Arcanos y Reyes no es un nuevo libro ni otro documental sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia, se trata de la más minuciosa reconstrucción digital sobre el holocausto nacional. Con lo último en tecnología se puede vivir el minuto a minuto de lo que ocurrió en los tres sótanos y en los cuatro pisos del Palacio durante ese sangriento 6 de noviembre de 1985. Los Informantes conoció esta historia en el 2021.“Todos hemos visto el tanque rompiendo la puerta y entrando, todos hemos visto el tanque bombardeando la fachada y ¿adentro qué pasaba? El exterior es el 5% de la situación. Adentro era una manzana, cuatro pisos, tres sótanos. ¿Qué pasaba?”, afirmó el investigador David Marín.Arcanos y Reyes es un documental como ningún otro sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia en dos días trágicos de noviembre de 1985.“Que usted pueda ir escuchando el podcast y, por ejemplo, si yo estoy hablando de que el baño tenía tres lavamanos, entonces usted pueda levantar su teléfono, abrir la plataforma y ver la reconstrucción 3D de los tres lavamanos”, aseguró sobre su creación.David Marín es el creador de esta serie multimedia que es de lejos la producción más minuciosa que se ha hecho sobre el holocausto nacional. Él antropólogo, fotógrafo y creador de podcast desde niño se obsesionó por conocer mejor que nadie los hechos del Palacio, leyó todos los libros y vio todos los documentales sin encontrar una respuesta completa al qué pasó dentro del edificio.Esta serie es independiente y autofinanciada es su respuesta. “Arcanos y Reyes se pudo realizar porque a mis manos cayó el expediente judicial que se conformó en el año 86 después de la toma del Palacio Justicia”, afirmó Marín.La toma del Palacio de Justicia contada en tiempo realLa serie reconstruye con datos fácticos y herramientas tecnológicas lo que ocurrió adentro luego de que el M-19 se lo tomó a sangre y fuego.Marín consiguió los planos arquitectónicos del Palacio que terminó hecho cenizas y lo reconstruyó en tercera dimensión. También obtuvo el expediente original que tiene 1.172 testimonios y todos los casetes de las radio operaciones del Ejército.La serie también recoge las llamadas de auxilio que se hicieron desde el Palacio a las emisoras de radio, todo fue agregado a una matriz que organizó temporal y espacialmente la información, así Arcanos y Reyes puede contar lo que ocurrió minuto a minuto cuando se dio la más feroz batalla urbana que haya había vivido el país.“La gente que escuche la serie se va a dar cuenta que en efecto hubo dineros, armas que llegaron por vía de los narcotraficantes, pero se va a sorprender cuando se dé cuenta de qué manera”, señaló Marín.La investigación arroja sorpresas que hacen tambalear lo que se daba, por cierto. “Lo mismo, por ejemplo, con circunstancias tan importantes como el incendio, con circunstancias tan importantes como cuáles fueron los sucesos que llevaron a que un grupo de personas desapareciera después de la toma”, afirmó sobre los detalles que revela su producción.El público puede incluso conocer testimonios inéditos de quienes planearon la operación y hasta de algunos guerrilleros que la ejecutaron. La serie ha dado de qué hablar entre propios y extraños, cuando era senador, el hoy presidente Gustavo Petro la recomendó señalando que está basada en una investigación profunda.Yesid Reyes, exministro de justicia e hijo del entonces magistrado Alfonso Reyes Echandía, dio un detallado testimonio que aparece en la producción.“La serie Arcanos y Reyes me parece en un trabajo de investigación muy completo y detallado, que a partir del análisis que su autor hace de diversas fuentes le permite formular sus propias hipótesis sobre la forma como se habrían desarrollado los hechos que terminaron con los trágicos resultados”, afirmó en Los Informantes.A medida que los episodios de la serie avanzan, todo se va volviendo más dramático tal como lo vivió el país; uno de los temas más polémicos tiene que ver con los desaparecidos.A través de una meticulosa sincronización de más de 10 horas de audio y video, Arcanos y Reyes revela aspectos inéditos de la operación que cambió la historia del país. Este exhaustivo trabajo de investigación es una herramienta esencial para entender en profundidad lo que realmente pasó ese 6 de noviembre de 1985.
La búsqueda de un futuro prometedor llevó a Mildret Narváez y Michael Rodríguez a tomar una decisión habitual para miles de padres trabajadores en Colombia: confiar el cuidado de su hijo, Liam Gael, a un centro de atención infantil. Lo que comenzó como un sueño de progreso se convirtió en una pesadilla el 29 de septiembre de 2025, cuando el pequeño, de tan solo 11 meses de edad, murió en el establecimiento conocido como Arkids, en circunstancias que aún son materia de investigación por parte de las autoridades. Séptimo Día conoció detalles del caso. Liam Gael fue el primer hijo de Mildret y Michael, una pareja que en 2024 recibió con gran ilusión la noticia de su nacimiento. Buscando darle un buen futuro a su bebé, ella trabajaba en un almacén y él en una construcción, por lo que, para poder cumplir con sus jornadas laborales, confiaron en un sitio que, según indicaron, les habían recomendado.Durante seis meses, la pareja llevó a Liam Gael a Arkids, muy cerca de su casa en La Calera, pagando mensualmente 400.000 pesos por su cuidado. Lo dejaban diariamente alrededor de las 7:30 de la mañana y lo recogían, muchas veces, "hasta las 5 de la tarde que era que trabajaban".La llamada que lo cambió todoTodo transcurría con normalidad hasta el 29 de septiembre de 2025. Los padres afirman que el bebé llegó al centro de estimulación en perfectas condiciones. “Él llegó en perfectas condiciones. El niño no llegó ni con moquitos ni con secreción nasal, no llegó con nada, llegó completamente limpio y sanito al jardín. Nunca estuvo enfermo, en sus 11 mesecitos nunca estuvo hospitalizado, él siempre era un niño super saludable”, recuerdan los padres del pequeño.Ese día, a las 10:10 de la mañana, Mildret, quien estaba trabajando, recibió la fatídica llamada. Según su relato, “la profesora Jessica me llama y me dice ‘Mamita es que la profesora Juli se tuvo que ir con Liam al centro de salud porque broncoaspiró y se nos puso morado".“Mi única reacción fue salir a correr, simplemente nos llamaron para informar que el niño había broncoaspirado sin una respuesta lógica de qué fue lo que sucedió ese día en el jardín", comentó el padre en Séptimo Día.El centro de salud: sin signos vitalesEl pequeño Liam Gael fue traído a la urgencia del centro de salud del municipio de La Calera a las 10:05 de la mañana de ese 29 de septiembre. Dayana Narváez, enfermera y abuela materna del niño, quien vive a dos casas del jardín (a menos de 50 metros), cuestiona por qué no la contactaron primero.Por su parte, Mildret relata que al llegar al centro de salud le preguntó a la profesora qué hbaía pasado y su respuesta fue abrazarla y decirle: "es que el niño broncoaspiró por comer mucho y está en reanimación”.Esta explicación tomó por sorpresa a la joven madre, pues señala que habían pasado casi tres horas desde que ella le había dado el desayuno. Mildret relató que ese día le había preparado a su hijo "un sándwich de jamón y queso" y que él solo "se comió la mitad". Además, lo más extraño para ella fue que, al ir a mirar, estaba "completamente todo lo que le empaque en su lonchera".Según Mario Posada, médico y vocero del centro de salud de La Calera, el paciente ingresó a la institución con "ausencia de signos vitales, sin frecuencia cardíaca, sin frecuencia respiratoria".En apenas "2 minuticos salió la doctora" y le dijo a la madre que debía ser fuerte "porque el niño no resistió". A pesar de que se hicieron maniobras de reanimación por aproximadamente 20 minutos, el paciente fue declarado muerto.La incertidumbre sobre la causa de la muerte era palpable, incluso para el personal médico.El médico Posada indicó que se encontraron "secreciones en la vía aérea" durante la reanimación, pero solamente la autopsia determinaría si esto fue determinante para la muerte.Las versiones de las profesoras y la defensaHéctor Muñoz, abogado de Jessica Peña y Erika Juliana Garzón, docentes y dueñas del establecimiento, ofreció una versión que difiere de los hallazgos de los padres sobre los alimentos.Según la versión del abogado, en un momento, una de las profesoras ve que el niño estaba dormido "pero tenía náuseas", por lo que lo sientan, miran qué es lo que tiene, y "el niño no respondía". Señala, además, que el "no había comido absolutamente nada más" en el jardín.En medio del dolor y la búsqueda de respuestas, los padres de Liam Gael descubrieron una grave irregularidad: Arkids era un establecimiento comercial que, a pesar de prestar servicios de cuidado y estimulación temprana, no estaba registrado ni era reconocido como un centro de educación infantil.Genny Padilla, secretaria de educación del departamento de Cundinamarca, confirmó que el establecimiento "no se encontraba registrado" y tampoco había sido reportado por el municipio, por lo que lo desconocían desde el departamento.El centro de estimulación temprana, al no prestar un servicio educativo formal como tal, no está vigilado por el Ministerio de Educación. Mayerly Moreno, secretaria de educación del municipio de La Calera, enfatizó la limitación de la competencia municipal en estos casos: "Nosotros no tenemos la competencia de otorgar ningún permiso, la Alcaldía Municipal de La Calera no tiene ninguna competencia sobre la aprobación, sobre la vigilancia o sobre el control de estos establecimientos que ofertan atención a niños en estas edades".Este vacío legal y de control ha dejado a los padres en una posición vulnerable, a la espera de que se definan las responsabilidades.Dos meses después del fallecimiento, Mildret dice que aún desconocen los resultados de la necropsia y tampoco tienen respuesta por parte de la Fiscalía General de la Nación sobre los avances en la investigación.Verificación y precauciónAnte la proliferación de establecimientos que ofrecen servicios de cuidado o educación infantil sin cumplir con la normatividad, se hace un llamado a los padres para que verifiquen la idoneidad de estos centros. Es crucial comprobar si los sitios están certificados por el Ministerio de Educación ante el RUPEI, el Registro Único de Prestadores de Educación Inicial en el país.Mientras la Fiscalía continúa con las investigaciones para determinar las responsabilidades en el caso de Liam Gael, la comunidad de La Calera y el país entero se preguntan quién responde por estos sitios en los que se cuida a menores sin contar con los permisos.
Hace 40 años, entre el 6 y el 7 de noviembre de 1985, Colombia experimentó uno de los sucesos más violentos de su historia reciente: la toma del Palacio de Justicia. Un grupo de 35 guerrilleros del M-19 irrumpió en el recinto exigiendo que se realizara un juicio contra el presidente de la época por el supuesto incumplimiento del proceso de paz. En la toma y retoma al menos 94 personas murieron.Entre las víctimas de aquella tragedia estaba Libardo Durán, quien a sus 27 años se desempeñaba como escolta del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía. Hoy, cuatro décadas después, su madre, Nelly Durán, habló en Los Informantes y contó la lucha por justicia y reconocimiento que ha marcado la mayor parte de su vida. A sus 90 años, ella ruega porque el tiempo le alcance para ver que se haga justicia en memoria de su hijo.Doña Nelly vive en una finca apartada en medio de las montañas del Huila, un lugar al que se llega después de un recorrido de tres horas desde Neiva, transitando por una carretera que solo permite el paso de vehículos 4x4. En ese ambiente, ella crio sola a cinco hijos después de enviudar. Libardo era el mayor de sus hijos, su compañía y la figura paterna de sus hermanos menores.Una vida de apoyo a pesar de la distanciaNelly Durán nació en esa misma finca en Huila. Libardo creció allí, pero tomó la decisión de irse a Bogotá a los 15 años. Su objetivo era culminar el colegio y encontrar un trabajo para poder ayudar económicamente a su familia. Libardo ingresó a la Policía Nacional porque “le gustaba la cuestión de ser policía y como decían que a los pocos años se pensionaban", afirmaron sus familiares en Los Informantes.Libardo se convirtió en el principal apoyo para su madre y sus hermanos. Doña Nelly, cuya familia se sostenía con el ordeño de “unas cuatro vaquitas”, recibía la colaboración económica de su hijo, no solo le enviaba dinero, sino cartas en fechas especiales. Ella conservó estos objetos como tesoros, incluyendo un calendario que Libardo le envió en 1983. "Él me mandaba siempre para Navidad y para el Día de la Madre. Siempre me mandaba tarjeta”, recordó.Libardo tenía 27 años cuando fue asignado al esquema de seguridad del presidente de la Corte Suprema de Justicia, uno de los hombres más respetados y poderosos del país en aquel momento. Él había llegado a ese puesto delicado por sus méritos en la Policía, pues, según Manuel Santos, tío de Libardo, “iban sacando como a los mejorcitos para esas cuestiones delicadas”.El riesgo inminenteEl país estaba sumido en el terror, especialmente tras el asesinato del ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, ocurrido en abril de 1984. El proceso de paz entre el Gobierno del presidente Belisario Betancur y la guerrilla del M-19 había fracasado. El riesgo en el trabajo de Libardo era evidente y las amenazas contra el presidente de la Corte Suprema de Justicia eran constantes.Libardo le había comunicado a su familia la dificultad de su labor. Un tío le preguntó en una visita que cómo le iba, a lo que contestó: “Esto es cruel porque uno tiene que estar pendiente este señor y pues es de cuidado. Me tiene con vaina y es que a nosotros en el carro que andamos nos dejan mucho sufragio. Casi todos los días nos mandaron un sufragio”, dijo.La mañana del 6 de noviembre de 1985, Nelly Durán se enteró de la noticia de la toma del Palacio por la radio. Ella manifestó que, en ese momento, se sentía tranquila, pues Libardo no le había informado que estaba asignado allí, con el fin de no causarle preocupación.A las 2 de la tarde de ese día, el caos se apoderaba del edificio, con columnas de humo saliendo de las ventanas debido a los enfrentamientos entre la guerrilla y la Fuerza Pública. Libardo se encontraba en el Palacio junto al magistrado Reyes Echandía y su compañero guardaespaldas, el sargento Jaime Benítez. El presidente de la Corte intentó comunicarse con el presidente de la República para pedir un cese al fuego que nunca fue atendido.La declaración radial de Reyes Echandía dio cuenta del horror vivido: “Estamos aquí rodeados de personal del M-19. Por favor, que cese el fuego inmediatamente, es urgente, de vida o muerte. Estamos con varios magistrados, un buen número de magistrados y de personal subalterno, pero es indispensable que cese el fuego inmediatamente”.32 años de luto equivocadoTras la masacre, la familia Durán enfrentó la entrega de los supuestos restos de Libardo. A Manuel le fue entregada una bolsa que contenía lo que se presumía eran restos calcinados que dificultaban la identificación.“¿Usted no pudo reconocer nada? Sí, eso un pedazo como de carne ahí quemada ahí. ¿Y por qué le dijeron que era él? Dijo ‘este reloj estaba ahí al pie de Libardo’”, recordó el tío de la víctima.Debido a las dificultades en las comunicaciones de la época en el Huila, Doña Nelly salió de su finca dos días después de la entrega de los restos y se enteró de la muerte de su hijo mientras viajaba hacia Bogotá. El dolor se intensificó al no poder verlo: “Cuando llegamos a Bogotá ya lo habían enterrado, yo no lo pude ver, no lo vi”. Este suceso fue, sin duda, el día más amargo de su vida.A partir de ese momento, Nelly Durán y su familia visitaron y lloraron sobre esa tumba durante 32 años. La incertidumbre y el dolor acompañaron a la madre durante esas cuatro décadas. “Vienen recuerdos a uno de cómo fue la tragedia de él, cómo fue el sufrimiento que él tuvo, con la incertidumbre de qué fue lo que sucedió allá, cómo fue que murió él”.El descubrimiento que reabrió la heridaEn 2018, la herida de la familia se reabrió de la manera más devastadora y dolorosa. La Fiscalía General de la Nación solicitó a Doña Nelly una muestra de sangre. El análisis de ADN concluyó que los restos que la madre había llorado y visitado en el cementerio durante 32 años no pertenecían a su hijo Libardo.Los restos enterrados correspondían, en realidad, a dos de los guerrilleros del M-19 que habían participado en la toma del Palacio de Justicia y que murieron en la masacre: Alfonso Jacquin y Noralba García.Para Doña Nelly, este fue devastador. “Lo revolvieron todo otra vez de nuevo. Porque pues imagínense uno enterrar a los que lo mataron a él, a dos guerrilleros. Y después que mi hermano aparecía en una fosa común”, contó Henry Durán, hermano de Libardo.Años de esperaA pesar de que han transcurrido 40 años desde el suceso, Doña Nelly Durán sigue manteniendo viva la memoria de su hijo. Ella mantiene la fotografía de Libardo enfrente de su cama y le ora a él todos los días al amanecer, mientras reza el rosario.En todo este tiempo, Nelly ha afirmado que no ha recibido apoyo psicológico ni compensación alguna del Estado colombiano. Se siente completamente olvidada, al igual que muchas otras víctimas en el país, que deben enfrentar el dolor. “Ese dolor es muy muy grande. No se lo desea uno a nadie”, dijo la madre de Libardo.En las tardes, desde su finca, Doña Nelly encuentra algo de paz contemplando el paisaje y orando. El proceso legal por la responsabilidad del Estado colombiano en la muerte de Libardo Durán se mantiene en curso. En 2023, el caso fue fallado en primera instancia a favor de Doña Nelly. Sin embargo, el Ministerio del Interior apeló esta decisión, por lo que la familia Durán se encuentra actualmente a la espera de un fallo definitivo, que debe ser emitido por el Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca.“Todavía yo pienso que él está vivo. Yo voy a alguna parte y a mí me parece que yo me encuentro con él”, agregó. A sus 90 años, Nelly Durán cree que le queda poco tiempo de vida y solo espera que esta le alcance para lograr ver que se haga justicia en memoria de su hijo.
Ubicada a dos días de viaje en barco desde Buenaventura, Malpelo es una pequeña isla rocosa en medio de la inmensidad del océano Pacífico. A pesar de que su superficie visible se extiende solo 360 metros, y la isla mide 1.6 kilómetros de largo por 700 metros de ancho, su importancia ecológica contrasta con su pequeña extensión. Malpelo es mucho más que una roca; es la frontera más remota que tiene Colombia en el Pacífico, y un punto de concentración de gran biodiversidad marina.El 31 de octubre de 1995, esta maravilla natural recibió una protección crucial: el Gobierno de Colombia la declaró oficialmente Santuario de Fauna y Flora Malpelo mediante la Resolución 1292 del Ministerio del Medio Ambiente. Esta medida inicial reservó y delimitó el área para proteger un ecosistema marino único, caracterizado por sus tiburones martillo, aves marinas y corales profundos.La resolución de 1995 no solo estableció la protección del área, sino que garantizó su conservación a largo plazo, declarando el santuario como un bien inalienable, imprescriptible e inembargable. Desde entonces, Malpelo se ha consolidado como un referente internacional de biodiversidad marina. Aunque la declaratoria inicial cubría apenas 35 hectáreas, su belleza cautivó al mundo. Gracias al trabajo conjunto de la Fundación Malpelo y Parques Nacionales, en 2017 el área protegida se expandió.Un patrimonio mundial para bucear con tiburonesMalpelo es mundialmente famosa. De hecho, el 90% de sus visitantes son extranjeros que viajan miles de kilómetros solo para sumergirse en sus aguas. ¿La razón? La verdadera riqueza de esta isla está debajo del agua.El santuario cuenta con 27 lugares específicos para bucear. “Vi una señora que buceaba por todo el mundo y vi cómo a esa señora se le salían las lágrimas, lloraba de la emoción, decía este es el mejor buceo que he tenido en mi vida”, recordó en Los Informantes Jaiber Rojas, operario del Santuario de Fauna y Flora de Malpelo.Este ecosistema alberga más de 400 variedades de peces, 17 tipos de coral, y un sinnúmero de especies.Paula Rojas, jefe del Santuario confirmó esto: “Malpelo es famoso por sus grandes escuelas de tiburones martillo y sus cardúmenes gigantes de atunes, de pargos. Es un lugar maravilloso”.Las inmersiones revelan corales de todos los colores y peces de distintas formas y tamaños.El hábitat del tiburón martillo en el Pacífico colombianoEl buceo en Malpelo exige preparación y respeto por la complejidad del Pacífico. Los Informantes acompañaron el equipo de buceo de la Armada, junto con guías expertos como Jaiber Rojas, planearon inmersiones en arrecifes como La Nevera y La Pared del Náufrago. En esta zona, los buzos deben llevar instrumentos de localización, boyas, cuchillo y computador.Jaiber Rojas, un antiguo pescador de atuneros que se enamoró de Malpelo y ahora es uno de sus principales guardianes, reveló cómo el santuario le cambió la vida. Su experiencia es un testimonio del poder transformador de la fauna marina de la isla. Siendo nativo de la costa pacífica, él creció con la idea de que los tiburones eran peligrosos: “lo que yo aprendí y me dijeron toda la vida es que si yo me metía el agua el tiburón me iba a dar un mordisco, me iba a comer y aquí aprendí que eso no es así”.En Malpelo, se dan encuentros con criaturas tan poderosas como el tiburón. Jaiber describe la emoción de la inmersión: “hoy me da una gran emoción cada inmersión que yo hago de ver como tú eres parte de esa naturaleza. Por ejemplo, cuando ves un tiburón tan poderoso y la sensación de ser un ser tan indefenso en su mundo”, relató.Además de los tiburones martillo, la sorpresa puede llegar en medio de cavernas que parecen ruinas adornadas por peces de colores, con la aparición de un tiburón ballena o el tiburón monstruo que suele vivir a más de 100 metros de profundidad, ocasionalmente sube a la superficie para dejarse ver. Es en este entorno donde los buzos, como los de la Armada, disfrutan de Malpelo como si fueran niños asombrados con todo lo que ven.Especies únicas en Malpelo: más allá de los tiburonesAunque el buceo con tiburones sea el principal atractivo, la isla, es un ecosistema completo. Malpelo posee especies endémicas que no se encuentran en ningún otro lugar, incluyendo el cangrejo de Malpelo, especies de reptiles como la lagartija de Malpelo, y el lagarto punteado.“La presencia de esta isla genera condiciones oceanográficas y ambientales únicas en las corrientes, que favorece una gran biodiversidad”, señaló Paola Rojas.La batalla por la conservación: la amenaza de la pesca ilegalToda esta riqueza, aunque bien conservada, corre peligro. A pesar de ser un santuario protegido, hay embarcaciones que se adentran en sus aguas para realizar pesca ilegal. La pesca indiscriminada fue documentada por Sandra Bessudo, directora de la Fundación Malpelo, quien ha trabajado durante más de 30 años para mantener el santuario como un sitio sagrado.El problema de la pesca ilegal es grave y delicado. Aunque supuestamente no es una pesca dirigida a tiburones, estos animales también caen en las redes. Jaiber Rojas recuerda haber visto prácticas atroces en su época de pescador, como el aleteo de tiburón: “sí me tocó ver aleteo de tiburón que tenían dos bultos de aleta y tenían muy pocos cuerpos en el buque”. Desde el lado de la conservación, él califica de terrible la práctica de cortar las aletas a un ser vivo y arrojarlo al mar.Los grupos que llegan a pescar ilegalmente están muy organizados y su actividad amenaza con extinguir lotes o complejos enteros de peces. La Armada colombiana se mantiene activa en la defensa de este territorio.Un viaje al fin del mundo: ¿Cómo es llegar a Malpelo?Llegar a Malpelo es una travesía compleja que solo se puede hacer en barco. El viaje desde Buenaventura abarca 304 millas náuticas, unos 490 kilómetros, y puede durar hasta 36 horas sin parar. No obstante, es el mar el que finalmente decide la duración.Una vez que se divisa la isla, las maniobras de desembarco son arriesgadas, ya que las condiciones del Pacífico suelen ser adversas.
Jonathan Obando Pérez, el colombiano superviviente de un ataque estadounidense contra un presunto narcosubmarino en el Caribe fue puesto en libertad sin cargos tras recibir tratamiento por sus heridas, revelaron las autoridades a la AFP el martes. El País de España también publicó información similar a la de la agencia de noticias. (Lea también: Trump revela video del ataque a submarino, con supuestos narcotraficantes)El 18 de octubre, el hombre de 34 años fue repatriado a Colombia en estado crítico después de que el submarino en el que viajaba fuera bombardeado. El presidente Donald Trump afirmó, sin aportar pruebas, que el buque estaba cargado de fentanilo y otras drogas.Dos personas a bordo murieron y otras dos -un colombiano y un ecuatoriano- fueron detenidas y entregadas a sus países.El superviviente colombiano fue ingresado en un hospital de Bogotá con traumatismo craneoencefálico. El ministro del Interior, Armando Benedetti, había declarado que, una vez estuviera recuperado, sería "procesado" por el sistema judicial como "criminal". Sin embargo, una fuente de la Fiscalía declaró el martes a la AFP que "nunca fue detenido" tras ser dado de alta del hospital el 22 de octubre. Indicó que las autoridades aún investigan si el hombre tiene vínculos con redes de narcotráfico.Por su parte, el diario El País de España indicó que: “Una fuente del Ministerio Público colombiano señala a este diario que los investigadores ‘no encuentran, hasta el momento, material probatorio ni testimonial que pueda indicar que esta persona cometió un delito en territorio nacional’. Al haber sido destruida la embarcación en la que viajaba, y dado que el ataque ocurrió en aguas internacionales, demostrar que Obando es ‘un criminal’, como dice Washington, es improbable. ‘No está obligado a declarar, porque no hay ninguna orden que lo determine’, añade el funcionario de la dirección de antinarcóticos del organismo”.El superviviente ecuatoriano también fue puesto en libertad sin cargos en su país.Los denominados narcosubmarinos -en realidad, embarcaciones que solo están parcialmente sumergidas en el agua- se han utilizado durante años para transportar cocaína desde Sudamérica, en particular Colombia, hasta Centroamérica o México, generalmente a través del Océano Pacífico.Por lo menos 67 personas han muerto en ataques estadounidenses contra presuntos narcotraficantes en el Caribe y el Pacífico desde principios de septiembre.Las acusaciones de Estados Unidos contra Gustavo PetroWashington sancionó al presidente Petro, de ideología izquierdista y crítico acérrimo de la campaña militar de Trump contra los narcotraficantes latinoamericanos, por supuestamente permitir que florecieran los carteles de la droga, señalamientos que el colombiano rechaza.Fue así como el jefe de Estado, su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y el ministro de Interior, Armando Benedetti, fueron incluidos en la Lista Clinton de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) con fuertes sanciones económicas. La medida bloquea sus bienes en Estados Unidos y el acceso a cualquier empresa estadounidense o con capital de ese país bajo el argumento de que Petro no hace suficiente para frenar el narcotráfico. Según el abogado estadounidense Daniel Kovalik, los sancionados "ya tienen congeladas" las tarjetas de crédito y sus cuentas bancarias, con dificultades incluso para acceder a su salario como funcionarios públicos.En los últimos días, una empresa de combustible asociada a Estados Unidos se negó a tanquear el avión presidencial en un viaje internacional.Kovalik planea recurrir a los tribunales estadounidenses y ante el Departamento del Tesoro, encargado de las sanciones, para presentar pruebas de que las acusaciones de Trump son falsas. Ambos procesos serán "largos y lentos", agregó el letrado, quien confía en que ganarán este caso porque Petro "es inocente" de las acusaciones de Trump, que lo llamó "líder narcotraficante" sin pruebas. Kovalik también defiende a Verónica Alcocer.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP
El fútbol internacional y en especial el PSG y Marruecos están pendientes de Achraf Hakimi, quien salió lesionado, llorando, con muletas y bota ortopédica luego de una dura falta de Luis Díaz, quien fue expulsado en el partido del Bayern Múnich en la Champions League por dicha acción.Y a pesar de muchos rumores el medio francés 'RMC Sport' dio los primeros detalles de la gravedad de la lesión del lateral derecho del París Saint Germain, quien sí estará varias semanas de baja con su club y selección, pero que afortunadamente no fue algo de más consideración en su tobillo izquierdo.Se confirma lesión de Achraf Hakimi tras falta de Luis DíazEl citado medio anteriormente detalló que "podría haber sido peor" pero señalaron que a pesar de que el lateral derecho salió "entre lágrimas y probablemente sospechó que su lesión podría ser grave. Ahora sabemos más".'RMC Sports' informó que afortunadamente "no se ha detectado ninguna fractura y se trata de un esguince grave", pero explicando que por la dura entrada de Luis Díaz "los ligamentos internos de su tobillo izquierdo están afectados", por lo que la recuperación se estima que sea entre "seis y ocho semanas. Por lo tanto, es poco probable que vuelva a jugar con el París Saint-Germain en 2025".La gran preocupación radica en la Selección de Marruecos, ya que comenzará la Copa Africana de Naciones 2025 que se disputará desde el 21 de diciembre al 18 de enero, casualmente en territorio marroquí, por lo que la expectativa es alta en dicho país y más por su máxima figura: Achraf Hakimi."Queda por ver si el marroquí se recuperará a tiempo para su gran torneo en los próximos meses: la Copa Africana de Naciones", aunque según el tiempo de recuperación podría estar con su selección solamente hasta después de la primera ronda y no en el arranque del certamen internacional.
Luis Díaz se ha llevado los titulares de la prensa internacional y todo por la dura falta que le propinó a Achraf Hakimi en el partido que enfrentó al PSG y Bayern Múnich por la Champions League, el martes anterior. Por la infracción hacia el defensor central marroquí, el guajiro ha recibido toda clase de comentarios negativos, pero ahora la incógnita que salta a la vista es sobre la sanción que se le viene al número '14.Lo que es certero es que el oriundo de Barrancas se perderá el duelo contra Arsenal que está agendado para el 26 de noviembre en el Emirates Stadium. Recordemos que 'Lucho' vio la tarjeta roja directa, antes de finalizar la primera parte en el Parque de los Príncipes. ¿Cuántos partidos se perderá Luis Díaz tras la tarjeta roja en PSG vs. Bayern Múnich?El reglamento de la UEFA para la Champions League indica una suspensión automática de un partido para un futbolista que haya recibido una cartulina roja, por lo que Díaz Marulanda se perderá el duelo contra los 'gunners'. Eso sí, uno de los apartados de esta normativa prevé una sanción más prolongada en caso de un juego brusco o violento. Así las cosas, el artículo 63.01 del reglamento de la Champions League sostiene que "en caso de una infracción grave, los órganos disciplinarios de la UEFA están facultados para aumentar la sanción", que en este caso puede ser hasta tres partidos, si bien la UEFA "se reserva el derecho de extenderla a otras competiciones, como las ligas nacionales".Tras lo anotado anteriormente, además del compromiso contra Arsenal, la figura de la Selección Colombia podría perderse los juegos en casa, en el Allianz Arena, frente al Sporting Lisboa pactado para el 9 de diciembre, y contra Union Saint-Gilloise, el 21 de enero del año entrante. 'Lucho' regresaría para el último partido de la temporada regular de la Champions League 2025/2026, el 28 de enero de 2026 contra el PSV Eindhoven.¿Hay algún antecedente de un jugador que se haya perdido tres partidos?Stefan Savic, en 2020, y quien militaba en Atlético de Madrid, recibió una sanción de cuatro partidos por propinarle un codazo en el estómago a Antonio Rüdiger, quien jugaba en el Chelsea. Después fue reducida a tres juegos.El mensaje de Luis Díaz tras la lesión de Hakimi"Fue una noche llena de emociones. El fútbol siempre nos recuerda que en 90 minutos, cualquier cosa puede pasar lo mejor y lo peor. Estaba triste por no terminar el partido con mis compañeros, pero orgulloso de su increíble esfuerzo. Deseando a Hakimi un rápido regreso al campo", escribió 'Lucho' en Instagram.
Del jueves 11 de junio al domingo 19 de julio, se vivirá una fiesta en Estados Unidos, México y Canadá. Y es que estos tres países recibirán a 48 selecciones, de seis confederaciones, para disputar el Mundial 2026. Aún faltan varios meses para el inicio, pero, desde ya, se ultiman detalles, se respira fútbol y, por ende, se dieron a conocer las camisetas de algunos equipos.México, Estados Unidos y Canadá, por ser anfitriones, ya habían asegurado su presencia, mientras que los demás combinados se fueron sumando, poco a poco. Hasta el momento, ya son 28 escuadras las que han logrado el objetivo, junto con las tres nombradas anteriormente. Razón por la que se deberá aguardar a la fecha FIFA de noviembre para completar los cupos.Japón, Nueva Zelanda, Irán, Argentina, Uzbekistán, República de Corea, Jordania, Australia, Ecuador, Brasil, Uruguay, Colombia, Paraguay, Marruecos, Túnez, Egipto, Argelia, Ghana, Cabo Verde, Sudáfrica, Qatar, Inglaterra, Arabia Saudí, Costa de Marfil y Ghana son las otras selecciones que ya están instaladas en el Mundial 2026. Todas tienen la ilusión de lograr el título.Justamente, este miércoles 5 de noviembre, Adidas realizó una publicación en la que dio a conocer la nueva indumentaria de 22 escuadras, que son vestidas por la marca alemana. Ellas son Argentina, Argelia, Bélgica, Chile, Colombia, Costa Rica, Alemania, Hungría, Italia, Japón, México, Irlanda del Norte, Perú, Qatar, Arabia Saudita, Escocia, España, Suecia, Ucrania, Gales, Emiratos Árabes Unidos y Venezuela.Cabe aclarar que algunas ya quedaron eliminadas y pusieron punto final al sueño mundialista, mientras que otras aguardan por la definición para saber si estarán en el Mundial 2026, en Estados Unidos, México y Canadá. Asimismo, unas cuantas, como la Selección Colombia, cuentan los días para estrenar y que esa camiseta sea la de la suerte para coronarse campeón.Vea las camisetas de 22 selecciones vestidas por Adidas
Tomar suplementos de melatonina de manera prolongada para combatir el insomnio podría no ser inocuo; según un estudio, las personas que toman este compuesto durante al menos un año son más propensas a sufrir insuficiencia cardíaca, a ser hospitalizados por ello y a morir por otras causas.El estudio, basado en el seguimiento durante cinco años de 130.000 adultos con insomnio que tomaban melatonina, no ha podido demostrar una relación causa efecto entre la ingesta de melatonina y los problemas de salud, pero plantea dudas sobre su seguridad. El estudio todavía no ha sido revisado por pares ni publicado en una revista científica, por lo que sus resultados son preliminares.Sin embargo, los autores presentarán sus conclusiones en la reunión científica anual de la Asociación Americana del Corazón que se celebrará del 7 al 10 de noviembre en Nueva Orleans (Estados Unidos) porque, a su juicio, estos resultados demuestran que es necesario investigar el uso de la melatonina para evaluar su seguridad cardiovascular y sus posibles efectos adversos.Lea: Hombre quedó paralizado del pecho hacia abajo tras ignorar dolor de espalda¿Qué es la melatonina?La melatonina es una hormona segregada por la glándula pineal que ayuda a regular el ciclo de sueño-vigilia del organismo. Los niveles de melatonina aumentan por la noche y disminuyen durante la luz del día. A menudo, compuestos sintéticos idénticos a esta hormona se utilizan para tratar las dificultades para conciliar el sueño o para combatir el 'jet lag'.Además, se pueden adquirir sin receta médica en muchos países, como España o Estados Unidos, donde su venta no está regulada y cada marca puede variar la composición de estos suplementos en cuanto a potencia, pureza, etc. Estos suplementos se comercializan como somníferos seguros pero no hay datos que demuestren su seguridad, por eso los investigadores examinaron si el uso de melatonina altera el riesgo de insuficiencia cardíaca, específicamente en pacientes con insomnio crónico.Lea: Síndrome del burnout: cuáles son los síntomas y claves para identificarlo¿Cuáles son los resultados del estudio?Utilizando una gran base de datos internacional (la Red de Investigación Global TriNetX), el estudio incluyó a 130.000 adultos con insomnio crónico y 55 años de media (61% mujeres). Los investigadores compararon un grupo que había tomado melatonina más de un año con otro grupo que nunca había tomado melatonina. Además, se excluyó del análisis a las personas que habían sido diagnosticadas previamente con insuficiencia cardíaca o a las que se les habían recetado otros medicamentos para dormir.Entre los adultos con insomnio que habían tomado melatonina durante doce meses o más tenían aproximadamente un 90 % más de probabilidades de sufrir insuficiencia cardíaca en un periodo de cinco años en comparación con los que no. Los participantes que tomaban melatonina tenían casi 3,5 veces más probabilidades de ser hospitalizados por insuficiencia cardíaca en comparación con los que no tomaban melatonina (19 % frente a 6,6 %, respectivamente) y tenían casi el doble de probabilidades de morir por cualquier causa que los que no tomaba melatonina (7,8 % frente a 4,3 %, respectivamente) en 5 años."Los suplementos de melatonina se consideran generalmente una opción segura y 'natural' para mejorar el sueño, por lo que fue sorprendente observar un aumento tan constante y significativo de los problemas de salud graves, incluso después de equilibrar muchos otros factores de riesgo", señala Ekenedilichukwu Nnadi, autor principal del estudio y jefe de residentes de medicina interna en SUNY Downstate/Kings County Primary Care en Brooklyn, Nueva York.Los autores del estudio reconocen que el trabajo tiene varias limitaciones como que la base de datos incluye países que exigen receta médica para la melatonina (como Reino Unido) y países que no (como Estados Unidos), que las cifras de hospitalización pueden ser imprecisas o que carecían de información sobre la gravedad del insomnio o la presencia de trastornos psiquiátricos. Sin embargo, aunque "no podemos demostrar una relación directa de causa efecto", los datos "plantean dudas sobre la seguridad de este suplemento tan utilizado", apunta Nnadi."Esto significa que se necesitan más investigaciones para comprobar la seguridad de la melatonina para el corazón", concluye. "Me sorprende que los médicos receten melatonina para el insomnio y que los pacientes la utilicen durante más de 365 días, ya que la melatonina, al menos en Estados Unidos, no está indicada para el tratamiento del insomnio", opina Marie-Pierre St-Onge, presidenta del grupo de redacción de la declaración científica de 2025 de la Asociación Americana del Corazón, quien no participó en el estudio."En este país, se puede tomar como suplemento sin receta médica pero las personas deben ser conscientes de que no se debe tomar de forma crónica sin una indicación adecuada", avisa. Además, en declaraciones a la plataforma de divulgación científica SMC España, Óscar Larrosa, neurofisiólogo clínico y experto en Medicina del Sueño, opina que el estudio está bien diseñado, aunque sería importante saber qué dosis de melatonina tomaron los participantes del estudio."La pretendida inocuidad de la melatonina a largo plazo y/o con dosis altas no deja de ser algo no del todo confirmado en la actualidad. Este trabajo puede cambiar muchas cosas", sostiene. También para Carlos Egea Santaolalla, presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño, aunque el estudio tiene claras limitaciones, sus hallazgos subrayan la necesidad de realizar un ensayo para aclarar la seguridad del complemento.Y para el jefe del Servicio de Asesoría e Información del Medicamento en la Subdirección de Farmacia y Prestaciones del Servicio Navarro de Salud, Javier Garjón, es un estudio importante sobre los riesgos de un producto "que debería ser evaluado por las agencias reguladoras". "Desde luego, pone en cuestión la pretendida seguridad cardiovascular de la melatonina".AGENCIA EFEMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Las autoridades en Yumbo, Valle del Cauca, están tras la búsqueda de un sicario que le quitó la vida a una niña de 8 años, identificada como Rosneidy Saritza Espinoza. El criminal, disfrazado de payaso, disparó su arma de fuego en contra de un hombre y una de las balas impactó contra la integridad de la pequeña. Los hechos ocurrieron en el barrio Bellavista la noche de Halloween, el 31 de octubre.De acuerdo con primeras versiones de las autoridades, el sujeto disfrazado de payaso y a bordo de una motocicleta se acercó a una vivienda para asesinar a un ciudadano. Después del ataque sicarial, el asesino escapó.Una de las balas le dio a la niña, quien estaba frente a su casa al lado de su familia. La menor, tras el impacto, fue llevada a un centro asistencial, donde minutos después perdió la vida. El hombre a quien el asesino le disparó también perdió la vida.La Alcaldía de Yumbo, a través de un comunicado, indicó que “la administración municipal de Yumbo expresa el repudio y rechazo total ante el lamentable suceso. La investigación está en manos de la Sijín y el CTI de la Fiscalía, quienes avanzan en la recolección de pruebas y testimonios”.Por su parte, la Personería de Yumbo sostuvo que “expresa su más profundo rechazo y consternación frente a los lamentables hechos ocurridos en la noche del 31 de octubre, donde un ataque con arma de fuego dejó como resultado la muerte de dos personas, entre ellas una menor de edad y varias afectadas emocionalmente por lo sucedido. Este doloroso suceso, ocurrido en medio de una jornada que debía ser de alegría y celebración familiar, enluta al municipio y genera un profundo sentimiento de tristeza e indignación entre la ciudadanía”.Se espera que las autoridades investiguen las cámaras de seguridad de la zona para verificar la ruta que tomó el hombre disfrazado de payaso tras cometer el doble homicidio, identificarlo y poderle dar captura.Cifra de homicidios en ColombiaSegún datos del Ministerio de Justicia, en lo que va del año se han reportado 10.205 homicidios en Colombia, lo que equivale a una tasa de 19,21 homicidios por cada 100.000 habitantes.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En Miami, Florida (Estados Unidos), uno de los casos más impactantes de la década de 1980 llegó a su fin gracias a la ciencia y a una muestra de ADN. Un jurado declaró culpable al hombre conocido como el violador de la funda de almohada, responsable de una ola de ataques sexuales que sembró el miedo hace cuatro décadas.El acusado es Robert Koehler, hoy de 66 años, a quien hallaron culpable de un ataque sexual ocurrido en 1984. Los delitos por los que debe responder son allanamiento de morada, secuestro y agresión sexual.“Le puso un cuchillo en el cuello y en el cuerpo varias veces”Una de sus víctimas, que hoy tiene 63 años, testificó en la audiencia contra el sujeto que se había declarado inocente y quien denunció supuestas torturas por parte de la Policía, a quien acusó de obligarlo a cometer delitos.“En ese momento me puso algo sobre la cabeza, me quitó la ropa interior y me violó”, declaró la mujer.La fiscal Laura Adams agregó que el violador de la funda de almohada “la arrastró escaleras abajo y le puso una capucha en la cabeza. También le puso un cuchillo en el cuello y en el cuerpo varias veces”.Según la investigación, el modus operandi de Koehler era irrumpir en la madrugada en las viviendas de sus víctimas, taparles las caras, amenazarlas con matarlas a ellas o a sus familiares, agredirlas sexualmente, robarlas y desaparecer sin dejar rastro.Así llegaron al violador de la funda de almohada cuatro décadas despuésEl crimen contra decenas de víctimas permaneció impune hasta que la ciencia unió las piezas que faltaban.Las autoridades llegaron a él tras la detención de su hijo en 2020. Una muestra de ADN del joven quedó registrada en la base de datos. Al compararla con los perfiles genéticos de casos sin resolver, los investigadores notaron una coincidencia que sugería un parentesco con el agresor de la década de 1980, eso llevó a la policía a vigilar a su padre.Un agente encubierto lo siguió hasta un supermercado y dijo durante el juicio que “mientras hablábamos él limpió la manija del carrito con un papel que luego analizamos”.El ADN coincidió con el de los fluidos recogidos tras la agresión ocurrida en la década de 1980 y dos días después lo detuvieron.Hasta ahora van dos casos confirmados, pero su ADN está vinculado a por lo menos 25 agresiones sexuales tan solo en Miami-Dade y se eleva a 45 al sumar el condado de Broward.NOTICIAS CARACOL
La admiración por James Rodríguez se diluyó en México luego de que a principio de 2025 llegara al Club León como el principal fichaje de la temporada y fuera tratado como todo un ídolo, pues ahora es uno de los señalados por el flojo presente deportivo del conjunto ‘esmeralda’.El cucuteño firmó contrato por un año, vínculo que ninguna de las partes estaría en disposición de renovar dada la prematura eliminación en la Liga MX, en la que el equipo acumula 9 fechas consecutivas sin ganar, con 6 derrotas y 3 empates.Sin embargo, el zurdo de 34 años de edad no habría imaginado que sus últimos días vestido de verde serían en medio de semejante crisis de resultados.Y aunque Rodríguez es el más talentoso de un plantel cuyas figuras se fueron a mitad de 2025, cuando el plantel desmanteló parte de su nómina tras quedarse sin permiso de la FIFA a ir al Mundial de Clubes de Estados Unidos, es señalado como uno de los responsables del descalabro deportivo que ese elenco vive en la actualidad.Lo particular es que quienes lo alababan en principio son los mismos que ahora cargan tintas sobre él.James Rodríguez, criticado en México por eliminación de LeónEl medio de comunicación Soy Fiera, especializado en noticias del elenco ‘esmeralda’, se despachó contra el colombiano y le asignó parte de la culpa del mal momento del equipo de Guanajuato debido a no estar en su mejor nivel.De hecho, su técnico, Ignacio Ambriz, fue blanco de las críticas de informativo por alinear a Rodríguez con frecuencia: “Es criticable su excesivo ‘respeto’ a la jerarquía de James”.Dicho juicio se fundamentó indicando que el cucuteño ya no es el de antes: “Ambriz lo incluye como titular y deja en la cancha todo el partido, a pesar del bajo nivel que el colombiano ya también enseña”.Bajo este panorama, León y James deberán afrontar la última jornada de la Liga MX en duelo de coleros contra el Puebla, contienda en condición de local programada para el sábado 11 de noviembre a las 8:00 p. m. (hora colombiana).Posteriormente, deberá buscar dónde jugar en 2026, pues necesita llegar a la Selección Colombia con ritmo de competencia para el Mundial de México, Estados Unidos y Canadá 2026.
A pocos días del estreno de la quinta y última temporada de Stranger Things un escándalo envuelve a la serie y está relacionado con dos de sus grandes estrellas. Se trata de Millie Bobby Brown, quien le ha dado vida a la querida Eleven, y David Harbour, quien a su vez ha interpretado a Jim Hopper, el oficial de Hawkins.En la serie, Brown y Harbour construyen un gran vínculo en el que Hopper se convierte en el protector y figura paterna de Eleven. Sin embargo, parece que en la vida real esa relación no fue tan positiva, lo que llevó a la actriz a denunciar a su colega por “acoso y hostigamiento”.Esto se sabe de la denuncia de Millie Bobby Brown a David HarbourLa denuncia fue revelada por el Daily Mail, publicación en la que se aclaró que la acusación no tiene nada que ver con conductas sexuales inapropiadas. El medio británico resaltó que la actriz de 21 años presentó una denuncia formal de "páginas y páginas" justo antes de comenzar las grabaciones la quinta temporada de Stranger Things.Lo que se menciona en la denuncia es que David Harbour, de 50 años, realizó múltiples acciones y comentarios que incomodaban a la joven actriz. Ante lo ocurrido, se detalló que Millie Bobby Brown solicitó que a lo largo de las grabaciones su representante legal debía acompañarla en cada escena en la que tuviera que compartir con Harbour.Por ahora, no hay pronunciamientos oficiales sobre esta situación de Millie Bobby Brown, David Harbour ni de Netflix. El medio internacional tan solo añadió que la investigación por la denuncia "duró meses". A pesar de la falta de pronunciamientos, la noticia ha dejado a los millones de fanáticos de la serie bastante preocupados y tristes por la situación.Los comentarios de David Harbour sobre Millie Bobby BrownAnte la revelación de la denuncia de Millie Bobby Brown a David Harbour -quien por estos días también ha enfrentado líos por su separación de Lily Allen, cantante que lo expuso en su más reciente álbum como un hombre infiel y manipulador-, se han revivido algunos comentarios que hizo el actor sobre su coestrella en el pasado.Años atrás, David Harbour expresó en el podcast That Scene with Dan Patrick lo que pensaba de Millie Bobby Brown y cómo era su relación con ella. "Millie y yo siempre hemos tenido una especie de relación especial porque la conocí cuando era muy joven. La conocí antes de que alcanzara toda esta fama. Siento un gran instinto protector hacia ella. Me preocupa mucho. Me preocupa ella, la fama y todo con lo que tiene que lidiar".¿Cuándo se estrena la última temporada de Stranger Things?Desde su debut en 2016, 'Stranger Things' se consolidó como una de las producciones más influyentes de la era del streaming. Inspirada en la cultura pop de los años 80, la serie mezcló ciencia ficción, terror y nostalgia con una narrativa cargada de misterio y emoción. Ahora, casi una década después, los fanáticos se preparan para el desenlace de una historia que definió una época para Netflix y para toda una generación de espectadores.La quinta temporada, que se estrenará en tres partes, promete una conclusión épica.Parte 1: 26 de noviembre de 2025Parte 2: 25 de diciembre de 2025Parte 3 (episodio final): 31 de diciembre de 2025Según confirmó la compañía, esta última entrega contará con ocho capítulos, y retoma la historia tres años después del devastador final de la cuarta temporada, cuando el portal entre el 'Upside Down' y Hawkins quedó completamente abierto.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El ministro del Interior, Armando Benedetti, aseguró en una publicación de X este miércoles que el salario mínimo en 2026 podría quedar en 1'800.000 pesos, y que el trabajador ganará "el 100 % de sus festivos y domingos", como fue aprobado en la reforma laboral. El ministro, además, resaltó que al inicio del gobierno de Gustavo Petro el salario mínimo "estaba en menos de un millón". "El proyecto del presidente Petro como Gobierno es el mejor que le puede servir a un trabajador (...) Como ministro, ayudé a lograr que hoy a los les den el 100 % del recargo nocturno del domingo y del festivo. Además de eso, que los aprendices del Sena tengan un empleo formal y que haya trabajos en términos indefinidos", indicó Benedetti en un video, resaltando algunos de los cambios que trajo la reforma laboral. El funcionario aseguró que "la inflación bajó" y que "la economía ha crecido como nunca", además de que el "dólar ha bajado". Sin embargo, no dio cifras al respecto. "La clase media tiene que entender que elegir candidatos de la clase alta no los beneficia a ellos", concluyó. Cabe resaltar que el salario mínimo en Colombia este año es de 1'423.500 pesos mensuales, y el auxilio de transporte es de $200.000 pesos, según lo establecido por el Gobierno Nacional. Esto representa un incremento del 9,54 % respecto al salario mínimo de 2024.¿Cómo se calcula el salario mínimo en Colombia? El proceso para fijar el salario mínimo comienza con la convocatoria a la Subcomisión de Productividad Laboral, cuya función es definir tanto la metodología como el cálculo de la productividad, un aspecto clave para medir su contribución al crecimiento económico. Luego, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público debe entregar las cifras correspondientes al Producto Interno Bruto (PIB), tanto las registradas como las estimadas. Esta información es crucial para comprender el entorno económico del país. Posteriormente, la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales debe reunirse con representantes del gobierno, los empleadores y los trabajadores, con el objetivo de analizar sus respectivas posturas respecto al incremento del salario mínimo. En estas sesiones, cada grupo presenta sus propuestas de aumento basados en los indicadores económicos y jurídicos, como lo son la inflación, el crecimiento económico, la productividad y la participación salarial en el ingreso nacional.A lo largo del proceso, se generan debates y se negocian las distintas propuestas con el fin de alcanzar un acuerdo que satisfaga a todas las partes involucradas. Este intercambio puede implicar varias rondas de negociación y modificaciones a las propuestas iniciales. La comisión tiene como fecha límite el 15 de diciembre para lograr un acuerdo. En caso de no llegar a ello, las partes disidentes deben justificar por escrito su desacuerdo dentro de las siguientes 48 horas. Y, si no se consigue una decisión conjunta, el Gobierno Nacional deberá emitir el decreto que establezca el salario mínimo, a más tardar el 30 de diciembre de cada año. Cabe recordar que el presidente Petro, precisamente, ha mencionado en distintas ocasiones que buscaría que el aumento en 2026 por medio de este mecanismo.Para el 2026, si el incremento del salario mínimo resulta acercándose a la cifra que proponen expertos en economía y algunas entidades bancarias (es decir, un aumento del 5 %), quedaría en $1'494.675. Pero, si aumenta un 11 %, la cifra sería 1'580.085 pesos, sin el auxilio de transporte.El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, mencionó el pasado 6 de octubre que “este año volveremos a defender un aumento significativo del salario mínimo, por encima de la inflación, que se aproxime lo más posible al salario vital recomendado por la OIT, para proteger el poder adquisitivo de quienes levantan el país todos los días”.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación logró identificar como Ricardo González Castro, de 23 años, al segundo hombre señalado de participar en la golpiza que le causó la muerte a Jaime Esteban Moreno Jaramillo, estudiante de la Universidad de los Andes de 20 años, quien falleció el pasado 31 de octubre por un trauma craneoencefálico severo. El ataque ocurrió tras una fiesta de Halloween en Chapinero, oriente de Bogotá, cuando la víctima fue golpeada en repetidas ocasiones por dos sujetos en vía pública.Según fuentes del ente acusador consultadas por Noticias Caracol, este hombre es originario de Cartagena y fue captado en al menos dos grabaciones que lo ubican en la escena del crimen: en la primera, aparece dentro de la discoteca Before Club, donde se desarrolló la fiesta a la que asistió la víctima y los presuntos victimarios; y en otra, ya en las calles cercanas al lugar donde ocurrió la agresión, corriendo junto a otro sujeto por la calle 64 con carrera 14.Detalles del trabajo del fugitivo de la justicia en caso de Jaime Esteban MorenoEl hombre es señalado como uno de los dos principales implicados en los hechos ocurridos tras el evento de Halloween organizado por el colectivo ‘Relaja la Pelvis’. La agresión se habría registrado minutos después de que Moreno saliera del establecimiento, ubicado en Chapinero. Se debe destacar que, por el momento, las investigaciones vinculan a cuatro personas con el caso: dos hombres identificados como Ricardo González, fugitivo de la justicia, y Juan Carlos Suárez Ortiz, de 27 años, egresado de la Universidad de los Andes, quien fue capturado en flagrancia horas después de los hechos; además de dos mujeres que acompañaban a los agresores, quienes fueron capturadas inicialmente pero luego quedaron en libertad al no hallarse pruebas en su contra. Este 5 de noviembre se conocieron más detalles del segundo hombre que no ha sido capturado. Al respecto, investigadores aseguraron que actualmente trabaja en el comercio informal en el sector de San Victorino, en el centro de la capital. Trascendió en medios de comunicación que se trataría de un local de comidas y que se espera que sea capturado y ubicado a lo largo del día. El abogado de la familia de la víctima, Camilo Rincón, precisó en entrevista con Noticias Caracol este miércoles que González Castro fue uno de los agredió físicamente al joven de 20 años y quien habría dado "el golpe que deja inconsciente, en estado de indefensión a Jaime Esteban en el suelo"."Estas personas de manera miserable, cobarde y visceral, en un acto de barbarie desproporcionado toman en estado de indefensión a Jaime Esteban a puntapiés como se observa en el video en su rostro, cráneo y tórax, causándole la muerte yo diría casi de manera inmediata", señaló, agregando que la familia ya conoció el dictamen de Medicina Legal del fallecimiento y que, en medio de la audiencia prevista para este día en la que se imputará a Suárez Ortiz, se "va a dar cuenta que el propósito de este sujeto fue precisamente causarle la muerte a Jaime Esteban. Sin lugar a dudas, los puntapiés a la altura del cráneo, a la altura del tórax no eran una simple agresión, era toda la intencionalidad de causarle la muerte como en efecto lo lograron". En su más reciente declaración el letrado puntualizó que espera que se impute a los señalados por el delito de homicidio doloso agravado, ya que, según se observa "en evidencia, fue un acto salvaje, de barbarie, brutal, desproporcionado, con toda la sevicia que se pueda esperar de dos seres humanos cuando observan otra persona en estado de indefensión e inconsciente". ¿Cómo fue el ataque que terminó con la vida de Jaime Esteban Moreno?El comunicado oficial emitido por la discoteca señaló que el ataque sucedió fuera de su perímetro, alrededor de las 3:05 a. m., casi veinte minutos después de que el joven se retirara del local, a las 2:40 a. m. “El hecho se reportó fuera del establecimiento, varios minutos después de que el asistente se retirara del evento, a más de tres cuadras de la Avenida Caracas, en un punto completamente ajeno al perímetro de operación de Before Club”, precisó el documento.En ese mismo comunicado, los administradores confirmaron que los presuntos responsables mencionados también asistieron al evento. Noticias Caracol obtuvo una imagen y un video donde se observa a González Castro dentro de las instalaciones del club nocturno, vistiendo una camisa negra y unas orejas del mismo color en la cabeza, junto a otro hombre con el rostro pintado de rojo y negro, sin camisa y con un pantalón oscuro. Este último fue identificado siendo Juan Carlos Suárez Ortiz, de 27 años. El principal testigo del homicidio, Juan David, amigo de la víctima, relató ante la Fiscalía cómo ocurrieron los hechos. Según su declaración conocida por este medio, mientras caminaban cerca del Oxxo de la calle 64, fueron interceptados por cuatro personas. “La chica disfraz azul señala a mi amigo, y le decía que era él, que era él, ese era el de la discoteca. Yo me metí en la mitad de mi amigo y de esas personas para evitar que lo siguieran agrediendo y les dije: ‘yo no sé qué pasa entre ustedes dos’. Y yo recién me veo con mi amigo y nos vamos a ir, el de la cara pintada de rojo nos dijo: ‘desaparezcan de mi vista o los voy a cascar’”, declaró.La fiscal del caso reveló otra parte de esa declaración, confirmando que “en la calle 64 #14-10, frente al instituto INCAP, un sujeto masculino con el rostro pintado de rojo y negro, sin camisa y pantalón negro, le propinó un puño por detrás en la nuca a mi amigo. Del golpe se cae al piso y yo observo que el chico de la cara pintada estaba junto con otro muchacho y dos mujeres”. El testigo añadió que vio a su amigo “totalmente ensangrentado, botando sangre por nariz y boca” y que fue auxiliado por un vigilante que llamó a la Policía.El estudiante, de 20 años, fue trasladado inconsciente al Hospital Chapinero y luego al Simón Bolívar, donde falleció horas después por las graves lesiones sufridas. El reporte médico al que tuvo acceso la Fiscalía indica que el joven llegó en muy mal estado general, con múltiples lesiones en el rostro y cabeza. “Al ingreso paciente en mal estado general con glasgow 5-15, con evidencias de múltiples traumas a nivel del cuero cabelludo, edema preorbitario bilateral y sangrado bucal”, señalan. Por lo pronto, las autoridades judiciales explicaron que ya tienen acceso a las cámaras de seguridad de un perímetro de 150 metros alrededor del punto exacto donde fue atacado Moreno Jaramillo. Dichos registros están siendo analizados como evidencia para reconstruir la ruta de huida de los agresores y precisar las responsabilidades individuales de los implicados. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un hombre acosó y tocó sin su consentimiento a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, cuando la mandataria caminaba y saludaba a ciudadanos este martes en un corto recorrido a pie por el centro histórico, a unos metros de Palacio Nacional, en la capital mexicana.Sheinbaum tenía previsto que asistir a la primera reunión nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior en las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP) por lo que decidió trasladarse a pie, ya que se encuentra a unas calles de Palacio Nacional.Fue en ese trayecto en el bullicioso centro de Ciudad de México cuando el hombre, aprovechando que otros ciudadanos saludaban a la mandataria, se le acercó, intentó besarla en el cuello y luego abrazarla por la espalda. El sujeto estaba aparentemente ebrio. Pese a la agresión, Sheinbaum trató con gentileza al sujeto y accedió a tomarse una fotografía con él para luego darle una palmada en la espalda y continuar con su recorrido, según muestra uno de los videos.Identificaron al sujeto que acosó a Claudia SheinbaumHoras más tarde, autoridades federales, que remitieron al Registro Nacional de Detenciones, confirmaron que el sujeto que acosó a Sheinbaum, identificado como Uriel Rivera Martínez, fue arrestado y remitido a la Fiscalía de Delitos Sexuales de la Ciudad de México.Fuentes penales indicaron que Sheinbaum fue víctima de un delito de abuso sexual flagrante, según el Código Penal para la Ciudad de México, pero en el momento que ocurrió el delito ningún ayudante cercano a la mandataria intervino. Horas después, la titular de la Secretaría (ministerio) de las Mujeres, Citlali Hernández, emitió un pronunciamiento de repudio a la agresión. "Repudiamos el acto que vivió hoy nuestra presidenta", escribió Hernández en X, donde denunció además la "visión machista" y la normalización que algunos hombres hacen de la irrupción al espacio personal y al cuerpo de las mujeres.El porcentaje de mujeres en México que han vivido acoso sexual, manoseo, exhibicionismo o intento de violación es del 15,5 %, cinco veces mayor que el de los hombres, 3,2 %, según una encuesta de 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).Más del 70 % de las mexicanas mayores de 15 años han vivido al menos un tipo de violencia, como psicológica (52 %), física (35 %) o sexual (48 %), según datos del Inegi. No obstante, organizaciones y autoridades estiman un subregistro o 'cifra negra' de más del 90 % por casos que no se denuncian. Autoridades de seguridad reportaron posteriormente la detención del agresor, identificado como Uriel Rivera, quien fue puesto a disposición de la fiscalía de delitos sexuales.EFE y AFP
En horas de la noche de este martes 4 de noviembre se reportó un trágico accidente aéreo en Estados Unidos, en la ciudad más grande del estado de Kentucky, Louisville. De acuerdo con el informe oficial, al menos siete personas murieron y varias más resultaron heridas luego de que un avión de carga se estrellara poco después de despegar del Aeropuerto Internacional de Louisville. La aeronave involucrada era un avión de la empresa United Parcel Service (UPS) de transporte de paquetes, cuya sede principal se ubica en Atlanta, Georgia, Estados Unidos. En imágenes difundidas en redes sociales se logra observar como el avión explotó en llamas al impactar contra negocios cercanos al aeropuerto, generando una enorme columna de humo negro sobre la zona.El gobernador de ese estado, Andy Beshear, informó en su cuenta de X de los hechos, indicando que el número de muertes sigue aumentando tras reportar en un informe preliminar la cifra de solo 3 fallecidos. "Las noticias desde Louisville son duras esta noche, ya que el número de muertos ha alcanzado al menos siete, y se espera que esa cifra aumente", escribió y añadió en una reciente actualización que "los equipos de emergencia están en el lugar y trabajando arduamente para extinguir el incendio y continuar con la investigación". En una comparecencia anterior el mandatario local había apuntado que había once heridos y que algunos estaban estado de alta gravedad. Video del momento exacto del accidente aéreo: detalles del hechoEl avión fue identificado como un McDonnell Douglas MD-11 de UPS y se conoció que se estrelló poco después de despegar cerca del aeropuerto de Louisville, Kentucky, sobre las 5 de la tarde (hora local). Conforme con un comunicado de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés), la aeronave tenía planeada una ruta hasta el Aeropuerto Internacional Daniel K. Inouye en Honolulu, Hawái. Se trató del vuelo 2976 y el reporte preliminar mencionó que el avión se desplomó cuando apenas había alcanzado los 55 metros de altura. Videos difundidos en redes sociales mostraron el momento exacto del choque. Entre las grabaciones se cuenta la cámara de un vehículo dentro del aeropuerto que captó cuando la aeronave se estrelló contra el suelo y explotó en una enorme bola de fuego, que fue visible a kilómetros de distanciaLa empresa UPS había informado en un comunicado que tres miembros de la tripulación estaban a bordo de la aeronave sin confirmar si había víctimas mortales o heridos. Por su parte, una grabación del sitio accidente mostró una gran cantidad de escombros mientras bomberos combatían un incendio de grandes dimensiones que se provocó en las inmediaciones del aeropuerto. La alerta emitida por las autoridades locales no permite que nadie transite en un radio de cinco millas (8 kilómetros) alrededor, y además se registran decenas de vuelos retrasados hasta que la situación en la pista esté bajo control. Tras el reporte, medios internacionales como CNN dieron a conocer que el Departamento de Policía Metropolitana de Louisville y otros organismos de emergencia respondieron al accidente aéreo. En una rueda de prensa el gobernador de Kentucky, Andy Beshear, informó que el avión no transportaba ninguna carga peligrosa que pudiera “crear un problema ambiental”, pero señaló que el avión se estrelló en una zona que podría causar problemas en el futuro. “El radio de la orden de confinamiento se ha ajustado”, dijo Beshear. “Ahora abarca todo el área al norte del aeropuerto hasta el río Ohio”.Minutos más tarde, el jefe de bomberos de la ciudad de Louisville, Brian O’Neill, confirmó en otra conferencia que el vuelo transportaba más de 38.000 galones de combustible, una cantidad que creó una situación "muy peligrosa". “Hay muchísimos problemas relacionados con poder rodear y tratar de contener este incendio”, expresó O’Neill, quien puntualizó que la colisión se dio contra una zona que, además, almacena más combustible, lo que agravó aún más el impacto.De acuerdo con CNN, los aviones McDonnell Douglas MD-11F son utilizados principalmente para operaciones de carga debido a su gran capacidad. El jefe de Bomberos informó que el choque rompió algunos tanques en la planta de reciclaje y provocó “explosiones secundarias”.*Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...*Con información de EFE y AFPLAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Durante el 6 y 7 de noviembre de 1985, la prensa fue testigo de excepción de la toma y la retoma del Palacio de Justicia. Las cámaras del curtido reportero gráfico Rafael González registraron cada momento de uno de los momentos más tristes y dolorosos en la historia de Colombia. Los rollos de una de las cámaras que usó para este cubrimiento permanecieron ocultos durante más de tres décadas. En un ejercicio de limpieza, Rafael los encontró en un cajón, los reveló y tras entregar las fotos al Centro de Memoria Histórica se las compartió a Noticias Caracol. En ellas quedaron los rostros de personas que salieron con vida del Palacio y de quienes hoy no se sabe nada.González recuerda que fue por la radio como el país conoció la noticia en ese momento. Minutos después él estaba en la Plaza de Bolívar. Enfocaba y disparaba su cámara. En su archivo se ven los primeros minutos de la toma: soldados y policías llegaron a la puerta del Palacio. Cualquier pared era una una trinchera. "No podía uno ingresar ahí ni con teleobjetivo ni nada porque todo estaba cubierto, entonces tenía que meterse uno como reportero gráfico a buscar la noticia, a buscar la foto como fuera", le contó a este noticiero.Con el paso de los minutos, la prensa se concentró en la esquina de la Casa del Florero. "Después de dar varias vueltas por el sector, el sitio más acondicionado era el de la Casa del Florero, en la esquina, porque vimos que el Ejército se había tomado la Casa y lo estaba utilizando como cuartel, digámoslo de esa manera".Rafael contó que en su cuello tenía dos cámaras. Con una disparaba las imágenes que enviaba a su trabajo y con la otra hizo fotos 100 más, la mayoría hasta hoy se conocen. "Las fotos del periódico o la agencia donde yo trabajaba, yo mandaba los rollos con un mensajero, y con mi otra cámara yo me quedaba tomando mis fotografías, así logré tomar todas esa cantidad de fotografías", le contó a este noticiero, mientras mostraba su archivo.La forma cómo el Ejercito manejó el rescate y la salida de rehenes está documentada en sus fotografías. "El Ejército hizo un cordón de seguridad porque no nos dejaban pasar de la séptima. Ellos se venían ahí como se ven en las fotografías, entraban a la Casa del Florero y volvían y salían permanentemente, y uno atravesándose a los policías, al Ejército, lograba hacer las fotos que pudiera".Imágenes a las que tuvo acceso este noticiero dejan ver que los primeros muertos fueron evacuados a la alcaldía de Bogotá. Hacia el oriente, a la Casa del Florero, llevaban heridos y rescatados. En el archivo de Rafael González se ve una foto de militares cargando fusiles abandonados y evidencia que sus portadores pudieron haber muerto en el Palacio. "Había un momento en que el Ejército nos hacía desplazar hacia la carrera sexta, y en ese momento llegaban carros del Ejército, sacaban gente de la Casa del Florero y se los llevaban. Después de que volvían a despejar la vía, nos volvían a dejar pasar, pero uno no veía a quién se llevaban ni por qué. Nada, no había nada que hacer", relató el fotógrafo.La Casa del Florero fue como un filtro de inteligencia militar. "Como iban metiendo en la Casa del Florero los detenidos, a todo el mundo lo iban metiendo, y allí tenían un registro de identificación, allá identificaban quién es quién, y quién quedaba detenido y quién quedaba en libertad, y los que se llevaban los sacaban por la calle 12".En una de las fotos aparece el coronel Alfonso Plazas al lado de uno de los rehenes entrando a la Casa del Florero. En ese ejercicio de identificar a los sobrevivientes trabaja hoy el Centro de Memoria, organización a la que Rafael le entregó copia de sus fotos inéditas. "Cuando yo me puse a mirar estas fotos, dije que yo tenía que hacer algo con eso y se me ocurrió lo del Centro de Memoria Histórica, y allá están haciendo un trabajo maravilloso".Cuando la toma terminó, Rafael no dejó de hacer fotos. Las autoridades hicieron una muralla humana. Como no se vía nada, el fotógrafo se fue hacia la puerta y allí en sus fotos quedaron los generales Vega Uribe y Zamudio Molina. Dentro del Palacio solo había destrucción y muerte.Rafael dice que reveló los rollos personales días después de la toma y cuando los iba a clasificar lo enviaron a cubrir la peor tragedia que conozca el país: la avalancha de Armero, en Tolima. La situación del Palacio pasó a la historia. De ahí que ese archivo quedó guardado durante décadas."Cuando yo terminé lo del Palacio de Justicia, que fueron 100 muertos, aproximadamente, pudieron ser más o menos, pues ya empezamos durante los dos o tres primeros días en los medios a hablar del asunto, porque la noticia era continua, pero ya se vino lo de Armero y lo del Palacio de Justicia quedó opacado"."La fotografía es el mensaje más divino, retener la historia, la historia queda ahí en esa fotografía; queda uno ahí de por vida, eso es congelar la historia", afirmó Rafael a la hora de definir lo que pasó ese noviembre en el Palacio de Justicia. "Eso fue un genocidio, de parte y parte. Que se pudo evitar, claro. Pero el Ejército se tomó el Palacio a sangre y fuego, y los guerrilleros sabían que podría suceder eso porque ellos podrían negociar como hicieron en la embajada de República Dominicana, que podía negociar y no hubo tal", agregó.NOTICIAS CARACOL
Zohran Mamdani, un legislador estatal de 34 años, se convirtió en el alcalde de Nueva York más joven desde 1982 al ganar las elecciones con un 50,4% de los votos, según las proyecciones recogidas por AP, CNN y NBC News. Es, además, la primera vez desde 1969 que votan más de 2 millones de personas en la ciudad. Según el resultado provisional con más del 90% escrutado, a Mamdani le siguieron Andrew Cuomo, de 67 años (41,6%), y Curtis Sliwa, de 71 (7,1%).Antes de que se declarara la victoria del nuevo alcalde, Donald Trump lo tildaba de "comunista" y amenazaba con retener fondos federales a la ciudad si ganaba. "¡Cualquier judío que vote por Zohran Mamdani (...) es un estúpido!", escribió el martes el presidente en su plataforma Truth Social, tras afirmar que Mamdani "odia a los judíos".Atacado con frecuencia por sus declaraciones muy duras con respecto a la política israelí, Mamdani adoptó, no obstante, una postura muy firme contra el antisemitismo durante su campaña.¿Quién es el nuevo alcalde de Nueva York?Nacido en Uganda en una familia de origen indio y naturalizado estadounidense, Mamdani se autodenomina socialista e hizo campaña prometiendo reducir los costos de vida para los neoyorquinos de a pie.Ha vivido en Estados Unidos desde que tenía 7 años y en 2018 se convirtió en ciudadano estadounidense.Es hijo de la cineasta Mira Nair (‘La boda del Monsoon’, ‘Salaam Bombay!’) y de Mahmood Mamdani, profesor y respetado experto en África, por lo que algunos de sus detractores lo llaman "bebé del nepotismo".Siguió un camino recorrido por otros jóvenes de familias izquierdistas de élite: asistió a la prestigiosa Bronx High School of Science y luego fue al Bowdoin College en Maine, una universidad considerada bastión del ideario progresista.Bajo el alias Young Cardamom, incursionó en el mundo del rap en 2015, influenciado por el grupo de hip-hop Das Racist, compuesto por dos miembros con raíces indias que jugaban con referencias a ese país asiático. Pero el intento de Mamdani de dedicarse a la música no prosperó. Se interesó por la política cuando supo que el rapero Heems (Himanshu Suri) apoyaba a un candidato para el consejo municipal y se sumó a esa campaña como activista.Mamdani pasó a ser consejero de prevención de ejecuciones hipotecarias y ayudaba a propietarios con dificultades financieras a evitar perder sus hogares. En 2018 fue elegido legislador por Queens, un crisol de comunidades en su mayoría de migrantes, y representó al área en la Asamblea Estatal de Nueva York."Trump, sé que estás escuchando"Zohran Mamdani, celebró su victoria ante miles de seguidores y citó al candidato presidencial socialista Eugene V. Debs para decir "puedo ver el amanecer de un día mejor para la humanidad". Mamdani agradeció a los "taxistas, a las abuelas mexicanas, a los trabajadores" y también agradeció directamente a sus padres por "hacerlo el hombre que es hoy". Aseguró estar orgulloso de sus orígenes, luego de convertirse en el primer musulmán que dirigirá la Gran Manzana. El demócrata agregó que ya se respira "el aire de una ciudad renacida", ofreciendo reconstruir Nueva York. "La esperanza vive", dijo Mamdani, quien enfatizó que la gente trabajadora ha dejado claro que el futuro está en sus manos y que "Nueva York será la luz" en este momento de "oscuridad política". "Hemos contenido la respiración durante demasiado tiempo. Gracias a todos, gracias a todos los voluntarios que construyeron una fuerza imparable para ganar estas elecciones", afirmó. Mamdani dijo que será el alcalde de todos, incluyendo judíos y musulmanes, en una nueva era en la que no se espera "ni islamofobia ni antisemitismo". "Cada mañana me levantaré con el único propósito de hacer de esta ciudad un lugar mejor para ustedes que el día anterior", señaló, agregando que, a partir del 1 de enero del año que viene, cuando tome posesión habrá "un alcalde que se preocupará por todos". Mamdani agradeció su victoria también a los jóvenes: "Gracias a la nueva generación que ha apostado por un futuro mejor, por políticos que hablan sin condescendencia. Somos vosotros y estaremos unidos contra el autoritarismo y la oligarquía", subrayó. Después, tuvo palabras para el presidente: "Trump, sé que estás escuchando. Sube el volumen", dijo Mamdani antes de levantar los vítores del público. "Para llegar a cualquiera de nosotros, tendrá que pasar por todos nosotros", expresó. Por último, el político progresista afirmó que es "joven, musulmán y un socialista demócrata", algo por lo que no tiene que disculparse. "Nueva York seguirá siendo una ciudad de inmigrantes, construida por inmigrantes y, desde ahora, liderada por un inmigrante", zanjó.Las otras derrotas de los republicanosLa primera llegó en Virginia, donde la demócrata Abigail Spanberger fue elegida primera mujer gobernadora del estado, tras superar a la republicana Winsome Earle‑Sears con alrededor del 55% de los votos. Su victoria marca la recuperación de la gobernación para los demócratas tras cuatro años bajo mando republicano y subraya una fuga de moderados que se han distanciado de la Administración Trump, que lleva ocho meses en el poder.Por su parte, en Nueva Jersey, la excongresista Mikie Sherrill se impuso al republicano Jack Ciattarelli, aliado de Trump, y prolonga el control demócrata del ejecutivo estatal.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
Cuando Yuri Buenaventura vino al mundo, los tambores ya sonaban. No eran simples instrumentos, sino el eco de una herencia ancestral que anunciaba una vida marcada por la música, la resistencia y el orgullo de ser del Pacífico. “Cuando yo fui a nacer era una casita de madera y nací fue por partera, que es una cultura del Pacífico de no nacer en el hospital sino que te recibe una mujer partera. Entonces los vecinos sacaron los tambores porque iba a nacer un niño”, recuerda el artista en diálogo con María Elvira Arango en el podcast En Aguas Profundas.Su padre, un hombre apasionado por la lectura y la música clásica, pidió silencio. Pero los vecinos le respondieron: “Señor, estamos tocando los tambores porque va a nacer su hijo. Estamos celebrando la vida”. Fue así como Yuri Buenaventura respiró por primera vez, en sus propias palabras, el sonido del África y del mar, una inspiración que más tarde definiría su destino.La infancia en el Pacífico: entre los caracoles y la literatura francesaNació y creció en Buenaventura, una tierra de contrastes, en la que la pobreza convivía con la alegría del tambor y la espiritualidad del pueblo afrodescendiente. Su infancia transcurrió entre juegos con caracoles y tortugas, y tardes en casa escuchando a su padre leer en voz alta a escritores franceses o a compositores clásicos. Ese pequeño universo doméstico sembró en Yuri un amor profundo por la cultura y una atracción por Francia.“Ser negro es una etnia, es una cosmovisión que viene del África. Yo pertenezco a esa cosmovisión”, dice hoy, con la misma convicción con la que hace cuarenta años decidió agregarle a su nombre artístico el de su ciudad natal. “En una época decían: Buenaventura, allá solo hay negros y huele a pescado. Gravísimo. Entonces me puse el nombre Buenaventura para que tengan que nombrar a mi pueblo”, explica.París: una maleta, un bongó y un sueñoA los 18 años, Yuri dejó su casa de madera y su mar para viajar a París con el propósito de estudiar Economía. Soñaba con abrirse camino, como muchos jóvenes de su generación, en una Europa que imaginaba llena de oportunidades. Sin embargo, pronto descubrió que su verdadera vocación no estaba en los libros de macroeconomía, sino en la música.“Me inscribí en la universidad, pero yo hacía música en los metros para ganarme mi platica y así me di cuenta que lo que quiero hacer es música. Empecé con una guacharaca”, cuenta.La vida en París no fue fácil. Vivió en la calle, durmió en estaciones y viajaba en los buses nocturnos para no morir de frío. “Atravesando el río Sena el bongó se me rajó. Sin ese cuero yo no podía tocar, entonces le dije a Dios: ya no aguanto más, no más, no me arrastres, me está dando muy duro”, recuerda con una mezcla de serenidad y agradecimiento.Desesperado, amarró su bongó al cuello y se lanzó al río. Pero no murió. “Salí por gracia de Dios, y desde ahí me empezó a ir bien en la música”, confiesa. En los años siguientes, Yuri Buenaventura se convirtió en uno de los músicos colombianos más reconocidos internacionalmente. Su interpretación de “Ne me quitte pas” —el clásico de Jacques Brel— lo catapultó en Francia, donde fue reconocido por su voz poderosa y su manera de fundir la nostalgia del bolero con la fuerza de la salsa.Pero más allá del éxito, Yuri nunca dejó que el ego lo dominara. “Es un compromiso, no hay nada de ego, porque desde el principio es un trabajo que pertenece a un colectivo: el trabajo de la comunidad negra, la expansión del pensamiento negro”, explica. Para él, la música no es un acto individual, sino una misión: “Soy un transmisor”.Aunque ha llenado escenarios en Europa, confiesa que en Colombia no siempre ha sido igual de fácil. “Curiosamente, ha sido más sencillo llenar escenarios afuera que en mi país”, admite. Sin embargo, su relación con Colombia sigue siendo de amor profundo y de orgullo por representar su cultura.Hoy, a sus 58 años, Yuri Buenaventura se siente en paz. Más emocional, más agradecido y más consciente de lo que significa estar vivo. Su historia, marcada por la humildad, el arte y la resistencia, lo ha convertido en una figura inspiradora.A quienes han sentido el deseo de rendirse, como él alguna vez lo hizo, les deja un mensaje contundente: “Hay que alejarse de esas sensaciones de querer despedirse de la vida. La vida es un préstamo y siempre hay salidas”.NOTICIAS CARACOL
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) ha anunciado una programación de suspensiones temporales del servicio de agua potable que afectará a múltiples barrios en siete localidades de la capital, además de sectores específicos del municipio aledaño de Soacha, durante tres días de la semana, del martes 4 al jueves 6 de noviembre de 2025. Estos cortes, que varían en duración desde 12 hasta 27 horas, se realizan con el propósito de llevar a cabo obras de reparación y mantenimiento necesarias en las redes de distribución.Cortes de agua en Bogotá para hoy, 4 de noviembrePara este martes 4 de noviembre, los arreglos afectarán a las siguientes localidades por 24 horas, excepto Puente Aranda y San Cristóbal que durarán 27 horas:Puente Aranda: en el barrio Milenta.San Cristóbal: en el barrio Libertadores.Soacha: Conjunto Residencial Macarena, Monguí, Jardín.Kennedy: en el Conjunto Residencial Recodo del Tintal.Usaquén: en los barrios Casablanca Suba II, Hacienda San Sebastián, Parque El Retamo y El Manzano, Cojardín.Cortes de agua en Bogotá, miércoles 5 de noviembrePara el miércoles 5 de noviembre, los arreglos afectarán a las siguientes localidades durante 24 horas, excepto para Antonio Nariño que tendrán duración de 27 horas y Usme, que tendrá duración de 12 horas:Usaquén: para el barrio Santa Barbara Central.Suba: para los barrios Batan, Prado Veraniego Sur y Las Villas.Antonio Nariño: para los barrios Policarpa y La Hortua.Puente Aranda: para el barrio Puente Aranda.San Cristóbal: para el barrio Libertadores.Rafael Uribe Uribe: en los barrios La Picota, La Paz, Porvenir, Danubio, La Fiscala Norte y Danubio IIBosa: para los barrios Olarte, Nuevo Chile, Portal del Sur, Transmilenio y Olarte Área Comercial e IndustrialSoacha: en los barrios Terreros, Bosques de Tibanica, El Oasis, El Bosque, Vipal, Malabar, San Mateo, Casa Linda, San Lucas, El Pinar, Los Nogales, La Alameda, Altos de San Mateo, San Ignacio, Mirador de San Ignacio, Las Vegas, Hospital Cardiovascular del Niño de Cundinamarca y C.C. UnisurUsme: en los barrios Alaska, Antonio José de Sucre, Barranquillita, Bolonia, Chapinerito, Charalá, Chuniza, Comuneros, Duitama, El Curubo, El Nevado, El Nevado II, El Pedregal, El Pedregal II, El Virrey , Gran Yomasa, La Cabana, La Comuna, La Esperanza de Usme, La Esperanza Sur, La Fiscala, La Reforma, Los Olivares, San Felipe De Usme, Serranías, Serranías I, Usminia, Villa Israel, El Nuevo Portal, El Nuevo Portal II, El Nuevo Portal II Rural, El Portal del Divino, El Portal Urbano, El Porvenir de Los Soches, El Refugio I, Portal Rural II, Puerta al Llano de Usme, Brazuelos Occidental, Brazuelos Occidental Rural, Centro Usme, Centro Usme Rural, Centro Usme Rural I, Centro Usme Urbano, Desarrollo Brazuelos, Desarrollo Brazuelos I, El Uval Rural, La Requilina, La Requilina Rural, La Requilina Rural II, Mochuelo Alto Rural, Usminia, Villa Anita, Yomasa Norte, Bolonia, Bolonia I, Brisas del Llano, El Bosque, El Bosque Central, El Bosque Central I, El Curubo, El Nevado II, El Nuevo Portal, El Portal Urbano, El Progreso Usme, El Tuno, El Uval, El Uval Rural, Fiscala Alta, La Comuna, La Esperanza de Usme, La Esperanza Sur, La Huerta, La Orquídea de Usme, La Reforma, Los Olivares, Pepinitos, Portal Rural II, Puerta al Llano de Usme, Puerta al Llano Rural, San Felipe de Usme, San Felipe de Usme Rural, Tocaimita Oriental, Tocaimita Oriental I, Villa Israel.Cortes de agua en Bogotá, jueves 6 de noviembrePor último, para el jueves 6 de noviembre, los arreglos afectarán a las siguientes localidades durante 24 horas, excepto para Puente Aranda y Kennedy que en algunas zonas tendrán duración de 27 horas:Puente Aranda: en los barrios El Remanso, Estación Central y Los Ejidos.Teusaquillo: en el barrio Quinta ParedesKennedy: en los barrios Lusitania, Hipotecho Occidental, Hipotecho Sur, La igualdad, Provivienda Oriental, Chucua La Vaca I, II, III, Corabastos, Llano Grande, María Paz, Saucedal, Villa Nelly II Sector. San Cristóbal: en los barrios Villa de los Alpes I, Villa de los Alpes, Suramérica, Bello Horizonte, Córdoba, Montebello, Granada Sur, San Pedro, Velódromo, San Blas, San Cristóbal Sur.Bosa: en los barrios Betania, Brasil, Brasilia, Chicalá, Danubio Azul, El Portal del Brasil, Las Margaritas, Osorio X Urbano, Parcela El Porvenir, Portal del Brasil, Transmilenio, Villa Anny.Se le recomienda a los residentes de las zonas afectadas a llenar el tanque de reserva de su vivienda antes de que inicie la suspensión, además de verificar en la página del acueducto de Bogotá el tiempo exacto y las horas de inicio de las obras. Es crucial que, si se almacena agua en recipientes adicionales, esta sea consumida antes de transcurridas 24 horas. Asimismo, se hace un llamado al uso racional del agua, priorizando actividades esenciales como el lavado de manos y la preparación de alimentos durante el periodo de interrupción.Para aquellos lugares de alta concentración de público, como clínicas y hospitales, la EAAB asegura la prestación del servicio de carrotanques de forma prioritaria. Este servicio puede ser solicitado a través de la Acualínea 116. La ejecución de estos trabajos es importante para el buen funcionamiento de la infraestructura hídrica de la ciudad y con ello asegurar que el agua potable continúe llegando a los hogares sin contratiempos mayores en el futuro.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
La Transversal del Carare, una vía esencial que conecta al departamento de Santander con Boyacá y con la costa Caribe, cumple seis días cerrada a causa de una grave falla geológica. El epicentro de esta emergencia se ubica en zona rural del municipio de Vélez, donde un gigantesco movimiento en masa ha ‘devorado’ por lo menos tres kilómetros de la importante carretera y afectado a numerosas familias campesinas.La magnitud del desastre es crítica. Desde la administración municipal de Vélez, se señala que las hectáreas afectadas son 300 y el alcalde de Vélez, Orlando Ariza, detalló que “son cerca de 98 familias que por ahora tenemos encuestadas, pero seguramente habrá más damnificados porque hay zonas donde realmente ha sido imposible el acceso”.El deslizamiento ha arrasado con la infraestructura y también ha destrozado las fincas de muchos campesinos. La situación se agrava porque las vías alternas están en pésimas condiciones, como lo afirmó Heriberto Pardo Duarte, concejal de Vélez. “Hoy me desplacé de mi corregimiento, que es el corregimiento Alto Jordán, por supuestamente una vía alterna, pero está en peores condiciones que esta. Yo le pido al Gobierno nacional que no nos deje abandonados”, expresó.El drama humano de los habitantes de Vélez por la falla geológicaLlegar a las veredas Zarandas y La Helida en Vélez significa encontrarse con decenas de campesinos que han perdido casi todo. El factor más preocupante es la continuidad del fenómeno, pues Invías advierte que el movimiento de masa continúa.Los habitantes viven con el temor y la necesidad a flor de piel. Mercedes Güisa Mogollón relató su situación con crudeza: “Acá estoy llevando el maíz para unas gallinas y mi mercado para comer porque la verdad ya no tuve para hacer el almuerzo. Arroz del que nos dieron y ya. Papa no tenía porque de dónde”, comentó, mientras a lomo de mula y en su espalda llevó los insumos que necesita para ella y su hija.El peligro no es solo material. El movimiento de tierra sigue activo, generando miedo e incluso dejando heridos, como lo contó Isabel Fontecha, quien dijo que está en la zona por su madre, quien vive en la vereda de Zarandas. “Me tocó venirme para poderla sacar de allá de la de la casa. Por el miedo, se salió corriendo, se cayó, se fracturó la mano y la rodilla. En este momento la tenemos en el hospital”, reveló a Noticias Caracol.Además, el panorama se complica por el clima, ya que en las últimas horas han continuado las fuertes precipitaciones en esa zona de Santander, lo que dificulta las labores de mitigación para controlar la emergencia en la Transversal del Carare.Impacto eléctrico y plan de contingenciaLa emergencia por la falla geológica también ha comprometido severamente el servicio de electricidad. Javier Sierra, subgerente de Subestaciones y Líneas de Essa, explicó que el fenómeno natural “compromete el servicio hacia el suroccidente del departamento, hacia los municipios de Cimitarra, Puerto Araújo, Puerto Parra y el municipio de Landázuri con alrededor de 14.500 clientes afectados por la pérdida de servicio. Sin embargo, cabe destacar que la electrificadora de Santander implementó un plan de contingencia para dar el servicio a la mayor cantidad de clientes que se tienen con una infraestructura para hacer algunas suplencias.”Ante la pérdida total de la calzada en ese tramo de la Transversal del Carare, el director general (e) del Invías, Jhon Jairo González Bernal, y su equipo técnico realizaron un sobrevuelo y recorrido en los kilómetros 27, 28 y 29, confirmando el cierre total de la vía y la necesidad de evacuación.“Se presenta fenómeno de remoción en masa, lo que ocasionó pérdida total de la calzada, siendo necesario el cierre total de la vía y la evacuación de varias viviendas debido a los daños y el riesgo”, precisó en un comunicado.Mientras las autoridades determinan un plan de acción, el llamado de la población es urgente. Los campesinos afectados le piden al gobierno ayudas humanitarias y alojamientos temporales para superar el desastre que se les llevó su sustento.*CON INFORMACIÓN DE NOTICIAS CARACOL
Raúl Ocampo compartió una reflexión profunda sobre el proceso de duelo que ha vivido tras la muerte de Alejandra Villafañe, actriz con quien sostuvo una relación cercana. En una entrevista para el podcast 'Los hombres sí lloran' de Juan Pablo Raba, el actor abordó los momentos más difíciles que enfrentó durante la enfermedad de su pareja, así como las emociones que lo acompañaron en ese periodo. La conversación giró en torno a la forma en que el dolor se manifiesta, cómo se vive en silencio y qué enseñanzas deja una pérdida tan significativa.Durante el diálogo, Raúl Ocampo relató que, en los días más complejos del tratamiento de Alejandra, solía buscar espacios privados para expresar su tristeza. Uno de esos lugares era la ducha de su casa. Allí, según explicó, se refugiaba para llorar sin ser escuchado. Su intención era evitar que Alejandra notara el impacto emocional que él estaba experimentando. Esta decisión, aunque motivada por el deseo de protegerla, también reflejaba una dificultad para compartir el dolor abiertamente.Raúl Ocampo lloraba en la ducha para que Alejandra Villafañe no lo escuchara"Yo me iba justo a la ducha a chillar para que no sonara y ella no pudiera escuchar, pero un día todo cambió. Yo me siento en la cama y se me viene el sentimiento de decir ‘Yo quiero que pase un milagro’, pero lo que piensa mi mente no me está ayudando. ¿Cómo le inyectas fe y esperanza a algo que no sientes que tenga tanta esperanza?", expresó el actor.Fue entonces cuando Alejandra, al notar su estado, se acercó y le preguntó si volvería a llorar en la ducha. Esa pregunta, según el actor, lo confrontó con la necesidad de dejar de ocultar sus sentimientos: "Cuando siento que todas las emociones van a venir y me voy a parar, escuché: ‘Príncipe’, y no me puedo voltear porque tengo los ojos aguados, y me dice ‘¿Vas a volver a llorar en la ducha?’... yo empecé a sentir todo".A partir de ese instante, ambos decidieron enfrentar el dolor juntos. Raúl Ocampo relató que tomó la mano de Alejandra, la abrazó y comenzaron a llorar sin contenerse. Este acto, lejos de ser una muestra de debilidad, se convirtió en una forma de reconocer la importancia del presente. Para él, ese momento marcó un punto de inflexión en su manera de vivir el duelo. Ya no se trataba de esconder las emociones, sino de compartirlas y permitir que fluyeran como parte del proceso.La entrevista también abordó el impacto que tuvo Alejandra en la vida de Raúl. Él destacó que su pareja fue una influencia constante, no solo en lo emocional, sino también en lo personal. La relación que compartieron dejó huellas que siguen presentes, incluso después de su fallecimiento. Ocampo expresó que, más allá de la ausencia física, lo que permanece es la energía, los recuerdos y las enseñanzas que ella dejó.¿Qué pasó con Alejandra Villafañe?Alejandra Villafañe falleció el 21 de octubre de 2023 a los 34 años, luego de enfrentar una enfermedad que fue diagnosticada cinco meses antes. La actriz colombiana compartió públicamente que había sido diagnosticada con cáncer el 12 de mayo de ese mismo año. Aunque en un principio no reveló detalles específicos sobre el tipo de cáncer, posteriormente informó que los tumores estaban localizados en ambos senos y en el ovario derecho. Durante el proceso, Villafañe se sometió a cirugías para extraer los tumores. En sus redes sociales, describió estas intervenciones como momentos de transformación personal. A pesar de que la cirugía fue exitosa, también reconoció que hubo complicaciones que afectaron su recuperación. En julio, confirmó que iniciaría una serie de procedimientos médicos para tratar la enfermedad, incluyendo quimioterapia. Sin embargo, su estado de salud se deterioró rápidamente. La noticia de su fallecimiento fue confirmada por su padre, Santiago Villafañe, a través de una publicación en redes sociales. La muerte de Alejandra generó múltiples reacciones en el mundo del entretenimiento colombiano.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La Selección Colombia debutó en el Mundial Sub-17 y lo hizo de qué manera. Este martes 4 de noviembre, enfrentó a Alemania, en la cancha 2 de la Aspire Zone, por la fecha 1 del grupo G, y sumó un punto valioso en sus aspiraciones por lograr la clasificación. Con goles de Juan José Cataño para el equipo nacional y de Toni Langsteiner para los teutones, empataron 1-1.Ahora, en la segunda jornada de la fase de grupos, la 'tricolor' enfrentará a El Salvador. Dicho compromiso está programado para el viernes 7 de noviembre, a las 7:30 de la mañana (hora de Colombia). Recordemos que Qatar es el país sede de este certamen y, por eso, los partidos son temprano, ya que la diferencia horaria con relación a nuestro país es de ocho horas.Así fue el primer tiempoSonó el pitazo inicial y con ello, empezó la ilusión de la Selección Colombia. Sin embargo, una desconcentración se pagó caro y, rápidamente, recibió un 'baldado de agua fría'. Una buena acción colectiva por la banda derecha, le permitió a Toni Langsteiner abrir el marcador. El número '14' sorprendió a la defensa 'cafetera', remató y venció al arquero, Jorman Mendoza.Lejos de bajar los brazos o desanimarse por culpa de esa desatención, el combinado patrio se sacudió e impuso condiciones en la cancha. En los pies de Cristian Florez, Santiago Londoño y Cristian Orozco estuvieron varias de las opciones de peligro que generaron en el área rival. Eso sí, no estuvieron finos en definición y se encontraron con el guardameta, Marcello Trippel.Infortunadamente, no encontraron los caminos para igualar el partido, pero dejaron buenas sensaciones de cara a la parte complementaria. Fue una muestra clara de que Alemania salió más concentrada y conectada en los segundos iniciales porque, a partir de la anotación, la Selección Colombia mostró una interesante imagen, con buen fútbol y una idea clara.¿Qué pasó en el segundo tiempo?Al igual que en la primera parte, la Selección Colombia durmió de arranque. Alemania estuvo cerca de ampliar la diferencia, pero la suerte estuvo del lado 'cafetero', pues el balón dio en el palo. Eso fue aprovechado por los dirigidos por Freddy Hurtado, que sometieron al rival. Una de las más claras fue con Criss Macias, que se inventó una jugada, pero falló en la definición.Finalmente, después de tanto intentar, la 'tricolor' encontró su premio. El encargado de poner a celebrar al país fue Juan José Cataño, quien se animó de media distancia, tras una serie de rebotes, y venció al arquero, Marcello Trippel, sentenciando el 1-1 definitivo. Y es que, a partir de ese momento, el cuadro nacional aguantó y tomó una postura defensiva, que funcionó.Vea los goles de Selección Colombia 1-1 Alemania, por el Mundial Sub-17
El ROG Xbox Ally llega como el resultado de una colaboración que pocos veían venir: ASUS y Xbox uniendo fuerzas para crear una consola portátil con alma de PC. Sobre el papel, suena como una idea ganadora: toda la potencia de Windows 11, acceso a Game Pass, soporte para múltiples plataformas y un diseño inspirado en los mandos de Xbox. Pero cuando uno la tiene en las manos, la historia cambia.La versión que probamos, la ROG Xbox Ally base, es el modelo más económico de la familia —por debajo del Xbox Ally X— y aunque mantiene la promesa de ser una “consola de bolsillo para gamers de PC”, también hereda varios problemas que le impiden brillar como debería.El dispositivo es atractivo, ligero y cómodo, pero está lejos de ser la revolución portátil que muchos esperaban. Más bien, se siente como un experimento interesante, una prueba de concepto que mezcla lo mejor y lo más frustrante de los mundos Xbox y Windows.Diseño: un ADN compartido con Xbox, pero no su resistenciaA simple vista, el ROG Xbox Ally luce premium. Su cuerpo de 11,42 pulgadas combina curvas más suaves que la versión original de ASUS con un aire totalmente Xbox: los joysticks, gatillos y botones ABXY evocan al control de la Series X, aunque con materiales y sensaciones distintas.El resultado visual es excelente, pero en lo táctil la historia cambia. Los gatillos con efecto Hall ofrecen buena precisión, pero los botones se sienten más frágiles y el D-pad es demasiado blando para juegos que exigen movimientos rápidos. Después de varias horas, uno empieza a notar una diferencia clara respecto al control de una consola tradicional: la sensación de durabilidad no es la misma.Eso sí, el peso de apenas 670 gramos lo hace cómodo para sesiones largas, y el agarre es adecuado incluso para manos grandes. La distribución de los botones es intuitiva, y los dos botones traseros programables son un gran acierto, sobre todo para shooters o juegos de acción.Pantalla: 120 Hz de brillo y manchasEl panel IPS de 7 pulgadas es uno de los mejores argumentos del Ally. Con resolución 1080p a 120 Hz, tecnología FreeSync Premium, 500 nits de brillo y protección Gorilla Glass Victus, entrega una imagen fluida, vibrante y con gran nitidez, incluso al aire libre.Sin embargo, hay un detalle molesto: el acabado brillante convierte la pantalla en un imán de huellas. Da igual cuántas veces limpies tus manos; siempre termina con marcas. Es un pequeño sacrificio que se vuelve constante, sobre todo si usas mucho la interfaz táctil de Windows 11 para navegar entre menús o escribir contraseñas.Aun así, el color y contraste son sólidos. No llega al nivel de una pantalla OLED —como la del Steam Deck OLED o la Switch 2—, pero mantiene buena visibilidad y precisión de color, ideal para ver contenido o jugar títulos con estética animada como Hi-Fi Rush o Hollow Knight: Silksong.Rendimiento: potencia justa, pero lejos de lo idealEl ROG Xbox Ally base integra un procesador AMD Ryzen Z2 A, una APU de cuatro núcleos y ocho hilos con gráficos Radeon integrados. Está acompañado por 16 GB de RAM LPDDR5 y 512 GB de almacenamiento SSD NVMe, lo que suena bien para un equipo portátil.Pero en la práctica, su desempeño varía drásticamente dependiendo del tipo de juego. Títulos ligeros como Silksong o Ball X Pit corren a 120 fps estables, incluso con los gráficos al máximo. Pero cuando entramos al terreno de los AAA, la experiencia se desmorona.Final Fantasy XVI, Borderlands 4 o Battlefield 6 se ven bonitos a 1080p, pero el rendimiento rara vez supera los 30 fps, incluso en calidad baja. A 720p la fluidez mejora, aunque los bajones de cuadro siguen apareciendo. Y lo peor es que el Command Center, la app de monitoreo, dejó de funcionar durante las pruebas, así que medir los fps con precisión se volvió imposible.A su favor, el sistema permite usar Cloud Gaming y Remote Play, lo que abre una alternativa para jugar títulos exigentes sin depender tanto del hardware. De hecho, en pruebas con Game Pass, la transmisión fue sorprendentemente fluida, mostrando que el futuro de este dispositivo podría estar más en la nube que en su procesador.Audio y conectividad: una grata sorpresaPocas veces el sonido destaca tanto en una portátil. Los altavoces duales con Smart Amp y Dolby Atmos ofrecen un audio limpio, con separación clara de frecuencias. No hay graves potentes, pero los medios están tan bien ajustados que se distinguen explosiones, disparos y pasos con precisión.El jack de 3.5 mm también se agradece, especialmente para quienes prefieren audífonos con cable o necesitan baja latencia. Y en cuanto a conectividad, los dos puertos USB-C 3.2 Gen 2 y el lector microSD UHS-II amplían mucho sus posibilidades, permitiendo conectar monitores, docks o incluso discos externos.La conectividad Wi-Fi 6E y Bluetooth 5.2 garantizan buena estabilidad para jugar en línea o emparejar mandos adicionales, algo esencial cuando el Ally se usa como mini PC conectado a una TV.Windows 11: el talón de AquilesEl sistema operativo es un arma de doble filo. Tener Windows 11 Home da libertad total: puedes instalar Steam, Epic, Ubisoft Connect, EA App o incluso Netflix y Spotify. Pero esa misma libertad lo convierte en un dolor de cabeza para quienes buscan una experiencia simple tipo consola.La interfaz no está optimizada para pantallas táctiles pequeñas y navegar con los sticks o el D-pad es frustrante. A veces el botón de Xbox no responde, obligando a usar el táctil, y el sistema presenta bugs que requieren reinicios forzados. Incluso la pantalla de PIN puede quedar bloqueada si se enciende el equipo demasiado rápido.Además, los molestos anuncios de Game Pass o Microsoft 365 que aparecen en la interfaz rompen la experiencia. Es un recordatorio de que, más que una consola, este es un PC disfrazado de portátil gamer.Batería y portabilidadLa batería de 60 Wh ofrece entre 2 y 12 horas dependiendo del uso. En juegos exigentes, la realidad está más cerca de las dos horas, pero al hacer streaming o tareas ligeras puede durar hasta diez. El cargador USB-C de 65 W permite cargar rápido, y aunque el equipo se calienta, el sistema de refrigeración mantiene temperaturas seguras.En transporte o viajes, su peso y tamaño lo hacen ideal, pero sin conexión Wi-Fi sufre: configurar juegos offline es un proceso enredado, algo que contradice la idea de “llevar tu Xbox a cualquier parte”.ConclusiónEl ROG Xbox Ally es un intento valiente de mezclar lo mejor de dos mundos: la accesibilidad de Xbox y la potencia abierta del PC. Pero termina siendo un producto de nicho, más pensado para curiosos tecnológicos que para el jugador promedio.Como portátil de entrada al universo del gaming en PC, es una opción sólida: cómoda, versátil y con una pantalla excelente. Pero como “consola Xbox portátil”, no cumple del todo. Los problemas de interfaz, el rendimiento limitado y el enfoque demasiado técnico lo alejan de la experiencia plug-and-play que muchos esperaban.El ROG Xbox Ally es ideal para quien quiere experimentar el mundo del gaming portátil en PC sin pagar una fortuna o para quienes disfrutan cacharrear con configuraciones y emuladores. Pero si buscas una experiencia simple, estable y optimizada, la Switch 2 o el Steam Deck OLED siguen siendo las mejores opciones.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
En Colombia, los días festivos no solo representan una pausa en la rutina laboral, sino también una oportunidad para el descanso, el turismo y la reunión familiar. Desde hace décadas, el país ha contado con un calendario generoso en cuanto a feriados, muchos de ellos trasladados al lunes gracias a la conocida Ley Emiliani (Ley 51 de 1983), que buscó fomentar el turismo interno y mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Sin embargo, no todos los festivos se han beneficiado de esta disposición, y algunos han permanecido inalterables en su fecha original, sin posibilidad de convertirse en puente.Este año, sin necesidad de modificar el calendario ni crear un nuevo feriado, una coincidencia legal y cronológica ha permitido que los colombianos recuperen un puente festivo en diciembre, algo que no ocurría desde hace más de una década. La noticia ha generado expectativa entre trabajadores, empresarios y sectores turísticos, que ven en esta novedad una oportunidad para cerrar el año con un fin de semana largo.Habrá puente festivo en diciembre de 2025: Día de la Inmaculada Concepción cae lunesLa novedad radica en que el 8 de diciembre de 2025, fecha en la que se celebra el Día de la Inmaculada Concepción, caerá en lunes, lo que habilita automáticamente un puente festivo que se extiende desde el sábado 6 hasta el lunes 8. Aunque esta fecha ha sido festiva todos los años, hace más de 10 años no coincidía con el inicio de semana, lo que impedía disfrutar de un fin de semana largo en torno a esta celebración. Este fenómeno no implica la creación de un nuevo festivo, sino la recuperación de un puente que, por razones de calendario, no se había presentado en más de once años. La Ley Emiliani no traslada esta fecha, ya que el 8 de diciembre es una conmemoración religiosa fija. Por tanto, solo cuando el calendario la ubica en lunes se genera el puente de manera natural.La Inmaculada Concepción es una festividad profundamente arraigada en la tradición católica colombiana. Su celebración comienza la noche anterior, el 7 de diciembre, con el popular Día de las Velitas, en el que miles de familias encienden velas y faroles como símbolo de fe y esperanza. Esta costumbre, que marca el inicio de la temporada navideña, se extiende hasta el día siguiente, convirtiendo el 8 de diciembre en una jornada de descanso, reflexión y encuentro familiar.Desde el punto de vista laboral, el regreso de este puente festivo tiene implicaciones importantes. Según el Código Sustantivo del Trabajo, los días festivos son de descanso obligatorio. Aquellos trabajadores que deban laborar durante estas fechas tienen derecho a un recargo salarial, que se ha venido ajustando con la entrada en vigor de la reforma laboral sancionada en junio de 2025.Desde el 1 de julio de este año, el recargo por trabajo en domingos y festivos se incrementó al 80% sobre el valor de la hora ordinaria. En 2026 subirá al 90%, y en 2027 alcanzará el 100%, como lo establece la nueva legislación. Esto significa que quienes trabajen el lunes 8 de diciembre deberán recibir una compensación adicional, lo que representa un beneficio económico para los empleados, pero también un reto para las empresas que deben ajustar sus presupuestos y turnos operativos.En el ámbito económico, el puente festivo de diciembre se proyecta como un impulso para el turismo y el comercio. Hoteles, restaurantes, agencias de viaje y destinos turísticos locales esperan un aumento en la demanda, especialmente en regiones con clima templado, pueblos patrimoniales y zonas costeras. La posibilidad de planear viajes cortos, escapadas familiares o actividades recreativas durante tres días consecutivos dinamiza la economía regional y fortalece el sector servicios.¿Cuándo fue la última vez que el festivo del 8 de diciembre cayó un lunes?La última vez que el Día de la Inmaculada Concepción cayó en lunes fue en 2014. Desde entonces, los colombianos han celebrado esta fecha en días de semana que no permiten el disfrute de un puente. Por ello, el regreso de esta coincidencia en 2025 ha sido recibido con entusiasmo, especialmente en un contexto en el que el país busca recuperar espacios de descanso y bienestar tras años de ajustes laborales y económicos. Este tipo de coincidencias también pone en evidencia la importancia de revisar el calendario laboral con anticipación. Muchos trabajadores y empleadores ya están planificando sus actividades para diciembre, considerando el impacto del puente en la operación de empresas, la programación de turnos y la organización de eventos familiares o corporativos.¿Quién es el autor de la ley sobre los festivos en Colombia?El autor de la Ley Emiliani (Ley 51 de 1983), que permitió el traslado de varios días festivos al lunes siguiente para fomentar los puentes festivos en Colombia, fue Raimundo Emiliani Román. Raimundo Emiliani fue un destacado abogado laboralista, diplomático y político cartagenero, miembro del Partido Conservador Colombiano. A lo largo de su carrera, ocupó importantes cargos públicos, entre ellos:Ministro de JusticiaMinistro de TrabajoEmbajador de Colombia ante el VaticanoSenador de la RepúblicaLa Ley Emiliani, promulgada en diciembre de 1983, reformó el Código Sustantivo del Trabajo para trasladar el descanso remunerado de ciertos días festivos al lunes siguiente, siempre que no coincidieran con ese día. Esta iniciativa buscó organizar mejor los descansos laborales, reducir la fragmentación de la semana laboral y estimular el turismo interno, convirtiéndose en una de las reformas más influyentes en la vida cotidiana de los colombianos.El calendario de 2026 también presenta ajustes interesantes. Según las proyecciones, todos los festivos del próximo año caerán en días hábiles, lo que permitirá una mayor cantidad de puentes festivos. Esto representa una oportunidad para el turismo, la planificación familiar y el fortalecimiento del bienestar laboral. En contraste, meses como febrero y septiembre no registran ningún día festivo, lo que puede ser considerado al momento de planear vacaciones o actividades especiales. Junio, por ejemplo, será el mes con más festivos en 2026, con tres celebraciones importantes: Corpus Christi, Sagrado Corazón de Jesús y San Pedro y San Pablo.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Desde las 9 a. m. de este miércoles 5 de noviembre se lleva a cabo la audiencia de imputación de cargos contra Juan Carlos Suárez Ortiz, el primer y único capturado hasta el momento por el asesinato del joven Jaime Esteban Moreno, estudiante de la universidad de Los Andes, quien falleció en medio de una golpiza tras una fiesta de Halloween la madrugada del pasado 31 de octubre. La Fiscalía General de la Nación anunció en medio de la diligencia judicial que se imputará al procesado con el delito de homicidio con circunstancias de agravación, solicitando una pena de 480 a 600 meses de prisión. Esta se convierte en la primera imputación por la muerte del joven de 20 años, cuya muerte se dio producto de un trauma craneoencefálico severo causado por múltiples golpes, patadas y empujones de los que fue víctima por parte de dos sujetos, identificados como Ricardo González, fugitivo de la justicia, y Juan Carlos Suárez Ortiz, de 27 años, egresado de la Universidad de los Andes, quien fue capturado en flagrancia horas después de los hechos junto a dos mujeres vinculadas en la investigación, que acompañaban a los presuntos agresores y que luego fueron liberadas por falta de pruebas. Las pruebas que tiene la Fiscalía: línea de tiempo reveladaDe acuerdo con la narración de la entidad de imputación e investigación, los hechos por los que se acusa a Suárez Ortiz tiene relación con la golpiza que quedó registrada en cámaras de seguridad de la calle 64 con carrera 14 y de otro material probatorio videográfico que lo ubica en el lugar del crimen. Conforme con el reporte, el ataque se registró la madrugada del 31 de octubre alrededor de las 3:25 de la mañana. "Debo señalar que se encontraba el señor Jaime Esteban con su amigo, ellos estaban departiendo en un establecimiento comercial denominado Before Club +, ubicado en la avenida Caracas #63-83, en el barrio Chapinero. Cuando ellos salieron de este establecimiento, esto fue a las 3:25 a. m., se dirigían en dirección hacía el local comercial 'Oxxo' en la calle 64 #14-10", empezó diciendo la fiscal encargada, quien mencionó que, frente a este lugar y del instituto INCAP, "un sujeto que posteriormente se identificó como Juan Carlos Suárez Ortiz, quien para estos hechos se presentaba su rostro pintado de rojo y negro, no portaba camisa, tenía un pantalón de color negro, fue quien propinó un puño en la espalda de la víctima". Respecto a su presunta responsabilidad, la investigadora calificó que "lo golpeó de tal manera que la víctima cayó al piso, de igual manera hubo otra persona que estaba con Juan Pablo Suárez, quien también fue un agresor que estaba en el lugar y, posteriormente, realizando este acompañamiento y misma actividad, emprendió la huida". *Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve... LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Selección Colombia confirmó la camiseta que usará en el Mundial de 2026 en Estados Unidos, México y Canadá, luego de que este miércoles se presentara el uniforme oficial de local, para disputar los próximos partidos preparatorios y con la mira en el certamen orbital de la FIFA del próximo año.Por eso, los hinchas de la ‘tricolor’ quieren asegurar su piel para apoyar al equipo dirigido por Néstor Lorenzo y la marca patrocinadora, Adidas, reveló¿Cuánto cuesta la nueva camiseta de la Selección Colombia?Desde este mismo miércoles 5 de noviembre están vendiéndola y la más costosa será la manga larga versión jugador, que tiene un valor de 649.950 pesos colombianos. Le sigue la versión jugador manga corta que cuesta 599.950 pesos.Luego está la manga larga versión hincha en 429.950 pesos colombianos, y la manga corta para hombre y mujer costará 379.950 pesos.Para niños valdrá 279.950 pesos solo camiseta y el uniforme completo se puede adquirir en 339.950 pesos, todo esto publicado en la página web de Adidas, marca que hace la indumentaria de la Selección Colombia y que la vestirá para el Mundial 2026.Además, desde ya se pueden conseguir otros elementos de la ‘tricolor’ como chaquetas, busos, camisetas de entrenamiento, camisetas polo, pantalones, sudaderas, medias, gorras y mucho más.¿Cómo es la nueva camiseta de la Selección Colombia?La propia Federación Colombiana de Fútbol informó sobre los detalles que componen la nueva indumentaria de la 'tricolor' para los próximos partidos preparatorios y especialmente para el Mundial 2026 que será en Estados Unidos, México y Canadá.En un comunicado la FCF explicó que "el diseño, que combina el tradicional amarillo característico del equipo con un patrón sutil y elegante de alas de mariposa, busca capturar la esencia del país: su diversidad, su energía y su capacidad de volar alto. Cada detalle rinde tributo al espíritu colombiano y a su historia cultural y deportiva", profundizando en que lo que más resalta son "las mariposas, representadas en el mismo tono y eternizadas en la cultura y biodiversidad de Colombia".Adicional a eso, señalaron que "el nuevo uniforme mantiene el característico color amarillo vibrante, acompañado por los detalles azules y rojos en cuello y mangas, inspirados en los colores de la bandera nacional", complementando que "en el pecho, el escudo de la Federación resalta con orgullo".Se espera que esta nueva camiseta de la Selección Colombia se empiece a usar desde los partidos preparatorios frente a Australia y Nueva Zelanda, programados respectivamente para el viernes 14 y martes 18 de noviembre, en Estados Unidos.
Al mismo tiempo que se cumplía la audiencia de imputación de cargos contra Juan Carlos Suárez por el homicidio de Jaime Esteban Moreno en Bogotá, una estudiante de la universidad de Los Andes que estuvo en la fiesta que terminó con la muerte del joven de 20 años dio detalles sobre lo ocurrido al interior del evento y aseguró conocer al hasta ahora detenido.La joven, identificada como Juliana, habló en la emisora *Blu Radio* y dijo que en la fiesta “estuvo todo terrible. Desde que nosotros llegamos, la fila daba más de una cuadra y al final nosotros entramos porque unos amigos que estaban más adelante nos dejaron colar porque o sino hubiera sido imposible. Adentro también estaba tenaz. Cuando llegamos, ni siquiera nos pidieron documentos de identidad, no nos requisaron los bolsos, no nos requisaron a nosotros. Lo único que hicieron fue escanearnos el ticket de la entrada y ya”."Nos queríamos salir del bar"Agregó la estudiante de Los Andes que dentro de la discoteca Before Club “el aforo no daba, eran demasiadas personas, todo estaba super lleno, no había cómo moverse y solo había una escalera para movilizarse entre todos los pisos. Entonces, eso generó pánico entre varias personas. Con mis amigos, estábamos en el piso tres y nos queríamos salir porque estaba sofocante el ambiente. Había gente que estaba muy ebria, muy mal. En la única puerta de salida que había estaban los del staff de seguridad ahí parados como evitando que las personas salieran”.Juliana aseguró que dentro del bar hubo riñas: “Nosotros vimos cómo estaban discutiendo un montón de personas e incluso a nosotros llegaron a gritarnos y tratarnos feo. Era estresante porque empezaban a arrinconarnos contra las paredes. La gente se sofocaba del estrés. Hubo una chica a la que le dio un ataque de pánico. Estaba muy complejo eso”."Él decía que no tomaba": joven que conoce a Juan Carlos SuárezSobre Juan Carlos Suárez, el hasta ahora único capturado por el homicidio de Jaime Esteban Moreno, la joven sostuvo que “esa noche yo no lo vi. Yo lo conocía de antes, pero esa noche no lo vi. Yo lo conocí el año pasado, más o menos para febrero, en un ambiente social en el que estábamos con otros amigos y él hizo parte, pero yo no lo vi el día de la fiesta”.Además, Juliana mencionó que cuando conoció a Juan Carlos Suárez “era un tipo muy tranquilo. Sin embargo, en el tiempo que hablamos él mencionó que no tomaba mucho porque cuando tomaba tenía problemas de ira. Entonces, justo él practicaba como varios deportes de impacto. Practicaba calistenia, hacía barras y diferentes deportes de fuerza, como para liberar su ira o algo así, y por eso nos decía que casi no tomaba alcohol”.Juliana sostuvo que “cuando supimos lo de Jaime Esteban, nos estábamos levantando de la fiesta con unas amigas y vimos un comentario en Facebook y ahí comenzó a circular quiénes habían sido los atacantes de Jaime. Cuando vimos a este tipo (Juan Carlos Suárez) se nos hizo como demasiado irreal porque era una persona con la que habíamos compartido alguna vez. Dijimos que sí puede que consuma trago y se ponga sí super loco porque cuando vimos el video decíamos que una persona que va a pelear y está en sus cinco sentidos, no creemos que actúe de esa forma tan desenfrenada”.Finalmente, sobre la pregunta de si Jaime Esteban y Juan Carlos Suárez era amigos, Juliana dijo que “no creo porque hasta donde yo sé Juan Carlos ya debió haber terminado, o no se ha graduado, pero ya no sé si estaba en la universidad. Además de que Jaime era menor que él. Jaime tenía 20 años. Yo a él (Juan Carlos) no lo veía desde febrero del año pasado”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Hoy miércoles 5 de noviembre se llevará a cabo un nuevo sorteo del chance El Dorado Mañana. El juego está programado para las 11 de la mañana y será transmitido por los canales oficiales autorizados para este tipo de sorteos. El Dorado Mañana forma parte de los juegos de azar regulados en Colombia y es autorizado por Coljuegos.Este sorteo corresponde a la modalidad matutina del chance El Dorado, que se realiza de lunes a sábado. Los resultados serán publicados una vez finalice el sorteo, y estarán disponibles para consulta en los portales oficiales y puntos de venta autorizados. Las personas que hayan participado podrán verificar los números ganadores y validar sus apuestas conforme a las reglas establecidas.Resultado Dorado Mañana del 5 de noviembre de 2025El número ganador del sorteo del Dorado Mañana es 5605. Este número corresponde a la combinación de cuatro cifras que otorga el premio mayor en esta modalidad de juego. Estos son los resultados completos del sorteo de este viernes:Número: 5605Tres últimas cifras: 605Tres primeras cifras: 560Quinta: 0Modalidades de juego en el chance El DoradoEl Dorado Mañana cuenta con varias modalidades de apuesta:Exacto: apuesta por los cuatro números en el orden exacto.Combinado: apuesta por los cuatro números en cualquier orden.A la cabeza: apuesta por el número que aparece en la primera posición.Patas: apuesta por el número que aparece en la segunda, tercera o cuarta posición.La Quinta: modalidad adicional que incluye un quinto número para premios especiales.Cada modalidad tiene una tabla de premios específica. El monto del premio depende del tipo de apuesta y del valor apostado.Resultados anteriores de El Dorado MañanaSorteoFechaNúmeroDorado Mañana04 noviembre 20257184-1Dorado Mañana01 noviembre 20253486-1Dorado Mañana31 octubre 20250900-4Dorado Mañana30 octubre 20257052-6Dorado Mañana29 octubre 20250109-2Dorado Mañana28 octubre 20258026-2Dorado Mañana27 octubre 20256872-5Dorado Mañana25 octubre 20259054-4Dorado Mañana24 octubre 20253422-1Dorado Mañana23 octubre 20255074-8Dorado Mañana22 octubre 20250114-4Dorado Mañana21 octubre 20257059-6Dorado Mañana20 octubre 20259281-2Dorado Mañana18 octubre 20254081-8Dorado Mañana17 octubre 20254269-2Dorado Mañana16 octubre 20252412-9Dorado Mañana15 octubre 20250941-0¿Dónde reclamar premios de El Dorado Día?Los premios del chance El Dorado pueden reclamarse en diferentes lugares según el monto y el canal de la apuesta. Si el premio no supera los tres millones de pesos, el ganador puede acercarse al punto de venta autorizado donde realizó la jugada, presentar el tiquete original y recibir el dinero directamente.En el caso de premios de mayor valor, el cobro debe hacerse en las oficinas principales de la empresa operadora, presentando el tiquete en buen estado y el documento de identidad, con el fin de validar la información y seguir los protocolos de pago establecidos.Por otro lado, las plataformas digitales que ofrecen el chance también permiten el pago mediante transferencia bancaria, siempre y cuando el ganador realice la verificación de identidad y entregue los documentos requeridos. Es fundamental conservar el tiquete original sin tachaduras ni daños, ya que es el único comprobante válido para reclamar el premio. Además, los pagos están sujetos a retención en la fuente, conforme a la legislación tributaria colombiana, lo que puede reducir el valor final recibido por el ganador.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El Desafío Siglo XXI dejó preocupados a algunos desafiantes y televidentes al ver salir a un participante de la ciudadela en una ambulancia, en medio del desarrollo de una prueba. A la espera de saber sobre su estado de su salud, sus compañeros tuvieron que cumplir con el castigo.¿Qué fue lo que ocurrió?Los desafiantes saben que en el Box Rojo es muy probable que hayan accidentes, caídas y hasta lesiones por el calor de la competencia. En esta ocasión los integrantes de Gamma y Omega se encontraron en este espacio para una prueba de Sentencia, Premio y Castigo, la que definiría el último castigo y chaleco de la etapa de dos equipos en la competencia.Los participantes debían ir por un balón que estaba en medio de la rena, la cual estaba con agua y del techo caía agua también. Debían pelear por el balón para lograr encestarlo en una red que estaba suspendida sobre ellos. En ocasiones hacer el punto era más fácil, pero en otros encuentros la batalla se hacía más fuerte y los desafiantes usaban toda su fuerza y partes del cuerpo para luchar por la pelota.En uno de esos encuentros Leo y Gio se lanzaron por el balón sin fijarse en el otro. Leo se lanzó sobre el balón cuando Gio también estaba llegando, lo que causó que se chocaran sus cabezas. Leo se pegó en la parte alta de su cráneo con la quijada de Gio, lo que desestabilizó a ambos hombres. El juego se pausó por un momento y el equipo médico llegó para atenderlos a ambos en la arena.A el participante de Omega lo sentaron en el suelo mientras le analizaban el cuello y su cabeza, mientras que al integrante de Gamma le colocaron hielo en la quijada, la cual estaba sangrando, y lo levantaron para llevarlo hasta su asiente. Andrea Serna manifestó a los demás participantes que por "orden del equipo médico Leo y Gio no podrán seguir jugando".Mientras la competencia seguía su curso sin ninguno de los dos, Leo regresó a los asientos con un collarín y le manifestó a tina, su compañera de equipo, que tenía dolor y no podía hablar o hacer movimientos bruscos. Por su parte, Gio permanecía sentado con el hielo en la quijada, pero casa vez más intranquilo. Sus compañeros le pedían que se calmara, pero el deportista les indicó que se sentía mal.Ante la alerta por el estado de Gio, quien empezaba a verse pálido, el equipo médico le pidió que fuera con ellos. Con miradas de preocupación, los compañeros de Gamma y los competidores de Omega vieron al equipo de paramédicos acostar a Gio en una camilla y subirlo a una ambulancia. El desafiante salió de la ciudadela para recibir atención médica especializada.Tras la salida del participante, el juego siguió su curso y se desataron varias peleas, especialmente entre las mujeres por el "juego sucio" de algunas. Finalmente, Omega alcanzó la victoria gracias a varios puntos realizados por Rosa.Al final de la prueba, Andrea Serna le manifestó a ambos equipos que por ahora se sabe que Gio está "estable" y que próximamente les tendría noticias de cómo avanzaba. Por otro lado, les fue otorgado el castigo de noche de baile, el último de la etapa, en el que deberán pasar varias horas bailando al ritmo hasta que un locutor les dé la indicación de parar para cambiar de accesorios.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El influencer gastronómico Tulio Zuloaga, conocido en toda Colombia y Latinoamérica como ‘Tulio Recomienda’, ha logrado convertir la comida en un punto de encuentro emocional y cultural. Sin embargo, recientemente, el empresario y comunicador compartió una historia completamente distinta a las que suele contar. Una historia no sobre hamburguesas o festivales, sino sobre el miedo, la fe y un milagro inesperado.En un mensaje que publicó en sus redes sociales, Tulio reveló que hace poco perdió la audición en su oído izquierdo. El diagnóstico fue claro: un barotrauma y una hipoacusia severa, una afección auditiva que en su caso derivó en pérdida total del oído izquierdo. “Me quedé sin escuchar absolutamente nada por ese lado”, relató, con la franqueza que lo caracteriza.El creador de contenido también reveló que, al conocer su diagnóstico, su preocupación creció al descubrir que varios miembros de su familia habían sufrido algo similar. “A medida que me hacían pruebas, mi propia familia empezó a decirme que gran parte de nuestra familia ha perdido el oído izquierdo en algún momento de su vida”, explicó. Esa coincidencia genética aumentó el temor de que su caso fuera irreversible.¿Cómo pasó todo?Todo empezó, según su testimonio, con un dolor persistente en el oído que no parecía tener gran importancia. Pero con el paso de los días, el malestar se transformó en una sensación insoportable de presión y zumbido. Los médicos le advirtieron que debía suspender cualquier tipo de viaje aéreo y evitar cambios bruscos de altitud, pues podrían agravar la lesión.Tulio obedeció hasta que la vida lo puso ante una decisión difícil. Semanas después, fue invitado a una conferencia campesina, un evento organizado en honor a los agricultores locales, muchos de los cuales viajarían desde veredas lejanas para escucharlo. “No me sentí capaz de cancelar”, confesó. “Algunos campesinos venían de muy lejos, y no podía faltar”.El vuelo que cambió su historiaZuloaga tomó el vuelo. Durante el trayecto, el avión presentó una alerta técnica y perdió altitud brevemente. Fue entonces cuando sintió un dolor insoportable en el oído afectado, “como si me estuvieran arrancando algo por dentro”, describió. A pesar del susto, logró llegar a su destino y continuar con el compromiso.“Les advertí a los campesinos que no escuchaba bien por un oído, pero igual quería hablar con ellos”, recordó. Lo que no imaginaba era que ese encuentro sería también el escenario de un momento espiritual que marcaría su vida para siempre.Al finalizar su intervención, Tulio fue abordado por varios asistentes que querían saludarlo. Una mujer se acercó por su oído derecho y le dijo con emoción: “Gracias, me impactaste mucho”. Pero fue otra campesina, esta vez ubicada a su lado izquierdo, quien pronunció las palabras que todavía lo conmueven: “Lo de tu oído está hecho”.Zuloaga explicó que antes de tomar el vuelo había hecho una oración: “Le había dicho a Dios: ‘Si esto es por un bien mayor, te regalo mi oído’”. Por eso, cuando escuchó esa frase de la mujer, sintió una energía distinta, una mezcla entre fe, alivio y desconcierto.El milagro que vivió Tulio RecomiendaDías después, ya en Medellín, ocurrió lo impensado. Tulio recibió una llamada de su esposa, Alejandra, y, sin pensarlo, se llevó el celular al oído izquierdo. “De repente, escuché un hilito de voz”, contó. “Le dije: ‘Aleja, repite, no me estoy imaginando’. Y ahí supe que estaba escuchando otra vez”.El diagnóstico médico no ofrecía una explicación sencilla. La recuperación espontánea de una hipoacusia severa es sumamente rara; en la mayoría de los casos, la pérdida auditiva es permanente. Pero Zuloaga lo interpretó como un milagro. “Fue una experiencia que me cambió la vida”, aseguró.Hoy, con su audición recuperada, Tulio no solo agradece a los médicos, sino también a lo que llama “la intervención divina”. Su historia ha generado miles de comentarios en redes sociales, donde muchos de sus seguidores lo han felicitado por compartir una vivencia tan íntima y esperanzadora.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El documental "Antes de la nieve" es una propuesta audiovisual que junta la música con el medio ambiente en un viaje por algunos de los paisajes más imponente de Colombia. El proyecto narra el trasegar del reconocido músico Andrés Cepeda y el biólogo Mateo Hernández. Los páramos son una parte fundamental del proyecto, ya que tiene como objetivo mostrar la importancia de estos ecosistemas, fundamentales para la vida de los seres vivos.La idea para el documental nació en una conversación durante la pandemia de covid-19, que mantuvo al mundo encerrado durante 2020 y 2021. El proyecto contó con el apoyo de Caracol Televisión, Bavaria y Laberinto Producciones. "Nos dimos cuenta que el tema de la naturaleza y la música son primordiales en la cultura colombiana", dijo Alessandro Angulo Brandestini, fundador y director general de Laberinto Producciones, en una entrevista para Show Caracol."Nosotros deberíamos estar pensando mucho en esos temas y de pronto un poco menos en todos esos otros temas que tanto nos agobian", agregó Angulo Brandestini. El músico Andrés Cepeda y el biólogo Mateo Hernández estuvieron dos meses recorriendo algunos de los lugares de Colombia que cuentan con páramos. Para Cepeda, la naturaleza y estos ecosistemas están llenos de música e inspiración. "El agua está llena de música, el viento, los animales. La apreciación de la belleza natural nos inspira y ese era mi reto. Era entregarme a la experiencia para, desde ahí, encontrar una canción", dijo el cantante bogotano.Por su parte, Mateo Hernández cree que hay un mensaje muy potente en el documental. "A parte de todos los frailejones y animales que tiene el páramo, también tiene personas. Estas personas viven desde hace generaciones en el páramo. Ellos pueden ser los grandes guardianes de este ecosistema". Asimismo, Angulo Brandestini pidió a los espectadores que vean el documental cuando se estrene. "Quiero que no se lo pierdan y quiero sobre todo que visiten los páramos y conozcan a otra Colombia".El documental "Antes de la nieve" tendrá su estreno el próximo lunes 17 de noviembre después de la edición central de las 7:00 p. m. de Noticias Caracol.Los páramos en ColombiaDe acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, los páramos "son considerados ecosistemas estratégicos. En especial por su papel en la regulación del ciclo hidrológico que sustenta el suministro de recurso hídrico para consumo humano y desarrollo de actividades económicas de más del 70% de la población Colombiana".El Gobierno explicó que estos ecosistemas "se caracterizan además por su alta riqueza biótica y sociocultural, estas circunstancias y su vulnerabilidad ante el cambio climático, han suscitado, en distintos ámbitos, un especial interés por su conservación y manejo sostenible, interés que proviene desde tiempo atrás, siendo un tema de relevancia constitucional y uno de los principios de la Ley 99 de 1993".MATEO MEDINA ESCOBAR/VALENTINA ESPINOSANOTICIAS CARACOL
Ryan Castro ha anunciado con mucha emoción la confirmación de uno de los conciertos más importantes de su carrera. 'El cantante del Guetto' se presentará por primera vez con un show en solitario en el Atanasio Girardot en su natal Medellín, un show que es considerado como consagración para muchos artistas paisas.A través de sus redes sociales, el artista escribió: "Mi sueño siempre fue llenar mi primer estadio en mi tierra, siempre llevo la bandera de Colombia con orgullo y con amor de haber nacido en este país de tanta gente humilde y bonita".¿Cuándo será el concierto de Ryan Castro en el Atanasio Girardot?Según se lee en la publicación de Ryan Castro, el evento se llevará a cabo el próximo 25 de abril de 2026. El paisa explicó que con este espectáculo cerrará su tour Sendé y que así como en Bogotá, solo tendrá una única fecha para conectar con su público."Termino el tour de SENDÉ en casa, donde empezó todo. Será mi ÚNICA fecha en Colombia en 2026 así como lo fue Bogotá este año🥵. Se los prometo con la ayuda de Dios que va a ser LA FIESTA MÁS HP que haya vivido medallo, ustedes saben que yo no fallo!", concluyó el artista paisa.Venta y precios de boletería para Ryan Castro en MedellínLa venta de boletería se llevará a cabo a través de SendeworldTour.com y tuboleta.com. Habrá un día de preventa para fans y otro de venta para el público general con todos los medios de pago. Para los interesados en acceder a entradas antes, pueden registrarse desde este 4 de noviembre en la página oficial del tour.La preventa para fans será el 6 de noviembre a las 10:00 a. m. hora local, y la venta general el 7 de noviembre a las 10:00 a. m. Listado de localidades y precios por EtapaPRIMERA FILA - PALCO VIP OCCIDENTAL BA BA BAD:Etapa 1: $12.000.000Etapa 2: $12.000.000Etapa 3: $12.000.000PRIMERA FILA - PALCO VIP OCCIDENTAL BA BA BAD:Etapa 1: $12.000.000Etapa 2: $12.000.000Etapa 3: $12.000.000PALCOS VIP ORIENTAL BA BA BAD:Etapa 1: $9.000.000Etapa 2: $10.800.000Etapa 3: $12.000.000PALCOS VIP OCCIDENTAL BA BA BAD:Etapa 1: $9.000.000Etapa 2: $10.800.000Etapa 3: $12.000.000PALCOS PREFERENCIAL ORIENTAL SENDÉ:Etapa 1: $5.950.000Etapa 2: $6.300.000Etapa 3: $7.000.000PALCOS PREFERENCIAL OCCIDENTAL SENDÉ:Etapa 1: $5.950.000Etapa 2: $6.300.000Etapa 3: $7.000.000PALCOS PMU - EXCLUSIVA:Etapa 1: $600.000Etapa 2: $600.000Etapa 3: $600.000OCCIDENTAL ALTA ORO:Etapa 1: $500.000Etapa 2: $500.000Etapa 3: $500.000OCCIDENTAL ALTA PLATA:Etapa 1: $400.000Etapa 2: $400.000Etapa 3: $400.000VIP OCCIDENTAL - SANKA:Etapa 1: $260.000Etapa 2: $280.000Etapa 3: $320.000VIP ORIENTAL - SANKA:Etapa 1: $260.000Etapa 2: $280.000Etapa 3: $320.000OCCIDENTAL ALTA - BOTAPAFO:Etapa 1: $238.000Etapa 2: $250.000Etapa 3: $280.000OCCIDENTAL BAJA MODO LEYENDA (MENORES):Etapa 1: $220.000Etapa 2: $230.000Etapa 3: $260.000ORIENTAL ALTA - MENOS EL CORA:Etapa 1: $200.000Etapa 2: $220.000Etapa 3: $240.000ORIENTAL BAJA - AY MI PAPÁ:Etapa 1: $170.000Etapa 2: $190.000Etapa 3: $210.000PREFERENCIAL OCCIDENTAL BOMBASTIK:Etapa 1: $150.000Etapa 2: $170.000Etapa 3: $190.000PREFERENCIAL ORIENTAL BOMBASTIK:Etapa 1: $150.000Etapa 2: $170.000Etapa 3: $190.000NORTE ALTA - OJALÁ:Etapa 1: $128.000Etapa 2: $140.000Etapa 3: $150.000NORTE BAJA - LA VILLA:Etapa 1: $90.000Etapa 2: $99.000Etapa 3: $110.000MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El presidente francés, Emmanuel Macron, no piensa acudir a la cumbre de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) prevista para este fin de semana en Santa Marta, Colombia. "No está previsto", respondieron este martes fuentes del Palacio del Elíseo al ser preguntadas si el presidente francés acudiría a la cita en la ciudad caribeña, sin aclarar las razones de esa decisión.Por parte europea, tampoco asistirán el canciller alemán, Friedrich Merz, ni la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. En los dos casos, han explicado su ausencia por razones de agenda y por la poca participación de otros jefes de Estado y de Gobierno. La última cumbre de estas características tuvo lugar en Bruselas hace dos años, tras ocho años sin haberse organizado. La agenda, que contempla dos sesiones de trabajo, abordará la defensa del multilateralismo, el comercio y la inversión, las transiciones ecológica y digital, y la lucha conjunta contra la delincuencia organizada, la corrupción y el tráfico de drogas y personas, además de explorar nuevas vías de colaboración para promover la paz, la seguridad y la prosperidad. Con más de mil millones de personas, la CELAC y la UE representan juntas el 14% de la población mundial, el 21% del PIB global y un tercio de los miembros de las Naciones Unidas. Las relaciones de la UE con América Latina y el Caribe (ALC) como asociación estratégica se remontan a 1999, cuando se celebró en Río de Janeiro la primera cumbre birregional UE-ALC. Desde la creación de la CELAC en 2010, se han celebrado tres cumbres UE-CELAC en 2013, 2015 y 2023. El comercio bilateral total de bienes y servicios entre las dos regiones ascendió a 395.000 millones de euros en 2022-2023 (un aumento del 45% desde 2013), según datos de la UE, que es además el tercer socio comercial de América Latina y el Caribe y su principal fuente de inversión en la región, con más de 741.000 millones de euros de inversión extranjera directa en 2022.¿Quiénes sí asistirán a la cumbre de la CELAC?Contará con la asistencia de solo 12 mandatarios -de 60 invitados-, 6 vicepresidentes y 23 cancilleres, confirmó la Cancillería colombiana. La cumbre será copresidida por el mandatario colombiano, Gustavo Petro, y por el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, y se espera la participación del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez; y de los jefes de Estado de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Uruguay, Yamandú Orsi, cuyo país hace parte de la troika de la CELAC junto con Honduras y Colombia. También han confirmado por el lado europeo los primeros ministros de Portugal, Luis Montenegro; Finlandia, Petteri Orpo; Países Bajos, Dich Schoof, y Croacia, Andrej Plenkovic. Igualmente, estarán los primeros ministros de Barbados, Mia Mottley; Guyana, Mark Phillips; Belice, John Briceño, y San Cristóbal y Nieves, Terrance Drew, agregó el Ministerio de Relaciones Exteriores.No obstante, Lula dijo que está valorando acudir a la cumbre a pesar de sus dificultades de agenda, con la intención de "defender a los países de América Latina". "La reunión de la CELAC solo tiene sentido en este momento si discutimos esta cuestión de los buques de guerra estadounidenses aquí en los mares de América Latina", afirmó el presidente de Brasil en una rueda de prensa con agencias internacionales.El pasado 28 de octubre, Petro denunció en su cuenta de X "que EEUU ejerce fuertes presiones a los países del Caribe para que no asistan a la cumbre en Santa Marta con Europa". "Fuerzas ajenas a la paz de América han querido que la cumbre Celac/Europa fracase. Y claro que, en la nueva geopolítica fósil y antidemocrática, se busca que los pueblos que desean la libertad y la democracia no se junten", añadió el mandatario en otro mensaje el pasado lunes.Sin embargo, en entrevista con Blu Radio, el vicecanciller Mauricio Jaramillo dijo que “Estados Unidos acá no toca ningunas trompetas, no toca ningunos pitos. No estoy insinuando que la venida o la no venida de algunos líderes tenga algo que ver con ese país”.NOTICIAS CARACOL*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
La federación inglesa (FA, por sus siglas en inglés) ha acusado al Crystal Palace de mala conducta después de que los aficionados exhibieran una pancarta que representaba al propietario del Nottingham Forest, Evangelos Marinakis, sosteniendo un arma en la cabeza del centrocampista Morgan Gibbs-White.En la pancarta, desplegada durante el empate de la Premier League en Selhurst Park el 27 de agosto, se podía leer: "El señor Marinakis no está involucrado en chantaje, amaño de partidos, tráfico de drogas ni corrupción", y se le veía apuntando con un arma a la cabeza del atacante inglés y sosteniendo varios maletines llenos de dinero.La FA acusa al Palace de no garantizar que sus seguidores se comportaran de manera adecuada, evitando acciones ofensivas, provocativas o abusivas, y la entidad, tiene hasta el martes para responder a la imputación.Aunque la pancarta no se menciona específicamente como motivo de la imputación, existen normas estrictas sobre mensajes difamatorios, políticos u ofensivos.Gibbs-White estuvo cerca de abandonar el Forest este verano tras el interés del Tottenham, que parecía dispuesto a pagar su cláusula de rescisión de 60 millones de libras (68 millones de euros); sin embargo, firmó la renovación hasta 2028.El partido fue el primero entre ambos equipos desde que el conjunto londinense fue relegado de la Liga Europa a la Liga Conferencia por incumplir las normas de propiedad múltiple de la UEFA, siendo el Forest quien ocupó su lugar en la competición.¿Cuándo es el próximo partido del Crystal Palace?El siguiente juego de 'las águilas' será este jueves 6 de noviembre a las 3:00 p.m. (hora de Colombia) contra el AZ Alkmaar de Países Bajos, en un encuentro correspondiente a la tercera fecha de la fase de liga de la Conference League. En este torneo, el Palace se ubica en la posición 16 con tres puntos, producto de una victoria y una derrota.
El exfiscal y exprocurador Alfonso Gómez Méndez recordó los hechos del Palacio de Justicia, al cumplirse 40 años de la tragedia. En entrevista con Noticias Caracol, explicó cómo la lucha contra la extradición marcó la violencia de la década de 1980 y habló del pacto de silencio que aún persiste entre actores del M-19 y la fuerza pública.
Thomas Frank, técnico del Tottenham, bromeó tras la goleada de su equipo por 4-0 al Copenhague al asegurar que "parecía que Lionel Messi se había convertido en Micky van de Ven", después de que el neerlandés firmara uno de los goles más espectaculares de la Champions League."Parece que Lionel Messi se convirtió en Micky van de Ven corriendo desde su propia portería hasta el otro extremo para marcar", dijo Frank tras el encuentro, en el que el Tottenham mantuvo su condición de invicto en el torneo europeo con dos victorias y dos empates en cuatro jornadas.En la segunda mitad, con los 'Spurs' ganando 2-0 y con un jugador menos por la expulsión de Brennan Johnson, el defensa arrancó desde el borde de su propia área y recorrió todo el campo superando hasta a cinco rivales antes de batir al portero Dominik Kotarski con una definición precisa que desató la locura en el estadio."Empecé a conducir el balón y pensé: veremos si me alcanzan y no lo hicieron. Me sentí bien e increíblemente rápido, como si pudiera seguir corriendo", explicó el jugador tras el duelo.El central neerlandés, fichado en agosto de 2023 procedente del Wolfsburgo por 34 millones de libras, suma seis goles esta temporada —tres en la Premier League, dos en la Liga de Campeones y uno en la Supercopa de Europa—, y es el máximo goleador del equipo tanto en la competición europea como en la liga inglesa, empatado con Richarlison.El tanto ha sido calificado por muchos como uno de los mejores de la temporada: "Es uno de los mejores goles que verás en tu vida”, afirmó el exinternacional inglés Owen Hargreaves.La jugada recordó al gol que marcó Son Heung-min cuando jugaba en el Tottenham, ante el Burnley en 2019, también en el mismo estadio, y que le valió el premio Puskás en 2020.Así fue el golazo de Micky van de Ven:
Este miércoles y después de la tormenta que se ha armado en Europa por su fuerte entrada a Achraf Hakimi, defensor marroquí y figura de PSG; Luis Díaz apareció en las redes sociales para dejar un mensaje.El número '14' del elenco bávaro sostuvo que fue un partido de sensaciones encontradas, enviándole un mensaje de aliento a su colega del equipo francés."Fue una noche llena de emociones. El fútbol siempre nos recuerda que en 90 minutos, cualquier cosa puede pasar lo mejor y lo peor. Estaba triste por no terminar el partido con mis compañeros, pero orgulloso de su increíble esfuerzo. Deseando a Hakimi un rápido regreso al campo", esas fueron las palabras que escribió el extremo guajiro en su perfil personal de Instagram. En las últimas horas medios franceses y también de Marruecos han criticado al colombiano por la dura falta en contra de Hakimi. La infracción del exLiverpool no la bajan de "brutal, peligrosa y horrible".¿Qué pasó con Luis Díaz en PSG vs. Bayern?Y un protagonista individual, un Luis Díaz que marcó los dos goles del gigante bávaro, al que dejó con en inferioridad numérica para toda la segunda parte tras haber visto una roja al filo del descanso tras una escalofriante entrada sobre el lateral marroquí Hakimi.'Lucho' abrió el marcador en el minuto 4 al cazar en el corazón del área un rechace del arquero local Luchas Chevalier y enviar el balón al fondo de las redes tras tocar en Marquinhos.El central brasileño estuvo en el origen del segundo gol de Luis Díaz. El capitán parisino perdió inexplicablemente un balón en las inmediaciones del área y el extremo de Barrancas no perdonó con un disparo ajustado a la derecha del arquero francés (32').El 26 de noviembre, el Bayern visitará a los Gunners en un duelo en la cumbre, mientras que el PSG recibirá al Tottenham."Se que el ganador de la Champions League no se decide ahora, de otro modo el PSG no hubiera ganado la pasada temporada", afirmó el DT del Bayern Vincent Kompany. "Pero ahora se trata sólo de pasar a la siguiente ronda y eran tres puntos muy importantes".Un escalón por debajo en la tabla aparecen el Real Madrid (5º) y el Liverpool (6º) luego de la victoria de los 'Reds' en Anfield ante el 15 veces campeón de la competición.Así fue la falta de Luis Díaz a Hakimi en PSG vs. Bayern Múnich:
La victoria 2-1 del Bayern Múnich sobre el Paris Saint-Germain en la Champions League del martes pasado fue una montaña rusa de emociones, marcada por la brillantez del colombiano Luis Díaz, autor de los dos goles bávaros, y su posterior expulsión antes del descanso por una dura entrada contra Achraf Hakimi. Pese al abrupto final de su participación en el partido, la reacción de sus compañeros y la directiva del club alemán subraya un fuerte sentido de unidad y apoyo hacia el atacante.Las declaraciones post-partido del directivo Max Eberl y del lateral Joshua Kimmich revelan el ambiente de camaradería y gratitud que impera en el vestuario muniqués.Eberl, directivo del Bayern Múnich, destacó la actitud de Díaz tras el pitido final, poniendo en relieve el espíritu colectivo que permitió al equipo aguantar la ventaja con diez hombres durante toda la segunda mitad.El dirigente alemán sobre la reacción de Luis Díaz tras el duelo europeo apuntó que "después del partido, se quedó en el vestuario chocando las manos con todos. Eso demuestra nuestro espíritu de equipo: él está agradecido al equipo, pero el equipo también le está agradecido a él por los dos goles".El mensaje de Eberl es claro: más allá de la tarjeta roja, la contribución de Díaz fue fundamental para asegurar tres puntos vitales en la Champions League y el equipo valora su esfuerzo y sus decisivas anotaciones.Por su parte, Joshua Kimmich, uno de los líderes en el campo, no ocultó la preocupación inicial del extremo nacido en Barrancas, en la Guajira, tras la expulsión, pero celebró la alegría que compartieron después de consumar el triunfo. El lateral también expresó su deseo de que la suspensión para el colombiano sea breve.Kimmich dijo con respecto a lo sucedido con el colombiano que "estaba especialmente desanimado en el descanso porque sabía que sería difícil para nosotros (jugar con diez hombres). Después del partido, estaba muy contento, y nosotros también, por supuesto. Espero que no lo suspendan mucho tiempo y que vuelva pronto".La noche parisina de Luis Díaz quedará en la memoria por su doblete, que lo puso en la élite de los goleadores colombianos en Champions, y por la inesperada expulsión. Sin embargo, las palabras de Eberl y Kimmich demuestran que, en el seno del Bayern Múnich, el rendimiento del colombiano es celebrado y su error, arropado por la solidaridad del campeón alemán.Artículo elaborado con IA Gemini
Nicolás Maduro aprobó una serie de propuestas del chavismo sobre lo que sería la transición a una "lucha armada" en caso de una agresión por parte de Estados Unidos, que mantiene un despliegue militar en el mar Caribe cerca del país. (Lea también: La dura crítica del Papa al despliegue de EE. UU. frente a Venezuela: "Aumenta las tensiones")Durante un congreso del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el líder del régimen chavista dijo haber recibido un documento con un "conjunto de ideas para pasar de la lucha no armada a la lucha armada en función de defender la integridad territorial, la dignidad y el derecho a la paz y al futuro" del país, aunque no dio detalles de las propuestas presentadas.En ese sentido, sostuvo que se trata de "ideas para preparar" al pueblo "en el marco constitucional y legal del concepto estratégico de la defensa integral de la patria, para pasar de la lucha no armada a la lucha armada nacional y continental, si fuera el caso, si Venezuela fuera agredida por el imperio norteamericano"."(Las ideas) están aprobadas y el Partido Socialista Unido de Venezuela debe proceder a su aplicación inmediata con orden de operaciones por cada calle y por cada comunidad (...) para que todo nuestro pueblo, con tranquilidad, con serenidad, con firmeza y valentía, esté en el máximo nivel de preparación", expresó.El líder chavista, cuyas declaraciones fueron transmitidas por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), señaló que ya van "doce semanas de amenazas y de guerra psicológica del imperio estadounidense", e instó a seguir trabajando para que la nación suramericana "sea inexpugnable".“Nuestra obligación histórica es prepararnos para lo que sea”Poco antes, durante el congreso, el secretario general del PSUV, Diosdado Cabello, dijo que en Venezuela "no va a pasar mayor cosa", pero pidió a los ciudadanos estar preparados "para lo que sea"."Aquí no va a pasar mayor cosa, pero nuestra obligación histórica es prepararnos para lo que sea", manifestó el también ministro de Interior, quien llamó a asumir el que consideró como el "rol histórico" que tienen los venezolanos de consolidar en "estos momentos duros" la "revolución bolivariana", nombre adoptado por el oficialismo para el movimiento y proyecto político que comenzó Hugo Chávez tras su llegada al poder, en 1999. "El que se meta con Venezuela sabe que esto va a ser una pelea de años, de décadas y cuidado, de siglos. Nosotros seguiremos siendo libres. Nadie nos va a someter a ninguna forma de esclavitud", expresó Cabello. A su juicio, hay una "campaña feroz" contra Venezuela y también un "asedio", pero anticipó que el país saldrá "más fortalecido" ante esta situación. "La campaña feroz que tienen contra el pueblo de Venezuela, en estos tres meses, es terrible. La campaña feroz contra nuestra Fuerza Armada (...), contra nuestro pueblo. Todos los días. Y lo hacen premeditadamente. Tienen estructuras mediáticas, que es una forma de poder. No les importa mentir en nada", señaló en referencia a Estados Unidos. (Lea también: Trump cree que los días de Nicolás Maduro en el gobierno de Venezuela están contados)Caracas ha denunciado que la presencia militar estadounidense, que Washington justifica como parte de su lucha contra el narcotráfico, es un plan para propiciar un "cambio de régimen" e imponer una autoridad "títere" con la que EE. UU. pueda "apoderarse" de recursos naturales venezolanos, principalmente el petróleo.El Ejército de Estados Unidos asegura que ha hundido 17 embarcaciones y ha acabado con 66 vidas en aguas del Caribe y del Pacífico, en la que defiende como su guerra contra las drogas.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Nicolás Maduro, líder del régimen venezolano, bromeó este martes sobre las menciones que hacen de él los medios de comunicación en Estados Unidos y dijo sentirse "más famoso" que la estrella del pop Taylor Swift en ese país, en un contexto marcado por las tensiones entre Caracas y Washington debido a la creciente presencia militar de la nación norteamericana en el mar Caribe."Uno no deja de sorprenderse, es que de verdad uno no deja de sorprenderse, y digo 'coño, soy famoso, soy más famoso que Taylor Swift en Estados Unidos ahorita, que Karol G, soy más famoso que Bad Bunny'. Tengo ganas de grabar un disco, inclusive", expresó entre risas de miembros del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).En un congreso de la formación oficialista, transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el líder chavista afirmó que "todavía" se asombra de verse en medios estadounidenses, donde aseguró que "se creó una alarma" luego de que dijera que el pueblo del país suramericano es "un poderoso movimiento popular unido y armado en defensa de su derecho a la paz y a tener patria".El mandatario se describió como un "muchacho de los barrios de Caracas nacido un 23 de noviembre de 1962 y que se educó en las asambleas de la clase obrera caraqueña" que hoy "le crea tanta roncha (molestia) al imperio norteamericano". Y añadió: "¿Qué temen de mí? Si no soy yo, es un pueblo de pie, en batalla, bolivariano, chavista, dueño de su destino, que no será humillado jamás, que no será rendido jamás y que logrará vencer al imperialismo en cualquiera de las amenazas que intenten contra nuestra patria amada".Horas antes, durante el congreso, el secretario general del PSUV, Diosdado Cabello, dijo que en Venezuela "no va a pasar mayor cosa", pero pidió a los ciudadanos estar preparados "para lo peor". El también ministro de Interior llamó a asumir el que consideró como el "rol histórico" que tienen los venezolanos de consolidar en "estos momentos duros" la "revolución bolivariana", nombre adoptado por el oficialismo para el movimiento y proyecto político que comenzó Hugo Chávez tras su llegada al poder, en 1999.Caracas ha denunciado que la presencia militar estadounidense, que Washington justifica como parte de su lucha contra el narcotráfico, es un plan para propiciar un "cambio de régimen" e imponer una autoridad "títere" con la que EE.UU. pueda "apoderarse" de recursos naturales como el petróleo venezolano.EFE
El papa León XIV criticó el despliegue de fuerzas estadounidenses en el Caribe este martes 4 de noviembre, sin mencionar al presidente Donald Trump, y afirmó que "con la violencia" no gana nadie. En respuesta a una pregunta de un periodista al salir de su residencia secundaria en Castel Gandolfo, León XIV afirmó que un país tiene derecho a tener militares para "defender la paz".El presidente Donald Trump ordenó un importante despliegue militar en el Caribe y en el Pacífico en las últimas semanas, y las fuerzas estadounidenses han llevado a cabo múltiples ataques contra supuestas 'narcolanchas', en los que han muerto decenas de personas. "Pero en este caso parece un poco diferente. Aumenta las tensiones", declaró el papa de 70 años, refiriéndose a los informes sobre barcos estadounidenses "cada vez más cerca de la costa de Venezuela". El sumo pontífice, quien tiene nacionalidad peruana, añadió que "con la violencia no ganamos. Lo que hay que hacer es buscar el diálogo".El dirigente republicano, sin embargo, afirmó que no planea ataques contra Venezuela, donde el líder del régimen venezolano Nicolás Maduro —acusado por delitos relacionados con las drogas en Estados Unidos— asegura que Trump quiere imponer un "cambio de régimen" para apoderarse del petróleo venezolano.Maduro le agradeció al papa León XIVHoras más tarde, Maduro agradeció a León XIV por su pronunciamiento e hizo mención a una carta enviada al Vaticano hace un mes. "Gracias, Papa León, muchas gracias", dijo antes de calificar de "gran amigo" a Pietro Parolin, Secretario de Estado del Vaticano. "Le doy las gracias a la iglesia Católica", cerró.Al papa, nacido en Chicago, también se le preguntó por los migrantes detenidos en su ciudad natal, que ha sido uno de los principales objetivos de la campaña de Trump contra los inmigrantes. "Jesús dice muy claramente que al final del mundo se nos preguntará cómo recibimos al extranjero, si lo recibimos y le dimos la bienvenida o no", afirmó el pontífice."Creo que hay que reflexionar profundamente sobre lo que está sucediendo. Muchas personas que han vivido durante años y años sin causar nunca problemas se han visto profundamente afectadas por lo que está ocurriendo ahora mismo", señaló. En septiembre, León XIV, antiguo misionero en Perú, criticó lo que calificó de "trato inhumano" a los inmigrantes en Estados Unidos.Nuevo ataque a embarcación en el PacíficoLas fuerzas armadas estadounidenses mataron a dos personas en un nuevo ataque contra una presunta embarcación del narcotráfico en aguas internacionales del océano Pacífico, informó el martes el secretario de Defensa, Pete Hegseth. El gobierno Trump afirma que hasta ahora ha destruido al menos 17 naves: 16 embarcaciones y un semisumergible, pero Washington no ha mostrado evidencias de que sus objetivos estuvieran traficando narcóticos o que representaran una amenaza para el país.Los ataques comenzaron a inicios de septiembre y dejan hasta ahora al menos 67 muertos en el Caribe y el Pacífico. "Los servicios de inteligencia confirmaron que el barco estaba involucrado en el tráfico ilícito de narcóticos, transitaba por una ruta conocida por el narcotráfico y transportaba narcóticos. El ataque se llevó a cabo en aguas internacionales en el Pacífico oriental", afirmó Hegseth en una publicación en X.NOTICIAS CARACOL DIGITAL y AFP
Autoridades francesas tienen bajo la lupa a la plataforma de comercio electrónico Shein, luego de descubrir la oferta de muñecas sexuales con apariencia de menores de edad en su catálogo de productos. La Dirección General Francesa de Competencia, Consumo y Represión de Fraudes (DGCCRF) fue quien detectó la presencia de los artículos en la página web, que de acuerdo con las autoridades se asemejan a material pornográfico infantil. El caso desató la indignación de millones de personas y organizaciones que se encargan de la protección infantil, quienes han calificado este caso como "intolerable".Tras el hallazgo, el Ministerio de Finanzas de Francia expresó que en casos de actos terroristas, tráfico de drogas y material de contenido sexual infantil, el gobierno podría intervenir y prohibir la circulación de sus productos a la empresa china. "Estaríamos en nuestro derecho legal, y solicitaré impedir el acceso de Shein al mercado francés", manifestó Roland Lescure, Ministro de Economía, y añadió que "estos objetos horribles son ilegales, habrá una investigación judicial".De acuerdo con medios nacionales, se trata de una muñeca de aproximadamente 80 centímetros, caracterizada como una niña, con un vestido y abrazada a un peluche. Sin embargo, lo que más alertó a los agentes de la DGCCRF fue la descripción del producto. "El anuncio es escalofriante. Una muñeca con los rasgos y el cuerpo de una niña. En sus brazos, un osito de peluche. Junto a ella, esta sórdida descripción: "muñeca sexual (...) juguete de masturbación masculina con cuerpo erótico y vagina y ano reales". "Todo por 186,94 euros". Informó el medio regional Le Pariesien.¿Qué respondió Shein?Ante la advertencia emitida por el gobierno y la presión mediática, Shein aseguró haber eliminado cualquier anuncio y publicación relacionada con el producto. "Fueron retirados inmediatamente de la plataforma en cuanto tuvimos conocimiento de estos problemas", admitieron. La tienda mundial de comercio electrónico afirmó ayudar en las investigaciones, aunque eso implique revelar los nombres de sus clientes. Este escándalo se presenta en medio de la inauguración de una tienda física en la capital del país, un paso clave en su expansión por el continente europeo.El impacto del caso ha llegado a otras plataformas digitales. Según medios locales, la DGCCRF también ha detectado productos similares en sitios similares como AliExpress, Temu y Wish, lo que podría derivar en un control más estricto del comercio electrónico en el país. Aunque Shein ha intentado distanciarse del incidente, las autoridades resaltan que trabajarán en proteger los derechos de los niños. "El Estado no cejará en su empeño de proteger a los franceses y francesas", expresó el Ministro de Comercio de Francia.Por el momento, la investigación sigue en curso por parte de la Fiscalía de París, mientras que las autoridades francesas recordaron que la distribución de material de pornografía infantil puede conllevar hasta siete años de prisión y multas de 100.000 euros. Además, el incumplimiento de los controles de filtrado, como el uso de VPN podría acarrear sanciones adicionales de hasta tres años de cárcel.Por su parte, la Alta Comisionada de la Infancia de Francia condenó cualquier acción que pueda fomentar la pedofilia y vulnerar los derechos de los menores. "Poseer estos objetos, al igual que consumir imágenes o videos de este tipo, son pasos previos a la comisión de delitos", expresó y los catalogó como "depredadores en potencia".Esta no sería el primer escándalo de la multinacional asiática, pues este mismo año tuvo que pagar una multa de aproximadamente 191 euros por incumplimiento de normas que tendrían que ver con promociones falsas. Información engañosa y por omitir información sobre la existencia del microplástico en sus artículos.NOTICIAS CARACOL
Durante seis meses, Mal Nash pensó que el dolor de espalda que lo acompañaba era una consecuencia lógica de su trabajo físico. A los 42 años, este carpintero de Devon, Inglaterra, llevaba gran parte de su vida entre maderas, herramientas y jornadas agotadoras. Pero lo que parecía una molestia común pronto se convirtió en una tragedia médica porque detrás del dolor se escondía un cáncer testicular metastásico que, al propagarse a su columna, le arrebató la movilidad para siempre.La historia de Mal, revelada por medios británicos y compartida por su familia, ha conmovido al Reino Unido. No solo por la dureza de su diagnóstico, sino por la serie de señales ignoradas y demoras médicas que pudieron cambiar su destino.¿Cuáles fueron los primeros síntomas?Todo comenzó en abril de 2025, cuando Mal empezó a sentir punzadas constantes en la parte media de la espalda. Acostumbrado a los esfuerzos del oficio, pensó que era una contractura o una lesión muscular. Sin embargo, los meses pasaron y el dolor se volvió insoportable. En septiembre, Mal decidió ir al médico. Allí le recetaron analgésicos y le recomendaron reposo. “Se lo tomó al pie de la letra. Si los médicos decían que era solo un dolor de espalda, no había por qué preocuparse”, explicó Kevin.Pero pronto su cuerpo comenzó a dar señales alarmantes con espasmos, convulsiones y una creciente debilidad en las piernas. Hasta que, una mañana, ya no pudo levantarse del sofá. “Fue horrible, no puedo ni describirlo”, recordó su hermano. “Verlo perder la fuerza poco a poco fue devastador. Siempre ves que les pasa a otros, nunca piensas que te tocará tan de cerca”.¿Cómo descubrieron lo que le pasaba realmente?Tras dos visitas a urgencias y horas de espera, Mal fue enviado de nuevo a casa con una cita para fisioterapia, sin que le realizaran estudios de imagen. La familia, preocupada, decidió llevarlo de nuevo ese mismo día. Fue entonces cuando los médicos finalmente ordenaron una resonancia magnética. El resultado dejó sin aliento a todos: Mal tenía un seminoma metastásico, un tipo de cáncer testicular que se había diseminado hasta su columna vertebral, justo entre las vértebras T6 y T7. El tumor comprimía su médula espinal, lo que había provocado la parálisis progresiva. En apenas una semana, el carpintero perdió toda movilidad desde el pecho hacia abajo.Los médicos realizaron una cirugía de emergencia con la esperanza de liberar la presión sobre la médula y recuperar algo de sensibilidad, pero la intervención no tuvo éxito. “Salió de la operación y nos dijeron que no había funcionado”, relató su hermano Kevin. “Ahora está paralizado de por vida”.El seminoma, el tipo de cáncer que padece Mal, suele originarse en las células germinales de los testículos y, en etapas avanzadas, puede propagarse a ganglios linfáticos, pulmones, huesos y, en casos poco frecuentes, a la médula espinal. Entre sus síntomas más comunes se encuentran bultos o hinchazones en el testículo, dolor abdominal o lumbar y fatiga persistente. Sin embargo, muchos hombres ignoran estas señales o sienten vergüenza de consultar a un médico.A pesar de su parálisis, Mal ha seguido adelante con una fortaleza que inspira a quienes lo rodean. Desde su cama en Devon, comenzó tratamientos de quimioterapia para frenar la propagación del cáncer. “No podrá volver a caminar, pero esperamos que el cáncer desaparezca. Ese es el objetivo”, explicó su hermano.Mal, quien soñaba con expandir su pequeño negocio de carpintería y era un apasionado del BMX, ahora enfrenta el reto de adaptar su vida a una nueva realidad. Su hermano Kevin inició una campaña en GoFundMe para hacer que su casa sea accesible y pueda moverse con mayor independencia. En pocas semanas, la campaña logró reunir más de 4.400 libras de una meta de 5.000.“Estamos tratando de ir día a día”, dijo Kevin. “Hay momentos en los que el ánimo decae, pero tratamos de mantenernos fuertes. Él es mi hermano gemelo. Hemos hecho todo juntos, y ahora no pienso dejarlo solo en esto”.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La vida de Dave Richards, un ciclista británico de 75 años, cambió para siempre en cuestión de segundos. Un día de julio de 2021 pedaleaba junto a dos amigos en las afueras de Mere, en el suroeste de Inglaterra, cuando un conductor ebrio los arrolló a toda velocidad. Lo que siguió fue una lucha titánica por sobrevivir, el hombre sufrió fracturas múltiples, quemaduras de tercer grado en la cara y la pérdida de su ojo izquierdo. Sin embargo, tres años después, Dave se ha convertido en símbolo de esperanza médica, al ser el primer paciente del Servicio Nacional de Salud (NHS) en recibir una prótesis facial impresa en 3D, una innovación que podría transformar la reconstrucción facial en el Reino Unido y en el mundo.¿Cómo ocurrió el accidente que le cambió la vida?Richards, un apasionado del ciclismo y abuelo de cuatro nietos, recuerda el día del accidente con una mezcla de horror y gratitud. “Era un día perfecto para montar en bicicleta”, contó al Daily Mirror. “Subíamos una colina cuando un auto se acercó por detrás. Iba tan rápido que no tuvimos tiempo de reaccionar. Lo siguiente que recuerdo es estar tirado en el suelo, sin poder moverme”.El impacto le provocó lesiones en la espalda, la pelvis y múltiples costillas, además de quemaduras de tercer grado que destruyeron gran parte del tejido de su rostro, especialmente alrededor del ojo, la nariz y el cuello. Los cirujanos lograron salvarle la vida, pero tuvieron que extirparle el ojo izquierdo para evitar una infección que podría haberse propagado al cerebro.“Fue devastador”, relató Dave. “Sabía que mi cara no volvería a ser la misma. Me costaba mirarme al espejo. Dejé de salir, de ver a mis amigos. Me sentía muy vulnerable”.Durante su larga recuperación en el Bristol Royal Infirmary, Dave conoció a los especialistas del nuevo Centro Médico 3D de Bristol, el primero de su tipo en el Reino Unido. Fundado por el NHS y el equipo de Reconstructive Prosthetics, el centro ofrece tecnología de escaneo, modelado e impresión 3D para fabricar prótesis personalizadas de alta precisión.Amy Davey, científica sénior del proyecto, explicó que la instalación representa un hito en medicina reconstructiva: “Podemos escanear el rostro del paciente, diseñar digitalmente la prótesis y fabricarla en la misma instalación. Usamos materiales biocompatibles que imitan la textura de la piel y permiten un ajuste natural. También podemos reproducir el color exacto de los ojos, la piel y el cabello”.En el caso de Dave, el equipo creó una prótesis facial a medida que cubre el área dañada, integrándose perfectamente con el resto de su rostro. “El resultado fue increíble”, dijo el paciente. “No es solo estético, me devolvió la confianza, la capacidad de mirar a la gente a los ojos sin sentirme observado. Me hicieron varios moldes, tomaron cientos de fotos y tuvieron que ajustar los tonos de piel una y otra vez. Pero cada paso valió la pena”.Amy Davey confirmó que este tipo de escaneo no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que también permite evaluar su progreso médico a lo largo del tiempo. “Podemos ver cómo cambian las cicatrices, ajustar las prótesis o modificar los diseños conforme el paciente sana”, explicó.A pesar de las secuelas físicas, Dave nunca perdió su espíritu aventurero. Apenas cinco meses después del accidente, comenzó a entrenar nuevamente en bicicleta estática. Hoy, con cautela, ha vuelto a pedalear al aire libre. “Al principio me daba miedo, pero la bicicleta es parte de mi vida. No quiero que lo que pasó defina quién soy. Estoy vivo, y eso ya es un milagro”.El conductor responsable del accidente fue condenado a tres años de prisión y a siete de inhabilitación para conducir. Sin embargo, fue liberado tras cumplir solo la mitad de la sentencia, algo que Dave considera injusto: “Casi me mata, y yo sigo lidiando con el dolor todos los días. Pero decidí enfocarme en lo positivo: sigo aquí, con mi familia, y puedo disfrutar de mis nietos. Eso es lo que importa”.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Clara Cirks, una joven de 30 años originaria de Dallas Center, Iowa, vivía una vida activa y saludable, por lo que pasaba gran parte de su tiempo libre corriendo o entrenando. Por eso, cuando empezó a sentir un dolor persistente en la espalda, pensó que era una lesión deportiva menor, quizás una hernia de disco causada por el esfuerzo. Sin embargo, detrás de esa molestia se escondía una realidad mucho más grave, un cáncer de pulmón en etapa 4 que ya se había extendido a varios órganos de su cuerpo. Su historia, contada recientemente por medios estadounidenses, es un recordatorio poderoso sobre la importancia de escuchar las señales del cuerpo y no minimizar los síntomas que parecen rutinarios.¿Cuáles fueron los primeros síntomas?Todo comenzó con una molestia que Clara describía como “una presión incómoda en la espalda baja”. Los médicos le diagnosticaron una hernia de disco y le recetaron fisioterapia, sesiones de quiropráctica e incluso inyecciones de esteroides para aliviar el dolor de espalda. Durante meses, siguió las indicaciones, pero la incomodidad no desaparecía y se sumaron otros síntomas como fatiga extrema, mareos, vómitos y desmayos.“Al principio pensé que solo estaba agotada por mi rutina de ejercicios. Pero empecé a sentirme tan débil que a veces no podía levantarme de la cama”, relató Clara.Una resonancia magnética cambió el rumbo de su vida. Los médicos notaron una anomalía en la médula ósea, una señal que indicaba que algo más serio estaba ocurriendo. Los análisis de sangre posteriores confirmaron una anemia severa, y las pruebas complementarias revelaron la verdad. Clara padecía un adenocarcinoma pulmonar en etapa 4, un tipo de cáncer de pulmón agresivo que ya había hecho metástasis en el cerebro, el hígado, los huesos, la pelvis y los ganglios linfáticos.“Estaba completamente devastada”, contó. “No me importaba que el cáncer estuviera en mi cuerpo desde el cuello hacia abajo, pero cuando me dijeron que también se había extendido al cerebro, me destrozó. Pensé: ‘Esto es todo, me voy a morir’”.Así ha enfrentado el diagnósticoA partir de enero de 2025, Clara inició un tratamiento intensivo que incluyó seis ciclos de quimioterapia, cinco rondas de radiación cerebral completa y una inmunoterapia de por vida. Su cuerpo resistió los embates de los medicamentos, pero no sin consecuencias. Durante uno de los ciclos, desarrolló una sepsis potencialmente mortal que la dejó internada en cuidados intensivos durante varios días.Aun así, no perdió la esperanza. “Solía vivir con miedo todos los días, pensando que era el último. Pero cuando vi que el tratamiento empezaba a funcionar, recuperé la fe. Ahora creo que puedo ser parte de ese 9% que sobrevive más de cinco años con esta enfermedad”.El adenocarcinoma pulmonar, según la Asociación Americana del Pulmón, es el tipo más común de cáncer de pulmón en personas no fumadoras y suele comenzar en las células que recubren los alvéolos. En etapas avanzadas, su tasa de supervivencia a cinco años ronda el 9%, una cifra baja, pero que ha mejorado con los avances en inmunoterapia y medicina personalizada.Antes del diagnóstico, Clara era diseñadora gráfica y una entusiasta del ejercicio. Ahora vive con su padre, quien la ayuda a cuidarse, y ha cambiado sus entrenamientos de carrera por yoga y ciclismo suave. “Ya no soy la persona que era antes, pero estoy viva, y eso es suficiente”, afirma.En medio de su proceso, decidió transformar su experiencia en una misión de concienciación sobre la detección temprana del cáncer y la importancia de defender la propia salud ante los médicos.“Tenía tantos síntomas que me daba pena insistir. Pensaba que iba a sonar como una hipocondríaca. Pero si no hubiera hablado, quizá hoy no estaría aquí”, confesó. “Aprendí que nadie conoce tu cuerpo mejor que tú. Si algo no está bien, hay que decirlo una y otra vez hasta que alguien te escuche”.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En la conversación contemporánea sobre sexualidad, hablar del orgasmo femenino sigue siendo, en muchos sentidos, un acto político. A pesar de los avances en educación sexual y de la creciente visibilidad de la salud sexual femenina, aún persisten mitos que simplifican la experiencia del placer a un único modelo o fórmula universal. Para el psicólogo y sexólogo clínico Laurent Marchal Bertrand, especialista en sexualidad humana de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, “no existe una posición perfecta para el orgasmo femenino, ni un orgasmo igual a otro. Cada mujer tiene su propio mapa de placer, determinado tanto por su anatomía como por su historia emocional y su relación con el cuerpo”.Las posiciones sexuales que facilitan el orgasmo femenino varían enormemente entre mujeres. Según la experta, factores fisiológicos, anatómicos y psicológicos influyen en la respuesta erótica: “Ciertas posturas pueden permitir un contacto más directo con el clítoris o el punto G, pero lo que realmente marca la diferencia es la conexión emocional, la comunicación y la sensación de seguridad con la pareja”.El cuerpo, explica, no responde igual bajo tensión que bajo relajación. “Cuando una mujer se siente segura y conectada, se activa el sistema nervioso parasimpático, que es el que facilita las respuestas fisiológicas del placer. En cambio, la ansiedad o el miedo pueden bloquearlas por completo”. En ese sentido, la sexualidad femenina no puede entenderse solo desde lo físico. “El orgasmo no se encuentra, se construye”, enfatiza la especialista.Las posiciones que más estimulanDesde un punto de vista fisiológico, algunas posiciones tienden a favorecer una mayor estimulación del clítoris o del punto G. El clítoris, un órgano con más de 8.000 terminaciones nerviosas, es el centro del placer femenino, y sus estructuras internas rodean parcialmente la entrada vaginal, lo que explica por qué la fricción o la presión sobre la pared anterior de la vagina pueden generar sensaciones placenteras.Entre las posturas que suelen facilitar esta estimulación, la experta destaca:El misionero modificado, con la pelvis elevada o inclinada, que permite un contacto directo entre el pubis de la pareja y el clítoris.La mujer arriba, en cualquiera de sus variantes, que ofrece control sobre el ángulo, la profundidad y el ritmo, facilitando la estimulación combinada del clítoris y el punto G.La cucharita o posición lateral, que favorece movimientos más lentos, mayor contacto corporal y la posibilidad de estimular el clítoris de forma manual.Las posturas desde atrás, como la del perrito, que permiten un ángulo más directo sobre la pared anterior vaginal, donde muchas mujeres perciben placer intenso.Sin embargo, el sexólogo insiste: “El placer no depende solo de la posición, sino de la consciencia corporal, la conexión con la pareja y el ritmo que se construye entre ambos. No hay una fórmula infalible, sino una exploración compartida”.Más allá del mito del orgasmo perfectoDesmitificar la “posición ideal” implica también romper con la idea del orgasmo perfecto. Según la especialista, solo dos de cada tres relaciones sexuales culminan en un orgasmo femenino, y cerca del 30% de las mujeres experimentan alguna forma de trastorno orgásmico. “Estas cifras son conservadoras, porque muchas mujeres viven su sexualidad en silencio, sin buscar ayuda o sin siquiera saber que pueden hacerlo”, advierte.Para él, el problema no es solo clínico, sino cultural. “Durante siglos, la historia ha invisibilizado el derecho de las mujeres al placer. Por eso, necesitamos una educación sexual que ponga el placer, no solo la prevención o la reproducción, en el centro del discurso”.En la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, el equipo del experto ha adaptado un protocolo terapéutico basado en mindfulness para mujeres con dificultades orgásmicas. “La atención plena ayuda a reconectarse con las sensaciones corporales y a liberar la experiencia sexual de la ansiedad y la autoexigencia. El placer se redescubre, no se fuerza”, explica.El placer como territorio políticoMás allá de las posturas o las estadísticas, el mensaje de fondo es claro: el placer femenino es un territorio de autoconocimiento, comunicación y libertad. “Cada cuerpo tiene su ritmo, su lenguaje y su historia. Explorar la sexualidad desde la curiosidad y no desde la presión social o el rendimiento es la base de una vida sexual plena”, concluye el experto. Así, la verdadera “posición ideal” no se mide por el ángulo del cuerpo, sino por la capacidad de cada mujer de habitar su deseo con libertad, consciencia y placer.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL