Marcial Maciel Degollado fue durante décadas una figura respetada en la Iglesia católica. Fundador de los Legionarios de Cristo, una congregación religiosa conocida por su rigor doctrinal y conservadurismo, Maciel construyó un imperio espiritual y económico que se extendió por varios continentes. Sin embargo, detrás de su imagen de santidad se escondía uno de los casos más atroces de abuso sexual infantil en la historia de la Iglesia.Hoy, su nombre vuelve a ser noticia gracias al estreno del documental Marcial Maciel: El lobo de Dios, que revela testimonios inéditos y evidencia sobre los crímenes que cometió y por los cuales nunca fue juzgado.El sacerdote que nunca enfrentó la justiciaMarcial Maciel nació en 1920 y murió en 2008, a los 87 años, por causas naturales. A pesar de las múltiples denuncias por abuso sexual que pesaban en su contra, nunca enfrentó un juicio civil ni eclesiástico formal. Murió en completa impunidad, sin haber sido juzgado ni encarcelado. Su figura, que durante años fue protegida por el poder y el dinero, solo dejó dolor entre sus víctimas.En 2021, Los Informantes conoció el crudo testimonio de Elena Sada, sobreviviente de la secta del padre Marcial Maciel. Elena no solo fue víctima del sacerdote, sino también reclutadora dentro de los Legionarios de Cristo, una de las sectas religiosas más oscuras que se haya conocido.“Él les decía a los niños que él tenía una condición física que hacía necesario le dieran masaje en la zona de la ingle y en realidad acababa él dirigiéndolos para que le ayudaran a masturbarse”, relató Sada. “Los niños lo veían como que ellos eran los elegidos porque 'eran los más santos' y como ellos tenían 11 o 12 años lo creían”.La fachada de Marcial MacielMaciel utilizó la religión como fachada para cometer sus crímenes. Bajo el pretexto de formar misioneros del Sagrado Corazón, reunió a niños entre 11 y 12 años, convenciéndolos de que estaban destinados a combatir el comunismo y el ateísmo. “Empiezan a tener relaciones sexuales con niños, pero los convence de que él es un santo que necesita cierto trato”, aseguró Sada.Elena recordó cómo la manipulación era total y sistemática para los pertenecientes a los Legionarios. “Las cartas que tú escribías eran leídas por los directores y censuradas. No podíamos leer los periódicos, ellos recortaban algunas cosas que podíamos leer o quitaban partes que no podíamos. Las noticias las grababan y ponían solo las que podíamos escuchar”.El origen de los Legionarios de CristoLa orden fue fundada en 1941 por Maciel, con el objetivo de evangelizar, pero en especial para construir una red de poder y protección para sus crímenes. Reclutó jóvenes idealistas, muchos de ellos provenientes de familias prestigiosas y devotas, como la de Elena, en Monterrey, México.“Todos pensamos que era un santo”, recordó la mujer. Maciel amasó una fortuna que llegó a ser cinco veces el presupuesto del Vaticano. Fundó más de 175 colegios, 15 universidades y numerosos centros religiosos en países como Australia, Colombia y varios de Europa.El sueño que se convirtió en pesadillaElena ingresó como voluntaria a los 18 años, motivada por su deseo de ayudar a huérfanos en África y su pasión por la educación. Pronto se convirtió en reclutadora de la orden y autora de un manual para captar nuevos miembros en todo el mundo.El control era tanto que incluso la comunicación entre los miembros de la secta era poca. “No teníamos la oportunidad de poder atar cabos de lo que estaba pasando”, relató. La manipulación psicológica también hacía parte: “Empieza a hacerte dudar de tus propias creencias, de tu propia conciencia, tu propia estructura y una vez que la vas abandonando la tienes que suplir por otra y tomas la del grupo”.“Estábamos llamadas a ser mártires, renunciar a todo por amor a Dios. Me dieron un cilicio que usé varios años en la pierna y todavía tengo la cicatriz. Son púas y se usa para mantener el cuerpo subyugado”, recordó. Lo hizo por obediencia, creyendo que era la voluntad de Dios transmitida por los directores.Maciel se presentaba como víctima y mártir: “Así se presentaba él, como mártir de la Iglesia, muchos de los santos han pasado por todo este tipo de calumnias, entonces él pegaba perfectamente con esta es esta imagen”, relató Elena.El poder del dinero que compró el silencioMientras Elena y otras mujeres trabajaban para reclutar fieles y recaudar fondos, Maciel viajaba en aviones privados y usaba su influencia en el Vaticano. Según Sada, el sacerdote utilizó el soborno para protegerse a sí mismo y a la legión. “Pagó gente para guardar el secreto. Cuando los niños iban a hablar, él empezaba a crear un rumor de la enfermedad mental del niño”, dijo.El dinero fue su principal herramienta para silenciar a las víctimas y blindarse ante cualquier investigación.Así huyó de la poderosa sectaDespués de casi 20 años entregados a la orden, incomunicada del mundo y de su familia, Elena decidió escapar. El escándalo estalló en 2006, cuando las denuncias contra Maciel se hicieron evidentes. Fue entonces cuando escribió Ave negra, unas memorias en las que narra su experiencia como víctima y victimaria de esta secta.Maciel murió el 30 de enero de 2008. Nunca pidió perdón, nunca fue juzgado. Sus víctimas quedaron esperando una reparación, un castigo o algo de justicia.La docuserie Marcial Maciel: El lobo de Dios, estrenada recientemente en HBO Max, presenta una investigación exhaustiva sobre los crímenes del sacerdote. Incluye testimonios de víctimas, material inédito y una reconstrucción de cómo actuó Maciel durante décadas.
Por más de 20 años, Luis Adriano Sanabria entregó su vida a un deporte que lo llenaba de pasión: el parapente. Una mañana cualquiera salió de su casa en Villavicencio con el equipo a la espalda y con el deseo de sentirse libre en el cielo. Era un hombre alegre, solidario con sus compañeros y profundamente enamorado de su familia. Sin embargo, el domingo 25 de mayo de 2025 su vuelo terminó en tragedia al quedar atrapado en una nube que lo arrastró.En Los Informantes, su esposa Angie Montoya y un amigo cercano relataron los momentos previos y lo que vino después de aquel fatídico día. Fueron más de dos meses de intensa búsqueda en la que participaron cerca de 400 rescatistas entre bomberos, Defensa Civil y Ejército. Finalmente, su cuerpo fue hallado a orillas del río Guamal, poniendo fin a la incertidumbre, aunque todavía queden más preguntas.“Cuanto tú estás en el cielo volando. Te olvidas de todo. Es una forma de escapar de todos tus problemas, de todo el día a día. Despejas tu mente y estás libre por unos instantes”, recordó Angie, al describir cómo su esposo veía ese deporte.El día de la tragediaLa última vez que Luis Adriano Sanabria despegó fue el domingo 25 de mayo de este año. Lo que parecía un día cualquiera terminó convertido en una tragedia para su familia. Según relató su esposa, aquella mañana él dudó en salir, pues el día anterior había compartido con su esposa y con su hija de 3 años, y quería quedarse en casa. Sin embargo, una llamada de un amigo lo hizo cambiar de decisión.“Me dijo: ‘Vengo más tarde, voy un ratico a volar’. Se despidió y se fue”, dijo Angie Moreno sobre la última vez que lo vio con vida.Alrededor de las 11:30 de la mañana, el parapentista despegó desde el Piedemonte llanero, luego de ayudar a varios colegas a alzar vuelo. Sanabria, de 58 años, era un piloto experimentado y respetado entre su grupo de deporte. Siempre se caracterizó por ayudar a otros parapentistas a preparar sus equipos y ese día no fue la excepción.¿Qué ocurrió?Esa mañana soleada se transformó rápidamente en un cielo gris. Algunos de sus compañeros parapentistas decidieron no volar. Su amigo Guillermo Arias, parapentista y compañero desde hace tres décadas, intentó convencerlo. “Le dije: mire el cielo, no está para volar. Estaba gris y ya se veía venir tormenta”. Pero Luis, confiado en su experiencia, se lanzó.A la 1:30 de la tarde, Sanabria era el último parapentista en el aire. Desde tierra, Guillermo Arias intentaba guiarlo con instrucciones por radio para que pudiera descender. Luis empleó maniobras, pero el parapente se agitaba peligrosamente de adelante hacia atrás debido a las fuertes ráfagas de viento. “Siempre que alguien está en una condición así le decimos: no pelee con la brisa, déjese llevar por ella. Eso se llama un vuelo de cola”, recordó Arias, con la voz quebrada.Luis fue arrastrado hacia Acacías. Minutos más tarde, una familia grabó lo que sería el último video de Sanabria, a las 3:30 de la tarde, volando cerca al río Sardinata. En esas imágenes se observa cómo el parapente queda cubierto por una nube. “Es muy desagradable lo que se siente. Es una desorientación total. Uno no sabe si sube o baja, si va a la derecha o a la izquierda”, explicó Arias.Hallazgo del cuerpoEsa misma tarde, al no tener noticias sobre él, sus compañeros y familiares reportaron la desaparición. Al operativo de rescate se sumaron más de 400 personas que recorrieron montañas, selvas y ríos. Además, hubo sobrevuelos en helicópteros y drones.Su esposa Angie Moreno se movió de la zona durante semanas con la incertidumbre y la esperanza de encontrar a Luis con vida. “Yo decía: ‘Otra noche más en que iba a aguantar frío y hambre’. No saber cómo estaba él, se volvió en el pan de cada día... Yo cargaba una muda de ropa en mi bolso para él. En caso de encontrarlo yo decía: ‘Si lo encuentro, lo cambio para que esté calientico’”.El terreno se convirtió en un obstáculo casi insuperable: selvas vírgenes, rocas gigantes, serpientes venenosas y noches heladas. Incluso varios rescatistas resultaron heridos tras la búsqueda.El 19 de junio, luego de 25 días de búsqueda, las autoridades suspendieron oficialmente el operativo. “Siempre nos levantábamos diciendo: ‘Hoy sí lo vamos a encontrar’. Pero llegaban las 3 o 4 de la tarde y empezaba el desespero porque ya uno sabe que a esa hora ya no íbamos a encontrar absolutamente”, contó Angie.La noticia más temidaEl 4 de agosto, mientras el equipo de Los Informantes preparaba una entrevista para el programa sobre lo ocurrido, Angie recibió la llamada que más esperaba y al mismo tiempo la que más temía: habían hallado un cuerpo en la ribera del río Guamal. Tras el cotejo de huellas dactilares, se confirmó la identidad: se trataba de su esposo.El cuerpo estaba desnudo y no había rastro del parapente, la silla ni el radio. Los investigadores creen que Sanabria pudo haberse estrellado, quitado el equipo e intentando llegar al agua, pero las lluvias y la fuerza del río arrastraron su cuerpo. Las radiografías mostraron que tenía múltiples fracturas. El hallazgo abrió nuevos interrogantes.“Él siempre pensaba en los demás, en la felicidad de los demás más que la de él. Es una persona que la verdad no solo en mí, sino en todas las personas que tuvimos la oportunidad de conocerlo, yo sé que deja un vacío muy grande.”, expresó conmovida su esposa.Para su familia y allegados aún hay muchas preguntas sin respuesta sobre lo ocurrido. ¿Qué pasó exactamente después de que la nube lo envolvió? ¿Por qué nunca apareció el equipo?Hoy la familia espera los resultados de la necropsia, mientras que en los próximos días Guillermo Arias liderará una nueva búsqueda en la zona donde fue hallado el cuerpo, con la esperanza de encontrar el parapente y así aclarar las incógnitas que siguen abiertas.Su esposa, en cambio, ha decidido quedarse con lo más valioso: los recuerdos y la felicidad que a él le generaba volar. “Él decía: si yo me muero, me muero feliz haciendo este deporte”, concluyó.
En vías públicas hay un sinnúmero de peligros que pueden costarle la vida a quienes las transitan. En Colombia, varios ciudadanos han sufrido accidentes fatales tras entrar en contacto con cables de energía o de telecomunicaciones mal ubicados. Séptimo Día recopiló algunas de las historias más impactantes, entre ellas, la de un joven de Girardot, Cundinamarca, cuya familia aún espera respuestas.Andrés Felipe Lozada Triana, de 24 años, murió el 13 de febrero de 2021 mientras iba desde su trabajo hasta su casa. “Enterrar a un hijo es terrible y para mí eso es un daño muy grande, porque le causa uno un trauma”, subrayó María Olimpia Triana en diálogo con Séptimo Día.¿Qué ocurrió?El día de los hechos, Andrés Felipe, quien trabajaba en mantenimiento de piscinas en Girardot, quedó tirado en la vía tras sufrir enredarse con un cable. Su padre de crianza, Hernando Rojas Barrios, fue uno de los primeros en encontrar la desafortunada escena, pues justo transitaba por la misma carretera minutos después de lo ocurrido.“Yo venía por la misma vía por donde él venía, empecé a notar el tumulto de personas y que pensé que era un control policial (...) Me vine despacito, despacito, me acerqué y él quedó de espalda, pero yo lo reconocí, le reconocí el jean, los tenis, como se dice por ahí: uno conoce lo de uno”, relató Rojas.Justo a él un vecino que habría sido testigo de la situación le contó lo que aparentemente: “Yo vi cuando su hijo impactó con el cable, dio como tres vueltas, cayó y se deslizó”. Aunque ninguna autoridad en el lugar confirmó que una cuerda fuera la causante del hecho, los familiares de Andrés Felipe insisten en que la responsabilidad es de la empresa a cargo de este. Según ellos, tanto Enel Codensa como el municipio debería responder.De acuerdo con el reglamento técnico de instalaciones eléctricas, los cables de baja tensión deben estar a una altura mínima de 5 metros y, según María Olimpia, el que habría causado el accidente de su hijo estaba por debajo de lo permitido. Por eso, los padres de Andrés Felipe Lozada buscaron asesoría legal del abogado José Orlando Mejía.El abogado le comentó a Séptimo Día que, inicialmente se presentó, como en todo proceso de este tipo, un llamado para conciliación, pero, según él, ni Codena ni el municipio de Girardot accedieron a conciliar y por eso interpuso una demanda contra estas dos entidades.Séptimo Día buscó a la Alcaldía de Girardot para saber si asumieron alguna responsabilidad por este caso y Julián Mayorga, secretario de Gobierno, dijo que en respuesta a esta demanda se señaló que “es una responsabilidad netamente de la empresa de servicios públicos que estaba realizando esta reparación” y “es importante esperar que el juez determine responsables y los grados de responsabilidad”.Por su parte, en un comunicado Enel Codensa le indicó a Séptimo Día que “la compañía ha sido notificada de las acciones legales iniciadas por los familiares de los fallecidos (de este y otros casos) y ha atendido los requerimientos de las autoridades administrativas y judiciales en el marco de las investigaciones correspondientes”.Séptimo Día pudo establecer que, en Colombia, la entidad encargada de vigilar que las empresas de energía cumplan con sus obligaciones de mantenimiento y garanticen el buen funcionamiento de sus redes es la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Sin embargo, al ser consultados, manifestaron que actualmente no hay un superintendente en propiedad y, por ello, no podían pronunciarse.Actualmente, en el Congreso cursa una iniciativa que busca reducir no solo la contaminación visual, sino también los riesgos de accidentes asociados al cableado de telecomunicaciones. El ponente del proyecto, el representante Modesto Aguilar, afirma que se “busca establecer la obligatoriedad de que las redes de telecomunicaciones sean soterradas, esto para que las autoridades tanto nacionales como distritales y municipales y tengan la vigilancia y el control”.La muerte de un menor de 12 años en BogotáEl otro caso al que se refirió la empresa Enel Codensa en el comunicado fue el de Jhojan Stiven Hoyos Fabra, un niño de 12 años, que perdió la vida tras recibir una descarga eléctrica mientras jugaba en el parque La Florida el 26 de octubre de 2021. Este incidente ocurrió en uno de los escenarios recreativos más concurridos de la capital y dejó en evidencia los riesgos mortales que representan los cables mal instalados o sin el debido mantenimiento.“Nadie podría acercarse a mi hijo, porque en el medio estaba el agua llena de corriente...Lo intentaron reanimar, pero ya no podían hacer nada”, relató Lina Marcela Fabra, madre de la víctima, en Séptimo Día.
Diego Alejandro Gutiérrez Figueredo tenía 22 años, estudiaba contaduría pública en la Universidad Javeriana y había fundado una empresa de jugos. Era un joven emprendedor que soñaba con seguir los pasos de su madre en el mundo de la contaduría. El 7 de octubre de 2021, viajó desde Bogotá a Cartagena con familiares y amigos para disfrutar de unas vacaciones. Horas después de llegar, murió electrocutado en una zona turística de la ciudad amurallada. Séptimo Día investigó.Su madre, Ivette Figueredo Enciso, aún recuerda con dolor la llamada que recibió desde Cartagena. “La esposa de mi primo coge el celular y me dice que Diego Alejandro falleció”, relató. La noticia la dejó destrozada. Junto a su esposo, viajó de inmediato a Cartagena para recibir el cuerpo de su hijo y entender qué había ocurrido.El grave e inesperado accidenteAndrés Díaz, el mejor amigo de Diego Alejandro, fue testigo del momento en que ocurrió el accidente. “Así nosotros íbamos abrazados caminando cuando ya de un momento a otro fue que estábamos en el piso, subieron a Diego a un taxi, me ayudaron a poner de pie, me subieron a un taxi, nos fuimos para la clínica”, recordó.En la clínica, Andrés estuvo consciente todo el tiempo, pero Diego llegó en estado crítico. A las pocas horas, falleció.Ivette, al llegar a Cartagena, se dirigió al lugar del accidente. Allí descubrió que una cuerda de energía había causado la electrocución. “Ahí hay una reja y ese cable estaba tocando esa reja y eso hace como una magnetización del lugar. A lo que ellos entren ahí o dan el paso hacia ese lugar, porque ahí no había nada que dijera por acá no puede pasar, cuando ellos llegan al lugar reciben la descarga”, explicó.¿Quién responde por el accidente?La empresa Afinia, encargada del servicio de energía en Cartagena, fue señalada por la familia como responsable del accidente. “La empresa responsable es Afinia y ellos pues eran los encargados del servicio público”, afirmó la madre.Según Ivette, la empresa falló en su deber de mantener sus redes eléctricas en condiciones seguras. El cable que causó la muerte de Diego era de media tensión, con una carga estimada entre 7.500 y 10.000 voltios. Esta situación, según la familia, representa una violación al Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), que exige inspecciones periódicas y medidas de seguridad para evitar este tipo de incidentes.La evidencia técnicaSéptimo Día acompañó un experimento realizado por expertos de la Universidad Nacional de Colombia, donde se simuló la caída de una cuerda de energía de media tensión al piso. Francisco Amortegui, ingeniero electricista y docente de la universidad, explicó los riesgos:“Cuando eso pasa, digamos, alguna falla eléctrica y se energiza la malla que está por ahí cerca, esa bota corriente al piso y ese corriente al piso es la que puede hacer que ellos por esa tensión que pasa a través de las piernas, ya la cantidad de corriente que pudo pasar a través de la persona pues fue muy alta y ya pues hubo paro cardíaco o fibrilación”.Este tipo de accidentes, según los expertos, pueden evitarse con señalización adecuada, mantenimiento y monitoreo de las redes eléctricas.Una advertencia ignoradaIvette también reveló que, horas antes del accidente de su hijo, otra persona había sufrido una descarga eléctrica en el mismo lugar, pero sobrevivió. Este antecedente, según la familia, demuestra que el riesgo era conocido y no se tomaron medidas para prevenir una tragedia mayor.“¿La muerte de su hijo se pudo evitar? Claro, no había una señalización que les hubiera impedido a ellos pasar por ahí. Si había algo que les que les impidiera, mi hijo estaría aquí”, afirmó la madre.La demanda contra los presuntos responsablesEn diciembre de 2023, los padres de Diego Alejandro decidieron demandar a Afinia, a la Alcaldía de Cartagena y a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Paula Camila Jiménez, abogada de la familia, explicó el proceso legal:“La demanda se presenta en diciembre del 2023. A la fecha estamos a espera de la primera audiencia inicial con la finalidad de que se decreten las pruebas correspondientes”.Jiménez señaló los argumentos jurídicos: “¿De quién es la responsabilidad por este accidente que le ocasiona la muerte al joven? Esta responsabilidad se presenta inicialmente y de manera primaria a Afinia por el incumplimiento a todas las obligaciones que tenía en cuanto a la normatividad. Se presenta responsabilidad del Distrito de Cartagena y se presenta responsabilidad de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios”.Las respuestas oficialesSéptimo Día contactó a Afinia para conocer su postura frente al caso. La empresa respondió mediante un comunicado en el que lamentó el accidente y reconoció que existe un proceso judicial en curso. “Para no interferir ni afectar el curso normal de las actuaciones, nos abstendremos de emitir declaraciones adicionales sobre el particular hasta que la autoridad judicial a cargo del proceso se pronuncie”.La Alcaldía de Cartagena también fue consultada, pero manifestó que no emitiría ningún pronunciamiento por el momento.Diego Alejandro no solo era estudiante de contaduría pública, también había fundado una empresa de jugos y se proyectaba como el sucesor de su madre en una firma de contadores. “Mi hijo era, no solo mi hijo yo, los que me conocen saben que Diego Alejandro para mí era demasiado”, expresó Ivette Figueredo Enciso.Jessica Gutiérrez, hermana mayor de Diego, también ha acompañado el proceso legal y el duelo familiar. La pérdida de Diego dejó un vacío profundo en su familia y amigos, quienes lo recuerdan como un joven alegre, trabajador y lleno de sueños.Una muerte que exige justiciaEl caso de Diego Alejandro Gutiérrez Figueredo ha puesto en evidencia los riesgos que pueden existir en zonas turísticas sin señalización adecuada y sin mantenimiento de las redes eléctricas. La familia espera que el proceso judicial avance y que se establezcan responsabilidades claras para evitar que tragedias como esta se repitan.Mientras tanto, Ivette y su familia siguen luchando por justicia, convencidos de que la muerte de Diego pudo evitarse.
La Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC) ha abierto el Proceso de Selección No. 2669 para proveer empleos de carrera administrativa en el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena). Esta convocatoria incluye más de 500 vacantes distribuidas en diferentes niveles jerárquicos, entre ellos asesor, profesional, técnico, asistencial e instructor. Algunas de estas vacantes ofrecen asignaciones salariales que superan los $9 millones mensuales, dependiendo del grado, nivel y funciones del cargo.Convocatoria de empleo para trabajar en el SenaEl proceso de selección para trabajar en el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) contempla los siguientes grupos de empleos:Asesor: 8 vacantesProfesional: 233 vacantesTécnico: 42 vacantesAsistencial: 9 vacantesInstructor: 221 vacantesCada uno de estos empleos está clasificado por nivel jerárquico y grado salarial, conforme al Manual Específico de Funciones y Competencias Laborales del Sena. Los detalles de cada cargo, incluyendo funciones, requisitos académicos, experiencia exigida y salario, están disponibles en el portal oficial del SIMO.Perfiles con salarios de hasta $9 millones en el SenaEntre los empleos ofertados, se destacan los cargos de Profesional Especializado Grado 15, cuya asignación salarial puede alcanzar hasta $9.089.395 mensuales, según la tabla salarial vigente para entidades del orden nacional. Un ejemplo de este perfil es el cargo en la Oficina Asesora de Planeación e Innovación Institucional, cuyas funciones incluyen:Diseño y seguimiento de procesos de planeación estratégica.Administración del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG).Gestión de proyectos de inversión pública.Evaluación de indicadores institucionales.Elaboración de informes técnicos para organismos de control.Los requisitos para este tipo de cargo incluyen:Título profesional en áreas como administración, economía, ingeniería industrial, ingeniería de sistemas o afines.Título de posgrado en modalidad de especialización.Tarjeta profesional en los casos reglamentados por la ley.Experiencia profesional relacionada de mínimo 16 meses (o 40 meses si no se cuenta con posgrado).Vacantes con salarios superiores a $7 millonesAdemás de los cargos especializados, existen vacantes en grados 13 y 14 que ofrecen salarios entre $7.000.000 y $8.500.000 mensuales. Estos empleos están orientados a profesionales en áreas como:Gestión del talento humano.Planeación institucional.Tecnologías de la información.Formación profesional integral.Los requisitos varían según el cargo, pero en general se exige título profesional, experiencia específica y, en algunos casos, formación de posgrado.Vacantes con salarios superiores a $4 millonesEl proceso también incluye empleos en grados 9 a 12, con asignaciones salariales entre $4.000.000 y $6.500.000 mensuales. Estos cargos están disponibles en áreas como:Coordinación académica.Gestión administrativa.Supervisión de procesos de formación.Apoyo técnico en áreas de producción, salud, diseño y logística.Los aspirantes deben cumplir con requisitos de formación técnica, tecnológica o profesional, además de experiencia laboral relacionada.¿Cómo inscribirse a la convocatoria de empleo para trabajar en el Sena?La inscripción a la convocatoria se realiza exclusivamente a través del sistema SIMO, administrado por la CNSC. El procedimiento incluye los siguientes pasos:Registro en SIMO: ingresar al portal https://simo.cnsc.gov.co y crear un usuario con datos personales y correo electrónico válido.Diligenciamiento de la hoja de vida: completar la información académica, laboral y adjuntar los documentos requeridos en formato PDF/A con características OCR.Consulta de la Oferta Pública de Empleos de Carrera (OPEC): buscar los empleos disponibles en el proceso de selección No. 2669 – SENA, filtrando por nivel, grado, dependencia o ubicación.Pago de derechos de participación: realizar el pago correspondiente según el nivel del cargo:Nivel profesional y asesor: $45.450Nivel técnico y asistencial: $30.300Inscripción al empleo: seleccionar el cargo deseado y confirmar la inscripción. El sistema genera un comprobante que debe ser guardado por el aspirante.Seguimiento del proceso: consultar resultados de pruebas, reclamaciones y audiencias a través del mismo portal.Tenga en cuenta que cada aspirante puede inscribirse a un solo empleo por proceso de selección. Esto implica que, dentro de una misma convocatoria, no es posible postularse a más de un cargo, por lo que se recomienda revisar cuidadosamente el perfil y requisitos del empleo antes de realizar la inscripción.La veracidad de la información registrada es responsabilidad del ciudadano. Toda la información suministrada en el sistema debe ser precisa y verificable, ya que será utilizada en las distintas etapas del proceso de selección. Cualquier inconsistencia puede afectar la participación del aspirante.Los documentos deben cumplir con los formatos exigidos por el sistema. Es indispensable que los archivos cargados en la plataforma SIMO se ajusten a los requisitos técnicos establecidos, como tipo de archivo, tamaño y contenido. El incumplimiento de estas condiciones puede generar errores en la inscripción o en la validación de requisitos.El proceso de selección incluye pruebas escritas, evaluación de antecedentes y entrevistas, según el tipo de cargo. Cada etapa tiene criterios específicos de evaluación, y la participación en todas ellas es obligatoria para continuar en el proceso. La omisión de alguna fase puede resultar en la exclusión del aspirante.Además, toda la información relacionada con esta convocatoria está disponible en el portal SIMO de la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC). Estos son los enlaces oficiales para consulta:Página principal del sistema SIMO: https://simo.cnsc.gov.coManual del usuario ciudadano: https://simo.cnsc.gov.co/cnscwiki/doku.php?id=simo:documentos:manual_ciudadanoDescripción del cargo Profesional Especializado Grado 15: https://simo.cnsc.gov.co/documents/get-document?docId=740710719¿Cómo inscribirse en Betowa, la nueva plataforma del Sena que reemplaza a SofíaPlus?El Sena implementó una nueva plataforma digital llamada Betowa, que reemplaza a SofíaPlus como sistema oficial para la inscripción a programas de formación técnica, tecnológica y complementaria. Esta herramienta busca facilitar el acceso a la oferta educativa del Sena, permitiendo a los ciudadanos explorar, seleccionar e inscribirse en cursos gratuitos de manera virtual o presencial. Betowa funciona como un asistente digital que guía al usuario en cada etapa del proceso, desde la búsqueda de programas hasta la confirmación de la inscripción.Esta es el paso a paso para inscribirse en Betowa:Ingresar al portal oficial de Betowa a través del siguiente enlace: https://betowa.sena.edu.co.Registro como usuario. Si no se tiene una cuenta, seleccionar la opción “Registrarse”. El sistema solicitará datos personales como número de documento, nombres, correo electrónico y número de celular. También se debe crear una contraseña segura.Una vez registrado, ingresar con el número de documento y la contraseña creada. Si el usuario ya tenía cuenta en SofíaPlus, puede acceder con las mismas credenciales.Utilizar los filtros disponibles para buscar programas por modalidad (virtual, presencial, a distancia), nivel de formación, duración y área del conocimiento. La plataforma permite visualizar detalles del curso, requisitos y fechas de inicio.Al encontrar el programa de interés, hacer clic en “Inscribirse”. El sistema confirmará si el usuario cumple con los requisitos y permitirá completar el proceso.El sistema enviará una notificación al correo electrónico registrado, confirmando la inscripción. También se puede verificar el estado en la sección “Mis inscripciones”.Betowa ofrece asistencia virtual, guías y soporte técnico para acompañar al usuario durante todo el proceso.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Todo está listo para que la Selección Colombia enfrente HOY jueves 4 de septiembre a su similar de Bolivia por la fecha 17 de las Eliminatorias Sudamericanas, encuentro en el que buscará su clasificación al Mundial 2026. Los dirigidos por Néstor Lorenzo tuvieron su última práctica el miércoles anterior, y en la misma, se perfiló el posible equipo titular para medir fuerzas contra la 'verde'. Recordemos que por acumulación de amarillas no estarán Daniel Muñoz y Kevin Castaño. El lateral es fijo por la lateral derecha, aquí Néstor Lorenzo, DT del combinado de nuestro país, miró varias opciones. ¿Cuál será la formación titular de la Selección Colombia vs. Bolivia HOY en el Metropolitano?En ese orden de ideas, Ricardo Orrego precisó en el programa 'Mañanas Blu' de 'Blu Radio', la probable alineación titular de la 'amarilla' para recibir a los bolivianos en el 'Coloso de la Ciudadela', a partir de las 6:30 de la tarde, hora en que rodará el balón. "Esperemos que sea por esta línea, todo apunta a parte de los los trabajos que se realizaron en la última práctica matutina del día anterior, que Camilo Vargas vuelve al arco, que Santiago Arias finalmente va a ser el reemplazo de Daniel Muñoz, Dávinson Sánchez y Jhon Lucumí serán los central, y Johan Mojica el lateral izquierdo. En la mitad de la cancha estarán Jefferson Lerma y Richard Ríos, más adelante por derecha aparecerá Jhon Arias, James Rodríguez y Luis Díaz. En punta está Jhon Córdoba", indicó Orrego en el mencionado programa radial.
El presidente Gustavo Petro fue crítico con la elección del exdefensor del Pueblo Carlos Camargo como nuevo magistrado de la Corte Constitucional, señalando -incluso- que “la coalición de Gobierno en el Senado se rehace por completo. Su objetivo cambia".La oposición impulsó la candidatura de Camargo con el argumento de que un triunfo de la jurista María Patricia Balanta le daría a Petro una mayoría en la Corte Constitucional y podría inclinar a su favor la balanza.No obstante, en un largo mensaje, el presidente Petro señalo que lo que sucedió con la elección del magistrado Camargo no tiene que ver con su gobierno. “No aposté a dominar la Corte, es imposible. Solo presenté dos ternas para que se eligiera en el Senado dos magistrados de 9 en total, la mayoría ternados por pasados gobiernos y cortes. Ese pasado contiene cuatro gobiernos del uribismo que pidieron controlar las cortes y la cúspide de la Justicia, y por eso se reeligieron solo ellos, y cerraron la reelección para los demás”, señaló.Manifestó que solo lleva tres años en el Gobierno y se le hace “tamaña acusación falsa”. Petro añadió que no confía en Camargo “para defender la Constitución de 1991”. En el trino manifestó que “no confió el que se silenció ante el fascismo, el que no protestó contra el asesinato de los jóvenes”.Para el presidente, “que Camargo tenga su segunda oportunidad, él verá si la aprovecha en pos de un estado social de derecho y yo me equivoque”. Y también manifestó que, por ahora, sus aliados “solo serán los y las que supieron en qué consistía la elección y no decidieron el camino de la traición al presidente y al proyecto democrático”.¿Habrá remezón en el Gobierno?En la votación de este miércoles, Camargo obtuvo 62 votos, mientras que Balanta, que llegaba con el guiño del Gobierno, recibió 41 apoyos, un resultado muy inferior al que esperaban el Pacto Histórico, partido de Gobierno, y sus aliados.Ante la derrota, Noticias Caracol conoció que se preparan las salidas de tres ministros, entre ellos la de Antonio Sanguino, considerado cuota del partido Alianza Verde. La misma suerte correrían los ministros de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Julián Molina, del Partido de la U; y de Comercio, Diana Marcela Morales, considerada aliada del Partido Liberal.De otro lado, Camargo -luego de su elección- manifestó que sabe lo que está en juego y que tiene la certeza de que la justicia se ejerce no en beneficio de unos pocos, sino en nombre de todo el pueblo colombiano. "Quiero hacer un reconocimiento muy especial al Congreso de la República, en este recinto un sagrado de la democracia, se ha hecho un proceso transparente y ejemplar, donde se manifestó la voluntad de los voceros legítimos del pueblo", dijo. NOTICIAS CARACOL
Un nuevo hecho de intolerancia se presentó en la madrugada en el municipio a Soacha, Cundinamarca. Lo que inició como una discusión de tránsito terminó en tragedia en el sector de San Mateo, donde una persona perdió la vida tras un altercado entre conductores.De acuerdo con versiones preliminares, dos vehículos se vieron involucrados en un choque menor que derivó en rayones y golpes entre los automóviles. La situación escaló cuando ambos conductores se interceptaron en la vía y descendieron para confrontarse.En medio de la disputa, una mujer que viajaba como acompañante en uno de los carros intervino de forma violenta. Testigos aseguran que, tras agredir a una de las personas, le causó heridas que finalmente le quitaron la vida en el lugar de los hechos.La comunidad de San Mateo, sorprendida por la brutalidad del episodio, alertó a las autoridades, que hicieron presencia para acordonar la zona y recopilar testimonios. El caso ya es materia de investigación por parte de la Policía y la Fiscalía, con el fin de esclarecer responsabilidades y establecer las consecuencias judiciales para los implicados.Este hecho se suma a la creciente preocupación por los episodios de intolerancia en las vías, que en múltiples ocasiones han terminado en violencia letal.¿Cómo va en materia de seguridad Soacha?El caso ocurre en un contexto donde Soacha muestra, paradójicamente, cifras positivas en materia de seguridad. De acuerdo con el Observatorio de Seguridad de la Gobernación de Cundinamarca, al corte de julio de 2025, el municipio registra en 2025 una reducción en 10 de los 18 delitos de alto impacto.Uno de los indicadores más relevantes es el de homicidios: entre enero y agosto, Soacha presenta un descenso del 15% frente al mismo periodo del año anterior, con 10 muertes violentas menos. El gobernador Jorge Emilio Rey destacó este resultado como fruto de un trabajo articulado entre la Policía, la Fiscalía y la Alcaldía Municipal.“Reducir la ocurrencia de homicidios es un interés permanente de la fuerza pública y de nuestro gobierno. Sin embargo, no podemos bajar la guardia. La meta es seguir invirtiendo en tecnología y herramientas para garantizar que Soacha no vuelva a cifras preocupantes”, afirmó el mandatario.Entre las medidas anunciadas para fortalecer la seguridad se encuentran la llegada de un Grupo de Operaciones Especiales (GOES), la instalación de un GAULA en el municipio, el aumento de 100 uniformados y programas sociales preventivos como Soachunas por la Convivencia y Padres a lo Bien.El coronel Juan Gómez, comandante de la Policía de Soacha, señaló que en la última semana de julio se efectuaron 137 comparendos por porte de armas blancas, además de capturas por hurto, tráfico de estupefacientes y violencia intrafamiliar. También se incautaron siete armas de fuego y se recuperaron varios vehículos reportados como robados.NOTICIAS CARACOL
Dos militares resultaron gravemente heridos luego de que un grupo de personas les rociara gasolina y les prendiera fuego durante de un operativo para destruir un laboratorio de procesamiento de cocaína en el departamento del Putumayo, informaron este miércoles fuentes castrenses. La asonada ocurrió en una zona rural del municipio de Villagarzón, puntualmente en la vereda Siloé, según un comunicado de la Vigésima Séptima Brigada del Ejército Nacional, que indicó que supuestamente la construcción era de propiedad de los Comandos de Frontera, una disidencia de las extintas FARC.Los ataques de la población civil contra uniformados en zonas remotas controladas por las guerrillas son cada vez más frecuentes en el país, que atraviesa una crisis de seguridad por la violencia de grupos criminales que lucran de las rentas del narcotráfico, la extorsión y la minería ilegal. Cifras del Ministerio de Defensa dan cuenta de más de un centenar de asonadas contra tropas militares en distintas regiones desde 2021, lo que, según esa cartera, ha obstaculizado operaciones de seguridad y debilitado la presencia estatal en zonas afectadas por la violencia armada.En el caso de este miércoles las tropas del Ejército adelantaban una operación para destruir un laboratorio de pasta base de cocaína en ese municipio, una zona fronteriza con Ecuador. Durante la asonada un oficial y un soldado resultaron con quemaduras de gravedad "tras ser rociados con gasolina para interrumpir el procedimiento".¿Quiénes están detrás de estos hechos?El ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, aseguró que "quienes hicieron esto no son ni campesinos, ni comunidades reclamando sus derechos", sino que "son criminales y narcos que intentaron asesinar a nuestros militares". Las autoridades le atribuyeron la responsabilidad de estos hechos a los Comandos de Frontera, un grupo que hace parte de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, una disidencia de las extintas FARC que se apartó del histórico acuerdo de paz en 2016 y opera en Colombia y Ecuador. En la actualidad, ese grupo ilegal negocia la paz con el Gobierno del presidente Gustavo Petro sin mayores avances. En mayo, los Comandos de Frontera fueron señalados por autoridades de Ecuador como responsables de matar a 11 militares en un ataque con fusiles y granadas durante una operación contra la minería ilegal en ese país.En febrero, la Fiscalía capturó a Andrés Rojas, alias Araña, líder del grupo armado y negociador de paz, en medio de una reunión con delegados del gobierno. El ente acusador asegura que Rojas está involucrado en el "envío reciente de cocaína a los Estados Unidos" y es solicitado en extradición por ese país.¿Quiénes son los militares heridos?El Ejército dio a conocer que el operativo estaba a cargo de la Brigada de Selva 27 y el Batallón de Infantería de Selva 25, que tenían como objetivo "neutralizar fuentes de financiamiento ilegal" de las estructuras criminales que operan en esa zona. Los soldados heridos fueron identificados como el subteniente Miguel Ángel Mejía Gutiérrez y el soldado profesional Sebastián Díaz Amaya. Ambos, según las autoridades, fueron trasladados a un centro médico en Florencia, en el departamento de Caquetá, y más tarde, ante la gravedad de sus heridas, llevados a Bogotá."Estas acciones constituyen una grave agresión contra la vida e integridad de nuestros soldados y representan una flagrante violación a los Derechos Humanos, toda vez que los uniformados cumplían estrictamente con el mandato constitucional de proteger a la población y garantizar la seguridad", señaló el Ejército, que agregó que denunciará "ante las autoridades competentes el constreñimiento de la población civil por parte del grupo armado organizado (GAO-r) Comandos de Frontera para obstaculizar la ejecución de las operaciones militares, así como las agresiones cometidas en contra de nuestros hombres al servicio de la patria", anunciaron las tropas".Por estos hechos, las autoridades ofrecieron una recompensa de hasta 200 millones de pesos por información que conduzca a la identificación y captura de los responsables de este acto criminal.Este nuevo ataque contra miembros de la fuerza pública se da luego de la retención durante varios días de 33 soldados por parte de una comunidad en zona rural del municipio de El Retorno, en el departamento del Guaviare, que exigía explicaciones a la muerte en extrañas circunstancias de un civil. También días después de un ataque con explosivos en Cali y el derribo de un helicóptero de la Policía en Amalfi, Antioquia, a finales de agosto, que dejaron al menos 6 civiles y 13 policías muertos respectivamente, según las autoridades.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
El centrocampista portugués, Vitor Machado, más conocido como Vitinha, repasó este jueves 4 de septiembre su "temporada de ensueño" en el PSG (París Saint-Germain) y de la Selección de Portugal y deseó "alcanzar un buen puesto" en la carrera por el Balón de Oro.Vitinha, ganador de la Champions League con el PSG de Luis Enrique y de la Liga de Naciones con la selección portuguesa, dirigida por el español Roberto Martínez, describió su pasada campaña como "casi perfecta", pero espera "que lo mejor esté aún por llegar".¿Qué dijo Vitinha sobre su temporada con el PSG, que incluyó título de la Champions League?"Fue una temporada de ensueño, que sin duda recordaré a lo largo de mi carrera. Espero que no haya sido la mejor y que lo mejor esté todavía por llegar. Fue una temporada casi perfecta. Me sentí bien y estuve bien", declaró el centrocampista en una rueda de prensa.Sobre sus posibilidades de ganar el Balón de Oro, para el que figura entre los 30 nominados, Vitinha solo apuntó a "un buen puesto"."Lo más adelante posible para mí está muy bien", señaló el volante lusitano de 25 años.La Selección de Portugal ha vuelto al trabajo tras ganar la Liga de Naciones en la final contra España, algo que, según Vitinha, conlleva "una responsabilidad diferente"."Cuando se gana, las expectativas siempre son más altas, nos corresponde estar a la altura", comentó el jugador de las 'quinas'. Portugal, que tiene como gran figura y capitán a Cristiano Ronaldo, comenzará su clasificación para el Mundial de 2026 el próximo 6 de septiembre en Erevan, frente a Armenia, y luego viajará a Budapest, para medirse a Hungría el 9.
Una nueva protesta para pedir que el equipo Israel-Premier Tech deje la Vuelta a España protagoniza este miércoles la salida de la duodécima etapa, en la localidad cántabra de Laredo, aunque el director del conjunto israelí, el navarro Oscar Guerrero, asegura a EFE que seguirán en la Vuelta a España 2025.Con numerosas banderas palestinas, pancartas en las que se puede leer "Israel genocida", "Stop genocidio", fotografías de personas fallecidas y gritos de "expulsión de la competición", unas 300 personas están concentradas desde primera hora de la mañana en la salida de la Vuelta Ciclista a España, en Laredo, para pedir que el Israel-Premier Tech deje el pelotón.Tras bajar del autobús que ha trasladado al equipo a Laredo, su director deportivo ha insistido a EFE que no van a abandonar la Vuelta a España porque sería "un precedente muy peligroso".Ha reconocido mucha tensión y miedo tras las protestas que se produjeron ayer en Bilbao, que llevaron a parar la llegada a meta de la Vuelta, pero ha asegurado que sus ciclistas están preparados para seguir en carrera.En declaraciones a EFE, el manager general del Movistar, Eusebio Unzué, quien lleva más de 40 años en este deporte, ha señalado que nunca en su carrera profesional en el ciclismo ha vivido lo que está ocurriendo ahora con la presencia del Israel-Premier Tech en la Vuelta.La duodécima etapa de la Vuelta Ciclista a España discurre este jueves entre Laredo y Los Corrales de Buelna (Cantabria), donde se espera que el pelotón llegue sobre las 10:30 a.m. (hora Colombia).
HOY jueves 4 de septiembre juega la Selección Colombia en las Eliminatorias Sudamericanas frente a Bolivia y el firme objetivo de los dirigidos por Néstor Lorenzo es instalarse en el Mundial 2026. El compromiso se llevará a cabo en el estadio Metropolitano de la ciudad de Barranquilla y es válido por la jornada 17. La 'amarilla' ocupa el sexto lugar de la tabla general con 22 puntos, mientras que los bolivianos son octavos con 17 enteros. A qué hora juega HOY la Selección Colombia vs. Bolivia y en dónde verlo EN VIVO por TVEn ese orden de ideas, la 'tricolor' y la 'verde' medirán fuerzas HOY jueves 4 de septiembre en el estadio Metropolitano por la fecha 17 de las clasificatorias sudamericanas a la Copa del Mundo 2026 y el mismo lo podrá ver EN VIVO por la señal principal de Gol Caracol, en Ditu y también en este portal: www.golcaracol.com, haciendo clip en el siguiente enlace: https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/partidosLa pelota rodará a las 6:30 de la tarde, pero una hora antes, es decir desde las 5:30 p.m., podrá seguir toda la previa para conocer los últimos detalles del seleccionado colombiano, la formación titular de ambos combinados y más. ¿Quién será el árbitro de Colombia vs. Bolivia, por las Eliminatorias?En este aspecto, la Conmebol designó al árbitro argentino Darío Herrera, quien tiene 40 años, y que en las actuales Eliminatorias Sudamericanas ha dirigido un total de siete compromisos. "Podemos indicar que es un árbitro que ya le ha dirigido a Colombia en dos partidos anteriores, uno contra Paraguay, el otro frente a Chile. Es un árbitro de buen estado físico-atlético, es un árbitro muy serio, es un árbitro que como los argentinos, siempre están cerca de la jugada; que le da continuidad al juego, no corta innecesariamente el mismo", esas fueron las palabras del analista arbitral, Albert Duarte en charla con este portal, sobre cómo es y dirige el juez central argentino.
Las autoridades de México continúa investigando el macabro caso de la influenciadora Esmeralda Ferrer Garibay, quien fue hallada sin vida junto a su pareja y sus dos hijos menores de edad en Guadalajara, México. Las cuatro personas se encontraban envueltas en bolsas y fueron dejadas en el platón de una camioneta abandonada sobre la vía el pasado 22 de agosto de 2025, tras un reporte hecho a las autoridades. Pasada una semana, y tras hacer los respectivos exámenes forenses, se confirmó la identidad de toda la familia de Ferrer Garibay. Se supo que los cuerpos encontrados allí eran los de la influenciadora, de 32 años; su esposo Roberto Carlos Gil Licea, de 36 años; su hijo Gael Santiago, de 13 años, y su hija Regina, de solo 7 años de edad. El informe forense también confirmó que los cuerpos tenían evidentes signos de violencia.Para iniciar con las investigaciones, las autoridades detuvieron a los trabajadores del taller Amortiguadores y Suspensiones El Araña, el cual se ubicaba a poca distancia de la zona en la que fue hallada la familia. En la zona, acorde con varios medios locales, se habrían encontrado algunos indicios de que allí se había podido llevar a cabo el crimen. Sin embargo, tras 48 horas de interrogar a estas personas, se determinó que los trabajadores debían quedar libres.Lo más relevante de este caso es que, a los pocos días de haber sido liberados, varios los trabajadores desaparecieron. Un grupo de al parecer 15 personas raptó a los sujetos a plena luz de día en Guadalajara, y hasta este 4 de septiembre no se tiene información sobre sus paraderos. Uno de los secuestrados fue identificado como Gary Omar. Su pareja, quien habló a medios locales, lamentó lo ocurrido, exigió respuestas y dijo que el sujeto no tenía vínculos sospechosos o cuentas pendientes, más allá del interrogatorio que le hicieron las autoridades. "No se merecía esto. Él siempre ha sido un hombre de bien, creyente, trabajador y noble", agregó. La fiscal Blanca Trujillo se pronunció al respecto, declarando que "las investigaciones muestran que los autores llevaban más de dos horas vigilando la salida. No fue un ataque inmediato; esperaron a que el grupo se alejara unos metros antes de secuestrarlo". Las autoridades creen que el secuestro de los hombres puede estar directamente relacionado con la investigación en curso por el asesinato de la familia de la tiktoker.Quién era Esmeralda Ferrer, influenciadora asesinada en México junto a su esposo e hijosHace algunos meses, Esmeralda y Roberto tomaron la decisión de mudarse a Guadalajara por razones laborales. Ella se dedicaba al manejo de redes sociales, donde contaba con cerca de 20 mil seguidores, mientras que él estaba involucrado en la compraventa de autos y en la producción de tomates en Michoacán. La principal hipótesis de las autoridades consiste en que el crimen podría estar vinculado a las actividades comerciales del esposo de la influencer.Las investigaciones continúan avanzando para esclarecer los hechos detrás del asesinato de toda la familia y dar con los responsables de este brutal crimen. La línea de investigación más sólida hasta ahora apunta a los negocios de Roberto, considerando también el contenido que Esmeralda compartía en redes sociales, en el que mostraba viajes internacionales y un estilo de vida lujoso con marcas como Gucci, Dolce & Gabbana y Versace.A diferentes usuarios en redes sociales también les ha llamado la atención la divulgación de diferentes videos en los que la mujer presumía este estilo de vida con narcocorridos de fondo y textos como "las ventajas de tener un novio narco".JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió revocar este miércoles el Estatus de Protección Temporal (TPS) otorgado a las y los ciudadanos venezolanos en 2021, lo que deja al borde de la deportación a un cuarto de millón de inmigrantes de ese país. La secretaria de Seguridad Nacional (DHS, en inglés), Kristi Noem, anunció oficialmente que no extenderá la protección otorgada por el Gobierno del presidente Joe Biden (2021-2025) a cerca de 250.000 venezolanos y que expira el próximo 10 de septiembre. El TPS otorga un permiso de trabajo y protege a los beneficiados de la deportación.Matthew Tragesser, portavoz del Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS), explicó en un comunicado que se decidió no extender el amparo dado el “importante papel” de Venezuela en el impulso de la migración irregular y el claro efecto imán creado por el TPS. “Mantener o ampliar el TPS para los ciudadanos venezolanos socava directamente los esfuerzos de la Administración Trump para asegurar nuestra frontera sur y gestionar la migración de manera eficaz”, agregó.Noem determinó que las condiciones en Venezuelaya no cumplen con los requisitos legales del TPS y es necesario ponerle fin porque extender el amparo está en contravía del interés nacional.La decisión se da después que el Tribunal del Noveno Circuito de Apelaciones de Estados Unidos ratificó el viernes pasado el fallo de un juez federal que concluyó que el fin del TPS para aproximadamente 600.000 venezolanos, incluidos los afectados por la decisión de hoy, es ilegal. La querella legal busca proteger a dos grupos de venezolanos amparados por el TPS otorgado por el expresidente Biden, los de 2021, unos 250.000, y los beneficiarios de la extensión de 2023, unos 350.000.El panel de tres jueces de apelación respaldó de forma unánime al juez Edward Chen del Tribunal de Distrito Norte de California, que examina una demanda entablada por la Alianza Nacional TPS y siete inmigrantes venezolanos afectados por la cancelación del amparo ordenada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en febrero pasado y que en ese momento afectó directamente a 350.000 venezolanos a los que se les terminó el amparo en abril pasado.El fallo del Noveno Circuito reconoció además que los venezolanos afectados por la cancelación del TPS enfrentan graves perjuicios como la pérdida de empleo, la separación familiar, la detención y la deportación, según la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU), que representa a los demandantes.Se espera que Chen entregue una resolución en los próximos días, lo que podría congelar la decisión del Gobierno Trump.EFE
La Vigésima Séptima Brigada, unidad orgánica de la Sexta División del Ejército Nacional, denunció que un oficial y un soldado del Ejército Nacional resultaron heridos con quemaduras de gravedad tras ser rociados con gasolina después de una asonada por parte de un grupo de civiles, quienes intentaban impedir una operación militar contra un laboratorio ilegal de procesamiento de pasta base de coca.El hecho se reportó la tarde de este miércoles 3 de septiembre en la vereda Siloé, del municipio de Villagarzón, en el departamento de Putumayo. Conforme con la información preliminar del Ejército Nacional, los militares presentaron heridas y quemaduras de alta gravedad tras ser atacados. A través de un comunicado difundido se indicó que ambos uniformados fueron "evacuados de manera inmediata a un centro médico de Florencia, Caquetá, para recibir atención médica especializada".De acuerdo con datos de la institución, el operativo estaba a cargo de la Brigada de Selva 27 y el Batallón de Infantería de Selva 25 y los soldados afectados fueron identificados como el subteniente Miguel Ángel Mejía Gutiérrez y el soldado profesional Sebastián Díaz Amaya. El ataque contra los uniformados se registró en medio de una de las operaciones destinadas a la neutralización de las fuentes de financiamiento ilegal de los Grupos Armados Organizados que tienen presencia en la región. En este caso, se estaba llevando a cabo la destrucción de un laboratorio propiedad de los Comandos de Frontera cuando una asonada realizada por personas vestidas de civiles retuvieron al grupo de uniformados y rociaron gasolina contra dos de estos, quienes luego fueron prendidos fuego, para evitar la continuidad de las labores. Tras el hecho, los militares heridos fueron atendidos inicialmente en el lugar y luego evacuados en helicóptero. Según el parte médico conocido preliminarmente, la condición de ambos es grave. "El Ejército Nacional, a través de este comando, rechaza de manera categórica estas acciones criminales y denunciará ante las autoridades competentes el constreñimiento de la población civil por parte del grupo armado organizado (GAO-r) Comandos de Frontera para obstaculizar la ejecución de las operaciones militares, así como las agresiones cometidas en contra de nuestros hombres al servicio de la patria", aseveró la Sexta División del Ejército en un pronunciamiento en el que calificaron las acciones como "una grave agresión contra la vida e integridad de nuestros soldados y representan una flagrante violación a los Derechos Humanos, toda vez que los uniformados cumplían estrictamente con el mandato constitucional de proteger a la población y garantizar la seguridad". Ministro de Defensa anuncia recompensa de hasta 200 millones de pesosEl ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, se pronunció sobre el grave ataque contra miembros del Ejército en Putumayo. A través de su cuenta de X afirmó: “Condenamos y repudiamos el demencial intento de quemar vivos a dos de nuestros militares del @COL_EJERCITO, quienes se encontraban realizando operaciones militares en Villagarzón, Putumayo”. De acuerdo con Sánchez, el ataque se produjo durante la destrucción de un laboratorio ilegal de cocaína, cuando los uniformados fueron sorprendidos por una asonada. Según relató, “les rociaron gasolina y les prendieron fuego para interrumpir el procedimiento”, un acto que calificó de intento de homicidio directo contra la Fuerza Pública.El jefe de la cartera de Defensa insistió en que los responsables de este hecho no son campesinos ni comunidades que reclaman derechos, sino actores ligados al narcotráfico. En sus palabras: “Son criminales y narcos que intentaron asesinar a nuestros militares”. Para Sánchez, este ataque refleja la violencia con la que operan las estructuras ilegales en zonas donde avanza la acción estatal contra las economías ilícitas.Finalmente, anunció una recompensa de hasta 200 millones de pesos para quienes entreguen información que permita dar con los responsables. “Este grave delito no quedará en la impunidad. Toda Colombia debe alzar su voz de rechazo y condenar este crimen”, expresó, al tiempo que envió un mensaje de solidaridad a los militares heridos: “Colombia está con sus héroes y heroínas que visten uniforme. Pronta recuperación de nuestros heridos”.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICAS CARACOL DIGITAL.
La Selección Colombia quiere certificar su paso en el Mundial 2026. Este jueves 4 de septiembre, los dirigidos por Néstor Lorenzo reciben a Bolivia con el objetivo de los tres puntos en el Metropolitano, mismos que lo instalarán en la cita orbital de Estados Unidos, México y Canadá. Aunque, hay que indicar que con el empate frente a la 'verde' le bastaría a la 'tricolor'.Recordemos que el combinado de nuestro país es sexta en las clasificatorias con 22 puntos, luego de 16 jornadas disputadas. Selección Colombia vs. Bolivia: hora y dónde ver EN VIVO por TV y gratis el partido por EliminatoriasAsí las cosas y como es habitual, este importante partido para la Selección Colombia lo podrá ver EN VIVO por TV en la señal principal de Gol Caracol, este jueves 4 de septiembre. La previa desde las 5:30 de la tarde y el balón rodará a las 6:30 p.m. en el estadio Metropolitano. La transmisión contará con el mejor equipo de Gol Caracol, liderado por Javier Hernández Bonnet. Además, hay otras alternativas para ver EN VIVO este juego de la fecha 17 de las Eliminatorias Sudamericanas entre colombianos y bolivianos, como a través de Ditu, la plataforma de Caracol Televisión, y a su vez, en este portal: www.golcaracol.com, haciendo clip en el siguiente enlace: https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/partidos. ¡Prográmese y no se lo pierda! ¿Qué dijeron en Colombia sobre Bolivia?"Es un equipo ordenado tácticamente. No creo que se vaya a meter muy atrás, creo que elegirá un bloque medio poblado y compacto para evitar nuestro inicio de circuitos de juego. Es un partido para abrir camino. La responsabilidad es nuestra, es nuestra cancha y vamos a tratar de hacerlo de la mejor manera", esas fueron las declaraciones de Néstor Lorenzo, director técnico de la 'tricolor', en la rueda de prensa previa. Así ven en Bolivia a la 'tricolor'"Yo creo que ninguna selección, que está clasificada o está en carrera, está para regalar nada. Se juega los puntos y el prestigio de un país", precisó también en su charla con los medios en Barranquilla el técnico de Bolivia, Óscar Villegas.
El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) informó oficialmente a sus usuarios que, desde el segundo semestre académico de 2025, dejará de aplicarse el subsidio a la tasa de interés en los créditos educativos. La decisión se notificó por correo electrónico a los beneficiarios, en donde se señala que el beneficio, financiado por la Nación, quedará suspendido debido a las limitaciones fiscales que enfrenta el país.Durante varios años, este apoyo había permitido a los estudiantes acceder a tasas más bajas en comparación con las del sistema financiero tradicional, lo que representaba un alivio en la etapa de formación académica. Ahora, con la suspensión, las obligaciones volverán a calcularse de acuerdo con lo pactado originalmente en cada crédito, sin el beneficio del subsidio."Se trata de la suspensión del beneficio de subsidio a la tasa para créditos en época de estudios, a partir del segundo semestre de 2025. La decisión, que se notifica personalmente, se debe a la situación fiscal del país, que ha obligado a la reducción del presupuesto proveniente de recursos de la nación para cubrir dicho subsidio. Esto quiere decir, que el crédito educativo en lo sucesivo regresará a las condiciones de tasa inicialmente pactadas", indicó la entidad. Icetex notificó a estudiantes la suspensión de subsidio a la tasa de interésEn el mensaje enviado por el Icetex a beneficiarios se lee: "Durante tu proceso formativo, has contado con apoyos otorgados por la Nación, entre ellos el subsidio a la tasa de interés, el cual ha contribuido a tu bienestar y al desarrollo de tu proyecto académico. Sin embargo, el país hoy vive una compleja situación fiscal que como nación estamos enfrentando. Por esto, debemos informarte que a partir del período académico del año (2025-2) tu crédito educativo no tendrá subsidio a la tasa de interés, a cargo del gobierno nacional".En la comunicación, el Icetex expone de manera clara cómo se verá reflejada la medida. La tasa de interés subsidiada que hasta ahora aplicaba para los estudiantes se ubicaba en 5,08% nominal anual mes vencido (N.A.M.V.), mientras que sin el beneficio pasará a 16,51% N.A.M.V. Y si bien la entidad asegura que continuará ofreciendo condiciones más competitivas que las del sistema financiero tradicional, donde las tasas para créditos de educación superior rondan el 24% efectivo anual, el aumento es sustancial para quienes habían estructurado su plan de pagos bajo el esquema subsidiado. En ese sentido, la variación se traducirá en un incremento en el valor de las cuotas que deberán asumir los beneficiarios a partir de este semestre.¿Cuál era el subsidio a la tasa de interés que daba el Icetex? El subsidio a la tasa de interés había sido establecido como un mecanismo de apoyo transitorio, especialmente diseñado para favorecer la permanencia de los estudiantes en la educación superior. Su cobertura fue contemplada en la Ley 1911 de 2018, artículo 47, que definía la participación del Gobierno Nacional en la financiación de dichos apoyos. Para los estudiantes, el cambio significa una modificación en la planeación financiera de sus estudios. Muchos de ellos habían calculado sus cuotas de acuerdo con la tasa reducida, y ahora deberán ajustarse a las condiciones establecidas desde el inicio del contrato.La diferencia entre una tasa del 5,08% y otra del 16,51% representa, en términos prácticos, un incremento que puede duplicar o triplicar las obligaciones mensuales, dependiendo del monto desembolsado y del tipo de crédito. Si bien el Icetex subrayó que sus tasas siguen estando por debajo de las del mercado bancario, la suspensión del subsidio podría afectar a varios beneficiarios en sus créditos educativos. ¿Cómo saber si la suspensión de este subsidio le afecta? Un estudiante puede identificar si la suspensión del subsidio a la tasa de interés del Icetex le afecta revisando en primer lugar el tipo de crédito que tiene. Este beneficio únicamente aplicaba a quienes estaban en etapa de estudios, es decir, mientras cursaban su programa académico. Si el crédito ya se encuentra en la fase de amortización, que comienza después de graduarse o retirarse de la institución educativa, la medida no tiene impacto porque el subsidio solo funcionaba durante el periodo de formación.Otro aspecto clave es el contrato firmado con la entidad, pues en el pagaré o en las condiciones del crédito se especifica si se contaba con el beneficio de subsidio a la tasa de interés con la entidad. Si en esos documentos aparece reflejado este apoyo otorgado por la Nación, la eliminación anunciada sí modifica las condiciones bajo las cuales se estaba financiando el estudio.Adicionalmente, el Icetex está notificando directamente a los afectados, y los estudiantes que reciban un correo electrónico oficial de la entidad informando la suspensión del subsidio deben asumir que su crédito entra en esta medida. En el mensaje se advierte de manera explícita que, a partir del segundo semestre de 2025, el Gobierno Nacional dejará de cubrir el apoyo y la tasa de interés regresará a lo pactado en el contrato inicial.Finalmente, una manera práctica de confirmarlo es comparar las tasas de interés en los recibos o estados de cuenta. Hasta julio de 2025, quienes tenían subsidio pagaban una tasa de 5,08% nominal anual mes vencido (N.A.M.V.). Desde agosto, esa tasa se incrementó a 16,51% N.A.M.V. Si el estudiante observa este ajuste en sus extractos, significa que el subsidio ya no está aplicando en su financiación.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La tarde de miércoles 3 de septiembre de 2025, las autoridades confirmaron la captura de un ciudadano colombiano que llegó deportado desde Estados Unidos y que era requerido por graves procesos judiciales en el país. El operativo se llevó a cabo en el Aeropuerto Internacional El Dorado, en Bogotá, tras un trabajo de coordinación entre Migración Colombia, la Policía Nacional y las autoridades norteamericanas. De acuerdo con el reporte oficial, la detención se produjo apenas el avión aterrizó y el hombre fue conducido a las instalaciones de Migración. Allí se activaron los protocolos de verificación de antecedentes y se confirmó que el ciudadano tenía en su contra una circular roja de Interpol. Se debe recordar que es este tipo de alerta es internacional y solicita la localización y detención provisional de una persona, generalmente buscada por las autoridades de un país miembro para su extradición o una acción judicial similar. Tras darse los primeros procedimientos, inmediatamente fue puesto a disposición de las autoridades competentes en Colombia para responder por los procesos pendientes.En un comunicado, la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia explicó que este procedimiento fue posible gracias al cruce de información con las autoridades norteamericanas, que permitió establecer con claridad la identidad del viajero. “La detección se produjo gracias al cruce de información en los sistemas migratorios y a los protocolos de articulación interinstitucional que aplica la Entidad en estos casos, lo que permitió una entrega inmediata a la Policía Nacional”, detalló la entidad en el documento.La directora general de Migración Colombia, Gloria Esperanza Arriero, destacó la importancia de esta captura y el impacto que tiene en el fortalecimiento de la seguridad en el país. “La articulación con las autoridades internacionales y la Policía Nacional refuerza nuestro compromiso con la seguridad del país. Cada caso detectado demuestra la capacidad de Migración Colombia para garantizar que quienes tienen cuentas pendientes con la justicia no evadan su responsabilidad”, señaló la funcionaria.Según el mismo comunicado, el procedimiento se desarrolló sin contratiempos y se enmarca en las estrategias de cooperación internacional en materia judicial y de seguridad. El ciudadano quedó bajo custodia de la Policía Nacional, que asumirá el proceso de traslado y presentación ante las autoridades judiciales correspondientes.La entidad migratoria, en su pronunciamiento, reiteró además la importancia de los controles fronterizos como herramienta para evitar que personas buscadas por delitos graves circulen libremente. “Migración Colombia reitera su compromiso con la seguridad nacional mediante el fortalecimiento de los controles migratorios y la cooperación internacional, garantizando la protección de las fronteras”, concluye el comunicado.El prontuario del capturado: lo buscaban por homicidio y secuestroCon el avance de las investigaciones, se conoció que el ciudadano capturado enfrenta un prontuario judicial que lo relaciona con delitos de alta gravedad. Sobre él pesan procesos en curso por homicidio agravado, secuestro simple, concierto para delinquir y hurto calificado. Estas acusaciones motivaron que las autoridades colombianas solicitaran la circular roja de Interpol, lo que finalmente permitió que fuera ubicado y deportado desde Estados Unidos.De acuerdo con las fuentes judiciales, el hombre había logrado salir del país y establecerse en territorio norteamericano, donde permaneció hasta que se activaron los procesos de cooperación binacional que desembocaron en su deportación. El hombre fue identificado y capturado en la ciudad de Alexandria, ubicada en el estado de Virginia en Estados Unidos, desde donde salió su vuelo de deportación. La Policía Nacional no ha entregado aún mayores detalles sobre la investigación ni sobre los nexos que tendría con organizaciones criminales, pero sí confirmó que el caso continuará en manos de la Fiscalía General de la Nación, que será la encargada de avanzar con las imputaciones y eventuales juicios.El ciudadano capturado permanece bajo custodia de la Policía Nacional, que ya inició los trámites para presentarlo ante un juez de control de garantías. De momento, no se ha conocido si el capturado aceptará los cargos o si buscará algún beneficio judicial, pero las autoridades han advertido que se trata de delitos de alta gravedad y que no habrá margen para negociaciones fáciles. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Hay nuevas reglas en Colombia para quienes se movilizan en ciertos tipos de vehículos eléctricos como medio de transporte cotidiano. Se trata de la ya sancionada Ley 2486 de 2025, que entró en vigencia el pasado 16 de julio y dispone de una nueva medida que podría beneficiar a conductores que cumplan con ciertos requisitos, pues el documento establece que algunos vehículos están exentos de requisitos tradicionales como la licencia de conducción, la matrícula vehicular y el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT).Usualmente, la licencia de conducción es un requisito obligatorio para ciertos vehículos automotores en Colombia. Este documento oficial es expedido por organismos de tránsito autorizados, es registrado en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) y certifica que el titular ha cumplido con los requisitos legales, técnicos y médicos para conducir de manera segura y responsable. El proceso para obtener la licencia incluye formación teórica, práctica y exámenes médicos que evalúan las condiciones físicas y psicológicas del ciudadano. Sin embargo, una de las disposiciones de esta ley incluye eliminar la exigencia de este documento para vehículos que cumplan con algunos requisitos. Adiós a la licencia de conducción en Colombia para estos vehículosEl Congreso de la República decidió establecer un marco jurídico específico para los llamados "vehículos eléctricos livianos de movilidad personal urbana", categoría que hasta ahora no contaba con una reglamentación clara y diferenciada dentro del Código Nacional de Tránsito. El artículo 15 de la nueva ley establece que las personas que conduzcan vehículos eléctricos livianos con ciertas características técnicas ya no estarán obligadas a tramitar ni portar licencia de conducción. Esta exención aplica en tres casos:Vehículos cuyo peso, incluyendo la batería, no supere los 60 kilogramos.Vehículos que, aunque tengan un peso mayor, no puedan superar velocidades superiores a 40 kilómetros por hora.Todos los vehículos que encajen en la categoría definida por el Ministerio de Transporte como "eléctricos livianos de movilidad personal urbana" y cumplan con la potencia máxima permitida de 1.000 vatios.Esto significa que bicicletas eléctricas, patinetas eléctricas y otros dispositivos de transporte personal que cumplan con estas especificaciones podrán circular sin que su usuario deba presentar una licencia de conducción.No solo la licencia de conducción: agentes tampoco le pueden exigir el SOATLa ley también contempla la eliminación de otros dos requisitos que hasta ahora podían representar un costo o trámite adicional para los usuarios:No se exigirá matrícula ante un organismo de tránsito.No se requerirá adquirir el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT).De esta manera, quienes opten por este tipo de transporte tendrán menos barreras administrativas y económicas para su uso. Según los autores de la iniciativa, el objetivo es facilitar el acceso a medios de movilidad sostenible y ampliar las opciones disponibles en las ciudades. De hecho, la iniciativa tiene como propósito central fomentar el uso de alternativas de transporte amigables con el medio ambiente"En atención a su menor nivel de riesgo, derivado de sus características de peso y velocidad reducidos, y considerando además su aporte como medio alternativo de movilidad sostenible, para la circulación de los vehículos eléctricos livianos de movilidad personal urbana de que trata la presente ley, así como de los demás vehículos eléctricos cuyo peso, incluyendo su batería, no supere los sesenta (60) kilogramos, o que, teniendo un peso superior, no puedan desarrollar velocidades superiores a 40 km/h, no se requerirá ni podrá exigirse", se lee en el documento. Uso de vehículos eléctricos es regulado en ColombiaAunque la norma flexibiliza varios aspectos, no significa que el uso de estos vehículos quede exento de regulación. Por el contrario, la Ley 2486 de 2025 incluye un capítulo completo sobre las condiciones de circulación y las sanciones para quienes incumplan las normas. Entre las disposiciones más importantes están:Edad mínima de conducción: se establece en 16 años cumplidos. Los menores entre 12 y 16 años solo podrán utilizarlos en la infraestructura ciclística.Velocidad máxima permitida: 25 km/h en ciclo-infraestructura y 40 km/h en vías autorizadas.Uso obligatorio de casco de seguridad y prendas retrorreflectivas cuando se circule entre las 6:00 de la tarde y las 6:00 de la mañana.Restricción de pasajeros: en general, solo pueden transportar a una persona, salvo que el vehículo esté diseñado para más ocupantes y cuente con aval técnico.Prohibición de circular en andenes, aceras o zonas peatonales.El incumplimiento de estas normas acarrea sanciones que incluyen multas equivalentes a seis salarios mínimos diarios legales vigentes, así como la inmovilización del vehículo en casos específicos. La decisión de liberar a los usuarios de estos vehículos de trámites como la licencia, la matrícula y el SOAT busca responder a una realidad cada vez más evidente: el crecimiento del uso de bicicletas eléctricas y patinetas como alternativa de transporte en las ciudades colombianas. De acuerdo con los defensores de la ley, la medida persigue tres objetivos principales:Fomentar el acceso a medios de transporte sostenibles.Reducir los costos asociados a la movilidad individual.Integrar de forma ordenada estos vehículos dentro de la infraestructura vial existente.El Gobierno nacional, además, quedó encargado de expedir una reglamentación detallada dentro del año siguiente a la promulgación de la ley, según se lee en el documento. Esta reglamentación precisará aspectos técnicos como los sistemas de frenos, las especificaciones de los cascos, las características de las prendas retrorreflectivas y las condiciones para transporte de pasajeros.La norma también ordena la creación de programas de educación y concienciación sobre movilidad urbana sostenible. El Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en coordinación con alcaldías y gobernaciones, deberán diseñar campañas dirigidas tanto a usuarios como a conductores de otros vehículos. Estas campañas incluirán información sobre las normas vigentes, parámetros de seguridad y buenas prácticas de convivencia en la vía. Además, deberán implementarse en instituciones educativas y en los puntos de venta de vehículos eléctricos livianos, para que los compradores tengan acceso a la información desde el momento de la adquisición.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Seccional de Carabineros de la Policía Nacional llevó a cabo un operativo de registro y control en la Escuela de Carabineros de Bogotá, donde desde hace unas semanas se encuentra recluida Daneidy Barrera Rojas, conocida como Epa Colombia. En el operativo, según pudo conocer Noticias Caracol, se incautaron tres celulares, entre ellos, el teléfono móvil de la influenciadora. Según el primer reporte de la Policía, los celulares estaban ocultos en baños y habitaciones de estas celdas, debido a que "están prohibidos para su uso por parte de aquellas personas que se encuentran privadas de la libertad". En varias fotos compartidas por la Policía se ve a los uniformados buscando en las habitaciones los dispositivos, debajo de las camas y entre los cajones.La influenciadora está recluida desde enero de este año por los hechos ocurridos en el llamado 'estallido social' de 2019, cuando Barrera fue grabada dañando una estación de TransMilenio. Le imputaron los delitos de daño en bien ajeno, perturbación del servicio público de transporte e instigación al terrorismo, y dictaron una pena de cinco años y tres meses. Fue trasladada a la Escuela de Carabineros de Bogotá desde la cárcel El Buen Pastor el pasado 20 de agosto por petición de su abogado, Francisco Bernate, quien alegaba problemas de seguridad. Noticias Caracol conoció una imagen del Inpec de la influenciadora y empresaria tras ser trasladada a la Guarnición, donde está en el mismo sector de Margareth Chacón, la mujer vinculada en el caso del asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci. Abogado de Epa Colombia propone que sea "embajadora" de TransMilenioLa defensa de la empresaria, luego de que le negaran la prisión domiciliaria, presentó a TransMilenio S.A. una propuesta formal para adelantar un proceso de justicia restaurativa. El documento fue conocido por Noticias Caracol y revela los detalles de lo que plantea su abogado para reparar los daños causados en 2019. “De manera atenta nos dirigimos a fin de presentar propuesta de reparación en el marco de un proceso de justicia transicional que permita buscar alternativas para mi representada”, dice la misiva, y añade que tiene como objetivo desarrollar un mecanismo “que permita la activa participación de mi representada en la solución del conflicto, y generar soluciones alternativas e innovadoras frente a su situación jurídica actual en la que se involucre tanto a la persona condenada, como a la víctima, en este caso, TransMilenio S.A.”Uno de los apartados tiene que ver con la utilización de sus redes sociales para campañas pedagógicas. Aunque la condena le prohíbe expresarse en las plataformas digitales, su abogado plantea solicitar autorización judicial para publicar contenido orientado a sensibilizar a los ciudadanos. “Un total de 50 reels y 20 historias se realizarán desde las diferentes estaciones de TransMilenio, y la periodicidad será de una o máximo dos a la semana”, explica. En esos videos se promoverían mensajes “en contra de los colados en el sistema, en favor del cuidado de los articulados y del respeto a la integridad física y moral de los funcionarios de TransMilenio”.La propuesta también contempla que Epa Colombia pague una indemnización de 100 millones de pesos, que serían consignados en la cuenta que la entidad disponga. Además, incluye un componente moral y social, ya que se habla de la realización de un acto público de disculpas. Según el documento, Barrera “asistirá a un evento convocado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y TransMilenio a fin de ofrecer excusas públicas a la ciudadanía por los eventos ocurridos en noviembre de 2019”.La propuesta también incorpora dos días por quincena para que la influenciadora relice actividades dentro del sistema. Allí se desempeñaría en distintas funciones: “como cajera, como gestora de movilidad, haciendo labores de limpieza y controlando a los colados”, detalla la carta. Todas estas serían consideradas actividades de utilidad social en el marco de la justicia restaurativa.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Tras el “ataque letal” que Estados Unidos ejecutó contra una embarcación que estaría cargada de drogas y que partió desde Venezuela, los ecos sobre su legalidad y posibles violaciones al derecho internacional empiezan a abrir debates en la región.Este miércoles, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, detalló que, en el ataque contra la lancha rápida, que sería del Tren de Aragua, murieron 11 "narcoterroristas". "¿Quieren intentar traficar drogas? Este es un nuevo día. Es un día diferente. Y por eso, esos 11 narcotraficantes ya no están con nosotros, lo que envía una señal muy clara de que ésta es una actividad que Estados Unidos no va a tolerar en nuestro hemisferio", dijo Hegseth en Fox News.No obstante, no ahondó sobre los detalles del ataque, pero sí dijo que sabían “exactamente quién estaba en esa embarcación. Sabíamos exactamente qué hacían y a quién representaban: el Tren de Aragua", banda que Washington designó como organización terrorista a principios de este año.Noticias Caracol consultó expertos en derecho internacional humanitario, quienes expusieron sus conceptos sobre si el ataque violaba alguna normativa. Por un lado, Juan González, exasesor de la Casa Blanca en el gobierno de Joe Biden, expresó serias reservas sobre la legalidad de la acción. "El ataque militar de los Estados Unidos contra esta supuesta embarcación venezolana de narcotráfico genera unas preocupaciones. La acción fue jurídicamente cuestionable bajo el derecho estadounidense internacional", dijoGonzález advirtió sobre la "pendiente resbaladiza" de la administración al considerar que hundir cualquier barco que piense que están vinculado al narcotráfico, pues se corre “el riesgo de matar a pescadores o a otros civiles". Resaltó que las reglas de enfrentamiento habituales en el Caribe, a cargo de la Guardia Costera, minimizan las bajas civiles al deshabilitar el barco y arrestar a las personas, en lugar de hundirlo sin verificación, lo que "es una puerta a la tragedia".En cuanto al derecho internacional en aguas internacionales, el analista resaltó que "uno puede defenderse, pero no iniciar un ataque de esa índole", aunque reconoció que EE. UU. no adhiere al Tratado de la Ley del Mar, tradicionalmente respetando sus órdenes.La justificación de atacar en aguas cercanas a Venezuela podría ser la no legitimación de Maduro, pero González añadió la preocupación que "si ellos de nuevo están disparando primero y haciendo preguntas después que esto podía llevar a una situación" peligrosa para vidas civiles.En tanto, María Teresa Aya, analista internacional de Noticias Caracol, explicó que "el mensaje de Estados Unidos es: el mar Caribe para mí es una zona estratégica y voy a garantizar su seguridad. Y, para el Tren de Aragua, el análisis de riesgo que ustedes hacían, acaba de cambiar".La internacionalista vinculó la acción a las declaraciones previas de Trump de declarar al Tren de Aragua y al Cartel de los Soles como grupos terroristas, lo que los convierte en "enemigos de la seguridad nacional de Estados Unidos y aquí está diciendo con la seguridad nacional no se juega".Para Estados Unidos, dijo Aya, esto justificaría "las excepciones a ese derecho internacional porque este es un caso de seguridad nacional". Respecto al principio de proporcionalidad, la experta planteó si en una "guerra declarada", como la que Estados Unidos ha iniciado contra estos grupos, la proporcionalidad "ya no jugaría un papel importante", advirtiendo de una posible "escalada militar".Recordó que, en su visión, EE. UU. ha dicho que "como está en guerra con estos grupos eh terroristas no necesita ni la aprobación del Congreso para disparar y tampoco ceñirse por estas reglas"."El uso de las fuerzas solamente está permitido en casos de legítima defensa"Por su parte, Ricardo Abello, abogado y experto en derecho internacional, coincidió con la idea del mensaje implícito. Indicó que el ataque a una pequeña embarcación, en la que no hay mayor cantidad de drogas, es un mensaje que se está enviando por parte de los Estados Unidos.En otro punto, destacó la importancia de que la intercepción o hundimiento de la lancha se hiciera "por fuera de las 12 millas náuticas de mar territorial", lo que implicaría una zona de menor soberanía de los estados ribereños, donde los derechos están más centrados en la zona económica exclusiva, permitiendo un "juego dentro del derecho internacional".Explicó que "el uso de las fuerzas solamente está permitido en casos de legítima defensa y de autorización por parte del Consejo de Seguridad y bajo esa perspectiva el hecho de que haya esa movilidad de tropas a estados vecinos a Venezuela, muy cerca de Venezuela, pues está en este momento en el límite de lo permitido por el derecho internacional".Sin embargo, también señaló que el gobierno venezolano es "ilegítimo" y ha violado la Carta Democrática, lo que complica la situación. Sobre las excepciones en el derecho internacional, Abello precisó que, a diferencia de la piratería que a menudo ocurre dentro de las 12 millas náuticas, en "alta mar hay una cooperación y puede haber la intervención de los buques o de las armadas de los diferentes estados para la lucha contra estas sustancias narcóticas y psicotrópicas".Y en cuanto a la proporcionalidad, señaló que “nadie puede comparar las tropas militares de los Estados Unidos con las tropas militares del resto de América Latina". Sin embargo, conectó la situación con "la ausencia de respeto por los derechos humanos en Venezuela", lo que obliga al derecho internacional a ajustar su postura.NOTICIAS CARACOL
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
La tarde de este miércoles 3 de septiembre se registró un grave accidente en el carril exclusivo de TransMilenio en el oriente de Bogotá que involucró dos articulados del sistema de transporte de la capital. El primer reporte del siniestro se realizó desde la empresa TransMilenio alrededor la 1:48 p. m. en el que indicó que el hecho sucedió sobre la vía reservada para la circulación exclusiva de los buses en la avenida Caracas. Imágenes compartidas por usuarios mostraron que el incidente ocurrió entre dos buses que cubrían la ruta sentido norte-sur en la troncal Caracas con calle 48. La compañía encargada de administrar los vehículos precisó en un principio que los otros buses de la zona "harán contraflujo desde la calle 45 hasta la calle 53 y algunas rutas toman la NQS". En videos publicados en redes sociales se logra ver que uno de los buses chocó en la parte trasera a otro. El metraje enseña que el vehículo que venía atrás quedó con parte del capó y la carrocería, que cubre el motor y otros componentes en la parte delantera, con varios daños materiales y el parabrisas reventado. Así también se puntualizó desde la empresa, que en un comunicado aclararon que el siniestro sucedió "sobre las 13:32 de este miércoles 3 de septiembre" cuando "un bus articulado colisiona con otro bus en su parte trasera. Los buses troncales hacían las rutas 6 y K23". Sobre la 1:58 p. m., TransMilenio informó que autoridades pertinentes, incluyendo ambulancias y Bomberos, se dirigieron al punto para atender a los heridos y a los pasajeros de los buses involucrados. De acuerdo con los datos preliminares del hecho, varias resultaron afectadas. En el registro se contabilizó que 23 personas, ocupantes de los vehículos, fueron valoradas. "Lamentamos profundamente lo ocurrido. Tan pronto se conoció el hecho, se activaron todos los protocolos de atención y al lugar acudieron las autoridades competentes y el personal de la Secretaría de Salud", precisaron al respecto desde la gerencia. En un comunicado se informó que "TRANSMILENIO S.A. estará atento a cualquier requerimiento de las autoridades competentes para colaborar con el avance de la investigación". Usuarios en redes sociales denunciaron un gran trancón en la zona, por lo que el sistema de transporte público de Bogotá accionó rutas alternas con contraflujo en la calle 45 y la calle 53. "Las rutas B13, H13, BH75 y CH15 se desvían por la NQS. Las autoridades atienden el hecho en el punto. Algunos servicios pueden presentar retrasos en la operación", precisaron desde la cuenta oficial de X de TransMilenio a las 2:17 p. m.La afectación continuó hasta las 3 de la tarde y se liberó después de que se anunciase la habilitación de paso por uno de los carriles para los articulados del sistema. "Se cancela el contraflujo y los desvíos, y el servicio en la troncal Caracas empieza a normalizarse", mencionaron en un último comunicado. Las autoridades iniciaron las investigaciones correspondientes para esclarecer las causas del accidente. Se revisan cámaras de seguridad del sector y se recopilan testimonios de testigos para determinar si hubo imprudencia o si se trató de una falla en los frenos. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICAS CARACOL DIGITAL.
Bolivia visitará a la Selección Colombia el jueves 4 de septiembre en cumplimiento de la penúltima fecha de las Eliminatorias Sudamericanas con un dilema grande, pues tiene a 8 futbolistas con tarjeta amarilla acumulada y los podría perder para su siguiente contienda, de local contra Brasil.El cuadro andino hace cuentas para quedarse con la casilla del repechaje, por la cual lucha codo a codo con Venezuela, escuadra que marcha con un punto más en la tabla de posiciones.Por ello, en suelo boliviano esperan un posible empate de su equipo en Barranquilla y un triunfo obligatorio frente a Brasil en los 4.100 metros de altura de El Alto.Al tiempo, le apuntan a que Venezuela pierda en su visita a Argentina y no le gane a Colombia de local en la jornada de cierre, con lo cual la repesca quedaría en manos de la escuadra verde.¿Cuáles jugadores podría reservar Bolivia contra Colombia?Como el combinado andino necesita que su plantel llegue completo al duelo contra Brasil, se especula con la posibilidad de que el técnico Óscar Villegas no incluya a los que están al borde de la suspensión por acumulación de tarjetas amarillas, ya que un cartón más los dejaría afuera del próximo choque.Los amonestados son 5 titulares: Miguel Terceros, Gabriel Villamil, Roberto Fernández, Diego Medina y Robson Matheus, y 3 suplentes: Enzo Monteiro, Moisés Villarroel y Diego Arroyo.Sin embargo, el diario El Deber, de Bolivia, se aventuró a decir que “la decisión del cuerpo técnico sería no guardarse piezas clave”.De hecho, el periódico filtró lo que habría dicho fuera de micrófonos un integrante del seleccionado altiplánico: “Vamos con todo, a pesar de tener a 8 jugadores en capilla”.Lo cierto es que la encrucijada podría jugar a favor de Colombia, que nunca ha perdido con Bolivia de local y que con la victoria e incluso con una igualdad asegurará su presencia con cupo directo en la Copa del Mundo de 2026.Las posiciones están así:1. Argentina: 35 puntos2. Ecuador: 253. Brasil: 254. Uruguay: 245. Paraguay: 246. Colombia: 227. Venezuela: 188. Bolivia: 179. Perú: 1210. Chile: 10* Avanzan los 6 primeros, el séptimo irá a repechaje.
El descarrilamiento de un funicular que recorre uno de los barrios más turísticos de Lisboa, en Portugal, dejó al menos 15 muertos y 18 heridos, de los cuales cinco están en estado grave, informó un responsable de los servicios de emergencia. Todas las víctimas han sido retiradas de los escombros del accidente, indicó Tiago Augusto, responsable del servicio de urgencias médicas (Inem), quien agregó que entre las personas afectadas se encontraban extranjeros, aunque no pudo precisar su nacionalidad.El presidente portugués, Marcelo Rebelo de Sousa lamentó "profundamente" el accidente en un comunicado. El gobierno decretó un día de luto nacional el jueves y deploró el "trágico accidente" que ha "provocado la irreparable pérdida de vidas humanas", según el texto facilitado a la agencia Lusa por el gabinete del primer ministro, Luís Montenegro.Los videos que muestran el accidenteEl accidente, del que todavía no se conocen los detalles, se produjo a las 6:05 p. m., hora local, cerca de la avenida de la Libertad cuando el vagón del famoso funicular de la Gloria, que conecta la plaza de Rossio con los barrios de Bairro Alto y Príncipe Real, descarriló. Es "una tragedia que nunca había ocurrido en nuestra ciudad", declaró el alcalde de Lisboa, Carlos Moedas, poco antes de que los servicios de emergencia confirmaran el primer balance de 15 muertos.Las imágenes difundidas en bucle por las televisiones locales mostraban el importante dispositivo montado por los bomberos, la policía y los servicios de emergencia médica en medio de la inclinada calle donde se encontraba el vehículo, volcado y muy dañado.El funicular, con capacidad para unos cuarenta pasajeros, es un medio de transporte muy apreciado por los numerosos turistas que visitan la capital portuguesa. Una testigo del accidente declaró a la cadena SIC que había visto el vehículo descender "a toda velocidad" la empinada pendiente por la que circula a diario antes de chocar contra un edificio."Chocó contra un edificio con una fuerza brutal y se derrumbó como una caja de cartón, no tenía frenos", contó esta mujer. Según la página web de los Monumentos Nacionales, este funicular fue construido por el ingeniero franco-portugués Raoul Mesnier du Ponsard e inaugurado en 1885. Electrificado desde 1915, se somete a un mantenimiento general cada cuatro años. Es uno de los tres funiculares emblemáticos de Lisboa.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
En el segundo tiempo del partido entre Envigado y Millonarios se detuvo dos veces por la presencia de abejas en la cancha del estadio Polideportivo Sur.De hecho, en la primera oportunidad, al minuto 55, todos los jugadores se lanzaron al piso y dejaron una imagen que ya es viral en redes sociales.Después se detuvo el partido nuevamente entre Envigado y Millonarios, por la presencia masiva de las abejas en el arco defendido por el guardameta Diego Novoa. Por precaución tuvieron que entrar expertos en el tema a revisar la situación y luego prendieron los aspersores de agua para intentar que se dispersaran y se fueran del terreno de juego en territorio antioqueño.Minutos después la situación fue controlada y el encuentro pudo continuar con normalidad en el Polideportivo Sur de Envigado, en el duelo de ida de los octavos de final de la Copa BetPlay 2025. La vuelta será en El Campín, en Bogotá.
La ciudad de Pereira lleva días sumida en la tristeza tras un trágico accidente de tránsito que cobró la vida de una joven pareja y dejó gravemente herida a su pequeña hija de cuatro años. El siniestro ocurrió en el kilómetro 4+500 de la vía Pereira–Condina, donde Michel Vélez López, de 19 años, y Brian Stiven Villegas Arias, de 27, se movilizaban en una motocicleta junto a su hija Celeste.Según los primeros reportes, una camioneta Toyota Prado de alta gama los embistió violentamente y terminó arrollándolos. Tras el choque, el conductor abandonó el vehículo siniestrado, que quedó con la parte delantera destruida en un costado de la vía, y huyó del lugar en otra camioneta.La mujer murió de inmediato en el lugar de los hechos. En medio de la emergencia, transeúntes intentaron auxiliar a la familia hasta la llegada de las ambulancias que trasladaron a Brian y a la niña a un centro médico, ambos en estado crítico. El joven permaneció ocho días en una Unidad de Cuidados Intensivos, pero finalmente falleció el pasado lunes.Celeste, por su parte, lucha por su vida en el hospital con un diagnóstico reservado. La menor sufrió un trauma craneoencefálico severo, lesiones torácicas y fractura en una pierna, lo que mantiene en vilo a sus familiares y a toda la comunidad.El comandante de la Policía Metropolitana de Pereira, coronel Óscar Ochoa, confirmó en declaraciones a una emisora local que tanto la camioneta siniestrada como el otro vehículo en el que huyó el conductor “están plenamente identificados”. Al mismo tiempo, hizo un llamado a los responsables para que se presenten ante las autoridades y contribuyan al esclarecimiento de los hechos.Un mensaje para la ciudadaníaEl oficial también invitó a la ciudadanía a comunicarse con la línea de la Policía Nacional si cuentan con información que permita ubicar a los implicados en este accidente, que deja como saldo dos víctimas mortales y una menor en estado grave. Mientras tanto, la familia y la comunidad continúan clamando justicia para que este caso no quede en la impunidad.NOTICIAS CARACOL
Una nueva iniciativa de transporte intermunicipal promete transformar la manera en que miles de ciudadanos se desplazan entre dos de los municipios más dinámicos de Cundinamarca: Soacha y Chía. Desde agosto 2025, entró en operación una ruta directa de transporte público que conecta ambos territorios sin necesidad de atravesar Bogotá, lo que representa una gran noticia para habitantes de estos dos municipios.La congestión vehicular en la capital ha sido, por años, un obstáculo para quienes viven en municipios aledaños y deben movilizarse diariamente por motivos laborales, educativos o personales. El modelo de movilidad centrado en Bogotá ha generado cuellos de botella que afectan no solo a los residentes de la ciudad, sino también a quienes dependen de ella como eje de conexión. Por lo que la nueva ruta entre Soacha y Chía llega como una respuesta concreta a una necesidad urgente: descentralizar el tránsito intermunicipal y ofrecer alternativas más ágiles.¿Cuál es la nueva ruta que conectará Soacha con Chía?La ruta es operada por la empresa Transgalaxia S. A., reconocida por su experiencia en transporte intermunicipal en Cundinamarca. El trayecto conecta directamente el sur y el norte del departamento, atravesando sectores estratégicos como Mondoñedo, Funza y Cota, sin ingresar a la capital. Esta decisión busca evitar los prolongados tiempos de desplazamiento que se generan al pasar por Bogotá, especialmente en horas pico.La iniciativa forma parte de un plan de expansión más amplio que contempla otras rutas como Soacha–Albán, con paso por Madrid y Facatativá, y Soacha–La Vega, a través de Funza y Siberia. Todas estas conexiones responden a una demanda creciente de movilidad regional, impulsada por el crecimiento poblacional y económico de los municipios de la Sabana.Uno de los principales beneficios de esta nueva ruta es la reducción significativa en los tiempos de viaje. Actualmente, un trayecto entre Soacha y Chía puede tardar entre 2 y 3 horas si se realiza a través de Bogotá, debido a los múltiples transbordos y la congestión vial. Con la nueva conexión directa, se estima que el tiempo se reducirá a menos de una hora, dependiendo de las condiciones del tráfico en los municipios intermedios."La nueva conexión busca facilitar el desplazamiento de miles de usuarios que diariamente requieren movilizarse entre el sur y el norte de Cundinamarca por motivos laborales, académicos y comerciales. Con esta iniciativa, Transgalaxia S.A. refuerza su compromiso con una movilidad eficiente, segura y alineada con las políticas de modernización del sistema de transporte regional", comentó la empresa de transporte.Además, se espera una disminución en los costos de transporte, ya que los usuarios no tendrán que pagar múltiples pasajes ni realizar transbordos entre sistemas como Transmilenio, SITP y buses intermunicipales. Esto podría convertirse en un alivio económico para trabajadores, estudiantes y comerciantes que realizan este trayecto con frecuencia.Transgalaxia S. A. ha anunciado que la operación de la ruta contará con vehículos modernos, equipados con sistemas técnicos actualizados y sometidos a la regulación de la Agencia Regional de Movilidad. Esto garantiza condiciones de seguridad, comodidad y sostenibilidad para los pasajeros. Asimismo, se implementarán plataformas digitales que permitirán a los usuarios consultar en tiempo real los horarios, tarifas y puntos de parada, facilitando la planificación del viaje y optimizando el tiempo invertido en el trayecto. Esta digitalización del servicio responde a las tendencias actuales en movilidad inteligente y busca mejorar la experiencia del usuario.La nueva ruta entre Soacha y Chía no solo beneficia a los usuarios directos, sino que también ayudaría a descongestionar el sistema de transporte de Bogotá, especialmente en corredores como la autopista Sur, la avenida Ciudad de Cali y la calle 80.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La Administradora Colombiana de Pensiones (Colpensiones) ha anunciado la entrega de 1.040 bonos de consumo por valor de $2.350.000 cada uno, como parte del programa “Ahorrar es Ganar”, dirigido a los afiliados del sistema de Beneficios Económicos Periódicos (BEPS). Esta iniciativa tiene como objetivo incentivar el ahorro voluntario entre personas que no pueden cotizar al sistema pensional tradicional.El programa BEPS fue creado como una alternativa para trabajadores independientes, informales o con ingresos inferiores al salario mínimo legal vigente, quienes no logran cumplir con los requisitos exigidos para acceder a una pensión convencional. A través de este sistema, los afiliados pueden realizar aportes voluntarios a una cuenta individual de ahorro para la vejez, con la posibilidad de recibir un ingreso periódico en el futuro.¿Qué es el programa BEPS?Está regulado por Colpensiones y se encuentra disponible en todo el territorio nacional. Los aportes realizados por los afiliados no tienen un monto mínimo obligatorio, aunque existen condiciones específicas para acceder a beneficios adicionales como seguros gratuitos o participación en sorteos. Los recursos acumulados en la cuenta individual pueden ser utilizados para obtener una anualidad vitalicia, que se entrega cada dos meses, o para completar semanas de cotización que permitan acceder a una pensión de vejez mediante el Sistema de Equivalencias. Este sistema permite convertir los ahorros en semanas cotizadas, siempre que se cumplan los requisitos establecidos por Colpensiones.Según el fondo de pensiones, al 30 de junio de 2025, el programa BEPS ha vinculado a más de 1.619.000 personas con cuentas activas. De estas, 1.029.000 han realizado aportes voluntarios. Además, 54.672 personas han accedido a una anualidad vitalicia, con pagos bimestrales promedio de $499.694. Entre los beneficiarios, 15.319 corresponden a gestores culturales, quienes han recibido anualidades promedio de $639.281 cada dos meses.Asimismo, 273 personas han logrado acceder a una pensión de vejez mediante el Sistema de Equivalencias. Estas cifras reflejan el alcance del programa y su impacto en la población que no puede cotizar al sistema pensional tradicional.Sorteo en el que Colpensiones dará bonos de más de 2 millones de pesosEn el marco de la conmemoración de los 10 años de operación del programa BEPS, Colpensiones lanzó el sorteo “Ahorrar es Ganar 2025”, avalado por Coljuegos. Este sorteo premiará a los afiliados que realicen aportes entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2025. En total, se entregarán 1.040 bonos de consumo por valor de $2.350.000 cada uno. Estos bonos podrán ser redimidos en supermercados aliados al programa en todo el país. La campaña contempla tres sorteos en distintas fechas:Primer sorteo: 18 de septiembre de 2025. Participan los ahorros realizados entre el 1 de enero y el 31 de agosto. Se entregarán 208 bonos.Segundo sorteo: 20 de noviembre de 2025. Participan los ahorros realizados entre el 1 de enero y el 31 de octubre. Se entregarán 312 bonos.Tercer sorteo: 22 de enero de 2026. Participan los ahorros realizados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre. Se entregarán 520 bonos.¿Cómo participar en el sorteo?Para participar en el sorteo, los afiliados deben cumplir con los siguientes requisitos:Estar afiliados al programa BEPS.Ser mayores de edad.Realizar aportes entre el 11 de julio y el 31 de diciembre de 2025.Cumplir con las condiciones establecidas por Colpensiones durante el período promocional.Cada aporte de $100.000 realizado durante el período de vigencia otorga una oportunidad de participar en el sorteo. Si el afiliado realiza un aporte de $400.000, obtiene una oportunidad adicional. El monto máximo de ahorro establecido para el año es de $2.200.000, lo que otorga hasta 38 oportunidades de participación.Además de la posibilidad de participar en el sorteo, los afiliados que realicen aportes por encima de ciertos umbrales pueden acceder a un seguro de vida gratuito. Este seguro cubre eventos como enfermedades graves, desmembración e incapacidad. Para acceder a este beneficio, el afiliado debe cumplir con una de las siguientes condiciones:Realizar al menos seis aportes de cualquier valor, superiores a $20.000.Realizar aportes acumulados por un valor mínimo de $300.000.“Todas las personas que de manera juiciosa hagan su ahorro, tendrán, entre otros beneficios, un seguro de vida e incapacidad por enfermedades graves y desmembración. En estos 10 años de operación, se han expedido 543.736 pólizas de seguro GRATUITAS entre las personas ahorradoras. Este microseguro de vida ha sido reconocido a nivel internacional como una de las mejores prácticas en las Américas, para incentivar el ahorro”, aseguró la vicepresidenta comercial y de servicio al ciudadano, Paola Palmariny.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El reconocido artista bogotano Mauricio Mancilla, más conocido como Big Mancilla, sufrió un accidente cerebrovascular isquémico que lo mantiene en un complejo proceso de recuperación. La noticia fue confirmada este 2 de septiembre por su familia a través de un comunicado difundido en redes sociales y acompañado de una campaña de recaudo económico para apoyar los tratamientos médicos del cantante, quien se encuentra imposibilitado de generar ingresos por la suspensión de sus presentaciones.Andrea Mancilla, hermana del artista, fue la encargada de compartir la primera comunicación oficial a través de la cuenta de Instagram de Big Mancilla, donde acumula los 11 millones de seguidores. En un mensaje acompañado de imágenes de apoyo, explicó que el pasado 25 de agosto, apenas cuatro días después de que el cantante celebrara su cumpleaños, sufrió un accidente cerebrovascular isquémico que le ocasionó la pérdida total de movilidad en su brazo y pierna izquierda. “Hola a todos, mi nombre es Andrea Mancilla y he decidido iniciar esta Vaki con el fin de ayudar a mi hermano Mauricio Mancilla, más conocido en el mundo musical urbano y artístico como Big Mancilla, quien tristemente tuvo un accidente cerebrovascular (ACV)”, escribió.De acuerdo con la página oficial de la Clínica Mayo, este tipo de emergencia médica que vivió el artista se "produce cuando el suministro de sangre que va a partes del cerebro se obstruye o reduce". Eso provoca que el tejido del cerebro no reciba oxígeno y nutrientes y que "las neuronas cerebrales comienzan a morir en minutos". El accidente cerebrovascular isquémico es el tipo más común de accidente cerebrovascular. La publicación generó de inmediato una ola de mensajes de solidaridad entre colegas, fanáticos y amigos, quienes reconocen la trayectoria de Big Mancilla como uno de los pioneros del 'dancehall' en la capital del país. Andrea agregó que la situación los tomó por sorpresa, ya que su hermano siempre había gozado de buena salud y mantenía una vida activa en el deporte. “Mauro siempre ha sido un hombre que ha gozado de buena salud y muy deportista, es por esto que este evento inesperado nos ha golpeado emocionalmente a todos como familia, pero especialmente a él, ya que como muchos de ustedes saben, Mauro es artista de música urbana y un representante del hip hop y dancehall bogotano muy reconocido y admirado”, detalló.La petición de apoyo de la familia: esto dicenLa familia del cantante puso en marcha varias iniciativas de recaudo con el objetivo de financiar los costos de su recuperación. En la publicación de Instagram se abrió una campaña en la plataforma Vaki bajo el nombre “Ayudemos a Big Mancilla en su recuperación y a cantar otra vez”, donde se invita a los seguidores a realizar aportes voluntarios. “Esta Vaki será de mucha ayuda para que él se pueda concentrar en su tratamiento de recuperación, ya que sus ingresos radican en sus shows, los cuales por obvias razones no podrá realizar”, indicó Andrea en el mensaje.La hermana del artista hizo un llamado a quienes han seguido de cerca la carrera de Big Mancilla para que aporten lo que esté a su alcance y así contribuir en la difícil situación que atraviesa. “Apelamos al amor y admiración de todos los que conocen a mi hermano y que pueden aportar un granito de arena para tener a Big Mancilla de vuelta a los escenarios y seguir disfrutando de su música y talento”, agregó.La campaña, que rápidamente se difundió en redes sociales, busca aliviar la carga económica de una familia que, además del impacto emocional, enfrenta ahora los altos costos que implica el proceso de rehabilitación de un paciente con afectaciones neurológicas de este tipo. Andrea cerró su mensaje agradeciendo a quienes ya han mostrado su apoyo: “Desde lo más profundo de nuestros corazones agradecemos cada aporte, muy seguramente Mauro nunca va a olvidar el apoyo recibido en esta dura prueba que la vida ha puesto en su camino”.Tras la primera publicación, la familia Mancilla Bernal emitió un comunicado en el que agradeció todas las manifestaciones de apoyo y explicó los mecanismos oficiales a través de los cuales los seguidores pueden realizar donaciones. “Agradecemos con nuestro corazón todas las manifestaciones de amor y admiración hacia Big Mancilla, esto lo reconforta y lo llena de esperanza”, señalaron en el texto.En el mismo documento, firmado por Andrea, Ivonne Mancilla y Ana María Bernal, se detallaron tres canales habilitados para la solidaridad: la Vaki previamente difundida, un perfil en la plataforma GoFundMe y una cuenta de Nequi a nombre de Flor Bernal, madre del artista. “Queremos agradecer toda la solidaridad, Mauricio tiene los mejores fans y colegas del mundo. Por lo anterior queremos informarles que tenemos únicamente habilitados tres canales para que ustedes puedan ayudar con lo que Dios ponga en cada corazón”, precisó la familia.El comunicado también buscó aclarar que, aunque varios seguidores y artistas han organizado eventos en homenaje al cantante, él no hace parte de su organización debido a las limitaciones de salud que enfrenta. “Reiteramos y agradecemos los eventos y presentaciones que ustedes realizan en homenaje a Big Mancilla y queremos recordarles que él en este momento no hace parte de la organización de estos”, puntualizaron. Se debe recordar que Big Mancilla es considerado uno de los artistas pioneros del hip hop y el dancehall en Bogotá. Su carrera inició en 2001 con el grupo Pie de Lucha, con el que recorrió ciudades como Bogotá, Cali y Medellín presentando sus primeras composiciones de rap. En 2002 decidió iniciar su carrera como solista bajo el sello Audio Lírica Ent., con el que consolidó un nombre en la escena nacional. Apenas tres años después, en 2005, recibió el premio a Mejor Tema Inédito en el Festival Hip Hop al Parque con su canción Mentes en el aire, en la que compartió protagonismo con agrupaciones de talla nacional como Chocquibtown y Profetas. Con el paso de los años, Mancilla amplió su público y género y se convirtió en un referente en el género urbano. Alcanzó gran popularidad con temas como Prende la cadera (Boom Boom) y El Tiki, este último en colaboración con Flaco Flow & Melanina, con los que se presentó en múltiples escenarios musicales del país.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Daniela Álvarez, reconocida exreina y presentadora, continúa sumando hitos a su historia personal y profesional. Tras representar al país como Señorita Colombia 2011-2012 y competir en Miss Universo, la barranquillera consolidó su carrera en la televisión en programas como Estilo RCN y El Desafío. Sin embargo, fue su resiliencia frente a los problemas de salud y la amputación de una pierna lo que la convirtió en un referente de fortaleza, impulsándola a crear una fundación con la que apoya a personas en situación de discapacidad.Una sueño pendienteHoy, Álvarez atraviesa una nueva etapa en Bogotá, ciudad en la que decidió establecerse para desarrollar proyectos personales y profesionales. A través de sus redes sociales, la presentadora compartió algunos detalles de la remodelación de su apartamento, un espacio que busca llenar de identidad y que recientemente recibió un toque especial: un retrato suyo que le fue obsequiado por un artista y que, según confesó, era un sueño pendiente. “Demasiado divino”, comentó emocionada al mostrar la obra en sus plataformas digitales.Más allá de su faceta como figura pública, Álvarez también ha desarrollado su veta empresarial. Desde hace varios años lidera una boutique con presencia en Barranquilla y Santa Marta, en la que ofrece diseños que van desde vestidos de baño hasta conjuntos de lino, pantalones y blusas. Su propuesta se inspira en un estilo fresco y playero, reflejo de su esencia caribeña.A la par, mantiene viva la misión de su fundación, que lleva su nombre, dedicada a acompañar a personas con discapacidad en sus procesos de rehabilitación, una causa que para ella es tan personal como necesaria.Con nuevos proyectos en la capital y el firme propósito de seguir construyendo sueños, Daniela Álvarez reafirma que su historia está marcada por la resiliencia, la creatividad y el deseo de transformar su experiencia en inspiración para otros.NOTICIAS CARACOL
El festival gastronómico más esperado de la capital vuelve renovado. BogotaEats A Cielo Abierto 2025 se tomará el Parque Museo El Chicó durante dos fines de semana consecutivos, del 5 al 7 y del 12 al 14 de septiembre, con una propuesta que combina lo mejor de la cocina, la música y la creatividad urbana.Este año, el evento, organizado por The Gula Group y con Coca-Cola como patrocinador principal, contará con 30 restaurantes, más de 20 experiencias de marca y una agenda diseñada para disfrutar en pareja, con amigos o en familia.Novedades para esta edición 2025La gran sorpresa será la participación de Osaka, referente de la cocina Nikkei en Latinoamérica, que por primera vez se suma a un festival en Colombia. De la mano de Mastercard, ofrecerá una experiencia omakase de seis tiempos con cupos limitados.Otra de las innovaciones será el Mercado de la Gula, un espacio para comprar y saborear productos de marcas queridas por los bogotanos como La Fazenda, Quesería de Mí sin Ti, Alcagüete, Monte Rojo, entre otras.El line-up reúne clásicos del festival como La Brasserie, Nueve, Osso, Ko Asian Kitchen, El Árabe, Ukiyo, Gallardo y Dondoh Parrilla Japonesa, junto con propuestas debutantes como Aalto Bistró, Donburi, Naous Agean Bistro, Tremé, Jus Dipping Sandwiches y Tacaloa, cada uno con platos exclusivos creados para la ocasión.Los postres también tendrán un lugar especial gracias a marcas como Alfajores Ventura, Donut Factory, Helados Clemente y San Giorgio, que prometen cerrar la experiencia con un toque dulce.Imperdibles para el festivalDondoh Parrilla JaponesaUno de los nombres ya consolidados en el festival, Dondoh Parrilla Japonesa, regresa este año con una oferta que combina tradición y sofisticación. Entre sus preparaciones se encuentran tres tacos de chuleta vetada de cerdo a la robata, servidos con coriandro fresco y un toque de mayo picante.Además, presenta un plato que fusiona sabores intensos: entraña con mantequilla yuzu kosho, acompañada de arroz al wok con cecina, kimchi y albahaca, una propuesta que refleja el sello característico de la parrilla japonesa reinterpretada con influencias contemporáneas.Jus Dipping SandwichesEntre las novedades que debutan en esta edición destaca Jus Dipping Sandwiches, con un menú que promete conquistar a los amantes de la comida reconfortante. Su carta para el festival incluye un sándwich de roast beef en pan viennoise de mantequilla, acompañado de salsa de horseradish y un caldo de carne cocinado durante 24 horas para sumergir cada bocado, junto con papas de la casa.La segunda apuesta es la Smash Burger “Trois Poivres”, preparada con carne sazonada en tres pimientas, tocineta glaseada en sriracha y una salsa au poivre cremosa para dipear, también acompañada de papas. Dos creaciones que refuerzan la esencia del festival como espacio de innovación y disfrute gastronómico.DonburiEntre las novedades de esta edición, Donburi se suma por primera vez al festival con preparaciones que exaltan la cocina japonesa en clave urbana. Su menú incluye un sándwich japonés de cerdo apanado, acompañado de kimchi, mayonesa, salsa katsu, pepino y repollo, una propuesta que mezcla texturas crujientes y sabores intensos.La segunda opción es un bowl de arroz japonés con pollo karaage, salsa donburi, mayonesa de miso ligeramente picante y huevo sous vide, pensado para quienes buscan un plato reconfortante y balanceado sin perder el sello contemporáneo de la marca.Horarios y experiencias para todosViernes y sábados (5, 6, 12 y 13 de septiembre): ingreso exclusivo para mayores de edad, con dos franjas: 11:00 a.m. a 3:00 p.m. y 4:00 p.m. a 9:00 p.m.Domingos (7 y 14 de septiembre): 'Family Day', con actividades y espacios pensados para todas las edades, entre las 11:00 a.m. y las 8:00 p.m.El festival será pet friendly, reafirmando su carácter incluyente y abierto a todos los públicos.Beneficios para tarjetahabientes Mastercard10% de descuento en restaurantes, barras y postres pagando con tarjetas Mastercard.Acceso exclusivo a la experiencia Osaka Omakase, disponible solo para quienes compren sus entradas con tarjeta débito Mastercard.Más que un festival, un manifiesto gastronómicoCon cada edición, BogotaEats ha logrado consolidarse como un laboratorio creativo de sabores y experiencias. Este 2025 no solo amplía su duración, sino que reafirma su propósito: hacer de la gastronomía un acto colectivo de identidad y celebración en la ciudad.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Daneidy Barrera Rojas, más conocida como Epa Colombia, cumple una condena de más de cinco años por los actos vandálicos cometidos contra una estación de TransMilenio en el sur de Bogotá. Tras pasar varios meses en la cárcel El Buen Pastor, donde enfrentó dificultades de convivencia, restricciones para recibir visitas y problemas con la alimentación, el pasado 20 de agosto fue trasladada a una guarnición militar en la capital, con el fin de mejorar sus condiciones de reclusión.En medio de esta situación, su madre, Martha Rojas, se ha convertido en una de sus principales voces de apoyo. A través de sus redes sociales, ha compartido mensajes emotivos, acompañados de fotos y videos de su hija, en los que reitera su fe en que la justicia divina traerá una salida favorable. “Pronto, hija, todo esto acabará y tendrá la recompensa de Dios. Él es justicia divina, ya lo verás”, escribió en una de sus publicaciones recientes, en la que se observa a la empresaria llorando frente a la cámara.Las reacciones de la comunidad en redes socialesLas palabras de Rojas despertaron reacciones inmediatas en internet. Decenas de seguidores expresaron mensajes de respaldo como “libertad y justicia para Epa” o “ella merece una segunda oportunidad”. Incluso, la influenciadora Yina Calderón reaccionó con mensajes de tristeza, manifestando su cercanía y apoyo a su amiga.El traslado de la empresaria a la Estación de Carabineros de la Policía ha generado interpretaciones sobre una posible flexibilización de su régimen, aunque hasta ahora no hay pronunciamiento oficial sobre un cambio en su situación jurídica.Más allá de la incertidumbre, la madre de Epa insiste en mantener la esperanza: “Seguimos adelante con la bendición de Dios. Te amo, mi reina. Siempre seré tu madre y tú mi guerrera”, expresó en otra de sus publicaciones. En distintos momentos también ha manifestado que tanto ella como el padre de Daneidy, Gerardo Barrera, seguirán apelando a instancias nacionales e internacionales en busca de mejores garantías para su hija.NOTICIAS CARACOL
Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), aproximadamente el 40,3% de los hogares en Colombia viven en arriendo, superior al de familias con vivienda propia (39,5%). Este porcentaje refleja la importancia de las normativas y regulaciones que rigen los contratos de arrendamiento en el país.Una de las preguntas más comunes que surgen en este contexto es: ¿quién debe asumir la responsabilidad de pintar una vivienda en arriendo? En 2025, esta cuestión sigue siendo relevante y está regulada por el Código Civil y la Ley 820 de 2003.¿Cuáles son las obligaciones del arrendador?El arrendador, o propietario del inmueble, tiene la obligación de entregar la vivienda en condiciones adecuadas para su uso. Esto incluye no solo la estructura física del inmueble, sino también aspectos estéticos. Según el artículo 1985 del Código Civil, el arrendador debe entregar el inmueble arrendado en buen estado de servir para el uso a que se la destina. Esto implica que, al inicio del contrato de arrendamiento, la casa o apartamento debe estar en condiciones óptimas, incluyendo una pintura adecuada y en buen estado.Además, el arrendador está obligado a realizar las reparaciones necesarias para conservar la vivienda en condiciones de servir para el uso convenido. Estas incluyen aquellas que no son consideradas como locativas, es decir, que no son responsabilidad del arrendatario. ¿Cuáles son las obligaciones del arrendatario?Por otro lado, el arrendatario o inquilino tiene la responsabilidad de mantener la vivienda en buen estado durante el periodo de arrendamiento. Esto incluye realizar las reparaciones locativas, que son aquellas necesarias para mantener la vivienda en el estado en que fue recibida. Según el artículo 1998 del Código Civil, las reparaciones locativas son de cargo del arrendatario y comprenden, entre otras, la reparación de descalabros de paredes, rotura de cristales y, en general, aquellas especies de deterioro que ordinariamente se producen por culpa del arrendatario o de sus dependientes.¿Quién debe pintar la vivienda en arriendo?Así las cosas, es clave dejar claro en qué momento es responsabilidad del propietario o el inquilino pintar la casa o apartamento en arriendo, según el Código Civil y la Ley 820 de 2003:Casos en que el arrendador debe pintarEl arrendador es responsable de pintar la vivienda en los siguientes casos:Al inicio del contrato de arrendamiento, el arrendador debe entregar la vivienda en buen estado, incluyendo una pintura adecuada.Si la pintura se deteriora debido al paso del tiempo y el uso legítimo de la vivienda.Si el deterioro de la pintura es causado por problemas estructurales del edificio o defectos de construcción.Si la pintura se daña debido a eventos fuera del control del arrendatario, como desastres naturales.Casos en que el arrendatario debe pintarEl arrendatario es responsable de pintar la vivienda en los siguientes casos:Si la pintura se deteriora debido al uso normal y cotidiano del inmueble, como manchas o rayones en las paredes.Si el arrendatario o sus dependientes causan daños a la pintura, como rayones profundos o grafitis.Si el contrato de arrendamiento estipula que el arrendatario debe pintar la vivienda al finalizar el contrato, independientemente del estado de la pintura.¿Existe un tope para el aumento en el precio del arriendo?Según la Ley 820 de 2003, el incremento del canon de arrendamiento no puede superar el 100% del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año anterior. Para el año 2025, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que el IPC de 2024 cerró con un incremento del 5,2%, lo que significa que el aumento máximo permitido para los arriendos en 2025 es del 5,2%.Este límite se aplica únicamente al momento de renovar el contrato de arrendamiento, lo que implica que los propietarios deben esperar a que se cumpla el año de vigencia del contrato para aplicar el aumento. Además, el arrendador debe notificar al arrendatario sobre el incremento y la fecha en que se hará efectivo, siguiendo los mecanismos de notificación establecidos en el contrato.¿Cuántas personas viven en arriendo en Colombia?En 2025, el número de hogares que viven en arriendo en Colombia continúa en aumento, consolidando una tendencia que ha venido fortaleciéndose desde la última década. Según las proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Colombia cuenta con aproximadamente 15 millones de hogares en total. De estos, se estima que alrededor de 7,5 millones viven en arriendo, lo que representa cerca del 50% del total de hogares del país.El estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre el mercado de arrendamiento en Colombia destaca que desde 1985 ha habido una reducción progresiva en la proporción de propietarios. Esta forma de tenencia ha sido superada por el arrendamiento y otras modalidades como el usufructo, especialmente entre los hogares de ingresos bajos y medios. En ciudades como Bogotá, Medellín y Barranquilla, el porcentaje de hogares en arriendo supera el promedio nacional. Bogotá, por ejemplo, tiene más del 55% de sus hogares bajo régimen de arriendo, lo que refleja una transformación urbana y demográfica significativa.El DANE ha proyectado estas cifras con base en el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018 y modelos estadísticos actualizados hasta 2025. Estas proyecciones permiten entender cómo se distribuyen los hogares por tipo de tenencia y región, y son fundamentales para la formulación de políticas públicas en vivienda.Ante este panorama, se han planteado propuestas como la implementación de subsidios de arriendo, la promoción de vivienda en alquiler formal y la revisión de la Ley 820 de 2003, que regula los contratos de arrendamiento. Estas medidas buscan equilibrar el mercado y garantizar condiciones dignas para los arrendatarios.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Atlético Nacional empató 2-2 con Quindío en la vuelta de los octavos de final de la Copa BetPlay 2025, pero más allá del resultado se presentó un bochornoso hecho tras el partido en el estadio Centenario, con el bus del equipo 'verdolaga' atacado con piedras.En redes sociales se dieron a conocer las imágenes de cómo quedaron algunas ventanas del medio de transporte del cuadro antioqueño, que se dirigía al hotel de concentración tras el encuentro de este miércoles en Armenia.Con piedras atacaron el bus de Atlético Nacional y a pesar de los daños materiales se informa que no hubo lesionados, ni jugadores, ni miembros del cuerpo técnico del cuadro paisa.Eso sí, el rechazo en redes sociales no tardó en llegar, ya que se vienen presentando varios acontecimientos así contra los equipos de nuestro país. De hecho, al cuadro antioqueño ya le había pasado en su visita a Cúcuta recientemente en la misma competición, por Copa BetPlay. En aquella ocasión impactaron al delantero Alfredo Morelos, aunque no fue de gravedad.Así quedó el bus de Nacional tras ser atacado con piedras en Armenia:
La noche de este miércoles 3 de septiembre de 2025 será clave para miles de personas en todo el país que buscan la suerte en alguno de los principales sorteos que se realizan a mitad de semana. La Lotería del Valle, la Lotería de Manizales, la Lotería del Meta y el tradicional Baloto realizarán sus respectivos juegos, con premios multimillonarios en disputa. Como es habitual, los sorteos se llevarán a cabo en horarios ya establecidos y podrán seguirse en vivo a través de canales oficiales. Cada uno cuenta con planes de premios distintos, pero todos representan la posibilidad de cambiar la vida de quienes resulten ganadores.Resultados EN VIVO Lotería de Manizales 3 de septiembreLa cita con el sorteo semanal de la Lotería de Manizales es a las 10:30 p. m. Se transmite en directo por sus canales oficiales, incluyendo Facebook Live y YouTube. El plan de premios incluye no solo el acumulado mayor, sino una estructura de premios secos con montos que van desde los $10 millones hasta los $300 millones. Estos son los números ganadores de hoy: Números ganadores: 3800Serie: 053Uno de los elementos distintivos de esta lotería es la modalidad "Ganasiempre", que permite acceder a premios sin necesidad de coincidir con la serie del número ganador. Además, ofrece recompensas por aproximaciones, lo que amplía el margen de posibilidades para los participantes.Resultados Lotería del Valle 3 de septiembreEsta lotería, una de las más reconocidas del país, tiene previsto su sorteo para las 11:00 p. m., transmitido por el canal Telepacífico. Además del premio mayor, la entidad ofrece una amplia bolsa de premios secos que incluye montos millonarios. Estos son los resultados de este 3 de septiembre de 2025:Números ganadores: 9370Serie: 217Quienes compraron su billete, ya sea completo o por fracciones, podrán consultar los resultados oficiales a través del sitio web de la Lotería del Valle y sus redes sociales. El sorteo está vigilado por delegados que garantizan legalidad y transparencia en cada paso del proceso. Esta entidad, con amplia trayectoria, también permite participar mediante plataformas digitales como LottiVé, Lottired, LottiColombia y Gane.Resultados Lotería del Meta 3 de septiembreTambién a las 10:30 p. m. se llevará a cabo el sorteo de la Lotería del Meta, cuyo premio mayor y conjunto de premios secos suman varios miles de millones en juego. El sorteo se puede seguir en vivo a través de Facebook Live y Canal Trece. Esta entidad promueve la compra física y digital de sus billetes. Estos son los resultados de hoy, 27 de agosto de 2025:Números ganadores: 6326Serie: 085Quienes prefieren jugar en línea pueden hacerlo a través de portales como Lottired y LotiColombia, donde es posible elegir el número manualmente o dejarlo a la suerte del sistema. Cada billete consta de tres fracciones, y el valor total puede ajustarse según cuántas se adquieran.Resultados Baloto y Revancha 3 de septiembreAdemás de las loterías regionales, este miércoles también se realiza el sorteo del Baloto, junto con su modalidad complementaria, Revancha. Ambos juegos permiten participar seleccionando cinco números entre el 1 y el 43, más una superbalota del 1 al 16. Estos son los resultados de hoy:BalotoNúmeros ganadores: 29, 31, 26, 16, 20Superbalota: 12RevanchaNúmeros ganadores: 42, 21, 05, 19, 43Serie: 14El costo de participación varía según si se juega solo Baloto o también Revancha. Los resultados estarán disponibles minutos después del sorteo, a través del sitio web oficial de Baloto, así como en los portales de venta autorizados. Es importante recordar que Baloto realiza tres sorteos por semana, lo que aumenta las oportunidades de quienes participan regularmente.¿Cómo comprar y jugar estos sorteos?Participar en cualquiera de estos sorteos es sencillo: los billetes se pueden adquirir en droguerías, tiendas, supermercados y otros puntos físicos habilitados. También existe la posibilidad de comprarlos por internet, lo que facilita el acceso desde cualquier lugar del país. Los pasos para jugar en línea son los siguientes:Ingresar al sitio oficial de la lotería correspondiente o a una plataforma aliada.Registrarse con datos personales básicos (nombre, cédula, edad, correo electrónico).Escoger la lotería de interés.Elegir el número deseado o permitir que el sistema lo seleccione al azar.Definir cuántas fracciones se van a adquirir.Realizar el pago mediante plataformas electrónicas como PSE.Recomendaciones para los jugadoresVerifique que el número y la serie coincidan con el sorteo de este 2 de julio.Conserve el billete en buen estado, sin tachaduras, manchas ni daños visibles.Use únicamente los canales oficiales para consultar resultados.Recuerde que el plazo máximo para reclamar un premio es de 12 meses desde la fecha del sorteo.Los premios superiores a 48 UVT están sujetos a retención del 20 % según la legislación tributaria vigente.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Baloto y Revancha son dos de los juegos de suerte y azar más conocidos en el país. Su funcionamiento se basa en una combinación numérica que puede convertir al ganador en millonario. Aunque sus reglas no han cambiado en esencia, recientemente se amplió el número de sorteos semanales, una decisión tomada por Coljuegos, la entidad reguladora del sector, con el fin de incentivar la participación y dinamizar el sistema de acumulación de premios. Actualmente, los sorteos se realizan los lunes, miércoles y sábados, lo que brinda a los jugadores tres oportunidades por semana para intentar ganar. Esta modificación busca aumentar el recaudo destinado a salud y educación a través de los recursos que estos juegos transfieren a programas públicos. En esta ocasión, el sorteo tiene lugar este miércoles 3 de septiembre de 2025 a las 11:00 p.m. Baloto tiene un acumulado en esta jornada de $17.800 millones y Revancha un pozo de $3.300 millones.Resultados Baloto y Revancha de hoy, 3 de septiembre de 2025BalotoNúmeros ganadores: 29, 31, 26, 16, 20Superbalota: 12RevanchaNúmeros ganadores: 42, 21, 05, 19, 43Superbalota: 14¿Cómo se juega Baloto y Revancha?La mecánica de participación es sencilla: el jugador debe seleccionar cinco números entre el 1 y el 43, y una "superbalota" entre el 1 y el 16. Si desea participar en el juego adicional Revancha, que se juega con las mismas condiciones, debe pagar un valor extra y podrá acceder a un segundo sorteo con otra oportunidad de ganar. Cada juego es independiente, lo que significa que los resultados de Baloto no afectan a los de Revancha, y viceversa. Es posible ganar en uno y no en el otro, incluso si se juega con la misma combinación de números. El costo por participar en Baloto es de $6.000. Si el jugador decide incluir la Revancha, deberá pagar $3.000 adicionales, para un total de $9.000. Esta tarifa cubre ambos sorteos en una sola jugada.¿Qué hacer si gana el Baloto o Revancha?Los premios varían según la cantidad de aciertos: si un jugador acierta los cinco números principales y la superbalota, se lleva el acumulado mayor. Sin embargo, existen otras categorías de premios para quienes acierten menos números. Para reclamar un premio, el procedimiento depende de su valor:Si el monto ganado es inferior a 182 Unidades de Valor Tributario (UVT), es decir, menos de $9.063.418 según el valor vigente para 2025, el cobro se puede hacer en puntos autorizados como SuperGIROS o SuRed. Para esto, el jugador debe presentar el tiquete original en buen estado y un documento de identidad válido.Si la apuesta fue realizada por medios digitales, el comprobante recibido por correo electrónico o descargado desde la plataforma debe imprimirse para validar el reclamo.En caso de que el premio supere las 182 UVT, el proceso debe realizarse ante la Fiduciaria de Occidente. Allí se solicita una cita previa mediante las líneas oficiales de atención, principalmente en Bogotá. El ganador deberá entregar su cédula, el tiquete original y diligenciar un formulario de solicitud de pago.Es importante tener en cuenta que hay un plazo de 365 días calendario, contados desde la fecha del sorteo, para reclamar el premio. Si este tiempo expira, el valor no reclamado será transferido al sistema de salud, tal como lo establece la normativa colombiana.Otros juegos similares al Baloto y RevanchaAunque Baloto y Revancha son ampliamente reconocidos, existen otras opciones para quienes prefieren juegos con diferentes dinámicas o precios más accesibles. Uno de ellos es MiLoto, cuyo valor por jugada es de $4.000. En este caso, se seleccionan cinco números entre el 1 y el 39. Este juego realiza sorteos cuatro veces por semana: lunes, martes, jueves y viernes, lo que lo convierte en una opción atractiva para quienes buscan más frecuencia en los resultados.Otra alternativa es ColorLoto, que tiene un costo de participación de $5.000. En este caso, los jugadores eligen combinaciones de colores (amarillo, azul, rojo, verde, blanco y negro) junto con números del 1 al 7. No se pueden repetir combinaciones y los sorteos se hacen los lunes y jueves.Recomendaciones para jugadoresVerifique siempre que su tiquete esté en buen estado, ya que es el único soporte válido para hacer un reclamo.No comparta los datos de su jugada en redes sociales o con personas desconocidas.Si juega en línea, asegúrese de que sea a través de plataformas autorizadas por Coljuegos.Considere conservar copias del tiquete o comprobante digital hasta confirmar el resultado oficial.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El interior de Marte no es como siempre lo han mostrado las ilustraciones de los libros de texto, con capas -corteza, manto y núcleo- lisas y estratificadas; sus entrañas son en realidad una amalgama irregular de rocas que dan testimonio de su violento origen.Según un estudio realizado por un equipo internacional de científicos y liderado por el Imperial College de Londres, el manto de Marte contiene fragmentos antiguos de hasta 4 km de ancho que se remontan al momento de su violenta formación y que se han preservado como fósiles geológicos. El hallazgo -publicado este jueves en la revista Science-, es parte de la misión InSight de la NASA que durante cuatro años recopiló datos científicos únicos sobre las capas interiores, el clima y la actividad sísmica marciana.¿Cómo se formó Marte?Marte y los otros planetas rocosos del Sistema Solar se formaron hace unos 4.500 millones de años, cuando el polvo y las rocas que orbitaban el joven Sol se agruparon gradualmente bajo la influencia de la gravedad. Cuando Marte tomó forma, fue golpeado por objetos gigantescos del tamaño de un planeta en una serie de colisiones casi cataclísmicas, parecidas a las que también formaron la Luna terrestre."Estos impactos colosales liberaron suficiente energía para derretir grandes partes del joven planeta en vastos océanos de magma", explica Constantinos Charalambous, investigador del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Imperial College London y autor principal del estudio. "A medida que esos océanos de magma se enfriaban y cristalizaban, dejaron atrás trozos de material de distinta composición, y creemos que son estos los que ahora estamos detectando en el interior profundo de Marte", apunta.Estos primeros impactos y sus consecuencias dispersaron y mezclaron fragmentos de la corteza y el manto tempranos del planeta, y a medida que Marte se enfriaba lentamente, estos trozos químicamente diversos quedaron atrapados en un manto que se agitaba lentamente. En comparación con la Tierra, donde la tectónica de placas recicla continuamente la corteza y el manto, Marte se selló rápidamente bajo una corteza exterior que preservó el interior como una cápsula del tiempo geológica, según el estudio."La mayor parte de este caos probablemente se desarrolló en los primeros 100 millones de años de Marte. El hecho de que aún podamos detectar sus rastros después de 4.500 millones de años muestra cuán lentamente ha estado agitándose el interior de Marte desde entonces", según Charalambous.Datos de la misión InSightLa evidencia proviene de datos sísmicos registrados por la sonda InSight de la NASA, en particular, de ocho terremotos especialmente claros, dos de ellos desencadenados por dos impactos recientes de meteoritos que dejaron cráteres de 150 metros de ancho en la superficie de Marte.Como InSight detecta ondas sísmicas que viajan a través del manto, los científicos pudieron ver que las ondas de mayor frecuencia tardaron más en llegar a sus sensores desde el sitio del impacto. Estos signos de interferencia, dicen, muestran que el interior es irregular en lugar de liso. Los fragmentos detectados en el manto de Marte siguen un patrón llamativo, con unos pocos fragmentos grandes - de hasta 4 km de ancho - rodeados de muchos más pequeños."Lo que estamos viendo es una distribución 'fractal', que ocurre cuando la energía de una colisión cataclísmica supera la resistencia de un objeto. Se observa el mismo efecto cuando un vidrio cae sobre un suelo embaldosado que cuando un meteorito colisiona con un planeta: se rompe en unos pocos fragmentos grandes y un gran número de piezas más pequeñas. Es asombroso que aún podamos detectar esta distribución hoy", puntualiza Tom Pike, coautor del estudio e investigador del Imperial College London.Los autores creen que el hallazgo podría tener implicaciones para nuestra comprensión de cómo evolucionaron los otros planetas rocosos, como Venus y Mercurio, ya que este descubrimiento del interior marciano ofrece una rara visión de lo que podría estar oculto bajo la superficie de mundos estancados.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
El próximo miércoles 3 de septiembre de 2025 se realizará el sorteo 4919 de la Lotería de Manizales, en el que estará en juego un premio mayor de $2.600 millones. La jornada comenzará a las 10:30 de la noche y no solo entregará el premio principal, sino también secos y aproximaciones, lo que amplía las posibilidades de ganar para los apostadores. Este sorteo coincidirá con las emisiones de la Lotería del Meta y la Lotería del Valle, convirtiéndose en una fecha relevante dentro del calendario de los juegos de azar en Colombia.El sorteo estará disponible en transmisión en vivo a través de los canales oficiales de la Lotería de Manizales, como YouTube y Facebook, de modo que los apostadores podrán conocer los resultados en tiempo real desde cualquier lugar. Con esta estrategia digital, la entidad busca mantener la tradición de su sorteo semanal, al mismo tiempo que ofrece mayor accesibilidad y transparencia al público.Resultados de la Lotería de Manizales 3 de septiembre EN VIVOLos resultados del sorteo son publicados una vez finalice la transmisión oficial de la Lotería de Manizales. Estos son los números ganadores de la jornada:Números ganadores: 3800Serie: 053Plan de premios Lotería de ManizalesEl atractivo principal del sorteo de este miércoles es el premio mayor de $2.600.000.000. No obstante, quienes no acierten el número completo también tienen múltiples oportunidades de obtener ganancias a través de los premios secos y de aproximación que se sortean en cada jornada. Esta es la distribución oficial del plan de premios vigente:Premio mayor: $2.600.000.0002 premios secos de $300 millones3 premios secos de $200 millones5 premios secos de $100 millones10 premios secos de $80 millones10 premios secos de $60 millones10 premios secos de $50 millones10 premios secos de $40 millones1 premio seco especial de $1.807.229Además, existen premios de aproximación para quienes acierten parcialmente el número ganador:Tres últimas cifras: 9 premios de $12.048.193Tres primeras cifras: 9 premios de $12.048.193Dos primeras y última: 9 premios de $12.048.193Primera y dos últimas: 9 premios de $12.048.193Dos últimas cifras: 80 premios de $2.289.157Dos primeras cifras: 80 premios de $2.289.157Última cifra: 887 premios de $144.578Mayor en cualquier orden: 23 premios de $12.650.602¿Cómo jugar la Lotería de Manizales?Jugar a la Lotería de Manizales es un proceso sencillo y abierto a cualquier persona mayor de edad en Colombia. Los billetes pueden comprarse de forma presencial en puntos de venta autorizados —como droguerías, supermercados, almacenes y locales de chance— o a través de internet en plataformas como Lottired, lo que facilita la participación desde cualquier lugar con conexión a la red. Cada billete está compuesto por un número de cuatro cifras (entre el 0000 y el 9999) y una serie determinada. El comprador puede adquirir el billete completo o únicamente algunas de sus fracciones, conocidas como partes. El valor del premio que se obtenga dependerá de la cantidad de fracciones adquiridas: a mayor número de fracciones, mayor será el monto que reciba el ganador. El sorteo se realiza cada semana bajo la supervisión de las autoridades competentes y define al ganador principal mediante la extracción de un número y su serie. Además del premio mayor, también se entregan secos y aproximaciones, lo que incrementa las oportunidades de obtener ganancias.En el caso de quienes prefieran participar en línea, basta con registrarse en la plataforma habilitada, elegir un número específico o dejar que el sistema lo asigne al azar, indicar la cantidad de fracciones a comprar y efectuar el pago de manera segura. Una vez finalizado el procedimiento, el participante recibe un comprobante digital y puede consultar los resultados directamente en la misma plataforma para verificar si su número resultó premiado.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El pasado domingo, 31 de agosto, se reportó un fuerte siniestro aéreo en el que se vieron involucrados dos avionetas que chocaron en el aire cuando trataban de aterrizar en el Aeropuerto Municipal de Fort Morgan, en el estado de Colorado, Estados Unidos. De acuerdo con la policía local, la colisión, que se produjo alrededor de las 10:40 a. m., resultó en la muerte de una persona y dejó a otras tres heridas, provocando la clausura temporal del aeropuerto.Las autoridades identificaron las aeronaves involucradas como una Cessna 172 y una Extra EA-300. El impacto fue tan fuerte que una de las aeronaves se partió en dos y se prendió fuego, la otra avioneta quedó en ruinas. Imágenes aéreas revelaron que uno de las dos aeronaves quedó reducido a cenizas, mientras que del otro solo se distinguían la cola, un ala y un neumático entre los escombros.Víctimas y las reacciones en el lugarLa Oficina del Sheriff del Condado de Morgan confirmó que una persona a bordo del Extra EA-300 falleció en el lugar de los hechos. Las fuentes indican que la víctima mortal era un pasajero. El otro ocupante de la Extra EA-300 fue trasladado a un hospital cercano, aunque su condición exacta no ha sido revelada. Afortunadamente, los dos pasajeros del Cessna 172 lograron escapar con heridas leves y fueron atendidos en el mismo lugar del accidente.En medio del caos, varios ciudadanos que presenciaron los hechos, se apresuraron a intentar ayudar a las víctimas y extinguir las llamas que salían de los restos, incluso antes de la llegada de los primeros equipos de emergencia. De acuerdo con el New York Post, La Oficina del Sheriff aprovechó para expresar su agradecimiento a estos valientes individuos por su rápido actuar y por la asistencia en la emergencia.Si bien la causa exacta de la colisión aún no ha sido determinada, la FAA y la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB) tienen previsto iniciar una investigación exhaustiva en los próximos días para esclarecer las circunstancias del incidente. Las autoridades no han divulgado los nombres de los ocupantes de las aeronaves hasta el momento.Cabe destacar que, durante el fin de semana, el aeropuerto alberga una competencia de acrobacias aéreas con la participación de un equipo universitario de la Metropolitan State University de Denver. Sin embargo, los funcionarios universitarios se apresuraron a aclarar que el trágico accidente no tuvo ninguna relación con dicho evento. La universidad también extendió sus condolencias y apoyo a las familias y seres queridos afectados por este infortunado suceso.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La Policía del estado de Kentucky, en Estados Unidos, se encuentra investigando la extraña muerte un bebé recién nacido. El cuerpo del infante fue hallado envuelto en una toalla y dentro de una bolsa de basura dentro de un armario. La madre, una joven de 21 años, fue arrestada y acusada de ocultar el cuerpo de su bebé.La joven arrestada fue identificada como Laken Ashlee Snelling, estudiante de último año de la Universidad de Kentucky y que hace parte del equipo competitivo de STUNT, una disciplina similar al de las animadoras. De acuerdo con información compartida por NBC News, la joven universitaria fue arrestada el pasado domingo 31 de agosto. La mujer fue ingresada al Centro de Detención del Condado de Fayette en Lexington.¿Qué se sabe de la muerte del bebé recién nacido?La citación de arresto de la Policía de Lexington, obtenida por el medio local WLEX, afiliada de NBC, dice que los uniformados acudieron a la residencia de la joven el pasado miércoles 27 de agosto en la mañana. La Policía recibió información de que un bebé muerto se encontraba dentro de un armario."El bebé fue localizado envuelto en una toalla dentro de una bolsa de basura negra", dice la citación, en la que se agrega que las autoridades entrevistaron a Snelling y ellas les dijo que había dado a luz al bebé e intentó ocultar la evidencia de su nacimiento."Es esencial realizar análisis microscópicos exhaustivos para determinar la causa de la muerte. Esta muerte afecta a muchas personas en nuestro estado vecino, Tennessee, así como en la Commonwealth. Actualmente estamos llevando a cabo una investigación exhaustiva y metódica para garantizar que se consideren cuidadosamente todos los hechos", se lee en un informe del forense del condado de Fayette, que indica que por el momento la causa de muerte del bebé es indeterminada.Snelling recuperó su libertad ayer, pero tuvo que pagar una fianza de 100.000 dólares, de acuerdo con documentos judiciales compartidos por el medio citado. Los documentos judiciales indican que fue puesta bajo arresto domiciliario en la casa de sus padres en Jefferson City, Tennessee, a unos 320 kilómetros de donde fue arrestada en Kentucky.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Lisboa vivió este miércoles 3 de septiembre una de sus jornadas más trágicas tras el descarrilamiento del Ascensor de Gloria, uno de los funiculares turísticos más emblemáticos de la ciudad. El accidente, que ocurrió hacia las 18:08 hora local, dejó al menos una veintena de personas afectadas entre heridos y fallecidos, según información preliminar de los bomberos zapadores.En el lugar, la escena es desoladora: el vehículo volcó por completo y el techo quedó totalmente aplastado. La magnitud del siniestro obligó a desplegar un fuerte operativo de emergencia con más de veinte ambulancias, equipos de rescate y un amplio cordón policial que mantiene acordonada la zona.El presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, expresó su “profunda consternación” por lo ocurrido y envió un mensaje de solidaridad a las familias de las víctimas. En un comunicado oficial, también pidió que las autoridades aclaren cuanto antes las causas del accidente.El histórico funicular, inaugurado en 1885, conecta la Plaza de los Restauradores con el Bairro Alto y el mirador de São Pedro de Alcântara, puntos clave del turismo en la capital portuguesa. Por eso, entre los afectados habría tanto residentes como visitantes extranjeros que a esa hora transitaban por el sector.Mientras las autoridades avanzan en las investigaciones, cientos de curiosos, incluidos numerosos turistas, permanecieron alrededor del lugar grabando imágenes con sus celulares, testigos de una tragedia que golpea el corazón turístico de Lisboa.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL Con información de EFE*
Estados Unidos informó sobre su primer golpe en el mar Caribe luego de reforzar sus operaciones contra el narcotráfico en esa zona. En el "ataque letal" detallaron que acabaron con una lancha rápida que pertenecería al Tren de Aragua, dejando 11 personas fallecidas, a quienes calificaron como "narcoterroristas". Tras conocerse la operación armada, el presidente Gustavo Petro calificó como "asesinato" el ataque militar de Estados Unidos contra una embarcación que supuestamente transportaba drogas por aguas del Caribe. "Si esto es verdad, es un asesinato en cualquier parte del mundo", dijo Petro en su cuenta de X acompañado de las imágenes del ataque divulgadas por el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio.Petro aseguró que en Colombia desde hace décadas se captura a "los civiles que transportan drogas sin matarlos". "Los que transportan drogas no son los grandes narcos, sino los jóvenes muy pobres del Caribe y el Pacífico", agregó el mandatario colombiano.Petro volvió a referirse a operaciones contra el narcotráfico y expuso los mecanismos que utiliza Colombia, a través de la Armada Nacional y la Fuerza Aérea, para contrarrestar a lanchas rápidas por los mares. "Bombardear la lancha es romper el principio universal de proporcionalidad de la fuerza y generar un asesinato", manifestó el mandatario.Por su parte, el presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró que la Armada de su país destruyó un barco tripulado por narcotraficantes en aguas del Caribe donde EE.UU. ha hecho en las últimas semanas un despliegue naval con el propósito de "frenar el flujo de drogas", según Washington.La Casa Blanca defendió la semana pasada esa operación, que incluye destructores, un crucero lanzamisiles y un submarino nuclear de ataque rápido, como parte de su estrategia antidrogas y aseguró que cuenta con el respaldo de varios países latinoamericanos.El Gobierno colombiano, que ejerce la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), rechazó el lunes "la lógica de intervención" durante una reunión virtual de cancilleres convocada para analizar el despliegue naval de Estados Unidos en el Caribe, cerca de las aguas de Venezuela. NOTICIAS CARACOLEFE
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) dio a conocer sobre la comercialización fraudulenta de un producto estético, que puede significar un riesgo en la salud de los consumidores que lo utilicen. La entidad explicó que el fabricante informó sobre una presentación comercial de su producto que no coincide que con el que cumple con toda la normativa vigente."Sardenya Colombia S.A.S, ha informado que el producto GRAFT/PROSTHESIS, BIOMATERIAL - Ácido Hialurónico estaría siendo comercializado y utilizado en una presentación comercial diferente a la autorizada en el registro sanitario INVIMA 2021DM-0022828. Esta situación constituye una infracción sanitaria", se lee en el informe de la entidad que vigila y controla a los diferentes productos en el país."Se advierte que la comercialización de una presentación no autorizada podría corresponder a un producto falsificado o fraudulento, lo cual incrementa el riesgo sanitario", agregaron en el texto. El producto es utilizado para "mejorar la producción de elastina y colágeno en la piel, se utiliza para la corrección de arrugas superficiales en la frente, líneas finas alrededor de los ojos y otras pequeñas arrugas en la piel delgada".Lea: Alertan de conserva de vegetal contaminada con toxina: "Puede ser mortal"¿Cómo diferencia el producto original del fraudulento?De acuerdo con la información compartida por el fabricante a través del Invima, se identificaron varios elementos en el diseño del empaque que varían dependiendo si es el producto original o si se trata de la comercialización fraudulenta que está circulando en algunas partes del territorio."El producto, utilizado comúnmente para procedimientos estéticos faciales, se está comercializando en un envase que no cumple con los estándares ni las especificaciones establecidas en el registro oficial. Se identificaron diferencias con respecto a la presentación autorizada", se lee en una nota del Invima. Estas fueron algunas de las diferencias encontradas:Diseño del envase: La versión original presenta un diseño limpio, con colores metálicos y tipografía uniforme; la fraudulenta exhibe colores degradados y texto con tonos variados y menos definidos.Tipografía y logo: El envase autorizado utiliza una tipografía coherente y un logo profesional con marca registrada; la versión fraudulenta muestra fuentes y logos diferentes, evidenciando una imitación.Código QR: El envase original incluye un código QR para verificar autenticidad, ausente en la presentación fraudulenta.Etiqueta de características: La versión oficial indica claramente la cantidad y presencia de lidocaína, información que no está presente en el producto falsificado."En resumen, las diferencias en el diseño, la tipografía, la ausencia de detalles importantes como el código QR y las indicaciones sobre el contenido del producto (como la lidocaína) son indicativos de que la segunda imagen podría mostrar un producto fraudulento o falsificado", dicen en el informe sanitario.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Unión Europea prohibió a partir de este lunes el uso en productos cosméticos de una veintena de nuevas sustancias por ser perjudiciales para la salud humana, entre ellas el óxido de difenilfosfina (TPO por sus siglas en inglés), una sustancia muy utilizada en los esmaltes y geles para uñas.El reglamento que ha entrado en vigor este 1 de septiembre incluye estas sustancias entre las clasificadas como "carcinógenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción" (CMR), cuya comercialización debe ser vetada. Entre estas figura el TPO, una sustancia muy utilizada en los esmaltes y geles para uñas. Esta prohibición significa que, a partir de este 1 de septiembre, los productos nuevos que contienen estas sustancias no podrán comercializarse y los ya vendidos antes de esa fecha no podrán seguir suministrándose, transfiriéndose ni poniéndose a disposición de otra persona en el curso de una actividad comercial.Por lo tanto, los profesionales del sector cosmético no podrán vender ni regalar estos productos en la UE, lo que incluye tantos las adquisiciones al por mayor como al por menor, según precisa la Comisión Europea. Además, los usuarios profesionales que utilizan estos productos, por ejemplo en salones de belleza, deben también dejar de aplicarlo en sus clientes, aunque los esmaltes y geles para uñas se hubiesen adquirido con anterioridad al 1 de septiembre.Esto obliga a los comerciantes y a los profesionales de centros de belleza tanto a dejar de utilizar estos productos como a deshacerse de los que tenían almacenados y optar por artículos alternativos de la industria cosmética. En 2015, los informes científicos disponibles hasta el momento aseguraban que los geles curados UV hasta un 5% (endurecidos mediante la exposición a la luz ultravioleta) no entrañaban estos riesgos, pero nuevas evidencias han propiciado este cambio de categoría.Las sustancias dentro de la categoría CMR pueden causar cáncer o aumentar su frecuencia, inducen cambios en la estructura o el número de cromosomas de las células (una etapa inicial en el desarrollo del cáncer) y perjudican la fertilidad al alterar el desarrollo del feto con abortos espontáneos o malformaciones. Este reglamento, que fue aprobado el 12 de mayo pasado, pero ha entrado en vigor este lunes del 12, se modifica uno anterior, de 2009, con un número menor de sustancias.¿Qué es el óxido de difenilfosfina?El óxido de difenilfosfina, también conocido como TPO por sus siglas en inglés (trimetilbenzoil difenilfosfina óxido), es un compuesto químico utilizado principalmente como fotoiniciador en productos cosméticos, especialmente en esmaltes de uñas de gel y otros tratamientos semipermanentes. Su función principal es permitir que estos productos se endurezcan rápidamente cuando se exponen a luz ultravioleta (UV) o LED, lo que facilita su aplicación en salones de belleza y en el uso doméstico.Este compuesto pertenece a la familia de los organofosforados y se presenta como un sólido que puede disolverse en solventes orgánicos polares. Además, e óxido de difenilfosfina se emplea en formulaciones que requieren curado rápido por luz UV, como barnices, lacas y protectores para superficies metálicas, plásticas o de madera. Su capacidad para iniciar reacciones de polimerización bajo radiación permite que estos recubrimientos se apliquen y se solidifiquen en tiempos cortos, lo que optimiza procesos de producción en serie.En la industria de adhesivos, este compuesto se incorpora en productos que necesitan endurecerse rápidamente, como los utilizados en ensamblajes electrónicos, empaques o componentes automotrices. El curado por UV facilita la adhesión sin necesidad de calor o presión, lo que reduce el consumo energético y mejora la precisión en aplicaciones delicadas.También se utiliza en la fabricación de tintas para impresión digital y offset. Las tintas curables por UV que contienen TPO permiten impresiones resistentes al agua y al desgaste, con tiempos de secado casi instantáneos. Esto es especialmente útil en impresiones sobre materiales no porosos como plástico, vidrio o metal.EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) lanzó una alerta sanitaria en Colombia tras confirmar la circulación de un lote falsificado de un medicamento utilizado en tratamientos contra el cáncer y otras enfermedades graves. La entidad advirtió que el producto en cuestión corresponde a MABTHERA® VIAL 500 mg/50 mL, identificado con el número de lote N7747, con fecha de fabricación en octubre de 2023 y vencimiento en octubre de 2026. El hallazgo, notificado el 26 de agosto de 2025, fue detectado luego de una advertencia hecha por el titular del registro sanitario, F. Hoffmann-La Roche Ltd., que reportó que dicho lote no existe dentro de las presentaciones autorizadas ni en Colombia ni en México, lo que confirmó su carácter fraudulento.De acuerdo con la información suministrada por la farmacéutica, el producto falsificado presenta múltiples inconsistencias en comparación con el original. Entre las diferencias señaladas están “variaciones en el diseño gráfico, tipografía y grosor de las líneas”. También se encontraron errores ortográficos como “infusion” en lugar de “infusión” o “publico” en vez de “público”.Otros detalles detectados fueron “alteraciones en la etiqueta holográfica plateada, que no coincide en dimensiones ni en el código QR”, además de bordes cortados en las esquinas de las etiquetas, que en el medicamento auténtico permanecen intactos. También se identificaron inconsistencias en el código de barras impreso en la caja plegable.Ante esta situación, William Saza Londoño, coordinador del Grupo de Farmacovigilancia del Invima, advirtió sobre los riesgos. “Este hallazgo nos alerta sobre los graves riesgos que representan los medicamentos falsificados para la salud de los colombianos. El medicamento legítimo, MABTHERA® concentrado de solución para infusión 500 mg/50 mL, cuenta en Colombia con registro sanitario vigente No. 2010MBT-0010348 bajo la modalidad importar y vender, y es distribuido únicamente por el titular de registro sanitario. Desde el Invima reiteramos nuestro compromiso con la vigilancia sanitaria y hacemos un llamado a la ciudadanía a verificar siempre la autenticidad de los productos y a adquirirlos directamente con el Titular de Registro Sanitario y su importador autorizado en Colombia”, señaló.Se debe destacar que MabThera es un medicamento cuyo principio activo es el rituximab, una proteína conocida como “anticuerpo monoclonal”. Según información de la página oficial de la Agencia Europea de Medicamentos-CIMA, este anticuerpo se une a la superficie de un tipo de glóbulos blancos llamados linfocitos B, lo que provoca la muerte de estas células.Desde la entidad se advierte que el medicamento debe ser administrado por un médico o un enfermero con experiencia en su manejo, y los pacientes permanecen en observación durante la aplicación por el riesgo de efectos adversos. De sus usos, se indicó que la droga se prescribe para adultos y niños para tratar varias enfermedades graves. Entre ellas se encuentra el linfoma no Hodgkin, un tipo de cáncer que afecta a los linfocitos B. En estos pacientes puede administrarse solo o junto con quimioterapia, y también como tratamiento de mantenimiento tras una respuesta favorable inicial.Otra de sus indicaciones es la leucemia linfática crónica, la forma más común de leucemia en adultos. En esta enfermedad los pacientes presentan un exceso de linfocitos anómalos que se acumulan en la médula ósea y en la sangre. En combinación con quimioterapia, MabThera ayuda a destruir estas células y favorece que desaparezcan gradualmente del organismo.El medicamento también se emplea en enfermedades autoinmunes. En el caso de la artritis reumatoide, se utiliza en pacientes que ya han recibido otros tratamientos sin éxito o que han presentado efectos adversos. Asimismo, MabThera está indicado para tratar la granulomatosis con poliangeítis y la poliangeítis microscópica, dos formas de inflamación de los vasos sanguíneos que afectan principalmente pulmones y riñones. En estos casos, el medicamento se administra en combinación con corticosteroides.El llamado que se hizo a los pacientes de cáncer y profesionales de la saludTras la alerta, Invima hizo un llamado a pacientes, cuidadores y profesionales de la salud para abstenerse de adquirir o usar el producto falsificado identificado como “MABTHERA VIAL 500 mg/50 mL Lote N7747”. La entidad reiteró la importancia de verificar la autenticidad de los medicamentos mediante la consulta del registro sanitario en su página oficial.Asimismo, pidió reportar cualquier canal de comercialización sospechoso a las autoridades sanitarias. En caso de haber consumido el producto falsificado, el Instituto recomendó suspender de inmediato su uso y notificar los eventos adversos al correo invimafv@invima.gov.co o a través de la plataforma VigiFlow.El organismo de vigilancia también exhortó a las secretarías de salud territoriales, instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) y establecimientos farmacéuticos a reforzar las medidas de inspección, vigilancia y control, con el fin de impedir la distribución del producto fraudulento y reportar de inmediato cualquier hallazgo. Además, instó a los programas de farmacovigilancia a realizar búsqueda activa de posibles reacciones adversas asociadas al consumo del lote falsificado.“Desde el Invima reiteramos nuestro compromiso con la vigilancia sanitaria y hacemos un llamado a la ciudadanía a verificar siempre la autenticidad de los productos”, insistió William Saza Londoño en el comunicado oficial.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), que agrupa a 30 de los productores de medicamentos más importantes de Colombia, ha hecho un llamado de alerta sobre la multimillonaria deuda que acumulan gestores farmacéuticos y las Empresas Promotoras de Salud (EPS) con ellos.Por primera vez, estos 30 laboratorios han divulgado detalles de sus estados financieros y el flujo de cartera, revelando una situación preocupante. La deuda, acumulada desde 2023, alcanza los 4,3 billones de pesos, afectando a todos los actores del sistema de salud. De este monto, 2,7 billones de pesos corresponden a los gestores farmacéuticos, 1 billón de pesos a clínicas y hospitales (IPS) y 120.000 millones de pesos a las EPS.Los laboratorios reportan que deben esperar alrededor de 154 días para que se les reconozca el pago de las facturas radicadas: “Los días de recuperación de cartera de los actores pasaron de 125 días al cierre de 2023 a 154 días para el primer trimestre de 2025”.Advierten que, si esta situación persiste, la fabricación de ciertas medicinas y la importación de materias primas podrían verse afectadas para el año 2026.Producción en riesgo y desabastecimiento de medicamentosA pesar de la deuda, que asciende a 4,3 billones de pesos, los laboratorios no han detenido su producción. Sin embargo, el panorama no es alentador. Según Alejandro Escobar, de Gerencia Estratégica Sectorial, el deterioro de la situación podría llevar a que algunos laboratorios dejen de traer ciertos tipos de tecnología y medicamentos al país.El reciente reporte del Invima indica que 20 tipos de medicamentos están en riesgo de desabastecerse, incluyendo anticonvulsivos, antipsicóticos, analgésicos y medicinas para tratar la epilepsia e hipertensión. A nivel local, en ciudades como Bucaramanga y Barranquilla los usuarios reportan largas filas y retrasos en la entrega de sus medicinas.Problemas en la cadena de pago y la UPCLa deuda se concentra en gestores farmacéuticos, IPS y EPS. La cadena de pago funciona de la siguiente manera: el Ministerio de Salud asigna los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) a las EPS, que coordinan con los gestores farmacéuticos y laboratorios para la compra y dispensación de los medicamentos.Los laboratorios reportan que, mientras los recursos de la UPC crecen un 5%, los costos de los servicios de salud y la producción de medicamentos aumentan un 15%. Ignacio Gaitán, presidente ejecutivo de Afidro, señaló que "la insuficiencia del ajuste de la UPC nos lleva a que, a pesar de un giro aproximado por 29 billones de pesos, todavía la demanda y las necesidades de la propia dinámica del sistema no logran cubrir las necesidades”.Como consecuencia de este panorama, Escobar advierte que hay un “mayor deterioro de la enfermedad del paciente. Enfermedades tradicionales o enfermedades sencillas terminan convirtiéndose en enfermedades graves y luego quien tiene una enfermedad grave producto de esta situación termina en una fatalidad”.¿Qué soluciones se plantean?La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos planteó “crear mesas de trabajo con el Gobierno, aseguradoras, prestadores de salud y expertos para hallar soluciones basadas en datos actuales; modernizar la metodología de cálculo de la UPC para tener en cuenta la demanda creciente, los cambios epidemiológicos y el envejecimiento poblacional; fortalecer la disponibilidad y claridad de la información financiera para una gestión más eficiente de los recursos; y explorar nuevas fuentes de financiación como los bonos de impacto social, las asociaciones público-privadas, los seguros inclusivos”.“Solo a través de una acción coordinada será posible evitar una crisis mayor y proteger el derecho de los pacientes a una atención digna y oportuna”, añadió.NOTICIAS CARACOL