En agosto de 2023, un triple homicidio en Santa Rosa de Cabal, Risaralda, conmocionó a toda la comunidad. Tres adultos mayores fueron hallados brutalmente asesinados dentro de una vivienda rural en la vereda La Paloma. Lo que en un principio parecía un crimen aislado, pronto destapó la existencia de un asesino en serie que llevaba años actuando en silencio. Séptimo Día conoció detalles impactantes sobre el modus operandi de este sujeto que sembró el terror entre los más vulnerables.Las autoridades hallaron los cuerpos de Mérida González, Bernardo y Ana Isabel Giraldo con múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante. Según la investigación, el responsable se hacía pasar por sordomudo para ganarse la confianza de sus víctimas. El confeso asesino habría matado a 10 adultos mayores.Un macabro hallazgoLa Policía fue alertada de los crímenes por la una vecina de la comunidad. Dentro de la vivienda yacían los tres cuerpos sin vida. “El que menos heridas tenía, tenía 13 puñaladas en todo el cuerpo”, reveló Elmer Andrade, investigador de la Sijín.Los investigadores describieron una escena aterradora: dos de las víctimas estaban en la cocina y la tercera junto al baño. “Pudimos observar algunas pisadas de sangre causadas por botas de caucho”, dijo Jairo Martínez, perito forense.Todas las víctimas eran adultos mayores de más de 80 años. Mérida y Bernardo eran una pareja de esposos muy reconocida en la zona por su vida campesina y su carácter servicial. El día de los hechos, en la vivienda también se encontraba Ana Isabel Giraldo, hermana de Bernardo, quien acostumbraba visitarlos con frecuencia.Se hacía pasar por sordomudoEn principio, las autoridades creyeron que se trataba de un robo y tampoco tenían evidencias suficientes que les permitiera identificar a la persona que causó el atroz triple homicidio.Durante la investigación, algunos vecinos mencionaron la presencia de un hombre que se hacía pasar por sordomudo y cargaba un letrero en el que pedía ayuda para su madre. Aunque al principio despertó desconfianza, finalmente fue recibido en la casa de Bernardo.“Don Bernardo fue el que comenzó a desconfiar y le avisó a los vecinos, pero a lo último lo alojó aquí mismo en la casa”, relató un amigo cercano de la familia. La descripción del sujeto coincidía con el retrato hablado elaborado por las autoridades.Ante la falta de avances, la Gobernación de Risaralda ofreció una recompensa de 20 millones de pesos y la Alcaldía Municipal de otros 10 millones para quien entregara información.Una llamada anónima fue clave en la investigaciónUna persona anónima aseguró tener información sobre los hechos y entregó un número telefónico, así como la dirección del sospechoso. Tras el rastreo, las autoridades confirmaron que el hombre tenía gran similitud con el retrato hablado: se trataba de Juan Carlos Villa Cardona.El señalado trabajaba como reciclador y, a primera vista, no había nada sospechoso en su contra. No obstante, los investigadores empezaron a indagar en su entorno cercano y a seguirle la pista. Lo primero que identificaron era que el sujeto no era sordomudo.Las autoridades interceptaron el número telefónico entregado por la persona anónima y confirmaron que pertenecía a la madre del señalado. “En una llamada telefónica que realiza la mamá cuenta que ella está indignada porque su hijo José Alfredo Villa estaba muy asustado y arrepentido por lo que había hecho su hermano Juan Carlos Villa”, dijo el investigador.Mientras la Policía seguía las pistas de los hermanos, presentó varias imágenes a los vecinos de la vereda La Paloma para que identificaran a la persona que habían visto en la zona. En ese momento, las autoridades se percataron de que Juan Carlos Villa usaba unas botas de caucho similares a las huellas encontradas en el lugar de los hechos.Tras otras intercepciones telefónicas se confirmó que Juan Carlos Villa estaba detrás del triple homicidio. El 23 de septiembre del año 2023, las autoridades solicitaron orden de captura en contra de Juan Carlos Villa y su hermano José Alfredo.Ese mismo día se reportó el asesinato de Juan Bautista, otro adulto mayor, en circunstancias similares. Cuatro días después, Juan Carlos Villa fue capturado.“Jamás nos imaginamos lo que iba a pasar después... Se establece alrededor de 7 o 8 casos más con similitudes. Las mismas características de muerte que eran adultos mayores y presentaban múltiples heridas en el cuerpo y cuello”, afirmó Héctor García, comandante del departamento de Policía de Risaralda.“Este sujeto era una persona sigilosa, calculadora, estudiaba sus víctimas y con eso él obtenía todo el provecho posible para hurtar y a matar a sus víctimas”, agregó.Condena del señaladoDurante las audiencias, Juan Carlos Villa intentó alegar problemas mentales derivados de una infancia complicada. Sin embargo, en los interrogatorios terminó confesando uno a uno sus crímenes, señalando que en algunos había participado su hermano. Según la Fiscalía, Villa buscaba simular un trastorno para evadir su responsabilidad penal.Debido a esto, aceptó los cargos por los asesinatos que, según él, cometió entre 2012 y 2023. Por esa razón, las autoridades lo catalogaron como un asesino serial.Aunque la madre de Juan Carlos Villa conocía sobre los hechos, aseguró que nunca lo denunció por miedo. “Cuando yo me di cuenta de eso, yo no dormía y le contaba a una amiga... Me daba miedo que si él se daba cuenta de que yo lo hubiera delatado, de pronto, me hubiera matado. Él debe pagar lo que hizo”, reveló.El sujeto concedió una entrevista a Séptimo Día en la que hizo indignantes declaraciones. Confesó 11 homicidios, entre ellos 10 de adultos mayores, aunque las autoridades no descartan que el número sea mayor.Juan Carlos Villa fue condenado a 43 años de prisión y actualmente permanece recluido en la cárcel La Dorada, en Caldas.
Juan Fernando Quintero volvió a ser protagonista con la camiseta de la selección Colombia. En la penúltima jornada de las Eliminatorias Sudamericanas, el mediocampista antioqueño ingresó en el segundo tiempo del partido contra Bolivia, asistió a Jhon Córdoba para el segundo gol y anotó el tercero tras el pase de Luis Díaz. Su desempeño fue clave para que Colombia venciera 3-0 y asegurara un cupo directo al Mundial del próximo año.Colombia llegó al partido contra Bolivia con una racha de seis partidos sin ganar y la presión de todo un país que esperaba con ansias la anhelada clasificación. James Rodríguez abrió el marcador, Jhon Córdoba aseguró la ventaja y Juanfer Quintero desató la celebración en toda Colombia.Con este resultado, la selección alcanzó los 25 puntos y así confirmo su participación en la cita orbital. De esta manera, el nombre de Juanfer Quintero volvió a ser noticia, pero detrás de este gran presente deportivo hay una historia de vida llena prejuicios y superación.El antioqueño ha recorrido un camino lleno de obstáculos para lograr lo que es hoy en día. Desde que un técnico le dijo que “solo servía para ser vigilante” por su estatura, hasta convertirse en figura de equipos de renombre internacional.Una infancia marcada por su pasión por el fútbolJuan Fernando Quintero nació en Medellín el 18 de enero de 1993. Creció en la Comuna 13, una de las zonas más golpeadas por la violencia en esa ciudad. Desde los 6 años empezó a jugar fútbol en una escuela dirigida por su tío. Allí, junto a sus primos, comenzó a soñar con ser un futbolista renombrado.“Éramos una serie de primos que hacíamos parte de esa escuelita de fútbol, y es ahí cuando empieza mi historia, o mi pasión por el fútbol”, contó en una entrevista con Los Informantes en 2018.Su único juguete fue un balón al que aprendió a dominar como si fuera una extensión de su cuerpo. A los 9 años tenía claro cómo moverse en la cancha y empezaba a hablar con la madurez de un futbolista profesional.Sin embargo, su camino no fue fácil. La desaparición forzada de su padre marcó su infancia, y aunque se perfilaba como un pequeño genio del fútbol colombiano su estatura de 1,68 metros le jugó una mala pasada.“Solo servía para ser vigilante”: duro recuerdo de Juanfer QuinteroUno de los episodios más duros de su carrera ocurrió durante una convocatoria Sub-17. Un técnico, al verlo tan bajito, le dijo que “solo servía para ser vigilante”. Esa frase lo marcó profundamente, pero también lo impulsó a demostrar que el talento no se mide en centímetros.“Fue duro, yo no lo puedo negar, fue muy duro, pero eso me ayudó mucho en su momento para fortalecerme mental y anímicamente”, recordó en Los Informantes.A pesar de las críticas, Juanfer siguió adelante. Debutó profesionalmente en Envigado F.C. en 2009 y luego pasó por Atlético Nacional, donde se destacó y fue transferido al Pescara de Italia. Su carrera internacional siguió en el FC Porto; Stade Rennais, de Francia; Shenzhen FC, en China, y River Plate en Argentina donde ha estado en tres oportunidades.En River Plate vivió uno de los momentos más importantes de su carrera. En la final de la Copa Libertadores 2018 contra Boca Juniors, disputada en Madrid, España, Juanfer marcó el gol que convirtió en ídolo del equipo argentino. Ese gol le dio el histórico título a River.Una trayectoria llena de éxitosAdemás de la Libertadores, Juanfer ha sido figura en Independiente Medellín, Junior de Barranquilla y Racing Club de Argentina, donde ganó la Copa Sudamericana 2024. Actualmente juega nuevamente en River Plate tras un breve y polémico paso por el América de Cali.Con la selección Colombia disputó los Mundiales de 2014 y 2018, y fue subcampeón de la Copa América 2024. Es uno de los pocos futbolistas colombianos que ha jugado finales de Libertadores, Sudamericana y Copa América.La Copa Mundial de Fútbol de 2026 se jugará entre el 11 de junio y el 19 de julio en Estados Unidos, México y Canadá. Será el primer torneo con 48 selecciones y el sorteo de los grupos se realizará el 5 de diciembre de 2025 en Washington D.C.Para Juanfer, este será su tercer Mundial. Y aunque aún falta tiempo, se perfila como un jugador clave para selección Colombia. Su experiencia, talento y liderazgo serán fundamentales para esta importante competición.¿Cuándo vuelve a jugar la selección Colombia?Colombia cerrará terminará su participación en las eliminatorias sudamericanas ante Venezuela. El partido se disputará el martes 9 de septiembre desde las 6:30 p.m., hora colombiana, en el Estadio Monumental de Maturín, en territorio venezolano.Aunque el cupo de la selección Colombia ya está asegurado, este partido servirá para seguir afinando detalles de cara a la cita mundialista.
Durante más de una década, el departamento del Cesar fue escenario de una serie de desapariciones preocupantes. Jóvenes mototaxistas salían a trabajar y nunca regresaban. Cuando sus cuerpos eran encontrados, la escena era tan repetitiva como aterradora: sogas amarradas con complejos nudos y signos evidentes de asfixia en las víctimas. Tras una ardua investigación la justicia determinó que el responsable de estos crímenes era Luis Gregorio Ramírez, un hombre que convirtió su habilidad para hacer amarres en un método de tortura y asesinato. Su modus operandi, marcado por la crueldad, lo convirtió en uno de los asesinos seriales más temidos del país. El Rastro conoció su historia en el 2021.En noviembre de 2007, la muerte de un joven se pensó inicialmente como un suicidio. Junto al cuerpo se halló una nota que decía: “Familia, perdónenme, ya no vuelvo a causarles más problemas”. Sin embargo, la familia del fallecido insistió en que no había señales de depresión ni problemas económicos. Un elemento fue crucial para creer esta versión de la familia: los nudos que amarraban el cuerpo.La investigación no logró confirmar que el joven se hubiera quitado la vida. Años después, este caso sería reabierto, revelando que no se trataba de un hecho aislado, sino que hacía parte de una serie de asesinatos con un patrón en común.Los nudos que delataron al asesinoNo fue sino hasta el 2010, tres años después del primer homicidio, cuando los investigadores comenzaron a reconocer un mismo patrón. “Empiezan a aparecer varios casos con características similares. Lo que nos llevó a enrutar que se trataba de un patrón que era utilizado en todos los casos porque en las escenas se encontraba el mismo tipo de amarre”, explicó Juan Carlos Sánchez, investigador criminal.Las víctimas, hombres entre los 17 y 35 años, eran halladas con sogas que unían cuello, muñecas y tobillos. Los nudos no eran improvisados: estaban diseñados para que al intentar liberarse se provocara una asfixia inmediata. Además, todas las víctimas eran mototaxistas de contextura delgada y baja estatura, lo que facilitaba su sometimiento.Para los familiares, el sufrimiento no solo radicaba en la pérdida de sus seres queridos, sino en la forma en la que fueron asesinados. “A él lo encontraron amarrado, lo encontraron con una soga en la parte del cuello, estaba amarrado con las manos atrás”, relató un familiar. Otro testimonio agregó: “Quedó en una posición como dos con las manos atrás, empezaba en el cuello, en las manos y en las piernas y en las piernas terminaba, era una clase de nudo raro”.Otro de los casos conocidos fue el de Carlos Alberto Ramírez, de 27 años. Su hermano Álex recordó que Carlos desapareció el 6 de febrero de 2010. “Era un muchacho que no se metía en problemas… Decidió hacer mototaxi para pagarse la carrera. Yo lo había invitado a una fiesta, pero él nunca llegó”.Cinco días después, su cuerpo fue hallado en una zona rural. “Estaba en descomposición, tenía pertenencias de él y al lado había unos platos desechables con comida, un rosario y nos preguntamos ‘¿quién pudo haberle hecho esto?’”.Los crímenes no se limitaron al departamento del Cesar. Pronto, casos con las mismas señales comenzaron a aparecer en otros departamentos como Magdalena y Santander. La Policía Nacional conformó un grupo especial para investigar a un asesino serial.“Un nudo ubicado en la parte del cuello estaba conectado al nudo de los pies y había otro nudo que estaba amarrado a los miembros superiores, sus manos. Las personas, al tratar de soltarse y bajar los pies templaba la fibra lo que hacía que el nudo del cuello se apretara y esto le causaría la muerte”, señalaron las autoridades.Un cruel modus operandiLos nudos no eran solo una técnica de tortura, también era la firma del asesino. Luis Gregorio Ramírez había aprendido a hacer amarres desde niño, y con el tiempo perfeccionó esta habilidad hasta convertirla en una forma de asesinar.La investigación logró establecer que el llamado Monstruo de la soga no solo mataba, sino que coleccionaba objetos de sus víctimas: documentos, cascos, licencias de conducción, todo lo guardaba como trofeos.“Este tipo de accesorios que guardaba el homicida los utilizaba como trofeos de cada uno de sus crímenes. Algo que le satisfacía, porque con ello recordaba una a una de sus víctimas”, explicó el investigador.El error que delató al Monstruo de la sogaEn 2012, una llamada desde el celular de una de las víctimas encendió las alarmas. La línea estaba activa en Medellín. Las interceptaciones telefónicas permitieron identificar al usuario del número: Luis Gregorio Ramírez. Ya tenía antecedentes por desplazamiento forzado y hurto agravado.Fue capturado el 13 de diciembre de ese año en Santa Marta. En su vivienda, las autoridades encontraron pertenencias de varias víctimas, lo que permitió vincularlo directamente con los crímenes. La evidencia era contundente: el Monstruo de la soga había dejado un rastro físico de cada asesinato.En octubre de 2016, un juez de Valledupar lo condenó a 30 años de prisión por seis de los homicidios. Sin embargo, debido a sus crímenes la pena se extendió a 60 años, el máximo permitido por la ley. Su historial delictivo acumulaba más de 80 años de condena.Se estima que Luis Gregorio Ramírez podría estar vinculado a al menos 36 asesinatos, pero no todos los casos han sido esclarecidos. Actualmente, está recluido en la cárcel de máxima seguridad La Tramacúa, en Valledupar, prisión donde también están otros peligrosos criminales del país.
La reportera colombiana Catalina Gómez Ángel se ha convertido en una figura respetada y reconocida en el periodismo de guerra. La comunicadora, oriunda de Pereira, ha dedicado más de dos décadas a contar historias desde los lugares más peligrosos del planeta. Su trabajo, marcado por el compromiso con la verdad y una mirada profundamente humana, acaba de ser reconocido con el I Premio Internacional de Periodismo David Beriain, otorgado en España. No solo ha sobrevivido a diferentes guerras, sin que las ha narrado con valentía y sensibilidad.Catalina Gómez vive en Irán, desde donde reporta para medios internacionales en español. Su trayectoria incluye coberturas en Siria, Palestina, Irak, Egipto, Líbano, Turquía, Afganistán y Ucrania. En 2023, mientras cubría la invasión rusa, sobrevivió a un ataque con misil.“¡Está loca! ¿Cómo se va a ir? ¿De verdad está hablando en serio?”, le dijeron cuando decidió mudarse a Irán. En una entrevista con Los Informantes en 2021, relató: “Llegué aquí y me recibió el amigo de un amigo, de una amiga. Yo tampoco conocía muchísima gente, fue duro la llegada, nunca voy a negarlo, los primeros meses fueron muy duros, me pregunté muchas veces yo realmente qué estaba haciendo aquí y yo qué estaba buscando”.La trayectoria periodística de Catalina GómezCatalina estudió Comunicación Social en la Universidad Javeriana. Comenzó su carrera cubriendo deportes en El Tiempo, luego pasó por la Revista Semana y otros medios colombianos, pero su sueño estaba lejos de las redacciones locales. Empacó un diccionario y se lanzó a Teherán, la capital de Irán, un país con una cultura, idioma y régimen completamente distintos.“A mí Irán llevaba interesando muchísimos años y de hecho cuando hice una maestría en Relaciones Internacionales mi monografía fue sobre Irán y su política exterior, pero yo creo que ninguno creyó que yo realmente me iba a venir a vivir aquí porque yo quería ser corresponsal”, contó.Antes de partir, tomó clases de persa, idioma que guarda similitudes con el pastún, hablado por los talibanes en Afganistán. Catalina sabía que, para contar historias desde el terreno, debía entender el idioma y la cultura.Una mujer en el Medio OrienteSer mujer en Irán tiene desafíos, pero a su vez ser periodista implica muchos más. Catalina es la única colombiana y periodista de habla hispana que reporta desde Irán sobre el Medio Oriente. Su imagen es velo en la cabeza, chaleco antibalas, libreta, grabadora y cámara en mano.No es exageración, mientras hace reportería puede explotar una bomba o la pueden rozar las balas o hay censura o represión o miedo y claro, todo es más difícil todavía para ella por ser mujer.Su trabajo es tan difícil que hasta las ONGs temen hablar con periodistas. “Yo no puedo hacer cualquier historia, las ONGs tienen pánico en hablar con los periodistas, aquí es imposible trabajar con una ONG y con la gente que trabaja en problemas sociales porque a estos sistemas no les gusta que se visualicen los problemas que hay en la sociedad”, explicó.El precio de contar la verdadCatalina ha vivido momentos de gran riesgo. En Irán, tras las protestas de 2009, fue detenida. “Terminamos en una comisaría durante casi 9, 10 horas, nos hicieron desnudar, nos hicieron acurrucar, nos revisaron por todas partes, nos hicieron firmar papeles, nos trajeron cámara de televisión, nos filmaron, todo intrusivo de una manera súper violenta”, relató.En Siria, cruzó la frontera desde Turquía ilegalmente. “Los contrabandistas que no tienen ningún problema en meterlo a uno a que se mueran con tal de que ellos lleven la plata nos tiraron en un campo abierto donde llegó el Ejército, nos escondimos en unos pastizales, luego terminó con un soldado turco aquí con una bota (señala su cabeza) y una pistola en la sien”.Premios y reconocimientosSu trabajo ha sido reconocido en múltiples ocasiones. En 2016, recibió el Premio Simón Bolívar por su cobertura de la batalla de Mosul en Irak. El Círculo de Periodistas de Bogotá la ha premiado dos veces como mejor corresponsal internacional. También fue reconocida como productora del documental La verdad desnuda: los combatientes de ISIS.Ahora, el I Premio Internacional de Periodismo David Beriain se suma a sus galardones. Este premio, que lleva el nombre del periodista español asesinado en Burkina Faso, reconoce el trabajo de quienes narran desde el terreno, con valentía y compromiso.Catalina trabaja para varios medios internacionales. “Realmente yo escribo, edito, mando crónicas de radio, entonces realmente tampoco me alcanza mucho el tiempo y siempre estoy angustiada de que me vaya a alcanzar, que me vaya a quedar bien, entonces duermo muy poco”, confesó.“Le provoca a uno sentarse a llorar con cada historia que uno cuenta”, dijo. Pero sigue adelante, porque sabe que su trabajo ayuda a entender lo que ocurre en zonas que parecen lejanas, pero que son clave para la paz mundial.Un amor que nació en medio del conflictoSu esposo es el fotógrafo iraní Kaveh Kazemi, reconocido por documentar la revolución iraní de 1979 y luego la guerra. No tienen hijos y se conocieron en una fiesta gracias a amigos en común. Juntos comparten una vida marcada por el compromiso con la verdad.El trabajo de Catalina Gómez Ángel permite que el mundo hispanohablante entienda lo que ocurre en el Medio Oriente, en Ucrania, en Siria, en Gaza. Es testigo directa de conflictos que parecen lejanos, pero que afectan la estabilidad del mundo.El más reciente premio que recibió no solo reconoce su trayectoria, sino que visibiliza el valor de contar historias desde donde nadie quiere estar.
Luego de que los alcaldes de las cinco principales ciudades del país anunciaran que viajaran a Washington, capital de Estados Unidos, para hablar con el gobierno del país norteamericano días antes de que este decida sobre el futuro de la certificación que tiene Colombia en materia de lucha contra las drogas, la embajada de Colombia en EE. UU. se pronunció. Los alcaldes que viajarían este domingo 7 de septiembre son Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá; Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín; Alejandro Eder, alcalde de Cali; Alejandro Char, alcalde de Barranquilla, y Dumek Turbay, alcalde de Cartagena. El propósito del viaje, según algunos, han dicho, es fortalecer las relaciones con el país norteamericano, considerando su importancia para la economía y seguridad colombiana. "Para nuestras ciudades es muy importante (...) El principal destino de las exportaciones de Cali y Valle del Cauca es Estados Unidos, más de un 30 % (...) Nosotros tenemos una gran relación con la Policía, que es fuerte gracias a esa alianza estratégica", afirmó Eder a Noticias Caracol. Por su parte, el presidente Gustavo Petro rechazó este anuncio y escribió lo siguiente en su cuenta de X: “Estos alcaldes no están autorizados para representar a Colombia. La Constitución es clara. Certifiquen o no, la Constitución de Colombia se respeta”. Por la misma línea se pronunció la Embajada, y escribió: "Es lamentable que algunos alcaldes desconozcan la labor que se ha adelantado con el fin de informar los avances y resultados de la política de drogas y politicen un tema de fundamental importancia para el país priorizando sus agendas de oposición al gobierno por encima del interés nacional". ¿Qué pasará con el certificado estadounidense de Colombia? La Casa Blanca debe emitir su concepto sobre el certificado en materia de lucha de drogas el próximo 15 de septiembre, y la decisión podría tener efectos en cooperación económica y militar, sobre todo en materia de erradicación de los cultivos ilícitos y la lucha contra el narcotráfico. Cabe resaltar que en el mundo hay 376 mil hectáreas de cultivos de hoja de coca, de las cuales 253 mil están en Colombia, es decir, más del 77 %.Al respecto, la Embajada indicó que "ha venido comunicando permanentemente al gobierno de Estados Unidos y a otros actores e interlocutores relevantes los esfuerzos que adelantan las entidades nacionales competentes en la ejecución de la política de drogas liderada por el Gobierno Nacional, con indicadores de avance y resultados".Asimismo, dijo que "en el marco del plan de acción anual que adelanta la Embajada, como ha sido informado públicamente, siguiendo las indicaciones de la Cancillería y en coordinación con otros ministerios y entidades, la Embajada ha liderado visitas de trabajo de altos funcionarios y mandos de la Fuerza Pública colombiana a Washington D.C. con el fin de reforzar las actividades de difusión de los esfuerzos y avances nacionales en la materia".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El nombre de Richard Ríos ha tomado gran relevancia en el fútbol internacional. Su fichaje por el Benfica de Portugal fue una de las operaciones más destacadas del último mercado de transferencias en Europa. El club luso pagó una cifra cercana a los 27 millones de euros al Palmeiras de Brasil por el mediocampista colombiano, convirtiéndolo en uno de los traspasos más costosos del fútbol portugués en 2024 y, a la vez, en uno de los más importantes para un jugador cafetero en los últimos años.A sus 25 años, el volante nacido en Vegachí (Antioquia), ha construido una carrera ascendente que lo llevó del fútbol brasileño al balompié europeo, donde espera consolidarse en una institución de la grandeza del Benfica. Pese a que su inicio ha sido de adaptación, el colombiano ya cuenta con minutos valiosos que demuestran la confianza que el cuerpo técnico deposita en él.En lo que va de la temporada, Ríos ha disputado ocho partidos oficiales con las 'águilas' en todas las competiciones. Aunque todavía no registra goles ni asistencias, su presencia en el mediocampo ha sido clave para el equilibrio del equipo. Su capacidad de recuperación, despliegue físico y orden táctico lo perfilan como un jugador con gran proyección en el fútbol europeo.¿Qué dijo Richard Ríos de su presente en Benfica?Con la Selección Colombia ya clasificada a la Copa del Mundo de 2026, Ríos se encuentra concentrado con el combinado nacional para el duelo frente a Venezuela, correspondiente a la última fecha de las Eliminatorias Sudamericanas. En medio de este contexto, el mediocampista concedió declaraciones a la prensa portuguesa, en las que habló de su adaptación al Benfica y del sueño que vive como futbolista profesional.“He soñado con todo lo que me está pasando e incluso con cosas más grandes, pero me guardo mis sueños para mí y los lograré, como he logrado muchos antes. Acabo de llegar a un club muy importante y espero lograr muchas cosas maravillosas”, expresó el jugador antioqueño.¿Cómo le fue a Richard Ríos en su último partido con Colombia?El presente de Richard Ríos no solo pasa por el Benfica, sino también por la Selección Colombia, donde se ha consolidado como pieza importante en el mediocampo. En la jornada 17 de las Eliminatorias al Mundial de 2026, el combinado 'tricolor' venció con autoridad 3-0 a Bolivia en el estadio Metropolitano de Barranquilla, con goles de James Rodríguez, Jhon Córdoba y Juan Fernando Quintero.En dicho compromiso, Ríos fue titular y disputó los 90 minutos. Su actuación fue destacada, con una calificación de 7,2 puntos, según Sofascore, ratificando su solidez en la recuperación de balón y su capacidad para darle equilibrio al equipo dirigido por Néstor Lorenzo.
Jannik Sinner y Carlos Alcaraz. Números 1 y 2 del mundo. Cuatro finales disputadas este 2025, Roland Garros y Wimbledon incluidas. Nueva York acogerá este domingo la quinta, el gran duelo generacional que ya ha tomado el testigo de la rivalidad entre Roger Federer, Novak Djokovic y Rafael Nadal."Todo el mundo espera y da por hecho que la final será entre ellos dos", afirmó hace unos días Djokovic. "Voy a tratar de arruinarles los planes", añadió el veterano tenista serbio, que este sábado fracasó en su intento, eliminado por Alcaraz en semifinales.La sensación a lo largo de estas dos semanas en Nueva York era la de una final cantada, imposible de frenar. "Son demasiado buenos", admitió un Djokovic resignado tras su eliminación.Este domingo, la final masculina del Abierto de Estados Unidos comenzará sobre las 1:00 p.m. (hora Colombia) en el Arthur Ashe Stadium del complejo deportivo Billie Jean King National Tennis Center, en Queens.'Sincaraz', donde todo nació"Siento que nuestra rivalidad (con Alcaraz) comenzó aquí. Fue un partido increíble. Somos dos jugadores muy distintos ahora", dijo Sinner, vigente campeón en Estados Unidos, tras deshacerse este sábado en semifinales del canadiense Félix Auger-Aliassime.El italiano se refería al partido de cuartos de final que disputó con Alcaraz en 2022 en Nueva York. Un duelo épico de 5 horas y 15 minutos -el segundo más largo de la historia del Abierto de Estados Unidos- en el que el español se impuso en cinco sets.Días después, Alcaraz conquistó el torneo, su primer 'Grand Slam', en una final en la que se enfrentó al noruego Casper Ruud. Ese triunfo también lo catapultó por primera vez en su carrera al número 1 del mundo.Han pasado exactamente tres años desde entonces y este domingo el español saltará en busca de su sexto 'grande' -segundo en Nueva York- a la pista del Arthur Ashe, el estadio de tenis más grande del mundo con cerca de 23.000 asientos.Alcaraz y Sinner se han enfrentado 14 veces con un balance de 9-5 para el español. En sus últimos siete enfrentamientos, Alcaraz ha dominado seis, con el único asterisco de Wimbledon. Este año ya han disputado cuatro finales: Roland Garros, Roma y Cincinnati para Alcaraz; Londres para Sinner.Sinner, por su lado, busca su quinto 'grande' para igualar los de Alcaraz. En un año en el que tuvo que parar 3 meses por su positivo en clostebol, el transalpino ha alcanzado las cuatro finales de 'Grand Slam', conquistando Australia, además de Wimbledon.De hecho, Sinner disputará su quinta final consecutiva de 'Grand Slam', el cuarto hombre en conseguirlo después de Roger Federer, Novak Djokovic y Rafael Nadal.Además de coronarse en Nueva York, Sinner y Alcaraz jugarán por el número 1 del mundo, en el que el italiano lleva instalado 65 semanas seguidas. El que gane este domingo, saldrá de Nueva York como el mejor tenista del mundo.Alcaraz, lanzadoAlcaraz ha arrasado en su camino hacia la final. El murciano solo ha concedido dos roturas de servicio en todo el torneo (una a Luciano Darderi en tercera ronda y otra a Djokovic en semifinales) y ha invertido en pista 11 horas y 56 minutos, menos de dos horas por partido.Han sido, además, 97 minutos en pista menos que Sinner, que ha invertido 13 horas y 33 minutos. Sinner solo ha concedido cuatro roturas, pero le han salido caras: un set perdido contra Denis Shapovalov y otro contra Auger-Aliassime.Para llegar a la final, el español ha liquidado al estadounidense Reilly Opelka, al italiano Mattia Bellucci, al italoargentino Darderi, al francés Arthur Rinderknech, al checo Jiri Lehecka y a Novak Djokovic, en ese orden.El transalpino se ha impuesto al checo Vit Kopriva, al australiano Alexei Popyrin, al canadiense Shapovalov, al kazajo Alexander Bubliko, a su compatriota Lorenzo Musetti y a Auger-Aliassime.Alcaraz ha hecho de la solidez con el servicio su gran arma en su paso demoledor por Estados Unidos. El español ha elevado sus números, ganando el 84 % de los puntos con el primer saque y el 65 % con el segundo.Este domingo, Alcaraz y Sinner no solo pelearán por la gloria deportiva. El campeón se llevará 5 millones de dólares, el mayor premio jamás otorgado en un 'Grand Slam'. El perdedor deberá 'conformarse' con 2,5 millones.Hora y dónde ver Jannik Sinner vs. Carlos Alcaraz, en la final del US OpenFecha: domingo 7 de septiembre.Hora: 1:00 p.m. (hora Colombia).Estadio: Arthur Ashe, en Nueva York. Transmisión: ESPN - Disney Plus.
Actas con declaraciones tomadas a los profesores donde estudiaba Valeria Afanador son analizadas por la Fiscalía General de la Nación. Allí se narra el minuto a minuto del último día en el que fue vista con vida la pequeña de 10 años de edad y cuyo cuerpo fue hallado 18 días después en el río frío esto en el municipio de Cajicá.Las declaraciones fueron tomadas a los docentes que estaban presentes en el colegio Gimnasio los Laureles de Cajicá el día que desapareció Valeria Afanador. Según una docente de la institución, todo empezó apenas iniciaba la hora de descanso de la pequeña. “Valeria estuvo en clase de matemáticas desde las 7:30 hasta las 8:50 de la mañana. Durante ese tiempo, Valeria salió de su salón al lado donde yo me encontraba a mostrarme que había hecho en la agenda. Me muestra y regresa al salón. Luego, tuvo clase conmigo desde las 8:50 hasta las 10:05 de la mañana. Se acercó a la hora de descanso. Recogí las evaluaciones. Valeria salió corriendo del salón”, dijo una profesora.Agregó que “yo llamo a Valeria para tomar onces, no me presta atención y se va para el salón de deportes a sacar un balón. Como esto pasa constantemente, ya que ella disfrutaba jugar con balones en el descanso, me fui con los otros niños a tomar onces”.Contó la maestra que luego del descanso nadie supo más de la menor: “El descanso terminó a las 10:35 de la mañana. Ese día Valeria no ingresó al salón después del descanso. Ella generalmente no ingresaba de manera autónoma, apenas tocaba el timbre”.Compañeros de Valeria Afanador alertaron sobre su desapariciónSon los compañeros de curso de la niña los que alertan sobre su ausencia. “Yo me dirigí hacia el 1a donde tenía clase explicando el proceso de evaluación a los niños de primero. Yo veo pasar unos niños de mi curso. Ellos volvieron a pasar y me dijeron, ‘Miss, Valeria no está’. Me asomé por la ventana para ver si estaba en la cancha. Luego la profesora Laura me envió un mensaje por Slack que decía que no estaba Valeria”, narró.Precisamente ese es el chat donde los profesores alertan la ausencia de Valeria. El primero de ellos fue enviado a las 11:14 de la mañana, es decir, 69 minutos después de que ella sale corriendo a descanso y se pierde el rastro de ella.Esto decía el chat de los profesores de Valeria AfanadorProfesora 1: “Buen día. ¿Alguien ha visto a Valeria Afanador? Los niños están corriendo buscándola y dicen que no aparece por ningún lado”.Profesora 2: “Normalmente se va al salón donde Mr. Diego tiene los materiales”.Profesora 3: “No aparece”.Profesora 4: “Ella no llegó a clase de sount art… ¿Estará cerca del salón de música?”.Profesora 5: “En los edificios no está y preescolar tampoco”.Contó una docente que a las 12 del día suena una alarma de evacuación del colegio y que es allí donde todos los estudiantes y profesores empiezan a buscar a la menor y que a las 12:50 de la tarde llaman a la madre de Valeria a contar lo sucedido.Finalmente, las actas señalan que sobre las dos les notifican la presencia de bomberos en el río con el que colinda el colegio y se hace extracción de videos de cámaras de seguridad y se ponen a disposición de la policía.El abogado de la familia de Valeria Afanador, Julián Quintana, fue enfático en señalar la importancia de imputar responsabilidad penal a directivos del colegio: “Hicimos hincapié a la fiscalía frente a la solicitud de imputación tanto a la rectora como a otros profesores del colegio por las profundas omisiones en este caso que derivaron en el homicidio de Valeria”."En el colegio hay estructura organizacional": abogado del colegio de Valeria AfanadorAnte esto, Francisco Bernate, abogado del colegio Gimnasio Los Laureles, dijo que “en el colegio hay estamentos, hay una estructura organizacional, hay unas responsabilidades muy bien definidas hacia los docentes que se tienen que ocupar de los espacios de descanso y se tienen que ocupar de la vigilancia de los estudiantes. Esto ha sido entregado a las autoridades”.El CTI de la Fiscalía realizará una restauración de los hechos para poder cotejar la cronología y el lugar donde ocurrió la desaparición. Además de la restauración de los hechos, también hay expectativa en torno a ese dictamen de medicina legal en donde se analiza si hay ADN ajeno al cuerpo de la menor Valeria Afanador. Esto también ayudará a dar luces si hay alguna persona involucrada en su desaparición y posterior muerte.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE TATIANA SANABRIA, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Cristiano Ronaldo aceleró hacia los históricos 1000 goles con un doblete ante Armenia, igual que João Félix, que también hizo dos, en la goleada ante Armenia, en el inicio de ambos equipos en la fase de clasificación para el Mundial 2026.El cómodo triunfo luso, favorito del Grupo F que completan Hungría e Irlanda, alargó la cosecha anotadora de su astro, Cristiano Ronaldo, que a sus 40 años acumula ya 942 dianas oficiales. Solo 58 le separan del registro legendario de los 1000.Sobresalió Ronaldo y João Félix. Ambos compañeros en el Al Nassr de Arabia Saudí. El exdelantero del Atlético Madrid y Barcelona, abrió el marcador en el Estadio Republicano Vazgen Sargsyan, de Ereván, con un cabezazo en el minuto 9 tras un pase desde la banda derecha del también exbarcelonista João Cancelo.Once minutos más tarde, Portugal aumentó su ventaja con otro tanto, esta vez anotado por Cristiano con el pie derecho, después de una asistencia del defensa de Al Hilal saudí Rúben Neves. Y a la media hora, Cancelo la afianzaba aún más metiendo el balón en el fondo de la red, aprovechando una cierta confusión en el área.La oportunidad más clara que tuvo Armenia en la primera parte fue un tiro libre errado por el mediocentro Eduard Spertsyan, que salió muy desviado de la portería de Diogo Costa tras tocar la barrera.La segunda mitad tampoco empezó muy bien para Armenia, ya que apenas habían pasado unos segundos cuando Cristiano hizo el doblete con un disparo desde fuera del área contra el centro de la red que no pudo parar el guardameta armenio Henri Avagyan.El capitán luso fue relevado en el 56' por el delantero del Paris Saint-Germain Gonçalo Ramos, quien a los cinco minutos de saltar al césped hizo una asistencia a João Félix que acabó en gol de un taconazo.En la segunda mitad, de nuevo, la ocasión más clara para Armenia fue otro tiro libre, disparado por Hovhannes Harutyunyan, que fue abortado sin dificultad por Diogo Costa.Tras ganar a Armenia, la selección portuguesa, que está en el grupo F, donde también juegan Hungría e Irlanda, parte hacia Budapest, donde el próximo día 9 se medirá a los húngaros.Cristiano le ganó el pulso a MessiDe acuerdo con la información de 'MisterChip', Cristiano Ronaldo está a tres goles de romper un nuevo registro en su carrera deportiva, ya que con el doblete frente a Armenia quedó a dos tantos de igualar al exjugador guatemalteco Carlos ‘Pescadito’ Ruiz como máximo goleador de las clasificatorias a la Copa del Mundo.El guatemalteco suma 39 anotaciones, mientras que el ‘Bicho’ alcanzó 37. Por su parte, Lionel Messi aparece en la tercera posición con 36 goles, pero no podrá igualar al portugués, pues disputó su último partido de Eliminatoria el pasado 4 de septiembre en la victoria 3-0 sobre Venezuela en Buenos Aires y no estará en la última jornada frente a Ecuador.A nivel de selecciones, Lionel Messi acumula 114 goles oficiales con Argentina, mientras que Cristiano Ronaldo registra 138 anotaciones.
Egan Bernal finalizó en la casilla 51 a 21:45 de Marc Soler, el ganador de la decimocuarta etapa de la Vuelta a España 2025, que terminó en el Alto de La Farrapona, y dejó sensaciones encontradas después de una jornada que calificó como una de las más duras de lo que va de carrera. El colombiano del Ineos Grenadiers admitió que sufrió más de lo esperado y que ahora deberá replantearse sus objetivos en la competencia.“Fue una jornada durísima, todo el día. Se fue bastante rápido y, en la penúltima subida, ya no pude seguir al grupo. Intentamos hacer un ritmo sostenido, pero en el valle decidimos ir más suave hasta la meta. Estaba en una situación en la que, si seguía apretando, quizás podía mantenerme o estar cerca del Top 10, pero fue muy difícil. Me toca pensar en recuperar e ir más adelante por una etapa, entrar en fugas o tener un objetivo diferente”, explicó Bernal con total franqueza.El corredor también reconoció que las condiciones climáticas fueron determinantes en su rendimiento: “Hoy no puedo sacar excusas, no tenía ningún problema físico más allá del cansancio y la fatiga. Siento que fue más el calor que estaba haciendo, me sentía en un horno, no tenía fuerzas. Veía que mucha gente estaba adelante y yo me iba quedando atrás. Ben Turner me iba bajando el paso, pero le pedía que fuera más suave. Ya en la parte alta hacía un poco más de frío y me empecé a recuperar, pero el grupo principal ya estaba muy adelante”.De cara a la última semana de la Vuelta, Bernal fue claro en que su enfoque cambiará: “Cuando decidimos dejar ir la clasificación general íbamos a un ritmo muy suave, súper tranquilo. Quedan siete días y hay que pensar en correr diferente, tener una mentalidad positiva todas las mañanas y tratar de buscar un buen resultado de etapa en lo que resta”.Con este panorama, el zipaquireño se despide de sus opciones en la clasificación general, pero se perfila como un candidato a animar fugas y buscar un triunfo parcial en los próximos días.
Hernán 'Bolillo' Gómez actualmente dirige a El Salvador pensando en clasificar al equipo al Mundial de 2026, y en las últimas horas consiguió un triunfazo 0-1 contra Guatemala, de visitante, que le da la esperanza de poder estar en la cita orbital del próximo año.Pero más allá del resultado y de un cruce que tuvo en rueda de prensa post partido el jueves, en la previa de dicho encuentro se dio una discusión con unos hinchas guatemaltecos que lo buscaron en la entrada al hotel.Unos seguidores de Guatemala grabaron el momento de la llegada de la Selección de El Salvador y empezaron a decirle varias cosas al 'Bolillo' Gómez, quien se percató de lo sucedido y decidió confrontarlos.“Hoy se la comen”, “hoy no la van a oler”, se escucha en el video difundido en redes sociales, lo que hizo que el entrenador colombiano les respondiera.El 'Bolillo' les respondió con un “¿nos comemos qué?”, a lo que uno de los hinchas le dijo “la derrota, profe, la derrota”, pero ahí llegó la grosería del antioqueño: “ah bueno, maricón”.Pero el enfrentamiento no terminó ahí, ya que el entrenador colombiano mostró su furia y con fuerza le bajó el celular al hincha de Guatemala que lo provocó e hizo que reaccionara de esa manera.Actualmente, El Salvador está en el primer puesto del grupo A de la ronda final de las Eliminatorias de Concacaf al Mundial del 2026, con 3 puntos. Luego está Panamá con una unidad, las mismas que Surinam, y cierra la zona Guatemala sin puntos.El próximo partido del equipo que dirige el 'Bolillo' Gómez será el lunes (8 de septiembre) contra Surinam, de local en el estadio Cuscatlán, a las 7:30 p.m. (hora colombiana).'Bolillo’ Gómez y la respuesta a periodista de GuatemalaTras la victoria 0-1 de El Salvador el pasado jueves 4 de septiembre se dio también un cruce del técnico colombiano con un comunicador que lo criticó.“En esa planificación estaba perder tiempo, ensuciar el partido como se hizo y llevarse los tres puntos en la recta final”, fue la pregunta que incomodó al 'Bolillo’ Gómez.El técnico colombiano decidió responderle de forma irónica: “Sí lo ensuciamos, nos llevamos los tres puntos, usted quédese tranquilo y busque después cómo empata”.Por supuesto esa respuesta de Hernán ‘Bolillo’ Gómez se fue viral en las redes sociales, algunos criticando la postura del periodista con el DT y otros aplaudiendo la forma en la que decidió declarar el entrenador colombiano.
La etapa de este domingo de la Vuelta a España 2025, la decimoquinta de la carrera, con salida en Asturias y llegada en Galicia, es una oportunidad de oro para los aventureros, los corredores que buscan el éxito a través de las escapadas.Serán 167,8 km entre A Vega/Vegadeo y Monforte de Lemos, de continuo sube y baja en su primera mitad y más tendidos en la segunda. A pesar de ello, se alcanzan los 3.287 metros de desnivel acumulado.Buena parte de esa dureza está concentrada en los primeros kilómetros, en los 16,5 del Puerto A Garganta con los que arranca la etapa, los 12 de Barbeitos que llegan poco después y los diferentes repechos no puntuables entre ambas subidas y posteriormente a la segunda.Tanto a Garganta como Barbeitos son ascensiones largas y tendidas, si bien la primera, de mayor entidad (al 5 por ciento de desnivel medio), está considera de Primera. Barbeitos (al 4%) es de segunda.Ahí se presume que se producirá la escapada, que en la parte final deberá aguantar su ventaja ante la persecución, si es que la ven posible, de los equipos de los sprinters. Porque la segunda mitad del recorrido es en bajada y con tres repechos a más de 20 km de meta.De haber sprint, hay un gran favorito, el belga Jasper Philipsen (Alpecin), ganador en Turin y Zaragoza, y varios candidatos: el danés Mads Pedersen, maillot verde, el británico Ethan Vernon y el venezolano Orluis Aular, que buscaría la primera victoria del Movistar.Aunque no se espera sprint, sino escapada, como considera también Fernando Escartín, el director deportivo de la carrera. "Aunque los equipos de los sprinters traten de controlar, los escapados o algún valiente que ataque en los kilómetros finales podría tener sus opciones"."Una jornada de media montaña en la siempre sinuosa Galicia, con terreno muy duro durante todo el día", resume de Biescas el recorrido de mañana.La transmisión irá desde las 9:00 a. m. en Caracol Televisión, Caracol Sports y la aplicación Ditu.TV, etapa 15 de la Vuelta a España 2025⦁ Fecha: domingo 7 de septiembre⦁ Trayecto: 167.8 (A Veiga/Vegadeo - Monforte de Lemos).⦁ Perfil: media montaña⦁ Hora en Canal Caracol: 9:00 a. m.⦁ Hora en Caracol HD2: 9:00 a. m.⦁ Hora en Caracol Sports y Ditu: 9:00 a. m.
En medio de las crecientes tensiones entre Venezuela y Estados Unidos, recientemente marcadas por el despliegue militar del país norteamericano en el mar Caribe, fuentes cercanas al presidente Donald Trump le dijeron a CNN que el magnate no descarta realizar ataques dentro de territorio venezolano con el fin de combatir los cárteles de narcotráfico en la región. De acuerdo con el medio citado, el ataque del pasado martes 2 de septiembre, en el cual Estados Unidos lanzó un misil a una embarcación, al parecer cargada de droga, que provenía de Venezuela, fue solo el comienzo de un plan más grande para no solo combatir el narcotráfico, sino también debilitar el régimen de Nicolás Maduro.En este ataque murieron 11 personas, presuntos miembros del Tren de Aragua. En ese orden de ideas, un funcionario de la Casa Blanca le dijo a CNN que la instrucción de Trump a los funcionarios de seguridad nacional y de defensa es que, "si existe la oportunidad de matar terroristas, les dará luz verde de inmediato" para entrar a Venezuela.¿Qué ha dicho Trump sobre el régimen de Maduro? En la más reciente rueda de prensa que concedió Trump, le preguntaron sobre la posibilidad de derrocar a Maduro, a lo que respondió: “No estamos hablando de eso. Estamos hablando del hecho de que tuvieron una elección (Venezuela) que fue muy extraña por decirlo suavemente, estoy siendo muy amable cuando digo eso”.Sin embargo, una fuente informada sobre los planes del gobierno estadounidense le dijo a CNN que “lo ideal es que Maduro se vaya por su cuenta, que lea el pronóstico (...) Y entonces creo que el mensaje es: '¿Lo quieren fácil o lo quieren difícil?'”. Cabe resaltar que el Departamento de Defensa de Estados Unidos recientemente afirmó que dos aviones venezolanos sobrevolaron sobre una embarcación militar estadounidense en el Caribe, y Trump dijo que si las aeronaves del país vecino volvían a estar en una "posición peligrosa", los iba a ordenar derribar. Por su parte, el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, aseguró en su visita a México, donde ha escenificado la cooperación con su vecino en materia de seguridad, que interceptar cargamentos de droga "ya no funciona", y advirtió que Washington volverá a atacar embarcaciones que asocie al narcotráfico. En su siguiente visita, a Ecuador, Rubio dijo que está dispuesto a evaluar la reinstalación de una base militar en territorio ecuatoriano, que considera un "lugar estratégico", si así lo autoriza ese país en un referendo, lo que fue tachado de "ofensa" por el gobierno de Maduro.Lo que ha dicho Maduro sobre operación de Estados UnidosEl presidente de Venezuela, Nicolás Maduro,, ha respondido a los ataques de Estados Unidos, país que aumentó la recompensa por su captura a 50 millones de dólares, la más alta en la historia, y que lo acusa de tener vínculos e incluso liderar los cárteles de droga de la región como el Cártel de los Soles, el Cártel de Sinaloa y el Tren de Aragua. "Estados Unidos de Norteamérica debe abandonar su plan de un cambio de régimen violento en Venezuela y en toda América Latina y el Caribe, y respetar la soberanía, el derecho a la paz, a la independencia de nuestros países", manifestó Maduro en un acto transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).En la misma transmisión, indicó que si su país fuera agredido "pasaría a una etapa de lucha armada". El líder chavista añadió que Venezuela está "todavía en la fase de lucha no armada, que es una fase política, comunicacional, institucional", pero, agregó, si "fuera agredida, de alguna forma, pasaría a una etapa de lucha armada, planificada, organizada, de todo el pueblo contra la agresión, sea local, regional o nacional".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL*Con información de EFE
Actas con declaraciones tomadas a los profesores donde estudiaba Valeria Afanador son analizadas por la Fiscalía General de la Nación. Allí se narra el minuto a minuto del último día en el que fue vista con vida la pequeña de 10 años de edad y cuyo cuerpo fue hallado 18 días después en el río frío esto en el municipio de Cajicá.Las declaraciones fueron tomadas a los docentes que estaban presentes en el colegio Gimnasio los Laureles de Cajicá el día que desapareció Valeria Afanador. Según una docente de la institución, todo empezó apenas iniciaba la hora de descanso de la pequeña. “Valeria estuvo en clase de matemáticas desde las 7:30 hasta las 8:50 de la mañana. Durante ese tiempo, Valeria salió de su salón al lado donde yo me encontraba a mostrarme que había hecho en la agenda. Me muestra y regresa al salón. Luego, tuvo clase conmigo desde las 8:50 hasta las 10:05 de la mañana. Se acercó a la hora de descanso. Recogí las evaluaciones. Valeria salió corriendo del salón”, dijo una profesora.Agregó que “yo llamo a Valeria para tomar onces, no me presta atención y se va para el salón de deportes a sacar un balón. Como esto pasa constantemente, ya que ella disfrutaba jugar con balones en el descanso, me fui con los otros niños a tomar onces”.Contó la maestra que luego del descanso nadie supo más de la menor: “El descanso terminó a las 10:35 de la mañana. Ese día Valeria no ingresó al salón después del descanso. Ella generalmente no ingresaba de manera autónoma, apenas tocaba el timbre”.Compañeros de Valeria Afanador alertaron sobre su desapariciónSon los compañeros de curso de la niña los que alertan sobre su ausencia. “Yo me dirigí hacia el 1a donde tenía clase explicando el proceso de evaluación a los niños de primero. Yo veo pasar unos niños de mi curso. Ellos volvieron a pasar y me dijeron, ‘Miss, Valeria no está’. Me asomé por la ventana para ver si estaba en la cancha. Luego la profesora Laura me envió un mensaje por Slack que decía que no estaba Valeria”, narró.Precisamente ese es el chat donde los profesores alertan la ausencia de Valeria. El primero de ellos fue enviado a las 11:14 de la mañana, es decir, 69 minutos después de que ella sale corriendo a descanso y se pierde el rastro de ella.Esto decía el chat de los profesores de Valeria AfanadorProfesora 1: “Buen día. ¿Alguien ha visto a Valeria Afanador? Los niños están corriendo buscándola y dicen que no aparece por ningún lado”.Profesora 2: “Normalmente se va al salón donde Mr. Diego tiene los materiales”.Profesora 3: “No aparece”.Profesora 4: “Ella no llegó a clase de sount art… ¿Estará cerca del salón de música?”.Profesora 5: “En los edificios no está y preescolar tampoco”.Contó una docente que a las 12 del día suena una alarma de evacuación del colegio y que es allí donde todos los estudiantes y profesores empiezan a buscar a la menor y que a las 12:50 de la tarde llaman a la madre de Valeria a contar lo sucedido.Finalmente, las actas señalan que sobre las dos les notifican la presencia de bomberos en el río con el que colinda el colegio y se hace extracción de videos de cámaras de seguridad y se ponen a disposición de la policía.El abogado de la familia de Valeria Afanador, Julián Quintana, fue enfático en señalar la importancia de imputar responsabilidad penal a directivos del colegio: “Hicimos hincapié a la fiscalía frente a la solicitud de imputación tanto a la rectora como a otros profesores del colegio por las profundas omisiones en este caso que derivaron en el homicidio de Valeria”."En el colegio hay estructura organizacional": abogado del colegio de Valeria AfanadorAnte esto, Francisco Bernate, abogado del colegio Gimnasio Los Laureles, dijo que “en el colegio hay estamentos, hay una estructura organizacional, hay unas responsabilidades muy bien definidas hacia los docentes que se tienen que ocupar de los espacios de descanso y se tienen que ocupar de la vigilancia de los estudiantes. Esto ha sido entregado a las autoridades”.El CTI de la Fiscalía realizará una restauración de los hechos para poder cotejar la cronología y el lugar donde ocurrió la desaparición. Además de la restauración de los hechos, también hay expectativa en torno a ese dictamen de medicina legal en donde se analiza si hay ADN ajeno al cuerpo de la menor Valeria Afanador. Esto también ayudará a dar luces si hay alguna persona involucrada en su desaparición y posterior muerte.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE TATIANA SANABRIA, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Juan José Correa Guerrero, menor de 17 años, fue asesinado en el municipio de Soacha, Cundinamarca, al parecer por dos adultos y otro menor de edad en medio de una riña por el pago de dos vasos de mazamorra. Presuntamente, la víctima había demandado que el pago de 6.000 pesos de los dos vasos no había llegado a Nequi, por lo que les reclamó a sus señalados asesinos. Los hechos ocurrieron el pasado 12 de abril en el sector de San Mateo y en un video se ve el momento en que el menor de edad fue apuñalado.Andrea Guerrero, mamá de Juan José, habló con el podcast *Relatos al límite, de Blu Radio*, y mencionó que “ese día 12 de abril a las 8:22 de la noche recibí una llamada, la cual rechacé. Volvieron y me llamaron, la rechacé, sentí un escalofrío en mi cuerpo y pensé en Juan José. Nuevamente me llaman, recibo la llamada, me dicen que me dirija a la Cardio Infantil de Soacha, que mi hijo fue apuñalado”.Cuando Andrea llegó al hospital, dijo, “todos me preguntaron la misma información. la tarjeta de identidad de Juan José, nombre completo de Juan José, si era la mamá y por qué estaba trabajando Juan José. Ese mismo día, una patrullera me informa que Juan José se encontraba en la carrera 30 con calle 0, dirección centro comercial Unisur, que se había bajado, había reclamado el pago de 6,000 pesos por el vaso de dos mazamorras y que se encontraba con su compañero, el conductor y el amigo que también vendían”.Un falso pago de Nequi, el comienzo de la pesadillaRelató que todo sucedió cuando “se acercaron tres sujetos, pidieron tres mazamorras, las pagaron por Nequi y después pidieron nuevamente dos mazamorras, de las cual le informaron el conductor que ya les habían girado los 6000 pesos y efectivamente ellos validaron y era un Nequi trampa. En ese momento cuando validaron, ya los sujetos iban en la esquina de Unisur, ellos se encontraban en la 30 con 0. Prendieron el vehículo, se acercaron, se baja Juan José y le dice a uno de los chicos que no se encuentra el pago, que efectivamente no llegó el pago a Nequi y que por favor le paguen porque este valor será descontado el salario del día de su labor”.Después del reclamo, “él se baja, le pide que por favor, siempre era educado, que por favor le pagaran los 6,000 pesos de los cuales no habían llegado. En ese momento, uno de los sujetos mayor de edad emprendió a Juan José a golpes. Se acerca el conductor y el compañero vendedor, lo separan y es cuando en el momento el menor de edad entrega el puñal a uno de los mayores de edad y en un momento instantáneo le pegan una puñalada en el pecho que son más o menos 10 cm, según la necropsia, y pues fallece instantáneamente”.Sobre si Juan José conocía a sus agresores, la mamá indicó que “nunca, no los conocía. Era la primera vez que los habían visto en esa zona”.Andrea también habló sobre la última conversación que tuvo con su hijo el día de los hechos: “ese 12 de abril a las 4:22 que le marqué, le dije, ‘Juan José, qué fue la última llamada que tuvimos’. ‘Hola, hijo, ¿ya almorzó?. ‘Hola, madrecita no te puedo contestar mucho porque estoy con mi jefe, no me deja hablar, pero la quiero mucho’. Fue la última conversación que tuvimos con él”.¿En qué va el caso por homicidio de Juan José Correa en Soacha?Finalmente, la mamá de Juan José se refirió al proceso legal sobre la muerte de su hijo: “En el momento el menor de edad, ya para el 16 de octubre sabremos cuántos años de sanción aplicarían para este menor de edad. Estaría en un centro de reclusión por ser menor de edad. Con los mayores de edad solo hemos tenido la primera audiencia, de acuerdo que a uno de ellos no tenía un defensor público, mientras el Estado lo designa. Se cancelaron muchas audiencias. Para el 28 vamos a hacer la descripción de pruebas de los hechos y se inicia un proceso si aceptan o no aceptan cargos. Si no aceptan, se va a un proceso oral”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Una niña de tan solo 6 años fue rescatada e las últimas horas de una cárcel privada en una vivienda de Sorocaba, Sao Paulo, Brasil. Los padres de la menor fueron detenidos por las autoridades. Una denuncia anónima fue clave para que los investigadores llegaran a la casa de la pequeña y detuvieran a sus captores. Lo que más sorprendió a la Policía fue que, al momento de restablecerle los derechos a la niña, ella no podía hablar sino que solo gritaba, así que fue sometida a exámenes médicos.La Policía Civil informó que la menor de edad nunca accedió a un colegio, no tenía ningún tipo de vacunas, nunca había recibido atención médica y tampoco habría tenido contacto con el mundo exterior en sus 6 años de vida. Además, las autoridades indicaron que la niña no se alimentaba de comida sólida y el cabello no se lo habían bañado."Cuando la conocimos, ella era muy apática. El cabello tenía un nudo único, como si nunca hubiera sido lavado. Ella estaba sin comida y estaba deslumbrada por todo, con el mundo, como si nunca hubiera salido de casa” dijo la consejera tutelar Ligia Guerra en el medio TV TEM. Agregó que “todos sus derechos han sido violados. Ella nunca convivió con otros niños”.De acuerdo con el medio brasilero Globo, la Policía decomisó los teléfonos de los papás de la niña, un hombre de 54 años y una mujer de 45. La pareja no tiene más hijos. Además, se conoció que la mujer fue entrevistada por aparte y demostró que no comprendía la gravedad del delito que estaba cometiendo.El informe del investigador del caso indicó: “Desde el principio tomamos las medidas, solicitando arresto, orden de allanamiento, para realmente entender y darnos cuenta dentro de la casa cómo eran las condiciones de vida de esta niña. Así que hoy cumplimos con el arresto temporal y también hicimos el registro dentro de esta propiedad. De manera informal, hablé más con la madre y no puede comprender la gravedad de la situación, la gravedad de haber dejado a la niña sin escuela, sin salud, sin socializar en sociedad, en esta situación de encarcelamiento. Realmente, sugiere que la madre no tiene la noción de la gravedad de lo que le pasó a esta niña".Los papás de la niña permanecerán en prisión mientras el juez decide si son responsables o no de secuestrar a su propia hija y mantenerla bajo condiciones inhumanas.
El pleito jurídico entre Frisby, la empresa colombiana, y la compañía española que tomó el mismo nombre, continuará por más tiempo. Ambas partes se encontraban en conversaciones para llegar a un acuerdo legal que le permitiera a la empresa europea seguir con sus planes de emplear el nombre de la tradicional marca en otros mercados.Este viernes 5 de septiembre ambas empresas dieron a conocer que daban por terminadas las negociaciones que estaban adelantando, dando a entender que no hubo ningún avance en esta etapa prejudicial. "De la mano de la firma Garrigues, abogados que nos representan en España y la Unión Europea y con nuestro equipo legal en Colombia, iniciaremos las acciones legales respectivas como parte de la defensa de nuestros derechos sobre la marca FRISBY y nuestro personaje icónico Pollo Frisby”, dijo la empresa colombiana en un comunicado.Por el momento Frisby Colombia mantendrá los detalles del proceso legal de forma confidencial. "Siendo fieles a nuestros principios éticos y de transparencia, daremos las actualizaciones pertinentes por nuestros canales oficiales, como lo hemos anunciado en el pasado. Reiteramos el agradecimiento por todo el apoyo recibido, en nombre de nuestro equipo humano representado por más de 5.600 colaboradores que todos los días trabajan con nosotros alimentando con amor para contribuir al desarrollo del ser humano y transformar positivamente la sociedad".Lea: Frisby España revela cómo avanza proceso con marca colombiana y toma decisión: "Medidas defensivas"¿Qué dijo Frisby España sobre el fin de conversaciones con la empresa colombiana?La compañía española dijo que anunciaba la ruptura definitiva de las negociaciones mantenidas con Frisby Colombia sobre el uso de su nombre e imagen de marca para abrir varios restaurantes en el territorio europeo. "Durante este proceso, Frisby España planteó distintas alternativas de resolución amistosa. Sin embargo, las conversaciones no arrojaron ningún resultado concreto, lo que ha llevado a la ruptura definitiva de las negociaciones", aseguraron.La empresa europea dijo que la colombiana optó por mantener una estrategia de bloqueo mercario, sin uso efectivo en el territorio de Europa. "En ningún momento la empresa colombiana ha manifestado intención alguna de servir a los consumidores europeos. Su estrategia parece centrarse exclusivamente en impedir que un tercero lo haga", escribieron, dando a entender que existe algún derecho que les da el poder de explotar la famosa marca fundada en Colombia.Frisby España insiste en que la empresa colombiana tenía hasta el pasado 2 de septiembre para aportar pruebas de un uso serio y continuo en el territorio español durante los últimos cinco años. "En el ámbito europeo, su solicitud de prórroga fue aceptada, por lo que el plazo expira definitivamente el 17 de septiembre de 2025. Es de conocimiento público que dicho uso nunca ha existido, y por ello Frisby España está plenamente convencida de que estas marcas serán declaradas caducadas por falta de uso".La empresa española anunció que estaba activando varias medidas para seguir en su búsqueda de consolidación de nombre de la marca colombiana, como la creación de una nueva entidad operativa en España llamada FRISBY S.A., el despliegue del capital para el desarrollo de 12 puntos de venta y y la presentación de una solicitud formal ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) en Colombia para el reconocimiento de la marca verbal europea "FRISBY"."El objetivo de esta medida es reforzar la posición internacional de Frisby España, asegurando que la marca 'FRISBY, de nuestra titularidad en Europa, reciba en Colombia la misma protección reforzado que ya disfruta nuestra contraparte (...) La solicitud se fundamenta en un impacto mediático y digital ampliamente documentado: varios miles de millones de interacciones en redes, una presencia diaria en la prensa con un valor mediático superior a los 55 millones de dólares, conseguido en apenas tres meses", concluyen en el comunicado.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En el quinto piso de un centro comercial de Floridablanca, Santander, se registró el pasado viernes, 5 de septiembre, un grave caso de violencia contra la mujer. La víctima, identificada como Doralba Graciano, fue traslada a un centro médico con heridas de arma cortopunzante.Según la información preliminar, los hechos ocurrieron hacia la 1:30 de la tarde cuando la mujer, que caminaba por el quinto piso del centro comercial, se encontró con quien sería su expareja sentimental.El video de la agresiónLas cámaras de seguridad del lugar registraron el momento en el sujeto, que iba con una camiseta verde y con un casco en la mano, la increpa, la persigue mientras ella intenta cambiar de dirección y hasta le lanza una patada ante la mirada atónita de otras personas que transitan por allí. A los pocos segundos, el hombre toma con su mano derecha un cuchillo que lleva guardado en la pretina del pantalón y la agrede en el abdomen.Tras herirla, en el video se ve que la mujer camina en busca de ayuda, mientras el sujeto guarda el arma cortopunzante de nuevo en su pantalón y se aleja en sentido contrario, pero al parecer sigue gritándola. Sin embargo, nadie lo detiene.La mujer fue llevada al Hospital Internacional de Colombia, al que ingresó con una herida en la parte baja del abdomen, por lo que tuvo que ser intervenida quirúrgicamente. Aún no hay reportes oficiales sobre su estado, pero las autoridades han informado la activación de la ruta de atención para víctimas de violencia, que le brindará el respectivo acompañamiento psicosocial.¿Qué se sabe del agresor?De acuerdo con los datos recopilados por medios locales, Doralba les comentó a las autoridades que no era la primera vez que era víctima de agresiones por parte de este hombre y que en ocasiones anteriores la había amenazado de muerte.El sujeto responsable del ataque sería Oriel Trujillo Martínez, de 44 años, y la Policía Metropolitana de Bucaramanga se encuentra adelantando las investigaciones para dar con su paradero. Sería procesado por violencia de género.Comunicado del centro comercialPor medio de un comunicado, el centro comercial Parque Caracolí rechazó lo sucedido en sus instalaciones: "El hecho ocurrió de manera rápida y repentina. Nuestro equipo de seguridad reaccionó de inmediato, activando protocolos de emergencia, priorizando la atención y el traslado oportuno de la víctima a un centro médico, en donde está recibiendo el cuidado necesario. Parque Caracolí rechaza enfáticamente cualquier forma de violencia, en especial aquella ejercida contra las mujeres. Reiteramos a la comunidad que la seguridad y el bienestar de nuestros visitantes son nuestra prioridad".Líneas de atención en Colombia:Si usted o algún conocido es víctima de violencia intrafamiliar lo puede reportar y solicitar apoyo en estas líneas:Línea 123: emergencias.Línea 155: orientación nacional para mujeres víctimas de violencia.Línea 122: denuncias ante la Fiscalía.Línea Púrpura Bogotá (018000112137): atención especializada para mujeres.WhatsApp Fiscalía: 3202391685, 3208655450, 3202391320.Denunciar es un paso fundamental para romper el ciclo de violencia y acceder a protección legal y psicológica.
Una mujer de 59 años fue diagnosticada inicialmente con una infección urinaria por sus síntomas, pero en realidad padecía un cáncer de páncreas en etapa 4. Este caso, ocurrido en Reino Unido, dejó en evidencia la dificultad de identificar esta enfermedad en sus fases iniciales debido a que sus signos suelen confundirse con afecciones comunes.Fue en abril de 2024, cuando Laura Nixon, residente de Windsor (Berkshire), presentó intensos dolores abdominales y recibió un diagnóstico inicial de colitis ulcerosa. Pese al tratamiento que le medicaron, el dolor persistió durante meses, por lo que luego decidió acudir de nuevo al hospital en el que le indicaron que se trataba de una infección del tracto urinario (ITU).Pese a que le recetaron antibióticos, diez días después no mostraba mejoría y asistió a una nueva consulta en la que el diagnostico no varió: al parecer se trataba de una nueva infección urinaria y debía iniciar un nuevo ciclo de medicación.Según cuenta, Laura asumió que para ese momento los médicos ya habían descartado algo más grave, porque le habían hecho cirugías previas y pensaba que ya le habían buscado marcadores de cáncer en los exámenes.El diagnóstico real: cáncer de páncreas en etapa 4Debido al dolor constante, con el pasar de los días Nixon acudió nuevamente a un servicio de urgencias, donde le informaron que debía esperar para realizarse una tomografía, pero ante la demora decidió consultar con su médico de cabecera antes de un viaje programado.El especialista le ordenó de inmediato una ecografía de colon y ese mismo día recibió la noticia: tenía cáncer de páncreas en etapa 4. Además, del devastador diagnóstico, los médicos le informaron que su expectativa de vida era de cinco años.“Creo que nunca lo he asimilado. Me acuesto por la noche y pienso que, si me despierto por la mañana, es una ventaja”, comenta la mujer.Búsqueda de alternativasTras recibir la confirmación de cáncer, Nixon comenzó a investigar sobre su condición y dudó que pudiera sobrevivir durante cinco años, como lo habían dicho lo médicos. Creía que su expectativa de vida era apenas de meses. "Investigué sobre la condición y el tamaño del tumor y pensé que serían más bien tres meses, de ninguna manera cinco años", explicó.Aunque la primera sesión de quimioterapia en el sistema de salud británico (NHS) estaba prevista para finales de agosto, ella decidió buscar otras opciones en el extranjero y optó por viajar a Alemania para someterse a un procedimiento alternativo llamado quimioembolización transarterial, que consiste en bloquear el suministro de oxígeno y nutrientes al tumor para frenar su crecimiento.El costo del tratamiento ascendió a 60.000 libras esterlinas, financiadas en gran parte con los ahorros de toda la vida de su madre. “Le pedí el dinero a mi madre y ella perdió todos sus ahorros para pagar este tratamiento”, afirmó. Además, comenzó a recaudar fondos a través de la plataforma GoFundMe. Según contó, el plan médico incluye dos semanas y media en Frankfurt y dos semanas adicionales en Múnich para aplicar terapias en los pulmones y una intervención en el hígado. Dice que especialista afirman que este tratamiento paliativo podría darle entre un 40 % y un 60 % de posibilidades de vivir al menos dos años más.El cáncer de páncreas y sus síntomasEl cáncer de páncreas es uno de los más difíciles de detectar en fases tempranas, ya que, según Mayo Clinic, el cáncer de páncreas a menudo no presenta síntomas en etapas tempranas y tiende a detectarse cuando ya se ha avanzado. Los signos más frecuentes incluyen:Dolor abdominal que se irradia hacia los costados o la espaldaPérdida de apetito o pérdida de peso involuntariaIctericia (color amarillento de la piel y la esclerótica de los ojos), heces de color claro, orina oscura y picazón en la pielAparición reciente de diabetes o diabetes que se vuelve difícil de controlarCansancio o debilidad, así como coágulos sanguíneos o hinchazón en brazos o piernasEstas manifestaciones también son destacadas en otras instituciones. The Ohio-based Cleveland Clinic incluye entre los síntomas: náuseas, hinchazón, fatiga e ictericia además de la misma pérdida de apetito.
Al relleno Doña Juana, el segundo más grande de Latinoamérica, llegan alrededor de 6.400 toneladas de basura al día, provenientes de Bogotá y seis municipios aledaños: Cáqueza, Choachí, Chipaque, Fosca y Gutiérrez, Ubaque, Une. A menos de 100 metros se encuentra la vereda de Mochuelo Alto y el barrio Mochuelo Bajo, ubicados en Ciudad Bolívar, sur de Bogotá, quienes por años han denunciado vivir rodeados de moscas, roedores, malos olores, entre otras incomodidades. ¿Qué dicen las autoridades del relleno? En 'A La Calle', de Noticias Caracol, varios de los habitantes de Mochuelo Alto contaron sus experiencias. "La gente de aquí ya sabe que la sazón es muy rica, pero la verdad la gente de otro lado siempre tiene la desconfianza por lo de los moscos, es muy incómodo. Tener que tomarse un tintico y estar ahí espantando las moscas para poder tomar tranquilo", aseguró Andrés Rodríguez, quien junto con su madre administran el restaurante El Rubí, el cual lleva en la zona 50 años, llegando a ser muy querido por sus habitantes."En tiempo de verano, las moscas afectan más, y en tiempo de invierno, son los ratones", añadió, mientras sostenía uno de los platos amarillos que les dan a los habitantes para reducir la cantidad de moscos, pues en estos artefactos se pegan hasta 45 de estos insectos. Andrés denuncia que, además de los moscos, le molesta el constante ruido de la maquinaria y los camiones de basura que llegan al relleno, el cual tiene una operación de 24 horas los siete días de la semana. De hecho, CGR, el operador de este lugar, le dijo a Noticias Caracol que la operación allí para recibir los residuos se debe planear con meses, e incluso años, de anticipación, por lo que en este momento ya está prácticamente todo adecuado para las toneladas que llegarán en 2026. ¿Por qué en Mochuelo aumentaron los habitantes tras la apertura del relleno? El relleno Doña Juana se inauguró en 1988, hace ya casi 40 años, con el propósito de terminar con el problema de basuras que tenía Bogotá, ya que en ese entonces se cerraron algunos de los botaderos que existían. Uno de los propósitos del relleno fue reducir el impacto ambiental de los residuos al enterrarlos unos 40 metros, y en la superficie llenar de vegetación. Asimismo, se creó una zona que trata los lixiviados, que son el líquido que se desprende de la basura. A los habitantes de la vereda Mochuelo Alto, según le mencionaron a este diario, las autoridades de ese entonces les prometieron que el relleno iba a ser de desarrollo para la vereda, por lo que de 30 familias que existían pasaron a ser 250, es decir, alrededor de mil personas. Estas se suman a los miles de habitantes de Mochuelo Bajo, que hoy en día en el mapa se ven mucho más cerca a Doña Juana y que se consolidaron como barrio a pesar de las incomodidades del sector. "Por las malas decisiones tal vez, o de pronto nuestros padres por dejarse convencer de lo que significaba el relleno, o lo que iba a traer el relleno para estas veredas, pues ellos vieron que esto iba a ser próspero para este territorio. Pero no se dieron de cuenta de que al pasar de los años nos iba a afectar de tal manera como lo estamos viendo ahora", indicó Yesid Fonseca, uno de los líderes de la vereda Mochuelo Alto. Añadió que en estas tierras tenían "cultivos de avena, de papa, de criolla, se sembraba mucho, teníamos también todo el tema de la ganadería., pero que "hoy en día, como el relleno se se ha ido expandiendo, ha sido un poco complejo y todos estos cultivos han bajado".Los habitantes, sin embargo, sostienen que no se quieren ir del territorio por su campo y su tranquilidad, pero insisten en que requieren de más apoyo. "Vivir acá es una contradicción también porque es muy hermoso vivir en el campo, pero también es muy complejo vivir al lado del relleno, donde hay muchas implicaciones en términos de la salud. Vivimos al lado de un relleno, pero no tenemos cubiertas las necesidades que deberíamos tener como habitantes y como campesinos", indicó Marcela García, otra de las habitantes de la vereda. ¿Qué dicen las autoridades del relleno?Con respecto al control de moscas, Andrea Pérez, la gerente de CGR, le dijo a Noticias Caracol que "desde el área ambiental hacemos fumigaciones diarias y aplicamos cal. Esto lo hacemos para controlar la larva. Asimismo, ponemos unas vallas amarillas que nos ayudan a controlar con pegante las moscas. Hacemos actividades allá en la comunidad, hacemos fumigaciones a las personas que nos permiten ingresar a sus casas, y les entregamos dispositivos, platos, pegamentos, para controlar las moscas. (...) Es el control más efectivo que hemos encontrado cuando se incrementan o cuando tenemos las mediciones, porque tenemos este control diario de moscas".También, indicó que desde el operador le han brindado ayuda a la comunidad. "Nosotros tenemos proyectos de responsabilidad social empresarial. Apoyamos la comunidad en salud, educación. También es importante indicar que el 80 % de nuestros colaboradores de mano de obra no calificada y calificada es de la comunidad de Mochuelo Alto y de Mochuelo Bajo", dijo.Indicó, además, que los habitantes de estas zonas entran al relleno una vez al mes a hacer veeduría. "El relleno es mucho más que un frente de disposición. No nos basamos solamente en una base de datos, sino que también nos damos el tiempo de poder venir a hacer un trabajo, de visitar, de verificar, de hacer recomendaciones y para poder mirar que se puede solucionar de las cosas que que trae una operación de un relleno", afirmó Yuri Vidal, líder de la comunidad. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
Soacha, uno de los municipios con mayor población del país, recibirá dos proyectos de universidades públicas que buscan responder a la demanda de los jóvenes que, en gran parte, deben desplazarse a Bogotá para adelantar estudios universitarios. El ministro de Educación, José Daniel Rojas Medellín, confirmó durante una visita oficial que la Universidad Industrial de Santander (UIS) abrirá una sede en el municipio a partir de 2026, y que la Universidad de Cundinamarca desarrollará un nuevo campus con programas en ingeniería, ciencias de datos y administración.La decisión, según indicó la entidad, implica un cambio en la planeación de infraestructura local: el edificio que inicialmente estaba destinado a convertirse en el Centro Administrativo Municipal (CAM) pasará a ser el Centro Académico Municipal. Se trata de una construcción de 27.000 metros cuadrados, con una inversión inicial de 150.000 millones de pesos, que será adaptada con apoyo de la Nación para recibir estudiantes de distintos programas."Para la juventud soachuna, solamente lo mejor. Con la UIS, el Gobierno del Cambio garantiza educación superior pública, gratuita y de calidad para transformar vidas y territorios (...) Queremos que este espacio lleve el nombre de Julio César Peñaloza, mártir de Soacha, como símbolo de memoria y de construcción de conocimiento en Cundinamarca y el centro del país.", señaló el funcionario. La llegada de una nueva sede de reconocida universidad a SoachaLa UIS, reconocida como la primera universidad pública con acreditación institucional de alta calidad en Colombia, tendrá su primera sede en la sabana de Cundinamarca. Según el ministro Rojas, la institución comenzará a operar en el primer semestre de 2026, con una oferta académica aún en proceso de definición, pero con énfasis en ingenierías, artes y tecnologías asociadas a la inteligencia artificial. El edificio del CAM, cuya estructura ya se encuentra levantada, será adecuado en los próximos meses. El Gobierno nacional respaldará las obras de acabados, dotación y adecuación para transformarlo en un espacio académico. Una vez entre en funcionamiento, el lugar podrá albergar hasta 3.000 estudiantes provenientes de Soacha y de municipios cercanos como Sibaté, Granada, Silvania y El Colegio. Rojas señaló que el proyecto busca ofrecer una alternativa concreta de acceso a la educación superior en la región, reduciendo la dependencia de Bogotá. En su intervención, también propuso que la sede lleve el nombre de Julio César Peñaloza, un habitante de Soacha asesinado en el marco del conflicto armado, con el fin de vincular la memoria del municipio con el nuevo proceso académico.La universidad adelantará, en los próximos meses, diálogos con la comunidad local para identificar cuáles programas responden mejor a las necesidades del territorio. La idea, de acuerdo con lo indicado en el comunicado de la entidad, es que la oferta combine áreas de formación en ingeniería, tecnologías emergentes, ciencias aplicadas y artes, buscando potenciar el desarrollo productivo de la zona.Universidad de Cundinamarca también se expandirá en SoachaEl segundo anuncio estuvo a cargo de la Universidad de Cundinamarca (UDEC), que consolidará un nuevo campus en Soacha. En una primera fase, la institución adquirió un predio por más de 8.000 millones de pesos y tiene previsto instalar aulas modulares para atender inicialmente a 440 estudiantes. Posteriormente, se levantará una sede permanente con aulas, laboratorios, bibliotecas y salones de cómputo. La meta es que, una vez completada la segunda etapa, cerca de 2.000 estudiantes puedan matricularse en programas de ingeniería y otras disciplinas. La inversión proyectada para esta fase asciende a 40.000 millones de pesos. Entre los programas que se ofertarán se incluyen: Ingeniería industrialIngeniería de softwareAdministración de empresasContaduría públicaGestión financieraCiencias del deporteEducación físicaIngeniería topográfica y geomáticaIngeniería en estadísticaCiencias de datosIngeniería en matemáticas e inteligencia artificialIngeniería electrónica con enfoque en energías renovables.La Universidad de Cundinamarca, que ya tiene presencia en Fusagasugá, Girardot, Ubaté y otros municipios, busca fortalecer su papel en Soacha, donde la presión demográfica y la falta de cupos universitarios han sido problemas recurrentes. El alcalde de Soacha destacó que esta transformación permitirá que el municipio deje de ser "expulsor de estudiantes" hacia Bogotá. Durante la visita, el ministro y su equipo participaron en distintas actividades comunitarias: un encuentro en la Institución Educativa Julio César Turbay para discutir sobre el Programa de Alimentación Escolar, una jornada cultural en las casetas tradicionales de almojábanas y la apertura del festival EDU-FIEST Soacha, que reunió a estudiantes y artistas locales. En el mismo espacio, se presentó el predio donde se construirá la sede de la Universidad de Cundinamarca, adquirido por la Sociedad de Activos Especiales (SAE). VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
El abogado de la familia de Valeria Afanador, hallada sin vida hace una semana en Cajicá, Cundinamarca, reveló que la Fiscalía solicitará pruebas de ADN a los trabajadores del colegio donde estudiaba la menor. Esto para determinar si hubo o no involucrados en su muerte.En el Instituto Colombiano de Medicina Legal se está haciendo un análisis con base en unas tomas de muestra que se realizaron al cuerpo de la menor para determinar si había un ADN externo.También se supo que se va a hacer un croquis de la zona y se van a recrear los hechos para de esta forma descartar o afirmar alguna de las dos hipótesis de investigación y tiene que ver si hubo participación de una persona en la desaparición y posterior muerte de la pequeña.Julián Quintana, abogado de la familia de Valeria Afanador, mencionó que “hay muchas pruebas científicas que están en camino, por ejemplo, la toma de muestras biológicas en diferentes partes del cuerpo de Valeria y eso nos podría dar luces frente a si hay un tercero en la escena del delito. Por eso es importante el ADN que en este momento Medicina Legal recopilando y también el bosquejo y la búsqueda con detalle del lugar donde se encontró Valeria”.Además, el abogado aseguró que en el lugar “hay cámaras, hay testigos, también hay unos trabajadores que estaban muy cerca el lugar del hallazgo y en eso la Fiscalía abierto otro punto de indagación, otra línea también de investigación para establecer por qué después de 18 días en lugar tan cercano al colegio apareció la niña al parecer de forma sorpresiva”.¿Por qué cuerpo de Valeria Afanador salió a flote 18 días después?Frente a lo expuesto por el defensor de la familia Afanador, el capitán Álvaro Farfán, comandante del Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca, habría dicho en Noticias Caracol que “entre una de las hipótesis que apareció y nunca se descartó fue que la niña había caído en el río. Por eso, desde el primer momento se hizo una movilización de personal técnico con botes, buzos y un equipo interdisciplinario. Se encontraron algunos obstáculos, que era la caída de algunos árboles que se revisaron en la parte baja. De igual manera, durante toda la semana siguiente se continuó realizando ese trabajo con todo lo que fue el personal técnico y apoyado también con equipo tecnológico, con drones y con equipos que permitían verificar de manera térmica en algunas zonas”.En cuanto a la pregunta de si él difiere del resultado que arrojó Medicina Legal sobre a la muerte de la menor de edad, el capitán Farfán señaló que “es factible. Nunca se descartó esa posibilidad y aquí también es importante tener claridad sobre algo: nosotros como organismos de socorro siempre albergamos por la esperanza de vida de la menor. Sin embargo, nosotros previendo la situación y por las experiencias que tenemos, el tema de un cuerpo cuando no se encuentra de manera directa, a través de todos los procesos de búsqueda porque a veces hay algunos sitios que pueden tener huecos, después del tercer o cuarto día un cuerpo empieza a flotar por tema de gases, de peso, también influye los caudales del río, que el cuerpo esté atrapado y eso generó que tuviéramos que realizar un trabajo y por eso se mantuvo hasta último momento una verificación y monitoreo constante con drones en el río para poder evidenciar si el cuerpo salía a flote y esa labor se hizo dos kilómetros arriba y dos kilómetros abajo del río, porque no teníamos precisión exacta de dónde la menor había caído”.Por último, el abogado Quintana solicitó a la Fiscalía que se le impute a la rectora del colegio donde estudiaba Valeria el delito de homicidio y también alteración de pruebas, teniendo en cuenta que en el lugar donde se registraron los hechos se hizo algunas modificaciones de acuerdo a lo que han podido evidenciar.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Dos productos, que son comercializados en Colombia como medicamentos, fueron alertados por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) en un reciente informe. Se trata de dos presentaciones de un producto que no cumple con la normativa sanitaria vigente y que podrían significar un peligro para la salud de los consumidores."Estos productos que se promocionan como medicamentos (...) no se encuentran amparados con ningún registro sanitario emitido por la autoridad competente. Por lo anterior, su comercialización en Colombia es ilegal", aseguró el Invima en su alerta sanitaria. Se trata de dos presentaciones del producto Omeprazole Delayed-Release Capsules.Lea: Invima alerta por falsificación de reconocido medicamento en Colombia: muchos lo usan para la acidez¿Qué se sabe de los productos falsificados?El Invima advierte a la ciudadanía sobre la comercialización ilegal de los productos Omeprazole Delayed-Release Capsules de 40 y 20 mg. "Pharmalab PHL, en calidad de importador de medicamentos, y SANDOZ GMBH, como titular de registros sanitarios de medicamentos comercializados en el territorio colombiano, aclararon que no han introducido al mercado colombiano los productos mencionados en esta alerta con los lotes específicos".De acuerdo con la entidad, los dos productos señalados en la alerta son considerados fraudulentos, ya que no cuentan con Registro Sanitario para su comercialización en el territorio, según con lo establecido en el artículo 2 del Decreto 677 de 1995. Estos son los detalles de los productos fraudulentos:Omeprazole Delayed-Release Capsules USP 40 mg, lote LK9006, con fecha de vencimiento de abril de 2026.Omeprazole Delayed-Release Capsules USP 20 mg, lote LH9585, con fecha de vencimiento de abril de 2026."En consecuencia, su distribución y venta constituyen en una actividad ilegal que vulnera la normatividad sanitaria vigente, la cual establece: Artículo 2º. Definiciones. Se entiende por producto farmacéutico fraudulento, el que se encuentra en una de las siguientes situaciones: g) Cuando no esté amparado con Registro Sanitario”, agregan en la alerta.¿Cuáles son los riesgos de consumir un producto fraudulento?Con respecto a los productos tipo medicamento, el Invima ha encontrado los riesgos comunes para la salud si se consume un artículo fraudulento que no cumple con la normativa sanitaria vigente. Estos son algunos de los problemas que pueden causar:Problemas de insomnio, pesadillas, agitaciones cansancio.Riesgo potencial de retención de líquidos, edema local o generalizado.Reacciones de hipersensibilidad., trastornos de piel y tejido subcutáneo.Daños en órganos como el corazón, riñones, hígado.El Invima es enfático en decir que los productos fraudulentos que no cuentan con un registro sanitario, no ofrecen garantías de calidad, seguridad y eficacia, representando un riesgo para la salud de los consumidores. Asimismo, se desconoce su contenido real, trazabilidad, condiciones de almacenamiento y transporte.Lea: Invima alerta de producto falsificado con ácido hialurónico en Colombia: se usa para las arrugas¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El presidente de Estados Unidos Donald Trump, en una rueda de prensa, hizo una nueva advertencia a Venezuela, luego de que el Departamento de Defensa del país norteamericano denunciara que dos aeronaves del régimen de Nicolás Maduro sobrevolaron una embarcación militar estadounidense en el mar Caribe, una acción calificada como una "acción altamente provocadora". "Ellos (Venezuela) van a estar en problemas (...) Si hacen eso usted tiene la opción de hacer cualquier cosa que quiera. Si vuelan en una posición peligrosa serán derribados", indicó. También respondió si quiere ver un “cambio de régimen” en Venezuela, y dijo: “No estamos hablando de eso. Estamos hablando del hecho de que tuvieron una elección (Venezuela) que fue muy extraña por decirlo suavemente, estoy siendo muy amable cuando digo eso”.La tensión entre ambos países se volvió a elevar en la noche del jueves, cuando el Pentágono indicó que "dos aeronaves militares del régimen de Maduro sobrevolaron un buque de la Armada estadounidense en aguas internacionales. Esta acción altamente provocadora tuvo como objetivo interferir con nuestras operaciones antinarcóticos y antiterroristas. Se recomienda encarecidamente al cártel que gobierna Venezuela que no siga intentando obstruir, disuadir ni interferir con las operaciones antinarcóticos y antiterroristas llevadas a cabo por el ejército estadounidense". La respuesta de Maduro en Venezuela Tras el anuncio de los dos aviones que sobrevolaron un buque estadounidense, Maduro anunció una "gran jornada organizativa y de movilización de fuerzas" de la Milicia Nacional Bolivariana (MNB) para este viernes, la cual, según él, contará con 8,2 millones de ciudadanos, quienes se incorporaron recientemente al "sistema defensivo nacional" ante las que llamó "amenazas" de Estados Unidos.En un encuentro con autoridades de su Gobierno y de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el líder chavista dijo que también está convocada la que denominó "base poderosa" de 4,5 millones de milicianos "ya entrenados durante años". Aseguró que se activarán "por primera vez en la historia militar del país" las que denominó Unidades Comunales de Milicia (UCM) en 5.336 comunidades, y explicó que cada una de ellas tendrá "un conjunto de bases populares de defensa integral". El "ataque letal" de Estados UnidosEl pasado 2 de septiembre, Trump anunció un "ataque letal" que llevó a cabo Estados Unidos en el mar Caribe contra una embarcación que había zarpado desde Venezuela y, según él, transportaba cargamentos de droga. De acuerdo con el magnate, 11 personas, presuntos integrantes del Tren de Aragua, murieron en el ataque. "Esta mañana, siguiendo mis órdenes, las Fuerzas Militares de EE. UU. llevaron a cabo un ataque cinético contra narcoterroristas del Tren de Aragua, identificados positivamente, en el área de responsabilidad del Comando Sur", escribió en su Truth Social.Añadió que el Tren de Aragua es una "Organización Terrorista Extranjera designada, que opera bajo el control de Nicolás Maduro, responsable de asesinatos en masa, tráfico de drogas, tráfico sexual y actos de violencia y terrorismo en Estados Unidos y el hemisferio occidental". Terminó su mensaje lanzando la siguiente advertencia: Por favor, que esto sirva de aviso a cualquiera que esté considerando importar drogas a Estados Unidos. ¡CUIDADO! ¡Gracias por su atención!".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El español, Luis Enrique Martínez, técnico del París Saint-Germain, será operado de una fractura de clavícula, tras sufrir este viernes un accidente, mientras montaba en bicicleta, tal y como informó el club francés en sus redes sociales."El París Saint-Germain desea expresar todo su apoyo a Luis Enrique y le desea una pronta recuperación. El club ofrecerá más información en breve", publicó en la red social X el vigente campeón de la Liga de Campeones y de la Supercopa europea.El extécnico del F.C. Barcelona y de la selección española fue atendido por los servicios de emergencia y tendrá que pasar por quirófano. Su equipo tiene por delante el partido liguero ante el Lens el domingo 14, mientras que el miércoles 17 debutará en la máxima competición europea de clubes contra el Atalanta italiano.Tras su retirada de los terrenos de juego, en 2004, el exfutbolista del Sporting de Gijón, Real Madrid y Barcelona se convirtió en un auténtico aficionado al ciclismo, participando incluso en pruebas internacionales de bicicleta de montaña.
Francia, que derrotó 0-2 a Ucrania este viernes en Breslavia (Polonia), solventó su primer partido del Grupo D clasificatorio para el Mundial 2026, pero perdió a su delantero, Ousmane Dembélé, que abandonó lesionado el terreno de juego.Los Bleus de Didier Deschamps, ampliamente dominadores, inclinaron la balanza de su lado merced a los goles de Michael Olise (10) y de su capitán Kylian Mbappé (82).Pero el delantero del PSG, Dembélé, tuvo que retirarse lesionado después de haber reemplazado al descanso a su compañero Désiré Doué, también con problemas físicos.La vigente subcampeona del mundo se enfrentará a Islandia el próximo martes en el Parque de los Príncipes.Lesión de Ousmane Dembélé, en las Eliminatorias de Europa
Las presentaciones de Shakira en México siguen dando de qué hablar. Luego de cantar con las artistas locales Belinda y Danna, en su paso por Querétaro se le vio sumamente conmovida durante una de sus interpretaciones y los seguidores de inmediato recordaron a su expareja, el exfutbolista Gerard Piqué.Tras su paso por Estados Unidos y Canadá con el tour 'Las Mujeres Ya No Lloran’, la barranquillera inició desde finales de agosto en México un segundo recorrido por Latinoamérica. Las nuevas presentaciones han estado cargadas de momentos emotivos que incluyen, además de invitados especiales, diferentes canciones en el setlist, covers y dedicatorias.Invitados especiales de ShakiraEn Ciudad de México, Shakira cantó junto a Belinda 'Día de enero', una de las canciones más queridas por sus seguidores. "Cómo me disfruté este concierto número 11 en Ciudad de México! Belinda, una verdadera joya y un sueño tenerla acompañándome!! Gracias a este público épico por esta noche épica!", escribió luego en sus redes sociales. Antes de este show, en el concierto número 9 de la capital mexicana había cantado ‘Soltera’ con Danna y en el décimo sorprendió interpretando 'Sombras nada más', del artista mexicano Javier Solís, junto a un grupo de mariachis.Sobre este cover indicó en sus redes que era una dedicatoria especial para su papá, William Mebarak, cuyo estado de salud se ha deteriorado en los últimos años. "Las ganas que tenía de cantarme la ranchera que más le gusta a mi papá. ¡Como estaría feliz de verme homenajear al gran Javier Solís!", escribió Shakira.Sin embargo, verla llorando en su reciente presentación es algo que ha marcado profundamente a sus seguidores. Ocurrió en Querétaro justo cuando interpretaba ‘Última’, que hace parte del álbum ‘Las mujeres ya no lloran’ y es conocida como la del cierre de una serie de canciones que hizo tras el fin de su relación con el exfutbolista Gerard Piqué, padre de sus dos hijos.Shakira lloró cantando 'Última'Durante el show, la voz de la colombiana se quebró justo cuando entonaba el fragmento que dice "pasa el tiempo y no puedo sacarte de mi mente, seguramente con el tiempo me arrepienta". Aunque el público intentó hacerle la segunda voz para continuar con la canción, la artista rompió en llanto y todos gritaron 'Shakira, Shakira' en repetidas ocasiones. Segundos después, la barranquillera tomó un nuevo aire y siguió cantando, pero aún con la voz entrecortada.“Todo menos verte llorar, mi Shaki”, escribieron sus seguidores al compartir en redes sociales el conmovedor momento. Aunque algunos relacionaron su llanto con el sentimiento por Piqué, otros aseguraron que podía tratarse de un desahogo por la delicada situación de salud de su padre y, pese a que no está claro, lo cierto es que el apoyo a la colombiana, a juzgar por los cientos de mensajes en diferentes plataformas, sigue siendo incondicional.Fechas del tour de ShakiraEn la segunda parte de su tour por Latinoamérica, Shakira recorrerá nueve países, incluyendo Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Uruguay, Paraguay y Argentina. Estas son las fechas de sus presentaciones: 02 Sep — Querétaro, México — Estadio La Corregidora03 Sep — Querétaro, México — Estadio La Corregidora06 Sep — Guadalajara, México — Estadio Akron07 Sep — Guadalajara, México — Estadio Akron11 Sep — Puebla, México — Estadio Cuauhtémoc12 Sep — Puebla, México — Estadio Cuauhtémoc18 Sep — Ciudad de México, México — Estadio GNP Seguros24 Sep — Veracruz, México — Estadio Luis "El Pirata" Fuente26 Sep — Santo Domingo, República Dominicana — Estadio Olímpico25 Oct — Cali, Colombia — Estadio Pascual Guerrero26 Oct — Cali, Colombia — Estadio Pascual Guerrero01 Nov — Bogotá, Colombia — Vive Claro08 Nov — Quito, Ecuador — Estadio Olímpico Atahualpa09 Nov — Quito, Ecuador — Estadio Olímpico Atahualpa11 Nov — Quito, Ecuador — Estadio Olímpico Atahualpa15 Nov — Cercado de Lima, Perú — Estadio Nacional16 Nov — Cercado de Lima, Perú — Estadio Nacional18 Nov — Cercado de Lima, Perú — Estadio Nacional22 Nov — Ñuñoa, Chile — Estadio Nacional28 Nov — Asunción, Paraguay — Estadio Ueno La Nueva Olla29 Nov — Asunción, Paraguay — Estadio Ueno La Nueva Olla03 Dic — Montevideo, Uruguay — Estadio Centenario04 Dic — Montevideo, Uruguay — Estadio Centenario08 Dic — Buenos Aires, Argentina — Estadio Vélez Sarsfield09 Dic — Buenos Aires, Argentina — Estadio Vélez Sarsfield
En la noche del 5 de septiembre se presentó un accidente de tránsito en el centro oriente de Medellín en el que se vio involucrado un motociclista que quedó atrapado entre el tranvía de la ciudad y uno de los postes de las redes eléctricas del sistema en el sector de Buenos Aires.Al parecer, un acto de imprudencia por parte del motociclista sobre el corredor exclusivo del tranvía fue la causa que provocó el incidente.Un testigo de los hechos señaló que “todos los días tenemos personas en este barrio que circulan sin ningún cuidado ni protección. Tenemos a una persona que se metió entre el tubo y el tranvía sin protección; sin casco, sin guantes, sin nada, y aparte de eso en moto. Todos los días circulan motos por acá, diariamente se caen en los rieles y manejan sin casco ni cuidado”.La Secretaría de Movilidad de Medellín informó que tanto el motociclista como uno de los pasajeros del tranvía resultaron heridos, por lo que tuvieron que ser trasladados a un centro hospitalario.Durante varios minutos no funcionó el tranvía por esta zona ya que organismos de recate tuvieron que hacer presencia en el sitio para rescatar al conductor de la moto y al ciudadano que resultó herido.Transitar por el carril del tranvía de Medellín está prohibidoLa Secretaría de Movilidad de Medellín hizo un llamado urgente a los conductores para que no transiten por el carril exclusivo del tranvía, una infraestructura clave para el sistema de transporte público masivo. Esta advertencia surge tras varios reportes de vehículos particulares que han invadido el carril del tranvía, poniendo en riesgo la seguridad de los pasajeros, peatones y los mismos conductores.La entidad recordó que esta vía está diseñada para el paso exclusivo del tranvía, y que su invasión puede generar accidentes graves, además de afectar la operación del sistema. Las autoridades enfatizaron que circular por esta zona constituye una infracción de tránsito, sancionada con multas económicas y posibles inmovilizaciones del vehículo.Este llamado busca preservar la seguridad vial y garantizar el buen funcionamiento del sistema de transporte, promoviendo una cultura de respeto por las normas y por los espacios destinados al transporte público.
El ciclista español Marc Soler (UAE Team) se impuso este sábado en solitario en la 14° etapa de la Vuelta a España, entre Avilés y el alto de La Farrapona, donde Jonas Vingegaard (Visma) conservó el maillot rojo de líder de la general. Colombia ahora tiene a Harold Tejadacomo su mejor 'escarabajo' luego de ocupar la posición 13° en la fracción. El corredor danés terminó segundo la gran ascensión, por delante del portugués Joao Almeida (UAE Team), ambos a 39 segundos del ganador de la etapa tras un recorrido de 135,9 kilómetros.En meta, Vingegaard obtuvo dos segundos de bonificación en detrimento de Almeida, por lo que la diferencia en la general entre primero y segundo se vio ampliada a 48 segundos.Colombia tenías sus fichas puestas con Egan Bernal, sin embargo, no pudo seguir junto a los favoritos en el segundo puerto y ahora el mejor 'cafetero' es Harold Tejada. El de Pitalito, Huila, tampoco pudo seguir con Vingegaard y Almeida, pero subió de buena manera en Farrapona y cruzó la meta de 13° a 2:21 de Soler. En cuanto a la genera, el corredor del Astana se ubica decimoprimero a 11:48 del danés. El sueño de entrar al top-10 está a 2:56 (Matteo Jorgenson). Antes del inicio del día, el equipo Israel-Premier Tech anunció que retiraba el nombre del país de su maillot, usando solo su logotipo, por motivos de seguridad ante las protestas propalestinas en las primeras dos semanas de la competición.Lo que no evitó que tuviese lugar una breve interrupción durante el inicio de la etapa, cuando los corredores se detuvieron para atravesar una carretera estrecha llena de personas que ondeaban banderas palestinas.Respecto a la carrera, unos 30 corredores se escaparon del pelotón tras 22 kilómetros, y llegaron a tener hasta seis minutos de ventaja a falta de 60 kilómetros.Poco antes de la subida de 17 kilómetros a La Farrapona, al final de la etapa, Soler atacó con todas sus fuerzas para llegar solo a la meta.Al principio, el catalán estuvo acompañado del noruego Johannes Staune-Mittet, pero el escandinavo acabó descolgándose en el tramo final tras un tirón de Soler.Por detrás, Vingegaard y Almeida mantenían su lucha personal por la general. El danés quiso dar un golpe de efecto imponiéndose en el esprint un día después de que el luso le ganara la partida en la meta en el L'Angliru, en la etapa reina.
Cristiano Ronaldo no se rinde en su objetivo de alcanzar los 1.000 goles. El jugador del Al Nassr de Arabia Saudita se reportó con un doblete en la goleada de su selección sobre Armenia por la primera jornada del grupo F, en condición de visitante.El primer tanto del ‘Bicho’ llegó a los 21 minutos con una definición de pierna derecha tras una asistencia de Pedro Neto. Luego, a los 46, marcó el cuarto gol del encuentro con un potente remate, una verdadera joya que se fue al fondo de la red y con la que alcanzó los 942 goles en su carrera.Vea el golazo de Cristiano Ronaldo frente a Armenia
El mito de los Beatles nunca termina de contarse. Treinta años después de su estreno original, la serie documental 'The Beatles Anthology' regresa este 26 de noviembre a través de Disney+ con una versión restaurada, remasterizada y enriquecida con un episodio inédito.La producción, considerada una de las más completas y exhaustivas sobre la banda de Liverpool, estará disponible en tres entregas consecutivas: los primeros tres episodios el 26 de noviembre, otros tres el 27 y los tres finales el 28. Además, se suma un noveno capítulo que muestra material nunca visto de Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr, captado entre 1994 y 1995, cuando trabajaron en la concepción original de la Antología.¿Qué se podrá ver en el documental?Los ocho episodios originales, estrenados en 1995, siguen el viaje de cuatro jóvenes de Liverpool que transformaron la historia de la música. Desde los días en clubes oscuros de Hamburgo hasta la euforia mundial de la Beatlemanía, pasando por su debut revolucionario en Estados Unidos, la influencia en la contracultura de los años sesenta, su exploración espiritual en la India y finalmente su dolorosa separación, la serie es tanto un archivo histórico como una carta de amor a la música que los convirtió en leyenda.La narrativa se apoya en imágenes de archivo, testimonios de los propios músicos y una colección invaluable de grabaciones. Ahora, con la intervención del equipo de Apple Corps en conjunto con Wingnut Films y Park Road Post de Peter Jackson, la serie fue restaurada con estándares actuales. El sonido también recibió un tratamiento especial gracias a Giles Martin, hijo de George Martin —el histórico productor de los Beatles—, quien creó nuevas mezclas de audio para gran parte de las canciones.El regreso de la Antología se complementa con una serie de lanzamientos que refuerzan su valor histórico y cultural. El 14 de octubre se publicará la edición del 25° aniversario del libro The Beatles Anthology, editado por Apple Corps Ltd. y Chronicle Books, una obra que recoge en palabras e imágenes la voz de los propios Beatles sobre su trayectoria.Por su parte, desde el 21 de noviembre estarán disponibles los álbumes de The Beatles Anthology bajo los sellos Apple Corps Ltd./Capitol/UMG. En total, 191 canciones que incluyen nuevas mezclas de clásicos como 'Free As A Bird' y 'Real Love', ambas reconocidas con premios Grammy y revitalizadas por Jeff Lynne, productor original, a partir de cintas vocales de John Lennon y grabaciones posteriores de Paul, George y Ringo.Este regreso también se conecta con el más reciente hito de la banda: Now And Then, la última canción oficial de los Beatles, ganadora del Grammy 2023, que se suma a esta línea de sencillos nacidos de demos caseros de Lennon en los años setenta y terminados décadas después con la tecnología y la complicidad de sus compañeros.¿Por qué son tan importantes los Beatles?Hablar de los Beatles es hablar de un antes y un después en la música a nivel internacional. Formados en Liverpool en 1960 por John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr, los llamados Fab Four redefinieron el concepto de banda, el papel de los músicos en la cultura y el alcance de la industria musical.Entre 1962 y 1970, grabaron trece álbumes de estudio y decenas de sencillos que transformaron no solo el rock, sino también el pop, la psicodelia, la música experimental y la forma de producir discos. Obras como 'Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band' (1967), 'Abbey Road' (1969) y 'The White Album' (1968) siguen siendo referencia obligada en la historia del rock.Su influencia se extiende mucho más allá de la música: marcaron la moda, el arte visual, el cine y la política cultural de una década en la que la juventud buscaba nuevas formas de expresión. La Beatlemanía fue el primer fenómeno de masas del pop moderno, y hasta hoy, medio siglo después de su separación, los Beatles siguen siendo el estándar con el que se mide la trascendencia de una banda.Con la restauración de 'The Beatles Anthology' y sus nuevos lanzamientos, se abre una puerta para que nuevas generaciones descubran no solo a la banda que escribió canciones como 'Let It Be', 'Hey Jude' o 'Yesterday', sino también el relato íntimo de cuatro amigos que, sin proponérselo, cambiaron el rumbo de la música y de la cultura global.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Shakira no solo es noticia por el éxito de su gira internacional con 'Las Mujeres Ya No Lloran', recientemente la prensa rosa internacional se ha revolucionado con la revelación del supuesto romance que la colombiana tiene actualmente con su ex Antonio de la Rúa.La información llegó a través del periodista argentino Juan Etchegoyen, en el programa Juernes en la TV Pública de Argentina, quien reveló que Shakira y Antonio de la Rúa se están dando una segunda oportunidad. Aparentemente, la renovada cercanía de la colombiana y el argentino, estaría ligado al ámbito emocional y no solo al laboral como se ha señalado en anteriores ocasiones.¿Qué pasó entre Shakira y Antonio de la Rúa?A inicios de los años 2000 Shakira y Antonio de la Rúa conformaron una de las relaciones más queridas de la farándula. Sin embargo, en el año 2010 anunciaron su separación en medio de demandas y peleas.Tras su separación Shakira inició su romance con el futbolista español Gerard Piqué, con quien estuvo por más de 12 años y quien es el padre de sus dos hijos Sasha y Milán. Desde entonces la colombiana y el argentino no habían tenido contacto alguno, pero eso cambio después de que la cantante se separó. Luego de que se confirmara la separación de Shakira y Piqué se han visto diferentes acercamientos entre la colombiana y el argentino que han emocionado a sus seguidores. "Lo que me dicen es que hace varios meses que ellos volvieron como pareja después que establecieron un vínculo laboral. Empezaron a verse más, a compartir momentos y se enamoraron nuevamente", dijo Etchegoyen en su publicación y agregó que "ya estarían prácticamente viviendo juntos en un lugar que nadie sabe".Para la publicación, la reciente inclusión del tema 'Día de enero' al setlist de la colombiana en sus conciertos en una clara señal de la reconciliación entre la pareja, ya que ese tema lo escribió la barranquillera para Antonio de la Rúa. Los acercamientos entre los exnovios han causado furor entre los seguidores de ambos, incluso cuando Shakira lanzó su álbum se dijo que Nassau, una de las canciones, estaba dedicada a él. Lo que se sabe hasta ahora de Antonio de la Rúa y ShakiraPor ahora, ni Shakira ni Antonio de la Rúa han confirmado o negado esta información, lo cierto es que tras la separación de la colombiana sí se les volvió a ver juntos y el argentino ha estado acompañándola en sus conciertos. Lo que sí se ha dicho es que todo corresponde a temas laborales. En agosto de 2024, luego de la cena que tuvieron en Miami, el programa TardeAr reveló que Antonio de la Rúa regresó a la vida de Shakira, pero esta vez como contador, una noticia que demostraría que la confianza entre la cantante y el abogado se ha restaurado con el pasar de los años.Por su parte, a inicios de este 2025, la revista Hola! informó que Antonio de la Rúa es parte del equipo de business managament de Shakira en la actualidad y que ha trabajado arduamente con la colombiana para la preparación de esta gira de conciertos, lo que explica por qué ha estado presente en varios de los shows a nivel internacional.Luego de su separación con Piqué, Shakira no ha confirmado ninguna relación amorosa, pero ha sido vinculada en rumores con varias personas de la farándula internacional. Los rumores más fuertes han sido con Lewis Hamilton, piloto de la F1, a quien acompañó en una GP y quien la visitó en su casa en Miami para un viaje en un yate junto a sus hijos; así como el modelo y actor Lucien Lavicount, quien apareció en el videoclip de 'Puntería'.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Gero, el querido participante del Desafío Siglo XXI que, además, es hijo del futbolista colombiano Juan Pablo Ángel, dejó a sus compañeros de equipo preocupados en el más reciente capítulo del programa al manifestarles que estaba pesando pedir atención médica. El joven cantante sufrió una caída en la prueba y les dijo que tenía un dolor de cabeza extraño que no se le quitaba hace unos días.¿Qué le pasó a Gero en el Desafío Siglo XXI?El integrante del equipo morado manifestó a su equipo que tenía dolor de cabeza, pero en principio no prestaron mucha atención, aunque luego de la prueba sí les preocupó que el hombre no tenía la misma actitud positiva de siempre. Valentina le manifestó a su equipo, "me preocupa mucho el dolor de cabeza de Gero. Mi hermano tuvo un golpe en la cabeza pero al instante no le dio nada, dos años después se le formó una masita".Eleazar le dijo a Valentina que no exagerara y Leo le recalcó que si Gero llegaba a salir de la competencia por problemas médicos regresaría Lucho, con quien ella construyó un vínculo amoroso. Sin embargo, la deportista insistió en que un dolor de cabeza debe ser cuidado. "Nosotros nos vemos los dolores porque son musculares, pero un golpe en la cabeza no es lo mismo. Me preocupa porque es mi amigo, no porque quiera que vuelva le otro".Por su parte, Gero también reconoció estar preocupado, pues su dolor de cabeza se intensifica por los días sin comer y justo perdieron la comida por una caída que él tuvo en el Box Blanco y los hizo retrasar en la prueba. Eleazar le dijo que, precisamente, el dolor de cabeza podía ser porque "llevas muchos días haciendo una dieta que nunca haces, tus hábitos alimenticios son muy diferentes a los que tienes acá. Todo lo que pasa en el intestino, pasa en todo el cuerpo, puede ser por la falta de nutrientes"."Quiero que me revisen", manifestó el participante y sus compañeros, aunque preocupados por lo que eso significa para el equipo, le recomendaron poner su salud primero que la competencia. Gero le dijo a sus compañeros que estaba pensando ignorar el dolor de cabeza y seguir compitiendo, pero que le preocupaba lastimarse más en otras pistas."Tú conoces tu cuerpo y sabe cómo te sientes", le dijo Manuela recomendándole que acudiera al médico. Gero le manifestó a su equipo que ir al médico también le daría tranquilidad si le dicen que está todo bien. "Tengo que ponerme a mi primero y a mi salud, pero también significa arriesgar mucho", les dijo a sus compañeros con la voz entrecortada, ellos reaccionaron dándole un abrazo grupal y deseándole lo mejor.¿Quién es Gero?Gerónimo Ángel, conocido como Gero, ha dejado claro que su camino no está en la cancha, sino sobre el escenario. Aunque su apellido lo vincula inevitablemente con el fútbol, ya que es hijo del exjugador Juan Pablo Ángel, Gero ha forjado una identidad propia como artista integral en la escena cultural colombiana, fusionando música, actuación, danza y presencia escénica.Nacido en Buenos Aires durante la época en que su padre jugaba en River Plate, Gero tuvo su primer contacto con la televisión a los 13 años, cuando participó en La Voz Kids en 2014. Su interpretación de 'No One', de Alicia Keys, lo llevó a integrar el equipo de Fanny Lu, aunque no avanzó hasta las fases finales del programa. Actualmente, el cantante sorprende a sus seguidores con su paso por el Desafío Siglo XXI. El participante pasó por Beta y fue el capitán encargado de bajar la bandera de ese equipo. Su paso en Alpha ha sido mucho más positivo, con más victorias por contar, y ha cautivado a los televidentes no solo con su talento para cantar, sino con la humanidad que ha demostrado dentro de la competencia y compromiso con sus compañeros.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En un nuevo capítulo del Desafío Siglo XXI los participantes vivieron una final de infarto en la prueba de Sentencia y Hambre. El cambio que hizo Juan, capitán de Omega, de enviar a su compañero Potro a Gamma a cambio de Rata, tuvo un factor decisivo en la prueba en el box de aire.Tanto Rata como Potro llegaron a la pista con sus nuevos uniformes. Rata salió primero por parte de Omega, dándole una pequeña ventaja porque Zambrano, de Gamma, hizo un gran esfuerzo por seguirle el ritmo. La final fue de infarto, porque ambos equipos se mantuvieron constantes a lo largo de la prueba. Al final, los que tenían el punto decisivo eran Juan y Potro.Potro logró sacarle ventaja a Juan y Zambrano lo motivaba diciéndole que le demostrara que no había sido una buena decisión sacarlo de su equipo, cosa que a Katiuska le molestó. Sin embargo, Juan logró alcanzar a Potro en la recta final de la pista, haciendo que todos los participantes, incluso los de Alpha y los que estaban en casa, quedaran sorprendidos porque cualquiera de los dos podía ser el ganador.Así fue la prueba del Desafío en el capítulo 45Los equipos se encontraron en el Box Blanco para una prueba de aire en la que se enfrentaron por el chaleco de sentencia y la comida en sus respectivas casas. Potro y Rata llegaron a la pista portando las camisetas de sus nuevos equipos. Omega llegó confiado con la agilidad y velocidad de Rata, mientras Gamma puso a prueba el talante de Potro.En la prueba estaban cuatro integrantes de cada equipo, quienes debían ir por turnos a través de la pista. Primero debían pasar por unos columpios con aros y unas plataformas colgantes, seguir por unas mallas circulares y un bola de acero en el centro, subir por unas plataformas colgantes en las que debían sacar una lanza con el color de su equipó. Cada uno debía lanzar el palo y embocarlo dentro de un tarro con un hoyo en el centro. El primer grupo en lograr embocar las cuatro lanzas en su respectivo tarro sería el ganador, quedándose con la comida en su casa y con la decisión del primer chaleco del ciclo para un hombre.¿Quién ganó la prueba?Gamma y Omega mantuvieron constantemente la ventaja, estando siempre a la par a lo largo de la competencia, incluso en la recta final los dos equipos estuvieron iguales, pero la ventaja de Juan le dio la victoria a Omega. Por otro lado, Alpha se quedó con una clara desventaja debido a la caída de Gero y los errores de Tina en la definición de la prueba.Andrea Serna le preguntó a Juan si el desempeño de Potro en esta prueba lo hizo dudar del cambio que hizo el día anterior, pero el capitán de Omega insistió en que no tenía nada malo que decir de Potro. "La decisión que tomé no fue por tema competitivo", insistió el paisa y señaló que felicitaba a su excompañero por la manera en la que lo había presionado al final del a prueba, señalando que esta había sido la mejor pista de aire que le había visto al participante.Al final del episodio Omega le dejó a Gamma la opción de tubérculos y se la llevó a casa, donde Camilo le dio un abrazo a Potro y lo felicitó por su desempeño en la prueba. Mientras tanto, el chaleco fue enviado a Alpha, en donde Gero se convirtió en el primer sentenciado, luego de que su caída en la pista se convirtiera en un error decisivo para que el equipo no lograra ganar.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Restan 3 días para el partidazo entre la Selección Colombia y Venezuela por la última fecha de las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial de 2026, un partido que suma importancia para el combinado rival, que deberá ganar para asegurar su cupo en el repechaje al certamen orbital del próximo año.Y la 'vinotinto' se medirá a una 'tricolor' que llega sin la misma presión, ya que los dirigidos por el técnico Néstor Lorenzo vencieron 3-0 a Bolivia y con eso clasificaron a la copa del mundo de Estados Unidos, México y Canadá.Con ese panorama uno de los referentes y figuras de Venezuela, Tomás Rincón, habló y catalogó el partido contra la Selección Colombia como una "final", en la que hay mucho en juego en la cancha del estadio en Maturín.En Venezuela ven como una final el partido con la Selección ColombiaEl mediocampista Tomás Rincón habló luego de la derrota 3-0 con Argentina, el pasado jueves, dejando atrás esa dura caída y enfocándose plenamente en vencer a la 'tricolor', con sus hinchas apoyándolos y con la ilusión de acercarse al Mundial de 2026, que podría ser el primero para ese país."Es nuestra final, con toda nuestra gente, hay que recuperar la fuerza, le energía física y mental. Nos jugamos nuestra historia. La historia de nuestro país está llamándonos y tenemos que derribar esa puerta y entrar", fue el mensaje del veterano futbolista que actualmente juega en el Santos, de Brasil, junto a Neymar.Para cerrar, Tomás Rincón analizó lo que fue el 3-0 sufrido a manos de Argentina y que pondrán su mirada en la Selección Colombia: "Argentina estuvo jugando muy por encima, nosotros quisimos llevarnos algún punto de aquí, ahora sabemos que nuestra final es con Colombia y debemos prepararnos para ello".En la interna de la selección venezolana hay expectativa pero al mismo tiempo ilusión y convicción en lo que será el duelo del próximo martes en Maturín (9 de septiembre), a las 6:30 p.m., donde se juegan el cupo a repechaje para el Mundial 2026."Llegamos enteros a Venezuela, depende de nosotros ir al Repechaje, no tengo ninguna duda que vamos a conseguir el objetivo. Nosotros en Maturín somos fuertes. Al país le digo que el martes tenemos una oportunidad hermosa de concretar y lograr el repechaje. Confíen en este grupo", fue el mensaje del técnico Fernando Batista para los hinchas.Venezuela vs Colombia EN VIVO, hora y dónde ver por TV el partido de EliminatoriasEl encuentro entre la vinotinto y la tricolor será este martes 9 de septiembre, a las 6:30 p.m. (hora colombiana), en el estadio Monumental de Maturín, por la fecha 18 de las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial de 2026. Ese duelo se podrá ver por Gol Caracol (canal principal de Caracol Televisión), la App de Ditu, www.golcaracol.com, YouTube de Gol Caracol y Facebook de Gol Caracol.Cabe recordar que Venezuela actualmente está en el puesto 7 con 18 puntos, seguido de Bolivia, que tiene 17 unidades. Por ese motivo los dle país vecino deberán ganar para no depender del resultado del enfrentamiento entre la verde y Brasil, y de esa manera asegurar el cupo del repechaje.
El británico Chris Froome, cuatro veces ganador del Tour de Francia, anunció "aliviado" el alta hospitalaria tras el accidente que sufrió el pasado 28 de agosto en el que se fracturó varias costillas y una vértebra, entre otras lesiones.Froome, de 40 años, también doble ganador de la Vuelta y de un Giro, anunció en redes sociales su alta hospitalaria."Me siento aliviado de poder salir del hospital e irme a casa hoy", dijo antes de agradecer al personal médico del hospital militar Sainte-Anne de Toulon las atenciones recibidas.Tras su caída el 28 de agosto, la esposa del cuatro veces ganador del Tour de Francia reveló que había sufrido fracturas en las costillas y una vértebra, un neumotórax y un desgarro en las membranas que rodean el corazón, una lesión que podría haber sido mortal.
La Selección Colombia aseguró su clasificación a la Copa del Mundo de 2026 con una victoria contundente 3-0 sobre Bolivia en el Estadio Metropolitano de Barranquilla. Los goles de James Rodríguez, Jhon Córdoba y Juan Fernando Quintero sellaron el triunfo que devolvió la alegría a la afición ‘cafetera’, luego de seis partidos sin ganar en Eliminatorias.Con este resultado, el equipo dirigido por Néstor Lorenzo confirmó su presencia en la cita orbital que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá. Sin embargo, más allá del desempeño en la cancha, la atención también estuvo puesta en un polémico comentario proveniente de Bolivia.El pedido de periodista boliviano a ColombiaEn la previa del encuentro, el periodista deportivo boliviano Juan Pastén se volvió tendencia en redes sociales por sus declaraciones cargadas de ironía y crítica hacia la Selección Colombia y algunos de sus jugadores. Pastén, uno de los comunicadores más reconocidos en su país y famoso por sus opiniones sin filtro, volvió a levantar polémica como ya lo había hecho en el pasado al referirse de manera despectiva a Dayro Moreno y James Rodríguez.“Han llamado a uno: ‘Aladino’, el rey de la botella que viene a reforzarlo, y al otro (James Rodríguez) que es un jubilado. Yo creo que les vamos a empatar, y después vayan a llorar al río”, aseguró el periodista en tono desafiante, antes del duelo disputado en Barranquilla.No obstante, sus declaraciones no terminaron allí. En su programa digital y en su canal de TikTok, Pastén lanzó un pedido directo a la Selección Colombia pensando en la última jornada de las Eliminatorias Sudamericanas, donde el equipo de Néstor Lorenzo enfrentará a Venezuela. Ese partido resulta crucial para las aspiraciones de Bolivia, que todavía sueña con alcanzar el repechaje mundialista.“Esperemos que los colombianos frente a Venezuela jueguen como si no estuvieran clasificados, que vayan a jugar con la jerarquía que tienen. Porque con lo que tiene Colombia a Venezuela no le alcanza. Es verdad que tienen un equipo medio viejo, pero con el equipo que tienen le deben ganar a Venezuela, y si no gana es porque algo raro va a pasar allí (…) Colombia debe ganarle a Venezuela lo mismo que nosotros contra Brasil, y estaríamos todos contentos y felices. Porque si no voy a decir que fue ‘el acuerdo de la arepa’. Los estoy vigilando, ojo”, comentó Pastén.Por ahora, la tabla muestra a Bolivia en la octava posición con 17 puntos, a solo uno de Venezuela, que ocupa el lugar de repechaje. La última fecha será determinante: los bolivianos deberán vencer a Brasil y esperar un tropiezo de la ‘Vinotinto’ ante Colombia.Más allá de las críticas y los pedidos externos, la Selección Colombia afrontará el partido con Venezuela con la tranquilidad de haber cumplido su gran objetivo: volver a un Mundial tras la ausencia en Qatar 2022.
La decimocuarta etapa de la Vuelta a España, entre Avilés y el Alto de La Farrapona (135,9 km), quedó en manos de Marc Soler (UAE Team Emirates), quien logró la tercera victoria española en la edición gracias a una escapada valiente y sufrida. El ciclista catalán, de 31 años, cruzó la meta en solitario tras 3h48:22 de esfuerzo, a una media de 35,7 km/h, celebrando de forma especial el cumpleaños de su esposa. Fue su cuarta victoria en la Vuelta y la séptima de su equipo en esta edición. El colombiano Egan Bernal no pudo con el segundo puerto de montaña y perdió varias posiciones en la general.La jornada, corta pero exigente, incluyó tres puertos de entidad y un desnivel acumulado de 3.800 metros. Como en días anteriores, la fuga inicial se formó con 25 corredores, entre ellos Soler y Bjerg por el UAE, y Campenaerts por el Visma. En el ascenso al Alto de San Lorenzo, uno de los más duros de España, el grupo delantero se redujo a diez hombres. Soler coronó varios puertos en cabeza, mientras el Visma, con Vingegaard protegido por Jorgenson, Tulett y Kuss, controlaba desde atrás. Bernal, que estaba 12° en la general, sufrió más de la cuenta y empezó a ceder tiempo y terreno. En la subida final a La Farrapona (17 km al 5,9%), Soler decidió atacar en solitario. Su movimiento, inicialmente pensado como apoyo táctico para Joao Almeida, terminó siendo definitivo. El portugués no lanzó su esperado ataque, y el catalán, viendo que nadie le seguía, mantuvo el esfuerzo hasta el final para imponerse con 39 segundos de ventaja sobre el grupo de favoritos.Detrás, Vingegaard batió al esprint a Almeida, sumando 2 segundos de bonificación que consolidan su liderato. Ahora aventaja en 48 segundos al portugués, con Thomas Pidcock tercero a 2:38 y Jai Hindley cuarto a 3:10. Bernal cruzó la meta en casilla 51° a 21:45 de Soler, quedando regelgado en la posición 18° de la general a 29:13 del danés. La Farrapona confirmó a Soler como héroe del día y dejó un pulso abierto entre Visma y UAE de cara a lo que resta de montaña.
Por la primera fecha del grupo F de las Eliminatorias de la UEFA, Portugal visitó a Armenia, con Cristiano Ronaldo como titular en su objetivo de clasificar a su sexta Copa del Mundo.A los 10 minutos, João Félix abrió el marcador para los lusos con un remate de cabeza, mientras que el ‘Bicho’ amplió la ventaja con una definición de pierna derecha tras un centro de Pedro Neto. Con este tanto, Cristiano Ronaldo llegó a 941 goles en su carrera y se acerca cada vez más al histórico objetivo de alcanzar las 1.000 anotaciones como profesional.Así fue el gol de Cristiano Ronaldo frente a Armenia
Jhon Durán fue una de las ausencias en la convocatoria de la Selección Colombia para los partidos contra Bolivia y Venezuela, en las últimas dos fechas de las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial de 2026, todo por una lesión en partido con el Fenerbahçe, que lo llevó a no tener el llamado del técnico Néstor Lorenzo.Y a pesar de algunas especulaciones, rumores y más, desde el cuerpo técnico de la 'tricolor' señalaron que no fue por su rendimiento o algo más, sino por las molestias que tiene el joven delantero antioqueño.Jhon Durán aprovecha su tiempo libre en TurquíaEn las últimas horas se conoció un video de Jhon Durán aprovechando sus días libres mientras no está con Selección Colombia y no está en entrenamiento con el Fenerbahçe, dejando ver que está buscando recuperarse y estar en óptimas condiciones.A través de las redes sociales de su representante, Jhonatan Herrera, se dio a conocer la manera en la que el delantero paisa trabaja en su tiempo libre, con un entrenador personal.“En sus días libres no para", fueron las palabras con las que el agente de Jhon Durán acompañó uno de los videos en los que se ve al colombiano trabajando a tope para recuperarse de la lesión que sufrió en el pasado duelo del Fenerbahçe contra Benfica, en los play offs de la Champions League.Por su parte, en Turquía dieron nueva información y más detalles de qué es lo que está pasando con el delantero colombiano, quien fue baja en el reciente partido del Fenerbahçe y que también lo dejó afuera de la Selección Colombia.El periodista Gurkan Ak a través de su cuenta de 'X' señaló que "el tratamiento de Jhon Durán continúa. El objetivo del equipo médico es que esté listo para el partido contra el Trabzonspor. Sin embargo, si el dolor en su pie derecho no remite, no se correrá ningún riesgo", pero también explicando que hay una opción de tener que pasar por el quirófano, pero que no es algo obligatorio ya que "se está planificando la cirugía en consulta con el jugador. Pero no es necesaria una cirugía por el momento".Con ese panorama aún no se sabe el tiempo en el que el antioqueño estará fuera de las canchas, enfocándose principalmente en recuperarse y empezar a sumar su calidad y goles en el Fenerbahçe, club al que llegó en préstamo para la presente temporada, a pesar de pertenecer a Al Nassr, de Arabia Saudita, que había pagado 77 millones de euros por él al Aston Villa, cuando pasaba su mejor momento en el equipo de Inglaterra.
El ataque militar de Estados Unidos de esta semana a la embarcación venezolana en el que murieron once personas, que la Casa Blanca justifica en la lucha contra el narcotráfico y amenaza con repetir, ha generado cuestionamientos y elevado las tensiones en la región del Caribe.El Gobierno de Donald Trump, tras incrementar su presencia militar cerca de las costas venezolanas, informó el martes del ataque contra una supuesta narcolancha que atribuyó a la organización criminal trasnacional Tren de Aragua, en un giro letal sin precedentes respecto a la política habitual de confiscación, detenciones y sanciones contra el narcotráfico.La Casa Blanca defendió el jueves que el ataque dirigido por Trump respondió a las leyes de un "conflicto armado", fue contra una "organización designada como terrorista" y en defensa de los intereses de EE.UU. y la "autodefensa colectiva de otras naciones" víctimas de la violencia y la actividad de los cárteles.Mientras el Gobierno de Nicolás Maduro -al que Washington acusa de liderar el "narcoterrorista" Cartel de Los Soles- calificaba el ataque /alfcomo un invento de EE.UU., los medios locales venezolanos transmitían mensajes de condolencia en redes sociales por los fallecidos, contradiciendo la versión oficialista.La embarcación salió el 31 de agosto de San Juan de Unare cargada supuestamente con droga hacia Trinidad y Tobago y unos tripulantes vecinos de la zona, ruta habitual de las mafias que suelen contratar a pescadores para traficar, detalla El Nacional, que cita a la periodista local Sebastiana Barráez.Según dijo a EFE José Enrique Arrioja, director de Americas Quaterly, el ataque "ha subvertido los principios legales y protocolos de rigor para este tipo de operaciones" ya que "asume culpabilidad irrefutable de los ocupantes" de la lancha, algo "que solo se da en caso de guerra y que en otros casos sería algo inaceptable"."Es un precedente preocupante. Parece querer mandar un mensaje de que habrá tolerancia cero con el narcotráfico", agregó Arrioja, y que se ha dado en una región eminentemente pesquera y pobre de Venezuela, que por su situación ha sido durante mucho tiempo una cabeza de playa para el narcotráfico.El jueves, el Departamento de Defensa denunció que dos cazas F-16 de Venezuela sobrevolaron el destructor USS Jason Dunham, que navegaba en aguas internacionales caribeñas, una maniobra "provocativa" para el Pentágono, que ha enviado diez cazas F-35 a una base aérea de Puerto Rico, según los medios.El USS Jason Dunham forma parte de las operaciones de seguridad marítima de Estados Unidos en el Caribe sur, donde desplegó ocho buques de guerra y tres buques anfibios con más de 4.500 efectivos desplegados como parte de sus operaciones en el "combate contra el narcotráfico".Estados Unidos volverá a atacar embarcaciones con drogas, según Marco RubioEl secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, aseguró en su visita a México, donde ha escenificado la cooperación con su vecino en materia de seguridad, que interceptar cargamentos de droga "ya no funciona", y advirtió que Washington volverá a atacar embarcaciones que asocie al narcotráfico.En su siguiente visita, a Ecuador, Rubio dijo que está dispuesto a evaluar la reinstalación de una base militar en territorio ecuatoriano, que considera un "lugar estratégico", si así lo autoriza ese país en un referendo, lo que fue tachado de "ofensa" por el Gobierno de Maduro.Entre las primeras reacciones, la primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, alabó el ataque a la lancha y abogó por eliminar "violentamente" a todos los narcotraficantes, y la aerolínea Caribbean Airlines suspendió sus rutas entre la isla y Venezuela durante todo el mes de septiembre.Mientras, el martes, Perú declaró rápidamente al Cartel de los Soles como una organización terrorista que presenta una amenaza externa para la nación suramericana, sumándose a República Dominicana ese mismo día y a Ecuador, Paraguay y Argentina, que lo hicieron tras la declaración de EE.UU.El presidente colombiano, Gustavo Petro, advirtió por su parte que la colaboración con EE.UU. en la lucha contra el narcotráfico está supeditada al respeto al derecho internacional, una premisa que recordó la ONU, que reivindicó el uso intencional de fuerza letal como último recurso y la investigación de las muertes.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo este viernes que Estados Unidos "debe abandonar su plan de un cambio de régimen violento en Venezuela y en toda América Latina y el Caribe", en un contexto en el que denuncia "amenazas" del país norteamericano, que lleva a cabo un despliegue militar en aguas caribeñas bajo el argumento de combatir el narcotráfico."Estados Unidos de Norteamérica debe abandonar su plan de un cambio de régimen violento en Venezuela y en toda América Latina y el Caribe, y respetar la soberanía, el derecho a la paz, a la independencia de nuestros países", manifestó Maduro en un acto transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).En la misma transmisión, indicó que si el país fuera agredido "pasaría a una etapa de lucha armada". El líder chavista añadió que Venezuela está "todavía en la fase de lucha no armada, que es una fase política, comunicacional, institucional", pero, agregó, si "fuera agredida, de alguna forma, pasaría a una etapa de lucha armada, planificada, organizada, de todo el pueblo contra la agresión, sea local, regional o nacional".La dura advertencia de Donald Trump a MaduroLuego de que Estados Unidos informó que dos aeronaves venezolanas sobrevolaron una embarcación militar estadounidense en el mar Caribe, el presidente Donald Trump lanzó una dura advertencia al régimen de Nicolás Maduro si vuelve a hacer una acción similar: "Ellos (Venezuela) van a estar en problemas (...) Si hacen eso usted tiene la opción de hacer cualquier cosa que quiera. Si vuelan en una posición peligrosa serán derribados", indicó. También respondió si quiere ver un “cambio de régimen” en Venezuela, y dijo: “No estamos hablando de eso. Estamos hablando del hecho de que tuvieron una elección (Venezuela) que fue muy extraña por decirlo suavemente, estoy siendo muy amable cuando digo eso”.En la noche del jueves, el Departamento de Defensa de Estados Unidos indicó que "dos aeronaves militares del régimen de Maduro sobrevolaron un buque de la Armada estadounidense en aguas internacionales. Esta acción altamente provocadora tuvo como objetivo interferir con nuestras operaciones antinarcóticos y antiterroristas. Se recomienda encarecidamente al cártel que gobierna Venezuela que no siga intentando obstruir, disuadir ni interferir con las operaciones antinarcóticos y antiterroristas llevadas a cabo por el ejército estadounidense".Este hecho se presentó después de que, el pasado 2 de septiembre, se informara de un "ataque letal" de Estados Unidos en el mar Caribe contra una embarcación que había zarpado desde Venezuela y, según Trump, transportaba cargamentos de droga. En el ataque, 11 personas, presuntos integrantes del Tren de Aragua, murieron en el ataque. "Esta mañana, siguiendo mis órdenes, las Fuerzas Militares de EE. UU. llevaron a cabo un ataque cinético contra narcoterroristas del Tren de Aragua, identificados positivamente, en el área de responsabilidad del Comando Sur", escribió el magnate en Truth Social.Agregó que el Tren de Aragua es una "Organización Terrorista Extranjera designada, que opera bajo el control de Nicolás Maduro, responsable de asesinatos en masa, tráfico de drogas, tráfico sexual y actos de violencia y terrorismo en Estados Unidos y el hemisferio occidental". Terminó su mensaje lanzando la siguiente advertencia: Por favor, que esto sirva de aviso a cualquiera que esté considerando importar drogas a Estados Unidos. ¡CUIDADO! ¡Gracias por su atención!".Precisamente, desde hace más de un mes Estados Unidos elevó la recompensa por la captura de Nicolás Maduro a 50 millones de dólares, la más alta hasta ahora ofrecida por el país norteamericano. Esto bajo el argumento de que tendría un vínculo con grupos criminales dedicados al narcotráfico en la región, como el Cartel de los Soles, el Cartel de Sinaloa y el Tren de Aragua.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL*Con información de EFE
Carlo Acutis, el beato conocido como "el influencer de Dios" y fallecido en 2006 a sus 15 años, se convertirá en el primer santo milenial de la historia este domingo 7 de septiembre. Su imagen "ilumina" desde hace meses la basílica de la Mercè de Barcelona, donde ya cuenta con devotos, especialmente entre los más jóvenes.Su mochila a la espalda, su cabello negro, su distintiva camiseta roja y su móvil, siempre cerca, como cualquier adolescente de su generación, llaman la atención de los fieles de la basílica de la capital catalana, conozcan o no su historia particular y su vínculo con Barcelona.La imagen, de algo más de 50 centímetros, llegó a la basílica de la mano del padre Fermín y de Mónica Padrol, miembro del consejo de pastoral y Economía de la Mare de Déu de la Mercè de Barcelona, quienes la encontraron en un puesto de santos durante una peregrinación a Fátima (Portugal) hace dos años. Padrol asegura no saber si "fue casualidad" el fijarse en Acutis, con su estética contemporánea, sin túnicas, o bien si fue el propio joven el que "les encontró" en aquel viaje.Decidieron transportar a Barcelona su imagen -"tuvimos que comprar una maleta más grande porque no nos cabía en el trolley que llevábamos"- y, tras el visto bueno del Arzobispado de Barcelona, la pudieron colocar en uno de los altares de la basílica que preside la Mare de Déu de la Mercè. También fue en este templo donde se proyectó por primera vez en España un documental sobre la vida del joven, un hecho que llegó a oídos de la madre del propio Carlo, quien, en agradecimiento, les hizo llegar un mechón de cabello, reliquia del futuro santo y que también se encuentra en esa iglesia.La vida de Carlo AcutisTanto Padrol como el padre Josep Maria Blanquet, responsable de la Oficina de las causas de los santos del Arzobispado de Barcelona, coinciden en destacar la oportunidad de que la canonización de alguien tan joven sea un revulsivo para conseguir alimentar el espíritu de las personas de más corta edad."Es un joven tan de este tiempo que es un testimonio que hay que aprovechar para la juventud de hoy, que necesita de referentes", apunta el padre, quien destaca que Carlo "desde muy pequeño" se mostró como "un niño muy religioso, con afición a la Eucaristía y devoción a la Virgen y a Francisco de Asís".Su madre, que se ha convertido en su principal testimonio y en la voz de su hijo santo, dijo que "Carlo era un chico de su tiempo, que ha vivido todo lo que viven los jóvenes ahora, pero que había abierto de par en par la puerta de su corazón a Dios y su vida ordinaria se convirtió en extraordinaria".¿Cómo un chico normal se puede convertir en un santo?. "Pues era un chico muy devoto y espiritual desde que era pequeño. Hizo su primera comunión con 7 años y empezó a ir a misa, a las adoraciones eucarísticas, a rezar el rosario y leer las Sagradas Escrituras cada día. Tenía una vida muy espiritual, pero también muy abierta a los demás".Cuenta la madre de Acutis que ya con 9 años "empezó a organizar una especie de Cáritas doméstica: llevaba comida, bebida, mantas y sacos de dormir a la gente que dormía en la calle y seguía su apostolado con las personas mayores o ayudaba a los chicos que sufrían acoso escolar y otros problemas".Pero, sobre todo, "empezó el trabajo de evangelización a través de Internet. Porque era un genio de la de informática. Tenía 9 años y ya leía los libros que compraba en la librería universitaria, hacia programas informáticos, de estadística y todo esto, esta sabiduría, la transformaba en anunciar a Cristo".Blanquet añade que además su caso "llama mucho la atención" porque "sufrió mucho" por la leucemia que le quitó la vida con 15 años, un dolor que "ofreció" a la Iglesia y al fallecido Papa Francisco, cuya muerte retrasó la canonización de Acutis de abril a septiembre. "Carlo tenía un carisma especial, ayudaba a los pobres, hacía páginas web sobre la fe. Ha conseguido meterse en el corazón de los jóvenes que se sienten identificados con su figura", señala Padrol.El responsable de la oficina de santos del arzobispado barcelonés subraya asimismo lo "rápido" del proceso de canonización de Acutis, un proceso que suele llevar décadas, pero que en este caso arrancó en 2013 y culminará, si Dios quiere, este domingo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Lo que comenzó como una denuncia en redes sociales terminó por convertirse en un escándalo nacional en Japón. La plataforma de comercio electrónico Mercari, una de las más populares del país, se vio envuelta en una polémica luego de que se descubriera que se estaban vendiendo ecografías fetales y pruebas de embarazo positivas a precios que oscilaban entre los 14 y los 40 dólares.Estas imágenes podían ser editadas y utilizadas con fines fraudulentos, principalmente para manipular a hombres y hacerles creer que serían padres, una práctica que en Japón ya tiene nombre: “ninshin sagi”, o fraude de embarazo.¿Cómo se descubrió el engaño?El tema salió a la luz en agosto de 2025, cuando un usuario de la red X (antes Twitter) denunció que en Mercari se ofrecían fotos de ecografías y pruebas de embarazo como si fueran simples productos de segunda mano. El caso generó indignación y preocupación entre los usuarios, quienes señalaban que estos productor podían ser un posible instrumento para estafas emocionales y financieras.Según reportes de medios japoneses, había publicaciones que ofrecían ecografías de 7 semanas de embarazo con fecha y nombre editables, a un precio cercano a los 6.000 yenes (unos 24.000 pesos colombianos).Aunque usuarios habían advertido desde 2018 sobre este tipo de publicaciones, fue solo hasta este año, gracias a las capturas de pantalla difundidas en redes sociales, que el problema explotó en la esfera pública.¿Qué respondió la empresa?Ante la creciente presión social y mediática, Mercari emitió un comunicado anunciando que, a partir del 1 de septiembre de 2025, la venta de ecografías y productos similares quedaría oficialmente prohibida en la plataforma.La compañía detalló que estos artículos serán clasificados como “publicaciones inapropiadas” y que utilizarán inteligencia artificial para detectar y eliminar automáticamente anuncios de este tipo. Además, instaron a quienes ya habían subido imágenes de ecografías a retirarlas de inmediato.La medida busca no solo prevenir fraudes, sino también proteger a menores de edad y a los propios usuarios frente a las posibles consecuencias de este tipo de comercio digital.¿Qué es el fraude de embarazo, práctica creciente en Japón?El fenómeno conocido como “ninshin sagi” no es nuevo en Japón. Se refiere a casos en los que una mujer finge un embarazo para extorsionar a un hombre con el que sostuvo una relación. Con el auge de las plataformas digitales y las redes sociales, los expertos temen que este tipo de engaños se vuelva más frecuente y sofisticado.“Las ecografías no son simples imágenes médicas, sino documentos emocionales cargados de confianza. Al venderse en línea, se convierten en armas de manipulación”, explicó un especialista en seguridad digital a medios japoneses.La polémica también reabrió un debate más amplio: la práctica del “sharenting”, o el hábito de padres que comparten en internet fotos y datos de sus hijos incluso antes de su nacimiento.Un estudio de 2024 alertó que publicar imágenes de ecografías puede exponer a los bebés a riesgos de robo de identidad y secuestro digital. La investigadora Valeska Berg, líder del estudio, señaló: “Incluso cuando publican sobre su embarazo, revelan datos que los identifican. Esa identidad digital puede ser robada y usada con fines maliciosos”.En foros especializados se han documentado casos de “secuestradores digitales”: personas que roban fotos de bebés en redes sociales y las hacen pasar como propias, creando perfiles falsos o simulando una maternidad inexistente.El escándalo de las ecografías en Mercari dejó al descubierto no solo un vacío en la regulación de plataformas de compraventa, sino también un recordatorio sobre los riesgos de compartir información íntima en entornos digitales.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) dio a conocer sobre la comercialización fraudulenta de un producto estético, que puede significar un riesgo en la salud de los consumidores que lo utilicen. La entidad explicó que el fabricante informó sobre una presentación comercial de su producto que no coincide que con el que cumple con toda la normativa vigente."Sardenya Colombia S.A.S, ha informado que el producto GRAFT/PROSTHESIS, BIOMATERIAL - Ácido Hialurónico estaría siendo comercializado y utilizado en una presentación comercial diferente a la autorizada en el registro sanitario INVIMA 2021DM-0022828. Esta situación constituye una infracción sanitaria", se lee en el informe de la entidad que vigila y controla a los diferentes productos en el país."Se advierte que la comercialización de una presentación no autorizada podría corresponder a un producto falsificado o fraudulento, lo cual incrementa el riesgo sanitario", agregaron en el texto. El producto es utilizado para "mejorar la producción de elastina y colágeno en la piel, se utiliza para la corrección de arrugas superficiales en la frente, líneas finas alrededor de los ojos y otras pequeñas arrugas en la piel delgada".Lea: Alertan de conserva de vegetal contaminada con toxina: "Puede ser mortal"¿Cómo diferencia el producto original del fraudulento?De acuerdo con la información compartida por el fabricante a través del Invima, se identificaron varios elementos en el diseño del empaque que varían dependiendo si es el producto original o si se trata de la comercialización fraudulenta que está circulando en algunas partes del territorio."El producto, utilizado comúnmente para procedimientos estéticos faciales, se está comercializando en un envase que no cumple con los estándares ni las especificaciones establecidas en el registro oficial. Se identificaron diferencias con respecto a la presentación autorizada", se lee en una nota del Invima. Estas fueron algunas de las diferencias encontradas:Diseño del envase: La versión original presenta un diseño limpio, con colores metálicos y tipografía uniforme; la fraudulenta exhibe colores degradados y texto con tonos variados y menos definidos.Tipografía y logo: El envase autorizado utiliza una tipografía coherente y un logo profesional con marca registrada; la versión fraudulenta muestra fuentes y logos diferentes, evidenciando una imitación.Código QR: El envase original incluye un código QR para verificar autenticidad, ausente en la presentación fraudulenta.Etiqueta de características: La versión oficial indica claramente la cantidad y presencia de lidocaína, información que no está presente en el producto falsificado."En resumen, las diferencias en el diseño, la tipografía, la ausencia de detalles importantes como el código QR y las indicaciones sobre el contenido del producto (como la lidocaína) son indicativos de que la segunda imagen podría mostrar un producto fraudulento o falsificado", dicen en el informe sanitario.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Unión Europea prohibió a partir de este lunes el uso en productos cosméticos de una veintena de nuevas sustancias por ser perjudiciales para la salud humana, entre ellas el óxido de difenilfosfina (TPO por sus siglas en inglés), una sustancia muy utilizada en los esmaltes y geles para uñas.El reglamento que ha entrado en vigor este 1 de septiembre incluye estas sustancias entre las clasificadas como "carcinógenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción" (CMR), cuya comercialización debe ser vetada. Entre estas figura el TPO, una sustancia muy utilizada en los esmaltes y geles para uñas. Esta prohibición significa que, a partir de este 1 de septiembre, los productos nuevos que contienen estas sustancias no podrán comercializarse y los ya vendidos antes de esa fecha no podrán seguir suministrándose, transfiriéndose ni poniéndose a disposición de otra persona en el curso de una actividad comercial.Por lo tanto, los profesionales del sector cosmético no podrán vender ni regalar estos productos en la UE, lo que incluye tantos las adquisiciones al por mayor como al por menor, según precisa la Comisión Europea. Además, los usuarios profesionales que utilizan estos productos, por ejemplo en salones de belleza, deben también dejar de aplicarlo en sus clientes, aunque los esmaltes y geles para uñas se hubiesen adquirido con anterioridad al 1 de septiembre.Esto obliga a los comerciantes y a los profesionales de centros de belleza tanto a dejar de utilizar estos productos como a deshacerse de los que tenían almacenados y optar por artículos alternativos de la industria cosmética. En 2015, los informes científicos disponibles hasta el momento aseguraban que los geles curados UV hasta un 5% (endurecidos mediante la exposición a la luz ultravioleta) no entrañaban estos riesgos, pero nuevas evidencias han propiciado este cambio de categoría.Las sustancias dentro de la categoría CMR pueden causar cáncer o aumentar su frecuencia, inducen cambios en la estructura o el número de cromosomas de las células (una etapa inicial en el desarrollo del cáncer) y perjudican la fertilidad al alterar el desarrollo del feto con abortos espontáneos o malformaciones. Este reglamento, que fue aprobado el 12 de mayo pasado, pero ha entrado en vigor este lunes del 12, se modifica uno anterior, de 2009, con un número menor de sustancias.¿Qué es el óxido de difenilfosfina?El óxido de difenilfosfina, también conocido como TPO por sus siglas en inglés (trimetilbenzoil difenilfosfina óxido), es un compuesto químico utilizado principalmente como fotoiniciador en productos cosméticos, especialmente en esmaltes de uñas de gel y otros tratamientos semipermanentes. Su función principal es permitir que estos productos se endurezcan rápidamente cuando se exponen a luz ultravioleta (UV) o LED, lo que facilita su aplicación en salones de belleza y en el uso doméstico.Este compuesto pertenece a la familia de los organofosforados y se presenta como un sólido que puede disolverse en solventes orgánicos polares. Además, e óxido de difenilfosfina se emplea en formulaciones que requieren curado rápido por luz UV, como barnices, lacas y protectores para superficies metálicas, plásticas o de madera. Su capacidad para iniciar reacciones de polimerización bajo radiación permite que estos recubrimientos se apliquen y se solidifiquen en tiempos cortos, lo que optimiza procesos de producción en serie.En la industria de adhesivos, este compuesto se incorpora en productos que necesitan endurecerse rápidamente, como los utilizados en ensamblajes electrónicos, empaques o componentes automotrices. El curado por UV facilita la adhesión sin necesidad de calor o presión, lo que reduce el consumo energético y mejora la precisión en aplicaciones delicadas.También se utiliza en la fabricación de tintas para impresión digital y offset. Las tintas curables por UV que contienen TPO permiten impresiones resistentes al agua y al desgaste, con tiempos de secado casi instantáneos. Esto es especialmente útil en impresiones sobre materiales no porosos como plástico, vidrio o metal.EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) lanzó una alerta sanitaria en Colombia tras confirmar la circulación de un lote falsificado de un medicamento utilizado en tratamientos contra el cáncer y otras enfermedades graves. La entidad advirtió que el producto en cuestión corresponde a MABTHERA® VIAL 500 mg/50 mL, identificado con el número de lote N7747, con fecha de fabricación en octubre de 2023 y vencimiento en octubre de 2026. El hallazgo, notificado el 26 de agosto de 2025, fue detectado luego de una advertencia hecha por el titular del registro sanitario, F. Hoffmann-La Roche Ltd., que reportó que dicho lote no existe dentro de las presentaciones autorizadas ni en Colombia ni en México, lo que confirmó su carácter fraudulento.De acuerdo con la información suministrada por la farmacéutica, el producto falsificado presenta múltiples inconsistencias en comparación con el original. Entre las diferencias señaladas están “variaciones en el diseño gráfico, tipografía y grosor de las líneas”. También se encontraron errores ortográficos como “infusion” en lugar de “infusión” o “publico” en vez de “público”.Otros detalles detectados fueron “alteraciones en la etiqueta holográfica plateada, que no coincide en dimensiones ni en el código QR”, además de bordes cortados en las esquinas de las etiquetas, que en el medicamento auténtico permanecen intactos. También se identificaron inconsistencias en el código de barras impreso en la caja plegable.Ante esta situación, William Saza Londoño, coordinador del Grupo de Farmacovigilancia del Invima, advirtió sobre los riesgos. “Este hallazgo nos alerta sobre los graves riesgos que representan los medicamentos falsificados para la salud de los colombianos. El medicamento legítimo, MABTHERA® concentrado de solución para infusión 500 mg/50 mL, cuenta en Colombia con registro sanitario vigente No. 2010MBT-0010348 bajo la modalidad importar y vender, y es distribuido únicamente por el titular de registro sanitario. Desde el Invima reiteramos nuestro compromiso con la vigilancia sanitaria y hacemos un llamado a la ciudadanía a verificar siempre la autenticidad de los productos y a adquirirlos directamente con el Titular de Registro Sanitario y su importador autorizado en Colombia”, señaló.Se debe destacar que MabThera es un medicamento cuyo principio activo es el rituximab, una proteína conocida como “anticuerpo monoclonal”. Según información de la página oficial de la Agencia Europea de Medicamentos-CIMA, este anticuerpo se une a la superficie de un tipo de glóbulos blancos llamados linfocitos B, lo que provoca la muerte de estas células.Desde la entidad se advierte que el medicamento debe ser administrado por un médico o un enfermero con experiencia en su manejo, y los pacientes permanecen en observación durante la aplicación por el riesgo de efectos adversos. De sus usos, se indicó que la droga se prescribe para adultos y niños para tratar varias enfermedades graves. Entre ellas se encuentra el linfoma no Hodgkin, un tipo de cáncer que afecta a los linfocitos B. En estos pacientes puede administrarse solo o junto con quimioterapia, y también como tratamiento de mantenimiento tras una respuesta favorable inicial.Otra de sus indicaciones es la leucemia linfática crónica, la forma más común de leucemia en adultos. En esta enfermedad los pacientes presentan un exceso de linfocitos anómalos que se acumulan en la médula ósea y en la sangre. En combinación con quimioterapia, MabThera ayuda a destruir estas células y favorece que desaparezcan gradualmente del organismo.El medicamento también se emplea en enfermedades autoinmunes. En el caso de la artritis reumatoide, se utiliza en pacientes que ya han recibido otros tratamientos sin éxito o que han presentado efectos adversos. Asimismo, MabThera está indicado para tratar la granulomatosis con poliangeítis y la poliangeítis microscópica, dos formas de inflamación de los vasos sanguíneos que afectan principalmente pulmones y riñones. En estos casos, el medicamento se administra en combinación con corticosteroides.El llamado que se hizo a los pacientes de cáncer y profesionales de la saludTras la alerta, Invima hizo un llamado a pacientes, cuidadores y profesionales de la salud para abstenerse de adquirir o usar el producto falsificado identificado como “MABTHERA VIAL 500 mg/50 mL Lote N7747”. La entidad reiteró la importancia de verificar la autenticidad de los medicamentos mediante la consulta del registro sanitario en su página oficial.Asimismo, pidió reportar cualquier canal de comercialización sospechoso a las autoridades sanitarias. En caso de haber consumido el producto falsificado, el Instituto recomendó suspender de inmediato su uso y notificar los eventos adversos al correo invimafv@invima.gov.co o a través de la plataforma VigiFlow.El organismo de vigilancia también exhortó a las secretarías de salud territoriales, instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) y establecimientos farmacéuticos a reforzar las medidas de inspección, vigilancia y control, con el fin de impedir la distribución del producto fraudulento y reportar de inmediato cualquier hallazgo. Además, instó a los programas de farmacovigilancia a realizar búsqueda activa de posibles reacciones adversas asociadas al consumo del lote falsificado.“Desde el Invima reiteramos nuestro compromiso con la vigilancia sanitaria y hacemos un llamado a la ciudadanía a verificar siempre la autenticidad de los productos”, insistió William Saza Londoño en el comunicado oficial.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), que agrupa a 30 de los productores de medicamentos más importantes de Colombia, ha hecho un llamado de alerta sobre la multimillonaria deuda que acumulan gestores farmacéuticos y las Empresas Promotoras de Salud (EPS) con ellos.Por primera vez, estos 30 laboratorios han divulgado detalles de sus estados financieros y el flujo de cartera, revelando una situación preocupante. La deuda, acumulada desde 2023, alcanza los 4,3 billones de pesos, afectando a todos los actores del sistema de salud. De este monto, 2,7 billones de pesos corresponden a los gestores farmacéuticos, 1 billón de pesos a clínicas y hospitales (IPS) y 120.000 millones de pesos a las EPS.Los laboratorios reportan que deben esperar alrededor de 154 días para que se les reconozca el pago de las facturas radicadas: “Los días de recuperación de cartera de los actores pasaron de 125 días al cierre de 2023 a 154 días para el primer trimestre de 2025”.Advierten que, si esta situación persiste, la fabricación de ciertas medicinas y la importación de materias primas podrían verse afectadas para el año 2026.Producción en riesgo y desabastecimiento de medicamentosA pesar de la deuda, que asciende a 4,3 billones de pesos, los laboratorios no han detenido su producción. Sin embargo, el panorama no es alentador. Según Alejandro Escobar, de Gerencia Estratégica Sectorial, el deterioro de la situación podría llevar a que algunos laboratorios dejen de traer ciertos tipos de tecnología y medicamentos al país.El reciente reporte del Invima indica que 20 tipos de medicamentos están en riesgo de desabastecerse, incluyendo anticonvulsivos, antipsicóticos, analgésicos y medicinas para tratar la epilepsia e hipertensión. A nivel local, en ciudades como Bucaramanga y Barranquilla los usuarios reportan largas filas y retrasos en la entrega de sus medicinas.Problemas en la cadena de pago y la UPCLa deuda se concentra en gestores farmacéuticos, IPS y EPS. La cadena de pago funciona de la siguiente manera: el Ministerio de Salud asigna los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) a las EPS, que coordinan con los gestores farmacéuticos y laboratorios para la compra y dispensación de los medicamentos.Los laboratorios reportan que, mientras los recursos de la UPC crecen un 5%, los costos de los servicios de salud y la producción de medicamentos aumentan un 15%. Ignacio Gaitán, presidente ejecutivo de Afidro, señaló que "la insuficiencia del ajuste de la UPC nos lleva a que, a pesar de un giro aproximado por 29 billones de pesos, todavía la demanda y las necesidades de la propia dinámica del sistema no logran cubrir las necesidades”.Como consecuencia de este panorama, Escobar advierte que hay un “mayor deterioro de la enfermedad del paciente. Enfermedades tradicionales o enfermedades sencillas terminan convirtiéndose en enfermedades graves y luego quien tiene una enfermedad grave producto de esta situación termina en una fatalidad”.¿Qué soluciones se plantean?La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos planteó “crear mesas de trabajo con el Gobierno, aseguradoras, prestadores de salud y expertos para hallar soluciones basadas en datos actuales; modernizar la metodología de cálculo de la UPC para tener en cuenta la demanda creciente, los cambios epidemiológicos y el envejecimiento poblacional; fortalecer la disponibilidad y claridad de la información financiera para una gestión más eficiente de los recursos; y explorar nuevas fuentes de financiación como los bonos de impacto social, las asociaciones público-privadas, los seguros inclusivos”.“Solo a través de una acción coordinada será posible evitar una crisis mayor y proteger el derecho de los pacientes a una atención digna y oportuna”, añadió.NOTICIAS CARACOL