El 13 de noviembre de 1985, Colombia se despertó con una noticia demoledora: el volcán Nevado del Ruiz había entrado en erupción, sepultando a cerca de 25.000 personas y borrando del mapa al municipio de Armero. Cuatro décadas después, la sombra de aquella catástrofe sigue impulsando una labor científica crucial en el país, transformando la forma en que la nación aborda el riesgo geológico.La vulcanóloga Marta Calvache Velasco, una de las científicas más destacadas del planeta, vivió de cerca los días previos al desastre que hoy se recuerda como la peor tragedia natural en la historia de Colombia. Su vida, dedicada a evitar que eventos como el de Armero se repitan, es el testimonio de la lección más grande que dejó la avalancha: la necesidad imperiosa de escuchar a la ciencia.Un día antes de la erupción, el 12 de noviembre de 1985, Marta Calvache y un grupo de científicos visitaron el cráter del volcán Nevado del Ruiz. Ella recuerda que trabajaban intensamente en el mapa de amenaza. Habían pronosticado el potencial destructivo de una erupción y las consecuencias que desataría.La advertencia era clara: “se explicaba en Armero ‘mire, el volcán Nevado del Ruiz tiene un cráter que es el Arenas, el río que pasa por aquí viene de ese cráter”. El mapa de amenaza, elaborado aproximadamente un mes antes de la avalancha, especificaba que Armero tenía un 100% de posibilidades de ser afectada por un flujo de lodo si el volcán hacía erupción. Sin embargo, la tragedia se materializó.A pesar de que el suceso fue una erupción "pequeña", el flujo de lodo que bajó por el río Azufrado acabó con miles de vidas.El dolor como motor de la cienciaLa tragedia de Armero marcó un antes y un después para Colombia. Tras el horror, se creó el primer observatorio vulcanológico del país en Manizales. Armero es importante no solo para la vulcanología colombiana, sino también porque a partir de esta tragedia se inició todo lo que hoy se conoce como el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo.Para muchos de estos científicos, la prevención es una misión personal marcada por la pérdida. Gloria Patricia Cortés, quien por años ha estudiado el comportamiento del Nevado del Ruiz, se dedicó a esta labor tras perder a su mejor amiga el 13 de noviembre de 1985 en la avalancha. Ella subraya que “el mensaje y la lección del Ruiz para Colombia y para el mundo es que, a pesar de estar lejos de los volcanes, de no tener visibilidad hacia ellos, los ríos son como ese cordón umbilical entre cráter Arenas y las poblaciones que se han asentado buscando la riqueza del agua y que están cerca y creciendo cerca de ríos que vienen desde zonas volcánicas”.Ella misma explicó en Los Informantes hace unos años las medidas de monitoreo que se deben tener en las zonas de lo volcanes: “medir las emisiones de gases, la temperatura de las aguas, las características de las aguas termales, medir condiciones de cambios en la superficie del volcán y hacer las observaciones de actividad superficial”.Calvache sobrevivió en el volcán GalerasMarta Calvache no solo ha dedicado su vida a estudiar el Ruiz. Su carrera está marcada por su supervivencia a la erupción del volcán Galeras el 14 de enero de 1993, donde un grupo de científicos internacionales que visitaban Pasto fue sorprendido por la explosión. La columna de humo alcanzó los 4 kilómetros y rocas al rojo vivo caían por doquier. Ella se aventuró al cráter para salvar a sus compañeros heridos, mientras otros huían.Seis científicos y tres turistas murieron ese día. Ella fue la primera en auxiliar a Stanley Williams, un renombrado vulcanólogo que tenía el cráneo fracturado y una pierna rota. Williams, a quien literalmente le salvó la vida, se convertiría más tarde en su maestro de doctorado en la Universidad de Arizona. Cuando se le pregunta si el riesgo valía la pena, su respuesta es categórica: “sí, creo que el trabajo que se hacía era muy válido y muy importante”.Para Calvache, estudiar los volcanes es crucial, pues son el motor de la creación y la manifestación de la dinámica interna de la Tierra. En entrevista con Los Informantes en 2023, ella comparaba a Colombia, desde el punto de vista geológico, con un adolescente: “nosotros estamos viviendo en un país que tiene la energía, desde el punto de vista geológico, de un adolescente, es joven, es muy joven, tiene pocos millones de años y todavía está creciendo, o sea, la manifestación de sismos, de erupciones volcánicas, de que tengamos montañas altas es esa manifestación de un continente que está creciendo, tiene la energía de un adolescente”.Por más de 20 años, la doctora Calvache dirigió el área de geoamenazas en Colombia. En su labor, advirtió sobre el peligro de volcanes mucho más explosivos que el Ruiz o el Galeras, como el Machín, cerca de Ibagué. La última erupción del Machín fue hace unos 800 años, pero lo que podría generar no tiene precedentes, “nos imaginamos las consecuencias".La historia de Armero, y el trabajo de los científicos que hoy vigilan incansablemente los volcanes, es la base para construir un futuro mejor. Aunque sigue siendo imposible predecir una erupción, sí es posible evitar que la historia de hace 40 años se repita.
La tragedia de Armero, ocurrida el 13 de noviembre de 1985, fue uno de los desastres naturales más devastadores en la historia de Colombia. Este evento catastrófico dejó más de 25 mil personas fallecidas, además de miles de heridos y desplazados. Los Informantes conoció la historia de un médico que, hace 40 años, ayudó a dar a luz a una mujer en medio del lodo.Consuelo Rodríguez fue aquella bebé que llegó al mundo entre el lodo, gracias a la rápida ayuda del joven médico Rodrigo Meléndez, quien encontró su vocación como voluntario durante el desastre natural de Armero.>>>El ‘milagro de Armero’: la historia no contada de la bebé que nació en el lodoLa vida del doctor Rodrigo MeléndezEl doctor Meléndez es toda una rareza en casi todos los aspectos de la vida. Ha tenido 5 matrimonios y su especialidad médica es única. Se cataloga a sí mismo como ‘callejólogo’, porque atiende a los invisibles, a los enfermos de la calle.Desde pequeño, sufrió graves complicaciones de salud; tuvo poliomielitis y, posteriormente, numerosas dificultades para caminar y problemas graves de movilidad en los brazos. Ahora batalla contra dos cánceres.>>>Emotivo reencuentro: médico que atendió tragedia de Armero abraza a la niña que trajo al mundoA pesar de sus limitaciones, Rodrigo estudió Medicina en la Universidad del Rosario, en Bogotá. “La habilidad quirúrgica mía no era fácil. Yo no podía voltear muy fácil las manos, o sea, la sutura y todo eso era complicado. Durante el tiempo de estudiante se fundó el hospital La Victoria, yo era el que atendía todos los partos y recibía todos los chiquitines”, mencionó el doctor en una entrevista con Los Informantes.Durante 25 años, el doctor Meléndez se dedicó a su profesión, a pesar de las muchas dificultades que ha enfrentado debido a su estado de salud. Próximamente, publicará un libro sobre su vida, titulado 'Dulce venganza', en referencia a su lucha contra el cáncer. Él continuará demostrando su vocación de servicio y su pasión por la labor social.>>>Tragedia de Armero 39 años después: ¿cuántas personas murieron en el desastre natural?¿Qué pasó en Armero?Una mañana, el doctor Rodrigo Meléndez escuchó por la radio una noticia que cambiaría su vida y la de muchas personas más. En la madrugada del 14 de noviembre de 1985, el reconocido periodista Yamid Amat anunció que Armero había desaparecido del mapa tras la erupción del volcán Nevado del Ruiz, luego de 69 años de inactividad.Tras la trágica noticia, el joven médico partió hacia el departamento de Tolima para unirse al equipo de atención de la emergencia. ”Uno sentía que estaba ante El Desierto del Sahara. Había una desolación total. Lo que uno alcanzaba a ver era cantidades de personas implorando ayuda...En compañía de otros tres médicos que me acompañaron en esta aventura comenzamos a tratar de organizar una serie de equipos de rescate...Yo llevaba unas ganas de ayudar grandísimas”.>>>Así es la inspiradora historia de hermanos siameses: "La discapacidad no nos impide ser felices"En medio del caos absoluto, sin recursos ni tecnología, el doctor y otros rescatistas intentaron lo imposible, enfrentando un dolor profundo. No fue hasta que un grito de auxilio se convirtió en el motor que impulsó a este doctor a seguir adelante en el rescate de los afectados.Mientras todo se derrumbaba a su alrededor, una mujer estaba a punto de dar a luz en medio de un lodazal. “Le dije a dos de las chicas que estaban conmigo como socorristas que tratáramos de armar un cambuche. Le rompí fuente y fue rápido el parto, salió la chiquita. Salió bien, afortunadamente...Fue una esperanza muy grande ver que en medio de la muerte renacía la vida”, dijo el doctor, quien recuerda que, entre los dos médicos presentes y la madre, se decidió el nombre de la bebé: Consuelo Rodríguez.>>>Un amor a prueba de todo: pareja enfrentó sus adicciones y las superó para ayudar a otrosAsí fue el milagroso reencuentroEn ese entonces, el país siguió sin aliento la tragedia de Armero a través de los medios de comunicación. Las imágenes del mar de lodo, las caras del drama, los valientes, las familias rotas y la desgracia quedaron grabadas en la memoria de los colombianos.El programa Los Informantes logró reunir al médico y a la paciente que vio nacer en medio de la catástrofe. Como un milagro, ambos se reencontraron casi cuatro décadas después de los hechos.El doctor Rodrigo Meléndez le contó a Consuelo todos los detalles de su parto. Para él, sellar el reencuentro con un abrazo fue la emoción del deber cumplido y para ella, un motivo de agradecimiento. Esta historia quedará perpetuada en sus memorias.
Una figura legal diseñada para regular la posesión de bienes en Colombia, el proceso de pertenencia, está siendo, según denuncias, utilizada de manera inescrupulosa para que personas busquen adueñarse de propiedades que no compraron. Séptimo Día conoció el caso de Héctor Rubiano Torres, un hombre de 76 años, propietario de una casa en el norte de Bogotá, quien alquiló su inmueble y hoy está envuelto en una batalla legal contra sus inquilinos que pretenden quedarse con la vivienda.La figura de la demanda de pertenencia permite a quienes demuestran haber poseído un bien como "dueños y señores" por un tiempo determinado, reclamar su titularidad. No obstante, la familia Rubiano asegura que esta vía está siendo mal utilizada por quienes arriendan y luego, valiéndose de la ley, buscan apropiarse de bienes ajenos.El esfuerzo de una vidaHéctor Rubiano Torres es un hombre campesino, originario de Turmequé, Boyacá, que ha trabajado como agricultor toda su vida. "Es que yo he sido camellador desde joven", relató en Séptimo Día. En 1984, con el dinero de la venta de unas tierras y sus ahorros, compró una casa de dos pisos ubicada en el barrio Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá. El costo de la propiedad fue de 2.300.000 pesos.Según Héctor, desde la compra, realizó el papeleo necesario y, como consta en la escritura y el certificado de tradición, la casa quedó a su nombre. "Tengo mis escrituras, certificado de libertad. Yo soy el dueño y tengo testigos a quien se la compré y fue trabajo de todo el esfuerzo de mi vida”, aseguró.Debido a que seguía viviendo en su finca en Turmequé, Héctor puso la casa en arriendo. Tras varios inquilinos a lo largo de los años, en 2009 llegó un hombre identificado como Armando Alaguna.El inicio de una pesadillaHéctor Rubiano afirmó que Armando lo contactó para que él le arrendara la vivienda. El contrato de arrendamiento se firmó el 31 de agosto de 2009, con un valor de $800 mil. El arrendatario era Armando Alaguna, quien se fue a vivir a la casa en arriendo junto a su pareja, María Leonilde Lozano, y sus dos hijos.Inicialmente, según el relato de Héctor, la relación era cordial y los pagos del arriendo se realizaban puntualmente y en efectivo. Con el paso del tiempo, el contrato se renovaba automáticamente cada año. Por consideración, Héctor no subió el valor del alquiler, que para 2016 seguía siendo los $800 mil.En 2017, las hijas de Héctor, Liseth y Maribel Rubiano, se mudaron a un apartamento que su padre acondicionó en el tercer piso de la casa en Bogotá para que estudiaran la universidad. Héctor vio esto como una manera de mantener la posesión: "Qué mejor para mí que estaban mis hijas representando ahí la posesión", dijo.Liseth Rubiano, la hija menor, relató que al principio la convivencia con los inquilinos era buena: "Al principio muy respetuosos, muy tiernos, o sea, eso nos invitaban hasta los asados que hacían". Para 2019, incluso ellas recibían los pagos del arriendo en efectivo.Una disputa legal y el despojo de su viviendaPara comienzos de 2022, las hermanas Rubiano, que ya habían terminado sus estudios, seguían viviendo en el tercer piso. Fue entonces cuando comenzaron a circular rumores alarmantes. "Mi papá le llegaban rumores de que ellos estaban diciendo que la casa era de ellos y que ellos se querían quedar con la casa", contó Liseth.Héctor, asustado, habló con sus inquilinos, quienes le dijeron: "No tranquilo don Héctor, que cuando usted nos pida nosotros le vamos a dar". Sin embargo, ese mismo año 2022, los inquilinos dejaron de pagar el arriendo.A pesar de las múltiples solicitudes de su padre, los inquilinos no entregaron la casa. Cuando Liseth acompañó a su padre para pedir el desalojo, ellos respondieron que no le iban a dar la casa y que "iban a vender lo que sea con tal de tener la casa de mi papá".El punto más crítico para las hijas ocurrió el 7 de mayo de 2022, cuando la cerradura de su vivienda fue cambiada. Cuando gritaron para que les abrieran, María Leonilde sacó la cabeza y les preguntó: "¿Ustedes quiénes son?". Desde ese momento, Liseth y Maribel no pudieron volver a ingresar.Ante el subarriendo de un local comercial sin autorización y las remodelaciones realizadas, Héctor Rubiano instauró a comienzos de 2023 una demanda de restitución de inmueble contra Armando Alaguna.Pero el problema escaló en marzo de 2025, cuando, tras la notificación de la demanda de Héctor, María Leonilde Lozano interpuso un proceso declarativo de pertenencia de inmueble por prescripción extraordinaria, con el que busca quedarse con la propiedad del señor Rubiano.“¿Qué manifiesta ella? Que ella lleva 30 años al frente del bien inmueble, donde ejerce ánimo de dueña y señora del mismo”, afirmó Mario Leonel Colmenares, abogado que representa a Héctor Rubiano en el proceso.Esta figura está contemplada en el Código Civil colombiano y está creada para que las personas que se sientan con el derecho de reclamar un bien como suyo, porque lo han poseído como dueños y señores durante un tiempo determinado, puedan solicitar que se les reconozca como propietarios siempre y cuando cumplan con varios requisitos.Para la prescripción extraordinaria, el demandante debe demostrar posesión durante 10 años y demostrar actos de dominio como dueño y señor, como pago de impuestos, mantenimiento y mejoras. No obstante, será un juez civil quien admita la demanda y luego de analizar los documentos, pruebas y testigos, falle en derecho a favor de una de las partes.La versión de los inquilinosEl 10 de octubre de 2025, Séptimo Día buscó a Armando Alaguna y María Leonilde. Al ser cuestionado sobre por qué su esposa interpuso la demanda de pertenencia contra el dueño, se mostraron evasivos. Cuando se le preguntó si había firmado el contrato de arrendamiento en 2009, respondió: "No sé. Esos son contratos. Están demandados con los contratos porque los contratos son chimbos".Armando negó haber comprado la casa y al ser confrontado sobre si le daba remordimiento quitarle la casa a la familia, respondió: "A mí no me da remordimiento. Le digo una cosa, ese señor conmigo fue bien, pero las hijas son unas pecuecas”.Cuando apareció María Leonilde Lozano, también se negó a responder. “Ese proceso lo lleva el abogado...Que el tiempo lo diga”, dijo Armando Alaguna.Lucha por justiciaActualmente, el proceso de restitución de inmueble que interpuso Héctor Rubiano se encuentra suspendido mientras se resuelve la demanda de pertenencia de María Leonilde. Un juez de la República tendrá que decidir.Héctor Rubiano, el dueño, se encuentra en una situación crítica. Para poder pagar los abogados que lo defienden en la demanda de pertenencia, tuvo que vender la finca en Turmequé donde vivía y deberá entregarla en diciembre. Por ahora, no tiene certeza de dónde va a vivir.“Que por favor se pongan la mano en el corazón y que no se aproveche de mi papá”, pidió Liseth Rubiano, al resumir el dolor de una familia y su clamor para que la justicia le devuelva a su padre la vivienda que consiguió con tanto esfuerzo.La familia solo espera que la justicia investigue "bien al fondo para que se vea la verdad" en este caso de arrendamiento que escaló a disputa por una propiedad en Bogotá.
El 13 de noviembre de 1985, Armero quedó sepultado bajo toneladas de lodo tras la erupción del volcán Nevado del Ruiz. Más de 20 mil personas perdieron la vida en una de las peores tragedias naturales de Colombia, pero, en medio del horror y la devastación, una historia de vida logró abrirse paso: el nacimiento de una bebé en el corazón de la tragedia.>>> Los Informantes: La hija de la avalancha, las puntadas de Andrea Petro y una reina de la batataConsuelo Rodríguez fue aquella bebé que llegó al mundo entre el lodo, gracias a la rápida ayuda del entonces joven médico Rodrigo Meléndez. Casi cuatro décadas después, en un emotivo encuentro logrado por el programa Los Informantes, ambos se vieron y rememoraron aquel milagroso momento que los unirá para la eternidad.La historia del doctor Rodrigo MeléndezEl doctor Rodrigo Meléndez es una rareza en casi todos los aspectos de la vida. Desde su vida privada, con 5 matrimonios a cuestas, hasta su especialidad, pues dice que es ‘callejólogo’, en sus palabras: el médico que atiende los invisibles, los enfermos de la calle; del Bronx, de 5 huecos, de Idipron, entre otras.“Pues yo me siento muy bien. Las enfermedades que yo tengo han sido bendiciones, me han enseñado mucho más sobre la vida, mucho más de lo que he aprendido a través de mi carrera (…) Infortunadamente, digo, al comienzo tuve un polio, que me afectó 2 extremidades. Luego, tuve otra enfermedad llamada esclerosis lateral amiotrófica. Ha tratado esa enfermedad de llevarme a una silla de ruedas, pero he luchado y no me voy a dejar. Y, por último, los signos del zodiaco me persiguen y aparecen 2 situaciones de cáncer, pero que estamos también luchando con ellas”, comenta el doctor.>>> Habla Andrea Petro, hija del presidente: “Él dirige al país a través de Twitter, déjenlo”Pese a sus limitaciones, Rodrigo Meléndez entró a la Universidad del Rosario a estudiar Medicina y se graduó con honores.“Yo quería ser en un momento dado ginecólogo y obstetra y, durante el tiempo de estudiante, se fundó el Hospital La Victoria, entonces con mis compañeros nos repartíamos. Yo era el que atendía todos los partos y recibía todos los chiquitines y a ellos les fascinaba suturar. Era mucho más fácil con mis manos recibir los chiquitines, entonces yo era como la partera”, recordó en Los Informantes.En la madrugada del 14 de noviembre de 1985, Yamid Amat -el decano de los periodistas- con su gran olfato, anunció que Armero había desaparecido del mapa.>>> Un amor a prueba de todo: pareja enfrentó sus adicciones y las superó para ayudar a otrosTras la trágica noticia, el joven médico Rodrigo Meléndez partió hacia el departamento de Tolima para complementar el equipo de atención de la emergencia.Llegó hacia las 5:40 a.m. y “uno sentía que estaba ante El Desierto del Sahara. Había una desolación total. Y lo que uno alcanzaba a ver: cantidades de personas implorando ayuda”.En medio de un caos absoluto, sin recursos ni tecnología, el doctor y otros rescatistas intentaron hacer lo que podían, pero el dolor y la muerte los desbordaron. Sin embargo, se encontraron con una sorpresa.Mientras el mundo se derrumbaba a su alrededor, una vida estaba abriéndose paso entre el lodazal: una mujer estaba a punto de dar a luz.“Se quejaba mucho de sus dolores de parto. Me dijo que era, creo que el quinto o el sexto, no recuerdo bien. Entonces dije: 'esto va a ser muy rápido'. Le dije a 2 de las chicas que estaban conmigo como socorristas que tratáramos de armar un cambuche. Le rompí fuente y fue rápido el parto, salió la chiquita. Salió bien, afortunadamente, pero cuando la tuve en mis manos dije: “Dios, Rodrigo, ¿cómo le vamos a ligar el cordón umbilical?”. Y fue cuando dije, ‘no hay de más, los cordones de mis zapatos’”, así, como si tratara de una historia sacada de un libro, fue como llegó a la vida Consuelo Rodríguez.>>> Así es la inspiradora historia de hermanos siameses: "La discapacidad no nos impide ser felices"“Fue una esperanza muy grande ver que en medio de la muerte renacía la vida”, relata el doctor sin titubear, pues nunca, en su larga vida ejerciendo la Medicina, ha olvidado a Consuelo, ese parto que lo marcó.Así fue el reencuentroEn un estudio de Caracol Televisión, el doctor relató los detalles de ese inolvidable parto. “Saliste completica, pero comienza Cristo a padecer: ‘¿cómo voy a ligarle yo el cordón umbilical?’”, recordó, explicando cómo se ayudó con los cordones de sus zapatos. La placenta, agregó, fue enterrada en Armero, en un acto simbólico de esperanza en medio del caos.El reencuentro estuvo marcado por abrazos y lágrimas, en el año 2024, 39 años después de un milagro en medio de las ruinas causadas por la avalancha en Armero.
Un nuevo caso de linchamiento por poco ocurre nuevamente en Bogotá, como el reportado hace un par de días en el sur de la ciudad, cuando una turba de motociclistas golpeó fatalmente a un conductor que, momentos antes, había arrollado a unas personas.Esta vez, el hecho fue reportado en la localidad de Chapinero, en el norte de la capital colombiana, cuando un sujeto fue sorprendido presuntamente intentando estafar a comerciantes.¿Qué estaba haciendo el supuesto delincuente?Los hechos se registraron en inmediaciones de Unilago, donde se comercializan equipos tecnológicos.Según la denuncia, el sujeto intentó realizar compras a través de transacciones falsas y en el instante en que los comerciantes y otros ciudadanos se dieron cuenta, lo sacaron a la fuerza a la calle.Decenas de personas se abalanzaron para darle puños y patadas, como se observa en videos grabados en el sector. Sin embargo, la Policía Metropolitana de Bogotá llegó a tiempo y evitó que el presunto estafador fuera linchado.Uno de los uniformados lo subió a la moto, aunque algunos se abalanzaron a pegarle, pero finalmente pudo ser trasladado a una de las instalaciones de la institución policial.Segundo caso de linchamiento en menos de una semanaLos hechos se reportaron un par de días después de que Mauricio Cendales muriera linchado a manos de decenas de motociclistas que lo siguieron luego de que este arrollara a un par de hombres en la carrera 68 con avenida de Las Américas, y se diera a la huida.Aunque algunos afirmaron que el conductor linchado estaba al parecer en estado de ebriedad, su familia salió a desmentir dicha versión y sostuvo que el hombre estaba atravesando por problemas de salud mental.“Estaba presentando una situación de descontrol de su ánimo, hace un año estaba en tratamiento, lo dieron de alta porque estaba normal, pero ahora volvió a presentar los mismos síntomas, estaba delicado de salud, se alteraba mucho, él se exaltaba con nada y lo que hacíamos era tranquilizarlo en los momentos que podíamos”, declaró un sobrino a Noticias Caracol en vivo.Consideró que su tío emprendió la huida y condujo de forma errática porque “se sintió atemorizado, acorralado, ninguno le prestaba una voz de apoyo, la primera reacción de ellos fue decir que estaba en estado de embriaguez, pero por los videos se ve que no es la reacción de un borracho”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Embark Studios presentó North Line, la primera actualización de contenido para ARC Raiders, un paso significativo en la consolidación del juego como experiencia cooperativa en constante evolución. Disponible desde el 13 de noviembre, esta expansión introduce un nuevo territorio, un evento comunitario por fases y enemigos inéditos, marcando el inicio de un plan de crecimiento que se extenderá durante los próximos meses.Una nueva frontera: Stella MontisLa actualización lleva a los jugadores más allá del conocido Cinturón de óxido y los invita a explorar Stella Montis, una región situada en el extremo norte del mapa. A diferencia de las zonas devastadas que caracterizan al entorno original, este nuevo escenario destaca por sus estructuras abandonadas que, pese al tiempo, permanecen sorprendentemente intactas. Su diseño frío y silencioso refuerza la sensación de misterio que rodea el pasado de la humanidad y plantea preguntas sobre lo que ocurrió antes de la caída.Dentro de estas ruinas, los Raiders podrán encontrar recursos escasos, objetos únicos y planos de armas escondidos entre los restos. Sin embargo, acceder a Stella Montis no es inmediato. Los túneles que conducen a esta zona solo se abrirán cuando la comunidad global complete el evento general que acompaña a la actualización.Un evento que depende de todosNorth Line introduce Breaking New Ground, el primer gran evento comunitario del juego. A partir de su lanzamiento, los jugadores deberán colaborar para apoyar los esfuerzos de Speranza por reabrir el acceso hacia el norte. Las contribuciones individuales permitirán obtener Merits, una nueva moneda temporal ligada al evento, que a su vez desbloqueará nuevas fases dentro del progreso comunitario.El ritmo al que se habilite Stella Montis estará determinado por la participación colectiva. Una vez alcanzado el objetivo principal, comenzará la Fase II, conocida como Staking Our Claim. En ella se activará un nuevo sistema de progresión diseñado para ofrecer desafíos adicionales y recompensas exclusivas. Esta etapa estará disponible hasta diciembre, ampliando el ciclo de actividad para quienes buscan objetivos constantes dentro de ARC Raiders.Nuevas amenazas en el terrenoLa expansión también suma dos enemigos ARC diseñados para modificar las dinámicas de combate. The Matriarch, un coloso mecánico de gran tamaño, debutará como amenaza inmediata dentro del evento principal y aparecerá bajo condiciones específicas del mapa. Su escala y comportamiento están planteados para exigir coordinación entre escuadras, especialmente en encuentros prolongados.Por su parte, The Shredder será exclusivo de Stella Montis. Este ARC patrulla la nueva región y está pensado para mantener la tensión en exploraciones abiertas, obligando a los jugadores a adaptarse a emboscadas repentinas y combates más impredecibles.Armamento y herramientas para el avanceNorth Line integra un conjunto adicional de armas y utilidades para complementar el aumento de dificultad. El rifle Aphelion se suma al arsenal principal, acompañado de nuevos tipos de granadas y minas pensadas para ofrecer alternativas tácticas en distintos escenarios. Estas herramientas, junto a nuevas líneas de misión inspiradas en Stella Montis, buscan fortalecer la progresión del jugador y dar variedad a las incursiones.Lo que viene despuésAunque North Line marca un hito para ARC Raiders, Embark Studios confirmó que no será el único contenido previsto para este ciclo. La siguiente actualización, Cold Snap, está programada para diciembre y llegará con el evento Flickering Flames, escenarios nevados y el esperado Expedition Project. Este enfoque de actualizaciones continuas refleja la intención del estudio de mantener un mundo activo y en expansión, respaldado por una comunidad que ya ha demostrado su fuerza desde el lanzamiento, cuando el título superó los 700.000 jugadores concurrentes.ARC Raiders permanece disponible en PC, PlayStation 5, Xbox Series X|S y NVIDIA GeForce NOW. Los jugadores interesados en seguir la evolución del juego pueden consultar los canales oficiales de Embark Studios o unirse a la comunidad en Discord para participar en los próximos eventos.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
El regreso de Kevyn y Valkyria al Desafío ha dado mucho de qué hablar y emocionado a los fanáticos del reality por tener la oportunidad de verlos competir nuevamente. Sin embargo, como en su momento, esta vez tampoco escaparon de las preguntas personales y aquellas relacionadas con el amor. Kevyn, el ganador del Desafío XX, ha sido reservado con la relación amorosa que sostiene desde que salió de la competencia. A pesar de que no hablan abiertamente de su relación ni la comparten, sus seguidores saben que esa persona especial es Guajira, la también exdesafiante que fue su refuerzo para llegar a la final.¿Qué dijo Kevyn sobre Guajira?Al empezar a compartir como equipo, los integrantes de Neos empezaron a hablar sobre sus historias de vida y llegaron a la parte amorosa. Valkyria señaló que actualmente está soltera, al igual que otros integrantes, mientras otros aclararon que tenían relaciones serias. Al final todos miraron a Kevyn, quien permanecía callado.Ante la insistencia de sus compañeros, el ganador del Desafío XX simplemente expresó "solo no estoy". Las palabras de Kevyn causaron revuelo en las redes sociales y los internautas inmediatamente acudieron a las redes sociales de Guajira para saber su opinión al respecto. ¿Qué dijo Guajira sobre la respuesta de Kevyn?"Kevyn no dijo que tenía novia, ¿qué opinas de eso?", le escribió un internauta a Guajira y ella le respondió en sus historias de Instagram. "Hay cosas que no se presumen, se protegen", expresó la exdesafiante.Guajira señaló que sus seguidores y los de Kevyn no debían saber todo sobre ellos, pero que esta vez decidía explicar lo que estaba pasando. "Hay que necesitar un mínimo grado de inteligencia para entender que Kevyn está por allá sin celular y yo estoy acá afuera, es decir, yo puedo saber qué está pasando allá, pero viceversa no". "Los veo atacados y preocupados por una situación que ni siquiera me afecta a mí", agregó la exdesafiante y ahora presentadora resaltando que recibió varios mensajes y comentarios de personas muy preocupadas o burlándose porque, según ellas, Kevyn la había negado en televisión nacional.La exdesafiante fue clara y explicó que Kevyn simplemente estaba cumpliendo con su deseo de mantener su relación en privado. "No, no me han negado, en ningún momento dijo 'estoy soltero' o 'estoy solo, no existe nadie en mi vida', no, simplemente está respetando los acuerdos que yo le pedí". Detalló que antes de que Kevyn regresara a la competencia ella le pidió seguir manejando su relación como lo han hecho hasta ahora. "Yo le pedí: 'Si te preguntan por mí, di que no, si te preguntan por mí evade la pregunta', y que dicha ver que está respetando lo que yo le pedí, entonces no se estresen, relájense".De hecho, Guajira reveló que la última conversación que tuvo con Kevyn fue para dejar eso claro. "Él: ¿Puedo decir que estamos juntos?, ya quiero que todos sepan. Yo: Noooooo, no sé, no estoy segura, evádelo por un tiempo y si en definitiva ya te ves muy acorralado dilo si quieres, pero enfócate en competir".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Alrededor de 200 motociclistas lincharon hasta la muerte a Mauricio Cendales en la localidad de Kennedy, sur de Bogotá, durante la noche del pasado 11 de noviembre. Varios videos grabado por los testigos de los hechos mostraron que su camioneta quedó totalmente destruida tras ser interceptado por el grupo de personas. Mientras las autoridades adelantan las investigaciones correspondientes, su familia lo despide con sentidos mensajes. El linchamiento se dio, según testigos, luego de que -sobre la carrera 68 con la avenida de Las Américas- Cendales atropellara a un motociclista. Fue en ese momento cuando un grupo de otros conductores de motocicletas lo habrían empezado a perseguir. El hombre, al parecer, en su intento de fuga golpeó a otro motociclista, impactó un vehículo particular y alcanzó incluso a una motocicleta de la Policía.La persecución terminó en la entrada del barrio Castilla, donde se dio su deceso, ya que Cendales, según el reporte de la Policía Metropolitana de Bogotá, avanzó durante varios kilómetros hasta estrellarse contra unos puestos informales de comida. Ahí, decenas de personas rodearon la camioneta y procedieron a golpearlo.Las autoridades analizan más de 20 videos para identificar a los agresores. Uno de los principales sospechosos sería un hombre de camiseta blanca que patea al conductor,. En las imágenes también aparece un sujeto de chaqueta oscura y gorra que, después de golpear la camioneta, escupe al hombre y lo ataca con un cinturón. La familia de Cendales, además, se encuentra esperando la información de Medicina Legal. El sentido mensaje de la esposa de conductor linchadoDos días después de la muerte, su familia le ha dedicado algunos mensajes y ha dado detalles del conductor linchado, quien trabajaba en un parqueadero de la localidad de Chapinero, centro de la capital. Recientemente su sobrino habló con Noticias Caracol en vivo, y dijo que el hombre solía tener problemas de salud mental, y que en los últimos días "estaba presentando una situación de descontrol de su ánimo". "Hace un año estaba en un tratamiento, lo dieron de alta porque ya estaba normal, pero ahorita volvió a a presentar los mismos síntomas. Estaba muy delicado de salud, se alteraba mucho", contó el familiar, y agregó que el día de los hechos él cree que Cendales "simplemente se sintió fue atemorizado, acorralado, ninguno le prestaba una voz de apoyo, simplemente lo atacaban. La primera reacción de ellos fue decir que estaba embriagado y que estaba manejando en estado de embriaguez, pero por los videos que todo el mundo circula se ve que la reacción no es de un borracho". Por otro lado, su esposa, identificada como Sandra Milena Viasus, recientemente publicó un mensaje en sus redes sociales para despedirse del conductor: “Te llevaste mi vida, amor mío”, escribió, y anexó una historia de ambos. Según el sobrino del hombre, la pareja llevaba una vida estable. Sin embargo, la noche anterior a la muerte la mujer intentó pedir ayuda a las autoridades, debido a los cambios de ánimo de Cendales, buscando que lo volvieran a internar. El hombre tenía dos hijas con su anterior pareja, pero no las veía hace un tiempo. Era oriundo del muncipio de Icononzo, departamento del Tolima, a donde había viajado en el pasado fin de semana para etar con sus conocidos en la zona. “Estamos consternados porque es algo que no esperábamos. Es algo muy espantoso porque sabemos de la situación en la que estaba mi tío, pero no esperábamos este desenlace. (...) En el momento mi afán era aclararles que él no es la persona que están diciendo, no es el tipo de persona que está pintando todo el mundo", concluyó su sobrino. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Este jueves, 13 de noviembre, el principal centro de abastecimiento de la capital, Corabastos, ha marcado una positiva dinámica en sus precios, ofreciendo un respiro bienvenido a la economía de los hogares bogotanos. Un grupo significativo de productos frescos, esenciales en la canasta familiar, ha registrado una clara tendencia a la baja, facilitando la compra de alimentos para miles de consumidores.La disminución en el costo de estos productos se interpreta como una señal favorable en la cadena de suministro, que posiblemente se beneficia de una mejor oferta en los mercados mayoristas o de condiciones logísticas óptimas. Para el ciudadano promedio, esta variación se traduce directamente en una oportunidad para optimizar el presupuesto semanal y acceder a productos agrícolas con mayor facilidad.El listado de alimentos que más bajaron de precioEl listado de alimentos que experimentaron una notable desinflación en esta jornada es variado y toca componentes fundamentales de la dieta diaria de los colombianos. Los productos que reportaron una baja en su precio, según las cifras de Corabastos para este 13 de noviembre, son:Hortalizas y verduras: La Cebolla junca y el Apio se encuentran entre los artículos que ofrecieron mejores precios. De igual manera, el costo del Cilantro, la Espinaca y la Lechuga disminuyó, permitiendo un ahorro considerable en la compra de vegetales de hoja.Leguminosas y tubérculos: En el segmento de leguminosas, los compradores encontraron precios más accesibles en la Arveja verde y la Habichuela.Otros esenciales: Finalmente, la Mazorca y el Ajo rosado también se sumaron a la tendencia decreciente, fortaleciendo la capacidad de compra de las familias en la ciudad.Esta jornada de precios favorables en Corabastos subraya la importancia de monitorear el mercado mayorista como un termómetro de la inflación de alimentos en la región. Los consumidores de Bogotá tienen hoy la posibilidad de aprovechar este ajuste para obtener un mayor rendimiento de su dinero, esperando que esta tendencia de estabilidad de precios se mantenga en el transcurso de las próximas semanas.Producto que bajóPresentaciónPrecio de ayer 12 de noviembrePrecio de hoy 13 de noviembreAjo rosadoAtado de 10 kilogramos $75.000 $70.000ApioAtado de 10 kilogramos $18.000$15.000Arveja verdeBulto de 50 kilogramos$210.000$180.000Cebolla juncaRollo de 30 kilogramos$70.000$60.000CilantroAtado de 10 kilogramos $60.000$50.000EspinacaAtado de 10 kilogramos $40.000$30.000HabichuelaBulto de 50 kilogramos$160.000$140.000LechugaDocena$30.000$25.000MazorcaBulto de 50 kilogramos$180.000$170.000¿Cómo llegar a Corabastos en Bogotá?El desplazamiento hacia Corabastos se puede efectuar mediante diversas modalidades de movilización, dependiendo de su localización inicial en la capital. El complejo de distribución se asienta en la localidad de Kennedy, situada en el área suroccidental de Bogotá, precisamente en la Avenida Carrera 80 # 2-51.Rutas de transporte masivoPara los usuarios que optan por el servicio de transporte público colectivo, el sistema Transmilenio es una opción viable. La terminal más próxima es la de Zona Industrial, ubicada sobre la línea troncal de la Avenida de las Américas. Desde este punto, los viajeros pueden enlazar con un servicio alimentador o abordar un bus del SITP con destino a la Avenida 80. Una segunda posibilidad consiste en llegar hasta la estación Banderas y utilizar trayectos complementarios que facilitan la conexión con el sector de la central de abastos.Las rutas convencionales del SITP también cubren la zona. Existen recorridos que transitan por la Avenida 80 o por la Avenida Villavicencio que garantizan el ingreso directo al mercado. Se sugiere la consulta de la aplicación oficial o de herramientas digitales de movilidad para confirmar los itinerarios y horarios actualizados.Movilización particular y alternativasAquellas personas que se desplacen en su vehículo privado tienen como vías de acceso principales la Avenida 80, la Avenida Villavicencio o la Calle 3. En el perímetro de Corabastos, existen áreas de estacionamiento destinadas para clientes y comerciantes. No obstante, se advierte que la congestión vehicular durante los lapsos de mayor actividad comercial puede ser considerable debido a la magnitud de las transacciones.Llegar en bicicleta también es una alternativa, pues existen vías especiales para ciclistas en las arterias viales adyacentes al mercado. Aun así, se recomienda extremar las precauciones ante el denso flujo de automotores en el sector.La operación de Corabastos se inicia a primera hora de la mañana. Por ello, una gran parte de los compradores y negociantes prefieren arribar antes de las 6:00 a.m. para asegurar la adquisición de productos frescos y ejecutar sus transacciones con mayor celeridad.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Un hombre salió junto con su hermana de un bar en el barrio Madelena, localidad de Ciudad Bolívar, sur de Bogotá sin esperar que allí encontraría la muerte. Dos sujetos le quitaron la vida tras un violento atraco en horas de la madrugada del pasado domingo.La víctima, un hombre de 35 años, se encontraba departiendo con su hermana y tras salir del establecimiento comercial pidió un taxi para volver a su casa.La hermana del hombre asesinado le narró a *City Noticias* que “de la nada yo vi que mi hermano salió a correr. En ese momento, yo no entendía qué había pasado. Cuando volteo a mirar, alguien le había rapado el celular a mi hermano”.Tras resistirse al robo, la víctima comenzó a perseguir a los dos ladrones, quienes le propinaron una golpiza en el piso y también le causaron heridas con arma cortopunzante.“Ellos salieron a correr, se fueron hacia otro barrio que queda ahí cerca a Madelena y yo me fui con mi hermano”, indicó la hermana del hombre asesinado.El herido fue llevado a un hospital para que recibiera atención médica, pero, lamentablemente, llegó sin signos vitales.La esposa de la víctima pidió que “este caso no quede así, ya que dejaron a una hija sin su papá. Nos quitaron a un buen ser humano y solo queremos que se haga justicia”.Las autoridades se encuentran investiganco las cámaras de seguridad de la zona para lograr identificar a los ladrones que le quitaron la vida a este ciudadano en Ciudad Bolívar.Cifra de homicidios en BogotáSegún cifras del Ministerio de Justicia, en lo que va del año 2025 se han registrado en Bogotá 874 homicidios, lo que equivale a una tasa de 11,01 casos por cada 100.000 habitantes.En el ámbito legal, el homicidio en Colombia está regulado por el artículo 103 del Código Penal. Este establece que quien cause la muerte a otra persona puede enfrentar una condena de 208 a 450 meses de prisión (aproximadamente entre 17 y 37 años). Esta sanción corresponde al homicidio doloso, es decir, cuando existe la intención de quitar la vida. La severidad de la pena refleja la importancia que la legislación otorga a la protección del derecho fundamental a la vida.De manera distinta, el homicidio culposo ocurre cuando la muerte se produce por negligencia, imprudencia o impericia, sin intención de matar. Aunque la pena es menor, puede agravarse si la conducta está relacionada con actividades de riesgo, como conducir bajo los efectos del alcohol o ejercer responsabilidades médicas de forma indebida.El Código Penal también contempla el homicidio agravado, aplicable en circunstancias especiales como la sevicia, la indefensión de la víctima, el parentesco cercano o cuando la víctima es menor de edad. En estos casos, la sanción tiende a acercarse al máximo previsto por la ley.Finalmente, la normativa reconoce causales de exclusión de responsabilidad, entre ellas la legítima defensa, el estado de necesidad o el cumplimiento de un deber legal. No obstante, estas deben ser demostradas ante un juez para que tengan validez.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En Polonia fue asesinado Javier Gómez Castellón, a quien su familia le decía de cariño Javiercito y que ya le había anunciado a su familia que pronto iba a regresar a su natal Cartagena, para reunirse con su pequeña hija y su madre.El joven de 26 años, que se desempeñaba como DJ y animador de eventos, había emigrado de Colombia a mediados de 2024 para buscar un mejor futuro, pero con la promesa de volver a estar con sus seres queridos. (Lea también: ¿Quién era Mauricio Cendales, conductor que lincharon 200 motociclistas en Bogotá? Familia habló)Lo que se sabe del día en que mataron a Javier GómezSegún la información preliminar, Javiercito tuvo una discusión con su compañero de vivienda, de quien se dice es otro colombiano, proveniente de Bogotá. La pelea, se dice, terminó ahí.Sin embargo, horas más tardes, en la madrugada del lunes 10 de noviembre, denunciaron haber oído gritos y cuando ingresaron al cuarto encontraron al cartagenero herido fatalmente. Lo habían atacado con un arma cortopunzante.Su compañero no estaba en el lugar y tampoco el dinero que había ahorrado Javier Gómez para regresar a Colombia, información que no ha sido corroborada. También se especula que al connacional lo atacaron mientras dormía, pero no hay datos oficiales sobre las circunstancias en que se produjo el asesinato. El sospechoso del crimen, cuya identidad no ha sido revelada, desapareció y las autoridades en Polonia están en su búsqueda para esclarecer las causas de la muerte de Javier Gómez. (Lea también: ¿Quién ordenó matar a B King y Regio Clown en México? Revelaciones de la razón detrás del crimen)Así avanza la repatriación del cuerpoEn medio del dolor, el padre del joven expresó en redes sociales que no contaba “con los recursos para trasladar a mi hijo hacia Colombia”, por lo que pidió ayuda de las autoridades.El gobernador de Bolívar, Yamil Arana Padauí, y el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay Paz, expresaron un mensaje de solidaridad para la familia de Javiercito y expresaron que estaban adelantando labores con la Cancillería para conseguir que los restos del colombiano puedan retornar al país y descansar cerca de su familia.“Estamos acompañando a la familia de Javier en este momento tan doloroso. Desde la Gobernación y la Alcaldía estamos haciendo todo lo necesario para que su cuerpo regrese a Cartagena y pueda descansar en paz. Cartagena y Bolívar están de luto”, expresó el gobernador Arana.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) anunció la apertura del proceso de registro y pago ordinario para las pruebas Saber 11 calendario B, Pre Saber y Validación del Bachillerato Académico, correspondientes al primer semestre de 2026. Las personas interesadas podrán realizar este trámite hasta el viernes 19 de diciembre de 2025, a través de los canales oficiales del Instituto.La directora general del Instituto, Elizabeth Blandón Bermúdez, recordó que estas evaluaciones hacen parte del proceso de seguimiento y mejoramiento continuo de la calidad educativa en Colombia. Además, explicó que el enfoque actual del Icfes se centra en la evaluación formativa, una estrategia que busca aportar al desarrollo de competencias y no solo a la medición de resultados.¿Cuándo será el examen de las pruebas Saber 11 calendario B?Los exámenes se aplicarán el domingo 15 de marzo de 2026, de forma presencial y bajo la modalidad tradicional de lápiz y papel, en los sitios dispuestos por el Icfes en todo el territorio nacional."Es importante recordar que el enfoque que estamos manejando desde Icfes, es el de una evaluación formativa, el cual nos permite contribuir más en el desarrollo de habilidades. A través de las diferentes pruebas de Estado, queremos reconocer las distintas realidades que viven nuestros niños. Cada territorio tiene sus propias luchas, desafíos y fortalezas, y como Estado, tenemos la responsabilidad de comprender antes de comparar, de acompañar antes de calificar", señaló Blandón Bermúdez.Fechas clave para presentar las pruebas Saber 11 calendario BEl proceso de inscripción para la aplicación de marzo de 2026 está dividido en dos etapas: una ordinaria y otra extraordinaria.Registro y pago ordinario: del 13 de noviembre al 19 de diciembre de 2025.Registro y pago extraordinario: del 22 de diciembre de 2025 al 16 de enero de 2026.Publicación de citaciones: desde el 27 de febrero de 2026 podrán consultarse a través del portal oficial del IcfesConsultar resultados: los resultados de las pruebas individuales estarán disponibles el viernes 15 de mayo de 2026, mientras que los correspondientes a Pre Saber y Validantes se publicarán el 22 de mayo del mismo año.El Icfes recomienda a las instituciones educativas, así como a los estudiantes individuales, realizar su registro dentro del periodo ordinario para evitar el cobro adicional que se aplica en la fase extraordinaria.¿Quiénes pueden inscribirse a las pruebas Saber 11? La prueba Saber 11 calendario B está dirigida principalmente a los estudiantes que cursan el grado undécimo en colegios del calendario académico B, que son instituciones cuya finalización del año escolar ocurre en el primer semestre, así como a personas que desean mejorar su puntaje o que aún no han presentado el examen.Por su parte, el examen de Validación del Bachillerato Académico está destinado a quienes no se encuentran matriculados en ningún establecimiento educativo, pero desean obtener el título de bachiller. Para poder registrarse, los aspirantes deben haber cumplido 18 años al momento de presentar la prueba. Esta modalidad también está disponible para ciudadanos extranjeros residentes en Colombia, que deseen validar sus estudios y obtener el título de bachiller reconocido por el Estado colombiano.El examen Pre Saber, en cambio, es una opción diseñada para estudiantes que aún no cursan el último grado escolar, pero que desean familiarizarse con la estructura y las condiciones reales de la prueba Saber 11. Su propósito es brindar una experiencia similar a la aplicación oficial, permitiendo que los participantes se preparen con antelación para el examen que presentarán al finalizar la educación media.¿Cómo deben pagar estudiantes el examen de las pruebas Saber 11? Para garantizar mayor facilidad y seguridad en el proceso, el Icfes ofrece la posibilidad de realizar el pago de la inscripción en línea, a través del botón PSE disponible en su página web.También podrá efectuar el pago de forma presencial en las sucursales del banco Davivienda y en los corresponsales bancarios autorizados por esta entidad. El comprobante de pago deberá conservarse hasta finalizar todo el proceso, ya que será necesario para verificar la validez de la inscripción.El Instituto recordó a las instituciones educativas y a los aspirantes individuales que no deben esperar hasta el último día del plazo para completar su registro, con el fin de evitar congestiones o posibles inconvenientes en el sistema de recaudo.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Camerún perdió 1-0 frente a la selección de la República Democrática del Congo con un gol que llegó en el primer minuto de adición del segundo tiempo y quedó sin opciones de ir a la Copa del Mundo.El partido se disputó en la sede neutral de Rabat, Marruecos, y el ganador obtuvo el derecho de seguir en carrera hacía el Mundial de México, Estados Unidos y Canadá.Esta era una semifinal en procura por un cupo en el repechaje, motivo por el que hubo otra llave en la que Nigeria se impuso 4-1 en el alargue sobre Gabón.Ahora, el domingo 16 de noviembre, también en Rabat, la República Democrática del Congo afrontará contra Nigeria la contienda definitiva para definir al equipo que irá a la repesca intercontinental que se llevará a cabo en marzo de 2026 con 6 selecciones en estadios de México.Camerún, por su parte, tendrá que esperar 4 años más para volver a una Copa del Mundo, pese a que era uno de los clasificados habituales por África a este tipo de citas debido a la calidad de sus jugadores y a que prácticamente todo su plantel actúa en clubes de Europa.Lo paradójico es que cuando se amplió a 9 el número de cupos para ir al torneo orbital, las potencias (Camerún y Nigeria) no pudieron conseguir tiquete directo, pasajes que quedaron en manos de Marruecos Túnez, Egipto, Argelia, Ghana, Cabo Verde, Sudáfrica, Costa de Marfil y Senegal.Camerún, sin Mundial 2026; RD Congo lo eliminó con este golEl único gol de la confrontación fue obra de Chancel Mbemba luego de un tiro de esquina ejecutado cuando el reloj marcaba el minuto 90+1'. En ese instante no hobo marca para el definidor, que ni siquiera saltó para cabecear, pues el balón le cayó en los pies para definir a placer en plena área chica, desatención 'imperdonable' para un elenco como Camerún, que pagó caro el error.En video, así fue la anotación:
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, anunció un nuevo ataque contra las disidencias de alias Iván Mordisco, esta vez, en el departamento de Arauca. Indicó que es "uno de los capos del narcotráfico" que delinque en la zona. "El señor Presidente autorizó un bombardeo de alta precisión para neutralizar la grave amenaza que persiste contra la población civil", añadió.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo).El presidente, por su parte, habló sobre el tema en la conmemoración de los 134 años de la Policía Nacional. "Guaviare y Arauca, zonas limítrofes con Venezuela, en un momento que está siendo demasiado difícil porque indudablemente corren fuerzas hacia ya buscando que el desastre que anuncian se convierta en un escenario magnífico para que las mafias controlen el territorio", aseguró. Las Fuerzas Militares anunciaron que se trata de una ofensiva contra el grupo armado organizado residual Estructura Comando Conjunto Oriente, una facción de las disidencias de las Farc de alias Iván Mordisco. En las maniobras ofensivas contra esta estructura criminal se han empleado todas las capacidades de nuestra institución con el objetivo de golpear su accionar delictivo, responsable de secuestros, extorsión y reclutamiento de menores".El ataque a las disidencias de 'Iván Mordisco' en GuaviareSe espera que en próximas horas las fuerzas militares y la Policía Nacional anuncien los resultados de este nuevo bombardeo, que se suma al que ocurrió en Guaviare el pasado lunes, en la que murieron 19 disidentes, también de una facción de 'Mordisco', cabecilla por el cual se ofrece una recompensa de 5.000 millones de pesos. Se le atribuyen los delitos de terrorismo, homicidio a persona protegida y líderes sociales, reclutamiento forzado y narcotráfico.En el operativo, por otro lado, otros tres señalados criminales fueron capturados y tres menores de edad fueron recuperados. El comandante de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, general Luis Carlos Córdoba Avendaño, reveló que para el bombardeo se planeó "una operación en tiempo restringido, unas cinco horas desde que se dio la orden hasta que se revisó todo el proceso militar”.El ministro Sánchez también le envió una advertencia a 'Mordisco' en rueda de prensa, y señaló: "Lo mejor que puede hacer esta persona que le ha hecho tanto daño a Colombia, que ha asesinado a campesinos, que les ha quitado las piernas a nuestros indígenas, que ha reclutado a nuestros niños, niñas y adolescentes, que les ha robado su futuro, que ha extorsionado a los campesinos, que ha desplazado a los indígenas, que persiste en hacerle daño al país como todos los integrantes de los grupos criminales, la invitación es a que se desmovilice, de lo contrario la fuerza pública, el Estado colombiano, los va a capturar o a emplear la fuerza legítima del Estado como en esta operación se hizo”.¿Quién es alias Iván Mordisco?Néstor Gregorio Vera Fernández, como es su nombre de pila, dirige la mayor facción disidente de las extintas Farc, el Estado Mayor Central (EMC), que se apartó del acuerdo de paz de 2016 y actualmente tiene presencia en varias regiones del país. Antes de la firma del acuerdo con el entonces gobierno de Juan Manuel Santos, 'Iván Mordisco' fue comandante del Frente Primero 'Armando Ríos' de esa guerrilla. En junio de ese año, se convirtió en el primer comandante en abandonar el proceso de paz, lo que le dio una gran influencia entre los demás disidentes.Así las cosas, 'Mordisco' quedó al mando de unos 400 miembros del Frente Primero -según estimaciones de Insight Crime- y, en 2022, se alzó como comandante del EMC. Se cree también que el grupo tiene presencia en Venezuela, en especial en la frontera que comparte con Colombia. Este criminal también es recordado porque, en julio de 2022, el entonces gobierno de Iván Duque aseguró que lo había dado de baja en un bombardeo contra un campamento. Sin embargo, alias Iván Mordisco reapareció en un video que se publicó en octubre, meses después, en el cual afirmó que seguía con vida.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Las horas posteriores a la golpiza que terminó con la vida del estudiante de la Universidad de los Andes, Jaime Esteban Moreno, fueron reconstruidas por la Fiscalía y la defensa del segundo implicado, Ricardo González Castro, durante la audiencia de medida de aseguramiento realizada este jueves 13 de noviembre. Testimonios, videos y declaraciones de su jefe en el centro de Bogotá permitieron establecer qué hizo el joven tras la agresión ocurrida la madrugada del 31 de octubre.Según el argumento de la fiscal Elsa Reyes, González regresó a su trabajo en un puesto de comidas rápidas en el sector de San Victorino al día siguiente de los hechos, el 1 de noviembre, y cumplió el horario laboral que tenía pactado desde el mes de abril de 2025, fecha en la que atendía el 'food truck', ubicado en un centro comercial del centro de la capital. La funcionaria de la entidad de investigación y acusación leyó un testimonio que sería clave para determinar los hechos ocurridos ese día: fue el del jefe del joven procesado, identificado por las iniciales J. C. G. El hombre aclaró que Ricardo empezó a trabajar con él desde diciembre de 2024 hasta el mes de febrero de 2025, cuando renunció y se fue a trabajar en otro lugar como vigilante, pero que "no duró mucho tiempo ahí porque tuvo inconvenientes por temas de que tomaba mucho licor", y finalmente regresó. “El primero de noviembre trabajó Ricardo hasta las tres de la tarde y (el testigo) dijo que tenía la ropa del día de ayer, con las orejas de conejo y la ropa negra puesta”, leyó la funcionaria durante la diligencia. De acuerdo con lo relatado por el jefe del joven, ante la entrevista con las autoridades, no había notado nada extraño hasta la hora de salida. Conforme con el testimonio “tenía el trabajo atrasado, yo le llamé la atención y lo dejé trabajando animado, pero después de las tres de la tarde me llamó y me dijo que me necesitaba”.El hombre relató a los agentes de la Fiscalía que cuando llegó al lugar encontró a su empleado llorando, con un celular en la mano. “Me muestra una foto con tres personas que habían capturado por el caso del homicidio del estudiante de Los Andes. Cuando me muestra la imagen le pregunto si él estaba con ellos y me dice que sí”, indicó. Según ese testimonio, González Castro le confesó que sabía que estaban buscando a una cuarta persona relacionada con la agresión y que él sabía que era esa persona.“El me dijo que si había visto la noticia donde decían que estaban buscando a un cuarto agresor y me dijo que era él. Yo le pregunté qué era lo que había hecho y me dijo que solo lo había empujado. Trabajó ese sábado hasta las cuatro de la tarde. Como a las siete, Ricardo me escribió en otro número y me dijo que estaba viajando”, declaró el jefe.La visita que hizo una de las mujeres disfrazadas al puesto de trabajo: esto se sabe Las cámaras de seguridad de San Victorino confirmaron parte de esa versión. En los videos conocidos por Noticias Caracol se observa a González llegar al punto de trabajo el sábado 1 de noviembre, 30 horas después del ataque. Vestía la misma ropa del día anterior y un canguro negro cruzado en el pecho. En las grabaciones se le ve alistando su puesto de venta de perros calientes y conversando con trabajadores del sector.Un testigo que lo conocía aseguró a este medio que “él llegó como a las 9:30 de la mañana y me comentó que había tenido un problema, que se había agarrado a pelear, y tenía raspado el codo y los dedos”. Según ese relato, González no parecía consciente de que la víctima había fallecido. “Sinceramente, él estaba inocente. Dijo que lo había dejado golpeado, que le había dado una golpiza muy dura, pero no sabía que el muchacho había fallecido. Porque vino a cumplir con su horario que él tenía que cumplir”, añadió.El mismo trabajador relató que después del mediodía de ese sábado, González cerró su puesto y se fue. “Nos damos cuenta como a las 2:30 o 3 de la tarde de que ya no estaba ahí, porque le pregunté a otro compañero y me dijo que se había ido porque la familia lo había llamado, que le iban a poner un puesto por allá donde él vive”, dijo. Minutos después, otra cámara de seguridad registró al joven corriendo por la zona, lo que coincidió con el relato de su jefe.La defensa de González Castro sostuvo este 13 de noviembre durante la audiencia que el joven se enteró de la muerte de Jaime Esteban Moreno en ese momento, cuando vio la foto en redes sociales y la noticia de la captura de los otros tres implicados. “Narró que lo vio decaído, que se pusiera a trabajar, que estaba muy desordenado el puesto y cuando volvió y bajó lo encontró llorando. Le preguntó que qué tenía y le mostró una foto. Eso es lo que debe examinar, señora juez: el momento en el que él se entera de lo acontecido, cuál fue esa conducta posterior, qué fue lo que hizo”, explicó la abogada Marcela López.“¿Qué hizo cuando se enteró, en medio de las capturas y el fallecimiento de este hombre? Lloró, señora juez. Por lo que había sucedido, el miedo, angustia y ¿qué hace un joven, un niño? Va a su entorno familiar, al domicilio, a su casa. Y eso fue exactamente lo que hizo”, añadió la defensora.De acuerdo con el testimonio del mismo empleador, el domingo 2 de noviembre, la mujer disfrazada de azul —la misma que fue vista junto a los agresores la noche del ataque— llegó hasta su negocio preguntando por el joven. “Llegó preguntando por Ricardo y yo le dije que ya no trabajaba conmigo. Ella respondió: ‘ya se voló ese H.P’. Recuerdo que me dijo que si yo no sabía del problema tan H.P. en el que estaba Ricardo, que estaba involucrado en el homicidio del estudiante de Los Andes. Después me comentó que la novia de Ricardo también se había volado con él”, le relató el testigo J. C. G. a la Fiscalía.El lunes 3 de noviembre, el mismo hombre recibió una llamada del padre de González, quien le manifestó no tener noticias de su hijo. “Le dijo que Ricardo no contestaba el celular de donde lo llamó”, aseguró en su declaración, citada por la Fiscalía en la audiencia del 10 de noviembre. Respecto a huir de la capital, la abogada Marcela López señaló en su momento, en entrevista con Noticias Caracol, que su cliente no huyó de las autoridades, sino que se desplazó a Cartagena para reunirse con su familia. “Ya tiene materializada su captura, ya le leyeron sus derechos en presencia de la defensa y del Ministerio Público”, informó. “No es cierto que el joven haya huido. El motivo de su viaje fue que tiene su arraigo familiar en esa ciudad. Se ha especulado mucho de que salió huyendo y no. Él vino a donde su núcleo familiar primario: sus hermanos, papá y mamá. El mismo padre ha señalado la importancia de presentarse ante la justicia y aclarar la situación, y eso hizo”, precisó.La orden de captura contra González Castro fue emitida el 7 de noviembre por el Juzgado 57 Penal Municipal con función de control de garantías de Bogotá. El lunes 10 de noviembre, a las 7:10 de la mañana, el joven se presentó voluntariamente en la Unidad de Reacción Inmediata (URI) de la Fiscalía en el barrio Canapote, en Cartagena, junto a su defensora. Servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) hicieron efectiva la detención.En un comunicado oficial, la Fiscalía General de la Nación informó: “Servidores del CTI hicieron efectiva la orden de captura contra un hombre que estaría implicado en la agresión y posterior muerte de un estudiante universitario, el pasado 31 de octubre, en la localidad de Barrios Unidos en Bogotá. El sindicado se presentó en las instalaciones de la URI Canapote, en Cartagena, para atender el requerimiento judicial en su contra”.Ese mismo día en la tarde fue judicializado y la fiscal Elsa Cristina Reyes le imputó el delito de homicidio doloso agravado. La funcionaria pidió una condena de entre 400 y 600 meses de prisión. El imputado no aceptó los cargos. Por lo pronto, la diligencia de este jueves se suspendió para el día 14 de noviembre, cuando la jueza tomará una decisión sobre la medida de aseguramiento del señalado. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Alrededor de 200 motociclistas lincharon hasta la muerte a Mauricio Cendales en la localidad de Kennedy, sur de Bogotá, durante la noche del pasado 11 de noviembre. Varios videos grabado por los testigos de los hechos mostraron que su camioneta quedó totalmente destruida tras ser interceptado por el grupo de personas. Mientras las autoridades adelantan las investigaciones correspondientes, su familia lo despide con sentidos mensajes. El linchamiento se dio, según testigos, luego de que -sobre la carrera 68 con la avenida de Las Américas- Cendales atropellara a un motociclista. Fue en ese momento cuando un grupo de otros conductores de motocicletas lo habrían empezado a perseguir. El hombre, al parecer, en su intento de fuga golpeó a otro motociclista, impactó un vehículo particular y alcanzó incluso a una motocicleta de la Policía.La persecución terminó en la entrada del barrio Castilla, donde se dio su deceso, ya que Cendales, según el reporte de la Policía Metropolitana de Bogotá, avanzó durante varios kilómetros hasta estrellarse contra unos puestos informales de comida. Ahí, decenas de personas rodearon la camioneta y procedieron a golpearlo.Las autoridades analizan más de 20 videos para identificar a los agresores. Uno de los principales sospechosos sería un hombre de camiseta blanca que patea al conductor,. En las imágenes también aparece un sujeto de chaqueta oscura y gorra que, después de golpear la camioneta, escupe al hombre y lo ataca con un cinturón. La familia de Cendales, además, se encuentra esperando la información de Medicina Legal. El sentido mensaje de la esposa de conductor linchadoDos días después de la muerte, su familia le ha dedicado algunos mensajes y ha dado detalles del conductor linchado, quien trabajaba en un parqueadero de la localidad de Chapinero, centro de la capital. Recientemente su sobrino habló con Noticias Caracol en vivo, y dijo que el hombre solía tener problemas de salud mental, y que en los últimos días "estaba presentando una situación de descontrol de su ánimo". "Hace un año estaba en un tratamiento, lo dieron de alta porque ya estaba normal, pero ahorita volvió a a presentar los mismos síntomas. Estaba muy delicado de salud, se alteraba mucho", contó el familiar, y agregó que el día de los hechos él cree que Cendales "simplemente se sintió fue atemorizado, acorralado, ninguno le prestaba una voz de apoyo, simplemente lo atacaban. La primera reacción de ellos fue decir que estaba embriagado y que estaba manejando en estado de embriaguez, pero por los videos que todo el mundo circula se ve que la reacción no es de un borracho". Por otro lado, su esposa, identificada como Sandra Milena Viasus, recientemente publicó un mensaje en sus redes sociales para despedirse del conductor: “Te llevaste mi vida, amor mío”, escribió, y anexó una historia de ambos. Según el sobrino del hombre, la pareja llevaba una vida estable. Sin embargo, la noche anterior a la muerte la mujer intentó pedir ayuda a las autoridades, debido a los cambios de ánimo de Cendales, buscando que lo volvieran a internar. El hombre tenía dos hijas con su anterior pareja, pero no las veía hace un tiempo. Era oriundo del muncipio de Icononzo, departamento del Tolima, a donde había viajado en el pasado fin de semana para etar con sus conocidos en la zona. “Estamos consternados porque es algo que no esperábamos. Es algo muy espantoso porque sabemos de la situación en la que estaba mi tío, pero no esperábamos este desenlace. (...) En el momento mi afán era aclararles que él no es la persona que están diciendo, no es el tipo de persona que está pintando todo el mundo", concluyó su sobrino. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El 13 de noviembre de 1985, Armero quedó sepultado bajo toneladas de lodo tras la erupción del volcán Nevado del Ruiz. Más de 20 mil personas perdieron la vida en una de las peores tragedias naturales de Colombia, pero, en medio del horror y la devastación, una historia de vida logró abrirse paso: el nacimiento de una bebé en el corazón de la tragedia.>>> Los Informantes: La hija de la avalancha, las puntadas de Andrea Petro y una reina de la batataConsuelo Rodríguez fue aquella bebé que llegó al mundo entre el lodo, gracias a la rápida ayuda del entonces joven médico Rodrigo Meléndez. Casi cuatro décadas después, en un emotivo encuentro logrado por el programa Los Informantes, ambos se vieron y rememoraron aquel milagroso momento que los unirá para la eternidad.La historia del doctor Rodrigo MeléndezEl doctor Rodrigo Meléndez es una rareza en casi todos los aspectos de la vida. Desde su vida privada, con 5 matrimonios a cuestas, hasta su especialidad, pues dice que es ‘callejólogo’, en sus palabras: el médico que atiende los invisibles, los enfermos de la calle; del Bronx, de 5 huecos, de Idipron, entre otras.“Pues yo me siento muy bien. Las enfermedades que yo tengo han sido bendiciones, me han enseñado mucho más sobre la vida, mucho más de lo que he aprendido a través de mi carrera (…) Infortunadamente, digo, al comienzo tuve un polio, que me afectó 2 extremidades. Luego, tuve otra enfermedad llamada esclerosis lateral amiotrófica. Ha tratado esa enfermedad de llevarme a una silla de ruedas, pero he luchado y no me voy a dejar. Y, por último, los signos del zodiaco me persiguen y aparecen 2 situaciones de cáncer, pero que estamos también luchando con ellas”, comenta el doctor.>>> Habla Andrea Petro, hija del presidente: “Él dirige al país a través de Twitter, déjenlo”Pese a sus limitaciones, Rodrigo Meléndez entró a la Universidad del Rosario a estudiar Medicina y se graduó con honores.“Yo quería ser en un momento dado ginecólogo y obstetra y, durante el tiempo de estudiante, se fundó el Hospital La Victoria, entonces con mis compañeros nos repartíamos. Yo era el que atendía todos los partos y recibía todos los chiquitines y a ellos les fascinaba suturar. Era mucho más fácil con mis manos recibir los chiquitines, entonces yo era como la partera”, recordó en Los Informantes.En la madrugada del 14 de noviembre de 1985, Yamid Amat -el decano de los periodistas- con su gran olfato, anunció que Armero había desaparecido del mapa.>>> Un amor a prueba de todo: pareja enfrentó sus adicciones y las superó para ayudar a otrosTras la trágica noticia, el joven médico Rodrigo Meléndez partió hacia el departamento de Tolima para complementar el equipo de atención de la emergencia.Llegó hacia las 5:40 a.m. y “uno sentía que estaba ante El Desierto del Sahara. Había una desolación total. Y lo que uno alcanzaba a ver: cantidades de personas implorando ayuda”.En medio de un caos absoluto, sin recursos ni tecnología, el doctor y otros rescatistas intentaron hacer lo que podían, pero el dolor y la muerte los desbordaron. Sin embargo, se encontraron con una sorpresa.Mientras el mundo se derrumbaba a su alrededor, una vida estaba abriéndose paso entre el lodazal: una mujer estaba a punto de dar a luz.“Se quejaba mucho de sus dolores de parto. Me dijo que era, creo que el quinto o el sexto, no recuerdo bien. Entonces dije: 'esto va a ser muy rápido'. Le dije a 2 de las chicas que estaban conmigo como socorristas que tratáramos de armar un cambuche. Le rompí fuente y fue rápido el parto, salió la chiquita. Salió bien, afortunadamente, pero cuando la tuve en mis manos dije: “Dios, Rodrigo, ¿cómo le vamos a ligar el cordón umbilical?”. Y fue cuando dije, ‘no hay de más, los cordones de mis zapatos’”, así, como si tratara de una historia sacada de un libro, fue como llegó a la vida Consuelo Rodríguez.>>> Así es la inspiradora historia de hermanos siameses: "La discapacidad no nos impide ser felices"“Fue una esperanza muy grande ver que en medio de la muerte renacía la vida”, relata el doctor sin titubear, pues nunca, en su larga vida ejerciendo la Medicina, ha olvidado a Consuelo, ese parto que lo marcó.Así fue el reencuentroEn un estudio de Caracol Televisión, el doctor relató los detalles de ese inolvidable parto. “Saliste completica, pero comienza Cristo a padecer: ‘¿cómo voy a ligarle yo el cordón umbilical?’”, recordó, explicando cómo se ayudó con los cordones de sus zapatos. La placenta, agregó, fue enterrada en Armero, en un acto simbólico de esperanza en medio del caos.El reencuentro estuvo marcado por abrazos y lágrimas, en el año 2024, 39 años después de un milagro en medio de las ruinas causadas por la avalancha en Armero.
Durante la audiencia de medida de aseguramiento celebrada este miércoles 12 de noviembre, la jueza 67 municipal de garantías de Bogotá se quebró por momentos al describir los últimos minutos de vida de Jaime Esteban Moreno, el joven de 20 años que murió tras recibir una golpiza el pasado 31 de octubre. En su decisión, la funcionaria judicial ordenó enviar a prisión a Juan Carlos Suárez Ortiz, uno de los implicados en el ataque, tras concluir que representaba un peligro para la sociedad y que el homicidio se cometió con una violencia “sin provocación ni riesgo real que lo justificara”.Con voz entrecortada, la jueza relató cómo, según los testimonios y las pruebas, Moreno fue golpeado cuando ya no ofrecía resistencia. “Con miedo caminaba Jaime Esteban por la calle. Y allí, allí donde él iba caminando, alejándose, allá acudieron sus dos agresores para terminar con su vida. Jaime Esteban no se defendía, ya yacía inerme en el piso”, dijo durante la diligencia, recordando las declaraciones de testigos que lo vieron huir del lugar antes de ser alcanzado.La audiencia fue clave para definir la situación jurídica del acusado. De acuerdo con la Fiscalía, Suárez Ortiz tuvo una participación activa en el ataque continuando con los golpes incluso cuando la víctima ya estaba tendida en el suelo. “Indica la fiscalía que para acreditar el fin de la actitud asumida por el imputado frente al daño causado, que tras consumar la agresión, Juan Carlos se retira del lugar con absoluta calma, sin mostrar sorpresa ni arrepentimiento por el resultado fatal de su actuar. No busca ayuda médica para la víctima, no se comunica con las autoridades, no se entrega voluntariamente”, leyó la jueza.Según la funcionaria, el comportamiento del procesado fue una muestra de desprecio por la vida. “Su comportamiento posterior refleja una frialdad alarmante y una actitud de indiferencia frente a la gravedad de lo ocurrido”, afirmó. La jueza recordó que, durante la agresión, Suárez no se detuvo ni cuando su acompañante inició los golpes "sino que continuó con la golpiza y ahora de manera simultánea. Recordemos aquella expresión, un muchacho ya estaba tendido en el suelo, ahogándose con su sangre, el rostro cubierto, al parecer convulsionando y aún así, y aún así, Juan Carlos se devuelve y le propina dos patadas más”, narró la togada.La funcionaria explicó que, a pesar de los alegatos de la defensa, no encontró en el acusado ninguna señal de remordimiento o empatía hacia la víctima. Mientras la letrada hablaba, Juan Carlos Suárez permaneció inmóvil, con la mirada fija y sin mostrar emoción alguna. Desde las celdas de los juzgados de Paloquemao, escuchó sin inmutarse las palabras de la jueza, quien le reprochó la falta de arrepentimiento tras la muerte de Jaime Esteban Moreno. Su actitud, fría y distante, fue resaltada por la funcionaria: “Decía en algún momento la defensa en sus alegatos que no se había dado cuenta o como que no había entendido lo que había pasado. Pero yo como juez debo señalar, revisando todos estos audios, que no he visto en un solo instante que Juan Carlos muestre algún grado de arrepentimiento, que diga: ‘yo no lo quería matar, yo solo le quería pegar’”. Durante la diligencia, el despacho judicial también se refirió a la actitud que Suárez mostró antes, durante y después del ataque. Según lo expuesto, el joven no solo participó activamente en la agresión, sino que pidió que lo alentaran para continuarla. “Cuando antes de ello pidió que lo alentaran para ir a acabar con él y lo cumple. Cumple las incitaciones, cumple su promesa, se jacta de lo que hizo en esa tienda, porque eso era lo que estaban haciendo. Se siente orgulloso y satisfecho de lo que hizo”, enfatizó e insistió en que las pruebas y testimonios confirman que la agresión fue dolosa, con la clara intención de causar la muerte de Moreno.“La modalidad en que ese homicidio se cometió de manera dolosa, ese dolo tan evidente con una clara, clara y concreta intención de matar a Jaime Esteban”, recalcó. Según precisó, el ataque fue una persecución que terminó en una brutal golpiza, sin que la víctima respondiera a las agresiones. “Jaime Esteban tampoco se defendió y así lo dicen los testigos, así lo dicen las entrevistas de esos muchachos que estaban ahí cerca, al frente de la tienda Oxxo pidiendo su Uber para irse a su casa”, recordó.Además, la jueza leyó apartes del dictamen médico que describen la gravedad de las lesiones: “Ingresó con Glasgow 5/15, un coma severo. Requirió intubación inmediata y reanimación durante 25 minutos, pero no respondió. Se declaró su fallecimiento”. El documento, según agregó, da cuenta de múltiples traumas en el cráneo, golpes en la cabeza y lesiones severas en zonas vitales. “Realmente en pocas ocasiones he visto una necropsia con esa cantidad de golpes y sobre todo propinados en esas partes vitales”, señaló.Las razones de la decisión de la jueza en caso de Jaime Esteban MorenoDurante las audiencias previas, el Ministerio Público había solicitado la medida de aseguramiento en centro carcelario, argumentando que la libertad del procesado pondría en riesgo a la comunidad. La jueza coincidió con esa valoración. “Una persona en libertad de las condiciones de Juan Carlos Suárez Ortiz pone en peligro a la comunidad y eso es claro para esta juez. La sociedad correría un grave peligro cuando se tiene tan poco respeto por la vida, cuando se agrede inclementemente, cuando se ve a una persona agonizando en el piso, convulsionando y así se devuelve a seguirle suministrando golpes, como lo dicen las pruebas”, afirmó.Al concluir la audiencia, la togada confirmó que la medida aplicable sería la detención preventiva en establecimiento carcelario. “Este despacho, juzgado 67 municipal con función de garantías, resuelve: imponer detención preventiva en establecimiento de reclusión de conformidad con el artículo 307 del código de procedimiento penal a Juan Carlos Suárez Ortiz”, precisó.De ser hallado culpable, Suárez Ortiz podría enfrentar una condena de entre 40 y 50 años de prisión, conforme con la solicitud presentada por la Fiscalía por el delito de homicidio doloso agravado. La jueza destacó la labor investigativa adelantada por los fiscales y señaló que el caso continuará su curso judicial con el propósito de esclarecer todos los hechos. “Aplaudo la labor de la Fiscalía delegada de la Policía Judicial porque es una actuación que ha avanzado, todo con la única finalidad de llegar a la verdad más cercana, porque hay realidades que son inocultables”, concluyó.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
“Estamos consternados porque es algo que no esperábamos. Es algo muy espantoso porque sabemos de la situación en la que estaba mi tío, pero no esperábamos este desenlace”, así describió el sobrino de Mauricio Cendales Parra, en entrevista con Noticias Caracol, al hombre que fue linchado por cerca de 200 motociclistas en el sur de Bogotá la noche de este martes 11 de noviembre. Videos grabados por testigos mostraron el momento del hecho en el que falleció el conductor, de aproximadamente 39 años, de una camioneta azul que fue la protagonista de una persecución y de varios accidentes de tránsito en dicha fecha. El caso, registrado en múltiples videos difundidos en redes sociales, se ubicó, en un principio, en la carrera 68 con la avenida de Las Américas, intersección donde el sujeto arrolló a un motociclista, quien cayó al suelo. En ese momento de la noche, empezó lo que sería una agresión desmedida por ambas partes, la cual terminó en la entrada del barrio Castilla, en la localidad de Kennedy: otros moteros que vieron el siniestro iniciaron un seguimiento del vehículo que, al intentar escapar, golpeó a otro motociclista, impactó un vehículo particular y alcanzó incluso a una motocicleta institucional de la Policía. De acuerdo con el reporte de la Policía Metropolitana de Bogotá, el automóvil tipo campero avanzó durante varios kilómetros hasta estrellarse contra unos puestos informales de comida. Ahí, decenas de personas rodearon la camioneta y se procedió a golpear al hombre, identificado como Cendales Parra, hasta la muerte. En las grabaciones difundidas se observa a varios motociclistas atacando al conductor, mientras otros destrozan la camioneta. Noticias Caracol reveló que la Policía analiza más de 20 videos para identificar a los agresores. Uno de los principales sospechosos sería un hombre de camiseta blanca que patea al conductor, mientras otro con casco blanco también participa en la golpiza. En las imágenes también aparece un sujeto de chaqueta oscura y gorra que, después de golpear el vehículo, escupe al hombre y lo ataca con un cinturón.Los investigadores revisan cuadro a cuadro las grabaciones, así como las cámaras de seguridad del sector y del sistema TransMilenio, para dar con los responsables. En la zona, las autoridades hallaron piedras, viseras de cascos y vidrios rotos usados durante el ataque.¿Quién era Mauricio Cendales? Sobrino reveló detallesEl sobrino de la víctima mortal, quien prefirió no revelar su nombre por motivos de seguridad, habló sobre su tío, cómo era y respondió a las diferentes acusaciones que señalaban que el fallecido habría estado ebrio en el momento del siniestro. Al respecto, el familiar reveló que Cendales estaba atravesando un momento difícil en su salud mental. “Él estaba presentando, precisamente por esta época, una situación de descontrol de su ánimo. Hace un año estaba en un tratamiento, lo dieron de alta porque ya estaba normal, pero ahorita volvió a presentar los mismos síntomas”, contó. Su allegado precisó que el conductor vivía cerca al centro de la capital, en la localidad de Chapinero y que se desempeñaba como un comerciante. En este momento, conforme con su relato, manejaba un parqueadero y que, pese a que vivía en Bogotá, era nacido en Icononzo, Tolima. También destacó que la víctima tenía dos hijas, aunque no mantenía contacto con ellas desde hacía más de una década. Sobre su personalidad al volante, aseguró que Mauricio no conducía de forma imprudente ni tenía antecedentes de comportamientos temerarios. De hecho, indicó que el "domingo fue y regresó de Tolima a Bogotá. No tuvo ningún percance, por eso nos extrañó la noticia". Por su parte, Noticias Caracol revisó el historial de tránsito del conductor y conoció que, según los registros del Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones de Tránsito (SIMIT) y la Secretaría de Movilidad, Cendales tenía al menos cinco comparendos pendientes y sin pagar desde 2016. UUno de ellos correspondía a la infracción B02, por conducir con licencia vencida en vía nacional, registrada en Calarcá, Quindío. Además, figuraban otras cuatro multas asociadas a dos vehículos, entre ellas por estacionar en sitio prohibido, transitar por zonas restringidas y no realizar la revisión técnico-mecánica. Las deudas sumaban más de 3.600.000 pesos colombianos. De las multas reportadas, el sobrino señaló que se trata de "antecedentes de movilidad con documentos como SOAT o tecnomecánica, porque él antes manejaba una compraventa de vehículos. No se cercioraba de los documentos, pero no manejaba de esa forma”. No obstante, el familiar si reconoció que la personalidad de Cendales era complicada por su salud mental, añadiendo que en los últimos días se exaltaba con facilidad, se alteraba y era difícil calmarlo. “Se exaltaba con nada, y pues nosotros lo que hacíamos era tranquilizarlo en los momentos que podíamos”, añadió y reveló que, la noche antes de su muerte, su familia había intentado intervenir, pero no pudieron evitar lo ocurrido. El sobrino indicó que la "anoche, infortunadamente, no pudimos quitarle el vehículo donde se desplazaba, porque lo que hacíamos era eso. Y llegó a este desenlace”. De acuerdo con su relato, la esposa de Cendales había solicitado apoyo a la Policía ese mismo día: “Inclusive la esposa solicitó el apoyo de la Policía antier por la noche. La Policía fue al local de él, pero no fue posible porque ella pidió el auxilio para que lo pudiéramos internar en una clínica y no fue posible que ellos lo llevaran". Según dijo, la familia esperaba que las autoridades pudieran trasladarlo para recibir nuevamente tratamiento, pero eso no ocurrió.Finalmente, su allegado insistió en que la reacción de su tío no fue la de una persona bajo los efectos del alcohol y que tampoco estaba medicado: “Él simplemente se sintió atemorizado, acorralado. Ninguno le prestaba una voz de apoyo, simplemente lo atacaban. La primera reacción de ellos fue decir que estaba embriagado, pero por los videos que todo el mundo circula se ve que la reacción no es de un borracho”. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El más reciente ranking de Quacquarelli Symonds (QS) América Latina & Caribe 2026 presentó los resultados del indicador de reputación entre empleadores, una de las variables que mide la empleabilidad de los graduados de educación superior en la región. En esta edición, Colombia figura entre los países con mayor número de universidades reconocidas por su capacidad para formar profesionales valorados por las empresas.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)De acuerdo con el estudio, ocho universidades colombianas se ubicaron dentro del top 50 latinoamericano en reputación del empleador. Además, tres instituciones del país alcanzaron posiciones dentro de las diez primeras, destacando así a Colombia como uno de los sistemas universitarios con mejor percepción laboral en América Latina.Colombia en el top de empleabilidad de universidades en Latinoamérica Según QS, el indicador de reputación del empleador evalúa la opinión de compañías nacionales e internacionales sobre la calidad de los egresados, sus habilidades técnicas y su adaptación a los entornos laborales actuales. Para este componente, la firma aplica encuestas a más de 100.000 empleadores de diversos sectores en todo el mundo.En la edición 2026, la Universidad de los Andes encabezó la lista nacional con una calificación perfecta de 100 puntos, lo que la sitúa como la institución colombiana con los graduados más buscados por las empresas. En el ámbito regional, ocupa el quinto lugar entre todas las universidades latinoamericanas. En segundo lugar está la Universidad Nacional de Colombia, también con un puntaje de 100, seguida por la Pontificia Universidad Javeriana, que alcanza 99,6. Estas tres instituciones representan a Colombia en el top 10 latinoamericano y confirman la confianza que los empleadores depositan en sus graduados.Top 10 universidades con mayor de empleabilidad en ColombiaUniversidad de los Andes (Bogotá) – 100 puntosUniversidad Nacional de Colombia (Bogotá) – 100 puntosPontificia Universidad Javeriana (Bogotá) – 99,6 puntosUniversidad de La Sabana (Bogotá) – 92,8 puntosUniversidad Externado de Colombia (Bogotá) – 92,8 puntosUniversidad del Rosario (Bogotá) – 91,5 puntosUniversidad EAFIT (Medellín) – 88,7 puntosUniversidad de Antioquia (Medellín) – 82,8 puntosUniversidad Industrial de Santander – UIS (Bucaramanga) – 72,8 puntosUniversidad del Norte (Barranquilla) – 66,6 puntosUniversidad Pontificia Bolivariana (Medellín) – 59,7 puntosUniversidad del Valle (Cali) – 52,9 puntosUniversidad ICESI (Cali) – 39,5 puntosUniversidad de Medellín (Medellín) – 23,9 puntosUniversidad de la Costa (Barranquilla) – N/AFundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Bogotá) – 22,1 puntosUniversidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá) – 31,3 puntosUniversidad EIA (Envigado) – 29,4 puntosUniversidad Tecnológica de Pereira (Pereira) – 27,2 puntosUniversidad de La Salle (Bogotá) – 27,3 puntosUniversidad del Atlántico (Barranquilla) – 12,3 puntosUniversidad de Cartagena (Cartagena) – 19,2 puntosUniversidad de Córdoba (Montería) – 19,9 puntosUniversidad del Cauca (Popayán) – 14,0 puntosUniversidad de San Buenaventura (Bogotá) – 9,7 puntos¿Cómo mide el QS la empleabilidad en universidades?El ranking de QS utiliza una metodología que agrupa sus indicadores bajo seis grandes ejes o "lentes": reputación académica, citaciones por documento, producción por profesor, presencia internacional, compromiso global y empleabilidad. Dentro de este último se incluyen dos indicadores clave:Reputación del empleador (15 % de la calificación total): mide la percepción que tienen las empresas sobre los egresados de cada institución.Resultados de empleo (5 %): evalúa la capacidad de las universidades para insertar a sus graduados en el mercado laboral, la trayectoria de sus exalumnos y los vínculos con el sector productivo.En conjunto, estos dos factores representan el 20% del puntaje final que determina la posición de cada universidad en el listado regional.Los Andes, Nacional y Javeriana entre las mejores universidades de LatinoaméricaColombia logró mantener un alto nivel de representación con 67 universidades clasificadas, lo que lo ubica en el segundo lugar a nivel regional en cantidad de instituciones, igualado con México y solo por debajo de Brasil, que cuenta con 130. No obstante, los resultados muestran que una parte considerable de las universidades colombianas experimentó un retroceso: el 38% de ellas descendió posiciones, un 8% subió y el 54% restante permaneció estable.Universidad de los AndesUniversidad Nacional de ColombiaPontificia Universidad JaverianaUniversidad de AntioquiaUniversidad del RosarioUniversidad de La SabanaEAFITUniversidad del NorteUniversidad del ValleUniversidad Externado de ColombiaPontificia Universidad BolivarianaUniversidad Industrial de Santander (UIS)Entre los movimientos positivos de este año se destacan dos instituciones: la Universidad de La Sabana, que pasó del puesto 36 al 34, y la Pontificia Universidad Bolivariana, que subió del 84 al 80. En un listado dominado por la estabilidad y las caídas, estos ascensos reflejan estrategias que parecen estar dando resultados en materia de internacionalización, producción investigativa o fortalecimiento institucional. Otro avance importante lo protagonizó la Universidad de Medellín, que pasó del puesto 148 al 140.¿Cuáles son las mejores universidades de Latinoamérica, según ranking QS?A nivel regional, la clasificación no presentó grandes sorpresas en los primeros lugares. La Pontificia Universidad Católica de Chile regresó al primer lugar después de tres años, desplazando a la USP, que quedó en la segunda posición. La Unicamp completa el podio. Brasil mantiene una fuerte presencia, con cuatro universidades en el top 10 y doce en el top 50, además de liderar en indicadores de investigación como producción de artículos y redes internacionales de colaboración.Chile, en contraste, aunque tiene menos instituciones clasificadas, presenta la mayor concentración proporcional de universidades de alto nivel. México también logra un desempeño notable, con el Tecnológico de Monterrey en el cuarto lugar y la UNAM en el noveno, consolidando su reputación en el ámbito académico y laboral. Argentina, por su parte, conserva a la Universidad de Buenos Aires en el décimo puesto, destacando por su alta reputación pese a las dificultades financieras que enfrenta su sistema universitario. Dando como resultado el siguiente ranking:Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), ChileUniversidade de São Paulo, BrasilUniversidade Estadual de Campinas (Unicamp), BrasilTecnológico de Monterrey, MéxicoUniversidade Federal do Rio de Janeiro, BrasilUniversidade Estadual Paulista (UNESP), BrasilUniversidad de Chile, ChileUniversidad de los Andes, ColombiaUniversidad Nacional Autónoma de México (UNAM), MéxicoUniversidad de Buenos Aires (UBA), ArgentinaVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El cine, para muchos, es un espacio para disfrutar de nuevos lanzamientos, compartir con amigos y pasar un rato agradable. Para otros, se trata de una expresión artística que permite conectar ideas, emociones y culturas. Lo cierto es que para ambos públicos llega una buena noticia: Viziona Cines celebrará su primer aniversario con una jornada especial de funciones a solo mil pesos en su sede ubicada en el centro comercial El Edén, al suroccidente de Bogotá.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La actividad, denominada "cine a mil", busca agradecer al público capitalino por el apoyo recibido durante su primer año de funcionamiento. De acuerdo con la página oficial, esta será una fecha única en la que todas las salas de teatro en la localidad de Kennedy, incluyendo los formatos VIP, VMAX y Kids, ofrecerán entradas a la tarifa más baja de su historia.Promociones y otras actividades durante el aniversario en el mes de noviembreEl cine Viziona ha lanzado oficialmente su campaña de aniversario denominada "Promos Cumple Viziona", ofreciendo a los cinéfilos una serie de beneficios y sorpresas durante el mes de noviembre. La promoción principal permitirá a los amantes del séptimo arte adquirir boletas a un precio simbólico de $1.000 durante todo el día 14 de noviembre de 2025. Es importante destacar que estas entradas a precio especial se encuentran disponibles para la compra desde el 11 de noviembre. No obstante, las compras de boletas que se hagan de manera digital están sujetas a una transacción mínima de $5.000. Además, de acuerdo con los términos y condiciones, esta oferta no es combinable con otras promociones o beneficios vigentes.Complementando la celebración, Viziona mantiene activa la promoción "Jueves Vale x 2", en la que los clientes que compren una boleta cualquier jueves, desde el 30 de octubre hasta el 27 de noviembre, recibirán una entrada adicional totalmente gratuita. Esta boleta de cortesía podrá ser canjeada para funciones específicas los días lunes, en un periodo que abarca desde el 3 de noviembre hasta el 1 de diciembre.Finalmente, para añadir un elemento de emoción diario, la cadena de cines ha introducido el "Golden Ticket", que consiste en que, a lo largo de todo el mes, se entregará un boleto dorado de manera aleatoria cada día a clientes que realicen transacciones presenciales, ya sea en la taquilla, confitería o la zona VIP. Cabe destacar que cada tiquete viene con uno de tres premios pre-asignados y no intercambiables: Cuatro Boletas Semanales, es decir 16 boletos por un mes.Un Combo Semanal a elección, son cuatro combos en total por un mes.Kit Viziona: este último incluye un termo y un recipiente para palomitas, que permiten un relleno diario de gaseosa y crispeta por solo $6.000 durante un mes. Los interesados en adquirir las promociones de cine deben saber que estos beneficios no son acumulables con otras promociones, las semanas de la promoción inician los lunes y terminan los domingos, y las boletas premio no se pueden cambiar de función. Además, el relleno de palomitas solo aplica para crispetas sin caramelo, con un solo relleno permitido por día.“Durante este primer año recibimos más de 320.000 asistentes y alcanzamos una boletería cercana a 4.000 millones de pesos, una cifra que refleja no solo la preferencia del público, sino la conexión emocional que hemos logrado construir”, explicó Jennifer Cardozo, directora general de Viziona Cines, al diario Portafolio. Viziona Cines se ha consolidado como una de las nuevas alternativas de entretenimiento en Bogotá, pues cuenta con nueve salas equipadas con tecnología 100 % digital, sonido Dolby Atmos y formatos inmersivos, este espacio tiene capacidad para 1.309 asistentes. El complejo, ubicado en el centro comercial El Edén, cuenta con zonas especializadas para distintos públicos: 4 salas VIP, la "Sala Kids", pensada para los más pequeños, mientras que la Sala VMAX ofrece una experiencia y sonido más envolvente, ideal para quienes buscan una experiencia más inmersiva. Además, Viziona ha incorporado servicios personalizados para eventos corporativos, celebraciones familiares y proyecciones privadas, lo que lo ha convirtido en un espacio versátil para el ocio y la cultura en la capital.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRÁNNOTICIAS CARACOL
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
Renta Joven es uno de los subsidios más esperados en Colombia. Este auxilio, conocido por muchos como la continuación del programa Jóvenes en Acción, tiene el principal objetivo de ayudar a la inclusión social y económica de las personas jóvenes, así como también promover la consolidación de trayectorias de vida basada en la protección de los derechos humanos y la dignidad de las personas. Mediante Renta Joven, se busca que los colombianos jóvenes puedan acceder, permanecer y graduarse de educación superior y otro tipo de formación complementaria, pues los seleccionados reciben apoyos monetarios condicionados para continuar con sus procesos. Para los últimos dos ciclos de pago de este 2025, el Departamento de Prosperidad Social ha dado a conocer un muy esperado cronograma que establece las fechas clave que deben tener en cuenta sus respectivos beneficiarios. Así las cosas, se estableció que el cuarto ciclo de esta transferencia monetaria se llevará a cabo en noviembre de la siguiente manera: 12 de noviembre: fecha desde la cual inicia el pago del cuarto ciclo de Renta Joven a través del SIIF. Del 20 hasta el 29 de noviembre: inicio de transferencias del cuarto ciclo de Renta Joven a través de la modalidad de giro. Los pagos del programa Renta Joven, que son más de $400.000 por ciclo, buscan principalmente disminuir la deserción en la educación y fomentar el ascenso social. Esto lo logran facilitando el acceso a mejores oportunidades de trabajo, creación de empresas o estudios superiores.¿Recibirá el pago de Renta Joven para noviembre? Así puede consultarloEl Departamento de Prosperidad Social (DPS) cuenta con el siguiente enlace para que los beneficiarios de Renta Joven puedan consultar si recibirán este pago y de qué manera podrán hacerlo. Así mismo, a través de esta plataforma los beneficiarios también podrán registrar novedades del ciclo 5 del año 2025 en caso de que se presenten.Las transferencias de este ciclo se entregarán de la siguiente forma: Abono a cuentas registradas, a través del Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF): beneficiarios podrán retirar la transferencia a partir del 12 de noviembre.Giro, dirigido a jóvenes que no tienen cuenta bancaria activa: beneficiarios podrán reclamar su transferencia en oficinas de la entidad bancaria o puntos autorizados según la programación que dará a conocer del 20 al 29 de noviembre a través del enlace de consulta de giros del Banco Agrario.Fechas importantes para reclamar quinto ciclo de pago de Renta JovenPara el último mes del año, el quinto ciclo de este subsidio podrá reclamarse a partir del 17 de diciembre e irá hasta el 31 del mismo mes. Debe tener en cuenta que para recibir este incentivo, o para aplicar al mismo, debe cumplir con los requisitos previamente establecidos: Tener una edad comprendida entre los 14 y los 28 años.Aparecer en los sistemas oficiales como graduado de bachiller de media vocacional (11°)."Estar registrado en el Sisbén vigente o el instrumento de focalización que haga sus veces, con una clasificación como grupo poblacional en situación de pobreza extrema, pobreza y vulnerabilidad", según explica el DPS.Aparcer en las listas censales de población indígena, las cuales son administradas por el Ministerio del Interior.Aparecer en los listados censales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) como perteneciente a población con medidas de restablecimiento de derechos y que cursen educación superior o formación complementaria bajo resguardo de la misma entidad.Tener matrícula vigente en un proceso de formación complementaria o educación superior en los niveles técnico, tecnólogo o universitario (pregrado) en modalidad presencial, distancia tradicional, o virtualidad.No aparecer registrado en los sistemas oficiales de educación superior de título profesional universitario y/o posgrado.No tener una inscripción activa en el programa Jóvenes en Paz. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Al menos 37 personas fallecieron tras la caída de un autobús de transporte de pasajeros por un abismo en una zona rural de la región de Arequipa, en el sur de Perú, informaron este miércoles autoridades regionales y fuentes sanitarias. El autobús sufrió el accidente durante la madrugada de este miércoles a la altura del kilómetro 780 de la carretera Panamericana Sur, en el distrito de Ocoña, tras aparentemente chocar contra una camioneta, según señaló la emisora RPP.Al respecto, el gerente regional de Salud de Arequipa, Walther Oporto, declaró a la emisora que las autoridades informaron inicialmente que las víctimas mortales eran 17, pero con el paso de las horas esa cifra se ha elevado a 37. "Lamentablemente, hasta el momento, se han confirmado 36 fallecidos en el lugar (del accidente) y un fallecido en el centro de salud Ocoña. Es probable que ya sea la cifra definitiva, porque el personal de bomberos ha llegado hasta el lugar", sostuvo Oporto.El funcionario reiteró que las autoridades regionales creen que "esa es lamentablemente la cifra definitiva" y que "igualmente 14 heridos son atendidos en el hospital de Camaná y cuatro ya están siendo derivados hacia Arequipa". Sin embargo, la Gerencia Regional de Salud de Arequipa publicó en sus redes sociales una lista con los nombres de 24 personas heridas que permanecen en el hospital de la ciudad de Camaná.El organismo sanitario también mantuvo una cifra de 16 personas fallecidas que, según dijo, se basa en informaciones preliminares brindadas por la Policía de Carreteras. Según la información difundida hasta el momento, el vehículo pertenecía a la empresa Llamosas y había partido desde el distrito de Chala, en la provincia de Caravelí, hacia la ciudad de Arequipa, la capital regional.El Gobierno Regional de Arequipa agregó en sus redes sociales que el accidente se produjo en una zona conocida como la bajada del Puente de Ocoña y que 14 de los heridos fueron trasladados al hospital de la ciudad de Camaná y otros 12 permanecen en el Centro de Salud de Ocoña.Añadió que se ha dispuesto la movilización de ambulancias y el refuerzo del personal asistencial "para garantizar una respuesta oportuna ante este lamentable suceso" y que debido a su "delicado estado de salud", tres personas serán trasladadas al Hospital Regional de Arequipa. Los accidentes de este tipo son habituales en carreteras de Perú, causados en su mayoría por la imprudencia de los conductores, el mal estado de las vías y del parque automotor, así como por las condiciones agrestes de la geografía.Al año mueren en el país alrededor de 3.000 personas en accidentes de tráfico, la mayoría por atropellos, y unos 55.000 quedan heridos, según cifras del Consejo Nacional de Seguridad Vial.Qué dicen las autoridadesLa Fiscalía de Perú ha iniciado "diligencias urgentes e inaplazables" tras el accidente del autobús. Las diligencias están a cargo de la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de la ciudad de Camaná, que busca determinar las causas del accidente que se produjo luego de que el autobús "impactara con una camioneta a la altura del kilómetro 780 de la Panamericana Sur", según señaló el Ministerio Público en un comunicado.Al respecto, los fiscales provinciales Luis Supo y Jorge Medina, así como el adjunto provincial Clisman Ala Gordillo, acudieron a la zona del accidente para realizar el levantamiento y el traslado de los cadáveres y se dispuso la detención del conductor de la camioneta "para determinar su responsabilidad y situación legal en el hecho".La información oficial precisó que, tras chocar con la camioneta, el autobús cayó por un abismo de unos 200 metros de profundidad y que los heridos han sido trasladados hacia el hospital de Camaná y los centros de salud Honorio Delgado y EsSalud de la ciudad de Arequipa.Agregó que se ha coordinado con la División Médico Legal de Arequipa para la realización de las necropsias y reconocimientos médico legales, y con el personal especializado de la Policía para que se efectúen los peritajes correspondientes.JULIÁN CAMILO SANDOVAL, CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Independiente Santa Fe sigue con vida en el fútbol colombiano y este jueves 13 de noviembre jugará contra Alianza FC en un duelo directo por un cupo para los cuadrangulares finales de la Liga BetPlay II-2025. Si bien toda la plantilla cardenal esta enfocada en lograr los tres puntos en El Campín, las últimas horas han estado convulsionadas con rumores y señalamientos sobre el futuro DT. Como novedades para este encuentro, el 'León' no podrá contar Omar Frasica, quien no se ha alcanzado a recuperar de las molestias que venía presentando. Por otro lado, el juego es noticioso porque de no clasificar, se trataría del último partido de Harold Santiago Mosquera, quien ya tendría todo acordado con otro club del balompié nacional. Los convocados para el partido de la Liga BetPlay 2025-II, fecha 20, a disputarse el 13 de noviembre de 2025 a las 19:00 en el Estadio El Campín bajo la dirección técnica de Francisco López son: los arqueros Andrés M. Marmolejo y Weimar Asprilla; las defensas Christian Mafla, Víctor Moreno, Joaquín Sosa, Emanuel Olivera, Iván Scarpeta y Elvis Perlaza, los volantes Yeicar Perlaza, Daniel Torres, Jhojan Torres, Alexis Zapata , Yilmar Velásquez y Yairo Moreno; y los delanteros Santiago Mosquera, Martín Palacios, Ángelo Rodríguez, Edwar López, Hugo Rodallega y Esteban Sánchez.Santa Fe le pidió a periodistas pruebas sobre versiones sobre un DT"Independiente Santa Fe rechaza y desmiente las afirmaciones hechas por los periodistas Juan José Mantilla y Felipe Sierra, quienes aseguran que los jugadores solicitaron a la directiva la no vinculación de un entrenador. Invitamos a dichos comunicadores hacernos llegar las pruebas de lo publicado en sus redes sociales.Las decisiones deportivas y administrativas de la institución son tomadas por el presidente y la Junta Directiva", se lee en el comunicado de los 'cardenales' luego de que los citados comunicadores contaran que algunos jugadores manifestaron su deseo de que César Farías NO llegara al club. El futuro DT de Santa FeLuego de la salida de Jorge Bava en medio del campeonato, el entrenador encargado ha sido Francisco López, sin embargo, los aficionados se preguntan sobre cómo va el proceso de contratación del nuevo DT y Óscar Ostos, editor de GolCaracol.com habló con una fuente cercana al 'León', la cual reveló los nombres que tienen ventaja. "Ante tanto rumor santafereño y con la tormenta que se armó, me dicen: 'hoy el más opcionado es Repetto, en segundo lugar Fabián Bustos. Esperar'", señaló.
El fútbol de ascenso en Colombia ya está en su recta final y este miércoles Real Cartagena recibió a Real Cundinamarca por la fecha 3 de los cuadrangulares finales del Torneo BetPlay II-2025. El encuentro no tuvo mayores polémicas e incidencias en el juego hasta que al minuto 90 se suspendió por invasión de hinchas en el estadio Jaime Morón León. En ese momento el marcador estaba igualado 0-0. En redes sociales circula un video que pone en evidencia a los aficionados heróicos. Los hechos se presentaron en la tribuna sur y la Policía tuvo que intervenir rápidamente. En las imágenes se ve que dos jugadores del Cartagena intentan acercarse para pedir calma. Transcurridos seis minutos los jugadores ingresaron a los camerinos y se pensó que ahí habían terminado las acciones. Vea el video de la invasión de los hinchas del Real CartagenaEl partido se reanudóSi bien el juego se suspendió, luego de 30 minutos la pelota rodó de nuevo porque practicamente no se jugó la adición. Lo curioso es que eso ocurrió tiempo después. "Hace un ratico @Dimayor publicó que el partido de Cartagena terminó y ahora borró el trino. Dicen en Win que lo van a reanudar. Qué recocha somos", contó el periodista José Orlando Ascencio en redes sociales.
El más reciente informe de Quacquarelli Symonds (QS) América Latina y el Caribe 2026 ubicó a varias universidades de Bogotá entre las instituciones colombianas con mejor reputación entre empleadores, medida tomada a partir de la reputación del empleador y los resultados de empleo de los egresados. De hecho, según los resultados del ranking, Bogotá concentra la mayor parte de las universidades del país con los niveles más altos de empleabilidad. La firma británica evalúa la percepción de empresas nacionales e internacionales sobre la calidad de los graduados de educación superior. Para esto, aplican encuestas a más de 100.000 empleadores de distintos sectores productivos en todo el mundo. Según explicó el informe, este indicador permite identificar cuáles instituciones logran preparar profesionales mejor adaptados a las necesidades del mercado laboral.Bogotá lidera la empleabilidad universitaria en Colombia, según rankingEn los resultados de la edición 2026, la Universidad de los Andes, ubicada en el centro de Bogotá, encabeza el listado nacional con un puntaje perfecto de 100 puntos en reputación del empleador. Esto la sitúa no solo como la institución más valorada del país por las empresas, sino también como una de las cinco más destacadas de América Latina en este componente. La Universidad Nacional de Colombia, con sede principal también en Bogotá, comparte la máxima calificación. En tercer lugar aparece la Pontificia Universidad Javeriana, igualmente bogotana, tiene una puntuación de 99,6 puntos. Completan el grupo de instituciones capitalinas con altos niveles de empleabilidad la Universidad de La Sabana (92,8 puntos), el Externado de Colombia (92,8), la Universidad del Rosario (91,5) y la Universidad de La Salle (27,3). De hecho, la capital agrupa siete de las diez universidades colombianas mejor posicionadas en reputación laboral, dando como ranking completo el siguiente: Universidad de los Andes (Bogotá) – 100 puntosUniversidad Nacional de Colombia (Bogotá) – 100 puntosPontificia Universidad Javeriana (Bogotá) – 99,6 puntosUniversidad de La Sabana (Bogotá) – 92,8 puntosUniversidad Externado de Colombia (Bogotá) – 92,8 puntosUniversidad del Rosario (Bogotá) – 91,5 puntosFundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Bogotá) – 22,1 puntosUniversidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá) – 31,3 puntosUniversidad de La Salle (Bogotá) – 27,3 puntos¿Cómo mide el ranking de QS la empleabilidad en universidades?El ranking QS se basa en una metodología que analiza seis dimensiones: reputación académica, producción científica, citaciones por documento, proyección internacional, compromiso global y empleabilidad. Dentro de este último eje se incluyen dos variables clave:Reputación del empleador (15% del total): mide la percepción que tienen las empresas sobre los egresados de cada universidad.Resultados de empleo (5%): evalúa la capacidad de las instituciones para insertar a sus graduados en el mercado laboral, así como la trayectoria profesional y la red de exalumnos.Estos indicadores representan el 20% de la calificación total y reflejan de manera directa cómo las universidades responden a las demandas de los sectores productivos.Universidades con mayor de empleabilidad en ColombiaA nivel nacional, Colombia logró mantener su presencia en el listado regional con 67 universidades clasificadas, igualando a México y ubicándose solo detrás de Brasil, que cuenta con 130. Sin embargo, los resultados muestran una tendencia mixta: el 38% de las instituciones colombianas descendieron posiciones, un 8% mejoró y el 54% se mantuvo estable.Universidad de los Andes (Bogotá) – 100 puntosUniversidad Nacional de Colombia (Bogotá) – 100 puntosPontificia Universidad Javeriana (Bogotá) – 99,6 puntosUniversidad de La Sabana (Bogotá) – 92,8 puntosUniversidad Externado de Colombia (Bogotá) – 92,8 puntosUniversidad del Rosario (Bogotá) – 91,5 puntosUniversidad EAFIT (Medellín) – 88,7 puntosUniversidad de Antioquia (Medellín) – 82,8 puntosUniversidad Industrial de Santander – UIS (Bucaramanga) – 72,8 puntosUniversidad del Norte (Barranquilla) – 66,6 puntosUniversidad Pontificia Bolivariana (Medellín) – 59,7 puntosUniversidad del Valle (Cali) – 52,9 puntosUniversidad ICESI (Cali) – 39,5 puntosUniversidad de Medellín (Medellín) – 23,9 puntosUniversidad de la Costa (Barranquilla) – N/AFundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Bogotá) – 22,1 puntosUniversidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá) – 31,3 puntosUniversidad EIA (Envigado) – 29,4 puntosUniversidad Tecnológica de Pereira (Pereira) – 27,2 puntosUniversidad de La Salle (Bogotá) – 27,3 puntosUniversidad del Atlántico (Barranquilla) – 12,3 puntosUniversidad de Cartagena (Cartagena) – 19,2 puntosUniversidad de Córdoba (Montería) – 19,9 puntosUniversidad del Cauca (Popayán) – 14,0 puntosUniversidad de San Buenaventura (Bogotá) – 9,7 puntosEntre los avances más notables a nivel general del ranking en Colombia, la Universidad de La Sabana subió dos posiciones en el ranking regional, mientras que la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín ascendió del puesto 84 al 80. El ranking también destacó a universidades de otras regiones como la EAFIT y la Universidad de Antioquia (Medellín), la Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga) y la Universidad del Norte (Barranquilla), que se mantienen entre las más reconocidas fuera de la capital.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Noticias Caracol conoció que imputarán cargos a uno de los involucrados en el grave accidente acontecido el pasado 31 de octubre en la avenida Mutis de Bogotá, el cual dejó dos motociclistas fallecidos. El ahora llamado a esta imputación es Edwin Leonardo Delgado Comba por su presunta participación en este accidente. Tal procedimiento quedó fijado para el próximo 24 de noviembre a las 2 de la tarde, momento en el que se le buscará imputarle el delito de homicidio culposo. Aunque el delito a imputar no amerita la privación de la libertad, se busca con este procedimiento hacerle una vinculación penal a Delgado, quien tenía una posición de garante que no se cumplió. Y es que el conductor que iba manejando el vehículo responsable del trágico incidente se encuentra prófugo de la justicia. Del conductor se sabe muy poco; las autoridades, aunque ya lo identificaron, están tratando de ubicarlo para iniciar con su respectivo procedimiento judicial. Así ocurrieron los hechosLa madrugada del pasado 31 de octubre se tiñó de luto en el occidente de Bogotá. Un violento y aparatoso siniestro vial, registrado hacia las 6:45 de la mañana, conmocionó a la capital y dejó un saldo de dos víctimas mortales, cuya investigación es hoy el centro de un llamado a la justicia por parte de sus allegados.El trágico suceso se registró específicamente en la Calle 63 con Carrera 98, sobre la Avenida José Celestino Mutis, en inmediaciones del barrio Álamos. El choque generó una escena de gran impacto y consternación, al involucrar un automóvil particular de color blanco, un bus del SITP y tres motocicletas.La magnitud del accidente fue evidente desde el primer momento. De acuerdo con las primeras imágenes captadas por testigos, las motocicletas quedaron completamente destruidas, mientras que el vehículo particular blanco terminó volcado sobre la vía, obstaculizando severamente la movilidad en este corredor durante varias horas. Organismos de emergencia y autoridades de tránsito hicieron presencia en el lugar para atender a los posibles heridos, controlar el tráfico y realizar el levantamiento de los cuerpos.Las víctimas y la clave de la investigaciónLa Secretaría Distrital de Movilidad fue la primera entidad en referirse al hecho, catalogándolo formalmente como un “siniestro vial con fatalidad”. Las víctimas mortales fueron identificadas como Carlos Mario Cavadía Sierra y Viviana Marcela Suárez.Ante la tragedia, los familiares de los fallecidos han manifestado su firme interés en que la investigación avance sin interferencias, insistiendo en que su única búsqueda es la verdad y la justicia por lo ocurrido.Actualmente, el proceso investigativo se centra en las horas previas al accidente. La defensa legal de las familias permanece a la espera de una respuesta formal por parte del establecimiento nocturno donde, según las primeras indagaciones, estuvieron compartiendo los ocupantes del automóvil antes del trágico suceso.Los abogados consideran que las grabaciones de las cámaras de seguridad de este lugar son una pieza clave para reconstruir la secuencia exacta de los hechos y determinar las responsabilidades que llevaron a esta doble tragedia en la capital.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
No paran las buenas noticias para Luis Díaz. De acuerdo con un informe, el extremo del Bayern Múnich debería ser de los mejores pagos de todo el fútbol europeo, teniendo en cuenta su excelente rendimiento en Europa. El colombiano, que recibe 14 millones brutos por temporada, debería tener un salario mayor al que devenga actualmente, según el CIES, el observatorio de fútbol más grande del mundo, que dio a conocer la lista de los jugadores que deberían ser lo mejores pagos y el guajiro aparece entre los 20 primeros. "El Observatorio de Fútbol presenta a los 100 jugadores del mundo que deberían percibir los salarios más altos según un modelo estadístico* que tiene en cuenta variables deportivas del último año (tiempo de juego, nivel deportivo de los partidos y porcentaje de partidos como titular), así como la posición principal en la que juega" fue como explicó el informe el observatorio. 'Lucho' ha caído de pie en el 'gigante de Baviera', siendo el segundo jugador con más contribuciones para gol en el equipo, con 11 anotaciones y cinco asistencias, por lo que no es raro que se considere que deba merecer más dinero. De acuerdo con el estudio, el guajiro debería ganar 15.7 millones de euros brutos al año, ubicándose en la posición 13 de la lista, y siendo el séptimo extremo mejor pagado del mundo, solo por detrás de Mbappé, Salah, Dembélé, Yamal, Vinícius y Kvaratskhelia. Teniendo en cuenta el estudio, los servicios del colombiano deberían tener un mayor valor que los de Kane, Gakpo, Haaland, Wirtz, Lewandowski, Isak, Foden, Gyokeres, Merino, entre otras estrellas del fútbol mundial. No obstante, en la realidad, Díaz Marulanda es el séptimo en el escalafón de los salarios del Bayern, ganándole a Michael Olise, pero perdiendo con Musiala, Gnabry, Kimmich, Kane, entre otros. Esta nueva distinción para Luis Díaz, como el decimotercer jugador que deberia tener más sueldo en el mundo, se da tanto por su labor en el Bayern, como en el Liverpool, donde tambien registró buenos números en su paso. Se analizaron los 4.507 minutos que disputó desde noviembre de 2024 hasta el mismo mes de este año, y tuvo un rendimiento promedio del 87%, suficiente para consagrarse como uno de los mejores futbolistas del mundo y para que el CIES lo tuviera en cuenta como uno de los más valiosos. Por ahora 'Luchito' está concentrado en la Selección Colombia con la que disputará los partidos de preparación frente a Nueva Zelanda y Australia, y luego volverá a Alemania para seguir impresionando a todos con su nivel, y traducir sus goles y asistencias en títulos importantes como el de la Champions League.
Shakira se sumergió una vez más en el mundo de 'Zootopia', creado por Disney. La cantante colombiana reafirmó su participación en la segunda parte de la película animada como Gazelle y lo hizo con una nueva y exitosa canción. A las plataformas digitales llegó oficialmente el videoclip musical de 'Zoo', la canción de Shakira para 'Zootopia 2'.El regreso de Shakira subraya la importancia que su personaje, la Gacela, la cantante pop más famosa de Zootopia, tuvo en la película original de 2016, consolidándola como una figura clave en la resonancia social de la franquicia.Shakira entró a Zootopia con su videoclip musicalEn el canal de YouTube de Disney se publicó el videoclip oficial de la nueva canción de Shakira para la historia protagonizada por la agente conejo Judy Hopps y el zorro Nick Wilde, quienes en la secuela se encontrarán en una nueva aventura para proteger la población animal de Zootopia.En el video la gran sorpresa es que Shakira entra a Zootopia y comparte espacio con los queridos personajes en los escenarios en los que se desarrollará la película. La barranquillera toma el papel de Gazelle cantando ante todos los fanáticos de la gran cantante pop de la historia.En cuestión de 24 horas, el video se convirtió en tendencia en las redes sociales, donde los fanáticos de la historia y de Shakira celebran esta unión, alcanzando más de 500 mil reproducciones.Y es que la relación de Shakira con Disney no es nueva, en la primera entrega de 'Zootopia', la barranquillera no solo prestó su inconfundible voz a la carismática Gazelle, sino que también interpretó el tema principal de la película, 'Try Everything'. Esta canción se convirtió en un himno motivacional, encapsulando el mensaje central del film: la perseverancia y la ruptura de los prejuicios y parece que 'Zoo' repetirá la historia.En una anécdota que se hizo viral, la propia Shakira, con su característico sentido del humor, intervino en el diseño de Gazelle pidiendo a los directores que le agregaran "un poco más de cadera" al personaje, asegurando que el cuerpo de la Gacela tuviera "un poquito más de curvas".¿Cuándo se estrena 'Zootopia 2'?La sinopsis revelada para 'Zootopia 2' indica que Judy Hopps y Nick Wilde deberán ir de incógnito a nuevas partes inesperadas de la ciudad, un contexto perfecto para que Gazelle, como celebridad, tenga un papel clave en la unificación o la exposición de los desafíos de la urbe animal. La película se estrenará en salas de cine el próximo 26 de noviembre.Shakira no es la única colombiana en 'Zootopia 2'El estreno de 'Zootopia 2' trajo grandes noticias para Colombia, pero no solo por el regreso de Shakira a la historia. Disney ha anunciado que otra colombiana se suma a las voces del elenco de personajes y se trata de Luisa Fernanda W.La creadora de contenido paisa hace parte del elenco de voces latinoamericanas para la versión doblada de 'Zootopia 2' y tendrá una participación especial en la película, prestando su voz a la Capitana Hoggbottom, una jabalí rigurosa que se toma muy en serio su trabajo y no tiene paciencia para los comportamientos de novatos de Judy y Nick.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Damiano David ya está en Bogotá y a pocas horas de su primer concierto como solista en el Teatro Royal Center. El cantante italiano aterrizó en el Aeropuerto Internacional El Dorado el 12 de noviembre y causó revuelo a la salida de la terminal aérea al llegar de la mano de la actriz y también cantante Dove Cameron, su actual prometida. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El artista italiano, conocido también por ser el vocalista de la banda de rock italiana Måneskin, se presentará en el Teatro Royal Center en la noche de este jueves 13 de noviembre como parte de su primera gira de conciertos con su proyecto solista. Damiano David llegó a Colombia junto a Dove CameronTras su presentación en Buenos Aires, Argentina, Damiano David llegó a Bogotá y fue recibido por un grupo de fans que lo esperaba en el Aeropuerto El Dorado. El cantante, bastante sorprendido y con una sonrisa, se tomó fotos, recibió regalos y firmó autógrafos, lo que demostró que la relación del italiano con sus fans siempre es cercana y de agradecimiento.De la misma manera lo hizo su pareja Dove Cameron, quien lo ha estado acompañando en todos los conciertos de esta importante gira para la carrera solista del cantante. La actriz, reconocida por haber protagonizado series y películas de Disney, también fue recibida con euforia por parte de los seguidores.¿Quién es Damiano David?Damiano David es la figura magnética detrás de Måneskin, la banda de rock italiana que ha revolucionado la escena musical global. Nacido en Roma en 1999, Damiano se ha convertido en mucho más que un vocalista; es un ícono de estilo, conocido por su presencia escénica electrizante y su estética atrevida, que mezcla el glam rock de los años 70 con una sensibilidad moderna de la Generación Z.Su ascenso a la fama internacional se consolidó en 2021 cuando Måneskin ganó el Festival de la Canción de Eurovisión con el himno 'Zitti e buoni', un triunfo que catapultó a la banda y a Damiano a la vanguardia del rock mundial. Recientemente, Damiano ha expandido su trayectoria con un proyecto en solitario, lanzando sencillos como 'Silverlines' y un álbum planificado para 2025 titulado 'FUNNY little FEARS'.En el ámbito personal, Damiano David mantiene una relación de alto perfil con la actriz y cantante estadounidense Dove Cameron. Los rumores de su romance surgieron en 2023 después de que fueran fotografiados juntos en varios eventos y viajes. La pareja confirmó su relación públicamente en febrero de 2024 con su primera aparición oficial en la alfombra roja de los Premios Grammy. El compromiso de la pareja, reportado en octubre de 2025, sella una de las uniones más mediáticas y seguidas de la música y el cine actuales.Indicaciones para concierto de Damiano David en BogotáPara el evento que fue sold out y que se llevará a cabo este 13 de noviembre en el Teatro Astor Plaza, los organizadores indicaron que: los ingresos iniciarán a las 6:00 p. m. y Damiano David saldrá al escenario a las 9:00 p. m.Setlist de Damiano DavidSegún sus recientes presentaciones en Brasil, Chile y Argentina con su gira en solitario, el cantante italiano interpretará:Born With a Broken HeartThe First TimeMysterious GirlVoicesCinnamonSex on Fire (cover)Talk to MeNothing Breaks Like a HeartPerfect Life Sick Of Myself The Bruise TangerineZombie Lady TangoAngel OverMarsThe First Time Naked / Solitude (No One Understands Me)MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Este jueves 13 de noviembre de 2025, la industria musical hispanohablante se paraliza para celebrar su noche más importante: la vigésima sexta edición de los Latin Grammy. Desde el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas, Estados Unidos, la ceremonia de premiación reunirá a lo mejor del talento latino, prometiendo una velada inolvidable de reconocimientos y presentaciones estelares.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Para el público colombiano, esta gala tiene un sabor especial, no solo por la cantidad de compatriotas nominados, sino porque Maluma será uno de los anfitriones y Karol G una de las artistas más esperadas en el escenario.¿Dónde ver la premiación de los Latin Grammy desde Colombia?Los colombianos tienen varias opciones para no perderse ni un detalle de la alfombra roja y la premiación principal, que celebra la excelencia musical:Ditu, de Caracol Televisión: desde las 4:00 p. m. (hora Col)TNT y HBO Max: desde las 7:00 p. m. (hora Col)La ceremonia oficial de la vigésima sexta edición de los Latin Grammy comenzará a las 8:00 de la noche (hora de Colombia). Se estima que esta gala se extienda hasta las 10:30 u 11:00 p. m.. Ditu tendrá una previa exclusiva, presentada por Carolina Cruz y Doble U, enfocándose en la presencia colombiana en el evento. Al finalizar la gala, Carolina Cruz regresará con un especial pos-show para revivir los momentos más memorables.Colombianos en los Latin Grammy 2025Esta edición cuenta con una poderosa presencia colombiana. El talento nacional no solo figura en las listas de nominados, sino que tendrá roles protagónicos en la conducción y en las actuaciones. El paisa Maluma hará su debut como anfitrión oficial de la ceremonia principal, compartiendo este rol con la actriz y productora puertorriqueña Roselyn Sánchez.En cuanto a las presentaciones musicales, el escenario de Las Vegas se encenderá con el poder de Karol G. La artista colombiana, quien atraviesa un "momento dorado" en la industria, llevará al escenario su más reciente disco, 'Tropicoqueta', que fusiona sonidos tropicales como salsa, cumbia y pop urbano.Además, el cartel de performers incluye a la banda bogotana Morat. Otros colombianos destacados en la gala son Silvestre Dangond y Fariana, quienes están confirmados como presentadores de premios.Otros artistas confirmados para encender la fiesta incluyen a Bad Bunny, CA7RIEL & Paco Amoroso, Gloria Estefan, Rauw Alejandro, Aitana, Christian Nodal, Los Tigres del Norte, Nathy Peluso, Alejandro Sanz, Carlos Santana, Pepe Aguilar, Marco Antonio Solís, Fuerza Regida, Liniker, Ivan Cornejo, DannyLux, Joaquina, Elena Rose y el legendario Raphael, quien será homenajeado como Persona del Año 2025.Los artistas nominados a los Latin GrammyLa 26.ª edición de los Latin Grammy es dominada por figuras del género urbano y talentos emergentes, pero es el puertorriqueño Bad Bunny quien se erige como el máximo favorito. Los artistas con más nominaciones son:Bad Bunny: El "Conejo Malo" lidera la lista con 12 nominaciones, impulsado por su álbum 'Debí Tirar Más Fotos'. Compite en las tres categorías más importantes de la noche: Álbum del Año, Grabación del Año y Canción del Año.CA7RIEL & Paco Amoroso: El explosivo dúo argentino de hip hop y música alternativa empata en el segundo lugar con 10 nominaciones. Su álbum 'Papota' es un fuerte contendiente.Edgar Barrera: El productor y compositor mexicano también suma 10 nominaciones. Su trabajo se destaca por la colaboración en éxitos como 'Si Antes Te Hubiera Conocido' de Karol G.El talento cafetero está firmemente representado en las categorías de Grabación y Canción del Año, donde Karol G compite con su hit 'Si Antes Te Hubiera Conocido'. El productor colombiano Andrés Jael Correa Ríos es coautor de esta canción junto a Karol G y Edgar Barrera. Además, Andrés Cepeda compite en Canción del Año con 'Bogotá', que también le valió nominaciones a Mejor Canción Pop y Mejor Álbum Pop Tradicional. Otros colombianos nominados son:Shakira: Nominada a Mejor Canción Pop por 'Soltera'.Maluma: Compite en Mejor Canción Urbana por 'Cosas Pendientes' y Mejor Canción Regional Mexicana (junto a Carín León).Fariana: Nominada a Mejor Álbum de Música Urbana por 'Underwater'.Ela Minus: Nominada a Mejor Interpretación de Música Electrónica Latina con 'QQQQ'.Fonseca: Con dos nominaciones a Mejor Canción Tropical.Vallenato y Cumbia: La categoría Mejor Álbum de Cumbia/Vallenato tiene una fuerte presencia colombiana, incluyendo a Karen Lizarazo, Los Cumbia Stars, Peter Manjarrés & Luis José Villa, Checo Acosta, y Silvestre Dangond & Juancho de la Espriella.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
El Desafío Siglo XXI continúa avanzando en su recta final y, con cada prueba, los competidores seguir demostrando su capacidad física, su estrategia y resistencia mental. En la noche del 12 de noviembre, se llevó a cabo el Desafío de Capitanes, una competencia que reunió a los representantes de los tres equipos que permanecen en juego: Alpha, Gamma y Neos.Las parejas designadas para este reto fueron Yudisa y Lucho por Alpha, Zambrano y Miryan por Gamma, y Kevyn y Sofía por Neos. El escenario fue el temido Box Negro, uno de los espacios más desafiantes del programa, donde la coordinación y la fuerza son esenciales para completar el recorrido.Alpha ganó en el temido Box Negro del Desafío Siglo XXIEn este reto, los capitanes iniciaron desde la parte superior del Box, donde tuvieron que descender con la ayuda de sogas y sortear una serie de obstáculos. Luego, transportaron pesadas cajas y desbloquearon estructuras con herramientas que encontraron durante el recorrido. Finalmente, las parejas debían insertar bolas de cemento en una mesa con orificios, en una prueba de precisión que definió al ganador.Aunque Gamma y Neos mostraron constancia durante la competencia, Alpha logró imponerse en el tramo final, asegurando así el triunfo y un nuevo beneficio para su equipo. Como consecuencia, Yudisa y Lucho decidieron ejercer su poder y quedarse con el 50% del dinero de Gamma, una decisión que generó inconformidad entre los rivales, pues el monto superaba los $50 millones. Sofía, considerada por sus compañeros como la "nueva Katiuska"A pesar de la victoria de Alpha, los comentarios de la noche no se centraron únicamente en el resultado. Durante la prueba, Sofía, del equipo Neos, se robó la atención de los espectadores y de los propios competidores. Su desempeño en la pista fue tal, que varios integrantes de Alpha, que observaban la competencia desde la casa, la compararon con Katiuska, la reconocida excapitana de Omega, expulsada días atrás."Esa es otra Katiuska, está re fuerte esta china", comentó Gio, sorprendido por la fuerza con la que Sofía manipulaba los baúles de madera. A su reacción se sumó Valentina, quien coincidió en que la participante de Neos es una de las figuras más destacadas de esta etapa del reality.Sofía, quien se está ganando el respeto de sus compañeros por su entrega, tiene 30 años y es concejal en Planeta Rica, Córdoba. Es madre de una niña y vive en unión libre. Según ha contado, intentó participar en el Desafío en dos ocasiones anteriores y solo en esta edición logró cumplir su sueño. Asegura que su objetivo es ser campeona y que admira profundamente a Yudisa, a quien considera un ejemplo de disciplina y liderazgo.Luego del reto, los integrantes de Neos se reunieron para hablar sobre su desempeño y las nuevas dinámicas del equipo, que ahora trabaja en parejas. Mafe Aristizábal, la presentadora, fue la encargada de anunciar la conformación de las duplas, que quedaron así: Valkyria y Cristian, Kevyn y Sofía, Lina y Pedro, y Roldán y Kathe.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Uno de los gastos mensuales que más afecta el bolsillo de los trabajadores colombianos es el pago del canon de arrendamiento de su vivienda. Este costo, que varía según la ubicación, las comodidades y el tamaño, puede convertirse en una carga pesada. Por esta razón, reunir el dinero mes a mes para cumplir con esta obligación es un desafío para muchas personas, especialmente en temporadas como fin de año, cuando los gastos por las fiestas decembrinas se incrementan.Ante esta situación, y aunque pocos lo saben, existe un alivio para ciertos arrendatarios que residen en Bogotá y necesitan apoyo para cubrir este gasto. Se trata del programa Arrendamiento Temporal Solidario, al cual pueden acceder hogares de la capital que cumplan con requisitos específicos.Con esta ayuda, las familias beneficiarias pueden recibir un subsidio de hasta $882.570 (0,62 SMMLV) mensual, entregado durante seis meses, lo que representa un respiro significativo para su economía.Focalización y convocatoriasLos principales hogares seleccionados son aquellos que atraviesan condiciones específicas de vulnerabilidad y que se postulan de manera adecuada. Es crucial tener en cuenta que este programa abre convocatorias cada cierto tiempo y no permanece abierto a inscripciones de manera constante."El programa de Arrendamiento Temporal Solidario es un subsidio distrital en dinero que se entrega a hogares beneficiarios, por una única vez, destinado a cubrir total o parcialmente el canon de arrendamiento mensual de una vivienda en Bogotá", explica la Secretaría de Hábitat de la ciudad.La convocatoria más reciente de este programa se realizó durante la última semana de septiembre de 2025. Aunque ya cerró, esta información aclara los requisitos y el procedimiento que los hogares interesados deberán seguir en un próximo anuncio.Criterios de priorizaciónInicialmente, los interesados deben saber que el programa prioriza a los siguientes grupos:Víctimas del conflicto armado.Personas con discapacidad.Víctimas de emergencias o desastres ocurridos en los últimos cinco años.Cuidadoras cabeza de hogar que asisten a otra persona dependiente.Recuperadores de residuos reciclables inscritos en el RURO de la UAESP.Requisitos de postulaciónLos requisitos generales para realizar la postulación son:El jefe o la jefa del hogar aspirante debe ser mayor de edad.El hogar debe acreditar ingresos de hasta un Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV).Ninguno de los integrantes del hogar interesado debe ser propietario de vivienda en el territorio nacional, salvo las excepciones dispuestas en el Decreto Distrital 431 de 2024.Ningún integrante de la familia solicitante puede haber sido beneficiario de un subsidio distrital o familiar de vivienda ya aplicado, salvo las excepciones normativas.Los solicitantes, preferiblemente, deben pertenecer a alguno de los grupos poblacionales priorizados.Documentos para la solicitudEl hogar aspirante debe presentar la documentación exigida en la convocatoria, unificada en formato PDF, en el momento oportuno.Identificación y Conformación del HogarCopia de las Cédulas: Un único archivo PDF con las copias de los documentos de identidad de todos los adultos que conforman el hogar.Acreditación de IngresosSoporte de Ingresos: Un solo archivo PDF con el soporte de ingresos para cada miembro del hogar que perciba dinero.Debe ser un certificado laboral vigente o una declaración de ingresos independientes (se puede usar el formato de la SDHT).Debe indicar el empleo actual y el monto de los ingresos.La fecha de expedición no debe ser mayor a 30 días.Información de la Vivienda y ArrendadorContrato de Arrendamiento: Debe estar vigente y cumplir con la Ley 820 de 2003.Recibos de Servicios: Copia de los recibos de agua y energía más recientes.Registro Fotográfico: Fotografías de la fachada y los espacios interiores de la vivienda.Identificación del Arrendador: Copia de la cédula del arrendador que firma el contrato.Priorización (Si Aplica)Acreditación de Grupo Poblacional: Documento que certifique la pertenencia a un grupo poblacional priorizado (ej. certificado de discapacidad, inscripción en RURO, etc.).Datos para el Desembolso del SubsidioCertificación Bancaria del Arrendador: Se debe enviar la certificación bancaria de la cuenta donde se consignarán los recursos del subsidio y una copia de la cédula del titular de dicha cuenta.Esta serie de documentos, unificados en un PDF, debe ser enviada a través de los enlaces dispuestos por la Secretaría de Hábitat durante el anuncio oficial. Es importante recordar que, durante la última convocatoria, solo se aceptaron 600 familias. La postulación no garantiza la asignación del subsidio, ya que los resultados finales dependen de la verificación de documentos, visitas de campo y los criterios de priorización establecidos.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El Deportivo Pereira no pasa por su mejor momento en el fútbol colombiano y todo por cuenta de su situación financiera, la cual incluso lo tiene en riesgo de desaparición. El hecho más relevante fue la falta de pagos de salarios a los jugadores profesionales, quienes entraron en huelga, obligando al club a jugar sus últimos cuatro encuentros de la Liga BetPlay II-2025 con una plantilla Sub-20. En medio de ese oscuro panorama, los directivos del Pereira no habían descartado una posible venta como vía de escape para sanear la institución. Dicho esto, un reconocido exjugador del balompié nacional se interesó y realizó una oferta. Se trata de Orlando Berrío junto con el empresario José Miguel Jaramillo a través de la compañía Intus. Hace varios días confirmaron que estaban en negociaciones, sin embargo, este jueves compartieron un comunicado con la decisión final. La empresa Intus confirmó que la compra se cayó. "Tras varias reuniones y en atención a nuestros planes y tesis de inversión, informamos que, junto con nuestro grupo de trabajo e inversionistas, hemos decidido dar por concluido el interés en una posible participación en el Deportivo Pereira. Agradecemos la disposición y el respeto de las personas e instituciones con las que se sostuvieron conversaciones en torno al proyecto, así como el afecto y entusiasmo de la afición pereirana, a quien reconocemos por su pasión, historia y apoyo incondicional al club", contaron de entrada.Eso si, el conglomerado dejó en claro que su intensión de entrar en el mercado es su objetivo y apuntarán a otros equipos. "Nuestro propósito continúa enfocado en impulsar iniciativas que fortalezcan el desarrollo del fútbol colombiano, promoviendo valores humanos, formación integral y bienestar para quienes hacen parte de este deporte. Vamos a concentrar nuestros esfuerzos en explorar nuevos proyectos dentro del fútbol colombiano en primera y segunda división, bajo una visión que combine sostenibilidad, impacto social y crecimiento colectivo", concluyeron.
La Selección Colombia se medirá con Nueva Zelanda y Australia en las fechas FIFA de noviembre, rivales con los cuales se verá las caras en Fort Lauderdale y Nueva York, respectivamente.Y aunque la programación se había anunciado con anterioridad, la primera contienda confirmó su hora de inicio para que los equipos y aficionados puedan llegar al estadio con mayor facilidad, informó 'Blog deportivo', programa de Blu Radio.En consecuencia, ambas confrontaciones mantendrán sus fechas para el sábado 15 y el martes 18, respectivamente, en la noche. Luego de ese par de duelos, se sabrá finalmente el puesto que ocupará Colombia en el escalafón internacional de selecciones, el cual servirá de base para la conformación de los bombos el 5 de diciembre en el sorteo de grupos de la Copa del Mundo, 'ranking' en el que por el momento los 'cafeteros' hacen parte del bombo 2.Partido Colombia vs. Nueva Zelanda: horario, fecha y TVLa transmisión de Gol Caracol el 15 de noviembre se podrá observar a partir de las 7:00 de la noche, mientras que la pelota rodará a las 7:30 p. m.Bajo esa luz, el calendario de contiendas para el combinado tricolor quedó así:⦁ Colombia vs. Nueva ZelandaFecha: sábado 15 de noviembreHora: 7:30 p. m.Lugar: Fort Lauderdale (Florida), EE. UU.Estadio: ChaseTV: Gol Caracol (desde las 7:00 p. m.)⦁ Colombia vs. AustraliaFecha: martes 18 de noviembreHora: 8:00 p. m.Lugar: Nueva York, EE. UU.Estadio: Citi FieldTV: Gol Caracol
Dos internos recluidos en la cárcel de Palogordo, ubicada en Girón, Santander, han mantenido una huelga de hambre extrema que ya completa una semana. Como forma radical de protesta, los reclusos se cosieron la boca, buscando presionar a las autoridades penitenciarias para lograr su traslado a centros de reclusión más cercanos a sus familias.La información fue confirmada por Hernando Mantilla, defensor de los derechos carcelarios en Santander. Según lo detalló Mantilla, los dos reclusos son específicamente del Patio 4 y la razón de su protesta es su deseo de ser trasladados a lugares donde residen sus seres queridos, ya que actualmente se encuentran distantes de ellos.“Son dos internos, específicamente del patio 4, eh, que están protestando por problemas de querer ser trasladados eh cerca de la familia donde viven. ¿Por qué ellos están en la cárcel de Palo Gordo si la familia está distante, está lejos?”, manifestó Mantilla en el medio *NCI Noticias*.Denuncian traslados arbitrarios y normativa incumplidaLa protesta se originó por la manera en que el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) ejecutó los traslados. Mantilla señaló que el Inpec trasladó a estos internos violando las normas establecidas para dichos procedimientos: “El Inpec los trasladó violando lo que dicen las normas con respecto de los traslados. La Corte Suprema de Justicia aclaró que los traslados deben hacerse por parte del Inpec con soportes ciertos de que verdaderamente existan motivos para el traslado. Hay que ver cómo llegaron ellos allá. Entonces, obviamente tendrán la razón de pedir los traslados porque están lejos de las familias”.A pesar de la forma extrema de la protesta, el director de la cárcel ha iniciado los documentos necesarios para solicitar los traslados. Sin embargo, existen requisitos que dificultan el proceso. Uno de ellos es que los internos deben haber permanecido más de un año en el centro, y Mantilla entiende que uno de los dos reclusos no cumple con este tiempo mínimo. Además, las prisiones solicitadas por los reclusos que están en huelga, que según entiende Mantilla son las de Villavicencio y Barranquilla, deben tener cupo disponible y no enfrentar problemas de hacinamiento.Observación médica y críticas al InpecDebido a la naturaleza extrema de su manifestación, los internos permanecen bajo observación médica y vigilancia constante. Las autoridades han aplicado protocolos de seguridad y atención, e incluso están siendo hidratados por vía intravenosa mientras esperan la respuesta oficial de la Dirección Nacional del Inpec a su solicitud formal de traslado.Hernando Mantilla criticó duramente la postura que sugiere reemplazar la interacción física con la tecnología, calificando de "absurdo" que se considere que el acercamiento familiar se puede lograr a través de una videollamada. "¿Qué se necesita más que un abrazo entre la familia? ¿Cómo lo va a hacer a través de un teléfono?", cuestionó el defensor.Organizaciones defensoras de derechos humanos han pedido que se garantice la salud de los reclusos y que se revisen urgentemente los procedimientos de traslado, en medio de la crítica situación que atraviesa el sistema carcelario del país.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTE TEXTO FUE REALIZADO CON COLABORACIÓN DE UN ASISTENTE DE IA Y EDITADO POR UN PERIODISTA QUE UTILIZÓ LAS FUENTES IDÓNEAS Y VERIFICÓ EN SU TOTALIDAD LOS DATOS
El más reciente informe de la firma Quacquarelli Symonds (QS) América Latina & Caribe, correspondiente a 2026, reveló los resultados del indicador de reputación del empleador, una variable que mide la percepción de las empresas sobre la calidad de los egresados universitarios. De hecho, Colombia logró consolidarse como uno de los países con mayor número de instituciones reconocidas por su impacto en el mercado laboral, y tanto Medellín como Bogotá destacaron en el ranking como las ciudades con mejor desempeño en este aspecto.El ranking ubicó a ocho universidades colombianas entre las 50 con mejor reputación laboral de la región. Medellín figura entre las ciudades con mayor proyección en empleabilidad, gracias a instituciones como la Universidad EAFIT, la Universidad de Antioquia y la Pontificia Universidad Bolivariana, cuyos egresados son cada vez más valorados por empresas nacionales e internacionales.El estudio, que reúne la opinión de más de 100.000 empleadores de distintos sectores a nivel mundial, analiza la capacidad de las universidades para formar profesionales competentes, adaptables y con las habilidades que demanda el entorno productivo actual. En la medición de 2026 a nivel general, tres universidades colombianas se ubicaron entre las diez primeras de Latinoamérica: la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana. Universidades de Medellín con mayor reputación de empleabilidadSegún QS, cuatro instituciones de la capital antioqueña se posicionaron dentro del grupo de universidades colombianas con mayor empleabilidad: la Universidad de Medellín, EAFIT, la Universidad de Antioquia y la Pontificia Universidad Bolivariana (UPB). Universidad EAFIT (Medellín) – 88,7 puntosUniversidad de Antioquia (Medellín) – 82,8 puntosUniversidad Pontificia Bolivariana (Medellín) – 59,7 puntosUniversidad de Medellín (Medellín) – 23,9 puntos¿Cómo mide QS la empleabilidad en universidades?El indicador de reputación del empleador representa el 15% de la puntuación total del ranking QS América Latina & Caribe. Este componente evalúa cómo perciben las empresas a los egresados en términos de habilidades técnicas, conocimientos adquiridos y preparación para el mundo laboral. Además, se complementa con el indicador de resultados de empleo (5%), que analiza la capacidad de las universidades para insertar a sus graduados en el mercado de trabajo y mantener relaciones sólidas con el sector productivo. En conjunto, estos factores constituyen el 20% del puntaje global del ranking. Universidades colombianas mejor posicionadas en ranking de empleabilidadEl top nacional en reputación del empleador lo encabeza la Universidad de los Andes (100 puntos), seguida por la Universidad Nacional de Colombia (100 puntos) y la Pontificia Universidad Javeriana (99,6). En los siguientes lugares aparecen la Universidad de La Sabana y la Universidad Externado de Colombia, ambas con 92,8 puntos, y el Rosario, con 91,5. Dando como resultado este ranking general: Universidad de los Andes (Bogotá) – 100 puntosUniversidad Nacional de Colombia (Bogotá) – 100 puntosPontificia Universidad Javeriana (Bogotá) – 99,6 puntosUniversidad de La Sabana (Bogotá) – 92,8 puntosUniversidad Externado de Colombia (Bogotá) – 92,8 puntosUniversidad del Rosario (Bogotá) – 91,5 puntosUniversidad EAFIT (Medellín) – 88,7 puntosUniversidad de Antioquia (Medellín) – 82,8 puntosUniversidad Industrial de Santander – UIS (Bucaramanga) – 72,8 puntosUniversidad del Norte (Barranquilla) – 66,6 puntosUniversidad Pontificia Bolivariana (Medellín) – 59,7 puntosUniversidad del Valle (Cali) – 52,9 puntosUniversidad ICESI (Cali) – 39,5 puntosUniversidad de Medellín (Medellín) – 23,9 puntosUniversidad de la Costa (Barranquilla) – N/AFundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Bogotá) – 22,1 puntosUniversidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá) – 31,3 puntosUniversidad EIA (Envigado) – 29,4 puntosUniversidad Tecnológica de Pereira (Pereira) – 27,2 puntosUniversidad de La Salle (Bogotá) – 27,3 puntosUniversidad del Atlántico (Barranquilla) – 12,3 puntosUniversidad de Cartagena (Cartagena) – 19,2 puntosUniversidad de Córdoba (Montería) – 19,9 puntosUniversidad del Cauca (Popayán) – 14,0 puntosUniversidad de San Buenaventura (Bogotá) – 9,7 puntosLos Andes, Nacional y Javeriana entre las mejores universidades de LatinoaméricaColombia logró mantener un alto nivel de representación con 67 universidades clasificadas, lo que lo ubica en el segundo lugar a nivel regional en cantidad de instituciones, igualado con México y solo por debajo de Brasil, que cuenta con 130. No obstante, los resultados muestran que una parte considerable de las universidades colombianas experimentó un retroceso: el 38% de ellas descendió posiciones, un 8% subió y el 54% restante permaneció estable.Universidad de los AndesUniversidad Nacional de ColombiaPontificia Universidad JaverianaUniversidad de AntioquiaUniversidad del RosarioUniversidad de La SabanaEAFITUniversidad del NorteUniversidad del ValleUniversidad Externado de ColombiaPontificia Universidad BolivarianaUniversidad Industrial de Santander (UIS)Entre los movimientos positivos de este año se destacan dos instituciones: la Universidad de La Sabana, que pasó del puesto 36 al 34, y la Pontificia Universidad Bolivariana, que subió del 84 al 80. En un listado dominado por la estabilidad y las caídas, estos ascensos reflejan estrategias que parecen estar dando resultados en materia de internacionalización, producción investigativa o fortalecimiento institucional. Otro avance importante lo protagonizó la Universidad de Medellín, que pasó del puesto 148 al 140.¿Cómo se mide el ranking internacional de universidades?Entre los indicadores evaluados por QS, se encuentran:Reputación académica, construida a partir de encuestas a académicos internacionales.Empleabilidad, evaluada por la percepción de empleadores.Citaciones por documento, que mide el impacto de las investigaciones publicadas.Producción por profesor, que considera la cantidad de publicaciones en relación con el número de docentes.Presencia internacional, entre otros aspectos, que reflejan la calidad de la enseñanza y el reconocimiento regional.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Mientras James Rodríguez continúa concentrado con la Selección Colombia en Estados Unidos, donde el equipo nacional enfrentará a Nueva Zelanda y Australia el 15 y 18 de noviembre, respectivamente, su futuro profesional vuelve a ocupar los titulares.El mediocampista cucuteño, de 34 años, atraviesa un momento decisivo en su carrera tras confirmarse su salida de León de México, club con el que no renovó contrato. Desde entonces, su nombre ha sido vinculado con varios equipos del continente, especialmente de la Major League Soccer (MLS) como también sus opciones de seguir en la Liga MX.A pesar de las especulaciones, James se mantiene enfocado en llegar en plenitud física al Mundial de 2026, que podría marcar su última participación con la ‘tricolor’. Su deseo es encontrar un proyecto deportivo que le garantice continuidad y ritmo competitivo, aspectos que han sido intermitentes en los últimos años debido a lesiones y decisiones contractuales.“James está pensando seriamente en su futuro”En diálogo con Gol Caracol, el exdefensor de la Selección Colombia, Luis Carlos Perea, reveló una conversación reciente que sostuvo con el actual capitán del equipo nacional. Según 'Coroncoro', James tiene claro que el tiempo apremia y que debe elegir con inteligencia su próximo destino.“James es el 10 de la Selección Colombia, un jugador clave para nosotros que debe estar preparado. Ya está pensando seriamente en lo que será su futuro, porque no quiere perderse el Mundial. Esa fue la charla que tuve con él después de su práctica”, aseguró el exjugador.Perea también mencionó que el fútbol de los Estados Unidos se perfila como una alternativa concreta para el colombiano: “La MLS es una posibilidad muy llamativa. Le permitiría mantener un buen nivel competitivo y, al mismo tiempo, le daría estabilidad para llegar en gran forma a la Copa del Mundo”.Números de James RodríguezDurante su etapa en León, James Rodríguez disputó 34 partidos oficiales en todas las competiciones, sumando cinco goles y nueve asistencias en 2.559 minutos. Aunque su rendimiento fue irregular, el exjugador del Real Madrid continúa siendo una de las figuras más influyentes del fútbol colombiano.
Los ataques que ha realizado Estados Unidos en el Caribe contra embarcaciones de presuntos narcotraficantes son legales y los responsables militares no pueden ser perseguidos judicialmente por ello, aseguró el Departamento de Justicia de ese país. (Lea también: Características del portaaviones USS Gerald Ford que se unió al despliegue de EE. UU. en el Caribe)"Los ataques fueron ordenados de acuerdo con las leyes de conflicto armado y, como tales, son órdenes legales", dijo un portavoz del Departamento de Justicia.Los militares encargados de ejecutar las órdenes de ataque, que han dejado al menos 76 personas muertas, no corren riesgo de ser procesados, añadió el portavoz. "El personal militar está legalmente obligado a seguir órdenes lícitas y, como tal, no puede ser procesado", subrayó. (Lea también: Venezuela dice estar "imperturbable" pese a “guerra psicológica” de EE. UU. y hace una denuncia)(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)“El presidente está respondiendo en defensa de nuestro país”Entretanto, el secretario de Estado, Marco Rubio, afirmó que las Fuerzas Militares de su país tienen todo el derecho a operar en "su hemisferio" y que Europa no es quién para determinar la legalidad de las operaciones contra las supuestas narcolanchas en el Caribe y el Pacífico, esto tras la reunión de ministros de Exteriores del G7, que concluyó el miércoles 12 de noviembre en la localidad canadiense de Niagara-on-the-Lake. En declaraciones a los medios de comunicación, aseguró que en ningún momento durante el encuentro se trató el tema de los ataques contra las embarcaciones en el Caribe y que ningún país le planteó las acciones de Washington."Nadie lo discutió conmigo. Nadie en la reunión lo discutió, no conmigo. A lo mejor lo han discutido entre ellos, pero no se trató en ninguna de las reuniones que tuvimos, ni ayer por la noche ni hoy", afirmó tajante a la pregunta de si se trataron las operaciones militares en el Caribe y el Pacífico.Posteriormente, cuando un periodista dijo que la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, había tratado la legalidad de las operaciones, Rubio negó que Europa pueda interferir en la política estadounidense."No creo que la Unión Europea pueda determinar lo que es la ley internacional. Desde luego no pueden determinar cómo Estados Unidos defiende su seguridad nacional. Estados Unidos está siendo atacado por organizaciones criminales terroristas en nuestro hemisferio y el presidente (Donald Trump) está respondiendo en defensa de nuestro país", añadió."Me parece interesante que todos estos países quieren que les proporcionemos, por ejemplo, misiles Tomahawk con capacidad nuclear para defender Europa, pero cuando EE. UU. posiciona portaaviones en nuestro hemisferio, donde vivimos, entonces eso es un problema", dijo.Durante su rueda de prensa final, la anfitriona de la reunión, la ministra de Exteriores de Canadá, Anita Anand, afirmó que no se habían tratado los ataques estadounidenses a las lanchas. También declaró que es la prerrogativa de EE. UU. determinar si los bombardeos se ajustan al derecho internacional.¿Ejecuciones extrajudiciales?El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, instó a Washington a investigar la legalidad de los ataques contra los supuestos barcos que transportan drogas y dijo que había "fuertes indicios" de que constituyen "ejecuciones extrajudiciales".El diario Washington Post informó que el Departamento de Justicia había redactado un informe clasificado en julio que establece la base legal para los ataques y protege al personal participante de enjuiciamientos futuros.La administración de Trump envió una carta al Congreso para informarle que Estados Unidos está involucrado en un "conflicto armado" con los carteles de drogas latinoamericanos, describiéndolos como grupos terroristas, como parte de su justificación para los ataques.Turk, en una entrevista con AFP, dijo que las operaciones contra presuntos traficantes de drogas deberían ser "operaciones de aplicación de la ley", que a su vez están sometidas a la reglamentación internacional sobre derechos humanos. En tales casos, "el uso de fuerza letal tiene que ser extremadamente limitado", dijo Turk."Tiene que ser el último recurso absoluto frente a un ataque inmediato. Eso no es lo que estamos viendo", agregó.Cuando se le preguntó si creía que los ataques podrían constituir ejecuciones extrajudiciales, Turk contestó: "Hay fuertes indicios de que lo son, pero necesita ser investigado".EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS AFP/EFE
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica de Argentina (ANMAT) reveló en una nueva disposición la prohibición de varios productos de café. La decisión se dio luego de que encontraran que dichos artículos no contaban con la rotulación debida y no estaban autorizados para su comercialización en el territorio argentino.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)"ANMAT informa que, mediante la Disposición N° 8385/25, se prohíbe la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional y en plataformas de venta en línea", se lee en un comunicado de la entidad, mencionando varios productos, entre los que se destaca uno denominado "Café Colombia".Lea: Más de 2 millones de kilos de pollo son retirados del mercado por contener metal: hay preocupación¿Qué se sabe de la alerta sanitaria de la ANMAT?En la disposición de la entidad argentina se explica que se prohíbe la comercialización en todo el territorio nacional de cualquier producto que en su rótulo indique el Registro Nacional de Productos Alimenticios (RNPA) con el número 4050-141467, ya que se trata de un registro inexistente empleado en rótulos falsos. Estos son los productos mencionados en la alerta sanitaria:Puro café espresso estilo italiano tostado natural en grano, Doge Rosso Blend, marca Caffé del Doge, Il Caffé di Venezia, RNPA Exp. N° 4050-141467, Elaborado y envasado por RNE N° 02-033393, Para: Junio 1995 SRL, Miguel Angel 1827 2A (CP 1416)Café Clásico, marca Café Sol, Línea baristas, RNE N°: 02-033393, RNPA EXP. N° 4050-141467Café Colombia, marca Café Sol, Línea baristas, RNE N°: 02-033393, RNPA EXP. N° 14050-141467Café Gourmet, marca Café Sol, Línea baristas, RNE N°: 02-033393, RNPA EXP. N° 4050-141467Café, marca Café Sol, Línea baristas, RNE N°: 02-033393, RNPA EXP. N° 4050-141467Puro café estilo italiano tostado natural en grano, Intenso Blend, marca Caffé del Ponte Rialto, Elaborado y envasado por RNE N° 02-033393, RNPA Exp. N° 4050-141467, Para: Junio 1995 SRL, Miguel Angel 1827, CABACafé tostado natural, Expresso Café CremaLa disposición dice que la prohibición se hace "en cualquier presentación, lote y fecha de vencimiento" mencionados anteriormente. "La medida fue adoptada luego de una investigación realizada por el Departamento de Vigilancia Sanitaria y Nutricional de los Alimentos del INAL (Instituto Nacional de Alimentos), en la cual se verificó que los productos mencionados carecen de registros sanitarios válidos de establecimiento y de producto (RNE y RNPA), y que exhiben números de registro inexistentes o pertenecientes a otros elaboradores, resultando ser productos apócrifos".Por último, la ANMAT recomendó a las personas no consumir los productos indicados en la alerta sanitaria y en la disposición legal. "En caso de haberlos adquirido, evitar su uso y realizar la denuncia correspondiente ante la autoridad sanitaria local".Lea: Prohíben queso cremoso por ser un producto ilegal: "Representa un riesgo para la salud"¿Cómo funciona la normativa de Argentina para alimentos?De acuerdo con el Decreto N° 4238/1968, la rotulación de un producto en el territorio argentino "es toda inscripción, leyenda, imagen o toda materia descriptiva o gráfica que se halle escrita, impresa, estarcida, marcada en relieve o hueco grabado o adherida al envase de un alimento”. La información surge asimismo de lo establecido en la Resolución Nº 36/93 GMC (Grupo Mercosur) que ya está incluida en el Código Alimentario Argentino.En el rotulado se debe poder dar con la identificación del producto, la procedencia, la fecha de elaboración, fecha de vencimiento, y la composición, en caso de ser un producto elaborado. Esta es la información obligatoria que debe aparecer en los rótulos de los productos en el país suramericano:Denominación de venta del alimento.Lista de ingredientes.Contenido neto.Identificación del origen.Identificación del lote.Fecha de duración mínima.Preparación e instrucciones de uso del alimento cuando corresponda.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Por casi 15 años, el FBI persiguió a un hombre que parecía un fantasma. Su nombre en el mundo digital era 'Tank', un alias que generaba miedo y respeto en los círculos del cibercrimen internacional. Detrás del apodo se escondía Vyacheslav Penchukov, un ucraniano de Donetsk que comenzó su carrera buscando trucos para videojuegos y terminó encabezando algunas de las redes de hackers más peligrosas y sofisticadas de los últimos tiempos.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Hoy, a sus 39 años, Penchukov —quien ahora se hace llamar Vyacheslav Andreev— cumple una doble condena de nueve años en el Centro Correccional de Englewood, Colorado, desde donde concedió una entrevista exclusiva a la BBC. Allí, entre rutinas de ejercicio, clases de idiomas y estudios, el antiguo hacker recuerda su vida con una mezcla de orgullo y resentimiento.“Soy un tipo simpático, hago amigos fácilmente”, aseguró. Ese carisma fue el mismo que utilizó para liderar, en distintos momentos, dos organizaciones criminales que robaron millones de dólares mediante fraudes cibernéticos, ataques de ransomware y robos directos a cuentas bancarias de pequeñas empresas, ayuntamientos e incluso fundaciones benéficas.¿Quién es Tank?El origen de Tank se remonta a finales de los años noventa, cuando era apenas un adolescente curioso que pasaba horas en foros de internet buscando trucos para juegos como FIFA 99 y Counter-Strike. En esos espacios descubrió los primeros tutoriales de programación y vulnerabilidad de sistemas. Lo que comenzó como un pasatiempo lo llevó a entender cómo funcionaban los códigos, los servidores y las puertas traseras de los sistemas financieros.A mediados de los 2000, Penchukov ya era una figura central en el grupo Jabber Zeus, una de las primeras y más prolíficas bandas de robo bancario digital. El grupo utilizaba el malware Zeus, un programa capaz de infiltrarse en los sistemas de bancos y empresas para capturar contraseñas y transferir dinero de manera automatizada.Según su propio relato, Jabber Zeus operaba desde una oficina en el centro de Donetsk. En esa época, dijo, “el cibercrimen era dinero fácil”, porque los bancos no sabían cómo reaccionar ante un ataque digital.Con apenas 25 años, Tank ya tenía seis autos de lujo, todos alemanes, y un estilo de vida que contrastaba con sus orígenes humildes. Pero su éxito fue su condena porque las autoridades estadounidenses interceptaron las conversaciones internas del grupo y, gracias a un descuido —un mensaje en el que Penchukov mencionó el nacimiento de su hija—, el FBI logró identificarlo.Así fue la captura de uno de los hackers más buscadosEn 2010, una gran operación llamada Trident Breach llevó a la detención de varios miembros de Jabber Zeus en Reino Unido y Ucrania. Tank logró escapar. “Vi las luces de la policía por el retrovisor y aceleré. Mi Audi S8 tenía un motor Lamborghini. Me salté el semáforo y los dejé atrás”, recordó.Durante un tiempo vivió oculto, y cuando el FBI retiró su presencia de Ucrania, pareció desaparecer. Abrió una empresa de compraventa de carbón y trató de llevar una vida legal. Pero aseguró que los sobornos, los problemas económicos y la tentación del dinero rápido lo llevaron de nuevo al ciberdelito.Entre 2018 y 2022, Penchukov se reinventó en un ecosistema mucho más sofisticado: el ransomware, ataques que bloquean los sistemas de una empresa hasta que esta paga un rescate. Trabajó con grupos como Maze, Egregor y Conti, y más tarde lideró IcedID, una banda que infectó más de 150.000 computadoras en todo el mundo. Según contó, llegaban a generar hasta 200.000 dólares al mes, enfocándose en empresas con seguros cibernéticos. En 2022, tras más de una década prófugo, las autoridades lograron capturarlo en Suiza, en una operación que parecía sacada de una película. “Había francotiradores en los techos. Me tiraron al suelo, me esposaron y me pusieron una bolsa en la cabeza delante de mis hijos”, relató indignado.Los investigadores lo acusan de haber trabajado indirectamente con servicios de seguridad rusos. “Por supuesto”, respondió cuando le preguntaron si bandas de ransomware colaboraban con el FSB, el servicio de inteligencia de Rusia. Aseguró que algunos hackers mantenían “contactos directos” con funcionarios, lo que explicaría por qué muchos cibercriminales rusos operan con impunidad.Hoy, desde su celda en Colorado, dice que el cibercrimen es un juego peligroso: “No se puede tener amigos. Al día siguiente los arrestan y se vuelven informantes. La paranoia es constante”. Solo muestra arrepentimiento por haber atacado una organización benéfica infantil. De resto, justifica sus delitos como “errores de juventud” y espera salir antes de cumplir los nueve años de condena.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Son muchas las historias de latinos en Estados Unidos que han sido separados de sus familiares, detenidos y expulsados del país en medio de los operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). El aumento de la fuerza de las autoridades para detectar y arrestar a los latinos indocumentados en el territorio se ha convertido en tema de debate mundial, especialmente por los casos que llegan a conocerse a través de la prensa y redes sociales.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Precisamente, a través de redes sociales se ha hecho viral la petición que un joven ecuatoriano le hizo a las autoridades estadounidenses. En medio de su conmovedora súplica, el joven retrató lo que vive en la actualidad la comunidad latina en Estados Unidos, una sensación de miedo constante, y pidió a los uniformados ponerse de su lado.¿Qué dijo el joven latino a las autoridades?Los hechos ocurrieron en el ayuntamiento de Hillsboro, ubicado en el condado de Washington, estado de Oregón, Estados Unidos, donde recientemente se han fortalecido los operativos de ICE. En lugar se estaba llevando a cabo una audiencia pública en la que la comunidad exponía ante las autoridades sus preocupaciones por esta situación.Sorprendió a todos ver que un adolescente de cabello rizado decidió sentarse frente al micrófono y tomar la palabra. Manny Chávez, de 16 años e hijo de migrantes ecuatorianos, conmovió a los presentes al poner sobre la mesa su preocupación por los operativos de agentes ICE en su zona."Tengo miedo de que mis padres salgan por la puerta y no tenga la posibilidad de despedirme. Tengo miedo por eso, porque lucharon tanto para venir aquí y poder dar una vida a sus hijos", dijo el joven con la voz entrecortada. Chávez se dirigió directamente a las autoridades y les dijo: "Quizá no pueda despedirme o verlos de nuevo, si ustedes no están de nuestro lado". Su intervención, marcada por los nervios que se notaban en sus manos temblorosas y su sentimiento con la voz entrecortada, no solo marcó a la comunidad de Hillsboro, sino al mundo, al compartirse en redes sociales."Realmente espero que escuchen lo que estamos diciendo, que nos apoyen porque estamos luchando por nuestros derechos y se nos está tratando como animales", continuó el joven con su intervención.Manny Chávez retrató que el miedo no solo lo siente él, sino cada familia y joven latino en Estados Unidos, pensando en la posibilidad de ser separado de sus seres queridos. También denunció la manera en la que están siendo tratados los latinos en ese país, "la gente nos juzga por el color de nuestra piel y la manera en la que hablamos; y tenemos un presidente que actúa como un niño y no nos apoya por lo que piensa de nosotros".En ese momento varias personas aplaudieron al joven, que se secaba las lágrimas con su ropa, por su valentía, pero él continuó diciendo que la policía tampoco actuaba para defenderlos de tratos inhumanos. "Tengo miedo de no poder volver a ver a las personas que amo. Porque aunque algunos seamos ciudadanos, no les importamos. Nos tratan como perros, como animales. A mis 16 años no debería de vivir así, teniendo miedo", insistió.Medios locales resaltaron que no solo Manny Chávez alzó la voz en ese lugar sobre los operativos ICE y el miedo en la comunidad latina, muchos otros ciudadanos también contaron sus historias. Pero sin duda fue la voz del joven de 16 años la que alcanzó un público mundial a través de las redes sociales.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
A partir de un muestreo realizado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) se encontró que un producto vendido y comercializado como suplemento dietario contiene una planta que puede ser altamente tóxica para los seres humanos y los animales.La entidad dio a conocer el retiro del mercado y la prohibición de dicho producto en su territorio. Se trata del producto denominado "Tejocote Root dietary supplement" de la marca SiluetaYa, que está efectuando el retiro del mercado. "El análisis de la FDA determinó que los productos parecen ser Thevetia peruviana, o adelfa amarilla. Se sabe que todas las partes de la planta de adelfa amarilla contienen glucósidos cardíacos, altamente tóxicos para humanos y animales", se lee en el reporte de la entidad estadounidense.Lea: Uso de popular suplemento para el sueño fue relacionado con problemas de salud, según nuevo estudio¿Cuál es el peligro de la planta encontrada en el suplemento dietario?Según la FDA, el suplemento dietario se distribuyó en línea en varios estados. "El producto viene en un envase de 227 gramos (8 onzas). Hasta la fecha, no se han reportado casos de enfermedad", dijeron en la alerta sanitaria. La entidad aseguró que el consumo de la planta adelfa amarilla puede causar efectos adversos graves, incluso mortales, a nivel neurológico, gastrointestinal y cardiovascular. "Los síntomas pueden incluir náuseas, vómitos, mareos, diarrea, dolor abdominal, cambios en el ritmo cardíaco, arritmia y otros".El pasado 3 de noviembre la FDA emitió una advertencia sobre más suplementos dietarios que contienen la adelfa amarilla. "Hemos completado las pruebas analíticas de otros productos que dieron positivo a la presencia de adelfa amarilla, una sustancia tóxica. Estos productos que contienen adelfa amarilla se han añadido a esta Alerta de Seguridad (...) La agencia recuerda a los consumidores que eviten estos productos".El análisis de la FDA determinó que ciertos productos etiquetados como raíz de tejocote (Crataegus mexicana) o semilla de Brasil están adulterados, ya que contienen adelfa amarilla (Thevetia peruviana) en lugar de los ingredientes indicados. La adelfa amarilla es una planta venenosa originaria de México y Centroamérica. Conozca la lista completa de productos reportados por la FDA:ALIPOTEC Tejocote RootALIPOTEC Tejocote Root Dietary Supplement PiecesBrazil Seed Semilla de BrazilElv Control Herbal Supplement (capsules)ELV King All Natural Tejocote RootELV King Tejocote Root Raiz de TejocoteEVA NUTRITION Mexican Tejocote RootGreen ELV Nutrition brandH & Natural Brazil SeedH & Natural Tejo Root Raiz de TejocoteNew MeNiwali Raiz de TejocoteNutraholics ELV Nutraking Mexican Tejocote Root Supplement PiecesNutraholics ELV Tejocote Root Dietary Supplement Piecesnwl NUTRA Mexican Tejocote RootPrimor Health Optimus WeightScience of Alpha Mexican Tejocote RootScience of ALPHA Mexican Tejocote RootSdB ELITESdB Elite Salud da BellezaSdB Semilla de Brasil Tejocote RootTejocotex Tejocote RootVidaSlimLea: Salsa de tomate es retirada del mercado por posible contaminación de toxinaRecomendaciones para los consumidoresLa entidad estadounidense hizo una serie de recomendaciones a los consumidores para evitar el contacto con la planta tóxica encontrado en los productos:La FDA recomienda a los consumidores que dejen de usar y desechen estos productos.La FDA recomienda a los consumidores que hayan tomado alguno de estos productos que se comuniquen con su médico de inmediato, incluso si no los han usado recientemente, para que se les realice una evaluación adecuada.Llame a emergencias o busque atención médica de emergencia de inmediato si usted o alguien a su cargo presenta efectos secundarios graves debido a estos productos.Los consumidores también pueden comunicarse con el centro estatal de control de intoxicaciones.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Tomar suplementos de melatonina de manera prolongada para combatir el insomnio podría no ser inocuo; según un estudio, las personas que toman este compuesto durante al menos un año son más propensas a sufrir insuficiencia cardíaca, a ser hospitalizados por ello y a morir por otras causas.El estudio, basado en el seguimiento durante cinco años de 130.000 adultos con insomnio que tomaban melatonina, no ha podido demostrar una relación causa efecto entre la ingesta de melatonina y los problemas de salud, pero plantea dudas sobre su seguridad. El estudio todavía no ha sido revisado por pares ni publicado en una revista científica, por lo que sus resultados son preliminares.Sin embargo, los autores presentarán sus conclusiones en la reunión científica anual de la Asociación Americana del Corazón que se celebrará del 7 al 10 de noviembre en Nueva Orleans (Estados Unidos) porque, a su juicio, estos resultados demuestran que es necesario investigar el uso de la melatonina para evaluar su seguridad cardiovascular y sus posibles efectos adversos.Lea: Hombre quedó paralizado del pecho hacia abajo tras ignorar dolor de espalda¿Qué es la melatonina?La melatonina es una hormona segregada por la glándula pineal que ayuda a regular el ciclo de sueño-vigilia del organismo. Los niveles de melatonina aumentan por la noche y disminuyen durante la luz del día. A menudo, compuestos sintéticos idénticos a esta hormona se utilizan para tratar las dificultades para conciliar el sueño o para combatir el 'jet lag'.Además, se pueden adquirir sin receta médica en muchos países, como España o Estados Unidos, donde su venta no está regulada y cada marca puede variar la composición de estos suplementos en cuanto a potencia, pureza, etc. Estos suplementos se comercializan como somníferos seguros pero no hay datos que demuestren su seguridad, por eso los investigadores examinaron si el uso de melatonina altera el riesgo de insuficiencia cardíaca, específicamente en pacientes con insomnio crónico.Lea: Síndrome del burnout: cuáles son los síntomas y claves para identificarlo¿Cuáles son los resultados del estudio?Utilizando una gran base de datos internacional (la Red de Investigación Global TriNetX), el estudio incluyó a 130.000 adultos con insomnio crónico y 55 años de media (61% mujeres). Los investigadores compararon un grupo que había tomado melatonina más de un año con otro grupo que nunca había tomado melatonina. Además, se excluyó del análisis a las personas que habían sido diagnosticadas previamente con insuficiencia cardíaca o a las que se les habían recetado otros medicamentos para dormir.Entre los adultos con insomnio que habían tomado melatonina durante doce meses o más tenían aproximadamente un 90 % más de probabilidades de sufrir insuficiencia cardíaca en un periodo de cinco años en comparación con los que no. Los participantes que tomaban melatonina tenían casi 3,5 veces más probabilidades de ser hospitalizados por insuficiencia cardíaca en comparación con los que no tomaban melatonina (19 % frente a 6,6 %, respectivamente) y tenían casi el doble de probabilidades de morir por cualquier causa que los que no tomaba melatonina (7,8 % frente a 4,3 %, respectivamente) en 5 años."Los suplementos de melatonina se consideran generalmente una opción segura y 'natural' para mejorar el sueño, por lo que fue sorprendente observar un aumento tan constante y significativo de los problemas de salud graves, incluso después de equilibrar muchos otros factores de riesgo", señala Ekenedilichukwu Nnadi, autor principal del estudio y jefe de residentes de medicina interna en SUNY Downstate/Kings County Primary Care en Brooklyn, Nueva York.Los autores del estudio reconocen que el trabajo tiene varias limitaciones como que la base de datos incluye países que exigen receta médica para la melatonina (como Reino Unido) y países que no (como Estados Unidos), que las cifras de hospitalización pueden ser imprecisas o que carecían de información sobre la gravedad del insomnio o la presencia de trastornos psiquiátricos. Sin embargo, aunque "no podemos demostrar una relación directa de causa efecto", los datos "plantean dudas sobre la seguridad de este suplemento tan utilizado", apunta Nnadi."Esto significa que se necesitan más investigaciones para comprobar la seguridad de la melatonina para el corazón", concluye. "Me sorprende que los médicos receten melatonina para el insomnio y que los pacientes la utilicen durante más de 365 días, ya que la melatonina, al menos en Estados Unidos, no está indicada para el tratamiento del insomnio", opina Marie-Pierre St-Onge, presidenta del grupo de redacción de la declaración científica de 2025 de la Asociación Americana del Corazón, quien no participó en el estudio."En este país, se puede tomar como suplemento sin receta médica pero las personas deben ser conscientes de que no se debe tomar de forma crónica sin una indicación adecuada", avisa. Además, en declaraciones a la plataforma de divulgación científica SMC España, Óscar Larrosa, neurofisiólogo clínico y experto en Medicina del Sueño, opina que el estudio está bien diseñado, aunque sería importante saber qué dosis de melatonina tomaron los participantes del estudio."La pretendida inocuidad de la melatonina a largo plazo y/o con dosis altas no deja de ser algo no del todo confirmado en la actualidad. Este trabajo puede cambiar muchas cosas", sostiene. También para Carlos Egea Santaolalla, presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño, aunque el estudio tiene claras limitaciones, sus hallazgos subrayan la necesidad de realizar un ensayo para aclarar la seguridad del complemento.Y para el jefe del Servicio de Asesoría e Información del Medicamento en la Subdirección de Farmacia y Prestaciones del Servicio Navarro de Salud, Javier Garjón, es un estudio importante sobre los riesgos de un producto "que debería ser evaluado por las agencias reguladoras". "Desde luego, pone en cuestión la pretendida seguridad cardiovascular de la melatonina".AGENCIA EFEMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Durante seis meses, Mal Nash pensó que el dolor de espalda que lo acompañaba era una consecuencia lógica de su trabajo físico. A los 42 años, este carpintero de Devon, Inglaterra, llevaba gran parte de su vida entre maderas, herramientas y jornadas agotadoras. Pero lo que parecía una molestia común pronto se convirtió en una tragedia médica porque detrás del dolor se escondía un cáncer testicular metastásico que, al propagarse a su columna, le arrebató la movilidad para siempre.La historia de Mal, revelada por medios británicos y compartida por su familia, ha conmovido al Reino Unido. No solo por la dureza de su diagnóstico, sino por la serie de señales ignoradas y demoras médicas que pudieron cambiar su destino.¿Cuáles fueron los primeros síntomas?Todo comenzó en abril de 2025, cuando Mal empezó a sentir punzadas constantes en la parte media de la espalda. Acostumbrado a los esfuerzos del oficio, pensó que era una contractura o una lesión muscular. Sin embargo, los meses pasaron y el dolor se volvió insoportable. En septiembre, Mal decidió ir al médico. Allí le recetaron analgésicos y le recomendaron reposo. “Se lo tomó al pie de la letra. Si los médicos decían que era solo un dolor de espalda, no había por qué preocuparse”, explicó Kevin.Pero pronto su cuerpo comenzó a dar señales alarmantes con espasmos, convulsiones y una creciente debilidad en las piernas. Hasta que, una mañana, ya no pudo levantarse del sofá. “Fue horrible, no puedo ni describirlo”, recordó su hermano. “Verlo perder la fuerza poco a poco fue devastador. Siempre ves que les pasa a otros, nunca piensas que te tocará tan de cerca”.¿Cómo descubrieron lo que le pasaba realmente?Tras dos visitas a urgencias y horas de espera, Mal fue enviado de nuevo a casa con una cita para fisioterapia, sin que le realizaran estudios de imagen. La familia, preocupada, decidió llevarlo de nuevo ese mismo día. Fue entonces cuando los médicos finalmente ordenaron una resonancia magnética. El resultado dejó sin aliento a todos: Mal tenía un seminoma metastásico, un tipo de cáncer testicular que se había diseminado hasta su columna vertebral, justo entre las vértebras T6 y T7. El tumor comprimía su médula espinal, lo que había provocado la parálisis progresiva. En apenas una semana, el carpintero perdió toda movilidad desde el pecho hacia abajo.Los médicos realizaron una cirugía de emergencia con la esperanza de liberar la presión sobre la médula y recuperar algo de sensibilidad, pero la intervención no tuvo éxito. “Salió de la operación y nos dijeron que no había funcionado”, relató su hermano Kevin. “Ahora está paralizado de por vida”.El seminoma, el tipo de cáncer que padece Mal, suele originarse en las células germinales de los testículos y, en etapas avanzadas, puede propagarse a ganglios linfáticos, pulmones, huesos y, en casos poco frecuentes, a la médula espinal. Entre sus síntomas más comunes se encuentran bultos o hinchazones en el testículo, dolor abdominal o lumbar y fatiga persistente. Sin embargo, muchos hombres ignoran estas señales o sienten vergüenza de consultar a un médico.A pesar de su parálisis, Mal ha seguido adelante con una fortaleza que inspira a quienes lo rodean. Desde su cama en Devon, comenzó tratamientos de quimioterapia para frenar la propagación del cáncer. “No podrá volver a caminar, pero esperamos que el cáncer desaparezca. Ese es el objetivo”, explicó su hermano.Mal, quien soñaba con expandir su pequeño negocio de carpintería y era un apasionado del BMX, ahora enfrenta el reto de adaptar su vida a una nueva realidad. Su hermano Kevin inició una campaña en GoFundMe para hacer que su casa sea accesible y pueda moverse con mayor independencia. En pocas semanas, la campaña logró reunir más de 4.400 libras de una meta de 5.000.“Estamos tratando de ir día a día”, dijo Kevin. “Hay momentos en los que el ánimo decae, pero tratamos de mantenernos fuertes. Él es mi hermano gemelo. Hemos hecho todo juntos, y ahora no pienso dejarlo solo en esto”.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La vida de Dave Richards, un ciclista británico de 75 años, cambió para siempre en cuestión de segundos. Un día de julio de 2021 pedaleaba junto a dos amigos en las afueras de Mere, en el suroeste de Inglaterra, cuando un conductor ebrio los arrolló a toda velocidad. Lo que siguió fue una lucha titánica por sobrevivir, el hombre sufrió fracturas múltiples, quemaduras de tercer grado en la cara y la pérdida de su ojo izquierdo. Sin embargo, tres años después, Dave se ha convertido en símbolo de esperanza médica, al ser el primer paciente del Servicio Nacional de Salud (NHS) en recibir una prótesis facial impresa en 3D, una innovación que podría transformar la reconstrucción facial en el Reino Unido y en el mundo.¿Cómo ocurrió el accidente que le cambió la vida?Richards, un apasionado del ciclismo y abuelo de cuatro nietos, recuerda el día del accidente con una mezcla de horror y gratitud. “Era un día perfecto para montar en bicicleta”, contó al Daily Mirror. “Subíamos una colina cuando un auto se acercó por detrás. Iba tan rápido que no tuvimos tiempo de reaccionar. Lo siguiente que recuerdo es estar tirado en el suelo, sin poder moverme”.El impacto le provocó lesiones en la espalda, la pelvis y múltiples costillas, además de quemaduras de tercer grado que destruyeron gran parte del tejido de su rostro, especialmente alrededor del ojo, la nariz y el cuello. Los cirujanos lograron salvarle la vida, pero tuvieron que extirparle el ojo izquierdo para evitar una infección que podría haberse propagado al cerebro.“Fue devastador”, relató Dave. “Sabía que mi cara no volvería a ser la misma. Me costaba mirarme al espejo. Dejé de salir, de ver a mis amigos. Me sentía muy vulnerable”.Durante su larga recuperación en el Bristol Royal Infirmary, Dave conoció a los especialistas del nuevo Centro Médico 3D de Bristol, el primero de su tipo en el Reino Unido. Fundado por el NHS y el equipo de Reconstructive Prosthetics, el centro ofrece tecnología de escaneo, modelado e impresión 3D para fabricar prótesis personalizadas de alta precisión.Amy Davey, científica sénior del proyecto, explicó que la instalación representa un hito en medicina reconstructiva: “Podemos escanear el rostro del paciente, diseñar digitalmente la prótesis y fabricarla en la misma instalación. Usamos materiales biocompatibles que imitan la textura de la piel y permiten un ajuste natural. También podemos reproducir el color exacto de los ojos, la piel y el cabello”.En el caso de Dave, el equipo creó una prótesis facial a medida que cubre el área dañada, integrándose perfectamente con el resto de su rostro. “El resultado fue increíble”, dijo el paciente. “No es solo estético, me devolvió la confianza, la capacidad de mirar a la gente a los ojos sin sentirme observado. Me hicieron varios moldes, tomaron cientos de fotos y tuvieron que ajustar los tonos de piel una y otra vez. Pero cada paso valió la pena”.Amy Davey confirmó que este tipo de escaneo no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que también permite evaluar su progreso médico a lo largo del tiempo. “Podemos ver cómo cambian las cicatrices, ajustar las prótesis o modificar los diseños conforme el paciente sana”, explicó.A pesar de las secuelas físicas, Dave nunca perdió su espíritu aventurero. Apenas cinco meses después del accidente, comenzó a entrenar nuevamente en bicicleta estática. Hoy, con cautela, ha vuelto a pedalear al aire libre. “Al principio me daba miedo, pero la bicicleta es parte de mi vida. No quiero que lo que pasó defina quién soy. Estoy vivo, y eso ya es un milagro”.El conductor responsable del accidente fue condenado a tres años de prisión y a siete de inhabilitación para conducir. Sin embargo, fue liberado tras cumplir solo la mitad de la sentencia, algo que Dave considera injusto: “Casi me mata, y yo sigo lidiando con el dolor todos los días. Pero decidí enfocarme en lo positivo: sigo aquí, con mi familia, y puedo disfrutar de mis nietos. Eso es lo que importa”.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL