El panadero colombiano Manolo Betancur, propietario de Manolo’s Bakery en Charlotte, Carolina del Norte, Estados Unidos, se convirtió en noticia internacional al tomar una decisión drástica en medio de la ofensiva migratoria del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS): cerró temporalmente las puertas de su negocio. La acción, que Betancur explicó en una entrevista con Café CNN, fue una respuesta directa a las detenciones violentas que presenció frente a su local.Esta medida se da tras la crudeza de la lucha antiinmigrante. Betancur relató el impacto de la escena que lo llevó a cerrar el negocio de panadería que ha sido un símbolo de esperanza. Él contó que nunca imaginó ser testigo de tales eventos: "Estaba caminando al frente de mi panadería y, en cuestión de tres o cuatro minutos, aparecieron tres carros encubiertos, o sea, salieron agentes, personas vestidas con uniforme militar y tiraron al piso las personas que estaban caminando en la acera. En cuestión de minutos se los llevaron, desaparecieron".Este acto impulsó a Betancur a preguntarse sobre su propia seguridad y la de sus clientes. "¿Qué tal si sucede eso conmigo? Primero me van a tirar al piso, me van a lastimar. Y después iba a tener yo la oportunidad de decir que yo soy ciudadano americano. No está correcto cómo se están haciendo las cosas".El panadero, que llegó a Estados Unidos con solo 900 dólares en el bolsillo y se convirtió en ciudadano, dueño de tres negocios y empleador de casi 35 personas, afirmó que no quería ser un instrumento del sistema: "No quiero ser yo cómplice, partícipe de la separación de padres y madres de sus hijos por parte de este sistema. No quiero arriesgar a mis clientes". Insistió en la inhumanidad de la situación, señalando que los procesos de separación de familias son “inhumanos e inaceptables”. Para Betancur, el riesgo era inminente, ya que no se estaban enfocando en criminales: "No persiguen a criminales. Persiguen a panaderos como yo".Sobre la reapertura de Manolo’s Bakery, el dueño explicó a CNN que era algo que se decidía "un día a día". A pesar del temor, recibió apoyo de la comunidad, con "posters y afiches afuera de gente que me dice que nos quiere y que somos importantes para este país".El ‘Héroe del Pan’: de Antioquia al activismo globalLa decisión radical de Betancur de cerrar su local para proteger a su comunidad es coherente con la filosofía que ha regido su vida como activista. Los Informantes conoció en el 2024 la historia de este hombre que transformó el pan en un mensaje de amor y resistencia.Manolo Betancur ha sido reconocido como el 'Héroe del Pan', un galardón que le ha sido otorgado por una organización a nivel mundial desde Inglaterra, así como por una organización comunal en Ucrania por su ayuda humanitaria.La vida de Manolo está llena de ironías. La más destacada es que este aclamado panadero, que ha llevado su oficio a las trincheras, perdió el sentido del olfato hace muchos años debido a un golpe. A los 15 años, en sus entrenamientos de taekwondo, le reventaron la nariz tres veces. Acerca de no poder oler el "potente aroma" que sale de su horno cada mañana, Betancur declaró: "No tengo sentido el olfato yo tengo sabor, pero no tengo olfato".Sin embargo, él entiende la esencia espiritual del pan. Él lo ve como el mensaje más más grande que existe en la humanidad de amor que nos recuerda una semilla tiene que morir para dar vida. Para Manolo, esto implica sacrificio: el trigo debe morir para convertirse en harina, que, con agua, pasa por 400 grados Fahrenheit para formar un pan que "nos da vida a nosotros y nosotros tenemos que morir para darle vida a otros".Manolo Betancur nació en El Carmen de Viboral, Antioquia. Su familia, sin embargo, estaba lejos de la fama de las cerámicas. Su abuelo fundó la primera funeraria del pueblo. Durante el conflicto armado, el negocio se vio obligado a asistir a todos los bandos. La presión se hizo insostenible cuando le pidieron dinero a su padre, lo que resultó en una bomba colocada en el negocio familiar, forzando a sus padres a irse como desplazados.Siendo niño, Manolo vio un afiche del Buque Gloria en Medellín y soñó con navegar en él, un sueño que cumplió al convertirse en oficial de la Armada de Colombia. Su carrera militar lo llevó a navegar por casi 12 países en el Caribe. En esa época, se enfrentó a la guerrilla, y recuerda un tiroteo durante un desfile de primeras comuniones.Antes de la panadería, Betancur fracasó en al menos ocho o nueve negocios, incluyendo esmeraldas, artesanías y carros antiguos usados. Llegó a Estados Unidos y, en 2005, comenzó a trabajar en la panadería de sus suegros, que con el tiempo se volvió suya. A pesar de manejar cuatro negocios y emplear a 70 personas, vive una de las grandes contradicciones del sueño americano: compró sus juguetes soñados, como su propio velero, pero no tiene tiempo para usarlos.La panadería que se convirtió en un símbolo de esperanzaManolo’s Bakery está ubicada en Central Avenue en Charlotte, la calle más cosmopolita de la ciudad. La panadería se ha convertido en un centro de resistencia. Manolo enfatiza que, al iniciar los recorridos en su negocio, hay que empezar desde afuera porque “aquí no solamente se vende pan aquí se vende felicidad y esperanza”.Su activismo ha luchado directamente contra leyes racistas. De hecho, la panadería fue fundamental para poner fin a una ley de separación familiar en Charlotte que era "racista y antiinmigrante". Betancur explica que su panadería es un centro de esperanza para los inmigrantes, pero también un blanco: “La panadería es un centro de esperanza para la comunidad inmigrante, pero también nos hemos convertido en un punto de rebelión para los que no gustan de los inmigrantes, para los racistas”.Su inmersión en la política demócrata comenzó cuando un compañero de su hijo le dijo que Donald Trump sacaría a los inmigrantes, haciendo llorar a su niño por miedo a perder a sus padres. "Ese mismo día llegué a la casa delante el teléfono y me metí al partido demócrata". A los pocos meses, se convirtió en el presidente del partido demócrata hispano.Durante la administración Trump, viajó a la frontera para ver los centros de detención. A pesar de su éxito, es crítico con su país de acogida, reconociendo: “Estados Unidos tiene muchas cosas bonitas, pero no es perfecto”.Llevando el pan a la guerra en UcraniaLa violencia experimentada en Colombia impulsó a Betancur a actuar ante la Guerra de Ucrania. Inicialmente pensó en ir como soldado, pero reconsideró su enfoque. Su ayuda sería más efectiva a través del pan: "si ayuda una panadería la gente va a tener pan y si tiene pan en el estómago el espíritu está vivo porque los espíritus se doblegan cuando no tiene hambre".Su movilización fue casi inmediata. La guerra comenzó el 22 de febrero, y en "tres o cuatro días ya habíamos recogido $10.000". Después, se alió con un pastor misionero, y en el primer viaje llevaron "casi un millón de dólares".Manolo ha viajado tres veces a Ucrania para reconstruir panaderías bombardeadas. En Bucha, encontraron un local afectado por un misil donde los oficiales rusos dormían y guardaban municiones. Allí, él y su equipo construyeron un nuevo horno que funciona con leña debido a la constante falta de electricidad. Incluso utilizan "las cajas de la munición para hacer el pan". Sus viajes han sido riesgosos, habiendo pasado por "siete retenes" donde la gente no podía entender su propósito.A pesar de las críticas en redes sociales que sugieren que se enfoca en otros países antes que, en su país natal, Manolo aclara que lleva 24 años ayudando a Colombia.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
La Isla de Gorgona, ubicada a 150 km de Buenaventura en el océano Pacífico, tiene hoy el título de Parque Nacional Natural, un santuario de biodiversidad que atrae a visitantes por sus dos ecosistemas ricos, 148 especies de aves y la migración anual de ballenas jorobadas. Sin embargo, detrás de este paraíso natural esconde un pasado oscuro y violento que le valió el apodo del ‘Alcatraz colombiano’. Durante 24 años, entre 1960 y 1984, Gorgona fue la prisión de alta seguridad más peligrosa y temible de Colombia, de la que era prácticamente imposible escapar. Su transformación de penal a paraíso ecológico es una de las historias más dramáticas y poco conocidas del país.Los orígenes del infierno de GorgonaLa isla recibió su nombre mucho antes de que la prisión existiera. En 1526, cuando Francisco Pizarro y un grupo de españoles acamparon allí, el cronista de la época comparó por su crueldad y dureza, con la pena de muerte. Originalmente, el penal tenía capacidad para albergar a los 1000 presos más peligrosos de Colombia, aunque en ocasiones llegó a tener solo 100 internos. La Dirección General de Prisiones (DGP) y la Policía Nacional estuvieron a cargo de la gestión de la cárcel desde sus inicios.El diseño físico del penal se inspiró en los campos de concentración nazi. Los guardias caminaban por pasarelas elevadas para vigilar a los presos. El complejo penitenciario constaba de tres patios, siendo el dos el más peligroso y hostil.Luis Antonio López Cleves, el único preso que logró fugarse de Gorgona dos veces, recordó en Los Informantes su llegada en enero de 1977. Arribó a la isla en un barco carguero, después de un viaje muy difícil debido a la marea alta. Llegó lleno de miedo, con solo 23 años y una condena de 24 años por robo y homicidio, un crimen del que alegó inocencia desde el primer día.La vida en el "infierno" de GorgonaLa vida en la prisión era descrita como muy triste. El clima era sofocante, con un calor tan fuerte que la ropa se pegaba a la piel por la humedad. Luis Antonio López recordó la constante amenaza de muerte que se vivía en el penal: "La cárcel de Gorgona era un infierno porque aquí no le avisaban ni lo iban a invitar a usted a pelear, cuando menos pensaba cuando usted sentía dos, tres puñaladas, eso asustaba a cualquier persona", recordó.Las condiciones eran inhumanas. No había inodoros, y las necesidades se hacían en hoyos. Tampoco se permitían colchones, ya que “los internos encaletaban también la marihuana, los cuchillos tantas cosas," por lo que los presos dormían sobre esterillas muy delgadas, a veces torturados por maderos desnivelados que servían de cama.Dentro de la rigidez del penal, el trato de los policías contra los internos era "inhumano". Además, la mayoría de los policías que custodiaban la isla estaban allí por castigos, ya que habían cometido errores y eran enviados a pagar servicio allí en lugar de ser encarcelados. Aunque no se podía generalizar, las denuncias por maltratos y corrupción por parte de los custodios eran habituales.En Gorgona, la identidad se disolvía. Nadie era llamado por su nombre, ni siquiera por su sobrenombre. Luis Antonio se convirtió en el preso 542.El terror del castigo llamado “botellón”El castigo más temido de Gorgona era "el botellón," ubicado en el centro del patio de castigo. Este era un hoyo de 2.5 metros de profundidad, tapado con una plancha de cemento, donde los presos eran encerrados por 72 horas.En el botellón, el interno permanecía inmóvil: si entraba parado con las manos arriba, así debía quedarse. En ocasiones, el lugar se llenaba de agua sucia. La alimentación se arrojaba desde arriba. Aunque López Cleves nunca estuvo allí, relató los comentarios de otros internos: "oí comentarios de los otros internos que estuvieron acá una barbaridad".Un médico que sirvió en la prisión, Carlos Restrepo, escribió un libro sobre su experiencia, donde describió el efecto psicológico del confinamiento extremo: "al paso de los años lenta e insidiosamente la mente del penado va cambiando igual que cambia el comportamiento de una fiera enjaulada".Las fugas imposibles y el fin de la penitenciaríaEl escape de Gorgona era considerado una ilusión debido a las barreras naturales: la selva densa repleta de serpientes venenosas y el mar lleno de tiburones.Luis Antonio López Cleves empezó a planear su fuga después de un año de condena. Siguiendo el consejo de otro interno, Pedro Ariza, buscó trabajo para obtener rebaja de pena y, sobre todo, para evitar los problemas y castigos constantes del patio. Consiguió un permiso para trabajar en el grupo de leña. Durante varios meses, él y otros reclusos cortaron leña, la cual se usaba para el cocimiento de los alimentos de todos los internos.La confianza ganada les permitió comenzar a acumular material esencial para la fuga: agua dulce, panelita y comida, que escondían en una cueva. Usando insumos robados del taller del penal, repararon una balsa de madera que habían conseguido de unos pescadores.El 10 de marzo de 1978, López Cleves (preso 542) y Pedro Ariza (preso 362) se fugaron. Se dirigieron a la montaña en lugar de ir al grupo de teatro. A bordo de la balsa improvisada, se lanzaron al mar sin tener idea exacta de la ubicación del continente. Su motivación era la libertad, incluso si ello implicaba morir. López expresó el dilema entre una muerte injusta en la cárcel y una muerte digna buscando la libertad: "lo que pasa es que de pronto en la cárcel la muerte hubiera sido más triste, porque hubiera sido muy injusta en cambio morir en el mar pues valía la pena porque estaba buscando la libertad".La noticia de la fuga fue nacional. Se pensó que habían muerto en el Pacífico hasta que López Cleves fue recapturado dos años después, el 16 de febrero de 1980.Tras regresar como una celebridad entre los reclusos, López Cleves lo logró de nuevo. El 28 de octubre de 1980, se fugó por segunda vez junto a Omar Perdomo Chala, un guerrillero de las FARC. Utilizando otra balsa, cruzaron el Pacífico y lograron llegar a la costa continental.En 1984, la cárcel de Gorgona fue clausurada definitivamente debido a las violaciones a los derechos humanos. Luis Antonio López Cleves reaccionó al cierre con "una felicidad muy inmensa porque se acabaron las torturas para muchos pobres colombianitos que por una u otra razón tuvieron que llegar a este sitio".El renacer: de maldición a maravilla naturalTras el cierre del penal, el destino de Gorgona cambió drásticamente. El sitio se convirtió en un entorno protegido. La naturaleza reclamó su espacio. El penal oscuro y tenebroso fue lentamente absorbido.La isla pasó de ser un "infierno a paraíso" al ser declarada Parque Nacional Natural. Además de los dos ecosistemas continentales y marinos, en Gorgona se puede ver la migración de ballenas jorobadas que recorren más de 8.000 kilómetros cada año para reproducirse y dar a luz a sus crías en las aguas del archipiélago colombiano.La transformación de Gorgona ejemplifica cómo un lugar marcado por el dolor humano puede ser recuperado por la fuerza de la naturaleza.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
Varias personas en Colombia que buscaron alternativas para hacer crecer sus ahorros a través de negocios aparentemente rentables y seguros, hoy aseguran sentirse engañadas tras invertir en un proyecto de gastrobar ubicado en Bogotá. Los denunciantes alegan que, a pesar de contar con contratos y promesas de alta rentabilidad, perdieron sus ahorros y no han logrado recuperar su capital.Los casos investigados por Séptimo Día se centran en la inversión que un grupo de ciudadanos realizó en el modelo de negocio llamado Distrito Cervecero, liderado por William Fernández y Nataly Díaz.El sueño de una inversiónLa posibilidad de invertir en una idea de negocio siempre parece una excelente alternativa para hacer crecer los ahorros, no obstante, muchos aseguran que confiaron en las personas equivocadas.“Me siento triste, me siento estafada, porque era un ahorro que yo tenía, que yo esperaba en el que tuviera más ganancia, pero ni tuve la ganancia ni tampoco tengo el dinero que ahorré”, aseguró Fernanda Penagos, una enfermera de 31 años, que buscaba una opción de inversión y había depositado sus ahorros en un modelo den negocio aparentemente rentable y seguro.Asimismo, confió Fabio Castro, un estudiante artístico que con las ganancias esperaba obtener recursos para sus estudios universitarios. Ambos encontraron a mediados de 2024, a través de redes sociales, una publicación para invertir en un gastrobar.La pauta prometía que, invirtiendo "desde los 5 hasta los 50 millones de pesos", se podía obtener una rentabilidad mucho más alta que otras opciones. Tanto Fernanda como Fabio se comunicaron con el número de la publicidad.Llamativa propuesta de gastrobarEl contacto inicial se dio con William Fernández, un hombre que los denunciantes describen como carismático y muy conversador, quien les vendió una gran idea de negocio.“Explica que el distrito les dio un espacio para poder ellos agrandar el gastrobar, hacer un lugar de eventos y de coworking y que ellos eran los principales vendedores del gastrobar”, contó Fernanda.Además, planeaban crear una cerveza artesanal de Usaquén, y necesitaban inversores para obtener permisos de construcción y expansión. “Me dijeron que los primeros 3 meses me daban el 5% de lo invertido. Después ya todo dependía de las ganancias que tuviera y al cumplir 15 meses me podían subir al 15% o al 20%, según ganancias y hasta terminar los 18 meses ya me devolvían los 5 millones y se finalizaba el contrato”, explicó Fernanda sobre la manera en la que le había realizado la propuesta.Marcela Campo, una ingeniera biomédica, y su novio Carlos Palacio, también decidieron invertir, argumentando que "los restaurantes bar no tiende a tener tanta pérdida. Definitivamente en la comida y el licor siempre son una de las cosas que siempre tiene gente".¿Falsos contratos?Lo que más generó confianza entre los inversionistas fue la existencia de un contrato que William Fernández les hacía firmar antes de entregar el dinero. Dicho documento, que firmaron todos, especificaba la devolución del dinero e incluso la garantía de obtener los elementos del gastrobar si no se cumplía con el contrato.“El contrato tenía la particularidad en donde él exponía que no había un riesgo de invertir porque al año si todo salía mal te iban a devolver el dinero”, afirmó Fabio Castro.El contrato, que supuestamente sería "todo notariado", incluía a Nataly Díaz, presentada como la expareja de William, quien firmaba como representante suplente y en cuya cuenta se depositaba el dinero. Óscar Escobar, un publicista, también invirtió 5 millones de pesos, atraídos por la ubicación y la credibilidad del negocio que operaba antes allí, con quienes William supuestamente tenía una sociedad.Los montos invertidos variaron, incluyendo $5 millones de pesos por parte de Fabio y Fernanda. Marcela Campo y su novio Carlos realizaron un primer pago de $15 millones y uno segundo de $5 millones.Denuncia de incumplimiento y la aparición de excusasAunque Óscar, Marcela y su novio vieron la primera rentabilidad, el panorama cambió rápidamente. Pasados los primeros meses, empezaron a surgir las excusas. Cuando llegó la fecha de pago en septiembre, no se realizó. William Fernández enviaba audios justificando los retrasos, mencionando que estaban mirando "lo de las maquinarias para hacer la construcción que tienen que hacer esa inversión", dijo Fernanda.Otros argumentos incluían problemas con la planta, y que el negocio estaba en un "tema de registro INVIMA que no ha podido salir, que todo está demorado".Los inversionistas se encontraron con la sorpresa de que el establecimiento en el que habían pactado el negocio ya no estaba disponible. Al intentar hacer efectivas las cláusulas del contrato, que les permitían tomar los enseres, se percataron de que los representantes de Vértigo Wings negaban cualquier vínculo con William Fernández.Algunos de ellos aseguran que ya han pasado más de 18 meses sin que se haya dado razón del dinero. Un denunciante aseguró que "sacrificamos de todo y no ganamos nada". Otro afectado afirmó: “William y Nataly son unos estafadores, no hay otra palabra para ellos, son unos estafadores, unos ladrones".¿Qué dicen los señalados?Séptimo Día encontró a William Fernández en el sur de Bogotá, y al preguntarle sobre las denuncias por presunto engaño, respondió: “Lamentablemente, un local que teníamos en la 147 nos lo robaron, digámoslo así".Explicó que la anterior propietaria, María Cardona, tomó posesión del local porque ellos dejaron de pagar los cánones de arrendamiento y nunca entregaron los papeles a la inmobiliaria.William Fernández afirmó que el dinero recaudado de las personas que se sienten estafadas, que asciende a 200 millones de pesos, "estaba invertido en el local".Ante el reclamo de por qué no responde a los inversionistas, William contestó: "Yo en estos momentos estoy en quiebra", aunque aseguró que sigue haciendo negocios para poder pagar. William Fernández se comprometió ante las cámaras de Séptimo Día a devolverles el dinero, aunque aclaró que las ganancias "las vamos a negociar para poderlas pagar".No obstante, los denunciantes señalaron que esperan recuperar lo perdido, mientras que expertos financieros recomiendan que antes de entregar sus ahorros investigue, verifique y exija garantías reales. Además, de desconfiar de lo que parece demasiado bueno.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Séptimo Día.
Quienes escuchan a Saúl Zárate creen que están ante una gran injusticia de la ley colombiana. Este hombre de 64 años lleva 17 privado de la libertad por un crimen que él y todo un pueblo aseguran que no cometió. Gracias a un trabajo de la Fundación Acción Interna, de Johana Bahamón, su caso podría ser revisado próximamente por la Corte Suprema de Justicia. El campesino fue condenado a 47 años de prisión en la cárcel La Picota por una masacre en la que asesinaron a cuatro personas. Lo llamativo del caso es que Saúl no estaba en el lugar de los hechos en ese momento y tiene a todo un pueblo de testigo. A pesar de eso fue condenado y ha pasado 17 años tras las rejas, esperando que alguien lo escuche."Esta situación no se la deseo ni a mi peor enemigo, porque esto es un cementerio pequeño. En los cementerios fallece la persona y la visitan por ahí los primeros meses, así pasa acá, una persona es privada de la libertad y los primeros meses tiene uno atención, después se van olvidando", señaló Zárate en diálogo con Los Informantes.Saúl habla con tranquilidad y con profundo agradecimiento porque, después de 17 años, por fin su historia se está escuchando. Primero por Johana Bahamón y su Fundación Acción Interna, que se han apropiado de su caso, y ahora por los medios. Tampoco ha perdido la fe en Dios, a quien eventualmente le hace algunos reclamos por la injusticia que vive. “Yo le digo a mi Dios, 'pero si usted es el testigo presencial de que yo no fui. Está como demorado, ¿qué pasa, cuál es la demora?’”.Los hechos por los que fue condenado Saúl ZárateSaúl recuerda con muchos detalles ese fatídico 16 de agosto del 2007, lleva 17 años recordándolo y contándolo para demostrar su inocencia. Es específico con las horas, los lugares y las personas con las que estuvo.“Ese día se celebraba la feria en La Palma, que la celebran todos los meses de agosto. Yo estoy en la finca, me levantó a las 5:00 de la mañana, voy al potrero y saco un macho que tenía para la feria, salgo a la carretera y venían unos muchachos con un viaje de ganado. Eran Genaro Quijano, José Fabián Quijano (Lucas), Enrique Guzmán y don Armando Vega. Yo le digo a Lucas que me haga el favor de llevarme el macho mientras yo voy a la casa me baño y me cambio, les caigo en La Palma las 8:00 o 8:30 de la mañana". Recuerda que a lo largo del día hizo negocios en la feria, en la que estaba todo el pueblo, y se vio con amigos de toda la vida como "Arteodoro León, Enrique Guzmán, el doctor Bernardo Neira, don Alfonso Bolaños, don Alberto, estaban todos". En la tarde, detalla, se encontró con "don Amadeo Vega, la señora Blanca y la niña Valentina" en los toldos donde estaba buscando algo de comer y más tarde Alberto Bolaños lo buscó para venderle una yegua.“A eso de las 5:00 o 5:30 de la tarde viene don Alberto Bolaños y me dice: ‘Saulito, camine que le tengo un ejemplar allí’. Era una yegua, y yo se la compro. En ese momento estaban ocurriendo los hechos, estaban matando a esa gente por allá, porque en el proceso dice que entre las 5:00 o 6:00 de la tarde entraron los tipos a matarlos”.Efectivamente, lo que dice el expediente de la masacre es que ese 16 de agosto del 2007 varios hombres armados con armas de fuego llegaron a la Finca Mari, ubicada en la vereda Otumbe, jurisdicción del municipio de Caparrapí, Cundinamarca, y asesinaron a sangre fría a cuatro personas. "Yo no tengo nada que ver porque yo no podía estar en dos lugares al mismo tiempo y hay una distancia de tres horas desde el sitio de donde yo estaba".Los testimonios que lo respaldanLa historia de Saúl Zárate se escuchó por primera vez en el podcast Cárceles de la Fundación Acción Interna. Al escuchar ese capítulo, Johana Bahamón aseguró sentir "una conexión especial" con el campesino y decidió ayudarlo. "Yo sí creo en su inocencia, hemos hecho toda una investigación, hemos estado con su abogado, todo el equipo de la fundación, hemos ido al sitio de los hechos y confiamos en que es inocente y queremos que se haga justicia".Junto a Juan Pablo Uribe, el abogado de Saúl, el equipo de la Fundación ha realizado lo que hace 17 años no hicieron las autoridades: ir a La Palma y a Caparrapí para escuchar los testimonios de quienes estuvieron ese día con Saúl Zárate."Él tiene una coartada respaldada por un pueblo entero”, señaló el abogado que ha escuchado las voces de las personas mencionadas por Zárate en su relato quebrarse cuando les preguntan por el campesino, pues consideran que está viviendo una fatal injusticia. "Yo los escucho y ellos se quiebran”. Pero eso no es todo, Saúl no solo tiene a su favor los testimonios de las personas que aseguran haberlo visto todo el día en la feria de La Palma. Incluso familiares de las personas asesinadas en Caparrapí le han dicho al abogado: "A mi mamá me la mataron, pero Saúl no fue porque él y yo estábamos en la feria". De la misma forma, otro hombre privado de la libertad por la misma masacre le aseguró a la Fundación que Zárate no participó en el crimen. “Yo sé toda la verdad, yo lo puedo afirmar, eso es así”, les dijo.La búsqueda de justiciaLa pretensión del abogado Juan Pablo Uribe y la Fundación Acción Interna es apelar a la Corte Suprema de Justicia para que revise el caso. En diciembre el equipo presentará la solicitud de revisión y esperan tener buenos resultados.“Saúl desde el primer instante te da esa energía de esos valores del campo, la honradez, la bondad. Saúl no puede haber hecho eso, mira la edad que tiene Saúl, mira los años que le faltan, ese señor se va a morir en prisión, si no pasa nada ese señor se va a morir en prisión”, agregó el abogado.Por su parte, a pesar de los 17 años privado de la libertad, Saúl no pierde la esperanza y la acción de este equipo se ha convertido en esa pequeña luz que lo ilumina. “Ante la ley de Dios no pierdo la esperanza, con toda esta oportunidad que me están dando no la pierdo, yo tengo mi conciencia limpia, no pierdo las esperanzas porque yo no soy el del problema”.También ha aprovechado el tiempo, aunque no pudo ver crecer a sus tres hijos, en la cárcel La Picota ha buscado oportunidades.”Cuando yo caí en la cárcel tenía hasta tercero de primaria, pero con la ayuda de Dios y del Inpec aquí terminé mi bachillerato, he aprendido mucho, esto para mí ha sido una universidad. Aquí hay dos caminos, el bueno y el malo, aquí ve uno cosas feas, gente con costumbres que no deben ser, pero yo no, yo sigo el camino de Dios”.
Una nueva prueba de ADN entregada recientemente a las autoridades mexicanas apunta nuevamente a que el cantante Manuel José, conocido en Colombia por ser el imitador de José José y ganar el concurso de Yo Me Llamo en 2015, sería el padre de Isaac, un menor de ocho años cuya paternidad ha sido discutida en tribunales desde 2017. Esto es de acuerdo con los resultados proporcionados por Adriana Arbeláez, la madre del menor, que confirmarían que Manuel José es efectivamente el padre biológico de Isaac.La mujer sostiene desde hace varios años que el artista es el progenitor biológico y que, ante la negativa del cantante de reconocer a Isaac, ha tenido que recurrir a instituciones forenses en México para solicitar pruebas genéticas. Entre las implicaciones legales inmediatas que tendría el imitador, se menciona que Manuel José podría enfrentar responsabilidades por pensión alimentaria no cubierta durante los últimos años."Sentencia es totalmente ilegal, arbitraria y corrupta": Yo Me Llamo José JoséEn 2023, Manuel José afirmó públicamente que una de las pruebas de ADN utilizadas en el expediente se había realizado bajo la supervisión de un perito "no calificado". De acuerdo con su postura, el análisis carecía de validez porque, según él, quien lo elaboró no cumplía con los requisitos académicos que establece la normativa mexicana para este tipo de procedimientos. El artista calificó esa pericia como "una sentencia ilegal, arbitraria y corrupta", dando paso a nuevas controversias procesales.Sin embargo, la situación cambió cuando Adriana Arbeláez, de manera independiente, recibió los resultados de un nuevo examen de ADN. Según informó al programa de entretenimiento La Red, esta nueva prueba también habría arrojado un resultado positivo, lo que coincide con dictámenes anteriores. Aunque los detalles técnicos del análisis no han sido compartidos públicamente, sí se confirmó que los documentos ya harían parte del expediente legal.Manuel José, por su parte, decidió no hacer declaraciones públicas con el programa hasta que sus abogados evalúen la situación, debido a la presencia de un menor involucrado. Según su equipo, cualquier comentario será realizado únicamente cuando haya una resolución definitiva por parte de la justicia.Posibles consecuencias legales que enfrentaría el imitadorLa madre del menor asegura que el artista no ha cumplido con la pensión alimentaria y que esta omisión podría configurar un delito en México. Dicho incumplimiento, de acuerdo con la legislación de ese país, puede generar sanciones que van desde multas hasta restricciones judiciales, dependiendo del avance del proceso.Arbeláez manifestó que esta situación habría derivado también en la emisión de una alerta migratoria, una medida que, de existir, impediría al cantante entrar o salir del territorio mexicano hasta aclarar su situación. Aunque este tipo de disposiciones suelen ser reservadas y dependen de decisiones judiciales, la madre del menor sostiene que ya fue notificada sobre la existencia de esta restricción.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Selección Colombia siguió de largo luego de romper el cero en el marcador del partido preparatorio contra Australia, y con eso llegó el gol de Luis Díaz en el estadio Citi Field, para el 2-0 parcial.Al minuto 88 se dio un pase largo que llegó hasta el borde del área, donde Rafael Santos Borré intentó tocarla ante la salida veloz del arquero rival, pero erró aunque eso le benefició al atacante guajiro, quien estaba pendiente.Luis Díaz tomó la posesión de la pelota, regateó en el área y se hizo el espacio para rematar y poner el 2-0 a favor de la Selección Colombia contra Australia, en último partido de la 'tricolor' en el año 2025.Así fue el gol de Luis Díaz en Colombia vs Australia, en partido preparatorio:
La Selección Colombia sigue ultimando detalles para el objetivo principal: el Mundial 2026, en Estados Unidos, México y Canadá. En esta ocasión, enfrentó a Australia, equipo que también se hizo con un cupo para la cita orbital. Razón por la que era una prueba importante para testear el nivel y corregir errores. Y se sacó adelante, ya que la 'tricolor' se impuso por 3-0.El estadio Citi Field abrió sus puertas para este compromiso y el estado de la cancha sorprendió, ya que es la casa de los New York Mets, equipo de béisbol. Por eso, el terreno se veía tan distinto a una cancha de fútbol tradicional. De hecho, en Gol Caracol hablaron al respecto y Jorge Ramírez, exárbitro FIFA e invitado a la transmisión oficial, dio detalles de la misma."El organizador lo pudo haber marcado, dependiendo de lo que hayan solicitado los equipos. Seguramente, esta cancha tenga 110 metros por 64 metros, que son medidas permitidas y reglamentadas por la FIFA. La máxima es 110 por 75, entonces no está mal. Esta es una cancha estrecha. El área está pegada al tiro de esquina, es corta", sentenció en su intervención.Pese a ello, la 'tricolor' se adaptó de la mejor manera y sacó adelante el juego. Eso sí, no fue fácil. De hecho, el primer tiempo fue para el olvido, pues no se presentaron tantas opciones de peligro, y todo se destrabó en el último cuarto del partido. Cuando se creía que los australianos iban a sacar el empate, aparecieron las individualidades para desequilibrar la balanza.Cuando transcurría el minuto 76, la Selección Colombia encontró un espacio, entró al área y cometieron penalti. El capitán, líder y referente, James Rodríguez, se hizo cargo y definió a la perfección, engañando al guardameta, Paul Izzo. Alegría en las toldas 'cafeteras' y emotiva celebración, con dedicatoria a Daniel Muñoz, que fue desconvocado por "temas personales".Lejos de conformarse con ello, fue por más y el turno fue para la otra estrella: Luis Díaz. Rafael Santos Borré no pudo controlar el esférico, el arquero de Australia se confundió, la pelota quedó a la deriva y el guajiro aprovechó para inflar las redes, para el 2-0 parcial. Y faltaba la 'cereza del pastel', por intermedio de Jefferson Lerma, quien marcó el 3-0 definitivo, al 90+5'.De esa manera, la Selección Colombia bajó el telón en el 2025, jugando el último partido del año. Ahora, la preparación para el Mundial 2026 continuará en marzo del otro año, a la espera de rivales por confirmar. Por ahora, desde Francia afirman que buscarían enfrentar a la 'tricolor', a la espera del sorteo de la cita orbital que se llevará a cabo el 5 de diciembre.
La próxima edición de la Lotería del Huila se realizará el martes 18 de noviembre de 2025, con transmisión en directo desde las 11:00 p. m. a través de Canal 1 y de los canales digitales oficiales de la entidad, incluida su página de Facebook. Para esta ocasión, el sorteo trae un premio mayor de 2.000 millones de pesos, además de múltiples premios secos y pagos por aproximaciones al número ganador.Como es costumbre, el juego se efectuará justo después del sorteo de la Lotería de la Cruz Roja, ambos bajo la verificación de Coljuegos. La Lotería del Huila, creada en 1994 luego de la liquidación de la antigua Beneficencia del Huila, mantiene su misión de generar recursos para fortalecer el sistema de salud del departamento. El billete completo tiene un valor de 15.000 pesos, aunque los participantes pueden adquirir fracciones, cuyo premio se calcula proporcionalmente al valor comprado.Resultados de la Lotería del Huila EN VIVO del martes 18 de noviembreEl sorteo de esta jornada ofreció un premio mayor de 2.000 millones de pesos. Hasta el momento, el número y la serie ganadores del premio mayor fueron anunciados de la siguiente manera:Números ganadores:Serie: Plan de premios de la Lotería del HuilaLa Lotería del Huila ofrece una amplia gama de premios adicionales además de la recompensa principal, destinados a los jugadores que acierten cifras o combinaciones cercanas al número ganador. Los llamados premios secos se otorgan a quienes acierten con números específicos cercanos al principal, mientras que las aproximaciones permiten obtener premios de distintos valores, dependiendo de la cantidad de cifras coincidentes. Estos son los premios adicionales correspondientes al sorteo del 30 de septiembre de 2025:Última cifra del número ganador: Un premio de $144.578.Dos primeras cifras del número ganador: Un premio de $2.710.843.Dos últimas cifras del número ganador: Un premio de $2.710.843.Tres primeras cifras del número ganador: Un premio de $14.909.639.Dos primeras y última cifra del número ganador: Un premio de $11.295.181.Tres últimas cifras del número ganador: Un premio de $11.295.181.Premio mayor en cualquier orden: Un premio de $5.421.687.Es importante tener en cuenta que, además del sorteo regular de la Lotería del Huila, los participantes deben estar atentos a los sorteos especiales, los cuales en ocasiones coinciden con días festivos. En estos casos, la lotería ajusta las fechas para asegurar que los sorteos se realicen en los días hábiles siguientes, garantizando así su continuidad y transparencia.¿Cómo participar en la Lotería del Huila?Tiene varias alternativas para obtener su billete y entrar en el sorteo:Venta presencial: Los billetes están disponibles en múltiples puntos autorizados distribuidos en diferentes regiones del país. Solo debe acercarse a un vendedor oficial y elegir su número.Compra por internet: En la página oficial de la Lotería del Huila puede seleccionar el número que desea jugar o permitir que el sistema le asigne uno de forma aleatoria. El pago se realiza por PSE y queda registrado en el momento.Plataformas móviles: Aplicaciones como LotiColombia, TuLotero y Lottired permiten adquirir billetes desde el celular, ofreciendo una compra ágil, segura y sin necesidad de desplazarte.¿Qué hacer si gana el premio mayor?Para reclamar el premio mayor, se deben seguir los siguientes pasos:Verificar que el número y la serie impresos en el billete coincidan con los resultados oficiales.Conservar el billete en perfecto estado, sin tachaduras ni alteraciones.Presentar la cédula de ciudadanía original.Acudir a las oficinas de la Lotería del Huila o a un punto autorizado para efectuar el cobro.Tener en cuenta que los premios superiores a 48 UVT están sujetos a una retención del 20% por concepto de impuesto sobre la renta.La Lotería del Huila recomienda estar atento a los sorteos especiales, cuya fecha puede ajustarse en días festivos, para garantizar la transparencia y continuidad de las jornadas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Este martes 18 de noviembre de 2025, se celebrará un nuevo sorteo de la Lotería de la Cruz Roja, uno de los eventos más esperados por los aficionados a las loterías del país. La transmisión en vivo comenzará a las 10:55 p.m. y podrá ser seguida a través del Canal 1, así como en las plataformas digitales oficiales de la lotería, incluyendo su cuenta de Facebook. Este evento coincidirá con el sorteo de la Lotería del Huila, que también se llevará a cabo esa noche en sus canales autorizados.Para participar, los jugadores deberán seleccionar una combinación de cuatro cifras, que van desde el 0000 hasta el 9999. Además del gran premio principal, se entregarán premios adicionales y recompensas a quienes logren acertar aproximaciones al número ganador. Los ingresos generados por la Lotería de la Cruz Roja se destinan a apoyar sus programas de ayuda humanitaria, ya que esta institución es sin fines de lucro.Resultados EN VIVO de la Lotería de la Cruz Roja martes 18 de noviembreEl sorteo de esta jornada ofreció un premio mayor de 7.000 millones de pesos. Hasta el momento, el número y la serie ganadores del premio mayor fueron anunciados de la siguiente manera:Números ganadores: Serie: Plan de premios de la Lotería de la Cruz RojaAdemás del premio mayor, la Lotería de la Cruz Roja entrega múltiples premios secundarios o secos, distribuidos de la siguiente manera:Un seco por 200 millones de pesos.Cuatro secos de 100 millones de pesos cada uno.Diez secos de 30 millones de pesos.Quince secos de 20 millones de pesos.Veinte secos de 10 millones de pesos.El valor de estos premios puede consultarse en detalle en el sitio web de la lotería, donde se presenta el plan de premios oficial y el cálculo del valor neto después de impuestos. A esto se suman premios por aproximación al número mayor, lo cual amplía las probabilidades de obtener alguna ganancia. Entre las aproximaciones, se destacan:Premio por el número ganador con diferente serie: $4.066.265Tres primeras cifras correctas: $60.000Dos primeras y última cifra correctas: $60.000Tres últimas cifras correctas: $60.000Dos primeras cifras correctas: $30.000Dos últimas cifras correctas: $30.000Última cifra correcta: $15.000¿Cómo participar en la Lotería de la Cruz Roja?La Lotería de la Cruz Roja está disponible en todo Colombia gracias a una extensa red de puntos de venta, lo que facilita a los jugadores la compra de boletos en cualquier parte del país. Esta distribución también genera empleo para miles de personas que participan en la comercialización de los billetes. Cada billete completo está dividido en tres fracciones, y su precio es de 15.000 pesos. Para aquellos que prefieren realizar una inversión más baja, también es posible adquirir una fracción por 5.000 pesos.Si desea conocer los puntos de venta autorizados más cercanos, puede consultar el sitio web oficial de la Lotería de la Cruz Roja. En caso de ser afortunado ganador, es necesario presentar el billete original, en buen estado y sin alteraciones, en la oficina correspondiente de tu región para reclamar el premio.¿Qué hacer si gana la Lotería de la Cruz Roja?El trámite para reclamar la recompensa en caso de ganar el premio mayor de la Lotería de la Cruz Roja debe realizarse de forma presencial. El ganador debe acudir con su cédula de ciudadanía a la sede principal de la entidad, ubicada en Bogotá, Avenida Carrera 68 No. 68B-31. Los resultados oficiales pueden consultarse en el boletín publicado en el sitio web de la lotería, en sus redes sociales, en los puntos de venta autorizados o llamando al (1) 3115432, opción 0 o extensión 100.Es importante tener presente que los premios que superen las 48 Unidades de Valor Tributario (UVT) están sujetos a una retención en la fuente del 20%. El monto neto que recibirá el ganador puede verificarse en el plan de premios oficial de la entidad. Antes del sorteo, se recomienda comprobar que el billete sea auténtico revisando cuidadosamente:Fecha del sorteo: debe coincidir con la impresa en el billete.Valor: $15.000 para el billete completo (tres fracciones) o $5.000 por fracción.Estado físico: no debe presentar tachaduras, enmendaduras ni modificaciones.Número y serie: deben ser legibles tanto en texto como en cifras.Código de barras: debe estar acompañado por el nombre, dirección y teléfono del distribuidor autorizado.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Selección Colombia se tardó pero al final rompió el cero en el marcador en el minuto 76 del partido contra Australia y todo de la mano de nada más y nada menos que James Rodríguez, de penalti.Al minuto 75 luego de un pase filtrado al área, el lateral derecho Santiago Arias sufrió una falta dentro del área y luego de que se terminara la jugada la árbitra central decretó la pena máxima a favor de la 'tricolor'.James Rodríguez tomó la responsabilidad a pesar de los reclamos de los australianos a la juez, y con un remate cruzado mandó el balón al fondo de la red para el 1-0 de la Selección Colombia en el estadio Citi Field, en Nueva York.Así fue el gol de de James Rodríguez en Colombia vs Australia, en partido preparatorio:
La Selección Colombia disputó el último partido del 2025. Este martes 18 de noviembre, midió fuerzas con Australia, en el estadio Citi Field, en Estados Unidos. Allí, el estado del terreno de juego y las medidas del mismo llamaron la atención. De hecho, en medio de la transmisión de Gol Caracol hablaron al respecto y explicaron de manera detallada lo que se veía.Jorge Ramírez, exárbitro FIFA, explicó que "el organizador lo pudo haber marcado, dependiendo de lo que hayan solicitado los equipos. Seguramente, esta cancha tenga 110 metros por 64 metros, que son medidas permitidas y reglamentadas por la FIFA. La máxima es 110 por 75, entonces no está mal". Pero no fue lo único y hasta dijo cómo perjudicaba a los árbitros."Ahora, por ritmo de juego, para los árbitros, también es preferible que sea grande", sentenció. De igual manera, Javier Hernández Bonnet dio su punto de vista del estadio. "Esta es una cancha estrecha. El área está pegada al tiro de esquina, es corta. Ese es uno de los problemas que tiene el equipo colombiano de arranque", afirmó el director general de Gol Caracol."Por característica y sensibilidad, la 'tricolor' se va a encontrar con un rival que podrá cubrir el ancho del campo. No se pondrán hacer tantos cambios de frente. La amplitud será difícil para todos", sentenció. Y es que el Citi Field es el estadio de los New York Mets, equipo de béisbol. Razón por la que el terreno se veía tan distinto a una cancha de fútbol tradicional.Por último, Jorge Ramírez habló de Tori Penso, quien fue la juez central del compromiso. La terna arbitral fue estadounidense, conformada también por Kathryn Nesbitt, como asistente número uno, Brooke Mayo, la asistente dos, y Ricardo Montero, quien fue el cuarto árbitro. "Se caracteriza porque deja fluir el juego y es fuerte desde lo disciplinario", dijo de entrada."Las damas serán las encargadas de la justicia. Tori Penso ha venido haciendo una carrera muy destacada a nivel de FIFA y en la MLS, con 51 partidos en el fútbol de Estados Unidos, de los cuales 18 son en esta temporada. Fue la árbitra de la última final de la Copa del Mundo femenina y actuó en el Mundial de Clubes", puntualizó el analista arbitral y exárbitro FIFA.Así lucía la cancha del estadio Citi Field
La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico anunció una nueva jornada de empleabilidad que se desarrollará entre el 18 y el 22 de noviembre de 2025, en las que se encuentran disponibles 496 vacantes de empleo, dirigidas principalmente a personas que aún se encuentran construyendo su trayectoria laboral. Del total de puestos ofertados, 397 requieren un año o menos de experiencia, lo que corresponde al 80% de la convocatoria publicada. La oferta publicada por la entidad para Bogotá contempla actividades en varios sectores que históricamente concentran una parte significativa del empleo en la ciudad, entre ellos servicios, comercio, industria y transporte. Los salarios fijados para la mayoría de las posiciones se encuentran entre uno y cuatro salarios mínimos legales vigentes, dependiendo del tipo de cargo y del nivel técnico requerido.Desde la Secretaría de Desarrollo Económico se reiteró que la intención de estas convocatorias semanales es seguir ampliando los canales de acceso al trabajo formal. Bibiana Quiroga, subdirectora de Empleo y Formación, resaltó que "los puestos de trabajo están pensados para quienes tienen poca experiencia, porque en Bogotá creemos que todos merecen una oportunidad para empezar y crecer laboralmente", indicó. Perfiles solicitados para trabajar en Bogotá Dentro de la oferta de 496 vacantes, se encuentran cargos técnicos, profesionales y operativos. Algunos de los perfiles incluidos son:Analista senior de operacionesAnalista senior de ingeniería logísticaAnalista senior de macro layoutAnalista SIGCoordinador de impuestosEspecialista cuentas por pagarGestor inmobiliarioSenior plannerVendedora de mostradorCarpinteroOperario de acrílicoOperarios de producciónVendedores fines de semanaConductores licencia C2 - C3Auxiliar operativo cargue/descargueMensajero motorizadoAsesor comercialAsesor de cobranzaJefe de talento humanoProgramador de cirugíaAuxiliar de lavado de instrumental quirúrgicoAsistente posventaAsesor comercial posventaAsesor comercial PAPMeseros, cajeros y vendedoresCoordinador de servicios de enfermeríaMercaimpulsadorOficial de obraVendedor tienda a tiendaTransportador tienda a tiendaMercaderista con o sin experienciaAuxiliar de bodegaAuxiliar de operaciones logísticasCaptador de fondosOperadores de servicios generalesPrevendedor, supernumerario, asesores comerciales, conductores, asesores de ventasMecánico automotrizCajeroAuxiliar de dietas hospitalarias con experienciaAsesor integral zona cerradaAsesor comercial CVSPromotor de ventaAuxiliar de bodega (experiencia en químicos)Operario de producciónOperador de horno / técnico electromecánicoSupervisor de mantenimientoTech leadAuxiliar de enfermería domiciliarioOperaria de confecciónBodegueroCajeroConductorHabrá ferias de empleo en distintos puntos de BogotáA las vacantes disponibles esta semana se suman seis ferias laborales, organizadas en diferentes zonas de Bogotá. En conjunto, estas jornadas ofrecerán más de 2.400 oportunidades adicionales, abarcando perfiles operativos, administrativos, profesionales y técnicos.Una de estas ferias estará orientada exclusivamente a mujeres, en conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Su propósito es promover la autonomía económica femenina y facilitar procesos de vinculación que apoyen la independencia financiera, especialmente en contextos donde el acceso al empleo puede ser más difícil.La ciudad también dispondrá de la Unidad Móvil de Empleo, un dispositivo itinerante que recorre distintas localidades. En esta ocasión estará en Tunjuelito, donde atenderá en la sede de la Alcaldía Local (Diagonal 50A Sur #18-24) desde el 18 hasta el 21 de noviembre. El horario de atención será de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde. Allí, sin costo, la ciudadanía podrá:Registrar o actualizar su hoja de vida.Recibir orientación ocupacional.Conectarse directamente con empresas que ofertan vacantes.Acceder a procesos de formación.Observar rutas de acompañamiento empresarial si desean emprender.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Casa Blanca habría rechazado una propuesta del líder del régimen venezolano, Nicolás Maduro, de dimitir o renunciar tras un periodo de dos años, en el marco de negociaciones extraoficiales que habrían sido autorizadas por el presidente Donald Trump para explorar soluciones a la crisis en Venezuela, de acuerdo con una investigación publicada este martes por el New York Times.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El New York Times asegura que Trump dio "su visto bueno" a los planes de la Agencia central de Inteligencia (CIA) para operaciones que podrían tener como objetivo preparar un "campo de batalla para acciones futuras", y que rehabilitaron comunicación extraoficial con Maduro, quien habría presentado una propuesta para dimitir a Washington, la cual fue rechazada.El artículo cita a funcionarios que hablaron bajo anonimato y que conocieron que integrantes del gobierno de Maduro ofrecieron a la Administración Trump un proceso de transición de dos a tres años, con el objetivo de garantizar una renuncia ordenada. Sin embargo, la Casa Blanca considera inaceptable que la salida de Maduro del poder se postergue. De acuerdo con las fuentes del New York Times, Maduro, durante las conversaciones informales, habría señalado disposición a ofrecer acceso a la riqueza petrolera de Venezuela a las compañías energéticas de Estados Unidos.La semana pasada, Trump sostuvo diferentes conversaciones en la Casa Blanca con las principales autoridades del Pentágono donde se le presentaron varias opciones para la continuidad de acciones en la campaña militar que desde agosto el Comando sur lidera en el Caribe, cerca de las costas venezolanas.El New York Times asegura que aunque no están claras las futuras acciones del republicano sobre Venezuela podrían seguir las acciones encubiertas, sin autorizar un combate sobre el terreno, y priorizar estrategias psicológicas o de desgaste, así como operaciones cibernéticas o de información. La publicación agrega que los funcionarios cercanos a la Casa Blanca conocieron que la CIA tiene ubicadas distintas instalaciones supuestamente relacionadas al narcotráfico que podrían ser atacadas bajo una orden presidencial."Se hablará 'face to face'" con Trump: MaduroEn las últimas horas, sin embargo, tanto Maduro como Trump han hablado de la posibilidad de dialogar. El líder venezolano, por su parte, afirmó que su gobierno mantiene la posición "invariable" de dialogar "cara a cara" con el presidente estadounidense Donald Trump, que más temprano afirmó que "en algún momento" hablaría con su par venezolano."Este país está en paz, este país va a continuar en paz y en Estados Unidos el que quiera hablar con Venezuela, se hablará, 'face to face', cara a cara, sin ningún problema", dijo el mandatario durante su programa semanal de televisión Con Maduro.El mandatario izquierdista señaló además que "quieren que el presidente Trump cometa el error más grave de toda su vida y se meta militarmente contra Venezuela". Eso "sería el fin político de su liderazgo y de su nombre, y lo están azuzando, azuzando, provocando, provocando", añadió Maduro.¿Qué ha dicho Trump sobre hablar con Maduro?En medio de los bombardeos estadounidenses en el Caribe y el Pacífico contra lanchas que según Washington transportan drogas, Trump fue interrogado por reporteros en la Oficina Oval sobre su ofensiva contra el narcotráfico. "En algún momento, hablaré con él", declaró Trump a periodistas este lunes. Maduro "no ha sido bueno para Estados Unidos", agregó. Cuando le preguntaron si descartaba el envío de tropas estadounidenses a Venezuela, Trump respondió: "No, no lo descarto, no descarto nada".Desde el 2 de septiembre Estados Unidos acumula una veintena de ataques a embarcaciones en el Caribe y el Pacífico con al menos 83 muertos. Además, ofrece una recompensa por Maduro de 50 millones de dólares, acusándolo de tener vínculos con los carteles del narcotráfico.NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE y AFP
La representante a la Cámara Katherine Miranda, una de las primeras en rechazar la muerte de siete menores de edad en el bombardeo ordenado por el presidente Gustavo Petro en Guaviare, anunció que citarán a moción de censura al ministro de Defensa, Pedro Sánchez.La congresista cuestionó lo que ella define como “la incoherencia de este Gobierno, porque yo recuerdo que el senador Gustavo Petro en su momento condenaba rotundamente cualquier tipo de bombardeo donde estuviesen menores de edad, porque sin lugar a dudas viola todos los protocolos del derecho internacional humanitario, y hoy lo vemos justificando el asesinato de siete menores que son civiles, que son niños, que son víctimas del conflicto armado”.Recordó que el ministro Guillermo Botero salió en el Gobierno de Iván Duque por una situación similar.“Hoy a mí me asombra y me parece absolutamente terrible, inaceptable y puedo utilizar el término vergonzoso, que Gustavo Petro hoy esté justificando el bombardeo a un campamento cuando había siete menores de edad allí”, remarcó Miranda.Sobre las acciones contra el ministro de Defensa dijo que, “así como le hicimos la moción de censura al ministro Botero, lo correcto y lo justo es hacerle la moción de censura también al ministro Pedro Sánchez, porque acá hay varias cosas que no cuadran. Una, los informes de inteligencia nos dicen a nosotros que llevaban 20 días detrás de esta estructura criminal; nos dicen también que hubo un gran despliegue de inteligencia para poder tomar la decisión del bombardeo, pero oh sorpresa, Gustavo Petro trata de justificar el ataque diciendo que fue de un momento para otro, que iban a hostigar a 20 soldados que se encontraban al frente, entonces no sabemos en este momento quién miente”.“Otra cosa que me parece absolutamente grave es que en el momento del bombardeo, el ministro de Defensa aseguró que no había menores de edad”, añadió.¿Qué dijeron desde el Ministerio de Defensa?El despacho lamentó que dentro de los 20 presuntos disidentes muertos “fueran identificados 7 adolescentes reclutados y utilizados como combatientes ilegales en funciones continuas de combate”.Sin embargo, destacó que “gracias a la inserción de las tropas, se logró la recuperación con vida de 3 adolescentes más, quienes integraban el grupo criminal”.Precisó que “la operación militar fue planeada y ejecutada con riguroso apego al Derecho Internacional Humanitario (DIH), respeto por los derechos humanos y la legislación nacional, incorporando todas las precauciones factibles para reducir riesgos a la población civil y a las personas protegidas. En aplicación cuidadosa de los principios de precaución, proporcionalidad, distinción, humanidad y necesidad militar del DIH, se valoraron todos los métodos, medios y capacidades disponibles de la Fuerza Pública para neutralizar esta inminente y grave amenaza, compuesta por más de un centenar de personas armadas con alto poder de combate”.Reiteró, como lo hizo el presidente Petro, que se tomó “la decisión de proceder con un apoyo aéreo cercano a la tropa, que incluyó el empleo de bombardeo, para proteger a los 20 militares que se encontraban en desventaja táctica y muy próximos a la amenaza letal”.Insistió en que, “de no haber sido por la rápida y oportuna intervención, hoy tal vez el país entero -y las familias de estos valientes militares- estaríamos lamentando un atentado terrorista contra las tropas que, día y noche, trabajan por la seguridad y el bienestar del departamento del Guaviare”.El ministro Pedro Sánchez dijo recientemente sobre el operativo que se basaron en el “principio de distinción, que se refiere a si es combatiente o no es combatiente, no a si es blanco, alto, negro o qué edad tiene”.“Había combatientes ilegales en función continua de combate de diferentes edades”, respondió al ser preguntado sobre había menores de edad.Por su parte, el presidente Petro dijo que “si la inteligencia falla puede caer sobre menores de edad, y ese es gran riesgo que solo el presidente asume, no lo asume ningún oficial de ningún nivel, soy yo el que toma la decisión”.NOTICIAS CARACOL
El barrio El Porvenir, en Armenia, capital del departamento del Quindío, fue testigo de un doble homicidio. El crimen ocurrió el pasado domingo 16 de noviembre después de que un vehículo chocara contra una vivienda. De acuerdo con los medios locales y las autoridades, una conductor chocó contra la vivienda de las víctimas y poco después acabó con sus vidas.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Las víctimas fueron identificada como Luz Amparo Moscoso Palomino, de 65 años y Julio César Moscoso Echeverry de 89, padre e hija. Los dos adultos mayores tuvieron una discusión con el conductor del vehículo que chocó contra su vivienda y, al parecer, llegaron a un acuerdo de que este pagaría 2 millones de pesos por los daños ocasionados tras el choque.Lea: A hombre lo drogaron en una cita y lo robaron: así planeó una trampa para atrapar a su agresoraLos detalles del caso“Sobre la 1:45 de la tarde, aproximadamente, llegan en un vehículo y lamentablemente accionan armas de fuego y también le causan heridas con armas blancas a estas personas“, dijo el coronel Luis Fernando Atuesta, comandante de la Policía del Quindío, en declaraciones a medios.“En este momento nos encontramos realizando unas diligencias de verificación, inspección e identificación de personas, para revisar y comprobar si participaron en el hecho (...) No vamos a permitir que este hecho lamentable y repudiable de intolerancia quede en la impunidad. Vamos a dar con los participantes, con los autores, con su ubicación y con su captura”, agregó el uniformado. Los responsables del crimen habrían dejado el vehículo en el que se movilizaban cerca de la vivienda, el cual fue inmovilizado por las autoridades.Lea: Drama de dos amigos que despidieron a hijos muertos en tragedia de bus en Quindío: "Son dos ángeles"María Antonia Melo, presidenta de la junta de acción comunal del barrio, dio declaraciones para Caracol Radio y aseguró que las dos víctimas eran muy queridos por la comunidad. “Pedir por la paz, por sus almas, pedir que el Señor los tenga en su gloria, que pronto se haga (justicia con) tanta intolerancia que hay, que de pronto las personas están muy alejadas de Dios, que necesitamos que la gente busque como acercamiento a la oración y que miremos por la problemática que tenemos, por la intolerancia principalmente, la inseguridad que tenemos y de pronto clamando justicia porque aquí lamentablemente matan y no pasa nada (...) Él prácticamente fue fundador del barrio, la señora perteneció en un pasado a la junta comunal como tesorera también. Una líder social, ella y el señor, un patriarca de nuestro barrio”, agregó la mujer.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En medio del clima de máxima tensión entre EE. UU. y Venezuela por los ataques de Estados Unidos contra embarcaciones de supuestos narcos en el Caribe, Donald Trump abrió el fin de semana la posibilidad a un diálogo con Venezuela. El anuncio coincidió con la llegada del poderoso portaaviones Gerald R. Ford. ¿Qué está buscando Trump? ¿Cuál es la estrategia? ¿Qué puede venir? Vea el análisis en La Clave.
Cuando Rebecca Turner vio por primera vez una mancha clara en su pecho, a finales de 2021, no le prestó mucha atención, pues según le contó a The Sun, pensó que podría ser relacionado con una irritación o una reacción alérgica. Junto a esa área también apareció un pequeño bulto, que tampoco le pareció relevante y por eso se limitó a observarlo sin pensr que pudiera tratarse de algo más grave. Sin embargo, la apariencia de la mancha empezó a transformarse. Según explicó, pasó de ser pálida a oscurecerse y mostrar algunas variaciones de color y así mismo comenzó a picarle, siendo los cambios que llamaron su atención. La mujer en ese momento pospuso consultar con un médico, pues estaba convencida de que no era más que un extraño lunar o un problema dermatológico menor. Fue en junio de 2022 cuando recibió la noticia que cambiaría su vida: tenía melanoma en etapa dos.Una mancha en el pecho resultó siendo melanoma en etapa dos La lesión no era un lunar típico ni presentaba la apariencia más común de este tipo de cáncer; sin embargo el diagnóstico fue un melanoma nodular, un subtipo menos común pero de crecimiento rápido. Turner, residente de Barry, en Gales del Sur, recuerda que la lesión inicial medía aproximadamente 2,5 centímetros, con un bulto de alrededor de un centímetro. "Estaba devastada. Tan pronto como escuché la palabra cáncer, pensé que iba a morir; pensé que iba a ser el final. Ese fin de semana fue horrible. Pasé la mayor parte del fin de semana llorando, tratando de ocultar mi angustia a mi hija adulta. Intentaba asegurarme de que no se pusiera demasiado ansiosa y le decía que lo habían detectado a tiempo, que todo estaría bien, pero yo lloraba constantemente a solas", indicó la mujer a The Sun. Tras las intervenciones iniciales, los especialistas decidieron colocarla bajo un régimen de vigilancia. Este seguimiento incluía estudios de imagen cada tres meses, entre ellos tomografías computarizadas de cuerpo completo, además de exámenes regulares de piel para identificar cualquier cambio nuevo.A comienzos de 2025, una tomografía mostró una anomalía en su pulmón derecho, fue cuando los médicos consideraron que podía tratarse de una metástasis, pero era necesario observarla durante un tiempo para determinar su comportamiento. Cuando se compararon las imágenes meses después, encontraron que el bulto había crecido hasta triplicar su tamaño. En julio de ese año, confirmaron el diagnóstico: melanoma en etapa cuatro con compromiso pulmonar."Mucha gente no entiende el melanoma"En octubre, se le retiró la masa detectada junto a una parte de su pulmón y actualmente recibe tratamiento de inmunoterapia como parte del manejo posterior a la resección. Turner señala que durante años subestimó la gravedad del melanoma y considera que muchas personas piensan que es un cáncer que se resuelve simplemente extirpando la lesión visible, sin tener en cuenta su capacidad para propagarse. "Creo que mucha gente no entiende el melanoma, simplemente piensan que es un caso de que lo extirpan y desaparece, cuando ese no es el caso en absoluto. Soy parte de un grupo de apoyo para el melanoma y a todos nos han dicho cosas como: 'Si fuera a tener cáncer, el melanoma sería el que querría porque simplemente lo extirpas y listo'. Pero no es así. Ningún cáncer es simplemente algo que se extirpa y se acaba. No es que la gente piense esto por malicia; creo que es por falta de conciencia y educación", expresó. Además, acotó que sus médicos le indicaron que la falta de protección solar en su infancia pudo contribuir al desarrollo del cáncer. Explica que, aunque usaba protector solar en su vida adulta, solía aplicarse factores menores a los recomendados actualmente para una protección adecuada. También recuerda haber utilizado camas de bronceado de manera ocasional durante su juventud, una práctica que hoy desaconseja.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El pago del más reciente ciclo de varios de los más conocidos subsidios en Colombia, tales como Renta Ciudadana, Renta Joven, Colombia Mayor o Devolución del IVA, inició desde el pasado 13 de noviembre. Así lo informó el Banco Agrario, entidad encargada de efectuar los giros hacia sus principales beneficiarios en cada rincón del país. Sin embargo, conocer el momento exacto en el que las personas pueden tener acceso a sus respectivos pagos es un procedimiento que, aún, muy pocas personas conocen.Por esta razón, desde Noticias Caracol le explicamos cómo es el paso a paso para que usted, como persona beneficiaria de estos importantes beneficios, tenga claro el momento en el que su pago se encuentre disponible para poder reclamarlo. Es necesario tener en cuenta que los beneficiarios de los programas de Prosperidad Social previamente citados deben estar atentos y tener claro cuáles son las fechas de inicio y finalización de cada ciclo de pago, las cuales suelen ser informadas por el departamento gubernamental previamente citado. Una vez inicie el respectivo ciclo, en este caso el correspondiente al ciclo 5 (para renta ciudadana y devolución del IVA), los interesados en la respectiva consulta para saber en qué momento podrán recibir su dinero pueden seguir un paso a paso detallado de la siguiente manera: Ingrese al siguiente enlace del Banco Agrario. Una vez allí, seleccione la casilla del subsidio en el que esté interesado, entre los que se incluyen: Renta Ciudadana y Devolución del IVA, Colombia Mayor o Renta Joven. Al seleccionar alguna de las opciones previamente citadas, los interesados en consultar si tienen un pago pendiente en el Banco Agrario deben proceder a diligenciar la información solicitada: tipo y número de identificación y la posterior aceptación de términos y condiciones. Una vez diligencie todo lo requerido, podrá verificar si cuenta con el pago pendiente y listo para ser retirado en la entidad. Calendario de pagos que quedan en 2025Por otro lado, para el ciclo siguiente que sea establecido por el Departamento de Prosperidad Social (DPS), el Banco Agrario ha dado a conocer que los beneficiarios deberán estar atentos a las respectivas fechas que se fijen. Y es que, durante las últimas semanas, la entidad gubernamental explicó cuándo se empezarán a efectuar los pagos de los últimos ciclos de subsidios de 2025: Renta Ciudadana y Devolución del IVA: el primer grupo de pagos corresponde al quinto ciclo de los programas Renta Ciudadana y Devolución del IVA, que se entregará entre el 13 y el 23 de noviembre. El sexto ciclo quedó programado entre el 3 y el 15 de diciembre.Colombia Mayor: inicia su ciclo 11 el próximo 27 de noviembre y lo extenderá hasta el próximo 12 de diciembre. Por otro lado, el último ciclo del año de este programa se realizará entre el 17 y el 31 de diciembre. Renta Joven: desde el 12 de noviembre comenzaron los pagos del ciclo 4 del programa Renta Joven. Los desembolsos se realizarán inicialmente a través del Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF) y, en modalidad de giro, del 20 al 29 de noviembre. El quinto ciclo de Renta Joven está programado entre el 17 y el 31 de diciembre. Jóvenes en Paz: a partir del 27 de noviembre, Prosperidad Social ejecutará transferencias del ciclo 11. Para este ciclo, la entidad destinará $15.600 millones. El ciclo 12 se entregará desde el 29 de diciembre y beneficiará a 15.000 jóvenes adicionales, con una inversión estimada de $16.500 millones.Al respecto, Noticias Caracol consultó con el Banco Agrario sobre cómo saber si su pago por los auxilios gubernamentales previamente mencinados ya se encuentran disponibles. Esto respondió la entidad al respecto:¿Qué pueden hacer los beneficiarios de Renta joven, Renta Ciudadana, Colombia Mayor y Devolución del IVA para consultar en qué momento estará disponible su pago del Banco Agrario? "Los beneficiarios de los programas de Prosperidad Social deben estar atentos a las fechas de inicio de cada ciclo de pago, que será informada oportunamente por esa entidad. Una vez así ocurra, únicamente desde el primer día del inicio de cada ciclo de pago pueden efectuar sus consultas en el link https://consultagiros.bancoagrario.gov.co/ConsultaPagos/Consulta.aspx, respecto al canal de pago y a las fechas en que pueden acceder a sus recursos", respondió la entidad a este medio de comunicación. ¿Cuáles serán las fechas para el pago de los ciclos de noviembre y diciembre de estos auxilios a través del Banco Agrario?"Actualmente nos encontramos atendiendo los pagos del ciclo 5 del programa Renta Ciudadana y Compensación de IVA, el cual inició el pasado 13 de noviembre e irá hasta el próximo 23 de noviembre. Para los demás ciclos de pago de los diferentes programas en los meses de noviembre y diciembre 2025, los beneficiarios deberán estar atentos a las fechas de inicio que serán informadas oportunamente por Prosperidad Social", agregó el banco consultado. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que en su ofensiva militar en el Caribe y el Pacífico ha destruido 21 supuestas narcolanchas, se refirió a Colombia y sus laboratorios de cocaína, señalando que si pudiera hacerlo, los destruiría personalmente. (Lea también: Trump mencionó a Colombia cuando se refirió a sus planes militares en Venezuela)"Colombia tiene fábricas de cocaína, donde la producen. ¿Destruiría yo esas fábricas? Me enorgullecería hacerlo personalmente. No dije que lo haría, pero me enorgullecería hacerlo”, dijo el mandatario.De una forma similar habló al referirse a México. Preguntado sobre si aprobaría una operación antidrogas estadounidense en el país azteca, el republicano respondió: "¿Lanzaría ataques en México para detener (el tráfico de) drogas? Está bien para mí. Lo que sea necesario para detener las drogas"."No dije que lo haré, pero estaría orgulloso de hacerlo porque vamos a salvar millones de vidas al hacerlo", remarcó.Las palabras de Trump suponen un cambio de tono, pues hasta ahora ha elogiado a la presidenta Claudia Sheinbaum por su cooperación con Estados Unidos en el combate al narcotráfico.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La respuesta de Petro a las palabras de TrumpEl presidente Gustavo Petro reaccionó a lo expresado por el estadounidense, que ha incrementado drásticamente el número de fuerzas estadounidenses en el Caribe con el argumento de enfrentar narcotraficantes con base en varios países de América Latina.Citando las palabras de Trump de sentirse “orgulloso”, el colombiano expresó: “Cómo me sentiré de orgulloso que en mi gobierno se han destruido 10.366 laboratorios de producción de cocaína. (Marco) Rubio no le ha contado a Trump, nadie le dice”.¿Qué dijo Trump sobre Maduro?El mandatario dio estas declaraciones a la prensa en el Despacho Oval en medio de la Operación Lanza del Sur que ha ordenado para combatir el narcotráfico en Latinoamérica y que ha elevado especialmente la tensión con Venezuela ante un posible ataque estadounidense dentro de su territorio."Probablemente hablaré con él, yo hablo con mucha gente", aseguró al ser preguntado sobre la posibilidad de hablar con Nicolás Maduro antes de realizar un ataque militar sobre intereses venezolanos en un momento en que Washington ha redoblado su despliegue en el Caribe, al cual el Pentágono ha denominado Operación Lanza del Sur.Trump dijo que Maduro que "no ha sido bueno con EE. UU." y acusó de nuevo a su régimen de enviar inmigrantes ilegales, incluyendo a miembros de la banda Tren de Aragua, a su país."No me entusiasman quienes gobiernan Venezuela. Amo a Venezuela. Amo al pueblo venezolano, pero lo que le han hecho a este país es inaceptable", añadió sobre el régimen en Caracas. "Veremos qué pasa. En un momento dado estaré hablando con él", añadió sobre Maduro.Trump ya aseguró el domingo que "podría haber discusiones" con el líder del régimen "porque Venezuela quiere hablar", mientras que el viernes aseguró haber tomado ya una determinación sobre qué medidas implementar con respecto al país caribeño, sin desvelar más detalles.El Departamento de Estado de EE. UU. anunció que designará, a partir del 24 de noviembre, como organización terrorista extranjera (FTO, en inglés) al Cartel de los Soles, un grupo al que Washington vincula con Maduro. (Lea también: Esto significa que Cartel de los Soles sea designado organización terrorista: ¿ultimátum a Maduro?)EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP Y NOTICIAS CARACOL
Quienes escuchan a Saúl Zárate creen que están ante una gran injusticia de la ley colombiana. Este hombre de 64 años lleva 17 privado de la libertad por un crimen que él y todo un pueblo aseguran que no cometió. Gracias a un trabajo de la Fundación Acción Interna, de Johana Bahamón, su caso podría ser revisado próximamente por la Corte Suprema de Justicia. El campesino fue condenado a 47 años de prisión en la cárcel La Picota por una masacre en la que asesinaron a cuatro personas. Lo llamativo del caso es que Saúl no estaba en el lugar de los hechos en ese momento y tiene a todo un pueblo de testigo. A pesar de eso fue condenado y ha pasado 17 años tras las rejas, esperando que alguien lo escuche."Esta situación no se la deseo ni a mi peor enemigo, porque esto es un cementerio pequeño. En los cementerios fallece la persona y la visitan por ahí los primeros meses, así pasa acá, una persona es privada de la libertad y los primeros meses tiene uno atención, después se van olvidando", señaló Zárate en diálogo con Los Informantes.Saúl habla con tranquilidad y con profundo agradecimiento porque, después de 17 años, por fin su historia se está escuchando. Primero por Johana Bahamón y su Fundación Acción Interna, que se han apropiado de su caso, y ahora por los medios. Tampoco ha perdido la fe en Dios, a quien eventualmente le hace algunos reclamos por la injusticia que vive. “Yo le digo a mi Dios, 'pero si usted es el testigo presencial de que yo no fui. Está como demorado, ¿qué pasa, cuál es la demora?’”.Los hechos por los que fue condenado Saúl ZárateSaúl recuerda con muchos detalles ese fatídico 16 de agosto del 2007, lleva 17 años recordándolo y contándolo para demostrar su inocencia. Es específico con las horas, los lugares y las personas con las que estuvo.“Ese día se celebraba la feria en La Palma, que la celebran todos los meses de agosto. Yo estoy en la finca, me levantó a las 5:00 de la mañana, voy al potrero y saco un macho que tenía para la feria, salgo a la carretera y venían unos muchachos con un viaje de ganado. Eran Genaro Quijano, José Fabián Quijano (Lucas), Enrique Guzmán y don Armando Vega. Yo le digo a Lucas que me haga el favor de llevarme el macho mientras yo voy a la casa me baño y me cambio, les caigo en La Palma las 8:00 o 8:30 de la mañana". Recuerda que a lo largo del día hizo negocios en la feria, en la que estaba todo el pueblo, y se vio con amigos de toda la vida como "Arteodoro León, Enrique Guzmán, el doctor Bernardo Neira, don Alfonso Bolaños, don Alberto, estaban todos". En la tarde, detalla, se encontró con "don Amadeo Vega, la señora Blanca y la niña Valentina" en los toldos donde estaba buscando algo de comer y más tarde Alberto Bolaños lo buscó para venderle una yegua.“A eso de las 5:00 o 5:30 de la tarde viene don Alberto Bolaños y me dice: ‘Saulito, camine que le tengo un ejemplar allí’. Era una yegua, y yo se la compro. En ese momento estaban ocurriendo los hechos, estaban matando a esa gente por allá, porque en el proceso dice que entre las 5:00 o 6:00 de la tarde entraron los tipos a matarlos”.Efectivamente, lo que dice el expediente de la masacre es que ese 16 de agosto del 2007 varios hombres armados con armas de fuego llegaron a la Finca Mari, ubicada en la vereda Otumbe, jurisdicción del municipio de Caparrapí, Cundinamarca, y asesinaron a sangre fría a cuatro personas. "Yo no tengo nada que ver porque yo no podía estar en dos lugares al mismo tiempo y hay una distancia de tres horas desde el sitio de donde yo estaba".Los testimonios que lo respaldanLa historia de Saúl Zárate se escuchó por primera vez en el podcast Cárceles de la Fundación Acción Interna. Al escuchar ese capítulo, Johana Bahamón aseguró sentir "una conexión especial" con el campesino y decidió ayudarlo. "Yo sí creo en su inocencia, hemos hecho toda una investigación, hemos estado con su abogado, todo el equipo de la fundación, hemos ido al sitio de los hechos y confiamos en que es inocente y queremos que se haga justicia".Junto a Juan Pablo Uribe, el abogado de Saúl, el equipo de la Fundación ha realizado lo que hace 17 años no hicieron las autoridades: ir a La Palma y a Caparrapí para escuchar los testimonios de quienes estuvieron ese día con Saúl Zárate."Él tiene una coartada respaldada por un pueblo entero”, señaló el abogado que ha escuchado las voces de las personas mencionadas por Zárate en su relato quebrarse cuando les preguntan por el campesino, pues consideran que está viviendo una fatal injusticia. "Yo los escucho y ellos se quiebran”. Pero eso no es todo, Saúl no solo tiene a su favor los testimonios de las personas que aseguran haberlo visto todo el día en la feria de La Palma. Incluso familiares de las personas asesinadas en Caparrapí le han dicho al abogado: "A mi mamá me la mataron, pero Saúl no fue porque él y yo estábamos en la feria". De la misma forma, otro hombre privado de la libertad por la misma masacre le aseguró a la Fundación que Zárate no participó en el crimen. “Yo sé toda la verdad, yo lo puedo afirmar, eso es así”, les dijo.La búsqueda de justiciaLa pretensión del abogado Juan Pablo Uribe y la Fundación Acción Interna es apelar a la Corte Suprema de Justicia para que revise el caso. En diciembre el equipo presentará la solicitud de revisión y esperan tener buenos resultados.“Saúl desde el primer instante te da esa energía de esos valores del campo, la honradez, la bondad. Saúl no puede haber hecho eso, mira la edad que tiene Saúl, mira los años que le faltan, ese señor se va a morir en prisión, si no pasa nada ese señor se va a morir en prisión”, agregó el abogado.Por su parte, a pesar de los 17 años privado de la libertad, Saúl no pierde la esperanza y la acción de este equipo se ha convertido en esa pequeña luz que lo ilumina. “Ante la ley de Dios no pierdo la esperanza, con toda esta oportunidad que me están dando no la pierdo, yo tengo mi conciencia limpia, no pierdo las esperanzas porque yo no soy el del problema”.También ha aprovechado el tiempo, aunque no pudo ver crecer a sus tres hijos, en la cárcel La Picota ha buscado oportunidades.”Cuando yo caí en la cárcel tenía hasta tercero de primaria, pero con la ayuda de Dios y del Inpec aquí terminé mi bachillerato, he aprendido mucho, esto para mí ha sido una universidad. Aquí hay dos caminos, el bueno y el malo, aquí ve uno cosas feas, gente con costumbres que no deben ser, pero yo no, yo sigo el camino de Dios”.
La cuenta regresiva para el Mundial de Estados Unidos, Canadá y México en 2026 ya se inició, con la clasificación de la mayoría de los seleccionados que se disputarán la Copa del Mundo en junio y julio del otro año. Incluso, la venta de boletaría por parte de la Fifa ya va en su segunda etapa.Ahora, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de la Fifa, Gianni Infantino, anunciaron este lunes el Fifa Pass, un nuevo sistema que agilizará los trámites migratorios para los hinchas que hayan comprado entradas para el Mundial.El Fifa Pass permitirá que los aficionados con entradas obtengan prioridad ante el Departamento de Estado para acceder a citas en los consulados de Estados Unidos por delante de otras ya programadas."Hemos desplegado a más de 400 funcionarios consulares adicionales en todo el mundo para hacer frente a esta situación, en algunos casos duplicando la presencia consular en nuestras embajadas en determinados países", explicó el secretario de Estado, Marco Rubio.El anuncio se hizo en el Despacho Oval tras una reunión del Grupo de Trabajo de la Casa Blanca para el Mundial, en la que participaron Trump, Infantino, Rubio y otros miembros del equipo."Para quienes tengan intención de acompañarnos en el Mundial, les recomiendo encarecidamente que soliciten su visado de inmediato", afirmó Trump.Rubio detalló que, en cerca del 80 por ciento de consulados estadounidenses en el mundo, ahora se puede conseguir una cita en un plazo de 60 días, incluidos en Argentina y Brasil."Nuestro consejo para todos es que, si tienen una entrada para cualquiera de los partidos, soliciten el visado cuanto antes si aún no lo han hecho. No esperen hasta el último minuto", insistió Rubio."Su entrada no es un visado. No garantiza la entrada a Estados Unidos. Lo que garantiza es una cita expedita. Aun así, van a pasar por el mismo proceso de verificación. Vamos a hacer exactamente las mismas comprobaciones que a cualquier otra persona. La única diferencia es que los adelantamos en la fila", añadió.Por su parte, Gianni Infantino, manifestó que "Estados Unidos abre sus puertas al mundo. Siempre hemos dicho que esta será la Copa Mundial de la Fifa más grande e inclusiva hasta la fecha, y el servicio Fifa Pass es una prueba de ello".¿Cómo puede acelerar sus citas?La Copa Mundial tiene a disposición de los aficionados más de seis millones de boletos en sus 16 ciudades anfitrionas de Canadá, Estados Unidos y México.De acuerdo con la Fifa, los aficionados que se encuentren en países con citas disponibles para entrevistas y requieran un visado para entrar en EE. UU. deben presentar la solicitud cuanto antes en Copa Mundial y, posteriormente, al Departamento de Estado de Estados Unidos. Desde enero del 2026, la Fifa facilitará más información sobre el sistema de citas prioritarias a quienes ya tengan boletas para el Mundial.Para comenzar sus trámites debe visitar la página del Departamento de Estado, donde se indican una serie de requisitos que necesita si está preparando un viaje a Estados Unidos con motivo del Mundial del 2026.No obstante, la misma Fifa ha dicho que en caso de que el titular del boleto no consiga la visa o autorización de viaje necesaria, o se le deniegue el ingreso al país por no cumplir con los requisitos establecidos, Fifa Ticketing no otorgará ningún tipo de compensación.“Dado el tiempo que pueden requerir los trámites migratorios, se recomienda encarecidamente a quienes deseen asistir a la Copa Mundial de la FIFA 26 que completen sus solicitudes de visa o autorización de viaje con la mayor antelación posible, a fin de evitar complicaciones y disfrutar plenamente del Mundial”, anotaron.NOTICIAS CARACOLCon información de EFE
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
Venezuela completó ya tres meses en permanente movilización militar en todo su territorio en respuesta a lo que denuncia como una "amenaza" de Estados Unidos, en referencia al despliegue naval y aéreo que, desde agosto, mantiene Washington en el mar Caribe cerca de la nación suramericana. El régimen de Nicolás Maduro, al que la Casa Blanca considera ilegítimo y acusa de traficar drogas hacia Estados Unidos, asegura que, en ese periodo, se ha fortalecido la "fusión perfecta popular-militar-policial" a través de numerosos ejercicios efectuados en zonas como la frontera con Colombia y regiones costeras.Se trata de una decisión "defensiva y soberana" la de "realizar ejercicios militares dentro de su propio territorio", además de "un derecho legítimo", defiende el cuestionado régimen de Maduro, que asegura que "estas acciones de autoprotección no pueden equipararse en modo alguno a las de carácter ofensivo" de la Casa Blanca.Maduro afirmó este lunes en que atacar "militarmente" a Venezuela sería "el fin político" del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, quien insistió en que no descarta ninguna opción con respecto a una posible intervención en territorio venezolano. Según el líder chavista, hay "un empeño de sectores de poder en los Estados Unidos por destruir al presidente Trump" con dos temas, uno sobre el pederasta Jeffrey Epstein y el otro sobre Venezuela. "Quieren que el presidente Trump cometa el error más grave de toda su vida y se meta militarmente contra Venezuela, lo cual sería el fin político de su liderazgo y de su nombre, y lo están azuzando, provocando", aseguró en su programa semanal 'Con Maduro+', transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV). Esa "provocación" -prosiguió- "no solo viene de sus adversarios y enemigos conocidos, (...) sino que tiene gente a su alrededor que ya calcula en función de la era posTrump y no le importa nada hacerle un daño". Sin embargo, afirmó no poder "calificar quién ahorita" tiene ese empeño, y admitió que "si lo supiera, lo dijera".Trump, por su parte, declaró este domingo que "podría haber discusiones" con Maduro, "porque Venezuela quiere hablar", mientras que el viernes indicó haber tomado ya una determinación sobre qué medidas implementar con respecto al país vecino, sin dar más detalles. Este domingo, el Departamento de Estado de Estados Unidos anunció que designará, a partir del 24 de noviembre, como organización terrorista extranjera (FTO, en inglés) al Cartel de los Soles, un grupo al que Washington vincula con Maduro, cuyo régimen considera esa afirmación como "un invento".¿Qué tan preparada está Venezuela para responder?En agosto, días después de que Washington duplicó a 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve a la captura de Maduro, el chavista anunció el despliegue de 4,5 millones de funcionarios de la Milicia, el componente especial de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) formado por civiles que se ha empeñado en fortalecer en los últimos tres meses. El líder chavista anunció un proceso de alistamiento durante el que, afirmó, se inscribieron más de ocho millones de ciudadanos, y luego jornadas de adiestramiento y movilización, a lo que se sumó la activación, en septiembre, de las Unidades Comunales Milicianas en 5.336 zonas del país. Así, el régimen insiste en que las armas "las tiene el pueblo" y que el país está preparado para "cualquier guerra prolongada".Las autoridades han anunciado refuerzos de la presencia militar en zonas específicas del país, como los estados Zulia y Táchira, fronterizos con Colombia, con un despliegue a finales de agosto de 15.000 efectivos, y otro en septiembre en cinco regiones ubicadas en la fachada caribeña y la atlántica. El pasado 23 de octubre, Maduro anunció otros ejercicios de la FANB, junto con milicianos y policías, en las costas del país frente al mar Caribe, desde Zulia hasta el estado Sucre (cercano a Trinidad y Tobago), que tendrían una duración de 72 horas e incluyó la movilización de un equipo de "primer nivel" antiaéreo.Venezuela ocupa el puesto número 51 en el mundo en capacidad militar, según el sitio web Global Fire Power. Si se compara con Estados Unidos es mucho más débil en su poderío. Sin embargo, el régimen de Maduro no ha dejado de mostrar con ejercicios navales y terrestres que están dispuestos a defender su territorio ante un eventual ataque por parte de Estados Unidos que cuenta con 4 millones de milicianos y 123.000 soldados activos.En entrevista con Noticias Caracol, Raynel Martínez, mayor de aviación venezolana retirada y quien vive en el exilio, afirmó que, "en cuanto a sus equipos, los que tiene Estados Unidos superan muchísimo más del 100% a los que tiene Venezuela. No solamente a sus aviones, sus barcos, su poder militar, su poder de entrenamiento, su poder logístico, su poder satelital, comunicacional, todo". Martínez explicó que incluso Venezuela tendría problemas para alimentar a sus soldados e incluso trasladarlos. Según Global Fire Power, Estados Unidos tiene 13.430 aeronaves frente a las 229 de Venezuela, así como 391.000 vehículos blindados en comparación con los 8.800 del régimen. Mientras que las fuerzas de Washington poseen 440 embarcaciones de guerra y Caracas tan solo 34. En todo caso, el 17 de septiembre, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, informó del comienzo de maniobras aéreas, marítimas y terrestres y de la movilización de más de 2.500 efectivos durante tres días en la isla de La Orchila, en el Caribe venezolano, con el fin de "duplicar los esfuerzos y elevar el apresto operacional" en caso de "un escenario de conflicto armado en la mar". Fue una campaña denominada 'Caribe Soberano 200', ordenada por Maduro y que incluyó la movilización de 12 buques de la Armada "en sus diferentes clases y tipos" y 22 aeronaves, además de grupos de fuerzas especiales, de inteligencia y aeroespaciales y la utilización de drones submarinos, aéreos y de vigilancia, explicó entonces el titular de Defensa.A partir del 8 de octubre, comenzó a activarse de manera paulatina el 'Plan Independencia 200', con la movilización desde la madrugada de las llamadas Zonas Operativas de Defensa Integral (ZODI), los grupos territoriales de las fuerzas militares. El ministro de Defensa explicó ese día que el país realizaba ejercicios sobre la hipótesis de una "agresión militar" de Estados Unidos.El 'Independencia 200' sigue en marcha y sumó, entre el martes y miércoles de la semana pasada, "medios terrestres, aéreos, navales, fluviales y misilísticos (sic)", como parte de una "fase superior" de este plan. También el martes pasado, en coincidencia con la llegada a Latinoamérica del portaaviones USS Gerald R. Ford, el más grande del Pentágono y que alberga a unos a 4.500 tripulantes, Padrino López indicó que se movilizaron 200.000 militares en todo el país como parte de unos nuevos ejercicios de preparación.Ese día, Maduro ordenó crear unos comandos de defensa integral -que agruparán a ciudadanos, militares y funcionarios públicos- para "estar preparados" en caso de una "lucha armada". Sin embargo, las movilizaciones no han cambiado la cotidianidad de las personas venezolanas ni han interrumpido las actividades en el país, que el Gobierno llama a mantener pese a la "guerra psicológica" que, asegura, lleva a cabo la nación norteamericana.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
El fútbol mundial tendrá una nueva jornada llena de emocionantes partidos, en especial con un nuevo encuentro preparatorio de la Selección Colombia pensando en el Mundial 2026 al que clasificó tras un buen rendimiento en las Eliminatorias Sudamericanas.Por eso, en Gol Caracol le traemos los partidos de hoy en el balompié mundial, para que se agende y sepa por donde ver cada uno de los encuentros de este martes 18 de noviembre de 2025.Partidos martes, 18 noviembre - 2025EquiposHora/CanalColombia vs AustraliaAmistoso - Gol Caracol (canal principal Caracol Televisión), Ditu (APP), www.golcaracol.com y YouTube de Gol CaracolBrasil vs Túnez2:30 pmAmistoso - Disney+ PremiumBielorrusia vs Grecia2:45 pmFIFA Copa Mundial 2026,Eliminatorias Europeas - Disney+ PremiumGales vs Macedonia Norte8:05 amFIFA Copa Mundial 2026,Eliminatorias Europeas - Disney+ PremiumAustria vs Bosnia2:45 pmFIFA Copa Mundial 2026,Eliminatorias Europeas - Disney+ PremiumSuecia vs Eslovenia2:45 pmFIFA Copa Mundial 2026,Eliminatorias Europeas - Disney+ PremiumBélgica vs Liechtenstein2:45 pmFIFA Copa Mundial 2026,Eliminatorias Europeas - Disney+ PremiumEspaña vs Turquía7:38 amFIFA Copa Mundial 2026,Eliminatorias Europeas - Disney+ Premium,ESPN,Disney+ EstándarEscocia vs Dinamarca2:45 pmFIFA Copa Mundial 2026,Eliminatorias Europeas - Disney+ Premium,ESPN 2Bulgaria vs Georgia8:00 amFIFA Copa Mundial 2026,Eliminatorias Europeas - Disney+ PremiumKosovo vs Suiza2:45 pmFIFA Copa Mundial 2026,Eliminatorias Europeas - Disney+ PremiumRumanía vs San Marino2:45 pmFIFA Copa Mundial 2026,Eliminatorias Europeas - Disney+ PremiumFortaleza vs Deportes Tolima6:30 pmLiga BetPlay DIMAYOR - Win Fútbol+,Win SportsIrak vs EAU7:25 amFIFA Copa Mundial 2026,Eliminatorias AFC - Disney+ Premium,OneFootball PPVEstados Unidos vs Uruguay7:00 pmAmistoso - Disney+ Premium
Una impactante creciente súbita acontecida en Silvania, Cundinamarca, ha provocado un trágico desenlace. Tras las recientes lluvias registradas en el municipio cundinamarqués, se presentó un lamentable hecho en el que un automóvil fue arrastrado por la corriente de una quebrada. Asimismo, y como producto de esta emergencia climática, varias viviendas se han visto afectadas y otras decenas de habitantes han tenido que buscar refugio. El fuerte aguacero causante de tales estragos se presentó durante la noche del pasado domingo 17 de noviembre. Hacia las 9:50 de la noche, el volumen de las precipitaciones aumentó hasta tal punto que provocó la creciente de la quebrada Yayatá, la cual afectó principalmente a los habitantes de la vereda La Esperanza, según lo informó el Ojo de la Noche de Noticias Caracol. En total, y producto de esta situación, aproximadamente 60 personas de la vereda La Esperanza fueron trasladadas hacia el salón comunal del lugar. Lo peor aconteció en la vereda El Hato, cuando estas fuertes corrientes causaron temor entre los conductores. Varios vehículos sucumbieron ante las aguas de la creciente presentada y una familia que se movilizaba hacia Bogotá se encuentra desaparecida. Al parecer, las precipitaciones represaron el agua en la parte superior de la zona, lo que causó este grave fenómeno. De esta última familia resultó una persona fallecida, otra mujer fue milagrosamente encontrada con vida metros abajo de la creciente y tres personas más continúan desaparecidas. Tampoco se tiene rastro de las mascotas que se encontraban en el automóvil. Por su parte, la única sobreviviente del hecho hasta ahora, se encuentra siendo atendida de urgencia en un centro asistencial del municipio. Mientras tanto, las autoridades continúan con las respectivas labores para encontrar el vehículo del incidente y dar con el paradero de las demás personas desaparecidas. "El invierno y las fuertes lluvias han generado graves afectaciones en el municipio de Silvania. La creciente súbita de la quebrada Yayata, en el barrio La Esperanza, provocó daños en varias viviendas y desencadenó una emergencia mayor en la vereda El Hato, donde un vehículo con cinco ocupantes fue arrastrado por la corriente. Una persona logró ponerse a salvo y ya fue recuperado el cuerpo de un adulto mayor. Continúa la búsqueda de las otras tres personas", escribió el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey. ¿Qué dicen las autoridades sobre la emergencia en Silvania?Al respecto, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, ha emitido un informe preliminar sobre el número de afectados por esta situación climática de Silvania. Según él, actualmente 16 viviendas se han visto afectadas con pérdida total por la emergencia y cerca de 60 personas se han visto afectadas. De la misma forma, se conoció que dos ciudadanos están recibiendo atención en centros de salud. "Desde las primeras horas se instaló un Puesto de Mando Unificado para coordinar las acciones y evaluar la situación junto a los organismos de socorro. El balance preliminar señala 16 viviendas con pérdida total y 60 personas afectadas. Dos ciudadanos reciben atención en centros de salud y se confirma el fallecimiento de una persona. Tres víctimas permanecen desaparecidas. Una familia fue trasladada a un albergue temporal mientras avanza la verificación en el territorio. Cundinamarca acompaña a Silvania en este momento difícil y concentra todos los esfuerzos para atender la emergencia", agregó el mandatario departamental. En imágenes divulgadas por Rey también se logran evidenciar los graves estragos que ha dejado la creciente. Una fuerte corriente de agua, a altas horas de la noche, se puede identificar en el punto con varias personas y rescatistas a su alrededor. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El delantero colombiano, Juan Camilo 'Cucho' Hernández, ha sido este martes 18 de noviembre la principal novedad en la vuelta al trabajo del Real Betis para preparar el duelo del próximo domingo contra el Girona en La Cartuja, sesión en la que el punta 'cafetero' se ha ejercitado con una máscara protectora tras su operación de cornetes de la pasada semana.'Cucho' Hernández ya ha formado parte del grupo que dirige el chileno Manuel Pellegrini después de hacer trabajo específico tras su operación en la nariz y ha entrenado junto al primer internacional que ha vuelto de los compromisos con su selección, el centrocampista argentino Giovani Lo Celso.La actualidad del Real BetisQuedan por incorporarse Pablo Fornals, quien este martes vuelve a La Cartuja con España, además del suizo Ricardo Rodríguez, los marroquíes Ez Abde y Sofyan Amrabat, el congoleño Cédrick Bakambu y el español sub-21 Pablo García, quienes se sumarán escalonadamente durante esta semana.En las imágenes difundidas por el club, además de 'Cucho' y Lo Celso, también suma entrenamientos para su inminente vuelta a los terrenos de juego Isco Alarcón, quien podría volver a una convocatoria tras su larga convalecencia por una fractura en el peroné que se le produjo a fines del pasado agosto en un amistoso ante el Málaga.El regreso del internacional de Arroyo de la Miel podría ser para el choque de este domingo o ya para el derbi ante el Sevilla, el próximo 30 de noviembre en el Ramón Sánchez Pizjuán.La única ausencia por lesión con la que cuenta Manuel Pellegrini es la del guardameta Pau López, quien convalece desde comienzos de noviembre de una rotura del tendón del músculo plantar delgado de su pierna derecha que se le diagnosticó tras las molestias sufridas en el calentamiento previo al partido contra el Mallorca. ¿Cuándo es Real Betis vs. Girona por la Liga de España?Será este domingo 23 de noviembre en compromiso válido por la jornada número 13 y el Betis hará de local en el Benito Villamarín. La pelota rodará a las 10:15 de la mañana, en horario de Colombia.
Un tribunal de Venezuela condenó a la pena máxima a una médica que criticó al régimen de Nicolás Maduro en un audio de WhatsApp, informaron este lunes a la AFP dos organizaciones defensoras de derechos humanos. Se trata de Marggie Orozco, médico general de 65 años, quien fue condenada a 30 años de cárcel acusada de "traición a la patria, incitación al odio y conspiración". Orozco fue detenida en San Juan de Colón, en el fronterizo estado Táchira, en agosto del año pasado en plena crisis postelectoral tras la cuestionada reelección de Maduro, explicó la oenegé Justicia, Encuentro y Perdón.Dirigentes comunitarios afines al chavismo la denunciaron ante las autoridades, luego de criticar en un audio en WhatsApp al régimen y llamar a "participar en las elecciones del 28 de julio" de 2024, dijo la oenegé.El comité de derechos humanos del partido Vente Venezuela, de la líder opositora María Corina Machado, detalló que en el audio Orozco se quejaba de la repartición de las bombonas de gas doméstico en la comunidad. La mujer se encuentra recluida en el Centro Penitenciario de Occidente en Santa Ana en Táchira.Según las organizaciones, Orozco sufrió dos infartos en los últimos dos años. El más reciente en septiembre de 2024, estando ya detenida. "Padece depresión crónica tras la dolorosa pérdida de dos de sus hijos, uno víctima de un intento de atraco y otro por un accidente", dijo Justicia, Encuentro y Perdón.La cuestionada reelección de Maduro para un tercer mandato consecutivo desató protestas que dejaron más de 2.400 detenidos. Unos 2.000 fueron excarcelados meses más tarde. Tras las protestas, Maduro pidió a sus simpatizantes denunciar a los "fascistas" a través una aplicación creada para otorgar bonos y alimentos subsidiados. El chavismo suele usar el término para referirse a opositores. En Venezuela hay unos 882 presos por motivos políticos, según el recuento más reciente de la ONG Foro Penal.AFP
Así fue el gol de Jefferson Lerma en Colombia vs Australia, en partido preparatorio:
Cada vez falta menos para conocer al campeón de la Liga BetPlay II-2025 y, por ende, quien se hará con la estrella de Navidad. Atrás quedó la fase de 'todos contra todos', donde Alianza, Águilas Doradas, Once Caldas, Millonarios, Llaneros, Deportivo Cali, Unión Magdalena, Envigado, Pasto, Pereira, Boyacá Chicó y La Equidad quedaron eliminados, y ahora es momento de los cuadrangulares. Allí, quienes siguen en carrera son Medellín, Tolima, Atlético Nacional, Bucaramanga, Junior de Barranquilla, Fortaleza, Santa Fe y América de Cali.Justamente, este martes 18 de noviembre, se abrió el telón del grupo B, conformado por Tolima, Bucaramanga, Santa Fe y Fortaleza. El primer compromiso fue protagonizado por el club 'pijao' y los 'amix', en el estadio Metropolitano de Techo, de la ciudad de Bogotá. Miles de hinchas del 'vinotinto y oro' acudieron a la cancha y se vivió una fiesta en las gradas. Eso sí, por unos minutos se apagó, ya que cayó un torrencial aguacero que hizo que el juego se suspendiera por un tiempo, mientras que la lluvia bajaba y el campo mejoraba.Finalmente, el encuentro se pudo desarrollar con normalidad y quien se hizo con la victoria fue el conjunto dirigido por Lucas González, por marcador final de 0-1, con gol de Adrián Parra. Los locales también inflaron las redes, pero el tanto fue anulado, ya que se presentó una mano previa. Hubo reclamos y molestia en el equipo bogotano, pero la decisión no cambió. Fue así como Deportes Tolima empezó 'pegando fuerte', ganando en condición de visitante y picando en punta a la espera de lo que suceda entre Bucaramanga y Santa Fe.Tabla de posiciones del cuadrangular B de la Liga BetPlay II-20251. Tolima - 3 pts. (+1)2. Bucaramanga - 0 pts. (0)3. Santa Fe - 0 pts. (0)4. Fortaleza - 0 pts. (-1)Programación de la fecha 1 del grupo BAtlético Bucaramanga vs. Independiente Santa FeDía: miércoles 19 de noviembre.Hora: 6:30 p.m.Estadio: Departamental Américo Montanini.Programación de la fecha 2 del grupo BIndependiente Santa Fe vs. FortalezaDía: sábado 22 de noviembre.Hora: 5:00 p.m.Estadio: Nemesio Camacho El Campín.Deportes Tolima vs. Atlético BucaramangaDía: sábado 22 de noviembre.Hora: 7:30 p.m.Estadio: Manuel Murillo Toro.¿Qué equipos están en el cuadrangular A de la Liga BetPlay II-2025?Considerado el 'grupo de la muerte', esta zona está integrada por cuatro clubes históricos del fútbol colombiano: América de Cali, Atlético Nacional, Junior de Barranquilla e Independiente Medellín. Allí, quien cuenta con el 'punto invisible' o 'ventaja deportiva', en caso de igualar en puntos con alguno de sus rivales, es el 'poderoso', que fue primero en el 'todos contra todos'.
De acuerdo con el libro 'Global Emergency of Mental Disorders', las fobias específicas afectan alrededor del 13 % de las mujeres y del 4 % de los hombres en el transcurso de un año. Entre las más comunes está la ofidiofobia, es decir, el miedo irracional a las serpientes. Por eso, para miles de personas en todo el mundo, la escena que vivió una familia en Malasia sería su peor pesadilla convertida en realidad.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Una enorme pitón reticulada de unos 60 kilos cayó a través del techo del baño de una vivienda en Taman Bandar Baru, en el estado de Kedah, dejando a sus ocupantes en completo estado de shock. Todo ocurrió el pasado 12 de noviembre, cuando la Fuerza de Defensa Civil de Malasia tuvo que acudir al domicilio tras una llamada desesperada de la dueña de la casa.La primera en darse cuenta de que algo extraño sucedía fue la hija de 15 años de la propietaria. La joven regresó de la escuela alrededor de las cuatro de la tarde y notó que una parte del techo del baño estaba rota. Lo que en un inicio parecía un simple daño estructural pronto se convirtió en un descubrimiento aterrador.La madre, quien estaba en una reunión, recibió una foto enviada por su hija mostrando el agujero en el techo. Al llegar a casa revisó el baño y vio algo que la desconcertó: un pedazo de lo que creyó que era tela asomándose por el agujero. “Me preguntaba cómo había llegado allí la tela”, contó la mujer al medio The Straits Times. Pero todo cambió cuando su hija amplió la imagen con la cámara del celular: "Fue entonces cuando nos dimos cuenta de que en realidad era parte del cuerpo de una serpiente”. De inmediato, la familia contactó a la Fuerza de Defensa Civil (APM) para pedir apoyo. Cuando los socorristas llegaron, comenzaron a explorar el techo y en cuestión de minutos la enorme pitón se dejó ver, su cuerpo atravesó la abertura y, luego del esfuerzo de los rescatistas, terminó cayendo al piso del baño.La propietaria confesó que, aunque inicialmente pensó que se trataba de una serpiente común, su sorpresa fue mayúscula cuando los rescatistas lograron bajarla por completo. “Cuando la sacaron, me quedé impactada por su enorme tamaño. Nunca había visto una serpiente tan grande tan de cerca. Era tan enorme que grité: ‘¡Anaconda!’”. contó.La familia aseguró sentirse afortunada de haber detectado a tiempo la presencia del reptil, pues no pueden imaginar lo que habría ocurrido si hubiera logrado ingresar por completo a la vivienda sin que nadie lo notara.La mujer sospecha que la serpiente pudo haber llegado desde un árbol de guanábana ubicado justo detrás de la propiedad. Aquel era un espacio cercano a una zona pantanosa, un entorno ideal para reptiles de este tipo. "Puede que haya venido de allí. Tuve que lavar el suelo y la alfombra porque había un fuerte olor a humedad", relató.Tras la captura, la pitón, descrita como pesada, fuerte y extremadamente grande, fue retirada de la casa sin incidentes adicionales. Sin embargo, el encuentro dejó secuelas emocionales en la familia. La mujer confesó que tanto ella como sus dos hijos quedaron traumatizados y ahora entran al baño con extrema cautela.El caso, que rápidamente empezó a circular en redes sociales y ya supera las 23.000 visualizaciones, también despertó cientos de reacciones. Algunos usuarios aprovecharon para recordar que, aunque las pitones no suelen atacar a los humanos, su fuerza y tamaño las convierten en animales capaces de causar serios daños si se sienten amenazadas."Las pitones no son tan peligrosas, son más peligrosos los humanos malvados, y pueden estafar", comentó un internauta.Otro usuario destacó la labor de los equipos de rescate, escribiendo: “Siento un profundo respeto por los bomberos de Malasia. Hacen de todo, incluso enfrentarse a estas criaturas enormes”.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
La intensas lluvias causaron una creciente súbita en el municipio de Silvania, departamento de Cundinamarca. El hecho dejó hasta el momento el fallecimiento de una persona y la desaparición de otras tres. Asimismo, las autoridades confirmaron que 16 viviendas quedaron destruidas. Debido a la situación, la Alcaldía del municipio declaró la calamidad pública.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)"Como consecuencia de un evento climático extraordinario con intensas y continuas precipitaciones registradas la noche del 17 de noviembre de 2025, se generó una alta saturación en el suelo, desestabilizando zonas de ladera y provocando múltiples crecientes súbitas y graves desprendimientos de tierra (movimientos en masa) en el territorio municipal. El impacto directo de estas condiciones se materializó con el desbordamiento de la quebrada Yayata afectando gravemente el barrio Kennedy en el sector La Esperanza", se lee en el documento compartido por la Alcaldía de Silvania."Los daños se han extendido al sector rural del municipio, donde los desprendimientos de tierra y los arrastres de material han provocado la destrucción total o parcial de diversas vías terciarias y secundarias rurales, aislando a comunidades, y causando la pérdida total o parcial de cultivos agrícolas y afectaciones al sector pecuario", agregaron en el documento. Varios de los familiares de las personas desaparecidas hablaron para Noticias Caracol. Los desaparecidos viajaban en un mismo vehículo que la víctima mortal de la creciente súbita.Lea: Creciente súbita de quebrada en Silvania deja un muerto y 3 desaparecidos; corriente arrastró carro¿Qué se sabe de la familia que fue arrastrada por la creciente?Segundo Villota, de 70 años y trabajador de la Procuraduría, fue hallado sin vida poco después del accidente causado por la creciente presentada en el municipio de Silvania. Su esposa Teresa Escandón, de 68 años, su hija Ana Lucía Villota, de 48 años, y su nieta Manuela Sofía, de 16 años, continúan desaparecidas. "Hemos encontrado latas, el asiento trasero del carro, placas, pero a mi mamá, a mi hermanita y a mi sobrina no", dijo Miguel Villota en diálogo para este medio."A las 9:02 de la noche, mi hermanita nos envió un mensaje que decía: estamos pasando por Piedra pintada. Es un sitio de referencia que tenemos de allá de para acá y esa fue la última comunicación que tuvimos. De ahí al sitio son como unos 15 minutos. Hasta que mi sobrina, la que sobrevivió, pide un teléfono y llamó a mi hermano para avisarnos que había pasado eso", agregó el hombre. Sara Villota, la nieta del hombre que falleció, fue la única sobreviviente del accidente. De acuerdo con la joven, la creciente rompió el vidrio del vehículo y ella salió impulsada por la fuerza del agua. Trato de tomar a su hermana de la mano, pero se le soltó.Las acciones para enfrentar la situaciónEl municipio de Silvania, además de decretar la calamidad pública, abrió dos albergues temporales para la reubicación de las familias damnificadas. El primero ubicado en la Casa de la Mujer y el otro en el Galpón de Acoplantas. Debido a la persistencia de las condiciones climáticas y la saturación de los suelos en las zonas de ladera, características de un territorio que es mayormente rural, se incrementa sustancialmente el riesgo de ocurrencia de nuevas crecientes súbitas y movimientos en masa."En la mañana del 18 de noviembre de 2025, debido a la gravedad de la afectación climática y la necesidad imperante de dar una respuesta coordinada e inmediata, se convocó el Comité Extraordinario del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD), con la participación y apoyo de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres (UNGRD), la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo de Cundinamarca (UDGRD), el Cuerpo de Bomberos de Silvania y Fusagasugá, el Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca, la Defensa Civil, y la Policía Nacional, quienes se encuentran prestando el respectivo apoyo a la situación presentada".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El 17 de noviembre de 2025, en una noche llena de glamour y emoción, María Antonia Mosquera, representante de Valle se coronó como la nueva Señorita Colombia 2025, sucediendo a Catalina Duque, la actual reina. La joven, que representará al país en el certamen Miss Internacional el próximo año, fue una de las grandes favoritas, por su elegancia, carisma y determinación. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Con este logro, Valle alcanza su 13ª corona en la historia del Concurso Nacional de Belleza, superando a Atlántico, que había empatado con ellas en 2022.El certamen, que reunió a 26 representantes de todo el país, culminó con la elección de Mosquera tras una destacada participación en todas las fases del concurso. Valle, quien también se destacó por su trabajo social enfocado en la educación a través de la música, se prepara para los nuevos retos y compromisos que implica su reinado.¿Quiénes integran la nueva corte real del Concurso Nacional de la Belleza?Luego de una emocionante final que dejó a las mujeres más destacadas del certamen en el top 5, la nueva corte real del Concurso Nacional de la Belleza 2025 quedó conformada de la siguiente manera:Señorita Colombia 2025: María Antonia Mosquera Carvajal (representante de Valle del Cauca)Virreina Nacional: Señorita AtlánticoPrimera Princesa: Señorita ChocóSegunda Princesa: Señorita CórdobaTercera Princesa: Señorita BolívarCon esta nueva corte real, se espera que estas talentosas mujeres no solo representen a Colombia en el ámbito nacional, sino que también tengan la oportunidad de brillar internacionalmente en otros certámenes de belleza.María Antonia 'Tutú' Mosquera Carvajal, Señorita Colombia 2025Nacida en Cali el 8 de agosto de 2000, María Antonia Mosquera es administradora de empresas con énfasis en sostenibilidad empresarial y una gran apasionada por el trabajo social. Con 1,81 cm de altura, domina el idioma inglés y se describe a sí misma como una persona muy familiar.En su camino hacia la corona, ha compartido su historia de superación personal, destacando su lucha contra el bullying escolar y la pérdida de su padre, dos experiencias que la llevaron a desarrollar una gran resiliencia. Además, Mosquera es una firme defensora de la educación y la música, con proyectos sociales que apoyan la formación de jóvenes y niños.Conocida como Tutú Mosquera, la ahora Señorita Colombia, fue una de las grandes favoritas durante todo el Concurso Nacional de la Belleza 2025. Reconocida por los "missólogos" como una de las candidatas más destacadas, su participación estuvo marcada por una serie de logros que la hicieron brillar. El pasado domingo, en una de las galas más representativas del certamen, la Señorita Valle fue coronada como Señorita Elegancia Primatela. La ceremonia, realizada en el Hotel Hilton Cartagena, destacó la distinción y elegancia de las 26 candidatas, quienes desfilaban con la colección sostenible de Primatela, diseñada por el creador colombiano Diego Guarnizo. Adicionalmente, recibió el título de Mejor Traje Artesanal, otro de los reconocimientos que sumó a su exitoso paso por el certamen.Ahora, tras coronarse como la nueva Señorita Colombia 2025, Tutú Mosquera se prepara para representar lo mejor de Colombia ante el mundo. El próximo desafío será su participación en Miss Internacional 2026, certamen que se llevará a cabo en Japón, donde la joven vallecaucana buscará dejar en alto el nombre de Colombia y demostrar la belleza, el talento y la elegancia que la llevaron a convertirse en la nueva soberana nacional. Cabe destacar que, en caso de no poder cumplir con este compromiso, será sustituida por la virreina nacional.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
El cantante bogotano Andrés Cepeda se aventuró, junto al naturalista Mateo Hernández, a realizar un recorrido por los páramos del país. Un viaje que duró dos meses y que dio como resultado un documental llamado 'Antes de la nieve', plasmando la belleza e importancia de estos ecosistemas, pero también una canción que describe el viaje del artista.El documental, dirigido por Alessandro Angulo y producido por Laberinto en una coproducción entre Caracol Televisión y Bavaria, destaca la fundamental labor de visibilizar y promover la conservación de los páramos de Colombia, los cuales proveen cerca del 70% del agua que consumen los colombianos y funcionan como una gigantesca fábrica natural de vida.Así fue la experiencia de Andrés Cepeda grabando 'Antes de la nieve'En diálogo con Noticias Caracol, Andrés Cepeda destacó que "fue una oportunidad lindísima, no solo de entregarme a la inspiración de un lugar como este para hacer música, sino la oportunidad de ver de primera mano este tesoro y esta riqueza que tenemos en Colombia. Resulta que a veces ignoramos eso, el 50% de los páramos del mundo están acá, el páramo más grande del planeta está acá, el Sumapaz, lo tenemos tan de cerca que lo damos por sentado y no nos damos cuenta el privilegio que es tenerlo".Cepeda recordó que la oferta llegó a él después de la pandemia y le pareció que era una experiencia ideal para un bogotano como él. "Yo amo mis montañas, me gusta caminarlas, me gusta vivir cerca del frío, siempre estoy buscando los cerros" y, además, sugirió que de la experiencia no solo resultara un documental, sino que él podía componer una canción como resultado de la experiencia."Se me ocurre que también puede ser buena idea ponerme el reto de escribir una canción en el recorrido, inspirado por la caminata, por el recorrido, por la experiencia". Aunque se arriesgaba a que al final la inspiración no llegara, todo terminó pasando y de la experiencia sí salió una nueva canción para el repertorio del bogotano. "Me gustó mucho lo que salió, me siento identificado con esa canción. Habla mucho de lo que sentimos haciendo un viaje como este, que no solo es un viaje a las montañas, también es un viaje al interior".A lo largo del recorrido, más allá de encontrar ideas para su canción y aprender sobre los páramos con la experiencia de Mateo Hernández, Andrés Cepeda señaló que el viaje lo llevó a recuerdos llenos de nostalgia y a vivir momentos privilegiados. "Mi papá que amaba la naturaleza hubiera sido muy feliz ese momento", pensó cuando las nubes le abrieron paso a una laguna a miles de metros de altura.Y resaltó que "de lo más emocionante fue encontrarnos con el oso de anteojos, finalmente aparece gracias a una familia que vive en el páramo y han procurado que todos entiendan que se debe respetar el espacio del oso y tuvimos la suerte que estuvo ahí. Es un animal majestuoso, genera mucho temor porque es muy grande, pero también de ternura porque es muy bonita y viene con su cría".Finalmente, el cantautor resaltó que esta experiencia lo devolvió al mundo real con muchas reflexiones. "La belleza de la vida es más simple; nuestro paso por este planeta es efímero, somos hormiguitas chiquitas comparados con la naturaleza que nos rodea y hay que conocer más y mejor los tesoros de nuestro país".NOTICIAS CARACOL
La temporada del Concurso Nacional de Belleza ya está en marcha y todo está listo para que las candidatas aspirantes a Señorita Colombia busquen la anhelada corona nacional. Entre ellas, una figura conocida por los televidentes de Caracol Televisión, quien ha llamado la atención recientemente. Se trata de María Paz, exparticipante del Desafío, quien hoy vive uno de los capítulos más emocionantes de su vida.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Actualmente, María Paz ostenta el título de Señorita Región Andina y se encuentra concentrada en su presentación rumbo al certamen más importante del país, celebrado el 17 de noviembre de 2025, como es costumbre, en la ciudad de Cartagena. En una anterior entrevista al programa La Red, María Paz explicó que con disciplina, entusiasmo y la determinación que la caracteriza desde su paso por la televisión, está enfocada en cumplir el sueño que la ha acompañado desde niña, convertirse en Señorita Colombia. "El gusto por los reinados los he tenido toda la vida, crecí viendo el Concurso Nacional de la Belleza, soy apasionada por las reinas de belleza", expresó.De las pantallas de Caracol Televisión al Reinado NacionalAunque su participación en el Desafío 2023 fue corta, María Paz lo recuerda como una experiencia que marcó un antes y un después en su vida. “Fue una experiencia inolvidable”, asegura. Para ella, competir en un reality de exigencia física y mental fue el impulso que necesitaba para atreverse a explorar otras facetas de sí misma, entre ellas, el mundo de los reinados.Ese interés nació mucho antes, pues su madre fue Señora Colombia, y aunque no logró llevarse la corona, llegó muy lejos en el certamen. Ese ejemplo familiar fue suficiente para despertar su curiosidad por los concursos de belleza. Sin embargo, por estudiar en un colegio de monjas nunca tuvo la posibilidad de participar antes. “Crecí viéndola y admirando eso en ella”, admitió.Antes de enfocarse en las pasarelas, María Paz dedicó buena parte de su vida al deporte. Fue campeona nacional de patinaje de carreras y deportista de alto rendimiento, trayectoria que le permitió desarrollar mucha disciplina y resistencia. Aun así, confiesa que siempre sintió un dilema entre mantener el cuerpo de una atleta o el de una reina de belleza. Durante este tiempo ha podido encontrar un equilibrio.“Toda la vida he sido muy dedicada con el deporte, me ha tocado bajarle un poco y enfocarme más hacia la preparación que conlleva ser una reina”, relató. Además, dejó claro que detrás de todo lo que las personas ven, hay un trabajo constante: “Mucha gente cree que esto es muy fácil, pero lleva demasiado esfuerzo”.La actual Señorita Región Andina es odontóloga de profesión, una carrera que le ha permitido trabajar de cerca con comunidades vulnerables. Gracias a su formación, ha podido brindar apoyo a niños con labio y paladar hendido, una labor social que impulsa el Reinado Nacional de la Belleza.¿Por qué Catalina Duque no estará en el certamen Señorita Colombia 2025-2026?Uno de los momentos más esperados del Concurso Nacional de la Belleza es el último desfile de la reina vigente, cuando se despide del público antes de entregar la corona a su sucesora. Sin embargo, este año ese instante no ocurrirá como de costumbre. Catalina Duque, Señorita Colombia 2024-2025, no estará presente en la ceremonia de coronación. La razón es que actualmente se encuentra en Tokio, Japón, cumpliendo con sus compromisos internacionales al representar a Colombia en Miss International 2025. La edición número 63 del certamen se desarrollará hasta el 27 de noviembre, lo que hace prácticamente imposible que pueda regresar a Cartagena para participar en el evento.La ausencia de Catalina deja abierta la duda entre los seguidores del certamen sobre quién será la encargada de coronar a la próxima Señorita Colombia 2025. Hasta el momento, el Concurso Nacional de la Belleza no ha confirmado quién asumirá ese papel, aunque se espera que sea la virreina nacional, Nicolle Ospina.Lo único seguro es que María Paz, junto a las demás 25 aspirantes, buscará conquistar la tradicional corona del concurso y convertirse en la sucesora de Catalina, en una de las noches más esperadas del año para la belleza colombiana.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
Bogotá se prepara para ser el epicentro de un fenómeno cultural global. Como preámbulo al esperado comeback de BTS, la ciudad colombiana acogerá la BTS POP-UP: SPACE OF BTS, una experiencia inmersiva que no solo celebrará la trayectoria del grupo, sino que también marcará el cierre definitivo de su ciclo mundial antes de que la banda inicie su nueva etapa.La experiencia, que ha viajado por diversos países y reunido a legiones de fans, coleccionistas y curiosos, tomará un matiz especial en Colombia, que será la sede que dé fin al ciclo global de la Pop-Up 'SPACE OF BTS'.¿Cuándo y dónde será la experiencia de BTS en Bogotá?La capital colombiana será el tercer país de Latinoamérica en abrir sus puertas a esta propuesta. El concepto 'SPACE OF BTS' invita a los asistentes a sumergirse en un universo donde el diseño, el arte y la música convergen para reflejar la esencia de los siete integrantes: RM, Jin, SUGA, J-hope, Jimin, V y Jungkook.Cada detalle y sala han sido diseñados para crear un recorrido que conecta directamente con la identidad del grupo y las memorias construidas con sus fans a lo largo de los años. Además de la experiencia temática, los asistentes tendrán acceso a mercancía oficial exclusiva y limitada del grupo, disponible únicamente durante la Pop-Up.La experiencia en Bogotá se llevará a cabo del 21 de noviembre de 2025 al 31 de diciembre de 2025 en la Mansión Francesa, ubicada en la Cra. 8 #87-85, Bogotá. 'SPACE OF BTS' estará abierta de 9:00 a. m. a 8:00 p. m.. Es notable que la duración de esta edición convierte a Bogotá en la segunda ciudad con la permanencia más larga de toda la gira de pop-ups en Latinoamérica, subrayando la pasión de las audiencias musicales en Colombia.¿Cómo participar de la experiencia de BTS en Bogotá?Para asegurar el acceso a este evento único, los interesados deben realizar una reserva previa, ya que los cupos son limitados por bloque de tiempo. Deben seguir estos pasos:Apertura de Reservas: Las reservas se activaron desde el 16 de noviembre.Plataforma: Los boletos se podrán adquirir a través de Eventbrite (https://www.eventbrite.com.mx).Formato de Ingreso: Cada persona podrá elegir el horario de su preferencia para vivir la experiencia. Los asistentes ingresarán en bloques de 50 minutos.Horas de Ingreso: El primer grupo ingresará a las 9:00 a. m., y el último bloque de ingreso será a las 7:00 p. m.En menos de 24 horas, las ventas superaron todas las expectativas porque se agotaron 6 fechas agotadas y más de 6.000 fans aseguraron su asistencia en la primera noche de registro.El regreso de BTSLa llegada de esta Pop-Up a Bogotá se sitúa en un momento crucial para BTS. El grupo, que es considerado uno de los fenómenos culturales más influyentes del siglo XXI, está a punto de encarar su "segunda fase" tras haber finalizado el requisito más importante para los hombres en Corea del Sur: el servicio militar obligatorio.Después de un debate sobre posibles exenciones al servicio militar debido a su auge global, los miembros optaron por cumplir con su deber nacional. La pausa oficial del grupo comenzó en junio de 2022 y, tras casi tres años, todos los miembros han completado su servicio militar. Suga, el último en culminar su etapa el 21 de junio de 2025, abrió el telón para su reunión.El gran anuncio que ha puesto en alerta a los fans de todo el mundo es el lanzamiento de un nuevo álbum y el inicio de una gira mundial en la primavera de 2026. Este será su primer disco conjunto desde 'Proof' (2022). Medios locales han citado fuentes que aseguran que el grupo regresará concretamente en marzo de 2026. La grabación del nuevo álbum se realizará en Estados Unidos y la gira mundial comenzará en esa misma temporada.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La doctora Marggie Orozco recibió la pena máxima en Venezuela, 30 años de prisión, por "traición, incitación al odio y conspiración" después de que líderes comunitarios la denunciaran por lo que se percibió como un mensaje desleal.La prueba contra la mujer fue un audio que envió por WhatsApp en el que cuestionaba al régimen de Nicolás Maduro y llamaba a votar en las elecciones de 2024, consideradas por varios países como fraudulentas. (Lea también: EE. UU. abre la puerta a diálogo con Venezuela mientras sitúa un portaviones en el Caribe | Análisis)(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Estas fueron las palabras de la doctora OrozcoCon la voz quebrada y en medio de angustia, la galena dijo: “No sé hasta cuándo vamos a tener que seguir soportando esta dictadura de Maduro que nos está matando de hambre a todos los venezolanos. ¡Dios mío! Ya no hay comida, no hay medicinas, cada día es más difícil y uno siente que nadie escucha; por favor, que alguien haga algo”.A las nueve de la noche del 5 de agosto de 2024, en San Juan de Colón, en el estado Táchira, la doctora de 65 años fue detenida.Los hombres del régimen venezolano llegaron a ella por la denuncia de un integrante chavista de los comités locales de abastecimiento y producción (CLAP).La pena máxima contra la venezolana fue dictada en su contra este 14 de noviembre por un tribunal penal a cargo de la juez de juicio Luz Dary Moreno.“El mensaje que da el gobierno con esta sentencia es querer meter miedo para que la gente no opine”, consideró Marino Alvarado, director de Provea.Marggie Orozco ha sufrido dos infartos en los últimos dos añosLa doctora se encuentra recluida en el Centro Penitenciario de Occidente en Santa Ana en Táchira.Según oenegés, Orozco sufrió dos infartos en los últimos dos años. El más reciente en septiembre de 2024, un mes después de haber sido detenida. "Padece depresión crónica tras la dolorosa pérdida de dos de sus hijos, uno víctima de un intento de atraco y otro por un accidente", dijo Justicia, Encuentro y Perdón. A pesar de que fue trasladada a un centro de salud, volvió a ser recluida en prisión sin la atención médica necesaria ni las condiciones adecuadas para su padecimiento cardíaco. Sus familiares temen que no resista mucho en la prisión. La reelección de Maduro para un tercer mandato consecutivo desató protestas que dejaron más de 2.400 detenidos. Unos 2.000 fueron excarcelados meses más tarde. Tras las protestas, Maduro pidió a sus simpatizantes denunciar a los "fascistas" a través una aplicación creada para otorgar bonos y alimentos subsidiados. El chavismo suele usar el término para referirse a opositores. (Lea también: ¿Qué tan preparada está Venezuela para responder militarmente a Estados Unidos? Cifras de capacidad)En Venezuela hay unos 882 presos por motivos políticos, según el recuento más reciente de la ONG Foro Penal.NOTICIAS CARACOL*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
El Congreso de la República dio un paso clave en la discusión para restituir la mesada 14 a los docentes del país, un beneficio que, de acuerdo con la ley 100 de 1993, le permite a la persona beneficiada recibir un pago doble, siempre y cuando cumpla con los requisitos.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La mesada 14 fue revocada a nuevos pensionados en el año 2011, aunque todavía hay un grupo que los recibe. Ahora, la propuesta, que continúa avanzando en su trámite legislativo, plantea una modificación al artículo 48 de la Constitución Política colombiana, con el fin de restablecer este pago adicional a los educadores nacionales.El proyecto, coordinado en su primera ponencia por el senador liberal Alejandro Chacón, propone destacar la labor de quienes entregaron décadas de servicio al sistema educativo, en especial en contextos rurales, apartados y con limitaciones de acceso. La iniciativa reconoce que los docentes ha sido fundamental para el desarrollo del país y que su retiro debe garantizar condiciones económicas que correspondan a su aporte social.De acuerdo con el texto presentado, la medida aplicaría tanto para quienes ya se encuentran pensionados como para aquellos que en los próximos años accederán a este derecho, incluyendo también a sus beneficiarios. El beneficio sería financiado a través del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag), un fondo autónomo que administra los recursos destinados a los docentes oficiales y que opera bajo un modelo parecido al de los sistemas de retiro de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.De ser una realidad este proyecto, el magisterio recuperaría un beneficio que fue eliminado hace más de una década. En su momento, la eliminación de este servicio se argumentó como parte de las medidas para disminuir el gasto público. Sin embargo, sectores como las Fuerzas Militares y la Policía conservaron la mesada.La propuesta también contempla la entrada en vigencia de la reforma constitucional una vez sea aprobada, lo que abriría la puerta a que los docentes puedan recibir el pago adicional sin necesidad de posteriores reglamentaciones complejas. De acuerdo con la Prensa de la Cámara de Representantes, más de 65 mil docentes en el país se beneficiaran si se aprueba la medida. Esta propuesta tiene el apoyo de 100 congresistas. ¿Qué es la mesada 14 y a quiénes beneficia?La mesada 14 es un beneficio económico adicional que durante años formó parte de las garantías para miles de pensionados en Colombia. Su creación se remonta a la Ley 100 de 1993, que en su artículo 142 estableció que ciertos jubilados tendrían derecho a recibir un pago extra equivalente a treinta días de pensión, el cual debía entregarse cada mes de junio. Este reconocimiento aplicaba a pensionados por jubilación, invalidez, vejez y sobrevivientes tanto del sector público como privado, incluidos los retirados de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, siempre y cuando sus pensiones hubieran sido causadas y reconocidas antes del 1 de enero de 1988.Con el tiempo, esta “mesada adicional”, conocida popularmente como mesada 14, se convirtió en un recurso importante para los pensionados de menor ingreso. Sin embargo, su alcance fue limitado después de la entrada en vigencia del Acto Legislativo 01 de 2005, que modificó el artículo 48 de la Constitución Política.Esa reforma estableció que quienes causaran su pensión a partir del 29 de julio de 2005 no podrían recibir más de trece mesadas al año. La norma también definió el concepto de causación, aclarando que el derecho surge desde el momento en que se cumplen los requisitos para pensionarse, incluso si el reconocimiento legal se da después.A pesar de esta restricción, el Acto Legislativo incorporó una excepción temporal: los pensionados con mesadas iguales o inferiores a tres salarios mínimos mensuales, cuya pensión se causara antes del 31 de julio de 2011, sí podrían seguir recibiendo las catorce mesadas anuales. Esta excepción buscaba proteger a quienes tenían ingresos más bajos y dependían en mayor medida de ese pago adicional.De esa manera, el sistema pensional quedó dividido en tres grupos:El primero incluye a todas las personas cuya pensión se causó antes del 29 de julio de 2005, quienes conservan el derecho a la mesada 14 sin importar el valor de su pensión, siempre que no supere los topes legales establecidos. El segundo grupo corresponde a quienes cumplieron los requisitos para pensionarse entre el 29 de julio de 2005 y el 31 de julio de 2011, en estos casos, la mesada 14 solo se reconoce si el monto inicial de la pensión no supera tres salarios mínimos. Finalmente, para quienes causaron su pensión después del 31 de julio de 2011, la mesada 14 dejó de existir por completo, es decir ya no tienen derecho a este beneficio bajo ninguna circunstancia.La normatividad vigente solo puede ser modificada por el Congreso de la República mediante un nuevo acto legislativo que vuelva a ajustar el artículo 48 de la Constitución. Es por esa razón que debates como el que actualmente adelanta la rama legislativa para restituir la mesada 14 a los docentes del país son tan importantes.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
La Cancillería de Colombia confirmó un nuevo sistema de programación de citas consulares que incorpora reconocimiento facial como mecanismo de identificación. El anuncio fue hecho en Madrid durante una jornada de trabajo en la que la ministra de Relaciones Exteriores, Rosa Yolanda Villavicencio Mapy, explicó el funcionamiento de la plataforma y sus posibles impactos en la atención a los colombianos que residen fuera del país.El lanzamiento tuvo lugar en el Consulado de Colombia en la capital española, donde se realizó una demostración del proceso de registro y autenticación. Según la Cancillería, el desarrollo de esta herramienta responde a la necesidad de crear "un sistema moderno que marque un hito en la digitalización de los servicios para los colombianos en el exterior", y reducir los problemas que, por años, han afectado el acceso a servicios consulares, especialmente en la intermediación y la obtención irregular de citas.La ministra señaló que el sistema ya opera en cuatro sedes: Miami, Madrid, Barcelona y Valencia. La entidad proyecta que en las próximas semanas la plataforma también estará disponible en los consulados de Orlando, Washington, Nueva York y Newark. Posteriormente, se extenderá a otros puntos en España y también a sedes en distintos países europeos. Con esta expansión, la institución busca avanzar hacia un esquema unificado de agendamiento que facilite la gestión de trámites sin depender de terceros que cobren por un servicio gratuito.¿Cómo funciona la nueva plataforma de la Cancillería?El componente central de la nueva plataforma es el reconocimiento facial, pues en el momento de solicitar una cita, el usuario debe realizar una verificación biométrica que compara la imagen tomada en el dispositivo con la fotografía registrada en bases de datos oficiales. De esta manera se confirma que la persona que ingresa a la plataforma es la misma que realizará el trámite."Gracias al reconocimiento facial, se eliminan los intermediarios y la reventa de citas, una situación que durante años afectó a muchos compatriotas. Hoy, la cita vuelve a ser personal, transparente y al alcance de todos", explicó la ministra de Relaciones Exteriores. La Cancillería considera que este paso contribuye a prevenir la suplantación de identidad y ofrece más garantías para quienes utilizan el servicio.La funcionaria explicó que, aunque el proceso incluye tecnologías nuevas para las sedes consulares, la navegación ha sido estructurada para que cualquier usuario pueda realizar la solicitud sin requerir asistencia adicional. La plataforma permite elegir el trámite, revisar la disponibilidad, completar la verificación y recibir la confirmación. El objetivo es que los ciudadanos puedan gestionar personalmente sus procedimientos sin obstáculos derivados de la saturación de la demanda o de prácticas irregulares.¿Qué servicios incluye la nueva plataforma de la Cancillería?Según indicó la Cancillería, estos son los servicios que incluyen por ser de los más solicitados por la comunidad colombiana en el exterior:Expedición y renovación del pasaporteRegistro de firmasDeclaraciones juramentadasExpedición y renovación de la cédula de ciudadaníaTarjeta de identidadRegistros civiles. La Cancillería afirmó que la reorganización del agendamiento permitirá un mayor control sobre la asignación de citas, así como una distribución más equitativa del acceso a los espacios disponibles. Con ello, la Cancillería espera que los consulados puedan atender de forma más eficiente, reducir tiempos de espera y destinar más recursos a casos urgentes o situaciones que requieran orientación personalizada.Durante la presentación, algunos ciudadanos tuvieron la oportunidad de utilizar el sistema. Edith Torres, una colombiana residente en Madrid, compartió su experiencia y señaló que el procedimiento le resultó más ágil que los métodos anteriores: "El proceso de agendamiento es súper rápido, con la identificación de tu cara es más difícil que suplanten tus datos y el proceso es mucho más fácil", explicó. La Cancillería estima que la implementación completa del sistema beneficiará a cientos de miles de colombianos que acuden a los consulados cada año.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Selección Colombia jugará el último partido del 2025 pensando ya en su preparación del Mundial 2026 que será en Estados Unidos, México y Canadá. Australia es el rival a vencer este martes en el estadio Citi Field, en Nueva York.Por ese motivo el técnico Néstor Lorenzo eligió a sus once titulares para enfrentarse al cuadro de Oceanía, con sorpresas respecto al triunfo 2-1 sobre Nueva Zelanda, pero manteniendo a varias de sus figuras, como Luis Díaz y James Rodríguez.Algunas novedades de la titular de la Selección Colombia son Juan Camilo Portilla y Yaser Asprilla, quienes tendrán su chance como inicialistas con la 'tricolor'. En cuanto al duelo pasado entraron Camilo Vargas por Álvaro Montero; Dávinson Sánchez y Jhon Lucumí por Carlos Cuesta y Yerry Mina; Luis Javier Suárez por Jhon Córdoba; Portilla y Ríos por Lerma y Puerta; y Asprilla por Jhon Arias.Titulares de Selección Colombia vs Australia, en partido preparatorio:Arquero: Camilo VargasDefensas: Santiago Arias, Dávinson Sánchez, Jhon Lucumí, Johan MojicaMediocampistas: Juan Camilo Portilla, Richard Ríos, James RodríguezDelanteros: Luis Javier Suárez, Yaser Asprilla y Luis DíazSelección Colombia vs Australia EN VIVO; hora y TV del partido amistoso hoyFecha: martes 18 de noviembre de 2025Hora: 8:30 p.m. (hora colombiana)Estadio: Citi Field (Nueva York, Estados Unidos)Transmisión: Gol Caracol (canal principal Caracol Televisión), Ditu (APP), www.golcaracol.com y YouTube de Gol Caracol
La Fiscalía del Tribunal Internacional de Crímenes (ICT) de Bangladés solicitará ayuda a la Interpol para avanzar en la extradición de la ex primera ministra Sheikh Hasina, condenada a muerte por crímenes de lesa humanidad, informaron a EFE fuentes judiciales. La Interpol (Organización Internacional de Policía Criminal), podría en el caso de Hasina emitir avisos como la llamada circular roja para localizarla, solicitar su detención provisional y apoyar el proceso de extradición impulsado por Bangladés.¿Quién es Sheikh Hasina?De 78 años e hija del ‘padre fundador’ de Bangladés, Sheikh Mujibur Rahman, es la líder histórica de la Liga Awami y la primera ministra que más tiempo ha gobernado el país, 15 años.En agosto de 2024 se vio obligada a dimitir tras un levantamiento encabezado por estudiantes y jóvenes que denunciaban abusos de las fuerzas de seguridad, corrupción y represión política.Las manifestaciones comenzaron de forma pacífica, pero pronto fueron duramente reprimidas por las fuerzas de seguridad bajo su mando, lo que precipitó su dimisión el 5 de agosto de 2024 y su posterior huida a la India, donde permanece desde entonces.La ONU estimó en febrero de 2025 que unas 1.400 personas murieron durante la denominada Revolución de julio, tras la cual asumió un Gobierno interino encabezado por uno de sus más firmes opositores durante sus años de gobierno, el premio Nobel de la Paz Muhammad Yunus.¿De qué se la acusa?Hasina ha sido acusada de crímenes de lesa humanidad durante la represión de las protestas de 2024, incluyendo la organización de asesinatos masivos de manifestantes, el uso de fuerza letal desde tierra y aire, el asesinato de personas concretas y la coordinación de persecuciones en distintas zonas.Por la primera acusación fue condenada a cadena perpetua tras ser hallada culpable de incitación, orden de asesinatos e inacción para prevenir las atrocidades y no tomar medidas contra los responsables.En la segunda acusación, se le consideró responsable de crímenes de lesa humanidad por ordenar ataques con drones, helicópteros y armas letales, por lo que recibió la pena de muerte.¿Qué puede pasar ahora con Hasina?El futuro de Sheikh Hasina pasa por una palabra: extradición. Y en ese proceso la India tiene un papel clave, ya que es el país donde la exmandataria permanece exiliada desde agosto de 2024 y el único que puede decidir si será entregada o no a la justicia bangladesí.Si el país accede a entregar a Hasina, permitirá que avance la ejecución de una condena a muerte con un fuerte impacto político y regional. Si se niega, corre el riesgo de tensionar su relación con el Ejecutivo provisional y, en la práctica, consolidar el exilio de la exmandataria.Horas después de la sentencia, el Gobierno interino de Bangladés pidió formalmente a la India la “entrega inmediata” de Sheikh Hasina y de su colaborador Asaduzzaman Khan Kamal.Nueva Delhi en ese momento reafirmó su compromiso con el pueblo bangladesí, aunque sin pronunciarse directamente sobre el futuro de Hasina, lo que ha colocado a India en una posición diplomática delicada.¿Extradición o asilo?La India y Bangladés cuentan desde 2013 con un tratado de reciprocidad en materia de extradición, pero su aplicación no es automática.“La reciprocidad varía de un país a otro y entre un país y otro”, explica la abogada del Tribunal Supremo de la India, Jasmine Damkewala. Según la jurista, “una lectura detenida de la legislación revela que el acuerdo recíproco no se aplica en casos de delitos políticos y en este caso las acusaciones contra la ex primera ministra entran en esa categoría”.Por ese motivo, India no estaría obligada a entregarla y Hasina podría incluso solicitar asilo, según Damkewala.La abogada añade que ningún agente extranjero puede detener a alguien en territorio indio y que cualquier procedimiento tendría que pasar por canales diplomáticos formales, desde la Alta Comisión hasta un análisis jurídico del tratado y de los cargos presentados."Hasta que este examen determine si los delitos imputados son políticos -como sostiene también el propio Alto Comisionado de India en Daca- la exmandataria puede seguir residiendo legalmente en el país", concluyó.Los otros condenadosEn el mismo fallo, el tribunal condenó también a muerte al exministro del Interior Asaduzzaman Khan Kamal, y a cinco años de prisión al exinspector general de la Policía Chowdhury Abdullah Al-Mamun, que declaró como testigo del Estado y se declaró culpable. Diversas organizaciones de derechos humanos recordaron que el tribunal arrastra críticas históricas por la falta de garantías procesales, entre ellas Amnistía Internacional, que cuestionó la rapidez del juicio in absentia, y Human Rights Watch, que puso en duda la solidez de las pruebas y el acceso de la defensa.La ONU consideró que el veredicto constituye un "momento importante para las víctimas". Sin embargo, "lamentamos (...) la imposición de la pena de muerte, a la que nos oponemos en todas las circunstancias", declaró Ravina Shamdasani, portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.Crisis en BangladésLas fuerzas de seguridad rodearon el tribunal para la lectura del veredicto, con vehículos blindados custodiando los puestos de control y miles de agentes de policía desplegados por toda la capital.Este mes se han detonado bombas caseras en toda Dhaka, principalmente artefactos incendiarios lanzados contra todo tipo de objetivos, desde edificios vinculados al gobierno de Yunus hasta autobuses y lugares cristianos.El Ministerio de Asuntos Exteriores de Bangladés convocó al enviado de la India a Dhaka, exigiendo que Nueva Delhi impida a la "notoria fugitiva" Hasina hablar con periodistas y "concederle una plataforma para difundir odio".Veredicto tiene "motivaciones políticas": Hasina"Las sentencias pronunciadas contra mí fueron dictadas por un tribunal amañado, establecido y presidido por un gobierno no elegido y sin mandato democrático", afirmó la ex primera ministra en un comunicado.El veredicto tiene "motivaciones políticas", agregó.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
El italiano Carlo Ancelotti, técnico de la selección brasileña de fútbol, habló este lunes sobre la posibilidad de renovar su vínculo con la pentacampeona del mundo, el cual expira tras el Mundial 2026 en Canadá, México y Estados Unidos, después de asumir el cargo el pasado mayo.Así lo indicó Ancelotti, en la víspera del encuentro amistoso que disputó la 'Canarinha' en Lille (Francia) contra Túnez."No hemos hablado al respecto, pero es posible. Yo me encuentro muy bien aquí, no tengo otra idea que no sea Brasil. Para seguir tenemos que ser más los que decidan. No tengo prisa. El contrato antes del Mundial puede ser más barato, pero igual después es más caro", bromeó sobre una posible conquista de la sexta Copa del Mundo para la 'Verdeamarela'.No es la primera vez que el técnico manifiesta su intención de prolongar el vínculo con Brasil; el pasado septiembre, en una entrevista con medios de aquel país, Ancelotti indicó que "sería legal (genial)" ampliar su andadura en el banquillo de Brasil hasta el Mundial de 2030.El italiano asumió el cargo el pasado 12 de mayo, aún como entrenador del Real Madrid, con el que, en dos etapas diferentes (2013-2015 y 2021-2025), se convirtió en el técnico más laureado de su historia con 15 títulos: 3 Ligas de Campeones, 3 Mundiales de Clubes, 3 Supercopas de Europa, 2 Ligas, 2 Copas del Rey y 2 Supercopas de España.Brasil, que se proclamó campeona del mundo en 1958, 1962, 1970, 1994 y 2002, pero no alcanza una final precisamente desde su último triunfo, el logrado en el Mundial de Corea del Sur y Japón.
Los senadores estadounidenses votaron abrumadoramente a favor de publicar los archivos gubernamentales sobre el delincuente sexual Jeffrey Epstein, después de que el presidente Donald Trump retirara su oposición a abrir los libros sobre un escándalo que ha sacudido la política, las fuerzas del orden y la élite del país. (Lea también: Trump pide investigar a Clinton y otras personalidades por caso Epstein, con el que lo han vinculado)El presidente había ejercido una intensa presión sobre sus aliados en el Congreso para que no hicieran público el material, pero el líder republicano tiró la toalla durante el fin de semana cuando quedó claro que gran parte de su partido estaba dispuesto a desafiarlo.El Congreso aprobó casi por unanimidad la Ley de Transparencia de los Archivos Epstein, lo que obliga a la publicación de documentos no clasificados que detallan la investigación sobre las operaciones del desprestigiado financiero y su muerte en prisión, que fue dictaminada como suicidio.Los legisladores afirman que el público merece respuestas en un caso con más de 1.000 presuntas víctimas.Trump afirma que los archivos expondrán las conexiones de poderosos demócratas con Epstein, pero el propio presidente se enfrenta a un incómodo escrutinio por su amistad de años con el hombre acusado de suministrar niñas menores de edad a hombres ricos e influyentes.El proyecto de ley fue aprobado por la Cámara de Representantes el martes con solo un voto en contra de los 428 miembros que votaron, y el Senado acordó aprobarlo sin más trámite y enviarlo directamente a la Casa Blanca, sin votación a mano alzada, tan pronto como llegue de la cámara baja."Lo expulsé de mi club porque lo consideraba un pervertido enfermo": TrumpEl presidente se ha comprometido a no vetar la legislación, pero los observadores de Washington no esperan nuevas revelaciones condenatorias inminentes. El Departamento de Justicia tiene amplia libertad para retener información si su divulgación "pusiera en peligro una investigación federal en curso".Mientras tanto, Trump, en una intervención ampliamente criticada la semana pasada, ordenó a los funcionarios que investigaran los vínculos de Epstein con demócratas de alto perfil.La saga ha puesto de manifiesto inusuales fisuras en el apoyo al líder republicano, que anteriormente hizo campaña prometiendo publicar los archivos, pero cambió de rumbo tras asumir el cargo, acusando a los demócratas de impulsar un "engaño".Después de múltiples intentos de los líderes republicanos por bloquear la votación, todos los demócratas y cuatro republicanos firmaron una "petición de destitución", un procedimiento extraordinario que obligó a que el proyecto de ley se sometiera a votación en la Cámara de Representantes en contra de los deseos del liderazgo.Tras ceder en su larga resistencia, Trump dijo el domingo por la noche en las redes sociales que los republicanos deberían votar a favor de publicar los archivos "porque no tenemos nada que ocultar"."No tengo nada que ver con Jeffrey Epstein", declaró Trump a la prensa el martes durante un evento en el Despacho Oval junto al príncipe heredero saudí Mohammed bin Salman. "Lo expulsé de mi club hace muchos años porque lo consideraba un pervertido enfermo". (Lea también: Revelan correos que vincularían a Trump con delitos sexuales de Epstein: “Sabía de las chicas”)Sin embargo, el magante mantuvo una relación bien documentada con Epstein, quien era famoso por organizar fiestas y otras oportunidades para establecer contactos entre los ricos y poderosos.“Estoy traumatizada”Este cambio de postura marca una rara ocasión en la que una revuelta de los aliados de Trump lo ha obligado a actuar, y los sobrevivientes de Epstein cuestionaron los motivos del presidente en una conferencia de prensa previa a la votación."No puedo evitar ser escéptica sobre cuál es la agenda", dijo Haley Robson, quien fue reclutada para dar masajes a Epstein cuando tenía 16 años. "Estoy traumatizada; no soy estúpida", expresó.En el momento de su muerte, Epstein se enfrentaba a un juicio federal por una supuesta red de tráfico sexual que, según se dice, explotaba a niñas y mujeres jóvenes menores de edad, tras una condena en 2008 por captar a una menor para la prostitución.Durante años, el movimiento de derecha de Donald Trump alentó a sus seguidores a creer que el gobierno estaba encubriendo una gran conspiración. Pero el Departamento de Justicia dijo en julio que los funcionarios habían completado una "revisión exhaustiva" del caso y que "no tenían fundamento para reconsiderar la divulgación" de ningún material de Epstein.La Casa Blanca intensificó la semana pasada sus esfuerzos para paralizar la votación, y Trump y sus aliados hicieron llamamientos de última hora a dos de los firmantes republicanos de la petición de destitución. Esto provocó un gran revuelo entre los seguidores del mandatario.La ruptura se amplió cuando Trump retiró su apoyo a su principal leal colaboradora, Marjorie Taylor Greene, en una sorprendente ruptura que, según ella, "se debe por completo a los archivos de Epstein".“La verdadera prueba será: ¿publicará el Departamento de Justicia los archivos? ¿O permanecerá todo envuelto en investigaciones?”, dijo en la conferencia de prensa.AFP
Una familia de turistas turco-alemanes murió tras alojarse en un hotel de Estambul, en Turquía. Al parecer, la causa es una intoxicación que se produjo en el sitio donde se alojaron.La investigación se centró primero en una posible intoxicación por comida, lo que desató un debate sobre higiene alimentaria, si bien no hay por el momento datos sobre los resultados de los laboratorios. (Lea también: ¿En qué va la investigación por muerte de familia en San Andrés? Pariente revela cruda hipótesis)Tras ser dados de alta se agravaronEl martes 11 de noviembre, los cuatro miembros de la familia, que habían llegado de Alemania el domingo anterior, comenzaron a experimentar náuseas y vómitos, y acudieron al hospital al día siguiente. Tras recibir un tratamiento con suero, todos fueron dados de alta y regresaron al hotel, donde pasaron el resto del día. Su estado se agravó hacia la medianoche hasta perder el conocimiento y fueron trasladados de urgencia a una clínica. Los dos niños, de 3 y 6 años, murieron el jueves, la madre al día siguiente y el padre, que estaba en coma, falleció el lunes 17 de noviembre. Fueron identificadas como Servet y Cigdem Bocek, y los niños Kadir y Masal.Sospechas sobre la intoxicación de la familia en TurquíaLa investigación se centró primero en una posible intoxicación alimentaria, por lo que las autoridades precintaron el restaurante en el que la familia había cenado el martes, en el barrio costero de Ortakoy, al pie de un puente que cruza el Bósforo.Al no rastrearse otros clientes afectados de estos establecimientos, pero detectarse síntomas en otros dos turistas alojados en el mismo hotel, situado en el barrio de Fatih, cerca de la península histórica de Estambul y cuyo nombre no ha sido revelado, la Policía evacuó y precintó ese establecimiento el domingo.Los otros huéspedes afectados fueron hospitalizados con afecciones similares, pero más leves, informó Anadolu.Medios turcos informaron que posteriormente surgieron pruebas de que la familia podría haber estado expuesta a pesticidas en el hotel donde se alojaban.Según el diario turco Hurriyet, que cita a los investigadores, se roció una sustancia en una habitación de la planta baja del hotel para combatir una infestación de chinches, que podría haber llegado a la habitación de la familia en el primer piso a través de un conducto de ventilación del baño. (Lea también: Muerte de familia bogotana en hotel de San Andrés: lo que reveló la autopsia y qué pasó esa noche)Once detenidos por la muerte de la familiaEntre los detenidos se encontraban cinco vendedores de comida- incluidos un vendedor callejero de mejillones rellenos y un vendedor de dulces-, el dueño del hotel, dos empleados y tres personas de la empresa de control de plagas, según se informó, sin precisar cuándo fueron detenidas. El presidente Recep Tayyip Erdogan declaró tras una reunión de gabinete que "nuestras fuerzas de seguridad y fiscales llevarán a cabo las investigaciones necesarias para determinar las causas de estas muertes".La madre y sus hijos fueron enterrados el sábado en una ceremonia en su pueblo natal en la zona de Bolvadin, en el centro de Turquía, a unos 240 kilómetros (150 millas) al suroeste de Ankara, según informaron varios periódicos turcos. EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
Una jueza federal eximió de pena de prisión a un expiloto de Alaska Airlines que intentó apagar los motores de un avión de pasajeros en pleno vuelo, bajo los efectos de hongos psicodélicos en 2023, al considerar su caso desde una perspectiva humana. "Los pilotos no son perfectos. Son humanos", dijo la jueza Amy Baggio antes de dar su veredicto. "Son personas y todas las personas necesitan ayuda a veces".Joseph Emerson fue sentenciado a tres años de libertad supervisada y a una pena ya cumplida, derivada de los 46 días que pasó en la cárcel tras su arresto, durante una audiencia este lunes en un tribunal federal en Portland, Oregón, de acuerdo con información de ABC News. El piloto se declaró culpable de los cargos en su contra en septiembre como parte de un acuerdo con la fiscalía estatal y federal. Sin el acuerdo, Emerson se enfrentaba a una posible condena máxima de 20 años de prisión.A principios de año, Emerson declaró al medio estadounidense CBS que había sentido una sensación de "pánico y miedo absolutos" en la cabina de pilotaje el día que ocurrió el incidente. También señaló que en ese tiempo estaba de luto por la muerte de su mejor amigo lo que lo llevó a consumir alcohol y hongos psicodélicos, que según él, probó dos días antes del vuelo. La jueza subrayó que el principal riesgo del caso fue que los efectos de los hongos psicodélicos duraron mucho más de lo normal, y eso elevó el peligro para el vuelo y todos los pasajeros.Según una declaración jurada presentada por la Fiscalía del Condado de Multnomah (Oregon), Emerson viajaba en el asiento plegable de la cabina detrás de los pilotos. De acuerdo con el reporte de las autoridades, Emerson dijo durante el vuelo que no se sentía bien. Luego los miembros de la tripulación lo vieron tomar las palancas que se usan para detener el paso de combustible a los motores en caso de fuego.Uno de los pilotos luchó con Emerson durante unos 25 o 30 segundos antes de que este "se calmara rápidamente". Después se dirigió de forma pacífica a la parte trasera del avión, donde le pidió a una persona de la tripulación que lo esposara o "todo irá mal", según los documentos judiciales. Los pilotos aterrizaron en el Aeropuerto Internacional de Portland, donde posteriormente fue puesto bajo custodia.AGENCIA EFE
La amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de realizar ataques militares estadounidenses contra los carteles de la droga dentro de México es inaceptable, declaró el martes la mandataria mexicana Claudia Sheinbaum."No va a suceder", dijo en una conferencia de prensa, respondiendo a la advertencia de Trump de que haría "lo que sea necesario", incluyendo ataques dentro del territorio del socio económico y aliado clave de Estados Unidos.¿Qué dijo Trump sobre México?Preguntado sobre si aprobaría una operación antidrogas estadounidense en el país azteca, el republicano respondió: "¿Lanzaría ataques en México para detener (el tráfico de) drogas? Está bien para mí. Lo que sea necesario para detener las drogas"."No dije que lo haré, pero estaría orgulloso de hacerlo porque vamos a salvar millones de vidas al hacerlo", remarcó.Trump aseguró que mantiene conversaciones con el Gobierno de México y que el país latinoamericano "sabe" cuál es su postura. "Pongámoslo así: no estoy contento con México", declaró el presidente, tras apuntar que cientos de miles de personas han muerto en Estados Unidos por las drogas. (Lea también: Trump dice que le “enorgullecería” destruir “fábricas de cocaína” en Colombia: Petro le respondió)"No podemos permitir una intervención""No queremos intervenciones de ningún gobierno extranjero. Hay cooperación y coordinación, pero no subordinación", dijo Sheinbaum.Refiriéndose a una guerra del siglo XIX, aseguró que "la última vez que Estados Unidos intervino en México, se apoderó de la mitad del territorio" y "no podemos permitir una intervención".Sheinbaum sostuvo durante su conferencia de prensa matutina que “le he dicho en todas las ocasiones (a Trump) que podemos colaborar, que nos pueden ayudar con la información que ellos tengan, pero que nosotros operamos en nuestro territorio, que nosotros no aceptamos una intervención de ningún Gobierno extranjero”. Explicó, asimismo, que el tema no es nuevo y que el mandatario estadounidense ha hecho sugerencias similares en varias conversaciones previas. “Lo he mencionado muchas veces en las pláticas (conversaciones) que he tenido con el presidente Trump telefónicas. Él ha sugerido en varias ocasiones o ha dicho ‘les ofrecemos una intervención militar de Estados Unidos en México que necesiten para combatir a los grupos delictivos’”, comentó. Sin embargo, reiteró que tanto el mandatario estadounidense como funcionarios y legisladores, incluido el secretario de Estado, Marco Rubio, quien recientemente visitó México, han sido informados de la postura mexicana. “Ellos han entendido, tan es así que el entendimiento que tenemos con ellos es de colaboración y de coordinación y los primeros puntos quedan muy claros: el respeto a la soberanía, el respeto a nuestra territorialidad y que hay colaboración y coordinación sin subordinación”, aseveró. Recordó que, incluso, tras esas conversaciones, el Gobierno de EE. UU. difundió un comunicado en el que quedó claro de que solo intervendrían si México lo solicitaba. La amenaza de Trump se produjo mientras Estados Unidos desplegaba un portaaviones y otras fuerzas militares importantes cerca de Venezuela para presionar a Nicolás Maduro, acusándolo de liderar un cartel de la droga. (Lea también: ¿Qué tan preparada está Venezuela para responder militarmente a Estados Unidos? Cifras de capacidad)Las fuerzas estadounidenses han hundido más de 20 embarcaciones menores, causando la muerte de por lo menos 83 personas, según un recuento de la AFP. No se han presentado pruebas que respalden las afirmaciones del Pentágono de que las embarcaciones en el Caribe y frente a la costa del Pacífico se dedicaban al narcotráfico y representaban una amenaza para Estados Unidos.En los últimos meses, sectores conservadores en Estados Unidos han presionado para una respuesta más agresiva contra el narcotráfico, mientras México insiste en que la cooperación bilateral debe centrarse en intercambio de inteligencia, reducción del tráfico de armas y respeto absoluto a la soberanía. (Lea también: Esto significa que Cartel de los Soles sea designado organización terrorista: ¿ultimátum a Maduro?)EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
Una mancha que parecía inofensiva y un bulto del tamaño de una uva cambiaron la vida de Rebecca Turner para siempre. Lo que comenzó como una pequeña preocupación estética terminó convirtiéndose en una batalla médica que hoy, a sus 46 años, lucha con determinación y con un mensaje urgente para quienes aún subestiman el cáncer de piel. Su historia es una advertencia sobre cómo un síntoma aparentemente menor puede esconder una enfermedad silenciosa, agresiva y letal.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La mancha que lo cambió todoRebecca, residente de Barry, en Gales del Sur, notó por primera vez una mancha clara en la piel en noviembre de 2021. No parecía gran cosa, era un pequeño cambio de color, una molestia menor. Durante semanas lo ignoró, hasta que la mancha comenzó a oscurecerse, picar y transformarse.Con el tiempo apareció un bulto de cerca de un centímetro. Intentó apretarlo, pensando que podría tratarse de una infección, un quiste o incluso un grano, pero nada pasó. “No era un lunar. No era nada que reconociera”, recordó. Lo que tampoco sabía era que estaba frente a un melanoma nodular, una de las formas más agresivas y rápidas del cáncer de piel.En junio de 2022, apenas siete meses después de notar la mancha, los médicos confirmaron el diagnóstico: melanoma en estadio dos. La noticia la derrumbó por completo. “Era como si le estuviera pasando a otra persona. En cuanto oí la palabra ‘cáncer’, pensé que iba a morir”. Pasó aquel fin de semana llorando en silencio, intentando ocultar el miedo a su hija adulta. Creía que su vida estaba a punto de terminar.Rebecca se sometió a tres cirugías para retirar el tumor, los tejidos cercanos y los ganglios linfáticos. Luego entró en un proceso de vigilancia estricta con escáneres de cuerpo completo y revisiones dermatológicas cada tres meses. Pero el alivio no duró mucho.En enero de 2025, las imágenes revelaron algo inquietante, había un nódulo sospechoso en su pulmón. En julio confirmaron lo peor, el tumor había triplicado su tamaño y el melanoma había avanzado a estadio cuatro, con metástasis.A principios de octubre debieron extirparle una parte del pulmón derecho para detener la propagación. “Jamás pensé que algo en la piel podía acabar en mis pulmones”, dijo a The Sun con voz quebrada. Ahora recibe inmunoterapia como parte de su tratamiento.No usar protector solar, la principal causaRebecca insiste en que el melanoma no es un cáncer menor ni una simple lesión que se elimina y listo. “La gente cree que lo extirpan y ya está. Pero no es así. Ningún cáncer funciona así”, afirmó. En su grupo de apoyo escucha constantemente comentarios que minimizan la gravedad del melanoma, lo cual atribuye a la falta de educación y conciencia pública.La Organización Mundial de la Salud confirma que estos cánceres pueden diseminarse rápidamente a órganos vitales si no se detectan temprano.Después de hablar con sus médicos, Rebecca cree que su cáncer pudo originarse por una exposición prolongada al sol sin protección durante su niñez. “Cuando era niña nunca usábamos protector solar. Y de adulta lo usaba mal”, explicó.Señaló que, normalmente, antes de los viajes aplicaba solo factor 20 o 15, reduciendo la protección a medida que avanzaban las vacaciones. Incluso llegó a usar SPF 2, un nivel prácticamente inútil. Ahora da recomendaciones claves a las personas:Usar siempre SPF 30 o superior.Reaplicar cada dos horas.Evitar exposiciones prolongadas.Desconfiar de mitos peligrosos, como usar camas de bronceo para “preparar” la piel.Una nueva vida, una nueva misiónTras superar la cirugía pulmonar, Rebecca intenta reconstruir su vida entre tratamientos, controles médicos y una fuerte apuesta por la educación del público. Se ha convertido en vocera involuntaria del melanoma, compartiendo su historia para alertar a quienes todavía descuidan su piel. “Si hubiera sabido entonces lo que sé ahora, mi historia habría sido diferente. Ojalá nadie más pase por esto pensando que es solo una mancha”. *Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
La historia del actor Jarryd Nurden se ha convertido en un testimonio conmovedor de resiliencia y determinación. Originario de KwaZulu-Natal, Sudáfrica, Nurden, un intérprete de 34 años, hizo su regreso triunfal a las tablas tras perder la mitad de su pulmón debido a una forma inusual de cáncer que, en un principio, confundió con un resfriado común.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Quién es Jarryd Nurden?Jarryd Nurden es un artista internacional y modelo. Su carrera comenzó en Sudáfrica en 2013 con una producción de 'West Side Story', por la cual fue nominado a mejor actor de reparto en los Mercury Durban Theatre Awards. Luego llevó su talento al mundo, participando en giras internacionales de grandes musicales como 'Cats' (en Corea del Sur y Singapur) y 'Singin' in the Rain'.Con la ambición de conquistar el circuito de West End, Nurden vendió sus posesiones, aseguró una visa y se mudó a Londres en octubre de 2021. Invirtió cerca de 11.000 libras esterlinas solo en gastos de traslado. Aunque un primer rol en 'Cinderella' de Andrew Lloyd Webber se canceló prematuramente, él perseveró, entrenando y audicionando regularmente. Una gripe que resultó ser cáncerEl giro devastador en la vida de Nurden ocurrió mientras actuaba en una obra navideña. En diciembre de 2022, sintió lo que describió a The Guardian como una "gripe muy fuerte" o "terrible". Lo que complicó el diagnóstico inicial fue un hallazgo anterior. Nurden ya sabía que tenía una pequeña cicatriz en su pulmón. Cinco años antes, se había descartado como tejido cicatricial dañado por un accidente de ahogamiento que tuvo cuando era solo un niño de dos años.Pero la tos persistente lo llevó a urgencias, donde una radiografía reveló una masa de 4 cm en su pulmón. El actor continuó actuando mientras los médicos investigaban.La verdad llegó en enero de 2023, el mismo día en que su mundo profesional estaba a punto de alcanzar su cúspide. Recibió la llamada de su agente confirmando su primer papel principal en West End en el musical 'We Will Rock You'. Más tarde ese mismo día, en una cita con un especialista en el Hospital Guy’s, se enteró de la cruel realidad: la masa era un tumor que se había duplicado en tamaño desde la última vez que fue examinado (de 2 cm a 4 cm).El diagnóstico final fue neoplasia neuroendocrina maligna primaria del pulmón (carcinoide atípico), una forma rara de cáncer de pulmón. Al recibir la noticia, Nurden sintió que su mundo se desplomaba. Describió ese momento como estar "bajo el agua", donde todo se ralentiza. La pregunta que lo atormentaba era: "No bebo, no fumo, trabajo muy duro. ¿Cómo está pasando esto?".El actor perdió medio pulmónEl diagnóstico no solo amenazaba su salud, sino también su sueño profesional. Nurden le suplicó al médico que le permitiera aceptar el papel en 'We Will Rock You' y seguir trabajando. Dado que inicialmente se pensó que el tumor podría ser benigno, el médico accedió a que Nurden retrasara la cirugía durante tres meses para poder cumplir su compromiso en el London Coliseum.Dos días después de terminar el espectáculo, en agosto de 2023, se sometió a una cirugía laparoscópica. Aproximadamente un mes después, recibió la fatídica llamada que confirmaba que el tumor era canceroso. Ante la presencia de células cancerosas restantes, se le ofreció elegir entre quimioterapia/radioterapia o una lobectomía. El actor optó por la lobectomía, una cirugía para extirpar el lóbulo inferior completo de su pulmón, que se realizó en octubre de 2023.La recuperación fue una verdadera tortura, un periodo que describió como "el infierno". La primera cirugía resultó muy mal y estuvo plagada de complicaciones. "Creo que fue un momento crucial", dijo. Permaneció en el hospital durante cuatro meses, teniendo que someterse a una segunda cirugía abierta para limpiar infecciones y necesitó una tercera operación en julio de 2024.Jarryd Nurden señaló que sintió un "miedo inmenso" de no poder volver a bailar o cantar jamás. Durante este tiempo, tuvo que rechazar una oferta para unirse a la gira internacional de 'Chicago'. Afortunadamente, recibió ayuda económica esencial del Actors’ Benevolence Fund (Fondo de Beneficencia de Actores), lo que le permitió centrarse en la sanación sin la presión financiera de estar sin trabajo. Contra todo pronóstico, y solo tres meses después de su cirugía final, Nurden se puso de pie para cumplir su destino. El equipo de 'Chicago' volvió a contactarlo, ofreciéndole un papel en la gira internacional en China en septiembre. Interpretó a Mary Sunshine, un papel que ya había cubierto en giras anteriores. "Fue hacer o morir... Estas son las cartas que te han tocado, y las juegas lo mejor que puedas", reflexionó.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
Una nueva alerta sanitaria fue emitida por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), entidad encargada de la supervisión de varios tipos de productos en Colombia. En un informe, publicado este viernes 14 de noviembre, la entidad alertó sobre la comercialización ilegal de una producto falsificado que es vendido como Noxpirin.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El Invima "informa a la ciudadanía y a los actores del sistema de salud sobre la detección y comercialización ilegal en Colombia de un producto falsificado identificado como “NOXPIRIN PLUS CÁPSULA Lote 15890724 FV 07-2026”, el cual representa un riesgo para la salud de los consumidores", se lee en el texto compartido por la entidad.Lea: Invima alerta sobre condones falsificados de reconocida marca en Colombia: cómo identificarlos¿Qué se sabe del Noxpirin falsificado?La entidad colombiana reveló, que de acuerdo con la información suministrada por el titular del registro sanitario, Laboratorios Siegfried S.A.S., se confirmó la existencia en el mercado de un producto falsificado. "Que utiliza de manera indebida su marca y datos de lote".“La falsificación de un medicamento no solo engaña al consumidor, sino que pone en riesgo su salud. Invitamos a la ciudadanía a verificar siempre el registro sanitario y a abstenerse de adquirir productos cuya autenticidad genere dudas”, dijo en unas declaraciones William Saza, director de Medicamentos y Productos Biológicos del Invima.¿Cómo diferenciar un Noxpirin original de uno falsificado?En Colombia, el medicamento denominado como "NOXPIRIN PLUS CÁPSULA" cuenta con el registro sanitario INVIMA 2015M-0004030-R1, vigente bajo la modalidad de fabricar y vender, a nombre de Laboratorios Siegfried S.A.S."El laboratorio reportó que no reconoce el producto que actualmente se comercializa como lote 'gemelo' 15890724 FV 07-2026 y que presenta diferencias evidentes frente al producto original", explicó el Invima.Las principales diferencias identificadas entre los productos son:Cambios en el color y brillo de los materiales de empaque.Variaciones en la diagramación del empaque.Modificación de la fuente tipográfica y el tamaño de los textos.Codificado distinto al del producto original.Diferencias en el arte del envase primario (foil), incluyendo tipografía, colores y contenido.Variaciones físicas de la cápsula frente al producto original.El Invima recomienda no adquirir ni consumir el producto falsificado. Asimismo, la entidad colombiana pidio no comprar medicamentos, productos fitoterapéuticos ni suplementos dietarios sin registro sanitario vigente, haciendo énfasis en los que se ofrecen a través de internet, redes sociales o cadenas de mensajería.Lea: Advierten de producto en Colombia que promete mejora de función cerebral: "Suspender su consumo"¿Cuáles son los riesgos de consumir un producto fraudulento?Con respecto a los productos tipo medicamento, el Invima ha encontrado los riesgos comunes para la salud si se consume un artículo fraudulento que no cumple con la normativa sanitaria vigente. Estos son algunos de los problemas que pueden causar:Problemas de insomnio, pesadillas, agitaciones cansancio.Riesgo potencial de retención de líquidos, edema local o generalizado.Reacciones de hipersensibilidad., trastornos de piel y tejido subcutáneo.Daños en órganos como el corazón, riñones, hígado.El Invima es enfático en decir que los productos fraudulentos que no cuentan con un registro sanitario, no ofrecen garantías de calidad, seguridad y eficacia, representando un riesgo para la salud de los consumidores. Asimismo, se desconoce su contenido real, trazabilidad, condiciones de almacenamiento y transporte.¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
A partir de un muestreo realizado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) se encontró que un producto vendido y comercializado como suplemento dietario contiene una planta que puede ser altamente tóxica para los seres humanos y los animales.La entidad dio a conocer el retiro del mercado y la prohibición de dicho producto en su territorio. Se trata del producto denominado "Tejocote Root dietary supplement" de la marca SiluetaYa, que está efectuando el retiro del mercado. "El análisis de la FDA determinó que los productos parecen ser Thevetia peruviana, o adelfa amarilla. Se sabe que todas las partes de la planta de adelfa amarilla contienen glucósidos cardíacos, altamente tóxicos para humanos y animales", se lee en el reporte de la entidad estadounidense.Lea: Uso de popular suplemento para el sueño fue relacionado con problemas de salud, según nuevo estudio¿Cuál es el peligro de la planta encontrada en el suplemento dietario?Según la FDA, el suplemento dietario se distribuyó en línea en varios estados. "El producto viene en un envase de 227 gramos (8 onzas). Hasta la fecha, no se han reportado casos de enfermedad", dijeron en la alerta sanitaria. La entidad aseguró que el consumo de la planta adelfa amarilla puede causar efectos adversos graves, incluso mortales, a nivel neurológico, gastrointestinal y cardiovascular. "Los síntomas pueden incluir náuseas, vómitos, mareos, diarrea, dolor abdominal, cambios en el ritmo cardíaco, arritmia y otros".El pasado 3 de noviembre la FDA emitió una advertencia sobre más suplementos dietarios que contienen la adelfa amarilla. "Hemos completado las pruebas analíticas de otros productos que dieron positivo a la presencia de adelfa amarilla, una sustancia tóxica. Estos productos que contienen adelfa amarilla se han añadido a esta Alerta de Seguridad (...) La agencia recuerda a los consumidores que eviten estos productos".El análisis de la FDA determinó que ciertos productos etiquetados como raíz de tejocote (Crataegus mexicana) o semilla de Brasil están adulterados, ya que contienen adelfa amarilla (Thevetia peruviana) en lugar de los ingredientes indicados. La adelfa amarilla es una planta venenosa originaria de México y Centroamérica. Conozca la lista completa de productos reportados por la FDA:ALIPOTEC Tejocote RootALIPOTEC Tejocote Root Dietary Supplement PiecesBrazil Seed Semilla de BrazilElv Control Herbal Supplement (capsules)ELV King All Natural Tejocote RootELV King Tejocote Root Raiz de TejocoteEVA NUTRITION Mexican Tejocote RootGreen ELV Nutrition brandH & Natural Brazil SeedH & Natural Tejo Root Raiz de TejocoteNew MeNiwali Raiz de TejocoteNutraholics ELV Nutraking Mexican Tejocote Root Supplement PiecesNutraholics ELV Tejocote Root Dietary Supplement Piecesnwl NUTRA Mexican Tejocote RootPrimor Health Optimus WeightScience of Alpha Mexican Tejocote RootScience of ALPHA Mexican Tejocote RootSdB ELITESdB Elite Salud da BellezaSdB Semilla de Brasil Tejocote RootTejocotex Tejocote RootVidaSlimLea: Salsa de tomate es retirada del mercado por posible contaminación de toxinaRecomendaciones para los consumidoresLa entidad estadounidense hizo una serie de recomendaciones a los consumidores para evitar el contacto con la planta tóxica encontrado en los productos:La FDA recomienda a los consumidores que dejen de usar y desechen estos productos.La FDA recomienda a los consumidores que hayan tomado alguno de estos productos que se comuniquen con su médico de inmediato, incluso si no los han usado recientemente, para que se les realice una evaluación adecuada.Llame a emergencias o busque atención médica de emergencia de inmediato si usted o alguien a su cargo presenta efectos secundarios graves debido a estos productos.Los consumidores también pueden comunicarse con el centro estatal de control de intoxicaciones.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL