La búsqueda de un futuro prometedor llevó a Mildret Narváez y Michael Rodríguez a tomar una decisión habitual para miles de padres trabajadores en Colombia: confiar el cuidado de su hijo, Liam Gael, a un centro de atención infantil. Lo que comenzó como un sueño de progreso se convirtió en una pesadilla el 29 de septiembre de 2025, cuando el pequeño, de tan solo 11 meses de edad, murió en el establecimiento conocido como Arkids, en circunstancias que aún son materia de investigación por parte de las autoridades. Séptimo Día conoció detalles del caso. Liam Gael fue el primer hijo de Mildret y Michael, una pareja que en 2024 recibió con gran ilusión la noticia de su nacimiento. Buscando darle un buen futuro a su bebé, ella trabajaba en un almacén y él en una construcción, por lo que, para poder cumplir con sus jornadas laborales, confiaron en un sitio que, según indicaron, les habían recomendado.Durante seis meses, la pareja llevó a Liam Gael a Arkids, muy cerca de su casa en La Calera, pagando mensualmente 400.000 pesos por su cuidado. Lo dejaban diariamente alrededor de las 7:30 de la mañana y lo recogían, muchas veces, "hasta las 5 de la tarde que era que trabajaban".La llamada que lo cambió todoTodo transcurría con normalidad hasta el 29 de septiembre de 2025. Los padres afirman que el bebé llegó al centro de estimulación en perfectas condiciones. “Él llegó en perfectas condiciones. El niño no llegó ni con moquitos ni con secreción nasal, no llegó con nada, llegó completamente limpio y sanito al jardín. Nunca estuvo enfermo, en sus 11 mesecitos nunca estuvo hospitalizado, él siempre era un niño super saludable”, recuerdan los padres del pequeño.Ese día, a las 10:10 de la mañana, Mildret, quien estaba trabajando, recibió la fatídica llamada. Según su relato, “la profesora Jessica me llama y me dice ‘Mamita es que la profesora Juli se tuvo que ir con Liam al centro de salud porque broncoaspiró y se nos puso morado".“Mi única reacción fue salir a correr, simplemente nos llamaron para informar que el niño había broncoaspirado sin una respuesta lógica de qué fue lo que sucedió ese día en el jardín", comentó el padre en Séptimo Día.El centro de salud: sin signos vitalesEl pequeño Liam Gael fue traído a la urgencia del centro de salud del municipio de La Calera a las 10:05 de la mañana de ese 29 de septiembre. Dayana Narváez, enfermera y abuela materna del niño, quien vive a dos casas del jardín (a menos de 50 metros), cuestiona por qué no la contactaron primero.Por su parte, Mildret relata que al llegar al centro de salud le preguntó a la profesora qué hbaía pasado y su respuesta fue abrazarla y decirle: "es que el niño broncoaspiró por comer mucho y está en reanimación”.Esta explicación tomó por sorpresa a la joven madre, pues señala que habían pasado casi tres horas desde que ella le había dado el desayuno. Mildret relató que ese día le había preparado a su hijo "un sándwich de jamón y queso" y que él solo "se comió la mitad". Además, lo más extraño para ella fue que, al ir a mirar, estaba "completamente todo lo que le empaque en su lonchera".Según Mario Posada, médico y vocero del centro de salud de La Calera, el paciente ingresó a la institución con "ausencia de signos vitales, sin frecuencia cardíaca, sin frecuencia respiratoria".En apenas "2 minuticos salió la doctora" y le dijo a la madre que debía ser fuerte "porque el niño no resistió". A pesar de que se hicieron maniobras de reanimación por aproximadamente 20 minutos, el paciente fue declarado muerto.La incertidumbre sobre la causa de la muerte era palpable, incluso para el personal médico.El médico Posada indicó que se encontraron "secreciones en la vía aérea" durante la reanimación, pero solamente la autopsia determinaría si esto fue determinante para la muerte.Las versiones de las profesoras y la defensaHéctor Muñoz, abogado de Jessica Peña y Erika Juliana Garzón, docentes y dueñas del establecimiento, ofreció una versión que difiere de los hallazgos de los padres sobre los alimentos.Según la versión del abogado, en un momento, una de las profesoras ve que el niño estaba dormido "pero tenía náuseas", por lo que lo sientan, miran qué es lo que tiene, y "el niño no respondía". Señala, además, que el "no había comido absolutamente nada más" en el jardín.En medio del dolor y la búsqueda de respuestas, los padres de Liam Gael descubrieron una grave irregularidad: Arkids era un establecimiento comercial que, a pesar de prestar servicios de cuidado y estimulación temprana, no estaba registrado ni era reconocido como un centro de educación infantil.Genny Padilla, secretaria de educación del departamento de Cundinamarca, confirmó que el establecimiento "no se encontraba registrado" y tampoco había sido reportado por el municipio, por lo que lo desconocían desde el departamento.El centro de estimulación temprana, al no prestar un servicio educativo formal como tal, no está vigilado por el Ministerio de Educación. Mayerly Moreno, secretaria de educación del municipio de La Calera, enfatizó la limitación de la competencia municipal en estos casos: "Nosotros no tenemos la competencia de otorgar ningún permiso, la Alcaldía Municipal de La Calera no tiene ninguna competencia sobre la aprobación, sobre la vigilancia o sobre el control de estos establecimientos que ofertan atención a niños en estas edades".Este vacío legal y de control ha dejado a los padres en una posición vulnerable, a la espera de que se definan las responsabilidades.Dos meses después del fallecimiento, Mildret dice que aún desconocen los resultados de la necropsia y tampoco tienen respuesta por parte de la Fiscalía General de la Nación sobre los avances en la investigación.Verificación y precauciónAnte la proliferación de establecimientos que ofrecen servicios de cuidado o educación infantil sin cumplir con la normatividad, se hace un llamado a los padres para que verifiquen la idoneidad de estos centros. Es crucial comprobar si los sitios están certificados por el Ministerio de Educación ante el RUPEI, el Registro Único de Prestadores de Educación Inicial en el país.Mientras la Fiscalía continúa con las investigaciones para determinar las responsabilidades en el caso de Liam Gael, la comunidad de La Calera y el país entero se preguntan quién responde por estos sitios en los que se cuida a menores sin contar con los permisos.
Hace 40 años, entre el 6 y el 7 de noviembre de 1985, Colombia experimentó uno de los sucesos más violentos de su historia reciente: la toma del Palacio de Justicia. Un grupo de 35 guerrilleros del M-19 irrumpió en el recinto exigiendo que se realizara un juicio contra el presidente de la época por el supuesto incumplimiento del proceso de paz. En la toma y retoma al menos 94 personas murieron.Entre las víctimas de aquella tragedia estaba Libardo Durán, quien a sus 27 años se desempeñaba como escolta del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía. Hoy, cuatro décadas después, su madre, Nelly Durán, habló en Los Informantes y contó la lucha por justicia y reconocimiento que ha marcado la mayor parte de su vida. A sus 90 años, ella ruega porque el tiempo le alcance para ver que se haga justicia en memoria de su hijo.Doña Nelly vive en una finca apartada en medio de las montañas del Huila, un lugar al que se llega después de un recorrido de tres horas desde Neiva, transitando por una carretera que solo permite el paso de vehículos 4x4. En ese ambiente, ella crio sola a cinco hijos después de enviudar. Libardo era el mayor de sus hijos, su compañía y la figura paterna de sus hermanos menores.Una vida de apoyo a pesar de la distanciaNelly Durán nació en esa misma finca en Huila. Libardo creció allí, pero tomó la decisión de irse a Bogotá a los 15 años. Su objetivo era culminar el colegio y encontrar un trabajo para poder ayudar económicamente a su familia. Libardo ingresó a la Policía Nacional porque “le gustaba la cuestión de ser policía y como decían que a los pocos años se pensionaban", afirmaron sus familiares en Los Informantes.Libardo se convirtió en el principal apoyo para su madre y sus hermanos. Doña Nelly, cuya familia se sostenía con el ordeño de “unas cuatro vaquitas”, recibía la colaboración económica de su hijo, no solo le enviaba dinero, sino cartas en fechas especiales. Ella conservó estos objetos como tesoros, incluyendo un calendario que Libardo le envió en 1983. "Él me mandaba siempre para Navidad y para el Día de la Madre. Siempre me mandaba tarjeta”, recordó.Libardo tenía 27 años cuando fue asignado al esquema de seguridad del presidente de la Corte Suprema de Justicia, uno de los hombres más respetados y poderosos del país en aquel momento. Él había llegado a ese puesto delicado por sus méritos en la Policía, pues, según Manuel Santos, tío de Libardo, “iban sacando como a los mejorcitos para esas cuestiones delicadas”.El riesgo inminenteEl país estaba sumido en el terror, especialmente tras el asesinato del ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, ocurrido en abril de 1984. El proceso de paz entre el Gobierno del presidente Belisario Betancur y la guerrilla del M-19 había fracasado. El riesgo en el trabajo de Libardo era evidente y las amenazas contra el presidente de la Corte Suprema de Justicia eran constantes.Libardo le había comunicado a su familia la dificultad de su labor. Un tío le preguntó en una visita que cómo le iba, a lo que contestó: “Esto es cruel porque uno tiene que estar pendiente este señor y pues es de cuidado. Me tiene con vaina y es que a nosotros en el carro que andamos nos dejan mucho sufragio. Casi todos los días nos mandaron un sufragio”, dijo.La mañana del 6 de noviembre de 1985, Nelly Durán se enteró de la noticia de la toma del Palacio por la radio. Ella manifestó que, en ese momento, se sentía tranquila, pues Libardo no le había informado que estaba asignado allí, con el fin de no causarle preocupación.A las 2 de la tarde de ese día, el caos se apoderaba del edificio, con columnas de humo saliendo de las ventanas debido a los enfrentamientos entre la guerrilla y la Fuerza Pública. Libardo se encontraba en el Palacio junto al magistrado Reyes Echandía y su compañero guardaespaldas, el sargento Jaime Benítez. El presidente de la Corte intentó comunicarse con el presidente de la República para pedir un cese al fuego que nunca fue atendido.La declaración radial de Reyes Echandía dio cuenta del horror vivido: “Estamos aquí rodeados de personal del M-19. Por favor, que cese el fuego inmediatamente, es urgente, de vida o muerte. Estamos con varios magistrados, un buen número de magistrados y de personal subalterno, pero es indispensable que cese el fuego inmediatamente”.32 años de luto equivocadoTras la masacre, la familia Durán enfrentó la entrega de los supuestos restos de Libardo. A Manuel le fue entregada una bolsa que contenía lo que se presumía eran restos calcinados que dificultaban la identificación.“¿Usted no pudo reconocer nada? Sí, eso un pedazo como de carne ahí quemada ahí. ¿Y por qué le dijeron que era él? Dijo ‘este reloj estaba ahí al pie de Libardo’”, recordó el tío de la víctima.Debido a las dificultades en las comunicaciones de la época en el Huila, Doña Nelly salió de su finca dos días después de la entrega de los restos y se enteró de la muerte de su hijo mientras viajaba hacia Bogotá. El dolor se intensificó al no poder verlo: “Cuando llegamos a Bogotá ya lo habían enterrado, yo no lo pude ver, no lo vi”. Este suceso fue, sin duda, el día más amargo de su vida.A partir de ese momento, Nelly Durán y su familia visitaron y lloraron sobre esa tumba durante 32 años. La incertidumbre y el dolor acompañaron a la madre durante esas cuatro décadas. “Vienen recuerdos a uno de cómo fue la tragedia de él, cómo fue el sufrimiento que él tuvo, con la incertidumbre de qué fue lo que sucedió allá, cómo fue que murió él”.El descubrimiento que reabrió la heridaEn 2018, la herida de la familia se reabrió de la manera más devastadora y dolorosa. La Fiscalía General de la Nación solicitó a Doña Nelly una muestra de sangre. El análisis de ADN concluyó que los restos que la madre había llorado y visitado en el cementerio durante 32 años no pertenecían a su hijo Libardo.Los restos enterrados correspondían, en realidad, a dos de los guerrilleros del M-19 que habían participado en la toma del Palacio de Justicia y que murieron en la masacre: Alfonso Jacquin y Noralba García.Para Doña Nelly, este fue devastador. “Lo revolvieron todo otra vez de nuevo. Porque pues imagínense uno enterrar a los que lo mataron a él, a dos guerrilleros. Y después que mi hermano aparecía en una fosa común”, contó Henry Durán, hermano de Libardo.Años de esperaA pesar de que han transcurrido 40 años desde el suceso, Doña Nelly Durán sigue manteniendo viva la memoria de su hijo. Ella mantiene la fotografía de Libardo enfrente de su cama y le ora a él todos los días al amanecer, mientras reza el rosario.En todo este tiempo, Nelly ha afirmado que no ha recibido apoyo psicológico ni compensación alguna del Estado colombiano. Se siente completamente olvidada, al igual que muchas otras víctimas en el país, que deben enfrentar el dolor. “Ese dolor es muy muy grande. No se lo desea uno a nadie”, dijo la madre de Libardo.En las tardes, desde su finca, Doña Nelly encuentra algo de paz contemplando el paisaje y orando. El proceso legal por la responsabilidad del Estado colombiano en la muerte de Libardo Durán se mantiene en curso. En 2023, el caso fue fallado en primera instancia a favor de Doña Nelly. Sin embargo, el Ministerio del Interior apeló esta decisión, por lo que la familia Durán se encuentra actualmente a la espera de un fallo definitivo, que debe ser emitido por el Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca.“Todavía yo pienso que él está vivo. Yo voy a alguna parte y a mí me parece que yo me encuentro con él”, agregó. A sus 90 años, Nelly Durán cree que le queda poco tiempo de vida y solo espera que esta le alcance para lograr ver que se haga justicia en memoria de su hijo.
Ubicada a dos días de viaje en barco desde Buenaventura, Malpelo es una pequeña isla rocosa en medio de la inmensidad del océano Pacífico. A pesar de que su superficie visible se extiende solo 360 metros, y la isla mide 1.6 kilómetros de largo por 700 metros de ancho, su importancia ecológica contrasta con su pequeña extensión. Malpelo es mucho más que una roca; es la frontera más remota que tiene Colombia en el Pacífico, y un punto de concentración de gran biodiversidad marina.El 31 de octubre de 1995, esta maravilla natural recibió una protección crucial: el Gobierno de Colombia la declaró oficialmente Santuario de Fauna y Flora Malpelo mediante la Resolución 1292 del Ministerio del Medio Ambiente. Esta medida inicial reservó y delimitó el área para proteger un ecosistema marino único, caracterizado por sus tiburones martillo, aves marinas y corales profundos.La resolución de 1995 no solo estableció la protección del área, sino que garantizó su conservación a largo plazo, declarando el santuario como un bien inalienable, imprescriptible e inembargable. Desde entonces, Malpelo se ha consolidado como un referente internacional de biodiversidad marina. Aunque la declaratoria inicial cubría apenas 35 hectáreas, su belleza cautivó al mundo. Gracias al trabajo conjunto de la Fundación Malpelo y Parques Nacionales, en 2017 el área protegida se expandió.Un patrimonio mundial para bucear con tiburonesMalpelo es mundialmente famosa. De hecho, el 90% de sus visitantes son extranjeros que viajan miles de kilómetros solo para sumergirse en sus aguas. ¿La razón? La verdadera riqueza de esta isla está debajo del agua.El santuario cuenta con 27 lugares específicos para bucear. “Vi una señora que buceaba por todo el mundo y vi cómo a esa señora se le salían las lágrimas, lloraba de la emoción, decía este es el mejor buceo que he tenido en mi vida”, recordó en Los Informantes Jaiber Rojas, operario del Santuario de Fauna y Flora de Malpelo.Este ecosistema alberga más de 400 variedades de peces, 17 tipos de coral, y un sinnúmero de especies.Paula Rojas, jefe del Santuario confirmó esto: “Malpelo es famoso por sus grandes escuelas de tiburones martillo y sus cardúmenes gigantes de atunes, de pargos. Es un lugar maravilloso”.Las inmersiones revelan corales de todos los colores y peces de distintas formas y tamaños.El hábitat del tiburón martillo en el Pacífico colombianoEl buceo en Malpelo exige preparación y respeto por la complejidad del Pacífico. Los Informantes acompañaron el equipo de buceo de la Armada, junto con guías expertos como Jaiber Rojas, planearon inmersiones en arrecifes como La Nevera y La Pared del Náufrago. En esta zona, los buzos deben llevar instrumentos de localización, boyas, cuchillo y computador.Jaiber Rojas, un antiguo pescador de atuneros que se enamoró de Malpelo y ahora es uno de sus principales guardianes, reveló cómo el santuario le cambió la vida. Su experiencia es un testimonio del poder transformador de la fauna marina de la isla. Siendo nativo de la costa pacífica, él creció con la idea de que los tiburones eran peligrosos: “lo que yo aprendí y me dijeron toda la vida es que si yo me metía el agua el tiburón me iba a dar un mordisco, me iba a comer y aquí aprendí que eso no es así”.En Malpelo, se dan encuentros con criaturas tan poderosas como el tiburón. Jaiber describe la emoción de la inmersión: “hoy me da una gran emoción cada inmersión que yo hago de ver como tú eres parte de esa naturaleza. Por ejemplo, cuando ves un tiburón tan poderoso y la sensación de ser un ser tan indefenso en su mundo”, relató.Además de los tiburones martillo, la sorpresa puede llegar en medio de cavernas que parecen ruinas adornadas por peces de colores, con la aparición de un tiburón ballena o el tiburón monstruo que suele vivir a más de 100 metros de profundidad, ocasionalmente sube a la superficie para dejarse ver. Es en este entorno donde los buzos, como los de la Armada, disfrutan de Malpelo como si fueran niños asombrados con todo lo que ven.Especies únicas en Malpelo: más allá de los tiburonesAunque el buceo con tiburones sea el principal atractivo, la isla, es un ecosistema completo. Malpelo posee especies endémicas que no se encuentran en ningún otro lugar, incluyendo el cangrejo de Malpelo, especies de reptiles como la lagartija de Malpelo, y el lagarto punteado.“La presencia de esta isla genera condiciones oceanográficas y ambientales únicas en las corrientes, que favorece una gran biodiversidad”, señaló Paola Rojas.La batalla por la conservación: la amenaza de la pesca ilegalToda esta riqueza, aunque bien conservada, corre peligro. A pesar de ser un santuario protegido, hay embarcaciones que se adentran en sus aguas para realizar pesca ilegal. La pesca indiscriminada fue documentada por Sandra Bessudo, directora de la Fundación Malpelo, quien ha trabajado durante más de 30 años para mantener el santuario como un sitio sagrado.El problema de la pesca ilegal es grave y delicado. Aunque supuestamente no es una pesca dirigida a tiburones, estos animales también caen en las redes. Jaiber Rojas recuerda haber visto prácticas atroces en su época de pescador, como el aleteo de tiburón: “sí me tocó ver aleteo de tiburón que tenían dos bultos de aleta y tenían muy pocos cuerpos en el buque”. Desde el lado de la conservación, él califica de terrible la práctica de cortar las aletas a un ser vivo y arrojarlo al mar.Los grupos que llegan a pescar ilegalmente están muy organizados y su actividad amenaza con extinguir lotes o complejos enteros de peces. La Armada colombiana se mantiene activa en la defensa de este territorio.Un viaje al fin del mundo: ¿Cómo es llegar a Malpelo?Llegar a Malpelo es una travesía compleja que solo se puede hacer en barco. El viaje desde Buenaventura abarca 304 millas náuticas, unos 490 kilómetros, y puede durar hasta 36 horas sin parar. No obstante, es el mar el que finalmente decide la duración.Una vez que se divisa la isla, las maniobras de desembarco son arriesgadas, ya que las condiciones del Pacífico suelen ser adversas.
Las familias que dejan a sus hijos en jardines infantiles o centros de cuidado lo hacen con la esperanza de garantizar su seguridad. Para muchos padres, la tranquilidad se basa en la confianza. No obstante, no siempre ocurre así, y Séptimo Día conoció dolorosas denuncias de presuntos maltratos, abusos sexuales y accidentes graves en estas instituciones.Uno de los casos más impactantes sucedió en el municipio de Soacha, Cundinamarca, donde tres madres, cuyos nombres fueron cambiados a Daniela, Susana y Lucía para proteger la identidad de sus hijos, denunciaron a un joven que señalaron de abusar sexualmente de sus pequeños con edades entre los 2 y 4 años.Las denuncias de las madres de familiaLas tres madres matricularon a sus hijos entre 2024 y 2025 en un plantel que se hacía llamar Liceo Psicopedagógico Compartir, ubicado en la comuna 5 de Soacha. Los padres habían depositado su confianza en este lugar, al que le pagaban para cuidaran a sus hijos.“Nos dijeron pues que allá les iban a enseñar lo que era prematemáticas, español, ciencias, educación física, religión, ética y valores, inglés”, relató una de las madres.Inicialmente, todo parecía normal. Sin embargo, tres meses después, en mayo de 2025, Lucía, madre de Sofía de 3 años y medio, comenzó a notar preocupantes cambios en el comportamiento de su hija.El comportamiento habitual de Sofía se transformó en resistencia y miedo al colegio. Lucía recuerda el momento en que intentó llevarla: "Amor, vamos a bañarnos para ir al colegio. Y ella se levantó en la cama y se puso a llorar. Me decía que no quería ir, que no quería ir y se me orinó en la cama".A medida que pasaban los días, el comportamiento de la menor empeoraba. Manifestaba dolor al orinar, situación que su madre inicialmente no lograba comprender.Sin saberlo, madres de otros compañeros de clase enfrentaban situaciones similares. Susana, madre de David, de 2 años, notó que su hijo sufría episodios de terror en casa: "El niño se levantaba gritando en pánico y se subía corriendo a la habitación y pues que yo lo arrunchaba y se dormía tranquilo".Por su parte, Daniela, madre de Karen, recordó que desde septiembre de 2024 percibía que algo no estaba bien. Su hija, quien nunca se orinaba, empezó a despertarse orinada. Al intentar bañarla, la niña manifestaba dolor en su zona íntima y evitaba el contacto.El día en que una pequeña reveló la verdadEl 13 de mayo de 2025, cuando Sofía, de 3 años y medio, mientras la bañaban relató lo que estaba viviendo. Lucía relató el impacto de esa confesión: "Yo sentí algo muy feo en mi cuerpo, de sentir que mi niña me estaba diciendo que un hombre la había tocado", dijo.La menor aseguró que el presunto abusador era Juan Felipe Rodríguez Arango. Un médico examinó a la niña y activó el código blanco y el protocolo con Bienestar Familiar y la Policía de Infancia y Adolescencia.Otros niños también señalaron al mismo hombre. De igual manera, Karen, la hija de Daniela, había presentado cambios en su comportamiento, y su madre confesó que ya había pensado en este joven. La madre de Sofía aseguró además que su hija había manifestado que el profesor "le daba educación física".Negación y la carrera contra el relojLucía buscó respuestas en el jardín, donde descubrió que el colegio tenía un docente hombre, algo que ella desconocía. Ella llamó a la directora, Diana Paola Sierra Molina, pero afirma que nunca le contestó. Cuando finalmente lograron hablar, la rectora intentó disuadir a Lucía de tomar acciones: "Me ingresa a mí una llamada y ella me dice, ‘No, mamá, escúchame. Espera, no hagas nada. Escúchame, él no hizo eso. Vea, hablemos’".Indignada, Lucía insistió para saber quién era el presunto responsable. La directora negaba la vinculación del joven con el rol docente, asegurando que él no era profesor, sino "una persona de logística". Sin embargo, tanto la hija de Lucía como la hija mayor de Daniela aseguraban que él era el profesor Felipe.Las madres acudieron a las autoridades, y fue el 18 de mayo de 2025 cuando Juan Felipe Arango Rodríguez fue finalmente capturado.La grave revelación: un plantel ilegalEn medio de la búsqueda de justicia, las madres hicieron un descubrimiento alarmante: el Liceo Psicopedagógico Compartir operaba ilegalmente. No había ningún tipo de vigilancia de las autoridades en Soacha, y nadie sabía que era ilegal.Johan Hernández, secretario de educación de Soacha, confirmó que el lugar no estaba autorizado para funcionar donde se encontraba: "No puede tener licencia de funcionamiento por estar dentro de un conjunto residencial".Una de las madres lamentó: "nunca hicieron una regulación dentro de la localía o el municipio de Suacha, qué docentes estaban, si estaban certificados o no para poder tratar niños".Tras su captura, a Juan Felipe Rodríguez Arango le fueron imputados los cargos de actos sexuales abusivos con menor de 14 años. Hoy enfrenta un juicio ante el juzgado cuatro penal del circuito de Soacha.A pesar de las graves acusaciones, Juan Felipe Rodríguez Arango se declaró inocente ante las cámaras de Séptimo Día.
León dijo adiós a sus opciones de estar en las finales de la Liga MX. Las 'fieras' son penúltimas del actual campeonato con sólo 13 puntos sumados, y ahora, lo que queda es despedirse con decoro. James Rodríguez y compañía esperan darle una alegría a la hinchada el sábado 8 de noviembre cuando reciban en el Nou Camp al Puebla, siendo el último juego que tendrán como local en el vigente certamen. Lo cierto es que para este compromiso en donde León ya no se juega nada, las rebajas y promociones en el tema de la boletería han estado a la orden del día. En la prensa azteca no han dudado en afirmar en las últimas semanas que el '10' colombiano no seguirá en la nómina del club que en la actualidad dirige Ignacio Ambriz, que tomarán caminos diferentes; la conclusión es que desde las toldas del elenco del estado de Guanajuato no lo renovarán. Planteado lo anterior, el duelo contra el Puebla del sábado será la oportunidad para que los hinchas del León puedan ver por última vez a Rodríguez Rodríguez en el Nou Camp, en lo que será su despedida, aprovechando además que las entradas para el mismo tienen un menor costo. Desde las directivas de las 'esmeraldas' precisaron que el precio de la boletería para este compromiso tendrán los precios de 100, 200 y 300 pesos mexicanos, que en Colombia serían entre 20 mil y 61 mil pesos. Toda una ganga para los fanáticos del León. Igualmente desde las redes sociales del club mexicano complementaron que "nuestros 'Fierabonados' podrán recibir un boleto de cortesía" para este partido. Igualmente, indicaron los lugares en la que los fanáticos podrán adquirir la boletería.¿Cómo le ha ido a James Rodríguez en el actual campeonato mexicano?El capitán y figura de la Selección Colombia suma tres goles y una asistencia en trece compromisos disputados en el Apertura MX, y pese a sus esfuerzos en el campo de juego no puedo evitar que León esté en las últimas posiciones del campeonato. ¿A qué hora es León vs. Puebla por el Apertura MX?El partido que es el último de la temporada regular del Apertura MX, la fecha 17, está pactado para el sábado 8 de noviembre en el Nou Camp, en horario de las 8:00 de la noche, de Colombia. Puebla, rival del León, es último de la clasificación general del actual campeonato con nueve unidades.
El Barcelona, en 'modo supervivencia' por las bajas, buscará este miércoles en Brujas dar otro paso adelante en su juego para sumar una victoria que le permita asentarse en la lucha por obtener el billete directo a octavos de final de la Liga de Campeones.Después de pasar página de la derrota en el Clásico con una victoria pragmática contra el Elche (3-1), el equipo de Hansi Flick afronta otra prueba de resiliencia ante un rival más peligroso de lo que dice la clasificación de la fase liga -vigésimo con tres puntos.Y es que el conjunto azulgrana, mermado por las bajas necesita ganar tiempo y confianza con victorias a la espera de reencontrarse con su mejor versión cuando se decidan los títulos.Ahora parece que cualquier rival puede hacerle daño al Barça, que suma un balance de dos victorias (Newcastle y Olympiacos) y una derrota (PSG) en la 'Champions'.Ante la dificultad de mostrar su mejor versión por las bajas de jugadores clave como el centrocampista Pedro González 'Pedri' o el atacante Raphael Dias 'Raphinha', la escuadra catalana se agarra al acierto de sus delanteros para crecer en colectivamente.El extremo Marcus Rahsford, autor de seis tantos y cinco asistencias en catorce partidos, o el mediapunta Fermín López son los delanteros más en forma del equipo. Todo ello sin olvidar a Lamine Yamal, que ante el Elche marcó un gol y mostró una mejoría de la pubalgia que arrastra.Aunque aparte de que las individualidades decidan los partidos, el Barça espera que la presión, una de sus señas de identidad, funcione y que eso minimice las concesiones en defensa, uno de sus lunares esta temporada. Prueba de ello es que el conjunto catalán suma ocho partidos consecutivos sin dejar la portería a cero.En el Estadio Breydel, se esperan pocos cambios en la alineación de Flick, más allá de un posible regreso a la titularidad del central Pau Cubarsí, del delantero Robert Lewandowski o del mediapunta Dani Olmo. El técnico alemán cuenta con las bajas de Pedri, Raphinha, Joan García, Pablo Páez Gavira 'Gavi' y Marc-André ter Stegen, así como la duda de Andreas Christensen.Será la tercera vez en su historia que el Barça se enfrenta al Brujas en la Liga de Campeones. En los dos partidos previos de la fase de grupos de la temporada 2002-03, el conjunto azulgrana ganó en el Camp Nou (3-2) y 0-1 en Brujas, en un partido que significó el debut oficial de Andrés Iniesta con el primer equipo.El Brujas, que actualmente ocupa el segundo puesto en la liga belga, llega al partido de Champions tras haber ganado 2-1 al FCV Dender, farolillo rojo de la Jupiler Pro League.Como el Barça, el equipo belga llega al choque sin su portero titular, Simon Mignolet, que se lesionó el pasado 18 de septiembre contra el Mónaco, en la primera jornada de Champions. También son baja el defensa neerlandés Bjorn Meijer y el delantero con pasado azulgrana Ludovit Reis.El conjunto belga, que perdió 4-0 contra Bayern Múnich en la anterior jornada europea, cayó por la mínima contra el Atalanta (2-1) y se estrenó con una goleada ante el Mónaco (4-1), cuenta con un equipo en el que destacan jóvenes talentos como el extremo griego Christos Tzolis, el central ecuatoriano Joel Ordóñez y el pivote serbio Aleksandar Stankovic.A qué hora juega HOY Brujas vs Barcelona por Champions LeagueEl partido entre 'culés' y el equipo azul y negro está programado para las 3:00 p.m. (hora de Colombia) y podrá observarse a través de ESPN y Disney+. Además, podrán seguir las acciones mas importantes del juego en el portal de Gol Caracol, en el siguiente enlace: https://www.noticiascaracol.com/golcaracol.
En Colombia, el historial crediticio de una persona ha sido, durante años, un factor determinante en su acceso a servicios financieros, vivienda, empleo e incluso educación. Las centrales de riesgo, como Datacrédito y TransUnion, han operado como repositorios de información sobre el comportamiento financiero de los ciudadanos, registrando tanto los pagos cumplidos como los incumplimientos. Sin embargo, una reciente decisión de la Corte Constitucional ha introducido un cambio significativo en la forma en que se maneja esta información, especialmente en lo que respecta a los reportes negativos.Se trata de la Sentencia C-413 de 2025, una decisión que revisa y aprueba, con algunas condiciones, una nueva ley que busca proteger a las personas que han sido víctimas de suplantación de identidad. ¿Qué significa esto? Que si alguien ha sido víctima de fraude, por ejemplo, si otra persona usó su nombre para sacar un crédito o contratar un servicio sin su consentimiento, esta ley establece que no debe ser castigado con reportes negativos en su historial financiero. La Corte revisó cuidadosamente esta norma antes de que entrara en vigencia, para asegurarse de que no violara derechos fundamentales como el buen nombre, la presunción de inocencia o el debido proceso.¿Qué dice la Sentencia C-413 de 2025?La Sentencia C-413 de 2025 surge del análisis que hizo la Corte Constitucional sobre un proyecto de ley estatutaria. Este tipo de leyes son especiales porque regulan derechos fundamentales, como el manejo de datos personales. Por eso, antes de que se conviertan en ley, deben pasar por una revisión estricta por parte de la Corte.En este caso, el proyecto revisado buscaba establecer reglas claras para proteger a las personas que han sido suplantadas. Es decir, cuando alguien usa el nombre, número de cédula o cualquier otro dato personal de otra persona para contratar servicios, sacar créditos o hacer compras, sin que la verdadera persona lo sepa. El problema es que, cuando esto ocurre, la víctima termina con deudas que no contrajo y con reportes negativos en su historial financiero.La Corte, al revisar este proyecto, decidió que la mayoría de sus artículos eran constitucionales, es decir, que respetaban los derechos fundamentales. Sin embargo, encontró que algunas expresiones del artículo 5 podían generar confusión o vulnerar derechos, por lo que las declaró inconstitucionales. También hizo ajustes en otros apartados, condicionando su aplicación para que no se presten a abusos o interpretaciones erróneas.Modificaciones legales en el reporte a centrales de riesgoUno de los puntos más importantes de esta ley, y que fue avalado por la Corte en la Sentencia C-413 de 2025, tiene que ver con cómo se manejan los reportes negativos en las centrales de riesgo. Hasta ahora, si alguien era víctima de suplantación, tenía que pasar por un proceso largo y complicado para demostrarlo, y mientras tanto, su historial crediticio quedaba manchado.Con esta nueva norma, si una persona informa que ha sido víctima de falsedad personal y presenta pruebas básicas que lo respalden, la entidad que hizo el reporte (por ejemplo, un banco o una empresa de telecomunicaciones) debe corregirlo sin exigirle más trámites. Además, se debe incluir una leyenda en su registro que diga “Víctima de Falsedad Personal”. Esta anotación no puede ser usada para negar créditos ni para afectar su calificación financiera.La Corte consideró que esta medida es necesaria para proteger el buen nombre de las personas y evitar que sean castigadas por delitos que no cometieron. También aclaró que esta corrección no significa que se borren todas las deudas automáticamente, sino que se suspenden mientras se investiga si realmente hubo suplantación.Bancos deberán suspender cobros a usuarios víctimas de suplantaciónOtro punto que la Corte avaló en la Sentencia C-413 de 2025 es la suspensión del cobro de deudas cuando se reporta una suplantación. Esto significa que, si una persona informa que alguien usó su identidad para adquirir una obligación que no reconoce, la entidad debe detener el cobro de inmediato. No puede seguir cobrando intereses ni iniciar procesos de embargo mientras se aclara la situación.La persona afectada tiene un plazo de 20 días hábiles para presentar una denuncia ante la Fiscalía. Si lo hace y aporta pruebas que demuestren que fue víctima de suplantación, la entidad debe cancelar la deuda y devolver cualquier dinero que haya cobrado por error. Si no se presenta la denuncia en ese tiempo, la entidad puede retomar el cobro, pero debe hacerlo con base en una investigación seria y respetando los derechos de la persona.La Corte consideró que esta medida es justa y necesaria, porque protege a las personas de ser perseguidas por deudas que no les corresponden. También obliga a las entidades a ser más cuidadosas al momento de aprobar productos o servicios, y a verificar bien la identidad de quienes los solicitan.Borrón y Cuenta Nueva 2.0De otro lado, el Congreso de la República de Colombia está discutiendo un nuevo proyecto de ley conocido como Borrón y Cuenta Nueva 2.0, una iniciativa que busca ofrecer una segunda oportunidad a millones de ciudadanos que, a pesar de haber pagado sus deudas, siguen enfrentando obstáculos en el sistema financiero debido a reportes negativos en centrales de riesgo como Datacrédito y TransUnion.Este proyecto surge como una evolución de la Ley 2157 de 2021, que en su momento prometió limpiar el historial crediticio de más de 16 millones de personas, pero que solo logró beneficiar a cerca de 1,7 millones. La nueva propuesta busca corregir los errores del pasado y ampliar el alcance de los beneficios, especialmente en un contexto económico marcado por altas tasas de interés, inflación persistente y dificultades de acceso al crédito formal. Borrón y Cuenta Nueva 2.0 establece cinco medidas clave:Plazo de un año para ponerse al día: desde la promulgación de la ley, los ciudadanos tendrán un año para pagar sus deudas o llegar a acuerdos de pago con las entidades financieras. Quienes lo hagan podrán acceder a los beneficios de la norma.Limpieza exprés: las centrales de riesgo estarán obligadas a eliminar los reportes negativos en un plazo máximo de dos meses después de que la deuda haya sido saldada. Esto evita que las personas sigan penalizadas durante años por obligaciones ya cumplidas.Efecto retroactivo: quienes hayan pagado sus deudas antes de la entrada en vigor de la ley también podrán solicitar la eliminación de sus reportes negativos.Caso Icetex: los beneficiarios de créditos educativos podrán salir de las listas de morosos si cumplen con seis cuotas consecutivas de sus acuerdos de pago, incluso si no han terminado de pagar la totalidad del préstamo.Ampliación del universo de beneficiarios: el proyecto no solo cobija a usuarios de crédito de consumo, sino también a deudores de vivienda, microempresarios, trabajadores independientes, productores agropecuarios y empresarios del turismo.Este proyecto aún debe superar tres debates más en el Congreso antes de convertirse en ley, pero ya ha sido aprobado en primer debate por la Comisión Primera de la Cámara. De ser aprobado, podría beneficiar a más de 14 millones de colombianos que hoy siguen excluidos del sistema financiero a pesar de haber cumplido con sus obligaciones.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El Inter y el Milan completaron este miércoles, con la firma de los documentos finales, la compra del Estadio Giuseppe Meazza (San Siro) al Ayuntamiento de Milán (norte) por 197 millones de euros."El AC Milan y el FC Internazionale Milano anuncian hoy (miércoles) la firma del contrato de compraventa con el Ayuntamiento de Milán para la adquisición de la Gran Función Urbana de San Siro, que incluye el estadio Meazza y sus alrededores", informaron ambos clubes en un comunicado conjunto."La operación, llevada a cabo a través de la sociedad Stadio San Siro S.p.A., cuenta con el respaldo de una financiación concedida por las entidades bancarias internacionales Goldman Sachs y J.P. Morgan en calidad de coordinadores principales, junto con los socios bancarios de los clubes, Banco BPM y BPER Banca", añadió el escrito.Los clubes firmaron los documentos finales de compraventa necesarios para zanjar una operación que comenzó hace años y que encontró puerto el pasado 29 de septiembre, cuando el Ayuntamiento de Milán aprobó la venta por 197 millones de euros del recinto, hasta ahora de propiedad pública.La reforma del estadio prevé ahora una inversión privada de los clubes que rondará los 1.200 millones de euros.El estadio acogerá la ceremonia de apertura de los Juegos de Invierno de Milán-Cortina 2026, por lo que el inicio de las obras será en 2027, una vez presentado el diseño del recinto.La modernización podría suponer su inclusión en la Eurocopa que Italia organiza junto a Turquía en 2032.Los clubes, previsores, antes incluso de conocer el resultado de la votación, designaron a los estudios arquitectónicos 'Foster + Partners' y 'MANICA' para diseñar el estadio.La obra de Foster y Manica formará parte de un proyecto de regeneración urbana de aproximadamente 281.000 metros cuadrados, centrado en la innovación y la sostenibilidad que tendrá una capacidad para 71.500 espectadores.La compra del suelo público convierte a sendos clubes en unos privilegiados en el país, pues son pocos los equipos que tienen estadio propio. Atalanta, Juventus Turín, Udinese, Sassuolo y Cremonese son los únicos de la Serie A.Equipos como la Roma, la Lazio, la Fiorentina, el Génova o el Nápoles no son dueños de los estadios en los que juegan cada fin de semana.
El cielo nocturno de noviembre ofrecerá un espectáculo astronómico de gran relevancia: la superluna de castor, considerada la Luna llena más grande y brillante del año. Este fenómeno, que combina la fase de Luna llena con la proximidad máxima del satélite natural a la Tierra, ha captado la atención de astrónomos, científicos y aficionados en diferentes partes del mundo. En Colombia, como en muchas otras regiones del planeta, será posible observar este evento sin necesidad de instrumentos especializados, siempre y cuando las condiciones meteorológicas lo permitan.¿Qué es una Superluna?El término superluna fue acuñado en 1979 por el astrólogo Richard Nolle para describir una Luna llena que ocurre cuando el satélite se encuentra en el perigeo, es decir, en el punto más cercano a la Tierra dentro de su órbita elíptica. Aunque no es un concepto astronómico oficial, ha sido ampliamente adoptado por la comunidad científica y los medios de comunicación debido a su impacto visual. Durante una superluna, la Luna puede parecer hasta un 14% más grande y 30% más brillante que una luna llena común, especialmente si se compara con una luna en apogeo, el punto más lejano de su órbita. Esta diferencia, aunque sutil a simple vista, es perceptible en fotografías y observaciones cuidadas.La Luna llena de noviembre recibe tradicionalmente el nombre de Luna del castor. Esta denominación proviene de las culturas nativas de América del Norte, que observaban el comportamiento de los castores durante esta época del año. En noviembre, estos animales intensifican la construcción de sus madrigueras y almacenan provisiones para el invierno, lo que facilitaba su caza por parte de los pueblos originarios y colonos europeos.El nombre también aparece en el Farmer’s Almanac, una publicación estadounidense que asigna nombres tradicionales a cada Luna llena del año, basados en observaciones estacionales y culturales. En algunas regiones, también se le conoce como Luna de las Heladas, en referencia a las primeras señales del invierno.Fecha y hora exacta de la superluna de castorLa superluna de castor alcanzará su fase llena el 5 de noviembre de 2025, a las 13:19 UTC (8:19 a.m. hora de Colombia). En ese momento, la Luna estará a una distancia de 356.980 kilómetros de la Tierra, lo que la convierte en la más cercana del año. Aunque el instante exacto de la fase llena ocurre durante el día en Colombia, el satélite será visible en su forma casi completa durante las noches del 4 al 5 y del 5 al 6 de noviembre, ofreciendo dos oportunidades excelentes para su observación.Dado que el país se encuentra cerca del ecuador, la Luna se eleva con buena inclinación y visibilidad durante la noche. Se recomienda observarla desde lugares alejados de la contaminación lumínica, como zonas rurales, parques naturales o miradores urbanos con poca interferencia de luz artificial.¿Por qué es especial la superluna de noviembre de 2025?La Superluna de noviembre de 2025 se distingue por varios factores que la convierten en un evento astronómico de especial interés. En primer lugar, se trata de la Luna llena más cercana a la Tierra en todo el año, lo que significa que su tamaño aparente y su brillo serán superiores a los de cualquier otra luna llena de 2025. Esta proximidad supera incluso a las superlunas previstas para octubre y diciembre, lo que la posiciona como la más destacada del ciclo anual.Otro aspecto relevante es la coincidencia exacta entre la fase llena y el perigeo lunar, es decir, el punto más cercano de la órbita de la Luna respecto a la Tierra. Esta sincronía intensifica el efecto visual del fenómeno, haciendo que la Luna se perciba más grande y luminosa en el cielo nocturno, lo cual resulta especialmente atractivo para observadores y fotógrafos.Además, la Superluna de Castor tendrá una visibilidad global, lo que permitirá su observación en diversas regiones del planeta, incluyendo Colombia. No será necesario utilizar telescopios ni binoculares para apreciarla, ya que su magnitud será evidente a simple vista, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan.Finalmente, este evento se enmarca dentro de un contexto astronómico particularmente activo, ya que coincide con otras manifestaciones celestes como las lluvias de meteoros Leónidas y Oriónidas. Esta convergencia convierte al mes de noviembre en una excelente oportunidad para la observación del cielo, tanto para aficionados como para expertos en astronomía.Recomendaciones para observar la superlunaPara disfrutar plenamente de este fenómeno, se sugiere seguir las siguientes recomendaciones:Buscar cielos despejados: consultar el pronóstico meteorológico para evitar noches nubladas.Alejarse de la contaminación lumínica: las zonas rurales o montañosas ofrecen mejores condiciones de observación.Usar binoculares o telescopios: aunque no son necesarios, permiten apreciar detalles como cráteres y mares lunares.Fotografía astronómica: utilizar cámaras con teleobjetivos o smartphones con modo nocturno para capturar imágenes del evento.Aplicaciones móviles: herramientas como Sky Tonight o Star Walk permiten identificar la posición exacta de la Luna y otros cuerpos celestes.Más allá de su valor científico, la Luna del castor tiene un profundo significado cultural. En las tradiciones indígenas norteamericanas, marcaba el inicio de la preparación para el invierno. Era un momento de introspección, recogimiento y planificación. En la actualidad, muchas personas aprovechan estos eventos para reflexionar, meditar o simplemente reconectar con la naturaleza.La Luna ha sido fuente de inspiración en la literatura, el arte y la espiritualidad. Su presencia en el cielo nocturno, especialmente cuando se muestra en su forma más brillante y cercana, evoca emociones profundas y despierta la curiosidad humana. La Superluna de Castor del 5 de noviembre de 2025 representa una oportunidad única para observar el satélite natural de la Tierra en su máxima expresión. Será la luna llena más grande y luminosa del año, visible en Colombia y en muchas otras regiones del mundo. Su coincidencia con el perigeo lunar y su relevancia cultural la convierten en un evento astronómico imperdible.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Nicolás Maduro, líder del régimen venezolano, bromeó este martes sobre las menciones que hacen de él los medios de comunicación en Estados Unidos y dijo sentirse "más famoso" que la estrella del pop Taylor Swift en ese país, en un contexto marcado por las tensiones entre Caracas y Washington debido a la creciente presencia militar de la nación norteamericana en el mar Caribe."Uno no deja de sorprenderse, es que de verdad uno no deja de sorprenderse, y digo 'coño, soy famoso, soy más famoso que Taylor Swift en Estados Unidos ahorita, que Karol G, soy más famoso que Bad Bunny'. Tengo ganas de grabar un disco, inclusive", expresó entre risas de miembros del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).En un congreso de la formación oficialista, transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el líder chavista afirmó que "todavía" se asombra de verse en medios estadounidenses, donde aseguró que "se creó una alarma" luego de que dijera que el pueblo del país suramericano es "un poderoso movimiento popular unido y armado en defensa de su derecho a la paz y a tener patria".El mandatario se describió como un "muchacho de los barrios de Caracas nacido un 23 de noviembre de 1962 y que se educó en las asambleas de la clase obrera caraqueña" que hoy "le crea tanta roncha (molestia) al imperio norteamericano". Y añadió: "¿Qué temen de mí? Si no soy yo, es un pueblo de pie, en batalla, bolivariano, chavista, dueño de su destino, que no será humillado jamás, que no será rendido jamás y que logrará vencer al imperialismo en cualquiera de las amenazas que intenten contra nuestra patria amada".Horas antes, durante el congreso, el secretario general del PSUV, Diosdado Cabello, dijo que en Venezuela "no va a pasar mayor cosa", pero pidió a los ciudadanos estar preparados "para lo peor". El también ministro de Interior llamó a asumir el que consideró como el "rol histórico" que tienen los venezolanos de consolidar en "estos momentos duros" la "revolución bolivariana", nombre adoptado por el oficialismo para el movimiento y proyecto político que comenzó Hugo Chávez tras su llegada al poder, en 1999.Caracas ha denunciado que la presencia militar estadounidense, que Washington justifica como parte de su lucha contra el narcotráfico, es un plan para propiciar un "cambio de régimen" e imponer una autoridad "títere" con la que EE.UU. pueda "apoderarse" de recursos naturales como el petróleo venezolano.EFE
Los robos una vez más enlutan a Bogotá, luego de que un joven padre de familia perdiera la vida el pasado jueves 30 de octubre en un ciclopuente recientemente inaugurado.Se trata del paso habilitado hace unos tres meses en la avenida Boyacá con calle 80, por donde transitaba Alejandro Ladino, de 33 años y padre de dos niños pequeños, a quien le quitaron la vida por arrebatarle su bicicleta.Nataly Guzmán, familiar de la víctima, contó que todo ocurrió cuando Alejandro y su pareja estaban “más o menos a la mitad del puente, los encierran y con arma blanca le causan dos heridas a mi primo, una en el pecho y la otra en la espalda; le causan la muerte en cuestión de minutos”.Según testigos de los hechos, varios hombres armados llegaron por los extremos del puente y le robaron las pertenencias a la pareja, luego huyeron por un costado de la estructura.Nataly afirma que “hasta el momento la policía no se ha manifestado qué ha pasado, está en investigación”, por lo que ella y su familia piden “que se haga justicia, que por favor la policía tome control en esta situación. No es justo que una persona pierda la vida por una bicicleta o por un celular”.Además, claman para que los responsables del homicidio sean identificados.“A mi hijo lo atracaron hace más de un mes, apenas inauguraron el puente”Los ciudadanos que transitan por la zona admiten que evitan pasar por el ciclopuente, pues el caso de Alejandro no es el único que se ha registrado en la zona. Incluso deciden tomar otras vías y no las ciclorrutas por su propia seguridad, afirman.Un ciudadano abordado por Noticias Caracol relató que a su hijo “lo atracaron hace más de un mes, apenas inauguraron el puente. En estos días mataron ahí a un ciclista y no han quitado, a pesar de que yo pasé un derecho de petición, a esos indigentes que quitaron la luz de allá, hicieron cambuche debajo del puente y rompieron las lámparas. Aquí hay suficiente espacio para poner un CAI. Yo no entiendo por qué no han colocado un CAI en este en esta esquina si son constantes los robos y los atracos”.Un ciclista reconoció que optaba por “usar la vía de los carros. Es preferible muchas veces para evitar el tema del atraco”. (Lea también: Estafadores en Bogotá roban comerciantes y ya tienen varias víctimas: este es su modus operandi)¿Qué pasa con la inseguridad en otros puentes de Bogotá?En el puente de la calle sexta con carrera 27, transeúntes como Guillermo Estrada afirman que “es absolutamente terrible tener uno que pasar por acá porque después de las seis de la tarde esto es un atracadero”.Vecinos del sector mencionan que hacia el costado oriente del puente la inseguridad es pan de cada día, ya que los ladrones esperan a que los ciudadanos ingresen a la estructura para sorprenderlos usualmente con armas blancas.Santiago Chiriví detalla que hay una zona, “pasando la 30, que tiene muy poca luz y se ve más riesgosa en las zonas de la noche”.Otro puente que se ha vuelto inseguro, según los ciudadanos, es el de la calle 116 con autopista Norte. Durante el día es concurrido, pero al caer la noche se convierte en escenario de robos.En el puente de la calle 80 con carrera 30, donde también denuncian varios atracos, las farolas de los postes no funcionan, está completamente oscuro y peatones y ciclistas son el objetivo de los ladrones en las noches.Según el IDU, Bogotá cuenta con cerca de 450 puentes peatonales y la Policía Nacional registró de enero a junio de 2025, 287 denuncias por robo en estos espacios.Pese al panorama de inseguridad, las autoridades afirman que el robo de bicicletas ha disminuido. En 2024 hurtaron 6.055 y en lo que va corrido de 2025, hasta octubre, la cifra ya llega a 5.145, es decir, un promedio de 17 bicicletas robadas a diario en Bogotá, lo que representaría una reducción del 19%. A la fecha se han recuperado 1.325.NOTICIAS CARACOL
De Jhon Durán no paran de hablar en Turquía luego de su reaparición goleadora en el importante derbi frente al Besiktas, juego donde el delantero se vistió de héroe al anotar el tanto del triunfo de los 'canarios amarillos' por 2-3. El colombiano superó su problema en la espalda, que lo dejó algunos partidos por fuera del plantel. Luego tuvo reposo en medio de los cuidados de su club; desde territorio otomano hicieron revelaciones que retumban. ¿Qué sucedió?Así las cosas, el periodista turco, Sercan Hamzaoğlu, indicó cuáles fueron los pasos a seguir para que Durán pudiese mejorar en el dolor que le aquejaba, los mimos que desde el Fenerbahçe le otoragron. Hubo un personaje clave en medio de todo esto, de la gran recuperación del número '10' del elenco amarillo de la ciudad de Estambul."Sadettin Saran trabajó duro para garantizar el regreso de Jhon Durán al campo. Él jugó un papel importante en el gol de la victoria que marcó Jhon Durán en el derbi", precisó el comunicador en declaraciones que recoge la cuenta en X de 'Fener Editör'. ¿Quién es Sadettin Saran?Es el 'jefe' de Jhon Durán en el club turco, ya que es el presidente del club. Sadettin Saran ocupa dicho cargo en Fenerbahçe desde el pasado mes de septiembre, convirtiéndose en el 34º mandatario del importante equipo otomano. ¿Qué sigue para Jhon Durán y compañía en el Fenerbahçe?El delantero colombiano y sus compañeros de equipo ya piensan en su siguiente reto en la Europa League y que será este jueves 6 de noviembre, en condición de visitante frete al Viktoria Plzeň. Es compromiso es válido por la cuarta jornada del certamen europeo y el balón rodará en el campo de juego a partir de las 3:00 de la tarde, en horario de nuestro país. Fenerbahçe suma seis puntos en tres juegos, ubicándose en la casilla catorce. Mientras que su rival, Viktoria Plzeň, tiene siete enteros y es quinto en la clasificación general. ¿Por dónde ver por TV en Colombia Viktoria Plzeň, vs. Fenerbahçe por la Europa League?Este partido se podrá ver EN VIVO por TV en territorio nacional por la plataforma de Disney+ Premium en horario de las 3:00 p.m. Además, en este portal: www.golcaracol.com encontrará las jugadas virales, goles y asistencias que tengan que ver con Jhon Durán, la crónica del partido y reacciones de los protagonistas.
PSG y Bayern Múnich se enfrentaron el martes anterior en la cuarta jornada de la fase de liguilla de la Champions League, dejando como ganador al cuadro alemán por marcador de 1-2. Fue un duelo de alta intensidad en el Parque de los Príncipes, al punto de que Achraf Hakimi salió lesionado y entre lágrimas luego de una dura entrada de Luis Díaz, quien posteriormente vio la tarjeta roja directa. Con el paso de las horas se han filtrado imágenes del defensor marroquí al servicio del conjunto parisino y de cómo le habría quedado el tobillo por la falta del extremo guajiro, esto antes de finalizar la primera parte. Pero una de ellas llamó bastante la atención.En las fotografías que circulan en las redes sociales se observa el tobillo izquierdo de Achraf bastante hinchado por el golpe que le propinó Díaz Marulanda, quien intentaba recuperar el balón por la banda y evitar una 'contra' del rival. Lo cierto es que el número '2' del PSG se tiró al césped de juego tras la infracción de 'Lucho', tocándose con mucho dolor la parte afectada, además de mostrarse visiblemente afligido, al punto de las lágrimas. Tras revisarle por unos minutos, finalmente Hakimi fue sustituido en medio de la incertidumbre de todos en su club y también en sus colegas del Bayern Múnich. Se espera que en las próximas horas el París Saint-Germain emita un comunicado oficial sobre el estado de la lesión del deportista marroquí de 27 años, que de paso es una de las fichas claves del vigente campeón de la Champions League. No culparon a Luis DíazLuis Enrique, entrenador del PSG, se refirió en rueda de prensa a la lamentable lesión de su jugador y no culpó al colombiano. "Lo de Achraf es el fútbol. Es un deporte de contacto. Es una lástima. Es complicado para los jugadores. Son acciones que son así. Me acuerdo de la lesión de Musiala. Es mala suerte. Mañana (miércoles) será el día con el doctor”, señaló el timonel español en su charla con los medios de comunicación.Mientras que Vincent Kompany, DT del Bayern Múnich, también fue por esa línea. "Él no lo hizo a propósito. Es la intensidad del partido. En ese momento, ni yo ni el árbitro vimos la acción a esa velocidad. Defiendo los intereses del equipo... Espero que no sea tan grave para Hakimi".
Durante el 6 y 7 de noviembre de 1985, la prensa fue testigo de excepción de la toma y la retoma del Palacio de Justicia. Las cámaras del curtido reportero gráfico Rafael González registraron cada momento de uno de los momentos más tristes y dolorosos en la historia de Colombia. Los rollos de una de las cámaras que usó para este cubrimiento permanecieron ocultos durante más de tres décadas. En un ejercicio de limpieza, Rafael los encontró en un cajón, los reveló y tras entregar las fotos al Centro de Memoria Histórica se las compartió a Noticias Caracol. En ellas quedaron los rostros de personas que salieron con vida del Palacio y de quienes hoy no se sabe nada.González recuerda que fue por la radio como el país conoció la noticia en ese momento. Minutos después él estaba en la Plaza de Bolívar. Enfocaba y disparaba su cámara. En su archivo se ven los primeros minutos de la toma: soldados y policías llegaron a la puerta del Palacio. Cualquier pared era una una trinchera. "No podía uno ingresar ahí ni con teleobjetivo ni nada porque todo estaba cubierto, entonces tenía que meterse uno como reportero gráfico a buscar la noticia, a buscar la foto como fuera", le contó a este noticiero.Con el paso de los minutos, la prensa se concentró en la esquina de la Casa del Florero. "Después de dar varias vueltas por el sector, el sitio más acondicionado era el de la Casa del Florero, en la esquina, porque vimos que el Ejército se había tomado la Casa y lo estaba utilizando como cuartel, digámoslo de esa manera".Rafael contó que en su cuello tenía dos cámaras. Con una disparaba las imágenes que enviaba a su trabajo y con la otra hizo fotos 100 más, la mayoría hasta hoy se conocen. "Las fotos del periódico o la agencia donde yo trabajaba, yo mandaba los rollos con un mensajero, y con mi otra cámara yo me quedaba tomando mis fotografías, así logré tomar todas esa cantidad de fotografías", le contó a este noticiero, mientras mostraba su archivo.La forma cómo el Ejercito manejó el rescate y la salida de rehenes está documentada en sus fotografías. "El Ejército hizo un cordón de seguridad porque no nos dejaban pasar de la séptima. Ellos se venían ahí como se ven en las fotografías, entraban a la Casa del Florero y volvían y salían permanentemente, y uno atravesándose a los policías, al Ejército, lograba hacer las fotos que pudiera".Imágenes a las que tuvo acceso este noticiero dejan ver que los primeros muertos fueron evacuados a la alcaldía de Bogotá. Hacia el oriente, a la Casa del Florero, llevaban heridos y rescatados. En el archivo de Rafael González se ve una foto de militares cargando fusiles abandonados y evidencia que sus portadores pudieron haber muerto en el Palacio. "Había un momento en que el Ejército nos hacía desplazar hacia la carrera sexta, y en ese momento llegaban carros del Ejército, sacaban gente de la Casa del Florero y se los llevaban. Después de que volvían a despejar la vía, nos volvían a dejar pasar, pero uno no veía a quién se llevaban ni por qué. Nada, no había nada que hacer", relató el fotógrafo.La Casa del Florero fue como un filtro de inteligencia militar. "Como iban metiendo en la Casa del Florero los detenidos, a todo el mundo lo iban metiendo, y allí tenían un registro de identificación, allá identificaban quién es quién, y quién quedaba detenido y quién quedaba en libertad, y los que se llevaban los sacaban por la calle 12".En una de las fotos aparece el coronel Alfonso Plazas al lado de uno de los rehenes entrando a la Casa del Florero. En ese ejercicio de identificar a los sobrevivientes trabaja hoy el Centro de Memoria, organización a la que Rafael le entregó copia de sus fotos inéditas. "Cuando yo me puse a mirar estas fotos, dije que yo tenía que hacer algo con eso y se me ocurrió lo del Centro de Memoria Histórica, y allá están haciendo un trabajo maravilloso".Cuando la toma terminó, Rafael no dejó de hacer fotos. Las autoridades hicieron una muralla humana. Como no se vía nada, el fotógrafo se fue hacia la puerta y allí en sus fotos quedaron los generales Vega Uribe y Zamudio Molina. Dentro del Palacio solo había destrucción y muerte.Rafael dice que reveló los rollos personales días después de la toma y cuando los iba a clasificar lo enviaron a cubrir la peor tragedia que conozca el país: la avalancha de Armero, en Tolima. La situación del Palacio pasó a la historia. De ahí que ese archivo quedó guardado durante décadas."Cuando yo terminé lo del Palacio de Justicia, que fueron 100 muertos, aproximadamente, pudieron ser más o menos, pues ya empezamos durante los dos o tres primeros días en los medios a hablar del asunto, porque la noticia era continua, pero ya se vino lo de Armero y lo del Palacio de Justicia quedó opacado"."La fotografía es el mensaje más divino, retener la historia, la historia queda ahí en esa fotografía; queda uno ahí de por vida, eso es congelar la historia", afirmó Rafael a la hora de definir lo que pasó ese noviembre en el Palacio de Justicia. "Eso fue un genocidio, de parte y parte. Que se pudo evitar, claro. Pero el Ejército se tomó el Palacio a sangre y fuego, y los guerrilleros sabían que podría suceder eso porque ellos podrían negociar como hicieron en la embajada de República Dominicana, que podía negociar y no hubo tal", agregó.NOTICIAS CARACOL
Un hombre acosó y tocó sin su consentimiento a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, cuando la mandataria caminaba y saludaba a ciudadanos este martes en un corto recorrido a pie por el centro histórico, a unos metros de Palacio Nacional, en la capital mexicana.Sheinbaum tenía previsto que asistir a la primera reunión nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior en las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP) por lo que decidió trasladarse a pie, ya que se encuentra a unas calles de Palacio Nacional.Fue en ese trayecto en el bullicioso centro de Ciudad de México cuando el hombre, aprovechando que otros ciudadanos saludaban a la mandataria, se le acercó, intentó besarla en el cuello y luego abrazarla por la espalda. El sujeto estaba aparentemente ebrio. Pese a la agresión, Sheinbaum trató con gentileza al sujeto y accedió a tomarse una fotografía con él para luego darle una palmada en la espalda y continuar con su recorrido, según muestra uno de los videos.Identificaron al sujeto que acosó a Claudia SheinbaumHoras más tarde, autoridades federales, que remitieron al Registro Nacional de Detenciones, confirmaron que el sujeto que acosó a Sheinbaum, identificado como Uriel Rivera Martínez, fue arrestado y remitido a la Fiscalía de Delitos Sexuales de la Ciudad de México.Fuentes penales indicaron que Sheinbaum fue víctima de un delito de abuso sexual flagrante, según el Código Penal para la Ciudad de México, pero en el momento que ocurrió el delito ningún ayudante cercano a la mandataria intervino. Horas después, la titular de la Secretaría (ministerio) de las Mujeres, Citlali Hernández, emitió un pronunciamiento de repudio a la agresión. "Repudiamos el acto que vivió hoy nuestra presidenta", escribió Hernández en X, donde denunció además la "visión machista" y la normalización que algunos hombres hacen de la irrupción al espacio personal y al cuerpo de las mujeres.El porcentaje de mujeres en México que han vivido acoso sexual, manoseo, exhibicionismo o intento de violación es del 15,5 %, cinco veces mayor que el de los hombres, 3,2 %, según una encuesta de 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).Más del 70 % de las mexicanas mayores de 15 años han vivido al menos un tipo de violencia, como psicológica (52 %), física (35 %) o sexual (48 %), según datos del Inegi. No obstante, organizaciones y autoridades estiman un subregistro o 'cifra negra' de más del 90 % por casos que no se denuncian. Autoridades de seguridad reportaron posteriormente la detención del agresor, identificado como Uriel Rivera, quien fue puesto a disposición de la fiscalía de delitos sexuales.EFE y AFP
Zohran Mamdani, un legislador estatal de 34 años, se convirtió en el alcalde de Nueva York más joven desde 1982 al ganar las elecciones con un 50,4% de los votos, según las proyecciones recogidas por AP, CNN y NBC News. Es, además, la primera vez desde 1969 que votan más de 2 millones de personas en la ciudad. Según el resultado provisional con más del 90% escrutado, a Mamdani le siguieron Andrew Cuomo, de 67 años (41,6%), y Curtis Sliwa, de 71 (7,1%).Antes de que se declarara la victoria del nuevo alcalde, Donald Trump lo tildaba de "comunista" y amenazaba con retener fondos federales a la ciudad si ganaba. "¡Cualquier judío que vote por Zohran Mamdani (...) es un estúpido!", escribió el martes el presidente en su plataforma Truth Social, tras afirmar que Mamdani "odia a los judíos".Atacado con frecuencia por sus declaraciones muy duras con respecto a la política israelí, Mamdani adoptó, no obstante, una postura muy firme contra el antisemitismo durante su campaña.¿Quién es el nuevo alcalde de Nueva York?Nacido en Uganda en una familia de origen indio y naturalizado estadounidense, Mamdani se autodenomina socialista e hizo campaña prometiendo reducir los costos de vida para los neoyorquinos de a pie.Ha vivido en Estados Unidos desde que tenía 7 años y en 2018 se convirtió en ciudadano estadounidense.Es hijo de la cineasta Mira Nair (‘La boda del Monsoon’, ‘Salaam Bombay!’) y de Mahmood Mamdani, profesor y respetado experto en África, por lo que algunos de sus detractores lo llaman "bebé del nepotismo".Siguió un camino recorrido por otros jóvenes de familias izquierdistas de élite: asistió a la prestigiosa Bronx High School of Science y luego fue al Bowdoin College en Maine, una universidad considerada bastión del ideario progresista.Bajo el alias Young Cardamom, incursionó en el mundo del rap en 2015, influenciado por el grupo de hip-hop Das Racist, compuesto por dos miembros con raíces indias que jugaban con referencias a ese país asiático. Pero el intento de Mamdani de dedicarse a la música no prosperó. Se interesó por la política cuando supo que el rapero Heems (Himanshu Suri) apoyaba a un candidato para el consejo municipal y se sumó a esa campaña como activista.Mamdani pasó a ser consejero de prevención de ejecuciones hipotecarias y ayudaba a propietarios con dificultades financieras a evitar perder sus hogares. En 2018 fue elegido legislador por Queens, un crisol de comunidades en su mayoría de migrantes, y representó al área en la Asamblea Estatal de Nueva York."Trump, sé que estás escuchando"Zohran Mamdani, celebró su victoria ante miles de seguidores y citó al candidato presidencial socialista Eugene V. Debs para decir "puedo ver el amanecer de un día mejor para la humanidad". Mamdani agradeció a los "taxistas, a las abuelas mexicanas, a los trabajadores" y también agradeció directamente a sus padres por "hacerlo el hombre que es hoy". Aseguró estar orgulloso de sus orígenes, luego de convertirse en el primer musulmán que dirigirá la Gran Manzana. El demócrata agregó que ya se respira "el aire de una ciudad renacida", ofreciendo reconstruir Nueva York. "La esperanza vive", dijo Mamdani, quien enfatizó que la gente trabajadora ha dejado claro que el futuro está en sus manos y que "Nueva York será la luz" en este momento de "oscuridad política". "Hemos contenido la respiración durante demasiado tiempo. Gracias a todos, gracias a todos los voluntarios que construyeron una fuerza imparable para ganar estas elecciones", afirmó. Mamdani dijo que será el alcalde de todos, incluyendo judíos y musulmanes, en una nueva era en la que no se espera "ni islamofobia ni antisemitismo". "Cada mañana me levantaré con el único propósito de hacer de esta ciudad un lugar mejor para ustedes que el día anterior", señaló, agregando que, a partir del 1 de enero del año que viene, cuando tome posesión habrá "un alcalde que se preocupará por todos". Mamdani agradeció su victoria también a los jóvenes: "Gracias a la nueva generación que ha apostado por un futuro mejor, por políticos que hablan sin condescendencia. Somos vosotros y estaremos unidos contra el autoritarismo y la oligarquía", subrayó. Después, tuvo palabras para el presidente: "Trump, sé que estás escuchando. Sube el volumen", dijo Mamdani antes de levantar los vítores del público. "Para llegar a cualquiera de nosotros, tendrá que pasar por todos nosotros", expresó. Por último, el político progresista afirmó que es "joven, musulmán y un socialista demócrata", algo por lo que no tiene que disculparse. "Nueva York seguirá siendo una ciudad de inmigrantes, construida por inmigrantes y, desde ahora, liderada por un inmigrante", zanjó.Las otras derrotas de los republicanosLa primera llegó en Virginia, donde la demócrata Abigail Spanberger fue elegida primera mujer gobernadora del estado, tras superar a la republicana Winsome Earle‑Sears con alrededor del 55% de los votos. Su victoria marca la recuperación de la gobernación para los demócratas tras cuatro años bajo mando republicano y subraya una fuga de moderados que se han distanciado de la Administración Trump, que lleva ocho meses en el poder.Por su parte, en Nueva Jersey, la excongresista Mikie Sherrill se impuso al republicano Jack Ciattarelli, aliado de Trump, y prolonga el control demócrata del ejecutivo estatal.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
En horas de la noche de este martes 4 de noviembre se reportó un trágico accidente aéreo en Estados Unidos, en la ciudad más grande del estado de Kentucky, Louisville. De acuerdo con el informe oficial, al menos siete personas murieron y varias más resultaron heridas luego de que un avión de carga se estrellara poco después de despegar del Aeropuerto Internacional de Louisville. La aeronave involucrada era un avión de la empresa United Parcel Service (UPS) de transporte de paquetes, cuya sede principal se ubica en Atlanta, Georgia, Estados Unidos. En imágenes difundidas en redes sociales se logra observar como el avión explotó en llamas al impactar contra negocios cercanos al aeropuerto, generando una enorme columna de humo negro sobre la zona.El gobernador de ese estado, Andy Beshear, informó en su cuenta de X de los hechos, indicando que el número de muertes sigue aumentando tras reportar en un informe preliminar la cifra de solo 3 fallecidos. "Las noticias desde Louisville son duras esta noche, ya que el número de muertos ha alcanzado al menos siete, y se espera que esa cifra aumente", escribió y añadió en una reciente actualización que "los equipos de emergencia están en el lugar y trabajando arduamente para extinguir el incendio y continuar con la investigación". En una comparecencia anterior el mandatario local había apuntado que había once heridos y que algunos estaban estado de alta gravedad. Video del momento exacto del accidente aéreo: detalles del hechoEl avión fue identificado como un McDonnell Douglas MD-11 de UPS y se conoció que se estrelló poco después de despegar cerca del aeropuerto de Louisville, Kentucky, sobre las 5 de la tarde (hora local). Conforme con un comunicado de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés), la aeronave tenía planeada una ruta hasta el Aeropuerto Internacional Daniel K. Inouye en Honolulu, Hawái. Se trató del vuelo 2976 y el reporte preliminar mencionó que el avión se desplomó cuando apenas había alcanzado los 55 metros de altura. Videos difundidos en redes sociales mostraron el momento exacto del choque. Entre las grabaciones se cuenta la cámara de un vehículo dentro del aeropuerto que captó cuando la aeronave se estrelló contra el suelo y explotó en una enorme bola de fuego, que fue visible a kilómetros de distanciaLa empresa UPS había informado en un comunicado que tres miembros de la tripulación estaban a bordo de la aeronave sin confirmar si había víctimas mortales o heridos. Por su parte, una grabación del sitio accidente mostró una gran cantidad de escombros mientras bomberos combatían un incendio de grandes dimensiones que se provocó en las inmediaciones del aeropuerto. La alerta emitida por las autoridades locales no permite que nadie transite en un radio de cinco millas (8 kilómetros) alrededor, y además se registran decenas de vuelos retrasados hasta que la situación en la pista esté bajo control. Tras el reporte, medios internacionales como CNN dieron a conocer que el Departamento de Policía Metropolitana de Louisville y otros organismos de emergencia respondieron al accidente aéreo. En una rueda de prensa el gobernador de Kentucky, Andy Beshear, informó que el avión no transportaba ninguna carga peligrosa que pudiera “crear un problema ambiental”, pero señaló que el avión se estrelló en una zona que podría causar problemas en el futuro. “El radio de la orden de confinamiento se ha ajustado”, dijo Beshear. “Ahora abarca todo el área al norte del aeropuerto hasta el río Ohio”.Minutos más tarde, el jefe de bomberos de la ciudad de Louisville, Brian O’Neill, confirmó en otra conferencia que el vuelo transportaba más de 38.000 galones de combustible, una cantidad que creó una situación "muy peligrosa". “Hay muchísimos problemas relacionados con poder rodear y tratar de contener este incendio”, expresó O’Neill, quien puntualizó que la colisión se dio contra una zona que, además, almacena más combustible, lo que agravó aún más el impacto.De acuerdo con CNN, los aviones McDonnell Douglas MD-11F son utilizados principalmente para operaciones de carga debido a su gran capacidad. El jefe de Bomberos informó que el choque rompió algunos tanques en la planta de reciclaje y provocó “explosiones secundarias”.*Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...*Con información de EFE y AFPLAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Cuando Yuri Buenaventura vino al mundo, los tambores ya sonaban. No eran simples instrumentos, sino el eco de una herencia ancestral que anunciaba una vida marcada por la música, la resistencia y el orgullo de ser del Pacífico. “Cuando yo fui a nacer era una casita de madera y nací fue por partera, que es una cultura del Pacífico de no nacer en el hospital sino que te recibe una mujer partera. Entonces los vecinos sacaron los tambores porque iba a nacer un niño”, recuerda el artista en diálogo con María Elvira Arango en el podcast En Aguas Profundas.Su padre, un hombre apasionado por la lectura y la música clásica, pidió silencio. Pero los vecinos le respondieron: “Señor, estamos tocando los tambores porque va a nacer su hijo. Estamos celebrando la vida”. Fue así como Yuri Buenaventura respiró por primera vez, en sus propias palabras, el sonido del África y del mar, una inspiración que más tarde definiría su destino.La infancia en el Pacífico: entre los caracoles y la literatura francesaNació y creció en Buenaventura, una tierra de contrastes, en la que la pobreza convivía con la alegría del tambor y la espiritualidad del pueblo afrodescendiente. Su infancia transcurrió entre juegos con caracoles y tortugas, y tardes en casa escuchando a su padre leer en voz alta a escritores franceses o a compositores clásicos. Ese pequeño universo doméstico sembró en Yuri un amor profundo por la cultura y una atracción por Francia.“Ser negro es una etnia, es una cosmovisión que viene del África. Yo pertenezco a esa cosmovisión”, dice hoy, con la misma convicción con la que hace cuarenta años decidió agregarle a su nombre artístico el de su ciudad natal. “En una época decían: Buenaventura, allá solo hay negros y huele a pescado. Gravísimo. Entonces me puse el nombre Buenaventura para que tengan que nombrar a mi pueblo”, explica.París: una maleta, un bongó y un sueñoA los 18 años, Yuri dejó su casa de madera y su mar para viajar a París con el propósito de estudiar Economía. Soñaba con abrirse camino, como muchos jóvenes de su generación, en una Europa que imaginaba llena de oportunidades. Sin embargo, pronto descubrió que su verdadera vocación no estaba en los libros de macroeconomía, sino en la música.“Me inscribí en la universidad, pero yo hacía música en los metros para ganarme mi platica y así me di cuenta que lo que quiero hacer es música. Empecé con una guacharaca”, cuenta.La vida en París no fue fácil. Vivió en la calle, durmió en estaciones y viajaba en los buses nocturnos para no morir de frío. “Atravesando el río Sena el bongó se me rajó. Sin ese cuero yo no podía tocar, entonces le dije a Dios: ya no aguanto más, no más, no me arrastres, me está dando muy duro”, recuerda con una mezcla de serenidad y agradecimiento.Desesperado, amarró su bongó al cuello y se lanzó al río. Pero no murió. “Salí por gracia de Dios, y desde ahí me empezó a ir bien en la música”, confiesa. En los años siguientes, Yuri Buenaventura se convirtió en uno de los músicos colombianos más reconocidos internacionalmente. Su interpretación de “Ne me quitte pas” —el clásico de Jacques Brel— lo catapultó en Francia, donde fue reconocido por su voz poderosa y su manera de fundir la nostalgia del bolero con la fuerza de la salsa.Pero más allá del éxito, Yuri nunca dejó que el ego lo dominara. “Es un compromiso, no hay nada de ego, porque desde el principio es un trabajo que pertenece a un colectivo: el trabajo de la comunidad negra, la expansión del pensamiento negro”, explica. Para él, la música no es un acto individual, sino una misión: “Soy un transmisor”.Aunque ha llenado escenarios en Europa, confiesa que en Colombia no siempre ha sido igual de fácil. “Curiosamente, ha sido más sencillo llenar escenarios afuera que en mi país”, admite. Sin embargo, su relación con Colombia sigue siendo de amor profundo y de orgullo por representar su cultura.Hoy, a sus 58 años, Yuri Buenaventura se siente en paz. Más emocional, más agradecido y más consciente de lo que significa estar vivo. Su historia, marcada por la humildad, el arte y la resistencia, lo ha convertido en una figura inspiradora.A quienes han sentido el deseo de rendirse, como él alguna vez lo hizo, les deja un mensaje contundente: “Hay que alejarse de esas sensaciones de querer despedirse de la vida. La vida es un préstamo y siempre hay salidas”.NOTICIAS CARACOL
El influencer gastronómico Tulio Zuloaga, conocido en toda Colombia y Latinoamérica como ‘Tulio Recomienda’, ha logrado convertir la comida en un punto de encuentro emocional y cultural. Sin embargo, recientemente, el empresario y comunicador compartió una historia completamente distinta a las que suele contar. Una historia no sobre hamburguesas o festivales, sino sobre el miedo, la fe y un milagro inesperado.En un mensaje que publicó en sus redes sociales, Tulio reveló que hace poco perdió la audición en su oído izquierdo. El diagnóstico fue claro: un barotrauma y una hipoacusia severa, una afección auditiva que en su caso derivó en pérdida total del oído izquierdo. “Me quedé sin escuchar absolutamente nada por ese lado”, relató, con la franqueza que lo caracteriza.El creador de contenido también reveló que, al conocer su diagnóstico, su preocupación creció al descubrir que varios miembros de su familia habían sufrido algo similar. “A medida que me hacían pruebas, mi propia familia empezó a decirme que gran parte de nuestra familia ha perdido el oído izquierdo en algún momento de su vida”, explicó. Esa coincidencia genética aumentó el temor de que su caso fuera irreversible.¿Cómo pasó todo?Todo empezó, según su testimonio, con un dolor persistente en el oído que no parecía tener gran importancia. Pero con el paso de los días, el malestar se transformó en una sensación insoportable de presión y zumbido. Los médicos le advirtieron que debía suspender cualquier tipo de viaje aéreo y evitar cambios bruscos de altitud, pues podrían agravar la lesión.Tulio obedeció hasta que la vida lo puso ante una decisión difícil. Semanas después, fue invitado a una conferencia campesina, un evento organizado en honor a los agricultores locales, muchos de los cuales viajarían desde veredas lejanas para escucharlo. “No me sentí capaz de cancelar”, confesó. “Algunos campesinos venían de muy lejos, y no podía faltar”.El vuelo que cambió su historiaZuloaga tomó el vuelo. Durante el trayecto, el avión presentó una alerta técnica y perdió altitud brevemente. Fue entonces cuando sintió un dolor insoportable en el oído afectado, “como si me estuvieran arrancando algo por dentro”, describió. A pesar del susto, logró llegar a su destino y continuar con el compromiso.“Les advertí a los campesinos que no escuchaba bien por un oído, pero igual quería hablar con ellos”, recordó. Lo que no imaginaba era que ese encuentro sería también el escenario de un momento espiritual que marcaría su vida para siempre.Al finalizar su intervención, Tulio fue abordado por varios asistentes que querían saludarlo. Una mujer se acercó por su oído derecho y le dijo con emoción: “Gracias, me impactaste mucho”. Pero fue otra campesina, esta vez ubicada a su lado izquierdo, quien pronunció las palabras que todavía lo conmueven: “Lo de tu oído está hecho”.Zuloaga explicó que antes de tomar el vuelo había hecho una oración: “Le había dicho a Dios: ‘Si esto es por un bien mayor, te regalo mi oído’”. Por eso, cuando escuchó esa frase de la mujer, sintió una energía distinta, una mezcla entre fe, alivio y desconcierto.El milagro que vivió Tulio RecomiendaDías después, ya en Medellín, ocurrió lo impensado. Tulio recibió una llamada de su esposa, Alejandra, y, sin pensarlo, se llevó el celular al oído izquierdo. “De repente, escuché un hilito de voz”, contó. “Le dije: ‘Aleja, repite, no me estoy imaginando’. Y ahí supe que estaba escuchando otra vez”.El diagnóstico médico no ofrecía una explicación sencilla. La recuperación espontánea de una hipoacusia severa es sumamente rara; en la mayoría de los casos, la pérdida auditiva es permanente. Pero Zuloaga lo interpretó como un milagro. “Fue una experiencia que me cambió la vida”, aseguró.Hoy, con su audición recuperada, Tulio no solo agradece a los médicos, sino también a lo que llama “la intervención divina”. Su historia ha generado miles de comentarios en redes sociales, donde muchos de sus seguidores lo han felicitado por compartir una vivencia tan íntima y esperanzadora.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Departamento de Guerra de Estados Unidos realizó este martes un nuevo ataque contra "un buque" que supuestamente estaba operado por una organización terrorista designada en el Pacífico Oriental y confirman dos presuntos narcotraficantes muertos. "Localizaremos y destruiremos todos los buques que tengan la intención de traficar drogas a Estados Unidos para envenenar a nuestros ciudadanos", dijo el secretario de Guerra estadounidense, Peter Hegseth, al confirmar el nuevo ataque.Hegseth aseguró que la operación se realizó en aguas internacionales del Pacífico Oriental, cerca de Colombia y acompañó su publicación en Truth Social con un video de la agresión. Con este nuevo bombardeo suman más de una quincena de ataques letales y más de 25 muertos desde que Estados Unidos desplegó fuerzas del Comando Sur cerca de las costas de Venezuela en el Caribe y más recientemente en el Pacífico Oriental cerca de Colombia.A finales de la semana pasada, diferentes medios estadounidenses reportaron que el Pentágono se preparaba para posibles ataques a objetivos terrestres, luego de que el presidente Donald Trump asegurara que el tráfico por mar ha sido "controlado".El Ejército de Estados Unidos asegura que ha hundido 16 embarcaciones y 66 vidas en aguas del Caribe y del Pacífico a raíz de varios ataques, en una nueva etapa de su guerra contra las drogas. Bajo el argumento de combatir el narcotráfico, la Administración de Donald Trump escaló su ofensiva contra carteles latinoamericanos que considera terroristas y a quienes ha declarado un "conflicto armado directo" que justifica sus acciones militares en aguas internacionales.El aumento de tensiones empezó en agosto con el despliegue de buques del Ejército estadounidense en el Caribe y con Venezuela en el punto de mira, pero ya se ha extendido a aguas del Pacífico involucrando a Colombia. Tanto el Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela como el de Gustavo Petro en Colombia, ambos acusados por Trump de narcotraficantes, han denunciado los ataques a las lanchas como asesinatos y ejecuciones extrajudiciales. Decenas de ONG, como Amnistía Internacional, también han cuestionado las acciones de Estados Unidos por infringir el derecho internacional.EFE
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) ha anunciado una programación de suspensiones temporales del servicio de agua potable que afectará a múltiples barrios en siete localidades de la capital, además de sectores específicos del municipio aledaño de Soacha, durante tres días de la semana, del martes 4 al jueves 6 de noviembre de 2025. Estos cortes, que varían en duración desde 12 hasta 27 horas, se realizan con el propósito de llevar a cabo obras de reparación y mantenimiento necesarias en las redes de distribución.Cortes de agua en Bogotá para hoy, 4 de noviembrePara este martes 4 de noviembre, los arreglos afectarán a las siguientes localidades por 24 horas, excepto Puente Aranda y San Cristóbal que durarán 27 horas:Puente Aranda: en el barrio Milenta.San Cristóbal: en el barrio Libertadores.Soacha: Conjunto Residencial Macarena, Monguí, Jardín.Kennedy: en el Conjunto Residencial Recodo del Tintal.Usaquén: en los barrios Casablanca Suba II, Hacienda San Sebastián, Parque El Retamo y El Manzano, Cojardín.Cortes de agua en Bogotá, miércoles 5 de noviembrePara el miércoles 5 de noviembre, los arreglos afectarán a las siguientes localidades durante 24 horas, excepto para Antonio Nariño que tendrán duración de 27 horas y Usme, que tendrá duración de 12 horas:Usaquén: para el barrio Santa Barbara Central.Suba: para los barrios Batan, Prado Veraniego Sur y Las Villas.Antonio Nariño: para los barrios Policarpa y La Hortua.Puente Aranda: para el barrio Puente Aranda.San Cristóbal: para el barrio Libertadores.Rafael Uribe Uribe: en los barrios La Picota, La Paz, Porvenir, Danubio, La Fiscala Norte y Danubio IIBosa: para los barrios Olarte, Nuevo Chile, Portal del Sur, Transmilenio y Olarte Área Comercial e IndustrialSoacha: en los barrios Terreros, Bosques de Tibanica, El Oasis, El Bosque, Vipal, Malabar, San Mateo, Casa Linda, San Lucas, El Pinar, Los Nogales, La Alameda, Altos de San Mateo, San Ignacio, Mirador de San Ignacio, Las Vegas, Hospital Cardiovascular del Niño de Cundinamarca y C.C. UnisurUsme: en los barrios Alaska, Antonio José de Sucre, Barranquillita, Bolonia, Chapinerito, Charalá, Chuniza, Comuneros, Duitama, El Curubo, El Nevado, El Nevado II, El Pedregal, El Pedregal II, El Virrey , Gran Yomasa, La Cabana, La Comuna, La Esperanza de Usme, La Esperanza Sur, La Fiscala, La Reforma, Los Olivares, San Felipe De Usme, Serranías, Serranías I, Usminia, Villa Israel, El Nuevo Portal, El Nuevo Portal II, El Nuevo Portal II Rural, El Portal del Divino, El Portal Urbano, El Porvenir de Los Soches, El Refugio I, Portal Rural II, Puerta al Llano de Usme, Brazuelos Occidental, Brazuelos Occidental Rural, Centro Usme, Centro Usme Rural, Centro Usme Rural I, Centro Usme Urbano, Desarrollo Brazuelos, Desarrollo Brazuelos I, El Uval Rural, La Requilina, La Requilina Rural, La Requilina Rural II, Mochuelo Alto Rural, Usminia, Villa Anita, Yomasa Norte, Bolonia, Bolonia I, Brisas del Llano, El Bosque, El Bosque Central, El Bosque Central I, El Curubo, El Nevado II, El Nuevo Portal, El Portal Urbano, El Progreso Usme, El Tuno, El Uval, El Uval Rural, Fiscala Alta, La Comuna, La Esperanza de Usme, La Esperanza Sur, La Huerta, La Orquídea de Usme, La Reforma, Los Olivares, Pepinitos, Portal Rural II, Puerta al Llano de Usme, Puerta al Llano Rural, San Felipe de Usme, San Felipe de Usme Rural, Tocaimita Oriental, Tocaimita Oriental I, Villa Israel.Cortes de agua en Bogotá, jueves 6 de noviembrePor último, para el jueves 6 de noviembre, los arreglos afectarán a las siguientes localidades durante 24 horas, excepto para Puente Aranda y Kennedy que en algunas zonas tendrán duración de 27 horas:Puente Aranda: en los barrios El Remanso, Estación Central y Los Ejidos.Teusaquillo: en el barrio Quinta ParedesKennedy: en los barrios Lusitania, Hipotecho Occidental, Hipotecho Sur, La igualdad, Provivienda Oriental, Chucua La Vaca I, II, III, Corabastos, Llano Grande, María Paz, Saucedal, Villa Nelly II Sector. San Cristóbal: en los barrios Villa de los Alpes I, Villa de los Alpes, Suramérica, Bello Horizonte, Córdoba, Montebello, Granada Sur, San Pedro, Velódromo, San Blas, San Cristóbal Sur.Bosa: en los barrios Betania, Brasil, Brasilia, Chicalá, Danubio Azul, El Portal del Brasil, Las Margaritas, Osorio X Urbano, Parcela El Porvenir, Portal del Brasil, Transmilenio, Villa Anny.Se le recomienda a los residentes de las zonas afectadas a llenar el tanque de reserva de su vivienda antes de que inicie la suspensión, además de verificar en la página del acueducto de Bogotá el tiempo exacto y las horas de inicio de las obras. Es crucial que, si se almacena agua en recipientes adicionales, esta sea consumida antes de transcurridas 24 horas. Asimismo, se hace un llamado al uso racional del agua, priorizando actividades esenciales como el lavado de manos y la preparación de alimentos durante el periodo de interrupción.Para aquellos lugares de alta concentración de público, como clínicas y hospitales, la EAAB asegura la prestación del servicio de carrotanques de forma prioritaria. Este servicio puede ser solicitado a través de la Acualínea 116. La ejecución de estos trabajos es importante para el buen funcionamiento de la infraestructura hídrica de la ciudad y con ello asegurar que el agua potable continúe llegando a los hogares sin contratiempos mayores en el futuro.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
República Dominicana informó que pospuso para 2026 la Cumbre de las Américas prevista para diciembre tras un "cuidadoso análisis" de la "situación de la región", sacudida por el despliegue militar estadounidense en el Caribe.Estados Unidos ha hundido numerosas embarcaciones en el Caribe y el Pacífico, que asegura están relacionadas con el narcotráfico. Cerca de 70 personas murieron a medida que crece la tensión en la región, especialmente con Venezuela y Colombia."Luego de un cuidadoso análisis de la situación en la región" y tras considerar que las "profundas divergencias" existentes "actualmente dificultan un diálogo productivo en las Américas", el Gobierno dominicano ha decidido posponer para el próximo año la celebración de la Décima Cumbre de las Américas", indicó el Ministerio de Exteriores en un comunicado tras consultas con sus principales socios, incluido Estados Unidos.El evento estaba pautado originalmente del 1 al 6 de diciembre de 2025. "Todos los recursos invertidos hasta la fecha servirán para el próximo año, incluyendo las reuniones hemisféricas programadas en nuestro país", agregó el documento. El cambio recibió el aval de Washington. "Apoyamos plenamente la decisión de posponer la cumbre y seguiremos colaborando con la República Dominicana y otros países de la región para planificar un evento productivo en 2026 que se centre en fortalecer las alianzas y mejorar la seguridad de nuestros ciudadanos", escribió el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio.Los organizadores informaron que harán nuevas consultas sobre la fecha e indicaron que "ampliarán el diálogo" para incluir a los nuevos gobiernos "democráticamente electos que surjan". Venezuela, Cuba y Nicaragua ya habían sido excluidos para esta edición, como ocurrió en la anterior, por considerarlos "regímenes dictatoriales". México y Colombia declinaron su asistencia en rechazo a esta medida.“Es cada vez más complicado y políticamente costoso para sus líderes establecer espacios de diálogo”Para Andrés Laguna, consultor senior de la consultora NITID Corporate Affairs, con sede en Madrid, el aplazamiento "demuestra que los foros multilaterales tradicionales y la diplomacia de grandes bloques están siendo gradualmente reemplazados por una bilateralidad en las relaciones internacionales más pronunciada, encarnada en las figuras de sus líderes y basada en afinidades y amistades".Haber pospuesto la cumbre, según indica a EFE, "es una indicación clara de que en estos momentos no hay países que estén jugando roles de mediador para la búsqueda de consensos amplios", y refleja una región "profundamente polarizada ideológicamente, donde es cada vez más complicado y políticamente costoso para sus líderes establecer espacios de diálogo"."Las divisiones son tales que, el que haya o no haya cumbre, en estos momentos no cambiará nada. En cambio, plantea cuestiones sobre los vínculos entre Estados Unidos y Latinoamérica. Históricamente ha sido un foro muy dirigido por Estados Unidos", añade Kevin Parthenay, copresidente del Observatorio Político de América Latina y el Caribe (OPALC) en la Universidad de SciencesPo, en París."También se puede pensar que Trump intenta ganar tiempo para que (el venezolano, Nicolás) Maduro y Venezuela caigan, y que, cuando caigan, Nicaragua y Cuba se vuelvan mucho más frágiles y le sea un espacio mucho más favorable", añade Parthenay.Según el consultor de NITID Corporate Affairs, "estamos ante una América de bandos. Por un lado, un frente liderado por Estados Unidos y respaldado por el anfitrión, frente a otro bloque de países que -como señalan análisis independientes- muestran señales de erosión democrática y son respaldados en este debate por el Gobierno de Colombia".A su juicio, la búsqueda de un acercamiento debe partir de la propia Latinoamérica: "Teniendo en cuenta las divergencias políticas actuales y la historia reciente de América, correspondería a otros países dentro de la región fomentar un espacio de diálogo como lo fue en su momento, por ejemplo, el Grupo de Contadora, que empezó a propiciar la paz en Centroamérica en los años 80".Esto, según resume, "naturalmente requiere voluntad política tanto de Estados Unidos -que ya entra en periodo electoral con las elecciones de medio mandato de 2026- como de los gobernantes de las democracias erosionadas del continente".El copresidente de la OPALC ve a su vez "esencial consolidar las democracias latinoamericanas para que el diálogo, la cooperación y el multilateralismo se mantenga". Pero en el desbloqueo de la situación, según concluye, Europa no debe intervenir "porque sus países no deben injerir en asuntos políticos de otros Estados".“Días contados”Washington desplegó en agosto buques militares, aviones de combate, un submarino y miles de soldados para supuestas operaciones contra el narcotráfico, con Venezuela como principal objetivo. A las maniobras se unirá en los próximos días el portaviones más grande del mundo.El régimen en Caracas insiste en que el objetivo principal es el derrocamiento de Nicolás Maduro, a quien Washington acusa de encabezar un cartel de la droga.El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo el fin de semana que estimaba que los días de Maduro en el poder estaban contados, aunque minimizó los temores a una guerra inminente. El chavista ha dicho por su parte que su país trabaja para eliminar el tráfico. "A esta altura llevamos 63 toneladas, ¡pum!, incautadas, quemadas y destruidas, pero además destruidos campamentos, destruido donde intentan montar una pista", dijo en su programa de televisión.El despliegue ha generado también tensiones con la Colombia de Gustavo Petro e incluso con Brasil, que ha llamado a desescalar. "No podemos aceptar una intervención externa porque eso va a crear un resentimiento inmenso", dijo a la AFP el asesor del presidente Lula Da Silva, Celso Amorim.El Caribe además fue golpeado recientemente por el huracán Melissa, el más potente que ha atacado a la región en casi un siglo. Dejó casi 70 muertes y amplia destrucción, sobre todo en Jamaica y Haití.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS AFP/EFE
En la mañana de este martes, 4 de noviembre de 2025, se presentó un aparatoso accidente de tránsito en la avenida Boyacá con carrera 36A, sentido sur-norte, entre dos buses del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP). Imágenes compartidas en redes sociales muestran cómo quedó uno de los vehículos por dentro con algunas sillas y vidrios afectados.Una fuente de la Policía de Tránsito de Bogotá le confirmó a Noticias Caracol que en el siniestro vial resultaron heridas 19 personas, entre ellas 17 pasajeros y los dos conductores de los vehículos.De acuerdo con el reporte de Tránsito, los hechos sucedieron a las 6:15 de la mañana en el barrio Colmotores, localidad de Tunjuelito.Los buses del SITP involucrados en el siniestro vial son de placas WHP732 (vehículo 1) y GUZ523 (vehículo 2). Los conductores lesionados son un hombre de 22 años y otro de 23.Conductor del SITP sufrió trauma craneoencefálico leveEl primer conductor, el joven de 22 años, sufrió un trauma craneoencefálico leve y un síndrome de latigazo, por lo que fue remitido al hospital de Kennedy. Por su parte, el chofer de 23 años padeció un trauma de tórax y otro en el antebrazo izquierdo, así que también fue enviado al hospital de Kennedy.Los 17 pasajeros heridos fueron enviados a diferentes centros hospitalarios para recibir atención médica.En cuanto a cómo ocurrió el accidente de Tránsito, el informe conocido por Noticias Caracol reveló la principal hipótesis de lo sucedido e indicó que los vehículos transitaban en sentido norte-sur, cuando el conductor del vehículo 1 se detuvo en el paradero para que pasajeros se bajaran y subieran. En ese momento, según el informe, el chofer del vehículo 2, que circulaba detrás de su compañero, no guardó la distancia de seguridad reglamentaria e impactó por la parte posterior al vehículo 1.TransMilenio se pronunció sobre choque entre dos SITPLa empresa TransMilenio se pronunció sobre lo sucedido a través de un comunicado: “Con relación al siniestro vial de dos buses de TransMiZonal, TransMilenio S.A. informa que lamentamos el incidente ocurrido en la localidad de Tunjuelito la mañana de este martes 4 de noviembre. Tan pronto fue reportado el hecho, activamos los protocolos”.Agregó la empresa que, “frente al episodio, es importante reiterar que los buses implicados son propiedad del concesionario Consorcio Suma S.A. TransMilenio S.A. colaborará con las autoridades para esclarecer las causas del siniestro y continuará reforzando las medidas de control y monitoreo para garantizar la seguridad de nuestra comunidad usuaria”.Cifras de heridos en accidentes de tránsito en BogotáDe acuerdo con la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en lo corrido del año 2025 se han registrado 2.976 personas heridas en accidentes de tránsito en Bogotá, una reducción del 17,65% en comparación con el mismo periodo del año 2024, cuando se registraron 3.614 personas lesionadas.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Manuel Pellegrini, técnico chileno del Real Betis, no podrá alinear durante unos dos meses a su portero titular, Pau López estará de baja por la rotura del tendón del músculo plantar delgado de la pierna derecha, que se produjo en el calentamiento del partido frente al Mallorca del domingo en La Cartuja por la liga española, y de la que ha informado este martes el club, tras las pruebas hechas al meta.Pau López, según el Betis, hará un tratamiento conservador en una lesión que se ha producido en la parte posterior de la pierna diestra, entre la rodilla y la planta del pie, y cuya naturaleza lleva entre un mes y medio y dos meses de convalecencia.Fuentes médicas consultadas por EFE han señalado que el tratamiento conservador de este tipo de lesiones consiste, esencialmente, en la regeneración biológica de la zona dañada para acelerar de esa forma la cicatrización del tendón roto.Los plazos hacen que la vuelta del portero catalán a los terrenos de juego sea ya en 2026, ya que para el parón de la competición por Navidad queda un mes y medio.Tras la lesión de Pau López, en el tramo final de 2025 la meta bética será ocupada por Álvaro Valles como primera opción, con el veterano Adrián San Miguel como alternativa.
La banca digital en Colombia ha tenido un crecimiento sostenido en los últimos años. Las aplicaciones móviles de las entidades financieras se han convertido en herramientas de uso diario para millones de personas. Estas plataformas permiten realizar pagos, transferencias, consultas, inversiones y otras operaciones sin necesidad de acudir a una oficina física. Sin embargo, como todo sistema tecnológico, requieren mantenimiento para asegurar su funcionamiento. Bancolombia, una de las entidades con mayor número de usuarios en el país, anunció la suspensión temporal de su aplicación móvil durante dos días consecutivos en noviembre de 2025. Esta decisión responde a un mantenimiento programado en sus sistemas, con el objetivo de realizar ajustes técnicos que permitan mejorar la estabilidad operativa. El anuncio fue realizado a través de los canales oficiales del banco. La suspensión afectará el acceso a servicios digitales como pagos, transferencias, consultas de saldo y movimientos entre cuentas. Aunque se trata de una interrupción breve, es importante que los usuarios conozcan las fechas, el horario y las alternativas disponibles durante ese periodo.Fechas y horario de la suspensión de la app BancolombiaLa suspensión de la aplicación móvil de Bancolombia se llevará a cabo el miércoles 5 y el jueves 6 de noviembre de 2025. En ambos días, el mantenimiento está programado entre las 12:00 a. m. y la 1:00 a. m. Durante ese intervalo de una hora, los servicios digitales estarán inactivos. Esto incluye la aplicación Bancolombia Personas, el sitio web transaccional y otros canales virtuales. La entidad informó que, durante ese lapso, los usuarios no podrán realizar pagos electrónicos, transferencias interbancarias, consultas de saldo ni movimientos entre cuentas. Tampoco será posible acceder a productos como inversiones digitales, pagos de servicios públicos o recargas móviles.Aunque los canales digitales estarán suspendidos, Bancolombia confirmó que algunos servicios seguirán operando con normalidad. Los usuarios podrán realizar pagos con tarjetas débito y crédito en comercios físicos. También estarán habilitados los cajeros automáticos y los corresponsales bancarios para efectuar retiros y otras operaciones básicas.¿Por qué se suspenderá la aplicación de Bancolombia?La suspensión responde a una serie de incidentes técnicos que han afectado la estabilidad de los servicios digitales en las últimas semanas. Bancolombia y otras entidades del sector han reportado fallas intermitentes que han generado demoras en operaciones cotidianas. Los usuarios han expresado dificultades para acceder a las plataformas, realizar pagos y consultar saldos. Ante este panorama, Bancolombia decidió realizar un mantenimiento preventivo. El objetivo es ajustar los sistemas, reforzar la infraestructura tecnológica y reducir la probabilidad de futuras interrupciones. La entidad señaló que estas acciones forman parte de un plan de optimización que incluye actualizaciones de seguridad y mejoras en la capacidad de respuesta de sus plataformas.Recomendaciones para los usuarios BancolombiaBancolombia recomendó a sus clientes planificar con anticipación sus transacciones digitales. Esto incluye programar pagos, transferencias y consultas antes de la hora de suspensión. También se sugiere evitar realizar operaciones urgentes durante el intervalo de mantenimiento, para prevenir contratiempos. La entidad recordó que realizar múltiples intentos de ingreso a la aplicación durante el mantenimiento puede generar bloqueos temporales en la cuenta. Por ello, se aconseja esperar a que finalice el proceso antes de volver a utilizar la plataforma. Además, se recomienda mantener la aplicación actualizada. Las versiones más recientes suelen incluir mejoras técnicas que contribuyen a una mejor experiencia de uso.Aunque la suspensión está programada en una franja horaria de bajo uso, algunos usuarios pueden verse afectados si tienen transacciones programadas para ese momento. Por ejemplo, pagos automáticos, transferencias recurrentes o inversiones digitales que dependan del acceso a la aplicación. En estos casos, es importante revisar las configuraciones de cada producto financiero y, si es necesario, reprogramar las operaciones para evitar inconvenientes. Bancolombia reiteró que la medida busca prevenir interrupciones mayores y garantizar mayor estabilidad en el futuro.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En Bogotá, una familia pide justicia después de un accidente de tránsito que dejó a dos personas fallecidas en la avenida Mutis con carrera 98. Sus seres queridos, además del abogado de la familia, aseguran que hay irregularidades en las investigaciones de las autoridades. Viviana Suárez Isaza y Carlos Mario Cavadía fueron las víctimas del siniestro vial y Anderson Isaza, hermano de Viviana, habló en Noticias Caracol sobre lo sucedido.Anderson Isaza indicó que su hermana “tenía un niño de 3 años y medio. Lastimosamente lo dejó solo. Mi hermana era una mujer luchadora, incansable. Madrugaba todos los santos días a ir a laborar para darle un bienestar a mi sobrino. Es una tragedia muy grande. Nos desbarataron el núcleo familiar. Lo único que podemos pedir es que se haga justicia por ella, por todo el daño que nos hicieron”.Del conductor del vehículo blanco involucrado en el accidente no se sabe nada. “Lastimosamente, no sé qué pasó con la justicia en ese momento. Nos dejó desamparados porque esta es la fecha que pues no sabemos si efectivamente ya hay algún tipo de capturado o no y eso nos tiene muy afectados. La verdad, queremos que se haga justicia. No nos van a devolver a nuestra hermana, pero, el hecho de que por lo menos haya una condena o que haya personas que paguen por lo que hicieron, por lo menos va a dar un parte de tranquilidad”, manifestó."Tenemos serios reparos al procedimiento": abogado de las víctimasJuan Manuel Castellanos, abogado de la familia de viviana Isaza, también habló en Noticias Caracol sobre el proceso legal, las posibles irregularidades y dijo que “nosotros como representante de víctimas y como abogado tenemos serios reparos al procedimiento que se ha venido o que mejor que se realizó. Hoy no tenemos claro si la Fiscalía General de la Nación ya haya adelantado algún acto de investigación. No tenemos la declaración bajo la gravedad de juramento de las dos personas que en un primer momento fueron capturadas, que es una captura inexistente. No sabemos los datos de ubicación de la persona que huyó del lugar, no sabemos dónde estaban momentos previos y esa noche donde compartieron”.Agregó el abogado que “lo peor del caso es que, lamentablemente, ni a la familia ni a este abogado la Fiscalía ha tenido de alguna manera esa precisión, ese acercamiento para con nosotros. Asimismo, pues nos llama mucho la atención que estas dos personas nunca fueron puestas a disposición de un fiscal de URI en un primer momento y tampoco ante un juez de control de garantías. Es decir, hoy nos sentimos acéfalos frente a esta investigación porque ni siquiera tenemos la necropsia, no tenemos ningún hecho jurídicamente relevante, digamos, de una manera oficial por parte de las autoridades”.Aunque este tipo de casos no se manejan como un homicidio, teniendo en cuenta que fue un accidente de tránsito, el abogado Castellanos sostuvo que “es un tema netamente de una investigación, pero lo que sí es cierto es que el Código de Procedimiento Penal les da unos derechos a las víctimas que no se pueden desconocer en ningún momento del proceso. Y eso precisamente es lo que ha pasado en estos casi ya 4 días después de los hechos, donde no hay ningún adelanto de la investigación, no sabemos qué órdenes a Policía Judicial se han dado, no sabemos qué declaraciones han tomado y pues que seguramente no se han dado. Tan es así que las dos personas que presuntamente fueron capturadas y que han dado versiones en los medios de comunicación, nos hemos enterado más por medios abiertos que por la propia investigación y la víctima, en ese orden de ideas, pues sí presentamos serios reparos frente a ese procedimiento”."No nos fugamos": dueños del vehículo involucrado en accidente en avenida MutisEdwin Delgado y Camila Bermúdez son las dos personas que se movilizaban en el carro blanco involucrado en el accidente de la avenida Mutis con carrera 98 que dejó dos motociclistas muertos el pasado 31 de octubre en Bogotá. En diálogo con Noticias Caracol en vivo, Edwin aseguró que no iba manejando este carro, sino que contrató los servicios de un conductor elegido, “porque nosotros queríamos disfrutar. Nos tomamos algo y por eso dijimos, contratemos mejor un conductor, lo designamos. Él, en el momento, se llevó el carro, lo lavó y yo le dije: ‘yo le aviso, me recoge, por favor, con Camila. Inclusive, al apartamento donde nosotros vivimos”.Edwin aseguró que, por ir alicorados, se quedaron dormidos él y su pareja Camila y que los despertó el impacto del accidente: “Pues en el momento que nosotros recibimos el impacto, como se pueden ver en los videos, salgo en la parte de atrás, por el lado derecho. Lo primero que hago, yo estoy desorientado, salgo a buscar a mi pareja Camila. Yo la veo a ella por debajo del carro atravesada. Yo no sabía qué había pasado. Nosotros no sabíamos nada”.Sostuvo que en ese momento empezaron a señalarlos de ser los responsables del siniestro y que ellos no huyeron del lugar. “Una señora que fue la que empezó a grabar desde el principio, ella dijo, ‘mire los dos borrachos’. Y nosotros lo que hicimos fue ir hacia la bomba. Yo estaba llamando el conductor, lo llamé, le insistí y no me contestaba. Ellos dicen que nosotros nos fugamos. Nosotros en ningún momento nos fugamos. Llegó la Policía”.En la versión que entregaron los dueños del carro explicaron que no saben del paradero de quién iba manejando. Sin embargo, el abogado defensor aseguró que están dispuestos a colaborar con la justicia.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Momentos de tensión se vivieron en el Congreso de la República, en la sesión de este 4 de noviembre, por la fuerte discusión entre los senadores Jota Pe Hernández, de la Alianza Verde, e Iván Cepeda, del Pacto Histórico.El choque se inició luego de que Hernández sacara unas fotografías de Cepeda con 'Jesús Santrich', quien fue guerrillero de las Farc, participó en los diálogos de paz, pero tras la firma fue vinculado a supuestos negocios con el narcotráfico y volvió a las armas con las disidencias de la Segunda Marquetalia hasta su muerte en el 2021.“¿Este que está aquí no es usted, Iván Cepeda, este que está abrazando al guerrillero de las Farc Jesús Santrich?”, le preguntó Hernández a Cepeda. Y prosiguió: “Ese que usted recogió a la salida de una cárcel. Ya toda Colombia se enteró cómo Santrich se escapó, tomó las armas y luego con un fusil terciado le agradeció a Iván Cepeda”.En su intervención, Hernández también mostró una foto de Cepeda con 'Iván Márquez', cabecilla de la Segunda Marquetalia. Posteriormente, a través de su cuenta de X, el senador de los verdes replicó el choque en el Congreso y agregó sobre Cepeda que "toda su vida se la pasó llegando a acuerdos fallidos con los bandidos, en diálogos que solo han beneficiado a criminales". La respuesta de Iván Cepeda a Jota Pe HernándezDe inmediato, Cepeda -quien es el candidato a la presidencia del Pacto Histórico- manifestó que todas las fotografías que mostró Hernández son en el escenario de los diálogos de paz, donde tuvo una posición como facilitador entre el Gobierno Nacional y las Farc.“Sí, con los bandidos hay que dialogar porque es la única manera para salir adelante en este país. Hay bandidos en todas partes, no solo en las mesas de negociación, usted sabe que aquí en este recinto también los hay”, dijo Cepeda.El senador Cepeda, quien conservó la calma tras los señalamientos, le dijo a Hernández que le proponía que, de ser necesario, “buscaban ayuda profesional para que se serene un poco y podamos tener democrático”.Luego de ganar la consulta del Pacto Histórico, Cepeda hizo énfasis en que “no va a ir a debates a insultarse o amenazarse con otros candidatos”, pidiéndoles que se hable “sobre ideas y conceptos de país”.NOTICIAS CARACOL
En Colombia, el acceso a una vivienda propia representa uno de los principales objetivos de los hogares. Sin embargo, para muchos ciudadanos, este propósito se ve obstaculizado por diversas razones, entre ellas, el historial crediticio negativo. Estar reportado en centrales de riesgo como Datacrédito ha sido, tradicionalmente, una barrera para acceder a créditos hipotecarios. No obstante, el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) ha implementado una política que permite a personas que han estado reportadas ante centrales de riesgo acceder a financiación para vivienda, siempre que cumplan con un requisito fundamental. El Fondo Nacional del Ahorro es una entidad financiera pública colombiana que tiene como objetivo facilitar el acceso a vivienda, educación y ahorro pensional. Su modelo de operación se basa en la administración de cesantías y en el ahorro voluntario contractual (AVC), mecanismos que permiten a los afiliados acceder a productos financieros con condiciones favorables. En el ámbito de la vivienda, el FNA ofrece créditos hipotecarios y contratos de leasing habitacional para la compra de vivienda nueva o usada, construcción en sitio propio, mejoras locativas y compra de cartera hipotecaria.¿Qué significa estar reportado en Datacrédito?Datacrédito es una central de riesgo que recopila información sobre el comportamiento financiero de los ciudadanos. Un reporte negativo en esta entidad indica que una persona ha incumplido con sus obligaciones crediticias, lo que puede dificultar el acceso a nuevos créditos en el sistema financiero tradicional. A pesar de esta situación, el FNA ha decidido abrir sus líneas de crédito a personas que hayan estado reportadas.¿Cuál es el requisito para que el Fondo Nacional del Ahorro ofrezca créditos de vivienda a reportados en Datacrédito?El único requisito indispensable para que una persona reportada en Datacrédito pueda acceder a un crédito de vivienda con el FNA es presentar el paz y salvo correspondiente. Este documento certifica que la deuda que generó el reporte ha sido cancelada en su totalidad. La presidenta del FNA, Laura Roa Zeidán, ha señalado que cualquier colombiano puede solicitar un crédito de vivienda con la entidad, siempre que esté a paz y salvo con sus obligaciones financieras. Esta política convierte al FNA en una de las pocas entidades del país que ofrece esta posibilidad.Requisitos generales para acceder al crédito con el FNAAdemás del paz y salvo, los interesados deben cumplir con los siguientes requisitos:Afiliación al FNA: mediante cesantías o ahorro voluntario contractual.Ingresos suficientes: para cubrir la cuota mensual del crédito.Estabilidad laboral o ingresos constantes: que permitan asumir el compromiso financiero.Cuota inicial del 10%: del valor del inmueble.Destino del crédito: exclusivamente para Viviendas de Interés Social (VIS) o Viviendas de Interés Prioritario (VIP). Modalidades de crédito del Fondo Nacional del AhorroEl FNA ofrece dos modalidades de crédito:Crédito en pesos: con tasa fija durante toda la vigencia del crédito.Crédito en UVR (Unidad de Valor Real): ajustado por inflación, con tasas variables.Ambas modalidades permiten realizar abonos anticipados, totales o parciales, sin penalización.Tasas de interés vigentes en el FNALas tasas de interés del FNA varían según el tipo de afiliación (cesantías o ahorro voluntario), el tipo de moneda (pesos o UVR) y el rango de ingresos del solicitante. A continuación, le presentamos las tasas vigentes para 2025: Crédito hipotecario con cesantíasEn UVRDe 0 a 2 SMLV: 4,50%De 2 a 4 SMLV: 7,00%Más de 4 SMLV: 7,50%En pesosDe 0 a 2 SMLV: 9,50%De 2 a 4 SMLV: 11,50%Más de 4 SMLV: 12,00%Crédito hipotecario con ahorro voluntario (AVC)En UVRDe 0 a 2 SMLV: 7,00%De 2 a 4 SMLV: 7,50%Más de 4 SMLV: 8,00%En pesosDe 0 a 2 SMLV: 11,00%De 2 a 4 SMLV: 12,50%Más de 4 SMLV: 13,00%Leasing habitacionalCon cesantías (en pesos)De 0 a 2 SMLV: 9,00%De 2 a 4 SMLV: 11,00%Más de 4 SMLV: 11,50%Con AVC (en pesos)De 0 a 2 SMLV: 10,50%De 2 a 4 SMLV: 12,00%Más de 4 SMLV: 12,50%Compra de cartera hipotecariaEn UVR: UVR + 6,70%En pesos: 10,75%Los créditos del FNA pueden ser pactados en plazos que van desde 5 hasta 30 años, dependiendo de la capacidad de pago del solicitante. Las cuotas mensuales pueden iniciar desde aproximadamente $320.000, lo que representa una alternativa más accesible que el valor promedio de un arriendo en muchas ciudades del país. ¿Qué hacer si aún se está reportado?Para quienes aún presentan reportes negativos en Datacrédito, existen pasos concretos que deben seguirse para poder acceder a un crédito de vivienda con el Fondo Nacional del Ahorro. El primer paso consiste en negociar un acuerdo de pago con la entidad acreedora. Este acuerdo permite establecer las condiciones bajo las cuales se podrá saldar la deuda pendiente. Una vez alcanzado el acuerdo, es necesario cancelar la deuda en su totalidad. Este pago debe quedar debidamente registrado, ya que será la base para obtener el documento que certifica el cumplimiento de la obligación.Posteriormente, se debe solicitar el paz y salvo correspondiente. Este documento es indispensable para demostrar que la deuda ha sido saldada y que el solicitante ya no tiene obligaciones pendientes con la entidad acreedora. Después de obtener el paz y salvo, es recomendable esperar a que el historial crediticio sea actualizado en las centrales de riesgo. Este proceso puede tardar algunos días, dependiendo de la entidad financiera y del sistema de reporte.Una vez actualizado el historial, el siguiente paso es afiliarse al Fondo Nacional del Ahorro, en caso de que no lo esté. Esta puede realizarse mediante la vinculación de las cesantías o a través del ahorro voluntario contractual, según la situación laboral del solicitante. Finalmente, con la afiliación activa y el paz y salvo en mano, se puede iniciar el proceso de solicitud de crédito, que incluye la evaluación de la capacidad de pago, la verificación de requisitos y la presentación de la documentación necesaria para acceder a la financiación de vivienda.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En las últimas horas el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación identificó por nombre y apellido al segundo presunto implicado en el asesinato de Jaime Esteban Moreno Jaramillo, el joven de 20 años que murió el pasado viernes 31 de octubre por un trauma craneoencefálico severo producto de múltiples golpes, patadas y empujones que recibió tras salir de una fiesta de Halloween en la localidad de Chapinero, en el oriente de Bogotá. (Le recomendamos: Revelaciones de amigo de Jaime Esteban Moreno sobre golpiza en la que murió: últimos minutos de vida). De acuerdo con fuentes de esta entidad de investigación e imputación, el señalado se llama Ricardo González Castro, de 23 años. El hombre aparece en al menos dos grabaciones que lo ubican en el lugar de los hechos: el primer metraje lo muestra dentro de la discoteca en la que estuvo presente el estudiante de la Universidad de Los Andes, y horas más tarde, aparece en un segundo video de cámaras de seguridad que lo capta corriendo por la calle 64 con carrera 14, punto en el que fue agredido el joven hasta morir. ¿Quién es el segundo presunto implicado en golpiza a Jaime Esteban Moreno en Bogotá? Detalles de su trabajoEl sujeto es uno de los dos sospechosos principales de atacar a Moreno Jaramillo en inmediaciones de la discoteca Before Club tras una fiesta organizada la noche de jueves 30 de octubre por el grupo conocido como 'Relaja la Pelvis'. A través de un comunicado oficial emitido por la dirección del club nocturno, se confirmó que el hecho se reportó "fuera del establecimiento, varios minutos después de que el asistente se retirara del evento", exactamente a casi veinte minutos de su salida, ya que, según los registros del bar, el joven dejó el establecimiento comercial sobre las 2:40 a. m. y, lo que se denunció en principio como una supuesta riña, sucedió alrededor de las 3:05 a. m. "a más de tres cuadras de la Avenida Caracas, en un punto completamente ajeno al perímetro de operación de BEFORE CLUB+". En este mismo documento, la discoteca puntualizó que los " los presuntos responsables también asistieron al evento". Noticias Caracol conoció una imagen y un nuevo video que los muestra dentro de la instalaciones del local. En la grabación se observa a Ricardo Gonzáles Castro usando una camisa negra y orejas del mismo color en su cabeza junto a otro sujeto con su rostro pintado de rojo con negro, sin camisa y con un pantalón negro. El otro hombre fue identificado por las autoridades como Juan Carlos Suárez Ortiz, de 27 años, egresado de la Universidad de Los Andes, tras ser capturado en flagrancia la madrugada del 31 de octubre, horas después de ser denunciada la brutal golpiza a la Policía Metropolitana de Bogotá. Fuentes de la entidad indicaron a este medio que el vinculado en la indagación sería originario de Cartagena y trabaja actualmente en el comercio informal del sector de San Victorino en capital del país. De igual forma, se precisó que ya se tiene acceso a las cámaras de seguridad de 150 metros a la redonda del punto donde fue agredido y abandonado Jaime Esteban Moreno. Los investigadores señalaron que se están usando los videos como parte del material probatorio para trazar la ruta de huida de los jóvenes vinculados y determinar responsabilidades en el crimen. La Fiscalía confirmó que Gonzáles Castro ya está siendo buscado por las autoridades y que se espera que en las próximas horas sea capturado, de igual forma, se informó que este miércoles 5 de noviembre se llevará a cabo la audiencia de imputación de Suárez Ortiz por el delito de homicidio. Por el momento, se conoció que en el caso se vinculan al menos a cuatro personas, incluidos los dos hombres mencionados y a otras dos mujeres que fueron capturadas en un principio junto a Suárez y luego dejadas en libertad por falta de pruebas. (Además: "Nunca tuvo enemigos": así recuerdan amigos a Jaime Moreno, joven asesinado tras golpiza en Bogotá). Uno de los amigos de Jaime Esteban mencionó a ambas jóvenes en su declaración jurada ante de las autoridades tras confirmarse la muerte de su allegado. El hombre, identificado como Juan David, fue el testigo directo de la golpiza, que sucedió mientras caminaba junto al estudiante de la Universidad de Los Andes en la localidad de Chapinero, cerca a un Oxxo, y mencionó que las mujeres acompañaban a los agresores, siendo quienes señalaron a Moreno Jaramillo. "La chica disfraz azul señala a mi amigo, y le decía que era él, que era él, ese era el de la discoteca. Yo me metí en la mitad de mi amigo y de esas personas para evitar que lo siguieran agrediendo y les dije: ‘yo no sé qué pasa entre ustedes dos’. Y yo recién me veo con mi amigo y nos vamos a ir, el de la cara pintada de rojo nos dijo: ‘desaparezcan de mi vista o los voy a cascar’”, expresó el allegado en su relato entregado al ente acusador. Por su parte, el abogado de la familia de víctima, Camilo Rincón, indicó en entrevista con Noticias Caracol que la participación de las señaladas está siendo analizada por las autoridades.“Todo parece ser como muy incipiente frente a esta participación de estas dos personas de género femenino. Al parecer fueron las que indicaron al agresor que ese era la persona con la que tuvieron alguna discrepancia dentro del lugar donde departían”, manifestó.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El papa León XIV criticó el despliegue de fuerzas estadounidenses en el Caribe este martes 4 de noviembre, sin mencionar al presidente Donald Trump, y afirmó que "con la violencia" no gana nadie. En respuesta a una pregunta de un periodista al salir de su residencia secundaria en Castel Gandolfo, León XIV afirmó que un país tiene derecho a tener militares para "defender la paz".El presidente Donald Trump ordenó un importante despliegue militar en el Caribe y en el Pacífico en las últimas semanas, y las fuerzas estadounidenses han llevado a cabo múltiples ataques contra supuestas 'narcolanchas', en los que han muerto decenas de personas. "Pero en este caso parece un poco diferente. Aumenta las tensiones", declaró el papa de 70 años, refiriéndose a los informes sobre barcos estadounidenses "cada vez más cerca de la costa de Venezuela". El sumo pontífice, quien tiene nacionalidad peruana, añadió que "con la violencia no ganamos. Lo que hay que hacer es buscar el diálogo".El dirigente republicano, sin embargo, afirmó que no planea ataques contra Venezuela, donde el líder del régimen venezolano Nicolás Maduro —acusado por delitos relacionados con las drogas en Estados Unidos— asegura que Trump quiere imponer un "cambio de régimen" para apoderarse del petróleo venezolano.Maduro le agradeció al papa León XIVHoras más tarde, Maduro agradeció a León XIV por su pronunciamiento e hizo mención a una carta enviada al Vaticano hace un mes. "Gracias, Papa León, muchas gracias", dijo antes de calificar de "gran amigo" a Pietro Parolin, Secretario de Estado del Vaticano. "Le doy las gracias a la iglesia Católica", cerró.Al papa, nacido en Chicago, también se le preguntó por los migrantes detenidos en su ciudad natal, que ha sido uno de los principales objetivos de la campaña de Trump contra los inmigrantes. "Jesús dice muy claramente que al final del mundo se nos preguntará cómo recibimos al extranjero, si lo recibimos y le dimos la bienvenida o no", afirmó el pontífice."Creo que hay que reflexionar profundamente sobre lo que está sucediendo. Muchas personas que han vivido durante años y años sin causar nunca problemas se han visto profundamente afectadas por lo que está ocurriendo ahora mismo", señaló. En septiembre, León XIV, antiguo misionero en Perú, criticó lo que calificó de "trato inhumano" a los inmigrantes en Estados Unidos.Nuevo ataque a embarcación en el PacíficoLas fuerzas armadas estadounidenses mataron a dos personas en un nuevo ataque contra una presunta embarcación del narcotráfico en aguas internacionales del océano Pacífico, informó el martes el secretario de Defensa, Pete Hegseth. El gobierno Trump afirma que hasta ahora ha destruido al menos 17 naves: 16 embarcaciones y un semisumergible, pero Washington no ha mostrado evidencias de que sus objetivos estuvieran traficando narcóticos o que representaran una amenaza para el país.Los ataques comenzaron a inicios de septiembre y dejan hasta ahora al menos 67 muertos en el Caribe y el Pacífico. "Los servicios de inteligencia confirmaron que el barco estaba involucrado en el tráfico ilícito de narcóticos, transitaba por una ruta conocida por el narcotráfico y transportaba narcóticos. El ataque se llevó a cabo en aguas internacionales en el Pacífico oriental", afirmó Hegseth en una publicación en X.NOTICIAS CARACOL DIGITAL y AFP
Cuando las integrantes de NMIXX, uno de los grupos femeninos más prometedores del mundo del k-pop, entonaron una canción de Karol G, no imaginaron que aquel gesto despertaría tanto cariño en Latinoamérica. Su pronunciación en español, su respeto por el ritmo y su entrega frente al micrófono fueron interpretados por muchos fans como una declaración de amor hacia la cultura latina.“Cuando canté por primera vez una canción de Karol G en español, la pronunciación me resultó bastante difícil”, confesó Sullyoon, una de las integrantes de la agrupación que se aprendió la letra de 'Si antes te hubiera conocido'. “La entonación y la forma de transmitir la emoción eran nuevas para mí, así que tuve que practicar mucho. Pero gracias a la ayuda de quienes me rodeaban, fui ganando confianza. Ahora se siente mucho más natural que antes. No soy perfecta todavía, pero fue una gran motivación para seguir mejorando”.Esa curiosidad por los sonidos latinos no se queda en un simple cover. Jiwoo asegura que una de las cosas que más le atrae de Colombia es precisamente su energía musical. “He escuchado que la música colombiana tiene un ritmo y una fuerza muy especiales. Me encantaría escuchar más música latina, vivirla en persona y sentir la energía de los fans allá”, comentó.Kyujin, la más joven del grupo, complementa el entusiasmo con un sueño muy concreto: “Sé que Colombia es famosa por su música y sus bailes, especialmente la salsa. Si alguna vez tengo la oportunidad de visitar, me encantaría aprender salsa con los locales y sumergirme en su ambiente festivo. También me gustaría probar la comida tradicional y ver los paisajes”.Esa mezcla de curiosidad cultural y energía juvenil parece definir el espíritu de NMIXX, un grupo que debutó en 2022 bajo la compañía JYP Entertainment y que desde entonces ha buscado construir su propio estilo dentro del saturado universo del k-pop.'Blue Valentine', su primer álbum completoSu más reciente trabajo, 'Blue Valentine', representa un punto de madurez musical y emocional. “Siendo este nuestro primer álbum, invertimos mucho tiempo y energía en él, y pusimos todo nuestro corazón en el proceso. Es nuestro trabajo más personal”, explica Lily, una de las voces principales del grupo.Para Haewon, líder de la agrupación, el álbum va más allá del simple logro de publicar su primer larga duración: “Cada experimento musical y cada escenario desde nuestro debut han sido parte del viaje que nos llevó a este álbum. No se trata solo de ser nuestro primer disco, sino de capturar y expresar todo lo que hemos vivido y mostrar completamente el verdadero color de NMIXX”.Entre las canciones más destacadas se encuentra 'SPINNIN’ ON IT', una de las favoritas de Jiwoo y Kyujin.En un universo musical donde el amor suele presentarse en formas idealizadas, NMIXX apuesta por una visión más realista y emocional. “El amor, sin importar la forma que tome, puede ser algo hermoso y poderoso. Incluso si te sientes perdido, no estás solo: ¡tienes a NMIXX contigo!”, reflexiona Lily sobre el mensaje detrás de 'Blue Valentine'.Haewon complementa esa idea con una mirada más madura: “El amor puede hacernos daño, pero también hacernos felices. En lugar de quedarnos con uno de esos lados, debemos mirar su esencia y seguir creyendo en él”.Un fenómeno global con alma híbridaLa agrupación, compuesta por Lily, Haewon, Sullyoon, Bae, Jiwoo y Kyujin, se distingue por lo que llaman su propio género: el MIXX POP, un formato donde fusionan dos o más estilos en una misma canción. Esa experimentación sonora, acompañada de coreografías complejas y una estética vibrante, ha permitido que el grupo conquiste audiencias en Asia, Estados Unidos y Latinoamérica.“Creo que el éxito global del k-pop se debe al amor y la pasión de los fans”, dice Bae. “El encanto del género está en cómo combina distintos estilos para crear nuevos sonidos, junto con presentaciones que cautivan a la gente de todo el mundo”.Después de lanzar su primer álbum completo, NMIXX tiene metas claras. “Queremos tener aún más NSWERs (nombre de su fandom) en todo el mundo y poder encontrarnos con ellos más seguido”, asegura Haewon. Bae añade: “Sueño con que podamos ir de gira tras finalizar con éxito nuestro primer concierto en solitario. Quiero conocer a tantos fans como sea posible y seguir creciendo como artista”.Con su mezcla de talento, autenticidad y curiosidad cultural, NMIXX se consolida como una de las nuevas voces femeninas del k-pop más abiertas al diálogo entre culturas. Y si sus planes se cumplen, tal vez no falte mucho para verlas en un escenario colombiano, cantando —esta vez en vivo— algún clásico de Karol G, pero con su sello inconfundible de MIXX POP.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En el Desafío Siglo XXI siempre hay algo que los participantes temen más que la llegada del chaleco o tener que ir a Playa Baja: una lesión. En medio de las competencias ninguno está exento de lastimarse y cuando estas ocurren no solo pueden afectar su desempeño en las pruebas, sino incluso llevarlos a abandonar el juego por decisión médica.A lo largo de la historia del reality y en esta temporada ya se ha visto cómo algunos participantes salen del juego no por ser eliminados, sino por recomendación médica. En esta ocasión los integrantes de Gamma temen que Juan, uno de los participantes más fuertes de la temporada, tenga que irse de la competencia.¿Qué le pasó a Juan?El competidor ya tenía un antecedente de lesión en el Box Blanco de ciclos atrás. En medio del desarrollo de la prueba, a Juan un dedo de la mano se le quebró muy cerca del final de la pista. Aunque pidió ayuda al juez, este le explicó que solo podrían ayudarlo si se bajaba, lo que implicaba perder la prueba. En ese momento, el desafiante decidió acomodarse el dedo solo y terminar la pista.En el capítulo 79, el participante tuvo que ir nuevamente al Box Blanco y por segunda ocasión el dedo se le zafó. La escena se repitió, el juez le indicó que para recibir atención debía rendirse y tenía en sus manos la victoria de su equipo, lo que definía si irían o no a Playa Baja. Por esto Juan nuevamente se acomodó el dedo y quiso seguir realizando la pista, pero en esta ocasión no lo logró y se cayó."Juan, si quiere que lo revise el médico, esta es su oportunidad", le dijo el juez al participante. Omega entonces ganó la prueba y el participante de Gamma pudo ser atendido de manera preliminar.Sin embargo, al final de la prueba, Andrea Serna le manifestó a los participantes que debido a la lesión, Juan debía salir de la ciudadela y recibir atención médica. Esto dejó preocupados a sus compañeros, quienes se fueron a Playa Baja, mientras que en la casa Omega la capitana Katiuska quedó bastante afectada, ya que ella y Juan son grandes amigos.El día terminó y Juan no regresó a la ciudadela, lo que preocupó aún más a Katiuska, quien se puso a llorar al pensar en la situación de su amigo. "Uno puede tener muchos planes, pero los planes de Dios son más grandes. Si quieres hacemos un rosario por él", le dijo Rosa a la capitana de Omega para que no llorara más.¿Qué pasa si Juan tiene que abandonar la competencia?Como en todos los casos, si un participante tiene que abandonar la competencia sin ser eliminado en el Desafío a Muerte, lo que sucede es que el eliminado inmediatamente anterior tiene la oportunidad de regresar al juego. En ese caso, quien espera por esa posible segunda oportunidad en el cubo de los eliminados es: Gio.Ahora se está a la espera de saber qué dicen los médicos sobre la lesión de Juan, aunque varios señalan que lo más probable es que el participante no pueda continuar en el juego. MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Cada vez falta menos para el segundo concierto de Linkin Park en Colombia. La agrupación estadounidense regresará al país para presentarse nuevamente, esta vez en el escenario del Vive Claro Distrito Cultural el próximo sábado 25 de octubre con su 'From Zero World Tour'. Colombia será el primer país de Latinoamérica al que llegarán con este espectáculo.Las puertas del recinto se abrirán a las 4:00 de la tarde para el ingreso de los fans y se espera que a las 9:00 de la noche la banda salga al escenario. La telonera de Linkin Park en su gira por Sudamérica será Poppy, una artista estadounidense. Setlist de Linkin Park en ColombiaAunque se desconoce el listado de canciones que Linkin Park traerá en esta ocasión al país, los fanáticos se basan en el setlist del más reciente concierto de la banda en su paso por Estados Unidos para tener una idea de lo que escucharán el próximo sábado. Cabe resaltar que la banda puede decidir hacer o no cambios en este listado parta sorprender a sus fanáticos en Colombia:Somewhere I BelongLying From YouStainedCrawlingFrom Zero (Intro)The Emptiness MachineThe CatalystBurn It DownUp From the BottomWhere’d You GoWaiting for the EndCastle of GlassTwo FacedJoe Hahn SoloWhen They Come for Me / Remember the NameCasualtyOne Step CloserLostOver Each OtherWhat I’ve DoneOverflowNumbA Place for My HeadHeavy Is the CrownBleed It OutPapercutIn the EndFaintRutas de TransMilenio para llegar a Vive ClaroVive Claro Distrito Cultural está ubicado en la Avenida La Esmeralda #42 – 41, cerca al centro comercial Gran Estación y el Parque Metropolitano Simón Bolívar. La recomendación que siempre se dan en estos casos es llegar al lugar en transporte público para no saturas las vías, para ello TransMilenio ha detallado su plan de rutas para llegar al concierto.Las estaciones de TransMilenio más cercanas al Vive Claro son Salitre El Greco - Vive Claro y CAN – British Council por la troncal de la Calle 26, a las que llegan rutas desde todas las otras troncales. También se podría caminar o hacer trasbordo en Sitp desde las estaciones El Dorado, 7 de Agosto y Movistar Arena, en la troncal de la avenida NQS Central.También se puede llegar en alguna de las 24 rutas TransMiZonal desde diferentes puntos de la ciudad como la Av. carrera 68, carrera 60 y calles 53 y 63.¿Dónde parquear en Vive Claro?Por otro lado, si hay quienes prefieren llegar al lugar en su vehículo o moto, Vive Claro cuenta con disponibilidad de parqueadero, pero los usuarios tienen que estar atentos porque deben reservar sus cupos. Para hacerlo deben ingresar a www.redparking.co donde encontrarán las diferentes opciones.Los asistentes al concierto de Linkin Park en Vive Claro tienen la opción de parquear sus vehículos en el parqueadero de Vive Claro (Av. Carrera 60 # 44B - 21), pero también en parqueaderos cercanos como el del Hotel Hyatt (Calle 24 A # 57 - 56), el de la Biblioteca Virgilio Barco (Av. La Esmeralda # 57 - 60) o en el de la Gobernación de Cundinamarca (Calle 26 # 51 - 53).Objetos permitidos y prohibidos en Vive ClaroPara garantizar la seguridad de todos los asistentes, la organización del evento ha establecido una estricta lista de objetos prohibidos.Armas de fuego, armas cortopunzantes y elementos que puedan ser utilizados como proyectiles.Objetos de vidrio o metálicos (botellas, termos, etc.).Artículos inflables.Sombrillas.Sillas plegables.Sustancias psicoactivas o cualquier tipo de droga.Cámaras de video, cámaras fotográficas profesionales, drones.Instrumentos musicales.Walkie Talkies o radio de comunicación.Pancartas o carteles de gran tamaño, palos de banderas.Bebidas alcohólicas o alimentos.Cigarrillos o vapeadores.Aerosoles.Bolsos o morrales de gran tamaño.Mascotas.Correas con chapas grandes o taches.Cadenas largas o joyería con puntas.Camisetas alusivas a equipos de fútbol.Cascos de motos o bicicletas.Por otro lado, lo que sí es recomendable llevar:Morrales/bolsos que no excedan 30x30x15 CM (de preferencia transparentes de plástico, vinil o PVC).Bolsas de mano pequeñas (con o sin correa) que no excedan 11x16 CM.Bolsas de almacenamiento transparentes como ziploc o parecidas (medianas).Canguros que no excedan 11x16 CM.Celulares y powerbanks.Maquillaje (Sin espejos, vidrios, tijeras, pinzas).Bloqueador solar (máximo 100ml).Gafas de sol.Impermeable.Sombreros/gorras.Gel antibacterial (máximo 100ml).MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El fenómeno televisivo de una generación se despedirá a lo grande. Netflix confirmó que el capítulo final de 'Stranger Things', del cual se adelantó que será una entrega especial de dos horas titulada 'The Righside Up', se estrenará simultáneamente en cines y en la plataforma de streaming, marcando un hito sin precedentes en la historia del entretenimiento, siendo la primera vez que un episodio de una serie se proyectará en la gran pantalla de manera masiva.El cierre del universo creado por los hermanos Matt y Ross Duffer llegará a los cines de Estados Unidos y Canadá el 31 de diciembre de 2025 a las 5:00 p. m. (hora local), exactamente la misma hora en que se estrenará en Netflix. Más de 350 salas participarán en este lanzamiento simultáneo, que se extenderá hasta el 1 de enero de 2026. De esta manera, el esperado final de 'Stranger Things' se convertirá en el primer evento cinematográfico de la plataforma.¿Cuándo se estrena la última temporada de Stranger Things?Desde su debut en 2016, 'Stranger Things' se consolidó como una de las producciones más influyentes de la era del streaming. Inspirada en la cultura pop de los años 80, la serie mezcló ciencia ficción, terror y nostalgia con una narrativa cargada de misterio y emoción. Ahora, casi una década después, los fanáticos se preparan para el desenlace de una historia que definió una época para Netflix y para toda una generación de espectadores.La quinta temporada, que se estrenará en tres partes, promete una conclusión épica.Parte 1: 26 de noviembre de 2025Parte 2: 25 de diciembre de 2025Parte 3 (episodio final): 31 de diciembre de 2025Según confirmó la compañía, esta última entrega contará con ocho capítulos, y retoma la historia tres años después del devastador final de la cuarta temporada, cuando el portal entre el 'Upside Down' y Hawkins quedó completamente abierto.El elenco que marcó una generaciónEl reparto original regresa completo para el adiós: Millie Bobby Brown (Eleven), Finn Wolfhard (Mike), Gaten Matarazzo (Dustin), Caleb McLaughlin (Lucas), Winona Ryder (Joyce Byers), David Harbour (Jim Hopper) y Maya Hawke (Robin) volverán a la pantalla para cerrar sus arcos.La quinta temporada también incluirá nuevos rostros, entre ellos Jake Connelly, Nell Fisher, Alex Breaux y la legendaria Linda Hamilton, ícono del cine de acción por su papel como Sarah Connor en 'Terminator'. La participación de Hamilton es uno de los grandes atractivos de esta entrega, que promete una dosis extra de drama, acción y nostalgia.Resumen ejecutivo de Stranger ThingsA lo largo de los últimos nueve años 'Stranger Things' se ha convertido en un referente cultural, uniendo el horror sobrenatural con la nostalgia ochentera y profundas historias humanas. Para estar al día de la trama, un pequeño resumen de lo que ha pasado en las primeras cuatro temporadas:Temporada 1 (2016): Will Byers desaparece en Hawkins y aparece Eleven, una niña con poderes sobrenaturales. Descubren el Mundo del Revés y el primer Demogorgon.Temporada 2 (2017): Se amplía el universo con nuevas y temibles criaturas y la amenaza latente del Mind Flayer, culminando con una fiesta en Starcourt Mall.Temporada 3 (2019): Los personajes jóvenes descubren y enfrentan a una célula rusa en las instalaciones bajo el centro comercial. Joyce y Hopper descubren secretos en Rusia.Temporada 4 (2022): El punto de inflexión con la revelación de Vecna como Henry Creel, la brecha dimensional que une Hawkins al Mundo del Revés y el conmovedor sacrificio de múltiples personajes.Para adentrarse a la quinta temporada es clave que los fanáticos tengan en mente quién es Vecna, la brecha dimensional que hay en el pueblo y la condición de salud de Max. Prepararse emocionalmente para darle un cierre definitivo a la historia que los ha mantenido conectados por años y tener en cuenta que en esta temporada serán mucho más fuertes las relaciones padre-hija, camaradería y sacrificio.Con 1.838 millones de horas vistas y más de 140 millones de visionados, la cuarta temporada de 'Stranger Things' se mantiene como la tercera serie en inglés más vista en la historia de Netflix, solo superada por 'Miércoles' y 'Adolescencia'. Pero más allá de las cifras, la producción ha sido un fenómeno cultural que trascendió la pantalla: impulsó tendencias musicales, resucitó clásicos ochenteros como 'Running Up That Hill' de Kate Bush, y convirtió a sus protagonistas en íconos globales.En declaraciones recientes, los hermanos Duffer adelantaron que el final será “una carta de amor a los fans” y una celebración del espíritu que definió la serie desde el inicio. “Queremos que sea tan emocional como espectacular”, dijeron a The Hollywood Reporter.MARÍA PAULA GONZÁLEZ / *con información de EFEPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Desafío Siglo XXI dejó preocupados a algunos desafiantes y televidentes al ver salir a un participante de la ciudadela en una ambulancia, en medio del desarrollo de una prueba. A la espera de saber sobre su estado de su salud, sus compañeros tuvieron que cumplir con el castigo.¿Qué fue lo que ocurrió?Los desafiantes saben que en el Box Rojo es muy probable que hayan accidentes, caídas y hasta lesiones por el calor de la competencia. En esta ocasión los integrantes de Gamma y Omega se encontraron en este espacio para una prueba de Sentencia, Premio y Castigo, la que definiría el último castigo y chaleco de la etapa de dos equipos en la competencia.Los participantes debían ir por un balón que estaba en medio de la rena, la cual estaba con agua y del techo caía agua también. Debían pelear por el balón para lograr encestarlo en una red que estaba suspendida sobre ellos. En ocasiones hacer el punto era más fácil, pero en otros encuentros la batalla se hacía más fuerte y los desafiantes usaban toda su fuerza y partes del cuerpo para luchar por la pelota.En uno de esos encuentros Leo y Gio se lanzaron por el balón sin fijarse en el otro. Leo se lanzó sobre el balón cuando Gio también estaba llegando, lo que causó que se chocaran sus cabezas. Leo se pegó en la parte alta de su cráneo con la quijada de Gio, lo que desestabilizó a ambos hombres. El juego se pausó por un momento y el equipo médico llegó para atenderlos a ambos en la arena.A el participante de Omega lo sentaron en el suelo mientras le analizaban el cuello y su cabeza, mientras que al integrante de Gamma le colocaron hielo en la quijada, la cual estaba sangrando, y lo levantaron para llevarlo hasta su asiente. Andrea Serna manifestó a los demás participantes que por "orden del equipo médico Leo y Gio no podrán seguir jugando".Mientras la competencia seguía su curso sin ninguno de los dos, Leo regresó a los asientos con un collarín y le manifestó a tina, su compañera de equipo, que tenía dolor y no podía hablar o hacer movimientos bruscos. Por su parte, Gio permanecía sentado con el hielo en la quijada, pero casa vez más intranquilo. Sus compañeros le pedían que se calmara, pero el deportista les indicó que se sentía mal.Ante la alerta por el estado de Gio, quien empezaba a verse pálido, el equipo médico le pidió que fuera con ellos. Con miradas de preocupación, los compañeros de Gamma y los competidores de Omega vieron al equipo de paramédicos acostar a Gio en una camilla y subirlo a una ambulancia. El desafiante salió de la ciudadela para recibir atención médica especializada.Tras la salida del participante, el juego siguió su curso y se desataron varias peleas, especialmente entre las mujeres por el "juego sucio" de algunas. Finalmente, Omega alcanzó la victoria gracias a varios puntos realizados por Rosa.Al final de la prueba, Andrea Serna le manifestó a ambos equipos que por ahora se sabe que Gio está "estable" y que próximamente les tendría noticias de cómo avanzaba. Por otro lado, les fue otorgado el castigo de noche de baile, el último de la etapa, en el que deberán pasar varias horas bailando al ritmo hasta que un locutor les dé la indicación de parar para cambiar de accesorios.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Autoridades francesas tienen bajo la lupa a la plataforma de comercio electrónico Shein, luego de descubrir la oferta de muñecas sexuales con apariencia de menores de edad en su catálogo de productos. La Dirección General Francesa de Competencia, Consumo y Represión de Fraudes (DGCCRF) fue quien detectó la presencia de los artículos en la página web, que de acuerdo con las autoridades se asemejan a material pornográfico infantil. El caso desató la indignación de millones de personas y organizaciones que se encargan de la protección infantil, quienes han calificado este caso como "intolerable".Tras el hallazgo, el Ministerio de Finanzas de Francia expresó que en casos de actos terroristas, tráfico de drogas y material de contenido sexual infantil, el gobierno podría intervenir y prohibir la circulación de sus productos a la empresa china. "Estaríamos en nuestro derecho legal, y solicitaré impedir el acceso de Shein al mercado francés", manifestó Roland Lescure, Ministro de Economía, y añadió que "estos objetos horribles son ilegales, habrá una investigación judicial".De acuerdo con medios nacionales, se trata de una muñeca de aproximadamente 80 centímetros, caracterizada como una niña, con un vestido y abrazada a un peluche. Sin embargo, lo que más alertó a los agentes de la DGCCRF fue la descripción del producto. "El anuncio es escalofriante. Una muñeca con los rasgos y el cuerpo de una niña. En sus brazos, un osito de peluche. Junto a ella, esta sórdida descripción: "muñeca sexual (...) juguete de masturbación masculina con cuerpo erótico y vagina y ano reales". "Todo por 186,94 euros". Informó el medio regional Le Pariesien.¿Qué respondió Shein?Ante la advertencia emitida por el gobierno y la presión mediática, Shein aseguró haber eliminado cualquier anuncio y publicación relacionada con el producto. "Fueron retirados inmediatamente de la plataforma en cuanto tuvimos conocimiento de estos problemas", admitieron. La tienda mundial de comercio electrónico afirmó ayudar en las investigaciones, aunque eso implique revelar los nombres de sus clientes. Este escándalo se presenta en medio de la inauguración de una tienda física en la capital del país, un paso clave en su expansión por el continente europeo.El impacto del caso ha llegado a otras plataformas digitales. Según medios locales, la DGCCRF también ha detectado productos similares en sitios similares como AliExpress, Temu y Wish, lo que podría derivar en un control más estricto del comercio electrónico en el país. Aunque Shein ha intentado distanciarse del incidente, las autoridades resaltan que trabajarán en proteger los derechos de los niños. "El Estado no cejará en su empeño de proteger a los franceses y francesas", expresó el Ministro de Comercio de Francia.Por el momento, la investigación sigue en curso por parte de la Fiscalía de París, mientras que las autoridades francesas recordaron que la distribución de material de pornografía infantil puede conllevar hasta siete años de prisión y multas de 100.000 euros. Además, el incumplimiento de los controles de filtrado, como el uso de VPN podría acarrear sanciones adicionales de hasta tres años de cárcel.Por su parte, la Alta Comisionada de la Infancia de Francia condenó cualquier acción que pueda fomentar la pedofilia y vulnerar los derechos de los menores. "Poseer estos objetos, al igual que consumir imágenes o videos de este tipo, son pasos previos a la comisión de delitos", expresó y los catalogó como "depredadores en potencia".Esta no sería el primer escándalo de la multinacional asiática, pues este mismo año tuvo que pagar una multa de aproximadamente 191 euros por incumplimiento de normas que tendrían que ver con promociones falsas. Información engañosa y por omitir información sobre la existencia del microplástico en sus artículos.NOTICIAS CARACOL
Luego de ocho años de ausencia, la Selección Colombia volverá a participar en una Copa del Mundo. La ‘tricolor’, bajo la dirección técnica de Néstor Lorenzo, confía en hacer una destacada presentación en suelo norteamericano.A pesar del bajón que tuvo durante las Eliminatorias Sudamericanas, el combinado nacional genera altas expectativas para la cita orbital, en la que espera ser protagonista y superar lo logrado en Brasil 2014, cuando alcanzó los cuartos de final cayendo frente al equipo anfitrión.Jefferson Lerma sueña en grande con ColombiaUno de los jugadores clave en el esquema de Néstor Lorenzo es el volante Jefferson Lerma, actualmente al servicio del Crystal Palace de Inglaterra.En diálogo con el programa 'Fútbol Total' de 'DSports', el exjugador de Atlético Huila, Levante y Bournemouth habló de varios temas, entre ellos el gran objetivo para el Mundial de 2026.Lerma dejó en firme el deseo del grupo para el campeonato, que por primera vez contará con la participación de 48 equipos: “Nosotros pensamos en disputar los ocho partidos, tenemos que ir paso a paso”.El mediocampista también destacó la unión del grupo y el liderazgo de los referentes: “Tenemos experiencia y juventud. Somos una familia donde se respira tranquilidad, admiración y respeto por cada uno, no importa la edad. Tenemos buenos líderes como James (Rodríguez) y David (Ospina), que han tomado las riendas del grupo”.En cuanto a la final de la Copa América 2024, en la que Colombia cayó ante Argentina, Lerma fue sincero sobre las emociones que dejó aquel torneo:“Estamos ilusionados, eso no ha cambiado. Este ha sido un camino de mucho aprendizaje. Lastimosamente en su momento nos estrellamos cuando estuvimos cerca de nuestro sueño, de los más anhelados era ser campeones, pero esto continúa, así es la vida (…) dentro de pocos meses tenemos una gran oportunidad de revertir la situación. Lo de la Copa América va a doler toda la vida, es una herida que quedará abierta. Fue un buen espectáculo, para mí Colombia puso el ritmo y el fútbol, pero no pudimos concretar (…) tuvimos un bache y no pudimos clasificar a Catar. Te recuperas, viene una persona nueva que fortalece un grupo y llegas una final nuevamente después de 23 años”.¿Cuándo vuelve a jugar Colombia?El combinado ‘cafetero’ continuará con su preparación para la Copa del Mundo de 2026 cuando se mida el 15 y 18 de noviembre ante Nueva Zelanda y Australia, respectivamente.
La Lotería del Huila efectúa un nuevo sorteo este martes 4 de noviembre de 2025. La jornada es transmitida en directo a las 11:00 p. m. a través del Canal 1 y de sus plataformas digitales oficiales, como su página de Facebook. En esta edición, el premio mayor es de 2.000 millones de pesos, además de la entrega de múltiples premios secos y recompensas por aproximaciones al número ganador. Como es costumbre, el sorteo se realiza inmediatamente después del de la Lotería de la Cruz Roja, ambos difundidos por los canales autorizados y con la vigilancia de Coljuegos.Desde su creación en 1994, tras la liquidación de la Beneficencia del Huila, la Lotería del Huila ha tenido como objetivo principal la generación de recursos para financiar el sistema de salud pública del departamento. Los billetes completos tienen un valor de $15.000, aunque los jugadores también pueden adquirir fracciones, con premios proporcionales al valor apostado.Resultados de la Lotería del Huila último sorteo del martes 4 de noviembreEl sorteo de esta jornada ofreció un premio mayor de 2.000 millones de pesos. Hasta el momento, el número y la serie ganadores del premio mayor fueron anunciados de la siguiente manera:Números ganadores: 1729Serie: 040Plan de premios de la Lotería del HuilaLa Lotería del Huila ofrece una amplia gama de premios adicionales además de la recompensa principal, destinados a los jugadores que acierten cifras o combinaciones cercanas al número ganador. Los llamados premios secos se otorgan a quienes acierten con números específicos cercanos al principal, mientras que las aproximaciones permiten obtener premios de distintos valores, dependiendo de la cantidad de cifras coincidentes. Estos son los premios adicionales correspondientes al sorteo del 30 de septiembre de 2025:Última cifra del número ganador: Un premio de $144.578.Dos primeras cifras del número ganador: Un premio de $2.710.843.Dos últimas cifras del número ganador: Un premio de $2.710.843.Tres primeras cifras del número ganador: Un premio de $14.909.639.Dos primeras y última cifra del número ganador: Un premio de $11.295.181.Tres últimas cifras del número ganador: Un premio de $11.295.181.Premio mayor en cualquier orden: Un premio de $5.421.687.Es importante tener en cuenta que, además del sorteo regular de la Lotería del Huila, los participantes deben estar atentos a los sorteos especiales, los cuales en ocasiones coinciden con días festivos. En estos casos, la lotería ajusta las fechas para asegurar que los sorteos se realicen en los días hábiles siguientes, garantizando así su continuidad y transparencia.¿Cómo participar de la Lotería del Huila?Los interesados en participar pueden adquirir sus billetes a través de tres modalidades:Puntos de venta físicos en distintas ciudades del país, mediante distribuidores autorizados.Compra en línea desde el sitio web oficial de la Lotería del Huila, donde se puede escoger manualmente el número o permitir que el sistema lo asigne al azar. El pago se realiza vía PSE y la transacción queda registrada automáticamente.Aplicaciones móviles autorizadas como LotiColombia, TuLotero o Lottired, que permiten realizar la compra desde dispositivos móviles de forma segura.¿Qué hacer si gana el premio mayor de la Lotería del Huila?Los jugadores deben verificar que el número y la serie impresos en el billete coincidan exactamente con los resultados oficiales. En caso de resultar ganador del premio mayor debe seguir los siguientes pasos:Conservar el billete en buen estado, sin tachaduras ni alteraciones.Presentar la cédula de ciudadanía original.Acudir a las oficinas de la Lotería del Huila o a un punto autorizado para realizar el cobro.Tener en cuenta que los premios superiores a 48 UVT están sujetos a una retención del 20 % por concepto de impuesto sobre la renta.La entidad recomienda a los jugadores estar atentos a los sorteos especiales que, en algunas ocasiones, coinciden con días festivos. En esos casos, la entidad ajusta las fechas para garantizar la transparencia y continuidad de los sorteos.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Este martes 4 de noviembre de 2025 se lleva a cabo una nuevo sorteo de la Lotería de la Cruz Roja, uno de los eventos más esperados por los jugadores de las loterías en el país. La emisión en directo comienza a las 10:55 p. m. y puede verse por el Canal 1, así como en las plataformas digitales oficiales de la lotería, incluyendo su cuenta de Facebook. Esta jornada de suerte y premios coincidirá con el sorteo de la Lotería del Huila, que también tendrá lugar esa noche a través de sus canales autorizados.Para participar, los jugadores deben elegir una combinación de cuatro cifras, que van del 0000 al 9999. Además del premio mayor, se entregan premios secos y recompensas para quienes acierten aproximaciones al número ganador principal. Los fondos recaudados por la Lotería de la Cruz Roja son destinados a sus programas de ayuda humanitaria, ya que es una entidad sin ánimo de lucro.Resultados de la Lotería de la Cruz Roja último sorteo martes 4 de noviembreEl sorteo de esta jornada ofreció un premio mayor de 7.000 millones de pesos. Hasta el momento, el número y la serie ganadores del premio mayor fueron anunciados de la siguiente manera:Números ganadores: 9110Serie: 026Plan de premios de la Lotería de la Cruz RojaAdemás del premio mayor, la Lotería de la Cruz Roja entrega múltiples premios secundarios o secos, distribuidos de la siguiente manera:Un seco por 200 millones de pesos.Cuatro secos de 100 millones de pesos cada uno.Diez secos de 30 millones de pesos.Quince secos de 20 millones de pesos.Veinte secos de 10 millones de pesos.El valor de estos premios puede consultarse en detalle en el sitio web de la lotería, donde se presenta el plan de premios oficial y el cálculo del valor neto después de impuestos. A esto se suman premios por aproximación al número mayor, lo cual amplía las probabilidades de obtener alguna ganancia. Entre las aproximaciones, se destacan:Premio por el número ganador con diferente serie: $4.066.265Tres primeras cifras correctas: $60.000Dos primeras y última cifra correctas: $60.000Tres últimas cifras correctas: $60.000Dos primeras cifras correctas: $30.000Dos últimas cifras correctas: $30.000Última cifra correcta: $15.000¿Cómo participar de la Lotería de la Cruz Roja?La Lotería de la Cruz Roja se encuentra disponible en toda Colombia gracias a una extensa red de distribución que permite adquirir billetes fácilmente en todo el país, al mismo tiempo que genera oportunidades laborales para miles de personas vinculadas a su comercialización. Cada billete completo está dividido en tres fracciones y tiene un costo de 15.000 pesos. No obstante, quienes prefieran invertir menos pueden comprar una fracción individual por 5.000 pesos.Para conocer los puntos de venta autorizados más cercanos, los apostadores pueden consultar el sitio web oficial de la Lotería de la Cruz Roja. Si un participante resulta ganador, deberá presentar el billete original, en buen estado y sin alteraciones, en la oficina autorizada de su región para reclamar el premio correspondiente.¿Qué hacer si gana la Lotería de la Cruz Roja?El trámite para reclamar la recompensa en caso de ganar el premio mayor de la Lotería de la Cruz Roja debe realizarse de forma presencial. El ganador debe acudir con su cédula de ciudadanía a la sede principal de la entidad, ubicada en Bogotá, Avenida Carrera 68 No. 68B-31. Los resultados oficiales pueden consultarse en el boletín publicado en el sitio web de la lotería, en sus redes sociales, en los puntos de venta autorizados o llamando al (1) 3115432, opción 0 o extensión 100.Es importante tener presente que los premios que superen las 48 Unidades de Valor Tributario (UVT) están sujetos a una retención en la fuente del 20%. El monto neto que recibirá el ganador puede verificarse en el plan de premios oficial de la entidad. Antes del sorteo, se recomienda comprobar que el billete sea auténtico revisando cuidadosamente:Fecha del sorteo: debe coincidir con la impresa en el billete.Valor: $15.000 para el billete completo (tres fracciones) o $5.000 por fracción.Estado físico: no debe presentar tachaduras, enmendaduras ni modificaciones.Número y serie: deben ser legibles tanto en texto como en cifras.Código de barras: debe estar acompañado por el nombre, dirección y teléfono del distribuidor autorizado.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El demócrata Zohran Mamdani ganó este martes las elecciones a la Alcaldía de Nueva York con más del 50 % de los votos, según las proyecciones recogidas por AP, CNN y NBC News. Mamdani, de 34 años, será el alcalde más joven de Nueva York desde 1892 y también el primero musulmán, tras imponerse al independiente Andrew Cuomo y al republicano Curtis Sliwa, según el resultado provisional con el 80% escrutado. Es, además, la primera vez desde 1969 que votan más de 2 millones de personas en la ciudad.Según el resultado provisional con más del 80% escrutado, Mamdani tiene un 50,5% de los votos, seguido por Cuomo (41,3 %) y Sliwa (7,3 %).El político progresista, que sorprendió al vencer en las primarias a Cuomo pese a su corta experiencia como asambleísta estatal, ha conquistado a los neoyorquinos con promesas de autobuses y cuidado infantil gratis, viviendas asequibles y una red de tiendas administradas por la ciudad con precios bajos para afrontar el alto coste de la vida en la Gran Manzana.La orientación socialista de Mamdani había suscitado recelo entre algunos líderes del partido demócrata y moderados, mientras que el presidente estadounidense, Donald Trump, que lo ha calificado de "comunista", llegó a pedir el voto para Cuomo.Trump, neoyorquino y que ha mantenido su atención en la contienda por el próximo alcalde de esta ciudad, reiteró sus amenazas de cortar fondos a la ciudad si Mamdani salía elegido, asegurando que solo asignaría "lo mínimo indispensable" a su "amado primer hogar" porque "como comunista, esta ciudad, otrora grandiosa, tiene CERO posibilidades de éxito o supervivencia".Con todo, los neoyorquinos dieron su respaldo a Mamdani frente a Cuomo, cuya campaña había recibido una lluvia de millones de varios magnates, tanto demócratas como republicanos, pero seguía siendo criticado por las acusaciones de acosos sexual que le obligaron a dimitir como gobernador estatal en 2021.El candidato demócrata ha logrado inspirar a la población joven, que lo ha arropado en forma de un ejército de voluntarios para su campaña, pese a las críticas de su principal rival, quien insistió en los últimos meses en que al demócrata le faltaba experiencia. Sin embargo, más que definir un programa, Cuomo se enfocó en la ofensiva refiriendo, entre otras cosas, a las críticas del demócrata a Israel, pues Nueva York acoge la mayor población judía fuera del país.Mientras, Mamdani llegó a llenar el mes pasado un estadio de Queens con capacidad para 10.000 personas en un mítin con el lema "Nueva York no está en venta" en el que participó la dupla formada por Bernie Sanders y Alexandria Ocasio-Cortez, figuras del ala izquierdista que le dieron su apoyo.Otras figuras que lo han respaldado son la gobernadora estatal, Kathy Hochul, y la fiscal del estado, Letitia James, así como el líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, pero no así el del Senado, Chuck Schumer, ni el presidente Barack Obama, entre otros líderes.La victoria de Mamdani supone un alivio para un partido demócrata que trata de coger aire tras la victoria el año pasado de Donald Trump en las elecciones a la presidencia y a un año de las de medio término.Queda por ver cómo se circunscribe la victoria de un político del ala más progresista del partido demócrata al ámbito nacional, especialmente porque Nueva York es un feudo tradicionalmente demócrata y porque la campaña ha tenido un fuerte componente local.EFE
Un avión de la empresa UPS se estrelló este martes tras despegar del aeropuerto internacional de Muhammad Ali de Louisville, en Kentucky, en Estados Unidos. En la pista durante la noche siguió un fuego activo con escombros, por lo que el Departamento de la Policía Metropolitana de Louisville envió una alerta para mantenerse fuera del área.El vuelo 2976 de UPS se estrelló cuando salía en dirección a Honolulu, de acuerdo con el informe de la Administración Federal de Aviación (FAA). La Policía detalló que existen varios heridos pero sin precisar una cantidad exacta y adelantaron que las razones del choque siguen sujetas a investigación.Por el momento la alerta emitida por las autoridades locales no permiten que nadie pueda transitar en un radio de cinco millas alrededor y además se registran decenas de vueltos retrasados hasta que la situación en la pista sea controlada."El vuelo 2976 de UPS se estrelló alrededor de las 5:15 p.m. locales", informó la FAA que identificó la aeronave como un McDonnell Douglas MD-11 que partía de Kentucky con destino a Hawái.Aerial footage shows the UPS cargo plane crash near Louisville, Kentucky airport. Police confirm there are victims. pic.twitter.com/JlmCsiIjPX— Accident Moment 😲 (@AccidentMoment) November 4, 2025 La empresa UPS dijo en un comunicado que tres tripulantes iban a bordo de la aeronave, pero no dio ninguna información sobre muertos o heridos. Una grabación del sitio accidente muestra una gran cantidad de escombros mientras bomberos combatían el incendio. Un edificio cercano parecía tener algunos daños causados posiblemente por el accidente.El mes pasado, otro avión de carga se salió de la pista al aterrizar en Hong Kong, causando la muerte de dos personas en el aeropuerto.EFE y AFP
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) dio a conocer el retiro del mercado de varios productos de salsa de tomate de una marca debido a que presentan un posible riesgo para la salud de los consumidores. De acuerdo con la entidad, el peligro fue identificado por el Departamento de Protección al Consumidor del estado de Connecticut, ubicado al noreste de ese país."Los productos se distribuyeron en Connecticut y Massachusetts a través de las tiendas Big Y y Stop & Shop, desde el 22 de septiembre de 2025 hasta fechas más adelantes. La venta y la producción de la salsa se han suspendido para garantizar el pleno cumplimiento de todas las normativas. Hasta la fecha, no se han reportado casos de enfermedad", se lee en el informe de la FDA.Lea: Uso de popular suplemento para el sueño fue relacionado con problemas de salud, según nuevo estudio¿Qué se sabe de los productos retirados del mercado y cuál fue la razón?La empresa First and Last Bakery, LLC está efectuando el retiro del mercado de productos de salsa de tomate de la marca debido a que, al parecer, "se fabricaron sin un proceso programado aprobado ni se evaluaron adecuadamente para determinar su idoneidad. El procesamiento inadecuado de alimentos enlatados acidificados o de baja acidez puede provocar la formación de la toxina Clostridium botulinum".Se trata de los siguientes productos, que tenía como fecha de vencimiento septiembre de 2025 y se presentan en frascos de 769 ml (26 onzas líquidas):Salsa Marinara Original First and Last, Tomate y Albahaca: UPC: 8-82500-11231-1Salsa Tradicional Original First and Last para Pasta, Sabor a Carne: UPC: 8-82500-11232-8Salsa Puttanesca Original First and Last, Ligeramente Picante: UPC: 8-82500-11234-2"Se recomienda a los consumidores que hayan comprado las salsas mencionadas que las devuelvan al lugar de compra para obtener un reembolso completo", agregó la FDA.Lea: Alertan de conserva de vegetal contaminada con toxina: "Puede ser mortal"¿Cuál es el peligro de la toxina Clostridium botulinum?El bacilo Clostridium botulinum produce la toxina botulínica. Este microorganismo puede generar una intoxicación causada generalmente por la ingesta alimentos contaminados con neurotoxinas muy potentes. "Las esporas producidas por la bacteria Clostridium botulinum son termorresistentes ampliamente difundidas en el medio ambiente, que en ausencia de oxígeno germinan, crecen y excretan toxinas. Existen siete formas diferentes de toxina botulínica identificadas con las letras A a G. Cuatro de ellas (tipos A, B, E y ocasionalmente F) pueden causar botulismo humano. Los tipos C, D y E provocan enfermedades en otros mamíferos, aves y peces", según explicó la Organización Mundial de la Salud (OMS).La entidad internacional aseguró que la toxina botulínica se ingiere con alimentos elaborados inapropiadamente, como podría ser el caso del producto alertado por la Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido. "La bacteria o sus esporas sobreviven, crecen y producen las toxinas. Aunque es principalmente una intoxicación de transmisión alimentaria, el botulismo humano puede deberse a infección intestinal con C. botulinum en los lactantes, heridas infectadas e inhalación".Lea: Más de 2 millones de kilos de pollo son retirados del mercado por contener metal: hay preocupaciónDe acuerdo con la FDA, el botulismo es una intoxicación alimentaria potencialmente mortal. "Puede causar los siguientes síntomas: debilidad general, mareo, visión doble y dificultad para hablar o tragar. También pueden presentarse dificultad para respirar, debilidad muscular, distensión abdominal y estreñimiento. Quienes experimenten estos problemas deben buscar atención médica de inmediato", aseguraron.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El viernes 31 de octubre, la tranquila comunidad de Wichita, Kansas, despertó con una noticia que parecía salida de un thriller policial. Angelynn “Angie” Mock, una ex presentadora de noticias de 47 años, fue arrestada y acusada de asesinato en primer grado tras presuntamente apuñalar y matar a su madre, Anita Avers, de 80 años. El caso ha conmocionado tanto a los residentes locales como al mundo mediático, que alguna vez conoció a Mock por su trabajo frente a las cámaras.¿Cómo ocurrió todo?Según el comunicado oficial del Departamento de Policía del Condado de Sedgwick, los agentes respondieron a un llamado de emergencia a las 7:52 de la mañana del 31 de octubre, alertados por un presunto apuñalamiento en una residencia ubicada en un vecindario residencial del este de Wichita. Al llegar al lugar, encontraron a la presentadora de pie afuera de la casa, visiblemente alterada. Dentro del domicilio, los oficiales hallaron a su madre en la cama, inconsciente y con múltiples heridas de arma blanca. Los paramédicos trasladaron a Anita Avers a un hospital local, pero los médicos no pudieron salvarle la vida. La mujer fue declarada muerta pocas horas después.Mientras tanto, Mock fue llevada también al hospital para recibir atención por lesiones no especificadas —las autoridades no han aclarado si fueron autoinfligidas o producto de un forcejeo—. Una vez dada de alta, fue trasladada a la cárcel del condado de Sedgwick, donde permanece bajo custodia con una fianza fijada en un millón de dólares.Las autoridades no han revelado los motivos detrás del presunto asesinato, y la investigación continúa en curso. Tampoco se ha confirmado si había antecedentes de conflictos familiares o problemas de salud mental que pudieran haber desencadenado la tragedia. “Se trata de un caso en desarrollo y los detectives están recopilando toda la evidencia disponible para esclarecer los hechos”, señaló un portavoz del Departamento de Policía del Condado de Sedgwick.Según informes preliminares, Mock habría llamado ella misma al 911 tras el ataque, aunque esa versión no ha sido oficialmente confirmada. Algunos medios locales sugieren que vecinos escucharon gritos esa mañana, pero hasta ahora la policía no ha publicado detalles adicionales sobre el contexto en que ocurrieron los hechos.¿Quién es Angelynn Mock?Angie Mock no era una desconocida para muchos estadounidenses. Su rostro fue durante años parte de los noticieros locales de Fox 2 News, en St. Louis, donde trabajó como presentadora y reportera entre 2011 y 2015. Graduada en periodismo y con una carrera que parecía estable, Mock fue reconocida por su tono empático y su interés por cubrir historias humanas. Sin embargo, tras dejar la televisión, su vida tomó un rumbo diferente: pasó al mundo corporativo, desempeñándose en el área de ventas y tecnología para una empresa de software de gestión de datos, según su perfil de LinkedIn.Pese a haber abandonado los medios, Mock mantenía una presencia discreta en redes sociales, donde ocasionalmente compartía reflexiones personales y mensajes motivacionales. Sus publicaciones, lejos de reflejar un estado emocional alterado, mostraban a una mujer enfocada en su trabajo y su familia. Por eso, para muchos de sus antiguos colegas y amigos, la noticia de su arresto resultó incomprensible.En redes sociales, antiguos compañeros de Mock en Fox 2 News han expresado su tristeza y desconcierto. “Trabajamos juntos por años, y jamás habría pensado que algo así podría suceder”, escribió una ex productora del canal en X (antes Twitter). “No entiendo qué pudo haber pasado en su vida para llegar a este punto”.Hasta el momento, no se han dado a conocer los resultados de la autopsia de Anita Avers ni la fecha de la próxima audiencia judicial de Angie Mock. La policía del condado de Sedgwick mantiene activa la investigación y ha pedido a la ciudadanía evitar difundir especulaciones mientras se reúnen las pruebas necesarias.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En Miami, Florida (Estados Unidos), uno de los casos más impactantes de la década de 1980 llegó a su fin gracias a la ciencia y a una muestra de ADN. Un jurado declaró culpable al hombre conocido como el violador de la funda de almohada, responsable de una ola de ataques sexuales que sembró el miedo hace cuatro décadas.El acusado es Robert Koehler, hoy de 66 años, a quien hallaron culpable de un ataque sexual ocurrido en 1984. Los delitos por los que debe responder son allanamiento de morada, secuestro y agresión sexual.“Le puso un cuchillo en el cuello y en el cuerpo varias veces”Una de sus víctimas, que hoy tiene 63 años, testificó en la audiencia contra el sujeto que se había declarado inocente y quien denunció supuestas torturas por parte de la Policía, a quien acusó de obligarlo a cometer delitos.“En ese momento me puso algo sobre la cabeza, me quitó la ropa interior y me violó”, declaró la mujer.La fiscal Laura Adams agregó que el violador de la funda de almohada “la arrastró escaleras abajo y le puso una capucha en la cabeza. También le puso un cuchillo en el cuello y en el cuerpo varias veces”.Según la investigación, el modus operandi de Koehler era irrumpir en la madrugada en las viviendas de sus víctimas, taparles las caras, amenazarlas con matarlas a ellas o a sus familiares, agredirlas sexualmente, robarlas y desaparecer sin dejar rastro.Así llegaron al violador de la funda de almohada cuatro décadas despuésEl crimen contra decenas de víctimas permaneció impune hasta que la ciencia unió las piezas que faltaban.Las autoridades llegaron a él tras la detención de su hijo en 2020. Una muestra de ADN del joven quedó registrada en la base de datos. Al compararla con los perfiles genéticos de casos sin resolver, los investigadores notaron una coincidencia que sugería un parentesco con el agresor de la década de 1980, eso llevó a la policía a vigilar a su padre.Un agente encubierto lo siguió hasta un supermercado y dijo durante el juicio que “mientras hablábamos él limpió la manija del carrito con un papel que luego analizamos”.El ADN coincidió con el de los fluidos recogidos tras la agresión ocurrida en la década de 1980 y dos días después lo detuvieron.Hasta ahora van dos casos confirmados, pero su ADN está vinculado a por lo menos 25 agresiones sexuales tan solo en Miami-Dade y se eleva a 45 al sumar el condado de Broward.NOTICIAS CARACOL
Tomar suplementos de melatonina de manera prolongada para combatir el insomnio podría no ser inocuo; según un estudio, las personas que toman este compuesto durante al menos un año son más propensas a sufrir insuficiencia cardíaca, a ser hospitalizados por ello y a morir por otras causas.El estudio, basado en el seguimiento durante cinco años de 130.000 adultos con insomnio que tomaban melatonina, no ha podido demostrar una relación causa efecto entre la ingesta de melatonina y los problemas de salud, pero plantea dudas sobre su seguridad. El estudio todavía no ha sido revisado por pares ni publicado en una revista científica, por lo que sus resultados son preliminares.Sin embargo, los autores presentarán sus conclusiones en la reunión científica anual de la Asociación Americana del Corazón que se celebrará del 7 al 10 de noviembre en Nueva Orleans (Estados Unidos) porque, a su juicio, estos resultados demuestran que es necesario investigar el uso de la melatonina para evaluar su seguridad cardiovascular y sus posibles efectos adversos.Lea: Hombre quedó paralizado del pecho hacia abajo tras ignorar dolor de espalda¿Qué es la melatonina?La melatonina es una hormona segregada por la glándula pineal que ayuda a regular el ciclo de sueño-vigilia del organismo. Los niveles de melatonina aumentan por la noche y disminuyen durante la luz del día. A menudo, compuestos sintéticos idénticos a esta hormona se utilizan para tratar las dificultades para conciliar el sueño o para combatir el 'jet lag'.Además, se pueden adquirir sin receta médica en muchos países, como España o Estados Unidos, donde su venta no está regulada y cada marca puede variar la composición de estos suplementos en cuanto a potencia, pureza, etc. Estos suplementos se comercializan como somníferos seguros pero no hay datos que demuestren su seguridad, por eso los investigadores examinaron si el uso de melatonina altera el riesgo de insuficiencia cardíaca, específicamente en pacientes con insomnio crónico.Lea: Síndrome del burnout: cuáles son los síntomas y claves para identificarlo¿Cuáles son los resultados del estudio?Utilizando una gran base de datos internacional (la Red de Investigación Global TriNetX), el estudio incluyó a 130.000 adultos con insomnio crónico y 55 años de media (61% mujeres). Los investigadores compararon un grupo que había tomado melatonina más de un año con otro grupo que nunca había tomado melatonina. Además, se excluyó del análisis a las personas que habían sido diagnosticadas previamente con insuficiencia cardíaca o a las que se les habían recetado otros medicamentos para dormir.Entre los adultos con insomnio que habían tomado melatonina durante doce meses o más tenían aproximadamente un 90 % más de probabilidades de sufrir insuficiencia cardíaca en un periodo de cinco años en comparación con los que no. Los participantes que tomaban melatonina tenían casi 3,5 veces más probabilidades de ser hospitalizados por insuficiencia cardíaca en comparación con los que no tomaban melatonina (19 % frente a 6,6 %, respectivamente) y tenían casi el doble de probabilidades de morir por cualquier causa que los que no tomaba melatonina (7,8 % frente a 4,3 %, respectivamente) en 5 años."Los suplementos de melatonina se consideran generalmente una opción segura y 'natural' para mejorar el sueño, por lo que fue sorprendente observar un aumento tan constante y significativo de los problemas de salud graves, incluso después de equilibrar muchos otros factores de riesgo", señala Ekenedilichukwu Nnadi, autor principal del estudio y jefe de residentes de medicina interna en SUNY Downstate/Kings County Primary Care en Brooklyn, Nueva York.Los autores del estudio reconocen que el trabajo tiene varias limitaciones como que la base de datos incluye países que exigen receta médica para la melatonina (como Reino Unido) y países que no (como Estados Unidos), que las cifras de hospitalización pueden ser imprecisas o que carecían de información sobre la gravedad del insomnio o la presencia de trastornos psiquiátricos. Sin embargo, aunque "no podemos demostrar una relación directa de causa efecto", los datos "plantean dudas sobre la seguridad de este suplemento tan utilizado", apunta Nnadi."Esto significa que se necesitan más investigaciones para comprobar la seguridad de la melatonina para el corazón", concluye. "Me sorprende que los médicos receten melatonina para el insomnio y que los pacientes la utilicen durante más de 365 días, ya que la melatonina, al menos en Estados Unidos, no está indicada para el tratamiento del insomnio", opina Marie-Pierre St-Onge, presidenta del grupo de redacción de la declaración científica de 2025 de la Asociación Americana del Corazón, quien no participó en el estudio."En este país, se puede tomar como suplemento sin receta médica pero las personas deben ser conscientes de que no se debe tomar de forma crónica sin una indicación adecuada", avisa. Además, en declaraciones a la plataforma de divulgación científica SMC España, Óscar Larrosa, neurofisiólogo clínico y experto en Medicina del Sueño, opina que el estudio está bien diseñado, aunque sería importante saber qué dosis de melatonina tomaron los participantes del estudio."La pretendida inocuidad de la melatonina a largo plazo y/o con dosis altas no deja de ser algo no del todo confirmado en la actualidad. Este trabajo puede cambiar muchas cosas", sostiene. También para Carlos Egea Santaolalla, presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño, aunque el estudio tiene claras limitaciones, sus hallazgos subrayan la necesidad de realizar un ensayo para aclarar la seguridad del complemento.Y para el jefe del Servicio de Asesoría e Información del Medicamento en la Subdirección de Farmacia y Prestaciones del Servicio Navarro de Salud, Javier Garjón, es un estudio importante sobre los riesgos de un producto "que debería ser evaluado por las agencias reguladoras". "Desde luego, pone en cuestión la pretendida seguridad cardiovascular de la melatonina".AGENCIA EFEMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Durante seis meses, Mal Nash pensó que el dolor de espalda que lo acompañaba era una consecuencia lógica de su trabajo físico. A los 42 años, este carpintero de Devon, Inglaterra, llevaba gran parte de su vida entre maderas, herramientas y jornadas agotadoras. Pero lo que parecía una molestia común pronto se convirtió en una tragedia médica porque detrás del dolor se escondía un cáncer testicular metastásico que, al propagarse a su columna, le arrebató la movilidad para siempre.La historia de Mal, revelada por medios británicos y compartida por su familia, ha conmovido al Reino Unido. No solo por la dureza de su diagnóstico, sino por la serie de señales ignoradas y demoras médicas que pudieron cambiar su destino.¿Cuáles fueron los primeros síntomas?Todo comenzó en abril de 2025, cuando Mal empezó a sentir punzadas constantes en la parte media de la espalda. Acostumbrado a los esfuerzos del oficio, pensó que era una contractura o una lesión muscular. Sin embargo, los meses pasaron y el dolor se volvió insoportable. En septiembre, Mal decidió ir al médico. Allí le recetaron analgésicos y le recomendaron reposo. “Se lo tomó al pie de la letra. Si los médicos decían que era solo un dolor de espalda, no había por qué preocuparse”, explicó Kevin.Pero pronto su cuerpo comenzó a dar señales alarmantes con espasmos, convulsiones y una creciente debilidad en las piernas. Hasta que, una mañana, ya no pudo levantarse del sofá. “Fue horrible, no puedo ni describirlo”, recordó su hermano. “Verlo perder la fuerza poco a poco fue devastador. Siempre ves que les pasa a otros, nunca piensas que te tocará tan de cerca”.¿Cómo descubrieron lo que le pasaba realmente?Tras dos visitas a urgencias y horas de espera, Mal fue enviado de nuevo a casa con una cita para fisioterapia, sin que le realizaran estudios de imagen. La familia, preocupada, decidió llevarlo de nuevo ese mismo día. Fue entonces cuando los médicos finalmente ordenaron una resonancia magnética. El resultado dejó sin aliento a todos: Mal tenía un seminoma metastásico, un tipo de cáncer testicular que se había diseminado hasta su columna vertebral, justo entre las vértebras T6 y T7. El tumor comprimía su médula espinal, lo que había provocado la parálisis progresiva. En apenas una semana, el carpintero perdió toda movilidad desde el pecho hacia abajo.Los médicos realizaron una cirugía de emergencia con la esperanza de liberar la presión sobre la médula y recuperar algo de sensibilidad, pero la intervención no tuvo éxito. “Salió de la operación y nos dijeron que no había funcionado”, relató su hermano Kevin. “Ahora está paralizado de por vida”.El seminoma, el tipo de cáncer que padece Mal, suele originarse en las células germinales de los testículos y, en etapas avanzadas, puede propagarse a ganglios linfáticos, pulmones, huesos y, en casos poco frecuentes, a la médula espinal. Entre sus síntomas más comunes se encuentran bultos o hinchazones en el testículo, dolor abdominal o lumbar y fatiga persistente. Sin embargo, muchos hombres ignoran estas señales o sienten vergüenza de consultar a un médico.A pesar de su parálisis, Mal ha seguido adelante con una fortaleza que inspira a quienes lo rodean. Desde su cama en Devon, comenzó tratamientos de quimioterapia para frenar la propagación del cáncer. “No podrá volver a caminar, pero esperamos que el cáncer desaparezca. Ese es el objetivo”, explicó su hermano.Mal, quien soñaba con expandir su pequeño negocio de carpintería y era un apasionado del BMX, ahora enfrenta el reto de adaptar su vida a una nueva realidad. Su hermano Kevin inició una campaña en GoFundMe para hacer que su casa sea accesible y pueda moverse con mayor independencia. En pocas semanas, la campaña logró reunir más de 4.400 libras de una meta de 5.000.“Estamos tratando de ir día a día”, dijo Kevin. “Hay momentos en los que el ánimo decae, pero tratamos de mantenernos fuertes. Él es mi hermano gemelo. Hemos hecho todo juntos, y ahora no pienso dejarlo solo en esto”.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La vida de Dave Richards, un ciclista británico de 75 años, cambió para siempre en cuestión de segundos. Un día de julio de 2021 pedaleaba junto a dos amigos en las afueras de Mere, en el suroeste de Inglaterra, cuando un conductor ebrio los arrolló a toda velocidad. Lo que siguió fue una lucha titánica por sobrevivir, el hombre sufrió fracturas múltiples, quemaduras de tercer grado en la cara y la pérdida de su ojo izquierdo. Sin embargo, tres años después, Dave se ha convertido en símbolo de esperanza médica, al ser el primer paciente del Servicio Nacional de Salud (NHS) en recibir una prótesis facial impresa en 3D, una innovación que podría transformar la reconstrucción facial en el Reino Unido y en el mundo.¿Cómo ocurrió el accidente que le cambió la vida?Richards, un apasionado del ciclismo y abuelo de cuatro nietos, recuerda el día del accidente con una mezcla de horror y gratitud. “Era un día perfecto para montar en bicicleta”, contó al Daily Mirror. “Subíamos una colina cuando un auto se acercó por detrás. Iba tan rápido que no tuvimos tiempo de reaccionar. Lo siguiente que recuerdo es estar tirado en el suelo, sin poder moverme”.El impacto le provocó lesiones en la espalda, la pelvis y múltiples costillas, además de quemaduras de tercer grado que destruyeron gran parte del tejido de su rostro, especialmente alrededor del ojo, la nariz y el cuello. Los cirujanos lograron salvarle la vida, pero tuvieron que extirparle el ojo izquierdo para evitar una infección que podría haberse propagado al cerebro.“Fue devastador”, relató Dave. “Sabía que mi cara no volvería a ser la misma. Me costaba mirarme al espejo. Dejé de salir, de ver a mis amigos. Me sentía muy vulnerable”.Durante su larga recuperación en el Bristol Royal Infirmary, Dave conoció a los especialistas del nuevo Centro Médico 3D de Bristol, el primero de su tipo en el Reino Unido. Fundado por el NHS y el equipo de Reconstructive Prosthetics, el centro ofrece tecnología de escaneo, modelado e impresión 3D para fabricar prótesis personalizadas de alta precisión.Amy Davey, científica sénior del proyecto, explicó que la instalación representa un hito en medicina reconstructiva: “Podemos escanear el rostro del paciente, diseñar digitalmente la prótesis y fabricarla en la misma instalación. Usamos materiales biocompatibles que imitan la textura de la piel y permiten un ajuste natural. También podemos reproducir el color exacto de los ojos, la piel y el cabello”.En el caso de Dave, el equipo creó una prótesis facial a medida que cubre el área dañada, integrándose perfectamente con el resto de su rostro. “El resultado fue increíble”, dijo el paciente. “No es solo estético, me devolvió la confianza, la capacidad de mirar a la gente a los ojos sin sentirme observado. Me hicieron varios moldes, tomaron cientos de fotos y tuvieron que ajustar los tonos de piel una y otra vez. Pero cada paso valió la pena”.Amy Davey confirmó que este tipo de escaneo no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que también permite evaluar su progreso médico a lo largo del tiempo. “Podemos ver cómo cambian las cicatrices, ajustar las prótesis o modificar los diseños conforme el paciente sana”, explicó.A pesar de las secuelas físicas, Dave nunca perdió su espíritu aventurero. Apenas cinco meses después del accidente, comenzó a entrenar nuevamente en bicicleta estática. Hoy, con cautela, ha vuelto a pedalear al aire libre. “Al principio me daba miedo, pero la bicicleta es parte de mi vida. No quiero que lo que pasó defina quién soy. Estoy vivo, y eso ya es un milagro”.El conductor responsable del accidente fue condenado a tres años de prisión y a siete de inhabilitación para conducir. Sin embargo, fue liberado tras cumplir solo la mitad de la sentencia, algo que Dave considera injusto: “Casi me mata, y yo sigo lidiando con el dolor todos los días. Pero decidí enfocarme en lo positivo: sigo aquí, con mi familia, y puedo disfrutar de mis nietos. Eso es lo que importa”.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Clara Cirks, una joven de 30 años originaria de Dallas Center, Iowa, vivía una vida activa y saludable, por lo que pasaba gran parte de su tiempo libre corriendo o entrenando. Por eso, cuando empezó a sentir un dolor persistente en la espalda, pensó que era una lesión deportiva menor, quizás una hernia de disco causada por el esfuerzo. Sin embargo, detrás de esa molestia se escondía una realidad mucho más grave, un cáncer de pulmón en etapa 4 que ya se había extendido a varios órganos de su cuerpo. Su historia, contada recientemente por medios estadounidenses, es un recordatorio poderoso sobre la importancia de escuchar las señales del cuerpo y no minimizar los síntomas que parecen rutinarios.¿Cuáles fueron los primeros síntomas?Todo comenzó con una molestia que Clara describía como “una presión incómoda en la espalda baja”. Los médicos le diagnosticaron una hernia de disco y le recetaron fisioterapia, sesiones de quiropráctica e incluso inyecciones de esteroides para aliviar el dolor de espalda. Durante meses, siguió las indicaciones, pero la incomodidad no desaparecía y se sumaron otros síntomas como fatiga extrema, mareos, vómitos y desmayos.“Al principio pensé que solo estaba agotada por mi rutina de ejercicios. Pero empecé a sentirme tan débil que a veces no podía levantarme de la cama”, relató Clara.Una resonancia magnética cambió el rumbo de su vida. Los médicos notaron una anomalía en la médula ósea, una señal que indicaba que algo más serio estaba ocurriendo. Los análisis de sangre posteriores confirmaron una anemia severa, y las pruebas complementarias revelaron la verdad. Clara padecía un adenocarcinoma pulmonar en etapa 4, un tipo de cáncer de pulmón agresivo que ya había hecho metástasis en el cerebro, el hígado, los huesos, la pelvis y los ganglios linfáticos.“Estaba completamente devastada”, contó. “No me importaba que el cáncer estuviera en mi cuerpo desde el cuello hacia abajo, pero cuando me dijeron que también se había extendido al cerebro, me destrozó. Pensé: ‘Esto es todo, me voy a morir’”.Así ha enfrentado el diagnósticoA partir de enero de 2025, Clara inició un tratamiento intensivo que incluyó seis ciclos de quimioterapia, cinco rondas de radiación cerebral completa y una inmunoterapia de por vida. Su cuerpo resistió los embates de los medicamentos, pero no sin consecuencias. Durante uno de los ciclos, desarrolló una sepsis potencialmente mortal que la dejó internada en cuidados intensivos durante varios días.Aun así, no perdió la esperanza. “Solía vivir con miedo todos los días, pensando que era el último. Pero cuando vi que el tratamiento empezaba a funcionar, recuperé la fe. Ahora creo que puedo ser parte de ese 9% que sobrevive más de cinco años con esta enfermedad”.El adenocarcinoma pulmonar, según la Asociación Americana del Pulmón, es el tipo más común de cáncer de pulmón en personas no fumadoras y suele comenzar en las células que recubren los alvéolos. En etapas avanzadas, su tasa de supervivencia a cinco años ronda el 9%, una cifra baja, pero que ha mejorado con los avances en inmunoterapia y medicina personalizada.Antes del diagnóstico, Clara era diseñadora gráfica y una entusiasta del ejercicio. Ahora vive con su padre, quien la ayuda a cuidarse, y ha cambiado sus entrenamientos de carrera por yoga y ciclismo suave. “Ya no soy la persona que era antes, pero estoy viva, y eso es suficiente”, afirma.En medio de su proceso, decidió transformar su experiencia en una misión de concienciación sobre la detección temprana del cáncer y la importancia de defender la propia salud ante los médicos.“Tenía tantos síntomas que me daba pena insistir. Pensaba que iba a sonar como una hipocondríaca. Pero si no hubiera hablado, quizá hoy no estaría aquí”, confesó. “Aprendí que nadie conoce tu cuerpo mejor que tú. Si algo no está bien, hay que decirlo una y otra vez hasta que alguien te escuche”.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL