Una mujer nacida lejos de Colombia creó las canciones infantiles que marcaron a cuatro generaciones. Hoy, la magia de Canticuentos regresa con nuevos sueños de grabación.
El 13 de noviembre de 1985, Colombia se despertó con una noticia demoledora: el volcán Nevado del Ruiz había entrado en erupción, sepultando a cerca de 25.000 personas y borrando del mapa al municipio de Armero. Cuatro décadas después, la sombra de aquella catástrofe sigue impulsando una labor científica crucial en el país, transformando la forma en que la nación aborda el riesgo geológico.La vulcanóloga Marta Calvache Velasco, una de las científicas más destacadas del planeta, vivió de cerca los días previos al desastre que hoy se recuerda como la peor tragedia natural en la historia de Colombia. Su vida, dedicada a evitar que eventos como el de Armero se repitan, es el testimonio de la lección más grande que dejó la avalancha: la necesidad imperiosa de escuchar a la ciencia.Un día antes de la erupción, el 12 de noviembre de 1985, Marta Calvache y un grupo de científicos visitaron el cráter del volcán Nevado del Ruiz. Ella recuerda que trabajaban intensamente en el mapa de amenaza. Habían pronosticado el potencial destructivo de una erupción y las consecuencias que desataría.La advertencia era clara: “se explicaba en Armero ‘mire, el volcán Nevado del Ruiz tiene un cráter que es el Arenas, el río que pasa por aquí viene de ese cráter”. El mapa de amenaza, elaborado aproximadamente un mes antes de la avalancha, especificaba que Armero tenía un 100% de posibilidades de ser afectada por un flujo de lodo si el volcán hacía erupción. Sin embargo, la tragedia se materializó.A pesar de que el suceso fue una erupción "pequeña", el flujo de lodo que bajó por el río Azufrado acabó con miles de vidas.El dolor como motor de la cienciaLa tragedia de Armero marcó un antes y un después para Colombia. Tras el horror, se creó el primer observatorio vulcanológico del país en Manizales. Armero es importante no solo para la vulcanología colombiana, sino también porque a partir de esta tragedia se inició todo lo que hoy se conoce como el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo.Para muchos de estos científicos, la prevención es una misión personal marcada por la pérdida. Gloria Patricia Cortés, quien por años ha estudiado el comportamiento del Nevado del Ruiz, se dedicó a esta labor tras perder a su mejor amiga el 13 de noviembre de 1985 en la avalancha. Ella subraya que “el mensaje y la lección del Ruiz para Colombia y para el mundo es que, a pesar de estar lejos de los volcanes, de no tener visibilidad hacia ellos, los ríos son como ese cordón umbilical entre cráter Arenas y las poblaciones que se han asentado buscando la riqueza del agua y que están cerca y creciendo cerca de ríos que vienen desde zonas volcánicas”.Ella misma explicó en Los Informantes hace unos años las medidas de monitoreo que se deben tener en las zonas de lo volcanes: “medir las emisiones de gases, la temperatura de las aguas, las características de las aguas termales, medir condiciones de cambios en la superficie del volcán y hacer las observaciones de actividad superficial”.Calvache sobrevivió en el volcán GalerasMarta Calvache no solo ha dedicado su vida a estudiar el Ruiz. Su carrera está marcada por su supervivencia a la erupción del volcán Galeras el 14 de enero de 1993, donde un grupo de científicos internacionales que visitaban Pasto fue sorprendido por la explosión. La columna de humo alcanzó los 4 kilómetros y rocas al rojo vivo caían por doquier. Ella se aventuró al cráter para salvar a sus compañeros heridos, mientras otros huían.Seis científicos y tres turistas murieron ese día. Ella fue la primera en auxiliar a Stanley Williams, un renombrado vulcanólogo que tenía el cráneo fracturado y una pierna rota. Williams, a quien literalmente le salvó la vida, se convertiría más tarde en su maestro de doctorado en la Universidad de Arizona. Cuando se le pregunta si el riesgo valía la pena, su respuesta es categórica: “sí, creo que el trabajo que se hacía era muy válido y muy importante”.Para Calvache, estudiar los volcanes es crucial, pues son el motor de la creación y la manifestación de la dinámica interna de la Tierra. En entrevista con Los Informantes en 2023, ella comparaba a Colombia, desde el punto de vista geológico, con un adolescente: “nosotros estamos viviendo en un país que tiene la energía, desde el punto de vista geológico, de un adolescente, es joven, es muy joven, tiene pocos millones de años y todavía está creciendo, o sea, la manifestación de sismos, de erupciones volcánicas, de que tengamos montañas altas es esa manifestación de un continente que está creciendo, tiene la energía de un adolescente”.Por más de 20 años, la doctora Calvache dirigió el área de geoamenazas en Colombia. En su labor, advirtió sobre el peligro de volcanes mucho más explosivos que el Ruiz o el Galeras, como el Machín, cerca de Ibagué. La última erupción del Machín fue hace unos 800 años, pero lo que podría generar no tiene precedentes, “nos imaginamos las consecuencias".La historia de Armero, y el trabajo de los científicos que hoy vigilan incansablemente los volcanes, es la base para construir un futuro mejor. Aunque sigue siendo imposible predecir una erupción, sí es posible evitar que la historia de hace 40 años se repita.
La tragedia de Armero, ocurrida el 13 de noviembre de 1985, fue uno de los desastres naturales más devastadores en la historia de Colombia. Este evento catastrófico dejó más de 25 mil personas fallecidas, además de miles de heridos y desplazados. Los Informantes conoció la historia de un médico que, hace 40 años, ayudó a dar a luz a una mujer en medio del lodo.Consuelo Rodríguez fue aquella bebé que llegó al mundo entre el lodo, gracias a la rápida ayuda del joven médico Rodrigo Meléndez, quien encontró su vocación como voluntario durante el desastre natural de Armero.>>>El ‘milagro de Armero’: la historia no contada de la bebé que nació en el lodoLa vida del doctor Rodrigo MeléndezEl doctor Meléndez es toda una rareza en casi todos los aspectos de la vida. Ha tenido 5 matrimonios y su especialidad médica es única. Se cataloga a sí mismo como ‘callejólogo’, porque atiende a los invisibles, a los enfermos de la calle.Desde pequeño, sufrió graves complicaciones de salud; tuvo poliomielitis y, posteriormente, numerosas dificultades para caminar y problemas graves de movilidad en los brazos. Ahora batalla contra dos cánceres.>>>Emotivo reencuentro: médico que atendió tragedia de Armero abraza a la niña que trajo al mundoA pesar de sus limitaciones, Rodrigo estudió Medicina en la Universidad del Rosario, en Bogotá. “La habilidad quirúrgica mía no era fácil. Yo no podía voltear muy fácil las manos, o sea, la sutura y todo eso era complicado. Durante el tiempo de estudiante se fundó el hospital La Victoria, yo era el que atendía todos los partos y recibía todos los chiquitines”, mencionó el doctor en una entrevista con Los Informantes.Durante 25 años, el doctor Meléndez se dedicó a su profesión, a pesar de las muchas dificultades que ha enfrentado debido a su estado de salud. Próximamente, publicará un libro sobre su vida, titulado 'Dulce venganza', en referencia a su lucha contra el cáncer. Él continuará demostrando su vocación de servicio y su pasión por la labor social.>>>Tragedia de Armero 39 años después: ¿cuántas personas murieron en el desastre natural?¿Qué pasó en Armero?Una mañana, el doctor Rodrigo Meléndez escuchó por la radio una noticia que cambiaría su vida y la de muchas personas más. En la madrugada del 14 de noviembre de 1985, el reconocido periodista Yamid Amat anunció que Armero había desaparecido del mapa tras la erupción del volcán Nevado del Ruiz, luego de 69 años de inactividad.Tras la trágica noticia, el joven médico partió hacia el departamento de Tolima para unirse al equipo de atención de la emergencia. ”Uno sentía que estaba ante El Desierto del Sahara. Había una desolación total. Lo que uno alcanzaba a ver era cantidades de personas implorando ayuda...En compañía de otros tres médicos que me acompañaron en esta aventura comenzamos a tratar de organizar una serie de equipos de rescate...Yo llevaba unas ganas de ayudar grandísimas”.>>>Así es la inspiradora historia de hermanos siameses: "La discapacidad no nos impide ser felices"En medio del caos absoluto, sin recursos ni tecnología, el doctor y otros rescatistas intentaron lo imposible, enfrentando un dolor profundo. No fue hasta que un grito de auxilio se convirtió en el motor que impulsó a este doctor a seguir adelante en el rescate de los afectados.Mientras todo se derrumbaba a su alrededor, una mujer estaba a punto de dar a luz en medio de un lodazal. “Le dije a dos de las chicas que estaban conmigo como socorristas que tratáramos de armar un cambuche. Le rompí fuente y fue rápido el parto, salió la chiquita. Salió bien, afortunadamente...Fue una esperanza muy grande ver que en medio de la muerte renacía la vida”, dijo el doctor, quien recuerda que, entre los dos médicos presentes y la madre, se decidió el nombre de la bebé: Consuelo Rodríguez.>>>Un amor a prueba de todo: pareja enfrentó sus adicciones y las superó para ayudar a otrosAsí fue el milagroso reencuentroEn ese entonces, el país siguió sin aliento la tragedia de Armero a través de los medios de comunicación. Las imágenes del mar de lodo, las caras del drama, los valientes, las familias rotas y la desgracia quedaron grabadas en la memoria de los colombianos.El programa Los Informantes logró reunir al médico y a la paciente que vio nacer en medio de la catástrofe. Como un milagro, ambos se reencontraron casi cuatro décadas después de los hechos.El doctor Rodrigo Meléndez le contó a Consuelo todos los detalles de su parto. Para él, sellar el reencuentro con un abrazo fue la emoción del deber cumplido y para ella, un motivo de agradecimiento. Esta historia quedará perpetuada en sus memorias.
Una figura legal diseñada para regular la posesión de bienes en Colombia, el proceso de pertenencia, está siendo, según denuncias, utilizada de manera inescrupulosa para que personas busquen adueñarse de propiedades que no compraron. Séptimo Día conoció el caso de Héctor Rubiano Torres, un hombre de 76 años, propietario de una casa en el norte de Bogotá, quien alquiló su inmueble y hoy está envuelto en una batalla legal contra sus inquilinos que pretenden quedarse con la vivienda.La figura de la demanda de pertenencia permite a quienes demuestran haber poseído un bien como "dueños y señores" por un tiempo determinado, reclamar su titularidad. No obstante, la familia Rubiano asegura que esta vía está siendo mal utilizada por quienes arriendan y luego, valiéndose de la ley, buscan apropiarse de bienes ajenos.El esfuerzo de una vidaHéctor Rubiano Torres es un hombre campesino, originario de Turmequé, Boyacá, que ha trabajado como agricultor toda su vida. "Es que yo he sido camellador desde joven", relató en Séptimo Día. En 1984, con el dinero de la venta de unas tierras y sus ahorros, compró una casa de dos pisos ubicada en el barrio Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá. El costo de la propiedad fue de 2.300.000 pesos.Según Héctor, desde la compra, realizó el papeleo necesario y, como consta en la escritura y el certificado de tradición, la casa quedó a su nombre. "Tengo mis escrituras, certificado de libertad. Yo soy el dueño y tengo testigos a quien se la compré y fue trabajo de todo el esfuerzo de mi vida”, aseguró.Debido a que seguía viviendo en su finca en Turmequé, Héctor puso la casa en arriendo. Tras varios inquilinos a lo largo de los años, en 2009 llegó un hombre identificado como Armando Alaguna.El inicio de una pesadillaHéctor Rubiano afirmó que Armando lo contactó para que él le arrendara la vivienda. El contrato de arrendamiento se firmó el 31 de agosto de 2009, con un valor de $800 mil. El arrendatario era Armando Alaguna, quien se fue a vivir a la casa en arriendo junto a su pareja, María Leonilde Lozano, y sus dos hijos.Inicialmente, según el relato de Héctor, la relación era cordial y los pagos del arriendo se realizaban puntualmente y en efectivo. Con el paso del tiempo, el contrato se renovaba automáticamente cada año. Por consideración, Héctor no subió el valor del alquiler, que para 2016 seguía siendo los $800 mil.En 2017, las hijas de Héctor, Liseth y Maribel Rubiano, se mudaron a un apartamento que su padre acondicionó en el tercer piso de la casa en Bogotá para que estudiaran la universidad. Héctor vio esto como una manera de mantener la posesión: "Qué mejor para mí que estaban mis hijas representando ahí la posesión", dijo.Liseth Rubiano, la hija menor, relató que al principio la convivencia con los inquilinos era buena: "Al principio muy respetuosos, muy tiernos, o sea, eso nos invitaban hasta los asados que hacían". Para 2019, incluso ellas recibían los pagos del arriendo en efectivo.Una disputa legal y el despojo de su viviendaPara comienzos de 2022, las hermanas Rubiano, que ya habían terminado sus estudios, seguían viviendo en el tercer piso. Fue entonces cuando comenzaron a circular rumores alarmantes. "Mi papá le llegaban rumores de que ellos estaban diciendo que la casa era de ellos y que ellos se querían quedar con la casa", contó Liseth.Héctor, asustado, habló con sus inquilinos, quienes le dijeron: "No tranquilo don Héctor, que cuando usted nos pida nosotros le vamos a dar". Sin embargo, ese mismo año 2022, los inquilinos dejaron de pagar el arriendo.A pesar de las múltiples solicitudes de su padre, los inquilinos no entregaron la casa. Cuando Liseth acompañó a su padre para pedir el desalojo, ellos respondieron que no le iban a dar la casa y que "iban a vender lo que sea con tal de tener la casa de mi papá".El punto más crítico para las hijas ocurrió el 7 de mayo de 2022, cuando la cerradura de su vivienda fue cambiada. Cuando gritaron para que les abrieran, María Leonilde sacó la cabeza y les preguntó: "¿Ustedes quiénes son?". Desde ese momento, Liseth y Maribel no pudieron volver a ingresar.Ante el subarriendo de un local comercial sin autorización y las remodelaciones realizadas, Héctor Rubiano instauró a comienzos de 2023 una demanda de restitución de inmueble contra Armando Alaguna.Pero el problema escaló en marzo de 2025, cuando, tras la notificación de la demanda de Héctor, María Leonilde Lozano interpuso un proceso declarativo de pertenencia de inmueble por prescripción extraordinaria, con el que busca quedarse con la propiedad del señor Rubiano.“¿Qué manifiesta ella? Que ella lleva 30 años al frente del bien inmueble, donde ejerce ánimo de dueña y señora del mismo”, afirmó Mario Leonel Colmenares, abogado que representa a Héctor Rubiano en el proceso.Esta figura está contemplada en el Código Civil colombiano y está creada para que las personas que se sientan con el derecho de reclamar un bien como suyo, porque lo han poseído como dueños y señores durante un tiempo determinado, puedan solicitar que se les reconozca como propietarios siempre y cuando cumplan con varios requisitos.Para la prescripción extraordinaria, el demandante debe demostrar posesión durante 10 años y demostrar actos de dominio como dueño y señor, como pago de impuestos, mantenimiento y mejoras. No obstante, será un juez civil quien admita la demanda y luego de analizar los documentos, pruebas y testigos, falle en derecho a favor de una de las partes.La versión de los inquilinosEl 10 de octubre de 2025, Séptimo Día buscó a Armando Alaguna y María Leonilde. Al ser cuestionado sobre por qué su esposa interpuso la demanda de pertenencia contra el dueño, se mostraron evasivos. Cuando se le preguntó si había firmado el contrato de arrendamiento en 2009, respondió: "No sé. Esos son contratos. Están demandados con los contratos porque los contratos son chimbos".Armando negó haber comprado la casa y al ser confrontado sobre si le daba remordimiento quitarle la casa a la familia, respondió: "A mí no me da remordimiento. Le digo una cosa, ese señor conmigo fue bien, pero las hijas son unas pecuecas”.Cuando apareció María Leonilde Lozano, también se negó a responder. “Ese proceso lo lleva el abogado...Que el tiempo lo diga”, dijo Armando Alaguna.Lucha por justiciaActualmente, el proceso de restitución de inmueble que interpuso Héctor Rubiano se encuentra suspendido mientras se resuelve la demanda de pertenencia de María Leonilde. Un juez de la República tendrá que decidir.Héctor Rubiano, el dueño, se encuentra en una situación crítica. Para poder pagar los abogados que lo defienden en la demanda de pertenencia, tuvo que vender la finca en Turmequé donde vivía y deberá entregarla en diciembre. Por ahora, no tiene certeza de dónde va a vivir.“Que por favor se pongan la mano en el corazón y que no se aproveche de mi papá”, pidió Liseth Rubiano, al resumir el dolor de una familia y su clamor para que la justicia le devuelva a su padre la vivienda que consiguió con tanto esfuerzo.La familia solo espera que la justicia investigue "bien al fondo para que se vea la verdad" en este caso de arrendamiento que escaló a disputa por una propiedad en Bogotá.
El entrenador Xabier Azkargorta que guio a Bolivia a su único Mundial de fútbol murió a los 72 años, anunció este viernes la Conmebol."La CONMEBOL lamenta el fallecimiento de Xabier Azkargorta, símbolo del fútbol boliviano y entrenador que clasificó a Bolivia al Mundial de 1994. Condolencias a familiares y amigos", escribió en la red social X la institución que rige el fútbol sudamericano.Azkargorta, apodado El Bigotón, tuvo una breve carrera como jugador en el País Vasco, acortada por las tempranas lesiones, pero fue en los banquillos donde se labró un nombre.En España entrenó al Espanyol (1983-86), Real Valladolid (1986-87), Sevilla (1987-1989) y Tenerife (1990-1991), antes de recalar como seleccionador de Bolivia (1993-94).Con La Verde se hizo célebre en Sudamérica al lograr la primera y única clasificación a un Mundial de su historia, el de Estados Unidos en 1994.Después, el técnico vasco dirigió a Chile (1995-1996), Japón (1997-1998 y México (2005).Volvió al mando de Bolivia (2012-2014) y entrenó a equipos del país como el Bolívar (2014-2015), Oriente Petrolero (2015-2016), Sports Boys Warnes (2016-2017) y Club Atlético Palmaflor (2020)."Lamentamos profundamente el sensible fallecimiento del profesor Xabier Azkargorta, exdirector técnico de nuestra institución y símbolo del fútbol boliviano", reaccionó en X su antiguo club Oriente Petrolero.
La tragedia que cobró la vida de Viviana Marcela Suárez y Carlos Mario Cavadía Sierra, dos motociclistas arrollados en la avenida Mutis con carrera 98 en Bogotá, ha tomado un giro crucial. Mientras quien sería el dueño del vehículo involucrado en el accidente, Edwin Leonardo Delgado, enfrentará una audiencia de imputación de cargos por homicidio culposo, el abogado representante de las víctimas, Juan Manuel Castellanos, ha expuesto las contradicciones que, según él, rodean la versión de la defensa.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)La Fiscalía General de la Nación ha solicitado la imputación contra Delgado, quien después del accidente aseguró que se movilizaba en la parte trasera del vehículo al momento del siniestro. El llamado a imputación despeja, para el abogado Castellanos, cualquier duda sobre la existencia de una responsabilidad penal.La versión de la pareja "no coincide con la realidad": abogadoEl abogado Castellanos edesmintió la narrativa inicial que Edwin Delgado y su pareja, Camila Bermúdez, ofrecieron a Noticias Caracol. La pareja había asegurado que salieron a disfrutar y a tomar algo, y por ello, contrataron los servicios de un "conductor elegido". Este conductor, según ellos, los recogería tras haber lavado el carro y, supuestamente, huyó tras el fatal impacto.Para el representante de las víctimas, esa versión es una farsa: "Aquí nunca le señalaron al país, a través de sus redes sociales, a través de este medio, que habían compartido y de departido varias horas con ese supuesto conductor. Aquí nunca le dijeron al país que el conductor elegido nunca existía".El abogado citó pruebas documentales y judiciales que para él desmoronan el relato de la defensa. Uno de los puntos más críticos es la ausencia de un requisito básico para alegar el uso de ese servicio: "El carro no tenía ni siquiera póliza de responsabilidad civil extracontractual", mencionó el abogado.Castellanos subrayó que contar con una póliza de esta naturaleza es un mínimo para poder tener un conductor elegido y al no estar acreditada, la historia perdería sustento.Además, el abogado cuestionó el supuesto destino del conductor que, según Delgado, se había llevado el carro para lavarlo antes de recogerlos. "¿A qué conductor elegido lo envían a lavar el carro si el conductor elegido llega a una hora, recibe el carro y para hasta donde la dirección? Ese relato que trataron de dar no se compadece con la realidad".El abogado confirmó que, si bien una tercera persona sí lavó el carro y compartió con la pareja en el bar "aproximadamente desde las 3 de la mañana", la identidad de quien tomó el vehículo después es una hipótesis que le corresponde determinar a la Fiscalía General de la Nación.La clave para el llamado a imputación no solo recae en la supuesta falsedad de la versión de la pareja, sino también en las "sendas contradicciones" que existen en los interrogatorios que tanto Edwin como Camila ofrecieron. Adicionalmente, aunque el vehículo no es propiedad de Delgado, hay documentos que lo "atan íntimamente al vehículo".La duda: ¿Edwin estaba atrás o adelante?A pesar de que el abogado Castellanos apoya la hipótesis de la Fiscalía y la existencia de elementos materiales probatorios suficientes para una condena, sostuvo que hay una duda fundamental sobre la posición de Edwin Delgado al momento del impacto, una duda que debe resolverse en el estrado judicial: "Existen varias dudas frente a si Edwin iba en la parte de atrás o en la parte de adelante".Delgado, en su testimonio a Noticias Caracol, había dicho: "en el momento que nosotros recibimos el impacto, como se pueden ver en los videos, salgo en la parte de atrás por el lado derecho".Castellanos Ovalle aseguró que no solicitará una medida de aseguramiento preventiva contra Edwin Delgado: "Yo no voy a puedo manejar un doble discurso que para mis clientes sí les den libertad pero que a los otros no. No voy a solicitar una medida de aseguramiento y tampoco voy a exhortar a la Fiscalía para que lo haga".Finalizó su intervención con un llamado directo a Delgado y su pareja: "Exhortarlos a que el 24 de noviembre cumplan su palabra; que no vayan a presentar aplazamientos, que no se vayan a enfermar, que no vayan a cambiar de abogados porque la representación de víctimas sí será muy enfática con esta situación".La audiencia de imputación de cargos está programada para el 24 de noviembre. El abogado concluyó que, si bien se pudieron haber cometido otros delitos (como falso testimonio), por ahora el interés se centra en que la muerte de Viviana Suárez y su pareja "no queden impunes".CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTE CONTENIDO FUE ELABORADO CON EL APOYO DE UN ASISTENTE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y POSTERIORMENTE EDITADO POR UN PERIODISTA, QUIEN VERIFICÓ LA TOTALIDAD DE LOS DATOS UTILIZANDO FUENTES CONFIABLES. INCLUYE INFORMACIÓN Y REPORTERÍA ORIGINAL DE NOTICIAS CARACOL.
Conscientes de que la clasificación a octavos de final del Mundial Sub-17 estaba en juego, tanto la Selección Colombia como Francia no se guardaron nada. Y es que, desde el pitazo inicial, salieron decididos a buscar la apertura del marcador, lo que llevó a que la pierna fuerte apareciera. Eso sí, quien logró el primer tanto del compromiso fue el conjunto europeo, al 14'.Ahora, los ánimos estaban caldeados, hasta el punto de que las discusiones no faltaron. Cuando transcurría el minuto 27, el combinado 'galo' cometió una dura infracción, que desató el enojo de algunos jugadores de la 'tricolor', quienes reaccionaron. Hubo empujones y eso llevó a que el árbitro tuviera que separarlos y calmar todo. Por fortuna, no pasó a mayores.Vea la discusión en Selección Colombia vs. Francia, por el Mundial Sub-17
Por los dieciseisavos de final de la Copa del Mundo Sub-17, que se está disputando en Qatar, la Selección Colombia se vio las caras con Francia, que desde el pitazo inicial se mostró superior a la ‘tricolor’, complicándola en varios pasajes del partido.Los galos se fueron arriba en el marcador a los 14 minutos, luego de aprovechar una mala salida de Colombia que terminó en un centro de Batbedat para Valero, quien definió de pierna derecha entre los centrales para marcar el 1-0, resultado que hacía justicia con el trámite del partido.Vea el gol de Valero en Colombia vs. Francia
Junior de Barranquilla sigue soñando con la estrella de Navidad. Terminó el 'todos contra todos' de la Liga BetPlay II-2025, haciéndose con el quinto puesto, gracias a sus 35 puntos y una diferencia de gol de +10, y se instaló en cuadrangulares. Allí, compartirá el grupo A con Atlético Nacional, Independiente Medellín y América de Cali, en una zona que se lleva las miradas.Justamente, en la última jornada de la primera fase del campeonato local, el 'tiburón' se enfrentó al conjunto 'verdolaga', en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez, y ganó 2-1, con goles de Didier Moreno y Joel Canchimbo, mientras que Alfredo Morelos descontó para la visita. Allí, en zona mixta posterior al juego, se vivió un momento de tensión, pese a la victoria."Sí, fílmame", dijo Javier Báez, defensa central del Junior de Barranquilla, a lo que un periodista respondió: "No, tranquilo, no lo estoy grabando". Sin embargo, la escena continuó y, luego de acercarse a donde estaba el comunicador, dijo: "No soy ningún ladrón. El hecho de que él tenga un micrófono, no puede decir lo que quiera", haciendo referencia a un mensaje previo."Aquí, le respondo y le digo que, primero, no estoy para retirarme, gracias a Dios; en segundo lugar, voy 46 partidos. Después no le bastó con eso y, en tono burlón, dijo que yo era un vende humo y solo jugaba por las arengas. Yo no soy nada de eso", expresó el jugador paraguayo, quien no se quedó con la 'espina' y siguió con su mensaje que no pasó desapercibido."Nunca me han visto que cuando haga un corte o un cierre o un despeje en la cancha, mire hacia la tribuna o les haga un gesto a ellos o mis compañeros. Tuve 32 entrenadores en mi carrera y jugué con 31. El hecho de que tengan un micrófono, no quiere decir que me pueden faltar al respeto", sentenció, antes de retirarse de la atención a medios de comunicación.Vea la discusión de Javier Báez con un periodista, tras Junior 2-1 Atlético Nacional
La Tasa Representativa del Mercado (TRM) para hoy, viernes 14 de noviembre de 2025, se ubica en 3.719,60 pesos. Este valor en el precio del dólar refleja una ligera baja de $0,11 frente al día anterior, cuando cerró en 3.719,71 pesos. La variación diaria, si bien es mínima, confirma una tendencia reciente de fortalecimiento del peso colombiano frente al dólar estadounidense.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Analizando el comportamiento de la TRM durante noviembre, se advierte una clara recuperación del peso. El mes comenzó con un valor bastante superior, ubicado en 3.860,12 pesos por dólar el sábado 1 de noviembre. Desde entonces, el mercado ha mostrado una evolución predominantemente bajista para la TRM, que alcanzó un máximo intermensual de 3.872,47 pesos el miércoles 5, seguido por una sucesión de descensos que llevaron el indicador hacia los valores actuales. "Esta revaluación del peso que ya coloca el dólar al nivel como lo recibí (el 7 de agosto de 2022) de (el gobierno del presidente Iván) Duque, es el producto de la tasa de interés del Banco de la República y de por qué la economía es pura dialéctica. Todo crea su contrario", expresó Petro, en X.Según analistas, el comportamiento del dólar se debe a diferentes factores, tales como la ingente entrada de remesas al país, las exportaciones principalmente de café y las menores tasas de interés en Estados Unidos, que hacen que los inversores se refugien en los mercados emergentes. Petro celebró además que "la revaluación provoca una reducción de la deuda externa frente a la economía colombiana, y mejora el déficit fiscal".Sin embargo, el mandatario criticó al Banco de la República (autoridad monetaria) por mantener inalterada desde abril pasado la tasa básica de interés en el 9,25 %, algo que considera clave para "reactivar la economía". "Mantener la tasa de interés real muy alta por parte del banco, hace ascender el endeudamiento interno creando enormes utilidades especulativas, que incluye la inflación por utilidades, es decir subir precios solo para subir utilidades especulativas, se ve claro en el gas, el agua y la energía eléctrica, y las utilidades bancarias", expresó Petro.Igualmente, consideró que "el nuevo camino sano a seguir es despegar la producción en mayor medida a lo que hemos hecho y eso se hace con algunos aranceles, poniendo impuestos a las actividades especulativas y bajando la tasa de interés".Pese a que el pesó llegó a negociarse hoy por debajo de los 3.700 pesos, la Superintendencia Financiera calculó que la tasa representativa del mercado (TMR), que rige las operaciones cambiarias se sitúa en 3.719,71 pesos por dólar, casi 200 pesos menos que los 3.913,24 registrados hace un mes el 13 de octubre.Precio del dólar en casas de cambio este 14 de noviembre de 2025Además de la TRM oficial, el precio del dólar en las casas de cambio presenta variaciones según la ciudad. Para este jueves 13 de noviembre de 2025, los valores promedio son los siguientes:Bogotá: compra $3.740 – venta $3.880Medellín: compra $3.730 – venta $3.880Cali: compra $3.850 – venta $3.990Cartagena: compra $3.750 – venta $3.980Cúcuta: compra $3.770 – venta $3.830Pereira: compra $3.730 – venta $3.800Estas cifras reflejan la dinámica del mercado informal, donde el precio del dólar puede variar según la oferta y demanda local, así como por factores como el turismo, el comercio fronterizo y la disponibilidad de divisas.¿Qué es la TRM y cómo se calcula?La Tasa Representativa del Mercado (TRM) es el parámetro oficial que define el valor del dólar frente al peso colombiano en el ámbito financiero y comercial. Este indicador se calcula diariamente con base en las operaciones de compra y venta de divisas realizadas por los intermediarios autorizados en el país, reflejando el comportamiento real del mercado cambiario.La certificación de la TRM está a cargo de la Superintendencia Financiera de Colombia, que publica el valor cada día hábil y establece su vigencia por un periodo de 24 horas. Conviene precisar que esta tasa no coincide con el precio que se observa en casas de cambio o en transacciones informales, donde influyen factores adicionales como comisiones, disponibilidad de efectivo y condiciones locales de oferta y demanda.Por su carácter oficial, la TRM es una referencia indispensable en procesos como la liquidación de importaciones y exportaciones, el pago de obligaciones en moneda extranjera, la elaboración de reportes contables y la determinación de impuestos. Asimismo, constituye un punto de referencia para entidades financieras y empresas que realizan operaciones internacionales. Es importante subrayar que, aunque la TRM sirve como base normativa, el valor que se negocia en tiempo real en el mercado puede diferir, especialmente en escenarios de alta volatilidad, donde las variaciones son más marcadas.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Independiente Santa Fe consiguió su clasificación a los cuadrangulares semifinales de la Liga BetPlay II-2025 tras vencer 1-0 a Alianza FC en el estadio Nemesio Camacho El Campín con un tanto de Harold Mosquera. Con este resultado, el vigente campeón del fútbol colombiano aseguró su cupo entre los ocho mejores del campeonato, donde defenderá el título alcanzado en el primer semestre del año.El equipo dirigido por Francisco López quedó ubicado en el grupo B, una zona altamente competitiva en la que compartirá con Deportes Tolima, Fortaleza CEIF y Atlético Bucaramanga. Para conquistar el ansiado bicampeonato, Santa Fe deberá superar a rivales de gran nivel y mantener la solidez que lo ha caracterizado a lo largo del semestre.“Hoy estamos en los ocho mejores”Tras la importante victoria frente a Alianza FC, el delantero Hugo Rodallega habló en la zona mixta y compartió sus sensaciones sobre la clasificación cardenal. El experimentado atacante resaltó el compromiso del grupo y la unión que ha llevado al equipo a mantenerse firme en los momentos decisivos de la temporada.“Mucha gente pensó que no íbamos a clasificar, pero el trabajo de nosotros y la humildad que tiene este grupo demostró que todo es posible. Así que hoy estamos de nuevo en los ocho mejores; todavía no hemos llegado a la final, pero esto es el premio al trabajo, a la fe, a la garra, al corazón, a todo lo que se pone acá en Santa Fe”, afirmó Rodallega, quien ha sido uno de los líderes emocionales del plantel.El atacante también destacó la importancia de mantener la concentración en esta fase, recordando que cada partido será determinante en la lucha por el cupo a la final.En la primera fecha del grupo B, Santa Fe deberá visitar a Atlético Bucaramanga, en un duelo que en los últimos años ha tomado una rivalidad especial y que promete ser uno de los más atractivos de la jornada. Por su parte, Fortaleza CEIF se enfrentará a Deportes Tolima en el otro compromiso del cuadrangular.
En alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, anunció importantes cambios para la movilidad en la capital. El mandatario local señaló que los vehículos que no estén matriculados en la ciudad tendrán pico y placa dos sábados al mes; es decir, uno sí y otro, no.Según Galán, con esta medida se busca que la gente que circula con su carro en Bogotá matricule el vehículo en la capital. La medida empezará a regir desde el primer semestre del 2026. “Esta medida nos permitirá garantizar que la gente que transita en Bogotá tome la decisión de matricularse en Bogotá. Es lo lógico y nos permite que la ciudad pueda tener los recursos en muchos frentes, como semaforización, estado de vías, prevención de accidentes, entre otras cosas”, dijo Galán.Pero esta no es la única medida adoptada por Galán, el pico y placa solidario, mecanismo en el cual se paga para poder transitar los días cuando el vehículo tiene restricción de la movilidad, también tiene cambios para los carros que no están matriculados en la capital.De esta manera, los vehículos que no estén matriculados en Bogotá tendrán un aumento en el precio del pico y placa solidario. Así, pagará un 50 por ciento más. “En aras de la igualdad por aquellos ciudadanos que pagan su impuesto en Bogotá tenemos esta medida”, señaló Galán.¿Cuánto vale el pico y placa solidario?Este año, los vehículos cuyo cilindraje es menor a 1.500 CC pagan por el pico y placa solidario 66.900 pesos. Con el ajuste en la medida, los carros que no estén matriculados en Bogotá pasarían a pagar 133.800 pesos.En tanto, los carros de 1.500 a 3.000 CC tienen como valor base los 87.400 pesos y pasarían a pagar 174.800 pesos. Y los mayores a 3.000 CC pasarían de 104.900 pesos a 209.800 pesos si no están matriculados en la capital.Pico y placa en Bogotá para el mes de noviembre18 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 019 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 520 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 021 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 524 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 025 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 526 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 027 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 528 de noviembre: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0NOTICIAS CARACOL
Leonel Álvarez quiere hacer historia con Atlético Bucaramanga. En el 'todos contra todos', finalizó en el cuarto puesto de la tabla de posiciones, con 37 unidades y una diferencia de gol de +11, lo que le permitió clasificar a cuadrangulares de la Liga BetPlay II-2025. De hecho, llegó a la última fecha con la posibilidad de hacerse con el 'punto invisible', pero no lo consiguió.Deportivo Pasto le hizo la vida imposible y lo derrotó 3-0, en el estadio La Libertad. Justamente, sobre dicho resultado abultado, el entrenador 'puso la cara' y se mostró autocrítico. "A los tres minutos no te pueden hacer un gol y después, a los 11', otro, y con poquito porque Pasto no había mucho. Eso nos preocupa, pero vamos a trabajar con los muchachos", afirmó."No se dio lo que teníamos que dar y me incluyo como entrenador. Así hubiéramos mejorado para el segundo tiempo, ya ellos estaban arriba en el marcador", añadió en rueda de prensa posterior al compromiso. Pero no fue lo único y el entrenador, Leonel Álvarez, realizó una denuncia contra las designaciones arbitrales y contó que uno de sus futbolistas se lesionó."Salimos doblemente perjudicados. El árbitro aún no se ha dado cuenta, pero uno de nuestros jugadores sufrió una fractura de mano. Es bueno que la Comisión Arbitral designe jueces de la altura, no del Llano a la altura porque vienen a descansar también. Todos tienen que pensar, desde su puesto, qué es lo mejor para cada compromiso", expresó el estratega, de 60 años.Por último, envió un mensaje al 'volcánico', en muestra de apoyo. "Esto no tiene nada que ver con Pasto, a quienes esperamos que en tres o cuatro días, les paguen. Eso no puede quedar impune. Ya veo otra vez el mismo tema y la verdad felicitar al rival porque jugaron de manera correcta, lo hicieron de la mejor manera y nosotros no estuvimos a la altura", sentenciaron.Rueda de prensa de Atlético Bucaramanga, tras derrota contra Pasto, en La Liga BetPlay II-2025
El senador Temístocles Ortega denunció que fue víctima de un atentado. El político dijo, en la madrugada de este 14 de noviembre, que recorrió el sector de El Túnel, cerca de Popayán, Cauca, cuando el vehículo en el cual se desplazaba fue atacado. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)De acuerdo con Ortega, los delincuentes utilizaron armas largas y manifestó que se movilizaban en dos carros, los cuales rodearon al vehículo en el que transitaba. El senador señaló que el auto recibió seis disparos. "Logramos escapar gracias a la pericia y valentía del conductor de la Unidad Nacional de Protección (UNP) y el escolta de Policía Nacional que se llevaron el carro por delante", dijo Ortega. En su relato de denuncia, el senador explicó que fueron "perseguidos hasta la entrada de Popayán, pero el conductor impidió que nos alcanzaran". Ortega indicó que salieron ilesos del atentado. "A la UNP he pedido personalmente reforzar el esquema, no lo han hecho. Muy difícil la situación de inseguridad del Cauca", anotó.Noticias Caracol conoció que Ortega, de Cambio Radical, se desplazaba con su equipo de seguridad desde Cali hacia Popayán. Luego de pasar por el municipio de Piendamó, en Cauca, fue abordado por hombres armados quienes le dispararon a su camioneta, que siguió su recorrido y se inició una persecución contra el político.Luego de conocerse el ataque contra el exgobernador del Cauca, el procurador Gregorio Eljach condenó el atentado contra el senador Ortega cuando se movilizaba hacia Popayán. "Urge atender solicitud para revisar su esquema de seguridad y poner freno a los violentos. No podemos permitir que bandidos vuelvan a sumir a Colombia en el temor y la zozobra", señalaron desde esa entidad.Por su parte, Clara López manifestó su total solidaridad con Ortega y añadió que "los grupos armados están intentando por todos los medios generar zozobra en la población".Alerta por ataques en el CaucaEn el Cauca hay alerta por una escalada de hechos violentos. Este miércoles, en Padilla, hombres armados atacaron la estación de Policía del municipio. Los reportes indican que detrás de la situación estarían integrantes del frente Dagoberto Ramos de las disidencias de las Farc.Además de este ataque, en Caloto se registraron las explosiones de al menos cinco cilindros bomba, lo que generó la suspensión de varias actividades en el casco urbano del pueblo. En tanto, en Corinto, una patrulla del Ejército fue atacada con explosivos.En otro punto del departamento, en Padilla, las disidencias hostigaron a la Fuerza Pública y la población civil. Desde el martes se han registrado combates entre el Ejército y disidencias de las Farc en la zona rural de Suárez, donde han atacado bases militares.NOTICIAS CARACOL
Los stickers de Whatsapp se han convertido en una importante herramienta para transmitir mensajes. A través de divertidas imágenes que se pueden enviar con facilidad a cualquier chat o grupo, los usuarios de esta plataforma pueden expresar con mayor facilidad sus ideas o sus emociones sin recurrir a los tradicionales emojis. Pero el auge de estos elementos gráficos también involucra cierta responsabilidad no solo para quienes los usan, sino también para quienes pueden crearlos. Y es que una tendencia que cada vez se hace más común entre grupos de amigos o personas cercanas consiste en crear stickers con imágenes graciosas de otras personas. Bien sea para recordar una anécdota divertida o para sacarles risas a los compañeros de clase o de trabajo, el uso de stickers con imágenes de personas cercanas se ha vuelto un acto constante que con el paso del tiempo se ha normalizado en Colombia; sin embargo, aunque pocos lo sepan, un uso irresponsable de estas herramientas podría acarrear problemas legales. El abogado laboral colombiano Camilo García, a través de una reciente publicación desde su cuenta de Tiktok, advirtió sobre los riesgos a los que se exponen aquellas personas que suelen hacer este tipo de stickers con fotografías de sus compañeros de trabajo, pues un mal recibimiento de este tipo de imágenes podría darle la facultad a las personas con las que se hizo esta pieza gráfica de tomar medidas disciplinarias en contra de los autores. García explica que si en un ambiente laboral una persona opta por crear y divulgar stickers de sus compañeros, podría estar incurriendo en acoso laboral de acuerdo con la Ley 1010 del año 2006. Y es que, acorde con la normativa nacional, el acoso laboral es definido, según el artículo segundo de la ley citada, como "toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los derechos a la intimidad y al buen nombre de quienes participen en una relación de trabajo de tipo laboral o todo comportamiento tendiente a menoscabar la autoestima y la dignidad de quien participe en una relación de trabajo de tipo laboral"; según el juirista, los stickers que incomoden a los compañeros de trabajo podrían ser incluidos en esta categoría.¡Ojo! Si en su trabajo hay un 'chistosito' que le hizo un sticker y que lo divulgó, eso puede constituirse como acoso laboral de conformidad con la ley 1010 del año 2006 en su artículo segundo, que nos habla del maltrato laboral. Esta conducta podría constituirse como esos actos que atentan contra la dignidad del trabajador y, por tanto, ese trabajador (el afectado) podría tomar dos acciones", dijo el experto en un video publicado desde su cuenta de Titkok. Las dos acciones de las que habla el legista son las siguientesActivar el comité de convivencia laboral: a través de este mecanismo, se pueden establecer compromisos entre ambas partes para llegar a acuerdos y evitar que se repita la situación problemática. "Acuérdense que las funciones del comité de convivencia laboral no es definir si hay o no hay acoso laboral, ni tampoco sancionar al empleado que ocasionó el acoso laboral; simplemente va a establecer compromisos y va a realizar un seguimiento a sus compromisos", explicó Gracía. Iniciar un proceso disciplinario interno contra el presunto agresor: el afectado, si así lo desea, puede solicitar el inicio de un proceso disciplinario interno contra su presunto agresor al considerar que se incumplió el reglamento interno de trabajo. "La acción número dos consiste en iniciar un proceso disciplinario interno contra el presunto agresor, exponiendo que se incumplió el reglamento interno de trabajo y obviamente las políticas de acoso laboral. El trabajo no puede ser un infierno para unos trabajadores", agregó. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Liga BetPlay 2025-II en su fase del todos contra todos terminó este jueves 13 de noviembre con una vibrante fecha 20 en la que se disputaron ocho partidos en simultáneo y en el que se definieron los últimos clasificados y los equipos que consiguieron la ventaja deportiva o conocida como el punto invisible de cara a los cuadrangulares finales.Independiente Santa Fe hizo su tarea en El Campín ante su gente, venció 1-0 a Alianza FC y con eso se metió entre los ocho primeros de la tabla de posiciones, sacando casualmente al cuadro de Valledupar, que llegaba a esta última jornada clasificado. El actual campeón del fútbol colombiano seguirá en la defensa de su título obtenido en el primer semestre.Por su parte, a pesar de la dura derrota 3-0, el América de Cali contó con que Águilas Doradas y Alianza FC perdieron y alcanzó a meterse entre los ocho que tienen cupo para los cuadrangulares finales de la Liga BetPlay 2025-II.Frente al punto invisible o equipos que serán cabeza de serie en sus respectivos grupos en cuadrangulares, Independiente Medellín y Deportes Tolima fueron los equipos que lo consiguieron. El DIM mantuvo su liderato mientras que los 'pijaos' aprovecharon que Nacional perdió con el Junior.Atlético Nacional no cuidó que llegó como segundo en la tabla de posiciones, cayó en el estadio Metropolitano de Barranquilla y con eso perdió la opción de la ventaja deportiva para cuadrangulares.Sin embargo para los cuadrangulares no estarán dos equipos importantes del fútbol colombiano como Millonarios y Deportivo Cali, con discretas presentaciones en el todos contra todos que los dejó eliminados prematuramente y quedando sin chances de luchar por el título de final de año.Estos son los 8 equipos clasificados a cuadrangulares de la Liga BetPlay 2025-II:Medellín – 40 puntosTolima – 38 puntosNacional – 37 puntosBucaramanga – 37 puntosJunior – 35 puntosFortaleza – 35 puntosSanta Fe – 31 puntosAmérica – 29 puntosTabla de posiciones completa Liga BetPlay 2025-II:PosEquipoPJPGPEPPGFGCDGPTS1Medellín2012444628+18402Tolima2012262917+12383Atlético Nacional2010733824+14374Bucaramanga2011453011+19375Junior2010553525+10356Fortaleza209382917+12307Santa Fe208482717+10288América208572319+4299Alianza208572422+22910Águilas Doradas207672927+22711Once Caldas207672427-32712Millonarios207582326-32613Llaneros207491725-82514Deportivo Cali205692228-62115Unión Magdalena205692232-102116Envigado204882218+42017Pasto204792628-21918Deportivo Pereira204791936-171919Boyacá Chicó2037101934-151620La Equidad2035121429-1514Todos los resultados partidos fecha 20 de Liga BetPlay 2025-II:La Equidad 4-0 PereiraBoyacá Chicó 1-2 MillonariosLlaneros 0-3 EnvigadoSanta Fe 1-0 Alianza FCÁguilas Doradas 1-2 TolimaMedellín 3-0 América de CaliUnión Magdalena 2-0 FortalezaPasto 3-0 BucaramangaCali 1-1 Once CaldasJunior 2-1 Nacional
Cuatro fuentes le aseguraron a CNN que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue informado el miércoles por altos funcionario del equipo de seguridad nacional -incluido el secretario de Defensa, Pete Hegseth, y el jefe del Estado Mayor Conjunto, el general Dan Caine- sobre supuestas opciones para lanzar operaciones militares en territorio de Venezuela. Cabe recordar que Trump, sin embargo, no ha decidido aún cómo procederá. De hecho, varias versiones señalan que el líder republicano está sopesando los riesgos de una eventual acción militar en ese país. Los temores, en todo caso, han ido en aumento luego de la llegada al sur del Caribe del portaaviones más grande y sofisticado de Estados Unidos, el USS Gerald Ford, y su grupo de ataque, que se unieron al despliegue de destructores o buques de desembarco anfibio que Washington mantiene en la zona desde mediados de agosto. Pero CNN asegura que Trump está lejos aún de tomar una decisión y que las opciones, de las que no se sabe mucho aún públicamente, son similiares a las que se han discutido en el Pentágono. Lo que sí señala ese medio es que, según un alto funcionario estadounidense, las opciones forman parte de una operación denominada "Southern Spear".Precisamente, Hegseth anunció este jueves una operación militar con ese nombre "Southern Spear", que en español se traduciría como Lanza del sur, que está relacionada con la lucha de Washington contra el narcotráfico originado en Latinoamérica y que se presenta en un momento marcado por la creciente presión del Gobierno de Donald Trump sobre Venezuela.En un mensaje en la red social X, Hegseth no dio detalles concretos sobre el operativo más allá de explicar que estará liderado por un grupo de trabajo conjunto específico y el Comando Sur, que comprende las operaciones militares estadounidenses en Suramérica, Centroamérica y el Caribe. Aunque no lo especifica, se da entender que el nombre 'Lanza del sur' podría englobar el nutrido despliegue militar que Estados Unidos mantiene en el Caribe, frente a la costa venezolana y que el autoproclamado presidente venezolano, Nicolás Maduro, asegura que se trataría de un plan para cambiar de régimen en ese país.El despliegue militar de Washington ha ido emparejado con amenazas a Maduro, a quien la Casa Blanca tacha de "ilegítimo", y con la destrucción sumaria llevada a cabo por el Pentágono de una veintena de embarcaciones en aguas del Caribe y del Pacífico oriental, lo que ha matado a unos 70 de sus ocupantes, que Washington asegura que son lanchas que transportan fentanilo a Estados Unidos."El presidente Trump ordenó actuar, y el Departamento de Guerra está cumpliendo", asegura Hegseth en su mensaje, en el que afirma que "esta misión defiende nuestra patria, expulsa a los narcoterroristas de nuestro hemisferio y protege a nuestra patria de las drogas que están matando a nuestra gente". "El hemisferio occidental es la vecindad de Estados Unidos, y la protegeremos", concluye el mensaje.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Valentina decidió hablar sin reservas en el Desafío Siglo XXI sobre su relación con Lucho, las dudas que la acompañaron fuera del programa y el impacto emocional que aún la persigue. De hecho, la persona que impulso a que la participante hablara de sus sentimientos fue Valkyria, quien se convirtió en la pieza que impulsó una conversación que Valentina llevaba tiempo evitandoTodo empezó cuando mencionó que Lucho había enviado un saludo a Kathe, desatando preguntas, comentarios y, finalmente, un momento en el que Valentina ya no pudo contener las emociones que venía cargando desde hacía semanas. Valentina admitió que su historia con Lucho no fue una relación formal, pero sí un vínculo que para ella tenía significado. Valentina rompe el silencio sobre su relación con LuchoSegún explicó, ambos compartieron tiempo al salir del reality en su edición anterior, lo que llevó a que ella generara expectativas que jamás lograron asentarse en hechos claros. "Yo sabía que no éramos nada, pero no por eso uno deja de sentir", dijo mientras intentaba contener las lágrimas.Lo que más la marcó, afirmó, no fue que no fueran pareja, sino la sensación de que él no fue completamente honesto. Según relató, cuando salieron, Lucho no le contó de inmediato la cercanía que tenía con María C, información que ella terminó conociendo por terceros. Esa incertidumbre, sumada a las llamadas que, según dijo, María C le hacía para aclarar que "no había pasado nada", la hizo sentir atrapada en un escenario que no sabía cómo interpretar.El vínculo de Valentina y Lucho detrás de cámarasValentina relató que en su interacción con Lucho fuera de cámaras siempre intentó actuar desde el respeto. Contó, por ejemplo, que cuando estuvo en el Cubo de los Eliminados junto a Eleazar, él le prestó ropa porque la suya estaba inservible, pero ella decidió no usarla, para evitar cualquier malentendido. Por eso, cuando Lucho le dijo que lo que él encontró en María C: "atención", era algo que ella no tenía, lo vivió como una descalificación personal. Para Valentina, esa comparación fue el detonante de una herida que venía acumulando desde antes. Durante la conversación, Lucho insistió en que no fue infiel y que nunca estuvo con otra persona durante el tiempo que compartió con Valentina. Sin embargo, para ella el problema no era ese, sino el manejo de la situación: las medias verdades, los silencios y la sensación de quedar siempre en segundo plano."No he pasado la página": Valentina reconoce que todavía siente algoUno de los momentos más sinceros ocurrió cuando Valkyria le preguntó directamente si aún quería a Lucho. Valentina guardó silencio unos segundos, respiró profundo y dijo que no podía mentir: todavía lo quería. No de la misma forma, aseguró, pero sí desde un lugar emocional que no ha logrado cerrar.Contó que mientras estuvo fuera del programa, él se volvió una figura importante para ella y que el cariño que sintió fue real. Llegó incluso a decir que había sufrido más por esta historia que por una relación de nueve años que tuvo en el pasado. Confesó que le llegó a rogar, a pedir explicaciones y a intentar modificar actitudes para salvar algo que, en el fondo, no tenía bases sólidas. "Idealicé una versión de él y eso fue lo que me hizo daño", afirmó.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La edición número 26 de los Latin Grammy se realiza hoy, jueves 13 de noviembre y es una de las citas más esperadas por la industria musical en español. El evento tiene lugar en el MGM Grand Garden Arena, en Las Vegas, y reúne a artistas, productores y figuras del entretenimiento que competirán por los reconocimientos más importantes del año, incluyendo una gran representación de varios artistas colombianos. Los latinos que brillaron en el evento de los Latin Grammy 2025El desfile principal por la alfombra roja de los Latin Grammy 2025 comenzó oficialmente a las 7:00 p.m. y con el inicio de la gala, Maluma se presentó acompañado del legendario Carlos Santana. Minutos después, se unió Christian Nodal, seguido por Grupo Frontera. Rauw Alejandro también hizo presencia en el escenario, seguido por Pepe Aguilar.Cerca de las 9:30 p.m., Karol G y Marco Antonio Solís interpretaron 'Coleccionando Heridas', dando lugar a la primera presentación en escenario de la colombiana con el mexicano para cantar su colaboración del álbum Tropicoqueta. Raphael fue homenajeado como 'La Persona del Año' e hizo un medley con varias canciones. El grupo bogotano Morat, conformado por Juan Pablo Izasa, Juan Pablo Villamil, Simón Vargas y Martín Vargas, también se presentó en la gran gala de este jueves. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Todos los ganadores de los Latin Grammy 2025 EN VIVOMejor canción popCa7riel & Paco Amoroso se llevó el premio a mejor canción pop con el tema de "El día del amigo"Canción del añoKarol G se llevó este reconocimiento gracias a su canción 'Si antes te hubiera conocido'Mejor interpretación de reggaetónLa victoria en este premio se la llevó Bad Bunny con su canción 'Voy a llevarte pa' PR'Mejor nuevo artistaLa cantante mexicana Paloma Morphy se llevó este reconocimientoGrabación del añoAlejandro Sanz ganó el galardón por 'Palmeras en el jardín'Mejor álbum de música urbanaEl álbum Debí Tirar Más Fotos (DTMF) le dio la victoria a Bad Bunny. Mejor álbum de salsaRubén Blades con Roberto Delgado & Orquesta se llevó este premio con el álbum 'Fotografías' Mejor álbum pop/rockLa agrupación bogotana Morat se llevó el galardón gracias a su producción Ya Es Mañana. Mejor álbum cumbia/vallenatoEl dúo de Silvestre Dangond y Juancho de la Espriella recibió el Latin Grammy a Mejor Álbum Cumbia/Vallenato con El Último Baile.Mejor álbum pop tradicionalEl artista capitalino Andrés Cepeda fue premiado por su trabajo en la categoría Mejor Álbum Pop Tradicional, reconocimiento que recibió de manos de Silvestre Dangond. Mejor álbum de merengue/bachataEddy Herrera se llevó el premio con "Novato apostador".Mejor álbum de música ranchera/mariachiChristian Nodal se llevó el premio con "¿Quién + como yo?".Mejor álbum de bandaJulión Álvarez y su Norteño Banda se llevaron el premio con "42 18".Mejor álbum de música tejanaBobby Pulido se llevó el premio con "Bobby Pulido & Friends una tuya y una mía (Vol. 1 / En vivo)".Mejor álbum de música norteñaLos Tigres del Norte se llevaron el premio con "La lotería".Mejor interpretación de música electrónica latinaRawayana & Akapellah se llevaron el premio con "Veneka".Mejor álbum de música mexicana contemporáneaCarín León se llevó el premio con "Palabra de to’s (seca)".Mejor canción regionalLos Tigres del Norte se llevaron el premio con "La lotería".Mejor álbum de pop contemporáneoAlejandro Sanz se llevó el premio con "¿Y ahora qué?".Mejor canción de rap/hip hopTrueno se llevó el premio con "Fresh"Mejor interpretación urbana / fusión urbanaBad Bunny se llevó el premio con "DTMF".Mejor álbum tropical contemporáneoPuerto Candelaria se llevó el premio con "Fiesta candelaria".Mejor canción tropicalKarol G se llevó el premio con "Si antes te hubiera conocido".Mejor álbum de rockFito Páez se llevó el premio con "Novela".Mejor canción de rockFito Páez se llevó el premio con "Sale el sol" y Renee se llevó el premio con "La torre" (coganadoras).Mejor álbum de pop/rockMorat se llevó el premio con "Ya es mañana".Mejor canción de pop/rockJorge Drexler & Conociendo Rusia se llevaron el premio con "Desastres fabulosos".Mejor canción de raícesLuis Enrique & C4 Trío se llevaron el premio con "Aguacero".Mejor canción urbanaBad Bunny se llevó el premio con "DTMF".Mejor álbum de música alternativaCa7riel & Paco Amoroso se llevaron el premio con "Papota".Mejor canción de música alternativaCa7riel & Paco Amoroso se llevaron el premio con "#Tetas".La participación de colombianos en los Latin Grammy Maluma debuta esta noche como uno de los anfitriones de la gala principal, en compañía de la actriz puertorriqueña Roselyn Sánchez. En escenario, Karol G también se prepara para interpretar canciones de su proyecto más reciente, Tropicoqueta, que mezcla ritmos tropicales y urbanos. También está confirmada la participación de Morat, además de intervenciones de Silvestre Dangond y Fariana, quienes presentarán algunas categorías durante la transmisión.Colombianos nominados en los Latin Grammy 2025El país cuenta con representantes en varias categorías:Shakira: Mejor Canción Pop con Soltera.Maluma: Mejor Canción Urbana por Cosas Pendientes y Mejor Canción Regional Mexicana en colaboración con Carín León.Fariana: Mejor Álbum de Música Urbana por Underwater.Ela Minus: Mejor Interpretación de Música Electrónica Latina con QQQQ.Fonseca: dos nominaciones en categorías tropicales.Categoría Cumbia/Vallenato: aparecen Karen Lizarazo, Los Cumbia Stars, Peter Manjarrés & Luis José Villa, Checo Acosta y Silvestre Dangond & Juancho de la Espriella.Karol G figura en otras categorías con 'Si Antes Te Hubiera Conocido', canción que también cuenta con la participación del productor Andrés Jael Correa Ríos. Por su parte, Andrés Cepeda compite con ‘Bogotá’, nominada a Canción del Año, Mejor Canción Pop y Mejor Álbum Pop Tradicional.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El Partido Centro Democrático anunció que ya no elegirá al candidato a la Presidencia por encuesta y definirá otro mecanismo para su selección. (Lea también: Reunión de expresidentes Álvaro Uribe y César Gaviria: ¿habrá coalición?)Así las cosas, el candidato o candidatos del Centro Democrático para las elecciones presidenciales de 2026 ya no se conocerá este 28 de noviembre y probablemente sea hasta el 6 de febrero cuando los colombianos conozcan al aspirante que participará en las consultas de marzo.“Para la escogencia de su CANDIDATO (S) el partido podrá utilizar cualquiera de los mecanismos establecidos en sus estatutos”, agregó, sin ofrecer más detalles.El comunicado finalizó diciendo: "Continuaremos en la tarea de explicarle al país la inconveniencia del neocomunismo destructor y cuáles son nuestras propuestas para reconstruir a Colombia".(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Qué pasará con los candidatos si no se realiza la encuesta?Los congresistas María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín y Andrés Guerra, y Miguel Uribe Londoño, padre del asesinado Miguel Uribe Turbay, son los aspirantes a la Presidencia por el Centro Democrático.Los parlamentarios tendrán que tomar la decisión de si continúan en campaña o desisten de su aspiración política, porque tienen plazo hasta el 8 de diciembre de 2025 para inscribirse en las elecciones legislativas. De no hacerlo, no podrían postularse para un nuevo periodo en el Congreso.La decisión del Centro Democrático se da tras una crisis al interior del partido, por cuenta de los reparos que se han hecho contra la encuestadora Atlas Intel.La senadora Cabal dijo, en entrevista con Noticias Caracol, que “todo estaba bien hasta que los asesores de Miguel Uribe empezaron a poner trabas y trabas, pero trabas insuperables. Y yo le dije al precandidato Miguel Uribe, ‘usted no tiene poder de veto, ¿quién le otorgó el poder de veto?’. La última reunión, que fue una reunión muy dura y muy tensa, fue donde quedó manifiesto lo que pregunta el director del partido en una carta que no ha sido respondida: ¿alguno de los asesores contactó a Atlas Intel para contratarla? Ahí, en ese momento, los que nos llenamos de desconfianza fuimos los demás”.Por su parte, Miguel Uribe Londoño aclaró al mismo medio que no presentó reparos contra ninguna encuestadora, sino frente a las condiciones del proceso interno, por lo que propuso que la encuesta fuera presencial, auditable, publicable y conforme a la ley colombiana. Por ello, a su parecer, Atlas Intel no cumplía con esos requisitos, pues no podía auditar ni publicar los resultados, y advirtió que las encuestas digitales excluyen al 33% de los colombianos sin acceso a internet o teléfono inteligente.NOTICIAS CARACOL
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
El pasado 17 de octubre, durante la ceremonia realizada en Huzhou (China) en el marco de la tercera reunión anual de la Red de Best Tourism Villages, UN Tourism anunció los 52 pueblos seleccionados en su quinta edición de este reconocimiento global. La declaración de Zurab Pololikashvili, Secretario General de UN Tourism, subrayó que estos destinos representan comunidades que “promueven cohesión territorial, crecimiento inclusivo y desarrollo compartido” mediante el turismo rural sostenible. De ese amplio grupo de 52 reconocidos, Colombia logró incluir un representante notorio: Murillo, Tolima. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)A su vez, otras localidades colombianas ya habían sido destacadas en años anteriores—Choachí, Filandia, Zapatoca y Jardín—lo que posiciona al país como un actor consolidado en la promoción del turismo rural sostenible. Noticias Caracol le cuenta dónde queda Murillo, a cuántas horas está de Bogotá y por qué entró en la lista de los mejores del mundo para turismo.¿Dónde queda Murillo, uno de los mejores pueblos del mundo?Murillo se encuentra en el norte del departamento del Tolima, a los pies del imponente Nevado del Ruiz, a una altitud aproximada de 2 900 metros sobre el nivel del mar. Desde la capital del país, Bogotá, el trayecto representa una travesía de unas seis horas en automóvil, dependiendo de las condiciones de la vía y el tráfico, aunque algunas fuentes señalan tiempos entre cuatro y seis horas. Esta accesibilidad relativa permite al viajero conectar con zonas de alta montaña y naturaleza en pocas horas, lo que convierte a Murillo en una alternativa valiosa para el turismo rural y de avistamiento.Murillo se presenta como un enclave andino de carácter netamente montañoso, definido por la combinación de páramos, bosques altos andinos, cascadas, lagunas glaciares, aguas termales y un entorno volcánico, todo ello enmarcado por la majestuosidad del Nevado del Ruiz, que constituye el sello distintivo de su identidad natural. Históricamente, Murillo formó parte del “Camino del Ruiz”, una ruta ancestral que conectaba los pueblos vecinos y fue transitada por comunidades indígenas y colonizadores. Sus senderos guardan esa memoria colectiva que enlaza tradición y paisaje. La candidatura de Murillo inició en febrero de 2025, cuando el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo abrió la convocatoria nacional para elegir municipios a postular ante UN Tourism. Treinta municipios de trece departamentos compitieron inicialmente y, tras un análisis técnico que evaluó nueve criterios (recursos naturales y culturales; sostenibilidad económica, social y ambiental; gobernanza; infraestructura; salud y seguridad; promoción cultural; y cadena de valor turístico), se definieron ocho finalistas. En mayo, el Gobierno Colombiano postuló a esos ocho ante la ONU, y en octubre Murillo fue elegido como el único municipio colombiano distinguido en esa edición. En la ceremonia, la alcaldesa María Camila Sánchez destacó que el reconocimiento no solo premia el esfuerzo de la comunidad, sino que reafirma su compromiso con un modelo de turismo en armonía con la naturaleza y las tradiciones.¿Cómo es el pueblo de Murillo, Tolima?Recursos naturales y biodiversidad: abraza un mosaico de ecosistemas, donde el páramo convive con bosques altos andinos y lagunas glaciares como La Mariposa. Este entorno, protegido en parte por el Parque Nacional Natural Los Nevados, resulta ideal para el ecoturismo y el avistamiento de aves. Turismo de aventura y bienestar: los visitantes pueden emprender rutas de senderismo hacia cascadas, cañones y lagunas (La Llorona, Escondite, Corazón), complementadas por aguas termales como la Cabaña o El Sifón, recursos que unen relajación y contemplación del paisaje andino. Cultura y patrimonio: la actividad agrícola —la siembra de papa, cría de ganado, producción de lácteos y tejidos de lana— convive con la celebración de festivales como el Festival del Volcán, el Festival de la Arriería y ferias gastronómicas que revaloran saberes tradicionales. Además, los urbanos senderos ancestrales y la arquitectura tradicional son un reflejo vivo del pasado de la región. Sostenibilidad y comunidad: Murillo integró sostenibilidad en planes de reforestación, reducción de plásticos y educación ambiental. El modelo comunitario permite que la actividad turística sea una fuente de ingresos directa para agricultores, artesanos y guías, fortaleciendo la cadena de valor local y el orgullo rural.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El futuro del defensor colombiano Frank Fabra parece alejarse definitivamente de Boca Juniors, club en el que milita por casi una década y con el que alcanzó importantes títulos locales e internacionales. A sus 34 años, el lateral izquierdo finaliza contrato con el conjunto ‘xeneize’ en diciembre de 2025 y todo indica que no renovará su vínculo, lo que abre la puerta a un nuevo capítulo en su carrera.Mientras se define su situación, el nombre de Fabra comenzó a sonar con fuerza en el fútbol argentino, particularmente en Independiente Rivadavia de Mendoza, equipo en el que actúa Sebastián Villa que acaba de consagrarse campeón de la Copa Argentina tras vencer en los penaltis 5-3 a Argentinos Juniors.El título no solo significó el primer trofeo de esa magnitud en la historia del club, sino que también le otorgó el boleto directo a la próxima edición de la Copa Libertadores 2026, por lo que su dirigencia ya trabaja en la llegada de refuerzos de jerarquía para afrontar la triple competencia: Liga Profesional, Copa Argentina y Libertadores.¿Frank Fabra compañero de Sebastián Villa?De acuerdo con el medio mendocino La Revancha Récord, el conjunto dirigido por Alfredo Berti estaría interesado en contar con los servicios de Frank Fabra, quien podría reencontrarse con Sebastián Villa, su excompañero en Boca Juniors.El portal publicó: “Independiente Rivadavia 🔵 ya piensa en el armado del equipo para el próximo año, donde tendrá triple competencia: Liga Profesional, Copa Argentina y Copa Libertadores 🏆.Uno de los nombres que comenzó a circular es el de Frank Fabra, un viejo conocido de Villa 🇨🇴, aunque también se habla de otros colombianos de renombre…”.La salida de Fabra de Boca se ve facilitada por su situación contractual y la posibilidad de tener protagonismo internacional con un nuevo club. Además, el proyecto deportivo de Independiente Rivadavia, que busca consolidarse en la máxima categoría del fútbol argentino, podría resultar atractivo para el experimentado lateral.La mala relación de Fabra con la afición de BocaDesde la final de la Copa Libertadores 2023, en la que Fabra fue expulsado en el tiempo extra ante Fluminense, la relación con la hinchada de Boca Juniors se deterioró notablemente. El jugador fue duramente cuestionado por su actitud en ese partido y, desde entonces, perdió protagonismo con los distintos entrenadores que pasaron por el banquillo del club.Pese a su extensa trayectoria y los títulos obtenidos, el ciclo de Frank Fabra en Boca parece haber llegado a su fin. Su futuro podría estar en Mendoza, donde Independiente Rivadavia sueña con sumar su jerarquía para afrontar el reto de la Copa Libertadores 2026.
La Secretaría de Seguridad y Convivencia de Medellín reveló los detalles sobre la captura de un hombre que fue detenido vestido como parte del personal de una empresa de mensajería. El sujeto recorría la capital de Antioquia en una motocicleta y portando un arma de fuego con silenciador. El hombre se dirigía a cometer delitos en algunas zonas de la comuna 11-Laureles-Estadio.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Qué se sabe del hombre capturado?"Capturaron en flagrancia a un hombre de 42 años, en medio de un operativo de control en la avenida Bolivariana con carrera 65, liderado por uniformados de la estación de Policía de Laureles, en articulación con la Administración Distrital. El señalado se movilizaba en una motocicleta y estaba vestido con el uniforme de una reconocida empresa de encomiendas, como fachada para desplazarse sin levantar sospechas", se lee en un comunicado de la Secretaría."Durante el procedimiento las unidades de policía hallaron en su poder una pistola con un supresor de sonido y 10 cartuchos sin el permiso legal para su porte", explicó el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía, en unas declaraciones. De acuerdo con las autoridades, "la rápida reacción de las unidades permitió evitar que el arma fuera empleada para cometer delitos en zonas de la comuna 11, Laureles-Estadio".Se encontró que el hombre no presentaba antecedentes judiciales vigentes, sin embargo, será investigado por posibles vínculos con redes dedicadas al hurto a personas y motocicletas en la capital antioqueña. "Medellín continúa cerrándole el paso a la delincuencia con resultados contundentes. Este año hemos capturado a más de 1.600 personas por hurto y a 10.554 por diferentes delitos, gracias al trabajo articulado con la Policia Metropolitana y a los patrullajes focalizados en zonas de alto impacto", agregó Villa Mejía.El hombre fue dejado a disposición de la Fiscalía General de la Nación por el delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego. Asimismo, confirmaron que la motocicleta que tenía en su poder fue inmovilizada como elemento material probatorio. "Las autoridades continúan investigando si el arma incautada ha sido utilizada en hechos delictivos".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La avenida de Las Américas, en el sur de Bogotá, se convirtió en un escenario de persecución y de tragedia. A toda velocidad, Mauricio Cendales Parra condujo su campero de color azul con dirección oriente-occidente luego de tener un siniestro con un motociclista. Luego, cometió algunas maniobras temerarias sobre la misma vía y empezó su huida de la escena. Detrás de él, también con mucha aceleración, estaba un grupo de unos 200 moteros quienes lograron interceptarlo varias cuadrar adelante, cuando el conductor entró al barrio Nueva Castilla.Fueron al menos unas 30 cuadras las del intento de fuga de sus persecutores. En videos se ve a Cendales esquivando carros y motos para escapar, pero sus perseguidores no le perdieron la pista, hasta que terminó chocando con unos puestos de comidas rápidas ambulantes. Allí fue donde ocurrió el brutal ataque que terminó con su vida.(Le recomendamos: Así fueron los últimos días del conductor linchado en Bogotá antes de morir: "Se alteraba mucho")Esa noche del martes 11 de noviembre fue caótica y dolorosa. Cendales, quien actualmente administraba un parqueadero en Chapinero, falleció en la Clínica del Occidente, en la localidad de Kennedy, debido a la gravedad de las heridas. El reporte policiaco reveló que el conductor venía realizando "maniobras peligrosas por la vía". Testigos y videos mostraron al campero realizando "maniobras temerarias" en círculos y chocando con quienes estaban en la zona.Horas antes de la tragedia, los familiares de Cendales estaban advirtiendo las dificultades en la salud mental de su ser querido, quien -según su sobrino en diálogo con Noticias Caracol- llevaba un año siendo tratado e incluso internado en clínicas para su recuperación.Aunque inicialmente se señaló a Cendales de estar manejando en estado de embriaguez, el familiar rechazó esas acusaciones, manifestando que él no estaba bajo el consumo de alcohol. "Él estaba presentando una situación de descontrol de su ánimo", contó.De hecho, desde hace un año había estado en tratamiento por esta causa y se le había dado de alta, pero recientemente volvió a presentar los mismos síntomas: "Estaba muy delicado de salud, se alteraba mucho". La familia sospecha que podría tratarse de bipolaridad, pero no tienen la certificación médica oficial.(Además: Familiar de conductor linchado en Bogotá dice que Mauricio Cendales tenía problemas de salud mental)La llamada de advertencia de la esposaEl familiar contó en este medio que la esposa de Cendales había solicitado el auxilio de la Policía la noche anterior al suceso (el 10 de noviembre). Según el relato, la intención era lograr que fuera internado nuevamente en una clínica para recibir tratamiento; sin embargo, "no fue posible que la Policía nos ayudara con la detención de él".El sobrino cree que la acción de coger el carro y huir era la forma en que Cendales buscaba "alejarse un poquito de la casa". Un día después de la situación de advertencia que contó su familia, que reveló que en ocasiones el estado de ánimo de Cendales cambiaba a un tono agresivo, ocurrió la tragedia que tiene de luto a sus seres queridos.El alcalde Carlos Fernando Galán expresó que las autoridades están investigando "los hechos previos, en los que el vehículo arrolló unas motos, al igual que el linchamiento". El mandatario local enfatizó que "nada justifica un linchamiento" y que cualquier infracción o delito debe ser manejado por las instancias institucionales y legales.(También: Multas de hombre muerto por linchamiento de motociclistas en Bogotá: denuncian estado de conductor)Además, investigadores de la Policía están revisando cámaras de seguridad para determinar responsabilidades en la golpiza. Incluso, ya hay algunos rostros identificados por parte de las autoridades. La familia, por su parte, se encuentra a la espera de los resultados de Medicina Legal, y evalúan futuras acciones legales. El sobrino aseguró haber sido amenazado en redes por motociclistas que lo acusan de defender a un "drogadicto" y "asesino". El propósito de la familia es "aclararles que él no es la persona que están señalando, no es el tipo de persona que está pintando todo el mundo".NOTICIAS CARACOL
Fenerbahçe es uno de los clubes que trabaja en medio de la pausa por la fecha FIFA de noviembre, con el objetivo de no bajar el ritmo de competencia. En los 'canarios amarillos' milita Jhon Durán, pero desde territorio turco reportaron novedades con respecto al delantero colombiano.En los distintos magazines deportivos en territorio otomano el nombre del oriundo de Medellín es frecuente, no sólo por lo que repercute en el campo de juego sino también fuera de éste. Lo último es que hubo una reunión de emergencia para tratar un bajón anímico por parte del '10'; esto fue lo que pasó. El periodista Sercan Hamzaoğlu precisó que el exAston Villa "se desmoralizó cuando no entró al partido contra el Kayserispor" del pasado 9 de noviembre y en el que su club se impuso por marcador de 4-2.Complementó que a raíz de esta situación, Domenico Tedesco, DT del Fenerbahçe, se reunió el miércoles con el 'cafetero', dedicándole unas palabras. : "Te he dado descanso para este partido, te aprovecharé al máximo después del parón internacional", eso le habría dicho el timonel italiano a Durán, según contó el comunicador. Hay que recordar que Durán está volviendo de una lesión que lo tuvo alejado durante algunas semanas, por ello Tedesco lo ha ido llevando poco a poco, dándole algunos minutos desde el banco de suplentes, con la intención de que cuando esté en óptimas condiciones físicas pueda decidir si va desde el 'vamos', como inicialista en los próximos compromisos del club. Eso lo ha reiterados en sus últimas intervenciones con la prensa deportiva turca.Lo cierto es que el colombiano genera discusión y debate en los principales programas en Turquía, ya que el periodista Salim Manav indicó que "Jhon Durán está rindiendo solo al 50 por ciento de su capacidad". A la par que se desarrolla todo esto, en otros sectores de la prensa de aquel país no paran de especular que Fenerbahçe está en la búsqueda de un delantero para el mercado de invierno que se avecina en el 'viejo continente' y en la baraja de candidatos hay varios con pergaminos internacionales; uno de los nombres que está en el sonajero es el de Robert Lewandoswki y el de Troy Parrott, quien figura en el AZ Alkmaar de la Eredivisie de Países Bajos.
La fase del ‘todos contra todos’ de la Liga BetPlay II-2025 llegó a su final y dejó definidos a los ocho clasificados a los cuadrangulares semifinales. Independiente Medellín y Deportes Tolima cerraron la primera etapa en la parte más alta de la tabla, ocupando el primer y segundo lugar, respectivamente, lo que les permitirá ser cabezas de serie en sus grupos.Esta condición les otorga una ventaja deportiva clave: en caso de igualdad en puntos, tanto Medellín como Tolima tendrán la prioridad para avanzar a la gran final del certamen.En el grupo A, el conjunto dirigido por Alejandro Restrepo compartirá zona con Atlético Nacional, Junior de Barranquilla y América de Cali, conformando uno de los grupos más exigentes de la fase semifinal. Por su parte, en el grupo B, el ‘vinotinto y oro’ enfrentará a Fortaleza CEIF, Atlético Bucaramanga y el vigente campeón, Independiente Santa Fe, en un cuadrangular que promete alta competitividad y duelos parejos.La reacción de Lucas González, al conocer sus rivalesEn las últimas horas, se viralizó en redes sociales un video protagonizado por el entrenador del Deportes Tolima, Lucas González, quien se encontraba en la sala de prensa del club acompañado por el jugador Juan Pablo Nieto y otros integrantes del equipo. Mientras atendían a los medios, todos seguían en vivo el sorteo de los cuadrangulares, que definiría el camino del ‘pijao’ en esta nueva etapa del torneo.Sin embargo, lo que más llamó la atención en el clip fue la reacción del técnico al descubrir que en su grupo tendría que enfrentar a América de Cali, uno de los equipos a los que dirigió recientemente. Aunque González se mantuvo sereno durante la transmisión, su expresión cambió de inmediato al ver el nombre del conjunto vallecaucano, dejando escapar una frase que rápidamente fue tema de conversación entre los hinchas: “La vida como es”.El presente de Lucas González en Deportes TolimaDesde su llegada al Deportes Tolima a mediados de 2025, Lucas González ha dirigido un total de 22 partidos en todas las competiciones, dejando un balance de 12 victorias, dos empates y ocho derrotas.
El seleccionador de Honduras, el colombiano Reinaldo Rueda, manifestó este jueves, tras perder con Nicaragua en la eliminatoria mundialista, que su equipo "no estuvo en la cancha" por estar pensando de forma prematura en la última fecha de la competición.Honduras tenía la posibilidad de conseguir la clasificación directa para el Mundial de Norteamérica 2026 si ganaba su partido ante Nicaragua, en la penúltima fecha del clasificatorio de Concacaf.Sin embargo, la selección catracha perdió 2-0 y ahora deberá jugarse la clasificación en la última jornada de la eliminatoria en Costa Rica, en un clásico centroamericano donde a los locales solo les vale ganar para no quedarse fuera del Mundial."Honduras no estuvo en la cancha, no se encontró, es inexplicable la pasividad, la falta de movilidad para tener la pelota (...) perdimos todos los rebotes, los duelos aéreos, esa no es Honduras, irreconocible, es de esos partidos que uno no se explica qué pudo haber pasado", dijo Rueda."Fuimos muy blanditos, muchos jugadores no estuvieron hoy pensando en jugar contra Costa Rica", añadió.Honduras y Haití lideran el Grupo C con 8 puntos, seguidos de Costa Rica con 6 y Nicaragua con 4.La eliminatoria de Concacaf otorga tres billetes directos al Mundial para los tres primeros equipos de cada grupo, y para los dos mejores segundos cupos para una repesca intercontinental que se disputará en marzo próximo."Desafortunadamente nos traicionó la mente hoy queriendo jugar el siguiente partido sin haber jugado y sin haber ganado este", afirmó Rueda."Queríamos hoy celebrar y no tuvimos la cabeza ni la disposición actitudinal para descifrar este partido" contra Nicaragua, ahora "depende de nosotros si estamos o no estamos" en el Mundial, agregó.
Este viernes 14 de noviembre, el alcalde Carlos Fernando Galán anunció nuevas medidas de movilidad en Bogotá que afectan directamente a los vehículos que no están matriculados en la capital. De acuerdo con el mandatario local, la nueva norma esta directamente relacionada con el pico y placa de estos tipos de carros y el nuevo pago que tendrán que asumir con el programa de la Secretaría Distrital de Movilidad conocido como 'Pico y Paca Solidario'. La medida se dicta en dos líneas concretas. La primera es que se le suman dos días a la restricción horaria del tránsito para estos automóviles. El alcalde de la capital precisó que se realizará dos sábados extra al mes. "Los vehículos que no están matriculados en Bogotá tendrán, a partir del semestre entrante, pico y placa dos sábados al mes", manifestó Galán, quien puntualizó que será un fin de semana "si y otro no". La secretaria de Movilidad de Bogotá, Claudia Díaz, explicó en entrevista con Caracol Radio que dicha medida funcionará "igual que entre semana, de 6:00 a. m. a 9:00 p. m.”.De igual forma, añadió que la normativa incluye un ajuste de precio para adquirir el permiso diario, mensual o semestral para circular en Bogotá sin la restricción del pico y placa llamado 'Pico y Placa Solidario'. Se debe destacar que este recaudo ya tiene un factor que altera la tarifa de los usuarios que incluye el impacto ambiental que causa el vehículo, el avalúo del mismo y el municipio donde está registrado. Para este último, si el carro está matriculado fuera de Bogotá, el valor tiene un incremento del 20% de la tarifa. Ahora, con el nuevo anuncio del Distrito, este valor de incremento se eleva al 50%. "Antes se pagaba 20% más cuando el vehículo no está matriculado en la ciudad y ahora va a pagar un 50% más cuando el vehículo no está matriculado", precisó el mandatario local, quien argumentó que la "medida nos va a permitir garantizar que la gente que transita en Bogotá tome la decisión de matricularse en la capital, que es lo lógico en cierta forma y nos permite tener los recursos para hacer las inversiones en muchos frentes que se requieren: en semaforización, en tema de estado de vías, en prevención de temas de accidentes y atención más rápida para los accidentes cuando ocurran, entre otros". ¿Desde cuándo entrará en vigencia la nueva medida de movilidad en Bogotá y a quiénes afecta?La Alcaldía indicó en rueda de prensa este viernes que la medida que agrega dos días al pico y placa de los vehículos empezará a aplicarse durante el primer semestre de 2026, sin especificar una fecha exacta, la cual, según Galán, estará sujeta al anuncio de la Secretaría de Movilidad. Por su parte, la segunda normativa que cambia la tarifa del 'Pico y Placa Solidario' regirá desde el mes de enero de 2026. Conforme con el mandatario, las medidas aplican para todos los carros que estén matriculados fuera de la capital. Sin embargo, la excepción a estas nuevas reglas aclaró que sería registrar las placas en Bogotá. "Esto está contemplado para vehículos nuevos que se matriculen como también para vehículos que hoy están matriculados fuera pero circulan en la ciudad y que decidan pasarse a Bogotá. Estos tendrán el beneficio", señaló el alcalde, precisando la decisión se tomó tras calcular que la capital ha perdido más de 1.1 billones de pesos por cuenta de los automóviles que no contribuyen con los impuestos de transporte. Las razones para el anuncio incluyen un análisis que se hizo desde el Distrito sobre las herramientas para mejorar la movilidad y los recursos para hacerlo, en el mismo se halló que existe un fenómeno que ha aumentado en los últimos años: los vehículos nuevos no se matriculan en la capital. "En 12 años, la participación cayó a menos de la mitad de lo que era. Bogotá dejó de ser el principal lugar de carros nuevos en el país", dicen las cifras proyectadas que informan que "desde 2015 se han dejado de matricular en la ciudad 241 mil vehículos, evitando que se obtengan cerca de 1,1 billones de pesos para invertir en la ciudad". *Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En Colombia, la convivencia de una pareja sin vínculo matrimonial, conocida legalmente como unión marital de hecho o, de manera más coloquial, unión libre, genera importantes consecuencias jurídicas, especialmente en lo relativo a los bienes que se adquieren durante ese periodo. Una de las preguntas más frecuentes entre los compañeros permanentes es: ¿cuántos años debe durar la unión de hecho en Colombia para tener derecho a la mitad de los bienes?(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Antes de conocer cuántos años debe durar, es crucial distinguir entre la unión marital de hecho y la sociedad patrimonial, dos términos que a veces suelen confundirse. Si bien están íntimamente ligadas, no nacen en el mismo momento ni tienen el mismo alcance legal.¿Qué es la unión marital de hecho?La Ley 54 de 1990 define la unión marital de hecho, para todos los efectos civiles, como aquella formada entre dos personas mayores de 18 años que, sin estar casadas, hacen una comunidad de vida permanente y singular. A estas personas se les denomina compañeros permanentes. Es fundamental comprender que la unión marital de hecho nace desde el mismo instante en que comienza la convivencia bajo estas condiciones de permanencia y singularidad. Por lo tanto, una pareja puede estar conviviendo en unión marital de hecho desde el primer día.¿Qué es la sociedad patrimonial?La sociedad patrimonial es, por otro lado, el régimen económico que regula los bienes adquiridos por la pareja. Este régimen no surge automáticamente con el inicio de la convivencia, sino que requiere que se cumpla un requisito temporal específico. De acuerdo con la legislación colombiana, la sociedad patrimonial nace después de dos años de convivencia permanente. Esto significa, de manera explícita, que puede existir la unión marital de hecho sin que haya aún una sociedad patrimonial conformada. La sociedad patrimonial es, en esencia, la comunidad de bienes que surge de la unión libre.¿Cuántos años debe durar la unión de hecho para tener derecho a la mitad de los bienes?Para una persona que se acerca a este tema por primera vez, la respuesta es clara y está definida por la ley: deben transcurrir, al menos, dos años de convivencia permanente e ininterrumpida para que se configure la comunidad de bienes conocida como sociedad patrimonial. Esta regla de los dos años es el pilar sobre el cual se construye el derecho a la distribución equitativa de los bienes adquiridos por el esfuerzo conjunto de la pareja. La Ley 54 de 1990, en su artículo 2, modificado por la Ley 979 de 2005, establece una presunción de sociedad patrimonial entre compañeros permanentes y define cuándo hay lugar a declararla judicialmente. La condición temporal es que la unión marital de hecho haya existido durante un lapso no inferior a dos años.¿Qué bienes entran en la sociedad patrimonial?Una vez transcurridos esos dos años de convivencia ininterrumpida y permanente, se presume que se ha configurado la sociedad patrimonial. El patrimonio que pertenece por partes iguales a ambos compañeros permanentes es aquel capital producto del trabajo, ayuda y socorro mutuos. Es decir, se incluye en la repartición todo aquello que fue adquirido con el esfuerzo y la colaboración de la pareja durante el tiempo de la unión libre.¿Qué bienes quedan excluidos?Es importante entender que no todos los bienes que posea una persona que convive en unión libre entran en la sociedad patrimonial. La ley establece de manera clara las exclusiones:Bienes adquiridos antes de la unión: no forman parte de la sociedad patrimonial los bienes que cualquiera de los compañeros hubiere adquirido antes de iniciar la unión marital de hecho.Bienes recibidos sin esfuerzo conjunto: tampoco entran en el haber social los bienes que se adquieran en virtud de donación, herencia o legado. Estos bienes mantienen su carácter individual.No obstante, la ley hace una precisión muy importante: si bien estos bienes individuales están excluidos, los réditos, rentas, frutos o mayor valor que estos bienes produzcan durante el tiempo de la unión marital de hecho sí formarán parte de la sociedad patrimonial y deberán ser repartidos.Por otro lado, para que la presunción de la sociedad patrimonial se materialice y pueda ser declarada judicialmente, no solo se exige la duración de dos años, sino también la revisión del estado civil de los compañeros permanentes. Si la pareja está conformada por un hombre y una mujer sin impedimento legal para contraer matrimonio, basta con la existencia de la unión marital de hecho por un lapso no inferior a dos años.Sin embargo, si existe un impedimento legal para contraer matrimonio por parte de uno o de ambos compañeros permanentes (por ejemplo, si uno de ellos está casado previamente con otra persona), la sociedad patrimonial solo puede presumirse si se cumplen dos condiciones adicionales:La unión marital de hecho debe haber durado, igualmente, un lapso no inferior a dos años.La sociedad o sociedades conyugales anteriores deben haber sido disueltas y liquidadas por lo menos un año antes de la fecha en que se inició la unión marital de hecho.La necesidad de que las sociedades conyugales anteriores estén disueltas y liquidadas garantiza que no existan conflictos de bienes con parejas previas.¿Cuál es el proceso para declarar la sociedad patrimonial?Una vez que la pareja ha cumplido el requisito de los dos años de convivencia permanente, y desea formalizar la existencia de la sociedad patrimonial para definir la distribución de los bienes adquiridos, existen varias rutas legales en Colombia.1. Cuando hay acuerdo (trámite conjunto)Supongamos que Alexander y Rosario (o cualquier pareja heterosexual o del mismo sexo que haya convivido por más de dos años) están de acuerdo en declarar la existencia de la sociedad patrimonial, pueden presentar la solicitud por distintas vías, de manera conjunta:Escritura pública ante notario: se formaliza la declaración mediante un documento legal ante una Notaría.Acta de conciliación: se realiza ante un Centro de Conciliación oficial, donde la pareja llega a un acuerdo sobre la existencia de la sociedad.Decisión judicial: se puede solicitar ante un juez para que este determine que se cumplían los requisitos para declarar la unión marital de hecho.La pareja debe anexar en cualquiera de estos trámites todos los documentos que acrediten su convivencia ininterrumpida de más de dos años para poder realizar la distribución de bienes. Una vez recibida la solicitud y estudiada la evidencia, la autoridad correspondiente (notario, centro de conciliación o juez) declarará la existencia de la unión marital de hecho por medio de escritura pública, acta de conciliación o sentencia declarativa.2. Cuando no hay acuerdo (demanda judicial)Si los compañeros permanentes no están de acuerdo sobre la existencia de la unión marital de hecho o sobre la sociedad patrimonial, el camino es acudir a la jurisdicción. En este caso, es posible presentar una demanda ante el juez de familia solicitando que se declare la existencia de la sociedad patrimonial entre compañeros permanentes.La demanda debe cumplir requisitos generales, incluyendo la identificación de las partes y un relato detallado de los hechos sobre la existencia de la unión marital de hecho, indicando la fecha de su inicio. Además, el demandante deberá adjuntar los documentos y solicitar las pruebas que demuestren tanto la existencia de la UMH como de la Sociedad Patrimonial. Durante el proceso judicial, el juez practicará las pruebas solicitadas por las partes y decidirá de manera definitiva si la Sociedad Patrimonial existió o no.Es importante destacar que, para estos procesos, la representación mediante un abogado suele ser necesaria. Si la persona no cuenta con los recursos suficientes para contratar uno, puede acercarse a la Personería, Defensoría del Pueblo o consultorios jurídicos de su municipio para recibir asesoría.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El universo de las voces en el cine de animación se ha revolucionado con una noticia que celebra la creciente influencia de las estrellas digitales en la gran pantalla. Walt Disney Animation Studios confirmó la participación de la creadora de contenido y empresaria colombiana, Luisa Fernanda W, en la versión doblada para Latinoamérica de la esperada secuela, 'Zootopia 2'.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La influencer colombiana, reconocida por su trayectoria de más de 15 años en la creación de contenido digital y su éxito como empresaria, se une a la metrópoli animal en una participación especial que sin duda captará la atención de millones de seguidores en la región.Luisa Fernanda W presta su voz para Zootopia 2Luisa Fernanda W prestará su voz a la Capitana Hoggbottom, un personaje descrito como una jabalí rigurosa. La Capitana Hoggbottom se toma su trabajo "muy en serio" y, crucialmente, no tendrá paciencia para los "comportamientos de novatos" de los protagonistas, Judy Hopps y Nick Wilde."Por fin puedo contarles que mi voz le dará vida a uno de los nuevos personajes de 'Zootopia 2'. 'Zootopia' siempre nos enseñó que ningún sueño es demasiado grande. Así que no se la pierdan", expresó la influencer colombiana en el video con el que se hizo el anuncio.La incursión de Luisa en el doblaje subraya su versatilidad, ya que su carrera ha trascendido lo digital. Es socia fundadora de Rancho MX, un destacado restaurante en la sabana de Bogotá, y es la creadora de Diva, una marca de maquillaje y cuidado de la piel enfocada en el empoderamiento femenino. Además, junto a Pipe Bueno, lidera "Evobike by Pipe Bueno y Luisa Fernanda W", una iniciativa de movilidad sostenible. Su trayectoria es un claro ejemplo de liderazgo y visión en Colombia y América Latina.¿Cuándo se estrena Zootopia 2 en cines?La emoción por la llegada de 'Zootopia 2' ha sido palpable desde que se anunció su desarrollo. El estreno de esta película animada de comedia y aventuras está programado para el 27 de noviembre de 2025 en cines de América Latina. El lanzamiento en Estados Unidos ocurrirá un día antes, el 26 de noviembre de 2025.La cinta original de 2016 fue un fenómeno global, recaudando más de mil millones de dólares en la taquilla mundial. El objetivo de Disney Animation, según su Chief Creative Officer, Jared Bush, no es solo hacer una buena o gran película, sino una "película atemporal". Bush, quien escribió el guion y dirige la secuela, junto a Byron Howard, regresa al mundo de Zootopia con la productora Yvett Merino, el equipo ganador del Oscar.¿Qué se sabe sobre Zootopia 2?La secuela de la cinta animada retoma la historia de los policías novatos Judy Hopps (voz en inglés de Ginnifer Goodwin) y Nick Wilde (voz en inglés de Jason Bateman), quienes se embarcan en un nuevo y complejo caso. La gran novedad y principal catalizador del misterio es la llegada de un "misterioso reptil" a Zootopia. Se trata de la serpiente fugitiva Gary De’Snake, un personaje que llega a la ciudad y "pone patas arriba la metrópoli de animales". Gary, una pitón, es el primer reptil visto en la ciudad en 100 años.Para lograr resolver el caso, Judy y Nick deberán "ir de incógnito a nuevas partes inesperadas de la ciudad". Esta misión los lleva a explorar zonas inéditas de la metrópoli, como los "pantanos de mamíferos semiacuáticos" y las "vastas dunas del desierto". El director Jared Bush señaló que, tras ser socios por solo 48 horas en la primera cinta, aún tienen mucho que aprender el uno del otro. Su asociación se pondrá a prueba "como nunca antes".*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
El regreso de Kevyn y Valkyria al Desafío ha dado mucho de qué hablar y emocionado a los fanáticos del reality por tener la oportunidad de verlos competir nuevamente. Sin embargo, como en su momento, esta vez tampoco escaparon de las preguntas personales y aquellas relacionadas con el amor. Kevyn, el ganador del Desafío XX, ha sido reservado con la relación amorosa que sostiene desde que salió de la competencia. A pesar de que no hablan abiertamente de su relación ni la comparten, sus seguidores saben que esa persona especial es Guajira, la también exdesafiante que fue su refuerzo para llegar a la final.¿Qué dijo Kevyn sobre Guajira?Al empezar a compartir como equipo, los integrantes de Neos empezaron a hablar sobre sus historias de vida y llegaron a la parte amorosa. Valkyria señaló que actualmente está soltera, al igual que otros integrantes, mientras otros aclararon que tenían relaciones serias. Al final todos miraron a Kevyn, quien permanecía callado.Ante la insistencia de sus compañeros, el ganador del Desafío XX simplemente expresó "solo no estoy". Las palabras de Kevyn causaron revuelo en las redes sociales y los internautas inmediatamente acudieron a las redes sociales de Guajira para saber su opinión al respecto. ¿Qué dijo Guajira sobre la respuesta de Kevyn?"Kevyn no dijo que tenía novia, ¿qué opinas de eso?", le escribió un internauta a Guajira y ella le respondió en sus historias de Instagram. "Hay cosas que no se presumen, se protegen", expresó la exdesafiante.Guajira señaló que sus seguidores y los de Kevyn no debían saber todo sobre ellos, pero que esta vez decidía explicar lo que estaba pasando. "Hay que necesitar un mínimo grado de inteligencia para entender que Kevyn está por allá sin celular y yo estoy acá afuera, es decir, yo puedo saber qué está pasando allá, pero viceversa no". "Los veo atacados y preocupados por una situación que ni siquiera me afecta a mí", agregó la exdesafiante y ahora presentadora resaltando que recibió varios mensajes y comentarios de personas muy preocupadas o burlándose porque, según ellas, Kevyn la había negado en televisión nacional.La exdesafiante fue clara y explicó que Kevyn simplemente estaba cumpliendo con su deseo de mantener su relación en privado. "No, no me han negado, en ningún momento dijo 'estoy soltero' o 'estoy solo, no existe nadie en mi vida', no, simplemente está respetando los acuerdos que yo le pedí". Detalló que antes de que Kevyn regresara a la competencia ella le pidió seguir manejando su relación como lo han hecho hasta ahora. "Yo le pedí: 'Si te preguntan por mí, di que no, si te preguntan por mí evade la pregunta', y que dicha ver que está respetando lo que yo le pedí, entonces no se estresen, relájense".De hecho, Guajira reveló que la última conversación que tuvo con Kevyn fue para dejar eso claro. "Él: ¿Puedo decir que estamos juntos?, ya quiero que todos sepan. Yo: Noooooo, no sé, no estoy segura, evádelo por un tiempo y si en definitiva ya te ves muy acorralado dilo si quieres, pero enfócate en competir".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Shakira se sumergió una vez más en el mundo de 'Zootopia', creado por Disney. La cantante colombiana reafirmó su participación en la segunda parte de la película animada como Gazelle y lo hizo con una nueva y exitosa canción. A las plataformas digitales llegó oficialmente el videoclip musical de 'Zoo', la canción de Shakira para 'Zootopia 2'.El regreso de Shakira subraya la importancia que su personaje, la Gacela, la cantante pop más famosa de Zootopia, tuvo en la película original de 2016, consolidándola como una figura clave en la resonancia social de la franquicia.Shakira entró a Zootopia con su videoclip musicalEn el canal de YouTube de Disney se publicó el videoclip oficial de la nueva canción de Shakira para la historia protagonizada por la agente conejo Judy Hopps y el zorro Nick Wilde, quienes en la secuela se encontrarán en una nueva aventura para proteger la población animal de Zootopia.En el video la gran sorpresa es que Shakira entra a Zootopia y comparte espacio con los queridos personajes en los escenarios en los que se desarrollará la película. La barranquillera toma el papel de Gazelle cantando ante todos los fanáticos de la gran cantante pop de la historia.En cuestión de 24 horas, el video se convirtió en tendencia en las redes sociales, donde los fanáticos de la historia y de Shakira celebran esta unión, alcanzando más de 500 mil reproducciones.Y es que la relación de Shakira con Disney no es nueva, en la primera entrega de 'Zootopia', la barranquillera no solo prestó su inconfundible voz a la carismática Gazelle, sino que también interpretó el tema principal de la película, 'Try Everything'. Esta canción se convirtió en un himno motivacional, encapsulando el mensaje central del film: la perseverancia y la ruptura de los prejuicios y parece que 'Zoo' repetirá la historia.En una anécdota que se hizo viral, la propia Shakira, con su característico sentido del humor, intervino en el diseño de Gazelle pidiendo a los directores que le agregaran "un poco más de cadera" al personaje, asegurando que el cuerpo de la Gacela tuviera "un poquito más de curvas".¿Cuándo se estrena 'Zootopia 2'?La sinopsis revelada para 'Zootopia 2' indica que Judy Hopps y Nick Wilde deberán ir de incógnito a nuevas partes inesperadas de la ciudad, un contexto perfecto para que Gazelle, como celebridad, tenga un papel clave en la unificación o la exposición de los desafíos de la urbe animal. La película se estrenará en salas de cine el próximo 26 de noviembre.Shakira no es la única colombiana en 'Zootopia 2'El estreno de 'Zootopia 2' trajo grandes noticias para Colombia, pero no solo por el regreso de Shakira a la historia. Disney ha anunciado que otra colombiana se suma a las voces del elenco de personajes y se trata de Luisa Fernanda W.La creadora de contenido paisa hace parte del elenco de voces latinoamericanas para la versión doblada de 'Zootopia 2' y tendrá una participación especial en la película, prestando su voz a la Capitana Hoggbottom, una jabalí rigurosa que se toma muy en serio su trabajo y no tiene paciencia para los comportamientos de novatos de Judy y Nick.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Damiano David ya está en Bogotá y a pocas horas de su primer concierto como solista en el Teatro Royal Center. El cantante italiano aterrizó en el Aeropuerto Internacional El Dorado el 12 de noviembre y causó revuelo a la salida de la terminal aérea al llegar de la mano de la actriz y también cantante Dove Cameron, su actual prometida. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El artista italiano, conocido también por ser el vocalista de la banda de rock italiana Måneskin, se presentará en el Teatro Royal Center en la noche de este jueves 13 de noviembre como parte de su primera gira de conciertos con su proyecto solista. Damiano David llegó a Colombia junto a Dove CameronTras su presentación en Buenos Aires, Argentina, Damiano David llegó a Bogotá y fue recibido por un grupo de fans que lo esperaba en el Aeropuerto El Dorado. El cantante, bastante sorprendido y con una sonrisa, se tomó fotos, recibió regalos y firmó autógrafos, lo que demostró que la relación del italiano con sus fans siempre es cercana y de agradecimiento.De la misma manera lo hizo su pareja Dove Cameron, quien lo ha estado acompañando en todos los conciertos de esta importante gira para la carrera solista del cantante. La actriz, reconocida por haber protagonizado series y películas de Disney, también fue recibida con euforia por parte de los seguidores.¿Quién es Damiano David?Damiano David es la figura magnética detrás de Måneskin, la banda de rock italiana que ha revolucionado la escena musical global. Nacido en Roma en 1999, Damiano se ha convertido en mucho más que un vocalista; es un ícono de estilo, conocido por su presencia escénica electrizante y su estética atrevida, que mezcla el glam rock de los años 70 con una sensibilidad moderna de la Generación Z.Su ascenso a la fama internacional se consolidó en 2021 cuando Måneskin ganó el Festival de la Canción de Eurovisión con el himno 'Zitti e buoni', un triunfo que catapultó a la banda y a Damiano a la vanguardia del rock mundial. Recientemente, Damiano ha expandido su trayectoria con un proyecto en solitario, lanzando sencillos como 'Silverlines' y un álbum planificado para 2025 titulado 'FUNNY little FEARS'.En el ámbito personal, Damiano David mantiene una relación de alto perfil con la actriz y cantante estadounidense Dove Cameron. Los rumores de su romance surgieron en 2023 después de que fueran fotografiados juntos en varios eventos y viajes. La pareja confirmó su relación públicamente en febrero de 2024 con su primera aparición oficial en la alfombra roja de los Premios Grammy. El compromiso de la pareja, reportado en octubre de 2025, sella una de las uniones más mediáticas y seguidas de la música y el cine actuales.Indicaciones para concierto de Damiano David en BogotáPara el evento que fue sold out y que se llevará a cabo este 13 de noviembre en el Teatro Astor Plaza, los organizadores indicaron que: los ingresos iniciarán a las 6:00 p. m. y Damiano David saldrá al escenario a las 9:00 p. m.Setlist de Damiano DavidSegún sus recientes presentaciones en Brasil, Chile y Argentina con su gira en solitario, el cantante italiano interpretará:Born With a Broken HeartThe First TimeMysterious GirlVoicesCinnamonSex on Fire (cover)Talk to MeNothing Breaks Like a HeartPerfect Life Sick Of Myself The Bruise TangerineZombie Lady TangoAngel OverMarsThe First Time Naked / Solitude (No One Understands Me)MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La eliminada selección de Nicaragua sorprendió este jueves a la de Honduras al lograr un triunfo por 2-0, con lo que le impidió clasificarse anticipadamente al Mundial de 2026 en un partido jugado en Managua por la penúltima fecha de las eliminatorias de la Concacaf.Honduras tampoco aprovechó la derrota de Costa Rica ante Haití por 0-1 en el otro partido del Grupo C jugado este jueves.Pese a la derrota, la selección hondureña sigue como líder, con 8 puntos, aunque ahora con los mismos puntos de Haití.La victoria frente a Nicaragua le hubiera dado el boleto mundialista a los hondureños.Enfrente se encontraron con una Nicaragua que, sin nada que perder, les hizo "la maldad", como prometió su entrenador, el chileno Marco Antonio el 'Fantasma' Figueroa.El seleccionador de la Azul y Blanco había prometido impedir en este partido la clasificación directa de Honduras y cumplió.Nicaragua también se vengó de la derrota sufrida a domicilio 2-0 en el partido de ida.Un gol de Bancy Hernández al minuto 12 y otro de Jaime Moreno al minuto 82 acabaron con las ilusiones de los dirigidos por Reinaldo Rueda.La Azul y Blanco salió al terreno sin ninguna intención de regalar nada y al minuto 12, de contragolpe, Bancy Hernández venció al arquero, Édrick Menjívar.En la segunda mitad, Honduras salió volcada al ataque con la intención de empatar, pero Nicaragua respondió con un cerrojo defensivo que evitó la llegada al área chica de los catrachos.Cuando mejor jugaba la H, vino el gol de Jaime Moreno, quien recibió sin marca un pase en el área y definió de zurda a placer.La situación en el Grupo C se definirá hasta en la última jornada, pues además del empate en puntos de Honduras y Haití (8), Costa Rica sigue en la pelea (suma 6 enteros). Nicaragua cosecha solo 4 puntos.Costa Rica recibirá a Honduras el próximo 18 de noviembre y ese mismo día Haití se enfrentará a Nicaragua en Curazao.En teoría los haitianos la tienen más favorable, pero solo si superan a Nicaragua y los costarricenses le ganan en casa a Honduras, o bien empatan entre ellos.Solo el primero del grupo se clasificará al Mundial de forma directa.
VEA ACÁ EL PARTIDO DE COLOMBIA SUB 17 EN VIVO, GRATISLa Selección Colombia continuará con su preparación para la Copa del Mundo de 2026, que se llevará a cabo en Estados Unidos, México y Canadá.Cabe recordar que Colombia viene de igualar sin goles en su última presentación frente a Canadá, en un duelo que representó una dura prueba para los dirigidos por Néstor Lorenzo, quienes esperan volver al camino de la victoria en su próxima salida.Hora y dónde ver EN VIVO, Colombia vs. Nueva ZelandaEste sábado 15 de noviembre, la Selección Colombia se medirá con Nueva Zelanda, a partir de las 7:30 p. m. (hora colombiana), y lo podrá seguir EN VIVO por señal principal de Caracol Televisión, la aplicación de Ditu (https://ditutv.lat/descargar/) y en el portal de Gol Caracol, haciendo clic en el siguiente enlace: https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/partidos. Pero eso no es todo, ya que puede seguirlo, ONLINE, en nuestro minuto a minuto (https://www.noticiascaracol.com/golcaracol).Único antecedenteColombia y Nueva Zelanda se han enfrentado en una sola ocasión, hace 22 años, en Francia, por la fase de grupos de la desaparecida Copa Confederaciones.El 20 de junio de 2003, la ‘tricolor’, dirigida en ese entonces por Francisco Maturana, se vio las caras con los ‘all whites’ en Lyon, donde Colombia se impuso 3-1 gracias a los goles de Jorge López Caballero, Mario Yepes y Giovanni Hernández, mientras que los oceánicos descontaron por intermedio de Raf de Gregorio.Lista de convocados de la Selección Colombia Álvaro Angulo — Pumas (MEX)Álvaro Montero — Vélez Sarsfield (ARG)Camilo Vargas — Atlas F.C. (MEX)Carlos Andrés Gómez — Vasco da Gama (BRA)Carlos Cuesta — Vasco da Gama (BRA)Daniel Muñoz — Crystal Palace F.C (ENG)Dávinson Sánchez — Galatasaray S.K. (TUR)David Ospina — Atlético Nacional (COL)Gustavo Puerta — Racing de Santander (ESP)James Rodríguez — Club León (MEX)Jefferson Lerma — Crystal Palace F.C. (ENG)Jhon Arias — Wolverhampton Wanderers F.C. (ENG)Jhon Córdoba — F.C Krasnodar (RUS)Jhon Lucumí — Bologna F.C. (ITA)Johan Carbonero — Internacional SC (BRA)Johan Mojica — R.C.D Mallorca (ESP)Jorge Carrascal — Flamengo (BRA)Juan Camilo Portilla — C.A. Talleres (ARG)Kevin Castaño — River Plate (ARG)Luis Díaz — F.C. Bayern Múnich (GER)Luis Suárez — Sporting C.P. (POR)Rafael Santos Borré — Internacional SC (BRA)Richard Ríos — S.L. Benfica (POR)Santiago Arias — E.C. Bahía (BRA)Yáser Asprilla — Girona F.C. (ESP)Yerry Mina — Cagliari Calcio (ITA)
El Pentágono lanzó este jueves la operación militar 'Lanza del sur' sin explicar los objetivos y las implicaciones de este paso en su estrategia contra el narcotráfico en el Caribe y generando mayor tensión en plena presión de la Administración del presidente, Donald Trump, sobre Venezuela. Esta operación fue anunciada por el secretario de Guerra (Defensa), Pete Hegseth, en su cuenta oficial de X, definiéndola como una misión que busca expulsar a los "narcoterroristas" del hemisferio y proteger a Estados Unidos "de las drogas".El anuncio de Hegseth no fue acompañado de contexto ni de la temporalidad de la misión, por lo que generó dudas sobre si se trata de un renombramiento de los operativos que el Comando Sur realiza en aguas internacionales desde agosto en el Caribe y el Pacífico contra lanchas que supuestamente transportan drogas o si es un nuevo paso de la estrategia con operativos aún no anunciados.Horas antes de la noticia del Pentágono, el secretario de Estado, Marco Rubio, descartó la presencia de fuerzas militares en México y rechazó emprender "acciones unilaterales" en el país vecino contra el narcotráfico sin que las autoridades del país lo pidan. Sin embargo, en el caso de Venezuela y Colombia, Trump no descartó posibles ataques a objetivos terrestres, según anunció en octubre en diferentes intervenciones en el Despacho Oval.Ataques en el Pacífico y el CaribeBajo el argumento de combatir el narcotráfico, la Administración de Donald Trump escaló su ofensiva contra carteles latinoamericanos que considera terroristas y a quienes ha declarado un "conflicto armado directo". Desde agosto, las fuerzas estadounidenses han reforzado sus operaciones en el Caribe y el Pacífico oriental, desplegando en la región tropas y buques de guerra. En septiembre, Washington empezó a atacar lanchas argumentando que estaban vinculadas al narcotráfico y hasta el momento ha hundido al menos 20 embarcaciones y ha matado a 75 personas que viajaban a bordo. La ONU ha rechazado estos ataques por violar el derecho internacional.El despliegue militar de Estados Unidos incluye desde hace tres días el portaaviones USS Gerald R. Ford, el más grande del Pentágono, y todo su grupo de ataque -más de 4.000 marineros y decenas de aeronaves tácticas.Washington también mandó fuerzas terrestres a Panamá, la primera vez en más de dos décadas que el Ejército estadounidense desplaza al país tropas convencionales. Tanto Estados Unidos como Panamá han negado que ese movimiento tenga algo que ver con las operaciones del Caribe, que, según informes oficiales, han servido para incautar más de 76.000 libras de drogas.Venezuela responde a la amenazaEste despliegue militar ha tensado la relación de Washington con Colombia y su presidente, Gustavo Petro, acusado por Trump de ser "narcotraficante" y sancionado económicamente en consecuencia. Petro ha rechazado los ataques a las lanchas tachándolos de "ejecuciones extrajudiciales". Sin embargo, la presión principal la ejerce Trump contra Venezuela y Nicolás Maduro, a quien señala de liderar el Cartel de los soles para exportar drogas a Estados Unidos.Maduro ha denunciado la "amenaza" de la presencia militar estadounidense cerca de sus costas y asegura que responde a la voluntad de la Casa Blanca de propiciar "un cambio de régimen" y sacar del poder al chavismo. El autoproclamado presidente venezolano ha llamado a la población a prepararse para una eventual "lucha armada" y ha ordenado la creación de unos comandos de defensa integrados por ciudadanos, militares y funcionarios públicos.Además, también anunció el despliegue de 200.000 militares y la "movilización de medios terrestres, aéreos, navales, fluviales y misilísticos" para hacerle frente a Estados Unidos.La líder opositora Maria Corina Machado, Premio Nobel de la Paz de 2025, habló el miércoles de estar en las "horas decisivas" de "un momento histórico", sin hablar explícitamente de la ofensiva estadounidense pero pidiendo una "transición pacífica" en Venezuela, avivando todavía más los rumores de un posible ataque directo de Estados Unidos.EFE
VEA ACÁ EN VIVO EL PARTIDO DE COLOMBIA SUB 17, GRATIS: MUNDIAL 2025La Selección Colombia sueña en grande en el Mundial Sub-17. Después de haber superado la fase de grupos, es momento de los dieciseisavos de final, con la ilusión de avanzar a 'octavos' y seguir en carrera. Y es que, HOY viernes 14 de noviembre, enfrenta a Francia, a partir de las 8:30 de la mañana, en la cancha 1 de la Aspire Zone, en la ciudad de Rayán, en Qatar.VEA ACÁ EN VIVO EL PARTIDO DE LA SELECCIÓN COLOMBIA VS FRANCIA, POR EL MUNDIAL SUB-17Los dirigidos por Freddy Hurtado no desentonaron en la primera fase del certamen. El martes 4 de noviembre, por la fecha 1del grupo G, enfrentaron a la vigente campeona y el rival más fuerte de la zona, Alemania, y plantaron cara. Con goles de Juan José Cataño, en la 'tricolor', y de Toni Langsteiner, para el cuadro bávaro, empataron 1-1, dejando buenas sensaciones.Posteriormente, chocaron contra El Salvador, firmando un pálido empate sin goles, 0-0. Razón por la que se jugaron la vida en la tercera jornada, frente a Corea del Norte. Allí, la Selección Colombia se hizo fuerte y se impuso por 2-0, de la mano de Miguel Solarte y Santigo Londoño, quienes fuero los autores de los tantos. De esa manera, siguieron en carrera en el torneo.A qué hora juega HOY la Selección Colombia vs. Francia, por los dieciseisavos de final del Mundial Sub-17Así las cosas, este apasionante partido entre colombianos y franceses, por los dieciseisavos de final del Mundial Sub-17, que tiene a Qatar como sede, será HOY, viernes 14 de noviembre, a partir de las 8:30 de la mañana, hora de nuestro país, en la cancha 1 de la Aspire Zone, en la ciudad de Rayán. Respecto a la hora local, es decir en territorio catarí, será a las 4:30 p.m.Y lo podrá ver EN VIVO y gratis por TV por la señal HD2 de Caracol Televisión, la aplicación de Ditu (https://ditutv.lat/descargar/) y en el portal de Gol Caracol, haciendo clic en el siguiente enlace: https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/partidos. Además, puede seguirlo, ONLINE, en nuestro tradicional minuto a minuto (https://www.noticiascaracol.com/golcaracol).Hora y dónde ver Colombia vs. Francia, por el Mundial Sub-17Día: viernes 14 de noviembre.Hora: 8:30 a.m. (Colombia) / 4:30 p.m. (Qatar).Estadio: cancha 1 de la Aspire Zone, en la ciudad de Rayán, en Qatar.Jornada: dieciseisavos de final.Transmisión: señal HD2 de Caracol Televisión; Ditu (https://ditutv.lat/descargar/) y el portal de Gol Caracol (https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/partidos).
Una nueva situación de violencia se registró en la noche de este jueves 13 de noviembre en una zona del norte de Bogotá, donde un vehículo fue atacado en múltiples ocasiones mientras se desplazaba por el sector de la avenida Boyacá con calle 116, en el barrio Pontevedra, en la localidad de Suba. De acuerdo con la información preliminar, varios hombres que se movilizaban en motocicletas habrían interceptado una camioneta gris y disparado repetidamente contra ella, al parecer con el objetivo de hurtar dos maletas negras que transportaban los ocupantes.Los reportes preliminares de la Policía Metropolitana de Bogotá señalan que el carro, un vehículo particular que posteriormente apareció en un parque cercano al lugar de los hechos, tenía entre ocho y diez impactos de bala distribuidos en el parabrisas, en la carrocería y en las puertas. Las autoridades destacaron que se trató de una camioneta marca Mazda de alta gama que no tenía ninguna de sus placas al momento de ser encontrada.El mayor Milton Pachón, comandante de la Policía de Suba, explicó que fue la alerta ciudadana la que dio aviso de una presunta balacera en el sector al escucharse múltiples impactos de bala. Este reporte permitió una rápida llegada de los uniformados al sitio donde ocurrieron los disparos. “La ciudadanía informa sobre unos disparos en el lugar. Es así como nuestra patrulla de la zona de atención, de manera oportuna llega al sitio e identifica que se presentan unos disparos a un vehículo, donde hay dos personas lesionadas, las cuales se les lleva la asistencia médica y son trasladadas a centros médicos, donde no revisten gravedad”, afirmó el oficial. El comandante añadió que, tras revisar el escenario, pudieron confirmar que “en el lugar, una vez verificado el caso, se hurtan unos elementos de ese vehículo”.¿Quiénes son las víctimas y qué robaron? Esto se sabeSegún datos preliminares, había tres ocupantes en la camioneta. Dos de ellos terminaron heridos por el ataque y fueron trasladados a la Clínica Shaio, donde son evaluados por personal médico. La tercera persona resultó ilesa. Hasta el momento, lo que se conoce es que los agresores, presuntamente cuatro personas, se movilizaban en al menos dos motocicletas y que habrían actuado en grupos coordinados para cerrar el paso del carro, atacar a sus ocupantes y extraer las dos maletas antes de huir.Información conocida por Blu Radio detalla que el ataque involucró a dos grupos de hombres en moto, que interceptaron la camioneta en inmediaciones del puente ubicado en la calle 116 con Avenida Boyacá. Después del intercambio de disparos, el vehículo fue abandonado en un parque del sector, donde los investigadores comenzaron la inspección del automóvil. Allí corroboraron que la camioneta presentaba algo más de diez perforaciones de bala y que las placas habían sido retiradas. Las presuntas víctimas se hallaron a algunos metros del vehículo. Las autoridades aún evalúan si el episodio corresponde a un presunto caso de fleteo o si los ocupantes del vehículo estaban implicados en alguna situación previa que pudiera explicar la violencia del ataque. Por ahora, no hay una versión oficial sobre el contenido de las maletas sustraídas, aunque las autoridades afirman que se trataban de elementos “bastante grandes”.La Policía Metropolitana de Bogotá le confirmó a Noticias Caracol que las detonaciones se hicieron con un arma de fogueo. Por lo pronto, además del ataque, los equipos policiales revisan grabaciones de seguridad en el entorno y buscan más testigos que puedan aportar detalles sobre el movimiento de los responsables tras el hecho. Hasta el momento, no se han realizado capturas y tampoco se ha individualizado a los hombres que robaron los bolsos. *Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La seguridad en el sistema de transporte masivo TransMilenio ha dado un golpe contundente contra una modalidad de hurto que afectaba directamente la infraestructura y la operación del servicio. En una acción que parece sacada de una película, uniformados de la Policía Metropolitana de Bogotá lograron la captura en flagrancia de tres hombres que, literalmente, operaban bajo la estación de la Calle 45, en la localidad de Chapinero.La captura, enmarcada en la estrategia de seguridad ciudadana, pone en evidencia la sofisticación y el descaro con el que estos delincuentes actúan, afectando no solo el patrimonio público, sino también la movilidad de miles de bogotanos que dependen a diario del sistema.La alerta nocturna: ruidos extraños en el subsueloLos hechos se desencadenaron durante las horas de la noche, un momento clave que suelen aprovechar los criminales para sus actividades. El personal de seguridad de la estación de la Calle 45, gracias a su vigilancia y atención, detectó ruidos extraños que provenían de la parte inferior de la estructura. La central de radio fue alertada de inmediato, señalando la posibilidad de que se estuviera cometiendo un hurto en el subsuelo de la estación.La respuesta de la Policía, a través del Grupo de Transporte Masivo TransMilenio, fue rápida y coordinada. La patrulla se dirigió al punto para realizar la verificación, pero la complejidad del hurto requirió el apoyo de personal especializado.Con la colaboración del personal de infraestructura de TransMilenio, se procedió a realizar el corte y levantamiento de las placas que cubren la estructura de la estación. Lo que encontraron los uniformados confirmó las sospechas iniciales: una gran cantidad de cableado había sido cortado y, junto a este, se encontraron diversas herramientas que atestiguaban la labor delictiva que se estaba llevando a cabo.El descubrimiento del cableado cortado y las herramientas sirvió como la señal de que los responsables debían estar cerca. Fue en ese momento de reacción que los uniformados notaron a tres hombres intentando esconderse entre los escombros y recovecos bajo la estación. Los delincuentes portaban bolsas y otros elementos que confirmaban su participación en el hurto. De manera inmediata, y en una acción rápida para asegurar la zona y los detenidos, los tres hombres fueron evacuados del subsuelo y capturados en flagrancia.La captura de estos sujetos, rápidamente apodados 'Los Topos' por la forma en que operaban bajo la estación, permitió la recuperación de un significativo botín: 100 metros de cable encauchetado de cobre. Este material, altamente valorado en el mercado negro, está avaluado en unos 20 millones de pesos. Los tres capturados fueron puestos a disposición de la autoridad competente para que respondan por el delito de hurto.Golpe significativo contra el CrimenEs importante destacar la efectividad de las autoridades en la lucha contra esta clase de delitos. Según cifras entregadas por la Policía Metropolitana de Bogotá, en lo corrido del año 2025 ya se han capturado 829 personas por diferentes delitos en el sistema. Específicamente, en el hurto de infraestructura, la cifra de esta captura se suma a las 18 personas ya detenidas por hurto de fibra óptica, logrando la recuperación total de 420 metros de cable.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El secretario de Guerra, Pete Hegseth, anunció a través de sus redes sociales el lanzamiento de una nueva operación contra “narcoterroristas”, tras cerca de dos meses del despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe. (Lea también: Venezuela dice estar "imperturbable" pese a “guerra psicológica” de EE. UU. y hace una denuncia)“El presidente Trump ordenó acción y el Departamento de Guerra está cumpliendo. Hoy estoy anunciando la Operación Lanza del Sur”, informó, sin dar detalles sobre cuál es el objetivo de esta ofensiva ni precisar en qué parte específica se llevará a cabo. Finalizó su mensaje indicando que está “dirigida por el Grupo de Tareas Conjunto Lanza del Sur y el Comando Sur, esta misión defiende nuestra Patria, elimina a los narcoterroristas de nuestro Hemisferio y asegura nuestra Patria de las drogas que están matando a nuestra gente. El Hemisferio Occidental es el vecindario de América y lo protegeremos”.Este comando lidera las operaciones militares estadounidenses en Suramérica, Centroamérica y el Caribe.Su anuncio tendría que ver con la expansión de la ofensiva que Estados Unidos ha lanzado en el Caribe y que se ha extendido en algunas ocasiones al Pacífico, pero no es claro si habría ataques terrestres en territorio venezolano, como se ha especulado.El anuncio de Hegseth llega pocos días después de la llegada al sur del Caribe del portaaviones más grande y sofisticado de Estados Unidos, el USS Gerald Ford, y su grupo de ataque, que se unen así al despliegue de destructores o buques de desembarco anfibio que Washington mantiene en la zona desde mediados de agosto. Este despliegue militar ha ido emparejado con amenazas a Nicolás Maduro, al que la Casa Blanca tacha de "ilegítimo", y con la destrucción sumaria llevada a cabo por el Pentágono de una veintena de embarcaciones en aguas del Caribe y del Pacífico oriental (lo que ha matado a unos 70 de sus ocupantes), que Washington asegura que son lanchas que transportan fentanilo y otras drogas a EE. UU.Militares que realizan ataques en el Caribe no pueden ser procesados: Departamento de Justicia"Los ataques fueron ordenados de acuerdo con las leyes de conflicto armado y, como tales, son órdenes legales", dijo un portavoz del Departamento de Justicia sobre los bombardeos en el Caribe y Pacífico."El personal militar está legalmente obligado a seguir órdenes lícitas y, como tal, no puede ser procesado", añadió el portavoz.No obstante, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, instó a Washington a investigar la legalidad de los ataques contra los supuestos barcos que transportan drogas y dijo que había "fuertes indicios" de que constituyen "ejecuciones extrajudiciales". La administración del presidente Donald Trump envió una carta al Congreso para informarle de que Estados Unidos está involucrado en un "conflicto armado" con los carteles de drogas latinoamericanos, describiéndolos como grupos terroristas, como parte de su justificación para los ataques. POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
En Polonia fue asesinado Javier Gómez Castellón, a quien su familia le decía de cariño Javiercito y que ya le había anunciado a su familia que pronto iba a regresar a su natal Cartagena, para reunirse con su pequeña hija y su madre.El joven de 26 años, que se desempeñaba como DJ y animador de eventos, había emigrado de Colombia a mediados de 2024 para buscar un mejor futuro, pero con la promesa de volver a estar con sus seres queridos. (Lea también: ¿Quién era Mauricio Cendales, conductor que lincharon 200 motociclistas en Bogotá? Familia habló)Lo que se sabe del día en que mataron a Javier GómezSegún la información preliminar, Javiercito tuvo una discusión con su compañero de vivienda, de quien se dice es otro colombiano, proveniente de Bogotá. La pelea, se dice, terminó ahí.Sin embargo, horas más tardes, en la madrugada del lunes 10 de noviembre, denunciaron haber oído gritos y cuando ingresaron al cuarto encontraron al cartagenero herido fatalmente. Lo habían atacado con un arma cortopunzante.Su compañero no estaba en el lugar y tampoco el dinero que había ahorrado Javier Gómez para regresar a Colombia, información que no ha sido corroborada. También se especula que al connacional lo atacaron mientras dormía, pero no hay datos oficiales sobre las circunstancias en que se produjo el asesinato. El sospechoso del crimen, cuya identidad no ha sido revelada, desapareció y las autoridades en Polonia están en su búsqueda para esclarecer las causas de la muerte de Javier Gómez. (Lea también: ¿Quién ordenó matar a B King y Regio Clown en México? Revelaciones de la razón detrás del crimen)Así avanza la repatriación del cuerpoEn medio del dolor, el padre del joven expresó en redes sociales que no contaba “con los recursos para trasladar a mi hijo hacia Colombia”, por lo que pidió ayuda de las autoridades.El gobernador de Bolívar, Yamil Arana Padauí, y el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay Paz, expresaron un mensaje de solidaridad para la familia de Javiercito y expresaron que estaban adelantando labores con la Cancillería para conseguir que los restos del colombiano puedan retornar al país y descansar cerca de su familia.“Estamos acompañando a la familia de Javier en este momento tan doloroso. Desde la Gobernación y la Alcaldía estamos haciendo todo lo necesario para que su cuerpo regrese a Cartagena y pueda descansar en paz. Cartagena y Bolívar están de luto”, expresó el gobernador Arana.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Los ataques que ha realizado Estados Unidos en el Caribe contra embarcaciones de presuntos narcotraficantes son legales y los responsables militares no pueden ser perseguidos judicialmente por ello, aseguró el Departamento de Justicia de ese país. (Lea también: Características del portaaviones USS Gerald Ford que se unió al despliegue de EE. UU. en el Caribe)"Los ataques fueron ordenados de acuerdo con las leyes de conflicto armado y, como tales, son órdenes legales", dijo un portavoz del Departamento de Justicia.Los militares encargados de ejecutar las órdenes de ataque, que han dejado al menos 76 personas muertas, no corren riesgo de ser procesados, añadió el portavoz. "El personal militar está legalmente obligado a seguir órdenes lícitas y, como tal, no puede ser procesado", subrayó. (Lea también: Venezuela dice estar "imperturbable" pese a “guerra psicológica” de EE. UU. y hace una denuncia)(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)“El presidente está respondiendo en defensa de nuestro país”Entretanto, el secretario de Estado, Marco Rubio, afirmó que las Fuerzas Militares de su país tienen todo el derecho a operar en "su hemisferio" y que Europa no es quién para determinar la legalidad de las operaciones contra las supuestas narcolanchas en el Caribe y el Pacífico, esto tras la reunión de ministros de Exteriores del G7, que concluyó el miércoles 12 de noviembre en la localidad canadiense de Niagara-on-the-Lake. En declaraciones a los medios de comunicación, aseguró que en ningún momento durante el encuentro se trató el tema de los ataques contra las embarcaciones en el Caribe y que ningún país le planteó las acciones de Washington."Nadie lo discutió conmigo. Nadie en la reunión lo discutió, no conmigo. A lo mejor lo han discutido entre ellos, pero no se trató en ninguna de las reuniones que tuvimos, ni ayer por la noche ni hoy", afirmó tajante a la pregunta de si se trataron las operaciones militares en el Caribe y el Pacífico.Posteriormente, cuando un periodista dijo que la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, había tratado la legalidad de las operaciones, Rubio negó que Europa pueda interferir en la política estadounidense."No creo que la Unión Europea pueda determinar lo que es la ley internacional. Desde luego no pueden determinar cómo Estados Unidos defiende su seguridad nacional. Estados Unidos está siendo atacado por organizaciones criminales terroristas en nuestro hemisferio y el presidente (Donald Trump) está respondiendo en defensa de nuestro país", añadió."Me parece interesante que todos estos países quieren que les proporcionemos, por ejemplo, misiles Tomahawk con capacidad nuclear para defender Europa, pero cuando EE. UU. posiciona portaaviones en nuestro hemisferio, donde vivimos, entonces eso es un problema", dijo.Durante su rueda de prensa final, la anfitriona de la reunión, la ministra de Exteriores de Canadá, Anita Anand, afirmó que no se habían tratado los ataques estadounidenses a las lanchas. También declaró que es la prerrogativa de EE. UU. determinar si los bombardeos se ajustan al derecho internacional.¿Ejecuciones extrajudiciales?El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, instó a Washington a investigar la legalidad de los ataques contra los supuestos barcos que transportan drogas y dijo que había "fuertes indicios" de que constituyen "ejecuciones extrajudiciales".El diario Washington Post informó que el Departamento de Justicia había redactado un informe clasificado en julio que establece la base legal para los ataques y protege al personal participante de enjuiciamientos futuros.La administración de Trump envió una carta al Congreso para informarle que Estados Unidos está involucrado en un "conflicto armado" con los carteles de drogas latinoamericanos, describiéndolos como grupos terroristas, como parte de su justificación para los ataques.Turk, en una entrevista con AFP, dijo que las operaciones contra presuntos traficantes de drogas deberían ser "operaciones de aplicación de la ley", que a su vez están sometidas a la reglamentación internacional sobre derechos humanos. En tales casos, "el uso de fuerza letal tiene que ser extremadamente limitado", dijo Turk."Tiene que ser el último recurso absoluto frente a un ataque inmediato. Eso no es lo que estamos viendo", agregó.Cuando se le preguntó si creía que los ataques podrían constituir ejecuciones extrajudiciales, Turk contestó: "Hay fuertes indicios de que lo son, pero necesita ser investigado".EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS AFP/EFE
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica de Argentina (ANMAT) reveló en una nueva disposición la prohibición de varios productos de café. La decisión se dio luego de que encontraran que dichos artículos no contaban con la rotulación debida y no estaban autorizados para su comercialización en el territorio argentino.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)"ANMAT informa que, mediante la Disposición N° 8385/25, se prohíbe la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional y en plataformas de venta en línea", se lee en un comunicado de la entidad, mencionando varios productos, entre los que se destaca uno denominado "Café Colombia".Lea: Más de 2 millones de kilos de pollo son retirados del mercado por contener metal: hay preocupación¿Qué se sabe de la alerta sanitaria de la ANMAT?En la disposición de la entidad argentina se explica que se prohíbe la comercialización en todo el territorio nacional de cualquier producto que en su rótulo indique el Registro Nacional de Productos Alimenticios (RNPA) con el número 4050-141467, ya que se trata de un registro inexistente empleado en rótulos falsos. Estos son los productos mencionados en la alerta sanitaria:Puro café espresso estilo italiano tostado natural en grano, Doge Rosso Blend, marca Caffé del Doge, Il Caffé di Venezia, RNPA Exp. N° 4050-141467, Elaborado y envasado por RNE N° 02-033393, Para: Junio 1995 SRL, Miguel Angel 1827 2A (CP 1416)Café Clásico, marca Café Sol, Línea baristas, RNE N°: 02-033393, RNPA EXP. N° 4050-141467Café Colombia, marca Café Sol, Línea baristas, RNE N°: 02-033393, RNPA EXP. N° 14050-141467Café Gourmet, marca Café Sol, Línea baristas, RNE N°: 02-033393, RNPA EXP. N° 4050-141467Café, marca Café Sol, Línea baristas, RNE N°: 02-033393, RNPA EXP. N° 4050-141467Puro café estilo italiano tostado natural en grano, Intenso Blend, marca Caffé del Ponte Rialto, Elaborado y envasado por RNE N° 02-033393, RNPA Exp. N° 4050-141467, Para: Junio 1995 SRL, Miguel Angel 1827, CABACafé tostado natural, Expresso Café CremaLa disposición dice que la prohibición se hace "en cualquier presentación, lote y fecha de vencimiento" mencionados anteriormente. "La medida fue adoptada luego de una investigación realizada por el Departamento de Vigilancia Sanitaria y Nutricional de los Alimentos del INAL (Instituto Nacional de Alimentos), en la cual se verificó que los productos mencionados carecen de registros sanitarios válidos de establecimiento y de producto (RNE y RNPA), y que exhiben números de registro inexistentes o pertenecientes a otros elaboradores, resultando ser productos apócrifos".Por último, la ANMAT recomendó a las personas no consumir los productos indicados en la alerta sanitaria y en la disposición legal. "En caso de haberlos adquirido, evitar su uso y realizar la denuncia correspondiente ante la autoridad sanitaria local".Lea: Prohíben queso cremoso por ser un producto ilegal: "Representa un riesgo para la salud"¿Cómo funciona la normativa de Argentina para alimentos?De acuerdo con el Decreto N° 4238/1968, la rotulación de un producto en el territorio argentino "es toda inscripción, leyenda, imagen o toda materia descriptiva o gráfica que se halle escrita, impresa, estarcida, marcada en relieve o hueco grabado o adherida al envase de un alimento”. La información surge asimismo de lo establecido en la Resolución Nº 36/93 GMC (Grupo Mercosur) que ya está incluida en el Código Alimentario Argentino.En el rotulado se debe poder dar con la identificación del producto, la procedencia, la fecha de elaboración, fecha de vencimiento, y la composición, en caso de ser un producto elaborado. Esta es la información obligatoria que debe aparecer en los rótulos de los productos en el país suramericano:Denominación de venta del alimento.Lista de ingredientes.Contenido neto.Identificación del origen.Identificación del lote.Fecha de duración mínima.Preparación e instrucciones de uso del alimento cuando corresponda.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En la ciudad de Medellín y el resto del departamento de Antioquia hay escasez de medicamentos. La alerta la lanzó el gremio de las farmacias.>>> Vea más: Petro, indignado tras lo que descubrió supersalud: “Esconder medicamentos es un crimen”En el departamento hacen falta medicamentos vitales para personas que están sufriendo de epilepsia, diabetes, condiciones psiquiátricas, entre otras enfermedades.¿Qué medicamentos escasean en Antioquia?Jhon Escobar, presidente regional de la Asociación Colombiana de Droguistas Detallistas, habló en Noticias Caracol en vivo y explicó que “hay algunos medicamentos que se encuentran agotados en nuestros establecimientos, debido a diferentes razones”.Entre los medicamentos no disponibles en Antioquia está la fenitoína, la imipramina, el haloperidol, el clobazam, la lamotrigina, entre otros. Según Escobar, estos son “algunos medicamentos utilizados para manejar pacientes con problemas del sistema nervioso central”.El presidente indicó que no se han tenido conversaciones con el Invima de manera directa, pero sí “unas mesas de trabajo. En la parte administrativa, nuestro subdirector jurídico y nuestro presidente a nivel nacional han tenido algún relacionamiento con el Invima”.Por último, el Escobar pidió que “haya una resolución pronta de esta escasez de algunos medicamentos. Esto pone en riesgo la salud de los usuarios que los necesitan. Son medicamentos de vital importancia en el manejo de ciertos temas de salud”.>>> Le puede interesar: Desabastecimiento de medicamentos en Colombia tiene en jaque a cientos de pacientes
La eutanasia y el suicidio asistido son temas que generan intensos debates en el ámbito ético, médico y legal, especialmente en el contexto de la atención al final de la vida. A pesar de que ambos conceptos se relacionan con la muerte asistida, es fundamental comprender sus diferencias clave, ya que cada uno implica diferentes enfoques y consideraciones sobre el derecho a morir y la autonomía del paciente.Así como en Colombia y otros países a nivel mundial, la eutanasia y el suicidio asistido han sido legalizados bajo estrictas regulaciones y requisitos. Estos marcos legales buscan garantizar que el proceso se lleve a cabo de manera ética y segura, respetando los derechos y deseos de los pacientes que optan por estas prácticas. La legalización de estas suele implicar una serie de condiciones, tales como evaluaciones médicas y psicológicas exhaustivas, la confirmación de la solicitud por parte del paciente, y la implementación de procedimientos específicos para asegurar la transparencia y el respeto a la autonomía del individuo.Las diferencias entre la eutanasia y el suicidio asistidoLa eutanasia, por su parte, es el acto de provocar la muerte de manera deliberada a una persona que padece una enfermedad incurable o dolorosa, con el fin de evitarle sufrimientos prolongados e innecesarios. Este acto puede clasificarse en dos tipos:Eutanasia activa: el médico suministra directamente la sustancia que provocará la muerte del paciente. Eutanasia pasiva: consiste en la omisión o suspensión de tratamientos médicos que podrían prolongar la vida del paciente. Según el proyecto de Ley estatutaria presentado en 2020 por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, la eutanasia tiene como objetivo regular el derecho fundamental a morir con dignidad.>>> Javier Acosta, joven bogotano con osteomielitis, pidió la eutanasia: “Voy para el cielo"En contraste, el suicidio asistido es una práctica en la que un profesional de la salud, generalmente un médico, proporciona a una persona los medios necesarios para que pueda terminar con su propia vida de manera voluntaria. Autonomía del paciente: el paciente es el que debe administrar el medicamento letal, siguiendo las instrucciones proporcionadas por el médico. La participación del profesional de la salud se limita a la provisión de los medios y a asegurar que el paciente cumpla con los criterios establecidos para la asistencia.Rol del médico: aunque el médico facilita el proceso y proporciona los medicamentos necesarios, no toma una acción directa para provocar la muerte. Su papel se centra en garantizar que el paciente esté adecuadamente informado y que la solicitud de asistencia sea voluntaria y bien fundamentada.
Tras la visita que realizó el superintendente de Salud, Luis Carlos Leal, a las sedes de Audifarma, en la ciudad de Bucaramanga, Santander, el presidente Gustavo Petro se pronunció a través de las redes sociales.>>> Lea, además: El tijeretazo del Gobierno a la nueva reforma a la salud: de 150 a 48 artículosEl jefe de Estado escribió: “Esconder los medicamentos es un crimen. Todo empleado de empresas donde se realiza acaparamiento de medicamentos en contra de los pacientes tiene el deber de denunciarlo a la Superintendencia de Salud”.Asimismo, Petro puntualizó que “el incremento de tutelas tiene que ver con la tardanza en la entrega de medicamentos y resulta que no se debe a escasez en el mercado, sino a una política deliberada de empresas de salud para provocar antipatías y especular con los precios”.¿Qué descubrió la Supersalud en Bucaramanga?El superintendente Leal descubrió que a varios usuarios de Audifarma no se les entregan completos los medicamentos, bien sea por un tema de fórmula médica o extensos tiempos de espera.“No podemos decirle a una señora que se devuelva, que el médico le formule, porque ustedes no entregan la fórmula completa. Eso no puede pasar”, con esta frase comienza el video de la Superintendencia de Salud.En el clip que dura 1:43, se aprecia que a varios ciudadanos, con condiciones de gravedad, les toca esperar hasta ocho horas para ser atendidos en Audifarma, esto con el fin de reclamar los medicamentos, los cuales son indispensables para su salud.“Encontramos pacientes de la tercera edad que no tienen ruta de atención prioritaria y que llevaban mucho tiempo esperando, una señora con enfermedad renal crónica, con más de ocho horas de atención. Este medicamento dicen que no hay, no lo encontramos en inventario, y la señora se iba a ir sin pañales para la casa porque decían que no tenían y sí habían”, enfatizó Leal.Incluso, Leal mostró cómo a algunos pacientes se les informa que sus medicamentos o productos no están, pero al verificar en los estantes, comprobaba todo lo contrario.>>> Le puede interesar: Falta de recursos para presupuestos máximos da duro golpe financiero al sistema de salud
El Gobierno del presidente Gustavo Petro ya tiene listo el nuevo proyecto de la reforma a la salud, el cual será presentado la próxima semana ante el Congreso. >>> Vea más: Falta de recursos para presupuestos máximos da duro golpe financiero al sistema de saludEl ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, habló sobre este tema en Noticias Caracol en vivo y manifestó que la nueva ley tendrá 47 o 48 artículos: “Va a depender de las discusiones que se adelanten en el Congreso de la República”.Teniendo en cuenta que la anterior reforma tenía 150 artículos, Jaramillo indicó que se recortó el proyecto porque “muchos de los artículos que se habían presentado ya podía uno referirlos en una gran legislatura que hay. Aquí nos estamos concentrando, fundamentalmente, en reglamentar la ley estatutaria del 2015, que no se ha reglamentado”.El ministro agregó que “de lo que somos conscientes hoy todos los colombianos es que hay necesidad de hacer una reforma a la salud. Esperemos que en este semestre podamos ponernos todos de acuerdo para lograr lo mejor para todos los colombianos, que es el propósito del Gobierno del presidente Gustavo Petro”.¿Qué pasará con las EPS en la nueva reforma a la salud?En cuanto al tema de cómo se distribuirán los recursos con las EPS, el alto funcionario sostuvo que estas no desaparecerán y que “en vez de que ellos reciban los recursos, ellos van a auditar las facturas de todos los proveedores y las clínicas. El Adres paga, directamente, después de un juicioso análisis de auditoría por parte de las EPS. Hay que profundizar en la propuesta para los próximos años y, especialmente, la sostenibilidad del sistema”.Además, Jaramillo explicó que los pacientes podrán escoger el centro de atención primaria en el cual quieren ser atendidos: “Esos centros de atención, que serán privados, públicos o mixtos, van a tener una financiación para que no tengan que estar detrás de las EPS para que les paguen. Va a haber un flujo dinero constante para que presten de forma adecuada las atenciones”.En cuanto a acceso de medicamentos y exámenes, el ministro dijo que “el tema de medicamentos es algo un poco diferente. Nosotros somos dependientes de un mercado internacional, especialmente la materia prima para la producción de medicamentos, que en su gran mayoría viene de China y de India. Más del 50% de las materias primas se producen en China y otro tanto en la India, lo que completa un mercado del 75%”.¿Cuánto cuesta la reforma a la salud?El ministro indicó que “en este momento ese es un análisis muy detallado que se está haciendo para poder presentar el proyecto y tiene que ver con tener un aval financiero. La Corte ha determinado que para presentar los proyectos de ley también se tiene que presentar el aval financiero”.Por último, el ministro de Salud manifestó que “aquí lo que queremos es poder solucionar los graves problemas de la falta de atención en muchos territorios, en los sitios más abandonados. En Bogotá tenemos muy buena atención y excelentes clínicas, pero no sucede eso en la Orinoquía, en la Amazonía, en el Pacífico, el Catatumbo, en La Guajira, el Chocó. O sea que nosotros tenemos que atender a más de 1.009 municipios de quinta y sexta categoría que hoy no tienen la atención que hay que darles”.>>> Le puede interesar: Presupuesto 2025: incertidumbre en el Congreso sobre cuánto se le aprobará al Gobierno