Han pasado ocho décadas desde que el mundo presenció el poder destructivo de la bomba atómica. El 6 de agosto de 1945, Hiroshima fue arrasada por una explosión que cambió para siempre la historia de la humanidad. Tres días después, Nagasaki sufrió el mismo destino. En medio de ese infierno, un niño japonés sobrevivió. Yasuaki Yamashita, uno de los últimos testigos vivos de la tragedia, revivió en Los Informantes ese fatídico día.Desde México, a principios de 2024, Yamashita compartió su duro testimonio. Su relato no solo es un recuerdo personal, sino una importante advertencia sobre los efectos devastadores de la guerra.Yasuaki tenía apenas seis años cuando la bomba cayó sobre Nagasaki. Inicialmente, Nagasaki no era el objetivo, pero por malas condiciones climáticas en otra ciudad japones esta fue impactada.“Vino una luz tremenda, es como si fuera mil relámpagos al mismo tiempo. Entonces mi madre me haló al suelo, me cubrió con su cuerpo. Vino una explosión tremenda, muy fuerte y sentíamos que estaban volando miles de cosas encima de nosotros”, recordó.Su descripción de los hechos es estremecedora. La temperatura alcanzó los 7.700 grados Celsius, diez veces más que la usada para cremar un cuerpo humano. El aire se incendió y los vientos ardientes de 300 kilómetros por hora arrasaron con todo. En segundos, 70.000 personas murieron.El silencio después del infiernoTras la explosión, el silencio fue absoluto. “Y de repente un silencio completo, no había ruido, cuando nos levantamos vimos que las ventanas, las puertas, los tejados habían desaparecido”, añadió Yamashita.Estaba a 2.5 kilómetros del epicentro, en una zona rural de Nagasaki. La casa familiar quedó destruida. “No había nada, había estructura de la casa, puertas, ventanas y todo ya habían desaparecido, pues no podíamos entender qué pasó”, relata.Como pudieron, junto a su familia llegaron al refugio de la casa. Su hermana lloraba. “Ella estaba sintiendo como un líquido aceitoso que escurría de la cabeza, pero como algún lugar oscuro no podía mover”, señaló.Las montañas que rodeaban la ciudad de Nagasaki amortiguaron parte del impacto. Yasuaki vivía tras una de esas colinas. “Mi madre decidió llevarnos al refugio de la comunidad en la montaña. Salimos a la luz. La cabeza de mi hermana estaba cubierta de pequeños pedazos de vidrios, estaba desangrando. Afortunadamente la herida no era tan profunda, así que mi madre pudo quitar con mucho cuidado y limpió la sangre. Corrimos al refugio en la montaña”, recordó.La mañana siguiente, el hambre los obligó a salir en busca del padre de Yasuaki, quien trabajaba en el centro de la ciudad. Lo que encontraron fue una escena aterradora.“Había muchísimos cadáveres. ¿Cómo era el lugar? Completamente destrozada. Ya no había ciudad ni nada, ni casas ni nada. Completamente negro, todo quemado. La gente que había sobrevivido caminaban como fantasmas, parecían que no tenían alma”, relató.“Decir que esa imagen es como un infierno no sería suficiente. Y no existe ninguna palabra que pueda describir esa imagen”, enfatizó.Días después, la radiación comenzó a tener efectos silenciosos. El padre de Yasuaki sobrevivió, pero tuvo que trabajar en la zona cero recogiendo cadáveres durante semanas.Para finales de 1945, las muertes seguían aumentando. Los tres hermanos mayores de Yasuaki desaparecieron. Su madre padeció de osteoporosis en la columna vertebral y su hermana murió de cáncer años después.La vida de los sobrevivientes tras la bomba atómicaEn Japón, los sobrevivientes de las bombas atómicas son conocidos como ‘hibakusha’, pero en vez de recibir apoyo, muchos fueron discriminados.“¿Por qué los discriminaban? Muchos después de la explosión entraron al epicentro para la busca de familiares o amigos a quien fuera. Se contagiaron de radiaciones, pero nadie sabía. Empezaron a morir aparentemente sin ninguna enfermedad. Entonces la gente empezó a decir 'seguro los sobrevivientes tienen una enfermedad contagiosa’”, explicó Yamashita.El estigma fue tan fuerte que muchos hibakusha se suicidaron. Yasuaki quería ir a un lugar donde nadie lo conociera ni supiera que era sobreviviente.En 1968, encontró una oportunidad de trabajo en las Olimpiadas de México. Había aprendido algo de español gracias a misioneros españoles en Nagasaki y rápidamente se enamoró del país.Durante 30 años fue traductor oficial de empresarios japoneses en México, luego se dedicó al arte.Aunque durante mucho tiempo se negó a hablar de su pasado, hoy lo ha convertido en su terapia. Su testimonio es una advertencia sobre el horror de la guerra nuclear.“Si nosotros los sobrevivientes dejamos de hablar se va a repetir la historia, así que tenemos que hablar para que el mundo sepa lo que sucedió en Hiroshima y Nagasaki. Nosotros los sobrevivientes no queremos que nadie sufra como nosotros sufrimos, por ese sufrimiento 78 años después sigue”, afirmó.El Premio Nobel de la Paz 2024 fue otorgado a la organización japonesa Nihon Hidankyo, que representa a los sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki como reconocimiento a su lucha por la paz y la memoria histórica.
El 6 y el 9 de agosto de 1945, las dos bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki marcaron un antes y un después en la historia de la humanidad. A 80 años de ese horror, las imágenes aéreas de ambas ciudades revelan una transformación total: de ruinas a ciudades modernas que no olvidan el terror que vivieron.¿Qué pasó en Hiroshima y Nagasaki?La Segunda Guerra Mundial estaba en sus últimos días. Alemania se había rendido en mayo de 1945, pero Japón continuaba resistiendo. Estados Unidos, buscando evitar una invasión terrestre que podría costar cientos de miles de vidas, por lo cual decidió usar una nueva arma: la bomba atómica.El 6 de agosto de 1945, a las 8:15 a. m. lanzó la bomba ‘Little Boy’ sobre Hiroshima. La explosión mató entre 70.000 y 80.000 personas instantáneamente. Los siguientes días, la cifra aumentó debido a las heridas, quemaduras y efectos de la radiación.Tres días después, el 9 de agosto, otra bomba, ‘Fat Man’, cayó sobre Nagasaki. Murieron cerca de 40.000 personas, y el número total de víctimas llegó a las 70.000 con el paso del tiempo.El 15 de agosto, Japón anunció su rendición, que se formalizó el 2 de septiembre de 1945. Así terminó la Segunda Guerra Mundial, pero comenzó otra era: la nuclear, marcada por el miedo constante a una destrucción total.Las bombas no solo destruyeron ciudades: desfiguraron cuerpos, rompieron familias y dejaron una profunda huella que aún se siente. Asimismo, sigue vigente el debate ético sobre su uso.Hiroshima y Nagasaki hoy: ciudades que no olvidanDesde el aire, Hiroshima parece una ciudad japonesa más: moderna y ordenada, pero con el recuerdo vigente de la tragedia. La ciudad fue reconstruida completamente y hoy es un centro industrial y cultural.El Parque Memorial de la Paz es el epicentro de la memoria. Allí se encuentra la Cúpula Genbaku, uno de los pocos edificios que resistió la explosión y que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y se mantiene como símbolo del desastre.El Museo de la Bomba Atómica, que recibe millones de visitantes cada año, exhibe objetos personales, fotografías, testimonios y documentos que narran el horror vivido. En 2025, Hiroshima conmemora el aniversario 80 con homenajes a los ‘hibakusha’, los sobrevivientes de la bomba, muchos de los cuales aún viven y comparten sus historias.Por su parte, Nagasaki también fue reconstruida por completo. Hoy, esta próspera ciudad costera y moderna es conocida por su puerto, diversidad cultural e historia.Debido a su historia, ambas ciudades mantienen un fuerte activismo por la paz. Cada año, en agosto, se realizan ceremonias solemnes, discursos de líderes mundiales y actividades educativas.Testimonio de un sobreviviente: el horror contado en primera personaEl recuerdo del horror se mantiene vivo en la memoria de Yasuaki Yamashita, uno de los pocos testigos que aún pueden contar la historia de Hiroshima y Nagasaki. Los Informantes habló con él en el 2024 y su testimonio es escalofriante.Yamashita, quien vive en México, tenía solo seis años cuando cayó la bomba atómica sobre Nagasaki. Habla en perfecto español, sobrevivió milagrosamente a la explosión y aún vive para contarlo.“Vino una luz tremenda, es como si fuera mil relámpagos al mismo tiempo. Entonces mi madre me haló al suelo, me cubrió con su cuerpo. Vino una explosión tremenda, muy fuerte y sentíamos que estaban volando miles de cosas encima de nosotros”, recordó sobre aquel fatídico día.Un segundo después de la explosión, la temperatura alcanzó los 7.700 grados Celsius, diez veces más que la usada para cremar un cuerpo humano. El aire se incendió y los vientos ardientes de 300 kilómetros por hora destruyeron todo a su paso.70.000 personas murieron en ese instante muchos, se evaporaron de la faz de la tierra. Luego vino el silencio, el horror: “y de repente un silencio completo, no había ruido, cuando nos levantamos vimos que las ventanas, las puertas, los tejados habían desaparecido”, añadió.Le duele recordar y por muchos años se negó a hablar de ese día aterrador que partió la historia de la humanidad en dos. Las heridas en el cuerpo y en el alma siguen abiertas pese al paso del tiempo.Él estaba a 2.5 km del lugar donde cayó la bomba, en el área rural de Nagasaki. “No había nada, había estructura de la casa, puertas, ventanas y todo ya habían desaparecido, pues no podíamos entender qué pasó. Gateando llegamos al agujero, el refugio de la casa, y mi hermana estaba llorando. Ella estaba sintiendo como un líquido aceitoso que escurría de la cabeza, pero como algún lugar oscuro no podía mover”, recordó.Los sobrevivientes de las bombas atómicas son llamados ‘hibakusha’ en Japón. No solo tuvieron que lidiar con el trauma y las enfermedades, sino también con la discriminación. “¿Por qué los discriminaban? Muchos después de la explosión entraron al epicentro para la busca de familiares o amigos a quien fuera. Se contagiaron de radiaciones, pero nadie sabía. Empezaron a morir aparentemente sin ninguna enfermedad. Entonces la gente empezó a decir 'seguro los sobrevivientes tienen una enfermedad contagiosa’”, afirmó.Muchos llegaron incluso a suicidarse por la discriminación, por eso Yasuaki un día decidió irse tan lejos de Japón como fuera posible, a un lugar donde nadie lo conociera ni supiera que era sobreviviente de la bomba atómica.“Había posibilidad de poder trabajar en las olimpiadas de 68 en la Ciudad de México”. Sabía algo de español por unos cursos que tomó con misioneros españoles en Nagasaki.Trabajó en las olimpiadas y se enamoró perdidamente del país así que decidió quedarse. Durante 30 años fue traductor oficial de empresarios japoneses que hacían negocios en México. Luego se dedicó al arte: eso le sanó el alma en parte y aunque durante mucho tiempo se negó a hablar de su pasado, hoy lo convirtió en su terapia.
En 1997, en Barranquilla ocurrió un hecho que parece sacado de una novela de realismo mágico. Una joven de 16 años, Liliana Cáceres, convenció a su exnovio, a su familia, a su comunidad y a los medios de comunicación de que estaba en gestación, pero este no era otro embarazo adolescente, lo que llamó atención nacional es que tendría nueves bebés. Su barriga aumentaba mes a mes de una forma exagerada, pero no por el crecimiento normal de un embarazo, sino por una dedicada mezcla de trapos y telas que le tomaba hasta dos horas hacer. 28 años después, aún es recordado el episodio que convirtió a esta mujer en una leyenda.Liliana Cáceres no quería perder a Alejandro, su novio de entonces. Al enterarse de que él la había traicionado con su mejor amiga, decidió que no se lo dejaría tan fácil. “Yo lo quería retener porque los presenté y después me di cuenta de que ellos andaban. Me jugó sucio como dice la palabra”, confesó en Los Informantes en el 2021. Fue entonces cuando se le ocurrió fingir un embarazo para retenerlo.Liliana se dedicó a estudiar los síntomas de las mujeres embarazadas para hacer lo más creíble posible su mentira. “Les preguntaba qué se sentía y entonces yo me metía los mismos traumas, hacía como con ganas de vomitar, náuseas, antojos”, recordó. Su actuación fue tan convincente que nadie dudaba de su estado. Incluso, algunos creían que podía tener hasta nueve hijos.La barriga que crecía con traposCada mes, Liliana aumentaba su barriga con más telas, cuidando cada detalle para que pareciera real. “Yo no sé ni cómo de la barriga me quedaba perfecta porque yo no me veía en un espejo para acomodarme ni nada”, dijo. La historia se volvió tan creíble que hasta se comparaba con un caso real en Estados Unidos de una mujer que había tenido un embarazo múltiple.Pero la verdad era otra. “Yo sabía que no podía ir a un hospital porque no estaba embarazada ya que era una mentira”, confesó. El miedo a ser descubierta crecía junto con su barriga. “Ya después de que tenía la barriga grande ya yo no quería ir al médico”, añadió.La historia de Liliana se volvió viral antes de que existieran las redes sociales. Medios locales y nacionales cubrieron el caso, y la atención fue abrumadora. “Inclusive yo me quise matar porque imagínese, yo veía a mi abuela, a mi papá, a mis familiares preocupados”, recordó. La presión era tal que deseaba desaparecer. “Yo quería como enterrarme en una parte y no salirme de la vergüenza y la pena de que iba a perder a Alejandro, mis amigos, mi familia”.Con el pasar de los días la mentira fue insostenible: fue obligada a hacerse un examen de sangre y a asistir a una cita con una psicóloga. Así todo se derrumbó.El caso fue tan insólito que incluso Gabriel García Márquez quiso conocerla. Su historia parecía sacada de una de sus novelas, con ese toque de realismo mágico caribeño que mezcla lo absurdo con lo humano.Liliana se convirtió en una leyenda por lo que hizo y por ser una adolescente desesperada por amor, capaz de inventar una historia que engañó a todo un país. Tanta fue su fama que incluso se convirtió en un disfraz del Carnaval de Barranquilla.Una nueva vida tras la mentira de la barriga de trapoLuego el escándalo, Liliana huyó de Barranquilla y se radicó en Cartagena. Allí reconstruyó una nueva vida. Se casó, tuvo cuatro hijos y escribió un libro sobre su experiencia. “De igual manera lo perdí por la mentira de la barriga de trapo”, reflexionó sobre Alejandro, quien finalmente se casó con la mujer por la que ella inició la mentira del embarazo.En Los Informantes, Liliana Cáceres también compartió un deseo que nació de su propia experiencia: apoyar a madres adolescentes que enfrentan situaciones difíciles. Actualmente, trabaja como masajista y trenzadora en las playas de Cartagena y también lidera una fundación dedicada a brindar acompañamiento a niñas y jóvenes embarazadas.La serie que revivió el mito de la barriga de trapoEl canal regional Telecaribe, con el respaldo del Ministerio TIC, produjo Barriga e’ trapo, una serie inspirada en la historia de Liliana. La producción mezcla humor, drama y realismo mágico caribeño para narrar uno de los casos más insólitos y recordados de los años 90 en Colombia.Aunque Liliana no actúa en la serie, su presencia en la producción fue clave: confeccionó personalmente la barriga que se usó en la serie y ha participado en charlas y eventos relacionados con el lanzamiento.
Hace poco más de nueve meses, el país se estremeció con la desgarradora noticia del asesinato de dos menores en el barrio Las Ferias, en Bogotá. El principal señalado es su padre, Darwin Felipe Beltrán, quien presuntamente habría acabado con la vida de sus hijos, Santi Esteban y Susan Camila, de 4 y 7 años, respectivamente. Séptimo Día conoció los detalles de la defensa del acusado, que sostiene que él no era consciente de sus actos en el momento del crimen y ha insistido en una inimputabilidad que podría evitar que sea condenado.Por otro lado, la madre de los menores, Paola Ramírez, y su defensa afirmaron que se trató de un acto premeditado y exigen una condena ejemplar para que el crimen no quede impune. Según ella, Darwin era plenamente consciente de lo que hacía: “Él era consciente porque él me grita por la ventana dos veces 'Paola, maté a los niños’. Reconoce que eran los niños. Me muestra niño por la ventana incluso y todo”, relató.Además, según la investigación de la Fiscalía, el crimen habría sido cometido como una forma de venganza contra la madre de los niños, luego de que ella le manifestara su intención de terminar la relación días antes. Tras los hechos, la Fiscalía imputó a Darwin Felipe Beltrán el delito de homicidio agravado, aunque él no aceptó los cargos. En medio del proceso también salió a la luz un diagnóstico psiquiátrico previo, lo que abre la puerta a una posible inimputabilidad. ¿Podría este argumento cambiar el rumbo del caso?El fatídico díaEn la tarde del 28 de octubre de 2024 ocurrió uno de los episodios más violentos de los últimos años en Bogotá. Paola Ramírez había salido de casa, dejando a Darwin Felipe Beltrán al cuidado de sus hijos. Solo pasaron 32 minutos. Al regresar, se encontró con una escena aterradora: el sujeto mostró por la ventana el cuerpo ensangrentado del pequeño Santi Esteban, de 4 años.En ese momento, Darwin le gritó: “Paola, maté a los niños”. Para ella, fue un instante devastador. “Fue perderlo todo y volver a empezar de cero. Ahí obviamente el mundo se me cayó, se me derrumbó”, dijo Paola al recordar con profundo dolor aquella imagen que sigue marcada en su memoria.Según las autoridades, dentro de la vivienda, en la cama principal, yacían los cuerpos de Susan Camila y Santi Esteban. Ambos presentaban múltiples heridas con arma cortopunzante y signos de violencia extrema. “La imagen más desgarradora que he tenido en mi carrera…Hubo mucha violencia (contra los niños)”, dijo uno de los policías que atendió el caso.En medio de la conmoción y la indignación de los vecinos, se acercó el médico cirujano Edison Marín, a quien le pidieron ayuda para atender a los niños. “Como la ventana estaba abierta, corro la cortina, abro y veo al señor. Estaba sentado sobre la orilla de la cama con cada niño sobre las piernas. Me volteó a mirar y allí me pasó la vida por encima, o sea, yo dije: ‘me mató este señor’”, relató en Séptimo Día. Aunque intentó reanimarlos, las heridas eran tan graves que ya no había nada que hacer.De acuerdo con el informe forense, ambos niños murieron por múltiples heridas y lesiones: Susan Camila tenía 21 heridas con arma cortopunzante y Santi Esteban un politraumatismo con trauma craneoencefálico y facial severo producto de golpes severos y contundentes.¿Por qué la defensa del acusado solicita inimputabilidad?La defensa de Darwin Beltrán busca evitar que el señalado sea enviado a prisión, pese a las contundentes pruebas presentadas por la Fiscalía. Argumentan que el acusado padece un diagnóstico psiquiátrico que, según ellos, le habría impedido ser consciente de sus actos en el momento del crimen.En 2017, Darwin fue diagnosticado con trastorno psicótico agudo y esquizofrenia. A pesar de que estaba medicado y tuvo varios ingresos clínicos, aseguró que dejó de tomar su medicación porque “le daba sueño”.“El día de los hechos, el señor Darwin Felipe se encontraba psiquiátricamente enfermo. Tenía crisis psicóticas que no le permitían comprender su actuar”, dijo su abogado, Gildoberto Vela.La defensa busca incorporar la historia clínica de Darwin Beltrán como prueba para demostrar que, al momento del crimen, no se encontraba en plenas condiciones mentales. Sin embargo, para la madre de los menores y su abogado, Miguel Ángel Ruiz, se trató de un acto premeditado. “Para mí el gesto de mostrarme el niño era como asegurarse de que yo supiera lo que él ya había hecho… lastimarme más”, expresó Paola Ramírez.Lo que dijo el acusado desde prisiónGladis Beltrán, madre de Darwin, reveló en Séptimo Día detalles de las conversaciones que ha tenido con su hijo en prisión. “Yo cuando voy a la visita, lo veo y le digo papi, ‘¿sumercé no se acuerda?’ y me dice ‘mamá, si yo adoraba a mis hijos’”, y agregó que: “Yo no me acuerdo, mamá. Yo tuve como una laguna mental, yo no sé qué fue lo que pasó’”, relató.Para Katerine, hermana de Darwin, también defiende que los hechos ocurrieron tras un trastorno mental. Aunque para la Fiscalía La sevicia con la que fueron asesinados los niños demuestra que Darwin, su hermano, sí estaba consciente, ella dice que "para nosotros no, porque no es una persona que está consciente, no es una persona que no tenga ningún trastorno”.Por ello, insistió en que se “evalúe sus historias clínicas, que él pague su condena sí, pero que sea justo para ambas partes”, mientras que Gladis afirmó que: “No estaba en sus cinco sentidos, los psiquiatras, en términos generales, dicen que fue una laguna mental. Él no pudo haber hecho esa tragedia”.Séptimo Día solicitó una entrevista a Darwin Beltrán para conocer su versión, pero a través de su abogado manifestó que no daría declaraciones porque teme por su vida.¿Qué ha pasado con la investigación?Tras la solicitud de la defensa, que insiste en que Darwin debe ser declarado inimputable, se ordenó a Medicina Legal realizar un examen psiquiátrico, considerado una prueba clave dentro del proceso de investigación.Expertos señalan que este resultado será fundamental para determinar si, al momento del crimen, Darwin Felipe Beltrán estaba atravesando o no un episodio psiquiátrico que le impidiera comprender la gravedad de sus actos.Por ello, el proceso penal continúa en una etapa crucial, a la espera del resultado del examen psiquiátrico que la defensa pidió que se le realizara a Darwin Beltrán. Mientras su familia insiste en que los crímenes fueron consecuencia de una enfermedad mental, la madre de los menores mantiene firme su esperanza de que se haga justicia.
El presidente Gustavo Petro se pronunció después de que las autoridades estatales anunciaran que derrumbaron un avión emiratí que llevaba alrededor de 40 personas, quienes presuntamente eran mercenarios colombianos. "He solicitado mensaje de urgencia para el proyecto de ley que prohíbe el mercenarismo. Es también una trata de hombres convertidos en mercancías para matar", escribió el mandatario.Noticias en desarrollo...
Los Ángeles se rindió a los pies de Shakira. La artista barranquillera hizo historia al convertirse en la primera latina en presentarse y agotar dos noches consecutivas en el imponente SoFi Stadium, reuniendo a más de 90.000 personas en un espectáculo que dejó huella en la capital mundial del entretenimiento. Varias sorpresas y cambios anticipan que la barranquillera regresará recargada a sus nuevas presentaciones en Colombia.El 'Las Mujeres Ya No Lloran World Tour' ha sido un fenómeno global, pero lo vivido en Los Ángeles elevó la gira a otro nivel. Con dos estadios llenos, Shakira consolidó su estatus como uno de los nombres más relevantes de la música latina en la escena internacional. Cada noche fue un despliegue de fuerza escénica, precisión musical y conexión emocional, en donde la cantante demostró por qué su vigencia no solo se mide en cifras, sino también en la intensidad de su vínculo con el público.Black Eyed Peas, los grandes invitados de Shakira en Los ÁngelesUno de los momentos más inesperados y aclamados del concierto fue la aparición sorpresa de los Black Eyed Peas. La banda californiana subió al escenario para interpretar junto a Shakira el éxito mundial 'Girl Like Me', desatando una ovación que hizo vibrar el SoFi Stadium. La química entre ambos artistas fue palpable, reviviendo en vivo un tema que había conquistado las plataformas digitales y emisoras de todo el mundo.Will.i.am, Apl.de.Ap, Taboo y Fergie revolucionaron al público del SoFi Stadium al aparecer junto a Shakira e interpretar junto a ella una de sus colaboraciones más queridas por el público anglosajón. Pero esa no fue la única sorpresa de la noche. En un gesto de gratitud hacia sus fanáticos más fieles, Shakira interpretó por primera vez en vivo la canción 'Men in This Town', respondiendo al masivo movimiento en redes sociales bajo el hashtag #ShakiraCanta, donde miles de seguidores le habían solicitado incluir esta joya de su discografía en el repertorio. El momento fue de una carga emocional única, con el estadio iluminado por las linternas de los celulares, acompañando cada verso en un coro monumental.Por supuesto, no faltaron los clásicos que han definido su carrera. Temas como 'Si Te Vas', 'Antología', 'Hips Don’t Lie' y 'Whenever, Wherever' hicieron retumbar las gradas, recordando a todos que Shakira no solo ha marcado generaciones, sino que sigue reinventándose con cada tour.Para la ocasión, la artista estrenó una serie de outfits exclusivos diseñados especialmente para estas presentaciones. Destacó un atuendo de la firma italiana Etro, creado específicamente para las interpretaciones de 'Pies Descalzos' y 'Antología', que combinaba elementos étnicos y modernos, rindiendo homenaje a sus raíces sin perder el glamour de un show de talla mundial.¿Cuándo regresa Shakira a Colombia?Tras este doble hito en Los Ángeles, Shakira continuará su recorrido por otras ciudades icónicas de Estados Unidos, donde se espera que la energía de estos conciertos marque la pauta de las siguientes fechas, las cuales serán las últimas antes de regresar a Latinoamérica. La artista ha dejado entrever que vendrán más sorpresas, tanto en el repertorio como en las colaboraciones en vivo.Antes de aventurarse con su gira de conciertos Las Mujeres Ya No Lloran por Europa y Asia, Shakira decidió hacer un pequeño regreso a Latinoamérica para reponer algunas fechas que quedaron pendientes, sorprender a sus fanáticos con fechas en nuevas ciudades y para tener una recarga de casa antes de llevar este espectáculo mundial al otro lado del planeta. Así quedó la nueva gira de la barranquillera por Latinoamérica:11 de agosto – Tijuana, México25 de octubre – Cali, Colombia26 de octubre – Cali, Colombia1 de noviembre – Bogotá, Colombia8 de noviembre de 2025 – Quito, Ecuador15 de noviembre de 2025 – Lima, Perú16 de noviembre de 2025 – Lima, Perú22 de noviembre de 2025 – Santiago, Chile28 de noviembre de 2025 – Asunción, Paraguay3 de diciembre de 2025 – Montevideo, Uruguay4 de diciembre de 2025 – Montevideo, Uruguay8 de diciembre de 2025 – Buenos Aires, Argentina9 de diciembre de 2025 – Buenos Aires, ArgentinaMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Una mujer de 33 años fue encontrada muerta en la madrugada del martes 5 de agosto a bordo de un lujoso yate atracado en el exclusivo Montauk Yacht Club, un club náutico ubicado en Long Island, Nueva York. El caso ha causado conmoción en Estados Unidos e Irlanda, país natal de la víctima, y sigue bajo investigación por parte de las autoridades del condado de Suffolk.(En contexto: Mujer fue hallada muerta en lujoso yate en Estados Unidos: crimen ocurrió en exclusivo club náutico)Según reportó el New York Post, la policía de East Hampton recibió una llamada al 911 hacia las 12:00 a. m. del martes, en la que un hombre alertaba sobre una mujer inconsciente en una embarcación en Star Island Road, en la zona turística de los Hamptons. Al llegar al lugar, los agentes encontraron a la mujer sin signos vitales. A pesar de los intentos de reanimación cardiopulmonar (RCP) realizados por testigos, fue declarada muerta en el sitio hacía las 4 de la mañana. De acuerdo con Fox News New York, detectives del Escuadrón de Homicidios de la Policía del Condado de Suffolk asumieron la investigación y bloquearon el acceso al barco, considerado escena potencial de un crimen. Una unidad del Laboratorio Criminal y un puesto de comando permanecieron estacionados en el lugar durante la noche.Inicialmente, las autoridades no revelaron la identidad de la fallecida ni detalles sobre las circunstancias en las que fue hallada. Tampoco se confirmó si se trataba de una muerte natural, accidental o un hecho delictivo. La autopsia preliminar, según reportó The Irish Times, arrojó resultados “no concluyentes”.Identifican a la fallecida: era famosa diseñadora de modasEl miércoles 6 de agosto, la Policía del Condado de Suffolk identificó oficialmente a la víctima como Martha Nolan-O'Slatarra, una diseñadora de modas de 33 años, originaria de Irlanda y residente en Manhattan. De acuerdo con su perfil en LinkedIn, era fundadora de la marca de ropa de verano East x East, especializada en trajes de baño, gafas de sol y ropa de resort.Según información obtenida por el New York Post, Nolan-O'Slatarra había lanzado en 2023 varias tiendas temporales en los Hamptons y era una figura conocida en la escena de moda del East End. Un mes antes de su muerte, había publicado un video en TikTok celebrando la apertura de una nueva tienda emergente en el exclusivo Gurney’s Montauk Resort & Seawater Spa, a menos de 10 kilómetros del club náutico donde fue hallada muerta. La publicación fue titulada: “Objetivos cumplidos”.En una entrevista publicada por el Irish Independent el año pasado, Nolan relataba cómo había emigrado a los Estados Unidos en 2015, tras estudiar en el University College Dublin y obtener una maestría en marketing digital en la UCD Michael Smurfit Graduate Business School. Su objetivo era crear una marca de lujo asociada con el verano y el estilo de vida costero estadounidense.La diseñadora era originaria de Monacurragh, una zona rural en las afueras de Carlow, Irlanda. En su país natal, la noticia generó conmoción. El Taoiseach, titulo en la República de Irlanda como jefe de Gobierno, Micheál Martin describió su muerte como "un golpe devastador para la familia", según informó The Irish Times. Por su parte, el concejal Fergal Browne afirmó en declaraciones citada en el medio mencionado: “La muerte de una mujer joven con su vida truncada y que tenía años por delante hace que esto sea tan desgarrador”.Su socio y amigo, Dylan Grace, con quien fundó la marca East x East, escribió en Instagram un mensaje de despedida: “Soñamos en grande juntos, nos reímos más fuerte de lo que nadie podría entender y construimos tanto a cambio de nada. Me siento verdaderamente bendecido y agradecido de haberte tenido en mi vida. Te quiero mucho, Mar. ¡Vuela alto, chica!”.Primeros resultados de autopsia: así avanza la investigaciónAunque la autopsia realizada por la Oficina del Médico Forense del Condado de Suffolk no arrojó indicios de violencia física, la causa de muerte aún no ha sido determinada, según informó el New York Post. Las autoridades consideran que el resultado es “no concluyente” y se espera un examen más detallado en los próximos días.En el entorno del club náutico, algunos miembros reportaron a The Post haber escuchado gritos desde los muelles la noche del lunes. Uno de ellos señaló que Nolan era una persona muy conocida y querida en la comunidad: “Era muy amable. Siempre sonriendo. Va a dar mucho que hablar sobre esto”.De acuerdo con Fox News, los detectives entrevistarán al dueño del barco —una de las dos embarcaciones del mismo propietario—, así como a otras personas que pudieron haber estado presentes esa noche, y a miembros del club náutico. También realizarán inspecciones digitales de teléfonos y cámaras de seguridad.Por su parte, un portavoz del Montauk Yacht Club indicó en un comunicado oficial: “Nos entristece enterarnos del trágico incidente. Nuestro equipo está cooperando con las fuerzas del orden en la investigación en curso y mantiene su compromiso con la seguridad y el bienestar de nuestros huéspedes y personal”.Fuentes consultadas por el New York Post señalaron que varias personas intentaron aplicar maniobras de RCP antes de que llegaran los servicios de emergencia, sin éxito. La policía ha reiterado que no hay evidencia de muerte violenta hasta el momento. El exinspector de la Policía de Nueva York, Paul Mauro, explicó a Fox News Digital que, por tratarse de una muerte de alto perfil en un entorno de lujo, se siguen protocolos estrictos. “Si efectivamente se trata de una escena del crimen, es una escena que podría ser móvil. Ese barco no puede irse a la deriva”, afirmó.Por ahora, las autoridades mantienen congelada la embarcación para evitar cualquier alteración de la escena mientras se recaban más pruebas. El Departamento de Asuntos Exteriores de Irlanda confirmó que está al tanto del caso y que está brindando asistencia consular a la familia de la diseñadora, aunque señaló que no comentará públicamente sobre detalles del caso.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá aranceles del 100% a las importaciones de chips y semiconductores para forzar que estos se fabriquen en su país.“Vamos a aplicar un arancel muy elevado a los chips y semiconductores. Pero la buena noticia para empresas como Apple es que, si fabrican en Estados Unidos o se han comprometido a fabricar sin lugar a dudas en Estados Unidos no se les aplicará ningún cargo”, aseguró el mandatario durante un evento en el Despacho Oval.El republicano, que esta semana avanzó su intención de anunciar gravámenes a esos componentes de alta tecnología, dijo que “a todos los chips y semiconductores que entren a Estados Unidos se les aplicará un arancel del 100%”.Trump también ordenó un arancel adicional del 25% sobre los productos indios debido a la continua compra de petróleo ruso por parte de Nueva Delhi, una fuente clave de ingresos para la guerra de Moscú en Ucrania. (Lea también: ¿Temu y Shein aumentarán precios tras nueva regla de Trump en Estados Unidos? Esto dicen las marcas)Las medidas de Apple para evitar arancelesCon esta decisión, el neoyorquino busca traer este tipo de producción al país para favorecer la industria. De hecho, lo expuso durante un acto con el director ejecutivo de Apple, Tim Cook, con quien presentó una nueva alianza en esta línea.La compañía subirá a 600.000 millones de dólares sus inversiones en el país, ampliando su producción y creando puestos de trabajo, con el fin de evitar los aranceles de Trump. El gigante tecnológico reveló su compromiso de invertir 100.000 millones de dólares para ampliar su producción, elevando así su inversión total en el país en los próximos cuatro años."El anuncio de hoy es uno de los compromisos más importantes en lo que se ha convertido en uno de los mayores auges de inversión en la historia de nuestra nación", dijo Trump en la rueda de prensa. En ese sentido, el mandatario celebró que empresas como Apple estén "regresando a casa".Por su parte, el director ejecutivo de Apple, Tim Cook, dijo que su compañía, al igual que Trump, apuestan por "la innovación y la fabricación en Estados Unidos". "Nuestros productos se diseñan aquí. Contratamos y crecemos aquí, y generamos 450.000 empleos con miles de proveedores y socios en los 50 estados", detalló Cook.No obstante, la compañía de la manzana mordida depende de más de tres millones de trabajadores en su red de suministro en China y recientemente ha expandido su producción en India, lo cual no se alinea con los planes de Trump.China ha sido la principal base de fabricación y de montaje de la compañía en los últimos veinte años, pero recientemente la compañía estadounidense ha trasladado parte de su producción a Vietnam, Tailandia e India.Apple anunció en febrero que planeaba invertir 500.000 millones de dólares y contratar a 20.000 personas en Estados Unidos durante los próximos cuatro años, además de abrir una fábrica en Texas para fabricar las máquinas que impulsan su incursión en la inteligencia artificial. Además, una academia de fabricación en Detroit, que abrirá el 19 de agosto, ofrecerá consultas y cursos a empresas más pequeñas sobre cómo incorporar la inteligencia artificial en la fabricación.Cook anunció que "muy pronto" y por primera vez todos los nuevos iPhone y Apple Watch vendidos en cualquier parte del mundo contendrán vidrio fabricado en Kentucky.Las acciones de Wall Street se recuperaron el miércoles, lideradas por Apple, que subió más del 5%. Amazon y Alphabet, empresa matriz de Google, estuvieron entre las otras grandes empresas tecnológicas que también subieron.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
La Procuraduría dijo que encontró "respuestas vacías, contradictorias y poco convincentes" en su última visita a la Imprenta Nacional, para determinar si este organismo tiene los estudios y capacidad para el suministro de pasaportes, luego de que se firmara un convenio entre la Cancillería de Colombia y el Gobierno de Portugal que busca que, precisamente, la Imprenta asuma desde abril del 2026.El organismo de control dijo que en la visita realizada el equipo de la Procuraduría Primera Delegada para la Vigilancia de la Función Pública encontró "documentos sin fundamentos y otros que pusieron de presente la falta de aplicación del manual de contratación de la Imprenta, frente a la metodología, planeación, estudios previos y técnicos para la firma de dicho acuerdo". De hecho, citan la solicitud del sustento fiscal y financiero para adquirir compromisos por más de 1.3 billones de pesos."Se proyectó el uso de vigencias futuras hasta 2036 sin tener la autorización del CONFIS y de un documento CONPES, tal como lo ordena el estatuto orgánico del presupuesto. Lo anterior, sumado a que no se presentó ante la Junta Directiva el procedimiento o los cálculos para estimar el valor del contrato", agregaron.También indicaron que "ante las inquietudes del ente de control, por la ausencia de actas de sesiones de la Junta Directiva y sus correspondientes firmas, que debían celebrarse de manera previa a la suscripción del acuerdo, la gerente de la Imprenta Nacional, no dio respuesta claras ni satisfactorias."La Procuraduría, por lo tanto, concluyó que "la improvisación en la celebración del acuerdo, pone en riesgo la expedición de los pasaportes y graves afectaciones a los derechos de los colombianos".Noticia en desarrollo...
Los retos virales suelen ser divertidos, atrevidos o arriesgados que los influencers crean y divulgan para llegar a nuevos públicos. Sin embargo, las redes sociales han sido testigos de algunos retos que ponen en riesgo la vida de quienes participan en ellos. Uno de los más recientes es el 'Stiletto Challenge', inspirado en el videoclip musical de la más reciente canción de Nicki Minaj.El 'Stiletto Challenge' consiste en imitar una pose de la cantante estadounidense Nicki Minaj en su más reciente videoclip de 'High School', en la que está utilizando unos tacones altos, con las piernas cruzadas y en cuclillas. Sin embargo, las redes sociales le han añadido más complejidad, haciendo que las internautas cumplan el reto apoyadas en una sola pierna, mientras la otra está cruzada y utilizando tacones altos, parándose sobre algún tarro ubicado en una mesa.Mujer se fracturó la columna al intentar reto viral de TikTokCientos de influencers y usuarias de TikTok han sorprendido al mundo al subir los videos realizando este difícil reto, muchas de ellas apoyando su pie sobre algún tarro de leche en polvo o de proteína en polvo, mientras otras personas las ayudan a sostenerse para no perder el equilibrio. Pero quien sí se hizo viral tras realizar el reto fue la influencer rusa Mariana Barutkina.La creadora de contenido de estilo de vida no logró cumplir con el reto, pero su caída la hizo viral en redes sociales y generó preocupación entre sus seguidores. En su video se puede ver que Mariana Barutkina ubicó sobre la isla de su cocina una olla y sobre esa un tarro de leche en polvo. Sosteniendo la mano de otra mujer, la influencer coloca un pie sobre el tarro -llevando tacones altos- se ubica en cuclillas y pasa la otra pierna sobre la que está apoyada, todo esto mientras con la otra mano sostiene otro tarro de leche en polvo.Por unos segundos parecía que iba a ser otro video de un reto 'Stiletto Challenge', pero cuando la mujer que le ayudaba le soltó la mano a Mariana Barutkina, esta perdió el equilibrio y cayó hacia atrás. Aunque quien grababa inmediatamente corta el video y no se ve la caída, sí se puede ver que cuando la influencer cae hacia atrás, no queda en la isla de la cocina, sino que se va de espalda hacia el piso.Con todo y error el video fue publicado y se hizo viral, pero por lo que vino después. La influencer contó a sus seguidores que en la caída se quebró la columna. "Decidí empezar a vlogear, mi primera sesión de contenido y salgo del médico con el diagnóstico de “fractura por compresión en flexión, no complicada, del cuerpo vertebral Th9”. ¿Ironía? ¿Karma? ¿O simplemente la vida, que siempre nos pone a prueba en el momento más inesperado?", escribió la mujer.Seguidores de Barutkina expresaron preocupación por su estado de salud, especialmente sabiendo que la mujer hace poco se convirtió en mamá y tiene un niño pequeño en casa. "Quien se preocupe por mi hijo también puede estar tranquilo, tiene dos niñeras y mientras grababa, una de ellas estaba con él", detalló la influencer en una publicación posterior.En medio de las críticas y la preocupación, la mujer ha tomado la situación con positivismo, señalando que por lo menos logró hacerse viral. "Gente, gracias por darme popularidad, por sus preocupaciones y por sus comentarios. Me va genial, sigo las normas y ahora vivo como una estrella", aseguró. Sus palabras han generado más críticas para ella, pues muchos internautas cuestionan la importancia que algunas personas le dan a las vistas y 'likes', arriesgando incluso su vida por obtenerlos.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El presidente de una Junta de Acción Comunal en Medellín, capital de Antioquia, fue enviado a prisión por el presunto abuso sexual de un adolescente de 13 años, en hechos que ocurrieron entre febrero y julio de 2024, según información revelada por la Fiscalía General de la Nación.El hombre de 50 años e identificado como Jesús Antonio Marulanda López fue imputado por una fiscal del Centro de Atención Integral a Víctimas de Abuso Sexual (Caivas) por los delitos de actos sexuales con menor de 14 años y demanda de explotación sexual comercial de persona menor de 18 años de edad, cargos que no aceptó.Engañó al menor de edad con una falsa oferta laboralEl ente acusador reveló que el sujeto contactó a su víctima en el barrio Llanaditas, de Medellín, haciéndole falsas promesas laborales para ganarse su confianza.Con el tiempo, empezó a ofrecerle entre 100 mil y 200 mil pesos y bienes materiales, para sostener encuentros sexuales de manera reiterada en su lugar de residencia o en la Junta de Acción Comunal del barrio.Fue la mamá del adolescente la que se dio cuenta de lo que ocurría, cuando vio que su hijo empezó a mostrar cambios de comportamiento, además de llegar a la casa con artículos no habituales “que no correspondían a su edad” y dinero del que no podía justificar su origen, detalló el brigadier general William Castaño Ramos, comandante Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.“Las labores de policía judicial evidenciaron que, en múltiples oportunidades, Marulanda López se habría aprovechado de las precarias condiciones socioeconómicas de la víctima para ofrecerle dinero y otros elementos a cambio de los tocamientos indebidos”, precisó la Fiscalía.De ser hallado culpable, el hombre podría ser condenado con hasta 25 años de prisión.El general Castaño dijo que, en lo que va de 2025, “hemos capturado por delitos sexuales en contra de niños, niñas y adolescentes en el área metropolitana a 90 personas. Exactamente, en la ciudad de Medellín, a 63”.Líneas para denunciar abuso sexual en ColombiaLas víctimas pueden buscar ayuda en el ICBF, la Fiscalía, la Policía, la Personería, la Defensoría del Pueblo, Comisarías de Familia o la Procuraduría. También puede contactarse a través de estos canales:Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141Línea especializada para la prevención y atención de la Violencia Sexual del ICBF: 018000112440POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Bogotá recibió la noticia el 6 de agosto de 2025, en pleno cumpleaños 487 años de ciudad, cuando se dijo que el estadio El Campín no iba a ser remodelado, como se había indicado años atrás, sino que iba a ser reemplazado por otro inmueble.Según se dijo, el nuevo recinto estará ubicado al lado del actual, tendrá una capacidad superior a los 50.000 espectadores y cuando entre en funcionamiento todas las actividades deportivas y culturales serán trasladadas a él. Entre tanto, El Campín sería demolido para dar paso a otra serie de edificaciones complementarias.“Es una gran noticia para Bogotá, podemos anunciar que el primero de marzo del año entrante arranca la construcción del nuevo estadio en el costado oriental de este predio. Eso implica que este estadio (El Campín) seguirá operando durante la construcción del nuevo estadio, no va a haber ningún problema, el fútbol va a tener la garantía, no vamos a tener en ningún momento el estadio cerrado”, dijo al respecto Juan Fernando Galán, alcalde de la capital.Y aunque se espera que la obra anunciada albergue partidos y concierto musicales, entre otros eventos de asistencia masiva de público, surge la pregunta acerca si el seleccionado nacional podrá ser local allí.¿Nuevo estadio de Bogotá servirá para Selección Colombia?Aunque los responsables de la construcción aseguraron que el recinto cumplirá con todas las exigencias de la FIFA para encuentros internacionales, su aforo podría ser materia de discusión.La capacidad prometida es de más de 50.000 personas, pero no se dio una cifra específica. En consecuencia, es necesario esperar para cuántos asistentes quedará habilitado.Al respecto, años atrás, Ramón Jesurún, presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, había dicho que un estadio para 45.000 hinchas no sería suficiente para la Selección Colombia. De hecho, el Metropolitano de Barranquilla, actual casa del elenco ‘cafetero’, sería ampliado para 60.000 espectadores, ya que actualmente puede recibir cerca de 46.000.Entre tanto, para una final de Copa Libertadores se necesitaría un aforo de 80.000, por lo que falta ver para cuántas personas quedará habilitado en nuevo El Campín para así determinar su uso.
Un proyecto de ley propone la creación de un sistema de identificación obligatoria para animales de compañía, mediante la implantación de un microchip electrónico y la expedición de un documento denominado "cédula animal". La medida también contemplaría la creación de una plataforma virtual denominada Red Colombiana de Identificación Animal (RCIA), que almacenaría la información básica de los animales registrados y sus cuidadores. El proyecto ya cursa en la Cámara de Representantes como la Ley No. 147 de 2020 y ya tuvo primer debate. El objetivo central del proyecto sería reducir los casos de pérdida, abandono, hurto o secuestro de mascotas, especialmente perros y gatos, facilitando su búsqueda e identificación a través de herramientas tecnológicas. Según el texto presentado para primer debate ante la Comisión Quinta de la Cámara, el microchip permitiría almacenar información como el nombre del animal, su raza, el número del chip, los datos del cuidador, su historial de vacunación, y si pertenece o no a una raza considerada potencialmente peligrosa.Cédula para mascotas podría ser obligatoria en ColombiaLa iniciativa establecería que la responsabilidad de implantar el microchip recaería sobre veterinarias, clínicas veterinarias, centros de bienestar animal y programas de atención veterinaria de los entes territoriales. Estas instituciones, a su vez, estarían habilitadas para emitir la cédula animal, un documento en formato físico y digital que contendría los datos del animal y de su responsable.La propuesta legislativa prevé que la expedición de la cédula animal se realizaría desde la plataforma RCIA, la cual sería gestionada y supervisada por el Ministerio de Salud y Protección Social. Para llevar a cabo este procedimiento, los establecimientos mencionados deberán contar con lectores de microchips y cumplir con estándares técnicos internacionales. El plazo para adoptar estos requerimientos no podría superar un año desde la promulgación de la ley. Adicionalmente, el proyecto establecería que la Policía Nacional tendría acceso limitado a la plataforma RCIA para facilitar la búsqueda de animales reportados como extraviados o robados, y fortalecería el marco normativo existente al incluir una sanción específica por incumplir las disposiciones sobre identificación y microchip en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.Propuesta incluye cédula animal para equinosLa propuesta incluiría también a los equinos, los cuales tendrían que portar el microchip como requisito adicional a la guía sanitaria para su movilización en el territorio nacional. Esta disposición buscaría complementar los mecanismos de control existentes y facilitar la identificación de estos animales en tránsito. De acuerdo con los datos citados en el informe de ponencia, con corte a 2017 el país tendría un estimado de 6,8 millones de mascotas, de las cuales más de cinco millones serían perros. Estas cifras habrían sido tomadas del reporte de vacunación antirrábica del Ministerio de Salud. En ese sentido, los proponentes del proyecto plantean que el microchip podría facilitar la consolidación de una base de datos nacional útil para el seguimiento sanitario, el control de enfermedades zoonóticas y el fortalecimiento de políticas de bienestar animal. Entre los argumentos que respaldarían la iniciativa se encuentra la evolución en la estructura de los hogares colombianos. Proyecto de ley también propone implantar microchips a mascotasEl microchip, explican los autores del proyecto, es un dispositivo de tamaño reducido, similar a un grano de arroz, que se implanta de forma subcutánea y no representa riesgos para el animal. A través de un escáner, se podría acceder a la información registrada y asociarla a un serial único, lo cual facilitaría la identificación del animal en diferentes escenarios, desde una cita veterinaria hasta una denuncia por abandono.El proyecto también haría énfasis en la necesidad de establecer mecanismos de financiamiento y apoyo para la implementación de esta medida, especialmente en zonas rurales donde podrían existir barreras de acceso por motivos económicos o geográficos. Por esta razón, se establecerían excepciones en casos donde la implantación del microchip no sea posible por razones médicas o por dificultades logísticas verificables. El texto del proyecto también plantea que los entes territoriales, en coordinación con clínicas veterinarias públicas y albergues, deberían desarrollar campañas de identificación y tenencia responsable de animales. De esta manera, la implantación del microchip no sería una medida aislada, sino parte de una estrategia integral de política pública en torno al bienestar animal.En términos normativos, el proyecto se sustentaría en diversas leyes vigentes que regulan la protección animal, entre ellas la Ley 84 de 1989, la Ley 1774 de 2016 y el Código Nacional de Tránsito. Asimismo, se invocaría la Constitución Política de 1991, que establece la protección de la biodiversidad como uno de los principios del Estado social de derecho. El proyecto tomaría como referencia modelos implementados en países europeos donde la identificación animal mediante microchip ha sido aplicada como política pública con resultados positivos. Aunque el texto no detalla un modelo específico, se hace mención del caso de España, donde se ha utilizado esta tecnología para facilitar el control de enfermedades y la reunificación de mascotas extraviadas con sus propietarios.Cabe destacar que, al tratarse de un proyecto de ley en etapa de discusión, su contenido aún podría ser objeto de ajustes durante los debates legislativos. De ser aprobado, su implementación requeriría reglamentación específica por parte del Ministerio de Salud y la definición de criterios técnicos y logísticos para su aplicación en todo el territorio nacional.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Procuraduría dijo que encontró "respuestas vacías, contradictorias y poco convincentes" en su última visita a la Imprenta Nacional, para determinar si este organismo tiene los estudios y capacidad para el suministro de pasaportes, luego de que se firmara un convenio entre la Cancillería de Colombia y el Gobierno de Portugal que busca que, precisamente, la Imprenta asuma desde abril del 2026.El organismo de control dijo que en la visita realizada el equipo de la Procuraduría Primera Delegada para la Vigilancia de la Función Pública encontró "documentos sin fundamentos y otros que pusieron de presente la falta de aplicación del manual de contratación de la Imprenta, frente a la metodología, planeación, estudios previos y técnicos para la firma de dicho acuerdo". De hecho, citan la solicitud del sustento fiscal y financiero para adquirir compromisos por más de 1.3 billones de pesos."Se proyectó el uso de vigencias futuras hasta 2036 sin tener la autorización del CONFIS y de un documento CONPES, tal como lo ordena el estatuto orgánico del presupuesto. Lo anterior, sumado a que no se presentó ante la Junta Directiva el procedimiento o los cálculos para estimar el valor del contrato", agregaron.También indicaron que "ante las inquietudes del ente de control, por la ausencia de actas de sesiones de la Junta Directiva y sus correspondientes firmas, que debían celebrarse de manera previa a la suscripción del acuerdo, la gerente de la Imprenta Nacional, no dio respuesta claras ni satisfactorias."La Procuraduría, por lo tanto, concluyó que "la improvisación en la celebración del acuerdo, pone en riesgo la expedición de los pasaportes y graves afectaciones a los derechos de los colombianos".Noticia en desarrollo...
Aunque hasta este 6 de agosto se creía que 'El Campín' iba a ser sometido a una nueva remodelación para ampliar su capacidad y modernizar sus instalaciones, en un reciente anuncio del alcalde Carlos Fernando Galán se conoció que este plan quedó atrás, pues ahora el objetivo será construir un nuevo estadio en el mismo espacio.El nuevo escenario deportivo se construirá en la misma zona en la que se ubica El Campín, solo que un poco más hacia el oriente. Este espacio tendrá capacidad para albergar a más de 50.000 espectadores e iniciará obras a partir de marzo de 2026, con el objetivo de que su construcción culmine para finales de 2027. "Hoy podremos anunciar que Bogotá tendrá un nuevo estadio y que será un estadio de talla mundial para todos", dijo el alcalde Galán. ¿Cuáles serán las características del nuevo estadio de Bogotá que se construirá junto a El Campín?Aunque no hay mayores detalles al respecto, el mandatario local dijo que la nueva obra, trayendo los mayores avances tecnológicos del momento, contará con una gramilla híbrida, techo retráctil y hasta sistema de monitoreo del clima para prevenir novedades o inconvenientes en el desarrollo de aquellos eventos que allí se programen.Otro interesante anuncio del alcalde, quien estuvo acompañado por el director del IDRD, Daniel García Cañón, y el CEO de Sencia, Mauricio Hoyos, fue el relativo a los tiempos de construcción y al papel que debe cumplir 'El Campín' en esta intervención. Y es que desde el momento del inicio de las obras, que como se dijo previamente será en marzo de 2026, el estadio en el que actualmente juegan equipos como Millonarios o Santa Fe seguirá abierto para eventos deportivos y musicales. De esta manera, el escenario mantendrá sus puertas abiertas para garantizar la oferta deportiva y de entretenimiento a la que ya se acostumbraron los habitantes de Bogotá.Y es que, contrario a lo que se esperaba, el hecho de que la obra ya no lleve a cabo una remodelación sino una construcción desde cero no solo permitirá que El Campín siga en funcionamiento, sino que también agilizará los tiempos de construcción, pues la alternativa propuesta antes de este anuncio abría la posibilidad a que el estadio bogotano siguiera operando mientras que se llevaban a cabo obras focalizadas en cada sector del mismo, lo que ralentizaba los tiempos para finalizar el trabajo."Viene un nuevo estadio para Bogotá. Un escenario con un aforo de más de 50.000 personas que proyectamos estará listo un año antes de lo que nos tomaría renovar el estadio actual. ¿Lo mejor? El fútbol no se detiene Porque mientras se construye este nuevo estadio, el Nemesio Camacho seguirá más vivo que nunca, llenando de emoción cada partido y cada concierto. El nuevo estadio es parte de un proyecto que transformará la ciudad en el epicentro del Entretenimiento y las experiencias memorables en Latinoamérica : ¡Trayendo gran inversión, generando empleo y jalonando la economía!", dio a conocer Sencia. Una vez se inaugure el nuevo estadio, el antiguo Campín será demolido, abriéndole espacio a las demás edificaciones que fueron incluidas en el proyecto inicial, entre las que se incluye un auditorio, un centro comercial y otros espacios para la cultura, la recreación y el deporte. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Son al menos siete los puntos que mineros y campesinos mantienen bloqueados este 6 de agosto por cuenta de crisis en sus sectores económicos. En el sector de Ventaquemada, en la vía que comunica a Tunja con Bogotá, decenas de camiones permanecen paralizados por cuenta de las protestan que impiden sus pasos.Aunque en las últimas horas se han realizado negociaciones entre los gremios y el Gobierno Nacional, las negociaciones no han avanzado. “El Gobierno se equivoca nuevamente con nosotros los campesinos”, señalaron los líderes de la protesta, quienes anunciaron que seguirán los bloqueos en la vía.De acuerdo con Javier Vargas, líder de los campesinos, dijo que no hubo mesa de diálogo debido a que no llegaron las ministras, refiriéndose a Lena Estrada, de Ambiente, quien justamente renunció este martes. “No nos vamos a sentar con una ministra que salga en tres días y los acuerdos queden en veremos”, manifestó. Entre los puntos por los que protestan los parameros está la delimitación de los páramos y la regulación de las actividades en estas áreas.Para Vargas, los parameros están peleando por su derecho al trabajo y la titulación de sus predios. “Que no tengamos tipos de restricción a las actividades agropecuarias. Mientras estemos delimitados nos cambiaría el régimen de uso de suelo”, añadió.Por su parte, Hernando García, director del Instituto Humboldt, explicó que el agua y la vida, la biodiversidad de los páramos, sea posible, y cómo habitar -con modos de vida sostenibles- los páramos y la alta montaña.Desde la terminal de transportes de Bogotá no hay despacho de vehículos para Boyacá, por lo que las perdidas para muchos gremios son millonarias.Bloqueo en la vía UbatéEn tanto, los mineros de Cundinamarca y Boyacá también siguen con su paro indefinido, que mantiene bloqueos en Paipa y a la altura del municipio de Ubaté, otra de las carreteras que sirve para llegar hacia Tunja o Chiquinquirá.En Ubaté, donde la vía está bloqueada con llantas y palos con fuego, manifestaron que están abriendo pasos en algunas horas del día, pero el paro es indefinido. “Estamos esperando respuestas del Gobierno”, informó uno de los manifestantes.Según los mineros, las condiciones para los trabajadores del carbón son insostenibles y los empresarios no tienen la seguridad para sostener empleos.De otro lado, Gabriel Rondón, viceministro de diálogo social, señaló que este miércoles habrá reuniones con varios funcionarios del Gobierno y los líderes de los gremios. “En los páramos tenemos que hacer un análisis, llegar a un punto medio de cómo se sigue con la producción agrícola, pero también cómo se protege el agua y el ambiente”, informó.Respecto a supuestos incumplimientos del Gobierno, Rondón manifestó que sí se han tenido en cuenta los puntos de vista de los gremios, pero hay complicaciones, como la siembra en los páramos. “Hay que llegar a un punto medio. Se han venido trabajando con ellos alternativas, pero no se puede seguir sembrando indiscriminadamente en los páramos”, añadió.NOTICIAS CARACOL
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá aranceles del 100% a las importaciones de chips y semiconductores para forzar que estos se fabriquen en su país.“Vamos a aplicar un arancel muy elevado a los chips y semiconductores. Pero la buena noticia para empresas como Apple es que, si fabrican en Estados Unidos o se han comprometido a fabricar sin lugar a dudas en Estados Unidos no se les aplicará ningún cargo”, aseguró el mandatario durante un evento en el Despacho Oval.El republicano, que esta semana avanzó su intención de anunciar gravámenes a esos componentes de alta tecnología, dijo que “a todos los chips y semiconductores que entren a Estados Unidos se les aplicará un arancel del 100%”.Trump también ordenó un arancel adicional del 25% sobre los productos indios debido a la continua compra de petróleo ruso por parte de Nueva Delhi, una fuente clave de ingresos para la guerra de Moscú en Ucrania. (Lea también: ¿Temu y Shein aumentarán precios tras nueva regla de Trump en Estados Unidos? Esto dicen las marcas)Las medidas de Apple para evitar arancelesCon esta decisión, el neoyorquino busca traer este tipo de producción al país para favorecer la industria. De hecho, lo expuso durante un acto con el director ejecutivo de Apple, Tim Cook, con quien presentó una nueva alianza en esta línea.La compañía subirá a 600.000 millones de dólares sus inversiones en el país, ampliando su producción y creando puestos de trabajo, con el fin de evitar los aranceles de Trump. El gigante tecnológico reveló su compromiso de invertir 100.000 millones de dólares para ampliar su producción, elevando así su inversión total en el país en los próximos cuatro años."El anuncio de hoy es uno de los compromisos más importantes en lo que se ha convertido en uno de los mayores auges de inversión en la historia de nuestra nación", dijo Trump en la rueda de prensa. En ese sentido, el mandatario celebró que empresas como Apple estén "regresando a casa".Por su parte, el director ejecutivo de Apple, Tim Cook, dijo que su compañía, al igual que Trump, apuestan por "la innovación y la fabricación en Estados Unidos". "Nuestros productos se diseñan aquí. Contratamos y crecemos aquí, y generamos 450.000 empleos con miles de proveedores y socios en los 50 estados", detalló Cook.No obstante, la compañía de la manzana mordida depende de más de tres millones de trabajadores en su red de suministro en China y recientemente ha expandido su producción en India, lo cual no se alinea con los planes de Trump.China ha sido la principal base de fabricación y de montaje de la compañía en los últimos veinte años, pero recientemente la compañía estadounidense ha trasladado parte de su producción a Vietnam, Tailandia e India.Apple anunció en febrero que planeaba invertir 500.000 millones de dólares y contratar a 20.000 personas en Estados Unidos durante los próximos cuatro años, además de abrir una fábrica en Texas para fabricar las máquinas que impulsan su incursión en la inteligencia artificial. Además, una academia de fabricación en Detroit, que abrirá el 19 de agosto, ofrecerá consultas y cursos a empresas más pequeñas sobre cómo incorporar la inteligencia artificial en la fabricación.Cook anunció que "muy pronto" y por primera vez todos los nuevos iPhone y Apple Watch vendidos en cualquier parte del mundo contendrán vidrio fabricado en Kentucky.Las acciones de Wall Street se recuperaron el miércoles, lideradas por Apple, que subió más del 5%. Amazon y Alphabet, empresa matriz de Google, estuvieron entre las otras grandes empresas tecnológicas que también subieron.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
En medio de la tensión con Colombia, las autoridades peruanas insisten en que la isla Santa Rosa, la cual está en medio del río Amazonas y cuenta con unos 2.500 habitantes, pertenece a su territorio. En entrevista con Noticias Caracol en vivo, Julio Kahn, alcalde de la provincia Mariscal Ramón Castilla (de la cual, según dice, hace parte la isla), aseguró que esta zona "desde sus inicios ha sido poblada por peruanos", e indica que buscan solucionar el desacuerdo por medio de vías diplomáticas. La controversia se originó después de que el presidente Gustavo Petro indicara que el gobierno peruano" ha copado un territorio que es de Colombia y ha violado el Protocolo de Rio de Janeiro que le puso fin (al conflicto limítrofe). El tratado de Río de Janeiro estableció que la frontera es la línea más profunda del río Amazonas y que cualquier desavenencia, se resolverá entre las partes". Por esta razón, anunció que el evento del 7 de agosto, que conmemora la Batalla de Boyacá, este año se trasladará a Leticia, en el Amazonas, justo al lado de la isla. Por su parte, Elmer Schialer, el canciller de Perú, le respondió al mandatario y dijo que "no se ha tocado un milímetro de territorio colombiano, por supuesto, en la ciudad de Leticia. Pero Santa Rosa, que es peruano, siempre lo fue. Así que yo creo que allí hay una mala información, yo lamento mucho eso". Aunque el mensaje del presidente colombiano avivó la polémica, desde el año pasado se ha hablado de la isla Santa Rosa, pues en julio de 2024 el entonces director de Soberanía Territorial del Ministerio de Asuntos Exteriores de Colombia, Diego Cadena, señaló que este terreno "no pertenecería al Perú" y "estaría ocupado irregularmente". Por esa razón, el Gobierno de Perú presentó una protesta ante el encargado de Negocios de Colombia en Lima y reafirmó "los derechos de soberanía y jurisdicción sobre la isla Santa Rosa". El entonces canciller peruano, Javier González-Olaechea, dio por cerrada la discusión días después, el 15 de julio de 2024, al manifestar su "satisfacción" por la respuesta del Gobierno de Colombia a la protesta que emitió su país."Desconocen la realidad de nuestra frontera": alcalde con jurisdicción en isla Santa RosaKahn afirma que dentro de la provincia Mariscal Ramón Castilla hay cinco distritos o municipios, 75.000 habitantes y 221 comunidades, entre las que estaría la isla Santa Rosa. "Todo el tiempo hemos vivido en un clima de tranquilidad, de armonía y de hermandad con nuestros vecinos de Colombia y de Brasil", enfatizó. Indicó que el lugar "a la fecha no solamente tiene autoridades, sino tiene infraestructura de los diferentes sectores", como salud y educación, además de presencia de la Policía y la Marina. Añadió que allí la población se dedica a la actividad de agricultura, de pesca y comercial. "Lo que queremos es el bien común y mejorar la calidad de vida de quienes estamos ubicados en la triple frontera, una zona tan alejada y apartada de la patria, tanto de Colombia como de Perú", dijo. Cabe señalar que esta isla se creó hace alrededor de 40 años, décadas después del Tratado Salomón-Lozano de 1922, que acabó una disputa territorial entre Colombia y Perú de ese entonces. No obstante, Kahn aseguró que en el artículo número uno de dicho tratado se "establece que la frontera del Amazonas pertenece al Perú", y explicó: "Esta isla es producto de la unión de la isla Chinería, que está considerada dentro del tratado, y de las causes del río Amazonas, que va erosionando en ciertos lugares y poniendo y formando nuevas islas, pero esta isla no es aislada de Chinería... entonces parece que hay un poco de desconocimiento de quienes no viven en este sector, de quienes no trabajan el día a día y desconocen la realidad de nuestra triple frontera". Y añadió: "Parece que le informaron mal al presidente Petro o de repente quiere desviar la atención de su gobierno". No obstante, dijo que esperan que "esto se resuelva en la vía diplomática", y que mejor la atención se centre en problemas comunes de la región como "la deforestación, las inundaciones, las enfermedades prevalentes como el dengue, la chikunguña y la malaria".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Un macabro hallazgo sacudió a la comunidad del barrio Villa Nelly, en la localidad de Kennedy, al suroccidente de Bogotá, este martes 5 de agosto. El cuerpo sin vida de un hombre joven fue encontrado flotando en el humedal La Vaca por residentes del sector que realizaban labores de limpieza en la zona. Se trataba de Juan Pablo Vega López, un trabajador de 25 años que había sido reportado como desaparecido desde el sábado 2 de agosto, cuando salió a compartir con amigos en establecimientos públicos.El descubrimiento fue reportado de inmediato por los vecinos a las autoridades, quienes hicieron presencia en el lugar. Al respecto, el teniente coronel Juan Montilla, comandante de la estación de Policía de Kennedy, explicó en declaraciones a medios de comunicación: “La Policía Nacional permite informar el hallazgo de un cuerpo sin vida en el sector del Humedal La Vaca. Gracias a la información entregada por los vecinos, la Policía Nacional realiza el acordonamiento e informa al Cuerpo Técnico de Investigación con el fin de hacer la inspección técnica”.Las autoridades indicaron que fueron los propios familiares de Vega quienes identificaron el cuerpo. “Es de anotar que los familiares identifican el cuerpo hallado y manifiestan que su familiar estaba partiendo desde el día sábado con algunos amigos”, agregó el oficial.La comunidad del barrio Villa Nelly manifestó que el fallecido era conocido en la zona. Juan Pablo, según se informó, trabajaba en un fruver del sector y su presencia era familiar para muchos. “Un muchacho que trabajaba en un fruver, ahí íbamos a comprar y todo y por eso era que lo distinguía, pero era muchacho bien sano, trabajador, todo el mundo aquí lo conoció”, contó a Citytv una habitante del sector identificada como Gladys Sarmiento.El joven, conforme con sus allegados, había salido el sábado anterior con amigos, como acostumbraba a hacerlo. “Según lo que nos informan los familiares, él había salido el día sábado con el fin de departir con unos amigos en unos establecimientos públicos y hasta el día de hoy es que, nuevamente, pues encuentran su familiar en este estado”, explicó el teniente coronel Montilla. ¿Cuál fue la causa de la muerte? Las pistas e hipótesis en el casoTras el aviso de los vecinos, el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación llegó hasta el lugar para realizar la inspección del cuerpo y la escena. En una evaluación preliminar, los investigadores descartaron que se tratara de una muerte violenta.Según explicó el comandante Montilla, la hipótesis principal apunta a una muerte por ahogamiento, posiblemente relacionada con el consumo de alcohol. “Por el momento el motivo más fuerte es que estaba bajo la ingesta de bebidas embriagantes y de alguna otra forma llegó hasta el lugar. El sitio es un humedal que es un poco profundo y puede ser que haya perdido la vida ahí. Sin embargo, no se descartó otra hipótesis, pero por el momento ya lo establecido por la unidad de investigación es de que es por inmersión, ahogamiento”.Además, la Policía Metropolitana de Bogotá señaló que Vega tenía todas sus pertenencias consigo al momento del hallazgo, lo que llevó a descartar la posibilidad de que hubiera sido víctima de un robo. El humedal La Vaca, aunque de poca profundidad, ha sido señalado por residentes del sector como un lugar de riesgo, especialmente por su estado de abandono y la falta de vigilancia. A pesar de su valor ecológico y su rol en el ecosistema urbano, el sitio presenta condiciones que podrían facilitar accidentes, especialmente en horas nocturnas o bajo los efectos del alcohol.Por ahora, las investigaciones continúan en manos de la Fiscalía y las autoridades judiciales, quienes esperan que los resultados de los análisis forenses permitan confirmar la causa exacta del fallecimiento y cerrar el caso con certeza científica.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En 1997, en Barranquilla ocurrió un hecho que parece sacado de una novela de realismo mágico. Una joven de 16 años, Liliana Cáceres, convenció a su exnovio, a su familia, a su comunidad y a los medios de comunicación de que estaba en gestación, pero este no era otro embarazo adolescente, lo que llamó atención nacional es que tendría nueves bebés. Su barriga aumentaba mes a mes de una forma exagerada, pero no por el crecimiento normal de un embarazo, sino por una dedicada mezcla de trapos y telas que le tomaba hasta dos horas hacer. 28 años después, aún es recordado el episodio que convirtió a esta mujer en una leyenda.Liliana Cáceres no quería perder a Alejandro, su novio de entonces. Al enterarse de que él la había traicionado con su mejor amiga, decidió que no se lo dejaría tan fácil. “Yo lo quería retener porque los presenté y después me di cuenta de que ellos andaban. Me jugó sucio como dice la palabra”, confesó en Los Informantes en el 2021. Fue entonces cuando se le ocurrió fingir un embarazo para retenerlo.Liliana se dedicó a estudiar los síntomas de las mujeres embarazadas para hacer lo más creíble posible su mentira. “Les preguntaba qué se sentía y entonces yo me metía los mismos traumas, hacía como con ganas de vomitar, náuseas, antojos”, recordó. Su actuación fue tan convincente que nadie dudaba de su estado. Incluso, algunos creían que podía tener hasta nueve hijos.La barriga que crecía con traposCada mes, Liliana aumentaba su barriga con más telas, cuidando cada detalle para que pareciera real. “Yo no sé ni cómo de la barriga me quedaba perfecta porque yo no me veía en un espejo para acomodarme ni nada”, dijo. La historia se volvió tan creíble que hasta se comparaba con un caso real en Estados Unidos de una mujer que había tenido un embarazo múltiple.Pero la verdad era otra. “Yo sabía que no podía ir a un hospital porque no estaba embarazada ya que era una mentira”, confesó. El miedo a ser descubierta crecía junto con su barriga. “Ya después de que tenía la barriga grande ya yo no quería ir al médico”, añadió.La historia de Liliana se volvió viral antes de que existieran las redes sociales. Medios locales y nacionales cubrieron el caso, y la atención fue abrumadora. “Inclusive yo me quise matar porque imagínese, yo veía a mi abuela, a mi papá, a mis familiares preocupados”, recordó. La presión era tal que deseaba desaparecer. “Yo quería como enterrarme en una parte y no salirme de la vergüenza y la pena de que iba a perder a Alejandro, mis amigos, mi familia”.Con el pasar de los días la mentira fue insostenible: fue obligada a hacerse un examen de sangre y a asistir a una cita con una psicóloga. Así todo se derrumbó.El caso fue tan insólito que incluso Gabriel García Márquez quiso conocerla. Su historia parecía sacada de una de sus novelas, con ese toque de realismo mágico caribeño que mezcla lo absurdo con lo humano.Liliana se convirtió en una leyenda por lo que hizo y por ser una adolescente desesperada por amor, capaz de inventar una historia que engañó a todo un país. Tanta fue su fama que incluso se convirtió en un disfraz del Carnaval de Barranquilla.Una nueva vida tras la mentira de la barriga de trapoLuego el escándalo, Liliana huyó de Barranquilla y se radicó en Cartagena. Allí reconstruyó una nueva vida. Se casó, tuvo cuatro hijos y escribió un libro sobre su experiencia. “De igual manera lo perdí por la mentira de la barriga de trapo”, reflexionó sobre Alejandro, quien finalmente se casó con la mujer por la que ella inició la mentira del embarazo.En Los Informantes, Liliana Cáceres también compartió un deseo que nació de su propia experiencia: apoyar a madres adolescentes que enfrentan situaciones difíciles. Actualmente, trabaja como masajista y trenzadora en las playas de Cartagena y también lidera una fundación dedicada a brindar acompañamiento a niñas y jóvenes embarazadas.La serie que revivió el mito de la barriga de trapoEl canal regional Telecaribe, con el respaldo del Ministerio TIC, produjo Barriga e’ trapo, una serie inspirada en la historia de Liliana. La producción mezcla humor, drama y realismo mágico caribeño para narrar uno de los casos más insólitos y recordados de los años 90 en Colombia.Aunque Liliana no actúa en la serie, su presencia en la producción fue clave: confeccionó personalmente la barriga que se usó en la serie y ha participado en charlas y eventos relacionados con el lanzamiento.
Los últimos testigos del horror de la bomba atómica superan los 86 años de media y arrastran en muchos casos problemas de salud, y aún así siguen dedicando sus vidas a una labor pacifista y antinuclear que ha sido reconocida con el Premio Nobel de la Paz.Cuando se cumplen ocho décadas de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki, el número restante de 'hibakusha' o supervivientes se reduce a 99.130 personas, una cifra que ha caído por primera vez por debajo de los 100.000. Su edad media es de 86,13 años.Agosto de 1945, el horror que marcó a un país"Estaba jugando con mi abuelo y mi hermano menor en el jardín de casa. De repente hubo una luz cegadora, y luego un estruendo", explicó Shigemitsu Tanaka, de 84 años, en una entrevista el pasado junio. Tanaka tenía solo cuatro años el día del bombardeo de Nagasaki, y aunque sus recuerdos son escasos, hay detalles que quedaron grabados en su memoria."Cada día después de la bomba fue un infierno. Había heridos por todas partes, y era imposible distinguir a los hombres de las mujeres, porque tenían el pelo y la piel quemadas. Muchos estaban cubiertos por gusanos y por moscas poniendo huevos", relata. Su familia no se vio afectada directamente por el bombardeo gracias a que vivían a 6 kilómetros del hipocentro. Pero sus padres sufrieron problemas graves de salud tras verse expuestos a la radiación y murieron unos años después.Tanaka contrajo matrimonio con una 'hibakusha' de segunda generación -en muchos casos, los supervivientes se casaron entre ellos tras sufrir discriminación por el estigma radiactivo- y aunque dice gozar de buena salud, explica que sus descendientes han padecido diversas afecciones achacadas a la radiación.Ha dedicado los últimos años al activismo como copresidente de Nihon Hidankyo, la organización nacional de 'hibakusha' cuyos objetivos principales son la eliminación de las armas nucleares y mejorar la asistencia estatal a los supervivientes a los bombardeos. En 2024 esta asociación fue galardonada con el Nobel de la Paz "por demostrar a través de sus testimonios que las armas nucleares no deben volver a usarse nunca", según el comité del premio."Si se lanza aunque sea una sola bomba nuclear, se desencadenarán represalias que conducirán al uso de otras cada vez mayores. Entonces, este planeta se convertirá en un lugar donde no puede vivir ningún ser vivo. Ningún líder tiene derecho a permitir algo así", afirma Tanaka."Es un arma diabólica. La gente no muere como personas, sino que son vaporizadas. Se les niega una muerte digna y humana, y el derecho a ser enterrados por sus familias", señala."Recuerdo claramente el momento en que me sobresalté por un estruendo impresionante, un temblor de tierra como nunca antes había sentido. Fue algo tan abrumador que no se puede describir con palabras", relata Tomoko Matsumoto, de 92 años, y quien tenía 12 años el día del bombardeo.Matsumoto estaba en casa aquel fatídico día, a unos 2,5 km del hipocentro. Pero su hermana de 16 años se encontraba más cerca de la explosión, y estuvo desaparecida durante dos días tras el bombardeo. La adolescente regresó a casa el día 11, al límite de sus fuerzas tras recorrer la ciudad y sus alrededores calcinados, entre ruinas y cadáveres y expuesta a la radiación y al implacable sol de agosto. Falleció pocos días después en un hospital local donde no había medicinas."Que una chica de 16 años haya regresado en esas condiciones... todavía lo pienso y me conmueve. Solo quería ver a su familia. Probablemente ni siquiera sabía si su casa seguía en pie. Cada vez que se acerca el 9 de agosto, vuelven a mi mente esos recuerdos", cuenta entre lágrimas Matsumoto."Solo los 'hibakusha' sabemos lo que es una bomba atómica""Hubo sirenas antiaéreas por la mañana y recuerdo ir al refugio antibombas. Estaba allí cuando cayó. En ese momento sonó un estruendo enorme. Salí unas cinco horas después, y al hacerlo quedé expuesto a la radiación. Si hubiera sido menos paciente y salido antes, seguramente habría muerto", explica Matsuyoshi Ikeda, de 87 años.En el bombardeo murieron su madre, su padre y otros cuatro miembros de su familia. "Perdí el amor materno a los 7 años. Me adoptaron en casa de unos familiares lejanos, donde sólo podía obedecer y agradecer que me ofrecieran un techo", relata."La realidad tras el bombardeo atómico no puede ser descrita. No había comida, no había agua, no había adónde ir... Simplemente había que hacer cualquier cosa para sobrevivir, y mejor no quejarte, porque al menos tenías la suerte de estar vivo", recuerda Ikeda.Este 'hibakusha' rechazó ser etiquetado como tal durante muchos años, debido al estigma que conllevaba. "Nadie te daba trabajo, pese a que no tuvieras enfermedades o heridas visibles. Mucha gente se marchó lejos para huir de la discriminación", afirma."Solo los supervivientes sabemos lo que es una bomba atómica. Han pasado 80 años, y necesitamos seguir transmitiendo lo que pasó para que haya más conocimiento sobre ello", destaca. "Si sabes lo que pasó, sabes que no quieres que vuelva a suceder nunca más", subraya Ikeda, quien padece cáncer y duda sobre si le queda mucho por delante.
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
TransMilenio ya cumplió más de 4 horas de servicios suspendidos por manifestaciones que han impedido la circulación normal de buses troncales en el noroccidente de la capital. Las alteraciones en la operación del servicio de transporte comenzaron desde las 11:30 a. m. de este martes 5 de agosto debido a una jornada de protestas liderada por comerciantes de bares y establecimientos nocturnos.Las manifestaciones se han concentrado principalmente sobre la avenida Suba con carrera 100 y el Portal de Suba. La situación se mantiene alrededor de las 6:40 p. m. En videos compartidos en redes sociales se logra observar que decenas de ciudadanos han tenido que irse caminando hacía sus casas para pasar el tránsito detenido. Los bloqueos en TransMilenio: estos son los desvíosEl último reporte de la empresa de transporte, emitido sobre las 6:30 p. m. informó que se mantiene la suspensión del servicio en las estaciones 21 Ángeles, Suba - Tv. 91, La Campiña y Portal Suba. "La flota troncal continúa haciendo retornos operativos y los servicios de alimentación permanecen suspendidos", detallaron al respecto. De igual forma, se señaló que varias rutas de TransMiZonal activaron desvíos:T795BC917CB118E17CB162E43344599CG156CG157T13CH116CA117T55CC159T08CB138CB144CB145CA151CA124CA129KC321La Secretaría de Movilidad agregó que los bloqueos afectan la calzada mixta y exclusiva, en ambos sentidos y recomiendan a los ciudadanos evitar la zona y vías principales como en la calle 140, la cual permanece afectada.En los últimos minutos se informó de otra afectación a la movilidad con un siniestro vial, en la localidad de Suba, entre una volqueta y un motociclista. Este hecho terminó, según las autoridades, con un fallecido y se registró sobre el kilómetro 3.5 de la vía Suba-Cota. Se precisó que unidades de tránsito y ambulancia están en el punto y que un grupo de funcionarios de criminalística del CTI de la Fiscalía está en desplazamiento. Por lo pronto, se señaló que la vía está cerrada en ambos sentidos y se sugiere a los vehículos que transitan en la zona tomar los siguientes desvíos:Ingresando: Tomar vía Guaymaral al norte hasta la 234 al oriente y luego la Auto Norte. Para quienes salen de la ciudad por este corredor, tomar la carrera 92 y/o Av. Boyacá.*Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...NOTICIAS CARACOL DIGITAL
La música está presente en muchos aspectos de la vida de las personas, marcando importantes momentos con significativos recuerdos. Hay días en los que una canción pegadiza puede repetirse en múltiples ocasiones en la lista de reproducción de un usuario en las plataformas. ¿Es solo su canción favorita o esta acción tiene un significado psicológico diferente?Escuchar una canción en repetición no es un acto casual ni un simple hábito de ocio. Desde la perspectiva de la psicología, este fenómeno responde a procesos complejos en los que se combinan mecanismos neurológicos, emocionales y cognitivos.¿Qué significa escuchar la misma canción varias veces el mismo día?La música para regular emocionesCada vez que una persona escucha una canción que le resulta placentera, su cerebro activa el sistema de recompensa, liberando dopamina, un neurotransmisor asociado a las sensaciones de placer y bienestar. Esta respuesta es similar a la que ocurre con otras experiencias gratificantes, como comer un alimento favorito o recibir un elogio. La neurocientífica Valorie Salimpoor, en un estudio publicado en Nature Neuroscience (2011), demostró que la anticipación y la escucha de música placentera desencadenan liberación de dopamina, lo cual explica la tendencia a repetir canciones como una forma de "revivir" ese momento de satisfacción.La familiaridad con una canción puede reforzar la sensación de agrado, incluso si al principio no le resultaba especialmente atractiva. Un estudio realizado por Frederick Conrad y Jeremy Marlow, de la Universidad de Michigan (2018), reveló que las personas suelen recurrir a sus canciones favoritas como una estrategia de regulación emocional. Según los resultados, el 60% de los participantes escuchaban la misma canción de manera repetitiva en momentos de alta carga emocional. Curiosamente, las canciones catalogadas como "agridulces" (que combinan alegría y melancolía) eran las más propensas a ser escuchadas en bucle, alcanzando un promedio de 790 reproducciones.Este comportamiento se explica porque la repetición de canciones significativas permite construir modelos mentales detallados, que ofrecen una sensación de control y comprensión emocional. En otras palabras, la música se convierte en un vehículo para procesar y ordenar las emociones personales.Cura para la ansiedadExisten situaciones en las que esta práctica puede ser indicativa de trastornos de ansiedad. La psicóloga Patricia Morales, en declaraciones recogidas por el portal Doctoralia, advierte que las personas con niveles altos de ansiedad o nerviosismo presentan una mayor tendencia a repetir canciones en bucle, un fenómeno que puede interpretarse como una variante de las ideas obsesivas.En este sentido, la psicóloga María Angélica Barrero Guinand coincide en señalar que la repetición de canciones puede funcionar como un mecanismo de evitación frente a la ansiedad. La profesional indicó que la música actúa como un "contenido vacío" que bloquea la irrupción de pensamientos intrusivos. No obstante, enfatizó que la música puede ser una herramienta terapéutica.El fenómeno del "earworm" o gusano musicalOtro fenómeno relacionado con la repetición musical es el conocido como earworm, o gusano musical, técnicamente denominado Involuntary Musical Imagery (IMNI). Este término describe la experiencia de tener una canción o fragmento melódico que se repite de forma involuntaria en la mente, sin que la persona pueda controlarlo.Según la compositora Laura Taylor, especializada en música para videojuegos y publicidad, muchas canciones están diseñadas para maximizar su efecto pegajoso. En declaraciones a Huffington Post, Taylor explicó que una de las claves consiste en mantener arreglos instrumentales simples durante las estrofas y enriquecer la sonoridad en los estribillos, lo cual incrementa la probabilidad de que la melodía quede atrapada en la mente del oyente.El psicólogo clínico David J. Ley, en un artículo publicado en Psychology Today, considera que este fenómeno evidencia el escaso control consciente que se tiene sobre los procesos mentales automáticos.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La legendaria banda argentina Rata Blanca se encuentra de paso por Colombia para celebrar los 35 años de Magos, espadas y rosas, el álbum que no solo marcó un antes y un después en su carrera, sino que se convirtió en uno de los discos más importantes en la historia del rock en español. Tras un primer paso por Armenia y Bucaramanga, el próximo 6 de agosto, la Arena USC de Cali será el epicentro de un evento que promete ser inolvidable.Colombia ha sido un importante escenario para Rata Blanca desde hace varias décadas, consiguiendo tener una base fortalecida de fanáticos de varias generaciones. Las próximas fechas de conciertos de la banda en nuestro país son: Cali - 6 de agosto, Arena USGBogotá - 7 de agosto, Royal CenterIbagué - 8 de agosto, Cantina La 111Magos, espadas y rosas: el álbum que cambió el rock en españolEl aniversario de este icónico trabajo discográfico ha sido el motivo perfecto para una gira internacional que ha recorrido Sudamérica y Europa, en lo que ya es la vigésima primera gira de la banda. Sin embargo, este tour tiene un significado especial: es un homenaje a la obra que les abrió las puertas de la eternidad musical. Canciones como 'La leyenda del hada y el mago' y 'Mujer amante' siguen siendo himnos que trascienden generaciones, encendiendo la pasión de los fanáticos con la misma fuerza que hace tres décadas y media.Desde su lanzamiento en 1990, 'Magos, espadas y rosas' se convirtió en un referente absoluto del heavy metal melódico en español. La fusión de letras épicas, arreglos sinfónicos y solos de guitarra virtuosos catapultó a Rata Blanca como una de las bandas más emblemáticas de Latinoamérica. El álbum no solo consolidó su estatus de leyenda, sino que también ayudó a construir un puente cultural entre el rock anglosajón y la identidad latina.La gira de aniversario comenzó en marzo de 2025 en Ecuador. Desde entonces, Walter Giardino, Adrián Barilari y compañía han llevado esta celebración a escenarios de Bolivia, Uruguay, Argentina y España, donde realizaron una exitosa serie de nueve conciertos con boletería agotada. Durante el tour, la banda también ha rendido tributos a leyendas como Motörhead y ha participado en conciertos benéficos, reafirmando su compromiso con la música como una herramienta de unión y resistencia.A pesar de una lesión en la pierna, Giardino —alma y líder creativo de la banda— ha seguido interpretando cada solo de guitarra con la misma pasión, tocando sentado pero dejando claro que la fuerza del rock no se fractura. Junto a la potente voz de Adrián Barilari y los nuevos integrantes Juan Pablo Massanisso (bajo) y Alan Fritzler (batería), Rata Blanca ha consolidado un espectáculo que no solo recorre su trayectoria, sino que sigue sumando nuevas páginas a su leyenda.Cali se convierte este miércoles en una de las escalas más esperadas de esta gira, previo a Bogotá. En la Arena USC, miles de seguidores vibrarán con temas como 'Guerrero del arco iris', 'El camino del sol' y 'Chico callejero', en un espectáculo con producción internacional que promete ser un viaje sonoro y emocional de principio a fin.Los organizadores han descrito esta noche como un acto de comunión, donde la banda y su público se encontrarán para celebrar no solo una trayectoria musical, sino una historia compartida de emociones, sueños y resistencia cultural. Para el evento quedan pocas entradas disponibles a través de www.qrboletos.com y la expectativa crece a medida que se acerca la fecha. En Bogotá, la boletería está agotada, mientras en Ibagué todavía quedan algunas.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Dos criminales que hacen parte de la estructura criminal conocida como Tren de Aragua fueron detenidos en Medellín en días pasados. El Gaula Élite de la Policía Nacional, en coordinación con la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés)."Se logró en las últimas horas la captura con fines de extradición de Luis Alejandro Enríquez Charaima, conocido en el mundo criminal como Alex, y Luis Fernando Uribe Torrealba, alias Luissito, señalados integrantes del grupo criminal Tren de Aragua", reveló la Policía Nacional en un comunicado.Los dos capturados son requeridos por la Corte Distrital de Colorado (Estados Unidos) por los delitos de tráfico de armas, conspiración, tráfico de drogas sintéticas y hurto. "Las autoridades estadounidenses también los vinculan con el tráfico de armas en la ciudad de Denver (estado de Colorado) y con actos de conspiración contra agentes estatales, lo que confirma la alta peligrosidad de estos individuos y la gravedad de sus actividades criminales", agregaron las autoridades colombianas."Estos delincuentes pretendían instalarse en nuestra ciudad para seguir delinquiendo. Vinieron buscando esconderse, pero aquí se encontraron con la ley", escribió el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, en su cuenta de X. La Policía Nacional aseguró que este resultado demuestra la capacidad operativa del Estado colombiano para enfrentar organizaciones criminales con alcance internacional."Los capturados, quienes se ocultaban en la ciudad de Medellín, ingresaron a territorio estadounidense en 2023 con el propósito de expandir sus actividades ilícitas, estableciendo laboratorios clandestinos para el procesamiento y distribución de Tusi y ketamina, valiéndose de bodegas adquiridas por la organización", concluyeron las autoridades colombianas sobre los dos capturados.Lea: Lo que estaría buscando Venezuela pidiendo en extradición a alias Larry Changa, del Tren de Aragua¿Qué es el Tren de Aragua?El Tren de Aragua es la estructura criminal más poderosa de Venezuela y el único grupo local que ha logrado afianzarse en el extranjero, de acuerdo con Insight Crime. "El grupo pasó de ser una banda carcelaria a convertirse en una amenaza de naturaleza transnacional con un amplio portafolio criminal".El grupo criminal nació en la cárcel de Tocorón, en el estado Aragua. El nombre del grupo puede tener su origen en un sindicato de una obra ferroviaria que nunca concluyó. Pero Héctor Rustherford Guerrero Flores, alias Niño Guerrero, convirtió el Tren de Aragua en lo que es hoy durante su encarcelamiento en Tocorón. La organización tiene presencia en Venezuela, México, Estados Unidos y Colombia. Según la Policía Nacional, este grupo se ha caracterizado por su accionar violento y su capacidad de infiltración en redes internacionales de tráfico ilícito.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Kelley Mack, actriz estadounidense reconocida por su papel como Addy en la novena temporada de 'The Walking Dead', falleció el pasado 2 de agosto en Cincinnati, Estados Unidos, tras una valiente batalla contra un poderoso tumor cerebral tipo glioma del sistema nervioso central. Tenía solo 33 años.Como Addy en la temporada 9 de 'The Walking Dead' (2018‑2019), Kelley capturó la atención de seguidores del género zombie por su personaje convincente y emotivo. También apareció en 'Delicate Arch' (horror-comedia) y realizó trabajos de doblaje, incluido el personaje de Gwen Stacy en producciones promocionales de 'Spider-Man: Into the Spider-Verse'.Noticia de la muerte de Kelley MackLa familia compartió la desgarradora noticia en Instagram, aunque falleció el pasado sábado, la familia esperó para comunicar el fallecimiento hasta este martes 5 de agosto. "Con una tristeza imborrable estamos anunciando el fallecimiento de nuestra querida Kelley. Una luz tan brillante y ferviente ha transitado al más allá, donde todos finalmente debemos ir. Kelley falleció pacíficamente con su amada madre Kristen y la firme tía Karen presentes".Afirmaron que ella sigue visitándolos simbólicamente en forma de mariposas y anunciaron un homenaje en Ohio el 16 de agosto. "La echaremos de menos tanto hasta las profundidades que las palabras no pueden expresar. Ella querría que todos ustedes supieran lo mucho que ella los ama", escribieron en la publicación que en cuestión de horas se hizo tendencia y conmovió a los millones de seguidores de 'The Walking Dead'.Compañeros de elenco, colegas y seguidores inundaron las redes con mensajes de profundo pesar y cariño: "Era una chica tan especial. Mi corazón está destrozado".¿Qué enfermedad tenía Kelley Mack, actriz de The Walking Dead?En septiembre del año pasado, a la actriz se le diagnosticó un glioma difuso de línea media, un tipo de tumor cerebral agresivo que afecta funciones motoras y sensoriales. Tras una cirugía para biopsia, Mack perdió movilidad en la pierna derecha y parte de la izquierda, usando silla de ruedas y caminador durante su recuperación.A pesar de la adversidad, continuó compartiendo en redes cada pequeño logro, como subir escaleras con ayuda, demostrando una determinación admirable.¿Quién era Kelley Mack?Nacida como Kelley Lynne Klebenow el 10 de julio de 1992 en Cincinnati, Mack descubrió su pasión por el cine desde pequeña. Tras graduarse en Cinematografía en Chapman University en 2014, construyó una carrera sólida con más de 35 créditos como actriz y cinco como productora.Su carrera incluyó papeles memorables en series como 'Chicago Med', '9-1-1' y thrillers psicológicos como 'Broadcast Signal Intrusion'. También participó en el éxito 'Universal' (junio de 2025), en el que actuó y ejerció como productora ejecutiva.Kelley Mack deja tras de sí un legado artístico significativo, una voz que comenzó a construirse muy joven y que alcanzó resonancia mundial a través de series cultas del cine y la televisión. Su energía, talento y conexión con el público la convirtieron en un faro de inspiración. Mientras se espera el homenaje en Ohio, su legado permanece vivo en sus actuaciones, producciones y en el profundo cariño de quienes la conocieron y admiraron.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Después del exitoso regreso de la franquicia con College Football 25, muchos se preguntaban si EA Sports podría mantener el ritmo con una entrega anual. Con College Football 26, la respuesta es un rotundo sí. Aunque no revoluciona el género, esta entrega refuerza sus fundamentos, refina sus modos más populares y ofrece una experiencia universitaria que respira autenticidad. Es una secuela ambiciosa, aunque no sin algunos tropiezos.Fútbol colegial con almaLa jugabilidad sobre el terreno de juego es, sencillamente, lo mejor que ha ofrecido la franquicia hasta ahora. La tensión que se genera al recibir el snap, observar cómo se desmorona el bolsillo defensivo y lanzar justo antes del contacto es electrizante. Las mejoras en la cobertura defensiva y el comportamiento único de los quarterbacks le dan a cada jugada un carácter propio.El sistema de impulso emocional en partidos con estadios repletos y públicos hostiles vuelve a ser un diferenciador. La influencia del ambiente —como jugadores que no oyen audibles o se equivocan en la ejecución— ayuda a transmitir la vibra del fútbol universitario como ningún otro juego deportivo.A esto se suma una atmósfera vibrante, amplificada por himnos como “Mr. Brightside” y “Enter Sandman”, que acompañan la entrada de los equipos. Aunque los modelos de fans y porristas siguen mostrando expresiones algo extrañas en primer plano, el trabajo de inmersión visual y sonora es sobresaliente.Presentación y ambientación: casi de matrícula de honorVisualmente, CFB26 da un pequeño salto respecto a su antecesor. Los efectos de iluminación, las transiciones de día a noche, las condiciones climáticas y las animaciones refinadas ayudan a que el juego se vea más natural. Pero más allá del aspecto técnico, lo que realmente resalta es el detalle cultural: nuevas celebraciones de touchdown, shows de drones, formaciones de banda y más de 80 rivalidades que le dan color a cada encuentro.El clima afecta directamente el gameplay: en lluvia o nieve, los balones se escapan más, las recepciones se dificultan y los errores se multiplican. Estos factores generan partidos más impredecibles, donde la estrategia importa más que nunca.Sin embargo, no todo es perfecto. A pesar de la inclusión de más de 300 entrenadores reales, los modelos de público caen en el valle inquietante con expresiones exageradas, y el banco de nombres sigue siendo limitado, lo que obliga a los comentaristas a referirse a muchos jugadores solo por su posición.Dinastía: tu universidad, tu historiaEl modo Dynasty es el alma de la experiencia. Aunque no cambia radicalmente, sí pule aspectos claves que hacen la experiencia más profunda y adictiva. Desde manejar el programa como entrenador en jefe, coordinador ofensivo o defensivo, hasta encargarte del reclutamiento, entrenamientos y transferencias, todo fluye mejor. El nuevo sistema de scouting, combinado con respuestas más claras ante tus decisiones, facilita la planeación de cada temporada.La gestión del Portal de Transferencias y la persuasión para evitar la fuga de talento son mecánicas que obligan a pensar más allá del campo. Perder jugadores clave o lograr reclutar a una promesa de cinco estrellas puede cambiar el destino de tu equipo. A pesar de la dificultad que implica competir contra universidades más fuertes, el sistema motiva a mejorar cada año, creando un vínculo emocional con tu equipo.Road to Glory: camino al estrellatoEste modo también recibió una inyección de contenido. Comenzar en el colegio, armar tu video destacado y luchar por becas genera una narrativa personal muy atractiva. Una vez en la universidad, pasar de banca a contendiente del Heisman es tan satisfactorio como adictivo.Eso sí, las limitaciones del sistema de retos en la etapa colegial pueden romper la inmersión. Fallar un desafío por marcar un touchdown en una jugada en lugar de conseguir tres primeros downs, o ver disminuir tu calificación a pesar de tener un buen rendimiento global, no tiene mucho sentido. Aún con estas inconsistencias, el modo sigue siendo uno de los más entretenidos.Más modos, más opcionesCollege Ultimate Team regresa con una mejora ligera. El nuevo modo Study Hall añade un desafío progresivo con recompensas interesantes, aunque limitado en accesos semanales. Las opciones de gestión de equipo fueron simplificadas, lo cual se agradece, pero los menús siguen siendo lentos y las pantallas de carga, largas.El contenido es abundante, con eventos temporales, desafíos diarios y PvP. No obstante, la falta de reconocimiento general de los jugadores históricos puede restarle atractivo para quienes no siguen el deporte de cerca. A diferencia de FIFA o NBA 2K, donde hay estrellas mundiales fácilmente reconocibles, aquí tener una carta legendaria de un receptor de Texas Tech de los 90 no emociona a todos.Gameplay: refinamiento y variedadLa jugabilidad sigue siendo la estrella. Las animaciones de corredores son más suaves y permiten escapar con más frecuencia del primer contacto. La IA ha mejorado en muchos aspectos, aunque sigue siendo explotable en ciertas formaciones. Algunas defensas colapsan ante alineaciones poco ortodoxas, como cinco abiertos con un RB en el slot, permitiendo jugadas rotas incluso en dificultades altas.En defensa, los cambios son bienvenidos. Ahora se pueden planear stunts desde el menú previo a la jugada, ajustar la profundidad de los safeties y mejorar el marcaje hombre a hombre. Las intercepciones requieren que los defensores tengan visión del balón, eliminando esas atrapadas imposibles de espaldas que vimos en entregas anteriores.Los quarterbacks tienen personalidades propias según su arquetipo, lo que afecta tanto al juego ofensivo como a la estrategia defensiva. Ver cómo uno procesa más rápido o cómo un QB bajo no puede ver sobre su línea añade una dimensión táctica novedosa.Un paso adelante, no una revoluciónCollege Football 26 no reinventa la franquicia, pero sí demuestra que CFB25 no fue una casualidad. El juego ha madurado con mejoras tangibles, una dirección clara y una atención al detalle que se agradece. Desde las rivalidades históricas hasta las tradiciones únicas de cada escuela, el juego se siente como una carta de amor al fútbol universitario.Claro, tiene sus fallos: la selección de jugadas automáticas es repetitiva, algunos modos no terminan de cuajar y persisten glitches menores. Pero en la suma total, CFB26 logra consolidarse como una de las mejores experiencias deportivas del año.Conclusión College Football 26 cumple con las expectativas y refuerza su lugar en la élite de los juegos deportivos. No es perfecto, pero es más que suficiente para que los fanáticos del fútbol universitario sigan soñando con la gloria de la NCAA.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
El estado de Alagoas, en el norte de Brasil, está de luto por la repentina muerte del exalcalde de una de sus ciudades. Se trata del exfuncionario Marcelo Lima, quien fue alcalde de Quebrangulo durante seis mandatos. El hombre de 65 años murió en la tarde del martes 5 de agosto."Con profundo pesar, el Gobierno de Alagoas lamenta el fallecimiento de Marcelo Lima, exalcalde de Quebrangulo, a los 65 años. Líder respetado y activo, Marcelo fue alcalde del municipio durante seis mandatos y mantuvo su compromiso con la vida pública. Nuestras condolencias a su familia y amigos", se lee en las redes sociales oficiales del estado de Alagoas.¿Cómo falleció Marcelo Lima?El exalcalde se encontraba haciendo kayak en el río Parnaíba, en Quebrangulo, cuando sufrió el repentino accidente. En un video compartido en redes sociales y confirmado por varios medios locales, se ve cómo Lima navega con otra persona en el kayak. La corriente arrastra la embarcación y hace que el exfuncionario caiga de la barca. El hombre, al parecer, fue jalado por la corriente y se ahogó, de acuerdo con información compartida por el portal de noticias Globo.Aunque el exalcalde fue rescatado por transeúntes y trasladado a una unidad de emergencias no sobrevivió. Se llamó al Departamento de Bomberos de la ciudad que dirigió durante tantos años para rescatarlo. "Lamento profundamente la prematura pérdida de mi amigo Marcelo Lima. Uno de los líderes más destacados de Alagoas, ocupó varios mandatos como alcalde de Quebrangulo, con una gestión ejemplar. Mis condolencias a su esposa y sus tres hijos", escribió Renan Calheiros, senador de República de Brasil por el estado de Alagoas."Un día triste con el fallecimiento del exalcalde de Quebrangulo, Marcelo Lima, figura pública que dedicó su vida a defender su municipio y a sus ciudadanos. Mi más sentido pésame a toda su familia y amigos por su trágico fallecimiento. Que Dios los consuele en este momento", compartió por su parte Renan Filho, otro senador del estado.El actual alcalde del municipio, Manoel Tenório, destacó "el importante papel que Marcelo desempeñó en la vida política de nuestro municipio y dentro de la Asociación de Municipios de Alagoas (AMA)". Por su parte, Jorge Dantas, uno de los alcaldes con más años de servicio, quien siempre tuvo contacto directo con Marcelo Lima, dijo que "era una persona iluminada, que irradiaba alegría y sabiduría. Pierdo a un gran amigo, y a Alagoas, un gran administrador y político".¿Quién era Marcelo Lima?La Asociación de Municipios de Alagoas compartió información sobre la trayectoria de Marcelo Lima, una figura clave en la política de ese estado. "Marcelo era conocido por su incansable defensa del municipalismo y de las causas de los pequeños municipios alagoanos. Voz activa, tuvo una presencia destacada en la Asociación de Municipios de Alagoas, siempre defendiendo firmemente las desigualdades sociales y luchando por la igualdad social y fiscal en las ciudades", se lee en el texto.Lima era agrónomo egresado de la Universidad Federal de Alagoas (UFAL). Su vida pública empezó a los 25 años como alcalde de Quebrangulo. Durante sus mandatos enfrentó crisis naturales como las inundaciones de 2010 y la pandemia de 2020. "También fue presidente de Adeal, donde su trayectoria estuvo marcada por acciones para combatir la fiebre aftosa y fomentar a los pequeños productores rurales".En la cuenta de Lima sus colaboradores compartieron un mensaje de despedida y dando a conocer detalles de su despedida funeraria. "Con inmensa tristeza anunciamos el fallecimiento de Marcelo Lima, ocurrido el 5 de agosto de 2025. Nacido el 20 de abril de 1960, Marcelo deja un legado de dedicación, amistad y compromiso con todos sus allegados. Quienes formamos parte de su equipo lamentamos profundamente esta pérdida irreparable y pedimos a Dios que consuele los corazones de toda su familia, amigos y admiradores en este momento de dolor. Marcelo Lima vivirá en la memoria y el corazón de todos quienes tuvieron el privilegio de conocerlo".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Vancouver Whitecaps de la MLS anunció este miércoles el fichaje del alemán Thomas Müller, procedente del Bayern Múnich, que recientemente fichó al extremo colombiano Luis Díaz. El germano se suma a una larga lista de jugadores con amplia experiencia en Europa que desembarcaron recientemente en la competición doméstica norteamericana.El club canadiense, actual subcampeón de la Concacaf Champions League, dio la bienvenida de Müller a través de un video publicado en la red social X, en el que mostró algunos de los momentos más destacados del mediapunta con su antiguo club.Sin embargo, no desveló detalles sobre la duración del contrato."Está hecho. Vamos Vancouver Whitecaps FC", escribió por su parte Müller en su cuenta de X, compartiendo el mismo video.El equipo canadiense ocupa actualmente la segunda posición de la tabla de la Conferencia Oeste, con 45 puntos, uno menos que el San Diego.Müller se une así a una competición en la que también se encuentran otros veteranos con experiencia en el viejo continente, como Lionel Messi, Luis Suárez, Jordi Alba, Sergio Busquets o la reciente incorporación del Inter Miami, Rodrigo De Paul.Una leyenda bávaraCon una carrera legendaria en el Bayern Múnich, Thomas Müller ha escrito su nombre con letras doradas en la historia del fútbol alemán. A lo largo de su trayectoria con el club bávaro, conquistó 33 títulos, entre ellos 13 Bundesligas, dos Champions League y dos Mundiales de Clubes, entre muchos otros trofeos. Su título número 34 llegó con la selección alemana al ganar el Mundial de 2014 en Brasil.Junto a Toni Kroos, también campeón del mundo, Müller se ha convertido en el jugador más ganador en la historia del fútbol alemán. Pero hay un récord que le pertenece exclusivamente: con 13 campeonatos de Bundesliga, es el único futbolista que ostenta esa marca en el fútbol alemán, y a nivel europeo solo el galés Ryan Giggs, leyenda del Manchester United, ha logrado igualar esa cantidad de títulos ligueros en una de las grandes ligas del continente.La admiración de Luis Díaz por MüllerDurante el clip que colgó el Bayern Múnich en sus redes sociales días atrás, Luis Díaz compartió aspectos íntimos como su comida favorita, su canción preferida y la ciudad que más le gusta. Pero lo que más llamó la atención fue su respuesta cuando se le preguntó quién fue su ídolo de infancia: “Ronaldinho”, respondió con admiración. Además, al ser consultado sobre qué jugador considera una leyenda del Bayern Múnich, no dudó en decir: “Thomas Müller, es una leyenda para mí”.¿Cuándo vuelve a jugar el Bayern Múnich?Luis Díaz volverá a tener acción con su equipo este jueves 7 de agosto, cuando se vea las caras con Tottenham en el Allianz Arena, en donde rodará la pelota desde las 11:30 a. m. (hora colombiana).
Jhon Durán hizo parte de la derrota 2-1 del Fenerbahçe en su visita al Feyenoord, este miércoles 6 de agosto, en el partido de ida de la tercera ronda clasificatoria a la Champions League 2025/2016. El delantero colombiano comenzó el duelo en tierras neerlandeses en el banco de suplentes, pero para la segunda parte recibió la confianza de su DT, José Mourinho, para enviarlo de cambio. En el juego que se efectuó en el Feyenoord Stadion, el ex Al Nassr sufrió la pierna fuerte por parte de sus rivales desde su ingreso al minuto 58. Hay que indicar que Durán reemplazó en el frente de ataque a İrfan Kahveci y generó un disparo a puerta, pero que fue frenado por la zaga del elenco dirigido por Robin van Persie. Feyenoord se fue arriba en el marcador al minuto 19, luego de que Mert Müldür enviara el balón en propia portería. Fenerbahçe logró el tanto del empate en la segunda parte por intermedio de Sofyan Amrabat, al 86, pero los dueños de casa, los 'de club van het volk' lograron marcar en el tiempo de adición del complemento con Anis Hadj Moussa, quien anotó el 2-1 y le da ventaja momentánea de cara a la vuelta. Los números de Jhon Durán en el partidoSegún los datos suministrados por 'Sofascore', el formado en la cantera del Envigado Fútbol Club tuvo 10 toques de balón en los 32 minutos que disputó en el Feyenoord Stadion, un tiro total y dos quites de pelota. Además que se impuso en cuatro duelos de seis y tuvo un pase preciso de tres. Su puntuación total fue de 6.7 sobre 10.¿Cuándo es la vuelta de Fenerbahçe vs. Feyenoord?Tras los primeros 90 minutos, ahora todo se decidirá en Turquía. Los 'canarios amarillos' recibirán en el El Şükrü Saracoğlu Stadyumu a la escuadra neerlandesa el próximo martes 12 de agosto, a partir de las 12 del día en horario de Colombia. Como Fenerbahçe tiene la misión de revertir el resultado para seguir en competencia y tratar de llegar a la fase de grupos, se espera que Jhon Durán sea de la partida.
El actor Brad Pitt atraviesa uno de los momentos más difíciles de su vida personal, en medio del éxito de su más reciente película 'F1'. Su madre, Jane Etta Pitt, falleció a los 84 años, según informó el portal estadounidense TMZ. Aunque la noticia se mantuvo en la intimidad familiar durante varios días, fue a través de un emotivo mensaje publicado en redes sociales por una de sus nietas que el mundo conoció la pérdida.La encargada de compartir el adiós fue Sydney Pitt, hija de Doug Pitt, hermano menor de Brad. En su cuenta de Instagram, Sydney publicó un conmovedor homenaje: “Mi querida abuela, Jane Etta, no estábamos preparados para que te fueras, pero saber que por fin eres libre para cantar, bailar y pintar de nuevo nos lo hace un poco más fácil”. La dedicatoria estuvo acompañada de fotografías que capturan momentos de calidez familiar, reflejando la cercanía que mantenían con Jane.¿Quién era la mamá de Brad Pitt?Jane Etta Pitt, nacida y criada en Springfield, Missouri, fue maestra de profesión y, junto a su esposo William Pitt, dedicó su vida a la crianza de sus tres hijos: Brad, Doug y Julie. William, empresario dedicado al negocio del transporte, y Jane, siempre se mostraron como pilares fundamentales en la vida del actor.La familia Pitt era conocida en Springfield como una familia tradicional y trabajadora, alejada de los reflectores hasta que la fama de Brad Pitt los catapultó a la escena pública. A pesar de la celebridad de su hijo mayor, Jane siempre mantuvo un perfil bajo, aunque su presencia era habitual en eventos importantes de la carrera de Brad.La relación entre Brad y su madre siempre fue descrita como cercana y llena de complicidad. Uno de los momentos de mayor exposición mediática fue durante la etapa en la que Brad Pitt estuvo casado con Angelina Jolie. Jane y William Pitt acompañaron a la pareja en diversas alfombras rojas, incluyendo premiaciones y estrenos de gran envergadura.Durante esos años, Jane también fue reconocida por su franqueza. En 2012, se hizo viral una carta abierta que escribió en apoyo a la reelección de Barack Obama, donde manifestaba sus opiniones políticas con convicción, lo cual generó debates y titulares, mostrando que, a pesar de su carácter reservado, no temía alzar la voz cuando lo consideraba necesario.Aunque ni la familia ni Brad Pitt han emitido hasta ahora un comunicado oficial, fuentes cercanas aseguran que la despedida de Jane Etta se ha llevado a cabo en el más absoluto respeto a su deseo de privacidad. No obstante, las publicaciones de sus nietos y familiares han servido como una ventana a la dimensión humana de quien, para muchos, era simplemente “la madre de Brad Pitt”, pero que, para su entorno, era una mujer de fuerte carácter, con un amor profundo por el arte, la música y la familia.El fallecimiento de Jane se suma a una etapa de introspección en la vida de Brad Pitt, quien en los últimos años ha hablado abiertamente sobre su búsqueda de equilibrio personal y emocional, alejándose de los excesos de Hollywood para reencontrarse con sus raíces.Mientras el círculo íntimo de los Pitt guarda duelo, miles de seguidores y personalidades del cine han comenzado a enviar mensajes de condolencia, reconociendo la huella silenciosa pero profunda que Jane Etta Pitt dejó en la vida de quienes la rodearon.MARÍA PAULA GONZÁLEZ / EFEPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El director de cine James Cameron se prepara para adaptar a la gran pantalla el libro Fantasmas de Hiroshima (Ghosts of Hiroshima). De hecho, este martes se cumplen 80 años de la caída de la bomba atómica por parte del Gobierno de Estados Unidos contra la ciudad japonesa. El cineasta compartió un video en sus redes sociales dando detalles del lanzamiento del libro y su eventual adaptación."Me emociona mucho anunciar la publicación de Fantasmas de Hiroshima, un extraordinario nuevo libro de Charles Pellegrino que me entusiasma dirigir como película. Me atraen las grandes historias y, desde Titanic, nunca había encontrado una historia real tan impactante como esta", se lee en una publicación en la cuenta de X de Cameron. El mes pasado el director habría criticado la película Oppenheimer de Christopher Nolan, que narra la historia de la creación de la bomba atómica que terminó siendo usada contra Japón. "Me encanta la forma de hacer la película, pero siento que fue un poco una evasión moral", sentenció Cameron en una entrevista para Deadline.Oppenheimer fue una de las películas más exitosas de 2023, recaudando más de 975 millones de dólares en todo el mundo y logrando nominaciones en los principales premios, como los Óscar. De estos premios se llevó el galardón en siete de 13 categorías en las que estaba nominada, incluida Mejor película y Mejor director.La crítica de James Cameron a OppenheimerPara el director James Cameron, en Oppenheimer solo hay una escena breve en la que se centra en el dolor que vivió la gente de Hiroshima y Nagasaki. "No me gusta criticar la película de otro cineasta, pero solo hay un breve momento en el que ve algunos cuerpos carbonizados entre el público, y luego la película continúa mostrando cuánto lo conmovió. Pero sentí que eludió el tema. No sé si el estudio o Chris pensaron que era un tema secundario que no querían tocar, pero yo quiero ir directo al grano".Este martes, en el aniversario de la caída de la bomba atómica, Cameron dio detalles de su película en torno a este tema en una entrevista para Rolling Stone. “Si hago mi trabajo a la perfección, todos saldrán del cine horrorizados después de los primeros 20 minutos. Así que ese no es el trabajo. La tarea es contarlo de forma conmovedora. La tarea es contarlo como lo hace el libro, que te atraiga, te permita proyectarte en la realidad de esa persona por un momento y sentir empatía por ella”.El cineasta reveló que lleva 15 años tomando notas para esta película y será el primer proyecto de cine que no es de la saga Avatar en varias décadas. "Aún no he escrito ni una palabra del guion porque llega un punto en que todo está ahí y entonces empiezas a escribir. Así es como siempre trabajo. Exploro, recuerdo las cosas que me impactan. Empiezo a integrarlas en una narrativa. Y entonces llega un momento en que estás listo para escribir. Y ahora mismo no estoy en ese estado mental", adelantó Cameron, por lo que la producción de la película aún tomará un tiempo en llegar.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Catorce días después de la muerte de Ozzy Osbourne, se conoció la causa de muerte oficial del cantante de 76 años. El diario internacional The New York Times tuvo acceso al certificado de defunción del famoso y reveló al mundo que 'El príncipe de las tinieblas' murió tras presentar un ataque al corazón, aunque otros factores influyeron.Este 5 de agosto el medio citado señaló que el certificado de defunción de Ozzy Osbourne fue presentado en un registro de Londres por su hija Aimée Osbourne. En el documento se describe cómo fueron los últimos momentos del cantante de Black Sabbath y las condiciones de salud que lo afectaron ese fatal 22 de julio.¿De qué murió Ozzy Osbourne?Según el certificado de defunción, Ozzy Osbourne padeció un paro cardiaco al cual se le sumó como causa la enfermedad arterial coronaria que sufría el cantante y también se mencionó el Parkinson, enfermedad que afectaba al artista hace años, como "causas conjuntas" del fallecimiento del compositor. Así enumera el documento revelado las causas de muerte del famoso:"Osbourne murió de (a) paro cardiaco fuera del hospital (b) infarto agudo de miocardio (c) enfermedad arterial coronaria y enfermedad de Parkinson con disfunción autonómica (causas conjuntas)".Cabe recordar que ese 22 de julio, hasta una ambulancia aérea llegó a la mansión del cantante en horas de la mañana. Un portavoz de Thames Valley Air Ambulance dijo en un correo electrónico que su equipo había sido “enviado para proporcionar cuidados críticos avanzados en un incidente cerca de Chalfront St. Giles el 22 de julio”. Sin embargo, no revelaron más detalles.Una publicación del Daily Mail indicó que en la mañana de ese martes se hicieron llamadas de emergencia desde la casa de Ozzy Osbourne. La ambulancia despegó desde RAF Benson, en Oxfordshire, y aterrizó en la mansión de Ozzy en Welders House alrededor de las 10:30 a. m. del martes.Se dice que durante dos horas los paramédicos estuvieron intentando salvar al cantante, incluso reanimarlo, pero todos los esfuerzos fueron en vano. Dos horas más tarde, a las 12:30 p. m., la aeronave despegó nuevamente sin el paciente a bordo.A pesar del paso de los días, el fallecimiento del líder de Black Sabbath sigue llenando de tristeza a sus fanáticos. El pasado 30 de julio, miles de fans vestidos de negro y con camisetas de Black Sabbath, se congregaron en las calles de Birmingham -ciudad natal de Osbourne- para presenciar el cortejo fúnebre del legendario 'Príncipe de las tinieblas'.El coche fúnebre con el féretro del cantante encabezó la procesión, decorado con un arreglo de flores moradas que deletreaban 'Ozzy'. El recorrido hizo una parada significativa frente al icónico Black Sabbath Bridge, lugar que los seguidores del músico han convertido en un santuario improvisado, y hay la familia del cantante depositó flores.Con lágrimas en los ojos y la cabeza gacha, Sharon Osbourne estuvo acompañada por sus hijos Aimee, Jack y Kelly, quienes saludaron a la multitud que coreaba el nombre del ídolo. En medio de la procesión fúnebre por la Broad Street, Kelly Osbourne portó las icónicas gafas de sol redondas de Ozzy Osbourne, rindiéndole así un pequeño pero muy significativo homenaje a su padre.Ozzy Osbourne ofreció su último concierto el pasado 5 de julio en su querida Birmingham, junto a sus compañeros de Black Sabbath, ante decenas de miles de aficionados que llegaron de todos los rincones del planeta. En el evento fue evidente su fragilidad física contrastando con la fuerza de su espíritu y su legado musical.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Daniella Álvarez, presentadora, exreina y una de las figuras más queridas del país, atraviesa un nuevo momento de introspección personal luego de experimentar un inconveniente de salud que la obligó a detenerse. Desde sus redes sociales, donde ha construido una comunidad sólida gracias a su honestidad, compartió el episodio reciente con una mezcla de humor, nostalgia y realismo.Todo comenzó con una ampolla en su pierna, causada por una actividad física, que le impidió caminar con normalidad y la dejó en reposo durante varios días. Aunque se trataba de una molestia menor, para Daniella el hecho tuvo un peso simbólico: la conectó de inmediato con su pasado, con su cuerpo antes del giro drástico que dio su vida hace unos años, cuando debió enfrentar la amputación de una de sus extremidades.Para procesar este presente, decidió compartir un video del pasado. En él se la ve bailando sin restricciones junto a un amigo, girando, moviéndose con energía. La publicación, acompañada de una frase espontánea, evidenciaba su deseo de volver a bailar con esa libertad: no como una queja, sino como una forma de recordar quién fue y honrar quién es ahora."Lo que daría hoy por poder bailar así... pero bueno, tocó bailar al estilo robot", dijo en la publicación. Luego, contrastó el recuerdo con una imagen actual de su pierna, donde se ve claramente la ampolla que la obligó a frenar. Lo hizo con una mezcla de ironía y dulzura, como solo ella sabe hacerlo, dejando entrever que, aunque ha aprendido a convivir con su nueva normalidad, también se permite sentir la nostalgia.Su historia llena de valentíaDesde el inicio de su proceso médico hace casi cinco años, Daniella ha mantenido la decisión de compartir sus avances, retrocesos y aprendizajes. Lo ha hecho con una franqueza que la ha distanciado de cualquier narrativa de perfección o heroísmo superficial, apostando en cambio por mostrar su proceso como es: humano, complejo y profundamente inspirador.A través de sus publicaciones, Daniella no solo ha visibilizado los retos que implica una condición física como la suya, sino que ha invitado a sus seguidores a cuestionar sus propias ideas sobre el cuerpo, la salud, la belleza y la fuerza.NOTICIAS CARACOL
Los futbolistas del Betis protagonizaron un bochornoso incidente en el encuentro de fogueo que afrontaron el miércoles 6 de agosto, pues no solo quedaron abajo en el marcador, sino que también intercambiaron golpes con sus oponentes en el terreno de juego.Y aunque el problema no tenía que ver con el atacante risaraldense Juan Camilo Hernández, este se metió a repartir agresiones y al final tuvieron que contenerlo.El popular ‘Cucho’ llegó corriendo al lugar en el que Pablo Fornals, del Betis, y el argentino Máximo Perrone, del Como, se estaban empujando y lanzando puños.Fue así como sin pensarlo 2 veces, el ‘cafetero’ lanzó un derechazo, pero impactó a uno de sus compañeros que estaba sujetando a Perrone por la camiseta.‘Cucho’ Hernández le pegó a compañero del Betis en pelea contra el ComoEl pereirano, que no anotó en la contienda, le pegó en la cara al corpulento defensa brasileño Natan, que fruto del impacto soltó a Perrone.Acto seguido, el ‘Cucho’ fue a buscar al argentino, pero los jugadores del Como lo agarraron y gente de ambos bandos llegó para intentar calmar los ánimos.En video, el golpe del 'Cucho' (segundo 0:08):Luego de la agitación, el partido se siguió jugando en el estadio Ciudad de la Línea, que estaba lleno de aficionados béticos.Ahora, el Betis, conjunto al que llegó como refuerzo el también colombiano Nelson Deossa, volante procedente del Monterrey de México, se alista para otro cotejo de pretemporada, contra el Málaga el sábado 9 de agosto.Después de esa presentación, la escuadra de los ‘cafeteros’ espera el inicio de la Liga de España, en cuya primera fecha, el lunes 18 de agosto, actuará en condición de visitante contra el recién ascendido Elche de Alicante.
La línea entre la vida y la muerte puede ser más delgada de lo que imaginamos. Un reciente informe de The New York Times está causando revuelo al revelar historias sobre irregularidades en casos de donación de órganos en Estados Unidos, algunos de ellos llegando a extraer órganos a personas que estaban en coma o que fueron declarados con muerte cerebral de manera prematura. Lo increíble de estos casos es que, en medio de la cirugía de extracción de órganos, los cirujanos se percataban de que el paciente estaba consciente.Uno de los casos que más llamó la atención y indignó a la comunidad es el de Misty Hawkins, una mujer de 42 años de Midland City, Alabama, que tras ser declarada muerta, comenzó a respirar y su corazón a latir mientras un equipo de cirujanos se preparaba para extraer sus órganos. Esta y otras historias reveladas en el informe han desatado serias dudas sobre los protocolos en procedimientos de donación de órganos por muerte circulatoria.¿Cómo ocurrió el caso?Hawkins llevaba una vida sencilla, marcada por su discapacidad cognitiva, y una de sus grandes pasiones era bailar al ritmo de Alan Jackson y asistir al festival de motociclistas Thunder Beach. Vivía con su madre y su padrastro, con quienes celebraba su cumpleaños durante todo agosto.El 21 de mayo de 2024, mientras comía un sándwich de mantequilla de maní y mermelada, Misty se atragantó. La obstrucción le provocó un paro respiratorio que dejó su cerebro sin oxígeno, sumiéndola en un coma profundo. Los médicos del Hospital Flowers, en Dothan, Alabama, le dijeron a su madre, Faye Johnson, que Misty no volvería a respirar por sí misma.Con el corazón roto, Faye tomó una de las decisiones más difíciles de su vida, pero que, según creía, transformaría la tragedia en esperanza. Autorizó la donación de los órganos de su hija, aceptando que le retiraran el soporte vital. La organización Legacy of Hope, encargada de las obtenciones en Alabama, se movilizó rápidamente, seleccionando receptores y coordinando la llegada de un equipo quirúrgico de TransMedics.El procedimiento, conocido como donación por muerte circulatoria, exige un protocolo estricto: tras retirar el soporte vital, debe esperarse al menos cinco minutos sin función cardiopulmonar para declarar oficialmente la muerte y proceder con la extracción de órganos.Misty fue desconectada del respirador y, tras 103 minutos, fue declarada muerta. En la sala de operaciones, un cirujano realizó la incisión en su pecho y comenzó a cortar su esternón. Pero en ese momento se dio cuenta de algo que parecía imposible: el corazón de Misty empezó a latir y ella comenzó a presentar movimientos respiratorios. El equipo médico, impactado, detuvo la cirugía de inmediato.Los registros, conocidos por el New York Times, describieron lo ocurrido como una “reanimación espontánea”, un fenómeno que, según expertos, es prácticamente imposible tras haber pasado cinco minutos de retirar el soporte vital a un paciente con muerte circulatoria.Cinco médicos independientes que analizaron el caso para el medio concluyeron que Hawkins fue declarada muerta de manera prematura. “Las probabilidades de que un corazón vuelva a latir después de ese tiempo son nulas”, afirmó el bioeticista Robert Truog, de la Universidad de Harvard.¿Qué pasó con Misty?La documentación interna obtenida por el Times describe cómo el corazón de Misty latía con fuerza suficiente como para bombear sangre y cómo respiraba de forma intermitente, señales claras de que aún estaba viva. Al notar esto, la cirugía de extracción de órganos se detuvo y un cirujano cosió nuevamente a la paciente. No está claro qué pasó después de eso, pero 12 minutos después nuevamente la declararon muerta.Faye Johnson, madre de Misty, nunca fue informada oficialmente de lo sucedido. Ese día tan solo la llamaron para informarle que los órganos de su hija no habían sido utilizados. Solo a través de la investigación periodística se enteró, más de un año después, de que su hija fue abierta en vida. “Ojalá supiera qué pasó realmente”, dijo Johnson y agregó que "lo único que espero es que Misty no haya sentido dolor”.Ni el hospital Flowers, ni Legacy of Hope, ni TransMedics han asumido responsabilidad por lo ocurrido. El hospital alegó haber seguido sus protocolos al pie de la letra, mientras la organización de obtención de órganos evitó hacer comentarios específicos. TransMedics, por su parte, sostuvo que sus cirujanos actuaron correctamente al detener el procedimiento al detectar signos vitales.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En medio de un presente turbulento para Boca Juniors, tanto en lo deportivo como en lo institucional, este miércoles se confirmó la salida de Mauricio ‘Chicho’ Serna del Consejo de Fútbol, órgano que ha sido clave en la estructura del club durante los últimos años. El exmediocampista colombiano, ídolo de la afición ‘xeneize’ por su paso como jugador, decidió dar un paso al costado tras varios rumores que ponían en duda su continuidad.Serna, visiblemente conmovido, se encargó de aclarar su situación a través de declaraciones públicas, en las que dejó claro que su salida fue producto de una decisión personal. “Hasta hoy hice parte del club (...) no ha sido fácil. Saben lo que representa para mí y mi familia este club, pero en la vida es de decisiones. Muchas veces acertamos y un montón nos equivocamos”.El colombiano se unió al Consejo de Fútbol durante la gestión de Juan Román Riquelme como vicepresidente del club, y desde allí ocupó un rol protagónico en distintas decisiones vinculadas al fútbol profesional. A lo largo de estos años, Serna aportó su experiencia, conocimiento y sentimiento por la camiseta, algo que él mismo destacó en su despedida: “No guardé nada. Di lo mejor que tenía para dar”.Además de agradecer a sus compañeros y dirigentes, Serna tuvo palabras sentidas para la hinchada de Boca Juniors. “Los quiero mucho, les agradezco todo el cariño que me siguen entregando a diario. Seguramente con muchas personas me pude haber equivocado, les ofrezco mis disculpas. No dejo de ser humano”, expresó el exjugador, quien no escondió la carga emocional que le representa dejar el club que marcó su carrera.En sus declaraciones, también reveló que se le ofreció continuar en otro rol dentro de la institución, pero optó por no aceptar. “Tomé la decisión de no seguir porque creo que no sería conveniente. Prefiero saludar y agradecer a todos y decir: esto tuvo su fin”, concluyó, cerrando así un ciclo que, más allá de cualquier polémica, estuvo cargado de compromiso.La renuncia de ‘Chicho’ representa el cierre de una etapa en Boca, marcada por la gestión directa de exjugadores en el manejo del equipo profesional. Su salida se da en un momento complejo para el club, que no atraviesa su mejor momento futbolístico y que enfrenta cuestionamientos internos y externos por su gestión.Recorrido de Mauricio Serna en BocaCabe recordar que como jugador, Serna dejó una huella imborrable en Boca Juniors entre 1998 y 2002. Disputó 121 partidos oficiales y conquistó seis títulos, entre ellos dos Copas Libertadores y una Copa Intercontinental, siendo parte de uno de los ciclos más gloriosos en la historia del club.
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, respaldó este miércoles a la árbitra de su país Katia Itzel García, quien denunció haber recibido amenazas en redes sociales tras fungir como jueza en un partido de fútbol en Estados Unidos.García, de 32 años, dirigió un duelo de la Leagues Cup entre el Monterrey del español Sergio Ramos y el Cincinnati el pasado 31 de julio, recibió luego insultos y amenazas de muerte que fueron condenados por el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, y por la Federación Mexicana de Fútbol (FMF).Sheibaum calificó de "hazaña" que la árbitra se desempeñe en el fútbol masculino. "Ella es extraordinaria (...), tiene que ser tres veces mejor que un hombre para que pudiera haber sido reconocida", dijo en su habitual rueda de prensa matutina.La mandataria anunció que su gobierno buscará a García "para ver si requiere algún apoyo"."Me consterna y entristece las amenazas contra la árbitra Katia Itzel", dijo el lunes Infantino en su cuenta de Instagram. De su lado, la FMF condenó, a través de un comunicado, "los actos de intimidación y las amenazas", que fueron exhibidos por la propia jueza en redes sociales.El Monterrey perdió 3-2 con el Cincinnati en la primera ronda del torneo que disputan los equipos de la MLS y los de la Liga mexicana."Las y los mexicanos somos tremendos (críticos) con los árbitros", reconoció Sheinbaum, pero rechazó las críticas asociadas al género de García.En México la violencia de género es una problemática latente y hay un promedio de 10 asesinatos de niñas y mujeres por día, según la ONU.A su vez, la Federación Mexicana de Fútbol (FMF) condenó este sábado las amenazas e intimidaciones que sufrió la árbitra Katia Itzel García tras el partido entre los Rayados de Monterrey y el FC Cincinnati en la Leagues Cup."La FMF, a través de la Comisión de Arbitraje, condena enérgicamente los actos de intimidación y amenazas dirigidos en contra de la árbitra con gafete FIFA, Katia Itzel García", explicó el organismo rector del balompié local en una nota de prensa.Katia Itzel compartió en su cuenta de Instagram mensajes violentos y amenazas por parte de presuntos hinchas de los 'Rayados', que le achacan la derrota de su equipo por 2-3 contra el Cincinnati, en el torneo que se disputa en Estados Unidos y Canadá."La Federación asesorará y acompañará a Katia en el proceso de denuncia ante las autoridades correspondientes. Asimismo, la FMF está en permanente comunicación con Concacaf y el Comité Organizador de la Leagues Cup, con el único objetivo de garantizar la integridad y seguridad de Katia", añadió la FMF.
El arranque de Millonarios en la Liga BetPlay 2025-II ha dejado insatisfecha a su hinchada, principalmente por la falta de resultados positivos. A pesar de los refuerzos que llegaron al equipo, el rendimiento colectivo aún no cumple con las expectativas.Ante este panorama, el técnico David González en rueda de prensa en la sede del club, se pronunció sobre los fichajes y la situación actual del equipo, que comienza a generar preocupación entre los aficionados. El entrenador envió un mensaje de calma y confianza, asegurando que han mostrado una evolución respecto a los primeros compromisos.- ¿Cuál es el análisis de por qué el equipo aún no despega?"Ha habido mejoría, lo vimos ante el partido contra Llaneros y el juego frente a Medellín. Lamentablemente, cuando no se gana, ese tipo de análisis no se valoran. Contra Medellín competimos, sometimos al rival y no recibimos ni un solo tiro al arco. Esas son las cosas a las que debemos aferrarnos para construir. Si empezamos a concretar las que generamos, la narrativa será diferente. Hubo una mejoría clara en ganas y en el deseo de ganar".- ¿Se siente satisfecho con las recientes incorporaciones?"Soy testigo del trabajo arduo que se ha hecho. La mayoría de los jugadores que trajimos eran los que queríamos. Ahora que el libro de pases está cerrado, los resultados no han sido los esperados y eso hace que uno no pueda decir que está satisfecho, porque se malinterpreta, pero estoy convencido de que los refuerzos van a encajar. Toma tiempo. Hubo muchas salidas y muchas llegadas, pero los nuevos mostrarán por qué los trajimos".- El hincha reclama por la actitud del equipo, ¿qué mensaje les envía?"Comparto que la actitud del equipo siempre debe ser ir al frente, ganar duelos. Sabemos que cuando el resultado no acompaña, lo malo se ve más y lo bueno se opaca. Eso lo entendemos y lo asumimos. Lo hablamos en el grupo: debemos ser conscientes del escudo que llevamos y salir a darlo todo, porque ganar es lo único que realmente hace que se note el esfuerzo".- ¿Cuándo regresa Leonardo Castro a convocatoria?"Estamos muy contentos con la evolución de 'Leo'. Esta semana ha trabajado con el grupo, sin duelos, pero ya está en cancha, pateando y haciendo cosas que no esperábamos tan pronto. Está en la etapa final de su recuperación. Aún no puedo dar una fecha exacta de regreso porque puede ser antes o después, pero ya es cuestión de semanas".- ¿Qué ha sucedido con Jorge Arias y Bruno Sávio?"Jorge lleva más sesiones de entrenamiento que Bruno, que hoy (miércoles) fue su quinta práctica; estamos tratando de acelerarlo al máximo porque lo necesitamos. Quedan casi dos días para tomar una decisión. Jorge ya está a punto y es elegible para la convocatoria".
El Gobierno de Sudán, controlado por la cúpula militar, reiteró el pasado lunes su denuncia sobre la participación de mercenarios de Colombia que luchan con el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) en la guerra en curso en el país africano, tras un repunte de la violencia en la estratégica región occidental de Darfur.El Ministerio de Exteriores sudanés dijo en un comunicado que "ha señalado reiteradamente la participación de cientos de miles de mercenarios de países vecinos y de fuera del continente africano" en la guerra, un fenómeno que "amenaza la paz y la seguridad en la región y en el continente".En este sentido, recordó que el Ejército "posee todos los documentos y pruebas que demuestran la participación de mercenarios de la República de Colombia", entre otros que son "patrocinados y financiados por Emiratos Árabes Unidos", acusado de apoyar a los paramilitares sudaneses pese a que Abu Dabi lo niega. Esta nueva denuncia se produce después de que medios sudaneses informaran de que las FAR han cedido el control a los mercenarios colombianos del campo de desplazados de Zamzam, uno de los campamentos más grandes de Sudán ubicado en la localidad de Al Fasher, el último reducto del Ejército sudanés en todo Darfur.Este miércoles, la fuerza aérea de Sudán destruyó un avión de Emiratos Árabes Unidos que transportaba a presuntos mercenarios colombianos al aterrizar en un aeropuerto controlado por paramilitares en la región de Darfur (oeste), reportaron el miércoles la televisión estatal y una fuente militar. Más tarde, confirmaron que en la aeronave se transportaban al menos 40 personas.La aeronave "fue bombardeada y completamente destruida" durante su aterrizaje en el aeropuerto de Nyala, en Darfur del Sur, declaró la fuente militar, bajo condición de anonimato. Dicha terminal aérea ha sido atacada recientemente en varias ocasiones por bombardeos aéreos del ejército sudanés, en guerra contra los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) desde abril de 2023.¿Cómo operarían los mercenarios colombianos en África?El portavoz de Zamzam, Mohamed Jamis Douda, dijo en un comunicado difundido el domingo por el medio Sudan Tribune que, después de que los paramilitares se hicieran con el campamento el 11 de abril tras tres días de ataques que obligaron a huir a casi medio millón de personas, el sitio ha sido ocupado "por mercenarios extranjeros". Asimismo, afirmó haber visto "grupos armados hispanohablantes" en la zona y denunció que la de Sudán "es una guerra de aniquilación contra civiles desarmados, seguida de una ocupación sistemática con la ayuda de mercenarios extranjeros".Tras la ocupación de las FAR en abril, el campo de Zamzam ha quedado vacío de desplazados y ha sido convertido en una suerte de cuartel militar donde ahora han instalado cañones de obuses y otras armas pesadas utilizadas para bombardear Al Fasher, que está bajo asedio de los paramilitares desde hace más de un año.Ante la llegada de más mercenarios, el Gobierno sudanés denunció que este fenómeno "impone una nueva realidad que amenaza la soberanía de los Estados" y "altera el curso de la guerra, convirtiéndola en una guerra terrorista transfronteriza liderada por terceros", según el comunicado.La guerra en Sudán estalló el 15 de abril de 2023 y, desde entonces, decenas de miles de personas han muerto y otros 13 millones se han visto obligadas a abandonar sus hogares, lo que ha convertido al país africano en el escenario de la peor crisis humanitaria del planeta, según Naciones Unidas. "África se ha opuesto a los mercenarios extranjeros desde la Convención de 1977. Hoy, ese legado está bajo ataque. Mercenarios colombianos contratados por los Emiratos Árabes Unidos están asesinando civiles en el norte de Darfur. África debe alzarse... el imperialismo no debe volver por la puerta trasera", escribió en su cuenta de X Ammar Mahmoud, diplomático sudanés ante la ONU. En varios videos se ven hombres completamente uniformados y armados hablando español en el territorio africano.Lea: El rol de los "mercenarios" colombianos en la guerra Ucrania-Rusia: ¿qué es la unidad Guajiro?Mercenarios colombianos en la Guerra Ucrania-RusiaRusia había sido otro país que denunció la presencia de mercenarios colombianos en las filas ucranianas en medio de la guerra entre estos dos países. "Constatamos con gran pesar que el número de colombianos que viajan a Ucrania para participar como mercenarios en operaciones militares contra las tropas rusas sigue siendo alto", dijo el embajador ruso en Bogotá, Nikolái Tavdumadze, citado por la agencia RIA Nóvosti.Los mercenarios colombianos sería solicitados de manera similar en estos conflictos, llamados a campos de entrenamiento del país por el que van a luchar. Estas personas, por lo general exmilitares o con entrenamiento de este tipo, reciben un pago por sus servicios en la guerra. El pasado 10 de junio se informó de un ciudadano colombiano condenado a 28 años de cárcel por combatir en Kursk del lado del bando ucraniano. A finales de agosto de 2024 el Servicio Federal de Seguridad (FSB) abrió casos penales contra otros dos colombianos -José Aaron Medina Aranda y Alexander Ante-, acusados de participar como mercenarios en las filas del ejército ucraniano.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de AFP y EFE
Las autoridades de Nueva York investigan a tres ciudadanos colombianos acusados de participar en un robo a una residencia privada en ese estado, donde lograron llevarse un botín que supera los 120 mil dólares, equivalentes a más de 490 millones de pesos colombianos.El caso, que ha estado bajo indagación por más de un año, ha generado inquietud en la comunidad hispana, especialmente por la forma en que fue ejecutado el hurto: con una estrategia meticulosa y propia de las conocidas bandas de “apartamenteros” que operan en Colombia.Este sería el principal sospechosoUno de los principales señalados es un hombre quien ingresó legalmente a Estados Unidos el 3 de marzo de 2024 por Houston, Texas, utilizando una visa de turista. Según las investigaciones, él habría liderado la operación delictiva y contado con el apoyo de otros dos compatriotas para ejecutar el robo.¿Cómo operaban?Los tres sospechosos habrían puesto en marcha un plan meticuloso que incluyó vigilancia previa de la vivienda y seguimiento de los movimientos de las víctimas. Este tipo de modus operandi, que incluye estudiar a sus objetivos y elegir el momento ideal para actuar, es común entre bandas dedicadas al robo de apartamentos tanto en Colombia como en otros países. El grupo sustrajo una considerable cantidad de dinero en efectivo, además de joyas y artículos de lujo, y escaparon sin dejar rastro inmediato.Uno de los detalles que más ha sorprendido a los investigadores estadounidenses es que uno de los colombianos habría planeado el robo a una vivienda que pertenecía a un familiar cercano. Más aún, esa misma persona le habría brindado alojamiento, alimentación y hasta le facilitó un vehículo Honda blanco, que Poveda utilizaba para trabajar como conductor de plataformas digitales mientras residía en EE.UU.Este automóvil se convirtió en una pieza clave para las autoridades, quienes lograron rastrear sus movimientos a través de cámaras de seguridad y registros estatales y federales.Estos son los delitos a los que se enfrentaríanLos tres colombianos podrían ser procesados por cargos de hurto mayor en tercer grado, allanamiento de morada y daños a la propiedad. Aunque todavía no se han emitido cargos formales, la evidencia recopilada por las autoridades apunta a una planificación premeditada y una clara intención de operar bajo un esquema organizado.El caso sigue en desarrollo y podría dar lugar a una cooperación entre agencias estadounidenses y colombianas, en caso de que los sospechosos decidan regresar a su país de origen o intenten evadir la justicia.
Una dolorosa tragedia sacudió al municipio de Trujillo Alto en Puerto Rico el pasado lunes 5 de agosto, cuando un bebé de 10 meses falleció luego de ser presuntamente olvidado dentro de un vehículo bajo el intenso calor del día. El hecho ocurrió frente a una residencia en la calle 8 de la urbanización Villas de Trujillo Alto y actualmente está siendo investigado por el Negociado de la Policía de Puerto Rico.Según las primeras versiones ofrecidas por las autoridades, el padre del menor, identificado como Samuel Sánchez Colón, habría regresado a su casa alrededor de las 2:30 p.m. tras asistir a una cita médica junto a sus otros tres hijos, de 14, 12 y 2 años, y el bebé. El infante, quien aparentemente dormía en su silla, no fue bajado del vehículo. El hombre entró a su residencia y, según su relato, no se percató de que su hijo seguía allí.No fue sino hasta las 5:00 p.m., cuando recibió una llamada de su esposa preguntando por los niños, que el padre recordó al bebé. Corrió entonces hacia su vehículo Mitsubishi Outlander, pero ya era demasiado tarde. Llevó de inmediato al niño al Centro de Diagnóstico y Tratamiento de Trujillo Alto, donde se confirmó su fallecimiento.La Policía está evaluando las cámaras de seguridad de la zona y de la propia residencia familiar para verificar la secuencia de los hechos y confirmar la versión del padre. “Las grabaciones nos permitirán tener claridad sobre lo ocurrido. Ya ocupamos los visuales y se están analizando”, señaló la inspectora Mabel Olivera, directora del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de Carolina.El hombre estaba a cargo de los niñosSánchez Colón estaba encargado del cuidado de los niños ese día, dado que trabaja en horario nocturno, mientras su esposa labora durante el día. Ambos padres ya fueron entrevistados por las autoridades. Hasta el momento, no existen reportes previos por negligencia ni historial criminal por parte del padre.El Departamento de la Familia también se encuentra evaluando el caso, y en los próximos días se determinará si procede una posible radicación de cargos por negligencia.Este es el primer caso en lo que va de 2025 en el que se reporta la muerte de un menor por haber sido olvidado dentro de un vehículo en la región de Carolina de este país. Las autoridades han reiterado el llamado a padres y cuidadores para reforzar las medidas de prevención y evitar que tragedias como esta se repitan.NOTICIAS CARACOL
Una avalancha repentina que provocó un torrente de lodo arrasó una ciudad en la región del Himalaya indio, matando al menos a cuatro personas y dejando alrededor de 100 desaparecidos.Videos difundidos por medios de la India mostraron una aterradora oleada de agua fangosa arrasando bloques de apartamentos de varios pisos en la región turística de Dharali, en el estado de Uttarakhand. Se pudo ver a varias personas corriendo antes de perderse entre las oscuras olas de escombros que arrancaron edificios enteros. (Vea el video aquí)"Es una situación grave... Hemos recibido información sobre cuatro muertos y alrededor de 100 desaparecidos. Rezamos por su seguridad", declaró el ministro de Estado de Defensa, Sanjay Seth, a la agencia de noticias Press Trust of India (PTI).Labores de rescate en el Himalaya indioEl ejército de la India informó que 150 soldados habían llegado a la ciudad, ayudando a rescatar a alrededor de 20 personas que habían sobrevivido al muro de lodo helado. "Un gran deslizamiento de tierra golpeó Dharali... provocando un flujo repentino de escombros y agua a través del asentamiento", indicó.Imágenes difundidas por el ejército, tomadas desde el lugar después de que pasó el torrente principal, muestran un río de lodo que se mueve lentamente. Una amplia zona del pueblo quedó inundada por escombros. En algunos lugares, el barro pasaba por los tejados de las casas."Las labores de búsqueda y rescate continúan, y se están desplegando todos los recursos disponibles para localizar y evacuar a las personas que siguen atrapadas", dijo el portavoz del ejército, Suneel Bartwal.El primer ministro Narendra Modi expresó sus condolencias en un comunicado y afirmó que "no se está escatimando ningún esfuerzo para brindar asistencia". Por su parte, el ministro principal del estado de Uttarakhand, Pushkar Singh Dhami, señaló que la avalancha fue causada por un aguacero repentino e intenso, y calificó la destrucción de "extremadamente triste y angustiosa".El Departamento Meteorológico de la India emitió una alerta roja para la zona, diciendo que había registrado lluvias "extremadamente fuertes" de alrededor de 21 centímetros (ocho pulgadas) en partes aisladas de Uttarakhand.Las inundaciones y deslizamientos de tierra mortales son comunes durante la temporada de monzones, de junio a septiembre, pero los expertos explican que el cambio climático, junto con la urbanización, está aumentando su frecuencia y severidad. La Organización Meteorológica Mundial de la ONU dijo en 2024 que las inundaciones y sequías cada vez más intensas son una "señal de socorro" de lo que está por venir a medida que el cambio climático hace que el ciclo del agua del planeta sea cada vez más impredecible.AFP
Michelle Wilson, de 52 años, es una madre británica que afirmó haber sido víctima de una agresión sexual por parte del operario de parasailing, también conocido como paravelismo, actividad acuática en la que a las personas le ponen un paracaídas y son remolcadas por una lancha. Los hechos ocurrieron mientras volaban sobre la playa de Sousse, en Túnez.Wilson, madre de tres hijos, pagó 8.000 dólares, un poco más de 32 millones de pesos colombianos, en el viaje a Túnez e iba acompañada de una amiga, su hija de 17 años y sus hijos gemelos de 16; sin embargo, de acuerdo con declaraciones dadas al periódico The Sun, este suceso le arruinó sus vacaciones.Los acontecimientos se dieron luego de que les indicaron a las turistas que estaba haciendo demasiado viento para enviar a las dos amigas solas, como se había planeado originalmente, por lo que ella y su amiga tendrían que ir por separado, acompañadas por un operador. "Podía sentir cómo tiraban de la parte de atrás de mi bikini, y él estaba tirando de la correa", dijo Wilson. "Debió haber estado apretando el arnés para acercarme más", sostuvo.Adicionalmente, comentó que las piernas del acosador la rodeaban, llegando a tener una mano en el paracaídas y la otra no. Entonces sintió que el hombre le tocaba la pierna. “Me manoseaba, se movía hacia adelante y hacia atrás, hablándome en árabe”, comentó la mujer. “Sentía su presión contra mí. Arqueaba la espalda constantemente. Me sentí violada, sucia y asustada. Era solo un muchacho, de unos 20 años”, relató.¿Qué pasó con el presunto agresor?“Como mujeres, en estos países esperamos un poco de bromas por parte de los hombres, pero esto no fueron bromas, fue una agresión sexual”, expresó, debido a que esta región históricamente ha tenido grandes índices de violencia de género y machismo, siendo evidenciadas de diversas formas, afectando profundamente la vida de las mujeres y las niñas. A pesar de algunas reformas limitadas, la discriminación y la violencia persisten, a menudo toleradas o incluso exacerbadas por la inacción gubernamental, de acuerdo con lo mencionado en Amnistía Internacional.Cuando el tortuoso viaje terminó, la mujer cuenta que rompió a llorar y procedió a denunciar el incidente a la policía local. Cree que el hombre ya ha sido arrestado. Las autoridades británicas y la compañía de seguros de Wilson colaboran en el caso, afirmó. EasyJet, la compañía con la que la madre reservó su viaje, también está investigando lo sucedido para esclarecer la situación y tomar acciones con el responsable de este hecho.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
Los 'vampiros emocionales' son aquellas personas del propio entorno que, de alguna manera, logran drenar toda la energía de una persona cada vez que comparte tiempo con ella. Pueden ser amistades que solo se quejan o que exigen que el otro se siente con ellas y escuche sus problemas, sin preguntar por el bienestar de los demás. Para los expertos, es fácil identificar a un 'vampiro emocional', solo hay que prestar atención a sus características. De acuerdo con lo mencionado por la psicóloga y autora Suzy Reading en el programa de radio de la BBC Woman's Hour, “tienen una necesidad excesiva de llamar la atención, de validación, de confirmación, pero también un sentido de que nada de lo que ha ocurrido en su vida es culpa suya”. A pesar de estar centradas en sí mismas, este tipo de personas muestra una limitada compasión por los demás, aunque a menudo no son plenamente conscientes de esta falta de empatía. Un encuentro con ellas puede dejar al otro sintiéndose completamente agotado.La periodista Radhika Sahghani, también invitada en el mismo programa, compartió su experiencia personal, contando cómo en su juventud le resultaba difícil identificar estas dinámicas. A menudo se cuestionaba si ella era la causante de que las conversaciones no fluyeran o de su propio agotamiento. Con el tiempo, Sahghani pudo reconocer el origen de su cansancio emocional y aprendió a establecer límites.¿Cómo manejar las relaciones vampiro?A partir de las perspectivas de Reading y Sahghani, se han definido cinco enfoques para gestionar estas relaciones y salvaguardar el bienestar personal:El primero es "abordar el comportamiento directamente". En este enfoque la psicóloga Suzy Reading enfatiza en que es muy importante expresar la opinión de la manera más clara y directa posible. Evitar este paso permite que surja un “vampiro emocional”, ya que este podría no ser consciente del impacto que causan sus acciones. Hablarlo permite establecer límites, y si la situación no mejora, es crucial reevaluar las propias necesidades dentro de la relación. En segunda instancia se encuentra el "comunicar los sentimientos". Sahghani destaca el empoderamiento que surge al expresar la propia perspectiva y hacer entender al otro que una amistad genuina se basa en la capacidad de ambas partes para escucharse y conversar sobre sus respectivos temas. El siguiente enfoque que debe existir es el "establecer límites claros", porque debe haber claridad sobre lo que es aceptable y lo que no lo es para cada una de las partes que conforman la amistad. Este paso es fundamental para una convivencia sana y, si se sobrepasan estos límites, poner fin a la relación podría ser necesario.En cuarto lugar está "gestionar el nivel de exposición". Es aconsejable reducir, en la medida de lo posible, el tiempo dedicado a estas interacciones. Si se desea mantener la amistad a pesar del drenaje emocional, Reading sugiere considerar un nuevo lugar de reunión, variar la actividad a realizar, o modificar la duración y la frecuencia de los encuentros. Por último se encentra "evaluar el valor de la relación". La periodista Sahghani y sus amigos utilizan un sistema práctico para evaluar sus interacciones con una escala de +2, 0 y -2. Esta calificación les ayudan a planificar la semana, buscando un equilibrio entre encuentros positivos y neutros, y contrarrestando cualquier experiencia con un 'vampiro emocional' por otra más enriquecedora.“En algunas situaciones, si me es fácil, simplemente me aparto, especialmente si es alguien que acabo de conocer, si es un primer encuentro, entonces no voy a salir una segunda vez con un vampiro emocional”, dijo la periodista. La identificación y gestión de las relaciones con 'vampiros emocionales' no solo es una cuestión de autocuidado, sino también una oportunidad para fomentar vínculos más equitativos y saludables, según las expertas.ANDRÉS ADAMES NOTICIAS CARACOL
Un medicamento de uso libre y que es muy popular en adultos ha sido alertado por entidades reguladoras de diferentes países. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) dio a conocer que este producto puede generar una condición médica en los bebés conocida como hipertricosis. El medicamento puede ser pasado del adulto que lo usó al bebé y causarle el efecto secundario."La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (ANVISA) ha alertado sobre el riesgo de crecimiento anormal de vello en bebés expuestos accidentalmente al fármaco Minoxidil por contacto con áreas de la piel donde sus padres aplicaron productos tópicos que contienen minoxidil. El comunicado ha sido replicado por entidades como el Centro Nacional de Documentación e Información de Medicamentos de Perú (CENADIM), el Colegio de Farmacéuticos de Argentina", se lee en un texto compartido por el Invima.La entidad colombiana relató que en junio de 2024 la Agencia de Medicamentos de Europa (EMA, por sus siglas en inglés) había solicitado la actualización de información de seguridad de los productos tópicos que contienen este fármaco. El minoxidil es un producto muy popular entre hombres adultos. Ya que se usa para evitar la pérdida de cabello. Actúa sobre los folículos capilares, promoviendo su crecimiento y fortalecimiento.¿Cuál es el peligro del Minoxidil en bebés?Este fármaco es un vasodilatador que se desarrolló inicialmente como un tratamiento oral para la hipertensión arterial severa. "Durante las fases clínica y poscomercialización del medicamento en la década de 1970, se identificó rápidamente la hipertricosis como efecto secundario. El mecanismo de acción responsable de este efecto aún no se encuentra completamente dilucidado, sin embargo se ha propuesto que el metabolito activo (sulfato de minoxidil) produce un acortamiento de la fase telógena (caída) del cabello, y una extensión de la fase anágena (crecimiento del cabello)", explicó el Invima.La entidad cuenta que el medicamento se comenzó a utilizar para tratamiento de la alopecia, pero cuando se ha evidenciado que los adultos pueden pasar el medicamento sin querer a los bebés. Lo que les produce la misma reacción y una condición llamada el síndrome del hombre lobo. "ANVISA ha advertido sobre el riesgo de crecimiento de vello en bebés que han estado expuestos accidentalmente con medicamentos tópicos que contienen minoxidil, por contacto piel a piel con sus padres que usan el producto".Lea: Invima alerta sobre producto fraudulento que promete diagnosticar más de 50 enfermedadesRecomendaciones para la utilización del MinoxidilAl usar minoxidil por vía tópica deber haber lavado de manos posteriormente a la aplicación del producto.Evite el contacto de niños o lactantes con las zonas donde aplica el medicamento.De presentarse contacto con el producto debe realizar lavado de la piel del niño con abundante agua.Se recomienda a pediatras o neonatólogos si detectan hipertricosis en alguno de sus pacientes, indagar el uso de minoxidil en adultos cercanos.El riesgo es mayor en neonatos en programa canguro, por el contacto permanente piel a piel con el adulto cuidador que utilice Minoxidil.Reporte cualquier sospecha de reacción adversa al Programa Nacional de Farmacovigilancia.Use el minoxidil en solución tópica únicamente bajo orden médica. No se automedique.¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En Cali, varios ciudadanos aseguran haber sido víctimas de un hombre que, con bata blanca, carisma y supuesta formación profesional, les prometió transformar sus sonrisas. Sin embargo, lo que recibieron, según denuncian, fueron secuelas físicas, daños emocionales y pérdidas económicas. Cristian Camilo Rodríguez Valencia se presentaba como odontólogo sin serlo, según denuncias recogidas por Séptimo Día.“Se veía un muchacho que ama su trabajo porque él me dijo ‘tu sonrisa te va a quedar como la mía’. Trabajaba con el uniforme y decía Universidad de Santiago de Cali. Entonces yo decía, es una persona de confiar”, relató una de las denunciantes.Otra mujer explicó cómo se ganó su confianza rápidamente: “Hicimos como feeling, como que la energía chévere, seguimos hablando y me dijo ‘yo soy odontólogo, yo hago esos procedimientos’. Y me mostró en el celular que tenía fotos pues de procedimientos así. Y obviamente yo le creí”.Cristian Camilo Rodríguez Valencia no solo vestía como profesional, también compartía en redes sociales imágenes de supuestos tratamientos dentales, lo que reforzaba su credibilidad ante nuevos pacientes.El daño físico tras los procedimientosCarlos Humberto Muñoz y su sobrina Jimena Muñoz confiaron en este hombre para mejorar su salud oral. Lo que parecía un procedimiento para embellecer su sonrisa terminó siendo una experiencia traumática.“¿Cuántos dientes le extrajo este hombre que se hacía pasar por odontólogo? Me faltan muchos dientes. Me faltan unas muelas en la parte de abajo, en la parte de arriba. A veces se me hinchan las encías. Me toca quitarme esta prótesis para dormir, a veces para comer, porque me duelen”, relató Jimena.Ella solo necesitaba la extracción de un diente, pero terminó sin múltiples piezas dentales y una prótesis que le causa dolor. “Un odontólogo falso. Ese muchacho me hizo mucho daño porque yo a veces me veo en el espejo y yo no me siento cómoda”, agregó.Han pasado cinco años desde que Jimena y su tío intentan localizarlo para que responda por lo ocurrido.Carlos Humberto recordó muy indignado el dinero que entregó por estos procedimientos médicos: “Pues él me pidió a mí $15 millones por todo, que era un diseño de sonrisa mío, las calzas y lo que le iba a hacer a mi sobrina con las cajas de dientes y hasta ahora nada”.Liliana Quintero y Jonathan Castillo también aseguran haber sido víctimas del mismo hombre. “Alrededor de $3 millones. El mismo día mi esposa tenía el dinero en ese momento y ella decidió transferírselo todo de una”, contó Jonathan.“Entonces ya después buscamos como que en Facebook estafador y vimos que muchas personas lo publicaban 'mucho cuidado con esta persona’, publicaban la cédula, publicaban la foto y ya pues ahí no volvemos a saber nada de él, me bloqueó”, relató Liliana.Así actuaba el presunto falso odontólogo en CaliLas víctimas coinciden en que este hombre no tenía un consultorio fijo. “Me di cuenta de que él estaba alquilando varios laboratorios por una semana y se iba, luego otro laboratorio por unos 15 días y se iba”, explicó Jimena.Este comportamiento ha dificultado su localización y facilitó que siguiera realizando estas presuntas estafas.Séptimo Día consultó a la Universidad Santiago de Cali por Cristian Camilo Rodríguez. La respuesta fue clara: en 2017 se matriculó en un programa técnico laboral en auxiliar contable y financiero, del cual no se graduó. En 2019 se inscribió al programa de odontología, pero no fue admitido ni matriculado. Es decir, nunca fue estudiante de odontología en esa universidad.Omar Giraldo, presidente del Colegio Colombiano de Odontología, explicó los requisitos para ejercer legalmente: “Para poder ser odontólogo tienes que haber asistido a una universidad debidamente reconocida y legalmente constituida en Colombia para que te entreguen un título. Una vez terminado tus estudios, debes de aparecer en el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS)”.Víctimas que siguen esperando justiciaLas víctimas han intentado buscar justicia. “Yo puse la demanda, me metí a la Fiscalía, puse una cantidad de datos de todas las personas que ha estafado y en efecto llamaron de la Fiscalía a todos. El mismo día nos citaron para que fuéramos a testificar de todo lo que había pasado y hasta ahí quedó el tema”, relató Liliana Quintero.Carlos Humberto Muñoz exigió: “Que él vaya preso, porque él no puede seguir en la calle haciéndole daño a la gente, estafando y dañándoles los dientes, porque él no sabe trabajar, porque él no es profesional”.Desde 2017, el Colegio Colombiano de Odontólogos ha registrado 32 casos por falsedad en documento, de los cuales 31 han recibido sanciones. Sin embargo, se estima que la cifra real podría ser mucho mayor, ya que no todos los casos se denuncian.¿Dónde está Cristian Camilo Rodríguez Valencia?Séptimo Día intentó contactarlo. Lo llamaron y se dirigieron al lugar donde, según los denunciantes, reside en Cali, pero no obtuvieron respuesta.Mientras tanto, las víctimas siguen esperando justicia. “Que nos coloquen atención porque vea lo que pasa. Yo la demanda la coloqué hace para 3 años y nada, a pesar de que le afecta uno físicamente, también uno lo afecta emocional y mentalmente”, afirmó Jimena Muñoz.Ante estas denuncias, serán las autoridades competentes quienes determinen la responsabilidad del señalado, el proceso legal aún está en curso y no se ha emitido ningún fallo.Si usted sospecha que una persona está ejerciendo como odontólogo sin estar habilitada, puede reportarlo ante la Secretaría de Salud de su ciudad. Para verificar si un profesional cuenta con el registro legal, consulte el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS) con los datos del profesional.
Jaysen Carr tenía 12 años y durante el verano vivió un día familiar divertido en el que visitaron un lago; sin embargo, nadie pensó que esto terminaría con su vida poco después. Su muerte, repentina y devastadora, fue causada por un enemigo invisible que habita en aguas dulces y cálidas, una ameba microscópica que puede destruir el cerebro humano en cuestión de días.La historia comenzó a mediados de julio, cuando Jaysen decidió nadar en el lago Murray, un embalse popular para actividades recreativas. Días después, comenzó a sentirse débil, mareado y presentó fiebre, dolor de cabeza y vómitos. Sus síntomas parecían los de una gripe fuerte, pero escondían una amenaza mucho más letal. El 18 de julio, tras una rápida y desesperada batalla médica, el corazón de Jaysen dejó de latir. Los médicos confirmaron lo impensable, había contraído Naegleria fowleri, una ameba que, al ingresar por la nariz, viaja al cerebro y causa una infección conocida como meningoencefalitis amebiana primaria (MAP), casi siempre mortal.¿Qué es este parásito?La doctora Anna-Kathryn Burch, especialista del hospital infantil Prisma Health de Midlands, explicó a The Mirror que la Naegleria fowleri es común en aguas dulces y templadas del sureste de Estados Unidos y que su presencia se intensifica en verano, cuando las temperaturas suben y los niveles de agua bajan.Aunque el número de casos es bajo, menos de 10 al año en todo Estados Unidos, según los CDC, las consecuencias son devastadoras. Desde 1962 hasta 2024 se han registrado 167 casos, con solo cuatro sobrevivientes. La enfermedad progresa rápidamente y suele causar la muerte entre uno y 18 días después del inicio de los síntomas."Nuestros corazones están rotos. Jaysen amaba el béisbol, el fútbol, la cocina... era un alma luminosa. Esperamos que su historia sirva para crear conciencia”, escribió la familia del niño de 12 años de Carolina del Sur, Estados Unidos, en redes sociales, advirtiendo a los internautas sobre este parásito presente en los lagos de ese país. La familia Carr, en medio del dolor, ha comenzado una campaña para que se promueva más educación sobre los riesgos asociados a nadar en aguas dulces durante el verano. “Si su historia puede evitar otra tragedia, entonces algo bueno puede salir de todo este sufrimiento”, escribieron.La Naegleria fowleri vive en lagos, ríos y estanques de agua dulce, y también ha sido detectada, en raras ocasiones, en agua del grifo no tratada adecuadamente. La mayoría de las personas que entran en contacto con ella no se enferman, pero el riesgo aumenta si el agua entra por la nariz, como al sumergirse o al realizar lavados nasales con agua no esterilizada.De hecho, otra muerte por esta misma causa ocurrió en 2024 en Texas, donde una mujer de 71 años se contagió tras utilizar agua del grifo para enjuagarse los senos nasales. Los expertos recomiendan hervir el agua o utilizar soluciones salinas esterilizadas cuando se realizan estos procedimientos.Recomendaciones para evitar ser víctima de esta amebaLa noticia de la muerte del menor ha generado alerta en Estados Unidos, pero los especialistas insisten en que la infección por Naegleria fowleri sigue siendo extremadamente rara. Existen medidas simples que pueden ayudar a reducir el riesgo:Evitar que el agua dulce entre por la nariz durante actividades recreativas.No remover sedimentos del fondo en lagos o estanques.Usar pinzas nasales si se va a nadar en agua templada.No usar agua del grifo para enjuagues nasales, a menos que esté hervida, destilada o esterilizada.Secar completamente los dispositivos de irrigación nasal entre usos.Además, los expertos advierten que el cambio climático podría expandir el hábitat de la ameba hacia zonas antes consideradas seguras, como partes de Europa. La temperatura global al alza convierte a estos organismos en una amenaza emergente incluso fuera de los trópicos.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL