Marcial Maciel Degollado fue durante décadas una figura respetada en la Iglesia católica. Fundador de los Legionarios de Cristo, una congregación religiosa conocida por su rigor doctrinal y conservadurismo, Maciel construyó un imperio espiritual y económico que se extendió por varios continentes. Sin embargo, detrás de su imagen de santidad se escondía uno de los casos más atroces de abuso sexual infantil en la historia de la Iglesia.Hoy, su nombre vuelve a ser noticia gracias al estreno del documental Marcial Maciel: El lobo de Dios, que revela testimonios inéditos y evidencia sobre los crímenes que cometió y por los cuales nunca fue juzgado.El sacerdote que nunca enfrentó la justiciaMarcial Maciel nació en 1920 y murió en 2008, a los 87 años, por causas naturales. A pesar de las múltiples denuncias por abuso sexual que pesaban en su contra, nunca enfrentó un juicio civil ni eclesiástico formal. Murió en completa impunidad, sin haber sido juzgado ni encarcelado. Su figura, que durante años fue protegida por el poder y el dinero, solo dejó dolor entre sus víctimas.En 2021, Los Informantes conoció el crudo testimonio de Elena Sada, sobreviviente de la secta del padre Marcial Maciel. Elena no solo fue víctima del sacerdote, sino también reclutadora dentro de los Legionarios de Cristo, una de las sectas religiosas más oscuras que se haya conocido.“Él les decía a los niños que él tenía una condición física que hacía necesario le dieran masaje en la zona de la ingle y en realidad acababa él dirigiéndolos para que le ayudaran a masturbarse”, relató Sada. “Los niños lo veían como que ellos eran los elegidos porque 'eran los más santos' y como ellos tenían 11 o 12 años lo creían”.La fachada de Marcial MacielMaciel utilizó la religión como fachada para cometer sus crímenes. Bajo el pretexto de formar misioneros del Sagrado Corazón, reunió a niños entre 11 y 12 años, convenciéndolos de que estaban destinados a combatir el comunismo y el ateísmo. “Empiezan a tener relaciones sexuales con niños, pero los convence de que él es un santo que necesita cierto trato”, aseguró Sada.Elena recordó cómo la manipulación era total y sistemática para los pertenecientes a los Legionarios. “Las cartas que tú escribías eran leídas por los directores y censuradas. No podíamos leer los periódicos, ellos recortaban algunas cosas que podíamos leer o quitaban partes que no podíamos. Las noticias las grababan y ponían solo las que podíamos escuchar”.El origen de los Legionarios de CristoLa orden fue fundada en 1941 por Maciel, con el objetivo de evangelizar, pero en especial para construir una red de poder y protección para sus crímenes. Reclutó jóvenes idealistas, muchos de ellos provenientes de familias prestigiosas y devotas, como la de Elena, en Monterrey, México.“Todos pensamos que era un santo”, recordó la mujer. Maciel amasó una fortuna que llegó a ser cinco veces el presupuesto del Vaticano. Fundó más de 175 colegios, 15 universidades y numerosos centros religiosos en países como Australia, Colombia y varios de Europa.El sueño que se convirtió en pesadillaElena ingresó como voluntaria a los 18 años, motivada por su deseo de ayudar a huérfanos en África y su pasión por la educación. Pronto se convirtió en reclutadora de la orden y autora de un manual para captar nuevos miembros en todo el mundo.El control era tanto que incluso la comunicación entre los miembros de la secta era poca. “No teníamos la oportunidad de poder atar cabos de lo que estaba pasando”, relató. La manipulación psicológica también hacía parte: “Empieza a hacerte dudar de tus propias creencias, de tu propia conciencia, tu propia estructura y una vez que la vas abandonando la tienes que suplir por otra y tomas la del grupo”.“Estábamos llamadas a ser mártires, renunciar a todo por amor a Dios. Me dieron un cilicio que usé varios años en la pierna y todavía tengo la cicatriz. Son púas y se usa para mantener el cuerpo subyugado”, recordó. Lo hizo por obediencia, creyendo que era la voluntad de Dios transmitida por los directores.Maciel se presentaba como víctima y mártir: “Así se presentaba él, como mártir de la Iglesia, muchos de los santos han pasado por todo este tipo de calumnias, entonces él pegaba perfectamente con esta es esta imagen”, relató Elena.El poder del dinero que compró el silencioMientras Elena y otras mujeres trabajaban para reclutar fieles y recaudar fondos, Maciel viajaba en aviones privados y usaba su influencia en el Vaticano. Según Sada, el sacerdote utilizó el soborno para protegerse a sí mismo y a la legión. “Pagó gente para guardar el secreto. Cuando los niños iban a hablar, él empezaba a crear un rumor de la enfermedad mental del niño”, dijo.El dinero fue su principal herramienta para silenciar a las víctimas y blindarse ante cualquier investigación.Así huyó de la poderosa sectaDespués de casi 20 años entregados a la orden, incomunicada del mundo y de su familia, Elena decidió escapar. El escándalo estalló en 2006, cuando las denuncias contra Maciel se hicieron evidentes. Fue entonces cuando escribió Ave negra, unas memorias en las que narra su experiencia como víctima y victimaria de esta secta.Maciel murió el 30 de enero de 2008. Nunca pidió perdón, nunca fue juzgado. Sus víctimas quedaron esperando una reparación, un castigo o algo de justicia.La docuserie Marcial Maciel: El lobo de Dios, estrenada recientemente en HBO Max, presenta una investigación exhaustiva sobre los crímenes del sacerdote. Incluye testimonios de víctimas, material inédito y una reconstrucción de cómo actuó Maciel durante décadas.
Por más de 20 años, Luis Adriano Sanabria entregó su vida a un deporte que lo llenaba de pasión: el parapente. Una mañana cualquiera salió de su casa en Villavicencio con el equipo a la espalda y con el deseo de sentirse libre en el cielo. Era un hombre alegre, solidario con sus compañeros y profundamente enamorado de su familia. Sin embargo, el domingo 25 de mayo de 2025 su vuelo terminó en tragedia al quedar atrapado en una nube que lo arrastró.En Los Informantes, su esposa Angie Montoya y un amigo cercano relataron los momentos previos y lo que vino después de aquel fatídico día. Fueron más de dos meses de intensa búsqueda en la que participaron cerca de 400 rescatistas entre bomberos, Defensa Civil y Ejército. Finalmente, su cuerpo fue hallado a orillas del río Guamal, poniendo fin a la incertidumbre, aunque todavía queden más preguntas.“Cuanto tú estás en el cielo volando. Te olvidas de todo. Es una forma de escapar de todos tus problemas, de todo el día a día. Despejas tu mente y estás libre por unos instantes”, recordó Angie, al describir cómo su esposo veía ese deporte.El día de la tragediaLa última vez que Luis Adriano Sanabria despegó fue el domingo 25 de mayo de este año. Lo que parecía un día cualquiera terminó convertido en una tragedia para su familia. Según relató su esposa, aquella mañana él dudó en salir, pues el día anterior había compartido con su esposa y con su hija de 3 años, y quería quedarse en casa. Sin embargo, una llamada de un amigo lo hizo cambiar de decisión.“Me dijo: ‘Vengo más tarde, voy un ratico a volar’. Se despidió y se fue”, dijo Angie Moreno sobre la última vez que lo vio con vida.Alrededor de las 11:30 de la mañana, el parapentista despegó desde el Piedemonte llanero, luego de ayudar a varios colegas a alzar vuelo. Sanabria, de 58 años, era un piloto experimentado y respetado entre su grupo de deporte. Siempre se caracterizó por ayudar a otros parapentistas a preparar sus equipos y ese día no fue la excepción.¿Qué ocurrió?Esa mañana soleada se transformó rápidamente en un cielo gris. Algunos de sus compañeros parapentistas decidieron no volar. Su amigo Guillermo Arias, parapentista y compañero desde hace tres décadas, intentó convencerlo. “Le dije: mire el cielo, no está para volar. Estaba gris y ya se veía venir tormenta”. Pero Luis, confiado en su experiencia, se lanzó.A la 1:30 de la tarde, Sanabria era el último parapentista en el aire. Desde tierra, Guillermo Arias intentaba guiarlo con instrucciones por radio para que pudiera descender. Luis empleó maniobras, pero el parapente se agitaba peligrosamente de adelante hacia atrás debido a las fuertes ráfagas de viento. “Siempre que alguien está en una condición así le decimos: no pelee con la brisa, déjese llevar por ella. Eso se llama un vuelo de cola”, recordó Arias, con la voz quebrada.Luis fue arrastrado hacia Acacías. Minutos más tarde, una familia grabó lo que sería el último video de Sanabria, a las 3:30 de la tarde, volando cerca al río Sardinata. En esas imágenes se observa cómo el parapente queda cubierto por una nube. “Es muy desagradable lo que se siente. Es una desorientación total. Uno no sabe si sube o baja, si va a la derecha o a la izquierda”, explicó Arias.Hallazgo del cuerpoEsa misma tarde, al no tener noticias sobre él, sus compañeros y familiares reportaron la desaparición. Al operativo de rescate se sumaron más de 400 personas que recorrieron montañas, selvas y ríos. Además, hubo sobrevuelos en helicópteros y drones.Su esposa Angie Moreno se movió de la zona durante semanas con la incertidumbre y la esperanza de encontrar a Luis con vida. “Yo decía: ‘Otra noche más en que iba a aguantar frío y hambre’. No saber cómo estaba él, se volvió en el pan de cada día... Yo cargaba una muda de ropa en mi bolso para él. En caso de encontrarlo yo decía: ‘Si lo encuentro, lo cambio para que esté calientico’”.El terreno se convirtió en un obstáculo casi insuperable: selvas vírgenes, rocas gigantes, serpientes venenosas y noches heladas. Incluso varios rescatistas resultaron heridos tras la búsqueda.El 19 de junio, luego de 25 días de búsqueda, las autoridades suspendieron oficialmente el operativo. “Siempre nos levantábamos diciendo: ‘Hoy sí lo vamos a encontrar’. Pero llegaban las 3 o 4 de la tarde y empezaba el desespero porque ya uno sabe que a esa hora ya no íbamos a encontrar absolutamente”, contó Angie.La noticia más temidaEl 4 de agosto, mientras el equipo de Los Informantes preparaba una entrevista para el programa sobre lo ocurrido, Angie recibió la llamada que más esperaba y al mismo tiempo la que más temía: habían hallado un cuerpo en la ribera del río Guamal. Tras el cotejo de huellas dactilares, se confirmó la identidad: se trataba de su esposo.El cuerpo estaba desnudo y no había rastro del parapente, la silla ni el radio. Los investigadores creen que Sanabria pudo haberse estrellado, quitado el equipo e intentando llegar al agua, pero las lluvias y la fuerza del río arrastraron su cuerpo. Las radiografías mostraron que tenía múltiples fracturas. El hallazgo abrió nuevos interrogantes.“Él siempre pensaba en los demás, en la felicidad de los demás más que la de él. Es una persona que la verdad no solo en mí, sino en todas las personas que tuvimos la oportunidad de conocerlo, yo sé que deja un vacío muy grande.”, expresó conmovida su esposa.Para su familia y allegados aún hay muchas preguntas sin respuesta sobre lo ocurrido. ¿Qué pasó exactamente después de que la nube lo envolvió? ¿Por qué nunca apareció el equipo?Hoy la familia espera los resultados de la necropsia, mientras que en los próximos días Guillermo Arias liderará una nueva búsqueda en la zona donde fue hallado el cuerpo, con la esperanza de encontrar el parapente y así aclarar las incógnitas que siguen abiertas.Su esposa, en cambio, ha decidido quedarse con lo más valioso: los recuerdos y la felicidad que a él le generaba volar. “Él decía: si yo me muero, me muero feliz haciendo este deporte”, concluyó.
En vías públicas hay un sinnúmero de peligros que pueden costarle la vida a quienes las transitan. En Colombia, varios ciudadanos han sufrido accidentes fatales tras entrar en contacto con cables de energía o de telecomunicaciones mal ubicados. Séptimo Día recopiló algunas de las historias más impactantes, entre ellas, la de un joven de Girardot, Cundinamarca, cuya familia aún espera respuestas.Andrés Felipe Lozada Triana, de 24 años, murió el 13 de febrero de 2021 mientras iba desde su trabajo hasta su casa. “Enterrar a un hijo es terrible y para mí eso es un daño muy grande, porque le causa uno un trauma”, subrayó María Olimpia Triana en diálogo con Séptimo Día.¿Qué ocurrió?El día de los hechos, Andrés Felipe, quien trabajaba en mantenimiento de piscinas en Girardot, quedó tirado en la vía tras sufrir enredarse con un cable. Su padre de crianza, Hernando Rojas Barrios, fue uno de los primeros en encontrar la desafortunada escena, pues justo transitaba por la misma carretera minutos después de lo ocurrido.“Yo venía por la misma vía por donde él venía, empecé a notar el tumulto de personas y que pensé que era un control policial (...) Me vine despacito, despacito, me acerqué y él quedó de espalda, pero yo lo reconocí, le reconocí el jean, los tenis, como se dice por ahí: uno conoce lo de uno”, relató Rojas.Justo a él un vecino que habría sido testigo de la situación le contó lo que aparentemente: “Yo vi cuando su hijo impactó con el cable, dio como tres vueltas, cayó y se deslizó”. Aunque ninguna autoridad en el lugar confirmó que una cuerda fuera la causante del hecho, los familiares de Andrés Felipe insisten en que la responsabilidad es de la empresa a cargo de este. Según ellos, tanto Enel Codensa como el municipio debería responder.De acuerdo con el reglamento técnico de instalaciones eléctricas, los cables de baja tensión deben estar a una altura mínima de 5 metros y, según María Olimpia, el que habría causado el accidente de su hijo estaba por debajo de lo permitido. Por eso, los padres de Andrés Felipe Lozada buscaron asesoría legal del abogado José Orlando Mejía.El abogado le comentó a Séptimo Día que, inicialmente se presentó, como en todo proceso de este tipo, un llamado para conciliación, pero, según él, ni Codena ni el municipio de Girardot accedieron a conciliar y por eso interpuso una demanda contra estas dos entidades.Séptimo Día buscó a la Alcaldía de Girardot para saber si asumieron alguna responsabilidad por este caso y Julián Mayorga, secretario de Gobierno, dijo que en respuesta a esta demanda se señaló que “es una responsabilidad netamente de la empresa de servicios públicos que estaba realizando esta reparación” y “es importante esperar que el juez determine responsables y los grados de responsabilidad”.Por su parte, en un comunicado Enel Codensa le indicó a Séptimo Día que “la compañía ha sido notificada de las acciones legales iniciadas por los familiares de los fallecidos (de este y otros casos) y ha atendido los requerimientos de las autoridades administrativas y judiciales en el marco de las investigaciones correspondientes”.Séptimo Día pudo establecer que, en Colombia, la entidad encargada de vigilar que las empresas de energía cumplan con sus obligaciones de mantenimiento y garanticen el buen funcionamiento de sus redes es la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Sin embargo, al ser consultados, manifestaron que actualmente no hay un superintendente en propiedad y, por ello, no podían pronunciarse.Actualmente, en el Congreso cursa una iniciativa que busca reducir no solo la contaminación visual, sino también los riesgos de accidentes asociados al cableado de telecomunicaciones. El ponente del proyecto, el representante Modesto Aguilar, afirma que se “busca establecer la obligatoriedad de que las redes de telecomunicaciones sean soterradas, esto para que las autoridades tanto nacionales como distritales y municipales y tengan la vigilancia y el control”.La muerte de un menor de 12 años en BogotáEl otro caso al que se refirió la empresa Enel Codensa en el comunicado fue el de Jhojan Stiven Hoyos Fabra, un niño de 12 años, que perdió la vida tras recibir una descarga eléctrica mientras jugaba en el parque La Florida el 26 de octubre de 2021. Este incidente ocurrió en uno de los escenarios recreativos más concurridos de la capital y dejó en evidencia los riesgos mortales que representan los cables mal instalados o sin el debido mantenimiento.“Nadie podría acercarse a mi hijo, porque en el medio estaba el agua llena de corriente...Lo intentaron reanimar, pero ya no podían hacer nada”, relató Lina Marcela Fabra, madre de la víctima, en Séptimo Día.
Diego Alejandro Gutiérrez Figueredo tenía 22 años, estudiaba contaduría pública en la Universidad Javeriana y había fundado una empresa de jugos. Era un joven emprendedor que soñaba con seguir los pasos de su madre en el mundo de la contaduría. El 7 de octubre de 2021, viajó desde Bogotá a Cartagena con familiares y amigos para disfrutar de unas vacaciones. Horas después de llegar, murió electrocutado en una zona turística de la ciudad amurallada. Séptimo Día investigó.Su madre, Ivette Figueredo Enciso, aún recuerda con dolor la llamada que recibió desde Cartagena. “La esposa de mi primo coge el celular y me dice que Diego Alejandro falleció”, relató. La noticia la dejó destrozada. Junto a su esposo, viajó de inmediato a Cartagena para recibir el cuerpo de su hijo y entender qué había ocurrido.El grave e inesperado accidenteAndrés Díaz, el mejor amigo de Diego Alejandro, fue testigo del momento en que ocurrió el accidente. “Así nosotros íbamos abrazados caminando cuando ya de un momento a otro fue que estábamos en el piso, subieron a Diego a un taxi, me ayudaron a poner de pie, me subieron a un taxi, nos fuimos para la clínica”, recordó.En la clínica, Andrés estuvo consciente todo el tiempo, pero Diego llegó en estado crítico. A las pocas horas, falleció.Ivette, al llegar a Cartagena, se dirigió al lugar del accidente. Allí descubrió que una cuerda de energía había causado la electrocución. “Ahí hay una reja y ese cable estaba tocando esa reja y eso hace como una magnetización del lugar. A lo que ellos entren ahí o dan el paso hacia ese lugar, porque ahí no había nada que dijera por acá no puede pasar, cuando ellos llegan al lugar reciben la descarga”, explicó.¿Quién responde por el accidente?La empresa Afinia, encargada del servicio de energía en Cartagena, fue señalada por la familia como responsable del accidente. “La empresa responsable es Afinia y ellos pues eran los encargados del servicio público”, afirmó la madre.Según Ivette, la empresa falló en su deber de mantener sus redes eléctricas en condiciones seguras. El cable que causó la muerte de Diego era de media tensión, con una carga estimada entre 7.500 y 10.000 voltios. Esta situación, según la familia, representa una violación al Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), que exige inspecciones periódicas y medidas de seguridad para evitar este tipo de incidentes.La evidencia técnicaSéptimo Día acompañó un experimento realizado por expertos de la Universidad Nacional de Colombia, donde se simuló la caída de una cuerda de energía de media tensión al piso. Francisco Amortegui, ingeniero electricista y docente de la universidad, explicó los riesgos:“Cuando eso pasa, digamos, alguna falla eléctrica y se energiza la malla que está por ahí cerca, esa bota corriente al piso y ese corriente al piso es la que puede hacer que ellos por esa tensión que pasa a través de las piernas, ya la cantidad de corriente que pudo pasar a través de la persona pues fue muy alta y ya pues hubo paro cardíaco o fibrilación”.Este tipo de accidentes, según los expertos, pueden evitarse con señalización adecuada, mantenimiento y monitoreo de las redes eléctricas.Una advertencia ignoradaIvette también reveló que, horas antes del accidente de su hijo, otra persona había sufrido una descarga eléctrica en el mismo lugar, pero sobrevivió. Este antecedente, según la familia, demuestra que el riesgo era conocido y no se tomaron medidas para prevenir una tragedia mayor.“¿La muerte de su hijo se pudo evitar? Claro, no había una señalización que les hubiera impedido a ellos pasar por ahí. Si había algo que les que les impidiera, mi hijo estaría aquí”, afirmó la madre.La demanda contra los presuntos responsablesEn diciembre de 2023, los padres de Diego Alejandro decidieron demandar a Afinia, a la Alcaldía de Cartagena y a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Paula Camila Jiménez, abogada de la familia, explicó el proceso legal:“La demanda se presenta en diciembre del 2023. A la fecha estamos a espera de la primera audiencia inicial con la finalidad de que se decreten las pruebas correspondientes”.Jiménez señaló los argumentos jurídicos: “¿De quién es la responsabilidad por este accidente que le ocasiona la muerte al joven? Esta responsabilidad se presenta inicialmente y de manera primaria a Afinia por el incumplimiento a todas las obligaciones que tenía en cuanto a la normatividad. Se presenta responsabilidad del Distrito de Cartagena y se presenta responsabilidad de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios”.Las respuestas oficialesSéptimo Día contactó a Afinia para conocer su postura frente al caso. La empresa respondió mediante un comunicado en el que lamentó el accidente y reconoció que existe un proceso judicial en curso. “Para no interferir ni afectar el curso normal de las actuaciones, nos abstendremos de emitir declaraciones adicionales sobre el particular hasta que la autoridad judicial a cargo del proceso se pronuncie”.La Alcaldía de Cartagena también fue consultada, pero manifestó que no emitiría ningún pronunciamiento por el momento.Diego Alejandro no solo era estudiante de contaduría pública, también había fundado una empresa de jugos y se proyectaba como el sucesor de su madre en una firma de contadores. “Mi hijo era, no solo mi hijo yo, los que me conocen saben que Diego Alejandro para mí era demasiado”, expresó Ivette Figueredo Enciso.Jessica Gutiérrez, hermana mayor de Diego, también ha acompañado el proceso legal y el duelo familiar. La pérdida de Diego dejó un vacío profundo en su familia y amigos, quienes lo recuerdan como un joven alegre, trabajador y lleno de sueños.Una muerte que exige justiciaEl caso de Diego Alejandro Gutiérrez Figueredo ha puesto en evidencia los riesgos que pueden existir en zonas turísticas sin señalización adecuada y sin mantenimiento de las redes eléctricas. La familia espera que el proceso judicial avance y que se establezcan responsabilidades claras para evitar que tragedias como esta se repitan.Mientras tanto, Ivette y su familia siguen luchando por justicia, convencidos de que la muerte de Diego pudo evitarse.
En mayo de 2025, una mujer identificó el cuerpo de su hijo desaparecido en una exposición pública de cadáveres humanos en Las Vegas, Nevada, Estados Unidos. El hallazgo ocurrió durante una visita a la muestra “Real Bodies”, instalada en el Hotel Horseshoe, donde se exhiben cuerpos humanos con fines educativos. La mujer, Kim Smith, dice haber reconoció los rasgos físicos de su hijo, Christopher Todd Erick, quien había sido reportado como desaparecido en 2012. El caso ha generado una investigación sobre la procedencia del cuerpo, el proceso de identificación y el cumplimiento de las normas legales que regulan el uso de restos humanos en exposiciones públicas en Estados Unidos.El joven fue reportado como desaparecido el 12 de noviembre de 2012 en el estado de Nevada. Tenía 23 años. Las autoridades confirmaron su fallecimiento tiempo después, pero no se esclarecieron las circunstancias. Supuestamente, el cuerpo fue entregado al padre del joven, quien posteriormente entregó a la madre una urna con cenizas. Según la madre, el padre le indicó que no quería mostrarle el estado del cadáver. El informe forense original señaló la presencia de cianuro en el cuerpo. La causa de muerte fue registrada como suicidio. La madre del joven nunca aceptó esa versión y solicitó que se reabriera la investigación.Halló el cuerpo de su hijo en una exposición de cadáveresEn mayo de 2025, Smith visitó la exposición “Real Bodies” en el hotel Horseshoe de Las Vegas. La muestra incluye cuerpos humanos disecados mediante técnicas de preservación. Durante el recorrido, observó una figura denominada “El Pensador”. Tras examinarla, afirmó que los rasgos físicos y cicatrices coincidían con los de su hijo. Smith solicitó una prueba de ADN para confirmar si el cuerpo exhibido era el de Christopher. También pidió que se reabriera la investigación sobre la muerte del joven.Los organizadores de la exposición indicaron que todos los cuerpos exhibidos provienen de donaciones legales. Afirmaron que cuentan con documentación que respalda la procedencia de cada ejemplar anatómico. Ante la declaración de Smith, se comprometieron a colaborar con las autoridades en el proceso de verificación. La exposición ha sido presentada en varias ciudades de Estados Unidos y otros países. Incluye cuerpos humanos disecados mediante técnicas como la plastinación. Las piezas se presentan en posiciones que simulan actividades cotidianas.La presencia de cianuro en el organismo del joven fue uno de los elementos que motivaron la solicitud de reapertura del caso. Smith argumenta que la investigación inicial fue incompleta y que no se realizaron todas las pruebas necesarias para determinar la causa real de la muerte.Smith inició un proceso legal para obtener acceso a los registros de la exposición y verificar la identidad del cuerpo. La prueba de ADN está en curso. Si se confirma que el cuerpo exhibido es el de su hijo, se abriría una investigación sobre cómo llegó a formar parte de la muestra sin el consentimiento de la familia. Además, el museo responsable de la exhibición podría enfrentar sanciones legales.Las leyes estadounidenses sobre el uso de cuerpos humanos en exposiciones científicas exigen que exista consentimiento informado por parte del donante o sus familiares. Smith asegura que nunca autorizó el uso del cuerpo de su hijo para fines de exhibición.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El Mallorca suspendió de empleo y sueldo y retiró la capitanía al centrocampista Dani Rodríguez este miércoles tras sus quejas en las redes sociales por haberse quedado en el banquillo y no jugar ante el Real Madrid el pasado sábado.Rodríguez, de 37 años y en el club isleño desde 2018, no participó en la derrota 2-1 de su equipo el sábado en el Santiago Bernabéu."El RCD Mallorca informa que se ha establecido una suspensión de empleo y sueldo al jugador Dani Rodríguez. Además, el club retira la capitanía al futbolista con efecto inmediato", señaló la entidad en un comunicado.Después del partido en el Bernabéu, Rodríguez arremetió contra el entrenador Jagoba Arrasate por no haber jugado.El futbolista indicó que debería haber jugado antes que el nuevo fichaje Jan Virgili, aterrizado días antes procedente del Barcelona, que entró como reemplazante."Espero que Jan tenga éxito aquí y que entre todos podamos ayudarle, pero algo así manda un mensaje horrible al vestuario, que el trabajo, la entrega y la lealtad no importan", se quejó Rodríguez en la red social Instagram."Duele que un jugador que acaba de llegar, con una sola sesión de entrenamiento, tenga la oportunidad de jugar por delante de compañeros de equipo que llevan años defendiendo esta camiseta con sudor y esfuerzo, poniendo al club por encima de todo", añadió.Rodríguez recordó que su familia había viajado a la capital española para asistir al partido: "Viaje (sic) con la ilusión de mis hijos para ver a su padre jugar en el Bernabéu. Lección y consejo importante para ellos: Nunca esperes nada de nadie". El jugador del equipo 'bermellón' llegó a la escuadra en el año 2016, disputando 282 partidos con su camiseta, en los que ha anotado 32 goles y ha brindado 39 asistencias. Por otra parte, el Mallorca volverá a jugar el lunes 15 de septiembre frente al Espanyol en el estadio Cornellà-El Prat por la jornada cuatro de la liga española.
El extremo colombiano Óscar Cortés afirmó en su presentación como jugador del Sporting de Gijón, de la Segunda División española, que, "viendo la calidad de los jugadores", el equipo está en condiciones de "llegar muy lejos y hacer historia" con un proyecto del que, recalcó, su objetivo siempre fue "ascender a Primera".El futbolista explicó que la llegada de nuevos jugador debe servir para "aportar al grupo" y confió en que entre todos se pueda cumplir la meta de "regresar a la máxima categoría".El atacante valoró de forma especial la presencia de su compatriota Juan Otero en el vestuario y señaló que le sirvió de "ayuda para la integración con los compañeros y conocer la ciudad", lo que entiende que hará más sencilla su adaptación.Consideró que será "muy bonito tener de compañero a Otero" porque podrá aprender de él y acelerar su incorporación al equipo, al mismo tiempo que tratará de ayudar "lo más que pueda".En el plano personal reconoció que "siempre está en mente el objetivo de llegar de nuevo a la selección de Colombia", entendiendo que con un buen rendimiento en Gijón podría abrirle esa puerta con la opción de jugar el Mundial el próximo verano en el horizonte, algo que considera sería "muy bonito" y por lo que trabaja a diario.Sobre su aportación futbolística destacó que puede dar "mucha rapidez y juego interior" desde la banda, ya que se siente cómodo en ambos costados, y aseguró que intentará brindar su potencia y "darle alegrías a la afición".Cortés diferenció entre las ligas de Escocia y España, que calificó como "muy diferentes", y expresó su deseo de adaptarse pronto tanto a la idea de juego del Sporting como al ritmo de la competición y poder hacerlo "lo más rápido posible".En cuanto a su disponibilidad, afirmó que se ve "en condiciones" de jugar el sábado frente al Deportivo La Coruña, quedando a elección del cuerpo técnico encabezado por Asier Garitano, consciente de que se trata de "un gran partido", valorando positivamente su preparación durante la semana.Un duelo en Riazor (sábado 6 de septiembre, 9:15 a.m. (hora de Colombia)) que el Sporting afronta con una única duda, la de Mamadou Loum, que este miércoles se ausentó del entrenamiento tras unas molestias físicas que le lastraron en la primera sesión del martes, quedando a la espera del resultado de las pruebas médicas pero prácticamente está descartada su presencia en tierras gallegas este fin de semana.
El presidente Donald Trump aseguró este miércoles que Venezuela le creó a Estados Unidos un "tremendo problema" con relación al tráfico de drogas y la inmigración irregular, y añadió: "No vamos a consentirlo más", sentenció. Se trata de una de las primera declaraciones del líder republicano del "ataque letal" de fuerzas estadounidenses contra una embarcación en aguas del mar Caribe, en la que presuntamente viajaban supuestos 11 integrantes de la banda de crimen trasnacional Tren de Aragua.Noticia en desarrollo.
La historia de la familia Castellanos parecía condenada al silencio que dejan las desapariciones forzadas. Sin embargo, medio siglo después, un abrazo volvió a reunir a tres de sus integrantes. Luz Gladys y Luz Nelly Castellanos volvieron a ver a su hermano Jorge, a quien no tenían noticias desde hace 55 años, en una emotiva reunión gestionada por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD).Medio siglo de ausenciaJorge tenía apenas 14 años cuando salió de su hogar en el Urabá antioqueño en 1970, en una región atravesada por la presencia de grupos armados. Desde entonces, su rastro se perdió entre desplazamientos, migraciones forzadas y el miedo que marcó a miles de familias en esa zona del país. Mientras tanto, sus hermanas crecieron con la incertidumbre y la esperanza de que un día volverían a encontrarlo.El drama familiar no se detuvo allí. De los diez hijos que integraban la familia Castellanos, seis desaparecieron en circunstancias ligadas al conflicto, además de su padre. La ausencia se convirtió en una herida colectiva, pero también en una razón para resistir y seguir buscando.El reencuentro esperado por más de medio sigloEn 2024, la UBPD recibió una solicitud para localizar a Jorge. Tras varios meses de gestión humanitaria, los funcionarios lograron establecer contacto y confirmaron que las hermanas lo estaban buscando. El encuentro se llevó a cabo en Apartadó, Antioquia, bajo un protocolo especial para proteger la salud emocional de los tres.Cuando finalmente se vieron, Jorge no dudó en reconocerlas: caminó hacia ellas y las abrazó con la fuerza contenida de más de cinco décadas. Luz Nelly, que apenas era una niña cuando su hermano desapareció, se sorprendió al descubrir el parecido físico y recordó con él la imagen de su madre, fallecida hace tres años sin perder la fe en que sus hijos regresarían.“Yo las miré y dije: ¡Estas son!, y ahí mismo partí a saludarlas atraído por el instinto, no dudé en llegar, y al analizarlas supe que eran ellas. Eso fue una alegría muy grande. Encontrarme con mis dos hermanas eso no tiene precio, no hay palabras, no hay cómo describir lo que siento, porque yo no lo esperaba así tan de repente, de un momento a otro”, contó Jorge a el periódico El Colombiano. Aunque aún hay siete miembros de la familia cuyo paradero se desconoce, este reencuentro reavivó la ilusión de que la búsqueda pueda dar más frutos. Para Luz Gladys y Luz Nelly, el regreso de Jorge es un recordatorio de que la persistencia puede vencer incluso al paso del tiempo.Miles de familias en Colombia siguen esperando noticias de sus desaparecidos. La historia de los Castellanos es apenas una entre tantas, pero demuestra que la esperanza, aunque frágil, puede resistir décadas enteras.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
En diálogo con Gol Caracol, el volante Daniel Cataño, exjugador de Millonarios, hoy en Bolívar de La Paz, se refirió a la selección boliviana que se enfrentará este jueves a la Selección Colombia en el estadio Metropolitano de Barranquilla, por la penúltima fecha de las Eliminatorias sudamericanas al Mundial de 2026.Cataño llegó al conjunto paceño, luego de su salida del equipo 'embajador', en busca de un nuevo reto en su carrera profesional. Con Bolívar ya lleva 11 partidos jugados en los que ha hecho cuatro goles y ha dado cinco asistencias en todos los torneos que ha jugado. Daniel Cataño analizó a Bolivia, rival de ColombiaEl jugador de 33 años habló para los micrófonos de Gol Caracol sobre sus compañeros de club que integran la Selección de Bolivia y que conoce muy bien.“Hay varios jugadores del club que van a estar en la selección. Está Carlos Lampe, un gran arquero, la cuota de experiencia del equipo. Es un portero de mucha categoría que lleva años aportándole al fútbol boliviano y a la selección, en especial”.Y agregó: “También nos encontramos con compañeros más jóvenes que hacen parte de este proceso, como Yomar Rocha, Ervin Vaca, Robson y Paz. Son futbolistas que se suman a esta mezcla entre experiencia y juventud que ha implementado el cuerpo técnico, y que ya empieza a dar resultados”.El volante, con pasado en Deportes Tolima, Medellín, Bucaramanga, entre otros clubes del fútbol colombiano, también resaltó la experiencia de otros integrantes del conjunto boliviano.“Jugadores que ya habían estado antes, como ‘Tonino’ Melgar, que es un poco más veterano, y Sagredo, serán importantes. Son futbolistas muy técnicos; en el caso de ‘Tonino’, es un crack. Robson, con la pelota, también es un excelente jugador, mientras que Rocha es un lateral de ida y vuelta, con gran proyección. Además, Ervin y José, que ya habían vestido la camiseta de la selección, combinan juventud con experiencia y seguramente se jugarán el todo por el todo en esta fecha eliminatoria”.Precisamente, tras su nueva experiencia en el futbol de ese país, el jugador de 33 años habló de las sensaciones de los bolivianos antes de enfrentar a la 'tricolor' y su posibilidad de ir al Mundial. "Acá los bolivianos están ilusionados, saben que tienen un reto importante, que tienen dos partidos que son muy difíciles, saben que ir a Barranquilla no es fácil, luego recibir a Brasil acá, si bien está el tema de la altura, pero todos sabemos cómo son los brasileros, entonces ellos están con esa cuota de esperanza. ¿Cuándo juega la Selección Colombia? Colombia y Bolivia se medirán este jueves 4 de septiembre en el estadio Metropolitano de Barranquilla. El duelo, correspondiente a la penúltima fecha de las Eliminatorias Sudamericanas, comenzará a las 6:30 p. m. (hora colombiana) y contará con transmisión de Gol Caracol.
La Vuelta a España 2025 se vio alterada en su normalidad de una forma abrupta, pues salió a flote una intensa pugna que tiene como protagonistas al ciclista juvenil Juan Ayuso, visto como la carta para el futuro del ciclismo español, y su propia escuadra: UAE Emirates, la más poderosa del mundo en la actualidad.Todo se desató el primero de septiembre, cuando llegó el día de descanso, jornada en la que el equipo emiratí emitió un sorpresivo comunicado indicando que el escalador de 22 años de edad saldría de esa formación a final de año, pese a tener contrato hasta 2028, pues este se habría negado a apoyar en carrera al portugués Joao Almeida, el otro capo de ese escuadrón.“Diferencias en la visión de los planes de desarrollo y en la alineación con la filosofía deportiva del equipo”, fue la justificación plasmada en el texto.En consecuencia, Ayuso contragolpeó con otro comunicado en el que respondió: “Es momento de buscar nuevos retos y oportunidades en un sitio con mi misma visión”.Sin embargo, el contrapunteo no paró ahí y el pedalista lanzó otra dura arremetida con sus declaraciones a los medios de comunicación asegurando que no hubo juego limpio entre las partes y que se quiere destruir su reputación:“Habíamos acordado que el comunicado se iba a hacer público cuando terminara la Vuelta. Pero salió sin previo aviso para dañar mi imagen. Hay falta de respeto, una tras otra, de parte de la dirección del equipo... Es una dictadura, una cosa unilateral de poder sobre mí. Dije que no estaba de acuerdo con el comunicado y la respuesta fue que el primero que habían escrito era mucho peor y que tenía que estar contento con ello”.Cruda respuesta del UAE a Juan Ayuso en Vuelta a España 2025 Frente a semejante postura, el español Josean Fernández Matxin, director deportivo del UAE Emirates, trató de bajar la temperatura ante la prensa, pero se plegó a la postura del equipo: “Nunca haré nada negativo en contra de los ciclistas, los defenderé siempre y, si él tiene esa opinión, es respetable, pero no la comparto para nada”.De hecho, no lamentó lo ocurrido: "No estoy ni triste ni frustrado. Es una situación que tenemos que admitir a nivel profesional. Aprecio y sigo apreciando a Juan, le sigo respetando. Es indudable que es un talento puro, pero está claro que hay momentos que las circunstancias profesionales se separan y ha llegado el momento"Ayuso se uniría en 2026 al elenco estadounidense Lidl-Trek.
Un nuevo caso de agresión en medio de la de la disputa por el espacio público se registró en Bogotá. Una vendedora informal fue brutalmente agredida por otras comerciantes de la zona por ocupar el espacio sobre la carrera Séptima. Las heridas que dejó el ataque que le propinaron a Leidy en su rostro son dolorosas y ante todo preocupantes, pues dejan en evidencia la disputa ilegal por el espacio público.De acuerdo con su testimonio, Leidy ya había recibido amenazas porque un día decidió pasar de vender su confitería mexicana a través de redes sociales a llevarla a la calle sobre la carrera Séptima en Bogotá. La mujer aseguró en Noticias Caracol que le decían que “usted no se puede hacer aquí, usted tiene que hacerse en otro lado, es que nosotras llevamos 6 años acá en Colombia, es que nosotras estamos pendientes quién se hace y dónde se hace”."Querían desfigurarme"Denunció que el pasado viernes “dos venezolanas, mamá e hija, me agreden. Los golpes fueron en el rostro con un vidrio. Según lo que yo escuché de la mamá de ella, pues querían desfigurarme”. Esta joven ya instauró la denuncia formalmente ante la fiscalía por lesiones personales contra sus agresoras conocidas en la zona como las mordelonas.Las autoridades están investigando que otros vendedores han sido amenazados o atacados por ocupar el espacio público. Lucía Bastidas, directora de la Defensoría del Espacio Público, indicó que “los vendedores tienen derechos, pero también tienen deberes. Uno es el respeto y esto que hicieron contra otra vendedora informal, pues es inaudito. Ya sabemos que puso la denuncia y la Secretaría de Seguridad ha estado al frente del tema desde el primer día, pero no podemos permitir estas actuaciones que son constantes en el espacio público por parte de algunos vendedores informales”.Solo sobre la carrera Séptima, por el centro de Bogotá, hay más de 600 vendedores ambulantes que se han convertido en un verdadero dolor de cabeza, pero por su falta de organización. “Primero, que denuncien las mafias que hay en el espacio público. Nadie es dueño del espacio público. Lo que estamos haciendo con la Secretaría de Gobierno es sacando un decreto con los vendedores informales para que haya regulación del espacio público. Las mismas instancias de los vendedores informales quiere que se regule el espacio público”, aseguró Bastidas.Leidy aseguró que, aunque el Instituto para la Economía Social, encargado de brindar alternativas para la economía informal, ya le ofreció un cupo en los puestos de venta ambulantes regulados, ella teme por su vida, por lo que en cambio decidió aceptar un local por algunos meses que le ofrecieron comerciantes formales del sector en solidaridad con su situación.Por su parte, la Policía Metropolitana de Bogotá informó que una de las mujeres que habría presuntamente participado en la agresión contra la vendedora informal contra Leidy, conocida como alias La Mordelona, fue capturada y puesta a disposición de la Fiscalía por el delito de lesiones personales. Las autoridades están tras la pista de quienes amenazan y agreden a otros vendedores informales en medio de la disputa por el espacio público.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE TATIANA GORDILLO, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Se acerca una nueva cita decisiva en las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial de 2026. Este jueves 4 de septiembre, la Selección Colombia recibirá en el Metropolitano de Barranquilla a Bolivia, en un partido que puede marcar el futuro inmediato de ambos equipos en la clasificación. La ‘tricolor’ necesita un triunfo para acercarse a su objetivo de estar en la Copa del Mundo, mientras que el conjunto del ‘altiplano’ busca sumar puntos que lo mantengan en la pelea por el repechaje.Los dirigidos por Óscar Villegas marchan en la octava posición de la tabla con 17 puntos, a uno de Venezuela, con quien sostienen un cerrado pulso por el cupo al repechaje.“Creemos que Colombia es una de las mejores selecciones de Sudamérica”En Bolivia existe un profundo respeto por la Selección Colombia, a la que vencieron 1-0 en La Paz por la jornada 9 de estas Eliminatorias, con un tanto de Miguel Terceros. A propósito del compromiso en Barranquilla, el periodista boliviano Israel Trigo dialogó con Gol Caracol sobre cómo se vive este duelo en su país.Trigo resaltó que sorprende la situación de la Selección Colombia, que aún no asegura su clasificación al Mundial de 2026, pese a la calidad de su plantilla.“Nosotros creemos que Colombia es una de las mejores selecciones de Sudamérica, y tiene un talento individual innato. Richard Ríos, Juan Fernando Quintero… hablamos de muchos jugadores que atraviesan un gran momento. Incluso James Rodríguez, que ha sido criticado, pero sigue siendo un jugador de peso. Es una selección muy poderosa”, señaló el periodista de la 'Máquina Deportiva'. El comunicador agregó: “Nos extraña sobremanera que Colombia no esté ya clasificada. Si Bolivia logra repetir una hazaña como la de Santiago, podría complicar seriamente su camino. Sorprende que una selección tan poderosa no tenga su cupo asegurado, incluso antes que Ecuador o Brasil”.Por último, Trigo expresó que un empate en Barranquilla sería un resultado valioso para Bolivia: “Yo podría firmar un empate porque sé que además de la estrategia, los jugadores están muy motivados. En el fútbol el estado de ánimo juega mucho, y este grupo está convencido de que puede dar pelea para alcanzar el objetivo”.¿A qué hora juega Colombia?El compromiso entre Colombia y Bolivia se jugará este jueves 4 de septiembre en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez de Barranquilla. El pitazo inicial será a las 6:30 p. m. (hora colombiana) y el encuentro se podrá ver a través de la señal de Gol Caracol, que llevará a los hogares todas las emociones de la penúltima jornada de las Eliminatorias Sudamericanas.
Pasados solo cinco días desde que se hizo el hallazgo del cuerpo sin vida de la pequeña Valeria Afanador en el río Frío de Cajicá, la familia de la menor continúa buscando pistas que le permita dar con detalles adicionales de lo que pudo haber ocurrido con ella. Cuando fue vista por última vez, la niña de solo diez años se encontraba en su colegio, como cualquier día. En cámaras de seguridad se le ve a la pequeña rodeando una cerca de la institución, y caminando en zonas cercanas a la cerca viva por la que, al parecer, salió y desapareció. En su momento, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, le dijo a Noticias Caracol que tras el cercado de árboles había una reja metálica con algunos orificios por los que, posiblemente, Valeria pudo haber salido de la institución.Su cuerpo, acorde con el primer informe forense conocido con Noticias Caracol, indica que la niña, quien fue buscada por las autoridades durante 17 días, habría muerto por inmersión en el agua. Por ahora, la defensa de la familia de la menor continúa cuestionándose por qué Valeria Afanador quedó con dos heridas en su cuerpo que, si bien no eran mortales, podrían dar mayores luces sobre lo que ocurrió con ella. Por su parte, el colegio gimnasio campestre Los Laureles, lugar en el que desapareció la menor, sostendrá una reunión con representantes de la Gobernación de Cundinamarca para conocer cuál será el futuro de esta institución. Su abogado, Francisco Bernate, dijo que entre las actuaciones que adelanten los entes de control se debe tener claro que "el colegio mantiene su documentación en regla".Asimismo, el defensor del colegio dijo que esta institución educativa posee todos los papeles al día y cuenta con los permisos necesarios para funcionar, razón por la que, dice, las clases deben reanudarse prontamente para seguir garantizando los derechos de trabajadores y estudiantes."(El colegio) funciona con el aval de las autoridades. (...) Por supuesto que acá ha ocurrido una tragedia, por su puesto tienen que haber investigaciones, pero acá están en juego los derechos de trabajadores y estudiantes", dijo el abogado Bernate. De la misma manera, el abogado de la institución dijo que las investigaciones deben continuar para que se pueda esclarecer lo ocurrido, proceso que, afirma, seguirá apoyando la institución educativa. "La Fiscalía no puede quedarse con el solo dictamen de Medicina Legal, tendrá que avanzar en las investigaciones a fin de determinar la participación de terceras personas; por supuesto que apoyamos la posición de las víctimas en este hecho en el sentido de avanzar en las investigaciones y pueden contar con el aporte del colegio para colaborar en esta investigación", dijo Bernate.Varios padres de familia ya habrían solicitado el retiro de sus hijos que estudiaban en colegio de Valeria AfanadorSin embargo, un reciente pronunciamiento de Wilson Halaby, secretario de Seguridad y Convivencia de Cajicá, dio a conocer que, al parecer, ya se han reportado casos de padres de familia que han solicitado el retiro de sus hijos de esta institución educativa tras el caso de Valeria Afanador. Frente a esta tendencia, Halaby ha dicho que se ha trabajado para que otras instituciones puedan recibir a los menores sin que haya pérdida de clases o de los cursos en los que se encontraban. "Hay algunos estudiantes a los que sus padres retiraron y trasladaron a otros colegios. Conocemos que ha existido la facilidad en otras instituciones para recibirlos y que no pierdan sus clases y, por ende, el curso en el que estaban en este otro colegio", dijo Wilson Halaby, secretario de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Cajicá.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En la localidad de Puente Aranda de Bogotá se presentó un aterrador caso de sicariato durante la madrugada de este miércoles tres de septiembre. Un expolicía, quien al parecer se encontraba saliendo de su vivienda en un vehículo, fue sorprendido por delincuentes que le dispararon a través del vidrio del automóvil en el que se movilizaba y posteriormente se dieron a la fuga. El barrio en el que se habrían presentado los hechos es conocido por sus habitantes como La Ponderosa. Allí, la víctima recibió varios impactos de bala y posteriormente fue auxiliada y traslada hacia un centro asistencial.El hecho se presentó sobre las 5:45 de la madrugada. Noticias Caracol pudo establecer que el fallecido, quien alcanzó a ser trasladado a un centro asistencial antes de perder la vida, fue identificado como Daniel Emilio Quiroga Quiroga, de 67 años de edad. Las autoridades continúan en el punto del ataque y ya iniciaron el respectivo procedimiento investigativo para dar con la identidad de los responsables. Cuál es la situación de los sicariatos en BogotáLa problemática de sicariatos en la capital del país es preocupante, pues muchos habitantes de la ciudad tienen la percepción de que esta es una tendencia que estaría en ascenso. Y es que recientemente, un concejal de Bogotá habló al respecto: el cabildante Julián Espinosa Ortiz ha hecho una alerta por esta situación y sostiene que las medidas que se han tomado desde la Alcaldía Distrital no estarían siendo suficientes. "En más de 30 años, con todos los avances tecnológicos y los cambios sociales, seguimos proponiendo lo mismo para enfrentar un fenómeno criminal que se ha sofisticado y sigue creciendo. Eso no es aceptable", afirmó el concejal.Según Espinosa Ortiz, durante el primer semestre de 2025 se registraron 156 casos de sicariato en la ciudad. En caso de que esta tendencia se mantenga, sostiene, sería posible que la capital registre una cifra cercana a los 570 casos de asesinatos encargados durante todo el año. Otra situación que expuso el concejal consiste en la alta impunidad que, según él, se presenta con los delincuentes que cometen estos homicidios. "Una realidad aún más alarmante es la alta impunidad: de esos 156 casos, solo se han logrado 16 capturas, lo que deja 140 casos sin resolver. En otras palabras, casi el 90% de los sicariatos en Bogotá quedan en la impunidad", dijo Espinosa.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El presidente de la República, Gustavo Petro, reaccionó al "ataque letal" que anunció Estados Unidos con la fuerza militar que desplegó en las últimas semanas en el Caribe dirigido contra una pequeña embarcación atribuida a la organización criminal del Tren de Aragua, dejando 11 supuestos "narcoterroristas" eliminados, mientras navegaban en aguas internacionales cargados de drogas ilícitas rumbo a Estados Unidos. A través de su cuenta de X, el jefe de Estado afirmó que "si esto es verdad, es un asesinato en cualquier parte del mundo", citando el video del operativo que difundió el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio."Llevamos décadas capturando civiles que transportan drogas sin matarlos. Los que transportan drogas no son los grandes narcos, sino los jóvenes muy pobres del Caribe y el Pacífico", agregó el presidente Petro en su publicación, horas después del anuncio del presidente Donald Trump, quien aseguró en la Casa Blanca este martes que la Armada estadounidense había destruido un barco tripulado por narcotraficantes justo en el momento en el que el operativo estaba siendo llevado acabo en el Caribe sur, según detalló posteriormente Rubio.Trump utilizó su cuenta oficial de Truth para publicar un video en blanco y negro en el que se observa una pequeña embarcación que es interceptada por un misil y aseguró que dentro estaban 11 miembros del Tren de Aragua, quienes fueron eliminados durante el operativo. La Casa Blanca no explicó cómo los militares determinaron quienes estaban a bordo del buque y como sabían que eran miembros del Tren de Aragua, sus identidades no han sido reveladas.Este operativo, en todo caso, es el primer golpe que Estados unidos da por medio de la fuerza militar que desplegó cerca de las costas de Venezuela y que está conformada por al menos siete buques de guerra, incluidos destructores con misiles, que están siendo apoyados por el escuadrón anfibio, una fuerza especial que desplegó tres navíos y más de 4.500 efectivos y se estima que hay otros 2.200 soldados adicionales. El ataque catalogado como "letal" por el Pentágono estadounidense y el propio Trump dista de las tácticas contra el narcotráfico que usualmente utilizan estas fuerzas armadas ya que generalmente los operativos consisten en interceptar las embarcaciones, incautar la droga y finalmente poner bajo arresto a los sospechosos.Petro, además, aseguró este martes en la XV Cumbre del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo que no se puede permitir que su homólogo de Estados Unidos califique a los migrantes de "criminales" y los envíe a cárceles, y lo instó a "separarse de Hitler". "Tenemos que alzar la cabeza de los mayas, de los aztecas, de los incas, de tantos pueblos y de los nuevos pueblos, porque no se le puede admitir a Trump que diga que los migrantes son criminales y que haga cárceles que son campos de concentración, lo que no es sino la repetición de Hitler", aseguró Petro durante el foro de migración que comenzó este martes en Riohacha.El mandatario colombiano un fuerte crítico del presidente estadounidense y de su política migratoria, añadió: "A Trump le digo: 'sepárese de Hitler'". El jefe de Estado intervino en la cumbre antes de viajar a Japón, donde se reunirá con las autoridades de ese país y visitará la Exposición Universal de Osaka.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Un nuevo caso de agresión en medio de la de la disputa por el espacio público se registró en Bogotá. Una vendedora informal fue brutalmente agredida por otras comerciantes de la zona por ocupar el espacio sobre la carrera Séptima. Las heridas que dejó el ataque que le propinaron a Leidy en su rostro son dolorosas y ante todo preocupantes, pues dejan en evidencia la disputa ilegal por el espacio público.De acuerdo con su testimonio, Leidy ya había recibido amenazas porque un día decidió pasar de vender su confitería mexicana a través de redes sociales a llevarla a la calle sobre la carrera Séptima en Bogotá. La mujer aseguró en Noticias Caracol que le decían que “usted no se puede hacer aquí, usted tiene que hacerse en otro lado, es que nosotras llevamos 6 años acá en Colombia, es que nosotras estamos pendientes quién se hace y dónde se hace”."Querían desfigurarme"Denunció que el pasado viernes “dos venezolanas, mamá e hija, me agreden. Los golpes fueron en el rostro con un vidrio. Según lo que yo escuché de la mamá de ella, pues querían desfigurarme”. Esta joven ya instauró la denuncia formalmente ante la fiscalía por lesiones personales contra sus agresoras conocidas en la zona como las mordelonas.Las autoridades están investigando que otros vendedores han sido amenazados o atacados por ocupar el espacio público. Lucía Bastidas, directora de la Defensoría del Espacio Público, indicó que “los vendedores tienen derechos, pero también tienen deberes. Uno es el respeto y esto que hicieron contra otra vendedora informal, pues es inaudito. Ya sabemos que puso la denuncia y la Secretaría de Seguridad ha estado al frente del tema desde el primer día, pero no podemos permitir estas actuaciones que son constantes en el espacio público por parte de algunos vendedores informales”.Solo sobre la carrera Séptima, por el centro de Bogotá, hay más de 600 vendedores ambulantes que se han convertido en un verdadero dolor de cabeza, pero por su falta de organización. “Primero, que denuncien las mafias que hay en el espacio público. Nadie es dueño del espacio público. Lo que estamos haciendo con la Secretaría de Gobierno es sacando un decreto con los vendedores informales para que haya regulación del espacio público. Las mismas instancias de los vendedores informales quiere que se regule el espacio público”, aseguró Bastidas.Leidy aseguró que, aunque el Instituto para la Economía Social, encargado de brindar alternativas para la economía informal, ya le ofreció un cupo en los puestos de venta ambulantes regulados, ella teme por su vida, por lo que en cambio decidió aceptar un local por algunos meses que le ofrecieron comerciantes formales del sector en solidaridad con su situación.Por su parte, la Policía Metropolitana de Bogotá informó que una de las mujeres que habría presuntamente participado en la agresión contra la vendedora informal contra Leidy, conocida como alias La Mordelona, fue capturada y puesta a disposición de la Fiscalía por el delito de lesiones personales. Las autoridades están tras la pista de quienes amenazan y agreden a otros vendedores informales en medio de la disputa por el espacio público.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE TATIANA GORDILLO, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
El anuncio de un ataque de Estados Unidos en el mar Caribe a una pequeña embarcación proveniente de Venezuela que, según Washington, iba cargada de drogas desató una oleada de comentarios que cuestionan la veracidad del video que difundieron las autoridades estadounidenses para dar a conocer el operativo, en lo que se configura como la primera acción militar del despliegue que el gobierno de Donald Trump puso en marcha en el mar Caribe para combatir el narcotráfico. Esas dudas las sembraron desde el régimen chavista, que acusó Estados Unidos de crear con inteligencia artificial el video publicado por el presidente Trump.A través de Telegram, el titular de Comunicación venezolano, Freddy Ñáñez, dijo que "parece" que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, "sigue mintiéndole a su presidente" y, "luego de meterlo en un callejón sin salida, ahora le da como 'prueba' un video con IA". "Basta ya Marco Rubio de alentar la guerra e intentar manchar las manos de sangre al presidente Donald Trump. Venezuela no es una amenaza", agregó el ministro, quien compartió en su canal de Telegram el video publicado por el mandatario estadounidense.Se trata de un video aéreo, con imagen granulada, que muestra lo que parece ser una embarcación pequeña navegando a toda velocidad por aguas agitadas antes de explotar y quedar en llamas. Según dijo Trump, es video del Comando Sur del Ejército estadounidense en el que se ve cómo la embarcación está siendo monitoreada segundos antes de ser impactada con un misil. En su anuncio, el mandatario norteamericano aseguró que las fuerzas armadas de su país eliminaron a 11 supuestos integrantes de la banda criminal transnacional de origen venezolano Tren de Aragua -organización que fue designada como terrorista por su Administración- durante el "ataque cinético" contra la embarcación, que supuestamente trasladaba drogas en el Atlántico, aunque no entregó más detalles ni pruebas de ello.Una hora antes de confirmar el deceso de los supuestos narcotraficantes, el Pentágono había señalado que el ataque fue realizado en el sur del Caribe contra una embarcación con drogas que había salido de Venezuela y que estaba siendo operada por narcoterroristas, y la misma información fue publicada en la cuenta oficial del secretario Rubio. Este operativo se enmarca en el despliegue de Estados Unidos con ocho barcos militares con misiles y un submarino de propulsión nuclear en áreas del mar Caribe cercanas a las costas de Venezuela para, según explicó Washington, combatir el tráfico de drogas que "contaminan" las calles del país norteamericano.El líder chavista Nicolás Maduro, por su parte, advirtió este lunes que su país enfrenta la que considera la "más grande amenaza que se haya visto" en América "en los últimos cien años", y aseguró que Caracas se declararía "en armas" si "fuera agredida". En su primera declaración tras el ataque a la embarcación, Maduro, sin mencionar puntualmente el hecho, reiteró sus denuncias y señaló que Estados Unidos quiere "las riquezas naturales" de esa nación suramericana, entre las que mencionó el petróleo, el gas y el oro, y rechazó nuevamente el argumento de Washington sobre una operación para combatir el narcotráfico.¿Es inteligencia artificial?Desde Estados Unidos señalan que las imágenes del ataque de este martes corresponden a grabaciones hechas por parte de aeronaves de vigilancia, y que el ataque habría sido ejecutado por un helicóptero o un dron MQ-9 Reaper. Si bien desde el chavismo se ha señalado que el video habría sido hecho con inteligencia artificial, distintos verificadores de contenido señalan que no hay elementos suficientes para confirmarlo. La agencia internacional Reuters, por ejemplo, explicó este miércoles que hizo comprobaciones iniciales del video, "incluyendo una revisión de sus elementos visuales con una herramienta de detección de manipulación, que no mostró evidencia de manipulación". Sin embargo, aclaran que no pueden descartar el todo la opción de una posible manipulación y, por ello, seguirán haciendo revisiones a ese material.A la misma conclusión llegó la BBC. "Los expertos y verificadores de datos dicen que los chatbots de IA pueden ser poco confiables como herramienta de verificación, ya que pueden alucinar resultados e identificar erróneamente imágenes reales como falsas y viceversa. Subimos una copia del video que Donald Trump publicó en su red social Truth Social., externo- a través de SynthID, el detector de contenido con IA de Google. No identificó ningún indicador que indicara que se creó con la inteligencia artificial de Google", explican desde ese medio en un análisis. De hecho, la BBC cita a Emmanuelle Saliba, directora de investigación de GetReal Security, quien se especializa en detectar contenido digital malicioso y deepfakes, y anota que la experta "dijo que tampoco detectaron ninguna marca de agua digital que a veces se inserta en el punto de generación de IA" . "La duración de las escenas del video supera la capacidad actual de los generadores. Y la consistencia entre escenas, un desafío actual para los generadores, parece mantenerse", agregan desde ese medio.Lo que también llama la atención es que el video que se difundió parece ser apenas un fragmento. Expertos señalan que el metraje pudo haber sido mejorado o alterado con la ayuda de IA o que se habría utilizado herramientas de edición tradicionales, en lugar de haber sido creado completamente utilizando inteligencia artificial. A eso se suma que el Pentágono no ha publicado mayores detalles sobre el ataque, como qué tipo de drogas había a bordo de la embarcación, la cantidad o cómo se llevó a cabo el ataque.El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, en entrevista con Fox News, afirmó este miércoles que la operación es un mensaje "muy claro" de Trump a los carteles de droga. "¿Quieren intentar traficar drogas? Este es un nuevo día. Es un día diferente. Y por eso, esos 11 narcotraficantes ya no están con nosotros, lo que envía una señal muy clara de que ésta es una actividad que Estados Unidos no va a tolerar en nuestro hemisferio", declaró Hegseth, quien afirmó haber presenciado el ataque en directo, pero se negó a dar detalles sobre cómo se llevó a cabo. "Sabíamos exactamente quién estaba en esa embarcación. Sabíamos exactamente qué hacían y a quién representaban: el Tren de Aragua", se limitó a responder Hegseth.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
En Risaralda, el nombre de Juan Carlos Villa Cardona se convirtió en sinónimo de horror. Su historia criminal estremeció al país no solo por la cantidad de víctimas 11 en total, entre ellas diez adultos mayores y un adolescente de 15 años, sino por el engaño que usaba para acercarse a ellas: fingía ser sordomudo. Con esa estrategia lograba inspirar lástima, abrir puertas y generar confianza, antes de atacar con frialdad.Este era el modus operandi de Juan Carlos VillaDurante años, este hombre recorrió el Eje Cafetero escondido bajo una máscara de indefensión. La fachada funcionaba: las víctimas, en su mayoría personas solas y vulnerables, lo recibían sin sospechar que estaban frente a un asesino calculador. Una vez dentro de sus hogares, Villa Cardona desataba una violencia que parecía no tener límites, dejando a su paso un rastro de dolor que marcó a la región.Los relatos sobre sus crímenes helaron a la opinión pública. No solo se trataba de la brutalidad de sus ataques, sino de la elección de víctimas que difícilmente podían defenderse: ancianos confiados y un joven que apenas comenzaba la vida. Cada historia era más aterradora que la anterior, y con cada caso crecía el temor en Risaralda.El desenlace fue tan inesperado como perturbador. Villa Cardona fue capturado gracias a sus propios hermanos, quienes decidieron entregarlo a las autoridades. Lo más inquietante es que, según la investigación, algunos de ellos también habrían participado en los crímenes, convirtiendo este caso en un episodio de complicidad familiar que dejó atónitos a los investigadores.Hoy, el hombre conocido como “el terror de Risaralda” cumple una condena de 43 años en la cárcel de La Dorada, en Caldas. Su modus operandi quedó registrado como un ejemplo de cómo la manipulación y el disfraz de indefensión pueden convertirse en armas tan peligrosas como un cuchillo.Más allá de la sentencia, la historia de Villa Cardona abrió un debate sobre la confianza en desconocidos y cómo la vulnerabilidad de las personas mayores suele ser aprovechada por delincuentes. En Risaralda y el Eje Cafetero, su nombre sigue siendo recordado con miedo, como el retrato de una crueldad extrema que nunca debería repetirse.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
China mostró este miércoles drones equipados con inteligencia artificial, misiles hipersónicos y aviones de alerta temprana de nueva generación durante el desfile militar celebrado en Pekín por el 80º aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico.Durante alrededor de hora y media, el Ejército Popular de Liberación (EPL, Ejército chino) exhibió algunos de sus equipos más modernos. Según la televisión estatal CCTV, entre ellos destacaron drones de combate con sistemas de inteligencia artificial capaces de operar junto a cazas tripulados, nuevos misiles hipersónicos antibuque como el YJ-20 y el YJ-21, y el DF-61, considerado el intercontinental más avanzado tras el DF-41.También se presentaron sistemas de defensa antimisiles como el HQ-29 y el HQ-20, así como el KJ-600, el primer avión chino de alerta temprana diseñado para operar desde portaaviones. El desfile incluyó asimismo el tanque Type 99B, con protección activa contra drones, y el lanzacohetes PHL-16, conocido como el 'Himars chino' por su papel en posibles escenarios bélicos en el Estrecho de Taiwán.Por primera vez desfilaron las nuevas ramas de la Fuerza Armada dedicadas a operaciones en el ciberespacio, el espacio y la guerra de la información, un reflejo de la ampliación de los ámbitos estratégicos de las Fuerzas Armadas chinas. El presidente chino, Xi Jinping, inauguró el acto en la plaza de Tiananmen acompañado por el ruso Vladímir Putin y el norcoreano Kim Jong-un, dos de los mandatarios más esperados en una tribuna con cerca de una treintena de líderes extranjeros.China ha dicho que el desfile es una muestra de unidad con otros países, y la presencia de Kim marca la primera vez que aparece junto a Xi y Putin en un mismo evento. El líder norcoreano, por otro lado, llegó a Pekín acompañado de su hija Kim Ju Ae, quien apareció a su espalda cuando fue recibido en la estación de tren de Pekín por el ministro chino de Relaciones Exteriores, Wang Yi.En su discurso, Xi afirmó que el pueblo chino “realizó una gran contribución para salvar la civilización humana y defender la paz mundial” y advirtió de que “la humanidad se enfrenta de nuevo a elecciones: la paz o la guerra, el diálogo o la confrontación”.La exhibición de arsenal se enmarca en unas conmemoraciones en las que Pekín busca reforzar su narrativa sobre la “victoria contra el fascismo” y proyectar su papel en la seguridad internacional, en un contexto de tensiones con Estados Unidos y sus aliados.EFE Y AFP
La Embajada de Estados Unidos en Colombia, en colaboración con EducationUSA, confirmó la realización de la edición número 17 de la Feria EducationUSA en Bogotá. Este evento está dirigido a estudiantes y profesionales colombianos que deseen acceder a programas académicos en universidades de Estados Unidos. La feria se llevará a cabo el miércoles 17 de septiembre de 2025 en el Colegio Gimnasio Moderno, ubicado en la Calle 76 #10-35, entre las 5:00 p. m. y las 8:00 p. m. La entrada será gratuita, pero requiere inscripción previa para participar.La Feria EducationUSA tiene como propósito facilitar el acceso a información oficial sobre programas de pregrado, posgrado, cursos cortos y de inglés en universidades estadounidenses. El evento está respaldado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y forma parte de una gira regional que incluye 12 ciudades en nueve países de América Latina. Bogotá será la última parada del recorrido, lo que convierte a esta edición en un cierre estratégico para la región.Universidades de Estados Unidos que ofrecen cupos para colombianosEn esta edición participarán representantes de admisiones de 35 universidades acreditadas de Estados Unidos. Las instituciones ofrecerán orientación directa sobre requisitos académicos, procesos de admisión, opciones de ayuda financiera y trámites de visado. La lista completa incluye instituciones con programas en áreas como ciencias, tecnología, artes, humanidades, negocios y música. Entre las universidades confirmadas se encuentran:Arizona State UniversityAvila UniversityBall State UniversityBaylor UniversityBerklee College of MusicBradley UniversityCollege of Central FloridaConcord UniversityConcordia University Wisconsin and Ann ArborEast Carolina UniversityFull Sail UniversityGraceland UniversityGreen River Community CollegeIE New York CollegeKent State UniversityMarywood UniversityMillennia Atlantic UniversityMinerva UniversityNorth Dakota State UniversityNortheastern UniversityNova Southeastern UniversityQueensborough Community College of the City University of New YorkRice UniversitySavannah College of Art and DesignShoreline Community CollegeSouth UniversityThe George Washington UniversityTroy UniversityUniversity of Colorado at BoulderUniversity of FloridaUniversity of IdahoUniversity of North TexasUniversity of West GeorgiaUniversity of WyomingValdosta State UniversityActividades programadas para la Feria EducationUSA Durante la jornada, los asistentes podrán:Interactuar directamente con representantes de admisiones.Recibir asesoría sobre programas académicos en inglés.Participar en sesiones informativas sobre becas y ayudas financieras.Asistir a charlas sobre el proceso de aplicación a universidades estadounidenses.Obtener información sobre requisitos de visado y trámites migratorios.Consultar sobre exámenes estandarizados como TOEFL, IELTS, GRE y SAT.También se contará con la presencia de organizaciones aliadas como Colfuturo y Fulbright, que ofrecerán orientación sobre programas de becas y financiación para estudios en el exterior. La feria está abierta a cualquier persona interesada en estudiar en Estados Unidos, sin importar el nivel académico actual. No obstante, se recomienda contar con un nivel mínimo de inglés equivalente a B1, ya que muchas de las interacciones y materiales estarán disponibles en ese idioma. La inscripción previa es obligatoria y puede realizarse a través de la plataforma Eventbrite.EducationUSA ha reportado que más de 20.000 estudiantes han participado en esta gira regional durante el año 2025. En Colombia, la feria ha reunido a más de 13.500 asistentes en sus ediciones anteriores, con un promedio de 1.300 participantes por jornada. Según cifras oficiales, entre 2023 y 2024, un total de 10.120 colombianos cursaron estudios de pregrado, maestría o doctorado en instituciones estadounidenses, lo que posiciona al país en el puesto 17 a nivel mundial en movilidad estudiantil hacia Estados Unidos.Uno de los aspectos destacados de la feria es la orientación personalizada que se ofrece a los asistentes. Los participantes pueden recibir asesoría sobre cómo seleccionar una universidad, preparar la documentación requerida, presentar exámenes estandarizados y redactar ensayos de admisión. También se brindan recomendaciones sobre cómo estructurar el perfil académico y profesional para aumentar las posibilidades de aceptación.EducationUSA, como entidad organizadora, proporciona información oficial y actualizada sobre más de 4.000 instituciones acreditadas en Estados Unidos. Su red global está presente en más de 170 países y opera bajo la supervisión del Departamento de Estado de ese país.¿Cómo inscribirse a la Feria EducationUSA?Para asistir a la feria, es necesario registrarse previamente en línea. El formulario de inscripción está disponible en la plataforma Eventbrite y requiere datos básicos como nombre completo, correo electrónico, nivel académico actual y área de interés. Una vez completado el registro, se genera un boleto digital que debe presentarse el día del evento para ingresar al recinto. De otro lado, EducationUSA sugiere a los participantes lo siguiente:Llevar una lista de preguntas preparadas para los representantes universitarios.Asistir con copia de sus certificados académicos y resultados de exámenes, si los tienen.Preparar una breve presentación personal en inglés para facilitar la interacción.Consultar previamente las universidades participantes y sus programas académicos.Tomar nota de los requisitos específicos de cada institución.También se recomienda llegar con anticipación, ya que el evento tiene una duración limitada de tres horas y se espera una alta afluencia de público.La feria se desarrollará en modalidad presencial y no se contempla transmisión virtual. Sin embargo, EducationUSA ofrece asesoría continua en sus centros ubicados en el Centro Colombo Americano de Bogotá y otras ciudades del país. Los interesados pueden agendar citas individuales para recibir orientación sobre el proceso de aplicación, becas, visado y preparación académica.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
El lanzamiento de Dying Light: The Beast está cada vez más cerca y, con él, la necesidad de que los jugadores preparen sus equipos para enfrentar uno de los estrenos más esperados del año. Techland reveló los requisitos de sistema para PC y laptops, organizados en diferentes niveles de rendimiento que buscan cubrir un espectro amplio de configuraciones. Con esta estrategia, la compañía pretende garantizar que tanto quienes cuenten con equipos modestos como los que posean hardware de última generación puedan disfrutar de la experiencia.Cuatro perfiles para PCEn el caso de los computadores de escritorio, Techland estableció cuatro categorías: Mínimos, Recomendados, Altos y Ultra.Mínimo: pensado para quienes busquen cumplir lo justo para correr el juego, apunta a 1080p a 30 FPS con calidad baja. Entre los componentes sugeridos destacan la GeForce GTX 1060 o la Radeon RX 5500 XT, acompañadas de 16 GB de RAM.Recomendado: sube el listón a 1440p y 60 FPS en calidad media, con GPUs como la RTX 3070 Ti o la RX 6750 XT, manteniendo la misma memoria RAM de 16 GB.Alto: diseñado para quienes busquen 4K a 60 FPS en calidad alta, este nivel ya exige procesadores como el Intel i7-13700K o el Ryzen 9 7800X3D, además de tarjetas gráficas como la RTX 4070 Ti o la RX 7900 GRE, junto con 32 GB de RAM.Ultra: la categoría más exigente, con trazado de rayos y generación de cuadros activa, pide hardware de última generación, incluyendo la RTX 5070 o la RX 9070, procesadores como el i9-14900K o el Ryzen 9 7950X3D, además de 32 GB de memoria RAM.En todos los casos, se requiere almacenamiento en SSD de al menos 70 GB y Windows 10 o superior como sistema operativo.Funciones gráficas avanzadasMás allá de los números, Techland subrayó que Dying Light: The Beast contará con un amplio soporte de tecnologías gráficas actuales. Entre ellas se encuentran iluminación global y reflejos con ray tracing, compatibilidad con pantallas ultra anchas, escaladores y generadores de fotogramas como DLSS 4, FSR 3.1 y XeSS 2, además de soporte para HDR y optimización de latencia con soluciones como Nvidia Reflex 2 y AMD AntiLag 2.Este abanico de opciones refleja un esfuerzo por mantener el juego competitivo en el terreno visual, al tiempo que se adapta a distintas arquitecturas y preferencias de los jugadores.Tres perfiles para laptopsEl estudio también presentó un apartado especial para computadoras portátiles, segmentado en tres niveles: Mínimo, Recomendado y Alto.Mínimo: 1080p a 30 FPS con calidad baja, con opciones como la RTX 3050 Laptop o procesadores Intel Core i5-12450H y Ryzen 5 6600H.Recomendado: mantiene la resolución en 1080p pero eleva la fluidez a 60 FPS en calidad media, con hardware como la RTX 3080 Laptop y CPUs Intel Core i7-12700H o Ryzen 7 6800H.Alto: apunta a 1440p a 60 FPS en calidad alta, con la RTX 4070 Laptop o procesadores como el i7-14700HX o el Ryzen 9 8940HX, además de 32 GB de RAM.Al igual que en PC, se solicita un SSD de 70 GB y Windows 10 o superior.Preparativos para el lanzamientoCon estos requisitos, Techland establece un panorama claro para quienes planean jugar en septiembre. La decisión de dividir los perfiles por niveles y plataformas responde a la intención de ofrecer flexibilidad, permitiendo que más usuarios accedan a la experiencia sin perder de vista a quienes esperan exprimir al máximo las capacidades técnicas de sus equipos.Dying Light: The Beast llegará el 19 de septiembre de 2025 para PC, PlayStation 5, PlayStation 5 Pro y Xbox Series X|S. A medida que se acerca la fecha, se esperan nuevas actualizaciones que detallen más aspectos técnicos y de jugabilidad, completando el cuadro de uno de los lanzamientos más relevantes del segundo semestre.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
El Gobierno de Venezuela acusó al de Estados Unidos de crear con inteligencia artificial el video publicado este martes por el presidente del país norteamericano, Donald Trump, con imágenes del anunciado ataque contra una embarcación que, según Washington, trasladaba drogas y había salido de la nación suramericana. A través de Telegram, el titular de Comunicación venezolano, Freddy Ñáñez, dijo que "parece" que el secretario de Estado del país norteamericano, Marco Rubio, "sigue mintiéndole a su presidente" y, "luego de meterlo en un callejón sin salida, ahora le da como 'prueba' un video con IA"."Basta ya Marco Rubio de alentar la guerra e intentar manchar las manos de sangre al presidente Donald Trump. Venezuela no es una amenaza", agregó el ministro, quien compartió en su canal de Telegram el video publicado por el mandatario estadounidense, en el que Trump informa que murieron 11 personas, presuntos integrantes del Tren de Aragua, organización que fue designada como terrorista por su gobierno.El video compartido por Trump del ataque Este martes, Trump divulgó en su cuenta de Truth Social un video del Comando Sur del Ejército estadounidense donde se observa una embarcación siendo monitoreada segundos antes de ser eliminada con un misil. El mandatario norteamericano aseguró que las fuerzas armadas de su país eliminaron a once integrantes de la banda criminal transnacional de origen venezolano Tren de Aragua - durante un "ataque cinético" contra una embarcación que trasladaba drogas en el Atlántico."Esta mañana, siguiendo mis órdenes, las Fuerzas Militares de EE. UU. llevaron a cabo un ataque cinético contra narcoterroristas del Tren de Aragua, identificados positivamente, en el área de responsabilidad del Comando Sur", escribió. Añadió que se trata de una "Organización Terrorista Extranjera designada, que opera bajo el control de Nicolás Maduro, responsable de asesinatos en masa, tráfico de drogas, tráfico sexual y actos de violencia y terrorismo en Estados Unidos y el hemisferio occidental", aseguró. Trump dijo que el ataque ocurrió "mientras los terroristas se encontraban en aguas internacionales transportando narcóticos ilegales con destino a Estados Unidos", y "resultó en la muerte de 11 terroristas en combate. Ningún miembro de las Fuerzas Armadas de EE. UU. resultó herido. Por favor, que esto sirva de aviso a cualquiera que esté considerando importar drogas a Estados Unidos. ¡CUIDADO! ¡Gracias por su atención!".Una hora antes de confirmar el deceso de los supuestos narcotraficantes, el Pentágono había señalado a EFE que el ataque fue realizado en el sur del Caribe contra una embarcación con drogas que había salido de Venezuela y que estaba siendo operada por narcoterroristas, y la misma información fue publicada en la cuenta oficial del secretario de Estado, Marco Rubio.Estados Unidos ha desplegado ocho barcos militares con misiles y un submarino de propulsión nuclear en áreas del mar Caribe cercanas a las costas de Venezuela para, dijo, combatir el tráfico de drogas que "contaminan" las calles del país norteamericano. El despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe en los últimos días ha incluido más de 4.000 militares, entre ellos unos 2.000 marines.El presidente venezolano, Nicolás Maduro, advirtió este lunes que su país enfrenta la que considera la "más grande amenaza que se haya visto" en América "en los últimos cien años", y aseguró que su nación se declararía "en armas" si "fuera agredida".EFE Y NOTICIAS CARACOL
Este martes, 2 de septiembre de 2025, tuvo lugar un nuevo sorteo del Chontico Día, una modalidad de juego de azar autorizada por la Lotería del Valle del Cauca. El Chontico se realiza diariamente en dos ediciones: Chontico Día y Chontico Noche. Además, existe una tercera versión denominada Superchontico Millonario, que se juega una vez por semana.¿Qué es el chance Chontico?El chance Chontico es un juego de azar en el que los participantes seleccionan un número de cuatro cifras comprendidas entre 0000 y 9999. El objetivo es acertar el número que será sorteado en la edición correspondiente. El juego está regulado por Coljuegos y opera bajo la supervisión de la Lotería del Valle. Existen tres modalidades de sorteo:Chontico Día: se juega todos los días, incluidos domingos y festivos, a la 1:00 p. m.Chontico Noche: se juega de lunes a viernes a las 7:00 p. m., los sábados a las 10:00 p. m. y los domingos y festivos a las 8:00 p. m.Superchontico Millonario: se juega los jueves a las 9:30 p. m.Resultado del Chontico Día del 2 de septiembre de 2025Número ganador: 8743Quinta cifra: 8¿Cómo participar en el Chontico?Elegir un número de cuatro cifras.Definir el valor de la apuesta.Comprar el tiquete en un punto de venta autorizado.Los puntos de venta incluyen establecimientos como tiendas, droguerías, papelerías, supermercados y plataformas como Paga Todo en Bogotá, Soacha y Cundinamarca.El sistema permite seleccionar el número manualmente o dejar que el sistema lo asigne de forma aleatoria. El valor mínimo de la apuesta es de $500.Modalidades de premioEl chance Chontico ofrece diferentes formas de ganar, según la cantidad de cifras acertadas y el tipo de apuesta:Una cifra (la uña): $5 por cada peso apostado.Dos cifras (la pata): $50 por cada peso apostado.Tres cifras (pleno): $400 por cada peso apostado.Tres cifras (combinado): $83 por cada peso apostado.Cuatro cifras (superpleno): $4.500 por cada peso apostado.Cuatro cifras (supercombinado): $308 por cada peso apostado.El tipo de apuesta debe ser definido al momento de comprar el tiquete. Cada modalidad tiene condiciones específicas de acierto.¿Cómo se reclama el premio?El procedimiento para reclamar un premio depende del monto ganado:Premios menores (hasta $100.000)Se pueden reclamar directamente en el punto de venta donde se compró el tiquete.Es necesario presentar el tiquete original en buen estado.Premios iguales o superiores a $100.000Se deben reclamar en puntos autorizados como Paga Todo.RequisitosSer mayor de edad.Presentar el tiquete original diligenciado con los datos personales en el reverso.Presentar fotocopia de la cédula de ciudadanía.En algunos casos, se puede requerir documentación adicional como el RUT o formularios de certificación para personas no declarantes. El pago se realiza mediante cheque, el cual debe ser cobrado en una entidad bancaria autorizada. El tiquete ganador tiene una vigencia de un año a partir de la fecha del sorteo. Pasado ese plazo, el derecho al cobro prescribe, según lo establecido en el artículo 12 de la Ley 1393 de 2010. El chance Chontico está regulado por Coljuegos, entidad encargada de supervisar los juegos de suerte y azar en Colombia. La operación del juego está autorizada por la Lotería del Valle del Cauca, que garantiza la legalidad y transparencia de los sorteos.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
América de Cali atraviesa una dura crisis de resultados que lo tiene en el fondo de la Liga Betplay-II con 5 puntos de 21 posibles, motivo por el que el argentino Gabriel Raimondi fue apartado de la dirección técnica.En consecuencia, el nuevo entrenador tendrá una tarea dura por delante, pues deberá tener un rendimiento del 83 % para que el elenco rojo del Valle no quede eliminado.Para ello, los ‘Diablos’ tienen 13 partidos por delante en los que están obligados a encadenar una robusta serie de victorias que les permita alcanzar el umbral de 30 unidades, límite teórico con el que se puede garantizar una casilla entre los 8 primeros de la tabla y avanzar a los cuadrangulares.Cuentas del América para ir a cuadrangulares de Liga BetplayLos escarlatas actualmente tienen 5 puntos y necesitarían 25 más para soñar con la clasificación si se tiene en cuenta que en torneos pasados de 20 fechas el octavo ha entrado con un mínimo de 28 unidades y un máximo de 32, como se ve a continuación:.⦁ 2025-I: 32 puntos (Medellín, en 20 fechas)⦁ 2024-II: 30 puntos (Pasto, en 19 fechas)⦁ 2024-I: 29 puntos (Once Caldas, en 19 fechas)⦁ 2023-II: 28 puntos (Cali, en 20 fechas)⦁ 2023-I: 29 puntos (Pasto, en 20 fechas)⦁ 2022-II: 31 puntos (Junior, en 20 fechas)⦁ 2022-I: 29 puntos (Bucaramanga, en 20 fechas)Con ese panorama, los rojos del Valle tendrán que ganar los 7 compromisos que tienen en condición de local contra Cali, Bucaramanga, Once Caldas, Envigado, Equidad, Junior y Unión Magdalena.Adicionalmente, deberán conseguir 2 triunfos afuera de casa o al menos un triunfo y un empate en sus visitas a Fortaleza, Pasto, Millonarios, Cali, Chicó y Medellín.Esto indica que el margen de error es de apenas 4 partidos. Es decir, América quedará eliminado si suma 5 derrotas en lo que le falta del certamen. El factor que juega en contra es que con solo 5 goles a favor, los ‘Diablos’ cuentan con el ataque menos efectivo de la competición.Acá, lo que le resta al América de Cali:Rivales como local⦁ Deportivo Cali⦁ Bucaramanga⦁ Once Caldas⦁ Envigado⦁ Equidad⦁ Junior de Barranquilla⦁ Unión MagdalenaRivales de visitante⦁ Fortaleza⦁ Deportivo Pasto⦁ Millonarios⦁ Deportivo Cali⦁ Boyacá Chicó⦁ Independiente Medellín
Este miércoles 3 de septiembre de 2025, los habitantes de las localidades de Engativá y Fontibón podrán experimentar interrupciones en sus suministros de agua. Dichos cortes se deben, acorde con información de las autoridades, a intervenciones técnicas que se harán sobre la red matriz de distribución de agua, las cuales se vinculan con las obras viales que se llevan a cabo actualmente en el sector de la avenida El Rincón, en su intersección con la avenida Boyacá. Y es que la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) dieron a conocer que estas suspensiones serían fundamentales para permitir el desvío y conexión de tuberías de gran capacidad, las cuales hacen parte del sistema principal de distribución en el noroccidente de la ciudad. ¿Por qué habrá cortes de agua en Bogotá?La obra hace parte del proyecto vial que busca conectar la avenida El Rincón con la avenida Boyacá. Para su cierre, fue necesario trasladar y modernizar una línea de distribución de agua potable que antes cruzaba por debajo de la vía. Con este ajuste se facilitarán los trabajos de mantenimiento a futuro y se disminuirán los riesgos relacionados con la infraestructura vial.Las labores se ejecutarán en dos fases: la primera consiste en realizar tres empalmes de tuberías de gran tamaño, entre 36 y 78 pulgadas, en el sector del Tanque de Suba. La segunda etapa contempla 33 empalmes adicionales en tuberías de menor diámetro, de 4 a 12 pulgadas, en el tramo comprendido entre la avenida El Rincón y la avenida Boyacá. Las autoridades recomiendan a los residentes de la zona abastecerse de agua potable antes del corte para cubrir sus necesidades básicas y efectuar limpieza preventiva en los tanques de reserva.Localidades de Engativá y FontibónEl miércoles 3 de septiembre se llevará a cabo un corte de agua de 24 horas que impactará a diferentes sectores de las localidades de Engativá y Fontibón, además de algunas áreas cercanas a la margen sur del aeropuerto El Dorado y a la zona industrial de Cota, donde el servicio está a cargo de Aguas de La Sabana.La suspensión abarcará el área comprendida entre la avenida carrera 68 y la avenida Ciudad de Cali (carrera 86), desde la avenida calle 26 hasta el río Salitre; así como el sector ubicado entre la avenida Ciudad de Cali y el río Bogotá, en el tramo que va desde la avenida calle 24 hasta el Humedal Juan Amarillo. Estos serán los barrios con dichas afectaciones:Luis Carlos GalánSabana del DoradoBosque PopularNormandíaLa CabañaAeropuerto El DoradoCentro Engativá IIQuiriguaPrimaveraLa EstraditaLa RivieraLos CerezosGarcés Navas OrientalBochicaLas FeriasCiudadela ColsubsidioQuirigua OrientalMarandúEl MadrigalVilla GladysSan José de FontibónPalo BlancoEl RealMetrópolisEl CortijoBoliviaPueblo ViejoEl CedroSan Antonio UrbanoLa EstradaEl EncantoLa SerenaEl DoradoÁlamosVilla SagrarioBonanzaFlorenciaVilla AmaliaEl LaurelVilla LuzEngativá El DoradoEngativá Zona UrbanaGarcés Navas SurLos ÁlamosLas Ferias OccidentalBoyacáSanta CeciliaFerrocaja FontibónLa FaenaSanta MónicaLa Soledad NortePuerta de TejaSan IgnacioSan JoaquínNormandía OccidentalVillas de GranadaGarcés NavasEl PantanoVillas de Granada IAutopista MedellínLa GranjaEl MuelleVilla del MarEl CedroBolivia OrientalLos ÁlamosLos ÁngelesCiudad Bachué I EtapaParís GaitánParísBoliviaFlorida BlancaSanta RosaGran GranadaBochica IICiudad BachuéVillas de AlcaláTaboráSanta HelenitaJulio FlórezSanta MaríaEl GacoLas NavetasSan Antonio EngativáJardín BotánicoEl Dorado IndustrialEl Minuto de DiosBellavista OccidentalPunto de Suministro Zona Industrial de Cota (Aguas de la Sabana)JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Este miércoles 3 de septiembre, la etapa 11 de la Vuelta a España 2025 no tuvo ganador por unas protestas palestina durante el recorrido y en el lugar donde estaba ubicada la meta. Jonas Vingegaard sigue como líder de la carrera y Egan Bernal sigue como el mejor colombiano. Santiago Buitrago fue protagonista al atacar y estar en punta de carrera por algunos kilómetros.Los corredores tomaron la salida neutralizada en el estadio San Mamés en Bilbao y luego de cinco kilómetros comenzaron las acciones de manera oficial. Mads Pedersen, portador de la camiseta verde sorprendió y lanzó un ataque tempranero. Unos metros más adelante Joel Nicolau dio el salto y ambos se pusieron por delante. Nicolau sumó los puntos en el Alto de Laukiz mientras que en el lote dieron el salto Gal Glivar y Jordan Labrosse como perseguidores. Colombia dijo presente con una primera intervención de Santiago Buitrago, quien se puso a halar del pelotón. Los cuatro de adelante fueron cazados, pero Pedersen no se rindió, lo intentó de nuevo y se llevó a su rueda a Orluis Aular y Marc Soler. El danés cruzó primero en el Alto de Sollube y el español hizo lo propio en Balcón de Bizkaia y Alto de Morga. Pedersen, Aular y Soler fueron alcanzados por el lote y el siguiente zarpazo lo dieron Mikel Landa y Santiago Buitrago. Ambos se marcharon por separado, pero luego unieron fuerzas para sacar tiempo de renta. El español se quedó con las unidades en el Alto del Vivero y en el esprint intermedio en Bilbao, en el cual se vieron de nuevo las banderas de palestina. Más adelante, el colombiano se quedó solo en punta de carrera, puesto que Mikel Landa sufrió un calambre. La aventura de Buitrago terminó a falta de 25 km. Con el grupo compacto, el último en atacar fue Thomas Pidcock y Jonas Vingegaard le siguió la rueda. Todo quedó en el último puerto de montaña en el Alto de Pike, sector donde cruzó primero el británico. Justo en esos momentos los comisarios decidieron dejar sin ganador la fracción por las protestas en la meta. Clasificación general de la Vuelta a España 2025, tras la etapa 111. Jonas Vingegaard (Team Visma Lease a Bike) - 37h 33' 48''2. Torstein Træen (Bahrain Victorious) - a 26''3. João Almeida (UAE Team Emirates XRG) - a 38''4. Thomas Pidcock (Q36.5 Pro Cycling Team) - a 58''5. Felix Gall (Decathlon AG2R La Mondiale Team) - a 2' 03''6. Giulio Ciccone (Lidl Trek) - a 2' 05''7. Matteo Jorgenson (Team Visma Lease a Bike) - a 2' 12''8. Jai Hindley (Red Bull BORA hansgrohe) - a 2' 16''9. Giulio Pellizzari (Red Bull BORA hansgrohe) - a 2' 16''10. Matthew Riccitello (Israel Premier Tech) - a 2' 43''11. Egan Bernal (INEOS Grenadiers) - a 2' 55''
La dirección de carrera de la Vuelta a España decidió este miércoles que, "por motivos de seguridad", y ante posibles incidentes que puedan registrarse en la línea de llegada, "los tiempos de la clasificación general se tomarán a 3 kilómetros de la línea de meta".Así "no habrá ganador de etapa", sino que "habrá puntos de la montaña y los conseguidos en el esprint intermedio, pero no de la clasificación por puntos".Esta decisión de La Vuelta se toma tras los diferentes incidentes ocurridos a lo largo del día por las protestas contra la presencia del Israel-Premier Tech en la carrera y contra la situación que vive la población palestina en Gaza."Por motivos de seguridad, los tiempos de la clasificación general se tomarán a 3 kilómetros de la línea de meta. No habrá ganador de etapa. Habrá puntos de la montaña y los conseguidos en el esprint intermedio, pero no de la clasificación por puntos", informa la Vuelta.¿Qué pasó en la Vuelta a España HOY?Poco después de que arrancase desde las inmediaciones del campo de San Mamés, el pelotón se detuvo durante unos minutos y. como también los miembros de la organización que lo acompañan, escuchó una reivindicación de un grupo de manifestantes que posteriormente se retiraron de la vía para dejar continuar la prueba.La de este miércoles en Bilbao, donde ha habido en los últimos días varias iniciativas en el mismo sentido, ha sido una más de las protestas que están acompañando a la Vuelta por participación del equipo Israel Premier Tech.Justo antes de la salida de la etapa, representantes de los equipos participantes en la Vuelta ya habían mantenido una reunión con miembros del jurado técnico y de la organización para abordar la seguridad en la prueba ante las protestas contra la continuidad del equipo Israel-Premier Tech en la carrera.La reunión se desarrolló durante más de un cuarto de hora en el paseo Rafael Moreno 'Pitxitxi' de Bilbao unos metros por detrás de donde estaba instalada la pancarta de la salida neutralizada desde donde ha partido la undécima etapa.Uno de los incidentes de manifestantes ocurridos desde que la carrera llegó a España fue el de la contrarreloj por equipos de Figueres, donde un grupo propalestino irrumpió en la calzada y obligó a detenerse durante unos segundo al conjunto israelí.Además, el martes, al paso por la localidad navarra de Lumbier, varias personas trataron de parar el pelotón, aunque finalmente no lo consiguieron. Y durante varias etapas se han visto innumerables banderas palestinas y pintadas en la carretera a lo largo del recorrido.
El mortal ataque estadounidense contra una supuesta embarcación narcotraficante en el Caribe es un mensaje "muy claro" del presidente Donald Trump a los cárteles, declaró este miércoles el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth.El martes, fuerzas del país norteamericano llevaron a cabo un ataque contra una lancha rápida, y Trump afirmó que en la acción murieron 11 "narcoterroristas" de una banda que, según él, estaba controlada por el presidente venezolano Nicolás Maduro."¿Quieren intentar traficar drogas? Este es un nuevo día. Es un día diferente. Y por eso, esos 11 narcotraficantes ya no están con nosotros, lo que envía una señal muy clara de que ésta es una actividad que Estados Unidos no va a tolerar en nuestro hemisferio", declaró Hegseth en Fox News.El jefe del Pentágono afirmó haber presenciado el ataque en directo, pero se negó a dar detalles sobre cómo se llevó a cabo. "Sabíamos exactamente quién estaba en esa embarcación. Sabíamos exactamente qué hacían y a quién representaban: el Tren de Aragua", dijo Hegseth, refiriéndose a una banda que Washington designó como organización terrorista a principios de este año.La marina estadounidense despachó ocho buques, siete en el mar Caribe y uno en el océano Pacífico, que, según afirma, participan en la lucha contra el narcotráfico. Maduro ha denunciado su presencia como una amenaza para su país.Al preguntársele si el cambio de régimen era el objetivo de Estados Unidos en Venezuela, Hegseth respondió: "Esa es una decisión presidencial, y estamos preparados con todos los recursos de que dispone el ejército estadounidense".AFP
A las 9:56 de la mañana de este miércoles, 3 de septiembre de 2025, se registró un fuerte temblor en Ecuador. De acuerdo con el informe del Servicio Geológico Colombiano, el sismo, de magnitud 5,4, tuvo epicentro en Puyo, con una profundidad de 175 kilómetros.El evento sísmico fue confirmado también por el Instituto Geofísico del Ecuador (IGE), que precisó que la magnitud fue de 5,5 en la escala de Richter y que el epicentro se localizó a 21,61 kilómetros al sureste de la ciudad de Puyo, en la provincia de Pastaza, en plena región amazónica del país. La profundidad del sismo, de 175 kilómetros, clasifica este evento como un sismo intermedio, lo que explica por qué fue percibido en varias provincias, incluso a cientos de kilómetros del epicentro.¿Dónde se sintió el temblor?El movimiento telúrico fue sentido con claridad en varias ciudades del país, incluyendo Guayaquil, Cuenca, Ambato, Riobamba y Quito. En redes sociales, ciudadanos reportaron haber sentido el temblor en edificios altos, donde se percibió como un vaivén prolongado pero sin sacudidas violentas. En Guayaquil, por ejemplo, varios edificios fueron evacuados de manera preventiva, aunque no se reportaron daños estructurales ni personas lesionadas.En la ciudad de Puyo, más cercana al epicentro, el sismo fue sentido con mayor intensidad, aunque la profundidad del evento ayudó a disipar parte de la energía antes de alcanzar la superficie. Según el Instituto Geofísico, este tipo de sismos profundos suelen tener un radio de percepción más amplio, pero con menor capacidad destructiva en la zona epicentral.Ecuador se encuentra ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las zonas sísmicamente más activas del planeta. La interacción entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana genera una constante acumulación de energía que se libera en forma de sismos. En este caso, el evento se originó en la zona de subducción, donde la placa oceánica se introduce bajo el continente, generando sismos de profundidad intermedia como el de hoy.Según los expertos del Instituto Geofísico, este tipo de sismos no suelen estar asociados a réplicas significativas, aunque no se descarta la posibilidad de eventos menores en las próximas horas. Además, al tratarse de un sismo profundo, no existe riesgo de tsunami.¿Por qué se sintió tan lejos?Una de las preguntas más frecuentes tras este tipo de eventos es por qué se sintió en ciudades tan alejadas del epicentro. La respuesta está en la profundidad del sismo. A 175 kilómetros bajo tierra, las ondas sísmicas se propagan de manera más eficiente a través del manto superior, alcanzando grandes distancias antes de disiparse. Esto explica por qué ciudades como Guayaquil, ubicada a más de 300 kilómetros del epicentro, reportaron una percepción clara del movimiento.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Daneidy Barrera Rojas, más conocida como Epa Colombia, cumple una condena de más de cinco años por los actos vandálicos cometidos contra una estación de TransMilenio en el sur de Bogotá. Tras pasar varios meses en la cárcel El Buen Pastor, donde enfrentó dificultades de convivencia, restricciones para recibir visitas y problemas con la alimentación, el pasado 20 de agosto fue trasladada a una guarnición militar en la capital, con el fin de mejorar sus condiciones de reclusión.En medio de esta situación, su madre, Martha Rojas, se ha convertido en una de sus principales voces de apoyo. A través de sus redes sociales, ha compartido mensajes emotivos, acompañados de fotos y videos de su hija, en los que reitera su fe en que la justicia divina traerá una salida favorable. “Pronto, hija, todo esto acabará y tendrá la recompensa de Dios. Él es justicia divina, ya lo verás”, escribió en una de sus publicaciones recientes, en la que se observa a la empresaria llorando frente a la cámara.Las reacciones de la comunidad en redes socialesLas palabras de Rojas despertaron reacciones inmediatas en internet. Decenas de seguidores expresaron mensajes de respaldo como “libertad y justicia para Epa” o “ella merece una segunda oportunidad”. Incluso, la influenciadora Yina Calderón reaccionó con mensajes de tristeza, manifestando su cercanía y apoyo a su amiga.El traslado de la empresaria a la Estación de Carabineros de la Policía ha generado interpretaciones sobre una posible flexibilización de su régimen, aunque hasta ahora no hay pronunciamiento oficial sobre un cambio en su situación jurídica.Más allá de la incertidumbre, la madre de Epa insiste en mantener la esperanza: “Seguimos adelante con la bendición de Dios. Te amo, mi reina. Siempre seré tu madre y tú mi guerrera”, expresó en otra de sus publicaciones. En distintos momentos también ha manifestado que tanto ella como el padre de Daneidy, Gerardo Barrera, seguirán apelando a instancias nacionales e internacionales en busca de mejores garantías para su hija.NOTICIAS CARACOL
La revista Vogue anunció el nombramiento de Chloe Malle como nueva editora de su edición estadounidense, en reemplazo de Anna Wintour, quien en junio comunicó su retiro del cargo tras casi cuatro décadas al frente de la publicación más influyente de la moda.Malle, de 39 años, se desempeñaba hasta ahora como editora de Vogue.com y codirectora del pódcast The Run-Through. En sus primeras declaraciones, subrayó que su trabajo será una continuidad del legado de Wintour: “Me siento increíblemente afortunada de tener a Anna justo al final del pasillo como mi mentora”, afirmó.Wintour, por su parte, aseguró que Malle fue una elección personal: “Chloe ha demostrado que podrá mantener el equilibrio entre la larga historia de Vogue y su futuro”. La veterana editora, considerada una de las figuras más poderosas de la industria, seguirá vinculada al grupo Condé Nast como editora global de Vogue y directora de contenidos de la compañía.Hija de la propia casa editorial, Malle inició su trayectoria en 2011 como editora social, encargada de cubrir bodas y eventos. Posteriormente fue editora colaboradora entre 2016 y 2023, y además ha escrito en medios como The New York Times, Architectural Digest y The Wall Street Journal.La sucesión marca el fin de una etapa histórica. Wintour, de 75 años, asumió la dirección de Vogue en 1988, revolucionando la revista desde su primera portada al combinar alta costura con jeans de bajo costo, gesto que redefinió las fronteras de la moda. Desde entonces convirtió la publicación en un emblema cultural, amplió su influencia con eventos como la Met Gala y consolidó a Vogue como plataforma global.Su figura se volvió aún más icónica tras la novela y posterior película El diablo viste a la moda (2006), inspirada en su estilo de liderazgo. Con su retiro de la edición estadounidense, Wintour cede el puesto más codiciado del periodismo de moda, dejando en manos de Malle el reto de guiar a Vogue en una era marcada por la digitalización, la diversidad y la transformación cultural.Wintour se dedicará a otras tareas en VogueWintour, mientras tanto, no se despide del todo. Su papel como directora de contenidos de Condé Nast le permitirá seguir moldeando el universo editorial de la moda a nivel global. Pero el gesto de dejar el trono de Vogue estadounidense es más que administrativo: es un acto simbólico que cierra una era.Según afirmó Vogue Magazine en sus redes sociales, Wintour aseguró que "ahora, encuentro que mi mayor placer es ayudar a la próxima generación de editores apasionados a asaltar el campo con sus propias ideas". Así mismo, aseguró que se encuentra en búsqueda de crecimiento "cualquiera que trabaje en un campo creativo sabe lo esencial que es no dejar nunca de crecer en el propio trabajo".Una era de editoras poderosas, de portadas que dictaban agenda, de estética rigurosa y liderazgo sin concesiones. El legado de Anna Wintour es, y será, una pieza fundamental en la historia contemporánea de la moda.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL Con información de EFE*
¿Capricho o misión imposible? Esa fue la pregunta con la que quedaron muchos de los televidentes del Desafío Siglo XXI tras el capítulo 42 del reality, luego de que en Alpha se desatará una fuerte pelea entre sus integrantes por una decisión que parecía no tener sentido para sus compañeros. Al final, ellos decidieron no apoyarla, lo que causó lágrimas.¿Qué pasó en Alpha?Alpha, Gamma y Omega se encontraron en el Box Rojo para la última prueba de este ciclo. Era una prueba decisiva, pues los tres equipos acumulaban cada uno una victoria, lo que significaba que el ganador de esta se quedaría con los 10 millones del mejor equipo del ciclo y otros 20 millones de premio.En la prueba, un jugador de cada equipo debía correr y atravesar obstáculos por un balón, luego regresar a lanzarlo a un muro con algunos agujeros, mientras los otros participantes trataban de impedir que los balones entraran. Fue un juego decisivo en el que no pudo demostrarse alianza, pues cada equipo luchaba por lo suyo y también una prueba en la que las mujeres tuvieron en sus manos los puntos más importantes.Deisy, Manuela y Valentina le dieron a Alpha gran parte de los puntos ganadores. Al final, fue Valentina la que le dio al equipo morado el punto ganador, algo que celebró con gran efusividad todo el grupo. Sin embargo, todo cambió cuando llegaron a casa y se sentaron a discutir a quién iba el chaleco y a quién el castigo. Parecía una decisión sencilla, ya que el equipo tiene una alianza con Gamma, todo debía ir a Omega.Valentina sorprendió a todos con su propuesta y, aunque recibió el apoyo de Gero, Tina y Deisy, no logró convencerlos del todo. "Necesito que me escuchen para ver si enviamos el chaleco a Gamma, yo lo llevo, pero necesito que todos estén de acuerdo. Yo me hago responsable del próximo chaleco". Leo, capitán del equipo, y Eleazar, antiguo capitán, le dijeron al unísono: "Esto no funciona así".Ellos le explicaron que varios ciclos han cumplido con su palabra de no tocar a Gamma y siempre destinar chalecos y castigos a Omega cuando alguno de los dos equipos ganan. "Cuando hay palabra de hombre, las mujeres -con todo el respeto que se merecen- no se pueden meter", le dijo Leo a Valentina. Eleazar también resaltó que ese incumplimiento a la alianza los haría quedar mal frente a Colombia.La joven solo repetía "yo estoy dispuesta a llevarlo a Gamma" y "necesito que todos estén de acuerdo", y sus compañeros empezaron a pedirle más explicaciones. "Yo no estoy de acuerdo", dijo Eleazar. Por su parte, Leo alzó la voz y dijo: "Yo soy el capitán y ya lo decidí dije: el chaleco y el castigo van para Omega y ya". Los gritos de Leo hicieron que Valentina se levantara y se encerrara a llorar en el baño.¿Valentina es la elegida?Ante la confusa decisión de Valentina y las lágrimas por no conseguir convencer a sus compañeros, Tina empezó a sospechar que su compañera era la elegida del ciclo y cuestionó el motivo por el que, de ser así, Valentina no se puso el chaleco cuando llegó a Alpha y dejó que se lo colocaran a Manuela. Si Valentina tuviera el chaleco, según dieron a entender, para ellos sería más fácil confiar en su propuesta.Por su parte, la deportista salió del baño e intentó una vez más tener la discusión con sus compañeros y llamó aparte a Leo para pedirle que confiara en ella. "Quiero llevar el chaleco, pero necesito que todos estén de acuerdo en que se lo llevemos a Gamma. Confíe en mí", le dijo mirándolo a los ojos. Pero Leo le dio la espalda y le dijo: "No puedo, eso va a estar complicado".Finalmente, nadie apoyó a Valentina, quien se quebró en llanto, y Deisy llevó el chaleco y el castigo, de noche a la intemperie, a Omega.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Tras revelarse el cartel oficial del Festival Estéreo Picnic 2026, el cual tiene como artistas principales a Sabrina Carpenter, Tyler the Creator y The Killers, entre otros grandes músicos nacionales e internacionales, también se habilitó la venta de entradas para todos los interesados.Los días 20, 21 y 22 de marzo de 2026, en el Parque Metropolitano Simón Bolívar de Bogotá, se llevará a cabo el FEP, el cual celebrará sus 15 años de historia. El FEP ha crecido exponencialmente hasta convertirse en uno de los festivales más importantes de Latinoamérica. Ediciones icónicas como la de 2014 con la inolvidable presentación de The Killers, o la de 2017 con The Weeknd y Wiz Khalifa, marcaron un antes y un después en la escena musical colombiana.Para el próximo año, a los escenarios del evento llegarán artistas de la talla de Interpol, Lorde, Skrillex, Deftones, Peso Pluma, Young Miko, Doechii y Turnstile. Un evento que coloca a Colombia en el mapa festivalero de Latinoamérica, realizándose al tiempo que los Lollapalooza en Chile, Argentina y Brasil y compartiendo algunos de sus artistas.Precios de las boletas para el FEP 2026La venta de entradas oficial de las entradas se realizará a través de la página de Ticketmaster. Estos son los valores, con y sin el costo del servicio, para cada una de las modalidades.Combo 3 Días GeneralEtapa 1: $1.199.000Etapa 2: $1.449.000Etapa 3: $1.649.000Etapa 4: $1.699.000Combo 3 Días VIPEtapa 1: $3.485.000Etapa 2: $3.846.000Combo 3 Días Zona de MenoresEtapa 1: $1.081.000Etapa 2: $1.201.000Las entradas en Combos únicamente se podrán adquirir en preventa exclusiva para clientes de los Bancos Aval (Bogotá, Occidente, Popular y AV Villas) y de la billetera digital dale!, desde el lunes 1 de septiembre a las 10:00 a.m. La venta para público general estará disponible desde el miércoles 3 de septiembre.Regresa la zona de menores al Festival Estéreo PicnicUna novedad que impactó a los asistentes al FEP este 2025, fue la zona de menores en el evento. Para 2026, los organizadores del evento no solo han confirmado el regreso de esta exclusiva zona, sino las mejoras que le van a hacer para el próximo año. Los cambios serán:Espacios de juego, recreación y descanso.Una oferta de restaurantes y baños más amplia.Activaciones pensadas para los más pequeños.Una nueva extensión que abarcará hasta el segundo escenario principal del Festival, aumentando la cantidad de shows que podrán vivirse en esta zona.Miradores que permitirán a todos vivir los artistas del Festival en estas dos tarimasDe la misma forma, la inclusión del 'Combo 3 Días Zona de Menores' es un punto a destacar. Esta iniciativa permite que jóvenes de entre 14 y 17 años puedan disfrutar del festival de forma segura y controlada, promoviendo una cultura de festivales más inclusiva y familiar. Los precios de esta sección son significativamente más bajos, lo que lo hace más accesible para un público que está dando sus primeros pasos en este tipo de eventos.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La expectativa crece en todo Estados Unidos luego de que el Powerball elevará su premio a una suma que capta la atención de millones. Este considerable aumento se produce tras la ausencia de un ganador del gran premio en el sorteo realizado el pasado lunes. Los números que salieron sorteados fueron las bolas blancas 8, 23, 25, 40, 53, y la Powerball roja número 5, acompañada de un multiplicador Power Play de 3.Aunque el pozo principal de 1.300 millones quedó sin reclamar, el sorteo del lunes sí generó otros ganadores significativos. Dos boletos, uno vendido en Montana y otro en Carolina del Norte, obtuvieron un premio de 2 millones de dólares cada uno. Además, diez boletos distribuidos en nueve estados diferentes acertaron lo suficiente para llevarse un millón cada uno. Este es el sorteo 41 desde que se registró el último ganador del premio mayor en el mes de mayo. La próxima oportunidad para quienes buscan la fortuna se presentará este miércoles.Para el afortunado que logre acertar todos los números, existen dos modalidades para recibir el premio. Una opción es el pago anual de los 1.300 millones, desembolsados a lo largo de 30 años con un incremento del 5 por ciento en los pagos anuales. La segunda alternativa consiste en un pago único en efectivo de 589 millones. Ambas cantidades se otorgan antes de la aplicación de impuestos federales y estatales. Las probabilidades de ganar este codiciado premio mayor se estiman en 1 en 292,2 millones.El contexto de este premio es notable. El Powerball ha visto acumulados aún mayores, llegando a registrar 2.004 millones de dólares, de acuerdo con CNN. Se trata del sorteo en California el 7 de noviembre de 2022. Asimismo, la racha más larga sin un ganador del premio mayor se estableció en abril de 2024, alcanzando los 42 sorteos consecutivos. Los boletos de Powerball tienen un costo de solo dos dólares y están disponibles en 45 estados.En Colombia, el símil de este sorteo es el Baloto. El mayor premio que se ha entregado fue el 22 de septiembre del 2012, cuando en Bucaramanga, un afortunado, cuya identidad se mantiene en el anonimato, consiguió la asombrosa suma de 117.000 millones de pesos. Esta cifra se mantiene, hasta la fecha, como el récord absoluto en los sorteos de esa apuesta. En el país, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) estipula un impuesto del 20 por ciento sobre las ganancias ocasionales.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La saga Call of Duty mantiene su ritmo constante de actualizaciones y, a partir del 4 de septiembre, la Temporada 5 Recargada traerá a Black Ops 6 y Warzone una descarga de novedades que abarcan desde mapas multijugador hasta modos por tiempo limitado, eventos especiales y recompensas exclusivas.Un casino como nuevo frente de batallaEl multijugador suma Jackpot, un mapa 6v6 ambientado en el Casino Luttazzi, inspirado tanto en escenarios previos como en la misión High Rollers. El espacio propone enfrentamientos cerrados en el bar central y en el escenario principal, mientras que las terrazas ofrecen un respiro estratégico. Junto a este escenario se estrenan modos que retan la creatividad táctica:Cranked Demolition, donde plantar bombas se combina con un temporizador explosivo que acelera la acción.Ransack, una modalidad de saqueo de lingotes que obliga a arriesgar para depositarlos en zonas seguras.Blueprint Gunfight, duelos 2v2 con equipamientos predeterminados y armas de diseño especial.A esto se suma una nueva racha de puntos: el Arco de Combate, un arma explosiva que deja un rastro de fuego al impactar y que promete ser clave para controlar zonas.Zombis: la recta final en ReckoningEn el apartado cooperativo, Reckoning en Modo Dirigido lleva la narrativa de Zombis a un punto culminante en las Torres Janus. Los jugadores deberán enfrentarse a Uber Klaus y a mutaciones mecánicas y biológicas mientras aprovechan el arma maravilla Gorgofex y la torreta C.A.S.T.E.R.. Completar la misión principal garantiza recompensas como un amuleto exclusivo, tarjetas de visita y una bonificación sustancial de experiencia.Te puede interesar: Call of Duty: Warzone reta a los jugadores a infiltrarse en VerdanskComo complemento, el modo temporal Team Cranked aplica la dinámica del cronómetro explosivo a todo el escuadrón, obligando a mantener un ritmo constante de eliminaciones. La caja misteriosa se convierte en el recurso vital para sobrevivir en este formato.Warzone: presión constante en VerdanskEl battle royale introduce Deadline, un modo de tiempo limitado que combina combates contra jugadores y soldados controlados por la IA. En cada colapso de círculo, el escuadrón con menor puntuación queda eliminado, lo que añade tensión a cada minuto. La modalidad incluye respawns ilimitados, contratos y botines que mantienen la acción siempre en movimiento.Además, Verdansk sufre una modificación permanente: el techo del estadio ha sido destruido, lo que abre nuevas oportunidades de combate en zonas previamente cerradas.Eventos competitivos y comunidadLa actualización también estará marcada por torneos de alto nivel. El Call of Duty Endowment Bowl VI se disputará el 30 de septiembre, seguido por la World Series of Warzone Global Final el 1 de octubre. Ambos encuentros podrán seguirse en Twitch y YouTube, reforzando la conexión de la comunidad con el circuito competitivo.Recompensas y tiendaEntre los eventos destacados sobresale la Nuketown Block Party, que ofrece recompensas clásicas como el Arco de Combate, un accesorio para la PPSh-41 y un plano de arma exclusivo. Paralelamente, en Operation: Hell Ride se podrá desbloquear el revólver Gravemark .357, junto con aspectos, movimientos finales y planos adicionales.La tienda tampoco se queda atrás y presenta nuevos lotes, entre ellos:Tracer Pack: Desperado Mastercraft BundleTracer Pack: Chaos Trader Ultra Skin BundleTracer Pack: Flightless BundleTracer Pack: Iron Scale Hunter Mastercraft BundleUna temporada de transición intensaCon esta entrega recargada, Call of Duty refuerza su modelo de actualizaciones periódicas que buscan mantener activo el interés de la comunidad. Más que una expansión, la propuesta funciona como un puente hacia la recta final del ciclo de contenidos anuales, ofreciendo variedad en modos, nuevas estrategias en Warzone y un desenlace narrativo en Zombis.En un ecosistema de juego en el que la novedad constante es clave, la Temporada 5 Recargada se presenta como una mezcla de tradición y frescura que busca satisfacer tanto a los jugadores competitivos como a quienes disfrutan de las experiencias cooperativas o narrativas.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
La Tasa Representativa del Mercado (TRM) para este miércoles 3 de septiembre de 2025 fue fijada en $4.016,94. Este valor en el precio del dólar en Colombia representa una leve disminución frente a los días anteriores. La TRM del martes 2 de septiembre de 2025 fue de $4.018,41, lo que indica una reducción de $1,47 en la cotización oficial del dólar en Colombia en las últimas 24 horas. Esta variación equivale a una caída del 0,04 %.De otro lado, durante los últimos días de agosto, el dólar se mantuvo en niveles cercanos a los $4.018, con ligeras fluctuaciones. El viernes 29 de agosto, por ejemplo, la TRM fue de $4.019,09, mientras que el jueves 28 de agosto alcanzó los $4.051,97, uno de los valores más altos del mes. El miércoles 27 de agosto se registró una TRM de $4.044,51, y el martes 26 de agosto fue de $4.017,44. Estos datos muestran que, aunque hubo momentos de alza, la tendencia general hacia finales de agosto fue de descenso gradual.Precio del dólar en casas de cambio en ColombiaPrecio de compraPrecio de ventaBogotá D.C.$3.950$4.020Medellín$3.790$3.980Cali$3.920$4.080Cartagena$3.750$3.980Cúcuta$4.240$3.940Pereira$3.730$3.800Precio del euro cae tras subida de la inflaciónEl euro bajó este martes después de la publicación del repunte de la inflación en la zona del euro y debido a la aversión al riesgo, que impulsa las compras de dólares. El euro se cambiaba hacia las 15.00 horas GMT a 1,1670 dólares, frente a los 1,1710 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio de referencia del euro en 1,1646 dólares. El índice de gestores de compras del sector manufacturero de Estados Unidos subió en agosto hasta 48,7 puntos, 0,7 puntos más que en julio, pero muestra una contracción de la actividad industrial por sexto mes consecutivo, según cifras del Instituto para la Gestión de Suministros (ISM).Estas cifras debilitaron algo al dólar, pero el euro no pudo recuperar completamente las posiciones perdidas tras la publicación de la inflación de la zona del euro. La inflación general de la eurozona se incrementó una décima en agosto respecto al mes anterior, hasta el 2,1 % interanual, y la subyacente, que excluye los componentes más volátiles como la energía y los alimentos, se mantuvo por cuarto mes consecutivo en el 2,3 %.Estas cifras son un argumento para que el Banco Central Europeo (BCE) mantenga las tasas en el 2 % en la reunión de la próxima semana. El gobernador del banco central de Lituania, Gediminas Simkus, considera que no "hay razón para ajustar los tipos de interés ahora". La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,1614 y 1,1715 dólares.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Falta poco para que la Selección Colombia vuelva a jugar en condición de local por las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial de 2026. Este jueves 4 de septiembre, el combinado nacional recibirá a Bolivia en el estadio Metropolitano de Barranquilla, en un partido correspondiente a la fecha 17 del certamen clasificatorio.Previo al compromiso, el técnico Néstor Lorenzo y el arquero David Ospina comparecieron en rueda de prensa, donde hablaron de la actualidad del equipo, del momento que atraviesan los referentes y de la importancia de sumar los tres puntos en casa. Entre los temas más relevantes estuvo la situación de James Rodríguez, capitán de la selección y protagonista de declaraciones tanto de su entrenador como de su compañero.¿Se viene el último partido de James en la Selección?David Ospina, que recientemente cumplió 37 años y es el jugador con más partidos disputados en la historia del equipo nacional, fue consultado sobre la posibilidad de que este tramo de Eliminatorias sea el último de su carrera con la Selección Colombia. El portero manifestó que mantiene la motivación intacta, aunque no descartó que pueda estar cerca del cierre de su ciclo.“Puede pasar (último partido). Quiero disfrutarlo al máximo, quiero seguir aportando lo más que pueda para la selección, para mis compañeros y poder conseguir el objetivo en estos juegos que vienen y ya tendremos el tiempo para tomar decisiones”, expresó el guardameta de Atlético Nacional.Ospina también dedicó palabras de reconocimiento a James Rodríguez, con quien comparte desde hace más de una década en el equipo nacional. “Con James tenemos una hermandad y venimos trabajando desde hace tiempo. Siempre hablamos de muchísimas cosas y tenemos mucha cercanía y tenemos que ser realista de muchas situaciones, y hay ciclos que se van terminando, jugadores jóvenes que van llegando y eso hace parte de la vida, hace parte del crecimiento”, señaló.Por su parte, Néstor Lorenzo fue enfático en que el volante cucuteño mantiene intacta su motivación y que su objetivo está en llegar en plenitud al Mundial de 2026. “James es un jugador que todavía tiene hambre. No creo que esté pensando en el último partido, yo creo que, por el contrario, está pensando en prepararse de la mejor manera para el Mundial”, aseguró el seleccionador.¿A qué hora juega Colombia?El partido entre Colombia y Bolivia se disputará este jueves 4 de septiembre en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez de Barranquilla. El encuentro comenzará a las 6:30 p. m. (hora colombiana) y se podrá seguir a través de Gol Caracol, que transmitirá todas las emociones del compromiso válido por la penúltima jornada de las Eliminatorias Sudamericanas.
La Selección Colombia tendrá un importante dueles este jueves 4 de septiembre cuando enfrente a Bolivia con la misión de ganar y conseguir el cupo al Mundial de 2026. La convocatoria ha generado muchas expectativas y en especial por el llamado de un jugador con gran presente: Dayro Moreno. El tolimense es figura con el Once Caldas tanto en la Liga BetPlay como en la Copa Sudamericana y por eso muchos fanáticos no se conforman con su inclusión sino que hasta lo piden como titular. Néstor Lorenzo, DT de la 'tricolor', habló clarito sobre el experimentado futbolista. El estratega argentino justificó el por qué de su llamado y hasta se animó a hacer una importante revelación de cara al encuentro frente a 'la verde'. "Dayro es un jugador más dentro del plantel, se ha ganado la convocatoria en base en lo que está haciendo en su club, a la continuidad y la regularidad. Es una opción como todos los que van a estar sentados con él en el banco de sus suplentes. Se ha citado porque es jugador preciso en la definición, que no le pesa jugar en determinados ambientes, tiene experiencia y después compite con otro jugadores como Luis Suárez, Jhon, Córdoba, Luis Díaz y todos los delanteros que hay, que son gran jugadores y están en buen momento. Así que dependiendo de cómo vaya el partido, veremos su ingreso", sentenció. Sin embargo, Lorenzo no fue el único en ponerle la lupa al delantero 39 años. David Ospina, referente y uno de los capitanes, dejó ver su alegría por el jugador del blanco de Manizales y que se ha llevado todos los focos en las últimas horas. "A Dayro lo conozco hace mucho tiempo, sé de su alegría, de su experiencia y con su presente y por lo que sigue haciendo a su edad, lo que muestra con liderazgo y como siempre lo he dicho, los que vienen a aportar están aptos para estar a todo lo que se requiera. Muy contento desde que nos esté acompañando en esta convocatoria", expresó el arquero de Atlético Nacional. Cabe recordar, que, Dayro Moreno no era convocado a la 'tricolor' desde el 2016 y su último encuentro data del 18 de junio de ese año contra Perú por los cuartos de final de la Copa América. El nacido en Chicoral jugó 14 minutos y Colombia ganó 4-2 en la tanda de penaltis.
El partido entre la Selección Colombia y el conjunto andino ha estado lleno de ingredientes que lo han vuelto especial, ya que en él se puede sellar el paso de la escuadra ‘cafetera’ al Mundial de 2026.Es por ello que los ojos del país están puestos en esta definición, que es tomada como una final por unos y otros si se tiene en cuenta que Bolivia necesita sumar para seguir con opciones de acceder al repechaje.En consecuencia, cada detalle toma relevancia y nada pasa por alto, como ocurrió en la charla con los medios de comunicación que brindaron los integrantes del elenco caribeño el miércoles 3 de septiembre, a un día de la esperada contienda.Al encuentro con los periodistas asistieron el arquero David Ospina y el argentino Néstor Lorenzo, seleccionador nacional, quienes se quedaron a oscuras durante los primeros minutos de la comparecencia.Apagón en rueda de prensa de Colombia y chiste de OspinaEl bajón de luz quedó registrado en las cámaras de todos los medios presentes en el lugar, pero lejos de causar incomodidad, dio pie para el buen humor en el recinto.De hecho, fue David Ospina el que lanzó un fino apunte en tono jocoso dirigido a la prensa y la afición en general.“Jamás, jamás… Que no se apague la emoción”, dijo entre risas el experimentado guardameta de 36 años de edad que actualmente es habitual suplente de Camilo Vargas.En video, el particular momento:Por fortuna, el inconveniente duró solo unos instantes y el fluido eléctrico rápidamente fue reestablecido en el lugar, por lo cual la conferencia pudo seguir adelante sin más sobresaltos.El compromiso entre la Selección Colombia y Bolivia se llevará a cabo el jueves 4 de septiembre a las 6:30 de la tarde en el estadio Metropolitano de Barranquilla, donde los dueños de casa asegurarán su presencia en la próxima Copa del Mundo con un triunfo o, incluso, con un empate.
El despliegue militar de Estados Unidos por el mar Caribe, cerca de la frontera de Venezuela, entregó su primer resultado operativo con un “ataque letal”, como lo describió Marco Rubio, secretario de Estado, quien ahondó sobre los detalles de la misión luego de que el presidente Donald Trump informara sobre la destrucción de un barco tripulado por narcotraficantes.Trump, en sus redes sociales, publicó un video -en blanco y negro- en el cual se observa a una pequeña embarcación que es interceptada por un misil. Según el mandatario, en esta nave viajaban 11 miembros del Tren de Aragua, quienes fallecieron.A propósito del ataque y los buques de Estados Unidos que navegan cerca de Venezuela, el presidente Nicolás Maduro dijo que su país enfrenta la "más grande amenaza que se haya visto" en América "en los últimos 100 años", con un despliegue de ocho barcos militares por parte de EE. UU. con 1.200 misiles y un submarino nuclear que, denunció, "apuntan" a la nación suramericana, que se declararía "en armas" si "fuera agredida".Para Maduro, se trata de "una amenaza extravagante, injustificable, inmoral y absolutamente criminal" como parte de "lo que llaman la máxima presión" para provocar un cambio político, detrás de lo que, insistió, está Marco Rubio, a quien llamó "el señor de la guerra", y lo acusó de querer manchar las manos de Trump con "sangre venezolana".Tras el ataque letal a la embarcación y el video sobre el momento de la explosión, el presidente colombiano, Gustavo Petro, expresó que “es un asesinato en cualquier parte del mundo. Llevamos décadas capturando civiles que transportan drogas sin matarlos. Los que transportan drogas no son los grandes narcos, sino los jóvenes muy pobres del Caribe y el Pacífico”.Los detalles del “ataque letal”Estados Unidos utilizó la fuerza militar que desplegó en las últimas semanas en el Caribe para un "ataque letal" dirigido contra una pequeña embarcación atribuida a la organización criminal del Tren de Aragua, dejando once supuestos "narcoterroristas" eliminados, mientras navegaban en aguas internacionales cargados de drogas ilícitas rumbo a Estados Unidos.La Casa Blanca no explicó cómo los militares determinaron quienes estaban a bordo del buque y cómo sabían que eran miembros del Tren de Aragua, sus identidades no han sido reveladas.Este operativo es el primer golpe que Estados unidos da por medio de la fuerza militar que desplegó cerca de las costas de Venezuela y que está conformada por al menos siete buques de guerra, incluidos destructores con misiles, que están siendo apoyados por el escuadrón anfibio, una fuerza especial que desplegó tres navíos y más de 4.500 efectivos y se estima que hay otros 2.200 soldados adicionales.El ataque catalogado como "letal" por el Pentágono estadounidense y el propio Trump dista de las tácticas contra el narcotráfico que usualmente utilizan estas fuerzas armadas ya que generalmente los operativos consisten en interceptar las embarcaciones, incautar la droga y finalmente poner bajo arresto a los sospechosos."No voy a especular": Marco RubioMientras tanto, el secretario de Estado, Marco Rubio, en su llegada a México, para una visita oficial, dijo que no iba a especular sobre lo que podría ocurrir en el Caribe tras el ataque a la embarcación la cual aseguró que iba cargada de drogas rumbo a Estados Unidos.Previamente, Rubio había confirmado el ataque dirigido directamente contra "una organización designada como terrorista", pero el encargado de brindar detalles de los objetivos eliminados fue Trump.El Gobierno de Venezuela respondió acusando a Estados Unidos de utilizar Inteligencia Artificial para crear el vídeo que fue difundido por Trump en sus redes sociales y el titular de Comunicación, Freddy Núñez, acusó a Marco Rubio de mentirle a Trump sobre lo ocurrido en el mar Caribe. "Venezuela no es una amenaza", agregó el funcionario de Maduro.Luego del ataque, Trump cargó nuevamente contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro, acusándolo de estar detrás del Tren de Aragua y de sus operaciones relacionadas al narcotráfico. En días recientes, Rubio ha respondido de forma esquiva cuando es consultado sobre si se preparan operaciones en territorio venezolano y solo ha dicho que se va "a enfrentar a los cárteles de la droga dondequiera que estén y donde sea que operen".NOTICIAS CARACOLCon información de EFE
El autoproclamado presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró este martes que Estados Unidos se despliega en aguas caribeñas cercanas a su país porque quiere "las riquezas naturales" de esa nación suramericana, entre las que mencionó el petróleo, el gas y el oro, y rechazó nuevamente el argumento de Washington sobre una operación para combatir el narcotráfico. "Ellos vienen (...) por el petróleo venezolano, lo quieren gratis, por el gas", dijo Maduro, quien afirmó que su país también tiene "la cuarta reserva de gas del mundo" y "una de las primeras" de oro.La afirmación de Maduro se dio unas horas después de que el presidente Donald Trump anunció desde la Casa Blanca que las fuerzas armadas estadounidenses eliminaron a 11 supuestos integrantes de la banda criminal transnacional de origen venezolano Tren de Aragua -organización que fue designada como terrorista por su Administración- durante un "ataque cinético" contra una embarcación que, según dijo, trasladaba drogas en el Caribe y que provenía de Venezuela, de lo que publicó un video en su cuenta de Truth Social. En respuesta, el titular de Comunicación venezolano, Freddy Ñáñez, dijo que ese material compartido por Trump fue creado con inteligencia artificial.Si bien Maduro no hizo referencia alguna a este ataque de Estados Unidos, durante el acto transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el líder del chavismo reiteró que Estados Unidos desplegó "ocho barcos de guerra" y de 1.200 misiles cerca de las costas del país petrolero con base en "un relato, un cuento que nadie les cree", en referencia a la lucha contra el tráfico de drogas que, según Washington, "contaminan" las calles del país norteamericano"La juventud de Estados Unidos no cree en las mentiras del mandamás de la Casa Blanca, Marco Rubio (secretario de Estado), porque el que manda en la Casa Blanca es Marco Rubio, la mafia de Miami, que le quiere llenar las manos de sangre al presidente Donald Trump", dijo Maduro, a quien Washington no considera un presidente legítimo y acusa de "violar las leyes de Estados Unidos sobre narcóticos", señaló que, además de las naturales, Estados Unidos también buscan "una segunda riqueza que, quizás, es más poderosa que cualquier otra"."¿Saben qué riqueza es? El proyecto de Simón Bolívar, el proyecto revolucionario del socialismo del siglo XXI, ellos vienen a intentar acabar de raíz con el proyecto más grande que ha tenido nuestra América, que es el proyecto libertador del gran Simón Bolívar, del gran Antonio José de Sucre, quieren acabar el ejemplo de lo que estamos haciendo", agregó.El lunes de esta semana, Maduro advirtió que su país enfrenta la que considera la "más grande amenaza que se haya visto" en América "en los últimos 100 años", con un despliegue de ocho barcos militares por parte de Estados Unidos con 1.200 misiles y un submarino nuclear que, denunció, "apuntan" a la nación suramericana, que se declararía "en armas" si "fuera agredida".Se trata, sentenció el líder chavista, de "una amenaza extravagante, injustificable, inmoral y absolutamente criminal" como parte de "lo que llaman la máxima presión" para provocar un cambio político, detrás de lo que, insistió, está Rubio, a quien llamó "el señor de la guerra", y lo acusó de querer manchar las manos de Trump con "sangre venezolana".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOLCON INFORMACIÓN DE EFE
La Flotilla de la Libertad, así se llama la iniciativa humanitaria que reúne cientos de barcos y alrededor de 500 personas de 44 países con destino a la Franja de Gaza para llevar ayuda humanitaria. Entre los participantes, hay una delegación colombiana, se trata de Ledis Sanjuan, coordinadora de la delegación colombiana del movimiento Global Sumud Flotilla, y Mauricio Morales, quien ya se embarcó en la misión.“Nuestro propósito principal es romper el bloqueo en el que se encuentra Gaza. Actualmente, hay 2 millones de personas enfrentando una hambruna aguda, un nivel insostenible para la población local. Estamos organizando esta flotilla, aunque con recursos precarios, porque los gobiernos no están actuando. Queremos demostrar a la gente de Gaza que no están solos y condenar el genocidio del pueblo palestino. Queremos establecer un corredor humanitario para que llegue comida, elementos básicos de aseo y medicinas a Gaza. Somos un movimiento no violento, no afiliado a ningún partido o causa política”, contó Sanjuan.Respecto a la proyección de la llegada de esa ayuda humanitaria a la Franja de Gaza, manifestaron que tienen la esperanza de poder llegar con los elementos que requiere la población. Sin embargo, “conocemos perfectamente lo que ha pasado antes y hemos estudiado las anteriores flotillas, por lo que esperamos ser interceptados por el Estado de Israel. Sabemos que están haciendo todo lo posible para detener a cualquiera que intente ayudar. Este es un esfuerzo titánico de todos los organizadores, quienes han dedicado meses sin dormir”, añadieron.Insistieron que no se puede tolerar que una población sea asesinada por hambre. “Es inhumano y va en contra del derecho internacional y los derechos humanos. Estamos aquí para representar la ley y asegurar que Gaza no está sola”, anotó Sanjuan."La noticia es el genocidio en Gaza"El primer paso de esta flotilla fue Barcelona, desde donde zarparon hacia Túnez, al norte de África, allí se sumarán más embarcaciones con rumbo a la Franja de Gaza. “Hemos recibido muchísimo apoyo y estamos muy agradecidas. Seguimos aceptando donaciones para sortear cualquier situación como deportaciones, detenciones o gastos legales”, añadió la coordinadora de la misión colombiana.Por su parte, Mauricio Morales, quien además es periodista, manifestó que “la flotilla en sí no es la noticia. La noticia es el genocidio en Gaza, los más de 271 colegas asesinados por el Estado de Israel, los presos, la hambruna. La noticia debe enmarcarse en lo que sucede en Gaza. Aquí hay un consenso de que no somos la noticia, y las condiciones son las de cualquier barco. Lo importante es lo que ocurre en la Franja, lo que algunos medios intentan ocultar o blanquear. La inoperancia de muchos estados ha obligado a que la sociedad civil, con recursos precarios, esté aquí tratando de hacer lo que los estados europeos y Estados Unidos deberían hacer con toda su capacidad: brindar ayuda humanitaria”.NOTICIAS CARACOL
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, señaló este martes a su homólogo chino, Xi Jinping, de "conspirar" contra su país junto a los mandatarios de Rusia y Corea del Norte, Vladimir Putin y Kim Jong Un, con quienes sostuvo reuniones en Pekín. "Les pido que transmitan mis más cálidos saludos a Vladimir Putin y Kim Jong Un, mientras conspiran contra Estados Unidos de América", publicó Trump en su cuenta de Truth Social.El mensaje está dirigido al mandatario chino en el marco de la visita de los demás líderes mencionados, quienes están participando en un gran desfile militar que se desarrolla para conmemorar el 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico. El mandatario estadounidense acusó a China de "no reconocer" el sacrificio de los soldados estadounidenses en su lucha contra Japón en la Segunda Guerra Mundial.El trío de mandatarios está acompañado por líderes de países orientales, entre ellos el presidente de Irán, Masoud Pezeshkian. Xi y Putin mantuvieron conversaciones en el marco de la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), en la ciudad portuaria de Tianjin, en el norte de China. Pekín y Moscú han estrechado lazos en los últimos años; Pekín se ha esforzado por afirmar su neutralidad en la guerra, pero ha proporcionado a Rusia un salvavidas diplomático y económico."Las relaciones entre China y Rusia han resistido una situación internacional cambiante y han dado ejemplo de lo que deben ser las relaciones entre potencias. Se han caracterizado por una buena vecindad duradera, una coordinación estratégica integral y una cooperación mutuamente beneficiosa", señaló Xi en la reunión, mantenida en Pekín, según recoge la cadena estatal china CCTV. Por su parte el líder norcoreano arribó a la capital china en tren, vestido de traje negro y con una sonrisa.El particular encuentro sucede dos semanas después de que Trump encabezó una histórica reunión con Putin en Alaska, en una bilateral que no encontró acuerdos para un cese al fuego en Ucrania y luego surgieron planes de una reunión entre las partes implicadas en el conflicto sin que esta realmente se hayan concretado por el momento.¿Qué respondieron Rusia y China?Putin se reunió este miércoles en Pekín con el líder norcoreano, que le prometió seguir ayudando a Rusia en todo lo que necesite, como ya hizo a la hora de proporcionar tropas para expulsar a los soldados ucranianos de la región de Kursk. "Si existe algo en lo que podemos ayudar a Rusia, lo haremos con seguridad y lo consideraremos nuestro deber de hermano. Haremos todo lo que sea necesario para ayudar a Rusia", dijo Kim al comienzo de la reunión, según informó la agencia Interfax.Con todo, el Kremlin negó que las reuniones en Pekín entre los líderes ruso, chino y norcoreano sean, en realidad, una conspiración contra Estados Unidos, como sugirió Trump. El Kremlin, de hecho, se cuidó mucho de irritar a Trump: "Él de nuevo dijo, no sin ironía, que supuestamente estos tres traman una conspiración contra Estados Unidos. Quiero decir que nadie tramó ninguna conspiración, nadie tejió ningún complot", comentó a la televisión pública rusa Yuri Ushakov, quien también asistió al encuentro con Kim.El diplomático añadió: "Más aún, a nadie ni siquiera se le pasó por la cabeza, a ninguno de los tres líderes". Ushakov resaltó que "todo el mundo es consciente del papel que juega Estados Unidos y la actual Administración del presidente Trump en el actual panorama internacional" e insistió en que los saludos que transmitió en sus redes sociales a la troika de líderes no era más que un comentario sarcástico.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOLCON INFORMACIÓN DE EFE
La Unión Europea prohibió a partir de este lunes el uso en productos cosméticos de una veintena de nuevas sustancias por ser perjudiciales para la salud humana, entre ellas el óxido de difenilfosfina (TPO por sus siglas en inglés), una sustancia muy utilizada en los esmaltes y geles para uñas.El reglamento que ha entrado en vigor este 1 de septiembre incluye estas sustancias entre las clasificadas como "carcinógenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción" (CMR), cuya comercialización debe ser vetada. Entre estas figura el TPO, una sustancia muy utilizada en los esmaltes y geles para uñas. Esta prohibición significa que, a partir de este 1 de septiembre, los productos nuevos que contienen estas sustancias no podrán comercializarse y los ya vendidos antes de esa fecha no podrán seguir suministrándose, transfiriéndose ni poniéndose a disposición de otra persona en el curso de una actividad comercial.Por lo tanto, los profesionales del sector cosmético no podrán vender ni regalar estos productos en la UE, lo que incluye tantos las adquisiciones al por mayor como al por menor, según precisa la Comisión Europea. Además, los usuarios profesionales que utilizan estos productos, por ejemplo en salones de belleza, deben también dejar de aplicarlo en sus clientes, aunque los esmaltes y geles para uñas se hubiesen adquirido con anterioridad al 1 de septiembre.Esto obliga a los comerciantes y a los profesionales de centros de belleza tanto a dejar de utilizar estos productos como a deshacerse de los que tenían almacenados y optar por artículos alternativos de la industria cosmética. En 2015, los informes científicos disponibles hasta el momento aseguraban que los geles curados UV hasta un 5% (endurecidos mediante la exposición a la luz ultravioleta) no entrañaban estos riesgos, pero nuevas evidencias han propiciado este cambio de categoría.Las sustancias dentro de la categoría CMR pueden causar cáncer o aumentar su frecuencia, inducen cambios en la estructura o el número de cromosomas de las células (una etapa inicial en el desarrollo del cáncer) y perjudican la fertilidad al alterar el desarrollo del feto con abortos espontáneos o malformaciones. Este reglamento, que fue aprobado el 12 de mayo pasado, pero ha entrado en vigor este lunes del 12, se modifica uno anterior, de 2009, con un número menor de sustancias.¿Qué es el óxido de difenilfosfina?El óxido de difenilfosfina, también conocido como TPO por sus siglas en inglés (trimetilbenzoil difenilfosfina óxido), es un compuesto químico utilizado principalmente como fotoiniciador en productos cosméticos, especialmente en esmaltes de uñas de gel y otros tratamientos semipermanentes. Su función principal es permitir que estos productos se endurezcan rápidamente cuando se exponen a luz ultravioleta (UV) o LED, lo que facilita su aplicación en salones de belleza y en el uso doméstico.Este compuesto pertenece a la familia de los organofosforados y se presenta como un sólido que puede disolverse en solventes orgánicos polares. Además, e óxido de difenilfosfina se emplea en formulaciones que requieren curado rápido por luz UV, como barnices, lacas y protectores para superficies metálicas, plásticas o de madera. Su capacidad para iniciar reacciones de polimerización bajo radiación permite que estos recubrimientos se apliquen y se solidifiquen en tiempos cortos, lo que optimiza procesos de producción en serie.En la industria de adhesivos, este compuesto se incorpora en productos que necesitan endurecerse rápidamente, como los utilizados en ensamblajes electrónicos, empaques o componentes automotrices. El curado por UV facilita la adhesión sin necesidad de calor o presión, lo que reduce el consumo energético y mejora la precisión en aplicaciones delicadas.También se utiliza en la fabricación de tintas para impresión digital y offset. Las tintas curables por UV que contienen TPO permiten impresiones resistentes al agua y al desgaste, con tiempos de secado casi instantáneos. Esto es especialmente útil en impresiones sobre materiales no porosos como plástico, vidrio o metal.EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) lanzó una alerta sanitaria en Colombia tras confirmar la circulación de un lote falsificado de un medicamento utilizado en tratamientos contra el cáncer y otras enfermedades graves. La entidad advirtió que el producto en cuestión corresponde a MABTHERA® VIAL 500 mg/50 mL, identificado con el número de lote N7747, con fecha de fabricación en octubre de 2023 y vencimiento en octubre de 2026. El hallazgo, notificado el 26 de agosto de 2025, fue detectado luego de una advertencia hecha por el titular del registro sanitario, F. Hoffmann-La Roche Ltd., que reportó que dicho lote no existe dentro de las presentaciones autorizadas ni en Colombia ni en México, lo que confirmó su carácter fraudulento.De acuerdo con la información suministrada por la farmacéutica, el producto falsificado presenta múltiples inconsistencias en comparación con el original. Entre las diferencias señaladas están “variaciones en el diseño gráfico, tipografía y grosor de las líneas”. También se encontraron errores ortográficos como “infusion” en lugar de “infusión” o “publico” en vez de “público”.Otros detalles detectados fueron “alteraciones en la etiqueta holográfica plateada, que no coincide en dimensiones ni en el código QR”, además de bordes cortados en las esquinas de las etiquetas, que en el medicamento auténtico permanecen intactos. También se identificaron inconsistencias en el código de barras impreso en la caja plegable.Ante esta situación, William Saza Londoño, coordinador del Grupo de Farmacovigilancia del Invima, advirtió sobre los riesgos. “Este hallazgo nos alerta sobre los graves riesgos que representan los medicamentos falsificados para la salud de los colombianos. El medicamento legítimo, MABTHERA® concentrado de solución para infusión 500 mg/50 mL, cuenta en Colombia con registro sanitario vigente No. 2010MBT-0010348 bajo la modalidad importar y vender, y es distribuido únicamente por el titular de registro sanitario. Desde el Invima reiteramos nuestro compromiso con la vigilancia sanitaria y hacemos un llamado a la ciudadanía a verificar siempre la autenticidad de los productos y a adquirirlos directamente con el Titular de Registro Sanitario y su importador autorizado en Colombia”, señaló.Se debe destacar que MabThera es un medicamento cuyo principio activo es el rituximab, una proteína conocida como “anticuerpo monoclonal”. Según información de la página oficial de la Agencia Europea de Medicamentos-CIMA, este anticuerpo se une a la superficie de un tipo de glóbulos blancos llamados linfocitos B, lo que provoca la muerte de estas células.Desde la entidad se advierte que el medicamento debe ser administrado por un médico o un enfermero con experiencia en su manejo, y los pacientes permanecen en observación durante la aplicación por el riesgo de efectos adversos. De sus usos, se indicó que la droga se prescribe para adultos y niños para tratar varias enfermedades graves. Entre ellas se encuentra el linfoma no Hodgkin, un tipo de cáncer que afecta a los linfocitos B. En estos pacientes puede administrarse solo o junto con quimioterapia, y también como tratamiento de mantenimiento tras una respuesta favorable inicial.Otra de sus indicaciones es la leucemia linfática crónica, la forma más común de leucemia en adultos. En esta enfermedad los pacientes presentan un exceso de linfocitos anómalos que se acumulan en la médula ósea y en la sangre. En combinación con quimioterapia, MabThera ayuda a destruir estas células y favorece que desaparezcan gradualmente del organismo.El medicamento también se emplea en enfermedades autoinmunes. En el caso de la artritis reumatoide, se utiliza en pacientes que ya han recibido otros tratamientos sin éxito o que han presentado efectos adversos. Asimismo, MabThera está indicado para tratar la granulomatosis con poliangeítis y la poliangeítis microscópica, dos formas de inflamación de los vasos sanguíneos que afectan principalmente pulmones y riñones. En estos casos, el medicamento se administra en combinación con corticosteroides.El llamado que se hizo a los pacientes de cáncer y profesionales de la saludTras la alerta, Invima hizo un llamado a pacientes, cuidadores y profesionales de la salud para abstenerse de adquirir o usar el producto falsificado identificado como “MABTHERA VIAL 500 mg/50 mL Lote N7747”. La entidad reiteró la importancia de verificar la autenticidad de los medicamentos mediante la consulta del registro sanitario en su página oficial.Asimismo, pidió reportar cualquier canal de comercialización sospechoso a las autoridades sanitarias. En caso de haber consumido el producto falsificado, el Instituto recomendó suspender de inmediato su uso y notificar los eventos adversos al correo invimafv@invima.gov.co o a través de la plataforma VigiFlow.El organismo de vigilancia también exhortó a las secretarías de salud territoriales, instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) y establecimientos farmacéuticos a reforzar las medidas de inspección, vigilancia y control, con el fin de impedir la distribución del producto fraudulento y reportar de inmediato cualquier hallazgo. Además, instó a los programas de farmacovigilancia a realizar búsqueda activa de posibles reacciones adversas asociadas al consumo del lote falsificado.“Desde el Invima reiteramos nuestro compromiso con la vigilancia sanitaria y hacemos un llamado a la ciudadanía a verificar siempre la autenticidad de los productos”, insistió William Saza Londoño en el comunicado oficial.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), que agrupa a 30 de los productores de medicamentos más importantes de Colombia, ha hecho un llamado de alerta sobre la multimillonaria deuda que acumulan gestores farmacéuticos y las Empresas Promotoras de Salud (EPS) con ellos.Por primera vez, estos 30 laboratorios han divulgado detalles de sus estados financieros y el flujo de cartera, revelando una situación preocupante. La deuda, acumulada desde 2023, alcanza los 4,3 billones de pesos, afectando a todos los actores del sistema de salud. De este monto, 2,7 billones de pesos corresponden a los gestores farmacéuticos, 1 billón de pesos a clínicas y hospitales (IPS) y 120.000 millones de pesos a las EPS.Los laboratorios reportan que deben esperar alrededor de 154 días para que se les reconozca el pago de las facturas radicadas: “Los días de recuperación de cartera de los actores pasaron de 125 días al cierre de 2023 a 154 días para el primer trimestre de 2025”.Advierten que, si esta situación persiste, la fabricación de ciertas medicinas y la importación de materias primas podrían verse afectadas para el año 2026.Producción en riesgo y desabastecimiento de medicamentosA pesar de la deuda, que asciende a 4,3 billones de pesos, los laboratorios no han detenido su producción. Sin embargo, el panorama no es alentador. Según Alejandro Escobar, de Gerencia Estratégica Sectorial, el deterioro de la situación podría llevar a que algunos laboratorios dejen de traer ciertos tipos de tecnología y medicamentos al país.El reciente reporte del Invima indica que 20 tipos de medicamentos están en riesgo de desabastecerse, incluyendo anticonvulsivos, antipsicóticos, analgésicos y medicinas para tratar la epilepsia e hipertensión. A nivel local, en ciudades como Bucaramanga y Barranquilla los usuarios reportan largas filas y retrasos en la entrega de sus medicinas.Problemas en la cadena de pago y la UPCLa deuda se concentra en gestores farmacéuticos, IPS y EPS. La cadena de pago funciona de la siguiente manera: el Ministerio de Salud asigna los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) a las EPS, que coordinan con los gestores farmacéuticos y laboratorios para la compra y dispensación de los medicamentos.Los laboratorios reportan que, mientras los recursos de la UPC crecen un 5%, los costos de los servicios de salud y la producción de medicamentos aumentan un 15%. Ignacio Gaitán, presidente ejecutivo de Afidro, señaló que "la insuficiencia del ajuste de la UPC nos lleva a que, a pesar de un giro aproximado por 29 billones de pesos, todavía la demanda y las necesidades de la propia dinámica del sistema no logran cubrir las necesidades”.Como consecuencia de este panorama, Escobar advierte que hay un “mayor deterioro de la enfermedad del paciente. Enfermedades tradicionales o enfermedades sencillas terminan convirtiéndose en enfermedades graves y luego quien tiene una enfermedad grave producto de esta situación termina en una fatalidad”.¿Qué soluciones se plantean?La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos planteó “crear mesas de trabajo con el Gobierno, aseguradoras, prestadores de salud y expertos para hallar soluciones basadas en datos actuales; modernizar la metodología de cálculo de la UPC para tener en cuenta la demanda creciente, los cambios epidemiológicos y el envejecimiento poblacional; fortalecer la disponibilidad y claridad de la información financiera para una gestión más eficiente de los recursos; y explorar nuevas fuentes de financiación como los bonos de impacto social, las asociaciones público-privadas, los seguros inclusivos”.“Solo a través de una acción coordinada será posible evitar una crisis mayor y proteger el derecho de los pacientes a una atención digna y oportuna”, añadió.NOTICIAS CARACOL
El Ministerio de Salud de Colombia anunció un plan integral para fortalecer la protección contra el virus del papiloma humano (VPH), con el objetivo de reducir la incidencia de enfermedades asociadas a este virus, entre ellas el cáncer de cuello uterino.La estrategia, dirigida a niñas, niños y adolescentes de 9 a 17 años, contempla vacunación gratuita, jornadas masivas de inmunización y la expansión de la red nacional de vacunación, que actualmente cuenta con más de 3.000 puntos en todo el país. También se busca garantizar tamizajes periódicos y tratamiento oportuno para quienes presenten lesiones precancerosas detectadas en los controles."El Ministerio hace un llamado urgente a padres, madres y cuidadores para que lleven a vacunar gratuitamente a sus hijos e hijas entre 9 y 17 años. La vacuna contra el VPH no solo previene infecciones, sino que protege contra varios tipos de cáncer, incluyendo el de cuello uterino, pene, ano y garganta", aseguró el Ministerio. En el caso de la detección temprana, se establecerán citologías para mujeres de 25 a 29 años y pruebas de ADN-VPH para las de 30 a 65 años. Según el esquema vigente desde 2024, los menores sanos recibirán una sola dosis y las personas inmunosuprimidas, dos, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización (CNPI).Con la reciente Resolución 309 de 2025, el proceso de vacunación se ha simplificado al eliminar la exigencia de consentimiento informado escrito, lo que facilitará su aplicación tanto en población escolar como no escolarizada.La campaña se enmarca en el Plan Nacional de Intensificación 2025, que entre julio y diciembre incluirá jornadas masivas, acciones focalizadas en zonas rurales y urbanas vulnerables, y seguimiento mensual de los avances. Además, Colombia se ha sumado a la alianza regional Abrázame, impulsada por la Liga Colombiana Contra el Cáncer y más de 80 organizaciones, para aumentar la cobertura.Desde 2024, la entidad aplica una única dosis a menores sanos y dos dosis a quienes presentan inmunosupresión, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización.Además, se amplió la red de vacunación: más de 3.000 puntos en todo el país disponen de biológicos para jornadas intensivas y búsqueda activa en población escolar y no escolarizada.El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más común en mujeres a nivel mundial y, en Colombia, ocupa el tercer lugar en incidencia y el cuarto en mortalidad. Las autoridades esperan que esta estrategia integral marque un paso decisivo en su prevención y control.NOTICIAS CARACOL