El Cementerio Central de Palmira, en el Valle del Cauca, se ha convertido en el escenario de uno de los ejercicios de reconciliación más inéditos en Colombia. Con la ayuda del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), un grupo de exintegrantes de las FARC, firmantes del acuerdo de paz y otro de exmiembros del Ejército de Colombia, que comparecen ante la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, se han unido para excavar, recuperar cadáveres y construir infraestructuras de memoria en un sector históricamente olvidado. Los Informantes conoció su historia.Durante un año, estos antiguos enemigos, han trabajado hombro a hombro, compartiendo no solo herramientas de construcción, sino también historias y alimentos, en un esfuerzo conjunto que parecía un encuentro improbable.Un ejercicio de reconciliación inédito en ColombiaEl sector intervenido del cementerio, conocido informalmente como el cementerio El Olvido, había permanecido por décadas como una fosa común en la parte de atrás del camposanto. Allí fueron enterrados centenares de cuerpos sin identificar, sin seguir ningún tipo de protocolo ni individualización.La transformación de este espacio comenzó con una meta clara: dignificar los cuerpos y sanar las heridas de la guerra. Inicialmente, el proyecto se enfocó en asegurar el predio para que la delincuencia común no lo siguieran profanando.“Ese encerramiento lo comenzamos a construir en el mes de septiembre, pero a la par, nosotros estábamos ayudando la Unidad de Búsqueda de Medicina Legal a la prospección y recuperación de los cuerpos”, señaló Diego Bareño, mayor (r).En total, 23 comparecientes de la fuerza pública, incluyendo oficiales, suboficiales y soldados, trabajaron en el sitio, junto a exguerrilleros, cambiando el camuflado y los fusiles por carretillas, palas y picas. El mayor retirado del Ejército, Diego Alberto Bareño, director de la fundación Comité de Reconciliación y compareciente ante la JEP, enfatiza en la importancia de este trabajo para la sanación. Bareño, quien duró 26 años en la institución y fue oficial de infantería en varias unidades especiales, es el coprotagonista de este ejercicio junto a Maribel Ferreira, excombatiente de las FARC.Maribel, oriunda de Mitú, tiene 43 años y formó parte de las FARC desde los 12 años, llegando a ser enfermera de combate. La guerra le dejó profundas cicatrices físicas, pues fue herida cuatro veces. Ella relata el impacto personal de la colaboración: "Yo llevo una felicidad y a mí esto me sirvió mucho para olvidar muchas cosas. El tiempo de guerra, uno combatiendo con ellos y ahora con ellos acá diferente", dijo en Los Informantes.La construcción de la paz y de osariosEl trabajo no se limitó a la excavación. Después de recuperar los cuerpos sepultados en el contorno, llegando a bajar hasta 2,20 metros, el equipo procedió a construir columnas para levantar repositorios. La segunda etapa consistió en la construcción de estos "repositorios de memoria", conocidos comúnmente como osarios.El objetivo es que en estos osarios se alberguen los cuerpos recuperados a medida que sean identificados. Bareño enfatizó el significado del nombre: "normalmente son conocidos como osarios, pero nosotros los llamamos repositores de memoria porque es dignificar los cuerpos que se encuentran allí en tierra, llevarlos a este lugar", señaló.El proceso fue transformador, borrando la enemistad que alguna vez los separó. Maribel recordó las dificultades iniciales que tuvieron: "Al comienzo como es natural hubo tensiones, difícil, yo decía '¿Cómo era el encuentro con la fuerza pública si fuimos enemigos?'". Pero la convivencia diaria forjó un nuevo vínculo. "Y yo aprendí a conocerlos a ellos y a distinguirlos, ya no era su enemigo, no, ya no eran mis enemigos", contó.En este laboratorio de paz, la camaradería surgió en medio del arduo trabajo: "compartimos todo, refrigerio, compartimos almuerzos, sentamos en una sola mesa, comemos", relató Maribel. Bareño confirmó que la integración fue total: "siempre estuvimos fue juntos, integrados y éramos 10 y llegaban ocho almuerzos, entre todos nos compartíamos del almuerzo, una botella de agua, un vaso de agua, todo se compartía".Así funciona este ejercicio de reconciliaciónLa obra adelantada en Palmira por excombatientes de la guerrilla y del Ejército de Colombia es definida por la JEP como un TOAR (Trabajos, Obras y Actividades de contenido Restaurador y Reparador). Si bien muchas de las sanciones impuestas por la JEP serán TOARs que deben realizarse a lo largo del país, el proyecto de Palmira se distingue por ser voluntario y anticipado."Creo que poder hacer un TOAR anticipado es la demostración de la voluntad de firmantes, de comparecientes de familiares, pero también de la institucionalidad", señaló Marta Burbano, líder de madres buscadoras.Maribel Ferreira, quien hace parte de Reencuentros, una corporación de excombatientes de las FARC dedicada a la búsqueda de desaparecidos es un ejemplo de la profunda motivación personal que impulsa esta labor, pues ella busca los restos de su propia pareja, fallecido en combate con el Ejército. Ella confía: "Ojalá que esté acá, que puedan encontrarlo", afirmó.El trabajo conjunto, sin embargo, no estuvo exento de retos, lidiando incluso con el vandalismo y el robo. Ante el hurto de materiales, la reacción fue de resiliencia: "agachamos la cabeza, vimos, levantamos porque dijimos: 'ellos no nos pueden arruinar'".El encuentro con las madres buscadorasEl proyecto de Palmira no solo se centró en la construcción física, sino también en el encuentro emocional con las víctimas. La guerra ha dejado una cifra estremecedora de desaparecidos en Colombia: alrededor de 132.877 personas. El Valle del Cauca es particularmente afectado, con 9.000.Cuando la obra de los osarios avanzaba, un grupo de madres buscadoras visitó el lugar para reunirse con los antiguos combatientes y sumarse a la recuperación del camposanto. Marta Burbano, líder de este grupo de madres buscadoras, relata la tensión inicial: "cuando yo entré con las víctimas, todos ellos agacharon la cara, yo creo que era un reconocimiento de la responsabilidad que habían tenido en todo ese dolor que las víctimas estaban sintiendo". Sin embargo, la labor compartida está transformando las relaciones: "hoy cuando uno viene al cementerio y por lo menos se pueden saludar implica que ese compartir aquí en lo cotidiano, ese hacer una apuesta común, va transformando las mentes y los corazones", señaló.Graciela Solís, de 63 años, es una de estas madres. Su hijo, Andrés Felipe Peñaranda Solís, desapareció hace más de cuatro años en Puerto Merizalde de Buenaventura, una zona bajo control de grupos armados. Para Graciela, la búsqueda es una obligación para conocer la verdad: "alguien tiene que pararse y buscar porque si no buscamos, entonces, ¿cuándo vamos a darnos cuenta de qué pasó con nuestros hijos o nuestros familiares desaparecidos?", afirmó.La búsqueda no es exclusiva de la población civil; también hay familiares de miembros de las FARC y de la fuerza pública buscando a sus seres queridos. Por su parte, las víctimas cultivaron un jardín y levantaron un pequeño memorial, mientras que los excombatientes construyeron el oratorio y un mural a la entrada.Hace pocas semanas se realizó la entrega oficial de la obra. Maribel y el mayor Bareño, fueron los encargados de dirigir unas palabras. Maribel destaca el aprendizaje: "Esto me enseñó que la reparación inicia a la disposición de trabajar con respeto y reconocer al otro como digno de cuidado".Hasta el momento, la Unidad de Búsqueda ha logrado recuperar 99 cuerpos allí, los cuales esperan ser identificados por Medicina Legal. Se estima que en esta sección intervenida pueden existir alrededor de 600 cadáveres más que requieren ser individualizados e identificados.Pese a los riesgos que enfrentan en su seguridad, los protagonistas insisten en que la paz ha valido la pena. El delegado del PNUD, al acompañar la entrega, resaltó la magnitud del logro, definiéndolo como una transformación individual y colectiva, una "posibilidad del ser humano de transformarse, de convertirse en otra cosa. Y yo creo que lo que hemos visto en este proceso es eso, es una transformación individual y colectiva", dijo.El trabajo de exhumación continuará bajo el liderazgo de los forenses de la UBPD. Los constructores de la paz en Palmira confían en que este piloto se replique demostrando que la reconciliación es posible. La primera muestra de dignificación ya ocurrió: el mismo día de la entrega, se realizó el primer funeral de los restos de una persona plenamente identificada.
Hans Aramburo Urbano es un nombre que resuena en las denuncias de varias familias en Cali. Este sujeto es señalado de presuntamente haber detectado una debilidad en la legislación civil colombiana para apropiarse de propiedades ajenas y, posteriormente, explotarlas económicamente a través del arriendo. Séptimo Día conoció las acusaciones.Al parecer, este hombre estaría aprovechando el proceso declarativo de pertenencia (o prescripción adquisitiva de dominio), una figura legal diseñada para reconocer la propiedad a quienes han ejercido actos de dueños y señores por un tiempo determinado en Colombia.¿Quién es el señalado?Hans Aramburo, quien cuenta con nueve anotaciones judiciales por estafa, tres por hurto y una por invasión de tierras, es el eje central de al menos dos investigaciones en Cali que detallan cómo los propietarios o herederos de inmuebles se encuentran en vilo, enfrentando procesos judiciales que buscan arrebatarles sus bienes.El caso de la familia Prado, dueña de una casa en el barrio Versalles de Cali desde 1957, devela la táctica que este hombre estaría empleando. Después de que las últimas hermanas Prado Salcedo fallecieran - la última en un hogar de paso en 2022-, la casa en la que vivían quedó sola temporalmente. Mauricio Núñez Prado, sobrino de las dueñas, se ausentó por unos meses y a su regreso encontró trabajadores remodelando la propiedad.Mauricio relató en Séptimo Día que interpuso una denuncia por invasión ante la Fiscalía, pero la ley colombiana no le permitió desalojar a los presuntos invasores por la fuerza. Meses después, descubrió un aviso de demanda de pertenencia. El demandante era Dyron Andrés Serna, quien supuestamente había adquirido los derechos de posesión de Hans Aramburo.Según la información que encontró Mauricio en la demanda: “dice que Hans le vende la propiedad a Dyron y que Hans la había obtenido por posesión, por haber vivido ahí 10 años, desde el 2023”. Este argumento contrasta con la realidad, ya que, según los certificados de funeraria, las dueñas reales vivieron allí hasta 2017 y 2022. La abogada de la familia, Janette Gómez Rojas, sostiene que la información presentada por el presunto invasor “carece veracidad”.Tras tomar posesión del inmueble, Dyron Andrés, el presunto comprador, lo habría explotado económicamente, arrendando tanto la casa como el local comercial. Al ser contactado, el hombre afirmó que estaba en un proceso legal y señaló a su presunto vendedor: “Ya toca es digamos que el juez de sentencia y al que deberían de buscar es el que me vendió a mí, no a mí, que soy el comprador”.En el segundo caso de Cali, el presunto actuar de Aramburo se dio de forma rápida. Hernando García Plaza, heredero de una casa en el barrio Colón, estaba a cargo de la propiedad de su padre, Víctor García Bolaños, quien falleció en 2024. Él relata que visitaba la casa periódicamente, e incluso había dejado un aviso de “no se vende, no se alquila, no se deja estafar”, pero todo cambió en mayo de 2024, cuando se ausentó por 15 días.A su regreso, en junio de 2024, encontró la casa invadida. En una de sus visitas, Hernando y su esposa encontraron una ferretería en el local y el dueño les dio la tarjeta de Hans Aramburo.Hernando García, que lucha por recuperar su herencia, manifestó su frustración: “Para mí es un ladrón, porque me está quitando la pertenencia que me dejó mi padre”. La familia García encontró que Aramburo había interpuesto “un montón de demandas”, aunque, hasta el momento, la mayoría han sido inadmitidas o rechazadas en primera instancia.Séptimo Día intentó contactar a Hans Aramburo Urbano en su presunta oficina en Cali, así como por vía telefónica, pero no se obtuvo respuesta.En Bogotá, inquilinos reclaman propiedades de arrendadoresLos casos en Cali no son aislados. En Bogotá, familias que arrendaron sus propiedades también enfrentan demandas de pertenencia interpuestas por sus inquilinos, quienes buscarían quedarse con el bien tras años de ocupación.Héctor Rubiano Torres, de 76 años, agricultor de Boyacá, compró su casa en Bogotá en 1984. En 2009, la arrendó a Armando Alaguna y su pareja, María Leonid de Lozano. En 2017, las hijas de Rubiano se mudaron al tercer piso de la casa y la relación con los arrendatarios se deterioró.Según Lizeth Rubiano, una de las hijas de Rubiano, en 2022 su padre recibió rumores de que los inquilinos estaban diciendo que la casa era de ellos. Luego, los inquilinos dejaron de pagar el arriendo y, a pesar de las solicitudes, se negaron a desocupar.“Mi papito habló con ellos para que me desalojen la casa. Cuando yo fui y acompañé a mi papá, le dijeron que no le iban a dar la casa y que iban a vender lo que sea con tal de tener la casa de mi papá”, relató Lizeth en Séptimo Día.María Leonid de Lozano interpuso en marzo de 2025 un proceso declarativo de pertenencia por prescripción extraordinaria. Su abogado señala que ella manifiesta “que ella lleva 30 años al frente del bien inmueble, donde ejerce ánimo de dueña y señora del mismo”.Al ser confrontado, Armando Alaguna cuestionó la validez del contrato de arrendamiento que él mismo había firmado: “No sé. Vea están demandados con los contratos porque los contratos son chimbos” y reconoció que no compró la casa. Sin embargo, justificó su intención de iniciar el proceso legal: “Ah, bueno, porque es que yo ya llevo mucho tiempo acá”. Por su parte, María Leonid de Lozano se negó a responder preguntas.También en Bogotá, Dora Alicia Bórquez, de 68 años, enfrenta un proceso. Es propietaria de una casa y un lote en Ciudad Bolívar que su padre adquirió en 1980. En 2009, un conocido arrendó el lote a Gilberto Rodríguez, quien montó un parqueadero, pero luego dejó de pagar el arriendo y, tras su fallecimiento, su pareja, Gloria Marlén Urrego, interpuso una demanda de pertenencia.Al ser consultada sobre la legitimidad de su reclamo, Gloria Marlén Urrego afirmó que vive allí desde el 16 de diciembre de 2009 y alegó que su acción es una “contrademanda” porque Dora la había demandado por arriendos.El proceso de pertenencia requiere que el demandante demuestre posesión durante 10 años y actos de dominio (como pago de impuestos, mantenimiento y mejoras). Sin embargo, los denunciantes temen que los señalados estén manipulando pruebas o inventando historias para quedarse con propiedades de forma supuestamente ilícita.Todos los casos mencionados están siendo analizados por distintos jueces de la República, quienes tendrán que fallar en derecho para decidir el desenlace de estos pleitos.
El programa Séptimo Día conoció casos que exponen una presunta mala utilización de la ley de pertenencia, una figura legal en Colombia que podría estar siendo usada por personas señaladas de intentar apropiarse de bienes inmuebles que no han comprado. Miles de colombianos que con esfuerzo han logrado adquirir sus casas o lotes, o que los heredaron, denuncian que personas en quienes confiaron—como inquilinos—hoy están a punto de despojarlos de sus propiedades.La figura del proceso de pertenencia (o prescripción adquisitiva de dominio) está contemplada en el Código Civil y busca reconocer como propietarios a quienes han poseído un bien como dueños y señores por un tiempo determinado y cumpliendo ciertos requisitos. Sin embargo, los propietarios afectados aseguran que los demandantes podrían estar manipulando pruebas o inventando historias para intentar quedarse con sus bienes. Séptimo Día buscó a los señalados en estos procesos para obtener su versión de los hechos.El drama de un arrendador en BogotáHéctor Rubiano Torres, un hombre de 76 años, agricultor de Turmequé, Boyacá, cuenta que compró su casa en el barrio Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá en 1984 y, teniendo en regla sus escrituras y certificado de libertad, en 2009 arrendó la propiedad a Armando Alaguna, quien se mudó con su pareja, María Leonid de Lozano, sin saber lo que vendría después. El contrato de arrendamiento se firmó en agosto de 2009. No obstante, para 2022, las hijas del propietario, Lizeth y Maribel Rubiano, comenzaron a escuchar rumores “de que ellos estaban diciendo que la casa era de ellos y que se querían quedar con la casa". Tras dejar de pagar el arriendo, en 2022, los presuntos inquilinos se negaron a entregar la casa.Para marzo de 2025, María Leonid interpuso una demanda de pertenencia por prescripción extraordinaria contra Héctor Rubiano, alegando que lleva 30 años al frente del inmueble ejerciendo “ánimo de dueña y señora del mismo”. Por ello, el propietario asegura que, en medio de su angustia, tuvo que vender su finca en Turmequé para pagar abogados que lo defendieran.El 10 de octubre de 2025, Séptimo Día buscó a la pareja señalada. Armando Alaguna fue cuestionado sobre el contrato de arrendamiento de 2009 y este aseguró que Héctor y su familia están “demandados con los contratos porque los contratos son chimbos”. Sin embargo, admitió que él no compró la casa.Asimismo, aseguró que no tiene remordimiento por lo que está sucediendo con la familia de su arrendador: “ese señor conmigo fue bien, pero las hijas son unas pecuecas”, dijo, y se refirió a presuntas calumnias en su contra.Posteriormente, la señalada, María Leonid de Lozano, apareció en el mismo sitio en el que su esposo estaba siendo cuestionado por Séptimo Día, pero evitó responder las preguntas.Actualmente, el proceso de restitución del inmueble que interpuso Rubiano está suspendido, a la espera de la decisión del juez sobre la demanda de pertenencia presentada por la presunta inquilina.Un lote heredado en Ciudad BolívarOtro de los casos que conoció Séptimo Día ocurre en el barrio El Paraíso, en Ciudad Bolívar, donde Dora Alicia Bórquez, de 68 años, tiene una disputa por una casa y un lote que heredó de su papá.En 2009, Dora, a través de un conocido, arrendó el lote a Gilberto Rodríguez para montar un negocio de recepción de chatarra. El contrato de arrendamiento figura con un valor de 150.000 pesos mensuales, pero a los pocos meses ella dejó de recibir ese dinero.Rodríguez falleció en marzo de 2024 y ella creyó que por fin recuperaría el lote, pero días después se enteró de que Gloria Marlén Urrego, pareja del difunto, había interpuesto un proceso de pertenencia por el lote.La abogada de Dora, Carolina Martín Delgado, explicó que Urrego debe demostrar una posesión tranquila e ininterrumpida por más de 10 años y asumir la carga económica y tributaria (servicios e impuestos), algo que no podría probar. Dora, en cambio, tiene las escrituras y los pagos de impuestos prediales al día desde 2000.Séptimo Día buscó a Gloria Marlén Urrego en el lote. Al ser cuestionada sobre por qué demandó la pertenencia de un terreno que no es suyo, aseguró haber llegado al lugar en 2009 y alegó que su acción es una “contrademanda” porque Dora la había demandado por arriendos. También mencionó que el contrato de arriendo que tiene la propietaria del inmueble no está firmado por su esposo. “Esa no es la firma de él”, afirma. Además de estos casos, el programa de Caracol Televisión también conoció dos más en Cali, en donde señalan a un hombre de tomar posesión irregular de inmuebles y luego arrendarlos. El sujeto mencionado es Hans Aramburo y, aunque Séptimo Día intentó contactarlo, no quiso responder por las acusaciones.
A diario, colombianos denuncian los problemas que tienen con el sistema de salud. A la falta de agendas de citas médicas generales o con especialistas se le suma también las largas esperas por medicamentos para el tratamiento de diversas enfermedades. Pacientes con diabetes, leucemia o afecciones cardíacas, entre otras, solo tienen la posibilidad de vivir si el medicamento que necesitan llega primero que la muerte y Los Informantes conoció casos dolorosos de quienes no lograron esperar más.En distintos casos, los pacientes y/o familiares señalan que se ven obligados a peregrinar por centros de salud, dispensarios, citas médicas, juzgados, tutelas, quejas y reclamos exigiendo un medicamento y en muchas ocasiones no hay nada que sirva.Maritza Martínez Capacho, una mujer residente en el barrio Rebolo de Barranquilla, grabó antes de fallecer un video en el jardín de su casa denunciando la falta de las medicinas que su tratamiento requería. Ella y su familia son el reflejo de un calvario que parece no tener fin.Maritza, ama de casa, madre de dos hijas y esposa de Efrén Andrade, fue diagnosticada con hipertensión pulmonar. Esta enfermedad se apoderaba de su cuerpo, dejándola "sin aire, sin ganas de comer" y, a veces, sin la capacidad de levantarse de la cama, por lo que en 2023 los médicos le recetaron tres medicinas vitales: treprostinilo, sildenafilo y macitentan. Según el testimonio de su esposo, mientras Maritza recibió el tratamiento, ella se encontraba estable, “caminaba, hacía sus quehaceres”. El medicamento, que era subcutáneo, le ayudó tanto que, cuenta, ella misma afirmaba: “Ya puedo caminar, ya no me ahogo a subir un dos, tres, cuatro, cinco escalones”. En ese momento, la familia sintió que la enfermedad se estaba doblegando y que el tratamiento estaba ganando.Sin embargo, en octubre del año pasado, esta estabilidad se derrumbó cuando dejaron de entregarle los medicamentos. Su esposo relata que la Nueva EPS argumentó que “ya no le puede entregar porque no hay una farmacia disponible” debido a que "ellos habían terminado el contrato con Audifarma". A partir de ese momento, la EPS comenzó a "dilatarnos, a decirnos que no hay dispensario, no hay farmacia, todavía no tenemos contrato”.Esta situación se prolongó por “11 meses sin medicamento”. Durante este tiempo, la agonía, el desconsuelo y el avance de la hipertensión se fueron tragando a Maritza y a su familia, que se sentía impotente y frustrada. La falta de la droga vital se convirtió en un acto que su esposo calificó como “lo más inhumano que pueda hacer un dispensario o una entidad.Ante la desesperación, la familia decidió acudir a la Defensoría del Pueblo en febrero, donde se redactó una tutela que salió favorable a Maritza Ramírez. Ella estaba alegre, pensando: “Ya me van a dar mi medicamento por fin”. Pero la medicina jamás llegó.Antes de que su cuerpo colapsara, Maritza Martínez grabó un video en el jardín de su casa, denunciando su situación: “He tenido una recaída por el no suministro de las medicinas para mi tratamiento”, dijo tajantemente.Murió por falta de medicamentosEl fallecimiento de Maritza ocurrió el día 4 y el medicamento, que llegó tarde, fue entregado el día 29. Según cuenta Efrén, el abogado de la Defensoría del Pueblo lo llamó a decirle “ya le entregaron el medicamento. Ya el juzgado me respondió de que sí le entregaron” y él tuvo que responder con un doloroso sarcasmo: “Claro que sí, doctor, ya lo entregaron. Pero mi señora falleció”.Mientras Maritza esperaba la aparición de la droga, fue una hamaca que tenía en su jardín la que se convirtió en un refugio terapéutico. Maritza les decía a sus familiares que allí podía "respirar un poquito mejor y eso la aliviaba”, aunque lo que necesitaba con urgencia eran los medicamentos.Esto “se debe llamar así: injusticia con un paciente y ojalá esto no suceda con más personas”, enfatizó Efrén, sentado en el comedor de su casa mientras sigue revisando la carpeta con toda la documentación de lo que tuvo que hacer buscando la medicación que se tardó fatalmente.Otro doloroso casoEsta tragedia no es un caso aislado. Los Informantes también conoció la historia de Dora Cecilia Piratova, residente en el barrio Fontibón de Bogotá, a quien llamaron el día de su funeral para informarle que el medicamento que tanto necesitaba ya estaba disponible, pero ya no lo necesitaban. Dora Cecilia había sido diagnosticada con leucemia, pero, según cuenta su hija, ya el proceso agudo había pasado y dependía de unos medicamentos especializados para mantenerse en buen estado. Todo el calvario empezó cuando le dijeron “ya no están entregando los medicamentos de la Nueva EPS acá, hay que ir al dispensario directamente”. Su hija pasó de ventanilla en ventanilla y poniendo PQRS o derechos de petición, pero nada funcionaba.Según relata Carolina, un día después de la muerte de su mamá, cuando ya se encontraban en el funeral, la llamaron para avisarle que el medicamento que tanto esperaban “ya está”. “Me derrumbé, dije cómo es posible, estoy velando a mi mamá, mi mamá está en la funeraria, ella murió y ustedes me dicen que me entregan el medicamento”, recordó entre lágrimas.Los casos de Maritza Martínez y Dora Cecilia Piratova son solo dos ejemplos en lo que algunos han llamado un "mar de lágrimas" debido a la falta de suministro de medicamentos, que para el sistema de salud parece ser un síntoma de una crisis financiera y administrativa de "grandes proporciones".
El paso de Katiuska, una de las participantes favoritas del Desafío Siglo XXI, quedó truncado por un error y la traición de alguien cercano a ella, lo que terminó llevándola a salir del juego expulsada. Como muchos seguidores del programa saben, cuando un desafiante es expulsado por romper alguna de las reglas, no solo pierde la oportunidad de seguir en el juego, sino lo que haya ganado a lo largo del mismo.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Qué había ganado Katiuska en el Desafío?En este punto de la competencia, Katiuska era una de las desafiantes con más dinero dentro del juego. A lo largo de su paso por la competencia, la mujer había acumulado 86 millones 610 mil pesos, siendo la segunda participante con mayor cantidad de dinero después de Rata, quien supera los 90 millones.Además de eso, la capitana de Omega también se había ganado un celular Oppo y una motocicleta en medio de un Desafío Millonario en parejas, junto a Juan. Aunque no es nada material, con sus destrezas y personalidad, lo cierto es que la participante también había conseguido un gran apoyo por parte de los colombianos, muchos de ellos que la veían como una ganadora en esta ocasión.Tras su expulsión, muchos se preguntan con cuáles de los premios se quedó o si lo perdió todo. Como lo establecen las reglas de El Desafío, cuando un participante rompe alguna de las mismas es expulsado y, por ende, sale de la competencia dejando el dinero que había ganado en ella.En diálogo con La Red, la exparticipante reveló que, efectivamente, perdió todo el dinero acumulado, pero hay un premio que todavía conserva. "Me quitaron los 86 millones, me quitaron el celular, me quedé con la moto porque no era un premio del Desafío", explicó la mujer.¿Por qué expulsaron a Katiuska del Desafío?"Hemos confirmado que una participante rompió uno de los pilares más importantes de este programa: la confidencialidad. Personas de su entorno más cercano accedieron a información reservada y la divulgaron a cambio de dinero", explicó Andrea Serna a los ocho semifinalistas.La presentadora entonces agregó que "por esta razón esta participante debe abandonar inmediatamente la competencia" y señaló a Katiuska. Serna también le dijo que le dolía tener que decirle que su historia en el Desafío había terminado, ya que la consideraba una mujer fuerte y una posible ganadora en esta temporada.En diálogo con el programa del fin de semana, Katiuska señaló que "una persona muy cercana a mí, que prácticamente consideraba de mi familia, me utilizó, me traicionó, hizo cosas que me afectan emocionalmente como mi estancia en el juego. Esa persona abusó de mi confianza, me preguntaba cosas y yo sin ninguna malicia le respondía normal, como si fuera mi mamá o mi papá, y ahora sucede esto. Estoy bastante triste y decepcionada porque de cualquier persona uno lo puede esperar, pero de alguien tan cercano uno no lo espera".La exdesafiante resaltó que cuando la producción la contactó para decirle lo que estaba pasando, no dudó en las pruebas que se habían recopilado y, a pesar de lo difícil que fue, intentó confrontar a esa persona. "Yo estaba en shock, no podía creer lo que me estaba pasando, solo podía llorar y no quería hablar con nadie. Al principio me lo negaba en la cara, yo le decía: '¿cómo me lo vas a negar si hay pruebas de todo?', entonces ya después me pedía perdón, supuestamente que no sabía la gravedad del asunto, cuando claramente sí la sabía".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La fotografía fue tomada y publicada el pasado 21 de octubre en una galería, en la que aún figuraba este domingo en horas de la mañana, como se evidencia en registros. Este lunes la foto ya no aparece en ese enlace que corresponde a imágenes de un almuerzo del presidente Donald Trump junto a senadores republicanos. La imagen de la controversia estuvo tres semanas publicada. Hasta este domingo, tras el artículo de la revista Cambio haciendo referencia a la imagen y a su contenido.En la foto se ve a los protagonistas que estaban en pleno Despacho Oval. Los senadores republicanos Lindsey Graham y Mike Lee, así como también James Braid, director de la oficina legislativa de Trump. Pero un personaje en particular, James Blair, jefe de gabinete adjunto de la Casa Blacna, quien llama especial atención por lo que sostiene en sus manos: una carpeta azul, cuyo contenido se alcanza a ver es un documento titulado la "doctrina Trump para Colombia y el Hemisferio Occidental".El documento no es de la Casa Blanca, fue elaborado por la oficina del senador republicano Bernie Moreno y en este se ve al presidente Petro, junto a Nicolás Maduro, vestidos de naranja, con el atuendo típico de presos de ese país. Las imagenes fueron generadas con inteligencia artificial, no son reales.Por esa imagen, Petro afirmó que volverá a llamar a consultas al embajador en Estados Unidos, Daniel García-Peña. "Si se llama a un embajador a consulta, el que hace las veces por el otro país regresa a su país mientras se reciben las informaciones pertinentes. Aquí se trata de saber por qué en la página oficial de la Casa Blanca me sacan como si fuera un preso en cárcel de los EEUU. Eso es un irrespeto brutal al pueblo que me eligió y a la nación colombiana y su historia", escribió el mandatario en X.¿Qué responde la Casa Blanca sobre la imagen con IA de Petro?El subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, se refirió a estas revelaciones este lunes en una rueda de prensa. Aseguró que si bien los respeta, "no hay que creer en todo lo que se ve en medios de comunicación", cuando se le preguntó si esa es la política de la administración Trump frente a Colombia.No obstante, Landau fue crítico con el presidente colombiano y aseguró que sus comentarios han sido tristes y buscan crear resentimiento y de dividir a la región en relación a Estados Unidos.¿Qué es la "doctrina Trump" y qué se lee en la carpeta?La llamada "Doctrina Trump" expone cinco puntos: designación de más carteles como organizaciones terroristas; apoyar a líderes proestadounidenses en Colombia y el Hemisferio; sanciones selectivas contra Petro, su familia y asociados; combatir acciones criminales corruptas y antiestadounidenses, e iniciar una investigación exhaustiva de la financiacion de la campaña de Petro."A pesar de décadas de estrecha colaboración entre Estados Unidos y sus aliados en Sudamérica, el Gobierno de Colombia ha sido tomado por Gustavo Petro, quien fue elegido con el apoyo de los carteles de la droga. Es necesario implementar la 'Doctrina Trump' en Colombia y el hemisferio occidental", dice el documento, que lleva el membrete del senador republicano Bernie Moreno."Esto se volvió un problema de seguridad nacional. En los objetivos que se intentan establecer está apresar el presidente de Colombia sin que esté comprometido en ningún delito y cuando he dedicado una década de mi vida parlamentaria y ocho años de mi vida como gobernante, a descubrir con nombres propios los lazos que juntan al poder político tradicional de Colombia con el narcotráfico", respondió Petro a la publicación de Cambio.De igual forma, el presidente dijo que "lo que buscan (en Estados Unidos) no es acabar carteles" sino que "políticos de la extrema derecha colombiana ligados a mafias" han ido a ese país "a buscar destruir el gobierno de Colombia, simplemente porque es progresista y no congenia con la gobernanza narcoparamilitar"."Lo que buscan es homogeneizar a América Latina como siervo obediente de un gobierno que no respeta las reglas de la soberanía y la democracia. Que el presidente de Estados Unidos acepte este tipo de 'fake news' entre sus asesores, demuestra el irrespeto total al pueblo colombiano", añadió Petro.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
La Selección Colombia ya tiene la mayoría de sus convocados para los partidos contra Nueva Zelanda y Australia. Uno de los que se sumó en Estados Unidos fue James Rodríguez, quien terminó su campaña con el León, de México. Esto ya empezó a tener eco en la 'tricolor', tal y como lo habló Néstor Lorenzo en una entrevista exclusiva con Gol Caracol.Nuestra enviada especial Marina Granziera habló con el entrenador argentino sobre el incierto futuro del mediocampista cucuteño, y aunque destacó que finalizó de buena manera su presencia en el balompié mexicano; le mandó un mensaje con el Mundial 2026 a la vista y con la necesidad de que llegue con ritmo.El llamado de Néstor Lorenzo a James Rodríguez pensando en el Mundial 2026El técnico de la Selección Colombia resaltó que "el presente es bueno", pero no dudó en señalar que "el futuro sí queremos que compita, como lo viene haciendo porque estuvo bien", y confía en que su capacidad y las buenas sensaciones que dejó con León harán que "tenga muchos clubes interesados en él, veremos a dónde va".De esa manera, Néstor Lorenzo confía en que en las próximas semanas James Rodríguez defina su futuro para el próximo año, lejos del León donde no renovará su contrato, pero pensando en encontrar un equipo que confíe en él y pueda tener protagonismo, minutos y poder llegar con buen ritmo a la 'tricolor' de cara al Mundial del 2026 que se realizará en Estados Unidos, México y Canadá.En la misma charla con Gol Caracol el entrenador de la Selección Colombia dejó claro que convocó a los mejores jugadores porque en las toldas del combinado nacional "no existen los partidos amistosos" y por eso buscarán los triunfos contra Nueva Zelanda y Australia, con lo que finalizarán la acción en este año."Cuando yo pongo a un jugador nuevo o que ha jugado poco le debo dar un contexto favorable, con jugadores que vengan jugando, si pongo uno nuevo hasta te cuesta entender si hay un problema", comenzó diciendo sobre algunos futbolistas que han sumado minutos de a poco y si hará muchas variantes para los dos duelos de fogueo. Por la misma línea expresó que "queremos ganar cada partido, no existen para nosotros los amistosos y vamos a armar lo mejor que se pueda el equipo".Para finalizar, Néstor Lorenzo se mostró emocionado por la clasificación de la Selección Colombia a los dieciseisavos de final del Mundial Sub-17 tras vencer 2-0 a Corea del Norte. "Muy feliz con la participación de Colombia en todas las citas mundialistas, ha habido tiempo que no se clasificaba y se está trabajando bien en ese sentido. Ando viendo los equipos mostrando buen futuro", cerró diciendo el DT argentino.
A través de redes sociales se han hecho virales videos en los que se muestra que, aparentemente, apareció la imagen del rostro de la Virgen María en una montaña de Boyacá. La situación no solo ha llamado la atención de usuarios de plataformas como TikTok, sino que también ha hecho que transeúntes del lugar se detengan en el punto y hasta traten de escalar para verificar de qué se trata.Medios locales y usuarios de redes sociales le han dado difusión a este hecho que toma relevancia entre los creyentes de la región, quienes se emocionan por esta aparición y ya se acercan al sitio a hacer oraciones. Muchos de ellos definen lo ocurrido como un 'milagro' y se conmueven al identificar en medio de las rocas la imagen de la virgen.¿En dónde está ubicada la imagen de la Virgen María en Boyacá?La supuesta imagen del rostro de la virgen María se encuentra en el municipio de Sogamoso, en Boyacá, específicamente en una vía en la vereda Morcá. Según uno de los primeros videos que se publicó al respecto, en el perfil de TikTok de @jimmyayala176, quien explica que pasando por la vía se encontraron con un grupo de personas que miraban atónitos hacia la montaña. En ese momento ellos también vieron el rostro de una mujer en medio de las rocas."Familia, hoy, como todos los primeros de cada mes, visitamos a la virgencita de la O de Morcá y bajando a pie nos encontramos unas personas orando en este sector, observen. Nos comentan que ahí apareció, así como está en la piedra. Según nos comentan apareció hace tres meses ahí", escribió el hombre en la descripción del video.Lo que se puede ver en la grabación es que, efectivamente, en medio de la roca se puede observar el rostro de una mujer, a quien muchos inmediatamente han relacionado con la Virgen María. La imagen, aparentemente, se formó luego de que otras partes de la montaña se desprendieran otras partes de la montaña, lo que para muchos es inexplicable y hasta "milagroso".En los comentarios del video muchas personas reaccionan de diferentes maneras. Están los incrédulos y los creyentes. "Yo también la encontré y eso es pintura, Dios solo hay uno"; "Madre mía en tus manos mis plegarias"; "Eso es dibujado"; "Amén, gloria a Dios, gracias por esta linda imagen de la virgencita", se lee en diferentes interacciones de los usuarios.Locales señalan que la aparición tiene sentido porque, como lo relató Jimmy en su video, muy cerca de ahí las personas acuden a visitar a la Virgen de la O de Morcá, adorada en la región y vinculada con la esperanza y la espera del nacimiento de Jesús, de ahí el nombre “de la O”, que hace referencia al último período del Adviento, cuando la Iglesia entona las antífonas que comienzan con la letra “O” (como “O Sapientia”, “O Emmanuel”, etc.).En otros videos publicados se puede ver que algunas personas intentan escalar la montaña hasta el punto en el que está la imagen de la virgen para tocarla y hacer peticiones o simplemente por curiosidad para verificar de qué se trata. Por ahora, se trata de una aparición considerada por creyentes locales, pero cabe resaltar que la revista especializada Catholic Herald establece que para que una de estas imágenes sea considerada oficialmente como una 'aparición milagrosa' debe pasar por un proceso de investigación. Señalan que en la investigación se evalúa "la credibilidad del vidente, la coherencia del mensaje con la fe católica, y los frutos de conversión que producen en la comunidad".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
James Rodríguez cerró su estadía en el Club León de México con la derrota en condición de local 1-2 frente al Puebla, el último de la Liga MX, en un duelo que midió a los 2 coleros de la tabla.Su partida no fue como seguramente lo esperaba, ya que el cucuteño se despidió de la afición en medio de una profunda crisis de resultados, con la eliminación a cuestas y sin conseguir los objetivos del año, como jugar el Mundial de Clubes, del que su elenco fue apeado por la FIFA.Sin embargo, el zurdo de 34 años de edad, uno de los principales fichajes de la temporada en suelo ‘azteca’, logró meterse en los afectos de la afición, alcanzó a recibir trato de ídolo y hasta puso a sonar el nombre de León a nivel internacional.Bajo ese contexto, la última etapa de Rodríguez con la camiseta verde estuvo rodeada de críticas sobre su rendimiento, pese a que casi todas las figuras fueron enviadas a otros lugares, con lo cual el creativo se quedó sin compañeros de peso para desarrollar una importante figuración.Y aunque James debió aguantar los señalamientos, ahora que terminó su contrato y no jugará más con León, su nombre es añorado debido a que no hay otro futbolista en el plantel con sus características.James Rodríguez, extrañado en León de MéxicoEl medio Soy Fiera, especializado en información del bando ‘esmeralda’ y que antes lamentaba el nivel que mostraba el ‘cafetero’ ahora lo añora, pese a que solo han pasado algunas horas desde que el creativo se desvinculó del club.“Aportó talento y experiencia, con 34 partidos disputados, 5 goles y 9 asistencias, el ‘10’ dejó una huella de calidad en el fútbol mexicano”, apuntó el informativo.Y destacó que lo hecho por James es difícilmente alcanzable por otros de sus compañeros: “Fue uno de los jugadores más productivos del plantel durante la campaña”.A su vez, el diario Récord de ese país apuntó que el colombiano cumplió con las expectativas: “Logró números bastante decentes”.Bajo este panorama, Rodríguez deberá buscar dónde jugar en 2026 ya que necesita ritmo de competencia para ir con la Selección Colombia al Mundial de México, Estados Unidos y Canadá 2026.
La televisión mexicana y el mundo del entretenimiento se encuentra de luto tras la confirmación del fallecimiento de María del Carmen Vela, conocida como Maricarmen Vela. La destacada actriz, nacida en España y posteriormente nacionalizada mexicana, se popularizó en la televisión y el cine del país azteca. Sus allegados confirmaron su deceso a la edad de 87 años.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La noticia fue anunciada públicamente a través de redes sociales por la Asociación Nacional de Actores (ANDA). La organización expresó su profundo pesar por la pérdida de la artista. En su comunicado, la ANDA "lamenta profundamente el fallecimiento de nuestra compañera María del Carmen Vela", a quien describieron como "miembro honoraria" del sindicato, extendiendo sus condolencias a familiares, amigos y compañeros.La trayectoria de Maricarmen Vela y su participación en 'El Chavo del 8'Maricarmen Vela nació en Valencia, España, el 9 de noviembre de 1937. Su destino profesional dio un giro en los años 50, cuando tomó la decisión de viajar a México con el sueño de poder desarrollar una carrera en la industria del entretenimiento. En este país, logró abrirse camino, iniciando su trayectoria con comerciales de televisión, para luego obtener papeles secundarios en diversas series y producciones.Con el tiempo, la actriz logró participar en producciones como 'Quinceañera', 'Papá Soltero', 'Cada quién su música' y 'Una abuelita atómica'.No obstante, la faceta por la que Vela es más recordada por el público es su colaboración con Roberto Gómez Bolaños. La actriz fue contactada por Chespirito para realizar varias apariciones en sus proyectos, logrando ingresar al universo de 'El Chavo del 8', dándole vida al personaje de Gloria, la tía de La Paty. Este personaje era conocido por su cercanía con Don Ramón y por sus apariciones momentáneas en otras entregas del programa. Además, Vela es recordada por su participación en reconocidos programas de televisión mexicanos como 'La Rosa de Guadalupe' y en 'Mujer, casos de la vida real'.Su retiro del mundo del entretenimientoLa actriz tomó la decisión de retirarse de la industria en 2020 tras una larga trayectoria. En aquel momento, indicó que la decisión tenía que ver mucho con su edad y la búsqueda de su comodidad. Su última aparición en televisión ocurrió en un episodio de la serie 'Como dice el dicho'. María del Carmen Vela deja un gran legado en la historia de la televisión mexicana, que abarca casi siete décadas de trabajo, destacado por su participación en el icónico vecindario de 'El Chavo del 8'.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
El Chontico Día, uno de los juegos de azar con mayor participación en el Valle del Cauca, realiza este lunes 10 de noviembre de 2025 el sorteo número 8244. La transmisión en vivo se lleva a cabo diariamente a la 1:00 p. m., incluyendo los días festivos. Durante la emisión, se presenta el procedimiento completo de extracción de cifras, conforme a los lineamientos establecidos por el sistema de juego. Cada etapa del sorteo se ejecuta bajo controles definidos por la normativa vigente, con el fin de garantizar la transparencia y la integridad del proceso.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Una vez finalizado el sorteo, la Lotería del Valle del Cauca publica oficialmente el número correspondiente, de acuerdo con los protocolos establecidos para la divulgación de resultados.Resultados Chontico Día último sorteo hoy, lunes 10 de noviembre de 2025Número ganador: 7767Quinta cifra: 67Horarios sorteos del Chontico MillonarioLos sorteos del Chontico se realizan en los siguientes horarios:Chontico Día: todos los días del año, incluidos domingos y festivos, a la 1:00 p. m.Chontico Noche: de lunes a viernes: 7:00 p. m.Sábados: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Superchontico Millonario: jueves a las 9:30 p. m.Últimos sorteos del Chontico MillonarioChanceSorteoFechaResultadoChontico Noche635409 de Noviembre del 20252851Chontico Día824409 de Noviembre del 20259395Chontico Noche635308 de Noviembre del 20252412Chontico Día824308 de Noviembre del 20252305Chontico Noche635207 de Noviembre del 20259361Chontico Día824207 de Noviembre del 20251578Super Chontico Noche635106 de Noviembre del 20257028Chontico Noche635006 de Noviembre del 20258780Chontico Día824106 de Noviembre del 20250395Chontico Noche634905 de Noviembre del 20256830Chontico Día824005 de Noviembre del 20250511Chontico Noche634804 de Noviembre del 20252107Chontico Día823904 de Noviembre del 20254137Chontico Noche634703 de Noviembre del 20257599Chontico Día823803 de Noviembre del 20252651Chontico Noche634602 de Noviembre del 20257952Chontico Día823702 de Noviembre del 20250619Chontico Noche634501 de Noviembre del 20254022Chontico Día823601 de Noviembre del 20254395Chontico Noche634431 de Octubre del 20255983Chontico Día823531 de Octubre del 20251258Super Chontico Noche634330 de Octubre del 20258081Chontico Noche634230 de Octubre del 20252869Chontico Día823430 de Octubre del 20253691¿Cómo se juega el Chontico Millonario?Seleccione un número de cuatro cifras.Defina el valor de la apuesta.Compre el tiquete en un punto de venta autorizado.Los puntos de venta incluyen establecimientos como tiendas, droguerías, papelerías, supermercados y plataformas como Paga Todo en Bogotá, Soacha y Cundinamarca. El sistema permite seleccionar el número manualmente o dejar que el sistema lo asigne de forma aleatoria. El valor mínimo de la apuesta es de $500.Modalidades de premio del Chontico MillonarioEl chance Chontico ofrece diferentes formas de ganar, según la cantidad de cifras acertadas y el tipo de apuesta:Una cifra (la uña): $5 por cada peso apostado.Dos cifras (la pata): $50 por cada peso apostado.Tres cifras (pleno): $400 por cada peso apostado.Tres cifras (combinado): $83 por cada peso apostado.Cuatro cifras (superpleno): $4.500 por cada peso apostado.Cuatro cifras (supercombinado): $308 por cada peso apostado.El tipo de apuesta debe ser definido al momento de comprar el tiquete. Cada modalidad tiene condiciones específicas de acierto.¿Cómo se reclama el premio?El procedimiento para reclamar un premio depende del monto ganado:Premios menores (hasta $100.000)Se pueden reclamar directamente en el punto de venta donde se compró el tiquete.Es necesario presentar el tiquete original en buen estado.Premios iguales o superiores a $100.000Se deben reclamar en puntos autorizados como Paga Todo.RequisitosSer mayor de edad.Presentar el tiquete original diligenciado con los datos personales en el reverso.Presentar fotocopia de la cédula de ciudadanía.En algunos casos, se puede requerir documentación adicional como el RUT o formularios de certificación para personas no declarantes. El pago se realiza mediante cheque, el cual debe ser cobrado en una entidad bancaria autorizada. El tiquete ganador tiene una vigencia de un año a partir de la fecha del sorteo. Pasado ese plazo, el derecho al cobro prescribe, según lo establecido en el artículo 12 de la Ley 1393 de 2010. El chance Chontico está regulado por Coljuegos, entidad encargada de supervisar los juegos de suerte y azar en Colombia. La operación del juego está autorizada por la Lotería del Valle del Cauca, que garantiza la legalidad y transparencia de los sorteos.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Este lunes se llevó a cabo la audiencia de imputación de cargos contra Eduardo Chala, taxista quien arrolló a 11 personas en el barrio La Sierra, localidad de San Cristóbal, sur de Bogotá.Noticias Caracol conoció que al conductor se le imputaron los delitos de homicidio agravado en grado de tentativa en concurso heterogéneo con lesiones personales dolosasagravadas.Además, se supo que el taxista sí aceptó los cargos imputados por la Fiscalía General de la Nación.En cuanto a qué se enfrenta Eduarco Chala por los crímenes que le imputaron, el homicidio agravado está regulado en el artículo 104 del Código Penal y contempla penas de 33 a 50 años de cárcel, dependiendo de las circunstancias agravantes como sevicia, indefensión de la víctima, o motivaciones abyectas.Al tratarse de tentativa, se aplica el artículo 27 del Código Penal, que establece que la pena será no menor de la mitad del mínimo ni mayor de las tres cuartas partes del máximo de la pena prevista para el delito consumado. Esto significa que la pena por tentativa de homicidio agravado puede oscilar entre 16 años y 8 meses de prisión, como mínimo, y 37 años y 6 meses, como máximo.¿Cómo ocurrió accidente en sur de Bogotá?Sobre las 8:28 de la noche del pasado sábado, el taxista Eduardo Chala conducía un vehículo de placas VDW626 cuando embistió a ocho personas en el barrio La Sierra. Entre las víctimas, se encuentran dos menores de edad, identificados como Martín, de 7 años, y Estefanía de 15 años, quienes se llevaron la peor parte y actualmete se encuentran debatiéndose entre la vida y la muerte en el hospital Santa Clara.A través de un comunicado, el hospital Santa Clara informó cómo se encuentran los niños que resultaron graves en estos hechos: “La Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente E.S.E. se permite informar a la ciudadanía el estado de salud de los pacientes ingresados desde el pasado sábado 8 de noviembre tras un siniestro vial ocurrido en la localidad de San Cristóbal”.Sobre Martín, el niño de 7 años, el hospital informó que él está recibiendo manejo a través de protocolos para neuroprotección cerebral y estabilización general.En cuanto a la menor de 15 años, la entidad informó que se encuentra en el proceso de establecimiento de una condición de muerte encefálica, para lo cual se están cumpliendo los protocolos y criterios de este tipo de condición médica.Las autoridades revelaron que el conductor estaba bajo los efectos del alcohol y presentó 2 grados de embriaguez. Eduardo Chala fue capturado por las autoridades tras el siniestro vial."Yo lo perdono": papá de niños víctima de accidente en BogotáJorge Arturo, padre de los menores heridos, habló con Noticias Caracol visiblemente afectado por la tragedia. En medio del dolor, expresó: “no nos dieron esperanzas de vida de los dos niños porque muy riesgoso. Yo lo perdono al hombre, pero que le caiga el peso de la ley porque acaba de destruir la vida de dos niños por ser inconsciente”.Entre lágrimas, añadió que “a mis hijos los amo y los adoro, pero si es de Dios todopoderoso que no estén más con nosotros, se los entrego en el reino de mi Dios todopoderoso, que en algún momento los vamos a encontrar”.Finalmente, Jorge envió un mensaje contundente a todos los conductores del país: “Solamente les pido a todas las personas, a todos los colombianos, que no tomen cuando estén manejando. Mire las consecuencias. Hoy me pasó a mí, mañana le puede pasar a usted”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El 24 de octubre de 2025, un equipo internacional de astrónomos logró captar por primera vez una señal de radio procedente del cometa 3I/Atlas, un objeto de origen interestelar que atraviesa el sistema solar. El hallazgo fue posible gracias al radiotelescopio MeerKAT, ubicado en Sudáfrica, y representa un avance en el estudio de cuerpos celestes que no pertenecen al entorno solar.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La señal detectada corresponde a la presencia de moléculas de hidroxilo (OH), un subproducto químico que se forma cuando la luz solar incide sobre el agua congelada presente en los cometas. Esta detección no solo confirma la actividad del cometa, sino que también abre una nueva vía para estudiar la composición de objetos que provienen del espacio profundo.¿Qué es el cometa 3I/Atlas?El cometa 3I/Atlas fue descubierto en julio de 2025 por el sistema de alerta temprana ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System), un programa de vigilancia astronómica financiado por la NASA. Su designación “3I” indica que es el tercer objeto interestelar identificado por la comunidad científica, después de 1I/‘Oumuamua (2017) y 2I/Borisov (2019). A diferencia de los cometas tradicionales, que orbitan alrededor del Sol, los objetos interestelares siguen trayectorias hiperbólicas. Esto significa que no están ligados gravitacionalmente al sistema solar y que, tras su paso, continúan su viaje hacia el espacio interestelar.El 3I/Atlas fue observado por el radiotelescopio MeerKAT, una instalación compuesta por 64 antenas parabólicas distribuidas en el desierto del Karoo, en Sudáfrica. Este instrumento forma parte del Observatorio Sudafricano de Radioastronomía (SARAO) y es conocido por su capacidad para detectar señales débiles en el espectro de radiofrecuencia.Durante los meses de septiembre y octubre de 2025, los astrónomos intentaron captar señales del cometa en varias ocasiones. Los primeros intentos, realizados el 20 y el 28 de septiembre, no arrojaron resultados. Sin embargo, el 24 de octubre, cuando el cometa se encontraba en una posición angular cercana al Sol, el telescopio logró registrar dos líneas de absorción en frecuencias de 1,665 y 1,667 gigahercios.¿Qué significa la señal de radio del cometa 3I/Atlas?La señal detectada no corresponde a una transmisión artificial ni a una comunicación dirigida. Se trata de una firma química natural, generada por la interacción entre la radiación solar y el agua presente en el cometa. Cuando el hielo se calienta, se sublima y libera vapor de agua. La radiación ultravioleta del Sol descompone ese vapor, generando moléculas de hidroxilo (OH), que a su vez absorben ciertas frecuencias de radio. Estas absorciones dejan una huella en el espectro electromagnético que puede ser detectada por radiotelescopios. En este caso, la señal fue lo suficientemente clara como para confirmar su origen en el cometa 3I/Atlas.El análisis de la señal permitió estimar la temperatura superficial del cometa, que se sitúa en torno a los 230 kelvin (aproximadamente –43 grados Celsius). Esta temperatura es coherente con el comportamiento de las líneas de absorción observadas, lo que refuerza la hipótesis de que la señal proviene directamente del cometa y no de una fuente externa. Además, se calculó que el cometa se desplaza a una velocidad de 98 kilómetros por segundo respecto a la Tierra. Esta velocidad, superior a la de la mayoría de los objetos del sistema solar, es otro indicio de su origen interestelar.¿Qué sigue para 3I/Atlas?La comunidad científica ha mostrado un renovado interés en el cometa tras la detección de la señal. Se espera que el 16 de marzo de 2026, el cometa pase a unos 53 millones de kilómetros de Júpiter. En ese momento, la sonda Juno, que actualmente orbita el planeta gigante, intentará captar nuevas señales de radio en frecuencias más bajas, entre 50 y 40 megahercios.Esta observación podría proporcionar datos adicionales sobre la composición del cometa y su interacción con el entorno del sistema solar. También se espera que otros observatorios, como el Green Bank Telescope en Estados Unidos y el Instituto de Radioastronomía de Bonn en Alemania, realicen seguimientos del objeto.Uno de los investigadores que ha seguido de cerca el fenómeno es Avi Loeb, profesor de astrofísica en la Universidad de Harvard. Loeb ha sido una figura destacada en el estudio de objetos interestelares, y en el pasado ha planteado hipótesis sobre posibles orígenes artificiales de algunos de ellos.En el caso de 3I/Atlas, Loeb ha pedido cautela. Aunque reconoce que la señal detectada es consistente con procesos naturales, también ha señalado que la ciencia debe mantener una mente abierta ante fenómenos inusuales. Según sus declaraciones, “aunque la posibilidad sea baja, siempre debemos contemplar la opción de que un objeto sea de origen tecnológico”. No obstante, la mayoría de los científicos coinciden en que la señal observada tiene un origen químico natural, relacionado con la actividad cometaria típica de cuerpos helados.Comparación con otros objetos interestelaresEl cometa 3I/Atlas es el tercer objeto interestelar confirmado. El primero, 1I/‘Oumuamua, fue detectado en 2017 y generó controversia por su forma alargada y su aceleración no gravitacional. El segundo, 2I/Borisov, fue observado en 2019 y mostró características más convencionales, similares a las de los cometas del sistema solar. A diferencia de sus predecesores, 3I/Atlas ha ofrecido una señal de radio clara, lo que lo convierte en un caso de estudio sin precedentes. Su trayectoria, velocidad y composición lo sitúan como un objeto de gran interés para la astronomía moderna.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La fotografía fue tomada y publicada el pasado 21 de octubre en una galería, en la que aún figuraba este domingo en horas de la mañana, como se evidencia en registros. Este lunes la foto ya no aparece en ese enlace que corresponde a imágenes de un almuerzo del presidente Donald Trump junto a senadores republicanos. La imagen de la controversia estuvo tres semanas publicada. Hasta este domingo, tras el artículo de la revista Cambio haciendo referencia a la imagen y a su contenido.En la foto se ve a los protagonistas que estaban en pleno Despacho Oval. Los senadores republicanos Lindsey Graham y Mike Lee, así como también James Braid, director de la oficina legislativa de Trump. Pero un personaje en particular, James Blair, jefe de gabinete adjunto de la Casa Blacna, quien llama especial atención por lo que sostiene en sus manos: una carpeta azul, cuyo contenido se alcanza a ver es un documento titulado la "doctrina Trump para Colombia y el Hemisferio Occidental".El documento no es de la Casa Blanca, fue elaborado por la oficina del senador republicano Bernie Moreno y en este se ve al presidente Petro, junto a Nicolás Maduro, vestidos de naranja, con el atuendo típico de presos de ese país. Las imagenes fueron generadas con inteligencia artificial, no son reales.Por esa imagen, Petro afirmó que volverá a llamar a consultas al embajador en Estados Unidos, Daniel García-Peña. "Si se llama a un embajador a consulta, el que hace las veces por el otro país regresa a su país mientras se reciben las informaciones pertinentes. Aquí se trata de saber por qué en la página oficial de la Casa Blanca me sacan como si fuera un preso en cárcel de los EEUU. Eso es un irrespeto brutal al pueblo que me eligió y a la nación colombiana y su historia", escribió el mandatario en X.¿Qué responde la Casa Blanca sobre la imagen con IA de Petro?El subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, se refirió a estas revelaciones este lunes en una rueda de prensa. Aseguró que si bien los respeta, "no hay que creer en todo lo que se ve en medios de comunicación", cuando se le preguntó si esa es la política de la administración Trump frente a Colombia.No obstante, Landau fue crítico con el presidente colombiano y aseguró que sus comentarios han sido tristes y buscan crear resentimiento y de dividir a la región en relación a Estados Unidos.¿Qué es la "doctrina Trump" y qué se lee en la carpeta?La llamada "Doctrina Trump" expone cinco puntos: designación de más carteles como organizaciones terroristas; apoyar a líderes proestadounidenses en Colombia y el Hemisferio; sanciones selectivas contra Petro, su familia y asociados; combatir acciones criminales corruptas y antiestadounidenses, e iniciar una investigación exhaustiva de la financiacion de la campaña de Petro."A pesar de décadas de estrecha colaboración entre Estados Unidos y sus aliados en Sudamérica, el Gobierno de Colombia ha sido tomado por Gustavo Petro, quien fue elegido con el apoyo de los carteles de la droga. Es necesario implementar la 'Doctrina Trump' en Colombia y el hemisferio occidental", dice el documento, que lleva el membrete del senador republicano Bernie Moreno."Esto se volvió un problema de seguridad nacional. En los objetivos que se intentan establecer está apresar el presidente de Colombia sin que esté comprometido en ningún delito y cuando he dedicado una década de mi vida parlamentaria y ocho años de mi vida como gobernante, a descubrir con nombres propios los lazos que juntan al poder político tradicional de Colombia con el narcotráfico", respondió Petro a la publicación de Cambio.De igual forma, el presidente dijo que "lo que buscan (en Estados Unidos) no es acabar carteles" sino que "políticos de la extrema derecha colombiana ligados a mafias" han ido a ese país "a buscar destruir el gobierno de Colombia, simplemente porque es progresista y no congenia con la gobernanza narcoparamilitar"."Lo que buscan es homogeneizar a América Latina como siervo obediente de un gobierno que no respeta las reglas de la soberanía y la democracia. Que el presidente de Estados Unidos acepte este tipo de 'fake news' entre sus asesores, demuestra el irrespeto total al pueblo colombiano", añadió Petro.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
La Fiscalía General de la Nación seccional de Cartagena confirmó este lunes 10 de noviembre a Noticias Caracol que el segundo presunto implicado en el caso de homicidio del joven de 20 años, Jaime Esteban Moreno, en Bogotá, se entregó a las autoridades de la capital de Bolívar en las últimas horas. Se trata de Ricardo González Castro, señalado de participar en la brutal golpiza contra el estudiante de la Universidad de Los Andes la madrugada del 31 de octubre, tras una fiesta de Halloween en la localidad de Chapinero, oriente de la capital. (Siga leyendo: Revelan confesión que hizo prófugo del asesinato de Jaime Esteban Moreno a nuevo testigo)De acuerdo con información entregada a este canal, desde el pasado viernes 7 de noviembre pesa una orden de captura en su contra por su presunta 'coautoría' en el asesinato. Así lo precisaron también desde un comunicado de la entidad de investigación y acusación, donde indicaron que fueron los "servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) quienes hicieron efectiva la orden de captura contra un hombre que estaría implicado en la agresión y posterior muerte de un estudiante universitario, el pasado 31 de octubre". Conforme con los datos, el joven buscado de 22 años se "presentó en las instalaciones de la URI Canapote, en Cartagena (Bolívar), para atender el requerimiento judicial en su contra" y se espera que en las próximas horas sea "presentado ante un juez de control de garantías para la legalización del procedimiento de captura y las respectivas audiencias". Este sería la segunda captura en el caso tras la de Juan Carlos Suárez Ortiz, de 27 años, primer imputado por el homicidio agravado de Moreno Jaramillo, quien falleció tras ser víctima de una golpiza en inmediaciones de la discoteca Before Club. El deceso del joven universitario fue confirmado el viernes 31 de octubre, alrededor de las 6:40 p.m., debido a un trauma craneoencefálico severo.¿Quién es Ricardo González Castro, segundo presunto implicado? Esto se sabeNoticias Caracol conoció que la Fiscalía General de la Nación individualizó e identificó a González Castro como el segundo presunto implicado en la pelea tras varios videos de cámaras de seguridad que lo ubican en el lugar del crimen y en el bar en el que estuvieron los involucrados previo al conflicto. De acuerdo con la información conformada por las autoridades, el nuevo procesado es oriundo de Cartagena y tiene 22 años. (Además: Último video del prófugo de asesinato de Jaime Esteban Moreno tras golpiza: revelan qué hizo después). Los investigadores lo señalaron como el hombre que portaba un disfraz de orejas de conejo color negro y vestía ropa también negra la noche de los hechos. Al respecto, el abogado de la familia de la víctima, Camilo Rincón, aseguró en una entrevista con Noticias Caracol que González “fue quien dio el golpe que deja inconsciente, en estado de indefensión, a Jaime Esteban en el suelo”. Trascendió que González vivía en el centro de Bogotá, cerca del sector de San Victorino, y se desempeñaba en el comercio informal, específicamente en un puesto de venta de perros calientes dentro de un centro comercial. Su hoja de vida indica que había trabajado como guardia de seguridad.En los últimos días se conoció un testimonio clave de un trabajador de San Victorino que conversó con González horas después del crimen. El joven fue captado por cámaras de seguridad en su lugar de trabajo la mañana del sábado 1 de noviembre, aproximadamente a las 9:38 a.m., 30 horas después del ataque. Llevaba puesta la misma vestimenta negra y un canguro cruzado en el pecho que usó durante la pelea.El testigo, quien pidió reserva de su identidad, le dijo a Noticias Caracol que González llegó con algunas lesiones visibles: “El llegó como a las 9:30 de la mañana y él sí me comentó que había tenido un problema, pues él tuvo una reacción, se agarró a pelear y tenía raspado el codo y tenía raspado los dedos también”. Pese a esta confesión, el hombre afirmó que el joven de 22 años parecía desconocer la magnitud de lo sucedido. “No, sinceramente, él estaba inocentemente, pues que sí que lo hubiera dejado, pues golpeado, que le había dado una golpiza muy dura, pero no sabía que de pronto el muchacho había fallecido, ¿sí me entiende? Porque vino a cumplir con su horario que él tenía que cumplir”, relató el trabajador.La última vez que fue visto ese mismo día sobre las 12 p. m. Cuando González cerró el puesto de trabajo y cámaras de seguridad del centro comercial lo captaron corriendo por los pasillos, luego de entregar las llaves a su jefe. El testigo explicó la razón de su partida: “Nosotros nos damos cuenta ya como, póngale, a las 2:30 o tres de la tarde que ya el muchacho no está ahí, porque yo sinceramente le pregunté a otro compañero que dónde está el muchacho y me dijo que no, que se había ido, que porque la familia lo había llamado porque le iban a poner un puesto por allá donde él vive. Renunció, sí, sin embargo, el patrón quedó sano porque como le dijo que se iba a ir a trabajar con la familia, pues nosotros quedamos sanos”.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El gobernador de Arauca, Renson Martínez Prada, fue víctima de un atentado este lunes. "Nos acaban de atacar", escribió Martínez Prada en su cuenta de oficial de Facebook hacia las 11 a.m. Se confirmó que el ataque se registró en la vía que conduce del municipio de Fortul a Saravena, ambos en Arauca. Fotografías que conoció Noticias Caracol muestran que el vehículo en el que se transportaba el gobernador fue impactado por disparos. En un comunicado posterior, la gobernación de Arauca informó que, en inmediaciones de la vía, "fue víctima de un ataque armado con fusil, presuntamente perpetrado por integrantes de un grupo al margen de la ley". "De manera preliminar, se investiga si los responsables pertenecerían al ELN. Sin embargo, no se descarta la posible participación de disidencias de las FARC que operan en este territorio".El vehículo oficial en el que se desplazaba el gobernador, una camioneta con blindaje nivel V, recibió entre 10 y 13 impactos de bala, que fueron detenidos por la protección del vehículo. El gobernador Martínez se encontraba acompañado de su equipo de asesores, su equipo de prensa y su esquema de seguridad. "Todos resultaron ilesos gracias a la rápida reacción de los escoltas, quienes aseguraron el área y coordinaron acciones de contención mientras se espera el arribo del apoyo militar y policial a la zona", se lee en el comunicado.El reporte señala, además, que el vehículo presenta pinchazos en las llantas y daños considerables en sus vidrios y estructura exterior como consecuencia del ataque.Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, en nombre del Gobierno nacional, afirmó: "Rechazamos el atentado contra el gobernador de Arauca, Renson Martínez. Este hecho es un ataque a la institucionalidad, a la democracia y a todos los ciudadanos que esperan gobernabilidad y seguridad". El ministro dijo que desde el Gobierno nacional, en conjunto con la Policía Nacional y las Fuerzas Militares, "hemos intensificado las acciones de protección no solo para precandidatos, sino también para mandatarios territoriales, líderes y servidores públicos". "Nuestro compromiso es claro: garantizar que quienes representan al Estado puedan ejercer sus funciones sin miedo", concluyó.NOTICIAS CARACOL
Hans Aramburo Urbano es un nombre que resuena en las denuncias de varias familias en Cali. Este sujeto es señalado de presuntamente haber detectado una debilidad en la legislación civil colombiana para apropiarse de propiedades ajenas y, posteriormente, explotarlas económicamente a través del arriendo. Séptimo Día conoció las acusaciones.Al parecer, este hombre estaría aprovechando el proceso declarativo de pertenencia (o prescripción adquisitiva de dominio), una figura legal diseñada para reconocer la propiedad a quienes han ejercido actos de dueños y señores por un tiempo determinado en Colombia.¿Quién es el señalado?Hans Aramburo, quien cuenta con nueve anotaciones judiciales por estafa, tres por hurto y una por invasión de tierras, es el eje central de al menos dos investigaciones en Cali que detallan cómo los propietarios o herederos de inmuebles se encuentran en vilo, enfrentando procesos judiciales que buscan arrebatarles sus bienes.El caso de la familia Prado, dueña de una casa en el barrio Versalles de Cali desde 1957, devela la táctica que este hombre estaría empleando. Después de que las últimas hermanas Prado Salcedo fallecieran - la última en un hogar de paso en 2022-, la casa en la que vivían quedó sola temporalmente. Mauricio Núñez Prado, sobrino de las dueñas, se ausentó por unos meses y a su regreso encontró trabajadores remodelando la propiedad.Mauricio relató en Séptimo Día que interpuso una denuncia por invasión ante la Fiscalía, pero la ley colombiana no le permitió desalojar a los presuntos invasores por la fuerza. Meses después, descubrió un aviso de demanda de pertenencia. El demandante era Dyron Andrés Serna, quien supuestamente había adquirido los derechos de posesión de Hans Aramburo.Según la información que encontró Mauricio en la demanda: “dice que Hans le vende la propiedad a Dyron y que Hans la había obtenido por posesión, por haber vivido ahí 10 años, desde el 2023”. Este argumento contrasta con la realidad, ya que, según los certificados de funeraria, las dueñas reales vivieron allí hasta 2017 y 2022. La abogada de la familia, Janette Gómez Rojas, sostiene que la información presentada por el presunto invasor “carece veracidad”.Tras tomar posesión del inmueble, Dyron Andrés, el presunto comprador, lo habría explotado económicamente, arrendando tanto la casa como el local comercial. Al ser contactado, el hombre afirmó que estaba en un proceso legal y señaló a su presunto vendedor: “Ya toca es digamos que el juez de sentencia y al que deberían de buscar es el que me vendió a mí, no a mí, que soy el comprador”.En el segundo caso de Cali, el presunto actuar de Aramburo se dio de forma rápida. Hernando García Plaza, heredero de una casa en el barrio Colón, estaba a cargo de la propiedad de su padre, Víctor García Bolaños, quien falleció en 2024. Él relata que visitaba la casa periódicamente, e incluso había dejado un aviso de “no se vende, no se alquila, no se deja estafar”, pero todo cambió en mayo de 2024, cuando se ausentó por 15 días.A su regreso, en junio de 2024, encontró la casa invadida. En una de sus visitas, Hernando y su esposa encontraron una ferretería en el local y el dueño les dio la tarjeta de Hans Aramburo.Hernando García, que lucha por recuperar su herencia, manifestó su frustración: “Para mí es un ladrón, porque me está quitando la pertenencia que me dejó mi padre”. La familia García encontró que Aramburo había interpuesto “un montón de demandas”, aunque, hasta el momento, la mayoría han sido inadmitidas o rechazadas en primera instancia.Séptimo Día intentó contactar a Hans Aramburo Urbano en su presunta oficina en Cali, así como por vía telefónica, pero no se obtuvo respuesta.En Bogotá, inquilinos reclaman propiedades de arrendadoresLos casos en Cali no son aislados. En Bogotá, familias que arrendaron sus propiedades también enfrentan demandas de pertenencia interpuestas por sus inquilinos, quienes buscarían quedarse con el bien tras años de ocupación.Héctor Rubiano Torres, de 76 años, agricultor de Boyacá, compró su casa en Bogotá en 1984. En 2009, la arrendó a Armando Alaguna y su pareja, María Leonid de Lozano. En 2017, las hijas de Rubiano se mudaron al tercer piso de la casa y la relación con los arrendatarios se deterioró.Según Lizeth Rubiano, una de las hijas de Rubiano, en 2022 su padre recibió rumores de que los inquilinos estaban diciendo que la casa era de ellos. Luego, los inquilinos dejaron de pagar el arriendo y, a pesar de las solicitudes, se negaron a desocupar.“Mi papito habló con ellos para que me desalojen la casa. Cuando yo fui y acompañé a mi papá, le dijeron que no le iban a dar la casa y que iban a vender lo que sea con tal de tener la casa de mi papá”, relató Lizeth en Séptimo Día.María Leonid de Lozano interpuso en marzo de 2025 un proceso declarativo de pertenencia por prescripción extraordinaria. Su abogado señala que ella manifiesta “que ella lleva 30 años al frente del bien inmueble, donde ejerce ánimo de dueña y señora del mismo”.Al ser confrontado, Armando Alaguna cuestionó la validez del contrato de arrendamiento que él mismo había firmado: “No sé. Vea están demandados con los contratos porque los contratos son chimbos” y reconoció que no compró la casa. Sin embargo, justificó su intención de iniciar el proceso legal: “Ah, bueno, porque es que yo ya llevo mucho tiempo acá”. Por su parte, María Leonid de Lozano se negó a responder preguntas.También en Bogotá, Dora Alicia Bórquez, de 68 años, enfrenta un proceso. Es propietaria de una casa y un lote en Ciudad Bolívar que su padre adquirió en 1980. En 2009, un conocido arrendó el lote a Gilberto Rodríguez, quien montó un parqueadero, pero luego dejó de pagar el arriendo y, tras su fallecimiento, su pareja, Gloria Marlén Urrego, interpuso una demanda de pertenencia.Al ser consultada sobre la legitimidad de su reclamo, Gloria Marlén Urrego afirmó que vive allí desde el 16 de diciembre de 2009 y alegó que su acción es una “contrademanda” porque Dora la había demandado por arriendos.El proceso de pertenencia requiere que el demandante demuestre posesión durante 10 años y actos de dominio (como pago de impuestos, mantenimiento y mejoras). Sin embargo, los denunciantes temen que los señalados estén manipulando pruebas o inventando historias para quedarse con propiedades de forma supuestamente ilícita.Todos los casos mencionados están siendo analizados por distintos jueces de la República, quienes tendrán que fallar en derecho para decidir el desenlace de estos pleitos.
A diario, colombianos denuncian los problemas que tienen con el sistema de salud. A la falta de agendas de citas médicas generales o con especialistas se le suma también las largas esperas por medicamentos para el tratamiento de diversas enfermedades. Pacientes con diabetes, leucemia o afecciones cardíacas, entre otras, solo tienen la posibilidad de vivir si el medicamento que necesitan llega primero que la muerte y Los Informantes conoció casos dolorosos de quienes no lograron esperar más.En distintos casos, los pacientes y/o familiares señalan que se ven obligados a peregrinar por centros de salud, dispensarios, citas médicas, juzgados, tutelas, quejas y reclamos exigiendo un medicamento y en muchas ocasiones no hay nada que sirva.Maritza Martínez Capacho, una mujer residente en el barrio Rebolo de Barranquilla, grabó antes de fallecer un video en el jardín de su casa denunciando la falta de las medicinas que su tratamiento requería. Ella y su familia son el reflejo de un calvario que parece no tener fin.Maritza, ama de casa, madre de dos hijas y esposa de Efrén Andrade, fue diagnosticada con hipertensión pulmonar. Esta enfermedad se apoderaba de su cuerpo, dejándola "sin aire, sin ganas de comer" y, a veces, sin la capacidad de levantarse de la cama, por lo que en 2023 los médicos le recetaron tres medicinas vitales: treprostinilo, sildenafilo y macitentan. Según el testimonio de su esposo, mientras Maritza recibió el tratamiento, ella se encontraba estable, “caminaba, hacía sus quehaceres”. El medicamento, que era subcutáneo, le ayudó tanto que, cuenta, ella misma afirmaba: “Ya puedo caminar, ya no me ahogo a subir un dos, tres, cuatro, cinco escalones”. En ese momento, la familia sintió que la enfermedad se estaba doblegando y que el tratamiento estaba ganando.Sin embargo, en octubre del año pasado, esta estabilidad se derrumbó cuando dejaron de entregarle los medicamentos. Su esposo relata que la Nueva EPS argumentó que “ya no le puede entregar porque no hay una farmacia disponible” debido a que "ellos habían terminado el contrato con Audifarma". A partir de ese momento, la EPS comenzó a "dilatarnos, a decirnos que no hay dispensario, no hay farmacia, todavía no tenemos contrato”.Esta situación se prolongó por “11 meses sin medicamento”. Durante este tiempo, la agonía, el desconsuelo y el avance de la hipertensión se fueron tragando a Maritza y a su familia, que se sentía impotente y frustrada. La falta de la droga vital se convirtió en un acto que su esposo calificó como “lo más inhumano que pueda hacer un dispensario o una entidad.Ante la desesperación, la familia decidió acudir a la Defensoría del Pueblo en febrero, donde se redactó una tutela que salió favorable a Maritza Ramírez. Ella estaba alegre, pensando: “Ya me van a dar mi medicamento por fin”. Pero la medicina jamás llegó.Antes de que su cuerpo colapsara, Maritza Martínez grabó un video en el jardín de su casa, denunciando su situación: “He tenido una recaída por el no suministro de las medicinas para mi tratamiento”, dijo tajantemente.Murió por falta de medicamentosEl fallecimiento de Maritza ocurrió el día 4 y el medicamento, que llegó tarde, fue entregado el día 29. Según cuenta Efrén, el abogado de la Defensoría del Pueblo lo llamó a decirle “ya le entregaron el medicamento. Ya el juzgado me respondió de que sí le entregaron” y él tuvo que responder con un doloroso sarcasmo: “Claro que sí, doctor, ya lo entregaron. Pero mi señora falleció”.Mientras Maritza esperaba la aparición de la droga, fue una hamaca que tenía en su jardín la que se convirtió en un refugio terapéutico. Maritza les decía a sus familiares que allí podía "respirar un poquito mejor y eso la aliviaba”, aunque lo que necesitaba con urgencia eran los medicamentos.Esto “se debe llamar así: injusticia con un paciente y ojalá esto no suceda con más personas”, enfatizó Efrén, sentado en el comedor de su casa mientras sigue revisando la carpeta con toda la documentación de lo que tuvo que hacer buscando la medicación que se tardó fatalmente.Otro doloroso casoEsta tragedia no es un caso aislado. Los Informantes también conoció la historia de Dora Cecilia Piratova, residente en el barrio Fontibón de Bogotá, a quien llamaron el día de su funeral para informarle que el medicamento que tanto necesitaba ya estaba disponible, pero ya no lo necesitaban. Dora Cecilia había sido diagnosticada con leucemia, pero, según cuenta su hija, ya el proceso agudo había pasado y dependía de unos medicamentos especializados para mantenerse en buen estado. Todo el calvario empezó cuando le dijeron “ya no están entregando los medicamentos de la Nueva EPS acá, hay que ir al dispensario directamente”. Su hija pasó de ventanilla en ventanilla y poniendo PQRS o derechos de petición, pero nada funcionaba.Según relata Carolina, un día después de la muerte de su mamá, cuando ya se encontraban en el funeral, la llamaron para avisarle que el medicamento que tanto esperaban “ya está”. “Me derrumbé, dije cómo es posible, estoy velando a mi mamá, mi mamá está en la funeraria, ella murió y ustedes me dicen que me entregan el medicamento”, recordó entre lágrimas.Los casos de Maritza Martínez y Dora Cecilia Piratova son solo dos ejemplos en lo que algunos han llamado un "mar de lágrimas" debido a la falta de suministro de medicamentos, que para el sistema de salud parece ser un síntoma de una crisis financiera y administrativa de "grandes proporciones".
En una entrevista profunda y reveladora con el subdirector de Noticias Caracol, Alberto Medina, el reconocido escritor y periodista Germán Santamaría compartió testimonios impactantes sobre su cubrimiento de dos de los eventos más trágicos de la historia reciente de Colombia: la toma y retoma del Palacio de Justicia y la avalancha del volcán Nevado del Ruiz que hizo desaparecer a Armero, municipio del Tolima. Santamaría, cuyos relatos se publicaron originalmente en el periódico El Tiempo y son hoy parte fundamental de la memoria de la nación, describió cómo la inmensidad de la tragedia de Armero opacó el escándalo político del Palacio.El escritor y periodista relató que estuvo cubriendo el Palacio de Justicia, cerca de la Plaza de Bolívar, cuando comenzó el tiroteo ese 6 de noviembre de 1985. Apenas una semana después, el 13 de noviembre, fue enviado a cubrir la tragedia de Armero. Santamaría señaló la dimensión política del desastre, e indicó que "la avalancha de Armero sepultó lo del Palacio de justicia, el escándalo, el juicio político", siguiendo el patrón colombiano de que "una tragedia tapa la otra". Santamaría, oriundo de Líbano, Tolima -a solo 40 minutos de Armero-, conocía muy bien la llamada "ciudad blanca" de Colombia por su bonanza algodonera, y recordaba sus calles, su iglesia y el cine sin techo donde vio por primera vez una película. Lo que vio cuando llegó a ArmeroSantamaría y el fotógrafo Jorge Parga, quien recientemente murió, llegaron a Armero a las 6:40 de la mañana del 14 de noviembre en un helicóptero contratado por El Tiempo. Con su conocimiento del área, guio al piloto. En la entrevista relató que, al sobrevolar la zona, tuvo la primera y devastadora impresión: "Yo dije, 'Uy, Armero desapareció'. Yo inmediatamente entendí la magnitud porque yo conocía al pueblo perfectamente". Encontraron un lugar para aterrizar en la terraza del hospital, que era un tercer piso y había quedado por fuera de la avalancha de lodo que lo cubrió todo. El techo apenas se asomaba a la superficie, contó.Al abrirse la puerta del helicóptero, sintió un frío extraño en lo que era normalmente un pueblo muy caliente. La imagen inicial fue de horror: "Comienza la gente a salir del lodo desnuda y levantaban las manos como zombies; gente desnuda, gente herida, sangrando y gritando y pidiendo auxilio", relató Santamaría en esta entrevista con Noticias Caracol. La reacción de los periodistas, siguió, fue instintivamente humana, priorizando el rescate: "Yo perdí la dimensión del periodismo y de eso de "no vayas a preguntarles a ellos pues qué les pasó ni qué pasó aquí", sino que comenzamos a subir gente al helicóptero".El título de su primera crónica, según recordó Alberto Medina en la entrevista, fue "Armero ya no existe". En ella Santamaría describía la escena desde la terraza del hospital: "Veo un inmenso playón de arena, una superficie limpia, todo como una gigantesca rampa pavimentada. Ahí a mis pies yacen 15.000 personas muertas, sepultadas, enterradas para siempre". Una de las metáforas más poéticas y trágicas que Santamaría utilizó para describir la ruina del lugar, citada durante la conversación, dice: "Armero er un pueblo blanco como para que le cantara Joan Manuel Serrata. Hoy es apenas un horizonte de escombros cubierto de lodo, piedras y azufre".Cuando conoció a Omayra SánchezSantamaría estuvo en Armero durante cuatro días y continuó visitando la zona durante casi un año. El episodio que marcó su vida y cobertura, contó, fue el encuentro con Omayra Sánchez, la niña de 12 años que estuvo prisionera en el lodo y cuyo rostro se convirtió en el más conocido de la tragedia. Omayra estuvo atrapada desde el miércoles por la noche hasta el sábado a las 10 a.m., casi tres días. Descubierta el viernes por la tarde, estaba aprisionada de la cintura para abajo por rocas y ladrillos, pisando el cadáver de su tía y posiblemente el de su padre. Los intentos de rescate fueron inútiles; el periodista explicó que sacar el agua del tremedal de kilómetros era como "sacar el agua del mar".En medio de su sufrimiento, Omayra mostró una valentía y dignidad inquebrantables, cantando incluso unas seis horas antes de morir. Germán Santamaría compartió una frase de la niña que conmovió al mundo: "Voy a perder el año porque ayer y hoy fallé a la escuela".El periodista afirmó que, tras haber cubierto conflictos y desastres como el terremoto de México de 1985 y la guerra en Beirut, nunca vio a alguien morir "tan valientemente, con dignidad y cantando".El sábado por la mañana, al regresar con una motobomba, la niña entró en crisis. Un médico y un policía, abrumados por la situación, pidieron al periodista tomar una decisión sobre la vida de Omayra. Santamaría se negó tajantemente: "Yo no puedo decidir sobre la vida, la muerte de esa niña. Yo no. No me echen a mí esa responsabilidad, yo no puedo decidir sobre eso".Cuando Omayra finalmente murió, Santamaría tomó la decisión final sobre su cuerpo, en lo que considera la única decisión que tomó en toda la tragedia. Él les dijo: "Ella luchó por su vida aquí. Ella aquí batalló, aquí vivió y aquí murió. Dejémosla ahí". Al ser soltada, la niña se hundió y "se hizo un remolino como en el agua". En ese momento, Santamaría se abrazó a Carlos Caicedo, un colega fotógrafo, y lloraron juntos.Santamaría confesó que la experiencia lo hizo sentirse "más viejo, pero más sabio", envejeciendo 10 años en el proceso. La tragedia, dijo, fue tan impactante que lo llevó a cuestionar profundamente la vida y las vanidades. El periodista concluyó con una reflexión sobre el verdadero significado del horror, que él mismo escribió en sus crónicas: "Yo creía que conocía el horror. Pensaba que bastaba con ver parir una mujer bajo un bombardeo en Beirut o cinco niños aplastados en Popayán o una mujer sollozando frente a los cadáveres de sus siete hijos durante el terremoto en México. Pero no, el horror lo conocimos en Armero Tolima".Tras presenciar Armero, escribió, tuvo la sensación de odiar a Dios, al Gobierno y a sí mismo, y querer asesinar a quienes estaban vivos y sanos y simplemente se rieron o bailaron ese fin de semana. Como periodista, afirmó que, después de los médicos, son los profesionales que más ven morir gente en directo.NOTICIAS CARACOL
El reloj marcaba las 8:28 de la noche y en tan solo segundos lo que parecía un día normal terminó en tragedia mientras los vecinos compartían, el comercio de movía y varios vehículos permanecían estacionados en el barrio La Sierra, localidad San Cristóbal, sur de Bogotá. El taxista de un vehículo de placas VDW626 que descendía por una de las principales calles arrolló a 11 personas.La velocidad del vehículo lo llevó hasta el andén. Cámaras de seguridad grabaron cómo algunas personas lograron refugiarse detrás de unas motos parqueadas que amortiguaron el impacto.Las personas en la esquina lograron salvarse por centímetros, igual que un pequeño que queda a escasos pasos del punto donde ocurre el impacto principal. Cuatro menores, lamentablemente, quedaron atrapados debajo del taxi.En medio de la consternación, todos se levantan. Algunos motociclistas corren a ayudar a los heridos. En la escena también aparecieron dos policías que interceptan al conductor del vehículo, quien estaba borracho.Más de cinco ambulancias tuvieron que arribar a este lugar mientras policías, paramédicos y vecinos intentaban subir a los heridos a las camillas. De las once personas heridas, cuatro son menores de edad. Dos permanecen en el Hospital Santa Clara con graves lesiones tras recibir el impacto directo de este vehículo.¿Quiénes son los niños heridos en accidente en sur de Bogotá?Los nombres de los dos niños que permanecen en estado crítico en el hospital Santa Clara son Estefanía y Martín.Jorge Arturo, papá de los menores heridos, habló en Noticias Caracol y dijo que “no nos dieron esperanzas de vida de los dos niños porque muy riesgoso. Yo lo perdono al hombre, pero que le caiga el peso de la ley porque acaba de destruir la vida de dos niños por ser inconsciente”.Sobre el parte médico de los menores, Heidy Miranda, familiar de los niños heridos, reveló que “Estefanía tiene muerte cerebral y Martín igual”.¿Qué se sabe sobre el taxista que causó accidente en sur de Bogotá?El conductor, un hombre de 56 años, identificado como Eduardo Chala, fue capturado en el lugar. “Se puede establecer que el conductor de este vehículo se encontraba bajo los efectos de las vías embriagantes. El dictamen determinó que se encontraba con grado dos de embriaguez”, indicó el coronel Jhon Silva, comandante de la Policía de Tránsito de Bogotá.Por ahora, el taxista implicado en este terrible hecho enfrenta el delito de lesiones personales. Sin embargo, la familia de las víctimas insiste en un llamado a la justicia.“Destrozaron a una familia. ese señor que pensaba para coger su carro y manejar tomado”, dijo Heidy Miranda.Por su parte, Jorge Arturo, destrozado, manifestó que “a mis hijos los amo y los adoro, pero si es de Dios todopoderoso que no estén más con nosotros, se los entrego en el reino de mi Dios todopoderoso, que en algún momento los vamos a encontrar”.Por último, Jorge les envió un mensaje a todos conductores: “Solamente les pido a todas las personas, a todos los colombianos, que no tomen cuando estén manejando. Mire las consecuencias. Hoy me pasó a mí, mañana le puede pasar a usted”. Mientras tanto, el barrio La Sierra sigue marcado por esas cuatro fracciones de segundo que cambiaron para siempre la vida de esta familia.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El establecimiento nocturno Before Club, ubicado en Chapinero, Bogotá, fue sellado temporalmente durante la madrugada del sábado 8 de noviembre, tras un operativo de inspección, vigilancia y control realizado por distintas autoridades distritales. La medida preventiva, impuesta por la Secretaría Distrital de Salud, generó una respuesta pública por parte de los administradores del bar, quienes aseguraron que el cierre no tiene relación con incumplimientos de seguridad, aforo o documentación.En un comunicado difundido en redes sociales, la administración del club explicó que “el día 7 de noviembre del año en curso recibimos una visita de inspección, vigilancia y control por parte de diferentes autoridades del distrito capital”, y agregó que “se tomó una medida preventiva sanitaria por parte de la Secretaría Distrital de Salud”. Según el mensaje, dicha medida “no guarda relación alguna con temas asociados a riesgo de aforo, seguridad o incumplimiento de documentación”.La dirección del establecimiento sostuvo que el operativo contó con la presencia de la Policía, el Cuerpo de Bomberos y la Alcaldía Local de Chapinero, y que dichas entidades certificaron "que nuestros documentos están en regla”. En el mismo texto, el club aclaró que la observación que dio lugar al sellamiento correspondía a un hallazgo menor en materia sanitaria: “Durante la inspección en todo el edificio, los 4500 m², solo se evidenció heces debajo de una nevera (la cual solo tenía productos embotellados y no alimentos)”.Los administradores insistieron en que las empresas de control ambiental “no certifican la eliminación de plagas, puesto que es algo imposible de hacer, pero sí se habla de control de plagas en lo cual @before_col está comprometido”. Añadieron que la situación no representaba un riesgo sanitario significativo y que el club “empezará funciones el día jueves 13 de noviembre con normalidad”. En el mismo comunicado, el establecimiento citó el artículo 21 de la Ley 1801 de 2016, que regula las medidas correctivas en materia de convivencia ciudadana, para resaltar que “no se encontró ninguna causal técnica-jurídica que justificara una medida de cierre”. Sin embargo, según la versión del club, “en un giro digno de realismo mágico, se impuso un sellamiento preventivo por tres días, basado en una observación ocular —sin estudio técnico ni análisis de laboratorio— que ‘podría’ corresponder a plagas, ubicadas además en zonas ajenas al área habilitada para operación”.Andrés Solano Bautista, uno de los propietarios de Before Club, se pronunció a través de un video publicado junto al comunicado oficial. En su mensaje, explicó los detalles del operativo y calificó la medida como desproporcionada: “En un espacio de 4500 m² encontraron dos heces de ratón. Ni siquiera lo encontraron en las comidas, ni en las barras, ni en ningún lado. Lo encontraron por allá debajo de una nevera que tuvieron que moverla completa y ver por allá unas hecesitas. Ese es el reporte y por eso me van a sellar”.Solano añadió que el establecimiento cumplía con todas las exigencias administrativas y de seguridad: “Como vieron que por Bomberos o Alcaldía no pudieron hacerlo porque cumplo a cabalidad, entonces ahora por dos heces debajo de una nevera van a cerrar un edificio. Es una barbaridad, es un abuso de poder total. Dejo en claro que la documentación estaba en regla”. Además, el empresario precisó que presentaron a las autoridades el “certificado que hace menos de dos meses hicimos control de plagas”.¿Por qué cerraron de forme temporal Before Club? Esto dijo el DistritoPor su parte, la Secretaría de Gobierno de Bogotá entregó su versión sobre los motivos de la medida preventiva. En un pronunciamiento, la entidad informó que la inspección fue liderada por su equipo con apoyo de la Secretaría de Salud, Bomberos, la Alcaldía Local de Chapinero y la Personería. Durante la visita se encontraron “fallas en salubridad y seguridad al interior del establecimiento”. Según el concepto emitido por el Cuerpo de Bomberos, “el establecimiento no cumple con los conceptos técnicos de seguridad humana y sistema de protección contra incendio”.Las autoridades sanitarias también reportaron deficiencias en materia de higiene. “Las entidades de salud encontraron fallas en salubridad, por consiguiente, la Policía Nacional aplica el artículo 94 de la Ley 1801, en su numeral 1, que dice: ‘incumplir las normas o disposiciones de seguridad o sanidad, para el desarrollo de la actividad económica, de acuerdo con su objeto social, previo concepto de la autoridad especializada’”. Como resultado, la administración distrital ordenó la suspensión temporal de la actividad económica por tres días y una multa tipo 4, equivalente a 759.200 pesos.¿En qué avanza el caso de Jaime Esteban Moreno?El cierre se produjo en medio del proceso judicial por el homicidio de Jaime Esteban Moreno, ocurrido en la madrugada del 31 de octubre, en inmediaciones del mismo sector, tras salir de la discoteca mencionada, donde también estuvieron sus presuntos homicidios, que golpearon de forma brutal al joven de 20 años. En un comunicado previo emitido por el equipo jurídico Castañeda Jurídicos & Asociados, representantes del bar expresaron su solidaridad con la familia de la víctima y negaron cualquier vínculo con el homicidio: “Desde el equipo jurídico queremos expresar nuestro profundo respeto y solidaridad con la familia de la víctima. Es importante aclarar que el hecho no ocurrió dentro de las instalaciones del establecimiento, ni tiene relación directa con las actividades del bar y de sus socios accionarios”.El documento también señaló que “algunos medios y usuarios en redes sociales han difundido información inexacta que afecta injustamente la reputación de la marca y de quienes la representamos”. El abogado del establecimiento agregó que su compromiso es actuar “con total transparencia, responsabilidad y dentro del marco legal, para esclarecer los hechos y proteger el buen nombre de cada una de las empresas que confían en nuestra labor”. De acuerdo con la administración del club, todas las operaciones y eventos se realizan bajo los protocolos establecidos por la ley, por lo que rechazaron “cualquier intento de desinformar o de asociar de manera irresponsable a estas marcas con situaciones ajenas a su actividad”.Por lo pronto, la investigación por el homicidio del estudiante Jaime Esteban Moreno continúa en curso. Durante la audiencia del 7 de noviembre, la Fiscalía presentó testimonios de los primeros policías que atendieron la emergencia y de cuatro testigos presenciales del ataque. El principal implicado, Juan Carlos Suárez Ortiz, fue imputado por homicidio agravado, mientras que el segundo sospechoso, Ricardo González Castro, permanece prófugo. Un nuevo video, revelado por Noticias Caracol, muestra a González la mañana siguiente del crimen en San Victorino, lo que se convirtió en una de las principales pruebas del caso.La diligencia judicial fue suspendida hasta el 12 de noviembre, fecha en la que el juez retomará la audiencia de medida de aseguramiento para definir si el principal procesado deberá cumplir detención intramural mientras continúa el proceso penal.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
Un cámara de seguridad registró el momento de un grave accidente de tránsito en la localidad de San Cristóbal, en el sur de Bogotá. Las autoridades de tránsito confirmaron que el hecho ocurrió sobre las 7:39 de la noche del sábado 8 de noviembre de 2025. En las imágenes se ve cómo un taxi embiste a gran velocidad a por lo menos 11 peatones y luego se estrella contra el muro de una edificación.El accidente ocurrió en la Calle 47 sur con carrera 6 este , barrio La Sierra. En el video se ve cómo el taxi se lleva por delante a una familia que estaba cruzando la calle, entre los que se pueden distinguir un hombre, una mujer y un menor de edad. Otro menor de edad que cruzaba con ellos se salvó de ser atropellado por el vehículo. La información compartida por la unidad policial es que el taxi se encontraba descendiendo la vía cuando el conductor perdió el control. "Arrollando peatones e impactando sobre una vivienda ocasionando aprisionamiento a dos peatones que se encontraban afuera de la misma".Según el reporte oficial, el vehículo involucrado fue un taxi de placas VDW626. El conductor de, 56 años, estaba en estado embriaguez y resultó ileso tras el accidente. "El conductor del vehículo taxi fue capturado en flagrancia por encontrarse conduciendo el vehículo en estado de embriaguez por parte del zona de atención 20/21 del CAI la Victoria, dejado a disposición de la Fiscalía URI DE MOLINOS". Asimismo, las autoridades efectuaron la inmovilización del vehículo y la orden de comparendo por embriaguez grado 2.¿Qué se sabe de las víctimas del grave accidente?Las autoridades compartieron la información de las personas que fueron embestidas por el taxi. Dos de los menores de edad involucrados tienen muerte cerebral, según le confirmaron fuentes a Noticias Caracol:Peatón 1: edad 7 años, exposición masa encefálica y trauma en abdomen, trauma craneoencefálico severo, remitido a hospital la victoria.Peatón 2: edad 15 años, lesionado presenta trauma craneoencefálico severo y trauma de cadera severo, remitida a hospital la victoriaPeatón 3: edad 4 meses presenta politraumatismos, remitida a clínica omi.Peatón 4: edad 12 años, presenta poli contusión en cabeza, trauma en cuello, trauma lumbal y abdominal, remitida a clínica santa clara.Peatón 5: edad 29 años, lesionado presenta politraumatismos, remitida a clínica santa juliana.Peatón 6: edad 25 años, lesionado presenta trauma craneoencefálico moderado y facial, remitido a clínica santa juliana.Peatón 7: edad 28 años, lesionado presenta politraumatismos, remitido a clínica santa juliana.Peatón 8: edad 40 años, lesionados presenta politraumatismos, remitido a clínica santa juliana.Peatón 9: edad 22 años, presenta politraumatismos, remitido a clínica santa juliana.Peatón 10: edad 27 años, lesionado presenta politraumatismos, remitido a clínica santa juliana.Peatón 11: edad 29 años, lesionado presenta trauma en cadera, golpe en nariz, remitido a clínica santa juliana."Estefanía tiene muerte cerebral, Martín está igual. Daniela está estable en este momento. La prima va a otro centro asistencial porque le van a hacer cirugías de rodilla, cadera y de sus brazos", dijo entre lágrimas Heidy Miranda, una familiar de las víctimas del accidente. "Estamos esperando que Dios obre en esta familia y la llene de fortaleza", agregó la mujer. Por su parte, Jorge Arturo, uno de los padres de las víctimas, estaba afectado por la situación diciendo que él los dejó bien.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Una tragedia tiene en vilo a una familia y consternada a toda la ciudad de Bogotá, luego de que en el barrio La Sierra, localidad de San Cristóbal, se presentara un fuerte accidente. Los lamentables hechos se presentaron luego de que un conductor en estado de embriaguez arrollara a 11 personas que cruzaban por la vía o se encontraban en el andén en la noche de este sábado. Entre los heridos se encuentran cuatro menores de edad, tres de ellos hermanos, quienes quedaron atrapados debajo del vehículo tras el fuerte impacto.El accidente se registró en la calle 47 Sur con carrera 6, cerca de las 7:39 de la noche del sábado 8 de noviembre de 2025. El siniestro mantiene a dos de los menores en estado de muerte cerebral en el Hospital Santa Clara, donde permanecen internados los infantes bajo pronóstico reservado. ¿Qué dijeron los familiares de los menores de edad?Familiares de las víctimas hablaron para Noticias Caracol, y entre lágrimas compartieron la difícil situación que enfrentan luego del trágico accidente. “Estefanía tiene muerte cerebral, Martín está igual. Daniela está estable en este momento”, relató conmovida Heidy Miranda, familiar de los menores. Además, la mujer explicó que una de las primas de los niños está a la espera de ser trasladada a otro centro asistencial, donde será sometida a cirugías de rodilla, cadera y brazos." Solo estamos esperando que Dios obre en esta familia y los llene de fortaleza", finalizó.Por otro lado, Jorge Arturo, padre de los menores de edad rompió en llanto al referirse al accidente. "No tiene presentación, no me hallo porque yo los dejé bien (...) yo a mis hijos los amaba, los amo y los adoro. Pero si es de Dios todopoderoso que no esten más con nosotros se los entrego".Asimismo, hizo un llamado a los ciudadanos a tomar conciencia vial y a no incurrir al consumo de bebidas alcohólicas al momento de conducir, con el fin de evitar futuros accidentes. “Miren las consecuencias, hoy me pasó a mí, mañana le puede pasar a usted”, expresó con voz entrecortada.El coronel John Silva, comandante de la Policía de Tránsito de Bogotá, confirmó que el conductor fue detenido en el lugar del siniestro y dejado a disposición de la Fiscalía General de la Nación. “El conductor de este vehículo se encontraba bajo los efectos de bebidas embriagantes. El dictamen determinó que presentaba un grado II de embriaguez”, señaló el oficial, al tiempo que reiteró el compromiso de las autoridades para que este caso no quede en la impunidad.Mientras tanto, familiares, vecinos y amigos de las víctimas permanecen a las afueras del hospital, orando por la recuperación de los menores que continúan bajo pronóstico reservado. Por el momento, los ciudadanos exigen justicia y una sanción ejemplar para el responsable de esta tragedia que, una vez más, deja en evidencia las fatales consecuencias de mezclar el alcohol con la conducción.Esto se sabe de las victimas del accidente en el sur de Bogotá Las autoridades dieron a conocer el estado de las once personas que fueron arrolladas por el taxi en la localidad de San Cristobal. Entre las víctimas se encuentran cuatro menores de edad, dos de ellos con diagnóstico de muerte cerebral, según confirmaron a Noticias Caracol.Uno de los menores, de tan solo 7 años, sufrió exposición de masa encefálica, trauma abdominal y un severo trauma craneoencefálico, y fue trasladado de urgencia al Hospital La Victoria.Otro menor, de 15 años, presenta también un trauma craneoencefálico grave y fracturas en la cadera; fue remitida al mismo centro asistencial.Una bebé de apenas 4 meses resultó con múltiples politraumatismos y fue trasladada a la Clínica OMI.Otro niño, de 12 años, sufrió contusiones en la cabeza, cuello, zona lumbar y abdomen, por lo que fue remitido a la Clínica Santa Clara.Las demás víctimas son personas adultas, entre los 22 y 40 años, que presentan politraumatismos y diferentes lesiones en cadera, rostro y cabeza. Todos fueron trasladados a las clínicas Santa Juliana y La Victoria, donde permanecen recibiendo atención médica.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
La aventura europea de Jhon Arias, por el momento, no ha sido la esperada. Irse a jugar al 'viejo continente' es la ilusión de muchos jugadores, pero retornar nuevamente a Sudamérica no se da con mucha frecuencia. Esos son los rumores que han rondado el fin de semana sobre el extremo chocoano, que no la pasa nada bien en el Wolverhampton.Arias Andrade, de 28 años, ha jugado sólo 12 partidos con los 'lobos', teniendo un aporte nulo en cuanto a goles y asistencias. En la Premier League su equipo es último con dos puntos sumados en once jornadas; resultados que acabaron en el despido del técnico Vitor Pereira y al director deportivo Domenico Teti, quienes llevaron a Jhon Adolfo a dicha escuadra. Las noticias que llegan son que el 'cafetero' podría tener un pronto regreso al Fluminense. Todo esto parte de unas declaraciones de Ademar Arrais, candidato a la presidente de Fluminense. ¿Jhon Arias y una posible vuelta al Fluminense?Así las cosas, Arrais conversó con el programa 'Jornada 1902' y allí indicó lo siguiente: "Voy a decir una cosa ahora mismo. Es la primera vez que lo digo, y vamos a intentarlo. Vamos a gestionar la repatriación de Arias (Jhon) y Nino, como mínimo. No digo que lo vaya a conseguir, digo que no escatimaré esfuerzos para repatriarlos, porque es inaceptable que se haga lo que se hizo con el equipo del Fluminense. Y con otros jugadores, en cambio, a quienes se les dieron contratos absurdos, nos sentaremos a hablar".Jhon Arias es considerado como una de las estrellas del Fluminense, club donde dejó su huella, levantó varios títulos y se ganó el cariño de los 'torcedores' del conjunto de Río de Janeiro. Su labor fue clave para la conquista de la Copa Libertadores de América para el 'flu' en 2023, y hace poco su nombre se leyó en el listado a formar el once ideal de los premios 'The Best' de la FIFA. ¿Hasta cuándo tiene contrato Jhon Arias con Wolverhampton?El extremo chocoano firmó un vínculo contractual con los 'lobos' hasta el 30 de junio de 2029. Según indica 'Transfermakert', página especializada en fichajes, el valor en el mercado de Arias es de 17 millones de euros. Recordemos que Jhon arribó para esta temporada al fútbol inglés procedente del Fluminense, tras un buen Mundial de Clubes. wolverhampton pagó algo más de 20 millones de euros por la figura de la Selección Colombia.
Boca Juniors y River Plate se enfrentaron en un nuevo superclásico del fútbol argentino, este vez en la Bombonera. En la 'banda cruzada' hicieron presencia en el campo de juego, Kevin Castaño, Juan Fernando Quintero y Miguel Borja; siendo el cordobés protagonista de una dura falta a un rival. El popular 'Colibrí' ingresó para la parte complementaria, y en medio de una acción en la ofensiva, terminó por propinarle un planchazo a Ayrton Costa, quien inmediatamente se tiró al césped adolorido. La intensidad con la que entró Borja fue brutal, que los hinchas de Boca reclamaron la roja para el '9'. Sólo vio la tarjeta amarilla.Vea acá la dura plancha que cometió Miguel Borja en Boca Juniors vs. River Plate:
Un doblete del argentino Nicolás Fernández y un gol del costarricense Alonso Martínez decidieron el pasado viernes el 3-1 del New York City en el campo del Charlotte que entregó a los neoyorquinos el billete para las semifinales del Este de la MLS, en las que jugarán contra el Philadelphia Union. Los celestes sufrieron la baja del colombiano Andrés Perea, tras doblarse completamente el tobillo. El New York City salió ganador del tercer y decisivo partido de la serie de primera ronda de los 'playoffs' de la MLS, disputado en el Bank of America Stadium de Charlotte.Nico Fernández fue protagonista con un doblete. Rompió la igualdad con una gran acción personal en el tiempo añadido de la primera mitad, en la que recorrió más de 40 metros con el balón, y sentenció el choque en el minuto 100 con una elegante vaselina ante la salida del meta rival.Alonso Martínez había subido el 2-0 al luminoso a los cinco minutos de la reanudación al rematar con efectividad en el área tras una asistencia del argentino Maxi Morález. Al 75', Andrés Perea tuvo que salir sustituido luego de saltar por un balón y caer mal sobre la grama. Su tobillo se dobló completamente, generando mucha impresión en sus compañeros y rivales. El Charlotte recortó en el minuto 81 de la mano del israelí Idan Toklomati y se dio una oportunidad para enviar el partido a los penaltis, antes de que Fernández sellara el 3-1 del NYC.El encuentro terminó después de hasta quince minutos de tiempo añadido en la segunda mitad.Las semifinales del Este entre NYC y Union se disputarán en el campo de Philadelphia.
Sobre las 11:52 de la mañana de este lunes 10 de noviembre la Secretaría de Movilidad anunció un cierre total en la localidad de Engativá, en el noroccidente de Bogotá, más exactamente en la avenida Mutis (calle 63) con avenida Cali, entre los barrios Normandía y Villaluz. De acuerdo con el reporte preliminar, la orden de cierre incluía ambos sentidos de la vía en los corredores y era de forma preventiva. Noticias Caracol consultó con la entidad que controla la movilidad en la capital y se confirmó que se trata de un cierre por "temas de seguridad". La Policía Metropolitana de Bogotá especificó a este medio que la alerta inició por un artefacto sospechoso abandonado sobre la vía. En el punto hicieron presencia uniformados de la seccional de Tránsito y otras autoridades para atender la emergencia y hacer el cierre correspondiente del sector urbano. La institución precisó que en el momento se activaron "protocolos por seguridad" para verificar el artefacto y descartar o confirmar si se era una especie de explosivo. Tras las primeras pesquisas, las autoridades informaron que el objeto no se trata de una bomba o similares. Por su parte, la Secretaría de Movilidad señaló que se levantó el cierre media hora después, sobre las 12:20 p. m. y las condiciones de movilidad se recuperaron. *Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Daniel Muñoz está viviendo uno de sus mejores momentos en Europa y a pesar de estar en un modesto equipo de Inglaterra como lo es el Crystal Palace, el equipo viene haciendo historia con él como una de sus figuras y ya levantó sus dos primeros títulos: la FA Cup y la Community Shield, venciendo al Manchester City y al Liverpool, respectivamente.Su alto nivel y su habilidad por la banda tienen al colombiano en el centro de noticias en Europa, especialmente en España con el Barcelona fijándose en él como posible refuerzo para la lateral de cara a la próxima temporada, a pesar de ya tener 29 años.Daniel Muñoz, el Barcelona y otros dos clubes piensan en ficharloEl medio ‘Mundo Deportivo’ que cubre el día a día del equipo catalán, informó de los otros equipos que están analizando hacer una oferta por el futbolista colombiano, lo que podría dañar los planes de los blaugranas, que lo ven como una opción real para reforzarse.“El Crystal Palace está de moda y uno de sus mejores jugadores, Daniel Muñoz (29), ha despertado el interés de varios gigantes europeos. Al interés del Barca se le suman ahora Chelsea y PSG, según informa la prensa inglesa”, detalló el citado diario catalán este lunes 10 de noviembre.Así las cosas, y con un precio de alrededor de los 25 millones de euros, al lateral derecho antioqueño le están saliendo varios pretendientes para la próxima temporada pensando en dar un salto de calidad en su carrera, luego de sus pasos por Genk (Bélgica) y actualmente en el Crystal Palace (Inglaterra).Por el momento Daniel Muñoz sigue enfocado en su actualidad en la Premier League y la Conference League con el equipo británico, donde es una de las piezas clave del técnico Oliver Glasner, que marcha en el puesto 10 de la tabla de posiciones de la Liga de Inglaterra, con 17 puntos, a nueve del líder que es el Arsenal. Además, en el torneo internacional de la UEFA está en la casilla 9, con seis unidades tras tres encuentros disputados.Por el momento el antioqueño pondrá su mirada en los partidos con la Selección Colombia, que se enfrenta a Nueva Zelanda y Australia el 15 y 18 de noviembre, respectivamente, duelos que servirán para que se siga consolidando en la 'tricolor' pensando en la participación en el Mundial de 2026 que será en Estados Unidos, México y Canadá.
La semana pasada se conoció que la Fundación de Educación Superior San José decidió anular los títulos universitarios de los programas de Tecnología en Gestión Contable y Tributaria y el programa profesional de Contaduría Pública de Juliana Guerrero, la joven que había sido postulada como viceministra de juventudes en el Ministerio de la Igualdad, aunque su hoja de vida ya fue retirada de la Presidencia de la República.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)."La revisión del historial académico de Juliana Guerrero en los sistemas institucionales no evidenció registro alguno de actividad académica, participación en clases ni evaluaciones en la plataforma virtual, tanto en el programa de Tecnología en Gestión Contable y Tributaria como en el programa profesional de Contaduría Pública", se lee en el comunicado que emitió esa institución, que aclaró que la investigación por este caso seguirá abierta.Cabe recordar que este caso se destapó luego de la denuncia presentada por la representante a la Cámara Jennifer Pedraza, quien reveló las presuntas irregularidades en la contratación de Guerrero y sus títulos profesionales. Por esa razón, Noticias Caracol habló con la congresista a propósito de la más reciente decisión del consejo directivo de la Fundación San José. Pedraza señaló que ese comunicado del viernes "responde a un derecho de petición que desde hace más de dos meses enviamos solicitándoles (a la universidad) algo muy sencillo y eran las notas o los registros académicos de asistencia a clases, que si realmente Juliana Guerrero hubiese sido estudiante de esta universidad, pues cualquier institución se demora cinco minutos en responder ese correo".La representante afirmó que tuvo que acudir a un juez de tutela en una segunda instancia para que la universidad hiciera pública esa información. Pedraza asegura que el juez falló a su favor y fue entonces cuando la universidad publicó el comunicado con los detalles de la decisión de anular los títulos de Guerrero. Entre las denuncias de Pedraza está el hecho de que Guerrero no tiene una tarjeta profesional."Esta investigación inició como una labor de revisión de los criterios de mérito y de los requisitos para ocupar uno de los cargos más altos dentro del Estado colombiano, que es un viceministerio, un salario que se paga además con los impuestos de todos y todas, pero se transformó muy rápidamente en una investigación sobre posible corrupción, que es lo que hoy estamos encontrando, a mi parecer", dijo Pedraza en entrevista con este noticiero, donde insistió en que es "inaceptable" que el Gobierno de Gustavo Petro nombre, o intente hacerlo, "en el viceministerio a una persona que no cumple no solo los requisitos, sino que, como todo indica, podría haber falseado dos títulos profesionales".Para este viernes 14 de noviembre Pedraza tiene una citacuón ante la Corte Suprema de Justicia para una conciliación con Juliana Guerrero, pues precisamente esta última denunció a la congresista por supuesta calumnia y por delitos informáticos. "Eso es lo que está de moda en este país. Cuando un congresista o una congresista hace su trabajo, que es hacer control político, profundizar, investigar en detalle, lo que suelen hacer estas personas que denunciamos es judicializar nuestro control político, es decir llevarnos a la Corte Suprema de Justicia. Pero yo creo que vamos a poder presentar todos los todos los documentos que tenemos", explicó Pedraza, en cuya investigación pudo establecer que Guerrero no ha presentado las pruebas Saber pro."Ni siquiera estaba reportada en la base de datos del Ministerio de Educación que reporta la información en donde cada persona, cada joven que es admitido, cada joven que pasa de primera a segundo semestre, de segundo a tercero y mucho más de una persona se gradúa, siempre está reportada en el SNIES", agregó la representante, quien aseguró que Guerrero "no tiene ningún reporte en la Fundación Universitaria San José, como si nunca hubiera pisado un salón de clases y ahora este pronunciamiento de universidad nos da la razón señalando que no hay ningún registro académico".Pedraza adelantó contra Guerrero un proceso en su contra por falsedad en documento público y por presunto fraude procesal, pues asegura que en el caso "habría actos irregulares". "Me pregunto si hubo una transacción, si Juliana Guerrero cumpró el título, incluso le he preguntado públicamente si así fue y espero que esto sea lo que responda ante la justicia a través de la Fiscalía". Pero Pedraza fue más allá. Explicó que este caso no es solo sobre Guerrero sino de las promesas de meritocracia del Gobierno. Y detalló, además, nuevos detalles del caso. La representante aseguró que el Ministerio de la Igualdad, bajo el cual está el viceministerio de juventudes, en el que iba a ser nombrada Guerrero, modificó el manual de funciones "para reducir aún más los requisitos". "Antes de este comunicado de la Fundación Universitaria San José lo que había pasado es que el presidente Gustavo Petro había minimizado nuestras denuncias", afirmó Pedraza, que señaló que para el Gobierno bastaba con que Guerrero presentara las pruebas Saber pro para dar por hecho que contaba con el perfil para ese cargo.Por este caso, la Fundación de Educación Superior San José inició acciones penales y disciplinarias contra el secretario general, Luis Carlos Gutiérrez Martínez, quien también está bajo investigación de la Fiscalía. El ente investigador también abrió una indagación preliminar contra Guerrero por los cargos de falsedad en documento público y fraude procesal, luego de que el Icfes confirmó que no ha presentado las pruebas Saber Pro ni Saber TyT, requisitos exigidos para graduarse como profesional. Pese a esto, Guerrero obtuvo el título de contadora pública.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Katiuska, la participante expulsada del Desafío Siglo XXI, ha sido noticia nacional por los motivos de su salida del programa, especialmente porque los aficionados al programa la consideraban una de las desafiantes más fuertes y hasta la posible ganadora de esta temporada. Sin embargo, el sueño para el que se había preparado durante 10 años, el de poner su nombre en la copa del Desafío, se perdió a causa de los actos de mala fe de una persona en la que ella confiaba ciegamente.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)"Hemos confirmado que una participante rompió uno de los pilares más importantes de este programa: la confidencialidad. Personas de su entorno más cercano accedieron a información reservada y la divulgaron a cambio de dinero", explicó Andrea Serna a los ocho semifinalistas.¿Quién traicionó a Katiuska a cambio de dinero?Aunque en el programa no se reveló la identidad del responsable y la misma Katiuska tampoco lo hizo, en el programa La Red los presentadores señalaron que la traición vino de su esposo, con quien llevaba una relación sentimental de más de nueve años y se habían casado en secreto poco antes del Desafío.En diálogo con el programa del fin de semana, la exdesafiante señaló que "una persona muy cercana a mí, que prácticamente consideraba de mi familia, me utilizó, me traicionó, hizo cosas que me afectan emocionalmente como mi estancia en el juego. Esa persona abusó de mi confianza, me preguntaba cosas y yo sin ninguna malicia le respondía normal, como si fuera mi mamá o mi papá, y ahora sucede esto. Estoy bastante triste y decepcionada porque de cualquier persona uno lo puede esperar, pero de alguien tan cercano uno no lo espera".Katiuska aclaró que cuando regresó a su casa en medio del descanso que el Desafío Siglo XXI le dio a los ocho semifinalistas, le indicó a su familia cómo funcionaba su contrato con el programa y qué consecuencias había si incumplía, confió ciegamente en que ellos cuidarían tanto como ella su sueño de estar dentro de la competencia.A lo largo de la entrevista con La Red, el periodista le pregunta a Katiuska por qué en sus redes sociales ya no aparecen imágenes junto a su esposo. "Simplemente no merece estar en mi vida porque me falló, me traicionó, me utilizó, le falló a mi corazón, me quitó de las manos un sueño que yo tenía hace mucho tiempo y que se lo había compartido".La exdesafiante resaltó que cuando la producción la contactó para decirle lo que estaba pasando, no dudó en las pruebas que se habían recopilado y, a pesar de lo difícil que fue, intentó confrontar a esa persona. "Yo estaba en shock, no podía creer lo que me estaba pasando, solo podía llorar y no quería hablar con nadie. Al principio me lo negaba en la cara, yo le decía: '¿cómo me lo vas a negar si hay pruebas de todo?', entonces ya después me pedía perdón, supuestamente que no sabía la gravedad del asunto, cuando claramente sí la sabía".Tras su expulsión del Desafío Siglo XXI, las emociones de Katiuska siguen afectadas por lo ocurrido, por lo que la barranquillera reveló que planea tomarse un tiempo alejada de las redes sociales. A sus compañeros que siguen en juego y a quienes participarán en próximas temporadas del Desafío les dejó un importante mensaje: "Primero, no se queden con nada. Segundo, tómense muy en serio las reglas del juego y tercero, no confíen en nadie. Yo perdí 86 millones y la posibilidad de ganarme 1.200 millones".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Los organizadores de Alternativa Film Festival (AFF), iniciativa cinematográfica de impacto global fundada por inDrive, revelaron la sede de su tercera edición. Medellín, capital del departamento de Antioquia, será la encargada de recibir al evento de cine en 2026.El "evento nómada centrado en el cine de impacto, se celebrará en Medellín, Colombia, del 21 al 30 de abril de 2026, tras las ediciones anteriores en Almaty, Kazajistán (2023) y Yogyakarta, Indonesia (2024). El equipo también reveló los resultados de la convocatoria del festival, que se cerró el 10 de octubre con un récord de 1831 inscripciones, lideradas de forma abrumadora por Latinoamérica con 1499 películas", se lee en un comununicado de los organizadores.La rusa expatriada Liza Surganova, directora del Alternativa Film Festival, le dio detalles a Noticias Caracol. "Somos un festival de cine atípico. Somos nómadas y nos trasladamos de una región a otra con cada edición. Empezamos en Kazajistán, uno de los países clave para inDrive, la empresa que inició y financia el proyecto. Después nos mudamos a Indonesia, otro país fundamental para la empresa en el Sudeste Asiático. Naturalmente Latinoamérica era la siguiente región en nuestro camino", explicó.Lea: Premios Macondo 2025: lista completa de ganadores a lo mejor del cine colombianoDe acuerdo con Surganova, estaban buscando un país que combinara diferentes características. "Colombia, por ejemplo, es un país con una cultura muy rica y vibrante, abierto a las comunidades internacionales, con muchos turistas y con excelentes conexiones con el resto del mundo. Además, se encuentra entre Sudamérica y Centroamérica, por lo que la vemos como una zona que nos ayuda a unir las diferentes partes de la región. Y, por supuesto, la industria cinematográfica aquí está en auge".Una vez contemplado Colombia se decidieron por Medellín. "La elección de la ciudad se debió a que no buscamos capitales políticas y económicas. Nos interesan más bien ciudades en auge culturalmente, que atraigan eventos e instituciones culturales. Vemos que Medellín es muy dinámica y se desarrolla a un ritmo vertiginoso", comentó la rusa. La director del AFF también contó cómo fue la formación del comité de selección de las películas que estarán en la siguiente edición del evento."En esta ocasión, el reto fue cómo combinar a personas de Latinoamérica con personas de Asia, la región donde ya operamos. La mayoría de los profesionales del comité de selección provienen de Latinoamérica. El de selección de cortometrajes está compuesto exclusivamente por expertos latinoamericanos, ya que los cortometrajes provienen únicamente de Latinoamérica, esa es nuestra región prioritaria (...) Elegimos críticos de cine, programadores de otros festivales y premios, y expertos en impacto, porque para nosotros también es importante esta perspectiva. Puede ser una gran película y se disfruta viéndola, pero tiene realmente el potencial de cambiar algo en nuestra sociedad. Por eso necesitamos gente que entienda la cultura y la perspectiva, que comprenda cuál es el problema social, cómo la película puede cambiarlo y abordarlo".Lea: "Noviembre", película basada en la toma del Palacio de Justicia: el recuerdo de un día sin fin¿Cómo se organiza el Alternativa Film Festival 2026?Entre los miembros del comité seleccionador para la edición en Colombia se destacan el programador de la Cinemateca de Bogotá Luis Felipe Raguá, el director y fundador de BOGOSHORTS Jaime E. Manrique, y las directoras de cine colombianas Clare Weiskopf y Marcela Lizcano. "El festival recibió 1831 propuestas, la mayor convocatoria hasta la fecha, entre las que se incluían 677 largometrajes y 1154 cortometrajes, de los cuales 1095 títulos fueron considerados aptos. Se presentaron películas de 55 países, entre ellos 22 de América Latina. La región lideró la convocatoria, con tres cuartas partes de todas las inscripciones, con 1499 películas: 362 largometrajes y 1137 cortometrajes. Los cinco países que más películas presentaron fueron Brasil, México, Argentina, Colombia y Perú", agregaron en un comunicado.Por su parte, el Alternativa Film Festival 2026, tendrá tres de los siete premios dedicados a cineastas latinoamericanos. "El nuevo Premio Focus premiará un largometraje que ofrezca una visión de las complejidades de la actual región de interés de Alternativa, América Latina, iluminando tanto sus retos como sus esperanzas. Al igual que en las ediciones anteriores, dos premios de cortometrajes están reservados exclusivamente para directores de la región de interés, en esta ocasión América Latina. Los cineastas de la región competirán además por los cuatro premios restantes para largometrajes: Spotlight, Future Voice, Alter y Nativa. El fondo total de premios asciende a 120 000 dólares estadounidenses, con 20 000 dólares para cada categoría de largometraje y 10 000 dólares para cada uno de los dos ganadores del premio Shorts".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Desafío: Siglo XXI sigue dando de qué hablar y moviendo emociones entre los televidentes. Luego de los hechos en los capítulos más recientes, el nombre de Katiuska, reconocida como una de las candidatas más fuertes de esta edición, volvió a acaparar la atención del público tras su expulsión del reality.La exparticipante fue expulsada del programa luego de que se confirmó una filtración de información confidencial, hecho que, según explicó Andrea Serna, presentadora del reality, provenía del círculo cercano de Katiuska. La noticia sacudió por completo la competencia y generó una ola de reacciones entre los participantes y los fieles televidentes, quienes no esperaban que una de las figuras más fuertes de la temporada quedara fuera de esta estapa por una falta disciplinaria.Reconocida por su fortaleza física, liderazgo, carácter fuerte y espíritu estratégico, la exintegrante del equipo Omega, Katiuska, ha ofrecido varias declaraciones desde su salida del reality, pero en su más reciente entrevista para La Red, programa de Caracol Televisión, habló con sinceridad sobre este, uno de los momentos más dolorosos de su paso por el programa, lo que ella misma llama la "traición" de alguien cercano que terminó costándole su permanencia en la competencia.¿Quién "traicionó" a Katiuska, expulsada del Desafío Siglo XXI?“Puedo decir que una persona muy cercana a mí, que prácticamente yo consideraba de mi familia, me utilizó, me traicionó e hizo cosas que me afectaron emocionalmente”, relató la atleta, explicando cómo descubrió que su confianza había sido traicionada. Según Katiuska, la persona hacía preguntas sobre el desarrollo del Desafío, algo que ella consideraba normal y respondía con total inocencia, como si hablara con un familiar. “¿Qué voy a saber yo, que una persona que ha estado en mi vida durante tanto tiempo va a hacer algo así, sabiendo todas las consecuencias?”, añadió.La exintegrante de Omega también destacó que en todo momento fue enfática con su familia sobre las reglas del contrato del reality, y que quienes la rodeaban estaban al tanto de la situación, pero nada le hizo estar alerta de la traición de alguien tan cercano. Entre las declaraciones más significativas, Katiuska confesó que atraviesa un momento emocionalmente difícil, describiéndolo como “dos tusas: la de sacar a una persona importante de mi vida y la de salir de esa forma del juego”.A pesar de su tristeza, dejó claro que confía en que el canal posee pruebas de lo sucedido, y expresó su decepción. “De cualquier persona uno puede esperar algo, pero de alguien tan cercano… uno no lo espera”.El revuelo mediático generado por su expulsión y la filtración de información ha despertado la curiosidad de los televidentes, quienes se preguntan quién fue la persona que traicionó a Katiuska. Aunque la exparticipante no mencionó nombres, algunos especulan que podría tratarse de su pareja, en vista de que recientemente eliminó de su redes sociales imágenes. Sobre este tema, ella fue contundente. “Simplemente no merece estar en mi vida, porque me falló, me traicionó, me utilizó, le falló a mi corazón y me quitó de las manos un sueño que yo tenía hace mucho tiempo y que había compartido con esta persona”.¿Cómo se enteró Katiuska de la filtración?En una conversación con Show Caracol tras su expulsión del Desafío Siglo XXI, Katiuska contó que desconocía por completo que alguien de su círculo cercano estaba usando en su contra la información que ella le confiaba en privado. "Yo me enteré por el programa, ni siquiera por esa persona ... Yo de esa persona no quiero absolutamente nada, no quiero que esté en mi vida, por más importante que haya sido".Cabe destacar que, si bien Katiuska logró reunir cerca de cien millones de pesos durante su estadía en las cajas, salió con las manos vacías. Esto se debe a que, de acuerdo con las reglas del Desafío, la persona que es expulsada pierde automáticamente el derecho al dinero recolectado. Ahora bien, el juego continuará su curso sin Katiuska y, sin duda, traerá grandes sorpresas a los televidentes.HEIDY CARREÑONOTICIAS CARACOL
El director de cine mexicano Guillermo del Toro se adentra en los anaqueles de la novela gótica para redescubrir una de las obras más emblemáticas de la historia: Frankenstein o El moderno Prometeo. El cineasta, con el apoyo de Netflix, adapta con técnica, estilo y pasión el texto de la escritora inglesa Mary Shelley más de 200 años después de su publicación original.Pero por qué un director mexicano, que ha estado produciendo en Estados Unidos, quería hacer su propia versión de una de las novelas más adaptadas en el audiovisual. Del Toro, de 61 años, dice que con esta película culmina la búsqueda que nació en su mente cuando tenía 7 años. "Cuando vi por primera vez las películas de Frankenstein, de James Whale. En los ojos de Boris Karloff, me di cuenta, en ese momento crucial, de que el horror gótico se convertiría en mi iglesia, y él, en mi mesías", asegura en su nota de intención de director.Lea: "Una batalla tras otra": la película con mensaje contra Trump y la derecha extremista de EE. UU.El deseo de Guillermo del Toro de adaptar FrankensteinEl mexicano, una de las voces más reconocidas en el cine actual, destaca la obra de Shelley como un lugar lleno de cuestiones. "Interrogantes que arden fuerte en mi alma: preguntas existenciales, sensibles, brutales y fatídicas que solo se encienden en una mente joven, y que solo los adultos y las instituciones creen que pueden responder. Para mí, solo los monstruos guardan esos secretos que tanto anhelo. Por eso, deseo que los monstruos habiten tus sueños y te den tanto consuelo como el que me han dado a mí, porque todos somos criaturas que se pierden y se encuentran".La historia, conocida por generaciones, relata el viaje de Victor Frankenstein, interpretado por Oscar Isaac, un científico brillante pero egocéntrico. El hombre da vida a una criatura, interpretada en esta versión por Jacob Elordi. El "experimento monstruoso que finalmente lleva a la destrucción tanto del creador como de su trágica creación", se lee en la sinopsis de la película. Al elenco se suman la actriz inglesa Mia Goth, y los actores austriacos Christoph Waltz y Felix Kammerer.Guillermo del Toro vio en la obra de Shelley un libro moderno. "No quise que vieran una pieza de época en colores pastel. Quería que Víctor se vistiera como Mick Jagger en Soho en 1970. Quería que el vestuario fuera exuberante y colorido, que los sets fueran muy vistosos y que todo estuviera codificado por colores con mucho cuidado", comentó el director, quien agregó que para él "la adaptación es como casarse con una viuda. Hay que respetar la memoria del difunto marido, pero los sábados hay que tener algo de acción".Oscar Isaac, según una entrevista dada al equipo de Netflix, recuerda la primera vez que se reunió con del Toro para hablar sobre una posible colaboración. "Llegué a su casa espectacular, llena de libros, excentricidades y arte. Nos sentamos a conversar, hablamos de nuestros padres, de ser padres, de arte, de la industria, de lo que buscamos, todos estos temas. Ya llevábamos como una hora y empezó a hablar un poco acerca de Frankenstein. Seguimos conversando y, al final, dijo: Pienso que tú debes interpretar a Víctor”.Lea: "Noviembre", película basada en la toma del Palacio de Justicia: el recuerdo de un día sin finJacob Elordi, que se adentra el rol de aquel ser reconstruido y obligado a vivir, dijo que el papel llegó cuando más lo requería. "En un momento en que necesitaba reiniciarme y reconstruirme como un nuevo tipo de persona, que es el mismo viaje que emprende la Criatura". Por recomendación del director, el actor se familiarizó con los movimientos lentos, teatrales y a veces surrealistas de la danza japonesa de vanguardia conocida como butō. También usó los libros que le dio el cineasta para reflexionar sobre el sentir de la Criatura como un recién nacido en el mundo, "asustado por las sensaciones y ruidos desconocidos, y sediento de aprobación y orientación".Frankenstein se estrenó el pasado mes de octubre en salas de cine seleccionadas de varios países y este viernes 7 de noviembre finalmente llegó a la plataforma de streaming Netflix, donde también se puede ver la película Pinocchio (2022), también dirigida por Guillermo del Toro.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Desafío Siglo XXI no para de dar sorpresas a los televidentes con lo que sucede con sus desafiantes. Tras la expulsión de Katiuska, los demás participantes que quedaron en la competencia enfrentan una carrera para llegar en poco tiempo a la ciudad de las cajas en Tobia, Cundinamarca, partiendo desde Cartagena sin ningún recurso.En medio de las travesías de cada pareja de semifinalistas, algunas noticias salen a la luz. Por ejemplo, Valentina habló con Rata sobre sus impresiones de lo que sucedió entre Lucho y María C en el Cubo de eliminados.¿Qué dice Valentina sobre Lucho y María C?Cabe recordar que en medio de su paso por la competencia, Lucho y Valentina establecieron un romance. Sin embargo, cuando él salió de la competencia en un Desafío a Muerte esa situación quedó un poco en pausa, esperando que ella saliera para aclarar todo. En el Cubo de eliminados, el espacio en el que los eliminados del programa esperaban una posibilidad para regresar, Lucho se encontró con María C. A lo largo de los días que pasaron juntos, Lucho y María C estaban cada vez más juntos y hasta se besaron, algo que causó revuelo en las redes sociales.Muchos televidentes estaban esperando que Valentina saliera de la competencia, se enterara de la situación y se conociera su reacción. Finalmente esto llegó en la etapa de los semifinalistas, cuando ella regresó a la competencia como el refuerzo de Rata para el juego."Yo me acerqué a saludar a Yudisa y él creyó que yo lo iba a saludar también, él no merece mi saludo", le contó Valentina a Rata mientras viajaban en un bus. "Él tiene una mente tan débil que prefiero callar". Rata señaló que de pronto habían pasado esas cosas porque Lucho es un hombre "pinta", pero entonces Valentina dijo: "Mucho cuerpo, mucho gimnasio y ¿el cerebro qué? Trabájelo también".Finalmente, Valentina expresó que "él no es detallista, no es una persona servicial, no es atento. Y él dice que yo no fui cariñosa, pero María C sí, eso es de una persona inmadura. Pero bueno, él no entendió que estamos en un juego y por eso perdió, es un niño, es la verdad. Ya eso lo superé".¿Cómo va la carrera rumbo a Tobia, Cundinamarca?Las nueve parejas del Desafío están intentando cruzar desde Cartagena hasta Tobia, sin dinero y solo con la ayuda de la gente. Mientras los desafiantes tienen que cambiar de vehículo cada dos horas y encontrar quien les dé posada en las noches, Valkyria y Kevyn que ir construyendo su equipo para el programa con personas del común.Según el último reporte de la producción, así van las parejas en su carrera hacia la ciudad de las cajas:Zambrano y Miryan - La Ye (vía Caucasia)Neos / Valkyria y Kevyn - Planeta RicaPotro y Deisy - Planeta RicaYudisa y Lucho - El ViajanoMencho y Gio - MonteríaTina y Julio - BosconiaLeo e Isa - Zona BananeraRosa y Gero - FundaciónRata y Valentina - CiénagaMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En la más reciente fecha de la Superliga de Turquía, el colombiano Jhon Durán anotó el gol que le dio el triunfo 3-2 al Fenerbahçe sobre el Besiktas. El delantero de 21 años apenas está regresando a las canchas luego de dos meses de ausencia por una lesión que su club nunca especificó. En medio de ese mar de dudas sobre sus condiciones, se ha hablado bastante sobre su regreso a Al Nassr o su continuidad en el conjunto amarrillo y azul. En las últimas horas, directivos del Fenerbahçe tuvieron contacto con la prensa y allí surgieron nuevos comentarios positivos sobre el atacante 'cafetero'. “Se han escrito muchas historias sobre Jhon Durán. Hemos visto la calidad y el talento que lo caracterizan. Sin duda, disfrutaremos viéndolo jugar después del parón internacional. Como presidente y directiva, confiamos plenamente en nuestro entrenador y en nuestros jugadores. Necesitábamos tiempo, pero ahora, con la mejora de su forma física, su rendimiento mejorará aún más”, fueron las palabras de Ertan Torunoğulları, miembro de la junta. Eso sí, los elogios no solo fueron para Durán sino también para los hinchas por su apoyo. “Agradecemos a nuestra afición el apoyo que nos acompañó y el que estuvo presente en el estadio. Cuando la afición del Fenerbahçe se une, no hay obstáculo que no pueda superar. Como dijo nuestro presidente, haremos reír a todos los aficionados del Fenerbahçe que aún no lo han hecho”, añadió el directivo. En esa misma honda, Ali Gürbüz, otro miembro, dio un mensaje de felicitación por el gran resultado contra uno de sus archirrivales en el fútbol turco. “Nos centramos en nuestras propias acciones. Nuestro presidente, Sadettin Saran, dijo que teníamos un muy buen equipo y cuerpo técnico. Confiábamos en ellos. Ertan Bey siempre está en Samandıra, y nuestro presidente va allí con frecuencia. Les transmite la fe de la afición, y ellos no defraudaron esa confianza”, manifestó. Ahora, Durán deberá mostrar su valía a nivel internacional, esta vez contra Viktoria Plzen por la cuarta jornada de la fase liga de la Europa League. El encuentro será este jueves 6 de noviembre a las 3:00 p.m. (hora Colombia).
La nostalgia se ha hecho presente en el corazón de los colombianos desde el anuncio de Bancolombia sobre el lanzamiento de una tarjeta débito de edición limitada con la imagen de la famosa abejita Conavi. El regreso de este icono que marcó generaciones hace parte de una estrategia de la entidad financiera por la conmemoración de sus 150 años de historia.La iniciativa ha despertado interés entre los clientes del banco, especialmente por tratarse de un diseño especial que estará disponible solo por tiempo limitado. Según informó Bancolombia, solo habrá 300.000 tarjetas disponibles en todo el país. La Corporación Nacional de Ahorro y Vivienda (Conavi) fue constituida en 1974 en la ciudad de Medellín por un grupo de empresarios antioqueños, la entidad nació con la misión de ofrecer luz a los colombianos que soñaban con acceder a tener una vivienda, convirtiéndose no solo en una de las corporaciones de ahorro más fuertes del sistema financiero colombiano, sino también más queridas por los colombianos. Con el crecimiento de la empresa, surgió la abejita Conavi, que se convirtió en el símbolo que representó por más de tres décadas los valores de la alegría, optimismo y el espíritu de que como su lema lo dice todo en la vida puede ser "requetefácil". "La abejita Conavi fue, durante años, una compañera cercana que estuvo presente en la vida de las familias, alegrando a grandes y pequeños por igual", menciona Bancolombia.Todo lo que debe saber para obtener la edición especial ConaviDe acuerdo con la página oficial de Bancolombia las personas que estén interesadas en adquirir la tarjeta física lo podrán hacer a partir del 1º. de diciembre, y deberán solicitarla de manera presencial en cualquiera de las 535 sucursales de la entidad, ya que no se habilitarán pedidos por canales digitales.Así mismo, se activará automáticamente para los clientes que tengan inscrita su tarjeta débito en Apple Pay y Google Pay a partir del 5 de noviembre, sin necesidad de acercarse a una oficina. Esta opción facilitará el acceso para los usuarios digitales que deseen contar con el diseño conmemorativo en sus medios de pago virtuales.Para obtenerla, el cliente debe tener una cuenta activa en Bancolombia y acercarse a una sucursal con su documento de identidad. El cambio o solicitud de tarjeta no tiene costo adicional y estará sujeto a la disponibilidad del nuevo plástico en cada punto de atención. Cabe destacar que la tarjeta puede o no tener costo según políticas de cambio de plástico.Bancolombia aclaró que la tarjeta Conavi conserva las mismas funcionalidades de una débito tradicional de Bancolombia, por lo que podrá usarse para retiros, compras, pagos y transferencias. Además no tiene ningún costo mensual adicional mientras que el usuario no cambie el plan de cuenta de ahorros.La entidad financiera enfatizó que esta edición especial no se trata de un anunció del regreso de Conavi, sino que solo es un diseño vintage, inspirado en el personaje que acompañó durante décadas a los usuarios del sistema financiero colombiano.HEIDY CARREÑO NOTICIAS CARACOL
Las selecciones de Corea del Norte y Países Bajos jugarán la final del Mundial femenino Sub-17 de fútbol, que se disputa en Marruecos; tras vencer este miércoles en sus respectivos encuentros de semifinales a Brasil y México.La selección de Corea del Norte, actual campeona, doblegó 2-0 a Brasil, que tuvo que jugar con diez jugadoras por la expulsión de Andreyna los últimos minutos de la primera parte y toda la segunda mitad. Un doblete de Jong-Hyang Yu, máxima goleadora del torneo con ocho tantos, fue suficiente para alcanzar una nueva final para las asiáticas.Ahora, las norcoreanas optarán a ser tetracampeonas del mundo en la categoría, con la posibilidad de ganar en dos ediciones consecutivas, hazaña solo conseguida hasta la fecha por la selección española (2018 y 2022).Por su parte, Países Bajos venció por la mínima, 1-0, a México en un choque que se resolvió en la segunda parte con el gol de Lina Touzani en el minuto 68.A pesar de no contar con ocasiones de aparente peligro, las pupilas de Miguel Gamero pudieron marcar en alguna ocasión tras la floja actuación de la portera neerlandesa Maren Groothoff.Así, México y Brasil disputarán la final de consolación con la medalla de bronce en juego, en una última jornada programada para el sábado 8 de noviembre.¿Cuándo y dónde ver, Corea del Norte vs. Países Bajos, en el Mundial femenino Sub-17?Día: sábado 8 de noviembre.Hora: 2:00 p.m. (Colombia) / 8:00 p.m. (Marruecos).Estadio: Olímpico de Rabat.Jornada: final.Transmisión: HD2 de Caracol, portal de Gol Caracol (https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/partidos), canal de YouTube de Gol Caracol (https://www.youtube.com/@golcaracol) y DITU (https://ditutv.lat/descargar/).
La Alcaldía de Medellín dio a conocer este miércoles el proyecto de modernización del estadio Atanasio Girardot. En el evento se revelaron datos clave cómo la nueva capacidad que tendría el lugar, las mejoras en su estructura, la inversión, entre otros. "El proyecto incluye, además, la remodelación de los baños, locales comerciales, cabinas de prensa, camerinos y palcos, y la incorporación de elementos de accesibilidad universal, como rampas y pasarelas", se lee en un comunicado del distrito.“Este estadio que empezaremos a construir será con recursos 100 % públicos, seguirá siendo público y de la ciudad. Aquí, los venteros pasarán a ser comerciantes, porque no es solo la infraestructura, es lo social, es cuidar a quienes siempre han estado afuera del estadio, porque lo de afuera también lo vamos a renovar", dijo el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga."Quiero que este sea justamente el compromiso con la hinchada, que vamos a tener un estadio de talla mundial, pero lo mejor es tener un comportamiento de talla mundial, que nos respetemos entre nosotros, que el hecho de ser hinchas de uno u otro equipo jamás sea motivo para agredirnos, que Medellín se convierta en el ejemplo a nivel mundial del fútbol en paz", agregó el mandatario de la ciudad.Lea: Ryan Castro anuncia su primer concierto en el Atanasio Girardot en Medellín: fecha y precios¿Cómo será el nuevo estadio Atanasio Girardot de Medellín?El proyecto de modernización del estadio Atanasio Girardot, según se lee en un comunicado de la Alcaldía de Medellín, "contempla una transformación integral que lo posicionará como uno de los mejores escenarios deportivos de América. La intervención será financiada en su totalidad con recursos públicos (...) Se reafirma su compromiso con el deporte, la infraestructura de calidad y el bienestar de la ciudadanía. Esta será la remodelación más grande de la historia de este lugar".Para el proyecto se invertirán más de $750.000 millones, de estos, $643.000 millones serán propiamente en el escenario y el resto en la unidad deportiva, tecnología, movilidad y urbanismo. "Se destacan obras para aumentar la capacidad de 45.200 a 60.000 asistentes, es decir, un 33 % más que hoy. Ese incremento se logrará con la construcción de un tercer nivel en tribuna con silletería nueva. Además, se instalará una nueva cubierta que abarcará todo el escenario. La actual de 2.319 metros cuadrados se ampliará a más de 31.000 metros cuadrados protegiendo las tribunas del sol y la lluvia".Las personas que visiten el nuevo estadio Atanasio Girardot podrán disfrutar de "silletería renovada, redes eléctricas e hidrosanitarias más modernas, una mejor cancha y una fachada novedosa de más de 23.000 metros cuadrados, que integrará el estadio con su entorno". Al interior del lugar se ampliarán las unidades sanitarias, que pasarán de 399 a 531. Asimismo, se modernizarán y aumentarán los accesos de 49 a 108 torniquetes.Lea: ¿De qué se trata el proyecto para que Medellín tenga "mar"? Esto dijo el alcalde Federico GutiérrezEl proyecto, que cumplirá con los estándares internacionales de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA, por sus siglas en francés), contempla la intervención de 40.000 metros cuadrados de espacio público en los alrededores. La primera fase del proyecto contempla un estudio de suelos, que se realizará en el perímetro del estadio durante lo que queda de 2025."Mientras se avanza en los trámites de radicación y viabilidad en curaduría, con el propósito de iniciar las obras entre mayo y junio de 2026. El Inder y la Empresa de Desarrollo Urbano -EDU- estarán a cargo de la estructuración, diseño y ejecución, cuya finalización está prevista para el segundo semestre de 2027. Este proyecto generará 430 empleos directos", concluyó la Alcaldía de Medellín en el anuncio.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Villarreal ha caído derrotado este miércoles en su visita al modesto Pafos chipriota y compromete seriamente sus opciones de clasificación para la siguiente fase de la Liga de Campeones, ya que tras cuatro jornadas sigue sin conocer la victoria.Un gol del central Luckassen, en el primer minuto del segundo tiempo y tras un saque de esquina, decidió un encuentro que el Villarreal arrancó con autoridad y ocasiones, aunque con el paso de los minutos se fue atascando hasta caer en la ansiedad y la precipitación.El partido comenzó con un susto para el Villarreal, ya que la primera acción de peligro la protagonizó el conjunto chipriota con un lanzamiento de Domingos Quina que se marchó por encima del travesaño.La jugada sirvió para despertar al equipo de Marcelino, que no tardó en responder. Pépé lo intentó con un lanzamiento de falta desviado, poco antes de que Mikautadze, en boca de gol, no lograra conectar con el balón tras una gran dejada de Ayoze.La gran ocasión del Villarreal llegó en el minuto 9, pero Gueye no logró superar en el mano a mano a Michael.A pesar de las precauciones defensivas del Pafos, el Villarreal generaba peligro con frecuencia y encontraba espacios con relativa facilidad.El conjunto castellonense se sintió tan superior que bajo el ritmo a la espera de que el gol llegara casi por inercia, pero lo que consiguió fue que el Pafos, tras salir ileso del primer arreón, ganara confianza.El equipo chipriota, cada vez más hundido en la frontera de su área, logró cerrar todas las vías de pase del Villarreal, que no fue capaz de encontrar con ventaja en zona de peligro a sus jugadores más desequilibrantes —Pépé y Moleiro— ni a sus delanteros Ayoze y Mikautadze.El cuadro de Marcelino, sin finura ni precisión en el último pase, se enfangó en los minutos finales del primer acto, en los que no transmitió sensación de peligro, ni de forma colectiva ni individual, ante un rival cada vez más cómodo en su trinchera.El segundo periodo no pudo arrancar peor para el Villarreal. El Pafos logró adelantarse en el marcador en el primer minuto de juego tras rematar Luckassen, solo en el área pequeña, un servicio desde la esquina de Sema.El gol le hizo daño al Villarreal y desató la confianza del Pafos, que se permitió el lujo de dominar el partido y de amenazar con el segundo tanto con un disparo de Quina.Marcelino intentó revitalizar el ataque de su equipo con la entrada de Oluwaseyi y Solomon, y el Villarreal, bajo la batuta de Parejo, recuperó el control y la iniciativa, aunque sin capacidad para generar peligro.El técnico asturiano, a media hora del final, agotó los cambios, y su equipo ganó profundidad con la entrada de Pedraza y la inteligencia entre líneas de Gerard Moreno. El Villarreal acorraló al Pafos y comenzó a generar ocasiones: Oluwaseyi, de cabeza, rozó el empate, igual que Pépé y Solomon, cuyos disparos desde el interior del área no encontraron portería.Con el paso de los minutos, el conjunto castellonense cayó en la ansiedad y la precipitación, mientras el Pafos, con la orilla ya muy cerca, sacó fuerzas de flaqueza para proteger su portería.Ya en el descuento, el Villarreal lo intentó a la desesperada con balones al área y con Renato Veiga como improvisado delantero, aunque el que estuvo más cerca del gol fue el Pafos, que no aprovechó dos contras para redondear una jornada histórica para sus intereses y dramática para los de su rival.
Una denuncia sacude hoy al Ejército Nacional luego de que el presidente Gustavo Petro aseguró que nueve militares estarían presuntamente relacionados con el homicidio de un civil en hechos ocurridos el pasado 7 de octubre en la base militar Antorcha, ubicada en el municipio de Frontino, en Antioquia. En el lugar, de acuerdo con información preliminar, los uniformados habrían retenido a un civil que se encontraba caminando muy cerca de la unidad militar y le habrían quitado la vida en un presunto caso de abuso de fuerza.El fiscal 27 especializado de Medellín, con el apoyo del Ejército Nacional, individualizó a los presuntos responsables, quienes ahora deberán responder ante la justicia por lo ocurrido. A los nueves uniformados se les imputaron los delitos de homicidio agravado, tortura agravada y desaparición forzada agravada. Según el Ejército Nacional, los nueve militares fueron apartados de sus funciones y se encuentran a disposición de las autoridades competentes.Ejército Nacional se pronunciaEn un comunicado, el Ejército Nacional, que rechazó el caso y le envió un mensaje de condolencias a la familia de la víctima, informó que los hechos ya "son materia de investigación" por parte de la Fiscalía y la Justicia Penal Militar y Policial. Lo que adelantó es que, en efecto, "tropas del Batallón de Infantería N.° 32 General Pedro Justo Berrío, ubicadas en la Base Militar Antorcha, con sede en el municipio de Frontino, Antioquia, el día 7 de octubre de 2025, al parecer retienen a un sujeto que se encontraba merodeando en los alrededores de la unidad, situación que nunca fue informada por el comandante de la Base Militar".El Ejército aseguró en el comunicado que, posteriormente, "en un acto individual del personal militar que se encontraba acantonado en esa base, el cual sobrepasó la misión constitucional y las funciones asignadas al Ejército Nacional, e incumpliendo las políticas institucionales de respeto a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario, al parecer exceden el uso de la fuerza, ocasionando la muerte del individuo".Las fuerzas militares aseguraron que el 8 de octubre se denunció ante la Dirección Seccional de Fiscalías de Antioquia y la Fiscalía Especializada de Justicia Penal Militar y Policial, con el fin de que se diera inicio de forma inmediata una investigación penal, y proporcionaron "todos los medios y apoyos necesarios para adelantar la actuación correspondiente que permita esclarecer los citados hechos e identificar a los responsables".De igual forma, se ordenó una investigación disciplinaria, y se dio apoyo al ingreso del personal de la Policía Judicial hasta la Base Militar donde al parecer ocurrieron los hechos para que se adelanten las diligencias judiciales pertinentes, la recolección del material probatorio y el inicio de las labores de búsqueda del cadáver.Lo que se sabe del casoSegún el presidente Petro en su publicación, tres días después de este hecho, un soldado que también pertenece a la unidad militar señalada y que al parecer conocía lo ocurrido, denunció los hechos ante altos mandos militares y fue así como se inició la recolección del material probatorio dentro de esa unidad militar y la búsqueda del cadáver de la víctima. El cuerpo sin vida de esta persona, identificada como Esneider Flórez Manco, fue encontrado el pasado 29 de octubre en un río que se encuentra cerca de la unidad militar. El hombre asesinado presentaba signos de tortura, afirmó el jefe de Estado.La versión del mandatario señaló también que Medicina Legal recibió el cadáver del ciudadano asesinado para que se establezca cuál fue la causa de su muerte. ¿Quiénes son los militares señalados de homicidio de civil en Antioquia?Los nueve militares involucrados en estos hechos fueron identificados:TE Leider Ortiz Ortiz CC 1.118.704.195 SS Andrés Olivio Gutiérrez Mideros CC 1.004.639.111 CS Cristian Daniel Córdoba Piamba CC 1.059.915.080 SL18 Fabián Alberto Rojo Giraldo CC 1.007.131.001 SL18 Brayan Stiven Osorio CC 1.013.339.952 SP18 Jhonn Edwin Quejada Fabra CC 1.042.577.651 SP18 Neider de Jesús Oyola Ortiz CC 1.063.356.817 Sl18 Divian Fernando Ruiz Rojas CC 1.046.527.794 SLP Miguel Ángel Caicedo Hernández CC 1.006.201.621El pronunciamiento de PetroA través de su cuenta de X, el mandatario compartió un comunicado que le enviaron las Fuerzas Militares. “He querido que la fuerza pública sea transparente en todos los casos en que algunos de sus miembros incurran en violación de derechos humanos. Ha acontecido ahora y transmito como comunicado público la información completa que me envían las mismas fuerzas militares”, mencionó el presidente.Dicho comunicado al que se refiere el presidente la República dice lo siguiente: “Señor presidente, buenas tardes, siguiendo instrucciones del Señor Ministro de Defensa, me permito informar un presunto hecho criminal ocurridos en el área de responsabilidad de la Cuarta Brigada (BR4), Batallón de Infantería ‘Pedro Justo Berrío’ (BIPEB), base militar ‘Antorcha’ del municipio de Frontino, con la unidad Demoledor 2 al mando del SS. Andres Olivio Gutierrez Mideros y Córdoba 1 al mando del teniente Leider Ortiz Ortíz, el día 07 de octubre de 2025, donde al parecer se retiene a un civil que se encontraba merodeando la base militar al que posteriormente, por un exceso de uso de la fuerza se le causa la muerte”.Agregó el comunicado que, “siendo el día 08 de octubre de 2025, el comandante del BIPEB, informa al Comandante de la Cuarta Brigada, que al parecer un soldado colocó en conocimiento a un Subintendente de la Estación de Policía de Frontino, un presunto homicidio de un civil al interior de la base militar “Antorcha” por parte de integrantes de la misma. Una vez conocido por la BR4, ese mismo día (08 de octubre de 2025) se informa al comandante de la Séptima División, quienes de manera inmediata colocan en conocimiento de la Dirección Seccional de Fiscalías DRA. LINA XIOMARA ARIAS, dejándose a disposición los medios disponibles para el esclarecimiento de los hechos. Así mismo se coloca en conocimiento a la Fiscal 2223 especializada de Justicia Penal Militar MY. Mayerling López, para lo de su cargo. Se ordena a su vez, la apertura de la investigación disciplinaria, a la cual le asignan como radicado No. 40218 de 2025. Una vez se surten estas comunicaciones, de manera verbal se informa al señor General comandante del Ejército Nacional, quien ordena iniciar y apoyar las investigaciones para esclarecer los hechos. (Anexo informes el día 08 de octubre de 2025 a FGN denunciando los hechos mediante oficios 2025604002596511 y 202517002596691 suscritos por la Cuarta Brigada y Séptima División respectivamente, así como a la JPM radicados No. 2025604002596651 y 2025517031510683 igualmente elaborados por la BR4 y DIV7. De igual manera copia del auto de apertura de la Investigación señalada)”.Sobre el aviso por parte de uno de los soldados, el comunicado dice que, “a las 16:10 del 08 de octubre de 2025, recibe el comandante de la Cuarta Brigada un mensaje del SL18. VELAZQUEZ HURTADO MATEO, quien dice que de carácter urgente “me comunique con él” y hace un relato de los hechos acaecidos en la Base Militar “Antorcha”, que ya habían sido previamente informados los indicios a las autoridades judiciales competentes. El día 09 de octubre se efectúa reunión por parte de la Cuarta Brigada con el director del CTI ANTIOQUIA DR. ANDRES CALLE, con el fin de coordinar la extracción del pelotón y dar inicio a las actuaciones judiciales, dejándose a disposición todas los medios y capacidades. A partir de la extracción de la unidad a la ciudad de Medellín desde el 09 de octubre de 2025, se da inicio a declaraciones y diligencias judiciales por parte del personal militar al CTI. De igual manera se apoya el ingreso del personal de Policía Judicial hasta la base militar de Antorcha para realizar recolección de material probatorio e inicio de la búsqueda del cadáver, en el lugar de los hechos”.Finalmente, en el comunicado se explica que se recuperó el cuerpo y fue entregado a Medicina Legal: “El día 29 de octubre, se ubica el cuerpo y se entrega a medicina legal por parte del CTI, para las labores de identificación del mismo con el nombre de ESNEIDER FLOREZ MANCO. El día 05 de noviembre de 2025, el Fiscal 27 Especializado de Medellín, notifica actuación judicial en contra de 09 militares, presuntamente implicados por los delitos de HOMICIDIO AGRAVADO, TORTURA AGRAVADA, DESAPARICIÓN FORZADA AGRAVADA”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Cada año, el ranking World’s Best Cities, elaborado por la firma internacional Resonance Consultancy, se convierte en una referencia clave para entender cuáles son las ciudades más influyentes, habitables y atractivas del planeta. En su edición 2026, el listado volvió a destacar a siete ciudades latinoamericanas entre las 100 mejores del mundo, consolidando el papel de la región en el escenario urbano global.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Este reconocimiento no solo celebra la belleza y el dinamismo de estas urbes, sino que también refleja su capacidad para reinventarse, atraer inversión, ofrecer calidad de vida y posicionarse como destinos turísticos y culturales de primer nivel.¿Cómo se elabora el ranking World’s Best Cities?El ranking se construye a partir del Place Power Score, una métrica que evalúa tres pilares fundamentales:Habitabilidad: calidad del aire, acceso a parques, movilidad urbana, infraestructura tecnológica.Atractivo (Lovability): oferta cultural, vida nocturna, gastronomía, arte urbano, presencia en redes sociales.Prosperidad: conectividad aérea, oportunidades laborales, ecosistema de innovación, educación y crecimiento económico.La metodología combina datos estadísticos con contenido generado por usuarios en plataformas como Google, Instagram y TikTok, además de encuestas a más de 21.000 personas en 31 países, quienes opinan sobre las ciudades más deseables para vivir, visitar o invertir.7 ciudades latinoamericanas en el ranking World’s Best Cities 2026Este es el listado de las siete ciudades mejor posicionadas de América Latina, con sus respectivos puestos en el ranking global:Ranking GlobalCiudadPaís30Ciudad de MéxicoMéxico39Buenos AiresArgentina42Río de JaneiroBrasil51BogotáColombia65LimaPerú75SantiagoChile76MedellínColombiaCiudad de México: la mejor posicionada de América LatinaUbicada en el puesto 30 a nivel mundial, la capital mexicana se consolida como un referente regional. Su riqueza histórica, vibrante vida cultural, abundancia de museos y creciente ecosistema de innovación la convierten en una ciudad con múltiples capas de atractivo. Además, su vida nocturna, gastronomía diversa y conectividad aérea la posicionan como un destino turístico de alto nivel, mientras que su dinamismo económico la proyecta como un centro estratégico para negocios e inversión.Buenos Aires: arte, arquitectura y cultura vivaLa capital argentina ocupa el puesto 39 en el ranking global. Fue valorada por su arquitectura de inspiración europea, su intensa vida cultural, su arte urbano y una escena gastronómica considerada de primer nivel. Buenos Aires destaca por su capacidad para fusionar tradición y modernidad, consolidándose como un polo de atracción para visitantes, artistas y emprendedores.Río de Janeiro: naturaleza icónica y turismo internacionalEn el puesto 42, Río de Janeiro brilla por su entorno natural privilegiado. Desde el Cristo Redentor hasta las playas de Copacabana e Ipanema, la ciudad brasileña combina belleza escénica con una oferta cultural vibrante. Su capacidad para atraer turismo internacional, junto con su infraestructura urbana y eventos globales, la mantienen como una de las ciudades más influyentes de América Latina.Bogotá: capital cultural y económica en ascensoLa capital colombiana se ubica en el puesto 51 del ranking mundial. Bogotá ha sido reconocida por su transformación urbana, su creciente escena artística y musical, su conectividad aérea y su ecosistema educativo. La ciudad ha logrado posicionarse como un centro económico en expansión, con avances en infraestructura, movilidad sostenible y espacios públicos que promueven la inclusión y la cultura.Lima: gastronomía de clase mundial y dinamismo económicoCon el puesto 65, Lima destaca por su oferta culinaria reconocida internacionalmente, su mezcla de modernidad con patrimonio histórico y su papel como motor económico en Sudamérica. La capital peruana ha sabido combinar tradición con innovación, convirtiéndose en un destino atractivo tanto para turistas como para inversionistas.Santiago: estabilidad y calidad de vidaEn el puesto 75, Santiago de Chile fue valorada por su estabilidad económica, desarrollo urbano, calidad de vida y papel como centro financiero regional. La ciudad ofrece una infraestructura moderna, espacios verdes bien distribuidos y una creciente oferta cultural que la posiciona como una de las urbes más equilibradas de la región.Medellín: modelo de innovación urbanaMedellín, en el puesto 76, representa uno de los casos más exitosos de transformación urbana en América Latina. La ciudad pasó de una imagen conflictiva a convertirse en un modelo de innovación social y tecnológica. Su sistema de transporte integrado, sus parques biblioteca, su apuesta por la educación y su ecosistema de startups la han convertido en un referente global de resiliencia y progreso.La presencia de siete ciudades latinoamericanas en el top 100 mundial es un reflejo del potencial urbano de la región. A pesar de los desafíos estructurales, estas urbes han logrado destacarse por su capacidad de adaptación, su riqueza cultural y su apuesta por la innovación. Además, el reconocimiento internacional impulsa el turismo, la inversión extranjera y el orgullo local, generando un efecto positivo en la percepción global de América Latina.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Una niña colombiana murió este domingo al naufragar en el Caribe de Panamá una embarcación pesquera que transportaba 21 migrantes, informó el gobierno. Panamá ha sido paso obligado de miles de migrantes que desde Colombia, Venezuela y otros países del sur viajaban antes hacia Estados Unidos, pero que desde enero cuando asumió el mandatario Donald Trump la travesía es de regreso, desde Norteamérica hacia el sur.Un comunicado del gobierno panameño indicó que una niña de tres años de nacionalidad colombiana "perdió la vida" cuando una embarcación pesquera "sufrió un naufragio mientras transportaba 18 adultos migrantes y 3 menores de edad".El texto precisó que la embarcación operada por un colombiano no autorizado por las autoridad marítima naufragó en la zona de Miramar, corregimiento de Santa Isabel, provincia de Colón, norte del país, tras zarpar de un muelle irregular.Personal de una nave privada auxilió de inmediato a los náufragos y después unidades del Servicio Nacional Naval reforzaron las labores de rescate y atención médica, según el informe.La autoridad marítima y el Servicio Nacional Naval se coordinan, precisó el comunicado, para "esclarecer las circunstancias" del naufragio.AFP
El supertifón Fung-Wong tocó tierra en la localidad de Dinalungan, en la provincia de Aurora en la isla de Luzón, norte de Filipinas, informó la autoridad metereológica del país.Fung-wong (llamado localmente UWAN), con vientos sostenidos de 185 kilómetros por hora y ráfagas de hasta 230 km/h, tocó tierra sobre las 21.10 (13.10 GMT) en esta localidad y se espera que atraviese el terreno montañoso del norte de Luzón para salir por el golfo de Lingayén, en el oeste de la isla por la mañana."La interacción con el terreno provocará un debilitamiento significativo de UWAN, pero se espera que mantenga su categoría de tifón durante su paso por el norte de Luzón", dijo el Centro Regional Metereológico (Pagasa) en su último boletín.Whoahh! Strong winds from typhoon typhoon Fung-wong (UwanPH) rocking the suspension bridge in Camaligan town, Camarines Sur in the Philippines this morning 👀📹 Fronie Amador pic.twitter.com/c60LRC0cBL— Volcaholic 🌋 (@volcaholic1) November 9, 2025 Casi un millón de personas han sido evacuadas ante la llegada de este supertifón, que se espera que cause inundaciones y que va a llegar a abarcar toda la isla de Lizón, apenas días después de que el tifón Kalmaegi causara más de 220 muertos, informó la Defensa Civil filipina.Fung-wong, con vientos sostenidos de 185 kilómetros por hora y ráfagas de hasta 230 km/h, se espera que toque tierra a última hora del domingo, afectando prácticamente a todo el archipiélago, con lluvias intensas y marejadas ciclónicas.Significant storm surge at our hotel earlier almost swept multiple people. Scariest moment of my life.@OreboundImages @MyRadarWX #UwanPH pic.twitter.com/GmvAyTstaI— Jordan Hall (@JordanHallWX) November 9, 2025 Las autoridades ordenaron el cierre de escuelas y oficinas gubernamentales en la isla principal de Luzón, incluida Manila, donde cerca de 300 vuelos han sido cancelados.Residentes de la isla de Cantanduanes, donde este domingo ya se sentían las fuertes lluvias y el viento, relataron que las olas golpeaban con fuerza desde la mañana y que las lluvias intensas y los fuertes vientos ya azotaban sus hogares. En varias localidades, los habitantes aseguraron techos con cuerdas y anclajes para evitar que fueran arrancados por el viento.MASSIVE waves and a tidal surge slammed into the coastal areas of Gigmoto, Catanduanes in the Philippines this morning.Super Typhoon Fung-Wong (UwanPH) has now made landfall in Dinalungan, Aurora.📹 Dyves Turado pic.twitter.com/XEgqt5OiNV— Volcaholic 🌋 (@volcaholic1) November 9, 2025 Filipinas, ubicada en el cinturón de tifones del Pacífico, enfrenta alrededor de 20 tormentas tropicales al año y sufre con frecuencia inundaciones, deslizamientos y actividad volcánica.Pegasa pronostica que Fung-wong comience a desplazarse hacia el norte hasta el martes, manteniendo la categoría de tifón, y el martes gire al noreste en dirección al estrecho de Taiwán, mientras va perdiendo fuerza. Se prevé que toque tierra en el oeste de Taiwán el jueves y se debilite rápidamente.La llegada de Fung-wong se produce cuando el país aún no se recupera del devastador paso del tifón Kalmaegi, que esta semana causó más de 220 muertos y más de un centenar de personas desaparecidas, según la Oficina Nacional de Defensa Civil.When people talk about the extreme and sudden nature of storm surge, this is what they're taking about....From earlier this evening 🌀#typhoon #FungWong #UwanPH #Philippines @JordanHallWX pic.twitter.com/xoGSIGv4Su— Jason H (AU) 🇦🇺 (@OreboundImages) November 9, 2025 El presidente filipino, Ferdinand Marcos Jr., mantiene vigente el estado de emergencia nacional y pidió a la población extremar las precauciones.El sudeste asiático afronta una temporada de tormentas excepcionalmente activa: con Kalmaegi y Fung-wong, ya son 27 tifones los registrados este año. Expertos atribuyen esta intensidad al calentamiento del océano, que alimenta sistemas más extensos y destructivos.EFE
La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) levantó la alerta de tsunami por el terremoto de magnitud 6,9 que sacudió este domingo el noreste de Japón, aunque permanecen las advertencias regulares de nuevos sismos. El sismo se produjo frente a las costas de Iwate poco después de las 17:03 hora local, según JMA, que unas tres horas después levantó la alerta de tsunami para tal prefectura. La JMA elevó el calculo inicial de magnitud de 6,7 a 6,9.En Iwate y en la vecina Miyagi, el terremoto alcanzó el nivel 4 según la escala japonesa, de un máximo de 7 y centrada en medir la agitación de la superficie y las zonas afectadas, más que la intensidad del temblor. La agencia meteorológica declaró que, pese a que puede que se produzcan cambios ligeros en la marea a lo largo de las costa del Pacífico de las prefecturas de Aomori, Iwate y Miyagi, no hay riesgo de daños.Lea: ¿Por qué son tan frecuentes los sismos y tsunamis en el océano Pacífico? Experto explicaLos efectos que ocasionó el sismo en JapónEl sismo provocó un breve apagón y la suspensión parcial de los servicios del 'shinkansen', el tren bala japonés, según la agencia local de noticias Kyodo, que también informó de que se observaron olas de tsunamis menores en Ofunato y Miyako, ambas en la prefectura de Iwate. Las autoridades advierten que en las áreas más afectadas los residentes deben permanecer atentos a terremotos de magnitud similar durante una semana tras el sismo, incluso considerando la posibilidad de terremotos más fuertes, los cuales pueden ocurrir en los dos o tres días posteriores."Por favor, presten mucha atención a la información futura, ya que el tsunami que llegue podría ser mayor de lo esperado", dijo en su cuenta de X la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, antes de añadir que "también existe la posibilidad de réplicas". "Por favor, continúen atentos a fuertes temblores", añadió.Japón se asienta sobre el llamado Anillo de fuego, una de las zonas sísmicas más activas del mundo, y sufre terremotos con relativa frecuencia, por lo que sus infraestructuras están especialmente diseñadas para aguantar los temblores. El 99 % de los eventos sísmicos en el mundo ocurren en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico. “Básicamente se llama así porque ocurren muchos terremotos y sumado a eso hay muchos volcanes activos. Son dos procesos que están vinculados el uno con el otro”, contó Idárraga García.AGENCIA EFEMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
A partir de un muestreo realizado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) se encontró que un producto vendido y comercializado como suplemento dietario contiene una planta que puede ser altamente tóxica para los seres humanos y los animales.La entidad dio a conocer el retiro del mercado y la prohibición de dicho producto en su territorio. Se trata del producto denominado "Tejocote Root dietary supplement" de la marca SiluetaYa, que está efectuando el retiro del mercado. "El análisis de la FDA determinó que los productos parecen ser Thevetia peruviana, o adelfa amarilla. Se sabe que todas las partes de la planta de adelfa amarilla contienen glucósidos cardíacos, altamente tóxicos para humanos y animales", se lee en el reporte de la entidad estadounidense.Lea: Uso de popular suplemento para el sueño fue relacionado con problemas de salud, según nuevo estudio¿Cuál es el peligro de la planta encontrada en el suplemento dietario?Según la FDA, el suplemento dietario se distribuyó en línea en varios estados. "El producto viene en un envase de 227 gramos (8 onzas). Hasta la fecha, no se han reportado casos de enfermedad", dijeron en la alerta sanitaria. La entidad aseguró que el consumo de la planta adelfa amarilla puede causar efectos adversos graves, incluso mortales, a nivel neurológico, gastrointestinal y cardiovascular. "Los síntomas pueden incluir náuseas, vómitos, mareos, diarrea, dolor abdominal, cambios en el ritmo cardíaco, arritmia y otros".El pasado 3 de noviembre la FDA emitió una advertencia sobre más suplementos dietarios que contienen la adelfa amarilla. "Hemos completado las pruebas analíticas de otros productos que dieron positivo a la presencia de adelfa amarilla, una sustancia tóxica. Estos productos que contienen adelfa amarilla se han añadido a esta Alerta de Seguridad (...) La agencia recuerda a los consumidores que eviten estos productos".El análisis de la FDA determinó que ciertos productos etiquetados como raíz de tejocote (Crataegus mexicana) o semilla de Brasil están adulterados, ya que contienen adelfa amarilla (Thevetia peruviana) en lugar de los ingredientes indicados. La adelfa amarilla es una planta venenosa originaria de México y Centroamérica. Conozca la lista completa de productos reportados por la FDA:ALIPOTEC Tejocote RootALIPOTEC Tejocote Root Dietary Supplement PiecesBrazil Seed Semilla de BrazilElv Control Herbal Supplement (capsules)ELV King All Natural Tejocote RootELV King Tejocote Root Raiz de TejocoteEVA NUTRITION Mexican Tejocote RootGreen ELV Nutrition brandH & Natural Brazil SeedH & Natural Tejo Root Raiz de TejocoteNew MeNiwali Raiz de TejocoteNutraholics ELV Nutraking Mexican Tejocote Root Supplement PiecesNutraholics ELV Tejocote Root Dietary Supplement Piecesnwl NUTRA Mexican Tejocote RootPrimor Health Optimus WeightScience of Alpha Mexican Tejocote RootScience of ALPHA Mexican Tejocote RootSdB ELITESdB Elite Salud da BellezaSdB Semilla de Brasil Tejocote RootTejocotex Tejocote RootVidaSlimLea: Salsa de tomate es retirada del mercado por posible contaminación de toxinaRecomendaciones para los consumidoresLa entidad estadounidense hizo una serie de recomendaciones a los consumidores para evitar el contacto con la planta tóxica encontrado en los productos:La FDA recomienda a los consumidores que dejen de usar y desechen estos productos.La FDA recomienda a los consumidores que hayan tomado alguno de estos productos que se comuniquen con su médico de inmediato, incluso si no los han usado recientemente, para que se les realice una evaluación adecuada.Llame a emergencias o busque atención médica de emergencia de inmediato si usted o alguien a su cargo presenta efectos secundarios graves debido a estos productos.Los consumidores también pueden comunicarse con el centro estatal de control de intoxicaciones.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Tomar suplementos de melatonina de manera prolongada para combatir el insomnio podría no ser inocuo; según un estudio, las personas que toman este compuesto durante al menos un año son más propensas a sufrir insuficiencia cardíaca, a ser hospitalizados por ello y a morir por otras causas.El estudio, basado en el seguimiento durante cinco años de 130.000 adultos con insomnio que tomaban melatonina, no ha podido demostrar una relación causa efecto entre la ingesta de melatonina y los problemas de salud, pero plantea dudas sobre su seguridad. El estudio todavía no ha sido revisado por pares ni publicado en una revista científica, por lo que sus resultados son preliminares.Sin embargo, los autores presentarán sus conclusiones en la reunión científica anual de la Asociación Americana del Corazón que se celebrará del 7 al 10 de noviembre en Nueva Orleans (Estados Unidos) porque, a su juicio, estos resultados demuestran que es necesario investigar el uso de la melatonina para evaluar su seguridad cardiovascular y sus posibles efectos adversos.Lea: Hombre quedó paralizado del pecho hacia abajo tras ignorar dolor de espalda¿Qué es la melatonina?La melatonina es una hormona segregada por la glándula pineal que ayuda a regular el ciclo de sueño-vigilia del organismo. Los niveles de melatonina aumentan por la noche y disminuyen durante la luz del día. A menudo, compuestos sintéticos idénticos a esta hormona se utilizan para tratar las dificultades para conciliar el sueño o para combatir el 'jet lag'.Además, se pueden adquirir sin receta médica en muchos países, como España o Estados Unidos, donde su venta no está regulada y cada marca puede variar la composición de estos suplementos en cuanto a potencia, pureza, etc. Estos suplementos se comercializan como somníferos seguros pero no hay datos que demuestren su seguridad, por eso los investigadores examinaron si el uso de melatonina altera el riesgo de insuficiencia cardíaca, específicamente en pacientes con insomnio crónico.Lea: Síndrome del burnout: cuáles son los síntomas y claves para identificarlo¿Cuáles son los resultados del estudio?Utilizando una gran base de datos internacional (la Red de Investigación Global TriNetX), el estudio incluyó a 130.000 adultos con insomnio crónico y 55 años de media (61% mujeres). Los investigadores compararon un grupo que había tomado melatonina más de un año con otro grupo que nunca había tomado melatonina. Además, se excluyó del análisis a las personas que habían sido diagnosticadas previamente con insuficiencia cardíaca o a las que se les habían recetado otros medicamentos para dormir.Entre los adultos con insomnio que habían tomado melatonina durante doce meses o más tenían aproximadamente un 90 % más de probabilidades de sufrir insuficiencia cardíaca en un periodo de cinco años en comparación con los que no. Los participantes que tomaban melatonina tenían casi 3,5 veces más probabilidades de ser hospitalizados por insuficiencia cardíaca en comparación con los que no tomaban melatonina (19 % frente a 6,6 %, respectivamente) y tenían casi el doble de probabilidades de morir por cualquier causa que los que no tomaba melatonina (7,8 % frente a 4,3 %, respectivamente) en 5 años."Los suplementos de melatonina se consideran generalmente una opción segura y 'natural' para mejorar el sueño, por lo que fue sorprendente observar un aumento tan constante y significativo de los problemas de salud graves, incluso después de equilibrar muchos otros factores de riesgo", señala Ekenedilichukwu Nnadi, autor principal del estudio y jefe de residentes de medicina interna en SUNY Downstate/Kings County Primary Care en Brooklyn, Nueva York.Los autores del estudio reconocen que el trabajo tiene varias limitaciones como que la base de datos incluye países que exigen receta médica para la melatonina (como Reino Unido) y países que no (como Estados Unidos), que las cifras de hospitalización pueden ser imprecisas o que carecían de información sobre la gravedad del insomnio o la presencia de trastornos psiquiátricos. Sin embargo, aunque "no podemos demostrar una relación directa de causa efecto", los datos "plantean dudas sobre la seguridad de este suplemento tan utilizado", apunta Nnadi."Esto significa que se necesitan más investigaciones para comprobar la seguridad de la melatonina para el corazón", concluye. "Me sorprende que los médicos receten melatonina para el insomnio y que los pacientes la utilicen durante más de 365 días, ya que la melatonina, al menos en Estados Unidos, no está indicada para el tratamiento del insomnio", opina Marie-Pierre St-Onge, presidenta del grupo de redacción de la declaración científica de 2025 de la Asociación Americana del Corazón, quien no participó en el estudio."En este país, se puede tomar como suplemento sin receta médica pero las personas deben ser conscientes de que no se debe tomar de forma crónica sin una indicación adecuada", avisa. Además, en declaraciones a la plataforma de divulgación científica SMC España, Óscar Larrosa, neurofisiólogo clínico y experto en Medicina del Sueño, opina que el estudio está bien diseñado, aunque sería importante saber qué dosis de melatonina tomaron los participantes del estudio."La pretendida inocuidad de la melatonina a largo plazo y/o con dosis altas no deja de ser algo no del todo confirmado en la actualidad. Este trabajo puede cambiar muchas cosas", sostiene. También para Carlos Egea Santaolalla, presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño, aunque el estudio tiene claras limitaciones, sus hallazgos subrayan la necesidad de realizar un ensayo para aclarar la seguridad del complemento.Y para el jefe del Servicio de Asesoría e Información del Medicamento en la Subdirección de Farmacia y Prestaciones del Servicio Navarro de Salud, Javier Garjón, es un estudio importante sobre los riesgos de un producto "que debería ser evaluado por las agencias reguladoras". "Desde luego, pone en cuestión la pretendida seguridad cardiovascular de la melatonina".AGENCIA EFEMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Durante seis meses, Mal Nash pensó que el dolor de espalda que lo acompañaba era una consecuencia lógica de su trabajo físico. A los 42 años, este carpintero de Devon, Inglaterra, llevaba gran parte de su vida entre maderas, herramientas y jornadas agotadoras. Pero lo que parecía una molestia común pronto se convirtió en una tragedia médica porque detrás del dolor se escondía un cáncer testicular metastásico que, al propagarse a su columna, le arrebató la movilidad para siempre.La historia de Mal, revelada por medios británicos y compartida por su familia, ha conmovido al Reino Unido. No solo por la dureza de su diagnóstico, sino por la serie de señales ignoradas y demoras médicas que pudieron cambiar su destino.¿Cuáles fueron los primeros síntomas?Todo comenzó en abril de 2025, cuando Mal empezó a sentir punzadas constantes en la parte media de la espalda. Acostumbrado a los esfuerzos del oficio, pensó que era una contractura o una lesión muscular. Sin embargo, los meses pasaron y el dolor se volvió insoportable. En septiembre, Mal decidió ir al médico. Allí le recetaron analgésicos y le recomendaron reposo. “Se lo tomó al pie de la letra. Si los médicos decían que era solo un dolor de espalda, no había por qué preocuparse”, explicó Kevin.Pero pronto su cuerpo comenzó a dar señales alarmantes con espasmos, convulsiones y una creciente debilidad en las piernas. Hasta que, una mañana, ya no pudo levantarse del sofá. “Fue horrible, no puedo ni describirlo”, recordó su hermano. “Verlo perder la fuerza poco a poco fue devastador. Siempre ves que les pasa a otros, nunca piensas que te tocará tan de cerca”.¿Cómo descubrieron lo que le pasaba realmente?Tras dos visitas a urgencias y horas de espera, Mal fue enviado de nuevo a casa con una cita para fisioterapia, sin que le realizaran estudios de imagen. La familia, preocupada, decidió llevarlo de nuevo ese mismo día. Fue entonces cuando los médicos finalmente ordenaron una resonancia magnética. El resultado dejó sin aliento a todos: Mal tenía un seminoma metastásico, un tipo de cáncer testicular que se había diseminado hasta su columna vertebral, justo entre las vértebras T6 y T7. El tumor comprimía su médula espinal, lo que había provocado la parálisis progresiva. En apenas una semana, el carpintero perdió toda movilidad desde el pecho hacia abajo.Los médicos realizaron una cirugía de emergencia con la esperanza de liberar la presión sobre la médula y recuperar algo de sensibilidad, pero la intervención no tuvo éxito. “Salió de la operación y nos dijeron que no había funcionado”, relató su hermano Kevin. “Ahora está paralizado de por vida”.El seminoma, el tipo de cáncer que padece Mal, suele originarse en las células germinales de los testículos y, en etapas avanzadas, puede propagarse a ganglios linfáticos, pulmones, huesos y, en casos poco frecuentes, a la médula espinal. Entre sus síntomas más comunes se encuentran bultos o hinchazones en el testículo, dolor abdominal o lumbar y fatiga persistente. Sin embargo, muchos hombres ignoran estas señales o sienten vergüenza de consultar a un médico.A pesar de su parálisis, Mal ha seguido adelante con una fortaleza que inspira a quienes lo rodean. Desde su cama en Devon, comenzó tratamientos de quimioterapia para frenar la propagación del cáncer. “No podrá volver a caminar, pero esperamos que el cáncer desaparezca. Ese es el objetivo”, explicó su hermano.Mal, quien soñaba con expandir su pequeño negocio de carpintería y era un apasionado del BMX, ahora enfrenta el reto de adaptar su vida a una nueva realidad. Su hermano Kevin inició una campaña en GoFundMe para hacer que su casa sea accesible y pueda moverse con mayor independencia. En pocas semanas, la campaña logró reunir más de 4.400 libras de una meta de 5.000.“Estamos tratando de ir día a día”, dijo Kevin. “Hay momentos en los que el ánimo decae, pero tratamos de mantenernos fuertes. Él es mi hermano gemelo. Hemos hecho todo juntos, y ahora no pienso dejarlo solo en esto”.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La vida de Dave Richards, un ciclista británico de 75 años, cambió para siempre en cuestión de segundos. Un día de julio de 2021 pedaleaba junto a dos amigos en las afueras de Mere, en el suroeste de Inglaterra, cuando un conductor ebrio los arrolló a toda velocidad. Lo que siguió fue una lucha titánica por sobrevivir, el hombre sufrió fracturas múltiples, quemaduras de tercer grado en la cara y la pérdida de su ojo izquierdo. Sin embargo, tres años después, Dave se ha convertido en símbolo de esperanza médica, al ser el primer paciente del Servicio Nacional de Salud (NHS) en recibir una prótesis facial impresa en 3D, una innovación que podría transformar la reconstrucción facial en el Reino Unido y en el mundo.¿Cómo ocurrió el accidente que le cambió la vida?Richards, un apasionado del ciclismo y abuelo de cuatro nietos, recuerda el día del accidente con una mezcla de horror y gratitud. “Era un día perfecto para montar en bicicleta”, contó al Daily Mirror. “Subíamos una colina cuando un auto se acercó por detrás. Iba tan rápido que no tuvimos tiempo de reaccionar. Lo siguiente que recuerdo es estar tirado en el suelo, sin poder moverme”.El impacto le provocó lesiones en la espalda, la pelvis y múltiples costillas, además de quemaduras de tercer grado que destruyeron gran parte del tejido de su rostro, especialmente alrededor del ojo, la nariz y el cuello. Los cirujanos lograron salvarle la vida, pero tuvieron que extirparle el ojo izquierdo para evitar una infección que podría haberse propagado al cerebro.“Fue devastador”, relató Dave. “Sabía que mi cara no volvería a ser la misma. Me costaba mirarme al espejo. Dejé de salir, de ver a mis amigos. Me sentía muy vulnerable”.Durante su larga recuperación en el Bristol Royal Infirmary, Dave conoció a los especialistas del nuevo Centro Médico 3D de Bristol, el primero de su tipo en el Reino Unido. Fundado por el NHS y el equipo de Reconstructive Prosthetics, el centro ofrece tecnología de escaneo, modelado e impresión 3D para fabricar prótesis personalizadas de alta precisión.Amy Davey, científica sénior del proyecto, explicó que la instalación representa un hito en medicina reconstructiva: “Podemos escanear el rostro del paciente, diseñar digitalmente la prótesis y fabricarla en la misma instalación. Usamos materiales biocompatibles que imitan la textura de la piel y permiten un ajuste natural. También podemos reproducir el color exacto de los ojos, la piel y el cabello”.En el caso de Dave, el equipo creó una prótesis facial a medida que cubre el área dañada, integrándose perfectamente con el resto de su rostro. “El resultado fue increíble”, dijo el paciente. “No es solo estético, me devolvió la confianza, la capacidad de mirar a la gente a los ojos sin sentirme observado. Me hicieron varios moldes, tomaron cientos de fotos y tuvieron que ajustar los tonos de piel una y otra vez. Pero cada paso valió la pena”.Amy Davey confirmó que este tipo de escaneo no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que también permite evaluar su progreso médico a lo largo del tiempo. “Podemos ver cómo cambian las cicatrices, ajustar las prótesis o modificar los diseños conforme el paciente sana”, explicó.A pesar de las secuelas físicas, Dave nunca perdió su espíritu aventurero. Apenas cinco meses después del accidente, comenzó a entrenar nuevamente en bicicleta estática. Hoy, con cautela, ha vuelto a pedalear al aire libre. “Al principio me daba miedo, pero la bicicleta es parte de mi vida. No quiero que lo que pasó defina quién soy. Estoy vivo, y eso ya es un milagro”.El conductor responsable del accidente fue condenado a tres años de prisión y a siete de inhabilitación para conducir. Sin embargo, fue liberado tras cumplir solo la mitad de la sentencia, algo que Dave considera injusto: “Casi me mata, y yo sigo lidiando con el dolor todos los días. Pero decidí enfocarme en lo positivo: sigo aquí, con mi familia, y puedo disfrutar de mis nietos. Eso es lo que importa”.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL