Durante 30 años, Gustavo León Yepes vivió en las calles de Medellín. Desde muy pequeño su vida estuvo marcada por el abandono familiar y la drogadicción, pero a sus 71 años, desafió todas las probabilidades y se graduó como abogado de la Universidad de Antioquia. Tras contar su historia en Los Informantes, consiguió trabajo en la Defensoría del Pueblo. Hoy, después de superar muchos obstáculos, ejerce la carrera por la que tanto se esforzó.Gustavo creció en el barrio Boston de Medellín, siendo el menor de cuatro hermanos. Desde pequeño vivió con miedo de su padre, un hombre violento y alcohólico que marcó su niñez.“Mi infancia fue muy tormentosa porque mi padre era un hombre adicto al alcohol. Viví con mucho miedo y temor de él”, relató Gustavo a Los Informantes.En varias ocasiones, su padre los sacó de la casa con un revólver. Además del maltrato, Gustavo enfrentó el rechazo de sus hermanos, el desprecio de su hermana y la indiferencia de su madre.Su refugio fueron las drogasLa falta de amor y el ambiente violento lo empujaron a buscar consuelo en las drogas. Comenzó con marihuana, pero pronto cayó en el consumo de bazuco y otras sustancias. La adicción lo llevó a abandonar su hogar y a vivir en las calles de Medellín, donde pasó tres décadas.Durante ese tiempo, llegó incluso a sacar dinero de su familia para seguir consumiendo. Fue expulsado del colegio, aunque logró terminar el bachillerato en el anexo de la Universidad de Antioquia. A los 23 años se inscribió en Derecho, pero solo cursó cuatro semestres en cuatro años, en parte por los paros universitarios.Cuando era habitante de calle su familia lo buscó: su hermana necesitaba un trasplante de riñón. Gustavo decidió donarle el suyo. Se mantuvo sin consumir durante varios días, se sometió a los exámenes médicos y realizó la cirugía.“Al otro día me levanté, me bañé, me vestí y me fui caminando y seguía consumiendo. A los seis meses, mi hermana murió”, recordó.Esto terminó de romper el vínculo con su familia, que lo culpó por lo ocurrido.El primer paso hacia la rehabilitaciónLa transformación comenzó cuando le hablaron del programa Centro Día. Gustavo se acercó y empezó su proceso de rehabilitación. Fue un camino largo, con recaídas y momentos difíciles. Su salud se deterioró: fue diagnosticado con hepatitis y cirrosis, y estuvo hospitalizado más de un mes.Al salir del hospital, tomó una decisión radical: reconstruir su vida y retomar sus estudios. Escribió una carta a la Universidad de Antioquia, explicó su historia y pidió ser readmitido. En 2016, con 63 años y aún habitante de calle, volvió a las aulas.En la facultad se reencontró con antiguos compañeros que ahora eran sus profesores. Varios lo apoyaron con alimentación, transporte y otras necesidades básicas. En medio de sus estudios, enfrentó un cáncer de hígado que lo obligó a cancelar un semestre.Sin embargo, no se rindió. Con esfuerzo y disciplina, logró graduarse como abogado. “Si yo fui capaz con la edad que tengo ser abogado de la Universidad de Antioquia, soy capaz de lo que sea y lo digo con orgullo”, dijo.La entrevista en Los InformantesAunque ya era abogado, Gustavo no conseguía trabajo en su área. Hasta que su historia fue emitida por Los Informantes. La entrevista tocó muchas fibras, una de ellas fue la de Iris Marín Ortiz, Defensora del Pueblo."Después de la entrevista con Los Informantes me empezaron a llamar a varias personas. En la Defensoría del Pueblo me escribieron que me iban a dar un puesto y me pidieron toda la documentación requerida”, contó Gustavo.Finalmente, fue contratado por la entidad encargada de promover y proteger los derechos humanos en Colombia. Para él, este logro representa mucho más que un empleo: es el reconocimiento a su lucha por cambiar."Me alegra mucho, significa tanto que yo a veces no me lo creo. Pues es a mi edad, que una entidad como la Defensoría del Pueblo es un triunfo”, expresó.Un mensaje para quienes creen que ya es tardeHoy, Gustavo tiene un mensaje claro para quienes piensan que los sueños tienen fecha de vencimiento:"El mensaje es que nunca es tarde para nada, nunca. Yo soy una persona que creo mucho en la predestinación, que creo mucho en Dios y yo creo que Dios tiene su momento, que todos hagan el esfuerzo, no hay espacio para decir no nunca”, señaló.Aunque el trabajo requiere mucho conocimiento y adaptación, está decidido a salir adelante:"Ahora sueño con adaptarme bien al trabajo porque requiere mucho conocimiento, mucha habilidad, irme adecuado poco a poco porque no es fácil, pero con la ayuda de Dios y con mi voluntad salgo adelante”, finalizó.
A más de 14.000 kilómetros de Bogotá, un grupo de jóvenes ingenieros colombianos vive una experiencia que les ha cambiado la vida. En Xi’an, una ciudad milenaria en el corazón de China, se preparan para operar el metro que transformará la movilidad de la capital colombiana en 2028, pero antes de ponerlo en marcha, deben enfrentar un choque cultural profundo, desde los baños sin inodoro hasta las clases en mandarín. Esto contaron en Los Informantes.Jessica Berdugo, una ingeniera boyacense de 27 años lleva más de ocho meses en China. Su historia demuestra los retos y aprendizajes que enfrentan los colombianos que hacen parte del programa de capacitación impulsado por China Harbour, empresa que financia sus estudios y que tiene el 85% de participación en el metro de Bogotá.“Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque no sé, uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común”, cuenta Jessica.Baños sin inodoro y comida picante: los primeros retosEn China, los baños tradicionales no tienen inodoro. En su lugar, hay letrinas que, según la cultura local, son más higiénicas y saludables. Para Jessica, esta fue una de las primeras sorpresas al llegar.“Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, explicó.La comida también ha sido todo un desafío. En los supermercados no hay ingredientes colombianos, y aunque intentan cocinar platos similares a los de casa, el picante es difícil de evitar en los restaurantes.“La comida aquí es picante”, dijo Jessica, quien comparte habitación con otra colombiana en una residencia universitaria a las afueras de Xi’an.De estar desempleada a estudiar en ChinaAntes de viajar, Jessica estaba desempleada y trabajaba en oficios diferentes a su carrera. Su madre encontró la oferta para que ingenieros colombianos estudiaran en China y a su regreso trabajaran en el metro de Bogotá. Hoy, su rutina comienza a las 7:30 a.m. con clases en mandarín, idioma que estudia con mientras se apoya en traductores para entender.La ciudad de Xi’an, que opera 11 líneas de metro, tiene un sistema ferroviario similar al que se implementará en Bogotá. La empresa local es socia del 15% del proyecto colombiano, y sus instalaciones sirven para capacitar a los futuros operadores del metro de la capital.Después de dos días de viaje, Los Informantes llegaron a Xi’an para conocer a Jessica y al sistema de transporte que en los próximos años tendrá Bogotá. Allí también conocieron a Paolo Martínez, otro colombiano que se ha destacado en el programa.Paolo fue parte de la primera generación de colombianos que viajó a China para capacitarse. Su dominio del mandarín en apenas dos años lo llevó a trabajar tiempo completo en el metro de Xi’an, junto a ingenieros chinos.“El baño completamente es un choque cultural, la comida picante”, recordó Paolo, quien ahora participa en la operación y mantenimiento del sistema ferroviario de esa ciudad.En su trabajo debe monitorear las pantallas que permiten detectar fallas en puertas, vagones y otros componentes del metro. La operación es continua, las 24 horas del día, y requiere precisión, disciplina y conocimiento técnico.El metro de Bogotá revolucionará la ciudadLa primera línea del metro de Bogotá contará con 16 estaciones, que tendrán aproximadamente el tamaño de un aeropuerto de una ciudad intermedia en Colombia. Se espera que movilice a más de un millón de personas al día, transformando la dinámica de la capital.Para lograrlo esto se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios, como Paolo y Jessica. Por tanto, el conocimiento adquirido en China será clave para garantizar una operación óptima y segura.“La idea principal de nuestro proyecto Jóvenes Talento aquí en China, fueron 50 jóvenes seleccionados para venir a estudiar aquí a China con el objetivo de comunicar todo ese conocimiento en nuestro país y que ellos se sientan también capacitados para poder ejercer todo el sistema ferroviario y operacional del metro perfectamente”, afirmó Paolo.El metro de Bogotá contará con 30 trenes, cada uno compuesto por seis vagones con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover esa misma cantidad de personas hoy se necesitarían siete biarticulados o 12 articulados de TransMilenio.Un proyecto que partirá la historia de Bogotá en dosDespués de casi 80 años de discusiones políticas, el metro de Bogotá será una realidad en 2028. Su construcción y operación marcarán un antes y un después en la historia de la ciudad, y los ingenieros colombianos que hoy estudian en China serán fundamentales para su operación.
Fredy Guarín ha compartido de cerca su proceso de rehabilitación tras la fuerte adicción que tuvo al alcohol. Desde entonces, a través de sus redes sociales, envía mensajes sobre la importancia de buscar ayuda y de cómo ha logrado salir adelante, generando esperanza e inspiración en otros. Durante este camino, ha reconocido que el trago le costó su familia, le arrebató el fútbol y lo llevó a perderse a sí mismo.Recientemente, Fredy Guarín publicó un video en su cuenta de Instagram en el que escribió: “Lo que un día me quitó oportunidades, hoy me da la fuerza para transformar vidas”.En el clip aseguró: “Un día el alcohol me quitó todos los sueños, por lo cuales luché tanto en toda mi vida. Un día todos mis sueños se fueron. Se fue mi hogar”.“Tantos años de lucha porque le di fuerza y prioridad a esa adicción. No es lindo lo que viví, pero con fuerza lo llevo y lo trabajo todos los días. Ya sé que no está de la misma manera, pero sé que por medio del fútbol tuve que aprender y también a perder”, expresó mientras sostenía un balón en sus manos. Sus palabras se dieron durante un evento en Tunja, en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio.En noviembre de 2024, el exmediocampista de la Selección Colombia, quien brilló en clubes de élite como el Inter de Milán, el Porto y el Shanghái Shenhua, habló con Los Informantes y se sinceró sobre los excesos que lo llevaron a estar cerca de perder la vida.“Fueron días pesados, me la pasé borracho 10 días por completo, me quedaba dormido del cansancio y me levantaba con una cerveza al lado”, relató.En entrevista con Nena Arrázola, el exfutbolista compartió de cerca las batallas que ha librado y sus ganas de cerrar un duro episodio de su vida, marcado por un enemigo silencioso que estuvo a punto de hacerlo perderlo todo.De la gloria a tocar fondoFredy Guarín nació en Puerto Boyacá, donde vivía con sus padres y sus dos hermanos, pero creció en Ibagué bajo el cuidado de una tía. Desde muy joven comenzó a forjar tanto su familia como su carrera deportiva. Antes de cumplir 15 años ya demostraba que podía convertirse en uno de los mejores futbolistas de Colombia y del mundo.Debutó a los 16 años con Atlético Huila y rápidamente escaló hasta llegar a la Selección Sub-17. Su talento lo consagró como un campeón en la cancha, donde compartió grandes momentos con figuras como Falcao García y James Rodríguez.Sin embargo, ese reconocimiento también trajo consigo dinero y la otra cara de la fama: noches interminables de fiesta, excesos y licor.“Empecé a ganar mi nombre en Italia. Ya empezó un poco el tema fuera del campo y empezó a hacer silencio el estadio. Yo lo manejaba muy bien, me emborrachaba dos días antes del partido y yo llegaba y funcionaba, ganábamos, hacía uno o dos goles”, reveló Fredy Guarín, quien creía que podía manejar sin problema esa adicción.El precio del alcoholA medida que su vida deportiva avanzaba, su entorno personal se deterioraba. Las ausencias en casa, las discusiones familiares y el consumo desmedido de alcohol terminaron por quebrar sus relaciones más cercanas. “Perdí el objetivo de un hogar, el objetivo del fútbol, ya sentía que no había límites”.Su paso por el Shanghái Shenhua, en China, lo sumió por completo en la adicción. “Allí sí supe lo que era el alcohol de verdad, desde el primer día que llegué me degeneré alcohólicamente. Me levantaba para ir a entrenar y después del entreno, alcohol. Descansaba un poco, entreno y alcohol y así era todos los días”, aseguró.Fredy Guarín casi pierde la vida’¿Cuántas cervezas te podías tomar?’ 50, 60, 70 en una noche”, confesó el exfutbolista, quien recordó con tristeza que, a pesar de estar en la cima dentro del campo de juego, en ese momento estaba “abandonado por completo” debido al consumo excesivo de alcohol.“Borracho me iba a buscar peligro, buscar adrenalina, a ver armas, movimiento, yo no media riesgo de nada”, relató sobre lo que vivió durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 en Brasil, donde ocurrió uno de los episodios más oscuros de su vida.En medio de un estado de inconsciencia, Fredy Guarín intentó lanzarse desde un piso 17. Una malla de seguridad evitó la tragedia. “Había una malla, salté y me devolvió, yo obviamente inconsciente de lo que estaba haciendo, yo no sé qué pasó”, contó.Tras regresar a Colombia, el país conoció a un Fredy Guarín distinto: esposado, desorientado y en evidente estado de embriaguez, en un video que rápidamente se volvió viral. Aquella imagen, aseguró, se convirtió en su punto de quiebre.Más de un año en rehabilitaciónFredy Guarín completa más de un año y tres meses en proceso de rehabilitación. A lo largo de este camino ha compartido sus avances y, en uno de sus videos, mostró el lugar al que, según confesó, “llegó derrotado”.Gracias al apoyo incondicional de su amiga y psicóloga Lily Rodríguez, quien lo acompañó en este proceso, ha podido avanzar en su sanación. Con el mantra “vivir un día a la vez”, Guarín reconoce que cada jornada sobrio representa un triunfo personal.Ahora está seguro de que su testimonio “es un propósito que Dios está poniendo en nosotros, que sé que va a llegar a muchos rincones del mundo, va a tocar muchos corazones y de seguro va a salvar vidas”.
En Colombia, vivir más años ya no es una excepción, sino una tendencia. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, y con ello, ha surgido una nueva realidad: los adultos mayores enfrentan enfermedades que antes eran poco frecuentes o pasaban desapercibidas. Este fenómeno no solo está cambiando la forma en que se atiende la salud en el país, sino que también plantea retos económicos, sociales y familiares que aún no se han dimensionado del todo. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó y esto encontró.En clínicas, hospitales y centros de atención geriátrica, los profesionales de la salud están viendo cómo ciertos diagnósticos se repiten cada vez más entre los mayores de 65 años. Para entender esta transformación, Diego Guauque conversó con expertas en geriatría, salud pública y economía, quienes explican cuáles son los tres grupos de enfermedades que más están creciendo en la tercera edad y qué implicaciones tienen para el futuro de Colombia.Primer grupo: enfermedades cardiovascularesEn el norte de Bogotá, la jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil respondió cuando se le preguntó por los padecimientos más comunes en adultos mayores:“Doctora, ¿cuáles son las enfermedades que más están atendiendo en la tercera edad? Entonces, el primer grupo serían las enfermedades cardiovasculares, tanto corazón como vasos sanguíneos, ahí está hipertensión, enfermedad coronarias o infartos, enfermedades cerebrovasculares”Este grupo incluye patologías como la hipertensión arterial, los infartos y los accidentes cerebrovasculares. Todas ellas tienen una alta incidencia en adultos mayores y requieren seguimiento médico constante, medicamentos y, en muchos casos, intervenciones quirúrgicas.El envejecimiento del cuerpo humano implica un desgaste progresivo del sistema circulatorio. Las arterias pierden elasticidad, el corazón se fatiga más fácilmente y el riesgo de obstrucciones aumenta. Por eso, este grupo de enfermedades encabeza la lista de atención médica en geriatría.Segundo grupo: demencias y enfermedades neurodegenerativasEl segundo grupo de enfermedades está relacionado con el deterioro cognitivo y neurológico. Las demencias, el alzhéimer, el parkinson y la esclerosis múltiple son cada vez más comunes en la tercera edad.“¿En cuánto ha subido el número de las enfermedades relacionadas con la mente o las demencias en la tercera edad? La incidencia y la prevalencia ha aumentado, o sea, si hablamos hace unos 50 años o lo que tenemos ahorita se ha duplicado y se espera que para el 2050 el diagnóstico sea tres veces mayor a lo que tenemos”, dijo la experta.Este aumento no solo se debe a que hay más adultos mayores, sino también a que hoy se diagnostican más fácilmente estas enfermedades. En décadas anteriores, muchas personas no alcanzaban la edad en la que estas patologías se manifestaban, o simplemente no se les daba seguimiento médico, según lo explicó la doctora.“Eso hace parte mucho del envejecimiento, o sea, probablemente en épocas anteriores uno, no estábamos tan familiarizados con estas enfermedades y dos, pues no las buscábamos o los pacientes no alcanzaban a llegar a la edad en la cual ya fueran evidentes”, añadió.La neurodegeneración implica una pérdida progresiva de funciones cognitivas, motoras y emocionales. Esto representa un reto no solo para el sistema de salud, sino también para las familias, que deben asumir cuidados prolongados y costosos.Tercer grupo: cánceres en la tercera edadEl tercer grupo de enfermedades más frecuentes en adultos mayores es el cáncer. Con el envejecimiento de la población, los diagnósticos oncológicos también han aumentado.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores”, afirmó.“¿Cuáles son los tipos de cáncer más usuales en la tercera edad, doctora? El principal en ellos es el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, dijo.Estos tipos de cáncer tienen una alta incidencia en personas mayores de 65 años. El diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y el acompañamiento emocional son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Más pacientes, menos recursos: el reto para el sistema de saludLa doctora Andrea Navarro, gerontóloga del hospital San Juan de Dios de Armenia, ha visto de cerca cómo ha cambiado la atención médica en geriatría:“Hace 2 años mi atención para los pacientes del Hospital San Juan de Dios eran de 15 pacientes y ahorita yo atiendo alrededor de 30, se me dobló la cantidad de pacientes mayores de 65 años”, dijo en Séptimo Día.Este aumento en la demanda de servicios médicos para adultos mayores es una de las consecuencias más críticas del envejecimiento poblacional. Las instituciones de salud deben adaptarse con más personal especializado, infraestructura adecuada y políticas públicas que respondan a esta nueva realidad.¿Cuánto vivimos hoy en Colombia?Para entender el contexto de este fenómeno, es necesario analizar las cifras de esperanza de vida. Piedad Urdinola, directora del DANE, explicó cómo ha cambiado este indicador en las últimas décadas:“¿Cómo ha cambiado? Usted tiene tres años, 93, 2005 y 2024. ¿Qué pasaba en el 93 en la esperanza de vida? El 93 estábamos por debajo de los 70 años, 67, 57. Ya para el 2005, 72, casi 73 años. Y ahorita en el 2024 ya vamos en 76,4”, dijo.La esperanza de vida en Colombia en 2024 es de 76.4 años en promedio. Pero esta cifra varía según el género:“La esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 79 años, mientras que la de los hombres es de 73,9. ¿Por qué tanta diferencia? Porque los hombres colombianos se mueren mucho entre los 15 y los 40 años”, añadió.“La principal razón son las causas relacionadas al conflicto colombiano, temas de violencia, homicidios y las mujeres tendemos a ser mucho más precavidas con nuestra salud que los hombres. Los hombres tienden a tener otro tipo de comportamientos, incluso en nuestra salud mental nos protegemos más”, finalizó.Más años, menos nacimientos: el cambio demográficoAunque vivir más tiempo es un logro social y médico, también implica desafíos. Una longevidad extendida significa más enfermedades crónicas, más necesidad de tratamientos médicos y más presión sobre el sistema de salud.Además, la caída en la natalidad agrava el panorama. En 2015, Colombia registraba 660.999 nacimientos. En 2024, apenas 445.011. Esto significa que en 20 años habrá menos personas en edad productiva para sostener a una población envejecida.Según el DANE, departamentos como Valle del Cauca bajaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024. Norte de Santander pasó de 20.500 a 15.764. Y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Esta caída se refleja en salas de parto vacías y unidades neonatales con menos actividad. La población del país está cambiando, y con ello, las prioridades en salud, educación y economía.Pensiones en riesgo: ¿quién sostendrá a los adultos mayores?Uno de los temas más preocupantes es la sostenibilidad del sistema pensional. María Camila González, periodista económica, lo explicó con una metáfora:“Hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir”.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en países europeos como Francia, donde los ciudadanos salieron a protestar a las calles. González advirtió:“Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”.
Las autoridades de Medellín capturaron a una mujer, sorprendida en flagrancia durante un hurto que efectuaba con otra persona. Al verificar los datos se identificó que la mujer era buscada por ser la presunta responsable del homicidio de un adolescente en Sonsón, Antioquia. "Era requerida por un juzgado del municipio", explicó en unas declaraciones el brigadier general William Castaño Ramos, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá."La Policía Nacional de Colombia, en desarrollo de las estrategias integrales de seguridad ciudadana orientadas a combatir todas las manifestaciones del delito, logró en las últimas horas la captura de dos mujeres, de 37 y 43 años de edad, sorprendidas en flagrancia cuando habrían hurtado, bajo la modalidad de cosquilleo, un celular avaluado en más de un millón de pesos en el barrio Estación Villa de Medellín", se lee en un comunicado de las autoridades.Uniformados de la Unidad Nacional de Intervención Policial y de Antiterrorismo lograron la captura de las señaladas y la recuperación del celular. Durante el procedimiento se estableció que la mujer de 37 años tenía un requerimiento judicial vigente emitido por un juzgado del municipio de Sonsón, ubicado al sur del departamento de Antioquia. La mujer era buscada para que responda por los delitos de homicidio agravado y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego.Lea: Adolescente de 14 años le habría quitado la vida a su novio de 19 durante una discusión¿Qué se sabe del homicidio del que señalan a la mujer?Las investigaciones preliminares de las autoridades indican que la mujer, al parecer, sería la responsable de un hecho ocurrido el 23 de septiembre de 2024 en la vereda La Aldea, de Sonsón. "Donde un adolescente de 16 años perdió la vida tras ser atacado con arma de fuego en la modalidad de sicariato".Las dos mujeres fueron dejadas a disposición de la Fiscalía General de la Nación por el delito de hurto. "Mientras que la ciudadana con orden judicial vigente fue puesta a disposición de la autoridad competente que la solicitaba. Luego de las audiencias preliminares, un juez de control de garantías le dictó medida de aseguramiento en centro carcelario", concluyeron las autoridades."Este resultado demuestra nuestra capacidad de reacción y nuestro compromiso por llevar ante la justicia a los responsables de hechos tan graves como el homicidio de un menor de edad que enluta a familias y afecta la tranquilidad de nuestras comunidades. Continuaremos actuando con toda la firmeza institucional, siempre seguros, cercanos y presentes". agregó el comandante Castaño Ramos.Ella es la colombiana señalada de asesinar a sus tres novios: cayó por la venta de una motoLa Fiscalía General de la Nación dio a conocer que una mujer fue capturada por ser la principal sospechosa en el asesinato de su pareja. Sin embargo, la mujer también se encuentra siendo investigada por la muerte de sus otras dos parejas. "Fue judicializada como presunta responsable del homicidio de una de sus parejas, y es investigada por el crimen de otras dos y las lesiones que le generó a su hermano", dijo la entidad en un comunicado.El ente asegura que "obtuvo elementos materiales probatorios que involucrarían a Sandra Tatiana Mosquera Mosquera en la muerte de tres de sus compañeros sentimentales y en el ataque con arma cortopunzante a su hermano".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Jonas Vingegaard (Hillerslev, 28 años) se ha convertido en el primer danés ganador de la Vuelta a España, un triunfo que supone su tercera 'grande', ya que en su palmarés figuran dos ediciones del Tour de Francia (2022 y 2023).Con la Vuelta lograda por Vingegaard aumenta a 15 la cantidad de países que han subido a lo más alto del podio de la carrera española.Eslovenia, con Primoz Roglic en 2019, fue el último en sumarse a una lista que abrió Bélgica en 1935 con Gustaf Deloor.Además, Vingegaard es el decimocuarto corredor en la historia en ganar el Tour y la Vuelta, algo que consiguió por primera vez Jacques Anquetil en 1963.Lo logró en la quinta victoria de su equipo en las últimas 7 ediciones, después de los triunfos de Primoz Roglic (2019, 2020, 2021) y Sepp Kuss (2023) en las filas del conjunto neerlandés.Curiosamente, en todas esas Vueltas estuvo presente el estadounidense Sepp Kuss, a su vez ganador de la de 2023.
Fernando ‘Pecoso’ Castro es uno de los entrenadores más polémicos y recordados del fútbol colombiano. El manizaleño, de 76 años, dejó una huella imborrable en Deportivo Cali, club con el que fue campeón en dos ocasiones (1996 y 2016).Durante su carrera como director técnico, ‘Pecoso’ pasó por varios equipos del balompié ‘cafetero’, entre ellos Millonarios, Once Caldas, Deportes Quindío, Independiente Medellín, Santa Fe y América de Cali, entre otros. Aunque no siempre logró títulos, en todos los clubes plasmó su estilo frontal y apasionado que lo convirtió en un personaje único del fútbol nacional."El jugador siempre debe pensar en el hincha"Uno de los episodios más recordados de su trayectoria ocurrió el 28 de mayo de 2003, en la vuelta de los cuartos de final de la Copa Libertadores, cuando América de Cali recibió a River Plate en el Pascual Guerrero. El conjunto argentino había ganado 2-1 en Buenos Aires, pero los ‘diablos rojos’ remontaron con un contundente 4-1.El festejo, sin embargo, quedó opacado por una gresca en la que ‘Pecoso’ fue protagonista al tomar del cabello a Claudio Husaín, jugador de River Plate. “Yo le puse la mano en la cabeza, y él hizo un movimiento como si le estuviera halando el pelo, me ganó de vivo”, recordó Castro en 'Se dice de mi'. Sobre su experiencia enfrentando a Diego Armando Maradona, el entrenador expresó: “Uno jugando fútbol concentrado, viendo la condición técnica de él, que se saca 3, 4, 5 jugadores, se movía una cosa extraordinaria. Cuando uno se movía a la izquierda, o se le tiraba a la derecha, él ya iba por la izquierda. Uno en el piso, y cuando miraba, ya estaba celebrando el gol. Era un jugador muy habilidoso”.También habló de lo difícil que resulta cerrar un ciclo en el deporte: “Uno se va preparando porque es muy duro terminar el fútbol por una lesión. Uno va pensando: 'ya me cuesta prepararme para ir a entrenar', y se va alistando para lo que va a ser dejar la carrera de entrenador”.Recordó, además, uno de sus episodios más polémicos cuando lanzó una camilla a la cancha: “Yo todo lo malo que hice en el fútbol lo hice delante de los hinchas y periodistas, nunca hice nada malo a escondidas. Había un jugador lesionado y el árbitro no paró el partido, entonces yo tiré la camilla para que lo sacara”.Frente a las acusaciones de que alguna vez se bajó los pantalones, fue enfático: “Yo no me acuerdo de que me haya bajado los pantalones, eso dicen ellos. Yo siempre me preocupé porque el jugador siempre debe pensar en el hincha, porque yo recuerdo que hay gente que deja de comprar algo de mercado por ahorrarse la plata para ir al partido, y es triste ver un equipo que no siente la camiseta ni respeta la afición”.En un tono más íntimo, compartió uno de los momentos más duros de su vida: “Eso fue sorpresivo cuando me avisaron de la muerte de mi mamá. Lo dejaron para cuando terminara el partido, y ahí fue cuando yo me vine de Cali para Manizales al entierro de mamá”.Hoy, lejos de los banquillos, vive el fútbol con menos presión: “Yo veo fútbol, pero no con la dedicación de estar desesperado porque llegue el domingo para ver el partido. Ya no. Yo sé que juegan, pero estoy suelto, quitándome la presión de encima, porque cuando uno es director técnico, eso es impresionante”.
Real Madrid femenino volvió a la acción en la Liga F, enfrentando este domingo en el Alfredo Di Stéfano al Madrid CF. Luego de varios meses sin jugar en dicho escenario deportivo, las 'merengues' supieron imponer condiciones, ganando el cotejo de la tercera jornada del presente campeonato por marcador de 2-1. Linda Caicedo ingresó en la segunda parte en la 'Casa Blanca' y dejó jugadas destacadas, pero que no liquidaron sus compañeras. Tras haber obtenido un triunfo por 1-2 en su visita al Eintracht Frankfurt por la ida de la tercera ronda de clasificación a la Champions femenina, las del Real enfocaron sus esfuerzos de sumar de a tres en el certamen doméstico; lograr su primera victoria que le permitiera escalar en la tabla de posiciones, y lo lograron. Recordemos que Linda y compañía llegaban con una derrota y un empate a cuestas. Las dirigidas por Pau Quesada se fueron arriba en el tablero por intermedio de Alba Redondo, quien al minuto 17 decretó el 1-0. Pero la alegría le duró poco a las 'merengues' porque Ángela Sosa, al 21', decretó el 1-1 parcial. Para la fortuna de los presentes en el Alfredo Di Stéfano, Caroline Weir volvió a adelantar al Real Madrid. La escocesa convirtió el 2-1, al 34. Para la segunda parte, Linda Caicedo recibió el 'aval' para entrar al campo de juego y desde su posición por la banda, dejó a sus compañeras perfiladas de cara al arco contrario. Sin embargo, éstas no estuvieron finas en la definición. También generó su propia opción. Desde los números, según 'Sofascore', la figura de la Selección Colombia creó una opción clara de gol, tuvo un pase clave, tres regates completos y una precisión en los pases del 92 por ciento. Su calificación fue de 7.8 sobre 10, en 33 minutos disputados. Ficha técnica: 2- Real Madrid: Frohms, Silvia Cristóbal, Lakrar, M. Méndez, Holmgaard, Toletti (Folgado, 68’), Bennison, Weir (Däbritz, 57’), Eva Navarro (Athenea, 57’), Feller (Linda Caicedo, 57’) y Redondo (Iris Ashley, 82’).1- Madrid CFF: Gracia, Esther (Rylov, 65’), Vilafañe, Hickmann (Rivas, 66’), Hildur, Alba Ruiz (Marcos, 66’), Allegra, Mendoza, Melgard, Nautnes y Sosa.Goles: Alba Redondo y Caroline Weir para Real Madrid femenino, y Ángela Sosa, para el Madrid CF. Estadio: Alfredo Di Stéfano. Jornada: partido por la tercera fecha de la Liga F 2025/2026.
La Vuelta a España 2025 terminó de forma abrupta después de que manifestantes propalestinos y en contra de la participación del equipo Israel-Premier Tech detuviesen la carrera en la última etapa. Esto ocurrió a poco de entrar en la ciudad de Madrid y en medio del caos que empezaba a apoderarse de la capital, imagen muy alejada de un inicio de recorrido lleno de celebraciones y hasta copas de champán, que es costumbre.En esos primeros kilómetros, Vingegaard celebró la que ha sido su tercera 'grande' por etapas tras sus dos Tours de Francia, el UAE su gran carrera, a pesar de no ganar la general, y los demás lo que entendían su éxito, que para algunos equipos, como por el ejemplo el Burgos Burpellet BH, es llegar a Madrid.Duró un rato la alegría y el ambiente de celebración en el pelotón porque a medida que se iba llegando a la capital de España se veía que el ambiente se iba caldeando y que alcanzar la línea de meta, sobre la que había que pasar diez veces, iba a ser muy complicado.Fue imposible. Los manifestantes arreciaron en sus protestas, invadieron el recorrido por el que pasaba la carrera, los corredores tuvieron que detenerse y, después de un segundo intento de continuar, se dirigieron a los vehículos de sus equipos.Bien hicieron porque lo que les esperaba más adelante, y sobre todo en meta, era peor. Se desató el caos, volaron pancartas, cayeron vallas, se vivieron protestas no solo pacíficas, hubo respuesta policial y lo que iba pasando nada tenía que ver con el ciclismo ni con la Vuelta.En 100 kilómetros, se pasó del champán, con el que brindaron los ciclistas al principio, a los botes de humo, que cerraron una Vuelta marcada por las protestas propalestinas y con el pelotón y la organización en permanente tensión en su idea de llegar a Madrid.Lo hicieron, pero no hasta donde querían, hasta la meta de Cibeles. Pero la Vuelta sí había conseguido alcanzar La Bola de Mundo, final real en lo competitivo. Lo que legitimó la victoria de Vingegaard, que la celebró antes del caos. Era merecido.Pronunciamiento de Michał Kwiatkowski, del INEOS Grenadiers, por protestas en La Vuelta
Estados Unidos sigue sumando fuerzas a su despliegue militar sobre el mar Caribe, cerca de las costas de Venezuela. En las últimas horas se conocieron fotografías de cinco aviones caza que aterrizaron en Puerto Rico para unirse a la flotilla que ya ha sido desplegada por Washington y que, según la administración del presidente Donald Trump, tiene como objetivo combatir el narcotráfico en la zona. La semana pasada Trump ordenó desplegar 10 aeronaves de este tipo en el sur del Caribe para reforzar su operación en contra de los carteles de la droga.La agencia de noticias Reuters publicó este sábado las imágenes de estos primeros aviones en la base militar Roosevelt Roads, en el oriente puertorriqueño. Se trata de cinco aviones estadounidenses F-35, que son cazas furtivos muy avanzados y serían efectivos en cualquier combate contra la fuerza aérea de Venezuela, que incluye aviones F-16. Helicópteros y aviones Osprey estadounidenses, así como otros aviones de transporte y personal militar estadounidense, han sido vistos en la base en los últimos días. Estos avistamientos se producen después de una visita sorpresa a la isla esta semana del secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, junto al principal general estadounidense, en medio de crecientes tensiones con el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.En esa visita, Hegseth les dijo a tropas a bordo de un buque militar que no están participando en un "entrenamiento", sino en "un ejercicio real". "No se equivoquen; lo que están haciendo ahora mismo no es un entrenamiento. Este es un ejercicio real en nombre de los intereses nacionales vitales de los Estados Unidos de América: acabar con el envenamiento del pueblo estadounidense", explicó Hegseth en un video compartido en redes sociales por el Departamento de Guerra y tomado a bordo del USS Iwo Jima. Este buque de asalto anfibio se encuentra actualmente desplegado al sur de las costas de Puerto Rico, territorio libre asociado de Estados Unidos.Por otra parte, el diario de The New York Times aseguró que el secretario de Estado, Marco Rubio, prepara lo que sería la mayor ofensiva del gobierno estadounidense contra Venezuela: "Con medidas como la destrucción de una embarcación cerca de Venezuela, el secretario de Estado está dándole forma a lo que podrían ser las acciones militares con mayores consecuencias del segundo mandato del presidente Trump".Desde finales de agosto Estados Unidos ha desplegado ocho navíos militares y un submarino de propulsión nuclear en áreas del mar Caribe bajo el argumento de combatir el tráfico de drogas que asegura "contaminan" las calles del país norteamericano. El operativo destruyó hace unas semanas una lancha que según Washington pertenecía a la banda Tren de Aragua y había partido de Venezuela con narcóticos a bordo. Caracas, que acusa a Washington de querer forzar un cambio de Gobierno en Venezuela, ha movilizado buques y millones de milicianos, y, además, ha instado a la ONU y a la comunidad internacional en general a pronunciarse.En Puerto Rico esta situación también ha causado gran malestar. El 7 de septiembre cientos de personas se manifestaron frente a la base aérea Muñiz en rechazo a las maniobras del Ejército de Estados Unidos en Puerto Rico y a una posible reactivación de las antiguas bases militares de la isla, en el marco de las tensiones en el Caribe con Venezuela. Convocados por la organización Madres contra la Guerra, los manifestantes gritaron lemas como 'Puerto Rico sin milicia, queremos justicia' y 'por la paz vamos todos a luchar', al tiempo que pintaron en el suelo con tiza 'fuera yanquis' y 'Trump asesino'.La Marina de Estados Unidos utilizó Vieques y parte de Culebra como campo de tiro hasta mayo de 2003 y, a día de hoy, la limpieza de los restos de munición sin detonar en ambas islas aún no ha finalizado. Hace unos días, la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, quien ha sido una aliada de las políticias de Donald Trump, expresó su respaldo a las maniobras en la isla y confirmó que recibió notificación y acuerdos de colaboración para el uso de las facilidades aéreas de las bases de Roosevelt Roads y Aguadilla.El estatus político de Puerto Rico como Estado Libre Asociado a Estados Unidos, establecido en 1952, otorga al archipiélago cierto grado de autonomía y un Gobierno y Parlamento locales, pero deja bajo el control de Washington áreas como defensa, fronteras y relaciones diplomáticas.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Otra temporada más y nada cambia. El Manchester City es el rey de Mánchester. Con los goles de Phil Foden, que está de vuelta, y de Erling Haaland, además de un partidazo de Jeremy Doku, los de Pep Guardiola volvieron a vencer a sus vecinos con relativa sencillez (3-0).El United, que varios años después llegaba al Etihad por primera vez por delante en la tabla, volvió a ser un equipo sin alma y sin valentía para poner en apuros a un City que, sin ser perfecto, aún domina estos enfrentamientos como si les tuviera comida la moral.Ni veinte segundos había pasado cuando Erling Haaland tuvo la primera ocasión clara de gol, un remate cruzado que por poco no sorprendió a Bayindir, que no tardará en perder la titularidad contra Senne Lammens. Fue una declaración de intenciones a la que no contestó el United y en el minuto 18 llegó el primer picotazo.Doku se zafó de Luke Shaw en la frontal rompiéndole la cintura y centró. Su primer intento rebotó en la espalda de un central y la pelota le volvió al belga, que cayéndose lo probó de nuevo, encontrando esta vez la cabeza de Foden. En su primera titularidad este año, el canterano del City pidió paso y se señaló el escudo antes de fundirse con la grada.Al Manchester United aún se le esperaba y no fue hasta el inicio de la segunda parte cuando empezó a crear un ligero peligro, obligando a Haaland a despejar balones de su área como si fuera el tercer central del equipo.Cuando mejor estaban los de Rúben Amorim, el City logró una de las mejores combinaciones de lo que va de temporada. O'Reilly le tiró un caño a Manuel Ugarte en la línea de cal, Foden tiró una elástica con pase para Doku y el belga filtró dentro del área para la carrera de Haaland, que superó con su disparo a Bayindir.Partido sentenciado. Más aún cuando Gianluigi Donnarumma se presentó ante el Etihad con una estirada magistral a volea de Bryan Mbeumo. El meta italiano, que apunta a ser el titular de Guardiola en detrimento de James Trafford, recibió las felicitaciones de todos sus compañeros porque con esa parada acababa de apagar cualquier intento de remontada de un United que poco a poco fue muriendo hasta que Haaland lo remató.Con todo el United en el campo del City, entre Shaw, Maguire y Ugarte perdieron la pelota y le dejaron a Bernardo Silva que encontrara a Haaland, que recorrió medio campo en solitario para batir de nuevo a Bayindir. Cinco goles ya para el noruego en este inicio de temporada, lo que le permite colocarse cómodamente líder de la Bota de Oro.El City sube hasta los seis puntos, recuperándose de dos derrotas consecutivas, mientras que el United tiene cuatro de doce posibles y es decimocuarto en la tabla.- Ficha técnica:3 - Manchester City: Donnarumma; Khusanov, Dias, Gvardiol, O'Reilly; Rodri (Nico, m.76), Bernardo (Aké, m.88), Reijnders; Foden, Doku (Savinho, m.76) y Haaland (Bobb, m.87).0 - Manchester United: Bayindir; Mazraoui (Mainoo, m.62), Yoro (Maguire, m.62), De Ligt, Shaw, Dorgu; Fernandes, Ugarte (Zirkzee, m.80); Mbeumo, Diallo y Sesko (Casemiro, m.80).Goles: 1-0. Foden, m.18, 2-0. Haaland, m.53 y 3-0. Haaland, m.68.Árbitro: Anthony Taylor.Incidencias: Partido correspondiente a la cuarta jornada de la Premier League disputado en el Etihad Stadium (Mánchester). Se guardó un minuto de silencio por la muerte de Ricky Hatton, excampeón del mundo de boxeo.
La fecha 11 de la Liga BetPlay II-2025 dejó un golpe duro para Millonarios. El equipo dirigido por Hernán Torres cayó estrepitosamente 3-0 en su visita a Alianza FC, en el estadio Armando Maestre Pavajeau de Valledupar. La derrota no solo significó un retroceso en la tabla de posiciones para los ‘embajadores’, sino que también destapó un fuerte malestar en la hinchada, que no dudó en expresar su descontento en redes sociales y de manera directa hacia los jugadores.El conjunto local, comandado por Hubert Bodhert, fue amplio dominador del compromiso y se quedó con los tres puntos gracias a las anotaciones de Jesús Muñoz, Edwin Torres y Carlos Lucumí. Con este triunfo, Alianza alcanzó 15 unidades y entró al grupo de los ocho, mientras que Millonarios se marchó con más dudas que certezas.El panorama se complicó aún más cuando Sergio Mosquera fue expulsado, dejando al cuadro azul con diez jugadores durante gran parte del partido. Esa inferioridad numérica terminó de desnudar las falencias en defensa y ataque de un equipo que no encontró la manera de reaccionar.Hinchas de Millonarios arremeten contra jugadoresMás allá del resultado, lo que se hizo viral tras el encuentro fue la reacción de los aficionados. A través de las redes sociales circularon varios videos grabados en la sala de espera del aeropuerto de Valledupar, donde estaban los futbolistas esperando el vuelo de regreso a Bogotá.En las imágenes se escucha cómo un grupo de hinchas increpó con dureza a los jugadores y al cuerpo técnico. Las críticas giraron en torno al rendimiento, la falta de compromiso y los resultados recientes. Incluso, uno de los aficionados pidió directamente a Hernán Torres que apueste por los juveniles en lo que resta del campeonato.“Véalos ahí, un equipo de C les metió 3-0. ¿Cuánto cobran? No se paran duro (…) acá hay 20 que pueden coger un vuelo, el resto se está montando en un bus a viajar 18 horas y ustedes cagados de la risa, qué vergüenza (…) profe (Hernán Torres), si tiene que borrarlos a todos, bórrelos. Si tenemos que jugar con Sub-20 y quedar últimos, que quedemos. No se aguante eso porque le exige Serpa y Camacho”, se escucha decir a un hincha en uno de los videos más compartidos.¿Cuándo vuelve a jugar Millonarios?La revancha para Millonarios llegará pronto. El próximo martes 16 de septiembre tendrá acción en la Copa Colombia, cuando reciba a Envigado en El Campín por el partido de vuelta de los cuartos de final. La serie está abierta y los azules buscarán igualar el global (1-0) camino ante su público. El compromiso está programado para las 8:10 p. m. (hora colombiana).
La Vuelta a España 2025 finalizó de forma abrupta debido a las manifestaciones propalestinas y en contra de la participación del Israel-Premier Tech en la carrera, que la detuvieron a 54 km de meta, y como consecuencia no habrá podio ni la celebración habitual tras finalizar la carrera, como es tradicional, en Madrid.A pesar de que no se visualizará como en los últimos años en la Plaza de Cibeles, sí ha habido ganadores de las diferentes clasificaciones, el más destacado el danés Jonas Vingegaard (Visma-Lease a bike), ganador de la carrera y, por tanto, mailot rojo final.Además, su compatriota Mads Pedersen (Lid-Trek) acabó como maillot verde como ganador de la Regularidad, el australiano Jay Vine (UAE) venció en la Montaña y, por tanto, terminó con el maillot de lunares azules, el estadounidense Matthew Riccitello (Israel-Premier Tech) ganó la clasificación del Mejor Joven, maillot blanco, y el UAE Emirates se impuso en la clasificación por equipos.Al ganador Vingegaard le debería haber acompañado, en la celebración en podio final de la carrera, el portugués Joao Almeida (UAE) y el británico Tom Pidcock (Q36.5), segundo y tercero de la general.
Las calles de Bogotá presenciarán una afectación de la movilidad en varios sectores de la ciudad debido a una movilización programada por varios gremios de conductores. El paro en Bogotá de este martes 16 de septiembre se dará por varias exigencias de los conductores que circulan diariamente. El pasado 9 de septiembre venció el plazo para el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, de responder a la solicitud hecha en la reunión oficial seis días antes por más de veinte sectores del transporte. "En esa primera reunión de conductores y motociclistas, se entregó una carta solicitando un espacio amplio y participativo para exponer de primera mano las problemáticas que enfrenta la ciudad en materia de movilidad", se lee en un comunicado del Concejo de Bogotá.El concejal de la ciudad Julián Forero, vocero de motociclistas y conductores, lideró "un debate de control político sobre el contrato de grúas y patios, donde se evidenció que la corrupción y las irregularidades prevalecen sobre los derechos de los ciudadanos". Forero dijo que el "debate es apenas un ejemplo de lo que venimos denunciando hace más de un año. Mientras la administración habla de transparencia y legalidad, en la práctica la mafia de los contratos y los abusos contra los conductores siguen vigentes”.“El contrato de grúas demuestra que el sistema está diseñado para enriquecer a unos pocos, mientras se atropella al ciudadano. Esto confirma por qué los conductores hemos decidido salir a movilizarnos: porque el discurso de transparencia no se refleja en los hechos”, agregó el concejal.Lea: Autopista Norte, a la altura de calle 170 en Bogotá, completamente bloqueada por protestas: EN VIVO¿Por qué hay paro en Bogotá este martes 16 de septiembre?Este caso de irregularidades dentro de los procesos de grúas y patios se convirtió en gasolina para llevar a cabo el paro en Bogotá de este martes 16 de septiembre. En una intervención del concejal se citaron las razones por las que saldrán a las calles. "Bogotá enfrenta dificultades que deben ser escuchadas y atendidas con urgencia:Mala gestión: trancones permanentes, buses de Transmilenio varados y sin planes de contingencia, mala planeación de obras como Calle 13 y Carrera 50, cero estrategias de gestión del tráfico de la ciudad, malla vial en pésimo estado.Irregularidades: abusos en el contrato de grúas y patios, cámaras de foto detección sin autorización, trámites de atención al ciudadano que afectan procesos como impugnaciones sin respuesta, violación del debido proceso, no entrega de grabaciones de las body cam.Malos procedimientos en las vías: agentes de tránsito que exceden sus funciones, retienen documentos, llaves o maltratan a conductores, se llevan los elementos del servicio para sus casas lo que genera desconfianza frente a las instituciones".Miembros de diversos gremios de conductores participarán del paro en Bogotá, entre ellos se encuentran domiciliarios, transportadores de carga, conductores de grúas, conductores de rutas escolares, motociclistas de plataforma, asociaciones de clubes, conductores de servicio especial y particulares. De acuerdo con el medio RedMás, estos son 18 los motivos por los que los conductores saldrán a las calles:Porque los comparendos son una caja registradora contra el pueblo.Porque el alcalde Galán se niega a firmar el decreto que garantiza la voz y participación de los conductores en las decisiones de movilidad.Porque el alcalde Galán piensa más en comparendos y meternos impuestos que en salvar vidas.Porque los agentes de tránsito abusan y maltratan a los conductores.Porque las cámaras de foto detección operan sin control ni autorización.Porque los trancones nos quitan calidad de vida, generan estrés y no hay soluciones reales.Porque hay obras abandonadas y otras sin avances reales.Porque los barrios están destruidos y olvidados.Porque las grúas y patios se volvieron un negocio de mafias.Porque no existen estrategias claras de gestión del tráfico.Porque TransMilenio se vara y no hay planes de contingencia.Porque el sistema de transporte público fracasó y son miles las mujeres que prefieren usar otros medios para movilizarse con seguridad.Porque roban carros y pertenencias en zonas de parqueo y no hay garantías para los ciudadanos.Porque en la Secretaría de Movilidad los procedimientos son arbitrarios y sin garantías: arrinconan al conductor para obligarlo a pagar.Porque los huecos y la malla vial en ruinas ponen en riesgo la vida.Porque la plata de Bogotá se pierde en corrupción en contratos de movilidad.Porque estamos mamados de la inseguridad de la ciudad.Porque las basuras inundan Bogotá y la Alcaldía no responde.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Un grupo de manifestantes propalestinos detuvieron el pelotón de la Vuelta a España a 57 kilómetros de la meta, en las proximidades del Palacio Real de Madrid.Las calles del centro de Madrid cercanas al final de la carrera se encontraban colapsadas por vallas derribadas y la presencia de los manifestantes, que protestaron por la participación del equipo ciclista Israel Premier Tech en la competición deportiva.Razón por la que los organizadores de la competencia decidieron cancelar la jornada y nadie pudo celebrar como soñaba.Videos de las protestas en la etapa 21 de la Vuelta a España
Varios eventos sismológicos se reportaron en la madrugada de este domingo. Fueron cuatro sismos en total, dos de ellos registrados con 35 minutos de diferencia y que ocurrieron en el mismo territorio municipal. El Servicio Geológico Colombiano dio a conocer la información de localización, magnitud, profundidad y otros datos de los tres movimientos de tierra. Hasta el momento no se reporta daños en los municipios cercanos a los epicentros de los sismos.¿Cuáles fueron los temblores reportados este domingo?El primer evento se registró en Uramita, Antioquia, a la 1:50 a. m. con una magnitud de 2.7 y una magnitud superficial. A las 02:12 de la mañana también en el municipio de Uramita, se dio otro movimiento. De acuerdo con la entidad encargada de la vigilancia de estos eventos, la magnitud reportada fue 5.1, con una profundidad superficial menor a 30 km. El sismo se dio en un punto ubicado a 4 km de la zona urbana del municipio antioqueño.El siguiente evento se dio tan solo 35 minutos después y en el mismo municipio. Esa vez la magnitud registrada fue de 3.4 y el punto de la localización se dio a 7 km de la zona urbana del municipio. Sobre las 05:10 de la mañana se reportó el tercer movimiento sísmico con una magnitud de 3.7 y una profundidad de 152 km. Esa vez el evento se dio en el municipio de Los Santos, departamento de Santander, una de las zonas de Colombia que más reporta este tipo de eventos. El epicentro se registró a 6 km del municipio santandereano.Lea: ¿"Erupción luminosa"? Servicio Geológico explica fenómeno registrado en el volcán Nevado del Ruiz¿Por qué tiembla tanto en Colombia?Colombia tiene zonas conocidas como "nidos sísmicos", donde se registran miles de eventos sísmicos al año, siendo el de Bucaramanga uno de los más activos. Aunque Bogotá no se encuentra directamente sobre una gran falla como otras ciudades del mundo, sí está muy cerca de sistemas tectónicos activos, especialmente hacia el piedemonte llanero. Las fallas ubicadas en esta zona, como las de Paratebueno, Medina y áreas aledañas, son capaces de generar sismos superficiales, que son los más peligrosos por su bajo nivel de profundidad.De acuerdo con el boletín semestral sobre sismos, publicado por el El Servicio Geológico Colombiano, "durante los meses de enero-junio se registraron 12 860 eventos de los cuales: 12 240 corresponden a eventos locales, 260 a eventos regionales, 252 a eventos en el océano Pacífico, 99 a eventos en el mar Caribe y 9 a eventos volcánicos. De los eventos localizados, 106 se determinaron como destacados".Le puede interesar: Bogotá no está exenta de un gran temblor: razones geológicas que lo confirman, según experto¿Qué hacer antes, durante y después de un temblor?Estas son algunas de las recomendaciones de qué hacer antes, durante y después de un temblor:Antes del temblor: los ciudadanos deben prepararse con un plan de emergencia que incluya rutas de evacuación y puntos de encuentro. Es crucial identificar zonas seguras dentro del hogar, oficina o escuela, alejadas de ventanas y objetos pesados. Se recomienda tener un kit de emergencia con agua, alimentos no perecederos, medicamentos, linterna y documentos importantes. Además, asegurar muebles y repisas a la pared puede prevenir accidentes. Participar en simulacros también ayuda a reaccionar eficazmente.Durante el temblor: mantener la calma es fundamental. Si está dentro de un edificio, busque refugio bajo una mesa resistente o junto a una pared interna. Aléjese de ventanas y objetos que puedan caer. Si está en la calle, evite postes, edificios y cables eléctricos. En un vehículo, deténgase en un lugar seguro lejos de puentes o túneles. No use ascensores y, si está en la costa, prepárese para la posibilidad de un tsunami.Después del temblor: primero, verifique su estado físico y el de quienes le rodean. Si hay heridos, auxilie con precaución. Revise posibles fugas de gas o incendios y corte suministros si es necesario. Use el teléfono solo para emergencias y siga información oficial. Prepárese para réplicas y evite entrar en estructuras dañadas. Si es seguro, ayude a quienes lo necesiten y contribuya a la recuperación de su comunidad.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Una semana después del más reciente cierre de la vía Bogotá-Villavicencio luego de un derrumbe en el municipio de Chipaque, el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) anunciaron que a partir del lunes 15 de septiembre se dará inicio a la implementación del Plan de Contingencia Operativa para la movilidad por la variante de la vía antigua entre el K18+340 y el K18+980, siempre que las condiciones climáticas lo permitan, con pasos alternos 24 horas. Esta medida representaría un alivio en la movilidad de ese corredor, cuyo cierra ha perjudicado a cientos de personas y ha dejado pérdidas cercanas a 2.900 millones diarios para transportadores de carga y pasajeros. Lo que explican las autoridades es que esta medida aplicará hasta tanto se logre habilitar nuevamente el tránsito de vehículos por el sector afectado por el deslizamiento en Chipaque. En ese sentido, mientras los trabajos de mejoramiento de la variante se desarrollen no estará permitido el paso por el sector, dado que las labores se llevarán a cabo tanto en turno diurno como nocturno. Cabe anotar, además, que Coviandina informó este sábado que ya se adelantan en la variante los trabajos de imprimación, que es aplicar una base de asfalto para que la vía sea pavimentada, lo que permitirá el paso de todo tipo de vehículos. El saneamiento y mejora de la vía antigua se hace en un tramo de aproximadamente 680 metros que se espera que reactive el tránsito de vehículos de manera progresiva incluyendo los de carga pesada de hasta 52 toneladas.El plan de contingencia y las tres fases, ¿cómo funcionará?Según el Ministerio de Transporte y la ANI, la incorporación del tráfico sobre el corredor vial se iniciará cumpliendo lo definido en el Plan de Contingencia Operativa en 3 fases:En la fase 0 habrá liberación de los vehículos represados en los sectores Abasticos, El Uval, y Anillo Vail de Villavicencio por pasos. Durante esta fase se permitirá la circulación de los vehículos de la región que aparezcan en los listados entregados por las Alcaldías Municipales (movilidad local). Es decir, este proceso daría inicio el lunes 15 de septiembre si las condiciones lo permiten.La fase 1 entrará una vez finalizada la fase 0 que podría tardarse entre uno o dos días, según las autoridades. En esta fase se permitirá el paso al transporte público de pasajeros y el resto de la carga pesada que salga de ambas capitales.Luego, vendrá la fase 2, que incluye la totalidad de los vehículos y estará supeditada a la definición de los tiempos de paso en cada sentido de circulación por el sitio de la variante, con base en la experiencia de los días anteriores. Esta fase podrá tomar también uno o dos días después de la fase 1 dependiendo de los resultados de la operación.Tenga en cuenta, además, que no se permitirán vehículos con sobrepeso, pues pueden dañar prematuramente la superficie de pavimento, por lo que se estarán realizando operativos de control especialmente en inmediaciones a la estación de pesaje Alto de la Cruz y sus alrededores. Para los vehículos de carga extradimensionados se continuarán manteniendo las restricciones establecidas.¿Qué pasará en los otros puntos?El Ministerio de Transporte y la ANI explican que con el fin de permitir la movilidad segura por el corredor Bogotá-Villavicencio en los tramos Bogotá – K18+340 y K18+900 – Villavicencio habrá restricción de carga para vehículos categoría V, VI y VII, hasta tanto no se habilite la variante temporal. Se permitirá la circulación de los vehículos de transporte de pasajeros de Bogotá hasta Chipaque y desde Villavicencio hasta Cáqueza – Une.En los puntos de control del PK00+000 Inicio de Concesión, PK9+100 Punto de Control Boquerón 2, PK72+100 – Peaje de Pipiral, PK82+300 – CAI Buenavista y PK85+600 se estarán haciendo operativos de control para que solo ingresen al corredor concesionado aquellos vehículos de residentes, trabajadores, comerciantes y que ejerzan actividades comerciales en la región.Los vehículos de largo recorrido, es decir los que saliendo de Bogotá tengan destino Villavicencio y viceversa, no podrán circular por el corredor.¿Se mantienen las rutas alternas?Sí. Recuerde que se habilitaron dos rutas alternas. Ambas seguirán funcionando:- La Transversal del Sisga: solo se permite el tránsito de vehículos con un peso máximo de hasta 16 toneladas.- Transversal del Cusiana: solo se permite el tránsito de vehículos con un peso máximo de hasta 28 toneladas.En ambos casos, el paso está habilitado para vehículos livianos y transporte de pasajeros. Sin embargo, se mantiene la restricción para vehículos de carga pesada, pues el peso bruto máximo permitido debe corresponder a la configuración vehicular establecida en la normativa vigente.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Sandra Tatiana Mosquera Mosquera, de 34 años, fue enviada a prisión preventiva tras la decisión de un juez de control de garantías que avaló la imputación de la Fiscalía por el homicidio de uno de sus compañeros sentimentales en Anserma, Caldas. No obstante, la investigación en su contra abarca un prontuario más amplio: es señalada como presunta responsable de la muerte de otras dos exparejas en Risaralda y registra una anotación judicial por agresiones contra su hermano.El crimen más reciente ocurrió en abril de 2024. De acuerdo con la investigación, la víctima salió de un billar para dirigirse a la vivienda de Mosquera. Días después, su cuerpo apareció desmembrado en dos puntos diferentes de la zona rural: una alcantarilla en el puente Lázaro y el sector El Tulfor. Medicina Legal concluyó que el hombre murió tras recibir golpes y heridas con arma cortopunzante.La Fiscalía aseguró que la mujer se deshizo de los restos en dos maletas y posteriormente vendió la motocicleta de su pareja por un millón de pesos. Por estos hechos enfrenta cargos por homicidio y hurto calificado, ambos agravados.Un prontuario que se extiendeLo que podría verse como un caso aislado ha ido tomando dimensiones más siniestras. En febrero de 2025, Mosquera ya había sido capturada en Risaralda por el asesinato de su expareja Yonatan Cano González, ocurrido meses antes en un motel de Pereira.Según el expediente, citó al hombre bajo la excusa de un encuentro íntimo, pero en realidad lo habría envenenado con una bebida mezclada con raticida. Cano murió casi de inmediato. Aunque en un principio la mujer intentó justificar el deceso como un infarto, la necropsia reveló la intoxicación. Tras el crimen, huyó en la motocicleta de la víctima, que luego vendió en La Virginia.En su momento, este caso la llevó a figurar en el cartel de los más buscados en el Eje Cafetero. La captura se logró gracias a labores de inteligencia y denuncias ciudadanas, tras ubicarla en un sector del Ingenio.Además de estos dos homicidios, las autoridades la relacionan con un tercer caso ocurrido en Santuario (Risaralda), del que aún se recopilan pruebas. También aparece un antecedente por agresión contra su hermano.En paralelo a su prontuario, Mosquera llevaba una vida aparentemente normal. En Anserma incluso llegó a registrar ante la Cámara de Comercio un pequeño local de comidas, lo que le permitió moverse con facilidad en el municipio sin levantar sospechas.Por ahora, la mujer permanecerá en prisión preventiva mientras avanzan los procesos judiciales en su contra. La Fiscalía busca esclarecer si, en efecto, está detrás de una cadena de crímenes que habrían tenido como víctimas a sus propias parejas sentimentales.NOTICIAS CARACOL
Tyler Robinson, el presunto asesino del activista conservador estadounidense Charlie Kirk, "no está cooperando" con las autoridades ni ha confesado el crimen, afirmó este domingo Spencer Cox, el gobernador de Utah, donde ocurrió el crimen el miércoles, en declaraciones a medios. "No ha confesado a las autoridades, no está cooperando, pero todas las personas a su alrededor están cooperando", comentó Cox en el programa 'This Week' de ABC sobre el crimen de Kirk, aliado del presidente Donald Trump que murió el miércoles por un disparo en el cuello durante un evento en la Universidad Utah Valley.En entrevistas en programas dominicales estadounidenses, el gobernador, del partido Republicano, confirmó un reporte de Fox News sobre que la persona que vivía con Robinson, detenido el viernes, es "un novio que está transicionando de hombre a mujer", lo que significaría que es una mujer trans. Pero el mandatario estatal matizó que aún no se determina si esto es un dato relevante en el caso, además de indicar que esta persona está siendo "muy cooperativa" con las investigaciones y se ha mostrado impactada por el crimen."Lo que hemos aprendido específicamente es que esta persona no tenía ningún conocimiento, estaba impactada cuando se enteró de ello", expresó Cox al programa 'Meet The Press' de NBC.Sus declaraciones se producen tras trascender que autoridades buscan imputar a Robinson de los cargos de homicidio agravado, descarga criminal de un arma de fuego y obstrucción de justicia, según revela un documento judicial, mientras Cox y Trump han sugerido que debería aplicarse la pena de muerte.El gobernador ha sostenido que Robinson tenía una "ideología izquierdista" a pesar de que no estaba afiliado a ningún partido político y sus padres son republicanos. Por ahora, Robinson está en la cárcel del condado donde está la universidad en la que ocurrió el crimen el miércoles durante un evento de Kirk y se espera que las autoridades presenten los cargos formales en su contra dentro de los próximos días.Personas cercanas al presunto asesino han afirmado que era una persona inteligente y que pasaba mucho tiempo jugando videojuegos, aunque "se había hecho más político en años recientes" y en una cena familiar antes del 10 de septiembre había mencionado que Kirk estaría en Utah.Robinson es el mayor de tres hermanos y vivía con sus padres en el condado de Washington en Utah, donde su familia estaba registrada como republicana, pero él no tenía afiliación política formal y no había votado en las últimas elecciones, según datos de este verano.Trump, quien irá al funeral de Kirk el 21 de septiembre, ha responsabilizado del ataque a los "lunáticos" de la "izquierda radical".EFE
Alicia Vásquez, madre del cantante colombiano Juanes, falleció el pasado lunes 8 de septiembre a los 95 años de edad. La muerte de la mujer conmocionó al músico, quien ha compartido algunos detalles en los últimos días de cómo era su relación. "Gracias por haber sido tan especial con tu abuela que tanto te adoraba", escribió el cantante en un mensaje para su hijo Dante, quien estaba de cumpleaños el pasado viernes.La madre de Juanes fue una presencia fundamental en la trayectoria personal y profesional del intérprete. Su influencia quedó inmortalizada no solo en la memoria de sus hijos, sino también en el arte de Juanes: en 2007, una de sus frases más recurrentes inspiró el título del disco “La vida… es un ratico”, uno de los álbumes más representativos de su carrera. Este domingo, casi una semana del fallecimiento de Vásquez, Juanes compartió un emotivo mensaje agradeciendo y dando a conocer el duelo que lleva.Lea: Última publicación de Juanes con su mamá, Alicia Vásquez, quien falleció a los 95 añosEl mensaje de Juanes sobre su madre fallecidaEl cantante escribió un texto en el que da testimonio de la vida de su madre y lo importante que fue ella para su vida. "A veces hay cosas en la vida de las que nunca hubiera querido escribir; esta es una de esas… El pasado lunes 8 de septiembre, a la 1 de la mañana, mi madre adorada emprendió el viaje hacia una mejor vida, llevándose con ella gran parte de mi existencia", comenzó diciendo el músico.Para Juanes, su madre "fue sabia, generosa, optimista, la mejor mamá y abuela, la mejor esposa, la consejera, la chistosa, la indispensable, la única, la irreverente, la insustituible; la que siempre tenía una sonrisa o un buen consejo en mis peores momentos de ansiedad; a la que llamaba todos los días, desde donde estuviera para pedirle su bendición; la que me enseñó la fe a través del amor; la que me enseñó a creer en mí; la que me trajo a este mundo".El músico admite que con la partida de su madre, siente que "se llevó todo", pero agrega que sabe que "será tan eterna que me deja una luz inmensa que ocupará su vacío". Juanes también recordó a sus hermanas Luz y Adíela, y a su padre Javier. "Ahora pueden abrazarla, y ella está feliz en la paz y el descanso eterno. El duelo es un proceso lleno de puertas que se abren y se cierran, un camino indescifrable que quizá dura toda la vida".Por último, el cantante dijo que seguía "buscando en mí la fuerza para continuar, con el inmenso agradecimiento a todos y cada uno de los mensajes que me han hecho llegar de todas partes. Les agradezco en el alma el detalle que han tenido conmigo y mi familia. Y como decía mi mamá… LOS ADORO".Lea: Juanes recordó a su mamá en cumpleaños de Dante, su hijo menor: "Tu abuela que tanto te adoraba"¿Quién era Alicia Vásquez?La mamá de Juanes fue un pilar de la vida artística del cantante paisa. Además de ser un apoyo para los sueños del cantante desde muy joven, Alicia Vásquez era, según ha revelado el mismo artista en diversas entrevistas, el primer filtro de su trabajo. Una de las primeras personas en escuchar su música antes de lanzarla al público.Alicia Vásquez también fue musa de inspiración para el cantante en algunas de sus canciones y, más específicamente, fue ella la que le dio el título de uno de sus discos. 'La vida es un ratico', uno de los álbum más conocidos de Juanes y con letras significativas, tiene su nombre porque esa era una de las frases y enseñanzas que su mamá le dejó desde muy pequeño.El vínculo con su madre también fue plasmado en tinta: en 2021, Juanes reveló un tatuaje en su honor en el brazo derecho, acompañado de un mensaje en redes sociales donde la definió como “mujer fuerte, guerrera, sabia y tierna”. Ese mismo año, tras meses de distanciamiento por la pandemia, el músico compartió la emoción de poder volver a abrazarla en Medellín, justo antes de que ella cumpliera 91 años.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La saga de "El Conjuro" estrenó su cuarta película el pasado 4 de septiembre. "El Conjuro 4: Últimos Ritos" es hasta ahora el mejor estreno de terror del año y de la historia con 194 millones de dólares en sus primeros tres días de estreno, superando a las películas "It" (2017) e "It: capítulo dos" (2019), que habían logrado 190 y 185 millones, respectivamente."Cuando los investigadores paranormales Ed y Lorraine Warren se ven envueltos en otro aterrador caso relacionado con misteriosas criaturas, se ven obligados a resolverlo todo por última vez", se lee en la sinopsis del reciente filme de "El Conjuro". Los actores Patrick Wilson y Vera Farmiga regresan para esta nueva parte, que promete un final de infarto para una de las sagas de terror más exitosas de la historia. Esta saga inició con la primera película de "El Conjuro", estrenada en 2013 y dirigida por James Wan. Esa primera cinta también le dio el inicio a otras sagas como las de "Annabelle" y "La Monja".Lea: "El Conjuro 4: Últimos Ritos": ¿de qué se trata el final de la exitosa saga de cine de terror?¿Dónde ver la saga de El Conjuro y qué orden?Con el final (por ahora) de la saga de películas de "El Conjuro", los seguidores del cine de terror y de esta exitosa serie de filmes podrán volver a verlas en el orden cronológico o de estreno nuevamente. Las películas, tanto las de "El Conjuro" como las de "Annabelle" y "La Monja", se encuentra en un mismo universo y estar interconectadas entre sí.Todas las películas de la saga extendida se encuentran disponibles en la plataforma de streaming HBO Max. Sin embargo, "El Conjuro 4: Últimos Ritos" aún seguirá su paso por salas de cine antes de llegar a la plataforma y unirse a las demás cintas de la historia. Este es el orden cronológico en los que puede disfruta de toda la saga del universo de terror:La Monja: 1952, un cura con un pasado maldito y una novicia al borde de sus votos finales son enviados al Vaticano para investigar la muerte de una joven monja en Rumania y enfrentarse a una fuerza malévola que ha tomado la forma de una monja endemoniada.Annabelle 2: la creación: 1955, 12 años después de la trágica muerte de su pequeña hija, un fabricante de muñecas y su esposa reciben a una monja y varias niñas de un orfanato en su casa, donde se convierten en el objetivo de una creación poseída.La Monja 2: En 1956 en Francia, un sacerdote es asesinado y parece que un mal se está extendiendo. La hermana Irene se encuentra una vez más cara a cara con una fuerza demoníaca.Annabelle: 1967, poco después de que su hogar fuese invadido por satánicos, una pareja experimenta extraños acontecimientos alrededor de una muñeca vieja.El Conjuro: 1971, Ed y Lorraine Warren, investigadores de lo paranormal, están llamados a ayudar a una familia aterrorizada por una presencia aterradora en una casa aislada, en lo que será la investigación más desafiante de sus carreras.Annabelle 3: viene a casa: 1972, mientras cuidaba a la hija de Ed y Lorraine Warren, una adolescente y su amiga despiertan sin saberlo un espíritu maligno atrapado en una muñeca.El Conjuro 2: 1977, Ed y Lorraine Warren viajan al norte de Londres para ayudar a una madre soltera que cría a 4 hijos solos en una casa plagada de un espíritu sobrenatural.El Conjuro 3: el diablo me obligó a hacerlo: 1981, los Warren investigan un homicidio que podría estar relacionado con una posesión demoniaca.El Conjuro 4: últimos ritos: 1986, el más reciente caso de los Warren en la saga de terror. (Actualmente en salas de cine)MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
Por la fecha 11 de la Liga BetPlay II-2025, Fortaleza recibió la visita de América de Cali en el Metropolitano de Techo. Los dirigidos por Sebastián Oliveros, con mejor presente en el campeonato que sus adversarios, se fueron al descanso en ventaja gracias a un gol de Sebastián Valencia desde el punto penal a los 42 minutos de juego.En la parte complementaria, los 'amix' se quedaron con un hombre menos tras la expulsión de Jhon Balanta a los 55’, luego de una fuerte entrada sobre Jhon Murillo, a quien golpeó en el rostro con el brazo, lo que provocó la roja directa.Así fue la expulsión de Jhon Balanta en Fortaleza vs. América
Este sábado, por la fecha 11 de la Liga BetPlay II-2025, Fortaleza fue local en el Metropolitano de Techo frente al América de Cali, equipo que atraviesa un mal momento en el fútbol colombiano.Desde el pitazo inicial, los 'amix' mostraron una mejor versión y generaron opciones claras. Sin embargo, a los 38 minutos el juez sancionó una falta de Mateo Castillo sobre Sebastián Valencia, que el mismo afectado cambió por gol para adelantar a su equipo, que hacía más por el resultado.No obstante, la jugada causó malestar en los jugadores y el cuerpo técnico de América. A pesar de las protestas, el árbitro Alejandro Moncada se mantuvo firme en su decisión, sin necesidad de recurrir al VAR.Así fue el penalti sancionado a FortalezaSin embargo, la cuenta especializada en arbitraje ‘El VAR Central’ le dio la razón al árbitro, al señalar que sí existió un leve contacto por parte del jugador de América.
Una grave explosión se registró en la Ciudad de México. El pasado miércoles 10 de septiembre un camión que transportaba miles de litros de gas en la capital de México en Iztapalapa, zona de Calzada Ignacio Zaragoza a la altura del puente de La Concordia, explotó donde decenas de vehículos transitaban.El incidente dejó 13 personas fallecidas y más de 90 heridas, de acuerdo con el último reporte. Una mujer, conocida ahora como "abuelita heroína", salvó a su pequeña nieta durante la masiva explosión de un camión cargado con pipetas de gas. Sin embargo, en las últimas horas se reportó la muerte de la mujer debido a la gravedad de sus heridas.La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, lamentó la muerte de la "abuelita heroína" Alicia Matías. "Una mujer que dio su vida por salvar a su nieta. Su acto de amor ha dejado una huella profunda. A sus familiares y amigos mi más sentido pésame. Han sido días difíciles, sentimos la pérdida de todas y cada una de las personas que han fallecido por este incidente. A sus familias, les recordamos que no están solas y continuaremos cerca de ustedes".Lea: Revelan hipótesis de grave accidente que causó explosión de camión en México: saldo de muertos subió¿Cómo mujer le salvó la vida a su nieta de dos años tras explosión de camión?En medio de la tragedia, una imagen conmocionó a todo México. Dos sobrevivientes huían de las llamas ayudadas por un policía. Eran Alicia Matías y su nieta de dos años. "Ya estaba 10 minutos para salir de su trabajo cuando fue lo del incidente", dijo en unas declaraciones la hermana de Matías, Sandra Barajas.Un video de casi 9 minutos revela cómo, en medio del caos, Alicia Matías caminaba con la pequeña en brazos intentando pedir ayuda en la zona del accidente. Las manos de la bebé ya mostraban algunas quemaduras. Minutos después, un hombre ofreció su motocicleta para llevar a la bebé al centro médico más cercano y se dirigieron al Hospital General de Zona 53 en los Reyes La Paz, Estado de México.Al entrar pidieron desesperados ayuda para la pequeña. Así el heroísmo de una abuela, la respuesta rápida de un policía y la suma de voluntades le salvó la vida a la niña. "Yo creo que cualquiera hecho eso por su nieto, por su hijo. Al fin y al cabo, se sacrificó por ella", dijo el vocero de la Policía, Sergio Soriano."Mi hermana hizo un gran trabajo al proteger a su nieta", agregó Barajas entre lágrimas. Sin duda, el acto heroico de la abuela y de quienes la ayudaron es una muestra de que frente a la adversidad, la unión entre los mexicanos cambia el rostro de una tragedia.MATEO MEDINA ESCOBAR/ITZEL GARCÍA BRIONES (TV AZTECA)NOTICIAS CARACOL
La música volvió a demostrar que trasciende idiomas, géneros y fronteras. Este sábado 13 de septiembre, la emblemática Plaza de San Pedro en Roma se convirtió en el escenario de “Grace for the World”, un concierto histórico que unió a artistas de talla mundial en un mismo mensaje de fraternidad y esperanza, en el marco del Año Jubilar 2025.El espectáculo no solo fue un banquete sonoro, sino también visual. El cielo del Vaticano se iluminó con un show de drones y luces diseñado por Nova Sky Stories, inspirado en las pinturas de la Capilla Sixtina. Una puesta en escena que combinó espiritualidad y tecnología de vanguardia, elevando la experiencia a un nivel casi místico.La trascendencia del evento alcanzó a millones de personas gracias a la transmisión en vivo por Disney+, Hulu y ABC News, consolidando la idea de que la música puede ser un puente universal incluso a distancia.Un elenco sin precedentesLa nómina de artistas que participaron en “Grace for the World” fue tan diversa como impactante. Pharrell Williams acompañado del Coro Gospel Voices of Fire, John Legend, Jennifer Hudson, BamBam, Teddy Swims y Angélique Kidjo compartieron escenario con Andrea Bocelli y el Coro de la Diócesis de Roma, bajo la dirección del Maestro Marco Frisina.Pero la sorpresa de la noche llegó con Karol G. La colombiana, referente de la música urbana, mostró una faceta inédita al cantar junto a Bocelli una pieza que fusionó lo clásico con lo contemporáneo. Su interpretación, cargada de emoción, logró un contraste inesperado y armónico con la voz lírica del tenor italiano, generando una ovación que se extendió durante varios minutos.El look de Karol G en RomaPara la ocasión, Karol G apostó por un vestido negro largo, ceñido a su silueta y adornado con diamantes, una elección sobria y elegante que se adaptó al carácter solemne del evento. El diseño, de mangas largas y escote discreto, destacó su porte refinado. Complementó el atuendo con un recogido alto de ondas suaves y pendientes dorados, logrando un balance entre sofisticación clásica y frescura contemporánea.Su aparición en el Vaticano no solo marcó un momento clave en su carrera, sino que también consolidó su capacidad para reinventarse y conectar con públicos más allá del género urbano.Con “Grace for the World”, la Plaza de San Pedro fue testigo de un encuentro en el que la música, una vez más, se convirtió en lenguaje universal, capaz de unir culturas, estilos y generaciones en un mismo coro de esperanza.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
La Corte Constitucional se pronunció por primera vez este viernes sobre la moderación de contenidos en redes sociales y los derechos de la creadora de contenido para adultos Esperanza Gómez. Se trata de la primera vez que la Corte aborda de manera integral la relación entre los derechos de influenciadores y la moderación. El alto tribunal encontró que Meta vulneró los derechos fundamentales de Gómez al eliminar su cuenta de Instagram con más de cinco millones de seguidores sin una justificación transparente y clara "y sin darle un trato equitativo frente a perfiles con publicaciones semejantes". En esta sentencia, la Corte resolvió una acción de tutela presentada por Esperanza Gómez contra Meta Platforms, Inc. La demandante alegó la violación de sus derechos a la libertad de expresión, a la igualdad y no discriminación, al debido proceso, al trabajo y a la libertad de escoger profesión u oficio, debido a la eliminación de su cuenta de Instagram. Además, denunció que la decisión de Meta se produjo porque, en el pasado, se dedicó a actividades de pornografía."En el caso se plantearon varios asuntos novedosos: en primer lugar, un debate sobre el ejercicio de la jurisdicción en espacios digitales, puntualmente sobre la competencia de los jueces colombianos en controversias que suceden en el espacio virtual, pero que involucran a empresas extranjeras que operan redes sociales. La Corte explicó que, cuando una controversia sucede en el ciberespacio, los jueces nacionales deben identificar si el conflicto tiene una conexión relevante con el país, al constatar si produce efectos claros en Colombia. En este sentido, enfatizó que el carácter trasnacional de Internet no excluye la obligación del Estado colombiano de proteger los derechos fundamentales en su jurisdicción", se lee en un comunicado que emitió el alto tribunal.Esperanza Gómez se pronuncia sobre el falloEn entrevista con Noticias Caracol En vivo, Esperanza Gómez habló sobre esta decisión el alto tribunal y afirmó que el fallo le da la razón. Ella explicó que se considera víctima porque "si tú entras a cuentas de Instagram diversas encuentras contenido explícito, desnudos de pies a cabeza, donde muestran mucha más piel que mi persona, que mis contenidos que yo publicaba en las redes sociales. Yo presenté muchísimas pruebas de las penalidades, y son contundentes, en las cuales (demuestro que) mis contenidos no infringían las normas de Meta porque yo dentro de Instagram jamás he vendido pornografía. Mis publicaciones, la mayoría, eran en ropa interior, donde promociono también mi propia marca de lencería, en las cuales había insinuaciones sugestivas pero no era pornografía explícita".Gómez contó que mostraron "páginas de otras chicas, de otras modelos, incluso personalidades famosas internacionales a nivel mundial, donde suben contenido desnudo 100% y nunca han sido considerados infracciones para las reglas de Instagram". "En el caso mío se aclara que hay discriminación debido a mi nombre por ser una creadora de contenido o una actriz de contenido para adultos y nada tiene que ver mi nombre con la asociación del contenido que yo creo siempre y cuando yo no esté infringiendo las normas de esta plataforma de Instagram".El proceso de la creadora de contenido se remonta a hace cerca de cinco años. En ese entonces Gómez tenía en Instagram una cuenta con 5.7 millones de seguidores, y por decisión de Meta fue cerrada. "Si no me hubieran cerrado (la cuenta) estaría por encima de los 12 millones de seguidores actualmente. Y esto me afecta porque es una manera de difundir las cosas que uno hace. O sea, uno gana por vistas, uno gana por likes", dijo en entrevista con este noticiero.Si bien la Corte reconoció que en la creación de perfiles en redes sociales existe el riesgo de que "personas inescrupulosas los usen para actividades ilícitas, como la explotación sexual, y que las plataformas pueden legítimamente adoptar medidas para prevenir esos hechos", advirtió que esto no justifica cerrar cuentas "sin transparencia ni motivación suficiente de personas que han ejercido actividades de pornografía fuera de la plataforma (actividades offline)". Además, indicó el alto tribunal, que, si las redes sociales tienen como criterios para la moderación de contenidos las actividades offline de las personas, deben exponerlos con claridad en sus normas comunitarias. También debe permitirse un debido proceso para poder cuestionar de manera razonable la decisión de la red social.A la luz de estos criterios, la Corte concluyó que la eliminación de la cuenta de la demandante fue arbitraria y restringió ilegítimamente su libertad de expresión. Así mismo, consideró el cierre discriminatorio, pues Meta aplicó sus políticas sobre desnudez y servicios sexuales de manera inconsistente frente a otras cuentas con contenidos similares que permanecen activas.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Fernando 'Pecoso' Castro es uno de los personajes más admirados del fútbol profesional colombiano. No sólo de su trayectoria como técnico, sino también por su desempeño como jugador, de ese empuje que tuvo para llegar al profesionalismo.El manizaleño contó detalles de su vida personal y deportiva en el programa 'Se dice de mí' de 'Caracol Televisión', y en medio de la sincera entrevista, el exDT del Deportivo Cali rememoró un accidente que tuvo mientras trabajaba, a la par que luchaba por debutar en el profesionalismo. Este episodio marcó su vida, aunque ahora, ya lo ve como una anécdota. Perdió un dedo, pero casi le cuesta la mano. Fue mientras se capacitaba en el SENA, laborando para una hidroeléctrica. Se especializó en cajas y transmisiones. "Se varó un carro en la Dorada, Caldas. Terminé de trabajar", y como parte de sus labores lo mandaron a revisar. "Revisé para ver cómo había terminado la balinera, la prensa y el cloche, estaba un cable de la batería mal, y cuando perforó (el taladro) dio la vuelta; me envolvió el cable en el taladro y me cogió los cuatro dedos. Me llevaron al hospital, y cuando escucho al médico que me dijo: 'te voy a amputar este dedo porque después te entra gangrena y después me echan la culpa a mí".Y continuó en su relato. Le dijo al médico: "Si éste me lo va a mochar, entonces por qué me mochó el otro; se equivocó sin duda. Cuando voltea a coger el bisturí (el médico), yo me tiro a la camilla y salgo corriendo. Luego me presenté en el Seguro Social y me quitaron el pedazo de otro (del meñique) y me lo pusieron en otro dedo (anular) y me acabaron de coser todos los dedos". Al 'Pecoso' sus amigos de decían el 'Mocho' Castro por el dedo, y el DT se lo tomaba con risa, "un chiste más de lo que él tira", afirmaron sus seres cercanos en el mencionado programa. Su pasión por el Deportivo Cali"Mi abuela materna era del Potrerillo, arriba de Palmira. Yo chiquito la oía; 'ay, perdió mi equipo, decía ella'. Y se cogía la carita, '¿y eso qué es abuela?' le decía. Ahí fue creciendo con esa idea, que el equipo de mi abuela y tuve la suerte de poder ser muy hincha, seguir siendo hincha del Deportivo Cali".Castro confesó que entraba gratis al estadio para ver a su equipo amado. "Yo pasaba, hacía la fila, estiraba la mano, se la daba a mi tío y seguía. Disimulaba como si estuviera entregando la boleta. Ahí fue donde empezó a crecer el interés del fútbol".¿Cómo fue su debut en el fútbol profesional colombiano?"Yo no sabía si me iban a poner de titular o de suplente. La nómina son 15 jugadores, 11 titulares y cuatro suplentes en esa época. Entonces llegué al estadio y me dieron la camiseta, que iba a entrar de titular en el once Caldas, ganamos 2-0 al Deportes Tolima. Cuando salí del estadio me cogieron unos hinchas al hombro, y me trajeron hasta la casa, en Fátima en la primera etapa, esa bulla tan horrible, y mi amá salió a la puerta, dijo: 'mijo, qué pasó, usted qué hizo, qué hace ese gentío acá. Lo que pasa es que yo debuté ahorita en el fútbol profesional colombiano y ganamos 2-0 y yo hice los dos goles. ¿Y usted por qué no dijo para irlo a ver? No, porque no sabía si me iban a poner de titular", precisó. "Hice los dos goles en el debut porque yo era volante y el fútbol amateur mío era volante, y me quedé de marcador hasta que me compró el Cali y arranqué y me fui para allá". El 'azucarero' lo compró por buena plata", continúo. El dinero era poco, pero satisfacción gigante"Como pertenecía a las divisiones menores del Once Caldas, me daban una platica, 1.200 pesos cuando eso; me dejaron con ese sueldo. Hasta que ya legué un momento en que terminé un año de contrato, me senté a negociar el siguiente año, me aumentaron la prima y el sueldo. Yo le seguía dando el dinero a mi amá para el mercado, ella sacaba de la plata más lo que me quedaba del trabajo de la empresa, yo no renuncié. Hasta que estaba seguro de estar en el fútbol profesional por mucho tiempo, renuncié". Carlos Bilardo, inspiración para ser técnico"Él fue técnico mío en el Cali, él le explicaba a él uno, uno veía todo tan fácil, práctico, y llegaba la hora del partido y uno era tranquilo; estaba jugando lo que le había dicho a uno el 'profe'. Era tan seguro lo que uno decía el 'profe', cómo era el rival y ahí fue donde yo empecé a decir que yo también puedo ser técnico mañana o pasado mañana".
La Vuelta a España 2025 terminó a 56 km de la meta de Cibeles por las manifestaciones y disturbios de los grupos propalestinos que invadieron las principales calles de Madrid, obligando a cargas policiales.Un caos que puso colofón a una Vuelta atípica, convulsa, que sufrió una desagradable conclusión mientras los ciclistas huían a sus hoteles escoltados por la Policía. No hubo podio, ni himnos, ni ramos de flores; hubo botes de humo, barricadas y disturbios. Un final que tuvo un comienzo.Figueres punto de partida de los incidentesEl comienzo de la Vuelta en Piamonte con tres etapas, y la cuarta que finalizó en Francia, transcurrieron con normalidad. Todo fue llegar a Figueras en la quinta jornada y encenderse una mecha de protestas que ya marcaron el camino hasta Madrid.El primer incidente tuvo lugar en Figueras, cuando en la crono por equipos un grupo de manifestantes obstaculizó el paso del Israel Premier Tech. Primer aviso y primer dolor de cabeza para la organización, quien desde el inicio trabajó junto a las Fuerzas y Cuerpo de Seguridad del Estado por garantizar el buen devenir de la carrera.Siguieron las protestas, sin incidentes destacados, hasta llegar a un grave punto de inflexión. En la undécima etapa con final en Bilbao hubo que neutralizar la etapa a 3 km de meta. No hubo ganador ni tiempos de clasificación. La revuelta marcó la agenda. Se buscaban decisiones, pero nadie sabía quién las debía tomar.La organización seguía agarrada al cumplimiento del reglamento. El Israel no era un equipo invitado, sino que se ganó la participación por los puntos UCI. La propia UCI se expresó en términos semejantes. El equipo no tenía en sus espaldas sanción alguna de ningún organismo internacional y su participación era lícita.La presencia de banderas y protestas en las salidas, metas y diversos tramos de cada etapa se hicieron habituales. Y llegó otro día oscuro. La decimosexta jornada, con meta en Mos Castro Herville, hubo de adelantar la meta 8 km por incidentes. Ese día sí hubo un ganador: el colombiano Egan Bernal.Miedo en el pelotónPara colmo, en la jornada gallega, un manifestante que salió de improviso desde la ladera próxima a la carretera y originó la caída del español Javier Romo, quien se retiró al día siguiente.Se creó nerviosismo extra, se aumentaron los refuerzos policiales y los corredores, algunos reconociendo pasar miedo y temer por su seguridad, decidieron, tras consultar con el sindicato CPA, poder optar por parar la carrera si su integridad corría peligro.Ya en la Sierra de Guadarrama, en la etapa de La Bola del Mundo, un grupo de manifestantes hizo una sentada al paso de los corredores que obligó a los mismos a pasar por los laterales de la carretera, cada uno como pudo.La Vuelta a España no entró en MadridEl caos llegó en Madrid. Cibeles, Neptuno, Atocha, la Gran Vía se convirtieron en un escenario convulso. Los manifestantes se impusieron al orden y al respeto por la competición. Mala imagen de la Vuelta. Algo se intuía, pero ocurrió, y Vingeggard tendrá que recibir su premio lejos del podio.En definitiva, un hecho sin precedentes, que nadie sabe si se extenderá en otras carreras o en otros deportes. La indignación en parte de la sociedad por los hechos de Gaza ha tenido su espacio en el pelotón de la Vuelta. Y así lo ha reflejado toda la prensa internacional. Se habló mucho de banderas y poco de ciclismo.
Luego de algunas horas de bloqueo en la Autopista Norte, en Bogotá, las autoridades recuperaron el paso este domingo en ese punto, que más temprano presentó una gran congestión vehicular por cuenta de una manifestación ciudadana. Los reportes del Distrito dieron cuenta de unas 120 personas que adelantaron una manifestación a la altura de la calle 170 para exigir la mitigación de las obras en el sector. Esto provocó problemas de movilidad en ambos sentido y hacia la 1 p.m. la vía estuvo completamente bloqueada. Sin embargo, la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO) intervino y logró despejar la autopista en ambos sentidos.A las 2 p.m. TransMilenio, que también tuvo afectaciones en su operación, informó el restablecimiento del servicio troncal y zonal sobre el sector de la Autopista Norte con Calle 170 y que, en ese sentido, cancelaba los retornos, que se estaban haciendo en la estación Alcalá. Así las cosas, se restablecieron el servicio en las estaciones Calle 142, Mazurén, Calle 161, Toberín - Foundever, Portal Norte - Unicervantes, Calle 187 y Terminal, así como el servicio de alimentadores. Más temprano, TransMilenio informó que la afectación en los carriles mixtos y exclusivos en ambos sentidos sobre la Autopista Norte con Calle 170 afectó a más de 37.500 en esa zona de la capital. Por su parte, el Distrito confirmó que en la zona hubo presencia de gestores de diálogo y convivencia y que le pidieron a los manifestantes que tomaran el anden para evitar más afectaciones en la movilidad, especialmente al tratarse de un día domingo, cuando decenas de personas salen e ingresan a Bogotá y municipios aledaños como Chía, Zipaquirá, Cajicá, entre otros.NOTICIAS CARACOL
En un derbi de alta tensión en el Etihad Stadium, Erling Haaland volvió a dejar su sello y anotó dos goles clave para que el Manchester City se impusiera 3-0 al Manchester United en la jornada cuatro de la Premier League.El primer tanto del noruego llegó poco después del descanso, cuando Haaland recibió un pase filtrado de Jérémy Doku, se plantó frente al portero Altay Bayindir y definió con tranquilidad para ampliar la ventaja de los locales. El noruego ya había generado peligro anteriormente, pero le faltaba precisión hasta ese momento.Su segundo gol fue producto de una jugada colectiva bien pensada: asistencia de Bernardo Silva, en medio de una lucha por el balón en el mediocampo, en la que pudo dar un pase al espacio a Haaland quien mantuvo la compostura en el área para liquidar. En ese tramo del partido, el City dominó territorialmente y provocó varios desajustes en la defensa del United, lo que le permitió aprovechar los espacios. Con esta actuación, Haaland refuerza su estado de forma y reafirma su condición de delantero más determinante del campeonato, mientras que Pep Guardiola ve cómo su equipo suma una victoria contundente que recupera sus buenas sensaciones en la liga.Primer gol de Erling Haaland frente al Manchester UnitedSegundo gol de Erling Haaland frente al Manchester United
Este 14 de septiembre en el parque Simón Bolívar se llevará a cabo el cierre de la cuarta edición del Festival Cordillera. Después de un día cargado de rap, salsa y el rock de mi pueblo de Carlos Vives; la fiesta de los ritmos latinoamericanos se sigue llevando a cabo con un último día cargado de rock en español y nostalgia.Dos grandes regresos se vivirán en el Cordillera, abriendo los escenarios Cordillera y Aconcagua. Skampida regresa con su rebeldía después de varios años sin presentarse en el país y Ciegossordomudos, después de 10 años de no tocar juntos, regresan con nueva música. El rock en español también se sentirá con Zioé, Fito Páez, Estelares y la fiesta argentina con Los Caligaris y Los Auténticos Decadentes.La representación femenina resuena fuerte en el último día del evento con la llegada de Laura Pérez, artista colombiana; VALE, el dúo musical colombiano; Ximena Sariñana, artista mexicana y Belanova, banda mexicana con su voz femenina.Artistas y horarios del sábado 13 de septiembre del Festival CordilleraEscenario Cordillera2:30 p. m. a 3:15 p. m.: Skampida4:00 p. m. a 5:00 p. m.: Serú Giran6:00 p. m. a 7:00 p. m.: Illya Kuryaki & The Valderramas8:00 p. m. a 9:15 p. m.: Zoé10:5 p. m. a 11:45 p. m.: Fito PáezEscenario Aconcagua3:15 p. m. a 4:00 p. m.: Ciesgossordomudos5:00 p. m. a 6:00 p. m.: Los Bunkers Unplugged7:00 p. m. a 8:00 p.m.: Belanova9:15 p. m. a 10:15 p. m.: Los Caligaris11:45 p. m. a 1:00 a. m.: Los Auténticos DecadentesEscenario Cotopaxi3:15 p. m. a 4:00 p. m.: Laura Pérez5:00 p. m. a 6:00 p. m.: Ximena Sariñana7:15 p. m. a 8:00 p.m.: 2 Minutos9:15 p. m. a 10:15 p. m.: Duncan Dhu11:45 p. m. a 00:45 a. m.: Frente CumbieroEscenario Cocuy2:30 p. m. a 3:15 p. m.: Planes4:00 p. m. a 5:00 p. m.: Vale6:00 p. m. a 7:00 p. m.: Yami Safdie8:15 p. m. a 9:15 p. m.: Gondvana10:45 p. m. a 11:45 p. m.: EstelaresMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Llegó a Bogotá la cuarta edición de uno de los eventos de música más esperados. Como ya es costumbre, el Festival Cordillera recibió a miles de asistentes durante su primer día en este 2025, en medio de una tarde soleada en el Parque Metropolitano Simón Bolívar. Tanto colombianos como extranjeros se reunieron en este magno espacio para celebrar la música iberoamericana y escuchar, en esta ocasión, a las nuevas generaciones de cantantes latinoamericanos, quienes antecedieron los más grandes espectáculos de reconocidos ídolos de la salsa, el pop o el reggae.Desde temprano, los cerros orientales se divisaban con la belleza que proyectaba el sol sobre las decenas de árboles que conforman el parque más grande de Bogotá. Escuchar a los principales exponentes de la cultura latinoamericana, en un ambiente de desconexión y entretenimiento, marcó algunos de los momentos más memorables del primer día del festival. Durante las primeras horas del evento, en los escenarios Cordillera, Aconcagua, Cocuy y Cotopaxi, se escucharon las voces más jóvenes o emergentes de Colombia y América Latina.Se oyó el rap de la bogotana La Fármakos, el rock de Parlantes y los ritmos auténticos de Velandia y La Tigra. Mientras caía el sol de este sábado 13 de septiembre, también sonaron las voces de los integrantes de Gipsy Kings, la improvisación y el hip hop de El Calvo, y los acordes de la banda argentina La Beriso. Todo esto sucedía mientras el parque se adornaba con actividades para los visitantes, entre las que se incluían espacios para cantar sin freno, espacios para maquillarse con los emblemáticos rasgos de los animales nativos de América Latina y hasta lugares descansar al aire libre, conectando con la naturaleza al ritmo de un cóctel de géneros musicales, ambientando este importante encuentro.La poderosa voz de Silvana Estrada —la mexicana que se ha convertido en representante de la nueva canción latinoamericana— marcó el inicio de las presentaciones de los artistas más reconocidos. Su canto tranquilo y suave inspira en quienes la oyen una cercanía con la naturaleza, y sus letras profundas y reales hacen que el público descubra en ella la perfecta representación del canto sudamericano: ese que, a través de la música, los sonidos y la cultura, expresa el significado de la vida con todos sus matices, alegrías y dolores.El sol se ocultó y, con la llegada de la noche, también salieron las estrellas que durante décadas llenaron las radios con sus melodías y éxitos. Las voces de dos panameños, Miguel Bosé y Rubén Blades, iluminaron una noche despejada, con una media luna que tampoco quiso perderse la fiesta de salsa, bolero, balada y pop. El escenario principal fue ocupado primero por Bosé, quien interpretó algunos de sus temas más conocidos, como Morir de amor o Amante bandido. En medio de las crisis actuales del mundo, el artista hizo un llamado a la paz, recordando aquel momento de su vida en el que decidió cantar por la paz mundial, esperando que algún día se logre silenciar el último fusil.Mientras Bosé cantaba, en el escenario Cocuy se presentaba la agrupación mexicana Daniel, me estás matando. Esta banda, famosa entre los jóvenes por sus letras melancólicas y de desamor al ritmo de bolero, hizo cantar a grito herido a muchos de los asistentes, especialmente a quienes llegaron al festival con cuentas pendientes en el corazón. “Hoy los vamos a abastecer de lujuria, dolor y todo lo que usted necesite. (...) ¡Y chingue su madre el que no llore!”, decían, eufóricos, los vocalistas de la agrupación.Llegaban ya las 7:00 p. m. cuando, en la tarima Aconcagua, empezaron a sonar los clásicos del reggae que se volvieron éxitos en las décadas de los 80 y 90. La famosa banda británica UB40 ofreció un repertorio de canciones que acompañaron las noches de fiesta de muchos colombianos. Con temas como Red Red Wine, Kingston Town, Homely Girl o Can’t Help Falling in Love, entonadas por un icónico Ali Campbell de 66 años, los asistentes del Cordillera recordaron las épocas doradas de esta agrupación que, en su momento, fue una de las más famosas del mundo.La avanzada edad de Campbell, quien ya requiere ciertos descansos entre canciones y se mantiene en un solo punto del escenario para evitar el sofoco, no fue impedimento para interpretar con entusiasmo sus éxitos. A pesar de algunas diferencias, su voz sigue sonando con la fuerza de la época dorada de la banda. “Gracias, Bogotá”, dijo el vocalista al finalizar.Hacia las 8:15 p. m., el segundo panameño apareció entre miles de asistentes que ansiaban su entrada. Rubén Blades subió al escenario con la serenidad que siempre lo ha caracterizado; tomó su tradicional par de maracas con la bandera de su país e inició cantando uno de sus más grandes éxitos: Plástico. Aunque cantaba en el escenario principal, el espacio no fue suficiente: muchos lo vieron desde lejos, aunque escuchaban con claridad —y bailaban— cada estrofa de sus canciones. Hizo un recorrido por su carrera interpretando éxitos como Decisiones, Amor y control y Ligia Elena.El icónico cantante también rindió homenaje a Héctor Lavoe entonando El cantante, la emblemática pieza que escribió para él. Durante su presentación, Blades no dudó en hacer llamados políticos, incluyendo su clara solicitud para que “Maduro se vaya” y el pueblo venezolano recupere su libertad. Finalizó con Maestra vida, canción que considera una de las más importantes de su trayectoria, al reflejar su carrera y legado a sus 77 años.El gran colombiano de la noche fue Carlos Vives, quien, con su tradicional mezcla de sonidos colombianos, puso a bailar a todo el público. Recordó la importancia de conocer y valorar los orígenes y raíces colombianas: las mismas de la cumbia y de la música de la tierra del olvido, con la que todo colombiano debería sentirse identificado y orgulloso. Al final de su concierto, el samario sorprendió a sus fanáticos anunciando detalles de una histórica gira que realizará el próximo año, aunque no ofreció más información al respecto.El broche de oro del encuentro llegó con la participación de dos argentinos muy conocidos en toda la región: La Mosca, famoso intérprete de ska y reggae, y Paulo Londra, quien alcanzó la fama con éxitos como Nena Maldición o Adán y Eva. Londra hizo un viaje en el tiempo junto a sus seguidores, cantando los temas originales que lo llevaron a consolidarse como uno de los referentes del género urbano en español.La Mosca, por su parte, ofreció un espectáculo vibrante que combinó sus canciones más conocidas con aquellas de tinte futbolístico que muchas hinchadas latinoamericanas usan para apoyar a sus equipos. La gran sorpresa la dio el carismático intérprete de Te quiero comer la boca y Para no verte más cuando invitó al escenario a Los Caligaris, otra reconocida agrupación argentina que tendrá su presentación individual durante el segundo día del festival.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El ciclo de la residencia musical de Bad Bunny en Puerto Rico entra en su recta final. Tras 30 funciones consecutivas en el Coliseo José Miguel Agrelot, el espectáculo “No me quiero ir de aquí” se despedirá este domingo 14 de septiembre, dejando tras de sí un recorrido que no solo ha sido un éxito en boletería, sino también una vitrina de encuentros históricos dentro del género urbano.La última semana de funciones ha estado marcada por momentos memorables. El jueves 11 de septiembre, Benito sorprendió al público con el regreso de Maluma, quien subió al escenario después de siete años de no compartir show con el puertorriqueño. El colombiano, acompañado de Nío García, no solo disfrutó de éxitos como Me Porto Bonito o Tití Me Preguntó, sino que también fue recibido con una ovación que desató euforia en el Choli. En redes, los seguidores recordaron cómo, en sus inicios, Bad Bunny llegó a aparecer como extra en videos musicales de Maluma, lo que hizo del reencuentro un guiño a la historia de ambos.Un show que ha dado espacio para las reconciliacionesLa residencia también se ha convertido en espacio de reconciliaciones. El pasado fin de semana, Bad Bunny reunió en tarima a DJ Luian y Mambo Kingz, productores que lo firmaron en 2018 bajo el sello Hear This Music. Aunque la relación se rompió ese mismo año tras diferencias creativas durante el lanzamiento de X100PRE, el público fue testigo de un simbólico “pacto de paz” que selló un capítulo clave en la carrera del Conejo Malo.Como si fuera poco, la nostalgia también jugó su papel. El viernes, el dúo Zion & Lennox volvió a presentarse junto después de anunciar su separación en 2024. Los reguetoneros encendieron la tarima con clásicos como Pierdo la cabeza, Otra vez y La Player, himnos que hicieron vibrar al Coliseo con coros y baile de principio a fin.Con estos encuentros, Bad Bunny reafirma su papel como figura central de la música latina, capaz de tender puentes entre generaciones, limar asperezas y reavivar la llama de íconos del género. Aunque “No me quiero ir de aquí” llega a su fin, los fanáticos no tendrán que esperar demasiado: en noviembre iniciará el “Debí Tirar Más Fotos Tour”, una gira mundial que llevará al artista por América Latina, Europa y Asia hasta 2026.NOTICIAS CARACOL
La dulce espera de Paola Jara y Jessi Uribe se convirtió en el motivo perfecto para reunir a sus seres queridos y amigos más cercanos en una celebración inolvidable. El baby shower fue el reflejo de la felicidad que viven los cantantes de música popular ante la llegada de su primera hija juntos. Los artistas compartieron con colegas, amigos y familiares una noche llena de música, sorpresas y momentos emotivos.El evento se destacó por su elegante decoración en tonos suaves: verde, blanco y rosado fueron los colores protagonistas, presentes en cada rincón del lugar. Una torta de cinco pisos, flores y luces cálidas crearon el ambiente perfecto para celebrar. El dress code para los invitados fue beige, según reveló la cantante que documentó y respondió preguntas de sus seguidores sobre la celebración.Paola Jara lució un conjunto de dos piezas en tono rosado pastel, compuesto por una falda con boleros y un corsé que dejaba ver su avanzado embarazo, reafirmando su estilo y la alegría con la que vive esta etapa. Jessi Uribe, por su parte, optó por un look a juego: pantalón y camisa manga larga en el mismo tono palo de rosa.Invitados de lujo en el baby shower de Paola Jara y Jessi UribeEntre los asistentes destacaron figuras reconocidas de la música popular colombiana como Arelys Henao, Francy, Kelly Cárdenas y Alzate. La presencia de estos artistas no solo evidenció la cercanía que tienen con la pareja, sino también el respaldo y cariño que les brindan en este momento tan especial.Durante la celebración, Paola y Jessi interpretaron una de las canciones que han lanzado recientemente como dúo y se la dedicaron a su hija. El momento fue emotivo y arrancó aplausos entre los asistentes. Luego, la fiesta se transformó en una rumba para los adultos, donde hubo baile, comida y mucha alegría.La propia Paola Jara compartió detalles del baby shower en su cuenta de Instagram, donde suma casi siete millones de seguidores. “Fue una noche mágica, llena de amor y buenos deseos”, escribió la cantante en una de sus publicaciones, agradeciendo a quienes hicieron parte del evento.La publicación de las imágenes del evento rápidamente se llenó de comentarios de felicitación a la pareja y a Emilia, el nombre escogido por la pareja para la bebé que viene en camino.Una nueva etapa para Paola y JessiActualmente, Paola Jara está en el séptimo mes de gestación y ha anunciado que se retirará temporalmente de los escenarios para dedicarse por completo a la recta final del embarazo y a la llegada de su hija. Esta será su primera experiencia como madre, mientras que Jessi Uribe se convertirá en padre por quinta vez, ya que tiene cuatro hijos de una relación anterior.La pareja, que lleva tres años de casados y ha compartido escenario en múltiples ocasiones, vive este momento con ilusión y gratitud. La celebración del baby shower no solo fue una fiesta, sino también una muestra del cariño que los rodea, tanto en su círculo íntimo como en el corazón de sus fans.Reacciones en redes y mensajes de cariñoEn redes sociales, miles de seguidores de los artistas han expresado su alegría por la llegada de la bebé. “Qué hermosa familia”, “Dios los bendiga en esta nueva etapa” y “Será una niña muy amada”, son algunos de los comentarios que se leen en las publicaciones del evento.
El volcán Sabancaya, uno de los más activos en la sureña región de Arequipa, en los Andes de Perú, ha registrado en las últimas horas un incremento "súbito y significativo" en su actividad eruptiva, al emitir una columna de gases y ceniza mayor a los cinco kilómetros sobre su cima, informó este domingo el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) de Defensa Civil.Debido a la nueva actividad eruptiva, reportada por el Instituto Geofísico Peruano (IGP), el nivel de alerta volcánica del Sabancaya se elevó a color naranja (probabilidad de una erupción grande), alertó el COEN en su cuenta de la red social X. Precisó que la explosión volcánica se produjo este sábado y que generó una columna eruptiva superior a los cinco kilómetros sobre la cima del Sabancaya, acompañada con descenso de flujos piroclásticos (piedras, ceniza y humo).El COEN añadió que se considera "probable" la ocurrencia de futuras explosiones volcánicas que generen columnas eruptivas superiores a dos kilómetros de altura, con la posible afectación a los distritos ubicados en el surandino valle del Colca y áreas circundantes mediante la dispersión de la ceniza volcánica.La región de Arequipa, en la sierra sur de Perú, tiene alrededor de una veintena de volcanes, con diverso nivel de actividad eruptiva y precisamente el valle del Colca es uno de sus principales destinos turísticos por el enorme cañón que atraviesa esa localidad y desde el cual se pueden apreciar varios de sus macizos y el vuelo de los cóndores.Lea: ¿Decenas de animales huyen del supervolcán de Yellowstone? Esto explicaron de posible emergencia¿"Erupción luminosa"? Servicio Geológico explica fenómeno registrado en el volcán Nevado del RuizVarias personas reportaron con fotografías y videos una inusual nube oscura cercana al volcán Nevado del Ruiz. En las imágenes se ve también lo que parece ser el resplandor de rayos. Ante las dudas que generó este hecho, el pasado 25 de junio el Servicio Geológico Colombiano (SGC) emitió un pronunciamiento en el que explica el origen de este fenómeno y descartó que se trate de un hecho grave. "Lo observado corresponde, simplemente, a una coincidencia natural. No se trató de una erupción", aclararon desde esa entidad adscrita al Ministerio de Minas y Energía que evalúa y monitorea fenómenos como sismos, actividad volcánica, movimientos en masa, entre otros.Según el SGC, luego de recibir varios reportes ciudadanos, los expertos de esa entidad revisaron las cámaras de monitoreo y confirmaron que, "entre las 6:45 p. m. y 7:15 p. m. de este miércoles 25 de junio, una nube cercana al volcán se vio iluminada por el resplandor de los rayos (descargas eléctricas) de una tormenta en la distancia. Desde ciertos puntos de vista, este efecto dio la apariencia de una "erupción luminosa"".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
La edición 80 de la Vuelta a España ha finalizado a 56 km de la meta de Madrid debido a las manifestaciones propalestinas que invadieron las calles del recorrido y que obligaron a la intervención policial.El pelotón transitaba a 56 km de meta cuando un grupo de manifestantes detuvo el pelotón. Instantes después, el grupo reanudó la marcha, pero ante las noticias que llegaban de la zona de meta y otras calles céntricas, la organización decidió desviar la carrera hasta los Jardines del Palacio Real, donde los ciclistas encontraron refugio.Tras las conversaciones con el director de carrera, se detuvo definitivamente la carrera. Los ciclistas esperaron sobre el terreno con sus bicicletas para ser escoltados por la Policía hacia los vehículos de equipo o sus hoteles.Primeros videos de las protestas en la etapa 21 de la Vuelta a España 2025
Un penalti en el último minuto por mano de Hannibal Mejbri y transformado por Mohamed Salah permitió al Liverpool vencer al Burnley (0-1), mantener el pleno de triunfos y ser el único equipo en la Premier League que ha sumado doce de doce puntos en este inicio de temporada.En un partido en el que el Burnley puso el autobús durante noventa minutos y en el que el Liverpool disparó 27 veces, la lata no se abrió hasta el último minuto de partido, cuando Hannibal cometió una mano infantil dentro del área al taponar un centro de Jeremie Frimpong, permitiendo que Salah mandara los tres puntos a Anfield.La victoria, eso sí, deja un regusto amargo al Liverpool por las lesiones de Milos Kerkez, sustituido a los 38 minutos por precaución, y Alexis Mac Allister, que sufrió una dura entrada de Ugochukwu. Torció completamente un tobillo del argentino, que a duras penas pudo aguantar hasta el descanso y cuya participación este miércoles en la Liga de Campeones contra el Atlético de Madrid es muy dudosa.Pese a que Ugochukwu no fue expulsado en esa acción, lo fue mucho más tarde, en el ocaso del encuentro, cuando le enseñaron la segunda amarilla por una falta al borde del área.En ese punto, con pocos minutos por jugarse y tras haber repelido el Burnley todos los intentos del Liverpool, incluyendo un paradón de Dubravka a Frimpong, los de Scott Parker, con nueve futbolistas defendiendo en su área, se veían sacando un empate ante el vigente campeón.Hasta que en el minuto 93 Frimpong puso un centro a la desesperada y Hannibal, que había entrado en la segunda parte, se giró y rechazó la pelota con un codo. Ni lo discutió y se llevó las manos a la cara porque era consciente de que seguramente le había costado el partido a su equipo.No hizo falta ni revisión del VAR. Michael Oliver señaló el punto de penalti y Salah hizo su trabajo.Puso la pelota inalcanzable para el portero y selló el cuarto triunfo consecutivo del Liverpool, que es líder en solitario con doce puntos, tres más que Arsenal, Tottenham y Bournemouth, sus más inmediatos perseguidores. El Burnley es decimoséptimo, con tres unidades.
Luis Díaz ha demostrado su calidad técnica y goleadora al servicio del Bayern Múnich en poco tiempo. El oriundo de Barrancas volvió a reportarse en el tablero, el sábado anterior, en la goleada de los 'bávaros' 5-0 sobre el Hamburgo; sin embargo, el número '14' tuvo una mala noticia pese a otra buena gran presentación. ¿Qué pasó con Díaz Marulanda? A pesar de haber convertido el cuarto gol con el elenco muniqués en el duelo sobre el Hamburgo en el Allianz Arena y completar cuatro tantos y dos asistencias en los cinco partidos que ha disputado desde su llegada al club, no convenció del todo para ser elegido como el mejor jugador del mes de agosto, esto según publicó el propio club y replicado en la red social de 'X' por la cuenta 'Bayern & Germany'. 'Lucho' compitió por esta distinción con el delantero inglés, Harry Kane, y el francés, Michael Olise. Para sorpresa de muchos, éste último se quedó con los votos de los fanáticos del Bayern Múnich. Aunque, hay que indicar que el exJunior de Barranquilla se impuso en los sufragios al exTottenham y figura de la Selección de Inglaterra. Así las cosas, en la web oficial del Bayern precisaron que las votaciones se repartieron de la siguiente manera: 1- Michael Olise 41.2% 2- Luis Díaz 18.5% 3- Harry Kane 15.9%Olise ha sumado tres goles en la misma cantidad de partidos en la Bundesliga más una asistencia, y una anotación en la Copa de Alemania. Mientras que Kane suma cinco 'gritos sagrados' y tres asistencias en lo que va del campeonato alemán. A eso, adicionarle dos tantos en la Copa de Alemania y uno en la Supercopa. ¿Qué dijeron en Bayern por la elección de Michel Olise?"En los primeros cuatro partidos oficiales de la nueva temporada, en agosto, Olise marcó cuatro goles. En el debut en la Bundesliga contra el Leipzig, el número 17 del FCB marcó dos goles, y añadió otro tanto en el partido de copa contra el SV Wehen Wiesbaden como en el encuentro liguero a domicilio contra el Augsburgo. El francés, por tanto, jugó un papel fundamental en el buen comienzo de temporada del Bayern", se leyó en una nota publicada en la página oficial del elenco 'bávaro'. El Bayern Múnich lidera la tabla en la Bundesliga 2025/2026 con nueve puntos, puntaje perfecto, tras tres jornadas. Ahora, Luis Díaz y compañía se enfocan en su debut en la Champions League contra el Chelsea, este miércoles.
Tigres UANL, que jugó 64 minutos con un hombre menos en la cancha, empató el sábado anterior 0-0 con el León del colombiano James Rodríguez, en un duelo de lucha en el torneo Apertura 2025 del fútbol mexicano. Pero tras el mismo sorprendieron unas declaraciones por parte de Eduardo Berizzo, director técnico de las 'fieras'. El timonel del León habló sin filtros en la rueda de prensa e indicó que la "Liga de México se acomoda", según el poderío económico de los equipos. "Mire, esta liga... se acomodó según el poderío de los equipos. Hay equipos que fichan y tienen un presupuesto altísimo, y hay otros que competimos, fichamos, encontramos, nos rompemos la cabeza para encontrar a los futbolistas porque no tenemos la capacidad económica de los grandes equipos", sostuvo Eduardo Berizzo en su charla con los medios de comunicación. Y agregó Berizzo: "el León, lo hacen en el segundo vagón, un segundo vagón lleno de deseo e ilusión". Y sobre el partido, precisó que "creo que jugamos mejor cuando estuvimos parejos que con un hombre más. No tuvimos la capacidad para encontrar el ritmo, ellos estuvieron al contragolpe y también pudieron ganar el partido. De verdad que valoramos el punto, nos quedamos con la sensación de que debimos jugar mejor".Así se presentó el partido de Tigres vs. LeónEn la octava fecha, Tigres perdió a Juan José Purata en el minuto 26, a pesar de lo cual el equipo tuvo dominio de la pelota y creó las mejores jugadas de gol, con protagonismo de los argentinos Ángel Correa y Juan Brunetta.Los minutos finales del encuentro fueron emotivos. Correa falló con un remate de cabeza en el área y en el 94 Iván Moreno dejó ir el gol para León.La igualada subió a Tigres al cuarto lugar con 14 unidades y León aparece décimo, con 11 puntos.Un par de horas antes, el uruguayo Gabriel Fernández convirtió un penalti para darle al Cruz Azul una victoria por 0-1 sobre Pachuca, que subió al equipo del entrenador argentino Nicolás Larcamón en el liderato del Apertura.Cruz Azul llegó a seis triunfos, con dos empates y 20 puntos, dos encima del Monterrey del español Sergio Ramos, que juega este domingo. El Pachuca ocupa el sexto lugar con 13 unidades.En otro encuentro de este sábado, el Santos Laguna empató 2-2 en el estadio del Atlas. El Monterrey, por su parte, visitará este domingo al Querétaro, obligado a ganar para recuperar el liderato, y San Luis recibirá a los 'Xolos' de Tijuana.
La estadounidense Iva Jovic, 73 en el ranking, venció por 6-3, 6-7(5) y 6-3 a la checa Nikola Bartunkova, 228 del mundo, y se medirá este domingo con la colombiana Emiliana Arango en la final del Abierto de Guadalajara, torneo 500 de la WTA.Jovic, de 17 años, arrancó dominante; rompió el juego dos gracias a su preciso revés y a la profundidad de su 'drive' que metió en problemas a la nacida en Praga, quien se había distinguido en el torneo por la efectividad de su primer servicio.Nikola logró controlar la agresividad de Iva en el quinto juego; aprovechó que la estadounidense dejó un par de derechas en la red para concretar el rompimiento, una reacción efímera porque la europea perdió los nervios un juego después.Bartunkova, de 19 años, cometió doble falta, su segunda, y tuvo problemas con la derecha profunda de su oponente, quien rompió por segunda ocasión.El descontrol de la checa le costó cuatro dobles faltas en el primer set, situación determinante ante su rival, que a pesar de su juventud, mostró notable estabilidad en los momentos de presión que le permitieron ganar el set 6-3.En la segunda manga Bartunkova se tranquilizó, metió su servicio en el inicio y recuperó la confianza en el intercambio desde el fondo de la cancha que le ayudó a llevar la manga al 'tie break'.Parecía que las dobles faltas, ocho en el juego, le costarían a Nikola la derrota en el 'tie break', en el que se fue abajo 4-0, desventaja que se sacudió 7-5 para forzar la tercera manga.La tensión de las contendientes en el arranque del set final provocó quiebres alternos en los juegos uno, Bartunkova, y dos, Iva.La checa sufrió para mantener su servicio por su reincidencia en las dobles faltas, llegó a 10; Jovic, recuperó el momento, rompió en el sexto juego, y con su saque, en un servicio as, selló su triunfo.Más temprano, la colombiana Emiliana Arango, 86 del mundo, clasificó a la final luego de vencer 6-4 y 7-5 a la francesa de 22 años Elsa Jacquemot, 83 en la lista mundial.Arango, de 24 años, buscará este domingo ante Jovic levantar su primer título de WTA 500 en el Abierto de Guadalajara, en el que será la primera colombiana en disputar una final.El Abierto de Guadalajara se juega sobre cancha dura y reparte una bolsa de 2,8 millones de dólares.Hora y dónde ver la final del WTA 500 de GuadalajaraPartido: Emiliana Arango vs. Iva Jovic.Día: domingo 14 de septiembre.Hora: 4:00 p.m. (Colombia).Estadio: AKRON de Tenis.Transmisión: ESPN / Disney+.
Hay indignación en Dinamarca por la publicación de un zoológico solicitando a las personas que les donen sus mascotas "no deseadas" para alimentar a los depredadores que permanecen en sus instalaciones. Según el zoológico la intención de esta campaña es "imitar la cadena alimenticia natural" de los animales salvajes.A través de Facebook, el Zoológico de Aalborg anunció a sus seguidores que está recibiendo "pollos, conejos y cobayas" a manera de donación para alimentar a leones, tigres y otros animales carnívoros que tienen resguardados. El anuncio rápidamente se hizo viral a nivel internacional, recibiendo críticas por parte de múltiples personas y organizaciones animalistas.¿Qué dice el anuncio del zoológico?"¿Sabías que puedes donar mascotas más pequeñas al zoológico de Aalborg?", señaló el Zoológico de Aalborg en sus redes sociales. En su sitio web, el lugar asegura que recibe caballos, por lo que ahora indican que también les son útiles animales más pequeños. Indicaron que estos animales "forman una parte importante de la dieta de nuestros depredadores" y agregaron que algunas especies en particular requieren "presas enteras, lo que recuerda a lo que naturalmente cazaría en la naturaleza".En la publicación se detalla que las mascotas donadas deberán ser entregadas vivas y que en el zoológico serán "suavemente" sometidas a eutanasias por personal entrenado. "Si tienes un animal que tiene que salir de aquí por diversas razones, no dudes en donárnoslo. De esa manera, nada se desperdicia y aseguramos el comportamiento natural, la nutrición y el bienestar de nuestros depredadores".Sobre la donación de caballos, el zoológico establece condiciones como una medida máxima de 147 centímetros, que esté en buenas condiciones de bienestar animal para el transporte y no haber sido tratado por enfermedad al menos dentro de los últimos 30 días. La polémica en redes socialesEl anuncio del Zoológico de Aalborg generó todo tipo de reacciones, especialmente negativas, lo que los llevó a limitar los comentarios. En la actualización escribieron que "entendemos que la publicación despierta sentimientos e interés, pero la retórica de odio y maliciosa no es necesaria y te instamos a preservar el buen tono".La mayoría de comentarios en contra son de usuarios que rechazan la posibilidad de convertir a sus mascotas en presas y alimento para depredadores carnívoros como el león asiático, el lince europeo y el tigre de Sumatra que permanecen en el lugar. Otros, por el contrario, resaltan que la iniciativa puede ser positiva para encargarse de camadas "inesperadas" de mascotas.Por su parte, Pia Nielsen, subdirectora del Zoológico de Aalborg, señaló en un comunicado que la iniciativa lleva años en marcha y es una práctica común en Dinamarca. "Hemos alimentado a nuestros carnívoros con ganado menor. Cuando se mantienen carnívoros, es necesario proporcionarles carne, preferentemente con piel, huesos, etc., para darles una dieta lo más natural posible. Por lo tanto, tiene sentido permitir que los animales que necesitan ser sacrificados por diversas razones se utilicen de esta manera"."Hay muchas personas que pierden el interés por sus mascotas, y en esos casos, podemos ayudarlas a dejar atrás el sufrimiento", argumentó Henrik Vester Skov Johansen, director del zoológico. Mientras Thea Loumand Faddersbøll, zoóloga del centro, explicó que muchas de las donaciones se hacen para gestionar la sobrepoblación de conejos o de dueños de caballos viejos o heridos.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Luego de que Estados Unidos anunciara un proyecto piloto para que algunos solicitantes de visa paguen una fianza de 15.000 dólares (alrededor de 60 millones de pesos colombianos) hasta demostrar que no se quedarán en el país norteamericano de manera permanente, el gobierno de Donald Trump ya reveló cuáles son las primeras dos naciones en donde se aplicará la medida. El proyecto piloto tiene una duración de 12 meses y se aplica tanto a visasde negocios como de turismo, según el aviso del Departamento de Estado. La iniciativa de solicitar entre 5.000 y 15.000 dólares en depósito se publicó en el registro federal y entrará en vigor 15 días después, es decir, a partir del 20 de agosto.Según lo que explicó el gobierno de Estados Unidos, tiene como objetivo garantizar que los solicitantes de visa no excedan la estadía autorizada en el país norteamericano, por lo que aplica a ciudadanos de países identificados por el Departamento de Estado con altas tasas de permanencia más allá de la fecha permitida o en los que el control y verificación de la información "son considerados insuficientes". Esta fianza se suma al incremento de costos para visados aprobado en julio en la 'tarifa de integridad de visa' de Trump, también conocida como 'la gran y hermosa ley'. El aumento es de al menos 250 dólares para la expedición de documentos de todos los extranjeros que ingresen al país como visitantes. El cobro aplica a todas las personas que soliciten visas de no inmigrante, como las de turismo (B‑1/B‑2), estudios (F, M, J) o trabajo temporal (H‑1B, L, O, P, R), siempre que su país no pertenezca al Programa de Exención de Visas (VWP). Esto incluye a la mayoría de los países de América Latina, África, Asia y Medio Oriente, incluyendo a México, Brasil y Colombia.De acuerdo con el Departamento de Estado, los ciudadanos de los países que hacen parte del Visa Waiver Program no deberán pagar este nuevo cargo. En esta lista se encuentran naciones como:AustraliaJapónBélgicaCroaciaItaliaEsloveniaEs importante recordar que desde que Trump llegó a la presidencia, en enero de este año, ha tenido el firme objetivo de frenar la inmigración ilegal, por lo que tomó una serie de medidas drásticas desde que regresó al poder. El republicano, de 79 años, decidió vetar o restringir la entrada a ciudadanos de 19 países que se encuentran en África, tienen población de mayoría musulmana o son gobernados por la izquierda como Cuba y Venezuela. Además, ha bloqueado la solicitud de visas a algunos estudiantes.¿En dónde aplicará el piloto de fianza de 15.000 dólares para solicitantes de visa?Tras el anuncio del piloto, Estados Unidos indicó que el depósito aplicará para los solicitantes de visados de turismo y negocios provenientes de Malaui y Zambia, con el objetivo de disuadir estancias irregulares en tierras estadounidenses. La portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, explicó que, a partir del 20 de agosto, los ciudadanos de estos países que soliciten los visados B1 y B2 deberán depositar una fianza de hasta 15.000 dólares. Según datos del Gobierno estadounidense, el 14 % de los visitantes de Malaui y el 11 % de los de Zambia excedieron el tiempo autorizado de estancia durante el 2023. Por otro lado, la administración de Trump estima que, ese mismo año, según los datos más recientes, más de 500.000 personas excedieron la permanencia de sus visados, lo que equivale al 1,45 % del total. En otras palabras el 98,55 % de los visitantes no inmigrantes "salieron de Estados Unidos a tiempo y de acuerdo con los términos de su admisión", se lee en el informe.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL*Con información de AFP y EFE
Un hombre en Italia, de 64 años, sobrevivió tras pasar dos días con una flecha clavada en la cabeza antes de ser ingresado consciente en un hospital de Ancona (centro), donde se le operó y permanece en estado grave, informaron este martes los medios. (Lea también: Giro en caso de hombre que fue asesinado por su madre y novia colombiana en Italia: "En peligro")Según una primera reconstrucción, el hombre sobrevivió dos días en casa con una flecha alojada en la cabeza, que se había disparado con su propia ballesta, se desconoce si por error o en un intento de suicidio.“Un milímetro más allá, y el paciente habría muerto instantáneamente”El médico Maurizio Iacoangeli, jefe de Neurocirugía del Hospital Torrette de Ancona, explicó que "el paciente había llegado consciente, con los ojos abiertos. Balbuceaba incoherentemente, pero hablaba. Llevaba dos días sin comer ni beber, solo en casa. La flecha le impedía incluso girar la cabeza", en declaraciones al diario ‘Corriere della Sera’."Si la flecha sigue el camino correcto. Si evita las áreas nobles del cerebro, las llamadas estructuras elocuentes, la arteria pericallosa, el seno sagital superior, los vasos venosos mayores, entonces puede suceder. Un milímetro más allá, y el paciente habría muerto instantáneamente. Tuvo suerte", explicó el galeno. Además, el material de la flecha, el carbono, permitió una buena realización de la tomografía computarizada y se pudo planificar mejor la cirugía, porque, explicó, "no se trata tanto de extraerla, sino de extraerla sin provocar una hemorragia masiva. La flecha actúa como un tapón. Si la extraes, corres el riesgo de que se abra el orificio". Ahora, los médicos en Italia deberán esperar "que el paciente sobreviva, pues pasó dos días sin comer ni beber y podría desarrollarse una infección", señaló y adelantó que "hoy en día se habla mucho de la plasticidad cerebral, es decir, de que una parte del cerebro compensa funciones perdidas en otras partes. Creo firmemente en ello".EFE
La familia de una mujer de 58 años está desconsolada e indignada al enterarse que acudió a una muerte asistida en una 'clínica de suicidio' en Suiza sin que nadie se enterara. Tan solo conocieron los detalles del proceso cuando les escribieron por WhatsApp para avisarles que la mujer ya había fallecido.La mujer le había dicho a su familia que saldría de viaje con una amiga, pero realmente viajó a la clínica Pegasos, en Suiza, donde se sometió a una muerte asistida. Su hija reclama que la clínica no la contactó en ningún momento para consultar sobre este procedimiento y alertó que su mamá había sido diagnosticada con problemas de salud mental.Mujer se quitó la vida en clínica en SuizaA Megan Royal, hija de Maureen Slough, la vida le cambió en cuestión de segundos el 8 de julio, cuando recibió un mensaje de WhatsApp que decía que su madre había muerto. Ella creía que su progenitora, de 58 años, se encontraba de viaje por Lituania con una amiga, según le comentó al medio Irish Independent.La realidad es que Maureen Slough no se encontraba en un viaje de placer, sino que había decidido terminar con su vida y pagó 13.000 libras esterlinas (más de 70 millones de pesos colombianos) por tener una muerte asistida en la clínica suiza sin que su familia fuera informada. Horas después de haber salido de viaje, Megan recibió un mensaje de la clínica Pegasos por WhatsApp, informándole que, tal como su madre lo había pedido, "murió escuchando música gospel cantada por Elvis Presley". Además, le indicaron que las cenizas serían enviadas por correo a su casa.Mick Lynch, pareja de la mujer de 58 años, mencionó al medio citado que "estuve hablando con ella esa mañana y estaba llena de vida. Dijo que después de desayunar iba a salir a tomar el sol. Quizás se dirigía a ese lugar. Seguía pensando que volvía a casa".El shock para la familia fue peor al verificar que la mujer había girado el dinero a la Asociación Suiza Pegasos para facilitar su muerte. Les sorprendió especialmente que la clínica aceptara la solicitud de Maureen sin verificar antes con su familia.¿Qué responde la clínica?Esta no es la primera vez que la clínica Pegasos en Suiza enfrenta una polémica por realizar muertes asistidas a personas sin informar a sus familias. En 2023 y en 2025 se conocieron casos de personas que, sin tener una enfermedad terminal diagnosticada y sin el conocimiento de su familia, acudieron a sus servicios. Desde el primer caso, la empresa comunicó que antes de llevar a cabo la muerte asistida siempre consultaría a la familia.En el caso de Maureen Slough, la clínica manifestó que recibió una carta firmada por Megan, la hija, en la que manifestaba estar al tanto del deseo de su madre de morir y aceptaba su decisión. Agregaron que recibieron una verificación de la carta por parte de Megan, a través de un correo que la misma Maureen les indicó. Megan, por su parte, manifestó no haber firmado ninguna carta ni tener conocimiento del deseo de su madre. Además, detalló que la clínica tampoco tuvo en cuenta el historial médico de su mamá, quien un año atrás había intentado quitarse la vida, luego de enterarse la muerte de sus dos hermanas."No deberían haberle permitido tomar esa decisión por sí sola. Este grupo no se puso en contacto conmigo, a pesar de que mi madre me había designado como pariente más cercano", indicó la hija de Maureen al medio internacional.A pesar de esto, el grupo Pegasos refirió que llevó a cabo una evaluación exhaustiva de la salud mental de Maureen y que le realizaron una evaluación psiquiátrica independiente en la que determinaron que "estaba en su sano juicio". Aparentemente, la mujer de 58 años manifestó a la clínica que tenía un dolor crónico que era insoportable.Semanas después de lo ocurrido, los familiares y amigos de Maureen recibieron por correo no solo las cenizas de la mujer, sino también unas cartas de despedida, escritas a mano por ella.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Se identificó la comercialización y publicidad irregular de varios productos cosméticos de una misma empresa. La advertencia la hizo el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) a través de una de sus alertas sanitarias. Los productos están siendo promocionado bajo un uso no autorizado en la normativa vigente."El Invima informa a la ciudadanía que, tras denuncias ciudadanas y actividades de inspección, vigilancia y control, se identificó la comercialización y publicidad irregular de varios productos cosméticos de la empresa INVERSIONES MNDS S.A.S.", se lee en la alerta. Los elementos se han promocionado para aplicación inyectable, algo que no está autorizado para este tipo de productos en el país.La entidad explicó que la sociedad MNDS Distribuciones Medicina Estética - INVERSIONES MNDS SAS, publicitaba y comercializaba, hasta el momento de la aplicación de las medidas sanitarias descritas, los productos bajo indicaciones NO cosméticas de aplicación por vías de administración diferentes a la tópica. Estos productos era promocionados para uso intradérmico e intramuscular y en procedimientos como sueroterapia y mesoterapia.Lea: Invima alerta de producto falsificado con ácido hialurónico en Colombia: se usa para las arrugas¿Qué se sabe de los productos cosméticos de la alerta?El Invima identificó que el titular de la Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO) está comercializando productos cosméticos sin observar las disposiciones legales que reglamentan la categoría. "Como resultado de las acciones de inspección, vigilancia y control, se procedió a la aplicación de la medida sanitaria de suspensión".Estos fueron los códigos de NSO que fueron suspendidos tras los hallazgos:NSOC12744-22CONSOC13126-22CONSOC13417-22CONSOC26348-23CONSOC36466-24CONSOC36445-24CONSOC37821-25CO"Además de la suspensión total de publicidad de productos cosméticos e inmovilización del inventario encontrado durante la visita que contravenía lo establecido en la norma", agregaron en la alerta sanitaria.Lea: Invima alerta sobre producto fraudulento que promete diagnosticar más de 50 enfermedades¿Cuáles son los riegos asociados a la modificación de la vía de aplicación de un producto cosmético?Daños en la piel u otros órganos dependiendo de la vía de aplicación usada.Infecciones bacterianas y sepsis.Granulomas, ampollas, vesículas, entre otros.Reacción alérgica aguda.Inflamación de la zona de aplicación, como flebitis.Extravasación.Otros riesgos graves para la salud.La promoción de los productos les daba bondades terapéuticas que no están permitidas como formas de comercialización: de prevención o tratamiento de patologías, enfermedades y afecciones como infecciones, acné, problemas cardiacos y vasculares, fatiga, cicatrización, efectos desinflamatorios, recuperación tras tratamientos o ingerir alcohol, etc) o de acción sistémica (estimulación de metabolismo, del sistema inmunológico, adelgazamiento, mejora del sueño, reducción del estrés, equilibrio hormonal, mejora del estado de ánimo, etc).¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Tras una intensa sesión de ejercicio, la elección entre una ducha fría o caliente se convierte en un punto clave para la recuperación muscular y el rendimiento. Investigaciones recientes publicadas por le medio especializado VeryWell Health han revelado que ambas opciones ofrecen beneficios distintos, lo que sugiere que la decisión debe alinearse con los objetivos individuales post-entrenamiento de cada persona.Un análisis publicado el pasado viernes 5 de septiembre y revisado médicamente por Katrina Carter, especialista en nutrición y fitness del Consejo Americano de Ejercicio, subraya que las duchas frías o la inmersión en agua fría puede ser particularmente efectiva para disminuir la inflamación y el dolor muscular. Esta práctica ayuda a reducir la acumulación de creatina quinasa y lactato, sustancias que se forman en los músculos después del ejercicio y contribuyen al dolor muscular de aparición tardía (DOMS por sus siglas en inglés). Más allá de la recuperación muscular inmediata, la exposición al agua fría ha sido asociada, aunque con evidencia limitada, a otros beneficios para la salud. Estos incluyen la mejora de la sensibilidad a la insulina, la reducción de grasa corporal, el fortalecimiento de la salud cardiovascular y un impulso al sistema inmunológico. Muchas personas también encuentran que las duchas frías ofrecen una sensación vigorizante y refrescante después del esfuerzo físico.Por otro lado, las duchas calientes o la inmersión en agua caliente actúan incrementando el flujo sanguíneo hacia los músculos. Diversos estudios indican que este aumento de la circulación puede traducirse en una mejora del rendimiento físico, ya sea en el mismo día o al día siguiente. Por esta razón, se recomienda considerar una ducha caliente si se está finalizando un entrenamiento importante previo a una competencia o evento significativo. Además de los beneficios físicos, el agua caliente proporciona una sensación relajante y calmante, lo que puede aportar ventajas para el bienestar mental. La temperatura ideal para una ducha caliente post-ejercicio se establece en aproximadamente 40 grados Celsius, siempre evitando que resulte dolorosamente caliente.La elección entre una ducha fría o caliente dependerá, por tanto, de los objetivos específicos del deportista. Generalmente, una ducha fría es una excelente alternativa para reducir el dolor muscular y sentirse revitalizado después de una rutina. Sin embargo, la ducha caliente podría ser más apropiada en situaciones donde se busca maximizar el rendimiento, como antes de una competencia al día siguiente o si se realizan múltiples sesiones de entrenamiento en un mismo día.Más allá de la temperatura del agua, la optimización de la rutina post-entrenamiento incluye otros factores esenciales para una recuperación integral. Es fundamental realizar un enfriamiento adecuado con actividad de baja intensidad, rehidratarse para compensar la pérdida de líquidos por el sudor, consumir proteínas y considerar suplementos como la creatina para apoyar la recuperación muscular, y asegurar un descanso suficiente para permitir que los músculos se reparen y reconstruyan.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
En Bradford, Inglaterra, la historia de una pequeña llamada Freya Dixon se ha convertido en un ejemplo de resistencia y amor inquebrantable. Tiene apenas cuatro años y se prepara para someterse a un trasplante de médula ósea que podría salvarle la vida, después de haber pasado sus primeros años luchando contra una enfermedad rara que al inicio fue confundida con algo tan simple como estreñimiento.Descartaron sus síntomas desde bebéDesde el nacimiento de Freya en diciembre de 2020, su madre, Amy Dixon, notó que algo no estaba bien. La bebé lloraba de manera persistente, o bien parecía excesivamente aletargada. Apenas un mes después, Amy advirtió que su hija estaba "pálida como un fantasma".Pese a las visitas semanales al médico, los especialistas descartaron sus advertencias, atribuyendo los síntomas al estreñimiento y, en última instancia, a la "ansiedad" propia de una madre primeriza. Pero Amy insistía: “En cuanto nació Freya, supe que algo no iba bien con su salud. Fue muy frustrante que los médicos me dijeran que era ansiedad de madre primeriza. Sentí que ignoraban mis preocupaciones. Verla empeorar me dejó impotente”.El 11 de marzo de 2021, cuando Freya tenía apenas tres meses, su cuerpo no resistió más y se desplomó. Fue trasladada de urgencia al Hospital Airedale, en Steeton, donde los médicos la describieron como “la bebé más pálida que jamás habían visto”. Tras maniobras de reanimación lograron estabilizarla y, posteriormente, la remitieron al Hospital Infantil de Leeds.¿Qué enfermedad tiene la niña?Una semana después en cuidados intensivos, los análisis revelaron un dato alarmante: sus niveles de hemoglobina estaban en 13, muy lejos de los más de 120 que debería tener. Esa fue la primera señal clara de que Freya sufría un trastorno sanguíneo grave.En octubre de 2021, a los 10 meses, llegó el diagnóstico definitivo: síndrome de anemia de Diamond-Blackfan (DBAS), una condición genética extremadamente rara que afecta a entre cinco y siete recién nacidos por cada millón en el mundo. La enfermedad impide que la médula ósea produzca suficientes glóbulos rojos, vitales para transportar oxígeno en el cuerpo.Desde entonces, la vida de Freya se ha convertido en una rutina hospitalaria. Ha pasado por dos tratamientos con esteroides para estimular la producción de glóbulos rojos, ambos sin éxito. Hoy depende de transfusiones de sangre cada tres semanas que le permiten mantenerse estable mientras espera la única solución definitiva. Necesita un trasplante de médula ósea.¿Cuándo será el trasplante?Tras más de un año en lista de espera, la familia recibió la noticia que tanto esperaba, los médicos finalmente encontraron un donante compatible. El procedimiento está programado para el 18 de septiembre de 2025.El camino no ha sido sencillo. Freya debe permanecer hospitalizada al menos ocho semanas, enfrentándose primero a rondas de quimioterapia e inmunoterapia para preparar su organismo y crear espacio en la médula ósea antes de recibir el injerto.Amy, quien ha liderado cada paso de la batalla de su hija, confiesa que el procedimiento le genera temor, pero también esperanza: “Será un tratamiento muy invasivo y un largo camino hacia la recuperación, pero estamos muy agradecidos. Este tratamiento salvará la vida de mi pequeña. Freya es una niña muy valiente y llena de luz. Su sonrisita es como magia. Me inspira todos los días”.La madre también ha iniciado una campaña para cumplir uno de los grandes sueños de su hija que es viajar a Disneyland París una vez que supere el trasplante. “A Freya le encantan las princesas Disney, especialmente Elsa. También es una apasionada de las emociones fuertes y nada le encanta más que las grandes montañas rusas. Ver cómo se le ilumina la carita cuando conozca a Elsa será increíble”.Ahora, mientras se acerca la fecha del trasplante, Bradford y el círculo cercano de la familia acompañan a Amy y a Freya en la cuenta regresiva de lo que podría ser el inicio de una vida nueva sin transfusiones y con la promesa de un futuro lleno de sonrisas.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La Contraloría General de la República alertó sobre la delicada situación administrativa y financiera de la Nueva EPS tras un operativo de policía judicial realizado en julio de 2025. El análisis preliminar de la información obtenida reveló presuntas falencias que comprometen la liquidez, la sostenibilidad y la adecuada prestación de servicios de salud a una población que representa aproximadamente el 22 por ciento de los afiliados al sistema.La actuación de recaudo de información, que abarcó desde 2022 hasta el primer semestre de 2025, se llevó a cabo ante la falta de datos disponibles en los sistemas de la Superintendencia Nacional de Salud y la ausencia de estados financieros certificados de la Nueva EPS. Se recopilaron 4.524 archivos con información técnica, asistencial, administrativa, jurídica y financiera, detalló la Contraloría.“La Contraloría evidenció un crecimiento acelerado en los anticipos pendientes por legalizar en lo corrido de la vigencia 2025, pues al corte de junio se acumulan $6,6 billones adicionales frente al total reportado durante la vigencia 2024, pasando de $8.6 billones a $15.27 billones, situación que compromete la liquidez institucional y aumenta el riesgo de un posible detrimento patrimonial, especialmente aquellos que superan los 2 años por valor de $143 mil millones”, señalaron.La entidad promotora de salud también presenta un enorme volumen de facturas pendientes por procesar, totalizando 22.737.247 registros por un valor de $22,1 billones. Tras una verificación inicial, se identificaron 9.155.060 facturas repetidas, que ascienden a $8,9 billones. Excluyendo estas repeticiones, quedan $13,2 billones en facturas de servicios de salud pendientes por procesar.De acuerdo con la alerta de Contraloría, del valor de las facturas pendientes por procesar, el 37.1% corresponde a la vigencia 2024 y el 59.9% restante al primer semestre de 2025, esto indica que el 97% de las obligaciones reportadas aún no ha sido sometida a revisión por parte de la EPS.Estas circunstancias generan inconsistencias contables y financieras debido a la falta de verificación de aspectos cruciales como la pertinencia del costo, el cumplimiento contractual y la validez de los soportes. Además, el 40% del valor pendiente por procesar, equivalente a $5,2 billones, se concentra en solo 36 de los más de 2.700 prestadores de salud, elevando el riesgo fiscal. La Contraloría también detectó que la Nueva EPS no acreditó la suficiente capacidad tecnológica requerida para garantizar la calidad de los datos relativos a la gestión de los recursos de salud."Riesgos de deterioro progresivo", advierte la ContraloríaEn el documento, la Contraloría señaló que, en cuanto a la contratación con su red prestadora, la EPS no aportó los soportes contractuales que demuestren el cumplimiento de los requisitos mínimos establecidos en el Decreto 441 de 2022. La revisión de la información reveló que en varias carpetas contractuales faltan documentos esenciales como copias de contrato, notas técnicas y anexos.La situación de las cuentas por pagar también es alarmante, con un valor acumulado de $21,37 billones a marzo de 2025. Esta cifra pone en riesgo la sostenibilidad financiera de la EPS y del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Dentro de este monto, se destacan $10,5 billones de anticipos pendientes por legalizar y $8,7 billones en facturas pendientes por procesar. Esta tendencia, según el organismo de control, refleja un desequilibrio entre ingresos y egresos, que podría conducir a restricciones en la prestación de servicios.En el último hallazgo, la Contraloría identificó una subestimación de $11,1 billones en la constitución de la reserva técnica no liquidada y liquidada a diciembre de 2024. A esto se suma la falta de soporte de autorizaciones y de facturas en el detalle de las reservas técnicas.“La delicada situación financiera y administrativa de la Nueva EPS, evidencia riesgos de deterioro progresivo, a pesar de la intervención de la Superintendencia Nacional de Salud. El creciente endeudamiento, el aumento de anticipos no legalizados y la tardanza en el procesamiento de la facturación, constituyen señales de alerta que comprometen la sostenibilidad de la entidad y la adecuada prestación de los servicios de salud”, puntualizaron en el informe.NOTICIAS CARACOL