El 27 de noviembre de 1989, la tragedia del vuelo 203 de Avianca conmocionó a Colombia y al mundo. El avión, que debía cubrir la ruta entre Bogotá y Cali, se desintegró en el aire mientras sobrevolaba las laderas de Soacha. El siniestro cobró la vida de 107 víctimas fatales a bordo (seis tripulantes y 101 pasajeros, incluidos dos ciudadanos estadounidenses) y tres personas más que murieron en tierra por el impacto de los fragmentos. En total, 110 personas perdieron la vida.Los Informantes habló con Federico Arellano, hijo de una de las víctimas más recordadas—el maestro Gerardo María Arellano— que ha dedicado años a investigar el suceso y ha puesto sobre la mesa esta nueva teoría, buscando "respuestas reales y acertadas sobre un hecho tan doloroso y tan trágico".La versión oficial que ha primado durante 36 años sostiene que la tragedia se debió a un atentado de Pablo Escobar, quien supuestamente ordenó colocar una bomba en la aeronave con el objetivo de asesinar al entonces candidato presidencial César Gaviria. Sin embargo, esta hipótesis, que ha mantenido el caso en "indagación preliminar" por décadas, se enfrenta hoy a una teoría igual de escalofriante y radicalmente distinta, respaldada por un informe forense del FBI: el avión no explotó, sino que fue impactado por un misil tierra-aire.La hipótesis del misil: el dictamen del FBIDebido a que entre los pasajeros había ciudadanos norteamericanos, el gobierno de George W. Bush asumió cierta competencia, involucrando al FBI para adelantar pruebas técnicas y científicas. El resultado de esos análisis es el centro de la nueva línea de investigación.El dictamen pericial clave fue emitido por Frederic Whitehurst, quien era el jefe de explosivos del FBI en ese momento. Según la investigación que ha conocido Arellano, el experto "estableció que lo que allí encontró eran unos componentes de la ojiva de un misil". Arellano afirmó que el siniestro fue causado por un misil tierra-aire que "impactó como agente externo el fuselaje del avión".El análisis del FBI, que sin duda para Arellano debe ser el laboratorio "de mayor credibilidad en el planeta", arrojó que "lo que allí hubo eran componentes químicos y físicos que integran la ojiva del misil como tal". Esta conclusión "deja sin ningún sustento la posibilidad de una bomba".Arellano detalló que la evidencia técnica indica una implosión, no una explosión. Explicó que el informe establece que "el avión implosionó, no explotó" y, por lo tanto, "el avión fue impactado desde lo exterior hacia lo interior no de adentro hacia afuera como sucede obviamente en una explosión".El avión fue impactado cuando sobrevolaba la zona aledaña a Indumil en Soacha. Arellano indicó que, al parecer, se estaban haciendo unos “entrenamientos, una instrucción militar para la manipulación de estos artefactos". Sobre la procedencia del artefacto, aclaró que "esos eran misiles importados, está por definirse si de Israel o Rusia, pero esos misiles no eran colombianos, claramente".¿Ocultaron en informe del FBI?El informe del FBI goza de reserva y es considerado un documento con "información clasificada del Estado americano". Federico Arellano contactó al perito Frederic Whitehurst, quien está dispuesto a declarar y aportar el documento legalmente.El experto le contó a Arellano lo que sucedió tras bambalinas: cuando el Sr. Whitehurst vio que los resultados de la prueba indicaban la ojiva de un misil, dijo que: “Realmente ahí lo que estaban diciendo que era una bomba, un atentado terrorista, que era Escobar y del Cartel de Medellín, no era cierto. Ahí lo que hubo era esto (misil) y no otra cosa”.Según Arellano, Whitehurst fue presionado para que se pronunciara a favor del "esquema que habían montado del atentado terrorista". El agente, sin embargo, se mantuvo firme en la ética de su trabajo, asegurando: “’Yo no voy a proferir un dictamen pericial falso y si esto me cuesta el puesto, que me cueste’'. Y le costó. Lo despidieron por no mentir”, reveló Arellano.Arellano sostuvo que “el FBI se mantiene en que eso fue un misil. Ese fue el dictamen pericial del señor Whitehurst, lo que pasa es que eso lo han querido mantener oculto".Desvirtuó la hipótesis de un atentado de EscobarLa hipótesis oficial ha sido que Pablo Escobar derribó el avión. El expediente judicial se denominó como ‘Gerardo Arellano y otros’. Sin embargo, la investigación nunca tuvo avances significativos.Arellano destacó que Escobar era conocido por atribuirse con orgullo sus crímenes, como en los casos del DAS o el secuestro de Diana Turbay. Pese a ello, el narco nunca se refirió al tema. Además, el abogado afirmó que las posteriores declaraciones de lugartenientes de Escobar, como alias ‘Popeye’ o ‘El Taxista’, "no son válidos porque la teoría del caso que planteo hoy tiene pruebas de carácter técnico y científico".Justicia, verdad y reparaciónA pesar de los años transcurridos, el caso no ha prescrito. Federico Arellano logró que la Corte Interamericana de Derechos Humanos declarara el crimen de lesa humanidad en 2009. Por consecuencia, este delito es imprescriptible, "es decir que tiene vida eterna".El único condenado hasta ahora es alias ‘La Quica’, un lugarteniente de Escobar, condenado en EE. UU. a varias cadenas perpetuas. Arellano cree que es inocente, ya que ‘La Quica’ ha declarado en varias ocasiones que “él no tuvo nada que ver en eso, que él no estaba participando en ningún acto terrorista y que ahí no hubo ningún acto terrorista”.El abogado ha insistido ante la fiscal del caso en Colombia para que solicite a Estados Unidos la incorporación del informe del FBI al expediente y que el perito Frederic Whitehurst sea llamado a declarar. Su pretensión es clara: "La verdad y mi pretensión como consecuencia de la verdad subsiguiente es la justicia y la reparación".Treinta y seis años después, el país sigue esperando conclusiones de la justicia ante la "impunidad". La diligencia más reciente en el caso es la declaración de Carlos Lehder, quien solo entregó información de contexto, ya que al momento del siniestro él ya había sido extraditado a territorio estadounidense.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
Compradores de viviendas en Colombia denuncian incumplimientos en la entrega de documentos legales que certifiquen la propiedad de sus inmuebles, un fenómeno que se extiende desde el Eje Cafetero hasta Antioquia y Boyacá. Pese a haber invertido los ahorros de toda una vida, muchos afectados aseguran que la vivienda donde residen materialmente, no les pertenece legalmente. Las autoridades, incluidas las Superintendencias, investigan estos casos que, según los denunciantes, se han convertido en un “robo legal” o una “estafa”. Séptimo Día conoció varias denuncias. Hernán de Jesús Martínez, un comerciante antioqueño de 60 años, es uno de los rostros de este drama. Trabajó toda su vida como comerciante independiente y su sueño era adquirir una propiedad en Envigado, Antioquia, en el proyecto Magdalena de la Cuenca, con la finalidad de obtener una renta que le sirviera de pensión, ya que no es pensionado.La adquisición se concretó en el año 2014. En solo año y medio, Hernán logró el pago total de su apartamento, que ascendía a 143 millones de pesos incluyendo el parqueadero, es decir, a mediados de 2015 ya había cumplido con todas sus obligaciones. En 2018 le fue entregado físicamente el inmueble mediante acta.Un largo calvario sin respuestasEn 2018, cuando fue a preguntar por las escrituras, le dijeron que “todavía no estaban las escrituras, que era muy pronto”. Volvió a preguntar en 2019, y la respuesta fue la misma: “ que todavía estaba muy pronto”. Luego llegó el 2020 y “la pandemia enredó todo eso”. En 2022 regresó a averiguar, y la respuesta se mantuvo negativa.La situación se tornó crítica en 2023. “Cuando fui, ya no había nada”, relata Hernán en Séptimo Día. La oficina principal de Acierto Inmobiliario ya estaba cerrada completamente. En ese momento, dice, pensó: “Ya fue, se perdió esto”. Diez años después de haber realizado el pago total del apartamento, este hombre sigue sin tener las escrituras.La sorpresa de las “empresas de papel”Séptimo Día tuvo acceso a un documento crucial en medio de esta incertidumbre: la disolución de la sociedad Acierto Inmobiliario. Lo cual fue una “gran sorpresa” para Hernán, quien creía haber hecho el negocio directamente con esa entidad. Sin embargo, el acta de entrega mostraba que la vendedora era Promotora Inmobiliaria de la Cuenca S.A..“No, sinceramente quedo atónito con eso. En estos momentos no tengo palabras para afrontarlo”, manifestó Hernán de Jesús Martínez al conocer la existencia de estas diferentes razones sociales.John Morales, abogado de la firma Dumed, representa a Hernán Martínez, y a otros afectados, ante la Superintendencia Financiera y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).El abogado Morales expuso la complejidad corporativa del caso al cuestionar: “¿Cómo es que un constructor va a crear en la misma Cámara de Comercio 18 empresas constructoras o promotoras como lo queramos llamar de papel?”. Según el jurista, Acierto Inmobiliario fue utilizada para "darle la apariencia" a los proyectos y "enganchar la gente", pero esa constructora no firma por ningún lado dentro de los documentos. Aunque Acierto se liquidó, el grupo macroeconómico sí existe.La incertidumbre sobre la propiedad ha afectado profundamente a Hernán. “Siente uno un desacierto, como una insatisfacción grande. El solo imaginar que de pronto puede uno tener un apartamento allá y a la vez no, es algo complicado”, expresó.La respuesta del constructorSéptimo Día buscó a Acierto Inmobiliario. Tras acercarse a las oficinas, se contactó vía telefónica a Juan Guillermo, identificado como parte de la constructora.Al ser consultado sobre el caso de un comprador que 7 años esperando la escritura, es decir, Hernán, quien lleva 10 años desde el pago total y 7 años desde la entrega, Juan Guillermo respondió que este tipo de demoras es “perfectamente viable estamos en unos proyectos que tienen esos tiempos y esos tiempos no se pueden cambiar”.Juan Guillermo confirmó que la empresa entró a la Ley de Reorganización hace dos años. No obstante, prometió una fecha de escrituración definitiva: “seguramente en las próximas semanas vamos a ser capaces ya de darles la noticia definitiva a los clientes”.Dos días después de la entrevista, el 13 de noviembre de 2024, Acierto Inmobiliario respondió a Séptimo Día por chat sobre el caso de Martínez. La constructora aseguró que Hernán de Jesús Martínez “no tiene ningún riesgo de perder la vivienda” y que se le asignará una persona para agilizar el trámite de escrituración.El caso de Hernán Martínez en Envigado no es un hecho aislado. La investigación periodística realizada por Séptimo Día reveló que el incumplimiento en la entrega de escrituras y los problemas de sobrecostos o deudas ocultas afectan a decenas de familias en diferentes regiones de Colombia. *Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Séptimo Día.
Decenas de ciudadanos en Armenia, Quindío, que soñaron con tener casa propia, atraviesan una situación crítica. Denuncian incumplimientos por parte de la constructora de un proyecto de vivienda de interés social en la zona norte. La problemática se centra en la falta de escrituración de apartamentos que, según los afectados, ya fueron pagados en su totalidad, lo que pone en riesgo tener casa propia.Parque Residencial del Café, en Armenia, es el proyecto señalado por varios compradores que denuncian millonarios sobrecostos exigidos para completar el proceso de escrituración. Séptimo Día conoció sus denuncias y habló con el presunto señalado.El sueño convertido en pesadillaLaura Daniela Hernández, abogada de 35 años, invirtió los ahorros de toda su vida en este proyecto y pagó la totalidad de su apartamento en octubre de 2023. “Pagué $156.600.000 millones de lo que me correspondía de mi apartamento y la verdad yo no tenía esa plata. A mí me tocó pedirla prestada a una hermana y mi papá también me prestó una parte que todavía se la estoy debiendo”, relató.El 20 de diciembre de ese año le entregaron el inmueble: "Yo súper contenta por recibir mi apartamento. Me lo entregaron, fue una entrega formal y les pregunté: ‘¿y mi escritura?’ Y me dijeron: 'Dani, la escritura sale a los 15 días'".En Colombia, los proyectos de vivienda de interés social se negocian en salarios mínimos a la fecha de escrituración. Laura Daniela firmó la compra de su apartamento en 135 salarios mínimos legales mensuales vigentes para el 2023, por lo que escriturarlos en 2024 significaba un aumento de $15.600.000 millones adicionales al precio de compra inicial.Su meta era no tener préstamos ni deudas, por lo que trabajó arduamente: "Yo esos dos años me dediqué a trabajar como tú no te imaginas. Mi sueldo llegaba e iba para la fiducia. Todo mi sueldo, o sea, no me quedaba con nada mes a mes... Ellos querían que pasaran el año para subirme ese recargo”, reveló.No obstante, desde 2024, aseguró que su sueño se convirtió en pesadilla. La abogada empezó a solicitar la escritura sin éxito: "Yo desde enero empecé mis escrituras, febrero, mis escrituras, marzo, mis escrituras, nada de mis escrituras".Laura Daniela, que ya había pagado por completo, afirmó: "Ya pagué todo mi apartamento, entrégame las escrituras. Ellos nunca me respondieron absolutamente nada".Ella siendo abogada, contrató más abogados para iniciar una batalla jurídica contra la Unión Temporal Parque Residencial del Café y su representante legal, Carlos Alberto Calderón Martínez. “El 15 de noviembre del 2024 firmamos, pagué todos los derechos notariales, me recibieron todos los pagos y mi escritura supuestamente salía los 20 días”, relató. Sin embargo, cuando fue a reclamarla, no se la entregaron. Tras demandar ante la Superintendencia de Industria y Comercio, descubrió que no era la única afectada.Por ahora, al no tener cómo demostrar legalmente su propiedad, la afectada concluyó que: "Para mí esto es un robo legal".Otros compradores afectadosEl abogado Óscar Valencia representa a un grupo de 23 afectados por la falta de escrituración de sus apartamentos en el proyecto inmobiliario Parque Residencial del Café.Otro de los afectados es Jhon James Giraldo Arias, escritor de 52 años y capitán retirado del ejército, quien también compró de contado y sin crédito bancario. Aunque el apartamento le fue entregado físicamente en noviembre de 2023, sigue sin escrituras.Jhon manifestó su frustración: "Todos tenemos ese sueño de tener casa propia, pero ¿que lo vengan a robar a uno en la cara? No, tampoco”. Respecto a las exigencias económicas adicionales, el capitán retirado indicó que la justificación dada es legal, pero no es correcta: "La excusa de ellos es que tenemos que pagar el incremento, porque es lo que dice la ley... Me siento robado".El afectado señaló que el contrato inicial presenta fallas de origen: "De entrada la promesa está nula porque está viciada, porque no tiene una fecha de entrega". La consecuencia directa de la falta de escrituras es la incertidumbre: "Nuestra casa, no es nuestra, porque no tengo un documento que lo respalde, no tengo una escritura que lo diga, ni un certificado de libertad y tradición".Carol Estefanía Delgado, estudiante de derecho de 26 años, y su hermana también compraron para pagar de contado en 2020. Al igual que otros compradores, enfrentó constantes aplazamientos al pedir los documentos: "Ellos decían que no, que el otro mes, que eran trámites jurídicos, que eran temas de papeleo".La situación persistió hasta 2024, y la respuesta se mantuvo inamovible: "Pedimos explicación, pero nunca hubo una solución. La única solución siempre fue y es: hay que pagar”.Otra de las afectadas, Carolina Munevar, dijo: “Ellos cubrieron y blindaron esto muy bien para que no fuera como catalogado o tipificado bajo un delito que ellos sí están obrando mal". Con ella serían 24 personas demandando ante la Superintendencia de Industria y Comercio por la falta de escrituras.Los afectados temen que, al ritmo del incremento del salario mínimo, el precio que deberán pagar se dispare. Se calcula que el "lucro o diferencia financiera" que la constructora busca obtener es de $36.172.500 millones, según afirmó el abogado Óscar Valencia.¿Qué responde el presunto señalado?Fomvivienda es la empresa de fomento de vivienda de Armenia, adscrita a la Alcaldía de la capital quindiana, y como entidad pública debe responder a los intereses de los ciudadanos. Séptimo Día buscó a la entidad y también al constructor Carlos Alberto Calderón Martínez, representante legal de la Unión Temporal Parque Residencial del Café.“El constructor nos manifiesta que esto obedece a procesos de cierres financieros... Conforme a la evaluación del equipo jurídico, sí se evidencia ahí una falta cometida por parte del constructor referente a que él no definió la fecha de escrituración”, dijo Harrison Santa María, gerente de Fomvivienda.Carlos Alberto Calderón afirmó que: “No, no se colocó fecha, porque no sabíamos realmente cuando terminábamos el proyecto”. Él indicó que para escriturar el requisito es: "Que hagan el cierre financiero al día de la escrituración" y aseguró que “todavía faltan por escriturar 40 unidades, porque esas personas no han hecho el cierre financiero, no han terminado de pagar".Al mostrarle uno de los documentos de los afectados, en el que se evidencia el cierre financiero del 100%, el representante lo desmintió: “No, esa firma es montada por internet. Esa firma no es mía”.También, acusó a los afectados de cometer un delito por “alquilar las viviendas”. “Están cometiendo un delito porque ellos compraron una vivienda y la alquilaron. Todos ellos la alquilaron", aseguró. Sin embargo, se retractó minutos después: "No, señor. Ellos no están cometiendo ningún delito".No obstante, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) confirmó que la antigua constructora de Carlos Alberto Calderón, Calcamar, tiene antecedentes de incumplimientos. Diego Andrés Solano, asesor de la SIC, señaló que han recibido seis denuncias relacionadas con Calcamar y una más sobre el Parque Residencial del Café.La solución que el constructor les planteó a los afectados fue: “Pónganse al día con los 35 millones de pesos que les faltan”. Ese valor, multiplicado por las 40 escrituras pendientes, representa 1.400 millones de pesos adicionales por el aumento del salario mínimo entre el 2023 y 2025.Según la SIC, si se halla responsable al constructor, se le ordenaría escriturar y podría recibir una multa de hasta 3.200 millones de pesos. Además, la entidad señaló que Bogotá, Medellín y Cali son las ciudades con más quejas por falta de escrituración. Por ahora, los afectados saben que esta es una deuda emocional y económica que no logran saldar.
El próximo 27 de noviembre se cumplen 36 años de una de las catástrofes aéreas más dolorosas en la historia contemporánea de Colombia: la tragedia del vuelo 203 de Avianca. La aeronave, identificada como el HK-1803, despegó del aeropuerto El Dorado en Bogotá con destino a Cali y, apenas cuatro minutos después de iniciar el ascenso, se desintegró en pleno vuelo mientras sobrevolaba las laderas de Soacha. Los Informantes habló con Federico Arellano sobre la tragedia y su versión sobre lo sucedido.Durante décadas, la hipótesis oficial ha señalado que la tragedia fue consecuencia de un atentado narcoterrorista ordenado por Pablo Escobar, quien supuestamente buscaba asesinar al entonces candidato presidencial César Gaviria, mediante la colocación de una bomba interna.Sin embargo, en medio de la ausencia de avances judiciales, ha tomado fuerza una nueva y escalofriante teoría que, al parecer, cuenta con respaldo del FBI. La impulsa Federico Arellano, hijo de una de las 100 víctimas del siniestro, quien lleva años investigando el caso en su búsqueda por “la verdad”.El día de la tragediaFederico Arellano era apenas un niño de 12 años y estaba en la escuela cuando el país se conmocionó con el suceso. Su padre, Gerardo María Arellano, era una figura musical colombiana más reconocida en el mundo en el 89. El expediente judicial sobre el siniestro fue denominado ‘Gerardo Arellano y otros’.Federico relató la angustia de aquel día: "Sonaba mucho el teléfono y yo sentía mucha alteración en el día a día normal de un lunes cotidiano y mi madre tenía el volumen de la radio muy alto y empezaron a nombrar que había pasado una cosa tremenda con un avión que se había caído, decían". Luego, escuchó al maestro Yamid Amat "leyendo una lista alfabética de víctimas mortales del siniestro Avianca y como es normal entre los primeros que mencionó por el orden alfabético estaba Arellano y era mi padre".Aquel evento trágico no solo marcó su infancia, sino que determinó su carrera. Aunque se perfilaba como artista y estudió Música, luego estudió Derecho porque “sentí ese llamado de un poco del dolor y de la injusticia y de querer encontrar respuestas reales y acertadas sobre un hecho tan doloroso y tan trágico".La nueva hipótesis: componentes de un misilDebido a que entre las víctimas fatales del vuelo 203 de Avianca se encontraban dos ciudadanos estadounidenses, el gobierno de George W. Bush asumió "cierta competencia" y su oficina del FBI adelantó pruebas técnicas y científicas para establecer lo ocurrido.La teoría que Arellano plantea hoy descarta por completo la versión de la bomba atribuida a Escobar y está sustentada en un dictamen pericial del FBI. Según Federico Arellano, el informe fue emitido por Frederic Whitehurst, quien fue el jefe de explosivos del FBI en ese momento.Arellano sostiene que el dictamen "estableció que lo que allí encontró eran unos componentes de la ojiva de un misil". El abogado afirmó: "Eso fue realmente lo que sucedió. Es decir, tenemos que lo que derribó el HK-1803 fue un emplazamiento tierra aire que impactó como agente externo el fuselaje del avión que en ese momento pasaba".En 1989, el FBI envió a un experto en explosivos para analizar los fragmentos del avión en Soacha. El análisis científico, según Arellano, "arrojó el resultado de que lo que allí hubo eran componentes químicos y físicos que integran la ojiva del misil como tal. Es decir, esto deja sin ningún sustento la posibilidad de una bomba".El informe técnico se basa en un análisis fundamental: el avión sufrió una implosión, no una explosión. Arellano enfatizó la diferencia: "Lo que establece es que el avión implosionó, no explotó. Es decir, que el avión fue impactado desde lo exterior hacia lo interior, no de adentro hacia afuera, como sucede obviamente en una explosión".El misil pudo haber sido disparado de manera accidental desde la zona aledaña a Indumil en Soacha. Arellano sugiere que el hecho pudo ser "culposo y no del doloso". La hipótesis apunta a que "se estaban haciendo unos entrenamientos, una instrucción militar para la manipulación de estos artefactos". El abogado puntualizó que, aunque Colombia no producía misiles en ese entonces, "esos misiles eran importados. Está por definirse si Israel o Rusia, pero esos misiles no eran colombianos. Claramente".¿Ocultaron el informe del FBI?Arellano contactó al perito, quien le confirmó la veracidad del dictamen y su disposición a declarar en Colombia y aportar el documento.Según Arellano, el perito fue presionado para que cambiara su hallazgo y había mencionado que la versión de la bomba "no era cierto, que ahí lo que hubo era esto (misil) y no otra cosa".Arellano aseguró que el experto se negó a reformular su dictamen: “El señor fue presionado para que dentro de ese esquema que habían montado del atentado terrorista, él se pronunciara y él dijo: ‘Yo no voy a proferir un dictamen pericial falso. Y si esto me cuesta el puesto, que me cueste”. Y le costó. Lo despidieron por no mentir y eso es una prueba más de que el Estado norteamericano sabía de qué se trataba esto", señaló Arellano.Las otras versiones del casoArellano ha cuestionado la autoría de Pablo Escobar, señalando que el narcotraficante "era feliz y se regodeaba atribuyendo los crímenes que perpetraba". Escobar era "orgullosamente protagonista de esos crímenes en las que se autoincriminaba y se atribuía para justamente obtener el sometimiento de las instituciones en busca de su no extradición". No obstante, Escobar nunca se refirió a la tragedia del vuelo 203.Respecto a las declaraciones de lugartenientes como ‘Popeye’ o ‘El Arete’ posteriores a la muerte de Escobar, Arellano las descarta, pues "la teoría del caso que planteo hoy, obviamente, tiene pruebas de carácter técnico, pruebas de carácter científico". Sobre los testimonios de estos criminales, Arellano afirmó: "Estas declaraciones de estos bandidos, básicamente el 90% puede llegar a ser mentira, pues no dan ningún sustento real y probatorio".También se desvirtuó la versión de que el objetivo era César Gaviria. Para esa época el expresidente había sido declarado “objetivo militar” y no viajaba en aerolíneas comerciales, precisamente para evitar riesgos y no “generar pánico”.Una lucha por la “verdad”El caso, que Arellano llevó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, fue declarado en 2009 un crimen de lesa humanidad. Por consecuencia, es un delito "imprescriptible, es decir, que tiene vida eterna". A pesar de ello, la investigación en Colombia "no avanza" y, después de 36 años, se encuentra en "investigación preliminar, lo cual es vergonzoso para un Estado de derecho".Hasta el momento, el único condenado a prisión por este hecho es alias ‘La Quica’, lugarteniente de Escobar, extraditado a Estados Unidos. No obstante, Federico Arellano sostiene que ‘La Quica’ es inocente, debido a que descarta la teoría de un acto terrorista.Federico Arellano ha solicitado a la fiscal del caso que pida el informe del FBI, que se incorpore el documento al expediente y que se llame a declarar al perito. Su lucha incansable tiene un objetivo claro, tal como lo ha expresado: "Mi pretensión es la verdad. Y mi pretensión como consecuencia de la verdad subsiguiente es la justicia y la reparación".
Los eclipses son uno de los fenómenos más estudiados y llamativos para la humanidad. No solo permiten observar con detalle cómo interactúan los cuerpos celestes, sino que también ofrecen un espectáculo inolvidable para los amantes del espacio. Y esta vez, la ciencia anticipa un evento sin precedentes, el eclipse solar total del 2 de agosto de 2027, catalogado como el eclipse más largo del siglo XXI.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La NASA, a través de sus plataformas oficiales, confirmó que este fenómeno tendrá una duración máxima de seis minutos y 22 segundos, superando ampliamente el eclipse del 8 de abril de 2024, que alcanzó apenas cuatro minutos y 28 segundos en su punto máximo. Y fue visto en ciudades de Colombia como Barranquilla, Cartagena, Montería, San Andres, Sincelejo y Valledupar. La agencia espacial lo describe como un evento de “enorme interés científico y público”, precisamente por lo inusual de su extensión.Un espectáculo que recorrerá tres continentesLa trayectoria del eclipse fue detallada por plataformas especializadas como Time and Date y por el mapa interactivo elaborado desde el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA. La sombra lunar avanzará sobre una franja de aproximadamente 258 kilómetros de ancho y recorrerá más de 15.200 kilómetros a lo largo de la superficie terrestre, cubriendo un área cercana a 2,5 millones de kilómetros cuadrados.Este recorrido cruzará diez países del hemisferio oriental, donde se podrá experimentar la fase de totalidad, es decir, el momento en que la Luna cubre por completo el disco solar. Los países privilegiados con esta vista serán:EspañaMarruecosArgeliaTúnezLibiaEgiptoSudánArabia SauditaYemenSomaliaLa NASA señala que la mayor duración se registrará cerca del norte de África, alrededor del punto de mayor duración, donde la totalidad alcanzará los 6 minutos y 23 segundos. Ese dato, según la agencia, no contempla aún los posibles ajustes por el relieve lunar, que podrían modificar la duración uno o dos segundos.Además del recorrido de totalidad, el eclipse también será visible de manera parcial en más de 70 países de Europa, África, Asia y parte de Oceanía. Entre ellos están España, Francia, Egipto, India, Turquía, Japón, Sudáfrica y Australia, entre otros.¿Dónde será visible desde Colombia?Aunque este fenómeno será globalmente significativo, plataformas como Time and Date confirmaron que no será visible desde Colombia, ni como eclipse total ni como parcial. Aun así, los astrónomos locales y aficionados al cielo podrán seguir su transmisión en vivo por canales internacionales y observatorios.¿Por qué este eclipse será histórico?Este evento recibe el nombre de “eclipse del siglo” debido a tres factores principales:• La duración excepcional de la totalidad, que hasta ahora, no ha superado los cinco minutos.• Su amplia visibilidad, que abarcará regiones de Europa, África y Asia.• El eclipse ocurrirá cuando la Luna esté cercana al perigeo, es decir su punto más próximo a la Tierra, lo que permite una cobertura solar más extensa.Recomendaciones de la NASA para quienes lo verán en vivoLa agencia espacial reiteró que observar un eclipse directamente sin protección certificada puede causar daños oculares permanentes.Entre las recomendaciones, la NASA señala:Usar gafas de observación solar seguras, certificadas bajo la norma ISO 12312-2.Evitar ver el eclipse a través de cámaras, binoculares o telescopios sin filtros solares especiales.Priorizar condiciones climáticas favorables.Solo es seguro mirar directamente al eclipse sin protección cuando la Luna cubre por completo la superficie brillante del Sol. Esto es evidente porque, en ese instante, ya no se distingue ningún fragmento de luz solar a través de las gafas o del visor.Siempre consulte a un experto antes de usar algún tipo de filtro, binocular o lente.Aunque en Colombia no será visible, el eclipse del siglo promete convertirse en uno de los fenómenos astronómicos más registrados, compartidos y analizados de la década. La combinación de duración, visibilidad y relevancia científica lo convierten en un hecho que marcará el calendario del 2027.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
Este lunes 24 de noviembre, el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) de Venezuela anunció que exigirá a las aerolíneas retomar sus operaciones en un plazo de 48 horas, bajo advertencia de suspensión de los derechos de tráfico si no cumplen con la instrucción. La medida fue comunicada en medio de una serie de suspensiones realizadas por compañías internacionales que decidieron detener temporalmente sus vuelos hacia o sobre territorio venezolano, luego de los avisos de seguridad emitidos por autoridades de Estados Unidos y España sobre posibles riesgos en el espacio aéreo de Maiquetía. El anuncio del regulador venezolano se convirtió en el punto más reciente de una cadena de decisiones que han marcado la actividad aérea en la región durante los últimos días.Tras conocerse la postura del INAC, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) hizo un llamado a las autoridades involucradas en la evaluación de seguridad del espacio aéreo venezolano. En su comunicado expresó que solicita “claridad, diálogo y flexibilidad” y pidió mayor alineación entre las entidades que intervienen en la situación, con el propósito de brindar información precisa a las aerolíneas que operan en la Región de Información de Vuelo (FIR) de Maiquetía. La organización explicó que el contexto se originó después de que compañías decidieran suspender sus vuelos como respuesta a los avisos emitidos por la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) el 21 de noviembre y por autoridades españolas el 24 de noviembre, los cuales recomendaron evitar el sobrevuelo del espacio aéreo venezolano por posibles riesgos para la aviación civil.El comunicado de IATA señaló que las suspensiones adoptadas por las aerolíneas son "medidas temporales, adoptadas tras rigurosos análisis de riesgo para garantizar la seguridad de pasajeros, tripulaciones y aeronaves, de acuerdo con los estándares internacionales establecidos en los Anexos 6 y 17 del Convenio de Chicago". La asociación enfatizó que estas decisiones fueron implementadas para garantizar la seguridad de pasajeros, tripulaciones y aeronaves. También recordó que la conectividad aérea con Venezuela ya era limitada y advirtió que exigencias como las del INAC "reducirá aún más la conectividad hacia el país, que ya es uno de los menos conectados de la región". Además, reafirmó que las compañías miembros están dispuestas a restablecer los vuelos tan pronto como existan condiciones que lo permitan y reiteró su disposición a mantener canales de diálogo con las autoridades venezolanas para coordinar acciones que permitan avanzar en la normalización.¿Qué acciones tomó Colombia tras la alerta en el espacio aéreo de Venezuela?En paralelo, otros países también han respondido a los avisos internacionales. La Aeronáutica Civil de Colombia informó que adoptó medidas tras recibir la notificación de la FAA, en la que se advertía sobre posibles riesgos operacionales en el espacio aéreo de Maiquetía debido al incremento de actividad militar en la zona. Según explicó Álvaro Giovanni Mujica, secretario de Autoridad Aeronáutica, las aerolíneas que operan entre Colombia y Venezuela tomaron decisiones autónomas orientadas a proteger la seguridad de sus operaciones y de los pasajeros. Esta situación generó cancelaciones y afectaciones para aproximadamente 1.500 viajeros, principalmente en Bogotá, aunque algunas compañías como Satena y Wingo mantuvieron sus vuelos.Mujica añadió que varias aerolíneas europeas y sudamericanas que habitualmente sobrevuelan territorio venezolano modificaron sus rutas para evitar esa área, lo que incrementó la carga sobre el espacio aéreo colombiano. Ante este escenario, la Aerocivil fortaleció su capacidad de vigilancia, control y comunicaciones para garantizar la prestación segura de los servicios de tránsito aéreo. El secretario recordó que, de acuerdo con el Convenio de Chicago, "los Estados deben garantizar la protección de la aviación civil y no pueden comprometer la seguridad de aeronaves comerciales. Además, añadió que la FAA también alertó sobre posibles interferencias a sistemas de navegación, razón por la cual varias aerolíneas ajustaron sus trayectorias". La Aerocivil informó que este lunes 24 de noviembre se realizará una reunión con autoridades de aviación de la región y con las aerolíneas afectadas con el fin de coordinar medidas de mitigación, compartir cifras reales de impacto y avanzar en la normalización de las operaciones a la mayor brevedad posible.Las aerolíneas que han cancelado vuelos por alerta: los detallesLa aerolínea venezolana Estelar se convirtió en una de las primeras del país en anunciar ajustes. En un comunicado, informó que los vuelos de la ruta Madrid-Caracas-Madrid programados para los días 24, 26 y 28 de noviembre fueron suspendidos debido a “motivos operacionales” de su proveedor aéreo Iberojet. La compañía ofreció disculpas a los pasajeros por los inconvenientes y señaló que se encuentra trabajando en la reprogramación de los vuelos ES894 y ES895. Indicó además que los usuarios pueden comunicarse a través de sus líneas de atención para recibir más información.Entre las aerolíneas extranjeras, la española Air Europa decidió suspender sus conexiones con Venezuela, como ya lo habían hecho otras compañías. Según indicó una fuente de la empresa a la AFP, la suspensión se mantendrá “hasta que las condiciones permitan volver a volar” con seguridad. De acuerdo con fuentes del sector aeronáutico en Venezuela citadas por la agencia, las operaciones aéreas entre ambos países permanecerían suspendidas al menos hasta el 1.º de diciembre. Aerolíneas como Iberia, TAP, Avianca, GOL y Latam también comunicaron la interrupción temporal de vuelos, según asociaciones venezolanas del sector. Turkish Airlines canceló igualmente sus vuelos entre el 24 y el 28 de noviembre.Los avisos de la FAA estuvieron en el centro de estas decisiones. La agencia estadounidense pidió a las aeronaves extremar la precaución debido al “aumento de la actividad militar” en Venezuela y áreas cercanas. En su advertencia señaló que las amenazas podrían representar un riesgo potencial en todas las altitudes, incluso durante fases de llegada, salida o mientras las aeronaves están en tierra. Las operaciones militares en el Caribe y el Pacífico oriental se han intensificado desde septiembre y han incluido ataques contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico. La situación ha estado acompañada por tensiones diplomáticas y advertencias cruzadas, lo que ha generado un entorno complejo para la aviación comercial en la región.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El presidente de la República, Gustavo Petro, aseguró este lunes que son "falsos" los "supuestos informes de inteligencia" que vinculan a un general del Ejército y a un alto funcionario del servicio de inteligencia con las disidencias de las FARC comandadas por alias Calarcá. "Puedo afirmar que las versiones de supuestos informes de inteligencia sobre (el general Juan Miguel) Huertas y (el funcionario Wilmar Mejía) Wimer (sic) son falsos", escribió Petro en su cuenta de X, luego de guardar silencio desde la noche de este domingo, cuando Noticias Caracol reveló una supuesta infiltración de las disidencias de las FARC en el Ejército y un presunto apoyo de ese grupo a su campaña presidencial de 2022.El mandatario sostuvo que estos "supuestos informes de inteligencia" son un intento de "querer purgar a las personas" que lo ayudaron "a identificar oficiales del Ejército corruptos". No obstante, la investigación de este noticiero no habla de informes de inteligencia sino de comunicaciones entre alias Calarcá y sus subordinados sobre presuntos vínculos con agentes de seguridad del Estado.Noticias Caracol reveló este domingo que accedió a información almacenada en computadores y celulares incautados a jefes de las disidencias. En uno de esos correos, alias Calarcá instruye a uno de sus hombres a reunirse con un general del Ejército para hacer negocios, identificado en la investigación como Juan Miguel Huertas. Según pudo establecer la Unidad Investigativa de este noticiero, Huertas —actual jefe del Comando de Personal del Ejército— supuestamente ofreció protección a los disidentes y les propuso crear una empresa de seguridad fachada para facilitarles movilidad en carros blindados y el porte de armas legales.La carta también menciona a Wilmar Mejía, un licenciado en educación física que llegó a la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) en este Gobierno por su cercanía con Petro.El mandatario dijo que su Administración ha "distinguido varias compañías legales al mando de criminales" y que, gracias a ello, "son miles de millones de pesos de sobornos que se detuvieron para frenar el uso del Estado para el paramilitarismo". "El negocio ha sido suspendió (sic) en mi gobierno y por eso reaccionan", sostuvo Petro, quien también afirmó que "todas las agencias de inteligencia deben hacer públicos sus informes en el tiempo prudencial".Sin embargo, el presidente no se refirió al presunto apoyo de jefes de las disidencias de las FARC a su campaña presidencial. La investigación de Noticias Caracol sostiene que ese supuesto respaldo habría llegado a través de la hoy vicepresidenta, Francia Márquez, aunque ella lo rechazó "categóricamente" en un comunicado y aseguró que "no existe ninguna prueba fehaciente que pueda demostrar" ese presunto vínculo.
Este lunes, por los octavos de final de la Liga Argentina, Racing y River Plate protagonizaron un emocionante partido en el ‘Cilindro’ de Avellaneda, donde los dirigidos por Gustavo Costas se impusieron 3-2.A los cuatro minutos, la ‘academia’ se fue arriba en el marcador por intermedio de Santiago Solari, quien, tras un centro de Gabriel Rojas, conectó de cabeza para vencer a Franco Armani, que apenas reaccionó.En la parte complementaria, River Plate mejoró gracias a los ingresos de Juan Fernando Quintero, Giuliano Galoppo e Ian Subiabre. Este último, a los 62 minutos, encontró el empate con un remate de izquierda desde el centro del área.A los 64’, River Plate parecía encaminarse a la victoria gracias a un golazo de Juan Fernando Quintero, que sacó un potente zurdazo desde fuera del área para el 2-1.Sin embargo, a los 73’, Lucas Martínez Quarta tuvo la mala fortuna de anotar en propia puerta, lo que significó el empate de Racing. Ya en el tiempo de adición, tras una serie de rebotes, Gastón Martirena mandó el balón al fondo de la red para decretar el 3-2 final.En desarrollo...
Un hombre de 73 años, originario de Melbourne, Australia, murió tras caer por la borda del crucero Disney Wonder el pasado sábado 22 de noviembre, mientras la embarcación se encontraba en tránsito hacia Auckland, Nueva Zelanda. El incidente ocurrió en el Mar de Tasmania durante las primeras horas de la mañana, y aunque se llevaron a cabo extensas labores de búsqueda, no se logró localizar el cuerpo del pasajero. Las autoridades consideran que la muerte no fue sospechosa y se está preparando un informe forense para esclarecer los detalles del caso.Según informó el medio local 7 News Australia, citando a la Policía de Victoria, el hombre desaparecido residía en el suburbio de Moonee Ponds, en el norte de Melbourne. De acuerdo con la información proporcionada, se cree que el pasajero cayó al mar alrededor de las 4:30 a.m. hora local. A pesar de la rápida respuesta de la tripulación del Disney Wonder, los intentos de rescate durante aproximadamente cinco horas no arrojaron resultados positivos.Cuerpo del hombre que cayó por la borda sigue desaparecido "Se sabe que el hombre murió después de saltar de un crucero a las aguas del mar de Tasmania el sábado, alrededor de las 4.30 a.m.", según informó la policía local a medios. Hasta el momento, se desconoce la identidad del hombre. El capitán del Disney Wonder informó a los pasajeros sobre lo ocurrido y explicó que se había iniciado un operativo para localizar al hombre desaparecido. Mitch Talbot, pasajero a bordo del crucero, comentó que la noticia afectó la atmósfera del viaje: "El capitán subió y actualizó la información del barco y básicamente dijo que había alguien, un pasajero que se había caído por la borda... (pero) que no pudieron encontrarlo. Fue bastante sombrío y un poco inquietante el resto del día. Muchos empleados se tomaron su tiempo". El Disney Wonder continúa su viaje hacia Auckland, con una llegada prevista para el miércoles 26 de noviembre, un día después de la fecha inicialmente programada. El crucero, que cuenta con capacidad para 1.750 pasajeros distribuidos en 11 cubiertas, estaba realizando un itinerario de cinco noches desde Melbourne, como parte de las operaciones de Disney Cruise Line en Australia. A partir de la temporada 2026/27, el Disney Wonder no regresará a esta zona, aunque la empresa afirmó que seguirán considerando itinerarios futuros para la región.Mujer pierde la vida en Disney WorldEl pasado 14 de octubre, una mujer fue hallada sin vida en el famoso lugar. Según la Oficina del Sheriff del Condado de Orange (OCSO), Florida, la causa de muerte de la mujer que estaba dentro del parque fue un "aparente suicidio".Lo que informó es que la femenina, identificada como Summer Equitz, de 31 años, vivía en el estado de Illinois -a más de 1.600 kilómetros del parque- y había sido reportada como desaparecida por su familia horas antes de que su cuerpo fuera encontrado en Disney World Florida. El informe médico indicó que la mujer murió por "múltiples lesiones por impacto contundente".Las autoridades llegaron al hotel Contemporary Resort en horas de la noche luego de que algunos huéspedes reportaran haber visto un cadáver. Aunque en un principio se dijo que tal vez la mujer había sido atropellada por el monorraíl del complejo turístico, las autoridades desmintieron esa versión y señalaron que fue un "aparente suicidio".La muerte de Equitz se sigue investigando por las autoridades, pero hasta ahora se ha podido determinar que la mujer era una gran fan de Disney, especialmente de la película de 'La bella y la bestia' y que tomó un vuelo rumbo a Florida sin avisar a su familia.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Este lunes, por los octavos de final de la Liga Argentina, Racing recibió en su estadio a River Plate, que no pasa por su mejor momento bajo la dirección técnica de Marcelo Gallardo, y vio cómo Santiago Solari abrió el marcador de cabeza a los cuatro minutos.Para la parte complementaria, Gallardo mandó al terreno de juego a Juan Fernando Quintero. Las variantes del ‘Muñeco’ surtieron efecto a los 62 minutos con el gol de Ian Subiabre, mientras que el 2-1 llegó por intermedio de ‘Juanfer’, quien sacó un zurdazo desde fuera del área dos minutos después, imposible de atajar para Facundo Cambeses.Vea el golazo de Juan Fernando Quintero con River
La jornada de movilidad en Bogotá dejó más de 113.629 usuarios afectados a lo largo del día por los bloqueos que se presentaron en distintos puntos, principalmente en la Calle 26, donde una manifestación impidió el tránsito de los buses troncales durante varias horas. Aunque las estaciones ya fueron habilitadas, el sistema reportó que los inconvenientes se extendieron desde antes del mediodía y obligaron a desvíos, retornos operativos y cierres temporales en varias zonas. Los reportes oficiales dan cuenta de personas caminando sobre los carriles exclusivos, filas de buses detenidos y la suspensión del servicio en estaciones clave, lo que generó un impacto masivo en los desplazamientos.La primera alerta se registró hacia las 12:40 p. m., cuando TransMilenio informó sobre afectaciones en la Universidad Distrital, sede Tecnológica, ubicada en la Avenida Villavicencio con Avenida Gaitán Cortés. Según comunicó el sistema, “debido a manifestaciones ajenas a la operación que se presentan en la sede universitaria, se activan desvíos preventivos para las rutas de TransMiZonal y los servicios alimentadores que transitan por el sector”. Con ello, fueron desviadas rutas como la HL602, AH620, GH521, GH532, SE14, LG816, CH612, AH605, BH609, P44, P39, HK627, DH607, 143, FH615, 271, GH712, HK629, HK635, H632, HL613, HK327 y HK318, además de servicios de alimentación como H625 (Potosí), 6-3 (Sierra Morena) y 6-1 (Candelaria). TransMilenio confirmó que esta manifestación se mantuvo en ese punto hasta la 1:51 p. m., periodo en el que se sostuvieron los desvíos.Hacia primeras horas de la tarde comenzó el incidente más fuerte de la jornada en la Calle 26, donde los bloqueos derivaron en el cierre de estaciones y en la suspensión del paso de la flota troncal. A las 2:29 p. m., el sistema informó que en la Calle 26 con Caracas no había paso para los buses, reiterando que se trataba de manifestaciones externas a la operación. En ese momento, también se ordenaron desvíos para los servicios de TransMiZonal que circulaban en el área.Treinta minutos después, a las 3:05 p. m., TransMilenio entregó un balance inicial: 29.970 personas afectadas y la confirmación de que la flota debía realizar retornos en la estación Corferias debido a la imposibilidad de avanzar hacia el oriente o el occidente. En ese momento, permanecían cerradas las estaciones Ciudad Universitaria, Centro Memoria y Concejo de Bogotá, con el anuncio de que el servicio sería restablecido únicamente cuando existieran condiciones de seguridad.Durante la tarde circularon múltiples videos que mostraban personas ocupando los carriles exclusivos, peatones cruzando entre los buses y grupos sentados sobre la vía. También se observaban filas de articulados detenidos a lo largo del corredor de la 26 y usuarios caminando hacia sus destinos ante la falta de operación. A las 5:48 p. m., se reportó que la troncal seguía sin funcionar plenamente. El sistema confirmó que la flota estaba retornando en el interconector de la Calle 26 y que continuaban inhabilitadas las estaciones Centro Memoria, Concejo de Bogotá, Ciudad Universitaria, Corferias, Quinta Paredes, Gobernación, CAN - British Council, Salitre el Greco - Vive Claro y El Tiempo - CCB. La falta de servicio en este tramo, uno de los más usados para conectar el centro con el occidente y los corredores del aeropuerto, prolongó las afectaciones para miles de pasajeros que esperaban normalización.Noticias Caracol habló con algunos de los usuarios afectados, quienes terminaron caminando varios kilómetros para llegar a sus viviendas. Una mujer que venía por la vía exclusiva del sistema de transporte indicó que venía caminando por la zona durante "media hora ya desde la avenida Rojas". De acuerdo con la mujer, no pudo subirse en ningún bus y que los de TransMilenio "no han dicho nada. No sabemos por qué. Salimos de trabajar y aquí vamos, es lo que nos toca, el día a día".Hacia las 6:14 p. m., TransMilenio entregó el balance más reciente del día, indicando que 113.629 usuarios resultaron impactados por la contingencia. En esa actualización, informó que la operación troncales se mantenía mediante un contraflujo. Según el reporte, los buses estaban haciendo este movimiento “en Carrera 33 con calle 26 al occidente y desde Corferias hasta Carrera 33 en sentido oriente”, lo que permitía una circulación parcial mientras se levantaban los bloqueos. De igual forma, se anunció la habilitación de varias estaciones que estuvieron cerradas durante horas.En ese punto, se confirmó la reapertura de Centro Memoria, Concejo de Bogotá, Corferias, Quinta Paredes, Gobernación, CAN - British Council, Salitre el Greco - Vive Claro y El Tiempo – Cámara de Comercio de Bogotá. Los videos grabados por usuarios y difundidos en redes sociales mostraron lo que ocurrió en el transcurso del día: manifestantes bloqueando vías, personas desplazándose a pie por los carriles exclusivos, acumulación de pasajeros en estaciones cerradas y largas filas de buses esperando autorización para avanzar. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Infartante estuvo la definición de los cuadrangulares del Torneo BetPlay II-2025, en el que Cúcuta Deportivo y Real Cundinamarca sellaron su boleto a la final que definirá al segundo ascendido que jugará en la máxima categoría del fútbol colombiano en 2026, junto a Jaguares de Córdoba, que de manera anticipada logró el ascenso.Con los rivales ya definidos, la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) dio a conocer las fechas en las que se disputará la final de ascenso entre los ‘motilones’ y ‘cundi’, que en sus dos años de historia jugará por primera vez esta instancia.Fecha y horarios de la final del Torneo BetPlay ll-2025Jueves 27 de noviembre Real Cundinamarca vs. Cúcuta Deportivo Estadio: Metropolitano de TechoHora: 8:30 p. m. (hora colombiana)Martes 2 de diciembre Cúcuta Deportivo vs. Real Cundinamarca Estadio: General SantanderHora: Por definir En la última jornada del grupo A de los cuadrangulares del Torneo BetPlay II-2025, Cúcuta Deportivo derrotó 4-0 a Internacional de Palmira, resultado que le permitió llegar a 13 puntos y superarlo en la lucha por el cupo a la final, ganándole el pulso al Atlético Huila, que se quedó con 11 unidades.Por su parte, Real Cundinamarca venció 3-0 a Patriotas en su visita a Tunja, para sumar 13 puntos y obtener el derecho de disputar su primera final.¿Qué pasa si Cúcuta Deportivo queda campeón?De acuerdo con el reglamento de la Dimayor, el campeón del fútbol de ascenso del segundo semestre se enfrenta al campeón del primer torneo; sin embargo, teniendo en cuenta que Jaguares ya ascendió, el partido de repechaje sería contra el mejor de la reclasificación, que de momento es Patriotas, segundo con 86 puntos.No obstante, el tercero es Cúcuta Deportivo, con 83 unidades, y de quedar campeón sumando al menos cuatro puntos en los dos partidos de la final, ascenderá sin necesidad de jugar contra Patriotas.En caso de que Cúcuta gane empatando los dos juegos y por penaltis, habrá un repechaje contra los ‘lanceros’.Si el campeón es Real Cundinamarca, podría enfrentar a Patriotas o nuevamente a Cúcuta, dependiendo de los puntos que sumen los ‘motilones’ en la final.
Karol G es una de las estrellas musicales colombianas más reconocidas a nivel internacional; sin embargo, por estos días otra persona de su familia está ocupando los titulares de las noticias. Se trata de Diana Giraldo, la prima de la cantante, quien está pagando una condena de 26 años y 8 meses de prisión en la cárcel El Buen Pastor por el delito de secuestro extorsivo.La prima de Karol G está cerca de cumplir 12 años privada de la libertad y, desde la cárcel en Bogotá, decidió romper el silencio y revelar su historia. La mujer habló con el podcast 'Conducta delictiva' sobre la razón que la llevó a estar privada de la libertad, su relación con La Bichota y las ayudas que ha recibido por parte de la cantante paisa.¿Quién es Diana Giraldo, la prima de Karol G que está en prisión?Diana Giraldo nació en el Chocó, ya que su papá vivía en Medellín pero por motivos de trabajo se fue a vivir a ese departamento. Aseguró que a lo largo de su vida ha sido "una buena persona" y que siempre fue muy "soñadora", por lo que en su juventud estudió y se graduó de ingeniería ambiental. Aunque en un principio fue difícil encontrar un buen trabajo, empezó a abrirse camino en Medellín.Empezó a tener una vida profesional exitosa, llegando a una importante empresa, pero al tiempo su vida personal se derrumbaba. Diana estaba casada, pero esa relación se estaba fracturando luego de que a mediados de 2012 perdieran un bebé. Giraldo resaltó que "es el peor dolor para una mujer" y agregó que eso empezó a distanciarla de su esposo.Al tiempo, en la empresa en la que trabajaba ella empezó a acercarse al contratista que era su jefe. Aunque en un principio ella señaló sentirse "acosada sexualmente" por su jefe ante la incomodidad que le producían sus "miradas" y "piropos", con el paso de los meses Diana se conoció mejor con esa persona -que también tenía un matrimonio- y empezaron una relación clandestina.La prima de Karol G resaltó que en ese momento "yo quería salir de ese matrimonio, no me sentía bien, no me sentía plena, era una relación tóxica, mi ex era demasiado machista", aunque reconoce que serle infiel fue un error. Además, el secreto les duró apenas unos meses."Mi expareja se dio cuenta. Me venía haciendo seguimiento porque él notaba en mi unas actitudes extrañas, llamadas en horarios no habituales, salidas, viajes que le generaron curiosidad", reveló. Cuando su exesposo la confrontó ella decidió ser honesta y reconocer su infidelidad, lo que desencadenó los hechos que la tienen privada de la libertad. ¿Por qué está en la cárcel la prima de Karol G?Según el relato de Diana Giraldo, la reacción de su expareja a la infidelidad de su parte fue bastante "agresiva" y la "obligó" a concretar un encuentro con su amante en Bogotá porque él quería "venganza". Por temor a las amenazas del hombre, Giraldo citó a su amante en un apartamento en la capital, sin decirle que en el lugar también estaría su exesposo para confrontarlo."Yo no quería estar ahí, fui obligada a estar ahí, él me tenía amenazada, me dijo que yo tenía que estar ahí, que me iba a hacer un escándalo delante de mi familia", recalcó. Contó que en ese lugar estuvieron encerrados durante tres días y solo recibían comidas por domicilio. Resaltó que tanto ella como su amante estaban "asustados" por la situación y que, a lo largo de esos días, su exesposo y su amante tuvieron diferentes conversaciones en las que ella no participó. "Ellos hablaron muchas cosas, pero yo no participé de esas conversaciones, sobre todo de temas económicos, yo no estuve ahí".Cuando salieron de ahí, Diana regresó con su exesposo al Chocó y a la cuenta bancaria del hombre entró una importante suma de dinero. Ella sentía que "algo extraño estaba pasando", pues sentía que la estaban siguiendo y que sus llamadas estaban siendo interceptadas. Efectivamente, cuando fueron al banco para retirar el dinero se enteraron que el Gaula había ordenado bloquear la cuenta porque había una investigación contra ellos.En noviembre de 2013, tan solo una semana después de lo ocurrido en Bogotá, Diana y su exesposo fueron capturados por las autoridades, acusados por el delito de secuestro extorsivo. Ella recibió una condena a 26 años y 8 meses. "La persona por la que yo estoy acá es una persona que tiene poder, a nivel político y económico, él movió muchas fichas para traernos acá".El reencuentro con Karol GDiana Giraldo indicó que desde prisión ha seguido la carrera de su prima Karol G. "Antes de yo perder mi libertad sabía que ella tenía su nombre artístico y estaba tocando puertas", reveló y recordó la emoción que sintió cuando la escuchó por primera vez en la radio. Sin embargo, por vergüenza decidió no decir que era la prima de la cantante, pensando que la gente podría juzgar a Karol G por tener una prima en prisión.El secreto le duró hasta 2018, cuando Karol G ganó su primer Grammy Latino y ella estaba viendo la ceremonia desde la cárcel. Al escuchar que su prima había ganado el gramófono no pudo evitar gritar frente a sus compañeras, a quien les reveló el vínculo que tiene con la cantante."Mi relación con ella de niña fue muy cercana porque yo viajaba mucho de Chocó a Medellín en las vacaciones. Nos encontrábamos en las reuniones familiares, en la finca, iba a dormir en la casa de ellas", recordó. Aos más tarde, en diferentes circunstancias, la vida las volvió a juntar, esta vez en El Buen Pastor, cuando Karol G decidió dar un concierto a las mujeres privadas de la libertad."Fue curioso porque una semana antes yo había tenido un sueño de que ella venía al Buen Pastor. Yo la veía de espaldas, con su cabello azul, yo empiezo a llamarla y ella no me miraba. Eso me dio tristeza", reveló.Pero la situación en la vida real fue totalmente diferente. "El día que ella viene unas amigas me buscan y me dicen: 'arréglate que viene tu prima Karol G'. Yo no les creí mucho, de hecho no estaba bien de ánimo porque me habían ratificado la sentencia de 26 años y 8 meses, así que estaba en una depresión, pero saqué mi mejor cara y me paré en la reja".Diana recordó que la primera a la que vio fue a su prima Jessica Giraldo, hermana y mánager de Karol G, quien al verla se puso a llorar. "Detrás venía Karol y ella ve que Jess se detiene en un patio y no entiende nada, entonces Caro se detiene, me ve y dice: 'ay mi prima, qué chimba, mi prima'. Nos abrazamos a través de la reja y se fueron porque ella venía a dar un concierto".La mujer, que actualmente hace parte del coro de la cárcel, no pudo estar en el concierto de su prima porque no era una actividad para su patio; pero Karol G pidió a los directivos que la dejaran ver en privado a su familiar, aunque le costó que le creyeran que Diana era su prima. "No le creían, pero me dejaron hablar con ella como cinco minutos. Fue muy linda, muy cálida, muy sencilla, como siempre, no ha cambiado. Fue poco tiempo, pero fue suficiente para conectar con ella otra vez".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL
Durante la tarde de este lunes 24 de noviembre varias manifestaciones han sido reportadas en diferentes partes de Bogotá. El primer informe del sistema de transporte registró afectaciones en el sur de la ciudad, específicamente en la Universidad Distrital, sede Tecnológica, ubicada en la Avenida Villavicencio con Avenida Gaitán Cortés. A las 12:40 p. m., TransMilenio indicó que, “debido a manifestaciones ajenas a la operación que se presentan en la sede universitaria, se activan desvíos preventivos para las rutas de TransMiZonal y los servicios alimentadores que transitan por el sector”. Estas restricciones alteraron los recorridos habituales y obligaron a redirigir parte de la operación zonal para evitar la zona donde avanzaba la protesta.Hacia el occidente de la ciudad, la situación también generó consecuencias en la Calle 26, uno de los corredores más usados para el acceso al aeropuerto. El primer reporte en esta zona fue emitido a las 2:29 p. m., señalando desvíos para los servicios de TransMiZonal. 6:24 p. m. | Habilitan paso en calle 26: así están las víasSe habilita en su totalidad la Av. El Dorado (calle 26) en ambos sentidos viales. TransMilenio detalló que se normalizó el paso para los servicios troncales en la Troncal Calle 26 y se cancela el contraflujo. 6:14 p. m. | TransMilenio reportó 113.629 usuarios afectadosEl sistema de transporte informó que a la hora los servicios troncales hacen contraflujo en Carrera 33 con calle 26 al occidente y desde Corferias hasta Carrera 33 en sentido oriente. Además de que se habilita el paso en las siguientes estaciones:Centro MemoriaConcejo de BogotáCorferiasQuinta ParedesGobernaciónCAN - British CouncilSalitre el Greco - Vive ClaroEl Tiempo- Cámara de comercio de BogotáSe alertó que la estación Ciudad Universitaria continúa sin prestar servicio. 5:48 p. m. | Cierran nueve estaciones de TransMilenio por manifestación A las 5:48 p. m., el sistema informó que “la flota troncal retorna en el interconector de la Calle 26”, lo que mantiene suspendido el paso hacia los puntos más afectados. En este momento, TransMilenio confirmó el cierre de nueve estaciones de la troncal: Centro Memoria, Concejo de Bogotá, Ciudad Universitaria, Corferias, Quinta Paredes, Gobernación, CAN - British Council, Salitre el Greco - Vive Claro y El Tiempo - CCB. *Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA.NOTICIAS CARACOL DIGITAL
El hallazgo de armamento y dinero en una caravana custodiada por integrantes de la Unidad Nacional de Protección (UNP) en la que viajaban siete jefes de disidencias de las Farc causó polémica en Colombia el pasado 23 de julio del 2024. El retén del Ejército fue en Anorí, Antioquia, y en esos vehículos estaba Alexander Díaz, alias Calarcá, quien finalmente quedó en libertad debido a que, en ese momento, era gestor de paz al adelantar un proceso de paz con el Gobierno.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La propia Luz Adriana Camargo, fiscal general, ordenó la libertad de la mayoría de los detenidos debido a que eran gestores de paz y, por lo tanto, no podían ser capturados pese a la situación de flagrancia. Sin embargo, en esa operación del Ejército no solo se hallaron armas, sino que se encontraron aparatos electrónicos, celulares y computadores que quedaron en manos de la Fiscalía.La Unidad Investigativa de Noticias Caracol rastreó esos archivos, hallando chats y documentos que hablan de unos supuestos nexos entre jefes de las disidencias de las Farc y dos altos funcionarios del Estado: el General Juan Miguel Huertas y Wilmar Mejía, alto funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI). Esta colaboración incluye la propuesta detallada para montar una empresa de seguridad legal que operaría como fachada para legitimar y armar a la estructura disidente.(Le recomendamos leer: Archivos secretos de ‘Calarcá’: la charla con ‘Mordisco’ y señalamientos a campaña Petro presidente)¿Quiénes son los funcionarios señalados?El primer funcionario mencionado en los documentos obtenidos por este medio de comunicación es el general Juan Miguel Huertas. Actualmente, es el jefe del Comando de Personal del Ejército, la unidad responsable de nombrar, retirar y ordenar traslados de cualquier integrante de esa institución.No obstante, la propuesta para la empresa de seguridad habría sido enviada el 8 de febrero de 2024, fecha en la que Huertas estaba retirado del Ejército y fungía como un "poderoso asesor a la sombra" de funcionarios del Ministerio de Defensa, la Inteligencia del Ejército y la DNI. Posteriormente, el fue reincorporado al servicio activo por el presidente Gustavo Petro.El segundo alto funcionario nombrado en los documentos es Wilmar Mejía, un Licenciado en Educación Física que, durante el gobierno actual, se convirtió en uno de los hombres más importantes de la inteligencia del Estado.Mejía fue designado en marzo de 2024 como miembro del Consejo Superior de la Universidad de Antioquia. Catorce fuentes consultadas por Noticias Caracol lo señalan como el "verdadero poder en la DNI", un organismo que está al servicio directo de la Presidencia de la República. Incluso, un testigo de las disidencias, en diálogo con este medio, afirmó que al funcionario lo apodan "el Chulo" debido a que se encontraba con "chulos" (oficiales del Ejército) y es el encargado de acercar, supuestamente, las organizaciones criminales con integrantes de la fuerza pública.Los detalles del montaje de supuesta empresa de seguridadSegún los documentos de los archivos secretos de ‘Calarcá', la supuesta propuesta hecha por el general Huertas, cuando aún no era reintegrado al servicio del Ejército, era montar una empresa de seguridad legal para crear una fachada. La fórmula permitiría a los disidentes moverse en vehículos blindados y portar armamento legalmente. Esta estrategia se asemeja a la táctica utilizada en los años noventa por los paramilitares con las denominadas Convivir.(También: Él es el chino misterioso que visita campamentos de disidencias de las Farc y los negocios detrás)El modelo de negocios se propuso como "mita y mita" (50/50), donde Huertas sería, al parecer, el encargado de "conseguir los permisos" y los disidentes pondrían "los muchachos y las armas". Inicialmente, la compañía sería de un máximo de 20 hombres, buscando primero permisos para pistolas y luego para la circulación con fusiles.Un jefe disidente, en diálogo con Noticias Caracol, dijo que supuestamente esos acuerdos se concretaron en reuniones en Venezuela con altos mandos de las disidentes y Wilmar Mejía. Además, señaló que posteriormente hubo reuniones en Bogotá para discutir el presupuesto y la adquisición de armas.¿Cuáles serían los beneficios para las disidencias?Los documentos incautados demuestran que la propuesta fue bien recibida por las disidencias, quienes anticipaban que los procesos de negociación de paz con el Gobierno fracasarían. El general Huertas argumentó, supuestamente, que esta era una "buena inversión" porque si los procesos fallaban, los disidentes quedaban con “hombres legales". Además de la legalidad de la empresa, los beneficios ofrecidos a los jefes disidentes eran:• Movilización y protección: Huertas ofreció, al parecer, protección para los desplazamientos de los disidentes, afirmando que los hombres de la compañía servirían para movilizar personal y heridos. Incluso, supuestamente se ofreció a asistir personalmente a las movilizaciones para que, si un retén pedía requisar, no se pudiera hacer sin una orden superior, lo cual le permitiría movilizar a los altos mandos disidentes "sin problema alguno".• ¿Pacto de no agresión?: en reuniones en Bogotá, a las que supuestamente asistieron Mejía, Huertas y oficiales del Ejército vestidos de civil, se coordinó un "pacto de no agresión" entre la fuerza pública y las disidencias en Catatumbo, Antioquia y sur de Bolívar, con la idea de "no chocar con el Ejército", según le dijo a Noticias Caracol un alto mando del grupo ilegal.• Información reservada: para ejecutar el pacto, los oficiales del Ejército supuestamente entregaron a las disidencias "los códigos de las frecuencias radiales del Ejército, los cuales son secretos", además de números de celulares y correos, permitiendo a los disidentes conocer las operaciones militares en curso y coordinar con las principales unidades militares. El testigo disidente aseguró que no habían tenido bajas (muertes) de parte del Ejército.Luego de las revelaciones de estos archivos de alias Calarcá en los cuales se habla de supuestos nexos de las disidencias de las Farc con el general Juan Miguel Huertas y Wilmer Mejía, el Gobierno colombiano anunció acciones para investigar el caso.El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, detalló que ordenó adelantar una investigación rigurosa según las competencias del Ministerio de Defensa y de la fuerza pública. “Así mismo, hemos dispuesto todo lo que requiera la Fiscalía para acelerar la investigación que está adelantando”, anotó.(Le recomendamos: Francia Márquez responde tras ser nombrada por disidentes y niega vínculo con grupos ilegales)Noticias Caracol consultó al general Juan Miguel Huertas sobre estos señalamientos, respondiendo que nunca se ha reunido con integrantes de las disidencias de las Farc. “Nunca he ido a Venezuela. Lo que sí puedo decir es que hay militares activos y retirados que lo único que quieres es hacerme un montaje”, aseguró.En tanto, Wilmer Mejía dijo que no ha viajado a Venezuela ni ha sostenido reuniones con jefes de disidencias. También mencionó que no tiene la capacidad para promover la creación de departamentos de seguridad y aseguró que se trata de un montaje en contra de Huertas y de él.UNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Tropas del grupo Gaula Militar Oriente de la Cuarta Brigada del Ejército Nacional ingresó a un hotel del municipio de Yarumal, Antioquia, donde se encontraban 26 personas de la secta Lev Tahor, la cual ha enfrentado en varios países graves acusaciones de secuestro, delitos sexuales, abuso infantil y tráfico de personas.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Migración Colombia y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, que también participó en el operativo, determinaron que 17 de las 26 personas son menores de edad, cinco tienen nacionalidad estadounidense y eran buscados por la Interpol en cerca de 200 países del mundo. Las autoridades investigan cómo llegaron estos cinco niños norteamericanos al país y por qué estaban en poder de esta secta, teniendo en cuenta que uno de ellos solo tiene un año de edad.El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar está bajo su vigilancia en este momento. Durante un mes, las autoridades realizaron el seguimiento de esta secta en territorio nacional.Lev Tahor es una secta judía fundada en Israel y que costa de 200 miembros en el mundo. Han sido procesados en diferentes partes por delitos como abuso sexual infantil, pedofilia y trata de personas.Gloria Arriero, directora general de Migración Colombia, informó que “rescatamos 17 niños, niñas y adolescentes extranjeros de la secta Lev Tahor. Esta intervención se adelantó de manera articulada con el apoyo del Gaula Militar Oriente. Durante la verificación, se estableció la situación migratoria de 26 personas, incluida la identificación de 17 menores, cinco de ellos con circular amarilla de Interpol por posibles riesgos arriesgados a desaparición o trata de personas. Sobre algunos de sus miembros existen alertas de agencias homólogas relacionadas con presuntos delitos contra menores”.La funcionaria también informó que estas personas tendrían la intención de establecer una base en Colombia.Es la primera vez que un tipo de intervenciones de esta secta se realiza aquí en Colombia. Los menores de edad, que están bajo custodia del ICBF, están en bien de salud.Autoridades de Guatemala le quitó 160 niños a secta Lev TahorActualmente, varios líderes de la secta judía Lev Tahor están siendo procesados en Guatemala por varios delitos relacionados con tráfico de menores de edad, por hechos relacionados con el rescate por parte de las autoridades de ese país de 160 niños en poder de esta secta.De acuerdo con el medio BBC, los menores estaban asentados en la localidad de Oratorio, departamento de Santa Rosa, a unos 60 kilómetros de la ciudad de Guatemala. Las autoridades realizaron el allanamiento en este lugar luego de que dos menores de edad lograran escapar en noviembre de 2024 y luego denunciaran las pésimas condiciones en las que los tenían.La Fiscalía de Guatemala indicó que hay sospecha de trata de personas en la modalidad de embarazo forzado, maltrato contra personas menores de edad y violación.Por su parte, los integrantes de la secta, que se asentó en Oratorio en 2016 tras ser expulsada de un pueblo maya por conflictos con la comunidad local, negaron las acusaciones y denunciaron “persecución religiosa” por parte de las autoridades guatemaltecas.Historia de secta Lev TahorLev Tahor, que en hebrero traduce “corazón puro”, es una secta que fue fundada en Jerusalén en el año 1988 por el rabino Shlomo Helbrans. La secta ha enfrentado diferentes denuncias por crímenes como abuso infantil, pedofilia, secuestros y negligencia de menores. Dichas denuncias ha hecho que los miembros de esta secta migren de lugar en diferentes ocasiones.En 1990, el fundador de la secta trasladó su grupo a Brooklyn, Estados Unidos, y las denuncias no se hicieron esperar. Para 1993, Helbrans fue capturado por las autoridades estadounidenses y señalado de secuestrar a un adolescente que estaba estudiando con él preparándose para el bar mitzvah, el ritual religioso judío que marca la transición a la adultez. El rabino estuvo dos años en prisión y consiguió la libertad condicional en 1996.Para el año 2000, Helbrans fue deportado a Israel, donde no estuvo mucho tiempo, pues decidió asentar su secta en Quebec, Canadá. En el año 2013, el grupo fue acusado por negligencia infantil. Las autoridades canadienses mostraron su preocupación por la salud, educación e higiene de los menores en poder de esta secta.Tras su asentamiento en 2016 en Centroamérica, Helbrans perdió la vida, al parecer, mientras realizaba un ritual religioso en el río Chiapas, en México. Desde entonces, la secta quedó en manos de Nachman Helbrans, hijo del fundador de la secta y quien, según BBC, es considerado más extremista.En 2018, los miembros de la secta intentaron asentarse en países como Rumania, Turquía y Macedonia, pero fueron deportados de estas naciones.Costumbres de la secta Lev TahorEsta secta practica costumbres del jasidismo, una corriente ortodoxa del judaísmo. Las mujeres de la comunidad visten con ropas negras de pies a cabeza, dejando ver parte de la cara. Por su parte, los hombres visten también de negro, usan sombreros y no se afeitan.La alimentación de estas personas se basa en una dieta que sigue las leyes del kashrut. Sus comidas están hechas, en su mayoría, de ingredientes naturales y no procesados. Además, no consumen pollo ni huevos que consideran alterados genéticamente. Tampoco comen arroz, cebolla o vegetales con hojas por temor a que contengan insectos.Consumen solo leche de vaca y vino que ellos fabrican.Los niños de la secta no pueden comer dulces comprados en tiendas y sus golosinas son hechas por la comunidad a base de chocolate y frutos secos.En cuanto a tecnología, los miembros de la secta Lev Tahor evitan el uso de celulares, televisión, computadores y cualquier tipo de elemento electrónico.Finalmente, estas personas se consideran antisionistas y temen que la fe judía sea reemplazada por el nacionalismo del Estado de Israel. Los miembros de la secta consideran que operan dentro de la tradición y normas religiosas.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Una familia en Oregón, Estados Unidos, está enfrentando una situación dramática y dolorosa. Se trata de la familia McRae, la cual se encuentra navegando una doble batalla contra el cáncer luego de que la madre, Britney McRae, y su hijo de cuatro años, Jamon, fueran diagnosticados con la enfermedad el mismo día, con tan solo una hora de diferencia.El padre y esposo, Jake McRae, confesó al noticiero local NewsWatch 12 que la sensación de impotencia es la parte más dura, sintiendo que no puede hacer nada por ellos en medio de esta crisis. "Como si no pudiera hacer nada por ellos. Eso es probablemente lo más difícil", aseguró. Esta lucha doble ha transformado la vida normal de la familia, que incluye a sus otros dos hijos pequeños, Sami y Ellie.¿Cómo ocurrió todo?La vida de los McRae cambió abruptamente a inicios de octubre, cuando Jamon, de 4 años, comenzó a experimentar fuertes dolores de cabeza. Inicialmente, los McRae pensaron que los dolores de cabeza eran leves, pero se intensificaron rápidamente en unos pocos días hasta volverse bastante severos.Tras múltiples visitas a la sala de emergencias y una resonancia magnética, los médicos identificaron una masa cerebral. Este tumor se encontraba cerca del tronco encefálico de Jamon y estaba comprimiendo estructuras críticas. Menos de un mes después de la detección, el menor se sometió a una cirugía cerebral de 15 horas. Según Jake, la operación duró casi tres veces más de lo esperado.Inicialmente, los cirujanos pensaron que el tumor podría ser un crecimiento benigno. Sin embargo, el informe de patología, que llegó dos días después, trajo la noticia de que Jamon tenía un "tipo agresivo y maligno de tumor cerebral". Debido a la complejidad de la ubicación, los cirujanos no pudieron extirpar la totalidad del tumor, a pesar de que ya ha pasado por una segunda cirugía mayor. Por otro lado, el diagnóstico de Britney McRae llegó el mismo día que el de su hijo. El diagnóstico de cáncer de Britney se produjo después de que la familia creyera inicialmente que ella había tenido un embarazo de ocho semanas. Sin embargo, lo que parecía ser un embarazo resultó ser un raro embarazo molar completo, lo que condujo al diagnóstico de neoplasia trofoblástica gestacional (ETG).Britney comenzó su quimioterapia el mismo día en que su hijo Jamon salía de su segunda cirugía. Fue un comienzo lento y difícil, ya que tuvo tres venas reventadas durante los intentos de colocación de la vía intravenosa, todo mientras se preocupaba por su pequeño hijo en la sala de operaciones.Actualmente, el pequeño enfrenta un intenso régimen de tratamiento que incluye seis semanas de radiación diaria en Palo Alto, California, seguidas de varios meses de quimioterapia. La familia debe viajar constantemente entre el sur de Oregón y Stanford Medicine en Palo Alto para gestionar este tratamiento.La familia McRae, que además de Jamon, debe cuidar a Sami y Ellie (de siete y un año, respectivamente), está luchando en dos frentes médicos simultáneos. Jake, el padre, ha destacado que él y Britney han construido una hermosa vida juntos, ahora puesta a prueba por esta doble crisis de salud.Para ayudar a los McRae a cubrir los gastos médicos y de viaje que implican el traslado continuo a Stanford Medicine, los hermanos de Britney crearon una página de GoFundMe. Hasta el 19 de noviembre, la página había recaudado más de 61.000 dólares, reflejando el apoyo de la comunidad ante esta doble tragedia de salud.En el sitio, además, agregaron una actualización del estado de salud del pequeño luego de la segunda cirugía. "Se despertó sintiéndose comprensiblemente gruñón e incómodo, y está lidiando con algunas complicaciones postoperatorias que sus médicos están monitoreando cuidadosamente. Los médicos creen que estos síntomas son probablemente debido a nervios irritados por la cirugía, lo cual ha sido un punto de esperanza para todos mientras esperamos más información", escribieron.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
Tras un año de rastreo, análisis de archivos y cotejo de fuentes, la Unidad Investigativa de Noticias Caracol armó un complejo rompecabezas en el que quedaría en evidencia un escandaloso vínculo entre jefes de las disidencias de las Farc con un general del Ejército y un alto funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Además, uno de los apartes de los archivos secretos de alias Calarcá, jefe de las disidencias, tiene que ver con conversaciones muy llamativas con su antiguo socio, alias Iván Mordisco, hoy blanco de bombardeos de las fuerzas militares. En esos diálogos, ‘Mordisco’ habla de supuestas pruebas que tiene en su poder sobre la financiación de la campaña ‘Petro presidente’. En esos chats, sale a relucir el nombre de la vicepresidenta Francia Márquez.Hay chats, correos, cartas, fotos y otras pruebas que hablan de la cercanía entre las disidencias de alias Calarcá con quien hoy es el director del comando de personal del Ejército Nacional, el general Juan Miguel Huertas, y Wilmer Mejía, un alto funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI).(Lea también: Mindefensa tras denuncia de supuesta infiltración de disidencias: "Ordené adelantar investigación")La captura y la controversial liberación de alias CalarcáLa figura de alias Calarcá salió a relucir el pasado 23 de julio de 2024 cuando una caravana compuesta por siete jefes de disidencias, incluido el ya mencionado, estaba siendo custodiada por integrantes de la Unidad Nacional de Protección (UNP). Estos vehículos fueron detenidos por un retén del Ejército en Anorí, Antioquia, hallándoles armas y dinero, hechos que habrían constituido la comisión de delitos en flagrancia.No obstante, la Fiscal General, Luz Adriana Camargo, emitió un oficio ordenando la libertad de la mayoría de los detenidos. La decisión se basó en el argumento de que eran Gestores de Paz y, por lo tanto, no podían ser capturados pese a la situación de flagrancia.Cuatro de los líderes quedaron en libertad, incluyendo el jefe del autodenominado Estado Mayor de las Farc, alias Calarcá, su compañera 'Erika' y los jefes de frentes alias Ramiro y Urías Perdomo. Los disidentes, tras su liberación, retornaron a las armas.Lo que el país desconocía era que sus secretos, guardados en cerca de un centenar de dispositivos electrónicos (computadores, memorias USB y celulares), fueron incautados y permanecen en poder de la Fiscalía, que hasta el momento "no ha hecho nada con esa información a pesar de la gravedad de su contenido".¿Qué revelaron los archivos secretos de alias Calarcá?La documentación en poder de la Fiscalía incluye correos que evidencian los supuestos nexos de las disidencias con el general Huertas y el funcionario Mejía, de la DNI.(Además: Él es el chino misterioso que visita campamentos de disidencias de las Farc y los negocios detrás)Huertas es actualmente el jefe del Comando de Personal del Ejército. Esta área es responsable de nombrar, retirar y ordenar traslados de cualquier integrante de la institución. Los archivos contienen un reporte completo enviado a 'Calarcá' por uno de sus hombres de confianza tras asistir a reuniones en Bogotá con el General Huertas.En la comunicación, que dataría del 8 de febrero de 2024, se narra que el General (quien en esa fecha estaba por fuera del Ejército y era un "poderoso asesor a la sombra" del Ministerio de Defensa, Inteligencia del Ejército y la Dirección Nacional de Inteligencia) les propuso montar una empresa de seguridad legal.Según la fuente, la estrategia propuesta por el General Huertas consistiría en crear una fachada que permitiera a las disidencias moverse en vehículos blindados y portar armamento legalmente. La propuesta era "mita y mita" (50/50). De esta manera, Huertas conseguiría los permisos y los disidentes pondrían "los muchachos y las armas".La propuesta fue aparentemente bien recibida por las disidencias, quienes daban por sentado que los procesos de negociación con el Gobierno fracasarían.Además, el General Huertas habría ofrecido protección para los desplazamientos de los líderes disidentes, afirmando que los hombres de la compañía servirían para movilizar personal y heridos. Incluso se ofreció a asistir personalmente a los traslados para evitar desconfianzas, pues estando él presente en un retén, no se podría requisar sin una orden superior.El segundo alto funcionario del Estado mencionado en las comunicaciones es Wilmar Mejía, designado por el presidente Gustavo Petro, en marzo de 2024, como miembro del Consejo Superior de la Universidad de Antioquia.Incluso, catorce fuentes consultadas por Noticias Caracol aseguran que Mejía es el "verdadero poder en la Dirección Nacional de Inteligencia". Una comunicación encontrada en los archivos sugiere que el General Huertas y Wilmar Mejía viajarían a Venezuela para averiguar por la muerte de un "camarada" (guerrillero) en ese país.Se señala que la cercanía de Mejía con el presidente Gustavo Petro le ha permitido ganar poder en el mundo de la inteligencia, al punto de ser uno de los responsables detrás de la purga de oficiales en el Ejército y la Policía (especialmente en el área de inteligencia) que no eran afines al Gobierno.Esta información fue corroborada por más de diez fuentes de la DNI, el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas. Los entrevistados aseguraron que les ordenaron entregar a Mejía las hojas de vida de oficiales para que él definiera traslados, ascensos o destituciones.Disidente habla de los supuestos nexos con general Huertas y MejíaUna de las primeras revelaciones hechas por un testigo del alto mando de las disidencias de alias Calarcá es la cercana relación de Wilmar Mejía, hoy alto funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), con dicha facción guerrillera.Según el disidente, quien habló con la Unidad Investigativa de Noticias Caracol, a Mejía lo apodan ‘el Chulo’ debido a su asociación con "chulos" (oficiales del Ejército). Mejía es, supuestamente, el encargado de acercar las organizaciones criminales con integrantes de la Fuerza Pública. Este acercamiento incluyó la presentación de coroneles, estaciones de Policía y comandantes de estación, lo que facilitaba la movilidad de las disidencias.De acuerdo con el integrante de las disidencias, Mejía facilitó un acercamiento con el general Huertas cuando este se encontraba retirado del Ejército. El alto oficial habría facilitado la movilización de guerrilleros con orden de captura a principios del 2023, proporcionando carros y conductor para que pudieran moverse en Bogotá y encontrarse con diferentes personas.En ese momento, Huertas no tenía un cargo oficial que le permitiera realizar gestiones con grupos armados ilegales como ayudar a movilizar guerrilleros.La declaración del disidente confirma el contenido de los documentos incautados que relatan una estrategia promovida por Mejía y Huertas ante los jefes de las disidencias. Dicha estrategia consistía en la creación de una empresa de seguridad, utilizando como excusa la protección de líderes sociales.Uno de los movimientos que mencionó el disidente fue un supuesto viaje de Huertas a Venezuela para reunirse con Richard Catatumbo, uno de los jefes poderosos de ese grupo al margen de la ley.Ocho días después de esa reunión, hubo otro encuentro en Venezuela entre los jefes de las disidencias para concretar la creación de la empresa de seguridad, donde se definió cómo se dividiría el presupuesto entre ‘Richard’, ‘Andrey’, ‘Jhon Mechas’ y 'Calarcá'. El testigo narró que Wilmar Mejía habría asistido a este segundo encuentro.No está clara la razón por la que Mejía, un funcionario de un área estratégica de Inteligencia de la Presidencia, habría participado en una cumbre de jefes disidentes.Reuniones en Bogotá, compra de armas y supuesto “pacto de no agresión”El disidente le dijo a Noticias Caracol que, tras los acuerdos en Venezuela, se llevaron a cabo una serie de reuniones en Bogotá. La primera se habría realizado en un centro comercial cerca del aeropuerto y contó con la asistencia de representantes de las disidencias, el general Huertas, Wilmar Mejía y el director de Indumil, coronel en retiro Juan Carlos Mazo. En este encuentro se discutió el presupuesto necesario para la empresa y la adquisición de armamento.Un día después, dijo el testigo, se efectuó otra reunión con un funcionario a cargo de las licencias de armamento para organizar el tema legal de la organización, incluyendo la documentación requerida para los hombres y los vehículos (categoría de blindaje).Posteriormente, en una tercera y cuarta reunión en Bogotá, a las que asistieron Mejía, Huertas y algunos oficiales del Ejército vestidos de civil. Según el disidente, se coordinó un supuesto pacto de no agresión entre la Fuerza Pública y las disidencias en los territorios de Catatumbo, Antioquia y sur de Bolívar. “El objetivo era no chocar con el Ejército”, comentó.Para ejecutar este pacto, los oficiales del Ejército habrían entregado a las disidencias los códigos de las frecuencias radiales del Ejército, los cuales son secretos, además de números de celulares y correos. Esto les permitía a las disidencias conocer las operaciones militares en curso y tener contacto con las principales unidades militares para establecer coordinaciones necesarias. El testigo disidente aseguró que, hasta su caída, no habían tenido bajas (muertes) por parte del Ejército.Gerson Arias, investigador asociado de Ideas para la Paz, explicó que este hecho no tiene antecedentes, teniendo en cuenta cómo dos funcionarios distintos a un comisionado de Paz o jefe negociador se sientan con grupos que están en un proceso de paz para hablar de la creación de empresas de seguridad fachadas, similar al amargo capítulo de las Convivir.Además, los computadores de 'Calarcá' contienen decenas de comunicaciones que evidencian la filtración de información reservada de entidades estratégicas como la Fiscalía, el Ministerio de Defensa, el Ejército y unidades de Inteligencia.Los señalamientos de ‘Iván Mordisco’ sobre la campaña Petro presidenteEn otro aparte importante de los archivos de ‘Calarcá’ se encontraron documentos que revelan la magnitud de la confrontación entre el jefe disidente 'Iván Mordisco' y el presidente Gustavo Petro, incluyendo la amenaza de 'Mordisco' de utilizar supuestas pruebas de acuerdos de campaña para "tumbar" al mandatario.El punto de quiebre en esta relación se registró en marzo de 2024.La tensión escaló luego de una serie de asesinatos, secuestros y extorsiones cometidos por 'Mordisco' y sus hombres, lo que fue considerado un incumplimiento abierto del proceso de paz que adelantaban con el Gobierno.El 21 de marzo de 2024, el presidente Petro se refirió a 'Mordisco' y sus acciones, afirmando que “en realidad es un traqueto, traquetos vestidos de revolucionarios, asesinando dirigentes populares desarmados, otra vez la misma historia".La respuesta de 'Mordisco' no se hizo esperar, sembrando dudas sobre la posible existencia de un pacto desconocido durante la campaña presidencial. 'Mordisco' publicó que: “Gustavo Petro me acusa de traqueto y de usar la memoria de Manuel Marulanda. Cuando lo apoyamos en campaña no éramos traquetos. Además de traicionarnos, traicionó al pueblo que lo respaldó por su discurso progresista y de paz, hoy impulsa la guerra y el capitalismo”.Cuatro días después del comunicado de 'Mordisco', el 24 de marzo de 2024, conversaciones privadas a través de un chat entre 'Iván Mordisco' y Yeison Ojeda, alias Danilo Alvizú, comandante del frente Carolina Ramírez, revelaron los planes del jefe disidente. Estas comunicaciones llegaron a manos de 'Calarcá' luego de que 'Alvizú' cambiara de bando.En los mensajes privados, ‘Iván Mordisco’ manifestó su intención de actuar contra el presidente Petro, refiriéndose a pruebas de acuerdos previos: "Yo tengo ganas de tumbar a Petro… con otra declaración y las pruebas de los acuerdos que tenían en campaña el finado Mayimbú, lo tumbamos. Esas pruebas están".En esas conversaciones, ‘Mordisco’ agregó: “Ese hp arremetió con toda y ahora dio la orden de capturarme… y ese pícaro no se imagina que si tenemos las pruebas".A esas palabras, ‘Alvizú’ le respondió que “todo se hizo a través de Francia Márquez" y agregó que "ahí tiene para que lo analice sin fatigarse", “con cabeza fría, mano”.(De interés: Francia Márquez responde tras ser nombrada por disidentes y niega vínculo con grupos ilegales)Uno de los nombrados en esa conversación fue alias Mayimbú, Leider Noscúe, uno de los jefes de las disidencias en el Cauca, quien murió en un operativo del Ejército el 13 de junio de 2022.Los chats también documentan la ruptura definitiva de 'Mordisco' con facciones que seguían en diálogo con el Gobierno, como las comandadas por 'Calarcá' y Richard Catatumbo.El presidente Petro, desde el 2024, ordenó una ofensiva contra 'Mordisco', solicitando inicialmente su captura vivo. El jefe de Estado argumentó: "Yo quiero que cojan vivo a 'Iván Mordisco', no me lo maten. Me tiene en un escándalo cuando yo ni de chiquito me quise meter a las Farc porque no comulgo con ese tipo de planteamientos. Quiero que esté vivo porque va a la cárcel a hablar, porque a mí no me interesa ese tipo de confusiones".Posteriormente, el Gobierno comenzó a difundir la versión de que 'Iván Mordisco' tenía un plan para asesinar al Presidente durante el desfile militar. Desde entonces, hay una ofensiva contra el jefe disidente. Hasta el 13 de noviembre de 2025 se han ordenado 13 bombardeos, de los cuales once fueron dirigidos contra sus estructuras, resultando en la muerte de 15 menores de edad.Tras el último bombardeo, 'Mordisco' reapareció el 18 de noviembre de 2025, lanzando una nueva amenaza. El presidente Petro respondió a esta última amenaza asegurando que la ofensiva militar continuará.¿Qué responden los señalados en los archivos de ‘Calarcá’?Noticias Caracol consultó a todos los mencionados en los archivos secretos de 'Calarcá'. Augusto Cubides, jefe de prensa del presidente Petro, informó que haría las consultas pertinentes, pero hasta la noche de este domingo no hubo ninguna respuesta.En tanto, la oficina de prensa de la vicepresidenta Francia Márquez señaló que la campaña fue genuina, transparente y con el apoyo del pueblo colombiano. “Yo no me reúno con criminales”, anotó.En cuando al general Juan Miguel Huertas, el comando del Ejército señaló que estarán atentos a las actuaciones de la justicia. Mientas que el propio Huertas negó los señalamientos y manifestó que nunca se ha reunido con integrantes de las disidencias de las Farc. “Nunca he ido a Venezuela. Lo que sí puedo decir es que hay militares activos y retirados que lo único que quieres es hacerme un montaje”, dijo.Por su parte, Wilmer Mejía manifestó que no ha viajado a Venezuela ni ha sostenido reuniones con jefes de disidencias. También dijo que no tiene la capacidad para promover la creación de departamentos de seguridad, añadiendo que es un montaje en contra de Huertas y de él.(Siga leyendo: Mindefensa tras denuncia de supuesta infiltración de disidencias: "Ordené adelantar investigación")UNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Para nadie es un secreto que la edición número 74 de Miss Universo ha estado envuelta en polémicas desde el principio. El pasado viernes 21 de noviembre, la mexicana Fátima Bosch se coronó como la nueva reina universal, superando a las representantes de Tailandia, Venezuela, Filipinas y Costa de Marfil, quienes completaron el top 5. Pero ahora, esta última candidata, Olivia Yacé, vuelve a poner el certamen en el centro de la conversación internacional tras anunciar su renuncia al título regional que obtuvo durante la gala.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)A través de sus redes sociales, la marfileña, quien fue proclamada Miss África y Oceanía Universo durante la ceremonia final, publicó un comunicado en el que expresó agradecimiento, pero también una firme postura frente a lo que considera una decisión necesaria para mantenerse fiel a sus principios. “Como representante de Costa de Marfil en el concurso Miss Universo 2025 en Bangkok, fui testigo de primera mano de que era capaz de lograr grandes cosas a pesar de la adversidad. Pero para continuar en este camino, debo permanecer fiel a mis valores: respeto, dignidad, excelencia e igualdad de oportunidades”, afirmó en su mensaje.En el mismo comunicado, Yacé anunció oficialmente su decisión.“Con un corazón lleno de gratitud y profundo respeto, por la presente anuncio mi renuncia al título de Miss Universo África y Oceanía, así como a cualquier afiliación futura con el Comité de Miss Universo”.La joven, considerada una de las favoritas del público, la prensa y de los llamados 'missologos', aseguró que su determinación parte de su sentido de responsabilidad personal y social, razón por la cual estaba tomando esta decisión. "Para alcanzar plenamente mi potencial, debo permanecer firmemente anclada en mis valores, principios rectores que allanan el camino hacia la excelencia" afirmó.La decisión sorprendió a sus seguidores porque su participación fue destacada como una de las más sólidas del certamen. De hecho, durante la gala final, Yacé señaló que su mayor motivación es ser ejemplo para nuevas generaciones. En su comunicado reiteró ese mensaje: “Mi mayor deseo es ser un modelo a seguir para la nueva generación, especialmente para las jóvenes. Las animo a superar sus límites, a entrar con confianza en habitaciones donde creen que no pertenecen y a abrazar con orgullo su identidad”.Aunque en su comunicado no mencionó las recientes polémicas del certamen, muchos seguidores han interpretado su salida como un mensaje indirecto a la organización. Pues para numerosos fanáticos, la costamarfileña fue una de las favoritas de la noche y dejó una de las respuestas más sólidas en la ronda final. No obstante, Yacé insistió en que su decisión no tiene que ver con los resultados, sino con su propósito personal de servicio y coherencia. “Alejarme de este rol reducido de Miss Universo África y Oceanía me permitirá dedicarme plenamente a defender los valores que aprecio”, expresó.Otro de los apartados que más resaltó del anuncio fue el mensaje directo a comunidades afrodescendientes alrededor del planeta.“Hago un llamado a las comunidades negras, africanas, caribeñas, americanas y afrodescendientes: continúen entrando en espacios donde no se les espera. Nunca dejemos que nadie defina quiénes somos o limite nuestro potencial. Nuestra presencia importa y nuestras voces deben ser escuchadas”, escribió la exreina.Tras agradecer el apoyo recibido, Yacé también envió un mensaje de respeto hacia la nueva Miss Universo y dedicó palabras de afecto a Miss Jamaica, quien atraviesa un proceso de recuperación médica luego de la aparatosa caida que sufrió en la preliminar del concurso.“Extiendo mis felicitaciones a la nueva Miss Universo. También deseo a Miss Universo Jamaica una pronta recuperación y le envío todo mi afecto”.Finalmente, cerró su mensaje con una frase que rápidamente se volvió viral entre los usuarios que reaccionaron a su publicación: “Es hora de África”. Tras su anuncio, fueron muchas las voces que salieron a respaldarla y a destacar su valentía.Entre ellas, Miss Universo Indonesia escribió un comentario que también ha ganado fuerza en redes: “Un título no hace a una reina… la integridad sí. Orgullosa de tu fuerza, mi reina por siempre”.¿Quién es Olivia Yacé?La joven marfileña, una de las figuras más influyentes del mundo de los certámenes, fue elegida Miss Costa de Marfil 2021, luego reconocida como Miss Mundo África 2022 y segunda finalista en Miss Mundo 2022. Su trayectoria la llevó a representar nuevamente a su país en Miss Universo 2025, donde se consolidó como una de las favoritas.Olivia Yacé divide su vida entre Costa de Marfil y Estados Unidos, donde adelanta estudios universitarios. Su perfil es el de una mujer cosmopolita, con amplio recorrido en la industria de la moda, campañas internacionales y proyectos de impacto comunitario.Además, lidera la Fundación Olivia Yacé, enfocada en educación, salud femenina e iniciativas contra la desigualdad. También trabaja como embajadora de turismo de su país y participa en programas para impulsar la inclusión financiera, el empoderamiento femenino y el desarrollo agrícola a través de plataformas como Food Valley.Su misión, según afirma su página oficial, es inspirar a más jóvenes africanas a creer en sus capacidades y a abrir espacios donde antes no existían.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
La designación por parte de Washington de un presunto cartel venezolano como organización terrorista extranjera (OTE) entra en vigor este lunes, lo que abre la puerta a nuevas formas de presión estadounidense sobre el líder del régimen de Venezuela, Nicolás Maduro. La lista de OTE, que incluye grupos islamistas, separatistas, guerrillas y, más recientemente, pandillas y organizaciones de narcotráfico de México y Colombia, está supervisada por el Departamento de Estado.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)A partir de este lunes, la lista incluirá al "Cartel de los Soles", que Washington afirma que está dirigido por Maduro. Este grupo clandestino es responsable de la "violencia terrorista en todo nuestro hemisferio", declaró el secretario de Estado, Marco Rubio. Esta medida forma parte de la campaña de la administración Trump contra las drogas y la inmigración ilegal procedente de Latinoamérica. No se ha hecho pública ninguna prueba que respalde la acusación de la participación de Maduro en el grupo.Lea: Estados Unidos habría hecho simulaciones del derrocamiento del régimen de Maduro en Venezuela¿Qué implica la designación de OTE para el Cartel de los Soles?Sin embargo, con una importante presencia militar desplegada en el Caribe, incluyendo un portaaviones, la designación como OTE brindará una cobertura legal para ejercer mayor presión sobre las autoridades venezolanas. Las fuerzas estadounidenses ya han matado al menos a 83 personas en ataques aéreos contra embarcaciones acusadas de transportar drogas en aguas internacionales desde septiembre, según un recuento con cifras publicadas. Una vez más, no se ha hecho pública ninguna prueba de que hubiera drogas en las embarcaciones.Trump declaró a principios de este mes que los días de Maduro están "contados" y los medios de comunicación estadounidenses afirman que el líder republicano ha autorizado operaciones encubiertas de la CIA en Venezuela. La definición de la lista de OTE del Departamento de Estado no menciona acciones militares, pero en una entrevista el viernes, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, sugirió que la nueva clasificación traería "un montón de nuevas opciones"."Este aumento de la presión crea la percepción de que algún tipo de ataque es casi inminente", declaró Juan Manuel Trak, académico en México. Sin embargo, el profesor de ciencias políticas Alexis Alzuru declaró que los ataques se limitarían a "ciertas pistas de aterrizaje vinculadas al narcotráfico" alejadas de los centros urbanos.La designación de OTE ilegaliza el apoyo a cualquier organización incluida en la lista. Los economistas afirman que esto podría fortalecer el régimen de sanciones de Estados Unidos contra Venezuela, que ya incluye un embargo petrolero, obligando a Caracas a vender su petróleo con descuento en el mercado negro. Esto podría sofocar aún más una economía amenazada por la hiperinflación.Por ahora, Washington permite a Caracas exportar su petróleo en el mercado negro y no ha tocado la licencia de Chevron en ese mercado. La flota estadounidense "aún no ha incautado ningún barco, pero digamos que esta (clasificación de OTE) podría abrir legalmente esa posibilidad", declaró el experto petrolero Francisco Monaldi.En fotos: así se ve el espacio aéreo de Venezuela en medio de aviso de EE. UU., según Flight RadarEl viernes, Maduro participó en la celebración del Día del Estudiante, declarando que no se dejará intimidar por las "artimañas" de Washington. "¡Es viernes y voy a festejar! ¡Y nadie me puede detener!", dijo a los estudiantes que lo animaban en las festividades.El gobierno venezolano proyecta una imagen de fuerza, con frecuentes ejercicios militares durante los cuales los altos mandos declaran lealtad absoluta a Maduro. "Si esa red no se fractura y obliga a Maduro a negociar", declaró Alzuru, "la probabilidad de negociación con Estados Unidos es prácticamente nula". Maduro afirmó estar dispuesto a hablar "cara a cara" con Trump, quien insinuó una reunión "en algún momento".Trak cree que es "muy improbable" que Maduro caiga o que la oposición, liderada por María Corina Machado, llegue al poder. "Trump podría estar considerando obtener acceso a los recursos minerales venezolanos a cambio de reducir la amenaza en el Caribe y luego facilitar algún tipo de transición interna en Venezuela", afirmó Trak.AGENCIA AFPMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Decenas de ciudadanos en Armenia, Quindío, que soñaron con tener casa propia, atraviesan una situación crítica. Denuncian incumplimientos por parte de la constructora de un proyecto de vivienda de interés social en la zona norte. La problemática se centra en la falta de escrituración de apartamentos que, según los afectados, ya fueron pagados en su totalidad, lo que pone en riesgo tener casa propia.Parque Residencial del Café, en Armenia, es el proyecto señalado por varios compradores que denuncian millonarios sobrecostos exigidos para completar el proceso de escrituración. Séptimo Día conoció sus denuncias y habló con el presunto señalado.El sueño convertido en pesadillaLaura Daniela Hernández, abogada de 35 años, invirtió los ahorros de toda su vida en este proyecto y pagó la totalidad de su apartamento en octubre de 2023. “Pagué $156.600.000 millones de lo que me correspondía de mi apartamento y la verdad yo no tenía esa plata. A mí me tocó pedirla prestada a una hermana y mi papá también me prestó una parte que todavía se la estoy debiendo”, relató.El 20 de diciembre de ese año le entregaron el inmueble: "Yo súper contenta por recibir mi apartamento. Me lo entregaron, fue una entrega formal y les pregunté: ‘¿y mi escritura?’ Y me dijeron: 'Dani, la escritura sale a los 15 días'".En Colombia, los proyectos de vivienda de interés social se negocian en salarios mínimos a la fecha de escrituración. Laura Daniela firmó la compra de su apartamento en 135 salarios mínimos legales mensuales vigentes para el 2023, por lo que escriturarlos en 2024 significaba un aumento de $15.600.000 millones adicionales al precio de compra inicial.Su meta era no tener préstamos ni deudas, por lo que trabajó arduamente: "Yo esos dos años me dediqué a trabajar como tú no te imaginas. Mi sueldo llegaba e iba para la fiducia. Todo mi sueldo, o sea, no me quedaba con nada mes a mes... Ellos querían que pasaran el año para subirme ese recargo”, reveló.No obstante, desde 2024, aseguró que su sueño se convirtió en pesadilla. La abogada empezó a solicitar la escritura sin éxito: "Yo desde enero empecé mis escrituras, febrero, mis escrituras, marzo, mis escrituras, nada de mis escrituras".Laura Daniela, que ya había pagado por completo, afirmó: "Ya pagué todo mi apartamento, entrégame las escrituras. Ellos nunca me respondieron absolutamente nada".Ella siendo abogada, contrató más abogados para iniciar una batalla jurídica contra la Unión Temporal Parque Residencial del Café y su representante legal, Carlos Alberto Calderón Martínez. “El 15 de noviembre del 2024 firmamos, pagué todos los derechos notariales, me recibieron todos los pagos y mi escritura supuestamente salía los 20 días”, relató. Sin embargo, cuando fue a reclamarla, no se la entregaron. Tras demandar ante la Superintendencia de Industria y Comercio, descubrió que no era la única afectada.Por ahora, al no tener cómo demostrar legalmente su propiedad, la afectada concluyó que: "Para mí esto es un robo legal".Otros compradores afectadosEl abogado Óscar Valencia representa a un grupo de 23 afectados por la falta de escrituración de sus apartamentos en el proyecto inmobiliario Parque Residencial del Café.Otro de los afectados es Jhon James Giraldo Arias, escritor de 52 años y capitán retirado del ejército, quien también compró de contado y sin crédito bancario. Aunque el apartamento le fue entregado físicamente en noviembre de 2023, sigue sin escrituras.Jhon manifestó su frustración: "Todos tenemos ese sueño de tener casa propia, pero ¿que lo vengan a robar a uno en la cara? No, tampoco”. Respecto a las exigencias económicas adicionales, el capitán retirado indicó que la justificación dada es legal, pero no es correcta: "La excusa de ellos es que tenemos que pagar el incremento, porque es lo que dice la ley... Me siento robado".El afectado señaló que el contrato inicial presenta fallas de origen: "De entrada la promesa está nula porque está viciada, porque no tiene una fecha de entrega". La consecuencia directa de la falta de escrituras es la incertidumbre: "Nuestra casa, no es nuestra, porque no tengo un documento que lo respalde, no tengo una escritura que lo diga, ni un certificado de libertad y tradición".Carol Estefanía Delgado, estudiante de derecho de 26 años, y su hermana también compraron para pagar de contado en 2020. Al igual que otros compradores, enfrentó constantes aplazamientos al pedir los documentos: "Ellos decían que no, que el otro mes, que eran trámites jurídicos, que eran temas de papeleo".La situación persistió hasta 2024, y la respuesta se mantuvo inamovible: "Pedimos explicación, pero nunca hubo una solución. La única solución siempre fue y es: hay que pagar”.Otra de las afectadas, Carolina Munevar, dijo: “Ellos cubrieron y blindaron esto muy bien para que no fuera como catalogado o tipificado bajo un delito que ellos sí están obrando mal". Con ella serían 24 personas demandando ante la Superintendencia de Industria y Comercio por la falta de escrituras.Los afectados temen que, al ritmo del incremento del salario mínimo, el precio que deberán pagar se dispare. Se calcula que el "lucro o diferencia financiera" que la constructora busca obtener es de $36.172.500 millones, según afirmó el abogado Óscar Valencia.¿Qué responde el presunto señalado?Fomvivienda es la empresa de fomento de vivienda de Armenia, adscrita a la Alcaldía de la capital quindiana, y como entidad pública debe responder a los intereses de los ciudadanos. Séptimo Día buscó a la entidad y también al constructor Carlos Alberto Calderón Martínez, representante legal de la Unión Temporal Parque Residencial del Café.“El constructor nos manifiesta que esto obedece a procesos de cierres financieros... Conforme a la evaluación del equipo jurídico, sí se evidencia ahí una falta cometida por parte del constructor referente a que él no definió la fecha de escrituración”, dijo Harrison Santa María, gerente de Fomvivienda.Carlos Alberto Calderón afirmó que: “No, no se colocó fecha, porque no sabíamos realmente cuando terminábamos el proyecto”. Él indicó que para escriturar el requisito es: "Que hagan el cierre financiero al día de la escrituración" y aseguró que “todavía faltan por escriturar 40 unidades, porque esas personas no han hecho el cierre financiero, no han terminado de pagar".Al mostrarle uno de los documentos de los afectados, en el que se evidencia el cierre financiero del 100%, el representante lo desmintió: “No, esa firma es montada por internet. Esa firma no es mía”.También, acusó a los afectados de cometer un delito por “alquilar las viviendas”. “Están cometiendo un delito porque ellos compraron una vivienda y la alquilaron. Todos ellos la alquilaron", aseguró. Sin embargo, se retractó minutos después: "No, señor. Ellos no están cometiendo ningún delito".No obstante, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) confirmó que la antigua constructora de Carlos Alberto Calderón, Calcamar, tiene antecedentes de incumplimientos. Diego Andrés Solano, asesor de la SIC, señaló que han recibido seis denuncias relacionadas con Calcamar y una más sobre el Parque Residencial del Café.La solución que el constructor les planteó a los afectados fue: “Pónganse al día con los 35 millones de pesos que les faltan”. Ese valor, multiplicado por las 40 escrituras pendientes, representa 1.400 millones de pesos adicionales por el aumento del salario mínimo entre el 2023 y 2025.Según la SIC, si se halla responsable al constructor, se le ordenaría escriturar y podría recibir una multa de hasta 3.200 millones de pesos. Además, la entidad señaló que Bogotá, Medellín y Cali son las ciudades con más quejas por falta de escrituración. Por ahora, los afectados saben que esta es una deuda emocional y económica que no logran saldar.
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
Atlético Nacional no pasó de la igualdad sin goles contra Independiente Medellín, por la fecha 2 del cuadrangular A de la Liga BetPlay II-2025. Este domingo 23 de noviembre, en el estadio Atanasio Girardot, el clásico antioqueño, que vivió una fiesta en las tribunas, no gozó de buen fútbol en la cancha. Allí, uno de los señalados fue Edwin Cardona, quien es el encargado de manejar los hilos del equipo 'verdolaga'. El mediocampista ha sido criticado, últimamente, por su nivel y, por eso, se cansó de ello y respondió en rueda de prensa.¿Se imaginaba un partido así de cerrado y estudiado?"El partido pasado fue diferente, entonces este juego iba a ser apretado, más con su gente. Espero que todos lo haya disfrutado; de la parte de Atlético Nacional siempre fuimos a buscar el resultado".¿Este Medellín fue muy difícil?"Los clásicos siempre son así, cerrados. El pasado, pudimos ganar y golear, pero no podemos vivir del pasado. En el presente y más en los cuadrangulares, todo es una final. Los clásicos se viven así, vengas de ganar o perder, seas primero o último, en fin, se juegan así. Y lo importante es que la gente lo disfruta y sacar puntos de visitante es importante. Solo resta descansar y pensar en lo que viene".¿Cuánto más debemos esperarte para ver a ese Edwin Cardona en su máxima dimensión?"Uno siempre trata de hacer las mejores cosas para ayudar al equipo, sea con un gol o una asistencia, pero no siempre sale. Además, el día de hoy, me pegué un pique de 70 metros para ayudar a Camilo Cándido, quien estaba en el área. Lo que pasa es que solo notan que Edwin Cardona tiene que hacer un pase o algo así, y está bien, pero también uno crea el espacio para que Mateus Uribe sorprensa o en el caso de Juan Rengifo, haga lo que hace, lo cual me llena de orgullo porque es un chico que salió como yo, de las divisiones menores. Tener 200 partidos con la camiseta de Atlético Nacional es algo importante, pero en mi carrera tengo más de 700. Dicho eso, no solo se trata de poner pases o hacer goles y ya, sino que uno también defiende, respondiendo a quienes dicen que no corro o no marco. Desde donde me toque, apoyaré. El día que me toque salir, lo haré y seré el primer en pararme en el banco para aportar. Nadie ve cómo es que me entreno, lo que hago, la manera en que me recupero. No es fácil, a la edad que uno tiene, ponerse a punto. Siempre estoy ahí, entonces desde que pueda aportar, lo haré. No soy de estadísticas ni nada, pero estoy entre los que más asistencias ha dado. Ahí voy a estar disponible para el club y mis compañeros, entonces para que lo tengan claro".¿Cómo hace para mantenerse en forma?"La recuperación es clave porque jugamos cada dos o tres días. Quiero ayudar al equipo desde donde me toque. El profesor planteó un partido de una manera y siempre me acoplo a ello. Todos trabajamos durante la semana y damos lo mejor para estar a punto. Todo es grupal y no individual, entonces basado en eso, lucho para estar bien y guiar al equipo. Sé que la gente pide o espera otras cosas de mi parte, pero no es fácil y, por eso, uno aporta desde otros puntos y diferentes aristas".
América de Cali no tenía otra alternativa que hacerse fuerte en casa, contra Junior de Barranquilla, para seguir con vida en el grupo A de la Liga BetPlay II-2025. Entendiendo eso, saltó a la cancha del estadio Pascual Guerrero, decidido a abrir el marcador. Sin embargo, no fue fácil y tuvo que esperar hasta el segundo tiempo para inflar las redes, gracias a una de sus figuras del semestre: Cristian Barrios.Cuando transcurría el minuto 63, Jan Lucumí se hizo con el esférico, levantó la cabeza y envió un hermoso centro al área para que el delantero, Cristian Barrios, sorprendiera a la defensa 'tiburona' y conectara de cabeza. Nada que hacer para el arquero, Mauro Silveira, quien ya se había lucido con unas cuantas atajadas a lo largo del compromiso, y llegó el 1-0, desatando la fiesta en el Pascual Guerrero.Vea el gol de Cristian Barrios, con América vs. Junior, en cuadrangulares de Liga BetPlay
La lluvia no da tregua a Bogotá este sábado 23 de noviembre, con aguaceros intensos que han generado encharcamientos en varias zonas de la ciudad y complican la movilidad. Según el pronóstico del AccuWeather, las precipitaciones continuarán hasta bien entrada la madrugada, con una probabilidad de lluvia que alcanza el 100% para las próximas horas.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Pronóstico para esta noche y madrugada:La lluvia persistirá hasta las 12:30 a.m., con un nivel de precipitación que va de moderado a fuerte,. Para las 9:00 de la noche, se espera que la intensidad de la lluvia llegue a un nivel 4, y a las 10:00 p.m. se mantendrá en nivel 5, lo que indica un aguacero considerable. Las lluvias disminuirán ligeramente hacia la medianoche, pero seguirán generando chubascos hasta las primeras horas del lunes.Condiciones actuales en BogotáTemperatura: 15°CSensación térmica: 14°CHumedad: 83%Viento: 10 km/hVisibilidad: 9.66 kmPresión atmosférica: 1025.1 mbÍndice UV: 0 de 11 (bajo)Fase lunar: Luna crecienteRecomendaciones y estado de la movilidadHasta el momento, no se han reportado afectaciones graves por las lluvias en Bogotá, de acuerdo con el último reporte del IDIGER zonas como Usaquén, Suba y Fontibón presentan fuertes lluvias, y puede que los encharcamientos dificulten la circulación vehicular y peatonal. Las autoridades recomiendan a los conductores extremar precauciones, ya que las carreteras podrían volverse resbaladizas y peligrosas.El Sistema Integrado de Transporte de Bogotá (SITP) y TransMilenio siguen operando, aunque se pueden presentar demoras en algunas rutas debido a la alta demanda y los desbordamientos en algunas vías. Además, la lluvia ha reducido la visibilidad en algunas zonas, lo que podría generar dificultades para quienes transitan por ellas.Pronóstico para los próximos díasLunes 24 de noviembre:Temperatura: máxima de 20°C / Mínima de 10°CPrecipitaciones: probabilidad de tormentas eléctricas aisladas con una probabilidad de lluvia del 53%.Condiciones: se espera que las lluvias sean menos frecuentes, pero podrían ser intensas en algunas zonas.Martes 25 de noviembre:Temperatura: Máxima de 19°C / Mínima de 11°CPrecipitaciones: tormentas eléctricas por la tarde con una probabilidad de lluvia del 62%.Condiciones: aunque las lluvias podrían ser esporádicas durante el día, se intensificarán en la tarde, con posibles tormentas eléctricas.Miércoles 26 de noviembre:Temperatura: máxima de 20°C / Mínima de 10°CPrecipitaciones: tormentas eléctricas dispersas con una probabilidad de lluvia del 50%.Condiciones: a pesar de la probabilidad de lluvias intermitentes, el día será más variable con periodos de nubes y sol.Jueves 27 de noviembre:Temperatura: máxima de 19°C / Mínima de 10°CPrecipitaciones: tormentas eléctricas con una probabilidad de lluvia del 62%.Condiciones: se prevé un clima similar al martes, con lluvias moderadas y tormentas eléctricas a lo largo del día.Ante la persistencia de lluvias, las autoridades locales reiteran la importancia de estar atentos a las condiciones del tiempo y tomar medidas de precaución, sobre todo si se va a transitar por vías en riesgo de inundaciones o deslizamientos.El clima en otras partes de ColombiaDe acuerdo con el más reciente informe del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), se registró un aumento del 14.7% en los volúmenes de precipitación en todo el territorio colombiano con respecto al día anterior. Este incremento ha provocado lluvias intensas en varias regiones del país, con especial énfasis en municipios de los departamentos de Putumayo, Chocó, Tolima, Cundinamarca, Cauca, Norte de Santander, Caldas y Meta.El IDEAM ha emitido una alerta naranja debido a la alta probabilidad de crecientes súbitas y deslizamientos de tierra en varias regiones del país, a raíz de las intensas lluvias registradas en los últimos días. Los departamentos más afectados incluyen Antioquia, Bogotá, Cundinamarca, Chocó, Cauca, Meta y Valle del Cauca. Donde se espera un aumento en los niveles de los ríos y un riesgo elevado de deslizamientos de tierra.Además, se ha reportado una probabilidad moderada de crecientes en otros ríos como el Catatumbo, Saldaña, Sogamoso y Patía, mientras que en zonas de La Guajira y Tolima se mantiene una alerta por incendios forestales debido a la sequedad del terreno. Las autoridades locales piden a la población mantenerse informada y evitar transitar por áreas de riesgo, así como seguir las indicaciones oficiales para minimizar los impactos de estos fenómenos naturales. Se aconseja estar atentos a las actualizaciones del IDEAM y adoptar medidas preventivas para protegerse de posibles emergencias.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
Como cada domingo, en este capítulo de Los Informantes presentamos tres grandes historias: la inspiradora vida de Mary Grueso, pionera que revolucionó la literatura infantil —un trabajo que le mereció al equipo de Los Informantes un Premio Simón Bolívar—; una nueva mirada sobre lo que ocurrió con el vuelo 203 de Avianca en 1989; y la historia de María Liz, ganadora de La Voz Kids, cuyo mayor talento es enseñar.La letra con Mary entraLa profesora Mary Grueso es la primera poeta que transformó la literatura infantil colombiana al incluir personajes afrodescendientes. En sus obras, visibiliza la cultura del Pacífico colombiano y aborda temas de inclusión y autoestima. Los Informantes tuvo la oportunidad de conocer su vida y sus increíbles textos.Esta maestra utiliza la poesía como herramienta educativa, logrando que sus alumnos se sientan reflejados en los textos y promoviendo una enseñanza inclusiva y culturalmente relevante.“Fui la primera persona que escribió literatura infantil ilustrada. Que ellos se pudieran mirar en los textos es innovación pedagógica. Y que los otros también nos pudieran mirar...Es muy importante –que los niños negros se vieran en los cuentos- porque les levantaba la autoestima”, reveló.El avión que voló en mil pedazosEl 27 de noviembre se cumplen 36 años de una de las tragedias aéreas más dolorosas en la historia de Colombia que dejó 101 muertos: el vuelo 203 de Avianca. La versión oficial señala que se trató de un atentado ordenado por Pablo Escobar, pero ahora, se menciona de existencia de otra hipótesis que podría dar un giro al caso.Federico Arellano, hijo de una de las víctimas, quien lleva años investigando lo ocurrido, pone sobre la mesa otra teoría igualmente escalofriante.Un análisis arrojó que lo que se encontró fueron “componentes químicos y físicos que integran la ojiva del misil como tal. Es decir, esto deja sin ningún sustento la posibilidad de una bomba”.La Voz de María LizMaría Liz Patiño es una niña muy especial. Canta, compone, toca casi cualquier instrumento que se le atraviese. Hace unos años ganó la Voz Kids y desde entonces no ha parado. Pero eso no es lo más increíble. A los 7 años, creó en el patio de su casa, una escuela de música donde tiene un centenar de alumnos que, igual que ella, sueñan con llegar a ser unas estrellas.“Nunca pensé como que iba a llegar a ser una escuela, sino compartirles lo que yo sabía, que este instrumento, que cositas y así. Pero de un momento a otro empezaron a llegar más niños y más niños”, relató.Ella no solo ganó La Voz Kids; incluso antes de triunfar en el programa ya había creado su propia escuelita, con la que les ha cambiado la vida a varios niños de Soledad, Atlántico, en el barrio Viña del Rey.“En realidad nosotros no sabemos de dónde le nació a ella eso, porque el papá canta, le gusta la música, pero no toca ningún instrumento y en la familia nadie. Nosotros decimos que Dios le ha dado ese don”, afirmó Liz, madre de la menor.
La Unidad Investigativa de Noticias Caracol reveló los supuestos nexos de las disidencias de las Farc con el general Juan Miguel Huertas, director del comando de personal del Ejército Nacional, y Wilmer Mejía, un alto funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI). Estos presuntos vínculos están en los documentos que le incautaron a alias Calarcá y que fueron corroborados por otro jefe de este grupo delincuencial, quien ahondó en los negocios y los tratos que tejían.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Los chats, documentos y fotografías no solo destaparon esos supuestos nexos, sino que evidenciaron la presencia de un misterioso empresario de origen chino que presuntamente visita los campamentos de las disidencias de las Farc en el Catatumbo, Caquetá y el sur de Bolívar. Detrás de esta relación, según la información hallada, habría negocios de compra de armas, tráfico de oro ilegal e inversiones en empresas fachada de las disidencias.¿Quién es el ciudadano chino y sus supuestos negocios?El ciudadano chino aparece en varias fotografías encontradas en uno de los celulares de alias Calarcá. En una de las imágenes se le ve posando sonriente junto a Richard Catatumbo, otro poderoso jefe de las disidencias que se mueve entre el Norte de Santander y Venezuela.(Le recomendamos leer: Archivos secretos de ‘Calarcá’: la charla con ‘Mordisco’ y señalamientos a campaña Petro presidente)En conversaciones de chat entre 'Calarcá' y 'Catatumbo' se intercambiaron mensajes sobre el hombre chino y se enviaron una tarjeta de presentación que indica su nombre como Jixing Zhang. En la tarjeta aparecen tres cargos:Subgerente de Henan Dongshan Grupo Industrial.Gerente del departamento de Comercio e Inversiones del grupo Dongshan.Gerente de LianYunGans Wance Comercio Internacional.La dirección de la tarjeta sugiere que la empresa se ubica en la provincia china de Henan.Actividades ilegales y fabricación de armamentoLa información contenida en los chats sugiere que el ciudadano chino no solo visitó campamentos en Catatumbo, sino también en Antioquia, sur de Bolívar y Caquetá.Un disidente consultado por Noticias Caracol confirmó que el hombre chino se presentó bajo una identidad diferente y que su labor fue más allá de tratar de realizar inversiones agrícolas, relacionándolo con la consecución de ametralladoras y la fabricación de armas, como morteros.Pruebas en los dispositivos electrónicos también documentan la naturaleza de los negocios. En los chats se habló sobre la empresa del chino, y se intercambió la imagen de seis morteros y una caja con al menos siete granadas de mortero de 81 mm. En ese contexto, se encuentra la conversación: "Ya cuando el amigo venga le mando unas bombas, su belleza”, le dice ‘Catatumbo’ a ‘Calarcá’, quien le responde “una belleza”.Mientras el ciudadano chino permanecía en la zona de influencia de las disidencias de 'Calarcá' y 'Catatumbo', se estaba organizando una nueva fábrica de armas.Según los chats, 'Catatumbo' le confirmó a 'Calarcá' que ya tenía el reemplazo del taller de armas incautado y, para el montaje, envió una fotografía de un torno de fabricación china de última generación y una ametralladora.El ciudadano chino ofreció millonarias inversiones en proyectos productivos agrícolas, y habitantes de la zona confirmaron que él se presentó como un empresario dispuesto a invertir grandes recursos. En fotografías se le ve junto a los disidentes vistiendo un casco y visitando lo que parecía un socavón.La información relacionada con el ciudadano chino y los negocios de compra de armas están documentados en los dispositivos electrónicos que llevan más de un año acumulando polvo en la Fiscalía. Las fuentes indican que no se ha hecho el mayor esfuerzo por investigar cuál es el verdadero papel del misterioso chino que visita los campamentos de las disidencias.En respuesta a la investigación, Noticias Caracol contactó a la Embajada China, la cual respondió que remitiría la consulta a su oficina de economía y comercio.UNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Paris Jackson, la multifacética artista, modelo y actriz de 27 años, e hija del legendario Rey del Pop, Michael Jackson, ha vuelto a acaparar titulares, pero esta vez no por su música o su estilo, sino por una sincera y cruda revelación sobre las secuelas permanentes de su batalla contra las adicciones. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)A través de un video publicado en su cuenta de TikTok, Jackson abordó por primera vez y sin tapujos el tema de su tabique nasal perforado, una cicatriz física que le ha dejado el consumo de sustancias y que describe como algo que "arruinó" su vida.¿Qué le pasó a Paris Jackson?En el video, Paris Jackson, quien ya es conocida por su franqueza sobre sus luchas personales, mostró la perforación de su tabique nasal, un daño conocido como septo perforado. La artista admitió que esta secuela puede ser "muy notoria" y, para demostrar la magnitud del daño, incluso iluminó su nariz para que los fans pudieran ver claramente el cartílago faltante. Jackson incluso bromeó sobre el tamaño del orificio: "podría pasar un fideo spaghetti por el agujero".El deterioro, según reveló, comenzó cuando tenía alrededor de 20 años. Una de las consecuencias más inmediatas y curiosas de la lesión es un "silbido muy fuerte" que se produce cuando respira por la nariz. Este molesto sonido, que se debe a la destrucción del tejido cartilaginoso y detalló que se intensifica notablemente cuando está grabando en el estudio.Más allá de la impactante revelación física, el video de Paris se transformó rápidamente en una plataforma para lanzar una advertencia a sus millones de seguidores. Citando directamente la causa de su lesión, dijo: "Y eso es por lo que piensan que es. No consuman drogas, niños".Jackson fue enfática al describir su propia experiencia, aseverando sin rodeos que las drogas arruinaron su vida. Sin embargo, consciente del peso de su mensaje y de la complejidad de la vida personal, la estrella luego rectificó: "O háganlo, quiero decir, todos van a tener la experiencia que necesitan tener con la vida".La recuperación de Paris JacksonLa revelación de Paris Jackson es especialmente significativa porque ocurre mientras está a punto de celebrar un hito monumental en su recuperación. En enero pasado, marcó cinco años de sobriedad de alcohol y drogas, y actualmente se acerca a "casi seis años sobria".La historia de adicción de Paris Jackson no es un hecho aislado. Su vida ha estado marcada por la intensa vigilancia pública y una infancia única debido a su padre. Tras la muerte de Michael en 2009 por una sobredosis de analgésicos, cuando Paris tenía solo 11 años, ella se enfrentó a serias dificultades y en su adolescencia buscó erróneamente una salida en las drogas.Su camino hacia la recuperación, que comenzó seriamente en 2019 con la entrada a rehabilitación y continuó con terapia y ayuda de amigos, es la razón principal de una decisión sorprendente: su negativa a someterse a cirugía para reparar el agujero en su nariz.Paris explicó que una intervención quirúrgica de esa magnitud, a la que calificó de "bestia", requeriría el consumo de medicamentos fuertes durante la recuperación. Su mayor temor es que el uso de estos analgésicos comprometa su sobriedad, lo que la lleva a rechazar cualquier riesgo de recaída o nueva dependencia. "Tienes que tomar pastillas cuando haces una cirugía tan bestia; y no quiero jugar con eso".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
A las 7:10 de la mañana de este lunes 10 de noviembre, Ricardo Rafael González Castro, de 22 años, se presentó voluntariamente en la URI de la Fiscalía del barrio Canapote, en Cartagena. Su entrega se dio tres días después de que el Juzgado 57 Penal Municipal con función de control de garantías de Bogotá emitiera una orden de captura en su contra por el asesinato de Jaime Esteban Moreno, estudiante de la Universidad de los Andes, quien falleció el pasado viernes 31 de octubre tras una brutal golpiza en la que habría participado González Castro en compañía de otro hombre identificado como Juan Carlos Suárez Ortiz, quien ya fue imputado por la Fiscalía General de la Nación. Durante once días la ubicación del segundo implicado en la agresión fue desconocida y las autoridades hablaban de una posible fuga. Entre las opciones se indicó que, según datos del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía, el ahora procesado estaría preparando un viaje para su lugar de origen en Cartagena, donde vive su familia. Por su parte, el abogado de la familia de la víctima, Camilo Rincón, presentó en su momento, en entrevista con Noticias Caracol, que otra de las posibilidades podría ser que planeara salir del país. “Está dentro de las probabilidades por supuesto que sí, pero confiamos en la diligencia de la institucionalidad, especialmente de la Fiscalía General de la Nación y de la Policía Nacional”, afirmó.Pese a esta hipótesis, la entidad de investigación y acusación confirmó que este 10 de noviembre el señalado llegó a la seccional de Cartagena y se informó que servidores del CTI hicieron efectiva la orden contra el hombre que estaría implicado en la agresión y posterior muerte del estudiante universitario el pasado 31 de octubre en la localidad de Chapinero, en la capital. Conforme con el ente, el sospechoso se presentó en las instalaciones de la Unidad de Respuesta Inmediata “para atender el requerimiento judicial en su contra”. Así también lo confirmó la abogada del joven, Marcela López, con quien arribó al punto. En entrevista con Noticias Caracol, la apoderada indicó: "Ya tiene materializada su captura, ya le leyeron sus derechos en presencia de la defensa y del Ministerio Público”. Se precisó que, con esa diligencia, la Fiscalía hizo efectiva la orden judicial emitida el 7 de noviembre y avanzó con la legalización del procedimiento de captura.¿Ricardo González huyó a Cartagena? Abogada responde por qué viajó desde BogotáPrevio a su entrega, el paradero de González había sido una incógnita para las autoridades, mientras su imagen se difundía ampliamente en los medios del país tras ser identificado como uno de los hombres que presuntamente participó en la agresión. El último video conocido del señalado en Bogotá, revelado por Noticias Caracol, lo mostró 30 horas después del ataque y 14 horas más tarde de la confirmación de la muerte del estudiante de 20 años.Las grabaciones, tomadas el 1 de noviembre hacia las 9:38 de la mañana, lo muestran llegando a su lugar de trabajo en San Victorino, en el centro de la capital, donde vendía perros calientes, vistiendo la misma ropa que tenía puesta la noche del hecho. En las imágenes se le ve conversando con otros trabajadores de la zona. Un empleado del sector, que prefirió mantener su identidad reservada, contó a Noticias Caracaol que González le explicó lo ocurrido. “Él llegó como a las 9:30 de la mañana y me comentó que había tenido un problema, pues él tuvo una reacción, se agarró a pelear y tenía raspado el codo y los dedos”, afirmó.Según ese testimonio, el joven no sabía en ese momento que la víctima había muerto. “Él estaba inocentemente, pues que sí lo hubiera dejado golpeado, que le había dado una golpiza muy dura, pero no sabía que de pronto el muchacho había fallecido”, relató el testigo, quien señaló que González trabajó hasta el mediodía y luego se retiró del lugar. El metraje lo enseña corriendo por los pasillos del centro comercial donde se ubica el establecimiento. “Nosotros nos damos cuenta ya como a las dos y media o tres de la tarde que el muchacho no está ahí. Yo le pregunté a otro compañero y me dijo que se había ido porque la familia lo había llamado”, añadió el trabajador.Su fotograma saliendo de las instalaciones habían sido la última imagen del hombre hasta las nuevas fotografías que salieron a la luz dentro de la URI de Canapote. La abogada del joven, Marcela López, aseguró en entrevista con Noticias Caracol que González no estaba huyendo de las autoridades. Según explicó, el traslado a Cartagena obedeció únicamente a motivos familiares. “Tiene su arraigo familiar en esta ciudad. Se ha especulado mucho de que salió huyendo y no. Él vino a donde su núcleo familiar primario: sus hermanos, papá y mamá, a eso vino”, dijo la defensora. Agregó que el propio padre del joven siempre insistió en que su hijo debía presentarse ante las autoridades para aclarar su situación judicial: "El mismo papá desde un principio ha señalado la importancia de presentarse ante la justicia y aclarar la situación. Eso hizo”De acuerdo con la información recopilada, González es oriundo de Cartagena y había trabajado como guardia de seguridad antes de emplearse en San Victorino. En esa zona del centro de la capital residía desde hacía algún tiempo, y tras el crimen renunció a su puesto para regresar a su ciudad natal.Horas después de su entrega, Ricardo González fue judicializado en audiencia por la fiscal Elsa Cristina Reyes. La representante del ente investigador le imputó el delito de homicidio doloso agravado y solicitó una pena de entre 400 y 600 meses de prisión, es decir, de 33 a 50 años. El acusado no aceptó los cargos.Se debe destacar que González, junto a Juan Carlos Suárez, fue captado en al menos dos videos: uno dentro del club Before +, en Chapinero, durante la fiesta de Halloween, y otro en la vía pública donde ocurrió la agresión. En las grabaciones se observa a ambos corriendo por la calle 64 con carrera 14, segundos antes del ataque.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Joel David López, de 16 años, y su padre, Orangel López Vaquero, de 42, murieron ahogados en una represa de Tuchín, en Córdoba, el pasado fin de semana. Un niño de 7 años, hermano e hijo de las dos víctimas, fue quien alertó a las demás personas que estaban en el lugar. Sin embargo, nada pudieron hacer para rescatarlos con vida.El adolescente, que era una promesa del fútbol, planeaba viajar en diciembre a Argentina, donde el club San Lorenzo lo había convocado para jugar durante un periodo de prueba.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Por qué padre e hijo fueron a la represa?Según han reportado medios regionales, Joel David, Orangel y el niño viajaron a Sincelejo para tramitar el pasaporte del futbolista. A su regreso al corregimiento de Castilleral, en el municipio de Tuchín, en Córdoba, donde el padre trabajaba como vigilante, decidieron parar en El Peñol Petaca, donde hay una represa en la que la gente suele nadar.Los tres se metieron al cuerpo de agua, pero el jugador llegó a un lugar profundo y empezó a perder fuerza y hundirse.Su hermanito de 7 años habló con Mario Manuel Urbanez y le contó que mientras él estaba en una poza pequeña, “mi hermano se estaba ahogando y mi papá salió nadando y se ahogó en el medio”, dando a entender que no llegó hasta su hijo adolescente. Ambos se ahogaron.Adrián Cárdenas, presidente de la Liga de Fútbol de Sucre, le dijo al diario El Tiempo que “es una gran pérdida para el fútbol de Sucre, para el fútbol colombiano. Era una de las grandes promesas de nuestro deporte y lamentablemente se va a muy temprana edad”.Sergio Martínez, quien fue su entrenador, declaró al mismo medio que “era un muchacho con mucha disciplina, era una cualidad que lo caracterizaba desde que llegó al club. Si le decían que entrenaba a las cinco de la mañana, ahí estaba; si era a las cuatro, ahí estaba. Era la base del éxito para Joel”.Según se ha informado, el joven había jugado para la sub-17 de la Liga de Fútbol de Sucre y con el Envigado FC.Padre e hijo fueron sepultados el lunes 10 de noviembre.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Este martes 11 de noviembre de 2025 se realiza una nueva edición del sorteo La Caribeña Día, como parte de la programación regular de juegos de azar en Colombia. La jornada está programada para las 2:30 p. m., y se lleva a cabo mediante un sistema automatizado que permite la extracción de cuatro cifras en tiempo real.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El procedimiento técnico utilizado cumple con los estándares establecidos por las entidades encargadas de supervisar y regular este tipo de sorteos. Una vez finalizado el proceso, el número ganador de La Caribeña Día se publica a través de los canales oficiales, incluyendo plataformas digitales, redes sociales y puntos autorizados de consulta. Los participantes pueden verificar el resultado según el tipo de apuesta realizada, siguiendo las disposiciones contempladas en el reglamento vigente del juego.Resultados Caribeña Día último sorteo martes 11 de noviembre de 2025Número ganador: 3114Quinta cifra: 3El resultado de La Caribeña Día se publica oficialmente pocos minutos después del sorteo, como es costumbre en los juegos de azar. La cifra ganadora corresponde a un número completo de cuatro dígitos, que representa la modalidad más tradicional del juego. Este formato directo permite a los jugadores verificar rápidamente si han ganado, sin necesidad de combinaciones adicionales ni cálculos.Últimos resultados de La CaribeñaChanceFechaResultadoCaribeña Día10 noviembre 20252589Caribeña Noche10 noviembre 20253371Caribeña Día09 noviembre 20252204Caribeña Noche09 noviembre 20250191Caribeña Día08 noviembre 20252665Caribeña Noche08 noviembre 20252835Caribeña Día07 noviembre 20252422Caribeña Noche07 noviembre 20254193Caribeña Día06 noviembre 20255522Caribeña Noche06 noviembre 20254438Caribeña Día05 noviembre 20252394Caribeña Noche05 noviembre 20254910Caribeña Día04 noviembre 20256896Caribeña Noche04 noviembre 20253445Caribeña Día03 noviembre 20254205Caribeña Noche03 noviembre 20253827Caribeña Día02 noviembre 20250483Caribeña Noche02 noviembre 20255601Caribeña Día01 noviembre 20253081Caribeña Noche01 noviembre 20256856¿Cuánto cuesta jugar la Caribeña Día y cómo reclamar el premio?El valor de las apuestas en Caribeña Día está diseñado para ser accesible a un amplio espectro de la población. La apuesta mínima es de $500 pesos colombianos, mientras que la máxima puede alcanzar los $10.000 pesos. Esta flexibilidad permite que personas con distintos niveles de ingreso puedan participar sin comprometer significativamente su economía personal. En caso de resultar ganador, el proceso para reclamar el premio está claramente establecido y depende del monto obtenido, medido en UVT (Unidad de Valor Tributario). Los requisitos son los siguientes:Premios menores a 48 UVT: se requiere presentar el tiquete original en buen estado, el documento de identidad original y una fotocopia legible de la cédula.Premios entre 48 y 181 UVT: además de los documentos anteriores, se debe diligenciar el formato SIPLAFT, disponible en los puntos de venta autorizados.Premios mayores a 182 UVT: se exige, además de los documentos fundamentales, una certificación bancaria vigente (no mayor a 30 días). En estos casos, el pago se realiza mediante transferencia bancaria en un plazo aproximado de ocho días hábiles.Para participar en el sorteo de la Caribeña Día, los jugadores deben adquirir sus tiquetes en los puntos de venta autorizados en todo el país. El proceso es sencillo: se selecciona un número de cuatro cifras entre 0000 y 9999, se define el valor de la apuesta y se entrega el tiquete que servirá como comprobante en caso de resultar ganador.Modalidades de la Caribeña DíaEntre las principales modalidades de La Caribeña Día se encuentran:Cuatro cifras directo o superpleno: se gana al acertar el número completo en el orden exacto.Cuatro cifras combinado: permite obtener premio si se aciertan las cuatro cifras en cualquier orden.Tres cifras directo: el jugador acierta las tres últimas cifras en el orden exacto.Tres cifras combinado: las tres últimas cifras pueden estar en cualquier orden.Dos cifras o “pata”: se gana al acertar las dos últimas cifras en el orden exacto.Una cifra o “uña”: se gana al acertar la última cifra del número ganador.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
A mediados del mes de agosto la familia de Bruce Willis informó que tuvo que tomar una decisión difícil a causa del avance de la enfermedad del actor diagnosticado con demencia frontotemporal: dejarlo internado en un hogar de cuidado especial. Emma Heming, esposa de Willis, indicó que ante la complicación de la salud del famoso se determinó que necesitaba cuidados más especiales y profesionales.Con el paso de los meses, se han conocido nuevos detalles sobre la salud del actor, cada vez más afectada por la enfermedad. Recientemente fue la hija mayor del hombre de 70 años, recordado por su participación en 'Duro de matar', quien dio a conocer emotivos detalles de la manera en la que vive el actor.Bruce Willis ya no recuerda a su hija mayorSe trata de Rumer Willis, la hija mayor de Bruce Willis y Demi Moore, quien compartió en sus redes sociales algunas actualizaciones de la salud de su papá tras visitarlo en la casa de reposo en la que está. La mujer detalló que su papá pasó de estar frente a las cámaras a estar cuidado durante 24 horas por personal especializado y certificado en pacientes con su condición.Al evidenciar que estuvo visitando a su padre, muchos de sus seguidores empezaron a hacerle preguntas sobre el panorama actual de Bruce Willis y ella respondió con sinceridad. Rumer señaló que el diagnóstico del actor sin duda cambió su vida y la de toda de su familia, y ahora que vive en un lugar diferente el cambio se siente más fuerte. Pero todos encuentran espacios especiales para seguir disfrutando de su compañía.En sus historias de Instagram, Rumer Willis reveló un detalle que no fue menor para los seguidores del actor y es que ya no recuerda a su hija. A pesar de lo difícil que debe ser encontrarse con su padre y que no la reconozca, Rumer resaltó que lo que le importa es transmitirle su amor. "Estoy muy agradecida de que cuando voy allí y le doy un abrazo, me reconozca o no, él pueda sentir el amor que le he dado".De la misma forma, Rumer señaló que por pequeños momentos logra sentir también el amor de su padre, quien la recuerda en pequeños fragmentos de tiempo. Aseguró que en esos fugaces momentos "todavía veo una chispa en él" que le recuerda ese amor incondicional que ambos compartieron y siguen compartiendo en la actualidad, aunque en condiciones diferentes.Resaltó que lo que más le gusta de poder visitar a su padre es ir acomapañada de su hija, la nieta de Bruce Willis. "Me siento agradecida de poder ir allí con Luetta y pasar tiempo con él, de poder sentir el amor que me tiene, y de poder amarlo y estar con él".Finalmente, la hija mayor de Bruce Willis respondió la pregunta que más le hacen sobre su papá, que es cómo se encuentra. La mujer fue muy sincera al respecto, señalando que "la gente siempre me hace esta pregunta, y creo que es un poco difícil de responder, porque la verdad es que a nadie con demencia frontotemporal le va bien".Así fue el diagnóstico de Bruce Willis con demencia frontotemporalEl diagnóstico de FTD que Bruce Willis recibió a finales de 2022 vino precedido de años de incertidumbre. Inicialmente, en 2022, la familia recibió un diagnóstico de afasia. Emma Heming reveló que la FTD fue la causa subyacente y que la variante específica que padece el actor es la FTD PPA (Afasia Progresiva Primaria), un subtipo que afecta significativamente el lenguaje, la comprensión y la lectura.La familia de Willis ha enfrentado el dilema de cómo explicar la enfermedad a sus dos hijas, Mabel y Evelyn, que tenían 10 y 8 años en ese momento. Emma reveló que las niñas "están de duelo" y "extrañan mucho a su papá". Es particularmente difícil para ellas ver que su padre se está "perdiendo momentos importantes".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL
El mundo del entretenimiento para adultos se encuentra de luto, luego de que se conociera la noticia de la muerte de la influencer, actriz y creadora de contenido Gina Lima, de 23 años, un caso que ha conmocionado a Filipinas y que tomó un giro aún más doloroso cuando, solo tres días después, murió también su novio, Iván César Ronquillo, de 24 años. Ambos eran figuras activas en redes sociales y vivían juntos en Quezon City, una zona perteneciente al área metropolitana de Manila.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Las autoridades investigan de manera paralela las dos muertes, pues ocurrieron con muy poca diferencia de tiempo y en medio de circunstancias que aún no están del todo claras. Pese a la conmoción generada en redes sociales y a las múltiples versiones que han circulado, los investigadores han insistido en manejar la información con prudencia mientras avanzan los análisis forenses.¿Cómo encontraron a la actriz de contenido para adultos?El fallecimiento de Gina ocurrió el domingo 16 de noviembre. Aunque algunos medios locales reportaron que fue hallada en un hotel, la polícia de Quezón City dio a conocer que la mujer fue encontrada en la vivienda que compartía con su pareja, y fue el mismo creador de contenido quien la encontró inconsciente.De inmediato, el joven avisó a su padre y, juntos, la trasladaron a un hospital cercano, donde los médicos confirmaron su muerte. Un informe médico preliminar señala que la joven presentaba líquido en los pulmones, congestión cardíaca y algunas lesiones externas que no eran mortales. Sin embargo, la causa exacta del fallecimiento aún no se ha determinado.Las autoridades están a la espera de los resultados de las pruebas toxicológicas e histopatológicas, que serán clave para establecer qué ocurrió realmente durante sus últimas horas. Cabe destacar que en el lugar donde fue encontrada la influencer se hallaron diferentes medicamentos y marihuana. Todo el material quedó bajo custodia para su revisión, pues podría aportar información valiosa para la investigación.Tres días después, falleció su novioEl caso dio un giro aún más trágico el miércoles 19 de noviembre, cuando Iván César Ronquillo fue hallado muerto en las escaleras de su residencia. Según lo informado por medios locales, las circunstancias apuntan a que el sujeto se causó su propia muerte, aunque la investigación continúa en curso.Un día antes de fallecer, Ronquillo había publicado un video en redes sociales donde aparecía llorando junto al cuerpo de la jóven, profundamente afectado por su pérdida expresó: “Te amo mucho, Gina, nunca podría hacerlo sin ti a mi lado”. Su familia aseguró que el joven estaba recibiendo una fuerte presión en Internet, con mensajes ofensivos y acusaciones que lo señalaban por la muerte de la influencer.El padre de Iván César expresó públicamente su dolor en declaraciones a GMA Network. Contó que deseaba haber podido abrazar por última vez a su hijo y lamentó la situación. “Te quiero mucho. No pude abrazarte. Es demasiado tarde para abrazarte solo cuando ya estabas muerta. Me siento mal por no haberte permitido experimentar ese abrazo” dijo a la cadena de noticias filipina.A pesar de las especulaciones que surgieron en redes sobre un posible vínculo entre las dos muertes, las autoridades aclararon que el joven de 24 años no era considerado sospechoso en el caso de Gina.¿Quién era Gina Lima?Gina, nacida en Bayugan, era la menor de cuatro hermanos. Su presencia en redes sociales era bastante sólida, pues acumulaba más de 177.000 seguidores en Instagram y compartía contenido diario en TikTok y Facebook, donde mostraba su vida cotidiana, viajes y parte de su trabajo como actriz de entretenimiento para adultos para la plataforma Vivamax.Su crecimiento en plataformas digitales la convirtió en una figura reconocida, pero también la expuso a numerosos comentarios y teorías tras su muerte. Entre los rumores se mencionaron agresión física y sobredosis, pero ninguna de estas hipótesis ha sido respaldada por las autoridades.Tanto la muerte de Gina como la de Iván César permanecen bajo investigación. Las autoridades filipinas han pedido paciencia y respeto mientras se finalizan los análisis forenses, indispensables para esclarecer los hechos y descartar definitivamente cualquier hipótesis no comprobada.Por ahora, las familias de ambas víctimas han pedido privacidad mientras atraviesan el duelo y esperan que las autoridades entreguen un informe definitivo que les permita cerrar este capítulo doloroso. En redes sociales, especialmente en Facebook, varios usuarios han dejado mensajes de solidaridad y homenaje para la pareja. “QEPD, Gina Lima, una de las personas más amables y hermosas que tuve la fortuna de conocer y aprovechar el año pasado”, escribió una persona en medio de las muestras de apoyo.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
El pasado miércoles 19 de noviembre Jessi Uribe y Paola Jara emocionaron a sus seguidores en redes sociales al anunciar el nacimiento de su hija Emilia. La pequeña llegó a alegrar el hogar de los cantantes colombianos. quienes muy felices han compartido en los días siguientes fotos y videos de los primeros días junto a Emilia en su hogar, publicaciones conmovedoras para todos aquellos que los siguen en sus plataformas."Una razón más para mirar al cielo y agradecerle a Dios 🙌🏻 por su gran bondad. Nació nuestra hermosa Emilia", escribieron los famosos en la primera publicación que hicieron al respecto. Con el paso de los días, los primeros en la vida de la bebé, Jara y Uribe han mostrado con más detalles cómo es la vida con su primera hija en común, aunque mantienen en privado el rostro de la niña.Video de Jessi Uribe bailando con EmiliaUno de los momentos más conmovedores compartidos por la pareja en estos días es un video de Jessi Uribe bailando con Emilia. El cantante de 'La culpa' publicó el emotivo momento en sus redes sociales, demostrando el vínculo que desde ya tiene con su quinta hija.En el video se puede observar al cantante de 38 años cargando a la bebé, mientras él está de pie y empieza a cantarle su canción 'Mímala'. En medio de la improvisada serenata, el cantante también baila y da vueltas con la pequeña que está apoyada en su pecho.La grabación causó muchos comentarios positivos por parte de los seguidores del cantante. "Qué maravilla, Dios los bendiga"; "La estás acostumbrando a brazo.. jajaja"; "Lo más lindo"; "Momentazo"; "Bendiciones para esa princesa hermosa", escribieron varios seguidores.Entre los comentarios también apareció Paola Jara, quien escribió: "los amores de mi vida". Por otro lado, la cantante también compartió el video en sus historias de Instagram revelando que ella estaba detrás de la cámara, registrando el momento, y que esto pasó cuando ella le pidió el favor a Jessi Uribe de dormir a la recién nacida. El padre encontró la mejor manera de hacerlo, interpretándole una de sus canciones y bailando con ella para arrullarla. Pero ese no es el único momento especial que los padres de Emilia han compartido con ella en estos días. Paola Jara ha registrado en sus historias varias fotos de los amaneceres y la falta de sueño en sus días como madre primeriza; a pesar de los desafíos que implica tener una recién nacida en casa, señaló que está "tragada".La cantante de 42 años también compartió una galería de fotos en la que reveló lo que el sueño que Jessi Uribe tenía cuando Emilia naciera. "El plan que mi amor soñaba", escribió Jara en una publicación con fotos en las que se ve a su esposo jugando videojuegos en la cama mientras la bebé duerme en sus brazos y también una en la que están durmiendo los dos. "Me sapeaste, amor", le respondió el cantante en comentarios.¿Cuántos hijos tiene Jessi Uribe?Emilia es la primera hija de Paola Jara; sin embargo, es la quinta heredera que llega a la vida del cantante Jessi Uribe. El cantante de música popular tiene a sus hijos Luna, Sarah y los mellizos Alan y Roy, nacidos durante su matrimonio con la empresaria Sandra Barrios.La relación terminó en 2019 tras más de una década juntos, y aunque la separación fue ampliamente mediática, el artista ha reiterado en varias entrevistas que mantiene un vínculo estable y presente con sus hijos, a quienes visita con frecuencia y con quienes comparte momentos significativos fuera de los escenarios.Tras su divorcio, Jessi inició una relación con la también cantante de música popular Paola Jara, con quien se casó en 2022. Con esta nueva etapa, Jessi Uribe amplía su familia mientras continúa consolidándose como uno de los artistas más influyentes de la música popular en Colombia y Latinoamérica. Su rol como padre, que él mismo ha descrito como una de sus prioridades, vuelve a ocupar un lugar central ahora que recibe a un nuevo integrante en su hogar junto a Paola Jara.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL
Migrar para Estados Unidos para muchos colombianos representa una oportunidad para salir adelante y brindarle un mejor futuro a sus familias. Este es el caso de la reconocida actriz Ana Lucía Silva, la caleña que ahora se encuentra en el país norteamericano, abrió su corazón durante una entrevista con el programa de Caracol Televisión, La Red.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Ana Lucía Silva, actriz y modelo, quien ahora se hace llamar Analú, comentó que ahora atraviesa una etapa profundamente espiritual de su vida. La decisión de buscar mejores horizontes surgió tras enfrentar diferentes frustraciones profesionales en Colombia. Según relató, en Bogotá no encontró muchas posibilidades para salir adelante, mencionó que "se me cerraron mucho las puertas". Un punto de inflexión fue su participación en un reality, donde, en sus palabras, salió "muy mal parada" sin que le dieran tiempo de reivindicarse.Inicialmente, la actriz habría migrado a Ecuador, país que adora y considera su "segunda patria" donde el padre de sus hijas ya encontraba anteriormente. Sin embargo, un deseo interno de "querer más" la impulsó a emprender un nuevo viaje con sus dos hijas hacia el llamado sueño americano.De los escenarios al volante, el camino para cumplir su sueño americanoAl llegar a Estados Unidos, Analú tenía grandes expectativas y probó suerte brevemente en obras de teatro, pero su carrera artística no avanzó como esperaba. En la entrevista reconoció la dura realidad que enfrentan algunos de los casi cinco millones de colombianos que viven en el exterior: “Como bien lo dicen por todos lados, uno se termina pegando su estrellada”. A pesar de que su carrera no despegó, Analú destacó que, a diferencia de muchos migrantes, nunca estuvo ilegal, ya que inicialmente ingresó como turista mientras se completaban todos los procesos legales.El mayor obstáculo que enfrentó Analú no fue la legalidad, sino la maternidad. La artista caleña explicó que, más que el dinero o la realización de sus propios proyectos y sueños, lo más importante para ella era ofrecerle a sus hijas "el amor y la presencia que necesitaban". Esta convicción la llevó a tomar una decisión radical, optar por trabajos que le ofrecieran flexibilidad horaria y le permitieran estar cerca de sus pequeñas.Para mantenerse cerca y estar al lado de sus hijas, tuvo que asumir distintos trabajos, desde discotecas hasta la conducción en plataformas digitales, ajustando su horario a las necesidades del hogar. “Lo que yo hacía era llevar a las niñas en la mañana al colegio, regresaba, dormía, desayunaba. Luego las recogía, les daba el almuerzo, las ayudaba, íbamos al parque… Y a las 9, cuando ya estaban dormidas, me iba a hacer carreras toda la noche”.En cuanto a su vida personal, abordó la relación con el padre de su hija menor. admitió que aunque se separó de él, no tienen inconvenientes, él está disponible, no me ayuda económicamente, pero nunca me lo ha prometido, ni se lo he exigido... El me dice aquí estoy cuando la niña me necesite", declaró, luego añadió que aunque el apoyo económico ha sido mínimo, también se cansó de que incumpliera su palabra: "yo ya sé que esa es su dinámica; él promete pero no cumple".Hoy en día, la actriz está enfocada en nuevos proyectos y en su sueño americano. Uno de ellos es un podcast que inició junto a su hija Violeta. Aunque tiene la vista puesta en otros proyectos, menciona que dedicó 15 años a la industria de la actuación y no descarta la posibilidad de regresar. "Quiero hacer una película, quiero hacer cine; es lo único que no he hecho y que no he cumplido como actriz", confesó.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
Lo que comenzó como una pequeña cortada con papel en una caja de cartón terminó convirtiéndose en una verdadera emergencia y una carrera contra el tiempo para una mujer de 63 años en Mississippi, Estados Unidos, luego de que la herida, que inicialmente parecía insignificante, se infectara silenciosamente bajo la venda y provocara una inflamación tan severa que su esposo tuvo que llevarla de urgencia al hospital.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La insólita historia fue revelada en exclusiva por la revista PEOPLE, medio que conversó directamente con la afectada, Melinda Howard, quien aún se recupera de una infección que, según los médicos, pudo complicarse seriamente si no hubiese buscado ayuda rápidamente.Un accidente doméstico que parecía insignificanteSegún el relato, el incidente ocurrió mientras Melinda Howard realizaba una tarea sencilla que generalmente realiza en su casa, romper y acomodar cajas de cartón para reciclaje. En medio del proceso, un borde de papel le rozó la mano y le provocó un corte menor, del que, de acuerdo con su propio relato, no hizo mayor caso.“Estaba metiendo un montón de cajas, enrollándolas y metiéndolas en bolsas de basura, y una me agarró la mano y me hizo un corte con papel. Pensé: ‘Ay, por Dios'”, contó al medio.Luego, la mujer limpió la herida y se colocó una venda con una pomada antibacteriana. Lo que no imaginaba era que ese pequeño gesto rutinario marcaría el inicio de una semana compleja.En sus declaraciones explicó que su piel es altamente sensible debido a que durante varios años tomó prednisona mientras vivía en el estado de Colorado, un medicamento que, de acuerdo con la Clínica de Cleveland, puede tener efectos secundarios como reacciones alérgicas y adelgazamiento de la piel (piel frágil). Por esa razón sabía que debía mantener la herida cubierta por más tiempo de lo habitual para evitar que se reabriera.“Tengo 63 años, pero mi piel es muy fina y me recupero lentamente, así que sabía que tendría que mantenerla cubierta durante más de una semana”, dijo y luego añadió: "Si lo quitara demasiado pronto, simplemente reabriría el corte y estaríamos empezando desde cero, y nadie quiere hacer eso"A los pocos días, Howard empezó a notar molestias persistentes en la mano. Pero como corredora de largas distancias, suele hacer entre 80 y 160 kilómetros semanales, por lo que está acostumbrada a convivir con dolores musculares, así que decidió no prestarle mayor atención.El problema se hizo evidente cuando, cerca de una semana después, decide quitarse la venda. Su mano "estaba extremadamente hinchada", roja y con un aspecto alarmante. Cuando su esposo llegó del trabajo y observó su mano, no dudó en llevarla a urgencias.Allí los médicos confirmaron que la herida estaba infectada y podría empeorar, por lo que rápidamente le suministraron una inyección de antibiótico, además de crema con el mismo componente y medicamentos orales para frenar la infección. Después del susto, los especialistas le indicaron que debía volver para confirmar que la zona esté respondiendo al tratamiento.La recuperación avanza, pero el susto quedaMientras esperaba la evolución, Howard publicó dos fotos comparativas en su cuenta de X, una del viernes y otra del lunes. Las imágenes impactaron a miles de usuarios y alcanzaron más de 1 millón de vistas.“Dejaré que ustedes decidan si está mejor”, escribió junto a las fotografías. Al día siguiente, compartió una nueva actualización sobre su estado de salud: “Volví a la doctora esta mañana. Quedó satisfecha con mi mano y cree que estamos progresando bien. Aún debo seguir cuidándome, pero ver un avance positivo es una alegría. ¡Gracias a todos!”Howard aseguró que su mano “está mucho mejor”, la hinchazón ha bajado casi por completo, las costras ya desaparecieron y el enrojecimiento disminuye cada día. La actriz también ha compartido esos avances en sus redes sociales, donde se le ha visto incluso alimentando a sus mascotas, evidencia de que la movilidad ha mejorado notablemente.“Mis anillos vuelven a girar en mis dedos, eso me alegra mucho”, dijo, aunque reconoce que nunca imaginó que una simple cortada con papel podría desencadenar una reacción tan intensa.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
La licencia de conducción en Colombia es uno de los documentos más importantes para manejar en las calles del país; para adquirirla, los interesados deben en primer lugar cumplir con estándares de seguridad, capacidad física y competencias técnicas. En el caso de los conductores de mayor de edad, como los mayores de 65 años, la renovación de este permiso implica cumplir con ciertos procedimientos adicionales para garantizar el trámite, que en caso de que no lo cumpla, le sería suspendido. Según la normativa vigente, la vigencia de la licencia de conducción varía dependiendo de la edad del conductor y del tipo de vehículo que maneja. En el caso de los vehículos particulares, la medida aplica así: Los conductores menores de 60 años pueden mantener la licencia por diez años antes de renovarla. Los conductores entre 60 y 80 años deben renovarla cada cinco años. Para conductores mayores de 80 años, la renovación es anual. En cuanto a los vehículos de servicio público, los conductores menores de 60 años deben actualizar su licencia cada tres años, y aquellos mayores de 60 años deben hacerlo anualmente. Esta diferenciación busca garantizar que quienes manejan vehículos con pasajeros o transporte de carga pesada mantengan un nivel adecuado de seguridad en sus capacidades.La razón por la que podrían suspenderle la licencia si tiene más de 65 añosEl requisito más importante para la renovación de la licencia en adultos mayores es la presentación de "un nuevo examen de aptitud física, mental y de coordinación motriz, y previa validación en el sistema RUNT que la persona se encuentra al día por concepto de pago de multas por infracciones a las normas de tránsito, debidamente ejecutoriadas", según indica el Ministerio de Transporte en el artículo 22 de la Ley 769 del 2002, modificado por el artículo 197 de Decreto 19 del 2012."Todos los conductores de servicio público mayores de 65 años deberán renovar su licencia de conducción anualmente, demostrando su aptitud mediante certificación competente e idónea", agrega la ley. Este certificado no puede ser emitido por cualquier profesional de la salud; debe provenir de un Centro de Reconocimiento de Conductores (CRC) autorizado por el Ministerio de Transporte y registrado en el Sistema de Control de Conductores (SICOV). El sistema automatizado del Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) verifica la validez del certificado antes de aprobar la renovación. Si el documento no se encuentra vigente o no ha sido registrado correctamente, la solicitud de renovación será rechazada, suspendiendo en la práctica la autorización para conducir hasta que se cumpla con el requisito. En caso de que el examen determine la "imposibilidad transitoria física o mental para conducir", la licencia será suspendida. Además del examen médico, los conductores deben cumplir otros requisitos legales para completar el trámite. Deben estar inscritos en el RUNT, presentar su documento de identidad original y no tener multas de tránsito pendientes. Si existen comparendos, el conductor debe demostrar que ha alcanzado un acuerdo de pago o que las infracciones están debidamente saldadas. Estas medidas buscan garantizar que solo los conductores que cumplen con la totalidad de obligaciones legales puedan mantener su licencia activa.Requisitos para renovar la licencia de conducción en ColombiaPara obtener la licencia de conducción por primera vez o renovar la misma, los conductores deben demostrar ante las autoridades de tránsito la aptitud física, mental y de coordinación motriz, mediante medios tecnológicos sistematizados y digitalizados, así como instrumentos médicos pertinentes. Los requisitos, según la ley, incluyen:Capacidades de visión y orientación auditiva.Agudeza visual y campimetría.Tiempos de reacción y recuperación al encandilamiento.Capacidad de coordinación entre aceleración y frenado.Coordinación integral motriz de la persona.Discriminación de colores y percepción de la franja horizontal y vertical.La obligación de presentar un certificado médico también aplica para los conductores que buscan recategorizar su permiso, por ejemplo, al pasar de vehículos particulares a vehículos de servicio público. Esto asegura que todos los conductores que operan vehículos en Colombia hayan sido evaluados de manera rigurosa y cumplan con los criterios de seguridad establecidos por las autoridades.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Este martes y miércoles se disputará la quinta jornada de la fase de liga de la UEFA Champions League, en la que varios jugadores de la Selección Colombia tendrán acción con sus respectivos equipos.Cabe recordar que Luis Díaz no jugará con el Bayern Múnich frente al Arsenal, dado que el guajiro fue expulsado en la jornada anterior y recibió tres fechas de sanción. A continuación, horario y dónde ver a los colombianos en la Champions League.Programación quinta jornada de la Champions League • Martes 25 de noviembreAjax (NED) vs. Benfica (POR)Estadio: Johan Cruyff Arena, ÁmsterdamHora: 12:45 p. m. (COL)Dónde ver: 'Espn', 'Disney+'Galatasaray (TUR) vs. Union St. Gilloise (BEL)Estadio: Rams Park, EstambulHora: 12:45 p. m. (COL)Dónde ver: 'Espn 2', 'Disney+'Bodo Glimt (NOR) vs. Juventus (ITA)Estadio: Aspmyra Stadion, BodoHora: 3:00 p. m. (COL)Dónde ver: 'Espn 5', 'Disney+'Borussia Dortmund (ALE) vs. Villarreal (ESP)Estadio: Signal Iduna Park, DortmundHora: 3:00 p. m. (COL)Dónde ver: 'Espn 7', 'Disney+'Chelsea (ING) vs. Barcelona (ESP)Estadio: Stamford Bridge, LondresHora: 3:00 p. m. (COL)Dónde ver: 'Espn', 'Disney+'Manchester City (ING) vs. Bayer Leverkusen (ALE)Estadio: Etihad Stadium, MánchesterHora: 3:00 p. m. (COL)Dónde ver: 'Espn 2', 'Disney+'Marsella (FRA) vs. Newcastle (ING)Estadio: Estadio Velodrome, MarsellaHora: 3:00 p. m. (COL)Dónde ver: 'Espn 3', 'Disney+'Nápoles (ITA) vs. Qarabag (AZE)Estadio: Estadio Diego Armando Maradona, NápolesHora: 3:00 p. m. (COL)Dónde ver: 'Espn 4', 'Disney+'Slavia Praga (CZE) vs. Athletic (ESP)Estadio: Fortuna Arena, PragaHora: 3:00 p. m. (COL)Dónde ver: 'Espn 6', 'Disney+'Miércoles 26 de noviembreCopenhague (DIN) vs. Kairat Almaty (KAZ)Estadio: Estadio Parken, CopenhagueHora: 12:45 p. m. (COL)Dónde ver: 'Espn 2', 'Disney+'Pafos (CYP) vs. Mónaco (FRA)Estadio: Alphamega Stadium, PafosHora: 12:45 p. m. (COL)Dónde ver: 'Espn', 'Disney+'Arsenal (ING) vs. Bayern Múnich (ALE)Estadio: Emirates Stadium, LondresHora: 3:00 p. m. (COL)Dónde ver: 'Espn', 'Disney+'Atlético Madrid (ESP) vs. Inter (ITA)Estadio: Riyadh Air Metropolitano, MadridHora: 3:00 p. m. (COL)Dónde ver: 'Espn 5', 'Disney+'Eintracht Fráncfort (ALE) vs. Atalanta (ITA)Estadio: Deutsche Bank Park, FráncfortHora: 3:00 p. m. (COL)Dónde ver: 'Espn 4', 'Disney+'Liverpool (ING) vs. PSV Eindhoven (NED)Estadio: Anfield, LiverpoolHora: 3:00 p. m. (COL)Dónde ver: 'Espn 7', 'Disney+'Olympiacos (GRE) vs. Real Madrid (ESP)Estadio: Estadio Georgios Karaiskakis, AtenasHora: 3:00 p. m. (COL)Dónde ver: 'Espn 2', 'Disney+'París Saint-Germain (FRA) vs. Tottenham (ING)Estadio: Parque de los Príncipes, ParísHora: 3:00 p. m. (COL)Dónde ver: 'Espn 3', 'Disney+'Sporting (POR) vs. Club Brujas (BEL)Estadio: Estadio José Alvalade, LisboaHora: 3:00 p. m. (COL)Dónde ver: 'Espn 6', 'Disney+'
James Rodríguez sorprendió gratamente a sus seguidores en la tarde del lunes 24 de noviembre, cuando hizo una serie de publicaciones en sus redes sociales en las que dio cuenta de su actualidad.El mediocampista terminó su vínculo con el Club León de México el 8 de noviembre de 2025, cuando jugó su último partido con el equipo ‘esmeralda’, conjunto que se quedó sin competencia al ser eliminado en la primera ronda de la Liga MX.Posteriormente, el creativo se unió a la Selección Colombia para los encuentros de fogueo contra Nueva Zelanda y Australia, ambos en Estados Unidos, los días 15 y 18 de noviembre, cuando los ‘cafeteros’ se impusieron 2-1 y 3-0, respectivamente.Después de esa concentración, el zurdo de 34 años de edad quedó en libertad, pues hasta el momento no ha conseguido equipo para seguir jugando, motivo por el que está aprovechando el tiempo para actividades personales.James Rodríguez reaparece lejos de las canchasEl cucuteño compartió una serie de fotografías y hasta un video en sus cuentas de Instagram y Facebook en las que se dejó ver con sus hijos gozando de un periodo de vacaciones en un soleado lugar con playa, brisa y mar.Junto a las imágenes, el ‘10’ plasmó una escueta descripción en la manifestó: “Algunos momentos”.De esta manera, el mediocampista disfruta con sus seres queridos mientras se oficializa a qué equipo irá para la temporada de 2026, pues necesita competencia para ser llevado por la Selección Colombia a la Copa del Mundo.Hasta el momento, se han descartado posibilidades para que el armador vaya a la MLS de Estados Unidos o para que continúe en la Liga MX. Incluso, versiones de prensa han puesto su nombre a sonar para Millonarios, pero aún no hay nada concreto relacionado con su futuro.Por otra parte, también se le ha relacionado con Libertad de Paraguay, que habría iniciado negociaciones formales por el ‘cafetero’. A su vez, se dice en Europa que el AEL Limassol, de Chipre, también presentó oferta por el futbolista.
Diciembre de 2025 llegará con un calendario lunar marcado por una Luna llena relevante, además de fases que influirán en la visibilidad de fenómenos astronómicos y en las condiciones para observar auroras. Aunque el mes mantiene el ciclo lunar habitual, contiene eventos que llaman la atención por su posición en el año, su relación con el solsticio y el cierre del ciclo de las superlunas de 2025, siendo la última oportunidad del año para ver a la Luna Fría. De acuerdo con Star Walk, la última Luna llena del año, conocida tradicionalmente como Luna Fría, coincidirá con un momento especial del ciclo lunar de 18,6 años, convirtiéndola en una de las lunas más altas, o más bajas, según el hemisferio, hasta 2042. Esta será la última Luna llena antes del solsticio de diciembre, que ocurre el día 21. Esto la convierte en la Luna llena final de la temporada astronómica de otoño en el hemisferio norte y de primavera en el hemisferio sur.Así será el calendario lunar de diciembre 2025 El mes presentará el ciclo lunar habitual, con fechas ya anticipadas por los observatorios astronómicos:Luna lena: 4 de diciembre, 23:14 GMTÚltimo cuarto: 11 de diciembre, 20:52 GMTLuna nueva: 20 de diciembre, 01:43 GMTPrimer cuarto: 27 de diciembre, 19:10 GMTLa Luna Nueva del día 20 ofrecerá un cielo oscuro ideal para astronomía, especialmente relevante porque coincide con la cercanía del máximo de las Úrsidas, una lluvia de meteoros que suele alcanzar cerca de diez destellos por hora. Este es el calendario lunar exacto para el mes de diciembre:1Creciente casi llena2Creciente casi llena3Creciente casi llena4Creciente casi llena5Luna llena6Menguante casi llena7Menguante casi llena8Menguante casi llena9Menguante casi llena10Menguante casi llena11Menguante casi llena12Menguante casi llena13Cuarto menguante14Menguante casi nueva15Menguante casi nueva16Menguante casi nueva17Menguante casi nueva18Menguante casi nueva19Menguante casi nueva20Luna nueva21Creciente casi nueva22Creciente casi nueva23Creciente casi nueva24Creciente casi nueva25Creciente casi nueva26Creciente casi nueva27Cuarto creciente28Cuarto creciente29Creciente casi llena30Creciente casi llena31Creciente casi llenaEsta será la luna llena de diciembre 2025Durante la noche del 4 de diciembre, la Luna llena, conocida tradicionalmente como Luna Fría, alcanzará su mayor punto a las 23:14 GMT, cuando se encuentre exactamente en oposición al Sol. Aunque ese es el momento preciso, el disco lunar se verá prácticamente completo desde la noche anterior hasta la mañana del día siguiente, por lo que quienes se encuentren en regiones donde el clima dificulte la observación tendrán más de una oportunidad para intentarlo. Esta será la última Luna llena antes del solsticio de diciembre, que ocurre el día 21. A esta Luna llena se le conoce tradicionalmente como Luna Fría, nombre que proviene de culturas indígenas norteamericanas y que alude al descenso de temperaturas en esa época del año. En el hemisferio norte, su cercanía al solsticio hace que la Luna permanezca mucho tiempo en el cielo nocturno debido a la larga duración de la noche. Por el contrario, en el hemisferio sur se verá durante menos horas, ya que diciembre coincide con noches cortas de verano.Será una de las Lunas llenas más elevadas hasta 2042En esta etapa del ciclo (2024–2025), las Lunas llenas y nuevas pueden alcanzar posiciones particularmente altas o bajas. La del 4 de diciembre de 2025 será la Luna llena más alta en el hemisferio norte hasta el año 2042, elevándose más que otras lunas llenas de los próximos años. Permanecerá visible durante un largo periodo y sorteará con facilidad obstáculos como edificios o montañas; en el hemisferio sur, la situación es la contraria: será una Luna llena inusualmente baja, cercana al horizonte y con un tono que puede ir del amarillo al rojo debido al grosor de la atmósfera que atravesará su luz.El evento también coincide con el perigeo lunar, por lo que la Luna se verá ligeramente más grande y luminosa de lo habitual. Aunque el aumento visual es moderado, alrededor de un 8% en tamaño aparente y 15% en brillo respecto a una Luna Llena promedio, se trata de la última superluna del año, pues la siguiente ocurrirá recién en noviembre de 2026.Además, como ocurre en cada Luna llena, el satélite aparecerá en el horizonte cerca del atardecer y permanecerá visible durante toda la noche. No existe un horario universal para su salida, ya que depende de la ubicación del observador. Para conocer el horario exacto en cada región, basta consultar un calendario lunar local o aplicaciones astronómicas que muestran los datos de forma automática. Y aunque el brillo lunar puede opacar otros objetos celestes de diciembre 2025, habrá algunos encuentros interesantes:4 de diciembre: la Luna pasará cerca de las Pléyades, con una separación muy pequeña. Su luz intensa puede dificultar la visión del cúmulo a simple vista, pero los binoculares ayudan.5 de diciembre: se alineará con Pólux, la estrella principal de Géminis, y con Júpiter, formando una línea destacada en el cielo.7 de diciembre: se aproximará al Cúmulo del Pesebre (M44), visible con instrumentos sencillos si las condiciones lo permiten.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Por la fecha 12 de la Premier League, el Manchester United recibió la visita del Everton en Old Trafford. Los dirigidos por Ruben Amorim están urgidos de triunfos en la presente temporada.No obstante, más allá del resultado, lo que se robó los reflectores fue el cruce entre Michael Keane y Idrissa Gueye. Cuando transcurrían 13 minutos de juego, ambos jugadores comenzaron a discutir, a tal punto que la situación subió de tono cuando el senegalés le dio una cachetada al defensor central, por lo que tuvo que intervenir el golero de los ‘toffees’, Jordan Pickford.Por esta acción, Gueye recibió la tarjeta roja, dejando a su equipo con un hombre menos frente a los ‘diablos rojos’.Vea la cachetada de Gueye a Keane en Manchester United vs. Everton
El estado de Washington, en Estados Unidos, se ha convertido en el epicentro de una inédita preocupación sanitaria tras registrar el primer caso humano mortal de la cepa de gripe aviar H5N5 a nivel mundial. Este suceso, calificado por las autoridades como un "evento raro y aislado", ha activado los sistemas de vigilancia epidemiológica para monitorear cualquier posible cambio en el comportamiento del virus, aunque el riesgo para la población general se mantiene, por ahora, en niveles bajos.La noticia, confirmada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU., marca la primera infección y muerte humana registrada con esta variante específica de influenza aviar en todo el planeta.¿Quién era el primer paciente con H5N5?El paciente fallecido era un adulto mayor residente del condado de Grays Harbor, en Washington. Aunque las fuentes no revelaron su nombre, sí describieron que el hombre presentaba condiciones de salud subyacentes, un factor que pudo haber complicado significativamente su cuadro clínico.Según el reporte del Departamento de Salud del Estado de Washington, el paciente fue hospitalizado a principios de noviembre en el condado de King. Sus síntomas iniciales eran graves: fue ingresado con fiebre alta, lo que derivó en confusión y serias dificultades respiratorias. Trágicamente, la persona murió tras permanecer bajo cuidado médico varios días.La investigación epidemiológica subsiguiente reveló el posible vínculo que derivó en el contagio. El paciente poseía una bandada mixta de aves domésticas en el patio trasero de su hogar. Las pruebas realizadas a estas aves confirmaron que habían estado expuestas al virus de la influenza aviar, estableciendo un claro nexo de transmisión zoonótica directo (animal-humano).Los funcionarios del Departamento de Salud de Washington han recomendado que las personas infectadas con gripe aviar deben aislarse y ser tratadas con medicamentos antivirales como Tamiflu y Relenza, los detalles específicos sobre el tratamiento que recibió este paciente en particular hasta su fallecimiento no fueron provistos en los comunicados de las autoridades médicas.¿Qué se sabe sobre la H5N5 y qué animales portan el virus?La cepa H5N5 es un subtipo de la gripe aviar que, hasta la fecha, solo se había detectado previamente en animales. El virus es transportado típicamente por patos, gansos y otras aves silvestres.La singularidad de este caso radica en que es la primera vez que se confirma que esta variante del virus ha infectado a un ser humano. El H5N5 se diferencia de la variante H5N1—una cepa más común de gripe aviar en EE. UU. que ha circulado en aves silvestres y domésticas desde 2022—debido a una diferencia en la proteína de la superficie del virus. Hasta el momento, el país ha registrado 71 casos humanos de gripe aviar H5 desde el año pasado, con solo un fallecimiento previo atribuido a la variante H5N1, ocurrido en Luisiana en enero.¿Qué dicen las autoridades sobre riesgo de contagio en humanos?Ante la aparición del H5N5, las autoridades han emitido una recomendación crucial. Se ha aconsejado a las personas con potencial exposición a aves domésticas, de corral o silvestres que se vacunen contra la gripe estacional. Aunque la vacuna estacional no ofrece protección directa contra el H5N5, su aplicación es crucial para reducir el riesgo de una coinfección.El Departamento de Salud del Estado de Washington también recomendó a los dueños de aves de corral domésticas que eviten el contacto con animales enfermos o muertos y notifiquen cualquier caso sospechoso a las autoridades agrícolas.Un punto clave de tranquilidad para la comunidad es que las pruebas realizadas al círculo cercano del paciente, así como a otras personas involucradas en el manejo del caso, han arrojado resultados negativos para influenza aviar. Esto refuerza la conclusión de que, por ahora, el virus no ha demostrado capacidad de transmisión sostenida de persona a persona.Por otro lado, el Departamento de Salud y los CDC también han insistido en que el riesgo inmediato para la salud pública en general se mantiene en niveles bajos, por lo que piden a las personas que mantengan la calma con respecto al virus. El epidemiólogo estatal de Washington, Scott Lindquest, señaló que este caso representa una "curva de aprendizaje" para la comunidad médica clínica, dado que es el primer caso de H5N5 notificado en humanos en el mundo.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
La Miss Jamaica, Gabrielle Henry, muestra signos de franca mejoría en el hospital, cinco días después de sufrir una caída durante la competición preliminar del certamen Miss Universo 2025, según informó este lunes 24 de noviembre el presidente del certamen de belleza, Raúl Rocha.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)En Instagram, el empresario mexicano publicó un comunicado para "abordar las especulaciones recientes" sobre el estado de salud de Henry, de 29 años, quien cayó desde un metro de altura en un orificio del escenario, al término de su desfile en traje de gala, por lo que fue sacada del lugar en camilla rumbo al hospital.Lea: Miss Jamaica está en UCI tras caída durante evento de Miss Universo 2025: revelan nuevo parte médico¿Qué dijo el presidente de Miss Universo sobre el accidente de Miss Jamaica durante evento?En el texto compartido por Raúl Rocha en redes sociales, dice que "durante los últimos días ha habido momentos difíciles y preocupaciones inesperadas. Sin embargo, gracias a la excelente atención médica brindada, cada problema se resolvió con éxito. Hoy nos complace compartir que el último informe médico confirma que se encuentra en buen estado de salud y próxima a ser dada de alta".Rocha, que el miércoles pasado aseguró que la candidata no tenía huesos rotos, subrayó hoy que la organización Miss Universo (MUO, en inglés) "mantiene estricta discreción con respecto a los detalles específicos" del estado de la aspirante, después de que el fin de semana se conociera que estaba bajo cuidados intensivos en Bangkok. "Estos (detalles) deben comunicarse solo en el momento apropiado y únicamente a discreción de la familia o por la propia candidata", añadió.Según el comunicado, la Organización Miss Universo "ha asumido al cien por ciento todos los gastos relacionados" con este incidente, incluyendo el alojamiento de la familia de Miss Jamaica en un hotel cerca del hospital, nuevas reservas de boletos de avión, servicios de transporte y "personal dedicado para acompañar y asistir a la familia durante todo este proceso". Henry, oftalmóloga de profesión, no participó en la gala final del Miss Universo celebrada el viernes, pues se ha mantenido bajo observación médica desde que sufrió la caída.Del mismo modo, la representante de Albania, Flavia Harizaj, no participó en la gala final, sin que se conozcan detalles al respecto, lo que dejó el total de competidoras en 118. El número de participantes se vio reducido por las ausencias de Persia, Alemania y Níger, que notificaron su salida de la competición antes de noviembre por razones ajenas al certamen, y la retirada de Islandia, que abandonó la concentración en Tailandia alegando problemas de salud.Lea: Fátima Bosch, la mexicana que es la nueva Miss Universo: quién es y sus mejores fotos en el concursoDenuncias de fraude en la elección de Miss Universo 2025Esta edición del popular certamen de belleza estuvo cargada de polémicas, incluyendo una denuncia de supuesto fraude en la elección de la mexicana Fátima Bosch como ganadora, una acusación que niega Rocha, quien amenazó hoy con emprender acciones legales contra medios de comunicación que han difundido informaciones que considera difamatorias. Sobre esto último, Rocha negó las acusaciones de fraude que han circulado y anunció acciones legales contra medios de comunicación que hayan difundido informaciones que considere difamatorias.El mexicano publicó un comunicado en el que explica sus negocios con la petrolera estatal de su país, Pemex, un vínculo que ha alimentado las acusaciones de supuesto fraude en vista de que el padre de la nueva Miss Universo, Bernardo Bosch Hernández, forma parte de la directiva de la compañía energética.Rocha aseguró que la firma Soluciones Gasíferas del Sur, de su propiedad, firmó en febrero de 2023 un contrato de 11 meses con Pemex por un valor cercano a los 40 millones de dólares, tras ganar una licitación convocada por el área de Exploración y Producción, en la que Bosch Hernández actuaba entonces como coordinador ejecutivo.Lea: El jurado, la pelea, la humillación y la victoria: así llegó Fátima Bosch a corona de Miss UniversoComo lo hizo la estatal en un comunicado, el mexicano negó cualquier relación actual con Pemex y dijo que adquirió el 50 % de la organización Miss Universo (MUO, en inglés) en enero de 2024, casi un año después de la firma del contrato con Pemex. La empresa, por su parte, dijo en un comunicado el domingo que "no tiene injerencia con los directivos del certamen internacional Miss Universo y que la publicación de felicitación a Fátima Bosch Fernández (a través de redes sociales) se realizó en el marco del entusiasmo popular por su triunfo".Además, Rocha dice que conoció a la familia Bosch en septiembre de 2025. "Por lo tanto, es completamente falso e imposible que exista una relación entre la adjudicación de este contrato y el triunfo de dicha concursante", coronada el viernes en Bangkok. "Lamentablemente, existen medios de comunicación que buscan generar polémica política y obtener beneficios de manera oportunista e individualista mediante la manipulación de la información, difundiendo datos inexactos para aprovecharse del éxito de la MUO"AGENCIA EFEMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Las autoridades de Colombia rescataron a 17 menores de edad de una secta judío ortodoxa en el municipio de Yarumal, departamento de Antioquia. Cinco de los miembros de la secta Lev Tahor contaban con orden de búsqueda internacional por secuestro y trata de personas de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), según informó Migración Colombia.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Lev Tahor ha enfrentado recientemente casos por abuso sexual y malos tratos a menores de edad en países como Guatemala. Las autoridades colombianas recibieron alertas sobre su presencia en el país junto a menores, trasladados a un centro custodiado por el gobierno tras su rescate. Tropas del grupo del Gaula Militar Oriente de la Cuarta Brigada del Ejército Nacional ingresaron a un hotel en Yarumal, donde fueron encontrados los menores con los miembros de la secta."Rescatamos 17 niños, niñas y adolescentes de la secta judío ortodoxa Lev Tahor (...) Existen alertas internacionales por delitos contra menores asociados a esta comunidad", dijo Migración Colombia en un comunicado en su cuenta de X, junto a una foto de algunas de las menores sin el rostro indentificable y cubiertas con túnicas negras de pies a cabeza. Los menores son de distintas nacionalidades como Guatemala, Estados Unidos y Canadá, según un reporte policial. La operación de rescate se realizó el sábado 22 de noviembre."Existen indicios que algunos habrían sido raptados, configurando un posible escenario de trata de personas bajo amparo doctrinal religioso", apuntan las autoridades. La policía internacional va detrás de la secta y emitió circulares rojas de captura contra algunos de sus adeptos. Estaban en Colombia, según las autoridades, "buscando un país donde no se les generaran restricciones para continuar con presuntas actividades irregulares".Lea: Hallan colonia de secta Lev Tahor en Yarumal: rescatan a 17 menores de edad de un hotel¿Qué es la secta Lev Tahor y en qué países ha hecho presencia desde su fundación?Lev Tahor es una secta judía fundada en Israel y que costa de cerca de 200 miembros en el mundo. Han sido procesados en diferentes partes por delitos como abuso sexual infantil, pedofilia y trata de personas. En diciembre de 2024 fueron rescatados en Guatemala 160 niños en poder de ese grupo. Varios de sus adeptos fueron capturados y acusados por delitos como trata de personas, embarazo forzado y matrimonio forzado entre menores. La secta se formó en la década de 1980 y sus miembros se establecieron en el país centroamericano en 2013, pero también han tenido conflictos con autoridades de México y Canadá.Actualmente, varios líderes de la secta judía Lev Tahor están siendo procesados en Guatemala por varios delitos relacionados con tráfico de menores de edad, por hechos relacionados con el rescate por parte de las autoridades de ese país de 160 niños en poder de esta secta.Raptados a mitad de la noche: condenas contra miembros de la secta Lev TahorLa justicia estadounidense ha condenado a varios de los miembros de la secta por diversos delitos. La Fiscalía de los Estados Unidos, Distrito Sur de Nueva York, dio detalles en noviembre de 2021 sobre la condena contra Nachman Helbrans y Mayer Rosner, ambos ciudadanos de ese país, que efectuaron un plan para secuestrar a una niña de 14 años y a un niño de 12, y obligar a la primera a tener relaciones sexuales con su "esposo" mayor de edad.Helbrans y Rosner fueron condenados por los delitos de explotación sexual infantil y secuestro tras un juicio con un jurado que duró cuatro semanas. Los dos procesados también habían sido señalados de liderar dicha secta. "Idearon un plan para secuestrar a una niña de 14 años y a un niño de 12 años de su madre en Woodridge, Nueva York. Posteriormente, los acusados cruzaron ilegalmente la frontera estadounidense con los niños hasta México", según se lee en un comunicado de la fiscalía neoyorquina.El caso se remonta a 2017, Helbrans había organizado el matrimonio de su sobrina de 12 años con un hombre de 18. "Se casaron religiosamente al año siguiente, cuando ella tenía 13 años y su 'esposo' 19, e inmediatamente iniciaron una relación sexual con el fin de procrear". Los líderes de la secta, según el informe de la justicia estadounidense, "exigían a las jóvenes novias que tuvieran relaciones sexuales con sus esposos, que dijeran a la gente de fuera de Lev Tahor que no estaban casadas, que fingieran ser mayores y que dieran a luz en sus casas en lugar de en un hospital, para ocultar al público la corta edad de las madres".La madre de la niña, que también pertenecía a la secta, hizó que huyeron cuando dejó de sentirse segura dentro del grupo religioso. La mujer se estableció con sus hijos en Nueva York y es cuando Helbrans y Rosner idearon el plan para secuentras a los menores de edad para llevarlos de regreso a la secta. "En diciembre de 2018, secuestraron a la niña y a su hermano en plena noche de una casa en el norte del estado de Nueva York y los transportaron a través de varios estados hasta llegar a México. Los acusados utilizaron disfraces, alias, teléfonos móviles, documentos de viaje falsos, una aplicación encriptada y un pacto secreto para ejecutar su plan de secuestro".Las autoridades revelaron que al momento del secuestro, los hoy condenados líderes de Lev Tahor buscaban asilo para su comunidad en la República Islámica de Irán. "Tras una búsqueda de tres semanas en la que participaron cientos de entidades policiales locales, federales e internacionales, los dos menores de edad fueron recuperados en México y devueltos a Nueva York. Posteriormente, alrededor de marzo de 2019 y marzo de 2021, miembros de Lev Tahor intentaron nuevamente secuestrarlos".Los hermanos Yakov, Shmiel y Yoil Weingarten también fueron condenados por el mismo plan para secuestrar a la niña de 14 años, ya que también participaron con Helbrans y Rosner. “La sentencia de los hermanos Weingarten los responsabiliza por secuestrar a menores de su madre en plena noche, incluso con el fin de obligarlos a mantener relaciones sexuales con un adulto. Esta Fiscalía hará todo lo posible para proteger a los menores y utilizará todas las herramientas disponibles para investigar y enjuiciar a quienes los explotan sexualmente”.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de AFP
Un accidente de tránsito registrado el pasado 12 de noviembre en Panamá dejó a dos niños huérfanos luego de que sus papás murieran. Ambos menores resultaron heridos en el siniestro vial que involucró el taxi en el que iban. Las víctimas mortales en estos hechos fueron identificadas como Liliana Meza Salcedo y José Manuel Chiquillo Escarpeta.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Mientras que la mujer murió en el lugar del accidente, ocurrido en la comunidad de Villa del Caribe cuando un vehículo negro chocó con el taxi de manera violenta, el hombre murió una semana después, luchando por su vida en una unidad de cuidados intensivos, el pasado 20 de noviembre.La familia se dirigía hacia el restaurante que administraba en la zona portuaria de Colón cuando fueron víctimas del terrible accidente. Según las autoridades, seis personas resultaron heridas en el siniestro vial, entre ellas los hijos de la pareja.¿Cómo están los niños víctimas de accidente en Panamá?Uno de los hijos de las víctima, un niño de 9 años, fue remitido a una unidad de cuidados intensivos y en los últimos días mostró señales de mejora y recuperación de la movilidad. Sin embargo, se desconoce el parte médico oficial. “Mi nieto, el mayorcito, que ahora el 10 de diciembre cumple 10 años, está en la UCI... su papá también está luchando por su vida”, dijo en Alerta Caribe Filadelfio Meza, papá de la mujer fallecida, previo a conocerse la muerte de su yerno.Por su parte, una niña de 4 años, también hija de la pareja, fue la que menos resultó afectada en el accidente de tránsito. La menor sufrió una luxación en un brazo y requirió una pequeña cirugía. Su recuperación avanzó de manera satisfactoria y ya fue dada de alta.Ahora, tras conocerse la muerte de las víctimas, su familia clama ayuda por parte del Gobierno Nacional y la Cancillería de Colombia para hacer la repatriación de los cuerpos sin vida: “Queremos que nos colaboren... ha habido mucha traba en papeleo. Somos una familia humilde y estamos pidiéndole al Gobierno y a las embajadas que nos ayuden, que eliminen tanto protocolo. En este dolor uno quiere que las cosas sean rápidas”.Por su parte, Liliana Salcedo, mamá de la mujer muerta, manifestó que “queremos pedirle al alcalde su ayuda para poder repatriar el cuerpo de mi hija y darle cristiana sepultura. Ya llevamos varios días en diligencias y no hemos encontrado solución”.En cuanto a la triste noticia que tienen que darle a los niños sobre las muertes de sus papás, Filadelfo le dijo al medio El Universal que “es muy duro, muy difícil y no le hemos podido decir a mis nietos, no encontramos la manera de informarles. Ellos saben que su mamá murió, pero no que su papá también”.Además, señaló que ya la alcaldía de Cartagena tuvo acercamientos con la familia. “Ya estábamos en las vueltas de la funeraria para mi hija, ahora toca lo del yerno; y traerse los cuerpos es muy caro, nosotros no tenemos cómo, por eso hemos pedido ayuda”, dijo.Cifra de muertes por accidentes de tránsito en ColombiaDe acuerdo con datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en lo corrido del año 2025 se han registrado 7.040 muertes por accidentes de tránsito en Colombia, un aumento del 4,96% con respecto al mismo periodo del año 2024, cuando se presentaron 6.707 muertes, lo cual indica que se han registrado hasta la fecha 333 muertes más.En cuanto a la cifra de heridos, la entidad indicó que para la fecha se han registrado 22.521 personas lesionadas en accidentes de tránsito, una disminución del -3,94% con respecto al mismo periodo del año 2024, cuando se presentaron 23.445 personas heridas en siniestros viales, es decir 924 lesionados menos.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Una mancha que parecía inofensiva y un bulto del tamaño de una uva cambiaron la vida de Rebecca Turner para siempre. Lo que comenzó como una pequeña preocupación estética terminó convirtiéndose en una batalla médica que hoy, a sus 46 años, lucha con determinación y con un mensaje urgente para quienes aún subestiman el cáncer de piel. Su historia es una advertencia sobre cómo un síntoma aparentemente menor puede esconder una enfermedad silenciosa, agresiva y letal.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La mancha que lo cambió todoRebecca, residente de Barry, en Gales del Sur, notó por primera vez una mancha clara en la piel en noviembre de 2021. No parecía gran cosa, era un pequeño cambio de color, una molestia menor. Durante semanas lo ignoró, hasta que la mancha comenzó a oscurecerse, picar y transformarse.Con el tiempo apareció un bulto de cerca de un centímetro. Intentó apretarlo, pensando que podría tratarse de una infección, un quiste o incluso un grano, pero nada pasó. “No era un lunar. No era nada que reconociera”, recordó. Lo que tampoco sabía era que estaba frente a un melanoma nodular, una de las formas más agresivas y rápidas del cáncer de piel.En junio de 2022, apenas siete meses después de notar la mancha, los médicos confirmaron el diagnóstico: melanoma en estadio dos. La noticia la derrumbó por completo. “Era como si le estuviera pasando a otra persona. En cuanto oí la palabra ‘cáncer’, pensé que iba a morir”. Pasó aquel fin de semana llorando en silencio, intentando ocultar el miedo a su hija adulta. Creía que su vida estaba a punto de terminar.Rebecca se sometió a tres cirugías para retirar el tumor, los tejidos cercanos y los ganglios linfáticos. Luego entró en un proceso de vigilancia estricta con escáneres de cuerpo completo y revisiones dermatológicas cada tres meses. Pero el alivio no duró mucho.En enero de 2025, las imágenes revelaron algo inquietante, había un nódulo sospechoso en su pulmón. En julio confirmaron lo peor, el tumor había triplicado su tamaño y el melanoma había avanzado a estadio cuatro, con metástasis.A principios de octubre debieron extirparle una parte del pulmón derecho para detener la propagación. “Jamás pensé que algo en la piel podía acabar en mis pulmones”, dijo a The Sun con voz quebrada. Ahora recibe inmunoterapia como parte de su tratamiento.No usar protector solar, la principal causaRebecca insiste en que el melanoma no es un cáncer menor ni una simple lesión que se elimina y listo. “La gente cree que lo extirpan y ya está. Pero no es así. Ningún cáncer funciona así”, afirmó. En su grupo de apoyo escucha constantemente comentarios que minimizan la gravedad del melanoma, lo cual atribuye a la falta de educación y conciencia pública.La Organización Mundial de la Salud confirma que estos cánceres pueden diseminarse rápidamente a órganos vitales si no se detectan temprano.Después de hablar con sus médicos, Rebecca cree que su cáncer pudo originarse por una exposición prolongada al sol sin protección durante su niñez. “Cuando era niña nunca usábamos protector solar. Y de adulta lo usaba mal”, explicó.Señaló que, normalmente, antes de los viajes aplicaba solo factor 20 o 15, reduciendo la protección a medida que avanzaban las vacaciones. Incluso llegó a usar SPF 2, un nivel prácticamente inútil. Ahora da recomendaciones claves a las personas:Usar siempre SPF 30 o superior.Reaplicar cada dos horas.Evitar exposiciones prolongadas.Desconfiar de mitos peligrosos, como usar camas de bronceo para “preparar” la piel.Una nueva vida, una nueva misiónTras superar la cirugía pulmonar, Rebecca intenta reconstruir su vida entre tratamientos, controles médicos y una fuerte apuesta por la educación del público. Se ha convertido en vocera involuntaria del melanoma, compartiendo su historia para alertar a quienes todavía descuidan su piel. “Si hubiera sabido entonces lo que sé ahora, mi historia habría sido diferente. Ojalá nadie más pase por esto pensando que es solo una mancha”. *Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
La historia del actor Jarryd Nurden se ha convertido en un testimonio conmovedor de resiliencia y determinación. Originario de KwaZulu-Natal, Sudáfrica, Nurden, un intérprete de 34 años, hizo su regreso triunfal a las tablas tras perder la mitad de su pulmón debido a una forma inusual de cáncer que, en un principio, confundió con un resfriado común.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Quién es Jarryd Nurden?Jarryd Nurden es un artista internacional y modelo. Su carrera comenzó en Sudáfrica en 2013 con una producción de 'West Side Story', por la cual fue nominado a mejor actor de reparto en los Mercury Durban Theatre Awards. Luego llevó su talento al mundo, participando en giras internacionales de grandes musicales como 'Cats' (en Corea del Sur y Singapur) y 'Singin' in the Rain'.Con la ambición de conquistar el circuito de West End, Nurden vendió sus posesiones, aseguró una visa y se mudó a Londres en octubre de 2021. Invirtió cerca de 11.000 libras esterlinas solo en gastos de traslado. Aunque un primer rol en 'Cinderella' de Andrew Lloyd Webber se canceló prematuramente, él perseveró, entrenando y audicionando regularmente. Una gripe que resultó ser cáncerEl giro devastador en la vida de Nurden ocurrió mientras actuaba en una obra navideña. En diciembre de 2022, sintió lo que describió a The Guardian como una "gripe muy fuerte" o "terrible". Lo que complicó el diagnóstico inicial fue un hallazgo anterior. Nurden ya sabía que tenía una pequeña cicatriz en su pulmón. Cinco años antes, se había descartado como tejido cicatricial dañado por un accidente de ahogamiento que tuvo cuando era solo un niño de dos años.Pero la tos persistente lo llevó a urgencias, donde una radiografía reveló una masa de 4 cm en su pulmón. El actor continuó actuando mientras los médicos investigaban.La verdad llegó en enero de 2023, el mismo día en que su mundo profesional estaba a punto de alcanzar su cúspide. Recibió la llamada de su agente confirmando su primer papel principal en West End en el musical 'We Will Rock You'. Más tarde ese mismo día, en una cita con un especialista en el Hospital Guy’s, se enteró de la cruel realidad: la masa era un tumor que se había duplicado en tamaño desde la última vez que fue examinado (de 2 cm a 4 cm).El diagnóstico final fue neoplasia neuroendocrina maligna primaria del pulmón (carcinoide atípico), una forma rara de cáncer de pulmón. Al recibir la noticia, Nurden sintió que su mundo se desplomaba. Describió ese momento como estar "bajo el agua", donde todo se ralentiza. La pregunta que lo atormentaba era: "No bebo, no fumo, trabajo muy duro. ¿Cómo está pasando esto?".El actor perdió medio pulmónEl diagnóstico no solo amenazaba su salud, sino también su sueño profesional. Nurden le suplicó al médico que le permitiera aceptar el papel en 'We Will Rock You' y seguir trabajando. Dado que inicialmente se pensó que el tumor podría ser benigno, el médico accedió a que Nurden retrasara la cirugía durante tres meses para poder cumplir su compromiso en el London Coliseum.Dos días después de terminar el espectáculo, en agosto de 2023, se sometió a una cirugía laparoscópica. Aproximadamente un mes después, recibió la fatídica llamada que confirmaba que el tumor era canceroso. Ante la presencia de células cancerosas restantes, se le ofreció elegir entre quimioterapia/radioterapia o una lobectomía. El actor optó por la lobectomía, una cirugía para extirpar el lóbulo inferior completo de su pulmón, que se realizó en octubre de 2023.La recuperación fue una verdadera tortura, un periodo que describió como "el infierno". La primera cirugía resultó muy mal y estuvo plagada de complicaciones. "Creo que fue un momento crucial", dijo. Permaneció en el hospital durante cuatro meses, teniendo que someterse a una segunda cirugía abierta para limpiar infecciones y necesitó una tercera operación en julio de 2024.Jarryd Nurden señaló que sintió un "miedo inmenso" de no poder volver a bailar o cantar jamás. Durante este tiempo, tuvo que rechazar una oferta para unirse a la gira internacional de 'Chicago'. Afortunadamente, recibió ayuda económica esencial del Actors’ Benevolence Fund (Fondo de Beneficencia de Actores), lo que le permitió centrarse en la sanación sin la presión financiera de estar sin trabajo. Contra todo pronóstico, y solo tres meses después de su cirugía final, Nurden se puso de pie para cumplir su destino. El equipo de 'Chicago' volvió a contactarlo, ofreciéndole un papel en la gira internacional en China en septiembre. Interpretó a Mary Sunshine, un papel que ya había cubierto en giras anteriores. "Fue hacer o morir... Estas son las cartas que te han tocado, y las juegas lo mejor que puedas", reflexionó.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
Una nueva alerta sanitaria fue emitida por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), entidad encargada de la supervisión de varios tipos de productos en Colombia. En un informe, publicado este viernes 14 de noviembre, la entidad alertó sobre la comercialización ilegal de una producto falsificado que es vendido como Noxpirin.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El Invima "informa a la ciudadanía y a los actores del sistema de salud sobre la detección y comercialización ilegal en Colombia de un producto falsificado identificado como “NOXPIRIN PLUS CÁPSULA Lote 15890724 FV 07-2026”, el cual representa un riesgo para la salud de los consumidores", se lee en el texto compartido por la entidad.Lea: Invima alerta sobre condones falsificados de reconocida marca en Colombia: cómo identificarlos¿Qué se sabe del Noxpirin falsificado?La entidad colombiana reveló, que de acuerdo con la información suministrada por el titular del registro sanitario, Laboratorios Siegfried S.A.S., se confirmó la existencia en el mercado de un producto falsificado. "Que utiliza de manera indebida su marca y datos de lote".“La falsificación de un medicamento no solo engaña al consumidor, sino que pone en riesgo su salud. Invitamos a la ciudadanía a verificar siempre el registro sanitario y a abstenerse de adquirir productos cuya autenticidad genere dudas”, dijo en unas declaraciones William Saza, director de Medicamentos y Productos Biológicos del Invima.¿Cómo diferenciar un Noxpirin original de uno falsificado?En Colombia, el medicamento denominado como "NOXPIRIN PLUS CÁPSULA" cuenta con el registro sanitario INVIMA 2015M-0004030-R1, vigente bajo la modalidad de fabricar y vender, a nombre de Laboratorios Siegfried S.A.S."El laboratorio reportó que no reconoce el producto que actualmente se comercializa como lote 'gemelo' 15890724 FV 07-2026 y que presenta diferencias evidentes frente al producto original", explicó el Invima.Las principales diferencias identificadas entre los productos son:Cambios en el color y brillo de los materiales de empaque.Variaciones en la diagramación del empaque.Modificación de la fuente tipográfica y el tamaño de los textos.Codificado distinto al del producto original.Diferencias en el arte del envase primario (foil), incluyendo tipografía, colores y contenido.Variaciones físicas de la cápsula frente al producto original.El Invima recomienda no adquirir ni consumir el producto falsificado. Asimismo, la entidad colombiana pidio no comprar medicamentos, productos fitoterapéuticos ni suplementos dietarios sin registro sanitario vigente, haciendo énfasis en los que se ofrecen a través de internet, redes sociales o cadenas de mensajería.Lea: Advierten de producto en Colombia que promete mejora de función cerebral: "Suspender su consumo"¿Cuáles son los riesgos de consumir un producto fraudulento?Con respecto a los productos tipo medicamento, el Invima ha encontrado los riesgos comunes para la salud si se consume un artículo fraudulento que no cumple con la normativa sanitaria vigente. Estos son algunos de los problemas que pueden causar:Problemas de insomnio, pesadillas, agitaciones cansancio.Riesgo potencial de retención de líquidos, edema local o generalizado.Reacciones de hipersensibilidad., trastornos de piel y tejido subcutáneo.Daños en órganos como el corazón, riñones, hígado.El Invima es enfático en decir que los productos fraudulentos que no cuentan con un registro sanitario, no ofrecen garantías de calidad, seguridad y eficacia, representando un riesgo para la salud de los consumidores. Asimismo, se desconoce su contenido real, trazabilidad, condiciones de almacenamiento y transporte.¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
A partir de un muestreo realizado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) se encontró que un producto vendido y comercializado como suplemento dietario contiene una planta que puede ser altamente tóxica para los seres humanos y los animales.La entidad dio a conocer el retiro del mercado y la prohibición de dicho producto en su territorio. Se trata del producto denominado "Tejocote Root dietary supplement" de la marca SiluetaYa, que está efectuando el retiro del mercado. "El análisis de la FDA determinó que los productos parecen ser Thevetia peruviana, o adelfa amarilla. Se sabe que todas las partes de la planta de adelfa amarilla contienen glucósidos cardíacos, altamente tóxicos para humanos y animales", se lee en el reporte de la entidad estadounidense.Lea: Uso de popular suplemento para el sueño fue relacionado con problemas de salud, según nuevo estudio¿Cuál es el peligro de la planta encontrada en el suplemento dietario?Según la FDA, el suplemento dietario se distribuyó en línea en varios estados. "El producto viene en un envase de 227 gramos (8 onzas). Hasta la fecha, no se han reportado casos de enfermedad", dijeron en la alerta sanitaria. La entidad aseguró que el consumo de la planta adelfa amarilla puede causar efectos adversos graves, incluso mortales, a nivel neurológico, gastrointestinal y cardiovascular. "Los síntomas pueden incluir náuseas, vómitos, mareos, diarrea, dolor abdominal, cambios en el ritmo cardíaco, arritmia y otros".El pasado 3 de noviembre la FDA emitió una advertencia sobre más suplementos dietarios que contienen la adelfa amarilla. "Hemos completado las pruebas analíticas de otros productos que dieron positivo a la presencia de adelfa amarilla, una sustancia tóxica. Estos productos que contienen adelfa amarilla se han añadido a esta Alerta de Seguridad (...) La agencia recuerda a los consumidores que eviten estos productos".El análisis de la FDA determinó que ciertos productos etiquetados como raíz de tejocote (Crataegus mexicana) o semilla de Brasil están adulterados, ya que contienen adelfa amarilla (Thevetia peruviana) en lugar de los ingredientes indicados. La adelfa amarilla es una planta venenosa originaria de México y Centroamérica. Conozca la lista completa de productos reportados por la FDA:ALIPOTEC Tejocote RootALIPOTEC Tejocote Root Dietary Supplement PiecesBrazil Seed Semilla de BrazilElv Control Herbal Supplement (capsules)ELV King All Natural Tejocote RootELV King Tejocote Root Raiz de TejocoteEVA NUTRITION Mexican Tejocote RootGreen ELV Nutrition brandH & Natural Brazil SeedH & Natural Tejo Root Raiz de TejocoteNew MeNiwali Raiz de TejocoteNutraholics ELV Nutraking Mexican Tejocote Root Supplement PiecesNutraholics ELV Tejocote Root Dietary Supplement Piecesnwl NUTRA Mexican Tejocote RootPrimor Health Optimus WeightScience of Alpha Mexican Tejocote RootScience of ALPHA Mexican Tejocote RootSdB ELITESdB Elite Salud da BellezaSdB Semilla de Brasil Tejocote RootTejocotex Tejocote RootVidaSlimLea: Salsa de tomate es retirada del mercado por posible contaminación de toxinaRecomendaciones para los consumidoresLa entidad estadounidense hizo una serie de recomendaciones a los consumidores para evitar el contacto con la planta tóxica encontrado en los productos:La FDA recomienda a los consumidores que dejen de usar y desechen estos productos.La FDA recomienda a los consumidores que hayan tomado alguno de estos productos que se comuniquen con su médico de inmediato, incluso si no los han usado recientemente, para que se les realice una evaluación adecuada.Llame a emergencias o busque atención médica de emergencia de inmediato si usted o alguien a su cargo presenta efectos secundarios graves debido a estos productos.Los consumidores también pueden comunicarse con el centro estatal de control de intoxicaciones.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL