El pasado 28 de octubre de 2024 la vida de Jenny Paola Ramírez cambió para siempre. Ese día, su expareja, Darwin Felipe Beltrán, fue acusado de asesinar a sus dos hijos: Susan Camila, de 7 años, y Santi Esteban, de apenas 4. Desde entonces, Paola no ha vuelto a ser la misma. En Séptimo Día compartió su doloroso testimonio y reveló el impacto que le dejó una tragedia que no solo estremeció a Bogotá, sino al país entero.Con voz entrecortada, Paola recordó cómo su vida cambió en cuestión de minutos. “Fue perderlo todo y volver a empezar de cero. Ahí obviamente el mundo se me derrumbó”, afirmó.El día del crimen, Darwin Beltrán llegó a la casa donde vivía Paola con sus hijos. Ella estaba con los pequeños, cuando él le pidió que se fuera. “Paola, váyase que usted me altera”, le dijo. Aunque notó algo extraño en su comportamiento, nunca imaginó que sus hijos corrieran peligro. “Darwin siempre demostró protegerlos, cuidarlos. Entonces, pues nunca le vi el peligro de dejarlos con él”, recordó.Paola salió de la casa por apenas 32 minutos. Al regresar, lo que encontró fue una escena atroz. “Me grita por la ventana dos veces, ‘Paola, maté los niños. Paola, maté los niños’”, recordó en Séptimo Día.“Yo tenía la esperanza que todavía tuvieran signos, pero no. Cuando ingresó el médico, eso que no, que ya no había nada que hacer”, relato con la voz quebrada. La imagen de sus hijos sin vida quedó grabada en su memoria para siempre.La hipótesis sobre el crimenPara Paola, el crimen fue una venganza hacia ella. “Atacó a los niños por hacerme daño a mí, porque no quería ya estar más con él, porque ya le había dicho que no, que ya no, que ya le dábamos fin a la relación, que ya no más”, asegura. Días antes del asesinato, ella le había dicho a Darwin que quería separarse definitivamente.El crimen ocurrió en una vivienda del barrio Las Ferias, en Bogotá. Los vecinos, conmocionados, fueron testigos de uno de los actos más atroces que ha vivido la capital. “Al ingresar a la residencia observo la imagen más desgarradora que he tenido. Una niña de aproximadamente 6 años y un niño de aproximadamente 3 años tendidos boca arriba, sin vida en la cama principal”, relataron las autoridades.Las víctimas fueron identificadas como Santi Esteban y Susan Camila. La razón detrás de los crueles asesinatos, según la Fiscalía, sería una posible venganza contra la madre de los niños.Aunque Darwin Beltrán fue detenido de inmediato y acusado por la Fiscalía de homicidio agravado, su defensa busca evitar que vaya a la cárcel. El argumento: trastornos mentales que, según su abogado, le impidieron comprender lo que hacía.“Él era consciente porque él me grita por la ventana dos veces 'Paola, maté a los niños’. Reconoce que eran los niños. Me muestra niño por la ventana incluso y todo”, insistió Paola, convencida de que su expareja sabía exactamente lo que hacía al momento de los hechos.¿Inimputable por enfermedad mental?Darwin Felipe fue diagnosticado en 2017 con trastorno psicótico agudo y esquizofrenia. Estaba medicado y tuvo ingresos clínicos. Su defensa sostiene que, debido a estos antecedentes, no debería ser juzgado como una persona consciente de sus actos.“Tenía crisis psicóticas que no le permitían comprender su actuar”, argumentó el abogado defensor Gildoberto Vela. En el juicio, se pretende demostrar que Darwin estaba psiquiátricamente enfermo en el momento del crimen.Sin embargo, Paola rechaza esta versión. “En esas crisis mentales él no perdía la conciencia”, afirmó. Para ella, el crimen fue premeditado.La Fiscalía imputó a Darwin Beltrán el delito de homicidio agravado y solicitó su reclusión inmediata, al considerarlo un peligro para Paola. El informe forense reveló que los niños murieron por múltiples heridas y lesiones. La pena solicitada oscila entre 33 y 50 años de prisión.Pero el proceso penal enfrenta una etapa crucial. La defensa incorporó la historia clínica de Darwin y los tres ingresos médicos con el mismo diagnóstico. El objetivo: demostrar que el acusado no actuó con conciencia.¿Justicia o impunidad?El abogado de las víctimas, Miguel Ángel Ruiz, sostiene que el crimen fue premeditado. “Esto fue un acto premeditado, realmente esto fue una venganza”, afirmó. En casos como este, tener un diagnóstico previo no basta. Lo que debe probarse es que, en el momento exacto del crimen, el trastorno estaba activo y anuló su capacidad de comprender la gravedad del acto.Un examen psiquiátrico que Medicina Legal debe realizar será clave para determinar si Darwin Beltrán puede ser declarado inimputable. Mientras tanto, Paola espera que la justicia no le falle a sus hijos.Séptimo Día intentó obtener una entrevista con Darwin Beltrán para conocer su versión de los hechos, pero a través de su abogado, se negó a dar declaraciones pues aseguró que teme por su vida.Hoy, Jenny Paola Ramírez vive con la tristeza de haber perdido a sus dos hijos. “Fue perderlo todo y volver a empezar de cero”, añadió. Ahora, espera justicia en su caso.
La desaparición de Alexis Delgado, un niño de tan solo 2 años, estremeció al municipio de San Cayetano, Cundinamarca, en octubre de 2024. Lo que comenzó como una incansable búsqueda por encontrarlo, terminó revelando uno de los crímenes más atroces perpetrados por un integrante de su propia familia. El Rastro conoció los escalofriantes detalles de un caso que dejó profundamente consternados a sus seres queridos y a toda la comunidad.Según sus familiares, Alexis era un niño alegre, inquieto y sonriente. Los habitantes de la vereda Los Ríos, donde vivía, recuerdan que casi siempre estaba acompañado por su tía, Yeimy Katerin Ramírez, y la pareja de esta, Carlos Herrán Rodríguez, de 26 años.No obstante, el 18 de octubre de ese año, la tranquilidad de la vereda se vio interrumpida por la extraña desaparición del menor en la finca donde vivía con sus tíos, quienes tenían su custodia desde que él tenía ocho meses de nacido.Una custodia que marcó a la familiaLuz Angélica Ramírez, de 28 años y madre del menor, había perdido la custodia de su hijo debido a problemas de drogadicción y a una difícil situación económica. Por esa razón, la Comisaría de Familia de Tocancipá otorgó el cuidado del niño a su tía; sin embargo, como ella era menor de edad, la custodia quedó a nombre de su compañero sentimental, Carlos Herrán.“El niño venía con unos problemas disfuncionales en su hogar. Estuvo en compañía de su madre biológica hasta los 8 meses, pero a partir de eso, tuvo que ser rescatado por la Comisaría de Familia”, reveló el intendente Wilson Cárdenas, encargado de la investigación.Tras ese momento, la madre de Alexis afirmó que perder la custodia del pequeño la devastó. “Yo quedé mal y ahí sí fue cuando de verdad caí a la drogadicción”, confesó Angélica, recordando uno de los momentos más oscuros de su vida.A pesar de ello, el vínculo con su hijo no se había roto por completo, pues la mujer solía llamar constantemente a su hermana para pedir noticias e, incluso, le manifestó en varias ocasiones su deseo de recuperar la custodia. “Según lo que nos informaba la hermana, Yeimy Katerin, Angélica venía insistiendo, llamando de forma amenazante. Decía: ‘¿Dónde está mi hijo? Se los voy a quitar’”, mencionó el investigador del caso.Búsqueda del menor Alexis DelgadoTanto las autoridades como los familiares y vecinos recorrieron las zonas boscosas, quebradas y cualquier rincón en busca del menor. A medida que pasaban las horas, la incertidumbre de la familia crecía. En un principio se creyó que el niño se había extraviado, pero pronto la hipótesis de un presunto secuestro comenzó a tomar fuerza.La primera sospechosa para las autoridades era la madre del niño, pues quería recuperar su custodia. Sin embargo, la madre de Angélica, Eva Yaneth Ramírez, negó rotundamente la implicación de su hija en la desaparición de su nieto Alexis. “Ella no se va a robar al bebé. Ella quería trabajar, ahorrar plática y recuperar a su hijo, porque ese era su pensado. Ella estaba muy juiciosa”, afirmó Eva.Macabro hallazgoMientras la Policía interrogaba a Carlos Herrán, la última persona que estuvo con el niño, ya que la tía del menor había salido muy temprano de la casa el día de la desaparición, este aseguró que había salido a hacer labores de ordeño mientras el pequeño se quedó durmiendo. Sin embargo, su versión comenzó a generar dudas, pues testigos afirmaron que esa noche estaba en una tienda bebiendo licor, cuando el niño ya había desaparecido.48 horas después de la desaparición y ante la presión de las autoridades, Carlos Herrán cambio su versión de los hechos y aseguró que el niño se había caído accidentalmente de un caballo, el cual, según él, le propinó una patada. “Dijo que él no había podido llevar al niño al hospital porque el caballo se había dado a la huida, que le dio mucho miedo y que él prefirió dejar al niño ahí, acostadito, limpiarle la sangre y ya esperar”, dijo el intendente Cárdenas.El tío político confesó que había dejado el cuerpo del pequeño en una cueva ubicada en la cima de una montaña. Las autoridades se dirigieron al lugar y hallaron el cuerpo de Alexis con graves signos de violencia: presentaba hematomas en el rostro y en diferentes partes del cuerpo.Análisis forense reveló atroz crimenLa necropsia de Medicina Legal descartó por completo que se hubiera tratado de un accidente, pues los hallazgos fueron devastadores: Alexis había sido víctima de abuso sexual y tortura. “El niño sufrió tortura, abuso sexual, e inclusive en uno de los golpes de la tortura se produjo su muerte”, reveló el investigador.Además, tras el allanamiento de la vivienda, se determinó que el crimen ocurrió el mismo 18 de octubre, en la habitación donde el menor dormía. Las pruebas forenses hallaron rastros de sangre y otros fluidos en varias superficies, confirmando la brutalidad del hecho.El 24 de octubre de 2024, la Policía capturó a Carlos Steven Herrán por los delitos de homicidio agravado, acceso carnal violento y tortura agravada con menor de 14 años. En una de las audiencias preliminares pidió perdón, aunque en un principio no aceptó los cargos.La justicia le impuso una condena de 56 años y 6 meses de prisión, una de las penas más altas en Colombia por este tipo de delitos. Actualmente, cumple su sentencia en la cárcel de máxima seguridad de El Barne, en Boyacá.El equipo de El Rastro le solicitó una entrevista a Carlos Herrán para conocer su versión, pero él se negó rotundamente. También intentaron hablar con Yeimy Katerine Ramírez, tía del menor, pero no fue posible concretar el encuentro. La mujer, sin embargo, no fue investigada ni señalada por este hecho."El Estado le falló”La Personería de Tocancipá adelanta actualmente una investigación contra los funcionarios de la Comisaría de Familia que tomaron la decisión de entregar la custodia del menor a Carlos Herrán, por ser la pareja de la tía del niño.Más allá de la condena, persisten las preguntas sobre cómo el sistema de protección infantil falló. El personero municipal, Juan Sebastián Segovia, fue enfático: “Hay que entrar a revisar qué visitas hizo la Comisaría de Familia a este hogar, qué visitas se solicitaron en San Cayetano y por qué estas visitas no detectaron el potencial error que se estaba cometiendo al dejar el niño en manos de un asesino... Permitió que lo terminaran asesinando después de muchos meses de sufrimiento y maltrato. Aquí hay que decirlo, el Estado le falló”.Para Luz Angélica, la madre del niño, la herida es irreversible: “Me quitaron el derecho de ser la mejor mamá del mundo. Sus risas cuando él me abrazaba, cuando él me besaba... Es terrible, eso solo lo hace un psicópata. Un monstruo”.
La desaparición de Hugo Alirio Álvarez, ocurrida el 14 de junio de 2020 en el sur de Bogotá, dejó atónitos a sus familiares y amigos. Todo parecía indicar que había sido víctima de un secuestro, pero la investigación reveló una verdad mucho más aterradora: detrás de este crimen se escondía una traición orquestada desde su entorno más cercano.El día de los hechos, Hugo se dirigía al conjunto residencial de su expareja, Sandra Liliana Loaiza, cuando fue interceptado por varias personas que lo obligaron a bajar de la camioneta para luego llevarlo a la parte trasera del vehículo.El supuesto secuestro quedó registrado en las cámaras de seguridad del sector. “Detrás de la camioneta iban unas personas. Al ver que la camioneta se detiene, abordan a la víctima y se lo llevan. Ahí miramos el secuestro”, recordó Edwin Casallas, investigador del Gaula a El Rastro.¿Qué pasó?Un vecino alertó a Sandra Liliana Loaiza sobre lo ocurrido y, poco después, el caso fue reportado a las autoridades, que iniciaron una ardua labor de búsqueda. Los investigadores comenzaron por el círculo cercano de Hugo, cuyos allegados aseguraban que él no tenía enemigos ni deudas pendientes, lo que hacía aún más desconcertante su desaparición.Sin embargo, al día siguiente, la camioneta de Hugo fue hallada abandonada. Las cámaras de seguridad revelaron que uno de los implicados arrojó los tapetes del vehículo a un caño.Tras ese hallazgo, la Policía se dirigió a la casa de Hugo, donde encontraron a Elizabeth Rodríguez Ruiz, su novia desde hacía tres años. Ella afirmó que ese día lo había acompañado a almorzar y luego había regresado a su casa.Ladrido de un perro alertó de un cadáverDías después de la desaparición, un ciudadano alertó a las autoridades sobre el hallazgo de un cuerpo sin vida que presentaba múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante, luego de que el ladrido de su perro lo guiara hasta el lugar.El cadáver fue identificado por los hijos del primer matrimonio de Hugo. Desde entonces, la investigación tomó un nuevo rumbo. Había dos pistas claras: las grabaciones de las cámaras de seguridad y el hecho de que, según la familia del comerciante, no habían recibido ninguna llamada extorsiva.“Pensamos que lo habían secuestrado y que iban a llamar a pedir plata”, relató una de sus hijas. Por ello, la teoría del secuestro fue perdiendo cada vez más fuerza.Una carta fue clave en la investigaciónLas autoridades solicitaron a las empresas de telefonía los registros de ubicación de los teléfonos de Sandra Liliana, expareja de Hugo, y de su actual pareja, Elizabeth Rodríguez, quienes ya estaban en la mira de la Policía.Tras un año de investigación, un familiar de Hugo recibió una carta anónima que señalaba directamente a Elizabeth y a sus hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven, como los responsables del asesinato.Además, los investigadores descubrieron que los hijos de Elizabeth tenían antecedentes por riñas y comportamientos violentos, lo que reforzó las sospechas en su contra.A este hallazgo se sumó el inesperado testimonio de Alejandro, hijo de Hugo, quien recordó un episodio ocurrido el mismo día de la desaparición de su padre. Según él, Elizabeth fingió un desmayo frente a la casa de Hugo. “Yo le quité la chaqueta para que pudiera respirar mejor y tenía un fajo de billetes entre la pretina del pantalón. Eran unos 20 millones de pesos o más”, dijo.Un macabro crimenEl rastreo de la ubicación de los celulares demostró que Elizabeth estaba en el lugar del supuesto secuestro junto a Claudia Marcela y Jhonnathan. Por ello, en julio de 2022 se ordenó la captura de la mujer y de sus hijos por los delitos de secuestro y homicidio agravado.La señalada reveló a las autoridades que “tenía un resentimiento contra Hugo” porque sospechaba que él mantenía una relación con su expareja, Sandra Loaiza. Además, confesó haberle suministrado un medicamento para dejarlo inconsciente antes de que sus hijos atentaran contra él.Según el Gaula, la mujer esperó a que la sustancia hiciera efecto y dejó que Hugo se fuera solo en la camioneta con la intención de que se estrellara y muriera. Sin embargo, decidió seguirlo junto a sus hijos, pero él, pese a la somnolencia, logró llegar al conjunto residencial de su expareja, donde fue abordado, secuestrado y asesinado.Un año después, el 13 de julio de 2023, Elizabeth, Claudia y Jhonnathan llegaron a un preacuerdo con la Fiscalía, aceptaron los cargos en su contra y fueron condenados a 18 años de prisión.
Han pasado ocho décadas desde que el mundo presenció el poder destructivo de la bomba atómica. El 6 de agosto de 1945, Hiroshima fue arrasada por una explosión que cambió para siempre la historia de la humanidad. Tres días después, Nagasaki sufrió el mismo destino. En medio de ese infierno, un niño japonés sobrevivió. Yasuaki Yamashita, uno de los últimos testigos vivos de la tragedia, revivió en Los Informantes ese fatídico día.Desde México, a principios de 2024, Yamashita compartió su duro testimonio. Su relato no solo es un recuerdo personal, sino una importante advertencia sobre los efectos devastadores de la guerra.Yasuaki tenía apenas seis años cuando la bomba cayó sobre Nagasaki. Inicialmente, Nagasaki no era el objetivo, pero por malas condiciones climáticas en otra ciudad japones esta fue impactada.“Vino una luz tremenda, es como si fuera mil relámpagos al mismo tiempo. Entonces mi madre me haló al suelo, me cubrió con su cuerpo. Vino una explosión tremenda, muy fuerte y sentíamos que estaban volando miles de cosas encima de nosotros”, recordó.Su descripción de los hechos es estremecedora. La temperatura alcanzó los 7.700 grados Celsius, diez veces más que la usada para cremar un cuerpo humano. El aire se incendió y los vientos ardientes de 300 kilómetros por hora arrasaron con todo. En segundos, 70.000 personas murieron.El silencio después del infiernoTras la explosión, el silencio fue absoluto. “Y de repente un silencio completo, no había ruido, cuando nos levantamos vimos que las ventanas, las puertas, los tejados habían desaparecido”, añadió Yamashita.Estaba a 2.5 kilómetros del epicentro, en una zona rural de Nagasaki. La casa familiar quedó destruida. “No había nada, había estructura de la casa, puertas, ventanas y todo ya habían desaparecido, pues no podíamos entender qué pasó”, relata.Como pudieron, junto a su familia llegaron al refugio de la casa. Su hermana lloraba. “Ella estaba sintiendo como un líquido aceitoso que escurría de la cabeza, pero como algún lugar oscuro no podía mover”, señaló.Las montañas que rodeaban la ciudad de Nagasaki amortiguaron parte del impacto. Yasuaki vivía tras una de esas colinas. “Mi madre decidió llevarnos al refugio de la comunidad en la montaña. Salimos a la luz. La cabeza de mi hermana estaba cubierta de pequeños pedazos de vidrios, estaba desangrando. Afortunadamente la herida no era tan profunda, así que mi madre pudo quitar con mucho cuidado y limpió la sangre. Corrimos al refugio en la montaña”, recordó.La mañana siguiente, el hambre los obligó a salir en busca del padre de Yasuaki, quien trabajaba en el centro de la ciudad. Lo que encontraron fue una escena aterradora.“Había muchísimos cadáveres. ¿Cómo era el lugar? Completamente destrozada. Ya no había ciudad ni nada, ni casas ni nada. Completamente negro, todo quemado. La gente que había sobrevivido caminaban como fantasmas, parecían que no tenían alma”, relató.“Decir que esa imagen es como un infierno no sería suficiente. Y no existe ninguna palabra que pueda describir esa imagen”, enfatizó.Días después, la radiación comenzó a tener efectos silenciosos. El padre de Yasuaki sobrevivió, pero tuvo que trabajar en la zona cero recogiendo cadáveres durante semanas.Para finales de 1945, las muertes seguían aumentando. Los tres hermanos mayores de Yasuaki desaparecieron. Su madre padeció de osteoporosis en la columna vertebral y su hermana murió de cáncer años después.La vida de los sobrevivientes tras la bomba atómicaEn Japón, los sobrevivientes de las bombas atómicas son conocidos como ‘hibakusha’, pero en vez de recibir apoyo, muchos fueron discriminados.“¿Por qué los discriminaban? Muchos después de la explosión entraron al epicentro para la busca de familiares o amigos a quien fuera. Se contagiaron de radiaciones, pero nadie sabía. Empezaron a morir aparentemente sin ninguna enfermedad. Entonces la gente empezó a decir 'seguro los sobrevivientes tienen una enfermedad contagiosa’”, explicó Yamashita.El estigma fue tan fuerte que muchos hibakusha se suicidaron. Yasuaki quería ir a un lugar donde nadie lo conociera ni supiera que era sobreviviente.En 1968, encontró una oportunidad de trabajo en las Olimpiadas de México. Había aprendido algo de español gracias a misioneros españoles en Nagasaki y rápidamente se enamoró del país.Durante 30 años fue traductor oficial de empresarios japoneses en México, luego se dedicó al arte.Aunque durante mucho tiempo se negó a hablar de su pasado, hoy lo ha convertido en su terapia. Su testimonio es una advertencia sobre el horror de la guerra nuclear.“Si nosotros los sobrevivientes dejamos de hablar se va a repetir la historia, así que tenemos que hablar para que el mundo sepa lo que sucedió en Hiroshima y Nagasaki. Nosotros los sobrevivientes no queremos que nadie sufra como nosotros sufrimos, por ese sufrimiento 78 años después sigue”, afirmó.El Premio Nobel de la Paz 2024 fue otorgado a la organización japonesa Nihon Hidankyo, que representa a los sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki como reconocimiento a su lucha por la paz y la memoria histórica.
La sexta jornada de la Liga BetPlay II-2025 continuó este viernes 8 de agosto con el clásico 'añejo' entre Millonarios y Deportivo Cali, con la obligación de la victoria para los dos equipos, en especial para los 'embajadores' que en salidas anteriores habían sumado derrotas. Fue un partido con buenas jugadas, goles, atajadas y hasta un recibimiento grato de parte de los hinchas locales hacia Alberto Gamero, actual técnico del 'azucarero'. Finalmente, la balanza terminó empatada por 3-3 en un compromiso que los azules ganaban 0-2 cómodamente, pero luego el 'verdiblanco' le dio vuelta y ganaba 2-3 hasta el minuto 80, cuando Danovis Banguero marcó un golazo de tiro libre. De otro lado, hay que indicar que Alejandro Rodríguez, arquero del Cali, fue importante bajo los tres palos, y Guillermo de Amores, quien se estrenó en el arco de Millonarios, sufrió un tremendo golpe en la cabeza que lo sacó del juego en el estadio El Campín. ¿Cómo se presentó el partido en El Campín?Comenzó con dominio de Millonarios, que hizo ver las falencias en defensa del Cali. Beckham David Castro y Jorge Cabezas Hurtado desplegaron un juego vertical e hicieron trabajar arduamente al golero del 'azucarero'. El primer gol de la noche llegó al minuto siete gracias a Beckham David, que tras pase de Giordana instaló el 1-0 en el marcador para el júbilo de la hinchada local. Ese tanto fue un envión anímico para los dirigidos por David González que fueron por más, y a los 27', pudieron aumentar la cuenta. Helibelton Palacios, otro exCali, mandó la pelota al fondo de la red. Cali se volvió a ver mal en la zona posterior, y por ello, Gamero hizo tres modificaciones antes de finalizar la primera parte. Esos cambios le dieron otro aire a los visitantes, y en la última acción de la primera parte encontraron el descuento. Andrés Llinás pisó en el área a Avilés Hurtado y de inmediato en el 'verdiblanco' pidieron penalti, ahí fue donde intervino el VAR que llamó al árbitro, que después la miró la jugada en el monitor y luego no dudó en señalar cobro desde el punto blanco. Frente al balón se paró Avilés, quien definió de gran manera, y aunque de Amores adivinó el lugar del cobro, iba muy fuerte. El 2-1 se subió al tablero. Para la segunda parte, en la primera jugada del mismo, Millonarios tuvo con Beckham David Castro la oportunidad de aumentar la contienda, pero el de Cartagena de Indias definió muy mal. Algo que sí supo aprovechar el Cali en las siguientes acciones que creó en ofensiva. Al minuto 58, Avilés Hurtado volvió apuntarse en el marcador con un golazo para el 2-2, y después al 62, Johan Martínez cobró de forma magistral un cobro de tiro libre para poner el 2-3 y darle vuelta al marcador. En esa jugada se lesionó De Amores, quien fue en búsqueda del balón y terminó estrellándose con el palo. Pero quedaba otro gol en la noche, Danovis Banguero, de tiro libre, puso el 3-3 definitivo en El Campín. Aunque Millonarios no sólo cedió puntos y nada que gana, ya que también perdió a Andrés Llinás, quien tuvo una impresionante lesión.
"Queremos proteger nuestro país", eso dijo este viernes 8 de agosto el presidente Donald Trump quien, según medios estadounidenses, ordenó a sus fuerzas armadas combatir los cárteles latinoamericanos designados por Estados Unidos como organizaciones "terroristas" globales. Entre dichos grupos está el Cartel de los Soles, liderado, según Washington, por el venezolano Nicolás Maduro.En Colombia también se adelantaría esa operación, la cual podría ser contra las disidencias de las Farc de la Segunda Marquetalia y el Eln, entre otros grupos criminales.El exembajador Gabriel Silva Luján analizó en Noticias Caracol qué tan peligroso sería llevar a cabo una acción como esta por parte de Estados Unidos. El exdiplomático manifestó que “esta orden es un seguimiento a una política que se lanzó el mismo día de la posesión del presidente Trump. No nos olvidemos que él hizo un cambio fundamental, y que hemos venido advirtiendo al gobierno y al país, y es que este presidente Trump hizo un cambio en el sentido de que convirtió en grupos terroristas a las organizaciones criminales y les convirtió en grupos terroristas que amenazan la seguridad nacional de los Estados Unidos. Es un cambio conceptual profundo. Por esa orden que cambió por completo la definición de lo que es una organización criminal y la volvió una organización terrorista, por más que sea una organización dedicada al narcotráfico, la considera terrorista, y por lo tanto la ley americana permite usar todos los recursos de la fuerza pública, de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas Militares contra las amenazas a la seguridad nacional y contra los grupos terroristas”.Según él, “todos los pasos que ha tomado el presidente Petro y su Cancillería de acercarse al gobierno de Maduro nos expone a esto. Al igual que los acercamientos cada vez más fuertes de negociaciones con el crimen organizado, pues generan esta posibilidad”.¿EE. UU. tendría la posibilidad de ingresar a Colombia?Silva recordó la recompensa de 50 millones de dólares de recompensa “a quien colabore para la captura de Maduro, que lo consideran la cabeza de carteles de la droga. Es decir, estamos hablando de que la interacción con Venezuela y con los carteles, pues genera una situación que para los Estados Unidos puede ser interpretada como complicidad del gobierno colombiano. Entonces, están poniendo Colombia en la mira y no sabemos hasta dónde pueda llegar eso. Ustedes han visto que el actual gobierno los Estados Unidos actúa de una manera muy diferente a los anteriores y el riesgo de operaciones dirigidas a los narcotraficantes o a las organizaciones criminales en el territorio de América Latina, incluyendo Colombia, existe, pero se incrementa sobre todo por las acciones del gobierno Petro”.¿Cuál debe ser la respuesta de Colombia?El presidente Petro dijo que no se iba “a pronunciar aún, pero la soberanía nacional existe y yo prefiero hablar y coordinar que imponer”.Tras esta declaración, Silva expresó que le alegraba “que el presidente haya empezado por ese camino (…) y tiene toda la razón que la única forma de lidiar con este gobierno es con la negociación, con la diplomacia y concertar las acciones”."Lo que debemos impedir es que se llegue al unilateralismo y eso solo se logra con la diplomacia porque claramente no tenemos los recursos militares para impedir que eso ocurra. Por eso la diplomacia se vuelve vital. No podemos someternos ni someter el país al unilateralismo de los Estados Unidos, ni en sanciones comerciales, ni en acciones militares indebidas y además prohibidas por la Constitución", dijo.Silva también consideró “que la definición que han hecho del dictador Maduro es clara. Lo consideran el jefe de un cartel internacional de las drogas y del narcotráfico, y por lo tanto han puesto en marcha esa recompensa, que además ya estaban una serie de sanciones muy fuertes”.Por último, dio dos puntos que, cree, debe llevar a Colombia, como “mantener, como lo ha hecho históricamente, una relación estratégica con los Estados Unidos basada en la cooperación mutua, el entendimiento, la resolución de las diferencias por la vía diplomática. Ese es el único camino que tiene Colombia y espero que el señor presidente, que parece que quiere tomar ese camino, o por lo menos lo anuncia, siga de verdad por esa por esa vía que es fundamental”.“Segundo, las organizaciones criminales del mundo entero y en particular de América Latina hoy en día son un objetivo de seguridad nacional de los Estados Unidos, que según la ley americana les permite hacer acciones unilaterales si no hay cooperación de los países, y por lo tanto hay una situación de vulnerabilidad y de unilateralismo contra Colombia, que podría darse sobre todo si no se sigue el camino de la negociación y si no se suspenden una serie de políticas que están favoreciendo ante los ojos del mundo al crimen organizado”, agregó.NOTICIAS CARACOL
Millonarios se enfrentó este viernes contra Deportivo Cali y vivió un fuerte episodio que protagonizó Andrés Llinás. En la segunda parte, el defensor azul fue a disputar una pelota con Fernando Mimbacas y sufrió una torcedura tobillo, que inicialmente no pinta bien.Tan pronto cayó al césped del estadio El Campín, luego de esa acción de juego, Llinás alzó la mano y se notó de entrada desencajado, con visibles muestras de dolor.De inmediato, saltaron a la cancha integrantes del cuerpo médico de los 'embajadores', que a los pocos segundos solicitaron el cambio mirando al banquillo que lideró el profesor David González.El bogotano se marchó en camilla, mientras que lo acompañaban y le sostenían el pie afectado. "Aparentemente lo de Llinás es una fractura", indicaron inicialmente en la transmisión de 'Win Sports', agregando que sería trasladado a un centro hospitalario de urgencia.Vea la impresionante lesión de Andrés Llinás en Millonarios vs. Deportivo Cali
Guillermo de Amores debutó en la noche de este viernes 8 de agosto con Millonarios, en partido de la sexta fecha de la Liga BetPlay II-2025. El arquero uruguayo se estrenó en el pórtico 'embajador' frente a su exequipo, Deportivo Cali, pero en medio del compromiso en el estadio El Campín sufrió un tremendo golpe en la cabeza. ¿Qué pasó? En medio de un cobro de pelota quieta ejecutada por el cuadro 'azucarero' y que significó el 2-3 parcial para la visita, De Amores fue por el balón, y fue allí donde terminó estrellando su cabeza contra el palo. El arquero de Millonarios no mostró ningún dolor en principio, pero luego se tiró al césped de juego adolorido y pidió asistencia. Rápidamente fue asistido por el cuerpo médico del azul capitalino, pero desafortunadamente no pudo continuar en el juego y en su lugar ingresó Diego Novoa. En la transmisión oficial del partido precisaron que el guardameta salió de inmediato a los vestuarios. Ahora queda esperar el parte médico desde el conjunto embajador para conocer qué pasó con De Amores y si podrá estar disponible para el próximo compromiso de Millonarios.
Un video se ha hecho viral en redes sociales y ha causado indignación y sorpresa en todo el mundo. En la grabación en cuestión se ve a dos policías de la Ciudad de México dentro de una patrulla realizando lo que parecen ser actos sexuales. La situación también abrió una investigación interna en la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México.La grabación, de aproximadamente dos minutos, fue difundida en la red social de X y desde ahí llegó a las demás plataformas digitales. Una pareja de uniformados están ubicados en los asientos delanteros de la patrulla, que tiene las luces encendidas, bajan las ventanas de la misma y se alcanza a ver que las interacciones que hay entre ellos son de índole sexual. El video parece que fue grabado por un ciudadano que se percató de lo que estaba sucediendo a plena luz del día.Con sorpresa e indignación, usuarios de las redes sociales empezaron a replicar el contenido, exigiendo respuestas a las autoridades de la capital mexicana. Además, muchos reclamaron que los oficiales, que deberían estar garantizando la seguridad en la zona, utilizaban los uniformes y vehículos de la organización para mantener sus encuentros sexuales.Autoridades se pronuncian tras escándalo sexual de oficialesTras la indignación que causó el video, la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México se pronunció a través de un comunicado señalando que ya hay una investigación administrativa interna para establecer responsables y sanciones. “Personal de la Dirección General de Asuntos Internos de esta Secretaría tomó conocimiento e inició la carpeta de investigación administrativa interna; los dos policías ya fueron identificados y serán citados a rendir su declaración”, aseguraron.A través de una reciente tarjeta informativa, la SSC reveló que los elementos involucrados en estos actos ya fueron plenamente identificados. Los dos oficiales han sido citados a declarar para continuar con el proceso administrativo correspondiente en el que se establecerá si hubo violaciones al reglamento interno y al Código de Conducta institucional.De la misma forma, las autoridades manifestaron su rechazo por este tipo de actos por parte de sus oficiales, señalando que no tolerarán estos comportamientos y que les impondrán una sanción ejemplar. "La Secretaría de Seguridad Ciudadana reitera que no tolerará ningún acto contrario a los protocolos de actuación policial, así como a los principios que nos rigen como Institución, todos los casos fuera de la normatividad serán investigados y sancionados".Por ahora, se estima que los uniformados podrían enfrentar sanciones que van desde la suspensión temporal de sus labores, hasta la baja definitiva. Eso no definirá la investigación administrativa de los hechos, estableciendo la gravedad de la falta cometida por ambos.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La Registraduría Nacional del Estado Civil informó que, a partir de esta semana, todas sus sedes especiales, auxiliares y municipales en el territorio colombiano ampliarán el horario de atención únicamente para la entrega de documentos de identidad: cédulas de ciudadanía y tarjetas de identidad. La decisión se adopta frente a un panorama en el que todavía hay 567.619 documentos listos y sin reclamar en las oficinas de la Registraduría. Según la entidad, de este total, 192.955 corresponden a tarjetas de identidad, mientras que 374.664 son cédulas de ciudadanía. Las cifras muestran que la concentración de documentos pendientes no es homogénea en el país. Antioquia encabeza la lista con 80.716 documentos por entregar, seguida por Bogotá con 73.564. En tercer lugar, se encuentra el Valle del Cauca, donde hay 55.269 documentos sin reclamar. Otros departamentos con números elevados son Atlántico (35.282), Cundinamarca (27.779), Bolívar (27.150) y La Guajira (21.763).Registraduría cambió horarios para entrega de cédulas y tarjetas de identidadLos horarios de atención de la Registraduría se ampliaron: de lunes a viernes hasta las 5:30 p.m., se entregarán documentos como la cédula de ciudadanía y tarjetas de identidad en todo el país. La Registraduría precisó que los ciudadanos deben acudir a la misma sede en la que adelantaron el trámite, presentando los soportes o comprobantes que les fueron entregados al momento de la solicitud. Esta recomendación busca agilizar el proceso de entrega y evitar desplazamientos innecesarios. La medida de ampliación de horarios responde a la necesidad de facilitar la entrega de documentos en un periodo previo a un proceso electoral. Un llamado especial se dirige a la población joven, en particular a quienes tienen entre 14 y 28 años. El organismo recuerda que este grupo podrá participar en las elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud, previstas para el 19 de octubre, siempre que cuente con un documento de identidad válido al momento de votar.En ese sentido, la entidad aclaró que para estos comicios serán aceptadas la tarjeta de identidad, la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas, la cédula digital en su versión física o en el dispositivo móvil, así como la contraseña de cédula de ciudadanía expedida por primera vez. No se aceptarán otro tipo de identificaciones ni documentos en trámite que no se encuentren dentro de estas categorías. Aunque la Registraduría no especificó por cuánto tiempo exacto se mantendrá esta disposición, sí confirmó que la atención extendida será de carácter nacional y aplicará en todas sus sedes, sin excepción.¿Qué pasa si no ha reclamado su documento de identidad?Para quienes aún no han reclamado su documento, la recomendación es acudir lo antes posible, ya que la entrega está sujeta a la disponibilidad de personal y a la afluencia de personas en cada oficina. Si bien la ampliación del horario busca descongestionar el servicio, el alto número de documentos acumulados indica que podría presentarse un incremento en la demanda durante las semanas previas a las elecciones.En departamentos como Antioquia y Valle del Cauca, la cantidad de documentos pendientes equivale a un volumen significativo de potenciales votantes que, de no reclamar su identificación a tiempo, podrían quedar por fuera de la jornada del 19 de octubre. La misma situación se presenta en ciudades capitales y zonas rurales, donde la logística para el traslado hacia las sedes de la Registraduría puede requerir mayor planificación. Según explicó la Registraduría en un comunicado, reclamar la cédula o la tarjeta de identidad es un paso fundamental para el ejercicio de derechos y el acceso a trámites cotidianos, como la apertura de cuentas bancarias, la suscripción de contratos o la realización de diligencias ante otras instituciones públicas y privadas. Con el nuevo horario extendido, la Registraduría busca ofrecer una oportunidad adicional para que los ciudadanos retiren sus documentos en un rango de tiempo más amplio que el habitual. La entidad reiteró que el procedimiento para reclamar el documento no requiere agendamiento previo, pero sí es indispensable presentarse personalmente, ya que la entrega no puede delegarse a terceros, salvo en los casos establecidos por la ley para menores de edad o personas con limitaciones que les impidan desplazarse. La Registraduría Nacional del Estado Civil continuará monitoreando la afluencia de usuarios y evaluará la efectividad de la ampliación de horarios como parte de sus estrategias para garantizar que el mayor número posible de ciudadanos cuente con su documento de identidad antes de la jornada electoral.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Millonarios y Cali se enfrentaron en la noche de este viernes 8 de agosto en el estadio Nemesio Camacho El Campín, en compromiso válido por la sexta jornada de la Liga BetPlay II-2025, pero antes de que rodara el balón, Alberto Gamero, actual técnico del elenco 'azucarero', tuvo un bonito recibimiento por parte de los hinchas 'embajadores'. Y es que el timonel samario, de 61 años, volvió a la que fue su casa por muchos años, dejando tres títulos en ese paso: Liga, Copa y Superliga, ganándose el respeto y cariño de toda la hinchada del azul bogotano, que esta noche no dudaron en correar su nombre cuando se dispuso a salir al gramado del juego de El Campín. Así fue como en las tribunas del máximo escenario deportivo de la capital de la República se escuchó al unísono y con un solo sentimiento: "Gamero, Gamero, muchas gracias Gamero" . A continuación estallaron los vítores para el estratega del Deportivo Cali, que después no dudó en agradecer las muestras de cariño con aplausos y gratitud. Por supuesto, esta acogida a Alberto Gamero rápidamente se hizo viral en las redes sociales entre los seguidores de Millonarios.Así recibió la hinchada de Millonarios a Alberto Gamero en El Campín:
La Corte Suprema de Justicia tiene chats y otras pruebas del escándalo de la Ungrd que evidenciarían que el exministro de Hacienda Ricardo Bonilla, participó en un entramado criminal para comprar a seis congresistas a cambio de que aprobaran un cupo de endeudamiento para la nación.Su exviceministro, y luego ministro de Hacienda, Diego Guevara, también estaría seriamente comprometido en esa negociación ilegal.¿Qué dicen las pruebas contra Bonilla?Son 799 páginas que contienen las pruebas e indicios que llevan a la Sala de Instrucción de la Corte Suprema a decir que funcionarios del alto gobierno habrían hecho promesas a congresistas integrantes de la Comisión de Crédito Público a cambio de conseguir conceptos favorables para la nación, promesas que se cumplirían a través de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (Ungrd)."En suma para la Sala, resulta probable que en la reunión entre los ministros del Interior y Hacienda se hayan abordado temas relacionados con la situación de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público, y que consecuentemente se haya instruido a los asesores de la rama ejecutiva para continuar con las gestiones en la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, con el objetivo de concretar tres proyectos prometidos a los indicados miembros de la comisión de crédito", se lee en el documento.Los proyectos a los que se refiere la Corte serían contratos en las poblaciones de Cotorra, Carmen de Bolívar y Saravena, y el acuerdo entre gobierno y congresistas habría iniciado, según el alto tribunal, el 26 de septiembre de 2023 con un proceso complejo y sostenido en el tiempo para establecer un monto de retribución. Y como prueba de las instrucciones que habrían recibido los asesores del despacho aparecen chats como uno de María Alejandra Benavides, asesora del entonces ministro Ricardo Bonilla.La conversación se dio cuando el ministro estaba en un viaje en Emiratos Árabes y Benavides habría enviado el mensaje sin tener en cuenta que, previamente los involucrados, habrían hablado y establecido mecanismos privados de comunicación. Ese chat dice:María Alejandra Benavides: hola ministro buenos días, espero esté muy bien. Me comentaron que usted llega mañana y como tenemos sesión interparlamentaria el miércoles 6, quería preguntarle si usted está de acuerdo en que el vice Diego atienda a los de la interparlamentaria y les digamos que vamos a mover sus proyectos de Ungrd, pero que salen el otro año.Ricardo Bonilla González: Sí, adelanta eso.María Alejandra Benavides: Listo ministro. Ya hablo con el vice.En otra comunicación, la misma María Alejandra, quien ahora colabora con la justicia, también organiza con el exministro Bonilla una reunión con congresistas, tanto de la Comisión Interparlamentaria como de otros relacionados con la paz.María Alejandra Benavides: Ministro, ¿usted quiere que la reunión que vamos a tener mañana de la interparlamentaria, citemos a los de la paz?Ricardo Bonilla: Aparte. Primero los otros.María Alejandra Benavides: Listo, ministro. Voy a citar al resto.Según dice la Corte, las reuniones, los acuerdos y las gestiones de contratos ante la Ungrd habrían sido para los legisladores Juan Diego Muñoz Cabrera, Liliana Bitar, Juan Pablo Gallo, Wadith Manzur, Julián Peinado y Karen Astrid Manrique, hoy investigados por el alto tribunal.Dice la Corte Suprema que a Bonilla se le habría reportado lo que ocurría con los congresistas y que el entonces viceministro Diego Guevara, a quien el tribunal compulso copias a la Fiscalía, habría sido determinante en los ofrecimientos a los congresistas."Las reuniones informales del 5 de diciembre de 2023, con el viceministro Guevara Castañeda y la asesora Benavides Soto, habría sido el momento culminante de la aceptación de la promesa remuneratoria, a cambio de la función de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público, y la Interparlamentaria Interna del 6 de diciembre con el ministro Bonilla González habría sido una instancia de ratificación para unos indiciados".Pero además del complejo entramado, la Corte también reunió pruebas de soborno, como una cartera que habría sido regalada por la congresista Liliana Bitar a la exasesora Benavides.NOTICIAS CARACOL
Nacional se impuso con comodidad a Alianza FC en el Polideportivo Sur, pero tras el compromiso de la sexta jornada de la Liga BetPlay II-2025, el verde paisa sufrió una dura baja de cara al vital juego por Copa Libertadores contra Sao Paulo el próximo martes; el propio técnico del club, Javier Gandolfi, lo confirmó en rueda de prensa. Es una de las últimas incorporaciones: Facundo Batista. El delantero uruguayo abrió la cuenta para el 'verdolaga' tras un pase de Juan Bauza, marcando así su primer gol con la camiseta del club antioqueño. No obstante, el futbolista de 26 años en la segunda parte recibió un golpe en el rostro que lo sacó del partido contra los valduparenses. Así las cosas, a Gandolfi le consultaron en rueda de prensa qué había pasado con Batista, el diagnóstico no fue nada positivo. - ¿Qué pasó con Facundo Batista que salió con dolor en el rostro?"Lastimosamente me informan que Facundo tiene una fractura en el tabique y en estos momentos está viajando a la clínica para ser intervenido. Es una situación difícil por la posición y por el momento, por algo pasan las cosas y le dimos la tranquilidad de que tiene que estar tranquilo", precisó el entrenador de Atlético Nacional en su charla con los medios de comunicación. Ahora sólo queda esperar qué sucede con Batista luego de su intervención quirúrgica y si alcanzará a estar para el martes 12 de agosto contra Sao Paulo, en el partido de ida de los octavos de final de la Copa Libertadores 2025 y que se efectuará en el Atanasio Girardot. La pelota rodará a las 7:30 de la noche. Y es que Facundo Batista llegó este semestre para ser decisivo en el frente de ataque del 'verdolaga' que enfrenta no sólo la Liga BetPlay y la Copa Colombia, también el certamen de la Conmebol donde espera superar al Sao Paulo. Lo que dijo Gandolfi tras vencer a Alianza FC"Creo que salió un partido redondo, el resultado a mi entender quedó corto. Hoy jugó Nacional, sin importar el nombre o apellido, sin importar el número de camiseta, para nosotros es importante y para ellos también que estén todos preparados", indicó el entrenador de 44 años.
El presidente Gustavo Petro anunció que su Gobierno inició diálogos con el Clan del Golfo, las cuales, precisó, no se llevan a cabo en el territorio colombiano.La noticia la dio en Tierralta, Córdoba, durante un acto de entrega de 6.500 hectáreas de tierra para los campesinos, como parte de su programa de reforma agraria.“He iniciado varias” conversacionesEn medio de su discurso, el presidente Petro dijo que “hemos iniciado conversaciones fuera de Colombia con el autodenominado Ejército Gaitanista (también conocido como Clan del Golfo). He iniciado varias, yo no me canso de hablar”, sostuvo, asegurando que “hemos incautado más cocaína que cualquier otro gobierno, todos los días. Estamos tratando de quitar las finanzas que hacen arder la violencia en muchas regiones de Colombia”.Según él, “la condición para hablar, la condición para hacer un trato, que tiene que ver con el mundo jurídico, por eso se llama socio jurídico, no depende tanto de mí. De mí depende lo socio, la sociedad en el territorio, su riqueza alternativa, pero jurídico es independiente al Gobierno”.Y recordó que “se ha presentado un proyecto de ley, que ojalá el Congreso de la República estudie a profundidad, porque no es más sino elevar a los delitos, incluso graves, la justicia restaurativa. Es decir, ese proyecto no es más que el mismo que discutimos cuando se hablaba de la ley de justicia y paz, cuando estaba Santa Fe de Ralito aquí cerca en funcionamiento, para el campamento, la concentración de los paramilitares. Verdad, justicia y reparación. Verdad, que todavía se necesita”.Agregó que “hay que terminar el proceso” que empezó el expresidente Álvaro Uribe con los paramilitares, “pero inician otros, y ya no estamos hablando de los mismos actores de la violencia de hace 30, 40 años, eso pasó, no es lo mismo hoy”.La posición de Petro sobre la orden de Trump frente a carteles del narcotráficoEl presidente de Estados Unidos defendió este viernes 8 de agosto el enviar tropas contra los carteles del narcotráfico en América Latina para "proteger" a su país, una maniobra que supondría ir un paso más allá en la guerra contra el fentanilo. "América Latina tiene muchos carteles. Hay mucho tráfico de drogas. Queremos proteger nuestro país. Tenemos que proteger nuestro país. No lo hemos hecho durante cuatro años", respondió a los periodistas en la Casa Blanca después de que le preguntaran sobre este posible movimiento. El mandatario reconoció que "libran un juego difícil", aunque justificó que lo hace por su país. Sin embargo, no dio más detalles del operativo.Al respecto, el presidente Petro manifestó que “no me voy a pronunciar aún, pero la soberanía nacional existe y yo prefiero hablar y coordinar que imponer”. (Lea también: Tras recompensa de EE. UU., México dice no tener pruebas de nexos de Maduro con cartel de Sinaloa)NOTICIAS CARACOLCON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) anunció este viernes 8 de agosto que la aplicación de las pruebas Saber 11 calendario A, Pre Saber y Validación del Bachillerato Académico, programadas para el próximo domingo 10 de agosto, serán aplazadas en 32 municipios del país. La decisión se tomó debido a las manifestaciones que se presentan en el departamento de Boyacá, las cuales han impedido el traslado del material necesario para la jornada.En un comunicado oficial, el Icfes informó: “Debido a las manifestaciones que se presentan actualmente en el departamento de Boyacá y que han impedido el traslado del material necesario para la aplicación de las pruebas Saber 11 calendario A, Pre Saber y Validación del Bachillerato Académico, se ha tomado la decisión de aplazar la jornada de aplicación programada para el domingo 10 de agosto”.La medida impactará a 22.570 personas citadas en 27 municipios de Boyacá, así como a dos municipios de Cundinamarca y tres de Santander. El organismo indicó que el aplazamiento se mantendrá hasta que se garantice la logística y seguridad necesarias.Según el Icfes, “una vez se cuente con las condiciones logísticas y de seguridad necesarias que permitan garantizar la movilidad de los examinandos, el traslado del material de evaluación y la operación del personal asignado, el Icfes reprogramará la aplicación de las pruebas, en coordinación con los sitios de aplicación y las autoridades competentes”. La nueva fecha se dará a conocer por los canales oficiales, lo que significa que los estudiantes y sus familias deberán permanecer atentos a la página web de la entidad y a sus redes sociales.Se debe destacar que, pese a que el Gobierno, las gobernaciones de Boyacá y de Cundinamarca y los campesinos mineros acordaron levantar el paro minero en los departamentos, aún sigue activo el paro campesino paramero, que tiene como punto de concentración la llamada Curva de la Zanahoria entre Ventaquemada y Tunja. Estos son los municipios donde se aplazarán las pruebas del Icfes 2025El aplazamiento afecta una de las jornadas más importantes del calendario académico nacional. Este domingo 10 de agosto de 2025, más de 640.000 personas estaban citadas en todo el país para presentar las pruebas de Estado. Según datos del Icfes, las evaluaciones se iban a llevar a cabo en 1.451 puntos de aplicación, distribuidos en 561 municipios.Del total de citados, conforme con cifras de la entidad antes del más reciente anuncio, cerca de 596.000 estudiantes de grado 11 presentarían la Prueba Saber 11 calendario A, mientras que aproximadamente 43.000 estudiantes de grados 9° y 10° participarán en la prueba Pre Saber. A esto se suman 3.000 personas mayores de 18 años que buscarán obtener su título de bachiller a través de la prueba de Validación del Bachillerato Académico. Además, el Icfes ha dispuesto adecuaciones para garantizar la participación de otras 13 mil personas con discapacidad, así como de 13.415 extranjeros, en su mayoría de nacionalidad venezolana, quienes buscan acceder al sistema educativo colombiano en condiciones de equidad.El Instituto especifico que estos son los puntos en los que se reprogramarán los exámenes: Para el departamento de Boyacá, la decisión afectará a 27 municipios:BoavitaChiquinquiráChitaCómbitaDuitamaEl CocuyGaragoaGuatequeGüicán de La SierraMirafloresMoniquiráMuzoOtanchePaipaPaunaRamiriquíSamacáSan EduardoSanta Rosa de ViterboSoatáSochaSogamosoTunjaTurmequéTutaVentaquemadaVilla de LeyvaEn Cundinamarca: SimijacaVilla de San Diego de UbatéEn Santander:BarbosaPuente NacionalVélezTodo lo que debe saber de las pruebas del Icfes: cómo consultar la citaciónTenga presente que, en la jornada del próximo domingo 10 de agosto de 2025, los estudiantes de colegios públicos y privados que hacen parte del calendario A son los que deberán presentar las pruebas Saber 11. Este examen tiene como propósito evaluar las competencias adquiridas por los jóvenes durante la educación básica y media, y es uno de los requisitos fundamentales para el ingreso a la educación superior en Colombia.Para revisar con antelación la ubicación y los horarios de la prueba, es indispensable que los citados tengan a la mano el número de su documento de identidad con el que realizaron la inscripción. Esto les permitirá acceder a la plataforma oficial del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) y conocer los detalles de su citación.El procedimiento para consultar la información es sencillo. Siga el paso a paso: Ingresar al sitio web oficial del Icfes: www.icfes.gov.coUbicar la sección "Revisa tu citación" y "Haz clic aquí": esta opción está disponible en la página principal durante el periodo de aplicación.Seleccionar el tipo de prueba: Saber 11, Pre Saber o Validación del Bachillerato.Ingresar los datos personales: número de documento y tipo de identificación.Consultar el lugar, hora y salón asignado: la citación incluye dirección exacta, jornada (mañana y tarde), y recomendaciones específicas.El Icfes señala que esta consulta también permite que los estudiantes de colegios públicos y privados tengan pleno conocimiento del procedimiento y accedan de forma más directa a la página para verificar sus datos. Esto facilita la organización logística de la jornada y evita inconvenientes el día de la aplicación.Entre las recomendaciones para el día del examen, la entidad recuerda que los jóvenes deben acudir al lugar indicado con su documento de identidad, lápiz, borrador y sacapuntas. También se aconseja llegar con suficiente tiempo para identificar el sitio, calcular el tiempo de traslado y evitar retrasos. La primera sesión comenzará a las 7:00 a. m., mientras que la segunda está programada para las 1:30 p. m.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo este viernes que su gobierno no tiene pruebas de que el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, tenga nexos con el cártel de Sinaloa, como afirmó Estados Unidos. El gobierno de Donald Trump aumentó este jueves a 50 millones de dólares la recompensa por "información que conduzca al arresto" de Maduro, al que acusa de utilizar organizaciones como el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa "para introducir drogas letales y violencia" en Estados Unidos."Si tienen alguna prueba que la muestren, no tenemos ninguna prueba relacionada con eso", dijo Sheinbaum en su habitual rueda de prensa. "Es la primera vez que oímos ese tema, no hay de parte de México ninguna investigación que tenga que ver con eso", añadió la mandataria mexicana.La fiscal general estadounidense, Pam Bondi, dijo que Maduro "es uno de los narcotraficantes más grandes del mundo" y una amenaza para la seguridad de Estados Unidos. La funcionaria agregó que el gobierno estadounidense ha incautado hasta la fecha 30 toneladas de cocaína vinculadas a Maduro "y sus cómplices".En respuesta, el gobierno venezolano calificó de "patética" la declaración de Bondi. "Es la cortina de humo más ridícula que hemos visto", dijo el canciller venezolano Yván Gil, en un mensaje de Telegram.Estados Unidos y Venezuela no mantienen relaciones diplomáticas desde el primer mandato de Trump (2017-2021). En 2020, Washington acusó formalmente a Maduro de "narcoterrorismo" y conspiración para traficar drogas y ofreció 15 millones de dólares por información que permitiera capturarlo. La administración del expresidente demócrata Joe Biden subió la recompensa a 25 millones de dólares.México señala que no habrá "invasión" de Estados UnidosSheinbaum, además, insistió este viernes en que Estados Unidos no va a “invadir” territorio mexicano con militares, luego de que, según el New York Times, Trump firmó una orden secreta instruyendo al Pentágono a utilizar la fuerza militar contra los carteles del narcotráfico en América Latina. “Estados Unidos no va a venir a México con los militares, cooperamos, colaboramos, pero no va a haber invasión, eso está descartado, absolutamente descartado”, manifestó la mandataria durante su conferencia matutina. Sheinbaum precisó que esta supuesta orden “no tiene nada que ver con el territorio mexicano, tiene que ver con su país (...) Es al interior de Estados Unidos”.Esta respuesta por parte de la gobernante mexicana se da luego de que el New York Times informó de una orden secreta firmada por Trump en contra de los carteles de la droga en Latinoamérica, la cual sería la medida más agresiva adoptada hasta este momento por su administración. De acuerdo con el diario neoyorquino, la orden presidencial proporcionaría una base legal para que las Fuerzas Armadas estadounidenses lleven a cabo operaciones militares directas y unilaterales en territorio extranjero contra los carteles.Incluso, según las fuentes, que hablaron bajo condición de anonimato, el alto mando militar estadounidense ya habría comenzado a elaborar planes sobre cómo llevar a cabo estas acciones. La decisión de atacar a estos grupos se enmarcaría dentro del combate de Trump contra el tráfico de fentanilo, un opioide sintético que, según Washington, es producido principalmente por los carteles mexicanos mediante productos químicos provenientes de China y traficado a Estados Unidos, que sufre una grave crisis de muertes por sobredosis de esa sustancia.El Gobierno de Trump designó en febrero como terroristas a los seis principales carteles mexicanos: el Cartel de Sinaloa, el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cartel del Noreste, el Cartel del Golfo, Carteles Unidos y la Nueva Familia Mexicana. También a la banda trasnacional de origen venezolano Tren de Aragua y a la pandilla salvadoreña Mara Salvatrucha (MS-13).WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de AFP y EFE
El pasado 28 de octubre de 2024 la vida de Jenny Paola Ramírez cambió para siempre. Ese día, su expareja, Darwin Felipe Beltrán, fue acusado de asesinar a sus dos hijos: Susan Camila, de 7 años, y Santi Esteban, de apenas 4. Desde entonces, Paola no ha vuelto a ser la misma. En Séptimo Día compartió su doloroso testimonio y reveló el impacto que le dejó una tragedia que no solo estremeció a Bogotá, sino al país entero.Con voz entrecortada, Paola recordó cómo su vida cambió en cuestión de minutos. “Fue perderlo todo y volver a empezar de cero. Ahí obviamente el mundo se me derrumbó”, afirmó.El día del crimen, Darwin Beltrán llegó a la casa donde vivía Paola con sus hijos. Ella estaba con los pequeños, cuando él le pidió que se fuera. “Paola, váyase que usted me altera”, le dijo. Aunque notó algo extraño en su comportamiento, nunca imaginó que sus hijos corrieran peligro. “Darwin siempre demostró protegerlos, cuidarlos. Entonces, pues nunca le vi el peligro de dejarlos con él”, recordó.Paola salió de la casa por apenas 32 minutos. Al regresar, lo que encontró fue una escena atroz. “Me grita por la ventana dos veces, ‘Paola, maté los niños. Paola, maté los niños’”, recordó en Séptimo Día.“Yo tenía la esperanza que todavía tuvieran signos, pero no. Cuando ingresó el médico, eso que no, que ya no había nada que hacer”, relato con la voz quebrada. La imagen de sus hijos sin vida quedó grabada en su memoria para siempre.La hipótesis sobre el crimenPara Paola, el crimen fue una venganza hacia ella. “Atacó a los niños por hacerme daño a mí, porque no quería ya estar más con él, porque ya le había dicho que no, que ya no, que ya le dábamos fin a la relación, que ya no más”, asegura. Días antes del asesinato, ella le había dicho a Darwin que quería separarse definitivamente.El crimen ocurrió en una vivienda del barrio Las Ferias, en Bogotá. Los vecinos, conmocionados, fueron testigos de uno de los actos más atroces que ha vivido la capital. “Al ingresar a la residencia observo la imagen más desgarradora que he tenido. Una niña de aproximadamente 6 años y un niño de aproximadamente 3 años tendidos boca arriba, sin vida en la cama principal”, relataron las autoridades.Las víctimas fueron identificadas como Santi Esteban y Susan Camila. La razón detrás de los crueles asesinatos, según la Fiscalía, sería una posible venganza contra la madre de los niños.Aunque Darwin Beltrán fue detenido de inmediato y acusado por la Fiscalía de homicidio agravado, su defensa busca evitar que vaya a la cárcel. El argumento: trastornos mentales que, según su abogado, le impidieron comprender lo que hacía.“Él era consciente porque él me grita por la ventana dos veces 'Paola, maté a los niños’. Reconoce que eran los niños. Me muestra niño por la ventana incluso y todo”, insistió Paola, convencida de que su expareja sabía exactamente lo que hacía al momento de los hechos.¿Inimputable por enfermedad mental?Darwin Felipe fue diagnosticado en 2017 con trastorno psicótico agudo y esquizofrenia. Estaba medicado y tuvo ingresos clínicos. Su defensa sostiene que, debido a estos antecedentes, no debería ser juzgado como una persona consciente de sus actos.“Tenía crisis psicóticas que no le permitían comprender su actuar”, argumentó el abogado defensor Gildoberto Vela. En el juicio, se pretende demostrar que Darwin estaba psiquiátricamente enfermo en el momento del crimen.Sin embargo, Paola rechaza esta versión. “En esas crisis mentales él no perdía la conciencia”, afirmó. Para ella, el crimen fue premeditado.La Fiscalía imputó a Darwin Beltrán el delito de homicidio agravado y solicitó su reclusión inmediata, al considerarlo un peligro para Paola. El informe forense reveló que los niños murieron por múltiples heridas y lesiones. La pena solicitada oscila entre 33 y 50 años de prisión.Pero el proceso penal enfrenta una etapa crucial. La defensa incorporó la historia clínica de Darwin y los tres ingresos médicos con el mismo diagnóstico. El objetivo: demostrar que el acusado no actuó con conciencia.¿Justicia o impunidad?El abogado de las víctimas, Miguel Ángel Ruiz, sostiene que el crimen fue premeditado. “Esto fue un acto premeditado, realmente esto fue una venganza”, afirmó. En casos como este, tener un diagnóstico previo no basta. Lo que debe probarse es que, en el momento exacto del crimen, el trastorno estaba activo y anuló su capacidad de comprender la gravedad del acto.Un examen psiquiátrico que Medicina Legal debe realizar será clave para determinar si Darwin Beltrán puede ser declarado inimputable. Mientras tanto, Paola espera que la justicia no le falle a sus hijos.Séptimo Día intentó obtener una entrevista con Darwin Beltrán para conocer su versión de los hechos, pero a través de su abogado, se negó a dar declaraciones pues aseguró que teme por su vida.Hoy, Jenny Paola Ramírez vive con la tristeza de haber perdido a sus dos hijos. “Fue perderlo todo y volver a empezar de cero”, añadió. Ahora, espera justicia en su caso.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) abre nuevas convocatorias de empleo que coinciden con el cierre de una anterior. Las más recientes ofertas son las invitaciones públicas identificadas con los números 009-2025 y 010-2025, sobre "Temática agropecuaria: Precios y abastecimiento de productos agropecuarios" y "Temática social: Hogares y Micronegocios", respectivamente. Mientras que la anterior, con fecha de cierre para el 6 de agosto, esta centrada en "Temática social: Multipropósito - roles para Cundinamarca".Dane abre convocatoria de empleo para agosto de 2025Temática social: Multipropósito - roles para CundinamarcaEl Banco de Prestadores de Servicios Operativos es una plataforma para la búsqueda e identificación de talento humano necesario para realizar las actividades operativas propias de la recolección de información estadística, cuyo producto final corresponde un repositorio de hojas de vida. El Dane utiliza esta plataforma para compartir sus invitaciones públicas de empleo y gestionar la recepción de solicitudes. En el caso de la invitación 008-2025, se buscan perfiles de: Encuestador – Cabecera municipal, Encuestador, Gestor informático, Supervisor de campo – Cabecera municipal y Supervisor de campo rural.Esta oferta esta abierta hasta este miércoles 6 de agosto. La fecha estimada para el inicio del operativo es el 6 de octubre de 2025. Los salarios para estos puestos van desde 1.900.000 pesos hasta los 2.800.000 en la mayoría de municipios de Cundinamarca, como Chía, Cota, Soacha, Sibaté, entre otros.Lea: ¿Quiere trabajar en la Registraduría? Paso a paso para postularse a más de 2.000 ofertas de empleoTemática agropecuaria: Precios y abastecimiento de productos agropecuariosEsta invitación tiene fechas de inscripción del 4 al 11 de agosto de 2025 o hasta completar las inscripciones necesarias del concurso. Se buscan los siguientes perfiles: Analista de información, Coordinador de Campo, Digitador, Encuestador de abastecimiento, Encuestador de ruta, Encuestador mayorista, Gestor operativo, Supervisor de campo y Supervisor de campo mixto.Esta oferta de trabajo tiene una fecha estimada para el inicio del operativo el 1 octubre de 2025. Los salarios de los diferentes cargos van desde los 2.000.000 hasta poco más de los 4.200.000. El Dane dijo que este operativo tiene una duración estimada de 10 meses.Temática social: Hogares y MicronegociosPor último, la más reciente oferta del Dane tiene fechas de inscripción entre el 5 al 11 de agosto de 2025 o hasta completar las inscripciones necesarias. Para esta invitación pública se busca contratar los siguientes cargos: Coordinador de campo, Coordinador de campo (San Andrés – isla), Encuestador (rural), Encuestador (urbano), Encuestador urbano (San Andrés – isla), Supervisor de campo (rural), Supervisor de campo (urbano) y Supervisor de campo urbano (San Andrés – isla).Este operativo tiene una fecha estimada de el inicio para el 6 de octubre de 2025. Los salarios en diferentes ciudades de Colombia se encuentran en un rango de entre 2.000.000 y 2.900.000.¿Cómo postularse a la oferta de empleo en el Dane?Los interesados en participar del proceso deben registrarse en el portal del BPSO (https://bpso.dane.gov.co/). En esta plataforma podrán consultar las vacantes activas, revisar los requisitos y postularse al rol que se ajuste a su perfil. El procedimiento incluye los siguientes pasos:Cree una cuenta en la plataforma con número de cédula, correo electrónico y demás datos personales.Active la cuenta a través del enlace recibido en el correo electrónico registrado.Inicie sesión con el documento de identidad y contraseña.Diligencie la hoja de vida en cinco secciones: datos personales, educación media, educación superior, otros estudios y experiencia laboral. Los documentos deben cargarse en formato PDF.Busque el rol y municipio de interés, verificar el cumplimiento de requisitos y formalizar la inscripción.Una vez inscrita, la hoja de vida no puede ser modificada, por lo que se recomienda revisar todos los soportes antes de enviarla.¿Cómo es el proceso de selección?Una vez pasada la fecha de cierre o alcanzo el número de solicitudes, el Dane revisará los perfiles registrados y notificará a los candidatos que avancen a la siguiente etapa. Las personas que superen el primer filtro serán citados a una prueba de valoración de conocimientos, que puede ser presencial o virtual según lo determine la entidad y es obligatoria para continuar en el proceso. El costo de desplazamiento o cualquier otro gasto asociado con la prueba correrá por cuenta del aspirante.La citación a las pruebas, así como cualquier comunicación oficial, se realizará únicamente al correo electrónico registrado por el postulante. Aspirantes deben tener en cuenta que el proceso de selección es gratuito y no requiere intermediarios; además, no se permite la inscripción a más de un rol en la misma convocatoria. La entidad recomienda a los interesados no dejar para último momento la inscripción, ya que el proceso puede cerrarse antes de la fecha límite si se completa el número de candidatos requeridos.Recomendaciones para aplicar a trabajos en el DaneTenga en cuenta de que en caso de ser llamado a presentar documentos, la notificación se realizará a través del correo electrónico registrado en el aplicativo. "Todos los inscritos son responsables de consultar su buzón de correo electrónico y la omisión de este, no invalida la comunicación que realice la entidad para iniciar cualquier proceso con posterioridad a la valoración del conocimiento, teniendo en cuenta que, el trámite de una contratación es separado y en nada tiene que ver con el proceso para la conformación del Banco de Prestadores de Servicios Operativos (BPSO)", se lee en la plataforma.Estas son algunas de las recomendaciones para los procesos de contratación en el Dane:Las invitaciones públicas divulgadas por el Dane no se hacen a través de terceros.La inscripción a las invitaciones públicas es un servicio abierto, gratuito e indiscriminado que busca que los ciudadanos interesados en prestar sus servicios al DANE–FONDANE.Al momento de registrarse al aplicativo e inscribirse a una invitación pública, se acepta el tratamiento de datos personales y los términos y condiciones.Solo se permite una inscripción a un rol en las invitaciones abiertas.Una vez inscrito, no se podrán incluir o modificar los documentos suministrados en el aplicativo del BPSO.Para los perfiles técnicos, solo se tendrá en cuenta los títulos técnicos profesionales. No se aceptan certificados de técnicos laborales, educación para el trabajo o por competencias laborales.El inscrito que no acredite los estudios, experiencia y demás requisitos mínimos exigidos para aplicar al perfil definido en la invitación pública, no podrá continuar participando en la conformación del BPSO.Las certificaciones de experiencia laboral deben especificar las funciones o actividades desempeñadas en el cargo o rol y las fechas de ingreso y de egreso.Si un inscrito tiene contrato vigente con el DANE, podrá participar de nuevas invitaciones, siempre y cuando no exista traslape entre las fechas de inicio y fin del contrato actual y la fecha del operativo.Los documentos que deberá presentar son: certificaciones de experiencia laboral (con funciones y fechas), diplomas o certificados que acrediten la formación académica, tarjeta, matrícula profesional o documento equivalente (en los casos que establezca la ley) y certificación o constancia que acredite la situación militar definida para los ciudadanos varones colombianos mayores de 18 y menores de 50 años.Cuando se encuentre que la persona suministró información inexacta, incompleta o presuntamente falsa, se suspenderá su participación en el BPSO, sin perjuicio de las acciones legales y penales a que haya lugar.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Ejército Nacional informó que fue abatido alias Miller, disidente de las Farc a quien señalan de ser el autor de la emboscada contra sus hombres que dejó siete militares muertos y otros cinco secuestrados en Guaviare, el pasado 27 de abril de 2025.El criminal era cabecilla del grupo armado residual Isaías Ruiz y uno de los principales responsables de las acciones delictivas en el nororiente del país, según informaron las Fuerzas Militares.Así fue abatido alias MillerLa operación militar se desarrolló el sector de Puerto Cachicamo, zona rural de Guaviare, tras varios días de seguimiento contra el grupo criminal.Según ha trascendido, un francotirador del Ejército ubicó su objetivo y le disparó en el pecho a alias Miller, quien, de acuerdo con las autoridades, tenía más de dos décadas de actividad criminal y ejercía un rol clave dentro de esta organización delincuencial.Entre los crímenes que se le atribuyen al delincuente, está el ataque perpetrado el 27 de abril de 2025 en San José del Guaviare, que dejó como resultado el asesinato de siete militares identificados como: sargento viceprimero Darwin Pérez Sánchez y los soldados profesionales Jairo Arteaga Estrada, Anderson Steven Bohórquez Ospina, Juan David González Fernández, Carlos Andrés Pushaina Pushaina y Moisés David Cuadros Ruiz.Ese día, también fueron secuestrados otros cinco uniformados heridos, de quienes los disidentes se burlaron mientras tuvieron en cautiverio. “Una foto para el face”, dijo uno de los delincuentes.El Ejército informó que ‘Miller’ también estaría relacionado con el asesinato de un líder ambiental en el departamento del Tolima, en 2019; hostigamientos y enfrentamientos armados contra la fuerza pública, extorsiones sistemáticas a pescadores, agricultores y comerciantes en áreas rurales y ejecución de homicidios selectivos contra miembros de la población civil.Se investiga si tuvo algo que ver con el crimen de ocho líderes sociales y religiosos, cuyos cuerpos fueron descubiertos en julio pasado en una fosa común, en Guaviare. Dos de las víctimas habían sido citadas el 4 abril de 2025 en la vereda Puerto Nuevo por disidencias de las Farc. Tres días después fueron llamadas las seis personas restantes, con el fin de ser "interrogadas" sobre la posible presencia o creación de otro grupo delincuencial en la zona, puntualmente de la guerrilla del Eln. Al llegar al punto, según la comunidad, fueron apartadas de sus acompañantes y los delincuentes aseguraron que regresarían en horas de la tarde, lo que nunca ocurrió.Las ocho personas fueron identificadas como: Jesús Valero, Carlos Valero, Marivel Silva, Isaid Gómez, Maryuri Hérnandez, Óscar Hernández, James Caicedo y Nixon Peñaloza Chacón.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE NOTICIAS CARACOL
Videos que han circulado en redes y los de las cámaras de seguridad son clave para que la Policía Metropolitana de Bogotá identifique a los asistentes al concierto de Damas Gratis, en el Movistar Arena, que causaron desmanes en la noche del miércoles 6 de agosto. Una persona murió autoridades investigan las circunstancias en que se produjo el suceso.El General Wharlinton Gualdrón, jefe nacional del servicio de Policía, informó que “se dispuso la apertura de una noticia criminal para individualizar y presentar ante las autoridades judiciales a las personas comprometidas en los desmanes que ocasionaron lesiones a algunos participantes y daños al interior del centro de eventos”.Los investigados podrían enfrentarse a cargos como tentativa de homicidio, lesiones personales y daño en bien ajeno.¿Cómo empezaron los desmanes en el Movistar Arena?Los ataques en el Movistar Arena iniciaron en la zona de platea, frente al escenario en el que se iba a presentar el grupo argentino Damas Gratis. En uno de los videos grabados por los asistentes, se observó cómo un grupo de sujetos golpea a un hombre que cae al suelo. Con el paso de los minutos, los enfrentamientos escalaron y se dividieron en dos bandos.En medio de la confusión, una mujer de blusa negra y jean azul sacó lo que parecía ser un arma cortopunzante y se abalanzó contra otros sujetos. A pesar de los intentos de algunas personas por detenerla, ella continuó su agresión en repetidas ocasiones.Casi al mismo tiempo, en la puerta 5 del Movistar Arena, frente a la carrera 30, otro grupo de personas tumbó las puertas de vidrio e ingresó al sitio de eventos. El pasillo comunica directamente a la zona de platea, lo que exacerbó los disturbios. Las agresiones se extendieron posteriormente a las tribunas, donde los asistentes se golpearon y se lanzaron sillas.Barristas afirman que advirtieron sobre los riesgos en el Movistar ArenaLa barra Guardia Albirroja Sur del Independiente Santa Fe emitió un comunicado en el que aseguró haber advertido sobre lo que podría ocurrir. “Cuestionamos el actuar del Gobierno Distrital, al que desde el pasado 15 de julio le manifestamos nuestra preocupación ante la ligereza con la que el promotor estaba promocionando su evento, sin tomar en cuenta el factor de riesgo de posibles riñas al revolver personas identificadas con barras populares”, señala el texto.Lo anterior, porque Damas Gratis es un grupo de cumbia argentino cuyas canciones son muy populares entre los hinchas de fútbol. En su país, sus conciertos requieren un dispositivo de seguridad similar al de un clásico entre Boca Juniors y River Plate, con varios anillos de seguridad y amplio despliegue policial, incluyendo verificación de antecedentes y reconocimiento facial.El secretario de Gobierno, Gustavo Quintero, confirmó que se recibieron estas alertas “que nos hicieron algunos miembros de barras, pero también los equipos distritales; el primero de agosto citamos una reunión con las entidades que hacen parte del SUGA (Sistema Único de Gestión de Aglomeraciones), pero no solamente con ellas, sino también con los empresarios organizadores y con la Policía Nacional para advertir acerca de este concierto”.Sobre los desmanes, Luis Guillermo Quintero, gerente del Movistar Arena, calificó la situación como “lamentable”, aunque “afortunadamente terminó rápidamente y conjuntamente con el plan de mando unificado, las entidades del Distrito y el promotor se cancela el evento y se evacúa la arena totalmente a las 10:30 de la noche”.Quintero aseguró que para un evento de “alta complejidad” como este, se reforzaron las medidas de seguridad, con más de 250 personas de logística y seguridad, y que todas las entidades del PMU, incluyendo la Policía, dieron su visto bueno para la realización del concierto. Subrayó que el evento no estaba diseñado para barras, sino para fans, y que la decisión de la venta de boletería es del promotor, sin una división de barras.En la puerta derrumbada del Movistar Arena fue colocado un cartel que dice “conciertos en paz”, mientras se prepara para otro evento musical con Nanpa Básico este fin de semana.NOTICIAS CARACOL
El deporte está de luto. El reconocido periodista cartagenero Eugenio Baena falleció este 8 de agosto del 2025 luego de completar varios días en delicado estado en su ciudad natal.La noticia fue confirmada por Caracol Radio, medio para el que trabajaba desde hace muchos años. El periodista, quien participaba en varios espacios deportivos para esa cadena, falleció a los 71 años de edad. Su deceso ocurrió en la Clínica Neurodinamia, donde permanecía recluido en la unidad de cuidados intensivos.A Baena se le conocía como el 'Bate' y es el padre de una de las glorias del deporte colombiano: la patinadora Chechi Baena, múltiple campeona en su disciplina.¿Qué se sabe de la muerte de Eugenio Baena?Hace cerca de una semana, Baena fue llevado de urgencias al Nuevo Hospital de Bocagrande, en Cartagena, donde su familia señaló que aquejaba dolores en el pecho. Posteriormente fue trasladado a la clínica Neurodinamia, donde finalmente falleció. De acuerdo con Caracol Radio, a Baena le realizaron un procedimiento quirúrgico cardiaco. Ese medio detalló que al 'Bate' lo intervinieron con un cateterismo para despejar dos arterias que presentaban obstrucción. Su amigo, el también periodista Iván Mejía, dejó un sentido mensaje en sus redes sociales despidiéndolo: "A ese hombre bueno no le aguanto más el corazón, tan grande como su figura. El Príncipe de Cartagena, Eugenio Baena, nos ha dejado. Paz en su tumba y un gran abrazo para la Chechi y toda la familia. Extrañaré las charlas beisboleras contigo y tu sentido de la amistad". Los mensajes tras la muerte de Eugenio BaenaEn tanto, Diego Rueda, director del programa Vbar, en el cual participaba Baena, lo señaló como un "amigo de la radio y de la vida". "El periodista que más sabía de todos los deportes en Colombia. Una verdadera institución de la radio. Un abrazo y fortaleza para su familia", comentó.Otros de sus colegas manifestaron que recordarán a Baena por su amabilidad y generosidad. El 'Bate', apasionado por el fútbol, se destacaba por sus conocimientos en el béisbol y el boxeo, siendo deportes que analizó en distintos espacios durante su carrera periodística.El Real Cartagena, club de los amores de Baena, el pasado 4 de agosto salió a la cancha con una pancarta alentando al periodista que decía "Fuerza, Bate", ahora lamentó el deceso de su seguidor. "La tristeza invade a la familia Real Cartagena por el fallecimiento de un gran amigo, un periodista deportivo único y excepcional: Eugenio Baena Calvo. En nombre de todo el club, expresamos nuestras más sinceras condolencias y acompañamos en este difícil momento a todos sus hijos y familiares, especialmente a nuestra múltiple campeona mundial de patinaje, Cecilia “Chechi” Baena".NOTICIAS CARACOL
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
Este jueves 7 de agosto, un día antes del partido contra Millonarios, su exequipo, Alberto Gamero habló en una entrevista sobre qué lo motivo a dirigir al Deportivo Cali y el objetivo deportivo pese a la crisis financiera. De entrada, el entrenador dijo sin tapujos el por qué decidió asumir el reto del conjunto 'azucarero'. "Yo sé que esto no da espera, nosotros necesitamos sacar resultados, esto no da espera. Pero también antes de yo venir aquí o antes de firmar el contrato, nosotros miramos muchas cosas y de pronto nos comprometimos en unas cosas. Por ejemplo, los jugadores, cuando yo no había firmado el contrato, yo me reuní con ellos. Y nosotros quedamos, los jugadores conmigo, con Humberto Arias, con toda la comitiva, con todo el comité ejecutivo, quedamos en que nosotros vamos a meter el pecho a este equipo sin pensar en que, en la parte económica, que es fundamental eso no lo niego yo, es una cosa muy importante, nadie trabaja sin plata", dijo en charla con la cadena 'ESPN'."A mí lo que más me gustó en esto es que encontré un grupo de jugadores que se quedaron porque ellos me manifestaron que yo venía y un grupo de jugadores que se quedaron porque ellos me manifestaron que yo venía y un grupo de jugadores que vinieron con toda esa dificultad que hay. Hemos armado un grupo, una familia, de que todos vamos para el mismo lado. En las instituciones la parte deportiva es muy importante cuando se sacan resultados seguramente que lo económico va a llegar esa fue una de las razones por las cuales yo me he empeñado con este equipo", agregó el estratega samario.Luego, Gamero analizó el juego de sus dirigidos y reconoció la falta de efectividad. "Pienso que nosotros no hemos reforzado bien en posiciones que necesitamos. En la parte ofensiva necesito que este equipo me cree más opciones de gol. Nosotros nos acercamos al arco rival, pero no estamos tomando decisiones acertadas. Si ustedes miran las estadísticas, en casi en todos los partidos hemos ganado la posición de balón, pero no la hemos sabido aprovechar bien posición de balón, admitió.Por último, el DT no tuvo miedo en decir de manera clara la meta que se propuso para este semestre con el conjunto vallecaucano. "Nosotros tenemos que acelerar y sacar resultados porque la idea, y ¿para qué está este Deportivo Cali? La idea es nosotros meternos entre los ocho, desde que nos propusimos el primer entrenamiento, vamos a pelear", sentenció.
En la noche de este jueves 7 de agosto, el presidente Gustavo Petro anunció que el paro minero en Boyacá llegó a su fin, luego de un acuerdo alcanzado con representantes de la pequeña minería del carbón en el departamento.“Acordamos la transición energética para la pequeña minería del carbón en Boyacá”, escribió el mandatario en su cuenta de X, confirmando que el principal punto de las negociaciones giró en torno a un cambio de modelo productivo pactado con el sector.El entendimiento se logró durante una jornada de diálogo en Paipa, epicentro de uno de los bloqueos más relevantes desde el inicio de las protestas. A la reunión asistieron el Ministerio de Minas, el Ministerio del Interior, la Agencia Nacional de Minería, congresistas boyacenses, líderes mineros y representantes de la Gobernación, entre otros.Durante las conversaciones, que se extendieron por varias horas, los voceros de los mineros presentaron un pliego de diez puntos. Entre sus demandas destacaron la necesidad de garantizar seguridad jurídica para la actividad, poner fin a la criminalización de la minería del carbón y construir una transición energética “responsable y consensuada con los actores locales”.Con este acuerdo, las vías bloqueadas en la región comenzaron a ser despejadas, marcando el cierre de una protesta que había impactado el transporte y la actividad económica en varias zonas del departamento, según informó el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, por medio de su cuenta de X: "En este momento ya hay tránsito libre en las vías que los carboneros tenían bloqueadas: Paipa, Sogamoso, Tópaga, Nobsa y Socha". Además, Amaya añadió en la publicación que "se firmó un acuerdo histórico con el sector minero de Boyacá. Un paso gigante para la dignidad, la sostenibilidad y el bienestar de miles de familias que dependen de esta labor". De igual manera, el gobernador de Cundinamarca, José Emilio Rey, dio algunos detalles de lo acuerdos a los que se llegaron con el sector, los cuales "incluyen garantizar que no se imponga IVA ni nuevos gravámenes a pequeños productores de carbón, establecer acuerdos de pago para pequeños mineros que adeuden saldos de renta anticipada, revisar la metodología de cálculo de regalías, conformar mesas técnicas para el seguimiento a trámites ante la Agencia Nacional de Minería e iniciar una estrategia para abrir nuevos mercados internacionales".LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
A las 6:07 de la mañana de este viernes, 8 de agosto de 2025, la empresa de Transmilenio reportó en sus canales oficiales que hay un gran trancón entre las avenidas Cali y Las Américas, en el suroccidente de Bogotá, razón por la que hay afectaciones en el servicio de Transmilenio del Portal Américas. En redes sociales hay varias quejas sobre demoras en la llegada de alimentadores y buses rojos. Incluso, señalan que el caos en la movilidad se presenta desde las 4:30 de la madrugada."Se presenta alta congestión vehicular en la avenida Las Américas con avenida Ciudad de Cali, en ambos sentidos, lo que genera afectación en la operación del Portal Américas", informó Transmilenio. "Una hora después se les ocurre avisar, si hay alta congestión vehicular. ¿Por qué no crean planes de acción? ¿Por qué no avisan en el momento?", "Más de una hora esperando Transmilenio", comentaron en la red social X. 7:08 a.m. servicios demoran entre 25 y 30 minutos aproximadamente: TransmilenioLa empresa de Transmilenio reporta que el caos en la movilidad continúa por la zona: "Permanece la afectación en la operación del Portal Américas, con retrasos en los servicios que oscilan entre 25 y 30 minutos aproximadamente".7:00 a.m. algunos servicios tomarán la avenida Villavicencio"Continúa la afectación en los servicios del Portal Américas. Con apoyo de personal de movilidad, se realizará contraflujo controlado a la salida del portal para tomar la avenida Villavicencio", confirmó la empresa de Transmilenio.6:53 a.m. sigue el trancón en avenidas Cali y Las Américas"A la hora continúan las complicaciones para la salida e ingreso de flota troncal y de alimentación al portal, debido a la congestión vehicular en el cruce de las avenidas Las Américas y Ciudad de Cali. Personal de Transmilenio está en el lugar y algunos buses realizan retorno en Banderas", reportó Transmilenio."¿Más de 40 minutos esperando un transmilenio para que retornen en banderas? Qué falta de respeto con todas las personas", "¿qué están haciendo para subsanar esa novedad? Más de una hora y nada", reclaman usuarios del servicio de transporte.Portal Américas, uno de los más importantes de TransmilenioEl Portal Américas es uno de los nodos más importantes del sistema Transmilenio, conectando a miles de usuarios provenientes de localidades como Kennedy y Bosa. La congestión en esta zona no solo afecta la operación de los buses troncales, sino también la frecuencia de los alimentadores que movilizan a los pasajeros desde los barrios periféricos hacia el portal.La demora en los servicios ha generado acumulación de pasajeros en estaciones como Patio Bonito, Biblioteca Tintal y Mandalay. En algunos casos, los usuarios han optado por caminar largas distancias para encontrar rutas zonales o alternativas de transporte informal que les permitan llegar a sus destinos.Aunque no se ha confirmado una causa única, el trancón parece estar relacionado con el alto volumen vehicular en la zona, sumado a obras de infraestructura que se adelantan en la avenida Ciudad de Cali. Estas intervenciones incluyen adecuaciones para mejorar el flujo de buses articulados, lo que ha implicado cierres parciales y desvíos que afectan la circulación normal.¿Qué alternativas de movilidad existen para enfrentar el trancón de Las Américas?Uso de aplicaciones de transporte compartido: servicios como Cabify, Taxis Libres, entre otros ofrecen opciones de transporte puerta a puerta. Aunque pueden ser más costosos que el sistema público, permiten mayor flexibilidad en momentos de congestión. Algunos usuarios han optado por compartir viajes para reducir costos y tiempos de espera.Movilidad activa: bicicleta y caminata: Bogotá cuenta con una extensa red de ciclorrutas, muchas de las cuales conectan directamente con estaciones de Transmilenio. En zonas como Kennedy y Bosa, el uso de bicicleta ha aumentado significativamente. Esta opción no solo es sostenible, sino que permite evitar los embotellamientos y mantener autonomía en los desplazamientos.Rutas zonales del SITP: el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) ofrece rutas zonales que pueden ser utilizadas como alternativa a los buses troncales. Aunque también pueden verse afectadas por la congestión, algunas rutas tienen recorridos que evitan la intersección de Cali con Las Américas. Consultar la aplicación oficial de TransMmlenio o plataformas como Moovit puede ayudar a identificar rutas menos congestionadas.Teletrabajo y horarios escalonados: para quienes tienen la posibilidad, el teletrabajo o la flexibilización de horarios puede ser una medida efectiva para evitar los desplazamientos en horas pico. Empresas ubicadas en el suroccidente de Bogotá podrían considerar esta opción como parte de sus políticas de movilidad empresarial.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El gabinete de seguridad del Gobierno israelí, órgano que decide sobre la ofensiva militar en Gaza, aprobó esta madrugada un plan que incluye tomar Ciudad de Gaza y desplazar a su millón de habitantes, después de que el primer ministro, Benjamín Netanyahu, anunció que su intención es ocupar todo el enclave palestino. ¿Qué se sabe sobre lo aprobado por el gabinete? Aquí le explicamos las claves.¿Ciudad de Gaza o toda Gaza?En un comunicado emitido tras diez horas de reunión del gabinete, el Gobierno israelí informó que había aprobado "la propuesta del primer ministro para derrotar a Hamás", sin concretar los detalles del plan. Añadió que el Ejército "se prepara para hacerse con el control de Ciudad de Gaza", una localidad de un millón de habitantes -la mitad de la población del enclave- ubicada en el norte de la Franja.Horas antes de la reunión, Netanyahu avanzó a la cadena estadounidense Fox News que su objetivo era ocupar todo el territorio de Gaza, pero que no pretende quedárselo ni gobernarlo, sino mantener un "perímetro de seguridad". Varios medios israelíes, como el muy leído Yedioth Ahronoth, afirman que lo que se aprobó fue la ocupación total de la Franja y que la operación comenzará con Ciudad de Gaza, cuyos habitantes serán desplazados al sur antes del 7 de octubre, segundo aniversario de los ataques de Hamás en Israel que dieron pie a la guerra.Principios para el fin de la ofensivaEn el comunicado del Gobierno también se explica que se aprobaron "cinco principios para el fin de la guerra", entre los que figuran dos líneas rojas para Hamás en las infructuosas negociaciones para un alto el fuego con Israel: su desarme y la retirada del Ejército israelí de Gaza. Hamás siempre mantuvo que no aceptaría deponer las armas y pidió a Israel que sus tropas se retiraran de la Franja, algo que el gobierno dejó claro este viernes que no está dispuesto a hacer. A los principios de "desarme de Hamás", "desmilitarización de la Franja de Gaza" y "control israelí de la seguridad de la Franja de Gaza", se añade un cuarto para el fin de la ofensiva, que Netanyahu no ha dejado de defender: la vuelta de todos los rehenes de Hamás que quedan en el enclave (20 vivos y 30 muertos).Hay que decir que las familias de los rehenes israelíes en la Franja de Gaza denunciaron este viernes la "imprudencia" del Gobierno liderado por Netanyahu tras la aprobación y volvieron a exigir un acuerdo con Hamás para liberar a sus seres queridos. "Nuestro Gobierno nos está llevando hacia una catástrofe colosal para los rehenes y para nuestros soldados. El gabinete (de seguridad) decidió anoche embarcarse en una nueva marcha de la imprudencia sobre las espaldas de los rehenes, los soldados y la sociedad israelí", dijo el Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos en un comunicado.Sin contar con la Autoridad PalestinaEl quinto principio para concluir la ofensiva aprobado por el Gobierno de Netanyahu es "el establecimiento de una administración civil alternativa que no sea ni Hamás ni la Autoridad Palestina". En los últimos meses, uno de los escenarios puestos encima de la mesa para la administración de la devastada Gaza una vez acabada la guerra es que la gobierne una organización de la que forme parte la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que gobierna en zonas limitadas de Cisjordania ocupada. Sin embargo, con este punto Israel insiste en que no quiere que el Ejecutivo de Mahmud Abás forme parte de esa futura administración. Netanyahu afirmó en su entrevista antes de la reunión del gabinete que quiere entregar Gaza a "fuerzas árabes que la gobiernen" sin amenazar a Israel.La Presidencia de la Autoridad Palestina, por su parte, expresó este viernes su "enérgico rechazo y condena a las peligrosas decisiones adoptadas por el Gabinete israelí de reocupar toda la Franja de Gaza", que supone "la continuación de la política de genocidio, asesinatos sistemáticos, hambruna y asedio" en la Franja palestina. En un comunicado, la Presidencia señala que esto supone una "flagrante violación del derecho internacional humanitario y las resoluciones de legitimidad internacional" y "conducirá a una catástrofe humanitaria sin precedentes".El líder de la oposición israelí, Yair Lapid, afirmó este viernes que la decisión del Gobierno israelí "es un desastre que conducirá a muchos más desastres". Lapid afirmó en su cuenta de X que la decisión del Ejecutivo israelí está "en completa contradicción con la opinión del Ejército y de los funcionarios de seguridad" y que no tiene en cuenta "el desgaste y el agotamiento de las fuerzas combatientes". Además, aseguró que este plan "costará a los contribuyentes israelíes decenas de miles de millones y conducirá a un colapso político". "Esto es exactamente lo que Hamás quería: que Israel quedara atrapado en un territorio sin objetivo, sin definir el panorama para el día siguiente, en una ocupación inútil que nadie entiende a dónde conduce".A pesar de la oposición del EjércitoEl gabinete israelí tomó la decisión a pesar de la opinión en contra del jefe del Ejército israelí, Eyal Zamir, quien antes de la reunión ya dijo que continuará expresando su opinión "sin miedo". Durante la misma, según varios medios israelíes, presentó un plan alternativo a ocupar Gaza que consiste en rodear sus ciudades y campos de refugiados y hacer incursiones puntuales, y afirmó que entrar por tierra en zonas donde hay rehenes podría poner en peligro sus vidas. Zamir llegó incluso a sugerir, dicen estos medios, que el Gobierno quitara de los objetivos de la guerra el punto sobre el regreso de los rehenes. En el comunicado del Gobierno se indica que una "mayoría" de ministros -no hubo unanimidad- consideraron que el plan alternativo presentado por Zamir "no conseguiría ni la derrota de Hamás, ni la vuelta de los rehenes".Otros países reaccionan y toman medidasVarios países se han pronunciado sobre el plan. El primer ministro británico, Keir Starmer, calificó de "errónea" la decisión israelí e instó al Gobierno de Israel a que "reconsidere de inmediato" la medida. "La decisión del Gobierno israelí de intensificar aún más su ofensiva en Gaza es errónea, y le instamos a que la reconsidere de inmediato. Esta acción no contribuirá en nada a poner fin a este conflicto ni a garantizar la liberación de los rehenes. Solo provocará más derramamiento de sangre", señaló Starmer en un comunicado divulgado por su residencia oficial del 10 de Downing Street.Por su parte, el Gobierno de Australia instó a Israel a no ocupar militarmente la Ciudad de Gaza y alertó que esta decisión agravará la "catástrofe humanitaria". "Australia insta a Israel a no seguir este camino, que solo agravará la catástrofe humanitaria en Gaza", declaró en un comunicado la ministra de Exteriores, Penny Wong. Y el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, condenó "con firmeza" la decisión del Gobierno israelí, un paso que "solo provocaría más destrucción y sufrimiento".De otro lado, otros países han tomado medidas. El Gobierno neerlandés retiró tres licencias que ya había concedido para la exportación de piezas de barcos militares a Israel por el “riesgo de uso final no deseado” en los bombardeos israelíes en Gaza, y “debido al empeoramiento de la situación” en la Franja, donde la crisis humanitaria se ha visto aún más agravada por el hambre y la desnutrición. Entretanto, el canciller alemán, Friedrich Merz, anunció que su Gobierno suspenderá hasta nuevo aviso las exportaciones a Israel de armamento que pudiera emplearse en la Franja de Gaza.El alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, aseguró que los planes de "ocupación militar total" de la Franja de Gaza por parte del Ejército de Israel deben "detenerse de inmediato". "Van en contra del fallo de la Corte Internacional de Justicia en el que se establece que Israel debe poner fin a su ocupación lo antes posible, así como contra la solución acordada de dos Estados y contra el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación", subrayó el alto comisionado austríaco en un comunicado este viernes.¿Qué respondió Hamás?El grupo islamista Hamás advirtió a Israel que expandir su ofensiva en Gaza significa "sacrificar" a los rehenes que siguen allí retenidos y tildó su plan para ocupar la Ciudad de Gaza y evacuar a sus residentes como "un nuevo crimen de guerra". En un comunicado difundido en sus redes tras la decisión esta madrugada del gabinete de seguridad israelí de ampliar su ofensiva militar en la Franja tomando esa ciudad norteña, de un millón de habitantes, Hamás afirma que al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y a su gobierno "no les importa el destino de sus rehenes".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Un Certificado de Depósito a Término (CDT) es un contrato entre el cliente y el banco en el que se acuerda que una suma de dinero permanecerá depositada por un tiempo específico. Durante ese periodo, el banco paga intereses sobre el monto depositado. Al finalizar el plazo, el cliente recibe el capital inicial más los intereses generados. Pueden tener plazos que van desde 30 días hasta varios años, y el pago de intereses puede realizarse al vencimiento o de forma periódica, según lo pactado. En Colombia, los CDT son ofrecidos por múltiples entidades financieras, entre ellas Bancolombia, Davivienda, Banco de Bogotá, BBVA, Banco Popular, entre otros.Tipos de CDT que ofrece BancolombiaBancolombia dispone de varias modalidades de CDT, adaptadas a diferentes perfiles de inversionistas:CDT físico: representado por un documento físico que certifica la inversión. El cliente puede elegir el plazo y la forma de pago de los intereses.CDT desmaterializado: no se entrega un documento físico. La inversión se registra electrónicamente, lo que facilita su gestión y reduce riesgos de pérdida o fraude.CDT en moneda extranjera: permite invertir en dólares o euros. La rentabilidad depende del monto y plazo pactado, y los intereses se pagan según la periodicidad acordada.Inversión Virtual Bancolombia: modalidad completamente digital que permite abrir y gestionar la inversión desde la App Bancolombia o la Sucursal Virtual Personas. Ofrece tasas fijas y permite elegir plazos desde 30 días hasta 5 años, con montos desde $500.000.Tasas de interés CDT Bancolombia en agosto de 2025Para una inversión de $1.000.000 en Bancolombia, las tasas efectivas anuales (E.A.) varían según el plazo elegido y el tipo de producto. A continuación, le compartimos las tasas vigentes para agosto de 2025:CDT físicoMonto Invertido30 días*60 días90 días120 días180 días240 días360 días> 540 días$1.000.000 hasta $9.999.9990,10%0,15%6,80%7,35%7,60%7,60%7,50%7,35%$10.000.000 hasta $49.999.9990,10%0,15%7,90%8,05%8,25%8,20%8,10%7,90%$50.000.000 hasta $199.999.9990,10%0,15%7,95%8,10%8,30%8,25%8,15%7,95%$200.000.000 hasta $499.999.9990,10%0,15%8,00%8,15%8,35%8,30%8,20%8,00%$500.000.000 hasta $5.000.000.0000,10%0,15%8,05%8,20%8,40%8,35%8,25%8,05%Inversión Virtual BancolombiaMonto / Plazo30-59 días60-89 días90-119 días120-149 días150-179 días180-239 días240-359 días360-539 días540-719 días720-1079 días1080-1439 días1440-1799 días$500.000 hasta $4.999.9998.25%8.35%8.55%8.65%8.85%8.95%8.85%8.85%8.40%7.80%7.80%7.80%$5.000.000 hasta $19.999.9998.25%8.35%8.55%8.65%8.85%8.95%8.85%8.85%8.50%7.85%7.85%7.85%$20.000.000 hasta $49.999.9998.35%8.45%8.65%8.75%8.95%9.05%8.95%8.95%8.60%7.90%7.90%7.90%$50.000.000 hasta $199.999.9998.45%8.55%8.75%8.85%9.05%9.10%9.00%9.00%8.70%7.95%7.95%7.95%$200.000.000 hasta $499.999.9998.45%8.55%8.75%8.85%9.05%9.10%9.00%9.00%8.70%7.95%7.95%7.95%$500.000.000 hasta $999.999.9998.55%8.65%8.85%8.95%9.15%9.20%9.10%9.10%8.80%8.00%8.00%8.00%$1.000.000.000 hasta $4.999.999.9998.55%8.65%8.85%8.95%9.15%9.20%9.10%9.10%8.80%8.00%8.00%8.00%Mayor a $5.000.000.0008.55%8.65%8.85%8.95%9.15%9.20%9.10%9.10%8.80%8.00%8.00%8.00%¿Cuánto paga un CDT de Bancolombia por invertir $1 millón?Con simuladores del CDT físico e Inversión Virtual Bancolombia le explicaremos mejor cuáles serían las ganancias si decide invertir esta cantidad a plazos de 120, 240, 360, 540 y 720 días:CDT físicoPlazo: 120 díasTasa efectiva anual: 7.35%Total más ganancias: $1.022.966Plazo: 240 díasTasa efectiva anual: 7.60%Total más ganancias: $1.048.043Plazo: 360 díasTasa efectiva anual: 7.50%Total más ganancias: $1.072.000Plazo: 540 díasTasa efectiva anual: 7.35%Total más ganancias: $1.107.761,62Inversión Virtual BancolombiaPlazo: 120 díasTasa efectiva anual: 8.65%Total más ganancias: $1.028.040Plazo: 240 díasTasa efectiva anual: 8.85%Total más ganancias: $1.058.160Plazo: 360 díasTasa efectiva anual: 8.85%Total más ganancias: $1.088.500Plazo: 540 díasTasa efectiva anual: 8.40%Total más ganancias: $1.128.610Plazo: 720 díasTasa efectiva anual: 7.80%Total más ganancias: $1.162.080¿Puedo cancelar mi CDT antes de cumplirse el plazo pactado?Cancelar un Certificado de Depósito a Término (CDT) antes de la fecha pactada con la entidad financiera no es una operación común ni garantizada. En el caso de Bancolombia, los CDT —tanto físicos como desmaterializados— están diseñados para mantenerse hasta el vencimiento. Sin embargo, existen algunas excepciones y condiciones que es importante conocer antes de tomar una decisión.En términos generales, Bancolombia permite la cancelación de un CDT únicamente en dos momentos: en la fecha de vencimiento o durante el periodo de gracia. Este periodo de gracia varía según el plazo del título: si el CDT tiene una duración menor o igual a 89 días, el periodo de gracia es de 3 días calendario, incluyendo la fecha de vencimiento; si el plazo es igual o superior a 90 días, el periodo de gracia se extiende a 10 días calendario. Fuera de estos periodos, la cancelación anticipada no está permitida por política de la entidad.En otros bancos, aunque técnicamente es posible solicitar la cancelación anticipada de un CDT, esta opción suele estar sujeta a penalizaciones. Las consecuencias financieras pueden incluir la pérdida parcial o total de los intereses generados hasta el momento de la cancelación, e incluso la aplicación de comisiones administrativas.¿Las inversiones en CDT deben declarar renta?Las inversiones en Certificados de Depósito a Término (CDT) sí deben ser incluidas en la declaración de renta en Colombia, siempre que el contribuyente esté obligado a presentarla. Esta obligación no depende exclusivamente de tener un CDT, sino de cumplir ciertos umbrales establecidos por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Para el año gravable 2024, por ejemplo, están obligadas a declarar las personas naturales que hayan tenido ingresos brutos iguales o superiores a 1.400 UVT (aproximadamente $65.891.000), patrimonio bruto superior a 4.500 UVT (alrededor de $211.793.000), o movimientos financieros como consignaciones o inversiones que superen los 1.400 UVT.El CDT debe reportarse en dos componentes: como parte del patrimonio y por los rendimientos que haya generado. El valor patrimonial corresponde al monto invertido, independientemente de si el CDT ha vencido o no. Esto se debe a que, al constituir un CDT, el dinero cambia de forma —de efectivo o cuenta de ahorros a un título valor—, pero sigue siendo parte del patrimonio del titular.En cuanto a los rendimientos, estos se consideran ingresos tributarios. Si el CDT paga intereses periódicamente, estos deben ser reportados en el año fiscal en que se causan, no necesariamente cuando se reciben. Incluso si los intereses se capitalizan al vencimiento, deben ser incluidos como ingresos en la declaración correspondiente. Las entidades financieras están obligadas a entregar certificados que detallan estos valores, lo que facilita el proceso de reporte.Un error común es pensar que si el CDT no ha vencido o si se retira antes del 31 de diciembre, no debe declararse. Esta creencia es incorrecta. Lo que ocurre en esos casos es una sustitución de activos, pero no una eliminación del patrimonio. Por lo tanto, si se está obligado a declarar renta, el CDT debe ser reportado, sin importar su estado o fecha de vencimiento.También existen aspectos técnicos que pueden influir en el cálculo del impuesto, como el componente inflacionario de los rendimientos. Este puede ser deducible en ciertos casos, lo que reduce la base gravable. Además, las retenciones en la fuente aplicadas al CDT —generalmente del 4% sobre los intereses— funcionan como un anticipo del impuesto, por lo que deben ser tenidas en cuenta al calcular el valor final a pagar.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Los colombianos no dejan de ser de los más apetecidos en el mercado de fichajes y uno de los nombres que suena por estos días es Carlos Cuesta. El defensor no tuvo su mejor desempeño con el Galatasaray de Turquía, pero igual general interés en otros clubes que desean contar con sus servicios. En las últimas horas le salió un nuevo pretendiente, que lo pondría de nuevo en Sudamérica."Como ya han mencionado otros compañeros, también he oído que el Vasco ha priorizado a un defensa para esa posición. Cruz-Maltino ya está negociando con un jugador para esa posición. Se trata de Carlos Cuesta, del Galatasaray", fue la información que entregó el periodista brasileño Carlos Berbert. De esta manera, el nacido en Quibdó podría jugar junto a Carlos Andrés 'La Uvita' Gómez, quien fue oficializado hace poco como nuevo refuerzo del Vasco procedente del Rennes de Francia. Por otro lado, Cuesta se daría el lujo de jugar con Philippe Coutinho, exvolante del Liverpool y Barcelona. Los números de Carlos CuestaEl defensor ha tenido un desempeño sólido en su carrera profesional, destacándose principalmente en el KRC Genk 🇧🇪, donde ha disputado 182 partidos, anotado 4 goles y dado 1 asistencia, además de recibir 26 amarillas, 1 doble amarilla y 2 rojas. En Atlético Nacional 🇨🇴 jugó 73 encuentros, con 10 amarillas. Su paso por Galatasaray 🇹🇷 fue breve, con 9 partidos y 2 amarillas. En total, acumula 264 partidos, 4 goles, 1 asistencia y 38 tarjetas amarillas.¿Cómo va Vasco da Gama?Vasco da Gama atraviesa una campaña complicada en el Brasileirao. Con 16 partidos jugados, suma 15 puntos, producto de 4 victorias, 3 empates y 9 derrotas. Ha marcado 18 goles y recibido 23, con una diferencia de -5, ubicándose en la casilla 17°, zona de descenso, en la tabla de posiciones. En cuanto a la Copa de Brasil, el 'Gigante de Colina' se clasificó a cuartos de final luego de vencer 3-1 en la serie a Centro Sportivo Alagoano, en 'cuartos'.
Un tiroteo registrado la tarde de este viernes 8 de agosto en el campus de la Universidad Emory, en Atlanta (Georgia, Estados Unidos), dejó como saldo un oficial herido y el presunto atacante muerto, según confirmaron las autoridades. El hecho obligó a cerrar tanto el campus universitario como el hospital del mismo nombre y a emitir alertas de emergencia para estudiantes y personal.De acuerdo con la cadena FOX 5 Atlanta, el hombre señalado como responsable del ataque falleció, aunque no se han revelado detalles sobre las circunstancias de su muerte. La Policía de Atlanta indicó en un reporte preliminar a medios de comunicación que no hay una amenaza activa en la zona y que el incidente involucró a un único tirador.Por lo pronto, el alcalde de Atlanta, Andre Dickens, dijo en declaraciones a la prensa que ningún civil resultó herido de bala durante el incidente del tirador activo en el campus de la Universidad Emory y también confirmó que el tirador está fallecido.El hecho fue dado a conocer por la Universidad Emory, que emitió en sus redes sociales una advertencia de “tirador activo” cerca de Emory Point, instando a la comunidad a seguir el protocolo de seguridad: “CORRA, ESCONDÁNSE, LUCHE. Evite la zona. Continúe refugiado. Policía en el lugar”, publicó la Oficina de Preparación y Respuesta ante Eventos Críticos de la institución.FOX 5 informó que tanto la universidad como el Hospital Universitario Emory fueron cerrados mientras se desarrollaba la emergencia. Imágenes desde la escena mostraban varios vehículos policiales con impactos de bala y fugas de fluidos. Se debe destacar que el tiroteo ocurrió el último día del periodo académico de verano, cuando el campus tenía un flujo considerable de estudiantes y personal.Disparos cerca de la sede de los CDC: la primera hipótesisSegún NBC, el oficial herido es un agente del condado de DeKalb, quien fue trasladado de urgencia al hospital Emory. Testigos señalaron que el tiroteo incluyó ráfagas rápidas de disparos cerca de un vehículo policial y de un edificio de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), ubicados frente a la universidad. Este último centro es federal y se define como una red mundial de colaboración que trabaja para hacer frente a las amenazas de enfermedades infecciosas emergentes en los entornos sanitarios, como las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, la RAM y Covid-19. En Estados Unidos, su sede está localizada en el estado de Atlanta. Un empleado de los CDC relató a CNN que, antes del tiroteo, vio a un hombre acercarse a las escaleras de un edificio del campus de la agencia, dejar una mochila, sacar un rifle y abrir fuego contra la estructura. “Escuché muchos disparos y llamé al 911”, dijo a la cadena. Fotografías compartidas en redes sociales, citadas por FOX 5, mostraban ventanas perforadas por proyectiles en la sede de la agencia de salud.CNN informó que las autoridades manejan la primera hipótesis de los hechos. De acuerdo con fuentes citadas por el medio, tras conversar con familiares del sospechoso, la policía maneja la teoría de que este creía estar enfermo y atribuía su condición a la vacuna contra el Covid-19. Este posible motivo se encuentra bajo investigación y no ha sido confirmado oficialmente.El gobernador de Georgia, Brian Kemp, se pronunció en X, afirmando: “Dos veces esta semana, criminales perturbados han atacado a georgianos inocentes. Agradezco a los valientes socorristas que se apresuraron hacia el peligro para someter al tirador y salvar vidas, recordándonos lo cruciales que son”.Pidió además mantener en las oraciones tanto a los socorristas como a las personas heridas en el incidente cerca del centro de los CDC. Varios testigos narraron la confusión y el miedo que vivieron durante los minutos que duró el tiroteo. En videos compartidos en redes sociales y citados por FOX 5, se escuchan ocho disparos iniciales, seguidos de una pausa breve y luego más de una docena de detonaciones en rápida sucesión.“Sonó como si fueran fuegos artificiales estallando, uno tras otro”, describió Brandy Giraldo, propietaria de una tienda de delicatessen cercana, en declaraciones a Associated Press y NBC. Añadió que el personal se atrincheró dentro del local y cerró las puertas hasta que pasó la emergencia.La policía y los servicios de emergencia desplegaron un fuerte operativo en Emory Point y el campus principal de los CDC, que incluyó el cierre de calles y la evacuación parcial de edificios. Conforme con la descripción de CNN, el tiroteo ocurrió frente al CVS de Emory Point, un área comercial con restaurantes, tiendas y apartamentos donde viven algunos estudiantes. Los CDC se encuentran justo al otro lado de la avenida Clifton, con puertas de seguridad que, de acuerdo con un agente citado por el medio, no fueron violadas.El Departamento de Policía de Atlanta reiteró en X que “no existe una amenaza continua para el Campus Emory ni el vecindario circundante” y que un solo tirador estuvo involucrado, quien “ya falleció”.La zona del tiroteo permanece acordonada mientras investigadores analizan la escena. Entre las pruebas que se revisan se encuentran los casquillos recuperados, la mochila que el sospechoso dejó antes de abrir fuego y las cámaras de seguridad de la universidad y de los CDC.NBC reportó que, por el momento, no se ha revelado la identidad del atacante ni del oficial herido. Tampoco se han ofrecido actualizaciones sobre la condición médica del agente, más allá de que fue trasladado al hospital para recibir atención.*Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve... LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
Desde el primer concierto de Las Mujeres Ya No Lloran World Tour los fanáticos de Shakira se dieron cuenta que este era un espectáculo por todo lo alto. Pero no solo se hablaba a nivel técnico o artístico, sino también en términos de moda. A lo largo del show la barranquillera sorprendió a los asistentes con 13 cambios de vestuario, algo que implica movimientos precisos en tiempos cortos y muy bien definidos. A lo largo de los conciertos, Shakira ha cambiado el show en algunas ciudades, añadiendo canciones y llevando invitados al escenario; sin embargo, los 13 vestuarios se habían mantenido intactos hasta ahora. En sus dos recientes conciertos en Los Ángeles, California, la cantante colombiana apareció en el escenario con seis nuevos vestuarios.¿Qué se sabe sobre los nuevos vestuarios de Shakira?Lo que hizo Shakira en sus recientes conciertos en California fue elevar ese concepto a un nuevo nivel. La artista colombiana estrenó un vestuario completamente renovado, compuesto por seis looks inéditos creados por un equipo de diseñadores de renombre mundial: Atelier Versace, Dario Mittmann, Willy Chavarría, Deatherage, Etro y Balenciaga.Cada pieza no solo acompañó el ritmo y la energía de su espectáculo, sino que también encapsuló diferentes facetas de su personalidad artística: desde la diva pop y la loba sensual hasta la intérprete bohemia y la rockera indomable.La noche comenzó con el deslumbrante vestido morado de cristal de Atelier Versace, una pieza que capturaba cada rayo de luz del escenario, proyectando destellos que se fundían con la euforia del público. Con este look, Shakira marcó desde el primer minuto que el espectáculo sería una explosión visual tanto como musical.La barranquillera también se dio el gusto de mostrar su lado más callejero y urbano con un look de Willy Chavarría: una camiseta de lobo oversize que lleva el concepto de “manada” a un lenguaje de streetwear de alta gama. Este momento del show reforzó su conexión con el público más joven y con la cultura visual contemporánea.El toque rockero llegó de la mano de Deatherage, con un diseño en cuero que evocaba la fuerza y rebeldía de la artista. Con este outfit, guitarra en mano y luces rojas sobre el escenario, Shakira recordó que su versatilidad va más allá del pop y la fusión latina.La sofisticación encontró su lugar gracias a Etro, que aportó un look de inspiración bohemia perfecto para las interpretaciones más íntimas y emotivas del repertorio. Con telas fluidas, estampados delicados y una paleta cálida, este diseño equilibró la intensidad visual de los trajes anteriores y cerró la noche con una atmósfera de conexión emocional.Finalmente, otro momento icónico llegó con la reinvención de uno de sus trajes más recordados: el body “Loba”, ahora en un atrevido tono rosa diseñado por Dario Mittmann. Esta prenda no solo rinde homenaje a una de las etapas más sensuales de su carrera, sino que también actualiza su imagen para conectar con una nueva generación de fans.¿Cuándo regresa Shakira a Colombia?Tras este doble hito en Los Ángeles, Shakira continuará su recorrido por otras ciudades icónicas de Estados Unidos, donde se espera que la energía de estos conciertos marque la pauta de las siguientes fechas, las cuales serán las últimas antes de regresar a Latinoamérica. La artista ha dejado entrever que vendrán más sorpresas, tanto en el repertorio como en las colaboraciones en vivo.Antes de aventurarse con su gira de conciertos Las Mujeres Ya No Lloran por Europa y Asia, Shakira decidió hacer un pequeño regreso a Latinoamérica para reponer algunas fechas que quedaron pendientes, sorprender a sus fanáticos con fechas en nuevas ciudades y para tener una recarga de casa antes de llevar este espectáculo mundial al otro lado del planeta. Así quedó la nueva gira de la barranquillera por Latinoamérica:11 de agosto – Tijuana, México25 de octubre – Cali, Colombia26 de octubre – Cali, Colombia1 de noviembre – Bogotá, Colombia8 de noviembre de 2025 – Quito, Ecuador15 de noviembre de 2025 – Lima, Perú16 de noviembre de 2025 – Lima, Perú22 de noviembre de 2025 – Santiago, Chile28 de noviembre de 2025 – Asunción, Paraguay3 de diciembre de 2025 – Montevideo, Uruguay4 de diciembre de 2025 – Montevideo, Uruguay8 de diciembre de 2025 – Buenos Aires, Argentina9 de diciembre de 2025 – Buenos Aires, ArgentinaMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Atlético Nacional superó 3-0 a Alianza FC en el marco de la sexta jornada de la Liga Betplay II-2025. Tras el compromiso, Javier Gandolfi, DT del 'verdolaga', dejó sus impresiones en rueda de prensa en un juego donde usó un equipo alterno pensando en el reto de Copa Libertadores la próxima semana."Cuando tomo la decisión de parar este once inicial analizamos muchos puntos, y uno de los más importantes es poner lo mejor para este partido y eso se lo transmito al jugador. Veníamos de una carga importante de partidos donde por ahí la rotación era mínima y hoy (viernes) era el partido donde jugadores que no habían tenido la oportunidad de ir de inicio tengan esa oportunidad", dijo de entrada el timonel argentino al servicio del verde paisa. A continuación, Javier Gandolfi continuó con sus análisis del compromiso frente al elenco valduparense. El timonel aseguró que el resultado quedó corto. "Nos encontramos con un partido que lo abrimos rápido, pero iba a ser complejo porque nos encontramos con una Alianza que nos estaba esperando con un bloque bajo, a partir de la diferencia el equipo siguió manejando el balón, después por situaciones de errores propios nuestros le dimos la posibilidad al rival de que crezca un poco, sin agredir el arco propio. Después en el segundo tiempo, creo que la jerarquía que tiene en las distintas líneas, y obviamente después viendo el banco, teníamos la posibilidad de darle minutos a jugadores que tenían una carga muy larga; creo que salió un partido redondo, el resultado a mi entender quedó corto", añadió. Otras declaraciones de Javier Gandolfi:- Más análisis del juego "Creo que se logró, los chicos que por ahí necesitaban entrar en ese rimo jugaron 60 minutos, en ese punto quedamos satisfechos. Pero ya damos vuelta a la página y mañana (sábado) tenemos que equipar cargas y preparar el partido para el martes". - Las variantes que usó"Está claro que estamos en ese momento de conocimiento de estos jugadores, Marlos (Moreno), Juan (Bauza), que acaban de llegar y que en algún momento los van a ver juntos, por ahí en situaciones no se dio. Las variantes son importantes, tenemos un plantel con una competencia interna linda, quedó demostrado. Hoy jugó Nacional, sin importar el nombre o apellido, sin importar el número de camiseta, para nosotros es importante y para ellos también que estén todos preparados". - ¿Qué pasó con Facundo Batista que salió con dolor en el rostro?"Lastimosamente me informan que Facundo tiene una fractura en el tabique y en estos momentos está viajando a la clínica para ser intervenido. Es una situación difícil por la posición y por el momento, por algo pasan las cosas y le dimos la tranquilidad de que tiene que estar tranquilo". - Los suplentes dieron un buen nivel..."Y para mí todos eran titulares y obviamente hay que tener esa competencia interna, hoy (viernes) puse lo mejor y por ahí muchos piensan que eran suplentes. Seguramente los que iniciaron tendrán minutos en partidos llamados por ahí para ustedes más importantes y para mí todos son importantes y respetamos al rival de esa manera".
A través de redes sociales la exreina de belleza puertorriqueña Joyce Giraud sorprendió a sus seguidores al mostrar fotos y videos de su decimosexta boda. Aunque la noticia de la celebración de la boda número 16 de la famosa modelo generó revuelo, lo cierto es que la ceremonia fue junto a su esposo Michael Ohoven, con quien lleva 16 años casada.Joyce Giraud, quien fue la Miss Puerto Rico 1998, se mostró feliz y vestida novia, preparada para dar el 'sí, acepto' por decimosexta vez al mismo hombre. En esta ocasión, la pareja decidió llevar a cabo su boda en el hotel La Mamounia en Marrakech, Marruecos, donde en una ceremonia bastante íntima renovaron los votos que los unieron hace 16 años.¿Por qué la reina ha celebrado 16 bodas con su esposo?La modelo Joyce Giraud y el productor hollywoodense Michael Ohoven se casaron por primera vez hace 16 años y, desde entonces, en cada aniversario han decidido celebrar un nueva boda en la que no solo reafirman su amor y compromiso, sino que lo hacen en diferentes lugares del mundo y con diferentes rituales.En su cuenta de Instagram, la famosa explicó por qué realizan una boda cada año. "Me encanta celebrar con mi esposo nuestro aniversario todos los años. Es una tradición que tenemos desde el primer año. Llevamos 21 años juntos, casados 16, y hemos hecho 16 bodas. No son bodas grandes solo él y yo frente a Papito Dios. Nos hemos casado por todas las religiones porque para nosotros Dios es amor y eso es lo importante".La pareja de esposos que tiene dos hijos, Leonardo y Valentino, se ha convertido en una de las parejas más queridas y admiradas en farándula puertorriqueña, sorprendiendo cada año con un nuevo matrimonio en algún remoto lugar del mundo. Esta vez eligieron Marruecos y fue el padre Timothe el que estuvo a cargo de darles la bendición."Amo nuestra tradición porque es un recordatorio siempre de que nos escogemos, que reafirmamos nuestro compromiso y nos encanta que nos echen la bendición", agregó la exreina de belleza. También detalló que cada año es su esposo el que empieza a hacer planes para la nueva boda, para que el lugar de la ceremonia sea una sorpresa para ella. "Este año me tuvo carroza y una cena de ensueño".¿Quién es Joyce Giruad?Joyce Marie Giraud Mojica, conocida como Joyce Giraud, nació el 4 de abril de 1975 en Aguas Buenas, Puerto Rico. Su camino hacia la fama comenzó en el modelaje a los 16 años, cuando fue descubierta por un cazatalentos mientras trabajaba en un restaurante. Estudió educación especial y trabajo social en la Interamerican University of Puerto Rico, donde obtuvo dos grados universitarios a los 19 años.En 1998 fue coronada Miss Puerto Rico Universe, y un año más tarde alcanzó el título de tercera finalista en Miss Universe. Ese mismo año publicó el libro Joyce, Dreams and Realities sobre su experiencia en certámenes de belleza.Tras su paso por los certámenes, Joyce incursionó en la actuación con papeles en programas populares como Baywatch, The Suite Life of Zack & Cody, Heist, Joey y, de forma más extendida, en House of Payne como el personaje Angel (2007–2011). También protagonizó la serie Siberia en 2013, donde ejerció como actriz, productora ejecutiva y estilista. Ese mismo año hizo historia como la primera latina y representante de una minoría étnica en unirse a The Real Housewives of Beverly Hill.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El cantante de reguetón Cosculluela vivió momentos angustiantes en su casa, luego de que hombres armados ingresaran a su residencia, lo amordazaran y se llevaran sus pertenencias de valor. Aunque el artista no se ha pronunciado al respecto, medios internacionales dieron a conocer los hechos a través de datos revelados por el informe de las autoridades.Todo ocurrió en la tarde del pasado miércoles 6 de agosto, cuando Cosculluela se encontraba en su vivienda, ubicada en la exclusiva urbanización Emerald Lake, en Trujillo Alto, en su natal Puerto Rico. Aunque el cantante no se encontraba solo, otras dos personas que se encontraban en la vivienda fueron amordazados y amenazados por los delincuentes.¿Cómo robaron a Cosculluela en su propia casa?Según el reporte preliminar de las autoridades, hombres armados y vestidos completamente de negro ingresaron a la residencia del artista sin levantar sospechas. Al ingresar a la casa se encontraron con dos personas en la sala, aparentemente empleados del cantante, a quienes amarraron en el lugar. En ese momento, también amordazan a Cosculluela y lo conducen a su oficina y habitación.En medio de ese recorrido, los hombres sustrajeron de la casa importantes objetos de valor. Las autoridades han indicado que el robo asciende a más de 308.000 dólares (más de 1.200 millones de pesos colombianos). Además de los objetos de valor dentro de la oficina y habitación del cantante, los ladrones también se llevaron una camioneta Range Rover negra, modelo 2020, en la cual empacaron el botín y huyeron del lugar."El dúo de asaltantes lo encañonó y lo llevaron a la oficina y su habitación. Se apropiaron de prendas y otras pertenencias como tres teléfonos celulares", indicó el medio Primera Hora tras conocer detalles de la mano de las autoridades.¿Qué se sabe sobre ladrones que entraron a casa de Cosculluela?Las autoridades están investigando lo sucedido en la casa de José Fernando Cosculluela Suárez en Puerto Rico, con ayuda de grabaciones de cámaras de seguridad, en las que quedó captado todo el robo hasta el momento en el que los ladrones salen de la casa en la Land Rover, se está buscando establecer las identidades de los responsables.Por ahora, se ha indicado que la camioneta negra fue encontrada horas más tarde en un negocio abandonado en el municipio de Aguas Buenas. Sobre los sujetos, ya hay una descripción exacta, por lo que son buscados por las autoridades. "Tras cometer el robo, los individuos se apropiaron de una camioneta carca Land Rover, modelo Range Rover, color negro, año 2020, en la que emprendieron la huida con rumbo desconocido. Más adelante, el vehículo fue recuperado por el querellante", informó la policía. Por fortuna, el cantante de 44 años y sus empleados no resultaron heridos en medio del robo y la situación tan solo presentó pérdidas financieras para el famoso. Por su parte, Cosculluela no se ha pronunciado públicamente al respecto, pero la noticia generó preocupación entre sus seguidores.La investigación está a cargo de la agente Carmen Rivera, adscrita a la División de Robos del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de Carolina y se espera que en los próximos días se conozcan más detalles del robo, así como la captura de los responsables.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Hay preocupación en el entorno cercano y seguidores de Petrona Martínez, una de las más reconocidas 'cantaoras' afrocolombianas, quien está hospitalizada desde el pasado 6 de agosto en el Hospital Universitario del Caribe (HUC), según informó el medio local El Universal. Se informó que la cantautora bolivarense enfrentó algunas complicaciones derivadas de un cuadro viral.¿Qué le pasó a Petrona Martínez?Lo que dio a conocer el medio citado es que el miércoles la artista de 86 años se encontraba en el municipio de Arjona, Bolívar, donde reside y presentó fiebre alta y vómito, síntomas que le generaron un fuerte temblor. Entonces la familia de Martínez decidió trasladarla al centro médico donde permanece bajo observación.Álvaro Llerena, uno de los hijos de Petrona Martínez, detalló al medio local que la cantaora se encuentra estable y bajo observación médica. A pesar de esto, parece que los galenos le han dicho a los hijos que la Reina del Bullerengue debe pasar por algunas cirugías, algo con lo que ellos no están de acuerdo."El miércoles la remitieron acá al HUC. Pero nos preocupa que el diagnóstico que nos entregan ahora deja ver que está lista para dos o tres cirugías. Mi mamá no puede aguantar eso. No queremos que la operen", indicó el heredero de Petrona Martínez.Vale la pena recordar que Petrona Martínez, quien ganó su primer Grammy Latino a los 82 años, se retiró de los escenarios desde 2017, cuando sufrió una isquemia cerebral. Este evento dejó bastante preocupada a su familia, por lo que cualquier complicación de salud en la artista es delicado y de atención.¿Quién es Petrona Martínez?Petrona Martínez nació en San Cayetano, Bolívar, el 27 de enero de 1939 y es una cantautora afrocolombiana imprescindible en la tradición del bullerengue, un género tradicional del Caribe colombiano nacido en comunidades afrodescendientes. Su ascendencia está profundamente arraigada en esta tradición: aprendió a cantar de su bisabuela Carmen Silva, su abuela Orfelina Martínez y otras cantadoras de su entornoAunque empezó a grabar a una edad avanzada, en 1989 publicó su primer disco, Petrona Martínez y los Tambores de Malagana, y desde entonces ha realizado giras por países como España, Francia, EE. UU. y Marruecos. Su música y trayectoria le han valido varias nominaciones al Latin Grammy: Bonito que canta (2002), Las penas alegres (2010) y el galardonado Ancestras (2021).Su impacto fue celebrado en Colombia con el Premio Nacional Vida y Obra y la Gran Orden del Ministerio de Cultura, distinciones que reconocen su papel como baluarte de las tradiciones culturales del país. También ha sido homenajeada en festivales como Voces del Jazz y del Caribe, donde sus descendientes continúan su legado con el grupo Herederos de Petrona Martínez MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Una historia que toma lugar en un viernes de 2003 se convirtió en una de las películas más populares de Disney. Un viernes de locos es un clásico de la comedia y la fantasía que protagonizan las actrices Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis. En el filme original los dos personajes, madre e hija, experimentan la vida de la otra intercambiando de cuerpos. 22 años después se estrena la segunda parte, Otro viernes de locos.¿De qué se trata Otro viernes de locos?"La historia continúa años después de que Tess (Curtis) y Anna (Lohan) sufrieran una crisis de identidad. Anna tiene ahora su propia hija y pronto tendrá una hijastra. Mientras afrontan los innumerables retos que surgen cuando dos familias se fusionan, Tess y Anna descubren que el rayo podría, de hecho, caer dos veces en el mismo lugar", se lee en la sinopsis de la cinta.Otro viernes de locos, que se estrenó el jueves 7 de agosto en salas de cine, es dirigida por Nisha Ganatra. La cinta se basa en el libro Freaky Friday de Mary Rodgers. Además de las actrices protagonistas que retoman sus roles, la película cuenta con las interpretaciones de Julia Butters, Sophia Hammons, Manny Jacinto, entre otros.“Un viernes de locos probablemente sea una de las cosas que más disfruté hacer en mi vida. Hay muchas razones por las cuales fue mi favorita, pero la primera y más importante fue que no tuve tiempo para prepararme. Me enteré de la película un jueves y estaba filmando el lunes, y el hecho de no tener tiempo para prepararme me permitió lanzarme a la aventura con libertad y sin restricciones. Eso, creo, se nota en la película", comentó Curtis en una entrevista.Por su parte, Lohan recuerda el rodaje de la primera película como una grata experiencia. "Nos divertíamos todo el tiempo, así que solo tengo recuerdos felices del rodaje. Fue una experiencia hermosa”. Para esta nueva parte Curtis le dio el primer impulso para que la gente pusiera atención, mencionando en entrevistas televisivas las ganas de hacer una continuación. “Siempre quisimos hacer una secuela, desde el momento en que la primera fue un gran éxito”, decía.“Jamie anunció en televisión que quería hacer esta película… eso despertó a la gente, envió un mensaje (...) Es muy raro volver a reunir al elenco en una película. No es algo que suceda con frecuencia después de tanto tiempo. Una cosa es hacer una película y, digamos, dos años después hacer la segunda parte. Eso es muy distinto. Creo que, por haber pasado tanto tiempo y ser algo tan inesperado, todos valoraron mucho lo especial de la situación”, explicó la productora ejecutiva Ann Marie Sanderlin.En la primera película vimos a una familia que se ampliaba con la llegada de un padrastro, interpretado por Mark Harmon. Ahora, el personaje de Lohan se va a casar con alguien que tiene una hija de un matrimonio anterior. "Se trata de una familia ensamblada y de lo que implica no solo tener de repente un padrastro o madrastra, sino también una hermanastra, y cómo es ese proceso de adaptación para todos, incluso para los abuelos”, relata Sanderlin.¿Cuáles actores regresan y cuáles no en Otro viernes de locos?Además del regreso de las dos protagonistas también retoma su papel Chad Michael Murray como Jake, el interés amoroso de Lohan en la primera cinta. Asimismo, vuelve Mark Harmon como Ryan, el padrastro de la familia. Harold Gould, quien interpretó al abuelo no regresa en este filme ya que el actor murió en 2010 a la edad de 86 años. Por su parte Ryan Malgarini, que hace de Harry, el hermano menor de Lohan, también retoma su papel.Haley Hudson y Christina Vidal, las amigas y compañeras de la banda del personaje de Lohan, también vuelven a interpretar sus papeles. Asimismo, Pei Pei y su madre, interpretadas por Rosalind Chao y Lucille Soong, también regresan en esta nueva parte. Soong, de 89 años, es la integrante del elenco de mayor edad.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) confirmó que este domingo 10 de agosto se llevará a cabo uno de los eventos más importantes del calendario educativo colombiano: la aplicación de las pruebas Saber 11, junto con el Pre Saber y la Validación del Bachillerato Académico. De acuerdo con información compartida por el Icfes, más de 640.000 personas participarán en esta jornada, que evaluará competencias en áreas clave para el acceso a la educación superior y la certificación académica.De los citados, cerca de 596.000 son estudiantes de grado 11 que presentarán la Prueba Saber 11, calendario A. Otros 43.000 corresponden a alumnos de grados noveno y décimo que realizarán el Pre Saber, una evaluación con el mismo formato que el examen oficial, pero con carácter diagnóstico. Finalmente, alrededor de 3.000 personas mayores de edad buscarán obtener su título de bachiller por medio de la prueba de Validación. El Icfes confirmó que la aplicación se realizará en 1.451 sitios distribuidos en 561 municipios. Sin embargo, la entidad también anunció que, por motivos de orden público, la jornada en 32 municipios será aplazada hasta que se garantice la logística y la seguridad necesarias. Las manifestaciones registradas en el departamento de Boyacá impidieron el traslado del material de evaluación a 27 de sus municipios, lo que llevó al aplazamiento de la prueba para 22.570 personas. También se vieron afectados dos municipios de Cundinamarca y tres de Santander. La nueva fecha se dará a conocer únicamente a través de los canales oficiales del Icfes.¿Quiénes están citados a las pruebas del Icfes de este domingo?La convocatoria incluye tres pruebas distintas:Saber 11 (calendario A): está dirigida principalmente a estudiantes que cursan el último grado de educación media. De los citados, alrededor de 596.000 personas presentarán esta prueba.Pre Saber: es un simulacro orientado a estudiantes de grados 9.º y 10.º; participan aproximadamente 43.000 jóvenes.Validación del Bachillerato Académico: destinada a personas mayores de 18 años que buscan acreditar su título de bachiller mediante la evaluación; se estiman 3.000 citados.La entidad también informó que se han dispuesto adecuaciones para garantizar la atención de 13.000 personas con discapacidad. Entre los citados figuran 13.415 extranjeros, en su mayoría de nacionalidad venezolana, que podrán presentar la prueba en condiciones equivalentes a las de los demás aspirantes.¿Dónde y cómo consultar la citación para las pruebas? Para conocer el lugar exacto, la hora y el salón asignado, el Icfes habilitó la consulta en su plataforma web. Siga estos pasos:Ingrese a la página oficial del Icfes: www.icfes.gov.co.Busque la opción "Revisa tu citación" o el enlace con texto similar que aparece en la página principal durante el periodo de aplicación.Seleccione el tipo de prueba: Saber 11, Pre Saber o Validación del Bachillerato.Ingrese el tipo y número de documento con el que se inscribió.Descargue o consulte en pantalla la citación, donde aparecerán la dirección, la jornada (mañana o tarde), el salón y las recomendaciones específicas para su sitio de aplicación.Es recomendable verificar la citación con antelación y volver a revisarla la tarde anterior a la prueba, ya que en algunos casos pueden realizarse ajustes de última hora por razones logísticas.Horarios de aplicación de las pruebas del IcfesLa jornada de aplicación se desarrolla en una sola jornada dividida en dos sesiones:Sesión de la mañana: inicia a las 7:00 a.m. y se extiende hasta el mediodía. En esta sesión los citados deben resolver 131 preguntas distribuidas en las áreas de Matemáticas, Lectura Crítica, Competencias Sociales y Ciudadanas, y Ciencias Naturales.Sesión de la tarde: reinicia a la 1:30 p.m. En esta sesión el componente de Lectura Crítica es sustituido por Inglés; en total la sesión de la tarde incluye 147 preguntas que evalúan Matemáticas, Inglés, Competencias Sociales y Ciudadanas y Ciencias Naturales.Entre ambas sesiones los estudiantes deben salir del sitio de aplicación y regresar para la jornada de la tarde, según lo indicado en la citación.Documentos y material permitido en las pruebasDocumentos de identidad aceptados por el IcfesCédula de ciudadanía (física o digital).Tarjeta de identidad.Certificado de documento en trámite (físico o digital).Pasaporte vigente.Licencia de conducción nacional.Para extranjeros: cédula de extranjería o Permiso de Protección Temporal (PPT), acompañados del documento de identidad de su país de origen si aplica.Material permitido para presentar las pruebasLápiz con mina No. 2.Borrador (tipo nata).Tajalápiz.Además, está terminantemente prohibido el uso de teléfonos celulares y otros dispositivos electrónicos durante la prueba. Quienes los lleven deben dejarlos en una bolsa de seguridad que solo podrá abrirse al finalizar el examen; el uso del dispositivo durante la prueba puede acarrear la anulación de la misma. No se permiten otros elementos no autorizados por el jefe de salón.Cambios en las pruebas Icfes por manifestacionesEl Icfes informó que, por manifestaciones que han impedido el traslado del material en ciertas regiones, se aplazó la aplicación en 32 municipios del país. La medida afecta principalmente a 27 municipios de Boyacá, además de dos municipios en Cundinamarca y tres en Santander, con un total aproximado de 22.570 personas citadas en esas localidades. La reprogramación se notificará una vez se garanticen las condiciones logísticas y de seguridad necesarias para la movilización del material y el personal.Los estudiantes que resulten afectados deben permanecer atentos a los canales oficiales del Icfes para conocer la nueva fecha y los procedimientos para la reprogramación. En caso de que usted se encuentre en una de las zonas afectadas y tenga condiciones particulares (por ejemplo, dificultades de desplazamiento o razones de salud), conserve los soportes que avalen su situación para solicitar la reprogramación si fuera necesario.Si no es posible asistir a la prueba del Icfes por motivos de fuerza mayor (enfermedad, accidente u otras situaciones debidamente justificadas), el Icfes permite solicitar la reprogramación presentando los soportes exigidos. La gestión debe realizarse a través de los canales oficiales de la entidad. No presentarse sin justificación puede significar la pérdida del derecho a presentar la prueba en esa convocatoria. Algunas recomendaciones finales antes del examen incluyen: Consulte y descargue su citación con tiempo.Llegue puntual al sitio de aplicación y verifique el salón asignado.Lleve únicamente el material permitido y su documento de identidad válido según las reglas mencionadas.Evite llevar dispositivos electrónicos; si los lleva, guárdelos en la bolsa de seguridad.Si presenta una condición de discapacidad que requiera alguna adecuación, confirme con anticipación que esta figura en su citación.Manténgase informado a través de los canales oficiales del Icfes ante cualquier cambio o comunicado sobre reprogramaciones.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que se reunirá con su homólogo ruso, Vladimir Putin, el 15 de agosto en Alaska, como parte de sus esfuerzos de mediación para poner fin a la guerra con Ucrania. Dijo que incluirá un "intercambio de territorios".La ofensiva a gran escala de Rusia contra Ucrania, lanzada en febrero de 2022, ha dejado decenas de miles de muertos y grandes destrozos. Al cabo de más de tres años de combates, las posiciones de Kiev y Moscú parecen irreconciliables hasta ahora."La muy esperada reunión entre mí, como presidente de Estados Unidos, y el presidente Vladimir Putin, de Rusia, tendrá lugar el próximo viernes 15 de agosto de 2025, en el gran estado de Alaska", escribió Trump este viernes en su plataforma Truth Social.El magnate, quien ha prometido en numerosas ocasiones poner fin a la guerra en Ucrania, ha hablado varias veces por teléfono con el presidente ruso en los últimos meses, pero no se ha reunido con él desde que regresó a la Casa Blanca en enero. Será por tanto el primer encuentro en persona entre ambos desde junio de 2019, durante el primer mandato del republicano (2017-2021)."Intercambio de territorios""Habrá algún intercambio de territorios para el beneficio de ambos" en el caso de un futuro acuerdo entre Rusia y Ucrania, expresó Trump a periodistas en la Casa Blanca un poco antes, durante una cumbre con los dirigentes de Armenia y Azerbaiyán.No dio detalles. "Hablamos de un territorio donde los combates llevan más de tres años y medio (...) es complicado, no es nada fácil, pero vamos a recuperar parte de él", dijo. Moscú exige que Ucrania ceda cuatro regiones parcialmente ocupadas (Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón), además de Crimea, anexionada en 2014, y que renuncie a los suministros de armas occidentales y a cualquier adhesión a la OTAN. Dichas demandas son inaceptables para Kiev, que exige la retirada de las tropas rusas de su territorio y garantías de seguridad occidentales. Esto incluiría más suministros de armas y el despliegue de un contingente europeo, a lo que Rusia se opone.Ucrania pide también, en coordinación con sus aliados europeos, un alto al fuego de 30 días, que Moscú rechaza.Putin habló por teléfono este viernes con el presidente chino, Xi Jinping, y el primer ministro indio Narendra Modi. Estas llamadas se dan el día en que expira el ultimátum lanzado a Rusia la semana pasada por Trump, para hacer avanzar las negociaciones con Ucrania, bajo la amenaza de nuevas sanciones de Estados Unidos.El último ciclo de negociaciones directas entre los dos beligerantes en Estambul, en julio, se saldó solo con un canje de prisioneros y de restos mortales de soldados.En un intento por avanzar en las negociaciones, el enviado estadounidense Steve Witkoff fue recibido en el Kremlin por Putin. Esto supuso una aceleración diplomática que desembocó el jueves en el anuncio de Rusia de un "acuerdo de principio" para una reunión entre los mandatarios estadounidense y ruso.No hay "soluciones simples""China se complace de ver que Rusia y Estados Unidos mantienen el contacto, mejoran sus relaciones y promueven una solución política a la crisis ucraniana", declaró Xi Jinping a su homólogo ruso, según la agencia oficial de noticias Xinhua.El presidente chino "subrayó que los asuntos complejos no tienen soluciones simples", y añadió que su país "siempre apoyará (...) la paz y la promoción de las negociaciones", detalló la televisión pública CCTV.Por su parte, el primer ministro indio, Narendra Modi, declaró que mantuvo una "buena" conversación con su "amigo" Putin. Washington ha amenazado con imponer colosales aranceles a los países que comercien con Rusia, como India y China. Pero preguntado el jueves por si mantendría o no su ultimátum a Rusia, Trump respondió: "Eso dependerá de Putin, vamos a ver qué dice".Entretanto, el ejército ruso prosigue sus bombardeos en Ucrania y los ataques en el frente, donde sus soldados son más numerosos y están mejor equipados.AFP
En noviembre de 2022, Alice Greaves descubrió un bulto en su pecho. Tenía 24 años, vivía cerca de Leicester y llevaba una vida activa: varias clases de ejercicio intenso a la semana, un trabajo en finanzas y la convicción de que la salud estaba de su lado. Cuando llamó a su médico, la respuesta fue inmediata y desalentadora: “Eres demasiado joven para tener cáncer de mama”.Lo que siguió fue una cadena de retrasos, malinterpretaciones y falsas seguridades que, con el tiempo, la llevarían a recibir un diagnóstico devastador: cáncer de mama avanzado, con metástasis en pulmones y cerebro.¿Cómo descubrió que tenía cáncer de mama y por qué los médicos la ignoraron?Tras identificar el bulto en su pecho, Alice llamó a su médico de cabecera y procedió a describirle lo que sentía por teléfono, pero asegura que el médico ni siquiera la examinó. Le dijeron que no se preocupara, que aquello probablemente era una lesión muscular provocada por el ejercicio. “Estaba entrenando mucho, así que lo acepté”, recuerda en diálogo con The Sun. “Pero ahora sé que esa explicación no tenía sentido”.Pasaron tres meses y una amiga cercana fue diagnosticada con cáncer de mama. Ese hecho encendió nuevamente sus alarmas. En febrero de 2023 volvió al médico, esta vez exigiendo una revisión presencial. La profesional que la atendió no tardó en reaccionar: “Esto no está bien”, le dijo tras palpar el pecho.En apenas una semana, los resultados confirmaron lo que ella temía: cáncer de mama en etapa tres. No interesaba que apenas tuviera 24 años, su vida cambiaba para siempre. En marzo de 2023 comenzó un tratamiento agresivo con 16 rondas de quimioterapia y una mastectomía doble en agosto de ese mismo año. Aunque la cirugía fue exitosa, el alivio duró poco. En mayo de 2024 le informaron que el cáncer había progresado a etapa cuatro, con metástasis en los pulmones.La radioterapia se sumó a su lista de batallas, pero en marzo de 2025 llegó otro golpe a su vida. El cáncer había alcanzado el cerebro. En junio se sometió a una cirugía de emergencia para extirpar el tumor cerebral. A finales de julio, su neurocirujano le dio una noticia alentadora, la recuperación iba bien y, por ahora, no requería quimioterapia ni radioterapia. Sin embargo, las células cancerígenas siguen en sus pulmones y la vigilancia médica será constante.Un llamado a no ignorar los síntomasEn la actualidad Alice no oculta su frustración por el retraso en su diagnóstico. “Me dijeron que era demasiado joven para tener cáncer, y les creí. Pero ahora sé que debí insistir desde el primer momento”, afirma. Su mensaje para las mujeres y hombres jóvenes es claro: escuchar el propio cuerpo puede salvar vidas. “Si notas algo raro, insiste. Incluso si luego resulta no ser nada, al menos tendrás la tranquilidad de saberlo”.Mientras sigue con revisiones periódicas y se recupera de la cirugía cerebral, Alice mantiene la determinación que la ha sostenido durante dos años de lucha. “Llevo dos años en modo lucha. No pienso salir de él”. Su historia es un recordatorio incómodo, pero necesario: el cáncer no respeta edades y la única manera de enfrentarlo a tiempo es escuchar las señales del propio cuerpo.Aunque el sistema de salud británico insiste en que cualquier persona con síntomas sospechosos debe ser examinada de inmediato, la historia de Alice refleja un patrón que los especialistas han advertido: los diagnósticos de cáncer en personas jóvenes tienden a retrasarse por prejuicios clínicos y suposiciones basadas en estadísticas, no en síntomas concretos. Un portavoz del ICB de Leicester, Leicestershire y Rutland señaló a diario internacional que el pronóstico mejora significativamente cuando el cáncer se detecta a tiempo, y recalcó que ningún cambio inusual en el cuerpo debe ser ignorado.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En pocos días arranca el calendario para la presentación de la declaración de renta correspondiente al año gravable 2024. Entre agosto y octubre de 2025, miles de contribuyentes en todo el país deberán registrar ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) sus ingresos, gastos y patrimonio, así como realizar el pago del impuesto cuando corresponda.El cumplimiento de esta obligación no es libre en cuanto a fechas: cada persona natural tiene asignado un día específico para presentar la declaración, determinado por los dos últimos dígitos del Número de Identificación Tributaria (NIT) o de la cédula. El incumplimiento puede acarrear sanciones económicas e intereses de mora, además de otros inconvenientes administrativos.De esta manera, para 2025 el calendario iniciará este 12 de agosto, fecha en la que solo podrán hacer el procedimiento aquellas personas naturales cuyos últimos dígitos de su Número de Identificación Tributaria (NIT) sea 01 y 02. El día siguiente, los encargados de hacer el procedimiento son aquellos cuyo NIT sea 03 y 04, y así sucesivamente hasta llegar al 24 de octubre. Para la primera semana de declaración de renta, entonces, los contribuyentes que deben preparar documentos y hacer el respectivo trámite son los siguientes: Últimos dígitos del Número de Identificación Tributaria (NIT)Fecha para declarar establecida01 y 0212 de agosto de 202503 y 0413 de agosto de 202505 y 0614 de agosto de 202507 y 0815 de agosto de 2025Dian confirmó nuevo servicio para declarar rentaCon el fin de reducir errores en la presentación y facilitar el cumplimiento, la Dian habilitó un nuevo canal de orientación virtual que permite a los contribuyentes resolver sus inquietudes directamente con funcionarios de la entidad antes de presentar la declaración. Se trata de un servicio de videoatención que se solicita mediante cita previa en la página oficial. Para acceder debe:Ingresar a www.dian.gov.co.Seleccionar "Agendamiento de citas".Elija la opción de atención virtual.Conéctese en la fecha y hora asignadas para recibir orientación sobre el trámite.Este mecanismo busca que las personas lleguen a su fecha de vencimiento con la información correcta y la declaración lista para ser presentada, evitando así sanciones o correcciones posteriores.¿Quiénes están obligados a declarar renta en 2025?La Dian establece que deben presentar la declaración de renta las personas naturales que, durante 2024, cumplieron al menos una de las siguientes condiciones:Ingresos brutos anuales iguales o superiores a 1.400 UVT ($69.718.600).Patrimonio bruto al 31 de diciembre igual o superior a 4.500 UVT ($224.095.500).Consumos con tarjeta de crédito, compras, consignaciones o depósitos bancarios iguales o superiores a 1.400 UVT.Quienes no superen estos topes no están obligados a declarar, aunque la recomendación es confirmar la información en la plataforma oficial de la Dian.¿Quiénes deben declarar renta en el segundo semestre 2025?Personas naturalesEl calendario de declaración de renta para personas naturales este año está organizado de acuerdo con los últimos dígitos del Número de Identificación Tributaria (NIT):Agosto12 de agosto: NIT terminado en 01-0213 de agosto: NIT terminado en 03-0414 de agosto: NIT terminado en 05-0615 de agosto: NIT terminado en 07-0819 de agosto: NIT terminado en 09-1020 de agosto: NIT terminado en 11-1221 de agosto: NIT terminado en 13-1422 de agosto: NIT terminado en 15-1625 de agosto: NIT terminado en 17-1826 de agosto: NIT terminado en 19-2027 de agosto: NIT terminado en 21-2228 de agosto: NIT terminado en 23-2429 de agosto: NIT terminado en 25-26Septiembre1 de septiembre: NIT terminado en 27-282 de septiembre: NIT terminado en 29-303 de septiembre: NIT terminado en 31-324 de septiembre: NIT terminado en 33-345 de septiembre: NIT terminado en 35-368 de septiembre: NIT terminado en 37-389 de septiembre: NIT terminado en 39-4010 de septiembre: NIT terminado en 41-4211 de septiembre: NIT terminado en 43-4412 de septiembre: NIT terminado en 45-4615 de septiembre: NIT terminado en 47-4816 de septiembre: NIT terminado en 49-5017 de septiembre: NIT terminado en 51-5218 de septiembre: NIT terminado en 53-5419 de septiembre: NIT terminado en 55-5622 de septiembre: NIT terminado en 57-5823 de septiembre: NIT terminado en 59-6024 de septiembre: NIT terminado en 61-6225 de septiembre: NIT terminado en 63-6426 de septiembre: NIT terminado en 65-66Octubre1 de octubre: NIT terminado en 67-682 de octubre: NIT terminado en 69-703 de octubre: NIT terminado en 71-726 de octubre: NIT terminado en 73-747 de octubre: NIT terminado en 75-768 de octubre: NIT terminado en 77-789 de octubre: NIT terminado en 79-8010 de octubre: NIT terminado en 81-8214 de octubre: NIT terminado en 83-8415 de octubre: NIT terminado en 85-8616 de octubre: NIT terminado en 87-8817 de octubre: NIT terminado en 89-9020 de octubre: NIT terminado en 91-9221 de octubre: NIT terminado en 93-9422 de octubre: NIT terminado en 95-9623 de octubre: NIT terminado en 97-9824 de octubre: NIT terminado en 99-00La Dian recomienda que las personas que estén obligadas a presentar la declaración tengan a la mano certificados de ingresos y retenciones, extractos bancarios, recibos de pago a salud o pensiones voluntarias y demás soportes que respalden la información que entregarán a la entidad. Esto es fundamental para evitar errores o inconsistencias que posteriormente puedan acarrear sanciones.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El campeón, el Sporting de Lisboa, inauguró este viernes la Liga de Portugal 2025/2026 con una victoria a domicilio por 0-2 ante el Casa Pia gracias a los tantos anotados por Francisco Trincão y Morten Hjulmand.El encuentro dio el pistoletazo de salida a una nueva edición de la competición lusa, y el Sporting llegó a la cita a estrenar su nueva alineación, que incluye al colombiano Luis Suárez en sustitución del sueco Viktor Gyökeres, que fue el máximo goleador del campeonato en las dos últimas temporadas.El partido arrancó con un minuto de silencio en homenaje al excapitán del Oporto Jorge Costa, que falleció esta semana a los 53 años tras una parada cardiorrespitaratoria.Suárez tuvo varias oportunidades, pero no logró encontrarse con el gol en su debut.Los 'leones' dominaron en el campo y antes de irse al descanso, en el minuto 42, llegó el primer tanto de la mano del portugués Francisco Trincão. El segundo lo anotó el danés Morten Hjulmand en el 62.La jornada de apertura concluirá el lunes con el Oporto, que recibirá al Vitória de Guimarães en lo que será la primera gran prueba para una plantilla renovada a las órdenes de un nuevo técnico, el italiano Francesco Farioli.La ronda inaugural no contará con el Benfica, cuyo enfrentamiento contra el Rio Ave está programado para el próximo día 23 debido a los compromisos de las 'águilas' contra el Niza en la fase previa de la Liga de Campeones.
La estrella del cine para adultos, Lina Bina, falleció el pasado martes 5 de agosto a los 24 años. La noticia fue confirmada por su familia a la revista People, y por su primo, el creador de contenido Miguel Santiago, quien publicó un video en sus redes sociales compartiendo un homenaje a su familiar. "Es tan trágico. Es tan increíble", dijo a sus seguidores, y agregó: "Mantengan a su familia cerca, porque nunca saben cuándo será la última vez que los verán o hablarán con ellos". La joven, reconocida en línea como Miss John Dough, contaba con una base de seguidores de más de 195.000 personas en sus perfiles de Instagram y TikTok.Tras la difusión de la noticia, muchos usuarios y amigos expresaron su dolor y sorpresa por lo ocurrido. En los comentarios de su última publicación en TikTok se leen todo tipo de mensajes, por ejemplo: "¿De verdad se fue?”, “Descanse en paz”, “Dios mío, no puedo creer lo que pasó”; “Su hermana comentó que falleció por un coágulo de sangre, QEPD”. Sin embargo, sobre este último comentario, la Oficina del Médico Forense del Condado de Polk, en Florida, Estados Unidos, no ha publicado la causa oficial de la muerte, ni ha sido divulgada por las autoridades.Algunas amigas y colegas también se han pronunciado al respecto. Sweet Monae, también creadora de contenido para adultos, compartió un video en TikTok el pasado jueves, afirmando que la partida de Bina "no se sentía real" y la describió como una persona "cariñosa" y "leal". Otra amiga, Coco Bliss, fue de las primeras en confirmar el deceso en sus redes, compartiendo un emotivo video de ambas y expresando: "Nos dejaste demasiado pronto".La muerte de Lina Bina ha reavivado una discusión sobre la salud mental y física dentro de la industria del entretenimiento para adultos. Este sector, con su intensa exposición y carga emocional, somete a las personas a un escarmiento constante debido a lo que se dedican, lo que puede generar un impacto significativo en su bienestar psicológico. Diversos comentarios en redes sociales han generado un debate por la reacción de los usuarios a su muerte, recordando que “más allá de las decisiones que tomó en la Tierra para ganarse la vida, es humana”.Otros casos de actrices de contenido para adulto fallecidasEl pasado mes de julio, Teresa Ferrer, una actriz de cine para adultos mexicano, falleció a los 39 años tras estar varios días internada en el Hospital General de Pachuca por problemas respiratorios. Ante la gravedad de su estado de salud, la famosa fue sometida a terapia intensiva, donde permaneció intubada y sedada por varias semanas. Sin embargo, lo que han indicado medios locales es que la estrella no solo tuvo que enfrentar la enfermedad, también la carencia de medicamentos esenciales dentro del hospital.En otro caso similar, en el mismo mes del año, las autoridades de Los Ángeles, Estados Unidos, confirmaron la muerte de la actriz de cine para adultos Kylie Page, de 28 años, quien fue hallada sin vida en su casa. Es recordada por aparecer en la miniserie de Netflix Hot Girls Wanted: Turned On, en donde se contaron detalles sobre la industria de la que esta joven hizo parte.NOTICIAS CARACOL
Alligator Alcatraz cumple un mes de funcionamiento en Florida, con unos 600 migrantes deportados desde ahí, mientras el Gobierno estatal presume de como un "hub" para deportaciones y un modelo para los próximos centros de detención de la Administración de Donald Trump, pese a denuncias de opacidad y abusos. El centro de detención se construyó en solo una semana en un aeropuerto antes abandonado entre los Everglades, zona natural al oeste de Miami rodeada de caimanes y pantanos, por lo que el gobernador de Florida, Ron DeSantis, lo ve como ejemplo para otros centros mientras activistas lo consideran ícono de violaciones a derechos."Este campo de detención de los Everglades es un ejemplo atroz de la sobreactuación del Gobierno ahora donde están buscando, mediante sus excesos, construir estos campos de detención en expansión", dijo a EFE Jeff Migliozzi, director de comunicaciones de Freedom For Immigrants, que lucha contra las prisiones migratorias.Los vuelos operados por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) que comenzaron hace dos semanas han deportado a 600 migrantes desde Alligator Alcatraz, según estimó DeSantis el viernes, y grupos como la Florida Immigrant Coalition (FLIC) contabilizaron la detención de al menos 1.000 migrantes desde su apertura, el 3 de julio.Legisladores demócratas informaron de la existencia de 750 migrantes "en jaulas" tras entrar el 12 de julio al sitio, con una capacidad actual para 2.000 personas que se elevaría a 4.000, de acuerdo con la División de Manejo de Emergencias de Florida (FDEM), encargada del lugar. Pero existe una "falta de transparencia" del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), pues sus estadísticas no muestran la cifra oficial de detenidos, aseguró a EFE la profesora Susan B. Long, cofundadora del proyecto TRAC, que analiza los datos de detenciones migratorias en Estados Unidos."Estaban reteniendo a personas en Alligator Alcatraz en Florida y no estaba listado (en las estadísticas de ICE) y existen todos estos reportes de la prensa sobre cómo están manteniendo a personas ahí", expuso en una entrevista.¿Qué se sabe del nuevo "hub" migratorio?El gobernador de Florida resaltó que el lugar es ahora un "hub", pues el DHS puede deportar de manera directa a los migrantes desde la antigua pista o, si son "de seis o siete países diferentes", los trasladan a otros estados, como Luisiana, donde los "segregan con base en su país" para colocarlos en otros vuelos. También aseveró que es un modelo mientras avanza la inyección económica para ICE.Esta agencia federal recibirá 45.000 millones de dólares hacia 2029 para construir centros de detención, un 62 % más que todo el sistema federal de prisiones y que resultaría en la detención diaria de 116.000 personas, según un análisis del American Immigration Council (AIC). "Florida ha sido líder en esto y sé que la Casa Blanca ha llamado a otros estados a imitar lo que Florida está haciendo", expresó el mandatario estatal en una conferencia la semana pasada.La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, confirmó desde el 14 de julio que la Administración conversa con cinco estados gobernados por republicanos para "replicar" el modelo de Florida. De hecho, Florida alegó "una emergencia" para construir el sitio, estimado en 450 millones de dólares, y la semana pasada la Agencia Federal de Manejo de Desastres (FEMA) anunció 608 millones de dólares a gobiernos estatales y locales para construir o ampliar centros de detención para migrantes.Los activistas no se rindenEn este panorama, jueces pidieron información sobre Alligator Alcatraz mientras avanzan dos demandas distintas contra el sitio, una de defensores migratorios liderados por la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, en inglés) y otra de los ambientalistas Friends of the Everglades y el Center for Biological Diversity. Ambas argumentan que las autoridades no aclaran quién es el principal responsable del lugar, por lo que el Gobierno federal y el de Florida evaden sus competencias ambientales y del trato a los migrantes al excusarse en que no tienen jurisdicción, según alegan."Esta es una situación sin precedentes en la que cientos de detenidos están incomunicados, sin habilidad para acceder a las cortes, bajo una autoridad que nunca se ha explicado y que podría no existir", señala la demanda de ACLU, acompañada por la agrupación Americans for Immigrant Justice.EFE
El Apocalipsis ha sido objeto de fascinación y especulación a lo largo de la historia, y la Biblia ofrece una perspectiva detallada y compleja sobre este evento. Según las Escrituras, el fin del mundo no es simplemente una catástrofe final, sino un proceso que culmina con la segunda venida de Cristo y el establecimiento de un nuevo orden divino. La Biblia menciona varias señales que indicarán la proximidad del fin del mundo. En el evangelio de Mateo, Jesús habla con sus discípulos sobre estas señales. En Mateo 24:3-14, Jesús describe una serie de eventos que deben ocurrir antes del fin. Entre ellos se incluyen la aparición de falsos profetas, guerras y rumores de guerras, hambres, terremotos y persecuciones contra los cristianos. Cristo advierte que estos eventos son solo el comienzo de los dolores y que el fin aún no ha llegado.En el mismo capítulo, Jesús menciona que el evangelio será predicado en todo el mundo como testimonio a todas las naciones, y entonces vendrá el fin (Mateo 24:14). Este pasaje sugiere que la difusión global del mensaje cristiano es una condición previa para el fin del mundo.La Gran TribulaciónOtro aspecto crucial del fin del mundo, según la Biblia, es la Gran Tribulación, un período de sufrimiento y persecución sin precedentes. En Mateo 24:21-22, Cristo describe este tiempo como una tribulación tan grande que no ha habido nada igual desde el principio del mundo, ni lo habrá jamás. Este período será tan severo que, si no se acortaran esos días, nadie sobreviviría, pero por causa de los elegidos, esos días serán acortados.El libro de Daniel también hace referencia a esto. En Daniel 12:1, se menciona un tiempo de angustia como nunca antes, pero también se promete que aquellos cuyo nombre esté escrito en el libro serán rescatados.La segunda venida de CristoLa culminación del fin del mundo en la Biblia es la segunda venida de Cristo. En Mateo 24:30-31, Jesús describe cómo aparecerá la señal del Hijo del Hombre en el cielo, y todas las naciones de la tierra se lamentarán. Verán al Hijo del Hombre viniendo sobre las nubes del cielo con poder y gran gloria. Enviará a sus ángeles con una gran trompeta, y reunirán a sus elegidos de los cuatro vientos, de un extremo del cielo al otro.El apóstol Pablo también habla de este evento en 1 Tesalonicenses 4:16-17, donde describe cómo el Señor mismo "descenderá del cielo con voz de mando, con voz de arcángel y con trompeta de Dios, y los muertos en Cristo resucitarán primero. Luego, los que estemos vivos seremos arrebatados junto con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire, y así estaremos con el Señor para siempre".El fin del mundo según la Biblia también incluye el juicio final, donde Dios juzgará a vivos y muertos. En Apocalipsis 20:11-15, se describe cómo los muertos, grandes y pequeños, estarán de pie delante del trono, y los libros serán abiertos. Otro libro, el libro de la vida, también será abierto. Los muertos serán juzgados según lo que habían hecho, conforme a lo que estaba registrado en los libros. Aquellos cuyos nombres no se encuentren en el libro de la vida serán lanzados al lago de fuego.¿Cuándo es el fin del mundo?La Biblia no proporciona una fecha específica para el fin del mundo, pero describe varios eventos y señales que precederán este acontecimiento. En Mateo 24:36, Jesús dice: "Pero del día y la hora nadie sabe, ni aun los ángeles de los cielos, sino solo mi Padre".La enseñanza central de la Biblia es que los cristianos deben estar preparados y vivir en santidad, esperando con esperanza y fe el cumplimiento de las promesas divinas.¿Quién es el anticristo, según la Biblia?En la Biblia, el término "anticristo" se refiere a una figura que se opone a Cristo y a sus enseñanzas. Este concepto aparece principalmente en los escritos del Nuevo Testamento, especialmente en las cartas de Juan.Referencias bíblicas al anticristo1 Juan 2:18: "Hijitos, ya es el último tiempo; y según vosotros oísteis que el anticristo viene, así ahora han surgido muchos anticristos; por esto conocemos que es el último tiempo".1 Juan 4:3: "Y todo espíritu que no confiesa que Jesucristo ha venido en carne, no es de Dios; y este es el espíritu del anticristo, el cual vosotros habéis oído que viene, y que ahora ya está en el mundo".2 Juan 1:7: "Porque muchos engañadores han salido por el mundo, que no confiesan que Jesucristo ha venido en carne. Quien esto hace es el engañador y el anticristo".En estos pasajes, el anticristo se describe como alguien que niega la encarnación de Jesucristo y se opone a sus enseñanzas. Además, se menciona que hay muchos anticristos, lo que sugiere que no se trata de una sola persona, sino de cualquier individuo o espíritu que se oponga a Cristo.A lo largo de la historia, la figura del anticristo ha sido interpretada de diversas maneras por diferentes tradiciones cristianas. Algunas interpretaciones lo ven como una figura futura que aparecerá antes del fin del mundo, mientras que otras lo consideran como una representación simbólica de las fuerzas del mal que están presentes en el mundo.
El español Daniel Sancho, condenado a cadena perpetua por el asesinato premeditado del médico colombiano Edwin Arrieta en Tailandia, dijo en declaraciones a la agencia EFE que espera que con el recurso a su sentencia "se haga justicia" y "se llegue a la verdad", cuando se cumplen dos años de su detención en la isla de Phangan. "Tengo esperanzas de que se haga justicia, de que se llegue a la verdad. Que no solo se me juzgue por las apariencias, como pasó en la primera sentencia", dijo este viernes a EFE el español de 31 años desde la prisión de máxima seguridad de Surat Thani, en el sur de Tailandia.Sancho, quien fue detenido oficialmente el 5 de agosto de 2023 luego de confesar el asesinato y descuartizamiento de Arrieta, un crimen cometido dos días antes, cumple condena en esa prisión desde que fue sentenciado a cadena perpetua por un tribunal de Tailandia el 29 de agosto del año pasado. La defensa de Sancho, que ha recurrido la sentencia, sostiene que la muerte de Arrieta se debió a un accidente fruto de una pelea en la que el condenado actuó en defensa propia, por lo que rechaza la condena por asesinato premeditado.El hijo del actor Rodolfo Sancho dijo este viernes que se ha "adaptado" a las condiciones de la prisión, donde en estos momentos comparte celda con otros 10 presos, y que espera que se resuelva ya el recurso a su sentencia. La defensa del español presentó el 26 el marzo un extenso recurso contra la sentencia en el que además de apelar el fallo pedían la celebración de una nueva vista oral o la repetición del juicio en primera instancia, tras la supuesta aparición de nuevas pruebas y más testigos. En el textomtambién se solicitó la recusación del Tribunal de Apelación de la región 8 de Tailandia, encargado de revisar el recurso, por lo que la corte con sede en Phuket se podría abstener y trasladarlo a otro distrito judicial.En Tailandia no hay un tiempo establecido para resolver los recursos pero normalmente suelen hacerlo un año después de que llega al tribunal, según explicaron a EFE fuentes cercanas al caso. "Nadie nos ha hablado de plazos concretos, pero para nosotros sería bueno que lo vieran lo antes posible. Si nos preguntan a nosotros, ojalá se vieran a finales de este año o principio del siguiente como mucho", dijo a EFE el criminólogo Ramón Chippirrás, que forma parte del equipo de defensa de Sancho en España.Los representantes en España de la familia de Arrieta, los letrados Juan Gonzalo Ospina y Beatriz Uriarte, dijeron a los medios el pasado jueves en Madrid que "no hay ninguna prueba que avale su inocencia" y que dos años después del crimen la familia está viviendo momentos "muy difíciles", dado que "siguen sin poder descansar en paz".Sancho dice que dedica la mayor parte de su tiempo en la prisión a hacer ejercicio y a la lectura y mantiene videollamadas semanales con su padre y su madre, la analista de inversiones Silvia Bronchalo, quien lo ha visitado en varias ocasiones desde que fue condenado. El español se encuentra en una celda destinada a los presos extranjeros y a los recién llegados, por lo que no está tan masificada como otras del centro, que pueden llegar a acoger una treintena de personas privadas de la libertad.¿Qué dice la familia del médico colombiano?Los representantes de la familia de la víctima, que se personaron en el juicio contra Sancho como coacusación junto a la Fiscalía, presentaron por su parte un recurso a la sentencia el 29 de noviembre de 2024, en el que solicitaron que se aumentara la indemnización impuesta y se subiera el castigo de cadena perpetúa a pena de muerte, según el texto al que tuvo acceso EFE. El asesinato premeditado conlleva la pena de muerte en Tailandia, según su Código Penal, pero el juez señaló que la confesión inicial del acusado ante la Policía sirvió para rebajar la condena a cadena perpetua.Por su parte, la Fiscalía confirmó a EFE el pasado viernes que no ha presentado ningún recurso contra el fallo del tribunal de Samui, lo que implica que acepta la sentencia. Los abogados de la familia de Arrieta presentaron además el pasado 14 de julio una contestación al recurso de la defensa de Sancho y aseguraron que la intención de la apelación es "generar una duda inexistente" en el proceso y que "quedó acreditada la premeditación" en el asesinato. Las partes podrán además recurrir el fallo del Tribunal de Apelación al Tribunal Supremo, lo que alargaría el proceso hasta un año más.EFE
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, defendió este domingo la reelección inmediata, luego que el Congreso de este país reformara la Constitución para permitirla, y señaló que "el 90% de los países desarrollados permiten" la reelección indefinida. "El 90% de los países desarrollados permiten la reelección indefinida de su jefe de gobierno, y nadie se inmuta", apuntó en X e indicó que "pero cuando un país pequeño y pobre como El Salvador intenta hacer lo mismo, de repente se convierte en el fin de la democracia". Además, señaló que "si El Salvador se declarara una monarquía parlamentaria con las mismas reglas que el Reino Unido, España o Dinamarca, seguirían sin apoyarla. De hecho, se pondrían furiosos si eso sucediera".La Asamblea Legislativa, dominada por el partido Nuevas Ideas (NI), aprobó y ratificó, en una sola jornada el 31 de julio sin un análisis anterior ni debate, la reforma a los artículos 75, 80, 133, 152 y 154 de la Constitución. Con lo aprobado en el Congreso salvadoreño, el presidente Bukele tiene la vía libre para optar por un tercer mandato consecutivo. Sin embargo, hasta el momento el mandatario no ha hecho públicas sus intenciones de postularse.Los aliados de Bukele en el Congreso también reformaron la Constitución para que el período presidencial cambie a seis años -cuando era de cinco- y eliminó la segunda vuelta electoral.Para Juanita Goebertus, directora de la División de las Américas de Human Rights Watch (HRW), el partido oficialista Nuevas Ideas, del presidente Bukele, "está recorriendo el mismo camino que Venezuela" al impulsar una reforma constitucional que permite la reelección presidencial indefinida.Entre tanto, la Oficina en Washington (Estados Unidos) de Asuntos Latinoamericanos (WOLA) condenó este viernes lo que considera "una flagrante manipulación de la constitución de El Salvador", que "elimina los límites al mandato presidencial, otorgando a Bukele reelecciones ilimitadas y mandatos de 6 años". "Aquí es donde años de manipulación constitucional gradual conducen: al desmantelamiento de la democracia", apuntó en un mensaje en X.La organización civil Acción Ciudadana expuso en un comunicado difundido el viernes que "permitir la reelección presidencial indefinida y alargar el período de ejercicio del cargo no busca dar poder al pueblo, no ahorrar fondos públicos, por el contrario, su objetivo real es perpetuar al presidente en el poder".EFE
En el marco de las acciones de comunicación de los diferentes productos que se comercializan en Colombia, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) compartió una nueva serie de puntos clave para que los consumidores tengan en cuenta. Dentro de los labores de inspección de la entidad se encuentra productos como los alimentos, los medicamentos y los cosméticos, este último destaca con un gran crecimiento en el país en los últimos años.En esta ocasión las recomendaciones del Invima para los cosméticos se enfocaron en los menores de edad. "En niños, el uso de productos cosméticos como jabones, champús, cremas, entre otros, requiere especial atención debido a las características particulares de su piel: más delgada, permeable y propensa a irritaciones o reacciones adversas", se lee en el comunicado del instituto.Lea: Alertan sobre requisitos que debe cumplir la carne para que se comercialice en Colombia¿Cómo verificar productos cosméticos para uso en niños?Los productos cosméticos para niños deben ser formulados de acuerdo con las necesidades fisiológicas infantiles. Asimismo deben cumplir con toda la normativa sanitaria vigente. El Invima recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos al momento de adquirir y utilizar productos cosméticos para niños:Verificar la notificación ante el Invima: Asegurarse de que el producto esté notificado ante el Invima. Esta información se puede consultar en la página oficial www.invima.gov.co en la sección “Servicios en línea” / “Consulte el registro sanitario” (acceda aquí).Revisar que el producto indique uso infantil: Es indispensable que el producto especifique en su etiqueta que está formulado para uso en niños. Estos productos deben cumplir requisitos específicos como estudios de hipoalergenicidad y pruebas microbiológicas más rigurosas.Evitar envases deteriorados: No adquirir productos con empaques rotos, etiquetas despegadas o información ilegible, ya que esto puede indicar almacenamiento o manipulación inadecuada.No usar productos de adultos en niños: Los productos cosméticos para adultos pueden contener ingredientes no aptos para la piel infantil, lo que aumenta el riesgo de reacciones adversas.Supervisar siempre la aplicación: Los productos deben aplicarse bajo la supervisión de un adulto, especialmente en zonas sensibles como el rostro o mucosas.Realizar una prueba de parche: Antes del primer uso, aplicar una pequeña cantidad en una zona limitada de la piel. Si se presenta enrojecimiento, picazón o molestia, suspenda el uso y consulte al médico.Preferir productos sin fragancia fuerte ni alcohol: Estos componentes pueden provocar irritaciones o alergias. Se recomienda optar por opciones suaves y formuladas específicamente para niños.Seguir las instrucciones del fabricante: Respetar siempre las indicaciones de uso y almacenamiento para preservar la calidad y seguridad del producto.¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.¿Qué hacer si identifica un problema con un producto cosmético para uso en niños?De acuerdo con el Invima, en caso de presentar una reacción adversa o identificar productos que no cumplan con la normativa sanitaria para productos cosméticos para niño debe consultar con su médico y reportarlo al titular del producto o al importador. Asimismo, puede realizar el reporte directamente ante el Invima a través del siguiente enlace oficial: https://sesuite.invima.gov.co:444/Pqrsd/peticiones/solicitudMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Los 'vampiros emocionales' son aquellas personas del propio entorno que, de alguna manera, logran drenar toda la energía de una persona cada vez que comparte tiempo con ella. Pueden ser amistades que solo se quejan o que exigen que el otro se siente con ellas y escuche sus problemas, sin preguntar por el bienestar de los demás. Para los expertos, es fácil identificar a un 'vampiro emocional', solo hay que prestar atención a sus características. De acuerdo con lo mencionado por la psicóloga y autora Suzy Reading en el programa de radio de la BBC Woman's Hour, “tienen una necesidad excesiva de llamar la atención, de validación, de confirmación, pero también un sentido de que nada de lo que ha ocurrido en su vida es culpa suya”. A pesar de estar centradas en sí mismas, este tipo de personas muestra una limitada compasión por los demás, aunque a menudo no son plenamente conscientes de esta falta de empatía. Un encuentro con ellas puede dejar al otro sintiéndose completamente agotado.La periodista Radhika Sahghani, también invitada en el mismo programa, compartió su experiencia personal, contando cómo en su juventud le resultaba difícil identificar estas dinámicas. A menudo se cuestionaba si ella era la causante de que las conversaciones no fluyeran o de su propio agotamiento. Con el tiempo, Sahghani pudo reconocer el origen de su cansancio emocional y aprendió a establecer límites.¿Cómo manejar las relaciones vampiro?A partir de las perspectivas de Reading y Sahghani, se han definido cinco enfoques para gestionar estas relaciones y salvaguardar el bienestar personal:El primero es "abordar el comportamiento directamente". En este enfoque la psicóloga Suzy Reading enfatiza en que es muy importante expresar la opinión de la manera más clara y directa posible. Evitar este paso permite que surja un “vampiro emocional”, ya que este podría no ser consciente del impacto que causan sus acciones. Hablarlo permite establecer límites, y si la situación no mejora, es crucial reevaluar las propias necesidades dentro de la relación. En segunda instancia se encuentra el "comunicar los sentimientos". Sahghani destaca el empoderamiento que surge al expresar la propia perspectiva y hacer entender al otro que una amistad genuina se basa en la capacidad de ambas partes para escucharse y conversar sobre sus respectivos temas. El siguiente enfoque que debe existir es el "establecer límites claros", porque debe haber claridad sobre lo que es aceptable y lo que no lo es para cada una de las partes que conforman la amistad. Este paso es fundamental para una convivencia sana y, si se sobrepasan estos límites, poner fin a la relación podría ser necesario.En cuarto lugar está "gestionar el nivel de exposición". Es aconsejable reducir, en la medida de lo posible, el tiempo dedicado a estas interacciones. Si se desea mantener la amistad a pesar del drenaje emocional, Reading sugiere considerar un nuevo lugar de reunión, variar la actividad a realizar, o modificar la duración y la frecuencia de los encuentros. Por último se encentra "evaluar el valor de la relación". La periodista Sahghani y sus amigos utilizan un sistema práctico para evaluar sus interacciones con una escala de +2, 0 y -2. Esta calificación les ayudan a planificar la semana, buscando un equilibrio entre encuentros positivos y neutros, y contrarrestando cualquier experiencia con un 'vampiro emocional' por otra más enriquecedora.“En algunas situaciones, si me es fácil, simplemente me aparto, especialmente si es alguien que acabo de conocer, si es un primer encuentro, entonces no voy a salir una segunda vez con un vampiro emocional”, dijo la periodista. La identificación y gestión de las relaciones con 'vampiros emocionales' no solo es una cuestión de autocuidado, sino también una oportunidad para fomentar vínculos más equitativos y saludables, según las expertas.ANDRÉS ADAMES NOTICIAS CARACOL
Un medicamento de uso libre y que es muy popular en adultos ha sido alertado por entidades reguladoras de diferentes países. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) dio a conocer que este producto puede generar una condición médica en los bebés conocida como hipertricosis. El medicamento puede ser pasado del adulto que lo usó al bebé y causarle el efecto secundario."La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (ANVISA) ha alertado sobre el riesgo de crecimiento anormal de vello en bebés expuestos accidentalmente al fármaco Minoxidil por contacto con áreas de la piel donde sus padres aplicaron productos tópicos que contienen minoxidil. El comunicado ha sido replicado por entidades como el Centro Nacional de Documentación e Información de Medicamentos de Perú (CENADIM), el Colegio de Farmacéuticos de Argentina", se lee en un texto compartido por el Invima.La entidad colombiana relató que en junio de 2024 la Agencia de Medicamentos de Europa (EMA, por sus siglas en inglés) había solicitado la actualización de información de seguridad de los productos tópicos que contienen este fármaco. El minoxidil es un producto muy popular entre hombres adultos. Ya que se usa para evitar la pérdida de cabello. Actúa sobre los folículos capilares, promoviendo su crecimiento y fortalecimiento.¿Cuál es el peligro del Minoxidil en bebés?Este fármaco es un vasodilatador que se desarrolló inicialmente como un tratamiento oral para la hipertensión arterial severa. "Durante las fases clínica y poscomercialización del medicamento en la década de 1970, se identificó rápidamente la hipertricosis como efecto secundario. El mecanismo de acción responsable de este efecto aún no se encuentra completamente dilucidado, sin embargo se ha propuesto que el metabolito activo (sulfato de minoxidil) produce un acortamiento de la fase telógena (caída) del cabello, y una extensión de la fase anágena (crecimiento del cabello)", explicó el Invima.La entidad cuenta que el medicamento se comenzó a utilizar para tratamiento de la alopecia, pero cuando se ha evidenciado que los adultos pueden pasar el medicamento sin querer a los bebés. Lo que les produce la misma reacción y una condición llamada el síndrome del hombre lobo. "ANVISA ha advertido sobre el riesgo de crecimiento de vello en bebés que han estado expuestos accidentalmente con medicamentos tópicos que contienen minoxidil, por contacto piel a piel con sus padres que usan el producto".Lea: Invima alerta sobre producto fraudulento que promete diagnosticar más de 50 enfermedadesRecomendaciones para la utilización del MinoxidilAl usar minoxidil por vía tópica deber haber lavado de manos posteriormente a la aplicación del producto.Evite el contacto de niños o lactantes con las zonas donde aplica el medicamento.De presentarse contacto con el producto debe realizar lavado de la piel del niño con abundante agua.Se recomienda a pediatras o neonatólogos si detectan hipertricosis en alguno de sus pacientes, indagar el uso de minoxidil en adultos cercanos.El riesgo es mayor en neonatos en programa canguro, por el contacto permanente piel a piel con el adulto cuidador que utilice Minoxidil.Reporte cualquier sospecha de reacción adversa al Programa Nacional de Farmacovigilancia.Use el minoxidil en solución tópica únicamente bajo orden médica. No se automedique.¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En Cali, varios ciudadanos aseguran haber sido víctimas de un hombre que, con bata blanca, carisma y supuesta formación profesional, les prometió transformar sus sonrisas. Sin embargo, lo que recibieron, según denuncian, fueron secuelas físicas, daños emocionales y pérdidas económicas. Cristian Camilo Rodríguez Valencia se presentaba como odontólogo sin serlo, según denuncias recogidas por Séptimo Día.“Se veía un muchacho que ama su trabajo porque él me dijo ‘tu sonrisa te va a quedar como la mía’. Trabajaba con el uniforme y decía Universidad de Santiago de Cali. Entonces yo decía, es una persona de confiar”, relató una de las denunciantes.Otra mujer explicó cómo se ganó su confianza rápidamente: “Hicimos como feeling, como que la energía chévere, seguimos hablando y me dijo ‘yo soy odontólogo, yo hago esos procedimientos’. Y me mostró en el celular que tenía fotos pues de procedimientos así. Y obviamente yo le creí”.Cristian Camilo Rodríguez Valencia no solo vestía como profesional, también compartía en redes sociales imágenes de supuestos tratamientos dentales, lo que reforzaba su credibilidad ante nuevos pacientes.El daño físico tras los procedimientosCarlos Humberto Muñoz y su sobrina Jimena Muñoz confiaron en este hombre para mejorar su salud oral. Lo que parecía un procedimiento para embellecer su sonrisa terminó siendo una experiencia traumática.“¿Cuántos dientes le extrajo este hombre que se hacía pasar por odontólogo? Me faltan muchos dientes. Me faltan unas muelas en la parte de abajo, en la parte de arriba. A veces se me hinchan las encías. Me toca quitarme esta prótesis para dormir, a veces para comer, porque me duelen”, relató Jimena.Ella solo necesitaba la extracción de un diente, pero terminó sin múltiples piezas dentales y una prótesis que le causa dolor. “Un odontólogo falso. Ese muchacho me hizo mucho daño porque yo a veces me veo en el espejo y yo no me siento cómoda”, agregó.Han pasado cinco años desde que Jimena y su tío intentan localizarlo para que responda por lo ocurrido.Carlos Humberto recordó muy indignado el dinero que entregó por estos procedimientos médicos: “Pues él me pidió a mí $15 millones por todo, que era un diseño de sonrisa mío, las calzas y lo que le iba a hacer a mi sobrina con las cajas de dientes y hasta ahora nada”.Liliana Quintero y Jonathan Castillo también aseguran haber sido víctimas del mismo hombre. “Alrededor de $3 millones. El mismo día mi esposa tenía el dinero en ese momento y ella decidió transferírselo todo de una”, contó Jonathan.“Entonces ya después buscamos como que en Facebook estafador y vimos que muchas personas lo publicaban 'mucho cuidado con esta persona’, publicaban la cédula, publicaban la foto y ya pues ahí no volvemos a saber nada de él, me bloqueó”, relató Liliana.Así actuaba el presunto falso odontólogo en CaliLas víctimas coinciden en que este hombre no tenía un consultorio fijo. “Me di cuenta de que él estaba alquilando varios laboratorios por una semana y se iba, luego otro laboratorio por unos 15 días y se iba”, explicó Jimena.Este comportamiento ha dificultado su localización y facilitó que siguiera realizando estas presuntas estafas.Séptimo Día consultó a la Universidad Santiago de Cali por Cristian Camilo Rodríguez. La respuesta fue clara: en 2017 se matriculó en un programa técnico laboral en auxiliar contable y financiero, del cual no se graduó. En 2019 se inscribió al programa de odontología, pero no fue admitido ni matriculado. Es decir, nunca fue estudiante de odontología en esa universidad.Omar Giraldo, presidente del Colegio Colombiano de Odontología, explicó los requisitos para ejercer legalmente: “Para poder ser odontólogo tienes que haber asistido a una universidad debidamente reconocida y legalmente constituida en Colombia para que te entreguen un título. Una vez terminado tus estudios, debes de aparecer en el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS)”.Víctimas que siguen esperando justiciaLas víctimas han intentado buscar justicia. “Yo puse la demanda, me metí a la Fiscalía, puse una cantidad de datos de todas las personas que ha estafado y en efecto llamaron de la Fiscalía a todos. El mismo día nos citaron para que fuéramos a testificar de todo lo que había pasado y hasta ahí quedó el tema”, relató Liliana Quintero.Carlos Humberto Muñoz exigió: “Que él vaya preso, porque él no puede seguir en la calle haciéndole daño a la gente, estafando y dañándoles los dientes, porque él no sabe trabajar, porque él no es profesional”.Desde 2017, el Colegio Colombiano de Odontólogos ha registrado 32 casos por falsedad en documento, de los cuales 31 han recibido sanciones. Sin embargo, se estima que la cifra real podría ser mucho mayor, ya que no todos los casos se denuncian.¿Dónde está Cristian Camilo Rodríguez Valencia?Séptimo Día intentó contactarlo. Lo llamaron y se dirigieron al lugar donde, según los denunciantes, reside en Cali, pero no obtuvieron respuesta.Mientras tanto, las víctimas siguen esperando justicia. “Que nos coloquen atención porque vea lo que pasa. Yo la demanda la coloqué hace para 3 años y nada, a pesar de que le afecta uno físicamente, también uno lo afecta emocional y mentalmente”, afirmó Jimena Muñoz.Ante estas denuncias, serán las autoridades competentes quienes determinen la responsabilidad del señalado, el proceso legal aún está en curso y no se ha emitido ningún fallo.Si usted sospecha que una persona está ejerciendo como odontólogo sin estar habilitada, puede reportarlo ante la Secretaría de Salud de su ciudad. Para verificar si un profesional cuenta con el registro legal, consulte el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS) con los datos del profesional.