La isla Prisión Gorgona, también conocida por su crueldad y dureza como el ‘Alcatraz colombiano’, se fundó en 1960 y estaba destinada a albergar a los 1000 presos más peligrosos de Colombia, aunque llegó a contener 100. Ubicada a 150 km de Buenaventura en el Océano Pacífico, llegar allí era un viaje muy difícil debido a la marea alta. Los reclusos que arribaban al puerto de la isla eran recibidos por un letrero en mármol con un irónico mensaje: Bienvenidos al puerto de Salsipuedes.Esta cárcel de alta seguridad, que operó hasta su clausura en 1984 por denuncias de violaciones a los derechos humanos, estaba diseñada para ser una competencia cruel a la pena de muerte, según el médico Carlos Restrepo, quien prestó sus servicios en el penal. Su ubicación garantizaba la casi imposibilidad de escape, rodeada por una selva repleta de serpientes venenosas, y un mar infestado de tiburones.A pesar de estas condiciones infernales, donde la comida era mala, el trato policial inhumano y los internos temían por su vida, Luis Antonio López Cleves, el preso 542, logró la impensable hazaña de escapar no solo una vez, sino dos, llevando con él a dos compañeros. Esto relató en Los Informantes.El ingenioso plan de huida de la temida prisión de GorgonaLuis Antonio López llegó a la isla en enero de 1977 a los 23 años, condenado a 24 años de prisión por homicidio y robo, aunque desde el primer día alegó inocencia. Fue asignado al patio número dos, conocido como el sector más peligroso y hostil de la prisión. Los internos vivían en medio del miedo y los mosquitos, durmiendo sobre delgadas esterillas, pues no estaban permitidos los colchones, ya que evitaban que los presos guardaran elementos prohibidos. La brutalidad era la norma y las muertes eran frecuentes, de acuerdo con los testimonios.Después de un año en el penal, el preso 542 comenzó a planear su fuga. Para ello, buscó la ayuda de un hombre clave: Pedro Ariza, el preso número 362. Ariza era conocido como el sobrino del ganso Ariza, un malandrín muy famoso en Colombia.Pedro Ariza aconsejó a López que se enfocara en conseguir la rebaja de pena a través del trabajo. Con el apoyo de Ariza, López obtuvo permiso para trabajar en el grupo de leña. Durante varios meses, Luis Antonio salió a cortar la leña que se usaba para cocinar los alimentos para todos los internos.Este trabajo externo, acompañado por dos policías armados, les permitió ganar la confianza de los directivos del penal y así, organizar la logística de la fuga. La primera etapa de cualquier escape, según López, era comenzar a alistar material.El material más importante era: "agua dulce, panelita, comidita", recordó. Esos insumos vitales se escondían cuidadosamente en la montaña, en "una cueva de abajo de la boca del horno," este era un extremo de la Isla de Gorgona. Luego, lograron que les autorizaran comprar una balsa a unos pescadores, con el pretexto de usarla para llevar los utensilios para preparar el almuerzo. Después de comprarla y repararla con insumos robados del taller, "inventaron que la balsa había sido arrastrada por el mar y la dejaron escondida muy cerca de esa cueva", recordó López sobre su plan de escape.La huida de Luis Antonio López y Pedro Ariza se concretó el viernes 10 de marzo de 1978. "En vez de irnos al grupo de teatro nos abrimos a mano derecha por la montaña y a buscar a donde tenemos la canoa, sacarla, montarnos y hágale", relató.A bordo de la balsa de madera, que volcaría más tarde por las olas, ambos se adentraron en el Pacífico. Su navegación era rudimentaria y guiada únicamente por la esperanza de llegar a tierra firme: "nosotros lo único que sabíamos desde que nos embarcamos le hacíamos era derecho, si seguimos derecho llegamos y eso era lo que nos interesaba, llegar a algún lado, fuera del monstruo de este penal". La fuga fue registrada como noticia nacional, y se creía que habían muerto en el mar lleno de tiburones.Al reflexionar sobre el riesgo, López explicó la desesperación que los llevó a enfrentar a los tiburones en lugar de a sus carceleros: "lo que pasa es que de pronto en la cárcel la muerte hubiera sido más triste porque hubiera sido muy injusta, en cambio, morir en el mar pues valía la pena porque estaba buscando la libertad", señaló.El regreso y la segunda fuga de GorgonaLa hazaña de López y Ariza no se confirmó sino hasta la recaptura de Luis Antonio López, dos años después, el 16 de febrero de 1980, en una finca del Valle del Cauca. La periodista Pilar Hung lo entrevistó antes de ser enviado de nuevo a la isla-prisión. Hung recordó en Los Informantes la gran impresión que le causó su relato: "Ahí conocí a Luis Antonio López Cleves, me contó su historia y yo quedé pues realmente impactada de todo lo que él comentaba, de cómo había logrado fugarse de un sitio que se suponía nadie salía".Luis Antonio volvió a Gorgona el 5 de junio de 1980, donde fue recibido como una celebridad entre los reclusos, pero la fama no detuvo sus planes. Apenas unos meses después, el 28 de octubre de ese mismo año, López lo hizo de nuevo, pero esta vez con otro compañero de fuga: Omar Perdomo Chala, un guerrillero de las FARC.Horas antes de la fuga, López tuvo una consulta con el odontólogo, el doctor Jorge Iván González, en la enfermería de la cárcel. Al día siguiente, la ausencia de los internos fue notada en el primer conteo.La alarma en la isla se desató con disparos de fusil: "suena la alarma y eso pues inmediatamente cunde el pánico allá por todos lados y todo el mundo vuelve a sus posiciones", señaló el doctor. Al igual que en la primera ocasión, la pareja de fugitivos utilizó una balsa para cruzar las aguas del Pacífico. Los medios de la época reseñaron nuevamente la fuga, que también fue documentada en un libro escrito por el capellán de la prisión.López y Perdomo Chala lograron llegar a la costa. Si bien Luis Antonio López fue recapturado años más tarde para terminar de pagar su condena en la cárcel La Picota en Bogotá, se mantuvo como el único recluso en la historia de Gorgona que logró escapar dos veces de la cárcel más temible de Colombia. La isla, clausurada definitivamente en 1984, es hoy un parque nacional. Recordando el penal, López Cleves concluyó que la cárcel no sirve para nada: "le debo mi recuperación a Dios, a la cárcel no", aseguró.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
Hace 44 años, ocurrió uno de los crímenes sin resolver más macabros e infames en la historia de los Estados Unidos, conocido como la masacre de la cabaña 28. Este homicidio múltiple, que tuvo lugar en el complejo de cabañas Keddie Resort en el condado de Plumas, California, en 1981, tuvo como blanco principal a una madre cabeza de hogar, Glena Susan Sharp, más conocida como Su Sharp, y a sus hijos.El caso de la familia Sharp es terrorífico, y a pesar del paso del tiempo, continúa siendo un misterio. No existen culpables hasta el día de hoy, en gran parte debido a los muchos errores y omisiones cometidos durante la investigación inicial. Sin embargo, nuevas pistas y el análisis forense reavivan la esperanza de que este oscuro episodio, que sumergió a una comunidad, pueda finalmente resolverse. Este es un nuevo episodio de Sin Rastro, con Manuel Teodoro, director de Séptimo Día y El Rastro, programas de Caracol Televisión.La noche del horror en Keddie ResortLa tragedia se desató pasada la medianoche del domingo 12 de abril de 1981. La víctima central era Su Sharp, de 36 años, una mujer trabajadora que había llegado al condado de Plumas buscando una nueva vida para ella y sus cinco hijos, huyendo de un pasado tormentoso y los abusos de su exesposo, James Sharp.La cabaña 28 era un refugio temporal, parte de un complejo en decadencia en medio del bosque, sin seguridad aparente. En la noche del crimen, siete personas se encontraban en la cabaña, además de el o los victimarios.El hallazgo lo realizó su hija Sheila Sharp, de 14 años, quien se había salvado al quedarse en la cabaña 27 con sus vecinos, los Seabolt. Al llegar a su casa, Sheila encontró los cuerpos sin vida de su madre, su hermano John Sharp, de 15 años, y su amiga Dana Wingate, de 17. Los tres estaban tendidos en la sala.La escena del crimen reflejaba una fuerza desmedida por parte del atacante o atacantes, con sangre en las paredes, el piso y hasta en el techo. Las víctimas estaban atadas con cables arrancados de electrodomésticos y cinta adhesiva. Su Sharp fue encontrada semidesnuda, degollada y golpeada con un martillo y la culata de una pistola; tenía la ropa interior pegada en su rostro.Por otro lado, John también presentaba un corte en la garganta. Dana Wingate, la amiga de John que había llegado tarde esa noche de una fiesta en Quincy, fue estrangulada. Todos lucharon por sus vidas, sufriendo múltiples signos de violencia y traumas en la cabeza causados con un martillo.De las siete personas presentes esa noche, tres resultaron ilesas y sobrevivieron: los hermanos Rick, de 10 años, y Greg Sharp, de 7, y su amigo Justin, de 12.El enigma de la desaparición de Tina SharpLa masacre se conoció inicialmente como un cuádruple homicidio, pero el paradero de la tercera hermana, Tina Sharp, de 12 años, fue un misterio durante tres años. Aunque los investigadores encontraron huellas del ADN de Tina en una sábana ensangrentada sobre la cama de su habitación, fue reportada como desaparecida. Las autoridades tardaron horas en iniciar su búsqueda.Al parecer, la adolescente dormía cuando llegaron los asesinos y tuvo que salir de la cabaña en pijama, ya que no se encontraron sus zapatos ni su abrigo.La incertidumbre sobre el paradero de Tina terminó el 22 de abril de 1984, cuando un recolector de botellas alertó a la policía sobre el hallazgo de un cadáver. Los restos pertenecían a la joven y fueron encontrados en Camp Eighteen, ciudad ubicada a 83 kilómetros al sur de Keddie.Relatos contradictorios y uso de hipnosisDesde el inicio, la investigación estuvo marcada por omisiones del policía del condado, Doug Thomas, y la pérdida de memoria de los testigos clave, los tres niños sobrevivientes. Inicialmente, Justin, Rick y Greg Sharp dijeron que estaban durmiendo y que no habían escuchado ni visto nada. Sin embargo, en entrevistas posteriores, se contradecían y cambiaban su versión.La Policía recurrió a sesiones de hipnosis para intentar acceder a los recuerdos traumáticos de Justin. En una sesión con el Dr. Jerry Dash, Justin relató haber visto a Su Sharp discutiendo con dos hombres en la entrada principal.Justin describió que mientras él veía televisión con Rick y Greg en su habitación, decidió investigar al escuchar sonidos extraños. Vio a la madre de sus amigos discutiendo con dos sujetos: uno con bigote y cabello corto, y otro con cabello largo y rostro afeitado; ambos usaban lentes oscuros.Cuando John y Dana regresaron a la cabaña, la confrontación se tornó violenta. Justin recordó que, en medio de la pelea, Tina Sharp corrió a su cuarto, pero uno de los hombres fue por ella y la sacó por la parte trasera de la cabaña, siendo esto lo último que pudo recordar. El testimonio del joven permitió construir los retratos hablados de dos sospechosos.La entrada principal no había sido forzada, lo que sugiere que los autores eran conocidos de la familia o que Su Sharp, debido a un exceso de confianza, había dejado la puerta sin seguro. Las autoridades concluyeron que los autores usaron guantes, ya que solo se encontró una huella dactilar desconocida en la manija de la puerta.Sospechosos y evidencias ignoradasLas sospechas recayeron fuertemente sobre Martin Smartt, vecino de la cabaña 26 y padre de Justin, y su amigo John B. Boubede. Martin y John eran excombatientes de Vietnam y recibían tratamiento por trastorno de estrés postraumático.Martin, quien vivía obsesionado con temas religiosos, era conocido por ser un hombre muy agresivo y abusivo con su esposa, Marilyn. Al parecer, Su Sharp, había aconsejado a Marilyn que se separara de Martin, lo que se consideró un posible móvil del crimen.No obstante, Martin declaró a la Policía que su martillo había desaparecido la noche del homicidio. Además, Marilyn Smartt relató haber visto a su esposo y a John B. Boubede quemando algo no identificado la madrugada de los hechos. Marilyn también encontró una chaqueta machada de sangre en el sótano de su casa que pertenecía a Tina Sharp. Esta fe entregada a las autoridades, aunque la supuesta entrega no quedó registrada oficialmente.Los agentes descubrieron que Martin cayó en múltiples contradicciones y que John B. Boubede mintió al presentarse como policía durante 18 años. En realidad no lo era, tampoco había vivido allí el tiempo que decía y, además, era un exconvicto.Sin embargo, el policía Doug Thomas insistió en la inocencia de Martin. Se supo que ambos eran buenos amigos, lo que levantó sospechas de complicidad o encubrimiento.Martin, después de que su matrimonio se rompiera, se mudó a Reno, Nevada. Desde allí, le envió una carta a su esposa que decía: "He pagado el precio de tu amor y ahora lo compré con la vida de cuatro personas". Sorprendentemente, las autoridades pasaron por alto esta carta.En el año 2000, Martin murió de cáncer. Años después, en 2013, el caso fue reabierto por el investigador especial Mike Gamberg. El psicólogo de Martin declaró que su paciente había dado indicios de ser el presunto asesino de Su y John Sharp, y que incluso se había burlado del polígrafo. Esta información, aunque relevante, también fue descartada.Pistas que podrían develar la verdadA pesar de que todas las evidencias y testimonios de la esposa de Martin apuntaban a él y su amigo John como los responsables, en 2018 se produjo un desarrollo crucial.Un análisis de ADN realizado a una cinta encontrada en la escena del crimen reveló material genético perteneciente a uno de los seis sospechosos cuya identidad se mantiene en el anonimato. Este avance, 44 años después de la masacre, podría finalmente arrojar luz sobre un caso que ha permanecido en la sombra: una historia que fue, es y podría seguir siendo un misterio sin rastro.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
El panadero colombiano Manolo Betancur, propietario de Manolo’s Bakery en Charlotte, Carolina del Norte, Estados Unidos, se convirtió en noticia internacional al tomar una decisión drástica en medio de la ofensiva migratoria del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS): cerró temporalmente las puertas de su negocio. La acción, que Betancur explicó en una entrevista con Café CNN, fue una respuesta directa a las detenciones violentas que presenció frente a su local.Esta medida se da tras la crudeza de la lucha antiinmigrante. Betancur relató el impacto de la escena que lo llevó a cerrar el negocio de panadería que ha sido un símbolo de esperanza. Él contó que nunca imaginó ser testigo de tales eventos: "Estaba caminando al frente de mi panadería y, en cuestión de tres o cuatro minutos, aparecieron tres carros encubiertos, o sea, salieron agentes, personas vestidas con uniforme militar y tiraron al piso las personas que estaban caminando en la acera. En cuestión de minutos se los llevaron, desaparecieron".Este acto impulsó a Betancur a preguntarse sobre su propia seguridad y la de sus clientes. "¿Qué tal si sucede eso conmigo? Primero me van a tirar al piso, me van a lastimar. Y después iba a tener yo la oportunidad de decir que yo soy ciudadano americano. No está correcto cómo se están haciendo las cosas".El panadero, que llegó a Estados Unidos con solo 900 dólares en el bolsillo y se convirtió en ciudadano, dueño de tres negocios y empleador de casi 35 personas, afirmó que no quería ser un instrumento del sistema: "No quiero ser yo cómplice, partícipe de la separación de padres y madres de sus hijos por parte de este sistema. No quiero arriesgar a mis clientes". Insistió en la inhumanidad de la situación, señalando que los procesos de separación de familias son “inhumanos e inaceptables”. Para Betancur, el riesgo era inminente, ya que no se estaban enfocando en criminales: "No persiguen a criminales. Persiguen a panaderos como yo".Sobre la reapertura de Manolo’s Bakery, el dueño explicó a CNN que era algo que se decidía "un día a día". A pesar del temor, recibió apoyo de la comunidad, con "posters y afiches afuera de gente que me dice que nos quiere y que somos importantes para este país".El ‘Héroe del Pan’: de Antioquia al activismo globalLa decisión radical de Betancur de cerrar su local para proteger a su comunidad es coherente con la filosofía que ha regido su vida como activista. Los Informantes conoció en el 2024 la historia de este hombre que transformó el pan en un mensaje de amor y resistencia.Manolo Betancur ha sido reconocido como el 'Héroe del Pan', un galardón que le ha sido otorgado por una organización a nivel mundial desde Inglaterra, así como por una organización comunal en Ucrania por su ayuda humanitaria.La vida de Manolo está llena de ironías. La más destacada es que este aclamado panadero, que ha llevado su oficio a las trincheras, perdió el sentido del olfato hace muchos años debido a un golpe. A los 15 años, en sus entrenamientos de taekwondo, le reventaron la nariz tres veces. Acerca de no poder oler el "potente aroma" que sale de su horno cada mañana, Betancur declaró: "No tengo sentido el olfato yo tengo sabor, pero no tengo olfato".Sin embargo, él entiende la esencia espiritual del pan. Él lo ve como el mensaje más más grande que existe en la humanidad de amor que nos recuerda una semilla tiene que morir para dar vida. Para Manolo, esto implica sacrificio: el trigo debe morir para convertirse en harina, que, con agua, pasa por 400 grados Fahrenheit para formar un pan que "nos da vida a nosotros y nosotros tenemos que morir para darle vida a otros".Manolo Betancur nació en El Carmen de Viboral, Antioquia. Su familia, sin embargo, estaba lejos de la fama de las cerámicas. Su abuelo fundó la primera funeraria del pueblo. Durante el conflicto armado, el negocio se vio obligado a asistir a todos los bandos. La presión se hizo insostenible cuando le pidieron dinero a su padre, lo que resultó en una bomba colocada en el negocio familiar, forzando a sus padres a irse como desplazados.Siendo niño, Manolo vio un afiche del Buque Gloria en Medellín y soñó con navegar en él, un sueño que cumplió al convertirse en oficial de la Armada de Colombia. Su carrera militar lo llevó a navegar por casi 12 países en el Caribe. En esa época, se enfrentó a la guerrilla, y recuerda un tiroteo durante un desfile de primeras comuniones.Antes de la panadería, Betancur fracasó en al menos ocho o nueve negocios, incluyendo esmeraldas, artesanías y carros antiguos usados. Llegó a Estados Unidos y, en 2005, comenzó a trabajar en la panadería de sus suegros, que con el tiempo se volvió suya. A pesar de manejar cuatro negocios y emplear a 70 personas, vive una de las grandes contradicciones del sueño americano: compró sus juguetes soñados, como su propio velero, pero no tiene tiempo para usarlos.La panadería que se convirtió en un símbolo de esperanzaManolo’s Bakery está ubicada en Central Avenue en Charlotte, la calle más cosmopolita de la ciudad. La panadería se ha convertido en un centro de resistencia. Manolo enfatiza que, al iniciar los recorridos en su negocio, hay que empezar desde afuera porque “aquí no solamente se vende pan aquí se vende felicidad y esperanza”.Su activismo ha luchado directamente contra leyes racistas. De hecho, la panadería fue fundamental para poner fin a una ley de separación familiar en Charlotte que era "racista y antiinmigrante". Betancur explica que su panadería es un centro de esperanza para los inmigrantes, pero también un blanco: “La panadería es un centro de esperanza para la comunidad inmigrante, pero también nos hemos convertido en un punto de rebelión para los que no gustan de los inmigrantes, para los racistas”.Su inmersión en la política demócrata comenzó cuando un compañero de su hijo le dijo que Donald Trump sacaría a los inmigrantes, haciendo llorar a su niño por miedo a perder a sus padres. "Ese mismo día llegué a la casa delante el teléfono y me metí al partido demócrata". A los pocos meses, se convirtió en el presidente del partido demócrata hispano.Durante la administración Trump, viajó a la frontera para ver los centros de detención. A pesar de su éxito, es crítico con su país de acogida, reconociendo: “Estados Unidos tiene muchas cosas bonitas, pero no es perfecto”.Llevando el pan a la guerra en UcraniaLa violencia experimentada en Colombia impulsó a Betancur a actuar ante la Guerra de Ucrania. Inicialmente pensó en ir como soldado, pero reconsideró su enfoque. Su ayuda sería más efectiva a través del pan: "si ayuda una panadería la gente va a tener pan y si tiene pan en el estómago el espíritu está vivo porque los espíritus se doblegan cuando no tiene hambre".Su movilización fue casi inmediata. La guerra comenzó el 22 de febrero, y en "tres o cuatro días ya habíamos recogido $10.000". Después, se alió con un pastor misionero, y en el primer viaje llevaron "casi un millón de dólares".Manolo ha viajado tres veces a Ucrania para reconstruir panaderías bombardeadas. En Bucha, encontraron un local afectado por un misil donde los oficiales rusos dormían y guardaban municiones. Allí, él y su equipo construyeron un nuevo horno que funciona con leña debido a la constante falta de electricidad. Incluso utilizan "las cajas de la munición para hacer el pan". Sus viajes han sido riesgosos, habiendo pasado por "siete retenes" donde la gente no podía entender su propósito.A pesar de las críticas en redes sociales que sugieren que se enfoca en otros países antes que, en su país natal, Manolo aclara que lleva 24 años ayudando a Colombia.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
La Isla de Gorgona, ubicada a 150 km de Buenaventura en el océano Pacífico, tiene hoy el título de Parque Nacional Natural, un santuario de biodiversidad que atrae a visitantes por sus dos ecosistemas ricos, 148 especies de aves y la migración anual de ballenas jorobadas. Sin embargo, detrás de este paraíso natural esconde un pasado oscuro y violento que le valió el apodo del ‘Alcatraz colombiano’. Durante 24 años, entre 1960 y 1984, Gorgona fue la prisión de alta seguridad más peligrosa y temible de Colombia, de la que era prácticamente imposible escapar. Su transformación de penal a paraíso ecológico es una de las historias más dramáticas y poco conocidas del país.Los orígenes del infierno de GorgonaLa isla recibió su nombre mucho antes de que la prisión existiera. En 1526, cuando Francisco Pizarro y un grupo de españoles acamparon allí, el cronista de la época comparó por su crueldad y dureza, con la pena de muerte. Originalmente, el penal tenía capacidad para albergar a los 1000 presos más peligrosos de Colombia, aunque en ocasiones llegó a tener solo 100 internos. La Dirección General de Prisiones (DGP) y la Policía Nacional estuvieron a cargo de la gestión de la cárcel desde sus inicios.El diseño físico del penal se inspiró en los campos de concentración nazi. Los guardias caminaban por pasarelas elevadas para vigilar a los presos. El complejo penitenciario constaba de tres patios, siendo el dos el más peligroso y hostil.Luis Antonio López Cleves, el único preso que logró fugarse de Gorgona dos veces, recordó en Los Informantes su llegada en enero de 1977. Arribó a la isla en un barco carguero, después de un viaje muy difícil debido a la marea alta. Llegó lleno de miedo, con solo 23 años y una condena de 24 años por robo y homicidio, un crimen del que alegó inocencia desde el primer día.La vida en el "infierno" de GorgonaLa vida en la prisión era descrita como muy triste. El clima era sofocante, con un calor tan fuerte que la ropa se pegaba a la piel por la humedad. Luis Antonio López recordó la constante amenaza de muerte que se vivía en el penal: "La cárcel de Gorgona era un infierno porque aquí no le avisaban ni lo iban a invitar a usted a pelear, cuando menos pensaba cuando usted sentía dos, tres puñaladas, eso asustaba a cualquier persona", recordó.Las condiciones eran inhumanas. No había inodoros, y las necesidades se hacían en hoyos. Tampoco se permitían colchones, ya que “los internos encaletaban también la marihuana, los cuchillos tantas cosas," por lo que los presos dormían sobre esterillas muy delgadas, a veces torturados por maderos desnivelados que servían de cama.Dentro de la rigidez del penal, el trato de los policías contra los internos era "inhumano". Además, la mayoría de los policías que custodiaban la isla estaban allí por castigos, ya que habían cometido errores y eran enviados a pagar servicio allí en lugar de ser encarcelados. Aunque no se podía generalizar, las denuncias por maltratos y corrupción por parte de los custodios eran habituales.En Gorgona, la identidad se disolvía. Nadie era llamado por su nombre, ni siquiera por su sobrenombre. Luis Antonio se convirtió en el preso 542.El terror del castigo llamado “botellón”El castigo más temido de Gorgona era "el botellón," ubicado en el centro del patio de castigo. Este era un hoyo de 2.5 metros de profundidad, tapado con una plancha de cemento, donde los presos eran encerrados por 72 horas.En el botellón, el interno permanecía inmóvil: si entraba parado con las manos arriba, así debía quedarse. En ocasiones, el lugar se llenaba de agua sucia. La alimentación se arrojaba desde arriba. Aunque López Cleves nunca estuvo allí, relató los comentarios de otros internos: "oí comentarios de los otros internos que estuvieron acá una barbaridad".Un médico que sirvió en la prisión, Carlos Restrepo, escribió un libro sobre su experiencia, donde describió el efecto psicológico del confinamiento extremo: "al paso de los años lenta e insidiosamente la mente del penado va cambiando igual que cambia el comportamiento de una fiera enjaulada".Las fugas imposibles y el fin de la penitenciaríaEl escape de Gorgona era considerado una ilusión debido a las barreras naturales: la selva densa repleta de serpientes venenosas y el mar lleno de tiburones.Luis Antonio López Cleves empezó a planear su fuga después de un año de condena. Siguiendo el consejo de otro interno, Pedro Ariza, buscó trabajo para obtener rebaja de pena y, sobre todo, para evitar los problemas y castigos constantes del patio. Consiguió un permiso para trabajar en el grupo de leña. Durante varios meses, él y otros reclusos cortaron leña, la cual se usaba para el cocimiento de los alimentos de todos los internos.La confianza ganada les permitió comenzar a acumular material esencial para la fuga: agua dulce, panelita y comida, que escondían en una cueva. Usando insumos robados del taller del penal, repararon una balsa de madera que habían conseguido de unos pescadores.El 10 de marzo de 1978, López Cleves (preso 542) y Pedro Ariza (preso 362) se fugaron. Se dirigieron a la montaña en lugar de ir al grupo de teatro. A bordo de la balsa improvisada, se lanzaron al mar sin tener idea exacta de la ubicación del continente. Su motivación era la libertad, incluso si ello implicaba morir. López expresó el dilema entre una muerte injusta en la cárcel y una muerte digna buscando la libertad: "lo que pasa es que de pronto en la cárcel la muerte hubiera sido más triste, porque hubiera sido muy injusta en cambio morir en el mar pues valía la pena porque estaba buscando la libertad".La noticia de la fuga fue nacional. Se pensó que habían muerto en el Pacífico hasta que López Cleves fue recapturado dos años después, el 16 de febrero de 1980.Tras regresar como una celebridad entre los reclusos, López Cleves lo logró de nuevo. El 28 de octubre de 1980, se fugó por segunda vez junto a Omar Perdomo Chala, un guerrillero de las FARC. Utilizando otra balsa, cruzaron el Pacífico y lograron llegar a la costa continental.En 1984, la cárcel de Gorgona fue clausurada definitivamente debido a las violaciones a los derechos humanos. Luis Antonio López Cleves reaccionó al cierre con "una felicidad muy inmensa porque se acabaron las torturas para muchos pobres colombianitos que por una u otra razón tuvieron que llegar a este sitio".El renacer: de maldición a maravilla naturalTras el cierre del penal, el destino de Gorgona cambió drásticamente. El sitio se convirtió en un entorno protegido. La naturaleza reclamó su espacio. El penal oscuro y tenebroso fue lentamente absorbido.La isla pasó de ser un "infierno a paraíso" al ser declarada Parque Nacional Natural. Además de los dos ecosistemas continentales y marinos, en Gorgona se puede ver la migración de ballenas jorobadas que recorren más de 8.000 kilómetros cada año para reproducirse y dar a luz a sus crías en las aguas del archipiélago colombiano.La transformación de Gorgona ejemplifica cómo un lugar marcado por el dolor humano puede ser recuperado por la fuerza de la naturaleza.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
Los cuadrangulares semifinales de la Liga Betplay 2025-II ya tienen programación definida para prácticamente todas las jornadas, en las que se jugará exclusivamente por la noche.Solo resta definir los horarios de la fecha 5, que ya tiene días asignados, y establecer la jornada final, en la que seguramente cada grupo tendrá sus encuentros de forma simultánea.Hasta el momento, los resultados de los cuadrangulares en su apertura han sido los siguientes:⦁ Fecha 1Grupo AJunior 1-0 Medellín Nacional vs. América (noviembre 20)Grupo BFortaleza 0-1 Tolima Bucaramanga 1-0 Santa Fe⦁ Fecha 2Sábado 22 de noviembre 5:00 p. m. – Santa Fe vs. Fortaleza 7:30 p. m. – Tolima vs. BucaramangaDomingo 23 de noviembre 5:45 p. m. – Medellín Nacional 8:00 p. m. – América vs. JuniorProgramación, fechas 3, 4 y 5, cuadrangulares Liga Betplay 2025-II⦁ Fecha 3Martes 25 de noviembre 7:30 p. m. – Santa Fe vs. TolimaMiércoles 26 de noviembre 6:30 p. m. – Bucaramanga vs. Fortaleza 8:30 p. m. – Nacional vs. JuniorJueves 27 de noviembre 7:30 p. m. – América vs. Medellín⦁ Fecha 4Sábado 29 de noviembre 5:30 p. m. – Tolima vs. Sata Fe 8:00 p. m. – Fortaleza vs. BucaramangaDomingo 30 de noviembre 6:30 p. m. – Junior vs. NacionalLunes 1 de diciembre 8:00 p. m. – Medellín vs. América⦁ Fecha 5Miércoles 3 de diciembre Hora por definir – Fortaleza vs. Santa Fe Hora por definir – Bucaramanga vs. Tolima Jueves 4 de diciembre Hora por definir – Junior vs. América Hora por definir – Nacional vs. Medellín⦁ Fecha 6 (programación por definir)Santa Fe vs. BucaramangaTolima vs. FortalezaAmérica vs. NacionalMedellín vs. Junior
La Federación de Fútbol de Honduras (FFH) anunció la finalización de la relación con el entrenador de la selección nacional, el colombiano Reinaldo Rueda, tras la eliminación del Mundial 2026 que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá."Hacemos oficial que la relación profesional del actual cuerpo técnico ha finalizado con el último partido del proceso clasificatorio al Mundial 2026", indicó la FFH en un comunicado.Honduras quedó eliminada tras empatar el martes sin goles como visitante contra Costa Rica, país que también quedó fuera de la máxima competición del fútbol.Reinaldo Rueda no pudo llevar a Honduras a un segundo mundial después de haberlo hecho en el de Sudáfrica 2010.Honduras ha participado en tres mundiales: España 1982, con el hondureño José de la Paz Herrera; Sudáfrica 2010 y Brasil 2014, este último con el colombiano Luis Fernando Suárez.La FFH también asumió su "responsabilidad" por el fracaso deportivo del país y señaló que tiene "el deber de revisar de manera profunda y objetiva el desempeño deportivo y técnico de este proceso eliminatorio"."En este sentido, se ha decidido iniciar de inmediato un proceso interno de evaluación técnica y estructural sobre este proceso de clasificación basado en informes deportivos, análisis de planificación y funcionamiento general del proyecto de selección", añade el comunicado.El organismo deportivo enfatizó que "el fútbol de Honduras no puede bajar los brazos, por el contrario, al asumir la responsabilidad que vivimos, también asumimos con mucho carácter de identidad nacional para revertir este duro momento y convertirlo en una oportunidad de crecimiento, sin excusas, hacia nuevos horizontes, sumándonos todos a este proyecto".Honduras finalizó en el segundo lugar del Grupo C de las eliminatorias de la Concacaf, con nueve puntos, saldo de dos triunfos, tres empates y una derrota, seguida de Costa Rica (siete) y Nicaragua (cuatro).Del grupo, Haití se adueñó del primer lugar con once unidades y logró su segunda clasificación a un mundial, después del que jugó en Alemania en 1974.
El precio del dólar en Colombia, según la Tasa Representativa del Mercado (TRM) este jueves, 20 de noviembre de 2025, se encuentra en 3.716,73 pesos, reflejando una leve pero continua apreciación del peso colombiano frente al dólar estadounidense. Esta cifra oficial, reportada por el Banco de la República, marca una caída de 20,82 pesos respecto a la TRM del día anterior, lo que equivale a un descenso del 0,56 %. El comportamiento observando en los últimos días revela una tendencia consolidada a la baja, con una presión significativa que llevó la TRM a mínimos no vistos desde abril de 2022.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Para dimensionar adecuadamente este movimiento, basta comparar la TRM de hoy con la del miércoles 19 de noviembre, que se situó en 3.737,55 pesos por dólar. Esta comparación no solo confirma la caída interdiaria, sino que también certifica una continuidad de presión bajista que lleva al peso a fortalecerse.Este comportamiento no es aislado en el mes de noviembre. Desde inicios del periodo, la TRM ha experimentado un descenso firme y sostenido. El primer día hábil del mes, el sábado 1 de noviembre —fecha usada como referencia estadística— la tasa se ubicaba en 3.860,12 COP/USD. Durante las dos primeras semanas, se registraron fluctuaciones marcadas pero con dirección descendente. El jueves 6 de noviembre la TRM alcanzó 3.839,47 pesos, mientras que el martes 5 de noviembre llegó hasta 3.872,47 pesos, el nivel más alto del mes hasta ese momento. A partir de allí, la caída fue constante: para el viernes 7 de noviembre se situó en 3.807,06 pesos; el lunes 10 de noviembre bajó hasta 3.779,20 pesos; y el jueves 13 de noviembre alcanzó un mínimo intradía de 3.719,71 pesos, ubicándose como el valor más bajo registrado desde junio de 2021. Posteriormente, el viernes 14 mantuvo ese terreno, cotizándose en 3.719,60 pesos, nuevamente el más bajo de las últimas sesiones.Precio del dólar en casas de cambio este 20 de noviembre de 2025Además de la TRM oficial, el precio del dólar en las casas de cambio presenta variaciones según la ciudad. Para este jueves 13 de noviembre de 2025, los valores promedio son los siguientes:Bogotá: compra $3.740 – venta $3.880Medellín: compra $3.700 – venta $3.850Cali: compra $3.729 – venta $3.870Cartagena: compra $3.750 – venta $3.980Cúcuta: compra $3.680 – venta $3.750Pereira: compra $3.730 – venta $3.800Estas cifras reflejan la dinámica del mercado informal, donde el precio del dólar puede variar según la oferta y demanda local, así como por factores como el turismo, el comercio fronterizo y la disponibilidad de divisas.¿Qué es la TRM y cómo se calcula?La Tasa Representativa del Mercado (TRM) es el parámetro oficial que define el valor del dólar frente al peso colombiano en el ámbito financiero y comercial. Este indicador se calcula diariamente con base en las operaciones de compra y venta de divisas realizadas por los intermediarios autorizados en el país, reflejando el comportamiento real del mercado cambiario.La certificación de la TRM está a cargo de la Superintendencia Financiera de Colombia, que publica el valor cada día hábil y establece su vigencia por un periodo de 24 horas. Conviene precisar que esta tasa no coincide con el precio que se observa en casas de cambio o en transacciones informales, donde influyen factores adicionales como comisiones, disponibilidad de efectivo y condiciones locales de oferta y demanda.Por su carácter oficial, la TRM es una referencia indispensable en procesos como la liquidación de importaciones y exportaciones, el pago de obligaciones en moneda extranjera, la elaboración de reportes contables y la determinación de impuestos. Asimismo, constituye un punto de referencia para entidades financieras y empresas que realizan operaciones internacionales. Es importante subrayar que, aunque la TRM sirve como base normativa, el valor que se negocia en tiempo real en el mercado puede diferir, especialmente en escenarios de alta volatilidad, donde las variaciones son más marcadas.El euro cae tras las cifras de inflación de la zona del euro y la aversión al riesgoEl euro se depreció hoy después de la publicación de las cifras de inflación de la zona del euro en octubre y mientras la aversión al riesgo beneficia al dólar, que se ha apreciado frente a varias divisas. El euro se cambiaba hacia las 16.00 horas GMT a 1,1543 dólares, frente a los 1,1601 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio de referencia del euro en 1,1583 dólares. La inflación de la zona del euro bajó una décima en octubre, hasta el 2,1 % interanual, por lo que se acercar de nuevo al objetivo del BCE del 2 % a medio plazo. La inflación subyacente, que excluye los alimentos y la energía porque son más volátiles, se mantuvo en el 2,4%. Estas cifras apuntalan las expectativas de que el BCE mantendrá el precio del dinero en diciembre en el 2 %.Los mercados prestarán atención a las actas de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de finales de octubre, que podría dar más pistas de lo que ocurrirá en la reunión de diciembre en un momento en el que se debilita el mercado laboral estadounidense. No obstante, se han debilitado las expectativas en el mercado de que la Fed bajará sus tasas de interés en diciembre. La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,1542 y 1,1597 dólares.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Bolivia ya conoce a sus dos rivales en el repechaje intercontinental para clasificar al Mundial 2026: una semifinal contra Surinam y, en caso de victoria, una final contra Irak, tras el sorteo realizado en Zúrich.'La Verde', que ha disputado tres Mundiales en su historia, buscará una cuarta participación contra Surinam, que pese a estar a menos de 3.000 kilómetros de Bolivia y geográficamente en Sudamérica, ocupa uno de los puestos de la CONCACAF, confederación de Norteamérica, de Centroamérica y del Caribe.La antigua colonia neerlandesa, que históricamente ha nutrido a la 'Oranje' con algunos grandes jugadores de la potencia europea, sueña ahora con su primera clasificación a un Mundial.En caso de superar a Surinam, Bolivia tendrá que enfrentarse en la final a Irak, que al tener mejor ranking FIFA, está exenta de disputar las semifinales. Los Leones de Mesopotamia sólo han disputado una edición, la de 1986 en México.Bolivia, que participó en los Mundiales 1930 y 1950 sin necesidad de clasificar, solo ha disputado una edición a través del proceso de clasificación: fue precisamente en Estados Unidos, en 1994, cuando la selección estaba dirigida por el recientemente fallecido entrenador español, Xabier Azkargorta.En el otro camino del repechaje intercontinental, Nueva Caledonia se enfrentará a Jamaica en semifinales, y el vencedor se medirá a República Democrática del Congo en la final por un boleto al Mundial 2026, que se disputará el próximo verano boreal en Estados Unidos, México y Canadá.Las eliminatorias entre las seis selecciones que no son de Europa se disputarán en los estadios mexicanos de Guadalajara y Monterrey del 23 al 31 de marzo. Mientras que la repesca de UEFA se disputará el 26 de marzo del próximo año y las cuatro finales tendrán lugar cinco días después, es decir, el día 31.Justamente, ese repechaje también se sorteó y se conoció que Italia vs. Irlanda del Norte, Polonia vs. Albania y Turquía vs. Rumanía son los emparejamientos más destacados de la primera eliminatoria a partido único de la repesca europea para obtener los cuatro billetes para el Mundial de 2026.El sorteo celebrado este jueves en la sede de la FIFA en Zúrich (Suiza) fijó también las otras eliminatorias de los doce equipos europeos participantes: Ucrania vs. Suecia, Eslovaquia contra Kosovo, República Checa frente a Irlanda, Dinamarca vs. Macedonia del Norte y Gales vs. Bosnia.Los ocho ganadores de la primera eliminatoria se enfrentarán en cuatro finales, también a encuentro único, para dirimir los cuatro billetes para el Mundial de Estados Unidos, México y Canadá.
El secretario de Salud de Bogotá confirmó en la tarde de este martes 11 de noviembre la muerte de Karol Stepanía, menor de 15 años que resultó lesionada tras haber sido atropellada por un taxista en estado de embriaguez en el sur de Bogotá. "Lamentamos profundamente el fallecimiento Karol Stepanía, menor de 15 años que resultó lesionada en siniestro en San Cristóbal. Repudiamos este hecho de irresponsabilidad vial y enviamos un mensaje de solidaridad a la familia, a quien acompañamos con nuestros profesionales", escribió el funcionario. El trágico incidente que provocó conmoción entre los habitantes de Bogotá aconteció el pasado sábado 8 de noviembre, cuando un taxi, conducido presuntamente por un hombre en alto estado de alicoramiento, arrolló a once personas, incluídos cuatro menores, en la localidad de San Cristóbal. El grave incidente dejó a dos infantes en crítico estado de salud. Estefanía llevaba varios días afrontando un grave pronóstico médico que la tenía debatiéndose entre la vida y la muerte, el hospital Santa Clara había dicho lo siguiente el pasado lunes 10 de noviembre: "[Estefanía] se encuentra en el proceso de establecimiento de una condición de muerte encefálica, para lo cual se están cumpliendo los protocolos y criterios de este tipo de condición médica".¿Cómo sigue el otro menor arrollado por taxista borracho en Bogotá?El otro menor que se encuentra en estado crítico es Martín, un niño de 7 años que también fue víctima de este imprudente acto. El menor, según el centro médico en el que se encuentra internado, “está recibiendo manejo a través de protocolos para neuroprotección cerebral y estabilización general”.Una tercera niña de 12 años que también fue víctima del accidente de tránsito provocado por José Eduardo Chala se encuentra, según la institución médica, "en observación pediátrica con diagnóstico de un trauma craneoencefálico leve y trauma de tejidos blandos. Actualmente, con evolución satisfactoria".Los familiares de la víctima fatal y los otros dos menores heridos se encuentra recibiendo acompañamiento psicosocial y orientación permanente, tal como lo ha dado a conocer el Distrito. "Reiteramos nuestro compromiso de garantizar una atención digna, humana y continua a todo el núcleo familiar. Desde el Distrito reiteramos el llamado a la ciudadanía al cumplimiento de las normas de tránsito para proteger a los usuarios viales más vulnerables y evitar hechos de este tipo", dieron a conocer las autoridades. ¿Qué se sabe del taxista señalado de haber atropellado a 11 personas mientras conducía en estado de embriaguez?La Policía Metropolitana de Bogotá confirmó la captura de un taxista de 56 años implicado en un grave accidente de tránsito y que fue imputado por el delito de lesiones personales. El suceso, cuya magnitud quedó registrada en videos difundidos por la propia institución, ocurrió cuando el vehículo de servicio público, de placas VDW 626, perdió el control mientras descendía por una vía.Según el reporte oficial de la unidad policial a cargo del caso, el conductor arrolló a varios peatones y, posteriormente, impactó violentamente contra una vivienda. Este choque final resultó en que otras personas que se encontraban allí fueran aprisionadas. Pese a la gravedad del incidente, el taxista resultó ileso.Inicialmente, las primeras hipótesis apuntaban a un posible exceso de velocidad. Sin embargo, en un desarrollo posterior del caso, la Policía detalló que la captura del hombre en flagrancia se produjo al constatar que se encontraba conduciendo en estado de embriaguez. Oficiales del CAI La Victoria confirmaron que el conductor registraba segundo grado de alcoholemia. Tras la verificación de los hechos, el hombre fue dejado a disposición de la Fiscalía URI del sector de Molinos para continuar con el proceso judicial.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIA CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Se acerca una de las fechas más importantes para los trabajadores colombianos. En pocas semanas, todos los empleados del país empezarán a ser testigos del inicio de las discusiones sobre el futuro del salario mínimo 2026 y, con ellas, podrán conocer cuál será el aumento que tendrá este pago, recibido mensualmente por cerca del 15 por ciento de la población nacional. Al respecto ya han surgido múltiples planteamientos y pronunciamientos por parte de ministros y el mismo presidente Gustavo Petro, quienes sostienen que este pago podría ser sujeto de un importante aumento. Una de las cifras que ha generado más expectativa proviene del ministro del Interior, Armando Benedetti, quien a través de una publicación en la red social X (anteriormente Twitter) aseguró que el salario mínimo en 2026 podría ascender a $1.800.000. Esta cifra se compara con el actual salario mínimo de $1.423.500 (más un auxilio de transporte de $200.000) establecido para este año, que representó un incremento del 9,54% respecto a 2024. Adicionalmente, el funcionario vinculó esta posible alza con los logros de la reciente reforma laboral. Subrayó que el trabajador ganará "el 100 % de sus festivos y domingos", tal como quedó aprobado en dicha reforma. En un video, el ministro insistió en que el proyecto de gobierno del presidente Gustavo Petro es el más beneficioso para los trabajadores, destacando otros avances como el "100 % del recargo nocturno del domingo y del festivo", así como la formalización de empleo para los aprendices del Sena y la promoción de contratos a término indefinido.¿Optimismo económico?El ministro Benedetti complementó sus proyecciones con un mensaje de optimismo sobre el desempeño económico reciente. Aseguró que "la inflación bajó" y que "la economía ha crecido como nunca", sumado a la caída del precio del dólar. Sin embargo, es importante señalar que no se proporcionaron cifras específicas para respaldar estas afirmaciones. El ministro concluyó su mensaje haciendo un llamado a la clase media a considerar que la elección de "candidatos de la clase alta no los beneficia a ellos".Lo que ha dicho el ministro del TrabajoPor su parte, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, ha manifestado una postura enfocada en la protección del poder adquisitivo. En declaraciones del pasado 6 de octubre, Sanguino afirmó: “este año volveremos a defender un aumento significativo del salario mínimo, por encima de la inflación, que se aproxime lo más posible al salario vital recomendado por la OIT, para proteger el poder adquisitivo de quienes levantan el país todos los días”.¿Cómo se fija el salario mínimo en Colombia?La fijación del salario mínimo es un proceso técnico y socialmente concertado que inicia con la Subcomisión de Productividad Laboral para definir la metodología y el cálculo de la productividad. Posteriormente, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público debe proporcionar las cifras del Producto Interno Bruto (PIB).El núcleo de la discusión se da en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, donde el Gobierno, los empleadores y los trabajadores analizan propuestas basándose en indicadores clave como la inflación, el crecimiento económico, la productividad y la participación salarial en el ingreso nacional. ¿Cuándo inician las discusiones del mínimo en Colombia para 2026?Las negociaciones oficiales inician el primero de diciembre y tienen como fecha límite el 15 de diciembre para alcanzar un acuerdo tripartito. Si no hay consenso, el Gobierno Nacional debe fijar el salario mediante decreto, a más tardar el 30 de diciembre. El presidente Petro ha manifestado en distintas ocasiones su intención de utilizar este mecanismo en caso de no lograr un acuerdo para 2026.Las proyecciones de algunos expertos en economía sugieren un rango de incremento más conservador. Por ejemplo, un aumento del 5 % llevaría el salario a $1.494.675 sin auxilio de transporte, mientras que un alza del 11 % lo situaría en $1.580.085. La propuesta de $1.800.000 del Ministro del Interior se sitúa significativamente por encima de estos escenarios técnicos, marcando la distancia entre las aspiraciones políticas y las proyecciones económicas.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Corte Suprema de Justicia se pronunció luego de lo expresado por Armando Benedetti, ministro del Interior, sobre la magistrada Cristina Lombana, tras denunciar que el alto tribunal estaba allanando su casa en Puerto Colombia, Atlántico.El allanamiento del que habló el alto funcionario fue adelantado por el personal del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y tiene que ver con uno de los casos que Benedetti tiene abiertos en la Corte Suprema, donde reposan por lo menos siete procesos penales en su contra.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El hecho estaría relacionado con el caso de presunto interés indebido y tráfico de influencias en la contratación del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade), por el que Benedetti está llamado a juicio.Al denunciar el allanamiento, el ministro se expresó contra Lombana, señalándola de “loca, demente y, además, es una delincuente. Está abusando de su poder porque yo hace tres años dejé de ser senador, no puede investigarme”."Ella no me investiga, ella lo que hace es explorar en el planeta Tierra qué delito he cometido para fregarme. Esa señora está enferma, demente, obsesionada conmigo”, aseveró, agregando que han pasado “siete años donde ella me está investigando, desde octubre desde 2018. ¿Cómo hago yo para acceder a mi derecho de justicia y para que la investiguen a ella?". (Lea también: Benedetti denunció que intimidaron con drones su residencia: dijo que hay dos personas involucradas)El ministro, quien señaló a la magistrada Lombana de hablar con el FBI “para decir una cantidad de conjeturas sin ninguna prueba”, manifestó que acudirá a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), afirmando que la togada “ha torturado testigos, los amenaza con cárcel si no hablan de mí o si supuestamente, según ella, encubren algo de mí”.La respuesta de la Corte Suprema a señalamientos de BenedettiA través de un comunicado, leído por el presidente del alto tribunal, Octavio Augusto Tejeiro, se recordó que el ministro del Interior “tiene actualmente varios procesos activos en la Sala de Instrucción de esta corporación. En la etapa investigativa, las decisiones sobre los avances de las indagaciones son adelantadas exclusiva y autónomamente por cada despacho; no obstante, las decisiones de fondo que luego deban adoptarse sí han de ser pronunciadas por la Sala de Instrucción de manera colegiada”.“La Corte reafirma que todos los funcionarios y ciudadanos cuentan con los mecanismos legales para ejercer su defensa, presentar recursos y manifestar sus diferencias dentro del marco del debido proceso y el respeto institucional”.Por lo anterior, la corporación manifestó su rechazo a “las descalificaciones personales y los ataques verbales del Ministro del Interior a una magistrada de la Corte Suprema de Justicia, dado que pueden afectar el desarrollo de las investigaciones o menoscabar la confianza en la administración de justicia”.“La Corte Suprema de Justicia hace un llamado a la ciudadanía para que la prudencia y el respeto por la ley y por las entidades legalmente reconocidas, se mantengan en todo momento y sean el eje fundamental para preservar la convivencia democrática y la defensa de las instituciones”, añadió.Finalizó recalcando “la importancia de desescalar el lenguaje y evitar la ofensa como forma de expresión pública. El respeto en las expresiones, el tono prudente y el diálogo constructivo son pilares esenciales para el fortalecimiento del Estado de derecho y la convivencia democrática”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE ROCÍO FRANCO, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Aterrados dentro de un ascensor, tres perros fueron víctimas de maltrato animal por parte de un sujeto de gorra blanca con verde y camiseta blanca. Esta persona le propinó una golpiza a uno de los tres caninos mientras los otros dos, intimidados, miraban cómo le pegaban a uno de ellos. Los hechos sucedieron en el municipio de La Estrella, Antioquia.En imágenes de cámaras de seguridad se ve el momento en que este sujeto le da una patada al perro, que se hinca asustado. Otro de los caninos, que es apenas un cachorro se paró al lado del perro agredido y detrás de él se encontraba el otro animal maltratado.El agresor salió del ascensor, volvió a entrar, le dio un puño al perro en la cabeza, después lo agarró de las orejas, lo agitó y después le dio otra patada. Todo sucedía en presencia de los otros dos perritos que permanecían aterrados.Mario Gutiérrez, alcalde de La Estrella, se pronunció frente al tema y anunció la detención del agresor. “En la mañana del 10 de noviembre recibí una queja por parte de la comunidad donde se veía a un sujeto maltratando a unos perritos dentro de un ascensor en la urbanización Villas de Ensueño II. Esta queja la remití inmediatamente a la inspección de Medioambiente, que se trasladó al lugar en compañía de la Policía Nacional”.Así vivían los perros agredidos dentro de un ascensor en AntioquiaEl alcalde agregó que las autoridades ingresaron al apartamento del agresor y se encontraron con un lugar que no cumplía con las condiciones para tener animales, pues en el lugar había mucha basura en los pisos e incluso materia fecal, al parecer, de los caninos: “Pudimos ingresar al apartamento y constatar las condiciones tan deplorables en las que este sujeto mantenía a los perritos”.De inmediato, los animales fueron recuperados y puestos a disposición de las autoridades. “Los perritos se encuentran ya con nosotros bajo la protección de Alcaldía Municipal en el programa Arca”.El agresor, según el alcalde, “fue individualizado por la Policía Nacional. Estamos haciendo todo lo pertinente, desde el proceso sancionatorio con la Inspección de Medioambiente, y, además, entablaremos una denuncia ante la Fiscalía e invitamos a toda la comunidad para que siga poniendo las quejas cuando puedan evidenciar casos de maltrato animal. No podemos permitir que esto siga sucediendo ni en nuestro municipio ni en ningún lugar. Haremos todo lo que esté en nuestras manos para que se haga justicia con estos perritos”.¿Cómo denunciar maltrato animal?Para denunciar maltrato animal en Colombia, se debe acudir a las autoridades competentes y utilizar los canales oficiales establecidos por la ley.El maltrato animal es considerado delito desde la Ley 1774 de 2016, reforzada por la Ley Ángel (Ley 2455 de 2025), que reconoce a los animales como seres sintientes y no como objetos. Esto permite que agresiones físicas, negligencia, abandono o explotación sean sancionadas penalmente.Para denunciar, se puede acudir a la Policía Nacional, a la Inspección de Policía del municipio donde ocurrieron los hechos, o directamente a la Fiscalía General de la Nación. También se puede reportar a través de líneas de atención ciudadana, portales web oficiales o aplicaciones como LegalApp del Ministerio de Justicia.Es recomendable presentar pruebas como fotos, videos, testimonios o documentos médicos veterinarios. En Bogotá, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) también recibe denuncias y coordina rescates.Las sanciones por maltrato pueden incluir multas y penas de prisión entre 20 y 56 meses, dependiendo de la gravedad del caso. Denunciar no solo protege al animal afectado, sino que también contribuye a generar conciencia y fortalecer la cultura del respeto hacia todos los seres vivos.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La tecnología humana ha avanzado significativamente, permitiendo logros como la llegada a la Luna, la exploración de diversos planetas y la observación de galaxias distantes. Gracias a inventos como los telescopios de James Webb y el Hubble, la astronomía moderna ha alcanzado hitos no antes vistos en la ciencia, como la captura de imágenes directas de planetas "bebés" que recientemente informó la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), un fenómeno que hasta hace poco pertenecía solo al terreno de las hipótesis teóricas de los científicos.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El hallazgo, de acuerdo con el informe de la NASA, marca un momento histórico para la ciencia, pues por primera vez los investigadores han logrado observar de manera directa un protoplaneta, es decir, un mundo que aún se encuentra en pleno proceso de desarrollo y formación, rodeado de gas y polvo estelar. Cabe mencionar que este joven planeta, denominado WISPIT 2b, orbita una estrella llamada WISPIT 2, ubicada a 437 años luz de la Tierra.El WISPIT 2b está lejos de ser un planeta pequeño. De hecho, según los investigadores, es un gigante gaseoso con una masa estimada en cinco veces la de Júpiter. Aun así, su edad cósmica es diminuta considerando la cantidad de otros planetas: tiene solo 5 millones de años, lo que quiere decir que es casi 1.000 veces más joven que el planeta Tierra. La imagen obtenida muestra al protoplaneta como un pequeño punto púrpura, brillando junto a un anillo de polvo blanco que rodea a la estrella del sistema. Esa formación ha sido durante décadas para los astrónomos una señal sospechosa de la existencia de planetas en gestación, ahora, esa sospecha se ha transformado en una realidad.Imagen del "planeta bebé" orbitando la estrella WISPIT 2La tecnología detrás del descubrimientoEl planeta fue detectado gracias al sistema MagAO-X, una tecnología de "óptica adaptativa extrema" desarrollada por la Universidad de Arizona y acoplada al telescopio Magallanes 2 (Clay), en el Observatorio Las Campanas, Chile. Este instrumento ayuda a captar imágenes nítidas y de alta resolución de objetos extremadamente lejanos, algo que hasta ahora los investigadores no habían podido realizar.El equipo de investigación observó la estrella WISPIT 2 utilizando un termino denominado 'luz H-alfa' o 'hidrogeno alfa', una onda de luz visible que emite el hidrógeno gaseoso cuando cae sobre la superficie de un planeta joven. Lo que a su vez parece un anillo de gas muy caliente rodeando el planeta. Este gas emite una luz especial (H-alfa) que el instrumento MagAO-X está diseñado para captar, aunque es muy tenue al lado del brillo de la estrella.Según el informe, para confirmar los datos, los científicos emplearon además el Gran Telescopio Binocular (LBT) en Arizona, donde el instrumento infrarrojo LMIRcam permitió verificar la señal del planeta joven y medir la temperatura de su atmósfera. En conjunto, estos resultados constituyen una de las pruebas más sólidas obtenidas hasta la fecha sobre el proceso de formación de planetas gigantes.Este descubrimiento es significativo, pues durante las observaciones los astrónomos detectaron un segundo punto luminoso aún más cercano a la estrella, lo que quiere decir que aunque aún no está confirmado, todo indica que podría tratarse de otro planeta en formación dentro del mismo sistema estelar, lo que a su vez significa una oportunidad única para estudiar cómo los planetas se desarrollan e interactúan entre sí en sus primeras etapas.¿Quienes fueron los protagonistas del hallazgo?El trabajo fue liderado por Laird Close, especialista en observaciones astronómicas novedosas, y Richelle van Capelleveen, con un doctorado en exoplanetas e imagen directa del Observatorio de Leiden, Países Bajos. La prestigiosa revista Astrophysical Journal Letters fue la que publicó los resultados durante el 26 de agosto de 2025. Así mismo, el proyecto contó con el apoyo de la NASA, la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF) y la Fundación Heising-Simons, organismos que impulsaron el desarrollo del sistema MagAO-X.Este descubrimiento no solo es importante, también alimenta la certeza de los científicos de que el universo sigue creando nuevos mundos ante los seres humanos y gracias a los avances de las invenciones de la humanidad, hoy existe la posibilidad de observar estos acontecimientos en tiempo real.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRÁNNOTICIAS CARACOL
El ministro de Interior de Venezuela y número dos del chavismo, Diosdado Cabello, negó este jueves que haya negociaciones para un cambio político en su país, y aseguró que "nada puede poner en riesgo" al régimen de Nicolás Maduro. En su programa semanal transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el funcionario tachó de "mentira" que el mandatario venezolano haya ofrecido "que lo dejaran dos años más" en el poder.El también secretario general del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) insistió en que "absolutamente nada puede poner en riesgo a la revolución bolivariana", nombre con el que el oficialismo denomina al movimiento y proyecto político comenzado por Hugo Chávez tras su llegada a la Presidencia, en 1999, y que hoy encabeza Maduro.Según una investigación publicada el martes por el New York Times, la Casa Blanca habría rechazado una propuesta del presidente venezolano de dimitir tras un periodo de dos años, en el marco de negociaciones extraoficiales que habrían sido autorizadas por el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, para explorar soluciones a la crisis en Venezuela.El New York Times asegura que Trump dio "su visto bueno" a los planes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) para operaciones que podrían tener como objetivo preparar un "campo de batalla para acciones futuras" y que rehabilitaron comunicación extraoficial con Maduro.El artículo cita a funcionarios que hablaron bajo anonimato y que conocieron que integrantes del régimen de Maduro supuestamente ofrecieron a la Administración de Trump un proceso de transición de dos a tres años, con el objetivo de garantizar una renuncia ordenada. Sin embargo, la Casa Blanca considera inaceptable que la salida de Maduro del poder se postergue.Maduro acusa a Washington de buscar un "cambio de régimen" en Venezuela a través de la que denuncia como la "amenaza" de Estados Unidos en el mar Caribe, en referencia al despliegue militar que mantiene el país norteamericano en aguas cercanas a la nación petrolera.El lunes, Maduro aseguró que atacar "militarmente" a Venezuela sería "el fin político" de Trump, pero se mostró dispuesto a hablar con él "face to face" (cara a cara).El presidente estadounidense declaró el domingo que "podría haber discusiones" con Maduro, "porque Venezuela quiere hablar", mientras que el viernes indicó haber tomado ya una determinación sobre qué medidas implementar con respecto al país caribeño, sin dar más detalles.EFE
El cantante de música popular Giovanny Ayala publicó un nuevo mensaje tras el secuestro de su hijo Miguel, ocurrido durante la noche de este miércoles en la Vía Panamericana. Se trata del segundo mensaje que publica el artista horas después de la confirmación de la retención de su hijo, quien tiene 23 años de edad. Por lo pronto, no se conoce si le están exigiendo dinero para su liberación. Las autoridades tampoco tienen certeza de la zona donde estaría el joven, quien, según algunas versiones, estaría en manos de las disidencias de las Farc.En el segundo mensaje, Giovanny Ayala publicó un conmovedor mensaje junto a una foto suya con su hijo en la que ambos aparecen sonriendo. "Te espero en casa, hijo, con la ayuda de Dios", escribió el artista, quien más temprano, en un primer mensaje, calificó este momento como "una situación extremadamente difícil" para él y su familia, al tiempo que pidió respeto y prudencia. El cantante también manifestó en ese primer mensaje que "no es momento para comentarios hirientes, especulaciones ni juicios fuera de lugar" y dijo que él y su familia agradecen a "quienes han mostrado apoyo y empatía". Ese mensaje inicial cierra así: "Lo único que pedimos es consideración por el dolor y la incertidumbre que estamos viviendo. Gracias por entender".Miguel Ayala fue secuestrado junto a su mánager, Jairo Maturana, hacia las 8:45 p.m. de este miércoles en la Vía Panamericana, a la altura de la vereda El Túnel, en la jurisdicción de Piéndamo, Cauca, luego de haber ofrecido un concierto en el corregimiento de El Tambo el domingo pasado. La información preliminar señala que el joven cantante se desplazaba en una camioneta desde Popayán hacia el aeropuerto de Palmira, en el Valle del Cauca, cuando cuatro hombres armados, que según las autoridades serían de las disidencias de las Farc, los interceptaron.Miguel y su mánager tenían un vuelo programado para regresar a Bogotá desde el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón luego de los conciertos en el Cauca.Por ahora, las autoridades no tienen pista de dónde se encuentra el joven. Tampoco se ha ofrecido una suma de dinero por su liberación.Miguel Ayala ha seguido los pasos de su padre en la música. En 2023 audicionó en Yo me llamo, caracterizado como su padre, pero no pasó la evaluación del jurado. De hecho, su hermano Juan Sebastián también se presentó en ese programa, pero tampoco pasó.NOTICIAS CARACOL
Un nuevo temblor se registró en la mañana de este jueves 20 de noviembre muy cerca de Bogotá. Tal movimiento telúrico aconteció en el municipio de Cucunabá y fue reportado por el Servicio Geológico Colombiano a las 6:23 de la mañana. Su profundidad, según la misma entidad, fue de 141 kilómetros y la magnitud de 3.2 en la escala de Richter. Los municipios más cercanos al punto, y en los que se pudo senir el temblor con mayor intensidad, fueron Cucunubá (Cundinamarca) a 5 kilómetros, Lenguazaque (Cundinamarca) a 6 kilómetros y Chocontá (Cundinamarca) a 14 kilómetros.La intensidad máxima percibida fue de 3 en el mapa de intensidad sísmica en la escala EMS-98 (escala macrosísmica europea), lo que significa que tal movimiento telúrico fue sentido levemente en las zonas en las que se hicieron los respectivos reportes. Por ahora no se reportan alteraciones, afectaciones ni daños derivados de este temblor. Por qué tiembla en Colombia y cómo responderLa intensa actividad sísmica en Colombia tiene una base puramente geológica. El país se asienta en una de las regiones más activas del planeta: el Cinturón de Fuego del Pacífico.1. La explicación geológica de los sismosLa razón principal de los constantes temblores es la convergencia y fricción de varias placas tectónicas en el subsuelo colombiano, cuya interacción libera la energía que se siente como sismos:Placa de Nazca: se hunde (proceso de subducción) por debajo de la Placa Suramericana en la zona del Pacífico.Placa Suramericana:es la gran placa continental que forma la mayor parte del territorio nacional.Placa del Caribe: interactúa con el país en su región norte.Además, la región de Los Santos, Santander, se destaca por ser la segunda zona más sísmica del mundo, un fenómeno asociado a la estructura profunda conocida como el Nido Sísmico de Bucaramanga. Debido a que la sismicidad es una característica inherente a su geología, es vital que Colombia mantenga estándares de construcción sismorresistente y fomente una sólida cultura de prevención ciudadana.2- Guía práctica: qué hacer antes, durante y después de un temblorLa calma y la preparación son las mejores herramientas para protegerse durante un sismo.1. Antes del sismo (preparación)Planificación: Identifique lugares seguros (bajo estructuras resistentes o junto a columnas) y defina un punto de encuentro exterior.Kit de Emergencia: Prepare una mochila con elementos esenciales: luz, radio a pilas, agua, comida no perecedera, botiquín, documentos, dinero y medicamentos personales.Simulacros: Cree y practique un plan de evacuación familiar.2. Durante el sismo En Interiores: protéjase debajo de un mueble robusto, o al lado de una pared o columna. Cúbrase la cabeza. Aléjese de objetos que puedan caer (ventanas, estanterías).En Edificios: no utilice los ascensores. Protéjase y espere a que cese el movimiento para evacuar por las escaleras.En la Calle: muévase a un área abierta, lejos de postes, edificios y cables.Conduciendo: detenga el vehículo en un sitio seguro (lejos de puentes/túneles), active las luces de emergencia y quédese dentro.En la Costa: si el movimiento es fuerte, evacúe de inmediato hacia zonas altas ante el riesgo de tsunami.3. Después del sismoSeguridad: verifique si hay heridos. Si es seguro, cierre las llaves de gas y agua y desconecte la electricidad para prevenir fugas/incendios.Evacuación: salga del edificio de forma ordenada hacia el punto de encuentro.Si Está Atrapado: mantenga la calma. Golpee un objeto para señalar su ubicación (evite gritar para no inhalar polvo).Comunicación: priorice el uso de mensajes de texto o redes sociales para no colapsar las líneas telefónicas de emergencia.Réplicas: permanezca alerta y no reingrese a estructuras dañadas hasta que las autoridades lo permitan.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL
El Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca informó que se encontró el cuerpo de una de las mujeres que estaba desaparecida tras la creciente súbita en la noche del pasado 17 de noviembre, en el municipio de Silvania, Cundinamarca. Su desaparición, junto con la de otras dos personas, se reportó sobre la vía que conduce al municipio de Tibacuy. Tras intensas labores de búsqueda, el hallazgo del cuerpo se produjo a pocos kilómetros del Club del Bosque, en el río que atraviesa la zona de Las Granjas, uno de los puntos donde se concentraba el operativo debido al aumento del caudal. "Unidades del Ejército Nacional, Grupo Ponalsar y el Cuerpo de Bomberos de Silvania permanecen en el área adelantando operaciones de búsqueda para dar con el paradero de las dos personas que aún siguen desaparecidas", informó el Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca. Se espera la llegada del CTI de la Fiscalía para realizar la respectiva labor de identificación del cuerpo. Sin embargo, se cree que se trataría de la mejor de 16 años que iba en el vehículo de la familia Villota: Manuela Sofía, quien era nieta de Segundo Villota, el hombre que conducía el automotor y quien fue la primera víctima mortal de la tragedia.Manuela Sofía viajaba junto con Teresa Escandón, esposa de Segundo, y Ana Lucía Villota, hija de Segundo, quienes aún están desaparecidas. En el vehículo también se encontraba Sara Villota, la nieta del hombre que falleció, quien fue la única sobreviviente del accidente. De acuerdo con su relato, la creciente rompió el vidrio del vehículo y ella salió impulsada por la fuerza del agua. Trató de tomar a su hermana de la mano, pero se le soltó. Para las autoridades es un "milagro de vida" que se haya salvado, pues la mujer, de aproximadamente 30 años, iba en la parte trasera de la camioneta y fue hallada en una de las orillas de la quebrada.Familares de las víctimas cuentan la tragedia en SilvaniaLa familia regresaba en la noche del lunes de la finca que utilizan como refugio de perros abandonados, cuando los sorprendió la emergencia. Había comprado recientemente el terreno cerca de Silvania para ayudar a los animales. "Ellos venían cada 8 días a ver qué se hace falta, a limpiarle las cosas a los perros, y regresaban nuevamente para para la casa", dijo uno de los familiares a Noticias Caracol."A las 9:02 de la noche, mi hermanita nos envió un mensaje que decía: estamos pasando por Piedra pintada. Es un sitio de referencia que tenemos de allá de para acá y esa fue la última comunicación que tuvimos. De ahí al sitio son como unos 15 minutos. Hasta que mi sobrina, la que sobrevivió, pide un teléfono y llamó a mi hermano para avisarnos que había pasado eso", añadió otro de sus allegados. Sobre las 9:30 de la noche, el nivel del agua superó los 6 metros y arrastró el carro. La familia contó que la única sobreviviente lloraba y, en medio de su angustia, decía: "Tío, se rompió el vidrio de atrás. Yo salí, salí con mi hermana de la mano y se me soltó". El hombre añadió que "se vino el agua, la avalancha, y al carro de mi papá lo levantó y le dio varias vueltas como un remolino... lo succionó por debajo del puente". Las autoridades de Silvania, asimismo, confirmaron que 16 viviendas quedaron destruidas. Debido a la situación, la Alcaldía del municipio declaró la calamidad pública. "Como consecuencia de un evento climático extraordinario con intensas y continuas precipitaciones registradas la noche del 17 de noviembre de 2025, se generó una alta saturación en el suelo, desestabilizando zonas de ladera y provocando múltiples crecientes súbitas y graves desprendimientos de tierra (movimientos en masa) en el territorio municipal. El impacto directo de estas condiciones se materializó con el desbordamiento de la quebrada Yayata afectando gravemente el barrio Kennedy en el sector La Esperanza", indicaron en un comunicado. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Un nuevo caso de inseguridad en Bogotá se registró esta semana con el millonario robo de una herencia a una familia en el centro de la ciudad. Luego de retirar el dinero de una entidad bancaria en el barrio Ricaurte, una madre y sus dos hijos fueron violentamente asaltados.Según la versión de las víctimas del asalto, que fue entregada al Ojo de la Noche de Noticias Caracol, una madre y sus dos hijos llegaron hasta el banco para retirar una suma de unos 40 millones de pesos, trámite que duró aproximadamente 30 minutos.Tras salir de la entidad bancaria tomaron rumbo hacia un parqueadero, pero un par de hombres, quienes se movilizaban en una motocicleta, los estaban esperando para cometer el asalto. En cámaras de seguridad quedó el momento cuando ocurrió el robo.En las imágenes se muestra cómo uno de los ladrones se baja de la moto y le apunta a una de las hijas con lo que sería un arma de fuego. La madre abrazó a su ser querido para protegerla mientras que el asaltante empezó a forcejear para quedarse con el maletín que contenía la plata.“Se le mandaron a mi hija y le pusieron el revolver. Yo la abracé a ella. Se llevaron el maletín con la plata”, contó una de las víctimas del robo.Cifras de hurto a personas en BogotáEn las cámaras de seguridad también se observa cuando las dos mujeres caen al piso y son arrastradas por el ladrón en medio del forcejeo. En tanto, el hombre que acompañaba a su mamá y hermana intentaba acercarse al ladrón, pero este lo amedrentaba apuntándole con el arma.Tras arrastrarlas y tener el maletín en sus manos, el ladrón corrió a la moto que lo esperaba, dándose a la fuga y llevándose el dinero de la familia, el cual era la herencia que les dejó su padre luego de su fallecimiento hace un año.“No le habíamos dicho a nada de ese retiro. Solo sabían los cajeros. No llamamos a la Policía porque uno no sabe en quién confiar”, contó otra de las víctimas del atraco.De acuerdo con las cifras de la Secretaría de Seguridad de Bogotá, en el boletín de septiembre, van 100.017 de hurtos a personas en la capital; es decir, 2.922 casos más que lo registrado hasta la misma fecha del año anterior. Las localidades más afectadas por este fenómeno delictivo son Suba, Engativá y Kennedy.NOTICIAS CARACOL
"Gracias a todos los que han estado pendientes de nosotros", escribieron Paola Jara y Jessi Uribe en sus redes sociales este miércoles 19 de noviembre al dar a conocer la feliz noticia del nacimiento de su pequeña hija Emilia.La pareja de cantantes compartió que su familia creció con la llegada de su bebé, la primogénita de Paola Jara y la quinta heredera de Jessi Uribe. "Una razón más para mirar al cielo y agradecerle a Dios 🙌🏻 por su gran bondad. Nació nuestra hermosa Emilia", escribieron en la galería de fotos que compartieron desde el hospital.En las imágenes se puede ver que Jessi Uribe estuvo acompañando a Paola Jara en el momento del nacimiento. Desde el hospital, él vestido con bata, gorro y tapabocas compartieron la felicidad de la llegada de la pequeña, la primera heredera de la familia Uribe Jara.La publicación de la pareja rápidamente se hizo viral en las redes sociales, donde los internautas celebran con los padres y los felicitan por la llegada de Emilia, a quien estaban esperando con asías desde hace algunos días. Por los detalles que habían revelado los famosos, se estimaba que la bebé llegara en noviembre, por lo que sus fanáticos estaban contando los días para recibir esta noticia."Que Dios los bendiga siempre"; "Dios con ustedes 3 ! Bienvenida la muñequita"; "Felicidades y bendiciones para ese hogar tan hermoso y para toda esa alegría que les traerá"; "Dios cuide y proteja siempre esta familia tan hermosa", se lee en los comentarios de la publicación. Esos son mensajes que les dejan tanto seguidores como colegas musicales por esta especial noticia.Horas antes de anunciar el nacimiento de Emilia, Paola Jara había compartido en sus historias de Instagram que estaba pasando momentos de descanso en su casa, con su mascota como una "sombrita" y compañía en estos momentos de espera. Además, la cantante también había publicado una oración del día en la que agradecía por la vida y los retos que llegan cada día. "Gracias por la vida que despierta dentro de mí, por la calma que llega cuando respiro y por la fuerza que me acompaña incluso cuando el camino no está claro. Gracias por mi corazón, que siente con amor y aprende a perdonar. Por mis manos, que pueden construir, sostener y abraza", se puede leer en la reflexión compartida por la cantante momentos antes de la llegada de su hija.¿Cuántos hijos tiene Jessi Uribe?Emilia es la primera hija de Paola Jara; sin embargo, es la quinta heredera que llega a la vida del cantante Jessi Uribe. El cantante de música popular tiene a sus hijos Luna, Sarah y los mellizos Alan y Roy, nacidos durante su matrimonio con la empresaria Sandra Barrios. La relación terminó en 2019 tras más de una década juntos, y aunque la separación fue ampliamente mediática, el artista ha reiterado en varias entrevistas que mantiene un vínculo estable y presente con sus hijos, a quienes visita con frecuencia y con quienes comparte momentos significativos fuera de los escenarios.Tras su divorcio, Jessi inició una relación con la también cantante de música popular Paola Jara, con quien se casó en 2022. Con esta nueva etapa, Jessi Uribe amplía su familia mientras continúa consolidándose como uno de los artistas más influyentes de la música popular en Colombia y Latinoamérica. Su rol como padre, que él mismo ha descrito como una de sus prioridades, vuelve a ocupar un lugar central ahora que recibe a un nuevo integrante en su hogar junto a Paola Jara.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La llegada de diciembre marca para millones de trabajadores en Colombia uno de los momentos económicos más esperados del año. Se trata del pago de la prima de servicios, una prestación social obligatoria que representa un importante alivio financiero para cubrir gastos, saldar deudas o planificar el futuro.¿Qué es la prima de servicios?La prima de servicios es, por definición, una prestación social obligatoria que el empleador reconoce al trabajador por el aporte que su labor genera en los ámbitos económico y social. Esta prestación se encuentra regulada por el Ministerio de Trabajo y el Código Sustantivo del Trabajo (CST).Legalmente, la prima de servicios corresponde a 30 días de salario por año trabajado. Este valor anual se divide obligatoriamente en dos pagos semestrales:El primer pago (50% del total) debe realizarse a más tardar el 30 de junio.El segundo pago (el 50% restante) debe entregarse como máximo el 20 de diciembre.Es importante notar que para los funcionarios públicos, la prima de Navidad debe ser pagada en los primeros quince días de diciembre, tomando como base el salario devengado al 30 de noviembre o el promedio mensual si fuese variable.¿Quiénes reciben prima en Colombia?La prima de servicios es un derecho de todos los trabajadores vinculados mediante un contrato laboral (relación laboral dependiente) en el sector privado y público en Colombia. Los beneficiarios son:Trabajadores con contrato formal a término fijo o indefinido.Trabajadores del servicio doméstico.Trabajadores por días o tiempo parcial.Trabajadores en periodo de prueba.¿Cuánto tiempo toca trabajar para tener derecho a prima?El derecho a la prima se adquiere desde el primer día de trabajo si se tiene un contrato laboral formal. La ley establece que el reconocimiento de este pago se realiza por el semestre completo trabajado o proporcionalmente al tiempo laborado. Esto significa que, si un trabajador labora solo algunos meses del semestre (ya sea el primer semestre hasta junio 30 o el segundo hasta diciembre 20), tiene derecho a recibir el pago de la prima correspondiente a esos días trabajados.En el caso específico de los funcionarios públicos que no hayan servido durante el semestre completo, tienen derecho a la prima en proporción al tiempo de servicio, a razón de una sexta parte por cada mes o fracción de mes laborado.¿Cómo calcular la prima de servicios?El cálculo de la prima requiere determinar el salario base y el número de días laborados en el semestre (máximo 180 días). Si el salario del trabajador no es fijo, el salario base que se usa para el cálculo corresponderá al promedio de lo devengado en los seis meses inmediatamente anteriores a su liquidación, o el promedio de los meses efectivamente laborados si es un periodo menor.La fórmula básica para liquidar la prima semestral es multiplicar el salario base por los días trabajados, dividido en 360. Cabe resaltar que aunque el auxilio de transporte no se considera salario ordinario, sí se incluye en el cálculo de la prima de servicios. La ley establece que debe formar parte de la base salarial para la liquidación de prestaciones sociales. Y en el sector privado, las horas extras, los recargos nocturnos, dominicales o festivos deben ser incluidos si su pago es habitual dentro de la jornada laboral.¿Qué consecuencias tiene para el empleador no pagar la prima?Dada su naturaleza de prestación social obligatoria, el cumplimiento de los plazos (máximo 30 de junio y 20 de diciembre) es vital para los empleadores. Un retraso o incumplimiento puede generar duras consecuencias legales y moratorias para la empresa.Si una empresa no paga la prima a tiempo, el trabajador puede presentar un reclamo ante el Ministerio de Trabajo y tiene derecho a:Indemnización moratoria: El trabajador tiene derecho a recibir un día de salario por cada día de retraso en el pago.Multas económicas: El empleador puede enfrentar sanciones que oscilan entre 1 y 5.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes.Intereses por mora: Si han pasado más de 24 meses sin cumplir con el pago, se pueden exigir intereses.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
El Real Madrid de Linda Caicedo se reencuentra con su verdugo de la pasada temporada y a la postre ganador del título, el Arsenal, en partido de la cuarta jornada de la Champions League femenina al que ambos se presentan con la necesidad imperiosa de ganar para sanar heridas abiertas por los resultados en los últimos encuentros y para no complicarse más de lo debido su continuidad en el torneo.El equipo que el pasado curso dirigía Alberto Toril vio cortada su marcha en seco ante las 'gunners', que remontaron en el Emirates el 2-0 con el que acudía el cuadro madridista. Un 3-0, con un doblete de Alessia Russo y un tanto de Mariona Caldentey, cercenó su sueño y relanzó el proyecto londinense hasta coronarse en Lisboa ante el Barcelona.Esta vez, con Meadow Park como escenario, las pupilas de Pau Quesada llegan con el sinsabor de la derrota en el clásico ante el Barça en el Olímpico de Montjuic (4-0), un partido que tuvo sus dosis de polémica y en el que el conjunto blanco malogró clamorosas ocasiones, entre ellas un penalti lanzado por la escocesa Caroline Weir, que fue la jugadora que, sobre la campana, salvó el empate en el Alfredo Di Stéfano ante el París FC (1-1).Esas tablas impidieron al Real Madrid prolongar su pleno de triunfos, pero evitar la derrota en un encuentro que se le enredó más de la cuenta le permitió mantenerse entre los aspirantes a continuar en liza en este nuevo formato de la Champions. Es quinto con siete puntos, los mismos que el Chelsea, y a dos de Barcelona, Lyon y Manchester United.Tanto en ese partido como en el clásico el equipo de Quesada pecó de falta de pegada, de desaprovechar importantes opciones ante las porterías rivales. Encontrar el acierto ante el Arsenal pasa por ser una de las claves para volver con algo positivo a Madrid, sin olvidar el trabajo atrás para contener las presumibles acometidas y la velocidad del conjunto 'gunner' con toda la artillería ofensiva que presenta. Está capacitado, no obstante, para conseguirlo, como demostró con su triunfo en el feudo del PSG (1-2).Para el cuadro de Renee Slegers también es una oportunidad para redimirse después de empezar esta Champions con dos derrotas, ante el Lyon y el Bayern Múnich, y una victoria contra el Benfica, y de enlazar en la Superliga inglesa dos empates en sus dos últimos encuentros ante Chelsea y Tottenham.Estos dos empates han relegado al Arsenal a una cuarta posición, a ocho puntos del líder, el Manchester City, lo que complica mucho sus opciones de conquistar este título por primera vez después de seis años.La falta de la capitana Leah Williamson en el centro de la defensa, después de romperse el ligamento cruzado anterior en abril, está penalizando a las 'Gunners', que han encajado en seis de sus últimos nueve partidos.La mejor noticia para Sleegers es que Alessia Russo no pierde el olfato goleador. La internacional con Inglaterra sale a un gol cada dos partidos, con cuatro tantos en la competición doméstica y dos en esta Champions League. Su compañera en ataque, Stina Blackstenius, aún no se ha estrenado en Europa, mientras que Mariona Caldentey, que el año pasado hizo ocho dianas en Champions, este año solo ha marcado un tanto en la competición.A qué hora juega HOY Linda Caicedo en Arsenal vs. Real Madrid por Champions League femeninaEl partido entre las 'gunners' y las 'merengues' se disputará a las 3:00 p.m. (hora de Colombia) y tendrá transmisión de ESPN y Disney+. Igualmente, podrán seguir las acciones más destacadas de Linda Caicedo en el partido en el portal web de Gol Caracol, en el siguiente enlace: https://www.noticiascaracol.com/golcaracol.
James Rodríguez marcó uno de los goles con los que la Selección Colombia se impuso 3-0 a Australia en el último juego de preparación en el 2025. El '10' abrió la cuenta frente a los 'socceroos' en el Citi Field en New York, desde el punto blanco del penalti, causando la euforia de los aficionados 'cafeteros' presentes en el escenario de la 'gran carpa'. Fue a los 76 minutos que llegó el tanto del capitán, y de paso, completó 31 goles con la camiseta de nuestro país, quedando en el segundo lugar en la tabla de artilleros sólo superado por Radamel Falcao García. Luego del compromiso en tierras neoyorquinas, el centrocampista cucuteño dejó sus sensaciones de lo que fue el compromiso frente al seleccionado oceánico, destacando que fue importante acabar el año con dos victorias: Nueva Zelanda (2-1) y Australia (3-0). "Yo creo que queríamos acabar así, ya jugamos dentro de tres meses, todavía falta mucho, y bueno, creo que es importante (la victoria) ante un rival duro, físico, pero creo que hemos hecho bien las cosas", precisó de entrada Rodríguez Rubio en charla con Gol Caracol. A continuación, el talentoso de nuestro país sostuvo que se debe mantener el ritmo de competencia para llegar en las mejores condiciones al Mundial 2026. Habló de que todos en el plantel están comprometidos en dar lo mejor de sí en cada enfrentamiento. "Creo que hay que seguir por este mismo camino. Cuando quieres conseguir cosas grandes, que los que entran también tienen que ayudar mucho, y hoy (martes) también pasó eso", terminó por indicar James Rodríguez. Otras reacciones de los protagonistasNéstor Lorenzo, DT de la 'tricolor', habló en rueda de prensa entregando su balance de lo que fue el partido de fogueo contra los 'socceroos'.“Habíamos hablado que el partido se podía dar como el de Nueva Zelanda donde la apuesta era a la contra, al juego directo cuando se recuperaba. Ellos tienen un sistema distinto con cinco defensas, y por momentos, creo que el desafío era tener paciencia, manejar el partido y evitar un poco las llegadas del rival. Contento, porque el crecimiento de hoy (martes) en la segunda pelota, el juego aéreo y tener la tranquilidad de sufrir con llegadas de ese estilo. Los muchachos estuvieron bien y tuvieron paciencia en el juego para poder abrir el partido y lo hicieron de buena manera", sostuvo el timonel argentino al servicio de la 'amarilla'.
La Central Mayorista de Abastos de Bogotá (Corabastos) reportó hoy movimientos significativos en los precios de varios productos agrícolas, impactando el bolsillo de los comerciantes minoristas y, por ende, de los consumidores finales.La jornada se caracterizó por un fuerte incremento en el costo de algunos alimentos básicos de la canasta familiar, mientras que otros experimentaron alivios importantes. El cilantro, la cebolla y el lulo lideraron la lista de productos con alzas, según el último informe de precios de la central.Productos que experimentaron aumentosEl sector de las hortalizas y las frutas sufrió las mayores presiones al alza en la jornada de hoy. El cambio más dramático lo registraron el cilantro, la cebolla larga o la habichuela un ingrediente esencial en la gastronomía colombiana, que prácticamente duplicó su valor.ProductoUnidadPrecio AnteriorPrecio ActualVariaciónMazorcaBulto (50 kilos)$180.000$190.000+5. 56%LuloCanastilla (25 kilos)$110.000$120.000+9.09%Cebolla LargaRollo (30 kilos)$50.000$70.000+40.00%Cilantro10 kilos$30.000$50.000+66.67%AlcachofaDocena$30.000$40.000+33.33%Haba VerdeBulto (50 kilos)$80.000$100.000+25.00%Habichuela50 kilos$100.000$120.000+20.00%Papa PastusaBulto (50 kilos)$60.000$70.000+16.67%Acelga10 kilos$20.000$25.000+25.00%LechugaDocena$24.000$25.000+4.17%El caso del Cilantro es particularmente preocupante, el producto incrementó su costo en más de la mitad, lo que podría traducirse en precios más altos para platos típicos como las sopas de verduras. De igual manera, la Papa Pastusa, básica en muchos hogares, subió $10.000 por bulto.Los productos que se abaratanLa buena noticia para los consumidores y comerciantes está en el grupo de productos que experimentaron una disminución en sus costos de ingreso a la central. La principal rebaja se concentró en la Cebolla Cabezona Blanca y dos variedades de papa y frijol.ProductoUnidadPrecio AnteriorPrecio ActualVariaciónCebolla Cabezona BlancaBulto (50 kilos)$80.000$70.000-12.50%Pepino CohombroKilo$3.500$2.500-28.57%PimentónKilo$4.000$3.000-25.00%RepolloBulto (50 kilos)$100.000$80.000-20.00%Rábano RojoAtado (3 kilos)$12.000$10.000-16.67%ZanahoriaBulto (50 kilos)$140.000$130.000-7.14%Frijol VerdeBulto (50 kilos)$200.000$180.000-10.00%Papa CriollaBulto (50 kilos)$200.000$180.000-10.00%Destaca la disminución del precio de la Papa Criolla y el Frijol Verde, ambos con una caída de $20.000 por bulto, lo que representa un respiro para los consumidores, especialmente en platos que requieren grandes cantidades de estos insumos. Los precios de los aliños como el Pimentón y el Pepino Cohombro también mostraron una tendencia a la baja.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Un tribunal de Vietnam condenó este miércoles a dos años de prisión a una la modelo e 'influencer' vietnamita Nguyen Thuc Thuy Tien acusada de fraude en un caso de producción, promoción y venta de suplementos alimenticios que aseguraba que contenían una cantidad de fibra superior a la real. Los magistrados señalaron en su decisión que la modelo realizó el fraude de manera "intencional" para obtener una "gran ganancia ilícita" de dinero, recoge el portal de noticias Vietnam Plus.Tien, quien en 2021 ganó el certamen de belleza Miss Internacional Grand, fue detenida en mayo en el marco de una investigación contra las compañías Asia Life y Chi Em Rot Group por la producción de unas gominolas vegetales engañosas, apuntaron entonces las autoridades. Los suplementos de fibra se comercializaban bajo la marca Kera, creada por Nguyen, quien acumula 2,5 millones de seguidores en Instagram y quien posee un 30% de las acciones de Chi Em Rot Group.Mientras los implicados en la fabricación y venta de este producto, entre ellos la modelo, aseguraban que el suplemento contenía una proporción de fibra equivalente a un plato de vegetales, análisis realizados a las gominolas revelaron que la cantidad de este componente era de 16 miligramos, frente a los 200 promocionados. Las pruebas sobre el producto mostraron además que los suplementos tenían altos niveles de sorbitol, un alcohol de azúcar natural utilizado en laxantes.Entre diciembre de 2024 y marzo de 2025 se vendieron casi 130.000 cajas de este producto, que acumularon ganancias de 12.400 millones de dong (más de 470.000 dólares o 405.000 euros). Tras ganar el concurso de belleza Miss Grand International, Nguyen firmó numerosos contratos de colaboración con marcas vietnamitas, apareció en 'reality shows' y recibió condecoraciones por parte del régimen comunista.AGENCIA EFE
La Selección Brasil confió en la experiencia del italiano Carlo Ancelotti para superar una de las peores rachas de su historia, pero, a siete meses para el comienzo del Mundial 2026, sigue muy lejos del grupo de favoritos para alzarse con el título en Nueva Jersey.'Carletto' desembarcó en la 'Canarinha' en mayo pasado tras cerrar su segundo y glorioso capítulo en el Real Madrid. Sin embargo, ocho partidos después, el equipo no ha encontrado la regularidad esperada: cuatro victorias, dos empates y dos derrotas (Bolivia y Japón).El martes, cerró el año con un discreto empate ante Túnez (1-1) gracias a un penalti transformado por Estêvão, la joven promesa del Chelsea.Brasil volverá a concentrarse en marzo, cuando, según la prensa local, se medirá a Francia y Croacia en Estados Unidos, con muchas dudas por despejar:1. Indefinición en los lateralesEn el centro de la zaga, Gabriel Magalhães, Marquinhos, Éder Militão y Alexsandro (Lille) parecen tener una plaza garantizada. El problema está en los laterales, donde Ancelotti sigue probando.En el derecho ha examinado a Paulo Henrique (Vasco da Gama), Vanderson (Mónaco), Vitinho (Botafogo) y Wesley (Roma), aunque el que mejores impresiones dejó fue un Militão reconvertido a lateral en la victoria del sábado pasado contra Senegal (2-0).En el izquierdo, más de lo mismo. Ancelotti no ha encontrado a su hombre de confianza entre Alex Sandro (Flamengo), Caio Henrique (Mónaco) y Douglas Santos (Zenit).2. Quién ayudará a Casemiro y Bruno GuimarãesCasemiro y Bruno Guimarães parecen ser fijos en el once. Serán las anclas del equipo, si las lesiones se lo permiten.El centrocampista del Manchester United, de vuelta a la absoluta con Ancelotti, ha devuelto el equilibrio al equipo. Del jugador del Newcastle dependerá la velocidad y el ritmo de juego.Sin embargo, está abierto quién los ayudará en el medio, pues el preparador italiano hasta ahora ha apostado por cuatro delanteros. Lucas Paquetá, Raphinha y Rodrygo podrían ocupar ese espacio.3. Muchos delanteros para cuatro posicionesY es que 'Carletto' parece haber encontrado en el 4-2-4 su dibujo ideal, con cuatro delanteros con mucha movilidad y libertad de movimientos.Pero no caben todos. La lista es grande: Vinícius, Rodrygo, Raphinha, Estêvão y Matheus Cunha parten con ventaja. Cuando se recupere Raphinha, si vuelve al nivel de la temporada pasada con el FC Barcelona, uno tendrá que salir.Será difícil quitar a Estêvão, quien lleva cinco tantos con la absoluta y es el máximo goleador de la 'era Ancelotti'.Pero los candidatos no acaban ahí. Gabriel Martinelli, Vitor Roque, Luiz Henrique, Pedro y João Pedro también luchan por estar en la próxima Copa del Mundo.4. La sombra de NeymarPor el momento, Neymar, máximo goleador histórico de Brasil, no entra en los planes de Ancelotti, quien ha insistido en que solo llevará a la cita de Estados Unidos, México y Canadá a los que vea al cien por cien físicamente.Lo cierto es que el 10 aún no ha recuperado su mejor versión desde la grave lesión de rodilla que sufrió en octubre de 2023.Volvió en enero pasado a su país, al Santos, el club donde se formó, con el objetivo de ponerse en forma y volver a la selección. Sin embargo, ha hilvanado diversos problemas musculares que le han mantenido de baja más de cien días.Y cuando ha estado sobre el campo tampoco ha mejorado en exceso el juego del equipo albinegro, que actualmente lucha por no descender a la segunda división del Campeonato Brasileño.
Nequi, una de las billeteras digitales más usadas por los colombianos, presentó una intermitencia en sus servicios desde la tarde del pasado jueves 19 de noviembre. Dichas fallas ocasionaron que los usuarios de esta plataforma no pudieran hacer sus tradicionales retiros de dinero o transacciones porque la aplicación no permitía que sus usuarios pudieran ingresar a la app. Esta situación se mantuvo durante varias horas e, incluso, con corte a las 6:30 a. m. de este jueves 20 de noviembre continúa el fallo en uno de los servicios de Nequi. Se trata del relativo a QR Entrecuentas, una opción a través de la cual los usuarios de esta conocida aplicación pueden enviar o recibir dinero escaneando los códigos QR de otras personas que cuenten con dicha app o incluso datáfonos. Por esta razón, se les recomienda a los usuarios que acudan a este servicio que opten por otras alternativas mientras se resuelve la problemática. El fallo en esta modalidad se reportó a través de la página oficial de Nequi, la cual reporta en tiempo real (en periodos aproximados de 20 minutos) cuál es el estado de todos sus servicios. Qué es QR Entrecuentas de NequiUn QR interoperable o QR Entrecuentas de Redeban es un código con el que se pueden enviar o recibir pagos de forma inmediatas. Las entidades financieras con las que se pueden hacer este tipo de trámite son las siguientes: Nequi.Bancolombia.Davivienda.Daviplata.Banco de Bogotá.Banco de Occidente.Banco Popular.Banco AvVillas.Dale.Movii.BBVA.Scotiabank Colpatria.Banco Caja Social.Bold.Bancamia.¿Por qué se cayó Nequi?El pasado 19 de noviembre, la plataforma de servicios financieros Nequi experimentó una caída masiva que afectó gravemente su operatividad. Según el informe de la propia compañía, esta fue catalogada como una interrupción mayor que limitó severamente el uso de la aplicación móvil y sus canales asociados.Principales Inconvenientes Reportados:Imposibilidad de acceso: el problema más notorio fue que un número significativo de usuarios no pudo iniciar sesión en la aplicación para acceder a sus cuentas, consultar saldos o revisar movimientos.Bloqueo de transacciones: todas las funciones relacionadas con el envío y la recepción de dinero quedaron afectadas. Esto incluye:Traspasos hacia Bancolombia.Transferencias entre usuarios de Nequi.Envíos de dinero desde Bancolombia hacia Nequi.Cuando Nequi experimenta fallas en el servicio, como las ocurridas el 19 de noviembre, existen pautas claras para que los usuarios gestionen la situación y eviten problemas posteriores:1. Evitar la repetición de transaccionesNo intente el mismo envío varias veces. La principal recomendación es abstenerse de repetir las transacciones de dinero. Si lo hace, corre el riesgo de que el sistema procese y duplique los movimientos una vez que se restablezca.2. Verificar el estado oficial de la plataformaConsulte el panel de estado de Nequi. Es útil revisar el canal oficial de la plataforma, donde se suele publicar información actualizada sobre qué servicios están operativos y cuáles siguen inactivos. Esto ayuda a determinar si la interrupción es total o afecta solo a una función específica.3. Precaución con la aplicaciónNo desinstale la app. Si tiene problemas para iniciar sesión o la aplicación se queda cargando, Nequi aconseja no desinstalarla, ya que esta acción no resuelve las caídas del sistema y podría complicar el acceso más tarde. Simplemente espere e intente de nuevo cuando la empresa confirme la normalización.4. Uso de la Tarjeta NequiUtilice su Tarjeta Nequi si la posee. Para quienes necesiten acceder al dinero de forma inmediata, la Tarjeta Nequi es a menudo el único canal que se mantiene funcional durante fallas parciales. Puede usarse para realizar pagos en establecimientos comerciales mientras los servicios digitales se reestablecen.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Italia, tetracampeona del mundo, se enfrentará en marzo a Irlanda del Norte en semifinales del repechaje europeo para clasificar al Mundial 2026, luego de haberse perdido las dos pasadas ediciones del torneo.En caso de victoria, la Azzurra se enfrentaría en la final al vencedor de la otra semifinal del cuadro A, en la que se enfrentarán Gales y Bosnia-Herzegovina, tras el sorteo realizado este jueves en la sede de la FIFA en Zúrich.En el repechaje europeo, hasta dieciséis países se verán las caras por los últimos cuatro boletos del continente al Mundial 2026, que se disputará el próximo verano boreal en Estados Unidos, México y Canadá.Ucrania se enfrentará a Suecia en una de las semifinales del cuadro B, en el que Polonia y Albania también se verán las caras.Las semifinales del cuadro C miden a Turquía-Rumania y Eslovaquia-Kosovo.Dinamarca, que perdió su boleto directo tras un final de partido agónico contra la clasificada Escocia en la última jornada de eliminatorias europeas, se enfrentará en el repechaje a Macedonia del Norte.Los Vikingos Rojos, que han disputado de forma consecutiva las dos últimas ediciones del Mundial, tendrían como rival en una hipotética final a República Checa o Irlanda, que sueñan con volver al torneo por primera vez desde 2006 y 2002 respectivamente.Este jueves también se realizó el repechaje intercontinental, que entrega otros dos boletos al resto de continentes.En la ruta A, Nueva Caledonia se enfrentará a Jamaica en semifinales, y el vencedor se medirá a República Democrática del Congo. Bolivia, en la ruta B, tendrá como rival en semifinales a Surinam, y podría luchar por participar en el cuarto mundial de su historia en una hipotética final contra Irak.Así será el repechaje europeo para el Mundial 2026
El Gobierno colombiano retiró cinco objetos y fragmentos del pecio del galeón español San José, hundido en 1708 cerca de Cartagena de Indias y hallado en diciembre de 2005, informó este jueves el Ministerio de las Culturas. "Las piezas recolectadas a bordo de buques de la Armada de Colombia, fueron un cañón, una taza de porcelana y tres macuquinas (monedas), así como dos fragmentos de porcelana y restos de sedimento asociados a estos objetos", señaló el Ministerio en un comunicado.Según la información, "esta evidencia material servirá para realizar estudios arqueológicos y análisis arqueométricos, es decir, estudios en laboratorio sobre composición que permiten responder preguntas relacionadas con el proyecto de investigación, como procedencia, cronología y tecnologías de producción, entre otros, con los cuales se podrán confirmar estos hallazgos".El San José, que pertenecía a la Armada española, fue hundido por una flota de corsarios ingleses el 8 de junio de 1708 cuando se dirigía a Cartagena de Indias cargado, según crónicas de la época, con cerca de 11 millones de monedas de ocho escudos en oro y plata que había recogido en la feria de Portobelo (Panamá).El 5 de diciembre de 2015 el entonces presidente colombiano, Juan Manuel Santos, anunció el hallazgo del pecio cuya titularidad reclama España ya que por tratarse de "un barco de Estado" con su bandera, le amparan las normas de la Unesco para reclamar su titularidad. El Gobierno colombiano, por su parte, declaró el San José "bien de interés cultural sumergido" y en un primer momento no descartó la colaboración con España para tratar el pecio como patrimonio compartido.La primera fase del proyecto colombiano de investigación exploró los restos del barco, hallado a unos 600 metros de profundidad, y catalogó 1.138 objetos en lo que denominó un estudio no intrusivo del contexto arqueológico."La segunda fase busca profundizar en el estudio mediante el análisis directo de los objetos arqueológicos, lo cual implica su recolección para estabilizarlos, es decir, adaptarlos gradualmente al cambio del entorno marino al terrestre, y conservarlos en óptimas condiciones", agregó el Ministerio de las Culturas.La información añadió que, "para seleccionar los objetos arqueológicos recolectados se implementaron rigurosos protocolos que permitieran, desde la pertinencia científica y la viabilidad técnica de la robótica submarina de la Armada, justificar cuáles son los materiales inorgánicos representativos, como la cerámica (porcelana) y el metal (oro y bronce) que contribuyen a responder las preguntas del proyecto de investigación".EFE
Bolivia jugará contra Surinam la primera eliminatoria de la repesca del bloque internacional y en caso de victoria en el partido único, se disputará una plaza para el Mundial 2026 frente a Irak.El sorteo celebrado este jueves en la sede de la FIFA en Zúrich (Suiza) deparó también el cruce entre Nueva Caledonia y Jamaica, cuyo vencedor se medirá frente a la República Democrática del Congo por el otro billete para el campeonato que albergarán Estados Unidos, México y Canadá.Las eliminatorias entre las seis selecciones que no son de Europa se disputarán en los estadios mexicanos de Guadalajara y Monterrey del 23 al 31 de marzo.Bolivia aspira a tomar parte en su cuarto Mundial, después de que lo hiciera en los de 1930 en Uruguay; 1950 en Brasil y 1994, precisamente en Estados Unidos.‘La Verde’ quedó en séptima posición en la fase de clasificación de Sudamérica.Surinam, que busca hacer historia con el primer Mundial en su historia, se clasificó en segunda posición en la fase de grupos de Centroamérica por detrás de Panamá, que logró la clasificación directa para el campeonato del próximo año, y por delante de Guatemala y El Salvador, que quedaron apeadas.Su seleccionador es el neerlandés Stanley Menzo, exarquero del Ajax que jugó como internacional con Países Bajos.No hay antecedentes de enfrentamientos oficiales en fútbol entre Bolivia con la antigua colonia holandesa, independiente desde 1975.De eliminar a Surinam, el combinado de Óscar Villegas tendrá en Irak el último escollo para llegar al Mundial.El combinado asiático quiere repetir la gesta que logró en 1986, cuando jugó su único campeonato mundial en México.En la otra parte del cuadro, Nueva Caledonia y Jamaica se jugarán una plaza en la final en la que aguarda el Congo.El territorio de ultramar francés, situado en el Pacífico Sur, ha sido una de las grandes sorpresas de la fase de clasificación y aspira a su primera cita mundialista.La mano inocente del sorteo fue el exjugador francés de equipos como el Real Madrid y la Sampdoria, Christian Karembeu, nacido en Nueva Caledonia.Así quedó el cuadro del repechaje intercontinental para el Mundial 2026
El próximo 21 de noviembre en el Impact Arena de Tailandia se llevará a cabo la elección de la mujer más bella del planeta en una nueva edición de Miss Universo. Sin embargo, a tan solo días del evento, el certamen de belleza más importante del mundo enfrenta una dura polémica por una supuesta farsa en la selección de las finalistas.Más allá de las revelaciones que se han hecho y que ponen en entredicho la veracidad y legalidad de elección de una ganadora el próximo jueves, lo más grave de la situación es que por esta misma polémica Miss Universo ahora cuenta con tres jurados menos. Todos ellos renunciaron luego de que se revelaran las acusaciones contra la organización de ya tener definidas a las 30 primeras finalistas de las 136 concursantes.¿Qué jurados han renunciado?Todo inició con la renuncia del músico y empresario libanés-francés Omar Harfouch. A través de sus redes sociales, el hombre que iba a ser jurado del certamen anunció su renuncia e hizo importantes acusaciones a la organización. Aseguró que la Organización Miss Universo (MUO) habría conformado un “jurado improvisado” para seleccionar anticipadamente a las 30 finalistas, incluso antes de que las 136 representantes de cada país se presentaran en la ronda preliminar.En diálogo con la revista People, el hombre comentó que él y otros jurados oficiales solo iban a intervenir una vez ese “primer filtro” estuviera hecho, lo cual calificó como un engaño: “Se supone que somos ocho jueces que debemos elegir entre 136 concursantes, no entre 30 ya escogidas. Yo firmé un contrato para evaluar a todas. No puedo jugar con el destino de chicas jóvenes”.Además, Harfouch cuestionó que el llamado 'Comité de Selección Beyond the Crown', presentado por Miss Universo en redes sociales, no tuviera funciones transparentes ni claras. En particular, alegó que una de las personas del comité estaría involucrada sentimentalmente con una concursante, lo que representaría un conflicto de intereses.Tan solo horas después de la denuncia pública de Harfouch, también en sus redes sociales el entrenador de fútbol francés y exfutbolista profesional Claude Makélélé anunció de la misma forma su renuncia como jurado del evento. En este caso, el hombre señaló que se debía a temas personales. "Lamentablemente, no asistiré a Miss Universo 2025. Gracias por su comprensión y apoyo", escribió.Este miércoles se sumó una nueva e importante renuncia, la de la presidenta del comité de selección de Miss Universo, la princesa Camilla di Borbone delle Due Sicilie. Por ahora, se desconocen los motivos que llevaron a la mujer a abandonar su lugar como juez en el concurso de belleza, pero muchos creen que se debe a la polémica que enfrenta actualmente la organización.La respuesta de Miss UniversoHoras después de las acusaciones, la Organización Miss Universo publicó un contundente comunicado negando cualquier irregularidad dentro del desarrollo del concurso de belleza: “La MUO aclara que no se ha creado ningún jurado improvisado y que ningún grupo externo ha sido autorizado para evaluar a las candidatas o seleccionar a las finalistas”.El comunicado también confirmó la renuncia de Harfouch, argumentando que sus declaraciones habían creado confusión y que él mismo había manifestado su deseo de retirarse. Sin embargo, seguidores, periodistas y las mismas concursantes del evento esperan que hayan más pronunciamientos que aclaren la controversia.La reacción de las concursantesPeople consultó la situación con una de las concursantes de Miss Universo que pidió permanecer en anonimato, quien detalló que entre las participantes hay preocupación por las declaraciones de Omar Harfouch y las pocas aclaraciones por parte de la organización.La concursante detalló que se enteró del escándalo por redes sociales. “Fue desgarrador. Nos enteramos justo después del ensayo preliminar" y agregó que "muchas de las 30 preseleccionadas tienen vínculos personales con gente de la organización”. De hecho, agradeció que Harfouch haya hecho pública la situación, señalando que había dudas entre las participantes.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Simon Leviev, el hombre que se convirtió en uno de los villanos más famosos de internet gracias a Netflix, vuelve a ser noticia. Luego de quedar en libertad, el hombre prepara una millonaria demanda contra la plataforma de streaming y contra las mujeres que lo acusaron en el documental 'El estafador de Tinder'. El israelí, cuyo nombre real es Shimon Hayut, aseguró en los últimos días que la producción está basada en “acusaciones falsas” y que ha tomado acciones legales para limpiar su nombre tras recuperar su libertad hace apenas unas semanas.¿Quién es Simon Leviev y por qué se hizo famoso?Antes de convertirse en un fenómeno global, Simon Leviev ya tenía un largo historial de señalamientos por estafas en varios países. Su popularidad explotó en febrero de 2022, cuando Netflix estrenó el documental 'El estafador de Tinder', una producción que reconstruye el modus operandi que, según las víctimas, utilizó para engañar a varias mujeres que conocía a través de la app de citas.En el documental, tres mujeres narran cómo Leviev se presentaba como el hijo del magnate de los diamantes Lev Leviev, viajaba en jets privados, se hospedaba en hoteles de lujo y derrochaba dinero para ganar su confianza. Una vez construida la relación, aseguraban que él iniciaba un relato sobre amenazas de supuestos enemigos y les pedía elevadas sumas de dinero para “protegerse”. Ellas asumían millonarias deudas por él, pero cuando le entregaban el dinero, el hombre desaparecía.El impacto del documental fue inmediato y su nombre se transformó en tendencia mundial, su rostro se viralizó en redes y su historia se convirtió en referencia cultural sobre las estafas románticas modernas. Aunque Leviev siempre ha negado estas acusaciones, el retrato que dejó Netflix lo consolidó como uno de los personajes más polémicos del mundo digital.¿Cómo quedó en libertad Simon Leviev?Aunque el documental sugiere una carrera criminal amplia, Simon Leviev no fue detenido por las estafas mostradas en el programa. Tras años huyendo entre varios países, fue arrestado en Grecia en 2019 por utilizar un pasaporte falso. Posteriormente, fue deportado a Israel, donde cumplió una sentencia de 15 meses por delitos menores relacionados con fraude. Sin embargo, solo pagó cinco meses en prisión antes de quedar en libertad por buen comportamiento. Desde entonces, su vida ha estado en constante escrutinio mediático. Ha intentado trabajar como consultor de negocios, influencer e incluso hizo audiciones para programas de entretenimiento, aprovechando la fama (y la infamia) que le dejó Netflix. Pese a ello, siguió enfrentando acusaciones legales en distintos países. En septiembre de 2024, volvió a ser arrestado en Georgia por una alerta de fraude emitida por Interpol. Pasó varias semanas detenido mientras sus abogados en Israel, Georgia y Alemania discutían su caso. Según Leviev, finalmente “todas fueron acusaciones falsas” y la investigación fue desestimada, lo que le permitió recuperar su libertad esta semana.La demanda contra Netflix y su versión de los hechosTras quedar libre, Leviev reapareció en declaraciones a TMZ anunciando su intención de demandar a Netflix por el daño que, según él, el documental causó a su vida. Agregó que 'El estafador de Tinder' se basa en falsedades y manipulaciones: “La verdad siempre prevalece. Ninguna mujer me dio dinero o me dio otra cosa. Hoy la gente hace cualquier cosa por ser famosa”, dijo.Afirmó que ya presentó una carta de requerimiento y otros documentos contra la plataforma y contra las mujeres que participaron en la producción. Evitó dar detalles del país donde radicó la acción judicial, pero aseguró que está dispuesto a llegar “hasta las últimas consecuencias”.Netflix aún no ha respondido públicamente a la amenaza de demanda, y las mujeres que lo acusaron tampoco han emitido declaración reciente sobre esta nueva ofensiva legal. Sin embargo, en múltiples entrevistas anteriores han defendido la veracidad de sus testimonios y han insistido en que el documental refleja sus experiencias de manera fiel.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El concurso Miss Universo vuelve a estar bajo escrutinio público tras la renuncia del músico y empresario libanés-francés Omar Harfouch, quien abandonó el panel oficial de jueces a solo días del certamen en Bangkok. Su salida desató un escándalo que hoy sacude la credibilidad del concurso de belleza más importante del mundo.Las acusaciones del exjuez contra el concursoHarfouch, quien también compuso parte de la música del espectáculo, aseguró en sus redes sociales que la Organización Miss Universo (MUO) habría conformado un “jurado improvisado” para seleccionar anticipadamente a las 30 finalistas, incluso antes de que las 136 representantes de cada país se presentaran en la ronda preliminar. Según sus declaraciones, este grupo no oficial estaría conformado por personas con potenciales conflictos de interés, e incluso mencionó presuntas relaciones personales entre algunas concursantes y miembros del comité de selección interno.En sus historias de Instagram del 18 de noviembre, Harfouch afirmó que los nombres de las 30 semifinalistas ya estaban definidos antes de la competencia preliminar y que el comité encargado de esa elección no era el panel oficial de jueces contratados por el certamen. Declaraciones que ponen en duda la veracidad y legalidad del evento y, por ende, incluso la elección de la ganadora el próximo 21 de noviembre.En diálogo con la revista People, el hombre comentó que él y otros jurados oficiales solo iban a intervenir una vez ese “primer filtro” estuviera hecho, lo cual calificó como un engaño: “Se supone que somos ocho jueces que debemos elegir entre 136 concursantes, no entre 30 ya escogidas. Yo firmé un contrato para evaluar a todas. No puedo jugar con el destino de chicas jóvenes”.El músico también aseguró que comunicó su preocupación al dueño de Miss Universo, Raúl Rocha, quien lo ignoró. “Me dijo: ‘Esto no es nada, Omar. Todo saldrá bien’. Pero no era cierto”. Harfouch cuestionó además que el llamado 'Comité de Selección Beyond the Crown', presentado por Miss Universo en redes sociales, no tuviera funciones transparentes ni claras. En particular, alegó que una de las personas del comité estaría involucrada sentimentalmente con una concursante, lo que representaría un conflicto de intereses.La respuesta de Miss UniversoHoras después de las acusaciones, la Organización Miss Universo publicó un contundente comunicado negando cualquier irregularidad dentro del desarrollo del concurso de belleza: “La MUO aclara que no se ha creado ningún jurado improvisado y que ningún grupo externo ha sido autorizado para evaluar a las candidatas o seleccionar a las finalistas”.El comunicado también confirmó la renuncia de Harfouch, argumentando que sus declaraciones habían creado confusión y que él mismo había manifestado su deseo de retirarse. Sin embargo, seguidores, periodistas y las mismas concursantes del evento esperan que hayan más pronunciamientos que aclaren la controversia.La reacción de las concursantesPeople consultó la situación con una de las concursantes de Miss Universo que pidió permanecer en anonimato, quien detalló que entre las participantes hay preocupación por las declaraciones de Omar Harfouch y las pocas aclaraciones por parte de la organización. La concursante detalló que se enteró del escándalo por redes sociales. “Fue desgarrador. Nos enteramos justo después del ensayo preliminar" y agregó que "muchas de las 30 preseleccionadas tienen vínculos personales con gente de la organización”. De hecho, agradeció que Harfouch haya hecho pública la situación, señalando que había dudas entre las participantes.El revuelo estalla justo cuando Miss Universo intenta recuperarse de un año complejo marcado por cambios en su administración, denuncias de favoritismo en ediciones anteriores y cuestionamientos sobre su sistema de votación. Harfouch aseguró además que, tras su renuncia, no permitirá que su música sea usada en el show, a pesar de haber trabajado durante tres meses en ella.Por ahora, Miss Universo se prepara para su gala del 21 de noviembre en Bangkok, la controversia sigue creciendo en redes sociales, donde fans y ex concursantes reclaman mayor transparencia.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El 17 de noviembre de 2025, en una noche llena de glamour y emoción, María Antonia Mosquera, representante de Valle se coronó como la nueva Señorita Colombia 2025, sucediendo a Catalina Duque, la actual reina. La joven, que representará al país en el certamen Miss Internacional el próximo año, fue una de las grandes favoritas, por su elegancia, carisma y determinación. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Con este logro, Valle alcanza su 13ª corona en la historia del Concurso Nacional de Belleza, superando a Atlántico, que había empatado con ellas en 2022.El certamen, que reunió a 26 representantes de todo el país, culminó con la elección de Mosquera tras una destacada participación en todas las fases del concurso. Valle, quien también se destacó por su trabajo social enfocado en la educación a través de la música, se prepara para los nuevos retos y compromisos que implica su reinado.¿Quiénes integran la nueva corte real del Concurso Nacional de la Belleza?Luego de una emocionante final que dejó a las mujeres más destacadas del certamen en el top 5, la nueva corte real del Concurso Nacional de la Belleza 2025 quedó conformada de la siguiente manera:Señorita Colombia 2025: María Antonia Mosquera Carvajal (representante de Valle del Cauca)Virreina Nacional: Señorita AtlánticoPrimera Princesa: Señorita ChocóSegunda Princesa: Señorita CórdobaTercera Princesa: Señorita BolívarCon esta nueva corte real, se espera que estas talentosas mujeres no solo representen a Colombia en el ámbito nacional, sino que también tengan la oportunidad de brillar internacionalmente en otros certámenes de belleza.María Antonia 'Tutú' Mosquera Carvajal, Señorita Colombia 2025Nacida en Cali el 8 de agosto de 2000, María Antonia Mosquera es administradora de empresas con énfasis en sostenibilidad empresarial y una gran apasionada por el trabajo social. Con 1,81 cm de altura, domina el idioma inglés y se describe a sí misma como una persona muy familiar.En su camino hacia la corona, ha compartido su historia de superación personal, destacando su lucha contra el bullying escolar y la pérdida de su padre, dos experiencias que la llevaron a desarrollar una gran resiliencia. Además, Mosquera es una firme defensora de la educación y la música, con proyectos sociales que apoyan la formación de jóvenes y niños.Conocida como Tutú Mosquera, la ahora Señorita Colombia, fue una de las grandes favoritas durante todo el Concurso Nacional de la Belleza 2025. Reconocida por los "missólogos" como una de las candidatas más destacadas, su participación estuvo marcada por una serie de logros que la hicieron brillar. El pasado domingo, en una de las galas más representativas del certamen, la Señorita Valle fue coronada como Señorita Elegancia Primatela. La ceremonia, realizada en el Hotel Hilton Cartagena, destacó la distinción y elegancia de las 26 candidatas, quienes desfilaban con la colección sostenible de Primatela, diseñada por el creador colombiano Diego Guarnizo. Adicionalmente, recibió el título de Mejor Traje Artesanal, otro de los reconocimientos que sumó a su exitoso paso por el certamen.Ahora, tras coronarse como la nueva Señorita Colombia 2025, Tutú Mosquera se prepara para representar lo mejor de Colombia ante el mundo. El próximo desafío será su participación en Miss Internacional 2026, certamen que se llevará a cabo en Japón, donde la joven vallecaucana buscará dejar en alto el nombre de Colombia y demostrar la belleza, el talento y la elegancia que la llevaron a convertirse en la nueva soberana nacional. Cabe destacar que, en caso de no poder cumplir con este compromiso, será sustituida por la virreina nacional.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
La canciller colombiana, Rosa Villavicencio, afirmó en una entrevista concedida al portal económico Bloomberg, en España, que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, estaría dispuesto a dejar el cargo y permitir un gobierno de transición para convocar a nuevas elecciones en el país vecino. Sin embargo, en las últimas horas, la Cancillería emitió un comunicado en el que se advierte que las versiones no corresponden a lo dicho por la ministra de Relaciones Exteriores y que Colombia respeta la soberanía de Venezuela y no interviene en asuntos internos.¿Qué dijo la canciller Villavicencio en la entrevista con Bloomberg?Con fecha del 19 de noviembre, el artículo se titula "Colombia respalda la idea de que Maduro abandone el poder y evite la cárcel" y señala que "Colombia dijo que estaría a favor de que el presidente venezolano Nicolás Maduro entregue el poder a un gobierno de transición encargado de organizar nuevas elecciones, prefiriendo esta idea a la alternativa de una intervención más contundente de Estados Unidos en los asuntos de su vecino".El artículo anota que la canciller Villavicencio afirmó durante la entrevista, que se hizo en Madrid, que si bien no hay indicios de que Donald Trump, presidente de Estados Unidos, esté dispuesto a aceptar un acuerdo de ese tipo, "Maduro podría aceptar la idea si se le garantiza que no será perseguido". Cita puntualmente lo que respondió la canciller: "Maduro estaría dispuesto a aceptarlo". Y agrega que Villavicencio también afirmó: "Podría marcharse sin acabar necesariamente en la cárcel, otra persona podría asumir el liderazgo de la transición y permitir la celebración de elecciones legítimas".Bloomberg cita declaraciones de la canciller: "Un plan de salida segura para Maduro podría ser ahora "la opción más saludable", pero requeriría el respaldo de la oposición venezolana, dijo Villavicencio". Villavicencio también dijo que "una intervención (de Estados Unidos a Venezuela) podría desencadenar una crisis humanitaria que sería muy difícil de gestionar".Cabe anotar que, según una investigación publicada el martes por el New York Times, la Casa Blanca habría rechazado una propuesta del presidente venezolano de dimitir tras un periodo de dos años, en el marco de negociaciones extraoficiales que habrían sido autorizadas por el mandatario de Estados Unidos para explorar soluciones a la crisis en Venezuela. Sin embargo, el ministro de Interior de Venezuela y número dos del chavismo, Diosdado Cabello, negó este jueves que haya tal negociaciones y aseguró que "nada puede poner en riesgo" al régimen de Nicolás Maduro.La reacción de la Cancillería: "No corresponde a lo expresado"Sin embargo, horas más tarde, la Cancillería emitió un comunicado en el que asegura, sin mencionar directamente a Bloomberg, que "la información que ha circulado en las últimas horas en medios de comunicación sobre un supuesto apoyo de Colombia a un plan para salida negociada de Nicolás Maduro del poder no corresponde a lo expresado por la canciller Villavicencio Mapy en la entrevista".Y agrega que "el Gobierno de Colombia respeta el derecho internacional y no tiene injerencia en los asuntos internos de los demás países y respeta la soberanía del hermano país de Venezuela". Por último, señala que "Colombia y Venezuela mantienen una relación histórica de respeto y esto no puede verse afectado por información descontextualizada publicadas en medios de comunicación".Colombia ve una posible "acción encubierta" de EE. UU. contra VenezuelaEn otra entrevista, con EFE, Villavicencio afirmó que cree que "pueda haber una acción encubierta contra Venezuela" luego de las operaciones estadounidenses de las últimas semanas en el Caribe contra embarcaciones supuestamente narcotraficantes e hizo un llamado a respetar la soberanía del país vecino, así como al diálogo.Aunque es una situación "incierta", Colombia insiste "en que haya un respeto a la soberanía, en que se atienda el pronunciamiento de Naciones Unidas, que ya lo dijo muy claramente y ha advertido que estas muertes extrajudiciales no pueden permitirse en un concierto internacional donde todas las naciones tienen aceptadas una serie de convenciones de no violencia, porque la otro opción es la barbarie", dijo la canciller.La canciller aseguró que Estados Unidos, que también ha lanzado varios ataques a embarcaciones colombianas, opera bajo "un argumento falso porque la lucha por el narcotráfico se viene haciendo muy decididamente de Colombia y no ha hecho falta violar el derecho internacional humanitario". "Corresponde a Estados Unidos recapacitar sobre la pertinencia" de estas acciones, pidió Villavicencio quien añadió: "Nosotros seguimos tendiendo la mano diciéndole que queremos el diálogo político, el diálogo diplomático para resolver cualquier conflicto, cualquier opinión distinta que ellos tengan en el trabajo de lucha contra el narcotráfico".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
La Feria de Vivienda de Davivienda, vigente hasta el 30 de noviembre de 2025, reúne diversas alternativas de financiación para quienes desean adquirir vivienda bajo condiciones favorables. Esta iniciativa, que incluye crédito hipotecario y leasing habitacional, presenta tasas competitivas desde el 9 % efectivo anual para la modalidad de arriendo con opción de compra. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La feria incluye beneficios que añaden valor al proceso de compra: se ofrecen avalúos, estudios de títulos y seguros sin costo, y la posibilidad de acceder a créditos sin necesidad de codeudor en ciertos casos, como la cuenta vivienda móvil. Además, para quienes ya están pagando arriendo, la modalidad de leasing habitacional permite transformar ese gasto en capital y acercarse al crecimiento patrimonial, puesto que el canon mensual incluye amortización de capital con opción de compra al final del contrato. ¿Qué requisitos le pide Davivienda para aprobarle un crédito hipotecario o leasing habitacional?EdadEntre 18 y 70 años para aprobación; el desembolso puede realizarse hasta los 74 años. Ingresos y vida laboralPara empleados: certificado laboral con antigüedad mínima de un año (permitida interrupción máxima de 3 meses).Para independientes: declaración de renta o carta de no declarante de los últimos dos años. Para pensionados: último comprobante de pago de pensión.Los ingresos deben ser suficientes para cubrir los pagos sin superar el 40 % del total. Historial crediticioDebe demostrar buen manejo de deudas y vida crediticia favorable.Documentación personal y del inmuebleCédula de ciudadanía ampliada al 150 %.Certificado de tradición y libertad del inmueble vigente en un plazo no mayor a 30 días.Extractos bancarios recientes (generalmente últimos tres meses).Declaración de renta o carta de no declarante (últimos dos años) para independientes Capacidad de pagoCuota mensual máxima de 40 % de los ingresos familiares para crédito hipotecario.Cuota mensual máxima 40 % de los ingresos para leasing habitacional. Seguros obligatoriosCrédito hipotecario: seguros de vida, desempleo involuntario o incapacidad, daños a la vivienda. Leasing habitacional: incluye además seguro contra incendio y terremotos.Paso a paso para solicitar un crédito para comprar vivienda mientras paga arriendo en DaviviendaVisite el sitio oficial de Davivienda o su aplicación móvil para elegir entre leasing habitacional o crédito hipotecario. Evalúe tanto los plazos como el porcentaje de financiación aplicado a cada modalidad.Ingrese al simulador de vivienda disponible en la web o app, suministre datos del inmueble (valor, tipo, porcentaje de financiación, plazo y tipo de cuota), y obtenga una estimación de la cuota mensual. Asegúrese de que la cuota mensual proyectada no supere el 40 % de sus ingresos, condición necesaria tanto para leasing como para crédito hipotecario durante la aprobación. Prepare los documentos según la modalidad elegida (ver lista en sección “Requisitos”). Este proceso incluye cédula, certificaciones de ingresos, extractos bancarios y otros documentos relevantes.Diríjase a la App Davivienda, al portal web, a una oficina o a una sala de ventas autorizada durante la feria y complete el formulario de solicitud del crédito deseado. Durante la feria, Davivienda facilita estos servicios sin costo adicional. Asegúrese de que el banco ejecute ambos trámites para avanzar a la fase siguiente. Davivienda revisará su perfil crediticio, capacidad de pago, antigüedad laboral y solvencia financiera. Este análisis incluye validación de ingresos, historial crediticio y proporción de endeudamiento. Si cumple con los criterios, se emitirá la aprobación del crédito hipotecario o leasing habitacional. En leasing habitacional, se establecerán las condiciones de canon, plazo y opción de compra.Se realizará la firma del contrato correspondiente (hipotecario o leasing). En leasing, se formalizará el canon mensual con regularizaciones en capital e intereses.Para crédito hipotecario, se desembolsa el monto aprobado. En leasing, el canon inicial se paga y se activa el acuerdo que permite empezar a habitar el inmueble.Empieza el pago mensual. En caso de leasing, parte de la cuota se abona al capital y al finalizar el plazo se puede ejercer la opción de compra.Al completar el contrato, el usuario puede optar por adquirir formalmente el inmueble, adquiriendo propiedad con los abonos ya realizados.Tenga en cuenta que, en la modalidad de leasing habitacional, el financiamiento puede cubrir hasta el noventa por ciento del valor del inmueble, lo que permite reducir la necesidad de una cuota inicial elevada y facilita el acceso a la vivienda para quienes no cuentan con grandes ahorros. Este esquema se caracteriza por ofrecer plazos amplios que van desde cinco hasta treinta años, lo que brinda flexibilidad para ajustar el tiempo de pago según la capacidad financiera del solicitante. Además, el leasing habitacional contempla la posibilidad de elegir entre cuotas fijas o variables en UVR. En el caso de las cuotas fijas, el valor se mantiene constante en términos de UVR, mientras que las cuotas variables permiten una amortización acelerada del capital, lo que puede reducir el tiempo total de la obligación. Durante todo el periodo del contrato, la propiedad del inmueble permanece a nombre de Davivienda, pero los abonos realizados por el cliente se contabilizan como aportes a capital. Al finalizar el plazo, el usuario tiene la opción de ejercer la compra, consolidando así la transferencia de la propiedad a su nombre.Por su parte, el crédito hipotecario ofrece condiciones diferentes que se adaptan a quienes prefieren adquirir la propiedad desde el inicio. Este producto permite financiar hasta el ochenta por ciento del valor del inmueble en el caso de vivienda de interés social y hasta el setenta por ciento para vivienda no VIS, lo que implica que el comprador debe contar con una cuota inicial proporcional al tipo de vivienda que desea adquirir. Los plazos disponibles oscilan entre cinco y veinte años cuando el crédito se pacta en pesos, y pueden extenderse hasta treinta años si se elige la modalidad en UVR, lo que otorga mayor margen para distribuir el pago en el tiempo. En cuanto a las tasas, se manejan porcentajes competitivos: las tasas parten de 0,87 % mes vencido, equivalentes a un 11% efectivo anual, esto tanto para vivienda nueva como usada. Estas condiciones permiten que el crédito hipotecario sea una alternativa sólida para quienes buscan estabilidad en la propiedad desde el inicio y cuentan con recursos para cubrir la cuota inicial.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Neymar se vistió de héroe y villano este miércoles al marcar un gol para el Santos y provocar después un penalti que permitió al Mirassol llevarse un punto del estadio de Vila Belmiro, en la jornada 34 del Campeonato Brasileño.El delantero adelantó al conjunto albinegro en el minuto 4 al culminar un contragolpe que se gestó en un saque de esquina del rival, y también privó a los suyos de llevarse la victoria.Además, el exjugador del FC Barcelona y París Saint-Germain (PSG) hizo saltar las alarmas tras recibir atención médica tras un mal apoyo con el pie que se quedó en un susto.Desde que regresó en enero al club de Pelé, donde se formó, el camisa 10 no ha alcanzado su mejor versión debido en parte a sus constantes problemas físicos, que le han mantenido de baja más de 100 días esta temporada.Este miércoles, ante 14.317 aficionados santistas, jugó los 90 minutos y ofreció unos pocos destellos de la estrella mundial que fue en el pasado.Sin embargo, en el arranque de la segunda mitad, 'Ney' llegó tarde a un corte y trastabilló a Reinaldo dentro del área. El árbitro no vio nada, pero el VAR le llamó al orden y decretó penalti.El propio Reinaldo fue el encargado de transformar la pena máxima y devolver la igualdad al marcador.El partido se abrió en los últimos minutos con los dos equipos en busca de los tres puntos. El Santos, aupado por su afición, empujó más, aunque sin éxito.Neymar estuvo cerca de marcar su segundo tanto de la noche en una falta casi desde el centro del campo que se fue envenenando y obligó a Walter, arquero del Mirassol, a despejar a córner.Con el pitido final, el atacante, disconforme, se quedó unos minutos sobre el césped hablando con el árbitro.El empate impidió al 'Peixe' alejarse de la zona de descenso a la segunda división de la Liga brasileña.A falta de cuatro jornadas para el final del campeonato, el Santos suma 37 puntos, tan solo uno por encima del Vitória, que marca la zona de descenso y tiene que enfrentarse a domicilio al Red Bull Bragantino en esta jornada.Mirassol, equipo revelación del año, acumula 60 puntos y continúa en la cuarta posición de la tabla, plaza que da acceso directo para jugar la próxima edición de la Copa Libertadores.
Con un gol marcado y un penalti cometido, Neymar fue el gran protagonista en el empate 1-1 del Santos este miércoles con el Mirassol, en partido de la jornada 34 del Brasileirão en la que los dos primeros clasificados, Flamengo y Palmeiras, tropezaron contra Fluminense (2-1) y Vitória (0-0) respectivamente.El día en que Brasil celebra el Día del Rey Pelé, conmemorando la fecha en que 'O Rei' marcó su gol número 1.000, en 1969, Neymar le brindó nuevamente una alegría a la afición del Santos al abrir el marcador en el minuto 4 tras plantarse sólo ante el portero Walter y definir a la perfección.Fue el cuarto gol de Neymar en el Brasileirao, donde había marcado por última vez el 4 de agosto, cuando le hizo dos goles al Juventude."Fue una jugada trabajada, puedo quedarme mano a mano con el arquero o contra dos adversarios. No me puse nervioso, espero los 90 minutos por esto. Lo aprendí con Romário, dentro del área tienes que tener más calma que un médico en una cirugía", explicó Neymar en el descanso sobre el gol.No obstante, en la segunda parte Neymar hizo caer dentro del área al veterano lateral Reinaldo, que transformó la pena máxima desde los 11 metros y puso el empate final.Con el resultado, el Santos sigue con un punto más que la zona de descenso, mientras que el Mirassol prácticamente se aseguró su clasificación para la próxima Libertadores, necesitando apenas un punto en las últimas cuatro jornadas.Vea el gol de Neymar, con Santos vs. Mirassol, en el Brasileirao
Un joven de 22 años continúa en condición crítica en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General G. Gennimatas, de Atenas, después de sufrir una obstrucción total de las vías respiratorias al intentar tragarse una hamburguesa completa durante una comida con sus amigos en la ciudad de Koropi, Grecia. El hecho, ocurrido el 13 de noviembre, tuvo lugar en un restaurante de comida rápida donde el grupo de amigos se reunió para almorzar. Según relataron testigos presenciales al medio local Mega, el joven habría intentado ingerir una hamburguesa sin dividirla ni masticarla, algo que, de acuerdo con una de las personas que lo acompañaban, habían hecho en otras ocasiones a modo de "broma entre amigos". Sin embargo, en esta oportunidad la acción derivó en un cuadro de emergencia que avanzó con rapidez.El joven se comió una hamburguesa sin masticarDe acuerdo con el testimonio de un amigo, el joven se llevó la hamburguesa completa a la boca con la intención de sorprender al grupo. En un primer momento, los presentes no percibieron riesgo alguno. Sin embargo, pocos segundos después, el joven comenzó a manifestar señales de angustia y dificultad respiratoria.Uno de los acompañantes relató que, al percatarse de que algo no iba bien, el joven se levantó de la mesa y se alejó unos metros, posiblemente intentando expulsar la comida. En lugar de mejorar, su estado se deterioró rápidamente. Según el testigo, el joven llegó a golpearse la espalda contra una columna del local en lo que se interpretó como un intento desesperado por liberar la obstrucción.Los amigos afirmaron que inicialmente pensaron que lograría expulsar la hamburguesa y que la situación se resolvería por sí sola. Sin embargo, cuando el joven colapsó, comprendieron la gravedad de la situación. Dos personas del grupo tenían formación básica en rescate marítimo, pero aun así no pudieron desobstruir las vías respiratorias. Un cliente del lugar llamó de inmediato a los servicios de emergencia."Tuvo algo parecido a un ataque de pánico. Se levantó y corrió un poco más lejos; pensamos que iba a escupirlo y no queríamos ensuciar delante de los demás. Mira, si quieres llamarlo de alguna manera, llámalo una broma", indicó uno de sus amigos al medio local. Permaneció más de tres minutos sin oxígenoLa ambulancia del servicio de emergencias EKAB llegó rápidamente al establecimiento y los paramédicos encontraron al joven inconsciente y sin respiración efectiva. Según el informe preliminar de los sanitarios, el joven habría permanecido más de tres minutos sin oxígeno antes de que lograran restablecerle la circulación mediante maniobras de reanimación cardiopulmonar.Tras estabilizarlo, fue trasladado al Hospital G. Gennimatas, donde ingresó de inmediato a la UCI e inició tratamiento para un cuadro crítico de hipoxia severa. Los médicos indicaron que la falta de oxígeno había afectado varios órganos, incluidos el cerebro y los riñones, comprometiendo seriamente su pronóstico.Michalis Giannakos, presidente de la Federación Panhelénica de Trabajadores de Hospitales Públicos, calificó la situación como "extremadamente delicada" y señaló que la recuperación dependería de factores muy inciertos. "Solo un milagro puede salvarlo, su estado es muy crítico. Aunque haya recibido primeros auxilios, es necesaria la intervención de un médico porque cuando el cerebro se queda sin oxígeno, se producen daños irreparables", indicó, según recogió el Daily Mail. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La lujosa aerolínea Qatar Airways anunció la disponibilidad de tres vacantes de empleo en Bogotá, destinadas a integrar el personal de su nueva estación en la capital colombiana. Los puestos se enmarcan dentro de la familia de trabajo de Carga y Operaciones Aeroportuarias y la fecha límite para postularse a las ofertas es hasta el próximo miércoles, 26 de noviembre de 2025. Los aspirantes deben contar con el derecho legal vigente para residir y trabajar en Colombia, un requisito indispensable para la consideración de las candidaturas, pues la selección de personal corresponde a las áreas administrativas y operativas de la estación. Vacantes de empleo disponibles en Qatar AirwaysLa convocatoria abierta incluye tres roles jerárquicos centrados en la gestión y la supervisión de las actividades aeroportuarias de la aerolínea en el país.Gerente de servicios seroportuariosEste rol implica la supervisión de las responsabilidades operativas y administrativas a nivel de estación. El gerente de servicios aeroportuarios es responsable de asegurar que las operaciones se desarrollen de manera fluida y con efectividad de costos, cumpliendo al mismo tiempo con los requisitos de seguridad. Debe garantizar que los clientes reciban el servicio prometido por Qatar Airways en todos los productos y servicios terrestres. Estos son algunos de los requisitos: Título universitarioExperiencia laboral mínima de 6 años relacionada con el puesto.Experiencia relevante como gerente de aeropuerto, preferiblemente con una aerolínea principal.Conocimiento general extenso de todas las áreas de las operaciones aeroportuarias.Conocimiento en desarrollo de programas, preparación de presupuestos y administración.Dominio del idioma inglés (escrito y hablado).Habilidades requeridas: capacidad para delegar trabajo, establecer direcciones claras, gestionar el flujo de trabajo, fuertes habilidades de tutoría y entrenamiento, capacidad para fomentar el trabajo en equipo, dinamismo y adaptabilidad a los requisitos operativos cambiantes, y experiencia laboral en un entorno multicultural.Oficial de servicio en turno aeroportuarioEste rol implica la supervisión y el control de las actividades de manejo de vuelos, incluyendo la edición de vuelos, el registro (check-in), las transferencias y el embarque. El oficial debe lograr la satisfacción óptima del cliente y la salida a tiempo de los vuelos. Además, ejerce el control general del turno como representante directo del gerente de servicios aeroportuarios. Su función es garantizar la puntualidad y seguridad de todas las operaciones de Qatar Airways. Algunos de los requisitos incluyen: Experiencia relevante en una aerolínea o en Operaciones de Manejo en Tierra (GHO) de reputación a nivel de supervisión.Sólida experiencia en Operaciones Aeroportuarias o de GHA.Conocimiento general de las funciones aeroportuarias en el manejo de pasajeros y equipaje, peso y balance, y regulaciones de mercancías peligrosas.Foco en el cliente y entrega de servicio de alta calidad.Dominio del idioma inglés (escrito y hablado); el español es altamente deseable.Poseer el derecho legal para vivir y trabajar en Colombia.Supervisor de servicio en turno aeroportuarioEste supervisor tiene la responsabilidad de dirigir a su equipo para proporcionar servicio al cliente. Debe apoyar al gerente de servicios aeroportuarios cuando sea necesario y demostrar habilidades para manejar retrasos de vuelos, interrupciones, denegación de embarque y otros desafíos operacionales. Estas son algunas de sus funciones: Facilitar el manejo en rampa en coordinación con el personal del aeropuerto para acelerar las salidas.Supervisar al equipo del aeropuerto para asegurar el cierre de vuelo a tiempo y trabajar hacia el rendimiento general de puntualidad.Planificar las asignaciones eficientes de mano de obra durante los períodos de servicio para los Agentes de Servicio al Cliente.Proporcionar liderazgo, demostrar habilidades de construcción de equipos, dirigir al personal y evaluar el rendimiento.Generar varios informes, mantener el lugar de trabajo ordenado y ofrecer apoyo al Gerente de Servicios Aeroportuarios en la implementación de capacitación y manejo de situaciones difíciles.Administrar y capacitar al equipo de emisión de tiquetes.¿Cómo postularse a las vacantes de empleo en Qatar Airways?Acceda al portal oficial de Qatar Airways e ingrese a la sección de empleos, o ingrese a este link.Una vez en el portal, filtre las ofertas buscando "Colombia - Bogotá".Seleccione la vacante de su interés y haga clic en el botón de "Aplicar".Los interesados que cumplan con los perfiles solicitados y deseen aplicar a las posiciones de estas vacantes, deben completar el formulario de solicitud en línea y cargar su hoja de vida en inglés.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Han pasado dos desde el hallazgo del cuerpo de Celeste Rivas en el carro Tesla del rapero D4vd, pero el caso ha dado un nuevo giro este 19 de noviembre. Se ha confirmado que el famoso es considerado sospechoso en el caso por el homicidio de la joven.Durante dos meses de investigación, se han conocido pocos detalles sobre los detalles de cómo murió la menor de edad. Soprendía a muchas personas que en el caso, aunque el cuerpo fue hallado en el carro del cantante y se supo que D4vd y Celeste fueron novios, el rapero no había sido ni acusado ni señalado por las autoridades como sospechoso. Nuevo giro en el caso de Celeste RivasAunque oficialmente las autoridades no han detallado que hay sospechas sobre el cantante de 20 años, los medios estadounidenses como TMZ, NBC Los Angeles y KABC informaron este miércoles, según fuentes anónimas, que el rapero está siendo considerado sospechoso en la investigación por el asesinato de Celeste Rivas.Por su parte, voceros del Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD) señalaron que la investigación por la muerte de Rivas sigue abierta y que, por el momento, no se ha ordenado ninguna detención relacionada con el caso.¿Qué pasó con Celeste Rivas?Desde abril de 2024, Celeste Rivas -con 13 años- abandonó su casa sin dejar rastro y tan solo en mayo del mismo año hizo una última llamada a su familia. Desde entonces, se había reportado su desaparición e iniciado una búsqueda que terminó trágicamente el pasado 8 de septiembre, cuando el cuerpo de la menor fue hallado en estado de descomposición en el maletero de un carro del rapero D4vd.Esa no era la primera vez que la menor de edad huía de casa, anteriormente ya había sido hallada en Hollywood, aparentemente siguiendo a su novio, pero había sido llevada a casa por las autoridades. Todos pensaron que nuevamente ocurriría lo mismo y su familia denunció su desaparición en abril de 2024. Más de un año después sería hallada sin vida en un depósito de autos en Los Ángeles.El medio estadounidense KABC reveló que la última vez que la familia supo de la menor fue en mayo de 2024, cuando hizo una llamada a su casa. Por su parte, la mamá de Celeste habló con TMZ y reveló que, para el momento de la desaparición, Celeste tenía un novio llamado David, pero no sabía si se trataba de David Anthony Burke, más conocido como D4vd.TMZ también indicó que la División de Investigación Científica del LAPD realizó un registro de una casa en Hollywood Hills en la que aparentemente vivía D4vd, cuyo nombre real es David Anthony Burke, luego de identificar el cuerpo de Celeste Rivas.Las autoridades sospechan que le homicidio se haya cometido en dicha propiedad, por lo que los investigadores utilizaron luminol para detectar posibles rastros de sangre, recolectaron huellas dactilares y muestras de cabello. Por ahora, se ha dicho que la casa está alquilada a nombre de Josh Marshall, representante del rapero.Por otro lado, uno de los últimos hallazgos revelados por las autoridades en este caso es que, aparentemente, Celeste Rivas había muerto días antes de ser hallada en el maletero del carro. "Es muy probable que Celeste Rivas Hernández llevara muerta varias semanas antes de que se descubriera su cuerpo", reveló a la revista People el capitán Scot M. Williams, jefe de la división de robos y homicidios de LAPD.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Son muchos los latinos que buscan obtener la residencia permanente en Estados Unidos. Las leyes de ese país permiten que ciertas personas tenga el permiso, también llamado Green Card, para vivir y trabajar legalemente en el territorio de manera indefinida.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El permiso de residencia también funciona como un pasaporte para mejores oportunidades en el ámbito laboral, educativo y social. Aunque el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos maneja procedimientos complejos, la clave para reducir los tiempos de espera radica en la elección correcta de la vía de solicitud y en una preparación documental exhaustiva."Las leyes de inmigración de Estados Unidos permiten que ciertos extranjeros que son familiares de ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes de Estados Unidos convertirse en ciudadanos permanentes legales a base de relaciones familiares específicas", se lee en la página oficial el Servicio de Ciudadanía e Inmigración.Lea: Cinco vías clave para obtener la Green Card y acelerar su residencia en Estados Unidos¿Cuál son los tipos de residencia permanente otorgados a familiares de ciudadanos?De acuerdo con la entidad federal, si usted ese el cónyuge, hijo menor o padre o madre de un ciudadano estadounidense, puede aplicar a la Residencia Permanente para Familiares Inmediatos de un Ciudadano Estadounidense. Asimismo, hay otros familiares elegibles para solicitar una tarjeta de residente permanente:Primera preferencia (F1) – hijos e hijas de ciudadanos estadounidenses, que sean solteros(as) y tengan 21 años de edad o más;Segunda preferencia (F2A) – cónyuges e hijos (solteros, menores de 21 años de edad) de residentes permanentes legales;Segunda preferencia (F2B) – hijos e hijas solteras, de 21 años de edad, de residentes permanentes legales;Tercera (F3) – hijos e hijas casados de ciudadanos estadounidenses; yCuarta preferencia (F4) – hermanos y hermanas de ciudadanos estadounidenses si el ciudadano estadounidense tiene 21 años de edad o más.La personas que desean solicitar el estatus de residente permanente legal basado en una categoría preferencial de familia mientras están en Estados Unidos deben presentar su solicitud a través del Formulario I-485, Solicitud para Registrar la Residencia Permanente o Ajustar Estatus.¿Cuál son los requisitos para aplicar a este permiso?Además de que debe estar fisicamente en Estados Unidos, debe cumplir con los siguientes requisitos para poder ser elegible:Presentar apropiadamente su Formulario I-485, Solicitud para Registrar Residencia Permanente o Ajustar Estatus:Fue inspeccionado y admitido o inspeccionado y se le otorgó permiso de ingreso a Estados Unidos;Está físicamente presente en Estados Unidos el momento en que presenta su Formulario I-485Es elegible para recibir una visa de inmigrante;Una visa de inmigrante está disponible de inmediato para usted en el momento que presenta el Formulario I-485 y en el momento que USCIS toma una decisión final sobre su solicitud.La relación con el familiar que presentó el Formulario I-130, Petición de Familiar Extranjero, aún existe;Ninguno de los vetos de ajuste de estatus aplica a su caso;Usted es admisible a Estados Unidos para obtener la residencia permanente legal o es elegible a una exención de inadmisibilidad u otra forma de alivio migratorio; yUsted merece un ejercicio discrecional favorable de parte de USCIS (esto significa que los factores positivos en su caso sobrepasan los factores negativos).Lea: Uno de cada cinco habitantes en Estados Unidos es latino: este es el impacto para el paísOtras opciones para obtener la residencia permanenteReunificación Familiar: esta vía exige que un patrocinador, ciudadano o residente permanente, presente una solicitud ante USCIS. La rapidez del trámite está directamente ligada a la solidez y la documentación que demuestre el vínculo familiar, como certificados de nacimiento o matrimonio y pruebas de parentesco.Oportunidad Laboral o Habilidades Especializadas: este mecanismo está disponible para profesionales cuya experiencia sea altamente demandada en ciertas industrias estadounidenses. Para quienes se encuentren en esta categoría, es fundamental respaldar la solicitud con un currículum extenso y los certificados académicos o laborales que acrediten plenamente sus capacidades.Lotería de Visas de Diversidad (DV): anualmente, el gobierno estadounidense destina 55.000 visas a través de este programa a ciudadanos de países históricamente con bajos índices de inmigración hacia Estados Unidos. Los requisitos básicos para participar incluyen poseer al menos educación secundaria o contar con experiencia laboral verificable en un campo elegible. La correcta inscripción, realizada dentro de los plazos establecidos, es un factor determinante para aumentar las posibilidades de ser seleccionado en este sorteo.Estatus de Refugio o Asilo: las personas que han ingresado a Estados Unidos bajo la figura de asilado o refugiado debido a persecución, motivada por raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social, pueden aplicar a la residencia permanente. La solicitud puede presentarse después de haber cumplido un año de residencia dentro del territorio estadounidense bajo dicho estatus.Visa de Inversionista (EB-5): esta opción está diseñada para aquellos con la capacidad económica de realizar una inversión significativa en el país. El programa EB-5 típicamente requiere una inversión de 1 millón de dólares, aunque existe una variante que acepta 500.000 dólares si el proyecto se establece en zonas rurales o con elevadas tasas de desempleo. Adicionalmente, el solicitante debe garantizar la creación de un mínimo de 10 puestos de trabajo para empleados estadounidenses como parte del proyecto empresarial.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Pasado el partido entre la Selección Colombia y Nueva Zelanda que se jugó el pasado sábado 15 de noviembre en Florida, EE. UU., se hicieron virales varios videos de colombianos que protagonizaron vergonzosas peleas en las tribunas del estadio en el que se desarrollaba el evento. Una de las grabaciones más conocidas fue la de un joven con sudadera de la selección que, por razones desconocidas, fue sacado a la fuerza por guardias de seguridad de las instalaciones. En el video se ve a un joven siendo abordado por tres guardias, quienes pidieron su retiro del espacio por circunstancias desconocidas. Ante dicha solicitud, y frente a la la multitud que le rodeaba, el colombiano puso resistencia, asegurando que había pagado su boleta y por tanto merecía disfrutar del partido que se jugaba en el recinto. Los guardias no se hicieron esperar, y en una violenta maniobra obligaron al sujeto a salir del espacio. El hombre fue arrojado contra el suelo, y en el video que se hizo viral se le ve intentando aferrarse a los barandales del estadio para no ser arrastrado, causando un intenso forcejeo con las personas de seguridad. Toda acción fue en vano, pues a la fuerza y con exceso de violencia los guardias lograron retirar al joven del lugar. Algo que llama la atención de aquel momento fue la reacción que tuvieron los asistentes cercanos; aunque algunos intentaron intervenir, otros simplemente se limitaron a presenciar lo que pasaba. En el incidente también resultó otro sujeto con camiseta de un equipo colombiano que también fue retirado. Según algunas versiones, los hombres habrían sido sacados del lugar por haber usado, supuestamente, un lenguaje agresivo tras ocasionar presuntos disturbios. Por ahora no se conocen versiones oficiales sobre lo que aconteció aquella noche ni el estado de salud de la persona que fue retirada violentamente del recinto. Pero este no fue el único altercado que quedó registrado durante aquel partido, también se presentaron otros vergonzosos videos en los que colombianos protagonizaron fuertes peleas y otras situaciones graves. Uno de los más cuestionables fue el de una pelea entre connacionales en la que uno de los implicados recibió una fuerte patada por la espalda y tuvo que retirarse del sitio; en otra grabación se identifican a dos colombianos discutiendo y a punto de irse a los golpes por, al parecer, una pancarta. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
A sus 21 años, John Davis vivía una vida normal. Un fin de semana de verano en la casa de sus padres, mientras montaba una motoneta, un giro abrupto para evitar un ardilla lo llevó a estrellarse contra un árbol. El resultado: una cirugía de reimplante de tendones en la mano derecha. Lo que debía ser un procedimiento de rutina se convirtió en un viaje de dos horas a través de la eternidad, condensado en los seis minutos de muerte clínica que los médicos registraron.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Han pasado casi cuatro décadas desde que aquel estadounidense, hoy de 59 años, vivió una experiencia que marcó su vida para siempre, pero su relato volvió a acaparar la atención pública luego de contarlo en medios británicos y en el podcast de YouTube Next Level Soul. Su historia, mezcla de accidente, cirugía, colapso cardíaco y un misterioso viaje espiritual, sigue despertando fascinación.¿Qué fue lo que ocurrió?Mientras le inyectaban la anestesia, Davis sintió cómo la sustancia recorría sus venas hasta llegar a su corazón. En ese instante preciso, su corazón se detuvo debido a una reacción alérgica. "En el mismo segundo que cerré los ojos y morí, al segundo siguiente, parecía que abrí los ojos y estaba de pie en el edificio de mármol más hermoso y perfecto que jamás pude imaginar", contó.Davis se encontró en un pasillo de mármol que se extendía sin fin, con una serie de "túneles o puertas ornamentadas" perfectamente talladas a la izquierda. A su lado, un guía que nunca vio físicamente, pero que le hablaba constantemente al oído izquierdo, le explicó que estaban en un Centro de Orientación.Guiado por esta voz, Davis dijo haber avanzado hacia un jardín inmenso y luminoso, un espacio donde las personas fallecidas se reúnen con sus seres queridos ya muertos. Aseguró que el lugar transmitía una paz difícil de comparar con cualquier sensación terrenal. Después lo condujo hacia un área distinta, un amplio recinto donde los recién llegados podían observar fragmentos de su propia vida “como películas proyectadas en el aire”. Allí, vio momentos de su infancia, pasajes con su familia y escenas aparentemente olvidadas que reaparecieron con claridad perfecta.Acto seguido, Davis presenció un evento asombroso. Según él, un hombre de unos 80 años, que había muerto de un ataque al corazón, cruzó un túnel, visiblemente aturdido y confundido. Una consejera se levantó, lo tomó de las manos y comenzaron a hablar. Mientras hablaban, el hombre octogenario comenzó a rejuvenecer, volviendo a su 'yo' de finales de los 20 o principios de los 30. La misión de la consejera era ayudar a los recién llegados a recordar que habían "terminado una vida" y que estaban de vuelta en su "verdadero hogar".El 'regreso' a la vidaEl recorrido culminó, según su narración, frente a una figura imponente. Un hombre envuelto en una túnica que caía sobre su cabeza, con una faja roja atada a la cintura y una luz tan intensa emanando de su cuerpo que no podía distinguir su rostro. “Levantó las manos”, contó Davis, “y dijo: ‘Debes decirles que la muerte no existe’”. Justo después de escuchar esa frase, todo se desvaneció.Con un sobresalto, regresó a su cuerpo en la sala de cirugía. Los médicos lo rodeaban, intentando estabilizarlo, sorprendidos de que volviera a abrir los ojos. Davis había estado clínicamente muerto durante seis minutos. Aun así, el aseguró que, para él, la experiencia que vivió del otro lado se extendió por casi dos horas."El tiempo es diferente allí; no existe como aquí", detalló. Davis, que ahora no teme a la muerte y de hecho la espera con ansias para reunirse con sus seres queridos, ahora dedica su vida a compartir esta verdad: "Este mundo es solo una 'sombra' o un campo de entrenamiento, y nuestro verdadero hogar es esa dimensión perfecta y sólida que espera a todos".El estadounidense reconoce que su vida cambió de manera radical. Desde aquella cirugía ha reflexionado sobre la espiritualidad, la existencia y la fragilidad del cuerpo humano. Y su relato, más que perder fuerza con los años, parece despertar cada vez más interés en una época donde las preguntas sobre la muerte y lo desconocido continúan capturando la imaginación colectiva.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
Una mancha que parecía inofensiva y un bulto del tamaño de una uva cambiaron la vida de Rebecca Turner para siempre. Lo que comenzó como una pequeña preocupación estética terminó convirtiéndose en una batalla médica que hoy, a sus 46 años, lucha con determinación y con un mensaje urgente para quienes aún subestiman el cáncer de piel. Su historia es una advertencia sobre cómo un síntoma aparentemente menor puede esconder una enfermedad silenciosa, agresiva y letal.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La mancha que lo cambió todoRebecca, residente de Barry, en Gales del Sur, notó por primera vez una mancha clara en la piel en noviembre de 2021. No parecía gran cosa, era un pequeño cambio de color, una molestia menor. Durante semanas lo ignoró, hasta que la mancha comenzó a oscurecerse, picar y transformarse.Con el tiempo apareció un bulto de cerca de un centímetro. Intentó apretarlo, pensando que podría tratarse de una infección, un quiste o incluso un grano, pero nada pasó. “No era un lunar. No era nada que reconociera”, recordó. Lo que tampoco sabía era que estaba frente a un melanoma nodular, una de las formas más agresivas y rápidas del cáncer de piel.En junio de 2022, apenas siete meses después de notar la mancha, los médicos confirmaron el diagnóstico: melanoma en estadio dos. La noticia la derrumbó por completo. “Era como si le estuviera pasando a otra persona. En cuanto oí la palabra ‘cáncer’, pensé que iba a morir”. Pasó aquel fin de semana llorando en silencio, intentando ocultar el miedo a su hija adulta. Creía que su vida estaba a punto de terminar.Rebecca se sometió a tres cirugías para retirar el tumor, los tejidos cercanos y los ganglios linfáticos. Luego entró en un proceso de vigilancia estricta con escáneres de cuerpo completo y revisiones dermatológicas cada tres meses. Pero el alivio no duró mucho.En enero de 2025, las imágenes revelaron algo inquietante, había un nódulo sospechoso en su pulmón. En julio confirmaron lo peor, el tumor había triplicado su tamaño y el melanoma había avanzado a estadio cuatro, con metástasis.A principios de octubre debieron extirparle una parte del pulmón derecho para detener la propagación. “Jamás pensé que algo en la piel podía acabar en mis pulmones”, dijo a The Sun con voz quebrada. Ahora recibe inmunoterapia como parte de su tratamiento.No usar protector solar, la principal causaRebecca insiste en que el melanoma no es un cáncer menor ni una simple lesión que se elimina y listo. “La gente cree que lo extirpan y ya está. Pero no es así. Ningún cáncer funciona así”, afirmó. En su grupo de apoyo escucha constantemente comentarios que minimizan la gravedad del melanoma, lo cual atribuye a la falta de educación y conciencia pública.La Organización Mundial de la Salud confirma que estos cánceres pueden diseminarse rápidamente a órganos vitales si no se detectan temprano.Después de hablar con sus médicos, Rebecca cree que su cáncer pudo originarse por una exposición prolongada al sol sin protección durante su niñez. “Cuando era niña nunca usábamos protector solar. Y de adulta lo usaba mal”, explicó.Señaló que, normalmente, antes de los viajes aplicaba solo factor 20 o 15, reduciendo la protección a medida que avanzaban las vacaciones. Incluso llegó a usar SPF 2, un nivel prácticamente inútil. Ahora da recomendaciones claves a las personas:Usar siempre SPF 30 o superior.Reaplicar cada dos horas.Evitar exposiciones prolongadas.Desconfiar de mitos peligrosos, como usar camas de bronceo para “preparar” la piel.Una nueva vida, una nueva misiónTras superar la cirugía pulmonar, Rebecca intenta reconstruir su vida entre tratamientos, controles médicos y una fuerte apuesta por la educación del público. Se ha convertido en vocera involuntaria del melanoma, compartiendo su historia para alertar a quienes todavía descuidan su piel. “Si hubiera sabido entonces lo que sé ahora, mi historia habría sido diferente. Ojalá nadie más pase por esto pensando que es solo una mancha”. *Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
La historia del actor Jarryd Nurden se ha convertido en un testimonio conmovedor de resiliencia y determinación. Originario de KwaZulu-Natal, Sudáfrica, Nurden, un intérprete de 34 años, hizo su regreso triunfal a las tablas tras perder la mitad de su pulmón debido a una forma inusual de cáncer que, en un principio, confundió con un resfriado común.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Quién es Jarryd Nurden?Jarryd Nurden es un artista internacional y modelo. Su carrera comenzó en Sudáfrica en 2013 con una producción de 'West Side Story', por la cual fue nominado a mejor actor de reparto en los Mercury Durban Theatre Awards. Luego llevó su talento al mundo, participando en giras internacionales de grandes musicales como 'Cats' (en Corea del Sur y Singapur) y 'Singin' in the Rain'.Con la ambición de conquistar el circuito de West End, Nurden vendió sus posesiones, aseguró una visa y se mudó a Londres en octubre de 2021. Invirtió cerca de 11.000 libras esterlinas solo en gastos de traslado. Aunque un primer rol en 'Cinderella' de Andrew Lloyd Webber se canceló prematuramente, él perseveró, entrenando y audicionando regularmente. Una gripe que resultó ser cáncerEl giro devastador en la vida de Nurden ocurrió mientras actuaba en una obra navideña. En diciembre de 2022, sintió lo que describió a The Guardian como una "gripe muy fuerte" o "terrible". Lo que complicó el diagnóstico inicial fue un hallazgo anterior. Nurden ya sabía que tenía una pequeña cicatriz en su pulmón. Cinco años antes, se había descartado como tejido cicatricial dañado por un accidente de ahogamiento que tuvo cuando era solo un niño de dos años.Pero la tos persistente lo llevó a urgencias, donde una radiografía reveló una masa de 4 cm en su pulmón. El actor continuó actuando mientras los médicos investigaban.La verdad llegó en enero de 2023, el mismo día en que su mundo profesional estaba a punto de alcanzar su cúspide. Recibió la llamada de su agente confirmando su primer papel principal en West End en el musical 'We Will Rock You'. Más tarde ese mismo día, en una cita con un especialista en el Hospital Guy’s, se enteró de la cruel realidad: la masa era un tumor que se había duplicado en tamaño desde la última vez que fue examinado (de 2 cm a 4 cm).El diagnóstico final fue neoplasia neuroendocrina maligna primaria del pulmón (carcinoide atípico), una forma rara de cáncer de pulmón. Al recibir la noticia, Nurden sintió que su mundo se desplomaba. Describió ese momento como estar "bajo el agua", donde todo se ralentiza. La pregunta que lo atormentaba era: "No bebo, no fumo, trabajo muy duro. ¿Cómo está pasando esto?".El actor perdió medio pulmónEl diagnóstico no solo amenazaba su salud, sino también su sueño profesional. Nurden le suplicó al médico que le permitiera aceptar el papel en 'We Will Rock You' y seguir trabajando. Dado que inicialmente se pensó que el tumor podría ser benigno, el médico accedió a que Nurden retrasara la cirugía durante tres meses para poder cumplir su compromiso en el London Coliseum.Dos días después de terminar el espectáculo, en agosto de 2023, se sometió a una cirugía laparoscópica. Aproximadamente un mes después, recibió la fatídica llamada que confirmaba que el tumor era canceroso. Ante la presencia de células cancerosas restantes, se le ofreció elegir entre quimioterapia/radioterapia o una lobectomía. El actor optó por la lobectomía, una cirugía para extirpar el lóbulo inferior completo de su pulmón, que se realizó en octubre de 2023.La recuperación fue una verdadera tortura, un periodo que describió como "el infierno". La primera cirugía resultó muy mal y estuvo plagada de complicaciones. "Creo que fue un momento crucial", dijo. Permaneció en el hospital durante cuatro meses, teniendo que someterse a una segunda cirugía abierta para limpiar infecciones y necesitó una tercera operación en julio de 2024.Jarryd Nurden señaló que sintió un "miedo inmenso" de no poder volver a bailar o cantar jamás. Durante este tiempo, tuvo que rechazar una oferta para unirse a la gira internacional de 'Chicago'. Afortunadamente, recibió ayuda económica esencial del Actors’ Benevolence Fund (Fondo de Beneficencia de Actores), lo que le permitió centrarse en la sanación sin la presión financiera de estar sin trabajo. Contra todo pronóstico, y solo tres meses después de su cirugía final, Nurden se puso de pie para cumplir su destino. El equipo de 'Chicago' volvió a contactarlo, ofreciéndole un papel en la gira internacional en China en septiembre. Interpretó a Mary Sunshine, un papel que ya había cubierto en giras anteriores. "Fue hacer o morir... Estas son las cartas que te han tocado, y las juegas lo mejor que puedas", reflexionó.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
Una nueva alerta sanitaria fue emitida por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), entidad encargada de la supervisión de varios tipos de productos en Colombia. En un informe, publicado este viernes 14 de noviembre, la entidad alertó sobre la comercialización ilegal de una producto falsificado que es vendido como Noxpirin.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El Invima "informa a la ciudadanía y a los actores del sistema de salud sobre la detección y comercialización ilegal en Colombia de un producto falsificado identificado como “NOXPIRIN PLUS CÁPSULA Lote 15890724 FV 07-2026”, el cual representa un riesgo para la salud de los consumidores", se lee en el texto compartido por la entidad.Lea: Invima alerta sobre condones falsificados de reconocida marca en Colombia: cómo identificarlos¿Qué se sabe del Noxpirin falsificado?La entidad colombiana reveló, que de acuerdo con la información suministrada por el titular del registro sanitario, Laboratorios Siegfried S.A.S., se confirmó la existencia en el mercado de un producto falsificado. "Que utiliza de manera indebida su marca y datos de lote".“La falsificación de un medicamento no solo engaña al consumidor, sino que pone en riesgo su salud. Invitamos a la ciudadanía a verificar siempre el registro sanitario y a abstenerse de adquirir productos cuya autenticidad genere dudas”, dijo en unas declaraciones William Saza, director de Medicamentos y Productos Biológicos del Invima.¿Cómo diferenciar un Noxpirin original de uno falsificado?En Colombia, el medicamento denominado como "NOXPIRIN PLUS CÁPSULA" cuenta con el registro sanitario INVIMA 2015M-0004030-R1, vigente bajo la modalidad de fabricar y vender, a nombre de Laboratorios Siegfried S.A.S."El laboratorio reportó que no reconoce el producto que actualmente se comercializa como lote 'gemelo' 15890724 FV 07-2026 y que presenta diferencias evidentes frente al producto original", explicó el Invima.Las principales diferencias identificadas entre los productos son:Cambios en el color y brillo de los materiales de empaque.Variaciones en la diagramación del empaque.Modificación de la fuente tipográfica y el tamaño de los textos.Codificado distinto al del producto original.Diferencias en el arte del envase primario (foil), incluyendo tipografía, colores y contenido.Variaciones físicas de la cápsula frente al producto original.El Invima recomienda no adquirir ni consumir el producto falsificado. Asimismo, la entidad colombiana pidio no comprar medicamentos, productos fitoterapéuticos ni suplementos dietarios sin registro sanitario vigente, haciendo énfasis en los que se ofrecen a través de internet, redes sociales o cadenas de mensajería.Lea: Advierten de producto en Colombia que promete mejora de función cerebral: "Suspender su consumo"¿Cuáles son los riesgos de consumir un producto fraudulento?Con respecto a los productos tipo medicamento, el Invima ha encontrado los riesgos comunes para la salud si se consume un artículo fraudulento que no cumple con la normativa sanitaria vigente. Estos son algunos de los problemas que pueden causar:Problemas de insomnio, pesadillas, agitaciones cansancio.Riesgo potencial de retención de líquidos, edema local o generalizado.Reacciones de hipersensibilidad., trastornos de piel y tejido subcutáneo.Daños en órganos como el corazón, riñones, hígado.El Invima es enfático en decir que los productos fraudulentos que no cuentan con un registro sanitario, no ofrecen garantías de calidad, seguridad y eficacia, representando un riesgo para la salud de los consumidores. Asimismo, se desconoce su contenido real, trazabilidad, condiciones de almacenamiento y transporte.¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
A partir de un muestreo realizado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) se encontró que un producto vendido y comercializado como suplemento dietario contiene una planta que puede ser altamente tóxica para los seres humanos y los animales.La entidad dio a conocer el retiro del mercado y la prohibición de dicho producto en su territorio. Se trata del producto denominado "Tejocote Root dietary supplement" de la marca SiluetaYa, que está efectuando el retiro del mercado. "El análisis de la FDA determinó que los productos parecen ser Thevetia peruviana, o adelfa amarilla. Se sabe que todas las partes de la planta de adelfa amarilla contienen glucósidos cardíacos, altamente tóxicos para humanos y animales", se lee en el reporte de la entidad estadounidense.Lea: Uso de popular suplemento para el sueño fue relacionado con problemas de salud, según nuevo estudio¿Cuál es el peligro de la planta encontrada en el suplemento dietario?Según la FDA, el suplemento dietario se distribuyó en línea en varios estados. "El producto viene en un envase de 227 gramos (8 onzas). Hasta la fecha, no se han reportado casos de enfermedad", dijeron en la alerta sanitaria. La entidad aseguró que el consumo de la planta adelfa amarilla puede causar efectos adversos graves, incluso mortales, a nivel neurológico, gastrointestinal y cardiovascular. "Los síntomas pueden incluir náuseas, vómitos, mareos, diarrea, dolor abdominal, cambios en el ritmo cardíaco, arritmia y otros".El pasado 3 de noviembre la FDA emitió una advertencia sobre más suplementos dietarios que contienen la adelfa amarilla. "Hemos completado las pruebas analíticas de otros productos que dieron positivo a la presencia de adelfa amarilla, una sustancia tóxica. Estos productos que contienen adelfa amarilla se han añadido a esta Alerta de Seguridad (...) La agencia recuerda a los consumidores que eviten estos productos".El análisis de la FDA determinó que ciertos productos etiquetados como raíz de tejocote (Crataegus mexicana) o semilla de Brasil están adulterados, ya que contienen adelfa amarilla (Thevetia peruviana) en lugar de los ingredientes indicados. La adelfa amarilla es una planta venenosa originaria de México y Centroamérica. Conozca la lista completa de productos reportados por la FDA:ALIPOTEC Tejocote RootALIPOTEC Tejocote Root Dietary Supplement PiecesBrazil Seed Semilla de BrazilElv Control Herbal Supplement (capsules)ELV King All Natural Tejocote RootELV King Tejocote Root Raiz de TejocoteEVA NUTRITION Mexican Tejocote RootGreen ELV Nutrition brandH & Natural Brazil SeedH & Natural Tejo Root Raiz de TejocoteNew MeNiwali Raiz de TejocoteNutraholics ELV Nutraking Mexican Tejocote Root Supplement PiecesNutraholics ELV Tejocote Root Dietary Supplement Piecesnwl NUTRA Mexican Tejocote RootPrimor Health Optimus WeightScience of Alpha Mexican Tejocote RootScience of ALPHA Mexican Tejocote RootSdB ELITESdB Elite Salud da BellezaSdB Semilla de Brasil Tejocote RootTejocotex Tejocote RootVidaSlimLea: Salsa de tomate es retirada del mercado por posible contaminación de toxinaRecomendaciones para los consumidoresLa entidad estadounidense hizo una serie de recomendaciones a los consumidores para evitar el contacto con la planta tóxica encontrado en los productos:La FDA recomienda a los consumidores que dejen de usar y desechen estos productos.La FDA recomienda a los consumidores que hayan tomado alguno de estos productos que se comuniquen con su médico de inmediato, incluso si no los han usado recientemente, para que se les realice una evaluación adecuada.Llame a emergencias o busque atención médica de emergencia de inmediato si usted o alguien a su cargo presenta efectos secundarios graves debido a estos productos.Los consumidores también pueden comunicarse con el centro estatal de control de intoxicaciones.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL