A más de 14.000 kilómetros de Bogotá, un grupo de jóvenes ingenieros colombianos vive una experiencia que les ha cambiado la vida. En Xi’an, una ciudad milenaria en el corazón de China, se preparan para operar el metro que transformará la movilidad de la capital colombiana en 2028, pero antes de ponerlo en marcha, deben enfrentar un choque cultural profundo, desde los baños sin inodoro hasta las clases en mandarín. Esto contaron en Los Informantes.Jessica Berdugo, una ingeniera boyacense de 27 años lleva más de ocho meses en China. Su historia demuestra los retos y aprendizajes que enfrentan los colombianos que hacen parte del programa de capacitación impulsado por China Harbour, empresa que financia sus estudios y que tiene el 85% de participación en el metro de Bogotá.“Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque no sé, uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común”, cuenta Jessica.Baños sin inodoro y comida picante: los primeros retosEn China, los baños tradicionales no tienen inodoro. En su lugar, hay letrinas que, según la cultura local, son más higiénicas y saludables. Para Jessica, esta fue una de las primeras sorpresas al llegar.“Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, explicó.La comida también ha sido todo un desafío. En los supermercados no hay ingredientes colombianos, y aunque intentan cocinar platos similares a los de casa, el picante es difícil de evitar en los restaurantes.“La comida aquí es picante”, dijo Jessica, quien comparte habitación con otra colombiana en una residencia universitaria a las afueras de Xi’an.De estar desempleada a estudiar en ChinaAntes de viajar, Jessica estaba desempleada y trabajaba en oficios diferentes a su carrera. Su madre encontró la oferta para que ingenieros colombianos estudiaran en China y a su regreso trabajaran en el metro de Bogotá. Hoy, su rutina comienza a las 7:30 a.m. con clases en mandarín, idioma que estudia con mientras se apoya en traductores para entender.La ciudad de Xi’an, que opera 11 líneas de metro, tiene un sistema ferroviario similar al que se implementará en Bogotá. La empresa local es socia del 15% del proyecto colombiano, y sus instalaciones sirven para capacitar a los futuros operadores del metro de la capital.Después de dos días de viaje, Los Informantes llegaron a Xi’an para conocer a Jessica y al sistema de transporte que en los próximos años tendrá Bogotá. Allí también conocieron a Paolo Martínez, otro colombiano que se ha destacado en el programa.Paolo fue parte de la primera generación de colombianos que viajó a China para capacitarse. Su dominio del mandarín en apenas dos años lo llevó a trabajar tiempo completo en el metro de Xi’an, junto a ingenieros chinos.“El baño completamente es un choque cultural, la comida picante”, recordó Paolo, quien ahora participa en la operación y mantenimiento del sistema ferroviario de esa ciudad.En su trabajo debe monitorear las pantallas que permiten detectar fallas en puertas, vagones y otros componentes del metro. La operación es continua, las 24 horas del día, y requiere precisión, disciplina y conocimiento técnico.El metro de Bogotá revolucionará la ciudadLa primera línea del metro de Bogotá contará con 16 estaciones, que tendrán aproximadamente el tamaño de un aeropuerto de una ciudad intermedia en Colombia. Se espera que movilice a más de un millón de personas al día, transformando la dinámica de la capital.Para lograrlo esto se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios, como Paolo y Jessica. Por tanto, el conocimiento adquirido en China será clave para garantizar una operación óptima y segura.“La idea principal de nuestro proyecto Jóvenes Talento aquí en China, fueron 50 jóvenes seleccionados para venir a estudiar aquí a China con el objetivo de comunicar todo ese conocimiento en nuestro país y que ellos se sientan también capacitados para poder ejercer todo el sistema ferroviario y operacional del metro perfectamente”, afirmó Paolo.El metro de Bogotá contará con 30 trenes, cada uno compuesto por seis vagones con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover esa misma cantidad de personas hoy se necesitarían siete biarticulados o 12 articulados de TransMilenio.Un proyecto que partirá la historia de Bogotá en dosDespués de casi 80 años de discusiones políticas, el metro de Bogotá será una realidad en 2028. Su construcción y operación marcarán un antes y un después en la historia de la ciudad, y los ingenieros colombianos que hoy estudian en China serán fundamentales para su operación.
Fredy Guarín ha compartido de cerca su proceso de rehabilitación tras la fuerte adicción que tuvo al alcohol. Desde entonces, a través de sus redes sociales, envía mensajes sobre la importancia de buscar ayuda y de cómo ha logrado salir adelante, generando esperanza e inspiración en otros. Durante este camino, ha reconocido que el trago le costó su familia, le arrebató el fútbol y lo llevó a perderse a sí mismo.Recientemente, Fredy Guarín publicó un video en su cuenta de Instagram en el que escribió: “Lo que un día me quitó oportunidades, hoy me da la fuerza para transformar vidas”.En el clip aseguró: “Un día el alcohol me quitó todos los sueños, por lo cuales luché tanto en toda mi vida. Un día todos mis sueños se fueron. Se fue mi hogar”.“Tantos años de lucha porque le di fuerza y prioridad a esa adicción. No es lindo lo que viví, pero con fuerza lo llevo y lo trabajo todos los días. Ya sé que no está de la misma manera, pero sé que por medio del fútbol tuve que aprender y también a perder”, expresó mientras sostenía un balón en sus manos. Sus palabras se dieron durante un evento en Tunja, en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio.En noviembre de 2024, el exmediocampista de la Selección Colombia, quien brilló en clubes de élite como el Inter de Milán, el Porto y el Shanghái Shenhua, habló con Los Informantes y se sinceró sobre los excesos que lo llevaron a estar cerca de perder la vida.“Fueron días pesados, me la pasé borracho 10 días por completo, me quedaba dormido del cansancio y me levantaba con una cerveza al lado”, relató.En entrevista con Nena Arrázola, el exfutbolista compartió de cerca las batallas que ha librado y sus ganas de cerrar un duro episodio de su vida, marcado por un enemigo silencioso que estuvo a punto de hacerlo perderlo todo.De la gloria a tocar fondoFredy Guarín nació en Puerto Boyacá, donde vivía con sus padres y sus dos hermanos, pero creció en Ibagué bajo el cuidado de una tía. Desde muy joven comenzó a forjar tanto su familia como su carrera deportiva. Antes de cumplir 15 años ya demostraba que podía convertirse en uno de los mejores futbolistas de Colombia y del mundo.Debutó a los 16 años con Atlético Huila y rápidamente escaló hasta llegar a la Selección Sub-17. Su talento lo consagró como un campeón en la cancha, donde compartió grandes momentos con figuras como Falcao García y James Rodríguez.Sin embargo, ese reconocimiento también trajo consigo dinero y la otra cara de la fama: noches interminables de fiesta, excesos y licor.“Empecé a ganar mi nombre en Italia. Ya empezó un poco el tema fuera del campo y empezó a hacer silencio el estadio. Yo lo manejaba muy bien, me emborrachaba dos días antes del partido y yo llegaba y funcionaba, ganábamos, hacía uno o dos goles”, reveló Fredy Guarín, quien creía que podía manejar sin problema esa adicción.El precio del alcoholA medida que su vida deportiva avanzaba, su entorno personal se deterioraba. Las ausencias en casa, las discusiones familiares y el consumo desmedido de alcohol terminaron por quebrar sus relaciones más cercanas. “Perdí el objetivo de un hogar, el objetivo del fútbol, ya sentía que no había límites”.Su paso por el Shanghái Shenhua, en China, lo sumió por completo en la adicción. “Allí sí supe lo que era el alcohol de verdad, desde el primer día que llegué me degeneré alcohólicamente. Me levantaba para ir a entrenar y después del entreno, alcohol. Descansaba un poco, entreno y alcohol y así era todos los días”, aseguró.Fredy Guarín casi pierde la vida’¿Cuántas cervezas te podías tomar?’ 50, 60, 70 en una noche”, confesó el exfutbolista, quien recordó con tristeza que, a pesar de estar en la cima dentro del campo de juego, en ese momento estaba “abandonado por completo” debido al consumo excesivo de alcohol.“Borracho me iba a buscar peligro, buscar adrenalina, a ver armas, movimiento, yo no media riesgo de nada”, relató sobre lo que vivió durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 en Brasil, donde ocurrió uno de los episodios más oscuros de su vida.En medio de un estado de inconsciencia, Fredy Guarín intentó lanzarse desde un piso 17. Una malla de seguridad evitó la tragedia. “Había una malla, salté y me devolvió, yo obviamente inconsciente de lo que estaba haciendo, yo no sé qué pasó”, contó.Tras regresar a Colombia, el país conoció a un Fredy Guarín distinto: esposado, desorientado y en evidente estado de embriaguez, en un video que rápidamente se volvió viral. Aquella imagen, aseguró, se convirtió en su punto de quiebre.Más de un año en rehabilitaciónFredy Guarín completa más de un año y tres meses en proceso de rehabilitación. A lo largo de este camino ha compartido sus avances y, en uno de sus videos, mostró el lugar al que, según confesó, “llegó derrotado”.Gracias al apoyo incondicional de su amiga y psicóloga Lily Rodríguez, quien lo acompañó en este proceso, ha podido avanzar en su sanación. Con el mantra “vivir un día a la vez”, Guarín reconoce que cada jornada sobrio representa un triunfo personal.Ahora está seguro de que su testimonio “es un propósito que Dios está poniendo en nosotros, que sé que va a llegar a muchos rincones del mundo, va a tocar muchos corazones y de seguro va a salvar vidas”.
En Colombia, vivir más años ya no es una excepción, sino una tendencia. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, y con ello, ha surgido una nueva realidad: los adultos mayores enfrentan enfermedades que antes eran poco frecuentes o pasaban desapercibidas. Este fenómeno no solo está cambiando la forma en que se atiende la salud en el país, sino que también plantea retos económicos, sociales y familiares que aún no se han dimensionado del todo. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó y esto encontró.En clínicas, hospitales y centros de atención geriátrica, los profesionales de la salud están viendo cómo ciertos diagnósticos se repiten cada vez más entre los mayores de 65 años. Para entender esta transformación, Diego Guauque conversó con expertas en geriatría, salud pública y economía, quienes explican cuáles son los tres grupos de enfermedades que más están creciendo en la tercera edad y qué implicaciones tienen para el futuro de Colombia.Primer grupo: enfermedades cardiovascularesEn el norte de Bogotá, la jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil respondió cuando se le preguntó por los padecimientos más comunes en adultos mayores:“Doctora, ¿cuáles son las enfermedades que más están atendiendo en la tercera edad? Entonces, el primer grupo serían las enfermedades cardiovasculares, tanto corazón como vasos sanguíneos, ahí está hipertensión, enfermedad coronarias o infartos, enfermedades cerebrovasculares”Este grupo incluye patologías como la hipertensión arterial, los infartos y los accidentes cerebrovasculares. Todas ellas tienen una alta incidencia en adultos mayores y requieren seguimiento médico constante, medicamentos y, en muchos casos, intervenciones quirúrgicas.El envejecimiento del cuerpo humano implica un desgaste progresivo del sistema circulatorio. Las arterias pierden elasticidad, el corazón se fatiga más fácilmente y el riesgo de obstrucciones aumenta. Por eso, este grupo de enfermedades encabeza la lista de atención médica en geriatría.Segundo grupo: demencias y enfermedades neurodegenerativasEl segundo grupo de enfermedades está relacionado con el deterioro cognitivo y neurológico. Las demencias, el alzhéimer, el parkinson y la esclerosis múltiple son cada vez más comunes en la tercera edad.“¿En cuánto ha subido el número de las enfermedades relacionadas con la mente o las demencias en la tercera edad? La incidencia y la prevalencia ha aumentado, o sea, si hablamos hace unos 50 años o lo que tenemos ahorita se ha duplicado y se espera que para el 2050 el diagnóstico sea tres veces mayor a lo que tenemos”, dijo la experta.Este aumento no solo se debe a que hay más adultos mayores, sino también a que hoy se diagnostican más fácilmente estas enfermedades. En décadas anteriores, muchas personas no alcanzaban la edad en la que estas patologías se manifestaban, o simplemente no se les daba seguimiento médico, según lo explicó la doctora.“Eso hace parte mucho del envejecimiento, o sea, probablemente en épocas anteriores uno, no estábamos tan familiarizados con estas enfermedades y dos, pues no las buscábamos o los pacientes no alcanzaban a llegar a la edad en la cual ya fueran evidentes”, añadió.La neurodegeneración implica una pérdida progresiva de funciones cognitivas, motoras y emocionales. Esto representa un reto no solo para el sistema de salud, sino también para las familias, que deben asumir cuidados prolongados y costosos.Tercer grupo: cánceres en la tercera edadEl tercer grupo de enfermedades más frecuentes en adultos mayores es el cáncer. Con el envejecimiento de la población, los diagnósticos oncológicos también han aumentado.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores”, afirmó.“¿Cuáles son los tipos de cáncer más usuales en la tercera edad, doctora? El principal en ellos es el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, dijo.Estos tipos de cáncer tienen una alta incidencia en personas mayores de 65 años. El diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y el acompañamiento emocional son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Más pacientes, menos recursos: el reto para el sistema de saludLa doctora Andrea Navarro, gerontóloga del hospital San Juan de Dios de Armenia, ha visto de cerca cómo ha cambiado la atención médica en geriatría:“Hace 2 años mi atención para los pacientes del Hospital San Juan de Dios eran de 15 pacientes y ahorita yo atiendo alrededor de 30, se me dobló la cantidad de pacientes mayores de 65 años”, dijo en Séptimo Día.Este aumento en la demanda de servicios médicos para adultos mayores es una de las consecuencias más críticas del envejecimiento poblacional. Las instituciones de salud deben adaptarse con más personal especializado, infraestructura adecuada y políticas públicas que respondan a esta nueva realidad.¿Cuánto vivimos hoy en Colombia?Para entender el contexto de este fenómeno, es necesario analizar las cifras de esperanza de vida. Piedad Urdinola, directora del DANE, explicó cómo ha cambiado este indicador en las últimas décadas:“¿Cómo ha cambiado? Usted tiene tres años, 93, 2005 y 2024. ¿Qué pasaba en el 93 en la esperanza de vida? El 93 estábamos por debajo de los 70 años, 67, 57. Ya para el 2005, 72, casi 73 años. Y ahorita en el 2024 ya vamos en 76,4”, dijo.La esperanza de vida en Colombia en 2024 es de 76.4 años en promedio. Pero esta cifra varía según el género:“La esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 79 años, mientras que la de los hombres es de 73,9. ¿Por qué tanta diferencia? Porque los hombres colombianos se mueren mucho entre los 15 y los 40 años”, añadió.“La principal razón son las causas relacionadas al conflicto colombiano, temas de violencia, homicidios y las mujeres tendemos a ser mucho más precavidas con nuestra salud que los hombres. Los hombres tienden a tener otro tipo de comportamientos, incluso en nuestra salud mental nos protegemos más”, finalizó.Más años, menos nacimientos: el cambio demográficoAunque vivir más tiempo es un logro social y médico, también implica desafíos. Una longevidad extendida significa más enfermedades crónicas, más necesidad de tratamientos médicos y más presión sobre el sistema de salud.Además, la caída en la natalidad agrava el panorama. En 2015, Colombia registraba 660.999 nacimientos. En 2024, apenas 445.011. Esto significa que en 20 años habrá menos personas en edad productiva para sostener a una población envejecida.Según el DANE, departamentos como Valle del Cauca bajaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024. Norte de Santander pasó de 20.500 a 15.764. Y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Esta caída se refleja en salas de parto vacías y unidades neonatales con menos actividad. La población del país está cambiando, y con ello, las prioridades en salud, educación y economía.Pensiones en riesgo: ¿quién sostendrá a los adultos mayores?Uno de los temas más preocupantes es la sostenibilidad del sistema pensional. María Camila González, periodista económica, lo explicó con una metáfora:“Hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir”.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en países europeos como Francia, donde los ciudadanos salieron a protestar a las calles. González advirtió:“Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”.
El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
La Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido dio a conocer que una empresa retiraba dos de sus productos alimenticios por una posible presencia de la bacteria Escherichia coli (E. coli). La alerta sanitaria fue publicada el viernes 12 de septiembre.La empresa en cuestión es Sainsbury’s, una de las cadenas de supermercados más importantes del Reino Unido y que cuenta con más de 150 años de historia. El comercia retira dos productos de hummus (una pasta de garbanzos típica de la cocina árabe) debido a la posible presencia de la bacteria.Lea: Alertan de conserva de vegetal contaminada con toxina: "Puede ser mortal"¿Qué se sabe de la alerta sanitaria?Sainsbury’s tomó la medida de precaución de retirar del mercado los productos JS Classic Hummus y JS Lemon & Coriander Hummus, que pueden contener E. coli, una bacteria que al mismo tiempo es productora de la toxina Shiga (STEC)."Los productos mencionados anteriormente podrían estar contaminados (...) Los síntomas causados por este microorganismo incluyen diarrea, dolor abdominal, diarrea con sangre y síndrome hemolítico urémico, una afección grave que puede provocar insuficiencia renal y ser mortal", alerta la entidad británica. Estas son las características de los productos afectados:Hummus Clásico JSEnvase de 315 gCódigo de lote: 8001352Consumir preferentemente antes del 13 de septiembre de 2025Hummus de Limón y Cilantro JSEnvase de 200 gCódigo de lote: 8062998Consumir preferentemente antes del 14 de septiembre de 2025Además del retiro de los productos "se exhibirán avisos en los puntos de venta de todas las tiendas que los vendan. Estos avisos explican a los clientes el motivo de la retirada y les indican qué hacer si los han comprado". Por último, la entidad encargada de la vigilancia de alimentos dijo que "si ha comprado alguno de los productos mencionados, no los consuma. En su lugar, devuélvalos a la tienda donde los compró para obtener un reembolso completo".Lea: Alertan de compuesto tóxico en famoso producto de harina de maíz¿Qué es la bacteria E. coli?El Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) explicó que las bacterias E. coli se encuentran en muchos lugares, como el medio ambiente, los alimentos, el agua y los intestinos de personas y animales. La mayoría son inofensivas y forman parte de un tracto intestinal sano. "Nos ayudan a digerir los alimentos, a producir vitaminas y a protegernos de gérmenes dañinos".Sin embargo, existen algunas bacterias E. coli que si pueden afectar la salud del ser humano. Por ejemplo, en caso de entrar en contacto con esta bacteria puede causar varios síntomas como diarrea, infecciones del tracto urinario, neumonía, sepsis y otras enfermedades."La infección por E. coli productora de toxina Shiga (STEC) puede provocar una grave afección llamada síndrome hemolítico urémico (SHU). El SHU puede causar insuficiencia renal, problemas de salud permanentes e incluso la muerte.", alertó el CDC. Asimismo, hay unos grupos de personas que tienen mayor riesgo de infección por E. coli:Niños menores de 5 años.Adultos de 65 años o más.Personas con sistemas inmunológicos debilitados.Viajeros internacionales.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El régimen de Nicolás Maduro en Venezuela aseguró este sábado que un "destructor" de Estados Unidos abordó de manera "ilegal" y ocupó durante ocho horas una embarcación venezolana con "nueve pescadores" a bordo, todo esto, añadió, con la intención de justificar "una escalada bélica" en el Caribe. "El día de ayer (este viernes) una embarcación de pesca atunera venezolana (...) fue de manera hostil abordada por una unidad de la Marina de guerra de los Estados Unidos, una unidad militar (...), el destructor Jason Dunham, matrícula DDG-109, equipado con importantes armas, misiles, hombres, efectivos militares con armas de guerra", afirmó el canciller venezolano, Yván Gil, en un pronunciamiento transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).Gil leyó un comunicado en el que se afirma que "el navío de guerra desplegó dieciocho efectivos con armas largas que abordaron y ocuparon la pequeña e inofensiva embarcación (...), impidiendo la comunicación y el normal desenvolvimiento de los pescadores que cumplían faena autorizada de pesca de atún". Los ocupantes, agregó la nota, eran "humildes pescadores atuneros, que navegaban a 48 millas náuticas de la Isla de La Blanquilla, en aguas pertenecientes a la Zona Económica Exclusiva (ZEE) venezolana".El régimen venezolano aseguró que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana "monitoreó y registró el incidente minuto a minuto con los medios aéreos, navales y de vigilancia que posee, acompañando en todo momento a los pescadores hasta su liberación". Para el Ejecutivo del cuestionado Nicolás Maduro este incidente "refleja la conducta bochornosa de sectores políticos en Washington que, de manera irresponsable, comprometen recursos militares de altísimo costo y soldados entrenados como instrumentos para fabricar pretextos de aventuras bélicas".Por tanto, exigió a Estados Unidos que "cese de inmediato estas acciones que ponen en riesgo la seguridad y paz del Caribe", al tiempo que hizo un llamado a los estadounidenses a "reconocer la gravedad de estas maniobras y rechazar la utilización de sus soldados como piezas de sacrificio para sostener los deseos de una élite codiciosa y depredadora".Estados Unidos mantiene desplegados cerca de las costas venezolanas ocho barcos militares con misiles y un submarino de propulsión nuclear y ordenó el envío de diez aviones de combate F-35 a una base aérea en Puerto Rico, lo que Venezuela denuncia como un intento de propiciar un "cambio de régimen".El Gobierno de Donald Trump acusa a Maduro de liderar el denominado Cartel de los Soles, señalado por Estados Unidos como una organización terrorista presuntamente ligada al narcotráfico, que ha sido motivo de la movilización militar en el Caribe y del aumento a 50 millones de dólares de la recompensa por información que permita la captura del líder chavista.Diosdado Cabello hace llamado a "la defensa implacable" de VenezuelaEntretanto, el ministro de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, llamó este sábado a la "defensa implacable" de Venezuela, en el marco de un ejercicio de adiestramiento militar ante las "amenazas" que denuncia Caracas por parte de Estados Unidos. "Que se preparen a una guerra de 100 años si llegan a poner un pie en Venezuela. Saben ellos que, luego de 100 años, los vencedores seremos los bolivarianos. Deben tenerlo muy claro: el que intente agredir a nuestro país se está ganando una guerra de 100 años y debemos ser implacables en la defensa de la patria", manifestó Cabello desde el estado Aragua, donde encabezó un ejercicio de disparos.En un transmisión del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), Cabello llamó a los venezolanos a la "resistencia activa prolongada" y a la "ofensiva permanente", en el marco de lo que ha denominado el presidente Nicolás Maduro como "la transición de la lucha no armada a la lucha armada" ante lo que denuncia como el intento de Estados Unidos de propiciar un "cambio de régimen". "Que ellos sientan que por donde se metan nos van a encontrar. Les va a caer del cielo la sorpresa, una sorpresa que ellos no esperan ni estarán preparados nunca", advirtió Cabello, sin abundar en detalles.De igual forma, instó a los venezolanos a "estar preparados" para "quien sea, como se llame" y "vengan de donde venga" para "cumplir con la tarea fundamental" de cuidar al país. "El que se meta con Venezuela sepa que la va a pagar muy caro", advirtió el ministro, quien expresó que "se vale todo, menos hacerse el pendejo" para la defensa de Venezuela.Los ejercicios de este sábado están enmarcados en el "Plan Independencia 200", anunciado por Maduro esta semana y en el que aseguró que participarán las Fuerzas Armadas, Cuerpos Combatientes y la Milicia Nacional Bolivariana en "284 frentes de batalla" para garantizar "la independencia y la paz" del país.EFE
Un grupo de unos 100 manifestantes entorpeció la vigésima y penúltima etapa de la Vuelta a España con una sentada a 18 kilómetros de meta que obligó a parar a la caravana de vehículos de carrera y a los corredores a esquivar el corte de la vía por ambos lados del lugar del incidente.En el momento de la interrupción, poco antes de iniciar la subida al Puerto de Navacerrada, habían pasado los componentes de la escapada del día, pero los perseguidores se vieron obligados a pasar entre los coches de los equipos y de la organización y por los laterales de la calzada ante la avalancha de manifestantes, mientras que las fuerzas de seguridad trataban de despejar la carretera.Protestas en la etapa 20 de la Vuelta a España 2025
Al menos 25 personas resultaron heridas este sábado en Madrid, en España, tres de ellas de gravedad, en una explosión que destruyó un bar de la capital española, informaron las autoridades. Según los medios de comunicación locales, la explosión, que tuvo lugar en el barrio de Vallecas, se debió a una fuga de gas. Pero Inmaculada Sanz, vicealcaldesa y delegada de seguridad y emergencias del Ayuntamiento de Madrid, afirmó que todavía era "pronto para aventurar cuál ha podido ser la causa de esa explosión".Fernando Sánchez, un vecino, describió a la televisión pública RTVE el momento en el que sintió la detonación: "Estábamos en casa, hemos sentido la explosión y enseguida hemos salido corriendo, pensando qué es lo que podía haber pasado y cuando hemos llegado allí, pues la verdad era un caos, la gente por medio intentando mover coches".Los bomberos retiraron los escombros del local, indicaron los servicios de emergencia de Madrid en la red social X. En un video, se ve al techo parcialmente derrumbado y ladrillos esparcidos por el suelo. Los servicios de emergencia se llevaron a una víctima en camilla.Los equipos médicos y de protección civil atendieron a 25 heridos, tres de ellas "graves" y dos "potencialmente graves", dijeron los servicios de emergencia. Perros rastreadores y drones fueron movilizados para las tareas de desescombro, añadieron.Sanz declaró a los periodistas que se descartaba que hubiera personas atrapadas bajo los cascotes. Los residentes de nueve viviendas que formaban parte del edificio tendrán que "ser realojados durante al menos algunos días", añadió.
Este sábado, por la fecha 3 de la Bundesliga, el Bayern Múnich, con Luis Díaz en cancha, goleó sin piedad 5-0 al Hamburgo en el Allianz Arena, con destacada participación del jugador de la Selección Colombia.Muy temprano, los dirigidos por Vincent Kompany se fueron en ventaja gracias a Serge Gnabry, que con un potente derechazo abrió la cuenta a los tres minutos de juego. A los nueve, Aleksandar Pavlović amplió la diferencia, mientras que Harry Kane convirtió el tercero al minuto 26 desde el punto penal, tras una mano dentro del área.Por su parte, Luis Díaz se hizo presente en el marcador con un remate desde fuera del área que se desvió en un defensor rival y terminó en el fondo de la red. Con este tanto, el guajiro suma su tercer gol en la Bundesliga.El resultado lo cerró nuevamente Harry Kane, quien con pierna derecha firmó el definitivo 5-0 para el conjunto bávaro.¿Cómo le fue a Luis Díaz frente al Hamburgo?Luis Díaz fue sustituido a los 76 minutos por Sacha Boey. La calificación del guajiro en el campo de juego fue de 7,7, de acuerdo con los registros de la aplicación ‘Sofascore’.Ficha técnica:5 - Bayern: Neuer; Laimer, Upamecano (Guerreiro, 46) (Bishof, 64) , Tah, Stasinic; Kimmich, Pavlovic; Oliseh, Gnabry (Gnabry, 46), Luis Díaz (Boey, 76); Kane (Karl, 64).- Hamburgo: Heuer Fernandes; Omari, Vuskovic, Soumahoro (Elfadli, 46); Mikelbrencis, Remberg, Capaldo (Meffert, 46), Muheim; Fabio Vieira (Baldé, 76), Königsdörfer (Glatzel, 76), Rössing-Lelesiit (Philippe, 46).Goles: 1-0 , min 3: Gnabry; 2-0, min 9: Pavlovic; 3-0, min 26: Kane, de penalti; 4-0, min 29: Luis Díaz; 5-0, min 62: Kane.Árbitro: Tobias Stieler. Amonestó a Soumahoro, Upamecano, Muheim, PavlovicIncidencias: partido de la tercera jornada de la Bundesliga disputado en la Allianz Arena de Múnich.¿Cuándo vuelve a jugar el Bayern Múnich?Luego de la aplastante victoria en la Bundesliga, el conjunto bávaro centrará su atención en el debut de la Champions League, que será frente a nada más y nada menos que el Chelsea en condición de local. El partido se disputará el próximo miércoles 17 de septiembre a partir de las 2:00 p. m. (hora colombiana).
Varias huellas dactilares y decenas de videos de cámaras de seguridad fueron claves para capturar a los asesinos del prestamista Luis Miguel Rocha de Ubaté, Cundinamarca, en junio pasado. Los sicarios, a quienes les pagaron cerca de 800 millones de pesos por ejecutar el homicidio, fueron contratados en la frontera con Venezuela. Según la Sijín, las huellas encontradas en el interior de uno de los cajones de un mueble de la víctima y otras halladas en uno de los armarios de la casa fueron clave para identificar a los asesinos del prestamista."Estas personas iban en búsqueda de elementos de valor, títulos a valor, que son las letras de cambio, y al abrir los cajones quedaron sus huellas plasmadas y sangre en diferentes partes del de la casa", le contó a Noticias Caracol el intendente Guillermo Hernández, jefe de la Sijín en el municipio de Ubaté, quien detalló que así se establecieron los nombres y apellidos de los tres asesinos. "Son personas de Norte Santander, muchas de ellas con antecedentes por diferentes delitos, que fueron contratadas por el sujeto que inclusive está en el cartel de los más buscados", afirmó.El intendente Hernández se refiere a Carlos Andrés Lindarte Quintana, alias Cardy o Mechas, quien los contrató. Según el investigador, es un señalado jefe de una oficina de sicarios conocida como los Toches o los Turcos, que tiene su centro de operaciones en Cúcuta, en el departamento de Norte de Santander, pero actúa en todo el país. Por este hombre la Policía ofrece una recompensa de hasta 10 millones de pesos por información que facilite su captura. "Estas personas se dedican al microtráfico en ese sector y están en la disputa con la banda de los AK47 de territorios por la el tráfico de estupefacientes. Estas personas tienen injerencia en el departamento del Norte de Santander, en César, en Santa Marta, Barranquilla, Cartagena".Los detalles del crimen: así se planeó el asesinato del prestamistaEl asesinato del prestamista en Ubaté lo habrían planeado dos de sus exsocios. Las autoridades señalan que acabaron con su vida por una deuda. "Esta persona (Luis Miguel Rocha) acostumbraba a prestar entre 300 y 1.500 millones de pesos a personas que trabajan con el tema del carbón", señalan desde la Sijín. Alias Mechas y sus sicarios salieron por tierra desde Cúcuta hasta Medellín, donde se reunieron con otros cómplices. El 22 de junio llegaron a la terminal de Bogotá. Una cámara los grabó caminando hacia una taquilla en donde compraron los tiquetes rumbo a Ubaté. Luego de instalarse en dos hoteles en Ubaté, explica el investigador, los sicarios fueron recogidos en una camioneta blanca por alias Jorgin, un señalado emisario de los exsocios de la víctima. Jorguin, asegura la gente, llevó a los sicarios a reunirse con sus jefes, los exsocios del prestamista, para ultimar detalles y pagarles al parecer los casi 800 millones de pesos que habrían cobrado por el crimen. Las autoridades determinaron que viajaron hasta el municipio de Sutatausa a hablar 10 minutos con el socio de la víctima. Luego de los 10 minutos, regresan cada uno con un rol diferente para el crimen. El rol de un hombre y una mujer era vigilar y seguir los pasos de la víctima. En otro video aparece un hombre en moto vigilando también la casa del prestamista por casi cuatro horas antes del ataque. El rol de estas personas era campanear, dar dar luz verde para que los asesinos, que están dentro de la camioneta, ingresaran cuando vieran a la víctima.En los videos se evidencia cómo desde una esquina los llamados campaneros observan salir de su casa y en una bicicleta al prestamista Luis Miguel Rocha. Lo siguen hasta una tienda donde Rocha compra huevos. Al regresar, Rocha deja la bicicleta afuera y la puerta abierta de su casa. El momento es aprovechado por los tres icarios que se meten a la vivienda de su víctima. "Lo abordan, lo asfixian con una sábana que encuentran dentro de la residencia y con golpes contundentes empiezan a acabar con su vida. Mientras que esa persona la estaban torturando, le hicieron tomar clorox. Estas personas 37 minutos después de estar en la residencia salen, se suben a la camioneta que es conducida por alias Jorman y salen hacia la ciudad de Bogotá.Una vez en Bogotá, cada uno toma su camino y se desplazan unos para Bucaramanga y otros para Cúcuta. En la huida los asesinos no solo dejaron las huellas marcadas en varias partes de la casa de la víctima. No se percataron de que, además, dejaron unos elementos como ropa en uno de los hoteles donde se hospedaron en Ubaté, donde las autoridades adelantaron una inspección posteriormente. "Allí encontramos una prenda de vestir. En uno de los bolsillos de esas prendas de vestir se encontraron cuatro tiquetes de viaje desde la ciudad de Medellín a Bogotá y una de Bogotá a municipio de Ubaté", explicaron desde la Sijín. Con todas las pruebas recaudadas por los investigadores en casi dos meses, 200 horas de análisis de videos, entrevistas, vigilancias y seguimientos, la Policía y la Fiscalía coordinaron el operativo para capturar a siete integrantes de la organización. Se logró la captura de estas personas en Cúcuta, en Norte Santander; en Piedecuesta, Santander, y en el municipio de Ubaté, en Cundinamarca. Estas personas en este momento están bajo medida aseguramiento intramural por el delito de homicidio y hurto agravado. De la banda, sin embargo, aún faltan tres señalados criminales por capturar, entre ellos la campanera; el conductor de la camioneta, alias Jorgin, quien es buscado con circular de Interpol en México, y alias Mechas, jefe de la banda Los Toches.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de César Chaparro Pinzón
Colombia enfrenta un reto urgente: formar talento en inteligencia artificial para responder a las nuevas exigencias del mercado laboral. En medio de esta necesidad, se abre una oportunidad gratuita para quienes quieran capacitarse en esta tecnología que ya transforma la vida cotidiana.La inteligencia artificial (IA) dejó de ser una promesa futurista para convertirse en una herramienta presente en múltiples aspectos de la vida diaria. Desde los filtros en redes sociales hasta las recomendaciones de series en plataformas de streaming, la IA está integrada en decisiones que tomamos sin darnos cuenta.Sin embargo, el acceso a formación especializada sigue siendo limitado. Por eso, iniciativas como la que ofrece la Academia Henry buscan democratizar el conocimiento. Del 16 al 18 de septiembre se dictará un curso gratuito de inteligencia artificial, con inscripciones abiertas hasta el 15 de septiembre. Se habilitarán 2.000 cupos para personas interesadas en aprender a crear flujos automatizados con IA, aplicables en trabajos, emprendimientos o proyectos personales.¿Por qué aprender inteligencia artificial hoy?Capacitarse en IA no es solo para expertos en tecnología. Cualquier persona puede beneficiarse de entender cómo funcionan los algoritmos que influyen en sus decisiones diarias. Desde organizar el tiempo hasta escribir correos, traducir textos o generar imágenes, la IA ofrece herramientas que pueden facilitar tareas cotidianas.Además, conocer la IA permite proteger mejor los datos personales, tomar decisiones informadas y adaptarse a los cambios que vienen en el mundo laboral. En un país como Colombia, donde la brecha digital aún es profunda, este tipo de capacitaciones gratuitas pueden marcar la diferencia.¿Cómo inscribirse al curso gratuito en inteligencia artificial?El curso se realizará de manera virtual, lo que permite que personas de cualquier región del país puedan participar. Las inscripciones están abiertas hasta el 15 de septiembre y se pueden realizar a través del sitio web oficial de la Academia Henry.Si usted desea capacitarse en este campo, este es el link para inscribirse.Durante los tres días de formación, los participantes aprenderán a crear flujos automatizados con inteligencia artificial, una habilidad cada vez más demandada en el mercado laboral. No se requieren conocimientos previos en programación, lo que amplía el acceso a personas de distintos perfiles profesionales.IA para todos: una apuesta por el futuroLa inteligencia artificial no es exclusiva de grandes empresas tecnológicas. Hoy, cualquier persona con acceso a internet puede aprender a usarla para mejorar su productividad, emprender o simplemente entender mejor el mundo digital.Este curso gratuito representa una oportunidad concreta para que más colombianos se sumen a la transformación tecnológica. Con 2.000 cupos disponibles, la convocatoria busca ampliar el acceso al conocimiento y preparar a la población para los desafíos del futuro.
Egan Bernal lo volvió a intentar. Este sábado 13 de septiembre, en el marco de la etapa 20 de la Vuelta a España, fue protagonista de principio a fin. Y es que, desde que terminó el inicio neutralizado, aceleró e hizo parte de la fuga del día. Finalmente, a siete kilómetros de la meta, las piernas no respondieron y se colgó, siendo cazado.Recordemos que no se fue con las manos vacías de la edición 80 de la ronda ibérica, pues ganó la jornada 16. Ahora, en la etapa reina, llenó de ilusión a Colombia y, justamente, sobre lo ocurrido en carretera, habló con Luis Felipe Jaramillo, periodista de Caracol Sports y enviado especial. Allí, sus palabras no pasaron desapercibidas."Fue una etapa linda. Era difícil y desde el inicio el UAE Team Emirates XRG y Visma Lease a Bike dijeron que iban a controlar y que no dejarían ir una escapada tan grande. Por eso, esas palabras motivaron y lo que hicieron fue que tuviéramos ganas de intentarlo el doble (risas)", afirmó de entrada quien era el líder del INEOS Grenadiers.Pero no fue lo único y, en una corta charla para los micrófonos de su equipo, dio más detalles. "Fue un día difícil. Desde la previa, teníamos el plan de entrar en la fuga y lo conseguimos. Sin embargo, en los últimos kilómetros, todo fue piernas y se complicó todo", añadió Egan Bernal, campeón de un Tour de Francia y un Giro de Italia."Igual, fue divertido. Disfruté la carrera y, a pesar de que fue complejo, lo intenté y no estuvimos tan lejos de la victoria. Fue duro sacar mucho tiempo en un recorrido así, pero se intentó y lo importante es que se disfrutó la carrera", expresó el 'joven maravilla', quien se refirió a lo que puede ser la última etapa de la Vuelta a España."No se ha terminado esto y queda una jornada, que es dura. De hecho, me atrevo a decir que es la más difícil, ya que el circuito no es sencillo. Filippo Ganna ha estado cerca de ganar esa etapa, entonces haremos lo imposible para que lo consiga", sentenció Egan Bernal, quien no disputaba esta grande del ciclismo, desde el 2023.
La Vuelta a España 2025 llega este domingo 14 de septiembre a su última jornada, la tradicional fiesta ciclista en las calles de Madrid. La etapa estaba programada con un recorrido de 111,6 kilómetros entre Alalpardo y la capital española, pero la organización anunció un ajuste inesperado: el trazado final se recortará en cinco kilómetros.Según el comunicado oficial, “solo ha habido un pequeño cambio en el recorrido previo al circuito final de la última etapa de la Vuelta a España, eliminando el paso por Aravaca, lo que reduce en unos 5 km la etapa”. De esta manera, la distancia definitiva será de 108 kilómetros. Aunque no se precisaron los motivos de la modificación, el anuncio se hizo con antelación suficiente para que equipos y corredores ajusten su planificación.Una etapa para los velocistasLa última jornada de la Vuelta no suele ser decisiva en la clasificación general, pues históricamente se convierte en homenaje para el líder y en un terreno perfecto para que los velocistas se disputen la gloria en la llegada masiva a la Gran Vía madrileña. Este año no será la excepción.Con un recorrido más corto, se espera un inicio tranquilo en Alalpardo y, posteriormente, un incremento del ritmo a medida que el pelotón ingrese en el circuito urbano de Madrid. Allí, los equipos con sprinters de peso como Jasper Philipsen, Kaden Groves o Juan Sebastián Molano intentarán controlar la fuga y preparar el embalaje final.La meta en la capital española volverá a ser una postal icónica: un cierre a toda velocidad bajo la mirada de miles de aficionados y con el telón de fondo de los monumentos madrileños.Contexto de tensiónEl anuncio del cambio en la última etapa se da en medio de un clima especial. La Vuelta 2025 ha estado marcada por estrictas medidas de seguridad, especialmente durante la etapa 20, disputada este sábado entre Robledo de Chavela y La Bola del Mundo, de 164,8 kilómetros. En esa fracción de alta montaña, la atención deportiva se mezcló con la tensión extradeportiva, debido a la oleada de protestas propalestinas que han acompañado la ronda ibérica.Con todo, la organización ha reiterado que el espectáculo en Madrid está garantizado y que la última etapa será la gran fiesta de despedida para los ciclistas y los aficionados. La Vuelta a España 2025 se despedirá, como ya es tradición, con un sprint vibrante y con la consagración oficial del nuevo campeón de la ronda ibérica.La transmisión irá desde las 10:00 a. m. en Caracol Televisión, Caracol Sports y la aplicación Ditu.TV, etapa 21 de la Vuelta a España 2025⦁ Fecha: domingo 14 de septiembre⦁ Trayecto: 108 km (Alalpardo - Madrid).⦁ Perfil: llana⦁ Hora en Canal Caracol: 10:00 a. m.⦁ Hora en Caracol HD2: 10:00 a. m.⦁ Hora en Caracol Sports y Ditu: 10:00 a. m.
El régimen de Nicolás Maduro en Venezuela aseguró este sábado que un "destructor" de Estados Unidos abordó de manera "ilegal" y ocupó durante ocho horas una embarcación venezolana con "nueve pescadores" a bordo, todo esto, añadió, con la intención de justificar "una escalada bélica" en el Caribe. "El día de ayer (este viernes) una embarcación de pesca atunera venezolana (...) fue de manera hostil abordada por una unidad de la Marina de guerra de los Estados Unidos, una unidad militar (...), el destructor Jason Dunham, matrícula DDG-109, equipado con importantes armas, misiles, hombres, efectivos militares con armas de guerra", afirmó el canciller venezolano, Yván Gil, en un pronunciamiento transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).Gil leyó un comunicado en el que se afirma que "el navío de guerra desplegó dieciocho efectivos con armas largas que abordaron y ocuparon la pequeña e inofensiva embarcación (...), impidiendo la comunicación y el normal desenvolvimiento de los pescadores que cumplían faena autorizada de pesca de atún". Los ocupantes, agregó la nota, eran "humildes pescadores atuneros, que navegaban a 48 millas náuticas de la Isla de La Blanquilla, en aguas pertenecientes a la Zona Económica Exclusiva (ZEE) venezolana".El régimen venezolano aseguró que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana "monitoreó y registró el incidente minuto a minuto con los medios aéreos, navales y de vigilancia que posee, acompañando en todo momento a los pescadores hasta su liberación". Para el Ejecutivo del cuestionado Nicolás Maduro este incidente "refleja la conducta bochornosa de sectores políticos en Washington que, de manera irresponsable, comprometen recursos militares de altísimo costo y soldados entrenados como instrumentos para fabricar pretextos de aventuras bélicas".Por tanto, exigió a Estados Unidos que "cese de inmediato estas acciones que ponen en riesgo la seguridad y paz del Caribe", al tiempo que hizo un llamado a los estadounidenses a "reconocer la gravedad de estas maniobras y rechazar la utilización de sus soldados como piezas de sacrificio para sostener los deseos de una élite codiciosa y depredadora".Estados Unidos mantiene desplegados cerca de las costas venezolanas ocho barcos militares con misiles y un submarino de propulsión nuclear y ordenó el envío de diez aviones de combate F-35 a una base aérea en Puerto Rico, lo que Venezuela denuncia como un intento de propiciar un "cambio de régimen".El Gobierno de Donald Trump acusa a Maduro de liderar el denominado Cartel de los Soles, señalado por Estados Unidos como una organización terrorista presuntamente ligada al narcotráfico, que ha sido motivo de la movilización militar en el Caribe y del aumento a 50 millones de dólares de la recompensa por información que permita la captura del líder chavista.Diosdado Cabello hace llamado a "la defensa implacable" de VenezuelaEntretanto, el ministro de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, llamó este sábado a la "defensa implacable" de Venezuela, en el marco de un ejercicio de adiestramiento militar ante las "amenazas" que denuncia Caracas por parte de Estados Unidos. "Que se preparen a una guerra de 100 años si llegan a poner un pie en Venezuela. Saben ellos que, luego de 100 años, los vencedores seremos los bolivarianos. Deben tenerlo muy claro: el que intente agredir a nuestro país se está ganando una guerra de 100 años y debemos ser implacables en la defensa de la patria", manifestó Cabello desde el estado Aragua, donde encabezó un ejercicio de disparos.En un transmisión del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), Cabello llamó a los venezolanos a la "resistencia activa prolongada" y a la "ofensiva permanente", en el marco de lo que ha denominado el presidente Nicolás Maduro como "la transición de la lucha no armada a la lucha armada" ante lo que denuncia como el intento de Estados Unidos de propiciar un "cambio de régimen". "Que ellos sientan que por donde se metan nos van a encontrar. Les va a caer del cielo la sorpresa, una sorpresa que ellos no esperan ni estarán preparados nunca", advirtió Cabello, sin abundar en detalles.De igual forma, instó a los venezolanos a "estar preparados" para "quien sea, como se llame" y "vengan de donde venga" para "cumplir con la tarea fundamental" de cuidar al país. "El que se meta con Venezuela sepa que la va a pagar muy caro", advirtió el ministro, quien expresó que "se vale todo, menos hacerse el pendejo" para la defensa de Venezuela.Los ejercicios de este sábado están enmarcados en el "Plan Independencia 200", anunciado por Maduro esta semana y en el que aseguró que participarán las Fuerzas Armadas, Cuerpos Combatientes y la Milicia Nacional Bolivariana en "284 frentes de batalla" para garantizar "la independencia y la paz" del país.EFE
¿Cómo pudo Tyler Robinson, un brillante estudiante de secundaria criado como mormón por padres republicanos, llegar a asesinar al activista estadounidense de derecha Charlie Kirk, ídolo de la juventud pro-Trump? La pregunta agita Washington, un pequeño pueblo del estado de Utah.El sospechoso de 22 años, arrestado el jueves por la noche tras 33 horas de búsqueda, creció en este pueblo del oeste de Estados Unidos, rodeado de cañones y montañas. Sus padres viven en una típica casa estadounidense de clase media, enclavada en una calle sinuosa de césped impecable. En este barrio pegado a la iglesia local, Kris Schwiermann está en shock.Tyler era el mayor de tres hijos, un niño "tranquilo, respetuoso, bastante reservado, pero muy, muy inteligente", declaró esta exconserje de su escuela primaria, ahora jubilada. "Era el estudiante ideal, el tipo de persona que querrías en tu clase", confirma Jaida Funk, quien fue su compañera desde la primaria hasta la secundaria, entre sus 5 y 16 años."Siempre pensé que se convertiría en un empresario o en un CEO algún día, en vez de esto que estoy descubriendo sobre él ahora", agrega la joven de 22 años. "Definitivamente es inesperado. Era tranquilo, pero no raro, tenía amigos y hablaba con diferentes grupos", prosigue.Tras graduarse con honores de la preparatoria en 2021, Tyler asistió brevemente a la universidad antes de cambiarse a un programa de aprendizaje de electricidad en una escuela técnica cerca de su casa.Lea: Primera publicación de esposa de Charlie Kirk tras crimen: "No saben lo que acaban de desatar"La familia de Tyler RobinsonSus padres, un vendedor de encimeras de granito para cocina y una profesional de la salud que trabaja con personas con discapacidad, son mormones, como muchos habitantes de Utah, según Schwiermann. Pero ya no ejercen la fe."Hace ocho años que no los veo en la iglesia", dice la jubilada de 66 años. Difundidas por los medios estadounidenses, las fotos que los Robinson compartieron en redes sociales cuentan la historia de una familia que amaba viajar, acampar y cazar con sus hijos.Un aprendizaje banal con armas de fuego que Tyler aparentemente utilizó al matar a Kirk de un disparo en el cuello con un rifle con mirilla telescópica durante un mitin en el campus de la Utah Valley University, en el suburbio de Orem. Aunque sus padres están registrados como republicanos, el joven no ha indicado ninguna afiliación política. Según los registros estatales, no votó en 2024.Pero de acuerdo al gobernador de Utah, Spencer Cox, quien reveló algunas de las conclusiones de la investigación el viernes, el joven se había "politizado más en los últimos años". Habría compartido con un familiar su hostilidad hacia Kirk, un aliado cercano del presidente Donald Trump, según las autoridades. Su padre supuestamente lo convenció de entregarse a la policía.Los investigadores también encontraron mensajes con tono antifascista: "¡Hey, fascista, atrápala!" o "Bella ciao", el estribillo de la popular canción antifascista italiana, iban inscritos en los casquillos de bala encontrados cerca de la escena del crimen. Esto basta para etiquetarlo como un asesino de "extrema izquierda" para gran parte de la derecha estadounidense.Lea: ¿Quién era Charlie Kirk? Esta es la historia del activista asesinado en EE. UU.: ideas y polémicas¿Qué más se sabe del sospechoso de asesinar a Charlie Kirk?Más que un activista ferviente, sus ex compañeros de secundaria lo describieron al New York Times como un aficionado a videojuegos como "Halo" y "Call of Duty". Tyler tampoco habló de política con Jay, quien lo veía desde enero tras unirse a un grupo de fanáticos de grandes autos."Era bastante tímido, simplemente un amante de los autos", suspira desconcertado este hombre de cuarenta años, negándose a dar su apellido. "Simplemente hablamos de nuestra pasión por los 'muscle cars' y del ruido que hacen y cómo se conducen".Su Dodge Challenger gris y brillante era la única cosa que los vecinos de Robinson sabían de él en la urbanización donde vivía en Saint George, a diez minutos de la casa de sus padres. En este complejo impersonal, los residentes entrevistados ni siquiera lo reconocieron cuando el FBI publicó su foto durante la búsqueda.Heather McKnight, su vecina durante más de un año, describe a un desconocido solitario, de expresión hosca, que conducía demasiado rápido para su gusto. "Siempre estaba distante, nunca saludaba. (...) Era simplemente raro. ¿Quién habría pensado que este chico flaco entrando y saliendo de su auto sería capaz de cometer un acto tan atroz?", dice la enfermera de 50 años.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de AFP
La película “El Conjuro 4: Últimos Ritos”, que se estrenó el pasado 4 de septiembre, es una cinta del género del terror que se ubica entre los términos más buscados de las últimas semanas. De acuerdo con datos de Google Trends, las búsquedas de "El Conjuro 4" aumentaron casi ocho veces entre el 8 de agosto y el 8 de septiembre, lo que significó un crecimiento del 780%.Además, las consultas sobre los protagonistas de la película, la actriz Vera Farmiga y el actor Patrick Wilson también crecieron 310 y 330%, respectivamente, en los primeros días del estreno. “El Conjuro 4: Últimos Ritos” es el gran final de una de las sagas de terror más exitosas de toda la historia. La primera película de la saga, dirigida por el cineasta James Wan y estrenada en 2013, recogió los elementos de un cine de terror, enmarcado en lo paranormal y lo demoníaco, y que ya había dominado las taquillas en las décadas de 1970 y 1980.Esa primera película también le dio el inicio a otras sagas como la de "Anabelle" y "La Monja", conectadas, al estilo de Marvel, en un mismo universo cinematográfico con las de "El Conjuro". Hablamos con Vincent Gil, programador y curador del Festival Fantasmagoría de Medellín, quien nos explicó el fenómeno de esta saga y de los subgéneros paranormal y de posesiones.Lea: "Adiós al amigo", el western colombiano que se filmó en el departamento de SantanderEl inicio de la saga de "El Conjuro"“Ya con 'El Conjuro' en 2013, James Wan, con los éxitos que había tenido con 'Saw' y con 'Insidious', también como ahí a la par entró con fuerza y de alguna manera él trajo de nuevo ese cine clásico de terror, con lo gótico, con los fantasmas. Con una manera de hacer jumpscares, que también es algo que se critica mucho en el cine de terror comercial, pero él de alguna manera lo sabe hacer muy bien. Porque sabe crear suspenso, antelación, expectativa para los sustos, que sí, puede funcionar seguir generando como el golpe de efecto con música y demás, pero ese suspenso previo está muy bien realizado en general por parte de las obras de James Wan”.La saga de "El Conjuro" se adentra en lo paranormal con toques de posesiones demoníacas y temáticas religiosas, algo que caló entre las audiencias de todo el mundo, incluidas las de Colombia. Según Google, el terror es el término más buscado este año entre los géneros de cine en el país, por encima de otros que suelen ser más populares, como la acción y la comedia.“Digamos que con el cine de terror es curioso porque también está el cine comercial y también un cine independiente, un cine más ligado a lo artístico que los seguidores del terror también admiran bastante. Ya digamos que hay toda una gama y un espectro amplio dentro del terror para todos los gustos, pero a pesar de que a veces se suele criticar mucho el cine comercial, me parece que James Wan entró con fuerza desde que hizo 'Saw', en otro género muy distinto que se le denominó 'Torture Porn' a inicios de siglo”, agregó el programador especializado en el cine de este género.Gil agregó que en 2007, con el estreno de "Actividad Paranormal" ese subgénero entró de nuevo "con fuerza ese enfoque de casas, mansiones embrujadas, de fantasmas y digamos que dentro del cine de terror, dentro de lo comercial, es un subgénero que siempre ha funcionado”. Este tipo de cine sigue dando frutos, ya que "El Conjuro 4" se suma inminentemente a la lista de las películas más exitosas del año después de obtener 84 millones de dólares de taquilla en su primer fin de semana.Colombia, de acuerdo con datos de Warner Bros. Pictures, se destacó como el sexto mercado más importante del mundo en boletos vendidos, superando a territorios clave como España, Alemania, Italia y Corea. La apertura de la película en el país fue la segunda más importante del año con casi 850.000 espectadores, tan solo superada por la película familiar de Disney "Lilo & Stitch", pero por encima de otros éxitos de taquilla como "Jurassic World", "Superman", "Fórmula 1" y "Los Cuatro Fantásticos".¿De qué se trata “El Conjuro 4: Últimos Ritos”?La saga de "El Conjuro" tiene como protagonistas a los Warren, una pareja dedicada a investigar fenómenos paranormales. El clásico lema “basado en hechos reales” ha impactado a las audiencias haciendo que se adentren más en este mundo macabro y oscuro creado en el cine. “Es curioso porque digamos que muchas veces el género de terror y la ficción mezclan mucho con lo paranormal, con lo sobrenatural, que está dentro de las creencias de muchas personas", dijo Gil.En el caso del programador de cine, no cree mucho en las historias de la vida real relacionadas con estos fenómenos paranormales. "Por eso que me enfoco mucho en la ficción, pero es curioso como esos personajes de los Warren en la vida real, con esos casos que se hicieron muy famosos. Incluso es como toda una línea histórica como de personaje que se autodenominan como videntes, psíquicos, espiritistas, que desde el siglo XX como que fue un furor”.En "El Conjuro 4", Ed y Lorraine Warren investigan el caso de la familia Smurl, que tuvo lugar en la ciudad de Pittston, Pennsylvania. Las primeras señales de actividad paranormal se produjeron cuando los Smurl afirmaron oír golpes en las paredes y comenzaron a emanar olores desagradables dentro de la vivienda. También, en el caso de la vida real aseguraron que una fuerza invisible se llevaba a su perro y lo lanzaba por la sala. La madre de la familia sufrió un infarto y su hija casi fue aplastada por una lámpara, lo que los llevó a contactar a los investigadores paranormales.“Lo que se hace con 'El Conjuro' y con esta saga que ahora termina es tomar alguno de esos casos más principales que se asocian con los Warren y obviamente aplicarle mucho de ficción, muchas exageraciones, distorsionar mucho todo, pero para que funcione dentro de ese universo de ficción. Que esa es la idea, porque digamos que casi todas las películas que se basan en hechos reales tienen mucha libertad creativa a la hora de contar las historias para que funcione dentro de los conflictos narrativos y dentro de ese mundo narrativo también y argumental en general”, concluyó Gil. "El Conjuro 4: Últimos Ritos" continúa su paso por salas de cine y seguramente seguirá subiendo en los puestos de la taquilla mundial. Es hasta ahora el mejor estreno de terror del año.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Se completan siete días de cierre de la vía al Llano por cuenta del gigantesco deslizamiento que se dio en cercanías a Chipaque, departmento de Cundinamarca. Las pérdidas son millonarias para sectores como el turismo, el comercio y el transporte.Las estaciones de servicio de Granada y Restrepo, en el departamento del Meta, están casi vacías porque el combustible se agotó por los cierres viales. En Villavicencio ya empezó a sentirse el desabastecimiento. "Generalmente tanqueo 50 semanales, pero pues en vista de que se puede alargar el el cierre de la vía, voy a tanquear 100 o 150 en este momento para tener una reserva de combustible por si la la apertura de la vía se demora un poquito", dijo un usuario de la vía.Sobre el medio día de este sábado, la consecionaria caro de la vía al Llano dio a conocer que se presentaba una protesta de conductores en el peaje Boquerón luego de pasarse a través de las vías de hecho el punto de control del k0+000 y en el sector Llano Lindo, bloqueando el paso para todo tipo de vehículos.Lea: Las imágenes aéreas del impresionante derrumbe que mantiene cerrada la vía al Llano por cuarto díaIncrementos de precios en alimentosEl plátano, la papaya y la yuca que se cultivan en el Llano están subiendo de precio, ya que son transportados por la transversal del Sisga y son 8 horas de recorrido. "Varios alimentos que han subido de precio. Naturalmente los que vienen del Llano, por ejemplo, la papaya, que está supercostosa. Una yuca como tal en promedio está costando 5.000 o 6.000 pesos, la libra y media. Antes costaba por ahí entre 3.200 y 3.500", explicó un tendero.La terminal de transportes de Bogotá dice que disminuyó un 50% la salida de buses y los pasajeros que viajan es por pura obligación. Por su parte, la Cámara de Comercio de Villavicencio entregó cifras desalentadoras por los cierres. "Son 50.000 millones diarios que se pierden. 18.000 millones en ganadería, en arroz, en caucho, en palma, en frutales y demás productos que salen de la región. De igual manera, 10.000 millones el comercio en general, 5.000 millones en el turismo, hoteles, alojamientos y todo lo relacionado con el turismo", dijo Henry Palma, presidente de la Cámara.Las medidas que implementan las autoridadesLas personas afectadas esperan que habiliten lo antes posible la ruta alterna que rodea el derrumbe de la vía al Llano para que las afectaciones disminuyan. El Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) informaron que se proyecta iniciar la implementación del Plan de Contingencia Operativa para la movilidad por la variante de la vía antigua entre el K18+340 y el K18+980 para el próximo lunes 15 de septiembre. "Siempre que las condiciones climáticas lo permitan, mediante la realización de pasos alternos 24 horas", dicen en un comunicado."“Trabajamos arduamente junto con la Concesión, 24/7 para garantizar la recuperación integral de este corredor estratégico para la economía nacional y el abastecimiento de la región de los Llanos, reiteramos nuestro compromiso con la movilvidad y seguridad de los usuarios”, dijo Oscar Torres, presidente de la ANI.La incorporación del tráfico sobre el corredor vial se iniciará cumpliendo lo definido en el Plan de Contingencia Operativa en 3 fases:Fase 0: Liberación de los vehículos represados en los sectores Abasticos, El Uval, y Anillo Vail de Villavicencio por pasos. Durante esta fase se permitirá la circulación de los vehículos de la región que aparezcan en los listados entregados por las Alcaldías Municipales (movilidad local).Fase 1: Una vez finalizada la fase 0 que podría tardarse entre uno (1) o dos (2) días, se permitirá el paso al transporte público de pasajeros y el resto de la carga pesada que salga de ambas capitales.Fase 2: Esta incluye la totalidad de los vehículos y estará supeditada a la definición de los tiempos de paso en cada sentido de circulación por el sitio de la variante, con base en la experiencia de los días anteriores; esta podrá tomar uno (1) o dos (2) días después de la fase 1 dependiendo de los resultados de la operación."Tenga en cuenta que no se permitirán vehículos con sobre peso, pues pueden dañar prematuramente la superficie de pavimento, por lo que se estarán realizando operativos de control especialmente en inmediaciones a la estación de pesaje Alto de la Cruz y sus alrededores".MATEO MEDINA ESCOBAR/SNEYDER RICONOTICIAS CARACOL
El Ejército israelí derribó este sábado un edificio de al menos 12 plantas, conocido como la torre Nour, de la ciudad de Gaza, tan solo una media hora después de que un portavoz castrense emitiese una orden de evacuación forzosa contra este inmueble y otras áreas próximas.Según un comunicado militar, que no aporta evidencias al respecto, este rascacielos era usado por Hamás para "ejecutar y perpetrar ataques". En vídeos desde Gaza se observa como el edifico es bombardeado y se derrumba levantado una gran polvareda blanca.Lea: Flotilla que lleva ayuda a Gaza denuncia ataque con dron y publica video: Túnez dio su versión¿Qué se sabe del ataque de Israel?Una media hora antes, el portavoz en árabe del Ejército israelí, Avichay Adraee, había señalado en rojo este edificio en un mapa publicado en su cuenta de X, y advertido a los gazatíes que se alejen de él y se dirijan al sur del enclave.Desde que Israel anunciara sus planes de invadir y ocupar la ciudad de Gaza, los bombardeos se han incrementado contra la capital gazatí, pero también las demoliciones y la destrucción de cualquier tipo de infraestructuras.Al menos unos 53.000 palestinos han perdido la vivienda o tienda en la que se refugiaban en la ciudad de Gaza en menos de una semana, según datos del jueves proporcionados por los equipos de rescate de la Defensa Civil gazatí. Israel ya había bombardeado o detonado en los últimos días 12 torres residenciales de más de siete plantas, en las que había unos 500 apartamentos que cobijaban a más de 10.000 personas, según esta fuente.Además, había derrumbado también otros 120 edificios con una media de tres plantas cada uno, dejando sin refugio a más de 7.200 gazatíes; que se suman a los 30.000 que han huido de medio millar de viviendas dañadas por los incesantes bombardeos.Unas 600 tiendas de campaña también han sido destruidas, dejando a la intemperie a miles de personas, incluidas familias y niños, que ahora deben decidir si desplazarse o no hacia el sur, de acuerdo con las órdenes de desalojo forzoso emitidas por el Ejército israelí.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Un bus de TransMilenio que se movilizaba por la Avenida NQS con 16 sur sufrió un accidente de tránsito por causa de una máquina de una de las obras del Metro de Bogotá. Al parecer, una parte de la máquina cayó sobre el bus en movimiento, causando daños en su estructura e hiriendo a varias personas.La empresa Metro de Bogotá, junto a la Alcaldía, publicaron un comunicado en la mañana de este sábado dando detalles del hecho. "Se presentó un incidente que afectó un bus de TransMilenio que se desplazaba en sentido sur-norte por la Av. NQS con Diagonal 16 Sur. Como resultado, cuatro personas resultaron lesionadas", se lee en el texto.Lea: Turista fue atropellado por embarcación en Playa Blanca: "Tiene el pulmón perforado"¿Qué dijeron las autoridades del accidente?El accidente se dio en la noche del viernes 12 de septiembre, sobre las 8:53 p. m. Las personas heridas fueron valoradas en el lugar y posteriormente trasladadas a clínicas cercanas. "Según los reportes médicos, hasta el momento, ninguno de los heridos presenta lesiones de gravedad".Asimismo, la empresa y el distrito explicaron que las actividades constructivas en la zona del accidente fueron suspendidas de manera inmediata. "Se activaron los protocolos de seguridad para atender la emergencia. La causa del accidente está siendo investigada por equipo de Metro Línea 1 S.A.S.".Por último, la empresa Metro Línea 1 dijo que continuará acompañando a los lesionados y a sus familias, brindando la atención necesaria y oportuna. "Reitera su compromiso con la seguridad y protección de la ciudadanía, y reforzará las medidas de control mientras adelanta la investigación para determinar las causas del incidente".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
A más de 14.000 kilómetros de Bogotá, un grupo de jóvenes ingenieros colombianos vive una experiencia que les ha cambiado la vida. En Xi’an, una ciudad milenaria en el corazón de China, se preparan para operar el metro que transformará la movilidad de la capital colombiana en 2028, pero antes de ponerlo en marcha, deben enfrentar un choque cultural profundo, desde los baños sin inodoro hasta las clases en mandarín. Esto contaron en Los Informantes.Jessica Berdugo, una ingeniera boyacense de 27 años lleva más de ocho meses en China. Su historia demuestra los retos y aprendizajes que enfrentan los colombianos que hacen parte del programa de capacitación impulsado por China Harbour, empresa que financia sus estudios y que tiene el 85% de participación en el metro de Bogotá.“Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque no sé, uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común”, cuenta Jessica.Baños sin inodoro y comida picante: los primeros retosEn China, los baños tradicionales no tienen inodoro. En su lugar, hay letrinas que, según la cultura local, son más higiénicas y saludables. Para Jessica, esta fue una de las primeras sorpresas al llegar.“Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, explicó.La comida también ha sido todo un desafío. En los supermercados no hay ingredientes colombianos, y aunque intentan cocinar platos similares a los de casa, el picante es difícil de evitar en los restaurantes.“La comida aquí es picante”, dijo Jessica, quien comparte habitación con otra colombiana en una residencia universitaria a las afueras de Xi’an.De estar desempleada a estudiar en ChinaAntes de viajar, Jessica estaba desempleada y trabajaba en oficios diferentes a su carrera. Su madre encontró la oferta para que ingenieros colombianos estudiaran en China y a su regreso trabajaran en el metro de Bogotá. Hoy, su rutina comienza a las 7:30 a.m. con clases en mandarín, idioma que estudia con mientras se apoya en traductores para entender.La ciudad de Xi’an, que opera 11 líneas de metro, tiene un sistema ferroviario similar al que se implementará en Bogotá. La empresa local es socia del 15% del proyecto colombiano, y sus instalaciones sirven para capacitar a los futuros operadores del metro de la capital.Después de dos días de viaje, Los Informantes llegaron a Xi’an para conocer a Jessica y al sistema de transporte que en los próximos años tendrá Bogotá. Allí también conocieron a Paolo Martínez, otro colombiano que se ha destacado en el programa.Paolo fue parte de la primera generación de colombianos que viajó a China para capacitarse. Su dominio del mandarín en apenas dos años lo llevó a trabajar tiempo completo en el metro de Xi’an, junto a ingenieros chinos.“El baño completamente es un choque cultural, la comida picante”, recordó Paolo, quien ahora participa en la operación y mantenimiento del sistema ferroviario de esa ciudad.En su trabajo debe monitorear las pantallas que permiten detectar fallas en puertas, vagones y otros componentes del metro. La operación es continua, las 24 horas del día, y requiere precisión, disciplina y conocimiento técnico.El metro de Bogotá revolucionará la ciudadLa primera línea del metro de Bogotá contará con 16 estaciones, que tendrán aproximadamente el tamaño de un aeropuerto de una ciudad intermedia en Colombia. Se espera que movilice a más de un millón de personas al día, transformando la dinámica de la capital.Para lograrlo esto se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios, como Paolo y Jessica. Por tanto, el conocimiento adquirido en China será clave para garantizar una operación óptima y segura.“La idea principal de nuestro proyecto Jóvenes Talento aquí en China, fueron 50 jóvenes seleccionados para venir a estudiar aquí a China con el objetivo de comunicar todo ese conocimiento en nuestro país y que ellos se sientan también capacitados para poder ejercer todo el sistema ferroviario y operacional del metro perfectamente”, afirmó Paolo.El metro de Bogotá contará con 30 trenes, cada uno compuesto por seis vagones con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover esa misma cantidad de personas hoy se necesitarían siete biarticulados o 12 articulados de TransMilenio.Un proyecto que partirá la historia de Bogotá en dosDespués de casi 80 años de discusiones políticas, el metro de Bogotá será una realidad en 2028. Su construcción y operación marcarán un antes y un después en la historia de la ciudad, y los ingenieros colombianos que hoy estudian en China serán fundamentales para su operación.
El ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, reconoció que Estados Unidos destruyó una lancha el pasado 2 de septiembre, pero negó que las personas que iban a bordo fueran del Tren de Aragua o narcotraficantes, indicando que las familias de las once personas asesinadas “reclaman a sus parientes”.El pasado 4 de septiembre, Cabello dijo sobre el ataque a la lancha que se trataba de "lo último que se inventaron" en EE. UU. para "lo que -consideró- han intentado siempre", que "es un cambio de régimen en Venezuela" y "salir de la revolución bolivariana (chavismo) con mentiras".El ministro de Comunicación venezolano, Freddy Ñáñez, dijo antes que era “muy probable” que el video del bombardeo "se haya creado mediante inteligencia artificial (IA)".Y lo mismo sugirió el canciller Yván Gil, quien en una entrevista con CNN expresó que “mostraron un video sin clarificar muchas cosas. No está claro dónde fue, quiénes iban, si realmente ocurrió o no. Lo único que hemos visto es un video, más nada”.“Hay muchos elementos que todavía no están claros: la ubicación real, el momento, la hora, el día, si fue en el Caribe o fue en el Pacífico; si fue en el Caribe, ¿en qué parte del Caribe fue? ¿Quiénes iban dentro de esa lancha? Si realmente la lancha fue atacada o no. Pero más allá de su veracidad o la verdadera circunstancia en la pudiera haber ocurrido un hecho de esos, si ocurrió, lo significativo ahí es la autoimplicación que hacen las fuerzas de EE. UU. de un delito internacional”, agregó.“Tremenda mentira” sobre las víctimas, dijo CabelloEl ministro venezolano negó este jueves que las personas que viajaban en la lancha que destruyó Estados Unidos en altamar fueran narcotraficantes ni tampoco integrantes de la organización criminal transnacional Tren de Aragua, como dijo la Administración de Donald Trump.Según él, la lancha destruida “no era ningún buque, era un peñero, que es una lancha muy pequeña, según los videos que ellos mismos presentaron, que si usted le mete a ese peñero once personas no cabe más nada, porque cuando esos peñeros agarran altamar, los pescadores tienen que llevar gasolina para el regreso para no quedar a la deriva en altamar”."Nosotros hemos hecho nuestras investigaciones aquí en nuestro país y ahí están las familias de las personas desaparecidas que reclaman a sus parientes. Cuando preguntamos en los pueblos, ninguno es ni del Tren de Aragua, ni es narcotraficante ni llevaba drogas. Se ha cometido un asesinato contra un grupo de ciudadanos", manifestó Cabello, en una plenaria del chavismo, transmitida por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV). Asimismo, calificó como una "tremenda falsedad, tremenda mentira" que la embarcación estuviera cargada de drogas, como declararon autoridades de Estados Unidos. "El imperialismo confesó que asesinó a 11 personas sin fórmula de juicio, diciendo que habían asesinado a esas personas porque eran del Tren de Aragua. ¿Y cómo identificaron que eran del Tren de Aragua? ¿Tendrían un chip, un código QR y lo leyeron desde arriba, en la oscuridad?", ironizó el funcionario venezolano. La Casa Blanca defiende que el ataque contra la embarcación respondió a las leyes de un "conflicto armado" y fue contra una "organización designada como terrorista", en referencia al Tren de Aragua, y en defensa de los intereses de EE. UU. y la "autodefensa colectiva de otras naciones" víctimas de la violencia y la actividad de los carteles. La portavoz del Ejecutivo estadounidense, Karoline Leavitt, dijo que el ataque "envía un mensaje claro a los narcotraficantes del mundo", que "el presidente (Donald Trump) no lo tolerará". Además, indicó que la cantidad de droga "incautada en esa embarcación podría haber causado la muerte de miles de estadounidenses". Amnistía Internacional (AI) exigió la semana pasada una investigación y señaló que EE. UU. "debe demostrar" que "solo se empleó fuerza letal intencional cuando fue estrictamente inevitable para proteger la vida". La directora de Seguridad con Derechos Humanos de AI en EE. UU., Daphne Eviatar, advirtió que, de no ser así, el ataque constituiría una clara violación del derecho a la vida y sentaría un "precedente peligroso", ya que el uso de la fuerza letal en este contexto carecería por completo de justificación.La embarcación habría girado antes del ataqueEso reveló el diario The New York Times, que citó fuentes anónimas del Gobierno de Estados Unidos. Según el rotativo, los tripulantes habían detectado un avión que sobrevolaba por encima de ellos y, ante la casi certeza de que estaban siendo seguidos, giraron en un aparente intento de retirarse."Si alguien se está retirando, ¿dónde está entonces la 'amenaza inminente'? ¿Dónde está la defensa propia? Desaparecieron, si es que alguna vez existieron, y no creo que existieran", dijo el contraalmirante Donald Guter, abonado general de la Marina entre 2000 y 2002, al medio.Al parecer, los restos de la lancha están en aguas de Trinidad y Tobago, pero la primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, indicó que "no desperdiciaremos nuestros recursos buscando esos cuerpos. Los recursos de nuestra guardia costera serán usados para proteger nuestras fronteras, no para buscar traficantes de drogas muertos".Dos cuerpos aparecieron en las costas del noreste de Trinidad y se sospecha que podrían estar vinculados con el ataque.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
El futbolista ruso Fiódor Smólov, que afronta tres años de cárcel por una pelea en un bar de Moscú, ha reconocido parcialmente su culpa, informaron hoy medios rusos.Según la agencia TASS, Smólov, de 35 años, dejó constancia de ello durante un interrogatorio en el marco del caso penal abierto el pasado día 10.El jugador es acusado de causar de forma intencional lesiones corporales de mediana gravedad a otra persona, un cargo que se castiga con hasta tres años de prisión.En las imágenes difundidas previamente en las redes se puede ver a Smólov acercarse a dos clientes de un bar, tras lo que se produce un altercado verbal, seguido de unos golpes propinados por el futbolista.Más tarde, Smólov, considerado uno de los mejores delanteros del fútbol ruso, lamentó su comportamiento, que calificó de "inaceptable".El futbolista, que jugó en el Krasnodar y Dinamo de Moscú y militó en 2020 durante varios meses en el club español Celta de Vigo, aseguró que había intentado resolver un conflicto de forma pacífica, pero fue insultado.También afirmó que estaba dispuesto a compensar económicamente el daño causado.
El pasado 16 de marzo, una mujer identificada como Mónica Páez, de 70 años, fue asesinada con arma de fuego cuando se dirigía a una iglesia del norte de Quito, en Ecuador. Lo que más ha sorprendido a las autoridades en este caso es que fue un familiar de la víctima fue quien mandó a matarla y todo lo gestionó desde la cárcel El Inca.La Fiscalía de Ecuador identificó como responsable intelectual al hijo de Mónica Páez, Bolívar Alvarado Páez, quien está privado de la libertad desde el año 2023, responsable de abusar sexualmente de su hijastra. Otra de las cosas que más ha sorprendido a los investigadores fue que este sujeto utilizó a sus dos hijos Juan Francisco y José Daniel para coordinar el asesinato de su propia madre.Así se planeó homicidio de Mónica PáezDe acuerdo con el medio ecuatoriano El Comercio, Juan Francisco habría sido el que entregó la rutina que llevaba su abuela. Cuando este joven fue detenido por las autoridades, llevaba consigo un acta de defunción falsa y unos sellos notariales, con los que, al parecer, pretendía apropiarse de los bienes de su abuela.El día que la asesinaron, cámaras de seguridad registraron el momento en que dos mujeres vigilaba el carro de Mónica Páez minutos antes del crimen. Las mujeres hicieron una llamada, minutos después aparecieron dos sicarios a bordo de una motocicleta y le propinaron cinco disparos a la víctima.Después del asesinato de Mónica, las mujeres retiraron dinero de un cajero y luego tomaron un taxi en la calle. Según las investigaciones, el conductor del vehículo no está implicado en el crimen.La Policía informó que uno de los sicarios fue identificado como Jonier A., quien es pareja de una de las mujeres que estuvo vigilando el vehículo de la víctima. Si bien lo detuvieron por tráfico de estupefaciente, también fue vinculado por el asesinato de la mujer de 70 años.Una mujer cercana a los señalados asesinos de Mónica Páez dio detalles a la Fiscalía de Ecuador sobre el crimen, señaló que escuchó la planificación del homicidio y que prestó su cuenta bancaria para que hicieran movimientos bancarios.¿Por qué mataron a Mónica Páez?El medio citado indicó que la familia de Mónica Páez sostiene que el motivo por el cual la asesinaron fue económico, pues ella era dueña de varias propiedades, a las cuales su hijo buscaba tener acceso.Hasta el momento, los detenidos por este hecho son Bolívar A., Juan Francisco A., Jonier A., J. P., además de dos mujeres implicadas.El otro nieto que habría participado en el asesinato de Mónica Páez fue identificado como José Daniel A, quien permanece prófugo de la justicia ecuatoriana y tiene orden de captura internacional. Además, el conductor del taxi a donde se subieron las mujeres continúa vinculado al proceso.
El boxeador mexicano Saúl 'Canelo' Álvarez, campeón indiscutible del peso supermediano, se enfrentará este sábado con el estadounidense Terence Crawford, que busca ser el primer monarca absoluto en tres divisiones diferentes.Con marca de 63 victorias, 39 por nocaut, 2 derrotas y 2 empates, Álvarez tratará de quitarle el invicto a Crawford, 41 triunfos, 31 de ellos por la vía rápida, además de tener un palmarés que incluye haber obtenido los cuatro cinturones en los pesos superligero y welter."Sabemos que 'Canelo' es un rival difícil, lo conocemos a fondo. Sabemos quién es y esa es la razón por la que aceptamos esta pelea, porque así se forman las leyendas, de arriesgarse como lo estamos haciendo ahora", señaló Crawford en la rueda de prensa antes del combate que se celebrará en el Allegiant Stadium de Las Vegas, Nevada.Será una dura prueba para Álvarez, quien a sus 35 años no se ha visto tan dominante en sus últimos duelos y no ha ganado una pelea por nocaut desde que en noviembre de 2021 venció a Caleb Plant.Su última batalla, en mayo pasado ante el cubano William Scull, fue de poco espectáculo y aún así salió con la mano en alto y le arrebato el título supermediano de la Federación Internacional de Boxeo (FIB), para sumarlos a los de la AMB, CMB, OMB y volver a consagrarse como el indiscutible de la división.Antes, derrotó al puertorriqueño Edgar Berlanga, a su compatriota Jamie Munguía, al estadounidense Jermell Charlo y al británico John Ryder, pero sin mostrarse muy superior como en el pasado.También, la elección de esos rivales ha sido criticada porque no eran los gladiadores más fuertes en los supermedianos, antes dejó ir oportunidades de medirse a David Benavidez, un peleador ofensivo que era el retador mandatorio del CMB.Crawford también despertó dudas de sus críticos, ya que el norteamericano de 37 años subirá dos divisiones, algo que suele ser difícil en el pugilismo.Si bien, el oriundo de Omaha tiene una de las mejores carreras para un boxeador en los últimos años, el reto de enfrentarse a un contrincante más pesado lo pone en desventaja.La pelea en el Allegiant Stadium de Las Vegas será a las 10:00 p.m. (hora Colombia).Hora y dónde ver el combate de Canelo Álvarez vs. Terence CrawfordFecha: sábado 13 de septiembre de 2025.Hora: 10:00 p.m., (hora en Colombia).Estadio: Allegiant Stadium de Las Vegas.Transmisión: Netflix.
El Bayern Múnich, la Bundesliga y Luis Díaz regresan a la acción este sábado y las miradas estarán puestas en Alemania en el partido contra el Hamburgo, por la fecha 3 del campeonato de ese país.Luego de estar con la Selección Colombia contra Bolivia y Venezuela, por Eliminatorias, el atacante guajiro vuelve a estar enfocado en su club y en los retos que tiene para la temporada.Bayern Múnich vs Hamburgo EN VIVO, hora y dónde ver el partido de Luis Díaz por TVFecha: sábado 13 de septiembre de 2025Hora: 11:30 a.m. (hora colombiana)Estadio: Allianz Arena (Múnich, Alemania)Transmisión: ESPN y Disney PlusEste viernes en las fotos publicadas por el Bayern Múnich en su página oficial se pudo ver a Luis Díaz entrenando con normalidad, bromeando con sus compañeros y ya enfocado totalmente en el club alemán, al que llegó para esta presente temporada procedente del Liverpool, por un poco más de 70 millones de euros.La adaptación de 'Lucho' al cuadro bávaro ha sido rápida, marcando el gol del triunfo 2-1 sobre el Sttutgart en la final de la Supercopa de Alemania, ya levantando su primer título en su nuevo reto en Europa. Además, en la Bundesliga también se ha reportado con dos anotaciones (Augsburgo y Leipzig). Sumado a eso ya tiene dos asistencias con el Bayern.Y además del trofeo que ya ganó el elenco de Múnich es el líder de la Bundesliga luego de dos fechas, con punta perfecto. Además, el próximo miércoles comenzará la fase liga de la Champions League, donde el club bávaro en el que juega Luis Díaz iniciará contra el actual campeón del Mundial de Clubes, el Chelsea (2:00 p.m.), teniendo la Liga de Campeones como otro de los objetivos de la institución alemana para la presente campaña.
Con marca de 63 victorias, 39 por nocaut, 2 derrotas y 2 empates, el mexicano Saúl ‘Canelo’ Álvarez tratará de quitarle el invicto al estadounidense Terence Crawford, que acumula 41 triunfos, 31 de ellos por la vía rápida, además de tener un palmarés que incluye haber obtenido los 4 cinturones en los pesos superligero y welter."Sabemos que 'Canelo' es un rival difícil, lo conocemos a fondo. Sabemos quién es y esa es la razón por la que aceptamos esta pelea, porque así se forman las leyendas, de arriesgarse como lo estamos haciendo ahora", señaló Crawford en la rueda de prensa antes del combate que se celebrará en el Allegiant Stadium de Las Vegas, EE. UU.Pelea del año: Crawford, el rival más difícil para ‘Canelo’Será una dura prueba para Álvarez, quien a sus 35 años de edad no se ha visto tan dominante en sus últimos duelos y no ha ganado una pelea por nocaut desde que en noviembre de 2021, cuando venció a Caleb Plant.Su última batalla, en mayo pasado ante el cubano William Scull, fue de poco espectáculo y aún así salió con la mano en alto y le arrebato el título supermediano de la Federación Internacional de Boxeo (FIB), para sumarlos a los de la AMB, CMB, OMB y volver a consagrarse como el indiscutible de la división.Antes, derrotó al puertorriqueño Édgar Berlanga, a su compatriota Jamie Munguía, al estadounidense Jermell Charlo y al británico John Ryder, pero sin mostrarse muy superior como en el pasado.También, la elección de esos rivales ha sido criticada porque no eran los gladiadores más fuertes en los supermedianos, antes dejó ir oportunidades de medirse a David Benavidez, un peleador ofensivo que era el retador mandatorio del CMB.Crawford también despertó dudas de sus críticos, ya que el norteamericano de 37 años subirá 2 divisiones, algo que suele ser difícil en el pugilismo.Si bien, el norteamericano tiene una de las mejores carreras para un boxeador en los últimos años, el reto de enfrentarse a un contrincante más pesado lo pone en desventaja.Cartelera, pelea ‘Canelo’ Álvarez vs. Terence CrawfordLos organizadores de la velada dieron a conocer la programación que complementará al ‘combate del año’, como ha venido siendo denominado en el medio boxístico, con 3 enfrentamientos previos pactados a 10 asaltos, mientras que el del ‘Canelo’ y Crawford será a12 episodios.Cartelera completa:⦁ Saúl ‘Canelo’ Álvarez (MEX) vs Terence Crawford (EE. UU.)- Peso: supermediano indiscutible- Rounds:12⦁ Callum Walsh (IRL) vs. Fernando Vargas Jr. (EE. UU.)- Peso: superwelter- Rounds: 10⦁ Christian Mbilli (FRA) vs. Léster Martínez (GUA)- Peso: supermediano- Rounds: 10⦁ Mohammed Alakel (ARA) vs. John Ornelas (EE. UU.)- Peso: pactado- Round: 10
La dulce espera de Paola Jara y Jessi Uribe se convirtió en el motivo perfecto para reunir a sus seres queridos y amigos más cercanos en una celebración inolvidable. El baby shower fue el reflejo de la felicidad que viven los cantantes de música popular ante la llegada de su primera hija juntos. Los artistas compartieron con colegas, amigos y familiares una noche llena de música, sorpresas y momentos emotivos.El evento se destacó por su elegante decoración en tonos suaves: verde, blanco y rosado fueron los colores protagonistas, presentes en cada rincón del lugar. Una torta de cinco pisos, flores y luces cálidas crearon el ambiente perfecto para celebrar. El dress code para los invitados fue beige, según reveló la cantante que documentó y respondió preguntas de sus seguidores sobre la celebración.Paola Jara lució un conjunto de dos piezas en tono rosado pastel, compuesto por una falda con boleros y un corsé que dejaba ver su avanzado embarazo, reafirmando su estilo y la alegría con la que vive esta etapa. Jessi Uribe, por su parte, optó por un look a juego: pantalón y camisa manga larga en el mismo tono palo de rosa.Invitados de lujo en el baby shower de Paola Jara y Jessi UribeEntre los asistentes destacaron figuras reconocidas de la música popular colombiana como Arelys Henao, Francy, Kelly Cárdenas y Alzate. La presencia de estos artistas no solo evidenció la cercanía que tienen con la pareja, sino también el respaldo y cariño que les brindan en este momento tan especial.Durante la celebración, Paola y Jessi interpretaron una de las canciones que han lanzado recientemente como dúo y se la dedicaron a su hija. El momento fue emotivo y arrancó aplausos entre los asistentes. Luego, la fiesta se transformó en una rumba para los adultos, donde hubo baile, comida y mucha alegría.La propia Paola Jara compartió detalles del baby shower en su cuenta de Instagram, donde suma casi siete millones de seguidores. “Fue una noche mágica, llena de amor y buenos deseos”, escribió la cantante en una de sus publicaciones, agradeciendo a quienes hicieron parte del evento.La publicación de las imágenes del evento rápidamente se llenó de comentarios de felicitación a la pareja y a Emilia, el nombre escogido por la pareja para la bebé que viene en camino.Una nueva etapa para Paola y JessiActualmente, Paola Jara está en el séptimo mes de gestación y ha anunciado que se retirará temporalmente de los escenarios para dedicarse por completo a la recta final del embarazo y a la llegada de su hija. Esta será su primera experiencia como madre, mientras que Jessi Uribe se convertirá en padre por quinta vez, ya que tiene cuatro hijos de una relación anterior.La pareja, que lleva tres años de casados y ha compartido escenario en múltiples ocasiones, vive este momento con ilusión y gratitud. La celebración del baby shower no solo fue una fiesta, sino también una muestra del cariño que los rodea, tanto en su círculo íntimo como en el corazón de sus fans.Reacciones en redes y mensajes de cariñoEn redes sociales, miles de seguidores de los artistas han expresado su alegría por la llegada de la bebé. “Qué hermosa familia”, “Dios los bendiga en esta nueva etapa” y “Será una niña muy amada”, son algunos de los comentarios que se leen en las publicaciones del evento.
El gigantón alemán Nick Woltemade ha caído de pie en Newcastle y en sus primeros minutos con los 'Magpies' marcó el gol del triunfo contra el Wolverhampton Wanderers (1-0), que tuvo en cancha a los jugadores colombianos Jhon Arias y Yerson Mosquera. El Newcastle, que no había ganado esta temporada y venía de dos empates y una derrota, estrenó su casillero de triunfos ante uno de los equipos más pobres de este inicio de curso, el Wolves, que suma cuatro derrotas en cuatro partidos.Pese al claro dominio de los de Eddie Howe, el encuentro se decidió por un solitario gol de Woltemade, que mandó a las redes un centro de Jacob Murphy aprovechando una de sus mejores cualidades, la altura y el remate de cabeza.El alemán, fichado a última hora por 80 millones de euros, se elevó por encima de Toti y puso la pelota en la escuadra para dar la primera alegría a St. James' Park.El triunfo ayuda a olvidar la salida de Alexander Isak y da algo de confianza antes de que este jueves el Newcastle se enfrente al Barcelona en la primera jornada de la Champions League.En el Wolves, empieza a correr peligro el puesto de Vitor Pereira tras cuatro jornadas en las que ha sumado cero puntos de doce posibles, marcado solo dos tantos y encajado nueve.¿Cómo les fue a los jugadores colombianos?Yerson Mosquera fue titular, pero salió sustituido a los 66 minutos de juego. Su calificación en el campo, según ‘Sofascore’, fue de 6,7. Por su parte, Jhon Arias, quien tuvo acción con la Selección Colombia en las fechas 17 y 18 de las clasificatorias, ingresó para la segunda parte y recibió una valoración de 6,3.¿Cuándo vuelve a jugar Wolverhampton?Por la fecha 5 de la Premier League, Wolves tendrá acción el sábado 20 de septiembre, cuando reciba en condición de local al Leeds. El encuentro está programado para las 9:00 a. m. (hora colombiana).
Una de las grandes ausencias en la última convocatoria de la Selección Colombia fue la del delantero Jhon Durán, jugador del Fenerbahce de Turquía. El atacante antioqueño, que hace pocos meses llegó al fútbol turco como una de las apuestas ofensivas del histórico club de Estambul, atraviesa un momento complicado debido a molestias físicas que le han impedido tener continuidad y mostrar todo su potencial.La no inclusión de Durán en la lista de Néstor Lorenzo para los duelos de Eliminatorias frente a Bolivia y Venezuela generó debate, pues se esperaba que pudiera consolidarse como una alternativa en ataque pensando en la Copa del Mundo de 2026. Sin embargo, su presente en el Fenerbahce todavía no es el ideal y su proceso de adaptación ha estado marcado más por visitas al departamento médico que por goles celebrados.¿Qué se sabe de la recuperación de Jhon Durán?En las últimas horas se conoció que el jugador colombiano, de 22 años, continúa aquejado por molestias físicas que han retrasado su puesta a punto. Con el objetivo de acelerar su recuperación, viajó a España para ser atendido en uno de los centros médicos más reconocidos del país ibérico.La prensa otomana ha informado que el delantero surgido en la recordada 'cantera de héroes' podría estar por fuera de las canchas entre dos y tres semanas. Aunque en un principio se especuló con una posible cirugía, la situación fue aclarada por el periodista Yağız Sabuncuoğlu, quien informó que el futbolista no fue operado.“Jhon Durán viajó a Barcelona dos días para recibir tratamiento y no fue operado. Regresará a Estambul para continuar su tratamiento allí”, señaló el comunicador turco. Esta noticia genera alivio, pues evita un proceso de baja prolongada y le permitirá retomar su camino en el club más pronto de lo previsto.Números de Jhon Durán en FenerbahceAunque su paso por Turquía apenas comienza, el delantero colombiano ya ha dejado algunas pinceladas de su talento. Por todas las competiciones con los 'canarios', Durán ha disputado dos partidos en los que registra un gol y una asistencia, acumulando 328 minutos en cancha.¿Cuándo juega el Fenerbahce?Mientras Jhon Durán continúa con su proceso de recuperación, el Fenerbahce no detiene su calendario. Por la quinta fecha de la Superliga turca, el equipo de Estambul recibirá al Trabzonspor en un duelo de alto voltaje. El compromiso está programado para el domingo 14 de septiembre desde las 11:00 a. m. (hora colombiana).
Este sábado 13 de septiembre se abren nuevamente las puertas del Parque Metropolitano Simón Bolívar para celebrar una cuarta edición del Festival Cordillera, un evento de música en vivo en el que se celebran las raíces de los sonidos latinoamericanos y que, en esta ocasión, está recargada de salsa y el rock de nuestro pueblo.Para el primer día del festival, los cinco escenarios se abren desde las 2:30 de la tarde con diferentes presentaciones y se espera que la fiesta musical esté acabando sobre la 1:00 de la mañana del domingo.Uno de los artistas más esperados del primer día es Rubén Blades, quien llegará al escenario Cordillera a las 8:15 de la noche con la orquesta de Roberto Delgado. El salsero llega al festival para celebrar nada más y nada menos que sus 50 años de carrera. El cantante de 76 años ha dejado una huella imborrable en la música latinoamericana. Su álbum 'Siembra' (1978), en colaboración con Willie Colón, es el disco de salsa más vendido de la historia, con más de tres millones de copias.El Festival Cordillera también recibirá en representación de la música tropical a la orquesta La 33 y a Carlos Vives, quien ha estado celebrando los 30 años del rock de mi pueblo; Miguel Bosé, por su parte, llegará con la música romántica. Paulo Londra y La Mosca serán el cierre de la noche, mientras que también se presentarán a lo largo del día artistas como Gipsy Kings, El Kalvo y Crudo Means Raw.Artistas y horarios del sábado 13 de septiembre del Festival CordilleraEscenario Cordillera2:30 p. m. a 3:15 p. m.: Lucio Feuillet4:00 p. m. a 5:00 p. m.: Gipsy Kings6:00 p. m. a 7:15 p. m.: Miguel Bosé8:15 p. m. a 9:30 p. m.: Rubén Blades10:45 p. m. a 00:00: Carlos VivesEscenario Aconcagua3:15 p. m. a 4:00 p. m.: Velandia y La tigra5:00 p. m. a 6:00 p. m.: Silvana Estrada7:15 p. m. a 8:15 p.m.: UB40 ft. Ali Campbell9:30 p. m. a 10:0 p. m.: Orishas00:00 a 1:00 a. m.: Paulo LondraEscenario Cotopaxi2:00 p. m. a 2:30 p. m.: Medved3:15 p. m. a 4:00 p. m.: Parlantes5:00 p. m. a 6:00 p. m.: La Beriso7:15 p. m. a 8:15 p.m.: Crudo Means Raw9:30 p. m. a 10:0 p. m.: Catupeccu Machu00:00 a 1:00 a. m.: La MoscaEscenario Cocuy2:30 p. m. a 3:15 p. m.: La Farmakos4:00 p. m. a 5:00 p. m.: El Kalvo6:00 p. m. a 7:15 p. m.: Daniel me estás matando8:15 p. m. a 9:30 p. m.: Dromedarios mágicos10:30 p. m. a 11:30 p. m.: Peces rarosMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Lo que empezó en una bodega oscura de la capital se transformó en un recorrido que llevará al artista bogotano Nicolás Uribe hasta el corazón del Punk Rock Museum de Las Vegas. Allí, su obra “Green Noise Calavera” quedará expuesta de manera permanente junto a reliquias de bandas míticas como The Clash, Ramones o Sex Pistols.Para Uribe, esta es la consagración de una trayectoria marcada por la autenticidad. “He trabajado muchos años en agencias y multinacionales, siempre en espacios muy creativos, pero nunca dejé de martillar. La técnica del string art me atrapó y la fui explorando a profundidad. Hoy puedo decir que el punk ha sido el combustible de todo lo que hago”, contó en entrevista con Noticias Caracol. La oportunidad en Las VegasEl camino hasta llegar al museo no fue casual. El artista relató que él mismo gestionó su participación. “Todo viene de un sentimiento muy profundo, porque hice la gestión completamente solo. Fui al Vans Warped Tour en Long Beach, sabía que el Punk Rock Museum tendría una activación allí y me acerqué con mi portafolio. Cuando vieron que ya había trabajado piezas para Machine Gun Kelly y Travis Barker, me abrieron la puerta para estar en la colección”, recordó.“Green Noise Calavera” es una pieza que combina hilos tensados sobre un fondo verde intenso, con los que construye una calavera que, en sus palabras, refleja “la tensión permanente entre caos y orden, el pulso vital del punk”.Pero más allá de la estética, lo que Uribe busca es transportar parte de Bogotá a ese escenario global. “No solo quiero que vean mi obra, sino también a mis amigos y al equipo de artistas que me rodea en Estudio 33. Bogotá y Colombia tienen un talento increíble que no siempre es valorado aquí como sí lo hacen afuera. Esto no es solo una oportunidad personal, también lo es para el arte colombiano”, aseguró.La relación de Uribe con figuras internacionales empezó con Universal Music, que le permitió acercar su técnica a Machine Gun Kelly. “Le presenté la propuesta a Camilo Gómez, una persona clave en la industria. Él vio la conexión inmediata y me ayudó a direccionar la obra hacia el artista. A Machine le encantó la pieza y hoy está expuesta de manera permanente en el 27 Club Coffee de Cleveland”, relató.Con Travis Barker sucedió algo similar: “Fueron puertas tocadas en frío, pero el arte habla por sí mismo. Al final, esa validación de artistas que admiro desde los 13 años, cuando comencé a escuchar punk, ha sido una confirmación de que este camino era el correcto”.El sueño cumplidoExponer en Las Vegas, admite, es un punto de inflexión. “Es lo más importante que he hecho hasta ahora. Estar en un museo, en Estados Unidos, con artistas que han marcado mi vida desde niño, es un sueño cumplido. Y lo mejor es que mi pieza estará guiada por expertos que contarán su historia dentro de una gran colección de la historia del punk”, explicó.Uribe también destaca el papel de las alianzas: “Con Jack Daniel’s compartimos la autenticidad y la independencia, valores que son la esencia del punk. Gracias a ellos, este sueño también tiene un eco más grande y global”.Aunque su obra estará en Las Vegas de manera permanente, el artista ya piensa en lo que sigue. “En Colombia estaré en la feria 75 de Pequeño Formato en Barranquilla, además de exposiciones privadas y proyectos que nacen en Estudio 33. Siempre abrimos las puertas para que la gente venga, no solo a ver piezas terminadas, sino a conocer los procesos detrás de ellas”.Uribe cierra con un mensaje que lo define: “Este no es solo mi camino, es el de muchos artistas colombianos que creen en la autenticidad. Cada vez hay más coleccionistas que apuestan por nuestro talento. Y eso, para mí, es tan importante como colgar una obra en Las Vegas”.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS
Era 1975 y Pink Floyd no sabía que estaba a punto de hacer historia con 'Wish You Were Here', un álbum que fue concebido entre la nostalgia y la crítica a la deshumanización de la industria musical, terminó convirtiéndose en una de las piedras angulares del rock progresivo y en un manifiesto sonoro que marcó a toda una generación. Hoy, 50 años más tarde, la leyenda se celebra y se reinventa.Medio siglo más tarde, la banda de rock británica vuelve a poner el disco en el centro de la conversación cultural mundial con el lanzamiento de una edición inédita que celebra sus 50 años y que promete ofrecer a los fanáticos un viaje renovado por un clásico inmortal que no solo renovó a la banda, sino que demostró que había Pink Floyd después de 'The Dark Side of the Moon'.La historia de Wish You Were HerePublicado en septiembre de 1975, 'Wish You Were Here' fue el noveno álbum de estudio de Pink Floyd y llegó tras el monumental éxito de 'The Dark Side of the Moon' (1973). Lejos de repetir fórmulas, el cuarteto conformado por David Gilmour, Roger Waters, Richard Wright y Nick Mason se sumergió en un trabajo introspectivo, melancólico y emocionalmente complejo. La obra rindió homenaje a Syd Barrett, miembro fundador de la banda cuya frágil salud mental lo había alejado del grupo años antes.Nuevamente la agrupación marcó a una generación con temas como 'Shine On You Crazy Diamond', 'Welcome to the Machine' y la propia 'Wish You Were Here'. El álbum alcanzó el número uno en Reino Unido y Estados Unidos, y hasta la fecha supera los 20 millones de copias vendidas en todo el mundo. Su impacto cultural fue tal que, con los años, se consolidó como uno de los discos más influyentes de la historia de la música popular.El espíritu de 'Wish You Were Here' con su homenaje a la amistad perdida, su crítica a la maquinaria musical y su búsqueda de humanidad en medio de un mundo alienado resuena con la misma fuerza en 2025. Por eso se explica que, medio siglo después, siga siendo un álbum indispensable para las generaciones que lo escucharon hace 50 años y las nuevas generaciones que lo descubren por primera vez.Pink Floyd reedita Wish You Were Here en aniversario 50Ante la llegada del aniversario número 50 de esta obra musical, este 12 de septiembre la banda ha anunciado la llegada de 'Wish You Were Here 50', una reedición conmemorativa del álbum que estará disponible el próximo 12 de diciembre en múltiples formatos como 3 LP, 2 CD, Blu-ray, digital y un lujoso box set para coleccionistas.Pero eso no es todo, esta nueva edición del disco llega con seis versiones alternativas inédita y demos inéditos que le darán a los fanáticos un nuevo concepto del álbum que llegó hace medio siglo. El lanzamiento también incluye 25 pistas adicionales: nueve rarezas de estudio y 16 grabaciones en vivo capturadas por Mike Millard en el concierto de Los Ángeles en 1975. Este material en directo, restaurado y remasterizado por Steven Wilson, permite revivir la intensidad del grupo en uno de sus momentos más creativos.Algunas de esas sorpresas son:Una demo inédita de 'Welcome to the Machine', originalmente titulada 'The Machine Song', más corta que la versión definitiva.La primera demo casera de Roger Waters para esa misma canción, grabada en solitario antes de llevarla al grupo.Una mezcla instrumental inédita de 'Wish You Were Here', con la pedal steel de David Gilmour como protagonista.Una versión completa y continua de 'Shine On You Crazy Diamond (Pts. 1-9)', mezclada en estéreo por James Guthrie, que une las dos mitades clásicas del tema.En el caso del Blu-ray, los seguidores podrán disfrutar de tres películas de conciertos de la gira del 75 y un cortometraje firmado por Storm Thorgerson, el histórico diseñador gráfico que dio identidad visual a Pink Floyd con portadas convertidas en arte icónico. Quienes adquieran el Deluxe Box Set se llevarán, sin duda, toda una joya:Todo el material en 2 CD, 3 LP en vinilo transparente exclusivo y Blu-ray.Un cuarto LP con Live at Wembley 1974.Una réplica del sencillo japonés de 7” con Have a Cigar / Welcome to the Machine.Un libro de tapa dura con fotografías inéditas.Un programa de la gira en formato cómic.Un póster del histórico concierto en Knebworth.El anuncio de 'Wish You Were Here 50' no solo enciende la nostalgia de quienes vivieron la primera escucha del álbum, sino que reafirma la vigencia de Pink Floyd como una de las bandas más influyentes del siglo XX.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
"Una pareja dispareja, donde el amor ya no es bienvenido", cantan Kapo y Camilo en su colaboración 'Esta es tu casa nena', un bolero moderno en el que los dos artistas colombianos abordan aquellos amores que ya no se sienten como antes. Los artistas, que se han caracterizado por sus letras románticas, esta vez unieron sus voces y beats para crear un nuevo tema al amor.La música latina sigue encontrando nuevas formas de conectar con el público, y ahora lo hace de la mano de dos artistas que representan tanto la frescura de la nueva generación como la madurez creativa de una figura consolidada. Kapo y Camilo han unido talentos en 'Esta es tu casa nena', un bolero moderno que promete convertirse en un himno de romanticismo y melancolía en tiempos de playlists urbanas y beats electrónicos.Kapo y Camilo se unen para revivir el boleroLa canción, lanzada bajo el sello La Industria INC y Sony Music Latin, llega como una propuesta arriesgada pero necesaria: rescatar la esencia del bolero clásico y proyectarla hacia una audiencia contemporánea. En un panorama donde predominan el reguetón y el trap, esta colaboración apuesta por el poder de la interpretación íntima y las letras cargadas de sensibilidad.El tema musical no solo se destaca por su interpretación, sino también por la calidad de su producción. Kapo, Gangsta y Jeyjenm se encargaron de los arreglos, mientras que la ingeniería de grabación estuvo en manos de Jeyjenm y Nicolás Ramírez. La mezcla fue realizada por Javier Garza, un referente en la industria, y la masterización corrió a cargo de Dale Becker, reconocido por su trabajo con artistas de primer nivel.El resultado es una obra atemporal que, sin abandonar el ADN romántico del bolero, logra sonar fresca, cercana y lista para conquistar tanto a oyentes jóvenes como a públicos que crecieron con el género.Con esta colaboración, Kapo reafirma el lugar que se ha ganado como una de las voces más prometedoras de la nueva ola musical. Con una carrera en ascenso, ya ha logrado posicionarse en listas digitales y llevar su propuesta a escenarios internacionales. Su capacidad de transitar entre géneros y mantener un estilo propio lo ha convertido en un referente del afro-pop latino, y ahora con este bolero demuestra su versatilidad y sensibilidad artística."Esta la hicimos para recordar ese amor que se sigue sintiendo presente. Amen más a esa persona para que nunca se la tengan que dedicar. ESTA ES TU CASA NENA es puro sentimiento como los que cargan los boleros. Gracias mi bestia Camilo por sumarse a esta vibra!", escribió Kapo en sus redes al lanzar la canción en plataformas.Por su parte, Camilo continúa afianzando su rol como un artista capaz de reinventar géneros clásicos. Su participación en 'Esta es tu casa nena' muestra que más allá de sus éxitos globales en el pop y lo urbano, tiene un profundo interés por explorar sonidos que forman parte del patrimonio cultural latino.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Tres personas asesinadas y tres más fueron heridas en la masacre ocurrida el 19 de agosto en la finca Villa Claudia, ubicada en la vereda San Ramón del municipio de Mesitas de El Colegio, Cundinamarca. El ataque, perpetrado por sicarios que llegaron en motocicletas, ha sido atribuido a un posible ajuste de cuentas entre organizaciones delictivas, según revelaron fuentes al periódico El Tiempo.Las autoridades han logrado avances significativos en el caso, gracias a grabaciones de cámaras de seguridad que captaron la ruta de ingreso y escape de los agresores. Las hipótesis que toman fuerza vinculan el crimen con antecedentes judiciales de las víctimas, relacionados con tráfico de armas, drogas y hurto de propiedades rurales.Grabaciones revelan el recorrido de los atacantesCerca de diez cámaras de seguridad ubicadas en la zona permitieron a los investigadores reconstruir los movimientos de los sicarios antes y después del ataque. Estas imágenes han sido clave para entender cómo accedieron al predio y cómo huyeron tras disparar contra los seis integrantes de una misma familia.Desde el inicio, los investigadores consideraron que el crimen podría estar relacionado con disputas entre estructuras delictivas. Esta hipótesis se fortaleció al descubrir que una de las víctimas tenía vínculos con robos a fincas en municipios cercanos a Bogotá, lo que podría haber desencadenado represalias.Antecedentes penales de las víctimasLas autoridades identificaron que algunos de los fallecidos y los heridos presentaban antecedentes judiciales. Entre los delitos figuran homicidio, porte ilegal de armas, tráfico de estupefacientes, concierto para delinquir, hurto y violencia intrafamiliar.Uno de los fallecidos, Giovanny Javier Chivata Daza, de 44 años, habría sido el líder de una estructura criminal. En 2019 fue capturado en Bogotá por pertenecer a una organización conocida como los 'Avantars', dedicada al hurto. También se le vincula con robos a fincas en Cundinamarca.Las víctimas mortales fueron:Ángel Natalia Vaca Santamaría, de 24 años; Sol Margarita Morales Lara, de 67 años y Giovanny Javier Chivata Daza, de 44 años.Los heridos fueron:Jairo Vélez Rodríguez, de 36 años; Luis Alberto Rodríguez, de 68 años y Claudia Teresa Rodríguez, de 49 años. Todos pertenecían a la misma familia.Según la reconstrucción de los hechos, los sicarios llegaron al predio preguntando por una supuesta caja fuerte con dinero. Al recibir una respuesta negativa, abrieron fuego. La forma en la que se realizó el ataque refuerza la teoría de que se trató de un acto premeditado.Un uniformado de la Policía, citado por El Tiempo, explicó: “Los heridos son víctimas de tentativa de homicidio y están vinculados al caso como testigos, pero han sido temerosos en declarar. Por ahora, toda la información que han dado está en análisis”.Asesinato durante la velación en BogotáCuatro días después de la masacre, el 22 de agosto, se registró un nuevo homicidio durante la velación de dos de las víctimas en Bogotá. El hecho ocurrió en una sala funeraria del barrio Carvajal, en la localidad de Kennedy.Dos hombres armados ingresaron al lugar y asesinaron a Nelson Alberto Rodríguez Morales, de 45 años. Nelson era hijo de Sol Margarita Morales Lara, una de las víctimas de la masacre.Otra línea investigativa en masacre en Mesitas del ColegioTambién se está considerando que la masacre podría estar relacionada con el asesinato de Norbey Olivares Rojas, alias el Diablo, un presunto capo del microtráfico en Villavicencio.Los sobrevivientes del ataque han mostrado resistencia a colaborar con las autoridades.
El ascenso a La Bola del Mundo, final de la etapa de este sábado, tendrá restricciones severas para los vehículos que siguen carrera, ya que solo podrán subir hasta la llegada un total de 15 motos: 10 para los 10 primeros equipos clasificados, 2 para jueces internacionales y una para el director deportivo, un médico y una de repuesto.La organización ha decidido que solo los 10 primeros equipos clasificados contarán con una moto, la cual llevará el correspondiente mecánico, algunos dotados con bicicleta de repuesto.El resto de equipo podrá colocar auxiliares en determinados puntos del ascenso de 3,1 km hasta el Alto de Guarramillas, La Bola del Mundo. El resto de vehículos serán ocupados por el director técnico, Fernando Escartìn, un médico y otra moto de repuesto para cualquier contingencia.La vigésima etapa que se disputa entre Robledo de Chavela y La Bola del Mundo salió con protestas propalestinas, pero sin incidentes, en una jornada definitiva para la clasificación general.Así las cosas, los únicos equipos que tuvieron derecho a ello fueron UAE Team Emirates XRG, Visma Lease a Bike, Red Bull Bora Hansgrohe, Caja Rural Seguros RGA, Decathlon AG2R La Mondiale Team, Bahrain Victorious, XDS Astana Team, Soudal Quick Step, Israel Premier Tech y Q36.5 Pro Cycling Team.En el caso del INEOS Grenadiers, donde corren los colombianos Egan Bernal y Brandon Rivera en esta Vuelta a España, aparece en el puesto 13, a 3h 18' 46''.Clasificación de equipos de la Vuelta a España: etapa 191. UAE Team Emirates XRG - 205h 44' 05''2. Visma Lease a Bike - a 29' 17''3. Red Bull Bora Hansgrohe - a 1h 07' 49''4. Caja Rural Seguros RGA - a 1h 32' 47''5. Decathlon AG2R La Mondiale Team - a 1h 35' 35''6. Bahrain Victorious - a 1h 48' 26''7. XDS Astana Team - a 1h 49' 31''8. Soudal Quick Step - a 1h 51' 24''9. Israel Premier Tech - a 2h 40' 54''10. Q36.5 Pro Cycling Team - a 3h 06' 50''
La Policía va a desplegar 1.100 agentes y la Guardia Civil otros 400, en Madrid, para velar por la seguridad de la Vuelta a España, ante las protestas que se están sucediendo por la participación del equipo Israel Premier Tech, mientras continúan los ataques a la población palestina.Bajo el lema 'La única meta: Palestina libre', el Comité palestino del Movimiento de Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) ha organizado dos convocatorias propalestinas durante este fin de semana, aunque se desarrollarán concentraciones durante las jornadas que se están movilizando a través de redes sociales.En una publicación del BDS en Instagram han hecho un llamamiento a continuar "protestando de forma totalmente pacífica pero rotunda contra el lavado de imagen de un estado colonial y criminal mediante el deporte" y así dar una "lección de dignidad para vergüenza de organismos deportivos, empresas e instituciones".Las primeras concentraciones fueron este sábado 13 de septiembre en diferentes puntos de la Comunidad de Madrid entre los puntos que conectan la etapa, desde Robledo de Chavela con ascenso a la Bola del Mundo, en Navacerrada, para las que pidieron que la gente vaya ataviada con símbolos palestinos, banderas o pañuelos.Las protestas comenzaron en Robledo de Chavela, también en la Plaza de la Virgen de Gracia de San Lorenzo del Escorial, en el sprint intermedio en la calle Mayor de Cercedilla; y en la carretera del Puerto de Navacerrada.Para esta primera jornada se movilizaron 400 guardias civiles, que se sumaron a los que integran el dispositivo que acompaña la Vuelta a España, en lo que constituye el mayor despliegue efectuado hasta la fecha en una prueba ciclista en Madrid.Además, dado que esta penúltima etapa incluye parte del recorrido por las provincias de Ávila y Segovia, se está intercambiando información y actuando de forma coordinada con las comandancias de estas provincias y la Comandancia de Madrid.De cara al domingo, bajo el lema 'Ciclismo sin sionismo', el BDS Madrid ha animado a manifestarse contra Israel en diferentes puntos de la capital: Atocha, Callao y la Ermita de San Antonio de la Florida.En la etapa final de La Vuelta, el dispositivo contará con 1.100 policías nacionales, el mayor esfuerzo desde la celebración de la Cumbre de la OTAN en Madrid.Una última etapa, que transcurre entre la localidad madrileña de Alalpardo y Madrid, y que según ha anunciado la organización de la Vuelta a España, se ha decidido recortar en 5 kilómetros por "motivos de circulación"."Solo ha habido un pequeño cambio en el recorrido previo al circuito final de la última etapa de la Vuelta a España, eliminando el paso por Aravaca, lo que reduce en unos 5 km la etapa", según un comunicado de la VueltaLa Delegación ha recordado que la manifestación es un derecho fundamental que no puede limitarse sin las motivaciones que contempla la ley y que, por tanto, se garantizará el derecho legítimo de manifestación pacífica durante el desarrollo de ambas etapas.El delegado del Gobierno, Francisco Martín, ha recordado el "liderazgo internacional que España está asumiendo en la condena al genocidio del pueblo palestino" y ha pedido responsabilidad política para "no caldear el ambiente".El operativo fijo de la edición 80 de la Vuelta a España está integrado por 132 agentes de la Guardia Civil, tanto de la Agrupación de Tráfico, como de los Grupos de Reserva y Seguridad (GRS) y del Servicio Aéreo, a los que se suman los más de 70 efectivos de la Policía Nacional adscritos a los antidisturbios, UIP y UPR; Participación Ciudadana, grupos operativos de respuesta y unidad aérea.Además, en cada etapa han colaborado con estos agentes fijos distintas unidades de los territorios por donde discurre la Vuelta.
La organización de la Vuelta a España anunció la reducción en cinco kilómetros de la última jornada, que se disputará el domingo 14 de septiembre, entre Alalpardo y Madrid, sin precisar los motivos."Solo ha habido un pequeño cambio en el recorrido previo al circuito final de la última etapa de la Vuelta a España, eliminando el paso por Aravaca, lo que reduce la etapa en unos 5 kilómetros", dijo la Vuelta en una nota informativa a los medios acreditados para cubrir el evento.Con 103,6 kilómetros, esta etapa pondrá punto y final a una carrera salpicada por las protestas propalestinas contra la participación del equipo Israerl Premier Tech, en el contexto de la guerra de Gaza, que obligaron a varios cambios en el recorrido de la prueba e incluso a recortar algunas etapas.Antes, este sábado, se celebró la vigésima etapa entre Robledo de Chavela y La Bola del Mundo, de 164,8 kilómetros, en medio de importantes medidas de seguridad por temor a nuevas manifestaciones.La delegación de Gobierno de Madrid informó que cerca de 1.500 miembros de las fuerzas del orden se desplegarán este sábado y el domingo para priorizar "la seguridad" y "el derecho legítimo a manifestarse de cualquier ciudadano".La Vuelta decidió acortar a más de la mitad el recorrido en otras etapas como la crono del jueves en Valladolid, que pasó de 27,2 a solo 12,2 kilómetros.La etapa 11, con final en Bilbao, fue neutralizada a tres kilómetros de la meta y quedó sin ganador, mientras que la 16ª jornada no pudo acabar en al alto de Castro de Herville, al quedar neutralizada la carrera a 8 kilómetros de la meta, siendo el vencedor del día el colombiano Egan Bernal.
La vigésima y penúltima etapa de la Vuelta a España 2025, la cual decidirá el ganador de la carrera en la Bola del Mundo, arrancó esté sábado 13 de septiembre en la localidad madrileña de Robledo de Chavela, rodeada de una que otra protesta por la participación del Israel-Premier Tech. Eso sí, por fortuna, sin incidentes y controlado.Los corredores comenzaron la etapa con tranquilidad en el tramo neutralizado, acompañados en los bordes de la carretera por decenas de manifestantes con banderas de Palestina, situados más allá del cordón policial que protege la carrera. Por eso, una vez se dio vía libre y terminó el inicio neutralizado, se presentaron movimientos.Colombia, con varios de sus exponentes, hizo de las suyas. El primer en intentarlo fue Egan Bernal, del INEOS Grenadiers. Posteriormente, Juan Guillermo Martínez, corredor del Team Picnic PostNL, también se lució y dio de qué hablar por algunos segundos. Y faltaban más: Brandon Rivera apareció en el frente de carrera de la jornada.Santiago Buitrago, del Bahrain Victorious, fue otro de los 'escarabajos' que aceleró el paso e incluso le alcanzó para sumar algunas unidades en un puerto. Esto ocurrió en el Alto de la Escondida, que fue un puerto de tercera categoría. Allí, el bogotano se hizo con un punto, solo detrás de su compañero, Jack Haig, y Mauri Vansevenant.Finalmente, el esfuerzo que mostraron en el comienzo de la etapa 20 de la Vuelta a España, tuvo su recompensa. Egan Bernal y Brandon Rivera, ambos del INEOS Grenadiers, y Santiago Buitrago hicieron parte de la fuga de la jornada, junto a otros 33 corredores, que lograron sacar una ventaja de casi dos minutos sobre el pelotón.
A pesar de que no se le dio en la clasificación general, ya que no pudo aguantar el ritmo de varios 'capos' como Jonas Vingegaard (Visma Leasea a Bike), Joao Almeida (UAE Team Emirates XRG), entre otros, Egan Bernal nunca bajó los brazos. Cada vez que pudo y se animó, fue protagonista y dio de qué hablar en la Vuelta a España 2025.Por eso, este sábado 13 de septiembre, en la etapa 20, no fue la excepción. Entre Robledo de Chavela y Bola del Mundo, el recorrido presentaba varios puertos de montaña, a lo largo de los 165,6 kilómetros de recorrido, y eso favorecía al 'joven maravilla'. Fue así como no dudó en poner el paso, acelerar e intentar ser parte de la fuga.En la previa de la jornada, que era la última con duros ascensos de esta ronda ibérica, Egan Bernal advirtió a sus rivales. "Voy a intentar con todas mis fuerzas estar adelante. Lo más importante es entrar en la escapada del día, y a partir de ahí dar lo mejor. Estoy con la mente 100% pensando en la fuga. Sería genial volver a ganar", afirmó.Cumpliendo con su palabra, tan pronto se dio vía libre, tras dejar atrás el inicio neutralizado, se fue de la mano de Filippo Ganna. Ubicado adelante, buscó configurar la fuga, pero no prosperó. Posteriormente, tuvo la ayuda de su compatriota, Brandon Rivera, pero tampoco dio frutos. Eso sí, dejó buenas sensaciones en el arranque.Fiel a su estilo de correr, a falta de 143,3 kilómetros para la meta, encontró en Kevin Vermaekke, la mejor pieza para intentar conectar con el grupo de adelante. No era fácil, pero Egan Bernal lo intentó, fue protagonista y dio de qué hablar desde los primeros momentos de la etapa 20 de la Vuelta a España 2025. Todo un grande.Egan Bernal, protagonista en la etapa 20 de la Vuelta a España 2025
El asesinato de Charlie Kirk, activista conservador y fundador de Turning Point USA, ha generado una oleada de reacciones en Estados Unidos. Tres días después del tiroteo en el que perdió la vida dentro de una universidad de Utah, su esposa, Erika Kirk, apareció públicamente para rendir homenaje a su marido y lanzar un mensaje cargado de dolor, fe y determinación.Por medio de una publicación en redes, Erika abrió su intervención con palabras que retumbaron como una advertencia: “El llanto de esta viuda resonará en todo el mundo como un grito de guerra. Si antes pensaban que la misión de mi esposo era poderosa, no tienen idea de lo que acaban de desatar en todo el país y en el mundo”.En redes sociales, reforzó este mismo mensaje con un tono desafiante y emotivo: “El mundo es malvado. Pero nuestro salvador, nuestro Señor, nuestro Dios es tan bueno. Nunca tendré las palabras, nunca. No tienen idea de lo que acaban de encender en esta esposa. Si pensaban que la misión de mi esposo era grande antes… no tienen idea. Todos ustedes nunca, jamás, olvidarán a mi esposo. Yo me encargaré de eso”.La ex Miss Arizona y empresaria, que actualmente cursa un doctorado en estudios bíblicos, recordó a Charlie como un hombre de fe y familia. “Charlie amaba a sus hijos. Y me amaba a mí, con todo su corazón. Y se aseguraba de que lo supiera todos los días”, relató, al tiempo que lo describió como un padre “perfecto” para los dos pequeños que deja: una niña de tres años y un niño de apenas quince meses.Erika aseguró que su esposo fue asesinado por su mensaje: “Mataron a Charlie porque predicaba patriotismo, fe y el amor misericordioso de Dios”. En medio de las lágrimas, citó versículos bíblicos y sostuvo que la misión de su pareja seguirá expandiéndose: “Él nunca se rindió. Uno de sus lemas era: nunca rendirse. Así que quiero decir que nunca nos rendiremos”.¿Quién era Charlie Kirk?Nacido en 1993 en un suburbio de Chicago, Charlie Kirk se inició muy joven en la política conservadora. A los 18 años publicó un ensayo en Breitbart News en el que denunciaba el “adoctrinamiento” en las escuelas. Poco después fundó Turning Point USA, que con los años se convirtió en un movimiento influyente entre jóvenes de derecha.Su trayectoria lo llevó a estrechar vínculos con líderes republicanos, incluido Donald Trump, quien le mostró su respaldo tras el tiroteo. Erika le dedicó un mensaje directo al expresidente: “Señor presidente, mi esposo lo amaba. Y sabía que usted también lo amaba. La amistad que tenían era increíble. Usted lo apoyó muchísimo, y él también lo hizo por usted”.La fe ocupó un lugar central en el discurso de Erika. Con un crucifijo colgado del cuello, pidió que su esposo fuera recibido en el cielo: “Que Charlie sea recibido en los brazos misericordiosos de Jesús, nuestro amoroso salvador”. Y concluyó con una afirmación que refleja la fuerza de su duelo: “En un mundo lleno de caos, duda e incertidumbre, la voz de mi esposo permanecerá viva”.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
La estrella del cine para adultos y modelo de OnlyFans, Natalia Rae, falleció a los 33 años mientras se encontraba de vacaciones en Costa Rica. El trágico suceso ocurrió el pasado 2 de septiembre, cuando la joven fue encontrada inconsciente en la habitación de su hotel. Las circunstancias exactas de su muerte están siendo investigadas por las autoridades costarricenses, quienes hasta el momento no han encontrado indicios de violencia o actividad criminal.Natalia Rae, también conocida profesionalmente como NatPack, era una figura reconocida en plataformas como MyFreeCams y había sido galardonada como CAMStar 2023 por AVN, un medio especializado en la industria, de acuerdo a lo publicado por la revista People. La noticia de su deceso fue confirmada por su propia hermana a través de un emotivo mensaje compartido en redes sociales, donde expresó el profundo dolor de la familia y el impacto que la actriz tuvo en la vida de quienes la conocieron.Un día antes de su fallecimiento, Rae había compartido un mensaje en Snapchat indicando que había sufrido una lesión en las piernas tras un resbalón y que se encontraba descansando en su habitación. Este fue el último contacto público de la actriz antes de ser descubierta sin vida por los equipos de emergencia que acudieron al llamado del hotel.Las autoridades en Costa Rica han declarado que, tras una primera inspección, el cuerpo de Natalia Rae no presentaba señales externas de violencia, lo que ha llevado a descartar la hipótesis de un crimen en esta etapa de la investigación. Sin embargo, la causa oficial de su muerte permanece bajo estudio, generando un velo de misterio alrededor de este súbito desenlace.El inesperado fallecimiento de Natalia Rae en el extranjero ha presentado desafíos adicionales para su familia. Con el objetivo de cubrir los gastos funerarios y, crucialmente, repatriar su cuerpo a Estados Unidos, su país de origen, se ha creado una campaña de recaudación de fondos en la plataforma GoFundMe. "Nuestra querida, dulce, amorosa y vibrante amiga Natalia Rae falleció inesperadamente, dejándonos desconsolados. Su cuerpo todavía está en el extranjero y su familia necesita ayuda para cubrir los costos para traerla a casa y darle la despedida que ella merece", reza el mensaje de la campaña, que busca el apoyo de amigos, fans y la comunidad en general en este difícil momento.La hermana de Natalia enfatizó el valor de la actriz para sus seguidores: "Sé que fue una luz en sus vidas, tanto como lo fue en la mía, y la forma en que hablaba de ustedes me demostró cuánto significaban para ella". Estas palabras reflejan el cariño y la conexión que Rae cultivó con su público a lo largo de su carrera. La comunidad del entretenimiento lamenta la pérdida de una de sus figuras, mientras la espera por las conclusiones de la investigación en Costa Rica continúa. ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Alrededor de las 9:30 de la mañana, la tranquilidad de un colegio ubicado al oeste de Buenos Aires, se vio interrumpida cuando una adolescente, alumna de segundo año, ingresó portando una pistola calibre 9 milímetros, presuntamente tomada de su padre, un oficial de Policía de la provincia vecina de San Luis. La tensión escaló cuando la menor de edad se dirigió al patio y efectuó varios disparos al aire. Una docente incluso reportó, según medios locales, que el primer tiro fue al suelo cuando intentó persuadir a la joven de entregar el arma. Otras fuentes indicaron que se escucharon hasta tres impactos. También se reveló que la joven llevaba dos cuchillos en la maleta. Luego, la estudiante se atrincheró dentro de la escuela. Durante el incidente, se escucharon gritos de alumnos y se registró pánico generalizado, con algunos niños en crisis, desmayándose o convulsionando. Una alumna describió cómo la policía les indicaba agacharse, pues la joven ”andaba por las puertas de todas las aulas apuntándonos“. La situación de máxima alerta movilizó un extenso operativo policial y de bomberos, incluyendo al Grupo de Resolución de Incidentes y Secuestros (GRIS) de Mendoza. Los estudiantes evacuados fueron llevados al Hospital de La Paz, donde la mayoría fue atendida por nerviosismo. El funcionario del Ministerio Público Fiscal provincial, Mariano Carabajal, calificó el operativo como “exitoso”.Las negociaciones, supervisadas por la fiscal penal de menores de La Paz, Griselda Digier, y con la intervención de un grupo especial de la policía, se extendieron desde las 11:30 hasta las tres de la tarde. Finalmente, la adolescente entregó el arma y fue trasladada al Hospital Santa Rosa, donde un equipo de psiquiatras y psicólogos la esperaba para una evaluación de salud mental, ya que su estado físico era óptimo. De acuerdo con La Nación, el intendente de La Paz, Fernando Ubieta, quien es familiar lejano de la joven, la describió como “retraída, vergonzosa, que no sale mucho” y “no conflictiva”, manifestando que el suceso tomó a la comunidad por sorpresa. Los padres de la menor se encuentran “destrozados y no comprenden lo que pasó”. Versiones de compañeros y testigos apuntan a un posible trasfondo de acoso escolar. Una docente del establecimiento, Fabiana Montón, mencionó a Canal 7 de Mendoza que la joven es “más bien tímida” y “nunca se quejó de sufrir bullying”. Sin embargo, una compañera de la agresora relató que muchos niños les hacían bullying por “el tema del físico” y que había quejas sobre un grupo de “populares”. Esta compañera también afirmó que a la agresora le decían que tenía “un pequeño retraso mental y que se trababa en el tema del habla”. La misma compañera afirmó que la joven “iba decidida a matar a la profe Raquel, de matemáticas, y a un compañerito” a quien presuntamente le hacía bullying.A pesar de que la menor no puede ser condenada legalmente debido a su edad, la Justicia de Menores podrá dictaminar medidas tutelares, de tratamiento y seguimiento tras recabar testimonios. Las autoridades han solicitado abstenerse de interferir en las cercanías de la escuela, priorizando la seguridad y el interés superior de la niña. ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
En una reveladora entrevista William Noguera, un colombiano que pasó 42 años en prisión, compartió los detalles de su asombrosa historia, donde no solo sobrevivió al corredor de la muerte, sino que también jugó un papel crucial en desenmascarar a Joseph Naso, uno de los asesinos seriales más temidos de Estados Unidos. Noguera, oriundo de Barranquilla y Santa Marta, donde pasó gran parte de su niñez, se ha convertido en el protagonista de una serie documental y un libro que detalla su extraordinario recorrido.Su calvario comenzó en 1983, cuando, a la edad de 18 años, se vio envuelto en un trágico incidente. Noguera relató a la emisora *W Radio* que "en 1983 yo tenía 18 años, estaba yo con una muchacha también de también de 16 o 17 años e íbamos a tener un hijo. Una de sus parientes la estaba abusando sexualmente y a un punto la forzó a abortar nuestro hijo y yo en un estado de rabia perdí el control y maté esa persona". Debido a un testimonio falso que alegaba que él lo hizo por dinero, una "circunstancia especial" en el sistema legal estadounidense, Noguera se convirtió en la persona más joven y el primer colombiano en recibir la pena de muerte, siendo enviado a la infame prisión de San Quintín.La lucha por su libertad fue una batalla de décadas. Noguera cómo, con el tiempo, las cortes comenzaron a cuestionar la veracidad del testimonio en su contra. "esa persona en cámara dijo 'yo mentí, quería salir de prisión y dije esas mentiras de William Noguera'". Esta confesión en video fue el punto de inflexión, aunque se demoró 15, 20, 30 años hasta que un juez federal finalmente ordenó su liberación en 2017, reduciendo su sentencia y permitiéndole salir en libertad condicional.Así conoció a Joseph NasoDentro de los muros de San Quintín, Noguera forjó un camino único, pues él se describe como un "criminal profiler" que vivió entre los asesinos, lo que le dio una perspectiva inigualable. Su encuentro con Joseph Naso no fue fortuito; el guardián de San Quintín le asignó un trabajo en la misma área donde estaban los presos mayores, incluido Naso. Noguera, quien ya era conocido por su arte y representaba sus obras en galerías, atrajo la atención de Naso, un fotógrafo profesional. "Él tenía mucho interés en lo que hacía yo," dijo Noguera. Durante una década de conversaciones, Naso comenzó a revelar sus más oscuros secretos, confesando haber matado a 26 mujeres, superando por mucho las cuatro víctimas de las que las autoridades tenían conocimiento."Quería darle paz a las familias de las víctimas"La motivación de Noguera para indagar en la mente de Naso no era un acuerdo con las autoridades para salir de prisión, sino un deseo profundo de brindar consuelo a las familias de las víctimas. "La cosa más importante para mí era darle paz a la familia de las víctimas que siempre preguntaban esa pregunta que era ¿qué le pasó a mi hija o qué le pasó a mi hijo ese es el motivo que yo hago esto es para darle a esas familias paz," afirmó a *W Radio*. Incluso, logró que Naso le escribiera una confesión sobre Ruth Conis, una de las víctimas, evidencia que fue confirmada por el FBI y otras agencias. Noguera detalló las retorcidas motivaciones de Naso: "Él necesita limpiar las mujeres". Naso creía que las mujeres mentían y usaban a los hombres, y que al matarlas, las "limpiaba", convirtiéndolo en su "arte". Esta psique asesina se originó, en parte, en un trauma infantil: su madre lo agredió y lo llamó "hija" tras descubrirlo vistiendo sus ropas. Noguera, que ha hablado con más de 30 asesinos seriales, sostiene que estos individuos "nacieron así" con una inclinación a matar, y las circunstancias de vida solo influyen en el tipo de víctima. Destacó que Naso fue el asesino que mató por más tiempo, desde 1951, superando en número de víctimas a figuras como Richard Ramírez, Jack el Destripador y Ted Bundy.A pesar del horror de escuchar los crímenes de Naso, Noguera logró desconectarse emocionalmente, aunque no sin dificultad, sintiendo el impulso de estrangularlo. Su compromiso con las familias de las víctimas fue su motor principal. Ahora, libre, Noguera no tiene que mantener la "máscara" de hombre peligroso que usó para sobrevivir en prisión, donde fue campeón de artes marciales. Aunque inicialmente sintió "rabia" por la injusticia de sus 42 años tras las rejas, su enfoque actual es ayudar a las familias de las víctimas a través de sus escritos y su arte.Noguera también compartió con *W Radio* sus esperanzas para el futuro: desea regresar a Colombia, donde tiene familia en Barranquilla, Santa Marta, Bucaramanga y Cartagena, una vez que se levanten sus restricciones de libertad condicional. Su historia, documentada en la serie "Death Row Confidential Secretos de un asesino en serie" (que se estrenó el sábado 13 de noviembre en Oxygen) y su libro "Through the lens of a monster" (lanzado el 14 o 15 de noviembre), continúa su viaje para exponer la verdad y encontrar un propósito tras una vida de adversidad. A través de su arte y sus escritos, William Noguera busca llevar paz a aquellos que han sufrido, cumpliendo con la responsabilidad que se autoimpuso dentro del infierno carcelario.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Las Entidades Promotoras de Salud (EPS) forman parte del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en Colombia. Su función principal es la afiliación y prestación del Plan Obligatorio de Salud (POS) a los beneficiarios del régimen subsidiado, garantizando el acceso a servicios básicos de salud como atención médica, prevención de enfermedades y cobertura de ingresos en caso de incapacidad laboral.>>> ¿Qué pasará con los empleados de Sura si se liquida la EPS?A pesar de su crucial rol, las EPS en Colombia son objeto frecuente de quejas y denuncias por parte de los usuarios. Entre las problemáticas más recurrentes se encuentran:Demoras en la entrega de medicamentos formulados: la ley establece que las EPS deben entregar los medicamentos en el momento en que el paciente los solicita, o en un plazo máximo de 48 horas en casos excepcionales. Sin embargo, el incumplimiento de esta norma es una realidad común para muchos usuarios. Dificultad para acceder a citas médicas y exámenes de diagnóstico: los tiempos de espera para citas y la falta de disponibilidad de especialistas son motivos frecuentes de insatisfacción entre los usuarios de las EPS. Falta de atención oportuna en urgencias: la saturación de los servicios de urgencias y la inadecuada atención en algunos casos son temas que generan gran preocupación entre la población colombiana. Barreras para la autorización de procedimientos y tratamientos: en numerosas ocasiones, las EPS ponen trabas burocráticas o incluso niegan la autorización de procedimientos y tratamientos necesarios, generando retrasos y perjuicios para la salud de los pacientes. ¿Qué hacer si su EPS no le entrega los medicamentos?Ante cualquier inconformidad, como lo es la falta de suministro de medicamentos por parte de su EPS, usted tiene derecho a presentar una queja o reclamo. El Ministerio de Justicia y la Superintendencia de Salud han establecido mecanismos para que los usuarios puedan hacer valer sus derechos y exigir el cumplimiento de las obligaciones de las EPS.>>> ¿Por qué la EPS Sura pidió su retiro voluntario del sistema de salud?Pasos a seguir para presentar una queja o reclamo contra una EPSReclamo directo a la EPS: el primer paso es presentar un reclamo directamente a la EPS, ya sea de forma verbal, escrita o a través de medios electrónicos. La EPS tiene la obligación de resolver su reclamo en un plazo máximo de 15 días hábiles. Queja o denuncia ante la Superintendencia de Salud: si no está satisfecho con la respuesta de la EPS o si su reclamo no ha sido resuelto en el tiempo establecido, puede presentar una queja o denuncia ante la Superintendencia de Salud. La Superintendencia evaluará su caso y podrá imponer sanciones a la EPS en caso de que se compruebe el incumplimiento de sus obligaciones. Demanda ante la Superintendencia de Salud (Superintendencia Delegada para la Función Jurisdiccional y de Conciliación): en casos específicos como negación de cobertura del POS, conflictos de multiafiliación o libre elección, o inconformidades con prestaciones económicas, puede presentar una demanda ante la Superintendencia de Salud. Recomendaciones adicionalesConserve toda la documentación relacionada con su caso, como recetas médicas, órdenes de exámenes, constancias de citas y respuestas a sus reclamos. Busque asesoría legal si considera que sus derechos han sido vulnerados de manera grave. Informe a otros usuarios sobre sus experiencias y las acciones que ha tomado para defender sus derechos.
¿Cuáles son los métodos de planificación familiar más utilizados en Colombia? ¿Quiénes son los que más lo solicitan? Estas dudas fueron resueltas por un informe de Profamilia, que revela cómo ha aumentado el acceso y el uso de diversos productos en jóvenes.>>> Le puede interesar: Cáncer de próstata: hágase el examen y esté atento a estos síntomasEl implante subdérmico, el condón y la ligadura de trompas son los servicios anticonceptivos a los que más accedieron los colombianos durante el 2023.Durante el 2023 se ofrecieron a la población alrededor de 120.000 implantes subdérmicos. El servicio de condón y su consulta se llevó a cabo 78.000 veces y las ligaduras de trompas se realizaron en 41.000 ocasiones, según revela el ginecólogo Juan Carlos Vargas, asesor científico de Profamilia.Según Vargas, el uso de estos métodos de planificación familiar aumentaron un 20% y los jóvenes son los que más los solicitan: "Nuestro servicio de jóvenes cubre población desde los 10 años, con actividades de orientación, asesoría y prescripción de métodos en caso de necesidad".¿Cuáles son los perfiles para acceder a estos servicios? Actualmente existen diversos métodos de planificación y no todos funcionan igual para todas las personas, por esto es importante asistir a una consulta de asesoría. Mujeres jóvenes: principalmente solicitan el implante subdérmico. Mujeres adultas: acceden a servicios como la ligadura de trompas.Hombres: optan por la vasectomía y el informe revela que han aumentado significativamente las cifras, debido a que, pasaron de 13.568 vasectomías en 2022 a 24.512 en 2023.Esto quiere decir que por cada dos ligaduras de trompas se realiza una vasectomía. Adicionalmente, cada vez hay más opciones disponibles según las necesidades específicas de cada paciente, sin embargo, es importante recordar que utilizados adecuadamente los métodos y productos de planificación familiar, tienen una eficacia superior al 90%. >>> Lea también: ¿Qué es la hidrocefalia y cómo se puede tratar?
El cáncer de ovario es el más letal de los cánceres ginecológicos. Es una enfermedad que se desarrolla en los órganos de las mujeres encargados de producir óvulos y suele detectarse tardíamente.Este diagnóstico “se presenta cuando uno o ambos ovarios crecen de forma desproporcionada hasta generar un tumor”, explica Adriana León, directora de Oncología de AstraZeneca Colombia.Los síntomas del cáncer de ovario son inespecíficos, lo que hace difícil su dictamen.La brutalidad de este padecimiento se ve reflejada en las cifras de las víctimas. Al año, mueren 250.000 mujeres en el mundo. En Colombia, se reportaron 1.500 muertes, según los más recientes informes del 2022. Se cree que cuatro millones de mujeres en el mundo podrían morir por cáncer de ovario en el 2040.¿Cuáles síntomas pueden asociarse con el cáncer de ovario?A pesar de la variación de los síntomas de esta enfermedad que no permiten detectarla a tiempo, hay unas señales que se deben tener en cuenta para consultar con un especialista en salud.Según Adriana León, “síntomas como el colon irritable que no se resuelve tras un tratamiento, infecciones urinarias repetidas, presión en la zona pélvica y distensión abdominal” son señales que no se deben dejar pasar, pues podrían presentarse a causa de un cáncer de ovario.“Detectar la enfermedad de manera temprana cambia radicalmente la historia, pues 9 de cada 10 mujeres van a poder sobrevivir si hay un diagnóstico a tiempo”, sostuvo León.¿Cómo se puede prevenir el cáncer de ovario?Para reducir la probabilidad de desarrollar cáncer de ovario, se deben prever los factores de riesgo a los que las mujeres podrían estar expuestas.Antecedentes familiares, genéticos o hereditarios de cáncer de ovario u otro cáncer del aparato reproductor femenino.Diagnóstico de endometriosis.La edad, pues el cáncer de ovario es muy poco frecuente en mujeres menores de 40 años. La mayoría de los cánceres de ovario se desarrollan después de la menopausia.La obesidad, ya que estudios demuestran que las mujeres obesas tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.Se recomienda tener hábitos de vida saludables para disminuir el riesgo de padecer este tipo de cáncer.Mantener una dieta saludable y hacer ejercicio.Hacer pruebas genéticas regularmente, si alguno de sus familiares de primer grado (abuela, madre, hija, hermana) ha sido diagnosticado con cáncer de ovario o de seno.Someterse a una cirugía ginecológica, como la ligadura de trompas o la histerectomía.Evitar fumar o consumir bebidas alcohólicas.¿Cómo se puede tratar el cáncer de ovario?“En Colombia, un paciente informado puede acceder para ser diagnosticado y oportunamente tratado frente al cáncer de ovario”, aseveró León.Asimismo, afirmó que “en la actualidad se puede determinar el perfil genético del paciente para entender si hay algún tratamiento específico que puede darle, incluso, mejores posibilidades para superar la enfermedad”.“Colombia es un sistema de salud altamente fragmentado donde se deben construir vías rápidas para que el paciente pueda llegar a ser diagnosticado y tratado oportunamente. Sobre todo, para las personas que están en poblaciones alejadas de ciudades principales y donde el acceso a servicios de salud es reducido”, concluyó Adriana León.Cáncer no es sinónimo de muerte, la detección temprana es clave para su tratamiento y prevención.
El 11 de junio es el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Próstata, una oportunidad para recordarles a los hombres que tienen las herramientas para detectar la patología a tiempo.En Colombia, el cáncer de próstata es la neoplasia más frecuente entre los hombres. Según la Cuenta de Alto Costo, para el 2023 se reportaron 5.793 casos nuevos.“Todavía nos llega mucho paciente con diagnóstico tardío. Es una enfermedad metastásica que puede diagnosticarse más temprano. Realmente, el cáncer de próstata no se previene, se diagnostica tempranamente y eso es lo que buscamos”, indicó William Quiroga Matamoros, de la Sociedad Colombiana de Urología.Esto se consigue con chequeos de rutina a partir de los 40 años, cuando hay factores predisponentes como antecedentes familiares de papá o hermanos con cáncer de próstata, y a partir de los 50 para quienes no tienen factores de riesgo.No es necesario hacerlo cada año en todos los hombres, la frecuencia dependerá de cada caso.Mitos del cáncer de próstata“Existen varios mitos referentes al cáncer de próstata. Uno es el no asistir al examen porque le hacen un tacto rectal. Piensan que es doloroso. Realmente es una prueba muy corta, dura 20 segundos aproximadamente, no produce ningún dolor y sí nos puede ayudar a recoger mucha información de la salud prostática del hombre”, agregó el especialista.El tacto es indispensable, pues no es suficiente solo con el antígeno, es decir, la prueba de sangre.Hoy en día, los tratamientos han avanzado y a tiempo, incluso, es posible hablar de curación; mientras que un cáncer que ya hizo metástasis tiene un costo muy alto en todo sentido.“Las complicaciones más frecuentes son las fracturas óseas, problemas de movilidad, pérdida de peso, metástasis, sangrado en la orina y obstrucción del sistema urinario. Esas son las cosas que más frecuentemente tienen los pacientes con enfermedades ya avanzadas”, acotó el urólogo.Una consulta para resolver dudas y obtener información adecuada hace la diferencia. Precisamente, la Sociedad Colombiana de Urología lanza en sus plataformas digitales una campaña en la que sus voceros resuelven dudas frecuentes sobre el tema.