El levantador de pesas colombiano Yeison López, un atleta reconocido mundialmente en la halterofilia, se colgó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de París 2024, un logro impresionante, pero que pocos saben que estuvo a punto de ser frustrada por una lesión incapacitante ocurrida apenas dos semanas antes de la competencia. Esta victoria no solo simbolizó su fuerza física y técnica poderosa, sino también una profunda resiliencia mental y una berraquera aprendida de sus padres. Los Informantes habló con él.Yeison, oriundo de Istmina, Chocó, donde el río San Juan se abre paso entre montañas, y poseedor de múltiples récords mundiales en levantamiento de pesas, llegó a la capital francesa con un secreto doloroso que amenazaba con derrumbar su sueño olímpico.La extensión lumbar que superó Yeison LópezA tan solo 15 días de viajar a la competencia más importante de su vida, Yeison López sufrió una grave lesión durante el entrenamiento. El diagnóstico fue una extensión en la zona lumbar de su espalda, y el dolor que sintió fue inmediato y paralizante.“Lo que muchos no conocen es lo que pasa detrás de, es decir, antes de la medalla. Yo 15 días antes de llegar a los Juegos Olímpicos, yo tuve una distensión en la lumbar, en la espalda”, dijo.El pesista describió el fuerte dolor que sintió: "es un dolor impresionante que no se imaginan cómo duele eso". El instante de la lesión quedó grabado en su memoria como un momento de quiebre silencioso. López relató que, en el momento de realizar el levantamiento, "iba a levantar y me quedó la espalda así". La comunicación con su entrenador fue mínima, pero suficiente para entender la gravedad: "yo como que miré el entrenador, el entrenador me miró y ya sabíamos que algo mal estaba pasando", recordó.Lo que siguió a la lesión fue la pérdida total de movilidad. Para el hombre capaz de levantar más de 200 kg, el equivalente a un piano de cola, la incapacidad para realizar movimientos cotidianos se convirtió en una tortura. "yo me senté y al rato ya prácticamente no me podía parar del dolor tan fuerte que tenía en la espalda", dijo.El dolor escaló hasta el punto de que, a pocos días de la cita olímpica, no podía ni pararse de la cama. Esta inmovilidad forzada y la desesperación ante la posible pérdida de la oportunidad olímpica sumieron a López en una crisis emocional.El miedo de perderse la cita olímpicaLa desesperación llevó a Yeison a buscar desahogo, aunque intentó ocultar la situación a su familia, buscando a su hermano mayor, a quien considera su mejor amigo.López le confió la situación, él intentó animarlo, recordándole su potencial: "No tranquilo, no te preocupes todavía faltan tres semanas vos lo puedes sacar adelante, yo conozco tus capacidades". Sin embargo, el dolor físico y la cercanía de la competencia minaron la confianza del atleta. Yeison confesó que justo en ese momento "yo dudé de mis capacidades, yo dije no, no, me va a dar".Durante esos días críticos, el atleta sufrió en soledad para no preocupar a su círculo cercano. El trauma emocional fue tan intenso como el físico: "El dolor era tan fuerte que lloraba en silencio sin que nadie se diera cuenta".Competir a media máquina, pero impulsado por la feCuando Yeison López finalmente llegó a París, su cuerpo no estaba en condiciones óptimas, pero lo que lo mantuvo en pie fue su espíritu.El entrenamiento final fue una prueba de fuego, realizado bajo medicación y gran dificultad: tuvo que entrenar con analgésicos, con dolor y con fe. Una vez en París, la prioridad fue intentar recuperar la movilidad, incluso si eso significaba trabajar con dolor: "empecé a entrenar un poco ,a moverme porque ya tenía que moverme con dolor y o lo que fuera, tenía que moverme porque pues ya se acercaba la competencia".En este punto, la decisión era binaria: "era o rendirse y decir no puedo o intentarlo y tratar de sacarlo adelante". Yeison eligió intentarlo, sin importar las consecuencias. La noche previa a la competencia, el 9 de agosto, el atleta se preparó como si no tuviera ningún dolor."Si me lesiono, que me saquen en camilla"El 9 de agosto, a las 5:13 de la tarde, hora de París, con el termómetro rozando los 40º, Yeison López se enfrentó a la barra. La carga total que debía levantar era de 210 kg, compuesta por el tubo de acero de 20 kg y 190 kg en discos de goma negra.En la plataforma, el dolor que había dominado las semanas previas fue relegado por una fuerza mental superior. Yeison tomó la decisión consciente de arriesgar su salud por su meta, impulsado por "la berraquera" que le inculcaron sus padres. Su compromiso fue total: "yo dije si me lesiono pues que me saquen en camilla, pero yo mi sueño voy a tratar de cumplirlo cómo sea, lesionado, no lesionado, voy a dar mi 100%", recordó.Durante la competencia, el pesista falló dos de sus intentos. Ante la presión del último intento, el definitivo, y con un país entero conteniendo la respiración, Yeison entendió que la medalla no era solo fuerza, sino la tenacidad con la que enfrentó la adversidad.Finalmente, Yeison logró levantar los 210 kg. La culminación de este esfuerzo resultó en la medalla de plata y una inmediata liberación emocional.El llanto que no pudo contener en silencio durante sus días de agonía se desbordó frente a las cámaras y al mundo, un momento que hizo llorar a todos los colombianos. "cuando ya tengo la medalla ahí es donde yo me he suelto a llorar porque primero estaba cumpliendo mi sueño y segundo se me pasaron muchas cosas por la cabeza y todo el sacrificio, todos los dolores que pasé para llegar a tener una medalla olímpica que no es fácil".Antes de la medalla olímpica, el atleta atravesó el duro camino recorrido desde que la violencia lo sacó a la fuerza de su casa en 2011.Tras su triunfo, Yeison López completó terapias, descansó y, gracias a su disciplina, la distensión lumbar que casi lo saca de la competencia sanó por completo.
Por pura casualidad, dos mujeres que viven realidades opuestas se encontraron 34 años después de una separación que ninguna recuerda. Jenifer de la Rosa, periodista, reside en España, mientras que Ángela Rendón es una comerciante informal en Barrancabermeja. En 2020, Los Informantes conoció la historia de estas hermanas que estaban buscando a su madre, tras ser dadas en adopción después de la tragedia de Armero.Jenifer de la Rosa creció en una familia acomodada en Valladolid, una ciudad en el norte de España. Por otro lado, Ángela Rendón creció en Manizales, pero ahora vive en Barrancabermeja. Aunque sus vidas son opuestas, hay algo que las une: un hilo de sangre.>>>Tragedia de Armero 39 años después: ¿cuántas personas murieron en el desastre natural?Adopción de las hermanas después de la tragedia de ArmeroEl 13 de noviembre de 1985, Colombia vivió uno de los desastres naturales más catastróficos de su historia. La tragedia de Armero, ocasionada por la erupción del volcán Nevado del Ruiz, dejó más de 25 mil personas fallecidas, además de miles de heridos y desplazados. Ese mismo día, su madre, María Dorian Tapasco perdió a gran parte de su familia.María Dorian terminó en Manizales, donde entregó en adopción a sus dos hijas, cada una en un lugar diferente. Jennifer tenía tres semanas de nacida cuando su madre la entregó a una socorrista, mientras que Ángela tenía un año cuando fue dejada en una estación de Policía.>>>El ‘milagro de Armero’: la historia no contada de la bebé que nació en el lodo“La adopción mía fue triste. Llegó una señora a la estación de Policía diciendo que ‘le habían dejado una niña a cargo y que mi mamá no llegaba, que no tenía los medios adecuados para tenerme ahí'”, recordó Ángela.Pocos días después, Jennifer fue entregada a una casa de adopción, donde fue ofrecida a una pareja de españoles que no había podido tener hijos ni había tenido la suerte de poder adoptar en su país.>>>Emotivo reencuentro: médico que atendió tragedia de Armero abraza a la niña que trajo al mundo“En los pocos datos que les habían dado a mis padres, se decía que mi padre había fallecido en la avalancha y que mi madre me había dejado a cargo de una socorrista de la Cruz Roja que estaba en los servicios de auxilio…El ICBF fue el que determinó que yo era apta para ser adoptada”, mencionó Jennifer.¿Qué pasaba con los niños?Para ese entonces, cientos de cadáveres terminaron en fosas comunes, y miles de heridos fueron trasladados a hospitales en diferentes ciudades, perdiendo para siempre el rastro de sus seres queridos. La mayoría de los niños huérfanos fueron adoptados casi sin la vigilancia del Estado.“Mientras todos los periodistas estaban centrados en Omayra, se estaban robando niños ahí mismo, durante la tragedia… Se recibieron testimonios de personas que cogieron niños del barro, se los llevaron y los adoptaron”, afirmó Francisco González, director de la Fundación Armando Armero. González, quien creció en Armero y perdió a su padre y hermano en la tragedia, se propuso desde entonces no dejar morir nunca la memoria de su pueblo.>>>Historia de una madre segura de que hallará a su hijo desaparecido en ArmeroHace más de una década, creó la fundación y trabaja sin descanso para reunir a las familias que lo perdieron todo con la erupción del volcán. “Vendieron muchos niños, otros los adoptaron de manera exprés, por conductos regulares o irregulares… Mientras las madres estaban en los hospitales recuperándose de sus heridas, cuando salían al mes o dos meses, empezaban a buscar a sus hijos…En esa tristeza y esa lucha llevan 34 años buscando”, reveló.Reencuentro hermanas dadas en adopciónTras una intensa búsqueda para dar con el paradero de su madre, María Dorian, no pensaron que se encontrarían una a la otra. Ambas querían saber sobre su pasado, de dónde venían, y empezaron a construir el rompecabezas de sus vidas.>>>Un 'ángel' en Armero: la historia del médico que desafía la muerte y ayuda a los invisiblesÁngela quiso contar su historia en los medios de comunicación con la esperanza de que llegara a oídos de su madre. Un año después, Francisco González la contactó y le dijo que muy probablemente tenía una hermana.Jennifer había encontrado en internet la nota de prensa en la que su hermana buscaba a su madre, quien tenía el mismo nombre que la mujer que aparecía en los papeles de su adopción.>>>Esperanza, lo que Armero no le quitó a un padre que sueña con hallar a sus 3 hijas 32 años despuésTras una prueba de ADN, se confirmó que ambas sí eran hermanas y que tras la tragedia de Armero fueron separadas. Así lo confirmó Juan José Yunis, médico genetista, quien ha dedicado su vida a recoger muestras de ADN de centenares de sobrevivientes.Jennifer viajó a Colombia y selló el reencuentro con un anhelado abrazo. No obstante, ambas siguen luchando por saber qué pasó con su madre biológica. “Solo queremos saber cuáles son nuestros orígenes, qué fue lo que pasó, para poder estar tranquilas”, concluyó Jennifer.
Este 13 de noviembre se conmemoran 40 años de la tragedia de Armero, uno de los desastres naturales más catastróficos en la historia de Colombia y el segundo desastre volcánico más mortífero del siglo XX. Esta catástrofe, que dejó una profunda cicatriz en la memoria colectiva del país, destrozó a cientos de familias y sigue siendo un recordatorio doloroso de la vulnerabilidad humana ante la fuerza de la naturaleza.>>> El ‘milagro de Armero’: la historia no contada de la bebé que nació en el lodo¿Qué fue lo que pasó en Armero?Tras 69 años de inactividad, el volcán Nevado del Ruiz hizo erupción la noche del 13 de noviembre de 1985. El deshielo provocó que grandes cantidades de lodo y escombros descendieran a gran velocidad por el río Lagunilla y arrasaran con Armero, en el Tolima, un municipio caracterizado por la siembra de arroz.La vulcanóloga Marta Calvache y su increíble historia: una vida entre el fuego y la cienciaEl desastre dejó un saldo de 25 mil personas fallecidas, miles de heridos y desplazados. La Defensa Civil y voluntarios trabajaron en la zona del desastre y rescataron a sobrevivientes, entre los que se encontraban bebés y niños muy pequeños que a duras penas sabían decir su nombre.>>> Emotivo reencuentro: médico que atendió tragedia de Armero abraza a la niña que trajo al mundoAlgunos de los menores que lograron sobrevivir al inmenso mar de lodo fueron dados en adopción. Con el fin de rescatar la memoria colectiva de este suceso y contribuir en la reunión de las familias que la tragedia separó, nació la fundación Armando Armero, pero la labor no ha sido nada fácil, principalmente por la falta de registros de los niños y deficiencia en los protocolos de adopción tras la avalancha.Guardianes del volcán: estos científicos evitarían tragedias como la de ArmeroSin embargo, el dolor de las familias aún persiste, pues todavía hay madres que completan casi cuatro décadas preguntándose dónde están los niños de Armero. La organización sin ánimo de lucro Armando Armero también trabaja en proyectos que contribuyen al desarrollo social y económico de esta región.Cada año, centenares de personas regresan al lugar para recordar a sus seres queridos que fallecieron o de quienes perdieron su rastro ese fatídico 13 de noviembre de 1985.Esperanza, lo que Armero no le quitó a un padre que sueña con hallar a sus 3 hijas 32 años despuésEste desastre natural estuvo marcado por las denuncias de negligencia y falta de medidas adecuadas para la evacuación de la población, pese a las advertencias de aumento de la actividad sísmica y volcánica en la zona de la catástrofe.Omayra, el símbolo de la tragedia de ArmeroLa tragedia de Armero partió en dos la historia de Colombia. La noticia del desastre le dio la vuelta al mundo y la imagen de una niña de solo 13 años se convirtió en el símbolo de la catástrofe.Historia de una madre segura de que hallará a su hijo desaparecido en ArmeroOmayra Sánchez luchó durante tres días por su vida, pues sus piernas quedaron atrapadas bajo los escombros de su casa. Su valentía conmovió al mundo y su coraje quedó plasmado en una fotografía tomada por el francés Frank Fournier, que le valió el premio World Press Photo award. Tras 60 horas de lucha, la menor falleció el 16 de noviembre, probablemente a causa de gangrena o hipotermia.La tragedia de Armero no solo es un desastre que marcó a todo un país, sino que también simboliza la resiliencia y la esperanza de un pueblo que, a pesar del dolor, sigue adelante.La tragedia de Armero las separó y se reencontraron 34 años después
39 años después de la tragedia de Armero, ocasionada por la erupción del volcán Nevado del Ruiz, el médico Rodrigo Meléndez y Consuelo Rodríguez, la bebé que ayudó a nacer tras ese fatídico 13 de noviembre de 1985, se volvieron a ver y el programa Los Informantes registró el reencuentro que fue sellado con un emotivo abrazo de agradecimiento mutuo.>>> Descubra la travesía de familia que sacó a sus hijos del colegio para recorrer ColombiaEl milagro del reencuentroAd portas de un aniversario más de la tragedia de Armero, el programa Los Informantes logró lo impensado: reunir al médico y la paciente que vio nacer entre el barro y el dolor. En un estudio de Caracol Televisión, después de la emoción y los abrazos, el doctor le contó a Consuelo los detalles del parto.“Saliste completica, pero comienza Cristo a padecer: ‘cómo voy a ligarle yo el cordón umbilical’ (...) Yo corté el cordón y con los de mis zapatos amarré. Se mochó con una navaja que tenían ahí, salió la placenta y luego pidieron que esa placenta se enterrara ahí mismo y esa placenta la enterramos ahí, para que quedara en la tierra, en Armero, donde era”, le contó el doctor a Consuelo, reafirmándole la historia que su mamá le narró por años.El ‘milagro de Armero’ confesó ante las cámaras de Los Informantes cuando se enteró que la estaban buscando para la entrevista tuvo muchos nervios, entre otras, porque su vida no ha sido. >>> Del otro lado del jardín: la historia real del escritor paisa que ayudó a su madre a morirMe dicen: “‘Consuelo, mire que la están buscando’. Y yo: ‘¿yo qué hice?’ o sea, yo me asusté porque yo no le he hecho nada a nadie”, contó.¿Qué pasó el día de su nacimiento?Es la última de 11 hijos y muchas veces le escuchó a su mamá contar lo que vivió esa madrugada del 14 de noviembre del 85. “Lo que hizo mi mamá fue coger a mis hermanos, ella embarazada de mí, salir a una loma. A mi mamá le faltaban como unos metros para llegar a la loma, pero no alcanzó”, comentó Consuelo sobre lo que le decía su mamá. Reveló, entre otras y con risas, que el nombre que escogieron el doctor y su progenitora para ponerle no le gustaba mucho.“Yo le decía: ‘ay, Consuelo no, mami, no me gusta ese nombre. Yo, cuando tenga mi mayoría de edad, me lo voy a cambiar”, pero luego pensó “no voy a ponerme a gastar plata”, entonces se quedó con ese nombre y la mayoría la conocen así o también como la “avalanchera”, la hija de la avalancha.En su relato dejó claro que, aunque su mamá, que murió a los 78 años en noviembre de 2020, nunca supo el nombre del doctor, recordaba que era “buen mozo”.>>> Un amor a prueba de todo: pareja enfrentó sus adicciones y las superó para ayudar a otrosConsuelo tuvo 4 hijos, uno murió en un lío de pandillas y ella se guerrea la vida en Bogotá.La hija del volcán y el médico callejero, un encuentro que les da vida a los dos. El azar los abrazó 39 años después.La historia del doctor Rodrigo MeléndezEl doctor Rodrigo Meléndez es una rareza en casi todos los aspectos de la vida. Desde su vida privada, con 5 matrimonios a cuestas, hasta su especialidad, pues dice que es ‘callejólogo’, es decir, el médico que atiende los invisibles, los enfermos de la calle; del Bronx, de 5 huecos, de Idipron, entre otras. De pequeño tuvo polio, luego esclerosis lateral amiotrófica y ahora batalla contra dos cánceres.El doctor Meléndez publicará pronto un libro sobre su vida, obra y, para algunos, milagros. Se llamará Dulce venganza, por la lucha que lleva contra el cáncer.El abrazo de gratitud de Consuelo fue para Rodrigo la emoción del deber cumplido.“Fue una esperanza muy grande ver que en medio de la muerte renacía la vida”, subrayó el médico sobre lo ocurrido en medio de la tragedia que enlutó a Colombia.
Luego de que se reportara la muerte de Karol Stepanía Arturo, de 15 años, quien se encontraba luchando por su vida luego de ser arrollada por el conductor de un taxi en el sur de Bogotá durante el pasado fin de semana, el alcalde Carlos Fernando Galán se pronunció en su cuenta de X. Según informó el Distrito, la adolescente sufrió un paro cardiorrespiratorio sobre las 4:34 de este martes. "La irresponsabilidad de un hombre terminó en la muerte de una niña de apenas 15 años. Lamento profundamente la muerte de Karol Stepanía. A su familia, toda nuestra solidaridad. Estos hechos no van a quedar impunes", escribió el mandatario en sus redes sociales.La Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente E.S.E. añadió en un comunicado que la menor, quien se encontraba recibiendo atención en el Hospital Santa Clara, "permanecía en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica de la institución, donde el equipo médico aplicó todos los protocolos clínicos y soporte vital establecidos. Desde el Distrito brindamos acompañamiento integral a la familia en este dificil momento y repudiamos los hechos de irresponsabilidad vial". Noticia en desarrollo...
El mundialista colombiano James Rodríguez no continuará en el León del fútbol mexicano, según confirmó este martes a la prensa Jesús Martínez, presidente del Grupo Pachuca, al que pertenece el equipo del futbolista suramericano."Terminó su contrato. Le agradecemos que haya estado. Es un jugador histórico; para Colombia es como si fuera Messi en Argentina o Cristiano Ronaldo en Portugal. Estamos contentos porque fue feliz en México y queda desearle lo mejor", dijo Martínez.James llegó al León a inicios de este año, ilusionado con jugar el Mundial de clubes, pero el equipo fue excluido de la competición, lo cual bajó la motivación del centrocampista con 10 juegos como titular del torneo Apertura 2025, en el cual anotó tres goles.A los 34 años, el exjugador del Real Madrid, el Bayern Munich y el Everton, entre otros conjuntos, apuesta a jugar el Mundial del 2026 con la Selección Colombia lo cual le exigirá estar activo; de momento quedará como agente libre, lo cual le permitirá firmar con cualquier conjunto.James fue uno de los grandes fichajes del fútbol mexicano este año, en el que varias figuras de talla mundial firmaron con clubes del país, entre ellos el español Sergio Ramos, líder de la zaga de los Rayados de Monterrey, y el campeón mundial argentino Ángel Correa, del Tigres UANL.Ramos y Correa serán fundamentales para sus equipos en los cuartos de finales del torneo Apertura en la cual los Rayados enfrentarán al América y Tigres a un rival aún no determinado.Números de James Rodríguez en LeónDesde que se enfundó la camiseta de León a comienzos de 2025, James Rodríguez ha disputado un total de 34 partidos en todas las competiciones, con registro de cinco goles y nueve asistencias en 2.559 minutos en cancha.Por ahora, el ‘10’ de la Selección Colombia se encuentra concentrado con el combinado ‘cafetero’, que tendrá acción en la fecha FIFA el 15 y 18 de noviembre frente a Nueva Zelanda y Australia, respectivamente. Ambos partidos se disputarán en Estados Unidos, país donde se especula que James Rodríguez podría continuar su carrera en 2026.
La Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología (Atenea), anunció que hoy, 11 de noviembre de 2025, abrió las inscripciones a una de sus convocatorias más esperadas del año para jóvenes que deseen acceder a la educación superior en Bogotá. Se trata de Jóvenes a la E4, un programa que "promueve el acceso y la permanencia en la educación posmedia de los bachilleres de Bogotá", indicó Atenea en su página web, donde también aclaró que son en total 3.900 becas las disponibles para estudiar en 2026. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)"Esta estrategia busca ampliar las oportunidades de formación de calidad y fortalecer la movilidad social de la juventud bogotana. El programa está dirigido a estudiantes de grado once próximos a graduarse o bachilleres de Bogotá de hasta 28 años de edad, interesados en ingresar a programas universitarios, técnicos, tecnológicos o profesionales en instituciones de educación superior privadas", apuntó Atenea. Jóvenes a la E4 hace parte de otras convocatorias anunciadas por Atenea para jóvenes egresados de colegios públicos y privados de Bogotá. Según indicó la Agencia, estas están disponibles desde este 11 de noviembre hasta el próximo 10 de diciembre de 2025 y pretende beneficiar a por lo menos 9.500 personas mediante becas, apoyos de sostenimiento, líneas de crédito condonable y otros tipos de orientaciones. Estas son las 3.900 becas de Atenea para estudiar en 2026 una carrera La estrategia de Jóvenes a la E4 está dirigida a jóvenes de la capital que ya culminaron el bachillerato o están próximos a graduarse, y que desean continuar sus estudios en programas universitarios, técnicos profesionales o tecnológicos, sin generar endeudamiento. El proceso de inscripción se mantendrá habilitado entre este martes 11 y el martes 18 de noviembre de 2025.Según lo estipulado por Atenea, esta cuarta convocatoria ofrece un modelo de financiación que elimina la necesidad de endeudarse, pues entrega directamente a las instituciones de educación superior privadas lo necesario para cubrir el valor de la matrícula de cada período académico. Además, los jóvenes seleccionados recibirán un apoyo económico equivalente a un salario mínimo mensual legal vigente (smmlv) por cada semestre o período cursado. Esta convocatoria cuenta con 3.900 cupos disponibles en total, de los cuales 350 corresponden a la línea Talentos Excepcionales, una modalidad especial dirigida a estudiantes con destacadas trayectorias académicas, artísticas o deportivas. En total, participan 40 instituciones privadas de educación superior que han sido habilitadas por la Agencia Atenea y cuentan con programas acreditados por su calidad.Los resultados de la convocatoria estarán disponibles a partir del 15 de diciembre de 2025 en la plataforma SICORE. Desde esa fecha, los aspirantes podrán consultar si fueron seleccionados y conocer los pasos siguientes para formalizar su ingreso a las instituciones educativas asignadas.¿Cómo aplicar a Jóvenes a la E4?Cree un usuario en la plataforma SICORE o ingrese con sus datos si ya tiene credenciales activas. Diligencie los campos requeridos de su hoja de vida y cargue los documentos que sean necesarios. Seleccione sus programas de interés. En el caso de la línea general de admisión, el sistema permite postularse a tres programas de formación. Para beneficiarios que ya hayan participado en Jóvenes a la E y la U en tu Colegio y sean egresados de programas técnicos o tecnológicos, podrán inscribirse en dos programas de nivel superior.El único requisito para mantener beca de Jóvenes a la E4Una de las particularidades de Jóvenes a la E4 y Jóvenes a la E es que exige a sus beneficiarios desarrollar una pasantía social, una experiencia de retribución a la ciudad que busca fortalecer el sentido de compromiso comunitario. Esta práctica tiene como objetivo que los jóvenes pongan en práctica sus conocimientos en proyectos o actividades que aporten al bienestar colectivo, reforzando la relación entre la formación académica y el impacto social.La convocatoria contempla la financiación de programas en áreas diversas, con la participación de instituciones privadas que ofrecen distintos planes académicos para beneficiarios que pueden optar por cursar técnicos, tecnológicos o profesionales universitarios según sus intereses o perfil. Interesados deben tener en cuenta que el apoyo económico y la cobertura de matrícula son otorgados por período académico, siempre que los estudiantes mantengan un rendimiento adecuado y cumplan con las condiciones del programa.El propósito principal de esta iniciativa es "eliminar las barreras económicas para acceder a la educación superior, garantizar acompañamiento integral durante el proceso académico y promover la equidad educativa en Bogotá, Además, fortalece el vínculo entre el aprendizaje y el compromiso social, al exigir la realización de una pasantía comunitaria que beneficia a la ciudad". Otras convocatorias de Atenea disponibles en Bogotá Talentos excepcionalesEste es el componente mencionado dentro del programa Jóvenes a la E4, que entregará más de 350 becas completas a jóvenes sobresalientes en tres categorías:294 estudiantes con puntajes en los percentiles 99 y 100 de la prueba Saber 11 (equivalentes al 2% con mejor desempeño o puntajes superiores a 370).50 artistas destacados en áreas como música, danza, artes visuales o creación digital.10 deportistas de alto rendimiento que representen a la ciudad.Los beneficiarios, previamente identificados y notificados por Atenea, recibirán acompañamiento académico y socioemocional durante su proceso educativo. Además, deberán adelantar la admisión directamente con la institución universitaria de su elección, siempre que haga parte de los convenios activos con Atenea.Jóvenes a la E en universidades públicasBajo una línea similar a Jóvenes a la E4, Jóvenes a la E es otra convocatoria de Atenea que oferta este año 2.600 cupos para universidades públicas y 900 en programas de formación técnica y tecnológica en el Sena y está dirigida a jóvenes que ya fueron admitidos para primer semestre de 2026. En esta iniciativa, los jóvenes recibirán apoyos económicos equivalentes a un salario mínimo. Las universidades priorizadas en esta línea son la Universidad Distrital, Universidad Nacional, Universidad Pedagógica Nacional, ETITC y el SENA, que también recibirán apoyo para mejorar ambientes de aprendizaje, formación docente y proyectos de innovación. Los resultados se publicarán el 7 de enero de 2026.Los interesados podrán consultar los requisitos, cronogramas y formularios de inscripción en la página oficial www.agenciaatenea.gov.co y en las redes sociales de la Agencia y la Secretaría de Educación del Distrito. Las convocatorias hacen parte del programa Jóvenes a la E, que en su cuarta edición amplía su cobertura y suma nuevas líneas de apoyo. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La bandera de Colombia volverá a izarse en el mayor escenario del deporte sordo mundial. Un total de 38 integrantes conforman la delegación nacional que representará al país en la edición número 25 de los Juegos Sordolímpicos, que se realizarán en Tokio, Japón, del 15 al 26 de noviembre de 2025.Esta será la sexta participación de Colombia en la historia de este evento, después de sus presencias en Belgrado 1969, Los Ángeles 1985, Taipéi 2009, Samsun 2017 y Caxias do Sul 2021, edición en la que el país alcanzó su mejor actuación con una medalla de oro, dos de plata y dos de bronce, todas obtenidas en atletismo. Para Tokio 2025, la Federación Colombiana de Deportes para Sordos (FECOLDES) presentará una delegación conformada por 29 deportistas, 11 mujeres y 18 hombres, que competirán en cuatro disciplinas:Atletismo para sordos: 13 Sordo AtletasNatación para sordos: 5 Sordo AtletasCiclismo para sordos: 3 Sordo AtletasTenis de mesa para sordos: 8 Sordo AtletasEl equipo técnico y de apoyo está integrado por cinco entrenadores (dos de atletismo, uno de natación, uno de ciclismo y uno de tenis de mesa), además de un jefe de misión, dos fisioterapeutas y un médico. La participación colombiana en esta cita mundial es posible gracias a una inversión histórica de 1.500 millones de pesos por parte del Ministerio del Deporte, el convenio más alto en la historia de FECOLDES, que consolida el respaldo institucional al deporte sordo del país.“El logro de este proceso ha sido fruto del trabajo en equipo entre el comité ejecutivo de FECOLDES y el Ministerio del Deporte. Este año la consigna es clara: hacer historia. Tenemos talento, tradición y compromiso. La comunidad sorda de Colombia puede estar tranquila, porque a Tokio irá una delegación que los hará brillar y demostrará el talento, el talante y la pasión de la persona sorda en Colombia”, afirmó John Fredy Martínez Paz, presidente de FECOLDES.Los Juegos Sordolímpicos son el homólogo de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos y en esta edición participarán 3.000 Sordo Atletas de 80 países del mundo compitiendo en 21 deportes para personas sordas. Para Colombia el objetivo es mantener o superar los resultados obtenidos en Caxias do Sul 2021, llevando el nombre de Colombia a lo más alto en territorio japonés. Los colombianos podrán seguir de cerca la participación de los atletas a través de las redes sociales oficiales de FECOLDES, donde se compartirán los resultados, historias y momentos más destacados de la de la competencia.Esta es la lista de representantes para el máximo evento del deporte Sordolímpico mundial:Atletismo: Rubén Carrillo (Antioquia), Diego Álvarez (Antioquia), Lina Guerrero (Antioquia), Roberto Mosquera (Antioquia), Juan Villareal (Antioquia), Gian Marco Andrade (Antioquia), Janer Cabezas (Valle), Thalyana Tarapués (Valle), Pedro Murillo (Valle), Daniela Colmenares (Bogotá), Valentina Sierra (Bogotá), Erika Martínez Beltrán (Cundinamarca), José Libardo Chasoy (Nariño)Seleccionadores: German Ardila y Dioni Esteban SánchezNatación: Esteban Uriza (Cundinamarca), Sofía Rojas (Cundinamarca), Daniela Piñeros (Valle), Yesicca Tascón (Antioquia) Yuliam Enriquez (Bogotá) Seleccionadora: Ruth Angélica (Santamaría)Tenis de Mesa: Ángel Benedicto Gómez (Bogotá), Angie Bedoya (Bogotá), Yuliana Mayorga (Bogotá), Jairo Andrés Zapata (Bogotá), Nicolás Velandia (Bogotá), Marty Monar (Caldas), Kevin Daniel Ayala (Caldas), Daaian Zea Pulido (Caldas). Seleccionador: Rafael Orlando Castro ClavijoCiclismo: Nixon Salgado Rodríguez (Cundinamarca), Elver Ramírez (Bogotá), Yilver Bernal (Casanare) Seleccionador: Iván Castillo Zambrano.Staff: John Fredy Martínez (presidente) Cindy Vidal, Lorayne Orozco y Andrés Camilo Mora
Bogotá es uno de las ciudades con más oportunidades laborales en el país, es por eso que la Alcaldía anunció una nueva jornada de empleo con 670 vacantes disponibles para que diferentes perfiles profesionales, técnicos y operativos puedan acceder a un empleo digno en la capital.En un esfuerzo por fortalecer la inclusión laboral y ofrecer alternativas formales a los ciudadanos, la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE), presentó una nueva convocatoria con más de 600 oportunidades de empleo disponibles durante la semana del 10 al 15 de noviembre de 2025.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Las ofertas hacen parte del proyecto ‘Talento Capital’, una estrategia de la SDDE que busca ser el puente entre empresas y candidatos, que permita facilitar la contratación y reducir la tasa de desempleo en la ciudad mediante la conexión de candidatos con oportunidades laborales dignas, incluyendo vacantes, ferias de empleo y cursos de formación.Las vacantes están dirigidas a personas con diferentes niveles de formación, y se distribuyen en sectores estratégicos como servicios, comercio, transporte y el sector industrial, algunos de los principales motores de generación de empleo en la capital.Según la entidad, cerca del 33 % de las vacantes están orientadas a profesionales y técnicos especializados, con sueldos que pueden alcanzar hasta $12 millones de pesos, equivalentes a nueve salarios mínimos mensuales legales vigentes. Otras vacantes contemplan ingresos entre uno y cuatro salarios mínimos ($3 a $4 millones), dependiendo del cargo y la experiencia que posea el aspirante.“Bogotá mantiene su compromiso con el trabajo digno y el talento de su gente. Esta semana contamos con una amplia oferta para profesionales y expertos que buscan seguir creciendo laboralmente, sin dejar de ofrecer opciones a quienes inician o quieren fortalecer su trayectoria en el mercado laboral”, declaró la subdirectora de Empleo y Formación de la Secretaría de Desarrollo Económico, Bibiana Quiroga.¿Cómo postularse a las vacantes?De acuerdo con el comunicado de la entidad, todos los ciudadanos interesados podrán consultar la lista completa de empleos, registrar o actualizar su hoja de vida en el Portal del Servicio Público de Empleo www.serviciodeempleo.gov.coAdemás, quienes deseen recibir notificaciones directas sobre nuevas convocatorias y ferias laborales pueden unirse al canal oficial de WhatsApp “Empleo en Bogotá”, una herramienta creada para mantener actualizada a la ciudadanía.AsImismo, la Unidad Móvil de Empleo también estará ubicada en el Recinto Ferial San Cristóbal (Carrera 5 con Calle 31 Sur). El servicio funcionará de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., y el sábado hasta el mediodía hasta el 15 de noviembre. En este punto, los ciudadanos podrán acceder de manera gratuita a servicios de orientación ocupacional, registro de hoja de vida, postulación a vacantes y asesorías personalizadas para mejorar sus oportunidades de inserción laboral.La Secretaría Distrital también adelantó que esta semana se realizarán cinco ferias de empleo con más de 400 puestos adicionales, donde los asistentes podrán postularse directamente a empresas aliadas que buscan fortalecer sus equipos de trabajo. Cabe mencionar que algunas vacantes están especialmente adaptadas para personas con discapacidad física, otro de los ejes principales que impulsa la campaña de la SDDE, que garantiza la inclusión laboral dentro de los procesos de busqueda de empleo.¿Qué vacantes hay disponibles?Entre las oportunidades más destacadas de los diferentes sectores se encuentran cargos como:Tecnología y datos (T.I.)Ingeniero de datosDesarrollador (y Desarrollador cells)Analista senior de infraestructura T.I.Consultor tecnologíaIngeniero desarrolladorIngeniero de solucionesAnalista de datosFinanzas, contabilidad y administraciónAnalista senior de contabilidad.Analista senior de impuestos.Coordinador de contabilidad.Analista financiero.Analista senior de cartera (y Analista de cartera y PQRs)Contable séniorCoordinador de facturación para agencia de aduanas.Servicio al cliente y ventasEstos roles son el motor de ingresos de muchas compañías y tienen una alta rotación y demanda.Asesor comercial call center (y Asesor ventas call center)Representante de servicio al cliente bilingüeEjecutivo comercial intangibleRecepcionistas bilingüesPreventista – vendedor tienda a tienda.Operaciones y mantenimientoTécnico en mantenimiento electricista.Técnico eléctrico de mantenimiento con tarjeta CONTE.Ingeniero residente interventoría Invias 010. (Rol clave en proyectos de infraestructura).Montacarguista.Operario de producción.Profesiones específicasAbogado inmobiliario.Arquitecto.Odontólogo general.Nutricionista.Diseñador gráfico.Profesor sector – desarrollo urbano sostenible y economía circular.Profesional en educación especial.Docente de tecnología.Docente de español.Docente de inglés.Docente de matemáticas.Docente de física.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRÁNNOTICIAS CARACOL
Las Fuerzas Armadas de Venezuela activaron el martes un despliegue "masivo" en todos los estados del país para responder a las "amenazas imperiales" de Estados Unidos, que mantiene su operativo militar antidrogas en la región y anunció la llegada de su portaaviones más avanzado, el USS Gerald Ford.Desde finales de agosto el ejército de Estados Unidos mantiene presencia en el Caribe para frenar el narcotráfico, presuntamente, proveniente de Colombia y Venezuela. El operativo ha dejado un saldo de 20 embarcaciones bombardeadas en aguas internacionales del Caribe y el Pacífico y 76 muertes.Venezuela considera que el operativo estadounidense busca derrocar a Nicolás Maduro, quien ha reiterado sus llamados de paz, pero dice estar preparado para defenderse y muestra constantemente actividades militares en el país. Un comunicado publicado por el Ministerio de Defensa venezolano indica que se ejecuta un "despliegue masivo de medios terrestres, aéreos, navales, fluviales y misilísticos; sistemas de armas, unidades militares, milicia bolivariana (civiles enlistados)", entre otras estructuras de defensa policial, militar y ciudadana.El canal televisivo estatal VTV difundió discursos de líderes militares en varios estados del país, con imágenes de la movilización de efectivos y el uso de armamento y equipo militar. Sin embargo, estos anuncios frecuentes y ampliamente difundidos por el gobierno no necesariamente se traducen en operaciones visibles sobre el terreno.Maduro advirtió el lunes que su estructura tiene "fuerza y poder" para responder ante Estados Unidos, en la que incluiría a civiles. "Si el imperialismo llegara a dar un golpe de mano y hacer daño, desde el mismo momento en el que se decretara la orden de operaciones, (tendríamos) movilización y combate de todo el pueblo de Venezuela", dijo.El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, minimizó la semana pasada los temores de una guerra con Venezuela, pero dijo que cree que los días de Maduro en el poder están contados. Por otro lado, el Comando Sur de las Fuerzas Navales de ese país afirmó en un comunicado que el USS Gerald Ford, cuyo despliegue se ordenó hace casi tres semanas, entró en su zona de responsabilidad, que abarca América Latina y el Caribe."Reforzará la capacidad de Estados Unidos para detectar, vigilar y desarticular a los actores y actividades ilícitas que comprometen la seguridad y la prosperidad del territorio estadounidense y nuestra seguridad en el hemisferio occidental", afirmó el portavoz jefe del Pentágono, Sean Parnell. Estados Unidos aún no presentó pruebas de que las embarcaciones se utilizaran para el tráfico de drogas o supusieran una amenaza para el país.AFP
Neymar recibió este martes el apoyo de uno de los directivos del Santos, que lo calificó de "genio incomprendido" en medio de la crisis del equipo, hundido en zona de descenso.Limitado por recurrentes lesiones, el astro de 33 años solo ha podido jugar 15 de los 32 partidos disputados por el Santos en el torneo, mientras es blanco de las críticas."Los genios son incomprendidos, siempre fue así", escribió el director de fútbol del club, Alexandre Mattos, en un mensaje en Instagram dirigido a Neymar."Intentan derrotarte, no pueden; intentan derribarte, te levantas", agregó. "Nunca vas a estar solo... Ten la certeza de que estoy aquí", agregó.Con seis partidos por jugar, el Santos es decimoséptimo en la liga brasileña, a dos puntos del Vitória, decimosexto, que con un encuentro más marca el límite de la permanencia en primera división.El sábado, el Peixe enfrenta al líder Palmeiras.El domingo pasado, en una derrota 3-2 ante el Flamengo, Neymar tuvo un encontronazo con el entrenador Juan Pablo Vojvoda, al protestar airadamente cuando el argentino decidió sustituirlo en el minuto 85."¡Momentos difíciles hacen hombres más fuertes! ¡Estoy contigo siempre! En las buenas y, principalmente, en las malas", remató Mattos.
Argentina contra México, Brasil ante Paraguay y el Francia-Colombia serán algunos de los duelos destacados de la ronda de dieciseisavos de final del Mundial sub-17 masculino de fútbol de Catar, que comienza este viernes tras el cierre de la fase de grupos.Las selecciones de Burkina Faso, Uganda, Mali y México fueron las últimas en clasificarse en una jornada en la que 16 quedaron eliminadas y 32 confirmaron su pase a la primera ronda eliminatoria.Dicha ronda de dieciseisavos dejó en el mismo lado del cuadro a Argentina, México, Brasil, Paraguay, Colombia y Francia (vigente subcampeona).Argentinos, brasileños y franceses se clasificaron como primeros de grupo, la selección colombiana como segunda y Paraguay y México entre las ocho mejores terceras.También destacan los encuentros entre Alemania, vigente campeona (2023), y Burkina Faso, así como el Venezuela-Corea del Sur y el Portugal-Bélgica.Las que se quedaron en el camino tras la fase de grupos son: Bolivia, Nueva Caledonia, Emiratos Árabes Unidos, Fiyi, Haití, Costa de Marfil, El Salvador, Honduras, Tayikistán, Panamá, Chile y Nueva Zelanda (cuartas de grupo); Arabia Saudí, Indonesia, Catar y Costa Rica (peores terceras).La primera fase concluyó con tres máximos goleadores, todos con 4 tantos: el italiano Samuele Inacio, el belga Rene Mitongo y el checo Vit Skrkon.Enfrentamientos dieciseisavos de final del Mundial Sub-17Viernes 14 de noviembreZambia vs Mali: 07:30Portugal vs Bélgica: 07:30Suiza vs Egipto: 08:00Francia vs Colombia: 08:30Argentina vs México: 09:45República de Irlanda vs Canadá: 10:15EE. UU. vs Marruecos: 10:45Brasil vs Paraguay: 10:45Sábado 15 de noviembreSenegal vs Uganda: 07:30República de Corea vs Inglaterra: 07:30Italia vs Chequia: 08:00Japón vs Sudáfrica: 08:30Alemania vs Burkina Faso: 09:45Venezuela vs RPD de Corea: 10:15Austria vs Túnez: 10:45Croacia vs Uzbekistán: 10:45Hora y dónde ver Colombia vs. Francia, en el Mundial Sub-17Fecha: viernes 14 de noviembre. Hora: 8:30 a.m. (hora Colombia).Estadio: Zona Aspire (Campo 1).Transmisión: Caracol TV, GolCaracol.com y Ditu.
La Selección Colombia finalmente conoció al oponente que tendrá en los dieciseisavos de final del Mundial Sub-17 que se viene llevando a cabo en las canchas del complejo deportivo Aspire Zone de la ciudad de Rayan.Se trata de Francia, conjunto que pese a terminar en el primer puesto del grupo K, afronta un presente poco brillante si se tiene en cuenta que avanzó acumulando los mismos 4 puntos que tuvo el último de su cuadrangular.De hecho, los galos se instalaron en esta instancia siendo el equipo con menos goles a favor de su grupo. No obstante, consiguieron el tiquete y ahora Colombia deberá marcar diferencia, ya que los presentes de unos y otros son diferentes.Así llega Francia a partido con Colombia en el Mundial Sub-17El elenco europeo fue líder del cuadrangular K luego de superar 2-0 a Chile en la primera fecha y no volver a anotar ni a ganar. En la segunda jornada empató 0-0 con Canadá y en la tercera, cayó 1-0 contra Uganda.Lo particular fue que el cuadro galo pasó a segunda fase en el primer lugar con tan solo 2 goles a favor, mientras que el resto de integrantes del grupo hicieron 3 anotaciones, ya que jugó a su favor el hecho de solo haber recibido un tanto.Incluso, fue el único líder de cuadrangular con 4 unidades y +1 en la diferencia de gol. Los demás primeros obtuvieron más puntos e hicieron más de 4 anotaciones.¿Cómo llega Colombia al partido con Francia?Los ‘cafeteros’ marchan invictos, con 2 igualdades (1-1 con Alemania y 0-0 con El Salvador) y un triunfo (2-0 sobre Corea del Norte). Además, acumulan 5 unidades, 3 goles a favor y 1 en contra, para una diferencia de +2.Y aunque Colombia tiene mejores cifras, en esta etapa de eliminación directa la presión es otra y el aspecto mental toma mayor relevancia, por lo que la concentración será vital para no dejar nada al azar.El ganador de esta serie entre colombianos y franceses se tendrá que medir en octavos de final contra el triunfador de la llave entre Brasil y Paraguay.¿Cómo quedaron los dieciseisavos de final del Mundial Sub-17?Acá, todos los cruces:⦁ Argentina vs. México⦁ Portugal vs. Bélgica⦁ Suiza vs. Egipto⦁ Irlanda vs. Canadá⦁ EE. UU. vs. Marruecos⦁ Zambia vs. Malí⦁ Brasil vs. Paraguay⦁ Francia vs. Colombia⦁ Austria vs. Túnez⦁ Corea del Sur vs. Inglaterra⦁ Venezuela vs. Corea del Norte⦁ Japón vs. Sudáfrica⦁ Italia vs. República Checa⦁ Croacia vs. Uzbekistán⦁ Senegal vs. Uganda⦁ Alemania vs. Burkina Faso
La Corte Suprema de Justicia se pronunció luego de lo expresado por Armando Benedetti, ministro del Interior, sobre la magistrada Cristina Lombana, tras denunciar que el alto tribunal estaba allanando su casa en Puerto Colombia, Atlántico.El allanamiento del que habló el alto funcionario fue adelantado por el personal del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y tiene que ver con uno de los casos que Benedetti tiene abiertos en la Corte Suprema, donde reposan por lo menos siete procesos penales en su contra.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El hecho estaría relacionado con el caso de presunto interés indebido y tráfico de influencias en la contratación del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade), por el que Benedetti está llamado a juicio.Al denunciar el allanamiento, el ministro se expresó contra Lombana, señalándola de “loca, demente y, además, es una delincuente. Está abusando de su poder porque yo hace tres años dejé de ser senador, no puede investigarme”."Ella no me investiga, ella lo que hace es explorar en el planeta Tierra qué delito he cometido para fregarme. Esa señora está enferma, demente, obsesionada conmigo”, aseveró, agregando que han pasado “siete años donde ella me está investigando, desde octubre desde 2018. ¿Cómo hago yo para acceder a mi derecho de justicia y para que la investiguen a ella?". (Lea también: Benedetti denunció que intimidaron con drones su residencia: dijo que hay dos personas involucradas)El ministro, quien señaló a la magistrada Lombana de hablar con el FBI “para decir una cantidad de conjeturas sin ninguna prueba”, manifestó que acudirá a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), afirmando que la togada “ha torturado testigos, los amenaza con cárcel si no hablan de mí o si supuestamente, según ella, encubren algo de mí”.La respuesta de la Corte Suprema a señalamientos de BenedettiA través de un comunicado, leído por el presidente del alto tribunal, Octavio Augusto Tejeiro, se recordó que el ministro del Interior “tiene actualmente varios procesos activos en la Sala de Instrucción de esta corporación. En la etapa investigativa, las decisiones sobre los avances de las indagaciones son adelantadas exclusiva y autónomamente por cada despacho; no obstante, las decisiones de fondo que luego deban adoptarse sí han de ser pronunciadas por la Sala de Instrucción de manera colegiada”.“La Corte reafirma que todos los funcionarios y ciudadanos cuentan con los mecanismos legales para ejercer su defensa, presentar recursos y manifestar sus diferencias dentro del marco del debido proceso y el respeto institucional”.Por lo anterior, la corporación manifestó su rechazo a “las descalificaciones personales y los ataques verbales del Ministro del Interior a una magistrada de la Corte Suprema de Justicia, dado que pueden afectar el desarrollo de las investigaciones o menoscabar la confianza en la administración de justicia”.“La Corte Suprema de Justicia hace un llamado a la ciudadanía para que la prudencia y el respeto por la ley y por las entidades legalmente reconocidas, se mantengan en todo momento y sean el eje fundamental para preservar la convivencia democrática y la defensa de las instituciones”, añadió.Finalizó recalcando “la importancia de desescalar el lenguaje y evitar la ofensa como forma de expresión pública. El respeto en las expresiones, el tono prudente y el diálogo constructivo son pilares esenciales para el fortalecimiento del Estado de derecho y la convivencia democrática”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE ROCÍO FRANCO, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Con el rostro aún lastimado como la señal del trágico accidente que provocó, José Eduardo Chala, taxista que en estado de embriaguez y excediendo los límites de velocidad arrolló a 11 personas, entre ellas cuatro menores de edad, en el barrio Santa Rita, localidad de San Cristóbal, sur de Bogotá, fue enviado a la cárcel por parte de un juez de control de garantías. El fiscal del caso cuestionó la versión que el conductor entregó previo a la audiencia.Las inspecciones efectuadas en el sitio del siniestro vial, junto con los elementos materiales probatorios recolectados, según las autoridades, evidenciaron que el conductor de taxi, debido a su estado al momento del hecho, perdió el control del vehículo, impactó a los peatones que se encontraban en una esquina y finalizó su trayectoria al colisionar contra la fachada de una vivienda.En medio de la audiencia de imputación de cargos, la Fiscalía General de la Nación detalló una a una las lesiones que sufrieron las 11 personas que arrolló el conductor borracho. El fiscal del caso sostuvo que Chala habría dejado la vida de las víctimas al azar. Manifestó, además, que el comportamiento del chofer fue irresponsable y que ojalá este sea un ejemplo de las consecuencias que conlleva consumir licor y conducir.¿Cuál fue el nivel de alcohol que tenía taxista que provocó accidente en Bogotá?El taxista había dicho que se había tomado cuatro cervezas en la primera audiencia. El fiscal señaló que “no fueron solamente esas cuatro cervezas, sino posiblemente una mayor cantidad de licor, nivel de embriaguez positivo. No uno ni dos sino nivel tres”.Frente a la cámara, Chala lucía pensativo mientras se veía el rostro marcado por el violento accidente que ocasionó y que cambió la vida de él y la de una familia."Recibirán Navidad y Año Nuevo con esta cruda realidad"Con la voz entrecortada, el fiscal relató los golpes de los afectados, habló de las lesiones graves en la cabeza, de las columnas comprometidas, de rostros heridos y, sobre todo, de cómo Chalá dejó a Martín y Estefanía, los dos hermanitos que hoy se debaten entre la vida y la muerte en el hospital Santa Clara.“Bastaría comprender lo que en este momento están sufriendo los padres de estos dos niños, quienes, desafortunadamente, corresponden a un mismo hogar. Padres que, más allá de las lesiones que ellos recibieron el día de ayer, pues se encuentran con una situación y es tener que asumir un nuevo año y estas fechas navideñas reencontrándose con esta cruda y triste realidad”, manifestó el fiscal Hernando Rozo.Acto seguido, el fiscal regañó al taxista como si sus palabras también fueran un llamado a la consciencia de quienes le escuchan. “Y es como soy yo, a mí no me pasa; como yo tengo experiencia, a mí no me pasa; como yo lo he hecho antes y he consumido licor manejando, a mí no me pasa nada: ese es el imaginario y es muchas veces lo que motiva, desafortunadamente, estas decisiones absurdas que llevan a estos resultados tan drásticos”, puntualizó.El fiscal presentó a José Eduardo Chala ante un juez de control de garantías y le imputó los delitos de homicidio en grado de tentativa y lesiones personales dolosas, ambas conductas agravadas. El taxista aceptó los cargos y el juez de control de garantías le impuso medida de aseguramiento en centro carcelario.¿Cómo están los niños arrollados por taxista en Bogotá?En cuanto a los menores, el día lunes el hospital Santa Clara emitió un comunicado explicando su estado de salud. En cuanto a Estefanía, de 15 años, el hospital mencionó que ella “se encuentra en el proceso de establecimiento de una condición de muerte encefálica, para lo cual se están cumpliendo los protocolos y criterios de este tipo de condición médica".Por el lado de Martín, la entidad señaló que el niño de 7 años “está recibiendo manejo a través de protocolos para neuroprotección cerebral y estabilización general”.Finalmente, el hospital Santa Clara se refirió a una tercera niña de 12 años que también fue víctima del accidente de tránsito provocado por José Eduardo Chala. La menor "se encuentra en observación pediátrica con diagnóstico de un trauma craneoencefálico leve y trauma de tejidos blandos. Actualmente, con evolución satisfactoria".Para la atención de los tres menores hospitalizados, indicó la entidad, "se ha dispuesto de nuestro equipo médico y tecnológico especializado. Sus familiares están recibiendo acompañamiento psicosocial y orientación permanente. Reiteramos nuestro compromiso de garantizar una atención digna, humana y continua a todo el núcleo familiar. Desde el Distrito reiteramos el llamado a la ciudadanía al cumplimiento de las normas de tránsito para proteger a los usuarios viales más vulnerables y evitar hechos de este tipo".CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
A las 7:10 de la mañana de este lunes 10 de noviembre, Ricardo Rafael González Castro, de 22 años, se presentó voluntariamente en la URI de la Fiscalía del barrio Canapote, en Cartagena. Su entrega se dio tres días después de que el Juzgado 57 Penal Municipal con función de control de garantías de Bogotá emitiera una orden de captura en su contra por el asesinato de Jaime Esteban Moreno, estudiante de la Universidad de los Andes, quien falleció el pasado viernes 31 de octubre tras una brutal golpiza en la que habría participado González Castro en compañía de otro hombre identificado como Juan Carlos Suárez Ortiz, quien ya fue imputado por la Fiscalía General de la Nación. Durante once días la ubicación del segundo implicado en la agresión fue desconocida y las autoridades hablaban de una posible fuga. Entre las opciones se indicó que, según datos del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía, el ahora procesado estaría preparando un viaje para su lugar de origen en Cartagena, donde vive su familia. Por su parte, el abogado de la familia de la víctima, Camilo Rincón, presentó en su momento, en entrevista con Noticias Caracol, que otra de las posibilidades podría ser que planeara salir del país. “Está dentro de las probabilidades por supuesto que sí, pero confiamos en la diligencia de la institucionalidad, especialmente de la Fiscalía General de la Nación y de la Policía Nacional”, afirmó.Pese a esta hipótesis, la entidad de investigación y acusación confirmó que este 10 de noviembre el señalado llegó a la seccional de Cartagena y se informó que servidores del CTI hicieron efectiva la orden contra el hombre que estaría implicado en la agresión y posterior muerte del estudiante universitario el pasado 31 de octubre en la localidad de Chapinero, en la capital. Conforme con el ente, el sospechoso se presentó en las instalaciones de la Unidad de Respuesta Inmediata “para atender el requerimiento judicial en su contra”. Así también lo confirmó la abogada del joven, Marcela López, con quien arribó al punto. En entrevista con Noticias Caracol, la apoderada indicó: "Ya tiene materializada su captura, ya le leyeron sus derechos en presencia de la defensa y del Ministerio Público”. Se precisó que, con esa diligencia, la Fiscalía hizo efectiva la orden judicial emitida el 7 de noviembre y avanzó con la legalización del procedimiento de captura.¿Ricardo González huyó a Cartagena? Abogada responde por qué viajó desde BogotáPrevio a su entrega, el paradero de González había sido una incógnita para las autoridades, mientras su imagen se difundía ampliamente en los medios del país tras ser identificado como uno de los hombres que presuntamente participó en la agresión. El último video conocido del señalado en Bogotá, revelado por Noticias Caracol, lo mostró 30 horas después del ataque y 14 horas más tarde de la confirmación de la muerte del estudiante de 20 años.Las grabaciones, tomadas el 1 de noviembre hacia las 9:38 de la mañana, lo muestran llegando a su lugar de trabajo en San Victorino, en el centro de la capital, donde vendía perros calientes, vistiendo la misma ropa que tenía puesta la noche del hecho. En las imágenes se le ve conversando con otros trabajadores de la zona. Un empleado del sector, que prefirió mantener su identidad reservada, contó a Noticias Caracaol que González le explicó lo ocurrido. “Él llegó como a las 9:30 de la mañana y me comentó que había tenido un problema, pues él tuvo una reacción, se agarró a pelear y tenía raspado el codo y los dedos”, afirmó.Según ese testimonio, el joven no sabía en ese momento que la víctima había muerto. “Él estaba inocentemente, pues que sí lo hubiera dejado golpeado, que le había dado una golpiza muy dura, pero no sabía que de pronto el muchacho había fallecido”, relató el testigo, quien señaló que González trabajó hasta el mediodía y luego se retiró del lugar. El metraje lo enseña corriendo por los pasillos del centro comercial donde se ubica el establecimiento. “Nosotros nos damos cuenta ya como a las dos y media o tres de la tarde que el muchacho no está ahí. Yo le pregunté a otro compañero y me dijo que se había ido porque la familia lo había llamado”, añadió el trabajador.Su fotograma saliendo de las instalaciones habían sido la última imagen del hombre hasta las nuevas fotografías que salieron a la luz dentro de la URI de Canapote. La abogada del joven, Marcela López, aseguró en entrevista con Noticias Caracol que González no estaba huyendo de las autoridades. Según explicó, el traslado a Cartagena obedeció únicamente a motivos familiares. “Tiene su arraigo familiar en esta ciudad. Se ha especulado mucho de que salió huyendo y no. Él vino a donde su núcleo familiar primario: sus hermanos, papá y mamá, a eso vino”, dijo la defensora. Agregó que el propio padre del joven siempre insistió en que su hijo debía presentarse ante las autoridades para aclarar su situación judicial: "El mismo papá desde un principio ha señalado la importancia de presentarse ante la justicia y aclarar la situación. Eso hizo”De acuerdo con la información recopilada, González es oriundo de Cartagena y había trabajado como guardia de seguridad antes de emplearse en San Victorino. En esa zona del centro de la capital residía desde hacía algún tiempo, y tras el crimen renunció a su puesto para regresar a su ciudad natal.Horas después de su entrega, Ricardo González fue judicializado en audiencia por la fiscal Elsa Cristina Reyes. La representante del ente investigador le imputó el delito de homicidio doloso agravado y solicitó una pena de entre 400 y 600 meses de prisión, es decir, de 33 a 50 años. El acusado no aceptó los cargos.Se debe destacar que González, junto a Juan Carlos Suárez, fue captado en al menos dos videos: uno dentro del club Before +, en Chapinero, durante la fiesta de Halloween, y otro en la vía pública donde ocurrió la agresión. En las grabaciones se observa a ambos corriendo por la calle 64 con carrera 14, segundos antes del ataque.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Laura tenía entre 5 y 7 años cuando fue víctima de abuso por parte de una empleada doméstica. Cuando cumplió los 15 “les cuenta a sus papás y a su familia sobre el abuso sufrido”, explicó el abogado de la joven, Pedro Daniel Contreras. Allí manifestó no sentirse conforme siendo mujer y luego de que su familia buscara ayuda, en la Fundación Valle del Lili, en Cali, la sometieron a un tratamiento de reasignación de género.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Ahora, cuando Laura ya tiene 23 años, ella dice que sí quiere ser mujer y al ver que la clínica sigue adelantando esos tratamientos decidió instaurar una demanda porque “no quiero que lo que me pasó a mí les pase a más niños en Colombia y por lo tanto voy a ver qué hacer”, relató su representante.“Ahí es cuando nos contacta a nosotros. Nosotros analizamos varias posibilidades jurídicas para proceder y al final concluimos que lo que corresponde es la demanda de responsabilidad civil médica por la mala praxis de los médicos”, dijo Contreras, señalando que “el procedimiento se llevó a cabo con muchas irregularidades: le dieron testosterona cuando médicamente no corresponde, luego de haberle dado testosterona le dieron bloqueadores de pubertad para un uso que no recomienda ninguna guía médica. Además, la inducen a realizarse esta cirugía, el diagnóstico no era claro, el diagnóstico fue apresurado, etcétera”.¿Por qué Laura decidió inicialmente hacer la transición de género?Su abogado explicó que tras el abuso sexual “crece con miedo a ser mujer, a ver cómo se desarrolla su cuerpo femenino y empieza a presentar episodios de depresión, ansiedad, autolesiones, problemas con la alimentación. Se ve alimentada de contenidos de activistas trans a través de redes sociales que dicen que si una persona no se siente cómoda con su cuerpo es porque está en el sexo incorrecto. Ella se convence de que quiere ser un hombre. Cuando cumple 15 años les cuenta a sus papás y a su familia sobre el abuso sufrido”.Luego de esto, en el año 2017, los papás de la joven buscaron ayuda y un “psiquiatra les dice que hay un equipo en la Clínica Valle del Lili que está con la idea de montar una unidad de género para niños y adolescentes”.Recalca que en ese entonces los especialistas, “todavía no están capacitados para hacerlo, no han recibido capacitación en cambio de sexo, mucho menos en niños, y la unidad todavía no ha sido lanzada, la unidad de género no es pública. A Laura la reciben antes, la diagnostican apresurada e irregularmente, como lo dicen los peritos expertos que tenemos para la demanda, y poco tiempo después la intervienen con hormonas, específicamente con testosterona. Y ya cuando ella está intervenida es que ellos van y se capacitan. Luego fundan la clínica de género, pero ya todo esto después de que Laura está intervenida, y mal intervenida, porque las hormonas se las dan antes de que ella cumpla los 16 años, que es la edad que los protocolos médicos exigen para darle estas hormonas”.Contreras aseguró en entrevista con Noticias Caracol en vivo que “los médicos se convencen de que lo que ella necesita es una transición de género y así se lo hacen saber a los papás. Les dicen a ellos, ‘vamos a transicionarla, esto es lo que ella necesita’, y como tenía episodios de autolesiones e incluso llegó a atentar contra su vida, lo que les dicen a los papás es, ‘si ustedes no hacen lo que el equipo terapéutico les dice, está el riesgo de perder a su hija’”.Añadió que “ellos arrancan a intervenirla, pero en ningún momento les hacen firmar, y esto lo dicen tanto la mamá, como el papá, como Laura, les hacen firmar el consentimiento informado que la ley exige que en estos casos la jurisprudencia ha dicho que tiene que ser cualificado. Ellos no tienen memoria de haber firmado ese consentimiento informado y cuando nosotros, el equipo jurídico le pidió a la clínica que nos lo enviara, se lo pedimos tres veces, nunca nos lo hizo llegar. Entonces entendemos nosotros que toda la intervención sobre Laura se llevó a cabo sin el consentimiento informado y diciéndoles a los padres estas cosas que les acabo de comentar”.Cuando Laura cumplió la mayoría de edad, la sometieron a una masculinización torácica, un procedimiento quirúrgico en donde se busca extirpar el tejido mamario y crear un contorno de pecho masculino, esto a pesar de que “en algún momento del tratamiento incluso manifiesta que no es hombre, que es mujer, que es Laura, que quiere en algún momento de su vida poder tener hijos, poder amamantar. Y eso deja claro que durante todo el tratamiento no era completamente cierto que ella estaba dispuesta a ser un hombre”, dijo Contreras.“Ahora, sí es cierto que así como dijo que era mujer y que quería amantar, en otros momentos decía lo contrario. Por eso se le da la orden para hacer la cirugía y la hace en enero de 2020, apenas ella cumple la mayoría de edad”, recalcó.Sin embargo, durante la pandemia, la joven, “en sus ratos de meditación, de soledad, ella entiende que es lo que siempre ha sido, una mujer, y quiere seguir con su vida normal. (…) Esto es en 2020. Ella dice, ‘yo soy Laura, soy mujer y todo lo que hice fue un error’. Pero ojo, porque dentro del tratamiento ella también lo manifiesta. Y esto es muy temprano, segunda mitad de 2017. Y esto es muy relevante que lo sepa la gente porque los médicos debieron haberlo tenido en cuenta para el diagnóstico. Cuando usted habla de disforia de género es una persona que de manera permanente tiene inconformidades con su cuerpo porque piensa que el sexo es el opuesto. Ella no lo mostró de manera permanente y muy rápido en las intervenciones se dieron cuenta de que no estaba tan claro ese diagnóstico”.¿Qué dijo la Fundación Valle del Lili sobre el caso de Laura?A través de un comunicado, expresó que, a la fecha, “no ha recibido ninguna demanda o solicitud formal relacionada con el caso mencionado. En caso de recibirse algún requerimiento, este será atendido conforme a los procedimientos legales y éticos establecidos”.Subraya que “la Fundación Valle del Lili es una institución académica y científica, comprometida con la formación, la investigación y la atención de calidad, guiada por los principios de ética médica y los estándares internacionales. Todos los procesos se realizan siguiendo protocolos institucionales basados en evidencia científica”.“Toda intervención o tratamiento médico se lleva a cabo únicamente con los respectivos consentimientos informados, firmados y registrados según la normativa vigente”, finaliza. Sin embargo, este es el documento sobre la reasignación de género que el abogado Contreras afirma que no ha recibido.NOTICIAS CARACOL
El portaviones más grande del mundo se incorporó este martes al operativo de Estados Unidos contra el tráfico de drogas procedente de Latinoamérica, que Venezuela insiste tienen como objetivo el derrocamiento del presidente Nicolás Maduro. El arribo del USS Gerald Ford a la región coincidió con un nuevo despliegue militar de Venezuela para responder a "amenazas imperiales" y la condena de Rusia a los bombardeos de embarcaciones que supuestamente transportan drogas.El último ataque fue el domingo en el Pacífico. El secretario estadounidense de Defensa, Pete Hegseth, informó de la muerte de seis personas a bordo de dos embarcaciones. Ya son 20 las embarcaciones bombardeadas con al menos 76 muertos.Estados Unidos desplegó desde septiembre buques de guerra, aviones caza y miles de soldados en el Caribe para estas operaciones contra el narcotráfico presuntamente proveniente de Venezuela y Colombia. El Comando Sur de las Fuerzas Navales de Estados Unidos afirmó en un comunicado que el USS Gerald Ford, cuyo despliegue se ordenó hace casi tres semanas, entró en su zona de responsabilidad, que abarca América Latina y el Caribe."Reforzará la capacidad de Estados Unidos para detectar, vigilar y desarticular a los actores y actividades ilícitas que comprometen la seguridad y la prosperidad del territorio estadounidense y nuestra seguridad en el hemisferio occidental", afirmó el portavoz jefe del Pentágono, Sean Parnell.Estados Unidos aún no presentó pruebas de que las embarcaciones se utilizaran para el tráfico de drogas o supusieran una amenaza para el país.El canal CNN informó que Gran Bretaña no compartirá información de inteligencia con Estados Unidos sobre embarcaciones sospechosas de narcotráfico para no convertirse en cómplice de estos bombardeos que, según las fuentes consultadas, son ilegales. Es una ruptura crucial entre dos importantes aliados.Rusia -rival de Occidente y aliado clave de Maduro- calificó por su parte de "inaceptables" los bombardeos. "Así es como, en general, actúan los países sin ley, aquellos que se consideran por encima de la ley", dijo en televisión el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, que tachó de "pretexto" la lucha contra las drogas que esgrima Estados Unidos para justificar esos ataques."Despliegue masivo"Venezuela activó de madrugada el martes nuevos ejercicios militares en todo el país para responder a lo que considera "amenazas imperiales" de Estados Unidos. El ministerio de Defensa informó del "despliegue masivo de medios terrestres, aéreos, navales, fluviales y misilísticos". La televisión estatal VTV mostró la movilización de soldados armados con fusiles.Estos anuncios son frecuentes y ampliamente difundidos por el gobierno, aunque no necesariamente se traducen en operaciones visibles sobre el terreno. Maduro advirtió el lunes que su estructura tiene "fuerza y poder" para responder a Estados Unidos. Ha llamado al alistamiento en la Milicia Bolivariana, un cuerpo de la Fuerza Armadas compuesto por civiles y con una altísima carga ideológica."Si el imperialismo llegara a dar un golpe de mano y hacer daño, desde el mismo momento en el que se decretara la orden de operaciones, (tendríamos) movilización y combate de todo el pueblo de Venezuela", dijo.La administración del presidente Donald Trump acusa a Maduro de encabezar un cartel del narcotráfico y autorizó incluso operaciones de la CIA en Venezuela.AFP
El más reciente ranking de Quacquarelli Symonds (QS) América Latina & Caribe 2026 presentó los resultados del indicador de reputación entre empleadores, una de las variables que mide la empleabilidad de los graduados de educación superior en la región. En esta edición, Colombia figura entre los países con mayor número de universidades reconocidas por su capacidad para formar profesionales valorados por las empresas.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)De acuerdo con el estudio, ocho universidades colombianas se ubicaron dentro del top 50 latinoamericano en reputación del empleador. Además, tres instituciones del país alcanzaron posiciones dentro de las diez primeras, destacando así a Colombia como uno de los sistemas universitarios con mejor percepción laboral en América Latina.Colombia en el top de empleabilidad de universidades en Latinoamérica Según QS, el indicador de reputación del empleador evalúa la opinión de compañías nacionales e internacionales sobre la calidad de los egresados, sus habilidades técnicas y su adaptación a los entornos laborales actuales. Para este componente, la firma aplica encuestas a más de 100.000 empleadores de diversos sectores en todo el mundo.En la edición 2026, la Universidad de los Andes encabezó la lista nacional con una calificación perfecta de 100 puntos, lo que la sitúa como la institución colombiana con los graduados más buscados por las empresas. En el ámbito regional, ocupa el quinto lugar entre todas las universidades latinoamericanas. En segundo lugar está la Universidad Nacional de Colombia, también con un puntaje de 100, seguida por la Pontificia Universidad Javeriana, que alcanza 99,6. Estas tres instituciones representan a Colombia en el top 10 latinoamericano y confirman la confianza que los empleadores depositan en sus graduados.Top 10 universidades con mayor de empleabilidad en ColombiaUniversidad de los Andes (Bogotá) – 100 puntosUniversidad Nacional de Colombia (Bogotá) – 100 puntosPontificia Universidad Javeriana (Bogotá) – 99,6 puntosUniversidad de La Sabana (Bogotá) – 92,8 puntosUniversidad Externado de Colombia (Bogotá) – 92,8 puntosUniversidad del Rosario (Bogotá) – 91,5 puntosUniversidad EAFIT (Medellín) – 88,7 puntosUniversidad de Antioquia (Medellín) – 82,8 puntosUniversidad Industrial de Santander – UIS (Bucaramanga) – 72,8 puntosUniversidad del Norte (Barranquilla) – 66,6 puntosUniversidad Pontificia Bolivariana (Medellín) – 59,7 puntosUniversidad del Valle (Cali) – 52,9 puntosUniversidad ICESI (Cali) – 39,5 puntosUniversidad de Medellín (Medellín) – 23,9 puntosUniversidad de la Costa (Barranquilla) – N/AFundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Bogotá) – 22,1 puntosUniversidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá) – 31,3 puntosUniversidad EIA (Envigado) – 29,4 puntosUniversidad Tecnológica de Pereira (Pereira) – 27,2 puntosUniversidad de La Salle (Bogotá) – 27,3 puntosUniversidad del Atlántico (Barranquilla) – 12,3 puntosUniversidad de Cartagena (Cartagena) – 19,2 puntosUniversidad de Córdoba (Montería) – 19,9 puntosUniversidad del Cauca (Popayán) – 14,0 puntosUniversidad de San Buenaventura (Bogotá) – 9,7 puntos¿Cómo mide el QS la empleabilidad en universidades?El ranking de QS utiliza una metodología que agrupa sus indicadores bajo seis grandes ejes o "lentes": reputación académica, citaciones por documento, producción por profesor, presencia internacional, compromiso global y empleabilidad. Dentro de este último se incluyen dos indicadores clave:Reputación del empleador (15 % de la calificación total): mide la percepción que tienen las empresas sobre los egresados de cada institución.Resultados de empleo (5 %): evalúa la capacidad de las universidades para insertar a sus graduados en el mercado laboral, la trayectoria de sus exalumnos y los vínculos con el sector productivo.En conjunto, estos dos factores representan el 20% del puntaje final que determina la posición de cada universidad en el listado regional.Los Andes, Nacional y Javeriana entre las mejores universidades de LatinoaméricaColombia logró mantener un alto nivel de representación con 67 universidades clasificadas, lo que lo ubica en el segundo lugar a nivel regional en cantidad de instituciones, igualado con México y solo por debajo de Brasil, que cuenta con 130. No obstante, los resultados muestran que una parte considerable de las universidades colombianas experimentó un retroceso: el 38% de ellas descendió posiciones, un 8% subió y el 54% restante permaneció estable.Universidad de los AndesUniversidad Nacional de ColombiaPontificia Universidad JaverianaUniversidad de AntioquiaUniversidad del RosarioUniversidad de La SabanaEAFITUniversidad del NorteUniversidad del ValleUniversidad Externado de ColombiaPontificia Universidad BolivarianaUniversidad Industrial de Santander (UIS)Entre los movimientos positivos de este año se destacan dos instituciones: la Universidad de La Sabana, que pasó del puesto 36 al 34, y la Pontificia Universidad Bolivariana, que subió del 84 al 80. En un listado dominado por la estabilidad y las caídas, estos ascensos reflejan estrategias que parecen estar dando resultados en materia de internacionalización, producción investigativa o fortalecimiento institucional. Otro avance importante lo protagonizó la Universidad de Medellín, que pasó del puesto 148 al 140.¿Cuáles son las mejores universidades de Latinoamérica, según ranking QS?A nivel regional, la clasificación no presentó grandes sorpresas en los primeros lugares. La Pontificia Universidad Católica de Chile regresó al primer lugar después de tres años, desplazando a la USP, que quedó en la segunda posición. La Unicamp completa el podio. Brasil mantiene una fuerte presencia, con cuatro universidades en el top 10 y doce en el top 50, además de liderar en indicadores de investigación como producción de artículos y redes internacionales de colaboración.Chile, en contraste, aunque tiene menos instituciones clasificadas, presenta la mayor concentración proporcional de universidades de alto nivel. México también logra un desempeño notable, con el Tecnológico de Monterrey en el cuarto lugar y la UNAM en el noveno, consolidando su reputación en el ámbito académico y laboral. Argentina, por su parte, conserva a la Universidad de Buenos Aires en el décimo puesto, destacando por su alta reputación pese a las dificultades financieras que enfrenta su sistema universitario. Dando como resultado el siguiente ranking:Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), ChileUniversidade de São Paulo, BrasilUniversidade Estadual de Campinas (Unicamp), BrasilTecnológico de Monterrey, MéxicoUniversidade Federal do Rio de Janeiro, BrasilUniversidade Estadual Paulista (UNESP), BrasilUniversidad de Chile, ChileUniversidad de los Andes, ColombiaUniversidad Nacional Autónoma de México (UNAM), MéxicoUniversidad de Buenos Aires (UBA), ArgentinaVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El reloj marcaba cerca del mediodía del sábado 8 de noviembre cuando un grave accidente de tránsito interrumpió la tranquilidad del sector Los Troncos, en Piedecuesta, Santander. Una motocicleta Pulsar 200, de placas ALM-94C, colisionó de frente contra una camioneta blanca de platón, matrícula XWC-202. El conductor de la moto, identificado como el actor y gestor cultural Jhon Freddy Martínez, de 39 años, fue trasladado con heridas de extrema gravedad a la Clínica de Piedecuesta, donde murió minutos después.(Le recomendamos: Revelan nuevo video de momento exacto de accidente en el sur de Bogotá: taxista ebrio aceptó cargos). Las cámaras de seguridad del lugar registraron el momento del siniestro y el fallecimiento del artista santandereano reconocido en la escena teatral y cinematográfica regional. Según la información preliminar, el actor habría cruzado el semáforo en rojo en el cruce de Los Troncos, encontrándose de frente con una camioneta, cuyo conductor no logró esquivarlo. El fuerte impacto hizo que el motociclista saliera volando y cayera sobre el pavimento, quedando gravemente herido. El accidente, que quedó grabado en video, muestra la secuencia en la que Martínez impacta de frente contra el vehículo y pierde el control de la motocicleta. Conforme con los medios locales Vanguardia y el Canal TRO, el artista fue trasladado de inmediato a un centro médico, donde los médicos intentaron reanimarlo, pero falleció debido a las graves lesiones que sufrió en su cabeza. Las autoridades adelantan las investigaciones correspondientes para esclarecer las circunstancias exactas del siniestro.¿Quién era Jhon Freddy Martínez?El gremio artístico y audiovisual de Santander lamenta la muerte del gestor cultural de 39 años. Martínez era un actor reconocido en el departamento por su participación en producciones locales y su compromiso con la formación artística. En los últimos años, había logrado destacarse tanto en el teatro como en el cine y la televisión regional. Participó en el comercial de la hamburguesería La Gloriosa, realizado con motivo de la primera estrella del Atlético Bucaramanga, y también en la serie La Pequeña Manhattan, producción que muchos recuerdan por haber anticipado el título del equipo santandereano.Además, según detalló Vanguardia, Martínez trabajó recientemente como asistente de producción en la película Luis Tercero y como figurante en las series Ni un paso atrás del Canal TRO, Proyecto Final, Sala de espera e Índigos. Su dedicación lo llevó a involucrarse en distintos proyectos culturales y cinematográficos de la región,.En el teatro, dejó una amplia trayectoria. Hizo parte de montajes locales como Lío de pantalones de Primos Jiménez, La Dalia Negra de Arte en Tablas, En busca de la Llorona de AndyCo Producciones y Más que todo. También fue un miembro activo de la Academia Dasvian, donde inició su formación artística y mantuvo una estrecha amistad con su director. En esa institución participó en talleres y obras de teatro callejero, y fue allí donde empezó a proyectarse como un actor con vocación y entrega.(Además: Multas del taxi que arrolló a 11 personas en sur de Bogotá: esta es la identidad del conductor ebrio). Su talento también se extendió al cine independiente, con participación en cortometrajes producidos por la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab) y el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), donde era estudiante. Entre sus trabajos están La Maldición del Monte de Derly Santiago, Caminando entre Lobos de Wilfreth Dasvian, Portarretrato de un Instante Azul de Diana Lorena Rueda Quintero, Carbonero de Laura J. Romero y el videoclip Veneno del colectivo Quemarlo Todo.La despedida de Jhon Freddy Martínez comenzó este lunes en la funeraria Capillas de la Fe, ubicada en la calle 11 con carrera 26 de Bucaramanga, donde familiares, colegas y amigos se han reunido para rendirle homenaje. El sepelio se llevará a cabo a las 10:00 de la mañana de este martes en el Cementerio Central de la ciudad. Como parte de los tributos póstumos, se anunció la realización de un acto conmemorativo la próxima semana, en el que se presentará un videoclip dirigido por el propio Jhon Freddy y un documental que recoge su vida y obra. Este evento busca celebrar su legado y mantener viva su contribución al arte santandereano.El Canal TRO, medio en el que participó como actor y figurante en la serie Ni un paso atrás, también lamentó la tragedia y destacó su compromiso con las producciones locales. En su informe señalaron que, aunque Martínez era reconocido por su talento en escena, también era un gestor cultural dedicado, con una constante búsqueda de espacios para promover la formación artística en la región: "Recientemente, según información compartida por sus seres queridos, había trabajado como asistente de producción en una película y como figurante en varias series, destacándose por su participación en una producción del Canal TRO. Martínez, recordado por su participación en obras de teatro locales y su compromiso con la formación de nuevos talentos". LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Hans Aramburo Urbano es un nombre que resuena en las denuncias de varias familias en Cali. Este sujeto es señalado de presuntamente haber detectado una debilidad en la legislación civil colombiana para apropiarse de propiedades ajenas y, posteriormente, explotarlas económicamente a través del arriendo. Séptimo Día conoció las acusaciones.Al parecer, este hombre estaría aprovechando el proceso declarativo de pertenencia (o prescripción adquisitiva de dominio), una figura legal diseñada para reconocer la propiedad a quienes han ejercido actos de dueños y señores por un tiempo determinado en Colombia.¿Quién es el señalado?Hans Aramburo, quien cuenta con nueve anotaciones judiciales por estafa, tres por hurto y una por invasión de tierras, es el eje central de al menos dos investigaciones en Cali que detallan cómo los propietarios o herederos de inmuebles se encuentran en vilo, enfrentando procesos judiciales que buscan arrebatarles sus bienes.El caso de la familia Prado, dueña de una casa en el barrio Versalles de Cali desde 1957, devela la táctica que este hombre estaría empleando. Después de que las últimas hermanas Prado Salcedo fallecieran - la última en un hogar de paso en 2022-, la casa en la que vivían quedó sola temporalmente. Mauricio Núñez Prado, sobrino de las dueñas, se ausentó por unos meses y a su regreso encontró trabajadores remodelando la propiedad.Mauricio relató en Séptimo Día que interpuso una denuncia por invasión ante la Fiscalía, pero la ley colombiana no le permitió desalojar a los presuntos invasores por la fuerza. Meses después, descubrió un aviso de demanda de pertenencia. El demandante era Dyron Andrés Serna, quien supuestamente había adquirido los derechos de posesión de Hans Aramburo.Según la información que encontró Mauricio en la demanda: “dice que Hans le vende la propiedad a Dyron y que Hans la había obtenido por posesión, por haber vivido ahí 10 años, desde el 2023”. Este argumento contrasta con la realidad, ya que, según los certificados de funeraria, las dueñas reales vivieron allí hasta 2017 y 2022. La abogada de la familia, Janette Gómez Rojas, sostiene que la información presentada por el presunto invasor “carece veracidad”.Tras tomar posesión del inmueble, Dyron Andrés, el presunto comprador, lo habría explotado económicamente, arrendando tanto la casa como el local comercial. Al ser contactado, el hombre afirmó que estaba en un proceso legal y señaló a su presunto vendedor: “Ya toca es digamos que el juez de sentencia y al que deberían de buscar es el que me vendió a mí, no a mí, que soy el comprador”.En el segundo caso de Cali, el presunto actuar de Aramburo se dio de forma rápida. Hernando García Plaza, heredero de una casa en el barrio Colón, estaba a cargo de la propiedad de su padre, Víctor García Bolaños, quien falleció en 2024. Él relata que visitaba la casa periódicamente, e incluso había dejado un aviso de “no se vende, no se alquila, no se deja estafar”, pero todo cambió en mayo de 2024, cuando se ausentó por 15 días.A su regreso, en junio de 2024, encontró la casa invadida. En una de sus visitas, Hernando y su esposa encontraron una ferretería en el local y el dueño les dio la tarjeta de Hans Aramburo.Hernando García, que lucha por recuperar su herencia, manifestó su frustración: “Para mí es un ladrón, porque me está quitando la pertenencia que me dejó mi padre”. La familia García encontró que Aramburo había interpuesto “un montón de demandas”, aunque, hasta el momento, la mayoría han sido inadmitidas o rechazadas en primera instancia.Séptimo Día intentó contactar a Hans Aramburo Urbano en su presunta oficina en Cali, así como por vía telefónica, pero no se obtuvo respuesta.En Bogotá, inquilinos reclaman propiedades de arrendadoresLos casos en Cali no son aislados. En Bogotá, familias que arrendaron sus propiedades también enfrentan demandas de pertenencia interpuestas por sus inquilinos, quienes buscarían quedarse con el bien tras años de ocupación.Héctor Rubiano Torres, de 76 años, agricultor de Boyacá, compró su casa en Bogotá en 1984. En 2009, la arrendó a Armando Alaguna y su pareja, María Leonid de Lozano. En 2017, las hijas de Rubiano se mudaron al tercer piso de la casa y la relación con los arrendatarios se deterioró.Según Lizeth Rubiano, una de las hijas de Rubiano, en 2022 su padre recibió rumores de que los inquilinos estaban diciendo que la casa era de ellos. Luego, los inquilinos dejaron de pagar el arriendo y, a pesar de las solicitudes, se negaron a desocupar.“Mi papito habló con ellos para que me desalojen la casa. Cuando yo fui y acompañé a mi papá, le dijeron que no le iban a dar la casa y que iban a vender lo que sea con tal de tener la casa de mi papá”, relató Lizeth en Séptimo Día.María Leonid de Lozano interpuso en marzo de 2025 un proceso declarativo de pertenencia por prescripción extraordinaria. Su abogado señala que ella manifiesta “que ella lleva 30 años al frente del bien inmueble, donde ejerce ánimo de dueña y señora del mismo”.Al ser confrontado, Armando Alaguna cuestionó la validez del contrato de arrendamiento que él mismo había firmado: “No sé. Vea están demandados con los contratos porque los contratos son chimbos” y reconoció que no compró la casa. Sin embargo, justificó su intención de iniciar el proceso legal: “Ah, bueno, porque es que yo ya llevo mucho tiempo acá”. Por su parte, María Leonid de Lozano se negó a responder preguntas.También en Bogotá, Dora Alicia Bórquez, de 68 años, enfrenta un proceso. Es propietaria de una casa y un lote en Ciudad Bolívar que su padre adquirió en 1980. En 2009, un conocido arrendó el lote a Gilberto Rodríguez, quien montó un parqueadero, pero luego dejó de pagar el arriendo y, tras su fallecimiento, su pareja, Gloria Marlén Urrego, interpuso una demanda de pertenencia.Al ser consultada sobre la legitimidad de su reclamo, Gloria Marlén Urrego afirmó que vive allí desde el 16 de diciembre de 2009 y alegó que su acción es una “contrademanda” porque Dora la había demandado por arriendos.El proceso de pertenencia requiere que el demandante demuestre posesión durante 10 años y actos de dominio (como pago de impuestos, mantenimiento y mejoras). Sin embargo, los denunciantes temen que los señalados estén manipulando pruebas o inventando historias para quedarse con propiedades de forma supuestamente ilícita.Todos los casos mencionados están siendo analizados por distintos jueces de la República, quienes tendrán que fallar en derecho para decidir el desenlace de estos pleitos.
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
Luego del agónico triunfo sobre el Deportivo Cali que los mantiene con aspiraciones de cara a los cuadrangulares, Independiente Santa Fe se reportó con una gran noticia para los aficionados. Hugo Rodallega renovó por un año más y será el estandarte para la competencia internacional del 2026. "¡Hugol! Nuestro capitán campeón renovó su contrato con el León y estará en la Copa Libertadores 2026", fue el mensaje de la escuadra 'cárdenal' en las redes sociales. Rodallega arribó al 'León' como una estrella en el 2023 y en tres años se ha convertido en figura del club. El delantero fue clave en la consecución de la décima estrella, no solo como líder dentro del camerino sino como goleador del campeonato con 17 anotaciones. La imagen más recordada fue en la final contra el Medellín cuando pasó de estar llorando por presentar una lesión a marcar el tanto que les dio el título. El delantero siempre ha dado todo en la cancha por el cardenal y por eso es uno de los más respaldados por la hinchada. Además de ser goleador, se ha caracterizado por anotar en momentos claves, como hace unos días cuando perdían 1-0 con Junior y se fajó con una golazo de chilena para empatar el encuentro que desencadenó en triunfo de Santa Fe, tras gol al último minuto de Harold Santiago Mosquera.Cabe recordar, que, Hugo Rodallega ha disputado 132 partidos con Independiente Santa Fe, en los que ha marcado 54 goles y dado 12 asistencias. Acumula más de 10.000 minutos en cancha y ha recibido 23 tarjetas amarillas.En cuanto a la actualidad del conjunto bogotano, todavía tiene opciones de meterse a la fiesta de los ocho. En la última fecha del todos contra todos enfrentan a Alianza FC en El Campín. Deberá ganar y esperar que Águilas Doradas o América de Cali sufran un traspies. ¿En qué equipos ha jugado Hugo Rodallega?Deportes Quindío, Deportivo Cali, CF Monterrey, Club Necaxa, Wigan Athletic, Fulham FC, Akhisar Belediyespor, Trabzonspor Kulübü, Denizlispor, EC Bahia e Independiente Santa Fe.
El exfutbolista español Andrés Iniesta se encuentra involucrado dentro de una denuncia por presunta estafa en Perú contra la empresa Never Say Never (NSN) que ha motivado a la Fiscalía peruana a abrir una investigación frente a la que la compañía niega las acusaciones y anticipa que se reserva el derecho a interponer acciones en salvaguarda de su honor.La investigación se encuentra en manos del Primer Despacho de la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de San Isidro-Lince, en la capital Lima, según pudo confirmar EFE.De acuerdo con la información publicada inicialmente el domingo por el diario peruano Líbero, la denuncia fue presentada por la empresa Gucho Entertainment y un grupo de empresarios peruanos que aseguran haber pagado supuestamente 600.000 dólares a NSN para la organización de una serie de espectáculos deportivos y musicales en Perú.Sin embargo, la mayoría de estos eventos no llegaron a celebrarse y la filial "NSN Sudamérica, luego de haber captado los capitales en territorio peruano, fue declarada en liquidación en junio de 2024, menos de un año después de haber iniciado sus actividades comerciales".Según la información, entre los espectáculos convenidos había un partido amistoso entre los clubes de Cienciano, de Perú, y El Nacional, de Ecuador; un duelo de leyendas entre las selecciones de Perú y España, y un festival de música surcoreana K-pop.Asimismo, un amistoso en Miami (Estados Unidos) entre el Sporting Cristal peruano y el Barcelona ecuatoriano que llegó a celebrarse en diciembre de 2023 con pérdidas para los organizadores.Los denunciantes aseveran que tomaron la decisión de invertir ese dinero en NSN al ver que detrás de esta empresa estaba Iniesta, integrante del Barcelona más exitoso de todos los tiempos y campeón del mundo con la selección española en el Mundial de Sudáfrica 2010, donde anotó el tanto del triunfo en la final."Negamos de forma rotunda las acusaciones publicadas en las últimas horas", señalaron en un comunicado NSN y Andrés Iniesta, cofundador de la empresa."Lamentamos que esas informaciones se hayan publicado malintencionadamente con el objetivo de aprovechar la imagen de un personaje público", agregaron los denunciados, quienes manifestaron su confianza en que la Justicia peruana "aclare muy pronto esta situación"."Nos reservamos el derecho a interponer las acciones pertinentes en la defensa de nuestro trabajo y nuestro honor, rogando, además, el máximo rigor en todas las informaciones que se publiquen referentes a este caso", concluyeron.NSN se presenta como "un equipo especializado en deportes y entretenimiento cofundado por el campeón del mundo Andrés Iniesta", que ofrece "un servicio integrado que conecta marcas y audiencias de forma auténtica".
Desde Madrid, España, el lugar en el que Katiuska se refugió, junto a sus hermanos, tras ser expulsada del Desafío Siglo XXI, la exparticipante habló con Lo Más Viral sobre lo difícil que ha sido enfrentar este momento de vida y, además, algunas cosas pendientes que dejó dentro del programa.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Cómo se encuentra Katiuska tras ser expulsada del Desafío?En el podcast la barranquillera aclaró que todavía no tiene claro cómo fue que ocurrieron los hechos, pues tras la videollamada con Andrea Serna quedó en shock y muy triste. Lo que sí señaló es que tiene claro quién fue la persona que la traicionó y que, por ahora, no quiere decir abiertamente de quién se trata."Hubo una confrontación de mi parte y fue un poquito problemática la situación, por eso no he tenido una explicación. Aparte de eso yo no estoy muy bien mental ni emocionalmente para recibir una explicación", señaló la exdesafiante.Katiuska resaltó que al principio se le hizo muy difícil aceptar lo que estaba pasando y especialmente pensar que alguien tan cercano le había fallado, especialmente porque "todas las personas que me conocen, incluso personas no tan cercanas, saben lo importante que fue y es el Desafío para mí porque llevo años preparándome y que, más que el dinero, yo quería mi nombre en la copa".La situación no solo la afectó a ella, detalló que en su casa sus papás -especialmente su mamá- también están emocionalmente afectados por lo sucedido y ese fue precisamente el motivo por el que decidió viajar a España a visitar a sus hermanos, considerando que serían un mejor apoyo en este momento para ella. También indicó que todavía le cuesta hablar con detalles de lo ocurrido, "solamente con una persona que me está haciendo acompañamiento psicológico".Tras la comunicación con Andrea Serna, que vio todo el país, la exdesafiante resaltó que "sentí que se me caía el mundo" y que decidió apagar el teléfono y no hablar con nadie. Además, le dio más duro porque se veía ganadora: "Yo estaba convencida de que yo iba a ser la ganadora y yo manifesté eso desde el primer día, incluso antes de ser mayor de edad, yo decía: 'algún día voy a ir y cuando vaya voy a ganar'".Las relaciones de Katiuska dentro del Desafío Siglo XXIPrevio a su salida, algo que llamó la atención de los televidentes fue la cercanía de Katiuska con Zambrano, con quien la mayor parte de la competencia tuvo una fuerte rivalidad y solo al final de la etapa, cuando quedaron en el mismo equipo, empezaron a arreglar sus diferencias y se convirtieron en grandes amigos. Al respecto, aclaró que "no pasó nada"."Cuando yo lo veo allá, yo no sabía que iba a quedar en el Desafío conmigo, para mí fue una sorpresa, pero ahí ya no pasaba nada. En las pruebas soy un fosforito y él es igual que yo, para un pelionero un pelionero mayor, pero después nos dimos cuenta que era cosa del juego".Resaltó que el tema ser costeños ambos hizo que al estar en la misma casa su relación mejorara mucho porque ya no eran competencia, sino que se iban a cuidar. "Yo soy muy cariñosa, yo todo lo demuestro a flor de piel. Me la montaron con Camilo y hasta con Juan, pero con Zambrano lo vieron diferente porque los dos habíamos expresado que antes del Desafío ya habíamos salido, pero no nada, sí le tengo mucho cariño, cuando llegó a mi equipo se portó muy bien", aclaró.Sobre su gran vínculo con Juan, detalló que su hermandad inició en Barranquilla, cuando se conocieron y se dieron cuenta que ambos llevaban varios años intentando entrar al Desafío. La búsqueda de entrar a la competencia los unió hasta el punto de entrar el mismo año, quedar en el mismo equipo y tratar de protegerse a toda costa."Yo trabajé con él en Barranquilla, en un gimnasio y nos llevábamos muy bien porque teníamos en común el sueño del Desafío, entonces cada vez que llegaba la temporada de inscribirse nos juntábamos para entrenar, la relación era de compañeros de entrenamiento. Cuando llegamos al Desafío fue como si nos sintiéramos de la misma sangre, nos hicimos más que amigos, nos hicimos hermanos, fue algo que floreció en el Desafío. Ahorita mismo él ha sido un apoyo muy grande en todo esto que está sucediendo", aseguró.Además, Katiuska resaltó que le dolió muchísimo la manera en la que salió Juan del programa, por una lesión. "Ambos decíamos, 'a nosotros nos sacan compitiendo', pero a ninguno se le cumplió".NOTICIAS CARACOL
La Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) anunció este lunes que adoptará a partir del 2026 el sistema de fuera de juego semiautomático, que utiliza cámaras y sensores para ayudar a los árbitros a identificar cuando un jugador está en posición adelantada.La tecnología será adoptada inicialmente en el Campeonato Brasileño masculino de primera división, cuya primera jornada está prevista para el 28 de enero próximo, anunció el presidente de la CBF, Samir Xaud."El sistema de VAR que utilizamos hasta hoy es uno de los más modernos del mundo, pero queremos más. A partir de la primera jornada del Campeonato Brasileño de 2026 contaremos con la tecnología de fuera de juego semiautomática", afirmó el dirigente.De acuerdo con un comunicado de la CBF, la nueva inversión en tecnología busca ofrecer decisiones arbitrales más precisas, ágiles y transparentes.El sistema funciona con un conjunto de cámaras que rastrean tanto el balón como diferentes puntos de los futbolistas.La tecnología dispone de un software con inteligencia artificial que permite calcular la posición exacta de un jugador en tiempo real y que, cuando detecta una posición ilegal, genera una alerta para el equipo de árbitros que opera el VAR.El sistema también genera una animación en tres dimensiones con las imágenes captadas por las cámaras para que los árbitros del VAR puedan verificar la posición ilegal y avisar al referí central en caso de que lo consideren procedente.Este tipo de sistema comenzó a ser probado por la FIFA en 2021 y fue utilizado en el Mundial de Catar de 2022 y en la Supercopa de Europa del mismo año.Algunas ligas ya lo utilizan para todos sus partidos, como la inglesa, mientras que otras lo adoptan en finales y compromisos decisivos.De acuerdo con la CBF, la empresa responsable por la implantación de la tecnología en Brasil será la Genius Sports, que ya le ofrece el mismo servicio a la FIFA y a federaciones nacionales como las de Argentina e Inglaterra.La adopción de la tecnología en Brasil se produce en momentos en que se multiplican las reclamaciones de los equipos por decisiones arbitrales polémicas, lo que ha obligado a la CBF a suspender a algunos de sus árbitros y a ofrecerles cursos de capacitación y actualización.
Independiente Medellín se convirtió en el primer finalista de la Copa BetPlay 2025, tras superar 2-1 en la seria al Envigado. En partido de este lunes, DIM igualó 1-1 con los 'naranjas', pero el 1-0 en el encuentro de ida los clasificó y están a la espera de enfrentar a Atlético Nacional o América, que juegan el domingo 16 de noviembre. Las emociones comenzaron a las 7.30 p.m. con el pitazo inicial del árbitro Andrés Rojas. La visita sorprendió con su propuesta ofensiva desde el comienzo, puesto que dominó la pelota y tuvo como principal arma al delantero Luis Ángel Díaz. Por su parte, el local se mostró más aplomado gracias a la ventaja que tenía en ese momento. La cantera de héroes se puso ventaja a los 35 minutos con un gol de tiro penalti de Bayron Garcés luego de que Rojas sancionó un penalti con ayuda del VAR por una mano dentro del área de Alexis Serna. DIM se puso las pilas y consiguió el empate muy rápido. Al 38', Francisco Chaverra lanzó un centro, Diego Moreno cabeceó la pelota pegó en el palo y en el rebote el mismo Moreno ya no perdonó. Así fue como el primer tiempo terminó igualado. Para la segunda parte, Envigado, que tenía la necesidad para al menos empatar la serie, no tuvo la misma claridad de la primera parte. Por su parte, el 'poderoso' lo intentó más y su mayor aliado fue la media distancia. Al 51', Luis Sandoval remató, pero la pelota se fue desviada. Tres minutos más tarde, Moreno sacó un bombazo, pero el arquero Juan Pablo Montoya salvó su pórtico. Más tarde, al 67' y al 81, Chaverra y Daniel Londoño, respectivamente, se animaron con tiros de larga distancia, pero no hubo éxito. Finalmente no hubo tiempo para más, el partido terminó 1-1 y DIM jugará la final. Ficha técnicaIndependiente Medellín: Washington Aguerre, Leyser Chaverra, Fainer Torijano, Daniel Londoño, Esneyder Mena, Baldomero Perlaza, Alexis Serna, Francisco Chaverra, Diego Moreno, Luis Sandoval y Francisco Fydriszewski. DT: Alejando Restrepo.Envigado: Juan Pablo Montoya, Geindry Cuervo, Jhon Gamboa, Santiago Noreña, Juan Quejada, Jhoan Hinestroza, Julián Palacios, Dairon Valencia, Frey Berrío, Bayron Garcés y Luis Ángel Díaz. DT: Andrés Orozco. Estadio: Atanasio Girardot, en Medellín. Árbitro: Andrés Rojas. Goles: Bayron Garcés (35') y Diego Moreno (38').
Las emociones del Torneo BetPlay II-2025 continuaron este martes con el encuentro entre Cúcuta Deportivo y Jaguares de Córdoba, por la fecha 3 de los cuadrangulares finales. En el conjunto felino se llevaron tremendo susto por un jugador que quedó tendido sobre la cancha por un fuerte choque. La ambulancia tuvo que ingresar para atenderlo. A los 61 minutos, en un balón por el aire, Jhon Valencia impactó con su codo en la cabeza a Ronaldo Lora, quien cayó mal y perdió el conocimiento. Los compañeros y rivales, muy alarmados, solicitaron el ingreso de la ambulancia. Lora fue atendido por unos minutos, pero no tuvo que ser llevado a un centro médico. Salió por sus propios medios por un costado y en su lugar ingresó Jonathan Lovera.Vea el video del choque de Ronaldo Lora en Cúcuta vs. Jaguares
En el marco de su preparación para la Copa del Mundo 2026, la Selección Colombia afrontará sus últimos compromisos amistosos del año frente a Nueva Zelanda y Australia, el 15 y 18 de noviembre, respectivamente, en territorio norteamericano.Poco a poco, los convocados por Néstor Lorenzo se han ido sumando a la concentración del equipo 'cafetero', que busca afinar detalles y evaluar opciones para conformar la lista definitiva de jugadores que estarán en el Mundial, que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá.“Hay una competencia bonita, esperamos siga siendo sana”Este martes, varios futbolistas de la Selección Colombia atendieron a los medios de comunicación en Miami, donde la 'tricolor' adelanta su preparación. Uno de los que tomó la palabra fue Jhon Córdoba, delantero del Krasnodar de Rusia, quien regresó a una convocatoria del equipo nacional tras un tiempo de ausencia.“Siempre me pone contento estar aquí en la selección. Cada vez que vengo, lo disfruto de la mejor manera. Lo había hablado con el profe (...) por temas logísticos, no había podido estar, pero también es bueno tener esos descansos. Vengo con la mejor energía para asumir estos partidos”, expresó Córdoba, mostrando su entusiasmo por vestir nuevamente la camiseta tricolor.El atacante también habló sobre la competencia que existe dentro del grupo, especialmente en la delantera, donde comparte puesto con jugadores como Rafael Santos Borré, Luis Javier Suárez y Juan Camilo ‘Cucho’ Hernández.“La idea es mantenerme vigente, hay una competencia bonita, esperemos que siga siendo sana y seguir haciéndolo de la mejor manera (...) no siento presión, nosotros tenemos que seguir haciendo las cosas bien en nuestros clubes y cuando vengamos a la selección, aprovechar la oportunidad (...) estoy acostumbrado a tener buena competencia en los equipos en los que he estado acá, sin excepción. Esperemos que todos sigamos luchando por nuestro cupo porque eso nos va a hacer más fuertes y mejores”, aseguró el delantero del Krasnodar.Números de Jhon CórdobaEn la presente temporada con el Krasnodar, de la Premier League Rusa, Jhon Córdoba ha disputado un total de 20 partidos en todas las competiciones, registrando nueve goles y cuatro asistencias en 1.501 minutos. Su rendimiento ha sido clave para el buen momento de su equipo, que se mantiene en la parte alta de la tabla y en la lucha por los puestos europeos.
Camilo Cifuentes es uno de los creadores de contenido favoritos de los colombianos y ahora una pared de una ciudad de Colombia lo confirma. Un artista nacional pintó un mural en honor al influencer que ha conquistado muchos corazones con sus acciones de apoyo a emprendedores callejeros y adultos mayores.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Dónde está el mural de Camilo Cifuentes?La obra de arte se encuentra en la pared de una casa del barrio Villanueva, en Manizales, Caldas, ciudad natal de Camilo Cifuentes, específicamente sobre la vía principal del sector conocido como Ondas de Otún. Se trata de una ilustración hecha por Felipe Barahona, más conocido como Suku, un artista oriundo de Cali, en la que representó las facetas más importantes del creador de contenido: el anonimato, su buena energía y generosidad.Lo que se ve en la ilustración es a Camilo Cifuentes llevando muchas cajas con ollas y hasta un televisor, bolsas de mercado y muchos otros detalles, tantos que le tapan el rostro. Además, va con todas esas donaciones mientras dice una frase que emociona a sus seguidores y que utiliza mucho en sus videos: "Yo afán no tengo".El mural hace parte de una actividad del Festival Narrativas Urbanas, el cual lleva 12 años de trayectoria transformando las calles con arte de artistas nacionales e internacionales. Las últimas dos ediciones estuvieron enfocadas en transformar con arte las calles de Belalcázar y Viterbo, y este 2025 decidieron llevar una parte a Manizales de la mano de Suku, quien decidió que la obra ideal sería rindiéndole a un héroe local. Sobre su obra, el artista caleño le dijo al medio local La Patria que, como muchos colombianos, se ha sentido positivamente impactado pro el contenido de Camilo Cifuentes. "Cada que abro los ojos al despertar y reviso el celular, me salen noticias y videos de Camilo. A veces es inevitable que se le salgan a uno las lágrimas. Entonces, al ver todo eso tan especial, se levanta uno como livianito y con ganas de seguir el día".Suku resaltó que con sus obras siempre quiere sacarle una sonrisa a las personas en las calles, una misión similar a la del influencer, conocido por sorprender con donaciones anónimas a muchos vendedores ambulantes a lo largo del país. Estando en Manizales, supo que lo ideal era darle un reconocimiento especial a un manizaleño que todos conocen."Sus videos llegan al corazón y por eso, desde hace mucho, quería hacerle un homenaje como este. Mucha gente lo ama, considera que es un gran ser humano. Cuando hice la propuesta nadie se negó y fue así como se arrancó con la idea", detalló Suku, quien además agregó que el mural ya empezaba a cumplir su objetivo porque, incluso desde que empezó a pintarlo con sus aerosoles, el pasado 4 de noviembre, la gente que pasaba entendía la referencia, se reía y tomaba fotos.Cuando el trabajo quedó listo, al igual que los videos de Camilo Cifuentes, el mural se hizo viral en redes y en Manizales ya se convirtió en un punto de encuentre frecuentado por los seguidores del influencer, quienes hacen fila para tener la mejor foto frente al mural de su héroe anónimo.Por ahora, no hay una reacción pública de Camilo Cifuentes al mural en su honor, pero el mismo Suku mencionó a El Tiempo que cuando estaba trabajando en el mural un carro se acercó y el mismo influencer se bajó a saludarlo. "Nos dijo que estaba muy sorprendido, que estaba temblando, que tenía hasta ganas de llorar; fue una sorpresa total", aseguró al diario bogotano.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Previo a una nueva práctica de la Selección Colombia pensando en lo será el duelo de preparación contra Nueva Zelanda, el sábado 15 de noviembre, en Fort Lauderdale; hubo atención a los medios de comunicación por parte de algunos integrantes de la 'amarilla'. Entre los que hablaron con la prensa este martes estuvo Rafael Santos Borré y Dávinson Sánchez.El delantero barranquillero dejó sus conceptos de lo que significará enfrentar a dos rivales oceánicos, que tienen un fútbol muy físico. Para Borré Maury estos duelos se presentan como una oportunidad de consolidar su estilo de juego. "Yo creo que mucho, son dos selecciones bastante competitivas, son muy intensas y a nosotros ese tipo de partidos nos sientan muy bien, porque son selecciones que nos van a quitar espacios, a proponer duelos físicos, y claro, una Confederación diferente y eso hace que sea difícil. Nos va servir como grupo para seguir consolidando nuestra idea de juego", analizó de entrada el artillero del Internacional de Porto Alegre. A continuación, Santos Borré se refirió a su presente en el elenco 'colorado', asegurando que pese a la gran cantidad de partidos de la temporada, se encuentra en óptimas condiciones. "La verdad muy feliz, me siento cómodo es un equipo que me brinda tranquilidad que gracias a Dios he podido agarrar ritmo de juego en brasil con tantas partidos se ha competitivo, pero estamos bien", indicó. Otras declaraciones de los protagonistasPor su parte, Dávinson Sánchez uno de los indiscutibles en la zona posterior del combinado 'tricolor', se mostró satisfecho y contento por esta nueva convocatoria. Para el defensor del Galatasaray estos partidos de fogueo servirán para ajustar. "Afortunado, siempre darle las gracias a Dios por esta oportunidad, otra vez. estar reunidos con este grupo de jugadores que ha hecho mucho por estar acá en momentos como estos, más aun de un tiempo prudente de la copa del Mundo, prepararse bien y ajustar lo que hace falta", precisó en charla con la prensa. Mientras que otro de los futbolistas citado por Néstor Lorenzo, Carlos Andrés Gómez, de Vasco da Gama, habló de lo que significa volver a lucir los colores patrios. "Muy agradecido por esta oportunidad, muy contento estar aquí. Obviamente con mis compañeros vamos a ganar con todo estos dos partidos", dijo. La popular 'Uvita' retornó al fútbol sudamericano para sumar más minutos, y por ahora, en el Vasco da Gama lo ha tenido. "Por eso vine Sudamérica, porque sabía que iba a tener más oportunidad más minutos y gracias a Dios está cumpliendo lo que tenía planeado", complementó. Por último, se refirió a esa posibilidad de ser uno de los seleccionados para el Mundial 2026: "Ese es el sueño, representar a todo el país en el Mundial, voy a meterle con todo para ganarme un puesto".
Este jueves 13 de noviembre la capital mundial del espectáculo se prepara una vez más para recibir a lo mejor de la música iberoamericana. La entrega número 26 de los Latin Grammy regresa a su histórica sede en Las Vegas tras un intervalo de dos años que la llevó por España y Miami. Sin duda, es la cita cultural imprescindible de la semana, prometiendo ser una celebración fastuosa que se vivirá en el MGM Grand Garden Arena.Las expectativas son altísimas, especialmente porque el puertorriqueño Bad Bunny llega como el gran favorito, ostentando la impresionante cifra de doce nominaciones.¿Dónde y a qué hora ver los Latin Grammy 2025?La ceremonia principal de los Latin Grammy, que celebra la excelencia y diversidad de la música latina, se llevará a cabo en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas. Los fanáticos podrán seguir la transmisión en vivo a través de TNT y HBO Max.La jornada comenzará mucho antes de que se entreguen los gramófonos más importantes. El Pre-Show, titulado 'Punto de Encuentro', arrancará a las 6:00 p. m. (MX) / 7:00 p. m. (COL/PER) / 9:00 p. m. (ARG/CHI). Durante este segmento, los conductores Heisel Mora y Lety Sahagún llevarán todos los detalles de la alfombra roja, además de entrevistas exclusivas y toda la emoción previa a la gala.La ceremonia principal, donde la música latina tomará el escenario por completo, está programada para comenzar a las 8 p. m. de Las Vegas. En cuanto a las transmisiones internacionales, la gala principal empezará una hora después del pre-show. Los anfitriones oficiales de esta edición serán el artista colombiano Maluma (ganador del Latin Grammy y nominado al Grammy) y la carismática actriz y productora Roselyn Sánchez. Para aquellos que deseen revivir la magia de la noche, la ceremonia completa estará disponible en HBO Max durante las dos semanas posteriores a la entrega.Bad Bunny, el gran anfitrión de los Latin GrammyEl rey del reguetón, Benito Antonio Martínez Ocasio (Bad Bunny), de 31 años, es el indiscutible protagonista de la noche con doce nominaciones. Su álbum 'DeBÍ TiRAR MáS FOToS' conquistó a la Academia Latina de la Grabación.Su presencia es determinante en las tres categorías más importantes de la noche, conocidas como las "categorías reina": Álbum del Año, Grabación del Año y Canción del Año. En estas dos últimas, incluso, está nominado por duplicado. Este dominio llega luego de que el puertorriqueño fuera nominado a las mismas tres categorías en los Grammy que se celebrarán en febrero en Los Ángeles.Aunque Bad Bunny lidera la contienda, tendrá que enfrentarse a rivales formidables que representan una amplia expresión de géneros y generaciones musicales. El explosivo dúo argentino de hip hop, Ca7riel & Paco Amoroso, que por primera vez recibe nominaciones, le sigue de cerca con diez con su álbum 'Papota'.En un empate técnico con los argentinos se encuentra el laureado productor y compositor mexicano Édgar Barrera, también con diez nominaciones. Barrera, quien ha cosechado más de 70 nominaciones en los Latin Grammy a lo largo de su carrera, disputa los premios de Canción y Grabación del Año por su trabajo junto a Karol G en el sencillo 'Si antes te hubiera conocido'.Otras grandes favoritas para la noche incluyen a Natalia Lafourcade con ocho nominaciones. También a la brasileña Liniker, quien consiguió siete nominaciones, incluyendo las tres principales de la noche, gracias a su exitoso álbum 'Caju'. En representación de Colombia, Karol G suma tres nominaciones. Su sencillo 'Si antes te hubiera conocido', proveniente de su reciente álbum 'Tropicoqueta', le valió una nominación a mejor canción tropical. La categoría de Álbum del Año será un verdadero duelo de titanes, disputada por Bad Bunny y Liniker, además de Alejandro Sanz, Carín León, Gloria Estefan, Joaquina, Rauw Alejandro, Vicente García y Natalia Lafourcade.MARÍA PAULA GONZÁLEZ / *Con información de EFE y AFPREDACCIÓN DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Yoifer Lemus, uno de los exparticipantes del Desafío The Box, es tema de conversación en redes sociales luego de que se revelara quién es su pareja sentimental actualmente. Tanto él como su novio publicaron imágenes y videos de unas vacaciones que vivieron recientemente y se convirtieron en tendencia.Yoifer es uno de los participantes de la edición Desafío XX más recordados por los televidentes y fanáticos del formato. A sus 21 años, el atleta en levantamiento de pesas conquistó el corazón de muchos colombianos con su historia de vida y carisma, aunque no se convirtió en el ganador, su personalidad lo llevó a convertirse en una personalidad de las redes sociales.A lo largo de la competencia Yoifer vivió varios momentos trascendentales y demostró no solo su fuerza, por la disciplina que practica, sino también su agilidad, rapidez e ingenio para llevar a cabo las pruebas del programa. También en la convivencia es recordado por sus frases, dichos y por contar en diferentes ocasiones su historia de vida en su natal Chocó, donde creció con necesidades, pero también con una gran riqueza cultural.¿Quién es el novio de Yoifer?A diferencia de muchas otras personalidades de las redes, la vida sentimental de Yoifer no había sido un tema de discusión, hasta ahora. Unas fotos publicadas por el deportista en su cuenta de Instagram da cuenta de unos días de descanso que tuvo en Guatapé, Antioquia. Sin embargo, un detalle se hizo llamativo para su comunidad.En algunas de las fotos que el exdesafiante compartió se ve que disfrutó de una gran vista a bordo de un kayak, pero el detalle que no pasó desapercibido es que iba acompañado. La persona que iba detrás de Yoifer es quien le toma las fotos y en ellas se puede ver que es un hombre.Así se ve en diferentes instantáneas, que el viaje lo realizó acompañado por un hombre. Esto, por sí solo no daba a entender en ningún momento que se trataba de la pareja sentimental del exdesafiante, pero muchas personas en los comentarios ya lo felicitaban por mostrar esta faceta de su vida y lo auguraban buenos deseos para su relación.El motivo, en TikTok, el hombre en cuestión publicó también fotos y videos de su viaje con Yoifer, a quien se refirió como "mi novio".Jesús Romero, según su perfil en TikTok, es el nombre del novio de Yoifer, quien también plasmó en su perfil de redes sociales lo mucho que ambos disfrutaron sus días en Guatapé. "Lindos momentos a tu lado", escribió Romero en una de sus publicaciones y en otra, en la que aparece abrazado junto al exdesafiante: "Nunca tendré las palabras suficientes para expresar la suerte que he tenido al conocerte".La publicación de las fotos y los videos juntos causó todo un revuelo en las redes sociales entre los seguidores de Yoifer, quienes señalaron que no imaginaban que el exdesafiante fuera homosexual. En una de las publicaciones incluso Campanita, otro recordado exparticipante del Desafío XX, comentó: "Anonadada".Como era de esperarse, los seguidores del deportista chocoano le mandaron la mejor energía para su relación amorosa. "Sean muy felices, respétense y cuídense"; "Yoifer durante el desafío, demostró ser una excelente persona, ojalá la persona que tenga a su lado, sin importar quien sea, sea también una excelente persona"; "Vive la vida y disfruta al máximo, nadie puede apagar tu brillo", le escribieron algunos.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La expulsión de Katiuska del Desafío Siglo XXI causó gran revuelo a nivel nacional, luego de que la competidora barranquillera llegara a los ocho semifinalistas y fuera considerada como la más opcionada a ganar esta temporada. La traición de alguien cercano llevó a la deportista a perder su cupo en la competencia y salir sin ningún premio.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Como siempre, este tipo de noticias las da Andrea Serna, quien con el paso de los años como presentadora ha protagonizado algunas de las expulsiones de realitys más recordadas por los colombianos, esta se convertirá en una de esas. Pero no todo lo que sucede se ve en el programa y ahí más allá detrás de las cámaras que la anfitriona a veces deja ver.Andrea Serna y sus palabras para KatiuskaAndrea Serna tiene acostumbrados a sus seguidores y desafiólogos a que, cuando un participante sale de la competencia, ella en sus redes sociales publica alguna foto con ellos y un mensaje que muestra que la barrera presentadora-competidor finalmente se rompió. En este caso fue diferente.En sus historias de Instagram, la presentadora hizo un recuento de lo que pasaría ahora en la competencia con los ocho semifinalistas y el programa que se grabó desde Cartagena. El comienzo de esta nueva etapa llegó lleno de emociones, pero sin duda la expulsión de Katiuska sorprendió y entristeció a más de uno.Como el momento no se dio personalmente y Andrea Serna le comunicó a Katiuska que estaba expulsada por una videollamada, no hubo foto, pero la presentadora si le dejó un pequeño mensaje en sus historias.“Y sobre Katiuska… Qué duro fue ese momento. Veía en ella una competidora valiente, fuerte y muy capaz, como se lo dije anoche una posible ganadora. De esas noticias que debo comunicar, pero que resultan muy dolorosas", escribió Serna, recalcándole a la exdesafiante que también la veía con las capacidades de llegar a la gran final.¿Qué dijo Katiuska sobre su expulsión?Tras la comunicación con Andrea Serna, que vio todo el país, la exdesafiante resaltó en Lo más viral que "sentí que se me caía el mundo" y que decidió apagar el teléfono y no hablar con nadie. Además, fue más difícil porque se veía ganadora: "Yo estaba convencida de que yo iba a ser la ganadora y yo manifesté eso desde el primer día, incluso antes de ser mayor de edad, yo decía: 'algún día voy a ir y cuando vaya voy a ganar'"."Hemos confirmado que una participante rompió uno de los pilares más importantes de este programa: la confidencialidad. Personas de su entorno más cercano accedieron a información reservada y la divulgaron a cambio de dinero", fueron las palabras que dio Andrea Serna a los ocho semifinalistas en el programa para comunicar la salida de la deportista.Katiuska resaltó que al principio se le hizo muy difícil aceptar lo que estaba pasando y especialmente pensar que alguien tan cercano le había fallado, especialmente porque "todas las personas que me conocen, incluso personas no tan cercanas, saben lo importante que fue y es el Desafío para mí porque llevo años preparándome y que, más que el dinero, yo quería mi nombre en la copa".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La travesía del Desafío Siglo XXI sigue sumando kilómetros, historias y emociones. En la etapa semifinal, los participantes emprendieron un nuevo reto: avanzar hacia Tobia, Cundinamarca, utilizando únicamente su ingenio y las ayudas que encuentren en el camino. El recorrido ha puesto a prueba su resistencia, pero también su empatía con las personas que los reciben en pueblos y veredas del país.Durante la jornada, los semifinalistas continúan buscando transporte y alojamiento, un reto que depende de su condición física y de su capacidad para conectar con las comunidades locales. Algunos de ellos logran conseguir vehículos que los acercan a su destino, mientras otros deben recurrir a la hospitalidad de los habitantes para obtener comida o un lugar donde pasar la noche.Kevyn y Valkyria: una nueva etapa en la conformación de NeosEntre las duplas más activas de esta fase se encuentran Kevyn y Valkyria, ganadores de ediciones anteriores, quienes ahora buscan completar su equipo, denominado Neos. Durante su paso por el departamento de Córdoba, los competidores se encontraron con una mujer que llamó su atención por su energía y condición física. Se trata de Sofía, una licenciada en Educación Física y concejal de su municipio, quien no dudó en aceptar la invitación para sumarse al reto.Sofía relató que es madre de una niña y que su mayor motivación es servir de ejemplo para los deportistas de su comunidad. Explicó que representa a su pueblo, un lugar que carece de agua potable y donde muchas familias deben transportarla a caballo desde un pozo conocido como El Pital. "Me había inscrito dos veces al Desafío, y ahora, de repente, se me dio la oportunidad", expresó emocionada al momento de despedirse de su familia antes de iniciar la competencia.Antes de integrarse oficialmente al equipo, Sofía debió realizar una breve prueba física. Ejecutó una serie de burpees (un ejercicio de alta intensidad) para demostrar su preparación, y su desempeño convenció a Kevyn y Valkyria de que estaba lista para unirse a Neos. La nueva integrante se despidió de su hija mediante una llamada telefónica y recibió el apoyo de su pareja, quien presenció el momento en el que ella emprendió su viaje.Tina y Eleazar: una amistad bajo la lupaMientras tanto, otros momentos del capítulo giraron en torno a las relaciones personales entre los competidores. Tina, una de las semifinalistas, fue consultada sobre su vínculo con Eleazar. Aunque los seguidores del programa especulan sobre una posible relación sentimental, ella aclaró que siente un aprecio genuino por él, pero solo como amigo. "Lo quiero mucho, pero solo es cariño de amistad", afirmó durante una conversación dentro del vehículo que los trasladaba a su siguiente destino.El episodio mostró también las distintas estrategias que los equipos emplean para avanzar. Algunos logran ganarse la simpatía de los pobladores y reciben alimentos o alojamiento, mientras otros deben esforzarse por mantener el ritmo y evitar quedarse atrás. La jornada estuvo marcada por momentos de solidaridad, como cuando una familia ofreció desayuno y refrigerios a uno de los grupos, gesto que fue recibido con agradecimiento.En medio de la competencia también hubo espacio para las emociones. Rosa, una de las concursantes, vivió un momento especial al reencontrarse con su familia a través de una videollamada. Su compañero, Gero, también recibió palabras de apoyo de sus padres, quienes le enviaron un mensaje de ánimo desde casa. Ambos reconocieron que la llamada les dio un impulso para continuar.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El secretario de Salud de Bogotá confirmó en la tarde de este martes 11 de noviembre la muerte de Karol Stepanía, menor de 15 años que resultó lesionada tras haber sido atropellada por un taxista en estado de embriaguez en el sur de Bogotá. "Lamentamos profundamente el fallecimiento Karol Stepanía, menor de 15 años que resultó lesionada en siniestro en San Cristóbal. Repudiamos este hecho de irresponsabilidad vial y enviamos un mensaje de solidaridad a la familia, a quien acompañamos con nuestros profesionales", escribió el funcionario. El trágico incidente que provocó conmoción entre los habitantes de Bogotá aconteció el pasado sábado 8 de noviembre, cuando un taxi, conducido presuntamente por un hombre en alto estado de alicoramiento, arrolló a once personas, incluídos cuatro menores, en la localidad de San Cristóbal. El grave incidente dejó a dos infantes en crítico estado de salud. Estefanía llevaba varios días afrontando un grave pronóstico médico que la tenía debatiéndose entre la vida y la muerte, el hospital Santa Clara había dicho lo siguiente el pasado lunes 10 de noviembre: "[Estefanía] se encuentra en el proceso de establecimiento de una condición de muerte encefálica, para lo cual se están cumpliendo los protocolos y criterios de este tipo de condición médica".¿Cómo sigue el otro menor arrollado por taxista borracho en Bogotá?El otro menor que se encuentra en estado crítico es Martín, un niño de 7 años que también fue víctima de este imprudente acto. El menor, según el centro médico en el que se encuentra internado, “está recibiendo manejo a través de protocolos para neuroprotección cerebral y estabilización general”.Una tercera niña de 12 años que también fue víctima del accidente de tránsito provocado por José Eduardo Chala se encuentra, según la institución médica, "en observación pediátrica con diagnóstico de un trauma craneoencefálico leve y trauma de tejidos blandos. Actualmente, con evolución satisfactoria".Los familiares de la víctima fatal y los otros dos menores heridos se encuentra recibiendo acompañamiento psicosocial y orientación permanente, tal como lo ha dado a conocer el Distrito. "Reiteramos nuestro compromiso de garantizar una atención digna, humana y continua a todo el núcleo familiar. Desde el Distrito reiteramos el llamado a la ciudadanía al cumplimiento de las normas de tránsito para proteger a los usuarios viales más vulnerables y evitar hechos de este tipo", dieron a conocer las autoridades. ¿Qué se sabe del taxista señalado de haber atropellado a 11 personas mientras conducía en estado de embriaguez?La Policía Metropolitana de Bogotá confirmó la captura de un taxista de 56 años implicado en un grave accidente de tránsito y que fue imputado por el delito de lesiones personales. El suceso, cuya magnitud quedó registrada en videos difundidos por la propia institución, ocurrió cuando el vehículo de servicio público, de placas VDW 626, perdió el control mientras descendía por una vía.Según el reporte oficial de la unidad policial a cargo del caso, el conductor arrolló a varios peatones y, posteriormente, impactó violentamente contra una vivienda. Este choque final resultó en que otras personas que se encontraban allí fueran aprisionadas. Pese a la gravedad del incidente, el taxista resultó ileso.Inicialmente, las primeras hipótesis apuntaban a un posible exceso de velocidad. Sin embargo, en un desarrollo posterior del caso, la Policía detalló que la captura del hombre en flagrancia se produjo al constatar que se encontraba conduciendo en estado de embriaguez. Oficiales del CAI La Victoria confirmaron que el conductor registraba segundo grado de alcoholemia. Tras la verificación de los hechos, el hombre fue dejado a disposición de la Fiscalía URI del sector de Molinos para continuar con el proceso judicial.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIA CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Se acerca una de las fechas más importantes para los trabajadores colombianos. En pocas semanas, todos los empleados del país empezarán a ser testigos del inicio de las discusiones sobre el futuro del salario mínimo 2026 y, con ellas, podrán conocer cuál será el aumento que tendrá este pago, recibido mensualmente por cerca del 15 por ciento de la población nacional. Al respecto ya han surgido múltiples planteamientos y pronunciamientos por parte de ministros y el mismo presidente Gustavo Petro, quienes sostienen que este pago podría ser sujeto de un importante aumento. Una de las cifras que ha generado más expectativa proviene del ministro del Interior, Armando Benedetti, quien a través de una publicación en la red social X (anteriormente Twitter) aseguró que el salario mínimo en 2026 podría ascender a $1.800.000. Esta cifra se compara con el actual salario mínimo de $1.423.500 (más un auxilio de transporte de $200.000) establecido para este año, que representó un incremento del 9,54% respecto a 2024. Adicionalmente, el funcionario vinculó esta posible alza con los logros de la reciente reforma laboral. Subrayó que el trabajador ganará "el 100 % de sus festivos y domingos", tal como quedó aprobado en dicha reforma. En un video, el ministro insistió en que el proyecto de gobierno del presidente Gustavo Petro es el más beneficioso para los trabajadores, destacando otros avances como el "100 % del recargo nocturno del domingo y del festivo", así como la formalización de empleo para los aprendices del Sena y la promoción de contratos a término indefinido.¿Optimismo económico?El ministro Benedetti complementó sus proyecciones con un mensaje de optimismo sobre el desempeño económico reciente. Aseguró que "la inflación bajó" y que "la economía ha crecido como nunca", sumado a la caída del precio del dólar. Sin embargo, es importante señalar que no se proporcionaron cifras específicas para respaldar estas afirmaciones. El ministro concluyó su mensaje haciendo un llamado a la clase media a considerar que la elección de "candidatos de la clase alta no los beneficia a ellos".Lo que ha dicho el ministro del TrabajoPor su parte, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, ha manifestado una postura enfocada en la protección del poder adquisitivo. En declaraciones del pasado 6 de octubre, Sanguino afirmó: “este año volveremos a defender un aumento significativo del salario mínimo, por encima de la inflación, que se aproxime lo más posible al salario vital recomendado por la OIT, para proteger el poder adquisitivo de quienes levantan el país todos los días”.¿Cómo se fija el salario mínimo en Colombia?La fijación del salario mínimo es un proceso técnico y socialmente concertado que inicia con la Subcomisión de Productividad Laboral para definir la metodología y el cálculo de la productividad. Posteriormente, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público debe proporcionar las cifras del Producto Interno Bruto (PIB).El núcleo de la discusión se da en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, donde el Gobierno, los empleadores y los trabajadores analizan propuestas basándose en indicadores clave como la inflación, el crecimiento económico, la productividad y la participación salarial en el ingreso nacional. ¿Cuándo inician las discusiones del mínimo en Colombia para 2026?Las negociaciones oficiales inician el primero de diciembre y tienen como fecha límite el 15 de diciembre para alcanzar un acuerdo tripartito. Si no hay consenso, el Gobierno Nacional debe fijar el salario mediante decreto, a más tardar el 30 de diciembre. El presidente Petro ha manifestado en distintas ocasiones su intención de utilizar este mecanismo en caso de no lograr un acuerdo para 2026.Las proyecciones de algunos expertos en economía sugieren un rango de incremento más conservador. Por ejemplo, un aumento del 5 % llevaría el salario a $1.494.675 sin auxilio de transporte, mientras que un alza del 11 % lo situaría en $1.580.085. La propuesta de $1.800.000 del Ministro del Interior se sitúa significativamente por encima de estos escenarios técnicos, marcando la distancia entre las aspiraciones políticas y las proyecciones económicas.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Aterrados dentro de un ascensor, tres perros fueron víctimas de maltrato animal por parte de un sujeto de gorra blanca con verde y camiseta blanca. Esta persona le propinó una golpiza a uno de los tres caninos mientras los otros dos, intimidados, miraban cómo le pegaban a uno de ellos. Los hechos sucedieron en el municipio de La Estrella, Antioquia.En imágenes de cámaras de seguridad se ve el momento en que este sujeto le da una patada al perro, que se hinca asustado. Otro de los caninos, que es apenas un cachorro se paró al lado del perro agredido y detrás de él se encontraba el otro animal maltratado.El agresor salió del ascensor, volvió a entrar, le dio un puño al perro en la cabeza, después lo agarró de las orejas, lo agitó y después le dio otra patada. Todo sucedía en presencia de los otros dos perritos que permanecían aterrados.Mario Gutiérrez, alcalde de La Estrella, se pronunció frente al tema y anunció la detención del agresor. “En la mañana del 10 de noviembre recibí una queja por parte de la comunidad donde se veía a un sujeto maltratando a unos perritos dentro de un ascensor en la urbanización Villas de Ensueño II. Esta queja la remití inmediatamente a la inspección de Medioambiente, que se trasladó al lugar en compañía de la Policía Nacional”.Así vivían los perros agredidos dentro de un ascensor en AntioquiaEl alcalde agregó que las autoridades ingresaron al apartamento del agresor y se encontraron con un lugar que no cumplía con las condiciones para tener animales, pues en el lugar había mucha basura en los pisos e incluso materia fecal, al parecer, de los caninos: “Pudimos ingresar al apartamento y constatar las condiciones tan deplorables en las que este sujeto mantenía a los perritos”.De inmediato, los animales fueron recuperados y puestos a disposición de las autoridades. “Los perritos se encuentran ya con nosotros bajo la protección de Alcaldía Municipal en el programa Arca”.El agresor, según el alcalde, “fue individualizado por la Policía Nacional. Estamos haciendo todo lo pertinente, desde el proceso sancionatorio con la Inspección de Medioambiente, y, además, entablaremos una denuncia ante la Fiscalía e invitamos a toda la comunidad para que siga poniendo las quejas cuando puedan evidenciar casos de maltrato animal. No podemos permitir que esto siga sucediendo ni en nuestro municipio ni en ningún lugar. Haremos todo lo que esté en nuestras manos para que se haga justicia con estos perritos”.¿Cómo denunciar maltrato animal?Para denunciar maltrato animal en Colombia, se debe acudir a las autoridades competentes y utilizar los canales oficiales establecidos por la ley.El maltrato animal es considerado delito desde la Ley 1774 de 2016, reforzada por la Ley Ángel (Ley 2455 de 2025), que reconoce a los animales como seres sintientes y no como objetos. Esto permite que agresiones físicas, negligencia, abandono o explotación sean sancionadas penalmente.Para denunciar, se puede acudir a la Policía Nacional, a la Inspección de Policía del municipio donde ocurrieron los hechos, o directamente a la Fiscalía General de la Nación. También se puede reportar a través de líneas de atención ciudadana, portales web oficiales o aplicaciones como LegalApp del Ministerio de Justicia.Es recomendable presentar pruebas como fotos, videos, testimonios o documentos médicos veterinarios. En Bogotá, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) también recibe denuncias y coordina rescates.Las sanciones por maltrato pueden incluir multas y penas de prisión entre 20 y 56 meses, dependiendo de la gravedad del caso. Denunciar no solo protege al animal afectado, sino que también contribuye a generar conciencia y fortalecer la cultura del respeto hacia todos los seres vivos.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La tecnología humana ha avanzado significativamente, permitiendo logros como la llegada a la Luna, la exploración de diversos planetas y la observación de galaxias distantes. Gracias a inventos como los telescopios de James Webb y el Hubble, la astronomía moderna ha alcanzado hitos no antes vistos en la ciencia, como la captura de imágenes directas de planetas "bebés" que recientemente informó la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), un fenómeno que hasta hace poco pertenecía solo al terreno de las hipótesis teóricas de los científicos.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El hallazgo, de acuerdo con el informe de la NASA, marca un momento histórico para la ciencia, pues por primera vez los investigadores han logrado observar de manera directa un protoplaneta, es decir, un mundo que aún se encuentra en pleno proceso de desarrollo y formación, rodeado de gas y polvo estelar. Cabe mencionar que este joven planeta, denominado WISPIT 2b, orbita una estrella llamada WISPIT 2, ubicada a 437 años luz de la Tierra.El WISPIT 2b está lejos de ser un planeta pequeño. De hecho, según los investigadores, es un gigante gaseoso con una masa estimada en cinco veces la de Júpiter. Aun así, su edad cósmica es diminuta considerando la cantidad de otros planetas: tiene solo 5 millones de años, lo que quiere decir que es casi 1.000 veces más joven que el planeta Tierra. La imagen obtenida muestra al protoplaneta como un pequeño punto púrpura, brillando junto a un anillo de polvo blanco que rodea a la estrella del sistema. Esa formación ha sido durante décadas para los astrónomos una señal sospechosa de la existencia de planetas en gestación, ahora, esa sospecha se ha transformado en una realidad.Imagen del "planeta bebé" orbitando la estrella WISPIT 2La tecnología detrás del descubrimientoEl planeta fue detectado gracias al sistema MagAO-X, una tecnología de "óptica adaptativa extrema" desarrollada por la Universidad de Arizona y acoplada al telescopio Magallanes 2 (Clay), en el Observatorio Las Campanas, Chile. Este instrumento ayuda a captar imágenes nítidas y de alta resolución de objetos extremadamente lejanos, algo que hasta ahora los investigadores no habían podido realizar.El equipo de investigación observó la estrella WISPIT 2 utilizando un termino denominado 'luz H-alfa' o 'hidrogeno alfa', una onda de luz visible que emite el hidrógeno gaseoso cuando cae sobre la superficie de un planeta joven. Lo que a su vez parece un anillo de gas muy caliente rodeando el planeta. Este gas emite una luz especial (H-alfa) que el instrumento MagAO-X está diseñado para captar, aunque es muy tenue al lado del brillo de la estrella.Según el informe, para confirmar los datos, los científicos emplearon además el Gran Telescopio Binocular (LBT) en Arizona, donde el instrumento infrarrojo LMIRcam permitió verificar la señal del planeta joven y medir la temperatura de su atmósfera. En conjunto, estos resultados constituyen una de las pruebas más sólidas obtenidas hasta la fecha sobre el proceso de formación de planetas gigantes.Este descubrimiento es significativo, pues durante las observaciones los astrónomos detectaron un segundo punto luminoso aún más cercano a la estrella, lo que quiere decir que aunque aún no está confirmado, todo indica que podría tratarse de otro planeta en formación dentro del mismo sistema estelar, lo que a su vez significa una oportunidad única para estudiar cómo los planetas se desarrollan e interactúan entre sí en sus primeras etapas.¿Quienes fueron los protagonistas del hallazgo?El trabajo fue liderado por Laird Close, especialista en observaciones astronómicas novedosas, y Richelle van Capelleveen, con un doctorado en exoplanetas e imagen directa del Observatorio de Leiden, Países Bajos. La prestigiosa revista Astrophysical Journal Letters fue la que publicó los resultados durante el 26 de agosto de 2025. Así mismo, el proyecto contó con el apoyo de la NASA, la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF) y la Fundación Heising-Simons, organismos que impulsaron el desarrollo del sistema MagAO-X.Este descubrimiento no solo es importante, también alimenta la certeza de los científicos de que el universo sigue creando nuevos mundos ante los seres humanos y gracias a los avances de las invenciones de la humanidad, hoy existe la posibilidad de observar estos acontecimientos en tiempo real.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRÁNNOTICIAS CARACOL
En el fútbol mexicano, especialmente en León, hay muchas tristeza por la salida del colombiano James Rodríguez, que no continuaría para el 2026 y se marcha como agente libre. El volante jugó su último partido el pasado sábado contra Puebla, en el cual se dio su despedida en el terreno de juego. Tan pronto salió del estadio se fue directo al aeropuerto y ya está concentrado para los juegos de fogueo de la Selección Colombia. Por su parte, los hinchas 'esmeraldas' no dudaron en dedicarle un mensaje. La dinámica fue obra de la cuenta 'Terrirotorio Esmeralda', en la cual le pidieron a los fanáticos mensajes para el cucuteño si lo tuvieran cara a cara. Las respuestas que predominaron fueron de mucho apoyo y remarcaron qué faltó fue rodearlo con mejores jugadores para que tuviera mayor impacto. Solo un hincha expresó que el '10' debió entregar más con la camiseta de los 'panzas verdes'. "Agradecer que haya venido para acá, pero creo que nos quedó a deber un poquito", dijo de entrada. De ahí en adelante solo fueron palabras de agradecimiento. "Qué no se vaya, que se quede", "lástima que no se pudo ir al mundo por aquello de los conflictos, no quedó en él. Agradecerle. Mi sobrina venía solo por ver a James", manifestaron otros. Uno en especial, apareció con la camiseta de Colombia, aclarando que era mexicano, pero que estuvo en nuestro país y compró la casaca 'tricolor' solo por James. "Muchas gracias por todo, la verdad que fue un buen paso aquí. México lo recibió con las puertas abiertas. Esperemos que regrese a México, fue un gusto como aficionado verlo jugar aquí. Ojalá se quede y no se vaya", dijo emocionado. Por último, aparecieron los aficionados que hicieron un análisis más profundo y apuntaron a que el exReal Madrid no podía hacer todo solo. "Qué gracias y que disculpe por tan poco. Es la peor plantilla en muchos años. No lo supimos ni valorar ni sacar provecho de su juego", sentenció uno de ellos. Fue la reflexión de uno que se mostró visiblemente molesto. "La directiva debe pensar que para traer a una figura de este índole tiene que tener primero que nada jugadores con los que él pueda jugar. Porque aquí lo criticamos mucho, en su selección juega a lo que sus compañeros digan. Para ellos es una pieza fundamental, acá también lo pudo haber sido, pero desmantelaron este equipo", concluyó.
La Secretaría de Movilidad de Bogotá recordó recientemente un alivio para conductores en la capital que hayan recibido un comparendo, pues pueden reducir el valor de esta sanción hasta un 50% si cumplen con ciertos requisitos y plazos definidos por la ley. Y es que según indicó la SDM, entre enero y septiembre de 2025 se registraron más de 723.794 comparendos en la ciudad, de los cuales 320.751 fueron pagados con estos descuentos que la entidad ofrece. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Cómo acceder al 50% de descuento en multas de tránsitoSegún la normativa de la entidad, los ciudadanos que reciban un comparendo pueden acceder a distintos tipos de descuentos al pagar, siempre y cuando realicen un curso pedagógico dentro de los plazos establecidos por la Secretaría de Movilidad de Bogotá. Estos cursos pretenden fomentar una conducción más responsable entre los conductores de la capital y reducir así la reincidencia en infracciones. El descuento puede ser del 50% o del 25%, dependiendo de la fecha en que se cumplan los requisitos. Así funcionan los descuentos, de acuerdo con lo compartido por la entidad: Comparendos impuestos en vía50% de descuento si se hace el curso y el pago dentro de los cinco días hábiles posteriores a la imposición del comparendo.25% si el trámite se realiza entre el día 6 y el 20 hábil después de la notificación.Comparendos electrónicos50% si se cumple con el curso y el pago en los primeros 11 días hábiles tras la notificación.25% si se hace entre los días 12 y 26 hábiles siguientes.Una vez vencidos esos plazos, el infractor deberá pagar el valor total de la multa sin descuento.¿Dónde debe realizar los cursos pedagógicos? Los cursos se dictan de manera presencial en cinco sedes distribuidas en diferentes zonas de la ciudad, con el propósito de facilitar el acceso. Los puntos son:Edificio Restrepo: Calle 14 Sur # 22-27.Fontibón Centro: Calle 19 # 99-68.Centro Comercial Tintal Plaza: Avenida Carrera 86 # 6-37, locales 286 y 287.Centro Comercial San Rafael: Calle 134 # 55-30, sótano 2.Centro de Servicios de Movilidad Calle 13: Calle 13 # 37-35.La SDM recomienda a los usuarios llegar con anticipación y disponer de al menos dos horas para completar el proceso.¿Qué pasa si no está de acuerdo con la multa de tránsito?En caso de que un conductor no esté de acuerdo con la infracción impuesta por un agente de tránsito o por una cámara de fotomultas, tiene derecho a impugnar el comparendo de manera gratuita, sin intermediarios y por medio de una audiencia pública virtual donde puede presentar los argumentos y pruebas que respalden tal solicitud. En estos casos, los ciudadanos también tienen plazos definidos para impugnar, dependiendo del tipo de comparendo. Los tiempos definidos en el artículo 136 del Código Nacional de Tránsito, más conocido como la Ley 769 de 2002 y en la Ley 1843 de 2017 son los siguientes: Para los comparendos impuestos en vía, el término es de cinco días hábiles contados desde la imposición.Para los comparendos electrónicos, el ciudadano dispone de 11 días hábiles desde la fecha de notificación.De acuerdo con la información compartida por la SDM, la solicitud para la audiencia puede hacerse en los canales de la entidad: su página web Movilidad Bogotá, la aplicación Mi Movilidad a un clic o pueden obtener orientación telefónica en la línea (601) 364 9400, opción 2.¿Cómo consultar y pagar multas en Bogotá? La Secretaría de Movilidad de Bogotá tiene habilitadas diferentes herramientas digitales para facilitar la consulta de infracciones y el pago de las mismas. Desde la página web de Movilidad Bogotá, los conductores pueden ingresar al enlace "Consulte aquí comparendos y acuerdos de pago", digitar los datos requeridos por la plataforma, completar el captcha y desde ahí acceder al detalle del comparendo. En caso de que necesite pagarlo, puede pagar por PSE o descargar el volante de pago para cancelar la deuda en las entidades bancarias autorizadas para el trámite. También puede consultar y pagar multas de tránsito por medio de la aplicación Mi Movilidad a un clic. Para eso, tiene que iniciar sesión, ingresar al módulo de comparendos y digitar sus datos personales. En caso de que necesite pagar la multa, también puede hacerlo por los mismos medios de la página Movilidad Bogotá. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Un lote de objetos personales que pertenecieron a Frederick Sutton, un acaudalado pasajero de primera clase que perdió la vida en el histórico naufragio del Titanic, será puesto a la venta en el Reino Unido, en un evento que promete captar la atención mundial y potencialmente romper récords en el mercado de recuerdos del famoso transatlántico. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La subasta está programada para el próximo 22 de noviembre y es organizada por Henry Aldridge and Son, una casa reconocida por su especialización en artefactos vinculados al buque británico.En la subasta se incluyen un documento con información inédita para los viajeros, además de cartas y objetos personales que han permanecido celosamente guardados en manos privadas de la familia Sutton durante más de un siglo, lo que subraya la singularidad de esta venta.El manuscrito del Titanic que será subastadosLa pieza central del inminente evento es un manuscrito histórico recuperado de las pertenencias de Frederick Sutton. Este documento se hundió en las gélidas aguas del Atlántico Norte en abril de 1912, junto con el colosal buque y cerca de 1.500 pasajeros.El manuscrito fue hallado entre los objetos personales de Sutton y presenta páginas manchadas y desgastadas, un estado que refleja vívidamente la magnitud de la pérdida y el impacto persistente del desastre en la memoria colectiva. Un conservador profesional ha tenido que intervenir para estabilizar el documento antes de su puesta a la venta.A pesar de su deterioro, el contenido del manuscrito ofrece una visión íntima de la vida a bordo del viaje inaugural del Titanic. Incluye información práctica para los viajeros, como las tarifas aplicables al telégrafo inalámbrico y las instrucciones detalladas sobre cómo solicitar sillas y mantas para utilizar en cubierta.Uno de los pasajes más conmovedores es la sección titulada “LANDING ARRANGEMENTS AT NEW YORK”. Esta sección delineaba los preparativos de llegada, la cual nunca pudo concretarse debido al trágico e inesperado desenlace del viaje. La dificultad para leer parte del texto debido al daño del papel resalta el trágico final de la travesía.La casa de subastas Henry Aldridge and Son ha establecido altas expectativas para esta reliquia, estimando que la pieza alcance entre 50.000 y 80.000 libras esterlinas, lo que equivale aproximadamente a 65.900 y 105.515 dólares, respectivamente.Otros importantes objetos en subastaLa próxima subasta no se limita únicamente al manuscrito, la familia Sutton recuperó estos objetos, que han permanecido bajo su custodia privada durante más de un siglo. El lote incluye un anillo, un silbato, un cuchillo, tres cucharas y monedas sueltas, todos guardados dentro de una bolsa de lona. Este conjunto está valorado en 35.000 a 45.000 libras esterlinas (USD 46.100 a USD 59.300).Entre los artículos más destacados y emotivos se encuentra una carta enviada por la compañía White Star Lines. En esta misiva, la empresa exigía a la familia Sutton la compra de un pasaje de primera clase para poder repatriar el cuerpo del pasajero. La ironía y el dolor de esta solicitud radican en que la familia había recibido erróneamente la noticia de que el cadáver había sido encontrado, cuando en realidad Frederick Sutton nunca fue recuperado. Esta carta se estima entre 5.000 y 8.000 libras esterlinas (USD 6.590 y USD 10.550).¿Quién era Frederick Sutton?Frederick Sutton no era un pasajero cualquiera. De origen británico, había emigrado a los Estados Unidos a finales del siglo XIX. En su nuevo hogar, logró fundar una próspera empresa importadora de café y, tras consolidar su fortuna inicial, expandió sus intereses hacia el sector bancario y el inmobiliario.Al momento de abordar el Titanic, Sutton era un acaudalado padre de tres hijos, contando con 61 años de edad. Había viajado a Inglaterra por recomendación médica y se encontraba en el viaje de regreso a su hogar en Nueva Jersey cuando el barco colisionó fatalmente con un iceberg. Las circunstancias exactas de su muerte siguen siendo un enigma.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La noche del 30 de octubre, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México confirmó la captura del presunto autor intelectual del asesinato de los músicos colombianos Bayron Sánchez Salazar, conocido como B King, y Jorge Luis Herrera Lemos, llamado DJ Regio Clown. El detenido fue identificado como Christopher N., alias El Comandante, señalado de haber planeado y coordinado el crimen que conmocionó tanto a México como a Colombia.Ambos cuerpos fueron encontrados desmembrados el pasado 22 de septiembre en un paraje de Cocotitlán, a un costado de la carretera México-Cuautla, seis días después de ser reportados como desaparecidos. Ahora, más de dos meses tras el brutal crimen, el Ministerio Público cuenta con nuevos detalles que vinculan el hecho con una red criminal dedicada a la distribución de narcóticos, entre ellos tusi y “Coco Channel”.De acuerdo con información obtenida por El País de México, estas drogas se comercializaban en eventos musicales privados como el denominado “Independence Day. Sin Censura”, donde ambos artistas colombianos habían participado el 14 de septiembre.En un comunicado oficial citado por el medio, la Fiscalía del Estado de México sostuvo que la muerte de los DJ está relacionada con la “comercialización de narcóticos", extorsión tipo "gota a gota", privación ilegal de la libertad y secuestro. Junto a 'El Comandante', las autoridades capturaron a 16 personas más, 10 de ellas extranjeras, de nacionalidades colombiana, venezolana, cubana y española.¿Quién dio la orden de asesinar a los dos músicos colombianos? Esto se sabeEl caso empezó a esclarecerse cuando las autoridades rastrearon los últimos movimientos de los músicos antes de su desaparición el 16 de septiembre. Ese día fueron vistos por última vez en el gimnasio Smartfit de la zona de Polanco, en Ciudad de México. Horas después, según registros de cámaras, abordaron un vehículo Mercedes Benz gris que los trasladó hacia Iztapalapa. El mánager de B King, Juan Camilo Gallego, explicó en su momento a Noticias Caracaol que ese día los artistas tenían planeado un almuerzo con “amigos de Regio”, cuyos nombres fueron entregados a la Fiscalía. Dijo que su última conversación con Sánchez fue alrededor de las 4:36 p. m., momento en que el DJ le informó que iba a encontrarse con esas personas.A lo largo de la investigación el nombre de 'El Comandante' apareció repetidamente. En septiembre, el periodista mexicano Carlos Jiménez publicó en su cuenta de X mensajes atribuidos a Regio Clown antes de desaparecer. En los pantallazos, el músico le decía a su pareja que se reuniría con “Mariano y el comandante” y que “no confiaba en nadie, pero había que hacer negocios”. Ella le pidió que no fuera a casas y él respondió que estaría solo en “lugares públicos”.De acuerdo con la reconstrucción hecha por la Fiscalía, entregada a El Universal de México y a El País de México, 'El Comandante' habría engañado a las víctimas bajo la promesa de establecer negocios musicales. Desde el 11 de septiembre, cuando los colombianos llegaron a México, un hombre identificado como Mariano N. fue asignado como su chófer y asistente. Este, siguiendo órdenes de 'El Comandante', debía recibir a B King en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles en una camioneta Ford Expedition roja.Los investigadores citados por El Universal señalan que hubo un presunto acuerdo previo entre 'El Comandante' y Mariano “N” con más personas, entre estas con dos sujetos que tienen el alias de 'El Pantera' y 'El Apa'. Conforme con la información, el propósito era "privar de la vida a las víctimas principalmente por el interés de alias 'El Pantera' de 'matar' a alias 'DJ Regio Clown'". Para hacerlo, según los hallazgos judiciales, el 16 de septiembre 'El Comandante' ordenó a Mariano que recogiera a los músicos en la plaza Miyana de Polanco y los llevara a la colonia Renovación, en Iztapalapa, en la misma camioneta Ford Expedition que Mariano había utilizado días antes para recoger a B King. Un testigo citado en la investigación aseguró que los artistas fueron asesinados en un domicilio de 'El Apá', propietario de un taller de reciclaje en la región, donde las autoridades hallaron bolsas de rafia y plástico similares a las utilizadas para ocultar los restos humanos encontrados en Cocotitlán.En el informe citado por El Universal de México, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México confirmó que 'El Pantera' fue quien dio la orden de matar a los dos colombianos. Fuentes judiciales consultadas por ese medio indicaron que 'El Pantera' pertenece al grupo delictivo conocido como La Unión Tepito y tenía “un especial interés” en eliminar a Regio Clown por lo que habría pagado 200.000 pesos mexicanos —equivalentes a unos 47 millones de pesos colombianos— para ejecutar el crimen. Las razones habrían sido dos: primero, el DJ Regio Clown habría revelado información sobre su identidad; y segundo, habría comenzado a vender drogas en los eventos “Sin Censura” sin su autorización. La entidad de investigación y acusación también reveló que, tras consumarse el crimen, 'El Pantera' amenazó a los demás involucrados: “El primero que caiga en la cárcel y diga algo lo mando matar. No los quiero ver en la Ciudad de México ni en el Estado hasta diciembre”. 'Respecto al papel de 'El Comandante', el análisis de los indicios llevó a la Fiscalía a concluir que tuvo control directo sobre la operación. Según el comunicado oficial, coordinó la fase de atracción de las víctimas mediante engaños y manipulación de su confianza, asegurando así el resultado planificado por el grupo. Hay que destacar que las pruebas recabadas incluyen declaraciones de testigos, registros de comunicaciones y análisis de cámaras de seguridad. A medida que avanzan las audiencias judiciales, 'El Comandante' enfrenta cargos como coautor material e intelectual, mientras que las autoridades buscan a 'El Pantera' y a los demás implicados que siguen prófugos.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Una joven creadora de contenido en TikTok fue secuestrada y ejecutada públicamente por presuntos yihadistas en el norte de Malí, según informaron el pasado domingo su familia y autoridades locales. La influencer fue identificada como Mariam Cisse.Mariam, quien contaba con 90.000 seguidores, compartía videos sobre la ciudad de Tonká, ubicada en la región norteña de Tombuctú. Sus captores la acusaron de colaborar con el ejército maliense.El asesinato ha causado una profunda conmoción en el país, actualmente bajo el control de una junta militar que enfrenta desde 2012 una persistente insurgencia yihadista."Mi hermana fue arrestada el jueves por los yihadistas", declaró el hermano de la influencer a la agencia de noticias AFP, señalando que la acusaron de "informar al ejército maliense sobre sus movimientos".Relató que al día siguiente fue trasladada en motocicleta hasta Tonka, donde fue ejecutada en la Plaza de la Independencia. "Yo estaba entre la multitud", añadió.Una fuente de seguridad, que pidió mantener el anonimato, confirmó a la AFP: "Mariam Cisse fue asesinada en una plaza pública de Tonka por yihadistas que la acusaban de haberlos filmado para el ejército maliense". Calificó el hecho como un acto "bárbaro".Un funcionario local también corroboró la ejecución ante la AFP, describiéndola como un "acto innoble".La junta militar continúa enfrentando grandes desafíos para frenar la prolongada ofensiva yihadista.En semanas recientes, combatientes del Grupo de Apoyo al Islam y a los Musulmanes (JNIM), vinculado a Al-Qaeda, han impuesto un bloqueo al suministro de combustible. Esta medida ha obligado al gobierno a cerrar escuelas y ha dificultado la cosecha en varias regiones del país.¿Qué está pasando en Malí?Malí, de acuerdo con la agencia de noticias Europa Press, atraviesa una de las crisis más graves de su historia reciente, marcada por una creciente inseguridad, el avance de grupos yihadistas y una profunda inestabilidad política. Desde el golpe de Estado de 2021, el país está gobernado por una junta militar que ha prometido restaurar el orden, pero enfrenta enormes desafíos para contener la violencia que se ha extendido desde 2012.En las últimas semanas, la situación se ha deteriorado aún más. Combatientes del Grupo de Apoyo al Islam y a los Musulmanes (JNIM), vinculado a Al-Qaeda, han impuesto un bloqueo al suministro de combustible en varias regiones del norte. Esta medida ha paralizado el transporte, obligado al cierre de escuelas y dificultado la cosecha, afectando gravemente a la población civil. El Gobierno ha respondido con bombardeos de precisión contra supuestas bases yihadistas, especialmente en zonas cercanas a la capital, Bamako.La violencia no se limita a enfrentamientos armados. También se han reportado ejecuciones públicas, como la de la influencer Mariam Cissé. Este hecho ha conmocionado al país y evidenciado el control que estos grupos ejercen en ciertas regiones.Frente a este panorama, la comunidad internacional ha expresado su preocupación. La Unión Africana ha pedido una respuesta “robusta y coherente” para frenar el avance del yihadismo en el Sahel. Francia, por su parte, ha aconsejado a sus ciudadanos que consideren una salida temporal del país debido al creciente riesgo.En resumen, Malí se encuentra en una encrucijada crítica. La combinación de violencia extremista, crisis humanitaria y aislamiento internacional ha generado un escenario volátil, con consecuencias directas para millones de personas. La estabilidad del país y de toda la región del Sahel está en crisis.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE LA AGENCIA DE NOTICIAS AFP
La Fiscalía turca presentó este martes su escrito formal de acusación contra el alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, suspendido del cargo y en prisión preventiva desde marzo pasado, pidiendo hasta 2.325 años de cárcel por supuestos actos de corrupción.Según la Fiscalía, Imamoglu, alcalde de Estambul desde 2019, principal figura de la oposición y futuro candidato para enfrentarse al actual presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, lleva diez años actuando como "jefe de una banda" dedicada a delitos económicos.Entre los delitos enumerados, que implican a 402 sospechosos, aparecen supuestos sobornos, desfalcos, amaño de licitaciones y comisiones, por lo que la Fiscalía pide entre 828 y 2.352 años de cárcel para Imamoglu, informa la cadena NTV.La acusación, presentada por el fiscal jefe de Estambul, Akın Gürlek, se enmarca en una investigación sobre presunta corrupción en el Ayuntamiento metropolitano en la que ya se han producido cientos de detenciones.El documento, de 3.740 páginas, describe lo que denomina una "organización criminal con fines de lucro" encabezada por Imamoglu, y solicita penas para 402 sospechosos por 143 supuestos delitos cometidos entre 2014 y la actualidad.Según el texto, estas actividades habrían causado pérdidas de fondos públicos por 160.000 millones de liras turcas (unos 3.000 millones de euros), 24 millones de dólares y 95 inmuebles.La Fiscalía acusa a Imamoglu de "crear y liderar una organización criminal con fines de lucro".El fiscal Gürlek afirmó en rueda de prensa que "la estructura de la organización se ha descrito en detalle" y que "Ekrem Imamoglu es el líder".EL fiscal pidió que se proceda "con un juicio rápido" y que "una conclusión inmediata es necesaria".El escrito también señala que la Fiscalía informará al Tribunal Supremo de Apelaciones sobre una posible solicitud de clausura del Partido Republicano del Pueblo (CHP), la principal formación opositora, a la que pertenece Imamoglu, aunque precisó que no se ha presentado aún una demanda formal.Entre los acusados se encuentra también el abogado de Imamoglu, Mehmet Pehlivan, señalado por integrar el "ala legal" de la organización.El vicepresidente del CHP, Gül Çiftçi, calificó el escrito de "documento vengativo y sin base alguna", mientras que el diputado Bulent Tezcan consideró que es "un intento de purgar la política a través del poder judicial".En el pasado los socialdemócratas ya definieron el arresto de Imamoglu como un "golpe" jurídico para eliminar al principal oponente a Erdogan.El impacto de la acusación se reflejó de inmediato en los mercados: el índice BIST 100 de la Bolsa de Estambul, que había comenzado la jornada con una subida del 0,2 %, cayó un 3,9 % tras hacerse pública la imputación.Imamoglu, detenido el 19 de marzo como parte de la investigación sobre el consistorio, permanece recluido en la prisión de alta seguridad de Silivri, a las afueras de Estambul.EFE
Durante las fechas de Navidad y Año Nuevo, la cifra de accidentalidad en Colombia aumenta de manera alarmante. Son muchas las razones, pero el abuso del licor y creer que no pasa nada si se maneja con guayabo ya ha cobrado muchas víctimas. Manejar en ese estado es tan riesgoso como conducir en estado de embriaguez.“Aquí lo primero que debe entender la gente es que la palabra ‘guayabo’, en el Código Nacional de Tránsito, no existe. Lo que existe es que se sanciona a aquellas personas que tengan licor en su organismo”, dijo en Noticias Caracol la general Susana Blanco, directora de Tránsito y Transporte de la Policía.Tomar licor y conducir es una de las causas de los 177 accidentes registrados entre el 21 y el 26 de diciembre de 2024. En dichos siniestros viales, 58 personas perdieron la vida, lo que quiere decir que 9 personas murieron al día, en promedio, por causas como fallas mecánicas, exceso de velocidad, impericia y por estar bajo los efectos del alcohol.(Lea también: Estudio revela que en época decembrina las personas suben de peso: ojo a estas recomendaciones)La general Blanco advirtió que manejar enguayabados es un atentado contra la vida: “Parece que no nos diéramos cuenta de los accidentes que se presentan. De hecho, durante este mes de diciembre, hemos realizado más de 13.300 pruebas y de ellas nos han salido 420 positivas. A estos 420 irresponsables los hemos sacado de la vía”. De las 58 víctimas fatales en accidentes durante este diciembre, 34 eran motociclistas.¿Qué pasa si Tránsito lo sorprenden enguayabado?Si un ciudadano es sorprendido manejando enguayabado y la prueba le sale positiva, tendrá que asistir a un curso pedagógico. Si no hace presencia en el curso, deberá pagar la suma de 170.000 pesos.“Recuerde que, si usted tiene licor en el organismo, le va a generar algunos cambios como la disminución en la capacidad de reacción, tendrá problemas de percepción de la realidad, afectaciones en la visión e incluso, en casos más graves, pérdida de la consciencia, que es lo que llamamos también el micro sueño”, aseguró la general Blanco.La general hizo algunas recomendaciones que pueden salvar vidas. Dijo que nadie se debe subir a un vehículo que vaya a ser conducido por una persona que esté ebria, que haya bebido horas antes o, como se dice popularmente, “que la tenga viva”.¿Cuánto tiempo tarda el cuerpo en eliminar todo el alcohol?Desde el punto de vista médico no existe el término o el diagnóstico de guayabo o resaca. Es sencillamente el resultado de una intoxicación metílica y, entre otros, de la deshidratación que causa.“Se producen algunas sustancias que quedan acumuladas en el cuerpo, que tienen efectos en el sistema nervioso central, en el sistema cardiovascular, en el sistema renal y por eso se producen esos síntomas”, explicó Andrés Olaya, toxicólogo clínico.Dolor de cabeza, náuseas, malestar general, entre otros, son algunas de las manifestaciones del guayabo. Además, quienes consumen alcohol deben tener claro que este no se elimina tan rápido como se suele creer.“El alcohol puede permanecer hasta 12 a 24 horas. Uno elimina una pequeña porción de alcohol, todo el tiempo, mientras llega a ceros. En personas que no están acostumbradas, pueden durar ese tiempo. En personas que sí están acostumbradas a tomar alcohol, puede eliminarse un poco más rápido, pero no menos de 6 horas”, sostuvo Olaya.Por eso, durante el guayabo hay que tomar precauciones porque siguen existiendo efectos neurológicos que aumentan la probabilidad, por ejemplo, de accidentes.“Tengamos en cuenta que el alcohol se va eliminando en una cantidad constante y muy lentamente. Entonces, usted puede sentirse mejor, sentirse bien después de haber dormido 3 o 4 horas, pero el alcohol todavía permanece en la sangre, en una pequeña cantidad. Usted puede detectar alcohol hasta 24 horas después”, aseguró el toxicólogo clínico.Si al consumo de alcohol se le suma poco sueño, las consecuencias en la capacidad de reacción, de toma de decisiones, somnolencia y alteración en la percepción son mayores. Adicionalmente, no hay que caer en trampas ni en soluciones milagrosas a esta situación.“No hay remedios mágicos, no hay medicamentos mágicos que ayuden a eliminar el alcohol. Tomar café, bebidas energizantes, bebidas con electrolitos, o caldos con mucha sal, van a ayudar a disimular algunos síntomas, pero el alcohol va a continuar circulando. Se puede sentir una falsa sensación de bienestar, pero el alcohol permanece allí”, dijo Olaya.(Lea también: Expertos advierten sobre riesgos físicos y psicológicos del consumo de alcohol en menores de edad)¿Cuántos alcohol es dañino?No hay consumo seguro de alcohol y, si usted toma, debe tener claro que los efectos van a tardar varias horas en desaparecer y que, independiente de lo que haga, lo que cuenta es el tipo de bebida alcohólica y la cantidad y velocidad a la hora de consumirlo.Teniendo en cuenta que el cuerpo elimina el alcohol a una velocidad constante, hay que tener en cuenta que si se toma muy rápido se va a tener dosis muy altas circulando y acumulándose, por lo que tomarán más tiempo en metabolizarse.Por último, se aconseja que una bebida alcohólica dure, por lo menos, 45 minutos.
El linfoma cerebral es un tipo de cáncer que se origina en las células del sistema linfático, una parte esencial del sistema inmunológico del cuerpo.Según el Centro de Investigación del Cáncer del Reino Unido (CRUK), esta enfermedad se caracteriza por la formación de células malignas en el tejido del cerebro o la médula espinal. Este tipo raro de cáncer representa el 2% de todos los tumores cerebrales, según menciona el informe.Cabe aclarar que existen diversas clasificaciones y tipos de tumores cerebrales, que pueden ser benignos o malignos. Los tumores cancerosos suelen crecer rápidamente e invadir los tejidos cerebrales, según explica Mayo Clinic.(Lea también: Cómo se encuentra Raphael: esto es lo último que se sabe sobre la salud del cantante)El hemato-oncólogo William Armando Mantilla Durán reveló en una entrevista con Noticias Caracol datos importantes sobre la enfermedad. “Más o menos se ven afectados entre 7 y 8 pacientes por cada 100 mil habitantes. Esto significa que, en Colombia, podríamos tener alrededor de 2.000 casos nuevos de linfoma al año", aseguró.Estos son los síntomas de alertaLos síntomas del linfoma cerebral pueden variar dependiendo de la ubicación del tumor en el cerebro. Este puede desarrollarse en estructuras cercanas, como los nervios, la glándula pituitaria, la glándula pineal o las membranas que recubren el cerebro. Además, la sintomatología también depende de la rapidez con la que se desarrolle la enfermedad, según señala un informe de Mayo Clinic.El principal síntoma del linfoma es el crecimiento de los ganglios linfáticos, lo cual se manifiesta con la aparición de masas. Estos son algunos de los signos y síntomas generales más comunes:Aparición de fiebre sin causa aparente.Sudoración abundante, principalmente durante la noche.Pérdida de peso y dolores de cabeza frecuentes.Problemas de visión, como ver doble o pérdida de la visión periférica.Convulsiones y problemas de equilibrio.Pérdida de memoria y dificultad para concentrarse.(Lea también: Raphael es diagnosticado con un linfoma cerebral primario: esto es lo que se sabe)Diagnóstico y tratamientoPara diagnosticar el linfoma se realizan pruebas que examinan los ojos, el encéfalo y la médula espinal. Además, es importante considerar los antecedentes médicos personales y familiares.Lo usual es realizar un examen físico, como una biopsia del tumor cerebral. Dependiendo del estado avanzado de la enfermedad y el tipo de linfoma, se pueden utilizar tratamientos como la quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia e incluso el trasplante de médula ósea.El cantante Raphael fue diagnosticado con un linfoma cerebral primarioDesde el pasado 18 de diciembre, Raphael, de 81 años, permaneció bajo revisión médica en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, donde fue trasladado a petición propia tras permanecer menos de 24 horas en el Clínico San Carlos, al que acudió tras sentirse indispuesto durante la grabación del programa de TVE 'La Revuelta'.El 26 de diciembre fue diagnosticado con un linfoma cerebral. Según el comunicado médico, el artista ya recibió tratamiento específico, por lo que fue dado de alta este viernes tras diez días hospitalizado.“Presenta un linfoma cerebral primario con dos nódulos cerebrales en el hemisferio izquierdo que justifican los síntomas neurológicos que presentó hace unos días”, señaló el comunicado.Cabe recordar que, en su momento, se reportó que el artista presentó algunos problemas para hablar cuando fue atendido de urgencia.Recientemente, en unos videos compartidos por la prensa, se ve al artista con sombrero puesto y sonriendo a las cámaras. Al parecer, está feliz por su regreso a casa, donde podrá pasar el Año Nuevo con su familia tras varios días de hospitalización.(Lea también: Raphael fue dado de alta en España: ¿qué sigue en su proceso?)
Las fiestas decembrinas causan desequilibrio, en especial, en la alimentación diaria y pueden llevar a las personas a subir varios kilos. Y, para alguien que esté en el límite, ese peso de más representa riesgos para la salud.“Que el paciente tenga un infarto, que tenga un evento cerebrovascular, que tenga daño renal, que tenga afección de su circulación arterial en las extremidades inferiores”, manifestó Dickens Montañez, cardiólogo clínico de LaCardio.(Lea también: ¿Qué beneficios tiene tomar jengibre? Sirve para el mareo y dolor menstrual, según Harvard).Un estudio publicado en la Revista Británica de Medicina en 2016, realizado en tres países del mundo con casi tres mil participantes, muestra que 10 días después de las festividades, una persona sube en promedio el 0,5% del total de su peso. Por ejemplo, si usted pesa 60 kilos, el 0.5% son 300 gramos de más.“Errores están dirigidos básicamente a tres cosas, termina relajándose en las comidas, la persona también termina consumiendo licor, las personas dejan de hacer ejercicio, y no menos, las personas dejan de tener un hábito de sueños sano. Tal vez hacia allá irían dirigidos los grandes problemas”, confirmó el especialista médico.Las consecuencias suelen venir después. Según el estudio, el 50% de las personas que ganan peso en esta época, no logran disminuirlo.“Contrarrestar un poco el desorden que podría tener el paciente en esta época, es decirles: haga actividad física diaria a pesar de qué estamos en fiestas, camine 30 minutos diarios, no lo haga los cinco o siete días de la semana, pero hágalo tres días con eso estamos ganando”, aseguró el experto.Por eso, si usted quiere disfrutar de estas festividades sin tener que lamentarlo, hay que poner límites.Montañez recomienda que las personas “no abusen de las harinas, no usen los azúcares principalmente y no pierdan el hábito de caminar, de hacer algo de actividad física”.Aún está a tiempo de mitigar la situación, porque, aunque sea poco peso el que gane, este se va acumulando. Así que no se salte comidas, sírvase en un plato lo que vaya a consumir en lugar de estar picando y a la hora de comer, empiece por la ensalada, siga con la proteína y deje para el final las harinas y postres. Además, manténgase bien hidratado, planee con anticipación y elija preparaciones saludables.
Un estudio realizado por la Universidad de Harvard Health Publishing, reveló las propiedades medicinales del jengibre, el tallo que es originario del sudeste asiático y se ha impregnado en la cultura colombiana; este estudio se hizo público el pasado 20 de diciembre. Para la salud, aunque los tallos frescos son los que crecen en la superficie, lo que se toma para fines alimenticios y curativos son, "los rizomas gruesos y nudosos del jengibre, o los tallos subterráneos", explicó Harvard. Esta parte es la que debe ser usada si tiene algún síntoma, dependiendo del dolor, debe pasarlo por la zona, tomarlo o comerlo. El jengibre tiene un característico sabor y olor, pues es conocido por ser dulce, picante y a su vez tener un aroma muy fuerte. Por esta razón, el estudio de la Universidad también recomienda elegir buenas marcas en caso de que se opte por tomar suplementos de Jengibre, en caso de que el sabor u olor no le agrade. La institución asegura que, "pueden ser una opción si desea controlar la cantidad de jengibre que ingiere o si no le gusta el sabor del jengibre fresco", se lee en la publicación. "Los suplementos de jengibre tienen un perfil nutricional similar al del jengibre fresco", agregó. (Lea también: Las personas impuntuales se estresan menos y viven más felices: lo dice Harvard)Beneficios de tomar jengibre Desde tiempos antiguos, el jengibre ha sido utilizado como remedio natural para tratar problemas digestivos. Es particularmente eficaz para aliviar náuseas y vómitos, ya sea en casos de embarazo, quimioterapia o mareos, de acuerdo con el estudio Harvad. Estas propiedades se atribuyen al gingerol, un compuesto bioactivo que promueve la rápida digestión de los alimentos y reduce la hinchazón abdominal. Investigaciones recientes destacan que el jengibre puede:Reducir el dolor: Estudios han demostrado su efectividad para mitigar molestias musculares, el dolor menstrual y las migrañas. Para el dolor menstrual tiene que aplicarlo en la zona que le duele, según Phytotherapy Research, estudio citado por Harvard. Sin embargo, también puede ingerirlo. Controlar la inflamación: Se ha observado que el jengibre ayuda en condiciones inflamatorias como la colitis ulcerosa, artritis reumatoide y psoriasis.Proteger el sistema cardiovascular: Aunque todavía en estudio, el jengibre podría tener un impacto positivo en la salud del corazón y los vasos sanguíneos.El jengibre ayuda al dolor menstrualUno de los usos más interesantes del jengibre es como tratamiento para la dismenorrea primaria, o dolor menstrual. Diversos estudios respaldan su efectividad, puesto que, un ensayo clínico realizado en Irán en 2012 mostró que consumir cápsulas de jengibre en polvo (500 mg tres veces al día) durante los primeros días del ciclo menstrual reduce significativamente el dolor.Otro estudio citado por Harvard comparó su efecto con el ácido mefenámico, un analgésico común. Los resultados indicaron que ambos tratamientos tienen una eficacia similar para aliviar el dolor menstrual. Investigaciones adicionales revelaron que el jengibre, combinado con sulfato de zinc, puede proporcionar un alivio notable en adolescentes y mujeres jóvenes."En el tratamiento de los síntomas de la dismenorrea, el polvo de jengibre tiene una eficacia superior a la relajación muscular progresiva. El jengibre puede ser una terapia eficaz y segura para aliviar el dolor en mujeres con dismenorrea primaria si se administra al inicio y 3 días antes si es necesario revisarlo", se lee en el estudio Clinical trials on pain lowering effect of ginger: a narrative review citado por Harvard. Cómo incorporar el jengibre en la dietaIntegrar el jengibre en las comidas diarias es sencillo y puede hacerse de múltiples formas. Estas son las recomendaciones de expertos de Harvard. Té de jengibre: Pele y corte una pequeña porción de jengibre fresco, agréguelo a una taza de agua caliente y deje reposar por 10 minutos. Polvo de jengibre: Úselo para dar sabor a sopas, guisos o productos horneados como galletas y pasteles.Jengibre fresco o cristalizado: Añádalo rallado a sus recetas o pique pequeñas cantidades para darle un toque especial a sus platillos salados, como salteados de pollo o tofu.Consejos de Harvard para conservar el jengibreAl momento de comprar jengibre, opte por piezas firmes y de piel lisa. Evite aquellas que se vean arrugadas o con puntos blandos. Una vez en casa, puede almacenarlo en la nevera dentro de una bolsa sin aire o congelarlo para usarlo después."Asegúrate de lavarlo y secarlo antes de congelarlo, pero siéntete libre de congelarlo de la forma en que planeas usarlo: puedes congelarlo pelado, en rodajas, picado, molido o completamente entero", expresó Harvard en su publicación.