La búsqueda de un futuro prometedor llevó a Mildret Narváez y Michael Rodríguez a tomar una decisión habitual para miles de padres trabajadores en Colombia: confiar el cuidado de su hijo, Liam Gael, a un centro de atención infantil. Lo que comenzó como un sueño de progreso se convirtió en una pesadilla el 29 de septiembre de 2025, cuando el pequeño, de tan solo 11 meses de edad, murió en el establecimiento conocido como Arkids, en circunstancias que aún son materia de investigación por parte de las autoridades. Séptimo Día conoció detalles del caso. Liam Gael fue el primer hijo de Mildret y Michael, una pareja que en 2024 recibió con gran ilusión la noticia de su nacimiento. Buscando darle un buen futuro a su bebé, ella trabajaba en un almacén y él en una construcción, por lo que, para poder cumplir con sus jornadas laborales, confiaron en un sitio que, según indicaron, les habían recomendado.Durante seis meses, la pareja llevó a Liam Gael a Arkids, muy cerca de su casa en La Calera, pagando mensualmente 400.000 pesos por su cuidado. Lo dejaban diariamente alrededor de las 7:30 de la mañana y lo recogían, muchas veces, "hasta las 5 de la tarde que era que trabajaban".La llamada que lo cambió todoTodo transcurría con normalidad hasta el 29 de septiembre de 2025. Los padres afirman que el bebé llegó al centro de estimulación en perfectas condiciones. “Él llegó en perfectas condiciones. El niño no llegó ni con moquitos ni con secreción nasal, no llegó con nada, llegó completamente limpio y sanito al jardín. Nunca estuvo enfermo, en sus 11 mesecitos nunca estuvo hospitalizado, él siempre era un niño super saludable”, recuerdan los padres del pequeño.Ese día, a las 10:10 de la mañana, Mildret, quien estaba trabajando, recibió la fatídica llamada. Según su relato, “la profesora Jessica me llama y me dice ‘Mamita es que la profesora Juli se tuvo que ir con Liam al centro de salud porque broncoaspiró y se nos puso morado".“Mi única reacción fue salir a correr, simplemente nos llamaron para informar que el niño había broncoaspirado sin una respuesta lógica de qué fue lo que sucedió ese día en el jardín", comentó el padre en Séptimo Día.El centro de salud: sin signos vitalesEl pequeño Liam Gael fue traído a la urgencia del centro de salud del municipio de La Calera a las 10:05 de la mañana de ese 29 de septiembre. Dayana Narváez, enfermera y abuela materna del niño, quien vive a dos casas del jardín (a menos de 50 metros), cuestiona por qué no la contactaron primero.Por su parte, Mildret relata que al llegar al centro de salud le preguntó a la profesora qué hbaía pasado y su respuesta fue abrazarla y decirle: "es que el niño broncoaspiró por comer mucho y está en reanimación”.Esta explicación tomó por sorpresa a la joven madre, pues señala que habían pasado casi tres horas desde que ella le había dado el desayuno. Mildret relató que ese día le había preparado a su hijo "un sándwich de jamón y queso" y que él solo "se comió la mitad". Además, lo más extraño para ella fue que, al ir a mirar, estaba "completamente todo lo que le empaque en su lonchera".Según Mario Posada, médico y vocero del centro de salud de La Calera, el paciente ingresó a la institución con "ausencia de signos vitales, sin frecuencia cardíaca, sin frecuencia respiratoria".En apenas "2 minuticos salió la doctora" y le dijo a la madre que debía ser fuerte "porque el niño no resistió". A pesar de que se hicieron maniobras de reanimación por aproximadamente 20 minutos, el paciente fue declarado muerto.La incertidumbre sobre la causa de la muerte era palpable, incluso para el personal médico.El médico Posada indicó que se encontraron "secreciones en la vía aérea" durante la reanimación, pero solamente la autopsia determinaría si esto fue determinante para la muerte.Las versiones de las profesoras y la defensaHéctor Muñoz, abogado de Jessica Peña y Erika Juliana Garzón, docentes y dueñas del establecimiento, ofreció una versión que difiere de los hallazgos de los padres sobre los alimentos.Según la versión del abogado, en un momento, una de las profesoras ve que el niño estaba dormido "pero tenía náuseas", por lo que lo sientan, miran qué es lo que tiene, y "el niño no respondía". Señala, además, que el "no había comido absolutamente nada más" en el jardín.En medio del dolor y la búsqueda de respuestas, los padres de Liam Gael descubrieron una grave irregularidad: Arkids era un establecimiento comercial que, a pesar de prestar servicios de cuidado y estimulación temprana, no estaba registrado ni era reconocido como un centro de educación infantil.Genny Padilla, secretaria de educación del departamento de Cundinamarca, confirmó que el establecimiento "no se encontraba registrado" y tampoco había sido reportado por el municipio, por lo que lo desconocían desde el departamento.El centro de estimulación temprana, al no prestar un servicio educativo formal como tal, no está vigilado por el Ministerio de Educación. Mayerly Moreno, secretaria de educación del municipio de La Calera, enfatizó la limitación de la competencia municipal en estos casos: "Nosotros no tenemos la competencia de otorgar ningún permiso, la Alcaldía Municipal de La Calera no tiene ninguna competencia sobre la aprobación, sobre la vigilancia o sobre el control de estos establecimientos que ofertan atención a niños en estas edades".Este vacío legal y de control ha dejado a los padres en una posición vulnerable, a la espera de que se definan las responsabilidades.Dos meses después del fallecimiento, Mildret dice que aún desconocen los resultados de la necropsia y tampoco tienen respuesta por parte de la Fiscalía General de la Nación sobre los avances en la investigación.Verificación y precauciónAnte la proliferación de establecimientos que ofrecen servicios de cuidado o educación infantil sin cumplir con la normatividad, se hace un llamado a los padres para que verifiquen la idoneidad de estos centros. Es crucial comprobar si los sitios están certificados por el Ministerio de Educación ante el RUPEI, el Registro Único de Prestadores de Educación Inicial en el país.Mientras la Fiscalía continúa con las investigaciones para determinar las responsabilidades en el caso de Liam Gael, la comunidad de La Calera y el país entero se preguntan quién responde por estos sitios en los que se cuida a menores sin contar con los permisos.
Hace 40 años, entre el 6 y el 7 de noviembre de 1985, Colombia experimentó uno de los sucesos más violentos de su historia reciente: la toma del Palacio de Justicia. Un grupo de 35 guerrilleros del M-19 irrumpió en el recinto exigiendo que se realizara un juicio contra el presidente de la época por el supuesto incumplimiento del proceso de paz. En la toma y retoma al menos 94 personas murieron.Entre las víctimas de aquella tragedia estaba Libardo Durán, quien a sus 27 años se desempeñaba como escolta del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía. Hoy, cuatro décadas después, su madre, Nelly Durán, habló en Los Informantes y contó la lucha por justicia y reconocimiento que ha marcado la mayor parte de su vida. A sus 90 años, ella ruega porque el tiempo le alcance para ver que se haga justicia en memoria de su hijo.Doña Nelly vive en una finca apartada en medio de las montañas del Huila, un lugar al que se llega después de un recorrido de tres horas desde Neiva, transitando por una carretera que solo permite el paso de vehículos 4x4. En ese ambiente, ella crio sola a cinco hijos después de enviudar. Libardo era el mayor de sus hijos, su compañía y la figura paterna de sus hermanos menores.Una vida de apoyo a pesar de la distanciaNelly Durán nació en esa misma finca en Huila. Libardo creció allí, pero tomó la decisión de irse a Bogotá a los 15 años. Su objetivo era culminar el colegio y encontrar un trabajo para poder ayudar económicamente a su familia. Libardo ingresó a la Policía Nacional porque “le gustaba la cuestión de ser policía y como decían que a los pocos años se pensionaban", afirmaron sus familiares en Los Informantes.Libardo se convirtió en el principal apoyo para su madre y sus hermanos. Doña Nelly, cuya familia se sostenía con el ordeño de “unas cuatro vaquitas”, recibía la colaboración económica de su hijo, no solo le enviaba dinero, sino cartas en fechas especiales. Ella conservó estos objetos como tesoros, incluyendo un calendario que Libardo le envió en 1983. "Él me mandaba siempre para Navidad y para el Día de la Madre. Siempre me mandaba tarjeta”, recordó.Libardo tenía 27 años cuando fue asignado al esquema de seguridad del presidente de la Corte Suprema de Justicia, uno de los hombres más respetados y poderosos del país en aquel momento. Él había llegado a ese puesto delicado por sus méritos en la Policía, pues, según Manuel Santos, tío de Libardo, “iban sacando como a los mejorcitos para esas cuestiones delicadas”.El riesgo inminenteEl país estaba sumido en el terror, especialmente tras el asesinato del ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, ocurrido en abril de 1984. El proceso de paz entre el Gobierno del presidente Belisario Betancur y la guerrilla del M-19 había fracasado. El riesgo en el trabajo de Libardo era evidente y las amenazas contra el presidente de la Corte Suprema de Justicia eran constantes.Libardo le había comunicado a su familia la dificultad de su labor. Un tío le preguntó en una visita que cómo le iba, a lo que contestó: “Esto es cruel porque uno tiene que estar pendiente este señor y pues es de cuidado. Me tiene con vaina y es que a nosotros en el carro que andamos nos dejan mucho sufragio. Casi todos los días nos mandaron un sufragio”, dijo.La mañana del 6 de noviembre de 1985, Nelly Durán se enteró de la noticia de la toma del Palacio por la radio. Ella manifestó que, en ese momento, se sentía tranquila, pues Libardo no le había informado que estaba asignado allí, con el fin de no causarle preocupación.A las 2 de la tarde de ese día, el caos se apoderaba del edificio, con columnas de humo saliendo de las ventanas debido a los enfrentamientos entre la guerrilla y la Fuerza Pública. Libardo se encontraba en el Palacio junto al magistrado Reyes Echandía y su compañero guardaespaldas, el sargento Jaime Benítez. El presidente de la Corte intentó comunicarse con el presidente de la República para pedir un cese al fuego que nunca fue atendido.La declaración radial de Reyes Echandía dio cuenta del horror vivido: “Estamos aquí rodeados de personal del M-19. Por favor, que cese el fuego inmediatamente, es urgente, de vida o muerte. Estamos con varios magistrados, un buen número de magistrados y de personal subalterno, pero es indispensable que cese el fuego inmediatamente”.32 años de luto equivocadoTras la masacre, la familia Durán enfrentó la entrega de los supuestos restos de Libardo. A Manuel le fue entregada una bolsa que contenía lo que se presumía eran restos calcinados que dificultaban la identificación.“¿Usted no pudo reconocer nada? Sí, eso un pedazo como de carne ahí quemada ahí. ¿Y por qué le dijeron que era él? Dijo ‘este reloj estaba ahí al pie de Libardo’”, recordó el tío de la víctima.Debido a las dificultades en las comunicaciones de la época en el Huila, Doña Nelly salió de su finca dos días después de la entrega de los restos y se enteró de la muerte de su hijo mientras viajaba hacia Bogotá. El dolor se intensificó al no poder verlo: “Cuando llegamos a Bogotá ya lo habían enterrado, yo no lo pude ver, no lo vi”. Este suceso fue, sin duda, el día más amargo de su vida.A partir de ese momento, Nelly Durán y su familia visitaron y lloraron sobre esa tumba durante 32 años. La incertidumbre y el dolor acompañaron a la madre durante esas cuatro décadas. “Vienen recuerdos a uno de cómo fue la tragedia de él, cómo fue el sufrimiento que él tuvo, con la incertidumbre de qué fue lo que sucedió allá, cómo fue que murió él”.El descubrimiento que reabrió la heridaEn 2018, la herida de la familia se reabrió de la manera más devastadora y dolorosa. La Fiscalía General de la Nación solicitó a Doña Nelly una muestra de sangre. El análisis de ADN concluyó que los restos que la madre había llorado y visitado en el cementerio durante 32 años no pertenecían a su hijo Libardo.Los restos enterrados correspondían, en realidad, a dos de los guerrilleros del M-19 que habían participado en la toma del Palacio de Justicia y que murieron en la masacre: Alfonso Jacquin y Noralba García.Para Doña Nelly, este fue devastador. “Lo revolvieron todo otra vez de nuevo. Porque pues imagínense uno enterrar a los que lo mataron a él, a dos guerrilleros. Y después que mi hermano aparecía en una fosa común”, contó Henry Durán, hermano de Libardo.Años de esperaA pesar de que han transcurrido 40 años desde el suceso, Doña Nelly Durán sigue manteniendo viva la memoria de su hijo. Ella mantiene la fotografía de Libardo enfrente de su cama y le ora a él todos los días al amanecer, mientras reza el rosario.En todo este tiempo, Nelly ha afirmado que no ha recibido apoyo psicológico ni compensación alguna del Estado colombiano. Se siente completamente olvidada, al igual que muchas otras víctimas en el país, que deben enfrentar el dolor. “Ese dolor es muy muy grande. No se lo desea uno a nadie”, dijo la madre de Libardo.En las tardes, desde su finca, Doña Nelly encuentra algo de paz contemplando el paisaje y orando. El proceso legal por la responsabilidad del Estado colombiano en la muerte de Libardo Durán se mantiene en curso. En 2023, el caso fue fallado en primera instancia a favor de Doña Nelly. Sin embargo, el Ministerio del Interior apeló esta decisión, por lo que la familia Durán se encuentra actualmente a la espera de un fallo definitivo, que debe ser emitido por el Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca.“Todavía yo pienso que él está vivo. Yo voy a alguna parte y a mí me parece que yo me encuentro con él”, agregó. A sus 90 años, Nelly Durán cree que le queda poco tiempo de vida y solo espera que esta le alcance para lograr ver que se haga justicia en memoria de su hijo.
Ubicada a dos días de viaje en barco desde Buenaventura, Malpelo es una pequeña isla rocosa en medio de la inmensidad del océano Pacífico. A pesar de que su superficie visible se extiende solo 360 metros, y la isla mide 1.6 kilómetros de largo por 700 metros de ancho, su importancia ecológica contrasta con su pequeña extensión. Malpelo es mucho más que una roca; es la frontera más remota que tiene Colombia en el Pacífico, y un punto de concentración de gran biodiversidad marina.El 31 de octubre de 1995, esta maravilla natural recibió una protección crucial: el Gobierno de Colombia la declaró oficialmente Santuario de Fauna y Flora Malpelo mediante la Resolución 1292 del Ministerio del Medio Ambiente. Esta medida inicial reservó y delimitó el área para proteger un ecosistema marino único, caracterizado por sus tiburones martillo, aves marinas y corales profundos.La resolución de 1995 no solo estableció la protección del área, sino que garantizó su conservación a largo plazo, declarando el santuario como un bien inalienable, imprescriptible e inembargable. Desde entonces, Malpelo se ha consolidado como un referente internacional de biodiversidad marina. Aunque la declaratoria inicial cubría apenas 35 hectáreas, su belleza cautivó al mundo. Gracias al trabajo conjunto de la Fundación Malpelo y Parques Nacionales, en 2017 el área protegida se expandió.Un patrimonio mundial para bucear con tiburonesMalpelo es mundialmente famosa. De hecho, el 90% de sus visitantes son extranjeros que viajan miles de kilómetros solo para sumergirse en sus aguas. ¿La razón? La verdadera riqueza de esta isla está debajo del agua.El santuario cuenta con 27 lugares específicos para bucear. “Vi una señora que buceaba por todo el mundo y vi cómo a esa señora se le salían las lágrimas, lloraba de la emoción, decía este es el mejor buceo que he tenido en mi vida”, recordó en Los Informantes Jaiber Rojas, operario del Santuario de Fauna y Flora de Malpelo.Este ecosistema alberga más de 400 variedades de peces, 17 tipos de coral, y un sinnúmero de especies.Paula Rojas, jefe del Santuario confirmó esto: “Malpelo es famoso por sus grandes escuelas de tiburones martillo y sus cardúmenes gigantes de atunes, de pargos. Es un lugar maravilloso”.Las inmersiones revelan corales de todos los colores y peces de distintas formas y tamaños.El hábitat del tiburón martillo en el Pacífico colombianoEl buceo en Malpelo exige preparación y respeto por la complejidad del Pacífico. Los Informantes acompañaron el equipo de buceo de la Armada, junto con guías expertos como Jaiber Rojas, planearon inmersiones en arrecifes como La Nevera y La Pared del Náufrago. En esta zona, los buzos deben llevar instrumentos de localización, boyas, cuchillo y computador.Jaiber Rojas, un antiguo pescador de atuneros que se enamoró de Malpelo y ahora es uno de sus principales guardianes, reveló cómo el santuario le cambió la vida. Su experiencia es un testimonio del poder transformador de la fauna marina de la isla. Siendo nativo de la costa pacífica, él creció con la idea de que los tiburones eran peligrosos: “lo que yo aprendí y me dijeron toda la vida es que si yo me metía el agua el tiburón me iba a dar un mordisco, me iba a comer y aquí aprendí que eso no es así”.En Malpelo, se dan encuentros con criaturas tan poderosas como el tiburón. Jaiber describe la emoción de la inmersión: “hoy me da una gran emoción cada inmersión que yo hago de ver como tú eres parte de esa naturaleza. Por ejemplo, cuando ves un tiburón tan poderoso y la sensación de ser un ser tan indefenso en su mundo”, relató.Además de los tiburones martillo, la sorpresa puede llegar en medio de cavernas que parecen ruinas adornadas por peces de colores, con la aparición de un tiburón ballena o el tiburón monstruo que suele vivir a más de 100 metros de profundidad, ocasionalmente sube a la superficie para dejarse ver. Es en este entorno donde los buzos, como los de la Armada, disfrutan de Malpelo como si fueran niños asombrados con todo lo que ven.Especies únicas en Malpelo: más allá de los tiburonesAunque el buceo con tiburones sea el principal atractivo, la isla, es un ecosistema completo. Malpelo posee especies endémicas que no se encuentran en ningún otro lugar, incluyendo el cangrejo de Malpelo, especies de reptiles como la lagartija de Malpelo, y el lagarto punteado.“La presencia de esta isla genera condiciones oceanográficas y ambientales únicas en las corrientes, que favorece una gran biodiversidad”, señaló Paola Rojas.La batalla por la conservación: la amenaza de la pesca ilegalToda esta riqueza, aunque bien conservada, corre peligro. A pesar de ser un santuario protegido, hay embarcaciones que se adentran en sus aguas para realizar pesca ilegal. La pesca indiscriminada fue documentada por Sandra Bessudo, directora de la Fundación Malpelo, quien ha trabajado durante más de 30 años para mantener el santuario como un sitio sagrado.El problema de la pesca ilegal es grave y delicado. Aunque supuestamente no es una pesca dirigida a tiburones, estos animales también caen en las redes. Jaiber Rojas recuerda haber visto prácticas atroces en su época de pescador, como el aleteo de tiburón: “sí me tocó ver aleteo de tiburón que tenían dos bultos de aleta y tenían muy pocos cuerpos en el buque”. Desde el lado de la conservación, él califica de terrible la práctica de cortar las aletas a un ser vivo y arrojarlo al mar.Los grupos que llegan a pescar ilegalmente están muy organizados y su actividad amenaza con extinguir lotes o complejos enteros de peces. La Armada colombiana se mantiene activa en la defensa de este territorio.Un viaje al fin del mundo: ¿Cómo es llegar a Malpelo?Llegar a Malpelo es una travesía compleja que solo se puede hacer en barco. El viaje desde Buenaventura abarca 304 millas náuticas, unos 490 kilómetros, y puede durar hasta 36 horas sin parar. No obstante, es el mar el que finalmente decide la duración.Una vez que se divisa la isla, las maniobras de desembarco son arriesgadas, ya que las condiciones del Pacífico suelen ser adversas.
Las familias que dejan a sus hijos en jardines infantiles o centros de cuidado lo hacen con la esperanza de garantizar su seguridad. Para muchos padres, la tranquilidad se basa en la confianza. No obstante, no siempre ocurre así, y Séptimo Día conoció dolorosas denuncias de presuntos maltratos, abusos sexuales y accidentes graves en estas instituciones.Uno de los casos más impactantes sucedió en el municipio de Soacha, Cundinamarca, donde tres madres, cuyos nombres fueron cambiados a Daniela, Susana y Lucía para proteger la identidad de sus hijos, denunciaron a un joven que señalaron de abusar sexualmente de sus pequeños con edades entre los 2 y 4 años.Las denuncias de las madres de familiaLas tres madres matricularon a sus hijos entre 2024 y 2025 en un plantel que se hacía llamar Liceo Psicopedagógico Compartir, ubicado en la comuna 5 de Soacha. Los padres habían depositado su confianza en este lugar, al que le pagaban para cuidaran a sus hijos.“Nos dijeron pues que allá les iban a enseñar lo que era prematemáticas, español, ciencias, educación física, religión, ética y valores, inglés”, relató una de las madres.Inicialmente, todo parecía normal. Sin embargo, tres meses después, en mayo de 2025, Lucía, madre de Sofía de 3 años y medio, comenzó a notar preocupantes cambios en el comportamiento de su hija.El comportamiento habitual de Sofía se transformó en resistencia y miedo al colegio. Lucía recuerda el momento en que intentó llevarla: "Amor, vamos a bañarnos para ir al colegio. Y ella se levantó en la cama y se puso a llorar. Me decía que no quería ir, que no quería ir y se me orinó en la cama".A medida que pasaban los días, el comportamiento de la menor empeoraba. Manifestaba dolor al orinar, situación que su madre inicialmente no lograba comprender.Sin saberlo, madres de otros compañeros de clase enfrentaban situaciones similares. Susana, madre de David, de 2 años, notó que su hijo sufría episodios de terror en casa: "El niño se levantaba gritando en pánico y se subía corriendo a la habitación y pues que yo lo arrunchaba y se dormía tranquilo".Por su parte, Daniela, madre de Karen, recordó que desde septiembre de 2024 percibía que algo no estaba bien. Su hija, quien nunca se orinaba, empezó a despertarse orinada. Al intentar bañarla, la niña manifestaba dolor en su zona íntima y evitaba el contacto.El día en que una pequeña reveló la verdadEl 13 de mayo de 2025, cuando Sofía, de 3 años y medio, mientras la bañaban relató lo que estaba viviendo. Lucía relató el impacto de esa confesión: "Yo sentí algo muy feo en mi cuerpo, de sentir que mi niña me estaba diciendo que un hombre la había tocado", dijo.La menor aseguró que el presunto abusador era Juan Felipe Rodríguez Arango. Un médico examinó a la niña y activó el código blanco y el protocolo con Bienestar Familiar y la Policía de Infancia y Adolescencia.Otros niños también señalaron al mismo hombre. De igual manera, Karen, la hija de Daniela, había presentado cambios en su comportamiento, y su madre confesó que ya había pensado en este joven. La madre de Sofía aseguró además que su hija había manifestado que el profesor "le daba educación física".Negación y la carrera contra el relojLucía buscó respuestas en el jardín, donde descubrió que el colegio tenía un docente hombre, algo que ella desconocía. Ella llamó a la directora, Diana Paola Sierra Molina, pero afirma que nunca le contestó. Cuando finalmente lograron hablar, la rectora intentó disuadir a Lucía de tomar acciones: "Me ingresa a mí una llamada y ella me dice, ‘No, mamá, escúchame. Espera, no hagas nada. Escúchame, él no hizo eso. Vea, hablemos’".Indignada, Lucía insistió para saber quién era el presunto responsable. La directora negaba la vinculación del joven con el rol docente, asegurando que él no era profesor, sino "una persona de logística". Sin embargo, tanto la hija de Lucía como la hija mayor de Daniela aseguraban que él era el profesor Felipe.Las madres acudieron a las autoridades, y fue el 18 de mayo de 2025 cuando Juan Felipe Arango Rodríguez fue finalmente capturado.La grave revelación: un plantel ilegalEn medio de la búsqueda de justicia, las madres hicieron un descubrimiento alarmante: el Liceo Psicopedagógico Compartir operaba ilegalmente. No había ningún tipo de vigilancia de las autoridades en Soacha, y nadie sabía que era ilegal.Johan Hernández, secretario de educación de Soacha, confirmó que el lugar no estaba autorizado para funcionar donde se encontraba: "No puede tener licencia de funcionamiento por estar dentro de un conjunto residencial".Una de las madres lamentó: "nunca hicieron una regulación dentro de la localía o el municipio de Suacha, qué docentes estaban, si estaban certificados o no para poder tratar niños".Tras su captura, a Juan Felipe Rodríguez Arango le fueron imputados los cargos de actos sexuales abusivos con menor de 14 años. Hoy enfrenta un juicio ante el juzgado cuatro penal del circuito de Soacha.A pesar de las graves acusaciones, Juan Felipe Rodríguez Arango se declaró inocente ante las cámaras de Séptimo Día.
En Gamarra, Cesar, se cumplieron las elecciones atípicas para elegir alcalde. Las autoridades reportaron que Cristian Leonardo Márquez Badillo, del partido político Gente en Movimiento, fue elegido como el nuevo mandatario de la población. Los comicios trascurrieron en total normalidad.¿Quiénes son los capturados por incendio en el que murió funcionaria de la Registraduría de Gamarra?Debido esta jornada de votación, en Gamarra se decretó Ley Seca desde el 23 de diciembre a las 6:00 p.m. hasta el 25 de diciembre a las 6:00 a.m.De acuerdo con datos de la Registraduría, 11.248 ciudadanos (5.809 hombres y 5.439 mujeres), estaban habilitados para participar en las elecciones. Se instalaron 9 puestos de votación conformados por 27 mesas. Son 174 los jurados de votación (162 principales y 12 remanentes).Cabe recordar que horas antes de las elecciones en Gamarra del pasado 29 de octubre, delincuentes prendieron fuego a la sede de la Registraduría. En medio del incendio murió la funcionaria Duperly Arévalo.Por este crimen fueron enviados a la cárcel Isaías Peña Oliveros, Yuberlis Bermúdez Rubiano, William Castro Torrado y Wilfrido Campos, acusados de participar en este hecho.Ella es Duperly Arévalo, la funcionaria de la Registraduría que murió durante incendio en Gamarra
Este 24 de diciembre se llevan a cabo las elecciones en Gamarra, Cesar, después de que en los comicios del pasado 29 de octubre ganara el voto en blanco con el 51,42%. Ciudadanos de este municipio elegirán alcalde para el periodo 2024-2027.Ella es Duperly Arévalo, la funcionaria de la Registraduría que murió durante incendio en GamarraCabe recordar que horas antes de las elecciones en Gamarra del pasado 29 de octubre, delincuentes prendieron fuego a la sede de la Registraduría. En medio del incendio murió la funcionaria Duperly Arévalo.Por este crimen fueron enviados a la cárcel Isaías Peña Oliveros, Yuberlis Bermúdez Rubiano, William Castro Torrado y Wilfrido Campos, acusados de participar en este hecho.Hernán Penagos, registrador nacional, habló de las elecciones en Gamarra en su cuenta de X: "Hoy por primera vez los colombianos acuden a las urnas un 24 de diciembre. En Gamarra los ciudadanos eligen alcalde de manera libre y con las plenas garantías que brinda la Registraduría Nacional los actos violentos que aquí sucedieron no deben volver a ocurrir".Debido esta jornada de votación en el municipio se decretó Ley Seca desde el 23 de diciembre a las 6:00 p.m. hasta el 25 de diciembre a las 6:00 a.m. Por otro lado, en caso de que el voto en blanco vuelva a ganar, el candidato con la segunda mayor votación se convertirá en el nuevo mandatario de Gamarra.Prendieron fuego en sede de la Registraduría de Manaure: dos militares resultaron heridosDe acuerdo con datos del órgano electoral, 11.248 ciudadanos (5.809 hombres y 5.439 mujeres), están habilitados para participar en las elecciones de Gamarra. La Registraduría instaló 9 puestos de votación que estarán conformados por 27 mesas. Son 174 los jurados de votación (162 principales y 12 remanentes).¿Por qué las elecciones en Gamarra se llevan a cabo este 24 de diciembre?La fecha se escogió teniendo en cuenta el parágrafo del artículo 30 de la Ley 1475 de 2011, que señala que "en los casos de nueva elección o de elección complementaria, la respectiva votación se hará cuarenta (40) días calendario, después de la fecha de cierre de la inscripción de candidatos. Si la fecha de esta votación no correspondiere a día domingo, la misma se realizará el domingo inmediatamente siguiente"."La inscripción de nuevos candidatos para la jornada electoral se realizó dentro de los diez días calendario contados a partir del día siguiente a la declaratoria de los resultados por la correspondiente autoridad escrutadora, es decir, del 3 al 12 de noviembre de 2023, según el parágrafo 1 del artículo 258 de la Constitución Política, modificado por el acto legislativo 01 de 2003: 'Tratándose de elecciones unipersonales no podrán presentarse los mismos candidatos'", agregó la Registraduría.
Trece días después de las elecciones en Colombia finalizó la fase de escrutinio para conocer al nuevo alcalde de Santa Marta. El conteo oficial favoreció nuevamente a Jorge Agudelo Apresa, de Fuerza Ciudadana, quien obtuvo 85.616 votos.¿Cuál será la relación del presidente Petro con los gobernadores electos?Su principal contrincante, Carlos Pinedo Cuello, se quedó con 85.370 votos. Es decir, una diferencia de 246 votos. Según el preconteo del 29 de octubre, los separaban 282 papeletas, sin embargo, el resultado no cambió.A pesar de esta nueva jornada, Carlos Pinedo Cuello ha manifestado que no reconoce estos resultados y que continuará con su lucha jurídica para evidenciar las más de 400 supuestas irregularidades que ha venido denunciando contra Jorge Agudelo Apresa, quien por ahora es el alcalde electo de Santa Marta.Salarios de alcaldes (2024 - 2027)Para el año 2023, el Decreto 896 de 2023 establece el sueldo de los alcaldes a través de categorías. Especial: $21.497.207Primera: $18.214.842Segunda: $13.166.090Tercera: $10.561.303Cuarta: $8.834.972Quinta: $7.115.556Sexta: $5.376.068Le puede interesar: Petro llama a la calma tras las elecciones y dice que respetará la voz del puebloSalarios de gobernadores (2024 - 2027)Al igual que los alcaldes, los gobernadores colombianos tienen un sistema de categorías que determina sus sueldos. Los topes salariales son los siguientes:Categoría especial: $21.497.207Primera categoría: $18.214.842Segunda categoría: $17.514.272Tercera y cuarta categoría: $15.069.940Estos salarios deben ser aprobados por la respectiva Asamblea Departamental y los funcionarios también tienen derecho a viáticos y bonificaciones.
Hace una semana se realizaron las elecciones en Colombia y aún hay más de 60 municipios que se han declarado en empate técnico por diferencia de votos de menos del 1%. Los escrutinios continúan para definir quiénes serán los mandatarios en los territorios. Para la Alcaldía de La Estrella hubo cambios en los resultados.Alexander Vega sobre disturbios en La Guajira: “Tenemos candidatos identificados”Municipios en Boyacá, Cundinamarca, Antioquia, Santander, Tolima, Cauca y 13 departamentos más están a la espera del final de los escrutinios de urnas para definir los futuros alcaldes en esas regiones. En muchos municipios, hay diferencia de hasta 10 votos en el preconteo.En el Caribe aún está sin alcalde Santa Marta, en donde los dos primeros candidatos lograron 39% de apoyo cada uno. La diferencia que hay entre ambos es de 282 votos y el porcentaje de mesas escrutadas avanza en un 70%.En Antioquia, el escrutinio le dio la vuelta a los resultados en el municipio de La Estrella. La que había ganado en el preconteo, Liliana Ramírez, prima del exalcalde de Medellín Daniel Quintero, con una diferencia de 10 votos, ahora no será alcaldesa. Carlos Mario Gutiérrez se convirtió en el mandatario electo después de revisar las mesas de votación.En Maicao, La Guajira, todavía existe la incertidumbre del ganador en el municipio.“Hay que esperar que se declaren los resultados oficialmente, están en el 92%, pero hay que mandar el mensaje claro: puede que el voto en blanco en el preconteo obtenga el primer lugar, pero tiene que obtener un porcentaje de votos válidos", aseguró Alexander Vega, registrador nacional.En Ibagué se han radicado 400 demandas por delitos electorales. El candidato por el Partido Conservador Jorge Bolívar ha denunciado que se han alterado más de 7.000 votos y ha convocado incluso a marchas por la ciudad.En Facatativá, Cundinamarca, la ciudadanía ha divulgado videos que podrían evidenciar compra de votos para candidatos al Concejo del municipio, en donde la investigación ya está en manos de la Fiscalía.Y en Florencia, Caquetá, también han denunciado inconsistencias en los formularios E-14.“Estamos atrás de acciones, muchas de ellas espontáneas, frente a la tensión, frente a la polarización, pero también yo tengo muchos mensajes de gente que dice ‘aquí le metimos mucha plata a una campaña, no la vamos a perder y hacemos lo que tengamos que hacer’”, señaló el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, el pasado viernes, 3 de noviembre de 2023.En Santiago, Putumayo, y Ricaurte, Nariño, se repetirán las elecciones locales después de los hechos violentos que provocaron la suspensión de la jornada del domingo 30 de octubre. De acuerdo a la Registraduría, esos nuevos comicios se llevarían a cabo a finales de noviembre.Tras ganar el voto en blanco, las nuevas elecciones a Alcaldía de Gamarra serán el 24 de diciembre
En las elecciones regionales del domingo 29 de octubre de 2023, en Gamarra, Cesar, ganó el voto el blanco y por ello se celebrarán unos nuevos comicios el próximo 24 de diciembre.Le recomendamos leer: En Gamarra, Cesar, no eligieron alcalde: se impuso el voto en blanco tras muerte de funcionariaLa jornada electoral será desde las 8:00 a. m. hasta las 4:00 p. m.Los candidatos que se deseen inscribirse para la contienda electoral podrán hacerlo ante la Registraduría Nacional el 12 de noviembre. Y el 22 de diciembre es la fecha límite para la acreditación de los testigos electorales.Desde las 6:00 p. m. del 23 de diciembre hasta las 6:00 p. m. del 24 de diciembre habrá ley seca en Gamarra.La Registraduría Nacional sigue adelantando las labores para poder instalar una nueva sede municipal en Gamarra, para así poder cumplir con esta jornada electoral en el municipio.Cabe recordar que las elecciones se vieron empañadas horas antes de que empezaran las votaciones, pues vándalos irrumpieron en la sede de la Registraduría de Gamarra y le prendieron fuego. La grave situación de orden público se registró el sábado 28 de octubre de 2023.Los hechos de vandalismo se dieron luego de varias manifestaciones que se presentaron en horas de la mañana de aquel sábado. Según los ciudadanos, estas protestas se llevaron a cabo porque exigían garantías para las elecciones regionales del 29 de octubre.En medio del incendio murió la funcionaria Duperly Arévalo, quien "fue incinerada tras quedar retenida en un baño", así lo denunció el registrador Alexander Vega.Tras la jornada electoral del 29 de octubre, luego de que se informó el 100% de las 37 mesas en Gamarra, se conoció que ganó el voto en blanco con el 51,42%, unos 3.474 sufragios por esta alternativa. Harry Rodríguez Díaz fue el candidato que más votos obtuvo, pero esto no contó, por ello se convocó a unas nuevas elecciones con distintos aspirantes.Lea, además: Con este cartel, buscan a quienes incendiaron Registraduría de Gamarra y mataron a una funcionaria
El registrador nacional, Alexander Vega, estuvo en La Guajira e hizo varias precisiones de lo que pasaría con el proceso electoral tras lo ocurrido en ese departamento de Colombia, luego de los disturbios en municipios como La Jagua del Pilar, Fonseca y Manaure. En este último, dos militares resultaron heridos y la sede de la Registraduría terminó destruida, hechos de vandalismo por los que el funcionario envió un contundente mensaje.¿Qué hay detrás de los hechos de violencia luego de elecciones en varios municipios de Colombia?“No vamos a repetir ninguna elección por los hechos de violencia que se presentaron contras los escrutinios”, señaló.Alexander Vega también se refirió a que la Fiscalía inició investigaciones y que ya han identificado algunos candidatos que habrían propiciado los disturbios.“Tenemos candidatos identificados en Manaure y La Jagua del Pilar, e igualmente tenemos a los candidatos que también quisieron atentar el escrutinio de Villanueva, que logramos contener”, dijo.Finalmente, el registrador nacional dijo que la situación en Maicao se mantiene a la expectativa.“Hay que esperar que se declararen los resultados oficialmente, actualmente están en el 92%, pero hay que mandar el mensaje claro y es que puede que el voto en blanco, de acuerdo al preconteo, obtenga el primer lugar, pero tiene que obtener un porcentaje de votos válidos”, concluyó Alexander Vega.¿Hubo fraude en Santa Marta? Carlos Pinedo dijo que sus votos están perdidosEn el municipio de Manaure, donde también hubo alteraciones de orden público el domingo 29 de octubre de 2023, día de las elecciones, 100.000 registros civiles resultaron afectados.Cabe destacar que anteriormente, en medio de las honras fúnebres de Duperly Arévalo, funcionaria asesinada en la quema de la Registraduría de Gamarra, Cesar, Alexander Vega envió un mensaje a la delincuencia que afectó los comicios del domingo 29 de octubre."Mando un mensaje a esa delincuencia y a esos excandidatos que creen que quemando los escrutinios se van a repetir las elecciones. No se va a repetir ninguna elección, porque la Registraduría Nacional del Estado Civil tiene digitalizados los formularios”, acotó el funcionario.
A sus 46 años, Dario Buchenicow Caballero fue electo como alcalde con 7.660 votos, la mayor votación en la historia de Sabana de Torres, Santander. Buche, como le conocen en el pueblo, asegura que se hizo político para ayudar a los más necesitados, pues sabe de primera mano lo que eso significa, ya que en el pasado él mismo fue habitante de la calle en Bucaramanga durante cinco años.Nubia Carolina Córdoba, primera gobernadora electa del Chocó, habló de los retos en ese cargo“Entré en el mundo bajo del hampa, usaba pantalones anchos, pelo largo, andaba con la patecabra, consumía vicios y andaba en las calles bailando cumbias”, señaló el alcalde electo de Sabana de Torres.Buche cuenta que las humillaciones y un buen amigo lo hicieron reflexionar y dejar lo que insiste en calificar como la vida del bajo mundo.“Me humillaron mucho. Era muy berraco, cuando usted se subía en un bus y todo mundo de una vez cogía las carteras, los anillos y se los guardaba. Mi aspecto era de un antisocial y conocí a un señor que me sacó de lavar carros y me llevó de vendedor puerta a puerta”, agregó.El alcalde electo explica que se hizo un guerrero de la calle y un emprendedor que vendió refrescos en su pueblo.“Yo soy acá el pionero del Bonice, de apuestas Gana Diario si paga, soy el fundador del mototaxismo, yo no tenía moto, los asocié y les cobraba 20%”, destacó.A punta de negocios y de untarse de pueblo, Dario Buchenicow fue concejal y candidato dos veces, y la tercera fue la vencida.“Soy un orador, un orador que aprendió en la calle, pero más que eso es la pasión que le pongo a las cosas. Cuando fui vendedor era el mejor, cuando era lavador de carros era el mejor, cuando era mesero fui el mejor y próximamente seré uno de los mejores alcaldes de Colombia”, enfatizó Dario Buchenicow.Buche tiene en su programa de gobierno un tema para prevenir y recuperar a jóvenes de Sabana de Torres de la drogadicción.En otras noticias que puede leer:Abogado tiktoker que atropelló a ladrones llegó al Concejo de Bogotá gracias a tres videos viralesNicolás Gallardo es el nuevo gobernador de San Andrés: obtuvo votación históricaEsta es la trayectoria de Mauricio Salazar, nuevo alcalde electo de Pereira
El registrador nacional, Alexander Vega, reveló hoy en Noticias Caracol más detalles del asesinato de la funcionaria del órgano electoral en Gamarra, Cesar. Por lo menos 10 personas son señaladas como implicadas en el hecho.Ella es Duperly Arévalo, la funcionaria de la Registraduría que murió durante incendio en Gamarra“Primero entraron, las golpearon, las tiraron al suelo, les robaron los celulares. Ahí es cuando llega la Policía. Hay un señor identificado, candidato al Concejo, dicho por mi propia registradora, que la visité en Bucaramanga. Él la pateaba en el suelo para robarle el celular y fue cuando llegó la Policía, que captura al hombre y es entonces que empieza la turba a pedir que lo liberaran, rompen los vidrios y empiezan a quemar la Registraduría”, señaló Alexander Vega. El registrador nacional, quien dijo que permanecerá en el Cesar hasta que sean capturados los responsables, habló de los avances en la investigación. “Todo inició con una protesta del candidato a la Alcaldía de Gamarra Fernando Márquez, quien perdió el aval del CNE el pasado 12 de octubre. Este señor, y de acuerdo a las informaciones preliminares, sus militantes y candidatos al consejo realizaron una marcha, en donde compraron gasolina, la cual llevaban consigo. Lo que se generó no fue un acto espontáneo, fue un acto premeditado, no solamente querían quemar la Registraduría, ellos querían quemar el pueblo”, acotó. En las últimas horas el registrador se reunió con la Fiscalía y reveló un cartel de los presuntos responsables del crimen, por quienes se ofrece hasta 100 millones de pesos en recompensa. El funcionario asegura que tienen identificados por lo menos a 10 personas. “Hay más de 10 implicados, ahí está también el actor intelectual. Lo terrible es que son candidatos al Concejo que apoyaban esta causa política. Se ha librado hasta ahora una orden de captura por un sujeto que no se ha querido entregar, pero se vienen más órdenes de captura y estaremos acá en Gamarra hasta que se dé la imputación y captura de estas personas”, agregó Alexander Vega. En esa región del país, el voto en blanco se impuso en las urnas y se deberán repetir las elecciones. Según el registrador Alexander Vega, los comicios en ese municipio no se suspendieron por petición de la misma registradora municipal que debió ser trasladada en helicóptero a Bucaramanga con un 30% de su cuerpo quemado.Familiares de funcionaria asesinada en Gamarra dicen que lo ocurrido era “una tragedia anunciada”
22.845.121 colombianos votaron en las elecciones regionales 2023 y todos ellos podrán acceder a beneficios como descuentos y permisos. La Registraduría General del Estado Civil de Colombia ofrece estas ventajas para incentivar el voto en Colombia, pero esté atento, pues solo tiene unos días para poder redimirlos.Lo primero que debe saber es que los descuentos y permisos otorgados a los electores solo pueden redimirse presentando el certificado electoral, el cual le entregaron en la mesa de votación. El documento, que tiene casi que el tamaño de su cédula, es un documento oficial del Estado.“El certificado electoral es un instrumento público que contiene la declaración del Presidente de la mesa de votación, del Registrador Distrital o Municipal del Estado Civil del lugar donde se haya inscrito la cédula de ciudadanía, y expresa que el ciudadano cumplió con el deber de votar en las elecciones correspondientes”, explica la Registraduría.Le puede interesar: Petro llama a la calma tras las elecciones y dice que respetará la voz del puebloPero no solo debe tener el certificado, este debe cumplir con algunos requisitos para tener validez. En el documento se indica número de la cédula, país, ciudad, puesto y mesa de votación del sufragante. Así mismo, en la parte superior derecha tiene un número único que lo identifica y define si es el documento legal. Además, tiene que estar firmado para que tenga validez.Si usted tiene el certificado y este cumple con todas las condiciones, entonces debe tener en cuenta los plazos para reclamar los beneficios:Para redimir medio día libre en su trabajo, solo tiene 30 días calendario para pedir en su trabajo el beneficio. Es decir que, en esta oportunidad, tiene hasta el 28 de noviembre para redimir el beneficio.Para acceder a los descuentos que ofrece la Registraduría por votar, estos solo pueden redimirse una sola vez y tiene hasta el próximo periodo electoral para redimirlo. Es decir, tiene hasta el 2026 para hacerlo efectivo.Beneficios de votar en ColombiaAquí listamos cuáles son esas ventajas ofrecidas por la Registraduría:Prelación en el caso de obtener un empate en los resultados de los exámenes de ingreso a las instituciones públicas o privadas de educación superior.Rebaja de un mes en el tiempo de prestación del servicio militar obligatorio si son soldados bachilleres o auxiliares bachilleres y dos meses si son soldados campesinos o soldados regulares.Beneficios en la adjudicación de becas educativas, predios rurales y subsidios de vivienda ofrecidos por el Estado en casos de igualdad de condiciones estrictamente establecidas en un concurso abierto. Un tratamiento similar tendrán en caso de igualdad de puntaje en una lista de elegibles cuando se trate de un empleo de carrera con el Estado.Los estudiantes de una institución oficial de educación superior tendrán derecho a un descuento del 10% en el costo de la matrícula, según el artículo 1, de la Ley 815 de 2003, con la cual se agregan nuevos estímulos al sufragante.Rebaja del 10% en el valor de la expedición del pasaporte que solicite durante los 4 años siguientes a la votación, por una sola vez.Descuento del 10% del valor en el trámite inicial y expedición de duplicados de la Libreta Militar; por duplicados de la cédula de ciudadanía, del segundo duplicado en adelante y a media jornada de descanso compensatorio remunerado por el tiempo que utilice para sufragar.
En horas de la noche de este miércoles, primero de noviembre de 2023, se cumplieron las exequias de Duperly Arévalo, la funcionaria de la Registraduría asesinada tras la quema de las instalaciones de la entidad en Gamarra, Cesar. Familiares de funcionaria asesinada en Gamarra dicen que lo ocurrido era “una tragedia anunciada”La ceremonia tuvo lugar en la Iglesia Inmaculada Concepción de ese municipio. En el recinto religioso estuvo presente la familia de la funcionaria junto al registrador Alexander Vega, quien dejó una pregunta en el aire: “¿Valió la pena?”.En declaraciones a medios de comunicación, Vega aseguró que en los 40 municipios que están siendo afectados por vándalos se va a definir, con los datos almacenados en computadores, quienes fueron los ganadores de las elecciones regionales."Mando un mensaje a esa delincuencia y a esos excandidatos que creen que quemando los escrutinios se van a repetir las elecciones. No se va a repetir ninguna elección, porque la Registraduría Nacional del Estado Civil tiene digitalizados los formularios”, acotó el funcionario.El registrador Alexander Vega también le pidió a los responsables de estos hechos entregarse a la justicia y, además, dijo que, bajo una colecta entre todos los funcionarios de esa entidad, los hijos de Duperly Arévalo tendrán garantizado su futuro.¿Quién era Duperly Arévalo?Mediante un comunicado, la Registraduría Nacional rechazó el asesinato de Duperly Arévalo, una de sus funcionarias que falleció en medio de un incendio que se registró en la sede de ese órgano en Gamarra, Cesar.La víctima mortal era madre de dos hijos, de 13 y 7 años, y trabajaba en la Registraduría desde 2018. Además, ella se encontraba acompañando el actual proceso electoral desde julio de 2023.La Registraduría pidió a las autoridades competentes que actúen con celeridad y capturen a las manos criminales que llevaron a cabo este acto, que causó luto en el municipio.Prendieron fuego en sede de la Registraduría de Manaure: dos militares resultaron heridos
En Santa Marta, el candidato que ganó la alcaldía pidió el reconteo de votos en compañía de una veeduría internacional. En las campañas que obtuvieron la mayoría aseguran que hay un supuesto fraude.Voto finish en la Alcaldía de Santa Marta: piden reconteo de votos y acusan de fraude284 votos es la diferencia que, según la Registraduría, Jorge Agudelo de Fuerza Ciudadana le sacó a Carlos Pinedo Cuello en las elecciones para la Alcaldía de Santa Marta. Sin embargo, el aspirante de Santa Marta Sí Puede asegura que hubo fraude y por eso se han generado enfrentamientos entre simpatizantes de ambos partidos. “El 70% de los formularios E-14 tienen enmendaduras y tachaduras, tienen inconsistencias”, señaló Carlos Pinedo, aspirante a la Alcaldía de Santa Marta. Asegura el candidato Pinedo que 800 sufragios a su favor hoy están perdidos. “Pedimos que brille la justicia, que brille la democracia y que se abran las mesas y que se cuente voto a voto”, agregó. El candidato ganador, Jorge Agudelo, defiende sus votos y asegura que su contrincante quiere generar inestabilidad para llevarse los escrutinios a Bogotá.“Quieren incitar a que se altere el orden público porque su objetivo central es llevarse las mesas para Bogotá para trabajar con el CNE. Todos sabemos que ellos con la Registraduría están coludidos para ir en contra del pueblo”, aseveró Jorge Agudelo, alcalde electo de Santa Marta. La vocería del partido Fuerza Ciudadana denuncia presuntas irregularidades en el manejo de los formularios E-14. El gobernador electo del departamento de Magdalena, Rafael Martínez, se pronunció al respecto.“Han tachado, han cambiado y modificado lo que debería ser un 9, le ponen 90 y esas mesas son las que estamos pidiendo que se abran acá”, aseguró. Mientras avanza el reconteo, ambos candidatos defienden sus sufragios. La Policía y el Ejército permanecen en la zona para evitar nuevos enfrentamientos.Nubia Carolina Córdoba, primera gobernadora electa del Chocó, habló de los retos en ese cargo
Nubia Carolina Córdoba, la primera mujer en ser elegida como gobernadora de Chocó, habló en Noticias Caracol sobre los retos y tareas que le esperan a partir del primero de enero de 2024. Empleo, conflicto armado y salud están entre sus prioridades.Nubia Carolina Córdoba, la primera mujer en ser elegida gobernadora del Chocó“El reto que tenemos con los chocoanos es poder mejorar la calidad de vida de la gente. Entendemos que recibimos un departamento con indicadores preocupantes en pobreza extrema, desempleo, necesidades básicas insatisfechas y acceso a servicios básicos domiciliarios que en las 5 subregiones de Chocó están limitados. Queremos generar un modelo donde no solamente haya desarrollo económico a partir de las potencialidades del territorio, sino que queremos que la gente tenga oportunidades”, manifestó la primera gobernadora electa del departamento.Nubia Carolina Córdoba, quien alcanzó 100.096 votos en las elecciones del domingo 29 de octubre de 2023, habló sobre las economías ilegales que se mueven en Chocó.Pobreza, otra de las problemáticas que aqueja a población de Quibdó: “Solo alcanza para la comida”“Yo creo que los actores armados en la medida en que tengan otras posibilidades de llevar bienestar a sus hogares no tendrían que participar del conflicto. Creo que las economías ilícitas hacen parte del proceso que podría transitar hacia un escenario de legalidad si nosotros garantizamos que el pequeño minero tenga garantías para generar la minería con un desarrollo hacia sus casas, no hacia una venta ilegal”, aseguró.La abogada de 33 años también manifestó que espera “concertar con el Gobierno nacional la posibilidad de fortalecer la red primaria de atención en salud”.Rafael Bolaños fue elegido como nuevo alcalde de Quibdó
En las elecciones regionales 2023 participaron 22.845.121 personas, es decir, 58,72 % de toda la población que podía participar en estos comicios. Los electores, además de escoger quienes liderarán sus territorios durante el periodo 2024 - 2027, tienen otros grandes beneficios por participar en la jornada democrática.La Registraduría General del Estado Civil de Colombia ofrece descuentos y permisos a quienes votaron en las elecciones. Para poder acceder a ellos solo debe tener su certificado electoral, el cual le entregaron en la mesa de votación.“El certificado electoral es un instrumento público que contiene la declaración del Presidente de la mesa de votación, del Registrador Distrital o Municipal del Estado Civil del lugar donde se haya inscrito la cédula de ciudadanía, y expresa que el ciudadano cumplió con el deber de votar en las elecciones correspondientes”, explica la Registraduría.En el certificado se indica número de la cédula, país, ciudad, puesto y mesa de votación del sufragante. Así mismo, en la parte superior derecha tiene un número único que lo identifica y define si es el documento legal. Además, tiene que estar firmado para que tenga validez.El documento, que tiene casi que el tamaño de su cédula, le otorga beneficios que pueden ser redimidos solo una vez cada periodo electoral. Aquí listamos cuáles son esas ventajas:Prelación en el caso de obtener un empate en los resultados de los exámenes de ingreso a las instituciones públicas o privadas de educación superior.Rebaja de un mes en el tiempo de prestación del servicio militar obligatorio si son soldados bachilleres o auxiliares bachilleres y dos meses si son soldados campesinos o soldados regulares.Beneficios en la adjudicación de becas educativas, predios rurales y subsidios de vivienda ofrecidos por el Estado en casos de igualdad de condiciones estrictamente establecidas en un concurso abierto. Un tratamiento similar tendrá en caso de igualdad de puntaje en una lista de elegibles cuando se trate de un empleo de carrera con el Estado.Los estudiantes de una institución oficial de educación superior tendrán derecho a un descuento del 10% en el costo de la matrícula, según el artículo 1, de la Ley 815 de 2003, con la cual se agregan nuevos estímulos al sufragante.Rebaja del 10% en el valor de la expedición del pasaporte que solicite durante los 4 años siguientes a la votación, por una sola vez.Descuento del 10% del valor en el trámite inicial y expedición de duplicados de la Libreta Militar; por duplicados de la cédula de ciudadanía, del segundo duplicado en adelante y a media jornada de descanso compensatorio remunerado por el tiempo que utilice para sufragar.Para poder redimir sus beneficios, debe presentar el certificado ante las oficinas o personas competentes en cada caso. Tenga en cuenta que sus beneficios podrán ser redimidos hasta las próximas elecciones, las cuales se celebrarán en 2026, cuando se elija quien sucederá a Gustavo Petro en la presidencia de Colombia.
A las 9:00 de la mañana del miércoles será la audiencia de imputación de cargos contra Juan Carlos Suárez, el hasta ahora primer capturado por el homicidio del joven Jaime Esteban Moreno, estudiante de la universidad de Los Andes, en hechos ocurridos en la madrugada del 31 de octubre en la localidad de Chapinero, norte de Bogotá.Este caso abrió varias preguntas sobre las responsabilidades penales que tendría que enfrentar Carlos Suárez, además del segundo joven implicado en el homicidio del joven estudiante de 20 años.Francisco José Sintura, abogado penalista, habló en Noticias Caracol y explicó cuál es el delito por el que podrían ser acusados los señalados responsables. “Pues tal como se deduce de los hechos narrados por el abogado de la familia, el estudiante fallecido y los videos que se han mostrado, la agresión se produjo primero por fuera del establecimiento comercial en el que inicialmente se encontraba el agredido. Segundo, varios minutos después de la salida de ese lugar y tercero, en dos momentos o en dos lugares distintos”, mencionó el abogado.Agregó el abogado que, “en consecuencia, lo que se concluye es que los agresores tuvieron el tiempo necesario para perseguirlo, incluso cercarlo y atacarlo, y en ello intervinieron por lo menos dos personas. Adicionalmente, el primer golpe que se produce en el segundo momento, en el segundo video, evidencia que se atacó a la persona por la espalda y ello produjo la caída del estudiante y estando en esa estado de indefensión, nuevamente es atacado brutalmente en su cara, en su rostro, en su cabeza para causarle un mayor daño”.Así que, según Sintura, probablemente la Fiscalía General de la Nación, “con base en los testimonios y los vos que han sido recogidos, podría imputar a los agresores un homicidio agravado, porque la agresión fue el producto de un motivo fútil de absoluta intolerancia. Además, se colocó a la víctima en un estado de indefensión y se obró con sevicia y con brutalidad. Pero, además, en la agresión intervienen dos personas, hay otro perpetrador, además del capturado y es una circunstancia que agrava la situación y que condiciona la pena para colocarla en estado mucho mayor”.En cuanto a la pena que podrían pagar los señalados asesinos del joven Jaime Esteban Moreno, el abogado Sintura sostuvo que “el mínimo de pena para una de esta naturaleza es de 25 años”.Sobre el hecho de haber huido del lugar después de dejar malherida a la víctima, Sintura manifestó que “haber abandonado el lugar de los hechos dejando a la persona es en ese estado aumentando su sufrimiento, pues constituye una circunstancia que el juez valorará para aumentar probablemente la pena, pues abandonar el lugar de los hechos hace más nocivas las consecuencias del delito. No es propiamente una omisión de socorro, sino un acto postdelectual que agrava la pena”.Finalmente, sobre el peso que tienen las grabaciones de cámaras de seguridad en las investigaciones y en la decisión que tome el juez, el abogado señaló que “en las investigaciones que adelanta la Fiscalía, los videos en lugares públicos es una herramienta supremamente valiosa, como son cámaras que están dispuestas en las calles mismas o que son videos que pudieron tomar transeúntes o personas que estaban cerca del lugar de los hechos, esos videos son elementos materiales probatorios valiosos para efectos de la investigación, la acusación y la determinación de responsabilidad, siempre y cuando se pueda determinar su origen, es decir, haya trazabilidad y se haya hecho un apropiado procedimiento de cadena de custodia de esos elementos materiales probatorios. Son muy valiosos para estas investigaciones”.Se conoce rostro de segundo implicado en homicidio de Jaime Esteban MorenoUn video captado por las cámaras de seguridad del establecimiento nocturno se ha convertido en una pieza clave para los investigadores, pues muestra las últimas horas previas al asesinato de Jaime Esteban Moreno. A las 4:28 a. m., una de las cámaras registra entre los asistentes a un joven vestido de negro con orejas de conejo y a otro sin camiseta, calvo y con la cabeza pintada de rojo. Este último corresponde a Juan Carlos Suárez, único capturado hasta el momento.Otra cámara evidencia la salida de Jaime Esteban y su amigo, quienes caminan tranquilamente a pocos metros del lugar. Segundos después aparecen los dos sujetos vistos dentro del bar, sin indicios de riña. Luego se observa a la víctima dirigiéndose hacia un Oxxo, donde, según allegados, ocurrió el altercado.Las imágenes muestran los últimos minutos de vida del joven de 20 años: detrás de él y su amigo corre Juan Carlos Suárez, seguido por el hombre con orejas de conejo y una mujer disfrazada. En cuestión de segundos, los tres se aproximan a la víctima.Posteriormente, se ve cómo interceptan a Jaime Esteban. Suárez presuntamente lo golpea y lo derriba, mientras su amigo intenta intervenir sin éxito. Luego, el sujeto vestido de negro se suma a la agresión.La Fiscalía continúa recolectando videos y reconstruyendo los hechos para imputar cargos contra Juan Carlos Suárez y avanzar en la captura del segundo implicado.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Nicolás Maduro aseguró que las dos avionetas supuestamente vinculadas al narcotráfico y que fueron destruidas la semana pasada en Venezuela, cruzaron el espacio aéreo de su país en medio del despliegue militar que mantiene Estados Unidos en la región del Caribe sin que los hombres de Donald Trump las vieran. (Lea también: Trump cree que los días de Nicolás Maduro en el gobierno de Venezuela están contados)El pasado jueves, la Fuerza Armada venezolana informó de la destrucción, en el estado Apure (suroeste, fronterizo con Colombia), de dos avionetas supuestamente vinculadas al narcotráfico, que habían ingresado al espacio aéreo con el transpondedor apagado -un dispositivo que responde a las señales de radar- y violaron la soberanía nacional.Las dos avionetas fueron detectadas por radares militares y, en consecuencia, declaradas como "blancos a la ejecución operativa", especificó la ZODI (Zona Operativa de Defensa Integral), que hace parte del Ejército. Igualmente, indicó que se desplegaron dos cazas para localizar a las aeronaves, que finalmente fueron destruidas en Apure, aunque no se detalló si se hizo en el aire o en tierra. Tampoco se informó si hubo fallecidos o detenidos.“Que respeten a Venezuela”"Mientras Estados Unidos movía unos aviones por el Caribe, trataron de entrar a Venezuela dos aviones del narcotráfico, (...) le pasaron por al frente", sostuvo el líder chavista en su programa semanal 'Con Maduro+' este lunes 3 de noviembre, transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).Cuando se dio el parte del ataque, Maduro se refirió al operativo: "En el uso de nuestra ley, nosotros tenemos una ley de intercepción (...) ¡pim, pum, pam! Dos aviones del narcotráfico. Para que respeten a Venezuela. Y así por el estilo, ¡pim, pum, pam todos los días! ¿Ejerciendo qué? ¿Cómo se llama eso? ¡Ejercer la soberanía!".Caracas ha denunciado que la presencia militar estadounidense, que Washington justifica como parte de su lucha contra el narcotráfico, es un plan para propiciar un "cambio de régimen" e imponer una autoridad "títere" con la que EE. UU. pueda "apoderarse" de recursos naturales como el petróleo. Maduro aseveró que Venezuela "tiene un modelo muy avanzando de lucha" contra el narcotráfico e indicó que, desde principios de 2025 hasta octubre, las fuerzas militares y policiales incautaron 63 toneladas de aproximadamente 100 que, aseguró, "pretende pasar el narcotráfico colombiano" por territorio venezolano. En ese sentido, el líder del chavismo dijo que el presidente Gustavo Petro "ha sido el gran combatiente colombiano contra el narcotráfico" en ese país, y que "toda la droga que se produce en Colombia, en Perú y parte en Bolivia sale por Ecuador" en "los barcos y las empresas del presidente" de ese país, Daniel Noboa, quien, según Maduro, "se robó las elecciones a través de un fraude". "Eso lo saben los organismos de inteligencia policial de Estados Unidos, lo sabe el FBI (Buró Federal de Investigaciones), lo sabe la DEA (Administración de Control de Drogas de EE.UU.), lo saben los militares estadounidenses, lo saben", agregó.Maduro añadió que “frente a los supremacistas que acusan al pueblo de Venezuela de ser un pueblo de locos, delincuentes del Tren de Aragua, están bien equivocados. Nuestro pueblo es el pueblo de San José Gregorio Hernández, de la madre Carmen Rendiles, de Simón Bolívar”. (Lea también: Maduro pide quitar nacionalidad a “vendepatrias” que estén de acuerdo con una invasión a Venezuela)“Los problemas políticos no se resuelven con armas”: LulaEl presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo que "no quiero que lleguemos a una invasión terrestre" a Venezuela por parte de las fuerzas militares de Estados Unidos."Le dije al presidente Trump", durante una reunión en Kuala Lumpur el mes pasado, que "los problemas políticos no se resuelven con armas. Se resuelven mediante el diálogo", agregó el mandatario en Belém, durante una entrevista con agencias internacionales, entre ellas la AFP.El líder izquierdista, que se encuentra en Belém para encabezar la cumbre de líderes de la COP30 del clima el jueves y viernes, dijo que Estados Unidos podría "intentar ayudar" a los países en su combate al narcotráfico "en lugar de intentar dispararles".Lula señaló que el tema será abordado en una cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), prevista el 9 y 10 de noviembre en la ciudad de Santa Marta.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
Luis Díaz fue la gran figura en el encuentro por la cuarta fecha de la fase de liga de la Champions League, al anotar un doblete frente al Paris Saint-Germain en el Parque de los Príncipes, ubicado en la capital francesa.A los cuatro minutos, el colombiano abrió el marcador con un remate de pierna derecha desde el centro del área. El segundo tanto del jugador de la Selección Colombia llegó a los 32 minutos de juego, tras un error en salida del PSG que el guajiro aprovechó para mandar el balón al fondo de la red y poner el 2-0.Con su doblete frente al vigente campeón de la Champions League, Díaz Marulanda alcanzó 13 goles en esta competición, igualando el registro de Jackson Martínez, quien militó en el Porto y el Atlético de Madrid. Asimismo, rompió su propio récord como el futbolista colombiano en marcar el gol más rápido en la Liga de Campeones.Así fueron los goles de Luis Díaz frente al PSG
Bayern Múnich se fue ganando 2-0 al entretiempo del partido contra el PSG, por Champions League, gracias a un doblete de goles de Luis Díaz, pero también quedando con diez jugadores en cancha por la expulsión del futbolista colombiano, antes de finalizar los 45 minutos iniciales.En una disputa con el lateral marroquí Achraf Hakimi el atacante guajiro se tiró a ganar la pelota pero terminó impactando por atrás al jugador rival y de paso llevándose de forma aparatosa su tobillo izquierdo.El árbitro central le había mostrado tarjeta amarilla por esa temeraria acción, pero mientras atendían al futbolista del PSG, quien se quedó llorando en la cancha, el VAR revisó la acción, hizo el llamado y decidió expulsar a Luis Díaz.Así fue la expulsión de Luis Díaz en PSG vs Bayern Múnich, por Champions League:
Las autoridades de aviación ordenaron la reanudación de las operaciones en el Aeropuerto Nacional Ronald Reagan de Washington tras una investigación sobre una amenaza de bomba, según informó el secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy.El martes por la mañana se había ordenado la suspensión de las operaciones en el aeropuerto, ubicado cerca del centro de la capital estadounidense. La Administración Federal de Aviación (FAA) indicó que el motivo de la suspensión fue "por motivos de seguridad".En una publicación en Twitter, Duffy informó que un vuelo de United Airlines procedente de Houston había recibido una amenaza de bomba. "El vuelo aterrizó sin incidentes en el Aeropuerto Nacional Ronald Reagan de Washington (DCA), los pasajeros fueron evacuados y las fuerzas del orden realizaron una inspección exhaustiva de la aeronave", declaró Duffy.Lea: “Dios me dio la vida, pero me quitó toda la felicidad”: único sobreviviente del vuelo de Air India¿Qué se sabe de la amenaza de bomba?"El aeropuerto ha recibido la confirmación de que todo está en orden y las operaciones se han reanudado", añadió. Un video transmitido por medios locales mostró un avión de United Airlines siendo trasladado a una calle de rodaje auxiliar, con varios vehículos policiales cerca. El aeropuerto Reagan informó en una publicación en X que los pasajeros del avión fueron "desembarcados y trasladados en autobús a la terminal"."El vuelo 512 de United Airlines aterrizó en el Aeropuerto Nacional Ronald Reagan alrededor de las 11:30 a. m. y luego se detuvo en una pista adyacente, alejada de la terminal, debido a una amenaza de seguridad. Las pistas del aeropuerto permanecieron cerradas hasta que los pasajeros desembarcaron de forma segura y fueron trasladados en autobús a la terminal. Las pistas se reabrieron a las 12:50 p. m.", se lee en el más reciente comunicado del aeropuerto.Según la entidad, "la policía de la Autoridad Aeroportuaria Metropolitana de Washington está llevando a cabo una investigación exhaustiva con la ayuda de diversas agencias policiales. Varios vuelos fueron desviados a otros aeropuertos durante el cierre de la pista".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de AFP
El sábado 1 de noviembre Shakira culminó el paso de su gira de conciertos de Las Mujeres Ya No Lloran por Colombia con un espectáculo en el escenario del Vive Claro Distrito Cultural. El evento estuvo marcado por un recorrido por toda la trayectoria musical de la barranquillera y unas invitadas que dejaron sorprendidos a los 47.000 fanáticos que asistieron.Shakira tuvo como invitadas en su concierto en Bogotá a las artistas que hacen parte de la Filarmónica de Mujeres de Bogotá, un momento solemne en el que el escenario se llenó de instrumentos y mujeres talentosas, quienes interpretaron junto a la estrella internacional 'La Pared', una canción que hace parte de su álbum 'Fijación Oral'.¿Cómo nació la colaboración entre Shakira y la Filarmónica?La interpretación de 'La Pared' junto a la Filarmónica de Mujeres de Bogotá fue una idea que se le ocurrió a Shakira en un avión. Así lo explicó ella misma en la celebración del doble aniversario de sus dos álbumes 'Pies Descalzos' y 'Fijación Oral (Vol. 1 y 2)'. La barranquillera celebró estos logros con nuevas versiones de sus grandes éxitos, un EP exclusivo disponible solo en Spotify, y una serie documental donde la artista comparte historias inéditas sobre la creación de estos discos."Se me ocurrió en el avión, aterricé en New York, mi mánager me consiguió 14 mujeres increíbles de la Orquesta Filarmónica, en una hora hice el arreglo, ensayamos toda la noche y el resto, ya lo saben", escribió Shakira en su cuenta de Instagram publicando un video exclusivo en el que daba a su equipo las indicaciones de lo que se le había ocurrido hacer con 'La Pared' en esta celebración.La nueva versión del tema de Shakira quedó inmortalizado en el 'Spotify Anniversaries' de Shakira en el que se festejaron los 30 y 20 años de ambos álbumes, en el que se hicieron nuevas versiones de canciones como 'La Pared', 'Antología', 'Día de enero' y 'Hips Don't Lie'. Ahora también la interpretación de la pared con una Orquesta Filarmónica quedó plasmada en los recuerdos de los asistentes al show al Vive Claro.La ocurrencia de Shakira en un avión viajó con ella desde Nueva York a Colombia, y quiso hacerla realidad ahora con la Filarmónica de Mujeres de Bogotá acompañándola. La interpretación de 'La Pared' fue el punto más alto de la noche, un encuentro perfecto entre la sensibilidad de su voz y la potencia orquestal con una ejecución impecable. Esta colaboración reafirmó el poder de las mujeres en la música y el compromiso de ambas partes con la excelencia artística.Shakira recibe importante reconocimiento tras su concierto en BogotáTras el cierre de su gira por Colombia, Shakira se despidió de su país natal diciendo: "Gracias Bogotá por haberme permitido volver. Y gracias Colombia, gracias por darme este regalo de realizar nueve conciertos en este país. Definitivamente no hay un mejor reencuentro que el de una loba con su manada colombiana".Pero eso no fue todo para la barranquillera, luego del concierto recibió un importante logro. Billboard la reconoció como 'Global Touring Icon' por su gira Las Mujeres Ya No Lloran, que ya es la gira latina más taquillera de una mujer en la historia, superando los 327.4 millones de dólares.Además de esto, Las Mujeres Ya No Lloran también es la segunda gira latina más taquillera en general, con proyecciones que indican que podría alcanzar el primer puesto al cierre de las fechas de diciembre. Las cifras incluyen su histórica serie de 12 presentaciones en el Estadio GNP Seguros de Ciudad de México, el mayor número de shows consecutivos que cualquier gira ha ofrecido en este emblemático recinto.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La Registraduría Nacional puso en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación la presunta doble votación de 446 jurados durante las elecciones territoriales que se llevaron a cabo el 29 de octubre de 2023.SIC inspeccionó la Registraduría: ¿hubo libre competencia en caso Thomas Greg & Sons?“Luego de una verificación exhaustiva de las actas de instalación y registro general de votantes de las 119.875 mesas de votación que se instalaron para las elecciones territoriales realizadas el 29 de octubre de 2023 se evidenció una presunta votación por más de una vez de 446 ciudadanos en diferentes partes del país, que prestaron su servicio como jurados de votación”, manifestó la Registraduría en un comunicado.La entidad electoral indicó que, durante las capacitaciones, se les dijo a los jurados que podían votar solo una vez en la mesa asignada. Además, manifestó que la situación ya fue puesta en conocimiento de la Fiscalía.Hernán Penagos fue designado como nuevo registrador nacional“Por esta razón, la Registraduría Nacional del Estado Civil puso en conocimiento de la Fiscalía General de Nación y la Procuraduría General de la Nación los presuntos hechos con el fin de que se inicien las investigaciones correspondientes. El registrador nacional, Hernán Penagos, señaló que se tomarán las medidas correspondientes y se implementarán herramientas tecnológicas para evitar que estas acciones se repitan en los próximos procesos electorales”, plasma la comunicación.La Registraduría, además, indicó que “presume de la buena fe en las actuaciones de los ciudadanos que fungen como jurados de votación, pero también es su deber informar estos hallazgos a las autoridades competentes”.Vea el comunicado de la Registraduría aquí:Cédula digital 2.0 llega con varias novedades: ¿cómo actualizarla o tramitarla?
El Consejo Nacional Electoral (CNE) acatará el fallo del Tribunal del Magdalena que dejó sin efecto la inscripción de Jorge Agudelo como aspirante a la Alcaldía de Santa Marta. Carlos Pinedo asumiría como mandatario en el puerto.Petro tras fallo contra Jorge Agudelo, alcalde (e) de Santa Marta: "Una burla al voto ciudadano"Para el Consejo Nacional Electoral, que se declara respetuoso de las decisiones de la justicia, el balón siempre estuvo de ese lado, por lo cual acata el fallo del Tribunal Superior del Magdalena y todas sus consideraciones jurídicas, que finalmente declaran como inválida la inscripción de Jorge Agudelo como candidato a la Alcaldía de Santa Marta.Ahora, espera la notificación formal y directa para proceder a expedir la credencial del nuevo alcalde electo de la capital del Magdalena, que sería Carlos Pinedo.Este viernes, 24 de noviembre de 2023, la comisión escrutadora, a través de un auto, calificó como votos no marcados los sufragios obtenidos el domingo 29 de octubre por parte del candidato de Fuerza Ciudadana. Un experto en derecho constitucional explica el porqué de la decisión.“Al revocarse una sentencia de tutela, en el trámite de la segunda instancia, las diligencias surtidas en primera perderían toda eficacia jurídica, no solamente el fallo, sino todas las actividades surtidas por parte de la autoridad para darle cumplimiento", indicó Rosember Rivadeneira, experto en derecho constitucional.En ese sentido, Carlos Pinedo sería el virtual ganador de las elecciones a la Alcaldía de Santa Marta, ya que obtuvo la segunda votación más alta."Se hizo justicia, acogió el fallo del honorable Tribunal del Magdalena y pues se le notificó al señor Jorge Agudelo, cuyos votos quedaron como votos no marcados, y no puede seguir participando dentro de la comisión escrutadora”, aseguró Carlos Pinedo, candidato a la Alcaldía por el movimiento Santa Marta sí puede.Con lo sucedido este viernes, Jorge Agudelo no ha entregado declaraciones a los medios, mientras que Carlos Caicedo, líder del Partido Fuerza Ciudadana, señaló en su cuenta de X que “se una anula la inscripción para poner a ganar al candidato derrotado de las mafias y los narcoclanes”.Esa anulación se dio “cuando el pueblo ya votó y ganamos, que quede para la historia este robo en las narices del pueblo”, anotó Carlos Caicedo.De otro lado, en las últimas horas, miembros del Partido Fuerza Ciudadana se enfrentaron a la fuerza pública. Varias vallas de seguridad ubicadas en el lugar donde se realizan los escrutinios resultaron en el piso. La situación no dejó personas heridas.CNE falla a favor de Jorge Agudelo: negó revocatoria de su inscripción a elecciones en Santa Marta
Este martes, 7 de noviembre de 2023, se realizó una reunión en la Casa de Nariño entre el presidente Gustavo Petro y 14 gobernadores electos que son considerados por el Gobierno nacional como cercanos.Nuevo tropiezo de reforma a la salud: se disolvió el quorum tras la votación de apenas 11 artículosDurante el encuentro, que culminó en horas de la noche, el presidente y los mandatarios electos hablaron de inversión social en las regiones, transferencias y la paz total que es impulsada por el Gobierno nacional.Los mandatarios aseguraron que no existe división entre el jefe de Estado y ellos. Además, que la próxima semana se realizará un gran encuentro con los demás que ganaron en las urnas, para definir las líneas de trabajo.Desgarrador relato de una víctima de secuestro del ELN: “Si me quitan todo, es para matarme”
Después de la victoria del nuevo alcalde de origen ruso, Mikhail Krasnov, en Tunja la carranga se baila de otra manera. El influencer boyacense Julián Pinilla lo hizo saber con un divertido video.Con la publicación, que se ha hecho popular en redes sociales con casi 50.000 likes en Instagram, el creador de contenido conocido como ‘El Chico de la Ruana’ hizo un baile con una popular canción colombiana. Lo gracioso del video es el cambio de música que hace, referenciando la victoria del nuevo alcalde ruso.Mikhail Krasnov, el ruso alcalde de Tunja que llega sin primera dama: "No tengo novia ni esposa"En primer lugar, comenzó a bailar con la canción Las Diabluras del compositor y cantante boyacense Jorge Velosa, con movimientos característicos de la carranga.Luego, de manera inesperada, bailó danza en cuclillas emulando el folclor eslavo oriental. Lo hizo con la canción Moskau de Genghis Khan.Mikhail Krasnov, nuevo alcalde de Tunja: "Es más fácil aprender mandarín que indirectas colombianas"Graciosos comentarios como “¿Pasamos del guarapo al vodka?”, “Así se hace en la madre Tunja, digo, Rusia”, “Hoy Tunja celebra con vodka” y “Veremos el renacer de ‘San Peterstunja” hacen parte de la publicación del influencer boyacense.El nuevo alcalde de Tunja es Mikhail Krasnov, un ruso que "se puso la ruana" hace 15 añosMikhail Krasnov, un profesor universitario ruso que llegó a Tunja hace 15 años y se enamoró de la ciudad, es el nuevo alcalde electo de la capital boyacense . El nuevo mandatario ganó la alcaldía en las elecciones regionales con una votación de 27.330 (31,53%) y una ventaja de cerca de diez puntos porcentuales sobre su más directo contendor, Jhon Ernesto Carrero Villamil, quien sumó 18.785 sufragios (21,67%).
Antes de que se realizaran las elecciones territoriales en Colombia, algunas entidades y gobernantes habían advertido de posibles hechos violentos durante esa jornada. Finalmente, se presentaron algunos en diferentes puntos del país y lograron empañar las votaciones.Para analizar el panorama actual de los hechos de violencia que afectaron el orden público en el marco de las elecciones territoriales, el equipo periodístico de Sala de Prensa conversó con Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral, y Gabriel Cifuentes, analista político, sobre el tema."La violencia se puede ejercer contra los candidatos, las instituciones y la ciudadanía... Es lamentable revisar que, además de muchos de estos hechos de violencia, no solamente hay asonadas fortuitas de electores, sino que también, en ciertos casos, la ciudadanía está siendo instrumentalizada", comentó Cifuentes.En otros episodios de Sala de Prensa: El análisis del panorama político de Colombia tras las elecciones regionales
Situaciones tan graves y lamentables como la ocurrida en la Registraduría de Gamarra, Cesar, justo antes de las elecciones del domingo 29 de octubre de 2023, las alteraciones de orden público en Balboa, Cauca; la quema de votos en plena institución educativa de Argelia, también en Cauca, y la destrucción de material electoral en Puerto Rico, sur de Bolívar, fueron advertidas por la Defensoría del Pueblo antes de que abrieran las urnas.Disturbios en Manaure, La Guajira, por resultados electorales: Registraduría terminó incendiadaA la fecha se han registrado 98 eventos entre protestas sociales, asonadas y disturbios en 86 municipios y 24 departamentos de Colombia.“Las alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo son para cumplirlas, la parte técnica de la Defensoría del Pueblo tiene un rigor absoluto en las regiones y cuando advierte que podría haber asonadas en ciertos municipios y departamentos hay que hacerles caso”, critica Carlos Alfonso Negret, exdefensor del Pueblo.Por su parte, el general (r) Eliécer Camacho, excomandante de la Policía de Bogotá, indica que, si no se hace una fortaleza especial, “vamos a tener más de 20 o 30 municipios que, por inconformismo, van a incinerar estos elementos electorales que posteriormente nos van a llevar es a que se hagan nuevamente elecciones y a que las personas que están incitando a este desorden manipulen y puedan tener los alcaldes o gobernadores que ellos desean”.Expertos advierten que las alertas emitidas por entidades como la Misión de Observación Electoral, Fiscalía y Ministerio Público no deben asumirse como críticas u oposición, sino como un insumo para la elaboración de planes de contingencia.Revocan orden de captura contra Cielo Gnecco, quien era buscada por secuestro y homicidio“Hay una dimensión que es muy negativa y tiene que ver con la respuesta del Gobierno, digamos que es un poco reacia frente a las alertas que se habían emitido por parte de las autoridades, tanto de la Defensoría como de la Fiscalía. No hay que olvidar que el Gobierno, en este caso el presidente Petro, es cabeza de Estado y él tiene el deber de hacer muchas veces un llamado a la serenidad”, señala Mauricio Jaramillo, docente de la Universidad del Rosario.Según la Procuraduría, la polarización en Colombia conllevó este tipo de situaciones violentas.“Nosotros ya veníamos percibiendo, por lo que escuchábamos de la ciudadanía y de las autoridades en las diferentes regiones que visitamos, que había confrontamientos y polarización entre partidos y mucha contradicción y mucho ánimo exaltado”, asevera la procuradora Margarita Cabello.El desconocimiento de los resultados, las irregularidades electorales y la polarización son, según la Defensoría del Pueblo, las principales causas de los actos de violencia.La MOE ha registrado 58 hechos de violencia en Colombia, 40 de ellos, contra el certamen electoral.Sobre los desmanes ocurridos en Manaure, "desde principios de la semana anterior se venían viendo los niveles tan altos de polarización desde las diferentes campañas políticas, la misma registradora había solicitado mayor protección por parte de la fuerza pública”, explicó Alejandra Barrios, directora de la MOE, quien también señaló que la polarización y el desconocimiento del proceso de escrutinio tienen que ver con lo que está sucediendo.
En Antioquia ya se definió quienes ocuparán la mayoría de las 26 curules habilitadas en la Asamblea departamental. Con el 99,12% de las mesas informadas en la etapa de preconteo, los partidos Centro Democrático y Creemos liderarían con más puestos ocupados en esta corporación.Hay que tener en cuenta que las curules de la Asamblea no se reparten según quién sacó más votos. Según la Reforma Política de 2003, se debe realizar una operación matemática que arrojará una cifra llamada umbral.Las organizaciones políticas que hayan superado el umbral son las únicas que tienen derecho a tener curules en la Asamblea. Si se ganaron el derecho, entonces se aplica otro concepto llamado sistema de la cifra repartidora, el cual determinará cuantas curules ocupará cada grupo.Así las cosas, en el caso de la Asamblea de Antioquia, los partidos que liderarían la corporación tienen un total de 11 curules, de las cuales 6 son del partido Centro Democrático y 5 del partido Creemos. En la lista le seguirían el partido Conservador, con 4 curules; Liberal con 3; Alianza Verde con 3 puestos; Juntos, Pacto Histórico, Renace y ASI obtuvieron una cada uno.Julián Andrés Rendón se convirtió en nuevo gobernador de AntioquiaAnalizando el resultado de cada candidato, la más votada pertenece al partido Centro Democrático. Se trata de Verónica Arango García, quien hasta el momento tiene 64.768 votos. Le siguen Jaime Alonso Cano Martínez, del partido Conservador, con 64.339 votos; y Jonathan Andrés Roldan Jiménez, del partido Liberal, con 47.607 votos.Lista completa de diputados de AntioquiaTeniendo en cuenta el sistema de distribución de curules, en Antioquia, a corte del 30 de octubre a las 5:00 p.m., la Asamblea estaría conformada por las siguientes personas:Partido Centro Democrático: Verónica Arango García – 64.768 votosPartido Político Creemos: Andrés Felipe Bedoya Rendon – 41.463 votosPartido Conservador Colombiano: Jaime Alonso Cano Martínez – 64.339 votosPartido Liberal Colombiano: Jonathan Andrés Roldan Jiménez – 47.607 votosPartido Alianza Verde: Camilo Andrés Calle Ochoa – 20.229 votosPartido Juntos: Néstor Mauricio Caly Padilla – 21.265 votosPartido Pacto Histórico: solo por la lista - 102.153 votosPartido Alianza Social Independiente Así: Julio Cesar Restrepo Escobar – 21.606 votosPartido Renace: Luis Eduardo Peláez Jaramillo – 11.740 votosPartido Independientes: Walter Manuel Salas Quinto – 14.352Partido Coalición Antioquia Te Pertenece: Hernán Darío Echeverri Arboleda – 5.289Partido Movimiento Política Fuerza Ciudadana: Luis Javier Montoya Vargas – 3.360Partido Ecologista Colombiano: solo por la lista – 9.071El trabajo de los diputados en ColombiaLas asambleas departamentales son corporaciones públicas que cumplen funciones político-administrativas en cada departamento. Las asambleas departamentales no pueden tener menos de 11 diputados, pero tampoco más de 31, y estos son elegidos en las urnas por los habitantes de cada departamento.Es importante resaltar que las asambleas departamentales no tienen funciones legislativas, es decir, no expiden leyes. Los diputados fungen más como veedores y se encargan de debatir y aprobar actos administrativos que se denominan “ordenanzas departamentales”.Entre las funciones principales de los diputados están:Expedir normas sobre los siguientes temas: planeación, desarrollo económico y social, apoyo financiero y crediticio a los municipios del departamento, turismo, transporte, medio ambiente, obras públicas, vías de comunicación y desarrollo de sus zonas de fronteraDecretar tributos y contribuciones en el departamentoExpedir el presupuesto anual del departamento.Crear, suprimir, ampliar o reducir municipios, y establecer provincias dentro del departamento.Autorizar al Gobernador para celebrar contratos, negociar empréstitos y enajenar bienes.Regular, junto a los municipios, los temas de salud, educación y deporte.Proponer moción de censura a los secretarios de despacho de los gobernadoresCitar y requerir a los secretarios de despacho del gobernador para que concurran a las sesiones de la asamblea.Decidir sobre los planes y programas de desarrollo económico, social y de obras públicas en el departamento.Reglamentar la prestación de servicios y el ejercicio de funciones por parte de las entidades departamentales.
En Cundinamarca ya se definió quienes ocuparán las 16 curules habilitadas en la Asamblea departamental. Con el 99,80 % de las mesas informadas en la etapa de preconteo, los partidos Cambio Radical y la alianza del partido Liberal y el Mais liderarían con más puestos ocupados en esta corporación.Hay que tener en cuenta que las curules de la Asamblea no se reparten según quién sacó más votos. Según la Reforma Política de 2003, se debe realizar una operación matemática que arrojará una cifra llamada umbral.Las organizaciones políticas que hayan superado el umbral son las únicas que tienen derecho a tener curules en la Asamblea. Si se ganaron el derecho, entonces se aplica otro concepto llamado sistema de la cifra repartidora, el cual determinará cuantas curules ocupará cada grupo.Le puede interesar: Así quedaron las gobernaciones de ColombiaAsí las cosas, en el caso de la Asamblea de Cundinamarca, los partidos que lideran la corporación tienen un total de 7 curules, de las cuales 4 son del partido Cambio Radical y 3 del Partido Liberal. En la lista le siguen la alianza entre el Partido Demócrata y Colombia Justa Libres con 3 curules; el Partido Conservador con 2; y la Coalición Mira y la U con 2 puestos. Las últimas curules se disputarían entre Alianza Verde y Pacto Histórico. Analizando el resultado de cada candidato, el más votado pertenece al partido Cambio Radical. Se trata de José Nicolás Gomez Medina, quien hasta el momento tiene 45.712 votos. Le siguen Helio Rafael Tamayo Tamayo, del partido Conservador Colombiano, con 43.582 votos; y Campo Alexander Prieto García, del partido Liberal, con 33.197 votos.Lista completa de diputados de CundinamarcaTeniendo en cuenta el sistema de distribución de curules, en Cundinamarca, a corte del 30 de octubre a las 5:00 p.m., la Asamblea quedó conformada por las siguientes personas:Nancy Gutiérrez - Centro Democrático - Puesto por quedar segunda en la contienda a la Gobernación de CundinamarcaJosé Rueda - Cambio Radical - 13.485 votos.José Nicolás Gómez Medina - Cambio Radical - 45.712 votos.Luis Aroldo Ulloa Linares - Cambio Radical - 28.016 votos.Jorge Humberto Ulloa Linares - Cambio Radical - 25.986 votos.Campo Alexánder Prieto García - Liberal / Mais - 33.197 votosHermes Villamil Morales - Liberal / Mais - 24.156 votosJosé Ricardo Porras Gómez - Liberal / Mais - 21.046 votos Juan Gabriel Ayala Cárdenas - Demócrata - Justa Libres - 23.248 votosArnulfo Andrés Arias Quintana Demócrata - Justa Libres - 21.796 votosGina Lorena Herrera Parra - Demócrata - Justa Libres - 18.803 votosHelio Rafael Tamayo Tamayo - Partido Conservador - 43.582 votosConstanza Ramos Campos - Partido Conservador - 30.649 votosElica Milena Almansa Varela - Partido de La U - 32.330 votosJuan Carlos Coy Carrasco - Partido de La U - 23.899 votosIvonnet Tapia Gómez - Pacto Histórico - 72.451 votos en lista cerradaEl trabajo de los diputados en ColombiaLas asambleas departamentales son corporaciones públicas que cumplen funciones político-administrativas en cada departamento. Las asambleas departamentales no pueden tener menos de 11 diputados, pero tampoco más de 31, y estos son elegidos en las urnas por los habitantes de cada departamento.Es importante resaltar que las asambleas departamentales no tienen funciones legislativas, es decir, no expiden leyes. Los diputados fungen más como veedores y se encargan de debatir y aprobar actos administrativos que se denominan “ordenanzas departamentales”.Entre las funciones principales de los diputados están:Expedir normas sobre los siguientes temas: planeación, desarrollo económico y social, apoyo financiero y crediticio a los municipios del departamento, turismo, transporte, medio ambiente, obras públicas, vías de comunicación y desarrollo de sus zonas de fronteraDecretar tributos y contribuciones en el departamentoExpedir el presupuesto anual del departamento.Crear, suprimir, ampliar o reducir municipios, y establecer provincias dentro del departamento.Autorizar al Gobernador para celebrar contratos, negociar empréstitos y enajenar bienes.Regular, junto a los municipios, los temas de salud, educación y deporte.Proponer moción de censura a los secretarios de despacho de los gobernadoresCitar y requerir a los secretarios de despacho del gobernador para que concurran a las sesiones de la asamblea.Decidir sobre los planes y programas de desarrollo económico, social y de obras públicas en el departamento.Reglamentar la prestación de servicios y el ejercicio de funciones por parte de las entidades departamentales.
Sin duda, una de las obras más importantes en Colombia es el metro de Bogotá. Los candidatos a la Alcaldía de la capital lo saben y se refirieron al futuro de la megaobra. Por su parte, Claudia López en diálogo el director de Noticias Caracol, Juan Roberto Vargas, habló de lo que ha sido su pelea con el presidente Gustavo Petro sobre la primera línea, si tiene que ser soterrada o se mantiene elevada.Alcaldesa dice que su sucesor no puede parar el metro de Bogotá: “Tengan mucho cuidado con quién es”“Lo que se necesita en Bogotá es no parar. Parar y dañar es tan fácil, en cambio, hacer y terminar es tan difícil, justamente por esos saboteos políticos. Yo se lo dije al entonces candidato Petro cuando estaba en campaña. El entonces candidato Petro me dijo: ‘Si usted no para la primera línea del metro de Bogotá, yo no la apoyo a la Alcaldía y sin mi apoyo nadie gana’, y yo le dije: ‘Apreciado Gustavo, prefiero perder la Alcaldía que parar el metro de Bogotá’. Ese saboteo es el que le ha hecho tanto daño a los bogotanos”, dijo Claudia López.“Yo creí que se le había pasado el tema, ganó la Presidencia y lo primero que pidió fue otra vez parar la primera línea del metro. Yo le dije: ‘presidente, yo gané diciendo que iba a hacer la primera línea del metro, vamos al 25% de ejecución, yo creo que es legalmente inviable y técnicamente inviable, pero si usted tiene algún estudio que demuestre que hay alguna viabilidad legal, que se la valga el Consejo de Estado y si hay una posibilidad técnica, pues usted haga sus estudios, yo no me voy a gastar más plata en estudios, yo me estoy gastando la plata en la obra’”, agregó la alcaldesa.Crimen de candidato Fernando Villavicencio en Ecuador puede “atentar contra democracia de la región”¿Qué dicen los candidatos a la Alcaldía sobre la primera línea del metro de Bogotá?Carlos Fernando Galán, candidato por el Nuevo Liberalismo“El metro va, en mi gobierno el metro va. Nadie puede tener titubeos en eso. Se requiere que ese proyecto como está contratado se haga, no se eche para atrás, no se ponga en riesgo, no se diga que era mejor por aquí o por allá, no, ya está contratado”.Juan Daniel Oviedo, candidato por el Movimiento Con Toda Por Bogotá“En mi gobierno seguiremos desarrollando la primera línea del metro Bogotá, respetando el contrato vigente y su respectivo cronograma. Eso significa que en, primer lugar, trabajaremos por la integración de esta solución de movilidad con los demás subsistemas de transporte”.Jorge Enrique Robledo, candidato por Dignidad y Compromiso“Llevo semanas diciendo que como alcalde construiré el metro que esté contratado y en construcción el 1 de enero de 2024 y todo dice que ese va a ser el metro elevado”.Diego Molano, candidato por Reconstruyamos Bogotá“Los bogotanos queremos el metro ya y no podemos tener miedo al chantaje del presidente Petro que quiere posponer la obra 10 años más y que cueste 15 billones más. El metro ya está contratado, es elevado”.Jorge Luis Vargas, candidato Por Cambio Radical“La línea del metro es una necesidad sentida de los bogotanos, histórica. Va como está contratada, elevada, ya hay un avance de más 24% en obras, 89% de los predios comprados”.Rodrigo Lara, candidato por L.A.R.A"La gente no se puede seguir demorando dos o tres horas para ir de su trabajo a su casa, que es el tiempo que se toman en el sistema de buses. Bogotá necesita metro, metro y metro; la primera línea del metro, la segunda y la tercera, que es la que queremos dejar en la próxima Alcaldía".El candidato por el Pacto Histórico, Gustavo Bolívar, que por motivos de agenda no pudo contestar en video, dijo a Noticias Caracol que nunca ha mencionado que va a detener esta primera línea del metro, pero que si la Presidencia no hace algún tipo de cambio de aquí al primero de enero de 2024, va a continuar con este proyecto tal cual está.
Los domingos son días en los que usualmente los propietarios de mascotas aprovechan para pasear con ellas. Este domingo, 29 de octubre, es un día especial, porque en Colombia se realizarán las Elecciones Regionales 2023 y puede que quienes tengan mascotas estén pensando si pueden acercarse a las urnas con su mascota y después continuar con sus actividades del día.Si usted también tiene esta duda, puede estar tranquilo, porque no existe nada que le impida ir a votar en compañía de su mascota. La Registraduría Nacional asegura que, por su parte, no prohíben el ingreso de animales a los puestos de votación, sin embargo, no lo recomiendan.“No existe ninguna prohibición sobre el ingreso de mascotas a los puestos de votación; sin embargo, por seguridad se recomienda a los votantes abstenerse de llevar mascotas en la jornada electoral”, asegura la Registraduría en su página web.Cabe anotar que aunque la Registraduría no tenga problemas, puede que algunos puestos de votación estén ubicados en lugares que sí tienen restricciones para la entrada de mascotas. En caso de querer asistir a votar con su animal de compañía, debe consultar su puesto de votación y asegurarse de que este sea petfriendly, o amigable con las mascotas.Por otro lado, la Registraduría Nacional hace énfasis en que si bien es permitido, no es conveniente llevar mascotas a los puestos de votación porque no se sabe cómo pueden reaccionar estas ante la cantidad de personas, o si hay otros animales en el espacio. Esto puede ocasionar una alteración al orden, factor que es importante garantizar durante la jornada electoral.Si de todas formas usted decide asistir a votar con su animal de compañía, entonces siga estas recomendaciones:Siempre, sin importar qué tan calmada pueda ser su mascota, manténgala con correa. No deje que deambule por el espacio solo.Procure que su mascota lleve bozalLleve agua y comida para su mascotaProcure que su mascota haga sus necesidades fisiológicas antes de ingresar al puesto de votaciónPara finalizar, y más importante, sea consciente de su mascota. Si sabe que su animal no puede estar calmado en espacios cerrados con muchas personas, entonces es mejor que lo deje en casa. Así mismo, si usted habita en un clima cálido, revise que su perro no vaya a sofocarse mientras está acompañando.Garantizar el orden público en las elecciones regionales 2023Para garantizar el orden público durante la jornada electoral, el Ministerio del Interior (MinInterior), emitió un decreto en el que listan algunas medidas de seguridad.Estas son algunas normas que debe cumplir para evitar ser castigado, ya sea con una multa económica o con la cárcel.Ley seca: Queda prohibido en todo el territorio nacional la venta y el consumo de bebidas embriagantes desde las 6:00 p. m. del día sábado 28 de octubre hasta 6:00 a. m. del día lunes 30 de octubre de 2023Porte de armas: Se suspenden los permisos de porte de armas desde las 6:00 a. m. del sábado 28 de octubre 2023, hasta las seis de la mañana 6:00 a. m. del día lunes 30 de octubre de 2023.Propaganda política: Durante el 29 de octubre se prohíben los carteles, pasacalles, vallas y afiches destinados a difundir propaganda electoral.Ayudas en las urnas: Los ciudadanos podrán llevar un elemento que le permita a la persona identificar la imagen del partido o del candidato que va a elegir. El elemento no debe medir más de 10 centímetros y no debe ser portado en un lugar visible.Información: los medios de comunicación no podrán divulgar proyecciones o resultados de encuestas nuevas el día de las elecciones.Puntos clave de las elecciones regionales 2023El domingo 29 de octubre de 2023 se abrirán las urnas electorales en Colombia para las elecciones regionales. En esta oportunidad, los colombianos mayores de 18 años que viven en el país elegirán a los próximos alcaldes, gobernadores, concejales, diputados y, en algunos casos, ediles de Juntas Administradoras Locales.En todo el país hay 38.883.144 personas habilitadas para votar y se dispondrán 12.918 puestos de votación. A cada ciudadano se le asignó un punto de sufragio específico, por eso, para consultar su mesa de votación para las elecciones 2023, debe acudir a los canales de la Registraduría Nacional.Debe tener en cuenta que en estas elecciones no todos los tarjetones son iguales. Independiente de que cambien los candidatos a cada cargo, los formatos son distintos. En Colombia hay dos tipos de tarjetones electorales, uninominal y plurinominal, y debe saber que en las elecciones de este año se van a usar ambos, así que debe aprender a cómo marcar cada uno.
Las elecciones regionales están previstas para el domingo 29 de octubre de 2023 y Bogotá podría, por primera vez en su historia, tener una segunda vuelta para escoger a quien será el próximo alcalde de la ciudad. La decisión fue tomada desde 2019, cuando el Congreso de la República aprobó un acto legislativo “por el cual se modifica el artículo 323 de la Constitución Política de Colombia y se establece la segunda vuelta para la elección de Alcalde Mayor de Bogotá, Distrito Capital”. La razón principal está ligada a garantizar que la elección dé cuenta de la voluntad de una parte considerable de los habitantes de la ciudad.Candidatos a la Alcaldía de Bogotá y sus curiosas anécdotas: uno terminó encerrado en un cementerio“El alcalde mayor será elegido para un período de cuatro años, por el 40% de los votos que, de manera secreta y directa, depositen los ciudadanos con las formalidades que determine la ley y siempre que sobrepase al segundo candidato más votado por 10 puntos porcentuales. Si ningún candidato obtiene dicha mayoría, se celebrará una nueva votación”, indica el acto legislativo 03 del 2019.La decisión se tomó porque en las últimas elecciones regionales en Bogotá, la diferencia entre los candidatos más votados ha sido mínima. Justo en 2019, Claudia López, quien entregará el cargo al nuevo mandatario, ganó la contienda electoral con el 35,2 % de los votos y en segundo lugar quedó Carlos Fernando Galán, quien obtuvo un 32,4 % de los votos. La diferencia fue muy estrecha.Las autoridades han recalcado que se quiere garantizar que se respete la voluntad de la mayoría, pero también se ha enfatizado en que esta segunda vuelta solo sucederá si no se cumplen las dos condiciones indicadas en el acto legislativo. Teniendo esto en cuenta, hacer una segunda vuelta en Bogotá va a depender de los resultados del 29 de octubre, cuando se desarrollaran las elecciones regionales 2023 en todo Colombia.“Si no se cumplen estas dos condiciones, entonces procederemos a una segunda vuelta electoral con los dos candidatos más votados, de donde finalmente saldrá el alcalde de la capital del país. Esto sería dos semanas después de la primera elección”, aseguró la Registraduría a inicios de este año.No obstante, el acto legislativo también especifica que la nueva jornada electoral “tendría lugar tres semanas más tarde y solo participarán los dos candidatos que hubieren obtenido las más altas votaciones”. Esto quiere decir que, de ocurrir, la segunda vuelta en Bogotá se desarrollaría el domingo 19 de noviembre de 2023.Esta segunda vuelta ocurriría como cualquier otra elección. Usted deberá acudir a su puesto de votación designado y ejercer su derecho. La jornada también se llevaría a cabo de 8:00 a. m. a 4:00 p. m.Debe tener en cuenta que para esta oportunidad no se habilitará la opción de registrar cédulas o de cambiar puestos de votación. Se usará el mismo censo electoral que regirá las elecciones regionales del 29 de octubre.En cuanto a indicaciones sobre uso de biometría o ley seca, las autoridades no han entregado detalles. Se prevé que una vez pasen las elecciones ordinarias y se defina si habrá segunda vuelta, entonces la Registraduría y demás entes de control entreguen información logística sobre el proceso.Candidatos a la alcaldía de BogotáActualmente, en Bogotá hay nueve candidatos a la Alcaldía Mayor. En a lista están Diego Molano (firmas), Nicolás Ramos (movimiento Más acciones, menos rostros), Juan Daniel Oviedo (firmas), Carlos Galán (Nuevo Liberalismo), Rafael Alfonso Quintero (Alianza Democrática Amplia), Jorge Luis Vargas (Cambio Radical), Rodrigo Lara (movimiento Liderazgo Amplio de Renovación Avanzada), Jorge Robledo (Dignidad y Compromiso) y Gustavo Bolívar (Pacto Histórico).De ellos, a una posible segunda vuelta pasarían Carlos Fernando Galán y Gustavo Bolívar. Esta información fue revelada el pasado 27 de septiembre, cuando se conocieron los resultados de la más reciente encuesta Invamer, contratada por Noticias Caracol, Blu Radio y El Espectador. En esta se midió la intención de voto en las principales ciudades del país.Según los resultados de la encuesta Invamer, a un mes de las elecciones regionales 2023, los resultados serían los siguientes:Carlos Fernando Galán: 32,9%Gustavo Bolívar: 22,6%Juan Daniel Oviedo: 20,5%Jorge Enrique Robledo: 6,5%Rodrigo Lara: 5,2%Diego Molano: 4,6%Jorge Luis Vargas: 2,1%Más información:Candidatos a la Alcaldía de Bogotá suman apoyos de diferentes grupos poblacionales en la ciudad
El domingo 29 de octubre de 2023 se abrirán las urnas electorales en Colombia para las elecciones regionales. En todo el país hay 38.883.144 personas habilitadas para votar y se dispondrán 12.918 puestos de votación. A cada ciudadano se le asignó un punto de sufragio específico, por eso, para consultar su mesa de votación para las elecciones 2023, debe acudir a los canales de la Registraduría Nacional.Puestos de votación en todo el país tendrán tarjetones en braille y jurados capacitadosEs importante conocer su mesa de votación, pues solo allí podrá ejercer su derecho. Esto se hace con el fin de tener control y, en estas elecciones regionales 2023, es más relevante porque al ser locales, usted debería tener inscrita la cédula en el lugar donde reside permanentemente en la actualidad. Para consultar su mesa de votación para las elecciones regionales 2023, siga estos pasos:1. Acceda a la página oficial de la Registraduría Nacional: en ese portal podrá encontrar toda la información del proceso electoral.2. Busque la sección de Consulta: por lo general, esta opción se encuentra en un lugar destacado de la página y podrá identificarla fácilmente.3. Ingrese sus datos personales: para obtener información precisa sobre su mesa de votación, deberá ingresar algunos datos como su número de cédula de ciudadanía o su nombre completo, dependiendo de las indicaciones del sitio web.4. Verifique la información: después de ingresar sus datos, el sistema le proporcionará información detallada sobre su mesa de votación.5. Anote la información importante: Esto le permitirá acudir a su lugar de sufragio y encontrar su mesa sin problemas el día de las elecciones.Recuerde que para poder votar, debe presentar su cédula de ciudadanía color amarillo con hologramas o la cédula digital en físico o en el celular. El documento debe ser físico, pues no se permite votar con cédulas escaneadas, contraseñas, pasaportes o cualquier otro documento. Eso es todo lo que debe llevar a las urnas. Recuerde que está prohibido el proselitismo político.También es importante resaltar que es mejor votar temprano. Las urnas estarán habilitadas durante ocho horas, no más, ni menos. A las 4:00 p.m. se cierran las mesas de votación y por instrucción nacional, después de esa hora nadie más puede votar. No importa si usted ya está en la fila.Para finalizar, le recordamos que una vez deposite su voto, debe pedir su certificado de votación. Con este podrá acceder a beneficios como descuentos en el trámite de documentos estatales, permisos laborales y priorización en procesos como becas con entidades públicas.
Justo cuando empieza el último año de la administración del presidente Gustavo Petro, la encuesta Colombia Opina de la firma Invamer, en su edición de agosto, reveló cómo perciben los ciudadanos su mandato y el rumbo que lleva Colombia.A la pregunta, “¿usted aprueba o desaprueba la forma como Gustavo Petro se está desempeñando en su labor como Presidente de Colombia?”, el 37% de los encuestados se mostró a favor de la gestión del Jefe de Estado, y otro 58% dijo que la desaprueba.En esta edición de la encuesta la cifra mostró un aumento de quienes valoran positivamente la labor de Petro. En marzo pasado, a la misma pregunta, era un 35% de los encuestados los que aseguraron que la aprobaban, mientras otro 60% no respaldaba la labor del mandatario.Sobre el país, a la pregunta de “en general, cree usted que las cosas en Colombia van por buen camino o mal camino”, un 31% señaló que por “Buen camino” (en marzo lo respondieron así un 29% de los consultados). En la misma pregunta, el 64% señaló que por “mal camino” (en marzo era el 66%).Colombia Opina también preguntó a los colombianos por “¿Cuál es el principal problema que tiene Colombia en este momento?”, a lo que el 32,8% de los consultados respondió “Orden público”. La opción "Desempleo/Economía" fue escogida por el 18% de los consultados, y la de corrupción por el 13,7%.El cambio en la percepción de los consultados en este punto es bastante pronunciado. La lectura de los últimos años que permite hacer la encuesta sobre los problemas que preocupan a los colombianos revela que en la medición de noviembre del 2022, cuando Gustavo Petro ya estaba en funciones como Jefe de Estado, el "orden público" era el problema principal para el 17% de los colombianos, mientras "Desempleo/Economía", lo era para el 38,4%. La preocupación por los temas de seguridad también es evidente en otra pregunta concreta sobre la política de paz del Gobierno, ¿Considera usted que el proyecto de paz total del Gobierno Petro va por buen camino o por mal camino?", a la que 66,8% de los consultados respondieron que por "mal camino", y otro 25,8% señalaron "por buen camino".En relación a la imagen que tienen los colombianos de los expresidentes de Colombia, el expresidente Álvaro Uribe alcanzó una imagen favorable del 45,6%. La encuesta se realizó después de que la jueza Sandra Heredia condenara al exmandatario por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal.En la medición de la imagen favorable de otros expresidentes, Juan Manuel Santos registró un 39,5%, mientras Iván Duque y César Gaviria llegaron a 34,5% y 22,2%, respectivamente. En la medición, según ha detallado Invamer, se realizaron 1840 encuestas en 84 municipios. A continuación puede consultar todos los resultados y la ficha técnica completa. Resultados Gráficos Colombia Opina #18 by lauravalemh NOTICIAS CARACOL
La encuesta Colombia Opina de Invamer, realizada en marzo de 2025 con el apoyo de Noticias Caracol y Blu Radio, no solo analizó la intención de voto de los colombianos y su percepción del presidente Gustavo Petro y de los mandatarios locales, sino que también tenía como propósito identificar cuál es el principal problema que tiene el país actualmente.Invamer realizó 1.200 encuestas distribuidas en 56 lugares, de los cuales 15 son ciudades capitales como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga. Las preguntas se realizaron del 21 al 25 de marzo de este año.(Lea también: Presidente Petro afirma que hará cambios en la salud por decreto si la reforma se hunde en Congreso).Ante la pregunta "En su concepto, ¿cuál es el principal problema que tiene Colombia en este momento?", el 21,2 % respondió que es el orden público, mientras que el 19 % indicó que es el desempleo y la economía.A estas opciones le siguieron calidad y cubrimiento de la salud, con el 19 %; corrupción, con el 13,9 %; mala función del gobierno/sistema político, con el 13,1 % y otras problemáticas, con el 10,4 %.El orden público disminuyó 12 puntos frente a la encuesta de noviembre de 2024, en la cual se ubicó en el 33,7 %. Por otro lado, la calidad y cubrimiento de la salud, en cuatro meses, pasó del 6,8 % al 19 %.Precisamente, la encuesta se realizó en medio de un panorama difícil de la salud en Colombia, ya que varias empresas prestadoras de servicios han sido intervenidas por el Gobierno, situación que se ha agravado por la escasez de medicamentos en todo el país.El Gobierno Nacional atribuye a las EPS la responsabilidad de esa situación y a un supuesto intento de acaparamiento para hacer colapsar el sistema. De otro lado, las EPS reportan que en 2024 tuvieron unas pérdidas operacionales que superan los $6,8 billones, e insisten en que necesitan más ayuda de la Nación.Bajo este contexto, ante la pregunta "¿Cómo califica los servicios de salud en general?", el 39,4 % respondió que 'malo', lo que quiere decir que esta opción tuvo un aumento de 7 puntos con respecto a noviembre del año pasado, cuando se ubicó en 32 %. Por otro lado, ante la pregunta "En general, ¿cree usted que las cosas en Colombia van por buen camino o por mal camino?", el 28,6 % respondió 'buen camino', mientras que el 66,5 % indicó que van por 'mal camino' y el 4,9% seleccionó 'no sabe/no responde'. Ficha técnica- Empresa que realizó la encuesta: Invamer S.A.S.- Persona natural o jurídica que la encomendó: Noticias Caracol y Blu Radio.- Fuente de financiación: Noticias Caracol y Blu Radio.- Objetivos:Conocer la intención de voto de cara a las elecciones presidenciales de 2026.Evaluar el estado de ánimo del país a nivel total y para cada una de sus regiones, incluyendo zona urbana y rural, al igual que municipios Capitales y no Capitales.Medir la aprobación del Presidente y la imagen de personajes e instituciones en Colombia.Identificar, según la opinión pública, cuál es el principal problema que tiene Colombia en el momento de la medición.Conocer la opinión pública sobre hechos de actualidad (coyuntura de cada momento).Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a ciertas leyes, propuestas o afirmaciones.- Universo: hombres y mujeres de 18 años en adelante, de todos los niveles socioeconómicos a nivel nacional, con cubrimiento urbano y rural (excluyendo los departamentos antiguamente llamados ‘Territorios Nacionales’).- Marco Muestral: en la primera fase del muestreo, Censo Nacional discriminado por municipios. En la segunda fase, planimetría de cada una de las poblaciones seleccionadas. En la tercera fase, hogares de las manzanas y veredas seleccionadas en cada población. En la cuarta y última fase, personas mayores de 18 años o más, residentes en cada hogar. Este marco muestral cubre el 100% del grupo objetivo.- Tamaño y distribución de la muestra: se realizaron 1.200 encuestas distribuidas en 56 municipios en total, de los cuales 15 son capitales como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga.- Sistema de muestreo: se realizó un muestreo por etapas, así: en la primera etapa, selección aleatoria sistemática de 75 puntos muestrales en todo el país. En la segunda etapa, selección aleatoria sistemática de cuatro manzanas o veredas en cada punto muestral. En la tercera etapa, selección aleatoria sistemática de cuatro hogares por manzana o vereda. En la cuarta etapa, selección aleatoria simple de una persona de 18 años o más residente en el hogar.- Margen de error: los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95 %, son: para el total de la muestra de 1.200 encuestas +/- 2,83%; para el total de la muestra de Bogotá +/- 6,80%, Norte Caribe +/- 6,33%, Centro Oriental +/- 5,77%, Antioquia/Eje Cafetero +/- 6,33% y Sur Occidental +/- 6,55%.- Técnica de recolección de datos: encuestas personales en el hogar del encuestado a través de dispositivos móviles (tablets).- Fecha de recolección de los datos: del 21 al 25 de marzo de 2025.- Método de validación: se revisó el 100% de las encuestas realizadas y se supervisó el 10% de las mismas. Encuesta Colombia Opina marzo 2025 by lauravalemh LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
La edición de marzo de la encuesta ‘Colombia Opina’ de la firma Invamer para Noticias Caracol y Blu Radio midió la intención de voto de los colombianos de cara a las elecciones presidenciales del 2026.(Lea también: Estas serían cinco preguntas de la consulta popular propuesta por el presidente Petro).A la pregunta “Si las elecciones a la presidencia se realizaran el próximo domingo, ¿por cuál candidato votaría usted?”, los encuestados respondieron así:Gustavo Bolívar: 11,8%Sergio Fajardo: 9,5%Vicky Dávila: 8,3%Juan Manuel Galán: 7,8%Germán Vargas Lleras: 7,3%Claudia López: 6,8%Miguel Uribe: 4,8%Daniel Quintero: 4,7%Alejandro Gaviria: 4,4%María Fernanda Cabal: 4,2%Iván Cepeda: 4,1%Jota Pe Hernández: 3,8%María José Pizarro: 3,7%Carlos Caicedo: 1,8%Abelardo de la Espriella: 1,7%Enrique Peñalosa: 1,2%Susana Muhamad: 1,1%Carolina Corcho: 0,9%David Luna: 0,9%Paloma Valencia: 0,8%Andrés Guerra: 0,7%Roy Barreras: 0,7%Juan Carlos Pinzón: 0,6%Paola Holguín: 0,6%Juan Fernando Cristo: 0,5%Juan Daniel Oviedo: 0,4%Luis Gilberto Murillo: 0,2%Voto en Blanco: 4,1%La encuesta también indagó a los ciudadanos: “Si las elecciones para Presidente de Colombia fueran el próximo domingo, ¿cuál es la probabilidad de que usted vote en esas elecciones?”. A esta pregunta, el 41% respondió que “definitivamente sí votaría”, y otro 17,6% aseguró que “probablemente sí votaría”.En esta edición de la encuesta, además, un 32,3% de los encuestados señalaron en el segmento de “afinidad política” que se consideraban de “derecha”; un 25,4% se inclinaron por el “centro”; mientras otro 18,6% optaron por la “izquierda”. Y el 23,6% de los encuestados se inclinaron por la opción “sin afinidad”.En la medición se realizaron 1200 encuestas entre el pasado 21 y 25 de marzo. Vea todos los detalles de la medición en el video que acompaña esta historia.Ficha técnica- Empresa que realizó la encuesta: Invamer S.A.S.- Persona natural o jurídica que la encomendó: Noticias Caracol y Blu Radio.- Fuente de financiación: Noticias Caracol y Blu Radio.- Objetivos:Conocer la intención de voto de cara a las elecciones presidenciales de 2026.Evaluar el estado de ánimo del país a nivel total y para cada una de sus regiones, incluyendo zona urbana y rural, al igual que municipios Capitales y no Capitales.Medir la aprobación del Presidente y la imagen de personajes e instituciones en Colombia.Identificar, según la opinión pública, cuál es el principal problema que tiene Colombia en el momento de la medición.Conocer la opinión pública sobre hechos de actualidad (coyuntura de cada momento).Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a ciertas leyes, propuestas o afirmaciones.- Universo: hombres y mujeres de 18 años en adelante, de todos los niveles socioeconómicos a nivel nacional, con cubrimiento urbano y rural (excluyendo los departamentos antiguamente llamados ‘Territorios Nacionales’).- Marco Muestral: en la primera fase del muestreo, Censo Nacional discriminado por municipios. En la segunda fase, planimetría de cada una de las poblaciones seleccionadas. En la tercera fase, hogares de las manzanas y veredas seleccionadas en cada población. En la cuarta y última fase, personas mayores de 18 años o más, residentes en cada hogar. Este marco muestral cubre el 100% del grupo objetivo.- Tamaño y distribución de la muestra: se realizaron 1.200 encuestas distribuidas en 56 municipios en total, de los cuales 15 son capitales como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga.- Sistema de muestreo: se realizó un muestreo por etapas, así: en la primera etapa, selección aleatoria sistemática de 75 puntos muestrales en todo el país. En la segunda etapa, selección aleatoria sistemática de cuatro manzanas o veredas en cada punto muestral. En la tercera etapa, selección aleatoria sistemática de cuatro hogares por manzana o vereda. En la cuarta etapa, selección aleatoria simple de una persona de 18 años o más residente en el hogar.- Margen de error: los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95 %, son: para el total de la muestra de 1.200 encuestas +/- 2,83%; para el total de la muestra de Bogotá +/- 6,80%, Norte Caribe +/- 6,33%, Centro Oriental +/- 5,77%, Antioquia/Eje Cafetero +/- 6,33% y Sur Occidental +/- 6,55%.- Técnica de recolección de datos: encuestas personales en el hogar del encuestado a través de dispositivos móviles (tablets).- Fecha de recolección de los datos: del 21 al 25 de marzo de 2025.- Método de validación: se revisó el 100% de las encuestas realizadas y se supervisó el 10% de las mismas. Encuesta Colombia Opina marzo 2025 by lauravalemh NOTICIAS CARACOL
El Bayern Múnich se puso 2-0 en el marcador en el partido contra el PSG, en Francia, y todo de la mano del colombiano Luis Díaz quien se fue de doblete en apenas 32 minutos del juego en el estadio Parque de Los Príncipes.Cuando apenas iban 4 minutos el guajiro aprovechó un rebote dentro del área luego de un remate de Michael Olise y con potencia mandó el balón al fondo de la red para el 1-0 en París.Pero Luis Díaz no se conformó con eso y al 32' presionó la salida del PSG, le ganó la pelota a Marquinhos y de esa manera cuando quedó mano a mano con el arquero local, definió al segundo palo para el 2-0 en el resultado del duelo de la fecha 4 de la Champions League.Así fue el segundo gol de Luis Díaz en PSG vs Bayern Múnich, en la Champions League:Así fue el primer gol de Luis Díaz en PSG vs Bayern Múnich, por Champions League:
El quiebre institucional del Deportivo Pereira parece no tener fin si se tiene en cuenta que el plantel profesional se negó a seguir jugando desde la jornada 17 de la Liga Betplay 2025-II como protesta a varios meses de sueldo atrasado.Esta situación llevó a que el entrenador venezolano Rafael Dudamel, timonel de la plantilla, renunciara a su cargo como forma de solidaridad con los jugadores.En consecuencia, el club de la capital risaraldense optó por afrontar las últimas fechas del campeonato con futbolistas de las divisiones menores, los cuales perdieron 1-5 de locales con Águilas Doradas y 4-0 como visitantes frente al Deportivo Pasto en las fechas 17 y 18, respectivamente.Esta situación ha venido alterando el desenlace de la competición si se tiene en cuenta que la goleada a favor le permitió a Águilas meterse al grupo de los 8 primeros de la tabla, afectando así a las demás escuadras que luchan por un cupo a cuadrangulares.Prohíben al Deportivo Pereira jugar con juveniles en Liga BetplayAhora, por orden del Ministerio de Trabajo, a los ‘matecañas’ no se les autorizará a jugar, ni siquiera con su nómina sub-20, hasta que los directivos se pongan al día con sus empleados.Es decir, perderán sus próximos partidos por impedimento para presentarse, lo que influye en la parte alta de la tabla porque sus siguientes adversarios son Independiente Medellín, que lucha por el punto invisible, y Equidad, que marcha en el fondo de la clasificación.Así lo indica la resolución 01830 de dicha cartera en su artículo 2: “Ordenar la prohibición de trabajos y tareas propias en desarrollo del objeto social del Deportivo Pereira, orden que regirá a partir del presente acto, aplica a todos los trabajadores contratistas de la empresa hasta tanto se verifique y certifique el pago de salarios y seguridad social adeudados”.Bajo esta luz, lo único que le resta a la dirigencia del elenco pereirano es pagar lo que debe para desbloquear a su nómina.Entre tanto, el periodista Javier Hernández Bonnet dijo en ‘Blog deportivo’, programa de Blu Radio, que hay otro club que podría correr la misma suerte, por lo que en ese espacio informativo se especuló asegurando que podría ser el Deportivo Pasto, a cuyos futbolistas también les deben varias quincenas.
Max Dowman, jugador del Arsenal, se convirtió este martes en el debutante más joven en la historia de la Champions League, con 15 años y 308 días, al jugar la media hora final en la victoria del Arsenal contra el Slavia de Praga (0-3).El inglés, un habitual del primer equipo del Arsenal este curso, superó en este registro a Youssoufa Moukoko, que debutó con el Borussia Dortmund en diciembre de 2020 con 16 años y 18 días.Dowman ya se convirtió hace unos días en el titular más joven en la historia del Arsenal al jugar desde el inicio contra el Brighton & Hove Albion en los octavos de final de la Copa de la Liga.Lamine Yamal, del Barcelona, se queda como el tercer debutante más joven de la historia, al hacerlo con 16 años y 68 días.El Arsenal sigue imbatido en esta Liga de Campeones, con cuatro porterías a cero y cuatro victorias, tras golear este martes al Slavia Praga (0-3) con un tanto de Bukayo Saka y un doblete de Mikel Merino.Ante un Slavia Praga aguerrido, que jugó una buena primera media hora, el Arsenal encontró la llave del encuentro gracias a un penalti de Provod en un córner. No lo vio el árbitro de primeras, pero sí el VAR, que le alertó que la jugada dentro del área se había saldado con un despeje del capitán de los checos con una mano.No dudó el árbitro tras revisar el monitor y Saka, sin nervios, batió a Markovic, quien, pese a que adivinó la intención, no llegó al disparo del inglés. El gol destensó a los 'gunners' y aplacó al Slavia Praga, que dejó de llevar peligro y perdió el poco colmillo que había mostrado hasta ese momento.En este escenario, Merino se convirtió una vez más en el '9' y en el finalizador del equipo inglés ante la baja de Viktor Gyökeres. El centrocampista español aún no había visto puerta este curso en la Liga de Campeones, pero se destapó con un doblete en la segunda mitad que sentenció el duelo para su equipo.Primero remató un centro de Leandro Trossard al primer toque, mostrando su instinto goleador, y después se aprovechó de una mala salida de Markovic y un gran envío de Declan Rice para peinar el 0-3.En la última media hora, el Arsenal se dedicó a guardar el resultado y a asegurar otra puerta a cero, la octava consecutiva, siete de ellas para el español David Raya, que oposita a ser titular en el Mundial del año que viene. El último gol que encajaron los de Mikel Arteta fue el pasado 28 de septiembre contra el Newcastle United.Eso sí, se llevaron un susto a cinco minutos del final cuando el árbitro señaló un penalti de Ben White, que luego rectificó al comprobar que el defensa no tocó al jugador checo. El Slavia de Praga ha sumado solo dos puntos de doce posibles.
El exfutbolista Orlando Berrío, campeón de la Copa Libertadores 2016 con Atlético Nacional y de la Copa Libertadores 2019 con Flamengo, junto al empresario colombiano José Miguel Jaramillo, cofundador de la plataforma de bienestar INTUS, anunciaron oficialmente su interés en adquirir el Deportivo Pereira, respaldados por fondos de inversión provenientes de México, Brasil y Estados Unidos.La propuesta busca proyectar al club como un referente de gestión deportiva moderna, sostenibilidad económica y transformación social, conectando el fútbol con la educación, la innovación y el desarrollo humano.“Queremos consolidar al Deportivo Pereira como un modelo de impacto social y emocional para el país. El fútbol puede ser una herramienta poderosa para inspirar, unir y transformar vidas”, afirmó José Miguel Jaramillo, encargado del frente empresarial y comercial del proyecto.“He vivido lo que representa salir campeón de Libertadores con dos equipos históricos como Atlético Nacional y Flamengo. Mi propósito es traer esa mentalidad ganadora, disciplina y profesionalismo a Pereira, para que su gente vuelva a soñar con títulos y con un proyecto que trascienda el campo de juego”, expresó Orlando Berrío.Fuentes consultadas por Gol Caracol indicaron que aún no se han hecho los primeros contactos con los dueños actuales del cuadro de la capital de Risaralda, pero se viene estructurando una oferta, además de encontrar eco en los máximos accionistas.Hay que recordar que Berrío ha jugado en clubes como Real Cartagena, Patriotas, Millonarios, Nacional, Águilas Doradas y Flamengo, de Brasil, entre otros, y también tuvo algunos llamados a la Selección Colombia.Se espera que en los próximos días se puedan tener algunas novedades al respecto.¿Qué ha pasado con Deportivo Pereira?Deportivo Pereira viene atravesando una crisis institucional, que trajo como consecuencia la decisión de los jugadores del plantel profesional de no jugar un par de partidos de la Liga II 2025 del fútbol colombiano por las deudas que los directivos mantienen con ellos. Esa situación también determinó la partida del entrenador Rafael Dudamel.Ante lo sucedido, el cuadro 'matecaña' se presentó a los duelos contra Águilas Doradas y Deportivo Pasto con futbolistas de la categoría Sub-20. Ahora y debido a la sonada crisis, se han producido algunas órdenes de parte de los ministerios del Deporte y de Trabajo, con el fin de apurar decisiones relevantes en el cuadro de la capital de Risaralda.
Pocas horas después de que se informara la liberación de Ángel González Garcés y Édgar Mina Carabalí, dos soldados que habían sido retenidos el lunes 3 de noviembre en medio de un operativo en zona rural de la vereda de Getsemaní, en La Macarena, Meta, los militares volvieron a ser retenidos.Los uniformados habían hecho parte de una operación de acompañamiento al CTI de la Fiscalía General de la Nación, donde ingresaron a una vivienda en la que encontraron droga, armamento, munición y dinero en efectivo. Por los hechos detuvieron a una mujer, que fue extraída en un helicóptero.Tras la captura, los militares fueron rodeados por unas 400 personas y secuestraron a cuatro de ellos "bajo el amparo de unas personas en connivencia con las disidencias del cartel de alias Calarcá", jefe del Estado Mayor de Bloques y Frente (EMBF), lo que confirma "la perversa alianza para fomentar el crimen y el delito, que luego hace metástasis en masacres, terrorismo y desplazamiento forzado a las mismas comunidades", señaló en su momento el ministro de Defensa, Pedro Sánchez.El Ejército detalló que un teniente y un soldado fueron liberados, pero los otros uniformados quedaron bajo poder de presuntos disidentes, quienes los obligaron “a despojarse de su dotación y sus prendas militares y a utilizar ropa civil”.Este martes, poco antes del mediodía, se informó que los miembros de la fuerza pública fueron entregados a un sacerdote, a 22 kilómetros de donde habían sido secuestrados.Exigen que liberen a mujer capturada para entregar a soldadosCuando la comisión de la MAPP/OEA se desplazaba en camionetas hacia el punto donde estaban los militares, se conoció que habían vuelto a ser secuestrados.A través de un comunicado, la “delegación de la mesa de diálogo entre el Gobierno Nacional, las FARC EP y comunidades” exigieron la liberación de la mujer capturada un día antes.Según el texto, se trata de “Liceth Daza Hoyos, quien se encontraba presente en el lugar. Por este motivo como prenda de garantía las comunidades realizaron la detención de dos soldados en lugar”.Asegura la comunidad “que la señora Daza Hoyos no es responsable de los hechos que motivaron el operativo, ya que no era el objetivo de la intervención ni figura como propietaria del predio en cuestión. Además, es madre cabeza de hogar y tiene bajo su cuidado a tres menores de edad, lo que la ubica en una situación de especial vulnerabilidad”.Una de las peticiones para entregar a los militares es “que la señora Liceth Daza Hoyos esté presente en cualquier proceso de negociación relacionado con la liberación de los soldados, en reconocimiento de su condición y para asegurar un diálogo justo y transparente”.Por su parte, el Ejército expresó su rechazo por “el secuestro de nuestros soldados de la Fuerza de Tarea Omega”, quienes “cumplen con la misión constitucional de proteger a la población y garantizar la seguridad en el territorio. Exigimos su liberación inmediata y el respeto por su vida e integridad. Ningún integrante de la Fuerza Pública debe ser usado como medio de presión por estructuras criminales o ante pretensiones ilógicas”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE STEPHANIE VALENCIA, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Otra de las novedades que dejaron las elecciones regionales en Colombia fue la designación como concejal de Cali de Andrés Escobar González, recordado por presuntamente haber disparado contra manifestantes durante el llamado paro nacional, pero también por haberse visto involucrado en peleas callejeras.¿Quién es el polémico Andrés Escobar, el nuevo concejal electo en Cali?Actualmente, la Fiscalía adelanta una investigación en su contra por estos episodios, sin embargo, el domingo se convirtió en el concejal más votado de la lista del Centro Democrático en la capital vallecaucana.Andrés Escobar le agradeció a María Fernanda Cabal su apoyo. La senadora calificó el triunfo como “un apoyo irrestricto a Andrés Escobar, porque eso no fue ningún estallido social, eso fue una toma guerrillera financiada por el narcotráfico, así lo demuestran sentencias judiciales donde aparece claramente la financiación del ELN, de las FARC y de otros grupos”.“Andrés Escobar lo que hizo fue defender a 23 familias de esa comuna, su acción no es una acción bélica, es una acción en legítima defensa”, señaló Cabal.La senadora argumentó que Andrés Escobar usaba “un arma no letal, por eso el cargo de la Fiscalía no tiene lugar. En otros procesos contra la primera línea pues sencillamente han sido precluido, porque eran armas no letales, como un arma traumática”.También dijo que no hay lugar para la acusación por usurpación de función pública: “¿acaso él estaba disfrazado de policía?, ¿acaso él le quitó un arma a un policía?”.“Lo seguiremos defendiendo porque defendemos a los valientes con el derecho a la legítima defensa”, concluyó María Fernanda Cabal.Abogado tiktoker que atropelló a ladrones llegó al Concejo de Bogotá gracias a tres videos virales
El excandidato a la Alcaldía de Bogotá Gustavo Bolívar habló con Caracol Ahora del porqué cree fue derrotado en las urnas el pasado domingo 29 de octubre y cuál fue la razón que tuvo para decir que había que “recoger esos pedazos que quedan rotos del Pacto Histórico”.Pacto Histórico niega estar roto, como insinuó Gustavo Bolívar: “No comparto esa lectura”Sobre la supuesta ruptura del movimiento del gobierno de Gustavo Petro, Bolívar aseveró que lo que quiso decir fue que “el Pacto Histórico no cumplió en la inscripción de candidaturas con los avales para muchos de nuestros candidatos en todo el territorio”.Por esa razón “muchos se fueron a otros partidos a buscar avales y perdimos mucho liderazgo. Me refería a ir a recoger esos liderazgos en todos esos partidos”, dijo.Agregó que los miembros del Pacto Histórico “no fuimos capaces de recoger esos avales por pura ineficacia y puro centralismo. Uno no puede pretender desde Bogotá estar armándoles las listas a los municipios de toda Colombia”.Así mismo, Gustavo Bolívar consideró que el Pacto Histórico no salió ganador en estos comicios, “un triunfo habría sido ganar Bogotá. Pero que sí avanzamos y tenemos más posiciones de las que teníamos antier, sí es cierto”.“Si el Pacto hubiera estado organizado, hubiéramos tenido candidaturas de unidad, habríamos ganado más posición. Pero se partió en muchos lugares el Pacto por las listas cerradas en consulta interna”, añadió en Caracol Ahora.¿Por qué cree Gustavo Bolívar que no ganó la Alcaldía de Bogotá?“Al final siento que hábilmente por el viaje del presidente a China y su intención de mejorar el metro, de hacer una sola línea subterránea, la alcaldesa entró a participar en política, a pedir que no votaran por quienes queríamos parar el metro, y nosotros nunca dijimos que queríamos parar el metro, y hábilmente lograron hacer del metro un plebiscito prácticamente en las urnas”, sostuvo.Galán le dice a Petro que votación del domingo fue también un plebiscito sobre el metro“Se les anota que es una estrategia que les funcionó”, acotó.Gustavo Bolívar reiteró que “no vine a hacer política en lo que está normalizado: recibirles plata a contratistas, hacer una campaña gigante, muchos medios, eso cuesta mucho dinero, entonces tiene uno que hacer trampa, pasar plata debajo de mesa, y yo no soy capaz de hacer eso. Intentemos hacer una campaña decente”.Aseguró que “cuando un contratista mete plata en campañas está pidiendo una retribución, eso no lo hace gratis, esa retribución es contratos inflados, contratos corruptos”.“Lo dije varias veces en los escenarios, prefiero perder a tener que entregármele a esas personas. Ahí no hay errores. Creo que 571 mil personas que crean en la política limpia es un gran resultado. No me siento amargado por eso, me siento muy tranquilo porque empezamos a cambiar las costumbres políticas de este país”.Gustavo Bolívar recalcó que recibir dinero de un contratista “no es ilícito, es inmoral”.Y añadió sobre su derrota: “Me falló el cálculo, definitivamente pensé que quedábamos segundos y que Carlos Fernando Galán no llegaba al 40%”.Gustavo Bolívar tras ser derrotado en las urnas: “Reconozco el triunfo de Carlos Fernando Galán
Ángelo Schiavenato fue elegido con 11.000 votos para el Concejo de Bogotá, curul que ocupará desde el primero de enero de 2024. Este abogado tiktoker afirma que no gastó un solo peso para ganar adeptos, sino que le bastaron tres videos que hizo virales en redes sociales, los cuales basó en un caso de hurto que le ocurrió en la capital de Colombia.Edinson Forero, el concejal motero, logró la curul con la votación más amplia en Bogotá“Yo tuve un episodio donde me robaron un reloj Cartier en mi convertible, y desde ahí varias personas me preguntaron. Pero es que yo soy abogado penalista, trabajé en la rama judicial y metí a muchos bandidos a la cárcel. Eso es lo que toca hacer con los ladrones en Bogotá, y no solamente los ladrones de la esquina, sino también los de cuello blanco”, le dijo a Noticias Caracol.Sobre su campaña destacó que su mensaje fue contundente y empujada por muchos de sus seguidores, pues tiene más de 70.000 en Youtube, más de 30.000 en Instagram y más de 60.000 en TikTok.Su bandera fue la batalla contra los ladrones en Bogotá: “Quiero que todas las víctimas se empoderen, no es porque yo hubiera tenido un BMW, no es porque sea abogado, es porque seguí el procedimiento que establece nuestro código penal y es lo que quiero que pase con todas las víctimas en Bogotá, que ya nadie esté asustado”.El abogado tiktoker Ángelo Schiavenato contó que logró llevar a quienes lo robaron ante la ley y consiguió que los condenaran a 12 años de cárcel. Señala que espera hacer lo mismo con quienes cometan delitos en Bogotá.Se comprometió a luchar no solo por la seguridad, también por la educación, la salud y la movilidad.Angelo Schiavenato llega al Concejo de Bogotá por la bancada de Rodrigo Lara, de la cual también hace parte Edinson Julián Forero, Fuchi, el concejal motero que logró ser el más votado: tuvo casi 70.000 papeletas marcadas con su nombre.El curioso lugar donde Juan Daniel Oviedo recibió los resultados de las elecciones en Bogotá
Rafael Andrés Escobar González, caleño, empresario y activista político del Centro Democrático, es una figura que ha emergido en la escena política de Cali. Empezó a ganar visibilidad durante el estallido social que sacudió a Cali en el año 2021, cuando se le vio armado atacando a los manifestantes. Este evento marcó el punto de partida de su controvertida carrera política.Después de que se revelaran esas imágenes de Escobar portando un arma en la calle, una juez especializada de Cali lo citó a juicio el 30 de agosto de 2023. La citación estuvo soportada en que Escobar le disparó a miembros de la minga indígena en la zona de Ciudad Jardín, en la capital del Valle del Cauca. La Fiscalía General de la Nación lo ha imputado por delitos como usurpación de funciones públicas, empleo o lanzamiento de sustancias u objetos peligrosos y amenazas agravadas debido al nivel de intimidación que supuestamente ejerció sobre la ciudadanía.Andrés Escobar ha defendido su actuación, alegando que el arma utilizada era de fogueo y que no hubo civiles heridos o fallecidos en el incidente. Ha expresado sus disculpas públicas y ha presentado documentos que respaldan la legalidad de su arma. Sin embargo, el proceso legal continúa, y la defensa de las víctimas ha expresado su insatisfacción por las demoras en el caso.A pesar de estos hechos, Andrés Escobar logró entrar al partido Centro Democrático, lo que le ha permitido establecer vínculos cercanos con influyentes líderes políticos como María Fernanda Cabal y el expresidente Álvaro Uribe Vélez. Este respaldo partidario le brindó una plataforma sólida para su incursión en la política caleña.Sus aspiraciones en ese ámbito se materializaron este año, cuando se postuló como concejal de Cali avalado por el Centro Democrático. El 29 de octubre, en las elecciones regionales 2023, logró liderar la intención de voto de los caleños, obteniendo la confianza de 7.180 electores y aseguró su curul en la corporación para el periodo 2024 - 2027.Cabe anotar que ahora que está inmerso en la política local, Andrés Escobar ha expresado, incluso en campaña, su apoyo a Alejandro Eder, quien es el nuevo alcalde electo de Cali. Este respaldo se hizo público a través de un video en Instagram, en el que Escobar enfatizó su compromiso con la seguridad, el empleo y el fomento del emprendimiento como ejes de su agenda política “seguimos trabajando sin descanso para que la ciudad conozca nuestras propuestas y nos acompañe con su voto; un voto por la seguridad, por la promoción del empleo, el fomento del emprendimiento y el control político para acabar la corrupción, son estos mismos objetivos los que encontramos en la campaña de Alejandro Eder para revivir a Cali”. Sin embargo, el nuevo alcalde electo se pronunció, y expresó, “No coincido en nada con los actos públicos, violentos y las ideas que te hicieron conocido, Andrés, rechazo vehementemente la justicia por mano propia y no tengo ningún acuerdo político con tu partido. Por el contrario, sabemos de la cercanía que hay entre tú, tu partido, María Fernanda Cabal y la campaña de Roberto Ortiz”Ahora que tanto Escobar como Eder fueron electos en los diferentes cargos a los que aplicaron, deberán trabajar por Cali de 2024 a 2027.
Una de las contiendas electorales más reñidas de Colombia se produjo en la Alcaldía de Santa Marta: entre el ganador y su más inmediato perseguidor solo hubo 282 votos de diferencia. Ambos piden reconteo.Jorge Luis Agudelo Apreza fue elegido como nuevo alcalde de Santa Marta por un reducido margenLuego del conteo, Jorge Agudelo, de Fuerza Ciudadana, se convirtió en el nuevo alcalde de Santa Marta con 85.504 votos, solo 282 más que Carlos Pinedo, su contendor. Ambos se acusan de fraude y piden acciones.“Vamos a demostrar en los escrutinios que hay una diferencia mayor del pueblo, porque sabemos que hicieron trampa. A partir de ahora vamos a demostrar que lo que sacamos de diferencia fue mucho mayor”, aseguró Jorge Agudelo, alcalde electo de Santa Marta.Por su parte, Carlos Pinedo sostuvo que “se han robado las elecciones. Hoy el candidato ganador se llama Carlos Pinedo. Si piensan que estoy hablando por hablar, que se cuente voto a voto. Lo voy a hacer con una comisión escrutadora”.Análisis: victoria de Federico Gutiérrez “deja sin piso toda narrativa de Daniel Quintero”Mientras se decide sobre el reconteo, Jorge Agudelo, alcalde electo, se comprometió a resolver el eterno problema de la falta de agua: “En 2025, a los 500 años de la ciudad, podamos tener el 100% de cobertura y calidad del preciado líquido.Por su parte, Rafael Martínez, gobernador electo con 306.057 votos, la clave de los gobiernos en el Magdalena está en la ejecución de las obras: “Somos una izquierda de resultados, una izquierda que se compromete con lo que se dijo en campaña”.El movimiento Fuerza Ciudadana logró tener tres concejales y dos diputados, los registros más altos de esas corporaciones.Mujeres en política: estos son los departamentos que escogieron gobernadoras para el próximo periodo
El 29 de octubre de 2023 se celebraron las elecciones regionales de Colombia. Aunque se tuvieron disturbios en algunas zonas del país, en general el balance fue positivo para la mayoría del territorio.En esta entrega de Sala de Prensa, el analista Pedro Medellín y la directora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Externado, Paola Montilla, conversan sobre los resultados de las elecciones regionales y del ejercicio democrático realizado en los comicios territoriales."El porcentaje de votos en blanco nos está demostrando que la ciudadanía en Colombia está tomando las elecciones como un mecanismo de rendición de cuentas y está castigando y demostrando a las malas administraciones su insatisfacción", resaltó Montilla.Le recomendamos: ¿Los resultados de las elecciones regionales en Colombia afectarán la economía? Analistas responden
A partir de los resultados de las elecciones regionales en Colombia se ha generado un debate entre diferentes bancadas políticas con relación a la posición en la cual quedó el Gobierno tras los resultados. Aunque hay opiniones divididas, muchos ponen las reformas como el tema clave que se debe tener en las conversaciones.Le recomendamos: Pacto Histórico niega estar roto, como insinuó Gustavo Bolívar: “No comparto esa lectura”Para el presidente Gustavo Petro, el resultado electoral no significó un retroceso, como lo comunicó en un mensaje por medio de su cuenta de X donde destacó que "el mapa de la victoria presidencial se mantiene con excepción de Barranquilla y Bogotá". Esta posición ha sido reforzada por los miembros de la bancada del Pacto Histórico, quienes consideran que el resultado fue un avance y no una derrota, porque ahora tienen presencia en corporaciones locales."Hasta ayer, como lo decía David Rasero, éramos una fuerza absolutamente marginal, con apenas representación en las asambleas, con una leve representación en los consejos, casi ninguna gobernación, algunas decenas de alcaldías. Creemos que tenemos que avanzar y hemos avanzado", explicó la senadora del Pacto Histórico María José Pizarro.Pese al optimismo de la coalición de gobierno, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, habló de derrotas en ciudades como Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali.Además de la política regional, los resultados de las elecciones también ponen la lupa sobre las reformas presentadas por el Gobierno."En la medida en que las élites regionales ganaron las elecciones locales van a plantearse más duro al Gobierno nacional. Ya no van a necesitar tantos puestos y contratos y eso va a dificultar que la reforma se apruebe, sobre todo las sociales", destacó el senador Ariel Ávila.Le recomendamos: No fueron solo Bolívar y Upegui: vea otros quemados tras las elecciones en Colombia
A pesar de que las elecciones en Colombia se dieron para cargos regionales y locales, los resultados provocaron reacciones en importantes instituciones a nivel internacional, entre ellos, el banco J.P. Morgan, que hizo un análisis detallado de los efectos que tendrían los comicios en aspectos de la economía del país.Le recomendamos: Elecciones en Colombia: “En principales capitales y departamentos el gran perdedor fue Petro”Para algunos analistas, el voto de los colombianos no solo decidió los gobernantes regionales, sino que deja incertidumbre por el futuro de las reformas que adelanta el gobierno de Gustavo Petro en el Congreso.El banco estadounidense J.P. Morgan consideró que será difícil su aprobación y manifestó en un documento oficial que hubo un voto contundente contra la coalición política del presidente Gustavo Petro.Diferentes analistas y centros de pensamiento del país dieron sus opiniones con relación a los resultados de las elecciones en Colombia, celebradas el pasado domingo, 29 de octubre de 2023."Esa oportunidad de sentarse a hacer un diálogo nacional que permita hacer las reformas, que son absolutamente necesarias, pero que se haga de una manera consensuada que vaya en la línea de resolver los problemas identificados", comentó Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.Tras conocerse los resultados de las elecciones en Colombia, el dólar, uno de los indicadores más sensibles a los cambios, empezó la jornada de este lunes a la baja en el país. Los expertos explicaron que esto se dio por movimientos internacionales, aunque en el país pareció tener un efecto más fuerte. "En Colombia, claramente estamos viendo un proceso más pronunciado, probablemente frente al resultado de las elecciones", destacó José Ignacio López, director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana.Añadió que "los resultados se leen como una probabilidad menor, quizás de que las versiones más radicales de las reformas del Gobierno se vean aprobadas y, por eso, los mercados muestran cierto entusiasmo con estos resultados electorales".En otras noticias de economía: El balance de la declaración de renta 2023 en Colombia: ¿cuánto se recaudó?
Con solo 30 años, el empresario isleño Nicolás Gallardo Vásquez se quedó con la Gobernación de San Andrés. Este administrador de empresas obtuvo la votación más alta en la historia del archipiélago: 18.141 votos.Carlos Fernando Galán ya comenzó el proceso de empalme con Claudia López“Hoy la comunidad ha votado a conciencia, ha votado por amor, yo no estoy para desunir a un pueblo, yo estoy para construir, para unir, para generar empatía, amor y sentido de pertenencia”, indicó el gobernador electo, Nicolás Gallardo Vásquez.Por otro lado, a dirigir el Chocó llega una joven abogada, becaria, políglota, docente catedrática e investigadora, se trata de Nubia Carolina Córdoba Curi. Ella se convierte en la primera mujer gobernadora en el departamento por elección popular.A sus 33 años, logró derrocar a Patrocinio Sánchez Montes de Oca, que buscaba llegar por segunda vez al cargo. “Al departamento del Chocó le presentamos una propuesta de desarrollo, de progreso, pensando en las 5 subregiones, pensando en el único departamento que tiene dos costas, pensando en la calidad humana que tenemos, del potencial de nuestros jóvenes y nuestras mujeres”, acotó Nubia Córdoba.Y entre las sorpresas está un ruso nacionalizado en Colombia. Se trata de Mikhail Krasnov, quien será el nuevo alcalde de Tunja, en Boyacá.El profe, como muchos lo conocen, conquistó a la gran mayoría de tunjanos tras una propuesta independiente que alcanzó más de 27.000 votos.¿Quiénes fueron elegidos como diputados a la Asamblea del Valle del Cauca?"El tunjano no se vende por un tamal, la opinión existe no solamente en el estrato 5. Nosotros ganamos en casi todas las mesas en la periferia y en el centro, en la vereda y en la ciudad", dijo Mikhail Krasnov, alcalde electo de Tunja.En Tolima, como nunca había sucedido, dos mujeres se quedaron con los cargos más importantes del departamento y su capital. Además, ambas obtuvieron una votación histórica.La gobernadora es abogada y tiene un amplio conocimiento en el sector público. La alcaldesa, por su parte, es bacterióloga de profesión y tuvo una de las mayores votaciones que hasta el momento ha obtenido un alcalde en la Capital Musical de Colombia, con 70.000 sufragios.Adriana Magaly Matiz, gobernadora electa del Tolima, señaló que, “después de 162 años de historia, Ibagué tiene por primera vez a una mujer como su gobernadora”. Johana Aranda, alcaldesa electa de Ibagué, también habló sobre su triunfo y lo que se viene para la ciudad.“Una Ibagué segura y sin miedo, malla vial, movilidad, empleo y emprendimiento, esas son nuestras mayores apuestas”, dijo. Una de las contiendas electorales que más llamó la atención en Colombia fue la de la Alcaldía de Santa Marta, que se definió prácticamente por voto finish.Según expertos, fue el enfrentamiento electoral más reñido de la historia de elección popular y terminó con 282 votos en favor del candidato de Fuerza Ciudadana Jorge Agudelo. Su contrincante pidió el reconteo de los votos.
Terminada la contienda electoral, lo que viene ahora en la agenda de los mandatarios electos es la conformación de los nuevos gabinetes. Estos son los nombres que suenan para Bogotá tras el triunfo de Carlos Fernando Galán.Miguel Silva Moncayo: ha sido la mano derecha de Carlos Fernando Galán y probablemente será el jefe de gabinete o director de Planeación.Ángela Calderón: apoyó al alcalde electo en las comunicaciones de la campaña. Ella lo acompañará durante este mandato.María Isabel Nieto: fue su directora de campaña. Se espera que esté a su lado estos 4 años.Andrés Felipe Villamizar: fue su coordinador político de la campaña. Él jugará un rol importante.Orlando Molano: exdirector del IDRD y Parques Nacionales. Seguramente él será el director del IDU.También habrá que sumar a algunos concejales que no salieron elegidos, pero que conocen mucho de la capital de Colombia y no necesariamente son del partido de Carlos Fernando Galán.Carlos Fernando Galán ya comenzó el proceso de empalme con Claudia LópezCabe destacar que estos son los nombres que suenan, aunque Galán, quien fue candidato del Nuevo Liberalismo, no se haya pronunciado al respecto.Comenzó el empalmeEste lunes, 30 de octubre de 2023, se llevó a cabo el primer encuentro de empalme entre Carlos Fernando Galán, alcalde electo de Bogotá, y Claudia López, la actual mandataria de los capitalinos.Durante este encuentro se definió cuáles son los equipos que llevarán a cabo el empalme. Por parte de la alcaldesa Claudia López estará Felipe Jiménez, secretario de Planeación, y Edna Bonilla, secretaria de Educación.“Nos permitió también conocer el avance importantísimo que tiene esa obra del metro y que requiere de un empujón y mantener ese esfuerzo que la ciudadanía, además, manifestó en las urnas. Un respaldo claro y contundente en ese sentido”, manifestó Carlos Fernando Galán al terminar el primer encuentro de empalme.Carlos Fernando Galán dijo que él mismo liderará su equipo, que estará acompañado por Miguel Silva Moyano, su coordinador político a lo largo de la contienda, y María Lucía Villalba, su secretaria privada.No fueron solo Bolívar y Upegui: vea otros quemados tras las elecciones en ColombiaAdemás, la alcaldesa Claudia López se mostró muy satisfecha con los resultados del pasado domingo: “Es una decisión que yo respeto, sino que debo decir que estoy de verdad complacida. Le decía al alcalde electo que, si le hubiera pedido al niño Dios los resultados de las elecciones, no los hubiera mandado tan bien”.Asimismo, este lunes también Carlos Fernando Galán empezó a desarrollar acciones de cara a su posesión en enero de 2024 y, en ese sentido, realizó una visita al patio taller del metro de Bogotá.Otras noticias relacionadas:Carlos Fernando Galán, alcalde electo de Bogotá, visitó el patio taller del metro de la capital
Este lunes, 30 de octubre de 2023, se llevó a cabo el primer encuentro de empalme entre Carlos Fernando Galán, alcalde electo de Bogotá, y Claudia López, la actual mandataria de los capitalinos.Carlos Fernando Galán, alcalde electo de Bogotá, visitó el patio taller del metro de la capitalDurante este encuentro se definió cuáles son los equipos que llevarán a cabo el empalme. Por parte de la alcaldesa Claudia López estará Felipe Jiménez, secretario de Planeación, y Edna Bonilla, secretaria de Educación.“Nos permitió también conocer el avance importantísimo que tiene esa obra del metro y que requiere de un empujón y mantener ese esfuerzo que la ciudadanía, además, manifestó en las urnas. Un respaldo claro y contundente en ese sentido”, manifestó Carlos Fernando Galán al terminar el primer encuentro de empalme.Carlos Fernando Galán dijo que él mismo liderará su equipo, que estará acompañado por Miguel Silva Moyano, su coordinador político a lo largo de la contienda, y María Lucía Villalba, su secretaria privada.No fueron solo Bolívar y Upegui: vea otros quemados tras las elecciones en ColombiaAdemás, la alcaldesa Claudia López se mostró muy satisfecha con los resultados del pasado domingo: “Es una decisión que yo respeto, sino que debo decir que estoy de verdad complacida. Le decía al alcalde electo que, si le hubiera pedido al niño Dios los resultados de las elecciones, no los hubiera mandado tan bien”.Asimismo, este lunes también Carlos Fernando Galán empezó a desarrollar acciones de cara a su posesión en enero de 2024 y, en ese sentido, realizó una visita al patio taller del metro de Bogotá.El nuevo mandatario de la capital del país aseguró que uno de sus objetivos es llevar a cabo la primera línea del metro de Bogotá tal y como está contratada actualmente.Durante esa visita, el alcalde electo de Bogotá se reunió con Leónidas Narváez, gerente de la empresa Metro, y con Yang Qiwu, vicepresidente de construcción de esta obra, que tiene en expectativa a los capitalinos.Galán le dice a Petro que votación del domingo fue también un plebiscito sobre el metro