El Cementerio Central de Palmira, en el Valle del Cauca, se ha convertido en el escenario de uno de los ejercicios de reconciliación más inéditos en Colombia. Con la ayuda del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), un grupo de exintegrantes de las FARC, firmantes del acuerdo de paz y otro de exmiembros del Ejército de Colombia, que comparecen ante la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, se han unido para excavar, recuperar cadáveres y construir infraestructuras de memoria en un sector históricamente olvidado. Los Informantes conoció su historia.Durante un año, estos antiguos enemigos, han trabajado hombro a hombro, compartiendo no solo herramientas de construcción, sino también historias y alimentos, en un esfuerzo conjunto que parecía un encuentro improbable.Un ejercicio de reconciliación inédito en ColombiaEl sector intervenido del cementerio, conocido informalmente como el cementerio El Olvido, había permanecido por décadas como una fosa común en la parte de atrás del camposanto. Allí fueron enterrados centenares de cuerpos sin identificar, sin seguir ningún tipo de protocolo ni individualización.La transformación de este espacio comenzó con una meta clara: dignificar los cuerpos y sanar las heridas de la guerra. Inicialmente, el proyecto se enfocó en asegurar el predio para que la delincuencia común no lo siguieran profanando.“Ese encerramiento lo comenzamos a construir en el mes de septiembre, pero a la par, nosotros estábamos ayudando la Unidad de Búsqueda de Medicina Legal a la prospección y recuperación de los cuerpos”, señaló Diego Bareño, mayor (r).En total, 23 comparecientes de la fuerza pública, incluyendo oficiales, suboficiales y soldados, trabajaron en el sitio, junto a exguerrilleros, cambiando el camuflado y los fusiles por carretillas, palas y picas. El mayor retirado del Ejército, Diego Alberto Bareño, director de la fundación Comité de Reconciliación y compareciente ante la JEP, enfatiza en la importancia de este trabajo para la sanación. Bareño, quien duró 26 años en la institución y fue oficial de infantería en varias unidades especiales, es el coprotagonista de este ejercicio junto a Maribel Ferreira, excombatiente de las FARC.Maribel, oriunda de Mitú, tiene 43 años y formó parte de las FARC desde los 12 años, llegando a ser enfermera de combate. La guerra le dejó profundas cicatrices físicas, pues fue herida cuatro veces. Ella relata el impacto personal de la colaboración: "Yo llevo una felicidad y a mí esto me sirvió mucho para olvidar muchas cosas. El tiempo de guerra, uno combatiendo con ellos y ahora con ellos acá diferente", dijo en Los Informantes.La construcción de la paz y de osariosEl trabajo no se limitó a la excavación. Después de recuperar los cuerpos sepultados en el contorno, llegando a bajar hasta 2,20 metros, el equipo procedió a construir columnas para levantar repositorios. La segunda etapa consistió en la construcción de estos "repositorios de memoria", conocidos comúnmente como osarios.El objetivo es que en estos osarios se alberguen los cuerpos recuperados a medida que sean identificados. Bareño enfatizó el significado del nombre: "normalmente son conocidos como osarios, pero nosotros los llamamos repositores de memoria porque es dignificar los cuerpos que se encuentran allí en tierra, llevarlos a este lugar", señaló.El proceso fue transformador, borrando la enemistad que alguna vez los separó. Maribel recordó las dificultades iniciales que tuvieron: "Al comienzo como es natural hubo tensiones, difícil, yo decía '¿Cómo era el encuentro con la fuerza pública si fuimos enemigos?'". Pero la convivencia diaria forjó un nuevo vínculo. "Y yo aprendí a conocerlos a ellos y a distinguirlos, ya no era su enemigo, no, ya no eran mis enemigos", contó.En este laboratorio de paz, la camaradería surgió en medio del arduo trabajo: "compartimos todo, refrigerio, compartimos almuerzos, sentamos en una sola mesa, comemos", relató Maribel. Bareño confirmó que la integración fue total: "siempre estuvimos fue juntos, integrados y éramos 10 y llegaban ocho almuerzos, entre todos nos compartíamos del almuerzo, una botella de agua, un vaso de agua, todo se compartía".Así funciona este ejercicio de reconciliaciónLa obra adelantada en Palmira por excombatientes de la guerrilla y del Ejército de Colombia es definida por la JEP como un TOAR (Trabajos, Obras y Actividades de contenido Restaurador y Reparador). Si bien muchas de las sanciones impuestas por la JEP serán TOARs que deben realizarse a lo largo del país, el proyecto de Palmira se distingue por ser voluntario y anticipado."Creo que poder hacer un TOAR anticipado es la demostración de la voluntad de firmantes, de comparecientes de familiares, pero también de la institucionalidad", señaló Marta Burbano, líder de madres buscadoras.Maribel Ferreira, quien hace parte de Reencuentros, una corporación de excombatientes de las FARC dedicada a la búsqueda de desaparecidos es un ejemplo de la profunda motivación personal que impulsa esta labor, pues ella busca los restos de su propia pareja, fallecido en combate con el Ejército. Ella confía: "Ojalá que esté acá, que puedan encontrarlo", afirmó.El trabajo conjunto, sin embargo, no estuvo exento de retos, lidiando incluso con el vandalismo y el robo. Ante el hurto de materiales, la reacción fue de resiliencia: "agachamos la cabeza, vimos, levantamos porque dijimos: 'ellos no nos pueden arruinar'".El encuentro con las madres buscadorasEl proyecto de Palmira no solo se centró en la construcción física, sino también en el encuentro emocional con las víctimas. La guerra ha dejado una cifra estremecedora de desaparecidos en Colombia: alrededor de 132.877 personas. El Valle del Cauca es particularmente afectado, con 9.000.Cuando la obra de los osarios avanzaba, un grupo de madres buscadoras visitó el lugar para reunirse con los antiguos combatientes y sumarse a la recuperación del camposanto. Marta Burbano, líder de este grupo de madres buscadoras, relata la tensión inicial: "cuando yo entré con las víctimas, todos ellos agacharon la cara, yo creo que era un reconocimiento de la responsabilidad que habían tenido en todo ese dolor que las víctimas estaban sintiendo". Sin embargo, la labor compartida está transformando las relaciones: "hoy cuando uno viene al cementerio y por lo menos se pueden saludar implica que ese compartir aquí en lo cotidiano, ese hacer una apuesta común, va transformando las mentes y los corazones", señaló.Graciela Solís, de 63 años, es una de estas madres. Su hijo, Andrés Felipe Peñaranda Solís, desapareció hace más de cuatro años en Puerto Merizalde de Buenaventura, una zona bajo control de grupos armados. Para Graciela, la búsqueda es una obligación para conocer la verdad: "alguien tiene que pararse y buscar porque si no buscamos, entonces, ¿cuándo vamos a darnos cuenta de qué pasó con nuestros hijos o nuestros familiares desaparecidos?", afirmó.La búsqueda no es exclusiva de la población civil; también hay familiares de miembros de las FARC y de la fuerza pública buscando a sus seres queridos. Por su parte, las víctimas cultivaron un jardín y levantaron un pequeño memorial, mientras que los excombatientes construyeron el oratorio y un mural a la entrada.Hace pocas semanas se realizó la entrega oficial de la obra. Maribel y el mayor Bareño, fueron los encargados de dirigir unas palabras. Maribel destaca el aprendizaje: "Esto me enseñó que la reparación inicia a la disposición de trabajar con respeto y reconocer al otro como digno de cuidado".Hasta el momento, la Unidad de Búsqueda ha logrado recuperar 99 cuerpos allí, los cuales esperan ser identificados por Medicina Legal. Se estima que en esta sección intervenida pueden existir alrededor de 600 cadáveres más que requieren ser individualizados e identificados.Pese a los riesgos que enfrentan en su seguridad, los protagonistas insisten en que la paz ha valido la pena. El delegado del PNUD, al acompañar la entrega, resaltó la magnitud del logro, definiéndolo como una transformación individual y colectiva, una "posibilidad del ser humano de transformarse, de convertirse en otra cosa. Y yo creo que lo que hemos visto en este proceso es eso, es una transformación individual y colectiva", dijo.El trabajo de exhumación continuará bajo el liderazgo de los forenses de la UBPD. Los constructores de la paz en Palmira confían en que este piloto se replique demostrando que la reconciliación es posible. La primera muestra de dignificación ya ocurrió: el mismo día de la entrega, se realizó el primer funeral de los restos de una persona plenamente identificada.
Hans Aramburo Urbano es un nombre que resuena en las denuncias de varias familias en Cali. Este sujeto es señalado de presuntamente haber detectado una debilidad en la legislación civil colombiana para apropiarse de propiedades ajenas y, posteriormente, explotarlas económicamente a través del arriendo. Séptimo Día conoció las acusaciones.Al parecer, este hombre estaría aprovechando el proceso declarativo de pertenencia (o prescripción adquisitiva de dominio), una figura legal diseñada para reconocer la propiedad a quienes han ejercido actos de dueños y señores por un tiempo determinado en Colombia.¿Quién es el señalado?Hans Aramburo, quien cuenta con nueve anotaciones judiciales por estafa, tres por hurto y una por invasión de tierras, es el eje central de al menos dos investigaciones en Cali que detallan cómo los propietarios o herederos de inmuebles se encuentran en vilo, enfrentando procesos judiciales que buscan arrebatarles sus bienes.El caso de la familia Prado, dueña de una casa en el barrio Versalles de Cali desde 1957, devela la táctica que este hombre estaría empleando. Después de que las últimas hermanas Prado Salcedo fallecieran - la última en un hogar de paso en 2022-, la casa en la que vivían quedó sola temporalmente. Mauricio Núñez Prado, sobrino de las dueñas, se ausentó por unos meses y a su regreso encontró trabajadores remodelando la propiedad.Mauricio relató en Séptimo Día que interpuso una denuncia por invasión ante la Fiscalía, pero la ley colombiana no le permitió desalojar a los presuntos invasores por la fuerza. Meses después, descubrió un aviso de demanda de pertenencia. El demandante era Dyron Andrés Serna, quien supuestamente había adquirido los derechos de posesión de Hans Aramburo.Según la información que encontró Mauricio en la demanda: “dice que Hans le vende la propiedad a Dyron y que Hans la había obtenido por posesión, por haber vivido ahí 10 años, desde el 2023”. Este argumento contrasta con la realidad, ya que, según los certificados de funeraria, las dueñas reales vivieron allí hasta 2017 y 2022. La abogada de la familia, Janette Gómez Rojas, sostiene que la información presentada por el presunto invasor “carece veracidad”.Tras tomar posesión del inmueble, Dyron Andrés, el presunto comprador, lo habría explotado económicamente, arrendando tanto la casa como el local comercial. Al ser contactado, el hombre afirmó que estaba en un proceso legal y señaló a su presunto vendedor: “Ya toca es digamos que el juez de sentencia y al que deberían de buscar es el que me vendió a mí, no a mí, que soy el comprador”.En el segundo caso de Cali, el presunto actuar de Aramburo se dio de forma rápida. Hernando García Plaza, heredero de una casa en el barrio Colón, estaba a cargo de la propiedad de su padre, Víctor García Bolaños, quien falleció en 2024. Él relata que visitaba la casa periódicamente, e incluso había dejado un aviso de “no se vende, no se alquila, no se deja estafar”, pero todo cambió en mayo de 2024, cuando se ausentó por 15 días.A su regreso, en junio de 2024, encontró la casa invadida. En una de sus visitas, Hernando y su esposa encontraron una ferretería en el local y el dueño les dio la tarjeta de Hans Aramburo.Hernando García, que lucha por recuperar su herencia, manifestó su frustración: “Para mí es un ladrón, porque me está quitando la pertenencia que me dejó mi padre”. La familia García encontró que Aramburo había interpuesto “un montón de demandas”, aunque, hasta el momento, la mayoría han sido inadmitidas o rechazadas en primera instancia.Séptimo Día intentó contactar a Hans Aramburo Urbano en su presunta oficina en Cali, así como por vía telefónica, pero no se obtuvo respuesta.En Bogotá, inquilinos reclaman propiedades de arrendadoresLos casos en Cali no son aislados. En Bogotá, familias que arrendaron sus propiedades también enfrentan demandas de pertenencia interpuestas por sus inquilinos, quienes buscarían quedarse con el bien tras años de ocupación.Héctor Rubiano Torres, de 76 años, agricultor de Boyacá, compró su casa en Bogotá en 1984. En 2009, la arrendó a Armando Alaguna y su pareja, María Leonid de Lozano. En 2017, las hijas de Rubiano se mudaron al tercer piso de la casa y la relación con los arrendatarios se deterioró.Según Lizeth Rubiano, una de las hijas de Rubiano, en 2022 su padre recibió rumores de que los inquilinos estaban diciendo que la casa era de ellos. Luego, los inquilinos dejaron de pagar el arriendo y, a pesar de las solicitudes, se negaron a desocupar.“Mi papito habló con ellos para que me desalojen la casa. Cuando yo fui y acompañé a mi papá, le dijeron que no le iban a dar la casa y que iban a vender lo que sea con tal de tener la casa de mi papá”, relató Lizeth en Séptimo Día.María Leonid de Lozano interpuso en marzo de 2025 un proceso declarativo de pertenencia por prescripción extraordinaria. Su abogado señala que ella manifiesta “que ella lleva 30 años al frente del bien inmueble, donde ejerce ánimo de dueña y señora del mismo”.Al ser confrontado, Armando Alaguna cuestionó la validez del contrato de arrendamiento que él mismo había firmado: “No sé. Vea están demandados con los contratos porque los contratos son chimbos” y reconoció que no compró la casa. Sin embargo, justificó su intención de iniciar el proceso legal: “Ah, bueno, porque es que yo ya llevo mucho tiempo acá”. Por su parte, María Leonid de Lozano se negó a responder preguntas.También en Bogotá, Dora Alicia Bórquez, de 68 años, enfrenta un proceso. Es propietaria de una casa y un lote en Ciudad Bolívar que su padre adquirió en 1980. En 2009, un conocido arrendó el lote a Gilberto Rodríguez, quien montó un parqueadero, pero luego dejó de pagar el arriendo y, tras su fallecimiento, su pareja, Gloria Marlén Urrego, interpuso una demanda de pertenencia.Al ser consultada sobre la legitimidad de su reclamo, Gloria Marlén Urrego afirmó que vive allí desde el 16 de diciembre de 2009 y alegó que su acción es una “contrademanda” porque Dora la había demandado por arriendos.El proceso de pertenencia requiere que el demandante demuestre posesión durante 10 años y actos de dominio (como pago de impuestos, mantenimiento y mejoras). Sin embargo, los denunciantes temen que los señalados estén manipulando pruebas o inventando historias para quedarse con propiedades de forma supuestamente ilícita.Todos los casos mencionados están siendo analizados por distintos jueces de la República, quienes tendrán que fallar en derecho para decidir el desenlace de estos pleitos.
El programa Séptimo Día conoció casos que exponen una presunta mala utilización de la ley de pertenencia, una figura legal en Colombia que podría estar siendo usada por personas señaladas de intentar apropiarse de bienes inmuebles que no han comprado. Miles de colombianos que con esfuerzo han logrado adquirir sus casas o lotes, o que los heredaron, denuncian que personas en quienes confiaron—como inquilinos—hoy están a punto de despojarlos de sus propiedades.La figura del proceso de pertenencia (o prescripción adquisitiva de dominio) está contemplada en el Código Civil y busca reconocer como propietarios a quienes han poseído un bien como dueños y señores por un tiempo determinado y cumpliendo ciertos requisitos. Sin embargo, los propietarios afectados aseguran que los demandantes podrían estar manipulando pruebas o inventando historias para intentar quedarse con sus bienes. Séptimo Día buscó a los señalados en estos procesos para obtener su versión de los hechos.El drama de un arrendador en BogotáHéctor Rubiano Torres, un hombre de 76 años, agricultor de Turmequé, Boyacá, cuenta que compró su casa en el barrio Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá en 1984 y, teniendo en regla sus escrituras y certificado de libertad, en 2009 arrendó la propiedad a Armando Alaguna, quien se mudó con su pareja, María Leonid de Lozano, sin saber lo que vendría después. El contrato de arrendamiento se firmó en agosto de 2009. No obstante, para 2022, las hijas del propietario, Lizeth y Maribel Rubiano, comenzaron a escuchar rumores “de que ellos estaban diciendo que la casa era de ellos y que se querían quedar con la casa". Tras dejar de pagar el arriendo, en 2022, los presuntos inquilinos se negaron a entregar la casa.Para marzo de 2025, María Leonid interpuso una demanda de pertenencia por prescripción extraordinaria contra Héctor Rubiano, alegando que lleva 30 años al frente del inmueble ejerciendo “ánimo de dueña y señora del mismo”. Por ello, el propietario asegura que, en medio de su angustia, tuvo que vender su finca en Turmequé para pagar abogados que lo defendieran.El 10 de octubre de 2025, Séptimo Día buscó a la pareja señalada. Armando Alaguna fue cuestionado sobre el contrato de arrendamiento de 2009 y este aseguró que Héctor y su familia están “demandados con los contratos porque los contratos son chimbos”. Sin embargo, admitió que él no compró la casa.Asimismo, aseguró que no tiene remordimiento por lo que está sucediendo con la familia de su arrendador: “ese señor conmigo fue bien, pero las hijas son unas pecuecas”, dijo, y se refirió a presuntas calumnias en su contra.Posteriormente, la señalada, María Leonid de Lozano, apareció en el mismo sitio en el que su esposo estaba siendo cuestionado por Séptimo Día, pero evitó responder las preguntas.Actualmente, el proceso de restitución del inmueble que interpuso Rubiano está suspendido, a la espera de la decisión del juez sobre la demanda de pertenencia presentada por la presunta inquilina.Un lote heredado en Ciudad BolívarOtro de los casos que conoció Séptimo Día ocurre en el barrio El Paraíso, en Ciudad Bolívar, donde Dora Alicia Bórquez, de 68 años, tiene una disputa por una casa y un lote que heredó de su papá.En 2009, Dora, a través de un conocido, arrendó el lote a Gilberto Rodríguez para montar un negocio de recepción de chatarra. El contrato de arrendamiento figura con un valor de 150.000 pesos mensuales, pero a los pocos meses ella dejó de recibir ese dinero.Rodríguez falleció en marzo de 2024 y ella creyó que por fin recuperaría el lote, pero días después se enteró de que Gloria Marlén Urrego, pareja del difunto, había interpuesto un proceso de pertenencia por el lote.La abogada de Dora, Carolina Martín Delgado, explicó que Urrego debe demostrar una posesión tranquila e ininterrumpida por más de 10 años y asumir la carga económica y tributaria (servicios e impuestos), algo que no podría probar. Dora, en cambio, tiene las escrituras y los pagos de impuestos prediales al día desde 2000.Séptimo Día buscó a Gloria Marlén Urrego en el lote. Al ser cuestionada sobre por qué demandó la pertenencia de un terreno que no es suyo, aseguró haber llegado al lugar en 2009 y alegó que su acción es una “contrademanda” porque Dora la había demandado por arriendos. También mencionó que el contrato de arriendo que tiene la propietaria del inmueble no está firmado por su esposo. “Esa no es la firma de él”, afirma. Además de estos casos, el programa de Caracol Televisión también conoció dos más en Cali, en donde señalan a un hombre de tomar posesión irregular de inmuebles y luego arrendarlos. El sujeto mencionado es Hans Aramburo y, aunque Séptimo Día intentó contactarlo, no quiso responder por las acusaciones.
A diario, colombianos denuncian los problemas que tienen con el sistema de salud. A la falta de agendas de citas médicas generales o con especialistas se le suma también las largas esperas por medicamentos para el tratamiento de diversas enfermedades. Pacientes con diabetes, leucemia o afecciones cardíacas, entre otras, solo tienen la posibilidad de vivir si el medicamento que necesitan llega primero que la muerte y Los Informantes conoció casos dolorosos de quienes no lograron esperar más.En distintos casos, los pacientes y/o familiares señalan que se ven obligados a peregrinar por centros de salud, dispensarios, citas médicas, juzgados, tutelas, quejas y reclamos exigiendo un medicamento y en muchas ocasiones no hay nada que sirva.Maritza Martínez Capacho, una mujer residente en el barrio Rebolo de Barranquilla, grabó antes de fallecer un video en el jardín de su casa denunciando la falta de las medicinas que su tratamiento requería. Ella y su familia son el reflejo de un calvario que parece no tener fin.Maritza, ama de casa, madre de dos hijas y esposa de Efrén Andrade, fue diagnosticada con hipertensión pulmonar. Esta enfermedad se apoderaba de su cuerpo, dejándola "sin aire, sin ganas de comer" y, a veces, sin la capacidad de levantarse de la cama, por lo que en 2023 los médicos le recetaron tres medicinas vitales: treprostinilo, sildenafilo y macitentan. Según el testimonio de su esposo, mientras Maritza recibió el tratamiento, ella se encontraba estable, “caminaba, hacía sus quehaceres”. El medicamento, que era subcutáneo, le ayudó tanto que, cuenta, ella misma afirmaba: “Ya puedo caminar, ya no me ahogo a subir un dos, tres, cuatro, cinco escalones”. En ese momento, la familia sintió que la enfermedad se estaba doblegando y que el tratamiento estaba ganando.Sin embargo, en octubre del año pasado, esta estabilidad se derrumbó cuando dejaron de entregarle los medicamentos. Su esposo relata que la Nueva EPS argumentó que “ya no le puede entregar porque no hay una farmacia disponible” debido a que "ellos habían terminado el contrato con Audifarma". A partir de ese momento, la EPS comenzó a "dilatarnos, a decirnos que no hay dispensario, no hay farmacia, todavía no tenemos contrato”.Esta situación se prolongó por “11 meses sin medicamento”. Durante este tiempo, la agonía, el desconsuelo y el avance de la hipertensión se fueron tragando a Maritza y a su familia, que se sentía impotente y frustrada. La falta de la droga vital se convirtió en un acto que su esposo calificó como “lo más inhumano que pueda hacer un dispensario o una entidad.Ante la desesperación, la familia decidió acudir a la Defensoría del Pueblo en febrero, donde se redactó una tutela que salió favorable a Maritza Ramírez. Ella estaba alegre, pensando: “Ya me van a dar mi medicamento por fin”. Pero la medicina jamás llegó.Antes de que su cuerpo colapsara, Maritza Martínez grabó un video en el jardín de su casa, denunciando su situación: “He tenido una recaída por el no suministro de las medicinas para mi tratamiento”, dijo tajantemente.Murió por falta de medicamentosEl fallecimiento de Maritza ocurrió el día 4 y el medicamento, que llegó tarde, fue entregado el día 29. Según cuenta Efrén, el abogado de la Defensoría del Pueblo lo llamó a decirle “ya le entregaron el medicamento. Ya el juzgado me respondió de que sí le entregaron” y él tuvo que responder con un doloroso sarcasmo: “Claro que sí, doctor, ya lo entregaron. Pero mi señora falleció”.Mientras Maritza esperaba la aparición de la droga, fue una hamaca que tenía en su jardín la que se convirtió en un refugio terapéutico. Maritza les decía a sus familiares que allí podía "respirar un poquito mejor y eso la aliviaba”, aunque lo que necesitaba con urgencia eran los medicamentos.Esto “se debe llamar así: injusticia con un paciente y ojalá esto no suceda con más personas”, enfatizó Efrén, sentado en el comedor de su casa mientras sigue revisando la carpeta con toda la documentación de lo que tuvo que hacer buscando la medicación que se tardó fatalmente.Otro doloroso casoEsta tragedia no es un caso aislado. Los Informantes también conoció la historia de Dora Cecilia Piratova, residente en el barrio Fontibón de Bogotá, a quien llamaron el día de su funeral para informarle que el medicamento que tanto necesitaba ya estaba disponible, pero ya no lo necesitaban. Dora Cecilia había sido diagnosticada con leucemia, pero, según cuenta su hija, ya el proceso agudo había pasado y dependía de unos medicamentos especializados para mantenerse en buen estado. Todo el calvario empezó cuando le dijeron “ya no están entregando los medicamentos de la Nueva EPS acá, hay que ir al dispensario directamente”. Su hija pasó de ventanilla en ventanilla y poniendo PQRS o derechos de petición, pero nada funcionaba.Según relata Carolina, un día después de la muerte de su mamá, cuando ya se encontraban en el funeral, la llamaron para avisarle que el medicamento que tanto esperaban “ya está”. “Me derrumbé, dije cómo es posible, estoy velando a mi mamá, mi mamá está en la funeraria, ella murió y ustedes me dicen que me entregan el medicamento”, recordó entre lágrimas.Los casos de Maritza Martínez y Dora Cecilia Piratova son solo dos ejemplos en lo que algunos han llamado un "mar de lágrimas" debido a la falta de suministro de medicamentos, que para el sistema de salud parece ser un síntoma de una crisis financiera y administrativa de "grandes proporciones".
Luis de la Fuente, seleccionador español, reconoció con sorpresa tras desconvocar a Lamine Yamal para los dos últimos partidos de España en la fase de clasificación al Mundial 2026, que "nunca había vivido una situación" similar, con un internacional realizando un tratamiento el día de la concentración sin informar a los médicos de la selección."Son procedimientos que suceden al margen de la selección, es lo que pasa y hay que aceptarlo", dijo De la Fuente en RNE tras el comunicado de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), en el que informó de la marcha de la concentración de Lamina Yamal por someterse sin informar, a un "procedimiento invasivo de radiofrecuencia" en el pubis."Nunca había vivido una situación así, no creo que sea muy normal", prosiguió De la Fuente. "Me sorprendió como a todos, no tienes noticias ni conoces ningún detalle, te lo cuentan y en temas de salud uno se queda sorprendido", agregó.La declaración del seleccionador se suma al sentimiento de "sorpresa" y "malestar" de la RFEF, expresado en el comunicado, en el que desconvoca a Lamine Yamal para los partidos ante Georgia y Turquía, y asegura que el tratamiento se realizó "sin comunicación previa al cuerpo médico de la Selección", siendo necesario un reposo tras el mismo de entre siete y días.
Cada año, el calendario marca una fecha que despierta curiosidad y debate: el 11 de noviembre, conocido popularmente como 11/11. Para muchas personas, es solo un día más; para otras, representa un momento especial cargado de simbolismo. En redes sociales y círculos espirituales se habla del portal energético 11:11, una expresión que parece sacada de un libro de misticismo, pero que tiene raíces en creencias sobre sincronías, numerología y energía universal. ¿Por qué esta fecha genera tanto interés? ¿Qué significa realmente el número 11:11? ¿Es una coincidencia matemática o un mensaje del universo? Noticias Caracol se lo explica.Para comprender el significado del 11/11, es necesario entender la importancia del número 11 en la numerología. Según esta disciplina, el 11 es un número maestro, asociado con intuición, espiritualidad y conexión con planos superiores. Cuando aparece repetido —como en 11:11— se interpreta como una señal amplificada. En numerología, los números maestros (11, 22, 33) no se reducen a una sola cifra porque se consideran portadores de vibraciones especiales. El 11, en particular, se vincula con:Despertar espiritual: se cree que invita a mirar más allá de lo material.Intuición elevada: potencia la percepción y la sensibilidad.Puente entre lo humano y lo divino: actúa como un canal de conexión.Por eso, cuando el calendario marca 11/11, se considera que la energía de este número se multiplica, creando un momento propicio para reflexionar, manifestar deseos y abrirse a cambios.¿Qué es un “portal energético”?El término “portal energético” no pertenece a la física tradicional, sino a la espiritualidad contemporánea. Se utiliza para describir períodos en los que, según estas creencias, la energía universal fluye con mayor intensidad, facilitando procesos de transformación personal. Un portal energético se interpreta como:Una ventana simbólica: no es un objeto físico, sino un momento que invita a la introspección.Un punto de alineación: se cree que ciertas fechas, por su carga numérica, favorecen la conexión con intenciones profundas.Un espacio para manifestar: muchas personas aprovechan el 11/11 para escribir metas, meditar o agradecer.Aunque no existe evidencia científica que respalde la idea de portales energéticos, para quienes practican estas creencias, el 11/11 es una oportunidad para sincronizar pensamientos y emociones con lo que desean atraer. El calendario occidental marca el 11 de noviembre como 11/11, una secuencia que coincide con la hora simbólica 11:11. Esta repetición se interpreta como una señal de equilibrio y apertura. En redes sociales, es común ver mensajes como “pide un deseo cuando veas 11:11”, porque se asocia con momentos de conexión.Además, el 11 de noviembre tiene resonancia histórica: en 1918 se firmó el armisticio que puso fin a la Primera Guerra Mundial, lo que añade un componente de paz y cierre de ciclos. Aunque este hecho no está relacionado con la numerología, refuerza la idea de transformación y nuevos comienzos.¿Qué cambios anuncia el universo según esta creencia?Quienes siguen la idea del portal 11:11 sostienen que este día marca el inicio de procesos internos y externos. No se trata de transformaciones inmediatas ni de sucesos mágicos que ocurren de la noche a la mañana. Más bien, se interpreta como el comienzo de movimientos que nacen en la mente y, con el tiempo, se reflejan en la vida cotidiana. Es un momento que invita a la reflexión y a la acción consciente.Uno de los cambios más mencionados es la claridad mental. Se considera que el 11/11 es un buen momento para definir objetivos, ordenar pensamientos y establecer prioridades. Esta claridad no surge por arte de magia, sino porque la fecha se utiliza como un recordatorio para detenerse y pensar en lo que realmente se desea lograr.Otro aspecto importante es la liberación de cargas. Según esta creencia, el portal energético impulsa a dejar atrás pensamientos limitantes, emociones negativas y patrones que ya no aportan bienestar. Es una invitación a soltar aquello que impide avanzar, para abrir espacio a nuevas experiencias. Finalmente, se habla de la apertura a nuevas oportunidades. El 11/11 se interpreta como un llamado a confiar en lo desconocido, a dar pasos hacia lo que parece incierto, pero puede traer crecimiento. Esta apertura implica disposición para aceptar cambios y asumir retos que antes se evitaban por miedo o inseguridad.¿Cómo se vive el 11/11 en la práctica?Para quienes creen en el portal energético, el 11/11 se convierte en una jornada de rituales sencillos. Algunos ejemplos:Meditación consciente: dedicar unos minutos a respirar y visualizar metas.Escribir intenciones: anotar en un cuaderno lo que se desea atraer.Agradecimiento: reconocer lo que ya se tiene como parte del proceso.Estas prácticas no requieren objetos especiales ni conocimientos avanzados; se basan en la idea de que la mente influye en la realidad. Desde una perspectiva racional, el 11/11 es una coincidencia numérica. Sin embargo, la psicología transpersonal y la teoría de la sincronía de Carl Jung sugieren que ciertos patrones pueden tener significado simbólico para quien los percibe. Ver 11:11 en un reloj, por ejemplo, puede interpretarse como un recordatorio de atención plena.Es importante reconocer que la idea del portal energético carece de respaldo científico. No hay estudios que demuestren que el 11/11 altera la energía del universo. Sin embargo, la práctica de establecer intenciones y meditar tiene beneficios comprobados para la salud mental: reduce el estrés, mejora la concentración y fortalece la resiliencia.De otro lado, el 11 de noviembre también se ha convertido en un fenómeno cultural. En países como China, se celebra el Día del Soltero, una jornada de compras masivas que mueve millones de dólares. Este uso comercial contrasta con la interpretación espiritual, pero demuestra cómo una fecha puede adquirir múltiples significados. En redes sociales, hashtags como #Portal1111 o #Manifestación1111 se vuelven tendencia cada año, reflejando el interés global por rituales y prácticas de bienestar.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Lamine Yamal no disputará con España los dos últimos partidos de la fase de clasificación al Mundial 2026, ante Georgia y Turquía, y ha sido desconvocado por el seleccionador Luis de la Fuente tras conocer con "sorpresa" y "malestar" que se sometió el lunes, sin informar a la selección, a un "procedimiento invasivo de radiofrecuencia" por la pubalgia que arrastra."Los Servicios Médicos de la RFEF desean expresar su sorpresa y malestar tras conocer el unes 10 de noviembre, día del inicio de la concentración oficial con la selección nacional, que el jugador Lamine Yamal había sido sometido a un procedimiento invasivo de radiofrecuencia para el tratamiento de sus molestias en el pubis esa misma mañana", informó la Federación en un comunicado.La Real Federación Española de Fútbol (RFEF) aporta todos los detalles en su escrito, como ha realizado en cada información médica que ha difundido desde las declaraciones del técnico del Barcelona, Hansi Flick. En ellas, tras la ventana de septiembre, aseguró que De la Fuente "no cuida a los jugadores", por el regreso lesionado de Lamine Yamal a Barcelona después de participar con España en dos partidos con unas molestias que derivaron en pubalgia."Dicho procedimiento se ha realizado sin comunicación previa al cuerpo médico de la Selección, teniendo conocimiento de los detalles del mismo únicamente mediante un informe recibido en horas de la anoche, en el que se indica la recomendación médica de reposo durante 7-10 días", informó la RFEF.De esta manera, ante la cercanía de los partidos en Tiflis ante Georgia, el próximo sábado, y frente a Turquía en Sevilla, el martes 18 de noviembre, De la Fuente ha desconvocado a Lamine Yamal, que regresa este martes a Barcelona para tratarse en su club."Ante esta situación, y priorizando en todo momento la salud, seguridad y bienestar del jugador, la Real Federación Española de Fútbol ha tomado la decisión de liberar al deportista de la presente convocatoria. Confiamos en que pueda evolucionar favorablemente y le deseamos una pronta y completa recuperación", sentenció la Federación.
El presidente de la República, Gustavo Petro, anunció este lunes que ordenó una ofensiva militar en el departamento del Guaviare contra el jefe de las disidencias de las FARC, alias Iván Mordisco, en la que se lanzaron bombardeos para desarticular el frente armado que opera en esa región. "Ofensiva militar contra Iván Mordisco en el Guaviare. He ordenado el bombardeo y la disolución militar del frente ubicado por las Fuerzas Militares", escribió el mandatario en X.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo).Por su parte, el ministro de Defensa, el general Pedro Sánchez Suárez, informó sobre el comienzo de la operación, y aseguró en esa red social que se trata de una "contundente operación ofensiva" contra "estructuras narcoterroristas del cartel de alias Mordisco que tienen amenazadas y extorsionadas a comunidades y campesinos" del Guaviare. "Desde la madrugada, nuestras Fuerzas Militares y la Policía Nacional están ejecutando esta operación en las selvas del Guaviare (...). Operación en evolución", detalló Sánchez Suárez.¿Quién es "Iván Mordisco"?Su nombre real es Néstor Gregorio Vera Fernández y dirige la mayor facción disidente de las extintas FARC, el Estado Mayor Central (EMC), que se apartó del acuerdo de paz de 2016 y actualmente tiene presencia en varias regiones del país, entre ellas Guaviare, Vaupés, Meta, Vichada, Amazonas, Putumayo, Casanare, Caquetá, Tolima, Huila, Valle del Cauca, Arauca, Nariño y Cauca. Antes de la firma del acuerdo con el entonces Gobierno de Juan Manuel Santos, "Iván Mordisco" fue comandante del Frente Primero "Armando Ríos" del grupo guerrillero. En junio de ese año, se convirtió en el primer comandante en abandonar el proceso de paz, lo que le dio una gran influencia entre los demás disidentes.Así las cosas, "Mordisco" quedó al mando de unos 400 miembros del Frente Primero -según estimaciones de Insight Crime- y, en 2022, se alzó como comandante del EMC. Se cree también que el grupo tiene presencia en Venezuela, en especial en la frontera que comparte con Colombia.La Fundación Paz y Reconciliación señaló hace unas semanas que durante este año las disidencias de Mordisco "han puesto contra la pared al Gobierno con sus constantes ataques a la población" en Cauca. "Una muestra de eso es el atentado en La Base, en Cali, que dejó ocho muertos y decenas de heridos. Incluso muchos analistas han puesto en entredicho la eficacia de operaciones como Perseo II en donde piensan atenazar a las tropas de Mordisco, pero, con las continuas operaciones de este grupo, no le queda claro a los colombianos si ha funcionado o no", agrega.Cabe mencionar que, de momento, ni el Gobierno nacional ni las Fuerzas Militares han entregado un balance de los resultados de la ofensiva que se anunció ese lunes, que se enmarca precisamente en el recrudecimiento de las operaciones contra esa organización armada luego de la suspensión del cese al fuego en varias zonas del país.Con más de 20 años de accionar criminal, "Mordisco" asumió el liderazgo de los frentes disidentes que antes estaban bajo el mando de alias Gentil Duarte, otro líder de esa guerilla, quien murió en Venezuela en 2022. Su nombre también es recordado porque en julio de ese año, el entonces Gobierno de Iván Duque aseguró que lo había dado de baja en un bombardeo contra un campamento. Sin embargo, "Mordisco" reapareció en un video que se publicó en octubre, meses después, en el que afirmó que seguía con vida. Cuando Gustavo Petro llegó al poder y dio inicio a su política de Paz Total, el EMC decidió participar de esos esfuerzos, pero las conversaciones fracasaron, pese a que alcanzaron a acordar ceses al fuego.Hoy Mordisco, reseña Insight Crime, "controla y ha incrementado los cultivos ilícitos de coca y la producción de cocaína bajo el control del EMC, beneficiándose de los corredores de la droga por el Guaviare, Vaupés, Vichada y el sur del Meta" y, de igual forma, el Frente 1 "ha abierto rutas de narcotráfico a través del norte del Amazonas, alrededor de Puerto Córdoba y La Pedrera, donde los ríos Apaporis y Caquetá proporcionan una ruta hacia Brasil".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
El delantero colombiano del Betis, Juan Camilo 'Cucho' Hernández, ha sido operado de cornetes nasales para mejorar su capacidad respiratoria, ha informado este martes el club bético.El punta cafetero ha aprovechado el parón de selecciones para someterse a una 'cirugía mínimamente invasiva de cornetes nasales', tras lo que ha sido dado de alta y guarda reposo en su domicilio.Según Viamed, grupo al que pertenece el hospital en el que Juan Camilo 'Cucho' Hernández ha sido intervenido, los cornetes son estructuras carnosas que están en el interior de ambas fosas nasales, y su función es la de limpiar y humidificar el aire que se inspira, pero cuando poseen un tamaño superior al normal, se dilatan provocando dificultad al respirar.El atacante cafetero deberá guardar reposo durante tres o cuatro días y se someterá a una primera revisión en la primera semana tras la operación, tras la que, según Viamed, se aconseja no hacer deporte en las primeras semanas de convalecencia.El Betis ha señalado que la reincorporación del delantero colombiano "dependerá de su evolución". El próximo compromiso liguero del club, tras el parón será el próximo 23 de noviembre ante el Girona en La Cartuja.Dependiendo de la recuperación del colombiano, Juan Camilo 'Cucho' Hernández, podrá estar en dicho compromiso o, de lo contrario, deberá aguardar por el siguiente juego que afronte el Real Betis.
El delantero portugués Cristiano Ronaldo, que a sus 40 años milita en el equipo Al Nassr de Arabia Saudí, afirmó este martes que el próximo Mundial 2026 en Canadá, México y Estados Unidos será su última aparición en esta competición en la que lleva participando desde la que acogió Alemania en 2006."Seguro, es cierto porque tendré 41 años, y creo que en esta gran competición, no sé... Como decía, estoy disfrutando de este momento", respondió el luso en una entrevista en el foro de turismo TOURISE de Arabia Saudí sobre si el próximo Mundial será su último.Tras ser preguntado por unas declaraciones recientes en las que afirmó que se retiraría "pronto", Cristiano bromeó con que "eso sucederá en diez años"."Esto (en diez años) significa próximamente para mí. La gente cree que cuando hablo de retirarme pronto significa que será dentro de seis meses o un año. ¡Estoy bromeando!", dijo entre risas el cinco veces ganador del Balón de Oro.Sin embargo, reconoció que "cuando uno llega a cierta edad, empieza a contar los meses rápidamente", aunque insistió en que se encuentra en un buen momento de forma, sigue marcando goles y que está disfrutando con el Al Nassr y el cuadro nacional portugués."En el fútbol, intento disfrutar de los goles. Como sabes, tengo 40 años e intento disfrutar del momento y seguir. Mi cuerpo está en buen estado, creo. En cuanto a mi desempeño en la selección nacional marco goles y ayudo al equipo. Quiero ganar títulos. Esta es mi vida", afirmó CR7, que se está acercando a la marca de mil goles oficiales.
El reloj marcaba cerca del mediodía del sábado 8 de noviembre cuando un grave accidente de tránsito interrumpió la tranquilidad del sector Los Troncos, en Piedecuesta, Santander. Una motocicleta Pulsar 200, de placas ALM-94C, colisionó de frente contra una camioneta blanca de platón, matrícula XWC-202. El conductor de la moto, identificado como el actor y gestor cultural Jhon Freddy Martínez, de 39 años, fue trasladado con heridas de extrema gravedad a la Clínica de Piedecuesta, donde murió minutos después.(Le recomendamos: Revelan nuevo video de momento exacto de accidente en el sur de Bogotá: taxista ebrio aceptó cargos). Las cámaras de seguridad del lugar registraron el momento del siniestro y el fallecimiento del artista santandereano reconocido en la escena teatral y cinematográfica regional. Según la información preliminar, el actor habría cruzado el semáforo en rojo en el cruce de Los Troncos, encontrándose de frente con una camioneta, cuyo conductor no logró esquivarlo. El fuerte impacto hizo que el motociclista saliera volando y cayera sobre el pavimento, quedando gravemente herido. El accidente, que quedó grabado en video, muestra la secuencia en la que Martínez impacta de frente contra el vehículo y pierde el control de la motocicleta. Conforme con los medios locales Vanguardia y el Canal TRO, el artista fue trasladado de inmediato a un centro médico, donde los médicos intentaron reanimarlo, pero falleció debido a las graves lesiones que sufrió en su cabeza. Las autoridades adelantan las investigaciones correspondientes para esclarecer las circunstancias exactas del siniestro.¿Quién era Jhon Freddy Martínez?El gremio artístico y audiovisual de Santander lamenta la muerte del gestor cultural de 39 años. Martínez era un actor reconocido en el departamento por su participación en producciones locales y su compromiso con la formación artística. En los últimos años, había logrado destacarse tanto en el teatro como en el cine y la televisión regional. Participó en el comercial de la hamburguesería La Gloriosa, realizado con motivo de la primera estrella del Atlético Bucaramanga, y también en la serie La Pequeña Manhattan, producción que muchos recuerdan por haber anticipado el título del equipo santandereano.Además, según detalló Vanguardia, Martínez trabajó recientemente como asistente de producción en la película Luis Tercero y como figurante en las series Ni un paso atrás del Canal TRO, Proyecto Final, Sala de espera e Índigos. Su dedicación lo llevó a involucrarse en distintos proyectos culturales y cinematográficos de la región,.En el teatro, dejó una amplia trayectoria. Hizo parte de montajes locales como Lío de pantalones de Primos Jiménez, La Dalia Negra de Arte en Tablas, En busca de la Llorona de AndyCo Producciones y Más que todo. También fue un miembro activo de la Academia Dasvian, donde inició su formación artística y mantuvo una estrecha amistad con su director. En esa institución participó en talleres y obras de teatro callejero, y fue allí donde empezó a proyectarse como un actor con vocación y entrega.(Además: Multas del taxi que arrolló a 11 personas en sur de Bogotá: esta es la identidad del conductor ebrio). Su talento también se extendió al cine independiente, con participación en cortometrajes producidos por la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab) y el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), donde era estudiante. Entre sus trabajos están La Maldición del Monte de Derly Santiago, Caminando entre Lobos de Wilfreth Dasvian, Portarretrato de un Instante Azul de Diana Lorena Rueda Quintero, Carbonero de Laura J. Romero y el videoclip Veneno del colectivo Quemarlo Todo.La despedida de Jhon Freddy Martínez comenzó este lunes en la funeraria Capillas de la Fe, ubicada en la calle 11 con carrera 26 de Bucaramanga, donde familiares, colegas y amigos se han reunido para rendirle homenaje. El sepelio se llevará a cabo a las 10:00 de la mañana de este martes en el Cementerio Central de la ciudad. Como parte de los tributos póstumos, se anunció la realización de un acto conmemorativo la próxima semana, en el que se presentará un videoclip dirigido por el propio Jhon Freddy y un documental que recoge su vida y obra. Este evento busca celebrar su legado y mantener viva su contribución al arte santandereano.El Canal TRO, medio en el que participó como actor y figurante en la serie Ni un paso atrás, también lamentó la tragedia y destacó su compromiso con las producciones locales. En su informe señalaron que, aunque Martínez era reconocido por su talento en escena, también era un gestor cultural dedicado, con una constante búsqueda de espacios para promover la formación artística en la región: "Recientemente, según información compartida por sus seres queridos, había trabajado como asistente de producción en una película y como figurante en varias series, destacándose por su participación en una producción del Canal TRO. Martínez, recordado por su participación en obras de teatro locales y su compromiso con la formación de nuevos talentos". LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El caso de Juliana Guerrero, la joven que había sido postulada como viceministra de juventudes en el Ministerio de la Igualdad, y sus supuestos títulos profesionales en la Fundación de Educación Superior San José sigue dando de qué hablar. Este lunes el Ministerio de Educación abrió una investigación preliminar contra esa institución luego del hallazgo de presuntas irregularidades en la entrega de títulos profesionales a egresados que no habrían presentado las pruebas Saber Pro o Saber TyT, un requisito indispensable para graduarse en Colombia. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo).El Ministerio de Educación explicó que estas irregularidades "vulneran las normas que regulan la educación superior entre ellas la Ley 1324 de 2009, el Decreto 1075 de 2015 y la Ley 1740 de 2014, además de los propios reglamentos internos de la Fundación, que establecen la presentación de las pruebas Saber como requisito obligatorio para otorgar títulos técnicos, tecnológicos y profesionales". La investigación cobija a directivos, representantes legales, consejeros, administradores, revisores fiscales y exsecretarios generales de la Fundación San José.La semana pasada se conoció que la Fundación de Educación Superior San José decidió anular los títulos universitarios de los programas de Tecnología en Gestión Contable y Tributaria y el programa profesional de Contaduría Pública de Guerrero. Esa institución aseguró en un comunicado que "la revisión del historial académico no evidenció registro alguno de actividad académica, participación en clases ni evaluaciones en la plataforma virtual".Pero, hasta ahora, no se conocía la reacción de Juliana Guerrero. La revista Cambio la entrevistó y en esa conversación reaccionó a la decisión de la institución universitaria y afirmó que ya no le interesa ocupar el cargo para el que había sido postulada. La joven afirmó que no entiende por qué "la universidad decidió hacerlo público", pues considera que "es un tema entre una institución y una estudiante". "Considero que al divulgarlo violaron mi privacidad", señaló, al tiempo que negó lo que dijeron desde esa institución. "Yo estudié, tengo mis notas y actas. La universidad las tiene también".Para la joven, se trata de "una decisión política, no académica". En todo caso, dijo: "Ya no aspiro a ser viceministra de Juventud ni tengo interés en cargos de Gobierno. En este momento lo único que quiero es aclarar mi situación académica". De igual forma, no descartó tomar medidas legales. "No he cometido ningún delito. La universidad tiene mis notas y, si cambió su posición, tendrá que explicar por qué", le dijo a la revista Cambio.Cabe recordar que este caso se destapó luego de la denuncia presentada por la representante a la Cámara Jennifer Pedraza, quien reveló las presuntas irregularidades en la contratación de Guerrero y sus títulos profesionales. Precisamente, este viernes 14 de noviembre Pedraza tiene una citación ante la Corte Suprema de Justicia para una conciliación con Guerrero, pues precisamente la joven denunció a la congresista por supuesta calumnia y por delitos informáticos.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
El Certificado de Depósito a Término (CDT) es uno de los instrumentos de ahorro e inversión más tradicionales y seguros del sistema financiero colombiano. Se trata de un producto mediante el cual una persona deposita una suma de dinero en una entidad bancaria durante un periodo determinado, a cambio de recibir intereses fijos al vencimiento del plazo pactado.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)En Colombia, los CDTs son ofrecidos por múltiples entidades financieras. Nu, uno de los bancos con mayor auge reciente en Colombia, permite abrir este producto desde $50.000 en adelante de manera digital. Tasas de Nu ColombiaEn noviembre de 2025, quienes deseen invertir $2 millones en un CDT de Nu pueden consultar las tasas vigentes y estimar su rendimiento esperado a través de la información consignada en la página web y la aplicación del banco. Esta herramienta permite comparar diferentes plazos —desde pocos días hasta varios meses— y conocer el valor total que se recibiría una vez el CDT llegue a su vencimiento.Las tasas ofrecidas por Nu Colombia varían según el monto y el tiempo de inversión. En general, a mayor plazo y monto invertido, mayor rentabilidad, lo que convierte a este instrumento en una opción atractiva para quienes buscan una alternativa segura de ahorro, con retorno garantizado.Así las cosas, y con la vigencia más reciente publicada en la página oficial de la entidad, estas son las tasas que maneja Nu para quienes deseen invertir en un CDT: CDT a 60 días: tasa del 9,20 por ciento efectivo anual.CDT a 90 días: tasa del 9,25 por ciento efectivo anual.CDT a 120 días: tasa del 9,30 por ciento efectivo anual.CDT a 270 días: tasa del 9,35 por ciento efectivo anual.CDT a 540 días: tasa del 9,70 por ciento efectivo anual.Por lo anterior, si decide invertir 2 millones de pesos en un CDT de Nu Colombia con corte a noviembre, podrá recibir las siguientes ganancias acorde con la opción que elija: CDT a 60 días: recibiría 2.184.000 pesos colombianos. CDT a 90 días: recibiría 2.185.000 pesos colombianos. CDT a 120 días: recibiría 2.186.000 pesos colombianos. CDT a 270 días: recibiría 2.187.000 pesos colombianos. CDT a 540 días: recibiría 2.194.000 pesos colombianos. Requisitos para abrir un CDT NuPara acceder a este producto, es necesario cumplir con las siguientes condiciones:Ser persona natural, no jurídica.Ser mayor de edad.Contar con un documento de identidad válido en Colombia, ya sea cédula de ciudadanía o cédula de extranjería.Realizar una inversión mínima de $50.000.Tener presente que los recursos invertidos estarán disponibles únicamente al finalizar el plazo acordado, de acuerdo con las condiciones del contrato.Procedimiento para la apertura del CDT NuSegún información oficial, el proceso de apertura se realiza de forma completamente digital, a través de la aplicación de Nu, siguiendo los pasos que se indican a continuación:Ingresar a la aplicación de Nu y dirigirse a la sección “Cuenta de Ahorros”.Seleccionar una de las Cajitas que cuente con al menos $50.000 disponibles.Junto a las opciones “Agregar” y “Retirar”, seleccionar la alternativa “Invertir en un CDT”.Indicar el monto que se desea invertir y pulsar “Siguiente”.Elegir el plazo de inversión y confirmar la operación.Leer cuidadosamente las condiciones del producto y aceptarlas en caso de estar de acuerdo.Ingresar el PIN personal de la aplicación para confirmar la identidad y finalizar el proceso.La aplicación de Nu Colombia permite a los inversionistas realizar un seguimiento detallado del comportamiento de su CDT Nu, brindando transparencia y control sobre su inversión. Desde la plataforma digital, es posible consultar información actualizada sobre el crecimiento del dinero depositado y los rendimientos obtenidos. Los datos que pueden visualizarse incluyen:Monto inicial de inversión: valor con el que se abrió el CDT.Rendimiento acumulado: ganancia generada hasta el momento, con base en la tasa pactada.Tasa de rendimiento: porcentaje de rentabilidad fijado al momento de la apertura.Fechas relevantes: día en que se constituyó el CDT y fecha exacta de vencimiento, momento en el cual los recursos estarán disponibles para su uso.Retención en la fuente: valor que podría aplicarse sobre los intereses generados, conforme a la normativa tributaria vigente.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Mientras viajaba en su camioneta blindada junto con su esquema de seguridad, el gobernador de Arauca, Renson Jesús Martínez, fue víctima de un grave atentado, en la vía que conecta los municipios de Fortul y Tame. Según el relato del mandatario, fue interceptado por varios hombres "fuertemente armados", y su vehículo fue atacado en al menos 13 oportunidades.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El ataque ocurrió específicamente en el puente Tamacay, en el departamento de Arauca. Tras el incidente, el gobernador logró comunicarse con la Policía del departamento para reportar lo sucedido y confirmar que tanto él como su esquema estaban a salvo. "Gracias a Dios salimos bien librados", reportó el gobernador a la Policía desde la estación de Tame. Tanto la reacción rápida de los escoltas del mandatario como el nivel de blindaje del vehículo asignado fueron cruciales para que el gobernador resultara ileso. Una de las personas de su equipo de seguridad señaló que si no hubieran contado con el vehículo blindado, "la situación hubiese dado otra". Pese a salir ilesos, la huida fue compleja. El gobernador Martínez relató que se vieron obligados a abandonar su vehículo."Nosotros dejamos el carro abandonado porque nosotros seguimos y fue imposible continuar porque seguimos en rines," detalló. Tras conducir de esta manera por aproximadamente 10 kilómetros, el esquema de seguridad se subió a otra camioneta para seguir su trayecto.¿Quién está detrás del ataque al gobernador de Arauca?Horas después del ataque, la Policía Nacional en Arauca se pronunció y responsabilizó al ELN por el atentado contra el gobernador. Desde la Fuerza Pública se informó que la Policía y las fuerzas militares están llevando a cabo "una serie de acciones con el fin de identificar a los y capturar a los responsables de este ataque". Confirmaron, además, que el gobernador y su esquema se encuentran "fuera de peligro y bajo la protección de la Policía Nacional".En medio de un ambiente de seguridad reforzada, el Gobernador Renson Martínez fue trasladado por medio de un helicóptero del Ejército desde Tame hasta la capital de Arauca. Una vez en la capital, se realizó un Consejo de Seguridad con el objetivo de analizar las medidas de protección y las estrategias que se adoptarán en la zona tras este grave incidente. "Seguiremos trabajando, con más berraquera, con más decisión, porque no podemos permitir que los violentos sigan intimidando al pueblo araucano. Seguiremos trabajando por nuestro departamento de la mano de nuestro Ejército y nuestra Policía", añadió el gobernador.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos.NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Luego de que Ricardo González Castro, el otro sujeto implicado en el asesinato de Jaime Esteban Moreno en Bogotá, se entregara a las autoridades, en la tarde de este lunes 10 de noviembre se judicializó su captura y la Fiscalía, en cabeza de la fiscal Elsa Cristina Reyes, le imputó el delito de homicidio doloso agravado, y le pidió a la jueza que se le dicte una pena de entre 400 y 600 meses de prisión (33 a 50 años). El imputado no aceptó los cargos.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La fiscal indicó que González le propinó una "patada en la espalda" a Jaime Esteban el pasado 31 de octubre tras salir de una discoteca de la localidad de Chapinero, y luego lo siguió golpeando, principalmente en la cabeza y el tórax, causando "signos de ahogo con su propia sangre". Por lo tanto, el joven recibió "múltiples golpes dirigidos a una zona vital del cuerpo humano" que finalmente ocasionó su muerte. Además, reiteró que su actuación fue en "situación de superioridad". Asimismo, el abogado de las víctimas, Francisco Bernate, pidió a la Fiscalía incluir circunstancias de “mayor punibilidad” en la imputación, como motivo fútil, que se aplica en los casos en los que para los agresores "la vida de la víctima no tiene ningún valor" Además, pidió que se añadieran intolerancia, ocultamiento y abuso de superioridad, al considerar que el ataque se dio por la espalda y en condición de indefensión.El otro representante de víctimas, Camilo Rincón, pidió precisar ante el juez si la Fiscalía se refiere a que los agresores “colocaron” o “se aprovecharon” del estado de indefensión de la víctima, e incluir la agravante por sevicia, debido al trato cruel descrito durante los hechos.Así se entregó Ricardo González CastroGonzález Castro se entregó en Cartagena, capital de Bolívar, de donde es oriundo. Desde el pasado viernes 7 de noviembre, existía una orden de captura en su contra por su presunta 'coautoría' en el asesinato del joven de 20 años, quien era estudiante de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Los Andes. En varios videos difundidos de la madrugada del 31 de octubre, se veía golpeando violentamente al joven junto con otro sujeto, llamado Juan Carlos Suárez Ortiz, de 27 años, primer imputado por el homicidio. González, de 22 años se "presentó en las instalaciones de la URI Canapote, en Cartagena (Bolívar), para atender el requerimiento judicial en su contra". Los investigadores lo señalaron como el hombre que portaba un disfraz de orejas de conejo color negro y vestía ropa también negra la noche de los hechos. Además, el abogado de la familia de la víctima, Camilo Rincón, aseguró en una entrevista con Noticias Caracol que González “fue quien dio el golpe que deja inconsciente, en estado de indefensión, a Jaime Esteban en el suelo”. Se conoció que el segundo implicado vivía en el centro de Bogotá, cerca del sector de San Victorino, y se desempeñaba en el comercio informal, específicamente en un puesto de venta de perros calientes dentro de un centro comercial. Su hoja de vida indica que había trabajado como guardia de seguridad.Los pasos de Ricardo González tras el crimenNoticias Caracol dio a conocer imágenes de los últimos pasos del joven antes de huir a Cartagena. En los videos se observa al capturado en su lugar de trabajo en San Victorino, en el centro de Bogotá. El clip se tomó el sábado 1 de noviembre, apenas 30 horas después de los hechos, y 14 horas después de que los médicos confirmaran la muerte de Jaime Esteban Moreno.“Él llegó como a las 9:30 de la mañana y él sí me comentó que había tenido un problema, pues él tuvo una reacción, se agarró a pelear y tenía raspado el codo y tenía raspado los dedos también”, señaló un testigo a este medio. El video se tomó de cámaras de seguridad del centro comercial donde se ubica un puesto de venta de perros calientes. Allí se vio a González caminando por la zona vistiendo una camisa y pantalón negro, con un canguro cruzado en el pecho. Se le nota tranquilo, sin signos de alteración ni rastros de haber consumido alcohol o alguna sustancia.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Desde Madrid, España, el lugar en el que Katiuska se refugió, junto a sus hermanos, tras ser expulsada del Desafío Siglo XXI, la exparticipante habló con Lo Más Viral sobre lo difícil que ha sido enfrentar este momento de vida y, además, algunas cosas pendientes que dejó dentro del programa.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Cómo se encuentra Katiuska tras ser expulsada del Desafío?En el podcast la barranquillera aclaró que todavía no tiene claro cómo fue que ocurrieron los hechos, pues tras la videollamada con Andrea Serna quedó en shock y muy triste. Lo que sí señaló es que tiene claro quién fue la persona que la traicionó y que, por ahora, no quiere decir abiertamente de quién se trata."Hubo una confrontación de mi parte y fue un poquito problemática la situación, por eso no he tenido una explicación. Aparte de eso yo no estoy muy bien mental ni emocionalmente para recibir una explicación", señaló la exdesafiante.Katiuska resaltó que al principio se le hizo muy difícil aceptar lo que estaba pasando y especialmente pensar que alguien tan cercano le había fallado, especialmente porque "todas las personas que me conocen, incluso personas no tan cercanas, saben lo importante que fue y es el Desafío para mí porque llevo años preparándome y que, más que el dinero, yo quería mi nombre en la copa".La situación no solo la afectó a ella, detalló que en su casa sus papás -especialmente su mamá- también están emocionalmente afectados por lo sucedido y ese fue precisamente el motivo por el que decidió viajar a España a visitar a sus hermanos, considerando que serían un mejor apoyo en este momento para ella. También indicó que todavía le cuesta hablar con detalles de lo ocurrido, "solamente con una persona que me está haciendo acompañamiento psicológico".Tras la comunicación con Andrea Serna, que vio todo el país, la exdesafiante resaltó que "sentí que se me caía el mundo" y que decidió apagar el teléfono y no hablar con nadie. Además, le dio más duro porque se veía ganadora: "Yo estaba convencida de que yo iba a ser la ganadora y yo manifesté eso desde el primer día, incluso antes de ser mayor de edad, yo decía: 'algún día voy a ir y cuando vaya voy a ganar'".Las relaciones de Katiuska dentro del Desafío Siglo XXIPrevio a su salida, algo que llamó la atención de los televidentes fue la cercanía de Katiuska con Zambrano, con quien la mayor parte de la competencia tuvo una fuerte rivalidad y solo al final de la etapa, cuando quedaron en el mismo equipo, empezaron a arreglar sus diferencias y se convirtieron en grandes amigos. Al respecto, aclaró que "no pasó nada"."Cuando yo lo veo allá, yo no sabía que iba a quedar en el Desafío conmigo, para mí fue una sorpresa, pero ahí ya no pasaba nada. En las pruebas soy un fosforito y él es igual que yo, para un pelionero un pelionero mayor, pero después nos dimos cuenta que era cosa del juego".Resaltó que el tema ser costeños ambos hizo que al estar en la misma casa su relación mejorara mucho porque ya no eran competencia, sino que se iban a cuidar. "Yo soy muy cariñosa, yo todo lo demuestro a flor de piel. Me la montaron con Camilo y hasta con Juan, pero con Zambrano lo vieron diferente porque los dos habíamos expresado que antes del Desafío ya habíamos salido, pero no nada, sí le tengo mucho cariño, cuando llegó a mi equipo se portó muy bien", aclaró.Sobre su gran vínculo con Juan, detalló que su hermandad inició en Barranquilla, cuando se conocieron y se dieron cuenta que ambos llevaban varios años intentando entrar al Desafío. La búsqueda de entrar a la competencia los unió hasta el punto de entrar el mismo año, quedar en el mismo equipo y tratar de protegerse a toda costa."Yo trabajé con él en Barranquilla, en un gimnasio y nos llevábamos muy bien porque teníamos en común el sueño del Desafío, entonces cada vez que llegaba la temporada de inscribirse nos juntábamos para entrenar, la relación era de compañeros de entrenamiento. Cuando llegamos al Desafío fue como si nos sintiéramos de la misma sangre, nos hicimos más que amigos, nos hicimos hermanos, fue algo que floreció en el Desafío. Ahorita mismo él ha sido un apoyo muy grande en todo esto que está sucediendo", aseguró.Además, Katiuska resaltó que le dolió muchísimo la manera en la que salió Juan del programa, por una lesión. "Ambos decíamos, 'a nosotros nos sacan compitiendo', pero a ninguno se le cumplió".NOTICIAS CARACOL
El más reciente ranking de Quacquarelli Symonds (QS) América Latina & Caribe 2026 presentó los resultados del indicador de reputación entre empleadores, una de las variables que mide la empleabilidad de los graduados de educación superior en la región. En esta edición, Colombia figura entre los países con mayor número de universidades reconocidas por su capacidad para formar profesionales valorados por las empresas.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)De acuerdo con el estudio, ocho universidades colombianas se ubicaron dentro del top 50 latinoamericano en reputación del empleador. Además, tres instituciones del país alcanzaron posiciones dentro de las diez primeras, destacando así a Colombia como uno de los sistemas universitarios con mejor percepción laboral en América Latina.Colombia en el top de empleabilidad de universidades en Latinoamérica Según QS, el indicador de reputación del empleador evalúa la opinión de compañías nacionales e internacionales sobre la calidad de los egresados, sus habilidades técnicas y su adaptación a los entornos laborales actuales. Para este componente, la firma aplica encuestas a más de 100.000 empleadores de diversos sectores en todo el mundo.En la edición 2026, la Universidad de los Andes encabezó la lista nacional con una calificación perfecta de 100 puntos, lo que la sitúa como la institución colombiana con los graduados más buscados por las empresas. En el ámbito regional, ocupa el quinto lugar entre todas las universidades latinoamericanas. En segundo lugar está la Universidad Nacional de Colombia, también con un puntaje de 100, seguida por la Pontificia Universidad Javeriana, que alcanza 99,6. Estas tres instituciones representan a Colombia en el top 10 latinoamericano y confirman la confianza que los empleadores depositan en sus graduados.Porcentaje de empleabilidad en universidades de ColombiaUniversidad de los Andes (Bogotá) – 100 puntosUniversidad Nacional de Colombia (Bogotá) – 100 puntosPontificia Universidad Javeriana (Bogotá) – 99,6 puntosUniversidad de La Sabana (Bogotá) – 92,8 puntosUniversidad Externado de Colombia (Bogotá) – 92,8 puntosUniversidad del Rosario (Bogotá) – 91,5 puntosUniversidad EAFIT (Medellín) – 88,7 puntosUniversidad de Antioquia (Medellín) – 82,8 puntosUniversidad Industrial de Santander – UIS (Bucaramanga) – 72,8 puntosUniversidad del Norte (Barranquilla) – 66,6 puntosUniversidad Pontificia Bolivariana (Medellín) – 59,7 puntosUniversidad del Valle (Cali) – 52,9 puntosUniversidad ICESI (Cali) – 39,5 puntosUniversidad de Medellín (Medellín) – 23,9 puntosUniversidad de la Costa (Barranquilla) – N/AFundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Bogotá) – 22,1 puntosUniversidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá) – 31,3 puntosUniversidad EIA (Envigado) – 29,4 puntosUniversidad Tecnológica de Pereira (Pereira) – 27,2 puntosUniversidad de La Salle (Bogotá) – 27,3 puntosUniversidad del Atlántico (Barranquilla) – 12,3 puntosUniversidad de Cartagena (Cartagena) – 19,2 puntosUniversidad de Córdoba (Montería) – 19,9 puntosUniversidad del Cauca (Popayán) – 14,0 puntosUniversidad de San Buenaventura (Bogotá) – 9,7 puntos¿Cómo mide el QS la empleabilidad en universidades?El ranking de QS utiliza una metodología que agrupa sus indicadores bajo seis grandes ejes o "lentes": reputación académica, citaciones por documento, producción por profesor, presencia internacional, compromiso global y empleabilidad. Dentro de este último se incluyen dos indicadores clave:Reputación del empleador (15 % de la calificación total): mide la percepción que tienen las empresas sobre los egresados de cada institución.Resultados de empleo (5 %): evalúa la capacidad de las universidades para insertar a sus graduados en el mercado laboral, la trayectoria de sus exalumnos y los vínculos con el sector productivo.En conjunto, estos dos factores representan el 20% del puntaje final que determina la posición de cada universidad en el listado regional.Los Andes, Nacional y Javeriana entre las mejores universidades de LatinoaméricaColombia logró mantener un alto nivel de representación con 67 universidades clasificadas, lo que lo ubica en el segundo lugar a nivel regional en cantidad de instituciones, igualado con México y solo por debajo de Brasil, que cuenta con 130. No obstante, los resultados muestran que una parte considerable de las universidades colombianas experimentó un retroceso: el 38% de ellas descendió posiciones, un 8% subió y el 54% restante permaneció estable.Universidad de los AndesUniversidad Nacional de ColombiaPontificia Universidad JaverianaUniversidad de AntioquiaUniversidad del RosarioUniversidad de La SabanaEAFITUniversidad del NorteUniversidad del ValleUniversidad Externado de ColombiaPontificia Universidad BolivarianaUniversidad Industrial de Santander (UIS)Entre los movimientos positivos de este año se destacan dos instituciones: la Universidad de La Sabana, que pasó del puesto 36 al 34, y la Pontificia Universidad Bolivariana, que subió del 84 al 80. En un listado dominado por la estabilidad y las caídas, estos ascensos reflejan estrategias que parecen estar dando resultados en materia de internacionalización, producción investigativa o fortalecimiento institucional. Otro avance importante lo protagonizó la Universidad de Medellín, que pasó del puesto 148 al 140.¿Cuáles son las mejores universidades de Latinoamérica, según ranking QS?A nivel regional, la clasificación no presentó grandes sorpresas en los primeros lugares. La Pontificia Universidad Católica de Chile regresó al primer lugar después de tres años, desplazando a la USP, que quedó en la segunda posición. La Unicamp completa el podio. Brasil mantiene una fuerte presencia, con cuatro universidades en el top 10 y doce en el top 50, además de liderar en indicadores de investigación como producción de artículos y redes internacionales de colaboración.Chile, en contraste, aunque tiene menos instituciones clasificadas, presenta la mayor concentración proporcional de universidades de alto nivel. México también logra un desempeño notable, con el Tecnológico de Monterrey en el cuarto lugar y la UNAM en el noveno, consolidando su reputación en el ámbito académico y laboral. Argentina, por su parte, conserva a la Universidad de Buenos Aires en el décimo puesto, destacando por su alta reputación pese a las dificultades financieras que enfrenta su sistema universitario. Dando como resultado el siguiente ranking:Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), ChileUniversidade de São Paulo, BrasilUniversidade Estadual de Campinas (Unicamp), BrasilTecnológico de Monterrey, MéxicoUniversidade Federal do Rio de Janeiro, BrasilUniversidade Estadual Paulista (UNESP), BrasilUniversidad de Chile, ChileUniversidad de los Andes, ColombiaUniversidad Nacional Autónoma de México (UNAM), MéxicoUniversidad de Buenos Aires (UBA), ArgentinaVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El reloj marcaba cerca del mediodía del sábado 8 de noviembre cuando un grave accidente de tránsito interrumpió la tranquilidad del sector Los Troncos, en Piedecuesta, Santander. Una motocicleta Pulsar 200, de placas ALM-94C, colisionó de frente contra una camioneta blanca de platón, matrícula XWC-202. El conductor de la moto, identificado como el actor y gestor cultural Jhon Freddy Martínez, de 39 años, fue trasladado con heridas de extrema gravedad a la Clínica de Piedecuesta, donde murió minutos después.(Le recomendamos: Revelan nuevo video de momento exacto de accidente en el sur de Bogotá: taxista ebrio aceptó cargos). Las cámaras de seguridad del lugar registraron el momento del siniestro y el fallecimiento del artista santandereano reconocido en la escena teatral y cinematográfica regional. Según la información preliminar, el actor habría cruzado el semáforo en rojo en el cruce de Los Troncos, encontrándose de frente con una camioneta, cuyo conductor no logró esquivarlo. El fuerte impacto hizo que el motociclista saliera volando y cayera sobre el pavimento, quedando gravemente herido. El accidente, que quedó grabado en video, muestra la secuencia en la que Martínez impacta de frente contra el vehículo y pierde el control de la motocicleta. Conforme con los medios locales Vanguardia y el Canal TRO, el artista fue trasladado de inmediato a un centro médico, donde los médicos intentaron reanimarlo, pero falleció debido a las graves lesiones que sufrió en su cabeza. Las autoridades adelantan las investigaciones correspondientes para esclarecer las circunstancias exactas del siniestro.¿Quién era Jhon Freddy Martínez?El gremio artístico y audiovisual de Santander lamenta la muerte del gestor cultural de 39 años. Martínez era un actor reconocido en el departamento por su participación en producciones locales y su compromiso con la formación artística. En los últimos años, había logrado destacarse tanto en el teatro como en el cine y la televisión regional. Participó en el comercial de la hamburguesería La Gloriosa, realizado con motivo de la primera estrella del Atlético Bucaramanga, y también en la serie La Pequeña Manhattan, producción que muchos recuerdan por haber anticipado el título del equipo santandereano.Además, según detalló Vanguardia, Martínez trabajó recientemente como asistente de producción en la película Luis Tercero y como figurante en las series Ni un paso atrás del Canal TRO, Proyecto Final, Sala de espera e Índigos. Su dedicación lo llevó a involucrarse en distintos proyectos culturales y cinematográficos de la región,.En el teatro, dejó una amplia trayectoria. Hizo parte de montajes locales como Lío de pantalones de Primos Jiménez, La Dalia Negra de Arte en Tablas, En busca de la Llorona de AndyCo Producciones y Más que todo. También fue un miembro activo de la Academia Dasvian, donde inició su formación artística y mantuvo una estrecha amistad con su director. En esa institución participó en talleres y obras de teatro callejero, y fue allí donde empezó a proyectarse como un actor con vocación y entrega.(Además: Multas del taxi que arrolló a 11 personas en sur de Bogotá: esta es la identidad del conductor ebrio). Su talento también se extendió al cine independiente, con participación en cortometrajes producidos por la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab) y el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), donde era estudiante. Entre sus trabajos están La Maldición del Monte de Derly Santiago, Caminando entre Lobos de Wilfreth Dasvian, Portarretrato de un Instante Azul de Diana Lorena Rueda Quintero, Carbonero de Laura J. Romero y el videoclip Veneno del colectivo Quemarlo Todo.La despedida de Jhon Freddy Martínez comenzó este lunes en la funeraria Capillas de la Fe, ubicada en la calle 11 con carrera 26 de Bucaramanga, donde familiares, colegas y amigos se han reunido para rendirle homenaje. El sepelio se llevará a cabo a las 10:00 de la mañana de este martes en el Cementerio Central de la ciudad. Como parte de los tributos póstumos, se anunció la realización de un acto conmemorativo la próxima semana, en el que se presentará un videoclip dirigido por el propio Jhon Freddy y un documental que recoge su vida y obra. Este evento busca celebrar su legado y mantener viva su contribución al arte santandereano.El Canal TRO, medio en el que participó como actor y figurante en la serie Ni un paso atrás, también lamentó la tragedia y destacó su compromiso con las producciones locales. En su informe señalaron que, aunque Martínez era reconocido por su talento en escena, también era un gestor cultural dedicado, con una constante búsqueda de espacios para promover la formación artística en la región: "Recientemente, según información compartida por sus seres queridos, había trabajado como asistente de producción en una película y como figurante en varias series, destacándose por su participación en una producción del Canal TRO. Martínez, recordado por su participación en obras de teatro locales y su compromiso con la formación de nuevos talentos". LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Hans Aramburo Urbano es un nombre que resuena en las denuncias de varias familias en Cali. Este sujeto es señalado de presuntamente haber detectado una debilidad en la legislación civil colombiana para apropiarse de propiedades ajenas y, posteriormente, explotarlas económicamente a través del arriendo. Séptimo Día conoció las acusaciones.Al parecer, este hombre estaría aprovechando el proceso declarativo de pertenencia (o prescripción adquisitiva de dominio), una figura legal diseñada para reconocer la propiedad a quienes han ejercido actos de dueños y señores por un tiempo determinado en Colombia.¿Quién es el señalado?Hans Aramburo, quien cuenta con nueve anotaciones judiciales por estafa, tres por hurto y una por invasión de tierras, es el eje central de al menos dos investigaciones en Cali que detallan cómo los propietarios o herederos de inmuebles se encuentran en vilo, enfrentando procesos judiciales que buscan arrebatarles sus bienes.El caso de la familia Prado, dueña de una casa en el barrio Versalles de Cali desde 1957, devela la táctica que este hombre estaría empleando. Después de que las últimas hermanas Prado Salcedo fallecieran - la última en un hogar de paso en 2022-, la casa en la que vivían quedó sola temporalmente. Mauricio Núñez Prado, sobrino de las dueñas, se ausentó por unos meses y a su regreso encontró trabajadores remodelando la propiedad.Mauricio relató en Séptimo Día que interpuso una denuncia por invasión ante la Fiscalía, pero la ley colombiana no le permitió desalojar a los presuntos invasores por la fuerza. Meses después, descubrió un aviso de demanda de pertenencia. El demandante era Dyron Andrés Serna, quien supuestamente había adquirido los derechos de posesión de Hans Aramburo.Según la información que encontró Mauricio en la demanda: “dice que Hans le vende la propiedad a Dyron y que Hans la había obtenido por posesión, por haber vivido ahí 10 años, desde el 2023”. Este argumento contrasta con la realidad, ya que, según los certificados de funeraria, las dueñas reales vivieron allí hasta 2017 y 2022. La abogada de la familia, Janette Gómez Rojas, sostiene que la información presentada por el presunto invasor “carece veracidad”.Tras tomar posesión del inmueble, Dyron Andrés, el presunto comprador, lo habría explotado económicamente, arrendando tanto la casa como el local comercial. Al ser contactado, el hombre afirmó que estaba en un proceso legal y señaló a su presunto vendedor: “Ya toca es digamos que el juez de sentencia y al que deberían de buscar es el que me vendió a mí, no a mí, que soy el comprador”.En el segundo caso de Cali, el presunto actuar de Aramburo se dio de forma rápida. Hernando García Plaza, heredero de una casa en el barrio Colón, estaba a cargo de la propiedad de su padre, Víctor García Bolaños, quien falleció en 2024. Él relata que visitaba la casa periódicamente, e incluso había dejado un aviso de “no se vende, no se alquila, no se deja estafar”, pero todo cambió en mayo de 2024, cuando se ausentó por 15 días.A su regreso, en junio de 2024, encontró la casa invadida. En una de sus visitas, Hernando y su esposa encontraron una ferretería en el local y el dueño les dio la tarjeta de Hans Aramburo.Hernando García, que lucha por recuperar su herencia, manifestó su frustración: “Para mí es un ladrón, porque me está quitando la pertenencia que me dejó mi padre”. La familia García encontró que Aramburo había interpuesto “un montón de demandas”, aunque, hasta el momento, la mayoría han sido inadmitidas o rechazadas en primera instancia.Séptimo Día intentó contactar a Hans Aramburo Urbano en su presunta oficina en Cali, así como por vía telefónica, pero no se obtuvo respuesta.En Bogotá, inquilinos reclaman propiedades de arrendadoresLos casos en Cali no son aislados. En Bogotá, familias que arrendaron sus propiedades también enfrentan demandas de pertenencia interpuestas por sus inquilinos, quienes buscarían quedarse con el bien tras años de ocupación.Héctor Rubiano Torres, de 76 años, agricultor de Boyacá, compró su casa en Bogotá en 1984. En 2009, la arrendó a Armando Alaguna y su pareja, María Leonid de Lozano. En 2017, las hijas de Rubiano se mudaron al tercer piso de la casa y la relación con los arrendatarios se deterioró.Según Lizeth Rubiano, una de las hijas de Rubiano, en 2022 su padre recibió rumores de que los inquilinos estaban diciendo que la casa era de ellos. Luego, los inquilinos dejaron de pagar el arriendo y, a pesar de las solicitudes, se negaron a desocupar.“Mi papito habló con ellos para que me desalojen la casa. Cuando yo fui y acompañé a mi papá, le dijeron que no le iban a dar la casa y que iban a vender lo que sea con tal de tener la casa de mi papá”, relató Lizeth en Séptimo Día.María Leonid de Lozano interpuso en marzo de 2025 un proceso declarativo de pertenencia por prescripción extraordinaria. Su abogado señala que ella manifiesta “que ella lleva 30 años al frente del bien inmueble, donde ejerce ánimo de dueña y señora del mismo”.Al ser confrontado, Armando Alaguna cuestionó la validez del contrato de arrendamiento que él mismo había firmado: “No sé. Vea están demandados con los contratos porque los contratos son chimbos” y reconoció que no compró la casa. Sin embargo, justificó su intención de iniciar el proceso legal: “Ah, bueno, porque es que yo ya llevo mucho tiempo acá”. Por su parte, María Leonid de Lozano se negó a responder preguntas.También en Bogotá, Dora Alicia Bórquez, de 68 años, enfrenta un proceso. Es propietaria de una casa y un lote en Ciudad Bolívar que su padre adquirió en 1980. En 2009, un conocido arrendó el lote a Gilberto Rodríguez, quien montó un parqueadero, pero luego dejó de pagar el arriendo y, tras su fallecimiento, su pareja, Gloria Marlén Urrego, interpuso una demanda de pertenencia.Al ser consultada sobre la legitimidad de su reclamo, Gloria Marlén Urrego afirmó que vive allí desde el 16 de diciembre de 2009 y alegó que su acción es una “contrademanda” porque Dora la había demandado por arriendos.El proceso de pertenencia requiere que el demandante demuestre posesión durante 10 años y actos de dominio (como pago de impuestos, mantenimiento y mejoras). Sin embargo, los denunciantes temen que los señalados estén manipulando pruebas o inventando historias para quedarse con propiedades de forma supuestamente ilícita.Todos los casos mencionados están siendo analizados por distintos jueces de la República, quienes tendrán que fallar en derecho para decidir el desenlace de estos pleitos.
La Aeronáutica Civil dio a conocer nuevos detalles del accidente de una avioneta que se presentó este lunes 10 de noviembre en el departamento de Vaupés. Dicha aeronave, la cual transportaba a tres funcionarios de la Registraduría que se encontraban haciendo las respectivas inscripciones ciudadanas para votaciones en diferentes municipios del teritorio, quedó totalmente incinerada. Según el más reciente reporte, se conoció que dicha aeronave perdió contacto tras solo dos minutos del despegue, desembocando en tan fatal desenlace. "La Aerocivil lamenta confirmar que, como resultado de las operaciones de Búsqueda y Rescate SAR, la HK-641 fue localizada y la información preliminar en el sitio del accidente indica que la aeronave se encuentra totalmente incinerada; se presume que no hay sobrevivientes entre los cuatro (4) ocupantes a bordo", explicó la entidad. Quiénes son los funcionarios fallecidos tras accidente de avioneta en VaupésEl accidente involucró la avioneta HK 641 de la empresa Nativa Air, la cual realizaba la ruta Yavarate - Papunahua - Bocoa - Mitú. Al respecto, la Registraduría Nacional se pronunció a través de su cuenta de X: "Lamentamos el accidente de la avioneta HK 641 de Nativa Air, que cubría la ruta Yavarate - Papunahua - Bocoa - Mitú. En ella viajaban nuestros funcionarios de la Delegación Departamental del Vaupés Gabriel Gómez Sánchez, José Misael Silva Bernal y Nadia Valentina Valencia Yepes, quienes cumplían con su labor durante la jornada de inscripción de ciudadanos en los puestos de votación de estos corregimientos en Mitú".Por su parte, la coordinadora departamental de Gestión del Riesgo, Tatiana Morales, señaló de manera preliminar que aún no se cuenta información clara sobre las causas del accidente. "Al finalizar el consejo extraordinario de Gestión del riesgo lamentamos informar a la ciudadanía que en el departamento del Vaupés, una aeronave monomotor de la empresa Nativa Air con la matrícula HK641 se precipitó a tierra minutos después de despegar del área no municipalizada de Bocoa. A bordo viajaban tres funcionarios de la Registraduría Nacional del Estado Civil, quienes adelantaban labores propias de su cargo. Por ahora desconocemos las causas del siniestro y el estado de los ocupantes. Las autoridades aeronáuticas y organismos de socorro adelantan en este momento las investigaciones correspondientes", explicó. Registraduría se pronuncia tras muerte de funcionarios en accidente aéreo en VaupésAl respecto, la Registraduría Nacional del Estado Civil publicó un comunicado lamentando lo ocurrido. En él, explicó que los funcionarios se encontraban cumpliendo con sus respectivas labores cuando se registraron los hechos. “Tras cumplir con su labor durante la primera jornada de inscripción de ciudadanos en puestos de votación, nuestros funcionarios se dirigían en una avioneta hacia Mitú cuando se presentó el accidente, en el que lamentablemente perdieron la vida. Expresamos nuestro más profundo sentimiento de solidaridad y enviamos las más sinceras condolencias a sus familiares, compañeros de trabajo y amigos", dijo el registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos.Por el momento, las autoridades se encuentran en el punto de los hechos, investigando las circunstancias de lo acontecido y, así mismo, estableciendo una hipótesis que pueda explicar cómo se presentó tan extraño incidente a tan poco tiempo de haberse hecho el respectivo despegue. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El Ministerio de Educación abrió una investigación preliminar sancionatoria contra la Fundación de Educación Superior San José por presuntas irregularidades en la expedición de títulos a egresados. Esto tras conocerse el caso de Juliana Guerrero, joven que había sido postulada como viceministra de juventudes en el Ministerio de la Igualdad, antes de que se descubrieran las aparentes inconsistencias en sus títulos. "Esta medida se toma luego de varias visitas de inspección que permitieron identificar posibles incumplimientos en los procesos institucionales y en la normatividad nacional vigente", indicó el ministerio. Dichas visitas se realizaron desde marzo pasado, y el ministro José Daniel Rojas firmó hoy el acto administrativo que da inicio a esta investigación. Anulan títulos de Juliana GuerreroPrecisamente, ña semana pasada se conoció que la Fundación San José decidió anular los títulos universitarios de los programas de Tecnología en Gestión Contable y Tributaria y el programa profesional de Contaduría Pública de Juliana Guerrero. "La revisión del historial académico de Juliana Guerrero en los sistemas institucionales no evidenció registro alguno de actividad académica, participación en clases ni evaluaciones en la plataforma virtual, tanto en el programa de Tecnología en Gestión Contable y Tributaria como en el programa profesional de Contaduría Pública", indicó el comunicado que emitió la institución, la cual aclaró que la investigación seguirá abierta.El caso de Guerrero se destapó luego de la denuncia presentada por la representante a la Cámara Jennifer Pedraza, quien habló con Noticias Caracol cobre la más decisión del consejo directivo de la Fundación San José. Para la congresista, el anuncio "responde a un derecho de petición que desde hace más de dos meses enviamos solicitándoles (a la universidad) algo muy sencillo y eran las notas o los registros académicos de asistencia a clases, que si realmente Juliana Guerrero hubiese sido estudiante de esta universidad, pues cualquier institución se demora cinco minutos en responder ese correo".La representante afirmó que tuvo que acudir a un juez de tutela en una segunda instancia para que la universidad hiciera pública esa información. El juez falló a su favor, según dijo, y fue entonces cuando la universidad publicó el comunicado con los detalles de la decisión de anular los títulos de Guerrero. Entre las denuncias de Pedraza está el hecho de que Guerrero no tiene una tarjeta profesional, y que no realizó el examen Sabe Pro. "Esta investigación inició como una labor de revisión de los criterios de mérito y de los requisitos para ocupar uno de los cargos más altos dentro del Estado colombiano, que es un viceministerio, un salario que se paga además con los impuestos de todos y todas, pero se transformó muy rápidamente en una investigación sobre posible corrupción, que es lo que hoy estamos encontrando, a mi parecer", dijo Pedraza para este medio. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
Luego del agónico triunfo sobre el Deportivo Cali que los mantiene con aspiraciones de cara a los cuadrangulares, Independiente Santa Fe se reportó con una gran noticia para los aficionados. Hugo Rodallega renovó por un año más y será el estandarte para la competencia internacional del 2026. "¡Hugol! Nuestro capitán campeón renovó su contrato con el León y estará en la Copa Libertadores 2026", fue el mensaje de la escuadra 'cárdenal' en las redes sociales. Rodallega arribó al 'León' como una estrella en el 2023 y en tres años se ha convertido en figura del club. El delantero fue clave en la consecución de la décima estrella, no solo como líder dentro del camerino sino como goleador del campeonato con 17 anotaciones. La imagen más recordada fue en la final contra el Medellín cuando pasó de estar llorando por presentar una lesión a marcar el tanto que les dio el título. El delantero siempre ha dado todo en la cancha por el cardenal y por eso es uno de los más respaldados por la hinchada. Además de ser goleador, se ha caracterizado por anotar en momentos claves, como hace unos días cuando perdían 1-0 con Junior y se fajó con una golazo de chilena para empatar el encuentro que desencadenó en triunfo de Santa Fe, tras gol al último minuto de Harold Santiago Mosquera.Cabe recordar, que, Hugo Rodallega ha disputado 132 partidos con Independiente Santa Fe, en los que ha marcado 54 goles y dado 12 asistencias. Acumula más de 10.000 minutos en cancha y ha recibido 23 tarjetas amarillas.En cuanto a la actualidad del conjunto bogotano, todavía tiene opciones de meterse a la fiesta de los ocho. En la última fecha del todos contra todos enfrentan a Alianza FC en El Campín. Deberá ganar y esperar que Águilas Doradas o América de Cali sufran un traspies. ¿En qué equipos ha jugado Hugo Rodallega?Deportes Quindío, Deportivo Cali, CF Monterrey, Club Necaxa, Wigan Athletic, Fulham FC, Akhisar Belediyespor, Trabzonspor Kulübü, Denizlispor, EC Bahia e Independiente Santa Fe.
El exfutbolista español Andrés Iniesta se encuentra involucrado dentro de una denuncia por presunta estafa en Perú contra la empresa Never Say Never (NSN) que ha motivado a la Fiscalía peruana a abrir una investigación frente a la que la compañía niega las acusaciones y anticipa que se reserva el derecho a interponer acciones en salvaguarda de su honor.La investigación se encuentra en manos del Primer Despacho de la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de San Isidro-Lince, en la capital Lima, según pudo confirmar EFE.De acuerdo con la información publicada inicialmente el domingo por el diario peruano Líbero, la denuncia fue presentada por la empresa Gucho Entertainment y un grupo de empresarios peruanos que aseguran haber pagado supuestamente 600.000 dólares a NSN para la organización de una serie de espectáculos deportivos y musicales en Perú.Sin embargo, la mayoría de estos eventos no llegaron a celebrarse y la filial "NSN Sudamérica, luego de haber captado los capitales en territorio peruano, fue declarada en liquidación en junio de 2024, menos de un año después de haber iniciado sus actividades comerciales".Según la información, entre los espectáculos convenidos había un partido amistoso entre los clubes de Cienciano, de Perú, y El Nacional, de Ecuador; un duelo de leyendas entre las selecciones de Perú y España, y un festival de música surcoreana K-pop.Asimismo, un amistoso en Miami (Estados Unidos) entre el Sporting Cristal peruano y el Barcelona ecuatoriano que llegó a celebrarse en diciembre de 2023 con pérdidas para los organizadores.Los denunciantes aseveran que tomaron la decisión de invertir ese dinero en NSN al ver que detrás de esta empresa estaba Iniesta, integrante del Barcelona más exitoso de todos los tiempos y campeón del mundo con la selección española en el Mundial de Sudáfrica 2010, donde anotó el tanto del triunfo en la final."Negamos de forma rotunda las acusaciones publicadas en las últimas horas", señalaron en un comunicado NSN y Andrés Iniesta, cofundador de la empresa."Lamentamos que esas informaciones se hayan publicado malintencionadamente con el objetivo de aprovechar la imagen de un personaje público", agregaron los denunciados, quienes manifestaron su confianza en que la Justicia peruana "aclare muy pronto esta situación"."Nos reservamos el derecho a interponer las acciones pertinentes en la defensa de nuestro trabajo y nuestro honor, rogando, además, el máximo rigor en todas las informaciones que se publiquen referentes a este caso", concluyeron.NSN se presenta como "un equipo especializado en deportes y entretenimiento cofundado por el campeón del mundo Andrés Iniesta", que ofrece "un servicio integrado que conecta marcas y audiencias de forma auténtica".
La Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) anunció este lunes que adoptará a partir del 2026 el sistema de fuera de juego semiautomático, que utiliza cámaras y sensores para ayudar a los árbitros a identificar cuando un jugador está en posición adelantada.La tecnología será adoptada inicialmente en el Campeonato Brasileño masculino de primera división, cuya primera jornada está prevista para el 28 de enero próximo, anunció el presidente de la CBF, Samir Xaud."El sistema de VAR que utilizamos hasta hoy es uno de los más modernos del mundo, pero queremos más. A partir de la primera jornada del Campeonato Brasileño de 2026 contaremos con la tecnología de fuera de juego semiautomática", afirmó el dirigente.De acuerdo con un comunicado de la CBF, la nueva inversión en tecnología busca ofrecer decisiones arbitrales más precisas, ágiles y transparentes.El sistema funciona con un conjunto de cámaras que rastrean tanto el balón como diferentes puntos de los futbolistas.La tecnología dispone de un software con inteligencia artificial que permite calcular la posición exacta de un jugador en tiempo real y que, cuando detecta una posición ilegal, genera una alerta para el equipo de árbitros que opera el VAR.El sistema también genera una animación en tres dimensiones con las imágenes captadas por las cámaras para que los árbitros del VAR puedan verificar la posición ilegal y avisar al referí central en caso de que lo consideren procedente.Este tipo de sistema comenzó a ser probado por la FIFA en 2021 y fue utilizado en el Mundial de Catar de 2022 y en la Supercopa de Europa del mismo año.Algunas ligas ya lo utilizan para todos sus partidos, como la inglesa, mientras que otras lo adoptan en finales y compromisos decisivos.De acuerdo con la CBF, la empresa responsable por la implantación de la tecnología en Brasil será la Genius Sports, que ya le ofrece el mismo servicio a la FIFA y a federaciones nacionales como las de Argentina e Inglaterra.La adopción de la tecnología en Brasil se produce en momentos en que se multiplican las reclamaciones de los equipos por decisiones arbitrales polémicas, lo que ha obligado a la CBF a suspender a algunos de sus árbitros y a ofrecerles cursos de capacitación y actualización.
Independiente Medellín se convirtió en el primer finalista de la Copa BetPlay 2025, tras superar 2-1 en la seria al Envigado. En partido de este lunes, DIM igualó 1-1 con los 'naranjas', pero el 1-0 en el encuentro de ida los clasificó y están a la espera de enfrentar a Atlético Nacional o América, que juegan el domingo 16 de noviembre. Las emociones comenzaron a las 7.30 p.m. con el pitazo inicial del árbitro Andrés Rojas. La visita sorprendió con su propuesta ofensiva desde el comienzo, puesto que dominó la pelota y tuvo como principal arma al delantero Luis Ángel Díaz. Por su parte, el local se mostró más aplomado gracias a la ventaja que tenía en ese momento. La cantera de héroes se puso ventaja a los 35 minutos con un gol de tiro penalti de Bayron Garcés luego de que Rojas sancionó un penalti con ayuda del VAR por una mano dentro del área de Alexis Serna. DIM se puso las pilas y consiguió el empate muy rápido. Al 38', Francisco Chaverra lanzó un centro, Diego Moreno cabeceó la pelota pegó en el palo y en el rebote el mismo Moreno ya no perdonó. Así fue como el primer tiempo terminó igualado. Para la segunda parte, Envigado, que tenía la necesidad para al menos empatar la serie, no tuvo la misma claridad de la primera parte. Por su parte, el 'poderoso' lo intentó más y su mayor aliado fue la media distancia. Al 51', Luis Sandoval remató, pero la pelota se fue desviada. Tres minutos más tarde, Moreno sacó un bombazo, pero el arquero Juan Pablo Montoya salvó su pórtico. Más tarde, al 67' y al 81, Chaverra y Daniel Londoño, respectivamente, se animaron con tiros de larga distancia, pero no hubo éxito. Finalmente no hubo tiempo para más, el partido terminó 1-1 y DIM jugará la final. Ficha técnicaIndependiente Medellín: Washington Aguerre, Leyser Chaverra, Fainer Torijano, Daniel Londoño, Esneyder Mena, Baldomero Perlaza, Alexis Serna, Francisco Chaverra, Diego Moreno, Luis Sandoval y Francisco Fydriszewski. DT: Alejando Restrepo.Envigado: Juan Pablo Montoya, Geindry Cuervo, Jhon Gamboa, Santiago Noreña, Juan Quejada, Jhoan Hinestroza, Julián Palacios, Dairon Valencia, Frey Berrío, Bayron Garcés y Luis Ángel Díaz. DT: Andrés Orozco. Estadio: Atanasio Girardot, en Medellín. Árbitro: Andrés Rojas. Goles: Bayron Garcés (35') y Diego Moreno (38').
El presidente Gustavo Petro indicó, a través de su cuenta de X, que a esta hora se lleva a cabo una ofensiva militar contra las disidencias de las Farc de alias Iván Mordisco en el departamento del Guaviare. "He ordenado el bombardeo y la disolución militar del frente ubicado por las fuerzas militares", indicó. Horas antes, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, aseguró que desde la madrugada de este lunes, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional "están ejecutando una contundente operación ofensiva en las selvas del Guaviare, contra estructuras narcoterroristas del cartel de alias Mordisco que tienen amenazadas y extorsionadas a comunidades y campesinos de este hermoso departamento".En la publicación anexó una foto de Iván Mordisco, por quien las autoridades ofrecen cinco mil millones de pesos de recompensa, y quien estaría en la región de la selva amazónica. Se le atribuyen los delitos de terrorismo, homicidio a persona protegida y líderes sociales, reclutamiento forzado y narcotráfico.En el lugar, cercano a al municipio de Calamar, se realizó un bombardeo de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC), que dejó al menos 20 muertos, al parecer, incluyendo a alias Pescador, quien maneja la retaguardia de alias Iván Mordisco. En la zona hubo un desembarco de las Fuerzas Militares tras el ataque, y se encuentran evaluando los resultados.Las disputas internas en las disidencias de 'Iván Mordisco'En septiembre de este año, se conoció que Brayan Jair Delgado Rojas (Alias Giovanni), uno de los máximos jefes de las disidencias de las Farc en el Cauca y quien hacía parte de la cúpula de Mordisco, se entregó voluntariamente en un batallón de Pasto, Nariño, en medio de extremas medidas de seguridad. Alias Giovanni había participado en varios ataques terroristas, entre ellos, el lanzamiento de un explosivo desde un dron que cayó sobre la comunidad que jugaba un partido de fútbol en zona rural del Plateado. En ese ataque murió un niño.El disidente había ocupado el puesto de otro jefe insurgente Anderson Andrey Vargas, conocido con el alias de Kevin, por quien ofrecían una millonaria recompensa y quien una semana atrás también había desertado de las filas de las disidencias de ‘Mordisco’, entregándose con su fusil al Ejército en el Cauca, de acuerdo con el ministro de Defensa. ¿A qué se debe la deserción de los hombres de máxima confianza de Mordisco? Inteligencia Militar asegura que se debe a la intensa ofensiva que desde hace varios días realizan las fuerzas militares y la policía en el Cauca, zona de influencia del jefe disidente. Alias Mordisco le habría declarado la guerra a alias Giovanni y a alias Kevin, a quienes señaló del robo de un cargamento que supera las 40 toneladas de cocaína. El disidente habría ordenado asesinarlos.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) publicó un comunicado con el pronóstico del clima para la semana del martes 11 al viernes 14 de noviembre de 2025. Según el informe, se espera que continúe la inestabilidad del tiempo en gran parte del país.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)En cuanto a Bogotá, la capital se mantendrá con cielos entre parcial y mayormente nublados. Las proyecciones indican que las lluvias aumentarán gradualmente a lo largo de la semana, siendo más notorias durante las horas de la tarde, especialmente entre el jueves y el viernes.Para el resto del país, el panorama general apunta a condiciones de lluvia continua en regiones estratégicas como la Pacífica, la Caribe y las áreas norte y central de la Andina, mientras que la Orinoquia y la Amazonia experimentarán precipitaciones de carácter más intermitente.Pronóstico del clima para la semana del 10 al 14 de noviembreLa semana comenzó con predominio de cielos nublados y lluvias de intensidad variable, acompañadas en algunos casos de actividad eléctrica. Durante la jornada del lunes 10 de noviembre, las precipitaciones más significativas se concentraron en el occidente y norte de la región Andina, el occidente del Caribe, el suroccidente de la Amazonia y el norte de la Pacífica. Departamentos como Chocó, Valle del Cauca, Córdoba, Sucre, Antioquia (sur y occidente), Caldas, Risaralda, Amazonas y Cundinamarca (occidente), entre otros, sintieron el impacto de estas condiciones. Incluso San Andrés, Providencia y Santa Catalina experimentó cielos mayormente cubiertos con lluvias. Así será el clima en la semana: Martes 11 de noviembreEl Ideam proyecta que el martes será el día con mayores acumulados de lluvia en el transcurso de la semana. Se espera una abundante nubosidad a nivel nacional y un incremento notable de las lluvias en la región de la Orinoquia. Se mantendrá fuertes precipitaciones en el Pacífico, Caribe, Amazonia y en los sectores norte y central de la Andina.Las lluvias del martes se focalizarán en una amplia franja del país que incluye Chocó, Cauca, Valle del Cauca, Nariño, gran parte de Antioquia, Santander y Norte de Santander, así como el corredor central de Boyacá y Cundinamarca (occidente).Miércoles 12 de noviembreA mitad de semana, si bien se espera una disminución en la intensidad y frecuencia de las lluvias en la mayoría del país, la región Pacífica y su zona marítima seguirán bajo la influencia de cielos nublados, precipitaciones continuas y posibles tormentas eléctricas.Jueves 13 de noviembreSe espera que para este jueves vuelva abundante nubosidad y lluvias en el Caribe y el Pacífico, incluyendo zonas de la Andina, con acumulados significativos en departamentos como Chocó, Cauca, Valle del Cauca, Nariño, Magdalena, Cesar, Bolívar, Córdoba y Antioquia, entre otros. Tanto el Pacífico como el mar Caribe mantendrán proyecciones de precipitaciones significativas acompañadas de nubosidad.Viernes 14 de noviembrePara el cierre de la semana, se espera que las lluvias continuarán en el occidente y norte del país, notándose un incremento en los acumulados de lluvia específicamente sobre la región Amazónica.Recomendaciones ante la temporada de lluviasDado el pronóstico de fuertes precipitaciones y actividad eléctrica, el Ideam emitió una serie de sugerencias a la comunidad para la gestión del riesgo.Ante la alta amenaza de deslizamientos, se recomienda estar atento al estado de las vías, además de realizar desplazamientos preferiblemente durante el día e identificar de antemano las zonas vulnerables a derrumbes. La comunidad debe monitorear constantemente en días lluviosos y buscar refugios seguros, además de informar a las autoridades sobre deslizamientos en carreteras.Frente a la posibilidad de tormentas eléctricas, vientos fuertes, es importante buscar un refugio seguro, evitar exponerse en zonas abiertas, bajo árboles o cerca de estructuras metálicas elevadas, debido al riesgo de descargas eléctricas.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La Empresa Metro de Bogotá (EMB) informó sobre la puesta en marcha de una nueva fase de intervención en la Autopista Norte que tendrá un impacto significativo en la movilidad del norte de la ciudad a partir del domingo 9 de noviembre, ya que estos trabajos son esenciales para avanzar en la construcción del viaducto correspondiente a la Línea 1 del Metro.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La intervención principal se centra entre las calles 76 y 80 de la Autopista Norte. El cambio más evidente para los conductores será el cierre total de la Autopista Norte para el tráfico mixto entre las calles 76 y 77. Adicionalmente, se restringirá el paso vehicular por el deprimido que conecta la calle 77 con la calle 80 en sentido occidente, por lo que las obras también implican un cierre parcial de la Autopista Norte entre las calles 77 y 80.¿Cómo funcionará el tramo por donde pasa el TransMilenio?Los trabajos también requieren la intervención de la infraestructura utilizada por TransMilenio. La Empresa Metro de Bogotá llevará a cabo la demolición de una parte del espacio público que pertenece a la estación Héroes. Además, será necesario desmontar de manera temporal un sector del vagón que opera en el sentido sur-norte.Es importante destacar que, a pesar de estas labores de infraestructura, la operación de TransMilenio sobre la Autopista Norte seguirá funcionando con normalidad. La entidad recomienda a los usuarios consultar los posibles cambios operativos a través de su página oficial o mediante la aplicación móvil TransmiApp.Como parte de las adecuaciones, también se cerrará el separador central de la Autopista Norte desde la calle 79 por 50 metros hacia el norte, así como el carril de TransMilenio ubicado en la calzada oriental, desde la calle 79 por 38 metros hacia el norte.¿Qué rutas alternas se pueden utilizar?Ante los cierres viales, la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) ha oficializado diversos desvíos para mitigar la congestión en el sector. Se recomienda a los ciudadanos transitar con precaución y acatar la señalización en la vía.Para quienes se dirigen hacia el norte:Los vehículos que circulan por la Carrera 17 al norte deben girar a la izquierda por la Calle 71A hacia el occidente, continuar por la Carrera 20 al norte, luego girar a la derecha por la Calle 74 al oriente hasta la Carrera 15 al norte. Finalmente, deben girar hacia el occidente por la Calle 77 hasta retomar la Autopista Norte.Una alternativa para los conductores que vienen por la Carrera 9 al norte es tomar la Calle 76 hacia el occidente, seguir hasta la Carrera 15 y luego la Calle 77 al occidente para conectar de nuevo con la Autopista Norte hacia el norte.Para quienes se dirigen hacia el sur:Los vehículos que vienen por la Autopista Norte pueden tomar la Calle 87 al occidente y luego la Carrera 24 hacia el sur para continuar su trayecto.Quienes circulan por la Calle 80 hacia el oriente pueden desviarse por la Carrera 24 al sur.Si los conductores siguen por la Autopista Norte, una opción es continuar por la Carrera 19 al sur.Para quienes se dirigen hacia el occidente:Quienes transitan por la Carrera Séptima al sur o la Carrera 9 al norte pueden tomar la Calle 72 al occidente.Hay múltiples opciones que involucran la Carrera 9, Calle 76, Carrera 28, y Calle 80 para los desvíos. Por ejemplo, desde la Carrera 9 al norte se puede tomar la Calle 76 al occidente y después seguir por la Carrera 28 al norte hasta la Calle 80 al occidente.La EMB ha enfatizado que durante las intervenciones, el acceso y la salida a los parqueaderos legalizados del sector están garantizados con el apoyo de auxiliares de tránsito. La información detallada sobre estos cierres fue proporcionada y difundida por la Empresa Metro de Bogotá, con el objetivo de mantener la transparencia en la gestión de la movilidad mientras avanza la construcción del proyecto.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Independiente Medellín se convirtió en el primer finalista de la Copa BetPlay 2025, luego de empatar 1-1 frente a Envigado en el estadio Atanasio Girardot. Los goles del compromiso fueron obra de Bayron Garcés, para el conjunto visitante, y Diego Moreno, quien anotó el tanto que selló la clasificación del ‘Poderoso de la Montaña’.En el encuentro de ida, disputado en el Polideportivo Sur, el equipo dirigido por Alejandro Restrepo se había impuesto por la mínima diferencia, resultado que le permitió llegar con ventaja a la revancha en casa. A pesar de que Envigado ya había perdido la categoría en la Liga, mostró carácter y competitividad hasta el final, dejando una buena impresión en la serie.Con este resultado, el ‘equipo del pueblo’ aseguró su presencia en la gran final del certamen, donde espera rival entre Atlético Nacional y América de Cali, quienes definirán la otra llave semifinal.“Tenemos que creer hoy más que nunca de que se puede”Durante la rueda de prensa posterior al encuentro, Alejandro Restrepo elogió la entrega de sus jugadores y destacó la competitividad del rival.“Envigado, bajo la dirección de Andrés Orozco, siempre ha sido un equipo competitivo. Es muy difícil ver que los goleen porque compiten en todos los partidos con mucha intensidad, como la de hoy, y entregaron hasta lo último”, afirmó el estratega antioqueño.El técnico del Medellín también tuvo palabras de agradecimiento para los aficionados que colmaron las gradas del Atanasio Girardot. “Agradecer a la hinchada, porque hoy nos acompañaron en masa. Ver el estadio lleno un lunes refleja la ilusión que tenemos todos de ganar un título y de competir. Este es un proyecto que tiene muchas aristas, y una de ellas es ser campeones; tenemos una nueva oportunidad”, comentó Restrepo.Finalmente, el entrenador subrayó la fe y el compromiso del grupo para lograr el objetivo: “Nunca se han caído en los momentos de dificultad y nos han acompañado en un semestre que arrancó con altibajos. Por eso creemos y tenemos que creer hoy más que nunca de que se puede”, concluyó.¿Cuándo se juega la otra semifinal?El partido de vuelta de la semifinal de la Copa BetPlay entre América de Cali y Atlético Nacional se disputará el domingo 16 de noviembre en el estadio Pascual Guerrero, a partir de las 5:00 p. m. (hora colombiana). Los ‘verdolagas’ llegan con una cómoda ventaja tras imponerse 4-1 en el juego de ida.El ganador de esta serie enfrentará al Independiente Medellín, que busca coronarse campeón del certamen y cerrar el año con un título para su afición.
Este lunes 10 de noviembre de 2025, los juegos de azar Baloto y Revancha regresan con un nuevo sorteo nocturno, que se transmitirá en vivo a las 11:00 p. m. por los canales oficiales y las plataformas digitales de la entidad operadora. Estos juegos, con amplia trayectoria en Colombia, mantienen la expectativa entre millones de apostadores que sueñan con convertirse en los próximos ganadores millonarios.Además de ofrecer grandes premios, Baloto y Revancha tienen un impacto social significativo. Una parte de los ingresos generados en cada sorteo se destina al sistema de salud, apoyando programas públicos y contribuyendo al bienestar de miles de ciudadanos en todo el país. La combinación de emoción, premios y aporte social convierte cada sorteo en un evento esperado por los colombianos, que participan con la ilusión de cambiar su vida y, al mismo tiempo, colaborar con causas de interés colectivo.Para esta edición, Baloto ofrece un acumulado de $4.300 millones, acumulado reiniciado recientemente; mientras que Revancha cuenta con un pozo de $7.200 millones. Estos montos se incrementan progresivamente cada semana en caso de que no se registre un ganador del premio mayor, lo que mantiene el interés y la participación de las personas que buscan volverse millonarios en todo el territorio nacional. Resultados EN VIVO de Baloto y Revancha sorteo lunes 10 de noviembre de 2025BalotoNúmeros ganadores: 17, 22, 27, 26, 24Superbalota: 13RevanchaNúmeros ganadores: 10, 34, 30, 12, 17Superbalota: 08¿Cómo participar en Baloto y Revancha?Baloto es un juego de azar bastante accesible. Para jugar, cada participante debe seleccionar cinco números entre 1 y 43 y, además, escoger una superbalota dentro del rango del 1 al 16. El premio mayor se obtiene acertando los cinco números más la Superbalota, aunque también existen premios secundarios para quienes acierten solo parte de la combinación o la Superbalota por separado.Revancha funciona como un sorteo adicional incluido en el mismo billete de Baloto. Para participar, basta con marcar la opción correspondiente y realizar un pago extra. Este juego cuenta con un acumulado independiente, ofreciendo así a los jugadores dos oportunidades de ganar en una misma noche, sin necesidad de comprar un billete distinto.Esta dinámica permite que los apostadores puedan intentar su suerte en dos sorteos simultáneos, aumentando las probabilidades de obtener un premio durante la jornada.¿Qué hacer en caso de ganar el Baloto o Revancha?Si ha tenido la fortuna de ganar, conservar el tiquete en perfecto estado es fundamental, ya que constituye el único comprobante válido para reclamar el premio. Todos los montos están sujetos a las retenciones fiscales establecidas por la legislación colombiana, y el proceso de verificación puede demorar varios días hábiles. Los ganadores disponen de un plazo de 365 días calendario desde la fecha del sorteo para reclamar su premio. Una vez transcurrido este tiempo, los recursos no reclamados se destinan al sistema de salud pública del país.Premios menores a $5.000.000: Se pueden reclamar directamente en los puntos de venta autorizados.Premios mayores a $5.000.000: Deben reclamarse en las oficinas de Baloto, presentando el tiquete original junto con el documento de identidad.Seguir estos pasos garantiza que el cobro del premio se realice de manera segura y conforme a la normativa vigente.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La travesía del Desafío Siglo XXI sigue sumando kilómetros, historias y emociones. En la etapa semifinal, los participantes emprendieron un nuevo reto: avanzar hacia Tobia, Cundinamarca, utilizando únicamente su ingenio y las ayudas que encuentren en el camino. El recorrido ha puesto a prueba su resistencia, pero también su empatía con las personas que los reciben en pueblos y veredas del país.Durante la jornada, los semifinalistas continúan buscando transporte y alojamiento, un reto que depende de su condición física y de su capacidad para conectar con las comunidades locales. Algunos de ellos logran conseguir vehículos que los acercan a su destino, mientras otros deben recurrir a la hospitalidad de los habitantes para obtener comida o un lugar donde pasar la noche.Kevyn y Valkyria: una nueva etapa en la conformación de NeosEntre las duplas más activas de esta fase se encuentran Kevyn y Valkyria, ganadores de ediciones anteriores, quienes ahora buscan completar su equipo, denominado Neos. Durante su paso por el departamento de Córdoba, los competidores se encontraron con una mujer que llamó su atención por su energía y condición física. Se trata de Sofía, una licenciada en Educación Física y concejal de su municipio, quien no dudó en aceptar la invitación para sumarse al reto.Sofía relató que es madre de una niña y que su mayor motivación es servir de ejemplo para los deportistas de su comunidad. Explicó que representa a su pueblo, un lugar que carece de agua potable y donde muchas familias deben transportarla a caballo desde un pozo conocido como El Pital. "Me había inscrito dos veces al Desafío, y ahora, de repente, se me dio la oportunidad", expresó emocionada al momento de despedirse de su familia antes de iniciar la competencia.Antes de integrarse oficialmente al equipo, Sofía debió realizar una breve prueba física. Ejecutó una serie de burpees (un ejercicio de alta intensidad) para demostrar su preparación, y su desempeño convenció a Kevyn y Valkyria de que estaba lista para unirse a Neos. La nueva integrante se despidió de su hija mediante una llamada telefónica y recibió el apoyo de su pareja, quien presenció el momento en el que ella emprendió su viaje.Tina y Eleazar: una amistad bajo la lupaMientras tanto, otros momentos del capítulo giraron en torno a las relaciones personales entre los competidores. Tina, una de las semifinalistas, fue consultada sobre su vínculo con Eleazar. Aunque los seguidores del programa especulan sobre una posible relación sentimental, ella aclaró que siente un aprecio genuino por él, pero solo como amigo. "Lo quiero mucho, pero solo es cariño de amistad", afirmó durante una conversación dentro del vehículo que los trasladaba a su siguiente destino.El episodio mostró también las distintas estrategias que los equipos emplean para avanzar. Algunos logran ganarse la simpatía de los pobladores y reciben alimentos o alojamiento, mientras otros deben esforzarse por mantener el ritmo y evitar quedarse atrás. La jornada estuvo marcada por momentos de solidaridad, como cuando una familia ofreció desayuno y refrigerios a uno de los grupos, gesto que fue recibido con agradecimiento.En medio de la competencia también hubo espacio para las emociones. Rosa, una de las concursantes, vivió un momento especial al reencontrarse con su familia a través de una videollamada. Su compañero, Gero, también recibió palabras de apoyo de sus padres, quienes le enviaron un mensaje de ánimo desde casa. Ambos reconocieron que la llamada les dio un impulso para continuar.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Katiuska salió del Desafío Siglo XXI expulsada, luego de haber incumplido una de las reglas más importantes del programa: la confidencialidad. Luego del capítulo que se hizo tendencia en las redes sociales y se ha hecho tendencia y tema de conversación en diferentes espacios, la participante ha revelado detalles y tomado decisiones trascendentales.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La exparticipante ha revelado en diferentes entrevistas que ella confió en una persona muy cercana que le preguntaba cosas que pasarían en el programa, pero jamás pensó que lo hacía con el objetivo de vender esa información a sus espaldas. Tras lo ocurrido, la barranquillera no solo decidió sacar a esta persona de su vida, sino también alejarse del país.¿A dónde viajó Katiuska?A través de sus redes sociales, Katiuska compartió con sus seguidores que se encuentra de viaje fuera del país, luego de haber sido expulsada del Desafío Siglo XXI. El destino elegido por la deportista fue nada menos que el continente europeo, específicamente, Madrid, España."No es lo mismo llorar en Latam que llorar en Europa", escribió la exdesafiante en un video que publicó en su cuenta de Instagram anunciando su llegada a la ciudad española. La mujer mostró, además, que llegó con todo el sabor colombiano al lugar portando un sombrero vueltiao. "De verdad muchas gracias por todo el apoyo y el cariño que me están dando. Les cuento que ahora mismo me encuentro en Madrid porque no es lo mismo llorar en Europa que en Colombia", señaló la deportista en la grabación.Los seguidores de Katiuska celebran que ella, después de lo ocurrido, pueda encontrar espacios en los que disfrutar, luego de que le pidiera a las personas que le dieran un espacio para poder hablar. Katiuska señaló estar triste por abandonar el juego y que todavía no se sentía preparada para estar dedicada a las redes sociales.¿Por qué expulsaron a Katiuska del Desafío?"Hemos confirmado que una participante rompió uno de los pilares más importantes de este programa: la confidencialidad. Personas de su entorno más cercano accedieron a información reservada y la divulgaron a cambio de dinero", explicó Andrea Serna a los ocho semifinalistas.En diálogo con La Red, Katiuska señaló que "una persona muy cercana a mí, que prácticamente consideraba de mi familia, me utilizó, me traicionó, hizo cosas que me afectan emocionalmente como mi estancia en el juego. Esa persona abusó de mi confianza, me preguntaba cosas y yo sin ninguna malicia le respondía normal, como si fuera mi mamá o mi papá, y ahora sucede esto. Estoy bastante triste y decepcionada porque de cualquier persona uno lo puede esperar, pero de alguien tan cercano uno no lo espera".La exdesafiante resaltó que cuando la producción la contactó para decirle lo que estaba pasando, no dudó en las pruebas que se habían recopilado y, a pesar de lo difícil que fue, intentó confrontar a esa persona. "Yo estaba en shock, no podía creer lo que me estaba pasando, solo podía llorar y no quería hablar con nadie. Al principio me lo negaba en la cara, yo le decía: '¿cómo me lo vas a negar si hay pruebas de todo?', entonces ya después me pedía perdón, supuestamente que no sabía la gravedad del asunto, cuando claramente sí la sabía".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El paso de Katiuska, una de las participantes favoritas del Desafío Siglo XXI, quedó truncado por un error y la traición de alguien cercano a ella, lo que terminó llevándola a salir del juego expulsada. Como muchos seguidores del programa saben, cuando un desafiante es expulsado por romper alguna de las reglas, no solo pierde la oportunidad de seguir en el juego, sino lo que haya ganado a lo largo del mismo.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Qué había ganado Katiuska en el Desafío?En este punto de la competencia, Katiuska era una de las desafiantes con más dinero dentro del juego. A lo largo de su paso por la competencia, la mujer había acumulado 86 millones 610 mil pesos, siendo la segunda participante con mayor cantidad de dinero después de Rata, quien supera los 90 millones.Además de eso, la capitana de Omega también se había ganado un celular Oppo y una motocicleta en medio de un Desafío Millonario en parejas, junto a Juan. Aunque no es nada material, con sus destrezas y personalidad, lo cierto es que la participante también había conseguido un gran apoyo por parte de los colombianos, muchos de ellos que la veían como una ganadora en esta ocasión.Tras su expulsión, muchos se preguntan con cuáles de los premios se quedó o si lo perdió todo. Como lo establecen las reglas de El Desafío, cuando un participante rompe alguna de las mismas es expulsado y, por ende, sale de la competencia dejando el dinero que había ganado en ella.En diálogo con La Red, la exparticipante reveló que, efectivamente, perdió todo el dinero acumulado, pero hay un premio que todavía conserva. "Me quitaron los 86 millones, me quitaron el celular, me quedé con la moto porque no era un premio del Desafío", explicó la mujer.¿Por qué expulsaron a Katiuska del Desafío?"Hemos confirmado que una participante rompió uno de los pilares más importantes de este programa: la confidencialidad. Personas de su entorno más cercano accedieron a información reservada y la divulgaron a cambio de dinero", explicó Andrea Serna a los ocho semifinalistas.La presentadora entonces agregó que "por esta razón esta participante debe abandonar inmediatamente la competencia" y señaló a Katiuska. Serna también le dijo que le dolía tener que decirle que su historia en el Desafío había terminado, ya que la consideraba una mujer fuerte y una posible ganadora en esta temporada.En diálogo con el programa del fin de semana, Katiuska señaló que "una persona muy cercana a mí, que prácticamente consideraba de mi familia, me utilizó, me traicionó, hizo cosas que me afectan emocionalmente como mi estancia en el juego. Esa persona abusó de mi confianza, me preguntaba cosas y yo sin ninguna malicia le respondía normal, como si fuera mi mamá o mi papá, y ahora sucede esto. Estoy bastante triste y decepcionada porque de cualquier persona uno lo puede esperar, pero de alguien tan cercano uno no lo espera".La exdesafiante resaltó que cuando la producción la contactó para decirle lo que estaba pasando, no dudó en las pruebas que se habían recopilado y, a pesar de lo difícil que fue, intentó confrontar a esa persona. "Yo estaba en shock, no podía creer lo que me estaba pasando, solo podía llorar y no quería hablar con nadie. Al principio me lo negaba en la cara, yo le decía: '¿cómo me lo vas a negar si hay pruebas de todo?', entonces ya después me pedía perdón, supuestamente que no sabía la gravedad del asunto, cuando claramente sí la sabía".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Katiuska, la participante expulsada del Desafío Siglo XXI, ha sido noticia nacional por los motivos de su salida del programa, especialmente porque los aficionados al programa la consideraban una de las desafiantes más fuertes y hasta la posible ganadora de esta temporada. Sin embargo, el sueño para el que se había preparado durante 10 años, el de poner su nombre en la copa del Desafío, se perdió a causa de los actos de mala fe de una persona en la que ella confiaba ciegamente.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)"Hemos confirmado que una participante rompió uno de los pilares más importantes de este programa: la confidencialidad. Personas de su entorno más cercano accedieron a información reservada y la divulgaron a cambio de dinero", explicó Andrea Serna a los ocho semifinalistas.¿Quién traicionó a Katiuska a cambio de dinero?Aunque en el programa no se reveló la identidad del responsable y la misma Katiuska tampoco lo hizo, en el programa La Red los presentadores señalaron que la traición vino de su esposo, con quien llevaba una relación sentimental de más de nueve años y se habían casado en secreto poco antes del Desafío.En diálogo con el programa del fin de semana, la exdesafiante señaló que "una persona muy cercana a mí, que prácticamente consideraba de mi familia, me utilizó, me traicionó, hizo cosas que me afectan emocionalmente como mi estancia en el juego. Esa persona abusó de mi confianza, me preguntaba cosas y yo sin ninguna malicia le respondía normal, como si fuera mi mamá o mi papá, y ahora sucede esto. Estoy bastante triste y decepcionada porque de cualquier persona uno lo puede esperar, pero de alguien tan cercano uno no lo espera".Katiuska aclaró que cuando regresó a su casa en medio del descanso que el Desafío Siglo XXI le dio a los ocho semifinalistas, le indicó a su familia cómo funcionaba su contrato con el programa y qué consecuencias había si incumplía, confió ciegamente en que ellos cuidarían tanto como ella su sueño de estar dentro de la competencia.A lo largo de la entrevista con La Red, el periodista le pregunta a Katiuska por qué en sus redes sociales ya no aparecen imágenes junto a su esposo. "Simplemente no merece estar en mi vida porque me falló, me traicionó, me utilizó, le falló a mi corazón, me quitó de las manos un sueño que yo tenía hace mucho tiempo y que se lo había compartido".La exdesafiante resaltó que cuando la producción la contactó para decirle lo que estaba pasando, no dudó en las pruebas que se habían recopilado y, a pesar de lo difícil que fue, intentó confrontar a esa persona. "Yo estaba en shock, no podía creer lo que me estaba pasando, solo podía llorar y no quería hablar con nadie. Al principio me lo negaba en la cara, yo le decía: '¿cómo me lo vas a negar si hay pruebas de todo?', entonces ya después me pedía perdón, supuestamente que no sabía la gravedad del asunto, cuando claramente sí la sabía".Tras su expulsión del Desafío Siglo XXI, las emociones de Katiuska siguen afectadas por lo ocurrido, por lo que la barranquillera reveló que planea tomarse un tiempo alejada de las redes sociales. A sus compañeros que siguen en juego y a quienes participarán en próximas temporadas del Desafío les dejó un importante mensaje: "Primero, no se queden con nada. Segundo, tómense muy en serio las reglas del juego y tercero, no confíen en nadie. Yo perdí 86 millones y la posibilidad de ganarme 1.200 millones".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La noche del lunes 27 de octubre de 2025, la Lotería del Tolima llevó a cabo una nueva edición de su sorteo tradicional, con un premio mayor de $3.000 millones de pesos. La transmisión comenzó a las 10:30 p. m., como es habitual, y se desarrolló simultáneamente con otros juegos de azar nacionales, incluyendo la Lotería de Cundinamarca, Baloto y Revancha.Según la entidad, el total de premios repartidos superó los $9.600 millones, cifra que abarca los premios principales, bonos especiales y distintos incentivos contemplados en el plan oficial de la lotería. Los ganadores pueden ser quienes compren el billete completo o sus fracciones, ya sea en los puntos de venta autorizados o mediante las plataformas digitales, que permiten participar desde cualquier lugar del país.Este sorteo reafirma la tradición de la Lotería del Tolima y su compromiso por ofrecer grandes premios y oportunidades de juego accesibles a nivel nacional.Resultados Lotería del Tolima último sorteo, 10 de noviembre de 2025El resultado oficial del sorteo de la Lotería del Tolima del lunes 10 de noviembre de 2025, fue el (1911) de la serie (09), correspondiente al premio mayor de $3.000 millones. Los resultados fueron verificados por los delegados de control y posteriormente publicados en los canales oficiales de la entidad.De acuerdo con las normas del sorteo, cuando la fecha programada coincide con un día festivo, la Lotería traslada automáticamente la jornada al martes siguiente, manteniendo el mismo horario de las 10:30 de la noche. Esta disposición hace parte del reglamento oficial adoptado por la empresa para garantizar la continuidad de los sorteos.Plan de premios de la Lotería del TolimaPremio mayor: $3.000.000.000"El carro de mis sueños": $150.000.000"La casa de mis sueños": $150.000.000Secos Extrapijao: $100.000.000Secos Megafortuna: $50.000.000Secos Lotto Millonario: $8.000.000Secos de Oro: $10.000.000Quincenazo de la Tolima: $24.000.000Aproximaciones al premio mayor de la Lotería del TolimaÚltima cifra: $28.915Dos primeras o dos últimas cifras: $759.036Tres primeras o tres últimas cifras: $8.000.000Dos primeras y la última cifra: $2.430.000Número completo en cualquier orden: $10.210.843Cómo adquirir billetes de la Lotería del TolimaLa Lotería del Tolima ofrece a sus participantes dos formas de obtener billetes: de manera presencial o por internet.Compra presencialLos billetes pueden adquirirse en puntos autorizados, incluyendo redes de recaudo como Efecty, Gelsa y Codesa, así como en distribuidores locales ubicados en distintas ciudades y municipios del país.Compra en líneaPara quienes prefieren la modalidad digital, los billetes están disponibles a través del sitio oficial de la Lotería del Tolima o mediante plataformas asociadas como LottiColombia y LottiVé. El proceso es sencillo:Crear cuenta: Registrar los datos personales requeridos, como nombre completo, documento de identidad, edad y correo electrónico.Elegir el juego: Seleccionar la opción correspondiente a la Lotería del Tolima.Seleccionar números: Escoger los números de manera manual o dejar que el sistema los asigne automáticamente.Definir fracciones: Indicar la cantidad de fracciones del billete que se desea comprar.Realizar el pago: Completar la transacción usando PSE u otros métodos electrónicos disponibles.Guardar comprobante: Conservar el recibo digital que respalda la compra y sirve como comprobante legal en caso de resultar ganador.Esta doble modalidad busca ofrecer comodidad y accesibilidad a todos los jugadores, adaptándose tanto a quienes prefieren el formato tradicional como a quienes optan por la comodidad de la opción digital.¿Qué hacer si gana la Lotería del Tolima? Los procedimientos para reclamar premios de la Lotería del Tolima varían según el valor obtenido:Premios menores a $5.000.000: Se pueden cobrar directamente en los puntos de venta autorizados, como loterías locales o establecimientos certificados, presentando el billete en buen estado.Premios superiores a $5.000.000: Es necesario acudir personalmente a la sede principal de la Lotería del Tolima, ubicada en Ibagué, carrera 2 con calle 11. Allí se debe presentar documento de identidad original y el Registro Único Tributario (RUT), requisito obligatorio para cumplir con las disposiciones fiscales de la DIAN.La entidad recomienda verificar los resultados exclusivamente a través de sus canales oficiales, como su página web, redes sociales verificadas o transmisiones autorizadas, con el fin de evitar fraudes o información falsa que pueda circular por medios no oficiales.Con más de 60 años de funcionamiento continuo, la Lotería del Tolima destina gran parte de sus recursos al sector salud del departamento, combinando la diversión del juego con el apoyo a programas sociales. Cada sorteo semanal no solo entrega premios, sino que también contribuye al financiamiento de estas iniciativas.El próximo sorteo está programado para el lunes 17 de noviembre de 2025, a las 10:30 p.m., siguiendo la tradición de los lunes nocturnos. Los interesados ya pueden adquirir sus billetes y fracciones tanto en los puntos de venta físicos como a través de las plataformas digitales disponibles.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Desde el lunes 4 de agosto de 2025 comenzó a regir una nueva rotación del pico y placa en Medellín y los municipios del Valle de Aburrá. La medida, que busca optimizar la movilidad y reducir la congestión vehicular, fue ajustada tras un estudio técnico que analizó el comportamiento del tráfico, el crecimiento del número de vehículos y la efectividad de las restricciones vigentes.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Durante la primera semana de aplicación, las autoridades de tránsito adelantaron una fase pedagógica para socializar los cambios con los conductores. No obstante, a partir del lunes 11 de agosto, quienes incumplan la restricción enfrentarán sanciones económicas. La multa establecida para 2025 es de $711.750, equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV).Pico y placa en Medellín hoy, martes 11 de noviembreEl martes 11 de noviembre, la restricción afecta a los automotores cuyos números de placa terminen en 5 y 7, y a las motocicletas cuyo primer dígito corresponda a esos mismos números. La disposición se enmarca en el Decreto 0667 de 2025, que definió el calendario de rotación para el segundo semestre del año, vigente desde el 4 de agosto.El nuevo esquema de restricción no solo rige en Medellín, sino también en los otros nueve municipios que conforman el área metropolitana del Valle de Aburrá: Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa. En todos ellos, el horario y el esquema de aplicación serán iguales, aunque algunas vías específicas continúan exceptuadas de la medida.La Secretaría de Movilidad recomienda a los conductores planificar sus desplazamientos con anticipación y consultar los canales oficiales antes de salir a la vía. Vías exentas del pico y placa en MedellínLa Alcaldía de Medellín recordó que hay corredores estratégicos que no están sujetos al pico y placa. Entre ellos están:Avenida Regional y Autopista Sur (solo dentro de Medellín)Avenida Las PalmasConexión de la avenida 33Calle 10, entre el eje del río y la Terminal del SurVía al Occidente de AntioquiaLaterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80Calzada norte del puente Horacio Toro, sentido oriente–occidenteLos municipios vecinos de Bello e Itagüí tienen autonomía para aplicar sus propias reglas, de manera que los tramos de la Autopista Sur y la Regional en esos territorios sí están restringidos. También se mantiene la excepción en los corregimientos de Medellín, donde los vehículos que circulen únicamente por esas zonas no están sujetos a la norma.Ciertos tipos de vehículos tampoco están sujetos a la restricción. Los automotores eléctricos, híbridos o convertidos a gas natural vehicular (GNCV) pueden circular sin limitaciones, siempre que esta condición esté registrada en la licencia de tránsito. En el caso de las motocicletas utilizadas para servicios de mensajería o domicilios, se mantiene la posibilidad de solicitar una exención previa, mediante la presentación de documentos que acrediten la vinculación laboral o el registro en plataformas tecnológicas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La noche del lunes 10 de noviembre de 2025 se llevó a cabo una nueva edición del sorteo de la Lotería de Cundinamarca, en la que estaba en juego un atractivo premio mayor de $6.000 millones de pesos. El sorteo comenzó a las 10:25 p. m. y pudo seguirse en directo por el Canal Uno, así como por las cuentas oficiales de la entidad en Facebook y YouTube.La jornada coincidió con otros sorteos habituales de los lunes en Colombia, como la Lotería del Tolima, además de las apuestas de Baloto y Revancha, ofreciendo a los jugadores una noche llena de opciones para poner a prueba su suerte.Resultados EN VIVO Lotería de Cundinamarca, 10 de noviembre de 2025El premio mayor de la noche, valorado en seis mil millones de pesos, correspondió al número (0201) de la serie (206). La entidad recordó que los resultados oficiales siempre deben verificarse a través de los canales institucionales, como el sitio web de la Lotería de Cundinamarca y las plataformas aliadas que publican los listados de ganadores.Plan de premios Lotería de CundinamarcaAdemás del premio mayor, la Lotería de Cundinamarca distribuye múltiples premios secundarios conocidos como secos. En esta edición, el plan de premios incluyó:Un premio seco de 100 millones de pesosUn premio de 50 millonesCinco premios de 20 millonesQuince de 10 millonesTreinta y dos de 6 millones¿Cómo participar en la Lotería de Cundinamarca?La Lotería de Cundinamarca, administrada por la Gobernación del departamento, brinda a los apostadores dos alternativas para participar en sus sorteos. La primera es la compra tradicional, mediante los billetes impresos disponibles en los puntos de venta autorizados en todo el país. La segunda es la opción digital, que permite adquirir los billetes de manera cómoda y segura a través del sitio web oficial de la lotería o en plataformas asociadas como Paga Todo Virtual, LotiColombia y Lottired.En la modalidad virtual, los usuarios deben registrarse en alguna de estas páginas, seleccionar la Lotería de Cundinamarca y elegir su número de preferencia, o dejar que el sistema lo asigne al azar. Luego, determinan cuántas fracciones desean comprar y efectúan el pago mediante PSE u otros medios electrónicos. Al completar la transacción, reciben un comprobante digital, documento que acredita su participación en el sorteo y que será indispensable en caso de resultar ganadores.¿Qué hacer si gana la Lotería de Cundinamarca?Los ganadores de la Lotería de Cundinamarca, tanto del premio mayor como de los distintos premios secos, deben conservar en excelente estado el billete original o, si participaron por internet, el comprobante digital generado al momento de la compra. Una vez publicados los resultados oficiales, los premiados deben comunicarse con los canales de atención de la lotería para iniciar el trámite de cobro.Si el billete fue comprado de forma presencial, el reclamo del premio se hace directamente en las oficinas autorizadas, presentando el documento de identidad junto con el billete ganador. En cambio, para quienes realizaron su compra en línea, el proceso se gestiona a través de la plataforma virtual utilizada, cumpliendo los pasos indicados por el operador y bajo la supervisión de la Empresa Industrial y Comercial Lotería de Cundinamarca, entidad encargada de garantizar la legalidad y seguridad del procedimiento.Recomendaciones a los jugadoresLa Lotería de Cundinamarca recuerda a sus jugadores que todos los premios están sujetos a las retenciones tributarias establecidas por la ley y que el pago solo se efectúa al propietario legítimo del billete o comprobante ganador. Este tradicional sorteo, que se realiza cada lunes en la noche, mantiene viva una costumbre que ha perdurado por décadas y que la consolida como una de las loterías más representativas de Colombia. Su misión principal es apoyar la financiación del sistema de salud pública del departamento, objetivo que se hace posible gracias a la confianza y participación constante de los apostadores.Asimismo, la entidad hace un llamado a jugar con responsabilidad, adquirir los billetes exclusivamente en los canales oficiales y consultar los resultados verificados en sus plataformas institucionales. Combinando la venta tradicional con la modalidad digital, la Lotería de Cundinamarca continúa avanzando en su proceso de modernización, ampliando su alcance y manteniendo intacta la emoción de cada sorteo entre miles de colombianos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá ha confirmado que la medida de pico y placa continúa aplicándose con normalidad en la capital. Para este martes 11 de noviembre de 2025, la restricción vehicular aplicará para un importante grupo de automotores particulares, en el marco de las estrategias para aliviar la congestión y mejorar el flujo de tráfico en la metrópolis.Restricción para vehículos particularesLa normativa vigente establece que para este martes los vehículos particulares cuyas placas terminen en los siguientes dígitos no podrán circular: 6, 7, 8, 9 y 0. El horario de aplicación de la medida es continuo, iniciando a las 6:00 a.m. y extendiéndose hasta las 9:00 p.m.Es importante recordar a los conductores que esta restricción rige de lunes a viernes, y la rotación actual ha implicado que los vehículos con estos cinco dígitos finales hayan tenido restricción durante tres días en el transcurso de la semana (martes, jueves y viernes, según la rotación). La medida no aplica durante los fines de semana ni en días festivos.Taxis también bajo restricciónLa regulación de pico y placa se extiende al gremio de taxis, aunque con un esquema de rotación y horario diferente. Para el día de la restricción, las placas de taxis terminadas en 9 y 0 no podrán circular. El horario de la restricción para el servicio de taxi inicia media hora antes que el de los vehículos particulares, cubriendo el periodo desde las 5:30 a.m. hasta las 9:00 p.m.Consecuencias del incumplimientoLas autoridades de tránsito hacen un llamado a la estricta observancia de la normativa, dado que circular durante el día y horario restringido conlleva sanciones significativas.La multa por incumplir la medida de pico y placa en Bogotá asciende a $711.750, una cifra equivalente a 15 salarios mínimos legales diarios vigentes (SMLDV). Adicionalmente a la sanción económica, el vehículo infractor puede ser inmovilizado, lo que implica gastos adicionales para el conductor relacionados con el servicio de grúa, el parqueadero oficial y, por supuesto, una considerable pérdida de tiempo.Alternativas: así funciona el pico y placa solidarioPara aquellos ciudadanos que requieran utilizar su vehículo particular a pesar de la restricción, la Administración Distrital ha dispuesto el programa pico y placa solidario. Esta alternativa permite a los conductores pagar una tarifa de exención que les autoriza la circulación por un periodo determinado: un día, una semana o hasta un semestre. El costo de la tarifa se calcula en función de variables específicas del vehículo, tales como:El tipo de automotor.Sus niveles de emisiones contaminantes.El tiempo de exención solicitado.Todo el proceso de solicitud y pago del permiso se realiza de forma completamente digital a través de la página oficial de la Secretaría Distrital de Movilidad. Se recomienda a los conductores de la capital revisar con anticipación el número final de su placa y planear su movilidad de acuerdo con las restricciones vigentes para evitar sanciones. El estricto cumplimiento de esta medida no solo previene las multas, sino que también es una contribución directa a una movilidad más ordenada y a la reducción del impacto ambiental generado por el tráfico vehicular en la ciudad.NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Millonarios afronta el cierre de un 2025 para el olvido, en el que los resultados no acompañaron a un equipo acostumbrado a pelear por títulos. El conjunto dirigido por Hernán Torres quedó eliminado de la Copa BetPlay y también se despidió de la lucha por clasificar a los cuadrangulares finales del torneo local. Con un plantel golpeado anímicamente, el cuadro ‘embajador’ busca terminar la temporada con una imagen más digna y, en lo posible, asegurar un cupo a competiciones internacionales.En su más reciente presentación por la Liga BetPlay II-2025, Millonarios empató 1-1 ante Envigado en el Polideportivo Sur, resultado que selló sus escasas aspiraciones de avanzar entre los ocho mejores. Ahora, el reto final será frente a Boyacá Chicó, un rival que tampoco atraviesa su mejor momento deportivo, pero que intentará cerrar con una victoria en condición de local.El compromiso, correspondiente a la fecha 20 de la Liga BetPlay II-2025, se jugará en el estadio La Independencia de Tunja, aunque no contará con la presencia de público en las tribunas.El encargado de revelar esta determinación fue el máximo accionista del Boyacá Chicó, Eduardo Pimentel. "En un plan debidamente planeado desde hace algún tiempo por orden d algún poderoso Petrista en el Depto en Boyaca y en contra de la institución Boyaca ChicoFC ,nos han llevado a decidir muy a pesar de nuestros intereses y deseos, jugar el partido contra Millonarios en la Independencia este Miércoles en la noche a PUERTA CERRADA, medidas q vienen sucediendo ya hace tiempo y con las cuales solo buscan aburrirnos", fueron su palabras en la red social 'X'.Por su parte, el portal 'Mundo Millos' reveló que la decisión se habría tomado por parte de la Comisión Local de Seguridad, Comodidad y Convivencia en el Fútbol de Tunja. Hasta el momento no se ha confirmado de manera oficial el por qué de esta medida. ¿Cuándo será el partido?El duelo entre Boyacá Chicó y Millonarios está programado para el miércoles 12 de noviembre, a partir de las 8:20 p. m. (hora colombiana), en el estadio La Independencia. Pese a la ausencia de público, el compromiso será transmitido por televisión, permitiendo a los hinchas seguir las incidencias del cierre del campeonato.En la tabla de posiciones, Millonarios ocupa la casilla 13 con 23 puntos, mientras que el conjunto ‘ajedrezado’ se ubica en la penúltima posición con 16 unidades. Para ambos equipos, el compromiso servirá como un último examen antes de dar por terminada una temporada irregular.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) ha emitido una alerta urgente a la ciudadanía ante la detección de una sofisticada modalidad de fraude digital que utiliza indebidamente el nombre y la imagen institucional de la entidad para estafar a incautos con la supuesta venta de vehículos en remates judiciales. Este tipo de engaño, ejecutado por delincuentes o personas inescrupulosas, busca generar confianza en las víctimas a través de la suplantación de identidad para hacer millonarios robos de dinero.La táctica del engaño: ojo a estos correosLa estrategia de los delincuentes se centra en el envío masivo de correos electrónicos falsos que incorporan, de manera ilegítima, los logotipos institucionales de la DIAN. Uno de los casos concretos identificados y denunciados involucra la dirección de correo electrónico rematesjudiciales@dianpereira.com. Desde esta dirección apócrifa, por ejemplo, recientemente se difundió una oferta tentadora para adquirir un vehículo Mazda modelo 2019 por un valor de tan solo $25 millones de pesos.Para dar apariencia de legalidad, los estafadores elaboraron contratos de compraventa falsificados, con apariencia muy realista, que incluyen elementos que buscan disipar cualquier sospecha entre sus víctimas, tales como:Nombres de personas reales.Certificados bancarios simulados.El uso de logos institucionales de la DIAN.Carnés falsos de supuestos funcionarios de la entidad para facilitar el robo. Así operan los delincuentesEl objetivo final de esta elaborada trama es la obtención de dinero bajo engaño. Una vez que la víctima muestra interés, los estafadores exigen un anticipo del 10 por ciento del valor total del vehículo, justificándolo como "gastos de documentación y envío". Así, los interesados terminan transfiriendo la cara suma de dinero a estas personas. Y es que, por ejemplo, para el caso del Mazda 2019, el anticipo representaba un pago de 2.500.000 pesos, una suma millonaria que los estafados perdían para siempre. Tras recibir el pago, e incluso el pago total del supuesto valor del vehículo, los delincuentes desaparecian sin dejar rastro, dejando a la víctima sin su dinero y sin el automotor prometido. Así son los documentos falsificados que divulgó la Dian con fines periodísticos: ¿Cómo evitar este tipo de estafas?Ante esta serie de estafas, la DIAN ha sido enfática en aclarar a la opinión pública que no realiza remates de vehículos ni remates judiciales a través de canales informales como:Correo electrónico.Redes sociales.WhatsApp.Intermediarios de ningún tipo.Todo lo relacionado con los procesos oficiales de ventas, remates y donaciones de la entidad se realiza de manera exclusiva a través de su portal institucional oficial: www.dian.gov.co.Para protegerse de estas estafas, la DIAN insta a la ciudadanía a adoptar las siguientes medidas de seguridad digital y verificación:Verificar el dominio: siempre compruebe que los correos electrónicos oficiales provengan del dominio @dian.gov.co. Cualquier otra terminación o estructura es fraudulenta.Desconfíe de ofertas atractivas: Sea escéptico ante ofertas que parezcan demasiado atractivas o que le exijan tomar una decisión y realizar un pago de manera urgente o inmediata.No compartir datos ni realizar pagos: Jamás comparta información personal o financiera, ni realice pagos, sin haber confirmado previamente la autenticidad y legalidad del trámite a través de los canales oficiales.Consultar canales oficiales: ante cualquier duda, la mejor práctica es consultar directamente en la página web oficial o las oficinas de la DIAN."La entidad invita a reportar cualquier intento de fraude a través del CAI Virtual (https://caivirtual.policia.gov.co) y recuerda que la seguridad digital es responsabilidad de todos", enfatizó la Dian al final de su comunicado.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En el Reino Unido se volvió a hablar de un crimen juvenil que conmovió a la comunidad hace dos años. Areece Lloyd-Hall, de 18 años, fue condenado este lunes a cadena perpetua, con un mínimo de 16 años de cárcel, tras ser declarado culpable del asesinato de Harry Pitman, un joven de 16 años apuñalado en el cuello durante las celebraciones de Año Nuevo de 2023 en Primrose Hill, un concurrido parque al norte de Londres.¿Cómo ocurrió el caso?El ataque ocurrió la noche del 31 de diciembre de 2023, cuando cientos de personas se habían congregado en la colina para ver los fuegos artificiales de medianoche. Entre risas y juegos, un grupo de adolescentes, incluido Harry, bromeaba y fingía pelearse. En medio del caos, el joven chocó accidentalmente con otro muchacho, lo que desató una confrontación inesperada.De acuerdo con las pruebas presentadas durante el juicio en el tribunal Old Bailey, las imágenes grabadas con un teléfono móvil mostraron cómo Lloyd-Hall sacó un cuchillo de su cintura y lo blandió contra el cuello de Pitman justo en el momento en que este parecía dispuesto a lanzar un puñetazo. En segundos, la celebración se convirtió en horror.Las grabaciones de las cámaras corporales de la policía —reproducidas ante el jurado— muestran a Harry tambaleándose entre la multitud, con las manos en el cuello, pidiendo ayuda mientras la sangre manchaba su ropa. Se desplomó a pocos metros del lugar, falleciendo minutos antes de la medianoche, en el último instante del año.El juez Mark Cavanagh, encargado de dictar la sentencia, describió al joven asesinado como “un chico muy popular y simpático” y calificó el crimen como “una tragedia completamente evitable”. En su fallo, subrayó que el agresor no corría ningún riesgo real esa noche y que “la razón principal por la que llevaba un cuchillo era porque le brindaba una falsa sensación de poder y seguridad”.“Este caso es la demostración trágica más clara posible de los peligros de portar un cuchillo en público. Si no lo hubiera hecho, Harry Pitman seguiría vivo”, declaró el magistrado.La condena contra el asesinoEl veredicto de culpabilidad contra Lloyd-Hall llegó el 29 de octubre de 2025, tras un segundo juicio, ya que el primero concluyó sin acuerdo del jurado. Durante las audiencias, el joven —quien entonces tenía 17 años— alegó que no tuvo intención de matar, asegurando que solo quiso defenderse y que creyó haber golpeado a la víctima con la funda del cuchillo.“No quería que perdiera la vida. Me sentí fatal por lo que hice. No era mi intención”, afirmó el acusado entre lágrimas. Sin embargo, los fiscales insistieron en que su decisión de portar un arma blanca fue lo que transformó un simple altercado adolescente en un homicidio.Tras el ataque, Lloyd-Hall huyó del lugar mientras la policía lanzaba una operación de búsqueda urgente. Horas más tarde, el joven se entregó voluntariamente en una comisaría después de que las autoridades difundieran imágenes de su rostro en medios locales.Durante el juicio, la defensa señaló que el adolescente padecía paranoia inducida por el consumo de cannabis y que había desarrollado un posible trastorno de estrés postraumático (TEPT) después de presenciar el apuñalamiento mortal de un amigo en junio del mismo año. Aunque el tribunal reconoció que estos factores podían haber influido en su comportamiento, el juez aclaró que no justificaban su decisión de portar ni usar un arma.La muerte de Harry Pitman reavivó en el Reino Unido el debate sobre el uso de cuchillos entre adolescentes, un problema que las autoridades británicas llevan años intentando frenar. Solo en 2024, según datos del Ministerio del Interior, más de 45.000 delitos con armas blancas fueron registrados en Inglaterra y Gales, muchos de ellos cometidos por menores de edad.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Previsiones del Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos apuntan a que, en esta segunda semana de noviembre, se formará una franja muy estrecha de nieve por efecto lago que será capaz de producir acumulaciones superiores a los 30 centímetros en algunas zonas de Chicago y sus alrededores, según informes de CNN.Este tipo de evento ocurre cuando el aire muy frío se desplaza sobre las aguas todavía templadas del lago Míchigan, generando nubes que descargan nieve intensa en franjas localizadas. En esta ocasión, los meteorólogos estiman que la nieve podría caer a una velocidad de más de siete centímetros por hora, un ritmo tan alto que dificultaría las labores de limpieza y mantenimiento de las carreteras, incluso con los equipos municipales operando de forma continua.Chicago se prepara para una posible nevada récordLas temperaturas caerán por debajo de los -6 °C durante la madrugada y la mañana del lunes. Según las autoridades meteorológicas, las condiciones podrían volverse "peligrosas o casi imposibles" para circular, especialmente si la franja de nieve permanece estacionaria sobre la zona metropolitana. En ese escenario, la acumulación de nieve podría alcanzar niveles no vistos desde enero de 2021, cuando se registró la última nevada de 25 centímetros. "Hay que remontarse a 2015 para encontrar una nevada de 25 cm en noviembre. Y la mayor nevada registrada en noviembre en la ciudad es de 30 cm, en 1895", informó CNN. El evento no afectará por igual a toda la ciudad, puesto que las acumulaciones podrían variar de forma notable incluso entre barrios cercanos, dependiendo de la posición exacta de la banda de nieve. En los sectores donde el viento concentre la precipitación, se espera visibilidad nula, ráfagas cercanas a los 56 kilómetros por hora y, de forma ocasional, truenos asociados al fenómeno conocido como thundersnow o "nieve con tormenta eléctrica".Una ola polar que se expande hacia el sur y el esteLa nevada en Chicago forma parte de un sistema más amplio: una masa de aire ártico que avanza sobre los dos tercios orientales de Estados Unidos. Se trata de una irrupción polar que dejará temperaturas muy por debajo del promedio estacional desde las Llanuras del Norte hasta el Golfo de México.Durante el lunes, decenas de millones de personas al este de las Montañas Rocosas experimentarán el amanecer más frío desde la pasada primavera. El aire gélido continuará desplazándose hacia el sureste, alcanzando el martes estados como Texas, Louisiana, Mississippi, Georgia y Florida, donde podrían registrarse mínimas históricas para la primera mitad de noviembre.Atlanta es uno de los ejemplos más claros del contraste, pues el domingo la ciudad registró una temperatura máxima cercana a los 21 °C; sin embargo, este lunes el termómetro difícilmente superará los 3 °C. Para el martes, se espera una mínima cercana a -1 °C, lo que convertiría la jornada en la más fría desde febrero. Fenómenos similares se prevén en Birmingham y Huntsville (Alabama), Baton Rouge (Louisiana), Savannah (Georgia) y en ciudades del centro y oeste de Florida como Tampa y Fort Myers.Más al norte, Washington D.C. y Nueva York también se preparan para un inicio de semana inusualmente frío. En la capital estadounidense, la mínima podría situarse alrededor de -1 °C y la sensación térmica descender hasta -6 °C, mientras que en Nueva York se anticipa una máxima que apenas alcanzará los 4 °C el martes por la tarde.Se espera nieve en otras zonas de Estados UnidosAdemás de Chicago, otras regiones del país podrían ver nieve durante los próximos días. Los meteorólogos prevén acumulaciones en áreas ubicadas a sotavento de los Grandes Lagos, especialmente en el oeste de Nueva York, el norte de Ohio, Michigan e Indiana, donde el aire frío que pasa sobre las aguas templadas generará nuevas bandas de precipitación.Las montañas de los Apalaches, desde Virginia Occidental hasta Tennessee, también recibirán sus primeras nevadas importantes del otoño. En las zonas de mayor altitud podrían acumularse varios centímetros, lo que afectará a las carreteras y pasos de montaña.El Servicio Meteorológico Nacional y las autoridades locales recomiendan precaución a los habitantes del área de Chicago y de las regiones afectadas por el aire polar: "Si bien las fuertes nevadas en pleno invierno pueden generar condiciones de viaje peligrosas, las primeras nevadas de la temporada también pueden provocar #WeatherReady. Tenga cuidado mientras usted y los demás conductores se adaptan a conducir en condiciones adversas. ¡No se deje sorprender por la primera nevada!", informó la entidad en X.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La fotografía fue tomada y publicada el pasado 21 de octubre en una galería, en la que aún figuraba este domingo en horas de la mañana, como se evidencia en registros. Este lunes la foto ya no aparece en ese enlace que corresponde a imágenes de un almuerzo del presidente Donald Trump junto a senadores republicanos. La imagen de la controversia estuvo tres semanas publicada. Hasta este domingo, tras el artículo de la revista Cambio haciendo referencia a la imagen y a su contenido.En la foto se ve a los protagonistas que estaban en pleno Despacho Oval. Los senadores republicanos Lindsey Graham y Mike Lee, así como también James Braid, director de la oficina legislativa de Trump. Pero un personaje en particular, James Blair, jefe de gabinete adjunto de la Casa Blacna, quien llama especial atención por lo que sostiene en sus manos: una carpeta azul, cuyo contenido se alcanza a ver es un documento titulado la "doctrina Trump para Colombia y el Hemisferio Occidental".El documento no es de la Casa Blanca, fue elaborado por la oficina del senador republicano Bernie Moreno y en este se ve al presidente Petro, junto a Nicolás Maduro, vestidos de naranja, con el atuendo típico de presos de ese país. Las imagenes fueron generadas con inteligencia artificial, no son reales.Por esa imagen, Petro afirmó que volverá a llamar a consultas al embajador en Estados Unidos, Daniel García-Peña. "Si se llama a un embajador a consulta, el que hace las veces por el otro país regresa a su país mientras se reciben las informaciones pertinentes. Aquí se trata de saber por qué en la página oficial de la Casa Blanca me sacan como si fuera un preso en cárcel de los EEUU. Eso es un irrespeto brutal al pueblo que me eligió y a la nación colombiana y su historia", escribió el mandatario en X.¿Qué responde la Casa Blanca sobre la imagen con IA de Petro?El subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, se refirió a estas revelaciones este lunes en una rueda de prensa. Aseguró que si bien los respeta, "no hay que creer en todo lo que se ve en medios de comunicación", cuando se le preguntó si esa es la política de la administración Trump frente a Colombia.No obstante, Landau fue crítico con el presidente colombiano y aseguró que sus comentarios han sido tristes y buscan crear resentimiento y de dividir a la región en relación a Estados Unidos.¿Qué es la "doctrina Trump" y qué se lee en la carpeta?La llamada "Doctrina Trump" expone cinco puntos: designación de más carteles como organizaciones terroristas; apoyar a líderes proestadounidenses en Colombia y el Hemisferio; sanciones selectivas contra Petro, su familia y asociados; combatir acciones criminales corruptas y antiestadounidenses, e iniciar una investigación exhaustiva de la financiacion de la campaña de Petro."A pesar de décadas de estrecha colaboración entre Estados Unidos y sus aliados en Sudamérica, el Gobierno de Colombia ha sido tomado por Gustavo Petro, quien fue elegido con el apoyo de los carteles de la droga. Es necesario implementar la 'Doctrina Trump' en Colombia y el hemisferio occidental", dice el documento, que lleva el membrete del senador republicano Bernie Moreno."Esto se volvió un problema de seguridad nacional. En los objetivos que se intentan establecer está apresar el presidente de Colombia sin que esté comprometido en ningún delito y cuando he dedicado una década de mi vida parlamentaria y ocho años de mi vida como gobernante, a descubrir con nombres propios los lazos que juntan al poder político tradicional de Colombia con el narcotráfico", respondió Petro a la publicación de Cambio.De igual forma, el presidente dijo que "lo que buscan (en Estados Unidos) no es acabar carteles" sino que "políticos de la extrema derecha colombiana ligados a mafias" han ido a ese país "a buscar destruir el gobierno de Colombia, simplemente porque es progresista y no congenia con la gobernanza narcoparamilitar"."Lo que buscan es homogeneizar a América Latina como siervo obediente de un gobierno que no respeta las reglas de la soberanía y la democracia. Que el presidente de Estados Unidos acepte este tipo de 'fake news' entre sus asesores, demuestra el irrespeto total al pueblo colombiano", añadió Petro.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
La televisión mexicana y el mundo del entretenimiento se encuentra de luto tras la confirmación del fallecimiento de María del Carmen Vela, conocida como Maricarmen Vela. La destacada actriz, nacida en España y posteriormente nacionalizada mexicana, se popularizó en la televisión y el cine del país azteca. Sus allegados confirmaron su deceso a la edad de 87 años.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La noticia fue anunciada públicamente a través de redes sociales por la Asociación Nacional de Actores (ANDA). La organización expresó su profundo pesar por la pérdida de la artista. En su comunicado, la ANDA "lamenta profundamente el fallecimiento de nuestra compañera María del Carmen Vela", a quien describieron como "miembro honoraria" del sindicato, extendiendo sus condolencias a familiares, amigos y compañeros.La trayectoria de Maricarmen Vela y su participación en 'El Chavo del 8'Maricarmen Vela nació en Valencia, España, el 9 de noviembre de 1937. Su destino profesional dio un giro en los años 50, cuando tomó la decisión de viajar a México con el sueño de poder desarrollar una carrera en la industria del entretenimiento. En este país, logró abrirse camino, iniciando su trayectoria con comerciales de televisión, para luego obtener papeles secundarios en diversas series y producciones.Con el tiempo, la actriz logró participar en producciones como 'Quinceañera', 'Papá Soltero', 'Cada quién su música' y 'Una abuelita atómica'.No obstante, la faceta por la que Vela es más recordada por el público es su colaboración con Roberto Gómez Bolaños. La actriz fue contactada por Chespirito para realizar varias apariciones en sus proyectos, logrando ingresar al universo de 'El Chavo del 8', dándole vida al personaje de Gloria, la tía de La Paty. Este personaje era conocido por su cercanía con Don Ramón y por sus apariciones momentáneas en otras entregas del programa. Además, Vela es recordada por su participación en reconocidos programas de televisión mexicanos como 'La Rosa de Guadalupe' y en 'Mujer, casos de la vida real'.Su retiro del mundo del entretenimientoLa actriz tomó la decisión de retirarse de la industria en 2020 tras una larga trayectoria. En aquel momento, indicó que la decisión tenía que ver mucho con su edad y la búsqueda de su comodidad. Su última aparición en televisión ocurrió en un episodio de la serie 'Como dice el dicho'. María del Carmen Vela deja un gran legado en la historia de la televisión mexicana, que abarca casi siete décadas de trabajo, destacado por su participación en el icónico vecindario de 'El Chavo del 8'.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
A partir de un muestreo realizado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) se encontró que un producto vendido y comercializado como suplemento dietario contiene una planta que puede ser altamente tóxica para los seres humanos y los animales.La entidad dio a conocer el retiro del mercado y la prohibición de dicho producto en su territorio. Se trata del producto denominado "Tejocote Root dietary supplement" de la marca SiluetaYa, que está efectuando el retiro del mercado. "El análisis de la FDA determinó que los productos parecen ser Thevetia peruviana, o adelfa amarilla. Se sabe que todas las partes de la planta de adelfa amarilla contienen glucósidos cardíacos, altamente tóxicos para humanos y animales", se lee en el reporte de la entidad estadounidense.Lea: Uso de popular suplemento para el sueño fue relacionado con problemas de salud, según nuevo estudio¿Cuál es el peligro de la planta encontrada en el suplemento dietario?Según la FDA, el suplemento dietario se distribuyó en línea en varios estados. "El producto viene en un envase de 227 gramos (8 onzas). Hasta la fecha, no se han reportado casos de enfermedad", dijeron en la alerta sanitaria. La entidad aseguró que el consumo de la planta adelfa amarilla puede causar efectos adversos graves, incluso mortales, a nivel neurológico, gastrointestinal y cardiovascular. "Los síntomas pueden incluir náuseas, vómitos, mareos, diarrea, dolor abdominal, cambios en el ritmo cardíaco, arritmia y otros".El pasado 3 de noviembre la FDA emitió una advertencia sobre más suplementos dietarios que contienen la adelfa amarilla. "Hemos completado las pruebas analíticas de otros productos que dieron positivo a la presencia de adelfa amarilla, una sustancia tóxica. Estos productos que contienen adelfa amarilla se han añadido a esta Alerta de Seguridad (...) La agencia recuerda a los consumidores que eviten estos productos".El análisis de la FDA determinó que ciertos productos etiquetados como raíz de tejocote (Crataegus mexicana) o semilla de Brasil están adulterados, ya que contienen adelfa amarilla (Thevetia peruviana) en lugar de los ingredientes indicados. La adelfa amarilla es una planta venenosa originaria de México y Centroamérica. Conozca la lista completa de productos reportados por la FDA:ALIPOTEC Tejocote RootALIPOTEC Tejocote Root Dietary Supplement PiecesBrazil Seed Semilla de BrazilElv Control Herbal Supplement (capsules)ELV King All Natural Tejocote RootELV King Tejocote Root Raiz de TejocoteEVA NUTRITION Mexican Tejocote RootGreen ELV Nutrition brandH & Natural Brazil SeedH & Natural Tejo Root Raiz de TejocoteNew MeNiwali Raiz de TejocoteNutraholics ELV Nutraking Mexican Tejocote Root Supplement PiecesNutraholics ELV Tejocote Root Dietary Supplement Piecesnwl NUTRA Mexican Tejocote RootPrimor Health Optimus WeightScience of Alpha Mexican Tejocote RootScience of ALPHA Mexican Tejocote RootSdB ELITESdB Elite Salud da BellezaSdB Semilla de Brasil Tejocote RootTejocotex Tejocote RootVidaSlimLea: Salsa de tomate es retirada del mercado por posible contaminación de toxinaRecomendaciones para los consumidoresLa entidad estadounidense hizo una serie de recomendaciones a los consumidores para evitar el contacto con la planta tóxica encontrado en los productos:La FDA recomienda a los consumidores que dejen de usar y desechen estos productos.La FDA recomienda a los consumidores que hayan tomado alguno de estos productos que se comuniquen con su médico de inmediato, incluso si no los han usado recientemente, para que se les realice una evaluación adecuada.Llame a emergencias o busque atención médica de emergencia de inmediato si usted o alguien a su cargo presenta efectos secundarios graves debido a estos productos.Los consumidores también pueden comunicarse con el centro estatal de control de intoxicaciones.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Tomar suplementos de melatonina de manera prolongada para combatir el insomnio podría no ser inocuo; según un estudio, las personas que toman este compuesto durante al menos un año son más propensas a sufrir insuficiencia cardíaca, a ser hospitalizados por ello y a morir por otras causas.El estudio, basado en el seguimiento durante cinco años de 130.000 adultos con insomnio que tomaban melatonina, no ha podido demostrar una relación causa efecto entre la ingesta de melatonina y los problemas de salud, pero plantea dudas sobre su seguridad. El estudio todavía no ha sido revisado por pares ni publicado en una revista científica, por lo que sus resultados son preliminares.Sin embargo, los autores presentarán sus conclusiones en la reunión científica anual de la Asociación Americana del Corazón que se celebrará del 7 al 10 de noviembre en Nueva Orleans (Estados Unidos) porque, a su juicio, estos resultados demuestran que es necesario investigar el uso de la melatonina para evaluar su seguridad cardiovascular y sus posibles efectos adversos.Lea: Hombre quedó paralizado del pecho hacia abajo tras ignorar dolor de espalda¿Qué es la melatonina?La melatonina es una hormona segregada por la glándula pineal que ayuda a regular el ciclo de sueño-vigilia del organismo. Los niveles de melatonina aumentan por la noche y disminuyen durante la luz del día. A menudo, compuestos sintéticos idénticos a esta hormona se utilizan para tratar las dificultades para conciliar el sueño o para combatir el 'jet lag'.Además, se pueden adquirir sin receta médica en muchos países, como España o Estados Unidos, donde su venta no está regulada y cada marca puede variar la composición de estos suplementos en cuanto a potencia, pureza, etc. Estos suplementos se comercializan como somníferos seguros pero no hay datos que demuestren su seguridad, por eso los investigadores examinaron si el uso de melatonina altera el riesgo de insuficiencia cardíaca, específicamente en pacientes con insomnio crónico.Lea: Síndrome del burnout: cuáles son los síntomas y claves para identificarlo¿Cuáles son los resultados del estudio?Utilizando una gran base de datos internacional (la Red de Investigación Global TriNetX), el estudio incluyó a 130.000 adultos con insomnio crónico y 55 años de media (61% mujeres). Los investigadores compararon un grupo que había tomado melatonina más de un año con otro grupo que nunca había tomado melatonina. Además, se excluyó del análisis a las personas que habían sido diagnosticadas previamente con insuficiencia cardíaca o a las que se les habían recetado otros medicamentos para dormir.Entre los adultos con insomnio que habían tomado melatonina durante doce meses o más tenían aproximadamente un 90 % más de probabilidades de sufrir insuficiencia cardíaca en un periodo de cinco años en comparación con los que no. Los participantes que tomaban melatonina tenían casi 3,5 veces más probabilidades de ser hospitalizados por insuficiencia cardíaca en comparación con los que no tomaban melatonina (19 % frente a 6,6 %, respectivamente) y tenían casi el doble de probabilidades de morir por cualquier causa que los que no tomaba melatonina (7,8 % frente a 4,3 %, respectivamente) en 5 años."Los suplementos de melatonina se consideran generalmente una opción segura y 'natural' para mejorar el sueño, por lo que fue sorprendente observar un aumento tan constante y significativo de los problemas de salud graves, incluso después de equilibrar muchos otros factores de riesgo", señala Ekenedilichukwu Nnadi, autor principal del estudio y jefe de residentes de medicina interna en SUNY Downstate/Kings County Primary Care en Brooklyn, Nueva York.Los autores del estudio reconocen que el trabajo tiene varias limitaciones como que la base de datos incluye países que exigen receta médica para la melatonina (como Reino Unido) y países que no (como Estados Unidos), que las cifras de hospitalización pueden ser imprecisas o que carecían de información sobre la gravedad del insomnio o la presencia de trastornos psiquiátricos. Sin embargo, aunque "no podemos demostrar una relación directa de causa efecto", los datos "plantean dudas sobre la seguridad de este suplemento tan utilizado", apunta Nnadi."Esto significa que se necesitan más investigaciones para comprobar la seguridad de la melatonina para el corazón", concluye. "Me sorprende que los médicos receten melatonina para el insomnio y que los pacientes la utilicen durante más de 365 días, ya que la melatonina, al menos en Estados Unidos, no está indicada para el tratamiento del insomnio", opina Marie-Pierre St-Onge, presidenta del grupo de redacción de la declaración científica de 2025 de la Asociación Americana del Corazón, quien no participó en el estudio."En este país, se puede tomar como suplemento sin receta médica pero las personas deben ser conscientes de que no se debe tomar de forma crónica sin una indicación adecuada", avisa. Además, en declaraciones a la plataforma de divulgación científica SMC España, Óscar Larrosa, neurofisiólogo clínico y experto en Medicina del Sueño, opina que el estudio está bien diseñado, aunque sería importante saber qué dosis de melatonina tomaron los participantes del estudio."La pretendida inocuidad de la melatonina a largo plazo y/o con dosis altas no deja de ser algo no del todo confirmado en la actualidad. Este trabajo puede cambiar muchas cosas", sostiene. También para Carlos Egea Santaolalla, presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño, aunque el estudio tiene claras limitaciones, sus hallazgos subrayan la necesidad de realizar un ensayo para aclarar la seguridad del complemento.Y para el jefe del Servicio de Asesoría e Información del Medicamento en la Subdirección de Farmacia y Prestaciones del Servicio Navarro de Salud, Javier Garjón, es un estudio importante sobre los riesgos de un producto "que debería ser evaluado por las agencias reguladoras". "Desde luego, pone en cuestión la pretendida seguridad cardiovascular de la melatonina".AGENCIA EFEMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Durante seis meses, Mal Nash pensó que el dolor de espalda que lo acompañaba era una consecuencia lógica de su trabajo físico. A los 42 años, este carpintero de Devon, Inglaterra, llevaba gran parte de su vida entre maderas, herramientas y jornadas agotadoras. Pero lo que parecía una molestia común pronto se convirtió en una tragedia médica porque detrás del dolor se escondía un cáncer testicular metastásico que, al propagarse a su columna, le arrebató la movilidad para siempre.La historia de Mal, revelada por medios británicos y compartida por su familia, ha conmovido al Reino Unido. No solo por la dureza de su diagnóstico, sino por la serie de señales ignoradas y demoras médicas que pudieron cambiar su destino.¿Cuáles fueron los primeros síntomas?Todo comenzó en abril de 2025, cuando Mal empezó a sentir punzadas constantes en la parte media de la espalda. Acostumbrado a los esfuerzos del oficio, pensó que era una contractura o una lesión muscular. Sin embargo, los meses pasaron y el dolor se volvió insoportable. En septiembre, Mal decidió ir al médico. Allí le recetaron analgésicos y le recomendaron reposo. “Se lo tomó al pie de la letra. Si los médicos decían que era solo un dolor de espalda, no había por qué preocuparse”, explicó Kevin.Pero pronto su cuerpo comenzó a dar señales alarmantes con espasmos, convulsiones y una creciente debilidad en las piernas. Hasta que, una mañana, ya no pudo levantarse del sofá. “Fue horrible, no puedo ni describirlo”, recordó su hermano. “Verlo perder la fuerza poco a poco fue devastador. Siempre ves que les pasa a otros, nunca piensas que te tocará tan de cerca”.¿Cómo descubrieron lo que le pasaba realmente?Tras dos visitas a urgencias y horas de espera, Mal fue enviado de nuevo a casa con una cita para fisioterapia, sin que le realizaran estudios de imagen. La familia, preocupada, decidió llevarlo de nuevo ese mismo día. Fue entonces cuando los médicos finalmente ordenaron una resonancia magnética. El resultado dejó sin aliento a todos: Mal tenía un seminoma metastásico, un tipo de cáncer testicular que se había diseminado hasta su columna vertebral, justo entre las vértebras T6 y T7. El tumor comprimía su médula espinal, lo que había provocado la parálisis progresiva. En apenas una semana, el carpintero perdió toda movilidad desde el pecho hacia abajo.Los médicos realizaron una cirugía de emergencia con la esperanza de liberar la presión sobre la médula y recuperar algo de sensibilidad, pero la intervención no tuvo éxito. “Salió de la operación y nos dijeron que no había funcionado”, relató su hermano Kevin. “Ahora está paralizado de por vida”.El seminoma, el tipo de cáncer que padece Mal, suele originarse en las células germinales de los testículos y, en etapas avanzadas, puede propagarse a ganglios linfáticos, pulmones, huesos y, en casos poco frecuentes, a la médula espinal. Entre sus síntomas más comunes se encuentran bultos o hinchazones en el testículo, dolor abdominal o lumbar y fatiga persistente. Sin embargo, muchos hombres ignoran estas señales o sienten vergüenza de consultar a un médico.A pesar de su parálisis, Mal ha seguido adelante con una fortaleza que inspira a quienes lo rodean. Desde su cama en Devon, comenzó tratamientos de quimioterapia para frenar la propagación del cáncer. “No podrá volver a caminar, pero esperamos que el cáncer desaparezca. Ese es el objetivo”, explicó su hermano.Mal, quien soñaba con expandir su pequeño negocio de carpintería y era un apasionado del BMX, ahora enfrenta el reto de adaptar su vida a una nueva realidad. Su hermano Kevin inició una campaña en GoFundMe para hacer que su casa sea accesible y pueda moverse con mayor independencia. En pocas semanas, la campaña logró reunir más de 4.400 libras de una meta de 5.000.“Estamos tratando de ir día a día”, dijo Kevin. “Hay momentos en los que el ánimo decae, pero tratamos de mantenernos fuertes. Él es mi hermano gemelo. Hemos hecho todo juntos, y ahora no pienso dejarlo solo en esto”.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La vida de Dave Richards, un ciclista británico de 75 años, cambió para siempre en cuestión de segundos. Un día de julio de 2021 pedaleaba junto a dos amigos en las afueras de Mere, en el suroeste de Inglaterra, cuando un conductor ebrio los arrolló a toda velocidad. Lo que siguió fue una lucha titánica por sobrevivir, el hombre sufrió fracturas múltiples, quemaduras de tercer grado en la cara y la pérdida de su ojo izquierdo. Sin embargo, tres años después, Dave se ha convertido en símbolo de esperanza médica, al ser el primer paciente del Servicio Nacional de Salud (NHS) en recibir una prótesis facial impresa en 3D, una innovación que podría transformar la reconstrucción facial en el Reino Unido y en el mundo.¿Cómo ocurrió el accidente que le cambió la vida?Richards, un apasionado del ciclismo y abuelo de cuatro nietos, recuerda el día del accidente con una mezcla de horror y gratitud. “Era un día perfecto para montar en bicicleta”, contó al Daily Mirror. “Subíamos una colina cuando un auto se acercó por detrás. Iba tan rápido que no tuvimos tiempo de reaccionar. Lo siguiente que recuerdo es estar tirado en el suelo, sin poder moverme”.El impacto le provocó lesiones en la espalda, la pelvis y múltiples costillas, además de quemaduras de tercer grado que destruyeron gran parte del tejido de su rostro, especialmente alrededor del ojo, la nariz y el cuello. Los cirujanos lograron salvarle la vida, pero tuvieron que extirparle el ojo izquierdo para evitar una infección que podría haberse propagado al cerebro.“Fue devastador”, relató Dave. “Sabía que mi cara no volvería a ser la misma. Me costaba mirarme al espejo. Dejé de salir, de ver a mis amigos. Me sentía muy vulnerable”.Durante su larga recuperación en el Bristol Royal Infirmary, Dave conoció a los especialistas del nuevo Centro Médico 3D de Bristol, el primero de su tipo en el Reino Unido. Fundado por el NHS y el equipo de Reconstructive Prosthetics, el centro ofrece tecnología de escaneo, modelado e impresión 3D para fabricar prótesis personalizadas de alta precisión.Amy Davey, científica sénior del proyecto, explicó que la instalación representa un hito en medicina reconstructiva: “Podemos escanear el rostro del paciente, diseñar digitalmente la prótesis y fabricarla en la misma instalación. Usamos materiales biocompatibles que imitan la textura de la piel y permiten un ajuste natural. También podemos reproducir el color exacto de los ojos, la piel y el cabello”.En el caso de Dave, el equipo creó una prótesis facial a medida que cubre el área dañada, integrándose perfectamente con el resto de su rostro. “El resultado fue increíble”, dijo el paciente. “No es solo estético, me devolvió la confianza, la capacidad de mirar a la gente a los ojos sin sentirme observado. Me hicieron varios moldes, tomaron cientos de fotos y tuvieron que ajustar los tonos de piel una y otra vez. Pero cada paso valió la pena”.Amy Davey confirmó que este tipo de escaneo no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que también permite evaluar su progreso médico a lo largo del tiempo. “Podemos ver cómo cambian las cicatrices, ajustar las prótesis o modificar los diseños conforme el paciente sana”, explicó.A pesar de las secuelas físicas, Dave nunca perdió su espíritu aventurero. Apenas cinco meses después del accidente, comenzó a entrenar nuevamente en bicicleta estática. Hoy, con cautela, ha vuelto a pedalear al aire libre. “Al principio me daba miedo, pero la bicicleta es parte de mi vida. No quiero que lo que pasó defina quién soy. Estoy vivo, y eso ya es un milagro”.El conductor responsable del accidente fue condenado a tres años de prisión y a siete de inhabilitación para conducir. Sin embargo, fue liberado tras cumplir solo la mitad de la sentencia, algo que Dave considera injusto: “Casi me mata, y yo sigo lidiando con el dolor todos los días. Pero decidí enfocarme en lo positivo: sigo aquí, con mi familia, y puedo disfrutar de mis nietos. Eso es lo que importa”.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL