Colombia está viviendo una transformación demográfica que, aunque silenciosa, tiene implicaciones profundas para el futuro económico del país. Cada vez hay más adultos mayores y menos nacimientos, una combinación que pone en riesgo la sostenibilidad del sistema pensional. Este fenómeno, que puede parecer lejano para muchos jóvenes, afecta directamente el bolsillo de todos y exige decisiones urgentes por parte del Estado y de la ciudadanía. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó este fenómeno.Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la esperanza de vida en Colombia ha aumentado significativamente en las últimas décadas. En 1993, los colombianos vivían en promedio menos de 70 años. Para 2024, esa cifra se elevó a 76,4 años. Este avance, impulsado por mejoras en salud, acceso a servicios médicos y condiciones de vida, es sin duda un logro.Sin embargo, el envejecimiento viene acompañado de una caída histórica en la natalidad. En 2015 se registraron 660.999 nacimientos en el país, mientras que en 2024 la cifra cayó a 445.011. El promedio de embarazos por mujer, que en los años 70 era de siete, hoy apenas alcanza 1,1. Esta tendencia se refleja en departamentos como Valle del Cauca, que pasó de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander, de 20.500 a 15.764; y el Quindío, de 6.000 a 3.728.Las salas de parto y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que antes estaban llenas, hoy lucen más vacías, lo que demuestra el cambio que está sucediendo.¿Por qué esto afecta las pensiones?María Camila González, fundadora del medio digital Economía para la pipol, explicó en Séptimo Día, de una muy sencilla forma el impacto de este fenómeno en el sistema pensional. “La gente joven paga la pensión de la gente más vieja”, dijo. Es decir, el sistema actual funciona como una gran bolsa en la que los trabajadores activos aportan para financiar las pensiones de quienes ya se jubilaron.“¿Cómo está hoy la bolsa de la pensión en 2025? Hoy la bolsa está grande, no la ideal, pero bueno, digamos que está grande porque hay más jóvenes trabajando, con su trabajo cotizan pensión. Y así como vamos, ¿qué puede pasar por ejemplo en 2050? Esta bolsa va a estar mucho más pequeña porque hay menos jóvenes trabajando, o sea, menos le aportan a la bolsa y por eso es más pequeña”, explicó González.Con menos personas aportando y más beneficiarios, el sistema se desequilibra. Las consecuencias pueden ser dos, según la experta: “La gente se pensiona con menos plata porque va a haber menos. Eso es una posibilidad. El segundo escenario es que van a subir la edad de pensión”.¿Subir la edad de pensión?Esta situación no es exclusiva de Colombia. La experta recordó el caso de Francia, donde el gobierno decidió aumentar la edad de jubilación progresivamente hasta llegar a los 64 años en 2030. “La gente salió a protestar. ‘¿Cómo así?’ Me van a obligar a trabajar más tiempo. Yo no quiero trabajar más’”, añadió.Otros países también han tomado medidas similares. En Reino Unido, la edad de pensión es de 66 años. Alemania, Italia y Estados Unidos la han establecido en 67. Estas decisiones responden al mismo problema: más personas mayores y menos jóvenes que trabajen para sostener el sistema.¿Y el sistema de salud?El envejecimiento poblacional no solo afecta las pensiones. También tiene implicaciones en el sistema de salud. Una población más longeva significa más enfermedades crónicas y degenerativas, más hospitalizaciones y más necesidad de atención especializada.La jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil advirtió: “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”.Una pregunta inevitable para hacerse es: ¿se necesitarán más geriatras que pediatras? “Probablemente porque la tasa de natalidad está disminuyendo y la tasa de envejecimiento está aumentando”, afirmó la doctora.¿Qué pueden hacer las nuevas generaciones?Ante este panorama, la experta en economía advirtió: “Va a tener que ahorrar, toca ahorrar por otro lado porque de otra manera, pues probablemente la pensión le quede bajita y yo creo que sí hay que hacerse la idea de que la pensión no es pensionarse con el mismo sueldo con el que uno trabajó toda la vida”.Este consejo es especialmente relevante para los jóvenes, quienes podrían enfrentar un sistema pensional más exigente y menos generoso. Ahorrar desde temprano, diversificar las fuentes de ingreso y pensar en alternativas como fondos privados o inversiones, se vuelve una necesidad.Un desafío para toda la sociedadAunque el tema de las pensiones suele asociarse con la tercera edad, lo cierto es que afecta a toda la sociedad. Las decisiones que se tomen hoy determinarán el bienestar de millones de personas en el futuro. Y no se trata solo de números: detrás de cada cifra hay historias, familias y sueños.El desafío demográfico que enfrenta Colombia exige una mirada integral. No basta con ajustar la edad de pensión o modificar los aportes. El envejecimiento es una realidad y es necesario que el país se prepare para enfrentarlo.La conversación sobre pensiones, natalidad y envejecimiento apenas comienza. Las cifras del DANE son claras y las voces expertas coinciden en que habrá cambios.
El río Orinoco, una de las maravillas naturales de Suramérica, no solo es reconocido por su riqueza hídrica y biodiversidad, sino también por ser escenario de historias humanas extraordinarias. A diario, 316 niños y jóvenes venezolanos cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, en el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano.Estos niños, golpeados por la crisis educativa de su país, encontraron en la escuela un refugio. Cada día se embarcan para llegar a clases, enfrentando los riesgos de uno de los ríos más caudalosos del mundo, pero aferrados a la esperanza de un futuro mejor.El viaje no es nada sencillo: los niños navegan entre 30 y 40 minutos por el río Orinoco en lancha, enfrentando el temor a los animales y a los cambios del clima “Venimos a estudiar así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales. Si hay cinco estudiantes con esos se realizan las actividades académicas”, afirmó Mirialfri Carvajal, estudiante de 16 años, en Los Informantes.La travesía en el río OrinocoDesde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano, donde viven apenas 800 personas, llegan alrededor de 512 estudiantes para recibir clases; más de la mitad son venezolanos.El colegio Antonia Santos funciona con tan solo 25 docentes y personal administrativo. Allí se imparten clases de primaria y bachillerato, y en los grados superiores los jóvenes acceden a formación técnica gracias a un convenio con el SENA.Crisis educativa en VenezuelaEl trasfondo de esta migración forzada está íntimamente ligada a la crisis educativa en Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, cerca del 80 % de las escuelas públicas del país funcionan de manera parcial o con jornadas reducidas. Desde 2015, alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas, dejando a millones de estudiantes sin clases regulares.Según el Ministerio de Educación, actualmente más de 600.000 niños, niñas y adolescentes venezolanos están matriculados en colegios de Colombia. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera, así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, relató Mirialfri Carvajal, al describir la difícil situación que atraviesan los jóvenes en su país.El poder y el peligro del río OrinocoEl Orinoco no es cualquier río. Nace en la sierra de Parimá, a más de 1.000 metros de altitud, y recorre 2.140 kilómetros hasta desembocar en el Atlántico. Es el cuarto río más caudaloso del mundo, después del Amazonas, el Congo y el Ganges.En sus aguas albergan más de 3.000 especies de peces, incluidos delfines rosados, rayas y pirañas. Pero también es el hábitat de los caimanes del Orinoco, que pueden alcanzar los 7 metros de largo, convirtiéndose en uno de los depredadores más temidos del continente.“El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos. En la parte donde nosotros estamos ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado en Venezuela que tenemos“, contó el rector del colegio, Pedro Fernández.“Hoy en día pasar una cantidad de niños, 500 personas, hay que usar como dos lanchas y a cada lancha se le meten 30, 40 niños. Eso tiene que ser con un protocolo muy bien hecho porque en temporadas de invierno, de aguas altas es muy peligroso y tiene muchos remolinos, tiene muchas piedras”, explicó el lanchero Luis Alejandro Rodríguez.En el corregimiento de Casuarito, las crecientes convierten las calles en canales y el puesto de salud apenas cuenta con una enfermera para atender a la comunidad. En medio de esa precariedad, lo que más resalta es el colegio Antonia Santos, un edificio pintado de amarillo con techo verde que se erige como el refugio educativo de cientos de niños.“’¿Vale la pena todo ese esfuerzo?’ Sinceramente, vale la pena”, concluyó Mirialfri Carvajal, quien cada día cruza el imponente Orinoco convencida de que la educación es el único camino para alcanzar sus sueños y dejar atrás las dificultades de su entorno.Entre raudales y pizarrones, entre caimanes y cuadernos, estos niños han transformado su travesía diaria en el aula más grande de América. Porque si algo han aprendido estos pequeños navegantes es que, al igual que las corrientes del Orinoco, el conocimiento siempre encuentra su cauce.
Colombia se encuentra atravesando un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero a su vez están naciendo menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.011. Séptimo Día habló con adultos mayores, madres, médicos y otros expertos: ¿qué es lo que está pasando? Vea lo que le contaron al periodista Diego Guauque.Ambas realidades, aunque en principio son logros sociales y avances médicos, traen consigo profundos retos en salud, educación, economía y pensiones. En cuanto a esperanza de vida, según cifras del DANE, el género femenino es más longevo: en promedio, vive hasta los 79 años, mientras que el género masculino, hasta los 73.9 años, entre otras, porque mueren más hombres entre los 15 y los 40 años por causas relacionadas con la violencia.Enfermedades de la vejez, el costo de vivir másUna población más longeva también significa una mayor prevalencia de enfermedades crónicas y degenerativas. En el Hospital San Juan de Dios de Armenia, Séptimo Día conoció el caso de don Luis Eduardo Zapata, de 83 años, que ilustra el rostro más duro de esta nueva realidad. Desde junio pasado está hospitalizado con diagnóstico de Parkinson y ya ni su familia lo visita.“Él tiene familia, tiene dos hijas, pero vienen de vez en cuando”, relató la doctora María Paz Rincón, trabajadora social del centro médico. “Independientemente de su historia de vida, es un paciente en estado de vulnerabilidad, que requiere cuidados, asistencia y la compañía de sus seres queridos”, fue el llamado que hizo la especialista.La enfermedad de don Luis es una de las que más crece en la población mayor. Según los especialistas, además del Parkinson, cada vez se diagnostican más casos de Alzheimer y esclerosis múltiple.Las enfermedades cardiovasculares —hipertensión, infartos, accidentes cerebrovasculares— siguen encabezando la lista de diagnósticos en la tercera edad, mientras que los tipos de cáncer más frecuentes, entre ellos el gástrico, el de colon, el de próstata y el de mama, también se disparan en esta población.Sin embargo, el aumento en la esperanza de vida también ha transformado el estilo de vida de los adultos mayores. Muchos viajan, disfrutan de su jubilación y cuentan con capacidad económica para gastar.El derrumbe de la natalidadMientras Colombia envejece, la otra cara de la moneda es la caída histórica en los nacimientos. Mientras en los años 70s el promedio de embarazos por mujer era de 7, hoy es de 1,1. Las cifras del DANE lo muestran con claridad: departamentos como Valle del Cauca pasaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander bajó de 20.500 a 15.764; y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Este desplome se refleja en las salas de partos y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que ya lucen solitarias. “Hay días en los cuales no tenemos ninguna paciente”, reconoció el doctor Juan Carlos Vera, director administrativo de la clínica Corpas en Suba. “Eso genera una preocupación grandísima porque es un servicio que sigue demandando recursos humanos, equipos e insumos, pero ya no da el mismo volumen de pacientes para que se pueda dar esa contraprestación del servicio”, enfatizó el galeno.La situación impacta incluso la formación de los estudiantes de salud. Jóvenes que están realizando sus prácticas señalaron en Séptimo Día que: “A nosotros nos mandan acá para hacer prácticas y mirar embarazos, pero al no haber, no podemos aprender del proceso. Cada mamá es diferente y nos estamos quedando sin experiencia”.Las aulas de clase también sufren la baja de matrículas. Narda Rosas, rectora del Instituto Buena Vista en Armenia, lo describió así: “Teníamos entre 360 y 380 estudiantes hace seis años, ahora tenemos 220 estudiantes”, siendo preescolar el curso en el que menos alumnos hay.De familias numerosas a hogares con mascotasEl modelo de familia en Colombia está cambiando radicalmente. Muchos jóvenes prefieren invertir en viajes, estudios o en mascotas. “Les presento a mis dos hijos: Thor y Alaska”, dijo un hombre mostrando a sus perros en entrevista con Séptimo Día. “Yo invierto más o menos 2.500 mensuales en estos dos animalitos”, contó.Otros entrevistados también confirmaron que entre sus planes no está tener hijos: “Es muy complicado pensar en mantener un hijo si no podemos mantenernos a nosotros mismos”; “A mí, en lo personal, me cortaría las alas”.Y, por su parte, el mercado inmobiliario también responde a esta nueva dinámica. Las constructoras priorizan apartamentos pequeños, de 27 a 30 m², diseñados para una o dos personas, o parejas sin hijos. “Se venden como pan caliente, rotan muy bien”, explicó un representante del sector.El reto pensionalAnte este panorama, la sostenibilidad de las pensiones es uno de los temas más preocupantes. María Camila González, periodista económica, explicó la metáfora de la ‘bolsa pensional’: hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en Francia. “Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”, advirtió González.¿Prepararse para el futuro?La combinación de más adultos mayores y menos nacimientos redefine el presente de Colombia. Historias como la de don Luis, enfermo y solo en un hospital, dejan ver que el sistema de salud no está preparado para atender a una población mayoritaria de adultos mayores. “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”, explican expertos, que agregan que claramente la tendencia es a que se necesiten más geriatras que pediatras.
Desde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta Casuarito, un pequeño corregimiento de apenas 800 habitantes en el Vichada colombiano, 316 niños y jóvenes cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, la institución que se ha convertido en un refugio educativo para quienes ven su futuro en riesgo por la crisis del vecino país.Su viaje no es nada sencillo: navegan durante 30 o 40 por el río Orinoco y, además del miedo a los animales y el clima, pasan con el constante temor a que la lancha no logre vencer la fuerza de la corriente. Sin embargo, no se rinden: “así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales”.Los Informantes conoció a Yiliam Arboleda, un niño de apenas 7 años que confiesa con entusiasmo sus sueños: “Cuando sea grande, quiero ser un futbolista profesional, llegar a las grandes ligas y poder ser como Cristiano Ronaldo”. Con su cabello trenzado, sus ojos brillantes y su risa tímida, tanto él, como más de 300 estudiantes, asumen con valor la dureza del trayecto que enfrentan a diario.La crisis educativa de Venezuela los empujaEl trasfondo de esta migración forzada está en la profunda crisis educativa que vive Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, casi el 80 % de las escuelas públicas funcionan parcialmente o con jornadas reducidas, mientras que alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas desde 2015.Mirialfri Carvajal, una joven de 16 años que también cruza a diario, reconoce que sin esa oportunidad su vida sería muy distinta. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, explica. Para ella, el colegio Antonia Santos en Casuarito los ha rescatado de los riesgos que rodean a muchos adolescentes en su comunidad.Un refugio en medio de la selvaY es que en el corregimiento de Casuarito, donde las calles se convierten en canales durante las crecientes y el puesto de salud apenas tiene una enfermera, el colegio pintado de amarillo y techo verde resalta como el edificio más grande del lugar.El colegio Antonia Santos cuenta con apenas 25 docentes y personal administrativo, pero atiende a 512 estudiantes, de los cuales 316 provienen de Venezuela. Allí reciben clases de primaria, bachillerato y, en los grados superiores, formación técnica en convenio con el SENA.Transportar 316 niños todos los días por el río requiere mucha precisión. Cada pasera (lancha) puede llevar máximo 35 pasajeros, pero por seguridad solo cargan 30. Los chalecos salvavidas son obligatorios. “El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos y en la parte donde nosotros estamos están ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado que tenemos en Venezuela”, enfatiza el rector del colegio, Pedro Fernández.Gracias al nivel educativo del colegio Antonia Santos, varios de sus estudiantes ya están accediendo a becas en carreras técnicas y profesionales.
El caso de la muerte de Valeria Afanador, la niña de 10 años hallada sin vida tras desaparecer dentro del colegio Gimnasio Campestre Los Laureles en Cajicá, sigue generando controversia. En los últimos días, las declaraciones del abogado Francisco Bernate, representante legal de la institución educativa, sobre la existencia de una “millonaria póliza” encendieron la respuesta de la familia de la menor. Los padres de Valeria emitieron un comunicado en el que rechazan que el debate se reduzca a un tema económico. Así se indicó en un pronunciamiento con la fecha de este martes 9 de septiembre de 2025, en el que los padres de la menor dieron sus primeras declaraciones ante la opinión pública luego de que el abogado Bernate hablara de la póliza que, según él, cubre casos de lesiones e incluso de muerte dentro del colegio. “La muerte de nuestra hija ha sido una pérdida devastadora, que ha marcado nuestras vidas y las de sus hermanitos para siempre. Valeria no era una cifra, ni una suma de dinero: era una niña llena de vida, sueños, ternura y amor. Su ausencia es irreparable, y ninguna póliza, por alta que sea, puede compensar el dolor que sentimos ni llenar el vacío que ha dejado en nuestra familia”, empezó el texto que se centra en rechazar las afirmaciones de la defensa del colegio. Los padres aseguraron que resulta inaceptable que se intente cubrir la responsabilidad de la institución con una indemnización: “Rechazamos rotundamente que la defensa pretenda cubrir su total y absoluta responsabilidad de la muerte de nuestra hija y quiera reducir esta tragedia a una cuestión netamente económica, como si el único interés de nuestra familia fuera recibir una simple indemnización”.También señalaron que este tipo de planteamientos resultan dañinos y apartan la atención de lo que realmente importa en el proceso. En sus palabras: “Este tipo de afirmaciones, además de ser profundamente insensibles, hirientes y malintencionadas, desvían la atención de lo verdaderamente importante: la verdad, la justicia y las garantías de no repetición. Así mismo buscan dividir a todo un país que se unió en torno al crimen de una menor indefensa, inocente, que deberá ser esclarecido en el menor tiempo posible”.*Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Diez de los 16 estadios que albergarán los partidos del Mundial 2026, en Estados Unidos, Canadá y México, superan ya los límites de seguridad para jugar debido al calor, según un informe publicado este martes.Los actuales niveles de calor y las proyecciones hasta 2050 suponen, dice el análisis, que la próxima "podría ser la última Copa del Mundo en la región" de Norteamérica, al menos con el presente modelo de calendario estival, el tipo actual de infraestructuras y los escasos protocolos climáticos."Los riesgos climáticos pueden demandar un planificación muy distinta de cuándo, dónde y cómo se juegan los partidos", añade el informe ‘Pitches in Peril' (Canchas en peligro), elaborado por las ONG 'Football for Future' y 'Common Goal' y por la empresa de análisis de riesgos climáticos Jupiter Intelligence.Los autores dividen los días en 'jugables', 'jugables tras adaptación' e 'injugables' y señalan que en este 2025 el estadio de Houston ya tiene 51 días 'injugables'. Son 33 en Dallas, 17 en Kansas, 9 en Atlanta y Monterrey, 8 en Miami, 7 en Filadelfia, 3 en Nueva Jersey, 2 en Boston y uno en Los Ángeles por temperaturas superiores a 35 grados WBGT, índice de estrés térmico que evalúa el calor que percibe una persona.Pero en 2050 "el calor extremo será la nueva normalidad" y "casi el 90 % de los estadios de Norteamérica tendrán que adaptarse" a ello. Los días 'injugables' aumentarán, por ejemplo, a 92 en Houston, 64 en Dallas, 54 en Miami o 29 en Monterrey.El documento recoge opiniones de jugadores como Juan Mata, campeón del mundo en 2010, que afirma: "Como español, no puedo ignorar la realidad de la crisis climática. La estamos viendo más claramente que nunca, desde olas de calor sin precedentes hasta inundaciones como las de Valencia. El fútbol siempre ha unido a las personas, pero ahora también nos recuerda lo que podemos perder si no actuamos".Mirando al futuro, el informe analiza también las condiciones de dos estadios que serán probablemente sede de los mundiales de 2030 y 2034, el Santiago Bernabéu en Madrid y el Rey Salmán en Riad.Grave exposición a la sequía en el BernabéuEl estudio solo prevé en el Bernabéu dos días con un índice WBGT superior a 32 °C en 2030, aunque otros indicadores muestran una tendencia más amplia de aumento del calor, "con un claro cambio hacia periodos más largos y frecuentes de calor extremo".Pero el estadio "también afronta una grave exposición a la sequía". Los niveles de estrés hídrico, que reflejan la relación entre la demanda de agua y el suministro disponible, "ya son elevados y se prevé que empeoren: 3,4 en 2025 (la demanda superará el suministro en más de tres veces), 3,5 en 2030 y 4,5 en 2050".Estas condiciones "ejercen una presión creciente sobre el sistema hídrico local, lo que podría afectar a los sistemas de riego y refrigeración, al saneamiento y a la seguridad hídrica regional en general", deduce el informe.En cuanto al estadio Rey Salmán, en construcción y cuya finalización está prevista para 2029, en 2025 se esperan en la zona condiciones con un WBGT superior a 35 °C -considerado inseguro- de dos días, cuatro en 2035 y 14 en 2050.Las proyecciones climáticas muestran que la zona que rodea el estadio ya experimenta "un estrés hídrico extremadamente alto, con una demanda que supera con creces el suministro renovable disponible".El fútbol, líderLo autores del informe consideran que el fútbol puede liderar la lucha contra el cambio climático por su capacidad de llegar a gobiernos, ciudades, sociedad civil y aficionados."Los torneos ofrecen una oportunidad única para poner a prueba ideas audaces, generar apoyo público y modelar una transformación sistémica", afirman.
El canciller de Venezuela, Yván Gil Pinto, ofreció una entrevista a la cadena CNN para hablar de la situación actual de su país con Estados Unidos, que acusa a Nicolás Maduro de liderar una red de narcotráfico y ha desplegado buques en aguas del mar Caribe para combatir a supuestos criminales que llevan droga a la nación norteamericana.Precisamente, Estados Unidos informó sobre el ataque a una supuesta embarcación de contrabando de drogas procedente de Venezuela, una acción que, según Donald Trump, mató a 11 presuntos narcotraficantes de la pandilla Tren de Aragua, declarada organización terrorista por su gobierno. (Lea también: Nuevo mensaje de Petro sobre ataque de EE. UU. a lancha en el Caribe: habló de Trinidad y Tobago)El presidente además advirtió a Venezuela que sus aviones serán "derribados" si representan una amenaza, luego de que cazas venezolanos sobrevolaran un buque estadounidense en el Caribe. “Lo único que hemos visto es un video, más nada”Sobre el ataque a la lancha, el canciller de Venezuela insistió en que los estadounidenses “mostraron un video sin clarificar muchas cosas. No está claro dónde fue, quiénes iban, si realmente ocurrió o no. Lo único que hemos visto es un video, más nada”.Y agregó: “Hay muchos elementos que todavía no están claros: la ubicación real, el momento, la hora, el día, si fue en el Caribe o fue en el Pacífico; si fue en el Caribe, ¿en qué parte del Caribe fue? ¿Quiénes iban dentro de esa lancha? Si realmente la lancha fue atacada o no. Pero más allá de su veracidad o la verdadera circunstancia en la pudiera haber ocurrido un hecho de esos, si ocurrió, lo significativo ahí es la autoimplicación que hacen las fuerzas de EE. UU. de un delito internacional”.Yván Gil manifestó que “es totalmente falso que el Estado venezolano o sus líderes tengan siquiera una relación mínima con el narcotráfico”.“Se ha venido construyendo un relato dentro de Estados Unidos por el staff que rodea al presidente Trump, intentando vincularnos al narcotráfico. Me preocupa, como latinoamericano, que este sea un relato que trate de imponerse”, dijo, asegurando que “esas narrativas siempre son dañinas y siempre son peligrosas, no solo por lo que pudieran implicar en términos de destrucción en determinado punto, sino que vayamos a estar normalizando una narrativa de amenaza constante. Hoy es la narrativa falsa del narcotráfico contra Venezuela, mañana pudiera ser cualquier otra”.Y recordó que “más de 25.000 efectivos están desplegados en la frontera con Colombia, en coordinación con el Estado colombiano, combatiendo el narcotráfico”.Frente a la ofensiva de Estados Unidos, dijo que “después de haber llevado ocho buques a destruir un peñol, que les pregunten a ellos si eso vale la pena. Nosotros no vamos a terminar, vamos a seguir aquí, gobernando, avanzando, construyendo, felices”.¿Venezuela está abierta al diálogo?“Venezuela siempre está dispuesta. Eso sí, respetando nuestra dignidad, respetando nuestra soberanía, respetando los principios de la carta de Naciones Unidas. Allí nosotros nos hemos mantenido y nos vamos a mantener siempre. En 26 años de revolución ha sido siempre el mismo discurso. Siempre y cuando desde el Gobierno de los Estados Unidos haya una intención legítima, sincera, de igualdad, de respeto, de conversación con Venezuela, nosotros estamos dispuestos porque es nuestro principio de la diplomacia internacional, es nuestro principio constitucional, somos hermanos de todos los países del mundo, queremos establecer cooperación con todo el mundo, pero en condiciones de igualdad, que no hemos tolerado ni vamos a tolerar imposiciones, irrespeto, intentos de dañar nuestra soberanía”, expresó.Según el canciller venezolano, en el régimen “no estamos apostando por el conflicto, ni queremos el conflicto. (…) Estamos negando la posibilidad de un conflicto porque estamos preparados para disuadir la posibilidad de un despliegue y tenemos una clara determinación de defender nuestro suelo patrio”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP
Un levantamiento juvenil en Nepal, liderado por la autodenominada Generación Z, ha provocado en las últimas 24 horas el colapso del gobierno y la muerte de al menos 19 personas. La revuelta alcanzó su punto cumbre este martes con la dimisión del primer ministro, K.P. Sharma Oli, tras una jornada de protestas masivas contra la corrupción y el bloqueo de las redes sociales que dejaron también cientos de heridos. Cientos de manifestantes también irrumpieron e incendiaron el Parlamento, mientras el Ejército, desplegado en la zona, permanecía pasivo sin intervenir para detener el asalto ni sofocar el fuego. ¿Cómo se llegó a este punto? Aquí le explicamos las claves de lo que está pasando.¿Qué está pasando en Nepal?Las protestas en la capital nepalí comenzaron este lunes lideradas por jóvenes contra la prohibición de 26 plataformas de redes sociales, entre ellas Facebook, Instagram, Whatsapp y X, anunciada el pasado 4 de septiembre por el gobierno de ese país asiático. El veto es el resultado a una decisión del gabinete que exigía a todas las plataformas registrarse en un plazo de siete días bajo la 'Directiva sobre Regulación de Uso de Redes Sociales, 2023', que obligaba a las empresas a obtener una licencia en tres meses, renovarla cada tres años y designar un representante en Nepal.Como la mayoría de las compañías no cumplieron en el plazo, el Ministerio de Comunicación ordenó bloquear los servicios, que a su vez instruyó a los proveedores de internet a aplicar la prohibición. El impacto fue inmediato en un país donde las redes sociales concentran casi el 80% del tráfico de internet. Según datos oficiales, Nepal cuenta con 2,97 millones de suscriptores de internet. En enero de 2024 había 13,5 millones de usuarios activos de Facebook, 10,8 millones en Messenger, 3,6 millones en Instagram, 1,5 millones en LinkedIn y 466.000 en X.¿Por qué está protestando la Generación Z?En las últimas semanas se hizo viral en TikTok, Reddit y otras plataformas la campaña "Nepo Kid", que criticaba a los hijos de políticos y empresarios por presumir carros de lujo, estudios en el extranjero o vacaciones costosas, supuestamente pagados con dinero obtenido gracias a la corrupción. El término, que proviene de nepotismo, conecta la frustración generalizada de los jóvenes hacia una clase dirigente percibida como corrupta e irresponsable, que acceden al poder por privilegios y lazos familiares y no por sus méritos.Los líderes de los tres principales partidos, el Congreso Nepalí, el CPN-UML y CPN (Centro Maoísta), han sido vinculados a escándalos que van desde la estafa de refugiados butaneses hasta casos de usurpación de tierras y contrabando de oro. A esto se sumó un caso destapado en julio, cuando la policía investigó una red que engañaba a ciudadanos con viajes a España bajo el falso pretexto de asistir a una conferencia de la ONU.Para los manifestantes, todo esto simboliza un sistema político cerrado, de líderes que se han turnado en el poder durante décadas, sin cambios reales para la población, al que llaman el juego de las "sillas musicales". El veto digital fue solo la chispa final, detrás había años de frustración por el estancamiento económico, el desempleo y la desigualdad, con un ingreso per cápita de unos 1.300 dólares y casi un 7,5% de la población trabajando en el extranjero. Para los jóvenes nepalíes la decisión fue un ataque a su libertad de expresión, a la comunicación y a sus pequeños negocios.¿Cómo cayó el gobierno de Nepal?Lo que el lunes comenzó como una concentración pacífica de miles de jóvenes frente al Parlamento en New Baneshwor se tornó violenta cuando las autoridades respondieron con represión al traspaso de algunos manifestantes de las barricadas policiales. La respuesta de las autoridades escaló del uso de cañones de agua y gases lacrimógenos al fuego con munición real. "La policía usó fuerza excesiva; se dispararon balas a la cabeza, al corazón y al estómago", denunció a EFE el manifestante Prakash Thami, hospitalizado con heridas.El levantamiento se extendió por todo el país, dejando un saldo de al menos 19 muertos y más de 347 heridos, según datos hospitalarios recopilados por la agencia EFE. La cifra de fallecidos en un solo día es superior a las víctimas registradas en los movimientos democráticos de Nepal de 1990 y 2006.Amnistía Internacional condenó las muertes como violaciones del derecho internacional y la ONU exigió una investigación urgente y transparente. El primer ministro Oli defendió la prohibición de redes sociales y acusó a los manifestantes de ser "anarquistas", pero pronto se vio acorralado. Cinco ministros renunciaron en rechazo a la represión de las protestas. La presión política y social desembocó finalmente en la dimisión del propio Oli, incapaz de contener una revuelta que convirtió a los jóvenes en protagonista de un movimiento sin precedentes en Nepal. La dimisión pone fin al cuarto mandato de Oli, una de las figuras más dominantes y controvertidas de la política nepalí. Veterano político forjado en la lucha contra la monarquía, por la que pasó 14 años en prisión, Oli se hizo conocido por su estilo de confrontación y su habilidad para sobrevivir a constantes crisis parlamentarias, aunque finalmente ha sido un levantamiento en las calles lo que ha forzado su caída.Manifestantes queman el Parlamento y la casa del saliente primer ministroSin embargo, la renuncia de Oli no ha calmado la situación en las calles, y las protestas han continuado en la capital incluso después de conocerse la noticia. Cientos de manifestantes irrumpieron e incendiaron este martes el Parlamento de Nepal. Imágenes de medios locales mostraron densas columnas de humo negro saliendo del complejo parlamentario. Durante la noche multitudes también desafiaron los toques de queda e incendiaron la residencia privada de Oli, además de atacar las viviendas de otros ministros y líderes de la oposición. Otros líderes de alto nivel, como el ex primer ministro Sher Bahadur Deuba, fueron agredidos en sus viviendas. Su esposa, Arzu Rana Deuba, ministra de Exteriores, también resultó atacada, en un episodio captado en imágenes que circulan ampliamente en redes sociales.Otros ex primeros ministros y figuras políticas vieron igualmente sus casas asaltadas y destruidas por las llamas, en lo que analistas locales describen como una persecución directa contra la élite política del país. Como consecuencia de los disturbios, el tráfico aéreo quedó paralizado. El gerente general del aeropuerto de Katmandú, Hansa Raj Pandey, confirmó a EFE la suspensión de vuelos internacionales y nacionales por razones de seguridad.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*CON INFORMACIÓN DE EFE
El ciclista Javier Romo, que sufrió una caída en la etapa del domingo provocada por un manifestante propalestino, tuvo que abandonar la Vuelta a España este martes como consecuencia de las heridas, informaron los organizadores y el equipo Movistar."El ciclista manchego se ha visto obligado a abandonar la ronda española tras la caída sufrida el pasado domingo. A pesar de los dolores, Romo intentó mantenerse en carrera y seguir luchando, pero finalmente no ha podido continuar", indicó la formación española en X.Al comienzo de la etapa, Romo apareció con vendas en el brazo y la pierna izquierda.En el transcurso de la 15ª etapa, el domingo, un manifestante con una bandera palestina apareció de detrás de unos árboles y quiso acceder a la carretera cuando pasaba un numeroso grupo de escapados, entre ellos Romo, que al intentar darse la vuelta para avisar a sus compañeros, se tocó con otro ciclista y cayó al suelo."Yo no soy quien para juzgar a este tipo de personas, creo que está la Policía, la Guardia Civil, no sé quiénes serán los que tienen que juzgarlos pero, bueno, a mí me han jodido la Vuelta a España", declaró Romo a la televisión pública española antes del inicio de la 16ª etapa en la localidad de Poio.Romo recordó también la peligrosidad de este tipo de acciones tanto para los corredores como para los propios aficionados: "Pudo haber sido una tragedia mayor".La 80ª edición de la Vuelta a España está marcada por protestas propalestinas a diario en contra de la presencia en la carrera del equipo Israel Premier Tech.La formación canadiense, creada por el multimillonario israelo-canadiense Sylvan Adams, decidió el sábado retirar su nombre de los maillots del equipo para "preservar la seguridad" de sus corredores y el pelotón en general.Adams, no obstante, se ha negado a retirar al equipo de la Vuelta y el domingo aseguró que sus corredores, de los que uno solo es de nacionalidad israelí, irán hasta el final de la carrera, el domingo en Madrid.Estas protestas propalestinas se enmarcan en momentos de tensión entre España e Israel por el conflicto en Gaza, que el gobierno de Madrid ha calificado de genocidio.Israel lanzó una ofensiva en el territorio palestino en octubre de 2023 tras el ataque del grupo Hamás en territorio israelí que provocó la muerte de 1.219 personas, la mayoría civiles, según el recuento de la AFP en base a las cifras oficiales.Las represalias israelíes en Gaza han provocado al menos la muerte de 64.605 palestinos, muchos de ellos civiles, según el ministerio de Sanidad del gobierno dirigido por Hamás, cifras consideradas creíbles por la ONU.
La Fiscalía General de la Nación confirmó la captura de Jhon Jairo Bernal, un profesor condenado a 13 años y 3 meses de prisión por el delito de actos sexuales abusivos con menor de 14 años agravado. La detención se realizó el pasado 4 de septiembre en una vía del municipio de Restrepo, Valle del Cauca, en cumplimiento de una orden emitida por el Tribunal Superior de Buga.El caso se remonta a abril de 2015 cuando Bernal se presentó en la vivienda de una niña de 9 años con el pretexto de realizar un repaso académico. Bajo ese engaño, logró ingresar al hogar de la menor, donde la sometió a tocamientos de índole sexual. La Fiscalía demostró que el hombre utilizó su rol como docente para acercarse a la víctima, aprovechando la confianza depositada en él por la familia y la comunidad educativa.La captura de este profesor fue realizada por servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) con apoyo de la Policía Nacional, y un juez de control de garantías avaló el procedimiento, ordenando su traslado a un centro penitenciario.El caso de Bernal es un llamado urgente a reforzar los mecanismos de prevención y denuncia en entornos escolares y familiares, pues este tipo de delitos, en los que el agresor se vale de su posición de autoridad para manipular y vulnerar a menores, representan una grave amenaza para la niñez y deben ser enfrentados con contundencia por el sistema judicial.¿Cómo denunciar maltrato infantil?En Colombia, cualquier ciudadano puede denunciar casos de maltrato infantil, ya sea físico, psicológico, sexual o por negligencia. La denuncia puede ser realizada por familiares, vecinos, docentes o cualquier persona que tenga conocimiento de una situación que afecte la integridad de un menor. Las principales rutas de denuncia incluyen:Línea 141 del ICBF: gratuita y nacional, disponible para adultos y menores. Ofrece orientación, activación de rutas de protección y coordinación con autoridades Página web www.teprotejo.org: permite realizar denuncias anónimas y detalladas sobre maltrato infantil, acoso escolar, abuso sexual, entre otros Línea 123 de la Policía Nacional: para emergencias inmediatas.Fiscalía General de la Nación y Policía de Infancia y Adolescencia: reciben denuncias presenciales y virtuales.Comisarías de Familia y Defensorías del Pueblo: activan medidas de protección y restablecimiento de derechos.No se requiere abogado ni tiene costo alguno. Es fundamental proporcionar la ubicación del menor y una descripción clara de los hechos. Las autoridades pueden realizar visitas de verificación y activar medidas como atención psicológica, traslado a hogares de paso o sustitutos, y judicialización del agresor.La denuncia debe hacerse con empatía, evitando la revictimización. Escuchar, creer y proteger al menor son pasos esenciales para garantizar su bienestar. La ley colombiana protege incluso al feto en gestación si la madre es víctima de maltrato, y sanciona con prisión a los responsables.Denunciar es un deber ciudadano y una acción vital para romper el ciclo de violencia y garantizar una infancia segura.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Llegó el día que muchos fanáticos de Apple esperaban. Hoy, martes 9 de septiembre de 2025, es el lanzamiento oficial del iPhone 17, un modelo que viene con varios cambios y mejoras no solo en la cámara, sino en varios aspectos de diseño, sistema operativo, entre otros. En Colombia, el Apple Event se transmitirá desde las 12 del mediodía y hay varias preguntas en torno a este dispositivo, como el precio y cuándo llegará a nuestro país.Cuatro modelos deel iPhone 17 para todos los gustosComo ya es tradición desde 2020, Apple lanzará cuatro versiones del iPhone 17:iPhone 17 (modelo base)iPhone 17 Air (nuevo, ultra delgado)iPhone 17 ProiPhone 17 Pro MaxLa gran novedad es el iPhone 17 Air, que reemplazará a la gama "Plus" y se perfila como el smartphone más delgado de la historia de Apple, con apenas 5.4 mm de grosor.¿Cuándo llega el iPhone 17 a Colombia?Como es costumbre, Apple, luego del lanzamiento oficial de su más reciente modelo, las ventas anticipadas comenzarían este viernes, 12 de septiembre de 2025 y los dispositivos estarían disponibles a partir del 19 de septiembre. No obstante, se espera que lleguen a Colombia entre finales de septiembre e inicios de octubre.EN VIVO: lanzamiento oficial del iPhone 17
Surinam sorprendió este lunes al derrotar de visitante a El Salvador por 2-1 en las eliminatorias de la Concacaf para el Mundial de 2026, en un encuentro donde el combinado caribeño denunció insultos racistas. En otro duelo, Panamá y Guatemala empataron 1-1.Los goles del partido, disputado en el estadio Cuscatlán, en San Salvador, fueron anotados por Radinio Balker (12') y Dhoraso Klas (81') para la visita, mientras que Anfernee Dijksteel (73', en contra) marcó el gol local.Con dos fechas Surinam encabeza el Grupo A con 4 puntos, seguido de El Salvador con 3, Panamá con dos y Guatemala con uno. El líder de cada grupo clasificará directo al Mundial de Norteamérica, mientras que los dos mejores segundos irán a una repesca intercontinental.En Surinam denunciaron insultos racistasEl seleccionador de Surinam, Stanley Menzo, y el defensor Shaquille Pinas, denunciaron insultos racistas de parte de los aficionados que acudieron al Cuscatlán."Tienes que preguntar por qué tus fans les gritan a mis jugadores 'negro'. ¿Por qué hacen eso?", cuestionó Menzo en conferencia de prensa ante la pregunta de un periodista sobre si los futbolistas de Surinam se habían enfrentado a la afición local.Y agregó: "Nuestros jugadores en ningún momento pelearon con la afición, de hecho, ellos estaban agradeciendo a la afición y en ningún momento hicieron insultos, de hecho, no hacemos eso y no estamos acostumbrados. Estaban gritando en contra de mis jugadores negro". "Como dijo el entrenador, si dices 'negro' y 'mono', este tipo de cosas; no me parece divertido", agregó Pinas.-"Seguimos en la pelea"- En la previa, el seleccionador de El Salvador, el colombiano Hernán Darío Gómez, había advertido que la historia no decidía los duelos, en referencia a que su equipo ha estado en 2 Mundiales (México-1970 y España-1982) y Surinam en ninguno.Dicho y hecho. Surinam no solo ganó, también marcó los tiempos a un rival muy desdibujado. A los pocos minutos Balker enmudeció el estadio con un certero remate de cabeza en un saque de esquina.En la segunda parte, El Salvador empató con un gol de Dijksteel en propia puerta, pero ocho minutos después un remate de Klas dio la razón al "Bolillo" Gómez: la historia no gana partidos."Es una eliminatoria, nadie (en el grupo) tiene seis puntos todavía (...) con tres (puntos) seguimos en la pelea", señaló Gómez.-Panamá vuelve a fallar-En el otro duelo, Panamá no pudo desplegar su fútbol y volvió a carecer de pólvora ante el arco rival. Los canaleros lucieron desconectados y no tuvieron profundidad por bandas."No me voy contento con estos dos puntos, tenemos que mejorar bastante", afirmó el seleccionador de Panamá, Thomas Christiansen.Santis adelantó a Guatemala tras aprovechar un rechazo, pero dos minutos después Harvey, en un saque de esquina, saltó por encima de dos rivales para mandar el balón a la red de un cabezazo.En la reanudación, Panamá tuvo una mejor disposición con el balón, pero volvió a ser impreciso en ataque. "El empate me parece justo", declaró el técnico de Guatemala, el mexicano Luis Fernando Tena.
El ejército de Israel dijo que realizó un ataque contra altos dirigentes de Hamás el martes 9 de septiembre, mientras que Qatar condenó un ataque en Doha contra edificios que albergan a miembros del movimiento militante palestino en la capital, donde tiene su base el alto liderazgo del grupo militante. (Lea también: Flotilla que lleva ayuda a Gaza denuncia ataque con dron y publica video: Túnez dio su versión)Un responsable de Hamás en Gaza dijo a la AFP que los negociadores del grupo habían sido "atacados" en Doha. Un periodista que trabaja con dicha agencia vio una columna de humo que se elevaba detrás de un edificio bajo."Durante años, estos miembros de la cúpula de Hamás han liderado las operaciones de la organización terrorista, son directamente responsables de la brutal masacre del 7 de octubre (2023) y han estado orquestando y gestionando la guerra contra el Estado de Israel", declaró el ejército israelí en un comunicado."El Estado de Qatar condena enérgicamente el cobarde ataque israelí contra edificios residenciales que albergaban a varios miembros de la oficina política de Hamás en la capital qatarí, Doha", declaró el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Majed al Ansari, en una publicación en X.Los ataques del martes ocurren menos de dos semanas después de que el jefe de las fuerzas armadas de Israel, el teniente general Eyal Zamir, dijera que "la mayoría de los dirigentes de Hamás están en el extranjero y también los alcanzaremos"."Grave violación""Este ataque criminal constituye una flagrante violación de todas las leyes y normas internacionales y representa una grave amenaza para la seguridad de los cataríes y sus residentes", afirmó el portavoz catarí, que indicó que las fuerzas de seguridad y autoridades competentes empezaron a tomar "las medidas necesarias para contener sus repercusiones y garantizar la seguridad de los residentes y las zonas circundantes". "Si bien el Estado de Catar condena enérgicamente este ataque, confirma que no tolerará esta conducta imprudente de Israel ni la continua perturbación de la seguridad regional, ni ningún acto que atente contra su seguridad y soberanía. Se están llevando a cabo investigaciones al más alto nivel y se anunciarán más detalles tan pronto como estén disponibles" tras este “cobarde ataque”.Por su parte, el canal catarí Al Jazeera -citando a una fuente de alto rango de Hamás- puntualizó que el ataque israelí tuvo como objetivo una delegación negociadora del grupo islamista palestino Hamás mientras estaba reunida para discutir la propuesta estadounidense de alto el fuego en la Franja de Gaza. Esta acción se produce el mismo día en el que el ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, afirmó que Israel ha aceptado la última propuesta de Donald Trump para un alto el fuego en Gaza, bajo las condiciones de que liberen a todos los rehenes en la Franja y que Hamás deponga las armas.Junto con Estados Unidos y Egipto, Qatar ha liderado múltiples rondas de esfuerzos para poner fin a la guerra entre Israel y Hamás, que se desencadenó por el ataque sin precedentes de los militantes palestinos el 7 de octubre de 2023.A pesar de haberse sellado dos treguas temporales, las sucesivas rondas de conversaciones no han logrado poner fin de manera duradera a la guerra."Que todos tus enemigos perezcan, Israel", escribió el martes en X el ministro de Cultura israelí, Miki Zohar."Se recomienda a los ciudadanos estadounidenses que se resguarden en sus hogares y monitoreen las redes sociales @USEmbassyDoha para obtener actualizaciones", publicó la embajada de Estados Unidos en X.Irán, un aliado clave de Hamás, condenó el ataque como una "grave violación de todas las normas y regulaciones internacionales, una violación de la soberanía nacional y la integridad territorial de Qatar y un ataque a los negociadores palestinos".El ataque se produjo mientras Israel intensificaba un ataque letal contra la ciudad de Gaza, el mayor centro urbano del territorio palestino. El lunes, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, emitió una declaración en video dirigida a los residentes de la Franja: "Les digo a los residentes: han sido advertidos, ¡váyanse ahora! Todo esto es solo un preludio, solo la apertura de la principal operación intensificada: la maniobra terrestre de nuestras fuerzas, que ahora se están organizando y reuniendo para entrar en la ciudad de Gaza".EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
El caso de la muerte de Valeria Afanador, la niña de 10 años hallada sin vida tras desaparecer dentro del colegio Gimnasio Campestre Los Laureles en Cajicá, sigue generando controversia. En los últimos días, las declaraciones del abogado Francisco Bernate, representante legal de la institución educativa, sobre la existencia de una “millonaria póliza” encendieron la respuesta de la familia de la menor. Los padres de Valeria emitieron un comunicado en el que rechazan que el debate se reduzca a un tema económico. Así se indicó en un pronunciamiento con la fecha de este martes 9 de septiembre de 2025, en el que los padres de la menor dieron sus primeras declaraciones ante la opinión pública luego de que el abogado Bernate hablara de la póliza que, según él, cubre casos de lesiones e incluso de muerte dentro del colegio. “La muerte de nuestra hija ha sido una pérdida devastadora, que ha marcado nuestras vidas y las de sus hermanitos para siempre. Valeria no era una cifra, ni una suma de dinero: era una niña llena de vida, sueños, ternura y amor. Su ausencia es irreparable, y ninguna póliza, por alta que sea, puede compensar el dolor que sentimos ni llenar el vacío que ha dejado en nuestra familia”, empezó el texto que se centra en rechazar las afirmaciones de la defensa del colegio. Los padres aseguraron que resulta inaceptable que se intente cubrir la responsabilidad de la institución con una indemnización: “Rechazamos rotundamente que la defensa pretenda cubrir su total y absoluta responsabilidad de la muerte de nuestra hija y quiera reducir esta tragedia a una cuestión netamente económica, como si el único interés de nuestra familia fuera recibir una simple indemnización”.También señalaron que este tipo de planteamientos resultan dañinos y apartan la atención de lo que realmente importa en el proceso. En sus palabras: “Este tipo de afirmaciones, además de ser profundamente insensibles, hirientes y malintencionadas, desvían la atención de lo verdaderamente importante: la verdad, la justicia y las garantías de no repetición. Así mismo buscan dividir a todo un país que se unió en torno al crimen de una menor indefensa, inocente, que deberá ser esclarecido en el menor tiempo posible”.*Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Venezuela depende de sí misma para quedarse con el séptimo puesto, el de acceso a la repesca, y jugará contra la Selección Colombia en Maturín con la primera opción de obtener ese cupo ya que tiene un punto más que Bolivia.Colombia, que podrá contar con Daniel Muñoz y Kevin Castaño, será jueza de la Vinotinto, a la que le sirve ganar o en el peor de los casos empatar y que la Verde iguale o pierda con Brasil. Una derrota está prohibida si quiere asegurarse en la repesca de marzo de 2026 en la que estarán otras cinco selecciones: una de África, una de Asia, otra de Oceanía y dos de la Concacaf. Si pierde deberá esperar que los del Altiplano también caigan con la canarinha.En las eliminatorias, Venezuela y Colombia se han enfrentado 19 veces: la Cafetera ganó diez partidos, la Vinotinto tres y hubo seis empates. La última vez que rivalizaron, el 7 de septiembre de 2023 en Barranquilla, Colombia ganó por 1-0.Actualmente el combinado dirigido por Fernando Batista está en el séptimo lugar de la tabla de posiciones de las Eliminatorias Sudamericanas, con 18 puntos, mientras que Bolivia es octava, con 17 unidades.Bolivia vs Brasil: Misión posible, objetivo distanteLa Verde quiere volver a un Mundial después del jugado el de 1994, pero no la tiene fácil pues tiene que derrotar a Brasil y esperar que Venezuela ceda en casa al menos un empate a Colombia en Maturín para alcanzar el séptimo puesto, que da derecho a jugar una repesca continental en marzo contra otros cinco rivales: uno de África, otro de Asia, uno más de Oceanía y dos de la Concacaf.Si los antecedentes y las estadísticas pesaran en el desenlace del próximo resultado, la Verde tendría motivos para celebrar, pues jugar en los 3.650 metros de altitud de La Paz ha dado serios dolores de cabeza a la Canarinha. El martes puede ser peor, pues el equipo del italiano Carlo Ancelotti estará 500 metros más arriba, en el estadio de El Alto, a 4.150 metros sobre el nivel del mar.El primer triunfo de Bolivia en La Paz ocurrió el 25 de julio de 1993, en las eliminatorias al Mundial de Estados Unidos. Marco 'el Diablo' Etcheverry y Álvaro Peña sellaron el triunfo, que se repitió en 2001, con un 3-1 en el camino a la cita de Corea del Sur y Japón, y en 2009 con un 2-1. No obstante, el último choque en las alturas lo resolvió el equipo verdeamarelo con un 0-4.Venezuela vs Colombia EN VIVO, hora y dónde ver el partido por Gol CaracolFecha: martes 9 de septiembre de 2025Hora: 6:30 p.m. (hora colombiana)Estadio: Monumental de Maturín (Venezuela)Transmisión: Gol Caracol (pantalla principal de Caracol Televisión), App de Ditu, www.golcaracol.com, YouTube de Gol Caracol y Facebook de Gol Caracol.
La Contraloría General de la República alertó sobre la delicada situación administrativa y financiera de la Nueva EPS tras un operativo de policía judicial realizado en julio de 2025. El análisis preliminar de la información obtenida reveló presuntas falencias que comprometen la liquidez, la sostenibilidad y la adecuada prestación de servicios de salud a una población que representa aproximadamente el 22 por ciento de los afiliados al sistema.La actuación de recaudo de información, que abarcó desde 2022 hasta el primer semestre de 2025, se llevó a cabo ante la falta de datos disponibles en los sistemas de la Superintendencia Nacional de Salud y la ausencia de estados financieros certificados de la Nueva EPS. Se recopilaron 4.524 archivos con información técnica, asistencial, administrativa, jurídica y financiera, detalló la Contraloría.“La Contraloría evidenció un crecimiento acelerado en los anticipos pendientes por legalizar en lo corrido de la vigencia 2025, pues al corte de junio se acumulan $6,6 billones adicionales frente al total reportado durante la vigencia 2024, pasando de $8.6 billones a $15.27 billones, situación que compromete la liquidez institucional y aumenta el riesgo de un posible detrimento patrimonial, especialmente aquellos que superan los 2 años por valor de $143 mil millones”, señalaron.La entidad promotora de salud también presenta un enorme volumen de facturas pendientes por procesar, totalizando 22.737.247 registros por un valor de $22,1 billones. Tras una verificación inicial, se identificaron 9.155.060 facturas repetidas, que ascienden a $8,9 billones. Excluyendo estas repeticiones, quedan $13,2 billones en facturas de servicios de salud pendientes por procesar.De acuerdo con la alerta de Contraloría, del valor de las facturas pendientes por procesar, el 37.1% corresponde a la vigencia 2024 y el 59.9% restante al primer semestre de 2025, esto indica que el 97% de las obligaciones reportadas aún no ha sido sometida a revisión por parte de la EPS.Estas circunstancias generan inconsistencias contables y financieras debido a la falta de verificación de aspectos cruciales como la pertinencia del costo, el cumplimiento contractual y la validez de los soportes. Además, el 40% del valor pendiente por procesar, equivalente a $5,2 billones, se concentra en solo 36 de los más de 2.700 prestadores de salud, elevando el riesgo fiscal. La Contraloría también detectó que la Nueva EPS no acreditó la suficiente capacidad tecnológica requerida para garantizar la calidad de los datos relativos a la gestión de los recursos de salud."Riesgos de deterioro progresivo", advierte la ContraloríaEn el documento, la Contraloría señaló que, en cuanto a la contratación con su red prestadora, la EPS no aportó los soportes contractuales que demuestren el cumplimiento de los requisitos mínimos establecidos en el Decreto 441 de 2022. La revisión de la información reveló que en varias carpetas contractuales faltan documentos esenciales como copias de contrato, notas técnicas y anexos.La situación de las cuentas por pagar también es alarmante, con un valor acumulado de $21,37 billones a marzo de 2025. Esta cifra pone en riesgo la sostenibilidad financiera de la EPS y del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Dentro de este monto, se destacan $10,5 billones de anticipos pendientes por legalizar y $8,7 billones en facturas pendientes por procesar. Esta tendencia, según el organismo de control, refleja un desequilibrio entre ingresos y egresos, que podría conducir a restricciones en la prestación de servicios.En el último hallazgo, la Contraloría identificó una subestimación de $11,1 billones en la constitución de la reserva técnica no liquidada y liquidada a diciembre de 2024. A esto se suma la falta de soporte de autorizaciones y de facturas en el detalle de las reservas técnicas.“La delicada situación financiera y administrativa de la Nueva EPS, evidencia riesgos de deterioro progresivo, a pesar de la intervención de la Superintendencia Nacional de Salud. El creciente endeudamiento, el aumento de anticipos no legalizados y la tardanza en el procesamiento de la facturación, constituyen señales de alerta que comprometen la sostenibilidad de la entidad y la adecuada prestación de los servicios de salud”, puntualizaron en el informe.NOTICIAS CARACOL
Cerca de 100.000 metros cúbicos de tierra bloquearon por completo la vía al Llano, que conecta Bogotá con Villavicencio, en el departamento del Meta. El cierre del importante corredor vial ya completa cuatro días y, de acuerdo con el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, el bloqueo se extendería por otros cuatro días."Continúan las actividades de remoción del material que cayó sobre la vía al Llano, a la altura del sector Cuatro Carriles, en el municipio de Chipaque, por parte de la concesión Coviandina. Durante la jornada fueron retirados aproximadamente 2.600 m³", escribió Rey en su cuenta de X, en un comunicado compartido sobre las 8:00 p. m. del lunes 8 de septiembre.Lea: ¿Qué medidas tomará Gobierno para garantizar abastecimiento de productos por cierre de vía al Llano?¿En qué van los trabajos para reabrir la vía al Llano?El gobernador explicó que la montaña sigue generando material que desciende hacia la vía, reemplazando en parte el que ya se ha retirado y complicando la solución al cierre. "El efecto rotacional continúa. La maquinaria de la concesión ha trabajado sobre el costado que conduce hacia el municipio de Cáqueza, pero se considera necesario intervenir con igual intensidad ambos costados del deslizamiento", agregó.Se confirmó la evacuación de tres familias que viven cerca de la zona del derrumbe y se mantienen en monitoreo 10 viviendas más que podrían presentar afectaciones progresivas. Cerca de 190 vehículos de carga se encuentran represados para la noche del lunes. "Es importante recordar que diariamente se transportan alrededor de 1.800 toneladas de productos en el sentido Bogotá–Villavicencio y 1.300 toneladas en el sentido Villavicencio–Bogotá. Esta mañana, Corabastos reportó una reducción en la llegada de vehículos que transportan productos como plátano y yuca, entre otros, provenientes del Meta", concluyó Rey.Rutas alternas a la vía al LlanoLa Ani y el Ministerio de Transporte informaron que “se recomienda como ruta alterna la Transversal del Sisga, vía que conecta los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Casanare. Cabe señalar que, esta ruta presenta restricción de carga para vehículos superiores a las 16 toneladas”.“El Concesionario adelanta actividades de mejoramiento del bypass que posibilitaría un paso alterno solo de vehículos livianos en el sitio del deslizamiento”, explicó Oscar Torres, presidente de la ANI.Por su parte, la Aerocivil emitió un comunicado en el que “invita respetuosamente a todas las aerolíneas que operan en el país a adoptar tarifas solidarias en los trayectos entre Bogotá y Villavicencio. Esta iniciativa busca facilitar la movilidad de los ciudadanos en medio de la situación generada en dicho tramo terrestre que imposibilita el tránsito de pasajeros y carga”.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El ejército de Israel dijo que realizó un ataque contra altos dirigentes de Hamás el martes 9 de septiembre, mientras que Qatar condenó un ataque en Doha contra edificios que albergan a miembros del movimiento militante palestino en la capital, donde tiene su base el alto liderazgo del grupo militante. (Lea también: Flotilla que lleva ayuda a Gaza denuncia ataque con dron y publica video: Túnez dio su versión)Un responsable de Hamás en Gaza dijo a la AFP que los negociadores del grupo habían sido "atacados" en Doha. Un periodista que trabaja con dicha agencia vio una columna de humo que se elevaba detrás de un edificio bajo."Durante años, estos miembros de la cúpula de Hamás han liderado las operaciones de la organización terrorista, son directamente responsables de la brutal masacre del 7 de octubre (2023) y han estado orquestando y gestionando la guerra contra el Estado de Israel", declaró el ejército israelí en un comunicado."El Estado de Qatar condena enérgicamente el cobarde ataque israelí contra edificios residenciales que albergaban a varios miembros de la oficina política de Hamás en la capital qatarí, Doha", declaró el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Majed al Ansari, en una publicación en X.Los ataques del martes ocurren menos de dos semanas después de que el jefe de las fuerzas armadas de Israel, el teniente general Eyal Zamir, dijera que "la mayoría de los dirigentes de Hamás están en el extranjero y también los alcanzaremos"."Grave violación""Este ataque criminal constituye una flagrante violación de todas las leyes y normas internacionales y representa una grave amenaza para la seguridad de los cataríes y sus residentes", afirmó el portavoz catarí, que indicó que las fuerzas de seguridad y autoridades competentes empezaron a tomar "las medidas necesarias para contener sus repercusiones y garantizar la seguridad de los residentes y las zonas circundantes". "Si bien el Estado de Catar condena enérgicamente este ataque, confirma que no tolerará esta conducta imprudente de Israel ni la continua perturbación de la seguridad regional, ni ningún acto que atente contra su seguridad y soberanía. Se están llevando a cabo investigaciones al más alto nivel y se anunciarán más detalles tan pronto como estén disponibles" tras este “cobarde ataque”.Por su parte, el canal catarí Al Jazeera -citando a una fuente de alto rango de Hamás- puntualizó que el ataque israelí tuvo como objetivo una delegación negociadora del grupo islamista palestino Hamás mientras estaba reunida para discutir la propuesta estadounidense de alto el fuego en la Franja de Gaza. Esta acción se produce el mismo día en el que el ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, afirmó que Israel ha aceptado la última propuesta de Donald Trump para un alto el fuego en Gaza, bajo las condiciones de que liberen a todos los rehenes en la Franja y que Hamás deponga las armas.Junto con Estados Unidos y Egipto, Qatar ha liderado múltiples rondas de esfuerzos para poner fin a la guerra entre Israel y Hamás, que se desencadenó por el ataque sin precedentes de los militantes palestinos el 7 de octubre de 2023.A pesar de haberse sellado dos treguas temporales, las sucesivas rondas de conversaciones no han logrado poner fin de manera duradera a la guerra."Que todos tus enemigos perezcan, Israel", escribió el martes en X el ministro de Cultura israelí, Miki Zohar."Se recomienda a los ciudadanos estadounidenses que se resguarden en sus hogares y monitoreen las redes sociales @USEmbassyDoha para obtener actualizaciones", publicó la embajada de Estados Unidos en X.Irán, un aliado clave de Hamás, condenó el ataque como una "grave violación de todas las normas y regulaciones internacionales, una violación de la soberanía nacional y la integridad territorial de Qatar y un ataque a los negociadores palestinos".El ataque se produjo mientras Israel intensificaba un ataque letal contra la ciudad de Gaza, el mayor centro urbano del territorio palestino. El lunes, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, emitió una declaración en video dirigida a los residentes de la Franja: "Les digo a los residentes: han sido advertidos, ¡váyanse ahora! Todo esto es solo un preludio, solo la apertura de la principal operación intensificada: la maniobra terrestre de nuestras fuerzas, que ahora se están organizando y reuniendo para entrar en la ciudad de Gaza".EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
El canciller de Venezuela, Yván Gil Pinto, ofreció una entrevista a la cadena CNN para hablar de la situación actual de su país con Estados Unidos, que acusa a Nicolás Maduro de liderar una red de narcotráfico y ha desplegado buques en aguas del mar Caribe para combatir a supuestos criminales que llevan droga a la nación norteamericana.Precisamente, Estados Unidos informó sobre el ataque a una supuesta embarcación de contrabando de drogas procedente de Venezuela, una acción que, según Donald Trump, mató a 11 presuntos narcotraficantes de la pandilla Tren de Aragua, declarada organización terrorista por su gobierno. (Lea también: Nuevo mensaje de Petro sobre ataque de EE. UU. a lancha en el Caribe: habló de Trinidad y Tobago)El presidente además advirtió a Venezuela que sus aviones serán "derribados" si representan una amenaza, luego de que cazas venezolanos sobrevolaran un buque estadounidense en el Caribe. “Lo único que hemos visto es un video, más nada”Sobre el ataque a la lancha, el canciller de Venezuela insistió en que los estadounidenses “mostraron un video sin clarificar muchas cosas. No está claro dónde fue, quiénes iban, si realmente ocurrió o no. Lo único que hemos visto es un video, más nada”.Y agregó: “Hay muchos elementos que todavía no están claros: la ubicación real, el momento, la hora, el día, si fue en el Caribe o fue en el Pacífico; si fue en el Caribe, ¿en qué parte del Caribe fue? ¿Quiénes iban dentro de esa lancha? Si realmente la lancha fue atacada o no. Pero más allá de su veracidad o la verdadera circunstancia en la pudiera haber ocurrido un hecho de esos, si ocurrió, lo significativo ahí es la autoimplicación que hacen las fuerzas de EE. UU. de un delito internacional”.Yván Gil manifestó que “es totalmente falso que el Estado venezolano o sus líderes tengan siquiera una relación mínima con el narcotráfico”.“Se ha venido construyendo un relato dentro de Estados Unidos por el staff que rodea al presidente Trump, intentando vincularnos al narcotráfico. Me preocupa, como latinoamericano, que este sea un relato que trate de imponerse”, dijo, asegurando que “esas narrativas siempre son dañinas y siempre son peligrosas, no solo por lo que pudieran implicar en términos de destrucción en determinado punto, sino que vayamos a estar normalizando una narrativa de amenaza constante. Hoy es la narrativa falsa del narcotráfico contra Venezuela, mañana pudiera ser cualquier otra”.Y recordó que “más de 25.000 efectivos están desplegados en la frontera con Colombia, en coordinación con el Estado colombiano, combatiendo el narcotráfico”.Frente a la ofensiva de Estados Unidos, dijo que “después de haber llevado ocho buques a destruir un peñol, que les pregunten a ellos si eso vale la pena. Nosotros no vamos a terminar, vamos a seguir aquí, gobernando, avanzando, construyendo, felices”.¿Venezuela está abierta al diálogo?“Venezuela siempre está dispuesta. Eso sí, respetando nuestra dignidad, respetando nuestra soberanía, respetando los principios de la carta de Naciones Unidas. Allí nosotros nos hemos mantenido y nos vamos a mantener siempre. En 26 años de revolución ha sido siempre el mismo discurso. Siempre y cuando desde el Gobierno de los Estados Unidos haya una intención legítima, sincera, de igualdad, de respeto, de conversación con Venezuela, nosotros estamos dispuestos porque es nuestro principio de la diplomacia internacional, es nuestro principio constitucional, somos hermanos de todos los países del mundo, queremos establecer cooperación con todo el mundo, pero en condiciones de igualdad, que no hemos tolerado ni vamos a tolerar imposiciones, irrespeto, intentos de dañar nuestra soberanía”, expresó.Según el canciller venezolano, en el régimen “no estamos apostando por el conflicto, ni queremos el conflicto. (…) Estamos negando la posibilidad de un conflicto porque estamos preparados para disuadir la posibilidad de un despliegue y tenemos una clara determinación de defender nuestro suelo patrio”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP
Colombia se encuentra atravesando un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero a su vez están naciendo menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.011. Séptimo Día habló con adultos mayores, madres, médicos y otros expertos: ¿qué es lo que está pasando? Vea lo que le contaron al periodista Diego Guauque.Ambas realidades, aunque en principio son logros sociales y avances médicos, traen consigo profundos retos en salud, educación, economía y pensiones. En cuanto a esperanza de vida, según cifras del DANE, el género femenino es más longevo: en promedio, vive hasta los 79 años, mientras que el género masculino, hasta los 73.9 años, entre otras, porque mueren más hombres entre los 15 y los 40 años por causas relacionadas con la violencia.Enfermedades de la vejez, el costo de vivir másUna población más longeva también significa una mayor prevalencia de enfermedades crónicas y degenerativas. En el Hospital San Juan de Dios de Armenia, Séptimo Día conoció el caso de don Luis Eduardo Zapata, de 83 años, que ilustra el rostro más duro de esta nueva realidad. Desde junio pasado está hospitalizado con diagnóstico de Parkinson y ya ni su familia lo visita.“Él tiene familia, tiene dos hijas, pero vienen de vez en cuando”, relató la doctora María Paz Rincón, trabajadora social del centro médico. “Independientemente de su historia de vida, es un paciente en estado de vulnerabilidad, que requiere cuidados, asistencia y la compañía de sus seres queridos”, fue el llamado que hizo la especialista.La enfermedad de don Luis es una de las que más crece en la población mayor. Según los especialistas, además del Parkinson, cada vez se diagnostican más casos de Alzheimer y esclerosis múltiple.Las enfermedades cardiovasculares —hipertensión, infartos, accidentes cerebrovasculares— siguen encabezando la lista de diagnósticos en la tercera edad, mientras que los tipos de cáncer más frecuentes, entre ellos el gástrico, el de colon, el de próstata y el de mama, también se disparan en esta población.Sin embargo, el aumento en la esperanza de vida también ha transformado el estilo de vida de los adultos mayores. Muchos viajan, disfrutan de su jubilación y cuentan con capacidad económica para gastar.El derrumbe de la natalidadMientras Colombia envejece, la otra cara de la moneda es la caída histórica en los nacimientos. Mientras en los años 70s el promedio de embarazos por mujer era de 7, hoy es de 1,1. Las cifras del DANE lo muestran con claridad: departamentos como Valle del Cauca pasaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander bajó de 20.500 a 15.764; y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Este desplome se refleja en las salas de partos y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que ya lucen solitarias. “Hay días en los cuales no tenemos ninguna paciente”, reconoció el doctor Juan Carlos Vera, director administrativo de la clínica Corpas en Suba. “Eso genera una preocupación grandísima porque es un servicio que sigue demandando recursos humanos, equipos e insumos, pero ya no da el mismo volumen de pacientes para que se pueda dar esa contraprestación del servicio”, enfatizó el galeno.La situación impacta incluso la formación de los estudiantes de salud. Jóvenes que están realizando sus prácticas señalaron en Séptimo Día que: “A nosotros nos mandan acá para hacer prácticas y mirar embarazos, pero al no haber, no podemos aprender del proceso. Cada mamá es diferente y nos estamos quedando sin experiencia”.Las aulas de clase también sufren la baja de matrículas. Narda Rosas, rectora del Instituto Buena Vista en Armenia, lo describió así: “Teníamos entre 360 y 380 estudiantes hace seis años, ahora tenemos 220 estudiantes”, siendo preescolar el curso en el que menos alumnos hay.De familias numerosas a hogares con mascotasEl modelo de familia en Colombia está cambiando radicalmente. Muchos jóvenes prefieren invertir en viajes, estudios o en mascotas. “Les presento a mis dos hijos: Thor y Alaska”, dijo un hombre mostrando a sus perros en entrevista con Séptimo Día. “Yo invierto más o menos 2.500 mensuales en estos dos animalitos”, contó.Otros entrevistados también confirmaron que entre sus planes no está tener hijos: “Es muy complicado pensar en mantener un hijo si no podemos mantenernos a nosotros mismos”; “A mí, en lo personal, me cortaría las alas”.Y, por su parte, el mercado inmobiliario también responde a esta nueva dinámica. Las constructoras priorizan apartamentos pequeños, de 27 a 30 m², diseñados para una o dos personas, o parejas sin hijos. “Se venden como pan caliente, rotan muy bien”, explicó un representante del sector.El reto pensionalAnte este panorama, la sostenibilidad de las pensiones es uno de los temas más preocupantes. María Camila González, periodista económica, explicó la metáfora de la ‘bolsa pensional’: hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en Francia. “Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”, advirtió González.¿Prepararse para el futuro?La combinación de más adultos mayores y menos nacimientos redefine el presente de Colombia. Historias como la de don Luis, enfermo y solo en un hospital, dejan ver que el sistema de salud no está preparado para atender a una población mayoritaria de adultos mayores. “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”, explican expertos, que agregan que claramente la tendencia es a que se necesiten más geriatras que pediatras.
La mañana del 13 de septiembre de 2023, la tranquilidad de la vereda La Sombra, en La Macarena, departamento del Meta, se vio interrumpida por un crimen que estremeció a toda la comunidad. Un hombre, que había llegado al caserío junto a su compañera sentimental y su hija de tres años, fue condenado por asesinar a la menor en un alojamiento rural. La Fiscalía logró demostrar que el día anterior al crimen, el hombre llegó al sitio con la excusa de descansar junto con su hija y luego atacó a la niña con un arma cortopunzante, causándole heridas en el cuello. A pesar de ser trasladada a un centro asistencial, la menor falleció debido a la gravedad de las lesiones.El juez de conocimiento dictó una sentencia de 48 años de prisión por el delito de homicidio agravado en contra de este asesino. Además, a este sujeto se le negó cualquier beneficio judicial como la prisión domiciliaria o la suspensión condicional de la pena. Aunque la decisión es de primera instancia y aún pueden interponerse recursos legales, el fallo representa un mensaje contundente contra la violencia infantil.¿Cómo denunciar el maltrato infantil y violencia intrafamiliar?En Colombia, cualquier ciudadano puede denunciar casos de maltrato infantil o violencia intrafamiliar, incluso de forma anónima. Existen canales accesibles y gratuitos para hacerlo:Línea 141 del ICBF: Disponible para adultos y menores, esta línea nacional gratuita ofrece atención psicológica, jurídica y social inmediataTeProtejo.org: Plataforma virtual para reportar casos de abuso infantil, acoso escolar y explotación sexual Comisarías de Familia: Atienden casos de violencia física o psicológica, emiten medidas de protección y orientan jurídicamenteFiscalía General de la Nación y Policía de Infancia y Adolescencia: Investigan los hechos y activan rutas de protección.Línea 123: Para emergencias inmediatas.CAVIF: Centros especializados en atención a víctimas de violencia intrafamiliar.No se requiere abogado ni pago alguno para presentar la denuncia. Las instituciones están obligadas a actuar, proteger al menor y sancionar al agresor. Si el responsable es un familiar, puede perder la custodia del niño o niña.Denunciar es un acto de responsabilidad y humanidad. En Colombia, la ley protege a los menores y ofrece herramientas para que cualquier persona pueda actuar ante el maltrato. Romper el silencio puede salvar una vida.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
En Francia se lleva a cabo un juicio que parece sacado de la ficción, pero que ha estremecido a la medicina y a la justicia europea. El protagonista es Frédéric Péchier, un anestesiólogo de 53 años acusado de envenenar intencionalmente a sus pacientes entre 2008 y 2017 en procedimientos quirúrgicos rutinarios. Los hechos ocurrieron en la ciudad de Besanzón, donde el profesional llevaba a cabo su trabajo como anestesiólogo en niños, adultos y ancianos, de entre 4 y 89 años. El caso retrata los casos de 30 pacientes del hombre que fueron envenenados por él, 12 de ellos fallecieron.En el juzgado no solo se habló de negligencia, sino de un plan perturbador por parte del profesional. Según se detalló, el galeno pretendía provocar paros cardíacos a pacientes sanos para luego rescatarlos y demostrar su supuesta brillantez médica. Al tiempo desacreditaba a colegas con los que tenía conflictos. “Es un caso sin precedentes en la historia legal francesa”, señaló el fiscal Étienne Manteaux.¿Cómo envenenaba a sus pacientes?Durante años, Péchier fue visto como un anestesista confiable y rápido en situaciones críticas. Curiosamente, siempre era el primero en acudir cuando un paciente sufría un paro cardíaco en medio de una operación. Para algunos, era un héroe; pero para otros buscaba demasiado protagonismo.Con el tiempo, la coincidencia empezó a levantar sospechas, había demasiados colapsos cuando él estaba presente. En 2017, el paro cardíaco de una mujer de 36 años en plena cirugía aceleró la investigación dentro del centro médico. Se revisaron más de 70 expedientes médicos hasta aislar 30 casos con patrones similares y llegaron a la conclusión de una posible sobredosis de anestésicos locales o medicamentos manipulados.Uno de los casos más dolorosos es el de Amandine Iehlen, quien perdió a su padre en 2008 tras una cirugía de riñón. Tenía 53 años y, según la autopsia, el hombre sufrió una sobredosis de lidocaína. “He esperado esto durante 17 años”, dijo la hija al inicio del juicio.Así las cosas, lo que dicen las autoridades en contra del anestesista es que, los pacientes que eran anestesiados por él justo antes de una cirugía recibían una peligrosa dosis de medicamento para que, en medio del procedimiento, sufrieran un paro cardíaco y ser él mismo el que los salvara.¿Qué responde el médico responsable?Péchier niega cualquier responsabilidad. En declaraciones a la radio RTL antes de comparecer en el tribunal, aseguró tener “argumentos fuertes” para demostrar su inocencia y recalcó que no era responsable del “sufrimiento” de las familias.Su abogado, Randall Schwerdorffer, insiste en que el caso se basa en conjeturas: “Es muy fácil acusar a las personas, es más difícil probar las cosas”. La defensa ha seguido el mismo camino del anestesista, culpar a sus colegas de supuestos errores médicos, asegurando que no hay ninguna manipulación intencional.Aun así, la Fiscalía expuso este 8 de septiembre en el juzgado que al médico “se le acusa de envenenar pacientes sanos para dañar a colegas con los que estaba en conflicto. Péchier era el primero en responder cuando ocurría un paro cardíaco”, sostuvo el fiscal Manteaux.Lo que se sabe del juicio contra el médicoEl juicio inició este 8 de septiembre y se extenderá hasta mediados de diciembre. Durante las primeras dos semanas se revisarán los casos más recientes, los que destaparon la trama; luego vendrán los demás episodios sospechosos. “Todos los caminos conducen a Péchier”, dijo Stéphane Giuranna, abogado de varias víctimas.Péchier podría enfrentar una condena a cadena perpetua. Por el momento, estará en libertad, bajo medidas de control judicial. Su carrera médica terminó en 2017, aunque en 2023 las autoridades lo autorizaron a ejercer en ciertos ámbitos, siempre y cuando no tuviera contacto directo con pacientes.El desenlace está en manos de la justicia francesa, pero las familias ya tienen claro su veredicto. Para ellos está claro que la anestesista que debía cuidar vidas jugó con la muerte y por eso exigen que el anestesista pague por ello.*Con información de AFPMARÍA PAULA GONZÁLEZ / AFPPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El precio del dólar en Colombia continúa mostrando una tendencia a la baja. Este lunes 8 de septiembre de 2025, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) se ubicó en $3.960,94, manteniéndose por debajo de la barrera psicológica de los $4.000 pesos. Esta cifra refleja una caída sostenida en comparación con semanas y meses anteriores. El viernes 5 de septiembre, la TRM se había fijado en $3.991,09, lo que representa una disminución de $30,15 pesos en apenas tres días hábiles. Esta caída equivale a una variación del 0,75%, lo que refuerza la percepción de que el dólar está perdiendo fuerza frente al peso colombiano en el corto plazo.Además, si se compara con el mismo día del mes anterior (8 de agosto), el dólar ha bajado $88,41 pesos, lo que equivale a una reducción del 2,18%. Frente al mismo día del año anterior, la caída es aún más significativa: $188,85 pesos, es decir, un descenso del 4,55%. Durante los primeros días de septiembre, el comportamiento del dólar en Colombia ha estado marcado por una tendencia descendente. El mes inició con una TRM de $4.018,41 el lunes 1 de septiembre, cifra que se mantuvo estable durante los dos primeros días. Sin embargo, a partir del 3 de septiembre comenzó a evidenciarse una caída progresiva en la cotización. La disminución más significativa se registró entre el 4 y el 8 de septiembre, cuando la TRM descendió hasta los $3.960,94.El mes de agosto también estuvo marcado por una tendencia bajista. La TRM inició el 1 de agosto en $4.186,71 y cerró el 31 de agosto en $4.018,41, lo que representa una caída de $168,30 pesos, equivalente al 4,02%.Valor máximo en agosto: $4.186,71 (1 de agosto)Valor mínimo: $4.008,70 (23 al 25 de agosto)Promedio mensual: $4.047,41Mediana: $4.034,74Desviación estándar: 43.31Coeficiente de variación: 1.07%Precio del dólar en casas de cambio en Colombia el 8 de septiembre de 2025CiudadCompranVentaBogotá D.C.$3.940$4.020Medellín$3.780$3.980Cali$3.920$4.080Cartagena$3.750$3.980Cúcuta$4.240$3.940Pereira$3.730$3.800El euro sube con fuerza tras el aumento del desempleo en Estados UnidosEl pasado 5 de septiembre, el euro subió con fuerza por encima de 1,1750 dólares tras el aumento del desempleo en EE. UU. en agosto, que es un argumento para que la Reserva Federal (Fed) baje sus tipos de interés este año con más rapidez en varias ocasiones.El euro se cambiaba hacia las 15.00 horas GMT a 1,1730 dólares, frente a los 1,1637 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior. El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio de referencia del euro en 1,1697 dólares. La tasa de desempleo aumentó en EE. UU. en agosto una décima, hasta el 4,3 %.Otros datos publicados esta semana también muestran un debilitamiento del mercado laboral estadounidense, que puede apuntar una recesión, como el aumento de las solicitudes semanales de subsidio por desempleo y la caída del ritmo de creación de empleo. Ante el debilitamiento del mercado laboral, aumentan las expectativas de que la Fed bajará este año sus tipos de interés tres veces en vez de dos, la primera este mes, y por ello se deprecia el dólar. El producto interior bruto (PIB) creció un 0,1 % en la eurozona en el segundo trimestre del año, a pesar de la contracción del 0,3 % registrada en Alemania.Los mercados prestan gran atención a la crisis política en Francia, donde el Gobierno de Francois Bayrou perderá el lunes con gran probabilidad un voto de confianza, por lo que no se descarta que el país carezca de Gobierno durante meses ante la dificultad de mantener un endeudamiento muy elevado e insostenible."Incluso, si se implementara el plan de consolidación del actual Gobierno, el tipo de interés que debe pagar el estado por su deuda se duplicaría cada año en relación con el producto interior bruto (PIB), porque muchos bonos soberanos deben ser refinanciados en el futuro mediante la emisión de otros bonos con rentabilidades significativamente más elevadas", consideran analistas de Commerzbank.Ante el colapso del Gobierno y dadas las pocas posibilidades de consolidación de las finanzas públicas, la prima de riesgo de la deuda soberana de Francia ha subido más, por tanto también su rentabilidad, y despertado nuevos temores sobre su repercusión en el resto de la zona del euro. Francia paga ahora un tipo de interés más elevado por sus bonos de nueva emisión que Grecia y solo un poco más bajo que Italia. La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,1652 y 1,1757 dólares.EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Un nuevo accidente ocurrió en un restaurante de Andrés Carne de Res en Bogotá (Andrés DC). El hecho se suma al que pasó en agosto de 2024, cuando la bailarina Laura Villamil sufrió heridas de gravedad durante un show en una sede de Chía. En esta ocasión, el accidente se dio en la sede del establecimiento ubicada en la calle 82 de la capital colombiana.Un grupo de clientes que se encontraba en el quinto piso del restaurante Andrés DC en la noche del pasado viernes 5 de septiembre. Sobre las 10:00 p. m. se dio un inesperado accidente con uno de los equipos instalados en el lugar para la ambientación del espacio. Según las denuncias, una máquina de humo habría comenzado a emitir chispas y fragmentos incandescentes que alcanzaron a varias personas.Lea: Laura Villamil habló de la angustia vivida en Andrés Carne de Res: “Todos miraban y no hacían nada”¿Qué ocurrió en Andrés DC?El accidente dejó un saldo de al menos nueve personas con lesiones leves en la piel, daños materiales en prendas de vestir y denuncias de caída de cabello por exposición directa al material expulsado. Uno de los asistentes durante el evento de ese día narró que al momento de activarse el aparato las partículas expulsadas se adhirieron a la ropa y la quemaron en cuestión de segundos."La noche del viernes fuimos víctimas de otro terrible hecho en Andrés Carne de Res. Fui con unos amigos y sus esposas a Andrés DC y resultamos 10 heridos con quemaduras de primero y segundo grado, entre ellos extranjeros en las mesas de al lado (Canadá, España). Una de las máquinas de humo empezó a expulsar partículas incandescentes, que nos generó quemaduras en rostro, manos, pecho, espalda, caída importante de cabello y prendas de vestir", denunció en redes sociales un médico que resultó afectado.¿Qué dijo Mintrabajo sobre el accidente en Andrés DC?El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, se refirió a la reciente situación ocurrida en el restaurante Andrés DC. "Vuelve y juega. Otro accidente en los establecimientos de Andrés Carne de Res. Es inadmisible que, después de lo sucedido con Laura Villamil, se repita una situación que pone en riesgo a trabajadores y clientes", escribió el funcionario en su cuenta de X."He dado instrucciones para que el Ministerio del Trabajo adelante las acciones de inspección, vigilancia y control de manera inmediata. La vida y la dignidad laboral no se negocian ni se ponen en juego", agregó el jefe de la cartera. El restaurante ya se encontraba bajo investigación por el accidente la bailarina Laura Villamil, quien sufrió quemaduras en aproximadamente el 90% de su cuerpo.La joven fue trasladada de emergencia al Hospital de Chía y luego al Hospital Simón Bolívar, en Bogotá, donde se le diagnosticó una condición crítica. Después, Laura fue trasladada a la Fundación Santa Fe, donde recibió atención médica intensiva y fue el lugar donde permaneció hasta que fue dada de alta el 3 de febrero de 2025. "Era muy poco lo que daban por mí, pero, a medida que pasaba el tiempo, me iba llenando de fuerzas así estuviera inconsciente. Creo que yo me llenaba de fuerzas por las oraciones de mi familia y de la gente", narró la joven en una entrevista para el programa Todas, Todos y Todes de Noticias Caracol En Vivo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Un jugador de la Selección de España sufrió un impase en medio de su paso por territorio turco. La estrella en cuestión es Lamine Yamal, figura del Barcelona, y quien al término del juego en el que su combinado venció 6-0 a Turquía en el estadio Konya Buyuksehir Arena, no encontró su pasaporte por ningún lado. El delantero buscó su documento oficial en varios lugares por una gran cantidad de tiempo, incluso volvió al vestuario que le correspondió a la 'roja', pero no pudo hallarlo. Al final, Yamal tuvo que salir del escenario deportivo sin poder recuperarlo. Se le notaba muy enfadado por el hecho, pero aún así tuvo que irse sin su pasaporte. Video del momento en que Lamine Yamal perdió su pasaporte:Por otro lado, Lamine tuvo un espléndido partido frente a los turcos. Se le vio desequilibrante por banda y con la rapidez que le caracteriza, además pudo entregar dos asistencias a sus compañeros para que anotaran goles. Le sirvió la cuarta anotación a Ferrán Torres y le dio el pase definitivo a Mikel Merino para que convirtiera el quinto para España. No obstante, falló una jugada inexplicable que pudo significar otro gol para la 'roja', en la que tras pase de Pedri, quedó solo frente al arquero rival, pero envió el balón muy arriba del arco. Con su selección, la joya del Barcelona ya sabe lo que es ganar un título, la Eurocopa 2024, donde fue definitivo en muchos partidos y fue reconocido como uno de los mejores jugadores de la competencia. Por lo tanto, el jugador de 18 años, como ha afirmado en algunas entrevistas, buscará ganar el Mundial con su selección el próximo año.Lamine Yamal ha jugado 23 partidos con su país, en los que ha anotado seis goles y ha dado 12 asistencias. Números que reflejan su importancia en el equipo, a pesar de su corta edad, y que lo ponen en la estela como uno de los llamados a ser figura de la próxima cita orbital, y a liderar el futbol mundial los siguientes años.
La llegada de una nueva generación de iPhone siempre genera expectativas en el mercado tecnológico global. En esta ocasión, el iPhone 17 sería una evolución significativa dentro del ecosistema de Apple, no solo por sus mejoras técnicas, sino también por los cambios en diseño, conectividad y estrategia comercial. A pocas horas de su presentación oficial, prevista para este 9 de septiembre de 2025, han salido a la luz algunos detalles relevantes sobre los modelos que conformarán esta familia de dispositivos. ¿Qué se espera del nuevo iPhone 17?1. Rediseño y nuevos modelosApple mantendría su estrategia de ofrecer cuatro variantes: iPhone 17, iPhone 17 Air, iPhone 17 Pro y iPhone 17 Pro Max. La principal novedad sería el modelo iPhone 17 Air, que reemplazaría la gama “Plus” y se convertiría en el smartphone más delgado fabricado por la compañía, con apenas 5,4 mm de grosor. Este diseño ultradelgado implicaría ajustes en componentes internos, como la eliminación de la bandeja para SIM física, lo que consolidaría el uso exclusivo de eSIM en toda la gama.El rediseño también afectaría el módulo de cámaras, especialmente en los modelos Pro, donde se espera una disposición horizontal que ocuparía toda la parte superior trasera del dispositivo. Este cambio busca diferenciar visualmente los modelos de gama alta y mejorar la ergonomía del equipo.2. Pantallas y tasa de refrescoTodos los modelos del iPhone 17 incorporarían pantallas OLED LTPO con tasa de refresco de 120 Hz, una mejora que hasta ahora estaba reservada para los modelos Pro. Esta actualización permitiría una experiencia visual más fluida, especialmente en navegación, videojuegos y reproducción de contenido multimedia. Las dimensiones de pantalla variarían entre los modelos:iPhone 17: 6,3 pulgadasiPhone 17 Air: 6,6 pulgadasiPhone 17 Pro: 6,3 pulgadasiPhone 17 Pro Max: 6,9 pulgadasAdemás, se incluiría una nueva capa antirreflejos endurecida, que aumentaría la resistencia a los arañazos y mejoraría la visibilidad en exteriores.3. Procesadores y memoriaLa serie iPhone 17 marcaría el debut del chip A19, con una versión más potente denominada A19 Pro para los modelos Air, Pro y Pro Max. Este procesador, fabricado en tecnología de 3 nanómetros de tercera generación, permitiría ejecutar funciones avanzadas de inteligencia artificial, fotografía computacional y realidad aumentada. En cuanto a memoria, se espera que:El iPhone 17 estándar tenga 8 GB de RAMLos modelos Air, Pro y Pro Max integren 12 GB de RAMEl almacenamiento también se ampliaría, con configuraciones que van desde 128 GB hasta 1 TB, dependiendo del modelo.4. Cámaras mejoradasLa cámara frontal de todos los modelos alcanzaría los 24 megapíxeles, lo que representa una mejora importante en calidad de imagen para selfies y videollamadas. En la parte trasera, los modelos Pro contarían con sensores de 48 MP en sus tres lentes: principal, gran angular y teleobjetivo. El iPhone 17 Pro Max incluiría una cámara periscópica con zoom óptico de 5x y zoom digital de hasta 25x, además de un sistema de “tetraprisma” que mejora la captura en condiciones de poca luz. También se rumorea la incorporación de apertura variable en la lente principal, una función que permitiría mayor control sobre la profundidad de campo.5. Color en el iPhone 17Este modelo llega con una variedad de colores renovada y diferenciada según cada versión del dispositivo. Las filtraciones más recientes han revelado detalles precisos sobre los tonos que estarán disponibles para el iPhone 17 estándar, el iPhone 17 Air (modelo ultradelgado), y las versiones Pro y Pro Max.iPhone 17 (modelo base)El modelo estándar mantendrá algunos colores clásicos y sumará nuevas opciones con un enfoque más moderno. Los colores confirmados son:NegroBlancoGris acero (Steel Gray, Pantone 18-4005-TPG)Verde (Pantone 2282 U)Púrpura (Pantone 530 U)Azul claro (Pantone 658 U)Estos tonos buscan ofrecer una mezcla entre elegancia y frescura, con especial énfasis en el púrpura y el verde, que han sido objeto de pruebas internas por parte de Apple.iPhone 17 Air (modelo ultradelgado)Este nuevo modelo, que reemplazará al iPhone Plus, se distinguirá por su diseño más fino y liviano, y por una paleta de colores más suave y menos saturada. Estará disponible en:NegroBlanco fríoAzul claro (Pantone 657 U)Dorado claro (Pantone 11-0604 TPG Gardenia)Apple busca que estos colores refuercen la ligereza del dispositivo, especialmente el azul claro, que se asemeja al “Sky Blue” del MacBook Air M4.iPhone 17 Pro y Pro MaxLas versiones Pro tendrán un diseño trasero renovado y un cambio de materiales, pasando de titanio a aluminio, lo que influye directamente en la tonalidad de los acabados. Los colores filtrados para estos modelos son:NegroBlancoGris natural (similar al Natural Titanium)Azul oscuro (Pantone 19-4025 TPG Mood Indigo)Naranja cobre (Pantone 1501243 TCX Papaya)El naranja será una novedad absoluta en la línea Pro, con un acabado fluorescente que podría variar según la luz ambiental. El azul oscuro, por su parte, recuerda al “Blue Titanium” del iPhone 15 Pro.Precio estimado del iPhone 17 en ColombiaEl precio base del iPhone 17 en Estados Unidos se mantendría en 799 dólares, mientras que el modelo Air podría iniciar en 1.099 dólares, el Pro en 1.199 dólares y el Pro Max en 1.299 dólares. Sin embargo, en Colombia estos valores se verían afectados por impuestos, aranceles y costos de importación. Según estimaciones, los precios aproximados en Colombia serían:iPhone 17: desde $3.196.000 COPiPhone 17 Air: alrededor de $4.100.000 COPiPhone 17 Pro: cerca de $5.500.000 COPiPhone 17 Pro Max: podría superar los $7.500.000 COPEstos valores podrían variar según el canal de distribución, la capacidad de almacenamiento y las promociones locales.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Luego de que la prensa internacional revelara que, aparentemente, Shakira y Antonio de la Rúa se estarían dando una segunda oportunidad, también crecen los rumores sobre el compromiso entre Gerard Piqué y Clara Chía. Varios medios de comunicación internacionales han informado que el exfutbolista ya habría decidido dar el siguiente paso en su relación con la joven. Las nuevas noticias sobre las vidas amorosas de Piqué y Shakira llegan tres años después de la sonada separación de la pareja. Poco tiempo después de que anunciaran su separación, el mundo conoció a Clara Chía gracias a la prensa rosa que liberó las primeras fotos de la nueva novia de Piqué, con quien habría engañado a la cantante colombiana. Shakira, por su parte, aunque ha estado involucrada en rumores con algunos famosos, por ahora no ha confirmado ninguna relación.¿Piqué le pidió matrimonio a Clara Chía?Los rumores de este compromiso crecieron luego de que Piqué y Clara Chía fueran fotografiados por unos reporteros en Beverly Hills. Las instantáneas fueron reveladas en el programa Fiesta, de Telecinco, y lo que más llamó la atención fue el anillo que se alcanzaba a ver en la mano de la joven española. "Hemos conseguido unas imágenes de ellos saliendo de un restaurante de Beverly Hills y ojo, porque el fotógrafo que nos acaba de ceder estas imágenes nos dice que ella lleva un pedrusco", dijo el periodista Marc Calderó refiriéndose a un anillo de diamante.Pasados algunos días del inicio de los rumores, más periodistas sumaron información al rumor. Adri Toval señaló en sus plataformas de difusión que la pedida de mano habría ocurrido hace algunos días en una reunión familiar. "Hace unos días Gerard Piqué le ha propuesto matrimonio a Clara Chía, pidiéndole la mano frente a la familia de Clara y a la familia de Gerard Piqué", señaló. Según la periodista, el momento fue bastante emotivo y significativo para ambas familias luego de lo que han vivido en los últimos tres años, siendo foco de rumores y críticas. Esto también pondría fin a lo que se ha dicho sobre la familia de Clara y su rechazo hacia Piqué, así como la supuesta mala relación de ambas familias. Pero eso no fue todo lo que reveló Toval, también sorprendió al asegurar que Shakira estaba al tanto del compromiso.Jordi Martin desmiente compromiso de Piqué y Clara ChíaAunque la noticia del compromiso entre los españoles se hace cada vez más fuerte a nivel internacional, el paparazi español Jordi Martin ha salido al paso para desmentirla. Martin es reconocido a nivel mundial no solo por ser un reportero cercano a Shakira, sino por ser el responsable de revelarle a la colombiana la infidelidad de Piqué con Clara Chía. A lo largo de estos tres años, además, también ha enfrentado demandas de Clara.El colaborador de El Gordo y la Flaca reveló en su canal de YouTube que sus fuentes, cercanas a la familia de Piqué, le desmintieron el compromiso y, de hecho, le aseguraron que el presidente de la Kings League no tiene ninguna intención de casarse. "Gente cercana a Piqué, gente de su máxima confianza, me desmienten por completo esta noticia. Podemos desmentir la noticia de que Gerard Piqué habría pedido matrimonio a Clara Chía", expresó.Martin sumó en su declaración que "me dicen que Piqué, de su propia boca, dijo: ‘Yo nunca me voy a casar’. Y realmente esas palabras cogen fuerza porque en los 12 años que estuvo con Shakira jamás le pidió matrimonio y jamás pensó en pasar por el altar con ella". De la misma forma, el periodista detalló que tampoco es cierto que Clara Chía esté embarazada. Así como meses atrás también desmintió que la pareja se había separado. "Me desmintieron por completo esa noticia, me dijeron que la relación iba bien, que Piqué estaba enamorado, que sí que es cierto que habían discutido en los últimos meses, pero de ahí a una ruptura habría un trecho muy grande".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Las emociones del ciclismo están a cargo de la Vuelta a España y los corredores colombianos le han puesto sabor con su presentación. Egan Bernal (INEOS Grenadiers) es uno de los llamados a ser protagonista y este martes se metió en la fuga de la etapa 16, confirmando su advertencia del pasado sábado luego de ceder bastante tiempo de cara a sus aspirciones en la clasificación general. La jornada comenzó Poio con el masivo apoyo de aficionados colombianos a Egan Bernal. El pelotón tomo la salida y de inmediato se dieron varios ataques, pero ninguno prosperó. Después de más de 40 kilómetros, el joven maravilla colaboró con otros colegas y consiguieron formar un grupo de escapados. SOLER Marc, BAGIOLI Andrea, CEPEDA Jefferson Alveiro, DENZ Nico, LANDA Mikel, VANSPEYBROUCK Mauri, JUNGELS Bob, QUINN Sean, PICKERING Finlay, BRAZ Afonso Clément, MOLARD Rudy, ROLLAND Bricu, GUERNALEC Victor, ROULAND Louis, VERMAERKE Kevin y STEWART Jake fueron sus compañeros de fuga. "Fue una gran lucha para entrar en la escapada hoy en #LaVuelta25 pero estamos felices de informar que @BobJungels y, por segunda etapa consecutiva, @Eganbernal están en el camino. El movimiento de 17 hombres tiene 4:25 de ventaja sobre el grupo a medida que nos acercamos a las subidas de hoy", compartió el conjunto británico en su cuenta oficial en 'X'.Esta es la segunda vez que Bernal se mete en la fuga, ya que el pasado domingo en la jornada 15 también lo hizo e incluso ocupó la sexta casilla. En cuanto a la general, Egan se ubica en la casilla 14° a 15:42.
La Tasa Representativa del Mercado (TRM) en Colombia para el martes 9 de septiembre de 2025 se fijó en $3.945,29 por dólar estadounidense. Este valor confirma la continuidad de una tendencia bajista que ha caracterizado el comportamiento de la divisa en las últimas semanas. La TRM representa el promedio ponderado de las operaciones de compra y venta de dólares en el mercado interbancario colombiano, y es certificada diariamente por la Superintendencia Financiera.En comparación con la jornada anterior, el dólar presentó una disminución de $15,65, lo que equivale a una variación diaria de -0,40%. Esta caída se suma a una serie de retrocesos que han mantenido la cotización por debajo del umbral de los $4.000 desde el inicio de septiembre. El lunes 8 de septiembre, la TRM se ubicó en $3.960,94, mientras que el viernes 5 de septiembre se registró en $3.991,09, evidenciando una pérdida acumulada de $45,80 en tan solo tres días hábiles.Durante los primeros nueve días de septiembre, el dólar ha mostrado una tendencia descendente sostenida. El mes comenzó con una TRM de $4.018,41 el lunes 1 de septiembre, y desde entonces ha registrado caídas progresivas. El valor más alto del mes se observó precisamente en esa fecha, mientras que el mínimo se alcanzó el martes 9 de septiembre con los $3.945,29 actuales. La variación acumulada en lo que va del mes es de -$73,12, lo que representa una depreciación del dólar frente al peso colombiano de -1,82%.Precio del dólar en casas de cambio en Colombia el 9 de septiembre de 2025CiudadCompranVentaBogotá D.C.$3.940$4.020Medellín$3.780$3.980Cali$3.920$4.080Cartagena$3.750$3.980Cúcuta$4.240$3.940Pereira$3.730$3.800El mes de agosto también estuvo marcado por una tendencia bajista en la cotización del dólar. La TRM inició el mes en $4.186,71 el viernes 1 de agosto y cerró en $4.018,41 el domingo 31 de agosto, lo que representa una disminución de $168,30 en ese período. Esta variación equivale a una caída de -4,02%, consolidando el segundo mes consecutivo de descenso en el valor del dólar frente al peso colombiano.Durante agosto, el valor promedio de la TRM fue de $4.047,41, con un mínimo de $4.008,70 registrado el sábado 23 de agosto y un máximo de $4.186,71 el primer día del mes. La mediana se ubicó en $4.034,74, lo que indica que la mayoría de los días la cotización se mantuvo cercana a ese rango. El valor más frecuente fue cercano a $4.000, lo que refuerza la idea de una estabilización en torno a ese nivel.La volatilidad durante agosto fue moderada, con una desviación estándar de 43,31, y un coeficiente de variación de 1,07%, lo que sugiere que las fluctuaciones diarias fueron relativamente contenidas. El volumen promedio diario de dólares negociados fue de 1.034 millones, con un promedio de 1.417 operaciones por día,EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Luis Díaz no para de generar comentarios positivos desde que decidió fichar por el Bayern Múnich. Fue una leyenda del fútbol de Alemania la que pronunció gratas palabras hacia el oriundo de Barrancas, que en dos partidos jugados en la Bundesliga ha marcado dos goles y ha generado la misma cantidad de asistencias. A eso, adicionarle el tanto convertido en la final de la Supercopa alemana para darle el título a los 'bávaros' sobre Stuttgart. Fue Jürgen Klinsmann, campeón del mundo en 1990 con la 'Die Mannschaft', el que se refirió a la figura de la Selección Colombia. Incluso, llamó" potencia" a Colombia por la calidad de sus futbolistas, en este caso 'Lucho', quien está seguro "le va a ir muy bien" en el balompié 'teutón'. "Hubo mucho movimiento en este último mercado de pases y creo que a los jugadores que vienen de Sudamérica les irá bien porque en el ecosistema del fútbol alemán todo se resume a cómo encajan en el equipo al que van y su rendimiento dentro de la cancha. Los entrenadores se enfocan en la calidad de sus futbolistas y los sudamericanos, especialmente de potencias como Argentina, Brasil, Colombia y también Uruguay, no tendrán problema porque no necesitan tiempo de adaptación", pronunció Klinsmann en entrevista con el diario 'El Clarín' de Argentina. ¿Qué dijo Jürgen Klinsmann sobre Luis Díaz?A renglón seguido, el otrora delantero alemán aseguró que el exPorto es "un grandísimo fichaje para el Bayern, justo en la temporada previa a la Copa del Mundo, y también una gran noticia para quienes miramos fin de semana tras fin de semana la Bundesliga. Creo que no va a tener ningún problema de adaptación porque viene de competir al nivel más alto con Liverpool. Conoce el fútbol internacional y el lenguaje del vestuario que cambió, ya que se habla cada vez más en inglés y también un poco en español". Y agregó: "Encajará muy bien por su forma de juego, por sus características dentro de la cancha. Tiene mucha movilidad y será un match perfecto con Harry Kane, un 9 de clase mundial. Estoy seguro que le va a ir muy bien".¿Cuándo es el próximo partido del Bayern Múnich?Tras la doble fecha FIFA, el cuadro dirigido por Vincent Kompany recibirá a Hamburgo el sábado 13 de septiembre en el Allianz Arena. El balón rodará a las 11:30 de la mañana, en horario de Colombia. Bayern suma seis puntos en dos salidas.
Una exestrella de Disney sorprendió a sus seguidores en redes sociales anunciando su primer embarazo. Se trata de la actriz Debby Ryan, quien es recordada por haber protagonizado producciones como 'Jessie' o 'Radio Rebel'. A través de su Instagram y junto a su novio, la famosa confirmó la espera de su primer hijo.Así anunció Debby Ryan su primer embarazoUna galería de fotos en Instagram anunció al mundo que Debby Ryan, de 32 años, está atravesando la dulce espera de su primer hijo. En las instantáneas la actriz mostró su ya evidente barriga de embarazo, la cual en muchas de las imágenes está rodeado Joshua William Dun, más conocido como Josh Dun, baterista de Twenty One Pilots."Dun&Dun +one", fue lo único que escribieron los famosos en la publicación que rápidamente se hizo viral y recibió miles de comentarios felicitando a la pareja. Muchos de los usuarios de la red digital también reaccionaron con sorpresa y recordando los queridos personajes que la famosa interpretó en las producciones de Disney en las que participó.Famosos como Lilly Collins, de 'Emily en París'; Adam Devine; Karan Brar, de 'Jessie'; Hayley Kiyoko, de 'Los hechiceros de Waverly Place'; entre otros, reaccionaron emocionados en la publicación de la feliz pareja. Los famosos no han confirmado todavía si el bebé que viene en camino es niño o niña.¿Hace cuánto están juntos Debby Ryan y Josh Dun?Desde 2013, Debby mantiene una sólida relación sentimental con Josh Dun, baterista de la banda Twenty One Pilots. Es poco lo que comparten sobre su vida privada, pero a lo largo de los años se han recopilado datos importantes como:Se comprometieron en diciembre de 2018, tras una romántica proposición en una casa en un árbol en Nueva Zelanda.Se casaron en secreto el 31 de diciembre de 2019 en Austin, Texas, confirmando después los detalles en una entrevista con Vogue.En marzo de 2023, residían juntos en Columbus, Ohio.¿Quién es Debby Ryan?Debby Ryan, cuyo nombre de pila es Deborah Ann Ryan, nació el 13 de mayo de 1993 en Huntsville, Alabama, EE. UU., y pasó parte de su infancia en bases militares en Europa, especialmente en Alemania, gracias al trabajo de su padre. Desde muy pequeña sintió pasión por el teatro, participando en obras profesionales desde los 7 años.Su carrera en televisión comenzó de manera formal en 2006 con su aparición en 'Barney & Friends', seguida del filme 'Barney: Let's Go to the Firehouse' (2007). En 2008 dio el salto que la catapultó como teen idol al protagonizar 'Gemelos a bordo' como Bailey Pickett, aquel spin-off de 'Zack & Cody: gemelos en acción' que tuvo gran éxito entre el público juvenil.Entre 2011 y 2015 interpretó a Jessie Prescott en la serie homónima Jessie, donde dio vida a una joven texana que se muda a Nueva York como niñera, mostrando un papel más maduro y complejo. Debby diversificó su carrera actuando en películas como '16 Deseos' (2010) y 'Radio Rebel' (2012), que obtuvo excelentes índices de audiencia en el canal Disney. Más adelante, apareció en producciones de Netflix y plataformas como 'Insatiable' (2018). 'Horse Girl' (2020), 'Spin Me Round' (2022), 'The Resort' (2022) y 'Shortcomings' (2023).En su vida personal, Debby ha sido una voz activa contra la violencia en el noviazgo. Tras una relación emocionalmente abusiva, se unió a la campaña “Don't Look Away” con Mary Kay y LoveIsRespect.org, para ayudar a jóvenes víctimas de abuso. También es abiertamente cristiana, habla alemán con fluidez y ha sido transparente respecto a desafíos pasados, incluidos problemas legales como una detención por conducir bajo la influencia en 2016, que concluyó en una condena de conducción temeraria y probatoria.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Camilo Echeverry es uno de los artistas colombianos más exitosos a nivel nacional e internacional. Actualmente, el cantante se encuentra llevando a cabo su gira de conciertos por España y, en medio de uno de esos shows, reconoció ante su público que estaba atravesando un momento familiar difícil.El intérprete de 'Favorito' hizo una pausa en medio de su espectáculo y les confesó a sus seguidores que estaba muy triste porque antes del concierto se enteró que su perrita Malvina falleció. Echeverry demostró su profesionalismo llevando a cabo el show, pero brilló especialmente por mostrarse vulnerable sin importar el espacio.Video de Camilo llorando en pleno conciertoLo que se ve en las grabaciones que compartieron los asistentes al concierto en TikTok es que, antes de pasar a una siguiente canción, Camilo decidió abrirse emocionalmente con su público. El colombiano, vestido con pantalón banco y camisa negra, se sentó en una silla y tomó su guitarra. Pero antes de empezar a cantar, quiso ser sincero."Justo hace un par de horas antes de salir. Me llamaron mis papás a decirme que mi perrita Malvina, de hace 20 años a mi lado, hoy se fue al cielo", expresó el colombiano. Al escuchar sus palabras el público lamentó al unísono la pérdida del cantante.Camilo reconoció que tras recibir la noticia se encontró en una encrucijada. Como en la vida del artista 'el show debe continuar', el artista sabía que debía hacer su concierto y llevarle a sus fanáticos un show de alta calidad. "Antes de salir a tocar pensaba: '¿Cómo hago para que no se me note que estoy pasando por un momento difícil?'".En ese momento, Camilo se queda callado y empieza a llorar. Evidentemente, el cantante había intentado mantener alejado de su mente el pensamiento de Malvina en medio del show para poder seguir, pero en ese momento se quebró ante los miles de asistentes. El artista tuvo que cubrirse la cara para limpiarse las lágrimas y se tomó un momento.En ese momento, fue 'La Tribu' -como se llaman los fanáticos de Camilo- los que se tomaron el concierto y le demostraron al colombiano que no solo estaban ahí por su música. Los seguidores españoles empezaron a corear fuerte el nombre del cantante, dejándole claro que lo apoyaban y entendían su tristeza. El público mostró que, aunque 'el show debe continuar', la relación que Camilo ha construido con ellos a través de sus letras le permite al artista incluso mostrarse vulnerable ante ellos, sin sentirse juzgado. La ovación le dio fuerzas al colombiano para seguir con el concierto, ahora más tranquilo por haber expuesto sus emociones.A través de sus redes sociales, Camilo también hizo una publicación hablando sobre la pérdida de su querida mascota. En el post el cantante colombiano compartió fotos de su paso por España con este tour, así como algunas imágenes de Malvina y la reflexión que le dejó la muerte de la perrita."Viajar en bus por España con mi familia y mis amigos. Conciertos preciosos con mis personas favoritas. Escuchar audiolibros. Anunciar que vamos a tocar en el central park para sumar nuestro granito de arena para cuidar el amazonas. Ver a Dave Chapelle. Comer cosas raras viendo mares fríos. Aprendiendo a cortar pelo. Despedirme de Malvina, mi perrita por 16 años. Vida happening. Auch. 'Nadie nace sabiendo que morir también es ley de vida'", escribió.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Isabella Ladera vuelve a ser tendencia en las redes sociales, pero esta vez no se trata de detalles o rumores de su vida amorosa. La modelo venezolana publicó una foto en la que, según ella, demostraba que ha sido víctima de brujería recientemente.¿Por qué Isabella Ladera dice que le hicieron brujería?A través de sus historias de Instagram, Ladera publicó una foto en la que se ve que tiene un mechón de pelo bastante más corto que el resto. La famosa aseguró que recientemente no se ha cortado el cabello, por lo que no tendría sentido este mechón corto, y señaló que todo fue por un "descuido" propio.La ex de Beéle dio a entender que de un momento a otro se dio cuenta que tenía una parte del cabello que, evidentemente, había sido cortada. "Porque a mí lo que me hicieron fue brujería", escribió la influencer en el post, mostrando cómo le quedó el cabello.Ladera explicó, además, que ella no tenía en su poder el mechón de cabello que fue cortado. "Lit en un descuido mío (no fue ninguna peluquería), alguien me quitó un mechón de cabello". La publicación de la modelo venezolana alertó a sus seguidores, quienes reaccionaron con opiniones divididas.La publicación de Ladera fue replicada en varios portales de chismes en otras redes sociales, como X, donde los internautas reaccionaron restándole importancia a lo sucedido. "Eso no es brujería, es karma”; “efecto boomerang"; "Si alguien actúa mal, no le va bien, eso se llama consecuencias de los actos", escribieron algunos.¿Quién es Isabella Ladera y quién es su novio actualmente?Isabella Ladera es una joven de 25 años oriunda de Venezuela, comenzó su camino a la fama en la popular plataforma de videos cortos, TikTok. Con una combinación explosiva de coreografías virales, sketches de humor y lip-syncs, Ladera capturó la atención de millones de personas, acumulando una legión de seguidores que hoy supera los 6.5 millones.Además de la viralidad, Ladera ha construido una importante carrera en el mundo del modelaje, no solo para marcas, sino también en videos musicales. Ha aparecido en videoclips de renombrados artistas urbanos como Jay Wheeler, Christian Nodal, Myke Towers, Anuel AA y Danny Ocean, marcando su incursión en el mundo musical y colaboraciones detrás de cámaras.Pero más allá del reconocimiento en redes, la venezolana logró convertirse en una personalidad de la farándula internacional por su vida personal y escándalos amorosos. En 2024 fue vinculada con el cantante colombiano Beéle, un vínculo que incluso la colocó en el centro de una polémica por supuesta infidelidad. Lo que siguió fue una relación pública que, además, terminó en malos términos con indirectas en redes sociales.Una de las publicaciones más recientes de la mujer que ha sido interpretada como un mensaje para el cantante colombiano fue: "Un día lo tuviste todo de mí, pero decidiste volverme nada, déjame en paz porfa, eres solo caos sin intención de algo más". Cabe resaltar que, por su parte, Beéle no solo tiene diferencias públicas con Ladera, sino también con Cara Rodríguez, la mamá de sus hijos y mujer a la que le habría sido infiel con la venezolana. En un giro de la batalla legal con la mujer, el cantante fue reconocido como víctima de violencia.La vida amorosa de Isabella Ladera sigue siendo tema de interés popular en las redes sociales, por lo que recientemente crecieron los rumores de una cercanía con el exchico reality peruano Hugo García, aunque ambos insistieron en que solo eran amigos. De la misma forma, su presencia en Miami junto al futbolista brasileño del Real Madrid Vinícius Jr. encendió las alarmas románticas, aunque sin confirmación oficial; su interacción digital avivó aún más los chismes.¿Qué pasó entre Isabella Ladera y Beéle?Luego de la polémica separación de Beéle y Cara, la relación entre la influencer venezolana Isabella Ladera y el cantante colombiano fue uno de los romances más comentados del entretenimiento latino en 2024. Ambos compartieron públicamente momentos juntos en redes sociales, lo que rápidamente los convirtió en una de las parejas favoritas del público juvenil. Sin embargo, la historia dio un giro inesperado cuando comenzaron a circular rumores de infidelidad y tensiones entre ellos. El tema escaló al punto de generar intensas reacciones en plataformas digitales, donde seguidores y medios especularon sobre los verdaderos motivos de la crisis sentimental.Finalmente, la ruptura se confirmó e Isabella Ladera se convirtió en tendencia, no solo por la separación sino también por las críticas que recibió de otras figuras del entretenimiento. La más sonada fue la de la cantante vallenata Ana del Castillo, quien cuestionó públicamente a Ladera y avivó aún más la polémica. Así, lo que comenzó como una relación mediática terminó convirtiéndose en un episodio cargado de controversias y titulares, dejando a ambos artistas bajo la mirada constante del ojo público.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Hace treinta años, en Argentina, nacía el disco más representativo de Los Auténticos Decadentes. Con la llegada de Mi Vida Loca, esta conocida agrupación musical no solo llegaba a los radios argentinos, sino también a otros lugares de Latinoamérica.Icónicas canciones como La Guitarra o El Murguero no solo se quedaron en la memoria de aquellas generaciones que vivían su juventud en aquel remoto 95, sino que también se extendieron al deporte y se inmortalizaron con aquellas barras que, aún en pleno 2025, siguen siendo cantadas por hinchadas de algunos de los más representativos equipos de Colombia.En entrevista con Noticias Caracol, Martín ‘Moska’ Lorenzo, integrante de esta icónica agrupación, habló sobre el pasado, el presente y el futuro de la banda argentina. ¿Qué se viene para Los Auténticos, cuál es su futuro y qué planes tienen tras el Festival Cordillera de este 2025?¿Qué pasaba hace un poco más de 30 años? ¿Cómo surge entre Los Auténticos Mi Vida Loca, este disco tan original?Bueno, la verdad que es es un disco emblemático para nosotros, ¿no? Es el disco del que todos recuerdan la tapa. Además de tener este canciones como El murguero, El pájaro, La guitarra, Corazón, Diosa, temas que pegaron mucho. Corría el año 95, mediados de los 90, MTV programaba para todo Latinoamérica.Nosotros queríamos, necesitábamos un disco que sonara internacional, por primera vez, para poder entrar en esas filas de de MTV, de videos, de música y de bandas, donde en esa época se programaba para todo Latinoamérica.Por ahí, a mediados de los de los 90, nosotros veíamos a Aterciopelados, Aterciopelados nos veía a nosotros, nosotros veíamos a Café Tacuva, Café Tacuva miraba a los tres, no sé, fue como un momento mágico donde nosotros ya, desde antes, pensábamos en tener un disco internacional y pienso que con este disco lo por fin lo logramos, lo mezclamos en Los Ángeles, por primera vez íbamos a Estados Unidos y la verdad que quedó como soñábamos que quede. Hoy 30 años después decidimos celebrarlo.¿Por qué un disco tan argentino se hizo famoso en toda América Latina?Nosotros somos muy argentinos en nuestra música, o en nuestras letras más que en nuestra música. En nuestra música un poco también, pero sobre todo en las letras. Sin embargo, son letras que se entienden en cualquier país de Latinoamérica, eso también lo lo sabíamos y nos parecía importante.Si bien nosotros siempre tuvimos una impronta muy porteña, muy de Argentina, siempre gustó y se entendieron nuestros chistes en toda Latinoamérica, así que eso es muy positivo. Por otro lado, el tema del fútbol y las hinchadas a nosotros nos ayudó mucho porque cuando nosotros no éramos todavía conocidos como grupo, sí eran conocidas nuestras canciones.Pasa muy seguido, ¿eh? Primero se escuchan las canciones, se conocen las canciones y no se saben de quiénes son. El fútbol hizo que las canciones se conocieran, y poco a poco la gente en toda América se fue dando cuenta de que esas canciones eran nuestras. Cuando sucedió eso fue cuando nosotros empezamos a pegar y no tengo pudor en decirlo. Creo que la cancha hizo la difusión que que por ahí no pudo terminar de hacer nuestra antigua compañía.Regresan a Colombia tras un Rock al Parque histórico en Bogotá, durante 2023. ¿Cómo describen esa relación entre ustedes y el público colombiano?Bueno, desde la primera vez que fuimos a Colombia en el año 1996 y tocamos en la segunda edición del Rock al Parque junto con Todos tus Muertos, no paramos. La verdad es que ese festival, que representa mucho a Bogotá, fue el primero que nos abrió la puerta. Después hicimos un camino nosotros solos, que tocamos en muchos bares, inclusive ya después cuando se hizo el Movistar Arena tocamos varias veces y ahora, con este festival hermoso que tienen que es el Cordillera, que por cierto es la segunda vez que vamos a estar, nos pone "recontrafelices".Seguramente el show va a estar buenísimo porque siempre que vamos a Colombia tenemos muchos amigos que nos reciben, mucha gente que nos quiere, mucha gente que canta nuestras canciones y en el marco del festival Cordillera pienso que va a ser este un éxito total.¿Qué novedades le traen a los asistentes del festival Cordillera a raíz de su gira por la conmemoración de los treinta años de Mi Vida Loca?Vamos a hacer un show mayormente con todas las canciones conocidas de Los Decadentes, todas esas que quieren escuchar. Obviamente visitaremos un poco de Mi Vida Loca, pero no tan extenso como los shows que hacemos solos, porque obviamente en un tiempo de festival, con los 40 años de Los Decadentes que ya casi cumplimos, son muchas las canciones que tenemos que tocar y no podemos dejar de tocar.Vamos a homenajear a Mi Vida Loca, pero de una forma más corta, porque sí sabemos que tenemos que tocar Osito de peluche de Taiwán, tenemos que tocar Cómo me voy a olvidar, Los Piratas y mil canciones más que son de otros álbumes y que merecen que el público de Colombia las vuelva a escuchar.Los Auténticos Decadentes están por cumplir 40 años. ¿Cuáles son sus proyectos que se vienen de aquí en adelante?El año que viene vamos a hacer una gira festejando los 40 años con una banda de amigos, una banda conocida en Colombia y en toda la región Argentina. Más jóvenes que nosotros, pero muy queridos por nosotros. Vamos a hacer una gira con ellos de dos bandas, con un show de dos bandas.Nuestra idea sería también, paralelo a eso, hacer un un nuevo disco, ¿no? Que hace mucho que no hacemos. Ahora celebramos 30 años de mi vida loca. La verdad que nos gustaría hacer un un disco nuevo. Vamos a ver si sucede.¿Podrían decir de qué famosa banda de amigos se trata?Lo que los colombianos pueden saber es lo que te conté. Hay una gira con una banda amiga, más joven que nosotros, con la cual vamos a girar por toda Latinoamérica celebrando nuestros cada eh nuestros 40 años. Eso es todo lo que te puedo decir por ahora.¿Cuál es el futuro de la música latinoamericana, de esa canción latinoamericana que ustedes llevan representando durante tantas décadas?Bueno, las canciones van mutando. Ahora está el género urbano muy arriba y muy presente, pero que a la vez admira la canción latinoamericana. Esos mismos chicos, esas nuevas generaciones que hacen urbano hacen canciones y las canciones son buenas; representan lo que hoy vive la gente. Así como a nosotros nos tocó con nuestra música representar lo que le pasaba a la juventud en los 80 y en los 90, ahora hay nuevas voces.El futuro es prominente, es bueno, es esperanzador. La música se reinventa, no deja de mutar ni de ir cambiando, pero de base creo que es casi siempre bastante parecido y la verdad que nosotros como argentinos sentimos mucha admiración y bancamos mucho a artistas como Paco Amoroso, Catriel, Duki, María Becerra, a las generaciones nuevas que vienen.Las bancamos mucho porque están haciendo cosas buenísimas y de nuevo ponen a la música y a los músicos argentinos el no más alto. No podemos olvidarnos de que Argentina tiene rock desde los 60, mucho antes de que pasara a otros países de Latinoamérica y que en Argentina con Soda Stereo, Los Enanitos Verdes y un montón de bandas de esa época se forjó algo que en otros países no pasaba y hoy pega toda una vuelta la música.Hoy hay muchísimos artistas de Argentina que son número uno no solamente en la región, sino en el mundo. Duki hizo el Bernabéu, cosa que no hizo ningún artista argentino nunca en la vida, una cancha de 80 o 90 mil personas; Paco Amoroso y Catriel llegaron al Tiny Desk y están pegando por todo el mundo. Eso no lo había logrado ni Mercedes Sosa, ni Gardel. O sea que estamos en presencia de nuevo de un movimiento argentino de música latinoamericana urbana muy importante, casi como el que vivimos nosotros en los 80 y los 90. Así que no tengo más nada para comentar.¿Tras cuarenta años, Los Auténticos Decadentes ya contemplan el retiro?Nosotros no tenemos el problema que tienen los jugadores de fútbol o los políticos, que los quieren matar. Los jugadores de fútbol obviamente llegan a una edad que que ya no pueden jugar más. Los políticos se queman tanto que hay un momento que ya no los vota nadie y se tienen que retirar. Pero nosotros no tenemos retiro. Nosotros podemos tocar hasta que tengamos 80 años si es que el cuerpo nos da. La idea nunca fue retirarse, nunca fue parar de tocar.No, jamás pensamos en dejar de tocar, sobre todo porque si dejamos de tocar vamos a tener que ir a trabajar ¡y nadie quiere trabajar! Queremos seguir tocando la guitarra todo el día y que la gente se enamore de nuestra voz.ENTREVISTA HECHA POR JULIÁN CAMILO SANDOVAL, DE NOTICIAS CARACOLJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Una nueva alerta sanitaria relacionada con productos de queso fue publicada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). La entidad explicó que una empresa de Middlefield, en el estado de Ohio, retiró del mercado varios de sus productos debido a la posible presencia de una bacteria."Los productos retirados se elaboraron entre el 30 de mayo y el 13 de agosto de 2025 y se distribuyeron en Ohio, Minnesota, Wisconsin y Texas entre el 7 de julio y el 14 de agosto de 2025. Se vendieron a través de distribuidores, comedores y tiendas minoristas", se lee en el informe sanitario, en el que se especifica que el fabricante Cooperativa de Quesos Originales de Middlefield hacia el retiro de los productos.Lea: Queso colombiano fue retirado del mercado por posible presencia de riesgoso microbio¿Qué se sabe de los quesos alertados en el informe?La FDA había informado el mes pasado sobre el retiro de los mercados en varios estados del queso Wegmans Camembert de maduración suave y mediana y varios otros productos que lo contenían. La acción se había realizado por la posible contaminación de un microbio que puede afectar la salud humana. Asimismo, reportaron el retiro de un producto de referencia Quesito Colombiano, que también contenía un peligroso microorganismo.En este reciente caso, los productos retirados del mercado se debieron a la posible contaminación con Listeria monocytogenes, "un microorganismo que puede causar infecciones graves, y en ocasiones mortales, en niños pequeños, personas mayores o frágiles, y otras personas con sistemas inmunitarios debilitados", de acuerdo con la FDA.La entidad dijo que las personas sanas pueden presentar solo síntomas breves, como fiebre alta, dolor de cabeza intenso, rigidez muscular, náuseas, dolor abdominal y diarrea, pero que la infección por Listeria puede causar abortos espontáneos y muerte fetal en mujeres embarazadas. Estas son las características de los productos:Queso Gouda Orgánico Co-Op Middlefield Original Cheese, 8 oz. Paquetes, fecha límite de venta: 13/2/2026Middlefield Original Cheese Co-Op Queso mozzarella/provolone Bolsas de 2,25 kg (queso rallado), fecha límite de venta: 3/9/2025Middlefield Original Cheese Co-Op Queso cheddar de color (amarillo), Panes de 2,25 kg (etiquetados como cheddar ahumado y cheddar suave natural), fecha límite de venta: 13/2/2026Bolsas de 2,25 kg (queso rallado) (etiquetadas como queso cheddar rallado), fecha límite de venta: 3/9/2025Middlefield Original Cheese Co-Op Queso suizo Panes de 2,25 kg, fecha límite de venta: 13/2/2026Middlefield Original Cheese Co-Op Queso Pepper Jack Panes de 2,25 kg (etiquetados como Pepper Jack natural), fecha límite de venta: 13/2/2026Bolsas de 2,25 kg (queso rallado), Fecha de caducidad: 03/09/2025Middlefield Original Cheese Co-Op Monterey Jack Cheese, Panes de 2,25 kg, Fecha de caducidad: 13/02/2026Bolsas de 2,25 kg (queso rallado), Fecha de caducidad: 03/09/2025Sunrise Creamery Dilly Pickle Monterey Jack con pepinillos, Queso, Paquete de 170 g (etiquetado como Dilly Pickle) con código de lote 253054, Fecha de caducidad: 07/01/2026, 11/01/2026 o 16/02/2026Paquete de 540 g (etiquetado como Dilly Pickle Jack) con código de lote 253054, Fecha de caducidad: 30/12/2025"El retiro del mercado se inició después de que las pruebas realizadas por la empresa revelaran la presencia de Listeria monocytogenes en el producto terminado y en las superficies de los equipos de corte. Hasta la fecha, no se han reportado enfermedades asociadas con el consumo de estos productos".Lea: Alertan de helados con alérgeno no especificado: "Reacción alérgica grave o potencialmente mortal"¿Qué es la listeriosis (infección por Listeria) y qué síntomas puede ocasionar?La listeriosis es una infección grave causada por el microbio Listeria monocytogenes, según explica el CDC. "Las personas por lo general se enferman con listeriosis después de comer alimentos contaminados". La enfermedad afecta con un énfasis especial a mujeres embarazadas, recién nacidos, adultos mayores y personas con el sistema inmunitario debilitado.De acuerdo con la FDA, los síntomas suelen comenzar dentro de las dos semanas posteriores a la ingestión de alimentos contaminados con Listeria, pero pueden aparecer incluso el mismo día o hasta 10 semanas después. Los síntomas leves pueden incluir fiebre, dolores musculares, náuseas, cansancio, vómitos y diarrea. Aunque las personas sanas pueden presentar solo síntomas breves, como fiebre alta, dolor de cabeza intenso, rigidez, náuseas, dolor abdominal y diarrea, la infección por Listeria puede causar abortos espontáneos y muerte fetal intrauterina en mujeres embarazadas.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Una conversación de WhatsApp habría sido la causa de la discusión de una pareja en el barrio Pérez, municipio de Bello, Antioquia, la cual terminó en tragedia. Una mujer fue asesinada por su pareja sentimental, quien después se quitó la vida. Los hechos ocurrieron el domingo 7 de septiembre en la calle 50 con carrera 58.La víctima de feminicidio fue identificada como Katherin Lizeth Casas Rodas, de 33 años, y su feminicida fue identificado como Sebastián Fernández Salas, de 34 años, quien se quitó la vida luego de cometer el crimen. Aunque en la zona se escucharon disparos provenientes del lugar donde vivían estas personas, fue horas después que los familiares notaron que algo no andaba bien, pues ninguno de los dos respondía llamadas ni mensajes.Al parecer, según las investigaciones, Sebastián Fernández, el asesino, descubrió una serie de mensajes en el WhatsApp de Katherin Casas y luego tomó un arma de fuego y le quitó la vida.El feminicida habría confesado el crimenDe acuerdo con el informe judicial de las autoridades, revelado por el diario *El Colombiano*, la primera acción del sujeto luego de acabar con la vida de su pareja fue llamar a su mamá para decirle que se pusiera al día con los pagos de servicios funerarios. Después, el feminicida se habría comunicado con un amigo suyo para confesarle el crimen y decirle que se iba a quitar la vida.Antes de cometer el crimen, Sebastián Fernández le habría compartido a su mamá el número del dueño de la vivienda. Luego de 12 horas, los familiares de los fallecidos llegaron hasta el lugar y le pidieron al dueño de la casa que abriera.La Policía Nacional hizo presencia en el lugar y cuando ingresaron se encontraron con los dos cuerpos sin vida encima de la cama. Katherin Casas tenía un disparo en la cabeza, el cual le habrían propinado mientras dormía, y el feminicida tenía en la mano derecha el arma que usó para acabar con la mujer y quitarse la vida.¿Cómo denunciar violencia de género e intrafamiliar?Las ciudadanas colombianas que enfrentan violencia intrafamiliar o violencia de género cuentan con múltiples canales para denunciar y recibir protección. La violencia intrafamiliar incluye agresiones físicas, psicológicas, verbales, económicas o sociales dentro del núcleo familiar, mientras que la violencia de género abarca actos que afectan a mujeres por su condición de género, como el feminicidio, el acoso y la violencia sexual.Cualquier persona puede denunciar, ya sea la víctima, un testigo o una entidad. Las denuncias pueden ser verbales, escritas o virtuales, y deben incluir detalles como fechas, lugares, testigos y evidencias. Las principales entidades receptoras son las Comisarías de Familia, la Fiscalía General de la Nación, estaciones de Policía, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), y las Casas de Justicia. Las líneas telefónicas disponibles incluyen:Línea 123: atención inmediata.Línea 155: orientación a mujeres víctimas de violencia.Línea 141: protección a menores por parte del ICBF.Línea 122: denuncias ante la Fiscalía.Línea Púrpura: apoyo emocional y jurídico para mujeres en BogotáTras la denuncia, se activan medidas de protección como la exclusión del agresor del hogar, atención psicológica y jurídica gratuita, y seguimiento del caso por parte de las autoridades. Las víctimas tienen derecho a atención integral en salud, privacidad, orientación legal y protección sin ser revictimizadas. Incluso las personas migrantes pueden acceder a estos mecanismos, presentando cualquier documento de identificación válido.Romper el silencio es el primer paso para recibir ayuda. Las ciudadanas no están solas: el Estado colombiano ofrece rutas claras y recursos para garantizar su seguridad y bienestar.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Nequi, plataforma digital operada por Bancolombia, ofrece una línea de crédito denominada crédito de libre inversión, que permite solicitar montos desde $100.000 hasta $25.000.000. El proceso se realiza desde la aplicación móvil, sin necesidad de presentar documentos físicos ni acudir a oficinas. El desembolso, en caso de aprobación, se realiza directamente en la cuenta del usuario.Para quienes desean solicitar un crédito de $10 millones, es fundamental conocer las condiciones, simular las cuotas y evaluar la capacidad de pago antes de aceptar el préstamo. Nequi ofrece herramientas digitales para realizar esta evaluación, así como canales de atención para resolver dudas y gestionar el crédito de forma segura. Noticias Caracol le explica cuáles son las condiciones de estos créditos, cómo solicitarlos y en cuánto le quedarían las cuotas, además de la tasa de interés que se le aplicará.Créditos que ofrece NequiNequi ofrece dos modalidades de crédito a través de su aplicación móvil: el crédito de consumo de bajo monto y el crédito de libre inversión. Ambos productos están disponibles para usuarios que cumplan con los requisitos establecidos por la plataforma, y se gestionan completamente en línea, sin necesidad de presentar documentos físicos ni acudir a oficinas.El crédito de consumo de bajo monto está dirigido a usuarios que requieren financiación por valores inferiores a $5.278.000. Este crédito puede solicitarse con plazos de pago que van desde uno hasta sesenta meses. La tasa de interés aplicada puede llegar hasta el 3.78% mensual, lo que equivale a una tasa efectiva anual de aproximadamente 56.15%. Este tipo de crédito incluye un seguro que se cobra por cada millón desembolsado, con un valor de $2.000. La aprobación depende del análisis del comportamiento financiero del usuario dentro de la aplicación.Por otro lado, el crédito de libre inversión permite solicitar montos desde $100.000 hasta $25.000.000. Este crédito está disponible para plazos de uno a sesenta meses, y la tasa de interés mensual oscila entre 1.79% y 1.87%, lo que corresponde a tasas efectivas anuales entre 23.69% y 24.91%. Este producto incluye un seguro de vida obligatorio, cuyo valor es de $1.450 por cada millón desembolsado. Además, se aplica una comisión de garantía que puede variar entre 0% y 17.8% del valor del préstamo, gestionada a través del Fondo de Garantía de Antioquia (FGA). El desembolso se realiza directamente en la cuenta Nequi del usuario, una vez aprobado el crédito.Simulador de crédito de libre inversión de NequiEs claro que el valor de las cuotas y el porcentaje de interés para el crédito dependen del plazo que usted elija, aunque si decide un plazo mayor pero tiene la oportunidad de pagar todo su préstamo en menos tiempo, lo puede hacer realizando abonos a capital. Por tal razón, Noticias Caracol simuló estos valores con plazos de 12, 24, 36, 48 y 60 meses, de esta forma podrá elegir el plazo que mejor se acomode a sus necesidades: Plazo de 12 meses (un año)Tasa de interés efectiva mensual (E.M.): 1.87% E.M (24.91% E.A)Cuota mensual aproximada: $1.067.092Valor total de capital: $11.190.000Valor total de interés: $1.406.306Valor total del seguro: $208.800Valor total a pagar de todo el crédito: $12.805.106Plazo de 24 meses (dos años)Tasa de interés efectiva mensual (E.M.): 1.87% E.M (24.91% E.A)Cuota mensual aproximada: $600.351Valor total de capital: $11.190.000Valor total de interés: $2.800.820Valor total del seguro: $417.600Valor total a pagar de todo el crédito: $14.408.420Plazo de 36 meses (tres años)Tasa de interés efectiva mensual (E.M.): 1.87% E.M (24.91% E.A)Cuota mensual aproximada: $447.303Valor total de capital: $11.190.000Valor total de interés: $4.286.490Valor total del seguro: $626.400Valor total a pagar de todo el crédito: $16.102.890Plazo de 48 meses (cuatro años)Tasa de interés efectiva mensual (E.M.): 1.87% E.M (24.91% E.A)Cuota mensual aproximada: $372.631Valor total de capital: $11.190.000Valor total de interés: $5.861.109Valor total del seguro: $835.200Valor total a pagar de todo el crédito: $17.886.309Plazo de 60 meses (cinco años)Tasa de interés efectiva mensual (E.M.): 1.87% E.M (24.91% E.A)Cuota mensual aproximada: $329.262Valor total de capital: $11.190.000Valor total de interés: $7.521.691Valor total del seguro: $1.044.000Valor total a pagar de todo el crédito: $19.755.691¿Cómo solicitar un crédito en Nequi?Antes de iniciar su proceso de solicitud, tenga en cuenta que hay ciertos requisitos que no debe pasar por alto:Tener cuenta activa en Nequi.Ser mayor de edad con cédula de ciudadanía vigente.No estar reportado negativamente en centrales de riesgo.Contar con historial crediticio positivo.Demostrar capacidad de pago mediante el comportamiento financiero en la aplicación.Proceso de solicitudIngresar a la aplicación Nequi.Seleccionar la opción “Servicios”.Ir a “Finanzas” y luego “Créditos”.Elegir “Crédito de Libre Inversión”.Indicar el monto deseado: $10.000.000.Seleccionar el plazo de pago: entre 1 y 60 meses.Revisar condiciones: tasa de interés, seguro, comisión de garantía.Aceptar términos y confirmar la solicitud.¿Por qué Nequi cobra una fianza en sus préstamos?Nequi cobra una fianza en sus préstamos como parte de un mecanismo de respaldo que permite reducir el riesgo de impago. Esta fianza no es un cobro adicional arbitrario, sino una comisión que se paga a una entidad externa que actúa como garante del crédito. En el caso de Nequi, esta garantía es gestionada principalmente por el Fondo de Garantías de Antioquia (FGA).Cuando un usuario solicita un crédito, Nequi realiza un análisis de riesgo para determinar la probabilidad de que ese préstamo sea pagado en su totalidad y en los plazos establecidos. Si el perfil del usuario no cumple con ciertos criterios de solvencia o estabilidad financiera, se requiere una garantía adicional. En lugar de exigir un codeudor o una prenda, Nequi utiliza el modelo de fianza respaldada por el FGA.La comisión de fianza que se cobra depende del monto del crédito y del perfil del solicitante. Esta comisión se paga una sola vez al momento del desembolso y puede representar un porcentaje del valor total del préstamo. El objetivo es cubrir el riesgo de pérdida en caso de que el usuario no cumpla con el pago de las cuotas. Este modelo permite que personas que no tienen acceso a créditos tradicionales, por falta de historial o garantías, puedan obtener financiación. La fianza actúa como un respaldo para la entidad prestadora y como una vía de acceso para el usuario.¿Qué hay del seguro que Nequi cobra?El seguro que se cobra en los créditos de Nequi cumple una función de protección financiera. Este seguro no está relacionado con el análisis de riesgo del crédito, como ocurre con la fianza, sino con la cobertura ante situaciones que puedan impedir el pago del préstamo por parte del titular.En términos generales, el seguro asociado al crédito cubre eventos como fallecimiento o incapacidad permanente del deudor. Si ocurre alguno de estos eventos, el seguro se activa y asume el saldo pendiente del crédito, evitando que la deuda quede sin pagar o que se traslade a familiares o herederos. Esto protege tanto al usuario como a la entidad financiera.El valor del seguro se calcula por cada millón desembolsado. En el caso del crédito de libre inversión de Nequi, el costo es de $1.450 por cada millón. En el crédito de consumo de bajo monto, el valor es de $2.000 por cada millón. Este cobro se realiza una sola vez al momento del desembolso y se incluye dentro del valor total del préstamo.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El ataque militar de Estados Unidos de la semana pasada a la embarcación venezolana en el que murieron 11 personas, que la Casa Blanca justifica en la lucha contra el narcotráfico y amenaza con repetir, sigue generando cuestionamientos y elevando las tensiones en la región del Caribe. El presidente de la República, Gustavo Petro, se refirió este martes de nuevo a esos hechos y señaló que "es importantísimo que la república caribeña de Trinidad y Tobago busque restos de los muertos civiles por el bombardeo estadounidense a una embarcación civil de la que no sabemos si llevaba drogas, y si las llevaba no debió ser bombardeada".Petro, además, cuestionó: "El bombardeo fue en mar territorial de Trinidad y Tobago, ¿el gobierno de la isla dio permiso?". Y finalizó su pronunciamiento, que publicó en su cuenta de X: "La vida es primero siempre y en cualquier lugar".El gobierno de Donald Trump, luego de incrementar su presencia militar cerca de las costas venezolanas, informó el martes de la semana pasada sobre el ataque contra una supuesta narcolancha que atribuyó a la organización criminal trasnacional Tren de Aragua, en un giro letal sin precedentes respecto a la política habitual de confiscación, detenciones y sanciones contra el narcotráfico. La Casa Blanca defendió el jueves que el ataque dirigido por Trump respondió a las leyes de un "conflicto armado", fue contra una "organización designada como terrorista" y en defensa de los intereses de Estados Unidos y la "autodefensa colectiva de otras naciones" víctimas de la violencia y la actividad de los cárteles. Mientras el régimen de Nicolás Maduro -al que Washington acusa de liderar el "narcoterrorista" Cartel de Los Soles- calificó el ataque como un invento de Washington, los medios locales venezolanos transmitían mensajes de condolencia en redes sociales por los fallecidos, contradiciendo la versión oficialista.Cabe anotar que el presidente Petro publicó el pantallazo de una cuenta de X que señala que "los pescadores de Tobago dicen que están alarmados por el “silencio ensordecedor” del Secretario Principal Farley Augustine, luego de la destrucción por parte de Estados Unidos de un barco venezolano que dejó 11 personas muertas" y que "se cree que restos del barco destruido han aparecido en aguas de Tobago. El presidente de la Asociación de Pescadores de Tobago, Curtis Douglas, confirmó que los pescadores encontraron los restos". Esa información, sin embargo, no ha sido confirmada ni desmentida por las autoridades de Trinidad y Tobago.Eso sí, la primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, expresó la semana pasada su satisfacción por el ataque estadounidense contra la lancha. "La masacre de nuestro pueblo está alimentada por los malvados traficantes de los carteles. No siento ninguna compasión por los traficantes; el Ejército estadounidense debería eliminarlos a todos violentamente", declaró Persad-Bissessar, quien afirmó que, al igual que la mayor parte del país, está contenta de que el despliegue naval estadounidense "esté teniendo éxito en su misión". "El tráfico ilegal de drogas y armas ha causado muerte y destrucción en nuestra sociedad durante los últimos 25 años", subrayó.Mientras tanto, el martes, Perú declaró rápidamente al Cartel de los Soles como una organización terrorista que presenta una amenaza externa para la nación suramericana, sumándose a República Dominicana ese mismo día y a Ecuador, Paraguay y Argentina, que lo hicieron tras la declaración de Estados Unidos.Petro advirtió, por su parte, que la colaboración con Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico está supeditada al respeto al derecho internacional, una premisa que recordó la ONU, que reivindicó el uso intencional de fuerza letal como último recurso y la investigación de las muertes.¿Qué se sabe del ataque hasta ahora?La pequeña embarcación salió el 31 de agosto de San Juan de Unare cargada supuestamente con droga hacia Trinidad y Tobago y unos tripulantes vecinos de la zona, ruta habitual de las mafias que suelen contratar a pescadores para traficar, detalla el medio venezolano El Nacional, que cita a la periodista local Sebastiana Barráez. Según le dijo a la agencia EFE José Enrique Arrioja, director de Americas Quaterly, el ataque "ha subvertido los principios legales y protocolos de rigor para este tipo de operaciones" ya que "asume culpabilidad irrefutable de los ocupantes" de la lancha, algo "que solo se da en caso de guerra y que en otros casos sería algo inaceptable". "Es un precedente preocupante. Parece querer mandar un mensaje de que habrá tolerancia cero con el narcotráfico", agregó Arrioja, y que se ha dado en una región eminentemente pesquera y pobre de Venezuela, que por su situación ha sido durante mucho tiempo una cabeza de playa para el narcotráfico.El jueves pasado, el Departamento de Defensa denunció que dos cazas F-16 de Venezuela sobrevolaron el destructor USS Jason Dunham, que navegaba en aguas internacionales caribeñas, una maniobra "provocativa" para el Pentágono, que ha enviado diez cazas F-35 a una base aérea de Puerto Rico, según los medios.El USS Jason Dunham forma parte de las operaciones de seguridad marítima de Estados Unidos en el Caribe sur, donde desplegó ocho buques de guerra y tres buques anfibios con más de 4.500 efectivos desplegados como parte de sus operaciones en el "combate contra el narcotráfico". El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, aseguró en su visita a México, donde ha escenificado la cooperación con su vecino en materia de seguridad, que interceptar cargamentos de droga "ya no funciona", y advirtió que Washington volverá a atacar embarcaciones que asocie al narcotráfico.En su siguiente visita, a Ecuador, Rubio dijo que está dispuesto a evaluar la reinstalación de una base militar en territorio ecuatoriano, que considera un "lugar estratégico", si así lo autoriza ese país en un referendo, lo que fue tachado de "ofensa" por el Gobierno de Maduro.El secretario de Guerra estadounidense, Pete Hegseth, les dijo este lunes a tropas a bordo de un buque militar desplegado en el Caribe como parte del polémico operativo de Washington que no están participando en un "entrenamiento", sino en "un ejercicio real". "No se equivoquen; lo que están haciendo ahora mismo no es un entrenamiento. Este es un ejercicio real en nombre de los intereses nacionales vitales de los Estados Unidos de América: acabar con el envenamiento del pueblo estadounidense", explica Hegseth en un video compartido en redes sociales por el Departamento de Guerra y tomado a bordo del USS Iwo Jima.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Quedan pocas horas para que comience Venezuela vs. Colombia por la fecha 18, la última, de las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial 2026. En la rueda de prensa previo al duelo en Maturín, Néstor Lorenzo, director técnico de la 'tricolor', avisó que podría haber variantes en algunos puestos en cuanto a la nómina titular frente a la 'Vinotinto'. Así las cosas, en el programa 'Mañanas Blu' de 'Blu Radio', este martes 9 de septiembre, Ricardo Orrego dio a conocer la posible alineación de la 'tricolor' para el partido en el Estadio Monumental de Maturín."Hablar de nómina, habría dos caras. Una en la que mantenga casi que el ciento por ciento de la formación el técnico Lorenzo y tan sólo se dé la presencia de Daniel Muñoz como lateral derecho; esto en reemplazo de Santiago Arias, y la otra, la posibilidad de contar con una formación muy renovada. La verdad es que son las dos cartas que todavía ha mantenido en blindaje o bajo blindaje el técnico de la Selección Colombia", comenzó diciendo Orrego en el mencionado programa radial. Y continuó: "Podría incluso cambiar el arquero, no estaría Camilo Vargas. Recordemos que Kevin Mier y David Ospina son las otros dos opciones que tiene para custodiar el arco del equipo nacional. Lo de Muñoz pinta 'fijazo' como lateral derecho, la permanencia de Dávinson Sánchez y Jhon Jáner Lucumí como zagueros centrales y Johan Mojica como lateral por la izquierda". A continuación reveló que en el mediocampo habría grandes variantes y mencionó que James Rodríguez presentaría una molestia que lo dejaría por fuera de la titular; su lugar sería ocupado por Juan Fernando Quintero. La otra duda es si se mantiene Jhon Córdoba como '9' o si el samario Luis Javier Suárez sale desde el 'vamos'. "En la mitad de la cancha podrían venir otros ajustes, el retorno de Kevin Castaño para ocupar la posición de Richard Ríos y hacer pareja junto a Jefferson Lerma. Claro, Jhon Arias pinta para ser titular, al igual que Juan Fernando Quintero. James Rodríguez podría tener una pequeña molestia que le apartaría de ser inicialista. Veremos si el técnico Lorenzo opta por 'Juanfer' o mantiene al '10' en la formación titular. Sumen a Luis Díaz y ver en el frente de ataque por quién finalmente juega las cartas, si se mantiene Jhon Córdoba o si Luis Javier Suárez puede ser inicialista", terminó por indicar Orrego. ¿Cómo formaría Venezuela para recibir a la Selección Colombia?Por el lado de la 'Vinotinto' iría con Rafael Romo; Jon Aramburu, Nahuel Ferraresi, Wilker Ángel, Christian Makoun, Miguel Navarro; Cristian Cásseres, Tomás Rincón; Eduard Bello, Jefferson Savarino y Salomón Rondón.
La mayoría de conversaciones familiares, amorosas y laborales de hoy en día se llevan a cabo a través de WhatsApp, la app de mensajería instantánea más popular. A lo largo de los años, muchos usuarios del aplicativo deciden conservar todos sus chats, pero se encuentran con el problema de eventualmente verse obligados a borrar algunas conversaciones porque se quedan sin espacio en su celular.Cuando WhatsApp se satura de contenidos, la aplicación puede empezar a presentar problemas y hasta mostrarle a los usuarios un aviso que les indica que no podrán enviar ni recibir mensajes hasta que no eliminen archivos. En el día a día son muchas fotos, audios, videos y documentos los que se envían a través de la aplicación, por lo que hay algunos consejos para liberar espacio sin necesariamente tener que borrar los chats.¿Cómo liberar espacio en WhatsApp?La aplicación tiene esta opción en sus ajustes con algunas diferencias, dependiendo de si es usuario Android o iOS. Aquí los pasos para liberar espacio en WhatsApp según el sistema operativo de su celular.Liberar espacio de WhatsApp en AndroidDesde la pestaña Chats vaya a la opción Ajustes.Vaya a Almacenamiento y datos > Administrar almacenamiento.En ese punto podrá identificar cuánto almacenamiento de su celular está siendo utilizado por WhatsApp y podrá ver los archivos divididos en categorías como: Reenviado varias veces o Más de 5 MB. También podrá ordenarlos desde el más reciente o el más antiguo o desde el menos pesado o más pesado. Desde este punto podrá seleccionar los archivos que quiere eliminar, ya sea uno por uno, o eligiendo por chats. Cabe resaltar que un elemento eliminado se borrará de los archivos multimedia de WhatsApp, pero todavía podrían estar guardados en su dispositivo. Liberar espacio de WhatsApp en iOSIr a la pestaña Ajustes.Seleccionar Almacenamiento y datos > Administrar almacenamiento.Buscar chats o canales que contengan más archivos.Puede elegir uno por uno o seleccionar todos para eliminar todos los elementos.Seleccionar Eliminar. Si tiene elementos destacados en los chats, antes de borrar todo le preguntará si también desea eliminar estos archivos.También puede realizar esta misma acción pero filtrar por archivos como fotos, videos o documentos y desde ahí seleccionar aquellos de los que se quiere deshacer.El problema de los elementos duplicadosSi siguió todos estos pasos y todavía su WhatsApp indica estar saturado de archivos, es posible que tenga archivos duplicados en la aplicación. Esto puede ocurrir por varias razones:Tiene activada la descarga automática de fotos.Tiene activada la copia de seguridad de WhatsApp en Google Drive o iCloud, acción que en automático guarda una copia de los chats y archivos.Algún error en la descarga manual lo llevó a descargar varias veces el mismo archivo.Estas situaciones pueden pasarle a cualquier usuario y puede ser con uno o con todos sus chats. Algunas de ellas son opciones que puede ajustar en la configuración de su cuenta. WhatsApp recomienda a los usuarios desactivar la descarga automática de fotografías y videos, especialmente si pertenece a muchos grupos en los que se envían este tipo de elementos.Para solucionar el problema de los elementos duplicados, además, también puede realizar estas acciones en su dispositivo:Eliminar los archivos desde Almacenamiento y datos > Administrar almacenamiento, pero también directamente desde la galería o el almacenamiento de su celular.Abrir su aplicación de Google Drive o iCloud y buscar la opción 'Eliminar archivos multimedia de WhatsApp'.Con estas acciones realizadas, podrá seguir disfrutando de su aplicación de WhatsApp con el contenido de los chats, sin necesidad de borrar ninguna conversación. Pero tenga en cuenta que si elimina un archivo de la app y también la copia de su dispositivo o cuenta de Google Drive o iCloud ya no podrá recuperarlo.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes de Estados Unidos obtuvo este lunes de manos del Gobierno el llamado "libro de cumpleaños" que se le regaló a Jeffrey Epstein por su 50 cumpleaños y en el que hay incluido un dibujo que supuestamente esbozó para la ocasión el presidente, Donald Trump, que ha negado tajantemente su autoría. El bosquejo, que se compone de un texto rodeado por el dibujo de la silueta de una mujer desnuda, ha sido compartido en la red X por el congresista demócrata de California, Robert García.El texto es el guion de una conversación ficticia entre Trump y Epstein e incluye una firma manuscrita que pone "Donald" y es muy similar a la rúbrica del presidente estadounidense. "AQUÍ ESTÁ: Recibimos la nota de cumpleaños de Trump a Jeffrey Epstein, que el presidente afirmó que no existe. Trump habla de un "secreto maravilloso" que ambos compartieron. ¿Qué oculta? ¡Publiquen los archivos!", escribe García.El guion que hay dentro del dibujo dice "Voz en off: Debe haber algo más en la vida que tenerlo todo. Donald: Sí, lo hay, pero no te diré qué es. Jeffrey: Yo tampoco, ya que también sé qué es. Donald: Tenemos ciertas cosas en común, Jeffrey. Jeffrey: Pensándolo bien; sí, las tenemos". "Donald: Los enigmas nunca envejecen, ¿te has dado cuenta?. Jeffrey: De hecho, lo tuve claro la última vez que te vi. Donald: Un amigo es algo maravilloso. Feliz cumpleaños, y que cada día sea otro secreto maravilloso", continúa el texto, que va firmado "Donald J. Trump" junto a la mencionada rúbrica a mano.El contenido del dibujo ya fue adelantado este verano por el diario The Wall Street Journal, al que Trump ha llevado, junto a sus empresas matrices y a los periodistas que firmaron la información, a los tribunales por difamación y pide una compensación no inferior a 10.000 millones de dólares. El vicejefe de Gabinete del Gobierno Trump, Taylor Budowich, ha compartido también el dibujo acompañado de varias firmas del actual inquilino de la Casa Blanca para argumentar que se trata de un documento falso. "Es hora de que Newscorp (matriz de The Wall Street Journal) abra esa chequera, no es su firma. ¡DIFAMACIÓN!", escribe Budowich.La transferencia de documentos del llamado archivo Epstein al Congreso estadounidense llega después de semanas de intensa agitación entre las bases de seguidores del presidente Donald Trump después de que en julio el Departamento de Justicia afirmara que no se iba a publicar más información sobre el pederasta neoyorquino, que se suicidó en 2019.Esto incendió a las bases MAGA (siglas de "Hacer grande a EE.UU. de nuevo"), que consideran válidas las teorías -a las que el propio Trump ha dado pábulo- que aseguran que entre las listas de clientes de Epstein había figuras poderosas del ámbito económico y político.EFE
La Flotilla de la Libertad rumbo a Gaza insistió este martes, con la difusión de un video, en que fue atacada por un "dron", después de que una de sus embarcaciones se incendió en el puerto de la capital tunecina donde estaba atracado y de que la Guardia Nacional tunecina difundió de madrugada un comunicado en el que atribuyese el fuego a la quema fortuita de un chaleco salvavidas. Las canales oficiales de la flotilla difundieron un video grabado a las 00:29 a.m. horas de este martes, que muestra una ráfaga que desciende desde lo alto y el sonido de un impacto en uno de los barcos que posteriormente se incendió.La flotilla denunció previamente un ataque contra uno de sus barcos, tras lo que la Guardia Costera aseguró en la madrugada del martes en un comunicado que "no existe ningún acto hostil ni ataque externo". El motivo del incendio, según su investigación preliminar, es que "partió de los chalecos salvavidas de dicho buque". "¿Quién es el dueño de ese dron? Estamos en territorio soberano tunecino", dijo en un vídeo el brasileño Thiago Ávila, uno de los integrantes de la flotilla, desde el puerto de Sidi Bou Said, donde los barcos que zarparon desde España a principios de mes comenzaron a atracar el domingo, a la espera de reunir más barcos y proseguir su viaje a Gaza.Según integrantes que se encontraban a bordo de la embarcación dañada, el incendio "no provocó daños mayores, sino superficiales", y que tiene previsto continuar su viaje a la Gaza este miércoles para denunciar el bloqueo israelí.Los organizadores de la flotilla aseguraron que todos los pasajeros y la tripulación se encuentran a salvo", al tiempo que denunciaron el ataque como "dirigido a intimidar y frustrar" la iniciativa civil internacional.Wael Naouar, portavoz de la Flotilla magrebí que se une a la que salió de España para continuar la travesía prevista para este miércoles, pidió a los tunecinos acudir al puerto para proteger las embarcaciones. Decenas de tunecinos se unieron esta madrugada al grito de "viva Palestina".Entretanto, la Flotilla Sumud continuará este miércoles su travesía para romper el bloqueo en Gaza pese al "ataque" sufrido y aseguró que la "investigación es secreta" y "se trata de un tema de seguridad de Estado", declaró el portavoz Ghassen Henchiri en una rueda de prensa en la capital tunecina emitida en directo. El miembro de la Flotilla, el portugués Miguel Duarte, que se encontraba en el barco incendiado y también intervino, aseguró que vieron sobrevolar "un dron" que "arrojó" algo que "explotó" y "provocó" un fuego en la embarcación "La Familia", estacionada en aguas tunecinas frente al puerto de Sidi Bou Said.El Ministerio de Interior de Túnez aseguró poco después del incidente de esta madrugada que el incendio de la embarcación fue provocado por la quema de un chaleco salvavidas y negó que se tratara de "un acto hostil".EFE
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que las festividades navideñas en el país comenzarán oficialmente el próximo 1 de octubre, un adelanto que ya se ha convertido en tradición durante su mandato. El anuncio llega en medio de la creciente tensión con Estados Unidos por el despliegue militar en aguas del Caribe cercanas al territorio venezolano.Durante su programa semanal 'Con Maduro +', transmitido por Venezolana de Televisión, el mandatario aseguró que esta medida busca “defender el derecho a la felicidad y a la alegría” de los venezolanos. “Nada ni nadie en este mundo puede quitarnos esa posibilidad”, señaló, destacando que este 2025 lo considera “un año bueno, bonito y de avance en todas las áreas”.El jefe de Estado recordó que la estrategia de adelantar la Navidad ya se ha implementado en años anteriores como una forma de estimular la economía, dinamizar el comercio y fortalecer las celebraciones culturales. Según Maduro, la decisión responde también a la capacidad del pueblo venezolano de “rehacerse y reconstruirse en medio de las dificultades”.No es la primera vez que el presidente toma esta medida. En septiembre de 2024 ya había decretado el inicio anticipado de las fiestas decembrinas como “homenaje y agradecimiento” tras las polémicas elecciones presidenciales del 28 de julio, en las que fue proclamado ganador por el Consejo Nacional Electoral (CNE), pese a las denuncias de fraude de la oposición.Con este nuevo decreto, Venezuela volverá a vestirse de luces y villancicos dos meses antes de lo habitual, en un intento del Gobierno por ofrecer un respiro festivo en medio de la incertidumbre política y la tensión internacional.Maduro asegura que no aceptará "la humillación del imperio gringo"El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo este lunes que su país no va a aceptar "la humillación del imperio gringo" y que defenderá "la paz a pulso", en un contexto de tensiones con EE.UU., que ha movilizado activos militares hasta el mar Caribe, cerca de las costas de la nación suramericana."A Venezuela nadie la va a humillar, no vamos a aceptar la humillación del imperio gringo (...) Ninguna generación de venezolanos se va a humillar al imperio gringo. Jamás. Ni hoy ni nunca", expresó el mandatario en su programa 'Con Maduro +', transmitido por la estatal Venezolana de Televisión (VTV)NOTICIAS CARACOL Con información de EFE.
La Policía Nacional arrestó este lunes 8 de septiembre en el barrio madrileño de Malasaña a un joven colombiano de 19 años, acusado de drogar, robar y violar a un hombre en Sitges (Barcelona). El sospechoso intentaba escapar hacia el aeropuerto de Barajas con una maleta repleta de relojes Rolex, joyas, dinero en efectivo y dispositivos electrónicos cuando fue interceptado por los agentes.La investigación se resolvió gracias a la determinación de la familia de la víctima. La hermana del agredido logró rastrear el paradero del presunto atacante a través de los dispositivos robados y alertó a las autoridades. Tanto él como su acompañante, también vinculada al caso, fueron capturados y enviados a prisión preventiva.La noche del ataqueEl hecho ocurrió el pasado 29 de agosto. Sergio, un hombre de 33 años, había salido con amigos por Sitges, donde conoció a un joven que se presentó como Diego y a una mujer identificada como Ana. Tras compartir varias copas, ambos lo convencieron de continuar la velada en su vivienda. Allí, según relató el propio afectado, percibió un sabor extraño en la bebida y poco después perdió el conocimiento.Horas más tarde, su madre lo encontró desnudo en la cama, con signos claros de haber sufrido una agresión sexual. También notó la desaparición de joyas, dispositivos electrónicos y descubrió que las cuentas bancarias de su hijo habían sido vaciadas mediante el reconocimiento facial de su propio teléfono. Sergio fue trasladado al hospital, donde permaneció varias horas desorientado.El rastro digital que permitió el arrestoLos presuntos responsables viajaron a Madrid con el objetivo de tomar un vuelo a Colombia. Sin embargo, la hermana de la víctima, apoyada por un experto en ciberseguridad, logró ubicar los dispositivos sustraídos en un apartamento de la calle Espíritu Santo, en Malasaña.Aunque la Policía y los Mossos d’Esquadra coordinaron la investigación, no pudieron ingresar al domicilio sin orden judicial, por lo que se estableció un protocolo de seguimiento. La propia hermana vigiló el inmueble y alertó a las autoridades cuando los sospechosos salieron con maletas rumbo al aeropuerto.En cuestión de minutos, una decena de agentes del grupo Focus del distrito Centro rodearon la zona y efectuaron la captura antes de que los jóvenes lograran huir.El caso, que involucra un delito de agresión sexual y robo agravado mediante sumisión química, se encuentra ahora en manos de la justicia española, mientras la víctima continúa recuperándose del ataque.NOTICIAS CARACOL
Keralty informó este 8 de septiembre que la Corte Constitucional les ha restituido la operación a EPS Sanitas, señalando que -de esta manera- se pone fin a una intervención que se extendió por diecisiete meses y que describieron como "ilegal, arbitraria y profundamente injusta". La compañía, además, denunció una "estrategia deliberada para desmantelar un sistema de salud que ha servido eficientemente a millones de colombianos".Keralty, a pesar de agradecer la "valentía e integridad de la justicia colombiana" por reafirmar el Estado de Derecho, declaró que este no es un día de celebración, sino de "duelo por el sufrimiento infligido, de indignación por el daño causado y de compromiso inquebrantable para reconstruir lo destruido". La empresa enfatizó que la intervención no fue un error administrativo, sino un "ataque frontal contra los derechos fundamentales de millones de colombianos".El legado de esta intervención, según Keralty, incluyó "pacientes abandonados, escasez de medicamentos esenciales, redes de atención colapsadas y un sistema de salud erosionado hasta sus cimientos", consecuencias de una supuesta "transformación" improvisada y carente de humanidad.En el comunicado acusaron al Gobierno de una "actitud irresponsable y antihumana" al intentar "ahogar el modelo de salud", generando una "tragedia de dolor silencioso y, en muchos casos, consecuencias irreparables".Keralty emitió una serie de exigencias al Gobierno Nacional:Cumplimiento inmediato, incondicional e integral del fallo de la Corte Constitucional, considerándolo un imperativo legal y moral.Reparación efectiva e inmediata del daño incalculable causado a su red de atención, equipos profesionales y, sobre todo, a los millones de usuarios afectados.Cumplimiento inmediato con los pagos adeudados y garantía de estabilidad financiera para las EPS, asegurando la continuidad y calidad del servicio de salud.Cese definitivo de las campañas de desinformación que buscan sembrar división, miedo y desconfianza.Establecimiento de garantías institucionales robustas y vinculantes para que una arbitrariedad de esta magnitud no se repita en Colombia, protegiendo el derecho fundamental a la salud.La compañía también dejó claro que, aunque no busca venganza, sí exige justicia. Afirmaron que "quienes orquestaron, ejecutaron o respaldaron con su silencio esta estrategia destructiva deben rendir cuentas" y que el daño causado "no puede quedar en la impunidad".Insistieron que el daño causado por la intervención ilegal y la actuación irresponsable del Gobierno es "devastador" y que "reparar este desastre tomará tiempo y esfuerzo titánico". Por ello, hicieron un llamado "urgente a su comprensión, colaboración y valentía", enfatizando que el desafío solo será superado con el "compromiso colectivo de todos".Keralty se comprometió a trabajar para restablecer cada servicio y sanar cada herida. Joseba Grajales Jiménez, presidente de Keralty, concluyó el manifiesto afirmando que la causa de Keralty "trasciende lo empresarial; es una causa humana, una lucha por un sistema de salud que dignifique a cada persona, basado en la justicia, la evidencia científica y la compasión genuina".NOTICIAS CARACOL
Dos productos, que son comercializados en Colombia como medicamentos, fueron alertados por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) en un reciente informe. Se trata de dos presentaciones de un producto que no cumple con la normativa sanitaria vigente y que podrían significar un peligro para la salud de los consumidores."Estos productos que se promocionan como medicamentos (...) no se encuentran amparados con ningún registro sanitario emitido por la autoridad competente. Por lo anterior, su comercialización en Colombia es ilegal", aseguró el Invima en su alerta sanitaria. Se trata de dos presentaciones del producto Omeprazole Delayed-Release Capsules.Lea: Invima alerta por falsificación de reconocido medicamento en Colombia: muchos lo usan para la acidez¿Qué se sabe de los productos falsificados?El Invima advierte a la ciudadanía sobre la comercialización ilegal de los productos Omeprazole Delayed-Release Capsules de 40 y 20 mg. "Pharmalab PHL, en calidad de importador de medicamentos, y SANDOZ GMBH, como titular de registros sanitarios de medicamentos comercializados en el territorio colombiano, aclararon que no han introducido al mercado colombiano los productos mencionados en esta alerta con los lotes específicos".De acuerdo con la entidad, los dos productos señalados en la alerta son considerados fraudulentos, ya que no cuentan con Registro Sanitario para su comercialización en el territorio, según con lo establecido en el artículo 2 del Decreto 677 de 1995. Estos son los detalles de los productos fraudulentos:Omeprazole Delayed-Release Capsules USP 40 mg, lote LK9006, con fecha de vencimiento de abril de 2026.Omeprazole Delayed-Release Capsules USP 20 mg, lote LH9585, con fecha de vencimiento de abril de 2026."En consecuencia, su distribución y venta constituyen en una actividad ilegal que vulnera la normatividad sanitaria vigente, la cual establece: Artículo 2º. Definiciones. Se entiende por producto farmacéutico fraudulento, el que se encuentra en una de las siguientes situaciones: g) Cuando no esté amparado con Registro Sanitario”, agregan en la alerta.¿Cuáles son los riesgos de consumir un producto fraudulento?Con respecto a los productos tipo medicamento, el Invima ha encontrado los riesgos comunes para la salud si se consume un artículo fraudulento que no cumple con la normativa sanitaria vigente. Estos son algunos de los problemas que pueden causar:Problemas de insomnio, pesadillas, agitaciones cansancio.Riesgo potencial de retención de líquidos, edema local o generalizado.Reacciones de hipersensibilidad., trastornos de piel y tejido subcutáneo.Daños en órganos como el corazón, riñones, hígado.El Invima es enfático en decir que los productos fraudulentos que no cuentan con un registro sanitario, no ofrecen garantías de calidad, seguridad y eficacia, representando un riesgo para la salud de los consumidores. Asimismo, se desconoce su contenido real, trazabilidad, condiciones de almacenamiento y transporte.Lea: Invima alerta de producto falsificado con ácido hialurónico en Colombia: se usa para las arrugas¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) dio a conocer sobre la comercialización fraudulenta de un producto estético, que puede significar un riesgo en la salud de los consumidores que lo utilicen. La entidad explicó que el fabricante informó sobre una presentación comercial de su producto que no coincide que con el que cumple con toda la normativa vigente."Sardenya Colombia S.A.S, ha informado que el producto GRAFT/PROSTHESIS, BIOMATERIAL - Ácido Hialurónico estaría siendo comercializado y utilizado en una presentación comercial diferente a la autorizada en el registro sanitario INVIMA 2021DM-0022828. Esta situación constituye una infracción sanitaria", se lee en el informe de la entidad que vigila y controla a los diferentes productos en el país."Se advierte que la comercialización de una presentación no autorizada podría corresponder a un producto falsificado o fraudulento, lo cual incrementa el riesgo sanitario", agregaron en el texto. El producto es utilizado para "mejorar la producción de elastina y colágeno en la piel, se utiliza para la corrección de arrugas superficiales en la frente, líneas finas alrededor de los ojos y otras pequeñas arrugas en la piel delgada".Lea: Alertan de conserva de vegetal contaminada con toxina: "Puede ser mortal"¿Cómo diferencia el producto original del fraudulento?De acuerdo con la información compartida por el fabricante a través del Invima, se identificaron varios elementos en el diseño del empaque que varían dependiendo si es el producto original o si se trata de la comercialización fraudulenta que está circulando en algunas partes del territorio."El producto, utilizado comúnmente para procedimientos estéticos faciales, se está comercializando en un envase que no cumple con los estándares ni las especificaciones establecidas en el registro oficial. Se identificaron diferencias con respecto a la presentación autorizada", se lee en una nota del Invima. Estas fueron algunas de las diferencias encontradas:Diseño del envase: La versión original presenta un diseño limpio, con colores metálicos y tipografía uniforme; la fraudulenta exhibe colores degradados y texto con tonos variados y menos definidos.Tipografía y logo: El envase autorizado utiliza una tipografía coherente y un logo profesional con marca registrada; la versión fraudulenta muestra fuentes y logos diferentes, evidenciando una imitación.Código QR: El envase original incluye un código QR para verificar autenticidad, ausente en la presentación fraudulenta.Etiqueta de características: La versión oficial indica claramente la cantidad y presencia de lidocaína, información que no está presente en el producto falsificado."En resumen, las diferencias en el diseño, la tipografía, la ausencia de detalles importantes como el código QR y las indicaciones sobre el contenido del producto (como la lidocaína) son indicativos de que la segunda imagen podría mostrar un producto fraudulento o falsificado", dicen en el informe sanitario.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Unión Europea prohibió a partir de este lunes el uso en productos cosméticos de una veintena de nuevas sustancias por ser perjudiciales para la salud humana, entre ellas el óxido de difenilfosfina (TPO por sus siglas en inglés), una sustancia muy utilizada en los esmaltes y geles para uñas.El reglamento que ha entrado en vigor este 1 de septiembre incluye estas sustancias entre las clasificadas como "carcinógenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción" (CMR), cuya comercialización debe ser vetada. Entre estas figura el TPO, una sustancia muy utilizada en los esmaltes y geles para uñas. Esta prohibición significa que, a partir de este 1 de septiembre, los productos nuevos que contienen estas sustancias no podrán comercializarse y los ya vendidos antes de esa fecha no podrán seguir suministrándose, transfiriéndose ni poniéndose a disposición de otra persona en el curso de una actividad comercial.Por lo tanto, los profesionales del sector cosmético no podrán vender ni regalar estos productos en la UE, lo que incluye tantos las adquisiciones al por mayor como al por menor, según precisa la Comisión Europea. Además, los usuarios profesionales que utilizan estos productos, por ejemplo en salones de belleza, deben también dejar de aplicarlo en sus clientes, aunque los esmaltes y geles para uñas se hubiesen adquirido con anterioridad al 1 de septiembre.Esto obliga a los comerciantes y a los profesionales de centros de belleza tanto a dejar de utilizar estos productos como a deshacerse de los que tenían almacenados y optar por artículos alternativos de la industria cosmética. En 2015, los informes científicos disponibles hasta el momento aseguraban que los geles curados UV hasta un 5% (endurecidos mediante la exposición a la luz ultravioleta) no entrañaban estos riesgos, pero nuevas evidencias han propiciado este cambio de categoría.Las sustancias dentro de la categoría CMR pueden causar cáncer o aumentar su frecuencia, inducen cambios en la estructura o el número de cromosomas de las células (una etapa inicial en el desarrollo del cáncer) y perjudican la fertilidad al alterar el desarrollo del feto con abortos espontáneos o malformaciones. Este reglamento, que fue aprobado el 12 de mayo pasado, pero ha entrado en vigor este lunes del 12, se modifica uno anterior, de 2009, con un número menor de sustancias.¿Qué es el óxido de difenilfosfina?El óxido de difenilfosfina, también conocido como TPO por sus siglas en inglés (trimetilbenzoil difenilfosfina óxido), es un compuesto químico utilizado principalmente como fotoiniciador en productos cosméticos, especialmente en esmaltes de uñas de gel y otros tratamientos semipermanentes. Su función principal es permitir que estos productos se endurezcan rápidamente cuando se exponen a luz ultravioleta (UV) o LED, lo que facilita su aplicación en salones de belleza y en el uso doméstico.Este compuesto pertenece a la familia de los organofosforados y se presenta como un sólido que puede disolverse en solventes orgánicos polares. Además, e óxido de difenilfosfina se emplea en formulaciones que requieren curado rápido por luz UV, como barnices, lacas y protectores para superficies metálicas, plásticas o de madera. Su capacidad para iniciar reacciones de polimerización bajo radiación permite que estos recubrimientos se apliquen y se solidifiquen en tiempos cortos, lo que optimiza procesos de producción en serie.En la industria de adhesivos, este compuesto se incorpora en productos que necesitan endurecerse rápidamente, como los utilizados en ensamblajes electrónicos, empaques o componentes automotrices. El curado por UV facilita la adhesión sin necesidad de calor o presión, lo que reduce el consumo energético y mejora la precisión en aplicaciones delicadas.También se utiliza en la fabricación de tintas para impresión digital y offset. Las tintas curables por UV que contienen TPO permiten impresiones resistentes al agua y al desgaste, con tiempos de secado casi instantáneos. Esto es especialmente útil en impresiones sobre materiales no porosos como plástico, vidrio o metal.EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL