sserán el sábado 6 y domingo 7 de septiembre, desde las 9:00 a.m. a las 6:00 p.m. en Milán, dentro del Armani/Teatro, según la voluntad expresada por el diseñador. Sin embargo, el funeral se realizará en privado.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
La tradicional Luna de maíz tendrá lugar el próximo domingo 7 de septiembre de 2025 y coincidirá con un eclipse lunar total, dando lugar a la llamada "luna de sangre", caracterizada por un tono rojizo que adquiere la superficie del satélite al atravesar la sombra de la Tierra en el calendario lunar. Se trata de uno de los eventos astronómicos más destacados del año, tanto por la duración de la fase de totalidad como por la conjunción de elementos culturales y naturales que confluyen en una misma noche.El nombre de esta luna llena proviene de los pueblos originarios de Norteamérica, quienes asignaban denominaciones específicas a las lunas de cada mes en función de los ciclos de la naturaleza y las actividades agrícolas. En septiembre, el momento de la maduración del maíz, un alimento central en su dieta y en su cosmovisión, coincidía con la Luna llena, por lo que la llamaban Luna de maíz. Sin embargo, también diversas comunidades indígenas tenían variantes en la denominación. Los Abenaki la identificaban como Corn Maker Moon (la luna que hace el maíz), mientras que los Zuni la relacionaban con el final del ciclo de maduración y la recolección de este cultivo. El nombre refleja, en todos los casos, la "importancia del maíz como alimento y como símbolo de subsistencia y continuidad de la vida", según indicó National Geographic. Y fue con el tiempo que esta nomenclatura se incorporó a calendarios populares y sigue siendo utilizada hoy en día como una referencia cultural y astronómica para la Luna llena de septiembre.Hora exacta en la que se podrá ver la Luna de maíz y el eclipse lunar totalLa Luna llena de septiembre se producirá exactamente a las entre las 8:00 p.m. y las 9:00 p.m. del 7 de septiembre. Coincidirá con el inicio de un eclipse lunar total que tendrá varias fases a lo largo de la noche. Durante la totalidad, la Luna no desaparece por completo de la vista, pues la luz del Sol atraviesa la atmósfera terrestre, y la dispersión de los colores azules y verdes deja pasar principalmente los tonos rojos y naranjas, que se proyectan sobre la superficie lunar. De ahí surge el característico color rojizo de la llamada "luna de sangre".Por otro lado, la visibilidad del fenómeno será diferente según la región del planeta:Visibilidad total: Asia oriental, Oceanía y África oriental tendrán las mejores condiciones para presenciar la totalidad del eclipse.Visibilidad parcial: Europa y África occidental podrán observar gran parte del proceso, aunque no en su máximo esplendor.Visibilidad limitada: En América el evento será menos perceptible. En Colombia, por ejemplo, se verá la Luna llena, pero el eclipse no se apreciará en su fase rojiza completa, ya que coincidirá con las horas en que el satélite apenas saldrá en el horizonte.Aun así, en el territorio colombiano se podrá disfrutar de la Luna de maíz en todo su brillo, y en algunas zonas, según las condiciones locales de nubosidad y visibilidad, será posible notar ligeros cambios en su tonalidad en los primeros momentos de su salida. En este caso, la máxima cercanía entre ambos cuerpos se producirá unos días después, en la madrugada del 11 de septiembre. Por tanto, la Luna del 7 no será una superluna, aunque su tamaño aparente será ligeramente mayor al promedio por la relativa cercanía orbital.Las lunas llenas que quedan en 2025Tras la Luna de maíz y el eclipse del 7 de septiembre, el calendario lunar de 2025 seguirá con otras citas relevantes:7 de octubre de 2025: Luna de la Cosecha, que sí será una superluna.5 de noviembre de 2025: Superluna del Cazador.4 de diciembre de 2025: Superluna Fría, la última del año.La próxima Luna de maíz ocurrirá el 26 de septiembre de 2026, aunque no coincidirá con un eclipse. Un detalle adicional de la observación de este año es que la Luna estará acompañada en el cielo por Saturno, el planeta de los anillos. Estará ubicado a poco más de tres grados de distancia, lo que permitirá identificarlo como un punto amarillento brillante en las cercanías del satélite. Para los observadores con telescopios medianos o grandes, este será un buen momento para distinguir los anillos del planeta, siempre que las condiciones de luz lo permitan.Recomendaciones para observar la Luna de maízAunque no es necesario ningún equipo especial para apreciar el eclipse, sí hay condiciones que mejoran la experiencia:Elija lugares alejados de la contaminación lumínica de las ciudades.Busque miradores, parques naturales o zonas rurales con buena visibilidad hacia el horizonte este.Es preferible tener binoculares o telescopios básicos que puede enriquecer la observación, aunque no son imprescindibles.En el caso de Colombia y América en general, donde la visibilidad del eclipse será limitada, la recomendación es aprovechar igualmente la salida de la Luna llena, que ofrecerá un espectáculo notable.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Selección Colombia finalmente logró clasificar al Mundial de 2026 luego de una dilatada Eliminatoria Sudamericana en la que debió esperar hasta la penúltima fecha para asegurar su cupo.De esta manera, los tricolores vuelven a una cita de este estilo luego de haberse quedado afuera de Catar 2022, lo que pone en máxima expectativa a los fanáticos que quieren volver a ver a sus jugadores en un campeonato orbital.La buena noticia para aquellos que van a seguir el certamen desde suelo colombiano es que no tendrán que alterar sus horarios de sueño para estar pendientes de los compromisos.Lo negativo es que varios de los cotejos se cruzarán con horarios laborales y de estudio, lo que en muchos casos complicaría ver las contiendas en directo por televisión.Por ese motivo es importante que los hinchas organicen sus agendas con suficiente anticipación para que no se interpongan con los cotejos del seleccionado patrio.Hora de los partidos de Selección Colombia en el Mundial 2026Todos los compromisos de la Copa del Mundo se llevarán a cabo en horario diurno, con la ventaja de que en Colombia no será necesario madrugar o trasnochar para seguir la competencia.Y aunque el sorteo de grupos será el 5 de diciembre al mediodía en Washington, Estados Unidos, desde ahora se puede saber en qué momento será cada contienda.Los duelos de las 2 primeras jornadas de la primera ronda serán a la 1:00 p. m., 3:00 p. m., 5:00, p. m. 7 p. m.Entre tanto, las fechas de cierre de la fase de grupos, así como los octavos y cuartos de final serán a la 1:00 p. m. y 3:00 p. m. Las semifinales se programaron para las 4:00 p. m.; el tercer puesto irá las 3:00 p. m. y la final, a las 5: 00 p. m.Las sedes de Colombia se conocerán en el sorteo, para el que se debe tener en cuenta que los equipos que compartan cuadrangular con México o Canadá deberán jugar en esos países la fase inicial. De resto, será necesario recorrer el extenso territorio estadounidense, que contará con 11 estadios.
La Selección Colombia cumplió su primer objetivo al inscribir su nombre en el listado de 48 participantes que tendrá el Mundial de Norteamérica el próximo año, pero a pesar de ello no puede bajar los brazos porque ahora le apunta a ser cabeza de serie y así tener un calendario favorable en la competencia.El sistema de la Copa del Mundo indica que inicialmente se conformarán 12 cuadrangulares mediante un sorteo que se efectuará el 5 de diciembre en Washington, donde todas las selecciones se dividirán en 4 bombos.El bombo 1 será el de los cabeza de serie; es decir, el de los 9 mejores equipos del momento más los 3 conjuntos que fungirán como anfitriones. Cada uno liderará un cuadrangular y así evitará quedar con selecciones de su mismo nivel.Luego, según el escalafón internacional de selecciones, seguirán los 12 equipos del bombo 2; después, los 12 del bombo 3 y finalmente, los 12 de más flojo rendimiento en el bombo 4.En es sentido, Colombia tiene posibilidades de quedar en el primer renglón gracias a su ubicación actual en ‘ranking’ FIFA, pero depende de terceros para adjudicarse con un escaño del grupo de privilegio.Hasta el momento, ya hay 3 cabezas de serie confirmadas: México, en el grupo A; Canadá, en el B, y Estados Unidos, en el D. Las otras 9 casillas aún están disponibles.¿Cómo puede Colombia ser cabeza de serie en el Mundial y que rivales evitará?La escuadra ‘cafetera’ deberá ganar el máximo de puntos posibles en los partidos amistosos que tendrá en lo que resta de 2025 para quedar entre los primeros 9 puestos del ‘ranking’ FIFA.Sus rivales serán México y Canadá, el 11 y 14 de octubre, respectivamente, más otros 2 adversarios en noviembre, mes en el que se cerrará el escalafón y en el que se establecerán los cabezas de serie. Sin embargo, Colombia depende de que los elencos que están delante suyo tropiecen para poderlos rebasar.De lo contrario, es casi seguro que los ‘tricolores’ se ubicarán en el bombo 2 y tendrán que enfrentar a alguna potencia o a un equipo anfitrión en la fase de grupos.Pero si queda en el bombo 1, no se cruzará con: México, Canadá, Estados Unidos y grandes elencos como Argentina, España, Francia, Inglaterra, Alemania, Brasil, Portugal, etc. Además, tampoco se encontrará con adversarios de su misma confederación, como Ecuador, Uruguay y Paraguay.
La Selección Colombia logró su objetivo de clasificar a la Copa del Mundo de 2026. Tras ocho años de ausencia, el combinado ‘cafetero’ volverá a disputar la cita orbital que se jugará en Estados Unidos, México y Canadá.Los dirigidos por Néstor Lorenzo se impusieron 3-0 a Bolivia en el estadio Metropolitano de Barranquilla. Aunque el rival complicó por momentos a la ‘tricolor’, la efectividad en ataque marcó la diferencia. A los 31 minutos, James Rodríguez abrió el marcador con un remate de pierna derecha, devolviendo la ilusión a la afición.En la segunda parte, Colombia amplió la ventaja gracias a Jhon Córdoba, quien definió con un potente disparo tras una asistencia de Juan Fernando Quintero. El propio ‘Juanfer’ selló el 3-0 definitivo a los 83 minutos, desatando la celebración en Barranquilla.El desahogo de Jhon CórdobaUna vez finalizado el encuentro, Jhon Córdoba habló para los micrófonos de Gol Caracol. El delantero del Krasnodar de Rusia, que venía siendo duramente cuestionado por sus actuaciones con la Selección, expresó su alivio tras marcar.“Era algo que venía buscando y la verdad estoy muy contento de estar en la Copa del Mundo (…) tantas críticas, tantas cosas que se dijeron en su momento. Yo nunca he dudado de mis capacidades”, aseguró Córdoba.Luego añadió: “Como lo dije siempre, más bien me preocupaba por mi familia, pero hoy estoy feliz con ellos, porque van a celebrar. Hoy no se van tristes para casa (…) el respaldo que he recibido ha sido increíble de mis compañeros, del cuerpo técnico, de la gente en mi pueblo, que ha sido fundamental”.En cuanto a cómo ha sobrellevado las críticas, el atacante fue contundente: “Hay que ser fuerte mentalmente. No ha sido fácil, la verdad. Cuando fallé me criticaron, pero ahí está un Dios que todo lo ve y no se queda con nada, y hoy me levantó y me ha hecho grande delante de toda esta gente". ¿Cuándo vuelve a jugar Colombia?Por la fecha 18 de las Eliminatorias Sudamericanas, Colombia se medirá en condición de visitante con Venezuela. Este encuentro está programado para el martes 9 de septiembre a partir de las 6:30 p. m. (hora colombiana).
Este jueves 4 de septiembre, la Selección Colombia regresó a la victoria en las Eliminatorias Sudamericanas, venciendo por 3-0 a Bolivia, en el estadio Metropolitano de Barranquilla; esto, en el duelo correspondiente a la penúltima jornada clasificatoria.Sin embargo, más allá de la gran actuación de James Rodríguez, la asistencia y gol de Juan Fernando Quintero o el tanto de Jhon Córdoba; lo que más llamó la atención y se hizo tendencia en las redes, fue el ingreso de Dayro Moreno al terreno de juego, vistiendo nuevamente los colores del combinado ‘tricolor’.A los 82 minutos del encuentro, Néstor Lorenzo le hizo el llamado al atacante tolimense, para que se pusiera la camiseta amarilla y saltara al campo para disputar los últimos segundos del juego, en la cancha del Metropolitano.Evidentemente, la emoción de Dayro fue imposible de disimular; pero no solo la de él, sino que también la de sus compañeros, tal caso como el de James Rodríguez, quien lo abrazó fuertemente en el banquillo de suplentes, como un gesto de compañerismo y hermandad, teniendo en cuenta que ambos futbolistas ya habían compartido con el combinado ‘cafetero’ años atrás.Fue solo pararse y caminar hacia la zona de sustitución, para que toda la hinchada colombiana se levantara de las gradas, aplaudiendo, ovacionando y coreando el nombre del goleador tolimense, quien, de esta manera, selló su regreso triunfal a la selección.Jhon Córdoba lo abrazó en su ingreso al campo; así como Dayro también lo abrazaba solo un par de segundos antes, cuando anotó el segundo gol del compromiso, que significó su reencuentro con el arco rival, representando a la ‘tricolor’.Con Dayro Moreno en la cancha todo fue alegría y festejo; tanto, que el oriundo de Chicoral entró rápidamente en el juego, siendo protagonista en la tercera anotación, de Juan Fernando QUintero, con la Selección Colombia goleó 3-0 a Bolivia, en las clasificatorias sudamericanas.El tolimense hizo un importante movimiento, arrastrando marcas, para dejar al antioqueño solo, dándole ese espacio y tiempo de definir con el arco a su merced.Cuando el juez central dio el pitido final, todos los futbolistas 'cafeteros' ingresaron al campo para festejar la clasificación a la Copa del Mundo 2026, que se realizará en Estados Unidos, México y Canadá.En la celebración, quien se llevó la atención fue Dayro Moreno, abrazando a su compañeros, tomándose fotos con quienes ingresaron al terreno de juego, e incluso, caminando por todo el campo con una sonrisa de 'oreja a oreja', tras haber logrado este gran hito.
La Selección Colombia aseguró su presencia en el Mundial de 2026 luego de unas dilatadas Eliminatorias Sudamericanas en las que fue necesario esperar hasta la penúltima fecha para conseguir el tiquete.Se trató de un camino clasificatorio lleno de tropiezos, en el que el elenco ‘cafetero’ empezó ocupando la parte alta de la tabla de posiciones, pero en el que terminó arrastrando una seguidilla negativa de 6 jornadas sin triunfos.En consecuencia, muchos se preguntaron si el entrenador del equipo ‘tricolor’ seguiría en el banquillo técnico, frente a lo cual hubo respuesta por parte de las altas esferas de la Federación Colombiana de Fútbol.La inquietud tiene que ver con que la Copa del Mundo de México, Canadá y Estados Unidos aún se ve lejos, pues empieza el 11 de julio de 2026 y habría tiempo suficiente para iniciar un nuevo proceso.Pese a ello, la postura de la dirigencia fue firme y por ello ya estaría definido el futuro del timonel argentino Néstor Lorenzo.¿Quién será el entrenador de la Selección Colombia en el Mundial?Pese a las voces a favor y en contra que han surgido en el último tiempo frente a la continuidad del estratega, Ramón Jesurún, presidente de la Federación, ha manifestado en repetidas oportunidades frente a las consultas de los medios de comunicación que no habrá relevo de estratega.Es decir, el argentino Néstor Lorenzo es el plan A que tienen los directivos para la Copa del Mundo, motivo por el que no se contempla el cambio de director técnico en el seleccionado colombiano.Por ello, la evaluación de proceso se hará después del campeonato orbital si se tiene en cuenta que su contrato va hasta finales de julio de 2026.De hecho, solo alguna situación de última hora podría evitar que el DT argentino continúe. La otra opción para que Lorenzo no esté tendría que pasar por decisión propia del timonel.Bajo ese contexto, hasta el momento no se barajan nombres de posibles estrategas para ocupar el cargo del DT, que desde ya debe estar planificando el plan de preparación para el campeonato mundial.
La familia de Valerie Kneale, una mujer de 75 años, confió en que el equipo médico del Hospital Victoria de Blackpool, Inglaterra, cuidaría bien de ella, luego de que sufriera un derrame cerebral. Sin embargo, días después los médicos les avisaron que su estado de salud había empeorado y, finalmente, cuatro días después les avisaron que había fallecido.Kneale era una abuela muy querida por su familia y conocidos, que de un momento a otro había sufrido complicaciones de salud y, para asegurar su cuidado, sus familiares decidieron llevarla al hospital. Al principio creyeron que su muerte se había dado por consecuencias del derrame cerebral; sin embargo, una investigación en curso por parte de las autoridades reveló un oscuro suceso dentro del centro médico.¿Cómo ocurrió todo?El 12 de noviembre de 2018, Valerie fue ingresada de urgencia tras sufrir un derrame cerebral en su casa. A pesar del impacto inicial, sus familiares aseguraron que la mujer se encontraba lúcida y tranquila cuando se despidieron de ella esa noche. Al día siguiente los médicos alertaron a la familia que el estado de la mujer había cambiado drásticamente y fue remitida a cuidados paliativos.Desde ese día, la familia de Valerie estuvo acompañándola a diario en su habitación de un hospital. Un detalle, que les pareció menor en ese momento, fue determinante para lo que ocurrió después. "Preguntamos si podíamos quedarnos en la noche, pero el personal del hospital nos dijo que cuidarían de nuestra madre. Les creímos", detalló uno de los hijos de la mujer a The Mirror.El 16 de noviembre de ese año, la familia fue notificada sobre la muerte de la abuela. Aunque se pensó que todo era consecuencia del derrame cerebral, pero repentinamente se abrió una investigación policial. Ese mismo día tres auxiliares sanitarios encontraron sangre abundante en las sábanas, empapando incluso el colchón, al punto de que fue necesario trasladar el cuerpo en una bolsa especial para evitar filtraciones en el camino a la morgue.Autopsia revela dolorosa verdadLa sangre en la cama de la mujer de 75 años despertó alertas y sospechas sobre las verdaderas causas de su muerte. Inmediatamente se dio aviso a la policía y una autopsia realizada por la patóloga forense Alison Armour confirmó lo peor: Valerie había sufrido lesiones internas compatibles con una agresión sexual violenta, infligida al menos dos días antes de su fallecimiento, pero después de haber ingresado en el hospital.La familia Valerie quedó consternada y desconsolada, habían confiado en que en el hospital estaba cuidando correctamente a su abuela, pero todo parecía indicar que en ese lugar había sufrido el peor de los agravios. La investigación arrojó que, seguramente, el abuso ocurrió en horas de la noche, cuando la familia no estaba acompañando a la mujer en su habitación.Un caso sin resolver tras 7 añosLa Policía de Lancashire abrió una investigación por asesinato, apoyada incluso por la organización Crime Stoppers, que ofreció una recompensa de 20.000 libras a cambio de información. Sin embargo, durante años el caso quedó estancado. En 2024 se reabrió la investigación judicial y este año el forense Wilson concluyó que Valerie Kneale fue víctima de “homicidio involuntario”.El caso continúa bajo revisión en el equipo de delitos graves de la Policía de Lancashire, que lo mantiene como un homicidio no resuelto. La esperanza de la familia es que nuevas pruebas o testimonios permitan identificar al responsable de un crimen que desafía toda lógica humana. “Es realmente difícil creer que alguien haya agredido a una mujer vulnerable y mayor en un hospital”, declaró el forense, calificando el caso como “horrible e imprevisible”.Mientras tanto, el Blackpool Teaching Hospitals NHS Foundation Trust, responsable del hospital en el que ocurrieron los hechos, aseguró haber implementado mejoras desde la tragedia. Su directora ejecutiva, Maggie Oldham, declaró: “Quiero asegurar a la familia, los pacientes y el personal de la Sra. Kneale que la Fundación ya ha implementado mejoras desde su trágica muerte en 2018".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Después de un mes de búsqueda, el esposo de Michele Bourda recibió la noticia más desgarradora: la mujer fue hallada sin vida. La mujer y su pareja se encontraban de vacaciones en Grecia cuando ella desapareció sin dejar rastro el 1 de agosto. Finalmente, el cuerpo de la mujer de 59 años fue hallada sin vida por las autoridades un mes más tarde.Chris Bourda, de 66 años, y su esposa Michele, de 59, pensaban pasar las mejores vacaciones este 2025, cuando partieron desde Londres rumbo a visitar los mejores destinos de Grecia. Pero el 1 de agosto, cuando disfrutaban de un gran momento en la playa de Ofrynio, de un momento a otro Chris perdió de vista a la mujer. Ahí empezaron unas de las semanas más angustiantes de su vida.¿Cómo desapareció la mujer?El esposo de la mujer detalló a las autoridades ese día que se encontraban tumbados en la playa, disfrutando del lugar. En medio de sus vacaciones, él se tomó una siesta, pero cuando despertó a su lado solo estaban las pertenencias de Michele, pero no había rastro de ella."Parecía muy feliz ese día. Fuimos a nadar un rato porque hacía viento y había algunas olas. Luego pidió unas crepas y dijo que podíamos dormir bien después. Por desgracia, me quedé dormido primero y cuando desperté, ella no estaba allí", detalló el sujeto al Daily Mail.Tras realizar una rápida búsqueda por su cuenta en la playa, Chris decidió alertar a las autoridades porque temía que algo grave le había pasado a su esposa. Su gran sospecha es que, tal vez, Michele había entrado sola al mar y se había ido muy lejos. Temía que se hubiera ahogado. Sin embargo, las autoridades decían que no había indicios de que alguna persona hubiera sufrido una emergencia en el agua, por lo que le dijeron que probablemente ella se había ido con alguien más."Dijeron que no había señales de que se hubiera ahogado, que no había ningún cuerpo. Pero yo sabía que no era así. No se habría ido sin su dinero, sus gafas ni sus medicamentos", agregó. Después de varias horas de su llamado, las autoridades portuarias iniciaron unas búsquedas que no dieron resultado y, desde ese momento, las vacaciones que iban a durar dos semanas se convirtieron en una verdadera tragedia.Tras un mes sin tener idea del paradero de su esposa, Chris reportó al medio británico que recibió la llamada de las autoridades. "Han encontrado su cuerpo. Lamentablemente, ya me lo esperaba. El problema es que la policía del puerto no comenzó su búsqueda hasta tarde en la noche y no sé qué efecto tuvo eso". El esposo recordó que las autoridades tardaron tres horas redactando el informe de su denuncia y solo después de eso iniciaron la búsqueda.Para Chris, las autoridades debieron reaccionar más rápido, teniendo en cuenta la edad de su esposa y que él les detalló que ella estaba enfrentando problemas de salud mental. Detalló que durante los últimos años Michele había enfrentado fuertes episodios de depresión y ansiedad y que, en una ocasión en Londres, la mujer había desaparecido tras ser despedida y caer en un episodio depresivo. Gracias a la acción de las autoridades, fue hallada esa misma noche.Desde entonces, la vida de Michele parecía una montaña rusa. "Tenía problemas psicológicos. Se lo dije desde el principio y no lograron encontrarla", detalló el hombre que reconoció no estar seguro si su esposa entró al mar con la intención de acabar con su vida.¿Dónde fue encontrado el cuerpo?El cuerpo de Michele fue hallado por la policía en una pequeña isla privada llamada Fidonisi, a unos 40 kilómetros de la costa donde fue vista por última vez. Aunque todavía se está a la espera de la autopsia para comprobar su identidad y la causa de su muerte, las autoridades avisaron a Chris porque el cuerpo hallado tenía el mismo traje de baño que su esposa en las fotos que le tomó antes de que desapareciera.Chris detalló que, desafortunadamente, luego de un mes a la deriva, el cuerpo de su esposa fue encontrado sin cabeza, semidesnudo y parcialmente comido por peces, pero que las autoridades le indicaron que están 99% seguros de que es ella.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Jasveen Sangha, conocida como la reina de la ketamina, se declaró culpable este miércoles ante una corte federal de cinco cargos por la distribución de la droga que acabó con la vida del actor y estrella de la afamada serie "Friends" Matthew Perry hace casi dos años.En una audiencia del caso celebrada ante un tribunal federal de Los Ángeles y con la presencia de los padres del actor estadounidense, Suzanne Perry, y su padrastro, Keith Morrison, Sangha se declaró culpable de tres cargos de distribución de ketamina, un cargo de distribución de ketamina con resultado de muerte o lesiones corporales graves y uno más por almacenar y empaquetar drogas en su vivienda en Los Ángeles.La reina de la ketamina enfrenta una pena máxima de veinte años de prisión por el cargo de almacenar drogas en su vivienda, otra de hasta diez años de cárcel por cada cargo de distribución de ketamina y una más de hasta quince años de privación de la libertad por la distribución de esta droga con resultado de muerte. La sentencia del caso está programada para el próximo 10 de diciembre.Lea: Médico de Matthew Perry podría pasar 40 años en prisión tras declararse culpableCulpables de la muerte de Matthew PerrySangha, de 42 años y con doble nacionalidad estadounidense y británica, había acordado con las autoridades el pasado 18 de agosto declararse culpable de los cinco cargos. Con ello, la Fiscalía estadounidense logró que cinco personas se declararan culpables por su implicación en la muerte de Perry. El médico Salvador Plasencia, conocido como Dr. P., se declaró culpable el mes pasado de suministrarle la droga a la víctima a través del asistente del actor, Kenneth Iwamasa.Otros tres acusados en el caso, el médico Mark Chávez; Erik Fleming, que supuestamente proveía la droga; y el asistente Iwamasa, se declararon culpables el año pasado de cargos de conspiración. El Departamento de Justicia de EE. UU. acusó a las cinco personas de pertenecer a una red delictiva clandestina responsable de distribuir grandes cantidades de ketamina, sustancia que fue encontrada en el cuerpo de Matthew Perry en el momento de su muerte.Las autoridades relataron que Perry obtuvo la ketamina que terminó con su vida de manos de Sangha, que la jeringa la proporcionó el médico Plasencia y que Iwamasa, en calidad de asistente personal, inyectó la droga al actor el día de su muerte, el 28 de octubre de 2023. Chávez y Fleming también hicieron parte del entramado.En su acusación, los fiscales federales aseguraron que los cinco implicados aprovecharon "los problemas de adicción" de Perry para sacar provecho de la estrella de 'Friends' y "enriquecerse". El intérprete, muy recordado por su personaje de Chandler Bing, había hablado sobre lo duro que se le hizo lidiar contra las adicciones en su libro de memorias 'Friends, Lovers, and the Big Terrible Thing: A Memoir' (2022).MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Un incidente con un yate de lujo en aguas turcas ha causado revuelo a nivel mundial. A través de redes sociales se ha hecho viral el video de un yate de lujo que zarpó por primera vez desde la costa de Zonguldak, en Turquía, y que en cuestión de 15 minutos se hundió.Con mucha emoción las personas vieron partir por primera vez el Dolce Vento, un yate de lujo valorado en 40 millones de liras turcas, aproximadamente más de $3.890 millones de pesos colombianos. El yate era prácticamente nuevo, pues fue construido en un astillero de la zona hace aproximadamente cinco meses.¿Qué le pasó al yate?Según lo que se ve en el video que se ha compartido en redes sociales, la embarcación se colocó por primera vez en el mar y empezó a adentrarse. En principio, todo parecía transcurrir con normalidad. Sin embargo, tras avanzar unos 200 metros mar adentro, tras algunos minutos dentro del agua, empezó a irse hacia un lado generando alerta entre quienes lo veían desde tierra y a la embarcación a bordo.Los hechos ocurrieron sobre las 2:30 de la tarde del 3 de septiembre, día en el que se pretendía inaugurar el yate Dolce Vento con grandes expectativas.El diario británico The Sun indicó que a bordo del yate iban el propietario del yate, el capitán y dos tripulantes, quienes tuvieron que saltar al agua cuando el yate empezó a hundirse. Por fortuna, ninguno de ellos resultó herido por la situación. Se reportó que a medida que la embarcación empezó a hundirse, todos se lanzaron al agua y lograron nadar hasta la orilla para ponerse a salvo.Los presentes reportaron a la prensa local que, aunque la tripulación intentó realizar varias maniobras para mantener a flote el yate, pero ninguno de los intentos tuvo efecto. Tras quince minutos, el yate quedó por completo debajo del agua, impresionando a todas las personas que desde la orilla de una de las playas más turísticas de Turquía veían al barco desaparecer por completo.¿Por qué se hundió el yate?Las investigaciones están en curso, pero según el diario británico, se ha planteado que lo más probable es que se haya presentado una falla de ingeniería que causó el naufragio. Sin embargo, se ha recalcado que por el momento no se descartan otras posibilidades y que todo hará parte de la investigación, incluso determinar si los errores estaban desde la construcción o en el momento de zarpar.La situación la atendió la Guardia Costera de Turquía, cuyos oficiales se desplazaron hasta el lugar de los hechos junto a técnicos del astillero para verificar lo que pasó. Otros medios han señalado que posiblemente se presentaron desequilibrios en la distribución de peso durante el lanzamiento o fallos estructurales en el diseño del casco.No es el primer casoEste suceso no es un hecho aislado. Hace exactamente un año el velero de lujo Bayesian corrió una suerte similar en el Mediterráneo.Conocido por su imponente mástil de 75 metros, el más alto del mundo, el Bayesian se hundió al este de Palermo, Italia. En ese momento, las autoridades informaron que la embarcación naufragó luego de que un tornado azotara el noroeste de Sicilia. A bordo de la nave viajaban 22 personas.Este paralelismo en los naufragios de embarcaciones de lujo, que involucran barcos de alto perfil en condiciones climáticas extremas, plantea interrogantes sobre la seguridad en la navegación a vela de lujo en el Mediterráneo.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) dio a conocer sobre la comercialización fraudulenta de un producto estético, que puede significar un riesgo en la salud de los consumidores que lo utilicen. La entidad explicó que el fabricante informó sobre una presentación comercial de su producto que no coincide que con el que cumple con toda la normativa vigente."Sardenya Colombia S.A.S, ha informado que el producto GRAFT/PROSTHESIS, BIOMATERIAL - Ácido Hialurónico estaría siendo comercializado y utilizado en una presentación comercial diferente a la autorizada en el registro sanitario INVIMA 2021DM-0022828. Esta situación constituye una infracción sanitaria", se lee en el informe de la entidad que vigila y controla a los diferentes productos en el país."Se advierte que la comercialización de una presentación no autorizada podría corresponder a un producto falsificado o fraudulento, lo cual incrementa el riesgo sanitario", agregaron en el texto. El producto es utilizado para "mejorar la producción de elastina y colágeno en la piel, se utiliza para la corrección de arrugas superficiales en la frente, líneas finas alrededor de los ojos y otras pequeñas arrugas en la piel delgada".Lea: Alertan de conserva de vegetal contaminada con toxina: "Puede ser mortal"¿Cómo diferencia el producto original del fraudulento?De acuerdo con la información compartida por el fabricante a través del Invima, se identificaron varios elementos en el diseño del empaque que varían dependiendo si es el producto original o si se trata de la comercialización fraudulenta que está circulando en algunas partes del territorio."El producto, utilizado comúnmente para procedimientos estéticos faciales, se está comercializando en un envase que no cumple con los estándares ni las especificaciones establecidas en el registro oficial. Se identificaron diferencias con respecto a la presentación autorizada", se lee en una nota del Invima. Estas fueron algunas de las diferencias encontradas:Diseño del envase: La versión original presenta un diseño limpio, con colores metálicos y tipografía uniforme; la fraudulenta exhibe colores degradados y texto con tonos variados y menos definidos.Tipografía y logo: El envase autorizado utiliza una tipografía coherente y un logo profesional con marca registrada; la versión fraudulenta muestra fuentes y logos diferentes, evidenciando una imitación.Código QR: El envase original incluye un código QR para verificar autenticidad, ausente en la presentación fraudulenta.Etiqueta de características: La versión oficial indica claramente la cantidad y presencia de lidocaína, información que no está presente en el producto falsificado."En resumen, las diferencias en el diseño, la tipografía, la ausencia de detalles importantes como el código QR y las indicaciones sobre el contenido del producto (como la lidocaína) son indicativos de que la segunda imagen podría mostrar un producto fraudulento o falsificado", dicen en el informe sanitario.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Unión Europea prohibió a partir de este lunes el uso en productos cosméticos de una veintena de nuevas sustancias por ser perjudiciales para la salud humana, entre ellas el óxido de difenilfosfina (TPO por sus siglas en inglés), una sustancia muy utilizada en los esmaltes y geles para uñas.El reglamento que ha entrado en vigor este 1 de septiembre incluye estas sustancias entre las clasificadas como "carcinógenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción" (CMR), cuya comercialización debe ser vetada. Entre estas figura el TPO, una sustancia muy utilizada en los esmaltes y geles para uñas. Esta prohibición significa que, a partir de este 1 de septiembre, los productos nuevos que contienen estas sustancias no podrán comercializarse y los ya vendidos antes de esa fecha no podrán seguir suministrándose, transfiriéndose ni poniéndose a disposición de otra persona en el curso de una actividad comercial.Por lo tanto, los profesionales del sector cosmético no podrán vender ni regalar estos productos en la UE, lo que incluye tantos las adquisiciones al por mayor como al por menor, según precisa la Comisión Europea. Además, los usuarios profesionales que utilizan estos productos, por ejemplo en salones de belleza, deben también dejar de aplicarlo en sus clientes, aunque los esmaltes y geles para uñas se hubiesen adquirido con anterioridad al 1 de septiembre.Esto obliga a los comerciantes y a los profesionales de centros de belleza tanto a dejar de utilizar estos productos como a deshacerse de los que tenían almacenados y optar por artículos alternativos de la industria cosmética. En 2015, los informes científicos disponibles hasta el momento aseguraban que los geles curados UV hasta un 5% (endurecidos mediante la exposición a la luz ultravioleta) no entrañaban estos riesgos, pero nuevas evidencias han propiciado este cambio de categoría.Las sustancias dentro de la categoría CMR pueden causar cáncer o aumentar su frecuencia, inducen cambios en la estructura o el número de cromosomas de las células (una etapa inicial en el desarrollo del cáncer) y perjudican la fertilidad al alterar el desarrollo del feto con abortos espontáneos o malformaciones. Este reglamento, que fue aprobado el 12 de mayo pasado, pero ha entrado en vigor este lunes del 12, se modifica uno anterior, de 2009, con un número menor de sustancias.¿Qué es el óxido de difenilfosfina?El óxido de difenilfosfina, también conocido como TPO por sus siglas en inglés (trimetilbenzoil difenilfosfina óxido), es un compuesto químico utilizado principalmente como fotoiniciador en productos cosméticos, especialmente en esmaltes de uñas de gel y otros tratamientos semipermanentes. Su función principal es permitir que estos productos se endurezcan rápidamente cuando se exponen a luz ultravioleta (UV) o LED, lo que facilita su aplicación en salones de belleza y en el uso doméstico.Este compuesto pertenece a la familia de los organofosforados y se presenta como un sólido que puede disolverse en solventes orgánicos polares. Además, e óxido de difenilfosfina se emplea en formulaciones que requieren curado rápido por luz UV, como barnices, lacas y protectores para superficies metálicas, plásticas o de madera. Su capacidad para iniciar reacciones de polimerización bajo radiación permite que estos recubrimientos se apliquen y se solidifiquen en tiempos cortos, lo que optimiza procesos de producción en serie.En la industria de adhesivos, este compuesto se incorpora en productos que necesitan endurecerse rápidamente, como los utilizados en ensamblajes electrónicos, empaques o componentes automotrices. El curado por UV facilita la adhesión sin necesidad de calor o presión, lo que reduce el consumo energético y mejora la precisión en aplicaciones delicadas.También se utiliza en la fabricación de tintas para impresión digital y offset. Las tintas curables por UV que contienen TPO permiten impresiones resistentes al agua y al desgaste, con tiempos de secado casi instantáneos. Esto es especialmente útil en impresiones sobre materiales no porosos como plástico, vidrio o metal.EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) lanzó una alerta sanitaria en Colombia tras confirmar la circulación de un lote falsificado de un medicamento utilizado en tratamientos contra el cáncer y otras enfermedades graves. La entidad advirtió que el producto en cuestión corresponde a MABTHERA® VIAL 500 mg/50 mL, identificado con el número de lote N7747, con fecha de fabricación en octubre de 2023 y vencimiento en octubre de 2026. El hallazgo, notificado el 26 de agosto de 2025, fue detectado luego de una advertencia hecha por el titular del registro sanitario, F. Hoffmann-La Roche Ltd., que reportó que dicho lote no existe dentro de las presentaciones autorizadas ni en Colombia ni en México, lo que confirmó su carácter fraudulento.De acuerdo con la información suministrada por la farmacéutica, el producto falsificado presenta múltiples inconsistencias en comparación con el original. Entre las diferencias señaladas están “variaciones en el diseño gráfico, tipografía y grosor de las líneas”. También se encontraron errores ortográficos como “infusion” en lugar de “infusión” o “publico” en vez de “público”.Otros detalles detectados fueron “alteraciones en la etiqueta holográfica plateada, que no coincide en dimensiones ni en el código QR”, además de bordes cortados en las esquinas de las etiquetas, que en el medicamento auténtico permanecen intactos. También se identificaron inconsistencias en el código de barras impreso en la caja plegable.Ante esta situación, William Saza Londoño, coordinador del Grupo de Farmacovigilancia del Invima, advirtió sobre los riesgos. “Este hallazgo nos alerta sobre los graves riesgos que representan los medicamentos falsificados para la salud de los colombianos. El medicamento legítimo, MABTHERA® concentrado de solución para infusión 500 mg/50 mL, cuenta en Colombia con registro sanitario vigente No. 2010MBT-0010348 bajo la modalidad importar y vender, y es distribuido únicamente por el titular de registro sanitario. Desde el Invima reiteramos nuestro compromiso con la vigilancia sanitaria y hacemos un llamado a la ciudadanía a verificar siempre la autenticidad de los productos y a adquirirlos directamente con el Titular de Registro Sanitario y su importador autorizado en Colombia”, señaló.Se debe destacar que MabThera es un medicamento cuyo principio activo es el rituximab, una proteína conocida como “anticuerpo monoclonal”. Según información de la página oficial de la Agencia Europea de Medicamentos-CIMA, este anticuerpo se une a la superficie de un tipo de glóbulos blancos llamados linfocitos B, lo que provoca la muerte de estas células.Desde la entidad se advierte que el medicamento debe ser administrado por un médico o un enfermero con experiencia en su manejo, y los pacientes permanecen en observación durante la aplicación por el riesgo de efectos adversos. De sus usos, se indicó que la droga se prescribe para adultos y niños para tratar varias enfermedades graves. Entre ellas se encuentra el linfoma no Hodgkin, un tipo de cáncer que afecta a los linfocitos B. En estos pacientes puede administrarse solo o junto con quimioterapia, y también como tratamiento de mantenimiento tras una respuesta favorable inicial.Otra de sus indicaciones es la leucemia linfática crónica, la forma más común de leucemia en adultos. En esta enfermedad los pacientes presentan un exceso de linfocitos anómalos que se acumulan en la médula ósea y en la sangre. En combinación con quimioterapia, MabThera ayuda a destruir estas células y favorece que desaparezcan gradualmente del organismo.El medicamento también se emplea en enfermedades autoinmunes. En el caso de la artritis reumatoide, se utiliza en pacientes que ya han recibido otros tratamientos sin éxito o que han presentado efectos adversos. Asimismo, MabThera está indicado para tratar la granulomatosis con poliangeítis y la poliangeítis microscópica, dos formas de inflamación de los vasos sanguíneos que afectan principalmente pulmones y riñones. En estos casos, el medicamento se administra en combinación con corticosteroides.El llamado que se hizo a los pacientes de cáncer y profesionales de la saludTras la alerta, Invima hizo un llamado a pacientes, cuidadores y profesionales de la salud para abstenerse de adquirir o usar el producto falsificado identificado como “MABTHERA VIAL 500 mg/50 mL Lote N7747”. La entidad reiteró la importancia de verificar la autenticidad de los medicamentos mediante la consulta del registro sanitario en su página oficial.Asimismo, pidió reportar cualquier canal de comercialización sospechoso a las autoridades sanitarias. En caso de haber consumido el producto falsificado, el Instituto recomendó suspender de inmediato su uso y notificar los eventos adversos al correo invimafv@invima.gov.co o a través de la plataforma VigiFlow.El organismo de vigilancia también exhortó a las secretarías de salud territoriales, instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) y establecimientos farmacéuticos a reforzar las medidas de inspección, vigilancia y control, con el fin de impedir la distribución del producto fraudulento y reportar de inmediato cualquier hallazgo. Además, instó a los programas de farmacovigilancia a realizar búsqueda activa de posibles reacciones adversas asociadas al consumo del lote falsificado.“Desde el Invima reiteramos nuestro compromiso con la vigilancia sanitaria y hacemos un llamado a la ciudadanía a verificar siempre la autenticidad de los productos”, insistió William Saza Londoño en el comunicado oficial.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), que agrupa a 30 de los productores de medicamentos más importantes de Colombia, ha hecho un llamado de alerta sobre la multimillonaria deuda que acumulan gestores farmacéuticos y las Empresas Promotoras de Salud (EPS) con ellos.Por primera vez, estos 30 laboratorios han divulgado detalles de sus estados financieros y el flujo de cartera, revelando una situación preocupante. La deuda, acumulada desde 2023, alcanza los 4,3 billones de pesos, afectando a todos los actores del sistema de salud. De este monto, 2,7 billones de pesos corresponden a los gestores farmacéuticos, 1 billón de pesos a clínicas y hospitales (IPS) y 120.000 millones de pesos a las EPS.Los laboratorios reportan que deben esperar alrededor de 154 días para que se les reconozca el pago de las facturas radicadas: “Los días de recuperación de cartera de los actores pasaron de 125 días al cierre de 2023 a 154 días para el primer trimestre de 2025”.Advierten que, si esta situación persiste, la fabricación de ciertas medicinas y la importación de materias primas podrían verse afectadas para el año 2026.Producción en riesgo y desabastecimiento de medicamentosA pesar de la deuda, que asciende a 4,3 billones de pesos, los laboratorios no han detenido su producción. Sin embargo, el panorama no es alentador. Según Alejandro Escobar, de Gerencia Estratégica Sectorial, el deterioro de la situación podría llevar a que algunos laboratorios dejen de traer ciertos tipos de tecnología y medicamentos al país.El reciente reporte del Invima indica que 20 tipos de medicamentos están en riesgo de desabastecerse, incluyendo anticonvulsivos, antipsicóticos, analgésicos y medicinas para tratar la epilepsia e hipertensión. A nivel local, en ciudades como Bucaramanga y Barranquilla los usuarios reportan largas filas y retrasos en la entrega de sus medicinas.Problemas en la cadena de pago y la UPCLa deuda se concentra en gestores farmacéuticos, IPS y EPS. La cadena de pago funciona de la siguiente manera: el Ministerio de Salud asigna los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) a las EPS, que coordinan con los gestores farmacéuticos y laboratorios para la compra y dispensación de los medicamentos.Los laboratorios reportan que, mientras los recursos de la UPC crecen un 5%, los costos de los servicios de salud y la producción de medicamentos aumentan un 15%. Ignacio Gaitán, presidente ejecutivo de Afidro, señaló que "la insuficiencia del ajuste de la UPC nos lleva a que, a pesar de un giro aproximado por 29 billones de pesos, todavía la demanda y las necesidades de la propia dinámica del sistema no logran cubrir las necesidades”.Como consecuencia de este panorama, Escobar advierte que hay un “mayor deterioro de la enfermedad del paciente. Enfermedades tradicionales o enfermedades sencillas terminan convirtiéndose en enfermedades graves y luego quien tiene una enfermedad grave producto de esta situación termina en una fatalidad”.¿Qué soluciones se plantean?La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos planteó “crear mesas de trabajo con el Gobierno, aseguradoras, prestadores de salud y expertos para hallar soluciones basadas en datos actuales; modernizar la metodología de cálculo de la UPC para tener en cuenta la demanda creciente, los cambios epidemiológicos y el envejecimiento poblacional; fortalecer la disponibilidad y claridad de la información financiera para una gestión más eficiente de los recursos; y explorar nuevas fuentes de financiación como los bonos de impacto social, las asociaciones público-privadas, los seguros inclusivos”.“Solo a través de una acción coordinada será posible evitar una crisis mayor y proteger el derecho de los pacientes a una atención digna y oportuna”, añadió.NOTICIAS CARACOL