La diseñadora caleña Johana Rojas ha demostrado a lo largo de su vida que la fortaleza no es una opción, sino una capacidad inquebrantable que siempre la ha caracterizado. Conocida por su resiliencia al enfrentar tres diagnósticos de cáncer con gran resiliencia, la joven mujer se vio obligada a librar una batalla totalmente diferente: la judicial, después de ser víctima de agresión sexual por parte de su expareja, Tomás Velasco.Este episodio, que confesó fue el momento más duro y vulnerable de su vida, incluso por encima de las amputaciones y las batallas contra el cáncer, ocurrió el 25 de septiembre de 2021. Johana se encontraba en un estado de vulnerabilidad, pues la agresión sucedió apenas nueve meses después de sufrir una compleja fractura en el fémur de su muñón, una lesión que la había dejado en recuperación durante seis meses y que la obligaba a usar bastón en ese momento.Recientemente, en el podcast Vos Podés, la diseñadora reveló detalles de cómo fue este doloroso episodio. Relató que, tras la agresión, Johana, en medio del shock, logró salir del apartamento de su agresor sin sus pertenencias. Su primera acción fue buscar ayuda inmediata, pidiendo el teléfono al portero de la unidad para comunicarse con sus seres más cercanos.La ruta de atención integral tras la agresión sexualLa respuesta de su familia fue inmediata y fundamental. Su padre, Fernando, y su esposa, llegaron rápidamente. Johana relató que, en medio de su llanto y pánico, le pasaron pañitos húmedos por el rostro para limpiarla y se dan cuenta que lo que tenía eran golpes. Estos golpes en su rostro no se desvanecían, confirmando la brutalidad del ataque. La gravedad de los puños fue tal que existió el miedo de que hubiera sufrido una fractura en la cara, lo que llevó a que fuera trasladada en ambulancia a otra clínica para realizar radiografías.A pesar de la indignación y el dolor, la prioridad fue la atención médica y la acción legal. Sus padres la condujeron de inmediato a la clínica. Allí se activó de inmediato el protocolo hospitalario para casos de violencia sexual.Este mecanismo incluyó la administración inmediata de medicamentos para prevenir enfermedades de transmisión sexual, además de una cita de urgencia con psiquiatra, trabajadora social y un examen exhaustivo de todo su cuerpo. Johana, quien padece el síndrome de Li-Fraumeni y el gen CDH1 que la predisponen a tumores altamente agresivos, tuvo que detener momentáneamente su tratamiento experimental contra el cáncer para poder tomar los medicamentos necesarios derivados de la agresión.Johana recuerda la profunda conversación que tuvo con su padre, un hombre que ya había visto a su primera esposa morir de cáncer y que se había esforzado por protegerla de la enfermedad. Su padre, en su rectitud, le pidió una certeza: "Johana, quiero que me digas si todo lo que me estás diciendo pasó de verdad, porque si pasó de verdad nos vamos hasta el fin con esto". Ella le ratificó la verdad de la agresión.Sin embargo, su padre le sugirió que manejaran el proceso legal en privado, pero Johana tuvo claro que no sería así. “La vergüenza tiene que cambiar de bando, ¿por qué yo lo tengo que mantener privado si el que me violó fue él? ¿por qué yo tengo que sentir vergüenza si el que me violó fue él?", señaló con firmeza. Al día siguiente, interpuso la denuncia ante la Fiscalía.Una vida marcada por el cáncer desde la infancia.La diseñadora nació con una herencia genética que la ha enfrentado a la muerte en múltiples ocasiones. Ella padece no solo el síndrome de Li-Fraumeni, heredado de su madre, sino también la mutación genética CDH1, heredada de su padre."Lo extraño de mi condición es que hay personas que tienen el síndrome genético el de Li-Fraumeni, hay otras que tienen el CDH1, pero yo tengo los dos, entonces los dos hacen que los cánceres sean muy agresivos", explicó En Aguas Profundas.Su madre, María Teresa, murió de cáncer de seno a los 32 años cuando Johana tenía solo seis. Previamente, había perdido a dos tíos maternos, uno a los 12 y otro a los 4 años.A los 12 años, la enfermedad tocó su puerta: le diagnosticaron osteosarcoma severo. Con solo un 5% de probabilidades de sobrevivir, la única opción viable era la amputación de la pierna izquierda. A pesar del miedo de su padre, Johana tomó difícil decisión pese a su corta edad: "Yo en ese momento dije 'pues ampútenmela', pues como que a mí me gusta mucho vivir, la vida es muy buena, la vida es muy rica, ampútenmela", recordó en Aguas Profundas.Su actitud fue clave. Recordó el día de la cirugía, cuando le entregó uno de sus zapatos a su papá y le dijo: "Papi coge este zapato. Y él 'pero ¿qué hago con esto?' Y yo 'Bótalo porque ya no lo voy a necesitar", dijo en Vos Podés.Johana superó dos cánceres más: dos tumores primarios en un pulmón, que requirieron una lobectomía y quimioterapia. Además, tuvo que someterse preventivamente a una mastectomía bilateral y a la extirpación de sus ovarios, lo que la llevó a una menopausia a los 28 años."Es muy duro que me hayan quitado todo lo que para una mujer es importante, pero después entendí que ser mujer no es solo eso, ser mujer es muchas otras cosas", reflexionó con María Elvira Arango. Su prótesis, que inicialmente ocultaba, se convirtió en un símbolo de libertad.Una victoria para todas las víctimasEl proceso judicial contra su exnovio, Tomás Velasco, fue arduo y prolongado, extendiéndose por cuatro años. Johana reveló que el acusado intentó desacreditar su testimonio, usando argumentos como que ella era una persona "caprichosa" o que los golpes eran resultado de caídas causadas por su prótesis.Asimismo, relató que un amigo cercano testificó en su contra, pese que la visitó en la clínica tras la agresión sexual.A pesar de que estos argumentos fueron desvirtuados, Johana tuvo que revivir su dolorosa experiencia en repetidas ocasiones, incluso en audiencias que se perdieron o se retrasaron dos años.Finalmente, en septiembre de 2025, un juez emitió un fallo condenatorio en primera instancia contra su expareja por el delito de acceso carnal violento agravado. La condena inicial fue de 16 años.Para Johana, el veredicto fue una liberación y una reivindicación, no solo personal, sino para todas las mujeres. "Yo creo que si yo no hubiera hecho eso en ese momento (denunciar) como que hoy en día como que no como que no podría con la culpa porque le hubiera pasado a otra", dijo.Aunque la justicia tarda, ella les dice a las mujeres que deben denunciar, recordando que la clave del éxito en su caso fue la evidencia. "Mi recomendación también es que si siguen ahí por lo menos que cojan pruebas porque para mi caso fue fundamental las pruebas", añadió.Johana Rojas transformó su dolor en una poderosa declaración de vida, entendiendo que no debe preguntarse por qué a mí sino para qué a mí.
Seguimos firmes y cada vez más comprometidos ✨ Una charla sin filtros de María Elvira Arango, Jose Monsalve, Diego Rubio, Simón Posada, La Nena Arrázola y Eduardo Contreras, (Y extrañando a Héctor Córdoba): IMPERDIBLE.
La confianza que depositan los padres al dejar a sus hijos en un jardín infantil o centro de cuidado a veces se ve derrumbada por dolorosas historias. En Villanueva, Casanare, la vida de Yesenia Villamil dio un giro inesperado cuando descubrió, a través de un video grabado por una vecina, que su hija de 4 años habría sido víctima de presunto maltrato al interior de la Fundación donde estudiaba. Séptimo Día conoció el caso.Como sucede con muchas madres trabajadoras en la zona, Yesenia tomó la decisión de matricular a su hija en la Fundación Funcorp en 2024, buscando un lugar donde la menor estuviera segura mientras ella laboraba. Esta elección se basó en la fe en las referencias de otros padres: "Unas mamitas me recomendaron que el sitio era bueno, que tenía sus hijos y pues yo decidí ingresar a mi hija allá”, contó la madre de la menor.Sin embargo, Yesenia relató que, al poco tiempo, comenzaron a hacerse evidentes las señales de que algo no estaba bien en el lugar, específicamente por la maestra Ludy Torres. Su hija empezó a mostrar cambios de comportamiento y signos de agresión física.Las señales de presunto maltratoAproximadamente tres meses después de haber ingresado a la institución, Yesenia notó que el comportamiento de *Laura se había modificado drásticamente. "La niña ya empezaba a llegar con miedos, con rasguños en su cara, apretones en sus rostros y decía que ella no quería volver más a ese jardín", reveló la madre.La niña, por su parte, expresó su rechazo hacia el lugar: "Es una cosa que no se hace. Cosas malas. A mí no me gustan las cosas malas, me gustan las cosas buenas. Yo me sentía asustada”.Laura había empezado a manifestar verbalmente su aversión por el lugar y por una de sus cuidadoras. "Me decía en ocasiones que no quería volver al jardín porque era feo y que la profesora era mala. Que la cogía de la mano fuerte y le gritaba".Antes de que la madre descubriera, a través de unos videos, lo que ocurría dentro de la fundación, la niña le comentó: “La profesora me dice que si no le hago caso, me mete a la alberca y me sube a un tanque”.Indignantes videosMientras Yesenia intentaba comprender la razón de los cambios en su hija, una vecina de la fundación, María José Bahamón, había notado la constante alteración en el ambiente del centro educativo. Su casa estaba justo al lado del patio del jardín.La mujer aseguró que los gritos y llantos de los niños eran una constante: “Eso pasaba todos los días, hasta que una mañana me despertaron los gritos. Entonces yo ahí sí ya dije 'No me aguanto más. Voy a ver qué está pasando'".Yesenia contó que, cuando empezó a exigir explicaciones a las maestras, estas la evadían y desestimaban las denuncias de su hija. “Me decían otras cosas y trataban a la niña de mentirosa”, aseguró.Fue el 27 de noviembre de 2024 cuando María José decidió obtener pruebas de lo que ocurría. Desde un segundo piso, encima de un lavadero, decidió grabar. Eran cerca del mediodía cuando los llantos y gritos se hicieron intensos. En las imágenes captadas, que se difundieron rápidamente en las redes sociales de Villanueva, la vecina logró documentar el presunto maltrato. Ella describió el momento exacto en el que, en medio de un juego, dos profesoras se encontraban con los niños sentados en una mesita redonda. De repente, según el testimonio de la vecina, la maestra "agarró la niña del cuerpito, la metió al tanque y ahí dijo ‘tiene que aprender a jugar, tiene que aprender a jugar’".La mujer enfocó para que se viera que la niña estaba adentro, y fue en ese momento "donde la niña empezó a gritar y a llorar". María José cuenta que la profesora se devolvió "a seguir el juego", mientras la niña estuvo presuntamente encerrada cerca de un minuto.La menor confirmó ante las cámaras de Séptimo Día, que la profesora la metió a un tanque y que “quería salir de ese tanque gigante".Reacción de la madreLa noticia del video impactó profundamente a Yesenia Villamil, quien recibió una llamada de la directora de la fundación, Ángela Arias, pidiéndole que se acercara porque había ocurrido una situación con su hija. “Cuando yo veo que es mi hija, en ese momento me sentí llena de miedo y de impotencia”, reveló la madre.Al no obtener respuestas, Yesenia acudió a la Policía de Villanueva en busca de ayuda. El subintendente David Álvarez, investigador de la Sijín, explicó que, al conocer el caso, dio aviso a la estación de Policía para que se instaurara la denuncia por violencia intrafamiliar.¿Qué dijo la profesora?El equipo de Séptimo Día localizó a la profesora señalada, Ludy Torres, quien tenía a su cargo a 22 niños, para preguntarle por las acusaciones y las imágenes del video en su contra.Al ser cuestionada directamente sobre el presunto maltrato, Torres negó rotundamente haber introducido a la niña en el tanque. “No, eso es mentira. En ningún momento se metió a la niña dentro de un tanque”, afirmó.También rechazó que la menor llegara con señales de maltrato de manera recurrente: “No, eso es una mentira”. Sobre lo que realmente sucedió, la docente se limitó a responder que “toca hablar con la abogada”.¿Irregularidades en la Fundación?A la grave denuncia de presunto maltrato se sumó la revelación de que la Fundación Funcorp “no contaba con los permisos” necesarios para operar como centro educativo. El secretario de gobierno de Villanueva, Juan Castañeda, confirmó que la fundación solo poseía el certificado de la Cámara de Comercio. "Un lugar que no estaba adecuado, desde luego que eso expone a los menores a bastantes situaciones", señaló.Diego Ardila, secretario de educación de Casanare, explicó que, si bien la fundación ofrecía servicios a la primera infancia, carecía de licencia de funcionamiento y, por lo tanto, "no respondía a educación formal". Un comunicado enviado por la Fundación Mente Alma y Corazón al programa Séptimo Día indicó que la institución atendía a 35 menores para "su cuidado y alimentación sin expedir ningún tipo de certificación escolar o brindar algún tipo de educación formal o informal". La Fundación calificó el incidente como una "situación desafortunada que escapa a la responsabilidad de los directivos" y anunció la suspensión de todas sus actividades sociales.Un año después del incidente, Yesenia Villamil asegura que no hay resultados claros sobre el avance de su denuncia ante las autoridades. Cuestiona que, pese al tiempo transcurrido, no ha recibido respuestas concretas sobre el proceso contra la maestra.“Eso está en la Fiscalía. En el ICBF también tomaron parte de lo que pasó y dijeron que iban a estar ahí en acompañamiento, pero la verdad solo tuve dos o tres visitas, y hasta ahí”, concluyó Yesenia, quien sigue esperando justicia por el presunto maltrato a su hija.
Arcanos y Reyes no es un nuevo libro ni otro documental sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia, se trata de la más minuciosa reconstrucción digital sobre el holocausto nacional. Con lo último en tecnología se puede vivir el minuto a minuto de lo que ocurrió en los tres sótanos y en los cuatro pisos del Palacio durante ese sangriento 6 de noviembre de 1985. Los Informantes conoció esta historia en el 2021.“Todos hemos visto el tanque rompiendo la puerta y entrando, todos hemos visto el tanque bombardeando la fachada y ¿adentro qué pasaba? El exterior es el 5% de la situación. Adentro era una manzana, cuatro pisos, tres sótanos. ¿Qué pasaba?”, afirmó el investigador David Marín.Arcanos y Reyes es un documental como ningún otro sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia en dos días trágicos de noviembre de 1985.“Que usted pueda ir escuchando el podcast y, por ejemplo, si yo estoy hablando de que el baño tenía tres lavamanos, entonces usted pueda levantar su teléfono, abrir la plataforma y ver la reconstrucción 3D de los tres lavamanos”, aseguró sobre su creación.David Marín es el creador de esta serie multimedia que es de lejos la producción más minuciosa que se ha hecho sobre el holocausto nacional. Él antropólogo, fotógrafo y creador de podcast desde niño se obsesionó por conocer mejor que nadie los hechos del Palacio, leyó todos los libros y vio todos los documentales sin encontrar una respuesta completa al qué pasó dentro del edificio.Esta serie es independiente y autofinanciada es su respuesta. “Arcanos y Reyes se pudo realizar porque a mis manos cayó el expediente judicial que se conformó en el año 86 después de la toma del Palacio Justicia”, afirmó Marín.La toma del Palacio de Justicia contada en tiempo realLa serie reconstruye con datos fácticos y herramientas tecnológicas lo que ocurrió adentro luego de que el M-19 se lo tomó a sangre y fuego.Marín consiguió los planos arquitectónicos del Palacio que terminó hecho cenizas y lo reconstruyó en tercera dimensión. También obtuvo el expediente original que tiene 1.172 testimonios y todos los casetes de las radio operaciones del Ejército.La serie también recoge las llamadas de auxilio que se hicieron desde el Palacio a las emisoras de radio, todo fue agregado a una matriz que organizó temporal y espacialmente la información, así Arcanos y Reyes puede contar lo que ocurrió minuto a minuto cuando se dio la más feroz batalla urbana que haya había vivido el país.“La gente que escuche la serie se va a dar cuenta que en efecto hubo dineros, armas que llegaron por vía de los narcotraficantes, pero se va a sorprender cuando se dé cuenta de qué manera”, señaló Marín.La investigación arroja sorpresas que hacen tambalear lo que se daba, por cierto. “Lo mismo, por ejemplo, con circunstancias tan importantes como el incendio, con circunstancias tan importantes como cuáles fueron los sucesos que llevaron a que un grupo de personas desapareciera después de la toma”, afirmó sobre los detalles que revela su producción.El público puede incluso conocer testimonios inéditos de quienes planearon la operación y hasta de algunos guerrilleros que la ejecutaron. La serie ha dado de qué hablar entre propios y extraños, cuando era senador, el hoy presidente Gustavo Petro la recomendó señalando que está basada en una investigación profunda.Yesid Reyes, exministro de justicia e hijo del entonces magistrado Alfonso Reyes Echandía, dio un detallado testimonio que aparece en la producción.“La serie Arcanos y Reyes me parece en un trabajo de investigación muy completo y detallado, que a partir del análisis que su autor hace de diversas fuentes le permite formular sus propias hipótesis sobre la forma como se habrían desarrollado los hechos que terminaron con los trágicos resultados”, afirmó en Los Informantes.A medida que los episodios de la serie avanzan, todo se va volviendo más dramático tal como lo vivió el país; uno de los temas más polémicos tiene que ver con los desaparecidos.A través de una meticulosa sincronización de más de 10 horas de audio y video, Arcanos y Reyes revela aspectos inéditos de la operación que cambió la historia del país. Este exhaustivo trabajo de investigación es una herramienta esencial para entender en profundidad lo que realmente pasó ese 6 de noviembre de 1985.
Cuarenta años después del holocausto del Palacio de Justicia ocurrido el 6 y 7 de noviembre de 1985, Noticias Caracol obtuvo en exclusiva un documento del entonces senador Luis Carlos Galán Sarmiento, quien para ese entonces ya aspiraba a la Presidencia de la República. En la misiva, narra lo que pasó en el Palacio, el intento fallido de negociación con el M-19 por parte de las autoridades y sus conversaciones con el entonces presidente Belisario Betancur.Galán entregó el escrito al Tribunal Especial de Instrucción Criminal en mayo de 1986. En este documento de ocho páginas, que se creyó perdido entre anaqueles e indultos, el senador del Nuevo Liberalismo detalla los esfuerzos del gobierno para establecer una negociación, según el relato que le hizo el ministro de Justicia, Enrique Parejo, en la madrugada del 7 de noviembre. Fue el general Víctor Delgado Mallarino, director de la Policía, quien ofreció que se le propusiera al comando guerrillero terminar el asalto a cambio de garantizarles la vida y un juicio imparcial adelantado por jueces civiles. El gobierno, en pleno, aceptó la propuesta, y se designó a Parejo para concretar el diálogo con Andrés Almarales, jefe del M-19 a quien conocía. Sin embargo, en el instante decisivo, el diálogo se acabó. Parejo le contó a Galán que "el general Delgado Mallarino había ingresado al lugar donde se hallaba el ministro para decir que la Policía ya se había tomado el cuarto piso y no había encontrado nada".El ministro Parejo protestó, señalando que la acción de la fuerza pública al ingresar al cuarto piso había impedido el diálogo con Almarales. Ante la protesta de Parejo, el presidente Betancur se acercó para pedirle que se calmara, argumentando "que había demasiada atención y era mejor no agravar la situación".Según el relato consignado por Galán, a partir de ese momento, la posibilidad de un diálogo humanitario desapareció, y el desenlace fatal se precipitó. Al final del 7 de noviembre, Galán conoció el "terrible balance de la tragedia", en la que murieron al menos 100 personas y actualmente ocho siguen desaparecidas. La conversación entre Luis Carlos Galán y Belisario BetancurGalán se encontraba en la Comisión Tercera del Senado cuando se enteró de la toma, hacia las 11:40 de la mañana del 6 de noviembre. Observó de cerca la confusión militar que rodeaba la Plaza de Bolívar. "Allí vi algo más de 80 soldados del batallón Guardia Presidencial que después de rendir honores a un embajador rompían filas y tomaban posiciones acostados a lo largo de los prados y las esquinas de los patios que separan el Palacio del Capitolio", indicó. Aunque Galán intentó comunicarse con el presidente Betancur en varias ocasiones para ofrecer su apoyo y solidaridad, su llamada solo fue atendida a las 4:15 de la tarde. El mandatario de ese entonces le informó que había consultado con los expresidentes Pastrana Borrero y Turbay Ayala, junto con otros líderes políticos, y que todos coincidían en que el gobierno no podía negociar con el M-19.El Presidente le explicó a Galán que la fuerza pública ya controlaba la mayor parte del Palacio y que los guerrilleros y los principales rehenes estaban reducidos a una zona específica. En ese momento todo dependía de la decisión de tumbar o no la puerta, pues una vez esto sucediera las autoridades lograrían someterlos. Dada esta explicación, Betancur, según narró la declaración, procedió a preguntarle su opinión al entonces senador Galán, a lo que este respondió: "Le contesté que era muy difícil opinar con los elementos de juicio a mi alcance y le pregunté entonces cuál era el criterio del presidente de la Corte Suprema (Alfonso Reyes Echandía)", quien murió en el holocausto. Galán añadió que escuchó por radio "el llamamiento al cese del fuego" por parte del magistrado. Betancur "guardó silencio". Galán, insistiendo en la importancia de la voz del magistrado, narró en su declaración que le dijo al mandatario que, si bien el presidente de la Corte "no era en ese momento un hombre libre, su punto de vista debería ser considerado porque en todo caso el doctor Reyes Echandía tenía una apreciación de las circunstancias que debía tenerse en cuenta". NOTICIAS CARACOL DIGITAL
La Selección Colombia ya aseguró su cupo al Mundial de Estados Unidos, México y Canadá del 2026. Razón por la que ultimar detalles, corregir los errores y potenciar las virtudes es clave, teniendo en cuenta que el objetivo de hacer historia en dicha cita orbital. Para ello, aprovechar cada fecha FIFA es fundamental y así lo ha entendido el director técnico, Néstor Lorenzo.Una vez finalizaron las Eliminatorias Sudamericanas, donde el combinado patrio fue tercero, afrontó dos retos. El primer de ellos fue frente a México, el pasado 11 de octubre, que finalizó con victoria 4-0, con goles de Jhon Jáner Lucumí, Luis Díaz, Johan Carbonero y Jefferson Lerman. Posteriormente, chocó con Canadá, donde se firmó un pálido empate sin goles: 0-0.Ahora, los próximos encuentros son con Australia, el sábado 15 de noviembre, y Nueva Zelanda, el martes 18 del mismo mes. Para dichos duelos, el entrenador sorprendió con algunos cambios en la convocatoria, especialmente por los regresos de Camilo Vargas, quien es el guardameta titular, y de Santiago Arias, lateral derecho que le aporta experiencia a la nómina.Eso sí, no son los únicos que volverán a vestir la 'triciolor' con relación a la anterior convocatoria. Carlos Cuesta, Jorge Carrascal, Gustavo Puerta, Jhon Arias, Carlos Andrés Gómez y Jhon Córdoba también regresaron al equipo 'cafetero', con la ilusión de asegurar su presencia en la lista definitiva que dará a conocer el estratega para la cita orbital del 2026.
En la madrugada de este viernes las autoridades en Floridablanca, Santander, reportaron el homicidio de un influencer conocido como El Wally. El hombre fue atacado con arma de fuego por parte de sicarios.El asesinato ocurrió cuando dos sujetos que se movilizaban en una moto Yamaha XTZ negra llegaron hasta un local de comidas rápidas en el que se encontraba la víctima. Dicho establecimiento se encuentra en el sector de El Carmen, específicamente en la calle 145 # 60-46.¿Cómo asesinaron a El Wally?Al creador de contenido, según primeras versiones, le dispararon en al menos 6 oportunidades los sicarios, quienes iban vestidos con chaquetas de color negro y blanco.Dos mujeres que lo acompañaban intentaron reanimarlo mientras llegaba la ambulancia. El herido fue trasladado a la clínica Foscal, donde minutos después perdió la vida.Las autoridades comenzaron las investigaciones sobre lo sucedido y analizan las cámaras de seguridad de la zona para identificar a los sicarios que le quitaron la vida al influencer El Wally.Noticias Caracol conoció el reporte de la Policía Metropolitana de Bucaramanga sobre lo sucedido: "Informan que en la calle 145 # 60-46 vía pública barrio el Carmen donde sujetos con chaquetas color negra y chaqueta color blanca en motocicleta marca XTZ de color negra realizan disparos y lesionaron a un ciudadano el cual es trasladado a la clínica Foscal para su atención medica en el vehículo del líder de vigilancia donde informan los galenos que realizaron reanimación y por la gravedad de las heridas fallece".El Wally tenía más de 47.000 seguidores en TikTok y se dedicaba a hacer contenido humorístico.De acuerdo con el Ministerio de Justicia, en lo corrido del año se han registrado más de 10.200 homicidios en Colombia, lo cual significa que la tasa de homicidios en el país es de 19,21 por cada 100.000 habitantes.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Hace pocos minutos el técnico Néstor Lorenzo entregó de manera oficial el listado de 26 jugadores convocados a la Selección Colombia de mayores, que continuará en la próxima semana su preparación para el Mundial de Estados Unidos, México y Canadá 2026. En la agenda están los partidos frente a Nueva Zelanda y Australia, del 15 y 18 de noviembre, con los que se cerrará el año de competición.Mientras que están nombres de los líderes del seleccionado colombiano como Luis Díaz, James Rodríguez, Dávinson Sánchez, Jefferson Lerma, Daniel Muñoz, Richard Ríos, David Ospina y Camilo Vargas, entre otros; de otro lado también hay jugadores que son considerados como grandes ausentes en la convocatoria de Lorenzo.En ese orden de ideas y aunque se instaló el rumor desde Manizales de alguna posibilidad del goleador Dayro Moreno para regresar, finalmente las sonadas dilgencias de visado en la Embajada de Estados Unidos en Bogotá debieron ser para otros fines diferentes.Tampoco apareció Sebastián Villa, quien acaba de salir campeón siendo figura de Independiente Rivadavia de Argentina y que ha sido pedido en diferentes espacios periodísticos, por su estilo de juego con velocidad, capacidad para encarar y desequilibrio en el frente de ataque. De igual forma, siempre se tiene la expectativa por Jhon Durán, jugador de Fenerbahçe de Turquía.Con relación a los duelos del mes de octubre pasado, se presentaron salidas de varios de los jugadores tenidos en cuenta por el cuerpo técnico que lidera Lorenzo. Así no están para el cara a cara contra neozelandeses y australianos el arquero Kevin Mier, los defensores Yerson Mosquera y Andrés Román, los extremos Kevin Serna y Jaminton Campaz, el volante de creación Juan Fernando Quintero y el atacante Juan Camilo 'Cucho' Hernández.De estos lo más llamativo es la ausencia de 'Juanfer' Quintero, quien no pasa por un buen momento deportivo con River Plate, que viene en racha negativa en la Liga de Argentina, y que aún no ha podido ser el guía en la cancha de los dirigidos por Marcelo Gallardo.
La Selección Colombia Sub-17 llegará a la última fecha del cuadrangular G en el Mundial de Rayan, Catar, con el agua al cuello si se tiene en cuenta que hasta el momento no ha podido conseguir triunfos en la competencia.Los ‘cafeteros’ debutaron igualando 1-1 con Alemania, elenco que se presentaba como campeón defensor del título, y posteriormente empataron 0-0 con El Salvador, conjunto que aparecía conjunto de los de menos cartel del certamen.En consecuencia, la victoria es obligatoria para conseguir un cupo en los dieciseisavos de final del campeonato, instancia a la que avanzará los 2 primeros de cada uno de los 12 grupos y los 8 mejores terceros.Rival, hora y TV para próximo partido de Colombia en Mundial Sub-17El elenco tricolor deberá chocar contra Corea del Norte en la última jornada, contienda programada para el lunes 10 de noviembre a las 8:30 de la mañana en la cancha número 1 del complejo deportivo Aspire Zone, de Rayan, Catar.Las acciones del encuentro se podrán ver en directo mediante las señales de Caracol Televisión HD2, Gol Caracol y la aplicación Ditu.Datos del partido: - Selección Colombia vs. Corea del Norte - Fecha: lunes 10 de noviembre de 2025 - Hora: 8:30 a. m. (de Colombia) - TV: Caracol HD2, Gol Caracol y Ditu¿Qué necesita Colombia para avanzar a segunda ronda en el Mundial Sub-17?Los dirigidos por Freddy Hurtado le deben ganar a Corea del Norte en la última fecha del grupo G para avanzar como uno de los 2 primeros equipos del cuadrangular a la siguiente instancia. Mientras que un empate no le garantiza seguir en competencia debido a que con 3 puntos, fruto de 3 paridades, son pocas las opciones de quedar entre los 8 mejores terceros.La jornada final del grupo G se disputará así:⦁ Noviembre 10 de 2025- Colombia vs. Corea del Norte - Alemania vs. El Salvador ⦁ Posiciones, grupo G1. Corea del Norte: 4 puntos 2. Alemania: 2 3. Colombia: 2 4. El Salvador: 1
La Selección Colombia quedó en deuda. Después de haber dejado buenas sensaciones en su debut en el Mundial Sub-17, donde le jugó de igual a igual a Alemania y empató 1-1, la ilusión de hacer historia en la cita orbital creció. Por eso, se esperaba que lo reafirmara contra El Salvador, por la fecha 2 de la fase de grupos, pero no fue así y quedaron igualados sin goles: 0-0.Así fue el primer tiempoDesde que sonó el pitazo inicial, la Selección Colombia impuso condiciones. Y es que, desde la previa y sobre el papel, era favorita a hacerse con la victoria. Por eso, apeló a la presión alta y la intensidad para abrir el marcador lo más pronto posible. Sin embargo, esas revoluciones le jugaron una mala pasada, ya que llevó a que los jugadores estuvieran imprecisos.Malas entregas, pases largos, errores en definición y decisiones fallidas fue lo que se vio en los metros finales, cuando el combinado patrio atacaba y se acercaba o pisaba el área rival. Eso sí, el guardameta, Oliver Alegria-Sigernes, también fue figura. En repetidas ocasiones, el arquero salvadoreño se lució bajo los tres palos con atajadas espectaculares, evitando el gol.Capítulo aparte para Cristian Florez, que fue el futbolista más peligroso del cuadro 'cafetero'. Con su velocidad, gambeta y regate, hizo estragos por la banda, siendo un verdadero dolor de cabeza para la defensa contraria. De hecho, tuvo unas cuantas opciones de peligro, pero no estuvo fino en el remate. Razón por la que el 0-0 se mantuvo en la parte inicial.¿Qué pasó en la parte complementaria?El desarrollo del juego no cambió y todo se mantuvo exactamente igual. La postura de El Salvador fue defensiva, aguantando cada ataque de la Selección Colombia, que lo intentó a través de todos los medios. La vía aérea, jugadas colectivas, acciones individuales y pelota quieta fueron las maneras en las que buscó irse arriba en el tanteador, pero fue imposible lograrlo.Sumado a ello, en la única jugada donde el esférico terminó en el fondo de la portería, fue por intermedio de Santiago Londoño, pero lo anularon. Un fuera de lugar impidió que Colombia celebrara. Por eso, quienes sí lo hicieron, tras el final del partido, fueron los jugadores de El Salvador, que sumaron un punto importante y se mantienen con alguna esperanza.Ahora, los dirigidos por Freddy Hurtado se enfocarán en el último duelo del grupo G, donde enfrentarán a Corea del Norte. Dicho compromiso está programado para el próximo lunes 10 de noviembre, a las 8:30 de la mañana (Hora de Colombia). Allí, se jugarán la continuidad en el Mundial Sub-17, que se disputa en Marruecos.
Un atroz caso de violencia animal fue captado recientemente en Colombia. En un video que se hizo viral en redes sociales, se puede ver a un sujeto golpeando salvajemente a un perro indefenso, pateándolo y hasta lanzándolo al suelo en un crudo episodio de maltrato. Mientras tanto, el hombre era grabado por una persona, hasta ahora desconocida, quien fue la que finalmente hizo público el video en redes sociales.El hecho produjo una inmensa ola de indignación nacional, hasta el punto en que el caso llegó a conocidos congresistas y gobernadores, quienes lograron identificar al maltratador y ofrecieron una recompensa. Andrea Padilla, famosa senadora y autora de diversos proyectos en pro del bienestar de los animales en Colombia, fue una de las primeras personalidades políticas que divulgaron información sobre el presunto responsable de tal agresión. Se trataría entonces de Fernando Alonso Oviedo Sánchez, un ciudadano que viviría en el departamento de Antioquia.Posteriormente, el gobernador del mismo departamento, Andrés Julián Rendón, anunció una recompensa de hasta 50 millones de pesos para quienes suministren la información suficiente para dar con el paradero del presunto agresor. "Antioqueños, la Gobernación de Antioquia ofrece una recompensa de hasta 50 millones de pesos por quien nos entregue información que nos permita dar con el paradero de este sujeto. ¿Qué puede pasarle por la cabeza a una persona para actuar con semejante crueldad contra un perrito?", anunció el mandatario departamental.Dónde se habrían presentado los hechosInicialmente, se planteó que el sujeto habría cometido estos condenables hechos en el municipio de Sonsón, Antioquia, pero recientemente el alcalde de este municipio dio a conocer que en este punto no se habría presentado el incidente. Si bien el presunto agresor es oriundo de tal municipio, todo parece indicar que lo ocurrido se llevó a cabo en otro lugar, que todavía está siendo investigado por las autoridades.El video, que no será divulgado por este medio de comunicación debido a la cruel violencia gráfica del mismo, muestra al agresor tomando al animal de las patas traseras y golpeándolo intensamente con sus puños en reiteradas ocasiones. Posteriormente, lo levanta para arrojarlo fuertemente contra el suelo, dejando al animal postrado y, al parecer, sin vida o en graves condiciones. Como si esto fuera poco, el sujeto finaliza el vil acto de maltrato pateando al ser vivo.Al respecto, la senadora Padilla también informó que ya se interpuso la respectiva denuncia ante la Fiscalía para avanzar en la búsqueda contra este sujeto, pues por este tipo de actos deberá responder ante las autoridades y pagar posibles medidas de cárcel.¿Cuáles son las penas para maltratadores de animales en Colombia?La ley 1774 establece que los actos dañinos y de crueldad contra los animales que no causen la muerte o lesiones que afectan de manera grave su salud o integridad física serán sancionadas con multas de 5 a 50 salarios mínimos legales mensuales vigentes.Si le provoca la muerte, la pena será de prisión entre 12 a 36 meses y tendrá inhabilidad especial de 1 a 3 años para poder ejercer la profesión, oficio, comercio o tenencia que tenga relación con los animales. El delito de maltrato animal puede agravarse con penas más altas si comente ciertas conductas:Acción con sevicia.Cuando una o varias conductas de maltrato se lleven a cabo en la vía o sitios públicos.Si el maltrato es presenciado por menores de edad o se valen de ellos.Cuando se comenten actos sexuales con los animales.¿Cómo denunciar un caso de maltrato animal ante el IDPYBA en Bogotá?Llamar a la línea de emergencia 123 o contactar al policía más cercano y activar el Escuadrón Anticrueldad.Llamar a la línea contra el maltrato animal del Instituto de Protección 018000115161.Comunicarse al correo institucional del IDPYBA: proteccionanimal@animalesbog.gov.co.Escribir al Sistema Bogotá Te Escucha: bogota.gov.co/sdqs/ (puede adjuntar fotografías o videos como evidencia).JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Uriel Alberto Amaya es el juez que hace 36 años llamó por primera vez a juicio a la cúpula del M-19 por la toma del Palacio de Justicia. Su histórico fallo, proferido el 31 de enero de 1989, señaló múltiples irregularidades y de delitos atroces que no se podían calificar como delitos políticos.Amaya, que en ese momento era el juez 30 de instrucción criminal, explicó que para la época se delegaron a unos ocho juzgados, “que hacían una labor similar a la que hace la Fiscalía en el sistema acusatorio”, y recogieron las pruebas del holocausto del 6 y 7 de noviembre de 1985, en el que no solo se analizó el actuar de los guerrilleros que se tomaron el Palacio de Justicia, sino también el de los militares que recuperaron el edificio. (Lea también: Un recorrido por el Palacio de Justicia en medio del holocausto: reconstrucción virtual)Presuntas irregularidades cometidas por Ejército en retoma del Palacio de Justicia“Lo que se detectó desde el punto de vista del análisis judicial fue que lo único que interesaba allí era el proceso militar de recuperación del Palacio de Justicia y de sometimiento a la guerrilla que había tomado el palacio y a los rehenes. En esa medida hubo un desmedido uso de la fuerza, hubo desapariciones de personas que salieron vivas del Palacio de Justicia, alguna de ellas reconocidas, incluyendo magistrados de las altas cortes, a través de los videos que fueron transportados a la Casa del Florero y después desaparecieron; dos guerrilleras que también salieron con vida. Una de ellas logró escapar y terminó en México, la otra desapareció; personal de la cafetería que seguramente fue tomado como si fueran auxiliares de la guerrilla y que también desaparecieron, más el propio proceso militar de la retoma, que con base en las pruebas técnicas que en ese momento se adelantaron dictámenes periciales de peritos forenses, expertos en balística, etcétera, se determinó que varias de estas muertes al interior del palacio, incluso de los propios rehenes, se debió al propio fuego de la institucionalidad pública a través de las Fuerzas Militares”, dijo el exjuez Amaya.Los delitos que cometieron los guerrilleros del M-19El exfuncionario habló de los “graves delitos que cometieron asociados al supuesto actuar político por parte del M-19, incluida la toma de los rehenes y la puesta de ellos como mecanismos de protección, varios de ellos fallecieron en manos de la propia guerrilla de las escuadras que se distribuyeron en los distintos pisos, lo cual, por supuesto, generó un riesgo que finalmente tuvo la consecuencia de la muerte de muchos de ellos”.Sobre cómo procedieron los criminales, el exjuez dijo que se basaron en los “expertos técnicos de todo tipo y por la propia reconstrucción de los testigos que lograron sobrevivir a dicha tragedia”, con lo que “fue posible determinar cómo se adelantó el operativo táctico por parte de la guerrilla en los diferentes escenarios y pisos del palacio, y allí se detectó que varios de ellos, además de las muertes que causaron cuando ingresaron al propio establecimiento, incluido de policías que estaban prestando servicio de vigilancia, celadores, personas ajenas que estaban simplemente de visita, fueron asesinados por ellos para efectos de inmediatamente acceder a esa al edificio”.“En varios de los casos se determinó que, estando los rehenes protegidos, entre comillas, por la guerrilla, fueron expuestos para efectos de protegerse ellos mismos y esa exposición al combate generó sus muertes y algunos sobrevivieron milagrosamente”, añadió, precisando que hubo “una clara violación del derecho internacional humanitario, del derecho a la guerra, que era un régimen normativo vinculante para el actuar de la fuerza pública y por supuesto en un escenario político, entre comillas, por la propia guerrilla que estaba actuando a nombre de esos supuestos ideales en esa en esa toma del palacio”. (Lea también: La historia de Orlando Arrechea, quien sobrevivió dos veces al holocausto del Palacio de Justicia)Aclaró que “como jueces lo que hicimos fue determinar responsabilidades penales en cabeza, tanto de las autoridades públicas que actuaron allí en condición de militares como de la guerrilla”, por lo que llamó “a juicio, tanto a los autores materiales de la guerrilla, ellos fallecieron, como los autores intelectuales de la organización guerrillera, que eran todos aquellos actores que promovieron, facilitaron, idearon el plan de la toma”.Pero que fue el “gobierno de turno, con el fin de facilitar un supuesto proceso político de paz con la guerrilla del M-19, (el que) promovió mecanismos que generaron la amnistía y el indulto de esta cúpula, de estos actores guerrilleros por los delitos que se cometieron en el pasado para efectos de facilitar ese proceso de paz. Es decir, que el tema de la amnistía y el indulto fue una decisión política totalmente ajena a las decisiones que tomamos como jueces, en las cuales establecimos, probamos, demostramos la existencia de graves delitos”.Lamentó que “los rehenes, las víctimas civiles, la alta cúpula de la rama judicial del poder público, los jueces y todas las distintas personas que quedaron en ese fuego cruzado no tuvieron ningún valor desde el punto de vista de su condición humana frente al actuar de la guerrilla absolutamente criminal y la reacción que tuvo el ejército”. (Lea también: Toma y retoma del Palacio de Justicia: la petición de los seres queridos de los desaparecidos)“No ha sido compensado históricamente, tanto porque las responsabilidades que se determinaron allí al final del día no tuvieron ningún efecto, como por el nulo esclarecimiento de muchas de esas desapariciones que se dieron allí, que hasta la fecha los familiares interesados no tienen respuesta alguna”, agregó.NOTICIAS CARACOL
El viernes 7 de noviembre de 2025, el precio del dólar en Colombia se ubicó en 3.807,06 pesos, según la Tasa Representativa del Mercado (TRM) certificada por la Superintendencia Financiera. Esta cifra representa una disminución de 32,41 pesos frente al valor registrado el jueves 6 de noviembre, cuando la TRM se situó en 3.839,47 pesos. La variación diaria equivale a una caída del 0,84 %, lo que confirma la tendencia descendente que ha caracterizado el comportamiento del dólar en el país durante las últimas semanas.Este nivel de cotización no se observaba desde abril de 2024, lo que indica un retorno a valores que no se registraban desde hace más de un año. La caída del dólar en Colombia ha sido constante desde el inicio del mes de noviembre, y se suma a una trayectoria bajista que comenzó a consolidarse desde mediados de octubre. En lo que va del mes, la divisa estadounidense ha perdido 63,36 pesos, lo que equivale a una depreciación del 1,64 % frente al peso colombiano.Durante el mes de octubre, el precio del dólar también mostró una tendencia a la baja. La TRM inició el mes en 3.923,55 pesos y cerró el 31 de octubre en 3.870,42 pesos, lo que representa una disminución de 53,13 pesos, equivalente a una variación del -1,35 %. El promedio mensual se ubicó en 3.877,84 pesos, con un valor máximo de 3.933,31 pesos registrado el 15 de octubre y un mínimo de 3.808,12 pesos el 20 de octubre. La mediana del mes fue de 3.877,07 pesos, lo que indica una distribución relativamente estable de los valores diarios.Precio del dólar en casas de cambio en Colombia el 7 de noviembre de 2025Además de la TRM oficial, el precio del dólar en las casas de cambio presenta variaciones según la ciudad. Para este viernes, 7 de noviembre de 2025, los valores promedio son los siguientes:Bogotá: compra $3.750 – venta $3.860Medellín: compra $3.700 – venta $3.840Cali: compra $3.850 – venta $3.990Cartagena: compra $3.750 – venta $3.980Cúcuta: compra $3.760 – venta $3.810Pereira: compra $3.730 – venta $3.800Estas cifras reflejan la dinámica del mercado informal, donde el precio del dólar puede variar según la oferta y demanda local, así como por factores como el turismo, el comercio fronterizo y la disponibilidad de divisas.¿Qué es la TRM y cómo se calcula?La Tasa Representativa del Mercado es el indicador oficial que determina el valor del dólar frente al peso colombiano para operaciones financieras y comerciales. Se calcula diariamente a partir de las transacciones de compra y venta de divisas entre intermediarios financieros autorizados en el país.La Superintendencia Financiera certifica este valor todos los días hábiles y su vigencia se extiende por 24 horas. Es importante aclarar que la TRM no corresponde al precio que los ciudadanos encuentran en casas de cambio o transacciones informales, ya que en esos espacios el valor puede variar por comisiones, disponibilidad de efectivo o condiciones locales de oferta y demanda.El valor de la TRM es utilizado en procesos como liquidación de importaciones, exportaciones, pago de deudas en moneda extranjera, reportes contables y cálculos tributarios. Además, sirve como referencia para las entidades financieras y para las empresas que realizan operaciones internacionales. Por su carácter oficial, la TRM es distinta al precio que se observa en negociaciones directas, que suelen reflejar el comportamiento en tiempo real del mercado, con márgenes de diferencia que pueden ser amplios en momentos de alta volatilidad.El euro recupera los 1,15 dólares, pero se mantiene la cautela en mercadosEl euro recuperó el nivel de los 1,15 dólares, pero se mantiene la cautela en los mercados y por ello la apreciación es contenida. El euro se cambiaba hacia las 16.00 horas GMT a 1,1526 dólares, frente a los 1,1476 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio de referencia del euro en 1,1533 dólares. Las ventas minoristas de la zona del euro cayeron en septiembre un 0,1 % respecto al mes anterior y crecieron un 1 % interanual, cifras que decepcionaron y frenaron la recuperación del euro.El vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, dijo que se siente cómodo con el nivel actual de las tasas de interés en un seminario virtual sobre "Desafíos actuales de la política (monetaria) en la zona del euro" organizado por Natixis CIB Research.Los tipos de interés a los depósitos bancarios están en la zona del euro en el 2 %. Datos positivos de la actividad del sector servicios y de la creación de empleo en EEUU han reducido la preocupación por la economía estadounidense y calmado algo el ánimo en los mercados. La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,1493 y 1,1543 dólares.EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Uriel Alberto Amaya es el juez que hace 36 años llamó por primera vez a juicio a la cúpula del M-19 por la toma del Palacio de Justicia. Su histórico fallo, proferido el 31 de enero de 1989, señaló múltiples irregularidades y de delitos atroces que no se podían calificar como delitos políticos.Amaya, que en ese momento era el juez 30 de instrucción criminal, explicó que para la época se delegaron a unos ocho juzgados, “que hacían una labor similar a la que hace la Fiscalía en el sistema acusatorio”, y recogieron las pruebas del holocausto del 6 y 7 de noviembre de 1985, en el que no solo se analizó el actuar de los guerrilleros que se tomaron el Palacio de Justicia, sino también el de los militares que recuperaron el edificio. (Lea también: Un recorrido por el Palacio de Justicia en medio del holocausto: reconstrucción virtual)Presuntas irregularidades cometidas por Ejército en retoma del Palacio de Justicia“Lo que se detectó desde el punto de vista del análisis judicial fue que lo único que interesaba allí era el proceso militar de recuperación del Palacio de Justicia y de sometimiento a la guerrilla que había tomado el palacio y a los rehenes. En esa medida hubo un desmedido uso de la fuerza, hubo desapariciones de personas que salieron vivas del Palacio de Justicia, alguna de ellas reconocidas, incluyendo magistrados de las altas cortes, a través de los videos que fueron transportados a la Casa del Florero y después desaparecieron; dos guerrilleras que también salieron con vida. Una de ellas logró escapar y terminó en México, la otra desapareció; personal de la cafetería que seguramente fue tomado como si fueran auxiliares de la guerrilla y que también desaparecieron, más el propio proceso militar de la retoma, que con base en las pruebas técnicas que en ese momento se adelantaron dictámenes periciales de peritos forenses, expertos en balística, etcétera, se determinó que varias de estas muertes al interior del palacio, incluso de los propios rehenes, se debió al propio fuego de la institucionalidad pública a través de las Fuerzas Militares”, dijo el exjuez Amaya.Los delitos que cometieron los guerrilleros del M-19El exfuncionario habló de los “graves delitos que cometieron asociados al supuesto actuar político por parte del M-19, incluida la toma de los rehenes y la puesta de ellos como mecanismos de protección, varios de ellos fallecieron en manos de la propia guerrilla de las escuadras que se distribuyeron en los distintos pisos, lo cual, por supuesto, generó un riesgo que finalmente tuvo la consecuencia de la muerte de muchos de ellos”.Sobre cómo procedieron los criminales, el exjuez dijo que se basaron en los “expertos técnicos de todo tipo y por la propia reconstrucción de los testigos que lograron sobrevivir a dicha tragedia”, con lo que “fue posible determinar cómo se adelantó el operativo táctico por parte de la guerrilla en los diferentes escenarios y pisos del palacio, y allí se detectó que varios de ellos, además de las muertes que causaron cuando ingresaron al propio establecimiento, incluido de policías que estaban prestando servicio de vigilancia, celadores, personas ajenas que estaban simplemente de visita, fueron asesinados por ellos para efectos de inmediatamente acceder a esa al edificio”.“En varios de los casos se determinó que, estando los rehenes protegidos, entre comillas, por la guerrilla, fueron expuestos para efectos de protegerse ellos mismos y esa exposición al combate generó sus muertes y algunos sobrevivieron milagrosamente”, añadió, precisando que hubo “una clara violación del derecho internacional humanitario, del derecho a la guerra, que era un régimen normativo vinculante para el actuar de la fuerza pública y por supuesto en un escenario político, entre comillas, por la propia guerrilla que estaba actuando a nombre de esos supuestos ideales en esa en esa toma del palacio”. (Lea también: La historia de Orlando Arrechea, quien sobrevivió dos veces al holocausto del Palacio de Justicia)Aclaró que “como jueces lo que hicimos fue determinar responsabilidades penales en cabeza, tanto de las autoridades públicas que actuaron allí en condición de militares como de la guerrilla”, por lo que llamó “a juicio, tanto a los autores materiales de la guerrilla, ellos fallecieron, como los autores intelectuales de la organización guerrillera, que eran todos aquellos actores que promovieron, facilitaron, idearon el plan de la toma”.Pero que fue el “gobierno de turno, con el fin de facilitar un supuesto proceso político de paz con la guerrilla del M-19, (el que) promovió mecanismos que generaron la amnistía y el indulto de esta cúpula, de estos actores guerrilleros por los delitos que se cometieron en el pasado para efectos de facilitar ese proceso de paz. Es decir, que el tema de la amnistía y el indulto fue una decisión política totalmente ajena a las decisiones que tomamos como jueces, en las cuales establecimos, probamos, demostramos la existencia de graves delitos”.Lamentó que “los rehenes, las víctimas civiles, la alta cúpula de la rama judicial del poder público, los jueces y todas las distintas personas que quedaron en ese fuego cruzado no tuvieron ningún valor desde el punto de vista de su condición humana frente al actuar de la guerrilla absolutamente criminal y la reacción que tuvo el ejército”. (Lea también: Toma y retoma del Palacio de Justicia: la petición de los seres queridos de los desaparecidos)“No ha sido compensado históricamente, tanto porque las responsabilidades que se determinaron allí al final del día no tuvieron ningún efecto, como por el nulo esclarecimiento de muchas de esas desapariciones que se dieron allí, que hasta la fecha los familiares interesados no tienen respuesta alguna”, agregó.NOTICIAS CARACOL
Un grave accidente de tránsito se presentó hacia las tres de la tarde de este jueves 6 de noviembre. Una camioneta blanca chocó aparatosamente con el Tren de la Sabana sobre la autopista Norte con carrera Séptima, a la altura del restaurante El Pórtico, entre el municipio de Chía (Cundinamarca) y Bogotá. Una persona, quien sería el conductor del vehículo, resultó herida. En videos de cámaras de seguridad quedó captado el momento cuando la camioneta chocó con la parte delantera del tren, el cual se detuvo después del siniestro vial. En las imágenes se ve que, al parecer, el conductor del automotor no obedeció a tiempo la señal de pare por parte de un agente de tránsito y, cuando logró finamente detenerse, ya estaba sobre la carrilera. Sobre la salud del conductor, se conoce que no tuvo heridas de gravedad. Al punto llegaron autoridades del municipio de Chía y de la Policía para auxiliar al ciudadano herido y llevarlo a un centro asistencial. Asimismo, acordonaron la zona mientras se realizaba el retiro del vehículo. Por el momento no se conoce un pronunciamiento de la empresa que opera el tren. Ciclista muere tras ser arrollado en vías del Tren de la SabanaEste hecho se suma a una tragedia ocurrida el pasado 19 de octubre, también en las vías del Tren de la Sabana. Un hombre que se desplazaba en bicicleta fue arrollado por una locomotora en inmediaciones de la carrera 9 con calle 151, norte de la capital.De acuerdo con información preliminar entregada por testigos, la víctima sería un trabajador de una plataforma de domicilios, ya que portaba una maleta de reparto en el momento del accidente. El hecho fue reportado por ciudadanos presentes en el lugar, quienes señalaron que el hombre intentó cruzar las vías férreas cuando la locomotora ya se aproximaba.Un video grabado por uno de los testigos y difundido en redes sociales muestra la escena posterior al siniestro, en la que se ve la bicicleta sobre el asfalto y la presencia de autoridades que se desplazaron rápidamente al lugar. Algunas versiones indican que el ciclista podría haber estado usando audífonos, lo que habría impedido que escuchara la proximidad del tren. La Secretaría de Movilidad de Bogotá informó en su momento que, debido al siniestro vial, se ordenó el cierre temporal de la carrera 9 con calle 152, en sentido norte-sur, y recomendó tomar rutas alternas como la calle 170 hacia el oriente y la carrera 7 hacia el sur, con el fin de mitigar la congestión en la zona mientras se realizaban las investigaciones correspondientes.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Un nuevo ataque de Estados Unidos a otra presunta narcolancha en el Caribe dejó el jueves 6 de noviembre tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70 fallecidos.Washington comenzó a llevar a cabo a principios de septiembre este tipo de operaciones apuntando a embarcaciones en aguas caribeñas y del Pacífico oriental. Algunos expertos han advertido que equivalen a "ejecuciones extrajudiciales", incluso si apuntan a traficantes conocidos. (Lea también: EE. UU. admite que no puede justificar un ataque a Venezuela, pero bombarderos sobrevuelan su costa)Según el secretario del Departamento de Guerra, Pete Hegseth, quien publicó imágenes aéreas del ataque en la red social X, la nueva acción tuvo lugar en aguas internacionales y estaba dirigida a "una embarcación operada por una Organización Terrorista Designada".El video muestra una lancha navegando antes de explotar en llamas."Tres narcoterroristas masculinos -que estaban a bordo de la embarcación- murieron", agregó Hegseth, sin dar más detalles.Con este balance, el número de fallecidos que deja la campaña antinarcóticos de Estados Unidos se eleva a al menos 70."Amenazan nuestra patria"Washington ha destruido durante su campaña por lo menos 18 embarcaciones hasta ahora: 17 barcos y un semisumergible, si bien aún no muestra pruebas de que sus objetivos fueran narcotraficantes o representaran una amenaza para el país. (Lea también: Colombiano que sobrevivió a ataque de EE. UU. contra supuesto submarino está libre, según AFP)"A todos los narcoterroristas que amenazan nuestra patria: si quieren seguir vivos, dejen de traficar drogas. Si siguen traficando drogas mortales, los mataremos", añadió el jefe del Pentágono en su mensaje.La administración del presidente Donald Trump ha reposicionado fuerzas en América Latina, en lo que dice ser una medida para erradicar el tráfico de drogas. Ha desplegado seis barcos de la Marina en el Caribe, enviado aviones furtivos F-35 a Puerto Rico y ordenado al grupo de ataque del portaviones USS Gerald R. Ford a ir a la región.Estados Unidos también ha realizado demostraciones de fuerza cerca de Venezuela, sobrevolando el mar Caribe frente a la costa del país en al menos cuatro ocasiones desde mediados de octubre.Nicolás Maduro ha acusado repetidamente a Trump de intentar derrocarlo. El izquierdista, señalado de cargos de narcotráfico por Estados Unidos, insiste en que no hay cultivos de drogas en su país. (Lea también: Maduro aprueba propuestas para “pasar a la lucha armada” si Venezuela es atacada por EE. UU.)"Conflicto armado"La administración de Trump ha informado al Congreso que Estados Unidos está involucrado en un "conflicto armado" con los carteles de drogas latinoamericanos. Los describe como "grupos terroristas" para justificar los ataques.Los gobiernos y familias de víctimas de los ataques estadounidenses afirman que muchos de los fallecidos eran civiles, principalmente pescadores.El jefe de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Volker Turk, ha dicho que las muertes han ocurrido "en circunstancias que no encuentran justificación en el derecho internacional".AFP
La entrada en vigor de la Ley 2466 de 2025, conocida como Reforma Laboral, ha generado modificaciones en el entorno normativo del trabajo formal en Colombia. Aunque el cálculo de la prima de servicios no fue modificado directamente por esta ley, los cambios introducidos en los recargos por trabajo en jornadas especiales han generado un efecto indirecto sobre el valor que recibirán algunos trabajadores en la prima correspondiente al segundo semestre del año.¿Qué es la prima de servicios?La prima de servicios es una prestación social establecida en el Código Sustantivo del Trabajo, específicamente en el artículo 306. Esta disposición establece que todo empleador debe pagar a sus trabajadores una suma equivalente a treinta días de salario por cada año trabajado, dividida en dos pagos semestrales. El primero debe realizarse a más tardar el 30 de junio y el segundo antes del 20 de diciembre.Esta obligación aplica a todos los trabajadores vinculados mediante contrato laboral, ya sea a término fijo, indefinido, por obra o labor, o bajo la modalidad de teletrabajo. No aplica para trabajadores independientes, contratistas por prestación de servicios, aprendices ni para quienes reciben salario integral, ya que en este último caso las prestaciones están incluidas en el pago mensual.¿Cómo se calcula la prima de diciembre?El valor de la prima se determina con base en el salario devengado por el trabajador durante el semestre correspondiente. La fórmula es la siguiente: (salario base mensual × días trabajados en el semestre) ÷ 360.El salario base mensual incluye el salario ordinario, el auxilio de transporte (si aplica), las horas extra, los recargos nocturnos, dominicales y festivos, así como las comisiones y otros pagos que constituyan salario. Por ejemplo, un trabajador que devenga un salario mensual de $2.000.000 y que haya laborado los 180 días del segundo semestre de 2025, tendría una prima de servicios de aproximadamente $1.000.000, sin contar los recargos adicionales que puedan incrementar el promedio salarial.Prima de diciembre aumentaríaLa Ley 2466 de 2025 no modificó la fórmula de cálculo de la prima de servicios. Sin embargo, sí introdujo ajustes en los recargos por trabajo en jornadas especiales, lo que ha generado un impacto en el salario base de algunos trabajadores, y por ende, en el valor de la prima.Uno de los cambios más relevantes es el incremento progresivo del recargo por trabajo en domingos y festivos. A partir del 1 de julio de 2025, este recargo pasó del 75% al 80% sobre la hora ordinaria. En 2026 aumentará al 90% y en 2027 alcanzará el 100%.Además, la jornada nocturna fue redefinida. A partir del 26 de diciembre de 2025, se considerará jornada nocturna el periodo comprendido entre las 7:00 p. m. y las 6:00 a. m. Este cambio también implica un mayor número de horas sujetas a recargo nocturno, lo que incrementa el salario base mensual de quienes laboran en ese horario.El aumento en los recargos por trabajo en domingos, festivos y horarios nocturnos ha generado un incremento en el salario base mensual de los trabajadores que laboran en estas condiciones. Como consecuencia, el promedio salarial del semestre se ve elevado, lo que se traduce en un mayor valor en la prima de servicios.Por ejemplo, un trabajador que haya laborado en jornadas dominicales y festivas entre julio y diciembre de 2025, y que haya recibido el recargo del 80%, verá reflejado ese ingreso adicional en el cálculo de su prima. Si el salario base mensual se incrementa por estos conceptos, la prima también aumentará proporcionalmente.¿Quiénes verían aumento en el valor de la prima de diciembre?Este efecto no aplica a todos los trabajadores. Solo aquellos que hayan trabajado en condiciones que generen recargos verán un aumento en su prima. Para quienes no hayan laborado en domingos, festivos o en horario nocturno, el valor de la prima se mantendrá conforme al salario ordinario y los días efectivamente trabajados.Por ejemplo, un trabajador con un salario mensual de $2.000.000, que laboró durante todo el segundo semestre de 2025. Si este trabajador prestó servicios en jornadas dominicales y festivas, y recibió recargos por un valor adicional de $200.000 mensuales, su salario base para efectos del cálculo de la prima sería de $2.200.000.Aplicando la fórmula: (2.200.000 × 180) ÷ 360 = $1.100.000. En este caso, la prima de diciembre sería de $1.100.000, en lugar de los $1.000.000 que habría recibido sin los recargos.Inclusión del auxilio de transporteEl auxilio de transporte continúa siendo parte del salario base para efectos del cálculo de la prima, siempre que el trabajador devengue hasta dos salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV). En 2025, el salario mínimo fue fijado en $1.423.500 y el auxilio de transporte en $200.000. Por tanto, los trabajadores que devenguen hasta $2.847.000 tienen derecho a incluir este auxilio en el cálculo de la prima.Por otro lado, tenga presente que el pago de la prima se suspende en los casos en que el trabajador haya estado incapacitado por más de 180 días durante el semestre. Esta disposición se mantiene vigente conforme a la normativa laboral actual.Por otro lado, el empleador está obligado a realizar el pago de la prima de diciembre a más tardar el 20 de diciembre. El incumplimiento de esta obligación puede generar sanciones económicas, que incluyen el pago de intereses moratorios y multas impuestas por el Ministerio del Trabajo. Los trabajadores que no reciban el pago de la prima dentro del plazo establecido pueden presentar una queja ante el Ministerio del Trabajo, a través de su página web o mediante las líneas de atención habilitadas.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En la emisión de El Desafío Siglo XXI de la noche de este jueves 6 de noviembre, los espectadores del reality fueron testigos de una de las novedades más impactantes en la historia del programa. Katiuska, una de las competidoras más famosas de la edición por su carácter, sus polémicas y, especialmente, su relevante nivel competitivo, fue expulsada por haber cometido una falta grave. El anuncio de su salida fue transmitido en directo, frente a los demás competidores, y el video del momento exacto quedó para el recuerdo.La entrenadora personal de 25 años, querida por muchos fanáticos debido a su nivel, su temperamento y su estrategia dentro de la competición, fue expulsada tras el reciente anuncio de Andrea Serna, presentadora principal de El Desafío. Según lo dio a conocer, Katiuska tuvo que abandonar el programa por haber cometido la grave falta de revelarle información confidencial a terceras personas. Como si esto fuera poco, estos cercanos a la deportista, luego de haber conocido tales datos, los vendieron y presuntamente permitieron que se filtrara información sobre este famoso reality.Durante el programa del pasado jueves 7 de noviembre, Andrea Serna hizo el anuncio con las siguientes palabras: "Sin rodeos, debo contarles que hemos confirmado que una participante rompió uno de los pilares más importantes de este programa: la confidencialidad. Personas de su entorno más cercano accedieron a información reservada y la divulgaron a cambio de dinero. Esa acción traicionó la confianza que construimos juntos y afectó el esfuerzo de todos los que hacemos posible esta aventura".La famosa presentadora también dejó claro que, además de cometer la falta, El Desafío debe ser considerado un reality en el que también se exalten los buenos valores del deportista colombiano: la honestidad, por ejemplo, es uno de los valores infaltables en cada uno de los competidores del programa al que faltó Katiuska. "Por esta razón, esta participante debe abandonar inmediatamente esta competencia. Katiuska, me duele profundamente tener que decirlo porque te veía como una mujer fuerte, disciplinada y como una posible ganadora; pero este juego, como la vida misma, se construye sobre la honestidad y los valores que elegimos defender. Siempre he tenido claro que la competencia termina, pero los valores se quedan. Ese es el verdadero Desafío. Katiuska, me duele en el alma tener que decir esto, pero tu historia en este Desafío ha terminado".Katiuska habla tras anuncio de su expulsión en El Desafío Siglo XXIEn respuesta a este anuncio, el cual se hizo frente a los demás competidores que se encontraban en sus hogares antes de iniciar el siguiente ciclo, Katiuska decidió hablar. Con un rostro frío, la deportista admitió su error, agradeció al programa por haberle permitido participar y se despidió de sus compañeros. También dejó una reflexión al afirmar que uno de los aprendizajes que le dejó tan amargo episodio fue el de tener claro en quiénes se debe confiar."Sé que es mi responsabilidad, aunque no haya sido mi culpa. Debo asumirla, aunque me duele, me cueste y aunque no hubiese querido que así fueran las cosas. Pensar que todo el esfuerzo se fue, se cayó y que toca saber en quién confiar; aprender de los errores y asumirlos", dijo Katiuska.Adicionalmente, la ahora exconcursante dijo que aprenderá de este lamentable hecho e hizo énfasis en que había cometido este error por ser inocente, más no por el deseo de haberlo hecho premeditadamente. "A veces uno comete errores por inocente o por confiada, pero los errores siguen siendo errores. Me toca aprender y agradecer también por todo lo vivido y seguir adelante", agregó la mujer.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Un fuerte incendio se presenta en la noche de este jueves 6 de noviembre en una fábrica de muebles de Bogotá. El incidente se registra en la carrera Séptima con calle 2, más exactamente en el sector de Las Cruces, aunque por el momento se desconocen la causas del mismo. La conflagración se ha mantenido hasta la madrugada de este viernes 7 de noviembre, momento en el que, oficialmente, el Cuerpo de Bomberos de Bogotá dio a conocer que se encontraba trabajando para controlar el incendio en tal edificación. Afortundamente, no se registran personas lesionadas tras los hechos. Uno de los afectados, un adulto mayor, dio a conocer que por el incendio perdió medicamentos cruciales para su salud, razón por la que le solicitó a su EPS, Capital Salud, para poder recuperar sus medicamentos. "Son 3 edificaciones bastante grandes las afectadas; era una evanistería la que tenía el incendio declarado. (...) Estamos en total cinco estaciones trabajando para controlar la conflagración", dio a conocer uno de los bomberos que se encuentran en el punto. Por la gravedad del incidente, las autoridades anunciaron que se encuentran haciendo ataque directo al fuego por dos frentes para poder manejar la situación y activaron la respectiva labor del Equipo de Investigación de Incendios para poder indagar con mayor precisión acerca de las causas, el alcance y los impactos del incidente. "Controlamos un incendio en una edificación en construcción en la Carrera 7 con Calle 2. No hay reporte de personas lesionadas. Se realiza ataque directo por dos frentes. Se activa al Equipo de Investigación de Incendios para determinar el origen y causa del incidente", explicó el Cuerpo Oficial de Bomberos desde su cuenta de X. La hipótesis del incendioSi bien todavía no se tiene una hipótesis oficial, algunas versiones sostienen que un corto circuito en una casa antigua pudo haber sido el causante de este incendio, que se pudo extender a lo largo de varias viviendas y provocó todo tipo de daños en muebles e infraestructura general. Por ahora se desconoce un reporte oficial sobre los daños presentados en la zona.Actualización con corte a las 6:25 Con corte a las 6:25 de la mañana, el Cuerpo Oficial de Bomberos informó, desde sus redes sociales, que ya se logró controlar al ciento por ciento el incendio registrado en dicha fábrica de muebles. Preliminarmente, la entidad habla sobre afectaciones en un edificio en construcción y otras tantas viviendas aledañas, aunque no se presentaron personas lesionadas. "Bomberos de Bogotá controlan al 100% un incendio estructural que inició en una ebanisteria y afectó un edificio en construcción y otras viviendas aledañas, en la Carrera 7 con Calle 2. No hubo reporte de personas lesionadas", explicó la entidad.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El Centro de Predicción del Clima Espacial (SWPC, por sus siglas en inglés), dependiente de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), emitió una alerta por tormenta geomagnética de nivel G3. Esta clasificación corresponde a un evento con capacidad de generar perturbaciones en sistemas tecnológicos terrestres y espaciales. La alerta se mantiene vigente para el día 7 de noviembre, con una vigilancia adicional para el 8 de noviembre, cuando se espera el arribo de una segunda eyección de masa coronal (CME, por sus siglas en inglés).La tormenta solar que se aproxima a la Tierra tiene su origen en una serie de eventos solares registrados durante los primeros días de noviembre. El 4 de noviembre, el Sol emitió una llamarada solar de clase X1.8, seguida por otra de clase X1.1. Estas emisiones fueron detectadas por el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA y por instrumentos del SWPC. Las llamaradas solares de clase X representan el nivel más alto en la escala de intensidad de estos fenómenos.Ambas llamaradas estuvieron acompañadas por eyecciones de masa coronal. Estas son nubes de plasma y campos magnéticos que se desplazan desde la atmósfera solar hacia el espacio. Cuando estas estructuras se dirigen hacia la Tierra, pueden interactuar con el campo magnético del planeta y generar tormentas geomagnéticas.Clasificación y escala de impacto de la tormenta solarLa NOAA clasifica las tormentas geomagnéticas en una escala que va desde G1 (menor) hasta G5 (extrema). La tormenta prevista entre el 6 y 7 de noviembre ha sido clasificada como G3, lo que indica un nivel fuerte. Esta categoría implica la posibilidad de fluctuaciones en redes eléctricas, interferencias en comunicaciones por radio de alta frecuencia, errores en sistemas de navegación por satélite y efectos sobre satélites en órbita.Además, la NOAA ha emitido una vigilancia de nivel G2 para el 8 de noviembre. Esta segunda alerta corresponde a una tormenta de intensidad moderada, asociada a una segunda CME que se desplaza a menor velocidad y que podría impactar parcialmente la magnetósfera terrestre.Cuando una CME alcanza la Tierra, el primer contacto se produce con el frente de choque, una onda de presión que precede a la nube de plasma. Este impacto inicial puede generar una respuesta geomagnética inmediata. Posteriormente, la llegada del campo magnético contenido en la CME puede intensificar la actividad geomagnética, especialmente si su orientación es opuesta al campo magnético terrestre.La intensidad final del evento depende de varios factores: la velocidad de la CME, su densidad, la orientación de su campo magnético y la duración de su interacción con la magnetósfera. Estos parámetros se determinan mediante observaciones realizadas por satélites ubicados en el Punto Lagrange 1 (L1), a aproximadamente 1.6 millones de kilómetros de la Tierra.¿Cuáles son las consecuencias de que ocurra una tormenta geomagnética?Los efectos de una tormenta geomagnética de nivel G3 pueden manifestarse en distintos sectores. En el ámbito de las telecomunicaciones, se anticipan interrupciones en las comunicaciones por radio de alta frecuencia, especialmente en las regiones del planeta que se encuentren iluminadas por el Sol al momento del impacto. Estas interrupciones pueden afectar a aeronaves, embarcaciones y servicios de emergencia que dependen de estas frecuencias.En cuanto a los sistemas de navegación, se prevén errores en la precisión de los sistemas GPS, tanto en aplicaciones civiles como militares. Las señales de navegación de baja frecuencia también podrían experimentar alteraciones temporales.Las redes eléctricas, especialmente en latitudes altas, podrían registrar fluctuaciones de voltaje. Estas variaciones pueden afectar transformadores y otros componentes de la infraestructura eléctrica. En casos extremos, se han documentado apagones regionales como consecuencia de tormentas geomagnéticas intensas.Los satélites en órbita terrestre baja podrían enfrentar un aumento en la fricción atmosférica debido a la expansión de la atmósfera superior, lo que puede alterar sus trayectorias. Además, los sistemas electrónicos a bordo de estos dispositivos pueden verse afectados por la radiación solar.¿Se verán auroras polares?Uno de los efectos visuales asociados a las tormentas solares es la aparición de auroras polares. Estas se producen cuando las partículas cargadas provenientes del Sol interactúan con la atmósfera terrestre. Durante eventos de mayor intensidad, las auroras pueden ser visibles en latitudes más bajas de lo habitual. Según los pronósticos del SWPC, las auroras podrían observarse en regiones del norte de Estados Unidos, incluyendo estados como Oregón, Iowa y Nebraska. La visibilidad dependerá de factores como la nubosidad, la contaminación lumínica y la intensidad real del evento.Recomendaciones para la poblaciónLas autoridades no han emitido recomendaciones específicas para la población general, dado que las tormentas solares no representan un riesgo directo para la salud humana en la superficie terrestre. La atmósfera y el campo magnético del planeta actúan como barreras naturales frente a la radiación solar.Sin embargo, se sugiere a los usuarios de dispositivos que dependen de señales GPS o de comunicaciones por radio estar atentos a posibles interrupciones. En el caso de los operadores de aeronaves y embarcaciones, se recomienda seguir las instrucciones de los centros de control correspondientes.Las tormentas solares han sido objeto de estudio desde el siglo XIX. Uno de los eventos más documentados es el ocurrido en 1859, conocido como el Evento Carrington. En esa ocasión, una CME impactó la Tierra con tal intensidad que provocó fallos en los sistemas telegráficos de la época y generó auroras visibles en regiones cercanas al ecuador.En tiempos recientes, se han registrado tormentas de nivel G4 y G5 que han causado interrupciones en redes eléctricas y en sistemas de navegación. En mayo de 2024, una tormenta de nivel G5 afectó infraestructuras en América del Norte y Europa, generando cortes de energía y fallos en satélites de comunicaciones.ÁNGELA URREA PARRA NOTICIAS CARACOL
Lo que comenzó como un estremecedor caso de negligencia y homicidio infantil en Arizona terminó en un desenlace igual de trágico: la muerte del propio acusado, Christopher Scholtes, quien fue hallado sin vida días antes de conocer su sentencia por el homicidio de su hija de dos años. El caso, que ha despertado indignación y dolor en Estados Unidos, revela una cadena de decisiones fatales que destruyeron a una familia y dejaron al descubierto el impacto psicológico de enfrentar las consecuencias de un crimen imperdonable.¿Qué fue lo que ocurrió?Según reportaron medios como New York Post, People y Univisión, Christopher Scholtes, de 37 años, debía comparecer ante la corte del condado de Pima el 5 de noviembre de 2025, donde conocería su sentencia definitiva por homicidio en segundo grado y abuso infantil agravado, delitos por los que se había declarado culpable semanas antes. Sin embargo, el hombre nunca llegó al tribunal. Christopher fue encontrado sin vida en una residencia de Phoenix, en lo que las autoridades investigan como un presunto suicidio.El Departamento de Policía de Phoenix y la Oficina del Forense del condado de Maricopa confirmaron que el hombre fue hallado muerto durante la madrugada, apenas unas horas después de ausentarse de su audiencia clave.¿Cómo murió la niña?Los hechos que dieron origen al proceso penal ocurrieron en julio de 2024, cuando Parker Scholtes, de apenas dos años, murió tras permanecer más de tres horas dentro de un vehículo estacionado frente a la casa familiar, bajo una temperatura que alcanzó los 43 °C (109 °F).Mientras la pequeña agonizaba en el interior del auto, su padre, Christopher Scholtes, bebía cerveza, veía pornografía y jugaba videojuegos dentro de la vivienda, según revelaron los informes policiales citados por New York Post.La madre de la niña, una anestesióloga que se encontraba trabajando en un hospital de la zona, llegó a casa y encontró a su hija inconsciente en el automóvil. En un intento desesperado por salvarla, la llevó de inmediato al hospital donde laboraba, pero los médicos solo pudieron declarar su fallecimiento.El caso causó conmoción en todo el estado y fue catalogado como un ejemplo desgarrador de negligencia extrema. Los fiscales afirmaron que no era la primera vez que Scholtes ponía en riesgo a sus hijas, lo que agravó los cargos en su contra. Un gran jurado del condado de Pima lo acusó formalmente de homicidio en primer grado y abuso intencional de menores, delitos que podrían haberle significado cadena perpetua o incluso la pena de muerte.En su primera comparecencia, Scholtes se declaró inocente, negando toda responsabilidad directa en la muerte de su hija. Pero con el paso de los meses, y ante el cúmulo de pruebas en su contra, el acusado cambió su declaración. Según Hindustan Times, aceptó un acuerdo de culpabilidad con la fiscalía, en el que admitió los hechos bajo un cargo reducido de homicidio en segundo grado.A cambio, la fiscal Laura Conover, del condado de Pima, retiró la acusación de homicidio en primer grado, lo que eliminó la posibilidad de pena capital. El acuerdo contemplaba una pena de entre 20 y 30 años de prisión, sin derecho a libertad anticipada.Scholtes había quedado en libertad bajo fianza, con condiciones estrictas de supervisión, mientras esperaba la audiencia de sentencia definitiva programada para el 21 de noviembre de 2025. Sin embargo, los días previos al juicio fueron determinantes: familiares y allegados reportaron un comportamiento errático y una profunda angustia emocional, que habría culminado en su presunto suicidio.La muerte de Scholtes deja sin cierre judicial un caso que ya había destrozado a una familia y conmovido a la opinión pública estadounidense. Para la madre de la menor, que había exigido justicia por la muerte de su hija Parker, la noticia representa un final inesperado, marcado por la ausencia de respuestas y el peso del duelo.En el plano legal, la Fiscalía del condado de Pima ha declarado que el proceso penal quedará cerrado tras la confirmación del fallecimiento del acusado. Sin embargo, el caso seguirá siendo citado en capacitaciones sobre negligencia infantil y salud mental de padres cuidadores en Estados Unidos.En palabras de la fiscal Conover: “Nada puede devolver la vida de Parker, pero cada caso como este debe recordarnos que el cuidado infantil no admite segundos de descuido ni excusas. La justicia no siempre llega en los tribunales, pero las lecciones deben perdurar”.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
El Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) anunció la reapertura de siete piscinas públicas en Bogotá. Esta decisión permite el uso libre de estos espacios durante el mes de noviembre. El acceso no tiene costo, pero requiere reserva previa. Las piscinas están ubicadas en parques de distintas localidades. La medida forma parte del programa “Bogotá, mi Ciudad, mi Casa”, que busca ampliar el uso de infraestructura pública."Con esta modalidad, los visitantes podrán disfrutar de espacios seguros y adecuados para nadar, entrenar o simplemente relajarse en el agua, aprovechando la infraestructura de piscinas de los parques públicos en entornos diseñados para el bienestar y la actividad física", señaló la Alcaldía de Bogotá.¿Dónde quedan las piscinas donde se puede nadar gratis en Bogotá?Las piscinas habilitadas por el IDRD están ubicadas en parques estructurantes distribuidos en cinco localidades de la ciudad: Usme, Ciudad Bolívar, Usaquén, Bosa y Kennedy. Estos escenarios fueron seleccionados por su capacidad de albergar actividades acuáticas en condiciones seguras, con acompañamiento técnico y protocolos de uso establecidos. Los siete parques con piscinas disponibles son:Virrey SurCandelaria La NuevaSausalitoLa SerenaMeissenAutopista SurPatio BonitoCada una de estas piscinas está equipada para recibir a usuarios que deseen practicar natación de manera libre, entrenar por cuenta propia o simplemente disfrutar de un momento de relajación en el agua. La infraestructura ha sido acondicionada para garantizar la seguridad, la higiene y la accesibilidad, en cumplimiento de los estándares establecidos por el IDRD.¿Quiénes pueden acceder las piscinas gratis y bajo qué condiciones?El acceso a las piscinas es completamente gratuito, pero está sujeto a reserva previa. Esta condición busca garantizar el orden, evitar aglomeraciones y permitir una experiencia segura para todos los asistentes. Las reservas pueden realizarse por dos vías:Aplicación móvil Vive IDRDPortal Ciudadano del IDRD: www.idrd.gov.coAntes de asistir, los usuarios deben leer y aceptar los términos y condiciones disponibles en estas plataformas. La práctica libre está habilitada para personas mayores de 5 años, y los menores de 12 años deben ingresar acompañados por un adulto responsable. El director del IDRD, Daniel García Cañón, destacó que esta medida busca “ofrecer espacios seguros, accesibles y de calidad para que los bogotanos y bogotanas disfruten del deporte, la recreación y la actividad física”.Horarios de funcionamiento y programaciónLas piscinas estarán abiertas durante todo el mes de noviembre, en horarios que varían según el parque, pero que en general se extienden de martes a sábado entre las 7:00 a. m. y las 5:00 p. m., y los domingos de 7:00 a. m. a 12:00 m. Los lunes no hay servicio, debido a labores de mantenimiento y limpieza.La programación está diseñada para permitir el uso libre, sin clases dirigidas ni entrenamientos organizados, lo que facilita que cada usuario adapte su tiempo en la piscina a sus propias necesidades. Esta modalidad de “práctica libre” ha sido bien recibida por la ciudadanía, ya que permite flexibilidad y autonomía en el uso del espacio.Reservar es fácil: paso a paso para agendar su visita a las piscinas gratisPara quienes deseen asistir a alguna de las siete piscinas habilitadas, el proceso de reserva es sencillo y completamente digital. A continuación, se describe el procedimiento:Descargar la App Vive IDRD desde la tienda de aplicaciones correspondiente (Android o iOS).Registrarse como usuario, proporcionando datos básicos como nombre, documento de identidad y correo electrónico.Seleccionar la piscina de interés, el día y el horario disponible.Aceptar los términos y condiciones, que incluyen normas de comportamiento, uso adecuado del espacio y medidas de seguridad.Confirmar la reserva, que será enviada al correo electrónico registrado.Alternativamente, el mismo proceso puede realizarse en el Portal Ciudadano del IDRD, disponible en www.idrd.gov.co, donde también se puede consultar la disponibilidad de cupos y horarios.Normas de uso y recomendaciones para los asistentesPara garantizar una experiencia segura y agradable, el IDRD ha establecido una serie de normas que deben ser respetadas por todos los usuarios:Uso obligatorio de gorro de natación.Ducha previa al ingreso a la piscina.Prohibición de alimentos y bebidas dentro del área acuática.Respeto por el aforo máximo permitido.No se permite el ingreso de mascotas ni objetos flotantes grandes.Los menores deben estar bajo supervisión constante de su acompañante adulto.Además, se recomienda llegar con al menos 15 minutos de anticipación, portar documento de identidad y llevar ropa adecuada para la actividad acuática.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La influencer brasileña Bárbara Jankavski Márquez, conocida en redes como 'Barbie humana', fue encontrada sin vida en una vivienda de la zona oeste de São Paulo, Brasil. De acuerdo con los informes, la mujer, de 31 años, había pasado la noche acompañada de un hombre de 51 años, quien es funcionario público y declaró a las autoridades que ambos consumieron drogas y que ella perdió el conocimiento mientras veían televisión.De acuerdo con el informe policial, el cuerpo de la brasileña fue hallado el domingo 2 de noviembre en una vivienda de un barrio llamado Lapa. La mujer vestía solo ropa interior, pero lo que más llamó la atención de los funcionarios es que presentaba una lesión en el ojo y marcas en la espalda, por lo que el caso ha sido catalogado como una muerte sospechosa. Los paramédicos confirmaron su fallecimiento sobre las 9:00 de la noche.¿Qué causó la muerte de la 'Barbie humana'?Aunque las autoridades continúan con la investigación, por el momento no se ha esclarecido las causas del fallecimiento. Sin embargo, según el reporte, la influencer murió "repentinamente, sin causa aparente", pero serán los resultados de los análisis toxicológicos y la autopsia la que arroje luz a los investigadores sobre lo sucedido. El hombre que la acompañaba les aseguró a las autoridades que contrató a la joven para prestar "servicios sexuales" durante la madrugada del día anterior, y que luego de consumir sustancias alucinógenas la brasileña se durmió a su lado, pero al notar que no respiraba llamó a la ambulancia.De acuerdo con el portal de noticias G1, una amiga del propietario del inmueble en el que Barbara fue encontrada también declaró haber estado en el lugar cerca de las 4 de la mañana y dijo que vio a la 'Barbie humana' caer accidentalmente, lo que presuntamente habría causado la lesión en su rostro.¿Qué sigue en la investigación? Aunque no se han conocido más declaraciones, el caso continúa bajo investigación por el 7.º Distrito Policial de São Paulo, mientras familiares, amigos y seguidores esperan respuestas sobre lo ocurrido."Espero que el caso sea realmente investigado porque esta historia de su muerte es un poco extraña", escribió un seguidor en una de sus publicaciones. Bárbara Jankavski Márquez era conocida en redes por su usuario 'Boneca desumana', que al español traduce cómo "muñeca deshumana". Con más de 340 mil seguidores en TikTok y más de 56 mil en la plataforma de Instagram, compartía contenido sobre su estilo de vida y sus múltiples cirugías estéticas. En entrevistas con medios, había contado que se sometió a más de 25 procedimientos, entre ellos rinoplastias, liposucción y aumento de senos, gastando más de 555 mil dólares, con los que buscaba parecerse a la famosa muñeca.HEIDY CARREÑONOTICIAS CARACOL
La Fiscalía General del Estado (FGE) de Michoacán informó que fue identificado el autor material del asesinato de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, en México, señalando que se trata de un adolescente de 17 años, abatido tras el ataque.El fiscal Carlos Torres reveló que se trata de Víctor Manuel Ubaldo Vidales, originario del vecino municipio de Paracho, cuyo cuerpo fue entregado a su familia el 5 de noviembre, el mismo día que la viuda de Manzo, Grecia Quiroz, tomó posesión como presidenta municipal sustituta de la ciudad de Uruapan.Lo que se sabe del adolescente señalado de matar al alcalde Carlos ManzoEl asesinato del político se dio tras un evento público del Día de Muertos en Uruapan el pasado sábado 1 de noviembre.Según las autoridades, uno de los presuntos agresores había sido abatido tras el ataque y se rumoraba que era un menor de edad. Además, dos personas fueron detenidas por su presunta participación en el crimen.Este jueves 6 de noviembre, el fiscal Torres confirmó en una rueda de prensa que el adolescente era el autor material del crimen.“La familia de Víctor Manuel reconoció que se ausentó de su hogar desde hace una semana antes de los hechos. Su identificación nos permite seguir avanzando en esta investigación”, dijo el funcionario.Según él, la autopsia realizada al cuerpo del menor de edad, "en particular la prueba de rodizonato de sodio (para detectar residuos de plomo) resultó positiva, confirmándose la hipótesis de la autoría material, así como sus adicciones a la metanfetamina, información que fue ratificada por sus familiares”.Torres añadió “que en estos hechos participaron más de dos personas y que el homicidio está relacionado con grupos de la delincuencia organizada”.Autoridades han identificado que, en Uruapan, localidad de más de 300.000 habitantes, operan varias organizaciones criminales, entre ellas, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Los Caballeros Templarios, Los Viagras, Pueblos Unidos y Los Blancos de Troya.Esposa de Carlos Manzo asumió alcaldía de UruapanGrecia Quiroz tomó posesión como presidenta municipal sustituta de la ciudad y aseguró que el legado de su esposo, de lucha y de justicia, "está más fuerte que nunca".El nombramiento de Quiroz, quien será la alcaldesa del lugar durante el periodo 2024-2027, se dio durante la sesión extraordinaria del Congreso del estado de Michoacán que en días anteriores aprobó la propuesta del diputado del 'Movimiento Independiente del Sombrero', Carlos Bautista, con 38 votos a favor de los 40 diputados que integran la legislatura. "Hoy no vengo con un discurso vacío, como muchos que los políticos acostumbran a hacer. Hoy vengo con el corazón destrozado, porque me quitaron a mi compañero de vida, a mi compañero de lucha, al padre de mis hijos, pero hoy también vengo con este valor que él me enseñó", dijo Quiroz al aceptar el nombramiento. "Vengo con esta entereza con la que él se levantaba todos los días a luchar, a combatir, a alzar la voz, a gritar, a pedir auxilio por nuestro municipio, por nuestro estado Michoacán, por nuestro México. Hoy el legado Carlos Manzo está más fuerte que nunca", añadió. Dijo que a pesar del asesinato de su esposo, "este movimiento del sombrero no lo callaron y no lo van a callar porque aquí sigo firme con la firme convicción que él me enseñó (...) su legado va a seguir, así hayan callado su voz (...) Carlos Manzo no quedará en el olvido". La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, confirmó que Quiroz sería la nueva presidenta municipal de Uruapan. "Acordamos seguir en comunicación para apoyar al municipio de Uruapan en este marco general del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia”, señaló durante su conferencia de prensa matutina. Reveló que el martes se reunió con Quiroz, con el hermano del alcalde asesinado y sus colaboradores cercanos, a quienes expresó su solidaridad y escuchó sus exigencias de justicia.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Aún restan por jugarse dos fechas de la fase todos contra todos de la Liga Betplay II 2025 y con duelos importantes en el calendario en el camino, se siguen conociendo noticias relacionadas con inconvenientes administrativos que se ahondan en clubes como en el caso de Deportivo Pasto, al que han denunciado desde la Acolfutpro por deudas e incumplimientos con el plantel de jugadores y con sus empleados.En medios de la capital de Nariño aseguraron que hay un listado de acreedores que también están a la expectativa de los pagos acordados.De esa manera, fuentes consultadas por Gol Caracol en entes estatales indicaron que desde el Ministerio de Trabajo están con la mira puesta en lo que sucede en el equipo nariñense. "En este momento se sigue descuadernando el campeonato. En este instante, una comisión del Ministerio de Trabajo se encuentra visitando al Pasto, hay evidencias del incumplimiento y puede que viva la misma suerte del Pereira", explicó Javier Hernández Bonnet en el espacio 'Jugada Maestra', de Ditu.A Pasto le corresponde jugar en la fecha 19 este domingo 9 de noviembre frente a Once Caldas, que es uno de los equipos que tiene posibilidades de clasificar a los cuadrangulares, con 23 puntos. Y en la jornada 20 se enfrentarán con Atlético Bucaramanga, que pelea por ser cabeza de serie de cara a la fase definitiva en la disputa del título en este segundo semestre.Hay que recordar que en las últimas semanas se viene hablando de los problemas del Pereira, cuyos jugadores profesionales se negaron a saltar a la cancha para los duelos contra Águilas Doradas y el propio Pasto, obligando a la presentación de una nómina Sub-20 de los 'matecañas' en dichos compromisos.Incluso, el Mintrabajo tomó cartas en el asunto en el conjunto de la 'Perla del Otún' y un alto funcionario se pronunció. "A pesar del auto administrativo que impuso la medida de suspensión, el Club Deportivo Pereira no está acatando la orden emitida el pasado 30 de octubre. Por ello, iniciaremos inmediatamente la investigación administrativa sancionatoria y formularemos los cargos respectivos", afirmó el director territorial del Ministerio en el departamento de Risaralda (centro), Andrés Piedrahita.
El inquietante giro que dio el caso de Valeria Márquez, joven influencer asesinada en México, tiene aún sorprendidos a los seguidores de la creadora de contenido y, además, destapó una nueva ruta para que las autoridades resuelvan los hechos.Se trata de la presunta participación del tío de Valeria, identificado como Armando López, en el crimen. Este hombre, al parecer, fue el autor intelectual del feminicidio de la joven.Un testimonio ha sido clave para llegar a esta nueva pista y es el de una mujer cercana a la familia de Valeria. Esta persona habló con el periodista Javier Ceriani y le dijo que la familia paterna de la víctima está segura de que fue el Armando López el que mandó a matar a la influencer.La mujer manifestó que “un familiar mío platicó con a la tía de Valeria a los días que pasó lo de la muerte de ella y la tía de Valeria le comentó a ese familiar que se le hizo muy raro porque ese salón, aunque parecía que estaba vacío ese día, ese salón siempre estaba lleno. El socio de Valeria era su tío. El tío y el novio ahí trabajaban los dos y ellos siempre estaban ocupados, pero casualmente ese día no estaba ni el tío ni el novio”.Además, mencionó que “dijo la tía de Valeria que cuando platicó con el papá de Valeria le dijo que ahí dejara las cosas y que no investigara más, porque el tío estuvo involucrado en eso. Creo que el tío se fue de viaje al siguiente día”.¿Por qué mandaron a matar a Valeria Márquez?Según el medio Tv Azteca, los testimonios que han comenzado a emerger en la investigación indican que la razón detrás del asesinato de Valeria Márquez no fue una pasión desbordada ni un ataque al azar.Todo apunta a una disputa sobre el dinero y el control de las propiedades de la influencer. Las autoridades han recolectado declaraciones que sugieren que el tío de Valeria habría ordenado su muerte por diferencias económicas y por el dominio de los negocios que la joven.¿Qué le pasó a Valeria Márquez?El 13 de mayo de 2025, mientras realizaba una transmisión en vivo por TikTok desde su salón de belleza, Valeria fue víctima de un ataque directo. Un hombre ingresó al local, preguntó por ella y, tras confirmar su identidad, le disparó. El crimen ocurrió frente a la cámara, en medio de una sesión que sus seguidores presenciaban en tiempo real. El agresor huyó en motocicleta, y la joven perdió la vida en el lugar.La Fiscalía del Estado de Jalisco inició la investigación bajo el protocolo de feminicidio. En los meses siguientes, surgieron diversas hipótesis sobre el móvil del crimen. Aunque inicialmente se sospechó de su expareja, las investigaciones apuntan su tío.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En esta temporada usted podrá elegir a los protagonistas de esta nueva edición del Reto 3X. Este año, La Ciudadela volverá a llenarse de adrenalina. Allí, los exparticipantes del Desafío se enfrentarán nuevamente en pruebas que exigirán lo mejor de su cuerpo y mente. Sin embargo, antes de que eso ocurra, el público tendrá el poder de decidir quiénes merecen una segunda oportunidad.Desde el jueves 6 de noviembre, en la página oficial www.reto3x.com.co, usted podrá votar por sus favoritos entre 41 exconcursantes. Cada persona contará con tres votos diarios para apoyar a los competidores que desea ver de nuevo en acción.Los seleccionados se someterán a intensas pruebas físicas y mentales, en una dinámica de eliminaciones progresivas que incrementará la emoción en cada capítulo. Solo dos finalistas, un hombre y una mujer, lograrán superar todos los obstáculos y se coronarán como campeones del Reto 3X Rexona Clinical by Desafío 2025, llevándose cada uno un premio de 30 millones de pesos.Usted puede apoyar a sus competidores favoritos y seguir de cerca cada momento de esta nueva temporada.¿Quiere revivir la emoción de ediciones anteriores? Vea aquí los capítulos pasados y prepárese para el Reto 3X Rexona Clinical by Desafío 2025.
La Selección Colombia cerrará la presente temporada con dos partidos de fogueo frente a sus similares de Nueva Zelanda y Australia, el 15 y el 18 de noviembre próximos, respectivamente, en el cierre del plan de preparación para el Mundial de Estados Unidos, México y Canadá 2026.Con ese panorama, el técnico Néstor Lorenzo entregó hace pocos minutos el listado de convocados, con los que trabajará desde el próximo lunes en territorio estadounidense. Y es que contra los neozelandeses se jugará en Florida y frente a los australianos será en New York, con un horario de las 8 de la noche en el par de oportunidades.Tal y como ha sido la constante, el seleccionado colombiano contará con la presencia de sus figuras con Luis Díaz, de gran momento en Bayern Múnich, a la cabeza, sumando a otras fichas clave en el esquema como: Dávinson Sánchez, Daniel Muñoz, Richard Ríos, James Rodríguez y Luis Javier Suárez, entre otros.Acá el listado completo de convocados por Colombia para enfrentar a Nueva Zelanda y AustraliaÁlvaro Angulo — Pumas (MEX).Álvaro Montero — Vélez Sarsfield (ARG).Camilo Vargas — Atlas F.C. (MEX).Carlos Andrés Gómez — Vasco da Gama (BRA).Carlos Cuesta — Vasco da Gama (BRA).Daniel Muñoz — Crystal Palace F.C (ENG).Dávinson Sánchez — Galatasaray S.K. (TUR).David Ospina — Atlético Nacional (COL).Gustavo Puerta — Racing de Santander (ESP).James Rodríguez — Club León (MEX).Jefferson Lerma — Crystal Palace F.C. (ENG).Jhon Arias — Wolverhampton Wanderers F.C. (ENG).Jhon Córdoba — F.C. Krasnodar (RUS).Jhon Lucumí — Bologna F.C. (ITA).Johan Carbonero — Internacional SC (BRA).Johan Mojica — R.C.D Mallorca (ESP).Jorge Carrascal — Flamengo (BRA).Juan Camilo Portilla — C.A. Talleres (ARG).Kevin Castaño — River Plate (ARG).Luis Díaz — F.C. Bayern Múnich (GER).Luis Suárez — Sporting C.P. (POR).Rafael Santos Borré — Internacional SC (BRA).Richard Ríos — S.L. Benfica (POR).Santiago Arias — E.C. Bahía (BRA).Yáser Asprilla — Girona F.C. (ESP).Yerry Mina — Cagliari Calcio (ITA).¿Cuándo conocerá la Selección Colombia a sus rivales en el Mundial 2026?Con esas dos últimas fechas FIFA de 2025, el siguiente acto oficial del Mundial del año próximo será el 5 de diciembre en el 'John F. Kennedy Center for the Performing Arts', en la ciudad de Washington D. C. Allí se conocerán los rivales del seleccionado que orienta Néstor Lorenzo. Será a las 12 del día y se verá EN VIVO en Gol Caracol y Ditu.Como novedad, este Mundial tendrá la participación de 48 selecciones, con 12 grupos de cuatro equipos cada uno.
Veinte años después de su estreno, el universo mágico de Hogwarts vuelve a encender las salas de cine en Colombia. Este 20 de noviembre, los fanáticos del joven mago podrán revivir una de las entregas más intensas y memorables de la saga: 'Harry Potter y el Cáliz de Fuego'.La película, que marcó un antes y un después en la trama de Howgarts, regresa con funciones especiales en los principales cines del país, ofreciendo una oportunidad única para aquellos que desean reencontrarse con la magia, los amigos y las emociones que definieron a toda una generación. Tanto quienes crecieron esperando cada estreno como los nuevos seguidores del mundo de J. K. Rowling podrán disfrutar nuevamente del hechizo que conquistó al público hace dos décadas.Cine Colombia publicó el tráiler en sus redes sociales,alcanzando los 13.000 me gusta. Los seguidores no tardaron en expresar su emoción por el regreso del enemigo de Voldemort. "Para mí es una de las mejores, me encanta y la veo muchas veces", comentó una usuaria.Sinopsis de Harry Potter y el Cáliz de Fuego Dirigida por Mike Newell y protagonizada por Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint, esta cuarta entrega de la fantastica saga mostró a un Harry más maduro y enfrentando desafíos que iban más allá de los muros de Hogwarts.La trama sigue al joven mago cuando es elegido misteriosamente para participar en el Torneo de los Tres Magos, una peligrosa competencia entre escuelas de hechicería. Con obstáculos que ponen a prueba su valor, desde un dragón furioso, resistencia bajo del agua, hasta un laberinto lleno de trampas, todo esto mientras se enfrenta a la cotidianidad de ser un adolescente de 14 años y a pesadillas recurrentes. La historia combina acción, suspenso y el misterio, mismos que han mantenido viva la magia en el corazón de los aficionados durante años. Además de los rostros ya conocidos, en esta oportunidad el filme incluye personajes que dejaron huella en la saga, como Cedric Diggory, interpretado por Robert Pattinson y el carismático profesor Alastor “Ojoloco” Moody (Brendan Gleeson). Pero fue el impactante regreso de Lord Voldemort lo que selló el destino de la historia de Howgarts y marcó un punto de inflexión en la vida de Harry y sus amigos.El reestreno promete una experiencia cinematográfica inolvidable para todas las edades. Es el momento perfecto para que los fánaticos de la serie desempolven la bufanda, la barita y disfruten del regreso del joven mago en las diferentes salas de Colombia.HEIDY CARREÑONOTICIAS CARACOL
Este viernes 7 de noviembre continúa por tercer día consecutivo una de las audiencias en el caso del asesinato de Jaime Esteban Moreno Jaramillo, estudiante de la Universidad de los Andes, quien murió tras recibir una brutal golpiza la madrugada del 31 de octubre en Chapinero, oriente de Bogotá. En las más recientes diligencias, la Fiscalía General de la Nación expuso los argumentos para imputar cargos y solicitar medida de aseguramiento contra el primer implicado, Juan Carlos Suárez Ortiz, también egresado de la misma universidad, acusado de homicidio doloso agravado.(Siga leyendo: ¿A dónde podría escapar prófugo de asesinato de Jaime Esteban Moreno? Claves de su posible paradero).Se espera que durante la sesión, que se pospuso a petición de la defensa para este viernes a las 8:30 a. m., se determine si el primer y único capturado seguirá el proceso dentro de la cárcel como medida preventiva. Se debe destacar que ente acusador e investigador ha reiterado que el joven de 27 años actuó en calidad de coautor, junto con otro hombre identificado como Ricardo González Castro, de 22 años, oriundo de Cartagena, quien permanece prófugo. El juez 37 de garantías, José Alejandro Hofmann, precisó que la víctima fue puesta en una situación de indefensión y que los hechos ocurrieron tras una confrontación a la salida de una fiesta de Halloween organizada por el colectivo “Relaja la Pelvis” en el club Before +, en Chapinero.La Fiscalía sostuvo que las pruebas presentadas demuestran que Moreno fue golpeado en repetidas ocasiones hasta perder el conocimiento y que, minutos después, fue trasladado a un centro asistencial, donde falleció el pasado viernes 31 de octubre, sobre las 6:40 p. m., por un trauma craneoencefálico severo. Por su parte, Suárez no aceptó los cargos, mientras avanza la solicitud de medida de aseguramiento en su contra.Se conocen videos después de prófugo por asesinato tras la brutal golpiza: sus pasos tras el hechoEn paralelo al proceso judicial, Noticias Caracol conoció nuevas grabaciones que revelan los movimientos del segundo sospechoso, Ricardo González, en las horas posteriores al crimen. El material, obtenido de cámaras de seguridad en el sector de San Victorino, en el centro de Bogotá, muestra lo que hizo el joven cartagenero luego de la agresión que costó la vida a Moreno.El video, fechado el sábado 1 de noviembre a las 9:38 de la mañana —30 horas después del ataque y 14 horas después de confirmarse el fallecimiento del universitario—, muestra a González llegando a su lugar de trabajo, un puesto de venta de perros calientes. En la grabación se le ve vistiendo la misma ropa negra que usó la noche de la agresión y llevando un canguro cruzado en el pecho, tal como se observa en otros videos de la noche del ataque.En las imágenes, el joven aparece acomodando los implementos de su negocio e iniciando su jornada laboral con normalidad. Según el testimonio de un trabajador del sector, conocido por el noticiero, González conversó con él y relató brevemente lo sucedido la madrugada anterior. “Él llegó como a las 9:30 de la mañana y él sí me comentó que había tenido un problema, pues él tuvo una reacción, se agarró a pelear y tenía raspado el codo y tenía raspado los dedos también”, aseguró el testigo, quien pidió no ser identificado por seguridad.De acuerdo con esa versión, en ese momento el joven desconocía que Jaime Esteban Moreno había muerto. “No, sinceramente, él estaba inocentemente, pues que sí (sabía) que lo hubiera dejado, pues golpeado, que le había dado una golpiza muy dura, pero no sabía que de pronto el muchacho había fallecido, si me entiende, porque vino a cumplir con su horario que él tenía que cumplir”, relató el trabajador. Los registros muestran que González permaneció varias horas en su puesto. El testigo afirmó que el joven no parecía alterado ni bajo efectos de alcohol. “No, pues él no llegó borracho ni nada, él llegó amanecido, normal, pero él me comentó la pelea, pero no me dijo que se había muerto el muchacho; malo, malo se vino a enterar ya por la tarde cuando vieron por ahí la noticia”, añadió.El video revela que, cerca del mediodía, González cerró su negocio y entregó el puesto a su jefe. En ese momento, fue visto por última vez. “Nosotros nos damos cuenta ya como póngale a las 2:30 o tres de la tarde que ya el muchacho no está ahí, porque yo sinceramente le pregunté a otro compañero que dónde está el muchacho y me dijo que no, que se había ido, que porque la familia lo había llamado porque le iban a poner un puesto por allá donde él vive (…) renunció, sí, sin embargo, el patrón quedó sano porque como le dijo que se iba a ir a trabajar con la familia pues nosotros quedamos sanos”, declaró la misma fuente.Desde entonces, no se tienen más registros de González en las cámaras del sector. En el último video, se le observa corriendo por los pasillos de un centro comercial del centro de Bogotá poco después de dejar su lugar de trabajo. Según las autoridades, el joven podría haber intentado huir de la capital hacia Cartagena, donde residirían sus familiares. González Castro, de 22 años, es oriundo de esa ciudad y residía cerca de San Victorino. En una hoja de vida obtenida por Noticias Caracol, se evidencia que había trabajado previamente como guardia de seguridad antes de desempeñarse en el comercio informal. Las imágenes de San Victorino se convierten ahora en una pieza clave para los investigadores. Hasta antes de conocerse este video, la única imagen pública de González era la que lo mostraba con una diadema de orejas de conejo, golpeando por la espalda a Jaime Esteban Moreno en la calle 64 con carrera 14. Esa grabación, difundida en redes sociales, fue determinante para identificarlo como uno de los presuntos agresores junto a Juan Carlos Suárez. Fuentes de la Fiscalía confirmaron que el CTI tramita una orden de captura contra él y que su versión de los hechos, contada a los trabajadores del sector, será analizada como parte del expediente. El abogado de la familia de la víctima, Camilo Rincón, explicó en entrevista con Noticias Caracol que González fue quien habría dado “el golpe que deja inconsciente, en estado de indefensión a Jaime Esteban en el suelo”. El jurista agregó que confían en el trabajo de las autoridades para lograr su detención. “Está dentro de las probabilidades que haya huido, pero confiamos en la diligencia de la Fiscalía General de la Nación y de la Policía Nacional”, dijo.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El capítulo 88 del Desafío Siglo XXI dejó a más de uno con la boca abierta. Después de una pausa que le dieron a los ocho semifinalistas para regresar a sus casas, Andrea Serna los convocó una vez más a todos, para darles importantes e impactantes noticias. ¿Por qué expulsaron a Katiuska?Antes de dar las indicaciones a los semifinalistas para esta nueva etapa del juego, Andrea Serna tuvo que darle una triste noticia a todos. "En este programa seguimos creyendo en algo que muchos parece haberse desvanecido, creemos en la palabra, le damos valor a lo que se promete. En últimas, seguimos defensores de los valores, de los principios, quizás por eso es que este programa lleva 21 años al aire, durante todo este tiempo hemos protegido un valor que va más allá de cualquier contrato: la confianza".La presentadora explicó que por años se le ha dado la confianza a los desafiantes para llevar a cabo la producción de la mejor manera. "Hemos confirmado que una participante rompió uno de los pilares más importantes de este programa: la confidencialidad. Personas de su entorno más cercano accedieron a información reservada y la divulgaron a cambio de dinero", explicó.Las caras de sorpresa y preocupación de los desafiantes fueron evidentes, todos se preguntaban que estaba pasando y de quién hablaba Serna. Mientras tanto, Katiuska permanecía seria frente a la cámara. "Esa acción traicionó la confianza que construimos juntos y afectó el esfuerzo de todos los que hacemos posibles esta aventura. Por esta razón esta participante debe abandonar inmediatamente la competencia. Katiuska, me duele profundamente tener que decírtelo, pero este juego como la vida misma se construye sobre la honestidad".Por su parte, la participante expulsada señaló que: "Sé que es mi responsabilidad, aunque no haya sido mi culpa, es mi responsabilidad y pues debo asumirla aunque me duela y me cueste. No hubiera querido que así fueran las cosas. Pensar que todo el esfuerzo se fue, se cayó. Toca saber en quién confiar, aprender de los errores y asumirlos. A veces uno comete errores por inocente o por confiado, pero siguen siendo errores y toca aprender".¿Cómo quedaron conformadas las parejas?Tras la expulsión de Katiuska, Andrea Serna le dio a los semifinalistas restantes la indicación de abrir las cajas que les entregó antes de abandonar la ciudadela de las cajas. En ellas encontraron un tiquete de avión con destino a la ciudad de su compañero para esta nueva etapa.Así quedaron conformadas las parejas:Potro y DeisyRata y ValentinaLeo e IsaZambrano y MyrianTina y JulioRosa y GeroYudisa y LuchoAdemás, con la expulsión de Katiuska y su posible refuerzo, de quien no se reveló la identidad, al Desafío Siglo XXI regresaron Mencho y Gio como la nueva pareja semifinalista del programa.¿Qué prueba tienen los desafiantes?Pero eso no fue todo, la anfitriona al programa le dio la bienvenida a Kevyn (ganador del Desafío 2024) y Valkyria (ganadora del Desafío 2022), quienes fueron elegidos por el público colombiano, y llegaron portando el uniforme de un posible tercer equipo de juego llamado Neos.Kevyn y Valkyria deberán recorrer Colombia desde Cartagena hasta Tobia, Cundinamarca, buscando a seis personas que tengan todo para hacer parte de su equipo. El objetivo es encontrar a esas personas trabajadoras que creen que nunca podrían llegar a la competencia. Con ellos deberán llegar a la ciudadela antes que los últimos semifinalistas lo que les dará la oportunidad de competir y, además, duplicará el premio final a 2.400 millones de pesos.Por su parte, las duplas de semifinalistas también tendrán que hacer el mismo recorrido, sin un peso ni comida. Con la ayuda de los colombianos que se crucen en el camino deberán llegar hasta la ciudadela del Desafío. Todos iniciaron inmediatamente el recorrido, encontrándose con fanáticos del programa que empezaron a colaborarles.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En el Desafío Siglo XXI se han visto muchos personajes a lo largo de la competencia, uno de los más polémicos para los televidentes y para sus mismos compañeros fue Eleazar, quien de entrada jugó el rol de capitán de Alpha, pero muchas de sus decisiones fueron cuestionadas a sus espaldas por sus compañeros de equipo. Tras su salida del programa, Eleazar habló en Lo Más Viral sobre su liderazgo y los problemas que sus decisiones le acarrearon en la convivencia con su equipo, sus diferencias con Lucho, Leo, Deisy y Juan, pero también de un polémico comentario que le hizo a Gero en la competencia. Así mismo, del vínculo que construyó con Tina y quién, según él, debe ganar el programa.¿Qué piensa Eleazar de la gente que le dice dictador?Eleazar resaltó que desde el primer día notó que había una clara diferencia entre él y sus compañeros de Alpha, no solo era mayor, sino que también tenía mayor conciencia de juego. "Mi personalidad, mi seguridad, he trabajado mucho en eso, cuando llegas a un lugar en el que hay alguien que está seguro de lo que sabe, de lo que cree, de su habilidad, de su mentalidad, y alguien no está todavía bajo esa seguridad se siente inferior, se siente débil, atacado, menor".Aseguró que aunque sus compañeros tenían grandes habilidades para las pruebas, sí sentía que él iba un paso más adelante en la estrategia de juego y por eso tomó el papel de capitán, papel que desempeñó con firmeza, haciendo que algunos lo tacharan de dictador."Un dictador que hace que el equipo gane ... sí, soy un dictador que tomó decisiones pensando a futuro, en positivo para el equipo, solo por llevar el capricho de unos niños de la casa yo no iba arriesgar la salud del equipo" y agregó que cuando el equipo lo llevó a ceder la capitanía a Leo "nos tiramos en un tren sin frenos en una bajada".En los primeros pasos de Alpha recordó que con Lucho era con el que más conflictos tenía, pero resaltó que se debía a que "él siempre se enfrentaba, tiene ciertos problemas con la autoridad"; sin embargo, señaló que este participante fue el único que pudo decirle cuando no estaba de acuerdo con algo, ya que solo cuando salió y vio los capítulos pudo ver a Leo, Manuela, Valentina, Deisy y hasta Tina hablando mal a sus espaldas.¿Qué pasó entre Eleazar y Tina?Algo que también marcó el paso de Eleazar por el Desafío Siglo XXI fue su cercanía con Tina, una de las mellizas del juego, de quien manifestó sentirse atraído y cuyo vínculo describió como "genuino". Aún así, reconoció que la participante, que ahora hace parte de los ocho semifinalistas, lo decepcionó."Yo siempre la apoyé, nunca le dije 'lo hiciste mal', pero hubo una prueba de aire en la que me caí y me tocó repetir la pista, aún así ganamos la prueba, y llegué a la casa y me recibió con un ataque, ganamos y me atacas por un error. Eso fue, se me salió, pero sé que se dejó contaminar de Leo". También calificó a la desafiante de "inteligente", señalando que efectivamente su estrategia para salvarse de varios chalecos y llegar hasta estas instancias del juego fue su "cercanía con los capitanes".Eleazar explica momentos polémicos del juegoSobre la Ditu a la que decidió ir, en lugar de enviar a Juan, su respuesta es contundente. "Decidí ir a la Ditu porque yo me lo merecía, yo también gané, estuve en esa pista y él acababa de ir con Sathya y fue por esa Ditu que nos clavaron en Playa Baja".Pero otro tema polémico del participante fue un comentario que le hizo a Gero sobre su forma de actuar. Eleazar se reafirmó en su punto en el podcast: "Es un hombre afeminado, cuando estábamos armando la choza en playa baja él no hizo nada porque se siente tan conectado en su feminidad que no hizo el trabajo de los hombres y yo sé que él acepta su sexualidad y feminidad. Cuando hice el comentario de que eran 5 niñas fue porque si él se expresa como una niña, quiere ser una niña, todo el tiempo es con su delicadeza de niña, entonces por qué se ofende si le dicen niña".Eleazar revela que fue víctima de abuso cuando era niñoTras su salida del Desafío Siglo XXI, Eleazar también hablo por primera vez sobre un tema delicado para él y su familia, pues fue víctima de abuso cuando apenas tenía cinco años. "Parte de la sanación de los traumas de la infancia es el poder hablarlos, poder sacarlos de ti a través de una conversación, a través de terapia, fui a ese niño que estaba herido y resignificar la historia. Conté esa historia porque es parte de mi proceso de sanación y me sentía seguro de haber soltado esa herida".NOTICIAS CARACOL
La comunicadora audiovisual y productora colombiana Laura López, de 27 años, ha sido nominada a tres Premios Emmy Regionales en Estados Unidos, un reconocimiento que celebra la excelencia periodística y la innovación narrativa en televisión. La ceremonia se llevará a cabo el 15 de noviembre de 2025 en Dallas, Texas, donde se reunirán los profesionales más destacados del periodismo y la producción audiovisual del suroeste estadounidense.López, quien actualmente trabaja para Univision Texas, compite en tres categorías que exaltan su talento como productora y periodista, tras realizar reportajes con enfoque social que han conmovido a las audiencias por su profundidad emocional y rigor periodístico. Entre ellos se destaca una pieza sobre el arresto de una madre migrante separada de su hijo, una historia que tuvo eco a nivel nacional por su mirada humana sobre los procesos migratorios en la frontera sur de Estados Unidos.“Contar historias que generen empatía y comprensión es lo que me mueve”, ha dicho la joven periodista, quien se ha consolidado como una de las voces emergentes más prometedoras del periodismo latino en el exterior.¿Quién es Laura López?Egresada del programa de Comunicación Audiovisual y Multimedios de la Universidad de La Sabana, en Chía, Laura López empezó su camino en la industria audiovisual trabajando en Dynamo Producciones, una de las compañías más importantes de América Latina. Desde allí participó en proyectos de alto perfil como 'Juanpis González', 'La Cabeza de Joaquín Murrieta' y la esperada adaptación de 'Cien años de soledad' para Netflix.Su versatilidad pronto la llevó a expandirse hacia otros formatos. Ganó el Europe Music Video Awards y fue nominada en festivales internacionales como Scream it Off Screen y Electrofrecuencia, donde su trabajo fue elogiado por su estética visual y su capacidad para conectar el cine, la música y la cultura popular.Gracias a una beca otorgada por Colfuturo, López viajó a Los Ángeles para cursar una maestría en Film and Media Production. En Estados Unidos trabajó para Estrella TV, primero como productora asociada y luego como productora principal, cubriendo temas de actualidad sobre la comunidad latina e historias de resiliencia en contextos de desigualdad y migración.Durante este periodo, también colaboró con reconocidos nombres de la industria cinematográfica como David A. Armstrong (director de fotografía de Saw) y Christine Forsyth-Peters (productora de Cómo perder a un hombre en 10 días), una oportunidad que amplió su visión sobre la narrativa audiovisual y el poder transformador de las historias bien contadas.Su trabajo ha sido descrito por colegas y críticos como “una bocanada de aire fresco en el periodismo latinoamericano”, al integrar recursos visuales innovadores con un compromiso ético por la verdad y la empatía.¿Por qué está nominada a los premios Emmy?La triple nominación al Emmy es un reflejo de esa trayectoria. El Premio Emmy, otorgado por la National Academy of Television Arts and Sciences (NATAS), es uno de los reconocimientos más prestigiosos del periodismo y la televisión en Estados Unidos. En su capítulo regional del suroeste (Lone Star Chapter), los galardones destacan el trabajo de periodistas y productores de Texas, Oklahoma, Luisiana y Nuevo México.La gala de este año, que se celebrará en el Centro de Convenciones de Dallas, reunirá a más de 400 profesionales de la televisión regional en una noche que reconoce la excelencia periodística, la producción creativa y el impacto social de los medios locales.Con tres nominaciones a los Premios Emmy 2025, Laura López encarna esa nueva generación de periodistas colombianos que combinan talento, sensibilidad y rigor, dejando en alto el nombre del país en uno de los escenarios más competitivos del mundo audiovisual.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Beéle vuelve a ser noticia nacional y esta vez no por una nueva canción o agotar boletería para otro concierto, sino por su vida amorosa. El barranquillero de 23 años ha dado de qué hablar en el último año por sus relaciones y separaciones, por lo que una vez más sus vínculos afectivos están generando conversación en las redes sociales.El revuelo en las plataformas digitales lo ocasionó el mismo artista al sorprender a sus más de 4 millones de seguidores publicando una foto en la que está abrazando a una mujer. Y como una imagen vale más que mil palabras, el barranquillero no le agregó ningún texto a la instantánea permitiendo que fueran los internautas los que le dieran una interpretación.¿Quién es la supuesta nueva novia de Beéle?No solo la foto de Beéle con la que sería su nueva pareja causó sorpresa en los internautas, sino también la identidad de la mujer, pues no es desconocida para los usuarios de redes en Colombia. Se trata de Sara Orrego una joven modelo y creadora de contenido paisa que es considerada por muchos como una de las mujeres más bellas del país.Nacida el 1 de marzo de 1997 en Medellín, ha logrado convertir su presencia en redes sociales en una plataforma de proyección internacional. Esta modelo e influencer de 28 años ha consolidado una comunidad de millones de seguidores, principalmente en Instagram, donde combina fotografía, moda y estilo de vida. Su habilidad para conectar con el público y su visión estratégica para construir una marca personal sólida la han posicionado como una de las creadoras de contenido más influyentes del país.Su carrera comenzó en los concursos de belleza, donde su participación en Señorita Antioquia marcó un punto de inflexión. Aunque no obtuvo el título, su paso por el certamen le abrió las puertas del modelaje profesional y de los medios de comunicación. Con el tiempo, Orrego amplió su presencia al ámbito internacional, destacándose por su participación en producciones para Playboy Instagirls, una plataforma que potencia el trabajo de modelos con fuerte presencia digital.Dedicó sus estudios profesionales en áreas como contabilidad e ingeniería financiera, pero decidió apostar por un camino menos convencional, más afín a su vocación creativa. Hoy combina su faceta como modelo y creadora de contenido con colaboraciones para marcas de moda, belleza y estilo de vida, manteniendo una presencia constante en medios y eventos digitales. ¿Quiénes han sido las parejas de Beéle?Al igual que muchos famosos, la vida amorosa de Brandon de Jesús López Orozco ha estado bajo el ojo público, especialmente por algunas polémicas. Su relación más larga y conocida fue con Camila ‘Cara’ Rodríguez, con quien estuvo casado por varios años y tuvo dos hijos. El matrimonio terminó a mediados de 2024, luego de que 'Cara' señalara que Beéle le fue infiel.El final de esa relación se hizo más mediático por las acusaciones de 'Cara' contra el cantante por no responder por sus hijos y abandonarla cuando más lo necesitaba tras su segundo parto. Pero un juez determinó que en su relación la víctima de violencia había sido Beéle.También fue mediática la supuesta tercera persona involucrada, con quien luego el cantante formlizó su relación amorosa, la modelo venezolana Isabella Ladera. El romance duró algunos meses y después de su final se formó una nueva polémica por la filtración de un video íntimo de los dos.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Después de que la Selección Colombia empatara 1-1 con Alemania, por la fecha 1 de la fase de grupos, este viernes 7 de noviembre saltó a la cancha para enfrentar a El Salvador con la ilusión de conseguir su primera victoria en el Mundial Sub-17. Por eso, hubo intensidad y presión desde el inicio del encuentro, lo que generó fricción y que la pierna fuerte apareciera.En medio de esos roces, se dio un suceso que llamó la atención. José Carlos Gutiérrez Guatemala, futbolista salvadoreño, intentó arrebatarle el balón a un jugador colombiano, y tuvo la mala suerte de que perdió uno de sus guayos. En su afán de no dar ventajas ni espacios, siguió jugando así, hasta que el árbitro detuvo el compromiso para que se pusiera el botín.Jugador de El Salvador perdió un guayo contra la Selección Colombia, por el Mundial Sub-17
El jueves 6 de noviembre, los senadores republicanos de EE. UU. bloquearon una resolución que habría impedido al presidente Donald Trump atacar Venezuela sin autorización del Congreso, un día después de que funcionarios de la administración informaran a los legisladores que Washington no planea ataques en territorio venezolano.El Senado votó 51 a 49, en gran medida siguiendo las líneas partidistas, en contra de la medida que habría sometido a votación la resolución sobre los poderes de guerra.Solo dos de los republicanos, compañeros de Trump, se unieron a los demócratas para respaldar la medida, la prueba más reciente de la disposición del partido a apoyar el despliegue militar de Trump en el sur del Caribe, tras dos meses de ataques mortales contra embarcaciones frente a las costas de Venezuela. (Lea también: Bombardeos de EE. UU. contra "carteles terroristas" no se limitan solo a Venezuela: Donald Trump)La administración Trump afirma que, desde principios de septiembre, las fuerzas estadounidenses han lanzado al menos 16 ataques contra dichas embarcaciones en el Pacífico y el sur del Caribe, causando la muerte de más de 65 personas.Las semanas de ataques han aumentado la preocupación de que Trump lance un ataque contra la propia Venezuela, lo que motivó la presentación de la resolución bipartidista, cuyos principales patrocinadores fueron los demócratas Tim Kaine, de Virginia, y Adam Schiff, de California, y el senador republicano Rand Paul de Kentucky. (Lea también: )Los argumentos de los que votaron a favor del proyectoEl senador Chris Van Hollen, demócrata de Maryland, declaró que "el mensaje que todos debemos enviar al presidente de los Estados Unidos es: deje de realizar acciones ilegales en el Caribe, en aguas internacionales, hundiendo barcos y personas de forma extrajudicial. Y en lo que respecta a Venezuela, deje de hacer estas amenazas y de acumular recursos militares en sus costas, alegando que tiene la autoridad para hacerlo. La Constitución otorga al Congreso de los Estados Unidos la autoridad para declarar la guerra. De eso se trata esta resolución".El senador Chuck Schumer, líder de la minoría en el Congreso, manifestó que "el Senado debe actuar para defender la Constitución, defender nuestra seguridad nacional y reafirmar la autoridad del Congreso para tener voz y voto en asuntos de guerra y paz".¿Qué dijeron quienes decidieron hundir la iniciativa contra Trump?El senador Jim Risch, republicano de Idaho, expresó su gratitud al presidente por “lo que ha hecho en nombre de los muchos padres que no tendrán que enterrar a sus hijos prematuramente y que nunca sabrán que se salvaron de esto. No cabe duda alguna de que cada vez que tomamos medidas drásticas y enviamos toneladas de estos fármacos tóxicos al fondo del océano, se salvan miles de vidas estadounidenses. Así que, señor presidente, gracias por lo que está haciendo en nombre de todos esos estadounidenses que se salvarán de estos fármacos tóxicos. Gracias. Y continúe haciendo lo que está haciendo. Me opongo a la resolución”,Entretanto, el senador republicano Lindsey Graham, cercano a Trump, pidió a los demás legisladores que “no se confundan. Jamás en la historia de nuestro país un Congreso ha dado por terminada una acción militar por no haber dado permiso al comandante en jefe. Jamás en la historia del país la Corte Suprema ha dictaminado que el Congreso tenga el poder de terminar las hostilidades simplemente porque discrepa con el presidente. Porque el día que eso se convierta en la norma, le habrán arrebatado al presidente el poder de comandante en jefe; nos habrán conferido esto”.La votación que hundió el proyecto se dio antes de que el secretario de Guerra, Pete Hegseth, informara sobre un nuevo ataque a una supuesta narcolancha en el Caribe, en el que murieron tres hombres, con lo que la cifra de fallecidos ya ha llegado a 70.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA REUTERS
Un nuevo video, hasta ahora inédito, se convirtió en una de las principales pruebas dentro de la investigación por la muerte de Jaime Esteban Moreno, el joven estudiante de la Universidad de Los Andes que fue brutalmente golpeado en la madrugada del 31 de octubre en Chapinero, Bogotá. La grabación, conocida por Noticias Caracol, fue hecha por un testigo identificado como A.I., quien decidió registrar con su celular los momentos exactos en que iniciaba la agresión.En laa grabación, según los investigadores, se escuchan las súplicas de Jaime Esteban y su amigo cuando caminaban por la carrera 15 con calle 64. Allí, la víctima implora que cesen los golpes y pide a Juan Carlos Suárez, señalado como el agresor principal, que se detenga. En las imágenes se observa incluso cómo el joven alza las manos, intentando defenderse. Pese a sus ruegos, la violencia continúa y, segundos después, aparecen en la escena un hombre vestido de negro con orejas de conejo y una mujer que corre hacia el punto para apoyar el ataque.Este material audiovisual fue entregado al Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía y se convirtió en una evidencia determinante dentro del proceso penal contra Juan Carlos Suárez Ortiz, el único judicializado hasta el momento por el homicidio. El video corresponde al instante en que comenzó la golpiza que, minutos después, dejaría a Moreno inconsciente sobre el pavimento.Se debe destacar que las autoridades reconstruyeron la secuencia de los hechos con base en este registro, en declaraciones de testigos y en un informe técnico de 179 páginas. Allí se recopilan las pruebas periciales, los registros fílmicos y las 38 fotografías que evidencian las lesiones que sufrió el estudiante. La Fiscalía considera que la agresión fue coordinada y que hubo preparación previa antes de que se produjera el ataque. Entre las nuevas revelaciones hay fotografías nuevas dentro de la discoteca, donde se puede ver a la víctima mortal de los hechos. Los testimonios que reconstruyeron minuto a minuto brutal agresión a estudiante de Los AndesDurante la audiencia de solicitud de medida de aseguramiento, la fiscal del caso, Claudia Lucía Rodríguez, explicó ante el juez que los testimonios muestran un patrón de comportamiento planeado por parte del imputado y su grupo de acompañantes. “Vemos como con esta información que se tiene, mediante estas entrevistas, estas personas nos informan de la premeditación y preparación antes de la golpiza”, señaló la funcionaria. La Fiscalía sostiene que, minutos antes del ataque, en las afueras de un establecimiento cercano conocido como Oxxo, una mujer vestida de azul hizo señalamientos contra Moreno y animó a Suárez Ortiz a enfrentarlo. “Una de las mujeres realiza varias acusaciones en contra del hoy occiso y en condición a eso proceden a animar y alentar al aquí imputado Suárez Ortiz al punto que hace manifestaciones claras y contundentes que reflejan la intención de matar”, precisó Rodríguez.De acuerdo con la investigación, Jaime Esteban y su amigo Juan David habían salido de la discoteca Before Club alrededor de las 3:25 a. m. Ambos caminaron hacia la calle 64 con carrera 15 cuando fueron interceptados. En su testimonio, Juan David relató que “había un sujeto, el cual llevaba el rostro pintado de rojo y negro, sin camisa y pantalón negro. Este sujeto le propina a su amigo un puño por detrás, pegándole en la nuca. El señor Jaime Esteban cae al piso”.El amigo intentó intervenir para detener la agresión, mientras dos mujeres —una con disfraz azul y otra de negro— señalaban a Moreno y lo acusaban de ser “la persona de la discoteca”. “Relata el señor Juan David que la chica del disfraz azul le decía y señalaba a su amigo, decía que ‘era él, la persona de la discoteca’. Señala el señor Juan David que se metió en la mitad de su amigo y estas personas para evitar que lo siguieran agrediendo. Les informó que no sabía qué pasaba”, dijo la fiscal durante la audiencia. Minutos después, las mismas personas regresaron. Juan David contó que observó a los agresores correr hacia ellos nuevamente y golpear a Moreno cuando ya estaba en el suelo. “Ya en el suelo empiezan a darle varias patadas en la cara y en el cuerpo, mientras que la chica del disfraz azul los motivaba a seguir golpeando. Les decía que le pegaran a él. La chica del disfraz negro solo miraba”, se lee en el expediente.El testigo que grabó el nuevo video, identificado como A.I., también entregó su relato. Dijo que estaba en la discoteca y luego se dirigió al Oxxo, donde vio cómo un joven calvo, de piel blanca y rostro pintado de rojo y negro, golpeaba a otro que vestía como el personaje “Tyler Durden”, de la película El club de la pelea. “Observa cómo llegó un chico calvo, de tez blanca, con textura atlética, que tenía un disfraz pintado la cara de rojo con negro, quien le da un golpe en la nuca al chico disfrazado de ‘Tyler Durden’. El chico grita y como un minuto después se acerca una persona de tez morena que llevaba un disfraz azul, junto con otra chica vestida de negro, y empiezan a gritar al chico disfrazado de ‘Tyler Durden’: ‘Ahí tiene’”, indicó el testigo.A.I. contó además que escuchó al agresor pedir ánimo a sus acompañantes antes de continuar con el ataque. “El chico cara pintada de rojo se regresa a donde estaban las amigas que se encontraban en la acera de enfrente y les dice: ‘¿Será que lo persigo? Alíentenme’, donde la amiga de esta persona le dice: ‘¿No que mucho kickboxing? Yo le hubiera pegado más’, y el chico pintado de rojo sale corriendo donde se encontraba el chico disfrazado de ‘Tyler’”. Según la fiscal, en ese momento el testigo saca su celular, enfoca la escena y empieza a grabar, haciendo zoom para registrar la agresión.Otra testigo, identificada como V.P., amiga de A.I., respaldó esta versión. “Este grupo de personas manifestó, más que todo la mujer vestida de azul, que tenía que pegarle bien. Él (el agresor) manifestó ‘dénme ánimos y yo lo hago porque sé que puedo acabar con ese man y yo lo hago’. Ese grupo de amigos empezó a animarlo y ahí fue que procedieron para alcanzar a la víctima”, relató.Una tercera mujer, identificada como S.V., observó los hechos desde el segundo piso de su residencia. “Escuchó estruendos y golpes y efectivamente se asomó hacia la ventana y vio cómo este grupo de agresores, donde determina el chico calvo de rostro pintado, agredió a la víctima, el señor Moreno Jaramillo. Posteriormente llegó otro sujeto que tenía lo que parecía unas orejas de conejo, que tenía un saco negro y que efectivamente esta persona se lanzó sobre la víctima lanzándolo al suelo”.S.V. añadió que, tras los golpes, vio a la víctima tirada en el pavimento: “Después de esos golpes observaba al muchacho de chaqueta vinotinto, que corresponde a la víctima, tirado en el suelo con la cara cubierta de sangre: no se veían sus facciones, parecía que tuviera una máscara y parecía estar ahogándose. Se movía como si estuviera convulsionando. El chico de blanco trataba de protegerlo”. Los investigadores establecieron que, tras la golpiza, los agresores huyeron del lugar, mientras el amigo de la víctima pedía auxilio. Cuando los policías llegaron al sitio, encontraron a Jaime Esteban inconsciente, con graves lesiones en el rostro y sin reacción.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Continúa la fase de grupos del Mundial Sub-17. En esta ocasión, por la fecha 2, la Selección Colombia tiene la oportunidad de sumar sus primeros tres puntos en el certamen y soñar con los dieciseisavos de final. Y es que, HOY viernes 7 de noviembre, enfrenta a El Salvador, a partir de las 7:30 de la mañana, en la cancha 8 de la Aspire Zone, en la ciudad de Rayán, en Qatar.VEA ACÁ EN VIVO EL PARTIDO DE LA SELECCIÓN COLOMBIA VS EL SALVADOR, POR EL MUNDIAL SUB-17Los dirigidos por Freddy Hurtado firmaron una buena presentación en su debut. El pasado martes 4 de noviembre, por la primera jornada de la cita orbital, enfrentaron a Alemania, que es la vigente campeona y el rival más fuerte del grupo G, y plantaron cara. Con goles de Juan José Cataño, en la 'tricolor', y de Toni Langsteiner, para el cuadro bávaro, empataron 1-1.Por su parte, El Salvador no tuvo su mejor arranque en el campeonato mundial, que se lleva a cabo en territorio catarí, ya que cayó 5-0 frente a Cora del Norte. Kang-rim Ri fue una de las figuras del conjunto asiático, pues marcó doblete. Eso sí, no fue el único que infló las redes por duplicado porque Yu-jin Kim también lo hizo. Il-bok Han marcó el quinto tanto del juego.A qué hora juega HOY la Selección Colombia vs. El Salvador, por la fecha 2 del Mundial Sub-17En ese orden de ideas, este vibrante partido entre colombianos y salvadoreños, por la fecha 2 del Mundial Sub-17, que tiene a Qatar como sede, será HOY, viernes 7 de noviembre, a partir de las 7:30 de la mañana, hora de nuestro país, en la cancha 8 de la Aspire Zone, en la ciudad de Rayán. Respecto a la hora local, es decir en territorio catarí, será a las 3:30 de la tarde.Y lo podrá ver EN VIVO y gratis por TV por la señal HD2 de Caracol Televisión, la aplicación de Ditu (https://ditutv.lat/descargar/) y en el portal de Gol Caracol, haciendo clic en el siguiente enlace: https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/partidos. Pero eso no es todo, ya que puede seguirlo, ONLINE, en minuto a minuto (https://www.noticiascaracol.com/golcaracol).Hora y dónde ver Colombia vs. El Salvador, por el Mundial Sub-17Día: viernes 7 de noviembre.Hora: 7:30 a.m. (Colombia) / 3:30 p.m. (Qatar).Estadio: cancha 8 de la Aspire Zone, en la ciudad de Rayán, en Qatar.Jornada: fecha 2 del grupo G.Transmisión: señal HD2 de Caracol Televisión; Ditu (https://ditutv.lat/descargar/) y el portal de Gol Caracol (https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/partidos).Tabla de posiciones del grupo G del Mundial Sub-171. Corea del Norte - 3 pts. (+5)2. Alemania - 1 pts. (0)3. Colombia - 1 pts. (0)4. El Salvador - 0 pts. (-5)
En medio de la etapa de la semifinal del certamen de belleza Miss Mundo Chile 2025, una de las participantes se robó toda la atención del público y del jurado, pues además de mostrar sus cualidades físicas la candidata demostró un talento poco habitual en los concursos de belleza. Ignacia Fernández sorprendió al interpretar una canción del género death metal, un estilo caracterizado por su fuerza, tonos graves y el uso de voces guturales.La presentación se realizó el pasado 2 de noviembre y rápidamente se volvió viral en redes sociales, donde los usuarios la bautizaron como la 'reina del metal', mientras que destacaron su técnica vocal, la originalidad y la confianza con la que la joven defendió su propuesta artística. En las imágenes se ve a la mujer vestida de negro, acompañada por un guitarrista mientras que, con mucho estilo y elegancia entona la canción.¿Quién es Ignacia Fernández, aspirante a Miss Mundo Chile?La candidata, que representa a la comuna de Las Condes, explicó en su perfil oficial de Instagram que además de dedicarse al modelaje lleva varios años como vocalista principal de una banda de metal, de la cual también es fundadora. "El metal ha sido parte fundamental de quién soy como persona y de mi vida: un refugio, una fuente de fuerza y propósito. Poder expresarlo en el escenario de Miss Mundo Chile fue una oportunidad que valoro profundamente".Además mencionó que su intención era mostrar una faceta distinta de las mujeres que participan en este tipo de certámenes. "Fue una gran experiencia derribar barreras en televisión abierta, inspirar, ser real con una misma y demostrar que no hay que temer a los prejuicios de los demás", manifestó.Su audaz interpretación ya supera los 30 mil me gusta en Instagram y ha causado sensación entre los seguidores del concurso y los amantes del género musical quienes luchan con los estigmas sociales. "Qué orgullo que al fin alguien derribe estereotipos prefabricados sobre lo que es femenino. ¡Esta reina del metal sí me representa!", comentó una usuaria en la publicación.Mientras el concurso avanza hacia su recta final, que será el 9 de noviembre, Ignacia Fernández continúa su preparación. La aspirante ya se ha convertido en una de las favoritas del público, no solo por su desempeño en pasarela y gran belleza, sino por haber transformado el escenario de Miss Mundo Chile en un espacio para la expresión musical y la autenticidad personal.HEIDY CARREÑONOTICIAS CARACOL
Este viernes, la Selección Colombia Sub-17 vuelve a jugar en el Mundial, teniendo como rival a El Salvador y dicho partido lo podrá ver EN VIVO por TV en Gol Caracol, Ditu y www.golcaracol.com. Además, habrá más compromisos en dicho certamen internacional, comienza una nueva fecha en la Liga BetPlay II-2025 y hay buenos compromisos en las principales ligas de Europa. Y como es costumbre, en Gol Caracol les presentamos la programación de los partidos EN VIVO HOY viernes 7 de noviembre de 2025, televisados o por plataformas digitales en nuestro país, para que se programe y no se pierda.Partidos EN VIVO, viernes 7 de noviembre del 2025:EquiposHora/CanalInglaterra vs. Haití7:30 a.m. - FIFA Mundial Sub-17 - DGO,DSPORTS+ Plus, Amazon Prime VideoEl Salvador vs. Colombia7:30 a.m. - FIFA Mundial Sub-17 - Gol Caracol, Ditu y www.golcaracol.comAlemania vs. Corea del Norte8:00 a.m. - FIFA Mundial Sub-17 - DGO,DSports 2, Amazon Prime VideoEgipto vs. Venezuela8:30 a.m. - FIFA Mundial Sub-17 - DGO, DSports 4México vs. Costa de Marfil9:45 a.m. - FIFA Mundial Sub-17 - DGO,DSPORTS+ Plus, Amazon Prime VideoSuiza vs. Corea del Sur10:15 a.m. - FIFA Mundial Sub-17 - DGO, DSports 6Zambia vs. Honduras10:45 a.m. - FIFA Mundial Sub-17 - DGO, DSports 4Brasil vs. Indonesia10:45 a.m. - FIFA Mundial Sub-17 - DGO,DSports 2, Amazon Prime VideoBayern Múnich Femenino vs. FC Union Berlin Femenino12:30 p.m. - Bundesliga Femenina - OneFootball PPVTwente vs. SC Telstar2:00 p.m. - Eredivisie - Disney+ PremiumMiramar Misiones vs. Racing Club2:30 p.m. - Campeonato Uruguayo - Disney+ Premium, GolTVWerder Bremen vs. VfL Wolfsburg2:30 p.m. - Bundesliga - Disney+ Premium, ESPN 5Paris FC vs. Rennes2:45 p.m. - Francia Ligue 1 - Disney+ PremiumPisa Sporting Club vs. US Cremonese2:45 p.m. - Serie A Italiana - Disney+ Premium, ESPN 4Watford vs. Bristol City3:00 p.m. - Championship - Disney+ PremiumElche vs. Real Sociedad3:00 p.m. - La Liga EA Sports - Disney+ Premium, ESPN 2Estoril Praia vs. Arouca3:15 p.m. - Liga Portuguesa - GolTV Play, GolTVEnvigado vs. Millonarios3:30 p.m. - Liga BetPlay DIMAYOR - TV CerradaJaguares FC vs. Internacional FC Palmira4:00 p.m. - Torneo BetPlay DIMAYOR - TV CerradaCerro Largo vs. Liverpool FC5:30 p.m. - Campeonato Uruguayo - Disney+ Premium, GolTVDeportivo Pereira vs. Medellín6:10 p.m. - Liga BetPlay DIMAYOR - TV CerradaLos Ángeles FC vs. Austin FC7:00 p.m. - MLS - MLS Season Pass (Apple TV)Charlotte FC vs. New York City7:00 p.m. - MLS - MLS Season Pass (Apple TV)Rosario Central vs. San Lorenzo7:00 p.m. - Primera División Argentina - TyC Sports InternacionalPatriotas vs. Real Cartagena8:10 p.m. - Torneo BetPlay DIMAYOR - TV CerradaDeportes Tolima vs. Llaneros8:20 p.m. - Liga BetPlay DIMAYOR - TV Cerrada
Los viajeros de Estados Unidos sufrieron cancelaciones y retrasos de vuelos este jueves, horas antes de una jornada que amenaza con ser caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria. La Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos ordenó una reducción del 4% en las operaciones de vuelo programadas para este viernes, a partir de las 6:00 a.m. hora del Este, citando señales de "tensión en el sistema" que podrían afectar la seguridad del transporte aéreo, reduciendo la instrucción inicial que era del 10% en 40 terminales aéreas.La administración publicó un calendario de reducciones, que iniciará con un 4% este viernes y aumentará a un 6% el 11 de noviembre y hasta un 10% el 14 de noviembre, si el cierre de Gobierno continúa vigente para esa fecha. La FAA señaló que los pasajeros afectados por cancelaciones tendrán derecho a reembolsos, pero no a otros gastos como hoteles, siguiendo los procedimientos habituales cuando la demora o cancelación no es culpa de la aerolínea.Por su parte, el secretario de Transporte, Sean P. Duffy, y el administrador de la Administración Federal de Aviación (FAA), Bryan Bedford, anunciaron que la reducción de vuelos será gradual, alcanzando un recorte del 10% en 40 aeropuertos principales dentro de una semana. Anteriormente, las autoridades solo habían indicado que comenzarían este viernes. El Departamento de Transporte aclaró que las aerolíneas tienen la libertad de decidir qué vuelos se cancelan.La medida que impactará a los aeropuertos más grandes del país fue anunciada esta semana, tras 37 días de cierre de Gobierno, durante los cuales 2.000 controladores aéreos se han dado de baja y han aceptado empleos provisionales debido a la falta de pago, según las autoridades.Este viernes, el Senado tiene programado un nuevo intento para aprobar un plan de financiamiento provisional que ponga fin al cierre federal, luego de quince intentos fallidos ante la falta de acuerdos entre republicanos y demócratas.Las grandes aerolíneas del país, como American, United o Delta, anunciaron este jueves que ya están ajustando sus horarios para cumplir la normativa y que priorizarán mantener los vuelos internacionales.Con 37 días, este es el cierre más largo de la historia, superando el de 2018, en el primer mandato de Trump, que finalizó tras 35 días debido al caos aéreo provocado por la escasez de controladores.¿Qué aeropuertos se verán afectados?Los aeropuertos de Nueva York, Los Ángeles y Chicago estarán entre los afectados por la reducción de vuelos ordenada por la Administración de Donald Trump debido a la escasez de controladores aéreos por el cierre de Gobierno de los Estados Unidos.Según la lista filtrada a medios locales, los aeropuertos afectados se distribuyen en 25 estados del país. Entre los más destacados figuran JFK y LaGuardia, en Nueva York; LAX, en Los Ángeles (California); y O’Hare, en Chicago (Illinois). También serán impactados los de Dallas y Houston (Texas), de Washington DC; los de Miami, Fort Lauderdale, Tampa y Orlando (Florida); Filadelfia (Pensilvania), Atlanta (Georgia), Boston (Massachussetts) y Newark (Nueva Jersey), entre otros.Según estimaciones del Departamento del Tesoro, unos 4.000 vuelos al día podrían quedarse en tierra debido a las nuevas restricciones, que se implementaron para garantizar la seguridad de los pasajeros.EFE
La Administración de Donald Trump reconoció ante el Congreso que no puede justificar legalmente, de momento, un futuro ataque de Estados Unidos a Venezuela y afirmó que por ahora no planea incursiones en ese país dentro de su campaña militar contra el narcotráfico, informaron medios este jueves. Sin embargo, un par de bombarderos B-52 sobrevolaron las costas del país suramericano, según datos de seguimiento de vuelos. (Lea también: Bombardeos de EE. UU. contra "carteles terroristas" no se limitan solo a Venezuela: Donald Trump)Según trascendió, los secretarios de Estado, Marco Rubio, y de Guerra, Pete Hegseth, dieron el miércoles detalles a los legisladores sobre los planes de la campaña antidrogas de Trump, que ha ordenado casi una veintena de ataques a supuestas lanchas en el Caribe y el Pacífico, donde han muerto más de 60 personas.En la reunión, donde también participaron miembros del Departamento de Justicia, especificaron que la "orden de ejecución" que inició en septiembre la operación antidrogas en aguas internacionales -cercanas a las costas de Venezuela en el Caribe y Colombia en el Pacífico- no se extiende a objetivos terrestres.Altos funcionarios no descartaron la posibilidad de acciones militares contra instalaciones y líderes de carteles dentro de Venezuela en un futuro, según declararon testigos a la cadena CNN.Trump ha insistido en que están evaluando ataques terrestres, al tiempo que ha recrudecido la retórica contra Nicolás Maduro, al que acusa de "liderar una red de narcotráfico".En octubre, ya medios estadounidenses habían reportado sobre una opinión del Departamento de Justicia para justificar posibles ataques terrestres contra carteles designados como organizaciones terroristas internacional por la Administración del republicano.Según una fuente familiarizada con el tema, citada por CNN, el documento de la Oficina de Asesoría Legal del Departamento de Justicia incluye una lista de 24 organizaciones criminales con base en Latinoamérica que la Administración Trump estaría autorizada a atacar, aunque funcionarios gubernamentales buscan otras opiniones que justifiquen futuras incursiones."Lo que es cierto hoy puede que no lo sea mañana", dijo la fuente, que señaló que Trump aún no ha decidido cómo abordará la situación en Venezuela. (Lea también: Maduro aprueba propuestas para “pasar a la lucha armada” si Venezuela es atacada por EE. UU.)En lo que especialistas consideran como su mayor despliegue marítimo desde la primera guerra del golfo Pérsico (1990-1991), EE. UU. mantiene en aguas caribeñas unos ocho buques de guerra -entre ellos seis destructores-, tres buques anfibios y un submarino en la zona.La operación, que ha provocado el rechazo de Caracas, Bogotá y aliados como Brasil, Nicaragua y Cuba, también incluye el envío del portaaviones nuclear Gerald R. Ford, el mayor y más moderno de la flota estadounidense, que hace poco pasó por el Estrecho de Gibraltar, de camino al Caribe.Cuarta incursión aérea de EE. UU. cerca de VenezuelaUn par de bombarderos B-52 sobrevolaron las costas de Venezuela el jueves 6 de noviembre, según datos de seguimiento de vuelos. Datos del sitio web de seguimiento Flightradar24 mostraron a las dos aeronaves volando en paralelo a la costa venezolana, luego viraron al noreste de Caracas antes de regresar a lo largo de la costa y girar hacia el norte para adentrarse en el mar.Es al menos la cuarta vez que aviones militares estadounidenses vuelan cerca de Venezuela desde mediados de octubre: los B-52 lo han hecho en una ocasión anterior y los bombarderos B-1B en otras dos.Estados Unidos también ha ordenado al grupo de ataque del portaaviones USS Gerald R. Ford que se dirija a América Latina, ha desplegado cazas F-35 en Puerto Rico y actualmente tiene seis barcos de la Marina en el Caribe como parte de lo que llama esfuerzos contra el narcotráfico.Las tensiones regionales se han intensificado como resultado de la campaña y el aumento de la presencia militar.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
La ciudad de Río de Janeiro ha sido golpeada una vez más por la violencia, un fenómeno que alcanzó a una nueva víctima inocente. La víctima más reciente de esta violencia implacable es Bárbara Borges, una reconocida creadora de contenido e influencer de tan solo 28 años, cuyo asesinato ha generado una profunda conmoción en las redes sociales y un renovado clamor por seguridad en Brasil.¿Cómo ocurrieron los hechos?El fatídico suceso ocurrió el pasado 31 de octubre. Borges, cuyo nombre completo era Bárbara Elisa Yabeta Borges, viajaba en el asiento trasero de un taxi que se desplazaba por la avenida Linha Amarela, en la Zona Norte de la ciudad. El vehículo se encontraba cruzando el puente peatonal de Fundão cuando quedó atrapado en medio de un violento enfrentamiento entre bandas rivales.Según la reconstrucción de los hechos, que involucra declaraciones del conductor y reportes policiales, el taxi se convirtió en el blanco involuntario de una disputa territorial. Las autoridades han confirmado que el incidente se desató durante una confrontación armada entre bandas rivales del narcotráfico que se disputan activamente el control de la Zona Norte de Río de Janeiro.El taxista relató a los medios brasileños que escuchó una serie de disparos dirigidos hacia su vehículo. En un acto desesperado, gritó a la joven que se agachara. Sin embargo, la reacción fue tardía. Una bala perdida atravesó el automóvil e impactó directamente en su cabeza.El conductor, que se sintió "desesperado por su vida", declaró que al abrir la puerta se percató inmediatamente de que Bárbara había sido alcanzada. El impacto le causó la muerte de manera inmediata. A pesar de la gravedad, la víctima fue trasladada de urgencia al Hospital General de Bonsucesso, pero los esfuerzos médicos fueron en vano, confirmándose su deceso pocas horas después. La Policía Militar que acudió a la escena del crimen incautó un rifle, cargadores y municiones, evidencia que subraya la magnitud del armamento utilizado en estos enfrentamientos.La última publicación de Bárbara BorgesEl caso de Bárbara Borges, una joven que se dedicaba a inspirar a su comunidad digital, adquirió un tono aún más desgarrador por su última publicación en redes sociales. Apenas unas horas antes de ser alcanzada por la violencia, la influencer había compartido un emotivo mensaje que hoy estremece a miles de usuarios por su carácter premonitorio.En su cuenta de Instagram, donde acumulaba más de 19.000 seguidores, Bárbara escribió: "Por favor, cuida de quienes te aman. Cuida de quienes te escuchan, de quienes te esperan, de quienes te desean lo mejor. No descuides lo esencial. Lo que tiene precio, lo recuperamos. Las cosas que perdemos, las recuperamos, pero las personas, no”.Este mensaje, que se ha vuelto viral tras su muerte, ha sido compartido y comentado por colegas y seguidores del mundo digital, quienes lamentan su partida y exigen medidas de seguridad más estrictas ante el constante aumento de la violencia en la ciudad.Además de su faceta de creadora de contenido, trabajaba como empleada bancaria en la Zona Sur de Río de Janeiro, donde, de hecho, había sido ascendida recientemente. En sus plataformas digitales, utilizaba su voz para compartir aspectos de su vida, incluyendo fotos de sus viajes, sus rutinas deportivas, como sus carreras al aire libre y excursiones, siempre acompañadas de reflexiones personales y mensajes de optimismo.Su trágica muerte es una pérdida irreparable para su círculo íntimo. Su madre, quien es docente en una escuela municipal, y su esposo, que se encontraba en São Paulo en el momento de la tragedia, han manifestado su profundo dolor.Este crimen ocurre pocos días después de reportes de una masacre en las favelas, que dejó un saldo de más de una decena de muertos. La ciudadanía exige que las autoridades continúen investigando activamente el caso de Borges, pero la facilidad con la que una bala perdida puede arrebatar la vida de una persona joven y prometedora en medio de la vía pública, subraya la urgente necesidad de soluciones estructurales en materia de seguridad.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Después de que entró en vigor el alto el fuego negociado por Estados Unidos, Hamás y sus aliados liberaron a los últimos 20 rehenes que seguían con vida, tal como establecía el acuerdo con Israel. Tras su regreso a casa, sus familias contaron que sus seres queridos tuvieron que soportar condiciones inhumanas durante los dos años que estuvieron cautivos, como haber sido encerrados en jaulas, fosas o túneles.Las condiciones en las que sobrevivían los rehenesEntre los liberados estaba Omri Miran. "Al principio, había cinco rehenes en una jaula de 1,8 metros por 1,6 metros", describió su hermano Boaz Miran al periódico Israel Hayom. "No puedes estar de pie ahí dentro, tienes que agacharte", detalló.Otro de los rehenes, Guy Gilboa Dalal, tenía 24 años cuando fue secuestrado en el ataque de Hamás en el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, lo que desencadenó la guerra. Fue retenido junto con su amigo de infancia Evyatar David. En agosto, Hamás difundió un video de propaganda en el que se le veía gravemente desnutrido y visiblemente debilitado mientras cavaba su propia tumba dentro de un túnel."Todos vimos el video de Evyatar David en cautiverio, no era más que piel y huesos", dijo Gal, el hermano de Guy Gilboa Dalal. "Guy estaba exactamente en las mismas condiciones", declaró a la AFP. "Hamás los hizo pasar hambre para convertirlos en ejemplos visibles de lo que es el hambre", agregó, refiriéndose a la escasez de alimentos que provocó el bloqueo impuesto por Israel en la Franja de Gaza.Los abusos sexuales durante el cautiverio en GazaAsimismo, está el caso de Rom Braslavski. En un principio, su padre, Tami Braslavski, afirmó que su hijo había sido azotado y golpeado entre abril y julio "con objetos que ni siquiera voy a mencionar"; en una entrevista televisiva relató cómo sufrió abusos sexuales durante su cautiverio de dos años en el territorio palestino.En la entrevista al canal 13 israelí, que se retransmite completa este jueves 6 de noviembre, pero de la que ya se han publicado extractos, Braslavski, indica que mientras estuvo cautivo por la Yihad Islámica en la Franja le quitaron toda la ropa y lo dejaron desnudo."Es violencia sexual y su objetivo principal era humillarme, pisotear mi dignidad y eso es justo lo que hizo él", dice este exrehén de 21 años, que fue secuestrado mientras trabajaba como guardia de seguridad en el festival de música Nova durante una pausa en su servicio militar."Cuando estaba completamente desnudo estaba desgarrado, muerto de hambre y le rezaba a Dios: 'Sálvame, sácame de esta situación'", añade. "Solo podía pensar en cuándo acabaría todo", afirmó. A preguntas de la periodista de si definiría lo que le hicieron como asalto sexual, responde que "sin ninguna duda", y agrega que abusaron de él en varias ocasiones."Es muy duro para mí hablar de esto, sobre esto en concreto, no hablo de ello. Es muy duro, eso es lo peor", asegura. "Cuando estaba allí cada día, cada paliza, cada día me decía a mí mismo: 'He sobrevivido otro día en el infierno, mañana por la mañana me despertaré en otro infierno, y otro infierno, y otro infierno... no acaba nunca'".Durante su cautiverio, la familia de Braslavski recibió una primera prueba de vida en marzo de 2025 a través de un exrehén que entabló amistad con él. En agosto, Hamás difundió un video en el que se le veía extremadamente delgado y pálido, con algunas heridas en la piel, viendo imágenes de niños desnutridos en la televisión.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPOCON INFORMACIÓN DE EFE Y AFP
El presidente Gustavo Petro sancionó junto a la reforma laboral la ley de salud mental, aprobada en el Congreso en mayo pasado y con la que se estableció una hoja de ruta para la prevención, atención y promoción de la salud mental en Colombia.Durante su discurso, el mandatario afirmó que “la ley de la salud mental que acabamos de firmar es esencial en el modelo de prevención de la salud de todas y todos los colombianos. Hace parte de algo que ya está funcionando: cinco millones y medio de familias; nos faltan diez millones. Empezó por los territorios más aislados”.Agregó que “una parte de la salud fundamental por la violencia es la salud mental. ¿Por qué la juventud, en una parte minoritaria pero que golpea a muchachas y muchachos, caen en la drogadicción, que es una enfermedad?”.En Presidencia, se indicó que la norma “establece medidas concretas para la prevención de trastornos mentales, su atención integral y la protección del bienestar emocional en contextos tan diversos como las escuelas, los hogares, los lugares de trabajo, las cárceles y las comunidades. Entre sus principales componentes se incluyen la educación emocional con enfoque preventivo y diferencial, la provisión de servicios con enfoque humano y accesible, el fortalecimiento del monitoreo institucional y la inclusión de mecanismos para asegurar la participación ciudadana”.Esto es lo que contempla la ley de salud mentalDe acuerdo con lo publicado en el Congreso de la República, esta norma abarca:Actualización normativa, pues fortalece la ley 1616 de 2013. Financiación garantizada, ya que se creará una subcuenta específica para financiar los programas de salud mental dentro del Marco Fiscal de Mediano Plazo. Se asignarán recursos directos desde el Presupuesto General de la Nación y el Ministerio de Salud destinará recursos anuales para promover la salud mental y prevenir enfermedades mentales.Instancia directiva de salud mental dentro del Viceministerio de Salud Pública, que tendrá funciones de coordinación intersectorial y seguimiento de la política nacional de salud mental.Observatorio Nacional de Salud Mental fortalecido que, según la ley, será territorializado, permitirá generar informes periódicos con información actualizada sobre los determinantes sociales, factores de riesgo y estrategias de intervención en salud mental. También incluirá capítulos específicos sobre salud mental en contextos laborales y educativos.Atención a la población carcelaria. Precisa que “se prohíbe el aislamiento de personas con trastornos mentales en las Unidades de Tratamiento Especial (UTE) mientras estén bajo tratamiento, y se asegura la inclusión del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en esta garantía de acceso”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Las autoridades sanitarias de Colombia alertaron un aumento de casos de tos ferina en el país. El Instituto Nacional de Salud (INS) reportó recientemente que hay 427 casos confirmados. Asimismo, explicó que en Bogotá hay 166 de los casos y reportó que en lo que va del año siete personas han fallecido por causa de esta enfermedad."En Colombia, el Instituto Nacional de Salud lidera la vigilancia en salud pública y por ende de enfermedades como la tos ferina. En esa línea la directora del INS, la doctora Diana Pava, confirmó que en la semana epidemiológica 24 (entre el 1.° de enero y el 20 de junio de 2025), en el país se han confirmado 427 casos de tos ferina, se han descartado 2.157 y siguen en estudio 527", se lee en un comunicado del INS.El aumento de casos de tos ferina es alarmante para las autoridades debido a que era una enfermedad que se mantenía controlada. El departamento de Antioquia con 99 casos, seguido de Cundinamarca con 25 y Huila con 22, son los principales lugares de riesgo frente a esta enfermedad. Las comunidades indígenas, de quienes han fallecido tres miembros, representan uno de los grupos de riesgos."En población indígena donde se han confirmado 59 casos. De ellos, 28 en el municipio de Betulia (Antioquia), 8 en Bagadó (Chocó) y Bogotá con 6 casos”, dijo la doctora Pava. "Con el propósito de brindar atención médica a la comunidad indígena Kogui Kokldaxa Cherua, ubicada en lo alto del río Tucurinca, la cual se ha visto afectada por un brote de tos ferina, nuestra Fuerza Aérea logró transportar en un helicóptero Bell-212 medicamentos y un equipo médico compuesto por ocho profesionales de la salud del departamento de Magdalena", contaron las Fuerzas Militares en un comunicado.El INS también explicó que realiza el acompañamiento de la enfermedad en otras comunidades indígenas, ubicadas en los municipios de Tierralta (Córdoba), en Tadó (Chocó) y Ciénaga (Magdalena)”. La funcionaria indicó que el INS se une a la “invitación del Ministerio de Salud y Protección Social en fortalecer la vacunación específicamente en niños y en la población gestante acorde al lineamiento”.La vacunación es parte fundamental para evitar que la tos ferina se agrave. Las autoridades dijeron que cerca de 5.000 menores de edad faltan por completar su esquema de vacunación, que debe hacerse en cinco pasos: primero al mes y medio de nacido, después a tres meses, cuatro meses y medio, 18 meses y finalmente a los cinco años. La vacuna está disponible para las personas gestantes para prevenir una posible afectación al bebé recién nacido.El INS recomienda adoptar las medidas para prevenir el contagio de enfermedades respiratorias ante una circulación viral alta, entre los que se incluyen: lavado de manos, uso de tapabocas y acudir al médico en caso de que los síntomas aumenten.¿Qué es la tos ferina?La tos ferina es una enfermedad que afecta al aparato respiratorio. Según indica la Clínica de Navarra, de España, "el contagio se realiza directamente desde la persona enferma a la sana por el aire (al hablar, toser...), por las gotas de Pflugge. Desde el periodo catarral hasta cuatro semanas después de iniciada la tos, si no se trata al enfermo adecuadamente".La enfermedad es causada por la bacteria Bordetella pertussis. Entre los síntomas se encuentra el moqueo o congestión nasal, fiebre y tos leve ocasional. Además, en bebés se suele reportar dificultad para respirar. De acuerdo con el Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), "entre una y dos semanas después de que empiecen los primeros síntomas, las personas con tosferina podrían presentar paroxismos, conocidos como ataques de tos". Además, se reportan varios elementos a partir de esos ataques, entre los que se incluye:Emitan un sonido agudo como de silbido al inhalar después de un ataque de tos.Vomiten durante o después de los ataques de tos.Se sientan muy cansadas después del ataque de tos, pero parezcan estar bien.Tengan dificultad para dormir por la noche.Tengan dificultades para respirar.Se fracturen (rompan) una costilla.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La influencia de las emociones, desde la alegría hasta la ira, tiene más importancia de lo que muchos creen, pues estas se manifiestan con un impacto significativo en la salud integral del individuo. Lejos de ser estados transitorios, las respuestas emocionales desencadenan una compleja serie de reacciones bioquímicas y hormonales que pueden determinar el bienestar físico y mental. Diversos análisis subrayan la relevancia crítica de la gestión emocional para prevenir consecuencias adversas y de esa forma fomentar una vida más saludable y prolongada. Contrario a lo que algunos piensan, la felicidad no es solo un estado emocional, pues esta tiene una conexión directa entre las emociones positivas y una mejor salud. En otras palabras, un buen estado mental puede traducirse en beneficios tangibles para el cuerpo, estos son algunos de ellos:Presiones arteriales más bajas,Niveles de azúcar más saludablesMenos riesgos de condiciones cardiacasRecuperaciones más rápidasPeso más saludableEmociones negativas, un riesgo silenciosoEn ese orden de ideas, no todas las emociones juegan a su favor, aquellas denominadas incómodas o negativas como el estrés crónico, la ira o la tristeza profunda, pueden tener un efecto adverso en la salud, tanto mental como física pues desencadenan una serie de reacciones bioquímicas. En el caso concreto del estrés, este provoca la liberación de hormonas como el cortisol que en altos niveles pueden ser perjudiciales."El estrés es una condición en la cual hay una liberación de unas hormonas específicas, el cortisol más puntualmente y aumenta la tensión, aumenta la frecuencia cardíaca, modula y baja la actividad de las células de defensa del cuerpo y nos hace susceptibles a distintas patologías como infartos, derrames cerebrales y puede ocasionarnos inclusive un porcentaje mayor de infecciones", explica el Carlos Figueroa, coordinador de coloproctología de la red hospitalaria Méderi. Figueroa relata que el estrés es la causa principal de que uno de cada tres pacientes padezcan de síndrome de intestino irritable. Además, indica que un ánimo bajo no solo afecta la salud mental, sino que también incrementa el riesgo cardiovascular y exacerba los síntomas gastrointestinales. De hecho, un 50% de las emociones incómodas, si se prologan durante un lapso de tiempo considerable, puede ocasionar distintas enfermedades. Lo que debe hacer para gestionar mejor sus emociones Sin embargo, no solo las emociones incómodas generan tales reacciones bioquímicas, los sentimientos positivos como el perdón o la reconciliación hacen que se balanceen los niveles hormonales. El experto sugiere que prácticas como la oración o la meditación son herramientas poderosas para reducir la ansiedad y la depresión. Estas actividades ofrecen un "tiempo de descanso" para las neuronas, equilibran los neurotransmisores y combaten los niveles de estrés. Además de estas prácticas, es fundamental complementar con hábitos saludables en el día a día, como una dieta equilibrada, ejercicio regular y un sueño reparador.Los síntomas de alarma que debe tener en cuenta Por otra parte, también es sumamente importante identificar los síntomas de alarma que indican que una emoción está afectando la salud. Alteraciones en el sueño, problemas en las relaciones personales y pérdida general de tranquilidad, son señales que debe tener en cuenta, sobre todo si estas se presentan en un periodo extenso de tiempo. Otras soluciones que lo pueden ayudar son:Buscar ayuda profesionalCompartir las emociones, ya sea con familia o amigosNo reprimir sentimientosNOTICIAS CARACOL
Tres entidades del país estadounidense están investigando el brote de una bacteria que ya ha dejado varios fallecidos. La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), el Servicio de Inocuidad e Inspección de Alimentos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA FSIS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), en colaboración con socios estatales y locales, están investigando los casos de la bacteria Listeria monocytogenes que estarían relacionados con el consumo de un producto que se encuentra en varias cadenas de supermercados."En un brote en varios estados relacionado con comidas de fettuccine Alfredo con pollo. El producto retirado del mercado, elaborado en las plantas de fabricación de FreshRealm, Inc. en San Clemente, California; Montezuma, Georgia; e Indianápolis, Indiana, podría estar adulterado con la cepa de Listeria monocytogenes del brote", informó el FDA en un comunicado de alerta a los consumidores.El producto de comida instantánea estaría relacionado, hasta el miércoles 18 de junio, al reporte de 17 casos en 13 estados que fueron afectados por la bacteria. "De las 11 personas entrevistadas, 7 informaron haber consumido comidas precocinadas y 4 (57%) informaron haber consumido específicamente fettuccine Alfredo con pollo. De las 17 personas con información, 16 (94%) fueron hospitalizadas y se registraron 3 fallecimientos atribuidos a la listeriosis", agregó el FDA. Además, se confirmó que una enfermedad asociada al embarazo de una mujer resultó en pérdida fetal.La entidad citada aseguró que ha investigado el brote. Por su parte, el FSIS identificó la cepa del brote en una muestra de rutina de fettuccine Alfredo de pollo de FreshRealm recolectada el 19 de marzo de 2025. "Este lote de producto no se distribuyó en el suministro de alimentos. El FSIS también utilizó la documentación de compra para rastrear los productos de fettuccine alfredo de pollo comprados por dos personas enfermas a los establecimientos de FreshRealm. Otras dos personas enfermas describieron verbalmente los productos de fettuccine alfredo de pollo que compraron".Los estados afectados han sido Florida, Illinois, Indiana, Luisiana, Michigan, Minnesota, Misuri, Carolina del Norte, Nevada, Ohio, Carolina del Sur, Texas y Virginia.Otros productos con alerta de ListeriaEl pasado 10 de mayo, la FDA y el CDC, encontraron evidencia de infecciones por Listeria monocytogenes relacionado con alimentos de la marca Fresh & Ready Foods LLC de San Fernando, California. La investigación comenzó en 2024, pero no había suficiente información. Sin embargo, se reabrió el caso en abril de este año."La FDA encontraron Listeria en muestras ambientales recolectadas de Fresh & Ready Foods, LLC durante una inspección de vigilancia de rutina. El análisis de secuenciación del genoma completo (WGS) confirmó que la cepa de Listeria encontrada en Fresh & Ready Foods, LLC coincide con la cepa de Listeria causante de enfermedades en este brote", informaron las autoridades, que encontraron 10 casos en California y Nevada.Por otro lado, La FDA y los CDC, también encontraron infecciones por Listeria monocytogenes relacionado con batidos suplementarios congelados de referencia Lyons ReadyCare y Sysco Imperial, fabricados por Prairie Farms. "En respuesta a esta investigación, Lyons Magnus LLC retiró voluntariamente del mercado batidos suplementarios congelados Lyons ReadyCare y Sysco Imperial de 113 ml (4 oz) con fechas de caducidad del 21 de febrero de 2025 al 21 de febrero de 2026".Hasta el 16 de mayo de 2025, un total de 42 personas en 21 estados se habían infectado con la cepa de Listeria monocytogenes del brote en relación con el consumo de estos batidos. 41 de las personas fueron hospitalizadas y se reportaron 14 fallecimientos.¿Qué es la listeriosis (infección por Listeria) y qué síntomas puede ocasionar?La listeriosis es una infección grave causada por el microbio Listeria monocytogenes, según explica el CDC. "Las personas por lo general se enferman con listeriosis después de comer alimentos contaminados". La enfermedad afecta con un énfasis especial a mujeres embarazadas, recién nacidos, adultos mayores y personas con el sistema inmunitario debilitado.De acuerdo con la FDA, los síntomas suelen comenzar dentro de las dos semanas posteriores a la ingestión de alimentos contaminados con Listeria, pero pueden aparecer incluso el mismo día o hasta 10 semanas después. Los síntomas leves pueden incluir fiebre, dolores musculares, náuseas, cansancio, vómitos y diarrea.Si se presenta la forma más grave de listeriosis, los síntomas pueden incluir dolor de cabeza, rigidez de nuca, confusión, pérdida del equilibrio y convulsiones. En algunos casos, como los registrados recientemente en el país norteamericano, se pueden producir muertes por causa de las enfermedades derivadas de la infección.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL