Édgar Rentería, el beisbolista colombiano que hizo historia en las Grandes Ligas, ingresó oficialmente al Salón de la Fama de los Cardenales de San Luis este 6 de septiembre de 2025. El reconocimiento, otorgado por votación durante ocho semanas, lo consagró como una de las leyendas del equipo estadounidense. Su nombre ahora está junto a los grandes, pero su historia comenzó muy lejos: en las calles polvorientas del barrio Abajo, en Barranquilla. Esto reveló en una entrevista con Los Informantes en el 2018.Rentería nació el 7 de agosto de 1975 en Barranquilla. Su infancia estuvo marcada por la escasez, pero también por su pasión por el béisbol. Jugaba descalzo, con bates improvisados hechos de palos de escoba y guantes armados con bolsas de cemento.“Nosotros hacíamos la manilla con la bolsa de cemento y nos poníamos a jugar ahí atrás”, recordó. La pelota, cuando se dañaba, la desarmaban para hacer otra con la pita que traía por dentro.A los 16 años, su talento lo llevó a tomar una decisión que cambiaría su vida. “Me dicen que me quiere firmar los Marlins de la Florida o los Minnesota Twins, que escogiera cualquiera de los dos y yo como escuchaba Miami, Miami, yo dije ‘vamos para Miami’, porque yo nunca había ido, siempre por televisión, y me gusta Miami”, contó entre risas.Así comenzó su carrera profesional en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB), debutando en 1996 con los Florida Marlins. Lo que siguió fue una trayectoria de 15 temporadas en las Grandes Ligas, en las que jugó para equipos como los Cardenales de San Luis, los Gigantes de San Francisco y los Bravos de Atlanta.La exitosa carrera deportiva de Édgar RenteríaDurante su carrera, el barranquillero obtuvo importantes logros en el béisbol profesional. Ganó dos Guantes de Oro y conquistó dos títulos de Serie Mundial: el primero en 1997 con los Marlins y el segundo en 2010 con los Gigantes de San Francisco. Es el único colombiano en lograrlo.Su madre, doña Visitación Erazo, fue una figura importante en su vida. Vendía cerdo en las calles y organizaba rifas para alimentar a sus ocho hijos. El padre de Édgar falleció cuando él tenía apenas un año. Tras su llegada a Estados Unidos y gracias a su talento, poco a poco fueron quedando atrás los años en que no había para comer en la casa.Rentería, uno de los grandes de San LuisEl colombiano jugó con los Cardenales entre 1999 y 2004, y fue durante ese tiempo que hizo historia en el equipo y sus estadísticas lo hicieron merecedor de este reconocimiento. La votación que lo llevó al Salón de la Fama fue abierta al público y duró ocho semanas, reflejando el cariño y respeto que los seguidores le tienen.“Esto es mucho trabajo, esto no es lo que la gente piensa que es bastante fácil no más tirar y batear una bola y correr. No es así”, dijo sobre la disciplina que tuvo durante toda su carrera deportiva.El idioma fue uno de los primeros obstáculos que enfrentó al llegar a Estados Unidos. También tuvo que adaptarse a una nueva cultura, a una alimentación muy diferente y a la presión de competir en un nivel muy alto, pero nunca tiró la toalla. Aprendió inglés, se acostumbró a la comida y se convirtió en uno de los beisbolistas mejor pagados de las Grandes Ligas de béisbol.El estadio en Barranquilla que lleva su nombreEn Barranquilla, su ciudad natal, el Estadio de Béisbol Édgar Rentería tomó este nombre en su honor, no solo por sus grandes logros, sino porque su historia inspira a miles de jóvenes que sueñan con llegar muy lejos en este deporte.“Yo jugaba en la calle, por eso era por lo que me volaba el colegio para venir al béisbol. Nosotros hacíamos la manilla con la bolsa de cemento y nos poníamos a jugar ahí atrás, contó.Rentería no solo ganó títulos, también se ganó el respeto y la admiración de miles. Sin duda, un hombre que a punta de batazos se hizo grande, tal vez el beisbolista colombiano más importante de toda la historia.
El panorama demográfico en Colombia es preocupante, según algunos expertos. Mientras la tasa de natalidad ha caído, la esperanza de vida es cada vez más alta: pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024. La alerta es, principalmente, por los retos que esta situación trae para el país en temas como la salud y las pensiones. Séptimo Día investigó cuál es la situación actual y recopiló conmovedores testimonios.En cuanto a salud, los principales retos que genera esta situación son los de atención a pacientes de tercera edad con enfermedades crónicas y degenerativas. De acuerdo con especialistas consultados por Séptimo Día, entre las principales afectaciones de la población longeva están: enfermedades cardiovasculares, cánceres, párkinson, alzhéimer y esclerosis múltiple.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores. Los principales en ellos son el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, explica la jefe de geriatría de la clínica Cardioinfantil.“Desaproveché mi juventud”En el Hospital San Juan de Dios, en Armenia, Séptimo Día conoció el caso de un adulto de 59 años, Jairo Luis Muñoz, con diagnóstico de cáncer de páncreas que, debido a su avanzado estado, ya está en tratamiento paliativo. Él, bombero de profesión, recuerda claramente el día que llegó al centro médico convencido de que se trataba de algo menor, pero recibió el peor dictamen.“Yo llegué bajo de plaquetas y se agarraron a investigar hasta que dieron con el chiste: que tenía cáncer en el páncreas. Me dijeron que (el tumor) era más o menos del tamaño de una moneda de mil pesos”, relató.Ante las cámaras de Séptimo Día, don Jairo también hizo, entre lágrimas, una dura reflexión: “Uno nunca aprovecha la vida. Uno piensa que todo es diversión y no se aprovecha, es grave error”. Según dice, ahora en su estado se dio cuenta de que “desaproveché mi juventud, porque solo era trago y todo lo que cogía me lo gastaba en trago”.Desafortunadamente, su salud se ha ido deteriorando y, aunque había sido trasladado a un centro oncológico, a los pocos días fue dado de alto y llevado a su casa para continuar con los tratamientos paliativos.Otro de los casos que conoció Séptimo Día es el de don Luis, un hombre de 83 años abandonado en el hospital San Juan de Dios de Armenia, que refleja el rostro más crudo de esta transición. “Él tiene familia, dos hijas, pero ninguna lo visita”, contó una trabajadora social. Luis padece Parkinson y depende totalmente del sistema de salud. Si sus familiares no se acercan al hospital para velar por él, tendrá que esperar a que haya un cupo en un ancianato del municipio, en donde los cupos también están colapsados. Panorama demográfico en ColombiaActualmente, Colombia atraviesa un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero nacen menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.112, una caída de más del 30 %.Este fenómeno ya se refleja en la vida cotidiana: hospitales cerrando salas de parto por falta de pacientes, colegios con menos matrículas en primaria y familias que optan por mascotas en lugar de hijos. “Hoy en día yo invierto más o menos 2.500 pesos mensuales en mis dos perros. Son mis hijos”, comentó uno de los entrevistados.¿Qué pasa en materia socioeconómica?En un país que envejece a pasos agigantados también hay preocupación por el impacto de este fenómeno en el tema socioeconómico. Entre otras, la sostenibilidad del sistema pensional está en juego y expertos advierten que la llamada “bolsa de la pensión” podría agotarse en las próximas décadas. “En 2050 habrá menos jóvenes cotizando y más adultos retirados, lo que hará que las pensiones sean cada vez más bajas”, señaló la periodista económica María Camila González en Séptimo Día.El panorama es claro: Colombia se enfrenta a dos revoluciones simultáneas, más longevidad y menos natalidad, que reconfigurarán la economía, la salud y la estructura social en los próximos 20 años.
Colombia está viviendo una transformación demográfica que, aunque silenciosa, tiene implicaciones profundas para el futuro económico del país. Cada vez hay más adultos mayores y menos nacimientos, una combinación que pone en riesgo la sostenibilidad del sistema pensional. Este fenómeno, que puede parecer lejano para muchos jóvenes, afecta directamente el bolsillo de todos y exige decisiones urgentes por parte del Estado y de la ciudadanía. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó este fenómeno.Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la esperanza de vida en Colombia ha aumentado significativamente en las últimas décadas. En 1993, los colombianos vivían en promedio menos de 70 años. Para 2024, esa cifra se elevó a 76,4 años. Este avance, impulsado por mejoras en salud, acceso a servicios médicos y condiciones de vida, es sin duda un logro.Sin embargo, el envejecimiento viene acompañado de una caída histórica en la natalidad. En 2015 se registraron 660.999 nacimientos en el país, mientras que en 2024 la cifra cayó a 445.011. El promedio de embarazos por mujer, que en los años 70 era de siete, hoy apenas alcanza 1,1. Esta tendencia se refleja en departamentos como Valle del Cauca, que pasó de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander, de 20.500 a 15.764; y el Quindío, de 6.000 a 3.728.Las salas de parto y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que antes estaban llenas, hoy lucen más vacías, lo que demuestra el cambio que está sucediendo.¿Por qué esto afecta las pensiones?María Camila González, fundadora del medio digital Economía para la pipol, explicó en Séptimo Día, de una muy sencilla forma el impacto de este fenómeno en el sistema pensional. “La gente joven paga la pensión de la gente más vieja”, dijo. Es decir, el sistema actual funciona como una gran bolsa en la que los trabajadores activos aportan para financiar las pensiones de quienes ya se jubilaron.“¿Cómo está hoy la bolsa de la pensión en 2025? Hoy la bolsa está grande, no la ideal, pero bueno, digamos que está grande porque hay más jóvenes trabajando, con su trabajo cotizan pensión. Y así como vamos, ¿qué puede pasar por ejemplo en 2050? Esta bolsa va a estar mucho más pequeña porque hay menos jóvenes trabajando, o sea, menos le aportan a la bolsa y por eso es más pequeña”, explicó González.Con menos personas aportando y más beneficiarios, el sistema se desequilibra. Las consecuencias pueden ser dos, según la experta: “La gente se pensiona con menos plata porque va a haber menos. Eso es una posibilidad. El segundo escenario es que van a subir la edad de pensión”.¿Subir la edad de pensión?Esta situación no es exclusiva de Colombia. La experta recordó el caso de Francia, donde el gobierno decidió aumentar la edad de jubilación progresivamente hasta llegar a los 64 años en 2030. “La gente salió a protestar. ‘¿Cómo así?’ Me van a obligar a trabajar más tiempo. Yo no quiero trabajar más’”, añadió.Otros países también han tomado medidas similares. En Reino Unido, la edad de pensión es de 66 años. Alemania, Italia y Estados Unidos la han establecido en 67. Estas decisiones responden al mismo problema: más personas mayores y menos jóvenes que trabajen para sostener el sistema.¿Y el sistema de salud?El envejecimiento poblacional no solo afecta las pensiones. También tiene implicaciones en el sistema de salud. Una población más longeva significa más enfermedades crónicas y degenerativas, más hospitalizaciones y más necesidad de atención especializada.La jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil advirtió: “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”.Una pregunta inevitable para hacerse es: ¿se necesitarán más geriatras que pediatras? “Probablemente porque la tasa de natalidad está disminuyendo y la tasa de envejecimiento está aumentando”, afirmó la doctora.¿Qué pueden hacer las nuevas generaciones?Ante este panorama, la experta en economía advirtió: “Va a tener que ahorrar, toca ahorrar por otro lado porque de otra manera, pues probablemente la pensión le quede bajita y yo creo que sí hay que hacerse la idea de que la pensión no es pensionarse con el mismo sueldo con el que uno trabajó toda la vida”.Este consejo es especialmente relevante para los jóvenes, quienes podrían enfrentar un sistema pensional más exigente y menos generoso. Ahorrar desde temprano, diversificar las fuentes de ingreso y pensar en alternativas como fondos privados o inversiones, se vuelve una necesidad.Un desafío para toda la sociedadAunque el tema de las pensiones suele asociarse con la tercera edad, lo cierto es que afecta a toda la sociedad. Las decisiones que se tomen hoy determinarán el bienestar de millones de personas en el futuro. Y no se trata solo de números: detrás de cada cifra hay historias, familias y sueños.El desafío demográfico que enfrenta Colombia exige una mirada integral. No basta con ajustar la edad de pensión o modificar los aportes. El envejecimiento es una realidad y es necesario que el país se prepare para enfrentarlo.La conversación sobre pensiones, natalidad y envejecimiento apenas comienza. Las cifras del DANE son claras y las voces expertas coinciden en que habrá cambios.
El río Orinoco, una de las maravillas naturales de Suramérica, no solo es reconocido por su riqueza hídrica y biodiversidad, sino también por ser escenario de historias humanas extraordinarias. A diario, 316 niños y jóvenes venezolanos cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, en el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano.Estos niños, golpeados por la crisis educativa de su país, encontraron en la escuela un refugio. Cada día se embarcan para llegar a clases, enfrentando los riesgos de uno de los ríos más caudalosos del mundo, pero aferrados a la esperanza de un futuro mejor.El viaje no es nada sencillo: los niños navegan entre 30 y 40 minutos por el río Orinoco en lancha, enfrentando el temor a los animales y a los cambios del clima “Venimos a estudiar así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales. Si hay cinco estudiantes con esos se realizan las actividades académicas”, afirmó Mirialfri Carvajal, estudiante de 16 años, en Los Informantes.La travesía en el río OrinocoDesde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano, donde viven apenas 800 personas, llegan alrededor de 512 estudiantes para recibir clases; más de la mitad son venezolanos.El colegio Antonia Santos funciona con tan solo 25 docentes y personal administrativo. Allí se imparten clases de primaria y bachillerato, y en los grados superiores los jóvenes acceden a formación técnica gracias a un convenio con el SENA.Crisis educativa en VenezuelaEl trasfondo de esta migración forzada está íntimamente ligada a la crisis educativa en Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, cerca del 80 % de las escuelas públicas del país funcionan de manera parcial o con jornadas reducidas. Desde 2015, alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas, dejando a millones de estudiantes sin clases regulares.Según el Ministerio de Educación, actualmente más de 600.000 niños, niñas y adolescentes venezolanos están matriculados en colegios de Colombia. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera, así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, relató Mirialfri Carvajal, al describir la difícil situación que atraviesan los jóvenes en su país.El poder y el peligro del río OrinocoEl Orinoco no es cualquier río. Nace en la sierra de Parimá, a más de 1.000 metros de altitud, y recorre 2.140 kilómetros hasta desembocar en el Atlántico. Es el cuarto río más caudaloso del mundo, después del Amazonas, el Congo y el Ganges.En sus aguas albergan más de 3.000 especies de peces, incluidos delfines rosados, rayas y pirañas. Pero también es el hábitat de los caimanes del Orinoco, que pueden alcanzar los 7 metros de largo, convirtiéndose en uno de los depredadores más temidos del continente.“El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos. En la parte donde nosotros estamos ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado en Venezuela que tenemos“, contó el rector del colegio, Pedro Fernández.“Hoy en día pasar una cantidad de niños, 500 personas, hay que usar como dos lanchas y a cada lancha se le meten 30, 40 niños. Eso tiene que ser con un protocolo muy bien hecho porque en temporadas de invierno, de aguas altas es muy peligroso y tiene muchos remolinos, tiene muchas piedras”, explicó el lanchero Luis Alejandro Rodríguez.En el corregimiento de Casuarito, las crecientes convierten las calles en canales y el puesto de salud apenas cuenta con una enfermera para atender a la comunidad. En medio de esa precariedad, lo que más resalta es el colegio Antonia Santos, un edificio pintado de amarillo con techo verde que se erige como el refugio educativo de cientos de niños.“’¿Vale la pena todo ese esfuerzo?’ Sinceramente, vale la pena”, concluyó Mirialfri Carvajal, quien cada día cruza el imponente Orinoco convencida de que la educación es el único camino para alcanzar sus sueños y dejar atrás las dificultades de su entorno.Entre raudales y pizarrones, entre caimanes y cuadernos, estos niños han transformado su travesía diaria en el aula más grande de América. Porque si algo han aprendido estos pequeños navegantes es que, al igual que las corrientes del Orinoco, el conocimiento siempre encuentra su cauce.
Luego de la orden del Ministerio del Trabajo de cerrar las cocinas de Andrés D.C., prestigioso restaurante y bar del norte de Bogotá, esta compañía respondió a los señalamientos, aclarando que "el restaurante no está cerrado". La empresa aseguró que sus puertas en la sede de la calle 82 permanecen abiertas para recibir a sus clientes, mientras se avanza en paralelo con los ajustes y recomendaciones solicitados por la entidad.Esta declaración surge tras una intensa jornada del día anterior, 9 de septiembre, cuando el restaurante recibió una visita de inspección y vigilancia del Ministerio de Trabajo que se extendió por más de 8 horas. Esta inspección, que según el restaurante fue atendida con "total disposición", fue desencadenada por un "peligroso accidente" ocurrido el 5 de septiembre que afectó a varias personas, y por más de 26 denuncias recibidas contra la cadena a nivel nacional. El Ministerio de Trabajo, a través de su comunicado, confirmó que se verificaron las "condiciones laborales, de seguridad y salud en el trabajo". Como resultado de esta visita de control y vigilancia, el Ministerio ordenó una medida preventiva y temporal que afecta un área específica: la zona de la cocina principal del tercer piso. Esta acción se tomó al determinarse un "riesgo inminente para la salud, la seguridad y la vida de las personas trabajadoras en la zona de preparación de alimentos". Entre los hallazgos reportados por la Viceministra (e) de Relaciones Laborales e Inspección, Sandra Muñoz, y su equipo, se encontraron: riesgos eléctricos en todas las áreas, riesgos por alta temperatura, deficiencia en la ventilación en la cocina principal, la falta de una batería de riesgo psicosocial, y la necesidad de adecuar de inmediato los productos químicos de aseo y revisar la ubicación de las planchas de aluminio caliente. El Ministerio también exigió "estudios de estrés térmico para el control de temperatura de carácter inmediato en las áreas de cocina".La respuesta de Andrés D.C. tras cierre de cocinasPor su parte, Andrés D.C. ha sido claro en señalar que esta medida "no implica el cierre del restaurante ni la suspensión de nuestra operación general". La empresa mencionó que con "responsabilidad y total compromiso cada una de las recomendaciones consignadas en el acta" de inspección. De acuerdo con el comunicado de la empresa, la dirección del restaurante tiene firme su convicción de que estas acciones "contribuyen al bienestar de nuestro equipo y a la seguridad de quienes nos visitan". Además, reafirmaron que "el cumplimiento de la Ley es un principio fundamental para Andrés DC". Además, la empresa reconoció que "situaciones involuntarias como las sucedidas", que impactan a sus clientes y empleados, los "comprometen aún más con el proceso permanente de revisión y mejora constante". Esta referencia a "situaciones involuntarias" alude directamente al accidente del 5 de septiembre, donde partículas incandescentes de una máquina de humo causaron quemaduras, caída de cabello y daños en la ropa a nueve personas, así como a un incidente anterior en agosto de 2024 que afectó gravemente a la bailarina Laura Villamil en otra sede.NOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro cuestionó nuevamente el despliegue naval de Estados Unidos en el Caribe con la supuesta intención de combatir el narcotráfico y alertó que Colombia no prestará su territorio para una posible invasión a Venezuela. "Colombia no prestará su territorio para una invasión. ¿Cómo vamos a permitir una invasión?", dijo el mandatario al participar en la ciudad brasileña de Manaos de la inauguración de un centro de cooperación policial internacional en la Amazonía. (Lea también: "Si usted dice que va a invadir a Venezuela, venga de primera": Maduro a gobernadora de Puerto Rico)Petro insistió en que el ataque de navíos militares estadounidenses a una embarcación civil venezolana en el Caribe que supuestamente portaba drogas y que dejó once muertos tiene que ser tratada como un asesinato, y dijo que si los países de Suramérica no protestan por tal acto podrán sufrir las consecuencias en el futuro. "América Latina, que es dueña del Caribe, no puede soportar eso y quedarse callada, porque si no después las bombas caerán es en Bogotá, Río de Janeiro, Manaos y otras ciudades de la región", afirmó. Agregó que nadie puede defender gobiernos que se ponen al lado de los genocidas porque "después las bombas caerán sobre nosotros".Petro invita a “impulsar un diálogo político en Venezuela”El jefe de Estado colombiano admitió que en Venezuela hay un problema político interno y que ni siquiera él ha reconocido al nuevo Gobierno venezolano, pero agregó que ese conflicto hay que resolverlo con el diálogo y no con bombas. "Es un problema interno que se resuelve hablando y no podemos admitir que nos digan que lo resolverán con misiles como está ocurriendo ahora en Palestina", aseguró.Dirigiéndose al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y a la vicepresidenta de Ecuador, María José Pinto, con los que coincidió en Manaos, Petro dijo que los países de América Latina pueden estar distanciados y discrepar políticamente, pero que tienen que unirse para ayudar a Venezuela a resolver su crisis."Es la hora de hablar y yo los invito a que busquemos que un cuerpo de países suramericanos vuelva a impulsar un diálogo político en Venezuela. Porque el pueblo venezolano tiene que unirse para resolver sus problemas ante una amenaza de invasión", afirmó. (Lea también: Presidente Petro pide por colombianos detenidos en Venezuela y hace un llamado al diálogo)Dijo igualmente que un problema político interno no justifica amenazas a la soberanía de ningún país de Sudamérica y que la región tiene que unirse ante una posible invasión a la región.El gobernante colombiano se refirió a la actual irracionalidad en un mundo que prefiere las bombas antes que las palabras y afirmó que "mientras los humanos hablamos del amor, los inhumanos lanzan bombas y practican genocidios".El presidente estadounidense, Donald Trump, justificó el actual despliegue naval militar de Estados Unidos en el Caribe como una medida para frenar el tráfico de drogas. La operación incluye el envío al Caribe de destructores, un crucero lanzamisiles y un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear, lo que ha generado tensiones en la región.AGENCIA EFE
A las 11 de la mañana de este miércoles, 10 de septiembre de 2025, se llevó a cabo un nuevo sorteo de El Dorado Mañana. El sorteo número 5216 reunió a miles de apostadores que esperaban conocer los números ganadores de hoy.Recuerde que el sorteo de El Dorado se lleva a cabo utilizando cuatro tómbolas, cada una con cifras del 0 al 9. En cada jornada, se extraen cuatro números en un orden específico, los cuales conforman el resultado oficial del día. Este número final es el que determina los premios para los participantes, según la modalidad de apuesta que hayan elegido. Cada cifra extraída tiene un papel fundamental en la definición de los ganadores, ya que las combinaciones posibles varían según el tipo de juego.Resultado Dorado Mañana del 10 de septiembre de 2025El número ganador del sorteo del Dorado Mañana fue el 7293. Este número corresponde a la combinación de cuatro cifras que otorga el premio mayor en esta modalidad de juego. Estos son los resultados completos del sorteo de este miércoles:Número: 7293Tres últimas cifras: 293Tres primeras cifras: 729Quinta: 3Modalidades de juego en el chance El DoradoEl Dorado Mañana cuenta con varias modalidades de apuesta:Exacto: apuesta por los cuatro números en el orden exacto.Combinado: apuesta por los cuatro números en cualquier orden.A la cabeza: apuesta por el número que aparece en la primera posición.Patas: apuesta por el número que aparece en la segunda, tercera o cuarta posición.La Quinta: modalidad adicional que incluye un quinto número para premios especiales.Cada modalidad tiene una tabla de premios específica. El monto del premio depende del tipo de apuesta y del valor apostado.Resultados anteriores de El Dorado MañanaLos resultados de los días anteriores fueron los siguientes:Martes 9 de septiembre de 2025: 8994Viernes 5 de septiembre de 2025: 3961Jueves 4 de septiembre de 2025: 7030Miércoles 3 de septiembre de 2025: 0916Martes 2 de septiembre de 2025: 0528Lunes 1 de septiembre de 2025: 2505Estos resultados están disponibles en los portales oficiales y pueden ser consultados por los jugadores para verificar sus apuestas o realizar análisis estadísticos.¿Dónde reclamar el premio de El Dorado?Los premios obtenidos en los sorteos de chance El Dorado pueden ser reclamados en distintos puntos, dependiendo del monto ganado y del canal utilizado para realizar la apuesta. En primer lugar, los puntos de venta autorizados permiten el cobro de premios cuyo valor no supera un monto determinado, que generalmente corresponde a hasta tres millones de pesos. En estos casos, el ganador puede acercarse directamente al establecimiento donde realizó la apuesta, presentar el tiquete original y reclamar el dinero correspondiente.Para premios de mayor cuantía, es necesario acudir a las oficinas principales de la empresa operadora del sorteo. Allí, el ganador deberá presentar el tiquete en buen estado junto con su documento de identidad, con el fin de validar la información y realizar el proceso de pago conforme a los protocolos establecidos.Adicionalmente, algunas plataformas digitales que operan el chance ofrecen la opción de transferencia bancaria como método de pago. Esta modalidad requiere una validación previa de la identidad del ganador, y puede implicar el diligenciamiento de formularios o la presentación de documentos adicionales.Es importante tener en cuenta que el tiquete original es el único comprobante válido para reclamar el premio, por lo que debe conservarse en buen estado, sin tachaduras ni deterioro. Asimismo, los premios están sujetos a retención en la fuente, conforme a la normativa tributaria vigente en Colombia, lo que puede afectar el valor neto recibido por el ganador.Otros chances en ColombiaAdemás de El Dorado Mañana, hay otros chances que se llevan a cabo en diferentes momentos del día. Estos son:MañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Se acerca el Festival Cordillera y los asistentes empiezan a planear sus rutas de llegada al evento que se desarrollará en el Parque Metropolitano Simón Bolívar los días sábado 13 y domingo 14 de septiembre. TransMilenio ha revelado las rutas troncales y zonales que ayudarán a las personas a llegar y salir del evento.El Festival Cordillera recibirá a artistas como Fito Páez, Carlos Vives, Los Auténticos Decadentes, Los Caligaris, Rubén Blades, Belanova, Zoé, Paulo Londra, entre otros, en cinco escenarios diferentes distribuidos a lo largo del Parque Metropolitano Simón Bolívar.Rutas para llegar y salir del Festival CordilleraLas estaciones de TransMilenio más cercanas al Parque Simón Bolívar son Salitre El Greco - Vive Claro y CAN – British Council por la troncal de la Calle 26, a las que llegan rutas desde todas las otras troncales. Detallaron que, además, también se puede llegar en alguna de las rutas TransMiZonal.Av. 68442: Villa Gladys → Mirandela576: Bosa Santa Fé → Engativá634: Bosa San José → Calle 153661: Terminal Norte → PenínsulaC101: Providencia → El PalmarC123: La Magdalena → Centro AndinoT62: Metrovivienda → CasablancaP500: Aeropuerto → Centro AndinoZ4B: Terminal Salitre → Est. TerminalF410 - A410: Tierra Buena → Chicó NorteH610 - A610: Paraíso → Chicó NorteH611 - A611: Santo Domingo → Est. Calle 100H705 - C705: Alfonso López → Suba Calle 100K305 - A305: El Recodo → Est. Calle 100K306 - A306: Zona Franca → Centro AndinoL800 - D800: Gaviotas → Villa GladysK306: Zona Franca → Centro AndinoCalle 53367: San Bernardino → PorciúnculaK303: Fontibón Recodo → UnicentroB303: Fontibón Recodo → UnicentroG503: San Bernardino → Est. Calle 100A503: San Bernardino → Est. Calle 100G518: Potreritos → ChapineroA518: Potreritos → ChapineroCarrera 60D213: Villa Teresita → GaleríasA213: Villa Teresita → GaleríasC131: Bilbao → Diana TurbayH131: Bilbao → Diana TurbayCalle 63142: Teusaquillo → EngativáD216: La Florida → Villa MayorH216: La Florida → Villa MayorPor otro lado, a la salida del Parque Metropolitano Simón Bolívar, cada noche del Festival Cordillera, los asistentes podrán tomar tres rutas de TransMiZonal que abarcarán buena parte de la ciudad, llegando a las siguientes zonas en su recorrido: UNICENTRO, SEPTIMAZO y AV. 1 DE MAYO y con las que se espera facilitar la movilidad de quienes salen a altas horas de la noche o madrugada del evento.Cada una de esas rutas iniciará su recorrido desde la Calle 53 con Carrera 66A, ubicado al costado sur del Simón Bolívar. "Nos unimos una vez más a la fiesta de los sonidos latinoamericanos en el Festival Cordillera. Contaremos con tres rutas especiales de #TransMiZonal para facilitar tu regreso a casa”, se lee en la publicación.Estas son las rutas disponibles a la salida del Festival CordilleraUnicentro:AC 53 – KR 66AC.C. MetrópolisCafam FlorestaC.C. Iserra 100Olímpica Calle 100AK 15 – CL 101C.C. UnicentroC.C. Bulevar NizaAV. Suba – CL 106Septimazo:AC 53 – KR 66 AAC 53 – KR 37Concejo de BogotáPlanetario de BogotáC.C. San MartínUniversidad JaverianaUniversidad de la SalleAK 7 – CL 72 BisAK 7 – CL 81CL 94 – KR 14Av. 1 de Mayo:AC 53 – KR 66AC.C. Gran EstaciónC.C. Salitre PlazaTres ElegantesC.C. Multiplaza BavariaAV. 1 de mayoMapa oficial del Festival Cordillera 2025Para la cuarta edición del festival, se amplió el mapa dentro del Simón Bolívar, garantizando mejores experiencias para los asistentes que no solo disfrutarán de la música, sino también de los emprendimientos, la comida y los espacios de descanso.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La etapa 18 de la Vuelta a España 2025 se llevará a cabo el jueves 11 de septiembre con una contrarreloj individual sobre terreno plano de 27,2 kilómetros en las calles de la ciudad de Valladolid.Será la última cita con el cronómetro, pues la ‘crono’ anterior fue por equipos, lo que deberá ser aprovechado por los corredores que pelean por los puestos de privilegio de la general para acomodarse de la mejor manera en la misma, ya que el extenso recorrido seguramente hará que las diferencias sean marcadas.Es por ello que los llamados a brillar son hombres como el danés Jonas Vingegaard y el portugués Joao Almeida, que comandan la clasificación de la carrera, mientras que los que quieren entrar al podio o al top 10 también deberán hacer lo propio.Y aunque esta no es una modalidad favorable para los intereses de los pedalistas colombianos, Egan Bernal, que es campeón nacional de contrarreloj, podría aprovechar sus condiciones para escalar posiciones.El camino tendrá custodia especial para evitar alteraciones al orden y saboteos por parte de manifestantes propalestinos, que en la contrarreloj anterior se atravesaron en la carretera con pancartas y banderas para evitar el paso del conjunto Israel-Premier Tech, cuyo mejor hombre en la general es el estadounidense Matthew Riccitello, en el top 10.Acá, el perfil de la etapa 18:Las acciones se podrán observar en directo en Colombia mediante varias señales de televisión abierta y vía web.Vuelta a España 2025: hora y canal de TV para ver la etapa 18La transmisión irá en vivo por Caracol Televisión, Caracol Sports y la aplicación Ditu.TV, etapa 18 de la Vuelta a España 2025⦁ Fecha: jueves 11 de septiembre⦁ Trayecto: 27,2 km (Valladolid-Valladolid)⦁ Perfil: contrarreloj individual plana⦁ Hora en Canal Caracol: 9:00 a. m.⦁ Hora en Caracol HD2 y Ditu: 9:00 a. m.⦁ Hora en Caracol Sports: 9:00 a. m.
Este martes, se enfrentaron en el estadio Nacional de Costa Rica la selección de ese país contra su similar de Haití, en un partido correspondiente a la ronda final de las Eliminatorias Concacaf al Mundial de 2026. El local iba ganando 2-0 cómodamente el juego, pero en el segundo tiempo los 'granaderos' dieron vuelta al marcador, poniéndose 3-2. Sin embargo, los 'ticos' lograron anotar un tanto más por intermedio de Juan Pablo Vargas. En el tiempo de adición del complemento, el central de Millonarios y de Costa Rica recibió un centro de Manfred Ugalde, que logró conectar con su pierna izquierda para poner el 3-3 en el partido. Con esa anotación, Vargas salvó un punto para su equipo y sumó su cuarto gol con la camiseta costarricense. Vea el gol de Juan Pablo Vargas en el empate entre Costa Rica y Haití, por Eliminatorias de la Concacaf:Así fue el desarrollo del partidoLa Selección de Costa Rica tuvo que sufrir este martes para empatar al cierre del partido 3-3, en casa, con Haití, resultado con el que los centroamericanos se complicaron la vida en la Eliminatoria al Mundial de 2026.Con este empate en el Estadio Nacional de San José, Costa Rica suma 2 puntos en las primeras 2 jornadas del Grupo C de la fase final de la eliminatoria, por debajo de Honduras (4), igualado con Haití y por encima de Nicaragua (1). Solo el primero del grupo clasificará de forma directa al Mundial.No pudo empezar mejor el partido para Costa Rica, ya que al primer minuto de juego la presión alta hizo efecto para recuperar el balón y Manfred Ugalde dio la asistencia para que Kenneth Vargas abriera el marcador con un remate raso, cruzado, que batió al portero haitiano Josue Duverger.Siguió presionando Costa Rica en busca de más goles pero se topó con dos grandes atajadas del portero Duverger ante remate de Carlos Mora y Alonso Martínez, y además con el poste que le negó la anotación de Mora.Costa Rica obtuvo el premio a su insistencia y dominio del partido al minuto 35 cuando Vargas metió un pase por encima de los zagueros que aprovechó Alonso Martínez, goleador del New York City estadounidense, para marcar el 2-0 con un disparo entre las piernas del guardameta.Haití intentó reaccionar y estuvo cerca de descontar la diferencia con un remate desviado por el portero Keylor Navas y otro tiro de Providence que Carlos Mora sacó de la línea de gol.La selección costarricense se perdió en el segundo tiempo, lo cual aprovechó Haití para adueñarse de la pelota y en un abrir y cerrar de ojos empatar el compromiso, y finalmente darle vuelta al marcador.El defensa costarricense Joseph Mora cometió penalti. Keylor Navas detuvo el lanzamiento, pero el rebote volvió a quedar a disposición de Duckens Nazon, quien no perdonó para anotar el 2-1 al 55. Y tres minutos después, Nazon hizo el golazo de la noche mediante una chilena tras dos cabezazos de sus compañeros en el área. El desconcierto de la selección costarricense era evidente y no fue hasta el minuto 82 que el entrenador Herrera hizo los primeros cambios. Nazon cerró su gran noche en una vistosa jugada colectiva que él culminó en el área al minuto 86 para silenciar al bullicioso Estadio Nacional.Costa Rica rescató el empate al minuto 90 cuando Manfred Ugalde envió un centro que el zaguero del Millonarios colombiano Juan Pablo Vargas convirtió en gol. Al final del partido los aficionados costarricenses gritaron pidiendo la salida del seleccionador Miguel Herrera.
Este miércoles 10 de septiembre, la etapa 17 de la Vuelta a España 2025 dejó como ganador a Giulio Pellizzari (Red Bull BORA Hansgrohe), quien atacó en el último ascenso y sigue firme como líder de los jóvenes. Jonas Vingegaard (Visma Lease a Bike) retuvo la camiseta roja mientras que el colombiano Egan Bernal (INEOS Grenadiers) sufrió y cedió tiempo. La jornada comenzó con varios ataques, pero la fuga tardó en crearse con un grupo de 12 corredores que tuvo a los colombianos Harold Tejada (XDS Astana) y Brandon Rivera (INEOS Grenadiers). El pelotón no les dio mucho margen, los cazó a 11 km de meta y en el ascenso final vino el ataque de Pellizzari ante los favoritos. Los corredores tomaron la partida en O Barco de Valdeorras y tan pronto alzaron la bandera se dieron los primeros ataques para crear la fuga. Mads Pedersen, Magnus Sheffield, Michal Kwiatkowski, Joel Nicolau, Pierre Thierry, Bjorn Koerdt y Jonas Gregaard lo intentaron, pero el lote no lo permitió. A 119 km sí se creó un grupo de escapados y con protagonismo colombiano. Brandon Rivera y Harold Tejada lograron su cometido junto a Mihkel Mihkels, Madis Tielens, Antonio Tiberi, Patrick Gamper, Léandre Lozouet, Sergio Samitier, Luca van Boven, Gijs Leemreize, Timo Roosen, Nicolau y Gregaard.Nicolau cruzó primero en el Paso de las Traviesas y Van Boven se impuso en el esprint intermedio en Almazcara. La diferencia entre lote y escapados nunca sobre paso 1:40, así que la situación estaba controlada. En la fuga atacó Tiberi, Tejada respondió y el último intento fue de Samitier. Sin embargo, el pelotón apretó en el último ascenso y apagó sus ilusiones a 12 km de meta.En ese punto, el grupo principal se seleccionó y tanto Egan Bernal como Tejada se descolgaron. Los favoritos rodaron juntos hasta que vino la ofensiva de Jai Hindley. Jonas Vingegaard, Thomas Pidcock, Joao Almeida, Giulio Pellizzari y Matthew Riccitello le siguieron la rueda sin problemas. Cuando todo pintaba a una definición en los últimos metros, Pellizzari lanzó su ataque y logró su primer triunfo en una 'grande' del ciclismo. El podio de la jornada lo completaron Pidcock y Hindley. Vingegaard culminó cuarto y sostuvo la camiseta roja sin problemas.Clasificación general de la Vuelta a España, tras la etapa 171. Vingegaard Jonas (Team Visma | Lease a Bike) - 64:53:552. Almeida João (UAE Team Emirates - XRG) +0:503. Pidcock Thomas (Q36.5 Pro Cycling Team) +2:284. Hindley Jai (Red Bull - BORA - hansgrohe) +3:045. Pellizzari Giulio (Red Bull - BORA - hansgrohe) +3:516. Gall Felix (Decathlon AG2R La Mondiale Team) +4:577. Riccitello Matthew (Israel - Premier Tech) +4:598. Kuss Sepp (Team Visma | Lease a Bike) +6:249. Træen Torstein (Bahrain - Victorious) +7:0610. Matteo Jorgenson (Team Visma | Lease a Bike) +10:16
Tres soldados murieron en dos enfrentamientos distintos con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) registrados en los departamentos de Norte de Santander y Bolívar, informaron este miércoles 10 de septiembre fuentes castrenses.El primer enfrentamiento ocurrió en la tarde del martes en el caserío Las Delicias, del municipio de Tibú, en la convulsa región del Catatumbo, fronteriza con Venezuela. Allí, tropas del Ejército se enfrentaron con guerrilleros del Frente Juan Fernando Porras Martínez del ELN. En los combates murió el soldado Yamid Araque Cely, oriundo de Floresta, Boyacá. “Entregó su vida en cumplimiento del deber, protegiendo a los colombianos. Un equipo interdisciplinario brinda apoyo integral a sus seres queridos en este difícil momento”, informó el Ejército.Ataque con dron en BolívarEl otro ataque se produjo en el caserío San Isidro, zona limítrofe entre los municipios de Santa Rosa y Morales, en el sur del departamento de Bolívar, donde guerrilleros del ELN lanzaron "artefactos explosivos improvisados" desde un dron contra tropas del Ejército. Por las explosiones fallecieron los soldados Danier Felipe Muñoz Ortiz y Cristian Andrés Hernández Jiménez, originarios de Oporapa y Tello, del departamento del Huila; en el ataque, otros cuatro militares resultaron heridos por las esquirlas. El Ejército Nacional calificó la agresión de "acto infame" y denunció que constituye una violación del derecho internacional humanitario (DIH).“Las operaciones militares adelantadas por la Décima Novena Brigada en el sur de Bolívar continúan de manera sostenida, con el propósito de contrarrestar el accionar delictivo de los grupos armados ilegales y garantizar la seguridad de las comunidades”, indicó la fuerza castrense.El Gobierno del presidente Gustavo Petro y el ELN iniciaron conversaciones de paz en noviembre de 2022 en Caracas, pero desde hace un año esos diálogos están suspendidos por las acciones violentas de esa guerrilla.El pasado julio, Petro consideró que las negociaciones de paz con el ELN estaban rotas por las constantes acciones violentas de esa guerrilla en la región del Catatumbo y en otros lugares fronterizos con Venezuela.La crisis en las negociaciones se acentuó en enero de 2025, tras una ofensiva del ELN en el Catatumbo contra el Frente 33 de las disidencias de las Farc en una disputa por el control territorial de esa vasta región.Ese conflicto entre guerrillas deja cerca de un centenar de muertos y una crisis humanitaria por el desplazamiento de más de 60.000 campesinos de la zona.Según la Defensoría del Pueblo, el ELN tiene presencia en 22 de los 32 departamentos de Colombia, principalmente en Norte de Santander, Chocó, Arauca, Antioquia, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
La Selección Bolivia logró vencer 1-0 a Brasil en El Alto por 1-0, marcador que no sólo significó los tres puntos sobre la 'canarinha', sino que le permitió a la 'verde' jugarse la última chanche de estar en el Mundial 2026 a través del repechaje. Tras la gesta de los del altiplano, se filtró un video de Carlos Lampe festejando con la camiseta de otro combinado. El experimentado arquero boliviano, de 38 años, celebró el paso a la repesca por la Conmebol luciendo la casaca de la figura y capitán de Colombia, James Rodríguez. En los cortos videos que circulan en las plataformas digitales se observó a Lampe con la '10' del cucuteño puesta mientras saludaba a los seguidores de la 'verde' subido en un bus. A su vez, en otra red social se filtró un 'live' de otra figura del combinado boliviano: Moisés Villarroel, quien en medio de toda la algarabía que se registró en el autobús por estar en el repechaje, quedó captado en cámara el momento justo en que Lampe hizo presencia con los colores de la Selección Colombia y el '10' de James David. Todo esto se presentó en medio del asombro de sus compañeros en Bolivia. El golero explicó que fue "la (camiseta) que cambié con él en el amistoso y que llevé para que me la firme". Por supuesto que este hecho por parte de Lampe no pasó desapercibido por los usuarios en las redes sociales, quienes alegaron que fue una 'mufa' para Venezuela que perdió 3-6 con Colombia y perdió la opción de la repesca. ¿Qué dijeron en la Selección Bolivia tras clasificar al repechaje para el Mundial?El director técnico de la 'verde, Óscar Villegas, calificó de "histórico" el boleto que su país sacó este martes para la repesca para el Mundial 2026, aunque señaló que hay que mantener los pies en tierra."Para nosotros es importante, es un halago, así que estamos muy contentos, con los pies sobre la tierra, sabiendo que tenemos que seguir luchando y tenemos que seguir creciendo", afirmó el timonel al término de la victoria ante Brasil por 1-0 en la última fecha de las eliminatorias sudamericanas.Bolivia terminó en la séptima posición con 20 puntos y se benefició de la goleada de Colombia por 6-3 sobre Venezuela, que terminó octava, y eliminada, con 18 unidades.Villegas alabó a sus jugadores, a quienes comenzó a dirigir a mediados del año pasado, en reemplazo del brasileño Carlos Zago, separado del cargo por pobres resultados.El nuevo timonel tomó la decisión de migrar del estadio Hernando Siles de La Paz, a 3.650 metros sobre el nivel del mar, al de El Alto, a 4.150 metros de altitud."Tenemos que seguir luchando y tenemos que seguir creciendo. Es un grupo excepcional, son jugadores, decía yo, muy inteligentes, que a la primera captan y que además son excelentes personas, eso es básico", destacó
Este martes, la Selección Colombia hizo una buena presentación en el estadio Maturín y derrotó 6-3 a Venezuela, que quedó por fuera de cualquier opción de clasificar al Mundial 2026. En el seleccionado colombiano salió como figura Luis Javier Suárez, quien marcó cuatro goles, y los restantes fueron obra de Yerry Mina y Jhon Córdoba.La selección de Bolivia, de su lado, jugará en marzo un hexagonal internacional por un cupo en el Mundial de 2026 como consecuencia del séptimo puesto que se adjudicó este martes en el cierre de las eliminatorias sudamericanas con una victoria por 1-0 sobre Brasil, que terminó en el quinto puesto.Un penalti ejecutado por Miguel Terceros en el cuarto minuto añadido al primer tiempo bastó a la Verde para sellar el triunfo en los 4.150 metros de altitud del municipio de El Alto, y desplomó a la Canarinha al quinto de la clasificación con los mismos 28 de Colombia (tercera), Uruguay (cuarta) y Paraguay (sexta).En otros resultados, la selección de Ecuador cerró este martes con broche de oro las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de 2026 al reencontrarse con la victoria en la última fecha ante Argentina, a la que se impuso por 1-0 con un gol de penalti de Enner Valencia.En su partido número 100 con la selección, 'Superman' Valencia llegó a los 47 goles con la Tri en el tiempo añadido del primer tiempo, tras un penalti sancionado por el árbitro colombiano Wilmar Roldán por una falta de Nicolás Tagliafico sobre Ángelo Preciado, que se mantuvo en cancha hasta el término del primer tiempo.La selección de Paraguay selló este martes su primera victoria como visitante en Lima tras vencer por 1-0 al ya eliminado Perú en un partido de la última fecha de las eliminatorias sudamericanas al Mundial de 2026.Una anotación de gran factura técnica, conquistada a los 78 minutos de juego por Matías Galarza, fue suficiente para que los dirigidos por Gustavo Alfaro le saquen lustre a la clasificación que ya aseguraron el jueves pasado.Tabla de posiciones1. Argentina 38 puntos2. Ecuador 29 puntos3. Colombia 28 puntos4. Uruguay 28 puntos5. Brasil 28 puntos6. Paraguay 28 puntos7. Bolivia 20 puntos8. Venezuela 18 puntos9. Perú 12 puntos10. Chile 11 puntosResultados de la fecha 18Venezuela 3- Colombia 6Ecuador 1- Argentina 0Chile 0- Uruguay 0Perú 0- Paraguay 1Bolivia 1- Brasil 0
En pleno partido entre Venezuela y Colombia ocurrió el crimen contra el secretario de Gobierno de la Alcaldía del municipio de Pradera, Valle, José Dorian Jiménez. Varios aficionados de la Selección se aglomeraron para ver el compromiso por la eliminatoria cuando sicarios en motocicleta sorprendieron a quienes compartían en el espacio.En un video de cámara de seguridad, que es pieza clave en la investigación, se ve cuando un hombre vestido con una camiseta de color rojo se baja de la moto y busca directamente a José Dorian, a quien le dispara en varias oportunidades para acabar con su vida.El secretario de Gobierno de Pradera cayó en a la plaza de ese pueblo del departamento del Valle del Cauca. Según testigos del crimen, hombres armados se aproximaron a Jiménez y le dispararon en repetidas ocasiones y aunque fue trasladado a un centro médico de la vecina ciudad de Palmira, falleció por la gravedad de las heridas.Una mujer que estaba en la plaza del pueblo para ver el partido de las eliminatorias al Mundial de 2026 también resultó herida y fue llevada a un hospital. Jiménez había sido concejal y candidato a la alcaldía de Pradera. Además, era un líder político reconocido en el departamento. "Muy duro recibir la noticia del asesinato del secretario de Gobierno de Pradera, José Dorian Jiménez. No es aceptable el deterioro generalizado de la seguridad por todo el país que sigue matando colombianos", dijo Alejandro Eder, alcalde de Cali.Por su parte, la gobernadora Dilian Francisca Toro manifestó su indignación por el vil asesinato de Jiménez, expresando su solidaridad con la familia de la víctima. “He solicitado un equipo especial de investigadores para dar con el paradero de los responsables y hemos dispuesto una recompensa de hasta 100 millones de pesos por información para capturarlos”, anotó.Esta es la hipótesis del crimen de José Dorian JiménezEn Pradera se adelantará un consejo de seguridad para indagar qué fue lo que pasó en el lugar y las razones por las cuales ocurrió el ataque sicarial contra Jiménez. El alcalde del municipio, Francisco Guzmán, señaló que ya comenzó la investigación por el asesinato y se desconoce si el funcionario había recibido amenazas.“Es algo sorpresivo. Ni la familia ni yo teníamos conocimiento de que hubiera recibido amenazas”, manifestó Guzmán, quien le envío un mensaje de condolencia a las personas cercanas del funcionario, quien murió en el traslado a Palmira.Una de las hipótesis sobre el crimen es que alguna banda criminal que delinque en el municipio ordenó el asesinato por la lucha frontal que Jiménez había ordenado contra las ollas de microtráfico. “Pudo haber sido esa una de las razones que llevó a su crimen, pero no hay claridad y apenas empieza el proceso”, dijo el alcalde Guzmán.NOTICIAS CARACOL
Las imágenes que circulan en redes sociales muestran a decenas de personas enfrentándose a golpes, lanzando objetos y corriendo para resguardarse en medio del caos. Entre gritos, insultos y botellas que volaban de un lado a otro, la plazoleta del complejo residencial y universitario City U, en pleno centro de Bogotá, se convirtió en escenario de una riña multitudinaria tras la transmisión del partido entre Colombia y Venezuela la noche de este martes, 9 de septiembre.Los registros audiovisuales evidencian el momento exacto en que la multitud perdió el control: algunos asistentes se agreden mientras otros huyen despavoridos para evitar ser alcanzados por objetos contundentes. Algunos de los presentes, según se aprecia en las grabaciones, incluso empuñaron armas blancas, lo que incrementó el miedo de quienes presenciaban la pelea.La situación se presentó minutos después de que la selección colombiana sellara su clasificación al Mundial de 2026 con un contundente 6-3 frente a la vinotinto. Lo que comenzó como una velada festiva en torno al fútbol terminó en pánico colectivo. Estudiantes, trabajadores y transeúntes que pasaban por el lugar quedaron atrapados en medio del desorden.De acuerdo con testigos, la tensión empezó a crecer desde los primeros goles. En redes sociales, una usuaria identificada como Loren Sofía relató en X cómo se gestó la pelea: “La cosa es que en el primer gol de Venezuela, los chicos de ese país empezaron a echarle cerveza encima a los de Colombia para celebrar. Obvio hubo gente que se molestó y empezaron a devolver el gesto. Hacía gol Colombia: les tiraban cerveza a ellos. Hacía gol Venezuela: ellos tiraban pola. Pero obviamente (por el marcador) esa dinámica se volvió muy desigual y los muchachos de Venezuela ya estaban bravos”.La narración coincide con lo observado en las grabaciones: tras cada anotación, algunos hinchas lanzaban bebidas sobre los demás, lo que generó roces que se salieron de control. Según Loren Sofía, la pelea estalló en el sexto gol de Colombia, anotado por Jhon Córdoba: “Luego no sé si les dijeron algo o no, pero con el sexto gol de Colombia se empezaron a dar puños entre todos y terminó en tropel”.El triunfo colombiano fue celebrado en todo el país, pero en este punto de la capital se transformó en detonante de un enfrentamiento colectivo. Mientras en Maturín, Venezuela, la ilusión se apagaba con la eliminación del repechaje tras confirmarse el empate de Brasil en La Paz, en Bogotá el ambiente se tornaba cada vez más hostil.Videos compartidos en internet muestran que la seguridad privada del complejo intentó controlar la situación, pero la magnitud del desorden superó sus capacidades. Varios vigilantes tuvieron que intervenir para separar a los agresores, sin éxito, por lo que fue necesaria la llegada de la Policía Metropolitana de Bogotá.El teniente coronel Sergio Bayona, comandante operativo de seguridad ciudadana número 4, confirmó que la institución desplegó uniformados en el lugar: “Se nos genera un hecho de intolerancia, lo cual genera una riña múltiple entre estas dos hinchadas. En ese momento dan aviso a nuestras zonas de atención y de inmediato llegamos e intervenimos, y separamos las dos partes. En este momento podemos dar un parte de tranquilidad. La Policía Metropolitana de Bogotá está desplegando sus capacidades con nuestros vecinos, recogiendo videos, para ver si logramos la ubicación de las personas, al parecer extranjeras, que generaron este hecho”.De acuerdo con la Policía, no se presentaron heridos ni personas capturadas. Sin embargo, testigos aseguraron que la pelea pudo haber terminado en tragedia debido a la presencia de cuchillos y al lanzamiento de objetos contundentes en medio de la multitud. Los vecinos y residentes del complejo City U expresaron su preocupación por la recurrencia de este tipo de situaciones en la zona. En los últimos años, la plazoleta del conjunto universitario se ha convertido en punto de encuentro para ver partidos de gran relevancia, lo que congrega a cientos de aficionados. El partido que detonó la confrontación era clave para ambas selecciones. Mientras Colombia aseguraba su clasificación al Mundial con 28 puntos, ubicándose tercera en la tabla, Venezuela veía esfumarse la posibilidad de pelear por un cupo en el repechaje al quedar con 18 unidades. El director técnico de la selección Colombia, Néstor Lorenzo, en rueda de prensa posterior al encuentro, se refirió al desempeño deportivo de sus jugadores y destacó la importancia de la victoria. “El balance tiene que ver con el proceso que llegamos en 2023. Ya son dos años y medio donde, sin duda, hubo unos altibajos, sobre todo en los resultados de los partidos que se nos escaparon sobre la hora, en grandes escenarios. Pero el equipo siempre fue protagonista y fue a buscar los partidos. Ahí es donde debemos seguir mejorando”, señaló.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Las autoridades polacas hallaron restos de un misil de origen desconocido y de siete drones, al parece rusos, tras la violación del espacio aéreo del país por parte de Rusia, informó la portavoz del Ministerio de Interior, Kinga Gałecka. Según la misma fuente se reportaron daños en una casa y en un carro aparcado, como se ve en imágenes que circulan en redes sociales. Los drones se encontraron en las localidades de Cześniki. Czosnówka, Wyryki, Krzywowierzba-Kolonia, Wyhalew, Wohyń, Mniszków y Oleśno. Esta situación ha puesto en máxima alerta a Polonia, que calificó lo ocurrido como una "provocación sin precedentes" y que llevó al primer ministro, Donald Tusk, a invocar el artículo 4 del Tratado de la OTAN.Ni los drones, disparados durante un ataque ruso a Ucrania, ni su derribo por las fuerzas polacas y de la OTAN causaron víctimas, precisó Tusk. Las autoridades de Polonia, país miembro de la Unión Europea y la OTAN y apoyo clave de Ucrania desde el inicio de la invasión rusa en 2022, dijeron haber identificado en su espacio aéreo más de 10 "objetos hostiles", durante la madrugada de este miércoles. "Se identificaron 19 violaciones" del espacio aéreo, y "actualmente hemos confirmado que tres drones fueron abatidos", precisó Tusk ante el Parlamento, matizando que el balance es provisional.Tusk anunció también que invocará el artículo 4 del Tratado de la OTAN, que contempla que los aliados "se consultarán cuando, a juicio de cualquiera de ellos, la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de cualquiera de las partes fuese amenazada". El primer ministro subrayó que espera un "gran apoyo de los aliados ante "la confrontación que Rusia ha declarado al mundo libre", en referencia a la oleada de drones que este país lanzó contra Polonia.El líder polaco señaló, además, que "por primera vez durante esta guerra los aparatos no provenían de Ucrania, sino de Bielorrusia", y subrayó que las incursiones "no puede decirse que fueran el resultado de errores, pérdida de control de drones o pequeñas provocaciones rusas". "Por primera vez, una parte significativa de estos drones sobrevoló Polonia directamente desde Bielorrusia", dijo Tusk, quien agregó que aunque "no hay motivos para afirmar hoy que nos encontramos en estado de guerra no hay duda de que esta provocación es incomparablemente más peligrosa desde el punto de vista de Polonia que las anteriores".El ejército polaco dio las gracias a la aviación de Países Bajos, otro país integrante de la OTAN, por su "apoyo". El gobierno neerlandés confirmó haber participado con aviones F-35 en el derribo de los drones rusos en Polonia.De igual forma, la cancillería polaca convocó al encargado de negocios ruso, Andrei Ordash. Este indicó a la agencia de noticias RIA Novosti que Varsovia aún no presentó pruebas de que los drones derribados venían de Rusia.¿Qué se sabe hasta ahora de la incursión?El centro de mando de las fuerzas armadas de Polonia había indicado horas antes que su espacio aéreo "fue violado repetidamente por drones" durante "el ataque llevado a cabo hoy por la Federación Rusa contra objetivos situados en territorio ucraniano". El incidente paralizó durante varias horas el aeropuerto Chopin de Varsovia, y otros tres de menor importancia.Por su parte, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dijo que lo ocurrido en Polonia fue "deliberado". Según el, al menos ocho drones rusos "se dirigieron a Polonia". En simultáneo, Moscú disparó 458 drones y misiles contra Ucrania, según el ejército de este país. Bielorrusia dijo también haber abatido este miércoles en su territorio varios drones que "habían perdido su trayectoria", pero no precisó si venían de Rusia o de Ucrania.La incursión de aparatos no tripulados, calificada de "provocación a gran escala" por el primer ministro Tusk, se produjo poco antes de unos ejercicios militares conjuntos entre Rusia y Bielorrusia, llamados Zapad-2025 y programados del 12 al 16 de septiembre. Bielorrusia es un aliado clave de Rusia, y prestó su territorio para que Moscú lanzara en febrero de 2022 la invasión de Ucrania. Varsovia decretó el cierre de su frontera con Bielorrusia a partir del jueves, y anunció en respuesta a las maniobras Zapad unos ejercicios militares en su territorio, con la participación de 30.000 soldados propios y de países aliados.El Kremlin, entretanto, se negó este miércoles a comentar la incursión de drones en Polonia. "Preferimos no comentar, no está dentro de nuestra competencia, es prerrogativa del ministerio de Defensa", dijo el portavoz Dmitri Peskov a periodistas de varios medios en una llamada informativa.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE y AFP
Este martes 9 de septiembre se cerró la acción en las Eliminatorias Sudamericanas para la Selección Colombia, tras la visita a Venezuela, y ya tener el cupo asegurado al Mundial de 2026 (Estados Unidos, México y Canadá).La goleada 6-3 de la 'tricolor' sobre Venezuela, en Maturín, culminó la acción de los dirigidos por el argentino Néstor Lorenzo, quienes dejaron buenas sensaciones de cara a su regreso al certamen orbital.Por eso, el técnico Néstor Lorenzo ya debe poner su mirada en el Mundial del próximo año y para eso deberá comenzará a trabajar pensando en la preparación del torneo, por lo que ya tiene asegurados sus próximos dos encuentros.¿Cuándo vuelve a jugar la Selección Colombia, tras terminarse las Eliminatorias Sudamericanas?Los siguientes compromisos de la ‘tricolor’ están agendados para el mes de octubre, enfrentándose a México y Canadá, el 11 y 14 de aquel mes, en Estados Unidos, tal y como se confirmó hace algunos meses por parte de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF).Frente a los ‘aztecas’ será en el estadio AT&T (Texas) será el primer encuentro de la Selección Colombia terminadas ya las Eliminatorias Sudamericanas. Tres días después Canadá será el rival, en el Red Bull Arena (Nueva Jersey).Cabe recordar que tanto los mexicanos, como los canadienses, pueden ser posibles rivales en el Mundial de 2026, ya que ambas selecciones están clasificadas al ser anfitrionas del torneo de la FIFA, por eso desde la interna de la tricolor decidieron estos contrincantes, ya que también estarán pensando en su preparación para el torneo.Después de esos partidos se espera que se confirmen más duelos preparatorios para el mes de noviembre y a la espera del sorteo del Mundial 2026 que está programado para el viernes 5 de diciembre, en el Kennedy Center, en Washington, Estados Unidos, desde las 11:00 a.m. (hora colombiana).Extraoficialmente y a falta de la información de la FCF, se menciona que Nueva Zelanda sería uno de los rivales de la Selección Colombia en el mes de noviembre. Además, Ramón Jesurún, presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, señaló que falta un "rival africano", para también irse alistando para ese tipo de adversarios en el Mundial del próximo año.
Libny Molano no es una colombiana común y corriente. Sorprendentemente, desde su nacimiento tiene una condición que hace que su cuerpo esté completamente cubierto de lunares. Según ella, aproximadamente posee entre 200 y 300 lunares en todo su cuerpo, incluido uno que cubre casi todo su brazo derecho.La mujer conversó con María Elvira Arango en el programa En Aguas Profundas y relató un poco sobre su vida. nació en un lluvioso miércoles santo hace 32 años. Durante aquel día, según la entrevistada, su madre sufrió preeclampsia, lo que la obligó a ser sometida a una cirugía de cesárea para llevar a cabo el parto en el que finalmente nació."A mi mamá le dio preeclampsia, entonces la metieron a su cesárea y cuando yo salí le dijeron: 'Mamá, la niña tiene algo, pero no sabemos qué es’”, recuerda Molano, quien dice que lo único que le preocupaba a su madre en aquel entonces era que su hija hubiera nacido con todas las partes de su cuerpo en buen estado y pudiera crecer con las habilidades de una niña común y corriente.Pero no todo fue alegría: el primer pronóstico llamaba la atención de su madre porque le habían dicho que la esperanza de vida de su recién nacida solo iba a ser de aproximadamente tres años. Con el tiempo, los médicos determinaron que la patología de Libny era conocida como nevus melanocítico congénito (NMC), una condición en la que su cuerpo producía más melanina de la requerida, lo que provocaba esta reacción en su piel.Vivir con esta condición no es indicativo de una mala vida; por el contrario, Molano asegura a la entrevistadora que ha tenido una vida plena, en la que, como única condición, debe cuidarse sus lunares y estar atenta a sus cambios, pues pueden desarrollar melanomas (o cáncer de piel) en cualquier momento.Han pasado 32 años y Libny se encuentra en perfecto estado de salud. Va dos veces al año al dermatólogo y tiene que estarse revisando constantemente frente al espejo para monitorear el estado de sus lunares, acudiendo al médico en caso de cualquier anormalidad. Actualmente, casi todo su hemisferio derecho tiene lunares, incluso —afirma— en las encías, pero esto no representa un problema para llevar una vida normal.Eso sí, pese a que su situación de salud es óptima, el verdadero problema de su condición radica en la falta de empatía por parte de otras personas. Desde su vida escolar, Libny se ha tenido que enfrentar a todo tipo de comentarios por su apariencia, situación que la llenó de inseguridades durante gran parte de su vida. Ha sido un trabajo arduo sacar de su mente aquellas críticas que recibía día a día. “Todos tenemos heridas de muchas índoles y yo me he tenido que poner una tarea muy juiciosa de sanidad para quitarle ese poder a las otras personas y decir: ‘Lo que tú dices me resbala’. Yo camino con seguridad”, dijo.Actualmente, la mujer conserva aquellas amistades que la defendieron en el colegio, quienes incluso se han convertido en compañías duraderas y para toda la vida. “Conservo mucho de esas personas que me defendían en el colegio”, dijo. Con sus amigos de oficina, actualmente se ríe y habla de su condición entre chistes y, afirma, también con cierto humor negro. Se casó con su único novio y actualmente retomó la música, una disciplina en la que quiso enfocarse desde el inicio de sus estudios, pero que abandonó en el pasado por diversas circunstancias.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El balance de muertos en Nepal aumentó este martes a 25 desde el inicio de las protestas el lunes, tras la muerte de la esposa de un ex primer ministro, que fue quemada dentro de su vivienda en Katmandú, y de otros manifestantes fallecidos en hospitales y tiroteos con la policía.La víctima, Rajyalaxmi Chitrakar, era la esposa del ex jefe de Gobierno Jhalanath Khanal y murió en el Hospital de Quemados de Kirtipur después de ser rescatada con heridas críticas, según confirmaron a EFE fuentes hospitalarias. Este martes, el Hospital Civil confirmó a EFE la muerte de tres manifestantes, mientras que la policía reportó otros dos fallecidos en un tiroteo con fuerzas de seguridad en el barrio de Kalimati, que se suman a los 19 fallecidos del lunes.La violencia se extendió también a las cárceles. Según informó el medio local 'Onlinekhabar', más de 900 presos escaparon de la prisión de Kaski, en Pokhara, después de que manifestantes del movimiento Generación Z irrumpieran en el recinto, golpearan a agentes de seguridad y destruyeran parte de las instalaciones para facilitar la fuga.Otras cárceles como las de Kailali y Lalitpur fueron incendiadas, informó el medio local The Kathmandu Post. El Parlamento, la Oficina de la Presidencia, el Tribunal Supremo y las residencias de al menos dos docenas de ministros -entre ellas la vivienda privada del recién dimitido K.P. Sharma Oli- fueron incendiados durante la jornada, al igual que las oficinas del Kantipur Media Group, el mayor conglomerado de prensa del país.Las protestas estallaron tras la decisión del Gobierno de prohibir el acceso a 26 redes sociales, entre ellas Facebook, Instagram y TikTok, una medida que los jóvenes nepalíes interpretaron como un ataque a la libertad de expresión, en un contexto de creciente descontento por la corrupción y la desigualdad de la clase política de Nepal.Las autoridades mantienen el aeropuerto de Katmandú cerrado por seguridad, mientras crece la presión política tras la dimisión del primer ministro K.P. Sharma Oli y de al menos cinco ministros de su gabinete, en un intento fallido por contener la ola de protestas.Así cayó el gobierno de NepalTodo empezó el lunes como una concentración pacífica de miles de jóvenes frente al Parlamento en New Baneshwor. La situación se tornó violenta cuando las autoridades respondieron con represión al traspaso de algunos manifestantes de las barricadas policiales. La respuesta de las autoridades escaló del uso de cañones de agua y gases lacrimógenos al fuego con munición real. "La policía usó fuerza excesiva; se dispararon balas a la cabeza, al corazón y al estómago", denunció a EFE el manifestante Prakash Thami, hospitalizado con heridas.El primer ministro Oli defendió la prohibición de redes sociales y acusó a los manifestantes de ser "anarquistas", pero pronto se vio acorralado. Cinco ministros renunciaron en rechazo a la represión de las protestas. La presión política y social desembocó finalmente en la dimisión del propio Oli, incapaz de contener una revuelta que convirtió a los jóvenes en protagonista de un movimiento sin precedentes en Nepal.La dimisión pone fin al cuarto mandato de Oli, una de las figuras más dominantes y controvertidas de la política nepalí. Veterano político forjado en la lucha contra la monarquía, por la que pasó 14 años en prisión, Oli se hizo conocido por su estilo de confrontación y su habilidad para sobrevivir a constantes crisis parlamentarias, aunque finalmente ha sido un levantamiento en las calles lo que ha forzado su caída.EFE
Con la clasificación de Colombia al Mundial de la FIFA 2026, muchas personas se han planteado por primera vez intentar obtener el visado para poder viajar a Estados Unidos o Canadá. Aunque este proceso es sencillo si se lleva a cabo de forma ordenada y con tiempo, hacerlo actualmente puede provocarle dolores de cabeza a más de uno. por esta razón, las embajadas de estas naciones han dado a conocer que los interesados en visitar ambos países para el Mundial deben iniciar su trámite lo más pronto posible. Y es que son dos los factores que podrían complicar las cosas para las personas interesadas en obtener este documento. Por un lado, se encuentra la cuestión económica y relativa al pago de las tarifas de cada proceso; por otro, el ámbito que respecta a los tiempos de espera necesarios para acudir a las entrevistas y culminar el respectivo trámite. Conseguir el respectivo dinero para el procedimiento y sacar las respectivas citaciones parece convertirse en una bomba de tiempo a menos de un año del Mundial. Para el caso de Estados Unidos, los interesados deben tener cuenta que las filas de espera para conseguir la visa (o por lo menos hacer el trámite) son extensas, razón por la que la embajada del país norteamericano ha solicitado a quienes deseen acompañar al seleccionado nacional iniciar rápidamente el proceso. Eso sí, tenga claro cuál es el tipo de visado que debe solicitar.Qué tipo visa debe solicitarse para ir al Mundial 2026 en Estados UnidosQuienes tengan planes de asistir al Mundial en Estados Unidos deberán solicitar la visa tipo B1/B2, la cual está destinada a actividades turísticas, visitas temporales o asuntos de negocios. El trámite inicia con la diligencia correspondiente del formulario DS-160, disponible solo en inglés y que debe completarse en línea. Cuánto cuesta el trámite para solicitar la visa para viajar a Estados Unidos en ColombiaLos interesados en obtener la visa deben hacer un pago de 185 dólares (alrededor de 735.000 pesos colombianos) y agendar una cita para la entrevista en la Embajada de Estados Unidos en Bogotá. Deben tener en cuenta que cada martes a las 9 de la mañana se habilitan nuevas fechas para el respectivo agendamiento de estos compromisos. Para el día de la entrevista es necesario que los colombianos lleven un pasaporte válido que cuente con, al menos, seis meses de vigencia después de la fecha estimada de ingreso a EE. UU.. Adicionalmente, se requiere cumplir con los siguientes formularios y documentos: Formulario DS-160Foto reciente de 5×5 cmDocumentación que pueda demostrar que el respectivo aspirante tiene la intención de regresar a ColombiaVisa para EE. UU.: ¿En cuánto está el tiempo de espera para una cita de no migrante?Acorde con información de la página de la Embajada de EE.UU. en Colombia, este es el tiempo de espera para una cita de no migrante, acorde con la categoría de visado: Categoría B1/B2398 díasCategoría F/M/J20 díasPetición (H, L, O, P)24 díasNo Residentes de Colombia o Venezuela (todas las categorías de visa)634 díasExención de Entrevista4 díasJULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
El último partido de la Selección Colombia en las Eliminatorias de la CONMEBOL rumbo al Mundial 2026 no solo se vivió en la cancha, sino también en las redes sociales. La visita al Estadio Monumental de Maturín, donde Colombia se impuso 6 -3 a Venezuela, se convirtió en una auténtica fábrica de memes que acompañaron cada jugada, gol y polémica del encuentro.Aunque la Tricolor ya tenía asegurado su cupo en el Mundial, los aficionados se volcaron a internet para comentar con humor el cierre de la campaña. Desde comparaciones entre la solidez ofensiva del equipo de Néstor Lorenzo y referencias a la “maldición” de enfrentar a Venezuela en casa, hasta bromas sobre el ambiente en Maturín, los internautas sacaron a relucir toda su creatividad.Estos son los mejores memes que dejó el encuentro futbolísticoLas imágenes y videos circularon rápidamente: algunos se centraron en la contundencia de la delantera colombiana, otros ironizaron con frases como “Venezuela invicto en casa, hasta que llegó Colombia”, y tampoco faltaron los clásicos montajes que mezclan fútbol con cultura pop, series o películas.En medio de la tensión deportiva, los memes funcionaron como un desahogo colectivo y una manera festiva de celebrar el triunfo tricolor, que ratifica la campaña histórica del equipo. Así, entre goles, estadísticas y humor digital, el Colombia vs. Venezuela se jugó tanto en el Monumental como en las pantallas de millones de hinchas.NOTICIAS CARACOL
La clasificación de la Selección Colombia al Mundial de Fútbol de 2026, que se disputará en Canadá, Estados Unidos y México, ya empezó a despertar un gran interés entre los hinchas. Muchos seguidores evalúan la posibilidad de viajar para presenciar los partidos, especialmente aquellos que se jugarán en territorio canadiense. Sin embargo, antes de comprar tiquetes y planear itinerarios, es fundamental conocer las exigencias migratorias que establece ese país para los visitantes colombianos.Para 2025, y también de cara al Mundial, Canadá mantiene la exigencia de visa para los ciudadanos colombianos. Esto significa que ninguna persona con pasaporte colombiano puede ingresar al país únicamente con el documento de viaje. A diferencia de algunos países latinoamericanos que cuentan con beneficios como la Autorización Electrónica de Viaje (eTA), los colombianos deben tramitar la visa de residente temporal, conocida como visa de visitante o de turista.Este permiso otorga la posibilidad de permanecer en Canadá por un periodo máximo de seis meses. No obstante, no habilita al portador para trabajar en el país. Existen otros tipos de permisos, como los de estudio y trabajo, que tienen condiciones diferentes y que requieren trámites adicionales. Para efectos del Mundial, la visa de turista es la opción más adecuada para quienes solo deseen viajar con fines de turismo o asistir a los partidos.Requisitos para solicitar la visa canadiense siendo colombianoEl Gobierno de Canadá exige a los solicitantes una serie de documentos y condiciones que buscan garantizar que el viaje sea temporal y que la persona tenga la intención de regresar a Colombia. Entre los principales se encuentran:Pasaporte colombiano vigente, con validez mínima de seis meses desde la fecha estimada de ingreso. También se recomienda adjuntar copias de pasaportes anteriores, ya que el historial de viajes puede influir en la evaluación.Formulario de solicitud diligenciado en línea a través de la página oficial del Gobierno de Canadá.Fotografías recientes que cumplan con las especificaciones técnicas exigidas por Migración Canadá.Prueba de fondos económicos que demuestren capacidad para cubrir los gastos durante la estadía. Esto puede acreditarse mediante extractos bancarios, certificaciones de ingresos o cartas laborales.Carta de empleo o constancia de estudios, en caso de tenerlos, que permitan demostrar vínculos en Colombia.Tiquetes aéreos o itinerario de viaje, que respalden el plan de estadía.En algunos casos, se puede solicitar un examen médico realizado por médicos autorizados por el gobierno canadiense o un certificado judicial expedido por la Policía Nacional de Colombia. Además, es obligatorio presentar los datos biométricos (huellas dactilares y fotografía), un procedimiento que se lleva a cabo en el Centro de Solicitud de Visas de Canadá (VAC) en Bogotá.Costo de la visa canadiense para colombianos en 2025El trámite de la visa implica varios pagos que deben realizarse en dólares canadienses. Estos son los valores actualizados para 2025:Visa de visitante: 100 dólares canadienses por persona, lo que equivale aproximadamente a 290.000 pesos colombianos.Visa familiar: si viajan cinco personas o más y la solicitud se hace en conjunto, el costo total es de 500 dólares canadienses, alrededor de 1,450,000 pesos.Registro biométrico: 85 dólares canadienses por persona (unos 246.000 pesos colombianos) o 170 dólares por grupo familiar (aproximadamente 492.000 pesos).Esto significa que, para un viajero individual, el trámite puede costar en promedio 135 dólares canadienses (cerca de 390.000 pesos), sin contar gastos adicionales como exámenes médicos, certificados judiciales, traducciones oficiales o el envío de documentos.Paso a paso para tramitar la visa canadienseEl proceso de solicitud de la visa debe realizarse únicamente a través de los canales oficiales del Gobierno de Canadá y de VFS Global, entidad encargada de recibir las solicitudes. El procedimiento incluye los siguientes pasos:Confirmar la vigencia del pasaporte y asegurarse de que tenga al menos seis meses de validez y páginas en blanco disponibles.Crear una cuenta en el portal del Gobierno de Canadá, desde donde se diligencian los formularios en línea.Pagar las tarifas correspondientes (visa y biometría), en dólares canadienses y mediante tarjeta de crédito o débito internacional.Agendar la cita biométrica en el VAC de Bogotá, donde se registran las huellas digitales y la fotografía.Entregar la documentación requerida en el VAC. Desde allí, los documentos se remiten a la oficina de visas correspondiente.Esperar la respuesta de la solicitud, la cual puede tardar entre tres y seis semanas dependiendo del volumen de aplicaciones.En caso de aprobación, se solicita el envío del pasaporte físico para estampar la visa correspondiente.Razones por las que podrían negarle la visa canadienseAunque muchos solicitantes logran obtener la visa sin mayores inconvenientes, no todas las solicitudes son aprobadas. El Gobierno de Canadá puede rechazar la entrada de una persona por diversas razones, entre ellas:No demostrar fondos suficientes para cubrir los gastos de la estadía.Inconsistencias en la información o documentos entregados.Falta de pruebas de vínculos con Colombia, como trabajo estable, estudios o núcleo familiar.Antecedentes judiciales o migratorios.Problemas de salud que puedan representar un riesgo.Y en caso de rechazo, los pagos realizados no son reembolsables.Atractivos turísticos que hay en CanadáAunque el principal motivo de viaje para muchos colombianos será asistir a los partidos del Mundial, Canadá ofrece una variedad de destinos turísticos que pueden complementar la experiencia. Entre ellos se destacan:Cataratas del Niágara, ubicadas cerca de Toronto, uno de los puntos naturales más visitados del mundo.Parque Nacional Banff, en Alberta, famoso por sus lagos de aguas turquesa como el Louise, Peyto y Moraine.Ciudades como Toronto, Montreal y Vancouver, que combinan cultura, gastronomía y diversidad étnica.Parque Nacional Jasper y Montañas Rocosas, con opciones de senderismo, avistamiento de fauna y paisajes naturales.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Selección Colombia cerró el triunfo contra Venezuela con un contundente 6-3 y un golazo de Jhon Córdoba que fue el encargado de marcar el último gol del encuentro en el estadio de Maturín.El delantero chocoano, que entró en el segundo tiempo por la figura de la cancha, Luis Javier Suárez, tuvo una chance de anotar tras un pase de Juan Fernando Quintero, y no la desaprovechó. El mediocampista antioqueño se la sirvió a Jhon Córdoba, quien dentro del área remató de primera y venció al arquero Rafael Romo para el sexto y definitivo gol de Colombia frente a Venezuela, en la última fecha de las Eliminatorias Sudamericanas:Acá el gol de Jhon Córdoba en Venezuela vs Colombia, por Eliminatorias Sudamericanas:
Partido para el olvido para Venezuela. Este martes 9 de septiembre, sufrió una dolorosa derrota por 3-6 contra la Selección Colombia, en el estadio Monumental de Maturin, por la fecha 18 de las Eliminatorias Sudamericanas. Allí, uno de los autores de los goles de la 'vinotinto' fue Salomón Rondón, quien infló las redes al minuto 76, tras un rebote del arquero, Kevin Mier.Gol de Salomón Rondón, con Venezuela vs. Selección Colombia, por las Eliminatorias Sudamericanas
La Selección Colombia cerró a lo grande la Eliminatoria Sudamericana este martes, luego de vencer 6-3 en su visita a Venezuela, con el atacante Luis Javier Suárez como figurón al anotar cuatro tanto, uno más de Yerry Mina y otro de Jhon Córdoba, quien entró en el segundo tiempo para destacarse ante el arco rival. Los nuestros quedaron con 28 puntos y en la tercera posición de la tabla.En la ciudad de Maturín, el compromiso entre venezolanos y colombianos comenzó con emociones desde los primeros minutos. Y los primeros en festejar fueron los dueños de casa, que abrieron el marcador por intermedio de Telasco Segovia, quien remató cruzado y puso a festejar a los patriotas de entrada.Pero este duelo tuvo más llegadas y más celebraciones que no tardaron en llegar y de esa manera, Colombia no tardó en reaccionar y luego de un tiro de esquina el que apareció por los aires fue Yerry Mina, una de variantes de Lorenzo en su nómina titular, quien cabeceó de extraordinaria forma para poner el 1-1 parcial.Cuando parecía que se vería una tregua, Venezuela volvió a decir presente en el área rival y aprovechando una falla del arquero Kevin Mier, el que embocó el esférico en el fondo de las redes fue Josef Martínez. Algarabía total en el escenario deportivo.En medio de esto, James Rodríguez dijo presente y sacó un fuerte remate que exigió al arquero Rafael Romo, guardameta de la 'vinotinto', quien salvó de manera providencial.Antes de que se fueran los primeros 45 minutos, los de Lorenzo volvieron a cargar con todo para que Luis Javier Suárez definiera con sutileza y pusiera el 2-2. De esa manera, se marcharon los protagonistas al camerino.Una pausa y volvieron los futbolistas de bando y bando para continuar con el espectáculo de goles. Ahí, Colombia se creció, con las mismas figuras de la parte inicial siguió atacando y consiguió un par de premios más. Habilitación de James y excepcional jugada en el área de Suárez, el hombre del Sporting de Portugal, quien le pegó a ras de piso al balón para poner a festejar a los nuestros en el vecino país y a los aficionados que estuvieron pendientes del duelo final de la Eliminatoria.A los 58 minutos, el propio Suárez, pero ahora en una sociedad con 'Luchito', llegó a su triplete y posteriormente el samario puso el parcial 5-2, realizando una actuación memorable y aplaudida, mostrando su chapa de artillero con casta viniendo de ser la estrella de Almería, en la segunda división española, y liderando de gran manera a Colombia, que quedó con 28 puntos en la fase de clasificación de la Conmebol.En el cierre se presentó una anotación de Salomón Rondón en pro de cerrar la diferencia, pero para los 'cafeteros' todo salió a la perfección con un tanto de Jhon Córdoba, con el que se clavó el tanteador con un 6-3.
Mientras Luis Díaz se encuentra con la Selección Colombia disputando las últimas fechas de las Eliminatorias Sudamericanas en Alemania siguen los análisis de la manera en la que se conformó la nómina del Bayern Múnich, con pocos fichajes, pero teniendo al guajiro como el refuerzo estelar por el que pagaron 70 millones de euros.De esa manera, el presidente honorario del club alemán, Uli HoeneB, habló sin filtro de lo que opina del equipo para la presente temporada, le puso presión a Vincent Kompany y a sus jugadores, pensando en los retos del año."Necesitamos hablar más de fútbol y de lo básico, y no solo de fichajes, fichajes y más fichajes. En las últimas semanas, solo hemos estado informando sobre fichajes", comenzó diciendo el directivo y exjugador del Bayern Múnich.Bayern Múnich y la responsabilidad con sus fichajes, con Luis DíazEl otrora futbolista alemán, además, le puso una tarea al técnico Vincent Kompany, que tiene un equipo base de la temporada pasada, sumado a los fichajes que consiguieron y algunos jóvenes que vienen dejando buenas sensaciones para aportar a lo largo de la campaña."Ahora tenemos una combinación de 15 o 16 jugadores fuertes y dos o tres jóvenes. El entrenador se ve obligado a integrarlos. Si lo consigue, habremos tenido el mejor mercado de fichajes de verano de la historia del club", señaló Uli HoeneB en declaraciones recogidas por 'Bild'.Cabe recordar que los fichajes del Bayern Múnich para la temporada fueron solamente 4, con Luis Díaz siendo el principal, por el que más pagaron plata y en el que los ojos están puestos por lo que pueda darle al club bávaro. Jonathan Tah (2 millones de euros), Nicolás Jackson (13.5 millones de euros - préstamo), Tom Bischof (300 mil euros) y Luis Díaz (70 millones de euros), esos fueron los refuerzos del Bayern, que se suman a las estrellas que ya tienen en la nómina como Harry Kane, Joshua Kimmich, Manuel Neuer, Serge Gnabry, Jamal Musiala, entre otros.Además de 'Lucho', la novela del mercado de fichajes se dio con el delantero Nicolás Jackson, quien pertenece al Chelsea y aunque ya estaba en Alemania por poco se cae su traspaso. A pesar de eso los clubes llegaron a un acuerdo, pagando un alto precio por el préstamo y una obligación de compra elevada si cumple unos requisitos."La cesión no es de 16,5 millones de euros, porque el jugador y su agente pagaron 3 millones. Así que pagamos 13,5 millones de euros por la cesión. Un contrato permanente está totalmente descartado. Solo sucederá si juega 40 partidos como titular, algo que nunca va a ocurrir"; explicó el presidente honorario, dando detalles de esa negociación por el senegalés.
Racing de Santander, el nuevo equipo del colombiano Gustavo Puerta, le ganó 2-3 al Almería en una remontada épica que cerró con broche de oro el mediocampista de nuestro país.El equipo local se fue ganando 2-0 en el primer tiempo con anotaciones de Adrián Embarba y Nico Melamed, pero una expulsión de Dion Lopy, al minuto 27, cambió el rumbo del partido.Para la segunda parte el Racing de Santander, que contaba con el colombiano Gustavo Puerta como titular, logró empatar gracias a los tantos de Jeremy Arévalo (57’ y 59’).Pero la emoción y los tres puntos llegaron al minuto 75, con el golazo de cabeza del mediocampista de nuestro país, Gustavo Puerta, quien debutó este domingo con su nuevo equipo en Europa. Tras un buen centro apareció el exBayer Leverkusen para mandar al fondo de la red y conseguir una remontada épica.Así fue el gol de Gustavo Puerta en su debut con el Racing de Santander:
Un trágico accidente de tránsito se registró en el municipio de Floridablanca, en Santander, durante la noche del sábado 6 de septiembre. Un joven de 25 años fue arrollado por el conductor de una camioneta de alta gama, causando su muerte y dejando heridas a seis personas, quienes, según las primeras hipótesis, se movilizaban en motocicleta y se encontraban auxiliando a las víctimas de otro siniestro vial. El hecho se registró en la transversal El Bosque. La primera versión de las autoridades señala que los motociclistas estaban ayudando en la vía a algunas personas que se habían accidentado cuando la camioneta blanca, marca Toyota, pasó a alta velocidad y se llevó por delante a los vehículos presentes. Se dice que el joven de 25 años fue arrastrado por más de 500 metros. Luego, el conductor de la camioneta, quien estaba en aparente estado de embriaguez, chocó el automotor y huyó. ¿Quién era la víctima del accidente en Floridablanca?El joven que murió fue identificado como Anderson Báez, quien acababa de salir de trabajar y se dirigía hacia su casa. "Un joven estudioso, trabajador y lleno de sueños, fue arrebatado de esta vida al ser envestido por una camioneta conducida irresponsablemente. Hoy, la voz de Anderson Báez Mendoza aún resuena en nuestra memoria, con sus ilusiones y proyectos truncados en la noche de el sábado seis de septiembre", indicó una de sus allegadas en redes sociales, quien pide justicia a las autoridades para que identifiquen al responsable. Cifras de accidentes en ColombiaDe acuerdo con cifras de la página web de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), en 2025 se han presentado 4.760 muertes por siniestros viales, 209 más que en el mismo periodo del año pasado, cuando se registraron 4.551. Los usuarios de motocicleta siguen siendo los que más mueren en las vías del país, pues este año 2.943 conductores de este vehículo han perdido la vida. A los motociclistas les siguen los peatones, con 1.062 muertes en siniestros, seguidos por el usuarios de vehículo individual (311), usuario de bicicleta (215), conductor de vehículo de carga (115), usuario de transporte de pasajeros (68) y otros (39). Las autoridades, por lo tanto, hacen un llamado a los conductores, especialmente a los motociclistas, para que respeten las normas viales y los límites de velocidad, un factor que influye en la gravedad de los siniestros. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Tras un operativo realizado por la Policía Nacional en la Escuela de Carabineros de Bogotá, fueron incautados varios teléfonos celulares que se encontraban en poder de internas recluidas en ese centro. Entre ellas está Daneidy Barrera Rojas, conocida como Epa Colombia, quien fue trasladada allí desde la cárcel El Buen Pastor por dificultades de convivencia y restricciones para recibir visitas.Uno de los dispositivos encontrados pertenecía a Barrera, lo que llevó a la apertura de una indagación interna para esclarecer cómo ingresó el equipo y si hay otros internos involucrados. El uso de celulares en ese tipo de instalaciones está prohibido, y el hallazgo podría tener consecuencias disciplinarias.Francisco Bernate, abogado de la creadora de contenido, explicó en *Blu Radio* que esta “es una situación que conlleva una infracción de un reglamento penitenciario y que pues eventualmente puede tener naturalmente unas consecuencias”. ¿Epa Colombia será trasladada a El Buen Pastor?Bernate descartó que Daneidy Barrera pueda ser trasladada nuevamente a una cárcel convencional como El Buen Pastor: “La respuesta es no. El traslado obedeció a unas solicitudes que se argumentaron ante el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Defensa y que el propio presidente de la República lo hizo y digamos que esas condiciones no han cambiado y el traslado no estaba sujeto a unas normas específicas. De manera que no es una posibilidad”.Sobre los efectos del reporte, Bernate indicó que podría afectar beneficios como permisos de salida o libertad condicional: “Lo que desafortunadamente ocurre acá es que muy seguramente cuando (Epa Colombia) empiece a solicitar sus permisos van a ser negados. De manera que esa es la consecuencia”.Una de las principales razones por las que se intervino para que Epa Colombia fuera trasladada a la Escuela de Carabineros también tenía que ver con el hecho de que ella es mamá de una niña y que en la cárcel solo podía verla una vez a la semana. Frente a esto, el abogado mencionó que, “en un escenario de una penitenciaría normal, hablemos de El Buen Pastor, la Picota o La Modelo, eso podría conllevar, digamos, un internamiento especial, que es lo que se usa, por ejemplo, cuando se ven involucrados en riñas y este tipo de situaciones. En esas condiciones especiales, pues sí se le restringe el acceso a estas visitas en la medida en que ya no está en un establecimiento penitenciario y carcelario ordinario, sino en una estación de Policía donde los reglamentos en ese sentido no son tan precisos, no existen esas condiciones especiales. Esa no es una posibilidad. Continuará disfrutando de la visita de su familia o de quienes hoy en día tengan su representación. Eso no se va a ver impactado”.¿Por qué está en prisión Epa Colombia?Epa Colombia fue sentenciada a cinco años y dos meses de prisión por su participación en hechos ocurridos durante el paro nacional de noviembre de 2019 en Bogotá. La influencer fue declarada culpable de los delitos de daño en bien ajeno agravado, perturbación del servicio público de transporte colectivo u oficial y concierto para delinquir con fines terroristas.Los hechos por los que fue condenada se remontan a cuando Barrera vandalizó una estación de TransMilenio, utilizando un martillo para destruir puertas de vidrio, validadores de tarjetas y otros equipos. Mientras realizaba estos actos, se grababa y compartía los videos en sus redes sociales, lo que amplificó el impacto de sus acciones.La Corte Suprema de Justicia ratificó la condena impuesta, argumentando que sus actos no solo afectaron bienes públicos, sino que también incitaron a otros ciudadanos a replicar comportamientos similares. Además de la pena privativa de la libertad, se le impuso una multa equivalente a 493 salarios mínimos legales vigentes y se le prohibió ejercer como influencer o youtuber durante el tiempo que dure la condena. Esta decisión fue considerada inapelable por el alto tribunal.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Erika en Francia, influencer colombiana conocida por compartir con humor las experiencias de los migrantes en Francia, finalmente habló de un tema que tenía pendientes a sus seguidores en redes sociales. La personalidad de redes sociales aclaró qué pasó con su matrimonio y cuál es su situación sentimental actualmente.Como en todos los casos de aquellas personas que exponen algo de su vida personal en las redes sociales, Erika Muñoz enfrentó las inquisitivas preguntas de sus miles de seguidores sobre su esposo en los últimos meses. En diálogo en el podcast Vos Podés, la influencer detalló cómo la afectó esta situación y lo que realmente pasó.Muñoz se hizo viral en redes sociales al reflejar de una manera muy divertida los problemas y anécdotas que tienen los colombianos que viven en otros países, especialmente en Francia. Muchas de esas experiencias estaban basadas en su vida propia, casada desde hace algunos años con un francés y radicada en ese país. Su esposo y sus 'roomies' -como se refiere de manera divertida a sus hijos- eran tema constante en sus videos.Fue por eso que Erika logró llegar a una gran audiencia y acumular seguidores, pues su contenido no solo encontraba sentido en los migrantes, sino también en las esposas, madres y mujeres en general. Sin embargo, en 2024, el estilo de vida de Muñoz cambió radicalmente. Regresó a Colombia, se veía diferente y su esposo dejó de aparecer totalmente de sus videos e historias. En el podcast la influencer reveló que la exposición y algunos temas personales les pasaron factura.¿Qué pasó entre Erika en Francia y su esposo?La mujer reveló que sus videos graciosos fueron un escape en medio de lo difícil que era vivir fuera del país. "Tú te grabas, todo el mundo muere de risa, pero cuando sueltas ese teléfono, la realidad a la que te estás enfrentando es otra", resaltó y agregó que sentía que no podía mostrar la otra realidad en redes porque su público solo esperaba que los hiciera reír."Eso me pasó factura el año pasado. Todas estas situaciones que yo estaba intentando ocultar, no prestarles atención, empezaron a hacer llaga también en mi relación con mi esposo y fue un momento complicado porque además en las redes sociales salía en el buscador Erika en Francia se divorció", recordó la famosa.A pesar de sus intentos por ignorar la situación que estaba viviendo y no compartirla en sus redes, señaló que "la gente sabía que algo estaba pasando". Finalmente, la mujer reveló que todo empezó porque "él empezó a sentirse en desacuerdo con lo que yo decía y yo decía, son mis redes y yo lo hablo como yo quiera. Ahí empezamos a tambalear".En ese momento, Erika queda en embarazo de su tercer hijo, el cual tuvo en Francia, lejos de su familia y sin poder recibir ayuda de su esposo porque él tuvo problemas de salud. "Había muchas cosas que antes no había mencionado hacia mí y de mi proceso, de mi dolor, de ser madre, de migrar, otro bebé que además no fue planeado, un parto acá, me siento sola, nadie me cuida, tú estás enfermo de tu espalda. Fue como un momento de crisis en la relación".La crisis la llevó a ella a regresar a Colombia, él se quedó trabajando en Francia y decidieron darse un tiempo. En ese espacio que se dieron, Erika empezó a ir a terapia y le sugirió a su esposo empezar terapia de pareja. De esa manera lograron solucionar sus problemas y ella aclaró que "no me he divorciado, estamos trabajando en nuestra relación, se viene el cuarto bebé", dijo bromeando.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Este 9 de septiembre los colombianos estarán conectados a las pantallas del Caracol Televisión en familia para disfrutar el partido de Colombia vs. Venezuela rumbo al Mundial 2026. Este encuentro deportivo será transmitido en vivo a través de la pantalla del Gol Caracol a partir de las 5:30 p. m. hasta las 8:30 p. m., lo que hace preguntar a muchos televidentes qué pasará con la programación habitual del canal.Como se acostumbra, cuando algún partido importante se transmite en la señal abierta por Gol Caracol, la programación del canal Caracol se ve afectada y algunas producciones ceden su espacio para el disfrute del fútbol por parte de los televidentes. Sin embargo, el Desafío Siglo XXI es un programa que también une a los hogares colombianos frente a las pantallas para disfrutar de la competencia.¿Habrá Desafío Siglo XXI hoy, 9 de septiembre?Para fortuna de los seguidores del Desafío Siglo XXI, el partido Colombia vs. Venezuela no afectará el capítulo del reality de este martes 9 de septiembre. El capítulo 48 del programa llegará a las pantallas con total normalidad a las 8:30 de la noche, justo después del partido de la 'Tricolor' y se llevará a cabo hasta las 10:00 de la noche.¿Qué pasará en el Desafío esta noche?La competencia se encuentra en un momento muy importante. El capítulo 47 dejó a los equipos a la expectativa del Desafío de Sentencia, Premio o Castigo en la que, como su nombre lo indica, los equipos Alpha, Gamma y Omega se enfrentarán en el Box Amarillo por evitar el castigo, llevarse un premio millonario y poner el último chaleco del ciclo.Las victorias de Gamma y Omega marcaron el camino de este ciclo colocando los chalecos a Rata (de Omega), Gero (de Alpha) y más recientemente a Eleazar (de Alpha). Desde Omega, llevando el último chaleco a Alpha, Juan intentó transmitirle al equipo morado la intención de querer acabar con la alianza que tienen los equipos contra ellos.¿Qué producciones cambiarán su horario por el partido Colombia vs. Venezuela?Aunque el Desafío seguirá presente en la parrilla de programación de Caracol, otras producciones si cederán su espacio al encuentro deportivo. Karsu, Todo por mi familia, la edición de Noticias Caracol de las 7:00 de la noche y la primera media hora del capítulo 48 del Desafío Siglo XX no se presentarán a causa del partido Colombia vs. Venezuela.El cambio del horario del Desafío, media hora más tarde, afectará a La Venganza de Analía, novela que no será transmitida esta noche. Después del final del capítulo del reality, a las 10:00 de la noche, la programación seguirá con normalidad con 'La reina del flow 2' hasta las 11:30 de la noche, momento en el que los televidentes podrán ver 'Así va la eliminatoria', el espacio en el que analizan cómo se han venido desarrollando los partidos y cuál ha sido el desempeño de cada uno de los equipos en esta etapa de clasificación.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Luego de que la prensa internacional revelara que, aparentemente, Shakira y Antonio de la Rúa se estarían dando una segunda oportunidad, también crecen los rumores sobre el compromiso entre Gerard Piqué y Clara Chía. Varios medios de comunicación internacionales han informado que el exfutbolista ya habría decidido dar el siguiente paso en su relación con la joven. Las nuevas noticias sobre las vidas amorosas de Piqué y Shakira llegan tres años después de la sonada separación de la pareja. Poco tiempo después de que anunciaran su separación, el mundo conoció a Clara Chía gracias a la prensa rosa que liberó las primeras fotos de la nueva novia de Piqué, con quien habría engañado a la cantante colombiana. Shakira, por su parte, aunque ha estado involucrada en rumores con algunos famosos, por ahora no ha confirmado ninguna relación.¿Piqué le pidió matrimonio a Clara Chía?Los rumores de este compromiso crecieron luego de que Piqué y Clara Chía fueran fotografiados por unos reporteros en Beverly Hills. Las instantáneas fueron reveladas en el programa Fiesta, de Telecinco, y lo que más llamó la atención fue el anillo que se alcanzaba a ver en la mano de la joven española. "Hemos conseguido unas imágenes de ellos saliendo de un restaurante de Beverly Hills y ojo, porque el fotógrafo que nos acaba de ceder estas imágenes nos dice que ella lleva un pedrusco", dijo el periodista Marc Calderó refiriéndose a un anillo de diamante.Pasados algunos días del inicio de los rumores, más periodistas sumaron información al rumor. Adri Toval señaló en sus plataformas de difusión que la pedida de mano habría ocurrido hace algunos días en una reunión familiar. "Hace unos días Gerard Piqué le ha propuesto matrimonio a Clara Chía, pidiéndole la mano frente a la familia de Clara y a la familia de Gerard Piqué", señaló. Según la periodista, el momento fue bastante emotivo y significativo para ambas familias luego de lo que han vivido en los últimos tres años, siendo foco de rumores y críticas. Esto también pondría fin a lo que se ha dicho sobre la familia de Clara y su rechazo hacia Piqué, así como la supuesta mala relación de ambas familias. Pero eso no fue todo lo que reveló Toval, también sorprendió al asegurar que Shakira estaba al tanto del compromiso.Jordi Martin desmiente compromiso de Piqué y Clara ChíaAunque la noticia del compromiso entre los españoles se hace cada vez más fuerte a nivel internacional, el paparazi español Jordi Martin ha salido al paso para desmentirla. Martin es reconocido a nivel mundial no solo por ser un reportero cercano a Shakira, sino por ser el responsable de revelarle a la colombiana la infidelidad de Piqué con Clara Chía. A lo largo de estos tres años, además, también ha enfrentado demandas de Clara.El colaborador de El Gordo y la Flaca reveló en su canal de YouTube que sus fuentes, cercanas a la familia de Piqué, le desmintieron el compromiso y, de hecho, le aseguraron que el presidente de la Kings League no tiene ninguna intención de casarse. "Gente cercana a Piqué, gente de su máxima confianza, me desmienten por completo esta noticia. Podemos desmentir la noticia de que Gerard Piqué habría pedido matrimonio a Clara Chía", expresó.Martin sumó en su declaración que "me dicen que Piqué, de su propia boca, dijo: ‘Yo nunca me voy a casar’. Y realmente esas palabras cogen fuerza porque en los 12 años que estuvo con Shakira jamás le pidió matrimonio y jamás pensó en pasar por el altar con ella". De la misma forma, el periodista detalló que tampoco es cierto que Clara Chía esté embarazada. Así como meses atrás también desmintió que la pareja se había separado. "Me desmintieron por completo esa noticia, me dijeron que la relación iba bien, que Piqué estaba enamorado, que sí que es cierto que habían discutido en los últimos meses, pero de ahí a una ruptura habría un trecho muy grande".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Una exestrella de Disney sorprendió a sus seguidores en redes sociales anunciando su primer embarazo. Se trata de la actriz Debby Ryan, quien es recordada por haber protagonizado producciones como 'Jessie' o 'Radio Rebel'. A través de su Instagram y junto a su novio, la famosa confirmó la espera de su primer hijo.Así anunció Debby Ryan su primer embarazoUna galería de fotos en Instagram anunció al mundo que Debby Ryan, de 32 años, está atravesando la dulce espera de su primer hijo. En las instantáneas la actriz mostró su ya evidente barriga de embarazo, la cual en muchas de las imágenes está rodeado Joshua William Dun, más conocido como Josh Dun, baterista de Twenty One Pilots."Dun&Dun +one", fue lo único que escribieron los famosos en la publicación que rápidamente se hizo viral y recibió miles de comentarios felicitando a la pareja. Muchos de los usuarios de la red digital también reaccionaron con sorpresa y recordando los queridos personajes que la famosa interpretó en las producciones de Disney en las que participó.Famosos como Lilly Collins, de 'Emily en París'; Adam Devine; Karan Brar, de 'Jessie'; Hayley Kiyoko, de 'Los hechiceros de Waverly Place'; entre otros, reaccionaron emocionados en la publicación de la feliz pareja. Los famosos no han confirmado todavía si el bebé que viene en camino es niño o niña.¿Hace cuánto están juntos Debby Ryan y Josh Dun?Desde 2013, Debby mantiene una sólida relación sentimental con Josh Dun, baterista de la banda Twenty One Pilots. Es poco lo que comparten sobre su vida privada, pero a lo largo de los años se han recopilado datos importantes como:Se comprometieron en diciembre de 2018, tras una romántica proposición en una casa en un árbol en Nueva Zelanda.Se casaron en secreto el 31 de diciembre de 2019 en Austin, Texas, confirmando después los detalles en una entrevista con Vogue.En marzo de 2023, residían juntos en Columbus, Ohio.¿Quién es Debby Ryan?Debby Ryan, cuyo nombre de pila es Deborah Ann Ryan, nació el 13 de mayo de 1993 en Huntsville, Alabama, EE. UU., y pasó parte de su infancia en bases militares en Europa, especialmente en Alemania, gracias al trabajo de su padre. Desde muy pequeña sintió pasión por el teatro, participando en obras profesionales desde los 7 años.Su carrera en televisión comenzó de manera formal en 2006 con su aparición en 'Barney & Friends', seguida del filme 'Barney: Let's Go to the Firehouse' (2007). En 2008 dio el salto que la catapultó como teen idol al protagonizar 'Gemelos a bordo' como Bailey Pickett, aquel spin-off de 'Zack & Cody: gemelos en acción' que tuvo gran éxito entre el público juvenil.Entre 2011 y 2015 interpretó a Jessie Prescott en la serie homónima Jessie, donde dio vida a una joven texana que se muda a Nueva York como niñera, mostrando un papel más maduro y complejo. Debby diversificó su carrera actuando en películas como '16 Deseos' (2010) y 'Radio Rebel' (2012), que obtuvo excelentes índices de audiencia en el canal Disney. Más adelante, apareció en producciones de Netflix y plataformas como 'Insatiable' (2018). 'Horse Girl' (2020), 'Spin Me Round' (2022), 'The Resort' (2022) y 'Shortcomings' (2023).En su vida personal, Debby ha sido una voz activa contra la violencia en el noviazgo. Tras una relación emocionalmente abusiva, se unió a la campaña “Don't Look Away” con Mary Kay y LoveIsRespect.org, para ayudar a jóvenes víctimas de abuso. También es abiertamente cristiana, habla alemán con fluidez y ha sido transparente respecto a desafíos pasados, incluidos problemas legales como una detención por conducir bajo la influencia en 2016, que concluyó en una condena de conducción temeraria y probatoria.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Jonas Vingegaard manifestó su rechazó frente a las arremetidas de sujetos que se identifican como manifestantes propalestinos y que protestan por la presencia del equipo Israel-Premier Tech en la Vuelta a España 2025.Inicialmente, se dejó ver molesto con el recorte del recorrido de algunas efracciones debido a las manifestaciones en cuestión, por lo que se mostró de acuerdo con la decisión tomada por el resto del pelotón en la antesala de la fracción de miércoles 10 de septiembre, cuando el lote avisó que no aceptará nuevos incidentes."Me encantaría correr todas las etapas, pero es cierto que como ciclistas llevamos muchos años sin unirnos y si la mayoría dice que lo haremos así, entonces estoy de acuerdo. Llevamos muchos años sin tener esa claridad", apuntó a la cadena TV’ de su país.Jonas Vingegaard rechaza agresión en Vuelta a EspañaEl líder de la clasificación general repudió lo hecho por los manifestantes en contra de los pedalistas, pues contó lo que debió soportar en la etapa 16, la del martes 9 de septiembre, cuando la meta se adelantó 8 kilómetros porque manifestantes bloquearon la llegada, derribaron un árbol y se enfrentaron con la Policía."Me tiraron un líquido en la cabeza, que no sé si era orina, pero olía fatal", se quejó.Por ello, lamentó que las agresiones hayan pasado al plano físico, como lo denunció el también danés Mads Pedersen, velocista de la escuadra estadounidense Lidl-Trek, que dijo al medio Sporza que le lanzaron algunos clavos.“Es una lástima. Si haces eso en la cima de una montaña, puedes pinchar en el descenso y tener consecuencias fatales. Por suerte no pasó nada", relató.Ciclistas dan ultimátum frente a protestasLos corredores unificaron su postura ante las constantes interrupciones en la ronda ibérica, por lo que se han debido cancelar llegadas y recortar recorridos.El pelotón dijo que prefiere que las etapas se neutralicen desde un principio en caso de incidentes y no en plena competencia, como ya ha ocurrido en la presente edición, de lo contrario: “Dejaremos de correr”, declaró el australiano Jack Haig, integrante del equipo Bahrain.La decisión fue tomada por los deportistas luego de consultar a su sindicato, el CPA, el miércoles 10 de septiembre, antes de la salida de la decimoséptima fracción, entre las localidades de Barco de Valdeorras, en Ourense, y el Alto de El Morredero, en León.En esta jornada, a las amenazas de neutralización por las protestas propalestinas se ha unido a la posibilidad de recortar la jornada por los fuertes vientos en la llegada.De hecho, los pedalistas diariamente saben de dónde salen, pero no a dónde van a llegar, por eso prefieren que a partir de ahora que se les confirme antes de tomar la salida.Con información de Efe.
La implementación del Pilar Solidario, como parte de la Reforma Pensional en Colombia, representa un avance en la garantía de derechos para las personas mayores en situación de pobreza extrema, pobreza moderada o vulnerabilidad. Este nuevo esquema, liderado por Prosperidad Social, busca reemplazar progresivamente el programa Colombia Mayor, ampliando la cobertura y aumentando el monto de la transferencia mensual a $230.000 pesos.“Nos preparamos desde ya con la búsqueda de las personas mayores que harán parte del Pilar Solidario con el que el gobierno del presidente Gustavo Petro busca cumplirle a esta población que trabajó toda la vida, aportó al desarrollo del país, pero no goza de una pensión. Ya tenemos asegurados los recursos para garantizar una vejez digna para 3,1 millones de adultos”, afirmó Mauricio Rodríguez Amaya, director del Departamento de Prosperidad Social.A partir de octubre de 2025, comenzarán los pagos para quienes sean incluidos en este programa. Noticias Caracol le explica cómo es el proceso de inscripción, los requisitos, canales oficiales y recomendaciones clave para acceder a este beneficio sin intermediarios ni costos.¿Qué es el Pilar Solidario?El Pilar Solidario es uno de los tres componentes del nuevo sistema de protección integral para la vejez, junto con el Pilar Semicontributivo y el Contributivo. Su objetivo principal es garantizar una renta básica mensual a personas mayores que no cuentan con pensión y se encuentran en condiciones socioeconómicas desfavorables.Este pilar reconoce el esfuerzo de quienes han trabajado toda su vida sin recibir una pensión, y se enfoca en brindarles una vejez digna, justa y protegida por el Estado.¿Quiénes pueden acceder al Pilar Solidario?Los criterios de elegibilidad son claros y buscan incluir a las poblaciones más vulnerables. Pueden acceder al Pilar Solidario las siguientes personas:Hombres a partir de los 65 años y mujeres desde los 60 años.Hombres desde los 55 años y mujeres desde los 50 años que tengan una pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50 %, y no cuenten con pensión.Campesinos.Indígenas, raizales, negros, afrocolombianos y pueblo rom.Cuidadores de personas con discapacidad que no tengan ingresos.Es importante destacar que no se requiere estar inscrito en el programa Colombia Mayor para ser considerado en el Pilar Solidario. Sin embargo, quienes ya son beneficiarios o están en lista de espera del programa Colombia Mayor no necesitan realizar ningún trámite adicional.¿Cómo se realiza la inscripción?El proceso de inscripción se lleva a cabo mediante una búsqueda activa liderada por Prosperidad Social, en articulación con las alcaldías municipales y el Departamento Nacional de Planeación (DNP). Este es el paso a paso:Verificación de requisitos: antes de iniciar el proceso, se debe verificar que se cumplan los criterios de edad, condición socioeconómica y situación laboral. No se requiere tener pensión ni ingresos estables.Presentación del documento de identidad: las personas interesadas deben presentar su cédula de ciudadanía en físico en alguno de los siguientes puntos:Gerencias regionales de Prosperidad Social.Oficinas del adulto mayor del municipio.Ferias de servicios organizadas por la entidad.Brigadas móviles que recorren zonas rurales y apartadas.Preinscripción en línea: para quienes no puedan desplazarse a los puntos físicos, Prosperidad Social habilitó un formulario de preinscripción en línea, disponible en el siguiente enlace: https://rit.prosperidadsocial.gov.co/. Este formulario permite registrar datos de contacto y ubicación, facilitando la inclusión en el proceso de búsqueda activa. No implica vinculación automática al programa, pero sí permite que los equipos de Prosperidad Social se acerquen a los potenciales beneficiarios.Validación de información: una vez recopilados los datos, Prosperidad Social realiza una verificación y validación de la información. Esto incluye el cruce con bases de datos oficiales y registros sociales.Comunicación de resultados: después de la validación, la entidad se comunica con las personas seleccionadas para informarles sobre su inclusión en el programa y los pasos siguientes para recibir el beneficio.Los pagos del Pilar Solidario comenzarán en octubre de 2025, y se realizarán de forma mensual. El monto establecido para esta vigencia es de $230.000 pesos, con hasta 12 pagos anuales, dependiendo del momento de vinculación. Este valor representa un aumento significativo frente al monto entregado por el programa Colombia Mayor, que actualmente es de $80.000 para la mayoría de beneficiarios.Cabe resaltar que los pagos del Pilar Solidario comenzarán en octubre de 2025, y se realizarán de forma mensual. El monto establecido para esta vigencia es de $230.000 pesos, con hasta 12 pagos anuales, dependiendo del momento de vinculación. Este valor representa un aumento significativo frente al monto entregado por el programa Colombia Mayor, que actualmente es de $80.000 para la mayoría de beneficiarios.Canales oficiales de atención para consultar sobre el Pilar SolidarioPara resolver dudas, realizar consultas o verificar información, Prosperidad Social ha habilitado los siguientes canales:Línea WhatsApp: 318 806 7329Línea nacional: 601 379 1088Mensajes de texto gratuitos: 85594Correo electrónico: servicioalciudadano@prosperidadsocial.gov.coLínea gratuita nacional desde teléfono fijo: 01 8000 951100ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Un hincha del Oviedo fue detenido por "escenificar gestos y sonidos racistas" contra Kylian Mbappé durante el partido en el Carlos Tartiere entre el club asturiano y el Real Madrid el 24 de agosto, informó este miércoles la policía española.Tras la celebración del encuentro, la Liga de Fútbol Profesional (LFP) denunció "gritos y sonidos racistas contra jugadores madridistas", que llegaron a emitirse después en un programa deportivo en la televisión y plataformas de redes sociales.El análisis de las imágenes y vídeos ayudó a los agentes a identificar al aficionado que se hallaba en la grada de animación local conocida como Fondo Norte.Al seguidor, arrestado por un delito contra la integridad moral y otro de odio, se le ve subiendo y bajando los brazos de manera "visible" y "exagerada", imitando a un mono en el minuto 37 cuando el Real Madrid celebraba el primer gol de su triunfo (3-0), anotado por Mbappé.Según la Policía Nacional, también fue propuesto para sanción administrativa por infracción contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte, que contempla multas de 60.000 euros (70.000 dólares) hasta 650.000 euros (760.000 dólares) para faltas muy graves, así como la prohibición de acceso a los terrenos de juego."De la investigación se dio cuenta igualmente a la Fiscalía Delegada para la Tutela Penal para la Igualdad y Contra la Discriminación, quien se encarga de los delitos que tienen una motivación de odio y que, según refiere el Código Penal, podrían llevar aparejada una pena de hasta tres años de prisión", informó la policía.¿Cuándo es el próximo partido del Real Madrid?El equipo de Kylian Mbappé, el Real Madrid, jugará este sábado 13 de septiembre frente a Real Sociedad a las 9:15 a.m. (hora de Colombia) en el estadio Reale Arena por la fecha cuatro de LaLiga EA Sports. El conjunto 'merengue' irá por una victoria que los mantenga en lo más alto de la tabla.
El delantero Luis Javier Suárez, quien estampó su nombre en la historia de la Selección Colombia al anotar este martes cuatro de los seis goles que encajó Venezuela en la derrota 3-6 en la última fecha de la eliminatoria sudamericana, calificó lo ocurrido como "un sueño"."Esto es un sueño. Yo creo que ni en los mejores sueños que tiene uno de niño, de grande, del día prepartido, se te pasa por la cabeza en un partido tan importante representar a tu país y meter cuatro goles, nadie en la historia lo había hecho", declaró el ariete del Sporting CP de Portugal, en una conferencia de prensa.Para el atacante, que batió al arquero venezolano Rafael Romo a los minutos 42, 50, 59 y 67, el equipo colombiano, que llegó a Maturín con la clasificación asegurada, "hizo un partido muy serio"."En el principio nos costó. Sabíamos que ellos venían con hambre, con ganas de sacar el resultado, pero fuimos inteligentes, fuimos madurando el partido y lo llevamos a nuestro terreno y supimos aprovechar esos espacios", destacó.A juicio del oriundo de la caribeña ciudad de Santa Marta, Venezuela "complicó mucho al principio" al conjunto 'cafetero, que comanda el estratega argentino Néstor Lorenzo.Sin embargo, afirmó que a su rival "le pesó" el gol que la selección de Bolivia anotó para derrotar a Brasil y asegurar, finalmente, su pase a la repesca."A partir de ahí salieron a buscar el partido y dejaron muchos espacios atrás y tenemos jugadores muy rápidos. Tuvimos hoy eficacia", sentenció el delantero de la 'tricolor' y del Sporting Lisboa. La Selección Colombia terminó tercera en las Eliminatorias Sudamericanas con 28 puntos, por debajo de Argentina y Ecuador, mientras que Venezuela, con 18 puntos, finalizó en el octavo puesto de la clasificación y se mantiene como la única selección sudamericana que no ha participado de un Mundial de fútbol.
El mundo del culturismo en Brasil y a nivel internacional está de luto tras conocerse el asesinato de Valter de Vargas Aita, reconocido atleta de 41 años, que perdió la vida luego de ser atacado con arma blanca en medio de una disputa doméstica en la ciudad de Chapecó, estado de Santa Catarina. Su pareja, la presunta responsable, permanece bajo custodia de las autoridades.¿Cómo ocurrió todo?El hecho ocurrió en el apartamento donde el deportista residía junto a su pareja. De acuerdo con el reporte de la Policía Civil, Vargas Aita sufrió múltiples heridas en el cuello, abdomen, cara y espalda durante la discusión, lo que lo llevó a intentar salir del lugar en busca de ayuda. Sin embargo, fue hallado sin vida cerca de las escaleras del edificio ubicado en la calle Sete de Setembro.Dentro del apartamento, las autoridades encontraron a una mujer de 43 años —su compañera sentimental— en estado grave y con heridas de arma blanca. Fue trasladada de urgencia a un hospital local, donde permanece bajo custodia policial.Las primeras indagaciones revelaron que la mujer ya tenía una orden de arresto pendiente por robo a mano armada y otro homicidio, además de antecedentes que contemplaban una condena de 15 años de prisión. Tras su recuperación, se espera que sea imputada formalmente por el asesinato del culturista.Vecinos del edificio relataron a medios locales que escucharon gritos y movimientos inusuales antes de que se diera la alerta. Forenses de la policía difundieron imágenes que muestran rastros de sangre dejados por el atleta en su intento de abandonar el inmueble. Las autoridades señalaron que también habían denuncias previas sobre fuertes conflictos en la pareja, pero todavía no se conocen los motivos precisos que habrían desencadenado el crimen.En el apartamento, ahora una escena del crimen, las autoridades llevan a cabo todas las pesquisas que los lleven a encontrar las pruebas y esclarecer todo lo que ocurrió en ese lugar.El caso continúa bajo investigación de la División de Homicidios de la Policía Civil, que busca esclarecer con precisión cómo se desarrollaron los hechos y qué desencadenó el ataque. Mientras tanto, la comunidad del culturismo lamenta la pérdida de uno de sus referentes más activos, cuyo compromiso con el deporte y la vida saludable dejó huella tanto en competidores como en aficionados.¿Quién era Valter de Vargas Aita?La muerte de Vargas Aita generó conmoción en la comunidad deportiva. El brasileño era subcampeón mundial de la Federación Mundial de Fitness y había obtenido en seis ocasiones el título de campeón estatal. Su trayectoria lo convirtió en una figura respetada, con participaciones destacadas en competencias internacionales y un reciente subcampeonato mundial alcanzado en 2024.Además de sus éxitos en el escenario competitivo, Vargas Aita se había consolidado en el entorno digital como entrenador personal. A través de sus redes sociales compartía rutinas de entrenamiento, planes de alimentación y consejos de disciplina, acumulando más de 11.500 seguidores que seguían de cerca sus publicaciones.Una serie de tragedias en el fisicoculturismoLa muerte de Valter de Vargas Aita se suma a una serie de fallecimientos recientes que han golpeado al mundo del fisicoculturismo, entre ellos los casos de Erik Markov y Lorena Blanco, figuras que también dejaron un vacío en el deporte. La comunidad deportiva despide a un atleta que llevó con orgullo la bandera brasileña en las tarimas internacionales y que, en paralelo, impulsó un mensaje de disciplina, constancia y superación personal.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Los ciclistas de la Vuelta a España decidieron este miércoles antes de la salida de la etapa 17 que ellos mismos neutralizarán la carrera en caso de nuevos incidentes relacionados con las manifestaciones propalestinas, informaron varios de ellos."Hemos decidido que en caso de incidente neutralizaremos la etapa y dejaremos de correr", declaró a los medios el australiano Jack Haig del equipo Bahrain, quien actuó como portavoz de los ciclistas antes de iniciar la etapa en El Barco de Valdeorras.Por la mañana, los representantes de los 23 equipos se reunieron para votar sobre las tres opciones sobre la mesa: iniciar la etapa y detenerla en caso de incidente, intentar llegar a la meta a toda costa, o no tomar la salida.Aunque se optó por la primera opción, Haig, tercer clasificado de la ronda española en 2021, precisó que esta decisión solo se refería a la etapa del miércoles y que a partir de ahora se realizarían votaciones similares todos los días.La Vuelta debe finalizar el domingo en Madrid, donde se prevén protestas masivas.Refuerzo extraordinario de seguridadEste miércoles, la delegación del Gobierno en Madrid anunció un refuerzo "extraordinario" de 1.500 agentes para las dos últimas etapas de la Vuelta, perturbada casi a diario por manifestaciones propalestinas, y que debe finalizar el domingo en la capital española."Con este esfuerzo se busca compatibilizar el desarrollo de la prueba deportiva en las dos etapas madrileñas (Robledo de Chavela-Bola del Mundo y Alalpardo-Cibeles) y el legítimo derecho de manifestación de aquellos ciudadanos ciudadanos que así lo decidan", explicó la delegación de gobierno en un comunicado.El pelotón se ve cada vez más afectado por las manifestaciones diarias de activistas propalestinos que protestan contra la participación en la competición del equipo Israel-Premier Tech, en el contexto de la guerra en Gaza.El martes, la 16ª etapa tuvo que ser acortada, al igual que la 11ª la semana pasada en Bilbao. La meta se adelantó al kilómetro 8 debido a las manifestaciones.Por su parte, los ciclistas dicen estar cada vez más preocupados por su seguridad."Se está volviendo cada vez más complicado con acciones que ahora posiblemente buscan perjudicar intencionalmente a los ciclistas, poniendo árboles en medio de la carretera, poniendo chinchetas o encendiendo fuegos", lamentó Jack Haig."Se está volviendo complicado en términos deportivos", coincidió el francés Julien Bernard (Lidl-Trek) ante el micrófono de Eurosport."Realmente queremos llegar hasta Madrid. Nuestro objetivo es que todavía queremos continuar con la carrera. Y aunque comprendemos totalmente todas las demandas de las personas que protestan, nosotros sólo intentamos simplemente hacer nuestro trabajo", prosiguió.Y zanjó: "Sólo nos gustaría que las protestas fueran un poco más pacíficas"."Cada vez está más tensa la cosa, las protestas están yendo a más, en la carrera se están viendo dificultades de seguir adelante y en el pelotón hay mucha incertidumbre", afirmó Mikel Landa antes de salir."Estoy un poco en el otro lado"El actual líder de la Vuelta, el danés Jonas Vingegaard, expresó su desacuerdo sobre neutralizar la carrera si se produjera algún percance por las protestas y está más por la opción de seguir con la carrera adelante."Creo que estoy un poco más del otro lado", declaró el danés de Visma - Lease a Bike a la cadena de televisión de su país TV2 al inicio de la prueba."Me encantaría correr la etapa completa, pero es cierto que los ciclistas no llevamos muchos años uniendo fuerzas", agregó Vingegaard, quien precisó que acatará la decisión."Si la mayoría dice que lo haremos así, entonces estoy de acuerdo. Llevamos muchos años careciendo de esa claridad", indicó el danés.Tampoco sabe cuánta paciencia tendrán los organizadores antes de recurrir a la neutralización: "Será interesante ver si llegamos a la meta".
El autoproclamado presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, exhortó a la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, a liderar personalmente una posible "invasión" contra su país, luego de que la mandataria confirmó que Estados Unidos seguirá enviado aviones a la isla como parte del despliegue militar que Washington mantiene en el Caribe y que es anunciado como una operación contra el narcotráfico. "La gobernadora dijo que Puerto Rico era la base para una operación militar contra Venezuela. Lo dijo. Se suma a un plan militar. Yo le digo a la gobernadora de Puerto Rico: 'si usted dice que va a invadir a Venezuela venga de primera'", expresó el mandatario en una entrevista difundida este martes por el canal ruso RT.Durante su participación en el espacio 'Conversando Con Correa', conducido por el expresidente ecuatoriano Rafael Correa (2007-2017), Maduro instó a la líder puertorriqueña a bajarse "en el primer barco". "Aquí la van a esperar las mujeres venezolanas", subrayó el líder chavista. En ese sentido, Maduro auguró que "el pueblo de Puerto Rico se va a oponer a que se convierta" a la isla "en la base militar para agredir a sus hermanos en Sudamérica" y del Caribe.González había afirmado que las maniobras militares de Estados Unidos continuarán en Puerto Rico y llegarán más equipos, como los aviones de combate F-35 que Washington ya ha movilizado hasta ese territorio. "El Gobierno de Puerto Rico está comprometido en esta lucha contra el narcotráfico", dijo la gobernadora en una rueda de prensa. González apuntó que la presencia militar de la Casa Blanca en el Caribe es "un mensaje directo" a Maduro "de que los Estados Unidos no le van a pasar una más".Abordada por los medios, la política afirmó que no se ha mencionado el tiempo que durarán las maniobras ni la cantidad de tropas que estarán involucradas. "Siguen llegando, no hay un número definido", indicó.El pasado domingo, cientos de personas se manifestaron frente a la Base Aérea Muñiz en Puerto Rico en rechazo a las operaciones del Ejército estadounidense y a una posible reactivación de las antiguas bases militares de la isla. Estados Unidos tiene desplegados, además de aviones, ocho barcos militares con misiles en el Caribe y un submarino de propulsión nuclear.Caracas ha respondido a este operativo con la movilización de buques, el alistamiento de millones de milicianos y con un "refuerzo especial" de la presencia militar en cinco regiones del país, ubicadas -según anunció este domingo el ministro de Defensa, Vladimir Padrino- en la "fachada caribeña y atlántica venezolana".Gobernadora de Puerto responde a MaduroLa gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, aseguró este miércoles que Maduro suple droga a la isla mediante "sus operaciones", las cuales "le roban cada día la paz y la vida a nuestro pueblo". "Las amenazas del narcotraficante y dictador Nicolás Maduro retratan el carácter pandillero de su régimen", expresó González en un comunicado.González, a su vez, afirmó que como gobernadora de Puerto Rico seguirá defendiendo la seguridad de la isla "y del Caribe frente al narcotráfico y su cartel", en referencia a las presuntas alegaciones de que Maduro es miembro de una organización criminal. "La droga y la violencia que llega a nuestras calles, producto de sus operaciones, le roban cada día la paz y la vida a nuestro pueblo", añadió.González, por otra parte, criticó al sector izquierdista de Puerto Rico y al opositor Partido Popular Democrático, pues "en lugar de condenar a Maduro y solidarizarse con el pueblo venezolano que sufre, prefieren defender a un criminal repitiendo sus narrativas y hasta justificando sus ataques". "Hoy vemos ese guion en acción, cuando en vez de defender a nuestra nación americana, se ponen del lado de un dictador que amenaza a nuestra gente", enfatizó González, líder del gobernante Partido Nuevo Progresista, cuya visión es anexarse a Estados Unidos como otro estado del país norteamericano.La gobernadora aseguró además que "Puerto Rico siempre ha sido aliado de la democracia y la libertad". "Mi deber como gobernadora es garantizar la seguridad de todos los puertorriqueños y fortalecer nuestra alianza con Estados Unidos en la defensa de la región", enfatizó.
El Ministerio de Salud de Chile (Minsal) dio a conocer que en un famoso producto de harina de maíz se encontró un compuesto tóxico que ha sido relacionado con varios tipos de cáncer y otros padecimientos en seres humanos. La alerta sanitaria fue emitida en días pasados y se informó que el lote afectado está siendo retirado de los mercados."Con el objetivo de resguardar la salud de la población, informa de una Alerta Alimentaria por fumonisina en Harina de maíz blanco precocida, marca PAN (...) La muestra del producto fue tomada en el marco del programa de Vigilancia Nacional de Micotoxina en Alimentos en la región de Tarapacá, y de acuerdo con los resultados de análisis del laboratorio reconocido por la autoridad sanitaria, se detectó la presencia de fumonisina por sobre los límites reglamentarios nacionales", se lee en el informe de la entidad.Lea: Al menos 11 productos de queso de una misma marca son retirados del mercado por posible bacteria¿Qué se sabe de la alerta sanitaria sobre la harina de maíz blanco precocida marca PAN?Minsal explicó en su comunicado que el principal llamado a la población de su país es a no consumir el producto. "La Autoridad Sanitaria ya ha iniciado las gestiones pertinentes para mitigar los riesgos asociados, tales como inicio de sumario sanitario, instrucción de retiro del producto en los comercios, aumento de vigilancia sanitaria en los productos en trámite de importación, entre otras", agregaron en el informe.Estas son algunas de las características del producto involucrado, que también es muy popular en otros países de Latinoamérica como Colombia:Producto: Harina de maíz blanco precocidaMarca: PANN° lote: 22610790Fecha de vencimiento: 20-03-2026Lea: Alertan de conserva de vegetal contaminada con toxina: "Puede ser mortal"¿Qué es la fumonisina y por qué es peligrosa para el ser humano?De acuerdo con el ministerio chileno, las fumonisinas son micotoxinas que contaminan al maíz y son producidas por hongos. "Se han asociado principalmente con el maíz destinado al consumo humano y animal en todo el mundo. El consumo crónico de estas sustancias está asociado con cáncer de esófago en los seres humanos, así como a toxicidad hepática y renal en animales", alertan.La Organización Mundial de la salud dijo que "los hongos del género Fusarium son comunes en el suelo y producen varias toxinas diferentes, entre ellas tricotecenos como nivalenol y desoxinivalenol, toxinas T-2 y HT-2, zearalenona y fumonisinas. La formación de los mohos y toxinas se produce en diferentes cultivos de cereales".Asimismo, la entidad explicó que tanto el desoxinivalenol como la zearalenona se asocian a menudo con el trigo, las toxinas T-2 y HT-2 con la avena, y las fumonisinas con el maíz. "Los tricotecenos pueden producir toxicidad aguda en el ser humano, causando irritación rápida de la piel o la mucosa intestinal y diarrea. Los efectos crónicos descritos en animales incluyen la inmunodepresión. Se ha demostrado que la zearalenona tiene efectos hormonales, estrogénicos y puede causar infertilidad cuando la ingesta es elevada, sobre todo en el cerdo".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, denunció este miércoles el "comportamiento temerario" de Rusia después de que varios drones violaron el espacio aéreo polaco. Rutte señaló a medios de comunicación que se está llevando a cabo una "evaluación completa" del incidente pero esa incursión, haya sido "intencionada o no", es "absolutamente irresponsable, temeraria". "Mi mensaje a Putin es claro: ponga fin a la guerra en Ucrania (...), deje de violar nuestro espacio aéreo y sepa que permanecemos vigilantes y que defenderemos cada centímetro cuadrado del territorio de la OTAN", añadió el líder de la alianza política y militar de la que Polonia hace parte.En Polonia la tensión es máxima luego de que las autoridades identificaron un misil de origen desconocido y siete drones rusos en su territorio. La portavoz del Ministerio del Interior, Kinga Gałecka, señaló que el misil del que se encontraron restos puede ser un misil polaco utilizado para derribar los drones. El primero de los restos se halló a las 5:30 a.m. hora local en Mniszków, y desde entonces se han sucedido nuevos hallazgos de restos en varias zonas del país, incluyendo un dron en la provincia de Lódz, a más de 300 kilómetros de la frontera bielorrusa. El primer ministro, Donald Tusk, reveló este miércoles en el Parlamento que, durante la madrugada, se registraron hasta 19 incursiones del espacio aéreo polaco, y destacó que, por primera vez desde el comienzo de la guerra rusa en Ucrania en febrero de 2022, los drones llegaron desde Bielorrusia. Polonia envió dos cazas F-35, dos F-16 y helicópteros MI-24, MI-17 y Black Hawk para interceptar los drones, además de los aviones militares de Países Bajos e Italia que colaboraron en el operativo en coordinación con el Mando Aéreo de la OTAN.No se reportaron víctimas ni heridos, pero una casa resultó dañada y también se reportaron perjuicios en un vehículo aparcado, según la portavoz del Interior. Las autoridades polacas siguen buscando más restos de drones derribados, con un llamamiento a la población para que informe de cualquier objeto extraño que encuentren.Polonia invocó el artículo 4 de la OTAN, ¿qué dice y qué implica?Ante las "violaciones sin precedentes" de su espacio aéreo, Polonia solicitó formalmente una consulta urgente de los aliados al haber invocado el Artículo 4 de la OTAN, una decisión conjunta de Tusk y el presidente polaco, Karol Nawrocki, para preparar una respuesta conjunta de los aliados. Aunque Tusk calificó la situación como "más cercana a un conflicto abierto que nunca desde la Segunda Guerra Mundial", enfatizó que no hay motivos para afirmar que el país está en guerra.El artículo 4 del Tratado de la OTAN contempla que los aliados "se consultarán cuando, a juicio de cualquiera de ellos, la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de cualquiera de las partes fuese amenazada". Tusk dijo ante el Parlamento este miércoles que la invocación del artículo 4 "es solo el principio" y subrayó que espera un "gran apoyo de los aliados ante "la confrontación que Rusia ha declarado al mundo libre".Cabe explicar que cualquier miembro de la OTAN puede invocar formalmente el Artículo 4, que sería la antesala de alguna decisión o acción conjunta en nombre de la alianza política y militar integrada también por Albania, Alemania, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Macedonia del Norte, Montenegro, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Suecia y Turquía.La última vez que se aplicó este recurso fue tras la invasión militar rusa de Ucrania, cuando Estonia, en coordinación con Letonia, Lituania y Polonia, pidió activar el artículo. A la fecha el artículo 4 se ha invocado en otras seis oportunidades.Según lo establecido, una vez se invoca las partes llevan un diálogo y buscan establecer si un ataque armado contra una o más de ellas será considerado un ataque dirigido contra todas y, en ese sentido, acuerdan que si el ataque se produce cada uno de los miembros, por su derecho a la legítima defensa individual o colectiva reconocido por el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, ayudará a la parte o las parte atacadas con las medidas que consideren necesarias, que incluyen el uso de fuerza armada. Cualquier acción debe ser reportada al Consejo de Seguridad de la ONU.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Lo que comenzó como una reunión familiar en una pequeña localidad rural del estado de Victoria terminó en uno de los juicios más mediáticos de Australia. ELl pasado lunes 8 de septiembre, el Tribunal Supremo dictó cadena perpetua contra Erin Patterson, la mujer de 50 años que sirvió un plato con setas venenosas a cuatro de sus familiares en julio de 2023, causando la muerte de tres de ellos.El magistrado Christopher William Beale fijó un mínimo de 33 años de prisión sin posibilidad de libertad condicional, al considerar la “premeditación sustancial” en los hechos y la “extrema gravedad” de los crímenes. “La rehabilitación ha quedado relegada; la magnitud del daño causado es irreparable”, señaló durante una sentencia transmitida por televisión, la primera en la historia de este tribunal.Un banquete mortalPatterson había convocado a sus exsuegros, Don y Gail Patterson, junto a Heather e Ian Wilkinson, familiares de su expareja, con el pretexto de revelar que padecía cáncer. Durante la cena, servida en su casa de Leongatha, ofreció solomillos Wellington rellenos con amanita phalloides, una de las setas más letales del mundo.Horas después, los invitados fueron hospitalizados. Tres murieron en cuestión de días; solo Ian Wilkinson sobrevivió. La investigación demostró que Erin evitó compartir la misma comida que sus familiares, sirviéndose un plato distinto.La Fiscalía había solicitado que la mujer no tuviera nunca opción de salir en libertad. Su defensa, por su parte, pidió que se fijara un plazo mínimo para que pudiera optar a ello en la vejez. Finalmente, el juez determinó que no podrá solicitar beneficios carcelarios antes de 2058, cuando tenga 83 años.Beale también rechazó la versión de Patterson sobre una supuesta compra de hongos en una tienda asiática, calificándola como “una mentira” que no convenció al jurado.El interés mediático por el caso ha sido enorme. Según el magistrado, esta notoriedad, alimentada por proyectos editoriales y audiovisuales en marcha, podría condicionar su vida en prisión. De hecho, Patterson ha pasado los últimos 15 meses en régimen de aislamiento en la cárcel femenina Dame Phyllis Frost, donde seguirá custodiada por razones de seguridad.“Será, probablemente, una prisionera notoria durante muchos años y representará un riesgo significativo frente a otras reclusas”, advirtió Beale.El eco de un crimen que conmocionó a AustraliaEl caso dejó en shock a la opinión pública no solo por la brutalidad del crimen, sino también por la frialdad con la que Patterson organizó el encuentro. Su exmarido, Simon Patterson, con quien tiene dos hijos y que también estaba invitado a la cena, no asistió, lo que evitó un desenlace fatal para él.Con esta sentencia, Australia cierra uno de los capítulos judiciales más seguidos de los últimos años, marcado por la traición familiar, el envenenamiento premeditado y el eco mediático que convirtió a Erin Patterson en protagonista de una historia digna de un thriller, pero con consecuencias reales y trágicas.CAMILA RAMOS NOTICIAS CARACOL Con información de EFE.
En Bradford, Inglaterra, la historia de una pequeña llamada Freya Dixon se ha convertido en un ejemplo de resistencia y amor inquebrantable. Tiene apenas cuatro años y se prepara para someterse a un trasplante de médula ósea que podría salvarle la vida, después de haber pasado sus primeros años luchando contra una enfermedad rara que al inicio fue confundida con algo tan simple como estreñimiento.Descartaron sus síntomas desde bebéDesde el nacimiento de Freya en diciembre de 2020, su madre, Amy Dixon, notó que algo no estaba bien. La bebé lloraba de manera persistente, o bien parecía excesivamente aletargada. Apenas un mes después, Amy advirtió que su hija estaba "pálida como un fantasma".Pese a las visitas semanales al médico, los especialistas descartaron sus advertencias, atribuyendo los síntomas al estreñimiento y, en última instancia, a la "ansiedad" propia de una madre primeriza. Pero Amy insistía: “En cuanto nació Freya, supe que algo no iba bien con su salud. Fue muy frustrante que los médicos me dijeran que era ansiedad de madre primeriza. Sentí que ignoraban mis preocupaciones. Verla empeorar me dejó impotente”.El 11 de marzo de 2021, cuando Freya tenía apenas tres meses, su cuerpo no resistió más y se desplomó. Fue trasladada de urgencia al Hospital Airedale, en Steeton, donde los médicos la describieron como “la bebé más pálida que jamás habían visto”. Tras maniobras de reanimación lograron estabilizarla y, posteriormente, la remitieron al Hospital Infantil de Leeds.¿Qué enfermedad tiene la niña?Una semana después en cuidados intensivos, los análisis revelaron un dato alarmante: sus niveles de hemoglobina estaban en 13, muy lejos de los más de 120 que debería tener. Esa fue la primera señal clara de que Freya sufría un trastorno sanguíneo grave.En octubre de 2021, a los 10 meses, llegó el diagnóstico definitivo: síndrome de anemia de Diamond-Blackfan (DBAS), una condición genética extremadamente rara que afecta a entre cinco y siete recién nacidos por cada millón en el mundo. La enfermedad impide que la médula ósea produzca suficientes glóbulos rojos, vitales para transportar oxígeno en el cuerpo.Desde entonces, la vida de Freya se ha convertido en una rutina hospitalaria. Ha pasado por dos tratamientos con esteroides para estimular la producción de glóbulos rojos, ambos sin éxito. Hoy depende de transfusiones de sangre cada tres semanas que le permiten mantenerse estable mientras espera la única solución definitiva. Necesita un trasplante de médula ósea.¿Cuándo será el trasplante?Tras más de un año en lista de espera, la familia recibió la noticia que tanto esperaba, los médicos finalmente encontraron un donante compatible. El procedimiento está programado para el 18 de septiembre de 2025.El camino no ha sido sencillo. Freya debe permanecer hospitalizada al menos ocho semanas, enfrentándose primero a rondas de quimioterapia e inmunoterapia para preparar su organismo y crear espacio en la médula ósea antes de recibir el injerto.Amy, quien ha liderado cada paso de la batalla de su hija, confiesa que el procedimiento le genera temor, pero también esperanza: “Será un tratamiento muy invasivo y un largo camino hacia la recuperación, pero estamos muy agradecidos. Este tratamiento salvará la vida de mi pequeña. Freya es una niña muy valiente y llena de luz. Su sonrisita es como magia. Me inspira todos los días”.La madre también ha iniciado una campaña para cumplir uno de los grandes sueños de su hija que es viajar a Disneyland París una vez que supere el trasplante. “A Freya le encantan las princesas Disney, especialmente Elsa. También es una apasionada de las emociones fuertes y nada le encanta más que las grandes montañas rusas. Ver cómo se le ilumina la carita cuando conozca a Elsa será increíble”.Ahora, mientras se acerca la fecha del trasplante, Bradford y el círculo cercano de la familia acompañan a Amy y a Freya en la cuenta regresiva de lo que podría ser el inicio de una vida nueva sin transfusiones y con la promesa de un futuro lleno de sonrisas.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La Contraloría General de la República alertó sobre la delicada situación administrativa y financiera de la Nueva EPS tras un operativo de policía judicial realizado en julio de 2025. El análisis preliminar de la información obtenida reveló presuntas falencias que comprometen la liquidez, la sostenibilidad y la adecuada prestación de servicios de salud a una población que representa aproximadamente el 22 por ciento de los afiliados al sistema.La actuación de recaudo de información, que abarcó desde 2022 hasta el primer semestre de 2025, se llevó a cabo ante la falta de datos disponibles en los sistemas de la Superintendencia Nacional de Salud y la ausencia de estados financieros certificados de la Nueva EPS. Se recopilaron 4.524 archivos con información técnica, asistencial, administrativa, jurídica y financiera, detalló la Contraloría.“La Contraloría evidenció un crecimiento acelerado en los anticipos pendientes por legalizar en lo corrido de la vigencia 2025, pues al corte de junio se acumulan $6,6 billones adicionales frente al total reportado durante la vigencia 2024, pasando de $8.6 billones a $15.27 billones, situación que compromete la liquidez institucional y aumenta el riesgo de un posible detrimento patrimonial, especialmente aquellos que superan los 2 años por valor de $143 mil millones”, señalaron.La entidad promotora de salud también presenta un enorme volumen de facturas pendientes por procesar, totalizando 22.737.247 registros por un valor de $22,1 billones. Tras una verificación inicial, se identificaron 9.155.060 facturas repetidas, que ascienden a $8,9 billones. Excluyendo estas repeticiones, quedan $13,2 billones en facturas de servicios de salud pendientes por procesar.De acuerdo con la alerta de Contraloría, del valor de las facturas pendientes por procesar, el 37.1% corresponde a la vigencia 2024 y el 59.9% restante al primer semestre de 2025, esto indica que el 97% de las obligaciones reportadas aún no ha sido sometida a revisión por parte de la EPS.Estas circunstancias generan inconsistencias contables y financieras debido a la falta de verificación de aspectos cruciales como la pertinencia del costo, el cumplimiento contractual y la validez de los soportes. Además, el 40% del valor pendiente por procesar, equivalente a $5,2 billones, se concentra en solo 36 de los más de 2.700 prestadores de salud, elevando el riesgo fiscal. La Contraloría también detectó que la Nueva EPS no acreditó la suficiente capacidad tecnológica requerida para garantizar la calidad de los datos relativos a la gestión de los recursos de salud."Riesgos de deterioro progresivo", advierte la ContraloríaEn el documento, la Contraloría señaló que, en cuanto a la contratación con su red prestadora, la EPS no aportó los soportes contractuales que demuestren el cumplimiento de los requisitos mínimos establecidos en el Decreto 441 de 2022. La revisión de la información reveló que en varias carpetas contractuales faltan documentos esenciales como copias de contrato, notas técnicas y anexos.La situación de las cuentas por pagar también es alarmante, con un valor acumulado de $21,37 billones a marzo de 2025. Esta cifra pone en riesgo la sostenibilidad financiera de la EPS y del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Dentro de este monto, se destacan $10,5 billones de anticipos pendientes por legalizar y $8,7 billones en facturas pendientes por procesar. Esta tendencia, según el organismo de control, refleja un desequilibrio entre ingresos y egresos, que podría conducir a restricciones en la prestación de servicios.En el último hallazgo, la Contraloría identificó una subestimación de $11,1 billones en la constitución de la reserva técnica no liquidada y liquidada a diciembre de 2024. A esto se suma la falta de soporte de autorizaciones y de facturas en el detalle de las reservas técnicas.“La delicada situación financiera y administrativa de la Nueva EPS, evidencia riesgos de deterioro progresivo, a pesar de la intervención de la Superintendencia Nacional de Salud. El creciente endeudamiento, el aumento de anticipos no legalizados y la tardanza en el procesamiento de la facturación, constituyen señales de alerta que comprometen la sostenibilidad de la entidad y la adecuada prestación de los servicios de salud”, puntualizaron en el informe.NOTICIAS CARACOL
Keralty informó este 8 de septiembre que la Corte Constitucional les ha restituido la operación a EPS Sanitas, señalando que -de esta manera- se pone fin a una intervención que se extendió por diecisiete meses y que describieron como "ilegal, arbitraria y profundamente injusta". La compañía, además, denunció una "estrategia deliberada para desmantelar un sistema de salud que ha servido eficientemente a millones de colombianos".Keralty, a pesar de agradecer la "valentía e integridad de la justicia colombiana" por reafirmar el Estado de Derecho, declaró que este no es un día de celebración, sino de "duelo por el sufrimiento infligido, de indignación por el daño causado y de compromiso inquebrantable para reconstruir lo destruido". La empresa enfatizó que la intervención no fue un error administrativo, sino un "ataque frontal contra los derechos fundamentales de millones de colombianos".El legado de esta intervención, según Keralty, incluyó "pacientes abandonados, escasez de medicamentos esenciales, redes de atención colapsadas y un sistema de salud erosionado hasta sus cimientos", consecuencias de una supuesta "transformación" improvisada y carente de humanidad.En el comunicado acusaron al Gobierno de una "actitud irresponsable y antihumana" al intentar "ahogar el modelo de salud", generando una "tragedia de dolor silencioso y, en muchos casos, consecuencias irreparables".Keralty emitió una serie de exigencias al Gobierno Nacional:Cumplimiento inmediato, incondicional e integral del fallo de la Corte Constitucional, considerándolo un imperativo legal y moral.Reparación efectiva e inmediata del daño incalculable causado a su red de atención, equipos profesionales y, sobre todo, a los millones de usuarios afectados.Cumplimiento inmediato con los pagos adeudados y garantía de estabilidad financiera para las EPS, asegurando la continuidad y calidad del servicio de salud.Cese definitivo de las campañas de desinformación que buscan sembrar división, miedo y desconfianza.Establecimiento de garantías institucionales robustas y vinculantes para que una arbitrariedad de esta magnitud no se repita en Colombia, protegiendo el derecho fundamental a la salud.La compañía también dejó claro que, aunque no busca venganza, sí exige justicia. Afirmaron que "quienes orquestaron, ejecutaron o respaldaron con su silencio esta estrategia destructiva deben rendir cuentas" y que el daño causado "no puede quedar en la impunidad".Insistieron que el daño causado por la intervención ilegal y la actuación irresponsable del Gobierno es "devastador" y que "reparar este desastre tomará tiempo y esfuerzo titánico". Por ello, hicieron un llamado "urgente a su comprensión, colaboración y valentía", enfatizando que el desafío solo será superado con el "compromiso colectivo de todos".Keralty se comprometió a trabajar para restablecer cada servicio y sanar cada herida. Joseba Grajales Jiménez, presidente de Keralty, concluyó el manifiesto afirmando que la causa de Keralty "trasciende lo empresarial; es una causa humana, una lucha por un sistema de salud que dignifique a cada persona, basado en la justicia, la evidencia científica y la compasión genuina".NOTICIAS CARACOL
Dos productos, que son comercializados en Colombia como medicamentos, fueron alertados por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) en un reciente informe. Se trata de dos presentaciones de un producto que no cumple con la normativa sanitaria vigente y que podrían significar un peligro para la salud de los consumidores."Estos productos que se promocionan como medicamentos (...) no se encuentran amparados con ningún registro sanitario emitido por la autoridad competente. Por lo anterior, su comercialización en Colombia es ilegal", aseguró el Invima en su alerta sanitaria. Se trata de dos presentaciones del producto Omeprazole Delayed-Release Capsules.Lea: Invima alerta por falsificación de reconocido medicamento en Colombia: muchos lo usan para la acidez¿Qué se sabe de los productos falsificados?El Invima advierte a la ciudadanía sobre la comercialización ilegal de los productos Omeprazole Delayed-Release Capsules de 40 y 20 mg. "Pharmalab PHL, en calidad de importador de medicamentos, y SANDOZ GMBH, como titular de registros sanitarios de medicamentos comercializados en el territorio colombiano, aclararon que no han introducido al mercado colombiano los productos mencionados en esta alerta con los lotes específicos".De acuerdo con la entidad, los dos productos señalados en la alerta son considerados fraudulentos, ya que no cuentan con Registro Sanitario para su comercialización en el territorio, según con lo establecido en el artículo 2 del Decreto 677 de 1995. Estos son los detalles de los productos fraudulentos:Omeprazole Delayed-Release Capsules USP 40 mg, lote LK9006, con fecha de vencimiento de abril de 2026.Omeprazole Delayed-Release Capsules USP 20 mg, lote LH9585, con fecha de vencimiento de abril de 2026."En consecuencia, su distribución y venta constituyen en una actividad ilegal que vulnera la normatividad sanitaria vigente, la cual establece: Artículo 2º. Definiciones. Se entiende por producto farmacéutico fraudulento, el que se encuentra en una de las siguientes situaciones: g) Cuando no esté amparado con Registro Sanitario”, agregan en la alerta.¿Cuáles son los riesgos de consumir un producto fraudulento?Con respecto a los productos tipo medicamento, el Invima ha encontrado los riesgos comunes para la salud si se consume un artículo fraudulento que no cumple con la normativa sanitaria vigente. Estos son algunos de los problemas que pueden causar:Problemas de insomnio, pesadillas, agitaciones cansancio.Riesgo potencial de retención de líquidos, edema local o generalizado.Reacciones de hipersensibilidad., trastornos de piel y tejido subcutáneo.Daños en órganos como el corazón, riñones, hígado.El Invima es enfático en decir que los productos fraudulentos que no cuentan con un registro sanitario, no ofrecen garantías de calidad, seguridad y eficacia, representando un riesgo para la salud de los consumidores. Asimismo, se desconoce su contenido real, trazabilidad, condiciones de almacenamiento y transporte.Lea: Invima alerta de producto falsificado con ácido hialurónico en Colombia: se usa para las arrugas¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL