El Cementerio Central de Palmira, en el Valle del Cauca, se ha convertido en el escenario de uno de los ejercicios de reconciliación más inéditos en Colombia. Con la ayuda del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), un grupo de exintegrantes de las FARC, firmantes del acuerdo de paz y otro de exmiembros del Ejército de Colombia, que comparecen ante la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, se han unido para excavar, recuperar cadáveres y construir infraestructuras de memoria en un sector históricamente olvidado. Los Informantes conoció su historia.Durante un año, estos antiguos enemigos, han trabajado hombro a hombro, compartiendo no solo herramientas de construcción, sino también historias y alimentos, en un esfuerzo conjunto que parecía un encuentro improbable.Un ejercicio de reconciliación inédito en ColombiaEl sector intervenido del cementerio, conocido informalmente como el cementerio El Olvido, había permanecido por décadas como una fosa común en la parte de atrás del camposanto. Allí fueron enterrados centenares de cuerpos sin identificar, sin seguir ningún tipo de protocolo ni individualización.La transformación de este espacio comenzó con una meta clara: dignificar los cuerpos y sanar las heridas de la guerra. Inicialmente, el proyecto se enfocó en asegurar el predio para que la delincuencia común no lo siguieran profanando.“Ese encerramiento lo comenzamos a construir en el mes de septiembre, pero a la par, nosotros estábamos ayudando la Unidad de Búsqueda de Medicina Legal a la prospección y recuperación de los cuerpos”, señaló Diego Bareño, mayor (r).En total, 23 comparecientes de la fuerza pública, incluyendo oficiales, suboficiales y soldados, trabajaron en el sitio, junto a exguerrilleros, cambiando el camuflado y los fusiles por carretillas, palas y picas. El mayor retirado del Ejército, Diego Alberto Bareño, director de la fundación Comité de Reconciliación y compareciente ante la JEP, enfatiza en la importancia de este trabajo para la sanación. Bareño, quien duró 26 años en la institución y fue oficial de infantería en varias unidades especiales, es el coprotagonista de este ejercicio junto a Maribel Ferreira, excombatiente de las FARC.Maribel, oriunda de Mitú, tiene 43 años y formó parte de las FARC desde los 12 años, llegando a ser enfermera de combate. La guerra le dejó profundas cicatrices físicas, pues fue herida cuatro veces. Ella relata el impacto personal de la colaboración: "Yo llevo una felicidad y a mí esto me sirvió mucho para olvidar muchas cosas. El tiempo de guerra, uno combatiendo con ellos y ahora con ellos acá diferente", dijo en Los Informantes.La construcción de la paz y de osariosEl trabajo no se limitó a la excavación. Después de recuperar los cuerpos sepultados en el contorno, llegando a bajar hasta 2,20 metros, el equipo procedió a construir columnas para levantar repositorios. La segunda etapa consistió en la construcción de estos "repositorios de memoria", conocidos comúnmente como osarios.El objetivo es que en estos osarios se alberguen los cuerpos recuperados a medida que sean identificados. Bareño enfatizó el significado del nombre: "normalmente son conocidos como osarios, pero nosotros los llamamos repositores de memoria porque es dignificar los cuerpos que se encuentran allí en tierra, llevarlos a este lugar", señaló.El proceso fue transformador, borrando la enemistad que alguna vez los separó. Maribel recordó las dificultades iniciales que tuvieron: "Al comienzo como es natural hubo tensiones, difícil, yo decía '¿Cómo era el encuentro con la fuerza pública si fuimos enemigos?'". Pero la convivencia diaria forjó un nuevo vínculo. "Y yo aprendí a conocerlos a ellos y a distinguirlos, ya no era su enemigo, no, ya no eran mis enemigos", contó.En este laboratorio de paz, la camaradería surgió en medio del arduo trabajo: "compartimos todo, refrigerio, compartimos almuerzos, sentamos en una sola mesa, comemos", relató Maribel. Bareño confirmó que la integración fue total: "siempre estuvimos fue juntos, integrados y éramos 10 y llegaban ocho almuerzos, entre todos nos compartíamos del almuerzo, una botella de agua, un vaso de agua, todo se compartía".Así funciona este ejercicio de reconciliaciónLa obra adelantada en Palmira por excombatientes de la guerrilla y del Ejército de Colombia es definida por la JEP como un TOAR (Trabajos, Obras y Actividades de contenido Restaurador y Reparador). Si bien muchas de las sanciones impuestas por la JEP serán TOARs que deben realizarse a lo largo del país, el proyecto de Palmira se distingue por ser voluntario y anticipado."Creo que poder hacer un TOAR anticipado es la demostración de la voluntad de firmantes, de comparecientes de familiares, pero también de la institucionalidad", señaló Marta Burbano, líder de madres buscadoras.Maribel Ferreira, quien hace parte de Reencuentros, una corporación de excombatientes de las FARC dedicada a la búsqueda de desaparecidos es un ejemplo de la profunda motivación personal que impulsa esta labor, pues ella busca los restos de su propia pareja, fallecido en combate con el Ejército. Ella confía: "Ojalá que esté acá, que puedan encontrarlo", afirmó.El trabajo conjunto, sin embargo, no estuvo exento de retos, lidiando incluso con el vandalismo y el robo. Ante el hurto de materiales, la reacción fue de resiliencia: "agachamos la cabeza, vimos, levantamos porque dijimos: 'ellos no nos pueden arruinar'".El encuentro con las madres buscadorasEl proyecto de Palmira no solo se centró en la construcción física, sino también en el encuentro emocional con las víctimas. La guerra ha dejado una cifra estremecedora de desaparecidos en Colombia: alrededor de 132.877 personas. El Valle del Cauca es particularmente afectado, con 9.000.Cuando la obra de los osarios avanzaba, un grupo de madres buscadoras visitó el lugar para reunirse con los antiguos combatientes y sumarse a la recuperación del camposanto. Marta Burbano, líder de este grupo de madres buscadoras, relata la tensión inicial: "cuando yo entré con las víctimas, todos ellos agacharon la cara, yo creo que era un reconocimiento de la responsabilidad que habían tenido en todo ese dolor que las víctimas estaban sintiendo". Sin embargo, la labor compartida está transformando las relaciones: "hoy cuando uno viene al cementerio y por lo menos se pueden saludar implica que ese compartir aquí en lo cotidiano, ese hacer una apuesta común, va transformando las mentes y los corazones", señaló.Graciela Solís, de 63 años, es una de estas madres. Su hijo, Andrés Felipe Peñaranda Solís, desapareció hace más de cuatro años en Puerto Merizalde de Buenaventura, una zona bajo control de grupos armados. Para Graciela, la búsqueda es una obligación para conocer la verdad: "alguien tiene que pararse y buscar porque si no buscamos, entonces, ¿cuándo vamos a darnos cuenta de qué pasó con nuestros hijos o nuestros familiares desaparecidos?", afirmó.La búsqueda no es exclusiva de la población civil; también hay familiares de miembros de las FARC y de la fuerza pública buscando a sus seres queridos. Por su parte, las víctimas cultivaron un jardín y levantaron un pequeño memorial, mientras que los excombatientes construyeron el oratorio y un mural a la entrada.Hace pocas semanas se realizó la entrega oficial de la obra. Maribel y el mayor Bareño, fueron los encargados de dirigir unas palabras. Maribel destaca el aprendizaje: "Esto me enseñó que la reparación inicia a la disposición de trabajar con respeto y reconocer al otro como digno de cuidado".Hasta el momento, la Unidad de Búsqueda ha logrado recuperar 99 cuerpos allí, los cuales esperan ser identificados por Medicina Legal. Se estima que en esta sección intervenida pueden existir alrededor de 600 cadáveres más que requieren ser individualizados e identificados.Pese a los riesgos que enfrentan en su seguridad, los protagonistas insisten en que la paz ha valido la pena. El delegado del PNUD, al acompañar la entrega, resaltó la magnitud del logro, definiéndolo como una transformación individual y colectiva, una "posibilidad del ser humano de transformarse, de convertirse en otra cosa. Y yo creo que lo que hemos visto en este proceso es eso, es una transformación individual y colectiva", dijo.El trabajo de exhumación continuará bajo el liderazgo de los forenses de la UBPD. Los constructores de la paz en Palmira confían en que este piloto se replique demostrando que la reconciliación es posible. La primera muestra de dignificación ya ocurrió: el mismo día de la entrega, se realizó el primer funeral de los restos de una persona plenamente identificada.
Hans Aramburo Urbano es un nombre que resuena en las denuncias de varias familias en Cali. Este sujeto es señalado de presuntamente haber detectado una debilidad en la legislación civil colombiana para apropiarse de propiedades ajenas y, posteriormente, explotarlas económicamente a través del arriendo. Séptimo Día conoció las acusaciones.Al parecer, este hombre estaría aprovechando el proceso declarativo de pertenencia (o prescripción adquisitiva de dominio), una figura legal diseñada para reconocer la propiedad a quienes han ejercido actos de dueños y señores por un tiempo determinado en Colombia.¿Quién es el señalado?Hans Aramburo, quien cuenta con nueve anotaciones judiciales por estafa, tres por hurto y una por invasión de tierras, es el eje central de al menos dos investigaciones en Cali que detallan cómo los propietarios o herederos de inmuebles se encuentran en vilo, enfrentando procesos judiciales que buscan arrebatarles sus bienes.El caso de la familia Prado, dueña de una casa en el barrio Versalles de Cali desde 1957, devela la táctica que este hombre estaría empleando. Después de que las últimas hermanas Prado Salcedo fallecieran - la última en un hogar de paso en 2022-, la casa en la que vivían quedó sola temporalmente. Mauricio Núñez Prado, sobrino de las dueñas, se ausentó por unos meses y a su regreso encontró trabajadores remodelando la propiedad.Mauricio relató en Séptimo Día que interpuso una denuncia por invasión ante la Fiscalía, pero la ley colombiana no le permitió desalojar a los presuntos invasores por la fuerza. Meses después, descubrió un aviso de demanda de pertenencia. El demandante era Dyron Andrés Serna, quien supuestamente había adquirido los derechos de posesión de Hans Aramburo.Según la información que encontró Mauricio en la demanda: “dice que Hans le vende la propiedad a Dyron y que Hans la había obtenido por posesión, por haber vivido ahí 10 años, desde el 2023”. Este argumento contrasta con la realidad, ya que, según los certificados de funeraria, las dueñas reales vivieron allí hasta 2017 y 2022. La abogada de la familia, Janette Gómez Rojas, sostiene que la información presentada por el presunto invasor “carece veracidad”.Tras tomar posesión del inmueble, Dyron Andrés, el presunto comprador, lo habría explotado económicamente, arrendando tanto la casa como el local comercial. Al ser contactado, el hombre afirmó que estaba en un proceso legal y señaló a su presunto vendedor: “Ya toca es digamos que el juez de sentencia y al que deberían de buscar es el que me vendió a mí, no a mí, que soy el comprador”.En el segundo caso de Cali, el presunto actuar de Aramburo se dio de forma rápida. Hernando García Plaza, heredero de una casa en el barrio Colón, estaba a cargo de la propiedad de su padre, Víctor García Bolaños, quien falleció en 2024. Él relata que visitaba la casa periódicamente, e incluso había dejado un aviso de “no se vende, no se alquila, no se deja estafar”, pero todo cambió en mayo de 2024, cuando se ausentó por 15 días.A su regreso, en junio de 2024, encontró la casa invadida. En una de sus visitas, Hernando y su esposa encontraron una ferretería en el local y el dueño les dio la tarjeta de Hans Aramburo.Hernando García, que lucha por recuperar su herencia, manifestó su frustración: “Para mí es un ladrón, porque me está quitando la pertenencia que me dejó mi padre”. La familia García encontró que Aramburo había interpuesto “un montón de demandas”, aunque, hasta el momento, la mayoría han sido inadmitidas o rechazadas en primera instancia.Séptimo Día intentó contactar a Hans Aramburo Urbano en su presunta oficina en Cali, así como por vía telefónica, pero no se obtuvo respuesta.En Bogotá, inquilinos reclaman propiedades de arrendadoresLos casos en Cali no son aislados. En Bogotá, familias que arrendaron sus propiedades también enfrentan demandas de pertenencia interpuestas por sus inquilinos, quienes buscarían quedarse con el bien tras años de ocupación.Héctor Rubiano Torres, de 76 años, agricultor de Boyacá, compró su casa en Bogotá en 1984. En 2009, la arrendó a Armando Alaguna y su pareja, María Leonid de Lozano. En 2017, las hijas de Rubiano se mudaron al tercer piso de la casa y la relación con los arrendatarios se deterioró.Según Lizeth Rubiano, una de las hijas de Rubiano, en 2022 su padre recibió rumores de que los inquilinos estaban diciendo que la casa era de ellos. Luego, los inquilinos dejaron de pagar el arriendo y, a pesar de las solicitudes, se negaron a desocupar.“Mi papito habló con ellos para que me desalojen la casa. Cuando yo fui y acompañé a mi papá, le dijeron que no le iban a dar la casa y que iban a vender lo que sea con tal de tener la casa de mi papá”, relató Lizeth en Séptimo Día.María Leonid de Lozano interpuso en marzo de 2025 un proceso declarativo de pertenencia por prescripción extraordinaria. Su abogado señala que ella manifiesta “que ella lleva 30 años al frente del bien inmueble, donde ejerce ánimo de dueña y señora del mismo”.Al ser confrontado, Armando Alaguna cuestionó la validez del contrato de arrendamiento que él mismo había firmado: “No sé. Vea están demandados con los contratos porque los contratos son chimbos” y reconoció que no compró la casa. Sin embargo, justificó su intención de iniciar el proceso legal: “Ah, bueno, porque es que yo ya llevo mucho tiempo acá”. Por su parte, María Leonid de Lozano se negó a responder preguntas.También en Bogotá, Dora Alicia Bórquez, de 68 años, enfrenta un proceso. Es propietaria de una casa y un lote en Ciudad Bolívar que su padre adquirió en 1980. En 2009, un conocido arrendó el lote a Gilberto Rodríguez, quien montó un parqueadero, pero luego dejó de pagar el arriendo y, tras su fallecimiento, su pareja, Gloria Marlén Urrego, interpuso una demanda de pertenencia.Al ser consultada sobre la legitimidad de su reclamo, Gloria Marlén Urrego afirmó que vive allí desde el 16 de diciembre de 2009 y alegó que su acción es una “contrademanda” porque Dora la había demandado por arriendos.El proceso de pertenencia requiere que el demandante demuestre posesión durante 10 años y actos de dominio (como pago de impuestos, mantenimiento y mejoras). Sin embargo, los denunciantes temen que los señalados estén manipulando pruebas o inventando historias para quedarse con propiedades de forma supuestamente ilícita.Todos los casos mencionados están siendo analizados por distintos jueces de la República, quienes tendrán que fallar en derecho para decidir el desenlace de estos pleitos.
El programa Séptimo Día conoció casos que exponen una presunta mala utilización de la ley de pertenencia, una figura legal en Colombia que podría estar siendo usada por personas señaladas de intentar apropiarse de bienes inmuebles que no han comprado. Miles de colombianos que con esfuerzo han logrado adquirir sus casas o lotes, o que los heredaron, denuncian que personas en quienes confiaron—como inquilinos—hoy están a punto de despojarlos de sus propiedades.La figura del proceso de pertenencia (o prescripción adquisitiva de dominio) está contemplada en el Código Civil y busca reconocer como propietarios a quienes han poseído un bien como dueños y señores por un tiempo determinado y cumpliendo ciertos requisitos. Sin embargo, los propietarios afectados aseguran que los demandantes podrían estar manipulando pruebas o inventando historias para intentar quedarse con sus bienes. Séptimo Día buscó a los señalados en estos procesos para obtener su versión de los hechos.El drama de un arrendador en BogotáHéctor Rubiano Torres, un hombre de 76 años, agricultor de Turmequé, Boyacá, cuenta que compró su casa en el barrio Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá en 1984 y, teniendo en regla sus escrituras y certificado de libertad, en 2009 arrendó la propiedad a Armando Alaguna, quien se mudó con su pareja, María Leonid de Lozano, sin saber lo que vendría después. El contrato de arrendamiento se firmó en agosto de 2009. No obstante, para 2022, las hijas del propietario, Lizeth y Maribel Rubiano, comenzaron a escuchar rumores “de que ellos estaban diciendo que la casa era de ellos y que se querían quedar con la casa". Tras dejar de pagar el arriendo, en 2022, los presuntos inquilinos se negaron a entregar la casa.Para marzo de 2025, María Leonid interpuso una demanda de pertenencia por prescripción extraordinaria contra Héctor Rubiano, alegando que lleva 30 años al frente del inmueble ejerciendo “ánimo de dueña y señora del mismo”. Por ello, el propietario asegura que, en medio de su angustia, tuvo que vender su finca en Turmequé para pagar abogados que lo defendieran.El 10 de octubre de 2025, Séptimo Día buscó a la pareja señalada. Armando Alaguna fue cuestionado sobre el contrato de arrendamiento de 2009 y este aseguró que Héctor y su familia están “demandados con los contratos porque los contratos son chimbos”. Sin embargo, admitió que él no compró la casa.Asimismo, aseguró que no tiene remordimiento por lo que está sucediendo con la familia de su arrendador: “ese señor conmigo fue bien, pero las hijas son unas pecuecas”, dijo, y se refirió a presuntas calumnias en su contra.Posteriormente, la señalada, María Leonid de Lozano, apareció en el mismo sitio en el que su esposo estaba siendo cuestionado por Séptimo Día, pero evitó responder las preguntas.Actualmente, el proceso de restitución del inmueble que interpuso Rubiano está suspendido, a la espera de la decisión del juez sobre la demanda de pertenencia presentada por la presunta inquilina.Un lote heredado en Ciudad BolívarOtro de los casos que conoció Séptimo Día ocurre en el barrio El Paraíso, en Ciudad Bolívar, donde Dora Alicia Bórquez, de 68 años, tiene una disputa por una casa y un lote que heredó de su papá.En 2009, Dora, a través de un conocido, arrendó el lote a Gilberto Rodríguez para montar un negocio de recepción de chatarra. El contrato de arrendamiento figura con un valor de 150.000 pesos mensuales, pero a los pocos meses ella dejó de recibir ese dinero.Rodríguez falleció en marzo de 2024 y ella creyó que por fin recuperaría el lote, pero días después se enteró de que Gloria Marlén Urrego, pareja del difunto, había interpuesto un proceso de pertenencia por el lote.La abogada de Dora, Carolina Martín Delgado, explicó que Urrego debe demostrar una posesión tranquila e ininterrumpida por más de 10 años y asumir la carga económica y tributaria (servicios e impuestos), algo que no podría probar. Dora, en cambio, tiene las escrituras y los pagos de impuestos prediales al día desde 2000.Séptimo Día buscó a Gloria Marlén Urrego en el lote. Al ser cuestionada sobre por qué demandó la pertenencia de un terreno que no es suyo, aseguró haber llegado al lugar en 2009 y alegó que su acción es una “contrademanda” porque Dora la había demandado por arriendos. También mencionó que el contrato de arriendo que tiene la propietaria del inmueble no está firmado por su esposo. “Esa no es la firma de él”, afirma. Además de estos casos, el programa de Caracol Televisión también conoció dos más en Cali, en donde señalan a un hombre de tomar posesión irregular de inmuebles y luego arrendarlos. El sujeto mencionado es Hans Aramburo y, aunque Séptimo Día intentó contactarlo, no quiso responder por las acusaciones.
A diario, colombianos denuncian los problemas que tienen con el sistema de salud. A la falta de agendas de citas médicas generales o con especialistas se le suma también las largas esperas por medicamentos para el tratamiento de diversas enfermedades. Pacientes con diabetes, leucemia o afecciones cardíacas, entre otras, solo tienen la posibilidad de vivir si el medicamento que necesitan llega primero que la muerte y Los Informantes conoció casos dolorosos de quienes no lograron esperar más.En distintos casos, los pacientes y/o familiares señalan que se ven obligados a peregrinar por centros de salud, dispensarios, citas médicas, juzgados, tutelas, quejas y reclamos exigiendo un medicamento y en muchas ocasiones no hay nada que sirva.Maritza Martínez Capacho, una mujer residente en el barrio Rebolo de Barranquilla, grabó antes de fallecer un video en el jardín de su casa denunciando la falta de las medicinas que su tratamiento requería. Ella y su familia son el reflejo de un calvario que parece no tener fin.Maritza, ama de casa, madre de dos hijas y esposa de Efrén Andrade, fue diagnosticada con hipertensión pulmonar. Esta enfermedad se apoderaba de su cuerpo, dejándola "sin aire, sin ganas de comer" y, a veces, sin la capacidad de levantarse de la cama, por lo que en 2023 los médicos le recetaron tres medicinas vitales: treprostinilo, sildenafilo y macitentan. Según el testimonio de su esposo, mientras Maritza recibió el tratamiento, ella se encontraba estable, “caminaba, hacía sus quehaceres”. El medicamento, que era subcutáneo, le ayudó tanto que, cuenta, ella misma afirmaba: “Ya puedo caminar, ya no me ahogo a subir un dos, tres, cuatro, cinco escalones”. En ese momento, la familia sintió que la enfermedad se estaba doblegando y que el tratamiento estaba ganando.Sin embargo, en octubre del año pasado, esta estabilidad se derrumbó cuando dejaron de entregarle los medicamentos. Su esposo relata que la Nueva EPS argumentó que “ya no le puede entregar porque no hay una farmacia disponible” debido a que "ellos habían terminado el contrato con Audifarma". A partir de ese momento, la EPS comenzó a "dilatarnos, a decirnos que no hay dispensario, no hay farmacia, todavía no tenemos contrato”.Esta situación se prolongó por “11 meses sin medicamento”. Durante este tiempo, la agonía, el desconsuelo y el avance de la hipertensión se fueron tragando a Maritza y a su familia, que se sentía impotente y frustrada. La falta de la droga vital se convirtió en un acto que su esposo calificó como “lo más inhumano que pueda hacer un dispensario o una entidad.Ante la desesperación, la familia decidió acudir a la Defensoría del Pueblo en febrero, donde se redactó una tutela que salió favorable a Maritza Ramírez. Ella estaba alegre, pensando: “Ya me van a dar mi medicamento por fin”. Pero la medicina jamás llegó.Antes de que su cuerpo colapsara, Maritza Martínez grabó un video en el jardín de su casa, denunciando su situación: “He tenido una recaída por el no suministro de las medicinas para mi tratamiento”, dijo tajantemente.Murió por falta de medicamentosEl fallecimiento de Maritza ocurrió el día 4 y el medicamento, que llegó tarde, fue entregado el día 29. Según cuenta Efrén, el abogado de la Defensoría del Pueblo lo llamó a decirle “ya le entregaron el medicamento. Ya el juzgado me respondió de que sí le entregaron” y él tuvo que responder con un doloroso sarcasmo: “Claro que sí, doctor, ya lo entregaron. Pero mi señora falleció”.Mientras Maritza esperaba la aparición de la droga, fue una hamaca que tenía en su jardín la que se convirtió en un refugio terapéutico. Maritza les decía a sus familiares que allí podía "respirar un poquito mejor y eso la aliviaba”, aunque lo que necesitaba con urgencia eran los medicamentos.Esto “se debe llamar así: injusticia con un paciente y ojalá esto no suceda con más personas”, enfatizó Efrén, sentado en el comedor de su casa mientras sigue revisando la carpeta con toda la documentación de lo que tuvo que hacer buscando la medicación que se tardó fatalmente.Otro doloroso casoEsta tragedia no es un caso aislado. Los Informantes también conoció la historia de Dora Cecilia Piratova, residente en el barrio Fontibón de Bogotá, a quien llamaron el día de su funeral para informarle que el medicamento que tanto necesitaba ya estaba disponible, pero ya no lo necesitaban. Dora Cecilia había sido diagnosticada con leucemia, pero, según cuenta su hija, ya el proceso agudo había pasado y dependía de unos medicamentos especializados para mantenerse en buen estado. Todo el calvario empezó cuando le dijeron “ya no están entregando los medicamentos de la Nueva EPS acá, hay que ir al dispensario directamente”. Su hija pasó de ventanilla en ventanilla y poniendo PQRS o derechos de petición, pero nada funcionaba.Según relata Carolina, un día después de la muerte de su mamá, cuando ya se encontraban en el funeral, la llamaron para avisarle que el medicamento que tanto esperaban “ya está”. “Me derrumbé, dije cómo es posible, estoy velando a mi mamá, mi mamá está en la funeraria, ella murió y ustedes me dicen que me entregan el medicamento”, recordó entre lágrimas.Los casos de Maritza Martínez y Dora Cecilia Piratova son solo dos ejemplos en lo que algunos han llamado un "mar de lágrimas" debido a la falta de suministro de medicamentos, que para el sistema de salud parece ser un síntoma de una crisis financiera y administrativa de "grandes proporciones".
La Secretaría de Educación de Antioquia definió oficialmente las fechas del calendario académico tipo A para el año 2025 en los municipios no certificados del departamento. Según la resolución, los estudiantes de colegios oficiales deben completar cuarenta semanas de trabajo académico antes de que comiencen las vacaciones de fin de año. El documento fija las fechas de inicio y cierre de clases, las semanas de desarrollo institucional y los periodos de receso escolar, en cumplimiento del Decreto 1075 de 2015, que regula la organización del calendario académico para las entidades territoriales certificadas. Este receso escolar de diciembre en colegios públicos de Antioquia es el descanso más largo del año para estudiantes, pues abarca todo el mes de diciembre y las primeras semanas de enero antes del retorno a clases con el nuevo calendario que se expedirá para el año 2026. Tenga en cuenta que la Secretaría de Educación de Antioquia recordó que las fechas del calendario escolar 2025 son válidas únicamente para los colegios oficiales o públicos de Antioquia. En el caso de las instituciones privadas, estas cuentan con autonomía para organizar sus propios calendarios académicos, siempre y cuando respeten el mínimo de 40 semanas lectivas que exige la ley del Ministerio de Educación, en "ejercicio responsable de su autonomía", indica el decreto. Fecha oficial de vacaciones de fin de año en colegios públicos de AntioquiaDe acuerdo con la resolución, las instituciones educativas oficiales de calendario "A" iniciaron clases el 20 de enero de 2025 y culminarán las actividades lectivas el 30 de noviembre del mismo año. Estas cuarenta semanas se distribuyeron en cuatro periodos académicos que incluyen dos semestres, varios recesos intermedios y jornadas de desarrollo institucional para docentes.Por su parte, los docentes y directivos docentes continuarán con sus compromisos laborales una semana más, ya que la última semana del calendario, del 1 al 7 de diciembre, está destinada a actividades de desarrollo institucional, enfocadas en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional (PEI), la actualización pedagógica y la revisión de resultados del año escolar.Con la culminación de las actividades escolares el 30 de noviembre, los estudiantes de los municipios no certificados de Antioquia iniciarán formalmente su descanso navideño, que se extenderá por todo diciembre y marca el final del calendario académico 2025. Durante estas semanas, los colegios permanecen cerrados al público estudiantil, aunque las sedes administrativas pueden continuar con tareas logísticas relacionadas con matrícula, inventarios y cierre de año.¿Cómo fue el año escolar en colegios públicos de Antioquia? El calendario general para 2025 fue establecido de la siguiente manera a comienzo de año:Primer periodo: del 20 de enero al 30 de marzo (10 semanas).Receso de Semana Santa: del 31 de marzo al 13 de abril (2 semanas).Segundo periodo: del 21 de abril al 15 de junio (8 semanas).Tercer periodo: del 7 de julio al 14 de septiembre (10 semanas).Receso de octubre: del 15 de septiembre al 5 de octubre (3 semanas).Cuarto periodo: del 13 de octubre al 30 de noviembre (7 semanas).En total, las instituciones deben cumplir con las 40 semanas de trabajo académico exigidas por la normativa nacional. El decreto permite ajustes en la distribución interna de los periodos, siempre que se respete la fecha de inicio y finalización, así como las semanas establecidas para vacaciones y desarrollo institucional.La Secretaría recordó que es importante seguir el calendario académico, pues este tiene como propósito asegurar el acceso y la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo. Las instituciones deben organizar sus actividades de forma que no se reduzcan las semanas lectivas ni se afecte la asistencia de los alumnos. Del mismo modo, las jornadas de refuerzo y las estrategias pedagógicas de apoyo hacen parte del trabajo académico ordinario y no deben programarse en semanas adicionales fuera del calendario aprobado.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En el fútbol como en la vida los gustos son subjetivos, pero los debates no dejan de existir. Por eso, en los últimos días ha revivido la polémica sobre quién es el mejor jugador de la historia y casi siempre salen a relucir dos nombres: Lionel Messi y Cristiano Ronaldo. El astro portugués habló recientemente en una entrevista sobre el tema y otra leyenda no dudó en responder y mostrar su desacuerdo. “¿Messi es mejor que yo? No estoy de acuerdo con esa opinión. No quiero ser humilde. ¿Cuántos Mundiales ganó Argentina antes de Messi? No sé, ¿dos? Es normal. Estos países están acostumbrados a ganar grandes competiciones", fueron las palabras de 'El Bicho' en entrevista con el periodista Piers Morgan.Como era de esperarse, su respuesta causó revuelo y se volvió viral en todo el planeta. A los pocos días, Ronaldo Nazario, mejor conocido como 'El Fenómeno', dejó en claro que no compartía el punton de vista de 'CR7'. "Eso no es algo fácil, seguro está entre los mejores de la historia. Ahora, el mejor... no coincido. Pero respeto su opinión, seguro que está entre los mejores de la historia. Yo diría top 10", sentenció el crack brasileño que supo brillar en clubes como Barcelona, Real Madrid, Inter de Milán, entre otros. Acto seguido, Nazario manifestó que no se sentía cómodo autojuzgándose o hablar de sí mismo. “Realmente no me gusta entrar en esas... creo que la gente tiene mucha autoestima. Prefiero que la gente hable así de mi rendimiento, de lo que hice, de lo que fui, que yo hable de mí mismo. Pero Cristiano Ronaldo tiene una historia fantástica, conquistó cosas maravillosas. Anotó goles de cualquier forma, incluyendo un cambio de posición” añadió el mítico delantero. Lo cierto es que cada fanático, futbolista y persona tiene una percepción distinta y siempre será complejo decidir quien es el rey de la historia en el balompié mundial. Lo que sí es seguro es que tanto Messi como Ronaldo marcaron una época y repetir lo que ambos hicieron será muy complejo.
La Selección Colombia se impuso 2-0 sobre Corea del Norte en la última fecha del Mundial Sub-17 y avanzó a los dieciseisavos de final como segunda del cuadrangular G al acumular 5 puntos.Los tricolores, que venían de empatar 1-1 con Alemania y 0-0 con El Salvador, ahora deberán buscar su paso a los octavos de final junto a 31 equipos más, ya que este campeonato se disputa con 48 combinados nacionales, de los cuales 14 quedaron eliminados en fase de grupos.Este nuevo formato, el mismo que se va a utilizar en la Copa del Mundo de mayores de 2026, establece que los cruces en segunda ronda se establezcan mediante una clasificación general que sirve para armar el cuadro de competencia hasta la final. Es por ello que se hace necesario acudir a esa tabla para determinar el siguiente adversario del seleccionado colombiano.¿Cuál será el siguiente rival de Colombia en el Mundial Sub-17?De acuerdo con el reglamento, para saber el oponente de dieciseisavos de final toca acudir a las tablas de todos los líderes de grupo, la tabla de todos los que terminaron segundos y la de los 8 mejores terceros de los 12 cuadrangulares en competencia.Teniendo en cuenta esas clasificaciones, se busca el rival de cada equipo, según su ubicación, con la salvedad que 2 integrantes de un mismo grupo no se pueden volver a encontrar.Por ejemplo, el mejor de los líderes se medirá con el octavo de los terceros, el segundo mejor líder chocará con el penúltimo de los terceros y así sucesivamente.En el caso de Colombia, al estar en la tabla segundos, deberá enfrentar a un líder de grupo o a otro segundo, pero no a un tercero.Sin embargo, es necesario esperar al martes 11 de noviembre, cuando se cierran los últimos 4 grupos y se terminará de conformar el cuadro de clasificados para establecer los cruces.Hora y TV para partido de Colombia en dieciseisavos de finalLa escuadra ‘cafetera’ afrontará su encuentro de segunda ronda el viernes 14 o el sábado 15 de noviembre en alguno de los siguientes 4 horarios (de Colombia): 9:30 a. m., 10:00 a. m., 12:15 p. m. o 12:12:45 p. m.La siguiente presentación de los tricolores se podrá ver en directo por televisión mediante Caracol HD2, Gol Caracol y la aplicación Ditu.Dieciseisavos de final, Mundial Sub-17 de 2025Así se conformarán los cruces:⦁ 1º de los líderes vs. 8º de los terceros ⦁ 4º de los segundos vs. 5º de los segundos⦁ 8º de los líderes vs. 1º de los terceros⦁ 9º de los líderes vs. 12º de los segundos⦁ 4º de los líderes vs. 5º de los terceros⦁ 1º de los segundos vs. 8º de los segundos⦁ 5º de los líderes vs. 4º de los terceros⦁ 12º de los líderes vs. 9º de los segundos⦁ 2º de los líderes vs. 7º de los terceros⦁ 3º de los segundos vs. 6º de los segundos⦁ 7º de los líderes vs. 2º de los terceros⦁ 10º de los líderes vs. 11º de los segundos⦁ 3º de los líderes vs. 6º de los terceros⦁ 2º de los segundos vs. 7º de los segundos⦁ 6º de los líderes vs. 3º de los terceros⦁ 11º de los líderes vs. 10º de los segundos
Dos hombres, de 70 y 78 años, fallecieron este lunes durante dos episodios independientes y separados en el tiempo en las inmediaciones del Inalpi Arena, recinto que acoge las Finales ATP de Turín.Ambos fueron trasladados al hospital tras la rápida intervención de las emergencias sanitarias, pero perdieron la vida poco después de su llegada, según desvelaron los medios italianos.El primero de los fallecidos fue el hombre de 70 años, que sufrió un ataque cardíaco en la zona de aficionados, muy cerca del recinto en el que se disputan los partidos; mientras que el segundo, el hombre de 78 años, sufrió un colapso en la grada durante el partido que enfrentó al italiano Lorenzo Musetti y al estadounidense Taylor Fritz.Los episodios no están relacionados y no afectaron al normal desarrollo del programa del torneo.
La desarrolladora de videojuegos Rockstar Games anunció el pasado jueves, por medio de sus redes sociales, un segundo aplazamiento para el lanzamiento de 'Grand Theft Auto VI' (GTA VI), el título que se consolida como una de las producciones más ambiciosas y costosas en la historia de la industria de los videojuegos. La esperada fecha de llegada al mercado, que había sido fijada para el 26 de mayo de 2026, ha sido reubicada en el calendario, estableciendo el nuevo estreno para el 19 de noviembre de 2026.La compañía justificó esta decisión argumentando que el juego requiere varios meses adicionales para alcanzar el nivel de calidad técnica y narrativa que los usuarios esperan. "Lamentamos añadir tiempo adicional a lo que sabemos que ha sido una larga espera, pero estos meses extra nos permitirán terminar el juego con el nivel de calidad que ustedes esperan y merecen", se lee en parte de la publicación.Este aplazamiento ya es el segundo que recibe el videojuego por parte de la desarrolladora, ya que desde un principio, cuando fue anunciado oficialmente en el 2023 se había previsto su lanzamiento para este año, sin embargo, su estreno fue aplazado para el 26 de mayo de 2026 y ahora, nuevamente postergado para el noviembre del otro año. Este patrón de extensión en los tiempos de producción no es nuevo para el Rockstar Games, pues anteriormente se había enfrentado a tener que aplazar el lanzamiento de 'Red Dead Redemption 2' por intentar conseguir la perfección en su desarrollo, por lo que se espera que tras este anuncio, el juego cumpla con toda expectativa visual y narrativa que se tiene.¿Cuáles son las novedades de GTA VI?Se ha postergado nuevamente el lanzamiento de GTA VI debido a que será el sucesor del aclamado GTA V, uno de los títulos más vendidos en la historia del entretenimiento digital, que fue lanzado en 2013. Ya se ha confirmado que esta nueva edición será ambientada en el estado ficticio de Leonida y la moderna Vice City, una ciudad mucho más grande y con nuevos personajes con historias únicas, como es el caso de los personajes Jason y Lucía, quienes han sido mostrados en los tráilers presentados por la marca.Por lo que se espera una mejora exponencial en lo gráficos, nuevas mecánicas, muchas misiones y una nueva implementación de la inteligencia artificial que permita que el videojuego maneje una dinamica mucho más acercada a la realidad. ¿Qué ha causado el retraso del lanzamiento de GTA VI?El anuncio del retraso se produjo simultáneamente con el despido de 31 empleados en Reino Unido. Este hecho desató protestas frente a las oficinas de la empresa ya que la desarolladora estadounidense confirmó que los despidos fueron porque los trabajadores filtraron información confidencial sobre el juego.El desempeño final de GTA VI será decisivo para la posición competitiva de la empresa, especialmente porque la firma permanece como el último gran editor público en Estados Unidos tras la privatización de EA, lo que incrementa la presión sobre el éxito de este título. ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
El abogado de la colombiana Diana Santillana Galeano, cuya detención por ICE dentro de un jardín infantil en Chicago (Illinois), en Estados Unidos, ha causado conmoción, afirmó este viernes que su cliente había solicitado asilo y tenía su documentación en regla. Charlie Wysong señaló que la mujer inmigrante solicitó asilo y las autoridades migratorias le otorgaron autorización de empleo hasta noviembre de 2029, y que, "con base en la información disponible", no tiene antecedentes penales.Subrayó que su equipo legal solicitará una audiencia de fianza la próxima semana par liberar a Santillana, quien se encuentra en estos momentos detenida en un centro de ICE del condado de Clark (Indiana).Según una petición de 'habeas corpus' presentada el jueves, que solicita la liberación de Santillana, ella es una ciudadana colombiana, de 38 años, que huyó de su país debido a "amenazas contra su seguridad". La petición indica que ingresó a Estados Unidos en marzo de 2023, "sin inspección", y que ha estado viviendo en el país desde entonces, más recientemente en Berwyn, un suburbio al oeste de Chicago.El abogado detalla que fue arrestada sin orden judicial, lo que viola un decreto de consentimiento a nivel nacional.Sin embargo, funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional alegan que Santillana intentó atrincherarse en su trabajo del Centro de Aprendizaje Temprano de Inmersión en Español Rayito de Sol, en el barrio North Center, para evitar su arresto. Dijeron que cruzó ilegalmente la frontera sur hace dos años y que el mes pasado pagó a un traficante para que cruzara con sus dos hijos adolescentes."El 26 de junio de 2023 fue interceptada por la Patrulla Fronteriza, y la administración Biden la liberó en Estados Unidos", señaló un comunicado.El DHS afirma que Santillana está ilegalmente en el país, porque una autorización de trabajo no "confiere ningún tipo de estatus legal para estar en los EE.UU."En la petición el abogado Wysong señala que, de no obtenerse la intervención de un tribunal, Santillana enfrenta la posibilidad de pasar meses, o incluso años, bajo custodia de inmigración sin haber recibido jamás una audiencia individualizada que justifique su detención.Desde su arresto, padres, colegas y líderes locales han organizado mítines y ruedas de prensa en apoyo a la maestra a quien los padres llamaban "Señorita Diana".EFE
Desde su estreno en julio de 2016, 'Stranger Things' ha sido más que una serie de ciencia ficción y horror, ha sido un fenómeno cultural, un puente sentimental hacia los ochenta y una historia sobre la amistad que ha atrapado a millones de personas. A lo largo de sus temporadas, los creadores Matt Duffer y Ross Duffer han tejido una narrativa de amistad, trauma, alter-dimensiones y monstruos en la que todo inicia un 6 de noviembre de 1983 con la desaparición de Will Byers. Esta desaparición desencadenó la sucesión de eventos sobrenaturales que definieron Hawkins. En su quinta temporada, la serie se propone “cerrar el círculo” y ofrecer —como se ha dicho— “una última aventura” con todos los personajes principales juntos una vez más.Es por eso que Netflix liberó los primeros cinco minutos del inicio de la quinta y última temporada de 'Stranger Things' para llenar de emoción a sus seguidores a pocos días del gran estreno.¿Qué pasa en los primeros cinco minutos de Stranger Things?Los minutos iniciales del episodio 1 (“The Crawl”) nos sitúan de nuevo en el bosque del Upside Down el 12 de noviembre de 1983 -seis días después de que Will desapareciera en la primera temporada-. En esa secuencia vemos a un joven Will Byers, solo, aterrado, cantando de forma temblorosa la canción 'Should I Stay or Should I Go' de The Clash para calmarse, una escena que ya habíamos visto antes.Como se sabía, mientras Will intenta escapar del caos alrededor, aparece un Demogorgon del que él intenta huir. Sin embargo, lo que no se nos había mostrado era el desenlace de ese encuentro con el Demogorgon. Ahora podemos ver que, efectivamente, el monstruo lo atrapó, pero que en lugar de matarlo -como lo haría con otras presas- lo lleva ante su líder: Vecna.De esta manera se empieza a cerrar el círculo de la serie, mostrándonos que Vecna, interpretado por Jamie Campbell Bower, ha hecho parte de todo este caos desde el principio, pues fue quien tomó posesión del cuerpo de Will en el Upside Down. La escena logra dos cosas al mismo tiempo: re-anclar la historia en su inicio más puro y sugerir que los secretos entre Will y Vecna jamás se resolvieron realmente.Los hermanos Duffer, creadores de la serie, han manifestado que la quinta temporada será nostálgica y dará cierre a la historia llevándola a su raíz. Eso se pudo anticipar en el último tráiler al ver que, una vez más, Vecna intentará tomar poder sobre Will Byers para que lo ayude en su plan de llevar el Upside Down a su mundo. Además, para los fans de la parte musical de Stranger Things -uno de los factores importantes de la producción- en el tráiler la música de fondo fue 'Who Wants To Live Forever', de Queen.¿Cuándo se estrena la última temporada de Stranger Things?Desde su debut en 2016, 'Stranger Things' se consolidó como una de las producciones más influyentes de la era del streaming. Inspirada en la cultura pop de los años 80, la serie mezcló ciencia ficción, terror y nostalgia con una narrativa cargada de misterio y emoción. Ahora, casi una década después, los fanáticos se preparan para el desenlace de una historia que definió una época para Netflix y para toda una generación de espectadores.La quinta temporada, que se estrenará en tres partes, promete una conclusión épica.Parte 1: 26 de noviembre de 2025Parte 2: 25 de diciembre de 2025Parte 3 (episodio final): 31 de diciembre de 2025Según confirmó la compañía, esta última entrega contará con ocho capítulos, y retoma la historia tres años después del devastador final de la cuarta temporada, cuando el portal entre el 'Upside Down' y Hawkins quedó completamente abierto.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La audiencia de este viernes 7 de noviembre, en la que se esperaba continuar con la solicitud de medida de aseguramiento contra Juan Carlos Suárez Ortiz, imputado por el homicidio agravado de Jaime Esteban Moreno Jaramillo, fue suspendida hasta el miércoles 12 de noviembre a las 9:00 de la mañana. Se trataba del tercer día de diligencias judiciales por la muerte del joven estudiante de 20 años de la Universidad de los Andes, quien falleció tras ser víctima de una golpiza en la madrugada del 31 de octubre, en inmediaciones de la discoteca Before Club, en Chapinero. Durante la jornada, la defensa del acusado presentó nuevos documentos para sustentar su solicitud de no imponer detención intramural, mientras la Fiscalía reveló fragmentos de los testimonios de testigos y de las mujeres que habrían participado en los hechos.La fiscal Claudia Lucía Rodríguez, quien asumió recientemente la dirección del caso, presentó ante el juez los testimonios de los primeros policías que atendieron la emergencia, así como los relatos de tres testigos presenciales y del amigo de la víctima, Juan David. Las declaraciones permitirían establecer la vinculación de las dos mujeres que acompañaban a los agresores la madrugada del crimen.¿Quiénes son las mujeres señaladas en el asesinato de Jaime Esteban Moreno?Uno de los uniformados, según la Fiscalía General de la Nación, relató que fueron alertados por radio sobre una persona inconsciente en la calle 64 con carrera 15. Al llegar al sitio encontraron a un joven con múltiples hematomas en el rostro, acompañado por su amigo Juan David, quien les dio las primeras informaciones. El testigo, aún en shock, señaló que minutos antes ambos salieron de la discoteca Before Club y se dirigían hacia un Oxxo cercano. En el trayecto, un hombre con el rostro pintado de rojo y negro, sin camisa y vestido con pantalón negro, atacó por detrás a Jaime Esteban, golpeándolo en la nuca. “El señor Jaime Esteban cae al piso”, explicó la fiscal.El joven agregó que cerca de los agresores había dos mujeres disfrazadas: una de color azul y otra de negro. “La chica del disfraz azul le decía y señalaba a su amigo, decía que ‘era él, la persona de la discoteca’. La chica del disfraz azul los motivaba a seguir golpeando. Les decía que le pegaran a él. La chica del disfraz negro solo miraba”, contó el testigo ante la entidad de acusación. Según su relato, trató de intervenir para proteger a su amigo. Otro testigo, identificado como A. I., aseguró haber estado también en la discoteca y luego en el Oxxo donde comenzó la confrontación. Describió que observó a un sujeto disfrazado con la cara pintada de rojo y negro —a quien varios identificaron como uno de los agresores— golpear en la nuca a un joven vestido como “Tyler Durden”, personaje de la película El club de la pelea, que correspondía al disfraz de Jaime Esteban. “El chico grita y como un minuto después se acerca una persona de tez morena que llevaba un disfraz azul, junto con otra chica vestida de negro, y empiezan a gritar al chico vestido de ‘Tyler Durden’: ‘Ahí tiene para que siga acosando’”, puntualizó sobre lo dicho por las mujeres.El mismo testigo dijo haber escuchado una conversación entre los presuntos agresores segundos después de que diera el primer golpe y se continuara la golpiza fatal. “El chico cara pintada de rojo se regresa a donde estaban las amigas que se encontraban en la acera de enfrente y les dice: ‘¿Será que lo persigo? Alienteme’. Donde la amiga de esta persona le dice: ‘¿No que mucho kickboxing? Yo le hubiera pegado más’, y el chico pintado de rojo sale corriendo donde se encontraba el chico disfrazado de ‘Tyler’”. Según la fiscal Rodríguez, A. I. incluso comenzó a grabar desde su celular parte del ataque para tener evidencia del momento.Una tercera testigo, identificada como V. P. y amiga de A. I., corroboró esa versión ante las autoridades. “Ese grupo de personas manifestaba, más que todo la mujer vestida de azul, que tenía que pegarle bien. Él (el agresor) manifestó: ‘Deme ánimos y yo lo hago porque yo sé que puedo acabar con ese man y yo lo hago’. Ese grupo de amigos empezó a animarlo y ahí fue que procedieron para alcanzar a la víctima”, se lee en su declaración.Otra mujer, identificada con las iniciales S. V., afirmó haber presenciado el hecho desde la ventana del segundo piso de su vivienda. Escuchó los golpes y se asomó, observando cómo un grupo de personas atacaba a un joven en el suelo. “Determinó al chico calvo, con el rostro pintado de rojo y negro, como quien agredió a la víctima. Posteriormente llegó otro sujeto que tenía lo que parecía unas orejas de conejo, con un saco negro, y esta persona se lanzó sobre la víctima lanzándola al suelo”, dijo. En su relato añadió que, después de los golpes, vio al joven de chaqueta vinotinto —la víctima— inmóvil: “No se veían sus facciones, parecía que tuviera una máscara y parecía estar ahogándose. Se movía como si estuviera convulsionando. El chico de blanco trataba de protegerlo”.La fiscal Rodríguez señaló que estos testimonios muestran la planeación y el ánimo de los agresores antes de la golpiza. “Vemos cómo, mediante estas entrevistas, se nos informa de la premeditación y preparación antes de la agresión. Cuando se reunieron en el establecimiento denominado Oxxo, una de las mujeres realiza varias acusaciones en contra del hoy occiso y, en función de eso, proceden a animar y alentar al aquí imputado Suárez Ortiz”, explicó la funcionaria. Agregó que el acusado “hace manifestaciones claras y contundentes que reflejan la intención de matar, lo que efectivamente procede a realizar, cumpliendo su objetivo”.La fiscal sostuvo que el crimen tuvo un carácter colectivo y coordinado. “La gravedad del hecho no se mide únicamente por el resultado mortal, sino por las condiciones y formas en las que se produjo ese resultado: la persecución previa, el ataque conjunto, el aprovechamiento de la confusión, la ventaja numérica, la insistencia en golpear a quien ya estaba indefenso”. Durante la audiencia, la funcionaria también hizo referencia al material fílmico y las pruebas recolectadas por los investigadores. “Los registros fílmicos, que han sido debidamente recolectados, dan cuenta de que la víctima no se resistió, no agredió, no huyó con violencia, sino que fue alcanzada y derribada, y una vez en el suelo recibió múltiples golpes en distintas partes del cuerpo, incluso cuando ya estaba inconsciente”, afirmó.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Se siguen conociendo detalles del caso de Jaime Esteban Moreno, el estudiante de la Universidad de los Andes asesinado en la madrugada del 31 de octubre en Bogotá luego de haber asistido a una fiesta de halloween. Aunque este viernes se debía definir si Juan Carlos Suárez Ortiz, hasta ahora el único capturado por el crimen, debía ir a prisión, la audiencia tuvo que ser aplazada porque el juez del caso sufrió un accidente y fue trasladado a un centro asistencial.En todo caso, este viernes se conocieron otros detalles. La Fiscalía pidió enviar a la cárcel a Suárez Ortiz como presunto responsable del delito de homicidio. Durante la audiencia, sin embargo, la defensa abogó por una medida de aseguramiento domiciliaria y justificó su solicitud en que el señalado está supuestamente vinculado a la Universidad de los Andes en calidad de estudiante.Pero se conoció un documento del abogado de las víctimas en el que la Universidad de los Andes aclara que Suárez Ortiz ya finalizó sus clases en esa institución de educación superior. Se trata de una carta firmada por Claudia Margarita Meza Botero, rectora de la Universidad de los Andes, cuyo destinatario es Alfonso Jaramillo, tío de Jaime Esteban Moreno, y que se envió en respuesta a una solicitud de la familia de la víctimaEn la carta se lee que Juan Carlos Suárez Ortiz, imputado por el crimen de Jaime Esteban Moreno, "estuvo matriculado como estudiante de pregrado" en la Universidad de los Andes "hasta el segundo semestre del año 2023 cuyas clases iniciaron el 8 de agosto y finalizaron el 9 de diciembre". Es decir, que actualmente no estudia en esa institución, como sostuvo la defensa durante la audiencia.¿En qué va el caso?Hasta ahora, la investigación ha demostrado que el joven estudiante fue perseguido y recibió una brutal golpiza por parte de Suárez Ortiz y otro hombre, Ricardo González Castro, de 22 años, oriundo de Cartagena y quien permanece prófugo. Jaime Esteban quedó tendido en el suelo e inconsciente. De manera paralela, una mujer que los acompañaba incitó los golpes. El testimonio de dos jóvenes que presenciaron la golpiza ha sido clave en la investigación.Después de salir de la discoteca en Chapinero, Jaime Esteban y otra persona que lo acompañaba fueron interceptados unas cuadras más adelante por un grupo, en el que estaba Suárez Ortiz, González Castro y otras dos mujeres, quienes no están vinculadas formalmente al caso aunque la familia solicita que sí se incluyan.Según uno de los testigos, "un joven (al parecer, Suárez Ortiz) con la cara pintada de rojo y negro le dio un golpe en la nuca. Él gritó, y enseguida llegaron otro muchacho y una mujer que le gritaron: ‘'hí tiene, para que siga acosando'". Jaime Esteban intentó levantarse y caminar unos metros, pero sus agresores no se detuvieron. Suárez Ortiz cruzó la calle, se reunió con su grupo y dijo: "¿Será que lo persigo? Aliéntenme, denme ánimos, yo sé que yo puedo acabar con ese man si yo quiero", declaró el testigo. La mujer, agregó, le respondió: "¿No que mucho kickboxing? Yo le hubiera pegado más". Así, Suárez Ortiz corrió, alcanzó a la víctima y le dio un golpe que lo tumbó al suelo. Ahí, en compañía de otro joven que no ha sido identificado, continuó la golpiza.Jaime Esteban fue trasladado inicialmente al Hospital de Chapinero, pero debido a la gravedad de las heridas fue remitido al Hospital Simón Bolívar, donde recibió atención en neurocirugía y posteriormente en la Unidad de Cuidados Intensivos, donde murió tras un paro cardiorrespiratorio.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
La fotografía fue tomada y publicada el pasado 21 de octubre en una galería, en la que aún figuraba este domingo en horas de la mañana, como se evidencia en registros. Este lunes la foto ya no aparece en ese enlace que corresponde a imágenes de un almuerzo del presidente Donald Trump junto a senadores republicanos. La imagen de la controversia estuvo tres semanas publicada. Hasta este domingo, tras el artículo de la revista Cambio haciendo referencia a la imagen y a su contenido.En la foto se ve a los protagonistas que estaban en pleno Despacho Oval. Los senadores republicanos Lindsey Graham y Mike Lee, así como también James Braid, director de la oficina legislativa de Trump. Pero un personaje en particular, James Blair, jefe de gabinete adjunto de la Casa Blacna, quien llama especial atención por lo que sostiene en sus manos: una carpeta azul, cuyo contenido se alcanza a ver es un documento titulado la "doctrina Trump para Colombia y el Hemisferio Occidental".El documento no es de la Casa Blanca, fue elaborado por la oficina del senador republicano Bernie Moreno y en este se ve al presidente Petro, junto a Nicolás Maduro, vestidos de naranja, con el atuendo típico de presos de ese país. Las imagenes fueron generadas con inteligencia artificial, no son reales.Por esa imagen, Petro afirmó que volverá a llamar a consultas al embajador en Estados Unidos, Daniel García-Peña. "Si se llama a un embajador a consulta, el que hace las veces por el otro país regresa a su país mientras se reciben las informaciones pertinentes. Aquí se trata de saber por qué en la página oficial de la Casa Blanca me sacan como si fuera un preso en cárcel de los EEUU. Eso es un irrespeto brutal al pueblo que me eligió y a la nación colombiana y su historia", escribió el mandatario en X.¿Qué responde la Casa Blanca sobre la imagen con IA de Petro?El subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, se refirió a estas revelaciones este lunes en una rueda de prensa. Aseguró que si bien los respeta, "no hay que creer en todo lo que se ve en medios de comunicación", cuando se le preguntó si esa es la política de la administración Trump frente a Colombia.No obstante, Landau fue crítico con el presidente colombiano y aseguró que sus comentarios han sido tristes y buscan crear resentimiento y de dividir a la región en relación a Estados Unidos.¿Qué es la "doctrina Trump" y qué se lee en la carpeta?La llamada "Doctrina Trump" expone cinco puntos: designación de más carteles como organizaciones terroristas; apoyar a líderes proestadounidenses en Colombia y el Hemisferio; sanciones selectivas contra Petro, su familia y asociados; combatir acciones criminales corruptas y antiestadounidenses, e iniciar una investigación exhaustiva de la financiacion de la campaña de Petro."A pesar de décadas de estrecha colaboración entre Estados Unidos y sus aliados en Sudamérica, el Gobierno de Colombia ha sido tomado por Gustavo Petro, quien fue elegido con el apoyo de los carteles de la droga. Es necesario implementar la 'Doctrina Trump' en Colombia y el hemisferio occidental", dice el documento, que lleva el membrete del senador republicano Bernie Moreno."Esto se volvió un problema de seguridad nacional. En los objetivos que se intentan establecer está apresar el presidente de Colombia sin que esté comprometido en ningún delito y cuando he dedicado una década de mi vida parlamentaria y ocho años de mi vida como gobernante, a descubrir con nombres propios los lazos que juntan al poder político tradicional de Colombia con el narcotráfico", respondió Petro a la publicación de Cambio.De igual forma, el presidente dijo que "lo que buscan (en Estados Unidos) no es acabar carteles" sino que "políticos de la extrema derecha colombiana ligados a mafias" han ido a ese país "a buscar destruir el gobierno de Colombia, simplemente porque es progresista y no congenia con la gobernanza narcoparamilitar"."Lo que buscan es homogeneizar a América Latina como siervo obediente de un gobierno que no respeta las reglas de la soberanía y la democracia. Que el presidente de Estados Unidos acepte este tipo de 'fake news' entre sus asesores, demuestra el irrespeto total al pueblo colombiano", añadió Petro.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
La Registraduría Nacional del Estado Civil notificó el grave accidente de una avioneta en el departamento de Vaupés durante la jornada de este lunes 10 de noviembre. En la aeronave, según se informó de manera preliminar, se movilizaban tres funcionarios de la entidad identificados como Gabriel Gómez Sánchez, José Misael Silva Bernal y Nadia Valentina Valencia Yepes. Preliminarmente se conoció que los tres pasajeros y el piloto de la nave fallecieron."La Aerocivil lamenta confirmar que, como resultado de las operaciones de Búsqueda y Rescate SAR, la HK-641 fue localizada y la información preliminar en el sitio del accidente indica que la aeronave se encuentra totalmente incinerada; se presume que no hay sobrevivientes entre los cuatro (4) ocupantes a bordo", explicó la Aeronáutica Civil.El vuelo afectado fue el de la avioneta HK 641 de Nativa Air y cubría la ruta Yavarate - Papunahua - Bocoa - Mitú. Según se conoció, esta nave movilizaba a los trabajadores de la Registraduría con el fin de adelantar las respectivas labores durante la jornada de inscripción de ciudadanos en los puestos de votación de los municipios de la zona. Por el momento se desconocen las causas de lo sucedido."Lamentamos el accidente de la avioneta HK 641 de Nativa Air, que cubría la ruta Yavarate - Papunahua - Bocoa - Mitú. En ella viajaban nuestros funcionarios de la Delegación Departamental del Vaupés Gabriel Gómez Sánchez, José Misael Silva Bernal y Nadia Valentina Valencia Yepes, quienes cumplían con su labor durante la jornada de inscripción de ciudadanos en los puestos de votación de estos corregimientos en Mitú", escribió la entidad desde su cuenta de X.Al respecto se pronunció la coordinadora departamental de Gestión del Riesgo, Tatiana Morales, quien preliminarmente informó que actualmente se desconocen las causas del grave accidente y el estado de quienes tripulaban el vehículo. "Al finalizar el consejo extraordinario de Gestión del riesgo lamentamos informar a la ciudadanía que en el departamento del Vaupés, una aeronave monomotor de la empresa Nativa Air con la matrícula HK641 se precipitó a tierra minutos después de despegar del área no municipalizada de Bocoa. A bordo viajaban tres funcionarios de la Registraduría Nacional del Estado Civil, quienes adelantaban labores propias de su cargo. Por ahora desconocemos las causas del siniestro y el estado de los ocupantes. Las autoridades aeronáuticas y organismos de socorro adelantan en este momento las investigaciones correspondientes", dijo la funcionaria. ¿Qué dijo la Aeronáutica Civil?Al respecto, la Aeronáutica Civil dijo que la aeronave perdió contacto con el centro de control a los dos minutos del despegue. "La Aeronáutica Civil de Colombia, a través de la Dirección de Servicios a la Navegación Aérea, informa sobre la novedad operacional de la aeronave monomotor tipo Cessna C- 206, matrícula HK-641, de la empresa Nativ Air, que despegó de la pista de Bocoa Querari en Mitú, con destino al Aeropuerto Fabio Alberto León Bentley, con cuatro (4) ocupantes a bordo. La pérdida de contacto se reportó aproximadamente dos (2) minutos después de su despegue", dio a conocer la entidad. Adicionalmente, se informó que la entidad activó "de manera inmediata los protocolos de Búsqueda y Salvamento (SAR), bajo la coordinación del Centro de Rescate de la Regional Orinoquía (RSC VVC)", anunciando también que "aeronaves de apoyo y grupos de socorro especializados en tierra, apoyados por personal de la población local, fueron desplegados en la zona". Por ahora, las autoridades dieron a conocer que las autoridades policiales, militares, de prevención de desastres y otros organismos de atención se encuenran haciendo las respectivas labores de recuperación, asegurando también la zona del siniestro para investigar qué pudo provocar el lamentable accidente. "La Aerocivil será la única fuente oficial de información y actualización sobre este suceso. Solicitamos la máxima prudencia y respeto, absteniéndose de difundir información no verificada o especulaciones que puedan interferir con los procedimientos oficiales que puedan afectar la dignidad de las familias", finalizó la Aerocivil. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CRACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Fiscalía General de la Nación seccional de Cartagena confirmó este lunes 10 de noviembre a Noticias Caracol que el segundo presunto implicado en el caso de homicidio del joven de 20 años, Jaime Esteban Moreno, en Bogotá, se entregó a las autoridades de la capital de Bolívar en las últimas horas. Se trata de Ricardo González Castro, señalado de participar en la brutal golpiza contra el estudiante de la Universidad de Los Andes la madrugada del 31 de octubre, tras una fiesta de Halloween en la localidad de Chapinero, oriente de la capital. (Siga leyendo: Revelan confesión que hizo prófugo del asesinato de Jaime Esteban Moreno a nuevo testigo)De acuerdo con información entregada a este canal, desde el pasado viernes 7 de noviembre pesa una orden de captura en su contra por su presunta 'coautoría' en el asesinato. Así lo precisaron también desde un comunicado de la entidad de investigación y acusación, donde indicaron que fueron los "servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) quienes hicieron efectiva la orden de captura contra un hombre que estaría implicado en la agresión y posterior muerte de un estudiante universitario, el pasado 31 de octubre". Conforme con los datos, el joven buscado de 22 años se "presentó en las instalaciones de la URI Canapote, en Cartagena (Bolívar), para atender el requerimiento judicial en su contra" y se espera que en las próximas horas sea "presentado ante un juez de control de garantías para la legalización del procedimiento de captura y las respectivas audiencias". Este sería la segunda captura en el caso tras la de Juan Carlos Suárez Ortiz, de 27 años, primer imputado por el homicidio agravado de Moreno Jaramillo, quien falleció tras ser víctima de una golpiza en inmediaciones de la discoteca Before Club. El deceso del joven universitario fue confirmado el viernes 31 de octubre, alrededor de las 6:40 p.m., debido a un trauma craneoencefálico severo.¿Quién es Ricardo González Castro, segundo presunto implicado? Esto se sabeNoticias Caracol conoció que la Fiscalía General de la Nación individualizó e identificó a González Castro como el segundo presunto implicado en la pelea tras varios videos de cámaras de seguridad que lo ubican en el lugar del crimen y en el bar en el que estuvieron los involucrados previo al conflicto. De acuerdo con la información conformada por las autoridades, el nuevo procesado es oriundo de Cartagena y tiene 22 años. (Además: Último video del prófugo de asesinato de Jaime Esteban Moreno tras golpiza: revelan qué hizo después). Los investigadores lo señalaron como el hombre que portaba un disfraz de orejas de conejo color negro y vestía ropa también negra la noche de los hechos. Al respecto, el abogado de la familia de la víctima, Camilo Rincón, aseguró en una entrevista con Noticias Caracol que González “fue quien dio el golpe que deja inconsciente, en estado de indefensión, a Jaime Esteban en el suelo”. Trascendió que González vivía en el centro de Bogotá, cerca del sector de San Victorino, y se desempeñaba en el comercio informal, específicamente en un puesto de venta de perros calientes dentro de un centro comercial. Su hoja de vida indica que había trabajado como guardia de seguridad.En los últimos días se conoció un testimonio clave de un trabajador de San Victorino que conversó con González horas después del crimen. El joven fue captado por cámaras de seguridad en su lugar de trabajo la mañana del sábado 1 de noviembre, aproximadamente a las 9:38 a.m., 30 horas después del ataque. Llevaba puesta la misma vestimenta negra y un canguro cruzado en el pecho que usó durante la pelea.El testigo, quien pidió reserva de su identidad, le dijo a Noticias Caracol que González llegó con algunas lesiones visibles: “El llegó como a las 9:30 de la mañana y él sí me comentó que había tenido un problema, pues él tuvo una reacción, se agarró a pelear y tenía raspado el codo y tenía raspado los dedos también”. Pese a esta confesión, el hombre afirmó que el joven de 22 años parecía desconocer la magnitud de lo sucedido. “No, sinceramente, él estaba inocentemente, pues que sí que lo hubiera dejado, pues golpeado, que le había dado una golpiza muy dura, pero no sabía que de pronto el muchacho había fallecido, ¿sí me entiende? Porque vino a cumplir con su horario que él tenía que cumplir”, relató el trabajador.La última vez que fue visto ese mismo día sobre las 12 p. m. Cuando González cerró el puesto de trabajo y cámaras de seguridad del centro comercial lo captaron corriendo por los pasillos, luego de entregar las llaves a su jefe. El testigo explicó la razón de su partida: “Nosotros nos damos cuenta ya como, póngale, a las 2:30 o tres de la tarde que ya el muchacho no está ahí, porque yo sinceramente le pregunté a otro compañero que dónde está el muchacho y me dijo que no, que se había ido, que porque la familia lo había llamado porque le iban a poner un puesto por allá donde él vive. Renunció, sí, sin embargo, el patrón quedó sano porque como le dijo que se iba a ir a trabajar con la familia, pues nosotros quedamos sanos”.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Hans Aramburo Urbano es un nombre que resuena en las denuncias de varias familias en Cali. Este sujeto es señalado de presuntamente haber detectado una debilidad en la legislación civil colombiana para apropiarse de propiedades ajenas y, posteriormente, explotarlas económicamente a través del arriendo. Séptimo Día conoció las acusaciones.Al parecer, este hombre estaría aprovechando el proceso declarativo de pertenencia (o prescripción adquisitiva de dominio), una figura legal diseñada para reconocer la propiedad a quienes han ejercido actos de dueños y señores por un tiempo determinado en Colombia.¿Quién es el señalado?Hans Aramburo, quien cuenta con nueve anotaciones judiciales por estafa, tres por hurto y una por invasión de tierras, es el eje central de al menos dos investigaciones en Cali que detallan cómo los propietarios o herederos de inmuebles se encuentran en vilo, enfrentando procesos judiciales que buscan arrebatarles sus bienes.El caso de la familia Prado, dueña de una casa en el barrio Versalles de Cali desde 1957, devela la táctica que este hombre estaría empleando. Después de que las últimas hermanas Prado Salcedo fallecieran - la última en un hogar de paso en 2022-, la casa en la que vivían quedó sola temporalmente. Mauricio Núñez Prado, sobrino de las dueñas, se ausentó por unos meses y a su regreso encontró trabajadores remodelando la propiedad.Mauricio relató en Séptimo Día que interpuso una denuncia por invasión ante la Fiscalía, pero la ley colombiana no le permitió desalojar a los presuntos invasores por la fuerza. Meses después, descubrió un aviso de demanda de pertenencia. El demandante era Dyron Andrés Serna, quien supuestamente había adquirido los derechos de posesión de Hans Aramburo.Según la información que encontró Mauricio en la demanda: “dice que Hans le vende la propiedad a Dyron y que Hans la había obtenido por posesión, por haber vivido ahí 10 años, desde el 2023”. Este argumento contrasta con la realidad, ya que, según los certificados de funeraria, las dueñas reales vivieron allí hasta 2017 y 2022. La abogada de la familia, Janette Gómez Rojas, sostiene que la información presentada por el presunto invasor “carece veracidad”.Tras tomar posesión del inmueble, Dyron Andrés, el presunto comprador, lo habría explotado económicamente, arrendando tanto la casa como el local comercial. Al ser contactado, el hombre afirmó que estaba en un proceso legal y señaló a su presunto vendedor: “Ya toca es digamos que el juez de sentencia y al que deberían de buscar es el que me vendió a mí, no a mí, que soy el comprador”.En el segundo caso de Cali, el presunto actuar de Aramburo se dio de forma rápida. Hernando García Plaza, heredero de una casa en el barrio Colón, estaba a cargo de la propiedad de su padre, Víctor García Bolaños, quien falleció en 2024. Él relata que visitaba la casa periódicamente, e incluso había dejado un aviso de “no se vende, no se alquila, no se deja estafar”, pero todo cambió en mayo de 2024, cuando se ausentó por 15 días.A su regreso, en junio de 2024, encontró la casa invadida. En una de sus visitas, Hernando y su esposa encontraron una ferretería en el local y el dueño les dio la tarjeta de Hans Aramburo.Hernando García, que lucha por recuperar su herencia, manifestó su frustración: “Para mí es un ladrón, porque me está quitando la pertenencia que me dejó mi padre”. La familia García encontró que Aramburo había interpuesto “un montón de demandas”, aunque, hasta el momento, la mayoría han sido inadmitidas o rechazadas en primera instancia.Séptimo Día intentó contactar a Hans Aramburo Urbano en su presunta oficina en Cali, así como por vía telefónica, pero no se obtuvo respuesta.En Bogotá, inquilinos reclaman propiedades de arrendadoresLos casos en Cali no son aislados. En Bogotá, familias que arrendaron sus propiedades también enfrentan demandas de pertenencia interpuestas por sus inquilinos, quienes buscarían quedarse con el bien tras años de ocupación.Héctor Rubiano Torres, de 76 años, agricultor de Boyacá, compró su casa en Bogotá en 1984. En 2009, la arrendó a Armando Alaguna y su pareja, María Leonid de Lozano. En 2017, las hijas de Rubiano se mudaron al tercer piso de la casa y la relación con los arrendatarios se deterioró.Según Lizeth Rubiano, una de las hijas de Rubiano, en 2022 su padre recibió rumores de que los inquilinos estaban diciendo que la casa era de ellos. Luego, los inquilinos dejaron de pagar el arriendo y, a pesar de las solicitudes, se negaron a desocupar.“Mi papito habló con ellos para que me desalojen la casa. Cuando yo fui y acompañé a mi papá, le dijeron que no le iban a dar la casa y que iban a vender lo que sea con tal de tener la casa de mi papá”, relató Lizeth en Séptimo Día.María Leonid de Lozano interpuso en marzo de 2025 un proceso declarativo de pertenencia por prescripción extraordinaria. Su abogado señala que ella manifiesta “que ella lleva 30 años al frente del bien inmueble, donde ejerce ánimo de dueña y señora del mismo”.Al ser confrontado, Armando Alaguna cuestionó la validez del contrato de arrendamiento que él mismo había firmado: “No sé. Vea están demandados con los contratos porque los contratos son chimbos” y reconoció que no compró la casa. Sin embargo, justificó su intención de iniciar el proceso legal: “Ah, bueno, porque es que yo ya llevo mucho tiempo acá”. Por su parte, María Leonid de Lozano se negó a responder preguntas.También en Bogotá, Dora Alicia Bórquez, de 68 años, enfrenta un proceso. Es propietaria de una casa y un lote en Ciudad Bolívar que su padre adquirió en 1980. En 2009, un conocido arrendó el lote a Gilberto Rodríguez, quien montó un parqueadero, pero luego dejó de pagar el arriendo y, tras su fallecimiento, su pareja, Gloria Marlén Urrego, interpuso una demanda de pertenencia.Al ser consultada sobre la legitimidad de su reclamo, Gloria Marlén Urrego afirmó que vive allí desde el 16 de diciembre de 2009 y alegó que su acción es una “contrademanda” porque Dora la había demandado por arriendos.El proceso de pertenencia requiere que el demandante demuestre posesión durante 10 años y actos de dominio (como pago de impuestos, mantenimiento y mejoras). Sin embargo, los denunciantes temen que los señalados estén manipulando pruebas o inventando historias para quedarse con propiedades de forma supuestamente ilícita.Todos los casos mencionados están siendo analizados por distintos jueces de la República, quienes tendrán que fallar en derecho para decidir el desenlace de estos pleitos.
A diario, colombianos denuncian los problemas que tienen con el sistema de salud. A la falta de agendas de citas médicas generales o con especialistas se le suma también las largas esperas por medicamentos para el tratamiento de diversas enfermedades. Pacientes con diabetes, leucemia o afecciones cardíacas, entre otras, solo tienen la posibilidad de vivir si el medicamento que necesitan llega primero que la muerte y Los Informantes conoció casos dolorosos de quienes no lograron esperar más.En distintos casos, los pacientes y/o familiares señalan que se ven obligados a peregrinar por centros de salud, dispensarios, citas médicas, juzgados, tutelas, quejas y reclamos exigiendo un medicamento y en muchas ocasiones no hay nada que sirva.Maritza Martínez Capacho, una mujer residente en el barrio Rebolo de Barranquilla, grabó antes de fallecer un video en el jardín de su casa denunciando la falta de las medicinas que su tratamiento requería. Ella y su familia son el reflejo de un calvario que parece no tener fin.Maritza, ama de casa, madre de dos hijas y esposa de Efrén Andrade, fue diagnosticada con hipertensión pulmonar. Esta enfermedad se apoderaba de su cuerpo, dejándola "sin aire, sin ganas de comer" y, a veces, sin la capacidad de levantarse de la cama, por lo que en 2023 los médicos le recetaron tres medicinas vitales: treprostinilo, sildenafilo y macitentan. Según el testimonio de su esposo, mientras Maritza recibió el tratamiento, ella se encontraba estable, “caminaba, hacía sus quehaceres”. El medicamento, que era subcutáneo, le ayudó tanto que, cuenta, ella misma afirmaba: “Ya puedo caminar, ya no me ahogo a subir un dos, tres, cuatro, cinco escalones”. En ese momento, la familia sintió que la enfermedad se estaba doblegando y que el tratamiento estaba ganando.Sin embargo, en octubre del año pasado, esta estabilidad se derrumbó cuando dejaron de entregarle los medicamentos. Su esposo relata que la Nueva EPS argumentó que “ya no le puede entregar porque no hay una farmacia disponible” debido a que "ellos habían terminado el contrato con Audifarma". A partir de ese momento, la EPS comenzó a "dilatarnos, a decirnos que no hay dispensario, no hay farmacia, todavía no tenemos contrato”.Esta situación se prolongó por “11 meses sin medicamento”. Durante este tiempo, la agonía, el desconsuelo y el avance de la hipertensión se fueron tragando a Maritza y a su familia, que se sentía impotente y frustrada. La falta de la droga vital se convirtió en un acto que su esposo calificó como “lo más inhumano que pueda hacer un dispensario o una entidad.Ante la desesperación, la familia decidió acudir a la Defensoría del Pueblo en febrero, donde se redactó una tutela que salió favorable a Maritza Ramírez. Ella estaba alegre, pensando: “Ya me van a dar mi medicamento por fin”. Pero la medicina jamás llegó.Antes de que su cuerpo colapsara, Maritza Martínez grabó un video en el jardín de su casa, denunciando su situación: “He tenido una recaída por el no suministro de las medicinas para mi tratamiento”, dijo tajantemente.Murió por falta de medicamentosEl fallecimiento de Maritza ocurrió el día 4 y el medicamento, que llegó tarde, fue entregado el día 29. Según cuenta Efrén, el abogado de la Defensoría del Pueblo lo llamó a decirle “ya le entregaron el medicamento. Ya el juzgado me respondió de que sí le entregaron” y él tuvo que responder con un doloroso sarcasmo: “Claro que sí, doctor, ya lo entregaron. Pero mi señora falleció”.Mientras Maritza esperaba la aparición de la droga, fue una hamaca que tenía en su jardín la que se convirtió en un refugio terapéutico. Maritza les decía a sus familiares que allí podía "respirar un poquito mejor y eso la aliviaba”, aunque lo que necesitaba con urgencia eran los medicamentos.Esto “se debe llamar así: injusticia con un paciente y ojalá esto no suceda con más personas”, enfatizó Efrén, sentado en el comedor de su casa mientras sigue revisando la carpeta con toda la documentación de lo que tuvo que hacer buscando la medicación que se tardó fatalmente.Otro doloroso casoEsta tragedia no es un caso aislado. Los Informantes también conoció la historia de Dora Cecilia Piratova, residente en el barrio Fontibón de Bogotá, a quien llamaron el día de su funeral para informarle que el medicamento que tanto necesitaba ya estaba disponible, pero ya no lo necesitaban. Dora Cecilia había sido diagnosticada con leucemia, pero, según cuenta su hija, ya el proceso agudo había pasado y dependía de unos medicamentos especializados para mantenerse en buen estado. Todo el calvario empezó cuando le dijeron “ya no están entregando los medicamentos de la Nueva EPS acá, hay que ir al dispensario directamente”. Su hija pasó de ventanilla en ventanilla y poniendo PQRS o derechos de petición, pero nada funcionaba.Según relata Carolina, un día después de la muerte de su mamá, cuando ya se encontraban en el funeral, la llamaron para avisarle que el medicamento que tanto esperaban “ya está”. “Me derrumbé, dije cómo es posible, estoy velando a mi mamá, mi mamá está en la funeraria, ella murió y ustedes me dicen que me entregan el medicamento”, recordó entre lágrimas.Los casos de Maritza Martínez y Dora Cecilia Piratova son solo dos ejemplos en lo que algunos han llamado un "mar de lágrimas" debido a la falta de suministro de medicamentos, que para el sistema de salud parece ser un síntoma de una crisis financiera y administrativa de "grandes proporciones".
En una entrevista profunda y reveladora con el subdirector de Noticias Caracol, Alberto Medina, el reconocido escritor y periodista Germán Santamaría compartió testimonios impactantes sobre su cubrimiento de dos de los eventos más trágicos de la historia reciente de Colombia: la toma y retoma del Palacio de Justicia y la avalancha del volcán Nevado del Ruiz que hizo desaparecer a Armero, municipio del Tolima. Santamaría, cuyos relatos se publicaron originalmente en el periódico El Tiempo y son hoy parte fundamental de la memoria de la nación, describió cómo la inmensidad de la tragedia de Armero opacó el escándalo político del Palacio.El escritor y periodista relató que estuvo cubriendo el Palacio de Justicia, cerca de la Plaza de Bolívar, cuando comenzó el tiroteo ese 6 de noviembre de 1985. Apenas una semana después, el 13 de noviembre, fue enviado a cubrir la tragedia de Armero. Santamaría señaló la dimensión política del desastre, e indicó que "la avalancha de Armero sepultó lo del Palacio de justicia, el escándalo, el juicio político", siguiendo el patrón colombiano de que "una tragedia tapa la otra". Santamaría, oriundo de Líbano, Tolima -a solo 40 minutos de Armero-, conocía muy bien la llamada "ciudad blanca" de Colombia por su bonanza algodonera, y recordaba sus calles, su iglesia y el cine sin techo donde vio por primera vez una película. Lo que vio cuando llegó a ArmeroSantamaría y el fotógrafo Jorge Parga, quien recientemente murió, llegaron a Armero a las 6:40 de la mañana del 14 de noviembre en un helicóptero contratado por El Tiempo. Con su conocimiento del área, guio al piloto. En la entrevista relató que, al sobrevolar la zona, tuvo la primera y devastadora impresión: "Yo dije, 'Uy, Armero desapareció'. Yo inmediatamente entendí la magnitud porque yo conocía al pueblo perfectamente". Encontraron un lugar para aterrizar en la terraza del hospital, que era un tercer piso y había quedado por fuera de la avalancha de lodo que lo cubrió todo. El techo apenas se asomaba a la superficie, contó.Al abrirse la puerta del helicóptero, sintió un frío extraño en lo que era normalmente un pueblo muy caliente. La imagen inicial fue de horror: "Comienza la gente a salir del lodo desnuda y levantaban las manos como zombies; gente desnuda, gente herida, sangrando y gritando y pidiendo auxilio", relató Santamaría en esta entrevista con Noticias Caracol. La reacción de los periodistas, siguió, fue instintivamente humana, priorizando el rescate: "Yo perdí la dimensión del periodismo y de eso de "no vayas a preguntarles a ellos pues qué les pasó ni qué pasó aquí", sino que comenzamos a subir gente al helicóptero".El título de su primera crónica, según recordó Alberto Medina en la entrevista, fue "Armero ya no existe". En ella Santamaría describía la escena desde la terraza del hospital: "Veo un inmenso playón de arena, una superficie limpia, todo como una gigantesca rampa pavimentada. Ahí a mis pies yacen 15.000 personas muertas, sepultadas, enterradas para siempre". Una de las metáforas más poéticas y trágicas que Santamaría utilizó para describir la ruina del lugar, citada durante la conversación, dice: "Armero er un pueblo blanco como para que le cantara Joan Manuel Serrata. Hoy es apenas un horizonte de escombros cubierto de lodo, piedras y azufre".Cuando conoció a Omayra SánchezSantamaría estuvo en Armero durante cuatro días y continuó visitando la zona durante casi un año. El episodio que marcó su vida y cobertura, contó, fue el encuentro con Omayra Sánchez, la niña de 12 años que estuvo prisionera en el lodo y cuyo rostro se convirtió en el más conocido de la tragedia. Omayra estuvo atrapada desde el miércoles por la noche hasta el sábado a las 10 a.m., casi tres días. Descubierta el viernes por la tarde, estaba aprisionada de la cintura para abajo por rocas y ladrillos, pisando el cadáver de su tía y posiblemente el de su padre. Los intentos de rescate fueron inútiles; el periodista explicó que sacar el agua del tremedal de kilómetros era como "sacar el agua del mar".En medio de su sufrimiento, Omayra mostró una valentía y dignidad inquebrantables, cantando incluso unas seis horas antes de morir. Germán Santamaría compartió una frase de la niña que conmovió al mundo: "Voy a perder el año porque ayer y hoy fallé a la escuela".El periodista afirmó que, tras haber cubierto conflictos y desastres como el terremoto de México de 1985 y la guerra en Beirut, nunca vio a alguien morir "tan valientemente, con dignidad y cantando".El sábado por la mañana, al regresar con una motobomba, la niña entró en crisis. Un médico y un policía, abrumados por la situación, pidieron al periodista tomar una decisión sobre la vida de Omayra. Santamaría se negó tajantemente: "Yo no puedo decidir sobre la vida, la muerte de esa niña. Yo no. No me echen a mí esa responsabilidad, yo no puedo decidir sobre eso".Cuando Omayra finalmente murió, Santamaría tomó la decisión final sobre su cuerpo, en lo que considera la única decisión que tomó en toda la tragedia. Él les dijo: "Ella luchó por su vida aquí. Ella aquí batalló, aquí vivió y aquí murió. Dejémosla ahí". Al ser soltada, la niña se hundió y "se hizo un remolino como en el agua". En ese momento, Santamaría se abrazó a Carlos Caicedo, un colega fotógrafo, y lloraron juntos.Santamaría confesó que la experiencia lo hizo sentirse "más viejo, pero más sabio", envejeciendo 10 años en el proceso. La tragedia, dijo, fue tan impactante que lo llevó a cuestionar profundamente la vida y las vanidades. El periodista concluyó con una reflexión sobre el verdadero significado del horror, que él mismo escribió en sus crónicas: "Yo creía que conocía el horror. Pensaba que bastaba con ver parir una mujer bajo un bombardeo en Beirut o cinco niños aplastados en Popayán o una mujer sollozando frente a los cadáveres de sus siete hijos durante el terremoto en México. Pero no, el horror lo conocimos en Armero Tolima".Tras presenciar Armero, escribió, tuvo la sensación de odiar a Dios, al Gobierno y a sí mismo, y querer asesinar a quienes estaban vivos y sanos y simplemente se rieron o bailaron ese fin de semana. Como periodista, afirmó que, después de los médicos, son los profesionales que más ven morir gente en directo.NOTICIAS CARACOL
El reloj marcaba las 8:28 de la noche y en tan solo segundos lo que parecía un día normal terminó en tragedia mientras los vecinos compartían, el comercio de movía y varios vehículos permanecían estacionados en el barrio La Sierra, localidad San Cristóbal, sur de Bogotá. El taxista de un vehículo de placas VDW626 que descendía por una de las principales calles arrolló a 11 personas.La velocidad del vehículo lo llevó hasta el andén. Cámaras de seguridad grabaron cómo algunas personas lograron refugiarse detrás de unas motos parqueadas que amortiguaron el impacto.Las personas en la esquina lograron salvarse por centímetros, igual que un pequeño que queda a escasos pasos del punto donde ocurre el impacto principal. Cuatro menores, lamentablemente, quedaron atrapados debajo del taxi.En medio de la consternación, todos se levantan. Algunos motociclistas corren a ayudar a los heridos. En la escena también aparecieron dos policías que interceptan al conductor del vehículo, quien estaba borracho.Más de cinco ambulancias tuvieron que arribar a este lugar mientras policías, paramédicos y vecinos intentaban subir a los heridos a las camillas. De las once personas heridas, cuatro son menores de edad. Dos permanecen en el Hospital Santa Clara con graves lesiones tras recibir el impacto directo de este vehículo.¿Quiénes son los niños heridos en accidente en sur de Bogotá?Los nombres de los dos niños que permanecen en estado crítico en el hospital Santa Clara son Estefanía y Martín.Jorge Arturo, papá de los menores heridos, habló en Noticias Caracol y dijo que “no nos dieron esperanzas de vida de los dos niños porque muy riesgoso. Yo lo perdono al hombre, pero que le caiga el peso de la ley porque acaba de destruir la vida de dos niños por ser inconsciente”.Sobre el parte médico de los menores, Heidy Miranda, familiar de los niños heridos, reveló que “Estefanía tiene muerte cerebral y Martín igual”.¿Qué se sabe sobre el taxista que causó accidente en sur de Bogotá?El conductor, un hombre de 56 años, identificado como Eduardo Chala, fue capturado en el lugar. “Se puede establecer que el conductor de este vehículo se encontraba bajo los efectos de las vías embriagantes. El dictamen determinó que se encontraba con grado dos de embriaguez”, indicó el coronel Jhon Silva, comandante de la Policía de Tránsito de Bogotá.Por ahora, el taxista implicado en este terrible hecho enfrenta el delito de lesiones personales. Sin embargo, la familia de las víctimas insiste en un llamado a la justicia.“Destrozaron a una familia. ese señor que pensaba para coger su carro y manejar tomado”, dijo Heidy Miranda.Por su parte, Jorge Arturo, destrozado, manifestó que “a mis hijos los amo y los adoro, pero si es de Dios todopoderoso que no estén más con nosotros, se los entrego en el reino de mi Dios todopoderoso, que en algún momento los vamos a encontrar”.Por último, Jorge les envió un mensaje a todos conductores: “Solamente les pido a todas las personas, a todos los colombianos, que no tomen cuando estén manejando. Mire las consecuencias. Hoy me pasó a mí, mañana le puede pasar a usted”. Mientras tanto, el barrio La Sierra sigue marcado por esas cuatro fracciones de segundo que cambiaron para siempre la vida de esta familia.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El establecimiento nocturno Before Club, ubicado en Chapinero, Bogotá, fue sellado temporalmente durante la madrugada del sábado 8 de noviembre, tras un operativo de inspección, vigilancia y control realizado por distintas autoridades distritales. La medida preventiva, impuesta por la Secretaría Distrital de Salud, generó una respuesta pública por parte de los administradores del bar, quienes aseguraron que el cierre no tiene relación con incumplimientos de seguridad, aforo o documentación.En un comunicado difundido en redes sociales, la administración del club explicó que “el día 7 de noviembre del año en curso recibimos una visita de inspección, vigilancia y control por parte de diferentes autoridades del distrito capital”, y agregó que “se tomó una medida preventiva sanitaria por parte de la Secretaría Distrital de Salud”. Según el mensaje, dicha medida “no guarda relación alguna con temas asociados a riesgo de aforo, seguridad o incumplimiento de documentación”.La dirección del establecimiento sostuvo que el operativo contó con la presencia de la Policía, el Cuerpo de Bomberos y la Alcaldía Local de Chapinero, y que dichas entidades certificaron "que nuestros documentos están en regla”. En el mismo texto, el club aclaró que la observación que dio lugar al sellamiento correspondía a un hallazgo menor en materia sanitaria: “Durante la inspección en todo el edificio, los 4500 m², solo se evidenció heces debajo de una nevera (la cual solo tenía productos embotellados y no alimentos)”.Los administradores insistieron en que las empresas de control ambiental “no certifican la eliminación de plagas, puesto que es algo imposible de hacer, pero sí se habla de control de plagas en lo cual @before_col está comprometido”. Añadieron que la situación no representaba un riesgo sanitario significativo y que el club “empezará funciones el día jueves 13 de noviembre con normalidad”. En el mismo comunicado, el establecimiento citó el artículo 21 de la Ley 1801 de 2016, que regula las medidas correctivas en materia de convivencia ciudadana, para resaltar que “no se encontró ninguna causal técnica-jurídica que justificara una medida de cierre”. Sin embargo, según la versión del club, “en un giro digno de realismo mágico, se impuso un sellamiento preventivo por tres días, basado en una observación ocular —sin estudio técnico ni análisis de laboratorio— que ‘podría’ corresponder a plagas, ubicadas además en zonas ajenas al área habilitada para operación”.Andrés Solano Bautista, uno de los propietarios de Before Club, se pronunció a través de un video publicado junto al comunicado oficial. En su mensaje, explicó los detalles del operativo y calificó la medida como desproporcionada: “En un espacio de 4500 m² encontraron dos heces de ratón. Ni siquiera lo encontraron en las comidas, ni en las barras, ni en ningún lado. Lo encontraron por allá debajo de una nevera que tuvieron que moverla completa y ver por allá unas hecesitas. Ese es el reporte y por eso me van a sellar”.Solano añadió que el establecimiento cumplía con todas las exigencias administrativas y de seguridad: “Como vieron que por Bomberos o Alcaldía no pudieron hacerlo porque cumplo a cabalidad, entonces ahora por dos heces debajo de una nevera van a cerrar un edificio. Es una barbaridad, es un abuso de poder total. Dejo en claro que la documentación estaba en regla”. Además, el empresario precisó que presentaron a las autoridades el “certificado que hace menos de dos meses hicimos control de plagas”.¿Por qué cerraron de forme temporal Before Club? Esto dijo el DistritoPor su parte, la Secretaría de Gobierno de Bogotá entregó su versión sobre los motivos de la medida preventiva. En un pronunciamiento, la entidad informó que la inspección fue liderada por su equipo con apoyo de la Secretaría de Salud, Bomberos, la Alcaldía Local de Chapinero y la Personería. Durante la visita se encontraron “fallas en salubridad y seguridad al interior del establecimiento”. Según el concepto emitido por el Cuerpo de Bomberos, “el establecimiento no cumple con los conceptos técnicos de seguridad humana y sistema de protección contra incendio”.Las autoridades sanitarias también reportaron deficiencias en materia de higiene. “Las entidades de salud encontraron fallas en salubridad, por consiguiente, la Policía Nacional aplica el artículo 94 de la Ley 1801, en su numeral 1, que dice: ‘incumplir las normas o disposiciones de seguridad o sanidad, para el desarrollo de la actividad económica, de acuerdo con su objeto social, previo concepto de la autoridad especializada’”. Como resultado, la administración distrital ordenó la suspensión temporal de la actividad económica por tres días y una multa tipo 4, equivalente a 759.200 pesos.¿En qué avanza el caso de Jaime Esteban Moreno?El cierre se produjo en medio del proceso judicial por el homicidio de Jaime Esteban Moreno, ocurrido en la madrugada del 31 de octubre, en inmediaciones del mismo sector, tras salir de la discoteca mencionada, donde también estuvieron sus presuntos homicidios, que golpearon de forma brutal al joven de 20 años. En un comunicado previo emitido por el equipo jurídico Castañeda Jurídicos & Asociados, representantes del bar expresaron su solidaridad con la familia de la víctima y negaron cualquier vínculo con el homicidio: “Desde el equipo jurídico queremos expresar nuestro profundo respeto y solidaridad con la familia de la víctima. Es importante aclarar que el hecho no ocurrió dentro de las instalaciones del establecimiento, ni tiene relación directa con las actividades del bar y de sus socios accionarios”.El documento también señaló que “algunos medios y usuarios en redes sociales han difundido información inexacta que afecta injustamente la reputación de la marca y de quienes la representamos”. El abogado del establecimiento agregó que su compromiso es actuar “con total transparencia, responsabilidad y dentro del marco legal, para esclarecer los hechos y proteger el buen nombre de cada una de las empresas que confían en nuestra labor”. De acuerdo con la administración del club, todas las operaciones y eventos se realizan bajo los protocolos establecidos por la ley, por lo que rechazaron “cualquier intento de desinformar o de asociar de manera irresponsable a estas marcas con situaciones ajenas a su actividad”.Por lo pronto, la investigación por el homicidio del estudiante Jaime Esteban Moreno continúa en curso. Durante la audiencia del 7 de noviembre, la Fiscalía presentó testimonios de los primeros policías que atendieron la emergencia y de cuatro testigos presenciales del ataque. El principal implicado, Juan Carlos Suárez Ortiz, fue imputado por homicidio agravado, mientras que el segundo sospechoso, Ricardo González Castro, permanece prófugo. Un nuevo video, revelado por Noticias Caracol, muestra a González la mañana siguiente del crimen en San Victorino, lo que se convirtió en una de las principales pruebas del caso.La diligencia judicial fue suspendida hasta el 12 de noviembre, fecha en la que el juez retomará la audiencia de medida de aseguramiento para definir si el principal procesado deberá cumplir detención intramural mientras continúa el proceso penal.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
El entrenador del Internacional, el argentino Ramón Díaz, se disculpó este domingo por la declaración machista que pronunció la víspera en la rueda de prensa que concedió tras el empate que el club de Porto Alegre cedió 2-2 ante el Bahía por el Campeonato Brasileño y que generó una intensa polémica."En mi entrevista usé una comparación infeliz al referirme a una jugada específica del partido. Reconozco que me equivoqué en la elaboración del raciocinio y pido disculpas por eso", afirmó en un comunicado el técnico, ídolo del River Plate, club con el que conquistó cinco títulos como jugador y nueve como entrenador.Es la segunda vez que Díaz, el técnico que más ha ganado títulos de la Liga argentina junto a Ángel Labruna, es obligado a retractarse por un comentario machista en Brasil. En abril de 2017 tuvo que disculparse por un comentario similar que hizo cuando era entrenador del Vasco da Gama."El fútbol es para hombres y no para chicas. Es para hombres", aseguró el estratega en la rueda de prensa del sábado al protestar por la decisión del árbitro de anular un gol del colombiano Johan Carbonero por una supuesta falta que, en su opinión, no existió.La anulación de la anotación le terminó costando caro al Inter, que, tras ir ganando por 2-0, cedió un empate 2-2 y se mantuvo en una posición incómoda en la clasificación, ya que está muy cerca de la zona del descenso.A falta de cinco jornadas para el fin del Campeonato Brasileño, el conjunto de Porto Alegre está al alcance de los equipos que intentan salir de los cuatro últimos lugares, que son castigados con el descenso.El Inter también se pronunció sobre la polémica declaración en un comunicado."El Internacional reafirma su compromiso con el respeto y la valorización de las mujeres en todas las esferas del deporte y de la sociedad. El lugar de la mujer es donde ella quiera", afirmó la dirección del conjunto 'colorado' en su comunicado.La nota agrega que el club de Porto Alegre, cuyo estadio será uno de los utilizados en el Mundial femenino de 2027, es reconocido por su histórica defensa del fútbol femenino y por ser una de las instituciones con mayor número de socias.El año pasado, igualmente al protestar por una decisión arbitral, Ramón Díaz cuestionó el que una mujer estuviera al mando del VAR para revisar decisiones arbitrales en la Liga de Brasil."Con relación a los árbitros, no podemos decir mucho. Contamos con el VAR. Pero, en el anterior partido, en casa, una señora, una mujer, interpretó un penalti de otra manera. El fútbol es diferente. Es complicado que el VAR sea decidido por una mujer porque el fútbol es muy dinámico y somete mucha presión cuando hay que tomar decisiones tan rápido", dijo entonces.En la época tanto Díaz como el Vasco se disculparon.
En un caso que ha conmocionado a la comunidad de la ciudad de Cali, Valle del Cauca, la Fiscalía General de la Nación logró la medida de aseguramiento en centro carcelario para una mujer señalada de ser la autora de constantes actos de abuso sexual contra su propia hija, una menor de 6 años de edad, y de almacenar en dispositivos electrónicos el registro audiovisual de estas agresiones.La investigación, adelantada por un fiscal de la Unidad Especial de Investigación de Delitos contra Niños, Niñas y Adolescentes (UENNA) de Cali, se inició tras la denuncia interpuesta por el padre de la niña. Según lo establecido en el informe de la fiscalía, el hombre descubrió, material de contenido explícito en un teléfono movil que evidenció los abusos que la menor sufría por parte de su madre.¿Qué encontraron las autoridades durante la investigación?Los hechos, presuntamente, habrían ocurrido en la vivienda familiar durante múltiples oportunidades entre el año 2024 y junio del presente año. Las autoridades, tras allanar y incautar varios dispositivos electrónicos de la procesada, encontraron un conjunto de pruebas digitales. Al menos 13 archivos fílmicos en los que se documentaron los abusos sexuales cometidos contra la menor de edad.La evidencia recolectada por los investigadores no solo apuntaría a los abusos cometidos, sino a que también se habrían usado con el fin de explotar a la menor para recibir beneficios económicos. El material, según las hipótesis de la Fiscalía, "habría sido comercializado", lo que agrava considerablemente los cargos en contra de la acusada.Gracias a las determinantes pruebas recolectadas, un fiscal especializado de la UENNA imputó formalmente el sábado 8 de noviembre a la mujer los delitos de: actos sexuales con menor de 14 años agravado y fabricación de pornografía con persona menor de 18 años. De acuerdo con lo establecido en la Ley 1236 de 2008, el primer delito se agrava por el parentesco y la relación de custodia que existía entre la víctima y su victimaria, lo que constituye una vulneración extrema de la confianza y protección que toda madre o padre de familia tiene la obligación debe brindar.Asimismo, las autoridades recalcaron que durante el desarrollo de las audiencias concentradas, la procesada optó por no aceptar los cargos que se le imputan. Sin embargo, un juez de control de garantías, considerando la gravedad de los hechos, decretó la medida de aseguramiento en establecimiento carcelario.La explotación y el abuso sexual de menores son delitos graves en ColombiaEl Código Penal colombiano sanciona de manera contundente cualquier tipo de explotación o abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes. De acuerdo con la ley, los delitos de actos sexuales con menor de 14 años pueden ser castigados con penas de 12 a 20 años de prisión, mientras que la producción o almacenamiento de material de abuso y explotación sexual infantil puede acarrear condenas que superan los 14 años de cárcel, además de fuertes sanciones económicas.El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) por medio de su página web ha reiterado la importancia de utilizar un lenguaje que no revictimice ni responsabilice a los menores de edad por los hechos de los que son víctimas. “No debemos hablar de prostitución infantil, ya que esto sugiere que los niños y niñas eligen o consienten su explotación. En todos los casos, son los adultos quienes los manipulan, engañan o utilizan aprovechándose de su vulnerabilidad”, advierte la la entidad.El ICBF también recomienda referirse correctamente a estos delitos como material de explotación o abuso sexual en línea, en lugar de “pornografía infantil”, ya que el término tradicional puede minimizar el daño y confunde la gravedad del delito. En ese sentido, los expertos insisten en no usar frases como “los niños venden su cuerpo por dulces o juguetes” o “ellos están ahí porque quieren”. Esto debido a que los menores de edad víctimas de explotación o abuso generalmente son influenciados por los adultos de su entorno.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
El volante colombiano Jorge Carrascal continúa cosechando buenas actuaciones con Flamengo, tras anotar el segundo tanto en la cuenta sobre Santos por el Brasileirao. A los 51 minutos, Giorgian de Arrascaeta le filtró un gran pase al 'cafetero', quien solo contra el arquero definió potente con pierna derecha. Vea el gol de Jorge Carrascal en Flamengo vs. Santos
Alianza vs. Chicó jugaron este domingo 9 de noviembre, en el marco de la jornada 19 de la Liga BetPlay II-2025. El compromiso se llevó a cabo en el Armando Maestre Pavajeau de la capital del Cesar, pero en unos minutos de la segunda parte, el partido estuvo detenido.¿Qué pasó? Se desarrollaba el complemento del encuentro, más específicamente al minuto 55, cuando se paró el juego. Todo se debió a que las luminarias del escenario deportivo 'vallenato' no estaban a máxima intensidad, potencia, provocando que no fuera apto para que los futbolistas jugaran. Durantes tres minutos, los jugadores y cuerpo técnico de ambos equipos dialogaron constantemente con el árbitro, mientras que la logística del estadio trabajaba para que el fluido eléctrico volviese. En medio de la pausa obligada, los futbolistas aprovecharon para hidratarse y repasar algunos conceptos técnicos con sus entrenadores. Finalmente, al minuto 59 volvieron a reanudarse las acciones en el césped de juego del Armando Maestre Pavajeau ya con las luminarias a tope. El cuadro 'vallenato' es uno de los clubes que lucha por un lugar en las finales de la Liga II-2025.
Duván Vergara marcó un verdadero golazo con Racing, que le valió los tres puntos a la 'academia' tras el 1-0 sobre Defensa y Justicia en una nueva jornada de la Liga de Argentina. El tanto del delantero cordobés se presentó al minuto 41 luego de un pase de Facundo Cambeses. En dicha anotación, el exAmérica de Cali le ganó en velocidad a los defensores rivales y luego eludió al arquero para definir con categoría y sutileza. Luego del encuentro, Vergara dejó unas sentidas declaraciones y contó cuál fue su motivación para encarar este partido: su madre, a quien le dedicó su gol."No es lo mismo, pero como yo digo, la motivación es de nosotros mismos, yo tenía una motivación especial y quiero dedicarle el gol a mi mamá. Dos días ha estado visitándome y esos días ha pasado en la clínica, que tuvo una pequeña operación, dos días que no pude dormir bien. El 'profe' me dio la libertad de no jugar, que se me quería ir con ella, le dije que estaba con el equipo, que quería aportar", dijo el número '7' de la 'academia' en charla con Espn Argentina. A continuación, el artillero de 29 años, habló de su anotación y de lo que siempre busca aportarle a Racing en cada juego del fútbol argentino. "Darle la honra y gloria a Dios por estos tres puntos, creo que lo merecíamos. Han sido días duros después de no pasar a la final de la Copa Libertadores, y por ahí lo merecíamos. Como siempre lo he dicho, sale el sol y toca venir a entrenar, dar la cara y otra vez darle, es recompensa a nuestro trabajo, y seguir así. A descansar y pensar en la última fecha", sostuvo. Y agregó Duván Vergara: "Pienso que siempre quiero dar lo mejor de mí, aportarle al equipo y por ahí son cosas que te exige el cuerpo técnico y el fútbol argentino que es muy competitivo, y bueno, con el transcurrir de los días y partidos se te va inculcando eso, trabajo muy duro para eso y aportarle al equipo que es lo que queremos"Por último se refirió al excelente pase que le Cambeses y que terminó en su anotación. "Crack, el 'bellito' le digo yo porque él me dice. Había hecho un gol de esos en América y apenas vi que lo cogió, piqué, le creí y gloria a Dios se da el gol".Reviva acá el golazo de Duván Vergara:
El australiano Allan Peiper, exdirector deportivo del UAE durante las temporadas 2019 y 2020, en las que ganó el Tour de Francia el esloveno Tadej Pogacar, se ha incorporado al Red Bull-Bora-hansgrohe como "asesor estratégico", por lo que respaldará al fichaje estrella de la formación, el belga doble campeón olímpico Remco Evenepoel.Peiper, de 65 años, dejó su puesto como director deportivo del UAE al final de la temporada 2021 para centrarse en su lucha contra el cáncer. En esa etapa desempeñó un papel fundamental en varios éxitos importantes, incluyendo dos victorias generales de Tadej Pogacar en el Tour de Francia. A principios de 2023 se barajó la posibilidad de un regreso parcial al equipo emiratí, pero las conversaciones no se consolidaron."Estoy muy ilusionado de formar parte de este proyecto. Red Bull-Bora-hansgrohe ha logrado un progreso impresionante en los últimos años, y veo un gran potencial para fortalecer aún más esta estructura. Se trata de perseguir una visión deportiva clara y plasmarla en resultados diarios. Eso es lo que me motiva", afirmó Peiper.El australiano trabajará con su compatriota Zak Dempster, quien fue nombrado director de operaciones deportivas a principios del mes pasado.
En el Reino Unido se volvió a hablar de un crimen juvenil que conmovió a la comunidad hace dos años. Areece Lloyd-Hall, de 18 años, fue condenado este lunes a cadena perpetua, con un mínimo de 16 años de cárcel, tras ser declarado culpable del asesinato de Harry Pitman, un joven de 16 años apuñalado en el cuello durante las celebraciones de Año Nuevo de 2023 en Primrose Hill, un concurrido parque al norte de Londres.¿Cómo ocurrió el caso?El ataque ocurrió la noche del 31 de diciembre de 2023, cuando cientos de personas se habían congregado en la colina para ver los fuegos artificiales de medianoche. Entre risas y juegos, un grupo de adolescentes, incluido Harry, bromeaba y fingía pelearse. En medio del caos, el joven chocó accidentalmente con otro muchacho, lo que desató una confrontación inesperada.De acuerdo con las pruebas presentadas durante el juicio en el tribunal Old Bailey, las imágenes grabadas con un teléfono móvil mostraron cómo Lloyd-Hall sacó un cuchillo de su cintura y lo blandió contra el cuello de Pitman justo en el momento en que este parecía dispuesto a lanzar un puñetazo. En segundos, la celebración se convirtió en horror.Las grabaciones de las cámaras corporales de la policía —reproducidas ante el jurado— muestran a Harry tambaleándose entre la multitud, con las manos en el cuello, pidiendo ayuda mientras la sangre manchaba su ropa. Se desplomó a pocos metros del lugar, falleciendo minutos antes de la medianoche, en el último instante del año.El juez Mark Cavanagh, encargado de dictar la sentencia, describió al joven asesinado como “un chico muy popular y simpático” y calificó el crimen como “una tragedia completamente evitable”. En su fallo, subrayó que el agresor no corría ningún riesgo real esa noche y que “la razón principal por la que llevaba un cuchillo era porque le brindaba una falsa sensación de poder y seguridad”.“Este caso es la demostración trágica más clara posible de los peligros de portar un cuchillo en público. Si no lo hubiera hecho, Harry Pitman seguiría vivo”, declaró el magistrado.La condena contra el asesinoEl veredicto de culpabilidad contra Lloyd-Hall llegó el 29 de octubre de 2025, tras un segundo juicio, ya que el primero concluyó sin acuerdo del jurado. Durante las audiencias, el joven —quien entonces tenía 17 años— alegó que no tuvo intención de matar, asegurando que solo quiso defenderse y que creyó haber golpeado a la víctima con la funda del cuchillo.“No quería que perdiera la vida. Me sentí fatal por lo que hice. No era mi intención”, afirmó el acusado entre lágrimas. Sin embargo, los fiscales insistieron en que su decisión de portar un arma blanca fue lo que transformó un simple altercado adolescente en un homicidio.Tras el ataque, Lloyd-Hall huyó del lugar mientras la policía lanzaba una operación de búsqueda urgente. Horas más tarde, el joven se entregó voluntariamente en una comisaría después de que las autoridades difundieran imágenes de su rostro en medios locales.Durante el juicio, la defensa señaló que el adolescente padecía paranoia inducida por el consumo de cannabis y que había desarrollado un posible trastorno de estrés postraumático (TEPT) después de presenciar el apuñalamiento mortal de un amigo en junio del mismo año. Aunque el tribunal reconoció que estos factores podían haber influido en su comportamiento, el juez aclaró que no justificaban su decisión de portar ni usar un arma.La muerte de Harry Pitman reavivó en el Reino Unido el debate sobre el uso de cuchillos entre adolescentes, un problema que las autoridades británicas llevan años intentando frenar. Solo en 2024, según datos del Ministerio del Interior, más de 45.000 delitos con armas blancas fueron registrados en Inglaterra y Gales, muchos de ellos cometidos por menores de edad.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El más reciente ranking de Quacquarelli Symonds (QS) América Latina & Caribe 2026 presentó los resultados del indicador de reputación entre empleadores, una de las variables que mide la empleabilidad de los graduados de educación superior en la región. En esta edición, Colombia figura entre los países con mayor número de universidades reconocidas por su capacidad para formar profesionales valorados por las empresas.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)De acuerdo con el estudio, ocho universidades colombianas se ubicaron dentro del top 50 latinoamericano en reputación del empleador. Además, tres instituciones del país alcanzaron posiciones dentro de las diez primeras, destacando así a Colombia como uno de los sistemas universitarios con mejor percepción laboral en América Latina.Colombia en el top de empleabilidad de universidades en Latinoamérica Según QS, el indicador de reputación del empleador evalúa la opinión de compañías nacionales e internacionales sobre la calidad de los egresados, sus habilidades técnicas y su adaptación a los entornos laborales actuales. Para este componente, la firma aplica encuestas a más de 100.000 empleadores de diversos sectores en todo el mundo.En la edición 2026, la Universidad de los Andes encabezó la lista nacional con una calificación perfecta de 100 puntos, lo que la sitúa como la institución colombiana con los graduados más buscados por las empresas. En el ámbito regional, ocupa el quinto lugar entre todas las universidades latinoamericanas. En segundo lugar está la Universidad Nacional de Colombia, también con un puntaje de 100, seguida por la Pontificia Universidad Javeriana, que alcanza 99,6. Estas tres instituciones representan a Colombia en el top 10 latinoamericano y confirman la confianza que los empleadores depositan en sus graduados.Porcentaje de empleabilidad en universidades de ColombiaUniversidad de los Andes (Bogotá) – 100 puntosUniversidad Nacional de Colombia (Bogotá) – 100 puntosPontificia Universidad Javeriana (Bogotá) – 99,6 puntosUniversidad de La Sabana (Bogotá) – 92,8 puntosUniversidad Externado de Colombia (Bogotá) – 92,8 puntosUniversidad del Rosario (Bogotá) – 91,5 puntosUniversidad EAFIT (Medellín) – 88,7 puntosUniversidad de Antioquia (Medellín) – 82,8 puntosUniversidad Industrial de Santander – UIS (Bucaramanga) – 72,8 puntosUniversidad del Norte (Barranquilla) – 66,6 puntosUniversidad Pontificia Bolivariana (Medellín) – 59,7 puntosUniversidad del Valle (Cali) – 52,9 puntosUniversidad ICESI (Cali) – 39,5 puntosUniversidad de Medellín (Medellín) – 23,9 puntosUniversidad de la Costa (Barranquilla) – N/AFundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Bogotá) – 22,1 puntosUniversidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá) – 31,3 puntosUniversidad EIA (Envigado) – 29,4 puntosUniversidad Tecnológica de Pereira (Pereira) – 27,2 puntosUniversidad de La Salle (Bogotá) – 27,3 puntosUniversidad del Atlántico (Barranquilla) – 12,3 puntosUniversidad de Cartagena (Cartagena) – 19,2 puntosUniversidad de Córdoba (Montería) – 19,9 puntosUniversidad del Cauca (Popayán) – 14,0 puntosUniversidad de San Buenaventura (Bogotá) – 9,7 puntos¿Cómo mide el QS la empleabilidad en universidades?El ranking de QS utiliza una metodología que agrupa sus indicadores bajo seis grandes ejes o "lentes": reputación académica, citaciones por documento, producción por profesor, presencia internacional, compromiso global y empleabilidad. Dentro de este último se incluyen dos indicadores clave:Reputación del empleador (15 % de la calificación total): mide la percepción que tienen las empresas sobre los egresados de cada institución.Resultados de empleo (5 %): evalúa la capacidad de las universidades para insertar a sus graduados en el mercado laboral, la trayectoria de sus exalumnos y los vínculos con el sector productivo.En conjunto, estos dos factores representan el 20% del puntaje final que determina la posición de cada universidad en el listado regional.Los Andes, Nacional y Javeriana entre las mejores universidades de LatinoaméricaColombia logró mantener un alto nivel de representación con 67 universidades clasificadas, lo que lo ubica en el segundo lugar a nivel regional en cantidad de instituciones, igualado con México y solo por debajo de Brasil, que cuenta con 130. No obstante, los resultados muestran que una parte considerable de las universidades colombianas experimentó un retroceso: el 38% de ellas descendió posiciones, un 8% subió y el 54% restante permaneció estable.Universidad de los AndesUniversidad Nacional de ColombiaPontificia Universidad JaverianaUniversidad de AntioquiaUniversidad del RosarioUniversidad de La SabanaEAFITUniversidad del NorteUniversidad del ValleUniversidad Externado de ColombiaPontificia Universidad BolivarianaUniversidad Industrial de Santander (UIS)Entre los movimientos positivos de este año se destacan dos instituciones: la Universidad de La Sabana, que pasó del puesto 36 al 34, y la Pontificia Universidad Bolivariana, que subió del 84 al 80. En un listado dominado por la estabilidad y las caídas, estos ascensos reflejan estrategias que parecen estar dando resultados en materia de internacionalización, producción investigativa o fortalecimiento institucional. Otro avance importante lo protagonizó la Universidad de Medellín, que pasó del puesto 148 al 140.¿Cuáles son las mejores universidades de Latinoamérica, según ranking QS?A nivel regional, la clasificación no presentó grandes sorpresas en los primeros lugares. La Pontificia Universidad Católica de Chile regresó al primer lugar después de tres años, desplazando a la USP, que quedó en la segunda posición. La Unicamp completa el podio. Brasil mantiene una fuerte presencia, con cuatro universidades en el top 10 y doce en el top 50, además de liderar en indicadores de investigación como producción de artículos y redes internacionales de colaboración.Chile, en contraste, aunque tiene menos instituciones clasificadas, presenta la mayor concentración proporcional de universidades de alto nivel. México también logra un desempeño notable, con el Tecnológico de Monterrey en el cuarto lugar y la UNAM en el noveno, consolidando su reputación en el ámbito académico y laboral. Argentina, por su parte, conserva a la Universidad de Buenos Aires en el décimo puesto, destacando por su alta reputación pese a las dificultades financieras que enfrenta su sistema universitario. Dando como resultado el siguiente ranking:Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), ChileUniversidade de São Paulo, BrasilUniversidade Estadual de Campinas (Unicamp), BrasilTecnológico de Monterrey, MéxicoUniversidade Federal do Rio de Janeiro, BrasilUniversidade Estadual Paulista (UNESP), BrasilUniversidad de Chile, ChileUniversidad de los Andes, ColombiaUniversidad Nacional Autónoma de México (UNAM), MéxicoUniversidad de Buenos Aires (UBA), ArgentinaVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Federación Turca del Fútbol (TFF) anunció este lunes que traslada al comité de disciplina a 1.024 jugadores, entre ellos 27 de la Superliga, la máxima categoría del fútbol de Turquía, por haber participado en apuestas de fútbol.Se trata de una medida "preventiva" en el marco de una amplia investigación de las apuestas en el fútbol profesional turco, lanzada por la TFF hace dos semanas, por las que ya han sido sancionados 149 árbitros y han tenido que dimitir 45 delegados de partido.Entre los 27 jugadores de la liga de Turquía trasladados al comité de disciplina hay dos del Galatasaray, dos del Besiktas y uno del Trabzonspor, acorde a la lista difundida por la TFF.Salvo el Fenerbahçe, todos los equipos actualmente en los primeros diez puestos de la Superliga tienen entre uno y tres jugadores afectados.En la 1. Liga, el segundo nivel del fútbol turco, hay 77 jugadores investigados, 282 en la 2. Liga y 629 en la 3. Liga, además de 9 sin categoría.La TFF aún evalúa un posible traslado al comité de disciplina de otros 47 jugadores en los que consta una única vez una participación en apuestas.Ante el gran número de jugadores de la 2. y 3. Liga actualmente en traslado al comité, la TFF suspende dos semanas todos los partidos de estos dos niveles de competición para dar oportunidad a los clubes afectados de rehacer sus equipos.Además ha iniciado negociaciones con la FIFA para añadir un período extra de 15 días a la ventana de invierno de fichajes.La Federación ha convocado una reunión extraordinaria para la tarde de mañana, martes, informa la televisión turca NTV.El escándalo de las apuestas ha creado un gran revuelo en el fútbol turco y la TFF ha prometido erradicar el fenómeno de raíz, aún matizando que no hay indicios de amaños organizados y que la mayoría de los árbitros investigados perdían dinero con las apuestas.Sin embargo, un tribunal de Estambul envió este lunes a prisión preventiva a siete árbitros y al presidente del club Eyüpspor, Murat Özkaya, por supuestos intentos de amañar resultados.
Katiuska salió del Desafío Siglo XXI expulsada, luego de haber incumplido una de las reglas más importantes del programa: la confidencialidad. Luego del capítulo que se hizo tendencia en las redes sociales y se ha hecho tendencia y tema de conversación en diferentes espacios, la participante ha revelado detalles y tomado decisiones trascendentales.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La exparticipante ha revelado en diferentes entrevistas que ella confió en una persona muy cercana que le preguntaba cosas que pasarían en el programa, pero jamás pensó que lo hacía con el objetivo de vender esa información a sus espaldas. Tras lo ocurrido, la barranquillera no solo decidió sacar a esta persona de su vida, sino también alejarse del país.¿A dónde viajó Katiuska?A través de sus redes sociales, Katiuska compartió con sus seguidores que se encuentra de viaje fuera del país, luego de haber sido expulsada del Desafío Siglo XXI. El destino elegido por la deportista fue nada menos que el continente europeo, específicamente, Madrid, España."No es lo mismo llorar en Latam que llorar en Europa", escribió la exdesafiante en un video que publicó en su cuenta de Instagram anunciando su llegada a la ciudad española. La mujer mostró, además, que llegó con todo el sabor colombiano al lugar portando un sombrero vueltiao. "De verdad muchas gracias por todo el apoyo y el cariño que me están dando. Les cuento que ahora mismo me encuentro en Madrid porque no es lo mismo llorar en Europa que en Colombia", señaló la deportista en la grabación.Los seguidores de Katiuska celebran que ella, después de lo ocurrido, pueda encontrar espacios en los que disfrutar, luego de que le pidiera a las personas que le dieran un espacio para poder hablar. Katiuska señaló estar triste por abandonar el juego y que todavía no se sentía preparada para estar dedicada a las redes sociales.¿Por qué expulsaron a Katiuska del Desafío?"Hemos confirmado que una participante rompió uno de los pilares más importantes de este programa: la confidencialidad. Personas de su entorno más cercano accedieron a información reservada y la divulgaron a cambio de dinero", explicó Andrea Serna a los ocho semifinalistas.En diálogo con La Red, Katiuska señaló que "una persona muy cercana a mí, que prácticamente consideraba de mi familia, me utilizó, me traicionó, hizo cosas que me afectan emocionalmente como mi estancia en el juego. Esa persona abusó de mi confianza, me preguntaba cosas y yo sin ninguna malicia le respondía normal, como si fuera mi mamá o mi papá, y ahora sucede esto. Estoy bastante triste y decepcionada porque de cualquier persona uno lo puede esperar, pero de alguien tan cercano uno no lo espera".La exdesafiante resaltó que cuando la producción la contactó para decirle lo que estaba pasando, no dudó en las pruebas que se habían recopilado y, a pesar de lo difícil que fue, intentó confrontar a esa persona. "Yo estaba en shock, no podía creer lo que me estaba pasando, solo podía llorar y no quería hablar con nadie. Al principio me lo negaba en la cara, yo le decía: '¿cómo me lo vas a negar si hay pruebas de todo?', entonces ya después me pedía perdón, supuestamente que no sabía la gravedad del asunto, cuando claramente sí la sabía".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El paso de Katiuska, una de las participantes favoritas del Desafío Siglo XXI, quedó truncado por un error y la traición de alguien cercano a ella, lo que terminó llevándola a salir del juego expulsada. Como muchos seguidores del programa saben, cuando un desafiante es expulsado por romper alguna de las reglas, no solo pierde la oportunidad de seguir en el juego, sino lo que haya ganado a lo largo del mismo.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Qué había ganado Katiuska en el Desafío?En este punto de la competencia, Katiuska era una de las desafiantes con más dinero dentro del juego. A lo largo de su paso por la competencia, la mujer había acumulado 86 millones 610 mil pesos, siendo la segunda participante con mayor cantidad de dinero después de Rata, quien supera los 90 millones.Además de eso, la capitana de Omega también se había ganado un celular Oppo y una motocicleta en medio de un Desafío Millonario en parejas, junto a Juan. Aunque no es nada material, con sus destrezas y personalidad, lo cierto es que la participante también había conseguido un gran apoyo por parte de los colombianos, muchos de ellos que la veían como una ganadora en esta ocasión.Tras su expulsión, muchos se preguntan con cuáles de los premios se quedó o si lo perdió todo. Como lo establecen las reglas de El Desafío, cuando un participante rompe alguna de las mismas es expulsado y, por ende, sale de la competencia dejando el dinero que había ganado en ella.En diálogo con La Red, la exparticipante reveló que, efectivamente, perdió todo el dinero acumulado, pero hay un premio que todavía conserva. "Me quitaron los 86 millones, me quitaron el celular, me quedé con la moto porque no era un premio del Desafío", explicó la mujer.¿Por qué expulsaron a Katiuska del Desafío?"Hemos confirmado que una participante rompió uno de los pilares más importantes de este programa: la confidencialidad. Personas de su entorno más cercano accedieron a información reservada y la divulgaron a cambio de dinero", explicó Andrea Serna a los ocho semifinalistas.La presentadora entonces agregó que "por esta razón esta participante debe abandonar inmediatamente la competencia" y señaló a Katiuska. Serna también le dijo que le dolía tener que decirle que su historia en el Desafío había terminado, ya que la consideraba una mujer fuerte y una posible ganadora en esta temporada.En diálogo con el programa del fin de semana, Katiuska señaló que "una persona muy cercana a mí, que prácticamente consideraba de mi familia, me utilizó, me traicionó, hizo cosas que me afectan emocionalmente como mi estancia en el juego. Esa persona abusó de mi confianza, me preguntaba cosas y yo sin ninguna malicia le respondía normal, como si fuera mi mamá o mi papá, y ahora sucede esto. Estoy bastante triste y decepcionada porque de cualquier persona uno lo puede esperar, pero de alguien tan cercano uno no lo espera".La exdesafiante resaltó que cuando la producción la contactó para decirle lo que estaba pasando, no dudó en las pruebas que se habían recopilado y, a pesar de lo difícil que fue, intentó confrontar a esa persona. "Yo estaba en shock, no podía creer lo que me estaba pasando, solo podía llorar y no quería hablar con nadie. Al principio me lo negaba en la cara, yo le decía: '¿cómo me lo vas a negar si hay pruebas de todo?', entonces ya después me pedía perdón, supuestamente que no sabía la gravedad del asunto, cuando claramente sí la sabía".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Katiuska, la participante expulsada del Desafío Siglo XXI, ha sido noticia nacional por los motivos de su salida del programa, especialmente porque los aficionados al programa la consideraban una de las desafiantes más fuertes y hasta la posible ganadora de esta temporada. Sin embargo, el sueño para el que se había preparado durante 10 años, el de poner su nombre en la copa del Desafío, se perdió a causa de los actos de mala fe de una persona en la que ella confiaba ciegamente.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)"Hemos confirmado que una participante rompió uno de los pilares más importantes de este programa: la confidencialidad. Personas de su entorno más cercano accedieron a información reservada y la divulgaron a cambio de dinero", explicó Andrea Serna a los ocho semifinalistas.¿Quién traicionó a Katiuska a cambio de dinero?Aunque en el programa no se reveló la identidad del responsable y la misma Katiuska tampoco lo hizo, en el programa La Red los presentadores señalaron que la traición vino de su esposo, con quien llevaba una relación sentimental de más de nueve años y se habían casado en secreto poco antes del Desafío.En diálogo con el programa del fin de semana, la exdesafiante señaló que "una persona muy cercana a mí, que prácticamente consideraba de mi familia, me utilizó, me traicionó, hizo cosas que me afectan emocionalmente como mi estancia en el juego. Esa persona abusó de mi confianza, me preguntaba cosas y yo sin ninguna malicia le respondía normal, como si fuera mi mamá o mi papá, y ahora sucede esto. Estoy bastante triste y decepcionada porque de cualquier persona uno lo puede esperar, pero de alguien tan cercano uno no lo espera".Katiuska aclaró que cuando regresó a su casa en medio del descanso que el Desafío Siglo XXI le dio a los ocho semifinalistas, le indicó a su familia cómo funcionaba su contrato con el programa y qué consecuencias había si incumplía, confió ciegamente en que ellos cuidarían tanto como ella su sueño de estar dentro de la competencia.A lo largo de la entrevista con La Red, el periodista le pregunta a Katiuska por qué en sus redes sociales ya no aparecen imágenes junto a su esposo. "Simplemente no merece estar en mi vida porque me falló, me traicionó, me utilizó, le falló a mi corazón, me quitó de las manos un sueño que yo tenía hace mucho tiempo y que se lo había compartido".La exdesafiante resaltó que cuando la producción la contactó para decirle lo que estaba pasando, no dudó en las pruebas que se habían recopilado y, a pesar de lo difícil que fue, intentó confrontar a esa persona. "Yo estaba en shock, no podía creer lo que me estaba pasando, solo podía llorar y no quería hablar con nadie. Al principio me lo negaba en la cara, yo le decía: '¿cómo me lo vas a negar si hay pruebas de todo?', entonces ya después me pedía perdón, supuestamente que no sabía la gravedad del asunto, cuando claramente sí la sabía".Tras su expulsión del Desafío Siglo XXI, las emociones de Katiuska siguen afectadas por lo ocurrido, por lo que la barranquillera reveló que planea tomarse un tiempo alejada de las redes sociales. A sus compañeros que siguen en juego y a quienes participarán en próximas temporadas del Desafío les dejó un importante mensaje: "Primero, no se queden con nada. Segundo, tómense muy en serio las reglas del juego y tercero, no confíen en nadie. Yo perdí 86 millones y la posibilidad de ganarme 1.200 millones".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Los organizadores de Alternativa Film Festival (AFF), iniciativa cinematográfica de impacto global fundada por inDrive, revelaron la sede de su tercera edición. Medellín, capital del departamento de Antioquia, será la encargada de recibir al evento de cine en 2026.El "evento nómada centrado en el cine de impacto, se celebrará en Medellín, Colombia, del 21 al 30 de abril de 2026, tras las ediciones anteriores en Almaty, Kazajistán (2023) y Yogyakarta, Indonesia (2024). El equipo también reveló los resultados de la convocatoria del festival, que se cerró el 10 de octubre con un récord de 1831 inscripciones, lideradas de forma abrumadora por Latinoamérica con 1499 películas", se lee en un comununicado de los organizadores.La rusa expatriada Liza Surganova, directora del Alternativa Film Festival, le dio detalles a Noticias Caracol. "Somos un festival de cine atípico. Somos nómadas y nos trasladamos de una región a otra con cada edición. Empezamos en Kazajistán, uno de los países clave para inDrive, la empresa que inició y financia el proyecto. Después nos mudamos a Indonesia, otro país fundamental para la empresa en el Sudeste Asiático. Naturalmente Latinoamérica era la siguiente región en nuestro camino", explicó.Lea: Premios Macondo 2025: lista completa de ganadores a lo mejor del cine colombianoDe acuerdo con Surganova, estaban buscando un país que combinara diferentes características. "Colombia, por ejemplo, es un país con una cultura muy rica y vibrante, abierto a las comunidades internacionales, con muchos turistas y con excelentes conexiones con el resto del mundo. Además, se encuentra entre Sudamérica y Centroamérica, por lo que la vemos como una zona que nos ayuda a unir las diferentes partes de la región. Y, por supuesto, la industria cinematográfica aquí está en auge".Una vez contemplado Colombia se decidieron por Medellín. "La elección de la ciudad se debió a que no buscamos capitales políticas y económicas. Nos interesan más bien ciudades en auge culturalmente, que atraigan eventos e instituciones culturales. Vemos que Medellín es muy dinámica y se desarrolla a un ritmo vertiginoso", comentó la rusa. La director del AFF también contó cómo fue la formación del comité de selección de las películas que estarán en la siguiente edición del evento."En esta ocasión, el reto fue cómo combinar a personas de Latinoamérica con personas de Asia, la región donde ya operamos. La mayoría de los profesionales del comité de selección provienen de Latinoamérica. El de selección de cortometrajes está compuesto exclusivamente por expertos latinoamericanos, ya que los cortometrajes provienen únicamente de Latinoamérica, esa es nuestra región prioritaria (...) Elegimos críticos de cine, programadores de otros festivales y premios, y expertos en impacto, porque para nosotros también es importante esta perspectiva. Puede ser una gran película y se disfruta viéndola, pero tiene realmente el potencial de cambiar algo en nuestra sociedad. Por eso necesitamos gente que entienda la cultura y la perspectiva, que comprenda cuál es el problema social, cómo la película puede cambiarlo y abordarlo".Lea: "Noviembre", película basada en la toma del Palacio de Justicia: el recuerdo de un día sin fin¿Cómo se organiza el Alternativa Film Festival 2026?Entre los miembros del comité seleccionador para la edición en Colombia se destacan el programador de la Cinemateca de Bogotá Luis Felipe Raguá, el director y fundador de BOGOSHORTS Jaime E. Manrique, y las directoras de cine colombianas Clare Weiskopf y Marcela Lizcano. "El festival recibió 1831 propuestas, la mayor convocatoria hasta la fecha, entre las que se incluían 677 largometrajes y 1154 cortometrajes, de los cuales 1095 títulos fueron considerados aptos. Se presentaron películas de 55 países, entre ellos 22 de América Latina. La región lideró la convocatoria, con tres cuartas partes de todas las inscripciones, con 1499 películas: 362 largometrajes y 1137 cortometrajes. Los cinco países que más películas presentaron fueron Brasil, México, Argentina, Colombia y Perú", agregaron en un comunicado.Por su parte, el Alternativa Film Festival 2026, tendrá tres de los siete premios dedicados a cineastas latinoamericanos. "El nuevo Premio Focus premiará un largometraje que ofrezca una visión de las complejidades de la actual región de interés de Alternativa, América Latina, iluminando tanto sus retos como sus esperanzas. Al igual que en las ediciones anteriores, dos premios de cortometrajes están reservados exclusivamente para directores de la región de interés, en esta ocasión América Latina. Los cineastas de la región competirán además por los cuatro premios restantes para largometrajes: Spotlight, Future Voice, Alter y Nativa. El fondo total de premios asciende a 120 000 dólares estadounidenses, con 20 000 dólares para cada categoría de largometraje y 10 000 dólares para cada uno de los dos ganadores del premio Shorts".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En León ya está pensando en el 2026 luego de su prematura eliminación en la Liga MX y así como se confirmó la salida de James Rodríguez, hay noticias con otro colombiano que pertenece al club. Se trata del arquero Jordan García, quien milita en el Fortaleza CEIF del fútbol colombiano. El periodista que reveló la información fue Paco Montes, quien dejó en claro que el guardameta no es una prioridad de los 'esmeraldas' pese a la urgencia que tienen en el arco. "Lo comenté muy temprano en #ElGuardiánLIVE , por eso les invito a verlo en cada transmisión y más durante la época del fútbol estufa, porque informamos y nos divertimos *Hasta este momento Jordan no es opción para 'La Fiera', si algo cambia les daré la información", contó en la red social 'X'.¿Dónde jugará Jordan García?El joven golero, que en la actualidad milita en Fortaleza CEIF, si llegaría a México, pero a otro club para que tenga más fogueo. "Grupo Pachuca tiene planeado enviar a Jordan García a 'tuzos' antes de llegar escala en León. La intención es que compita por un puesto con Carlos Moreno, quien fue a la baja este torneo. El tema va avanzado", reveló el comunciador Ezequiel Gasca. Los números de Jordan GarcíaEn la Liga Dimayor, acumula 25 apariciones oficiales: 11 en Primera División (Liga I) y 10 en Liga II, sumando 16 goles en contra y 13 con vallas invictas, con un promedio de 90 minutos por partido en la mayoría de ellos. Además, participó en 3 partidos de Libertadores Sub-20 (1 gol, 2 asistencias) y uno de Copa Colombia. En total, con Fortaleza alcanza 2.520 minutos jugados, consolidándose como una de las revelaciones del torneo y pieza clave en el ascenso y consolidación del equipo bogotano. Con la Selección Colombia Sub-20, García ha disputado 19 partidos. Destaca su participación en el Sudamericano Sub-20 2025 (7 partidos, 6 goles en contra, 2 porterías imbatidas, 630 minutos) y en el Mundial Sub-20 del mismo año (7 partidos, 5 goles recibidos, 3 vallas invictas, 630 minutos), además de 5 amistosos (3 goles encajados, 2 arcos en cero ). En total suma 1.710 minutos con la Tricolor juvenil.
Durante los últimos dos meses del año, miles de trabajadores de Colombia empiezan a hacerse varias preguntas con respecto a la prima de diciembre, una de las prestaciones sociales más esperadas con la que muchas personas pueden hacer aquellos gastos de Navidad y hasta agendar sus respectivos viajes de final de año. Y es que este ingreso adicional que reciben muchos empleados y empleadas del país equivale al pago de la mitad de un salario mensual, lo que se traduce en mayor capacidad adquisitiva para las familias durante estas fechas de celebración. Hasta cuándo se puede pagar la prima de diciembre en ColombiaEste pago, por normativa nacional, es obligatorio y debe efectuarse antes del 20 de diciembre. De esta manera, los trabajadores que pertenezcan a la empresa desde hace seis meses como mínimo, recibirán en sus cuentas bancarias un pago equivalente a la mitad de un salario mensual. "Esta prestación consiste en un mes de salario por cada año de trabajo o proporcional si ha trabajado menos, la cual se paga en dos cuotas durante el año. La primera en el mes de junio y la segunda durante los primeros veinte (20) días del mes de diciembre", explica el Ministerio del Trabajo. Quiénes no reciben prima de diciembre en ColombiaLos empleados que no tienen derecho a recibir este beneficio son aquellos que son considerados trabajadores independientes o quienes se desempeñen mediante un contrato por prestación de servicios. Los empleados con salario integral tampoco podrán recibir este importante apoyo en Colombia. Cuánto deben pagarle de prima decembrina si gana un salario mínimo en ColombiaSi usted como trabajador gana el salario mínimo de 2025 (1.623.500 pesos con auxilio de transporte) , lleva más de seis meses trabajando en su empresa y cuenta con un contrato laboral que goce de esta prestación, tendrá derecho a recibir una suma de 811.750 pesos como prima de diciembre antes del 20 del mismo mes, lo que se traduce en el pago de medio salario mensual. Ahora bien, si lleva menos de seis meses en su compañía, o recibe un salario mayor, hacer el cálculo de lo que debe recibir de prima es sencillo:Inicialmente, debe hacer el cálculo del total de días que lleva trabajando en su empresa.El número de días laborados deberá multiplicarlo por el salario base total mensual que recibe (si gana un salario mínimo, entonces deberá multiplicar el total de días trabajados en su empresa por 1.623.500 pesos).Una vez hecha la multiplicación, divida el resultado total entre 360. Ese será el total de dinero que deberá recibir en su cuenta bancaria, adicional a su salario habitual, por la prima de servicios de diciembre. Qué hacer si no le pagan su prima de servicios de diciembre en ColombiaSegún el Ministerio de Trabajo de Colombia, este es el protocolo que debe seguir en caso de que no le paguen su respectiva prima de servicios de diciembre: En caso de que tenga dificultades con el reconocimiento o pago de la prima de servicios, lo más recomendable es intentar llegar a un acuerdo directamente con su empleador antes de recurrir a las autoridades competentes.Si no logra llegar a un acuerdo con su empleador, puede acudir al inspector de trabajo para recibir asesoría, presentar una queja por el incumplimiento de obligaciones laborales o, en ciertos casos, intentar una conciliación sobre los derechos que puedan ser negociables, como indemnizaciones o los plazos y formas de pago de lo adeudado. Para más información o si tiene dudas sobre el procedimiento ante el inspector, puede llamar al número gratuito 01 8000 513 100 desde un teléfono fijo, o al 120 desde su celular, que es la línea de atención del Ministerio de Trabajo. Para más detalles sobre los servicios del Ministerio, haga clic aquí.Si desea intentar una conciliación y no hay un inspector de trabajo disponible, puede recurrir a la Defensoría del Pueblo, al Personero Municipal o a los consultorios jurídicos de su municipio. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el inspector de trabajo no tiene la autoridad para ordenar el reconocimiento o pago de prestaciones sociales, por lo que en ese caso deberá presentar una demanda ante el juez laboral, quien será el encargado de resolver el conflicto.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Luis Díaz sigue siendo noticia en Alemania. El extremo colombiano atraviesa un momento destacado con el Bayern Múnich, club al que llegó para la presente temporada procedente del Liverpool, y su última actuación frente al Unión Berlín lo confirmó como una de las grandes sensaciones de la Bundesliga. El atacante de la Selección Colombia marcó un golazo en el empate de su equipo, despertando la admiración de la afición bávara y de los principales medios deportivos del país.Sin embargo, su desempeño no ha estado exento de críticas. Pese a su gran desequilibrio y capacidad ofensiva, algunos analistas y referentes del Bayern han señalado que el guajiro ha desaprovechado varias ocasiones claras de gol en los últimos encuentros, un aspecto que, según ellos, debe mejorar para consolidarse como figura indiscutible del equipo dirigido por Vincent Kompany.Directivo del Bayern Múnich habló de Luis DíazEn medio de este panorama de elogios y observaciones, las declaraciones de Herbert Hainer, presidente del Bayern Múnich, han llamado la atención. El directivo destacó la importancia de Díaz en el proyecto deportivo del club y valoró su aporte dentro y fuera de la cancha.“Luis Díaz es un alivio para la vista, aunque no siempre marque gol”, expresó Hainer en diálogo con medios alemanes, resaltando el talento y la entrega del jugador colombiano.Números de Luis DíazDesde su llegada al conjunto bávaro, Luis Díaz ha respondido con actuaciones destacadas. En la presente temporada ha disputado 17 partidos en todas las competiciones, sumando 11 goles y cinco asistencias en 1.334 minutos. Sus cifras reflejan su impacto inmediato en el ataque alemán, donde comparte protagonismo con figuras como Harry Kane, Leroy Sané y Jamal Musiala.¿Cuándo vuelve a jugar Bayern Múnich?Tras el receso por la fecha FIFA, el Bayern Múnich volverá a la acción el sábado 22 de noviembre, cuando reciba al Friburgo en el Allianz Arena, en duelo correspondiente a la fecha 11 de la Bundesliga, a partir de las 9:30 a. m. (hora colombiana). Será una nueva oportunidad para que Luis Díaz siga consolidándose como uno de los grandes referentes del fútbol europeo.
Previsiones del Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos apuntan a que, en esta segunda semana de noviembre, se formará una franja muy estrecha de nieve por efecto lago que será capaz de producir acumulaciones superiores a los 30 centímetros en algunas zonas de Chicago y sus alrededores, según informes de CNN.Este tipo de evento ocurre cuando el aire muy frío se desplaza sobre las aguas todavía templadas del lago Míchigan, generando nubes que descargan nieve intensa en franjas localizadas. En esta ocasión, los meteorólogos estiman que la nieve podría caer a una velocidad de más de siete centímetros por hora, un ritmo tan alto que dificultaría las labores de limpieza y mantenimiento de las carreteras, incluso con los equipos municipales operando de forma continua.Chicago se prepara para una posible nevada récordLas temperaturas caerán por debajo de los -6 °C durante la madrugada y la mañana del lunes. Según las autoridades meteorológicas, las condiciones podrían volverse "peligrosas o casi imposibles" para circular, especialmente si la franja de nieve permanece estacionaria sobre la zona metropolitana. En ese escenario, la acumulación de nieve podría alcanzar niveles no vistos desde enero de 2021, cuando se registró la última nevada de 25 centímetros. "Hay que remontarse a 2015 para encontrar una nevada de 25 cm en noviembre. Y la mayor nevada registrada en noviembre en la ciudad es de 30 cm, en 1895", informó CNN. El evento no afectará por igual a toda la ciudad, puesto que las acumulaciones podrían variar de forma notable incluso entre barrios cercanos, dependiendo de la posición exacta de la banda de nieve. En los sectores donde el viento concentre la precipitación, se espera visibilidad nula, ráfagas cercanas a los 56 kilómetros por hora y, de forma ocasional, truenos asociados al fenómeno conocido como thundersnow o "nieve con tormenta eléctrica".Una ola polar que se expande hacia el sur y el esteLa nevada en Chicago forma parte de un sistema más amplio: una masa de aire ártico que avanza sobre los dos tercios orientales de Estados Unidos. Se trata de una irrupción polar que dejará temperaturas muy por debajo del promedio estacional desde las Llanuras del Norte hasta el Golfo de México.Durante el lunes, decenas de millones de personas al este de las Montañas Rocosas experimentarán el amanecer más frío desde la pasada primavera. El aire gélido continuará desplazándose hacia el sureste, alcanzando el martes estados como Texas, Louisiana, Mississippi, Georgia y Florida, donde podrían registrarse mínimas históricas para la primera mitad de noviembre.Atlanta es uno de los ejemplos más claros del contraste, pues el domingo la ciudad registró una temperatura máxima cercana a los 21 °C; sin embargo, este lunes el termómetro difícilmente superará los 3 °C. Para el martes, se espera una mínima cercana a -1 °C, lo que convertiría la jornada en la más fría desde febrero. Fenómenos similares se prevén en Birmingham y Huntsville (Alabama), Baton Rouge (Louisiana), Savannah (Georgia) y en ciudades del centro y oeste de Florida como Tampa y Fort Myers.Más al norte, Washington D.C. y Nueva York también se preparan para un inicio de semana inusualmente frío. En la capital estadounidense, la mínima podría situarse alrededor de -1 °C y la sensación térmica descender hasta -6 °C, mientras que en Nueva York se anticipa una máxima que apenas alcanzará los 4 °C el martes por la tarde.Se espera nieve en otras zonas de Estados UnidosAdemás de Chicago, otras regiones del país podrían ver nieve durante los próximos días. Los meteorólogos prevén acumulaciones en áreas ubicadas a sotavento de los Grandes Lagos, especialmente en el oeste de Nueva York, el norte de Ohio, Michigan e Indiana, donde el aire frío que pasa sobre las aguas templadas generará nuevas bandas de precipitación.Las montañas de los Apalaches, desde Virginia Occidental hasta Tennessee, también recibirán sus primeras nevadas importantes del otoño. En las zonas de mayor altitud podrían acumularse varios centímetros, lo que afectará a las carreteras y pasos de montaña.El Servicio Meteorológico Nacional y las autoridades locales recomiendan precaución a los habitantes del área de Chicago y de las regiones afectadas por el aire polar: "Si bien las fuertes nevadas en pleno invierno pueden generar condiciones de viaje peligrosas, las primeras nevadas de la temporada también pueden provocar #WeatherReady. Tenga cuidado mientras usted y los demás conductores se adaptan a conducir en condiciones adversas. ¡No se deje sorprender por la primera nevada!", informó la entidad en X.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Fernando Gaviria, ganador de 4 etapas en el Giro de Italia de 2017 y una en 2019, no continuará en el equipo español Movistar. El futuro del velocista antioqueño de 31 años de edad es incierto debido a su desempeño en las últimas temporadas, lo cual le está pasando cuenta de cobro.Después de 3 años en la formación ‘telefónica’, sus resultados “no han convencido para ganarse su continuidad”, informó la agencia Efe, por lo que ahora busca en dónde correr.El paisa no pudo volver a sus mejores días y ahora es uno de los casi 100 pedalistas del pelotón internacional que no ha firmado para la próxima temporada.Entre tanto, el bogotano Esteban Chaves finalizó su vñinculo con el EF Education-EasyPost, de Estados Unidos, en donde estuvo desde 2022 sin mayores conquistas.Otro 'escarabajo' que en el pasado se proyectaba como figura es el escalador cundinamarqués Iván Ramiro Sosa, de paso por Movistar de 2022 a 2024 y que recientemente salió del conjunto español de segunda división Kern Pharma, donde no logró triunfar.Incluso, en el elenco británico Ineos Grenadiers aún no se ha dado luz verde la renovación del colombiano Brandon Ribera, alfil de Egan Bernal en ese escuadrón.En consecuencia, todos buscan oportunidades en el mercado internacional de fichajes de fin de año. De no encontrarlas, tendrían que regresar al ciclismo colombiano, al que llegarían como grandes figuras y espacio en el que seguramente más de un equipo querrá contar con ellos.Por ahora Gaviria suena para escuadras de segunda división, como Caja Rural (España) y Unibet Rose Rockets (Países Bajos), mientras que el único de la máxima categoría del pedalismo orbital que estaría interesado en él sería Cofidis (Francia).Más grandes ciclistas sin contrato para 2026El ecuatoriano Richard Carapaz, campeón olímpico en Tokio 2021 y del Giro de Italia 2019, el polaco Michal Kwiatkowski, campeón del Mundo 2014, y el español Jesús Herrada, son algunos de los 94 corredores que una vez finalizada la temporada 2025 aún no tienen contrato firmado para continuar en la máxima categoría.
El Real Madrid de Linda Caicedo recibirá este martes al París FC con el claro objetivo de sumar su tercera victoria consecutiva en esta nueva versión de la Liga de Campeones femenina para asentarse aún más en el grupo de privilegio que hasta el momento cuenta con otros cuatro equipos con pleno de triunfos.El equipo de Pau Quesada comenzó su andadura con una notable goleada sobre el Roma (6-2) en Valdebebas y un triunfo de auténtico peso a domicilio ante el PSG (1-2), a los que intentará dar continuidad ante el otro conjunto de la capital francesa, el París FC.Hora y dónde ver EN VIVO, Real Madrid vs. Paris FCEste miércoles 12 de noviembre, el Real Madrid recibirá al Paris FC por la tercera jornada de la Champions League femenina. El encuentro se disputará en el estadio Alfredo Di Stéfano, con inicio a las 3:00 p. m. (hora colombiana), y podrá verse a través de 'ESPN' y 'Disney+'.El Real Madrid tratará de paso de quitarse la espina de los enfrentamientos ante este equipo en la edición del torneo continental 2023-24, ya que perdió en casa por 0-1 y en el feudo francés por 2-1, lo que abocó al cuadro que dirigía Alberto Toril al último puesto del grupo D y a la consiguiente eliminación.En la actual campaña el equipo francés que entrena Sandrine Soubeyrand se encuentra en la decimotercera plaza provisional, es decir, en la zona del k.o., tras haber cedido un empate a dos ante el OH Leuven en casa y ser goleado por el campeón inglés, el Chelsea (4-0).En la Liga francesa es tercero tras los todopoderosos Lyon y PSG, con un balance de dos derrotas y cinco victorias, la última el viernes en el campo del Lens (1-2) con remontada incluida en la segunda mitad gracias a los tantos de Lorena Azzaro y la polaca Klaudia Jedlinska.Este triunfo y la necesidad de despegar le pueden hacer más peligroso en el Alfredo di Stéfano para un Real Madrid que encara el encuentro en plena racha de triunfos en la Liga F, con cinco consecutivos -siete incluido el torneo europeo-, los tres últimos sin encajar y con Misa Rodríguez bajo los palos y ya la jugadora del club con más partidos tras superar a Olga Carmona.Pau Quesada aprovechó el encuentro ante el Alhama ElPozo, al que goleó por 5-0, para hacer numerosas rotaciones. Fue un choque en el que la joven Iris Ashley compartió titularidad con la joya de la cantera, Pau Comendador, la neerlandesa Lotte Keukelaar se estrenó en el capítulo anotador y la colombiana Linda Caicedo puso el colofón con un gol maradoniano que ha dado la vuelta al mundo. Lo peor fueron los problemas físicos de la mediocampista francesa Sandie Toletti, que se tuvo que retirar justo antes del cuarto de hora.La gestión del tiempo se antoja imprescindible, más teniendo en cuenta lo que le viene por delante al cuadro de Pau Quesada. El sábado visitará al Barcelona, líder indiscutible de la Liga F, y el próximo miércoles hará lo propio ante el Arsenal, vigente campeón continental ante el que cayó la pasada campaña en los cuartos y luego se impuso al cuadro azulgrana en la final de Lisboa.- Alineaciones probables:Real Madrid: Misa Rodríguez, Eva Navarro, María Méndez, Lakrar, Yasmin, Angeldahl, Dabritz, Weir, Feller, Alba Redondo y Linda Caicedo.París FC: Chavas, Hocine, Greboval, Davis, Bogaert, Le Moguedec, Corboz, Picard, Jedlinska, Mateo y Azzaro
La televisión mexicana y el mundo del entretenimiento se encuentra de luto tras la confirmación del fallecimiento de María del Carmen Vela, conocida como Maricarmen Vela. La destacada actriz, nacida en España y posteriormente nacionalizada mexicana, se popularizó en la televisión y el cine del país azteca. Sus allegados confirmaron su deceso a la edad de 87 años.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La noticia fue anunciada públicamente a través de redes sociales por la Asociación Nacional de Actores (ANDA). La organización expresó su profundo pesar por la pérdida de la artista. En su comunicado, la ANDA "lamenta profundamente el fallecimiento de nuestra compañera María del Carmen Vela", a quien describieron como "miembro honoraria" del sindicato, extendiendo sus condolencias a familiares, amigos y compañeros.La trayectoria de Maricarmen Vela y su participación en 'El Chavo del 8'Maricarmen Vela nació en Valencia, España, el 9 de noviembre de 1937. Su destino profesional dio un giro en los años 50, cuando tomó la decisión de viajar a México con el sueño de poder desarrollar una carrera en la industria del entretenimiento. En este país, logró abrirse camino, iniciando su trayectoria con comerciales de televisión, para luego obtener papeles secundarios en diversas series y producciones.Con el tiempo, la actriz logró participar en producciones como 'Quinceañera', 'Papá Soltero', 'Cada quién su música' y 'Una abuelita atómica'.No obstante, la faceta por la que Vela es más recordada por el público es su colaboración con Roberto Gómez Bolaños. La actriz fue contactada por Chespirito para realizar varias apariciones en sus proyectos, logrando ingresar al universo de 'El Chavo del 8', dándole vida al personaje de Gloria, la tía de La Paty. Este personaje era conocido por su cercanía con Don Ramón y por sus apariciones momentáneas en otras entregas del programa. Además, Vela es recordada por su participación en reconocidos programas de televisión mexicanos como 'La Rosa de Guadalupe' y en 'Mujer, casos de la vida real'.Su retiro del mundo del entretenimientoLa actriz tomó la decisión de retirarse de la industria en 2020 tras una larga trayectoria. En aquel momento, indicó que la decisión tenía que ver mucho con su edad y la búsqueda de su comodidad. Su última aparición en televisión ocurrió en un episodio de la serie 'Como dice el dicho'. María del Carmen Vela deja un gran legado en la historia de la televisión mexicana, que abarca casi siete décadas de trabajo, destacado por su participación en el icónico vecindario de 'El Chavo del 8'.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
El 24 de octubre de 2025, un equipo internacional de astrónomos logró captar por primera vez una señal de radio procedente del cometa 3I/Atlas, un objeto de origen interestelar que atraviesa el sistema solar. El hallazgo fue posible gracias al radiotelescopio MeerKAT, ubicado en Sudáfrica, y representa un avance en el estudio de cuerpos celestes que no pertenecen al entorno solar.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La señal detectada corresponde a la presencia de moléculas de hidroxilo (OH), un subproducto químico que se forma cuando la luz solar incide sobre el agua congelada presente en los cometas. Esta detección no solo confirma la actividad del cometa, sino que también abre una nueva vía para estudiar la composición de objetos que provienen del espacio profundo.¿Qué es el cometa 3I/Atlas?El cometa 3I/Atlas fue descubierto en julio de 2025 por el sistema de alerta temprana ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System), un programa de vigilancia astronómica financiado por la NASA. Su designación “3I” indica que es el tercer objeto interestelar identificado por la comunidad científica, después de 1I/‘Oumuamua (2017) y 2I/Borisov (2019). A diferencia de los cometas tradicionales, que orbitan alrededor del Sol, los objetos interestelares siguen trayectorias hiperbólicas. Esto significa que no están ligados gravitacionalmente al sistema solar y que, tras su paso, continúan su viaje hacia el espacio interestelar.El 3I/Atlas fue observado por el radiotelescopio MeerKAT, una instalación compuesta por 64 antenas parabólicas distribuidas en el desierto del Karoo, en Sudáfrica. Este instrumento forma parte del Observatorio Sudafricano de Radioastronomía (SARAO) y es conocido por su capacidad para detectar señales débiles en el espectro de radiofrecuencia.Durante los meses de septiembre y octubre de 2025, los astrónomos intentaron captar señales del cometa en varias ocasiones. Los primeros intentos, realizados el 20 y el 28 de septiembre, no arrojaron resultados. Sin embargo, el 24 de octubre, cuando el cometa se encontraba en una posición angular cercana al Sol, el telescopio logró registrar dos líneas de absorción en frecuencias de 1,665 y 1,667 gigahercios.¿Qué significa la señal de radio del cometa 3I/Atlas?La señal detectada no corresponde a una transmisión artificial ni a una comunicación dirigida. Se trata de una firma química natural, generada por la interacción entre la radiación solar y el agua presente en el cometa. Cuando el hielo se calienta, se sublima y libera vapor de agua. La radiación ultravioleta del Sol descompone ese vapor, generando moléculas de hidroxilo (OH), que a su vez absorben ciertas frecuencias de radio. Estas absorciones dejan una huella en el espectro electromagnético que puede ser detectada por radiotelescopios. En este caso, la señal fue lo suficientemente clara como para confirmar su origen en el cometa 3I/Atlas.El análisis de la señal permitió estimar la temperatura superficial del cometa, que se sitúa en torno a los 230 kelvin (aproximadamente –43 grados Celsius). Esta temperatura es coherente con el comportamiento de las líneas de absorción observadas, lo que refuerza la hipótesis de que la señal proviene directamente del cometa y no de una fuente externa. Además, se calculó que el cometa se desplaza a una velocidad de 98 kilómetros por segundo respecto a la Tierra. Esta velocidad, superior a la de la mayoría de los objetos del sistema solar, es otro indicio de su origen interestelar.¿Qué sigue para 3I/Atlas?La comunidad científica ha mostrado un renovado interés en el cometa tras la detección de la señal. Se espera que el 16 de marzo de 2026, el cometa pase a unos 53 millones de kilómetros de Júpiter. En ese momento, la sonda Juno, que actualmente orbita el planeta gigante, intentará captar nuevas señales de radio en frecuencias más bajas, entre 50 y 40 megahercios.Esta observación podría proporcionar datos adicionales sobre la composición del cometa y su interacción con el entorno del sistema solar. También se espera que otros observatorios, como el Green Bank Telescope en Estados Unidos y el Instituto de Radioastronomía de Bonn en Alemania, realicen seguimientos del objeto.Uno de los investigadores que ha seguido de cerca el fenómeno es Avi Loeb, profesor de astrofísica en la Universidad de Harvard. Loeb ha sido una figura destacada en el estudio de objetos interestelares, y en el pasado ha planteado hipótesis sobre posibles orígenes artificiales de algunos de ellos.En el caso de 3I/Atlas, Loeb ha pedido cautela. Aunque reconoce que la señal detectada es consistente con procesos naturales, también ha señalado que la ciencia debe mantener una mente abierta ante fenómenos inusuales. Según sus declaraciones, “aunque la posibilidad sea baja, siempre debemos contemplar la opción de que un objeto sea de origen tecnológico”. No obstante, la mayoría de los científicos coinciden en que la señal observada tiene un origen químico natural, relacionado con la actividad cometaria típica de cuerpos helados.Comparación con otros objetos interestelaresEl cometa 3I/Atlas es el tercer objeto interestelar confirmado. El primero, 1I/‘Oumuamua, fue detectado en 2017 y generó controversia por su forma alargada y su aceleración no gravitacional. El segundo, 2I/Borisov, fue observado en 2019 y mostró características más convencionales, similares a las de los cometas del sistema solar. A diferencia de sus predecesores, 3I/Atlas ha ofrecido una señal de radio clara, lo que lo convierte en un caso de estudio sin precedentes. Su trayectoria, velocidad y composición lo sitúan como un objeto de gran interés para la astronomía moderna.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Cada año, el ranking World’s Best Cities, elaborado por la firma internacional Resonance Consultancy, se convierte en una referencia clave para entender cuáles son las ciudades más influyentes, habitables y atractivas del planeta. En su edición 2026, el listado volvió a destacar a siete ciudades latinoamericanas entre las 100 mejores del mundo, consolidando el papel de la región en el escenario urbano global.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Este reconocimiento no solo celebra la belleza y el dinamismo de estas urbes, sino que también refleja su capacidad para reinventarse, atraer inversión, ofrecer calidad de vida y posicionarse como destinos turísticos y culturales de primer nivel.¿Cómo se elabora el ranking World’s Best Cities?El ranking se construye a partir del Place Power Score, una métrica que evalúa tres pilares fundamentales:Habitabilidad: calidad del aire, acceso a parques, movilidad urbana, infraestructura tecnológica.Atractivo (Lovability): oferta cultural, vida nocturna, gastronomía, arte urbano, presencia en redes sociales.Prosperidad: conectividad aérea, oportunidades laborales, ecosistema de innovación, educación y crecimiento económico.La metodología combina datos estadísticos con contenido generado por usuarios en plataformas como Google, Instagram y TikTok, además de encuestas a más de 21.000 personas en 31 países, quienes opinan sobre las ciudades más deseables para vivir, visitar o invertir.7 ciudades latinoamericanas en el ranking World’s Best Cities 2026Este es el listado de las siete ciudades mejor posicionadas de América Latina, con sus respectivos puestos en el ranking global:Ranking GlobalCiudadPaís30Ciudad de MéxicoMéxico39Buenos AiresArgentina42Río de JaneiroBrasil51BogotáColombia65LimaPerú75SantiagoChile76MedellínColombiaCiudad de México: la mejor posicionada de América LatinaUbicada en el puesto 30 a nivel mundial, la capital mexicana se consolida como un referente regional. Su riqueza histórica, vibrante vida cultural, abundancia de museos y creciente ecosistema de innovación la convierten en una ciudad con múltiples capas de atractivo. Además, su vida nocturna, gastronomía diversa y conectividad aérea la posicionan como un destino turístico de alto nivel, mientras que su dinamismo económico la proyecta como un centro estratégico para negocios e inversión.Buenos Aires: arte, arquitectura y cultura vivaLa capital argentina ocupa el puesto 39 en el ranking global. Fue valorada por su arquitectura de inspiración europea, su intensa vida cultural, su arte urbano y una escena gastronómica considerada de primer nivel. Buenos Aires destaca por su capacidad para fusionar tradición y modernidad, consolidándose como un polo de atracción para visitantes, artistas y emprendedores.Río de Janeiro: naturaleza icónica y turismo internacionalEn el puesto 42, Río de Janeiro brilla por su entorno natural privilegiado. Desde el Cristo Redentor hasta las playas de Copacabana e Ipanema, la ciudad brasileña combina belleza escénica con una oferta cultural vibrante. Su capacidad para atraer turismo internacional, junto con su infraestructura urbana y eventos globales, la mantienen como una de las ciudades más influyentes de América Latina.Bogotá: capital cultural y económica en ascensoLa capital colombiana se ubica en el puesto 51 del ranking mundial. Bogotá ha sido reconocida por su transformación urbana, su creciente escena artística y musical, su conectividad aérea y su ecosistema educativo. La ciudad ha logrado posicionarse como un centro económico en expansión, con avances en infraestructura, movilidad sostenible y espacios públicos que promueven la inclusión y la cultura.Lima: gastronomía de clase mundial y dinamismo económicoCon el puesto 65, Lima destaca por su oferta culinaria reconocida internacionalmente, su mezcla de modernidad con patrimonio histórico y su papel como motor económico en Sudamérica. La capital peruana ha sabido combinar tradición con innovación, convirtiéndose en un destino atractivo tanto para turistas como para inversionistas.Santiago: estabilidad y calidad de vidaEn el puesto 75, Santiago de Chile fue valorada por su estabilidad económica, desarrollo urbano, calidad de vida y papel como centro financiero regional. La ciudad ofrece una infraestructura moderna, espacios verdes bien distribuidos y una creciente oferta cultural que la posiciona como una de las urbes más equilibradas de la región.Medellín: modelo de innovación urbanaMedellín, en el puesto 76, representa uno de los casos más exitosos de transformación urbana en América Latina. La ciudad pasó de una imagen conflictiva a convertirse en un modelo de innovación social y tecnológica. Su sistema de transporte integrado, sus parques biblioteca, su apuesta por la educación y su ecosistema de startups la han convertido en un referente global de resiliencia y progreso.La presencia de siete ciudades latinoamericanas en el top 100 mundial es un reflejo del potencial urbano de la región. A pesar de los desafíos estructurales, estas urbes han logrado destacarse por su capacidad de adaptación, su riqueza cultural y su apuesta por la innovación. Además, el reconocimiento internacional impulsa el turismo, la inversión extranjera y el orgullo local, generando un efecto positivo en la percepción global de América Latina.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Una niña colombiana murió este domingo al naufragar en el Caribe de Panamá una embarcación pesquera que transportaba 21 migrantes, informó el gobierno. Panamá ha sido paso obligado de miles de migrantes que desde Colombia, Venezuela y otros países del sur viajaban antes hacia Estados Unidos, pero que desde enero cuando asumió el mandatario Donald Trump la travesía es de regreso, desde Norteamérica hacia el sur.Un comunicado del gobierno panameño indicó que una niña de tres años de nacionalidad colombiana "perdió la vida" cuando una embarcación pesquera "sufrió un naufragio mientras transportaba 18 adultos migrantes y 3 menores de edad".El texto precisó que la embarcación operada por un colombiano no autorizado por las autoridad marítima naufragó en la zona de Miramar, corregimiento de Santa Isabel, provincia de Colón, norte del país, tras zarpar de un muelle irregular.Personal de una nave privada auxilió de inmediato a los náufragos y después unidades del Servicio Nacional Naval reforzaron las labores de rescate y atención médica, según el informe.La autoridad marítima y el Servicio Nacional Naval se coordinan, precisó el comunicado, para "esclarecer las circunstancias" del naufragio.AFP
A partir de un muestreo realizado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) se encontró que un producto vendido y comercializado como suplemento dietario contiene una planta que puede ser altamente tóxica para los seres humanos y los animales.La entidad dio a conocer el retiro del mercado y la prohibición de dicho producto en su territorio. Se trata del producto denominado "Tejocote Root dietary supplement" de la marca SiluetaYa, que está efectuando el retiro del mercado. "El análisis de la FDA determinó que los productos parecen ser Thevetia peruviana, o adelfa amarilla. Se sabe que todas las partes de la planta de adelfa amarilla contienen glucósidos cardíacos, altamente tóxicos para humanos y animales", se lee en el reporte de la entidad estadounidense.Lea: Uso de popular suplemento para el sueño fue relacionado con problemas de salud, según nuevo estudio¿Cuál es el peligro de la planta encontrada en el suplemento dietario?Según la FDA, el suplemento dietario se distribuyó en línea en varios estados. "El producto viene en un envase de 227 gramos (8 onzas). Hasta la fecha, no se han reportado casos de enfermedad", dijeron en la alerta sanitaria. La entidad aseguró que el consumo de la planta adelfa amarilla puede causar efectos adversos graves, incluso mortales, a nivel neurológico, gastrointestinal y cardiovascular. "Los síntomas pueden incluir náuseas, vómitos, mareos, diarrea, dolor abdominal, cambios en el ritmo cardíaco, arritmia y otros".El pasado 3 de noviembre la FDA emitió una advertencia sobre más suplementos dietarios que contienen la adelfa amarilla. "Hemos completado las pruebas analíticas de otros productos que dieron positivo a la presencia de adelfa amarilla, una sustancia tóxica. Estos productos que contienen adelfa amarilla se han añadido a esta Alerta de Seguridad (...) La agencia recuerda a los consumidores que eviten estos productos".El análisis de la FDA determinó que ciertos productos etiquetados como raíz de tejocote (Crataegus mexicana) o semilla de Brasil están adulterados, ya que contienen adelfa amarilla (Thevetia peruviana) en lugar de los ingredientes indicados. La adelfa amarilla es una planta venenosa originaria de México y Centroamérica. Conozca la lista completa de productos reportados por la FDA:ALIPOTEC Tejocote RootALIPOTEC Tejocote Root Dietary Supplement PiecesBrazil Seed Semilla de BrazilElv Control Herbal Supplement (capsules)ELV King All Natural Tejocote RootELV King Tejocote Root Raiz de TejocoteEVA NUTRITION Mexican Tejocote RootGreen ELV Nutrition brandH & Natural Brazil SeedH & Natural Tejo Root Raiz de TejocoteNew MeNiwali Raiz de TejocoteNutraholics ELV Nutraking Mexican Tejocote Root Supplement PiecesNutraholics ELV Tejocote Root Dietary Supplement Piecesnwl NUTRA Mexican Tejocote RootPrimor Health Optimus WeightScience of Alpha Mexican Tejocote RootScience of ALPHA Mexican Tejocote RootSdB ELITESdB Elite Salud da BellezaSdB Semilla de Brasil Tejocote RootTejocotex Tejocote RootVidaSlimLea: Salsa de tomate es retirada del mercado por posible contaminación de toxinaRecomendaciones para los consumidoresLa entidad estadounidense hizo una serie de recomendaciones a los consumidores para evitar el contacto con la planta tóxica encontrado en los productos:La FDA recomienda a los consumidores que dejen de usar y desechen estos productos.La FDA recomienda a los consumidores que hayan tomado alguno de estos productos que se comuniquen con su médico de inmediato, incluso si no los han usado recientemente, para que se les realice una evaluación adecuada.Llame a emergencias o busque atención médica de emergencia de inmediato si usted o alguien a su cargo presenta efectos secundarios graves debido a estos productos.Los consumidores también pueden comunicarse con el centro estatal de control de intoxicaciones.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Tomar suplementos de melatonina de manera prolongada para combatir el insomnio podría no ser inocuo; según un estudio, las personas que toman este compuesto durante al menos un año son más propensas a sufrir insuficiencia cardíaca, a ser hospitalizados por ello y a morir por otras causas.El estudio, basado en el seguimiento durante cinco años de 130.000 adultos con insomnio que tomaban melatonina, no ha podido demostrar una relación causa efecto entre la ingesta de melatonina y los problemas de salud, pero plantea dudas sobre su seguridad. El estudio todavía no ha sido revisado por pares ni publicado en una revista científica, por lo que sus resultados son preliminares.Sin embargo, los autores presentarán sus conclusiones en la reunión científica anual de la Asociación Americana del Corazón que se celebrará del 7 al 10 de noviembre en Nueva Orleans (Estados Unidos) porque, a su juicio, estos resultados demuestran que es necesario investigar el uso de la melatonina para evaluar su seguridad cardiovascular y sus posibles efectos adversos.Lea: Hombre quedó paralizado del pecho hacia abajo tras ignorar dolor de espalda¿Qué es la melatonina?La melatonina es una hormona segregada por la glándula pineal que ayuda a regular el ciclo de sueño-vigilia del organismo. Los niveles de melatonina aumentan por la noche y disminuyen durante la luz del día. A menudo, compuestos sintéticos idénticos a esta hormona se utilizan para tratar las dificultades para conciliar el sueño o para combatir el 'jet lag'.Además, se pueden adquirir sin receta médica en muchos países, como España o Estados Unidos, donde su venta no está regulada y cada marca puede variar la composición de estos suplementos en cuanto a potencia, pureza, etc. Estos suplementos se comercializan como somníferos seguros pero no hay datos que demuestren su seguridad, por eso los investigadores examinaron si el uso de melatonina altera el riesgo de insuficiencia cardíaca, específicamente en pacientes con insomnio crónico.Lea: Síndrome del burnout: cuáles son los síntomas y claves para identificarlo¿Cuáles son los resultados del estudio?Utilizando una gran base de datos internacional (la Red de Investigación Global TriNetX), el estudio incluyó a 130.000 adultos con insomnio crónico y 55 años de media (61% mujeres). Los investigadores compararon un grupo que había tomado melatonina más de un año con otro grupo que nunca había tomado melatonina. Además, se excluyó del análisis a las personas que habían sido diagnosticadas previamente con insuficiencia cardíaca o a las que se les habían recetado otros medicamentos para dormir.Entre los adultos con insomnio que habían tomado melatonina durante doce meses o más tenían aproximadamente un 90 % más de probabilidades de sufrir insuficiencia cardíaca en un periodo de cinco años en comparación con los que no. Los participantes que tomaban melatonina tenían casi 3,5 veces más probabilidades de ser hospitalizados por insuficiencia cardíaca en comparación con los que no tomaban melatonina (19 % frente a 6,6 %, respectivamente) y tenían casi el doble de probabilidades de morir por cualquier causa que los que no tomaba melatonina (7,8 % frente a 4,3 %, respectivamente) en 5 años."Los suplementos de melatonina se consideran generalmente una opción segura y 'natural' para mejorar el sueño, por lo que fue sorprendente observar un aumento tan constante y significativo de los problemas de salud graves, incluso después de equilibrar muchos otros factores de riesgo", señala Ekenedilichukwu Nnadi, autor principal del estudio y jefe de residentes de medicina interna en SUNY Downstate/Kings County Primary Care en Brooklyn, Nueva York.Los autores del estudio reconocen que el trabajo tiene varias limitaciones como que la base de datos incluye países que exigen receta médica para la melatonina (como Reino Unido) y países que no (como Estados Unidos), que las cifras de hospitalización pueden ser imprecisas o que carecían de información sobre la gravedad del insomnio o la presencia de trastornos psiquiátricos. Sin embargo, aunque "no podemos demostrar una relación directa de causa efecto", los datos "plantean dudas sobre la seguridad de este suplemento tan utilizado", apunta Nnadi."Esto significa que se necesitan más investigaciones para comprobar la seguridad de la melatonina para el corazón", concluye. "Me sorprende que los médicos receten melatonina para el insomnio y que los pacientes la utilicen durante más de 365 días, ya que la melatonina, al menos en Estados Unidos, no está indicada para el tratamiento del insomnio", opina Marie-Pierre St-Onge, presidenta del grupo de redacción de la declaración científica de 2025 de la Asociación Americana del Corazón, quien no participó en el estudio."En este país, se puede tomar como suplemento sin receta médica pero las personas deben ser conscientes de que no se debe tomar de forma crónica sin una indicación adecuada", avisa. Además, en declaraciones a la plataforma de divulgación científica SMC España, Óscar Larrosa, neurofisiólogo clínico y experto en Medicina del Sueño, opina que el estudio está bien diseñado, aunque sería importante saber qué dosis de melatonina tomaron los participantes del estudio."La pretendida inocuidad de la melatonina a largo plazo y/o con dosis altas no deja de ser algo no del todo confirmado en la actualidad. Este trabajo puede cambiar muchas cosas", sostiene. También para Carlos Egea Santaolalla, presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño, aunque el estudio tiene claras limitaciones, sus hallazgos subrayan la necesidad de realizar un ensayo para aclarar la seguridad del complemento.Y para el jefe del Servicio de Asesoría e Información del Medicamento en la Subdirección de Farmacia y Prestaciones del Servicio Navarro de Salud, Javier Garjón, es un estudio importante sobre los riesgos de un producto "que debería ser evaluado por las agencias reguladoras". "Desde luego, pone en cuestión la pretendida seguridad cardiovascular de la melatonina".AGENCIA EFEMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Durante seis meses, Mal Nash pensó que el dolor de espalda que lo acompañaba era una consecuencia lógica de su trabajo físico. A los 42 años, este carpintero de Devon, Inglaterra, llevaba gran parte de su vida entre maderas, herramientas y jornadas agotadoras. Pero lo que parecía una molestia común pronto se convirtió en una tragedia médica porque detrás del dolor se escondía un cáncer testicular metastásico que, al propagarse a su columna, le arrebató la movilidad para siempre.La historia de Mal, revelada por medios británicos y compartida por su familia, ha conmovido al Reino Unido. No solo por la dureza de su diagnóstico, sino por la serie de señales ignoradas y demoras médicas que pudieron cambiar su destino.¿Cuáles fueron los primeros síntomas?Todo comenzó en abril de 2025, cuando Mal empezó a sentir punzadas constantes en la parte media de la espalda. Acostumbrado a los esfuerzos del oficio, pensó que era una contractura o una lesión muscular. Sin embargo, los meses pasaron y el dolor se volvió insoportable. En septiembre, Mal decidió ir al médico. Allí le recetaron analgésicos y le recomendaron reposo. “Se lo tomó al pie de la letra. Si los médicos decían que era solo un dolor de espalda, no había por qué preocuparse”, explicó Kevin.Pero pronto su cuerpo comenzó a dar señales alarmantes con espasmos, convulsiones y una creciente debilidad en las piernas. Hasta que, una mañana, ya no pudo levantarse del sofá. “Fue horrible, no puedo ni describirlo”, recordó su hermano. “Verlo perder la fuerza poco a poco fue devastador. Siempre ves que les pasa a otros, nunca piensas que te tocará tan de cerca”.¿Cómo descubrieron lo que le pasaba realmente?Tras dos visitas a urgencias y horas de espera, Mal fue enviado de nuevo a casa con una cita para fisioterapia, sin que le realizaran estudios de imagen. La familia, preocupada, decidió llevarlo de nuevo ese mismo día. Fue entonces cuando los médicos finalmente ordenaron una resonancia magnética. El resultado dejó sin aliento a todos: Mal tenía un seminoma metastásico, un tipo de cáncer testicular que se había diseminado hasta su columna vertebral, justo entre las vértebras T6 y T7. El tumor comprimía su médula espinal, lo que había provocado la parálisis progresiva. En apenas una semana, el carpintero perdió toda movilidad desde el pecho hacia abajo.Los médicos realizaron una cirugía de emergencia con la esperanza de liberar la presión sobre la médula y recuperar algo de sensibilidad, pero la intervención no tuvo éxito. “Salió de la operación y nos dijeron que no había funcionado”, relató su hermano Kevin. “Ahora está paralizado de por vida”.El seminoma, el tipo de cáncer que padece Mal, suele originarse en las células germinales de los testículos y, en etapas avanzadas, puede propagarse a ganglios linfáticos, pulmones, huesos y, en casos poco frecuentes, a la médula espinal. Entre sus síntomas más comunes se encuentran bultos o hinchazones en el testículo, dolor abdominal o lumbar y fatiga persistente. Sin embargo, muchos hombres ignoran estas señales o sienten vergüenza de consultar a un médico.A pesar de su parálisis, Mal ha seguido adelante con una fortaleza que inspira a quienes lo rodean. Desde su cama en Devon, comenzó tratamientos de quimioterapia para frenar la propagación del cáncer. “No podrá volver a caminar, pero esperamos que el cáncer desaparezca. Ese es el objetivo”, explicó su hermano.Mal, quien soñaba con expandir su pequeño negocio de carpintería y era un apasionado del BMX, ahora enfrenta el reto de adaptar su vida a una nueva realidad. Su hermano Kevin inició una campaña en GoFundMe para hacer que su casa sea accesible y pueda moverse con mayor independencia. En pocas semanas, la campaña logró reunir más de 4.400 libras de una meta de 5.000.“Estamos tratando de ir día a día”, dijo Kevin. “Hay momentos en los que el ánimo decae, pero tratamos de mantenernos fuertes. Él es mi hermano gemelo. Hemos hecho todo juntos, y ahora no pienso dejarlo solo en esto”.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La vida de Dave Richards, un ciclista británico de 75 años, cambió para siempre en cuestión de segundos. Un día de julio de 2021 pedaleaba junto a dos amigos en las afueras de Mere, en el suroeste de Inglaterra, cuando un conductor ebrio los arrolló a toda velocidad. Lo que siguió fue una lucha titánica por sobrevivir, el hombre sufrió fracturas múltiples, quemaduras de tercer grado en la cara y la pérdida de su ojo izquierdo. Sin embargo, tres años después, Dave se ha convertido en símbolo de esperanza médica, al ser el primer paciente del Servicio Nacional de Salud (NHS) en recibir una prótesis facial impresa en 3D, una innovación que podría transformar la reconstrucción facial en el Reino Unido y en el mundo.¿Cómo ocurrió el accidente que le cambió la vida?Richards, un apasionado del ciclismo y abuelo de cuatro nietos, recuerda el día del accidente con una mezcla de horror y gratitud. “Era un día perfecto para montar en bicicleta”, contó al Daily Mirror. “Subíamos una colina cuando un auto se acercó por detrás. Iba tan rápido que no tuvimos tiempo de reaccionar. Lo siguiente que recuerdo es estar tirado en el suelo, sin poder moverme”.El impacto le provocó lesiones en la espalda, la pelvis y múltiples costillas, además de quemaduras de tercer grado que destruyeron gran parte del tejido de su rostro, especialmente alrededor del ojo, la nariz y el cuello. Los cirujanos lograron salvarle la vida, pero tuvieron que extirparle el ojo izquierdo para evitar una infección que podría haberse propagado al cerebro.“Fue devastador”, relató Dave. “Sabía que mi cara no volvería a ser la misma. Me costaba mirarme al espejo. Dejé de salir, de ver a mis amigos. Me sentía muy vulnerable”.Durante su larga recuperación en el Bristol Royal Infirmary, Dave conoció a los especialistas del nuevo Centro Médico 3D de Bristol, el primero de su tipo en el Reino Unido. Fundado por el NHS y el equipo de Reconstructive Prosthetics, el centro ofrece tecnología de escaneo, modelado e impresión 3D para fabricar prótesis personalizadas de alta precisión.Amy Davey, científica sénior del proyecto, explicó que la instalación representa un hito en medicina reconstructiva: “Podemos escanear el rostro del paciente, diseñar digitalmente la prótesis y fabricarla en la misma instalación. Usamos materiales biocompatibles que imitan la textura de la piel y permiten un ajuste natural. También podemos reproducir el color exacto de los ojos, la piel y el cabello”.En el caso de Dave, el equipo creó una prótesis facial a medida que cubre el área dañada, integrándose perfectamente con el resto de su rostro. “El resultado fue increíble”, dijo el paciente. “No es solo estético, me devolvió la confianza, la capacidad de mirar a la gente a los ojos sin sentirme observado. Me hicieron varios moldes, tomaron cientos de fotos y tuvieron que ajustar los tonos de piel una y otra vez. Pero cada paso valió la pena”.Amy Davey confirmó que este tipo de escaneo no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que también permite evaluar su progreso médico a lo largo del tiempo. “Podemos ver cómo cambian las cicatrices, ajustar las prótesis o modificar los diseños conforme el paciente sana”, explicó.A pesar de las secuelas físicas, Dave nunca perdió su espíritu aventurero. Apenas cinco meses después del accidente, comenzó a entrenar nuevamente en bicicleta estática. Hoy, con cautela, ha vuelto a pedalear al aire libre. “Al principio me daba miedo, pero la bicicleta es parte de mi vida. No quiero que lo que pasó defina quién soy. Estoy vivo, y eso ya es un milagro”.El conductor responsable del accidente fue condenado a tres años de prisión y a siete de inhabilitación para conducir. Sin embargo, fue liberado tras cumplir solo la mitad de la sentencia, algo que Dave considera injusto: “Casi me mata, y yo sigo lidiando con el dolor todos los días. Pero decidí enfocarme en lo positivo: sigo aquí, con mi familia, y puedo disfrutar de mis nietos. Eso es lo que importa”.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL