El 28 de octubre del año 2024, Bogotá fue testigo de uno de los crímenes más atroces registrados en los últimos años. En una vivienda del barrio Las Ferias, Darwin Felipe Beltrán fue señalado de asesinar a sus dos hijos, Susan Camila, de siete años, y Santi Esteban, de cuatro. El caso, que conmocionó al noroccidente de la ciudad y al país entero, hoy se encuentra en una etapa crucial del proceso penal. Mientras la defensa del acusado insiste en que Beltrán no comprendía lo que hacía debido a un trastorno mental, la madre de los menores, Paola Ramírez, y su defensa sostienen que fue un acto premeditado y exige una condena ejemplar. Séptimo Día conoció en que va la investigación.Los vecinos del barrio Las Ferias aún recuerdan con horror ese 28 de octubre del año pasado. La escena que encontraron las autoridades al ingresar a la vivienda fue desgarradora. “Una niña de aproximadamente 6 años y un niño de aproximadamente 3 años tendidos boca arriba, sin vida en la cama principal”, relataron las autoridades que atendieron el caso.La Fiscalía identificó a Darwin Felipe Beltrán como el presunto responsable del doble homicidio. Según las investigaciones de la Fiscalía, el crimen ocurrido en venganza contra la madre de los niños, quien días antes le había comunicado su decisión de terminar la relación.El relato de Paola Ramírez, mamá de los niñosPaola Ramírez, madre de Susan y Santi, ha recordado una y otra vez los minutos previos al crimen. “Yo tenía la esperanza que todavía tuvieran signos, pero no. Cuando ingresó el médico, eso que no, que ya no había nada que hacer”, relató con dolor.Ese día, Paola estuvo fuera de casa durante solo 32 minutos, pero nunca imaginó que su expareja pudiera hacerles daño a sus hijos. “Fue perderlo todo y volver a empezar de cero. Ahí obviamente el mundo se me cayó, se me derrumbó”, dijo.Para ella, no hay duda de que Darwin actuó con conciencia. “Él era consciente porque él me grita por la ventana dos veces 'Paola, maté a los niños’. Reconoce que eran los niños. Me muestra niño por la ventana incluso y todo”, relató.Paola recuerda a Darwin como un hombre amable y buen padre en los primeros años de relación. Sin embargo, asegura que, con el tiempo, la convivencia pasó a ser violenta y tóxica. El 19 de octubre, nueve días antes del crimen, Paola le dijo su decisión de separarse definitivamente.Ese anuncio, según la Fiscalía, habría sido el detonante del crimen. “Atacó a los niños por hacerme daño a mí, porque no quería ya estar más con él, porque ya le había dicho que no más a la relación”, afirmó Paola.La defensa busca declarar inimputable al acusadoA pesar de las pruebas presentadas por la Fiscalía, la defensa de Darwin Beltrán busca evitar que sea enviado a prisión. El argumento principal es que el acusado sufre de trastornos mentales que le impidieron comprender la gravedad de sus actos.Darwin fue diagnosticado en 2017 con trastorno psicótico agudo y esquizofrenia. Estaba medicado y tuvo varios ingresos clínicos. Su abogado, Gildoberto Vela, afirmó que “tenía crisis psicóticas que no le permitían comprender su actuar”.La defensa incorporó la historia clínica de Darwin al proceso y pretende demostrar que, en el momento del crimen, el acusado se encontraba psiquiátricamente enfermo. “Pues se pretenderá demostrar, señoría, en el juicio que, para la fecha de los hechos, el señor Darwin Felipe se encontraba psiquiátricamente enfermo”, añadió el abogado.Mientras la defensa insiste en la inimputabilidad, Paola Ramírez y su abogado, Miguel Ángel Ruiz, rechazan estas declaraciones pues creen que fue un acto premeditado.Paola asegura que, incluso en sus crisis mentales, Darwin no perdía la conciencia.Mamá del señalado reveló lo que él le ha dichoLa madre de Darwin, Gladis Beltrán, también habló con Séptimo Día. “Yo cuando voy a la visita, lo veo y le digo papi, ‘¿sumercé no se acuerda?’ y me dice ‘mamá, si yo adoraba a mis hijos’. Dice ‘yo no me acuerdo, mamá. Yo tuve como una laguna mental, yo no sé qué fue lo que pasó’”, relató.Su hermana, Katerine Beltrán, también defiende la presunta inimputabilidad. “¿Para la Fiscalía la sevicia con la que fueron asesinados los niños demuestra que Darwin, que su hermano sí estaba consciente? Para nosotros no, porque no es una persona que está consciente, no es una persona que no tenga ningún trastorno”, afirmó.“Que se evalúe sus historias clínicas, que él pague su condena sí, pero que sea justo para ambas partes”, insistió.Lo que sigue en el casoDe acuerdo con el informe forense, ambos niños murieron por múltiples heridas y lesiones: Susan Camila tenía 21 heridas con arma cortopunzante y Santi Esteban un politraumatismo con trauma craneoencefálico y facial severo producto de golpes severos y contundentes.La Fiscalía le imputó a Darwin Felipe Beltrán el delito de homicidio agravado y solicitó que fuera enviado a prisión por considerarlo un peligro para la madre de las víctimas. La pena podría estar entre 33 y 50 años de cárcel.Sin embargo, el acusado no aceptó cargos y su defensa insiste en que debe ser declarado inimputable. Un examen psiquiátrico que Medicina Legal debe realizarle al acusado es clave en este caso.En casos como este, tener un diagnóstico previo de una enfermedad mental, según expertos, no basta. Lo que debe probarse en un juicio es que justo en el momento del crimen ese trastorno estaba activo y le impidió comprender la gravedad de su acto. Sin embargo, la familia del acusado insiste en que los crímenes fueron producto de su enfermedad mental.Séptimo Día le solicitó una entrevista a Darwin Beltrán para conocer su versión de los hechos, pero a través de su abogado Gildoberto Vela, respondió que no daría declaraciones pues teme por su vida. En juicio se determinará su responsabilidad en este caso que enlutó a Bogotá en el 2024.
En un país donde la vejez suele ser sinónimo de abandono, un niño de nueve años decidió que los abuelos no morirían solos ni con hambre. Su nombre es Albeiro Vargas, y su historia, que comenzó en las lomas del norte de Bucaramanga, es hoy un testimonio de resistencia, amor y dignidad. Los Informantes lo acompañó y recorrieron las calles que lo vieron crecer y donde su legado sigue transformando vidas.Antes de convertirse en el ‘Ángel del Norte’, Albeiro fue un niño desplazado por la violencia. Sus padres llegaron a una invasión en Bucaramanga huyendo de Puerto Wilches, escapando de guerrilleros y paramilitares. Allí, entre montañas de basura, construyeron su rancho. Era un entorno difícil llego de balas, gritos, prostitución, drogas y grupos armados.Mientras otros niños jugaban en las calles, Albeiro pasaba sus días con su abuelo Josefito, su mejor amigo, hasta que falleció. “Al morir mi abuelo queda el vacío. Y ahora, ¿con quién voy a jugar? ¿A quién le voy a enseñar las vocales?”, recordó. Fue entonces cuando comenzó a buscar otros abuelitos en el barrio, y con ellos encontró una pasión: regalar sonrisas y compañía.Una misión y vocación para transformar vidasA los nueve años, con apenas 1.30 de estatura y una convicción admirable, Albeiro decidió que los adultos mayores no se iban a morir de hambre. Cada mañana, subía a las lomas del norte de Bucaramanga cargando ollas de comida. Eran los años 90, y en esos cerros vivían cientos de abuelitos sin familia, sin pensión, sin nada.“Hasta que llegué a la casa de una abuelita que me impactó mucho. Estaba mascando colillas de cigarrillo, estaba comiendo mugre y me fui corriendo a la casa, al ranchito donde nací y le robé un pan a mi mamá”, contó. Desde entonces, cada mañana, a las 5:30 a.m., entraba a los ranchitos con café y pan. Una labor que lo llenaba de alegría.Pero pronto se enfrentó con una dura realidad: sus nuevos amigos empezaron a morir enfermos, solos y olvidados. “Tener que salir a pedir limosna para poder comprar un ataúd, tener que ir a buscar cómo enterrarlos. Mi mamá tenía que irse a la funeraria y hablar con el dueño para decirle, ‘señor, no tenemos completo, toca que nos fíe’”, recordó.Cuando no lograban reunir el dinero, debían recurrir al servicio municipal: una bolsa plástica en una fosa común. “Creo que esas son de las cosas que me impactaron desde niño, que esos superhéroes, esos amigos míos que se tengan que morir, no tuvieron siquiera un entierro digno”, contó con tristeza.Un documental que cruzó fronterasLa historia de Albeiro era tan increíble que desde Francia llegaron periodistas para comprobar si era verdad. “Hablaban francés, yo no les entendía mucho. Les dije, ‘yo no puedo atenderlos, estoy ocupado’. Claro, eso le impactó mucho a Tony Comiti que un niño de 10 años le diga eso porque en ese momento yo iba con el café”, recordó.El resultado fue un documental que lo convirtió en símbolo de esperanza. Lo invitaron a París, donde cientos de personas comenzaron a llamar para ayudar al ‘Ángel del Norte’. “Para mí eso era una locura. Yo le dije a mi mamá ‘eso como que es lejos’. Y mi mamá se levantó temprano y llevaba papas con carne frita”, contó entre risas.Ángeles Custodios: la fundación que dignifica la vejezHoy, Albeiro tiene 47 años, es gerontólogo y por sus manos han pasado más de 11.000 adultos mayores. Su obra más visible es la Fundación Ángeles Custodios, ubicada a las afueras de Bucaramanga. Allí viven 100 adultos mayores, y otros 250 llegan cada día en buses que los recogen en sus casas.En este lugar, los abuelos juegan, bailan, reciben atención médica gratuita y, lo más importante, trabajan. Albeiro creó una moneda interna que no se devalúa. Los adultos mayores ganan su sueldo y recuperan algo que creían perdido: la dignidad, la independencia, el derecho a comprar sin pedir limosna.Cuando la labor se volvió inmensa, Albeiro pidió ayuda. Primero a su mamá, luego a los niños del barrio. Hoy, niños entre 8 y 16 años bajan de las mismas lomas que el recorrió de pequeño cada día para acompañar a los adultos mayores. Son parte de una red de afecto que se ha tejido con años de esfuerzo y amor.“Yo creo que necesitamos muchos Albeiros, muchos locos, locos apasionados, locos soñadores”, dice. Y tiene razón. Su historia demuestra que la compasión puede ser revolucionaria, que un niño con pan y café puede cambiar el destino de miles de personas.Han pasado casi 40 años desde que Albeiro comenzó su labor, pero muchas cosas no han cambiado. Los abuelitos siguen viviendo solos, esperando visitas que no llegan, muriéndose de abandono.Sin embargo, gracias a Albeiro, cientos de ellos han encontrado un refugio, una familia y una razón para seguir viviendo.
Una vivienda del barrio Las Ferias, en el noroccidente de Bogotá, fue el escenario de uno de los crímenes más aterradores y desgarradores de los últimos años. El 28 de octubre de 2024, Darwin Felipe Beltrán fue acusado de asesinar brutalmente a sus dos hijos menores de edad: Susan Camila, de 7 años, y Santi Esteban, de 4. Las imágenes de la escena del crimen son realmente aterradoras.Según relatos de los vecinos y el testimonio de la madre de las víctimas, el sujeto hasta mostró por la ventana los cuerpos de sus hijos ya sin vida: “Vimos al niño ensangrentado y con los ojos cerrados; él lo mostraba como si fuera un juguete”.Reacciones del señalado en las audienciasDurante las audiencias judiciales que han seguido al crimen, una de las voces que más ha llamado la atención ha sido la de la juez del caso. Con tono de asombro e indignación, la mujer expresó su preocupación por la frialdad de Darwin Beltrán tras el atroz hecho. “Ha demostrado una actitud que para mí es bastante llamativa y sorprendente. Perdió dos hijos y no ha derramado una sola lágrima”, indicó la togada, quien enfatizó en la aparente ausencia total de remordimiento por parte del acusado.Para la Fiscalía había pruebas suficientes para pedir la máxima condena, entre 33 y 50 años de prisión, sin embargo, durante la diligencia judicial Darwin Felipe Beltrán no aceptó cargos por homicidio agravado e hizo referencia a un diagnóstico psiquiátrico previo. Por ello, su defensa insiste en que padece una enfermedad mental que lo hace inimputable.El crimen que estremeció a ColombiaLa tragedia se desató en cuestión de minutos, hacia las 5:00 p.m. del 28 de octubre. Paola Ramírez, madre de los niños y expareja del acusado, había salido de la casa por unos 32 minutos y a su regreso Darwin Beltrán la sorprendió con una frase que aún retumba en su mente: “Paola, maté los niños. Paola, maté los niños”.De hecho, el fiscal Sergio Andrés Caballero, de la Unidad de Vida de Bogotá, relató en las primeras audiencias detalles del crimen que calificó como un acto con un aberrante grado de sevicia: “Este hombre destrozó a dos niños, les generó heridas de una manera tan brutal y de una manera tan desproporcionada”. Según el informe forense, Susan Camila tenía 21 heridas con arma cortopunzante y Santi Esteban un politraumatismo con trauma craneoencefálico y facial severo producto de golpes severos y contundentes.En ese momento, el funcionario también pidió que el señalado permaneciera detenido mientras se adelantaba el juicio, advirtiendo sobre un posible intento de feminicidio de la mamá de las víctimas.Desgarrador testimonio de médicoUn médico cirujano que pasaba por la zona, Edison Marín, intentó intervenir tras ser alertado por transeúntes, pero, lamentablemente, ya no había nada que hacer: los niños habían muerto antes de poder recibir atención médica.““Yo vengo acercándome y en ese momento me salen dos personas, se me acercan y me dicen: ‘Señor, señor, ¿usted puede ayudarnos a atender dos niños heridos?”, relató el médico, quien señaló que alcanzó a ver a Darwin “sentado sobre la orilla de la cama con cada niño sobre las piernas”. Los niños “murieron realmente fue aterrados pensando en que la persona que debía protegerlos los estaba matando”, lamentó el médico en entrevista con Séptimo Día.Ante la brutalidad del crimen, la comunidad reaccionó con violencia y algunos intentaron linchar al padre, pero la Policía lo capturó antes de que esto ocurriera.El debate judicialLa defensa de Darwin Beltrán ha insistido en que el hombre no era consciente de sus actos al momento del crimen. Según su abogado, Gildoberto Vela, el acusado padecía trastorno psicótico agudo y esquizofrenia, diagnóstico que le fue entregado en 2017, cuando ya convivía con Paola Ramírez y había nacido su primera hija, Susan.La familia del acusado respalda esta versión y asegura que Darwin había recibido tratamiento psiquiátrico y farmacológico durante varios meses, pero que posteriormente abandonó los controles y dejó de tomar la medicación. “Él decía que esos medicamentos eran muy fuertes, que le daban demasiado sueño”, recordó Paola Ramírez en entrevista con Séptimo Día.En medio del juicio, la defensa ha solicitado la incorporación de la historia clínica de Beltrán y la evaluación de especialistas que puedan confirmar su presunta inimputabilidad. Sin embargo, este argumento ha generado rechazo por parte de las víctimas y expertos forenses.¿Puede ser inimputable? Esto dicen expertos forensesEl médico forense Roberto Sicard fue consultado por el equipo del programa Séptimo Día sobre la posible inimputabilidad de Darwin Beltrán y su respuesta fue tajante: “Cuando una persona deja de lado autoadministrarse en su medicación, demostraría una conducta negligente. Toda persona que tiene un trastorno mental debe ser responsable de su trastorno para poder convivir en sociedad”.Incluso se reveló que, al momento de su captura, los análisis toxicológicos no mostraron presencia de alcohol en la sangre de Darwin, lo cual refuta una posible estrategia de defensa basada en intoxicación.Para Paola Ramírez, la madre de las víctimas, no hay duda de que Darwin actuó con total conciencia. Asegura que todo fue planeado para causarle el mayor daño posible. Añadió que mostrarle el cuerpo del niño por la ventana fue una forma de asegurarse de que ella supiera lo que había hecho: “Para mí el gesto de mostrarme el niño, pues era como asegurarse que yo supiera lo que él ya había hecho, lastimarme más”.Diez meses después del crimen, el proceso judicial contra Darwin Felipe Beltrán se encuentra en una fase decisiva. La defensa insiste en que su cliente no debe ser enviado a prisión, mientras que la Fiscalía y los familiares de las víctimas exigen una condena ejemplar.
El 28 de octubre de 2024, en el barrio Las Ferias, localidad de Engativá, en Bogotá, un padre presuntamente asesinó a sus dos hijos, Santi Esteban y Susan Camila, de 4 y 7 años, respectivamente, y casi 10 meses después del terrible crimen, el caso podría dar un giro por solicitud de la defensa Darwin Beltrán, señalado responsable. Por su parte, la Fiscalía considera que se trató de una venganza contra la madre.Séptimo Día investigó el caso, habló con Paola Ramírez, la mamá de los menores, con los familiares de Darwin Beltrán y con abogados especialistas sobre la solicitud de la defensa del padre implicado para evitar que este vaya a la cárcel.Los rastros de un cruel crimenVecinos de la vivienda de Las Ferias en la que ocurrió el crimen recordaron que ese día al ver a Paola Ramírez gritando por auxilio se alertaron y lo que vino después los dejó absolutamente desconcertados. De acuerdo con el relato de la madre de los menores, Darwin Felipe Beltrán, su pareja y padre de sus hijos, salió a la ventana y, mientras cargaba a uno de los pequeños, a Santi de 4 años, le gritaba ‘Paola mate los niños, Paola mate los niños’.Esa misma imagen es la que no pueden borrar de su mente vecinos del sector: “Lo que él hace es como sacarlo ahí digamos que haciendo como un trofeo con el niño”, “vimos al niño ensangrentado y con los ojos cerrados; él lo mostraba como si fuera un juguete”. Lamentablemente, Santi Esteban no era la única víctima, su hermana Susan Camila, de 7 años, también habría sido atacada por su papá.En medio de los angustiosos momentos, un médico que pasaba por el lugar fue abordado por algunos habitantes del barrio que le pidieron auxiliar a los menores. La imagen que encontró el cirujano Edison Marín fue escalofriante: “Como la ventana estaba abierta, corro la cortina, abro y veo al señor. Estaba sentado sobre la orilla de la cama con cada niño sobre las piernas. Me volteó a mirar y allí me pasó la vida por encima, o sea, yo dije: ‘me mató este señor’”.Pese al miedo, Marín ingresó a la vivienda para tratar de auxiliar a los niños, mientras otras personas sacaron a Darwin Felipe Beltrán e intentaron lincharlo, golpeándolo con palos, patadas y piedras, hasta que llegaron las autoridades.“Yo entro y es una escena extremadamente terrible de una tragedia inexplicable. Yo veo la niña y al girarla pues veo traumas tipo punzadas por destornillador y quizás hasta por un cuchillo que estaba ahí al lado”, reveló el médico en Séptimo Día, agregando que, pese a que intentó reanimar a la menor de 7 años, esta no respondió y continuó con el niño, pero tampoco pudo hacer nada para salvarlo.El caos, la angustia y la incertidumbre en el lugar eran evidentes. El subintendente Emerson Albarracín, quien atendió la emergencia, señaló que “al ingresar a la residencia observo la imagen más desgarradora que he tenido en mi carrera de la Policía…hubo mucha violencia (contra los niños)”.El acusado fue capturado y, según las autoridades que atendieron el caso, mantuvo una actitud serena y hasta llegó a asegurar que “tenía que hacerlo (cometer el crimen)”.El fin de la relaciónEn diálogo con Séptimo Día, Paola describió a Darwin como un hombre amable y buen padre, pero señaló que con el paso del tiempo su relación se volvió violenta y tóxica. De hecho, el 19 de octubre, pocos días antes del crimen, la madre de los menores le había comunicado al hombre que quería separarse definitivamente de él.También se conoció que Darwin Felipe había sido diagnosticado en 2017 con trastorno psicótico agudo y esquizofrenia, estaba medicado y por este motivo tuvo ingresos clínicos.Pedido de la defensa del señalado asesinoJustamente debido a estos antecedentes de Darwin Felipe Beltrán, hay una petición jurídica que podría cambiar drásticamente este caso y lograr que este hombre quizá no vaya a la cárcel. La defensa de Beltrán ha insistido en que su cliente tendría un diagnóstico psiquiátrico que le impidió estar consciente de lo que hacía en el momento del crimen. Entre tanto, la Fiscalía y las víctimas rechazan esta tesis y afirman que se trató de un hecho premeditado.Paola dice que desde la tarde de ese 28 de octubre su vida se congeló en el dolor, “fue perderlo todo y volver a empezar de cero. Ahí obviamente el mundo se me se me cayó, se me derrumbó”, pero ha hecho un esfuerzo por recordar cada detalle de esa tarde que partió su vida en dos.Dice que estuvo fuera de la casa 32 minutos, pero nunca pensó que su pareja le pudiera hacer daño a los niños. Tras la aterradora escena que encontró al regresar a su casa, señala que no tiene duda de que el sujeto “atacó a los niños por hacerme daño a mí, porque no quería ya estar más con él, porque ya le había dicho que no más a la relación”.Un día después del crimen, la Fiscalía le imputó a Darwin Felipe Beltrán el delito de homicidio agravado y solicitó que fuera enviado a la cárcel por considerarlo un peligro para la madre de las víctimas. De acuerdo con informe forense, ambos niños murieron por multiples heridas y lesiones: Susan Camila tenía 21 heridas con arma cortopunzante y Santi Esteban un politraumatismo con trauma craneoencefálico y facial severo producto de golpes severos y contundentes.Para la Fiscalía había pruebas suficientes para pedir la máxima condena, entre 33 y 50 años de prisión, para Darwin Felipe Beltrán, quien desde el primer momento no aceptó cargos y sacó a relucir su diagnóstico psiquiátrico. De hecho, el primer abogado que tuvo el señalado solicitó que se revisara su estado mental en el momento del crimen, pues podría ser inimputable.Esa misma teoría es la que tienen los familiares de Darwin y su actual defensa. Su hermana asegura que “él no estaba consciente, porque una persona consciente no ataca a sus propios hijos” y agrega que los antecendentes son clave. De acuerdo con el historial clínico del sujeto, en 2017 y en 2023 tuvo episodios de trastorno psicótico y esquizofrenia y, aunque fue medicado, suspendió los tratamientos sin los controles médicos respectivos.¿Es inimputable?Séptimo Día consultó este complejo caso con dos de los médicos y psicólogos forenses que más han estudiado el tema de la inimputabilidad en Colombia. “Es muy frecuente que el primer argumento del responsable es que soy inimputable. ¿Por qué? Porque la sociedad cuando ve que un padre o una madre mata a un hijo, pues lo primero que uno tiende a decir es ‘Pero estaba loco, ¿cómo se le ocurre hacer eso?’, pero no es así”, enfatiza Máximo Duque, médico forense y exdirector del Instituto Nacional de Medicina Legal.Otro de los consultados, el psicólogo forense Roberto Sicard, agrega que hay otra variable que debe analizarse en este caso: “cuando una persona deja de lado autoadministrarse su medicación, demostraría una conducta negligente. Toda persona que tiene un trastorno mental debe ser responsable de su trastorno para poder convivir en sociedad”.Estos conceptos y un examen psiquiátrico que Medicina Legal le realizó al acusado, por pedido de la defensa, serán claves en el juicio que pronto iniciará por el asesinato de los dos pequeños.Séptimo Día le solicitó una entrevista a Darwin Beltrán para conocer su versión, pero a través de su abogado Gildoberto Vela, respondió que no daría declaraciones porque teme por su vida. Asimismo, su defensor aseguró no estar autorizado para referirse a este caso.“Que se haga justicia y que la muerte de ellos no quede en la impunidad”, es el único pedido que, aún en medio del dolor, hace Paola Ramírez, madre de Santi Esteban y Susan Camila, mientras la familia de Darwin Beltrán continúa pidiendo “que se evalúe sus historias clínicas, que él pague su condena, sí, pero que sea justo para ambas partes”.
La defensa del expresidente Álvaro Uribe Vélez radicó ante el Tribunal Superior de Bogotá una acción de tutela contra la medida de detención domiciliaria emitida por la juez Sandra Heredia el pasado 1 de agosto, en la lectura de la condena de 12 años, en primera instancia contra el político, por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. Horas después, el Tribunal Superior de Bogotá negó suspender la casa por cárcel al expresidente, y dejó en firme la orden de captura.Según el magistrado del Alto tribunal que firmó este documento, Leonel Rogées Moreno, no existen motivos para que se suspenda provisionalmente esta orden dictada por la jueza Sandra Heredia en primera instancia. En el documento se expresa que no cumple los estándares de urgencia, necesidad ni tampoco impostergabilidad que exige la ley para que el juez constitucional intervenga desde el inicio del trámite de la tutela.La jurista aseguró que la sentencia era de aplicación "inmediata", la cual se cumpliría en el lugar de residencia del acusado, es decir, en el municipio de Rionegro, Antioquia. Mientras, los abogados del exmandatario indicaron que apelarían la decisión, para lo cual tienen hasta el 13 de agosto para radicar el documento escrito. (Lea también: Álvaro Uribe: ¿qué viene ahora en el caso tras la condena de 12 años en primera instancia?)La tutela contra la prisión domiciliaria de Uribe VélezUno de las primeras acciones que ya emprendió la defensa del expresidente fue radicar la acción ante el Tribunal Superior de Bogotá por la presunta “violación de los DERECHOS FUNDAMENTALES A LA DIGNIDAD HUMANA, AL DEBIDO PROCESO, A LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y A LA LIBERTAD del doctor ÁLVARO URIBE VÉLEZ, al haber ordenado la privación de su libertad de forma inmediata a pesar de que la condena proferida, en su contra, no se encuentra en firme, acto que se desarrolló bajo graves vicios de motivación y en claro desconocimiento de su presunción de inocencia, tornando su detención en arbitraria y contraria a la dignidad humana”.“Se demostrará que el único camino jurídico a seguir es la protección constitucional de los derechos fundamentales de mí representado, accediendo al amparo requerido mediante la presente acción constitucional”, agregó el texto.La defensa del exjefe de Estado señaló que, “al momento de la presentación de esta tutela, por cuestiones de simple trámite aún no se habría cumplido con la formalización de la detención, siendo inminente que en las próximas horas se dé cumplimiento a los actos pendientes e inicie formalmente la privación de la libertad del doctor ÁLVARO URIBE VÉLEZ”.Los abogados precisan que en el fallo de la juez Heredia “lo que se dice es que la detención del doctor ÁLVARO URIBE VÉLEZ es necesaria porque va a evitar la comisión de otros delitos, a través de la disuasión y la intimidación”, pero “acá, nuevamente el despacho accionado está dando un enfoque totalmente punitivo, pues acude a los supuestos fines de la pena para fundar la razón por la cual una persona debe ser detenida de forma inmediata, a pesar de que su condena no está en firme y, por lo tanto, aun se le considera como inocente”.“Un raciocinio de esa naturaleza supone una clarísima negación de la presunción de inocencia, pues, se da por sentado que como se cometió un delito es necesaria su detención para evitar que se siga delinquiendo, aspecto que desconoce que la condena no se encuentra en firme y que hoy para ningún efecto, ÁLVARO URIBE VÉLEZ, puede ser considerado ni tratado como culpable. Justificar entonces la detención inmediata en pro de los efectos disuasivos de la pena, es desconocer gravemente la presunción de inocencia y darle a la detención ordenada un carácter de pena anticipada, lo cual desconoce las garantías fundamentales de ÁLVARO URIBE VÉLEZ”, argumentan.El proceso contra Álvaro Uribe tiene como fecha de prescripción el próximo 16 de octubre, por lo que el Tribunal Superior de Bogotá debe emitir un pronunciamiento antes de esa fecha y así mantener vigente el caso.La última instancia sería la Corte Suprema de Justicia y un recurso de casación que se presentaría en caso de estar en desacuerdo con la segunda instancia. El alto tribunal analizaría si la decisión está conforme con la Constitución, la ley y las técnicas procesales.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE NOTICIAS CARACOL
El Gobierno de Estados Unidos anunció este lunes 4 de agosto que está proponiendo un depósito de hasta 15.000 dólares (más de 60 millones de pesos colombianos) a solicitantes de la visa americana. El proyecto piloto fue revelado por el Departamento de Estado y está dirigido a los extranjeros de algunos países que solicitan visas de turismo o de negocios. De esta forma se informó desde la entidad norteamericana, que publicó una notificación en el Registro Federal sobre el próximo comienzo de un programa piloto de 12 meses para extranjeros que soliciten los visados B-1/B-2, reservados para negocios o placer. "Los funcionarios consulares podrían requerir a los solicitantes de visas de no inmigrantes que paguen una fianza de hasta 15.000 dólares como condición para la emisión del visado", establece el documento oficial.El programa estima que cerca de 2.000 solicitantes afrontarán el pago de una fianza promedio de 10.000 dólares durante el programa piloto y que, después de demostrar que no permanecerán en Estados Unidos, los extranjeros podrían obtener el reembolso total del dinero.La propuesta surge mientras el Gobierno de Trump endurece los requisitos para los solicitantes de visa. Se debe destacar que la Administración justificó la medida al estimar que hay más de 500.000 personas que en el año fiscal 2023, los datos más recientes, excedieron la permanencia de sus visados.Con el programa, "el Departamento manda un mensaje a todos los países para que tomen acciones inmediatas para incentivar a sus ciudadanos a cumplir con la ley de inmigración de Estados Unidos y abordar la insuficiente verificación de identidad y antecedentes criminales", argumenta el documento.Esta fianza se suma al incremento de costos para visados aprobado en julio en 'la gran y hermosa ley' de Trump, como la 'tarifa de integridad de visa', de al menos 250 dólares a los permisos de todos los extranjeros que ingresen al país como visitantes. El cobro mencionado aplica a todas las personas que soliciten visas de no inmigrante, como las de turismo (B‑1/B‑2), estudios (F, M, J) o trabajo temporal (H‑1B, L, O, P, R), siempre que su país no pertenezca al Programa de Exención de Visas (VWP). Esto incluye a la mayoría de los países de América Latina, África, Asia y Medio Oriente, incluyendo a México y Brasil.Según el Departamento de Estado, los ciudadanos de los países que hacen parte del Visa Waiver Program no deberán pagar este nuevo cargo. En esta lista se encuentran naciones como:AustraliaJapónBélgicaCroaciaItaliaEsloveniaHay que recordar que el republicano, de 79 años, ya ha tomado otras medidas con el objetivo declarado de frenar la inmigración desde que regresó al poder en enero. Entre estas, decidió vetar o restringir la entrada a ciudadanos de 19 países que se encuentran en África, tienen población de mayoría musulmana o son gobernados por la izquierda como Cuba y Venezuela. Además ha bloqueado la solicitud de visas a algunos estudiantes.¿La medida de depósito de hasta 60 millones de pesos para visas de turismo y negocios afectará a Colombia?Esta nueva iniciativa piloto de solicitar entre 5.000 y 15.000 dólares en depósito se publicará el martes 5 de agosto en el registro federal y entrará en vigor 15 días después, es decir a partir de este 20 de agosto. El proyecto, según se indicó, trata de garantizar que los solicitantes de visa no excedan la estadía autorizada en Estados Unidos.En el aviso compartido, se explica que el programa se aplica a ciudadanos de países identificados por el Departamento de Estado con altas tasas de permanencia más allá de la fecha permitida o en los que el control y verificación de la información "son considerados insuficientes".“Los extranjeros que soliciten visas como visitantes temporales por negocios o placer y que sean ciudadanos de países identificados por el departamento como de alta tasa de permanencia ilegal, donde la información de control y verificación se considere deficiente, o que ofrezcan ciudadanía por inversión, si el extranjero obtuvo la ciudadanía sin requisito de residencia, pueden estar sujetos al programa piloto”, dice el aviso.Por lo pronto, se indicó que se publicará más adelante el listado de países afectados y que el depósito podría resultar eximido dependiendo de las circunstancias individuales del solicitante. Se aclaró, eso sí, que el monto no aplicaría a ciudadanos de países inscritos en el Programa de Exención de Visa ('Visa Waiver Program'), que permite viajar por negocios o turismo hasta por 90 días- la mayoría de los 42 países inscritos están en Europa, con otros en Asia, Medio Oriente y otras regiones-. Hasta el momento, no se ha precisado si Colombia sería uno de los países afectados.En el informe presentado, que muestra el año fiscal de 2023, que comienza el 1 de octubre del año anterior y termina el 30 de septiembre, el Departamento de Seguridad Interior estadounidense dio cuenta de unos 565.000 casos de estancias prolongadas, es decir 1,45% del total. En otras palabras el 98,55% de los visitantes no inmigrantes "salieron de Estados Unidos a tiempo y de acuerdo con los términos de su admisión", se lee en el reporte.Hay que recordar que Estados Unidos emitió casi 11 millones de visas de no inmigrante en 2024, según cifras del Departamento de Estado. La ley de Trump también impone incrementos en el valor de otras solicitudes, pues por primera vez los migrantes no solo deben pagar una tarifa para solicitar asilo, fijada en 100 dólares, sino un precio adicional de 100 dólares cada año que la solicitud esté pendiente de resolución*Con información de EFE y AFPLAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El 28 de octubre del año 2024, Bogotá fue testigo de uno de los crímenes más atroces registrados en los últimos años. En una vivienda del barrio Las Ferias, Darwin Felipe Beltrán fue señalado de asesinar a sus dos hijos, Susan Camila, de siete años, y Santi Esteban, de cuatro. El caso, que conmocionó al noroccidente de la ciudad y al país entero, hoy se encuentra en una etapa crucial del proceso penal. Mientras la defensa del acusado insiste en que Beltrán no comprendía lo que hacía debido a un trastorno mental, la madre de los menores, Paola Ramírez, y su defensa sostienen que fue un acto premeditado y exige una condena ejemplar. Séptimo Día conoció en que va la investigación.Los vecinos del barrio Las Ferias aún recuerdan con horror ese 28 de octubre del año pasado. La escena que encontraron las autoridades al ingresar a la vivienda fue desgarradora. “Una niña de aproximadamente 6 años y un niño de aproximadamente 3 años tendidos boca arriba, sin vida en la cama principal”, relataron las autoridades que atendieron el caso.La Fiscalía identificó a Darwin Felipe Beltrán como el presunto responsable del doble homicidio. Según las investigaciones de la Fiscalía, el crimen ocurrido en venganza contra la madre de los niños, quien días antes le había comunicado su decisión de terminar la relación.El relato de Paola Ramírez, mamá de los niñosPaola Ramírez, madre de Susan y Santi, ha recordado una y otra vez los minutos previos al crimen. “Yo tenía la esperanza que todavía tuvieran signos, pero no. Cuando ingresó el médico, eso que no, que ya no había nada que hacer”, relató con dolor.Ese día, Paola estuvo fuera de casa durante solo 32 minutos, pero nunca imaginó que su expareja pudiera hacerles daño a sus hijos. “Fue perderlo todo y volver a empezar de cero. Ahí obviamente el mundo se me cayó, se me derrumbó”, dijo.Para ella, no hay duda de que Darwin actuó con conciencia. “Él era consciente porque él me grita por la ventana dos veces 'Paola, maté a los niños’. Reconoce que eran los niños. Me muestra niño por la ventana incluso y todo”, relató.Paola recuerda a Darwin como un hombre amable y buen padre en los primeros años de relación. Sin embargo, asegura que, con el tiempo, la convivencia pasó a ser violenta y tóxica. El 19 de octubre, nueve días antes del crimen, Paola le dijo su decisión de separarse definitivamente.Ese anuncio, según la Fiscalía, habría sido el detonante del crimen. “Atacó a los niños por hacerme daño a mí, porque no quería ya estar más con él, porque ya le había dicho que no más a la relación”, afirmó Paola.La defensa busca declarar inimputable al acusadoA pesar de las pruebas presentadas por la Fiscalía, la defensa de Darwin Beltrán busca evitar que sea enviado a prisión. El argumento principal es que el acusado sufre de trastornos mentales que le impidieron comprender la gravedad de sus actos.Darwin fue diagnosticado en 2017 con trastorno psicótico agudo y esquizofrenia. Estaba medicado y tuvo varios ingresos clínicos. Su abogado, Gildoberto Vela, afirmó que “tenía crisis psicóticas que no le permitían comprender su actuar”.La defensa incorporó la historia clínica de Darwin al proceso y pretende demostrar que, en el momento del crimen, el acusado se encontraba psiquiátricamente enfermo. “Pues se pretenderá demostrar, señoría, en el juicio que, para la fecha de los hechos, el señor Darwin Felipe se encontraba psiquiátricamente enfermo”, añadió el abogado.Mientras la defensa insiste en la inimputabilidad, Paola Ramírez y su abogado, Miguel Ángel Ruiz, rechazan estas declaraciones pues creen que fue un acto premeditado.Paola asegura que, incluso en sus crisis mentales, Darwin no perdía la conciencia.Mamá del señalado reveló lo que él le ha dichoLa madre de Darwin, Gladis Beltrán, también habló con Séptimo Día. “Yo cuando voy a la visita, lo veo y le digo papi, ‘¿sumercé no se acuerda?’ y me dice ‘mamá, si yo adoraba a mis hijos’. Dice ‘yo no me acuerdo, mamá. Yo tuve como una laguna mental, yo no sé qué fue lo que pasó’”, relató.Su hermana, Katerine Beltrán, también defiende la presunta inimputabilidad. “¿Para la Fiscalía la sevicia con la que fueron asesinados los niños demuestra que Darwin, que su hermano sí estaba consciente? Para nosotros no, porque no es una persona que está consciente, no es una persona que no tenga ningún trastorno”, afirmó.“Que se evalúe sus historias clínicas, que él pague su condena sí, pero que sea justo para ambas partes”, insistió.Lo que sigue en el casoDe acuerdo con el informe forense, ambos niños murieron por múltiples heridas y lesiones: Susan Camila tenía 21 heridas con arma cortopunzante y Santi Esteban un politraumatismo con trauma craneoencefálico y facial severo producto de golpes severos y contundentes.La Fiscalía le imputó a Darwin Felipe Beltrán el delito de homicidio agravado y solicitó que fuera enviado a prisión por considerarlo un peligro para la madre de las víctimas. La pena podría estar entre 33 y 50 años de cárcel.Sin embargo, el acusado no aceptó cargos y su defensa insiste en que debe ser declarado inimputable. Un examen psiquiátrico que Medicina Legal debe realizarle al acusado es clave en este caso.En casos como este, tener un diagnóstico previo de una enfermedad mental, según expertos, no basta. Lo que debe probarse en un juicio es que justo en el momento del crimen ese trastorno estaba activo y le impidió comprender la gravedad de su acto. Sin embargo, la familia del acusado insiste en que los crímenes fueron producto de su enfermedad mental.Séptimo Día le solicitó una entrevista a Darwin Beltrán para conocer su versión de los hechos, pero a través de su abogado Gildoberto Vela, respondió que no daría declaraciones pues teme por su vida. En juicio se determinará su responsabilidad en este caso que enlutó a Bogotá en el 2024.
El estado de salud del senador y precandidato a la presidencia Miguel Uribe Turbay, quien permanece internado en la Fundación Santa Fe de Bogotá desde el pasado 7 de junio tras sufrir un atentado, continúa siendo reservado pero con señales positivas de evolución. Así lo indicó su hermana, María Carolina Hoyos, en una reciente entrevista concedida al programa 10AM Hoy por Hoy de Caracol Radio, donde confirmó que el senador ya entró en etapa de rehabilitación y atraviesa una “fase de despertar”.“Miguel está en su evolución muy bien, gracias a Dios. Como lo dice el último reporte de la Fundación Santa Fe, ya entró en etapa de rehabilitación”, dijo Hoyos en la publicación difundida este lunes 4 de agosto.Se debe destacar que el último comunicado médico oficial sobre su estado fue emitido el pasado 14 de julio por la Fundación Santa Fe. En ese reporte, se indicó que Uribe Turbay “continúa con manejo multidisciplinario en la Unidad de Cuidados Intensivos”. Además, la institución señaló que “el paciente ha mostrado una respuesta clínica favorable y estable”, con base en las más recientes imágenes diagnósticas y su reacción a intervenciones médicas y quirúrgicas.La Fundación agregó que, debido a esos avances, “se inició el protocolo de neurorehabilitación”. Sin embargo, enfatizó que el senador “requiere continuar su manejo en la Unidad de Cuidados Intensivos, con soporte ventilatorio mecánico y bajo sedación, al igual que con monitoreo hemodinámico y neurológico para la detección temprana de cualquier cambio”. El pronóstico neurológico, según el documento, se mantiene reservado.¿Cuál es el proceso de recuperación de Miguel Uribe Turbay? Su hermana revela datosEn su intervención en Caracol Radio, María Carolina Hoyos habló sobre el proceso de recuperación de su hermano en términos esperanzadores. “La verdad es que todas las oraciones de millones de personas alrededor que se han unido a través de la fe, pues realmente han obrado, porque Miguel, se lo oí una vez al doctor Hakim, la lesión, el impacto de Miguel, la gente que tiene este tipo de lesiones el 98 % muere, es decir que nosotros estamos en el 2 % y la evolución ha sido increíble”, dijo. “Es decir, es un milagro. Ahora estamos rezando y uniéndonos en oración para que se termine de consolidar este milagro”.La hermana del senador también explicó que Uribe Turbay atraviesa un momento crítico en su evolución neurológica: “Miguel está recuperando, digamos, cada vez está en la fase de despertar y digamos que puede durar un tiempo más. No tengo claro cuánto puede durar, pero lo que sí sé es que va muy bien”.Durante la entrevista, Hoyos destacó el trabajo del equipo médico que atiende al senador, en especial al neurocirujano Fernando Hakim, quien lidera el tratamiento. “Es increíble que quien maneja, lidera el equipo médico es Fernando Hakim y el doctor Fernando Hakim, un científico, un médico muy importante en nuestro país y referente en América Latina es el que más fe tiene. Una de las coincidencias es que él sigue al mismo santo que nuestra familia”.La familia ha insistido en el carácter espiritual que han tenido los últimos dos meses. “Esto es un milagro. Lo podemos ver. Ahora necesitamos es no bajar la guardia en oración”, agregó Hoyos.El domingo 3 de agosto, la hermana del senador publicó también un mensaje en su cuenta de Instagram en el que agradeció por los avances en la recuperación y reiteró el llamado a la fe:“Gracias, Señor, por todas las bendiciones recibidas a lo largo del proceso de recuperación de mi hermano Miguel. Te pedimos que continúes obrando en su vida, consolidando este milagro que con tanto amor te hemos suplicado. Te amamos y confiamos plenamente en tu infinita misericordia. Virgen María, madre bondadosa, cúbrelo con tu manto y bendice a cada médico, enfermera y persona que está a cargo de su cuidado. Guía sus manos”.El mismo domingo, su esposa, María Claudia Tarazona, informó a través de su cuenta de Instagram que Uribe Turbay sería sometido a un nuevo procedimiento quirúrgico: “Para avanzar en su recuperación, Miguel entra a un nuevo procedimiento”, escribió. Horas después, aclaró que “por razones médicas” el procedimiento se aplazó, y pidió unirse en oración “para que Dios y la Virgen María guíen a sus médicos y todo salga bien”.Uribe Turbay fue víctima de un atentado el pasado 7 de junio cuando encabezaba un mitin político en un parque de Bogotá, en el marco de su precandidatura presidencial por el partido Centro Democrático. Recibió dos disparos en la cabeza y uno en la pierna izquierda. Desde entonces, ha permanecido internado en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Santa Fe, bajo tratamiento intensivo.Por los hechos han sido privadas de la libertad seis personas. Entre ellas, un adolescente de 15 años, quien fue capturado en flagrancia con el arma de fuego utilizada. Según la Fiscalía, este lunes 4 de agosto será acusado formalmente a través del sistema de responsabilidad penal para adolescentes.También han sido vinculados cinco adultos, entre ellos Elder José Arteaga Hernández, alias “El costeño”, señalado como presunto coordinador del atentado. La Fiscalía ha asegurado que la investigación sigue en curso y no se descartan más capturas.Mientras tanto, esta semana el abogado del senador, Víctor Mosquera, presentó una solicitud de medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington. El jurista señaló que pidió protección para el partido Centro Democrático y denunció una supuesta injerencia del Gobierno en la investigación del caso. “Se presentó una solicitud de medidas cautelares colectivas en favor del partido Centro Democrático, también por los hechos ocurridos, y de cara a las elecciones del próximo año”, dijo Mosquera.Hasta el momento, la Fundación Santa Fe no ha emitido un nuevo parte médico oficial desde el 14 de julio. La familia ha pedido que cualquier información sobre el estado de salud del senador se maneje exclusivamente a través de esa institución. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
Una serie de pulsos de radio detectados desde el corazón helado de la Antártida ha puesto en alerta a la comunidad científica internacional. El hallazgo, realizado por el experimento Antarctic Impulsive Transient Antenna (ANITA), podría indicar la existencia de partículas desconocidas o incluso aportar pistas sobre la esquiva materia oscura.El descubrimiento fue tan sorprendente como accidental. ANITA, una plataforma científica que se eleva en globos a 40 kilómetros de altitud, fue diseñada para rastrear neutrinos de alta energía provenientes del espacio profundo. Pero en lugar de eso, captó señales de radio que parecen venir desde el subsuelo antártico. Lo que desconcierta a los investigadores es que, para alcanzar el detector, estas señales debieron atravesar miles de kilómetros de roca sólida, algo que la física actual considera casi imposible.¿Una señal desde lo desconocido?Los neutrinos, las partículas más ligeras conocidas y apenas interactivas con la materia, eran el objetivo de esta misión. La profesora Stephanie Wissel, física y autora principal del estudio publicado en Physical Review Letters, explicó que, aunque los neutrinos son difíciles de detectar, su hallazgo revelaría información invaluable sobre el universo. Sin embargo, las señales captadas no coinciden con el comportamiento esperado de estas partículas.“Las ondas de radio que registramos llegaron con ángulos de entrada tan pronunciados, que no tiene sentido según lo que sabemos”, explicó Wissel. “No se trata de neutrinos. No se parece a nada que hayamos observado antes”.Al descartar las fuentes convencionales, el equipo científico ha comenzado a explorar explicaciones más osadas: ¿Podría tratarse de un tipo completamente nuevo de partícula? ¿O tal vez de una manifestación indirecta de materia oscura?Materia oscura o física más allá del modelo estándarLa posibilidad de que las señales estén vinculadas con la materia oscura, esa masa invisible que compone aproximadamente el 27 % del universo pero que nunca ha sido observada directamente, ha captado la atención de expertos en todo el mundo. Otra teoría sugiere que estas señales podrían ser producto de una nueva interacción entre partículas subatómicas que aún no conocemos.Los investigadores compararon los datos de ANITA con simulaciones de rayos cósmicos y lluvias de partículas, pero no hallaron coincidencias con fenómenos conocidos. Para avanzar en la investigación, los científicos han recurrido a observatorios como IceCube (también en la Antártida) y el Observatorio Pierre Auger en Argentina, esperando que estos gigantescos laboratorios puedan aportar más piezas al rompecabezas.Además, el equipo trabaja en el desarrollo de un nuevo detector más grande y preciso, llamado PUEO, que tendrá mayor capacidad para identificar estas extrañas señales y comprender mejor su origen.A pesar de los avances tecnológicos y las simulaciones, el fenómeno sigue sin explicación definitiva. “Mi hipótesis personal es que podría haber algún efecto de propagación de radio que no comprendemos del todo”, reconoce Wissel. “Pero ya exploramos muchas posibilidades y ninguna parece encajar. Por ahora, sigue siendo un misterio abierto”.Mientras tanto, la comunidad científica observa con atención y cautela. El hallazgo podría marcar el inicio de una nueva era en la física de partículas o, al menos, abrir caminos hacia preguntas que aún no sabíamos cómo formular.NOTICIAS CARACOL Un hallazgo inesperado en la Antártida podría cambiar lo que sabemos del universo
Hasta el pasado 25 de julio los propietarios de vehículos de motor tenían plazo para pagar el impuesto vehicular. Los contribuyentes de este impuesto debían declarar y pagar ante las entidades financieras autorizadas y/o por los medios virtuales adoptados por la Secretaría Distrital de Hacienda de Bogotá.El impuesto vehicular es una obligación tributaria anual para todos los propietarios de vehículos matriculados en Colombia. Su calcula con base en el valor comercial del vehículo. La tarifa oscila entre el 1,5 y el 3,5 % del valor del automotor. El cumplimiento oportuno de esta obligación evita sanciones y recargos por mora. Sin embargo, para los propietarios que ya dejaron pasar la fecha podrán realizar el pago, pero con una multa.¿Cuál es la sanción por pago tarde del impuesto vehicular?Si la declaración del impuesto sobre vehículos automotores no se presenta en el plazo máximo establecido, la sanción por extemporaneidad es del 1,5 %, según indica la Secretaria de Hacienda."La sanción aplicable es la vigente al momento de la presentación de las declaraciones; en todos los casos, ninguna sanción puede ser inferior a la sanción mínima aplicable, que, para el año 2025, es de 7 UVT ($349.000) para todos los vehículos automotores", explicó la entidad.¿Cómo pagar el impuesto vehicular en línea?Para realizar el pago en línea, los pasos son los siguientes:Ingresar al sitio web de la Secretaría Distrital de Hacienda de Bogotá.En el costado derecho de la página, seleccionar el botón ‘Pagos Bogotá’.Hacer clic en el ícono con el nombre ‘Vehículos 2025’.Elegir la opción ‘Paga en Línea’.El sistema solicitará la siguiente información:Tipo de impuestoTipo de documentoNúmero de documento (debe coincidir con el del propietario del vehículo)Placa del vehículoValidación de captcha y aceptación de términos de políticaDespués, se debe hacer clic en ‘Buscar’. El sistema permitirá dos opciones: descargar el recibo para pagar de forma presencial o continuar con el pago en línea. En este último caso, el usuario deberá escoger entre pago con aporte voluntario o sin aporte voluntario, y seleccionar el medio de pago habilitado (PSE o tarjetas de crédito, según disponibilidad de la entidad bancaria). Una vez finalizado el proceso, el sistema habilitará la opción de descarga del certificado de pago.¿Qué vehículos no deben pagar impuesto vehicular?Están gravados con el impuesto los vehículos automotores nuevos, usados y los que se internen temporalmente al territorio nacional, con excepción de los siguientes:Las bicicletas, motonetas y motocicletas con motor hasta de 125 c.c. de cilindrada;Los tractores para trabajo agrícola, trilladoras y demás maquinaria agrícola;Los tractores sobre oruga, cargadores, mototrillas, compactadoras, motoniveladoras y maquinaria similar de construcción de vías públicas;Los vehículos y maquinaria de uso industrial que por sus características no estén destinados a transitar por las vías de uso público o privadas abiertas al público, yLos vehículos de la Empresa Distrital de Transporte Urbano, desde su liquidación hasta la modificación o cancelación de las matrículas de los mismos.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En el Desafío Siglo XXI el inicio de un nuevo ciclo en la etapa de tres equipos reveló algunas estrategias y amistades dentro de uno de los equipos. Luego de una fuerte prueba de contacto, a uno de los equipos llegó el respectivo chaleco y esto desató una fuerte pelea entre sus integrantes para definir quién debía portarlo. Además, una integrante reveló las amistades que hay entre varios participantes desde afuera.En esta nueva etapa la dinámica de los chalecos cambió, lo que generó sorpresas en los equipos. Ahora luego de las pruebas el equipo ganador no deberá enviar dos chalecos, uno para un hombre y otro para una mujer, sino solo un chaleco. En este ciclo los sentenciados serán los hombres, por lo que solo será un participante masculino el que se pondrá el chaleco al final del capítulo.¿Para quién fue el chaleco y por qué el equipo peleó?Gamma fue el equipo ganador en la prueba de Sentencia y Hambre en el Box Rojo, mientras Omega quedó en segundo lugar. El equipo naranja decidió ir a la casa rosada no solo con la comida que ganaron por quedar en segundo lugar, sino también con el chaleco de sentencia. Antes de la llegada de la sentencia, en el equipo ya habían discutido el tema, generando algunas diferencias.Katiuska, quien quedó como capitana de Omega tras la salida de Julio, le preguntó a su equipo cómo querían que se definiera el tema del chaleco. "Lo que me están dando a entender es que ustedes quieren que el chaleco lo tenga Camilo porque él no lo ha tenido, pero eso significa que no estamos teniendo en cuenta el tema del rendimiento. Camilo ha tenido un rendimiento impecable", le manifestó la mujer a su equipo.La capitana del equipo le aseguró a sus compañeros que definir el chaleco por turnos podía perjudicar al equipo, sacando a los más fuertes del juego. Además, les advirtió que, si en el ciclo de mujeres también querían mandarle el chaleco a ella por ser 'su turno', ella aceptaba la sentencia, pero entonces se "relajaba" los otros ciclos al saber que ya no tendría riesgo de salir.Aunque al principio el equipo había señalado que el chaleco debía ser para Camilo, las declaraciones de Katiuska los hicieron cambiar de opinión y señalaron que "por estrategia" debían enviar a otra persona. Cuando Gamma llegó a su casa con el chaleco, nuevamente Katiuska preguntó que querían hacer y la mayoría la apoyó. "No le voy a poner el chaleco a Camilo porque es muy útil en todas las pistas. Teniendo en cuenta lo que le pasó a Andrey, que no sabemos qué pueda suceder, el chaleco va para Andrey".La decisión se determinó porque Andrey quedó con una herida en la nariz luego de la prueba, lo que deja en peligro su estadía en el Desafío Siglo XXI. Sin embargo, cuando la participante de Gamma abandonó la casa, María C tomó la palabra y quiso manifestar su desacuerdo. "A mí no me interesa si me ponen el chaleco y me voy, pero hay personas que no se han puesto el chaleco, creo que tienen que vivir esa experiencia porque es muy necesaria", señaló.Aunque Katiuska señaló que en la primera etapa todo fue por suerte y que en esta ocasión había sido un voto por mayoría, no una imposición de ella; María C reveló que Katiuska tiene unos afectos especiales con participantes con los que tiene una amistad desde afuera."Yo aquí no conozco a ninguno, ustedes cuatro siempre se han conocido. Yo sé que si uno tiene un amigo aquí lo va a cuidar, tú lo hiciste cuando estaba en otro equipo", le dijo María C a Katiuska señalando que la participante es amiga de Potro, Juan y Camilo desde antes de iniciar el programa. "Yo siento que tú te sientes insegura", concluyó Katiuska.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El músico y DJ británico Adam Richard Wiles, más conocido como Calvin Harris, anunció este lunes el nacimiento de su primer hijo, Micah, con un carrusel de fotografías en Ibiza (España) que publicó en su Instagram, acompañado del mensaje: “El 20 de julio llegó nuestro chico. ¡Micah está aquí!”.Adicionalmente, el artista de 41 años dejó un emotivo mensaje para su esposa, la presentadora de radio británica Vick Hope, de 35 años. "¡Mi esposa es una superheroína y estoy completamente asombrado por su sabiduría! Tan agradecido. Te queremos mucho Micah”, agregó. En la colección de imágenes se puede apreciar al DJ con los ojos cerrados y sentado en un sofá mientras sujeta al bebé de espaldas contra su pecho. En la imagen que le sigue, se puede ver tanto a Hope en una piscina como a Harris sacando al bebé del agua, dando a entender que la pareja habría optado por un parto en su casa. La buena noticia del nuevo integrante de la familia causó mucha emoción en los fanáticos de la pareja. También, llamó la atención que la publicación se completa con una imagen de la placenta de Hope y dos fotos posteriores mostrando que fue deshidratada y convertida en pastillas.Trayectoria de Calvin HarrisHarris, nacido en Escocia, comenzó trabajando como organizador en un supermercado. Tuvo sus inicios cantando en una banda y, tras algunos discos, decidió probar suerte como DJ, según la revista Vogue. Luego de esta decisión, su talento le permitió firmar con una discográfica tras un tiempo componiendo y colgando sus temas en MySpace. En el 2011 fue telonero de Rihanna y su música empezó a llegar al gran público, lo que hizo que años después sus canciones ‘One Kiss’, ‘We Found Love’, ‘Summer’ o ‘This Is What You Came For’ se convirtieran en éxitos internacionales y le dieran el reconocimiento que hoy en día tiene, al punto de estar nominado 6 veces a los premios Grammy, ganando en la categoría de mejor vídeo musical de formato corto.Harris compagina su nueva faceta como padre con el resto de sus compromisos profesionales, como la residencia que realiza cada jueves y viernes en la discoteca Ushuaia de Ibiza hasta el próximo 12 de septiembre.ANDRÉS ADAMESCON INFORMACIÓN DE EFE
Luego de drogar e intentar hurtar a un ciudadano mexicano, la Policía Nacional logró capturar en un taxi una banda criminal que engañaba a las personas en bares y usaba sustancias psicoactivas para robarlas en Bogotá. La captura se dio gracias a la denuncia de un familiar del ciudadano extranjero, quien había desaparecido. Los uniformados recibieron una llamada a la línea de emergencia 123 informando que la familia del mexicano había perdido el rastro de él luego de que aceptara departir con unos conocidos a la salida de un bar en la localidad de Bosa, en el sur de la ciudad. Después de es no volvió a contestar las llamadas ni los mensajes, por lo que su hermano decidió acudir a las autoridades. La Policía entonces activó la búsqueda mediante la localización del equipo celular que aportó el familiar. Rápidamente, ubicaron el teléfono en el barrio El Retazo, al interior de un taxi con cuatro personas abordo. El afectado, ya en el centro médico, informó que dos mujeres desconocidas se le acercaron y le ofrecieron una bebida y desde ese momento perdió el conocimiento.La Policía Nacional inició una persecución a través de las patrullas de vigilancia adscritas a la estación de Policía Bosa, logrando la captura de dos hombres y dos mujeres por el delito de hurto. Gracias a la rápida acción de los uniformados, se logró la recuperación de dos equipos móviles avaluados en seis millones de pesos, la detención de estas personas y la inmovilización del vehículo.Estos ciudadanos fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación, organismo que definirá su situación penal. Es de anotar que estos presuntos delincuentes han sido registrados mediante cámaras de seguridad en hechos similares utilizando la misma modalidad y el mismo vehículo en las localidades de Bosa y Kennedy.¿Cómo están las cifras del hurto en Bogotá?La Alcaldía de Bogotá destacó que, entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2025, se presentaron 66.560 denuncias acumuladas en todas las modalidades de hurto en la capital, lo que representa una disminución del 16,5 % frente al mismo periodo de 2024, cuando se reportaron 79.749 denuncias.El hurto común agrupa varios delitos de alto impacto que afectan la vida cotidiana de los ciudadanos entre los que se encuentran el hurto a personas, a automóviles, a motocicletas, a residencias, a establecimientos de comercio y a entidades financieras."La lucha contra el hurto nunca para. El 60 % de los bogotanos considera que ese es el delito que más los afecta, por eso desde la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ), la Policía de Bogotá y la Fiscalía General de la Nación trabajamos todos los días en identificar y caracterizar el delito para llevar a los delincuentes frente a la ley. La denuncia es clave para conocer las dinámicas y enfrentar a los criminales", aseguró César Restrepo, secretario de Seguridad.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Jumbo al 100% regresa para ayudarle a cuidar su bolsillo mientras hace sus compras. En esta temporada, Jumbo le devolverá hasta el 100%, 70% o 50% del valor de ciertos productos en forma de JumboPesos, que podrá usar del 8 al 10 de agosto.Este beneficio es exclusivo para los miembros del programa Puntos Cencosud y aplica solo a productos seleccionados. Estos productos estarán marcados con un distintivo especial que lleva el nombre de la campaña. Los JumboPesos que acumule estarán disponibles para redimir en su próxima compra.Paso a pasoSolo debe seguir cuatro pasos: Busque los productos señalizados con el sello "Jumbo al 100%", "Jumbo al 70%" o "Jumbo al 50%" dentro del supermercado. Realice la compra en tienda o a través de la página: jumbocolombia.com durante el fin de semana del 1 al 3 de agosto de 2025, ya que solo en esos días funcionarán los beneficios. Al pagar, recibirá sus JumboPesos adicionales a la factura.Regrese entre el 8 y el 10 de agosto de 2025 para usar el saldo acumulado en su compra.Recuerde que, debe estar inscrito a puntos Cencosud, si no lo ha hecho puede hacerlo hoy mismo en el link: https://wa.me/573150011636 y realizar las compras entre el 1 y el 3 de agosto para que los JumboPesos sean válidos. Solo se acumulan durante el fin de semana.
El partido Centro Democrático interpuso una acción de tutela contra la sentencia que condena al expresidente Álvaro Uribe Vélez a 12 años de prisión domiciliaria por fraude procesal y soborno en actuación penal. El documento solicita "la suspensión inmediata de los efectos de la sentencia" y la liberación del exmandatario. La acción, presentada por Gabriel Jaime Vallejo Chujfi, en su calidad de Director Nacional y Representante Legal del partido, "denuncia la vulneración de derechos fundamentales como el debido proceso, la libertad personal, la presunción de inocencia y el derecho a la oposición política, consagrados en la Constitución".Cabe resaltar que la defensa de Uribe apeló a la decisión anunciada por la jueza Sandra Heredia el pasado 1 de agosto, la cual tiene aplicación "inmediata", por lo que la prisión domiciliaria se cumplirá en el lugar de residencia del acusado, es decir, en el municipio de Rionegro, Antioquia. La tutela, por lo tanto, solicita que el expresidente quede libre "mientras se resuelve de fondo la apelación y esta misma acción constitucional. La decisión judicial impugnada se aparta de la jurisprudencia sobre el derecho a defenderse en libertad, afecta gravemente al líder de la oposición y compromete el ejercicio democrático del Centro Democrático como partido opositor".Los abogados del exmandatario tienen hasta el 13 de agosto para radicar el documento escrito de la apelación. Por otro lado, también interpusieron una tutela para pedir la liberación de Uribe: "La condena proferida en su contra no se encuentra en firme". La defensa añadió que privarlo de la libertad incurre en "graves vicios de motivación" y es un "claro desconocimiento de su presunción de inocencia, tornando su detención en arbitraria y contraria a la dignidad humana”.El Centro Democrático añadió que la medida también incurre "en defectos fácticos y jurídicos, y desconoce el derecho a la doble instancia lo que configura un perjuicio irreparable no solo para el ciudadano Álvaro Uribe Vélez, sino para millones de colombianos que ven en él su principal voz política". La defensa del exjefe de Estado explicó que, en el fallo de la juez Heredia “lo que se dice es que la detención del doctor ÁLVARO URIBE VÉLEZ es necesaria porque va a evitar la comisión de otros delitos, a través de la disuasión y la intimidación”, pero “acá, nuevamente el despacho accionado está dando un enfoque totalmente punitivo, pues acude a los supuestos fines de la pena para fundar la razón por la cual una persona debe ser detenida de forma inmediata, a pesar de que su condena no está en firme y, por lo tanto, aun se le considera como inocente”.¿Qué sigue en el caso contra Álvaro Uribe? Luego de que se presente el recurso de apelación, va a ser estudiado por el Tribunal Superior de Bogotá. Más específicamente, por parte de tres magistrados de la Sala Penal, encabezados por el magistrado Manuel Antonio Merchán. Los juristas deberán analizar la responsabilidad del exmandatario en los hechos por los que ya fue condenado en primera instancia y determinar si confirman la condena o lo absuelven.Los magistrados tienen hasta el 16 de octubre para tomar una decisión, pues de lo contrario el caso prescribiría. Expertos señalan que aunque los tiempos son limitados, sí existe un término prudente para que el tribunal pueda pronunciarse descargándolos temporalmente de otros casos. Expertos señalan que aunque los tiempos son limitados, sí existe un término prudente para que el tribunal pueda pronunciarse. Si la defensa sigue en desacuerdo con la decisión de los magistrados, la última instancia sería la Corte Suprema de Justicia y un recurso de casación. En este punto ya no habría una reevaluación de pruebas del proceso sino que simplemente la Corte analizaría si esa sentencia de segunda instancia está de acuerdo con la Constitución, la ley y las técnicas procesales.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Roy Barreras, exembajador de Colombia en el Reino Unido, habló con Noticias Caracol sobre los tres años de gobierno de Gustavo Petro. “Hace tres años dije que el gobierno debería ser para todos los colombianos. Si las intenciones de hacer un país más justo, que son auténticas, se hubieran tramitado concertadas con todos los colombianos, y no con un sector solamente, el ambiente sería de mayor estabilidad y tranquilidad y haría que las reformas sociales no hubieran tenido tanto tropiezo”, mencionó.Consideró que el esfuerzo del Gobierno ha sido cerrar “la herida social”, pero toda reforma requiere consenso y no se puede imponer. “Genera reacciones adversas, hay que avanzar en el camino de la democracia y del cambio”, añadió.Para Barreras, “es un año de restos para Petro”. “Aquí no va a ver ni autogolpe ni cierres de los canales de televisión ni del Congreso (…)”, añadió. También reconoció que ha habido excesos en la polarización de lado y lado, considerando que “todo lo que divida al país hace daño. Los extremos, en las redes, en los dichos, no significan una ruptura institucional, pero exacerban los ánimos”.En cuanto a la paz total, Roy Barreras manifestó que a los narcos y a las organizaciones criminales no habrá ambiente en el Congreso si siguen matando y haciendo daño. “Han abusado de la buena fe del Gobierno Petro, han proliferado las organizaciones criminales”, señaló sobre ese proyecto, añadiendo que “el Estado no puede someterse a los criminales”.En un análisis sobre el periodo Petro, se refirió a cómo se rompió la coalición que se vio durante el primer año de Gobierno, manifestando que fue la “radicalización” de lado y lado y la intención “de aprobar reformas imponiendo y no dialogando”.“Tres años después a duras penas está logrando aprobar la reforma laboral, necesaria; la reforma pensional, justa para los viejos y viejas de Colombia; y está en ciernes una reforma de la salud, que no se puede imponer, pero dialogando se puede hacer el cambio”, señaló.“No hay tiempo para curvas de aprendizaje”: BarrerasRespecto al año que le queda de Gobierno a Petro, el exembajador anotó que el mandatario reafirmará su compromiso con la democracia, con elecciones y un tránsito democrático. “Es un año de retos para ejecutar que depende de lo que va a decidir en las próximas horas, con cambios de gabinete, no hay tiempos para curvas de aprendizaje. Quien se siente en una cartera ministerial tiene que llegar a trabajar, a madrugar, a trinar menos y ejecutar más”, señaló.El exministro insistió que “la polarización que hay hoy no la habíamos visto en décadas”, señalando que quizá a los sectores de derecha les “da miedo el cambio” y que los “resultados son indeseables” porque “toda polarización radical le hace daño a Colombia. Hay extremistas de lado y lado. Las redes sociales están inundadas de violencia”.Además, dijo que uno de los errores de Petro fue romper la coalición al final de su primer año de mandato. “Hay quienes le hablan al oído en estos últimos tiempos, esas voces -muchas de ellas delirantes- siembran inquietudes e incertidumbres que le hacen daño al presidente”.Desde su perspectiva, el presidente Petro está en una “etapa de mucha soledad”. “Si el siente el afecto de millones de colombianos y sabe que esperan de él que se cumpla la promesa del cambio (…), va a mantener el rumbo a pesar de esas voces delirantes que trinan locuras y que piensan que a punta de gritos en redes sociales le ayudan al presidente, pero hacen daño”.¿Qué dijo sobre la condena contra Uribe?Luego de la condena contra el expresidente Álvaro Uribe, Barreras consideró que “evidentemente la polarización va a aumentar”. “La justicia es para todos, todos nos debemos someter obedientemente a la justicia. La ley es para todos”, dijo. En cuanto al efecto político, señaló que es claro que “divide al país”.NOTICIAS CARACOL
Se conoció este 1.º de agosto la renuncia oficial de Carlos Rosero al Ministerio de Igualdad y Equidad. El anuncio, que ya había sido anticipado semanas atrás, fue formalizado a través de una carta enviada al presidente Gustavo Petro y escrita desde la isla de San Andrés, en la conmemoración del Día de la Emancipación Raizal.“En este día, que en Colombia marca el inicio del conocido mes de las cometas, desde la Isla de San Andrés escribo la renuncia a mi cargo como ministro de Igualdad y Equidad”, se lee al inicio de la carta. Rosero eligió el Día de la Emancipación Raizal para comunicar su salida, conmemorando, según dijo, “la memoria y lucha de nuestros ancestros que, en 1834, defendieron y ganaron su libertad en estos territorios”.Con la renuncia de Rosero, se espera el nombramiento de Juan Carlos Florián como nuevo jefe de la cartera. La hoja de vida del actual viceministro de Diversidades ya fue publicada por la Presidencia de la República, lo que indica que el proceso de nombramiento está en marcha. De concretarse, sería el tercer ministro en liderar el Ministerio de Igualdad en menos de ocho meses, tras la vicepresidenta Francia Márquez y el propio Rosero.Cabe recordar que la vicepresidenta Francia Márquez fue la primera en dirigir esta cartera, creada en los primeros meses del gobierno de Petro. No obstante, su liderazgo se vio interrumpido tras un Consejo de Ministros transmitido públicamente el pasado 4 de febrero.Esta es la carta con la que Carlos Rosero renuncia al Ministerio de la IgualdadEn el texto dirigido al mandatario, el ahora exministro, enfatizó varios logros durante su paso por el Ministerio. Al respecto, resaltó la labor de reorganización institucional, la defensa de su misionalidad y el fortalecimiento de vínculos con poblaciones históricamente excluidas. “Fueron muchos los aprendizajes de las distintas acciones estratégicas implementadas, que de manera comprometida y gracias a la labor incansable junto a mi equipo de trabajo, nos permitieron avanzar”, afirmó.Entre los puntos que destacó se encuentra la apertura del ministerio como espacio de diálogo con los sectores sociales: “Reafirmar el Ministerio de Igualdad como un lugar de puertas abiertas para las poblaciones, los movimientos sociales y los liderazgos regionales de los 14 sectores poblacionales cobijados por nuestra misionalidad”.También se refirió a la gestión presupuestal y a la necesidad de proteger los recursos del ministerio: “Una reorganización que lideré con el propósito de blindar al presupuesto encargado al ministerio, de la codicia y la corrupción”. Para ello, dijo, se aplicó la norma ISO 37001, que deja “abonado el camino para contar con un sistema de gestión anticorrupción”.Otro aspecto que subrayó fue el fortalecimiento de alianzas con otros niveles de gobierno e instituciones. Rosero aseguró que desde la entidad se avanzó en “fortalecer alianzas, articulaciones y convenios con otras instituciones de gobierno local, departamental y nacional, así como de cooperación internacional para sumar esfuerzos hacia la superación de los desafíos que enfrenta día a día la Colombia profunda”.Frente a los retos internos, Rosero fue enfático al advertir que el ministerio “requiere el apoyo institucional del legislativo para mantenerse y cumplir con la superación de las condiciones de desigualdad e inequidad que ha marcado la historia nacional”. En esa línea, informó que dejó radicado un proyecto de ley ante la Cámara de Representantes para continuar la consolidación de la cartera.En su mensaje, también defendió la labor del equipo humano de la entidad, compuesto por más de 500 personas, entre funcionarios y contratistas. “Sus condiciones laborales deben ser respetadas en coherencia con las apuestas misionales de equidad y, reconocidas sus labores, saberes y acciones que han llevado a significativos logros”, afirmó.Sobre el funcionamiento del ministerio, advirtió que aún hay muchos desafíos por superar. “Fueron muchos los desafíos que encontramos para avanzar en la ejecución integral de los cinco viceministerios, los 24 programas y las direcciones territoriales con que cuenta el Ministerio, mientras también acompañábamos las tres entidades del sector Igualdad: ICBF, INCI e INSOR”, escribió. Y agregó: “Dos años desde que se puso en funcionamiento el ministerio, no bastan para superar 200 años de atraso y desigualdad”.Hacia el final de la carta, Rosero se despide reafirmando sus principios: “Fue un tiempo para reafirmar la dignidad, la honestidad y la radicalidad en los principios progresistas que emanan de los movimientos sociales, cuna de mi proyecto de vida y apuesta política”. Y concluye: “Mi compromiso con el país y el proceso de cambio sigue intacto. Creo en los proyectos colectivos y comunitarios. Mi voz seguirá siendo la misma”.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Diferentes sectores políticos reaccionaron a la pena que estableció la juez Sandra Heredia contra el expresidente Álvaro Uribe, sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria por fraude procesal y soborno en actuación penal. Mientras su defensa dijo que apelará la decisión, analistas coinciden en que este fallo será determinante en la contienda electoral del próximo año. Por su parte, el partido del expresidente, el Centro Democrático, emitió un comunicado convocando a movilizaciones el próximo 7 de agosto. "Respetamos las instituciones y creemos en la justicia, pero también estamos convencidos de que hoy se está condenando a un hombre inocente: el presidente Álvaro Uribe Vélez, el líder que salvó a Colombia. Por eso, los invitamos el próximo 7 de agosto a movilizarnos en una gran marcha en todos los rincones del país", escribió el partido. Algunas de las líderes de su partido también se pronunciaron. La senadora Paloma Valencia aseguró: "Así empiezan las dictaduras. Ya no son tanques llegando a los palacios, son las decisiones de los jueces manipuladas por la política que ponen presos a los opositores políticos y la gente aplaude sin darse cuenta que se está destruyendo la democracia". Por su parte, María Fernanda Cabal dijo: "El tribunal tiene estatura jurídica, tiene que tumbar esa condena porque no puede legalizar lo ilícito. Son pruebas ilícitas, pruebas sin cadena de custodia. Es un adefesio lo que hemos vivido con el juicio a Uribe". Desde la otra orilla política hicieron un llamado al respeto, a la decisión de la jueza Sandra Heredia, y consideran que la condena es un mensaje positivo en torno a la efectividad de la justicia en Colombia. "El país debe tener claro que no nos mueve de un afán de venganza, nos mueve de un afán de justicia, de verdad, que son el camino hacia la reconciliación, la certeza de que podemos confiar en el sistema judicial colombiano, la certeza de que nadie está por encima de la ley", aseguró María José Pizarro, senadora del Pacto Histórico. "El antes significa que los poderosos desfilaban por el pasillo de la impunidad, que usaban la justicia para proteger sus intereses y para perseguir a sus contrarios. Y el después, que empieza hoy, tiene que ser el de la justicia para todos y todas", añadió Camilo Romero, exembajador de Colombia en Argentina.Analistas señalan que esta decisión tendrá implicaciones directas sobre las campañas del próximo año al Congreso de la República y a la Presidencia. "Primero por la figura del expresidente Uribe, que en estos 25 años ha tenido mucha incidencia en la política colombiana. La condena de 12 años al expresidente Uribe, mientras Sneyder Pinilla, por ejemplo, una persona que trabajó en este gobierno en la UNRGD, es condenado a 6 años y en 3 años y quedará libre. Por eso creo yo que tiene implicaciones", indicó Pedro Viveros, analista político. Tatiana Dangond, abogada especialista en Derechos Humanos, aseguró que "la izquierda tratará de capitalizar este momento como un ejercicio de la justicia, en la que ellos figuran como los titulares o como los protagonistas. Por otro lado, la derecha tratará de incluir esto dentro de una narrativa sobre una frenta en contra de la democracia y, sin duda, sobre un espacio donde no hubo garantías y justicia para un expresidente tan importante para el país".Aseguran que, precisamente, por el peso político del expresidente y el clima de tensión que vive el país, este hecho contribuirá a la ya creciente polarización.NOTICIAS CARACOL
Este mercado de fichajes en el mundo ha sido muy productivo para los futbolistas colombianos, y uno de los últimos en ser oficializado por su nuevo club fue presentado como todo un boxeador. Este jugador en cuestión tiene coincidencias con James Rodríguez y a partir de este momento compartirán vestuario en Club León; se trata de Daniel Arcila. El futbolista, de 23 años, arribó a las 'fieras' procedente de Envigado Fútbol Club, escuadra en donde debutó como profesional Rodríguez Rubio. Ahora, el oriundo de Mariquita está listo para tener su primera experiencia en el fútbol internacional, acompañado por el '10' y capitán de la Selección Colombia. Arcila fue anunciado en las redes sociales del club del estado de Guanajuato de una forma muy particular, como todo un boxeador; alistándose para una pelea importante en el cuadrilátero. Preparando sus guantes de boxeo y su indumentaria para salir a la lona, antes de eso recibiendo indicaciones de sus entrenadores mientras en el fondo se observaban una serie de fotografías con otros jugadores colombianos que vistieron los colores del León como William Tesillo, Andrés Mosquera y Yairo Moreno. Toda una película armó León para presentarlo en sociedad a los hinchas de los populares 'panzas verdes'. Así fue la presentación de Daniel Arcila en redes como nuevo jugador del Club León:"Es un equipo gigante de México… voy a dar la vida por la camiseta", esas habían sido las palabras pronunciadas por Daniel Arcila a su llegada a México para firmar su vínculo contractual con León, club que espera levantar su rendimiento en el actual Apertura MX, ya que en tres compromisos disputados sólo suma un triunfo y se ubica en las últimas posiciones de la tabla. Se espera que con el paso de las horas León anuncie otros refuerzos para poder hacer frente al campeonato local. ¿Cuándo vuelve a jugar el León?Este martes 5 de agosto, los dirigidos por Eduardo Berizzo tendrán una nueva salida en las Leagues Cup y el rival a vencer será el Columbus Cruw de la MLS; el balón rodará a las Lower.com Field a las 6:30 de la tarde, en horario de Colombia.
El regreso de Mikel Landa, que vuelve a competir tras el grave accidente que le obligó a retirarse en la primera etapa del Giro, y la confirmación del mexicano Isaac del Toro, reciente ganador del Circuito de Getxo y segundo clasificado del último Giro, son los grandes atractivos de una potente Vuelta a Burgos, que arranca este martes 5 de agosto desde Olmillos de Sasamón con un brillante cartel, en el que también destacan el colombiano Egan Bernal, el australiano Jay Hindley o el italiano Giulio Ciccone, vencedor el sábado de la Clásica de San Sebastián.Hasta cita diez aspirantes al maillot morado lucharán por conquistar la prueba, antesala de la Vuelta a España, que durante cinco días mostrará ciclismo de alto nivel en la provincia de Burgos.Uno de los focos estará en el regreso de Landa con Soudal Quick-Step. El ciclista español, doble ganador de la Vuelta a Burgos (2017 y 2021), vuelve a la competición dos meses después de fracturarse una vértebra en la primera etapa del Giro, disputada en Tirana (Albania). Para el corredor vasco será, además, un buen test antes de participar en la Vuelta a España.Especial atención merece también la presencia de Isaac del Toro (UAE Team Emirates), la gran irrupción de este temporada, que llega a Burgos tras conquistar la etapa reina del Giro, terminar segundo en la general, además de ganar el Tour de Austria 2025 y el Circuito de Getxo, el domingo.Egan Bernal y Nairo Quintana, presentesEgan Bernal, líder del Ineos Grenadiers y campeón del Tour de Francia y el Giro de Italia, regresa siete años después de su irrupción como promesa en estas mismas carreteras y lo hace con un potente bloque de escaladores listos para marcar el paso.Además, Jai Hindley, ganador del Giro en 2022 y vencedor en Laruns durante el Tour, comandará al Red Bull Bora-Hansgrohe junto al joven talento Giulio Pellizzari, revelación italiana que promete agitar la carrera.El protagonismo español también estará representado por el Movistar que lidera el colombiano Nairo Quintana, que busca de su tercera victoria en Burgos, apoyado en su dominio histórico en las Lagunas de Neila, donde ya alzó los brazos en 2013 y 2014.El Lidl-Trek confía en una dupla de garantías: Giulio Ciccone, rey de la montaña del Tour 2023 y ganador en San Sebastián por delante de Del Toro, y Lennard Kämna, cazador de etapas en Giro, Tour y Vuelta.Por su parte, Decathlon AG2R La Mondiale apuesta por el olfato ofensivo de Victor Lafay, protagonista en Clermont-Ferrand en el Tour 2023, y por la calidad de Benoît Cosnefroy, habitual agitador en finales explosivos.EF Education-EasyPost presenta una combinación letal de experiencia y garra con Esteban Chaves, ganador de etapas en Giro y podios en la Vuelta, y Rui Costa, campeón del mundo en 2013 y aún capaz de sorprender con triunfos, como en la Vuelta 2023.Completan el elenco de aspirantes los combativos Damiano Caruso (Bahrain Victorious), Lorenzo Fortunato (XDS Astana Team) y Wout Poels, todos con victorias en grandes vueltas y experiencia contrastada.Cinco jornadas de espectáculo ciclistaOlmillos de Sasamón será la localidad que dé inicio a esta ronda burgalesa, en una primera etapa (205 km) que regresa a Burgos, concretamente al Cerro de San Miguel donde se ubica el Castillo, meta habitual en años anteriores.La carrera seguirá el miércoles con una etapa (162 km) prácticamente llana entre Cilleruelo de Abajo, localidad que se estrena en la ronda ciclista, y meta en Buniel, otra novedad en esta edición.La tercera etapa (185 km), donde el protagonismo del patrimonio cobra fuerza, dará la salida en el Monasterio de San Pedro Cardeña y meta en el Monasterio de Valpuesta, cuna del castellano, con una importante presencia de montaña, destacando el puerto de Orduña (1ª categoría) que se subirá por primera vez.La cuarta etapa (162 km) dará importancia a la empresa burgalesa Burpellet, patrocinador vinculado al ciclismo y que cumple 90 años, tomando la salida en la localidad de Doña Santos, donde tiene ubicada la sede, y meta en Regumiel de la Sierra.La Vuelta a Burgos llegará a su fin el sábado con salida en las Bodegas Cillar de Silos, ubicadas en Quintana del Pidio, y meta en Lagunas de Neila, que volverán a ser juez de la carrera burgalesa, tras 138 km de quinta y última etapa.
América de Cali es uno de los equipos colombianos que sigue en carrera en la Copa Sudamericana. Los 'diablos rojos' están en la instancia de los octavos de final, misma en donde medirán fuerzas contra Fluminense, uno de los grandes del continente, pero antes de que ruede el balón para el primer juego, en las toldas del equipo colombiano celebran porque una de las figuras del club brasileño sufrió una lesión. Fue el propio 'flu' el que informó que su capitán y figura, Thiago Silva, se perderá varios partidos de su equipo; esto tras abandonar el campo de juego en el más reciente compromiso contra Gremio por el Brasileirao y el cual ganaron 1-0. A su vez, en la prensa brasileña hicieron eco al informe entregado por el 'tricolor'. "El defensa Thiago Silva abandonó el campo en el partido contra el Gremio, el sábado (08/02) por dolor en el muslo. El atleta se sometió a pruebas de imagen que revelaron una lesión de grado dos en la parte posterior del muslo derecho", reveló el Fluminense en un corto comunicado en sus redes sociales. Precisaron además que el experimentado defensor "ya ha comenzado su tratamiento en el CT Carlos Castilho y se espera que regrese a los entrenamientos en cuatro semanas". Por lo tanto, será una dura baja para Fluminense pensando en este gran duelo contra América de Cali por Copa Sudamericana, pero del lado de los dirigidos por Diego Gabriel Raimondi será un alivio que para el compromiso de ida de los octavos de final no tendrán que marcar al zaguero brasileño, que no sólo aporta un función en la parte posterior sino que es un ficha clave en las jugadas de ataque del 'flu', y por supuesto, que su jerarquía hace pesar sobre el campo de juego. Los rojos vallecaucanos llegaron a los octavos de final del certamen continental, luego de imponerse en la serie de los 'play-offs' al Bahía brasileño por marcador global de 2-0. ¿Cuándo juegan América de Cali y Fluminene en Copa Sudamericana?El partido de ida de los octavos de final está pactado para el martes 12 de agosto en el Pascual Guerrero, mientras que el de vuelta será el 19 del mismo es en el mítico estadio Maracaná. Ambos juegos tiene como horario las 7:30 de la noche, en horario de Colombia.
Jorge Carrascal fue anunciado este lunes 4 de agosto como nuevo jugador del Flamengo. El volante cartagenero posó con una sonrisa para las fotografías en su presentación en sociedad, ya luciendo los colores del club que defenderá a partir de este momento. En Brasil no fue el único territorio donde causó relevancia su llegada, ya que en Argentina le dieron 'bombo' a su fichaje por el 'mengao' y hasta sacaron a relucir unas declaraciones del futbolista 'cafetero'. Y es que Carrascal Guardo manifestó en rueda de prensa que "Flamengo es un equipo grande en Sudamérica", hasta ahí todo bien, pero lo que llamó la atención a continuación en el sur del continente, es que consideró que venir a dicho club fue la "mejor decisión que tomó" para su carrera.A raíz de estas últimas palabras, en el diario 'TyC Sports' se cuestionaron en qué plano quedó River Plate en su historia deportiva, equipo donde figuró entre 2018 y 2021 y ganó varios títulos, entendiendo que la 'banda cruzada' es uno de los clubes más laureados en esta parte del mundo. "¿Y River? Carrascal llegó a Flamengo", así titularon en un informe en el diario anteriormente citado y enseguida se leyeron las palabras que pronunció el oriundo de Cartagena de Indias en su charla con la prensa brasileña y los motivos que lo llevaron a fichar por el 'mengao'. No se sabe si fueron celos o reclamo, lo cierto es que Jorge Andrés ya está listo para aportar todo su talento al servicio de Flamengo, club que no sólo peleará por los títulos locales sino también en la Copa Libertadores. En el certamen continental está en la fase de octavos de final, en una serie donde enfrentará a Internacional de Porto Alegre. ¿Qué dijo Jorge Carrascal en su presentación con Flamengo que llamó la atención en Argentina?"Había otros clubes interesados, pero en mi cabeza, y a mi familia y amigos, siempre les decía que quería venir al Flamengo porque quería vivir esta maravillosa experiencia. El Flamengo es un gran equipo, lo cual significa mucho en Sudamérica. No tardé ni un segundo en tomar la decisión de venir, era un sueño para mí poder jugar en la Liga brasileña, por mi estilo de juego. Creo que tomé la mejor decisión", precisó el exjugador del CSKA de Moscú. - ¿Cómo se dio la negociación para fichar por Flamengo?"Fue un momento emotivo, pero también muy estresante por lo difícil de mi llegada. Estaba con la Selección Colombia y me dieron la noticia. Dije que sí sin pensarlo, diciendo que estaba disponible para venir a Flamengo, y fue algo que me emocionó. Me costó un poco, pero siempre pensé en positivo y me aferré a Dios para tener paz mental. Esta es una gran oportunidad. Gracias a Dios, todo salió bien y aquí estamos".
La tradicional ciclovía de Bogotá, que se lleva a cabo todos los domingos y días festivos entre las 7 de la mañana y las 2 de la tarde, está a poco de romper un récord Guinness. Durante esta semana, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) dio a conocer que se llevará a cabo la ciclovía más prolongada de toda la historia, al establecer un espacio de 17 horas, de manera continua, en el cual los habitantes de la capital del país podrán disfrutar de este espacio deportivo hasta la medianoche. El curioso espacio se organizó en el marco del Festival de Verano 2025 y se llevará a cabo este jueves 7 de agosto, día festivo. La jornada iniciará con su apertura tradicional, a las 7 de la mañana, pero no finalizará a las 2 de la tarde, como se hace normalmente, sino que se mantendrá hasta las 12 de la medianoche. De esta manera, y por primera vez en la historia de este encuentro deportivo, la ciclovía combinará la jornada diurna y nocturna, incluyendo en todos sus tramos el acompañamiento y la seguridad ofrecida por las autoridades. También se dio a conocer que durante toda la jornada habrá diferentes puntos de atención y acompañamiento, como estaciones con actividad física, música, recreación, servicios, puntos de hidratación y acompañamiento institucional de forma permanente para garantizar una experiencia segura y memorable para las familias que acudan a este punto. Con este tiempo, el IDRD anunció que se pretende batir un nuevo récord Guinness, consolidando así a Bogotá como la capital de la bicicleta y el bienestar colectivo. En total, los habitantes de la ciudad podrán disfrutar de un total de 98,4 kilómetros de recorrido, dividido en 11 rutas habilitadas que también contarán con estaciones de movimiento, ejercicio y recreación para personas de todas las edades. "Este 7 de agosto no solo celebraremos nuestra historia patria, sino también el presente y el futuro de una Bogotá activa, saludable y sostenible. La Ciclovía es uno de los mayores patrimonios de la ciudad y en el marco de sus 50 años ahora queremos llevarla a otro nivel con una jornada inolvidable", dijo Daniel García Cañón, director del IDRD.Ciclovía de Bogotá este jueves 7 de agosto: cierres y espacios habilitadosPor la organización de esta ciclovía, el tránsito vehicular de las vías habilitadas para dicho espacio permanecerá cerrado desde las 7 de la mañana y hasta las 11:59 de la noche el próximo jueves 7 de agosto. Este 2025 se llevó a cabo un nuevo cambio, ya que a diferencia de años anteriores, cuando esta jornada de ciclovía nocturna se hacía el 6 de agosto, se trasladó el espacio de ciclovía para el día festivo con "el fin de evitar traumatismos viales durante un día hábil y convertir el festivo nacional en una fiesta ciudadana de la bicicleta", según lo dio a conocer el IDRD.Así las cosas, los bogotanos podrán pedalear a la luz de las estrellas para conocer su propia ciudad desde otra perspectiva, haciendo parte de uno de los momentos históricos más relevantes de la historia de la ciclovía de la capital. "Las 17 horas de Ciclovía son mucho más que un récord. Son una invitación abierta para que familias, jóvenes, adultos mayores y colectivos ciudadanos salgan a la calle, celebren la bicicleta, se activen y compartan en armonía", agregó el IDRD.Para evitar dolores de cabeza y contratiempos, el IDRD hizo especial invitación a los ciudadanos para que puedan planificar anticipadamente sus respectivos desplazamientos, consultando así rutas habilitadas que se anuncien en las plataformas y redes sociales del IDRD y la Alcaldía de Bogotá, en donde se publicarán los respectivos cierres y desvíos. Para conocerlos, los interesados podrán acceder a la página oficial del IDRD o la Alcaldía de Bogotá. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Una nueva iniciativa de transporte intermunicipal promete transformar la manera en que miles de ciudadanos se desplazan entre dos de los municipios más dinámicos de Cundinamarca: Soacha y Chía. A partir de agosto de 2025, entrará en operación una ruta directa de transporte público que conectará ambos territorios sin necesidad de atravesar Bogotá, lo que representa una gran noticia para habitantes de estos dos municipios.La congestión vehicular en la capital ha sido, por años, un obstáculo para quienes viven en municipios aledaños y deben movilizarse diariamente por motivos laborales, educativos o personales. El modelo de movilidad centrado en Bogotá ha generado cuellos de botella que afectan no solo a los residentes de la ciudad, sino también a quienes dependen de ella como eje de conexión. Por lo que la nueva ruta entre Soacha y Chía llega como una respuesta concreta a una necesidad urgente: descentralizar el tránsito intermunicipal y ofrecer alternativas más ágiles.¿Cuál es la nueva ruta que conectará Soacha con Chía?La ruta será operada por la empresa Transgalaxia S. A., reconocida por su experiencia en transporte intermunicipal en Cundinamarca. El trayecto conectará directamente el sur y el norte del departamento, atravesando sectores estratégicos como Mondoñedo, Funza y Cota, sin ingresar a la capital. Esta decisión busca evitar los prolongados tiempos de desplazamiento que se generan al pasar por Bogotá, especialmente en horas pico.La iniciativa forma parte de un plan de expansión más amplio que contempla otras rutas como Soacha–Albán, con paso por Madrid y Facatativá, y Soacha–La Vega, a través de Funza y Siberia. Todas estas conexiones responden a una demanda creciente de movilidad regional, impulsada por el crecimiento poblacional y económico de los municipios de la Sabana.Uno de los principales beneficios de esta nueva ruta es la reducción significativa en los tiempos de viaje. Actualmente, un trayecto entre Soacha y Chía puede tardar entre 2 y 3 horas si se realiza a través de Bogotá, debido a los múltiples transbordos y la congestión vial. Con la nueva conexión directa, se estima que el tiempo se reducirá a menos de una hora, dependiendo de las condiciones del tráfico en los municipios intermedios."La nueva conexión busca facilitar el desplazamiento de miles de usuarios que diariamente requieren movilizarse entre el sur y el norte de Cundinamarca por motivos laborales, académicos y comerciales. Con esta iniciativa, Transgalaxia S.A. refuerza su compromiso con una movilidad eficiente, segura y alineada con las políticas de modernización del sistema de transporte regional", comentó la empresa de transporte.Además, se espera una disminución en los costos de transporte, ya que los usuarios no tendrán que pagar múltiples pasajes ni realizar transbordos entre sistemas como Transmilenio, SITP y buses intermunicipales. Esto podría convertirse en un alivio económico para trabajadores, estudiantes y comerciantes que realizan este trayecto con frecuencia.Transgalaxia S. A. ha anunciado que la operación de la ruta contará con vehículos modernos, equipados con sistemas técnicos actualizados y sometidos a la regulación de la Agencia Regional de Movilidad. Esto garantiza condiciones de seguridad, comodidad y sostenibilidad para los pasajeros. Asimismo, se implementarán plataformas digitales que permitirán a los usuarios consultar en tiempo real los horarios, tarifas y puntos de parada, facilitando la planificación del viaje y optimizando el tiempo invertido en el trayecto. Esta digitalización del servicio responde a las tendencias actuales en movilidad inteligente y busca mejorar la experiencia del usuario.La nueva ruta entre Soacha y Chía no solo beneficia a los usuarios directos, sino que también ayudaría a descongestionar el sistema de transporte de Bogotá, especialmente en corredores como la autopista Sur, la avenida Ciudad de Cali y la calle 80.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En los últimos años, Canadá se convirtió en uno de los destinos más atractivos para profesionales y trabajadores de todo el mundo, incluyendo un número creciente de colombianos que buscan mejores oportunidades económicas, estabilidad y calidad de vida. La demanda de mano de obra extranjera en sectores como la agricultura, la construcción, la hotelería y los servicios ha llevado al Gobierno canadiense a fortalecer sus programas migratorios laborales, entre ellos el Temporary Foreign Worker Program (TFWP), que permite a empleadores contratar personal internacional para cubrir vacantes que no logran suplir con talento local.Sin embargo, como parte de su política de revisión continua, el Gobierno de Canadá ha implementado modificaciones importantes en los requisitos salariales que deben cumplir los interesados en laborar en este país y en los empleadores que contratan trabajadores extranjeros temporales. Estos cambios, que entraron en vigor en junio de 2025, afectan directamente a quienes planean aplicar a ofertas laborales en Canadá desde países como Colombia. Por ello, es fundamental conocer no solo las nuevas condiciones, sino también los requisitos generales que rigen el ingreso legal al mercado laboral canadiense como extranjero.Requisitos generales para trabajar en Canadá siendo extranjeroTrabajar legalmente en Canadá como ciudadano colombiano implica cumplir con una serie de requisitos establecidos por el Ministerio de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá (IRCC) y por Employment and Social Development Canada (ESDC). Estos requisitos varían según el tipo de trabajo, la duración del contrato y el programa migratorio al que se aplica, pero en términos generales, los pasos son los siguientes:1. Obtener una oferta de empleo válidaEl primer paso es contar con una oferta formal de trabajo por parte de un empleador canadiense. Esta oferta debe incluir detalles como el cargo, salario, condiciones laborales, duración del contrato y ubicación del empleo.2. Verificar si se requiere una Evaluación de Impacto en el Mercado Laboral (LMIA)La mayoría de los empleadores que desean contratar trabajadores extranjeros deben obtener una LMIA, que es un documento que demuestra que no hay ciudadanos canadienses o residentes permanentes disponibles para ocupar el puesto. Esta evaluación es gestionada por ESDC y es obligatoria para la mayoría de los trabajos bajo el TFWP.3. Solicitar un permiso de trabajoUna vez obtenida la LMIA (si aplica), el trabajador colombiano debe solicitar un permiso de trabajo ante el IRCC. Este permiso puede ser:Específico para un empleador, que limita al trabajador a un solo empleador y puesto.Abierto, que permite trabajar para cualquier empleador en Canadá (solo disponible en casos especiales, como trabajadores vulnerables o cónyuges de estudiantes internacionales).4. Cumplir con requisitos adicionalesDependiendo del tipo de trabajo, pueden exigirse otros requisitos como:Exámenes médicos (especialmente en sectores como salud o cuidado infantil).Certificados de antecedentes penales.Pruebas de idioma (en algunos programas).Visa de visitante o autorización electrónica de viaje (eTA), si se requiere para ingresar al país.5. Demostrar solvencia y vínculos con ColombiaEn algunos casos, el solicitante debe demostrar que tiene la intención de regresar a Colombia una vez finalizado el contrato, así como contar con recursos económicos suficientes para establecerse temporalmente en Canadá.Cambios recientes para colombianos que desean trabajar en CanadáSegún el Gobierno de Canadá, a partir del 21 de enero de 2025, se restringe la elegibilidad para permisos de trabajo abiertos (Open Work Permits, OWP) para cónyuges de estudiantes internacionales y trabajadores extranjeros temporales. Solo serán elegibles los cónyuges de estudiantes internacionales que estén matriculados en:Programas de maestría de 16 meses o másDoctoradosAlgunos programas profesionales específicos (la lista completa se publica desde enero de 2025)También serán elegibles los cónyuges de trabajadores extranjeros que:Estén empleados en ocupaciones clasificadas en los niveles TEER 0, 1, y en algunos casos TEER 2 o 3, siempre que estén vinculadas a sectores con escasez de mano de obra o prioridades gubernamentales (como salud, construcción, educación, recursos naturales, etc.)Tengan al menos 16 meses restantes en su permiso de trabajo al momento de la solicitud del cónyugeLos hijos dependientes ya no serán elegibles para permisos de trabajo abiertos bajo estas condiciones.De otro lado, desde el 27 de junio de 2025, el Gobierno de Canadá actualizó los umbrales salariales mínimos que deben ofrecer los empleadores que contratan trabajadores extranjeros temporales bajo el Temporary Foreign Worker Program. Esta medida busca garantizar condiciones laborales justas y competitivas, evitar la explotación de trabajadores internacionales y proteger el mercado laboral canadiense.Los nuevos umbrales salariales se aplican a todas las Evaluaciones de Impacto en el Mercado Laboral (LMIA) recibidas a partir de esa fecha. Esto significa que cualquier oferta de trabajo que se tramite bajo el TFWP debe cumplir con los nuevos valores establecidos por provincia y territorio. Estos son los nuevos umbrales por hora:Provincia/territorioUmbral salarial desde el 27 de junio de 2025Alberta$36.00Columbia Británica$36.60Manitoba$30.16Nuevo Brunswick$30.00Terranova y Labrador$32.40Territorios del Noroeste$48.00Nueva Escocia$30.00Nunavut$42.00Ontario$36.00Isla del Príncipe Eduardo$30.00Quebec$34.62Saskatchewan$33.60Yukón$44.40Estos valores representan el salario medio provincial por hora, y los empleadores deben ofrecer al menos ese monto para que la solicitud de LMIA sea aprobada. En el caso de empleos bajo la categoría de High-Wage Stream, el salario ofrecido debe estar por encima del promedio provincial, lo que implica aumentos de entre el 5% y el 20% respecto al umbral base.Los sectores que tradicionalmente emplean trabajadores extranjeros temporales y que se ven directamente impactados por estos cambios son:Agricultura: cosecha, producción alimentaria, manejo de maquinaria agrícola.Construcción: carpintería, albañilería, instalación de estructuras metálicas, pintura industrial.Hotelería y servicios: limpieza, cocina, atención al cliente, mantenimiento.En estos sectores, los empleadores deberán ajustar sus ofertas salariales para cumplir con los nuevos estándares, lo que podría reducir el número de vacantes disponibles o modificar los perfiles requeridos.Recomendaciones para aspirantes colombianosAnte este nuevo panorama, se recomienda a los interesados en trabajar en Canadá:Verificar constantemente los umbrales salariales actualizados en el sitio oficial del Gobierno de Canadá.Buscar empleadores registrados y autorizados para contratar bajo el TFWP.Preparar un perfil laboral competitivo, incluyendo certificaciones, experiencia internacional y dominio del idioma inglés o francés.Consultar con agencias migratorias acreditadas o directamente con la Embajada de Canadá en Colombia para evitar fraudes.Evitar intermediarios no autorizados que prometan empleos sin cumplir con los requisitos oficiales.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Recibir un billete falso de alta denominación, como el de $100.000, puede generar preocupación, especialmente cuando proviene de fuentes que se presumen confiables, como cajeros automáticos de entidades bancarias como Bancolombia, Davivienda, Banco de Bogotá, Scotiabank Colpatria, entre otros. En Colombia, esta situación no es común, pero tampoco imposible. Por ello, es fundamental que los usuarios conozcan los pasos a seguir y las políticas institucionales que rigen este tipo de incidentes.Los cajeros automáticos funcionan mediante un sistema automatizado de dispensación de efectivo que depende de la carga manual de billetes por parte del personal autorizado. Aunque las entidades financieras implementan rigurosos controles de calidad y autenticidad, existe una mínima posibilidad de que un billete falsificado se introduzca en el sistema, especialmente si fue recibido por error en una operación anterior.En el caso de Bancolombia, la red de cajeros automáticos es extensa y opera con altos estándares de seguridad. Sin embargo, como en cualquier sistema masivo, pueden presentarse excepciones. Ante esta eventualidad, el banco ha establecido un protocolo claro para proteger a sus clientes.¿Qué hacer si recibe un billete falso en un cajero de Bancolombia?Según información oficial publicada por Bancolombia en su centro de ayuda, si un cliente recibe un billete falso o en mal estado tras realizar un retiro en un cajero automático, debe acercarse a una de sus oficinas (excepto las ubicadas en supermercados) para radicar un reclamo formal. El banco solicita que el usuario presente:El billete presuntamente falso.El número de serie del billete.La denominación.El número del cajero donde se realizó el retiro.La fecha exacta de la transacción.El número de la tarjeta utilizada.Datos de contacto como número telefónico y dirección de residencia.En el caso de personas jurídicas, se requiere además una carta firmada por el representante autorizado de la cuenta, solicitando la reposición del dinero.Bancolombia aclara que el tiempo de validación y respuesta para determinar si aplica el pago temporal depende de cada sucursal. Esto significa que no hay un plazo único, pero el banco se compromete a dar respuesta dentro de los tiempos establecidos por la Superintendencia Financiera de Colombia.Otras recomendaciones en caso de que reciba billetes falsos de $100.000No intente usar el billete: circular un billete falsificado, incluso sin intención, puede acarrear consecuencias legales. Conserve el billete en el mejor estado posible.Verifique el billete: compare las características de seguridad del billete con las referencias oficiales del Banco de la República. Elementos como el hilo de seguridad, la marca de agua, la textura del papel y los elementos en relieve son claves para detectar falsificaciones."El Valle de Cocora en Quindío, con la palma de cera (árbol nacional), el pájaro barranquero y la flor del sietecueros, junto con la imagen del presidente Carlos Lleras Restrepo hacen parte de la imagen del billete de 100 mil pesos. Mire, toque, levante, gire y compruebe son los cinco pasos para reconocer el nuevo billete. El verde es el color predominante del billete y presenta cambios de tonalidad. Sus dimensiones son 66 mm X 153 mm. El material en el que se imprime el billete es papel hecho de fibra de algodón 100%", enfatizó el Banco de la República.¿Qué pasa si se comprueba que el billete es falso?Una vez que el billete es analizado por el banco, si se confirma que es falsificado y que fue entregado por un cajero de la entidad, Bancolombia puede proceder con la reposición del dinero, siempre y cuando se haya cumplido con el procedimiento de reclamación en los tiempos establecidos. En caso contrario, si el billete no fue entregado por un canal oficial o si no se puede comprobar el origen, el banco no está obligado a realizar el reembolso. Por ello, es crucial conservar el comprobante del retiro y actuar con prontitud.En situaciones donde el billete está roto, manchado o en mal estado, pero no es falso, el procedimiento es similar. El banco puede reemplazarlo por uno en buen estado, siempre que se cumplan los requisitos de presentación y validación. En estos casos, el análisis es más rápido y no suele requerir una investigación profunda.Seriales detectados en billetes falsos de $100.000Los siguientes seriales específicos han sido identificados en billetes falsos que circularon recientemente:AE68417396AJ77938917Estos casos fueron denunciados por una empresaria a través de redes sociales, quien indicó que los billetes pasaron desapercibidos en pruebas con marcadores detectores y solo fueron identificados como falsos mediante luz ultravioleta.¿Hay billetes falsos G5 en Colombia?El término “G5” ha circulado principalmente en redes sociales como TikTok e Instagram, donde se afirma que se trata de billetes falsos de alta calidad, difíciles de detectar incluso con marcadores especializados. Sin embargo, el Banco de la República desmiente esta clasificación y señala que las falsificaciones detectadas corresponden a simulaciones de baja calidad, hechas con materiales comerciales y técnicas ya conocidas por las autoridades."Las piezas falsas identificadas corresponden a simulaciones de baja calidad mediante técnicas ya conocidas por el Banco de la República y las autoridades judiciales, las cuales son fáciles de diferenciar por parte del público frente a las piezas auténticas”, señaló el Banco de la República. Se han evidenciado diferentes mitos que están siendo utilizados para verificar de manera incorrecta la autenticidad de los billetes. Por ejemplo: el uso de marcadores probadores, mojar los billetes, frotarlos sobre alguna superficie y rasparlos con las uñas, entre otros. Estas prácticas no corresponden a un proceso correcto de verificación, por ende, no son confiables y si pueden generar daños prematuros en las especies monetarias", agregó.Además, el banco enfatiza en que los billetes colombianos cuentan con elementos de seguridad avanzados desde la emisión de la nueva familia en 2016, y recomienda seguir los cinco pasos para verificar su autenticidad: mire, toque, levante, gire y compruebe.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
A partir de agosto 2025, las personas que utilizan su tarjeta de crédito como medio de pago deberán considerar un nuevo elemento al momento de realizar compras: el incremento en la tasa de interés que los bancos podrán aplicar. La Superintendencia Financiera certificó la tasa de usura para agosto de 2025 en 25,17% efectivo anual (E.A.), lo que representa un aumento de 0,39 puntos porcentuales frente al mes anterior. Esto implica que cualquier compra realizada con tarjeta de crédito puede representar un mayor costo si se difiere a cuotas.Este ajuste rompe con la tendencia de reducción observada en los dos meses previos, cuando se reportaron disminuciones de 0,77 puntos en julio y 0,49 en junio. El nuevo valor fijado establece el techo máximo que las entidades financieras podrán cobrar en sus créditos de consumo, incluida la modalidad de tarjeta de crédito. Aunque las tarjetas de crédito son herramientas útiles para acceder a bienes y servicios de forma inmediata, su uso indebido o sin planificación puede generar cargas financieras importantes.Tasa de interés para tarjetas de crédito suben en agostoConsumidores que planean utilizar su tarjeta de crédito durante este mes deben prestar atención a los nuevos topes fijados por la Superintendencia Financiera: una tasa de usura para agosto de 2025 en 25,17% efectivo anual (E.A.). Aunque muchas promociones y descuentos parecen atractivos, especialmente cuando se anuncian alianzas entre marcas y entidades financieras, los expertos en finanzas personales consultados por Noticias Caracol recomiendan evaluar con detenimiento el impacto de los intereses. La misma Superfinanciera advirtió en su comunicado oficial que, si bien la tasa de usura se aplica como límite máximo, cada entidad establece tasas particulares que pueden estar por debajo de este umbral.Si bien un producto puede ofrecer un precio reducido por una alianza específica, cuando la compra se difiere en el tiempo, el valor total pagado podría ser mayor que el precio original sin descuento. En este sentido, los analistas insisten en que la recomendación más prudente es realizar las compras a una sola cuota. Esta modalidad minimiza el impacto de los intereses sobre el monto total y permite mantener un mejor control del gasto y fortalecer el historial crediticio del usuario. Pagar en una sola cuota, además, contribuye a evitar el sobreendeudamiento, un riesgo común en contextos de tasas elevadas.Expertos recomiendan no diferir a cuotas con tarjetas de créditoActualmente, las tasas aplicadas al uso de tarjetas de crédito pueden incluso superar las ofrecidas en productos como créditos de libre inversión, préstamos para adquisición de vehículo o créditos hipotecarios. En consecuencia, el uso del crédito rotativo que ofrecen estos plásticos debe hacerse con especial precaución y planificación. Diferir una compra puede ser útil en casos puntuales, como en emergencias o cuando se adquieren bienes duraderos que realmente justifican un pago a plazos. Sin embargo, la recomendación general continúa siendo clara: si la compra no va a durar más de lo que tarda en pagarse, es preferible optar por una sola cuota, lo que evita que los intereses acumulados terminen anulando cualquier beneficio aparente del descuento inicial. De hecho, según cifras de la Superintendencia Financiera, en Colombia hay cerca de 8.4 millones de personas que utilizan tarjetas de crédito como medio habitual de pago y, en promedio, cada colombiano tiene entre una y dos tarjetas activas. Adicionalmente, expertos aconsejan prestar atención a los convenios o alianzas entre comercios y entidades bancarias. Muchas veces, estos acuerdos permiten acceder a descuentos u ofertas atractivas, pero al diferir el pago en varias cuotas, el usuario podría terminar pagando más de lo que inicialmente esperaba. El beneficio del descuento puede verse anulado por los intereses acumulados a lo largo del tiempo. Aunque la cifra del 25,17% no significa que todos los bancos apliquen ese porcentaje exacto, sí es el nuevo límite legal permitido durante este mes.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Una vivienda del barrio Las Ferias, en el noroccidente de Bogotá, fue el escenario de uno de los crímenes más aterradores y desgarradores de los últimos años. El 28 de octubre de 2024, Darwin Felipe Beltrán fue acusado de asesinar brutalmente a sus dos hijos menores de edad: Susan Camila, de 7 años, y Santi Esteban, de 4. Las imágenes de la escena del crimen son realmente aterradoras.Según relatos de los vecinos y el testimonio de la madre de las víctimas, el sujeto hasta mostró por la ventana los cuerpos de sus hijos ya sin vida: “Vimos al niño ensangrentado y con los ojos cerrados; él lo mostraba como si fuera un juguete”.Reacciones del señalado en las audienciasDurante las audiencias judiciales que han seguido al crimen, una de las voces que más ha llamado la atención ha sido la de la juez del caso. Con tono de asombro e indignación, la mujer expresó su preocupación por la frialdad de Darwin Beltrán tras el atroz hecho. “Ha demostrado una actitud que para mí es bastante llamativa y sorprendente. Perdió dos hijos y no ha derramado una sola lágrima”, indicó la togada, quien enfatizó en la aparente ausencia total de remordimiento por parte del acusado.Para la Fiscalía había pruebas suficientes para pedir la máxima condena, entre 33 y 50 años de prisión, sin embargo, durante la diligencia judicial Darwin Felipe Beltrán no aceptó cargos por homicidio agravado e hizo referencia a un diagnóstico psiquiátrico previo. Por ello, su defensa insiste en que padece una enfermedad mental que lo hace inimputable.El crimen que estremeció a ColombiaLa tragedia se desató en cuestión de minutos, hacia las 5:00 p.m. del 28 de octubre. Paola Ramírez, madre de los niños y expareja del acusado, había salido de la casa por unos 32 minutos y a su regreso Darwin Beltrán la sorprendió con una frase que aún retumba en su mente: “Paola, maté los niños. Paola, maté los niños”.De hecho, el fiscal Sergio Andrés Caballero, de la Unidad de Vida de Bogotá, relató en las primeras audiencias detalles del crimen que calificó como un acto con un aberrante grado de sevicia: “Este hombre destrozó a dos niños, les generó heridas de una manera tan brutal y de una manera tan desproporcionada”. Según el informe forense, Susan Camila tenía 21 heridas con arma cortopunzante y Santi Esteban un politraumatismo con trauma craneoencefálico y facial severo producto de golpes severos y contundentes.En ese momento, el funcionario también pidió que el señalado permaneciera detenido mientras se adelantaba el juicio, advirtiendo sobre un posible intento de feminicidio de la mamá de las víctimas.Desgarrador testimonio de médicoUn médico cirujano que pasaba por la zona, Edison Marín, intentó intervenir tras ser alertado por transeúntes, pero, lamentablemente, ya no había nada que hacer: los niños habían muerto antes de poder recibir atención médica.““Yo vengo acercándome y en ese momento me salen dos personas, se me acercan y me dicen: ‘Señor, señor, ¿usted puede ayudarnos a atender dos niños heridos?”, relató el médico, quien señaló que alcanzó a ver a Darwin “sentado sobre la orilla de la cama con cada niño sobre las piernas”. Los niños “murieron realmente fue aterrados pensando en que la persona que debía protegerlos los estaba matando”, lamentó el médico en entrevista con Séptimo Día.Ante la brutalidad del crimen, la comunidad reaccionó con violencia y algunos intentaron linchar al padre, pero la Policía lo capturó antes de que esto ocurriera.El debate judicialLa defensa de Darwin Beltrán ha insistido en que el hombre no era consciente de sus actos al momento del crimen. Según su abogado, Gildoberto Vela, el acusado padecía trastorno psicótico agudo y esquizofrenia, diagnóstico que le fue entregado en 2017, cuando ya convivía con Paola Ramírez y había nacido su primera hija, Susan.La familia del acusado respalda esta versión y asegura que Darwin había recibido tratamiento psiquiátrico y farmacológico durante varios meses, pero que posteriormente abandonó los controles y dejó de tomar la medicación. “Él decía que esos medicamentos eran muy fuertes, que le daban demasiado sueño”, recordó Paola Ramírez en entrevista con Séptimo Día.En medio del juicio, la defensa ha solicitado la incorporación de la historia clínica de Beltrán y la evaluación de especialistas que puedan confirmar su presunta inimputabilidad. Sin embargo, este argumento ha generado rechazo por parte de las víctimas y expertos forenses.¿Puede ser inimputable? Esto dicen expertos forensesEl médico forense Roberto Sicard fue consultado por el equipo del programa Séptimo Día sobre la posible inimputabilidad de Darwin Beltrán y su respuesta fue tajante: “Cuando una persona deja de lado autoadministrarse en su medicación, demostraría una conducta negligente. Toda persona que tiene un trastorno mental debe ser responsable de su trastorno para poder convivir en sociedad”.Incluso se reveló que, al momento de su captura, los análisis toxicológicos no mostraron presencia de alcohol en la sangre de Darwin, lo cual refuta una posible estrategia de defensa basada en intoxicación.Para Paola Ramírez, la madre de las víctimas, no hay duda de que Darwin actuó con total conciencia. Asegura que todo fue planeado para causarle el mayor daño posible. Añadió que mostrarle el cuerpo del niño por la ventana fue una forma de asegurarse de que ella supiera lo que había hecho: “Para mí el gesto de mostrarme el niño, pues era como asegurarse que yo supiera lo que él ya había hecho, lastimarme más”.Diez meses después del crimen, el proceso judicial contra Darwin Felipe Beltrán se encuentra en una fase decisiva. La defensa insiste en que su cliente no debe ser enviado a prisión, mientras que la Fiscalía y los familiares de las víctimas exigen una condena ejemplar.
En un país donde la vejez suele ser sinónimo de abandono, un niño de nueve años decidió que los abuelos no morirían solos ni con hambre. Su nombre es Albeiro Vargas, y su historia, que comenzó en las lomas del norte de Bucaramanga, es hoy un testimonio de resistencia, amor y dignidad. Los Informantes lo acompañó y recorrieron las calles que lo vieron crecer y donde su legado sigue transformando vidas.Antes de convertirse en el ‘Ángel del Norte’, Albeiro fue un niño desplazado por la violencia. Sus padres llegaron a una invasión en Bucaramanga huyendo de Puerto Wilches, escapando de guerrilleros y paramilitares. Allí, entre montañas de basura, construyeron su rancho. Era un entorno difícil llego de balas, gritos, prostitución, drogas y grupos armados.Mientras otros niños jugaban en las calles, Albeiro pasaba sus días con su abuelo Josefito, su mejor amigo, hasta que falleció. “Al morir mi abuelo queda el vacío. Y ahora, ¿con quién voy a jugar? ¿A quién le voy a enseñar las vocales?”, recordó. Fue entonces cuando comenzó a buscar otros abuelitos en el barrio, y con ellos encontró una pasión: regalar sonrisas y compañía.Una misión y vocación para transformar vidasA los nueve años, con apenas 1.30 de estatura y una convicción admirable, Albeiro decidió que los adultos mayores no se iban a morir de hambre. Cada mañana, subía a las lomas del norte de Bucaramanga cargando ollas de comida. Eran los años 90, y en esos cerros vivían cientos de abuelitos sin familia, sin pensión, sin nada.“Hasta que llegué a la casa de una abuelita que me impactó mucho. Estaba mascando colillas de cigarrillo, estaba comiendo mugre y me fui corriendo a la casa, al ranchito donde nací y le robé un pan a mi mamá”, contó. Desde entonces, cada mañana, a las 5:30 a.m., entraba a los ranchitos con café y pan. Una labor que lo llenaba de alegría.Pero pronto se enfrentó con una dura realidad: sus nuevos amigos empezaron a morir enfermos, solos y olvidados. “Tener que salir a pedir limosna para poder comprar un ataúd, tener que ir a buscar cómo enterrarlos. Mi mamá tenía que irse a la funeraria y hablar con el dueño para decirle, ‘señor, no tenemos completo, toca que nos fíe’”, recordó.Cuando no lograban reunir el dinero, debían recurrir al servicio municipal: una bolsa plástica en una fosa común. “Creo que esas son de las cosas que me impactaron desde niño, que esos superhéroes, esos amigos míos que se tengan que morir, no tuvieron siquiera un entierro digno”, contó con tristeza.Un documental que cruzó fronterasLa historia de Albeiro era tan increíble que desde Francia llegaron periodistas para comprobar si era verdad. “Hablaban francés, yo no les entendía mucho. Les dije, ‘yo no puedo atenderlos, estoy ocupado’. Claro, eso le impactó mucho a Tony Comiti que un niño de 10 años le diga eso porque en ese momento yo iba con el café”, recordó.El resultado fue un documental que lo convirtió en símbolo de esperanza. Lo invitaron a París, donde cientos de personas comenzaron a llamar para ayudar al ‘Ángel del Norte’. “Para mí eso era una locura. Yo le dije a mi mamá ‘eso como que es lejos’. Y mi mamá se levantó temprano y llevaba papas con carne frita”, contó entre risas.Ángeles Custodios: la fundación que dignifica la vejezHoy, Albeiro tiene 47 años, es gerontólogo y por sus manos han pasado más de 11.000 adultos mayores. Su obra más visible es la Fundación Ángeles Custodios, ubicada a las afueras de Bucaramanga. Allí viven 100 adultos mayores, y otros 250 llegan cada día en buses que los recogen en sus casas.En este lugar, los abuelos juegan, bailan, reciben atención médica gratuita y, lo más importante, trabajan. Albeiro creó una moneda interna que no se devalúa. Los adultos mayores ganan su sueldo y recuperan algo que creían perdido: la dignidad, la independencia, el derecho a comprar sin pedir limosna.Cuando la labor se volvió inmensa, Albeiro pidió ayuda. Primero a su mamá, luego a los niños del barrio. Hoy, niños entre 8 y 16 años bajan de las mismas lomas que el recorrió de pequeño cada día para acompañar a los adultos mayores. Son parte de una red de afecto que se ha tejido con años de esfuerzo y amor.“Yo creo que necesitamos muchos Albeiros, muchos locos, locos apasionados, locos soñadores”, dice. Y tiene razón. Su historia demuestra que la compasión puede ser revolucionaria, que un niño con pan y café puede cambiar el destino de miles de personas.Han pasado casi 40 años desde que Albeiro comenzó su labor, pero muchas cosas no han cambiado. Los abuelitos siguen viviendo solos, esperando visitas que no llegan, muriéndose de abandono.Sin embargo, gracias a Albeiro, cientos de ellos han encontrado un refugio, una familia y una razón para seguir viviendo.
El 28 de octubre de 2024, en el barrio Las Ferias, localidad de Engativá, en Bogotá, un padre presuntamente asesinó a sus dos hijos, Santi Esteban y Susan Camila, de 4 y 7 años, respectivamente, y casi 10 meses después del terrible crimen, el caso podría dar un giro por solicitud de la defensa Darwin Beltrán, señalado responsable. Por su parte, la Fiscalía considera que se trató de una venganza contra la madre.Séptimo Día investigó el caso, habló con Paola Ramírez, la mamá de los menores, con los familiares de Darwin Beltrán y con abogados especialistas sobre la solicitud de la defensa del padre implicado para evitar que este vaya a la cárcel.Los rastros de un cruel crimenVecinos de la vivienda de Las Ferias en la que ocurrió el crimen recordaron que ese día al ver a Paola Ramírez gritando por auxilio se alertaron y lo que vino después los dejó absolutamente desconcertados. De acuerdo con el relato de la madre de los menores, Darwin Felipe Beltrán, su pareja y padre de sus hijos, salió a la ventana y, mientras cargaba a uno de los pequeños, a Santi de 4 años, le gritaba ‘Paola mate los niños, Paola mate los niños’.Esa misma imagen es la que no pueden borrar de su mente vecinos del sector: “Lo que él hace es como sacarlo ahí digamos que haciendo como un trofeo con el niño”, “vimos al niño ensangrentado y con los ojos cerrados; él lo mostraba como si fuera un juguete”. Lamentablemente, Santi Esteban no era la única víctima, su hermana Susan Camila, de 7 años, también habría sido atacada por su papá.En medio de los angustiosos momentos, un médico que pasaba por el lugar fue abordado por algunos habitantes del barrio que le pidieron auxiliar a los menores. La imagen que encontró el cirujano Edison Marín fue escalofriante: “Como la ventana estaba abierta, corro la cortina, abro y veo al señor. Estaba sentado sobre la orilla de la cama con cada niño sobre las piernas. Me volteó a mirar y allí me pasó la vida por encima, o sea, yo dije: ‘me mató este señor’”.Pese al miedo, Marín ingresó a la vivienda para tratar de auxiliar a los niños, mientras otras personas sacaron a Darwin Felipe Beltrán e intentaron lincharlo, golpeándolo con palos, patadas y piedras, hasta que llegaron las autoridades.“Yo entro y es una escena extremadamente terrible de una tragedia inexplicable. Yo veo la niña y al girarla pues veo traumas tipo punzadas por destornillador y quizás hasta por un cuchillo que estaba ahí al lado”, reveló el médico en Séptimo Día, agregando que, pese a que intentó reanimar a la menor de 7 años, esta no respondió y continuó con el niño, pero tampoco pudo hacer nada para salvarlo.El caos, la angustia y la incertidumbre en el lugar eran evidentes. El subintendente Emerson Albarracín, quien atendió la emergencia, señaló que “al ingresar a la residencia observo la imagen más desgarradora que he tenido en mi carrera de la Policía…hubo mucha violencia (contra los niños)”.El acusado fue capturado y, según las autoridades que atendieron el caso, mantuvo una actitud serena y hasta llegó a asegurar que “tenía que hacerlo (cometer el crimen)”.El fin de la relaciónEn diálogo con Séptimo Día, Paola describió a Darwin como un hombre amable y buen padre, pero señaló que con el paso del tiempo su relación se volvió violenta y tóxica. De hecho, el 19 de octubre, pocos días antes del crimen, la madre de los menores le había comunicado al hombre que quería separarse definitivamente de él.También se conoció que Darwin Felipe había sido diagnosticado en 2017 con trastorno psicótico agudo y esquizofrenia, estaba medicado y por este motivo tuvo ingresos clínicos.Pedido de la defensa del señalado asesinoJustamente debido a estos antecedentes de Darwin Felipe Beltrán, hay una petición jurídica que podría cambiar drásticamente este caso y lograr que este hombre quizá no vaya a la cárcel. La defensa de Beltrán ha insistido en que su cliente tendría un diagnóstico psiquiátrico que le impidió estar consciente de lo que hacía en el momento del crimen. Entre tanto, la Fiscalía y las víctimas rechazan esta tesis y afirman que se trató de un hecho premeditado.Paola dice que desde la tarde de ese 28 de octubre su vida se congeló en el dolor, “fue perderlo todo y volver a empezar de cero. Ahí obviamente el mundo se me se me cayó, se me derrumbó”, pero ha hecho un esfuerzo por recordar cada detalle de esa tarde que partió su vida en dos.Dice que estuvo fuera de la casa 32 minutos, pero nunca pensó que su pareja le pudiera hacer daño a los niños. Tras la aterradora escena que encontró al regresar a su casa, señala que no tiene duda de que el sujeto “atacó a los niños por hacerme daño a mí, porque no quería ya estar más con él, porque ya le había dicho que no más a la relación”.Un día después del crimen, la Fiscalía le imputó a Darwin Felipe Beltrán el delito de homicidio agravado y solicitó que fuera enviado a la cárcel por considerarlo un peligro para la madre de las víctimas. De acuerdo con informe forense, ambos niños murieron por multiples heridas y lesiones: Susan Camila tenía 21 heridas con arma cortopunzante y Santi Esteban un politraumatismo con trauma craneoencefálico y facial severo producto de golpes severos y contundentes.Para la Fiscalía había pruebas suficientes para pedir la máxima condena, entre 33 y 50 años de prisión, para Darwin Felipe Beltrán, quien desde el primer momento no aceptó cargos y sacó a relucir su diagnóstico psiquiátrico. De hecho, el primer abogado que tuvo el señalado solicitó que se revisara su estado mental en el momento del crimen, pues podría ser inimputable.Esa misma teoría es la que tienen los familiares de Darwin y su actual defensa. Su hermana asegura que “él no estaba consciente, porque una persona consciente no ataca a sus propios hijos” y agrega que los antecendentes son clave. De acuerdo con el historial clínico del sujeto, en 2017 y en 2023 tuvo episodios de trastorno psicótico y esquizofrenia y, aunque fue medicado, suspendió los tratamientos sin los controles médicos respectivos.¿Es inimputable?Séptimo Día consultó este complejo caso con dos de los médicos y psicólogos forenses que más han estudiado el tema de la inimputabilidad en Colombia. “Es muy frecuente que el primer argumento del responsable es que soy inimputable. ¿Por qué? Porque la sociedad cuando ve que un padre o una madre mata a un hijo, pues lo primero que uno tiende a decir es ‘Pero estaba loco, ¿cómo se le ocurre hacer eso?’, pero no es así”, enfatiza Máximo Duque, médico forense y exdirector del Instituto Nacional de Medicina Legal.Otro de los consultados, el psicólogo forense Roberto Sicard, agrega que hay otra variable que debe analizarse en este caso: “cuando una persona deja de lado autoadministrarse su medicación, demostraría una conducta negligente. Toda persona que tiene un trastorno mental debe ser responsable de su trastorno para poder convivir en sociedad”.Estos conceptos y un examen psiquiátrico que Medicina Legal le realizó al acusado, por pedido de la defensa, serán claves en el juicio que pronto iniciará por el asesinato de los dos pequeños.Séptimo Día le solicitó una entrevista a Darwin Beltrán para conocer su versión, pero a través de su abogado Gildoberto Vela, respondió que no daría declaraciones porque teme por su vida. Asimismo, su defensor aseguró no estar autorizado para referirse a este caso.“Que se haga justicia y que la muerte de ellos no quede en la impunidad”, es el único pedido que, aún en medio del dolor, hace Paola Ramírez, madre de Santi Esteban y Susan Camila, mientras la familia de Darwin Beltrán continúa pidiendo “que se evalúe sus historias clínicas, que él pague su condena, sí, pero que sea justo para ambas partes”.
En Los Informantes hoy, como todos los domingos, vea tres grandes historias: la conmovedora y ejemplar labor de Albeiro Vargas con los adultos mayores de Bucaramanga; la curiosa historia de la lana de ovejas boyacenses que fue a la Luna y los médicos de ‘Manos a la obra’ que viajan por todo el país cambiándole la vida a niños que nacieron con malformaciones.Albeiro, el grandeDesde que tenía apenas 9 años, la vida de Albeiro Vargas cambió para siempre y su labor con los adultos mayores de Bucaramanga también ha transformado la vida de miles mil abuelitos que encontraron refugio en él.Mientras otros niños jugaban, él cuidaba a los adultos mayores en su barrio. Todo empezó al ver a su mamá trabajando para atender de su abuelo. Enfrentó la muerte de cerca y, lejos de atemorizarse, desde ese momento Albeiro Vargas supo que lo que quería el resto de su vida era cuidar a quienes muchos olvidan.Creó la fundación 'Ángeles custodios' y con ella, además de ayudar a más de 11 mil adultos mayores, también ha sido ejemplo para que los niños acompañen y cuiden de sus abuelos. “Me dejé llevar por esa pasión del servicio, todo fue un sueño de un niño”, subrayó en Los Informantes.Ovejas boyacenses a la LunaComo si se tratara de una verdadera historia de ficción, en Boyacá habría nacido uno de los secretos mejor guardados de la NASA y la artesana colombiana Raquel Vivas sería la responsable.Un equipo de Los Informantes indagó los detalles detrás de la teoría de que la lana de ovejas boyacenses estuvo en una misión de la NASA en la Luna. Aunque parece ciencia ficción, es real.Desde el Nevado del Cocuy, conozca la increíble historia de Raquel Vivas y las ovejas que pusieron su madeja de lana para la aventura más grande que ha emprendido la humanidad.‘Manos a la obra’Con la camiseta de ‘Manos a la obra’, unos médicos cirujanos le han cambiado la vida a decenas de niños y jóvenes que nacieron con malformaciones en sus extremidades. La doctora Aída García, creadora de esta organización, y su ejército de batas blancas viajan por todo el país aprovechando su conocimiento para, por medio de cirugías gratuitas, llenar de esperanza a los menores y sus familias.Las manos sanadoras de los médicos de esta brigada, que son cirujanos plásticos y de mano, ortopedistas, pediatras y anestesiólogos, han llegado a Cali, Medellín, Cartagena, Pereira, Montería, Barranquilla y Bogotá, en donde han hecho verdaderamente milagros. En el equipo también hay instrumentadores quirúrgicos, enfermeras, farmaceutas y una veintena de personal de logística.“Nos financiamos gracias a donaciones, no tenemos otro ingreso económico”, explicó en Los Informantes la doctora Aída.
El 28 de octubre de 2024, Bogotá se sacudió por un estremecedor crimen. En el barrio Las Ferias, de la localidad de Engativá, un padre fue acusado de asesinar brutalmente a sus dos hijos pequeños, de 4 y 7 años, dentro de su vivienda. La muerte de Santi Esteban y Susan Camila, al parecer a manos de Darwin Felipe Beltrán, desató una ola de indignación y dolor.El testimonio que el médico cirujano Edison Marín, quien pasaba por la zona justo cuando la comunidad intentaba rescatar a los menores, le entregó a Séptimo Día revela detalles del drama vivido en esos minutos en que se intentó salvar la vida de los pequeños, mientras el presunto agresor era reducido por vecinos furiosos.El día de la tragedia en Las FeriasEse lunes 28 de octubre, hacia las 5 de la tarde, varios residentes del barrio alertaron a las autoridades tras presenciar una escena desconcertante: un hombre mostró por la ventana el cuerpo ensangrentado de un niño pequeño, Santi Esteban de 4 años, y, una vez arribó al lugar la mamá de los menores, el sujeto gritó “Paola, maté los niños. Paola, maté los niños”.Paola Ramírez, expareja de Darwin Felipe Beltrán y madre de los menores, tiene grabada en su memoria esa escena era de horror: “Ahí obviamente el mundo se me se me cayó, se me derrumbó”. Y es que dentro de la vivienda, en la cama principal, yacían los cuerpos sin vida de Susan Camila, de 7 años, y Santi Esteban, de apenas 4. Ambos presentaban múltiples heridas con arma cortopunzante y signos de violencia extrema, tal como quedó consignado en el reporte forense. De hecho, uno de los policías que atendió el caso indicó que fue “la imagen más desgarradora que he tenido en mi carrera…hubo mucha violencia (contra los niños)”.La intervención del médicoMientras los vecinos gritaban pidiendo ayuda, el cirujano Edison Marín pasaba por el lugar sin imaginar que se enfrentaría a uno de los momentos más duros de su vida profesional. En entrevista con Séptimo Día relató cómo estos hechos marcaron para siempre su memoria.“Yo vengo acercándome y en ese momento me salen dos personas, se me acercan y me dicen: ‘Señor, señor, ¿usted puede ayudarnos a atender dos niños heridos?’”, recordó el médico, que no lo dudó un segundo e intentó actuar de inmediato. Pero la escalofriante escena que encontró lo sacudió: “Como la ventana estaba abierta, corro la cortina, abro y veo al señor. Estaba sentado sobre la orilla de la cama con cada niño sobre las piernas. Me volteó a mirar y allí me pasó la vida por encima, o sea, yo dije: ‘me mató este señor’”.El profesional intentó reanimarlos, pero ya no había nada que hacer. “Yo entro y es una escena extremadamente terrible de una tragedia inexplicable. Yo veo la niña y al girarla veo traumas tipo punzadas por destornillador y quizás hasta por un cuchillo que estaba ahí al lado. Veo que no responde, estaba ya fría, continúo con el niño, no hubo respuesta, vigilo un poquito su cabecita y veo un punto de presión muy fuerte a nivel craneal, como de un impacto de un objeto contundente”, reveló el médico en Séptimo Día. Fue él quien le entregó a la mamá de los pequeños la peor noticia: “lo siento muchísimo, no pudimos hacer más nada”.Paola Ramírez recuerda, con la voz entrecortada por el dolor que la embarga, que “tenía la esperanza de que todavía tuvieran signos, pero no… ya no, cuando ingresó el médico dijo que ya no había nada que hacer”.Con el testimonio de la madre de los niños, las entrevistas a los testigos que ingresaron a la vivienda, como el médico Edison Marín, y los videos grabados por los vecinos, el día siguiente al crimen la Fiscalía le imputó a Darwin Felipe Beltrán homicidio agravado, pero este no aceptó cargos y, además, hizo alusión a un diagnóstico psiquiátrico que tenía.Casi al borde del llanto, en Séptimo Día el doctor Marín hizo énfasis en que los niños “murieron realmente fue aterrados pensando en que la persona que debía protegerlos los estaba matando”.Defensa dice que el señalado es inimputableSegún el relato de Paola Ramírez y sus familiares, la relación con Darwin Felipe Beltrán inició desde que era muy jóvenes, pero en los últimos años había estado marcada por los celos, el control y hasta episodios de violencia física. Además, en dos ocasiones, en los años 2017 y 2023, el hombre había tenido ingresos clínicos por diagnósticos de trastornos y esquizofrenia y estuvo medicado, pero abandonó los tratamientos por cuenta propia.La separación definitiva de la pareja se dio el 19 de octubre de 2024, nueve días antes de los asesinatos. Era su aniversario, pero Darwin decidió pasar la noche bebiendo con compañeros de trabajo. Al día siguiente, Paola le dijo que no quería continuar con la relación. “Le dije que no, que ya no más, que definitivamente ya no iba más con él, que nos separáramos”, relató.Tras el crimen y con las pruebas de la Fiscalía, que pidió la máxima condena para el señalado de matar a sus hijos, la defensa de Darwin Felipe Beltrán argumenta que, por su perfil clínico, para el momento de los hechos él no estaba en pleno uso de sus facultades mentales y debería ser declarado inimputable, lo que rechaza la madre de los menores.“Para mí el gesto de mostrarme el niño era como asegurarse de que yo supiera lo que él ya había hecho… lastimarme más”, dice Paola Ramírez, al tiempo que pide que se haga justicia y el crimen de Santi y Susan no quede en la impunidad. Por su parte, la familia del señalado agresor insiste en que se debe evaluar sus historias clínicas para que “él pague su condena, pero que sea justo para ambas partes”.
La Feria de las Flores se toma Medellín durante esta semana. Por esta razón la Secretaria de Movilidad de la ciudad dio a conocer cuáles serán los cierres viales del evento cultural en sus cuatro días de duración."La recomendación es asistir usando el transporte público, estar atentos a los principales cierres viales programados, planear con anticipación las rutas y atender las instrucciones de los agentes de tránsito que acompañan en tareas preventivas, de regulación y control", se lee en un comunicado de la Alcaldía de Medellín.Lea: Feria de las Flores 2025 en Medellín: fechas, eventos y todo lo que trae esta nueva ediciónCierres viales en Medellín por la Feria de las FloresMiércoles 6 de agosto: se hará el Desfile de la Semana Cultural de Silleteros Santa Elena. Se fijó el cierre total de vías en la calle 10 entre carrera 40 Este y carrera 48A Este (entre el parque de Santa Elena y el colegio), desde las 10:00 a. m. y la 1:00 p. m. Habrá control al parqueo en los alrededores.Jueves 7 de agosto: se efectuará el Desfile de Autos Clásicos y Antiguos, con cierres totales de vía entre las 10:30 a. m. y las 4:00 p.m., con punto de partida en las instalaciones de la Universidad Pontificia Bolivariana (circular 1 # 70-01) y punto de llegada en la Universidad EAFIT (avenida Las Vegas con calle 4 sur).El recorrido del evento será sobre la circular 1 entre la transversal 39B y la diagonal 66B, diagonal 66B entre circular 1 y glorieta de Bulerías, glorieta de Bulerías con avenida 33, avenida 33 entre glorieta de Bulerías y carrera 50 (Autopista Sur), carrera 50 (Autopista Sur) (calzada VA) entre avenida 33 y puente de la calle 4 sur, puente de la calle 4 sur entre carrera 50 (Autopista Sur) y carrera 49 (avenida Regional), carrera 49 (avenida Regional) (calzada VA) entre el puente de la calle 4 sur y calle 25, carrera 49 (avenida Regional) (calzada VT) entre calles 25 y 44 (avenida San Juan), calle 44 (avenida San Juan) entre diagonal 66B y glorieta La Alpujarra, carrera 55 (avenida del Ferrocarril) entre glorieta La Alpujarra y glorieta Exposiciones, glorieta Exposiciones con calle 37, calle 37 entre carreras 54 y 52 (Carabobo), carrera 52 (Carabobo) entre calle 37 y carrera 48 (Las Vegas), carrera 48 (Las Vegas) entre carrera 52 (Carabobo) y calle 4A sur.Del miércoles 6 al sábado 9 de agosto: como parte de las celebraciones de la Feria de las Flores se programó el Festival Semana Cultural en Santa Elena, con cierre total en la carrera 40 Este con calle 10 -vías del parque. El evento se desarrollará en horario de 1:00 p. m. a 8:00 p. m. y el 9 de agosto, entre 12:00 p. m. y hasta las 6:00 p. m.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Manifestantes bloquearon este lunes la vía que conecta Tunja, capital del departamento de Boyacá, con Bogotá. Desde la madrugada los campesinos se ubicaron en la vía a la altura del Puente de Boyacá, en el municipio de Ventaquemada. “Pedimos que el Gobierno Nacional cumpla con el pliego que nosotros tenemos, que establezcamos rutas para hablar de los temas que están afectando las actividades agropecuarias”, dijo uno de los líderes de la protesta.De acuerdo con el campesino, desde el año pasado han pedido soluciones para la situación agropecuaria. “No aguantamos más manoseo al campesinado”, añadió el líder. Hay buses de servicio público, camiones, tractomulas y carros particulares que quedaron bloqueados por las manifestaciones. En este departamento, además, en se inició el paro de mineros, que también tendrá presencia en puntos clave del departamento.La protesta de los mineros está liderada por el gremio de la provincia del Sugamuxi, quienes bloquearán el cruce entre Corrales y Tópaga, el sector de El Laguito en Sogamoso y la salida al Llano sobre la vía del Cusiana. La carretera que conecta Tunja y Bogotá es una vía clave debido a que es la ruta por donde ingresan buena parte de los alimentos que se consumen en la capital. Además, es un paso obligado para ir a otras zonas de Colombia, como el departamento de Santander."Toda la institucionalidad del departamento, bajo el liderazgo del gobernador Carlos Amaya, permanece atenta a la situación que vive Boyacá por las movilizaciones sociales adelantadas por los gremios minero y paramero. La prioridad es garantizar el diálogo para encontrar salidas pacíficas y concertadas. Las autoridades, en el marco de la instalación del Puesto de Mando Unificado, reportan cinco puntos de bloqueo activos en el departamento", se lee en un comunicado de la Gobernación de Boyacá.De acuerdo con la administración, sobre las 12:30 p. m. estos eran los puntos:Ventaquemada: se mantiene bloqueo de la vía nacional en ambos sentidos con presencia de habitantes del páramo que se desplazaron desde las provincias de Norte, Gutiérrez y Valderrama.En Paipa, así como en Monguí se registran restricciones a la movilidad.Concentración y bloqueo en ambos carriles de la glorieta Gustavo Jiménez en Sogamoso, en la entrada a Tópaga y en la vía Sogamoso-Corrales.En San Pablo de Borbur continúa la movilización por cuenta del conflicto socioambiental entre guaqueros y una multinacional.¿Dónde quedan los bloqueos en Boyacá por manifestaciones?En los más recientes reportes del Instituto Nacional de Vías (Invias) estos son los puntos que se mantienen bloqueados por las diferentes manifestaciones en el departamento de Boyacá:Cierre en la vía Bogotá-Tunja en el sector Puente de Boyacá km 107+600. No hay rutas alternas. Anteriormente se había reportado bloqueo en el sector de Villapinzón.Cierre en la vía Tunja-Duitama en el sector de Paipa km35. No hay rutas alternas.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En las últimas horas se reportó un trágico accidente de tránsito en el que falleció una menor de edad de la etnia wayúu. De acuerdo con el reporte de las autoridades, el incidente ocurrió en zona de la Alta Guajira e involucró a un tren de de la empresa Cerrejón, que maneja una de las operaciones mineras de exportación a carbón a cielo abierto más grandes del mundo. El hecho, conforme conoció Noticias Caracol, sucedió este domingo 3 de agosto sobre las 4:15 p. m. La información oficial indica que el lamentable siniestro se registró en el kilómetro 93+360 de la vía férrea, en jurisdicción de la zona rural de Uribia. En ese punto, una joven de 17 años fue arrollada por el medio de transporte que se encarga de conectar la operación minera con Puerto Bolívar en un recorrido aproximado de cuatro horas. Según el registró la Policía Nacional, la adolescente se encontraba llevando agua a la comunidad indígena de la que hace parte llamada Ouspa, la cual se ubica en las inmediaciones de la sector del accidente, en zona rural del municipio de Uribia, en La Guajira. El medio local La Guajira Hoy puntualizó que la fallecida fue identificada como Raquelina Páez Epieyu y que, en el momento del siniestro, la joven cruzaba la vía al lomo de un burro para transportar el agua. La menor y el animal murieron en el lugar del accidente.Tras ser reportado el accidente por la empresa, las autoridades pertinentes y organismos de emergencia se dirigieron al lugar de los hechos para declarar la muerte y empezar con las investigaciones y el levantamiento del cuerpo sin vida. Por lo pronto, se señaló que las operaciones de la vía férrea se suspendieron varias horas y que el tren involucrado se estaba dirigiendo hacía Puerto Bolívar para el descargue de materiales. El portal mencionado puntualizó que, en horas de la noche del domingo, miembros de la comunidad Ouspa bloquearon la línea férrea como forma de protesta. El medio registró que en medio de la manifestación, familiares aseguraron que no es la primera vez que ocurre un accidente así y "piden mayor seguridad, advertencias más claras y respeto por los territorios ancestrales".Empresa que opera tren respondió: envió condolencias a la familiaPor su parte, la empresa Cerrejón emitió un comunicado lamentando profundamente el hecho y expresando sus más sentidas condolencias a los familiares de la víctima. En el texto, publicado en su página web oficial, la compañía informó del siniestro y detalló los hechos ocurridos. "Cerrejón lamenta informar que, a la altura del kilómetro 93 +360 de la línea férrea, a las 4:15 p.m. horas del día de hoy domingo 3 de agosto de 2025, se presentó un accidente con el tren que se desplazaba rumbo Puerto Bolívar, en el que fallece una persona perteneciente a la etnia wayuu, miembro de la comunidad de Ouspa, ubicada cerca al sitio del accidente, en zona rural del municipio de Uribia", manifestó al respecto. Cerrejón añadió que las autoridades "hacen presencia en el sitio para la atención correspondiente" y las indagaciones, en las que aseguraron su total acompañamiento tanto a los investigadores como su colaboración y apoyo a la comunidad. La empresa precisa dentro de su web que la operación ferroviaria en este punto, que se encarga de un sistema de cargue y descargue automático, recorre 150 kilómetros y "utiliza un sistema de escolta para evitar accidentes en la línea ferroviaria". NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LAURA NATHALIA QUINTERO.
Después de días de silencio frente a la ola de críticas dirigidas a su hijo mayor, Gerónimo Ángel, por su desempeño en el ‘Desafío Siglo XXI’, el exfutbolista Juan Pablo Ángel habló públicamente para respaldarlo. Su mensaje, publicado en redes sociales, ha tocado fibras entre los seguidores del programa y ha sido ampliamente elogiado por su tono emotivo y firme.Gero, como es conocido en el reality, enfrentó duros señalamientos tras la temprana eliminación del equipo Beta, del cual era capitán. La derrota llevó a la disolución del grupo y marcó un hecho inédito en la historia del programa. A pesar de la presión, el joven artista ha contado con el respaldo incondicional de su familia, en especial de su padre, quien expresó su admiración con un mensaje que lo reafirma como su mayor fan.“La tranquilidad viene de saber que lo diste todo. Recuerda que del esfuerzo nace el aprendizaje y del error nace la sabiduría”, escribió el exdelantero de la Selección Colombia en una historia de Instagram, junto con un fragmento del capítulo más reciente del reality. “Siempre puedes controlar lo que das, no lo que obtienes. ¡Orgulloso de ti!”, agregó.Las palabras de Juan Pablo Ángel generaron una avalancha de mensajes de apoyo, no solo para Gero, sino también para él como padre. Muchos usuarios en redes sociales destacaron el tono respetuoso y alentador del mensaje, y resaltaron la crianza amorosa que se refleja en el comportamiento de Gero dentro del programa.Aunque Gero no siguió el camino del fútbol profesional como su padre, ha forjado su propia carrera en las artes. Actor, cantante y bailarín, fue finalista en La Voz Kids en 2014 y recientemente participó en el concurso musical Rompe, de Amazon Music. Su paso por el ‘Desafío’ no solo ha puesto a prueba sus habilidades físicas, sino también su temple frente a la exposición pública.En uno de los capítulos del programa, Gero reveló su vínculo familiar con Juan Pablo Ángel y habló sobre su infancia, marcada por el acompañamiento constante de sus padres y por su decisión de perseguir una carrera artística. Recordó cómo, al comunicar su elección, sus padres le dijeron: “no sabemos nada del tema, pero tu felicidad es mi felicidad”, una frase que ha llevado consigo como motor personal.Durante el mismo episodio, compartió anécdotas sobre su hermano menor, Pascual, apasionado por el fútbol, y habló de los años que vivió en Nueva York, donde estudió música y negocios del entretenimiento, lo que le permitió trazar su propio rumbo, lejos de la sombra de los estadios.CAMILA RAMOS NOTICIAS CARACOL
En plena vía pública de Antioquia fue capturado un sujeto de 45 años que, usando la fachada de mototaxista, abuso de varias mujeres en el departamento, revelaron las autoridades.“Las mujeres no están solas”, afirmaron desde Barbosa, municipio en el que fue interceptado el presunto violador en serie y a quien pusieron tras las rejas, mientras se adelanta el proceso en su contra.En el operativo, que “permitió rastrear, cercar y capturar al agresor en tiempo récord”, participaron las alcaldías de Barbosa y Santo Domingo, así como la Policía Nacional, la SIJIN, el SIPOL y la Fiscalía General de la Nación.Las denuncias contra el presunto violador en serie de AntioquiaLas autoridades indicaron que el supuesto mototaxista de 45 años fue señalado a través de redes sociales de cometer abusos sexuales de forma sistemática en varios municipios del norte del Valle de Aburrá, incluyendo Barbosa, Yolombó, Cisneros y zonas aledañas.“Según las indagaciones, esta persona habría utilizado esa fachada para abordar a mujeres indefensas, utilizando el servicio de transporte informal, engañándolas e intimidándolas con armas de fuego, incluso con armas cortopunzantes, para cometer estos aberrantes hechos”, detalló el brigadier general William Castaño Ramos, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.Fueron “cinco declaraciones juradas de víctimas y una entrevista a un testigo clave, que permitieron robustecer el proceso investigativo para lograr su captura”, agregó el oficial, quien además reveló que el hombre “ya presentaba antecedentes por el delito de acceso carnal violento en el año 2018”.Durante el procedimiento de captura, se incautaron las prendas y el casco que el señalado violador en serie utilizaba para abusar de sus víctimas.Se necesitaron seis días para recolectar los elementos materiales de prueba para solicitar la orden de captura contra el supuesto mototaxista.Dónde denunciar abuso sexual en ColombiaLas víctimas pueden buscar ayuda en el ICBF, la Fiscalía, la Policía, la Personería, la Defensoría del Pueblo, Comisarías de familia o la Procuraduría. También puede contactarse a través de estos canales:Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141Línea especializada para la prevención y atención de la Violencia Sexual del ICBF: 018000112440POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
En un entorno donde el tiempo es valioso y la necesidad de acceder a un empleo se vuelve cada vez más urgente, las carreras técnicas y tecnológicas se consolidan como una alternativa atractiva para quienes buscan incorporarse rápidamente al mundo laboral. Estos programas, de menor duración, ofrecen un enfoque práctico y están diseñados para responder de manera directa a las demandas del mercado actual. Pero, ¿Qué tan cierto es este panorama?"La primera gran ventaja de estas carreras es su corta duración. Frente a los programas universitarios tradicionales, permiten una inserción más ágil en el ámbito laboral. Su formación se enfoca en la práctica y en la solución de problemáticas reales del entorno productivo", señala Hno. José Alexander Santafé Andrade, Vicerrector Académico de la Universidad de La Salle.Con esta visión, la Universidad de La Salle ha desarrollado una oferta académica en áreas clave como: contabilidad, gestión agropecuaria, desarrollo de software y construcción. A esto se suma una apuesta por tecnologías emergentes, con énfasis en analítica de datos, inteligencia artificial e inteligencia de negocios, fortaleciendo así las competencias digitales y proyectando una educación alineada con los desafíos del futuro."La visión universitaria de estos programas es clara: están plenamente integrados al proyecto académico institucional, con altos estándares de calidad y un firme compromiso con la excelencia. No se trata de carreras de menor nivel, sino de trayectorias formativas sólidas, que permiten continuar estudios superiores y avanzar hacia títulos universitarios", según el Hno. José Alexander Santafé.Un elemento distintivo de la Universidad de La Salle es el enfoque territorial. A diferencia de muchos programas que se enfocan solo en las ciudades, esta institución también trabaja por transformar el campo, ofreciendo formación técnica y tecnológica que impulsa el desarrollo de regiones que han sido históricamente olvidadas.Por otra parte, la universidad ha implementado opciones de financiamiento flexibles, orientadas a facilitar tanto el ingreso como la permanencia de los estudiantes, en especial para quienes enfrentan barreras económicas.Ahora bien, ¿Qué tan fácil es conseguir empleo después de graduarse? Según el Vicerrector , la respuesta es prometedora: "Las cifras en materia de empleabilidad son positivas. Gracias a convenios con empresas y a un currículo diseñado según las necesidades del sector productivo, los egresados tienen altas probabilidades de vincularse rápidamente al mercado laboral", concluye.Si usted está interesado en conocer más sobre las ofertas académicas de la Universidad de La Salle, puede visitar la página oficial www.lasalle.edu.co o comunicarse al PBX 601-348-8000.
Un trágico accidente de tránsito se registró en la mañana de este lunes 4 de agosto en la vía que conecta a Bogotá con Tunja, en el sector comprendido entre los municipios de Chocontá y Villapinzón, Cundinamarca. Una caravana del Ejército Nacional, que se dirigía a Boyacá para participar en los preparativos de la ceremonia conmemorativa del 7 de agosto, se vio involucrada en un choque múltiple que dejó un saldo de una persona fallecida y ocho heridos, entre ellos dos uniformados.De acuerdo con el Comando de Apoyo de Acción Integral y Desarrollo del Ejército, el incidente se produjo mientras los vehículos militares permanecían detenidos debido a un bloqueo vial generado por el paro campesino que afecta la zona. Durante la espera, una buseta de servicio público de la empresa Los Delfines colisionó por la parte trasera contra un camión tipo FTR del Ejército, provocando un choque en cadena que involucró a otros vehículos de la caravana.La colisión fue de tal magnitud que el conductor del vehículo de servicio público perdió la vida en el lugar, mientras que seis civiles y dos militares resultaron heridos. Las personas lesionadas fueron trasladadas de inmediato al Hospital San Martín de Porres, en Chocontá, donde reciben atención médica.Esto dijo el Ejército Nacional sobre el accidente En un comunicado, el Ejército Nacional lamentó profundamente el fallecimiento del conductor, expresó su solidaridad con los familiares de la víctima y reiteró su compromiso con el respeto a la vida y la seguridad vial. Además, anunció que se mantendrá a disposición de las autoridades competentes para colaborar en el esclarecimiento de los hechos y aportar toda la información necesaria para establecer las circunstancias exactas del accidente.El siniestro se da en medio de una tensa situación en las vías de Cundinamarca, debido a las movilizaciones campesinas que mantienen varios tramos bloqueados, afectando el tránsito entre la capital del país y el departamento de Boyacá. Las autoridades piden a los conductores precaución y estar atentos a los comunicados oficiales sobre el estado de las vías.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Diego Molano, presidente de la ETB, volvió a disculparse por lo que dijo durante su intervención en el Concejo de Bogotá al comparar la empresa con las madres solteras, algo que, manifestó, fue “un símil que fue errado, de mal gusto, machista, que ofende claramente a las madres cabeza de familia y a todas las mujeres”."La ETB es como una madre soltera. La madre soltera cada cuatro años se levanta un novio diferente y los hijos dicen: 'Llegó el nuevo padrastro'. Y cada cuatro años con un padrastro diferente y cada padrastro quiere hacer cosas diferentes", expresó Molano durante un debate de control político sobre el funcionamiento de la ETB.Dicha expresión, aseveró en entrevista con Noticias Caracol en vivo, “la usé porque la escuché en un focus group y no la filtré, y la utilicé por conectar con las madres cabeza de familia, por mostrar lo difícil que es la problemática que tienen las mujeres cabeza de familia y comparé a la ETB con eso de forma errada”.“Hay que aceptar los errores”Tras darse cuenta de su error, Molano afirmó que, “de forma inmediata en el Concejo, presenté mis excusas a las concejalas y he presentado mis excusas públicamente a todas las mujeres, a todas las madres cabeza de familia por esta comparación totalmente inapropiada”.Incluso dijo que “también tuve que presentar excusas a mi esposa, a mis hijas, a las mujeres de mi familia en la que también hay madres cabeza de familia. Regañado por todo lado, merecido”. Asimismo, se ha “disculpado muchísimo con las mujeres que están en la ETB acompañándome, que están liderando la transformación de la ETB”, agregó.“Hay que cuidar el lenguaje, las palabras hieren. Hay que aceptar los errores, todos nos equivocamos”, insistió, lamentando “que esa frase, que fueron pocos segundos, oscureció lo que queríamos mostrar que es toda la transformación de la compañía”.¿Cuáles son las problemáticas de la ETB?Según Molano, “uno de los grandes problemas que tiene esta compañía es que la gobernanza de la compañía cambia cada cuatro años y que cada gobierno quiere hacer una cosa diferente con la compañía y eso hace que la empresa no tenga una estrategia clara ni un rumbo claro, sino que va yendo de tumbo en tumbo, y usé una mala comparación para expresar eso”.“Unos quieren meterse en el negocio satelital, otros en el negocio de fibra óptica, unos quieren vender, otros quieren privatizar, otros quieren estrenar el desarrollo (…), que la ha llevado a que la hayamos tomado este año con un problema financiero muy grande y estamos dándole la vuelta en esta administración al problema financiero, mejorando los servicios de la compañía, yendo más allá de proveer servicios de comunicaciones”, explicó, aseverando que “la gran mayoría de telecomunicaciones está en crisis”.Añadió que con servicios como “Netflix, Spotify, una compañía como la ETB, el 70% del tráfico es de estas empresas, de OTT, y recibimos 0 pesos. (…) El consumo crece y los ingresos bajan”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE NOTICIAS CARACOL
Si tiene carro o moto y circula en Medellín, incumplir el pico y placa le puede salir bastante caro. A partir del lunes 11 de agosto, cuando finalice la semana pedagógica, comenzarán a imponerse sanciones económicas y de tránsito a quienes violen la nueva rotación establecida para el segundo semestre de 2025.¿Cuánto cuesta la multa por incumplir el pico y placa en Medellín?La sanción es de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), lo que equivale a $711.750 pesos en 2025. Pero eso no es todo. Si le sorprenden conduciendo en un día restringido, las autoridades también podrán inmovilizar su vehículo, lo que implica:• Pago por el servicio de grúa• Costo diario del parqueadero en patiosEsto puede elevar el gasto total significativamente, dependiendo del tiempo que tarde en recuperarse el vehículo.¿Cuándo empieza a regir el nuevo pico y placa?Desde el 4 de agosto inicia la medida con una semana pedagógica, pero las multas comienzan a aplicarse el 11 de agosto. La restricción será de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m., y aplicará para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos. En motocicletas, se toma en cuenta el primer número de la placa.Esta es la rotación para el segundo semestre de 2025:• Lunes: placas terminadas en 6 y 9• Martes: 5 y 7• Miércoles: 1 y 8• Jueves: 0 y 2• Viernes: 3 y 4¿Quiénes pueden circular sin pico y placa?La Alcaldía de Medellín estableció algunos casos exentos:• Vehículos eléctricos e híbridos registrados como tal• Transporte escolar, de salud, de emergencia y de seguridad• Vehículos conducidos por personas con discapacidad (con registro)• Medios de comunicación en cobertura• Vehículos con permiso especial expedido por la Secretaría de Movilidad. Pico y placa en Medellín para taxisLos taxis tienen un calendario propio, con fechas específicas para cada número de placa. La restricción también será rotativa y aplicará hasta enero de 2026.A continuación, conozca el pico y placa para taxis para el segundo semestres del 2025: Placas terminadas en 0: 12 y 26 de agosto, 10 y 24 de septiembre, 9 y 23 de octubre, 7 y 21 de noviembre, 1 y 22 de diciembre, y 6 y 20 de enero.Placas terminadas en 1: 6 y 20 de agosto, 4 y 18 de septiembre, 2, 17 y 13 de octubre, 24 de noviembre, 9 y 23 de diciembre, 7 y 21 de enero.Placas terminadas en 2: 21 de agosto, 5 y 19 de septiembre, 3 y 20 de octubre, 4 y 18 de noviembre, 3, 17 y 31 de diciembre, 15 y 29 de enero.Placas terminadas en 3: 15 y 19 de agosto, 8 y 22 de septiembre, 7 y 21 de octubre, 5 y 19 de noviembre, 4 y 18 de diciembre, 16 y 30 de enero.Placas terminadas en 4: 4 y 25 de agosto, 9 y 23 de septiembre, 8 y 22 de octubre, 6 y 20 de noviembre, 5 y 19 de diciembre, 2 y 19 de enero.Placas terminadas en 5: 5 y 19 de agosto, 3 y 17 de septiembre, 1, 16 y 30 de octubre, 4 y 28 de noviembre, 15 y 29 de diciembre, 13 y 27 de enero.Placas terminadas en 6: 13 y 27 de agosto, 11 y 25 de septiembre, 10 y 24 de octubre, 10 de noviembre, 2, 16 y 30 de diciembre, 14 y 28 de enero.Placas terminadas en 7: 14 y 28 de agosto, 12 y 26 de septiembre, 6 y 27 de octubre, 11 y 25 de noviembre, 10 y 24 de diciembre, 8 y 22 de enero.Placas terminadas en 8: 8 y 22 de agosto, 1, 15 y 29 de septiembre, 14 y 28 de octubre, 12 y 26 de noviembre, 11 de diciembre, 9 y 23 de enero.Placas terminadas en 9: 1 y 11 de agosto, 2, 16 y 30 de septiembre, 15 y 29 de octubre, 13 y 27 de noviembre, 12 y 26 de diciembre, 5 y 26 de enero.NOTICIAS CARACOL
Durante agosto de 2025, el esquema de restricción vehicular del pico y placa en Bucaramanga y su área metropolitana mantendrá el mismo funcionamiento que rige desde el pasado 1 de julio. Esta medida del pico y placa aplica a vehículos particulares registrados en Santander y forma parte del tercer ciclo del año, programado desde julio hasta septiembre, de acuerdo con la Resolución 017 de 2025, expedida por la Dirección de Tránsito de Bucaramanga.La medida busca controlar el volumen de automotores en circulación durante los horarios de mayor congestión y mejorar el flujo vehicular en la capital santandereana y en los municipios de Floridablanca, Girón y Piedecuesta. El modelo adoptado por la administración local combina restricciones por número de placa con un calendario rotativo semanal, al que se suman jornadas específicas los sábados.¿Cómo se aplicará el pico y placa en Bucaramanga en agosto?En días hábiles, de lunes a viernes, la restricción seguirá operando entre las 6:00 a. m. y las 8:00 p. m. En este horario, los vehículos particulares no podrán circular si el último dígito de su placa coincide con los asignados para cada día. La rotación establecida es la siguiente:Lunes: placas terminadas en 5 y 6Martes: placas terminadas en 7 y 8Miércoles: placas terminadas en 9 y 0Jueves: placas terminadas en 1 y 2Viernes: placas terminadas en 3 y 4A diferencia de otros periodos del año, durante este trimestre también se aplicará la medida los días sábado, aunque en un horario reducido: desde las 9:00 a. m. hasta la 1:00 p. m. Para agosto de 2025, la programación para esos días será la siguiente:Sábado 2 de agosto: placas terminadas en 1 y 2Sábado 9 de agosto: placas terminadas en 3 y 4Sábado 16 de agosto: placas terminadas en 5 y 6Sábado 23 de agosto: placas terminadas en 7 y 8Sábado 30 de agosto: placas terminadas en 9 y 0Este cronograma aplica exclusivamente para vehículos con matrícula registrada en el departamento de Santander.Medida adicional para placas foráneas en BucaramangaUno de los cambios implementados durante este ciclo es la inclusión de una clasificación especial para automotores con matrícula de otros departamentos. Desde el 16 de julio de 2025, los vehículos con placas foráneas también están sujetos a la medida de pico y placa, pero bajo una modalidad distinta. En lugar de aplicar el mismo calendario rotativo, se les asigna una restricción basada en la paridad del último dígito: unos días no podrán circular los vehículos con placas terminadas en número par, y otros, los de número impar.Esta modificación se adoptó como respuesta al creciente ingreso de vehículos de otras regiones del país, una situación que la Dirección de Tránsito considera una causa adicional de congestión vehicular, especialmente durante los periodos de alta circulación.Vehículos exentos del pico y placa en BucaramangaExisten varios tipos de vehículos que están exentos del cumplimiento de la medida, siempre y cuando cuenten con los documentos o permisos requeridos. Entre estos se encuentran:Taxis en servicio (únicamente cuando están en turno)Vehículos oficiales o diplomáticosAmbulancias, carros de bomberos y otros vehículos de emergenciaVehículos de uso especial con permisos vigentesVehículos con matrícula extranjeraAutomotores registrados bajo régimen de importación temporalMotocicletas (en ningún caso están incluidas en la medida)Cualquier otra excepción debe contar con una autorización expresa expedida por la autoridad de tránsito mediante acto administrativo.La multa por incumplir pico y placa en BucaramangaEl incumplimiento de la medida puede acarrear sanciones económicas para el conductor. La multa por circular en horario restringido asciende a $711.750, correspondiente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes en 2025. Adicionalmente, el vehículo podría ser inmovilizado si es sorprendido circulando sin la debida autorización.Las autoridades reiteran que la programación establecida en la Resolución 017 de 2025 también define los criterios para el último ciclo del año, que se desarrollará entre octubre y diciembre. La programación trimestral permite a los conductores anticipar sus desplazamientos y facilita la planificación del transporte en el área metropolitana.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El pico y placa en Ibagué continúa vigente este mes como una medida para aliviar la congestión vehicular y mejorar la fluidez del tráfico en las principales vías de la ciudad. La capital del departamento del Tolima inicia otro mes con restricciones de movilidad en la que los conductores deben seguir atentos a los horarios habituales de la medida.Es fundamental que los conductores recuerden la nueva rotación de dígitos de las placas para evitar sanciones y contribuir a la gestión del tráfico y la reducción de la contaminación en la ciudad. La nueva rotación del pico y placa inició el pasado 1 de julio y estará vigente hasta el 31 de diciembre del presente año, por lo que ya se completó un mes completo con la nueva medida.La normativa se aplica a los vehículos particulares inscritos en la ciudad y busca dar continuidad al plan de movilidad implementado en los últimos años. De acuerdo con el cronograma oficial, la restricción seguirá aplicándose de lunes a viernes en el mismo horario que ha venido funcionando: entre las 6:00 de la mañana y las 9:00 de la noche.Pico y placa en Ibagué para agosto de 2025La nueva rotación por días hábiles quedó definida de la siguiente manera para el mes de agosto de 2025:Lunes: placas terminadas en 0 y 1Martes: placas terminadas en 2 y 3Miércoles: placas terminadas en 4 y 5Jueves: placas terminadas en 6 y 7Viernes: placas terminadas en 8 y 9Horas valle en IbaguéEl secretario de Movilidad de Ibagué, Ricardo Fabián Rodríguez, reiteró que no existen permisos excepcionales para circular el día que le corresponde restricción al vehículo y que la norma aplica sin distinción para todos los propietarios de automotores matriculados en la ciudad. También recordó que sigue vigente el beneficio conocido como "hora valle", que otorga franjas de circulación para los vehículos restringidos en dos momentos del día: de 9:00 a 11:00 de la mañana y de 3:00 a 5:00 de la tarde. Esta excepción permite realizar desplazamientos puntuales sin infringir la norma.Estas franjas horarias especiales están diseñadas para que pueda realizar actividades esenciales como llevar a los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales sin inconvenientes. ¡Pero tenga cuidado! Si su vehículo tiene restricción de pico y placa y se encuentra fuera de estos horarios permitidos en una zona restringida, podría ser multado. El objetivo de esta medida es encontrar un balance que facilite el flujo del tráfico en la ciudad y haga más sencillo para todos cumplir con la normativa.Multa por pico y placa en IbaguéLas autoridades de tránsito de Ibagué comenzaron a aplicar las sanciones establecidas en el Código Nacional de Tránsito por el incumplimiento del pico y placa con la nueva rotación. Esto significa que los infractores deberán enfrentar una multa equivalente a 15 Salarios Mínimos Diarios Legales Vigentes (SMDLV), que para 2025 se estima en aproximadamente $711.750 COP.Para verificar que usted no tiene ningún comparendo de tránsito lo puede hacer a través de la página del Simit en la Federación Colombiana de Municipios. Recuerde que estos comparendos los entrega un policía de tránsito con una tirilla o llegan de forma digital a la dirección de correo electrónico que se registró en el RUNT.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
A partir del lunes 4 de agosto de 2025, Medellín y los municipios que integran el Valle de Aburrá aplicarán una nueva rotación para la medida de pico y placa, que regula la circulación de vehículos particulares y motocicletas de dos y cuatro tiempos. El cambio, anunciado por las autoridades de movilidad, responde a los análisis técnicos realizados con base en patrones de tráfico, crecimiento del parque automotor e impacto de la medida en la movilidad metropolitana.Durante la semana del 4 al 8 de agosto no se aplicarán comparendos económicos: la fase inicial de implementación será pedagógica, lo que significa que quienes infrinjan la restricción recibirán un llamado de atención. Sin embargo, desde el lunes 11 de agosto, las autoridades comenzarán a imponer sanciones económicas equivalentes $711.750 en 2025, que representan 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), como sanción por circular en día y horario restringido del pico y placa en Medellín. Nueva rotación en agosto del pico y placa en MedellínA diferencia de la rotación del primer semestre del año, la distribución de dígitos de placa fue modificada. Esta será la nueva programación para el segundo semestre de 2025:Lunes: placas terminadas en 6 y 9Martes: placas terminadas en 5 y 7Miércoles: placas terminadas en 1 y 8Jueves: placas terminadas en 0 y 2Viernes: placas terminadas en 3 y 4En el caso de las motocicletas, se tienen en cuenta los dos primeros dígitos de la placa, mientras que para los automóviles se aplican las restricciones de acuerdo con los dos últimos números. La medida se mantiene vigente de lunes a viernes, en jornada continua, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. No se aplica durante los fines de semana ni días festivos. El nuevo esquema de restricción no solo rige en Medellín, sino también en los otros nueve municipios que conforman el área metropolitana del Valle de Aburrá: Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa. En todos ellos, el horario y el esquema de aplicación serán iguales, aunque algunas vías específicas continúan exceptuadas de la medida.Los vehículos de servicio público tipo taxi mantendrán una rotación quincenal, tal como se ha venido aplicando desde años anteriores. Cada taxi estará restringido un día cada dos semanas, con base en el último dígito de su placa. La jornada para este tipo de vehículos va de 6:00 a. m. a 8:00 p. m., únicamente en días hábiles.Vías exentas del pico y placa en MedellínComo en anteriores semestres, varios corredores estratégicos estarán libres de la restricción. Estos incluyen:El Sistema Vial del Río (Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Paralela).La Avenida 33, desde el río Medellín hasta su empalme con Las Palmas.La Avenida Las Palmas, en su totalidad.La Calle 10, desde el río hasta la Terminal del Sur.Los laterales de la quebrada La Iguaná, entre las carreras 63 y 80.La calzada norte del puente Horacio Toro, en el tramo del retorno hacia el sur.En los municipios de Bello e Itagüí, sin embargo, algunas secciones de estos corredores no están exentas. En Bello, la medida continuará aplicándose en la Autopista Norte y en la Avenida Regional, desde la estación Niquía hasta la salida hacia la autopista Medellín–Bogotá. En Itagüí, se mantendrá la restricción en la Autopista Sur, argumentando mejoras en la accidentalidad y por la planeación de obras de infraestructura en el sector de Fábricas Unidas.Vehículos exentos del pico y placa en MedellínAdemás de los corredores viales, algunos tipos de vehículos seguirán exentos del cumplimiento de la medida. Entre ellos se encuentran:Vehículos eléctricos e híbridos, debidamente registrados ante la Secretaría de Movilidad.Automotores que funcionen con gas natural vehicular, en los casos en que se haya solicitado y aprobado la excepción.Vehículos de emergencia, de atención de servicios públicos esenciales, de transporte escolar y aquellos que transportan personas con discapacidad, siempre y cuando estén inscritos en los registros correspondientes.La excepción también se extiende a ciertos corredores rurales y periféricos. En Medellín, los cinco corregimientos están fuera del esquema de pico y placa. También se excluyen la vía al corregimiento San Félix (Bello), la loma del Escobero (Envigado) y la variante a Caldas, que atraviesa parte de La Estrella y Caldas.¿Cómo se definió la nueva rotación del pico y placa en Medellín?La Secretaría de Movilidad de Medellín explicó que la rotación fue determinada por un modelo técnico de análisis de movilidad, el cual evita repetir las combinaciones de dígitos de semestres anteriores. Este modelo evalúa las condiciones actuales del tráfico y el comportamiento histórico de circulación, buscando distribuir de forma equitativa las restricciones y mitigar la congestión vehicular. Hasta el viernes 1 de agosto, estuvo vigente el esquema que se venía aplicando desde el pasado 3 de febrero. Ese esquema tenía la siguiente rotación para vehículos particulares:Lunes: 3 y 4Martes: 2 y 8Miércoles: 5 y 9Jueves: 1 y 7Viernes: 0 y 6A partir de este mes de agosto, esa rotación queda oficialmente sin efecto. Las autoridades invitan a la ciudadanía a informarse con fuentes oficiales para evitar caer en cadenas de desinformación sobre falsos cambios o restricciones no aprobadas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Hasta este viernes 1 de agosto, continuará vigente la implementación del pico y placa de Medellín habilitada para este primer semestre. A partir del primer lunes de agosto, llegará un nuevo cambio que deben tener en cuenta todos los conductores de la capital antioqueña para evitarse dolores de cabeza o caras amonestaciones por incumplir con la normativa. Si bien, durante la primera semana de este nuevo cambio no se impondrán sanciones reales, más allá del llamado de atención pedagógico, desde el lunes 11 de agosto aquellos que no cumplan con lo establecido podrán asumir caras y complejas consecuencias por usar su vehículo durante fechas no estipuladas.Así las cosas, las secretarías de Movilidad del Valle de Aburrá y el área metropolitana de Medellín ya establecieron cuáles serán las nuevas condiciones del pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2025. Los principales cambios se orientan exclusivamente hacia la distribución de dígitos de la placa acorde con cada día de la semana, pero los horarios estipulados actualmente se mantendrán, con la misma jornada continua y para todos los municipios. Pico y placa en Medellín desde agosto: cambios a partir del lunes 4 de agostoDesde el cuatro de agosto (iniciando la primera semana con amonestaciones pedagógicas y no económicas), los habitantes de Medellín y toda su zona metropolitana podrán circular por las vías acorde con las siguientes restricciones de pico y placa, desde las 5 de la mañana y hasta las 8 de la noche: Lunes 6‑9Martes 5‑7Miércoles 1‑8Jueves 0‑2Viernes 3‑4Esta medida aplicará para los carros particulares y aquellas motos de 2 o de 4 tiempos. Para los automóviles, son los últimos dígitos de la placa los que son tenidos en cuenta para las restricciones; para las motos, los primeros.Pico y placa en Medellín segundo semestre: cuándo iniciarán multas económicas Desde el próximo lunes 11 de agosto empezarán a regir las sanciones económicas para quienes incumplan con esta medida de movilidad. Es necesario tener en cuenta que los multados deberán pagar un total de 604.100 pesos, con base en la Unidad de Valor Básico (UVB). ¿Qué vías están exceptuadas de la medida?Como ha ocurrido en ciclos anteriores, ciertos corredores clave de Medellín y su área metropolitana seguirán sin estar sujetos a la restricción. Para el segundo semestre del año, las siguientes rutas continúan excluidas de la medida:El sistema vial del río, compuesto por la Autopista Sur, la Avenida Regional y la Avenida Paralela.La Avenida 33, desde el cruce con el río Medellín hasta su conexión con la Avenida Las Palmas.La Avenida Las Palmas, en toda su extensión.La Calle 10, en el tramo que va desde el río hasta la Terminal del Sur.Los laterales de la quebrada La Iguaná, entre las carreras 63 y 80.La calzada norte del puente Horacio Toro, específicamente entre los lazos que permiten el retorno hacia el sur.Sin embargo, se debe tener en cuenta que en los municipios de Bello e Itagüí, los tramos correspondientes de la Avenida Regional y la Autopista Sur no están exentos, debido a decisiones propias de las administraciones locales.En cuanto al servicio de taxis, este continuará rigiéndose por una rotación quincenal: cada placa queda restringida una vez cada dos semanas. Esta modalidad, acordada previamente con el gremio de conductores, permanecerá vigente durante todo el segundo semestre. La medida se aplica entre las 6:00 a. m. y las 8:00 p. m., en días hábiles, y se organiza con base en el último número de la placa.La Alcaldía de Medellín explicó que el esquema de rotación actual fue diseñado utilizando un modelo técnico que evita repetir dígitos de periodos anteriores. Para su formulación se analizaron datos sobre movilidad, patrones de circulación y el impacto de la medida, con el objetivo de adaptarse al crecimiento del parque automotor y optimizar la movilidad en la ciudad.Pico y placa en Medellín hoy, viernes 1 de agostoEste viernes 1 de agosto, último día con restricciones del primer semestre, no podrán circular los vehículos cuyas placas terminen en 0 y 6, en el caso de los automóviles, ni aquellos cuya placa empiece por esos mismos dígitos, en el caso de las motocicletas. Como es costumbre en el primer semestre 2025, así opera la rotación:Lunes: placas terminadas en 3 y 4.Martes: placas terminadas en 2 y 8.Miércoles: placas terminadas en 5 y 9.Jueves: placas terminadas en 1 y 7.Viernes: placas terminadas en 0 y 6.La prohibición de circulación en los horarios establecidos implica que estos vehículos no podrán transitar por vías sujetas a la regulación, salvo en las zonas que están oficialmente exceptuadas.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La restricción vehicular conocida como pico y placa se mantiene sin cambios en Bogotá durante la semana del lunes 4 al domingo 10 de agosto de 2025, según lo establecido por la Secretaría Distrital de Movilidad. Esta medida, vigente entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m. de lunes a viernes, busca aliviar la congestión vial y contribuir a una mejor calidad del aire en la capital.¿Cómo aplica la medida esta semana?Durante esta semana, el esquema de rotación sigue el patrón habitual:Días impares: pueden circular vehículos cuyas placas terminan en 1, 2, 3, 4 y 5.Días pares: pueden circular placas finalizadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Pico y placa del 1 de agosto:Viernes 1 de agosto: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Calendario completo del 4 al 10 de agostoLunes 4 de agosto: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Martes 5 de agosto: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Miércoles 6 de agosto: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Jueves 7 de agosto (festivo): NO aplica la medida.Viernes 8 de agosto: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Sábado 9 y domingo 10 de agosto: NO hay restricción.Cabe destacar que durante esta semana, los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 tendrán restricción tres días, por lo que se recomienda revisar el calendario con cuidado.¿Qué pasa si incumples el pico y placa?Circular en un día restringido puede costarle $711.750, valor equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV). Además, las autoridades están autorizadas para inmovilizar el vehículo, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero, además del tiempo perdido.La Secretaría de Movilidad ha reforzado los controles con cámaras automáticas de detección y operativos presenciales, por lo que evadir la norma es cada vez más difícil.¿Quiénes están exentos?Algunos vehículos no están obligados a cumplir la medida de pico y placa:Vehículos eléctricos o híbridos registrados ante la Secretaría de Movilidad.Vehículos de emergencia, transporte escolar, diplomáticos o de personas con discapacidad.Automotores que hayan pagado el permiso de circulación bajo la modalidad del pico y placa solidario.Pico y placa solidario: ¿cómo funciona?Si necesita circular en días restringidos, puede acceder al pico y placa solidario, un permiso temporal que se paga según el tipo de vehículo, el tiempo de exención (diario, mensual o semestral) y su nivel de emisiones. El proceso se hace en línea a través del sitio oficial picoyplacasolidario.movilidadbogota.gov.co, donde puedes:Consultar la tarifa estimada con un simulador.Llenar un formulario con los datos del vehículo y el propietario.Pagar mediante PSE.Realizar un módulo de sensibilización (obligatorio una vez al año).Activar el permiso y verificar que el vehículo esté exceptuado.Este trámite no requiere intermediarios, puede hacerse desde cualquier dispositivo con internet y, además, permite apoyar causas solidarias o ambientales si así lo deseas.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Desde el pasado 1 de julio de 2025 cambió el pico y placa en Cali, medida que está vigente hasta el 31 de diciembre del mismo año y que, de no acatarse, acarrea sanciones económicas de más de 700 mil pesos y hasta la inmovilización del vehículo.Sin embargo, los conductores tienen la opción de hacer un curso pedagógico con la Secretaría de Movilidad para obtener un descuento del 50%.Pico y placa en Cali semana del primero al 8 de agostoEsta es la rotación de pico y placa con el comienzo de mes. No olvide que el jueves 7 de agosto es día festivo, por lo que la medida no rige para esa fecha:Viernes 1 de agosto: 1 y 2Lunes 4 de agosto: 3 y 4Martes 5 de agosto: 5 y 6Miércoles 6 de agosto: 7 y 8Viernes 8 de agosto: 1 y 2Vehículos que no tienen pico y placa en CaliEl decreto 4112.010.20.0398 de 2025 establece una serie de excepciones para ciertos tipos de vehículos y condiciones particulares. Están exentos:Vehículos eléctricos e híbridos.Vehículos de transporte público colectivo e individual.Motocicletas de cualquier cilindraje.Vehículos oficiales y diplomáticos.Vehículos conducidos por personas con discapacidad motriz, debidamente registrados ante la Secretaría de Movilidad.Vehículos de emergencia (ambulancias, bomberos, policía, defensa civil).Vehículos de medios de comunicación debidamente identificados.Vehículos que transportan alimentos perecederos, medicamentos o insumos médicos.Multa por incumplir el pico y placa CaliQuienes infrinjan la medida serán sancionados conforme al artículo 131 del Código Nacional de Tránsito. La multa por circular en horario restringido asciende a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), lo que equivale a aproximadamente $711.750, además de la inmovilización del vehículo.La Alcaldía de Santiago de Cali es enfática en recordar que el pico y placa también incluye a los conductores que ingresen o salgan del área urbana del Distrito y otras regiones del territorio nacional.Además, recuerda que la restricción vehicular busca darle un respiro al medio ambiente y a la congestión vehicular de la capital del Valle del Cauca.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La medida de pico y placa sigue rigiendo con normalidad en Bogotá, y para este viernes 1 de agosto de 2025, las autoridades han confirmado que los vehículos particulares cuyas placas terminan en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán circular entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m..La restricción, que busca mitigar la congestión vehicular en la capital, se mantiene vigente de lunes a viernes, y no aplica durante los fines de semana ni días festivos. Durante esta semana, los vehículos cuyas placas terminan en esos cinco dígitos han tenido restricción en tres días distintos: martes, jueves y viernes.¿Qué pasa si no respetas la medida?Circular en día y horario restringido puede salir costoso. La multa por incumplir el pico y placa en Bogotá es de $711.750, equivalentes a 15 salarios mínimos legales diarios vigentes. Además, el vehículo podría ser inmovilizado, lo que suma gastos de grúa, parqueadero y pérdida de tiempo.Los taxis también tienen pico y placaLos taxis también están sujetos a esta regulación. Para el viernes 1 de agosto, no podrán circular los que tengan placas terminadas en 5 y 6. En su caso, la restricción comienza un poco antes, desde las 5:30 a. m. hasta las 9:00 p. m., con una rotación diaria.¿Necesita usar su carro pese a la restricción?Si tiene una necesidad puntual o permanente, puede optar por el programa Pico y Placa Solidario. Este permite pagar una tarifa para quedar exento por un día, una semana o hasta un semestre. El precio depende de factores como el tipo de vehículo, sus emisiones y el tiempo por el cual se solicita el permiso. Todo el proceso puede hacerse de forma digital en la página oficial de la Secretaría Distrital de Movilidad.Si planea movilizarse este viernes en Bogotá, revise con anticipación el número final de su placa y evita sanciones. También recuerde que el cumplimiento de esta medida contribuye a una movilidad más ordenada y a reducir el impacto ambiental del tráfico en la ciudad. LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Una nueva jornada de pico y placa en Bucaramanga, capital del departamento de Santander, se lleva a cabo este jueves. La rotación para este 31 de julio de 2025 aplica tanto para vehículos particulares como para motos en el área de la ciudad y del municipio de Girón. Recuerde que el horario de esta medida va de 6:00 a. m. a 8:00 p. m.La norma de circulación de tránsito, establecida por la Resolución 017 de 2025, cuenta con horarios definidos y sanciones claras. La medida tiene como objetivo reducir la congestión vehicular en las horas pico y, además, generar un impacto positivo en el medio ambiente de la ciudad.Pico y placa en Bucaramanga este jueves 31 de julioEste jueves 31 de julio no pueden circular los vehículos particulares y las motos cuyas placas terminen en los dígitos 1 y 2. Recuerde que hay vehículos que están exentos de la medida de pico y placa en Bucaramanga, estos son:Vehículos de servicio público tipo taxi (en turno).Carros oficiales, diplomáticos y de emergencia.Vehículos especiales con permisos vigentes.Automotores eléctricos o híbridos. Vehículos matriculados fuera del departamento de Santander bajo régimen de importación temporal.Horarios y días de pico y placa en BucaramangaLunes a viernes: de 6:00 a.m. a 8:00 p.m.Sábados: de 9:00 a.m. a 1:00 p.m., con rotaciones detalladas para cada día durante julio, agosto y septiembre.¿Qué sanción hay si se incumple la medida de pico y placa en Bucaramanga?El incumplimiento puede acarrear una multa cercana a los $650.000 y la inmovilización del vehículo. Por eso, las autoridades recomiendan planear con antelación los desplazamientos y optar por medios de transporte alternativos como el sistema Metrolínea, buses, taxis o bicicletas.Suspenden pico y placa en Floridablanca y PiedecuestaEl pico y placa de Bucaramanga suele también aplicar para los municipios de su área metropolitana, que son Floridablanca, Girón y Piedecuesta. Sin embargo, solo el Girón se encuentra la medida activa actualmente. La Dirección de Tránsito y Transporte de Floridablanca suspendió de forma temporal la restricción luego de recibir una orden del Tribunal Administrativo de Santander.Una acción de tutela instaurada por un ciudadano contra el Juzgado Quince Administrativo de Bucaramanga obliga a dejar sin efectos las resoluciones previas que regulaban esta restricción en el municipio. Piedecuesta también suspendió la medida por la orden del tribunal. Hasta el momento no se ha dado una fecha exacta para implementar nuevamente la norma en estos dos municipios.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La medida de pico y placa en Medellín continúa operando bajo las condiciones establecidas desde el mes de febrero de 2025, y se mantendrá vigente hasta el viernes 1 de agosto. La restricción aplica entre las 5:00 de la mañana y las 8:00 de la noche, y cobija a vehículos particulares, motocicletas de dos y cuatro tiempos, camionetas, camperos, motocarros, cuatriciclos, tricimotos y ciclomotores. Además de Medellín, la medida es válida en los demás municipios del Valle de Aburrá, salvo en las zonas específicamente exentas.De acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Medellín, esta semana representa el cierre del esquema de restricción vehicular que ha estado en vigencia durante el primer semestre del año. El propósito de la medida, según las autoridades, es reducir los niveles de congestión en las principales vías del área metropolitana y mitigar el crecimiento sostenido del parque automotor.Pico y placa en Medellín hoy, jueves 31 de julioEste jueves 31, no podrán circular los vehículos cuyas placas terminen en 1 y 7, en el caso de los automóviles, ni aquellos cuya placa empiece por esos mismos dígitos, en el caso de las motocicletas. Como es costumbre en el primer semestre 2025, así opera la rotación: Lunes: placas terminadas en 3 y 4.Martes: placas terminadas en 2 y 8.Miércoles: placas terminadas en 5 y 9.Jueves: placas terminadas en 1 y 7.Viernes: placas terminadas en 0 y 6.La prohibición de circulación en los horarios establecidos implica que estos vehículos no podrán transitar por vías sujetas a la regulación, salvo en las zonas que están oficialmente exceptuadas.¿Cuándo empieza la nueva rotación del pico y placa?El próximo lunes 4 de agosto de 2025 comenzará a regir un nuevo esquema de pico y placa que fue anunciado por la Alcaldía de Medellín el pasado 9 de julio. Esta rotación, que se mantendrá vigente hasta enero de 2026, aplicará tanto para carros como para motocicletas, y se definió con base en un análisis técnico que buscó distribuir de forma equitativa la restricción entre los diferentes dígitos de placa. Los horarios no cambiarán: la medida seguirá aplicándose de lunes a viernes entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. y tendrá cobertura en los diez municipios del Valle de Aburrá. Esta es la nueva rotación de pico y placa para vehículos particulares y motos:Pico y placa para carros en MedellínLunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y 4Pico y placa para motos en MedellínLunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y 4El alcalde Federico Gutiérrez informó que la primera semana, del 4 al 8 de agosto, tendrá un carácter pedagógico, por lo que no se impondrán sanciones económicas. Sin embargo, a partir del lunes 11 de agosto, la medida será sancionatoria. Las personas que no cumplan con la norma podrán recibir un comparendo equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, además de la inmovilización del vehículo, según la reglamentación vigente.¿Cuáles vías están exentas de la restricción?Tal como en rotaciones anteriores, se mantienen las excepciones en ciertos corredores viales estratégicos de Medellín y de su zona metropolitana. Las vías exentas para el segundo semestre del año son:Sistema vial del río, que incluye la Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Paralela.Avenida 33, desde el río hasta su empalme con la Avenida Las Palmas.Avenida Las Palmas, completamente exenta.Calle 10, entre el río Medellín y la Terminal del Sur.Laterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80.Calzada norte del puente Horacio Toro, entre los lazos que permiten el retorno hacia el sur.No obstante, las autoridades advirtieron que en los municipios de Bello e Itagüí, los tramos de la Avenida Regional y la Autopista Sur no están exentos, debido a decisiones autónomas de sus gobiernos locales. El caso de los taxis sigue regulado mediante una rotación quincenal, en la cual cada número de placa está restringido solo una vez cada dos semanas. Esta metodología fue concertada con el gremio y se mantendrá sin modificaciones durante el segundo semestre del año. La restricción para taxis opera entre las 6:00 a. m. y las 8:00 p. m., y su aplicación depende del último dígito de la placa, siguiendo una secuencia mensual que solo contempla días hábiles.Según la Alcaldía de Medellín, la nueva rotación de pico y placa fue definida con base en un modelo técnico que evita la repetición de dígitos de rotaciones anteriores. Se revisaron estadísticas de circulación, impacto en la movilidad y distribución de la restricción a lo largo del año. La administración también señaló que el diseño del nuevo esquema busca responder al incremento del parque automotor y mejorar la eficiencia en la movilidad urbana.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
A lo largo de las últimas décadas, Shakira se ha convertido en una de las estrellas musicales más destacadas a nivel mundial. Además de mantenerse vigente con sus éxitos de siempre, recientemente la barranquillera ha conquistado nuevamente seguidores en todo el mundo con su álbum 'Las Mujeres Ya No Lloran World Tour'. Pero no solo la música ha sido un factor llamativo en la vida de la colombiana.Además de referente musical, Shakira es un referente de belleza para muchas mujeres. No solo su cuerpo atlético y su rostro conservado son dignos de admiración por sus seguidoras, su cabellera ha sido un símbolo de la cantante a lo largo de los años. Rizado, largo y rubio, es principalmente como se identifica el cabello de Shakira, aunque la cantante ha pasado por múltiples estilos.Shakira revela lo que ha sufrido con su cabelloDetrás de la imagen de estrella global que baila y canta frente a multitudes, Shakira esconde una batalla íntima que, durante años, la ha acompañado en silencio: la de lidiar con su cabello. En medio del evento de lanzamiento de su nueva línea de productos capilares Ísima, la artista colombiana se despojó de etiquetas y compartió una confesión que sorprendió a los asistentes.“Si me dieran una moneda por cada vez que salí llorando del salón de belleza porque alguien quemó mi cabello, sería millonaria”, expresó conmoviendo a los presentes. Con esta declaración, Shakira resumió décadas de frustraciones, intentos fallidos y una búsqueda incesante por encontrar productos que se adaptaran a su cabello, el cual ella describió como "rebelde, temperamental y complejo”. La intérprete de 'Las Mujeres Ya No Lloran' detalló cómo, a lo largo de su carrera, su cabello ha sido protagonista involuntario de múltiples dramas estéticos. Desde sus inicios como morena, pasando por etapas de rubio, rojo y las inevitables decoloraciones, su relación con el cabello ha sido todo, menos sencilla.“He probado todos los productos que existen en el mercado”, confesó. “Hay muchos que prometen reparar desde el interior, pero al final mi cabello seguía seco, apagado, sin vida. Me di cuenta de que la mayoría de las fórmulas estaban pensadas para cabellos perfectos, lisos, naturales, y no para melenas como la mía, que ha pasado por decoloraciones, planchas, tenazas y todo tipo de agresiones”.Esa sensación de insatisfacción llevó a Shakira a tomar una decisión radical: crear su propia línea de cuidado capilar. “Llegó un momento en el que me cansé. Me dije: estoy harta de probar cosas que no funcionan, así que voy a desarrollar mi propia línea, algo que realmente entienda las necesidades de mi cabello”, explicó.Durante su intervención, Shakira reconoció que su cabello ha sido, en muchos sentidos, un reflejo de las etapas de su vida: “Primero fue ondulado, luego se volvió rizado, después de ser madre perdí mucho cabello y luego lo recuperé. Es como si cada fase de mi vida dejara una huella en él”.Más allá de la anécdota personal, la cantante reflexionó sobre la presión que muchas mujeres sienten al intentar mantener una imagen idealizada de perfección estética. “La belleza es temporal, pero lo que sí podemos hacer es cuidar lo que tenemos, entenderlo, respetarlo. Y mi cabello me ha enseñado eso: a respetar su rebeldía”.Shakira: "Fui un dolor de cabeza"Pero el proceso no fue sencillo. Durante meses, trabajó mano a mano con un equipo de científicos, con quienes diseñó fórmulas específicas para cabellos dañados, secos y con historia. “Fui un dolor de cabeza para ellos, devolvía los productos todo el tiempo, no estaba conforme. No paré hasta que logré exactamente lo que necesitaba”, relató entre risas.El resultado de ese esfuerzo es Ísima, una línea que, según la artista, va más allá de lo cosmético. No es solo un proyecto personal, sino también una apuesta empresarial ambiciosa. Shakira confirmó que la línea llegará a las principales tiendas de belleza de México, país donde también iniciará su próxima gira. “En unos días estaré en México, pero no vengo sola, traigo mis productos para que ustedes también puedan probarlos”, anunció.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Un reciente video del cantante venezolano Chyno Miranda, conocido por ser parte del icónico dúo Chino & Nacho, ha encendido las alarmas entre sus seguidores debido a su extraño comportamiento en pleno escenario. Durante una presentación junto a su compañero Nacho y el grupo cubano Gente de Zona, Chyno fue captado desorientado, distante y visiblemente desconectado del ambiente, lo que ha generado una ola de preocupación sobre su estado de salud actual.Video de 'Chyno' Miranda en el escenarioEn las imágenes, que rápidamente se viralizaron en redes sociales, se observa a Chyno con la mirada perdida, movimientos torpes y una actitud distante frente a sus compañeros, quienes intentaban integrarlo al show sin éxito. La situación fue evidente: mientras Nacho y los integrantes de Gente de Zona animaban al público, Chyno apenas reaccionaba, como si no reconociera a nadie a su alrededor.En medio del espectáculo se alcanzan a notar algunos esfuerzos por parte de Nacho y los integrantes de Gente de Zona por interactuar con él y generar que el artista tenga alguna reacción, todos ellos sin resultados. Mientras los demás cantantes y bailarines interactúan entre ellos y con el público, el venezolano permanece quieto y se limita a intervenir cuando tiene que cantar.Las redes sociales se llenaron de comentarios de apoyo, pero también de interrogantes sobre si Chyno está realmente listo para afrontar la exigencia de los escenarios. “Se nota que no está bien, necesita más tiempo”, comentaba un seguidor, mientras otro usuario pedía a los organizadores de eventos tener más consideración con su estado actual. “Es triste verlo así, necesita más apoyo, no exponerlo”, decía otro de los mensajes más replicados.Hasta el momento, ni Chyno Miranda ni su equipo de representación han emitido un comunicado oficial sobre el incidente viral. No obstante, la comunidad de fanáticos y seguidores en toda Latinoamérica insiste en pedir respeto por el proceso de recuperación del cantante, quien a sus 39 años sigue enfrentando las consecuencias de un episodio médico que marcó un antes y un después en su vida.¿Qué ha pasado con la salud de Chino Miranda?El video ha reabierto la conversación sobre la difícil situación médica que Chyno ha enfrentado en los últimos años. En 2020, el artista fue diagnosticado con neuropatía periférica como secuela del COVID-19, una enfermedad que afecta el sistema nervioso periférico, causando debilidad muscular, dolor, descoordinación y problemas sensoriales. Además, posteriormente se le detectó encefalitis, una inflamación cerebral que agravó su estado de salud y lo obligó a alejarse de los escenarios durante un prolongado tiempo.El proceso de recuperación de Chyno ha sido largo y complejo. Tras permanecer en estado delicado e incluso ser ingresado a centros de rehabilitación, su regreso a la vida pública ha estado rodeado de incertidumbre. Aunque el cantante ha demostrado voluntad para volver a la música, su estado físico y cognitivo ha sido motivo de constante preocupación para familiares, amigos y fanáticos.Durante los últimos meses, Chyno ha intentado retomar su carrera musical, realizando presentaciones en vivo junto a Nacho, con quien compartió grandes éxitos como 'Mi niña bonita', 'Andas en mi cabeza' y 'Me voy enamorando'. Sin embargo, los recientes episodios en tarima, como el registrado en este video, dejan en evidencia que el artista aún enfrenta secuelas visibles de sus problemas de salud.Desde su diagnóstico, el cantante ha contado con el respaldo incondicional de Nacho, quien en múltiples entrevistas ha manifestado su deseo de verlo plenamente recuperado y volver a compartir con él sobre el escenario de manera natural. Sin embargo, este episodio pone en duda si el regreso del dúo podría estar ocurriendo antes de lo esperado, sin que el artista esté completamente rehabilitado.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Julio, exparticipante del Desafío Siglo XXI y excapitán del equipo Omega, recibió una triste noticia al regresar a la realidad tras su salida de la competencia. El deportista, que se perfilaba como uno de los favoritos de los televidentes en esta temporada, reveló en una reciente entrevista que su abuelita murió mientras él estaba participando en el programa.Dentro del programa, el participante había revelado a sus compañeros lo importante que era la figura de su abuela en su vida, motivándolo a salir adelante y a llegar al Desafío, un sueño que él tenía. Julio sorprendió a sus coequiperos contando detalles de su estilo de vida humilde y que por algunos años vivió con su abuela, quien era costurera. Es por eso que la noticia del fallecimiento de su ser querido lo impactó fuertemente al regresar a la realidad.¿Cómo se enteró Julio que su abuela había muerto?"Salgo del Desafío y me entero que hace poquitos días ella falleció. Logró verme en pantalla, pero así tenía que ser", contó Julio en diálogo con 'El sentenciado', espacio de Caracol Televisión. El exparticipante recordó que su abuela "fue una buena mujer, le tocó muy duro en la vida, en su crianza y su niñez. Ella vivió un tiempo con nosotros en la casa, puesto que se murió mi abuelo, que fue un padre para mí".El hombre que fue capitán del equipo Omega detalló que su abuela siempre estuvo apoyándolo en los momentos difíciles de su vida, así como en el momento en que decidió inscribirse en el Desafío Siglo XXI. Sin saberlo, el día que entró a la competencia se despidió de toda su familia y fue el último día que vio a su abuela con vida. Ella, afortunadamente, alcanzó a disfrutar de verlo compitiendo."Me contó mi tío que él se acostaba a descansar, pero todavía no empezaba el Desafío y ella le decía: 'Ya voy a costarme'. Entonces apagaron todo y fueron a costarse, pero que mi tío vio unas luces y se asomó y era mi abuela, con el televisor prendido, esperando a que empezara el Desafío. Ella esperando para ver a su nieto que estaba ahí en el Desafío", señaló Julio en el espacio.¿Cómo quedaron los equipos del Desafío Siglo XXI en la nueva etapa?Desafortunadamente, Julio no alcanzó a representar a su equipo Omega en la 'Prueba de Capitanes' para definir a los nuevos tres equipos que siguen en el juego. Sin embargo, en su reemplazo fue Potro, quien logró mantener en alto la bandera del equipo rosado. Por otro lado, el equipo que desapareció de la competencia fue Beta, cuyo capitán fue Gero.Rata, del equipo Gamma, fue el primero en lograr la prueba, lo que le dio el beneficio de escoger primero a los integrantes de su nuevo equipo. El participante mantuvo la lealtad con los integrantes originales, dejando a Mencho, Gio, Zambrano, Cris, Yudisa y Rosa en la casa naranja. Tan solo sumó a su grupo a Grecia, quien antes estaba en Alpha.En segundo lugar quedó Eleazar, de Alpha, quien mantuvo en su casa a Manuela, Lucho y Leo. Mientras que a la casa morada trajo a los integrantes del equipo que desapareció: Gero, Tina y Valentina, y de la casa Omega se llevó a Deisy. Finalmente, Potro armó al nuevo equipo Omega con Sathya y Juan, de Alpha, y mantuvo en su casa a Katiuska, Camilo, María C, Miryam y Andrey.Luego de la conformación de los tres equipos, todos se enfrentaron a un Desafío Millonario en el que demostrarían si podrían integrarse rápidamente como equipo para llevarse la victoria. Gamma demostró que había quedado fuerte sin cambiar a sus integrantes y sumando a una de las mejores de la casa Alpha a sus filas y se llevaron 20 millones de pesos más a su casa.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Bogotá se prepara para sacudirse con uno de los conciertos más esperados del año: el regreso de Limp Bizkit a Colombia. Luego del debut de la banda en el Festival Estéreo Picnic 2024, ahora la icónica agrupación regresará como acto principal de Loserville 2025, un festival que promete ser una verdadera explosión de emociones crudas, pogos desenfrenados y nostalgia colectiva. El evento se llevará a cabo el próximo 5 de diciembre en el estadio El Campín y marcará la primera vez que este fenómeno alternativo global que marca a generaciones aterriza en nuestro país. Loserville, organizado por Breakfast Live y Bitz, no es solo un festival, sino un movimiento cultural que transforma la tristeza, la frustración y el desamor en un grito de liberación generacional. Con un cartel cuidadosamente seleccionado, esta edición histórica no solo trae a Limp Bizkit, sino que reúne a artistas que llevarán al escenario un repertorio cargado de rebeldía, intensidad y energía visceral.Limp Bizkit, la leyenda del nu metal que regresa a BogotáCon más de 40 millones de discos vendidos y clásicos que definieron el sonido de una generación como 'Break Stuff', 'Nookie', 'My Way' y 'Rollin'', Limp Bizkit es una de las bandas más influyentes del nu metal y del rock de los años 90 y 2000. Liderados por Fred Durst, la agrupación estadounidense se ha mantenido vigente gracias a su espíritu irreverente, sus poderosos shows en vivo y una base de fanáticos que atraviesa generaciones.Su regreso a Bogotá es un evento histórico para la música alternativa en Latinoamérica. El Campín vibrará al ritmo de sus guitarrazos icónicos, ofreciendo un espectáculo que promete ser un viaje sonoro y emocional para todos aquellos que crecieron al ritmo de su inconfundible mezcla de rap, metal y actitud desafiante.Loserville, el festival que llega a conmover a los que nunca 'encajaron'Además de Limp Bizkit, Loserville traerá al escenario de El Campín artistas de la talla de Yungblud, 311, Ecca Vandal, Slay Squad y Riff Raff. El line up destaca por su diversidad sonora. Yungblud, el fenómeno británico que fusiona punk, pop y energía cruda, promete un show de conexión visceral. Desde Estados Unidos, 311 aportará su inconfundible mezcla de rock alternativo, reggae y funk, mientras que la australiana Ecca Vandal encenderá el escenario con su explosiva combinación de punk, rap y electrónica. Los potentes Slay Squad y el excéntrico Riff Raff completan un cartel que celebra la diversidad y la autenticidad.Más allá de la música, Loserville es un espacio para quienes alguna vez se sintieron fuera de lugar, un festival donde la vulnerabilidad se convierte en arte y la frustración en un acto de catarsis colectiva. Con una producción de gran formato y visuales inmersivos, el evento busca ofrecer una experiencia sensorial que refleje la esencia de esta generación.La llegada de Loserville a Bogotá no es casualidad. Es el reflejo de una comunidad que, más allá de las modas, sigue buscando espacios donde la música sea un vehículo de expresión y liberación. Este festival representa una oportunidad única para revivir la intensidad de los años dorados del nu metal y, al mismo tiempo, descubrir nuevas voces que desafían los estándares de la industria.Precios y venta de boletería para Limp Bizkit en ColombiaLa venta general de boletería para Loserville se realizará en dos etapas, una de ellas recordando la nostalgia de adquirir entradas en puntos físicos:Venta física: desde el 5 de agosto a las 10:00 p. m. en la taquilla de TuBoleta del Movistar Arena. Esta modalidad incluirá una escarapela conmemorativa, apelando a la nostalgia de comprar entradas en físico.Venta online: a partir del 6 de agosto, a las 10:00 a. m., en www.tuboleta.com.La edad mínima para ingresar al evento es de 18 años, aunque se dispondrá de una zona especial para menores de edad. Estos son los precios de todas las localidades:Gramilla VIP — $649.000Occidental Baja — $579.000Oriental Baja — $519.000Occidental Alta — $419.000Oriental Alta — $399.000Gramilla General — $289.000Norte Alta Menores — $249.000Norte Alta — $249.000Norte Baja Oriental — $149.000MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Se trata del evento más tradicional de Colombia en 15 kilómetros, que el domingo 19 de octubre de 2025 celebrará sus 15 ediciones con la participación aproximada de 10.000 corredores.La 15k de Bogotá es una de las competencias más emblemáticas del calendario atlético, reconocida como una de las primeras de su estilo en el país al ser dirigida exclusivamente para que brillen fondistas nacionales.Desde su creación en 2010, es una cita obligada para quienes asumen retos como el de la Media Maratón de Bogotá, la más importante de la región.La diferencia radica en que su recorrido no es circular, sino que la partida y la llegada están en puntos distintos, haciendo de este un certamen técnico y de especial análisis.Así será la 15k de Bogotá 2025Como en años anteriores, la carrera incluirá la categoría paralímpica para deportistas con limitaciones visuales, auditivas y cognitivas.Además, la bolsa de premios, de 100 millones de pesos, una de las más altas de la temporada, será igual para todas las categorías: abierta (hombres y mujeres de 16 años en adelante), grupal y paraatletas.El primer lugar recibirá 10 millones de pesos, el segundo se llevará 6 millones y el tercero obtendrá 4, montos a los que se les suman reconocimientos especiales a grupos y clubes deportivos.La ruta de la carrera mantendrá su recorrido emblemático de norte a sur, atravesando la carrera novena y la avenida NQS, pasando por el Estadio El Campín para terminar en el parque Simón Bolívar.
El ciclista colombiano Rodrigo Contreras (Team Nu Colombia) dio este domingo un golpe de autoridad en la tercera etapa de la Vuelta a Colombia 2025 al imponerse en la contrarreloj individual de 33 kilómetros entre Curisí y Toquilla, en el departamento de Boyacá (centro), y asumió el liderato de la competición.Esta batalla contra el reloj se dio en terreno de ascenso, una modalidad en la que los corredores compiten en solitario, lo que combina exigencia física y estrategia de ritmo.Contreras, el campeón defensor, dominó la etapa con un tiempo de 1 hora, 14 minutos y 26 segundos, una marca inalcanzable para sus rivales.El boyacense Diego Camargo (Team Medellín-EPM) fue segundo a 2 minutos y 34 segundos, mientras que Yeison Reyes (Orgullo Paisa) completó el podio de la etapa a 3 minutos y 51 segundos.Contreras, de 30 años, nacido en Villapinzón (Cundinamarca) se enfundó la camiseta amarilla de líder y dejó la clasificación general muy despejada, ya que Camargo lo sigue ahora a 2:34 minutos y Reyes, a 3:45.El anterior líder, Sebastián Castaño (Team Sistecrédito), cayó a la séptima posición, a más de seis minutos de diferencia.La etapa fue modificada a última hora debido a afectaciones por el tiempo, y ratificó el favoritismo de Contreras, quien se perfila como candidato al bicampeonato de la carrera ciclística más importante de Colombia.La cuarta jornada se disputará este lunes con un recorrido de 152 kilómetros entre Duitama y el Alto del Cogollo, que incluye un final en ascenso a más de 2.800 metros sobre el nivel del mar.Será un nuevo reto de montaña en el que los aspirantes al título intentarán recortar diferencias frente al sólido nuevo líder.La Vuelta a Colombia recorrerá este año siete departamentos hasta su cierre el próximo 10 de agosto en Bogotá.Clasificación general de la Vuelta a Colombia 2025, tras la etapa 3Rodrigo Contreras – Nu Colombia – 9:39:58Diego Andrés Camargo – Team Medellín - EPM – a 2:36Yeison Sebastián Reyes – Orgullo Paisa – a 3:45Javier Ernesto Jamaica – Nu Colombia – a 4:32Wilson Estiben Peña – Team Sistecredito – a 5:12Yesid Albeiro Pira – Hino-One-La red-Suzuki – a 5:41Sebastián Alexander Castaño – Team Sistecredito – a 6:20Cristian Camilo Muñoz – Nu Colombia – a 7:28Óscar Hernán Fernández González – Team Medellín - EPM – a 7:49Carlos Alberto Gutiérrez – Movistar Best PC – a 7:57
El colombiano Daniel Felipe Martínez (Red Bull), el español Pello Bilbao y el italiano Antonio Tiberi (Bahrain), el británico Ethan Hayter (Soudal), el estadounidense Brandon McNulty (UAE) o los polacos Rafal Majka (UAE) y Michal Kwiatkowski (INEOS) se encuentran entre los destacados del pelotón del Tour de Polonia que comienza el próximo lunes.Una nómina que se completa con corredores como el suizo Jan Christen (UAE) y el estadounidense Magnus Sheffiel (INEOS), en una partida en la que, finalmente, no estará el español Juan Ayuso (UAE).El único español será el Movistar, que, curiosamente, viaja a Polonia con un único corredor de esa nacionalidad, Gonzalo Serrano. Junto a él estará el italiano Davide Formolo o el colombiano Fernando Gaviria.El danés Jonas Vingegaard (Visma) fue el ganador de la pasada edición.La 85ª edición del Tour de Polonia constará de siete etapas y comenzará en la ciudad de Breslavia, el 4 de agosto, y finalizará el 10 de agosto en las Minas de Sal de Wiezliczka, con una contrarreloj de 12,5 kilómetros que podría ser decisiva.
El ciclista Wilmar Paredes (Team Medellín-EPM) ganó este viernes la primera etapa de la Vuelta a Colombia, al completar un recorrido de 206 kilómetros con salida y llegada en Yopal, capital del departamento de Casanare, y se convirtió en el primer líder de la carrera.Paredes, de 29 años, superó en la línea de meta al corredor sub-23 Cristian Vélez (GW Erco Shimano), a Alejandro Osorio (Orgullo Paisa) y a Jhonatan Restrepo (Orgullo Paisa), y concluyó la fracción con un tiempo de 4 horas, 40 minutos y 51 segundos."Una etapa calurosa, bastante larga y muy bonita. Muy agradecido con el Team Medellín y feliz de portar la camiseta de líder", expresó Paredes a la Federación Colombiana de Ciclismo.La segunda etapa se disputará el sábado, con un recorrido de 152,7 kilómetros entre Yopal y el Alto del Porvenir, ubicado también en el departamento de Casanare. Será el primer reto de montaña para los corredores en esta edición de la Vuelta a Colombia.El abanico de favoritos al título lo encabeza el actual campeón, Rodrigo Contreras, del equipo Nu Colombia, quien contará con el respaldo de Sergio Luis Henao y Javier Jamaica.La prueba concluirá el domingo 10 de agosto con una fracción de 139 kilómetros entre Sopó y Bogotá, en la que se conocerá al nuevo campeón. Esta etapa incluye una alta dosis de montaña y recorrerá los departamentos de Casanare, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Quindío y Valle del Cauca.Diego Camargo, subcampeón el año pasado, integra el Team Medellín-EPM junto al colombo-español Óscar Sevilla y Wilmar Paredes.La legión extranjera está compuesta por ciclistas de Países Bajos (Universe Cycling Team), Ecuador (Movistar Best PC), México (Canel’s), Costa Rica (7C Economy Hyundai), Bolivia (Pio Rico Cycling Team) y Guatemala (Hino).Clasificación general de la Vuelta a Colombia 2025, tras la etapa 1Wilmar Paredes – Team Medellín - EPM – 4:40:41Cristian Damián Vélez – GW Erco Shimano – a 0:04Sebastián Calderón – 7C - Economy – a 0:04Alejandro Osorio – Orgullo Paisa – a 0:06Wessel Lange – Universe Cycling Team – a 0:06Jhon Jiménez – 7C - Economy – a 0:07Óscar Adalberto Quiroz – Nu Colombia – a 0:08Kevin Rivera – 7C - Economy – a 0:09Jhonatan Restrepo – Orgullo Paisa – a 0:10Anderson Castro – Team Boyacá es Para Vivirla – a 0:10
La famosa actriz Sydney Sweeney ha estado en el ojo del huracán durante los últimos días, luego de que su anuncio junto a American Eagle se hiciera viral y fuera catalogado por algunas personas como "racista". En medio de toda la polémica, también se filtró que la actriz de 27 años está registrada como votante republicana en Estados Unidos, noticia que le dio el apoyo de Donald Trump en medio de la polémica.El presidente Donald Trump sorprendió al sumarse a la conversación sobre uno de los anuncios publicitarios más comentados del año. En diálogo con la prensa estadounidense, el mandatario expresó su respaldo a Sydney Sweeney, protagonista de la más reciente campaña para American Eagle que ha dividido opiniones y desatado debates sobre racismo, estereotipos y 'woke culture'.El polémico comercial de Sydney Sweeney"La campaña de Sydney Sweeney es la más HOT que he visto en mucho tiempo", escribió Trump en su red social Truth Social, aludiendo al comercial donde la actriz, conocida por su papel en 'Euphoria', modela jeans con el eslogan “Sydney Sweeney has great jeans” (Sydney Sweeney tiene jeans geniales).Sin embargo, lo que ha causado la polémica es que la frase juega con el doble sentido entre 'jeans' y 'genes' por su similar pronunciación en inglés, lo que ha provocado críticas de sectores que ven en el mensaje una insinuación de superioridad genética.El debate sobre el anuncio se intensificó cuando sectores progresistas criticaron lo que consideraban un mensaje subliminal asociado a estereotipos raciales. El eslogan “Mis genes son azules”, pronunciado por Sweeney mientras destaca sus ojos claros y cabello rubio, fue interpretado por algunos como un guiño a la “pureza” genética, lo que desató acusaciones de supremacismo y racismo encubierto.No obstante, Trump y otros comentaristas de derecha vieron en la controversia una exageración producto de la llamada 'woke culture', defendiendo a Sweeney como una víctima más de la sobrerreacción mediática.El apoyo de Donald Trump a Sydney SweeneyLejos de sumarse a las críticas, Trump elogió el anuncio y señaló que los productos de la marca estaban "volando de las estanterías". El comentario fue leído por muchos como una jugada política estratégica, especialmente después de que se conociera que Sweeney está registrada como votante republicana en Florida desde mediados de 2024.Precisamente, en medio de una intervención con la prensa, una periodista le comentó a Trump que Sweeney está registrada como republicana en Florida, estado donde adquirió una lujosa propiedad a finales de 2024. Al respecto, el presidente afirmó: “Te sorprendería saber cuántas personas en Hollywood son realmente republicanas, aunque no lo digan por miedo a la cultura de la cancelación. Si Sydney Sweeney está registrada como republicana, creo que su anuncio es fantástico”.Por ahora, Sydney Sweeney no ha respondido públicamente al respaldo de Trump, pero el tema sigue en tendencia, convirtiéndola en una de las celebridades más comentadas del momento. Sin embargo, el impacto de su campaña es innegable: desde el lanzamiento del anuncio, las acciones de American Eagle experimentaron un alza considerable, y la marca reportó un incremento del 17 % en ventas online de la línea de jeans.Para American Eagle, el revuelo ha sido un arma de doble filo. Si bien la marca ha visto incrementadas sus ventas y una mayor presencia en redes sociales, también ha tenido que enfrentar llamados a boicot por parte de colectivos progresistas. Aun así, el respaldo de figuras como Trump ha generado un inesperado efecto dominó en sus ventas, especialmente en estados de tendencia republicana.¿Quién es Sidney Sweeney?Sydney Sweeney saltó a la fama con series como 'Euphoria' y 'The White Lotus', consolidándose como una de las jóvenes actrices más prometedoras de Hollywood. Además de actriz, la joven de 27 años es productora y modelo estadounidense. Nació el 12 de septiembre de 1997 en Spokane, Washington, y es conocida por su versatilidad actoral y su impacto en la cultura pop.Sweeney comenzó su carrera a una edad temprana con pequeños papeles en series como 'Grey’s Anatomy' y 'Pretty Little Liars', pero su salto a la fama mundial llegó con su papel de Cassie Howard en la exitosa serie de HBO 'Euphoria'. También fue parte del elenco principal de 'The Handmaid’s Tale' (Hulu) y tuvo un rol destacado en 'The White Lotus' (HBO), una serie de sátira social que le otorgó una nominación al Emmy como Mejor Actriz de Reparto.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Durante la noche del pasado sábado 2 de agosto, se presentó un incidente que desató todo tipo de reacciones en redes sociales. El famoso cantante de música popular Jhon Alex Castaño y el alcalde del municipio de Samacá, Wilson Castiblanco Gil, tuvieron un altercado en el que, según testigos e incluso algunos videos publicados en redes sociales, casi se van a los golpes. Y es que en un video que habría grabado uno de los asistentes al evento en el que participaba el artista, el cual se hizo viral en redes sociales, se logra identificar al cantante y al alcalde del lugar, quien iba rodeado de varias personas. Imágenes lograron registrar el momento en el que, tras conversar durante algunos segundos, tanto Castaño con el mandatario local empiezan a empujarse y son separados por agentes policiales, quienes intentan evitar mayores consecuencias.Lo acontecido en ese momento quedó a la vista de las decenas de asistentes que esperaban un espectáculo musical, pero que terminaron siendo testigos de una penoso choque entre los dos implicados. De hecho, pasado un tiempo desde que ocurrió todo, tanto el alcalde de Samacá como el artista de música popular se pronunciaron y contaron sus versiones sobre las causas de este acto. Mientras que el regidor dijo que la pelea se había originado por la entrega de un souvenir del municipio, Castaño dijo en redes que Castiblanco lo había amenazado. La versión del alcalde de Samacá, tras incidente con Jhon Alex CastañoLa alcaldía del del municipio dio a conocer ante la luz pública que este grave hecho habría derivado luego de que el regidor, supuestamente, hubiera querido acercarse a la tarima para entregarle un souvenir al cantante de música popular, hecho que le habría disgustado al cantante y por el cual se presentó una respuesta violenta. "Nuestra intención con el artista Jhon Alex Castaño era entregarle detalles que son elaborados por nuestros artesanos samaquenses", se lee en el comunicado emitido ante esta penosa situación.Además, el alcalde dijo que el artista había tenido "un comportamiento indebido" con las personas que supuestamente lo agredieron. "Reiteramos que no existió ni existirá un solo hecho de agresividad ni amenazas contra ningún artista, por el contrario, para nuestra administración era grato recibirle, sin embargo, el señor Jhon Alex Castaño demostró que no le interesa tener contacto con las raíces de los pueblos y eso nos quedó muy claro", se lee en otro punto del comunicado. "Si en algún momento nuestras acciones o palabras, orientadas a garantizar la seguridad del artista, generaron incomodidad o malestar, ofrecemos disculpas sinceras tanto al señor Jhon Alex Castaño como a toda la comunidad. Nuestro compromiso continúa siendo el de velar siempre por el respeto y la buena convivencia dentro de nuestro municipio", agregó la alcaldía.¿Qué dijo Jhon Alex Castaño tras pelea con alcalde de Samacá?Por su parte, Jhon Alex Castaño también dio su versión a través de redes sociales. En un video compartido en su cuenta oficial de Instagram, el artista contó que él y su equipo recibieron supuestas amenazas por parte del alcalde del municipio, Wilson Castiblanco Gil, así como de varios miembros de su familia. Castaño aseguró que, a pesar de un retraso de cerca de una hora y media en la organización del evento, decidió seguir adelante con el compromiso adquirido."Quiero contarles que de todo lo que viví en la calle, de lo que sufrí en la calle, de todo lo que ustedes saben de mi historia de vida, jamás me había ofrecido plomo un alcalde. Quiero contar y aclarar todo lo que pasó anoche en Samacá, Boyacá, un lugar donde había más de 20 mil personas esperándome, un lugar donde estábamos cantando delicioso", comenzó diciendo en un video publicado en sus redes sociales.Castaño indicó que durante su actuación percibió un creciente malestar en su equipo, especialmente en la zona de control técnico. Desde allí, le informaron que el alcalde y algunos de sus familiares habían subido a la consola de efectos y estaban interfiriendo en el trabajo de los técnicos. Además, recibió una advertencia a través de su sistema de monitoreo: "Me dicen: 'Mucho cuidado, es que el alcalde acá nos está amenazando, que nos van a dar bala a todos, que no nos quieren'".Ante esta alerta, el cantante decidió detener momentáneamente el espectáculo para comprobar lo que estaba sucediendo detrás del escenario. Afirmó que, al acercarse, uno de los presentes, a quien identificó como el mandatario local, le manifestó: "Les vamos a dar bala y se me van ya", según relató en su denuncia. Frente a lo ocurrido, Castaño optó por dar por terminado el concierto.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El actor surcoreano Song Young-kyu, conocido internacionalmente por su participación en la series 'Big Bet', fue hallado muerto este lunes en el interior de su automóvil en la ciudad de Yongin, al sur de Seúl, según informó la policía. El cuerpo de Song, de 55 años, fue descubierto por la mañana por un conocido suyo en un aparcamiento residencial, según informó la comisaría de la ciudad citada por la agencia local de noticias Yonhap. La policía señaló que no hay indicios de criminalidad ni se ha encontrado una nota de suicidio, pero ha abierto una investigación para esclarecer las circunstancias.Con una carrera de tres décadas, Song era una figura respetada en el panorama actoral surcoreano. Recientemente destacó en su papel de reparto como el capitán Choi en la exitosa comedia 'Extreme Job' (2019).A nivel internacional, participó en nueve episodios de la serie surcoreana 'Big Bet' de la plataforma Disney+, interpretando a Choi Chil-goo, director ejecutivo de Mindong Construction.Song fue imputado el pasado junio por conducir bajo los efectos del alcohol. La noticia provocó su salida inmediata de varias producciones, incluida la telenovela 'The Winning Try' de SBS y 'I Shopping' de ENA, así como una obra de teatro.Aunque no se ha determinado la causa de la muerte, el hallazgo de Song dentro de su coche ha hecho recordar la muerte del actor Lee Sun-kyun, miembro del elenco de la oscarizada 'Parásitos', que también hallado sin vida en su vehículo en diciembre de 2023, en medio de una investigación por presunto consumo de drogas.Las celebridades en Corea del Sur suelen estar sometidas a una gran presión social y laboral que les exige comportamientos modélicos para poder mantener sus carreras. En los últimos años, otras celebridades surcoreanas como las actrices Kim Sae-ron y Yoo Joo-eun y el cantante Moon Bin, del grupo de K-pop Astro, entre otras, se han quitado la vida tras ser víctimas de ciberacoso, presión laboral o escándalos mediáticos.EFE
El youtuber Jimmy Donaldson, más conocido como MrBeast, visitó recientemente una comunidad Wayuu en el departamento de La Guajira, donde lideró la instalación de un sistema de agua potable como parte de su campaña global denominada Team Water. La iniciativa, que tiene como objetivo llevar agua limpia a dos millones de personas en distintas regiones del mundo, fue documentada en video y publicada en sus redes sociales.En el material divulgado, se observa la perforación de un pozo profundo, la instalación de un sistema de filtración de múltiples etapas y la distribución de tanques de almacenamiento. Según la información compartida por el propio creador, la intervención busca garantizar el acceso continuo a agua apta para el consumo humano a por lo menos mil personas que residen en esta zona del norte colombiano.MrBeast instaló sistema de agua potable en La GuajiraPrevio a la construcción del sistema, los habitantes dependían de fuentes de agua naturales que presentaban riesgos sanitarios. En el video, el creador de contenido muestra una solución artesanal implementada por un habitante local, quien había construido una bomba rudimentaria utilizando piezas de bicicletas recicladas. Aunque el mecanismo permitía acceder al recurso, el agua no pasaba por ningún tratamiento adecuado y era consumida con riesgo de enfermedad.El nuevo sistema implementado por la campaña consta de filtros que eliminan sedimentos, bacterias y sales, y opera con energía solar. La estructura instalada también incluye varios tanques satélites, ubicados en puntos estratégicos para facilitar el acceso de las familias que viven más alejadas del pozo principal. Además del sistema de agua, se entregaron recipientes reutilizables y se habilitó un espacio recreativo para niños, aunque este último componente no hace parte del sistema de saneamiento ni del objetivo principal del proyecto. Según el equipo de producción, el sistema de distribución seguirá ampliándose para cubrir más puntos de acceso y beneficiar a otras comunidades cercanas que no cuentan con fuentes de agua seguras.MrBeast busca llevar agua potable a otras comunidades en todo el mundoLa Guajira fue uno de los múltiples destinos de la campaña Team Water, la cual también ha intervenido comunidades en Malawi, Nepal, Zambia, Ecuador y Estados Unidos. En cada una de estas locaciones, MrBeast y su equipo ejecutaron diferentes tipos de soluciones según el contexto: desde generadores de agua atmosférica hasta sistemas de filtración conectados a fuentes existentes. En su video, el hombre explicó que la meta de la campaña es recaudar 40 millones de dólares para financiar soluciones de agua potable en diversas regiones. El recaudo se gestiona a través del sitio web de la compañía y se realiza en alianza con WaterAid, una organización no gubernamental que trabaja en proyectos de agua y saneamiento a nivel internacional. Según lo expresado por el youtuber, el cálculo estimado es que cada dólar donado puede cubrir un año de agua potable para una persona. En el caso colombiano, no se han divulgado los costos específicos de la obra ni los detalles técnicos completos de la instalación, pero el video deja ver que se trata de una infraestructura pensada para operar a mediano y largo plazo.A lo largo del video, también menciona que su equipo se encargará del mantenimiento de los sistemas implementados y que los proyectos ejecutados están siendo coordinados con líderes locales. Esta intervención hace parte de una serie de campañas filantrópicas impulsadas por el creador en años anteriores, como Team Trees, que financió la siembra de árboles, y Team Seas, enfocada en la limpieza de océanos. En cada uno de estos casos, ha recurrido a colaboraciones con otros creadores de contenido para amplificar el alcance de las campañas.En el lanzamiento de Team Water, más de 3.000 influenciadores de distintas plataformas digitales se unieron al esfuerzo de difusión. De acuerdo con el video, el contenido fue diseñado para ser replicado en distintos formatos: cortos, reels, publicaciones y transmisiones, con el fin de movilizar una red internacional de seguidores. Hasta el momento, la campaña ha recibido aportes de distintas organizaciones, entre ellas Shopify, que donó 500.000 dólares, y YouTube, que anunció la duplicación de las próximas donaciones hasta por dos millones de dólares.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Aunque suena a guion de una película de ficción extraña, la historia de que ovejas boyacenses fueron fundamentales para que el hombre llegara a la Luna es real. Un equipo de Los Informantes viajó hasta el Nevado del Cocuy para conocer la historia de Raquel Vivas, la responsable de esta curiosa hazaña.El 16 de julio de 1969, hace 56 años, un cohete despegó hacia la Luna llevando a los primeros humanos al satélite que le da vueltas al planeta Tierra. Las imágenes del Apolo 11 y todo lo que ocurrió con esta misión son ampliamente recordadas. Sin embargo, pocos saben que la lana de ovejas criadas en Boyacá, Colombia, también fue parte de ese viaje.¿Cómo llegó la lana de Colombia a la NASA?Raquel Vivas, una misteriosa mujer de Floresta, Boyacá, tejió una especie de ruana con lana de oveja boyacense que fue utilizada en el módulo de comando del Apolo 11, la nave espacial que llegó a la Luna hace más de medio siglo. En la única entrevista de la que se tiene registro, ella repitió una y otra vez que sí, que era cierto que sus tejidos irían al espacio, pero que no podía hablar mucho del tema.Andrés Quintero, ganador del Premio de Arte Whitman en la edición 2024 de ARTBO —la feria de arte más importante de Colombia—, desarrolló toda una obra basada en la idea del viaje de las ovejas colombianas a la Luna. Un morral de astronauta hecho en lana de oveja, un traje espacial y una piedra lunar elaborada con sal lamida por ovejas conforman una fantasía que parece un juego de niños, pero que hoy hace parte de colecciones privadas de arte en varios países del mundo.Gracias a una investigación universitaria, Andrés conoció la historia de Raquel Vivas y ahora habla con propiedad sobre las llamadas "tecnologías campesinas".¿Qué es una tecnología campesina? “Es algo que nace del campo y migra a una ciudad o a un contexto mucho más grande, incluso tecnológico. Por ejemplo, lo que hizo Raquel”, afirma el joven artista.Se sabe que Raquel Vivas aprendió a tejer en su pueblo natal, pero su talento la llevó a fundar la empresa Telas Huatay, ubicada en el barrio de Usaquén, en Bogotá. Allí llamó la atención de Jack Lenor Larsen, un reconocido diseñador textil en Estados Unidos, contratado por la NASA para conseguir una tela que cubriera todo el módulo de comando del Apolo 11, como si se tratara de una ruana gigante. Así fue como la lana colombiana llegó tan lejos.¿Por qué eligieron esa lana?Según explica Andrés Quintero, la lana que desarrolló Raquel tenía tres propiedades clave: no se quemaba —es decir, no entraba en combustión al contacto con el fuego—; dispersaba la estática que podía afectar las comunicaciones entre la Tierra y el espacio; y tenía propiedades térmicas. Esa lana provenía de una raza de oveja inglesa llamada Romney Marsh, que fue introducida en las montañas de Boyacá y se adaptó a los fríos páramos de la región.La tierra de Raquel VivasEn Floresta, Boyacá, la cría de ovejas y los telares tradicionales se han ido perdiendo, entre otras razones, por el desuso, los ataques de perros ferales y el auge de materiales sintéticos, que hoy resultan más económicos que el algodón o la lana."Hoy día, en el municipio prácticamente queda un telar que tengo yo en mi vereda, y otro que tiene mi papá, Mario Alirio Vargas, un señor ya mayor de 80 años que aún conserva su telar”, comentó en Los Informantes Héctor Julio Vargas.En el municipio también funciona un museo de historia y costumbres que Ildebrando Granados, un coronel retirado de la Policía, construyó con sus propios fondos. Allí, junto a un traje espacial ruso, se exhibe un telar que rememora lo más importante de la historia de Floresta: la tecnología indígena junto a la tecnología espacial.Los hermanos Carlos y Teresa Rincón, nacidos en la misma casa que Raquel Vivas, han conservado el lugar hasta hoy. Aseguran que Raquel los visitaba con frecuencia porque el sitio le traía grandes recuerdos. “Era una mujer generosa con nosotros. Nos ayudó para que pudiéramos terminar el bachillerato en el colegio del pueblo. Siempre se sentaba en las bancas que todavía se conservan en el corredor principal de la casa”, contó Teresa.Así fue como, sin proponérselo y sin gritarlo a los cuatro vientos, Raquel Vivas se convirtió en la primera mujer colombiana en llegar a la Luna, al menos con sus tejidos.Festival Frailejón de OroLa industria de la lana de oveja está en peligro de extinción. Por eso, en Güicán de la Sierra, en el marco del Festival Frailejón de Oro, que se celebrará en noviembre, se reunirán artesanos de lana de todo Boyacá y se expondrán las mejores razas de ovejas a nivel nacional.
Desde hace unos días, la tensión entre Estados Unidos y Rusia ha crecido exponencialmente debido a las “provocadoras declaraciones” del expresidente ruso Dmitri Medvédev, quien advirtió de una posible guerra entre ambos países. “Cada nuevo ultimátum es una amenaza y un paso hacia la guerra. No entre Rusia y Ucrania, sino con su propio país”, escribió Medvédev en su cuenta de X.En respuesta a estas declaraciones, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, realizó el despliegue de submarinos nucleares en las regiones correspondientes, por si estas declaraciones fueran más allá. A raíz de toda esta situación, Rusia anunció hoy que levanta la suspensión al despliegue de misiles de corto y medio alcance que se impuso en 2019 tras abandonar el tratado internacional INF, un mes después de que Washington lo hiciera un día antes, este tratado buscaba eliminar misiles de corto y medio alcance, y fue firmado en 1987 por EE. UU. y la Unión Soviética.El Ministerio de Exteriores declara la desaparición de las condiciones para mantener esa suspensión unilateral del despliegue de armamento nuclear de alcance intermedio y está autorizado a declarar que la Federación Rusia no se considera más ligada a las limitaciones que se impuso en el pasado en el tratado internacional INF. Moscú subraya que, tras mantener esa limitación hasta que no se desplegará armamento análogo de fabricación estadounidense en otros lugares del mundo, propuso a la OTAN y sus socios en la región de Asia-Pacífico que declararon una moratoria análoga a la rusa con el fin de impedir una carrera armamentista en el mundo.“En cambio, debemos constatar que la iniciativa rusa no ha encontrado reciprocidad. EE. UU. y sus aliados no sólo anunciaron abiertamente sus planes de emplazamiento de misiles de corto y medio alcance en diferentes regiones, sino que avanzaron significativamente en la implementación práctica de sus intenciones”, señala. Adicionalmente, denuncia que Washington ha procedido en los últimos años a realizar ensayos; iniciar la producción en serie de ese tipo de armamento y a preparar la infraestructura para su futuro emplazamiento. En el comunicado se lee que desde 2023 Estados Unidos ha desplegado un número sin precedentes de sistemas en Europa capaces de portar misiles de corto y medio alcance para poner a punto dicho armamento durante ejercicios militares que tienen “un claro cariz antirruso”.En concreto, destacó el despliegue durante maniobras en Dinamarca de sistemas Mk70, lanzaderas de misiles fabricadas por la corporación Lockheed Martin; mientras a Australia y Filipinas fueron enviados sistemas de misiles de medio alcance Typhon. Otros factores tras la decisión rusa son los planes de algunos aliados de la Casa Blanca de adquirir misiles estadounidenses de emplazamiento terrestre o desarrollar su propio armamento con un alcance de 500 a 5.500 kilómetros. Todos esos pasos por parte de Occidente, señala la nota oficial, conducen a la formación cerca de las fronteras de Rusia de un potencial de misiles desestabilizadores que “crea una amenaza directa, de orden estratégico, para la seguridad de nuestro país".La renuncia a la suspensión es una medida de respuesta cuyo fin es “contrarrestar las amenazas que han surgido de nuevo y mantener el equilibrio estratégico”. En diciembre de 2024 el presidente ruso, Vladímir Putin, ya había adelantado que, debido a las crecientes actividades de EE. UU. en ese ámbito, Rusia podría verse obligada a levantar la correspondiente moratoria.ANDRÉS ADAMESCON INFORMACIÓN DE EFE
Una escena insólita y alarmante sacudió a Nueva Zelanda el domingo 3 de agosto, cuando el conductor de un autobús de la empresa InterCity descubrió a una niña de apenas dos años oculta dentro de una maleta en la localidad de Kaiwaka, a unos 100 kilómetros al norte de Auckland. La mujer responsable, de 27 años, fue arrestada de inmediato y ahora enfrenta cargos por maltrato y negligencia infantil.El hallazgo, que pudo haber terminado en tragedia, ocurrió durante una parada de rutina. El conductor, al notar movimientos inusuales en una de las maletas almacenadas en el compartimento de equipajes, decidió inspeccionar el equipaje más de cerca. Lo que encontró fue algo que ningún trabajador de transporte espera ver: una pequeña, visiblemente acalorada, encerrada dentro de una maleta.Rescatan a niña de dos años oculta en maleta de viajeLa reacción inmediata del conductor fue crucial. Según informó el inspector Simon Harrison, portavoz de la policía neozelandesa, la menor fue rescatada en estado de deshidratación, pero sin lesiones físicas aparentes. “La rápida actuación del conductor evitó lo que podría haber sido una tragedia. Si no hubiera notado los movimientos a tiempo, las consecuencias habrían sido fatales”, afirmó Harrison.Los servicios de emergencia acudieron al lugar y trasladaron a la menor a un hospital cercano, donde permanece bajo observación médica. Hasta el momento, las autoridades no han podido determinar cuánto tiempo llevaba la niña encerrada, ni desde qué punto se había iniciado el viaje. La investigación sigue en curso.La mujer detenida, cuya identidad no ha sido revelada, fue arrestada en el acto y deberá compareció ante un tribunal este lunes para responder por los cargos de maltrato y negligencia hacia un menor. Por ahora, no se ha confirmado si la detenida es la madre de la niña o si existe algún vínculo legal de tutela entre ambas.La policía de Nueva Zelanda mantiene abiertas todas las hipótesis. Según informaron fuentes cercanas al caso, se están revisando las grabaciones de las cámaras de seguridad del autobús y recogiendo testimonios de los pasajeros para esclarecer cómo ocurrió el hecho. Asimismo, los investigadores han puesto la lupa sobre el entorno familiar de la menor, intentando determinar si este incidente es un hecho aislado o si la niña ya había estado expuesta a situaciones de riesgo anteriormente.Mujer respondió ante el tribunal por maltrato infantilEn la audiencia celebrada hoy en el Tribunal de Distrito de North Shore, la identidad de la mujer fue mantenida en reserva. La acusada no aceptó los cargos y el juez dictaminó que permanezca bajo detención preventiva. Está programado que la mujer comparezca nuevamente ante el tribunal, luego de someterse a una evaluación psiquiátrica forense para determinar su estado mental.Según la versión de la policía, la mujer habría introducido al menor de manera deliberada dentro de la maleta, exponiéndolo a riesgos graves como asfixia, deshidratación severa, intoxicación por monóxido de carbono, hipertermia y daños psicológicos significativos. De ser hallada culpable, la acusada podría enfrentar una pena máxima de hasta 10 años de prisión, conforme a la legislación vigente para este tipo de delitos.Por su parte, la compañía de transporte InterCity, operadora del autobús, expresó su profunda conmoción a través de un comunicado oficial. “Nuestra política establece claramente que los niños menores de tres años pueden viajar de forma gratuita siempre que lo hagan en brazos de un adulto. Lo ocurrido va en contra de toda lógica y sentido común”, manifestó la empresa, que también subrayó que en sus protocolos de seguridad no está contemplado que los pasajeros puedan transportar niños dentro de equipaje cerrado. “Esto no solo representa un acto inhumano, sino un grave peligro para la vida del menor”, añadieron.La noticia ha causado gran indignación en Nueva Zelanda, donde los ciudadanos exigen respuestas sobre cómo fue posible que alguien intentara trasladar a una niña en tales condiciones. Las redes sociales se inundaron de mensajes de apoyo al conductor que logró evitar una tragedia, así como de llamados a reforzar los controles de seguridad en los terminales de transporte interurbano.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El cerco judicial contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro se cerró un poco más el lunes, cuando un juez de la corte suprema ordenó su "prisión domiciliaria" por incumplir una prohibición de usar redes sociales en el marco de su juicio por tentativa golpista. En un documento judicial consultado por la AFP, el magistrado Alexandre de Moraes señaló el "reiterado incumplimiento de las medidas cautelares impuestas" al exjefe de Estado, para decretar su "prisión domiciliaria".De Moraes achaca a Bolsonaro intervenciones divulgadas por su entorno cercano en redes sociales durante la jornada de manifestaciones en varias ciudades del país el domingo. Además de permanecer en su residencia en Brasilia, Bolsonaro solo podrá recibir visitas de sus abogados y estará impedido de usar celulares, sea el suyo o de un tercero. Las prohibiciones anteriores de mantener contactos con embajadores o representantes extranjeros y de usar las redes sociales se mantienen.Bolsonaro fue el gran ausente de las movilizaciones, que tuvieron lugar en Sao Paulo, Brasilia o Río de Janeiro. De acuerdo a las medidas judiciales, debía quedarse en casa las noches y los fines de semana. La decisión del magistrado ocurre cuando la situación judicial de Bolsonaro está en el centro de un huracán diplomático entre Estados Unidos y Brasil.El miércoles el Departamento estadounidense del Tesoro sancionó al juez De Moraes, quien está a cargo del proceso contra el expresidente por intento de golpe de Estado. El mismo día, el presidente estadounidense, Donald Trump, invocó una "caza de brujas" contra su aliado derechista para imponer aranceles de 50% a importantes sectores exportadores brasileños, que deben entrar en vigor el 6 de agosto."La justicia no permitirá que un acusado la considere una tonta, creyendo que permanecerá impune por tener poder político y económico", subrayó De Moraes para justificar las nuevas medidas."Igual para todos""La justicia es igual para todos. El acusado que incumple deliberadamente las medidas cautelares -por segunda vez- debe sufrir las consecuencias legales", añadió el poderoso magistrado. Esas medidas fueron tomadas el 18 de julio en el marco de una investigación por presunta obstrucción en el proceso contra Bolsonaro ante el Supremo Tribunal Federal.En ese momento, De Moraes, a quien Bolsonaro ha llamado "dictador", le había impuesto al expresidente usar una tobillera electrónica, quedarse en su casa la noche y los fines de semana, y total prohibición de uso de redes sociales. Días después, imágenes de Bolsonaro criticando al juez y mostrando ante las cámaras la tobillera electrónica fueron difundidas ampliamente en plataformas digitales."Esto aquí es un símbolo de la máxima humillación", dijo Bolsonaro. Esta vez, De Moraes señala específicamente el hecho de que una llamada telefónica con su hijo mayor Flavio Bolsonaro durante las manifestaciones en su apoyo el domingo fue publicada en redes. En el momento de la llamada, el senador Flavio Bolsonaro se encontraba frente a miles de manifestantes, en Rio de Janeiro.Jair Bolsonaro es acusado de conspirar para mantenerse en el poder tras los comicios de 2022, que ganó el actual presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva. Ya inhabilitado políticamente hasta 2030, el expresidente podría enfrentar una pena de unos 40 años de prisión en un proceso que se prevé que concluya en las próximas semanas.AFP
En Florida, Estados Unidos, fue ejecutado un exmilitar condenado por el asesinato de su esposa y sus dos hijos, de 7 y 5 años. Se trata de Edward Zakrzewski, de 60 años, quien el pasado 31 de julio recibió una inyección letal por los crímenes cometidos en 1994.La ejecución de Zakrzewski, quien fue miembro de la Fuerza Aérea de EE. UU., se llevó a cabo a pesar de críticas de organizaciones civiles y religiosas, como la Arquidiócesis de Miami.Se entregó tras aparecer en televisiónEn junio de 1994, Zakrzewski mató a su esposa Sylvia, de 34 años; a su hijo Edward, de 7, y a la pequeña Anna, de 5.El exsargento de la Fuerza Aérea, que se declaró culpable, masacró a su familia después de enterarse de que su esposa quería divorciarse de él. A ella la golpeó con una palanca, antes de estrangularla con una cuerda y rematarla con un machete. Los niños fueron asesinados con esa arma, adquirida por el asesino durante su pausa para almorzar, el mismo día de los hechos.Zakrzewski huyó a Hawái y se cambió de nombre tras los crímenes, pero se entregó cuatro meses después tras ser identificado por unos amigos gracias a un programa de televisión llamado ‘Unsolved Mysteries’ (Misterios sin resolver).Sus últimas palabrasDe acuerdo con diversos medios estadounidenses, el exmilitar dijo: “Quiero agradecer a la buena gente del Estado del Sol por matarme de la manera más fría, calculada, limpia, humana y eficiente posible. No tengo ninguna queja”.Luego alcanzó a decir una parte de un poema. Fue declarado muerto a las 6:12 p.m.Durante 2025 se han llevado a cabo 26 ejecuciones en Estados Unidos, la cifra más alta desde las 28 ejecuciones de 2015. Veintiuna de ellas se han llevado a cabo mediante inyección letal, dos por fusilamiento y tres mediante hipoxia por nitrógeno, que consiste en bombear ese gas a través de una máscara facial, lo que provoca la asfixia del preso.El uso de nitrógeno como método de pena capital ha sido denunciado por expertos de las Naciones Unidas como cruel e inhumano.La pena de muerte ha sido abolida en 23 de los 50 estados del país, mientras que otros tres (California, Oregón y Pensilvania) tienen moratorias en vigor.El presidente Donald Trump es partidario de la pena capital y, en su primer día en el cargo, pidió que se ampliara su uso "para los crímenes más viles".El récord de FloridaCon este hecho, el gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis, rompe el récord de penas de muerte ejecutadas en un año en el estado: nueve, según la organización Death Penalty Information Center. El Estado del Sol es, además, el segundo con más prisioneros sentenciados a muerte, con 278, solo por detrás de los 585 de California, indica un reporte de dicha asociación.Pero también lidera en el número de condenados de forma errónea a la pena capital, pues 30 personas con esta sentencia han resultado ser inocentes desde 1973, seguido por 22 de Illinois y 18 de Texas, detallan los datos del Death Penalty Information Center.El récord de Florida también resalta porque en 2024 solo hubo una ejecución, en 2023 hubo seis, y de 2020 a 2022 no hubo ninguna.El gobernador DeSantis y los republicanos en Florida han impulsado leyes en el último año para ampliar la pena capital, como una que implementa este castigo para ciertos crímenes de tráfico sexual y otra que la obliga en casos de migrantes indocumentados que cometen algún delito aplicable.La siguiente ejecución está programada para el 19 de agosto, la de Kayle Bates, de 67 años y quien mató a cuchilladas a una mujer de 24 en el condado de Bay, y para el 28 de agosto la de Curtis Windom, de 59, que mató a tres personas en el condado de Orange.La asociación Floridians for Alternatives to the Death Penalty (FADP) circuló una petición para exigir al gobernador que "termine este ciclo de muertes patrocinadas por el estado"."Cada ejecución nos deshumaniza a todos. Creemos que la verdadera seguridad pública viene de la justicia arraigada en la rendición de cuentas, no de la venganza. La clemencia en este caso reflejaría los valores de justicia, mesura y dignidad humana", expone la carta.El arzobispo de Miami, Thomas Wenski, publicó un artículo de opinión contra la pena de muerte en Florida al argumentar que "una sentencia a cadena perpetua sin posibilidad de perdón es un castigo severo y justo que también permite a los malhechores la continua reflexión del daño que han causado"."¿Por qué insistir en la pena de muerte? Acompañar a las familias de las víctimas de asesinato no nos obliga a nosotros, como sociedad, a buscar otra muerte a cambio. Su dolor no puede limpiarse y la pérdida de la vida de sus seres queridos no puede restaurarse con otra muerte", indicó Wenski el 14 de julio.El apoyo a la pena de muerte está en uno de sus menores niveles desde la década de 1970 en la encuesta anual de Gallup, que en 2024 encontró que 53% de los estadounidenses apoyaba el castigo capital.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS AFP/EFE
Un juez del Reino Unido condenó a dos adolescentes de 17 años (un chico y una chica) a un año y nueve meses de prisión, respectivamente, por la tortura y el asesinato "sádicos" de dos gatos. El chico también quería matar a una persona e investigó cómo "salirse con la suya", según la fiscalía.En mayo pasado, se encontraron dos gatos abiertos en un canal con cuerdas atadas en un parque del noroeste de Londres. Ambos animales presentaban trozos de carne y pelo aparentemente quemados. La policía también encontró cuchillos, sopletes y tijeras en el lugar de los hechos.Los dos adolescentes se declararon culpables de posesión de un cuchillo y de causar sufrimiento innecesario a los animales. Ninguno de los dos puede ser identificado por razones legales. La jueza de distrito Hina Rai declaró que los asesinatos fueron "sin duda los delitos más atroces contra los animales que he visto en este tribunal".Las acciones del chico fueron "exhaustivamente planificadas" y "claramente premeditadas", declaró la jueza, condenándolo a 12 meses en un centro de detención juvenil. "Tenía muchas ganas de asesinar a alguien. Todos los días investigaba cómo librarme del asesinato", se leía en las notas encontradas en el teléfono del chico. "He matado gatos para calmar mis impulsos".Sus acciones "mostraron cierto grado de planificación" al "encontrar a los animales, llevarlos a un lugar público y matarlos de forma tan sádica", declaró la fiscal Valerie Benjamin ante el tribunal. El chico le dijo a la policía que sufría de "depresión, ansiedad, alucinaciones y autolesiones", añadió la fiscal.La chica, condenada a nueve meses en un centro de detención, había descargado imágenes de gatos gravemente mutilados en los meses previos a los asesinatos, según se escuchó en el tribunal. "No está claro quién tomó la iniciativa, pero por lo que he leído, ambos fueron igualmente responsables", declaró el juez.Según la BBC, la policía del Reino Unido está investigando posibles vínculos con una red internacional más amplia de usuarios en línea que comparten y graban imágenes de gatos torturados o asesinados. La organización británica de protección animal RSPCA informó que registró un aumento del 42 % en las denuncias de crueldad hacia los gatos entre 2021 y 2024, pasando de 1435 a 2041.La organización también observó un aumento del 27 % en las denuncias de publicaciones que muestran crueldad animal en redes sociales desde principios de año, con 133 denuncias en mayo, en comparación con las 104 del mismo período del año anterior.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de AFP
Un medicamento de uso libre y que es muy popular en adultos ha sido alertado por entidades reguladoras de diferentes países. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) dio a conocer que este producto puede generar una condición médica en los bebés conocida como hipertricosis. El medicamento puede ser pasado del adulto que lo usó al bebé y causarle el efecto secundario."La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (ANVISA) ha alertado sobre el riesgo de crecimiento anormal de vello en bebés expuestos accidentalmente al fármaco Minoxidil por contacto con áreas de la piel donde sus padres aplicaron productos tópicos que contienen minoxidil. El comunicado ha sido replicado por entidades como el Centro Nacional de Documentación e Información de Medicamentos de Perú (CENADIM), el Colegio de Farmacéuticos de Argentina", se lee en un texto compartido por el Invima.La entidad colombiana relató que en junio de 2024 la Agencia de Medicamentos de Europa (EMA, por sus siglas en inglés) había solicitado la actualización de información de seguridad de los productos tópicos que contienen este fármaco. El minoxidil es un producto muy popular entre hombres adultos. Ya que se usa para evitar la pérdida de cabello. Actúa sobre los folículos capilares, promoviendo su crecimiento y fortalecimiento.¿Cuál es el peligro del Minoxidil en bebés?Este fármaco es un vasodilatador que se desarrolló inicialmente como un tratamiento oral para la hipertensión arterial severa. "Durante las fases clínica y poscomercialización del medicamento en la década de 1970, se identificó rápidamente la hipertricosis como efecto secundario. El mecanismo de acción responsable de este efecto aún no se encuentra completamente dilucidado, sin embargo se ha propuesto que el metabolito activo (sulfato de minoxidil) produce un acortamiento de la fase telógena (caída) del cabello, y una extensión de la fase anágena (crecimiento del cabello)", explicó el Invima.La entidad cuenta que el medicamento se comenzó a utilizar para tratamiento de la alopecia, pero cuando se ha evidenciado que los adultos pueden pasar el medicamento sin querer a los bebés. Lo que les produce la misma reacción y una condición llamada el síndrome del hombre lobo. "ANVISA ha advertido sobre el riesgo de crecimiento de vello en bebés que han estado expuestos accidentalmente con medicamentos tópicos que contienen minoxidil, por contacto piel a piel con sus padres que usan el producto".Lea: Invima alerta sobre producto fraudulento que promete diagnosticar más de 50 enfermedadesRecomendaciones para la utilización del MinoxidilAl usar minoxidil por vía tópica deber haber lavado de manos posteriormente a la aplicación del producto.Evite el contacto de niños o lactantes con las zonas donde aplica el medicamento.De presentarse contacto con el producto debe realizar lavado de la piel del niño con abundante agua.Se recomienda a pediatras o neonatólogos si detectan hipertricosis en alguno de sus pacientes, indagar el uso de minoxidil en adultos cercanos.El riesgo es mayor en neonatos en programa canguro, por el contacto permanente piel a piel con el adulto cuidador que utilice Minoxidil.Reporte cualquier sospecha de reacción adversa al Programa Nacional de Farmacovigilancia.Use el minoxidil en solución tópica únicamente bajo orden médica. No se automedique.¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En Cali, varios ciudadanos aseguran haber sido víctimas de un hombre que, con bata blanca, carisma y supuesta formación profesional, les prometió transformar sus sonrisas. Sin embargo, lo que recibieron, según denuncian, fueron secuelas físicas, daños emocionales y pérdidas económicas. Cristian Camilo Rodríguez Valencia se presentaba como odontólogo sin serlo, según denuncias recogidas por Séptimo Día.“Se veía un muchacho que ama su trabajo porque él me dijo ‘tu sonrisa te va a quedar como la mía’. Trabajaba con el uniforme y decía Universidad de Santiago de Cali. Entonces yo decía, es una persona de confiar”, relató una de las denunciantes.Otra mujer explicó cómo se ganó su confianza rápidamente: “Hicimos como feeling, como que la energía chévere, seguimos hablando y me dijo ‘yo soy odontólogo, yo hago esos procedimientos’. Y me mostró en el celular que tenía fotos pues de procedimientos así. Y obviamente yo le creí”.Cristian Camilo Rodríguez Valencia no solo vestía como profesional, también compartía en redes sociales imágenes de supuestos tratamientos dentales, lo que reforzaba su credibilidad ante nuevos pacientes.El daño físico tras los procedimientosCarlos Humberto Muñoz y su sobrina Jimena Muñoz confiaron en este hombre para mejorar su salud oral. Lo que parecía un procedimiento para embellecer su sonrisa terminó siendo una experiencia traumática.“¿Cuántos dientes le extrajo este hombre que se hacía pasar por odontólogo? Me faltan muchos dientes. Me faltan unas muelas en la parte de abajo, en la parte de arriba. A veces se me hinchan las encías. Me toca quitarme esta prótesis para dormir, a veces para comer, porque me duelen”, relató Jimena.Ella solo necesitaba la extracción de un diente, pero terminó sin múltiples piezas dentales y una prótesis que le causa dolor. “Un odontólogo falso. Ese muchacho me hizo mucho daño porque yo a veces me veo en el espejo y yo no me siento cómoda”, agregó.Han pasado cinco años desde que Jimena y su tío intentan localizarlo para que responda por lo ocurrido.Carlos Humberto recordó muy indignado el dinero que entregó por estos procedimientos médicos: “Pues él me pidió a mí $15 millones por todo, que era un diseño de sonrisa mío, las calzas y lo que le iba a hacer a mi sobrina con las cajas de dientes y hasta ahora nada”.Liliana Quintero y Jonathan Castillo también aseguran haber sido víctimas del mismo hombre. “Alrededor de $3 millones. El mismo día mi esposa tenía el dinero en ese momento y ella decidió transferírselo todo de una”, contó Jonathan.“Entonces ya después buscamos como que en Facebook estafador y vimos que muchas personas lo publicaban 'mucho cuidado con esta persona’, publicaban la cédula, publicaban la foto y ya pues ahí no volvemos a saber nada de él, me bloqueó”, relató Liliana.Así actuaba el presunto falso odontólogo en CaliLas víctimas coinciden en que este hombre no tenía un consultorio fijo. “Me di cuenta de que él estaba alquilando varios laboratorios por una semana y se iba, luego otro laboratorio por unos 15 días y se iba”, explicó Jimena.Este comportamiento ha dificultado su localización y facilitó que siguiera realizando estas presuntas estafas.Séptimo Día consultó a la Universidad Santiago de Cali por Cristian Camilo Rodríguez. La respuesta fue clara: en 2017 se matriculó en un programa técnico laboral en auxiliar contable y financiero, del cual no se graduó. En 2019 se inscribió al programa de odontología, pero no fue admitido ni matriculado. Es decir, nunca fue estudiante de odontología en esa universidad.Omar Giraldo, presidente del Colegio Colombiano de Odontología, explicó los requisitos para ejercer legalmente: “Para poder ser odontólogo tienes que haber asistido a una universidad debidamente reconocida y legalmente constituida en Colombia para que te entreguen un título. Una vez terminado tus estudios, debes de aparecer en el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS)”.Víctimas que siguen esperando justiciaLas víctimas han intentado buscar justicia. “Yo puse la demanda, me metí a la Fiscalía, puse una cantidad de datos de todas las personas que ha estafado y en efecto llamaron de la Fiscalía a todos. El mismo día nos citaron para que fuéramos a testificar de todo lo que había pasado y hasta ahí quedó el tema”, relató Liliana Quintero.Carlos Humberto Muñoz exigió: “Que él vaya preso, porque él no puede seguir en la calle haciéndole daño a la gente, estafando y dañándoles los dientes, porque él no sabe trabajar, porque él no es profesional”.Desde 2017, el Colegio Colombiano de Odontólogos ha registrado 32 casos por falsedad en documento, de los cuales 31 han recibido sanciones. Sin embargo, se estima que la cifra real podría ser mucho mayor, ya que no todos los casos se denuncian.¿Dónde está Cristian Camilo Rodríguez Valencia?Séptimo Día intentó contactarlo. Lo llamaron y se dirigieron al lugar donde, según los denunciantes, reside en Cali, pero no obtuvieron respuesta.Mientras tanto, las víctimas siguen esperando justicia. “Que nos coloquen atención porque vea lo que pasa. Yo la demanda la coloqué hace para 3 años y nada, a pesar de que le afecta uno físicamente, también uno lo afecta emocional y mentalmente”, afirmó Jimena Muñoz.Ante estas denuncias, serán las autoridades competentes quienes determinen la responsabilidad del señalado, el proceso legal aún está en curso y no se ha emitido ningún fallo.Si usted sospecha que una persona está ejerciendo como odontólogo sin estar habilitada, puede reportarlo ante la Secretaría de Salud de su ciudad. Para verificar si un profesional cuenta con el registro legal, consulte el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS) con los datos del profesional.
En Colombia, la pesadilla de los biopolímeros ha marcado la vida de incontables personas. Dichas sustancias, inyectadas con promesas de mejoras estéticas, han transformado la belleza en dolor y la esperanza en un viacrucis de salud y trámites burocráticos. Pacientes como Luz Stella Alzate denuncian indiferencia por parte de las EPS para cubrir los costosos y complejos procedimientos de retiro, esto pese a que la Corte Constitucional ha reiterado la obligación de estas entidades de garantizar tales tratamientos. Sometida a dos décadas de sufrimientoA sus 60 años, Luz Stella Alzate carga con más de dos décadas de sufrimiento. Lo que comenzó como un simple procedimiento estético a los 37 años para mejorar su piel, se convirtió en una constante batalla contra los biopolímeros. "Me veo como tan bonita, ¿verdad?", dice la mujer con melancolía , "y saber que esto acabó mi rostro totalmente".Su historia se une a la de miles de personas que, en busca de una mejoría, terminaron siendo víctimas de engaños. "Me acerqué a una clínica estética a que me aplicaran algo para los huequitos del acné y la señora supuestamente me aplicó vitamina C, en el momento no pasó nada", pero con el tiempo empezó a ver las consecuencias del tratamiento que en un inicio creyó era bueno. Su rostro comenzó a inflamarse, empezó a tener dolores agudos y lo más preocupante, limitaciones para ver. Fue así como llegó al impactante diagnóstico: biopolímeros en la cara.El deterioro de su salud fue avanzando y encendió las alarmas. "En el año 2009, cuando regresé de un viaje que hice al exterior, empecé a inflamárseme el ojo izquierdo. La inflamación llegó a taparme los ojos. Tuve muchas incapacidades porque me tapaba totalmente los ojos, entonces no podía ver", cuenta Alzate.Una constante lucha contra la EPS y la indiferencia médica La mujer explica que su batalla no solo ha sido con los síntomas que le ha producido la sustancia, sino también contra el sistema de salud que, en palabras de ella, la ignoró. Aunque algunos médicos le recetaron otro tipo de tratamientos estos también la perjudicaron. "Yo les dije que me habían aplicado algo, pero ellos hicieron caso omiso. Yo me seguía aplicando la inyección para desinflamarme, pero esa inyección tenía efectos secundarios y me dio cataratas en los dos ojos", explica.Añade que para las personas como ella, que tienen biopolímeros, es muy difícil que les den el tratamiento adecuado. En su caso, para que le pudieran hacer las dos cirugías que le han realizado tuvo que acudir a derechos de petición y tutelas. "La ley dice que debe haber un tratamiento tanto psicológico, como los medicamentos, y no lo están cumpliendo". Corte Constitucional falla a favor de los pacientes, pero todavía hay deficiencias Al igual que Alzate, cientos de personas enfrentan una constante lucha con sus Entidades Promotoras de Salud para acceder a los procedimientos de remoción. De acuerdo con lo que explica el doctor Giovanni Montealegre, cirujano plástico experto en retiro de biopolímeros, tales deficiencias del sistema están ligadas al escaso volumen de cirujanos capacitados para el manejo estas patologías: "Hay un desconocimiento en todo el sistema de atención y referencia de estos pacientes hacia donde tienen que ir". La Corte Constitucional, al atender la tutela de dos mujeres que requerían procedimientos de retiro de biopolímeros, reiteró las reglas para garantizar los derechos de los pacientes que necesitan estas cirugías y recurren a la tutela. Los jueces deben considerar tres requisitos esenciales:La cirugía no debe ser únicamente estética, sino que debe existir una patología de base que justifique el procedimiento médico.Debe existir una orden del médico tratante que avale la intervención quirúrgica.Debe ser necesaria para garantizar la vida en condiciones dignas.El alto tribunal también recalcó las obligaciones que tienen las EPS y los médicos en el proceso de retiro de esta sustancia, subrayó que estos no pueden negarse a ordenar o autorizar consultas con especialistas y mucho menos a la asistencia médica necesaria. Además, las EPS tienen la obligación de cubrir, con cargo a la UPC (Unidad de Pago por Capitación), el diagnóstico y el tratamiento completo.NOTICIAS CARACOL
La marca Colgate, una de las más conocidas en productos de higiene bucal, continuó con el retiro de una de sus referencias, que ya había sido prohibida en Brasil y Argentina. De acuerdo con las autoridades sanitarias de esos países, la crema Colgate Total Clean Mint contiene elementos que puede ser perjudiciales para la salud humana."Frente a las recientes alertas emitidas por diferentes agencias sanitarias latinoamericanas, sobre efectos adversos asociados presuntamente al uso de pastas dentales que contienen fluoruro de estaño", explicó el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) en un comunicado.En Argentina, la decisión se formalizó mediante la disposición 5126/2025, publicada en un Boletín Oficial, y responde a una alerta sanitaria emitida inicialmente por Brasil. En ese país, se registraron más de 11.000 casos de reacciones negativas como aftas, irritaciones y lesiones en la boca entre julio de 2024 y junio de 2025. En Argentina ya se reportaron al menos 21 casos similares.En Colombia, el Invima dijo que "desde que se conoció la alerta de la Agencia Sanitaria de Brasil en marzo de 2025, activó los protocolos establecidos, emitió un boletín de prensa en el mes de mayo de 2025 y reforzó la vigilancia sanitaria, en aras de proteger la salud de los consumidores".El instituto colombiano dijo que la Agencia Sanitaria de Brasil "estableció que el producto sobre el que se emitió la alerta, fabricado en Brasil, no se comercializa en Colombia, lo cual fue corroborado mediante comunicación enviada por el titular, el día 22 de mayo de 2025". Sin embargo, se recibieron 30 reportes de efectos adversos asociados al uso de pastas dentales, "los cuales se encuentran en revisión conjunta con el titular de la notificación sanitaria obligatoria de estos productos".En una reunión sostenida con el titular de la marca Colgate en Colombia, se determinó que la ocurrencia de efectos adversos tiene relación con los niveles de saborizante. "Es consecuente con la investigación realizada por el Invima a todas las pastas dentales que contienen fluoruro de estaño en el país", aseguró el Invima. Debido a la situación actualmente en Colombia se reportan dos notificaciones sanitarias que contienen dentro de su formulación el ingrediente saborizante que está relacionado con los efectos adversos. Estos son: CREMA DENTAL COLGATE TOTAL CLEAN MINT (NSOC29824-24CO) y COLGATE TOTAL CLEAN MINT CREMA DENTAL (NSOC29819-24CO).Por último, el Invima anunció que el titular de la marca Colgate en Colombia decidió descontinuar de manera voluntaria la comercialización del producto en mención a partir del día de hoy, 25 de julio de 2025. "Es importante resaltar que los efectos adversos no ocurren en todos los consumidores y solo se presentan en una parte de la población con una especial susceptibilidad al ingrediente".Síntomas a tener en cuenta en caso de uso del productoDolor en boca, lengua, encías o labios.Úlceras bucales (pequeñas lesiones en la mucosa oral).Heridas o laceraciones en cavidad oral.Sensación de ardor o quemazón.Hinchazón (edema) en lengua, labios u otras zonas de la boca.En caso de presentar alguno de los síntomas listados anteriormente, suspender el uso de la pasta dental y consultar un profesional de la salud en caso de considerarlo necesario.¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Durante casi veinte años, una mujer vivió atrapada en una lucha silenciosa contra la depresión y la ansiedad. Después de agotar múltiples tratamientos y terapias sin éxito, encontró una esperanza en el quirófano. Fue el doctor William Ómar Contreras, neurocirujano del Hospital Internacional de Colombia, quien lideró una intervención quirúrgica inédita en el país, que le permitió recuperar su bienestar, pero esta no fue la primera vez que el médico enfrentaba un caso extraordinario. Años antes, un niño de 12 años, con una madurez poco común, investigó por su cuenta hasta dar con él. Tenía un tumor detrás del ojo y confió en el doctor Contreras para extirparlo. Dos historias unidas por un médico que les cambió la vida.Una batalla silenciosa de casi dos décadasDurante 17 años, Lorena Rodríguez vivió atrapada en una lucha constante contra la ansiedad y la depresión. Una batalla poco visible, pero muy desgastante. En entrevista con Noticias Caracol, compartió cómo comenzó todo: "Empecé a sentirme preocupada todo el día, muchas veces empecé a sentir palpitaciones en mi corazón muy fuertes, combinado con momentos de total apatía a la vida, donde sentía que yo no podía con todo, incluso con tareas cotidianas como bañarse, arreglarse. Entonces ahí fue cuando yo ya busqué ayuda y dije, esto no es normal".Antes de llegar al Hospital Internacional de Colombia, Lorena había intentado de todo. "Tratamientos o un enfoque totalmente holístico e integral", contó, además de "diferentes tipos de fármacos", pero nada parecía funcionar. Su historia refleja la realidad de millones de personas que buscan alivio sin encontrar respuestas claras. Y aunque su camino fue largo, estaba a punto de dar un giro inesperado.La esperanza para Lorena Rodríguez llegó en un quirófano del Hospital Internacional de Colombia, en Santander. Allí, un equipo médico liderado por el doctor William Ómar Contreras decidió aplicar una técnica poco común: la estimulación cerebral profunda. Aunque este procedimiento ya se había usado antes, el caso de Lorena fue distinto. Por primera vez en el país, se implantaron cuatro pequeños dispositivos en su cerebro, en lugar de los dos que se utilizaban normalmente.El doctor Contreras explicó a Noticias Caracol en qué consiste: "Consiste en colocar unos electrodos, unos chips, dentro del cerebro y estos a través de unas conexiones están conectados a una batería y esa batería envía impulsos eléctricos, corriente". Todo el sistema queda dentro del cuerpo: "El paciente puede ir a una piscina, al mar", añadió.El objetivo era ambicioso: aliviar no solo la depresión que la acompañaba desde hacía años, sino también la ansiedad y las obsesiones que la limitaban día a día. La cirugía se realizó mientras Lorena estaba despierta y aunque no fue sencillo, el resultado le cambió la vida para siempre."Después de la cirugía empecé a sentir muy buenos cambios", contó Lorena. Aunque reconoce que no todos los días son fáciles, su vida es muy diferente ahora: “Ha habido días que no han sido fáciles y otros que han sido muy buenos”, dijo, pero lo más importante es que “ya no estoy atrapada en una lucha entre la depresión y la ansiedad”.Los médicos son claros: este tipo de cirugía no es una cura definitiva ni está indicada para todos los pacientes, pero en casos como el de Lorena, puede representar una oportunidad y una mejora significativa en la calidad de vida.El niño que eligió a su cirujanoMientras la historia de Lorena abría un nuevo camino en la neurocirugía para tratar la depresión, años antes, en Cúcuta, un niño de 12 años ya había enfrentado su propio desafío. Yeiner Chaustre, estudiante de séptimo grado, inquieto, brillante y con una madurez sorprendente, tomó una decisión que también cambió su vida.Todo comenzó con una observación de su madre: "mi mamá observó que mi ojo izquierdo se veía un poquito más protuberante que el derecho", contó Yeiner a Los Informantes en el 2021. Una resonancia confirmó lo impensable: "había un gran tumor casi el mismo tamaño de mi globo ocular detrás de mi ojo izquierdo que podría agravar muchos problemas". Era urgente y Yeiner fue sometido a una primera cirugía.Pero el alivio fue breve. Dos meses después, el problema regresó con más fuerza. El ojo volvió a crecer y la situación se complicó, estaba peor que antes de la primera cirugía. Los síntomas se intensificaron: "Empecé a ver doble, empecé a tener una doble misión", y una nueva resonancia reveló que "el tumor estaba ahí y seguía ahí y era todavía más grande cada día". Además, estaba "muy cerca del cerebro que podría traer daños en el futuro".Sabía que el tumor no había sido extraído por completo porque era una cirugía muy compleja, pero en lugar de rendirse, Yeiner decidió actuar.Con una determinación poco común para su edad, se sentó frente al computador y comenzó a buscar. Pasó horas y horas frente a una pantalla buscando a un experto, a un médico que lo pudiera volver a operar. Lo hizo solito en el computador, según contó a Los Informantes. Su mamá recuerda cómo él le mostraba sus hallazgos: "mira mamá este doctor trabajó en Alemania, estuvo tres años en España". "Mami no quiero que me opere cualquier persona", recordó su madre que dijo durante la búsqueda.Finalmente, encontró al doctor William Ómar Contreras. Le pareció "muy bueno", había "estudiado en varias partes" y estaba en Bucaramanga. Entonces no dudó: "mira, definitivamente este es el doctor que quiero que me opere".La vida de Yeiner estaba en juego, pero él ya había tomado la decisión más importante: confiar en el médico que, años después, también cambiaría la vida de Lorena.Finalmente llegó la cita con el doctor William Ómar Contreras y la determinación de este pequeño no pasó desapercibida. El neurocirujano recuerda ese momento con asombro: "Entra un niño que es un terremoto y entonces me dice tengo un tumor en el ojo, ya intentaron sacármelo, no pudieron sacármelo, quiero que me lo saque usted", contó a Los Informantes, pero lo que más lo sorprendió fue la preparación del niño: "el niño entra y me dice usted que estudio yo, hacia usted quiere, yo ya lo investigué, sé todo esto, por favor necesito que me explique más bien cuál sería su estrategia quirúrgica porque yo quiero ser científico y me interesa mucho la Medicina".Yeiner había leído su hoja de vida, revisado sus estudios y experiencia. En menos de 24 horas, él y su familia ya estaban empacando maletas rumbo a Bucaramanga.Aunque el tumor no era maligno, su tamaño era alarmante: era tan grande como una naranja y se encontraba muy cerca del cerebro y del nervio óptico, "el encargado de llevar la información visual al cerebro", señaló el doctor. El riesgo era alto. El doctor explicó que, en casos como este, "muchas veces el propio globo ocular se explota y toca sacarle el globo ocular, queda una órbita sin componente, es muy dramático para los pacientes".Yeiner era uno entre miles de niños en el mundo con gliomas ópticos. El objetivo no era solo quitar la lesión, sino preservar sus funciones vitales: "que él pueda masticar, que él pueda abrir la boca, que se pueda levantar el ojo, que pueda mover el ojo". Fue una cirugía larga, delicada y compleja.Antes de entrar al quirófano, la conexión entre médico y paciente se fortaleció aún más y la música se convirtió en parte del tratamiento. El doctor, baterista aficionado y fan de Miguel Mateos, le sugirió a Yeiner escuchar rock. Así nació una conexión especial entre ellos.La historia llegó tan lejos que conmovió al propio Miguel Mateos, quien le envió un mensaje.Finalmente, Yeiner entró al quirófano. La operación fue un éxito. "El tumor se sacó en su totalidad", confirmó el doctor. El análisis patológico también trajo buenas noticias: "bordes libres de tumor", lo que significaba que estaba curado.La recuperación fue rápida y sorprendente. "Estoy muy bien, estoy muy perfecto, estoy en buenas condiciones, estoy muy recuperado, tuvo una gran recuperación que fue muy rápida la verdad", dijo Yeiner.Hoy, sano y lleno de energía, sueña con ser médico, viajar por el mundo y después volver a Colombia.