Brayan Martínez Rodríguez creyó haber enfrentado la peor tragedia de su vida cuando un disparo en su niñez lo dejó sin movilidad en las piernas, pero a sus 21 años, el destino le tenía preparada una prueba aún más cruel: fue secuestrado y enterrado vivo en un hueco durante 76 días, sin comida ni agua suficientes, rodeado de insectos y bajo la amenaza constante de ser asesinado. Lo más desgarrador fue descubrir que el autor intelectual del crimen era su propio medio hermano, Sebastián Martínez. Séptimo Día investigó el caso en el 2022.El 28 de noviembre de 2020, Brayan fue sacado a la fuerza de su casa en Villavicencio, Meta, por un hombre y una mujer. Lo obligaron a tomarse una bebida y lo subieron a una moto. Al despertar, se encontraba encerrado en un hueco subterráneo de aproximadamente un metro por un metro. No podía acostarse ni estirar las piernas, y sus muletas estaban fuera de su alcance.Durante 76 días, Brayan vivió en condiciones inhumanas. “Duraba semanas sin probar alimento, solo líquido”, relató. El espacio era tan reducido que debía permanecer sentado y no podía estirarse por completo. “No me podía acostar nada, a toda hora mantener asentado y con los pies recogidos”, dijo.La situación se volvió aún más degradante cuando tuvo que convivir con sus propias heces. “Me tocó pedirles que me dieron algo para hacer las necesidades del cuerpo, me pasaron un balde y ese balde no me lo sacaron, duré con eso más de un mes”, añadió.Además, rodeado de insectos como cucarachas que según recuerda, debía aplastar y también estaba bajo amenaza constante de morir: “Me dicen que me van a matar, cuando escucho arriba dos cuchillos afilarse”. Una terrible pesadilla que aún recuerda con dolor, pese a los años que han pasado desde ese fatídico suceso.La familia, víctima de una doble extorsiónLos secuestradores contactaron a la familia de Brayan, humildes campesinos, exigiendo $200 millones de pesos como rescate. Su padre, Orlando, vendió su casa por $40 millones para reunir parte del dinero. El encargado de entregar esa suma fue Sebastián Martínez, medio hermano de Brayan, a quien este consideraba como un hermano de sangre.La primera entrega se realizó el 23 de diciembre de 2020, siguiendo instrucciones precisas. Sin embargo, los secuestradores afirmaron no haber recibido el dinero y exigieron otros $40 millones. Luz Dalia, madre de Brayan, vendió su única casa por $20 millones, y Sebastián ayudó a conseguir los otros $20 millones para la segunda entrega el 10 de enero de 2021. Nuevamente, los secuestradores negaron haber recibido el pago y Brayan no fue liberado.La fuga que le devolvió la libertadEl 12 de febrero de 2021, Brayan escuchó que sus captores planeaban asesinarlo y decidió arriesgarlo todo. Aprovechando un descuido, logró mover la tapa del hueco, arrastrarse sin sus muletas y subir entre los escombros. Alcanzó a ver la luz por primera vez en meses y saltó una pared de dos metros.Una patrulla de la Policía lo encontró y alertó al Gaula. La Policía envió una foto de Brayan a su madre, confirmando su rescate. Regresó a casa en silla de ruedas, desnutrido y con graves secuelas físicas y emocionales.Tras el rescate, el Gaula allanó la casa donde estuvo secuestrado. Confirmaron las condiciones atroces del hueco. En el lugar, identificaron y detuvieron a Tatiana Hincapié y su hijo Javier Darwin Torres, quienes intentaron huir. Brayan reconoció sus voces como las de sus captores.Inicialmente, ambos negaron los cargos, pero Darwin hizo una cruel e inesperada revelación: confesó que el autor intelectual del secuestro era Sebastián Martínez, el medio hermano. Según su testimonio, Sebastián propuso el “negocio macabro” a Tatiana. El plan original era secuestrar a Julieth, hermana de Brayan, pero al no encontrarla en la casa, decidieron que se lo llevarían a él.Darwin y Tatiana se sorprendieron al saber que la familia había pagado $80 millones, lo que llevó al Gaula a sospechar que Sebastián también los había engañado, quedándose con el dinero.La traición más dolorosa: la de su propio hermanoLa investigación del Gaula incluyó la interceptación del teléfono de Sebastián, confirmando su participación junto a Fanor Ancizar Guerrero, exintegrante de las Autodefensas, y Mayerly Bonilla, pareja de Sebastián.Sebastián no solo planeó el secuestro de su hermano, sino que se apropió del dinero del rescate, engañando a su familia y a sus cómplices en el secuestro. El 29 de junio, Sebastián, Fanor y Mayerly fueron capturados.Desde la cárcel de Cómbita, Sebastián admitió ser cómplice y dijo estar arrepentido. Culpó a Fanor de haberlo incentivado y afirmó que actuó por “ambición”, negando haber planeado la tortura o quedarse con el dinero.Un proceso judicial aún sin condenasA pesar de la gravedad del caso, el proceso judicial contra los implicados se ha extendido sin que se hayan emitido condenas definitivas. Los cinco capturados enfrentan cargos por secuestro extorsivo agravado y utilización ilícita de redes de comunicación.Brayan, por su parte, ha mostrado una valentía admirable. A pesar del trauma que vivió, ha manifestado su deseo de convertirse en profesor y contribuir positivamente a la sociedad.Hoy, Brayan Martínez espera justicia en un caso que no solo reveló la crueldad de un secuestro, sino también la traición más dolorosa: la de un hermano que lo entregó por dinero.
El 2 de septiembre de 2021, Yopal, capital de Casanare, amaneció con una noticia que estremeció a toda la comunidad: Sonia Rocío Díaz Barrera, una comerciante de 30 años, fue hallada sin vida en su vivienda. La crudeza del ataque impactó aún más, pues la mujer recibió 19 puñaladas con un arma cortopunzante, mientras su hija, de apenas 3 años, presenciaba la tragedia.La escena que encontró su madre, Luzmila Barrera, fue desgarradora. “Yo abrí el portón y, desde ahí hasta la pieza, todo estaba lleno de sangre... Eso parecía una casa del terror”, recordó con voz entrecortada en Séptimo Día.La niña, testigo de la tragedia, corrió hacia su abuela al verla entrar, aterrada porque su madre no se movía. Desde ese instante, las autoridades emprendieron una ardua investigación para dar con el responsable del crimen.Sonia Díaz era madre cabeza de hogar y trabajaba en el terminal de transporte de Yopal, donde vendía artesanías para sostener a su hija. Según su familia, no tenía enemigos y su vida transcurría entre el trabajo y el hogar. “Mi hermana era del trabajo a la casa y de la casa al trabajo. Todo el mundo sabe que siempre estaba con su niña para arriba y para abajo”, contó su hermano Jhon Díaz.Su mayor sueño era ver crecer a su pequeña Lucía y llegar a celebrar con ella sus 15 años, pero la violencia truncó ese anhelo.El inicio de la investigaciónCuando las autoridades ingresaron a la vivienda se encontraron con una escena sobrecogedora. El perito Edwin Fernando Suárez detalló que el cuerpo de Sonia presentaba entre 15 y 20 heridas en diferentes partes. Aunque el arma homicida no fue hallada, los investigadores sí encontraron una huella de un zapato.Al principio, se pensó que se trataba de un posible hurto, pero se descartó rápidamente luego de que las pertenencias de Sonia estuvieran intactas. Solo faltaba su celular, un detalle que alertó a la Policía.Vecinos confirmaron que no escucharon gritos ni discusiones, y tampoco había cámaras de seguridad en la zona. Por lo que la investigación debía dirigirse a su círculo más cercano.Primer sospechoso: su exparejaEntre los primeros sospechosos apareció Diego Andrés Suárez Daza, expareja de Sonia y padre de la pequeña Lucía. La relación, que comenzó en 2015, estuvo marcada inicialmente por el amor, pero pronto derivó en infidelidades, malos tratos y episodios de violencia.Sonia lo denunció ante la Fiscalía y se dictó una medida que le prohibía acercarse a ella. Sin embargo, días antes del crimen, él le había enviado mensajes ofensivos. Por eso, tras el asesinato, la familia de Sonia no dudó en señalarlo como el principal sospechoso.Cuando fue requerido por la Policía, Diego se presentó voluntariamente en la estación de Tauramena, a 100 kilómetros de Yopal, alegando su inocencia. Permitió que revisaran su vivienda y aseguró que no estaba en el lugar de los hechos. Incluso sugirió que las autoridades investigaran al novio de Sonia, pues al parecer ella había iniciado una relación sentimental.En su vivienda no se encontró ningún zapato que coincidiera con las huellas halladas en la escena del crimen, tampoco ropa con rastros de sangre, e incluso los registros telefónicos ubicaban a Diego en Tauramena, tal como él lo había asegurado.Celular desaparecido y testimonio claveDiego señaló a Pablo Abella, un joven conductor que había sido visto por última vez con Sonia. Sin embargo, su participación en el crimen fue descartada.Meses después, en enero de 2022, surgió una nueva pista. Los investigadores lograron rastrear el celular de Sonia, que apareció en un almacén de celulares. Los propietarios reconocieron al joven que lo había dejado allí: Miguel Ángel, un cerrajero de 19 años que vivía en el mismo barrio de la víctima.Miguel Ángel afirmó que el celular se le había dañado en una obra, pero su versión no convenció a los investigadores. Poco después, un testigo aseguró haber visto y saludado a Diego en Yopal la noche anterior al crimen, contradiciendo su declaración inicial.Debido a la presión de la Policía, Miguel Ángel terminó confesando que la madrugada del crimen, se encontró con Diego, quien le pidió ayuda para abrir la chapa de una vivienda. “Él me dijo que necesitaba recuperar algo que le habían robado. Yo no sabía quién vivía ahí”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, tras abrir la puerta, escuchó un grito: “‘Ayuda, un ladrón’. Pasados unos minutos escuché otra vez: ‘Ayúdame’”. Luego, Diego salió con un celular en la mano y le pidió que se deshiciera del móvil, a cambio, le pagó $500.000 pesos.“Me llevó con mentiras, yo solo iba a ir a abrir una puerta”, concluyó Miguel Ángel, quien aseguró que había conocido a Diego apenas 15 días antes del crimen.Los dibujos de la hija de SoniaMientras tanto, la niña de 3 años, bajo acompañamiento psicológico, hizo dibujos sobre lo que vio la noche del crimen. Los especialistas concluyeron que había identificado a su propio padre como responsable. “La niña manifiesta que el papá es un monstruo”, reveló un investigador del caso.Con esa información y la confesión de Miguel Ángel, la Fiscalía ordenó la captura de Diego Andrés Suárez Daza.Condena del feminicidaEl 19 de marzo de 2024, Diego Andrés Suárez fue capturado en Chía, Cundinamarca, y trasladado a Yopal. Durante las audiencias, no aceptó los cargos. Sin embargo, las pruebas en su contra eran contundentes.El 10 de julio de 2025, el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Yopal lo condenó a 45 años y 8 meses de prisión por el feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Miguel Ángel, por su parte, continúa enfrentando un proceso judicial, aunque ha pedido perdón por lo ocurrido.El caso de Sonia, según su familia, refleja la dura realidad de muchos feminicidios en Colombia: crímenes que pudieron haberse evitado si las medidas de protección hubieran sido más rigurosas y efectivas frente a las conductas violentas de su expareja. “Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, dijo su madre, Luzmila.Hoy queda una familia devastada y una niña que crecerá sin su madre. En medio del dolor, los seres queridos de la víctima lanzan un doloroso mensaje: “La verdad que se arrepienta, que le pida perdón a su hija porque le quitó su madre. Lo más importante de uno como hijo es la mamá. Que le pida perdón a ella”, enfatizó una de las hermanas de Sonia.
En una celda de máxima seguridad en la cárcel de El Barne, en Boyacá, John Ferney Gómez Díaz, de 31 años, cumple una condena de 57 años por el feminicidio de Cindy Tatiana Herrera, de 17 años, y el homicidio agravado de Luis Alfonso Moreno, pareja de la madre de Cindy. Su testimonio, conocido por Diego Guauque en Séptimo Día en el 2023, es un retrato escalofriante de una tragedia.La historia de Cindy y John Ferney comenzó como muchas otras: con cartas, poemas y promesas de amor eterno, pero detrás de esa fachada romántica se escondía una relación marcada por la violencia, la manipulación y el acoso constante. Cindy, madre de dos hijos a los 17 años, compartía su vida con un hombre que terminó por arrebatarle la vida.Un amor adolescente que se tornó en pesadillaCindy y John Ferney se conocieron en 2012, cuando ella tenía apenas 14 años y él 19. Se enamoraron en el colegio, en Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá. Al poco tiempo, Cindy quedó embarazada. Un año después, llegó el segundo hijo. A pesar de su corta edad, Cindy asumió la maternidad mientras intentaba continuar con su vida.Pero la relación no tardó en mostrar señales alarmantes. John Ferney era celoso, posesivo y violento. Según testimonios de la familia de Cindy, los episodios de agresión eran frecuentes y públicos. “Le pegaba enfrente de uno, no le importaba”, relató Gisela Cubillos, prima de la víctima.La hermana de Cindy, Mayerli Herrera, también recordó cómo él manipulaba y chantajeaba emocionalmente a la joven: “Sus celos eran totalmente agresivos, siempre era pellizcándola, pegándole. Hubo ocasiones que para que pudiera hablar con él se robaba a mi hermanito del colegio”.“Me escondía cerca de su casa”John Ferney admitió en entrevista con Séptimo Día que espiaba a Cindy constantemente. “Salía de pronto a estudiar y a veces pues no entraba, me devolvía a vigilar la casa o a mirar quién se acercaba, me escondía por ahí cerca de la casa o entraba muy suave, muy despacio a la casa, sin que ella se diera cuenta y me quedaba esperando a ver si pronto pasaba otro acontecimiento fuera de lo que ella me contaba”.También reconoció que le prohibía tener amigos hombres: “De pronto amigos hombres no me gusta que tuviera”. Su obsesión con la idea de perderla lo llevó a ejercer un control total sobre su vida. “No quería perderla, me daba rabia, de pronto llegar a verla con otro, a sentir que de pronto algún día iba a cambiar conmigo y se iba del lado mío”, dijo.La noche del crimen de Cindy HerreraEl 20 de octubre de 2015, John Ferney pasó más de cinco horas escondido entre las rocas cerca de la casa de la madre de Cindy, en el barrio El Paraíso, en Ciudad Bolívar. Había conseguido un revólver calibre 38 corto con tres tiros. Según su versión, vio a Cindy y a Luis Alfonso Moreno, pareja de la madre de ella, dándose un beso, lo que desató su furia.Cindy recibió dos disparos: uno en el brazo y otro en el costado, que le perforó los pulmones. Luis Alfonso, de 46 años, intentó auxiliarla, pero John Ferney también le disparó en la cabeza. Luis murió en el acto. Cindy llegó con signos vitales al hospital, pero falleció poco después.Se disfrazó para asistir al entierroTras el crimen, John Ferney huyó. Pasó la noche en casa de un amigo, escuchando las noticias y esperando, según dijo, que Cindy sobreviviera. Cuando se enteró del entierro, ideó un plan para asistir sin ser reconocido: “Me disfracé de un travesti. Llegué antes de que trajeran el féretro, entramos y nos hicimos allá detrás de una virgen”.Fue capturado días después, no por entregarse, sino porque unos conocidos lo delataron para cobrar la recompensa de $10 millones de pesos ofrecida por su captura.Los testimonios de la familia de Cindy revelan una vida marcada por el miedo. Aunque Cindy intentó separarse de John Ferney en varias ocasiones, él la acosaba constantemente. La violencia no era un secreto: era visible, cotidiana y sistemática. Cindy vivía con moretones, jalones, mordidas. Y, sin embargo, no logró escapar.La infancia del agresor no es excusaDurante la entrevista con Séptimo Día, John Ferney habló de su infancia y de la falta de afecto que vivió en sus primeros años de vida. Sin embargo, los expertos consultados por el programa fueron enfáticos en rechazar cualquier intento de justificar sus actos.“El pasado no tiene que justificar lo que él hizo y eso es muy importante tenerlo presente porque si fuese así pues las cárceles estuvieran vacías”, afirmó uno de los profesionales.Dos niños huérfanosEl feminicidio de Cindy no solo arrebató una vida joven, sino que dejó a dos niños sin su madre. John Ferney, su padre, está tras las rejas. La tragedia familiar es irreparable.
El nombre de José Ordóñez es sinónimo de humor para generaciones de colombianos que durante décadas se han reído con sus ocurrencias y chistes. Este reconocido humorista tiene diez récords mundiales; el más reciente lo logró en diciembre de 2014, cuando narró más de 9.600 chistes durante 86 horas seguidas. El éxito le trajo fama, dinero y reconocimiento. Sin embargo, detrás de ese personaje alegre se escondía un doloroso secreto que lo marcó para siempre.En el programa Los Informantes, José Ordóñez abrió su corazón y reveló los momentos más íntimos de su vida, en especial de su niñez: una infancia marcada por el dolor, la violencia y la ausencia de sus padres. Esta es la historia de un hombre que convirtió el humor en su refugio, pero que también tuvo que perderlo todo para reconstruirse desde cero.“Cuando yo me siento antes de ese récord, yo soy un desconocido, pero cuando me paro, alrededor estaba lleno de gente con banderas y un camión de bomberos esperándome para ir a recorrer Bogotá. Me empiezan a consignar, entran grandes cantidades de dinero, empiezo a llenar estadios, coliseos, teatros”, recordó sobre su momento de gloria y fama, que, según confesó, no supo cómo manejar.“Mira: estoy en una tarima con 44 millones de colombianos riéndose con los chistes de José Ordóñez y se apagan las luminarias, te vas para la casa y a los cuatro de tu casa los haces llorar”, confesó.Infancia marcada por el dolor y abandonoEl humorista, oriundo de Bucaramanga, creció en medio de las dificultades económicas y la soledad. Su padre, un latonero que apenas lograba sostener a la familia, tenía algo que José admiraba profundamente: su increíble capacidad para hacer reír.“Mi padre no llamaba la atención, no era importante ni para su familia ni para nadie. Era un latonero. Pero cuando se hacían fiestas en la casa, le decían: ‘Ordóñez, eche chistes’... La gente empezaba a entrar a la casa, el barrio entero se metía a escucharlo. Yo decía: ‘Ah, yo quiero ser como él’”, contó.Ver a su padre rodeado de personas que lo escuchaban contar chistes despertó en José Ordóñez la pasión por hacer reír, aunque después llegarían años de agobio y tristeza.Su vida dio un giro doloroso cuando su padre lo abandonó a los 16 años y, al mismo tiempo, sufrió el maltrato de su madre. Durante muchas noches esperó que su padre regresara, pero eso nunca ocurrió. Con el tiempo, José cayó en los mismos errores de él, una carga de la que, según admite, se arrepiente profundamente.“Yo no sabía cómo se ganaba la vida y cuando gané cometí un error: me convertí en una persona orgullosa y quería cobrarle la venganza a mi madre, a mi padre y a todos los que me humillaron... Y segundo, lo que mi padre me hizo cuando yo tenía 16 años, yo se lo hice a mi hija cuando tenía siete”, aseguró.Un doloroso secreto que guardó durante añosAunque le resulta difícil desprenderse de su faceta de humorista, José Ordóñez habló sin filtros sobre la dura infancia que lo marcó. Durante años guardó un doloroso secreto, uno que aún le cuesta pronunciar: a los 9 años fue víctima de abuso por parte de los hijos de una familia vecina.No se lo contó a nadie, ni siquiera a su madre. Sentía miedo, vergüenza, y durante años cargó con ese dolor, usándolo como excusa para justificar sus fracasos. “Cuando contaba todas mis tristezas, me iba a mi archivo de dolores para justificar la mediocridad. Hasta que un día, al acercarme a Dios, me di cuenta que él siempre estuvo en cada espacio y que cada cosa que yo viví se me volvió una causa”, dijo.Ese dolor terminó convirtiéndose en una causa para ayudar a otros. “Yo puedo entender el niño de la calle, puedo entender el niño maltratado, porque puedo entender las personas que fueron víctimas de violencia sexual cuando eran niños. Yo las entiendo, yo conozco sus vacíos porque yo estuve ahí”, contó.El éxito y las grietas en su familiaDesde muy joven Ordóñez comenzó a contar chistes en emisoras locales hasta convertirse en un fenómeno nacional del humor. Sus maratones de chistes lo hicieron llenar teatros y tener contratos millonarios.Sin embargo, detrás del éxito se escondía un alto costo. José Ordóñez dejó atrás todo lo que había construido con esfuerzo: le fue infiel a su esposa y abandonó a su hija de 7 años. “Volví trizas mi hogar, la vida de mis hijos, fue todo... Me olvidé de ser esposo y de ser papá”, confesó en medio de lágrimas.En 1997 regresó a Bucaramanga con el propósito de reconquistar el corazón de su esposa. Aunque no fue un camino fácil, poco a poco logró reconstruir las piezas de una vida que estaba destrozada. “Eso fue hermosamente duro, porque fue muy complicado... Recuperé a mi esposa y me quebré. Fue tan grande mi amor por Dios que me subí a los buses a predicar. Ya no me llamaban a hacer presentaciones. Se cierra el programa y tuve que empezar de cero”, reveló.Volvió a reescribir su historiaHoy vive en una finca en Piedecuesta, Santander, junto a su esposa, sus cuatro hijos, seis nietos, tres perros y cinco pájaros. Allí, entre montañas, encontró la paz y logró sanar sus heridas. Además, se convirtió en pastor cristiano y decidió reescribir su historia.“Yo no busqué ser pastor, yo solo empecé abrí la boca y lo empecé a hablar en tono de humor porque no puedo desligarme de lo que soy... Además, encontré que sigo siendo el mismo comediante, pero que ahora tiene un poquito de pastor que quiere dar un mensaje en cada show y decirle: ‘Luche por su hogar, luche por su matrimonio, perdone a su mamá, perdone a su papá’”, expresó.José Ordóñez está reconciliado con su pasado y orgulloso de lo que es y tiene ahora. “Yo soy alguien que quiso cambiar el destino de sus generaciones. Soy un pivote, un eje. Quiero ser un antes y un después. Quiero que a partir de mí mis generaciones cuenten una historia distinta”, concluyó.
“Resulta improbable que el cuerpo hubiese estado allí desde entonces”. Con esas palabras, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, resumió la incertidumbre que rodea el hallazgo del cuerpo sin vida de Valeria Afanador, la menor de 10 años que desapareció en Cajicá el pasado 12 de agosto cuando se encontraba en su colegio, el Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe.Tras 18 días de intensa búsqueda, su cuerpo fue encontrado este 29 de agosto en una zona del río Frío, a unos 300 metros de la institución educativa. El descubrimiento lo hizo un habitante de la zona rural de Fagua, quien alertó a las autoridades al notar la presencia de lo que parecía ser un cuerpo flotando en el agua.Desde el primer momento de la desaparición, ocurrida en horas de la mañana dentro del colegio, se activó un amplio operativo en el que participaron la Policía, el Ejército, el CTI, la Fiscalía y Bomberos de Cundinamarca. Más de 200 rescatistas, apoyados con drones, perros entrenados y equipos especializados, recorrieron durante días las inmediaciones del colegio y las márgenes del río.El propio gobernador subrayó que desde el día uno “se hicieron muchísimas inspecciones, estuvimos más de 200 personas buscándola, se hizo descubierta, se hizo análisis palmo a palmo de ese corredor y allí no estaba”. Para Rey Ángel, la evidencia apunta a que el cuerpo de la menor “fue dejado recientemente en el sitio”, aunque insistió en que será Medicina Legal quien determine con certeza las circunstancias. Las dudas que hay en el lugar donde fue hallada: las últimas revisiones en el sectorEl hallazgo de Valeria se produjo tras una llamada ciudadana. Según explicó la alcaldesa de Cajicá, Fabiola Jácome, en rueda de prensa, “la alerta la dieron a través de la línea 123, se llegó aquí al sitio y se confirmó a través un motorizado de seguridad. Ahí mismo se confirmó que estaba el cuerpo en el sitio, se llamó a bomberos e inmediatamente se hizo presencia”.La mandataria local agregó que la zona donde apareció la menor no era de difícil acceso y que, desde esta primera características, empiezan las indagaciones y dudas en el punto donde fue encontrada la menor de edad. “El río es de fácil acceso, hay vía sobre el río, cercanía de algunas viviendas, hay zonas que es frecuentado turísticamente. Todo es parte de la investigación”, señaló.De acuerdo con la información de las autoridades, el reporte del hallazgo se dio a las 3:13 p. m. cuando un habitante de la zona de Fagua informó al personal de seguridad privada del municipio que había visto un cuerpo flotando en el río Frío, a pocos metros del colegio. Inmediatamente, el hecho fue reportado al 123, lo que derivó en la activación del Puesto de Mando Unificado (PMU) y el desplazamiento del cuerpo de Bomberos.El capitán Álvaro Farfán, comandante del cuerpo de Bomberos de Cundinamarca, explicó a medios de comunicación que la menor fue hallada con características coincidentes a las de Valeria y que se espera la confirmación de su identidad desde la Fiscalía. “Una persona habitante de la zona informa al personal de seguridad privada del municipio de Cajicá sobre el avistamiento de un cuerpo que al parecer estaba flotando a 300 metros abajo del colegio en el sector conocido como Fagua. Inmediatamente reportan al 123 el cual compulsa con el PMU, que estaba activo las 24 desde el momento de la desaparición y se manda hacer la verificación al cuerpo de bomberos, quienes encuentran a una menor con las características de Valeria”.El capitán del cuerpo insistió que el segundo cuestionamiento de la zona radica en que se trataba de un sector que ya había sido inspeccionado varias veces. Agregó que, de hecho, "más de 20 veces pasamos por este sitio. El último día fue el día miércoles con un equipo interdisciplinario, también con el acompañamiento de drones, y algo que les voy a decir con toda la sinceridad: permitimos al padre de la niña que acompañara esos procesos de búsqueda para dar tranquilidad y que él evidenciara presencial esos procesos”.El capitán Álvaro Farfán precisó que estas operaciones iniciaron desde el mismo 12 de agosto, día en que se reportó la desaparición de Valeria Afanador a través de la línea 123, momento en el que se desplegaron de inmediato todos los recursos disponibles. Según dijo, se pusieron en marcha “todas las capacidades operativas, no solo del municipio de Cajicá sino de todo el departamento de Cundinamarca”.El oficial precisó que el dispositivo fue amplio y contó con un alto número de uniformados y rescatistas. En sus palabras, participaron “casi 400 hombres de las diferentes instituciones” en las labores de rastreo. La búsqueda se concentró, en un inicio, en el cauce del río, donde se hicieron recorridos “dos kilómetros río arriba y río abajo” siguiendo las primeras hipótesis sobre el paradero de la menor.Como tercera duda, describió que el río donde fue hallada la menor no tiene grandes profundidades ni caudal. “Es un río que tiene unas características de profundidad, aproximadamente, de 1.50, no tiene unos caudales bastante fuertes", puntualizó. Este caudal hace parte de la sabana de Bogotá y afluente derecho del río Bogotá. Datos oficiales retratan que el cuerpo de agua tiene 6.008,69 hectáreas y nace en el Páramo de Guerrero, en Zipaquirá, para fluir por los municipios de Tabio y Cajicá y desembocar en el río Bogotá, al sur de Chía. De la búsqueda específica en esta zona, reiteró que "se trabajó con buzos especializados que hicieron un barrido centímetro a centímetro con ganchos. Fue un trabajo que no solo fue a cargo de Bomberos sino interdisciplinario que se realizó día a día”, contó Farfán, quien precisó que, aunque la posibilidad de que la niña estuviera en el río era mínima, esa hipótesis nunca fue descartada. Incluso mencionó que se utilizaron equipos tecnológicos avanzados: “De hecho, trabajamos con más de 1.200 horas de sobrevuelo con drones, drones especializados, con cámaras térmicas, no solo con personal de Bomberos, sino que se contrató a un grupo con unos drones que tienen una visión mucho más específica y que hizo también este recorrido de 20 kilómetros a la redonda”. En paralelo, añadió que se hicieron verificaciones en predios y zonas rurales. "Todo lo humanamente posible, no se escatimó”, aseguró el oficial y resaltó que también se trabajaron "otras hipótesis con los organismos investigativos, de acuerdo a los trabajos que se hicieron de entrevistas y con verificación de cámaras”.Finalmente, aseveró como última duda que el más reciente rastreo en la zona del hallazgo se había hecho apenas 48 horas antes y que fue realizado sin novedades. De acuerdo con Farfán, la verificación estaba liderada por "personal de Bomberos y de otras instituciones" y que no hubo nuevas evidencias. El gobernador Rey Ángel fue enfático en señalar que, con base en esos esfuerzos de búsqueda, “nos queda la sensación de que Valeria la dejaron recientemente en el sitio”, aunque reiteró que será Medicina Legal la entidad que esclarezca lo ocurrido. Por su parte, la Fiscalía General de la Nación confirmó que su equipo del CTI se trasladó al sector de Fagua para adelantar la inspección del cuerpo y coordinar el levantamiento. “Al terminar la diligencia, el cuerpo será trasladado al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses para que sean adelantados los estudios que permitan establecer su plena identidad”, informó la entidad en un comunicado. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Lauryn Licari y Owen McKenny eran unos jóvenes de 12 años de Michigan, Estados Unidos, cuando empezaron a salir en séptimo grado. Su relación era la típica de las películas románticas en escuelas, llena de inocencia y detalles románticos. Sin embargo, ambos adolescentes empezaron a ser víctimas de ciberacoso por una persona desconocida que les enviaba mensajes con índole sexual e incitación al suicidio.La desagradable situación duró dos años, sin que lograran descubrir quién estaba detrás de los mensajes anónimos que los atormentaban a ellos, a sus padres y que terminaron por dañar su relación. Lo más doloroso fue que, finalmente, el FBI determinó que detrás de cada mensaje estaba Kendra Licari, la mamá de Lauryn.¿Cómo ocurrió todo?Apenas unos meses después de empezar su relación de novios, Lauryn y Owen empezaron a recibir mensajes de números desconocidos. La principal víctima de este ciberacoso fue Lauryn, a quien le decían que Owen la iba a dejar porque quería estar con otra persona, le decían cosas desagradables sobre su cuerpo que afectaron su autoestima y, además, le sugerían acabar con su vida. El contenido de los mensajes a Owen era más explícito y sexual."Hola Lauryn, Owen te deja", fue el primer mensaje anónimo que recibió la joven que en ese entonces tenía 12 años. "Ya no le gustas y llevas tiempo sin gustarle. Es obvio que me desea. Se ríe, sonríe y me toca el pelo. Ambos estamos dispuestos a tener sexo. Eres un encanto, pero sé que puedo darle lo que quiere, lo siento, pero no lo siento", agregaron."Estaba realmente confundida y no sabía quién podría ser. Sabía que no era alguien conocido porque no tenía su número guardado en mi teléfono", recuerda ahora Lauryn las emociones que le dejó ese primer mensaje en el documental 'Unknown Number: The High School Catfish', estrenado recientemente en Netflix. Al principio pasaron algunos meses y pensó que el mensaje había sido alguna broma, pero casi un año más tarde un mensaje anónimo apareció de nuevo en su buzón de mensajes del celular."Owen me ama, y siempre seré la chica que ama. Él estará conmigo mientras tu solitario y feo trasero esté solo", fue otro de los mensajes y, desde ese momento, tanto ella y Owen empezaron a recibir al menos 50 mensajes diarios. Los padres de ambos fueron alertados y acudieron a la escuela de los chicos en busca de respuestas, pues todo apuntaba a que era alguien del círculo de los jóvenes que podía verlos a diario.En los mensajes, el anónimo le decía a Lauryn: "Perra basura, no uses leggings, nadie quiere ver tu trasero plano y anoréxico" y hasta le sugirió "saltar de un puente". Además, constantemente le mencionaba que su novio, de 13 años, no tendría sexo con ella. Por otro lado, los papás de Owen también estaban "aterrados" por el contenido sexual que tenían los mensajes que esta persona le enviaba a su hijo.Dos años más tarde, el ciberacoso continuaba mientras autoridades locales y de la escuela no lograban determinar quién era el responsable. Lauryn y Owen tenían 14 años y decidieron terminar su noviazgo por los problemas y pensaron que esto también haría que la persona se detuviera, pero no fue así. Lauryn siguió siendo acosada con mensajes en los que le decían que "él [Owen] piensa que eres fea, que eres basura. No vales nada".¿Cómo descubrieron a la mamá de Lauryn?En la primavera de 2022, Owen tenía 14 años y sus padres seguían quitándole su celular en las noches y leyendo los desagradables mensajes que el anónimo les dejaba. Lauryn, por su parte, estaba afectada mentalmente por los ataques. El sheriff Mike Main, de la policía local, decidió entonces llevar el caso hasta el FBI para recibir ayuda de investigadores mucho más capacitados.Fueron muchas las páginas con números y mensajes que les pasaron a los investigadores, quienes en cuestión de meses lograron determinar que los mensajes salían del celular de Kendra Licari, mamá de Lauryn. Señalaron que Licari tenía amplia experiencia informática y logró utilizar un generador de números aleatorios.Agentes del FBI llegaron a la casa de Lauryn dos años después del inicio del ciberacoso para darle noticias, habían descubierto al responsable. Lo que ni ella ni su familia esperaba es que los investigadores iban por su mamá. Kendra admitió, al verse atrapada por el FBI, que era quien enviaba a diario los mensajes. Su familia se desmoronó, Lauryn no podía creer que durante dos años su mamá le escribiera esas cosas, su papá también quedó impactado.¿Por qué lo hizo?La misma Kendra habló en el documental y negó haber enviado el primer mensaje, reconoció que envió todos los otros. "Empecé con la idea de necesitar respuestas, y luego seguí adelante, como una espiral, como una bola de nieve, no creo que supiera cómo parar. Era alguien diferente en esos momentos. Estaba en un estado mental terrible. Era como si tuviera una máscara puesta, ni siquiera sabía quién era".Sin embargo, los padres de Owen señalaron quedar bastante impactados con la detención de Kendra, pero advirtieron que sí había señales. "Me quedé sin palabras, no sabía cómo reaccionar. Me daba vueltas la cabeza. ¿Cómo pudo una madre hacer algo así? Es increíble que alguien tan cercano pudiera hacerme algo así, y también a su propia hija", señaló Owen en el documental, pero también reveló que "no era como si fuera la madre de mi novia, era algo más. Hacía cosas por mí, me cortaba el filete ella misma; era demasiado raro".La mamá de Owen señaló que "creo que se obsesionó con Owen, lo cual es difícil siendo madre y siendo una mujer adulta, pero creo que hay algún tipo de relación que ella quería tener con Owen que obviamente no es aceptable a su edad".Finalmente, Kendra Licari aceptó dos cargos de agresión a un menor y fue condenada a entre 19 meses y cinco años de prisión. Fue liberada en agosto de 2024 y actualmente no se le permite ver a su hija, pero dice que espera volver a tener una relación con ella. "Todos y cada uno de nosotros cometemos errores, ninguno de nosotros ha vivido una vida perfecta y, siendo realistas, muchos de nosotros probablemente hemos violado la ley en algún momento u otro y no nos han atrapado".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Natalia Nagovitsina sigue siendo noticia internacional por pasar más de dos semanas en un territorio hostil del Pico de la Victoria, una de las montañas más peligrosas de Kirguistán. Luego de labores de varias labores de búsqueda y rescate fallidas, las autoridades del país asiático decidieron suspender toda la operación y declarar a la ciudadana rusa "presuntamente muerta".¿Por qué no han podido rescatarla?La alpinista rusa de 47 años está atrapada en la montaña desde el pasado 12 de agosto, día en el que inició el ascenso con un grupo de alpinistas. Sin embargo, luego de alcanzar el reto, el grupo empezó a descender y en ese momento Nagovitsina tuvo un accidente y se quebró una pierna. Esto hizo imposible para ella seguir bajando y para sus colegas ayudarla.El rescate de Natalia Nagovitsina ha sido complicado por las condiciones extremas de la montaña. Tres días después del accidente, el alpinista italiano Luca Sinigaglia, de 49 años, logró llegar solo al punto en el que habían dejado a la mujer. Le llevó una tienda de campaña, comida, agua y una cocina a gas para que sobreviviera mientras se organizaba el rescate. Desafortunadamente, Sinigaglia murió por congelación mientras descendía de la montaña por sus propios medios.Luego, el 17 de agosto, las autoridades enviaron un helicóptero militar Mi-8 para el rescate de la alpinista, pero la aeronave se estrelló durante la operación, causando graves lesiones a los rescatistas. Solo un alpinista logró llegar a ella, pero no pudo bajarla por sí solo. A pesar de todo esto, el equipo de rescate siguió insistiendo y el pasado 19 de agosto, unas imágenes captadas por un dron les dieron esperanzas. Una semana después de quedar atrapada, se vio que Natalia seguía con vida. Sin embargo, el 22 de agosto las autoridades anunciaron la suspensión de las labores de rescate. Tras la petición del hijo de Natalia y realizaron una nueva búsqueda con drones. La agencia de seguridad estatal del país asiático detalló que realizaron una inspección con un dron con imágenes térmicas en el área donde se encontraba por última vez Natalia y no obtuvieron señales de que estuviera con vida."Según el análisis de los datos obtenidos y teniendo en cuenta una combinación de factores, incluidas las condiciones climáticas extremas y las particularidades de la zona, no se encontraron señales de vida en el lugar de Nagovitsina", señalaron en un comunicado. Con esta información, determinaron que las labores de rescate siguen suspendidas y declararon a la alpinista "presuntamente muerta".El Daily Mail conoció que el clima ha sido severo en estas dos semanas impidiendo a los rescatistas completar las diferentes labores que intentaron llevar a cabo. No lograron conseguir un helicóptero capaz de alcanzar su altitud y, en las labores hechas a pie por colegas, tormentas y heridos, hicieron que no fuera posible llegar hasta la mujer.Última foto de Natalia Nagovitsina antes de quedar sola en la montañaEn las últimas horas, Izvestia publicó una impactante foto de Natalia Nagovitsina. La imagen fue tomada el 12 de agosto, cuando el equipo de montañistas tuvo que abandonarla en la cima de la montaña porque ella no podía realizar el descenso. A la mujer d e47 años se le ve sonriente a pesar de la circunstancia, pues se ve que sus colegas intentaron estabilizar su pierna rota con uno de los tubos de las tiendas de campaña.El detalle más perturbador de la imagen es que en la foto el alpinista italiano Luca Sinigaglia, de 49 años, la está abrazando. Días después el hombre volvería a estar con ella, dejándole implementos para sobrevivir, pero él murió por congelamiento bajando nuevamente la montaña.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El pasado 24 de agosto miles de fanáticos de Green Day vivieron el tercer concierto de la banda estadounidense en Colombia, pero el primero de gran escala en el escenario de Vive Claro Distrito Cultural. El primer evento musical que utilizó las graderías en el lugar generó diversas opiniones y hasta quejas por parte de los vecinos de los alrededores.Desde Vive Claro se señaló que el concierto de Green Day en Bogotá no solo fue un gran espectáculo para inaugurar su escenario, sino también la oportunidad de saber aquellas cosas que quedan por mejorar para beneficiar a asistentes a próximos eventos y a los vecinos del sector. Por eso mismo, desde el lugar han respondido a los fanáticos que salieron un poco asustados del lugar por el movimiento de las graderías durante el concierto de la banda.Vive Claro explica por qué se mueve la graderíaA través de redes sociales miles de asistentes compartieron detalles de su experiencia en el primer concierto en Vive Claro. Algo que fue común entre los fanáticos que se ubicaron en las graderías es que todos notaron mucho movimiento en la estructura, lo que asustó a más de uno. En primera medida, desde Vive Claro señalaron que "las graderías están diseñadas bajo los más altos estándares internacionales de seguridad, lo que significa que el diseño, fabricación, montaje, inspección y operación de las graderías se rigen, como mínimo, por: EN 13200-6 (producto y desempeño de graderías desmontables), IStructE TDS (criterios integrales para estructuras desmontables), EN 1991-1-1 / EN 1991-1-4 (sobrecargas de multitud y viento) y verificación de confort vibratorio conforme a ISO 2631-1". Detallaron que esos estándares internacionales de seguridad exigen chequeos dinámicos de la frecuencia natural, el amortiguamiento y las aceleraciones pico, así como de sobrecargas para multitudes densas propias de conciertos. Los cuales se realizaron y cumplieron en el desarrollo de la obra.Explicaron que el movimiento en este tipo de estructura es "normal y esperado" por "principios básicos de ingeniería estructural". En ese sentido, detallaron que "cuando miles de personas se mueven al mismo tiempo, generan una carga dinámica. Para evitar que esta energía se concentre, la estructura la distribuye a través de diagonales de refuerzo, lo que produce el leve movimiento percibido por los asistentes".También sumaron en el comunicado que "las graderías están diseñadas para flexionarse ligeramente. El movimiento controlado es, de hecho, lo que garantiza su estabilidad". Y en cuestión de seguridad, detallaron que todas las graderías están interconectadas entre sí, lo que garantiza la solidez de la estructura y evita cualquier riesgo.¿Quiénes estuvieron a cargo del montaje de las graderías en Vive Claro?Desde Vive Claro detallaron que "trabajamos de la mano con NUSSLI, empresa suiza con más de 80 años de experiencia en la construcción de graderías y estructuras temporales para los eventos más importantes del mundo. NUSSLI ha estado presente en la Fórmula 1 en México y España, en grandes festivales musicales y tecnológicos, y en arenas de talla mundial, con un historial impecable en el que nunca ha registrado siniestros".De hecho, semanas antes de la inauguración del escenario, Daniela Rugeles, project manager en la obra de NUSSLI, habló con Noticias Caracol Digital y señaló que toda la estructura y material para gradería viene desde Europa y sobre la seguridad de la misma que no hay nada que temer. "Esta gradería está totalmente garantizada, tiene una gran resistencia de 500 kilonewtons por metro cuadrado, no hay peligro de que se vaya a caer o algo vaya a pasar. De hecho, tuvimos la suerte y no suerte de tener el temblor en plena construcción y la gradería montada no sufrió ningún daño". MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El 16 de octubre de de 2024 el mundo de la música perdió a un importante y joven artista. Liam Payne, cantante británico y exintegrante de One Direction, murió a los 31 años en Buenos Aires, Argentina, luego de caer desde el balcón de su habitación de hotel en confusos hechos. Este 29 de agosto el artista estaría cumpliendo 32 años de vida y seguidores, familiares y colegas lo recuerdan con cariño.Kate Cassidy, la modelo que para el momento era la novia del artista, compartió publicaciones muy especiales y conmovedoras hablando de Payne. Algo que tuvo un significado muy especial para sus seguidores fue que reveló que el cantante le ha enviado mensajes y señales en estos 10 meses después de su muerte.¿Qué dijo Kate Cassidy sobre las señales que le envió Liam Payne?"Las señales son reales", escribió Cassidy en la descripción de un video en el que se le ve bastante conmovida dentro de un carro. La modelo detalló que en ese momento estaba hablando sobre Liam con alguien y recibió una clara señal del cantante. "Estaba hablando de mi ángel y miré hacia arriba y me encontré con esto", detalló en el video y procedió a mostrar que en un mural se podía leerse la frase: “Mírame proteger tu corazón".Después de esa publicación, Kate Cassidy posteó otro video con divertidos momentos que vivió con Liam Payne. Hizo una recopilación de momentos que vivieron en privado, en medio de sus múltiples viajes, en los que él hacía cosas graciosas o se decían cosas románticas. "Un día especial para el alma más especial. Te extraño tanto. Feliz cumpleaños Liam. Ojalá pudiéramos celebrarlo juntos. Supongo que en la próxima vida", escribió la modelo.Pero eso no fue todo. La modelo sigue demostrando el amor que le guarda a Liam a pesar de lo ocurrido y después publicó una galería de fotos también de ella y el cantante. En esta ocasión le dedicó un mensaje mucho más emotivo, en el que reflejó también el dolor que a vivido en medio de su duelo. "Mi querido Liam, me rompe el corazón saber que no puedo darte una tarjeta física de cumpleaños hoy. Que no puedo oír tu risa, o decirte todas las cosas que desearía haber dicho mil veces más".Agregó que "he estado luchando por encontrar las palabras correctas, pero empezaré con lo más obvio, feliz cumpleaños. Hoy, hubieras cumplido 32. En tus 31 años aquí en esta tierra trajiste tanta alegría, felicidad y esperanza a muchos, especialmente a mí. Espero que sepas lo brillante que todavía brillas, incluso desde allá arriba. Daría años de mi vida solo por darte unos cuantos más. Extraño crear recuerdos contigo. Extraño tener cosas que esperar juntos. Pero hoy, mi regalo de cumpleaños para ti es mi fuerza".Para finalizar su mensaje de cumpleaños, Kate Cassidy le hizo una importante promesa a Payne. "Te prometo que voy a celebrarte extra hoy, honrar tu vida y apreciar los hermosos momentos que hemos tenido. El 29 de agosto será una fecha que permanecerá en mi corazón por el resto de mi vida. Te quiero mucho".¿Cómo murió Liam Payne?El sábado 16 de octubre de 2024, Liam Payne falleció tras caer desde el balcón del tercer piso del hotel CasaSur, ubicado en el barrio de Palermo, Buenos Aires, Argentina. El llamado al servicio de emergencias fue realizado por el gerente del hotel, reportando un hombre agresivo bajo posibles efectos de drogas y alcohol, que estaba destruyendo su habitación y ponía en riesgo su vida debido al balcón. Payne cayó poco después de que llegaran los equipos médicos, quienes confirmaron su muerte a las 17:11 (hora Argentina) debido a una fractura craneal y heridas graves incompatibles con la vida. La autopsia preliminar indicó que Liam padeció un politraumatismo con hemorragias internas y externas, y múltiples lesiones causadas por la altura de la caída que provocaron su muerte instantánea. Además, los exámenes toxicológicos revelaron la presencia de varias sustancias en su sistema como cocaína, crack, benzodiacepinas y la llamada “cocaína rosa” y también se halló paraphernalia relacionada en su habitación.En respuesta al caso, la Fiscalía argentina imputó a tres personas, entre ellas un empleado del hotel y un presunto traficante, por "abandono de persona seguido de muerte" y por facilitar el suministro de narcóticos. Posteriormente, reportes indicaron que podrían llegar a cinco las personas vinculadas legalmente con su fallecimiento, incluyendo funcionarios del hotel.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Departamento de Prosperidad Social (DPS) informó que la transferencia monetaria correspondiente al ciclo 8 del programa Jóvenes en Paz, prevista para este mes de agosto, será entregada en la segunda semana de septiembre. Esto teniendo en cuenta que el subsidio de Jóvenes en Paz es una iniciativa del Gobierno Nacional que empezó a operar en 2024 y que actualmente cuenta con una cobertura prevista de 100.000 jóvenes en diferentes regiones del país. La entidad explicó que la decisión obedece a ajustes operativos y financieros, pero aclaró que esta modificación no alterará el cronograma del ciclo 9, programado para finales del mismo mes. El anuncio fue realizado por Prosperidad Social a través de sus canales oficiales, donde se señaló que la medida busca garantizar el cumplimiento adecuado de los pagos a los beneficiarios. El ciclo de agosto, identificado como el número 8 del programa, será transferido en los primeros días de septiembre.De acuerdo con la entidad, el siguiente ciclo, que corresponde a septiembre, se mantendrá en las fechas previamente establecidas, por lo que no habrá modificaciones en la periodicidad de los desembolsos. Las autoridades invitaron a los beneficiarios a mantenerse atentos a los canales oficiales de información y recordaron que Prosperidad Social es responsable únicamente de la entrega de las transferencias. Tenga en cuenta que la dirección general del programa está a cargo del Ministerio de Igualdad y Equidad.¿Qué es el programa Jóvenes en Paz?La propuesta Jóvenes en Paz busca construir rutas de atención integral para jóvenes entre 14 y 28 años que viven en condiciones de alta vulnerabilidad. El objetivo central es ofrecer alternativas que les permitan desvincularse de dinámicas de violencia o criminalidad, así como fortalecer su acceso a la educación, la salud, el trabajo y la vida comunitaria. Aunque la coordinación general recae en el Ministerio de Igualdad y Equidad, el programa funciona con la participación de varias entidades estatales. Entre ellas, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), encargado de los procesos de focalización territorial e individual, y Prosperidad Social, que administra las transferencias monetarias condicionadas.Según indicó Prosperidad Social, este programa tiene un "incentivo monetario mensual de hasta $1.000.000 con un máximo de 12 transferencias por beneficiario orientado a dinamizar la ruta de participación de l@s jóvenes en el programa. Se transfiere directamente a la cuenta del joven previa certificación de cumplimiento expedida por el Ministerio de Igualdad y Equidad. Prosperidad Social realiza el abono de la TMC a través de la Plataforma SIIF a la cuenta bancaria o depósito electrónico escogido por l@s jóvenes vinculados al programa", se lee en la página web de la entidad. El programa cuenta con dos ejes estructurales:Componente educativo: incluye acceso a educación básica y media bajo la coordinación del Ministerio de Educación, formación técnica y tecnológica a través del Sena, y, en algunos casos, articulación con universidades y otras instituciones para promover la educación superior. También se contempla apoyo en áreas culturales, deportivas y de formación comunitaria.Componente de corresponsabilidad: busca que los jóvenes beneficiarios participen en actividades que fortalezcan la convivencia y el desarrollo social en sus territorios. Estas labores pueden incluir proyectos comunitarios, ambientales, culturales, deportivos, de ciencia y tecnología, o iniciativas digitales.Jóvenes en Paz está dirigido especialmente a municipios y comunidades con altos índices de violencia y criminalidad, donde la población joven es una de las más afectadas. La permanencia de los beneficiarios en el programa depende del cumplimiento de los compromisos de corresponsabilidad y de la continuidad en sus procesos de formación.¿Cuánto dura el programa de Jóvenes en Paz?El programa contempla un horizonte de participación de entre 12 y 18 meses. Al finalizar ese periodo, se busca que los beneficiarios cuenten con herramientas para acceder a la educación, la asociatividad, el empleo o el emprendimiento. La estrategia de salida incluye un acompañamiento orientado a garantizar que los logros alcanzados no se pierdan una vez concluida la participación formal en el programa.Las transferencias entregadas a través de Prosperidad Social son condicionadas, es decir, dependen del cumplimiento de los compromisos adquiridos por los beneficiarios en materia de educación y corresponsabilidad. Este incentivo económico busca apoyar la permanencia de los jóvenes en los procesos formativos y facilitar su vinculación a proyectos sociales y comunitarios. El esquema de pagos se desarrolla en ciclos mensuales, y cada transferencia es depositada en un producto financiero habilitado para tal fin. Aunque Prosperidad Social se encarga de la ejecución de los giros, las demás fases del programa son responsabilidad de otras entidades del Estado.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El cuerpo de la niña Valeria Afanador, de 10 años de edad, fue hallado en el río Frío del municipio de Cajicá, departamento de Cundinamarca. La menor de edad se encontraba desaparecida desde el pasado 12 de agosto y las autoridades del municipio y el departamento se encontraban en una intensa búsqueda. De acuerdo con el gobernador Jorge Emilio Rey dijo que el lugar donde hallaron el cuerpo sin vida ya había sido revisado por equipos de rastreo.La alcaldesa del municipio, Fabiola Jácome, dio unas declaraciones en la zona donde se encontró a la menor de edad. "Queremos informar a toda la comunidad que ha estado atenta en la búsqueda de la niña Valeria Afanador que hoy nos han reportado a través de la línea 123, que tienen el municipio de Cajicá, la aparición de un cuerpo en el río", dijo la funcionaria.Lea: Directora de ICBF se pronuncia sobre hallazgo del cuerpo de Valeria Afanador¿Cómo encontraron el cuerpo de Valeria Afanador?Según la alcaldesa de Cajicá, el cuerpo de niña fue visto por un campesino. Las autoridades, al enterarse del hallazgo, de inmediato se dirigieron a la ubicación. "Las características y los rasgos certifican, de alguna manera, que es la niña Valeria Afanador". Sobre las condiciones en las que encontraron el cuerpo de la menor, la funcionaria dijo que "es materia de investigación. Quienes lo han podido observar ha sido directamente la Policía Judicial y son los que están al frente de todo el proceso. No nos han dejador acercar a ninguno de nosotros. Sin embargo, desde el momento en que nos han avisado estamos aquí pendientes de todo".Jácome confirmó que en el momento en que se encuentra la niña, su cuerpo está dentro del río y con el uniforme del colegio. "El río es de fácil acceso, hay vías sobre el río. Como ustedes lo pudieron ver, hay cercanía de algunas viviendas al río. Hay algunas zonas que la gente las frecuenta turísticamente", aclaró la alcaldesa sobre el lugar donde estaba el cuerpo de la menor de edad.La llamada que alertó hallazgo del cuerpo de Valeria AfanadorEl gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, entregó detalles en entrevista con Noticias Caracol y reiteró que existen dudas sobre el lugar en el que fue encontrado el cuerpo, ya que era un sector que había sido revisado en varias ocasiones durante los 18 días de la búsqueda.El mandatario aseguró que “se encontró el cuerpo de Valeria hace aproximadamente una hora y media (alrededor de las 3 de la tarde). Apareció con su sudadera en una zona adyacente al colegio, aproximadamente a 300 metros de la institución educativa hacia el sector de Fagua. Allí muy cerca al río”. Sobre las 3:13 p. m. se hizo la llamada a la Línea123.“Personal del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Seccional Cundinamarca, con apoyo de bomberos del departamento, se trasladó a un sector conocido como Fagua, en zona rural de Cajicá (Cundinamarca), para realizar las diligencias de inspección al cuerpo de un menor de edad que fue encontrado en el río Frío por un campesino de la zona”, se lee en un comunicado de la Fiscalía General de la Nación.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En Colombia, fumar dentro de un vehículo de servicio público está prohibido desde hace más de dos décadas y sigue siendo una de las infracciones económicas más costosas para los conductores. La medida tiene como base la Ley 769 de 2002, más conocida como el Código Nacional de Tránsito, que en su artículo 132 establece sanciones tanto para pasajeros como para conductores sorprendidos fumando al interior de un vehículo de servicio público. Con el tiempo, esta disposición ha sido reforzada por reglamentaciones posteriores, como la Resolución 3027 de 2010 del Ministerio de Transporte, que codificó las infracciones de tránsito y precisó el valor de las multas actualizadas para conductores. Además, conductores de servicio público que sean detectados fumando mientras manejan recibirán la sanción económica correspondiente y deberán cumplir con el curso de seguridad vial obligatorio.La resolución 1956 de 2008, "prohíbe fumar en áreas interiores o cerradas de los lugares de trabajo y/o de los lugares públicos, así como en las entidades de salud, instituciones de educación formal, en sus niveles de educación preescolar, básica y media y no formal que atiendan menores de edad, establecimientos en donde se atienden menores de edad y en los medios de transporte de servicio público, oficial y escolar", se lee en el artículo La multa por fumar mientras conduce en 2025De acuerdo con el artículo 132 del Código de Tránsito, el pasajero que sea sorprendido fumando dentro de un bus, taxi u otro medio de transporte público será obligado a abandonar el vehículo y deberá asistir a un curso de seguridad vial. En el caso de los conductores, además de la obligación del curso, la infracción implica el pago de la multa de diez sdmlv, que para 2025 equivale a $474.500. El parágrafo del mismo artículo es aún más claro con los conductores de servicio público de pasajeros: quienes sean detectados fumando mientras manejan recibirán la sanción económica y deberán cumplir con el curso de seguridad vial obligatorio.En 2002, la expedición de la Ley 769 estableció los primeros lineamientos de control sobre esta práctica. Un año después, la Corte Constitucional, mediante la Sentencia C-1090 de 2003, ratificó la validez de estas medidas, argumentando que su propósito central es la protección de la salud de los pasajeros y la garantía de un servicio de transporte adecuado. En 2008, con la Resolución 1956 del Ministerio de la Protección Social, se amplió la restricción al consumo de tabaco en diferentes espacios públicos, incluyendo los medios de transporte. Ese mismo año, la Circular 80 impartió instrucciones a las autoridades territoriales de salud para vigilar el cumplimiento de la medida y enviar reportes periódicos al Ministerio.Posteriormente, en 2010, la Resolución 3027 del Ministerio de Transporte incluyó expresamente dentro de las infracciones de tránsito la conducta de fumar mientras se conduce, asignándole la sanción de diez salarios mínimos diarios legales vigentes. En 2024, el Gobierno nacional decidió desindexar las multas de tránsito del salario mínimo, con el fin de evitar incrementos automáticos atados al aumento anual de este indicador. Desde entonces, el valor de las infracciones se calcula en Unidades de Valor Básico (UVB).El artículo 93 del Código Nacional de Tránsito establece que las infracciones cometidas por los conductores de servicio público deben ser reportadas mensualmente a las empresas transportadoras. Estas, a su vez, están obligadas a implementar programas de control y seguimiento para evitar la reincidencia de las conductas sancionadas. Si las compañías no cumplen con este deber, pueden ser sancionadas con multas equivalentes a diez salarios mínimos legales mensuales vigentes. La medida busca que los operadores no se desentiendan de la responsabilidad de supervisar a sus conductores y garanticen condiciones seguras a los usuarios.¿Qué pasa si un pasajero está fumando en el transporte público? Aunque la mayoría de la atención se centra en los conductores, los pasajeros de vehículos de servicio público también están cobijados por la prohibición. De acuerdo con el artículo 132 del Código de Tránsito, cualquier pasajero que encienda un cigarrillo dentro del vehículo debe descender inmediatamente y asistir a un curso de seguridad vial. Adicionalmente, el Código Nacional de Policía y Convivencia contempla sanciones para comportamientos que atenten contra la convivencia en espacios públicos o medios de transporte. En el caso de los sistemas masivos como Transmilenio, fumar al interior de buses o estaciones es considerado una infracción tipo 1, con una multa de cuatro salarios mínimos diarios legales vigentes, es decir, alrededor de $189.800 en 2025.Las autoridades de tránsito insisten en que fumar mientras se conduce constituye un factor de distracción. Encender un cigarrillo, sostenerlo o incluso desechar la colilla puede desviar la atención del conductor y aumentar el riesgo de accidentes. En casos en los que esta conducta esté vinculada con un siniestro vial, la sanción económica puede ser mucho mayor. El Código de Tránsito prevé multas de hasta 100 SDMLV (más de $4,7 millones en 2025) y la suspensión de la licencia de conducción hasta por cinco años, si se demuestra que fumar fue un factor determinante en la ocurrencia del accidente.Aunque la norma está vigente desde hace más de 20 años, en la práctica el control depende de los operativos de tránsito y de la denuncia ciudadana. Los organismos de tránsito y la Policía de Carreteras suelen hacer campañas pedagógicas en temporada de alto flujo vehicular, como puentes festivos o vacaciones de mitad de año, para recordar a conductores y pasajeros la prohibición de fumar dentro de vehículos, entre otras disposiciones que figuran en el Código Nacional de Tránsito.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Valeria Afanador, la niña de 10 años con Síndrome de Down que estaba desaparecida desde el pasado 12 de agosto en el municipio de Cajicá, en Cundinamarca, fue hallada sin vida durante la tarde de este viernes. La noticia la dio a conocer Jorge Emilio Rey, gobernador de ese departamento, que señaló que "después de 18 días de intensa búsqueda, la niña Valeria Afanador fue encontrada sin vida en una zona contigua al río Frío", aledaño al colegio Gimnasio Campestre Los Laureles, donde estudiaba la menor de edad. Precisamente, esa institución emitió un comunicado minutos después de que se conoció la noticia del hallazgo. "El Gimnasio Campestre los Laureles informa, con el más profundo dolor, que hemos sido enterados de la muerte de nuestra estudiante Valeria Afanador. Hoy nuestro corazón está herido. Este episodio constituye el momento más doloroso en la historia de nuestra institución. Jamás contemplamos tener que enfrentar una situación tan devastadora, que hiere lo más profundo de nuestra vida institucional y de cada persona que hace parte de ella. La ausencia de Valeria deja un vacío imposible de llenar y nos enluta como institución", se lee en el comunicado.La institución agrega: "Acompañamos a su familia con nuestra solidaridad y nuestro amor. Su dolor es también nuestro dolor, y lo abrazamos con toda la fraternidad de la que somos capaces. Reiteramos nuestra disposición absoluta para estar presentes en lo que sea necesario y para seguir, con firmeza, en la búsqueda de la verdad".El gobernador Rey explicó que en el sector donde fue hallado el cuerpo se habían realizado "recorridos e inspecciones desde el primer día de búsqueda, por lo que quienes participaron en ellas aseguran que resulta improbable que el cuerpo hubiese estado allí desde entonces". Para investigar la desaparición de la menor, las autoridades habían recolectado más de 20 terabytes de grabaciones de cámaras de seguridad con el objetivo de trazar la ruta que pudo haber seguido Valeria. Además, la Interpol emitió la semana pasada una circular amarilla con los datos de la niña para localizarla ante el temor de que hubiese sido secuestrada.Cabe señalar que la familia de Valeria denunció este mismo viernes más temprano en un comunicado "las graves irregularidades en la investigación por la desaparición". Sobre la actuación del colegio, se lee en el documento, "la familia rechaza que incluso la institución educativa haya tardado en notificar la ausencia de Valeria"."Desconocemos qué acciones concretas han asumido el CTI y la Policía: no hay información clara sobre diligencias en cámaras de seguridad ni sobre interrogatorios a testigos. Nos llena de rabia e incredulidad que, ante la posible desaparición forzada (prohibida expresamente por la Constitución), la Fiscalía no haya desplegado todas sus fuerzas desde el primer día. Las evidencias apuntan a omisiones y negligencias imperdonables por parte de aquellos a quienes pagamos para proteger a los ciudadanos", concluye el comunicado.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
El caso de Valeria Afanador, la niña de 10 años que desapareció el pasado 12 de agosto en Cajicá, Cundinamarca, dio un giro doloroso este viernes 29 de agosto tras la confirmación de su hallazgo sin vida en inmediaciones del río Frío. El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, entregó detalles en entrevista con Noticias Caracol y reiteró que existen dudas sobre el lugar en el que fue encontrado el cuerpo, pues era un sector que ya había sido revisado en varias ocasiones durante los 18 días de intensa búsqueda.(En contexto: Hallan sin vida a Valeria Afanador, niña que desapareció en Cajicá: estaba cerca al río Frío). El mandatario aseguró que “se encontró el cuerpo de Valeria hace aproximadamente una hora y media (alrededor de las 3 de la tarde). Apareció con su sudadera en una zona adyacente al colegio, aproximadamente a 300 metros de la institución educativa hacia el sector de Fagua. Allí muy cerca al río”.La revelación se dio casi tres semanas después de la desaparición, que ocurrió dentro de las instalaciones del colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe, donde Valeria fue vista por última vez. Desde entonces, las autoridades desplegaron una de las operaciones de búsqueda con más de 200 personas que recorrieron, según el último reporte, 20 kilómetros a la redonda. El gobernador Rey Ángel subrayó que el hallazgo genera serias inquietudes, ya que el lugar donde fue encontrado el cuerpo había sido revisado en múltiples ocasiones desde el primer día. “En ese sitio nosotros habíamos hecho muchísimas inspecciones. Estuvimos más de 200 personas desde el día uno buscándola, se hizo descubierta, se hizo análisis palmo a palmo de ese corredor y allí no estaba. Nos queda la sensación de que Valeria la dejaron recientemente en el sitio. Será Medicina Legal quien establezca que esto fue así y estamos muy tristes y lamentamos esta muerte profundamente”.(Siga leyendo: En sector donde se halló cuerpo de Valeria Afanador ya se habían hecho inspecciones: gobernadorEl funcionario agregó que todos los equipos de búsqueda coincidieron en que en ese punto no se encontraba el cuerpo de la niña. “Todos los que han participado en la búsqueda coinciden que ahí no estaba Valeria”, reiteró y añadió: "Sigo incrédulo de que efectivamente Valeria hubiera pasado esos 18 días en ese sitio, en donde todos pasaron, donde más de 200 personas, porque no solamente fue Bomberos, fue Ponalsar, el Batallón de emergencias y desastres del Ejército, el CTI directamente. Esperamos respuestas”.Nuevos detalles de su hallazgo: la llamada a las autoridadesEl reporte oficial de la Fiscalía General de la Nación confirmó que el hallazgo se produjo gracias a un campesino de la zona. Según el comunicado, “personal del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Seccional Cundinamarca, con apoyo de bomberos del departamento, se trasladó a un sector conocido como Fagua, en zona rural de Cajicá (Cundinamarca), para realizar las diligencias de inspección al cuerpo de un menor de edad que fue encontrado en el río Frío por un campesino de la zona”.La entidad precisó que, tras la diligencia, “el cuerpo será trasladado al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses para que sean adelantados los estudios que permitan establecer su plena identidad”.Fuentes de la entidad dieron a conocer a este medio que el hallazgo se hizo exactamente sobre las 3:13 p. m., momento en el que la persona llama al 123 denunciando el hallazgo de un cuerpo dentro del río, describiendo a una niña pequeña que tiene puesta una sudadera del colegio que estaba pocos metros del lugar. Se precisa que es en ese momento cuando agentes del CTI se dirigen a la zona con ayuda del cuerpo de Bomberos de Cundinamarca para verificar la situación. Por lo pronto, se adelanta la diligencia, con un cierre perimetral de por lo menos 30 metros, para determinar si la menor tiene signos de violencia, recopilar las pruebas en la zona y determinar si hay un tipo de rastro de una tercera persona. (Además: Abogado de familia de Valeria Afanador: "No permitiremos que este atroz crimen quede en impunidad"). Se informó en los últimos minutos que se solicita apoyo de la Defensa Civil por lo que el hallazgo se da dentro del río Frío. Por su parte, el gobernador de Cundinamarca, detalló que las autoridades conocieron el reporte en medio de la "tarea interminable que teníamos durante todos los días" en la que indicó que estaban "completamente metidos en el punto, en este sector", barriendo 20 kilómetros de área alrededor de la institución donde se le perdió el rastro. "Repasábamos todos los días los mismos corredores y se iba expandiendo hacía la periferia y fue de hecho lo que se estaba haciendo hoy y es con lo que resulta de la triste noticia", mencionó. El mandatario local insistió en que la información que entregue Medicina Legal será clave para esclarecer lo ocurrido. “El informe es el que realmente nos va a decir qué pudo haber ocurrido y es que un cuerpo sumergido en el agua tiene algunas señales o signos que la misma inspección al cadáver ya determinará. Si efectivamente Valeria duró 18 días en ese punto solamente el hecho de la descomposición natural de un cuerpo por estos días ya hubiera alertado sencillamente la presencia de Valeria en ese sitio”, expresó. (Siga leyendo: Las pistas y último video antes de la desaparición de Valeria Afanador en Cajicá: "Tercera persona"). Rey Ángel recordó el último video de seguridad en el que se ve a Valeria Afanador en las instalaciones del colegio. Dichas imágenes fueron claves en las hipótesis iniciales, aunque hasta el momento no han permitido esclarecer cómo la niña desapareció dentro de un entorno vigilado y terminó siendo hallada en el río. Al respecto, el gobernado escribió: “Los últimos videos que dieron prueba de la vida de Valeria lo que alertan es que ella está en el área verde jugando, recorriendo el lugar y de un momento a otro ella entra a una cerca viva, detrás de esa cerca viva hay una malla, en esa malla no podía, aparentemente, pasarla y llegar al río”. *Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Las autoridades confirmaron este viernes el hallazgo sin vida de la niña Valeria Afanador Castañeda, de 10 años de edad, cuyo paradero era desconocido desde el pasado 12 de agosto cuando desapareció de su colegio en el municipio de Cajicá, Cundinamarca. Desde su cuenta de X, Jorge Emilio Rey, gobernador de ese departamento, señaló que "fue encontrada sin vida en una zona contigua al río Frío". Sin embargo, el mandatario en su mensaje dio un detalle que resulta extraño en el marco de la investigación y que podría ser clave en este momento."En el sector donde se realizó el hallazgo se habían adelantado recorridos e inspecciones desde el primer día de búsqueda, por lo que quienes participaron en ellas aseguran que resulta improbable que el cuerpo hubiese estado allí desde entonces", escribió el gobernador, quien también aseguró que "este hecho tan doloroso, que hoy nos enluta, no quedará en la impunidad".El río Frío -que es aledaño al colegio donde estudiaba la menor, el Gimnasio Campestre Los Laureles-, en Cundinamarca, nace en el Páramo de Guerrero, en el norte del municipio de Zipaquirá, y fluye a través de otros como Tabio, Chía y Cajicá, y desemboca en el río Bogotá cerca de la localidad de Suba, en la capital colombiana. Las autoridades aseguran que esa fue precisamente una de las zonas donde se adelantaron labores de búsqueda y allí no encontraron rastro de la menor.La Fiscalía informó este viernes que personal del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Seccional Cundinamarca, con apoyo de bomberos del departamento, se trasladó a un sector conocido como Fagua, en zona rural de Cajicá, para adelantar las diligencias de inspección al cuerpo de la menor, que fue encontrado en el río Frío por un campesino de la zona. El cuerpo será trasladado al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.En entrevista con Noticias Caracol En vivo, el gobernador Rey explicó que la menor fue hallada en una zona adyacente al colegio Gimnasio Campestre Los Laureles, a "300 metros de la institución". "Allí nosotros habíamos hechos muchísimas inspecciones. Más de 200 personas buscando desde el día uno. Se hizo análisis palmo a palmo de ese corredor y allí no estaba. Nos queda la sensación de que a Valeria la dejaron recientemente en el sitio. Será Medicina Legal quien establezca si esto fue así", agregó.Hay que decir que, una vez se conoció la desaparición de la menor, se desplegó un amplio operativo de búsqueda en Cajicá. Bomberos de Cundinamarca, la Defensa Civil, la Cruz Roja, Policía y Ejército participaron en estas labores. Con el paso de los días, Interpol emitió incluso una circular amarilla, una alerta mundial para ayudar a localizar personas desaparecidas. El 25 de agosto el gobernador Rey señaló que la principal hipótesis era la de una desaparición forzada y denunció que el colegio habría alterado la escena de los hechos iniciales, tapando huecos y cambiando rejas.La familia de Valeria también denunció este viernes más temprano en un comunicado que hubo negligencia y demoras por parte de la Fiscalía y la Policía durante los primeros días. WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Luego de que las autoridades confirmaron el hallazgo este viernes del cuerpo sin vida de Valeria Afanador, la niña de 10 años que estaba desaparecida desde el pasado 12 de agosto en el municipio de Cajicá, en Cundinamarca, se pronunció Julián Quintana, el abogado que representa a la familia de la menor de edad. A través de su cuenta en X, Quintana afirmó "las autoridades confirmaron el hallazgo de nuestra querida Valeria", y citó la publicación de Jorge Emilio Rey, gobernador de Cundinamarca, quien dio a conocer el lamentable hecho.El abogado agregó en su publicación: "Según el gobernador, su cuerpo habría sido puesto allí. Hoy nos embarga el dolor, pero también la firmeza: como representantes de víctimas no permitiremos que este atroz crimen quede en la impunidad". Quintana fue enfático: "Exigimos justicia"."Después de 18 días de intensa búsqueda, la niña Valeria Afanador fue encontrada sin vida en una zona contigua al río Frío", expresó en X Jorge Emilio Rey, gobernador de Cundinamarca. Valeria había desaparecido en inmediaciones del Gimnasio Campestre Los Laureles, situado junto al río Frío.El gobernador explicó también que en el sector donde fue hallado el cuerpo se habían realizado "recorridos e inspecciones desde el primer día de búsqueda, por lo que quienes participaron en ellas aseguran que resulta improbable que el cuerpo hubiese estado allí desde entonces". En entrevista con Noticias Caracol, explicó que "se hizo análisis palmo a palmo de ese corredor y allí no estaba. Nos queda la sensación de que a Valeria la dejaron recientemente en el sitio. Será Medicina Legal quien establezca si esto fue así".Para investigar la desaparición de la menor, cuyo caso conmovió al país, las autoridades habían recolectado más de 20 terabytes de grabaciones de cámaras de seguridad con el objetivo de trazar la ruta que pudo haber seguido Valeria. De igual forma, la Interpol emitió la semana pasada una circular amarilla con los datos de la niña para localizarla ante el temor de que hubiese sido secuestrada. La desaparición mantuvo en vilo al país durante 18 días y en Cajicá vecinos y familiares realizaron una caminata para exigir su regreso, mientras el gobernador de Cundinamarca había pedido a la Fiscalía y a la Policía priorizar la investigación. En los días recientes, el gobernador Rey había señalado que el caso apuntaría a un caso de desaparición forzada.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Valeria Afanador, la niña de 10 años con Síndrome de Down que estaba desaparecida desde el pasado 12 de agosto en el municipio de Cajicá, en Cundinamarca, fue hallada sin vida durante la tarde de este viernes. La noticia la dio a conocer Jorge Emilio Rey, gobernador de ese departamento, que señaló que "después de 18 días de intensa búsqueda, la niña Valeria Afanador fue encontrada sin vida en una zona contigua al río Frío", aledaño al colegio Gimnasio Campestre Los Laureles, donde estudiaba la menor de edad. Precisamente, esa institución emitió un comunicado minutos después de que se conoció la noticia del hallazgo. "El Gimnasio Campestre los Laureles informa, con el más profundo dolor, que hemos sido enterados de la muerte de nuestra estudiante Valeria Afanador. Hoy nuestro corazón está herido. Este episodio constituye el momento más doloroso en la historia de nuestra institución. Jamás contemplamos tener que enfrentar una situación tan devastadora, que hiere lo más profundo de nuestra vida institucional y de cada persona que hace parte de ella. La ausencia de Valeria deja un vacío imposible de llenar y nos enluta como institución", se lee en el comunicado.La institución agrega: "Acompañamos a su familia con nuestra solidaridad y nuestro amor. Su dolor es también nuestro dolor, y lo abrazamos con toda la fraternidad de la que somos capaces. Reiteramos nuestra disposición absoluta para estar presentes en lo que sea necesario y para seguir, con firmeza, en la búsqueda de la verdad".El gobernador Rey explicó que en el sector donde fue hallado el cuerpo se habían realizado "recorridos e inspecciones desde el primer día de búsqueda, por lo que quienes participaron en ellas aseguran que resulta improbable que el cuerpo hubiese estado allí desde entonces". Para investigar la desaparición de la menor, las autoridades habían recolectado más de 20 terabytes de grabaciones de cámaras de seguridad con el objetivo de trazar la ruta que pudo haber seguido Valeria. Además, la Interpol emitió la semana pasada una circular amarilla con los datos de la niña para localizarla ante el temor de que hubiese sido secuestrada.Cabe señalar que la familia de Valeria denunció este mismo viernes más temprano en un comunicado "las graves irregularidades en la investigación por la desaparición". Sobre la actuación del colegio, se lee en el documento, "la familia rechaza que incluso la institución educativa haya tardado en notificar la ausencia de Valeria"."Desconocemos qué acciones concretas han asumido el CTI y la Policía: no hay información clara sobre diligencias en cámaras de seguridad ni sobre interrogatorios a testigos. Nos llena de rabia e incredulidad que, ante la posible desaparición forzada (prohibida expresamente por la Constitución), la Fiscalía no haya desplegado todas sus fuerzas desde el primer día. Las evidencias apuntan a omisiones y negligencias imperdonables por parte de aquellos a quienes pagamos para proteger a los ciudadanos", concluye el comunicado.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
El nombre de Dayro Moreno Galindo, figura del Once Caldas y máximo goleador histórico del fútbol de nuestro país, se convirtió este viernes en la gran sorpresa de la convocatoria de la Selección Colombia de mayores, de cara a los partidos contra Bolivia y Venezuela, en el cierre de las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial de 2026.Con un gran momento deportivo y convertido en goleador actual de la Copa Sudamericana con 8 tantos en 11 partidos, el experimentado atacante cumplió con su meta de llegar al seleccionado colombiano, en el que estuvo en categorías juveniles y en la de mayores.Pero aparte de Moreno, también el entrenador Lorenzo presentó otras novedades en el listado para enfrentar a bolivianos y venezolanos. Así regresó el defensor Yerson Mosquera, del Wolves, quien ya había estado con la camiseta amarilla y sufrió una lesión de rodilla en el mes de septiembre de 2024.En ese mismo sentido, otro viejo conocido del seleccionado colombiano como el volante de primera línea Juan Camilo Portilla, de Talleres de Argentina, también entró en la presente convocatoria.Por lo demás, los futbolistas llamados y que llegarán a Barranquilla este fin de semana hacer parte del grupo de confianza del profesor Lorenzo y tendrán la misión de lograr la clasificación a la cita orbital.La lista de convocados de la Selección Colombia: Andrés Román – Atlético Nacional (COL)Camilo Vargas – Atlas F.C. (MEX)Daniel Muñoz – Crystal Palace F.C (ENG)David Ospina – Atlético Nacional (COL)Dávinson Sánchez – Galatasaray S.K. (TUR)Dayro Moreno – Once Caldas DAFDeiver Machado – R.C. Lens (FRA)James Rodríguez – Club León (MEX)Jaminton Campaz – Rosario Central (ARG)Jefferson Lerma – Crystal Palace F.C. (ENG)Jhon Arias – Wolverhampton Wanderers F.C. (ENG)Jhon Córdoba – F.C. Krasnodar (RUS)Jhon Lucumí – Bologna F.C. (ITA)Johan Mojica – R.C.D Mallorca (ESP)Jorge Carrascal – Flamengo (BRA)Juan Camilo Portilla – C.A. Talleres (ARG)Juan Fernando Quintero – River Plate (ARG)Kevin Castaño – River Plate (ARG)Kevin Mier – Cruz Azul (MEX)Luis Díaz – F.C. Bayern Munich (GER)Luis Javier Suárez – Sporting C.P. (POR)Marino Hinestroza – Atlético Nacional (COL)Richard Ríos – S.L. Benfica (POR)Santiago Arias – E.C. Bahía (BRA)Yerry Mina – Cagliari Calcio (ITA)Yerson Mosquera – Wolverhampton Wanderers F.C. (ENG)
Terror provocó una balacera en Cali en la noche del 28 de agosto. Las autoridades revelaron que se trató de un enfrentamiento entre bandas criminales y en el hecho murió una persona que nada tenía que ver en la disputa entre los delincuentes.Noticias Caracol conoció que la balacera enfrentaba delincuentes conocidos como alias Dimax y alias Chiga Pipe, dos líderes de dos bandas criminales de la capital del Valle del Cauca que se dedican al narcotráfico, al homicidio, al hurto, al porte de armas de fuego, entre otros delitos.Al parecer, fue alias Dimax, que no estuvo en el lugar de los hechos, quien ordenó el ataque sicarial contra Chinga Pipe, quien se movilizaba al interior de un carro con una mujer, que sería su pareja sentimental. El saldo dejó a dos personas muertas y a siete más heridas.Alias Dimax es un delincuente de 37 años que ha sido capturado en repetidas ocasiones y posteriormente dejado en libertad.“Pudimos establecer que es una confrontación que tienen estos dos delincuentes, alias Dimax y alias Chinga Pipe, asociadas a las rentas criminales, el narcotráfico y ajustes de cuentas por homicidios selectivos en el departamento del Valle del Cauca”, indicó el general Henry Yesid Bello, comandante de la Policía Metropolitana de Cali.Uno de los líderes de la banda criminal estaba en casa por cárcelAlias Chinga Pipe, según la Policía Nacional, también había sido capturado en repetidas veces, específicamente siete veces y actualmente se encontraba retenido en un resguardo indígena del municipio de Florida, Valle del Cauca.“El año pasado, por parte de los jueces de la república, le otorgaron prisión domiciliaria en un resguardo del municipio de Florida, Valle, en una comunidad indígena, que es una comunidad nasa. Allí tenía que estar, él no tenía que estar en el barrio El Retiro”, indicó el comandante.Alias Chinga Pipe fue capturado nuevamente por porte ilegal de armas de fuego y fraude aresolución judicial.Armando Escobar, abogado penalista, mencionó en Noticias Caracol que “aquí vemos es que hay una fuga de presos y la pregunta es qué medidas, que correctivos o qué medidas están tomando o cómo están cuidando, como lo hace la justicia ordinaria o el Inpec los resguardos indígenas a las personas que están privadas de la libertad por las decisiones judiciales que ellos han tomado al interior de estos resguardos. Ellos no pueden ir como una rueda suelta”.En la balacera, un conductor de bus que pasaba por el lugar del atentado fue víctima del fuego cruzado entre las bandas ilegales. Este hombre fue identificado como Javier Tello Escobar, de 50 años. Uno de los sicarios también perdió la vida.Tras lo sucedido, la Policía incautó un fusil calibre 556, 3 pistolas 9 milímetros y 4 celulares.Las autoridades están tras la pista alias Dimax y, además, deberán establecer por qué los hombres que dispararon tenían porte legal de armas.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La vicepresidenta ejecutiva venezolana, Delcy Rodríguez, advirtió este viernes a Estados Unidos que si agrede a Venezuela, esto será su "calamidad" y "pesadilla", luego de que el país norteamericano planteara un despliegue militar en el mar Caribe, cerca de las costas venezolanas, bajo el argumento de combatir el narcotráfico. "Les va a ir peor si se atreven a la agresión. Les va a ir mucho peor. Seremos su calamidad, seremos su pesadilla, y significará también la inestabilidad de todo este continente", dijo Rodríguez desde el estado Carabobo, donde participó en la jornada de alistamiento para defender a Venezuela de las "amenazas" que considera por parte de Estados Unidos."Cálmense, señores halcones de los Estados Unidos. Cálmense, tranquilícense, porque les van a causar un gran daño a su propio país y Venezuela estará lista y preparada. El pueblo venezolano está listo y preparado", agregó, sin mencionar nombres, en referencia a los políticos estadounidenses que favorecen el intervencionismo. De igual forma, Rodríguez manifestó que quienes "están pensando" en una "agresión militar" contra Venezuela también "les va a ir muy mal" y expresó que el país está listo para la defensa."Estamos listos por Venezuela, estamos prestos por Venezuela. Que nadie se atreva con nosotros porque hemos demostrado en la historia una épica intachable, inquebrantable, de soberanía y autodeterminación", aseguró la vicepresidenta en una transmisión del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).Este viernes, Venezuela realiza la segunda etapa de alistamiento de milicianos, que se extenderá hasta el sábado, por "la defensa" del país ante las "amenazas" de Estados Unidos que denuncia el Gobierno de Nicolás Maduro, que acusa a la Administración de Donald Trump de desplegar "buques de guerra" en el mar Caribe como parte de sus "acciones hostiles".Según el Gobierno, los venezolanos que quieran alistarse podrán acudir a 945 puntos en el país, cuando en la primera etapa, los pasados 23 y 24 de agosto, se habilitaron puestos de registro en 15.751 de las llamadas "bases populares de defensa integral", así como en cuarteles militares y plazas. Washington, que duplicó recientemente a 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve a la captura de Maduro, acusa al líder chavista de "violar las leyes de Estados Unidos sobre narcóticos".Segunda etapa de alistamiento de milicianosLa segunda etapa del alistamiento de milicianos comenzó este viernes en Venezuela para "la defensa" del país ante las denunciadas por las autoridades nacionales como "amenazas" de Estados Unidos, a cuyo Gobierno acusan de desplegar "buques de guerra" en el mar Caribe como parte de sus "acciones hostiles". La llamada 'Gran Jornada de Alistamiento' comenzó con un nuevo llamado del presidente Nicolás Maduro a través de redes sociales a registrarse hoy y mañana sábado "en defensa de la paz y la libertad que merece la patria".Un video que compartió el jefe de Estado, que muestra imágenes del proceso de alistamiento del pasado fin de semana y de la bandera tricolor venezolana, invita a los ciudadanos a acudir "con lealtad y compromiso" y a aprovechar la "oportunidad" de inscribirse. Según el régimen chavista, los venezolanos que quieran alistarse podrán acudir a 945 puntos en el país, cuando en la primera etapa, los pasados 23 y 24 de agosto, se habilitaron puestos de registro en 15.751 de las llamadas "bases populares de defensa integral", así como en cuarteles militares y plazas.EFE
Desde el 12 de agosto la alpinista rusa Natalia Nagovitsina está atrapada en un punto de difícil acceso del Pico de la Victoria, una de las montañas más peligrosas de Kirguistán. Tras dos semanas, las autoridades no solo suspendieron la búsqueda de la mujer, sino que la declararon "presuntamente muerta" ante las condiciones que se viven en ese lugar del mundo, a 7.000 metros de altura y con temperaturas de -28°C.El último video de Natalia NagovitsinaDesde un principio la búsqueda de Natalia Nagovitsina ha sido complicada por las condiciones extremas de la montaña. En Kirguistán se han realizado varios intentos de rescate, pero en ello un alpinista resultó muerto y otros heridos. Las últimas imágenes que se tienen de la mujer de 47 años con vida son del 19 de agosto, una semana después de su accidente, y fueron captadas por un dron. Tres días después del accidente, el alpinista italiano Luca Sinigaglia, de 49 años, logró escalar al punto en el que estaba la mujer, quien puede descender sola porque se fracturó una pierna. Le llevó una tienda de campaña, comida, agua y una cocina a gas para que sobreviviera mientras se organizaba el rescate. Desafortunadamente, Sinigaglia murió por congelación mientras descendía de la montaña.Luego, el 17 de agosto, las autoridades enviaron un helicóptero militar Mi-8 para el rescate de la alpinista, pero la aeronave se estrelló durante la operación, causando graves lesiones a los rescatistas. Solo un alpinista logró llegar a ella, pero no pudo bajarla por sí solo.El equipo de rescate envió el 19 de agosto un dron a la zona, en la cima de la montaña, en la que el grupo de alpinistas indicó había dejado a la rusa después de que se lesionara y no pudiera descender. Las imágenes grabadas muestran a la mujer dentro de una tienda de campaña -la que le llevó Sinigaglia-. Al escuchar el dron, Natalia saca el brazo de la tienda y lo agita con fuerza, dando señales de que estaba con vida.Autoridades la declaran "presuntamente muerta" y suspenden rescateEl 22 de agosto las autoridades anunciaron la suspensión de las labores de rescate. Las autoridades han explicado que tras los intentos fallidos de rescate, que le costaron la vida a un alpinista y dejaron varios heridos, consideran imposible continuar con las labores por el clima hostil de la montaña y el peligroso terreno en el que quedó la alpinista. Además, recalcaron que no han tenido "señales de vida" desde el 19 de agosto.Ante la petición del hijo de 27 años de Natalia, recientemente enviaron un nuevo dron al lugar para verificar si la mujer seguía con vida. En la tarde del 27 de agosto, la agencia de seguridad estatal del país asiático detalló que, tal y como lo solicitó Mijaíl, realizaron una inspección con un dron con imágenes térmicas en el área donde se encontraba por última vez Natalia y no obtuvieron señales de que estuviera con vida."Según el análisis de los datos obtenidos y teniendo en cuenta una combinación de factores, incluidas las condiciones climáticas extremas y las particularidades de la zona, no se encontraron señales de vida en el lugar de Nagovitsina", señalaron en un comunicado. Con esta información, determinaron que las labores de rescate siguen suspendidas y declararon a la alpinista "presuntamente muerta".Por otro lado, el Ministerio del Interior de Kirguistán informó que abrió una investigación sobre el caso de la alpinista rusa Natalia Nagovitsina, con la intención de saber si hay responsabilidades en los errores del rescate. Aseguraron que la "revisión previa" se llevará a cabo para determinar si deberán abrir un proceso penal.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
Un accidente aéreo ocurrido el jueves 28 de agosto en el aeropuerto de Radom (RDO), al sur de Varsovia, dejó como saldo la muerte de un piloto de la Fuerza Aérea Polaca. La aeronave siniestrada fue un caza F-16 del equipo de demostración conocido como "Tiger Demo Team", encargado de representar a Polonia en exhibiciones internacionales.Según los primeros reportes oficiales señalados por AeroTime, el hecho se registró hacia las 7:25 p.m., hora local, durante un vuelo de entrenamiento previo al inicio del Air Show de Radom, programado para este fin de semana. Testigos y material audiovisual del accidente muestran que el avión inició un brusco descenso cuando sobrevolaba la pista del aeropuerto Sadków. Pese a lo maniobras, no logró estabilizarse y terminó impactando contra el suelo, lo que provocó una explosión e incendio inmediato de la aeronave.Avión de combate F-16 se estrelló en PoloniaDe acuerdo con las imágenes disponibles, el piloto no habría activado el sistema de eyección, lo que hace parte de las hipótesis que ahora investigan las autoridades militares. Brigadas de bomberos y equipos de emergencia llegaron al lugar pocos minutos después del siniestro, permaneciendo en labores hasta avanzada la noche para controlar el fuego, asegurar la zona y verificar posibles riesgos adicionales en el aeropuerto.La muerte del piloto fue confirmada horas después por el viceprimer ministro y ministro de Defensa Nacional de Polonia, Władysław Kosiniak-Kamysz. En un mensaje publicado en la red social X, el alto funcionario expresó: "En el accidente del avión F-16, falleció un piloto del Ejército Polaco, un oficial que siempre sirvió a la Patria con dedicación y gran valentía. Rindo homenaje a su memoria y transmito mis más sinceras condolencias a su familia y seres queridos. Esta es una gran pérdida para la Fuerza Aérea y todas las Fuerzas Armadas Polacas".Hasta el momento, el Ministerio de Defensa no ha revelado la identidad del piloto, en espera de los protocolos internos de notificación a familiares.El avión de combate que se estrelló es un F-16 Tiger Demo TeamLa aeronave que se estrelló pertenecía al "Tiger Demo Team", equipo oficial de exhibición del F-16 polaco. Esta unidad está vinculada a la 31ª Base Aérea Táctica de Poznań-Krzesiny, que opera la versión F-16C/D Block 52+, adquirida por Polonia en el marco de la modernización de sus fuerzas armadas a mediados de la década de 2000. El equipo realiza rutinas acrobáticas y maniobras de alto rendimiento en festivales aéreos de Europa, representando la capacidad de la Fuerza Aérea Polaca y sirviendo como símbolo de cooperación con aliados de la OTAN. Su más reciente participación había sido en Francia, en el "Meeting International de la Somme – Hauts-de-France", desarrollado en Amiens entre el 23 y el 24 de agosto de 2025. Previo al accidente, la página oficial del Tiger Demo había anunciado un vuelo de familiarización sobre Radom a las 7:00 p.m., como parte de los preparativos para el evento.¿Qué es el Air Show de Radom?El Air Show de Radom, cuya inauguración estaba prevista para el sábado 30 de agosto, es considerado uno de los encuentros de aviación más importantes de Europa Central. Organizado cada dos años en el aeropuerto Sadków desde 1991, reúne tanto a fuerzas aéreas militares como a equipos civiles de exhibición. La edición de este año contaba con la presencia de los Red Arrows de Reino Unido, el F-16 Zeus de Grecia, así como demostraciones de aeronaves como el Eurofighter Typhoon y el Dassault Rafale.Además de las rutinas acrobáticas, el evento suele incluir exhibiciones estáticas de aviones de combate, transporte militar, helicópteros y aeronaves civiles, convirtiéndose en un espacio de encuentro entre pilotos, ingenieros, especialistas en defensa y público general. Por la magnitud de la convocatoria, se esperaba la asistencia de decenas de miles de personas durante el fin de semana.Hasta el cierre de esta edición, la organización del evento no había confirmado cambios en el cronograma general del espectáculo aéreo, aunque se espera que la Fuerza Aérea Polaca tome decisiones en las próximas horas respecto a la participación del Tiger Demo Team. Tradicionalmente, en casos de accidentes, las rutinas de los equipos involucrados son suspendidas como medida de respeto y seguridad. El accidente también podría derivar en revisiones técnicas adicionales a las aeronaves que participan en el festival, con el fin de garantizar que los vuelos de demostración se realicen bajo condiciones de máxima seguridad.En el pasado, otros eventos en Europa han registrado incidentes similares que han obligado a revisar normas y entrenamientos. En Polonia, el Air Show de Radom ya había enfrentado en 2007 una tragedia cuando dos aviones Su-27 de la Fuerza Aérea Bielorrusa colisionaron durante una exhibición, causando la muerte de ambos pilotos. En este caso, las investigaciones estarán a cargo de la Comisión Estatal de Investigación de Accidentes de Aviación (SILC, por sus siglas en polaco), que deberá determinar si el accidente estuvo relacionado con una falla técnica, un error humano o factores externos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El hallazgo de un tiburón de aguas profundas en Papúa Nueva Guinea despertó el interés de la comunidad científica. Se trata del Gogolia filewoodi, también conocido como tiburón sabueso de vela, una especie poco documentada que no se registraba desde hace más de cinco décadas. El primer y único antecedente conocido databa de 1973, cuando el biólogo Lionel Winston Filewood identificó un ejemplar en la desembocadura del río Gogol, en la bahía de Astrolabe, al noreste del país.Medio siglo después, nuevos avistamientos y capturas han permitido confirmar que la especie no está extinta, aunque su población parece ser reducida y restringida a un área muy específica. Los investigadores advierten que su supervivencia podría depender de medidas de conservación oportunas, ya que las amenazas pesqueras y la pérdida de hábitat afectan a gran parte de los tiburones y rayas del Pacífico.Encuentran a tiburón de aguas profundas que se creía extintoEl tiburón Gogolia filewoodi fue descrito por primera vez en 1973 por Filewood, un científico que dedicó gran parte de su trabajo a la fauna marina de Papúa Nueva Guinea. El ejemplar que encontró entonces no se parecía a ninguna de las especies conocidas, lo que llevó a clasificarlo dentro de un grupo singular. El nombre científico proviene precisamente del río Gogol, donde fue recolectado aquel primer espécimen. Después de esa observación, no se volvió a documentar la presencia de esta especie, lo que generó la idea de que podría haberse extinguido. Su rareza y la ausencia de reportes posteriores hicieron que la comunidad científica internacional lo considerara uno de los tiburones más enigmáticos del Pacífico. En 2020, pescadores de la bahía de Astrolabe volvieron a encontrar a este tiburón de manera incidental mientras buscaban corvinas. En esa ocasión fueron capturadas cinco hembras, lo que llamó la atención de los investigadores de World Wildlife Fund (WWF) y de la Universidad de Papúa Nueva Guinea. Los ejemplares no superaban el metro de longitud y compartían una característica notable: poseían una única aleta dorsal. Uno de ellos presentaba cinco ovocitos, evidencia de su capacidad reproductiva. Dos años más tarde, en 2022, se registró un macho en la misma zona. En todos los casos, las capturas se produjeron en aguas profundas, entre 80 y 200 metros, lo que coincide con el entorno donde se había hallado el primer espécimen en los años setenta. El aporte de los pescadores resultó fundamental, ya que fueron ellos quienes dieron aviso de los animales encontrados. Según explicaron, estos tiburones aparecen de manera esporádica en sus redes, aunque por lo general son descartados porque su carne y sus aletas no tienen valor comercial.¿Por qué esta especie de tiburón se creía extinto?Con base en los registros disponibles, los investigadores consideran que el Gogolia filewoodi podría ser una especie microendémica, es decir, confinada a un área geográfica muy reducida. Este patrón de distribución hace que su población sea particularmente vulnerable a cualquier alteración ambiental o incremento en la presión pesquera. El estudio, publicado en Journal of Fish Biology, resaltó que fue gracias a la información local que se logró trazar las primeras hipótesis sobre el comportamiento y la ecología de este tiburón, aunque aún persisten grandes vacíos en el conocimiento.La sobrepesca y la degradación de hábitats marinos figuran entre las principales causas del declive de tiburones y rayas en el mundo. Aunque en este caso el Gogolia filewoodi no es objetivo de la pesca comercial, su captura incidental representa un riesgo. El hecho de que no tenga valor económico hace que, en la práctica, los ejemplares sean descartados, lo que impide evaluar con exactitud la magnitud de las poblaciones. En la actualidad, esta especie ni siquiera figura en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) debido a la falta de datos. Para los investigadores, esta ausencia dificulta la implementación de estrategias de manejo y conservación.En la Universidad de Papúa Nueva Guinea permanecen conservados dos ejemplares que servirán para estudios más detallados. Una de las líneas de investigación previstas es el análisis genético, lo que permitiría establecer su relación con otros tiburones de aguas profundas y precisar su posición evolutiva. Asimismo, WWF y organizaciones locales anunciaron la puesta en marcha de programas de monitoreo que incluirán tanto observaciones en el mar como entrevistas continuas con pescadores. Estas iniciativas buscan determinar la densidad poblacional de la especie, sus patrones de reproducción y su distribución exacta dentro de la bahía de Astrolabe.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Séptimo Día, de Caracol Televisión, conoció que el caso de la familia bogotana que murió en extrañas circunstancias en San Andrés daría un giro judicial. Luego de conocerse el resultado oficial de la necropsia realizada por el Instituto de Medicina Legal, la investigación ya no se limitaría a esclarecer un accidente, sino que se adelantan indagaciones bajo la figura de homicidio culposo. El dictamen forense fue revelado este miércoles 26 de agosto y estableció que Viviana Andrea Canro, su esposo Nelson Tito Martínez y su hijo Kevin Mathías, de apenas cuatro años, fallecieron el pasado 11 de julio por intoxicación exógena con fosfina, un químico altamente tóxico utilizado principalmente en procesos de fumigación. Según el reporte conocido por ese medio, la necropsia concluyó que los tres integrantes de la familia murieron a causa de inhalación de fosfina, un gas letal empleado para el control de plagas. Esta confirmación llevó a que se abriera una investigación que incluye a la empresa de fumigación que operaba en el Hotel Portobelo Convention, lugar donde se hospedaba la familia.Se debe recordar que la tragedia ocurrió en la habitación 404 del hotel, donde se alojaban Viviana, Nelson y el pequeño Kevin, junto al padre y madre de la mujer. Ese viernes, Orlando Canro, padre de Viviana, intentó visitarlos para llevarles un café en la mañana, pero al tocar la puerta nadie respondió. La preocupación lo llevó a pedir ayuda en recepción y lo que encontró marcó para siempre a la familia: su hija estaba desnuda en el suelo, ya sin signos vitales; su nieto y su yerno permanecían sobre la cama, también muertos.En ese momento se dio aviso a las autoridades, quienes verificaron que no había señales de violencia ni intervención de terceros. Los primeros indicios apuntaban a un posible envenenamiento o a un accidente, pero el hallazgo de vómito en la habitación y la posición de Viviana en el piso, que sugería un intento de levantarse, despertaron interrogantes inmediatos.Lo que se supo después confirmó la preocupación de la familia. Desde el día anterior, Viviana había reportado un fuerte y persistente olor en la habitación, que describió como a “moho” o “feo”. Incluso pidió un cambio de cuarto por la incomodidad y la suciedad que percibía, pero la solicitud no fue atendida de inmediato debido a la alta ocupación del hotel. Los mensajes de voz enviados por Viviana a su hija revelaron la insistencia en ese reclamo y hoy se convierten en pieza clave del expediente.Los allegados mencionaron durante las primeras pesquisas que el pequeño también presentó vómito y malestar desde su llegada a la isla, algo que la familia atribuyó a un problema de salud pasajero. Sin embargo, tras conocerse la necropsia, su padre Orlando afirmó a Noticias Caracol: “Ya sabemos que no fue por envenenamiento. Fue por un químico a razón de una fumigación”. De acuerdo con lo dicho desde la Fiscalía a la familia, todo apunta a que la sustancia fue aplicada en la habitación contigua, la 405, y que se filtró hacia el cuarto donde dormía la familia, ocasionando el desenlace fatal.Abogado de familia de San Andrés planta varias dudas en el casoPor su parte, el abogado Juan Manuel Castellanos, representante legal de la familia Canro, aseguró en entrevista con Noticias Caracol que el informe de Medicina Legal ratifica lo que ya se sospechaba desde el inicio: las muertes no fueron producto de un accidente cualquiera, sino de la exposición a un químico que nunca debió estar en ese lugar.“Esta necropsia, este resultado no es nuevo. Nosotros no lo esperábamos por como sucedieron las cosas, las evidencias eran netamente claras de lo que sucedió aquel julio, lo que en su momento señaló Viviana a través de los chat, que en paz descanse, este resultado no era nuevo”, indicó.El abogado subrayó que lo revelado por Medicina Legal no toma por sorpresa a la representación de víctimas, pues las pruebas apuntaban en esa dirección desde el inicio. “Sería sorprendente para la representación de víctimas que hubiese sido un resultado totalmente diferente al que ya conoce el país”, agregó.Castellanos fue más allá al advertir que, a partir de este resultado, queda en evidencia que existen responsabilidades de carácter penal, civil y administrativo. Según él, deben responder no solo las autoridades competentes, sino también las personas jurídicas y naturales involucradas en la cadena de decisiones que llevaron a la tragedia. “Lo que sí es cierto es que para el equipo jurídico es totalmente claro que existe una responsabilidad penal, civil y administrativa tanto de autoridades, personas jurídicas y personas naturales”, dijo.El jurista también recordó que la necropsia únicamente establece la causa de muerte, no determina responsabilidades, pero dejó abierta la puerta a interpretaciones que deberán resolverse en los estrados judiciales. “Acordémonos que la necropsia lo que nos dice es la causa, no nos habla de responsabilidades y precisamente raíz de esa situación es que se produce este lamentable suceso. Es decir, desde ahí puede inferir el país, los medios de comunicación, la sociedad completa, de quién es la responsabilidad”, señaló.Para Castellanos, el comunicado de Medicina Legal también representa una suerte de reconocimiento implícito de fallas. “Lo único que significan es que reconocen un error que deja la trazabilidad en redes sociales, con los medios de comunicación y pues seguramente en los estrados judiciales tendrán que dar las respuestas pertinentes”, sostuvo. Entre las dudas planteadas, el abogado fue enfático en la necesidad de esclarecer por qué la fosfina se encontraba en ese hotel. “Lo cierto es que la pregunta a resolver es, ¿por qué esos químicos exactamente, fosfina, podía estar inmerso en ese hotel? ¿Por qué estaba en habitaciones contiguas? ¿Por qué estaba de alguna manera autorizado o no autorizado? ¿Y por qué se dejó, digamos que a una libre manipulación en contra de estos ciudadanos y de las personas que estaban aquel día en ese hotel? Porque la tragedia hubiera podido ser mayor”, cuestionó.Tras conocerse el resultado de la necropsia, el Hotel Portobelo Convention emitió un comunicado en el que se desligó de la aplicación del químico. Según la administración, la empresa contratada para realizar fumigaciones, Livingston & Company E.U., fue la responsable de usar fosfina sin autorización y de incumplir los protocolos establecidos.“El químico que causó la intoxicación corresponde a una sustancia utilizada sin nuestra autorización por la empresa de fumigación Livingston & Company E.U., en flagrante violación de los protocolos establecidos”, informó el hotel. La administración recalcó que la empresa reportó haber usado productos distintos a los que luego fueron encontrados por Medicina Legal en la necropsia, lo que evidencia inconsistencias en su actuación. “Estas gravísimas conductas constituyen, además, una violación tanto de nuestros protocolos de seguridad como de la normatividad vigente”, agregó en su comunicado. El hotel lamentó profundamente el suceso y expresó solidaridad con la familia afectada, asegurando que colaborará con las autoridades. “El Hotel Portobelo Convention reafirma su compromiso inquebrantable con la transparencia y la verdad en este proceso”, concluyó.Se debe destacar que la fosfina es un gas incoloro, inflamable y de olor penetrante, parecido al ajo o al pescado en descomposición. La Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR) señala que suele usarse en la industria química y como plaguicida para el control de roedores y plagas en granos almacenados.Consultada por Noticias Caracol, la ingeniera química y toxicóloga ambiental Rosalina González explicó que la aplicación de este químico requiere condiciones muy específicas. Se hace mediante pastillas que, al entrar en contacto con la humedad del aire en espacios cerrados, liberan el gas. "La fosfina es muy utilizada sobre todo en temas de agricultura, en temas de almacenamiento de graneros, por ejemplo, donde se presentan bastantes plagas con diferentes tipos de animales como los ratones. También se puede utilizar en sitios en sitios donde pues preferiblemente no haya personas. De hecho, eso dice la ficha técnica como tal de este producto. Lo que pasa es que se colocando unas pastillas que liberan el gas fosfina cuando entra en contacto con la humedad del aire. Entonces, al estar en un lugar cerrado, esta pastilla empieza a liberar el gas y allí es donde empieza a ejercer su efecto letal. Generalmente es donde hay lugares que están infestados de plagas", puntualizó la experta. En el caso de San Andrés, los informes señalan que la fumigación con fosfina se habría hecho en una de las habitaciones del hotel, en contra de los protocolos básicos de seguridad. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Miembros de la Policía Nacional fueron víctimas de un ataque perpetrado, según el Gobierno, por la Estructura 36 de las disidencias de las Farc en días pasados. El hecho, que pasó en Amalfi, departamento de Antioquia, se dio el pasado jueves 21 de agosto y dejó 13 uniformados muertos, y cuatro más heridos.El patrullero Diego Alejandro Herrera, sobreviviente del ataque y quien se encontraba a bordo del helicóptero que fue derribado, le narró a Noticias Caracol cómo logró salvarse. El uniformado, que se encarga de hacer labores de guía con su perro Telmo, revisaba el área antes de que ingresaran sus compañeros a la zona. En ese momento Herrero fue uno de los policías atacados. A su rescate llegó un helicóptero y minutos después ocurrió lo más grave en la aeronave.Lea: "Debe despedir a su papá": policía asesinado en ataque a helicóptero en Amalfi dejó bebé de 6 meses¿Qué dijo el patrullero sobreviviente de ataque en Amalfi?El uniformado, desde su vivienda en Chicoral, departamento del Tolima, contó lo que recuerda de ese día en que varios de sus compañeros perdieron la vida a manos de los disidentes. "Yo considero que es un milagro de Dios, más que un milagro son las oraciones de mi familia, que siempre han estado orando por mí. Ya que las oraciones son únicas, son muy sagradas. Dios verdaderamente hizo un milagro en mí", dijo Herrera.El patrullero recuerda los momentos en los que se sintió el impacto de la explosión en el helicóptero, que sucedió poco después de él subirse al vehículo aéreo. "Tan pronto yo subo siento un estruendo, un sonido demasiado fuerte. Solamente recuerdo cerrar los ojos y decir: Dios mío, protégeme, sálveme. Y ya cuando tomo conciencia estaba fuera del Black (Hawk)".Herrera estaba herido y en una especie de trinchera que superaba su altura, pero estaba vivo. El uniformado fue llevado a un centro médico junto a sus otros compañeros heridos, miembros de la Policía con edades entre los 28 y 30 años. Fueron trasladados desde la zona del atentado hasta el Hospital Central en Bogotá, donde ingresaron por el servicio de urgencias a las 10:28 a. m. el día del ataque.Dos días después del ataque, el presidente Gustavo Petro visitó a los uniformados sobrevivientes. El mandatario llegó sobre la 1:50 p. m. acompañado de la cúpula militar y del ministro de Defensa, Pedro Sánchez. Durante su visita, habló con varios de los heridos, entre ellos el patrullero Herrera.En lo que le dijo a este medio, Herrera recordó al Capitán Merchán, quien falleció en el ataque. El patrullero contó que su superior les había dado un momento conmovedor que lo dejó marcado. "Sacó unas fotos, exactamente una grande, una mediana y una pequeña. De su hermosa familia, de sus hermosas hijas y de su mujer. Y nos dijo: por estas personas yo voy a salir de acá. Ese fue un motivo de felicidad", concluyó el uniformado durante su diálogo para Noticias Caracol.Mindefensa reveló detalles del atentado contra la Policía en AmalfiEn una entrevista reciente para este medio, el ministro de Defensa ofreció una declaración detallada sobre los trágicos eventos que llevaron a la muerte de los 13 uniformados durante una operación de erradicación de cultivos ilícitos. El ministro Sánchez recalcó que, aunque aún se está a la espera de información concluyente, ya se cuenta con un panorama preliminar de lo ocurrido.La operación se desarrollaba en una zona de difícil acceso y con múltiples amenazas: desde drones, explosivos y campos minados, hasta posibles emboscadas. Ante ese escenario, las tropas decidieron moverse a una posición más estratégica, donde realizaron un exhaustivo reconocimiento con caninos y equipos antiexplosivos. Los policías que hacían labores de erradicación revisaron el terreno para verificar que no hubiera presencia de explosivos que afectaran el aterrizaje del helicóptero que iba por ellos.“Llevaron dos caninos. Llegaron, revisaron con esos dos caninos, también con el grupo antiexplosivos la zona (...) confirmaron que todos los protocolos estaban bien”, dijo el ministro. Sin embargo, justo en el proceso de embarque, una trampa explosiva fue activada, causando la destrucción casi total del helicóptero y la muerte de varios ocupantes.MATEO MEDINA ESCOBAR/MÁRYURI TRUJILLONOTICIAS CARACOL
El octavo ciclo del Desafío Siglo XXI avanzó con un nuevo capítulo en el que Alpha, Gamma y Omega se enfrentaron en el Box Azul, escenario de la competencia de Sentencia y Servicios. La prueba consistió en una carrera por relevos que exigía rapidez y coordinación. En esta ocasión, el equipo ganador aseguraba comodidades para su estadía en la Ciudad de las Cajas y obtenían la posibilidad de designar a uno de sus rivales para portar el chaleco de sentencia. La decisión recayó sobre Omega, y finalmente sobre Katiuska, quien asumió la situación sin protestas. Cada equipo seleccionó a dos hombres y dos mujeres para el recorrido. Por Gamma participaron Gio, Cris, Grecia y Yudisa; por Omega, Juan, Camilo, Miryan y María C.; y por Alpha, Gero, Leo, Valentina y Manuela. El trayecto iniciaba con una rampa, luego un salto a la piscina y el paso por debajo de dos tubos. Los competidores debían salir del agua y atravesar un estrecho túnel de madera antes de volver a lanzarse al agua, subir al segundo nivel por una escalera y tomar un balón. Posteriormente, descendían por un tobogán, regresaban al túnel y debían encestar el balón en una cesta vertical colgante. El primer equipo en completar cuatro encestes sería el ganador.El equipo que ganó en el Box Azul del DesafíoLa definición se dio entre Gio, Camilo y Leo, quienes recibieron el último relevo de sus compañeros. Gio, de Gamma, logró mantener una pequeña ventaja que resultó suficiente para asegurar la victoria del equipo naranja. El segundo lugar fue para Omega, mientras que Alpha quedó relegado tras un error que condicionó su desempeño. Y el capitán de Alpha, Leo, fue uno de los protagonistas del episodio, no por su rendimiento en velocidad, sino por las dificultades que enfrentó en el túnel de madera. Su contextura física le impidió avanzar con fluidez y terminó quedando atascado en la estructura, lo que retrasó considerablemente a su equipo.Aunque Alpha había mantenido opciones de ocupar el segundo lugar, el inconveniente de Leo significó la pérdida de esa posibilidad. El propio competidor asumió la responsabilidad, reconociendo que su desempeño no fue el esperado. Sin embargo, recibió respaldo de sus compañeros, en especial de Gero, quien le recordó que la situación no había sido intencional y que el esfuerzo había sido evidente. En Omega, la escena también fue comentada, pues algunos participantes expresaron que la dificultad de Leo equilibraba en cierta forma el hecho de que, en capítulos anteriores, él mismo había hecho comentarios sobre las debilidades de otros competidores, como María C.¿Quién se llevó el chaleco de sentencia en el Desafío Siglo XXI?El triunfo de Gamma les dio acceso a los servicios de la semana y les permitió tomar decisiones estratégicas: el grupo determinó que el chaleco de sentencia debía ser entregado a Omega, en línea con la estrategia que vienen aplicando desde ciclos anteriores. La encargada de ejecutar la decisión fue Grecia, quien se desplazó hasta la casa de los rosados para entregar la prenda. Frente al equipo rival explicó que no se trataba de un asunto personal, sino de la continuidad de un plan previamente definido. "Así es el juego, nada es personal", señaló.El encargado de sacar el chaleco del cajón fue Juan, también de Omega, quien se lo entregó a Katiuska. La excapitana lo recibió con calma, repitiendo que entendía las reglas de la competencia y que las decisiones de este tipo hacen parte del proceso: "Nosotros sabemos que los chalecos son parte del juego y no nos lo tomamos personal", expresó. Con esta decisión, Katiuska se convirtió en la segunda mujer en recibir el chaleco de sentencia en el octavo ciclo, pues días antes ya se había designado el primero.Así las cosas, Omega deberá definir cómo reorganiza su estrategia con Katiuska en riesgo, mientras que Alpha tendrá que evaluar el impacto anímico que generó la dificultad de Leo en la competencia. Por su parte, Gamma se mantiene en una posición sólida dentro del ciclo, con la ventaja de haber asegurado los servicios y la posibilidad de influir en las dinámicas de sus rivales. La manera en que los equipos enfrenten los próximos retos será determinante para definir quiénes llegarán al Box Negro y, finalmente, al Desafío a Muerte.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Desde tiempos ancestrales, la Luna ha sido considerada un astro de gran influencia sobre los ciclos naturales de la Tierra. Su poder gravitacional, responsable de las mareas, también se ha vinculado simbólicamente con los ritmos biológicos del cuerpo humano. Además, el calendario lunar se ha convertido en una herramienta de consulta frecuente para quienes buscan optimizar actividades cotidianas como la jardinería, la agricultura, e incluso el cuidado personal.Muchas personas creen que las fases de la Luna pueden incidir en el crecimiento, la fortaleza y el volumen del cabello. Aunque estas creencias no cuentan con respaldo científico concluyente, su arraigo cultural y simbólico ha dado lugar a prácticas que se mantienen vigentes en diversas tradiciones. Cortarse el cabello en determinadas fases lunares, aplicar mascarillas capilares o realizar depilaciones siguiendo el calendario lunar son acciones que, según la cosmovisión popular, pueden potenciar los resultados deseados.Septiembre de 2025 ofrece un ciclo lunar particularmente interesante, con eventos astronómicos destacados como la Luna de cosecha, un eclipse total de Luna y un eclipse solar parcial. Estos fenómenos coinciden con el equinoccio de primavera en el hemisferio sur y el de otoño en el hemisferio norte, lo que refuerza la idea de renovación y transformación. Le contamos cuáles son las fases lunares del mes y los días más propicios para realizar cuidados capilares según cada objetivo.Calendario lunar septiembre de 2025Durante septiembre de 2025, la Luna atravesará sus cuatro fases principales, cada una con características particulares que pueden influir en el cuidado del cabello:Luna llena: domingo 7 de septiembreCuarto menguante: domingo 14 de septiembreLuna nueva: domingo 21 de septiembreCuarto creciente: lunes 29 de septiembreAdemás, el mes estará marcado por dos eclipses:Eclipse total de Luna: 7 de septiembre, coincidiendo con la Luna llenaEclipse solar parcial: 21 de septiembre, durante la Luna nuevaEstas fechas no solo representan momentos clave desde el punto de vista astronómico, sino que también se consideran oportunidades energéticas para realizar cambios físicos y emocionales. En el caso del cabello, cada fase lunar se asocia con un tipo de beneficio específico.Mejores días para cortar el cabello y estimular su crecimiento rápidoLa fase creciente de la Luna es ideal para quienes desean que su cabello crezca con rapidez. Esta etapa se caracteriza por una energía expansiva que, según la tradición, favorece los procesos de regeneración y crecimiento. En septiembre de 2025, el cuarto creciente se dará el lunes 29, pero la fase comienza unos días antes, por lo que se recomienda aprovechar desde el 25 en adelante. Las fechas recomendadas para cortes que estimulen el crecimiento rápido son las siguientes:Del jueves 25 al lunes 29 de septiembreEspecialmente el martes 9 de septiembre, cuando la Luna estará en fase creciente bajo el signo de CapricornioEl signo de Capricornio aporta cualidades como la disciplina y la estructura, lo que se traduce en un cabello más resistente y menos propenso a la caída. Cortarse el cabello en esta combinación de fase y signo puede ser beneficioso para quienes buscan una melena larga y saludable.Mejores días para cortar el cabello y fortalecerloSi el objetivo es fortalecer el cabello, mejorar su textura y evitar la resequedad, se recomienda realizar el corte durante la Luna llena o en días en que la Luna transite por signos de Tierra como Capricornio o Tauro. La Luna llena del 7 de septiembre coincide con un eclipse total, lo que intensifica su energía. Estas son las fechas recomendadas:Domingo 7 de septiembre (Luna llena y eclipse lunar)Martes 9, miércoles 10 y jueves 11 de septiembre (Luna creciente en Capricornio)Durante estos días, se cree que el cabello absorbe mejor los nutrientes y que los cortes realizados en esta etapa favorecen el volumen y el brillo. Es importante evitar el uso de productos agresivos durante el eclipse, ya que el cabello puede estar más sensible.Mejores días para aplicar mascarillas capilaresLas mascarillas capilares, tanto caseras como profesionales, se benefician de las fases lunares que potencian la absorción y regeneración. La Luna llena y la fase creciente son especialmente favorables para este tipo de tratamientos. Ojo a las fechas recomendadas para aplicar mascarillas capilares:Del 5 al 9 de septiembre (Luna llena en Piscis)Del 25 al 29 de septiembre (fase creciente)Durante la Luna llena, el cabello está más receptivo a los tratamientos hidratantes y nutritivos. El signo de Piscis, asociado al agua, potencia la porosidad del cabello, por lo que se recomienda aplicar mascarillas suaves y evitar tratamientos invasivos.Mejores días para depilación según el calendario lunarLa depilación, al igual que el corte de cabello, puede sincronizarse con las fases lunares para obtener resultados más duraderos. La fase menguante es la más indicada para este propósito, ya que se asocia con la ralentización del crecimiento. Estas son las fechas recomendadas para depilación:Del 14 al 20 de septiembre (fase menguante)Especialmente el domingo 14 (cuarto menguante en Géminis)Durante estos días, se cree que el vello corporal tarda más en crecer y que puede salir más fino. Además, la Luna menguante favorece la cicatrización, lo que reduce el riesgo de irritaciones o heridas. Se recomienda evitar la depilación durante la Luna llena, ya que las heridas podrían tardar más en sanar.Aunque las prácticas basadas en el calendario lunar no cuentan con respaldo científico concluyente, su valor simbólico y cultural sigue siendo significativo para muchas personas. El cuidado capilar, más allá de lo estético, puede convertirse en un ritual de renovación y conexión con los ciclos naturales. Septiembre de 2025, con sus eventos astronómicos destacados y sus fases lunares bien definidas, es una oportunidad ideal para planificar cortes de cabello, tratamientos capilares y depilaciones de manera consciente.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En los momentos previos al partido entre el Real Cartagena y Millonarios por la copa Colombia en ‘La Heroica’ el pasado martes, lamentablemente se reportaron disturbios entre hinchas en las playas de Bocagrande, según lo informado a Noticias Caracol. En el sector se encontraban seguidores del cuadro Embajador, quienes comenzaron a discutir con algunos carperos del sector turístico. Posteriormente, intervino la Policía, y fue en ese momento que las discusiones escalaron a los desmanes. En la riña se lanzaron todo tipo de artículos que se encontraba alrededor como piedras, palos, sillas o botellas, buscando agredir tanto a civiles como a la fuerza pública.Estos desmanes se presentaron, al parecer, por un hecho de intolerancia debido a provocaciones por parte de los hinchas de ambos equipos. Andrés José Rico Rivera, líder comunal del barrio Bocagrande, rechazó lo sucedido en conversación con Noticias Caracol. “Gracias a la rápida reacción de los uniformados se evitó que la trifulca pasara a mayores, hacemos un llamado a los hinchas de los equipos de fútbol que visitan nuestra ciudad a respetar las diferencias y a disfrutar los eventos deportivos de una manera sana y pacífica”, dijo.Adicionalmente, en su cuenta de Instagram, la junta de acción comunal publicó un comunicado agradeciendo a las autoridades por su pronta reacción: ”Destacamos y agradecemos la rápida, eficiente y valiente labor de la Policía Nacional, quienes lograron controlar oportunamente la situación y evitar que se propagara, protegiendo a los residentes de nuestro barrio y a los turistas que en ese momento disfrutaban de un espacio de recreación y descanso”.“Bocagrande es la casa de todos: cartageneros, colombianos y visitantes de todo el mundo. Como comunidad, no permitiremos bajo ninguna circunstancia que hechos de intolerancia y violencia alteren la paz, la seguridad y el orden público en un territorio que siempre se ha caracterizado por ser un lugar de convivencia y tranquilidad”, se lee en parte del comunicado, además de reiterar su compromiso para garantizar la seguridad, la sana convivencia y el bienestar de la comunidad.De acuerdo con el reporte preliminar brindado por las autoridades, durante estos hechos resultó herido el comandante de la estación de policía del sector de Bocagrande. Además, hay cuatro personas en calidad de capturadas por estos actos, y otros hinchas fueron llevados a la estación de Policía. Adicionalmente, las autoridades están investigando otro hecho de inseguridad previo al partido, donde delincuentes con camisetas del Real Cartagena habrían asaltado a una pareja a las afueras del estadio Jaime Morón.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
El senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay fue víctima de un atentado el 7 de junio y falleció el 11 de agosto tras estar más de dos meses internado en la unidad de cuidados intensivos de la Fundación Santa Fe. Permaneció 62 días luchando por su vida antes de fallecer.Durante su hospitalización, su padre, Miguel Uribe Londoño, mantuvo la fe en su recuperación, señalando en una reciente entrevista con Blu Radio, que "desde el día uno tuvimos toda la fe de que él iba a sobrevivir, porque estaba en un proceso de mejoría total en la clínica". Los avances de Uribe Turbay eran "sorprendentes" y no siempre tenían una explicación clínica clara.Lea: Así fueron últimas horas críticas de Miguel Uribe Turbay luego de hemorragia: "Estado se revirtió"Las respuestas a estímulos de Miguel Uribe Turbay durante su hospitalizaciónDe acuerdo con el padre del fallecido senador, su hijo "había tenido respuestas a estímulos" durante su hospitalización en la Fundación Santa Fe. Uribe Lodoño narró que su hijo hacía caso cuando le pedían levantar la mano derecha o izquierda. "Ya abría los ojos y el avance había sido enorme", enfatizó el entrevistado.A pesar de los progresos en la condición médica del senador, su muerte se dio el 11 de agosto a la 1:56 de la mañana. Fue el resultado de "una de esas cosas que puede pasar en la UCI que no se prevé", o como también mencionó Uribe Londoño más adelante, "una caída natural en una unidad de cuidados intensivos que lamentablemente le quitó la vida". Su padre estuvo con él hasta unas horas antes de su fallecimiento, despidiéndose y expresándole afecto.Miguel Uribe Londoño, en reemplazo de su hijo como precandidato presidencialEl martes 26 de agosto, desde el Congreso de la República Miguel Uribe Londoño hizo el lanzamiento oficial de su precandidatura a la Presidencia por el partido Centro Democrático. Su eslogan será "Todos por Colombia" y explicó que se suma a la carrera electoral para retomar las banderas de su hijo.Uribe Londoño, en compañía de políticos y congresistas que respaldaron en su momento a Uribe Turbay, afirmó este martes que el enfoque de su campaña será la seguridad, la protección de la familia y el tejido empresarial y habló de convocar a una "unidad nacional" para enfrentar la inseguridad que vive el país."Medité profundamente esta decisión durante varios días y varias noches y concluí con una revelación. Me hice la pregunta, ¿qué me hubiera recomendado mi hijo Miguel Uribe Turbay en este momento? Él me hubiera dicho sin dudar que siguiera adelante, que no me detuviera y que enarbolara sus banderas", dijo el padre del asesinado senador, quien hizo énfasis en que hablaba desde "la herida más profunda que puede sufrir un ser humano", la de un padre que despidió a su hijo, víctima de un asesinato por sus ideas.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El director español Pedro Almodóvar ha dado un paso al frente en el debate sobre la guerra en Gaza. A través de un video publicado en la cuenta de Instagram de su productora, El Deseo, el cineasta pidió al Gobierno de Pedro Sánchez que rompa “relaciones diplomáticas, comerciales y de todo tipo” con Israel, en rechazo a lo que describió como un “genocidio contra el pueblo gazatí”.“Pido a nuestro gobierno que rompa relaciones diplomáticas, comerciales y de todo tipo con el Estado de Israel en repulsa por el genocidio que está llevando a cabo a los ojos del mundo entero”, expresó el ganador de dos premios Óscar, uno de los cineastas más influyentes de la escena internacional.Además de solicitar acciones concretas a España, Almodóvar instó al presidente Sánchez a persuadir a sus socios europeos para que se sumen a la misma postura. “Debe convencer a los aliados europeos de que hagan lo mismo y que se unan a esta repulsa”, añadió.Una campaña que gana fuerza en el mundo culturalEl cineasta se ha unido a la iniciativa Artistas con Palestina, lanzada el pasado viernes, que ha movilizado a nombres reconocidos como Luis Tosar, Juan Diego Botto y Miguel Ríos. El objetivo de la campaña es doble: por un lado, sensibilizar a la opinión pública y, por otro, trasladar preguntas ciudadanas al Congreso de los Diputados en una segunda fase, con el fin de exigir acciones firmes contra las violaciones de derechos humanos en Gaza, incluidas denuncias de torturas, asesinatos y hambruna infantil.El pronunciamiento de Almodóvar coincide con un ambiente de protesta creciente en el mundo del cine internacional. A dos días del inicio del Festival de Venecia, el colectivo Venice for Palestine (V4P), integrado por trabajadores del sector en Italia, ha convocado una manifestación en el Lido y promovió una carta abierta firmada por más de 1.500 personas, exigiendo que el certamen dé espacio a las denuncias sobre la guerra.Entre sus reclamos más polémicos está la retirada de la invitación a actores vinculados al Gobierno de Israel, como Gal Gadot o Gerard Butler, protagonistas del filme In the Hand of Dante. La organización del festival, sin embargo, rechazó esta petición.Alberto Barbera, director del evento, subrayó que la Bienal de Venecia es un espacio de pluralidad:“Es la principal institución cultural italiana, un lugar de apertura y debate que no ejerce censura sobre nadie”, declaró en la rueda de prensa inaugural.La voz de Almodóvar se suma así a un coro de artistas que han decidido usar su influencia para presionar a gobiernos e instituciones culturales frente al conflicto en Gaza. Su intervención no solo resuena en España, sino que se inserta en una ola internacional de cuestionamientos sobre el papel del arte y el cine en contextos de guerra y violaciones de derechos humanos.NOTICIAS CARACOLCon información de EFE*
El Festival Estéreo Picnic confirmó recientemente el cartel de artistas que tendrá el próximo año, el cual produce bastantes opiniones entre los seguidores del evento anual. En el 2026, el FEP celebrará en Bogotá 15 años de historia, por lo que las expectativas estaban altas, y, como cada año, el evento cumplió con lo que esperaban muchos de los asistentes, pero dejó a otros con deseos de más.El festival una vez más se llevará a cabo en el Parque Metropolitano Simón Bolívar y con un importante cambio que lo llevó a regresar a solo tres días seguidos de música en vivo. Será los días 20, 21 y 22 de marzo de 2026, con una cuota interesante de grandes espectáculos internacionales y nacionales con pop, rock, urbano y hasta música popular.Según reveló Musictrends el viernes 20 de marzo el headliner del primer día será Tyler, the Creator; para el sábado 21 será la banda The Killers y, finalmente, el gran cierre del evento estará a cargo de Sabrina Carpenter el domingo 22 de marzo.Los shows más esperados en el FEP 2026Tyler, the CreatorTyler Gregory Okonma, conocido profesionalmente como Tyler, the Creator, es un músico, rapero, cantante, compositor, productor discográfico, director de videos musicales, diseñador de moda y actor estadounidense. Actualmente se le considera uno de los artistas más innovadores e influyentes de la música contemporánea. Es conocido por su estilo musical que fusiona el hip-hop, el neo-soul, el jazz y la música alternativa, así como por sus letras introspectivas y a menudo controvertidas. Según las plataformas de reproducción, algunas de sus canciones más conocidas son 'See You Again' feat. Kali Uchi, 'EARFQUAKE', 'NEW MAGIC WAND', 'A BOY IS A GUN*', 'WUSYANAME´, 'Yonkers', 'ARE WE STILL FRIENDS?'.Con Tyler el FEP ya tiene historia, pues hizo parte del cartel de una de las ediciones anteriores del festival, en el 2018; sin embargo, días antes del evento el artista estadounidense canceló su presentación. En ese entonces los organizadores señalaron que el músico canceló todas sus fechas en Latinoamérica por "razones personales, imprevistas y ajenas a la producción del Festival".The KillersThe Killers es una reconocida banda de rock estadounidense originaria de Las Vegas, Nevada. Se formó en 2001 y se ha convertido en una de las agrupaciones de rock alternativo más influyentes del siglo XXI. Esta es la tercera vez que la banda se presenta en el FEP, pues ya estuvo en vivo en las ediciones de 2013 y 2018.La banda está integrada por Brandon Flowers, vocalista, tecladista y bajista: Dave Keuning, guitarrista; Mark Stoermer, bajista; y Ronnie Vannucci Jr., baterista. Saltaron a la fama mundial con su álbum debut, 'Hot Fuss' (2004), que incluía éxitos internacionales como 'Mr. Brightside', 'Somebody Told Me' y 'All These Things That I've Done'.Sabrina CarpenterSabrina Carpenter es una joven cantante, compositora, productora musical y actriz estadounidense. Comenzó a ganar reconocimiento como actriz en Disney Channel, donde protagonizó la serie 'El mundo de Riley' de 2014 a 2017. Paralelamente, desarrolló su carrera musical, lanzando su primer sencillo en 2014.Actualmente, la cantante de 26 años es uno de los fenómenos pop a nivel mundial, siguiendo los pasos de artistas como Taylor Swift y Miley Cyrus, a quienes ha admirado desde pequeña. Canciones como 'Espresso' y 'Please Please Please' le dieron reconocimiento en TikTok y en la industria musical. Aunque también ha causado polémica por lo que algunos consideran el "exceso de sexualización" en sus portadas y espectáculos en vivo.Ha realizado giras y se ha presentado en escenarios internacionales recientemente con su álbum 'Short n' Sweet'. Su presencia como headliner en festivales como el Festival Estéreo Picnic 2026 y Lollapalooza 2026 es un reflejo de su creciente éxito.Otros shows muy esperados en el estéreo Picnic 2026Aunque Tyler, Sabrina y The Killers son los headliners del FEP durante los tres días del evento, también hay otros 'pesos pesados' de la música que conforman el cartel del festival para el próximo año. Deftones llegará al escenario representando el metal alternativo de California, al igual que el DJ Skrillex que es una de las figuras más influyentes de la música electrónica del siglo XXI.En cuanto al talento femenino, Lorde llegará por primera ve a Colombia, después de que por varios años sus fanáticos la estuvieran esperando porque es una aclamada cantante, compositora y productora neozelandesa. También estará la rapera, cantante y compositora puertorriqueña Young Miko, muy querida en Colombia especialmente por sus colaboraciones con Feid y Karol G. De la misma forma estará la rapera, cantante y compositora estadounidense Doechii, quien tuvo su salto a la fama en 2021 tras hacerse viral en TikTok con su canción 'Yucky Blucky Fruitcake'.Otros artistas internacionales muy esperados por el público del FEP son Turnstile, banda estadounidense de hardcore punk; Interpol, banda de rock alternativo y post-punk revival de principios de la década de 2000; Peso Pluma, cantante y compositor mexicano reconocido internacionalmente como fenómeno de los corridos; el DJ noruego Kygo, una de las grandes influencias de la música electrónica y Katseye, un grupo femenino de pop global compuesto por seis integrantes de diversas nacionalidades.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas (ACACC) se prepara para la próxima edición de los Premios Macondo, con los que reconocen lo mejor del cine nacional. Este jueves 28 de agosto, la ACACC dio a conocer las películas nominadas en las diferentes categorías.La película “Estimados Señores”, dirigida por Patricia Castañeda y protagonizada por Julieth Restrepo, lidera el número de nominaciones en la versión de este año. Por su parte, el documental “La salsa vive”, del director Juan Carvajal, es una de las cintas más nominadas de su género. Ambos proyectos contaron con el apoyo de Caracol Televisión.“Estas películas emprenden una gira, durante septiembre y octubre, con la iniciativa Rumbo a los Macondo, que realiza proyecciones gratuitas de las películas nominadas en las salas de Procinal del departamento de Antioquia, dando la posibilidad de que todos puedan acceder a la magia del cine colombiano”, se lee en un comunicado de la academia.La gala de premiación de los Premios Macondo se realizará el 2 de noviembre en el Teatro Metropolitanos de Medellín, Antioquia. Las actrices Carolina Gómez y Paola Turbay, y el actor Christian Tappan, serán los encargados de presentar el evento, que tendrá transmisión en vivo por el canal TNT, la plataforma de streaming HBO Max y los ocho canales regionales de Colombia. Entre las categorías principales, se destaca que las secciones que premian Mejor dirección y Mejor guion, tienen en su mayoría a mujeres nominadas.Lea: "Antes de la nieve", el documental que llevó a Andrés Cepeda a recorrer los páramos de ColombiaPremios Macondo 2025: la lista completa de nominadosMejor largometraje de ficciónEstimados señores - El Circo Film, Ágora FilmsMalta - Perro de MonteLa ciénaga entre el mar y la tierra - Mago Films S.A.SUno, entre el oro y la muerte - Clover StudiosMejor largometraje documentalLa salsa vive - 64A Films S.A.S.El pantera - Planeador FilmsAlma del desierto - Guerrero FilmsChoibá la danza de la ballena yubarta - Canoa Films, Ruge FilmsMejor largometraje iberoamericanoAún estoy aquí - BrasilEl 47 - EspañaPepe - República DominicanaEl eco - MéxicoMejor cortometraje de animaciónOcaso - Sugarmind Films & ArtsCuerpo de esta sombra - Stefany Jaramillo PintoQuebranto - Issabella Rozo GonzálezTapir memories - Pedro Nel Cabrera VanegasMejor cortometraje de ficciónUn día de mayo - Rara CineMalicia - La Montaña CineNea - Códigos GlobalUn pájaro voló - BØlier FilmsMejor cortometraje documentalPirsas - Jaime E. Manrique / Angelica María TorresEstamos en el mapa - Resonancias produccionesTierra encima - VuelcoBandera roja - RTVCPlay / Guerrero FilmsMejor direcciónCamila Beltrán - Mi bestiaNatalia Santa - MaltaJorge Forero - MatrioshkaPatricia Castañeda - Estimados señoresMejor guionNatalia Santa - MaltaPatricia Castañeda - Estimados señoresJorge Forero / Tatiana Andrade - MatrioshkaCamila Beltrán / Silvina Schnicer - Mi bestiaMejor actor protagónicoJuan Pablo Barragán - La sombra del juezJuan Pablo Urrego - Uno, entre el oro y la muerteManolo Cruz Urrego - La ciénaga entre el mar y la tierraJairo Camargo - Asalto al mayorMejor actriz protagónicaVicky Hernández - La ciénaga entre el mar y la tierraJulieth Restrepo - Estimados señoresMarcela Mar - Uno, entre el oro y la muerteEstefanía Piñeres - MaltaMejor actor de repartoEmmanuel Restrepo - MaltaClaudio Cataño - Estimados señoresHernán Cabiativa - Entrevista laboralJorge Cao - La ciénaga entre el mar y la tierraMejor actriz de repartoPaula Castaño - Estimados señoresBarbara Perea - Estimados señoresJuana Arboleda - La niña y el cazadorPatricia Tamayo - MaltaMejor dirección de fotografíaLola Gómez - MatrioshkaMauricio Vidal - La salsa viveLuciana Riso - La piel en primaveraSergio García Moreno - Estimados señoresMejor sonido (Diseño sonoro, Sonido directo, Mezcla de sonido)Sebastián Álzate López / Mathew Waters / Daniel Vásquez / Alejandro Escobar - Uno, entre el oro y la muerteJuanma López / Daniel Giraldo / Daniel Vásquez - Positivo negativoGermán Daniel León - La ciénaga entre el mar y la tierraCésar Salazar / Felipe Rayo / Charles Brownley / Enrique Larreal / Carlos Segovia - La salsa viveMejor canción originalGustavo García - El panteraAndrés Soto / María Linares - ColibríAndrés Martínez - Entrevista laboralIsabel Ramírez Ocampo - IgualadaMejor música originalDaniel Carvajalino – Agua saláMaría Linares - MatrioshkaFelipe Téllez - Estimados señoresCamilo Sanabria - La sombra del juezMejor diseño de vestuarioLuz Helena Cárdenas - Mi bestiaJulián Grijalba - MaltaJuliana Hoyos - La piel en primaveraCarmen Latorre - Estimados señoresMejor maquillajeLina Cadavid - Mi bestiaManuela Muñoz - Uno, entre el oro y la muerteGabriela Iglesias - ColibríYenny Zuluaga - Estimados señoresMejor diseño de producciónMarcela Gómez - La piel en primaveraJuan Manuel Garcés / Sofía Guzmán - Mi bestiaDiana Trujillo / Victoria Giordanelli - Estimados señoresLili Cabrejo - MatrioshkaMejores VFXAndrés Valencia – En lo profundoRoberto Montoya - La niña y el cazadorLuis Agamez - La sombra del juezFausto Miguel Díaz Pasmiño - Lo peor hasta el momentoMejor montajeCarlos Cordero / Rafael Loayza / Frank Benitez - El panteraMaría Alejandra Briganti / Carlos Cordero - NosotrasMaría Clara García - La salsa viveNicolás Herran - Choibá la danza de la ballena yubartaMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El cantautor bogotano Juanda Lozano, una de las voces emergentes del pop alternativo colombiano, acaba de estrenar su nuevo sencillo 'Tú eres más fuerte', una canción que surge de un proceso personal de introspección y que busca convertirse en un recordatorio de la importancia del amor propio y la salud mental en tiempos difíciles.El tema nació en 2022, en medio de un bloqueo creativo y un momento de melancolía en la vida del artista. Lozano lo compuso mientras se dirigía a un concierto, preguntándose por la soledad, la falta de empatía en el entorno y su propósito como músico. Hoy, dos años después, la canción cobra nueva vida, demostrándole a él mismo que es más fuerte que las adversidades que puedan cruzarse en la construcción de su carrera. La canción es el cuarto sencillo de un EP que se encuentra en construcción desde 2024, y en el que el artista busca reconectar con sus raíces musicales sin abandonar las influencias contemporáneas que han marcado su estilo.“Es una obra dedicada a mí mismo, al amor propio que muchas veces no tenemos y a la fortaleza que debemos tener ante los problemas y obstáculos que pone la vida”, afirma Lozano. La pieza se gestó en Sama Studio bajo la producción de Juan José y Daniel Ordoñez, con un equipo de músicos en el que participaron César Silva en la guitarra líder, Dairo Portillo en batería, Juan Zapata en el bajo y el propio Lozano en voces y guitarras rítmicas. La colaboración familiar también tuvo un lugar especial: su padre, Lincon Lozano, aportó coros, sumando un matiz íntimo y generacional al proyecto.Más allá de lo musical, el artista subraya el trasfondo emocional del sencillo: “La salud mental es algo que debe ser priorizado en la sociedad y ‘Tú eres más fuerte’ se basa en que es válido no sentirse siempre bien. Hay momentos difíciles, de los cuales podemos aprender. Pero debemos expresar cuando tengamos vacíos y no quedarnos en silencio”. La canción ya está disponible en todas las plataformas digitales. ¿Quién es Juanda Lozano?Juanda Lozano no es un artista nuevo en la escena musical bogotana. Su vínculo con la música comenzó desde la infancia gracias a la influencia de su padre, quien integró orquestas de salsa. A los siete años descubrió la guitarra y, bajo la guía de la maestra Diana Socha, inició un camino de formación que más adelante lo llevó a integrar coros y festivales organizados por la Filarmónica de Bogotá.En 2015, mientras estudiaba Comunicación Social y Periodismo, dio sus primeros pasos en la composición con tres temas acústicos que lo llevaron por primera vez a un estudio de grabación. Dos años después fundó Dardania, banda de rock pop con la que participó en distintos escenarios de la capital, hasta que el proyecto se disolvió en 2019.Ese mismo año, Lozano tomó la decisión de apostar por una carrera en solitario. Su canción 'Eres tú' marcó un antes y un después en su proyecto personal, impulsándolo a trabajar en un disco completo. En 2024 lanzó su primer álbum de estudio, 'En la distancia', con el que consolidó un sonido en el que confluyen sus raíces rockeras y la sensibilidad del pop alternativo.Con 'Tú eres más fuerte', Juanda Lozano reafirma una de las constantes de su propuesta: la introspección como motor creativo. Sus letras buscan conectar con quienes atraviesan momentos de dolor o vacío, transformando experiencias personales en melodías capaces de acompañar procesos de sanación.El sencillo es también una muestra de la evolución artística de Lozano, quien explora un pop alternativo con matices de rock y arreglos detallados, sin perder de vista la emocionalidad que lo caracteriza. Su EP en desarrollo promete profundizar en esta búsqueda, consolidando su lugar dentro de la nueva generación de cantautores bogotanos que apuestan por un sonido íntimo, pero con resonancia universal.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Después de años siendo una de las tiqueteras principales del país, Eticket finalmente cerró sus operaciones en Colombia, una noticia que ha sorprendido y preocupado a muchos usuarios que adquirieron entradas a sus eventos a través de ella. El motivo de esta determinación es, a su vez, la llegada de Ticketmaster, una de las tiqueteras más grandes a nivel mundial, a Colombia.¿Por qué Eticket cerró operaciones en Colombia?Eticket tuvo presencia en Colombia desde el año 2018, cuando la compañía registrada como TICKET COLOMBIA SAS obtuvo la autorización del Ministerio de Cultura de Colombia. Desde entonces, brindó sus servicios como un sistema de venta de boletería digital para eventos de entretenimiento como conciertos, deportes, teatro y festivales.En nuestro país, la tiquetera fue por varios años la página de venta de boletería de grandes eventos como el Festival Estéreo Picnic, Festival Cordillera y conciertos de grandes artistas internacionales. Su gran cambio a la compra y venta de boletería fue evitarle a los usuarios las filas en tiendas para comprar y reclamar las boletas físicas, pues todo el proceso se digitalizó con ellos.El medio cultural Musictrends confirmó recientemente que Eticket cerró sus operaciones en el país. Cabe recordar que Eticket hace parte del gigante de las boleterías a nivel mundial, Ticketmaster, el cual llegó a Colombia a inicios de 2025. Con la llegada de esta tiquetera, Ticketmaster absorbió todos los eventos que se alojaban en Eticket y la página cerró oficialmente su funcionamiento.Aunque todavía se puede acceder a la página web de Eticket, ya no aparece en ella ningún evento para comprar entradas. La noticia ha preocupado a usuarios que habían adquirido sus entradas en la página antes de que se cerrara su operación.¿Qué pasará con las boletas ya adquiridas en Eticket?Se hizo un llamado a la calma para todos los usuarios que adquirieron sus entradas para próximos eventos a través de Eticket. Estas personas no se verán afectadas por el cierre de operaciones de la tiquetera, puesto que ahora sus entradas estarán en Ticketmaster, así como todos los eventos que antes estaban en la otra tiquetera. Desde el medio resaltaron que Ticketmaster se encargara de hacerle llegar a los usuarios sus nuevas entradas. ¿Qué es Ticketmaster?Ticketmaster, por su parte, es una de las compañías de venta de boletos más grandes a nivel mundial, con operaciones en muchos países y, desde este 2025, con presencia en Colombia. Fue fundada en 1976 en Estados Unidos, encargándose desde siempre a la venta de entradas para una variedad de eventos culturales y de entretenimiento como conciertos, deportes y festivales.La entrada de Ticketmaster al mercado colombiano se da a través de la integración de la tiquetera Eticket y la adquisición de La Tiquetera. Esto le permite a Ticketmaster posicionarse de inmediato como un actor relevante en el mercado local, gestionando la venta de boletos para eventos que anteriormente estaban a cargo de estas empresas.Actualmente, en Ticketmaster los usuarios colombianos encuentran entradas para conciertos como el Festival Estéreo Picnic, Festival Cordillera, Rüfüs Du Sol, Pierce The Veil, Damiano David, Shakira, Doctor Krápula, Ca7riel & Paco Amoroso, Imagine Dragons, My Chemical Romance, Guns N' Roses, Alejandro Fernández, Blessd, Bad Bunny, Dua Lipa, entre otros.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El veterano Dayro Moreno, que el próximo mes cumplirá 40 años, es la principal novedad de la Selección Colombia para enfrentar a sus pares de Bolivia, en casa el 4 de septiembre, y Venezuela, cinco días después como visitante, en las últimas dos jornadas de las eliminatorias al Mundial de 2026.El experimentado atacante, que milita en el Once Caldas y es el máximo goleador de la Copa Sudamericana con ocho tantos, hace parte de la lista de 26 futbolistas con los que Colombia busca sellar su clasificación a la Copa del Mundo de Canadá, México y Estados Unidos.Reacción de Dayro Moreno por su convocatoria a la Selección ColombiaA través de su cuenta de Instagram el delantero tolimense dejó una publicación a sus seguidores tras recibir el llamado del técnico Néstor Lorenzo para los partidos contra Bolivia y Venezuela, haciéndolo a su manera, de forma particular, tranquila y hasta promocionando su cuenta de YouTube."¡Parceritos! Ahora si, vamos con toda mi Selección Colombia. Recuerden pues suscribirse a mi canal de YouTube que se vienen sorpresas para todos los seguidores. Link en mi biografía", fue el mensaje de Dayro Moreno en su cuenta de Instagram, invitando a sus seguidores a que lo sigan en dicha red social, donde publica videos de su vida en el fútbol y fuera de ella.Otra de las novedades del equipo es la reaparición del central Yerson Mosquera, del Wolverhampton inglés, quien regresa a una convocatoria tras sufrir una lesión del ligamento cruzado anterior y del ligamento colateral medial de la rodilla izquierda en septiembre del año pasado.En el listado publicado este viernes también aparecen otros jugadores habituales en las listas del entrenador argentino Néstor Lorenzo, como el extremo Luis Díaz, del Bayern Munich; el creativo James Rodríguez, del León mexicano; el centrocampista Richard Ríos, del Benfica; el lateral Daniel Muñoz, del Crystal Palace, y el central Davinson Sánchez, del Galatasaray.Igualmente figuran otros jugadores que suelen ser habituales titulares del equipo de Lorenzo como el central Jhon Lucumí, del Bologna; el lateral Johan Mojica, del Mallorca; el mediocentro Jefferson Lerma, del Crystal Palace; el volante Jhon Arias, del Wolverhampton, y el atacante Jhon Córdoba, del Krasnodar.Con respecto a la convocatoria de los partidos que Colombia empató 0-0 en casa con Perú y 1-1 con Argentina en Buenos Aires en junio pasado, se quedaron por fuera el central Carlos Cuesta (Galatasaray-TUR), el lateral Cristian Borja (América-MEX) y los delanteros Jhon Durán (Fenerbahce-TUR) y Juan Camilo 'Cucho' Hernández (Real Betis-ESP).Colombia ocupa el sexto lugar de las eliminatorias con 22 puntos y de ganarle a Bolivia el próximo jueves en Barranquilla, asegurará su clasificación a la Copa del Mundo.Convocatoria Selección Colombia contra Bolivia y Venezuela:Arqueros: Camilo Vargas (Atlas-MEX), David Ospina (Atlético Nacional) y Kevin Mier (Cruz Azul-MEX).Defensas: Andrés Román (Atlético Nacional), Daniel Muñoz (Crystal Palace-ING), Davinson Sánchez (Galatasaray-TUR), Deiver Machado (Lens-FRA), Jhon Lucumí (Bologna-ITA), Johan Mojica (Mallorca-ESP), Santiago Arias (Bahía-BRA), Yerry Mina (Cagliari-ITA) y Yerson Mosquera (Wolverhampton-ING).Mediocampistas: James Rodríguez (León-MEX), Jaminton Campaz (Rosario Central-ARG), Jefferson Lerma (Crystal Palace-ING), Jhon Arias (Wolverhampton-ING), Jorge Carrascal (Flamengo-BRA), Juan Camilo Portilla (Talleres-ARG), Juan Fernando Quintero (River Plate-ARG), Kevin Castaño (River Plate-ARG) y Richard Ríos (Benfica-POR).Delanteros: Dayro Moreno (Once Caldas), Jhon Córdoba (Krasnodar-RUS), Luis Díaz (Bayern Munich-ALE), Luis Suárez (Sporting-POR) y Marino Hinestroza (Atlético Nacional).
La Selección Colombia afrontará las últimas 2 fechas del camino clasificatorio al Mundial de 2026 con un partido en Barranquilla contra Bolivia y otro en condición de visitante frente a Venezuela.Y aunque se trata de un par de rivales que ocupan la parte baja de las Eliminatorias Sudamericanas, la concentración debe ser máxima y la exigencia, también, ya que de ese par de contiendas depende el paso de los tricolores a la Copa del Mundo.Colombia actualmente ocupa la sexta casilla en la tabla de posiciones, última que da cupo directo al campeonato orbital, y requiere de al menos una victoria para inscribir su nombre en el certamen al que 6 elencos suramericanos irán de manera directa y uno, por la vía del repechaje.Y fue por la necesidad de tener un a hombre conectado con el gol que el argentino Néstor Lorenzo, seleccionador nacional, optó por llamar a Dayro Moreno, que cumplirá 40 años de edad el 16 de septiembre, y dejar por fuera a otros atacantes, como Jhon Jáder Durán (Fenerbahce de Turquía), Juan Camilo ‘Cucho’ Hernández (Sporting Lisboa de Portugal) o Kevin Serna (Fluminense de Brasil), entre otros.Colombia no tiene más plazos y contra adversarios que buscan irla repesca, como Bolivia y Venezuela, está obligada a imponerse y de paso romper la racha de 6 jornadas que arrastra sin victorias.¿Cuándo juega la Selección Colombia?El combinado patrio enfrentará a Bolivia el jueves 4 de agosto a las 6:30 de la tarde en el estadio Metropolitano de Barranquilla por la fecha 17 de las Eliminatorias Sudamericanas.Posteriormente, el martes 9 de agosto, visitará a Venezuela en el estadio Monumental de Maturín también a las 6:30 p. m. (hora colombiana) en choque válido por la jornada final del certamen.Acá, los datos de cada partido:⦁ Colombia vs. Bolivia- Fecha: jueves 4 de agosto de 2025 - Hora: 6:30 p. m. - Estadio: Metropolitano de Barranquilla - Jornada: 17, Eliminatorias Sudamericanas⦁ Venezuela vs. Colombia- Fecha: martes 9 de agosto de 2025 - Hora: 6:30 p. m. (hora colombiana)- Estadio: Monumental de Maturín - Jornada: 18, Eliminatorias SudamericanasTabla y últimas 2 fechas de las Eliminatorias Sudamericanas⦁ Posiciones:1. Argentina: 35 puntos 2. Ecuador: 25 3. Brasil: 25 4. Uruguay: 24 5. Paraguay: 24 6. Colombia: 22 7. Venezuela: 18 8. Bolivia: 17 9. Perú: 12 10. Chile: 10 * Avanzan los 6 primeros, el séptimo irá a repechaje.⦁ Penúltima fecha, septiembre 4 Uruguay vs. Perú Colombia vs. Bolivia Paraguay vs. Ecuador Argentina vs. Venezuela Brasil vs. Chile⦁ Última fecha, septiembre 9 Ecuador vs. Argentina Perú vs. Paraguay Venezuela vs. Colombia Bolivia vs. Brasil Chile vs. Uruguay
Néstor Lorenzo dejó los rodeos y confirmó la convocatoria de la Selección Colombia para los partidos contra Bolivia (jueves 4 de septiembre) y frente a Venezuela (martes 9 de septiembre), en las últimas dos fechas de las Eliminatorias Sudamericanas. Y por supuesto Luis Díaz es el jugador que más se lleva las miradas en los citados, ya que es la máxima figura y el que pasa por mejor momento en Europa.Por eso, en Gol Caracol le contamos cómo llega ‘Lucho’ para estos dos compromisos con la ‘tricolor’, en los que será clave tener en un alto nivel para que lidere en el ataque, sea la referencia principal en la cancha y asegure el cupo al Mundial de 2026 (Estados Unidos, México y Canadá).Así llega Luis Díaz a la convocatoria de la Selección ColombiaEn 2025 el atacante nacido en Barrancas, la Guajira, ha tenido mucha acción con Liverpool y ahora con Bayern Múnich, teniendo 30 partidos disputados entre los dos equipos, 2143 minutos en cancha, 7 goles y 5 asistencias y un porcentaje de pases precisos del 85 por ciento. Esto basado en datos de Sofa Score, que de hecho le tiene una nota ponderada de 7.21.De esta manera Luis Díaz llega como la figura de la Selección Colombia, el jugador de nuestro país que la pasa por mejor momento y que actualmente viste la camiseta de uno de los clubes más poderosos del mundo y el más grande de Alemania. De hecho, el pasado sábado 16 de agosto ya levantó su primer título, la Supercopa de Alemania, tras vencer 2-1 al Sttutgart, casualmente él marcando el segundo y definitivo gol.Y es que más allá de las estadísticas, el atacante colombiano lleva pocas semanas en el Bayern Múnich, equipo que se lo compró al Liverpool (75 millones de euros) y que le dio lo que él tanto anhelaba que era una mejora de salario -pasó de 2.5 millones a ganar 14 millones-, algo que lo hizo tomar un nuevo rumbo y asumir el reto de cambiar de club en Europa.El impacto de Luis Díaz en Bayern ha sido inmediato, ganándose la titular en el elenco dirigido por el técnico Vincent Kompany (Bélgica), ya marcando dos goles oficiales, uno en la final de la Supercopa de Alemania y otro en la primera fecha de la Bundesliga.¿Cuándo llegará Luis Díaz a concentración de Selección Colombia?Tras conocerse su llamado para los dos últimos partidos de las Eliminatorias Sudamericanas, el atacante del Bayern Múnich deberá jugar este sábado 30 de agosto en el duelo de la fecha 2 de la Bundesliga contra Augsburg (11:30 a.m.), para luego emprender su camino hacia Barranquilla, por lo que se espera que su arribo a nuestro país sea entre domingo y lunes a más tardar, para ponerse a las órdenes del técnico Néstor Lorenzo y empezar a planear el encuentro frente a Bolivia.
El Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación confirmó que se encontró el cuerpo de Valeria Afanador, niña de 10 años que estaba desaparecida desde el pasado 12 de agosto. El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, dijo que el cuerpo fue encontrado en la tarde de este viernes 29 de agosto cerca al río Frío, en una zona que ya habían revisado."Con profunda tristeza y dolor de padre, debemos informar que, después de 18 días de intensa búsqueda, la niña Valeria Afanador fue encontrada sin vida en una zona contigua al río Frío. En el sector donde se realizó el hallazgo se habían adelantado recorridos e inspecciones desde el primer día de búsqueda, por lo que quienes participaron en ellas aseguran que resulta improbable que el cuerpo hubiese estado allí desde entonces", se lee en una publicación del gobernador."Este hecho tan doloroso, que hoy nos enluta, no quedará en la impunidad. ¿Qué puede pasar por la mente de alguien que arrebata abruptamente la vida a una menor indefensa? Extiendo mi solidaridad y condolencias a los padres y hermanitos de Valeria. Estamos con ustedes", agregó Rey.Lea: En sector donde se halló cuerpo de Valeria Afanador ya se habían hecho inspecciones: gobernador¿Qué dijo la directora del ICBF sobre el hallazgo del cuerpo?Por su parte, la directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, también compartió un breve mensaje refiriéndose al hallazgo del cuerpo de la niña. "Bella Valeria, tu búsqueda terminó y el dolor empieza para los que esperanzados. Te pensamos jugando. Paz en tu familia", dijo la funcionaria.En la mañana de este viernes, según recoge el medio El País, Cáceres había pedido para que se siguiera con una búsqueda intensa de la niña. “Para nosotros ella es muy especial, además de tener síndrome de Down y de ser una de las niñas que este país debe cuidar de manera especial, activamos la red de búsqueda del sector, trabajamos con nuestros canales y redes, todo se ha activado, realmente la manera como ha desaparecido nos tiene sorprendidos, porque en realidad hemos rescatado niños en unas circunstancias más complejas y ya deberíamos tener noticias de la niña".Desde Bucaramanga, la directora de ICBF le concedió una entrevista a Noticias Caracol. "Nosotros estuvimos acompañando en la búsqueda, con nuestros equipos en territorio del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, en lo que determinó el PMU y realmente recibimos con profunda tristeza la noticia de su fallecimiento", dijo Cáceres. La funcionaria aseguró que desde su entidad le ofrecían acompañamiento psicosocial a primos y hermanos de la menor fallecida. "El caso hay que reclamar justicia, saber qué pasó y pues por supuesto paz para sus familiares".Cáceres dijo que con el hallazgo de la niña se confirmaba unas de las primeras hipótesis del caso. "La primera hipótesis que trabajó el PMU de Cajicá con el alcalde y con todo el grupo del Sistema Nacional de Bienestar Familiar. Lamentablemente esa primera hipótesis se confirma hoy. Habrá que investigar mucho más a ver qué fue lo que pasó en términos circunstanciales".Lea: Nuevos videos de desaparición de Valeria Afanador: recorridos antes de que se perdiera su rastroFamilia de Valeria Afanador denuncia "graves irregularidades" en investigaciónLa familia de la menor de edad había emitido un comunicado denunciando "graves irregularidades" en la investigación para encontrar a la niña. "Las autoridades (Fiscalía General, CTI y Policía Nacional) han actuado con inexcusable demora e ineficacia", se lee en el texto. Sobre el colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe, en donde fue vista por última vez la niña, los padres aseguraron que rechazan que "haya tardado en notificar la ausencia de Valeria".Los padres de la menor citan la advertencia que realizó la Defensoría del Pueblo, organismo que mencionó que "no se activaron a tiempo protocolos vitales: por ejemplo, la circular amarilla de Interpol para la localización fue emitida solo siete días después de la desaparición (un retraso “injustificado”, apunta la Defensoría) y no se activó inmediatamente el Sistema Nacional de Bienestar Familiar para medidas de urgencia. Cada minuto perdido en la búsqueda de Valeria agrava el riesgo sobre su vida e integridad".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Este viernes, el entrenador Néstor Lorenzo hizo oficial el listado de jugadores de la Selección Colombia para enfrentar a Bolivia y Venezuela, el 4 y 9 de septiembre próximos, y cerrar de esa forma las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial de Estados Unidos, México y Canadá 2026. Los nuestros deberán asegurar su paso a la cita orbital del año entrante.Y más allá de los hombres tenidos en cuenta por el técnico argentino, en la convocatoria brilló por su ausencia Jhon Jáder Durán, jugador del Fenerbahce, quien sufrió una comentada lesión el miércoles pasado cuando actuó cerca de 20 minutos frente a Benfica, en la vuelta de los playoffs de la Champions League. Tras caer al suelo, luego de buscar un balón aéreo ante un cobro de costado en ofensiva, tanto los asistentes de campo, como el propio DT José Mourinho (cesado de su cargo) dejaron ver caras de asombro. Cabe recordar que en este duelo europeo entró por Talisca, al 67'.El antioqueño salió rengueando y hasta ahora no se ha conocido un parte oficial del cuadro turco sobre los alcances de la dolencia y la zona afectada. Sin embargo, en la prensa de Turquía ya se sienten críticas de parte del periodismo en su contra y se viene cuestionando la inversión en su contratación, que hasta ahora no rinde frutos.De otra parte, hay que apuntar que en los partidos del mes de junio, el exjugador de Aston Villa y Al Nassr sí estuvo en el listado del seleccionado colombiano y después de actuar en el primer tiempo contra Perú, fue reemplazado para la complementaria. Posterior al partido con los incas, aparecieron rumores que indicaron que se habría presentado una disputa de Durán con Lorenzo e incluso participaron otros de los futbolistas. Todo esto fue negado en el seno de la Selección Colombia.Al final, al día siguiente del compromiso de la fase de clasificación Durán se marchó del hotel de concentración en la capital del Atlántico acusando un dolor lumbar.De Durán también se habla en día de la convocatoria, como quiera que ha acostumbrado al país a sus controversias y salidas en falso, que riñen con esa capacidad futbolística que lo ha posicionado como un llamado a liderar una futura renovación del seleccionado nacional, con la que ha tenido 17 compromisos anotando 3 goles.
El Cuerpo Técnico de la Fiscalía General de la Nación y el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, confirmaron el hallazgo de la menor de 10 años tras permanecer desaparecida desde el pasado 12 de agosto en el municipio de Cajicá, en Cundinamarca. El anuncio llega tras 18 días de búsqueda de la niña, a quien se le perdió el rastro dentro del colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe. (Siga leyendo: Aparece dibujo de Valeria Afanador antes de desaparecer en Cajicá: forenses dicen qué significa)El mandatario local informó a través de sus redes sociales que la menor fue encontrada sin vida "en una zona contigua al río Frío". Rey Ángel lamentó el hallazgo y lo describió como un "hecho tan doloroso, que hoy nos enluta". En su pronunciamiento, indicó que el cuerpo de Valeria fue descubierto en un sector donde ya se "habían adelantado recorridos e inspecciones desde el primer día de búsqueda".Se debe recordar que desde el día de su desaparición y el reporte hecho por la institución a los allegados y a las autoridades correspondientes, alrededor las 11 de la mañana, el Ejército, la Policía, el CTI, la Fiscalía y los Bomberos desplegaron a más de 200 rescatistas, apoyados con drones, cámaras térmicas y perros entrenados con el propósito de hallar a la menor. En la operación, según había mencionado el gobernador en comunicados pasados, se recorrieron más de 12 kilómetros a la redonda, se revisó en más de cinco ocasiones el cauce del río Frío y se cubrieron zonas boscosas y rurales sin obtener pistas.(Además: En sector donde se halló cuerpo de Valeria Afanador ya se habían hecho inspecciones: gobernador). Rey Ángel declaró que, debido a lo anterior, "quienes participaron en ellas aseguran que resulta improbable que el cuerpo hubiese estado allí desde entonces". El gobernador aseguró que la muerte de la menor de 10 años "no quedará en la impunidad" y cuestionó: "¿Qué puede pasar por la mente de alguien que arrebata abruptamente la vida a una menor indefensa? Extiendo mi solidaridad y condolencias a los padres y hermanitos de Valeria. Estamos con ustedes".Astrid Eliana Cáceres Cárdenas, directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), publicó en su cuenta oficial de X confirmando la noticia. "Bella Valeria, tu búsqueda terminó y el dolor empieza para los que esperanzados te pensamos jugando, paz en tu familia. Bella Valeria", escribió en un breve mensaje en el que añadió una de las fotos de los carteles de búsqueda de la niña.El abogado de los padres de la menor, Julián Quintana, también reaccionó tras el hallazgo. En su cuenta de X escribió: “Las autoridades confirmaron el hallazgo de nuestra querida Valeria. Según el gobernador, su cuerpo habría sido puesto allí. Hoy nos embarga el dolor, pero también la firmeza: como representantes de víctimas no permitiremos que este atroz crimen quede en la impunidad. Exigimos justicia”.¿Cómo encontraron a Valeria Afanador?: "Un campesino"Noticias Caracol habló en vivo con el gobernador de Cundinamarca, quien detalló que "se encontró el cuerpo de Valeria hace aproximadamente una hora y media. Apareció con su sudadera en una zona adyacente al colegio, aproximadamente a 300 metros de la institución educativa hacía el sector de Fagua. Allí muy cerca al río". Fuentes de la Fiscalía General de la Nación informaron que el hallazgo lo hizo un campesino en un sector conocido como Fagua, en zona rural de Cajicá (Cundinamarca), esta misma persona que alertó a las autoridades. Desde el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Seccional Cundinamarca se precisó que se trasladó un equipo, con apoyo de bomberos del departamento, al punto para "realizar las diligencias de inspección al cuerpo de un menor de edad que fue encontrado en el Río Frío". "Al terminar la diligencia, el cuerpo será trasladado al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses para que sean adelantados los estudios que permitan establecer su plena identidad", añadió la entidad. Por su parte, Jorge Emilio Rey Ángel reiteró en entrevista con este medio que "en ese sitio nosotros habíamos hecho muchísimas inspecciones. Estuvimos más de 200 personas desde el día uno buscándola, se hizo descubierta, se hizo análisis palmo a palmo de ese corredor y allí no estaba. Nos queda la sensación de que Valeria la dejaron recientemente en el sitio". Sin embargo, puntualizó que será Medicina Legal "quien establezca que esto fue así y estamos muy tristes y lamentamos esta muerte profundamente". El último video de Valeria Afanador antes de desaparecer en Cajicá: las pistas que se seguíanEntre las últimas actualizaciones conocidas por Noticias Caracol sobre la menor de edad se encontraba un video que registraba los últimos instantes en los que se vio a Valeria con vida. Dicho material fue mostrado a la familia y analizado por su abogado, Julián Quintana, quien expuso detalles de lo que se observa y planteó hipótesis que apuntan a la intervención de una tercera persona en la desaparición.(Siga leyendo: Las pistas y último video antes de la desaparición de Valeria Afanador en Cajicá: "Tercera persona"). El abogado de la familia explicó que las imágenes corresponden al momento en que Valeria estaba en una zona del colegio cerca de la reja metálica que colinda con el río Frío. Según dijo, la niña parece mirar hacia afuera, como si alguien la llamara.“Hoy conocimos unos videos de los últimos instantes cuando Valeria desapareció. Como se puede ver en esos videos sale la niña muy cerca a una reja metálica, donde de manera inquita parecer mirar a alguien que la estuviera llamando y después de uno y otro intento de tratar de salir, finalmente parecer ser que sale y ahí se pierde el rastro”, relató Quintana a este medio.Este viernes, el gobernador de Cundinamarca se refirió a las imágenes que mostraban los últimos videos de seguridad y detalló que esta "prueba de la vida de Valeria lo que alertan es que ella está en el área verde jugando, recorriendo el lugar y de un momento a otro ella entra a una cerca viva, detrás de esa cerca viva hay una malla, en esa malla no podía, aparentemente, pasarla y llegar al río”.El abogado, por su parte, agregó que, a su juicio, lo que se observa en la grabación es clave para entender el caso: “Lo que uno puede interpretar es que posiblemente una tercera persona estaba dándole una indicación desde afuera y teniendo en cuenta la personalidad de la niña (…) lo que sí tenía Valeria es que seguía muy bien las instrucciones de adultos y tal vez una persona, estando allí fuera, la estaba direccionando para que saliera del colegio”.Su padre, Manuel Afanador, también se refirió al registro. Explicó que lo que más le llamó la atención fueron los movimientos de su hija frente a la malla viva del colegio, los cuales, según explica, fueron varios. En las imágenes se observa cómo la menor se acerca a la reja tres veces antes de dejar de ser vista. “Lo último que nosotros llegamos a ver fue el registro donde la niña se acerca de manera extraña a las eugenias, a la malla viva del colegio. En unos movimientos muy extraños, que cuando ya nosotros analizamos un poco más dijimos: ‘Vengan, ahí hay algo raro porque la niña no se iba a acercar así como así a la malla’, lleva casi 2 años estudiando en el colegio, nunca había tenido un comportamiento similar o que se hubiera escondido”.El padre detalló además que el colegio solo les mostró un único video. “Genera bastante inquietud esas imágenes que se logran ver de la niña. En el único video que a nosotros nos mostró el colegio extrañamente solo vemos un video donde la niña entra por las eugenias, sale nuevamente en un espacio de 10 o 15 metros, vuelve y sale hacia la zona de la cancha, vuelve, ingresa las eugenias y unos metros más adelante, sale un poco y ya pues desaparece del radar de la cámara”.*Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El mundo dsigue impactado por lo ocurrido con la alpinista Natalia Nagovitsina, quien a pesar de los distintos esfuerzos para ser rescatada del Pico de la Victoria hace dos semanas, ha sido declarada muerta inicialmente luego de que en la última inspección con drones y cámaras térmicas en la zona, se revelara que no hay señales de vida en el lugar donde se encontraba. Esto llevó a la confirmación de la suspensión indefinida de las labores de rescate el pasado miércoles, 27 de agosto. Las autoridades de Kirguistán han anunciado que buscarán sus restos en primavera. ¿Cómo quedó atrapada a tan gran altura?La pesadilla de Nagovitsina comenzó el 12 de agosto de 2025, cuando, después de alcanzar la cima del Pico de la Victoria junto a un grupo de expertos, se fracturó una pierna en el descenso. En medio de condiciones extremas, con temperaturas de hasta -28°C, tormentas de nieve y vientos intensos, sus compañeros se vieron obligados a dejarla sola con un saco de dormir y descender en busca de ayuda, dado lo intransitable del terreno.Desde ese momento, la búsqueda de Natalia se tornó un desafío a causa de la adversidad. Tres días después del accidente, el alpinista italiano Luca Sinigaglia, de 49 años, logró llegar hasta ella, proporcionándole una tienda de campaña, comida, agua y una cocina a gas. Sin embargo, en un trágico giro, Sinigaglia falleció por congelación mientras descendía por sus propios medios. Posteriormente, el 17 de agosto, un helicóptero militar MI-8 enviado para el rescate se estrelló, dejando a varios rescatistas gravemente heridos y solo un alpinista pudo alcanzar a Natalia, pero sin poder bajarla por sí mismo.Luego de tantos intentos, el pasado 22 de agosto, las autoridades de Kirguistán habían suspendido las operaciones de rescate, alegando la ausencia de señales de vida, las condiciones climáticas hostiles y el peligro extremo del terreno, lo que hacía que fuera muy complicado sacarla de ahí. No obstante, Mijaíl Nagovitsin, el hijo de Natalia de 27 años, se negó a aceptar el fin de la búsqueda, insistiendo en que su madre seguía con vida, aferrándose a un video captado por un dron el 19 de agosto, donde se veía a Natalia haciendo una señal con la mano, siete días después de perder el contacto, lo que le daba esperanzas. Así que Mijaíl solicitó una nueva grabación aérea con drones térmicos para confirmar el estado de su madre. Lamentablemente, el análisis de los datos obtenidos no fue el esperado. Mientras tanto, el Ministerio del Interior de Kirguistán ha iniciado una investigación para determinar si hubo responsabilidades en los errores durante las operaciones de rescate y busca esclarecer si es necesario abrir un proceso penal.¿Quién es Natalia Nagovitsina?Natalia fue una experimentada alpinista rusa de 47 años que quedó atrapada en el Pico de la Victoria hace dos semanas, a un altura de 7.000 metros, siendo esta una de las montañas más desafiantes de Kirguistán. Tras varios intentos fallidos de rescate, las autoridades la han declarado "presuntamente muerta", un anuncio que ha reavivado el dolor por una tragedia similar que marcó a su familia hace apenas cuatro años.En 2021, Natalia y su esposo, Sergei, vivieron una situación similar en el pico Khan-Tengri, la segunda montaña más alta de las Tien Shan. Toda su aventura y tragedia quedó registrada en el documental 'Quédate con Khan Tengri. Tragedia en la montaña', que se lanzó en 2022. La noche luego de que la pareja alcanzara la cima del pico, Sergei empezó a mostrar señales de que no se encontraba en buen estado. De acuerdo con las grabaciones, se evidenciaba que el hombre no podía sentarse, constantemente se caía de lado y no podía hablar bien. Luego de que la alpinista alertara sobre la situación al equipo que los esperaba abajo, las autoridades determinaron que el hombre sufría un derrame cerebral a 22.638 pies de altura. A pesar de que los rescatistas le instaron a abandonarlo para salvarse, Natalia se negó firmemente, declarando que no temía morir, sino quedar discapacitada y perder sus extremidades. Aunque un equipo de rescate llegó hasta ellos, Sergei, en un estado de delirio, se soltó de las cuerdas durante el descenso y cayó al vacío; su cuerpo nunca fue encontrado. En 2022, Natalia regresó al Khan-Tengri para colocar una placa en honor a su esposo. ANDRÉS ADAMES NOTICIAS CARACOL
Más de 2,3 toneladas de cocaína fueron decomisadas este jueves en la frontera de Ecuador con Colombia, tras ser descubiertas dentro de dos camiones cisterna que habían ingresado a territorio ecuatoriano al volante de dos ciudadanos colombianos que quedaron detenidos, según informó la Policía Nacional de Ecuador.La detención y la incautación de la droga se realizó en el control sur de Tulcán, la capital de la andina provincia de Carchi, donde se encuentra el principal paso fronterizo entre Colombia y Ecuador. Al inspeccionar los vehículos con ayuda de perros antidrogas, los agentes se percataron que las cisternas de los camiones tenían en su interior un compartimento oculto que albergaba centenares de bloques de cocaína con forma de ladrillo, envueltos en cinta plástica.El millonario valor del decomisoEl peso total de la droga llegó hasta los 2.361 kilos de cocaína, con un valor en Ecuador de 5,3 millones de dólares, que en caso de haber llegado a Estados Unidos sería de 70,8 millones de dólares, mientras que en Europa alcanzaría los 110 millones de dólares. Los detenidos fueron identificados como Jimmy V., de 52 años, y Bayardo L., de 22 años, quienes no registran antecedentes penales en Ecuador.Ellos conducían los dos tanqueros procedentes aparentemente desde Ipiales, con dirección a alguno de los puertos principales de Ecuador o algún otro lugar utilizado por las mafias del narcotráfico para almacenar grandes cargamentos de cocaína. Los camiones circulaban vacíos, únicamente con la droga oculta en su compartimento secreto, según precisó a periodistas Darío Salguero, jefe de la Unidad de Investigación Antidrogas de la Policía en la provincia de Carchi.Nueva ModalidadLos vehículos quedaron retenidos, mientras que también quedaron confiscados los dos teléfonos móviles de los detenidos con el fin de avanzar con las investigaciones. Salguero explicó que el transporte de grandes cantidades de cocaína ocultas en este tipo de vehículos de grandes dimensiones es una nueva modalidad de las mafias del narcotráfico para burlar los controles de la Policía Nacional. Recordó que son cinco camiones de este tipo los interceptados en el transcurso de este año, tras haber intervenido estos dos.Rodeado por Colombia y Perú, los dos mayores productores mundiales de cocaína, y con varios puertos en sus costas y una economía dolarizada, Ecuador se ha convertido en los últimos años en un paso importante para el tráfico de esa droga que se dirige mayormente a Europa y Norteamérica. Es el tercer país más drogas decomisa, solo por detrás de Colombia y Estados Unidos, con unas 200 toneladas anuales de estupefacientes incautadas anualmente desde 2021 y un récord histórico de cerca de 300 toneladas en 2023. En lo que va de 2025 supera ya las 110 toneladas.EFE
El diplomático estadounidense James Story, que fue el último embajador de su país en Venezuela, afirmó que todo el mundo, hasta los enemigos de una intervención militar, esperan la caída del régimen de Nicolás Maduro, pero considera que no es el momento para hacerlo."Todos esperamos el fin de la dictadura en Venezuela, todos en la región, hasta los que están diciendo que la intervención no debería pasar", manifestó Story en una entrevista con Blu Radio.Según dijo, "para los venezolanos, para Colombia y para toda la región sería bienvenido acabar con una dictadura de este tamaño", pero expuso argumentos políticos y militares para dudar de que el despliegue naval de Estados Unidos en aguas del Caribe, cerca de Venezuela, para "frenar el flujo de drogas", según Washington, pueda actuar contra Maduro.Más de 4.000 militares, entre ellos unos 2.000 marines, además de aviones, barcos y lanzamisiles, han sido movilizados por la Administración de Donald Trump para patrullar en las aguas cercanas a Venezuela y el Caribe con el objetivo de combatir a los carteles del narcotráfico, aunque la Casa Blanca aún no confirmó los motivos de la movilización."Veo muy poco probable que este grupo pueda hacer algo (contra Maduro) porque tiene la capacidad de bombardear, (pero) no tiene la capacidad de invadir. Eso son dos cosas distintas", afirmó.Story, que fue embajador de Estados Unidos en Venezuela entre 2018 y 2023, casi todo ese tiempo desde la embajada en Bogotá ante la imposibilidad de hacerlo desde Caracas, subrayó que la prioridad del despliegue naval es la lucha contra las drogas que salen desde la nación caribeña."Primero, hay una muestra de fuerza en la región y una amenaza para los grupos de narcotraficantes. Y este grupo sí puede ayudar en la lucha antinarcóticos trabajando con otros países, sobre todo con Colombia, con Panamá, con Guyana y en el Caribe para intentar frenar el narcotráfico", dijo Story, quien además fue jefe antinarcóticos de la embajada de Estados Unidos en Colombia entre 2010 y 2013. (Lea también: Chavismo usa IA para que hasta José Gregorio Hernández pida unirse a milicias de Venezuela)Amenaza a MaduroEl diplomático agregó que la flota desplegada "es una amenaza directa también a Maduro porque puede lanzar un ataque directo a Miraflores (el palacio presidencial venezolano), por ejemplo, si quisieran hacerlo". Pero "lo que no es, es un grupo para una invasión o un enfrentamiento militar directo contra Venezuela. Este no es el tamaño necesario para hacerlo", subrayó.De otro lado, recomendó "pensar y analizar un poco quién es el presidente Trump", de quien señaló que ha mostrado "estar contra la intervención militar"."Creo que este no es el momento para intentar hacer algo directo contra Maduro, no lo veo en este momento. No estoy diciendo que acabar con el régimen de Maduro no sería bienvenido en la región", afirmó a la emisora.Al comentar el poder de la flota enviada al Caribe, Story insistió en que, "si llega el momento, puede hacer algo" contra el Gobierno de Maduro "porque tiene una capacidad militar tremenda", pero agregó: "No lo veo, lo veo más bien como una muestra de fuerza en la región, como un apoyo para las fuerzas antinarcóticos".En opinión de Story, en caso de que se produjera una caída del gobierno de Maduro, la oposición venezolana debería tener un plan para "el día después y cómo van a gobernar el país"."Hay que saber cómo van a gobernar después de la salida de Maduro, porque eso puede generar un caos dentro del país y ese caos obviamente va a afectar más a Colombia que a cualquier otro país", pues comparte con Venezuela una porosa frontera de 2.219 kilómetros, indicó.EFE
Nicolás Maduro llamó a una segunda jornada de alistamiento el último fin de semana de agosto en la Milicia Bolivariana, un componente castrense integrado por civiles que exhiben una alta carga ideológica, para hacer frente a la posible amenaza de una invasión de Estados Unidos en Venezuela.Según el líder del régimen, la Fuerza Armada cuenta con 4,5 millones de milicianos, aunque expertos ponen la cifra en duda.Es así como la campaña ‘Yo me alisto’ ha cobrado más relevancia en redes sociales y los partidarios del chavismo han usado la inteligencia artificial para que personajes relevantes en la historia de Venezuela inviten a los ciudadanos a sumarse a las milicias. (Lea también: Nicolás Maduro le agradece a Gustavo Petro por militarizar la frontera entre Colombia y Venezuela)¿Quiénes aparecen invitando a unirse en las milicias de Venezuela?Simón Bolívar es uno de los próceres usados por los chavistas. En uno de los mensajes hechos con IA en los que aparece el Libertador, este dice “hoy la libertad se defiende con tu voz y tu presencia, yo me alisto”.También aparecen la Negra Hipólita, que crio al Libertador, y Simón Rodríguez, profesor de Bolívar, quien expresa “seguimos alistando a nuestra milicia”. Otros personajes recreados con inteligencia artificial son: Manuelita Sáenz, Antonio José de Sucre, Rómulo Gallegos, Luis Beltrán Prieto, Luisa Cáceres de Arismendi, Andrés Eloy Blanco y el doctor José Gregorio Hernández, próximo a ser canonizado.Segunda jornada de alistamiento en milicias de VenezuelaEl ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino, anunció que habrá "más de 1.000 puntos" de alistamiento de milicianos este último fin de semana de agosto, a fin de incrementar el registro de voluntarios convocado por Maduro."Nos vamos a organizar en más de 1.000 puntos. Ya el nivel de organización esta vez es mucho mayor", dijo Padrino, explicando que "vamos a estar en plazas principales, en plazas Bolívar, en otros espacios emblemáticos", para de, esa manera, decir "no al imperialismo, no a la mentira, no a la manipulación, no a la agresión militar y no al intervencionismo".Maduro llamó nuevamente a los ciudadanos a alistarse. "Luego de 20 días continuos de anuncios, amenazas, guerra psicológica, luego de 20 días de asedio contra la nación venezolana, hoy estamos más fuertes que ayer, hoy estamos más preparados para defender la paz, la soberanía y la integridad territorial", expresó el líder del régimen en un acto con militares."Ni sanciones, ni bloqueos, ni guerra psicológica ni asedio", siguió. "No han podido ni podrán, no hay forma de que le entren a Venezuela", añadió en un acto militar, donde la Fuerza Armada venezolana, bautizada como bolivariana por Chávez, no oculta su politización. "¡Chávez vive!" es hoy su saludo oficial."Dudar es traición", se leía en los escudos que portaban parte de los 1.000 efectivos que terminaron un curso de "operaciones especiales revolucionarias" y presentaron un simulacro ante Maduro."¡Honor, sacrificio, honor y revolución!", lanzó el coronel Ramos Salazar, jefe del ejercicio. "Hoy mi comandante en jefe, cuando somos asediados por el imperio más genocida en la historia de la humanidad, los Estados Unidos de Norteamérica, (...) los operadores especiales revolucionarios nos colocamos en la primera línea de batalla para defender la patria de Bolívar y Chávez", dijeron.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) lanzó una alerta sanitaria en Colombia tras confirmar la circulación de un lote falsificado de un medicamento utilizado en tratamientos contra el cáncer y otras enfermedades graves. La entidad advirtió que el producto en cuestión corresponde a MABTHERA® VIAL 500 mg/50 mL, identificado con el número de lote N7747, con fecha de fabricación en octubre de 2023 y vencimiento en octubre de 2026. El hallazgo, notificado el 26 de agosto de 2025, fue detectado luego de una advertencia hecha por el titular del registro sanitario, F. Hoffmann-La Roche Ltd., que reportó que dicho lote no existe dentro de las presentaciones autorizadas ni en Colombia ni en México, lo que confirmó su carácter fraudulento.De acuerdo con la información suministrada por la farmacéutica, el producto falsificado presenta múltiples inconsistencias en comparación con el original. Entre las diferencias señaladas están “variaciones en el diseño gráfico, tipografía y grosor de las líneas”. También se encontraron errores ortográficos como “infusion” en lugar de “infusión” o “publico” en vez de “público”.Otros detalles detectados fueron “alteraciones en la etiqueta holográfica plateada, que no coincide en dimensiones ni en el código QR”, además de bordes cortados en las esquinas de las etiquetas, que en el medicamento auténtico permanecen intactos. También se identificaron inconsistencias en el código de barras impreso en la caja plegable.Ante esta situación, William Saza Londoño, coordinador del Grupo de Farmacovigilancia del Invima, advirtió sobre los riesgos. “Este hallazgo nos alerta sobre los graves riesgos que representan los medicamentos falsificados para la salud de los colombianos. El medicamento legítimo, MABTHERA® concentrado de solución para infusión 500 mg/50 mL, cuenta en Colombia con registro sanitario vigente No. 2010MBT-0010348 bajo la modalidad importar y vender, y es distribuido únicamente por el titular de registro sanitario. Desde el Invima reiteramos nuestro compromiso con la vigilancia sanitaria y hacemos un llamado a la ciudadanía a verificar siempre la autenticidad de los productos y a adquirirlos directamente con el Titular de Registro Sanitario y su importador autorizado en Colombia”, señaló.Se debe destacar que MabThera es un medicamento cuyo principio activo es el rituximab, una proteína conocida como “anticuerpo monoclonal”. Según información de la página oficial de la Agencia Europea de Medicamentos-CIMA, este anticuerpo se une a la superficie de un tipo de glóbulos blancos llamados linfocitos B, lo que provoca la muerte de estas células.Desde la entidad se advierte que el medicamento debe ser administrado por un médico o un enfermero con experiencia en su manejo, y los pacientes permanecen en observación durante la aplicación por el riesgo de efectos adversos. De sus usos, se indicó que la droga se prescribe para adultos y niños para tratar varias enfermedades graves. Entre ellas se encuentra el linfoma no Hodgkin, un tipo de cáncer que afecta a los linfocitos B. En estos pacientes puede administrarse solo o junto con quimioterapia, y también como tratamiento de mantenimiento tras una respuesta favorable inicial.Otra de sus indicaciones es la leucemia linfática crónica, la forma más común de leucemia en adultos. En esta enfermedad los pacientes presentan un exceso de linfocitos anómalos que se acumulan en la médula ósea y en la sangre. En combinación con quimioterapia, MabThera ayuda a destruir estas células y favorece que desaparezcan gradualmente del organismo.El medicamento también se emplea en enfermedades autoinmunes. En el caso de la artritis reumatoide, se utiliza en pacientes que ya han recibido otros tratamientos sin éxito o que han presentado efectos adversos. Asimismo, MabThera está indicado para tratar la granulomatosis con poliangeítis y la poliangeítis microscópica, dos formas de inflamación de los vasos sanguíneos que afectan principalmente pulmones y riñones. En estos casos, el medicamento se administra en combinación con corticosteroides.El llamado que se hizo a los pacientes de cáncer y profesionales de la saludTras la alerta, Invima hizo un llamado a pacientes, cuidadores y profesionales de la salud para abstenerse de adquirir o usar el producto falsificado identificado como “MABTHERA VIAL 500 mg/50 mL Lote N7747”. La entidad reiteró la importancia de verificar la autenticidad de los medicamentos mediante la consulta del registro sanitario en su página oficial.Asimismo, pidió reportar cualquier canal de comercialización sospechoso a las autoridades sanitarias. En caso de haber consumido el producto falsificado, el Instituto recomendó suspender de inmediato su uso y notificar los eventos adversos al correo invimafv@invima.gov.co o a través de la plataforma VigiFlow.El organismo de vigilancia también exhortó a las secretarías de salud territoriales, instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) y establecimientos farmacéuticos a reforzar las medidas de inspección, vigilancia y control, con el fin de impedir la distribución del producto fraudulento y reportar de inmediato cualquier hallazgo. Además, instó a los programas de farmacovigilancia a realizar búsqueda activa de posibles reacciones adversas asociadas al consumo del lote falsificado.“Desde el Invima reiteramos nuestro compromiso con la vigilancia sanitaria y hacemos un llamado a la ciudadanía a verificar siempre la autenticidad de los productos”, insistió William Saza Londoño en el comunicado oficial.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), que agrupa a 30 de los productores de medicamentos más importantes de Colombia, ha hecho un llamado de alerta sobre la multimillonaria deuda que acumulan gestores farmacéuticos y las Empresas Promotoras de Salud (EPS) con ellos.Por primera vez, estos 30 laboratorios han divulgado detalles de sus estados financieros y el flujo de cartera, revelando una situación preocupante. La deuda, acumulada desde 2023, alcanza los 4,3 billones de pesos, afectando a todos los actores del sistema de salud. De este monto, 2,7 billones de pesos corresponden a los gestores farmacéuticos, 1 billón de pesos a clínicas y hospitales (IPS) y 120.000 millones de pesos a las EPS.Los laboratorios reportan que deben esperar alrededor de 154 días para que se les reconozca el pago de las facturas radicadas: “Los días de recuperación de cartera de los actores pasaron de 125 días al cierre de 2023 a 154 días para el primer trimestre de 2025”.Advierten que, si esta situación persiste, la fabricación de ciertas medicinas y la importación de materias primas podrían verse afectadas para el año 2026.Producción en riesgo y desabastecimiento de medicamentosA pesar de la deuda, que asciende a 4,3 billones de pesos, los laboratorios no han detenido su producción. Sin embargo, el panorama no es alentador. Según Alejandro Escobar, de Gerencia Estratégica Sectorial, el deterioro de la situación podría llevar a que algunos laboratorios dejen de traer ciertos tipos de tecnología y medicamentos al país.El reciente reporte del Invima indica que 20 tipos de medicamentos están en riesgo de desabastecerse, incluyendo anticonvulsivos, antipsicóticos, analgésicos y medicinas para tratar la epilepsia e hipertensión. A nivel local, en ciudades como Bucaramanga y Barranquilla los usuarios reportan largas filas y retrasos en la entrega de sus medicinas.Problemas en la cadena de pago y la UPCLa deuda se concentra en gestores farmacéuticos, IPS y EPS. La cadena de pago funciona de la siguiente manera: el Ministerio de Salud asigna los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) a las EPS, que coordinan con los gestores farmacéuticos y laboratorios para la compra y dispensación de los medicamentos.Los laboratorios reportan que, mientras los recursos de la UPC crecen un 5%, los costos de los servicios de salud y la producción de medicamentos aumentan un 15%. Ignacio Gaitán, presidente ejecutivo de Afidro, señaló que "la insuficiencia del ajuste de la UPC nos lleva a que, a pesar de un giro aproximado por 29 billones de pesos, todavía la demanda y las necesidades de la propia dinámica del sistema no logran cubrir las necesidades”.Como consecuencia de este panorama, Escobar advierte que hay un “mayor deterioro de la enfermedad del paciente. Enfermedades tradicionales o enfermedades sencillas terminan convirtiéndose en enfermedades graves y luego quien tiene una enfermedad grave producto de esta situación termina en una fatalidad”.¿Qué soluciones se plantean?La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos planteó “crear mesas de trabajo con el Gobierno, aseguradoras, prestadores de salud y expertos para hallar soluciones basadas en datos actuales; modernizar la metodología de cálculo de la UPC para tener en cuenta la demanda creciente, los cambios epidemiológicos y el envejecimiento poblacional; fortalecer la disponibilidad y claridad de la información financiera para una gestión más eficiente de los recursos; y explorar nuevas fuentes de financiación como los bonos de impacto social, las asociaciones público-privadas, los seguros inclusivos”.“Solo a través de una acción coordinada será posible evitar una crisis mayor y proteger el derecho de los pacientes a una atención digna y oportuna”, añadió.NOTICIAS CARACOL
El Ministerio de Salud de Colombia anunció un plan integral para fortalecer la protección contra el virus del papiloma humano (VPH), con el objetivo de reducir la incidencia de enfermedades asociadas a este virus, entre ellas el cáncer de cuello uterino.La estrategia, dirigida a niñas, niños y adolescentes de 9 a 17 años, contempla vacunación gratuita, jornadas masivas de inmunización y la expansión de la red nacional de vacunación, que actualmente cuenta con más de 3.000 puntos en todo el país. También se busca garantizar tamizajes periódicos y tratamiento oportuno para quienes presenten lesiones precancerosas detectadas en los controles."El Ministerio hace un llamado urgente a padres, madres y cuidadores para que lleven a vacunar gratuitamente a sus hijos e hijas entre 9 y 17 años. La vacuna contra el VPH no solo previene infecciones, sino que protege contra varios tipos de cáncer, incluyendo el de cuello uterino, pene, ano y garganta", aseguró el Ministerio. En el caso de la detección temprana, se establecerán citologías para mujeres de 25 a 29 años y pruebas de ADN-VPH para las de 30 a 65 años. Según el esquema vigente desde 2024, los menores sanos recibirán una sola dosis y las personas inmunosuprimidas, dos, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización (CNPI).Con la reciente Resolución 309 de 2025, el proceso de vacunación se ha simplificado al eliminar la exigencia de consentimiento informado escrito, lo que facilitará su aplicación tanto en población escolar como no escolarizada.La campaña se enmarca en el Plan Nacional de Intensificación 2025, que entre julio y diciembre incluirá jornadas masivas, acciones focalizadas en zonas rurales y urbanas vulnerables, y seguimiento mensual de los avances. Además, Colombia se ha sumado a la alianza regional Abrázame, impulsada por la Liga Colombiana Contra el Cáncer y más de 80 organizaciones, para aumentar la cobertura.Desde 2024, la entidad aplica una única dosis a menores sanos y dos dosis a quienes presentan inmunosupresión, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización.Además, se amplió la red de vacunación: más de 3.000 puntos en todo el país disponen de biológicos para jornadas intensivas y búsqueda activa en población escolar y no escolarizada.El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más común en mujeres a nivel mundial y, en Colombia, ocupa el tercer lugar en incidencia y el cuarto en mortalidad. Las autoridades esperan que esta estrategia integral marque un paso decisivo en su prevención y control.NOTICIAS CARACOL
Juan David Riveros, abogado del grupo Keralty, anunció que interpuso ante la Corte Constitucional una solicitud para que se cumpla con el fallo que emitió el mismo tribunal hace alrededor de mes y medio, que ordenaba la devolución de la EPS Sanitas a sus accionistas, luego de que en abril de este año la Superintendencia de Salud ordenara su intervención por supuestos problemas financieros y de atención a sus afiliados."Cualquier tardanza o dilación en el cumplimiento de esta obligación, puede dar lugar a la imposición de sanciones por desacato, toda vez que constituye una violación directa de lo ordenado por la Corte Constitucional y una transgresión al principio de supremacía constitucional", indicó la solicitud. Por su parte, Riveros dijo que, "si eso no ocurre, entonces acudiremos a una acción especial, que es el recurso del incidente desacato". Desde la compañía indicaron que esperan que la Corte se pronuncie en un término de ocho días para ponerle acelerador al proceso, pues aseguran que la EPS Sanitas, que sigue en manos de un interventor, viene deteriorando la operación de sus servicios, y les preocupan los estados financieros que siguen sin conocer. "Las quejas aumentan, el número de tutelas aumenta, y las tutelas aumentan cuando se presta un servicio de calidad de oportunidad. El segundo tema es que seguimos sin conocer la realidad financiera de la empresa, porque al no haber entrado nuevamente, no la conocemos", añadió Riveros. Aún cuando la Superintendencia de Salud también radicó hace unas semanas una solicitud de aclaración del fallo de la Corte, este recurso no genera ningún efecto en la orden del alto tribunal, es decir que debe regresar la entidad al grupo Keralty. Todo mientras los afiliados siguen esperando que muchos de los servicios mejoren.Álvaro Molina, representante de la mesa nacional de usuarios de las EPS, indicó que hay fallas en los servicios relacionados con "el tema de la dispensación de medicamentos, situación que se ha venido agravando con el paso del tiempo, los pacientes no reciben sus medicamentos oportunamente, indistinto de las patologías que tengan, lo cual pone en riesgo la vida de los mismos. De igual manera, el agendamiento de citas con especialistas, la falta de oportunidad para la programación de cirugías sigue siendo una situación que presenta bastante dificultad para los usuarios". La defensa de Keralty insiste en que a la fecha ni la Superintendencia de Salud ni el interventor asignado se han comunicado para empezar la devolución, y que evidencian una actitud omisiva e injustificada. En junio pasado, la Corte Constitucional ordenó dejar sin efectos las tres resoluciones de la Superintendencia que ordenaban la toma de la EPS por un año, y la resolución que había prorrogado esa medida de intervención por 12 meses más.NOTICIAS CARACOL