En una celda de máxima seguridad en la cárcel de El Barne, en Boyacá, John Ferney Gómez Díaz, de 31 años, cumple una condena de 57 años por el feminicidio de Cindy Tatiana Herrera, de 17 años, y el homicidio agravado de Luis Alfonso Moreno, pareja de la madre de Cindy. Su testimonio, conocido por Diego Guauque en Séptimo Día en el 2023, es un retrato escalofriante de una tragedia.La historia de Cindy y John Ferney comenzó como muchas otras: con cartas, poemas y promesas de amor eterno, pero detrás de esa fachada romántica se escondía una relación marcada por la violencia, la manipulación y el acoso constante. Cindy, madre de dos hijos a los 17 años, compartía su vida con un hombre que terminó por arrebatarle la vida.Un amor adolescente que se tornó en pesadillaCindy y John Ferney se conocieron en 2012, cuando ella tenía apenas 14 años y él 19. Se enamoraron en el colegio, en Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá. Al poco tiempo, Cindy quedó embarazada. Un año después, llegó el segundo hijo. A pesar de su corta edad, Cindy asumió la maternidad mientras intentaba continuar con su vida.Pero la relación no tardó en mostrar señales alarmantes. John Ferney era celoso, posesivo y violento. Según testimonios de la familia de Cindy, los episodios de agresión eran frecuentes y públicos. “Le pegaba enfrente de uno, no le importaba”, relató Gisela Cubillos, prima de la víctima.La hermana de Cindy, Mayerli Herrera, también recordó cómo él manipulaba y chantajeaba emocionalmente a la joven: “Sus celos eran totalmente agresivos, siempre era pellizcándola, pegándole. Hubo ocasiones que para que pudiera hablar con él se robaba a mi hermanito del colegio”.“Me escondía cerca de su casa”John Ferney admitió en entrevista con Séptimo Día que espiaba a Cindy constantemente. “Salía de pronto a estudiar y a veces pues no entraba, me devolvía a vigilar la casa o a mirar quién se acercaba, me escondía por ahí cerca de la casa o entraba muy suave, muy despacio a la casa, sin que ella se diera cuenta y me quedaba esperando a ver si pronto pasaba otro acontecimiento fuera de lo que ella me contaba”.También reconoció que le prohibía tener amigos hombres: “De pronto amigos hombres no me gusta que tuviera”. Su obsesión con la idea de perderla lo llevó a ejercer un control total sobre su vida. “No quería perderla, me daba rabia, de pronto llegar a verla con otro, a sentir que de pronto algún día iba a cambiar conmigo y se iba del lado mío”, dijo.La noche del crimen de Cindy HerreraEl 20 de octubre de 2015, John Ferney pasó más de cinco horas escondido entre las rocas cerca de la casa de la madre de Cindy, en el barrio El Paraíso, en Ciudad Bolívar. Había conseguido un revólver calibre 38 corto con tres tiros. Según su versión, vio a Cindy y a Luis Alfonso Moreno, pareja de la madre de ella, dándose un beso, lo que desató su furia.Cindy recibió dos disparos: uno en el brazo y otro en el costado, que le perforó los pulmones. Luis Alfonso, de 46 años, intentó auxiliarla, pero John Ferney también le disparó en la cabeza. Luis murió en el acto. Cindy llegó con signos vitales al hospital, pero falleció poco después.Se disfrazó para asistir al entierroTras el crimen, John Ferney huyó. Pasó la noche en casa de un amigo, escuchando las noticias y esperando, según dijo, que Cindy sobreviviera. Cuando se enteró del entierro, ideó un plan para asistir sin ser reconocido: “Me disfracé de un travesti. Llegué antes de que trajeran el féretro, entramos y nos hicimos allá detrás de una virgen”.Fue capturado días después, no por entregarse, sino porque unos conocidos lo delataron para cobrar la recompensa de $10 millones de pesos ofrecida por su captura.Los testimonios de la familia de Cindy revelan una vida marcada por el miedo. Aunque Cindy intentó separarse de John Ferney en varias ocasiones, él la acosaba constantemente. La violencia no era un secreto: era visible, cotidiana y sistemática. Cindy vivía con moretones, jalones, mordidas. Y, sin embargo, no logró escapar.La infancia del agresor no es excusaDurante la entrevista con Séptimo Día, John Ferney habló de su infancia y de la falta de afecto que vivió en sus primeros años de vida. Sin embargo, los expertos consultados por el programa fueron enfáticos en rechazar cualquier intento de justificar sus actos.“El pasado no tiene que justificar lo que él hizo y eso es muy importante tenerlo presente porque si fuese así pues las cárceles estuvieran vacías”, afirmó uno de los profesionales.Dos niños huérfanosEl feminicidio de Cindy no solo arrebató una vida joven, sino que dejó a dos niños sin su madre. John Ferney, su padre, está tras las rejas. La tragedia familiar es irreparable.
El nombre de José Ordóñez es sinónimo de humor para generaciones de colombianos que durante décadas se han reído con sus ocurrencias y chistes. Este reconocido humorista tiene diez récords mundiales; el más reciente lo logró en diciembre de 2014, cuando narró más de 9.600 chistes durante 86 horas seguidas. El éxito le trajo fama, dinero y reconocimiento. Sin embargo, detrás de ese personaje alegre se escondía un doloroso secreto que lo marcó para siempre.En el programa Los Informantes, José Ordóñez abrió su corazón y reveló los momentos más íntimos de su vida, en especial de su niñez: una infancia marcada por el dolor, la violencia y la ausencia de sus padres. Esta es la historia de un hombre que convirtió el humor en su refugio, pero que también tuvo que perderlo todo para reconstruirse desde cero.“Cuando yo me siento antes de ese récord, yo soy un desconocido, pero cuando me paro, alrededor estaba lleno de gente con banderas y un camión de bomberos esperándome para ir a recorrer Bogotá. Me empiezan a consignar, entran grandes cantidades de dinero, empiezo a llenar estadios, coliseos, teatros”, recordó sobre su momento de gloria y fama, que, según confesó, no supo cómo manejar.“Mira: estoy en una tarima con 44 millones de colombianos riéndose con los chistes de José Ordóñez y se apagan las luminarias, te vas para la casa y a los cuatro de tu casa los haces llorar”, confesó.Infancia marcada por el dolor y abandonoEl humorista, oriundo de Bucaramanga, creció en medio de las dificultades económicas y la soledad. Su padre, un latonero que apenas lograba sostener a la familia, tenía algo que José admiraba profundamente: su increíble capacidad para hacer reír.“Mi padre no llamaba la atención, no era importante ni para su familia ni para nadie. Era un latonero. Pero cuando se hacían fiestas en la casa, le decían: ‘Ordóñez, eche chistes’... La gente empezaba a entrar a la casa, el barrio entero se metía a escucharlo. Yo decía: ‘Ah, yo quiero ser como él’”, contó.Ver a su padre rodeado de personas que lo escuchaban contar chistes despertó en José Ordóñez la pasión por hacer reír, aunque después llegarían años de agobio y tristeza.Su vida dio un giro doloroso cuando su padre lo abandonó a los 16 años y, al mismo tiempo, sufrió el maltrato de su madre. Durante muchas noches esperó que su padre regresara, pero eso nunca ocurrió. Con el tiempo, José cayó en los mismos errores de él, una carga de la que, según admite, se arrepiente profundamente.“Yo no sabía cómo se ganaba la vida y cuando gané cometí un error: me convertí en una persona orgullosa y quería cobrarle la venganza a mi madre, a mi padre y a todos los que me humillaron... Y segundo, lo que mi padre me hizo cuando yo tenía 16 años, yo se lo hice a mi hija cuando tenía siete”, aseguró.Un doloroso secreto que guardó durante añosAunque le resulta difícil desprenderse de su faceta de humorista, José Ordóñez habló sin filtros sobre la dura infancia que lo marcó. Durante años guardó un doloroso secreto, uno que aún le cuesta pronunciar: a los 9 años fue víctima de abuso por parte de los hijos de una familia vecina.No se lo contó a nadie, ni siquiera a su madre. Sentía miedo, vergüenza, y durante años cargó con ese dolor, usándolo como excusa para justificar sus fracasos. “Cuando contaba todas mis tristezas, me iba a mi archivo de dolores para justificar la mediocridad. Hasta que un día, al acercarme a Dios, me di cuenta que él siempre estuvo en cada espacio y que cada cosa que yo viví se me volvió una causa”, dijo.Ese dolor terminó convirtiéndose en una causa para ayudar a otros. “Yo puedo entender el niño de la calle, puedo entender el niño maltratado, porque puedo entender las personas que fueron víctimas de violencia sexual cuando eran niños. Yo las entiendo, yo conozco sus vacíos porque yo estuve ahí”, contó.El éxito y las grietas en su familiaDesde muy joven Ordóñez comenzó a contar chistes en emisoras locales hasta convertirse en un fenómeno nacional del humor. Sus maratones de chistes lo hicieron llenar teatros y tener contratos millonarios.Sin embargo, detrás del éxito se escondía un alto costo. José Ordóñez dejó atrás todo lo que había construido con esfuerzo: le fue infiel a su esposa y abandonó a su hija de 7 años. “Volví trizas mi hogar, la vida de mis hijos, fue todo... Me olvidé de ser esposo y de ser papá”, confesó en medio de lágrimas.En 1997 regresó a Bucaramanga con el propósito de reconquistar el corazón de su esposa. Aunque no fue un camino fácil, poco a poco logró reconstruir las piezas de una vida que estaba destrozada. “Eso fue hermosamente duro, porque fue muy complicado... Recuperé a mi esposa y me quebré. Fue tan grande mi amor por Dios que me subí a los buses a predicar. Ya no me llamaban a hacer presentaciones. Se cierra el programa y tuve que empezar de cero”, reveló.Volvió a reescribir su historiaHoy vive en una finca en Piedecuesta, Santander, junto a su esposa, sus cuatro hijos, seis nietos, tres perros y cinco pájaros. Allí, entre montañas, encontró la paz y logró sanar sus heridas. Además, se convirtió en pastor cristiano y decidió reescribir su historia.“Yo no busqué ser pastor, yo solo empecé abrí la boca y lo empecé a hablar en tono de humor porque no puedo desligarme de lo que soy... Además, encontré que sigo siendo el mismo comediante, pero que ahora tiene un poquito de pastor que quiere dar un mensaje en cada show y decirle: ‘Luche por su hogar, luche por su matrimonio, perdone a su mamá, perdone a su papá’”, expresó.José Ordóñez está reconciliado con su pasado y orgulloso de lo que es y tiene ahora. “Yo soy alguien que quiso cambiar el destino de sus generaciones. Soy un pivote, un eje. Quiero ser un antes y un después. Quiero que a partir de mí mis generaciones cuenten una historia distinta”, concluyó.
El exfutbolista Fredy Guarín, recordado por su paso en clubes como Porto, Inter de Milán y Shanghái Shenhua, ha mantenido a su comunidad de seguidores atenta a su proceso de rehabilitación tras haber atravesado duros momentos en los que, según confesó en Los Informantes, perdió el rumbo a causa del alcohol.Tras un año y tres meses en proceso de recuperación, el exfutbolista compartió recientemente una publicación en sus redes sociales en la que recorrió y recordó el lugar al que llegó “derrotado” por la adicción. “Por esa puerta un día crucé derrotado, sin saber qué me esperaba. Y cada vez que vengo la vuelvo a cruzar con gratitud en mi corazón, porque aquí encontré un hogar lleno de amor, paz y bondad”, escribió el exmediocampista en un emotivo mensaje.Guarín no solo evocó su camino hacia la recuperación, sino también el acompañamiento que recibió en la Fundación Caminando Hacia La Luz, donde inició su proceso de redención de la mano de Lily Rodríguez, su antigua profesora de colegio, quien lo apoyó desde la clínica de rehabilitación que lidera.“Llegamos derrotados, no sabía qué iba a pasar”A través de su cuenta personal, el exfutbolista compartió un video en el que se le ve recorriendo las instalaciones de aquel lugar que, según sus propias palabras, “le dio la oportunidad de volver a vivir”.Con evidente alegría, mostró cada uno de los salones e incluso a los profesores que hicieron parte de su proceso de rehabilitación. Uno de los momentos que más lo conmovió ocurrió cuando descubrió en una de las paredes un mural con su imagen. “Yo estaba muy nervioso, no sabía qué me esperaba… Me mostraron esa foto, la habían pintado dos años antes de que yo llegara. Eso fue algo que me impresionó”, relató.Asimismo, manifestó que la fundación le ha permitido expresarse, transformarse en una mejor persona y brindar apoyo a quienes atraviesan situaciones similares. “La recuperación me ha dado autoestima y la capacidad de hablar mirando a los ojos”, aseguró.En su mensaje también destacó la importancia de la fe en este proceso: “Dios me mostró que la recuperación es posible, que sí se puede volver a levantarse y que cuando todo se pone en sus manos, la vida se transforma”, escribió.Del éxito al abismo del alcoholEn noviembre de 2024, Fredy Guarín abrió su corazón en Los Informantes y, entre lágrimas, le confesó a la Nena Arrázola uno de los capítulos más oscuros de su vida, marcados por el alcoholismo, la depresión y los excesos. Sin embargo, también habló de la esperanza que hoy lo mantiene en pie: sus hijos y su firme lucha por salir adelante.Guarín fue considerado uno de los futbolistas colombianos más talentosos de su generación. Debutó muy joven en el Atlético Huila, se consolidó en Envigado y más tarde pasó a Boca Juniors de Argentina. Su carrera lo llevó luego a Europa, donde vistió las camisetas del Saint-Étienne de Francia, el Porto de Portugal y el Inter de Milán.En el Porto compartió vestuario con figuras como Falcao García y James Rodríguez. Allí brilló y conquistó títulos que lo consolidaron en el panorama internacional. Más tarde, en el Inter, su nombre se convirtió en sinónimo de potencia y goles.No obstante, la fama y el éxito escondían una sombra cada vez más difícil de manejar. “Empecé a ganar mi nombre en Italia. Ya empezó un poco el tema fuera del campo y empezó a hacer silencio el estadio. Yo lo manejaba muy bien, me emborrachaba dos días antes del partido y yo llegaba y funcionaba, ganábamos, hacía uno o dos goles”, reveló Fredy Guarín, quien creía que manejaba sin problema esa adicción y que, según él, era resultado de su “cargo de conciencia”.El exmediocampista llegó a creer que tenía el control de su vida, pero su rutina era insostenible: jugaba y tomaba, tomaba y jugaba. El dinero, las fiestas y los lujos lo hicieron pensar que podía con todo. “Yo no tenía noción de la plata, o sea, yo ganaba mucho dinero...Me degeneré alcohólicamente del todo”, confesó.El día que tocó fondoEl alcohol lo fue alejando poco a poco de su familia, de sus hijos y de su carrera. En Brasil, durante la pandemia, la soledad y la depresión lo sumieron en una rutina autodestructiva. “’¿Cuántas cervezas te podías tomar?’ 50, 60, 70 en una noche”, aseguró.“Me abandoné por completo, borracho me iba a buscar peligro, buscar adrenalina, a ver armas, movimiento, yo no media riesgo de nada”, agregó.Fredy Guarín había tocado un límite donde pedía a gritos regresar a Colombia, pero los vuelos humanitarios eran escasos. “Fueron días pesados, me la pasé borracho 10 días por completo, me quedaba dormido del cansancio y me levantaba con una cerveza al lado”.Uno de los episodios más estremecedores ocurrió en Brasil, cuando, en medio de un estado de inconsciencia, intentó lanzarse desde un piso 17. Una malla de seguridad evitó la tragedia. “Había una malla, salté y me devolvió, yo obviamente inconsciente de lo que estaba haciendo, yo no sé qué pasó”, dijo.Su vida tocó fondo cuando, al regresar a Colombia, tuvo que enfrentar una prueba aún más difícil. Se difundió un polémico video en el que aparecía esposado, con el rostro ensangrentado y en evidente estado de embriaguez, mientras salía de la casa de sus padres. Esas imágenes, aseguró, lo marcaron para siempre.Un nuevo camino hacia la rehabilitaciónEn medio de las polémicas, Fredy Guarín buscó ayuda. Se reencontró con Lily Rodríguez quien, sin reproches, lo acompañó en su proceso de sanación. Con un mantra de “vivir un día a la vez”, es consciente de que cada día sobrio es un triunfo personal.Desde entonces, Guarín ha mostrado abiertamente su proceso de recuperación y se ha dedicado a inspirar a otros que atraviesan batallas similares. A través de sus redes sociales comparte su día a día, los avances alcanzados y los aprendizajes que le ha dejado este camino, con el propósito de demostrar que siempre es posible levantarse y empezar de nuevo.“Este es un propósito que Dios está poniendo en nosotros, que sé que va a llegar a muchos rincones del mundo, va a tocar muchos corazones y de seguro va a salvar vidas”, concluyó.La historia de Fredy Guarín no solo es la de un futbolista que conquistó títulos en Europa, sino la de un hombre que estuvo al borde del abismo y encontró la fuerza para volver a levantarse.
Juanes, uno de los artistas más influyentes de la música latina, reveló detalles impactantes de una de las historias más dolorosas de su vida: la tragedia de su hermana Luz Cecilia, quien permaneció en coma durante 27 años tras una hemorragia interna sufrida durante el parto. En una reciente conversación íntima en el podcast chileno Más que titulares y en una entrevista con Los Informantes en el 2021, el cantante reveló cómo este episodio transformó su vida, su familia y su música.Era 1992 y Juanes, cuyo nombre de nacimiento es Juan Esteban Aristizábal Vásquez, esperaba con alegría el nacimiento de su sobrina. La bebé, Mariana, nació sana, pero su madre, Luz Cecilia, sufrió una hemorragia interna que la dejó en estado de coma. Tenía apenas 28 años.“Durísimo, eso es lo más duro que te puedas imaginar, cuando entró a la habitación de mi hermana, ella no está, todo apagado y mi tía y mi mamá sentadas, como llorando, y yo ¿qué pasó? ‘Que tiene una hemorragia’”, recordó el artista en Los Informantes.Desde ese momento, la vida de la familia Aristizábal Vásquez cambió para siempre. La música, que era parte esencial del hogar, se apagó. La tragedia dejó una huella imborrable que desde entonces los marcó.Un limbo que se prolongó por 27 añosDurante casi tres décadas, Luz Cecilia permaneció en un estado vegetativo permanente. “Desde ese momento que nació Mariana, mi sobrina, hasta que ella falleció, fueron 27 años sin saber nada, ella nunca regresó”, relató Juanes.El 4 de noviembre de 1992, el tiempo se detuvo para Luz Cecilia. “No había O negativo en ese momento para la hemorragia que tenía que tratarse, en el hospital no había suficiente y perdió oxígeno”, explicó el cantante.Las ironías de la vida, nació Mariana, una bebé bella y sana que llenó de consuelo a la familia, mientras que la vida Luz se detuvo en un diagnóstico triste de un estado vegetativo permanente y se convirtió con el paso de los años en un larguísimo duelo que no terminaba jamás.Los días pasaban idénticos y luego los años y nada, Luz Cecilia nunca mejoró. Aunque su cuerpo seguía con vida, su mente estaba desconectada. “Es muy loco porque la persona está ahí, pero tú no sabes si está. Está en una cama, abre los ojos, reacciona a ciertos sonidos, pero no hay conexión de ningún tipo”, dijo en el podcast.El duelo que no terminabaLa familia vivió un duelo prolongado, lleno de esperanza y dolor. “Intentamos todo, todo lo que había posible al alcance, todo lo intentamos”, contó Juanes. Su madre, doña Alicia, y sus tías cuidaron de Luz Cecilia con devoción, aferradas a la esperanza de un milagro.La ilusión de que algún despertara nunca se apagó y señaló que desconectar a su hermana siempre fue una opción impensable en el hogar, motivados principalmente por la fe católica. “No, ese era un tema intocable en la casa, pero si hablamos de eso en este momento, yo sí creo que es importante que, si vos tienes un accidente muy grave y estás en esa situación, no vale la pena que te quedes en una cama por años”, añadió.“Ahí comienza una historia demasiado larga, después fallece mi papá, de cáncer de próstata y de tristeza, yo creo. Mi mamá me dijo ‘la única vez que yo vi a tu papá llorando fue cuando se enfermó Luz’”, recordó.El artista siempre recordó a su hermana por las cualidades que siempre la caracterizaron: “Le iba demasiado bien en el colegio, en la universidad. Era muy seria, reservada, pero muy cariñosa”, dijo.Durante esos años, la vida de Juanes siguió su curso. Su carrera despegó, grabó diez álbumes de estudio, se convirtió en un ícono de la música latina, ganó veintisiete Grammy Latinos, entre otros reconocimientos y recorrió el mundo, pero el dolor por el estado de salud de su hermana siempre lo acompañó.La música como refugio para su dolorJuanes encontró en la música un refugio para sobrellevar el dolor. Creció en una familia musical en Medellín, donde aprendió a tocar la guitarra desde niño, influenciado por sus hermanos. Las tardes en casa estaban llenas de canciones populares latinoamericanas, un recuerdo que siempre lo acompaña.“Una historia que moldeó mi vida, mi familia, mi música y mi todo, no solamente a mí, sino a todos mis hermanos”, dijo en el podcast sobre la tragedia que vivieron. “Nosotros fuimos una familia feliz hasta ese momento”.A pesar del éxito, el artista atravesó momentos oscuros. En varias entrevistas ha hablado de su lucha contra la depresión, el alcoholismo y el vacío emocional. La tragedia familiar fue una carga silenciosa que lo acompañó durante años.El descanso final de su hermanaEn 2019, Luz Cecilia falleció a los 55 años. Su partida fue un momento de profundo dolor, pero también de liberación para la familia. “Fue muy triste y loco al mismo tiempo sentir que ya ella falleció y que todos descansamos”, confesó Juanes.Después de tantos años de incertidumbre, la familia pudo cerrar un ciclo. “La vida no es fácil para nadie”, reflexionó el cantante. “Cada persona lleva una cruz, lleva un lío en su familia, lleva algo. Siempre todo el mundo lleva algo”.Durante mucho tiempo, Juanes evitó hablar públicamente de esta historia. Era un dolor íntimo, una herida familiar que prefería mantener en silencio. Pero ahora, al compartirla, busca conectar con quienes también han vivido pérdidas profundas.“Hay que aprender a vivir con las cosas”, dijo. “A medida que la vida va pasando y voy conociendo gente digo que todo el mundo tiene una cruz tenaz. Nosotros hemos tenido esta situación, pero cada familia, cada ser humano tiene sus problemas”.Aunque Luz Cecilia no pudo ver el éxito de su hermano ni compartir con su hija Mariana, su historia vive en la memoria de su familia que la cuidó hasta el último día.Juanes, con su música y sus palabras, ha encontrado una forma de rendirle homenaje. Recientemente, el artista paisa lanzó la canción Cuando estemos tú y yo.
En medio de la creciente tensión entre Estados Unidos y Venezuela por el despliegue de embarcaciones militares en el mar Caribe por parte del país norteamericano, Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, le respondió a Noticias Caracol si el presidente Donald Trump está considerando lanzar ataques militares contra instalaciones o bases militares en suelo venezolano. Desde hace varios días, más de 4.000 militares, entre ellos unos 2.000 marines, además de aviones, barcos y lanzamisiles, han sido movilizados por el gobierno de Trump para patrullar en las aguas cercanas a Venezuela y el Caribe, con el objetivo, según dijo, de combatir a los carteles del narcotráfico, que estarían vinculados al líder del régimen venezolano, Nicolás Maduro.Este jueves se conocieron las primeras imágenes del despliegue naval de Estados Unidos en el sur del mar Caribe, más específicamente, del grupo anfibio, el cual está conformado por tres buques destructores: el USS Iwo Jima, el USS San Antonio y el USS Fort Lauderdale. Esta última embarcación actualizó recientemente su sistema de identificación automática y allí se ubicaba, según el Marine Traffic, al norte de República Dominicana. En una de las imágenes publicadas por el servicio audiovisual de la Defensa se observa a dos integrantes de los marines apuntando con dos rifles durante una simulación en la cubierta del navío de ataque anfibio USS Iwo Jima, diseñado para transportar helicópteros, aviones de vigilancia costera, lanchas y vehículos de asalto.¿Estados Unidos piensa atacar militarmente a Venezuela?Ante la pregunta "¿Está considerando el presidente Trump lanzar ataques militares contra instalaciones o bases militares en suelo venezolano?", hecha en rueda de prensa por Noticias Caracol, Leavitt afirmó lo siguiente: "No me adelantaré al presidente con respecto a cualquier acción militar o cuestión sobre eso nunca. Lo que sí te diré es que muchas naciones en el Caribe han aplaudido la operación contra las drogas de la administración, y el presiente está preparado para usar cada elemento del poder estadounidense para detener las drogas que inundan nuestro país (…) el régimen de Maduro no es el gobierno legítimo de Venezuela es un cartel narcoterrorista”". El gobierno de Estados Unidos, además del grupo anfibio, desplegó los destructores USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson, con el fin de contrarrestar las operaciones del Cartel de los Soles, el Tren de Aragua y el Cartel del Sinaloa. A estas embarcaciones, días después, se les sumó un crucero lanzamisiles, el USS Erie, y un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear, el USS Newport News. De acuerdo con información de AFP, llegarían a la región la próxima semana. Lo que ha respondido Venezuela El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino, anunció que habrá "más de 1.000 puntos" de alistamiento de milicianos el viernes y sábado próximos, a fin de incrementar el registro de voluntarios convocado por Maduro para hacer frente en un ataque eventual de Estados Unidos. "Nos vamos a organizar en más de 1.000 puntos. Ya el nivel de organización esta vez es mucho mayor", dijo Padrino en un acto en el que estuvo acompañado de miembros del régimen chavista y oficiales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), según imágenes difundidas por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).En las próximas horas se darán a conocer los espacios que se dispondrán para las nuevas inscripciones en la Milicia Nacional Bolivariana (MNB), un cuerpo defensivo compuesto por civiles voluntarios que fue creado en 2009 por el entonces presidente Hugo Chávez (1999-2013). "Allí vamos a estar, en plazas principales, en plazas Bolívar, en otros espacios emblemáticos", dijo Padrino, para de, esa manera, decir "no al imperialismo, no a la mentira, no a la manipulación, no a la agresión militar y no al intervencionismo".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL*Con información de EFE y AFP
Luego de que se conocieran los resultados de las necropsias de los cuerpos de sus tres familiares muertos en extrañas circunstancias en el Hotel Portobelo de San Andrés, Orlando Canro le dijo a Noticias Caracol que los hallazgos representan un avance clave para esclarecer los decesos y las responsabilidades, pues ya queda claro que no fue un envenenamiento sino una “intoxicación exógena por fosfina”.Canro expresó su desconocimiento total sobre este químico, a pesar de sus años de trabajo en obra civil y manejo de sustancias químicas, por lo que señaló sus dudas sobre el uso de la fosfina para el procedimiento de fumigación. Según lo que le informaron en la Fiscalía, la causa fue una fumigación realizada en la habitación 405 que luego se habría propagado al cuarto de su familia, provocando las muertes.“Hicieron una fumigación en la 405 y se pasó a la otra habitación. Esa fue la causa de la muerte”, explicó el padre de Viviana, quien se hospedaba con su esposo Tito Nelson e hijo Kevin, de 4 años, en el cuarto 404 del hotel Portobelo.Tan pronto se hizo público el dictamen sobre la causa de la muerte, el hotel emitió un comunicado reiterando las condolencias a los allegados de los Canro e hizo graves señalamientos contra la empresa que contrató para adelantar los trabajos de fumigación.Lo que dijo el hotel Portobelo tras la causa de la muerte“El químico que causó la intoxicación corresponde a una sustancia utilizada sin nuestra autorización por la empresa de fumigación Livingston & Company E. U., en flagrante violación de los protocolos establecidos. La empresa contratada, en quien confiábamos por su experiencia, reportó haber utilizado sustancias diferentes a las halladas por Medicina Legal en la necropsia, lo que evidencia inconsistencias en su actuación", informaron desde el Portobelo.El dictamen de Medicina Legal es clave para el futuro de las investigaciones sobre estas muertes, pues ya la Fiscalía entrará a indagar posibles responsabilidades en los decesos que mantienen de luto a la familia Canro, que volvió a San Andrés hace unos días para conocer los pormenores de cómo van las pesquisas.La familia Canro también recordó que en el hotel no atendieron el llamado de Viviana, quien hizo la petición de cambio de habitación debido a olores fuertes en la misma, situación que fue reconocida por el propio hotel.Sobre el químico que les causó la muerte, la ingeniera química, investigadora y toxicóloga ambiental Rosalina González, consultada por Noticias Caracol, explicó en detalle qué es la fosfina y sus características. Señaló que este gas incoloro es altamente tóxico y letal, siendo su principal función la eliminación de diferentes plagas. Se emplea comúnmente en la agricultura, en el almacenamiento de granos para combatir plagas, como ratones, y en otros sitios con infestaciones.Incluso, explicó, que su uso requiere procesos muy específicos, preferiblemente en lugares donde no haya exposición a personas. En cuanto a su aplicación, este químico se aplica mediante pastillas que liberan el gas fosfina al entrar en contacto con la humedad del aire en un lugar cerrado, ejerciendo así su efecto letal.El motivo del viaje a San Andrés fue un regalo de Viviana a sus padres para celebrar sus vidas. De hecho, quien encontró los cuerpos de sus seres queridos fue Orlando, quien les llevaba café para despertarlos y continuar con las actividades de turismo durante el 11 de julio, pero ante la demora en ser atendido, pidió permiso a la administración del hotel para abrir la puerta, hallando así la lamentable situación. Viviana era una estilista, mientras que Tito Nelson era propietario de una ruta escolar. La familia clama justicia y encontrar a los responsables de sus trágicos decesos. NOTICIAS CARACOL
Luego de que se conoció el informe de Medicina Legal sobre la extraña muerte de una familia en San Andrés, el Hotel Portobelo, donde se hospedaron Viviana Canro con su hijo y su pareja para celebrar el Día del Padre, se pronunció al respecto. De acuerdo con las autoridades, se trató de una intoxicación exógena por fosfina, que es un gas incoloro, inflamable, que explota a temperatura ambiente y que huele a ajo o a pescado podrido, de acuerdo con la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR). El hotel indicó en un comunicado que "el químico que causó la intoxicación corresponde a una sustancia utilizada sin nuestra autorización por la empresa de fumigación Livingston & Company E. U., en flagrante violación de los protocolos establecidos. La empresa contratada, en quien confiábamos por su experiencia, no reportó haber utilizado sustancias diferentes a las halladas por Medicina Legal en la necropsia, lo que evidencia inconsistencias en su actuación".La empresa añadió que "estas gravísimas conductas constituyen, además, una violación tanto de nuestros protocolos de seguridad como de la normatividad vigente". Asimismo, lamentó "profundamente este trágico suceso" y expresó su "más sincera solidaridad y respeto a las familias de las personas afectadas, a quienes acompañamos en este difícil momento".Así fue la muerte de familia en San AndrésLa muerte de Viviana, su hijo Kevin, de 4 años, y su pareja, Tito Nelson Martínez, se reportó el pasado 11 de julio del 2025, cuando el padre de la mujer, Orlando, golpeó a la puerta de la habitación donde se estaban quedando sin obtener respuesta. “Nos preocupamos, bajamos… golpeamos, golpeamos. Nos cansamos de golpear y no nos abrieron. Timbramos, llamamos por teléfono y nada”, relató en su momento para Noticias Caracol. Angustiado, solicitó en recepción que le prestaran las llaves. Tras insistir por varios minutos, enviaron a una empleada de aseo para abrir la puerta. “Entré y vi el hallazgo de mi hija en el piso, totalmente desnudita. Corrí, le puse una cobijita y comencé a entrar en pánico porque mi esposa venía detrás mío”.El coronel James Totena Girón, comandante de la Policía de San Andrés, indicó el primer llamado a las autoridades se recibió hacia las 7:30 a. m. del 11 de julio. “Cuando llegan a este establecimiento de hospedaje se encuentran con esta lamentable escena donde hay dos personas adultas y un menor fallecido, ya sin signos vitales”, dijo el oficial.Luego de este reporte, que estremeció al país, se conocieron mensajes que indicaban que la familia se había quejado de olores extraños y malestar durante su estadía en San Andrés. Mayerli, una de las hijas de Viviana que no asistió al viaje, indicó que su madre le comunicó que el niño presentaba síntomas tras arribar al hospedaje. “Mi hermanito, mi Mati de 4 años… mi mamá me dijo que ellos llegaron sobre las 10 al hotel y me contó: 'Mi Mati llegó malito, se me enfermó, está que vomita', dijo que era raro”, relató en entrevista con Noticias Caracol.Viviana le manifestó a su hija que algo no estaba bien con el ambiente en el cuarto donde se alojaban, y que desde la primera noche había inconformidad con el lugar. “Esa noche también me dijo que sentía un olor extraño en esa habitación, pero no se sabía qué olor era (...) En un mensaje ella me dice: 'Todo ha cambiado tanto, los cuartos están sucios, no les hacen aseo'. La primera noche que llegaron dijo que estaba sucio, 'está feo, huele feo'”, dijo Mayerli. Tras conocer los resultados de la necropsia, Orlando, padre de Viviana señaló lo siguiente en diálogo con Séptimo Día: "Ya sabemos que no fue por envenenamiento. Fue por un químico a razón de una fumigación". Se espera que continúen las investigaciones para determinar a los responsables de no alertar sobre el químico aplicado que causó la muerte.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Los días 20, 21 y 22 de marzo de 2026, en el Parque Metropolitano Simón Bolívar de Bogotá, se llevará a cabo la edición 15 del Festival Estéreo Picnic. Este 28 de agosto, Páramo Presenta reveló parte del cartel de artistas que conformarán el cartel de esa edición, la cual tiene con grandes expectativas a todos los asistentes que acuden al evento cada año.¿Quiénes serán los artistas del FEP 2026?Con gran emoción, el Festival Estéreo Picnic dio a conocer a los grandes artistas internacionales y nacionales que conforman su cartel para la celebración de sus 15 años de historia. Los primeros artistas anunciados fueron Interpol y Tyler, the Creator.El FEP también anunció a importantes artistas femeninas que se venían esperando en el evento hace tiempo como Sabrina Carpenter y Lorde. Aparecen en el cartel también otros importantes artistas como The Killers, Skrillex, Deftones, Peso Pluma, Young Miko, Doechii y Turnstile.Otros artistas confirmados: Peggy Gou, Kygo, Brutalismus 3000, Mochakk, Iván Cornejo, Addison Rae, Katseye, Ben Böhmer, The Whitest Boy Alive, Lola Young, DJO, Aitana, Men I Trust, Royel Otis, Bob Moses, Viagra Boys, Guitarricadelafuente, Lasso, Peter Blue. En cuanto a los artistas nacionales estará la música popular con Luis Alfonso, la banda de rock bogotana TIMO, entre otros.Como es común en los anuncios del FEP, aparecen en el cartel algunas XXX que representan artistas que, por ahora, se mantendrán en secreto por los próximos meses. Ahora los fanáticos quedan pendientes de los anuncios por días del festival para organizar su asistencia.Precios de boletas Creyentes para el Festival Estéreo Picnic 2026La venta de entradas oficial de las entradas se realizará a través de la página de Ticketmaster. Estos son los valores, con y sin el costo del servicio, para cada una de las modalidades.Combo 3 Días GeneralEtapa 1: $799.000 + $162.000 (servicio) = $961.000Etapa 2: $899.000 + $182.000 (servicio) = $1.081.000Combo 3 Días VIPEtapa 1: $2.299.000 + $466.000 (servicio) = $2.765.000Etapa 2: $2.399.000 + $486.000 (servicio) = $2.885.000Combo 3 Días Zona de MenoresEtapa 1: $699.000 + $141.000 (servicio) = $840.000Las entradas en Combos únicamente se podrán adquirir en preventa exclusiva para clientes de los Bancos Aval (Bogotá, Occidente, Popular y AV Villas) y de la billetera digital dale!, desde el lunes 1 de septiembre a las 10:00 a.m. La venta para público general estará disponible desde el miércoles 3 de septiembre. Entradas a la venta únicamente en Ticketmaster.co.15 años de historia con el FEPDesde sus inicios como un evento de nicho, el FEP ha crecido exponencialmente hasta convertirse en uno de los festivales más importantes de Latinoamérica. Ediciones icónicas como la de 2014 con la inolvidable presentación de The Killers, o la de 2017 con The Weeknd y Wiz Khalifa, marcaron un antes y un después en la escena musical colombiana.Las ediciones en Briceño en sus primeros años le dieron un aire de "escapada" musical, un fin de semana fuera de la ciudad para sumergirse en un mundo distinto. Sin embargo, la edición 2024 en el Simón Bolívar fue una prueba de fuego que superó todas las expectativas.A lo largo de los años el evento ha sorprendido con shows de artistas nacionales e internacionales como Billie Eilish, J Balvin, 30 Seconds to Mars, Feid, Blink-182, Limp Bizkit, Diamante Eléctrico, entre otros. En 2025, el FEP dejó la vara alta con presentaciones de Justin Timberlake, Shawn Mendes, Olivia Rodrigo, entre otros.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La licencia de conducción es el documento oficial que autoriza a una persona para operar vehículos automotores en Colombia. Es expedido por organismos de tránsito autorizados y registrado en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) y certifica que el titular ha cumplido con los requisitos legales, técnicos y médicos para conducir de manera segura y responsable.Conducir implica respetar normas de tránsito, garantizar la seguridad vial y contribuir al orden público. Por ello, el proceso para obtener la licencia incluye formación teórica, práctica y exámenes médicos que evalúan las condiciones físicas y psicológicas del ciudadano.¿Cuántos tipos de licencia de conducción hay en Colombia?El Ministerio de Transporte clasifica las licencias de conducción en tres categorías, cada una con subcategorías específicas según el tipo de vehículo que el aspirante desea conducir:1. Categoría A – motocicletasA1: para motocicletas con cilindraje igual o inferior a 125 c.c.A2: para motocicletas con cilindraje superior a 125 c.c.2. Categoría B – vehículos particularesB1: Automóviles, camionetas y vehículos utilitarios particulares.B2: Camiones rígidos y buses particulares.B3: Vehículos articulados particulares.3. Categoría C – vehículos de servicio públicoC1: Automóviles, taxis y vehículos de transporte público liviano.C2: Camiones rígidos y buses de servicio público.C3: Vehículos articulados de servicio público.Cada categoría exige requisitos específicos en cuanto a formación, experiencia y exámenes médicos. Además, las licencias tienen una vigencia determinada y deben renovarse periódicamente, sobre todo en el caso de conductores de servicio público.El municipio cerca de Bogotá donde la licencia de conducción cuesta $200 mil menosCabe resaltar que la licencia de conducción tiene diferentes tarifas dependiendo de la ciudad o municipio donde se tramite. A tan solo una hora de Bogotá, existe un municipio que ha captado la atención por ofrecer tarifas más bajas en la expedición de este documento. Se trata de Mosquera y la licencia puede llegar a costar hasta 200 mil pesos menos. Estos son los costos de la expedición por primera vez y la renovación:Licencia de conducción por primera vez: $61.090Renovación licencia de conducción: $108.232Estos valores son más bajos a comparación a los costos en Bogotá. Por ejemplo, obtener por primera vez la licencia de conducción en Bogotá implica un pago de $274.800 si se trata de carros particulares, y de $228.400 en el caso de motocicletas. Además, el proceso de renovación también presenta variaciones importantes. En la capital, actualizar el documento para carros particulares tiene un costo de $128.700, mientras que para motocicletas el valor asciende a $222.100.¿Por qué la licencia de conducción es más barata en Mosquera?La diferencia de precios entre Bogotá y municipios como Mosquera se debe a la autonomía que tienen los organismos de tránsito locales para fijar sus tarifas. Aunque los requisitos y validaciones son los mismos en todo el país —como la inscripción en el RUNT, el examen médico en CRC autorizados y el certificado de aptitud expedido por un Centro de Enseñanza Automovilística (CEA)—, los costos operativos y administrativos varían según la localidad.En Mosquera, la eficiencia administrativa y la competencia entre CRC y CEA han permitido mantener precios bajos sin afectar la calidad del servicio. Además, el municipio ha adoptado políticas de movilidad que buscan facilitar el acceso a los trámites, promoviendo la legalidad y la seguridad vial.Requisitos para obtener o renovar la licencia de conducciónIndependientemente del municipio, los requisitos para obtener o renovar la licencia de conducción en Colombia son los siguientes:Inscripción en el RUNT: registro de datos personales, firma y huella.Documento de identidad: presentación del original y, en algunos casos, fotocopia.Certificado médico: examen de aptitud física, mental y de coordinación motriz expedido por un CRC autorizado.Certificado de conducción: emitido por un CEA autorizado (solo para expedición por primera vez).Paz y salvo por multas: verificación en el sistema RUNT.Pago de derechos: a favor del Ministerio de Transporte y del organismo de tránsito correspondiente.De otro lado, la vigencia de la licencia depende de la edad del conductor y del tipo de servicio del vehículo:Servicio particular10 años para menores de 60 años5 años para personas entre 60 y 80 años1 año para mayores de 80 añosServicio público3 años para menores de 60 años1 año para mayores de 60 años ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La denuncia de dos familias en Leeds, Inglaterra, a una directora de funeraria tras descubrir que llevaba los cuerpos de los bebés muertos a su casa y veía con ellos caricaturas conmocionó al mundo. Amie Upton, la directora de Florrie's Army, una funeraria especializada en servicios para padres que pierden a sus hijos, reveló cómo comenzó a cuidar de los niños muertos en su casa.Su historia se conoció luego de que la BBC revelara la denuncia de una madre que descubrió a Upton "viendo caricaturas" con su bebé muerto y la de unos padres que también se enteraron que la mujer conservó el cuerpo de su hijo muerto en su casa. Ante las quejas, la mujer contó su historia a The Mirror, y relató cómo nació su idea de negocio.¿Por qué la mujer cuida bebés muertos en su casa?Amie Upton detalló al diario británico que su negocio inició luego de sufrir la pérdida de la bebé que estaba esperando, en medio de un violento ataque por parte de su expareja. La mujer tenía dos hijos y estaba esperando a la tercera, ya tenía 17 semanas. "Cuando perdí a Florence, casi muero. Estuve en coma después de perderla porque empecé a sangrar por todas partes. Nos dejó hechos un desastre", indicó la mujer.La justicia determinó que los hechos, que ocurrieron en 2017, sucedieron en la cocina de la casa de Amie Upton y su entonces pareja Shaun Birchall. En medio de una discusión, el hombre empezó a golpear repetidamente por la espalda a Upton con el coche del bebé, haciendo que su barriga se estrellara varias veces contra el congelador. "Tenía 17 semanas de embarazo en ese momento y el impacto provocó la ruptura del saco amniótico. Es muy difícil determinar con exactitud las consecuencias de ese hecho", declaró el juez que en 2021 condenó a dos años en prisión al hombre al hallarlo culpable de lesiones corporales graves (GFC) a su esposa embarazada.Desde entonces, Amie luchó por crear la Ley de Florrie, una que estableciera condenas más fuertes contra personas que asesinaran fetos, pues ella considera que la bebé que estaba esperando murió a causa del ataque que sufrió por parte de su expareja, aunque la justicia no pudo determinar esto. "Es importante para mí porque sé de primera mano cómo se siente perder un hijo de esta manera, sentirse aislado y que no exista ninguna ley que proteja a las mujeres embarazadas ni a nuestros bebés no nacidos... Nuestros bebés no reciben el reconocimiento de la vida merecedora que tienen".La ley no cambió, pero en medio de su duelo Amie encontró que hacer vestidos funerarios con vestidos de novia la ayudo a sanar y también donar artículos a otras madres que estaban en duelo. En ese momento, pensó que los servicios funerarios no podían entender a los padres que atraviesan el duelo de unos padres que pierden a sus hijos, así que creó su propia funeraria en honor a su hija Florrie's Army, especializándose en servicios para funerales de bebés.Según se supo, la funeraria de Upton se había hecho popular por brindar excelente servicio de acompañamiento a padres que pierden a sus hijos. Entre sus ofertas había recuerdos con huellas de manos gratuitas, fotografías, ropa de bebé y un servicio funerario dedicado. "Con el primer bebé que traje a casa, la familia no paraba de elogiarme", señaló la mujer al diario.Upton detalló que en su casa, los bebés que ha recibido, han sido cuidados con amor. "Sus bebés solo conocían el amor. No se ven enfermeras que les lean un cuento a sus bebés. Yo sí. Sé que siempre hice lo mejor que pude". También reconoció que entiende la sorpresa que ha causado su historia a nivel internacional, pero calificó las acusaciones en su contra de "ridículas".Desmintió que su casa estuviera sucia y que los cuerpos de los bebés olieran mal, pues señaló que siempre cumplió con las medidas de refrigeración y cuidados de los cuerpos. De hecho, la diferencia de su servició, insistió, es el trato a los cuerpos. "Cuando trabajas en la industria funeraria, estás en la morgue, sales a cierta hora y guardan al bebé en la nevera. No había nadie. Yo estaba aquí todo el tiempo y sus bebés solo conocían el amor".Finalmente, la directora de la funeraria resaltó que sus clientes la buscaban porque "no querían que sus bebés estuvieran en una funeraria. Lo que querían era atención personalizada. Alguien que hubiera pasado por lo mismo que ellos. Alguien que comprendiera cómo se sentían" y que "solo he tenido dos quejas de esas en ocho años de todas las familias a las que he ayudado y eso también dice mucho".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Este edificio, para quienes viajan a diario en TransMilenio, es un verdadero misterio. Su estructura todavía resalta cuando se atraviesa la avenida Caracas a la altura de la estación de la calle 22. Detrás de las casas que guardan toneladas de plástico y reciclaje todavía sobrevive el ya deteriorado edificio, que ahora se cubre con unas lonas negras translúcidas y donde algunos curiosos todavía golpean preguntando qué pasó aquí.Este lugar se llamaba El Castillo VIP: un club nocturno exclusivo en Bogotá, pero tras un proceso de extinción de dominio, debido a que sus propietarios eran narcotraficantes enviados en extradición a Estados Unidos, se convirtió en el espacio artístico y cultural del barrio Santa Fe, uno de los más vulnerables de la capital. Esta es su historia de transformación.
La búsqueda de Valeria Afanador, una niña de 10 años desaparecida el pasado 12 de agosto en Cajicá, Cundinamarca, completa ya más de tres semanas sin resultados concretos. A pesar de la participación de organismos especializados, la activación de una circular amarilla de Interpol y el ofrecimiento de una recompensa de 70 millones de pesos, no hay rastro de la menor. En medio de esta incertidumbre, sus padres hablaron con Noticias Caracol para relatar lo que saben sobre el caso y hacer una petición urgente.(Lo último: Colegio donde desapareció Valeria Afanador responde a señalamiento y admite cambios: "Es falsa"). “Hoy estamos a día 16 desde el momento en que Valeria desapareció. Igual que todos los días no hemos tenido ninguna información”, dijo su madre, Luisa Cárdenas. Añadió que no existe “un indicio, una señal, una información clara del paradero de Valeria”, y pidió a la Fiscalía celeridad: “Como lo hemos manifestado, necesitamos que la Fiscalía nos dé resultados, que se tenga una celeridad en este caso”.Desde el inicio, la familia ha insistido en que lo más importante es saber dónde está Valeria. “Si alguien la tiene, que por favor se comunique con las líneas habilitadas. Son 16 días de angustia, desesperación, una familia totalmente destrozada física y emocionalmente”, señaló la madre. El último recuerdo de sus padres con Valeria fue la mañana del 12 de agosto. Cárdenas relató que dejó a la menor en las instalaciones de la institución educativa sobre las 7:10 de la mañana "como todos los días". Horas más tarde, sus familiares recibieron una angustiante llamada de los directivos, quienes les informaron de su desaparición. Sobre las circunstancias del hecho, sus padres admiten que son extrañas y no dan conclusiones sobre su paradero. Lo que les mencionaron es que la niña de 10 años había sido vista jugando en una zona de arbustos cercana a la reja que colinda con el río Frío.Al respecto, informaron que el único registro en video que los padres han visto es, para ellos, inquietante. “Lo último que nosotros llegamos a ver fue el registro donde la niña se acerca de manera extraña a las eugenias, a la malla viva del colegio. En unos movimientos muy extraños, que cuando ya nosotros analizamos un poco más dijimos: ‘Vengan, ahí hay algo raro porque la niña no se iba a acercar así como así a la malla’”. Según el padre, Valeria llevaba casi dos años en el colegio y nunca había tenido ese tipo de comportamiento.Ese registro muestra, según su relato, que la menor entra y sale de la zona de arbustos en repetidas ocasiones antes de desaparecer del ángulo de la cámara. “En el único video que a nosotros nos mostró el colegio y extrañamente solo vemos un video donde la niña entra por las eugenias, sale nuevamente en un espacio de 10 o 15 metros, vuelve y sale hacia la zona de la cancha, vuelve, ingresa a las eugenias y unos metros más adelante sale un poco y ya pues desaparece del radar de la cámara”, dijo.Desde ese momento, la búsqueda se concentró primero en los alrededores del colegio. Según relató su padre, Manuel Afanador, al inicio se pensó que la niña pudo haberse desviado siguiendo a un animal. “La búsqueda inicialmente se enfocó en la zona cercana al colegio, por la ribera del río, por las zonas boscosas que colindan con el colegio. Ya que dentro de las muchas hipótesis al principio se hablaba era de que la niña hubiera podido salir detrás de un animalito, detrás de un perrito, detrás de una gallina y se haya perdido en el bosque o se haya caído en el río”, dijo.Sin embargo, esa hipótesis quedó prácticamente descartada. “Ya se ha descartado casi que en un 99% la existencia de algún rastro de Valeria en el río y por ello toda la búsqueda se concentró allí. De ahí salen todas las hipótesis siguientes y es que la niña no pudo haber salido sola del colegio y no pudo haber caminado por una zona totalmente boscosa, húmeda, con mucho lodo, con muchas ramas, púas, muchas cosas que realmente Valeria dentro de su conocimiento las hubiera esquivado”, explicó Afanador.Su respuesta a grave señalamiento de la rectora y el presunto enemigoLa desaparición de Valeria también ha estado rodeada de controversia por un video divulgado por el abogado de la familia, Julián Quintana. En las imágenes, la rectora del colegio, Sonia Ochoa, aseguró que lo ocurrido podría estar relacionado con un extrabajador que “odiaba" al colegio.Ese señalamiento dejó desconcertados a los padres. “Fue en una reunión donde la rectora dio a conocer esta información que para nosotros fue totalmente sorprendente. Esto no fue explicado en las primeras versiones o en las primeras entrevistas que hizo el cuerpo técnico de investigación. No sé si la indagación no llegó allá, o sea, realmente sabemos lo mismo que ustedes”, expresó el padre de la menor a Noticias Caracol.Afanador insistió en que, mientras tanto, su prioridad es la búsqueda. “Nosotros ahorita estamos enfocados es en la búsqueda de la niña. En este momento nosotros estamos urgidos por encontrar a la niña, ustedes saben su condición especial y tiene unos cuidados especiales, una alimentación especial. Es una niña que no habla lo suficientemente claro para que una persona le entienda que ella siente dolor, que siente frío o que siente algo”, dijo.También reiteró su inconformidad con el avance de la investigación y más en las respuestas frente a las hipótesis no resueltas. “Sentimos que la Fiscalía se quedó corta, sentimos que el cuerpo técnico de investigación está totalmente corto. No tenemos una pista. Estamos en el día 16 de la desaparición extraña de Valeria. No hay un cabello, no hay un zapato, no hay una pisada, no hay un rastro, no hay un pedazo de sudadera, no hay absolutamente nada que permita saber el paradero de Valeria”, agregó.El colegio, por su parte, respondió en un extenso comunicado. Allí rechazó la idea de que hubiera manipulado la escena y señaló que las declaraciones de la rectora fueron sacadas de contexto. “Cuando Sonia Ochoa menciona que ‘lo hizo una persona que odia el colegio, un ex-trabajador, una situación’, lo hace únicamente a manera dialéctica y ejemplificativa, como una de las muchas posibilidades que podrían existir. Esta afirmación no se basa en elementos probatorios determinantes”, dice el documento.La institución también subrayó que la custodia de la escena fue competencia exclusiva de la Fiscalía y que en las primeras jornadas de búsqueda ingresaron más de 700 personas, entre rescatistas y voluntarios. Añadió que cualquier alteración física en el terreno obedeció al tránsito de brigadas, no a manipulación deliberada, y reiteró su disposición a colaborar con las autoridades.“El colegio adelantó refuerzos de infraestructura con fines estrictamente preventivos y de seguridad, nunca con la intención de alterar la escena”, señala el comunicado. También advirtió que su silencio público ha sido por respeto a la reserva de la investigación y no por ocultamiento.Padres hacen petición a quien podría tener retenida a Valeria AfanadorEn medio de la incertidumbre, los padres de Valeria enviaron un mensaje directo a quien pudiera tenerla. Manuel Afanador pidió divulgar la imagen de la menor para llegar al "corazón" de esa persona. “Por favor, que no le haga daño, por favor que la deje ir, que nos la entregue. Si esa persona, por ejemplo, tiene miedo de entregarla, por todo este manejo mediático que se ha dado este caso, llame al 123, busque a los bomberos. Yo personalmente voy a ir a buscarla, a recogerla y yo voy a tratar de darle garantías a esa persona”, afirmó.Pidió también que el caso no se reduzca a una cifra. “Por favor no queremos más este sufrimiento. Esto es una tortura que realmente yo sé que viven miles de familias en Colombia, y posiblemente para algunas entidades Valeria pueda ser un número más porque lo hemos visto así, pero para nosotros Valeria no puede ser un número más”.El padre reiteró el llamado a la comunidad de Cajicá y municipios aledaños: “Puede estar en Cajicá, puede estar en Tabio, puede estar en Chía, cualquier municipio de la Sabana Norte de Cundinamarca. Por favor, ayúdenos a encontrar a la niña”.Mientras tanto, las autoridades mantienen la búsqueda en el terreno y refuerzan la hipótesis de desaparición forzada. El gobernador Jorge Emilio Rey afirmó que, tras haber recorrido “metro cuadrado por metro cuadrado” sin resultados, la única explicación posible es un delito. “Lo que cobra relevancia y lo que todo indica es que esto sea una desaparición forzada. No hay otra explicación hasta la fecha”, dijo.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El mundo está atento a cada nuevo detalle que se conoce sobre Natalia Nagovitsina, la alpinista rusa que está atrapada en la cima del Pico de la Victoria, una de las montañas más peligrosas de Kirguistán. En las últimas horas, las autoridades de Kirguistán dieron nuevos detalles sobre la mujer y las labores de búsqueda suspendidas.La pesadilla de Nagovitsina inició el pasado 12 de agosto, cuando ascendió la peligrosa montaña con un grupo expertos alpinistas, como ella. Tras alcanzar la cima, el grupo inició el descenso y la mujer de 47 años sufrió un accidente, quebrándose una pierna. Ante lo complicado del terreno, sus colegas tuvieron que dejarla abandonada en el lugar para buscar ayuda. Desde entonces, la alpinista está atrapada en el lugar.Autoridades declaran a alpinista rusa "presuntamente muerta"Son varios los intentos de rescate que, desde ese día, se han realizado para bajar a la alpinista rusa, pero todos han fallado. En medio de esas labores un colega italiano perdió la vida y otros más resultaron heridos. Fue por ese motivo que las autoridades suspendieron las labores de búsqueda el pasado 22 de agosto.La determinación de las autoridades indignó a Mijaíl Nagovitsina, hijo de la alpinista. El joven de 27 años solicitó a las autoridades no frenar la búsqueda, insistiendo en que está seguro que su madre sigue con vida. "Solicito ayuda para organizar una grabación aérea de la zona con drones para confirmar su vida. Si se confirma, que se organice una operación de rescate", dijo a la prensa.En la tarde del 27 de agosto, las autoridades de Kirguistán accedieron a las peticiones del hijo de Natalia y realizaron una nueva búsqueda con drones. La agencia de seguridad estatal del país asiático detalló que, tal y como lo solicitó Mijaíl, realizaron una inspección con un dron con imágenes térmicas en el área donde se encontraba por última vez Natalia y no obtuvieron señales de que estuviera con vida."Según el análisis de los datos obtenidos y teniendo en cuenta una combinación de factores, incluidas las condiciones climáticas extremas y las particularidades de la zona, no se encontraron señales de vida en el lugar de Nagovitsina", señalaron en un comunicado. Con esta información, determinaron que las labores de rescate siguen suspendidas y declararon a la alpinista "presuntamente muerta".Cabe recordar que, el pasado 19 de agosto un dron obtuvo las últimas imágenes de Natalia Nagovitsina con vida. El dron captó a la mujer sentada en la nieve y ella saludó para alertarlos y mostrar que seguía con vida.¿Por qué no han rescatado a Natalia Nagovitsina?Desde un principio la búsqueda de Natalia Nagovitsina ha sido complicada por las condiciones extremas de la montaña. Tres días después del accidente, el alpinista italiano Luca Sinigaglia, de 49 años, logró llegar solo al punto en el que habían dejado a la mujer. Le llevó una tienda de campaña, comida, agua y una cocina a gas para que sobreviviera mientras se organizaba el rescate. Desafortunadamente, Sinigaglia murió por congelación mientras descendía de la montaña por sus propios medios.Luego, el 17 de agosto, las autoridades enviaron un helicóptero militar Mi-8 para el rescate de la alpinista, pero la aeronave se estrelló durante la operación, causando graves lesiones a los rescatistas. Solo un alpinista logró llegar a ella, pero no pudo bajarla por sí solo. Dmitry Grekov, el jefe del campamento base de alpinismo, señaló que en esa montaña no se había evacuado a ningún escalador desde 1955.Por otro lado, el Ministerio del Interior de Kirguistán informó que abrió una investigación sobre el caso de la alpinista rusa Natalia Nagovitsina, con la intención de saber si hay responsabilidades en los errores del rescate. Aseguraron que la "revisión previa" se llevará a cabo para determinar si deberán abrir un proceso penal.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Rosa Villavicencio se posesionó en propiedad como canciller de Colombia y en diálogo con Noticias Caracol habló sobre temas de interés internacional y nacional, como la postura que tiene el país frente a la tensión que persiste entre Estados Unidos y Venezuela por el despliegue de buques destructores en el mar Caribe, y el contrato que se firmó con Thomas Greg & Sons para la producción de pasaportes hasta el 1 de abril de 2026, fecha en que la Imprenta Nacional asumirá ese proceso.Sobre la situación que hay entre Venezuela y Estados Unidos, la ministra de Relaciones Exteriores manifestó que “la posición de Colombia en el marco de la Celac, de un proceso de integración que estamos llevando a cabo en la región para procurar tener una única voz frente a los espacios multilaterales, en pro del interés común y del beneficio para las poblaciones, nos indica que no es una cuestión que se apruebe por parte de la región, porque elementos tan sustantivos como la soberanía de los pueblos, como la democracia, como la paz de la región, son apuestas muy compartidas, también con Estados Unidos”. (Lea también: ¿Donald Trump piensa atacar militarmente a Venezuela? Esto respondió vocera de la Casa Blanca)No obstante, señaló que la presencia militar de Estados Unidos “a veces se magnifica, pero es un proceso que ocurre desde hace mucho tiempo en la lucha contra el tráfico de armas, de drogas, contra todas las organizaciones delictivas internacionales. Son aguas internacionales donde están ellos, pero nuestras fuerzas de seguridad están informadas de esa presencia y hay una colaboración en pro de perseguir el delito y el crimen internacional”.“Que hay momentos de tensión en este momento por las discrepancias, el bloqueo que hay y posiciones diferentes en el gobierno de Venezuela y Estados Unidos, no se niega, pero nuestra posición siempre es abogar por el diálogo diplomático, por la solución de las controversias de manera diplomática. En el caso de los crímenes, los Estados tienen el monopolio de la fuerza y la deben aplicar para perseguir a quienes no cumplen con la normatividad y la legalidad establecida”, añadió la canciller Villavicencio.Reiteró que sobre “la presencia de los buques y de la lucha contra las drogas no se puede decir que va a haber una intervención. Esto lo ha habido siempre, pero hoy los medios, por la situación de tensión, están mucho más atentos”, pero aseveró que las maniobras de Estados Unidos “es un trabajo que se hace de manera continuada de coordinación militar para luchar contra el crimen internacional. Entonces, esa es la realidad”. (Lea también: Primeras imágenes de buques destructores de EE. UU. entrando al mar Caribe, cerca de Venezuela)¿Colombia reconoce a Nicolás Maduro como presidente?Al respecto, la canciller expresó que “nuestra posición no ha cambiado. Las elecciones están cuestionadas y nosotros las cuestionamos, pero nosotros no vamos a hacer una injerencia de ningún tipo en un país que tiene su soberanía. Si su pueblo no ha podido por el medio democrático, será él el que decida finalmente si él se mantiene o no. Nosotros lo que tenemos son relaciones de Estado para procurar precisamente mantener las relaciones de tipo comercial que benefician a nuestras poblaciones, a nuestros productores para proteger a los connacionales, para tratar de darle gobernanza al tema de las migraciones y también insistirle a Venezuela que en ese compartir de frontera sus fuerzas de seguridad persigan al crimen organizado que puede pasar desde Colombia”.“Ahora, frente al Estado venezolano, nosotros tenemos relaciones con Venezuela, con el Estado, porque de por medio hay intereses compartidos y sobre todo la situación de las poblaciones. Nosotros tenemos unas poblaciones en frontera que se sienten binacionales, que hacen comercio, que tienen intercambio comercial, que tienen familias compartidas, familias que tienen miembros de una y otra nacionalidad y que muchas veces tienen la doble nacionalidad. También tenemos en Venezuela cerca de 3 millones de colombianos que no van a retornar por ahora, pero que cualquier situación diferente que cree inestabilidad haría que mucha población, no solamente colombiana, viniera a Colombia desde Venezuela y no es la situación deseable”, dijo.“Son cuestiones que se lo hemos manifestado a Estados Unidos con la visita que tuvimos de los congresistas que son de origen colombiano y que venían justamente para tener un diálogo más continuo, unos canales de comunicación que nos permitan avanzar de manera positiva en las relaciones”, agregó sobre el tema.Señaló que “le pedimos a Venezuela que colabore para que también persiga al crimen organizado, al tráfico de drogas que pasa por su región, porque no podemos aislarnos, estamos absolutamente en vecindad y tratamos de llevarnos de la mejor manera con los vecinos, pero también hay que decir que con Venezuela, como Estado, hemos tenido una relación histórica compartida desde procesos de libertad e independencia”.Nuevo contrato con Thomas Greg & SonsLa canciller Villavicencio manifestó que el Gobierno de Gustavo Petro “quiso que no hubiera esta fragilidad de depender de terceros en el manejo en la emisión de un documento tan importante como es el pasaporte y el control de estos datos, y se previó que pudiera el Estado gestionarlo. Lo hemos logrado ahora porque ya hemos firmado el acuerdo, el convenio entre la Imprenta Nacional, la Casa de la Moneda de Portugal y eso también ya está en marcha”.Pero aclaró que ahora que “ya tenemos un modelo del nuevo pasaporte que debe ser aprobado por Presidencia para, por un lado, avanzar con el nuevo modelo”, el contrato con Thomas Greg & Sons busca garantizar “esta etapa de transición que va de ahora del primero de septiembre al 1 de abril para que podamos tener el nuevo modelo de pasaporte y podamos empezar a personalizar nosotros mismos a través de las entidades que siguen colaborando, como son las sedes de la calle 100, de la calle 12, los CADE, las gobernaciones, pero ya el control de los datos va a estar en manos del Estado para garantía de los ciudadanos”.NOTICIAS CARACOL
En entrevista con Noticias Caracol, el expresidente Juan Manuel Santos lanzó serios reparos a la paz total del Gobierno de Gustavo Petro y criticó el respaldo que el presidente colombiano le ha dado a Nicolás Maduro por cuenta de la operación militar de Estados Unidos en el Caribe, cerca a las costas de Venezuela.Pregunta: Días tristes los que está viviendo Colombia con ataques a la fuerza pública y carros bomba. Este nuevo escenario de conflicto, ¿qué opinión le merece? Respuesta: Son días difíciles. Colombia debe ser solidaria con su fuerza pública, con las víctimas de estos ataques, producto de una serie de factores. Uno de ellos es la falta de implementación del acuerdo de paz. Eso lo ha dicho en repetidas ocasiones todo el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y recientemente la fuerza pública colombiana. La falta de implementación de ese acuerdo de paz permitió que las bandas criminales que eran incipientes cuando se firmó el acuerdo crecieran, comenzaran a hacer entre ellas una lucha por el control del territorio. Pero también infortunadamente el Gobierno les ha dado un estatus, muy por encima de lo que se merecen. Por otro lado, se ha debilitado a la fuerza pública. Eso no es un secreto. Se le ha reducido, o por lo menos no se le ha dado el presupuesto que necesita. No tiene un liderazgo, una conducción. Las fuerzas armadas necesitan liderazgo. Necesitan que alguien les diga exactamente qué hacer. P: Usted fue ministro de Defensa, hoy si estuviera en esos zapatos, ¿qué haría? R: Tal vez lo más importante es recuperar el control territorial. Lo más importante. ¿Cómo se recupera el control territorial? Por un lado, trabajando con las comunidades, que tienen que estar del lado de la fuerza pública, del lado del Estado y no controladas por las bandas criminales. Por otro lado, en materia de fuerza pública, hay que recuperar la inteligencia. Las capacidades de la inteligencia es lo que no se puede debilitar, sobre todo en circunstancias como las que estamos viviendo. Y hay que saber qué están haciendo la contraparte, quiénes componen esos grupos, quiénes los dirigen, hay que infiltrarlos. Hay todo unos operativos de inteligencia que le dan a la fuerza pública la capacidad de golpear en el momento que se toca golpear. Entonces, eso es lo que infortunadamente se ha debilitado. P: ¿Usted qué les dice a quienes siguen manteniendo la idea de que Juan Manuel Santos hizo la paz y con eso se debilitó la fuerza pública y, por tanto, estamos en esta situación? R: Que están totalmente equivocados. La fuerza pública la fortalecimos en todos los frentes porque sabíamos que eso era una condición necesaria para poder tener paz, para poder llegar a un acuerdo de paz, y fuimos efectivos. Ojalá se pudiese hacer un acuerdo nacional. Yo creo que discutiendo, en forma objetiva, sin meterle pasión política, que el próximo Gobierno tuviese la el mandato y recogiera tanto la gente de la derecha como la gente de la izquierda y, por supuesto la del centro, para implementar el acuerdo de paz.P: Tenemos a los barcos de Estados Unidos frente a Venezuela. Una tensión permanente que pueda pasar en este conflicto. ¿Qué fichas se pueden mover para evitar que haya un conflicto en el continente? R: Me pareció un error del presidente Petro salir a respaldar a Maduro. Eso creo que es un error. En el año 2017, en Nueva York, el presidente Trump me solicitó organizar una comida con los principales presidentes latinoamericanos y con el gobierno americano. Y ahí le dijimos, "Mire, presidente Trump, la salida para Venezuela es darle una salida digna al régimen de Maduro, y esa salida digna depende de usted y depende del resto del mundo, porque habría, por ejemplo, que quitarle las acusaciones que la Corte Penal Internacional que le tienen a Maduro y eso solamente lo puede hacer el Consejo de Seguridad. Usted puede encargarse de Rusia y de China, nosotros los latinoamericanos nos encargamos del resto y cuente con el apoyo de toda América Latina". Yo no me imagino una invasión a Venezuela con no sé cuántos miles de muertos. Eso ojalá no suceda, me parece impensable, pero que la presión pueda convencer a Maduro y su régimen que no pueden continuar.P: Déjeme hacerle una pregunta de política interna de cara a las elecciones. Se dice que las cosas, como están sucediendo, van a llevar a una elección donde se van a encontrar los polos, el que diga Uribe y el que diga Petro. Mi pregunta es: ¿va a haber alguno que diga Santos?R: Yo no me voy a meter, yo no soy ni petrista ni uribista. Yo quisiera alguien que pudiera recoger el país, alguien que tuviera la capacidad de hacer esos acuerdos que le mencioné que el país necesita. Y si los polos están tan radicalizados eso va a ser imposible. Ojalá el país entienda eso y apoye a alguien que pueda reunir inclusive a Uribe y a Petro en unos acuerdos para sacar el país adelante. Eso es lo que el país necesita en este momento. NOTICIAS CARACOL
La polémica por la elaboración de los pasaportes en Colombia, al parecer, bajó de tono. El Ministerio de Relaciones Exteriores firmó este miércoles el contrato de prórroga por ocho meses con la firma Thomas Greg & Sons para la elaboración de los documentos, como lo había anticipado la canciller, Rosa Villavicencio. Con esta firma, Thomas Greg & Sons continuará a cargo de la elaboración de los pasaportes en Colombia. El anuncio del contrato fue publicado por el Fondo Rotatorio de esa cartera por un valor estimado de más de 160,000 millones de pesos.El objetivo es el de "suministrar y prestar el servicio de personalización, custodia y distribución de libretas de pasaportes, así como el servicio de impresión, almacenamiento y entrega de etiquetas de visa colombiana con zona de lectura mecánica a precios fijos unitarios sin fórmula de reajuste para el Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores". Según se conoció, el contrato de esta prórroga entrará en vigencia el próximo lunes 1º. de septiembre, pues el domingo 31 de agosto vence el contrato actual de Thomas Greg & Sons con el Gobierno nacional para la elaboración de los pasaportes. La ampliación del contrato se puso en marcha ante la imposibilidad aún de que entre en vigencia el convenio establecido entre la Imprenta Nacional y la Casa de la Moneda de Portugal, que conduciría a que esa dependencia estatal se encargue de la elaboración de ese documento. La prórroga entonces resulta un alivio, pues de no haberse firmado el contrato antes del 31 de agosto, Colombia corría el riesgo de quedarse sin pasaportes para las personas que solicitaran el documento a partir de esa fecha.Cabe recordar que, hace unos días, la Cancillería declaró la urgencia manifiesta frente al tema de los pasaportes, de manera que el Ejecutivo quedaba habilitado para adelantar procedimientos de contratación excepcionales para garantizar la expedición, mientras se implementa el nuevo modelo.La polémica con los pasaportes comenzó en 2023 cuando el entonces canciller, Álvaro Leyva, suspendió el contrato con la empresa Thomas Greg & Sons, encargada del proceso durante los últimos 17 años, alegando que en la última licitación no hubo libre competencia. Para remplazar a esa firma, el Gobierno nacional firmó este año un memorando de entendimiento con Portugal y la Imprenta Nacional, a pesar de las advertencias de la entonces canciller Laura Sarabia de que esta última carecía de la capacidad técnica necesaria para la elaboración de los documentos.Por eso, antes de dejar el cargo, en julio pasado, Sarabia prorrogó por un año el contrato con Thomas Greg & Sons, una decisión que fue luego revertida por Alfredo Saade, quien además ordenó al equipo de la Cancillería "demorar la asignación de citas para 'hacer rendir' el 'stock' de pasaportes que queda", según la excanciller. Cabe mencionar que la Procuraduría ordenó a mediados de agosto suspender por tres meses a Saade, mientras lo investiga por presuntas irregularidades en la implementación del nuevo modelo de emisión de pasaportes.En concreto, el Ministerio Público investiga si Saade se extralimitó en sus funciones al dar instrucciones a funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores para que racionalizaran la asignación de citas para expedir pasaportes. Por este caso, ese ente también investiga a la actual ministra de Relaciones Exteriores, Rosa Villavicencio, y a los excancilleres Laura Sarabia y Luis Gilberto Murillo.Bajo la dirección de Villavicencio, el Gobierno anunció en julio pasado la firma del acuerdo con Portugal para implementar el nuevo modelo de expedición de pasaportes, en conjunto con la Imprenta Nacional, y en sustitución de Thomas Greg & Sons. Tras conocerse la firma de la prórroga de este miércoles, Sarabia la calificó como una "responsable decisión".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Susana Muhamad es una de las precandidatas del Pacto Histórico que buscan reemplazar a Gustavo Petro en la Presidencia de la República. La exministra de Ambiente dijo que se siente inspirada por el potencial de Colombia y su deseo es que este salga a la luz. “Después del primer gobierno de izquierda de la historia de Colombia, del primer gobierno del cambio, hay una tarea que continuar”, dijo.Respecto a lo que encontró cuando llegó al Gobierno Petro como ministra, señaló que el diseño institucional estaba hecho para un proyecto neoliberal que favorece unos intereses privados por encima de lo público y la toma del Estado “por parte de círculos de impunidad y corrupción”.“Creo que una cosa es uno entenderlo, otra cosa ya es experimentarlo, ya es verlo en la práctica institucional. Y lo segundo, a mí personalmente, uno cree que tiene una idea del país, pero uno no le cabe en la cabeza la diversidad cultural y ambiental de este país”, manifestó.Analizó, en Yo me creo Presidente, de Noticias Caracol, qué es lo que ha pasado en el choque del Gobierno de la izquierda con sectores tradicionales de la política, considerando que se trata de una confrontación ideológica de fondo y una lucha de poder. “Es ver sobre todo en la institucionalidad, por ejemplo, ministerios como el de agricultura, en donde los gremios se sentían dueños del ministerio, donde tenían una voz más poderosa que la del campesino, y llega un gobierno que dice: "No, señores, aquí vamos a empoderar al campesino en la toma de decisiones públicas sobre un tema que se llama reforma agraria y empezar a generar un desbalance del poder tradicional que ha influido en las decisiones públicas", pues genera un movimiento de resistencia a ese cambio”.¿Hacia dónde apuntaría su proyecto en temas de seguridad?Para Muhamad, su política es la de seguridad climática. En su explicación señaló que eso implica que, si el Estado con la comunidad y con toda la sociedad es capaz de garantizar cinco seguridades, se puede afectar la capacidad de generar seguridad en general para la población. Detalló que se trata del acceso permanente a agua potable, inclusive en sequía; la seguridad y soberanía alimentaria; la seguridad energética y la capacidad de proteger a la población de desastres naturales.“Esto implica un modelo económico que no erosione esas seguridades y que integre territorios excluidos que están hoy en manos de economías ilícitas que generan las capacidades de la mafia para entrar a dominar sectores urbanos a través de prácticas como la extorsión”, explicó.En cuanto a términos de criminalidad, señaló que apuntará a una profundización de la investigación para ir a los determinadores y no quedarse en niveles bajos o cabecillas. Añadió que hay una permeabilidad en la fuerza pública por parte del narcotráfico y eso hace que, por ejemplo, territorios enteros de una ciudad como Bogotá estén hoy bajo ese gobierno. Entonces ahí, tecnología en la investigación criminal, seguridad climática y trabajo de articulación institucional es la clave, o si no seguiremos llegando como a la punta del iceberg.Escándalos de corrupción en el Gobierno PetroPara Muhamad, hay que entender la corrupción. “La corrupción no es un problema, sino que el sistema político de Colombia es la corrupción. Entonces, es una lógica de hacer política. Le pongo un ejemplo: a mí en el Congreso algunos congresistas me decían: "Ministra, es que usted no es política", porque no me dio la gana de entrar al círculo de impunidad, círculo de impunidad donde es la transacción para garantizar el silencio que de vez en cuando se rompe y hay consecuencias, pero que es la forma de gobierno, la transacción para lograr los gobiernos regionales, la transacción en las corporaciones autónomas regionales, la transacción en el sistema político para que los recursos públicos se vuelvan privados para sostener el poder de una clase política. La corrupción es el sistema político de Colombia”.Finalmente, anotó que “el cambio merece continuar en el poder” y añadió que “no podemos avanzar en esta transformación solo con cuatro años de gobierno”.NOTICIAS CARACOL
Este jueves 28 de agosto se hizo el sorteo de la fase liga de la Champions League 2025/26 y el Bayern Múnich, que es uno de los candidatos, y que tiene a Luis Díaz en sus filas, tendrá duros rivales a vencer para pasar a la ronda final del certamen internacional de la UEFA.Así las cosas el equipo alemán conoció los 8 clubes a los que se medirán en el nuevo formato de la Liga de Campeones, con partidos de local y visitante (no ida y vuelta), buscando sumar la mayor cantidad de puntos.El Bayern Múnich parte como uno de los favoritos al título de la Champions League, en especial porque tiene 6 trofeos ganados en esta competición y es uno de los clubes poderosos, teniendo en sus filas jugadores del nivel de Harry Kane, Manuel Neuer, Joshua Kimmich, Michael Olise y Luis Díaz.Rivales del Bayern Múnich en la Champions League 2025/26:Chelsea (Inglaterra)PSG (Francia)Brujas (Bélgica)Arsenal (Inglaterra)Sporting (Portugal)PSV (Países Bajos)Union Saint-Gilloise (Bélgica)Pafos (Grecia)Con ese panorama, la fase de liga de la Champions League comenzará entre el 16 y 18 de septiembre, y el Bayern Múnich tendrá duros enfrentamientos como con el Chelsea, PSG y Arsenal siendo los elencos que más llaman la atención.Además, frente a Luis Díaz tendrá un duelo cara a cara con otro futbolista colombiano, que será contra el Sporting Lisboa de Luis Javier Suárez, flamante refuerzo del equipo portugués. Así las cosas, el Bayern Múnich buscará quedar entre los 8 primeros de la fase liga de la Champions League, que clasifican directo a los octavos de final. Cabe recordar que en el nuevo sistema de juego es buscando que se hagan la mayoría de puntos, que no se repitan rivales, y de paso que se juegan cuatro partidos de local y otros cuatro de visitante.Así jugará el Bayern Múnich la fase liga de la Champions League (partidos de local y visitante):Tras el sorteo realizado por la UEFA, este jueves, el equipo bávaro también dio a conocer qué partidos jugará ante su gente, en el Allianz Arena, y cuáles le tocará por fuera de casa.De local el Bayern Múnich se medirá en Alemania al Chelsea (Inglaterra), Brujas (Bélgica) Sporting Lisboa (Portugal) y Union Saint-Gilloise (Bélgica). Por su lado los duelos de visita serán contra PSG, en Francia; con Arsenal, en Inglaterra; PSV, en Países Bajos, y Pafos, en Grecia.
El Benfica, equipo en el que juega el colombiano Richard Ríos, ya conoce a los rivales que enfrentará en la fase de liga de la Champions League 2025/26, cuya primera jornada está programada entre el 16 y el 18 de septiembre. El conjunto portugués llega con la ilusión de ser protagonista en la máxima competición de clubes de Europa, tras superar una exigente ronda de playoffs.El cuadro de Lisboa logró acceder a esta instancia luego de dejar en el camino al Niza de Francia y al Fenerbahce de Jhon Jáder Durán, mostrando solidez y jerarquía en momentos decisivos. Ahora, la exigencia será mucho mayor, ya que la fase de liga de la Champions presenta un nuevo formato con 36 equipos en competencia y un calendario más desafiante.Para Richard Ríos, uno de los refuerzos importantes del Benfica en esta temporada, la oportunidad de jugar el torneo más prestigioso de clubes representa un reto personal y profesional. El mediocampista colombiano tendrá la posibilidad de medirse ante varios de los equipos más históricos del continente, consolidándose en el fútbol europeo.Los rivales del Benfica en Champions LeagueEl sorteo no fue benevolente con el conjunto portugués, ya que le entregó un calendario complejo en la fase de liga. El debut será en el Estadio da Luz frente al Real Madrid, uno de los máximos favoritos al título, lo que supondrá una verdadera prueba de fuego para Ríos y sus compañeros.En la segunda jornada, el Benfica viajará a Inglaterra para medirse en Stamford Bridge contra el Chelsea, otro de los gigantes de la Premier League. Posteriormente, volverá a Lisboa para recibir al Bayer Leverkusen, actual campeón de la Bundesliga, que atraviesa uno de los mejores momentos de su historia.La ruta europea continuará con un duelo de alta exigencia en Turín ante la Juventus, para luego recibir en casa al Napoli, campeón de la Serie A en 2023. La recta final del calendario incluye visitas a la Amsterdam Arena para enfrentar al Ajax, un duelo en casa contra el Qarabag de Azerbaiyán y el cierre en Inglaterra ante el Newcastle United, un equipo que viene en ascenso y con gran respaldo económico.En total, serán ocho partidos de máxima exigencia, que pondrán a prueba la capacidad de Benfica y la influencia de Richard Ríos en un equipo que sueña con dar la sorpresa en la Champions League.
El más reciente partido de Argentina fue contra la Selección Colombia en el estadio Más Monumental, el pasado 10 de junio, en lo que fue un empate 1-1 gracias a un golazo del guajiro Luis Díaz, quien fue la figura de la ‘tricolor’ y tuvo una actuación destacada contra la albiceleste que sorprendió a Lionel Scaloni, técnico del combinado campeón del mundo.Por eso, en una entrevista exclusiva para ‘AFA Estudio’ el reconocido entrenador decidió nombrar al futbolista nacido en Barrancas, La Guajira (Luis Díaz), al analizar dicho encuentro frente a los de Néstor Lorenzo.En aquella oportunidad Lionel Scaloni dejó una imagen viral con ‘Lucho’ al tomarlo fuerte y cruzar algunas palabras con el colombiano, en una jugada en la que el guajiro se mostró molesto por una falta contra un compañero, algo que él mismo confesó.Luis Díaz y lo que hizo cambiar a Lionel Scaloni en Argentina vs Colombia“El fútbol es un juego de ajedrez. Vos planteas una cosa, después el rival te plantea otra y todo lo que preparaste no valió. Con nosotros Colombia jugó sin ‘9’, puso a Luis Díaz y todo lo que habías preparado te obliga a cambiarlo”, confesó el técnico de la albiceleste en las últimas horas recordando el más reciente partido entre ambas selecciones.En la misma entrevista, Lionel Scaloni tocó varios temas, en especial sobre lo que ha generado tras ser el técnico que logró llevar a Argentina, nuevamente, a ser campeona del mundo, algo que a veces lo atormentaba y le quitaba tranquilidad, por lo que contó que ha buscado alejarse de los reflectores y no ver tanto fútbol.El seleccionador de fútbol de Argentina, Lionel Scaloni, confiesa que, tras conquistar el Mundial de Catar 2022 con la Albiceleste, "estaba saturado" y estuvo tentado de abandonar su profesión, pero reconoce que aprendió "a desenchufar"."Después de Catar hubo un momento en el que estaba saturado y necesitaba desconectarme de alguna manera. Hoy soy bastante más light", aseguró en una entrevista para el canal AFA Estudio, grabada en su pueblo natal, Pujato (provincia de Santa Fe), el exfutbolista del Deportivo de La Coruña y del Mallorca, entre otros.Pese a la gloria alcanzada con el combinado nacional, que supuso la tercera Copa del Mundo para Argentina, después de las de 1978 y 1986, Scaloni indicó que él no es "nada más que un entrenador de fútbol que tuvo la suerte"."Lo mejor que me pasó en mi vida es que conquisté con los chicos el campeonato del mundo, pero no más que eso. Es algo que pasó y va a quedarse allí. Bajo ningún contexto me siento algo más que entrenador. Lo tuve claro desde el principio: es fundamental tener equilibrio tanto en las victorias como en las derrotas", afirmó con su habitual modestia.En la pieza filmada por AFA, el técnico repasó sus orígenes humildes y el sacrificio de sus primeros pasos en el fútbol, y recordó que nunca se sintió un elegido: "Había un montón mejores que yo, lo que pasa es que se han quedado. No les gustaba viajar"."Grandes jugadores no han llegado porque no tenían a nadie que los acompañe", aseveró en alusión a su juventud, en la que no era tan sencillo desplazarse entre localidades para jugar al fútbol.
Relación de enfrentamientos de la primera fase de la Champions League, según el sorteo celebrado esta tarde en el Foro Grimaldi de Mónaco y cuyo calendario anunciará la UEFA el sábado.- PSG (FRA) jugará en casa ante Bayern Múnich (GER), Atalanta (ITA), Tottenham (ING) y Newcastle (ING), y visitará a Barcelona (ESP), Bayer Leverkusen (GER), Sporting (POR) y Athletic (ESP)- Real Madrid (ESP) jugará en casa ante Manchester City (ING), Juventus (ITA), Marsella (FRA) y Mónaco (FRA), y visitará a Liverpool (ING), Benfica (POR), Olympiacos (GRE) y Kairat Almaty (KAZ)- Manchester City (ING) jugará en casa ante Borussia Dortmund (GER), Bayer Leverkusen (GER), Nápoles (ITA) y Galatasaray (TUR), y visitará a Real Madrid (ESP), Villarreal (ESP), Bodo Glimt (NOR) y Mónaco (FRA).- Bayern Múnich (GER) jugará en casa ante Chelsea (ING), Brujas (BEL), Sporting (POR) y Union SG (BEL), y visitará a PSG (FRA), Arsenal (ING), PSV (NED) y Pafos (CYP)- Liverpool (ING) jugará en casa ante Real Madrid (ESP), Atlético de Madrid (ESP), PSV (NED) y Qarabag (AZE), y visitará a Inter (ITA), Eintracht Fráncfort (GER), Marsella (FRA) y Galatasaray (TUR).- Inter Milán (ITA) jugará en casa ante Liverpool (ING), Arsenal (ING), Slavia Praga (CZE) y Kairat Almaty (KAZ), y visitará a Borussia Dortmund (GER), Atlético de Madrid (ESP), Ajax (NED) y Union SG (BEL).- Chelsea (ING) jugará en casa ante Barcelona (ESP), Benfica (POR), Ajax (NED) y Pafos (CYP), y visitará a Bayern Múnich (GER), Atalanta (ITA), Nápoles (ITA) y Qarabag (AZE).- Borussia Dortmund (GER) jugará en casa ante Inter (ITA), Villarreal (ESP), Bodo Glimt (NOR) y Athletic (ESP), y visitará a Manchester City (ING), Juventus (ITA), Tottenham (ING) y Copenhague (DIN).- Barcelona (ESP) jugará en casa ante PSG (FRA), Eintracht Fráncfort (GER), Olympiacos (GRE) y Copenhague (DIN) y visitará a Chelsea (ING), Brujas (BEL), Slavia Praga (CZE) y Newcastle (ING)- Arsenal (ING) jugará en casa ante Bayern Múnich (GER), Atlético de Madrid (ESP), Olympiacos (GRE) y Kairat Almaty (KAZ), y visitará a Inter (ITA), Brujas (BEL), Slavia Praga (CZE) y Athletic (ESP).- Bayer Leverkusen (GER) jugará en casa contra PSG (FRA), Villarreal (ESP), PSV (NED) y Newcastle (ING), y visitará a Manchester City (ING), Benfica (POR), Olympiacos (GRE) y Copenhague (DIN)- Atlético de Madrid (ESP) jugará en casa ante Inter (ITA), Eintracht Fráncfort (GER), Bodo Glimt (NOR) y Union SG (BEL), y visitará a Liverpool (ING), Arsenal (ING), PSV (NED) y Galatasaray (TUR)- Benfica (POR) jugará en casa contra Real Madrid (ESP), Bayer Leverkusen (GER), Nápoles (ITA) y Qarabag (AZE), y visitará a Chelsea (ING), Juventus (ITA), Ajax (NED) y Newcastle (ING).- Atalanta (ITA) jugará en casa ante Chelsea (ING), Brujas (BEL), Slavia Praga (CZE) y Athletic (ESP), y visitará a PSG (FRA), Eintracht Fráncfort (GER), Marsella (FRA) y Union SG (BEL).- Villarreal (ESP) jugará en casa ante Manchester City (ING), Juventus (ITA), Ajax (NED) y Copenhague (DIN), y visitará a Borussia Dortmund (GER), Bayer Leverkusen (GER), Tottenham (ING) y Pafos (CYP)- Juventus (ITA) jugará en casa ante Borussia Dortmund (GER), Benfica (POR), Sporting (POR) y Pafos (CYP), y visitará a Real Madrid (ESP), Villarreal (ESP), Bodo Glimt (NOR) y Mónaco (FRA).- Eintracht Fráncfort (GER) jugará en casa ante Liverpool (ING), Atalanta (ITA), Tottenham (ING) y Galatasaray (TUR), y visitará a Barcelona (ESP), Atlético de Madrid (ESP), Nápoles (ITA) y Qarabag (AZE).- Brujas (BEL) jugará en casa ante Barcelona (ESP), Arsenal (ING), Marsella (FRA) y Mónaco (FRA), y visitará a Bayern Múnich (GER), Atalanta (ITA), Sporting (POR) y Kairat Almaty (KAZ)- Tottenham (ING) jugará en casa ante Borussia Dortmund (GER), Villarreal (ESP), Slavia Praga (CZE) y Copenhague (DIN), y visitará a PSG (FRA), Eintrach Fráncfort (GER), Bodo Glimt (NOR) y Mónaco (FRA).- PSV Eindhoven (NED) jugará en casa ante Bayern Múnich (GER), Atlético de Madrid (ESP), Nápoles (ITA) y Union SG (BEL), y visitará a Liverpool (ING), Bayer Leverkusen (GER), Olympiacos (GRE) y Newcastle (ING).- Ajax (NED) jugará en casa ante Inter (ITA), Benfica (POR), Olympiacos (GRE) y Galatasaray (TUR), y visitará a Chelsea (ING), Villarreal (ESP), Marsella (FRA) y Qarabag (AZE)- Nápoles (ITA) jugará en casa ante Chelsea (ING), Eintracht Fráncfort (GER), Sporting (POR) y Qarabag (AZE), y visitará a Manchester City (ING), Benfica (POR), PSV (NED) y Copenhague (DIN)- Sporting Lisboa (POR) jugará en casa ante PSG (FRA), Brujas (BEL), Marsella (FRA), Kairat Almaty (KAZ), y visitará a Bayern Múnich (GER), Juventus (ITA), Nápoles (ITA) y Athletic (ESP)- Olympiacos (GRE) jugará en casa ante Real Madrid (ESP), Bayer Leverkusen (GER), PSV (NED) y Pafos (CYP), y visitará a Barcelona (ESP), Arsenal (ING), Ajax (NED) y Kairat Almaty (KAZ).- Slavia Praga (CZE) jugará en casa ante Barcelona (ESP), Arsenal (ESP), Bodo Glimt (NOR) y Athletic (ESP), y visitará a Inter (ITA), Atalanta (ITA), Tottenham (ING) y Pafos (CYP).- Bodo Glimt (NOR) jugará en casa ante Manchester City (ING), Juventus (ITA), Tottenham (ING) y Mónaco (FRA), y visitará a Borussia Dortmund (GER), Atlético de Madrid (ESP), Slavia Praga (CZE) y Galatasaray (TUR)- Marsella (FRA) jugará en casa ante Liverpool (ING), Atalanta (ITA), Ajax (NED) y Newcastle (ING), y visitará a Real Madrid (ESP), Brujas (BEL), Sporting (POR) y Union SG (BEL)- Copenhague (DIN) jugará en casa ante Borussia Dortmund (GER), Bayer Leverkusen (GER), Nápoles (ITA) y Kairat Almaty (KAZ), y visitará a Barcelona (ESP), Villarreal (ESP), Tottenham (ING) y Qarabag (AZE)- Mónaco (FRA) jugará en casa ante Manchester City (ING), Juventus (ITA), Tottenham (ING) y Galatasaray (TUR), y visitará a Real Madrid (ESP), Brujas (BEL), Bodo Glimt (NOR) y Pafos (CYP)- Galatasaray (TUR) jugará en casa ante Liverpool (ING), Atlético de Madrid (ESP), Bodo Glimt (NOR) y Union SG (BEL), y visitará a Manchester City (ING), Eintracht Fráncfort (GER), Ajax (NED) y Mónaco (FRA)- Union SG (BEL) jugará en casa ante Inter (ITA), Atalanta (ITA), Marsella (FRA) y Newcastle (ING), y visitará a Bayern Múnich (GER), Atlético de Madrid (ESP), PSV (NED) y Galatasaray (TUR).- Qarabag (AZE) jugará en casa ante Chelsea (ING), Eintracht Fráncfort (GER), Ajax (NED) y Copenhague (DIN), y visitará a Liverpool (ING), Benfica (POR), Nápoles (ITA) y Athletic (ESP)- Athletic Club (ESP) jugará en casa ante PSG (FRA), Arsenal (ING), Sporting (POR) y Qarabag (AZE), y visitará a Borussia Dortmund (GER), Atalanta (ITA), Slavia Praga (CZE) y Newcastle (ING)- Newcastle (ING) jugará en casa ante Barcelona (ESP), Benfica (POR), PSV (NED) y Athletic (ESP), y visitará a PSG (FRA), Bayer Leverkusen (GER), Marsella (FRA) y Union SG (BEL)- Pafos (CYP) jugará en casa ante Bayern Múnich (GER), Villarreal (ESP), Slavia Praga (CZE) y Mónaco (FRA), y visitará a Chelsea (ING), Juventus (ITA), Olympiacos (GRE) y Kairat Almaty (KAZ)- Kairat Almaty (KAZ) jugará en casa ante Real Madrid (ESP), Brujas (BEL), Olympiacos (GRE) y Pafos (CYP), y visitará a Inter (ITA), Arsenal (ING), Sporting (POR) y Copenhague (DIN).
Después del colapso ocurrido en el sistema Transmilenio durante la mañana del lunes 25 de agosto, la empresa emitió un comunicado en el que pidió disculpas a los usuarios afectados. Según la información proporcionada, el caos fue ocasionado por un bus articulado que presentó fallas mecánicas en la avenida Caracas con calle 72. La grúa que debía remover el vehículo tardó cerca de tres horas en llegar, debido a "las obras del Metro en la troncal Caracas" y "la decisión de algunos usuarios de descender de los buses".Durante todo este tiempo, los servicios del medio de transporte público estuvieron suspendidos o con altas intermitencias, provocando que miles de trabajadores y usuarios del sistema se vieran afectado al no poder llegar a tiempo a sus oficinas, centros educativos y demás destinos."Desde Transmilenio ofrecemos sinceras disculpas a todas nuestras usuarias y usuarios que se vieron afectados por la contingencia que tuvimos hoy en la calle 72 con avenida Caracas. Lamentablemente tuvimos una falla mecánica en uno de nuestros buses articulados que bloqueó el paso total en un sentido de la troncal Caracas", expresó la gerente de la empresa, María Fernanda Ortiz.Ortiz también explicó que el retraso de la grúa se debió a que "este punto es bastante crítico en el sistema y adicionalmente tenemos la obra de la primera línea del Metro de Bogotá que nos impone algunas restricciones adicionales en la operación y por eso fue difícil que llegara la grúa que se vio afectada también por la congestión de la ciudad". "Le dimos prioridad, acompañamos con policía para que pudiera llegar más rápido, sin embargo se demoró cerca de tres horas en llegar a mover el bus que se encontraba varado, bloqueando el paso en este punto", agregó la funcionaria.Una vez el bus fue retirado, se procedió con el restablecimiento del servicio. "Ofrecemos disculpas, hicimos todo lo que estuvo al alcance del equipo técnico de Transmilenio para retomar la operación. En este momento ya estamos volviendo a la normalidad y esperamos que las frecuencias y los buses lleguen a su punto ideal en las próximas horas", concluyó Ortiz.Los buses tardaron más de tres horas en volver a operar. Durante este tiempo, decenas de personas que pagaron sus respectivos pasajes tuvieron que bajarse de los autobuses y hasta caminar a lo largo de las troncales destinadas para dichos articulados. Por lo anterior, cientos de afectados todavía llegan a preguntarse si, por tales alteraciones, existe alguna posibilidad de que estas personas puedan reclamar la devolución de sus pagos. ¿Es posible reclamar dinero de pasaje de Transmilenio si hay fallas en el transporte, bloqueos o movilizaciones que afecten su servicio?Noticias Caracol consultó a la empresa Transmilenio y pudo confirmar que, pese a que Transmilenio no ha anunciado alguna devolución masiva tras las fallas presentadas el pasado lunes, sí cuenta con una alternativa para las personas que se vieron afectadas por esta situación o todo aquel usuario que no haya podido llegar a su destino por factores ajenos (internos o externos) como bloqueos, manifestaciones o fallas. Aunque puede tardar, procedimiento para solicitar reembolso del valor del pasaje en estos casos es sencillo. Los interesados deben seguir lo siguientes pasos: Presentar un derecho de petición a través de los canales de atención dispuestos en el que se solicite el reintegro del dinero. En este derecho de petición, se debe especificar toda la información del interesado: nombre, documento, número de tarjeta Tullave, correo, teléfonos y hora de ingreso al sistema. Posteriormente, la entidad entrará a hacer la respectiva revisión y análisis del caso en particular,. para, después del tiempo estipulado, emitir una respuesta. "TRANSMILENIO S.A. informa que los usuarios interesados en solicitar el reembolso del valor del pasaje, cuando haya bloqueos en la vía, deben realizar el siguiente procedimiento: Presentar un derecho de petición, a través de los canales de atención dispuestos por el Ente Gestor o Recaudo Bogotá, en el que solicite el reintegro del dinero y en el especifique nombre, número de cédula, número de la tarjeta Tullave, hora de ingreso al Sistema, correo electrónico y número de teléfono. Luego del análisis de cada caso y en los tiempos estipulados, recibirá una respuesta", dijo la entidad a este medio.Eso sí, quienes quieran hacer este trámite deben tener en cuenta que dicho reembolso solo se efectúa si el solicitante cuenta con una tarjeta Tullave personalizada, ya que esta permite conocer los movimientos del usuario y, al estar asignada, brinda la garantía de que el usuario afectado corresponde al del propietario de dicha tarjeta. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El Departamento para la Prosperidad Social puso en marcha un proceso de búsqueda e inscripción para adultos mayores en situación de pobreza extrema, pobreza moderada o vulnerabilidad, con el fin de garantizar su inclusión en la Renta Básica Solidaria, el nuevo subsidio de apoyo económico que hará parte del Pilar Solidario. Según indicó la entidad, "el proceso se llevará a cabo mediante la búsqueda activa e inscripción, liderada por Prosperidad Social, a través de las 35 gerencias regionales". Este programa sustituirá al actual Colombia Mayor y comenzará a operar de manera plena en 2026, beneficiando a más de 3,1 millones de personas en todo el país. La transferencia mensual establecida es de $230.000, cifra que se actualiza de acuerdo con la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Con esta medida, el Gobierno proyecta "ampliar la cobertura de apoyo a los adultos mayores" que no cuentan con pensión ni ingresos estables.Actualmente, el programa Colombia Mayor cubre a cerca de 1,7 millones de beneficiarios. La mayoría recibe un auxilio de 80.000 pesos mensuales, mientras que desde 2024, más de 500.000 adultos mayores de 80 años o más acceden a un monto diferencial de 225.000 pesos. Con la creación del Pilar Solidario, la transferencia será unificada en 230.000 pesos y se extenderá a 3,1 millones de personas. Según cálculos oficiales, esta medida podría contribuir a que más de 400.000 adultos mayores salgan de la pobreza extrema en 2026.¿Cómo inscribirse a nuevo subsidio en Colombia?Las inscripciones están disponibles en todo el territorio nacional y se realizan de manera presencial y virtual. Prosperidad Social insiste en que el proceso es gratuito y que no requiere de intermediarios.Opciones presencialesEn las 35 gerencias regionales de Prosperidad Social.En las oficinas de adulto mayor de las alcaldías municipales.En las ferias de servicios y brigadas móviles que se desplazan a zonas apartadas.Opción virtual (preinscripción):Quienes no puedan desplazarse pueden hacer una preinscripción en línea, actualizando sus datos de ubicación y contacto a través del siguiente enlace oficial: https://rit.prosperidadsocial.gov.co/?id=433. Este paso no garantiza la entrada inmediata al programa, pero permite que la entidad identifique a las personas que cumplen con los requisitos y gestione su inclusión de manera efectiva. Una vez se recibe la postulación, Prosperidad Social cruza la información con bases oficiales como el Sisbén, los registros censales de comunidades étnicas y el Registro Administrativo de Campesinado. Posteriormente, se verifica el cumplimiento de las condiciones establecidas y, en caso de aprobación, el beneficiario deberá firmar un acta de registro en la que acepta las reglas del programa y autoriza el uso de sus datos personales para la gestión de la transferencia. El proceso cuenta con la supervisión del Ministerio del Trabajo y se realiza en coordinación con alcaldías municipales y el Departamento Nacional de Planeación (DNP).Requisitos para aplicar a nuevo subsidio en ColombiaDe acuerdo con la Ley 2381 de 2024 y la reglamentación expedida por Prosperidad Social, podrán ser beneficiarios quienes cumplan las siguientes condiciones:Ser ciudadano colombiano.Tener 65 años o más en el caso de los hombres y 60 años o más en el de las mujeres.Podrán postularse hombres desde los 55 años y mujeres desde los 50 años, siempre que acrediten una pérdida de capacidad laboral superior al 50%.Pertenecer a un hogar clasificado en pobreza extrema, pobreza moderada o vulnerabilidad.Haber residido en Colombia durante los últimos 10 años de manera continua.No contar con pensión ni con otra fuente estable de ingresos.Además, el programa priorizará a población campesina, indígena, afrocolombiana, raizal, rom y a cuidadores de personas con discapacidad que no tengan una fuente de ingreso.Causales de retiro del subsidioEl acceso a la Renta Básica Solidaria no es indefinido, pues Prosperidad Social definió varias situaciones en las que los beneficiarios dejarán de recibir el auxilio:Fallecimiento del titular.Detección de fraude, falsedad o inconsistencias en la información reportada.Retiro voluntario.Incumplimiento de requisitos, como no renovar documentos de identidad o no actualizar dictámenes médicos en los casos de pérdida de capacidad laboral.En estos casos, la entidad podrá suspender o retirar el beneficio de manera definitiva.¿Qué pasará con los actuales beneficiarios de Colombia Mayor?Quienes ya hacen parte del programa Colombia Mayor no deben realizar ninguna inscripción adicional. Su tránsito hacia la Renta Básica Solidaria será automático, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en la ley. Lo mismo aplica para quienes estén en lista de espera. Esto significa que el proceso actual de búsqueda e inscripción está dirigido principalmente a personas que aún no reciben el subsidio y que cumplen con las condiciones de edad, ingresos y clasificación socioeconómica.Según el director de Prosperidad Social, Mauricio Rodríguez Amaya, la transferencia mensual de 230.000 pesos equivale al ingreso mínimo requerido para superar la línea de pobreza extrema en el país. Las proyecciones indican que en 2025 unas 156.000 personas podrían salir de la pobreza extrema gracias a este auxilio, mientras que en 2026 la cifra ascendería a más de 400.000, según indicó la entidad.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La noche de este miércoles 27 de agosto de 2025 será clave para miles de personas en todo el país que buscan la suerte en alguno de los principales sorteos que se realizan a mitad de semana. La Lotería del Valle, la Lotería de Manizales, la Lotería del Meta y el tradicional Baloto realizarán sus respectivos juegos, con premios multimillonarios en disputa. Como es habitual, los sorteos se llevarán a cabo en horarios ya establecidos y podrán seguirse en vivo a través de canales oficiales. Cada uno cuenta con planes de premios distintos, pero todos representan la posibilidad de cambiar la vida de quienes resulten ganadores.Resultados EN VIVO Lotería de Manizales 27 de agostoLa cita con el sorteo semanal de la Lotería de Manizales es a las 10:30 p. m. Se transmite en directo por sus canales oficiales, incluyendo Facebook Live y YouTube. El plan de premios incluye no solo el acumulado mayor, sino una estructura de premios secos con montos que van desde los $10 millones hasta los $300 millones. Estos son los números ganadores de hoy: Números ganadores: 2747Serie: 104Uno de los elementos distintivos de esta lotería es la modalidad "Ganasiempre", que permite acceder a premios sin necesidad de coincidir con la serie del número ganador. Además, ofrece recompensas por aproximaciones, lo que amplía el margen de posibilidades para los participantes.Resultados Lotería del Valle 27 de agostoEsta lotería, una de las más reconocidas del país, tiene previsto su sorteo para las 11:00 p. m., transmitido por el canal Telepacífico. Además del premio mayor, la entidad ofrece una amplia bolsa de premios secos que incluye montos millonarios. Estos son los resultados de este 27 de agosto de 2025:Números ganadores: 8268Serie: 237Quienes compraron su billete, ya sea completo o por fracciones, podrán consultar los resultados oficiales a través del sitio web de la Lotería del Valle y sus redes sociales. El sorteo está vigilado por delegados que garantizan legalidad y transparencia en cada paso del proceso. Esta entidad, con amplia trayectoria, también permite participar mediante plataformas digitales como LottiVé, Lottired, LottiColombia y Gane.Resultados Lotería del Meta 27 de agostoTambién a las 10:30 p. m. se llevará a cabo el sorteo de la Lotería del Meta, cuyo premio mayor y conjunto de premios secos suman varios miles de millones en juego. El sorteo se puede seguir en vivo a través de Facebook Live y Canal Trece. Esta entidad promueve la compra física y digital de sus billetes. Estos son los resultados de hoy, 27 de agosto de 2025:Números ganadores: 1288Serie: 147Quienes prefieren jugar en línea pueden hacerlo a través de portales como Lottired y LotiColombia, donde es posible elegir el número manualmente o dejarlo a la suerte del sistema. Cada billete consta de tres fracciones, y el valor total puede ajustarse según cuántas se adquieran.Resultados Baloto y Revancha 27 de agostoAdemás de las loterías regionales, este miércoles también se realiza el sorteo del Baloto, junto con su modalidad complementaria, Revancha. Ambos juegos permiten participar seleccionando cinco números entre el 1 y el 43, más una superbalota del 1 al 16. Estos son los resultados de hoy:BalotoNúmeros ganadores: 23, 08, 06, 20, 24Superbalota: 09RevanchaNúmeros ganadores: 01, 43, 06, 33, 14Serie: 06El costo de participación varía según si se juega solo Baloto o también Revancha. Los resultados estarán disponibles minutos después del sorteo, a través del sitio web oficial de Baloto, así como en los portales de venta autorizados. Es importante recordar que Baloto realiza tres sorteos por semana, lo que aumenta las oportunidades de quienes participan regularmente.¿Cómo comprar y jugar estos sorteos?Participar en cualquiera de estos sorteos es sencillo: los billetes se pueden adquirir en droguerías, tiendas, supermercados y otros puntos físicos habilitados. También existe la posibilidad de comprarlos por internet, lo que facilita el acceso desde cualquier lugar del país. Los pasos para jugar en línea son los siguientes:Ingresar al sitio oficial de la lotería correspondiente o a una plataforma aliada.Registrarse con datos personales básicos (nombre, cédula, edad, correo electrónico).Escoger la lotería de interés.Elegir el número deseado o permitir que el sistema lo seleccione al azar.Definir cuántas fracciones se van a adquirir.Realizar el pago mediante plataformas electrónicas como PSE.Recomendaciones para los jugadoresVerifique que el número y la serie coincidan con el sorteo de este 2 de julio.Conserve el billete en buen estado, sin tachaduras, manchas ni daños visibles.Use únicamente los canales oficiales para consultar resultados.Recuerde que el plazo máximo para reclamar un premio es de 12 meses desde la fecha del sorteo.Los premios superiores a 48 UVT están sujetos a retención del 20 % según la legislación tributaria vigente.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Este miércoles 27 de agosto de 2025, la Lotería del Valle lleva a cabo una nueva edición de su sorteo semanal, el cual se realiza bajo supervisión oficial y siguiendo los lineamientos establecidos por las autoridades del sector para garantizar la transparencia del proceso. El evento, que se desarrolla en simultánea con los sorteos de la Lotería de Manizales y la Lotería del Meta, será transmitido en directo a partir de las 11:00 p. m. a través del canal regional Telepacífico.Quienes no puedan seguir la emisión en televisión podrán consultar los resultados a través de los canales digitales de la entidad, incluyendo su sitio web oficial y redes sociales. Asimismo, plataformas como LottiVé, Lottired, LottiColombia y Gane actualizarán sus sistemas con los números ganadores, permitiendo a los jugadores verificar sus combinaciones desde cualquier lugar del país.Resultados Lotería del Valle 27 de agosto EN VIVONúmeros ganadores: 8268Serie: 237Durante la jornada, la Lotería del Valle pone en juego un premio mayor de $9.000 millones, además de una estructura de premios secundarios que incluye distintas categorías. El plan actual contempla más de 30 premios secos, distribuidos en montos que van desde los $30 millones hasta los $500 millones. Esta ampliación del esquema busca reconocer a un mayor número de participantes y mantener el interés en este tipo de juegos de azar.Plan de premios Lotería del ValleDe acuerdo a lo compartido por el sorteo en su página web, el plan de premios en curso contempla un acumulado total de $22.000 millones de pesos. De ese total, el premio mayor corresponde a $9.000 millones. El resto del plan está conformado por múltiples premios secundarios, más conocidos como "secos" de diversos montos, distribuidos de la siguiente manera1 premio seco de $500 millones2 premios secos de $100 millones cada uno3 premios secos de $60 millones1 premio seco de $40 millones25 premios secos de $30 millones¿Cómo se juega la Lotería del Valle?Para participar en los sorteos de la Lotería del Valle, es necesario ser mayor de edad y residir en Colombia. Cada billete está compuesto por un número de cuatro cifras y una serie de tres dígitos. El valor del billete completo es de $18.000, mientras que cada fracción individual tiene un costo de $6.000. Si el jugador adquiere solo una fracción, el valor del premio que reciba será proporcional al monto jugado.Los billetes pueden comprarse en puntos de venta físicos autorizados, como tiendas, droguerías y supermercados, o a través de plataformas digitales que permiten realizar la compra en línea. En estas aplicaciones, los usuarios pueden elegir el número de su preferencia, definir cuántas fracciones desean jugar y efectuar el pago de forma electrónica y segura.¿Qué hacer si gana la Lotería del Valle?Si resulta ganador del sorteo del 27 de agosto de 2025 de la Lotería del Valle, debe seguir una serie de pasos para hacer efectivo su premio. Lo primero es conservar el billete en buen estado, sin enmendaduras, tachones ni daños visibles, y verificar que el número y la serie coincidan exactamente con los resultados oficiales. El cobro del premio debe realizarse de forma presencial, ya sea en la sede principal de la Lotería del Valle o en puntos de atención autorizados. Para ello, es obligatorio presentar el documento de identidad original y, si se solicita, diligenciar un formulario de reclamación.Las sumas entregadas están sujetas a la normativa tributaria vigente, lo que incluye una retención en la fuente para ciertos montos, según lo establecido por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Los ganadores disponen de un plazo máximo de 12 meses para reclamar el premio. Pasado este tiempo, el derecho de cobro expira de manera definitiva. La Lotería del Valle recomienda consultar exclusivamente los canales oficiales para verificar los resultados y evitar fraudes o información errónea. Estos canales son:El sitio web oficial de la entidadEl canal regional TelepacíficoLas redes sociales verificadas de la LoteríaPlataformas de venta digital como LottiVé, Lottired, LottiColombia y GaneEl próximo sorteo se llevará a cabo el miércoles 3 de septiembre, en su horario habitual de las 11:00 p. m.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En un esfuerzo por mejorar la seguridad vial y adaptarse a las nuevas realidades del transporte, el Ministerio de Transporte de Colombia, en colaboración con la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), ha actualizado el Manual de Señalización Vial. Esta actualización, que entró en vigor a partir del 1 de abril de 2025, incluye una serie de nuevas señales de tránsito diseñadas para abordar las necesidades específicas de diferentes actores viales, como motociclistas y vehículos eléctricos.Entre las nuevas señales, destacan aquellas exclusivas para motociclistas, que buscan reducir el número de accidentes en los que se ven involucrados. Estas incluyen pictogramas que delimitan espacios destinados exclusivamente para motocicletas, mejorando así la visibilidad y seguridad de estos conductores. Además, se han introducido señales específicas para vehículos eléctricos, reflejando el creciente uso de este tipo de transporte en el país.Nueva señal de tránsito con una P y un cableUna de las señales más innovadoras y que ha generado mayor interés es la señal SI-07C, que se identifica con una "P" y un cable. Esta señal indica una zona de parqueo exclusiva para vehículos eléctricos y su implementación es parte de un esfuerzo más amplio para fomentar el uso de vehículos sostenibles en Colombia. La señal SI-07C se encontrará en todo el territorio nacional y su propósito es asegurar que los espacios destinados a la carga y estacionamiento de vehículos eléctricos sean respetados y utilizados adecuadamente.La infracción por ignorar esta señal puede resultar costosa. Según el Código Nacional de Tránsito, estacionar en lugares prohibidos, como los destinados exclusivamente a vehículos eléctricos, acarrea una multa de 604.100 pesos colombianos. Esta sanción no solo busca disuadir a los conductores de ocupar estos espacios de manera indebida, sino también promover una mayor conciencia sobre la importancia de respetar las normas de tránsito y contribuir a una movilidad más sostenible.Además de la multa, los vehículos que infrinjan esta norma pueden ser inmovilizados y llevados a patios, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero. Esta medida se ha implementado para asegurar que los espacios destinados a vehículos eléctricos estén siempre disponibles para su uso correcto y para evitar cualquier interrupción en el flujo de tráfico y la accesibilidad de estos vehículos a sus puntos de carga.Otras nuevas señales de tránsito en ColombiaRadares pedagógicos y cámarasOtra de las novedades del nuevo manual son los radares pedagógicos y las cámaras de vigilancia. Los radares pedagógicos son dispositivos que miden la velocidad de los vehículos y tienen un propósito educativo, informando a los conductores sobre su velocidad sin imponer multas. Por otro lado, las cámaras de vigilancia se utilizan para monitorear el tráfico y detectar infracciones. Estas cámaras están ubicadas en puntos estratégicos y ayudan a las autoridades a controlar el cumplimiento de las normas de tránsito, mejorando así la seguridad vial. La combinación de estos dispositivos busca crear un entorno más seguro para todos los usuarios de las vías.SI-35A - Zona de control con sistema tecnológico de detecciónEsta señal se utiliza para indicar la ubicación exacta o la distancia a una zona monitoreada o regulada por cámaras y dispositivos de detección electrónica. En la señal se puede especificar la nomenclatura de las vías que comprenden la zona, o incluir una placa adicional en la parte inferior con información sobre el inicio o fin de la medida, la distancia de aplicación, horarios, entre otros detalles relevantes.Señales de tránsito para motociclistas en ColombiaCarriles exclusivos para motocicletas: Estas demarcaciones indican carriles específicos en las vías principales destinados únicamente para la circulación de motocicletas. Esto ayuda a minimizar la interacción con vehículos más grandes y reduce el riesgo de accidentes.Zonas de adelantamiento seguro: Estas áreas están señalizadas para permitir a los motociclistas adelantar de manera segura en tramos de carretera donde la visibilidad y las condiciones son adecuadas.Señales de advertencia de curvas peligrosas: Estas señales específicas para motociclistas alertan sobre curvas cerradas o peligrosas, permitiendo a los conductores ajustar su velocidad y maniobrar con mayor precaución.Áreas de desaceleración: Demarcadas cerca de intersecciones y cruces peligrosos, estas zonas permiten a los motociclistas reducir la velocidad de manera segura antes de llegar a un punto de conflicto.Señales de biciturismo"Deben instalarse perpendiculares al eje de la vía y siempre de frente al usuario, en las intersecciones y bifurcaciones, especialmente. Deberán informar las rutas preestablecidas por la entidad de turismo, o quien haga las veces, para la práctica de biciturismo, especificando las guías de dirección, el abscisado, la dificultad de la ruta e información adicional. Las rutas deben tener una distancia de hasta 100 km de longitud", explica el manual de señalización.
El exfutbolista Fredy Guarín, recordado por su paso en clubes como Porto, Inter de Milán y Shanghái Shenhua, ha mantenido a su comunidad de seguidores atenta a su proceso de rehabilitación tras haber atravesado duros momentos en los que, según confesó en Los Informantes, perdió el rumbo a causa del alcohol.Tras un año y tres meses en proceso de recuperación, el exfutbolista compartió recientemente una publicación en sus redes sociales en la que recorrió y recordó el lugar al que llegó “derrotado” por la adicción. “Por esa puerta un día crucé derrotado, sin saber qué me esperaba. Y cada vez que vengo la vuelvo a cruzar con gratitud en mi corazón, porque aquí encontré un hogar lleno de amor, paz y bondad”, escribió el exmediocampista en un emotivo mensaje.Guarín no solo evocó su camino hacia la recuperación, sino también el acompañamiento que recibió en la Fundación Caminando Hacia La Luz, donde inició su proceso de redención de la mano de Lily Rodríguez, su antigua profesora de colegio, quien lo apoyó desde la clínica de rehabilitación que lidera.“Llegamos derrotados, no sabía qué iba a pasar”A través de su cuenta personal, el exfutbolista compartió un video en el que se le ve recorriendo las instalaciones de aquel lugar que, según sus propias palabras, “le dio la oportunidad de volver a vivir”.Con evidente alegría, mostró cada uno de los salones e incluso a los profesores que hicieron parte de su proceso de rehabilitación. Uno de los momentos que más lo conmovió ocurrió cuando descubrió en una de las paredes un mural con su imagen. “Yo estaba muy nervioso, no sabía qué me esperaba… Me mostraron esa foto, la habían pintado dos años antes de que yo llegara. Eso fue algo que me impresionó”, relató.Asimismo, manifestó que la fundación le ha permitido expresarse, transformarse en una mejor persona y brindar apoyo a quienes atraviesan situaciones similares. “La recuperación me ha dado autoestima y la capacidad de hablar mirando a los ojos”, aseguró.En su mensaje también destacó la importancia de la fe en este proceso: “Dios me mostró que la recuperación es posible, que sí se puede volver a levantarse y que cuando todo se pone en sus manos, la vida se transforma”, escribió.Del éxito al abismo del alcoholEn noviembre de 2024, Fredy Guarín abrió su corazón en Los Informantes y, entre lágrimas, le confesó a la Nena Arrázola uno de los capítulos más oscuros de su vida, marcados por el alcoholismo, la depresión y los excesos. Sin embargo, también habló de la esperanza que hoy lo mantiene en pie: sus hijos y su firme lucha por salir adelante.Guarín fue considerado uno de los futbolistas colombianos más talentosos de su generación. Debutó muy joven en el Atlético Huila, se consolidó en Envigado y más tarde pasó a Boca Juniors de Argentina. Su carrera lo llevó luego a Europa, donde vistió las camisetas del Saint-Étienne de Francia, el Porto de Portugal y el Inter de Milán.En el Porto compartió vestuario con figuras como Falcao García y James Rodríguez. Allí brilló y conquistó títulos que lo consolidaron en el panorama internacional. Más tarde, en el Inter, su nombre se convirtió en sinónimo de potencia y goles.No obstante, la fama y el éxito escondían una sombra cada vez más difícil de manejar. “Empecé a ganar mi nombre en Italia. Ya empezó un poco el tema fuera del campo y empezó a hacer silencio el estadio. Yo lo manejaba muy bien, me emborrachaba dos días antes del partido y yo llegaba y funcionaba, ganábamos, hacía uno o dos goles”, reveló Fredy Guarín, quien creía que manejaba sin problema esa adicción y que, según él, era resultado de su “cargo de conciencia”.El exmediocampista llegó a creer que tenía el control de su vida, pero su rutina era insostenible: jugaba y tomaba, tomaba y jugaba. El dinero, las fiestas y los lujos lo hicieron pensar que podía con todo. “Yo no tenía noción de la plata, o sea, yo ganaba mucho dinero...Me degeneré alcohólicamente del todo”, confesó.El día que tocó fondoEl alcohol lo fue alejando poco a poco de su familia, de sus hijos y de su carrera. En Brasil, durante la pandemia, la soledad y la depresión lo sumieron en una rutina autodestructiva. “’¿Cuántas cervezas te podías tomar?’ 50, 60, 70 en una noche”, aseguró.“Me abandoné por completo, borracho me iba a buscar peligro, buscar adrenalina, a ver armas, movimiento, yo no media riesgo de nada”, agregó.Fredy Guarín había tocado un límite donde pedía a gritos regresar a Colombia, pero los vuelos humanitarios eran escasos. “Fueron días pesados, me la pasé borracho 10 días por completo, me quedaba dormido del cansancio y me levantaba con una cerveza al lado”.Uno de los episodios más estremecedores ocurrió en Brasil, cuando, en medio de un estado de inconsciencia, intentó lanzarse desde un piso 17. Una malla de seguridad evitó la tragedia. “Había una malla, salté y me devolvió, yo obviamente inconsciente de lo que estaba haciendo, yo no sé qué pasó”, dijo.Su vida tocó fondo cuando, al regresar a Colombia, tuvo que enfrentar una prueba aún más difícil. Se difundió un polémico video en el que aparecía esposado, con el rostro ensangrentado y en evidente estado de embriaguez, mientras salía de la casa de sus padres. Esas imágenes, aseguró, lo marcaron para siempre.Un nuevo camino hacia la rehabilitaciónEn medio de las polémicas, Fredy Guarín buscó ayuda. Se reencontró con Lily Rodríguez quien, sin reproches, lo acompañó en su proceso de sanación. Con un mantra de “vivir un día a la vez”, es consciente de que cada día sobrio es un triunfo personal.Desde entonces, Guarín ha mostrado abiertamente su proceso de recuperación y se ha dedicado a inspirar a otros que atraviesan batallas similares. A través de sus redes sociales comparte su día a día, los avances alcanzados y los aprendizajes que le ha dejado este camino, con el propósito de demostrar que siempre es posible levantarse y empezar de nuevo.“Este es un propósito que Dios está poniendo en nosotros, que sé que va a llegar a muchos rincones del mundo, va a tocar muchos corazones y de seguro va a salvar vidas”, concluyó.La historia de Fredy Guarín no solo es la de un futbolista que conquistó títulos en Europa, sino la de un hombre que estuvo al borde del abismo y encontró la fuerza para volver a levantarse.
Juanes, uno de los artistas más influyentes de la música latina, reveló detalles impactantes de una de las historias más dolorosas de su vida: la tragedia de su hermana Luz Cecilia, quien permaneció en coma durante 27 años tras una hemorragia interna sufrida durante el parto. En una reciente conversación íntima en el podcast chileno Más que titulares y en una entrevista con Los Informantes en el 2021, el cantante reveló cómo este episodio transformó su vida, su familia y su música.Era 1992 y Juanes, cuyo nombre de nacimiento es Juan Esteban Aristizábal Vásquez, esperaba con alegría el nacimiento de su sobrina. La bebé, Mariana, nació sana, pero su madre, Luz Cecilia, sufrió una hemorragia interna que la dejó en estado de coma. Tenía apenas 28 años.“Durísimo, eso es lo más duro que te puedas imaginar, cuando entró a la habitación de mi hermana, ella no está, todo apagado y mi tía y mi mamá sentadas, como llorando, y yo ¿qué pasó? ‘Que tiene una hemorragia’”, recordó el artista en Los Informantes.Desde ese momento, la vida de la familia Aristizábal Vásquez cambió para siempre. La música, que era parte esencial del hogar, se apagó. La tragedia dejó una huella imborrable que desde entonces los marcó.Un limbo que se prolongó por 27 añosDurante casi tres décadas, Luz Cecilia permaneció en un estado vegetativo permanente. “Desde ese momento que nació Mariana, mi sobrina, hasta que ella falleció, fueron 27 años sin saber nada, ella nunca regresó”, relató Juanes.El 4 de noviembre de 1992, el tiempo se detuvo para Luz Cecilia. “No había O negativo en ese momento para la hemorragia que tenía que tratarse, en el hospital no había suficiente y perdió oxígeno”, explicó el cantante.Las ironías de la vida, nació Mariana, una bebé bella y sana que llenó de consuelo a la familia, mientras que la vida Luz se detuvo en un diagnóstico triste de un estado vegetativo permanente y se convirtió con el paso de los años en un larguísimo duelo que no terminaba jamás.Los días pasaban idénticos y luego los años y nada, Luz Cecilia nunca mejoró. Aunque su cuerpo seguía con vida, su mente estaba desconectada. “Es muy loco porque la persona está ahí, pero tú no sabes si está. Está en una cama, abre los ojos, reacciona a ciertos sonidos, pero no hay conexión de ningún tipo”, dijo en el podcast.El duelo que no terminabaLa familia vivió un duelo prolongado, lleno de esperanza y dolor. “Intentamos todo, todo lo que había posible al alcance, todo lo intentamos”, contó Juanes. Su madre, doña Alicia, y sus tías cuidaron de Luz Cecilia con devoción, aferradas a la esperanza de un milagro.La ilusión de que algún despertara nunca se apagó y señaló que desconectar a su hermana siempre fue una opción impensable en el hogar, motivados principalmente por la fe católica. “No, ese era un tema intocable en la casa, pero si hablamos de eso en este momento, yo sí creo que es importante que, si vos tienes un accidente muy grave y estás en esa situación, no vale la pena que te quedes en una cama por años”, añadió.“Ahí comienza una historia demasiado larga, después fallece mi papá, de cáncer de próstata y de tristeza, yo creo. Mi mamá me dijo ‘la única vez que yo vi a tu papá llorando fue cuando se enfermó Luz’”, recordó.El artista siempre recordó a su hermana por las cualidades que siempre la caracterizaron: “Le iba demasiado bien en el colegio, en la universidad. Era muy seria, reservada, pero muy cariñosa”, dijo.Durante esos años, la vida de Juanes siguió su curso. Su carrera despegó, grabó diez álbumes de estudio, se convirtió en un ícono de la música latina, ganó veintisiete Grammy Latinos, entre otros reconocimientos y recorrió el mundo, pero el dolor por el estado de salud de su hermana siempre lo acompañó.La música como refugio para su dolorJuanes encontró en la música un refugio para sobrellevar el dolor. Creció en una familia musical en Medellín, donde aprendió a tocar la guitarra desde niño, influenciado por sus hermanos. Las tardes en casa estaban llenas de canciones populares latinoamericanas, un recuerdo que siempre lo acompaña.“Una historia que moldeó mi vida, mi familia, mi música y mi todo, no solamente a mí, sino a todos mis hermanos”, dijo en el podcast sobre la tragedia que vivieron. “Nosotros fuimos una familia feliz hasta ese momento”.A pesar del éxito, el artista atravesó momentos oscuros. En varias entrevistas ha hablado de su lucha contra la depresión, el alcoholismo y el vacío emocional. La tragedia familiar fue una carga silenciosa que lo acompañó durante años.El descanso final de su hermanaEn 2019, Luz Cecilia falleció a los 55 años. Su partida fue un momento de profundo dolor, pero también de liberación para la familia. “Fue muy triste y loco al mismo tiempo sentir que ya ella falleció y que todos descansamos”, confesó Juanes.Después de tantos años de incertidumbre, la familia pudo cerrar un ciclo. “La vida no es fácil para nadie”, reflexionó el cantante. “Cada persona lleva una cruz, lleva un lío en su familia, lleva algo. Siempre todo el mundo lleva algo”.Durante mucho tiempo, Juanes evitó hablar públicamente de esta historia. Era un dolor íntimo, una herida familiar que prefería mantener en silencio. Pero ahora, al compartirla, busca conectar con quienes también han vivido pérdidas profundas.“Hay que aprender a vivir con las cosas”, dijo. “A medida que la vida va pasando y voy conociendo gente digo que todo el mundo tiene una cruz tenaz. Nosotros hemos tenido esta situación, pero cada familia, cada ser humano tiene sus problemas”.Aunque Luz Cecilia no pudo ver el éxito de su hermano ni compartir con su hija Mariana, su historia vive en la memoria de su familia que la cuidó hasta el último día.Juanes, con su música y sus palabras, ha encontrado una forma de rendirle homenaje. Recientemente, el artista paisa lanzó la canción Cuando estemos tú y yo.
El 2 de septiembre de 2021, la tranquilidad de una familia trabajadora en Yopal, Casanare, se quebró para siempre. Ese día, Sonia Rocío Díaz Barrera, una joven comerciante de 30 años y madre cabeza de hogar, fue hallada sin vida dentro de su vivienda. El crimen ocurrió frente a su pequeña hija de tres años, quien presenció el brutal ataque. Séptimo Día investigó.“Yo abrí el portón y, desde ahí hasta la pieza, todo estaba lleno de sangre... Eso parecía una casa del terror. Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, recordó Luzmila Barrera, madre de la víctima, quien con voz entrecortada narró el desgarrador momento en que encontró a su hija muerta en la habitación.Una vida de lucha y trabajoSonia era reconocida por sus vecinos como una mujer alegre, trabajadora y entregada por completo a su pequeña hija, Lucía. Creció en una familia humilde junto a tres hermanos, en medio de las dificultades económicas que enfrentaban a diario.A pesar de los tropiezos, su madre Luzmila logró sacar adelante a sus hijos con esfuerzo y sacrificio, manteniéndolos siempre unidos. Sonia, fiel a ese ejemplo, empezó a trabajar en el terminal de transporte de Yopal, donde vendía artesanías para sostener su hogar y garantizarle lo necesario a su hija. “Mi hermana era del trabajo a la casa y de la casa al trabajo. Todo el mundo sabe que siempre estaba con su niña para arriba y para abajo”, contó su hermano Jhon Díaz.Uno de sus mayores anhelos era ver crecer a su hija y llegar a celebrar con ella sus 15 años, un sueño que quedó truncado para siempre.Macabro hallazgoLas autoridades fueron alertadas sobre un atroz crimen dentro de una vivienda en Yopal. Sonia fue hallada sin vida sobre la cama, con múltiples heridas producidas con un arma cortopunzante.“Se observaba bastantes heridas sobre su cuerpo. Tenía aproximadamente entre 15 y 20 heridas en diferentes partes de del cuerpo... No se pudo hallar el elemento con el que le causaron las heridas”, explicó el perito Edwin Fernando Suárez.Lo primero que descartaron las autoridades fue que se tratara de un robo, pues todas las pertenencias de Sonia estaban intactas. Lo único que no se halló fue su celular. Esto llevó a la Policía a mirar otras líneas de investigación.Primeras pistas en la investigaciónTras la inspección en la vivienda, los investigadores hallaron una pequeña pista que marcaría el inicio de la investigación: unas huellas de zapatos. Otro detalle que generó inquietud fue el testimonio de algunos vecinos, quienes aseguraron que no escucharon gritos de auxilio o señales de alarma.Sin embargo, las pruebas eran escasas. En la zona no había cámaras de seguridad que permitieran establecer quién había entrado a la vivienda ni reconstruir con precisión lo ocurrido.Al parecer, Sonia no tenía enemigos, por lo que los investigadores centraron sus primeras indagaciones en su círculo más cercano. Entre las personas clave estaba su pareja, Diego Andrés Suárez Daza, con quien había sostenido una relación de cinco años y con quien tuvo a su pequeña hija, Lucía.Al inicio, todo parecía una historia de amor estable, pero con el tiempo la relación comenzó a deteriorarse, según comentó su familia.“Él empezó con infidelidades, malos tratos y la relación se volvió tóxica. Hasta que llegaron al punto de separarse y no pudieron vivir más”, afirmó Diana Niño, amiga y vecina de Sonia.Al parecer, la relación había terminado en muy malos términos. Hubo denuncias ante la Fiscalía y, finalmente, ambas partes llegaron a un acuerdo que prohibía a Diego acercarse a Sonia. Por eso, cuando se conoció el crimen, la familia de la joven no dudó en señalarlo de inmediato como principal sospechoso, más aún porque días antes él le había enviado mensajes ofensivos.Hallazgo de un celular y otro presunto señaladoEl mismo día de los hechos, Diego Andrés Suárez se presentó en la estación de Policía de Tauramena, asegurando que era inocente frente al homicidio de su expareja. De inmediato, las autoridades se desplazaron hasta su vivienda, ubicada a unos 100 kilómetros de Yopal, donde había ocurrido el crimen de Sonia.“Verificado el calzado de Diego, no correspondía a la huella encontrada allí en la escena donde fue hallada Sonia, donde tampoco encontramos ropa que tuviera algunos fluidos o manchas correspondiente a sangre”, reveló Freddy Niño, el subintendente e investigador criminal del caso.Lo único que encontraron las autoridades en la vivienda fueron dos teléfonos celulares, que fueron analizados minuciosamente. Los registros de telefonía ubicaron el celular de Diego en Tauramena el día del crimen. A primera vista, todo parecía indicar que no podía ser el responsable.Diego aseguró a las autoridades que, para ese momento, Sonia mantenía una relación sentimental con Pablo Abella, un conductor de la empresa de transporte. Él habría sido la última persona en verla con vida y, según versiones, también la pretendía. Sin embargo, tras avanzar la investigación, los peritos descartaron que estuviera vinculado al crimen.En enero de 2022 se produjo un hallazgo clave. El teléfono de Sonia, desaparecido desde la madrugada del asesinato, terminó por convertirse en la pieza central de la investigación. Meses después, las autoridades lograron rastrearlo y lo ubicaron en un almacén de celulares, donde los propietarios señalaron al joven que lo había dejado allí: un muchacho de aproximadamente 19 años. Se trataba de Miguel Ángel, residente en el barrio Bicentenario de Yopal, donde vivía Sonia.Según sus vecinos, Miguel Ángel se desempeñaba como cerrajero y ayudante de construcción. El joven afirmó que ya no tenía en su poder el celular de Sonia porque, según él, se le había caído en la obra y dañado.Testimonio claveAl mismo tiempo, las autoridades recibieron el testimonio de un allegado a la familia, quien aseguró haber visto y saludado a Diego la noche previa al crimen, cuando ingresaba a Yopal en una moto. Una versión que no coincidía con lo declarado por él ante las autoridades.Posteriormente, Miguel Ángel confesó que la madrugada del crimen se encontró con Diego, quien le pidió ayuda para abrir la chapa de una vivienda. Según su relato, después de unos 15 minutos, Diego salió con un celular en la mano y le ordenó que se deshiciera de él. Además, le realizó un pago de 500.000 mil pesos.“Él me dijo que necesitaba recuperar algo que le habían robado. Yo no sabía quién vivía ahí... A los minutos de que entró escuché un grito que decía: ‘Ayuda, un ladrón’. Después, silencio. Pasados unos minutos escuché otra vez: ‘Ayúdame’... Me llevó con mentiras, yo solo iba a ir a abrir una puerta”, relató al equipo de Séptimo Día.Captura y condenaEl 19 de marzo de 2024, las autoridades capturaron a Diego Andrés Suárez en Chía, Cundinamarca, y lo trasladaron a Yopal para responder por el crimen. Durante las audiencias, el acusado no aceptó los cargos.Meses después, el 10 de julio de 2025, el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Yopal lo condenó a 45 años y 8 meses de prisión por el feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Por otro lado, Miguel Ángel continúa enfrentando un proceso judicial, aunque ha pedido perdón por lo ocurrido.El caso de Sonia, según su familia, refleja la dura realidad de muchos feminicidios en Colombia: hechos que pudieron haberse evitado si las medidas de protección hubieran sido más rigurosas y efectivas frente a las conductas violentas de su expareja.En lo que va de 2025, el Observatorio Colombiano de Feminicidios reporta cerca de 500 mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas sentimentales.
Ivonne Latorre tenía 24 años y muchos sueños. Había estudiado economía en la Universidad de Antioquia, vivía en Barcelona y planeaba volver a Colombia para comprarle una casa a sus padres. En abril de 2025 decidió celebrar su cumpleaños en Egipto, asistir al famoso Zamna Festival de música electrónica y cumplir otro de sus grandes anhelos: conocer El Cairo, pero lo que comenzó como una aventura terminó en una pesadilla que aún no encuentra respuestas. Los Informantes habló con sus padres y reconstruyeron sus últimas horas de vida.La joven colombiana murió tras caer desde el sexto piso de un edificio en circunstancias que su familia considera sospechosas. Aunque la justicia egipcia cerró el caso como un accidente, sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, están convencidos de que su hija fue asesinada.Una celebración que se convirtió en tragediaIvonne llegó a El Cairo el 24 de abril junto a Estefanía Bedoya, una modelo antioqueña de 30 años que fue Miss Antioquia en 2023. En la primera noche del festival conocieron a Jessi Escobar, una mujer trans colombiana que se acercó a ellas en medio de la fiesta. Al día siguiente, Jessi las invitó a otra celebración. Fue entonces cuando todo cambió.“¿Y cuándo te das cuenta de que algo pasó? Al otro día, el domingo, yo sentí un temblor en la cama, miré celular, WhatsApp y no vi que no vi nada de noticias de temblor. Yo ya desde esa madrugada empecé a escribirle”, relató Mary, la madre de Ivonne sobre ese primer presentimiento que sintió.La preocupación creció cuando no lograron comunicarse con Ivonne ni con Estefanía. Horas después, se comunicaron con una amiga de la joven en Barcelona, quien señaló que había recibido un mensaje alarmante: “Mor, si me pasa algo, fue esta chica”.Mensajes de auxilio y una desapariciónLa familia comenzó a investigar por su cuenta. “Nos pusimos a buscar Jessi Escobar 2020 y su Instagram no se veía muy bonito, como que manejaba armas, hacía fotos donde mostraba todo”, contó Mary. Tito agregó: “Es acompañante, como dama de compañía. Tiene todas sus redes sociales cerradas”.Un segundo mensaje enviado por Ivonne a una amiga mexicana que estaba en El Cairo los alertó aún más. En él, la joven compartía su ubicación y pedía que llamaran a la Policía porque “las iban a secuestrar”.“La chica mexicana dice que va a la Policía, pero que allá no le responden, que no se van a meter en eso, que eso es peligroso. Y a partir de ahí es donde mi hija pierde la conexión ya totalmente”, añadió Tito.El hospital, el coma y la despedidaHoras después, el cónsul de Colombia en Egipto se comunicó con la familia: Ivonne había aparecido en un hospital en estado crítico. Mary, que nunca había salido del país, viajó a Egipto y se reunió con dos familiares que vivían en Barcelona. Cuando por fin pudo ver a su hija, estaba en coma, luchando por su vida.Aunque Mary creyó que Ivonne se levantaría de la cama, al día siguiente recibió la peor noticia: su hija había fallecido. Relata que a ella solo le dieron la historia clínica escrita en media hoja de papel y le dijeron que su hija había caído de una gran altura.Así fueron las últimas horas de IvonneSegún lo que Tito y Mary han podido reconstruir, durante el festival Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres: uno llamado ‘El doctor’, otro apodado ‘El dealer’ y un tercero conocido como ‘El serbio’. Todos eran amigos de Jessi Escobar. Consumieron éxtasis junto con bebidas energéticas y se dirigieron a otra fiesta.En el camino, Ivonne escuchó una conversación que le generó desconfianza. Decidió bajarse del vehículo y caminar hasta una gasolinera. “Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, explicó Tito.En esa estación de servicio, Ivonne aún estaba con Estefanía. Cargó su celular y, presuntamente, desde allí envió los mensajes de alerta. “Según el relato de Estefanía, le insisten a Ivonne que se vaya con todos en un auto, pero ella no quiere subirse con ellos. El relato es que mi hija sale caminando sola y que ahí desaparece”, añadió.La mortal caída desde el sexto pisoLa investigación indica que Ivonne subió hasta el sexto piso de un conjunto residencial, desde donde cayó. Fue encontrada en ropa interior y con graves lesiones. Su diagnóstico inicial fue neumotórax. Más tarde sufrió dos paros respiratorios, fue intubada y falleció a causa de un paro cardiorrespiratorio.A sus padres les resulta difícil creer que haya sido un accidente. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, concluyó Tito.Estefanía Bedoya, amiga de Ivonne y una de las últimas personas que estuvo con ella, nunca respondió los mensajes de Tito y Mary. Tampoco aceptó dar una entrevista a Los Informantes. “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”, relató el padre.La familia Latorre vive en Medellín y tiene una microempresa de confecciones. Desde Colombia, sin hablar inglés ni árabe, se han convertido en investigadores privados que buscan respuestas a más de 11.000 kilómetros de distancia.Un duelo sin respuestasEl cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente, pero la familia no cree esta versión y no se rinde en la búsqueda de respuestas. El 14 de junio radicaron una denuncia por el presunto homicidio de su hija ante la Fiscalía General de la Nación. La investigación en Colombia apenas comienza.“A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir. Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, afirmó Tito.Ivonne soñaba con volver a Colombia, comprarles una finca a sus padres y construir una vida cerca de ellos. Su muerte ha dejado un vacío inmenso y una familia que clama por justicia.Hoy, los Latorre siguen esperando que alguien les diga qué pasó realmente con su hija.
El asesinato de Sonia Rocío Díaz Barrera, una joven comerciante de 30 años, causó conmoción entre sus seres queridos y los habitantes de Yopal, Casanare. La mujer fue brutalmente atacada en su propia vivienda mientras su hija de apenas 3 años presenciaba la escena. El crimen ocurrió el 2 de septiembre de 2021 y, desde ese momento, las autoridades enfrentaron un enorme desafío: esclarecer quién estaba detrás de este atroz hecho, pues las pistas encontradas en el lugar eran escasas y confusas.La mañana de aquel 2 de septiembre se convirtió en una pesadilla para la familia Díaz Barrera. Luzmila, madre de Sonia, fue la primera en presentir que algo no estaba bien cuando notó que su hija no había llegado a abrir el local de artesanías que atendía en la terminal de transporte de Yopal.Al llegar a la vivienda y abrir el portón, se encontró con una escena desgarradora: el cuerpo de Sonia yacía sin vida en la habitación. “Todo estaba lleno de sangre... Eso parecía una casa del terror. Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, recordó entre lágrimas Luzmila en entrevista con Séptimo Día.Menor de edad presenció el crimenSegún las autoridades, el cuerpo presentaba múltiples heridas provocadas con un arma cortopunzante y, además, mostraba señales de que la víctima intentó defenderse. En la vivienda también se encontraba su hija Lucía, de apenas 3 años, quien presenció el crimen.“Se observaba bastantes heridas sobre su cuerpo. Tenía aproximadamente entre 15 y 20 heridas en diferentes partes de del cuerpo... No se pudo hallar el elemento con el que le causaron las heridas”, explicó el perito Edwin Fernando Suárez.Según sus familiares, Sonia no tenía enemigos. Por el contrario, era recordada como una mujer alegre, cariñosa, trabajadora y llena de sueños. Su mayor anhelo era ver crecer a su hija y cumplirle el deseo de celebrar sus 15 años, un proyecto de vida que quedó truncado tras ese trágico crimen.Huella de zapato: ¿de quién era?En la escena, los investigadores hallaron un rastro peculiar: una huella de zapato marcada en sangre. Sin embargo, las pruebas eran escasas y la tarea se complicaba aún más porque la zona no contaba con cámaras de seguridad que permitieran identificar quién había ingresado a la vivienda.La hipótesis de un robo fue descartada rápidamente. Las pertenencias de la víctima permanecían intactas, salvo por un detalle inquietante que su teléfono celular había desaparecido. Para los investigadores, ese indicio revelaba que el crimen tenía un trasfondo distinto a un simple hurto.La familia de Sonia señaló como principal sospechoso a Diego Andrés Suárez, su expareja, con quien había sostenido fuertes discusiones meses atrás, luego de dar por terminada la relación. Sonia y Diego fueron novios durante cinco años, tiempo en el que nació su hija Lucía. Sin embargo, la convivencia comenzó a deteriorarse hasta volverse insostenible.De acuerdo con los familiares, la separación se dio en muy malos términos. Incluso aseguraron que fue necesario recurrir a acuerdos legales para que Diego dejara de molestarla. Sin embargo, la tensión no cesó. Días antes del crimen, Sonia recibió de parte de Diego Andrés varios mensajes ofensivos y amenazantes, lo que para sus allegados fue una clara señal de que la situación podía escalar a un desenlace fatal.El mismo día del crimen, Diego Andrés Suárez acudió a las autoridades. Su vivienda fue allanada y su dispositivo móvil analizado. Según los registros, Diego no se encontraba en Yopal la noche del asesinato, sino en Tauramena, un municipio cercano donde llevaba varios meses residiendo.Nuevos testigos y pistas del crimenMientras tanto, otro hombre entró en el radar de la investigación: Pablo Abella, un conductor que había estado en contacto con Sonia poco antes de los hechos. Según algunos testigos, fue la última persona con la que se le vio con vida. Al parecer, intentaba entablar algún tipo de relación con ella. Sin embargo, tras avanzar la investigación, los peritos descartaron que estuviera vinculado al crimen.El caso dio un giro inesperado cuando apareció un nuevo nombre. Se trataba de Miguel Ángel, un joven de 19 años que vivía en el mismo barrio que Sonia. Según la investigación, trabajaba como ayudante de construcción y cerrajero, y había tenido contacto previo con Diego. Además, el sujeto portaba el celular de Sonia, que estaba extraviado en la escena del crimen.Además, la familia de Sonia recibió un testimonio clave de un allegado, quien aseguró haber visto y saludado a Diego la noche anterior al crimen, mientras se dirigía en motocicleta hacia Yopal. Esta versión no coincidía con la declaración de Diego ante las autoridades, quien afirmaba haber permanecido toda la noche en Tauramena.Una confesión lo cambio todoMiguel Ángel confesó ante las autoridades que había conocido a Diego apenas 15 días antes del asesinato. Según su relato, Diego lo contactó para abrir la chapa e ingresar a una vivienda, asegurándole que necesitaba recuperar un objeto que le habían robado.Lo que Miguel no sabía era que se trataba de la casa de Sonia. Durante la madrugada del crimen, Miguel abrió la puerta y Diego ingresó. Tras aproximadamente 15 minutos, salió con un teléfono celular en la mano y le ordenó a Miguel que se deshiciera del dispositivo, a cambio de un pago de $500 mil.“A los minutos de que entró escuché un grito que decía: ‘Ayuda, un ladrón’. Después, silencio. Pasados unos minutos escuché otra vez: ‘Ayúdame’... En ese momento tuve miedo. Si yo hubiera sabido que eso iba a pasar, no hubiera ido. A mí él me llevó con mentiras, yo solo iba a ir a abrir una puerta”, relató Miguel Ángel en Séptimo Día.Un dibujo alertó a las autoridadesEn medio de la investigación, Lucía, hija de Sonia y Diego, se convirtió en una pieza clave. Los psicólogos que trabajaron con la menor revelaron que ella realizó varios dibujos sobre lo que ocurrió el día del crimen.Según su relato, la niña manifestó que “el papá es un monstruo” y describió que ese día había mucha sangre. Aunque todavía es muy pequeña, Lucía reconoce claramente a sus padres y sus dibujos fueron considerados un indicio importante para la investigación.Captura del señaladoGracias a los testimonios y a las pruebas recolectadas, la Fiscalía señaló a Diego Andrés Suárez como el autor material del feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Diego fue capturado el 19 de marzo de 2024 en Chía, Cundinamarca, y trasladado a Yopal para enfrentar el proceso judicial.El acusado nunca aceptó los cargos y aseguró ser inocente. En entrevista con Séptimo Día, afirmó: “La verdad, de pronto sí fui tóxico, pero yo no soy un asesino”.Diego fue condenado a 45 años y 8 meses de prisión, que cumple en la cárcel La Guafilla, mientras que Miguel Ángel continúa enfrentando un proceso judicial, y pidió perdón por lo ocurrido.Para la familia de la víctima, la herida sigue abierta. “La verdad que se arrepienta, que le pida perdón a su hija porque le quitó su madre. Lo más importante de uno como hijo es la mamá. Que le pida perdón a ella”, dijo una de las hermanas de Sonia.Lucía, la hija de Sonia, hoy tiene 7 años. Cada semana visita la tumba de su madre. Allí le habla, le escribe mensajes y le dice: “Te quiero mucho, mamá. Te amo y nunca te olvidaré”.
Tras más de un mes de incertidumbre, finalmente se conoció el informe de Medicina Legal sobre la muerte de tres miembros de una misma familia en el hotel Portobelo de San Andrés. Viviana Canro, su hijo Kevin y su pareja Tito Nelson Martínez fueron hallados sin vida en su habitación el pasado 11 de julio, según las autoridades, debido a una intoxicación por un gas tóxico llamado fosfina. El hotel Portobelo, en un comunicado, indicó que la responsabilidad sería de la empresa de fumigación Livingston & Company E. U., ya que "sin autorización" habría utilizado el químico que causó la muerte de la familia, y "en flagrante violación de los protocolos establecidos". El hotel añadió: "La empresa contratada, en quien confiábamos por su experiencia, no reportó haber utilizado sustancias diferentes a las halladas por Medicina Legal en la necropsia, lo que evidencia inconsistencias en su actuación". En el comunicado, además de expresar su solidaridad con los afectados y lamentar "este trágico suceso", aseguraron que "estas gravísimas conductas constituyen, además, una violación tanto de nuestros protocolos de seguridad como de la normatividad vigente". Por otro lado, Juan Manuel Castellanos, representante de la defensa de la familia, afirmó que "el equipo de abogados no tiene la mínima duda sobre la responsabilidad penal, administrativa y civil que tiene tanto los empleados y funcionarios de las empresas privadas y públicas, cada una desde la respectiva rama del derecho". Y agregó: "La representación de víctimas será muy cuidadosa en verificar y aportar lo necesario en punto de las órdenes a policía judicial, informes, elementos materiales probatorios, evidencia física y en general, tendremos pleno compromiso de colaborar armónicamente con las investigaciones para llegar a la verdad de los hechos". ¿Qué se sabe de empresa de fumigación señalada tras muerte de familia en San Andrés?Livingston & Company E.U., según indica en sus redes sociales, es una empresa aplicadora de plaguicidas en salud pública y empresarial, que también se dedicó a hacer procesos de desinfección durante la época de pandemia. También, ofrece el servicio de seguridad e higiene y saneamiento industrial. Fue inaugurada en San Andrés el 6 de noviembre de 2007.La representante legal es Lourdes Isabel Chaves de Livingston, quien trabaja junto al que ha aparecido también como propietario en las tarjetas de contacto, Rodrigo Livingston. De acuerdo con información de El Tiempo, Lourdes es una comerciante oriunda de Tamalameque (Cesar), y ha tenido otros dos negocios en la isla. El medio mencionado determinó que Livingston & Company E.U. ha tenido contratos con la Contraloría de San Andrés y Santa Catalina para el control de plagas, insectos y roedores en el edificio donde funciona la entidad. También, ha trabajado en la Institución Educativa Técnico Industrial de San Andrés para la fumigación y limpieza de tanques cisternas de agua. Por ahora se desconoce si se tomarán acciones en contra de esta compañía. La sustancia tóxica que causó la muerte de familia en San AndrésNoticias Caracol habló con Rosalina González, perito forense, que explicó para qué se usa la fosfina. “Es un tóxico como tal, es un gas incoloro que tiene una función muy particular en este contexto y tiene que ver con la eliminación de diferentes plagas. Es muy utilizado a nivel mundial precisamente por su letalidad”, dijo. La experta aseguró que es un gas “muy utilizado sobre todo en temas de agricultura, en temas de almacenamiento de graneros, por ejemplo, donde se presentan bastantes plagas con diferentes tipos de animales como los ratones. También se puede utilizar en sitios en sitios donde pues preferiblemente no haya personas. De hecho, eso dice la ficha técnica como tal de este producto. Y allí la idea es que lo que pasa es que se colocan unas pastillas que liberan el gas fosfina cuando entran en contacto con la humedad del aire. Entonces, al estar en un lugar cerrado, esta pastilla empieza a liberar el gas y allí es donde empieza pues a ejercer su efecto letal”.La fosfina, según explicó, “requiere unos procesos de utilización muy específicos y es allí donde habría que revisar pues toda esta situación”. Por otro lado, Orlando, el padre de Viviana, indicó para Noticias Caracol que la fumigación se realizó en la habitación de al lado donde se quedó la familia, "y se pasó a la otra habitación". Sin embargo, los hechos aún son materia de investigación. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIA SCARACOL DIGITAL
La mañana de este jueves 28 de agosto se registraron enfrentamientos en inmediaciones de la Universidad Nacional, en Bogotá, luego de la aparición de un grupo de encapuchados en el acceso de la carrera 30 con calle 45. Como medida preventiva, TransMilenio anunció desvíos en varias de sus rutas zonales para evitar mayores riesgos a los pasajeros.Los desmanes comenzaron en la mañana del juevesLos incidentes comenzaron hacia las 10:00 a. m., cuando varias personas con el rostro cubierto ingresaron a diferentes edificios del campus. De manera paralela, circularon en redes sociales panfletos atribuidos a supuestas organizaciones como la Brigada Clandestina PPP, el Frente Estudiantil Clandestino (FEC) y el Movimiento Insurgente Popular Brigada Estudiantil (MIP-BE), en los que se autoproclamaban como parte de un movimiento insurgente dentro del ámbito universitario.En los comunicados, fechados el mismo día de los disturbios, se hablaba de la necesidad de “consolidar la lucha en la Nacional” y se hacía referencia a una “bienvenida revolucionaria al nuevo semestre”. Sin embargo, hasta el momento no se ha confirmado si estas manifestaciones realmente representan a la comunidad académica o si provienen de actores externos al centro educativo.El panorama obligó a las autoridades de tránsito y a la Policía Metropolitana a reforzar la seguridad en la zona. Según TransMilenio, los desvíos afectan principalmente la avenida NQS en sentido norte-sur y la calle 26 en dirección oriente-occidente, puntos estratégicos que concentran un alto flujo vehicular.Además de la entrada sobre la carrera 30, testigos reportaron movimientos de encapuchados hacia el costado de la calle 26, lo que ha intensificado las dificultades de movilidad en el sector.Las autoridades permanecen en el lugar monitoreando la situación, mientras se espera un pronunciamiento oficial por parte de la Universidad Nacional frente a los panfletos y a los hechos de alteración del orden público.Noticia en desarrolloNOTICIAS CARACOL
La tragedia que enluta a una familia bogotana tras su viaje a San Andrés para celebrar el Día del Padre ha revelado detalles estremecedores. El Instituto de Medicina Legal confirmó que la madre, el padre y su hijo de 4 años fallecieron por intoxicación con fosfina, un gas altamente tóxico que, según expertos, puede causar la muerte en cuestión de minutos o tras varias horas de exposición, dependiendo de la concentración.La familia se hospedaba en el Hotel Portobelo, donde, según el dictamen oficial, se había realizado una fumigación con este químico sin autorización. El hotel señaló como responsable a la empresa Livingston & Company E.U.: “De acuerdo con la información oficial, el químico que causó la intoxicación corresponde a una sustancia utilizada sin nuestra autorización por la empresa de fumigación Livingston & Company E.U., en flagrante violación de los protocolos establecidos. La empresa contratada, en quien confiábamos por su experiencia, reportó haber utilizado sustancias diferentes a las halladas por Medicina Legal en la necropsia, lo que evidencia inconsistencias en su actuación”.¿Qué es la fosfina?La perito forense Rosalina González explicó a Noticias Caracol que la fosfina “es un gas incoloro que tiene una función muy particular en este contexto y tiene que ver con la eliminación de diferentes plagas. Es muy utilizado a nivel mundial precisamente por su letalidad”. Sin embargo, su uso requiere estrictos protocolos: “generalmente está en lugares cerrados donde se deja el tóxico actuar por uno o dos días y luego viene una ventilación exhaustiva”, añadió.Lo más alarmante es el tiempo que la familia estuvo expuesta al gas. González detalló que “para que exista el peligro deben haber unas condiciones. Uno es la letalidad de la sustancia, su naturaleza en sí, da esa letalidad y lo otro tiene que ver con la exposición. Esa exposición hace referencia al tiempo y a la dosis del material. Por una pastilla se pueden obtener 1000 mg de fosfina. Entonces, ¿qué es lo que está ocurriendo allí? Si el lugar está cerrado y yo tengo más de esos 1000 mg, dependiendo el volumen del de la habitación que se tiene, empieza a pasar esta situación con concentraciones de 400 mg por litro. ¿Qué ocurre? En media hora es letal”.Esto sugiere que la familia bogotana muerta en San Andrés pudo haber estado expuesta el gas gran parte de la noche, sin saber que su habitación se había convertido en una trampa mortal. Según la experta, la ficha técnica del producto advierte que debe usarse en espacios sin presencia de personas, lo que refuerza la gravedad del error cometido.La experta concluyó que el químico tóxico “requiere unos procesos de utilización muy específicos y es allí donde habría que revisar pues toda esta situación”, dejando claro que la negligencia en el manejo de este químico fue determinante en la tragedia. “Si de pronto las personas están durmiendo, tengo una concentración menor de este material, pero van a pasar horas, van a pasar 8 horas, 6 horas de sueño, pues allí puede ocurrir esta situación… es lo que habría que analizar, dependiendo de estos hallazgos que acaban de surgir”, puntualizó.Por último, el hotel se refirió al trabajo realizado por la empresa que contrató: “Estas gravísimas conductas constituyen, además, una violación tanto de nuestros protocolos como del deber como lo normatividad vigente” y lamentó el suceso.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En un acto de inmensa valentía, Lorena, una joven bogotana de 26 años, decidió romper el silencio para relatar una de las realidades más oscuras y dolorosas que puede enfrentar un ser humano: fue víctima de abuso sexual y comercializada por miembros de su propia familia desde que tenía apenas tres años.Su historia comienza en Ciudad Bolívar, en un hogar marcado por la ausencia. Hija de una madre adolescente de 17 años que debía trabajar para subsistir y con un progenitor que nunca asumió su responsabilidad, el cuidado de Lorena recayó en quienes debían ser su círculo de protección: su abuela, su tía y su mamá. Sin embargo, fue en ese entorno de supuesta confianza donde comenzó una pesadilla que duraría seis años.El primer recuerdo, imborrable y atroz, data del día de su tercer cumpleaños. Un primo de su madre, un joven de aproximadamente 20 años, la llevó a su casa, ubicada a pocos metros de la suya. Bajo el pretexto de un inocente juego, la sometió a un abuso aberrante. “Él me accedió de formas que ni siquiera tienen nombre… Yo por las ventanas veía que pasaban personas y solamente quería que llegara alguien y me sacara de ahí”, relató Lorena a este medio, con la voz quebrada por el peso del recuerdo.Una red de explotación liderada por "el Tío"El horror no se detuvo en ese primer ataque. Pronto, la violencia se sistematizó y se convirtió en un negocio. Un familiar político, el padre de una de sus primas, comenzó a comercializarla. Utilizando a su propia hija como coartada para sacar a Lorena de su casa, la llevaba a diferentes lugares donde la entregaba a hombres desconocidos por horas.“Él me llevaba a ciertas casas y ciertos lugares y me dejaba ya por horas… yo vi cómo él habló con otra persona y después se va y me deja a mí ahí”, contó. Uno de esos lugares era un garaje, donde recuerda haber sido llevada a un segundo piso y abusada por un hombre. En ese mismo sitio, vio a otras niñas, de entre 9 y 12 años, atrapadas en la misma red de explotación, una estructura liderada por una figura a quien todas llamaban “el Tío”.“Llegaban [hombres] muy bien vestidos, vestidos de paño, muy elegantes. Ellos mismos eran los que se aprovechaban de uno de maneras atroces”, denunció Lorena, describiendo el perfil de los agresores que participaban en la red.La pesadilla se extendió hasta los nueve años, permeando todos los rincones de su vida familiar. Durante las estancias en casa de sus abuelos paternos, el círculo de abuso se amplió de manera devastadora. Allí, fue víctima de cuatro personas más: su propio padre biológico, su abuelo paterno, un tío y un amigo de la familia.“Uno de pequeño dice: el papá debe ser el héroe de uno… y no el que puede verlo a una pequeña como una mujer”, expresó con profundo dolor. Los agresores empleaban tácticas de manipulación psicológica, usando regalos y juegos para normalizar el abuso y transferirle la culpa. “Me hicieron a mí pensar que a mí me gustaba eso y que yo era la que buscaba eso… yo era una niña coqueta, yo era una niña creída”, relató, evidenciando las cicatrices invisibles que le dejaron.El ciclo de abuso finalmente se rompió a los nueve años, cuando su tía asumió su cuidado de forma más estable y la conectó con Elizabeth Gómez, una lideresa social del sector. A través de la fundación “SEA, Construyendo Esperanza y Amor para un Futuro Mejor”, establecida formalmente hace cinco años en el barrio Paraíso, Lorena encontró un refugio seguro, el apoyo terapéutico y la fuerza para comenzar a sanar.Hoy, al compartir su historia, Lorena no solo busca liberar su propio dolor, sino también dar voz a las incontables víctimas que sufren en silencio, a menudo a manos de quienes deberían protegerlas. Su testimonio es un crudo recordatorio de una realidad oculta y un llamado urgente a la sociedad para proteger a los más vulnerables.NOTICIAS CARACOL
Después de años siendo una de las tiqueteras principales del país, Eticket finalmente cerró sus operaciones en Colombia, una noticia que ha sorprendido y preocupado a muchos usuarios que adquirieron entradas a sus eventos a través de ella. El motivo de esta determinación es, a su vez, la llegada de Ticketmaster, una de las tiqueteras más grandes a nivel mundial, a Colombia.¿Por qué Eticket cerró operaciones en Colombia?Eticket tuvo presencia en Colombia desde el año 2018, cuando la compañía registrada como TICKET COLOMBIA SAS obtuvo la autorización del Ministerio de Cultura de Colombia. Desde entonces, brindó sus servicios como un sistema de venta de boletería digital para eventos de entretenimiento como conciertos, deportes, teatro y festivales.En nuestro país, la tiquetera fue por varios años la página de venta de boletería de grandes eventos como el Festival Estéreo Picnic, Festival Cordillera y conciertos de grandes artistas internacionales. Su gran cambio a la compra y venta de boletería fue evitarle a los usuarios las filas en tiendas para comprar y reclamar las boletas físicas, pues todo el proceso se digitalizó con ellos.El medio cultural Musictrends confirmó recientemente que Eticket cerró sus operaciones en el país. Cabe recordar que Eticket hace parte del gigante de las boleterías a nivel mundial, Ticketmaster, el cual llegó a Colombia a inicios de 2025. Con la llegada de esta tiquetera, Ticketmaster absorbió todos los eventos que se alojaban en Eticket y la página cerró oficialmente su funcionamiento.Aunque todavía se puede acceder a la página web de Eticket, ya no aparece en ella ningún evento para comprar entradas. La noticia ha preocupado a usuarios que habían adquirido sus entradas en la página antes de que se cerrara su operación.¿Qué pasará con las boletas ya adquiridas en Eticket?Se hizo un llamado a la calma para todos los usuarios que adquirieron sus entradas para próximos eventos a través de Eticket. Estas personas no se verán afectadas por el cierre de operaciones de la tiquetera, puesto que ahora sus entradas estarán en Ticketmaster, así como todos los eventos que antes estaban en la otra tiquetera. Desde el medio resaltaron que Ticketmaster se encargara de hacerle llegar a los usuarios sus nuevas entradas. ¿Qué es Ticketmaster?Ticketmaster, por su parte, es una de las compañías de venta de boletos más grandes a nivel mundial, con operaciones en muchos países y, desde este 2025, con presencia en Colombia. Fue fundada en 1976 en Estados Unidos, encargándose desde siempre a la venta de entradas para una variedad de eventos culturales y de entretenimiento como conciertos, deportes y festivales.La entrada de Ticketmaster al mercado colombiano se da a través de la integración de la tiquetera Eticket y la adquisición de La Tiquetera. Esto le permite a Ticketmaster posicionarse de inmediato como un actor relevante en el mercado local, gestionando la venta de boletos para eventos que anteriormente estaban a cargo de estas empresas.Actualmente, en Ticketmaster los usuarios colombianos encuentran entradas para conciertos como el Festival Estéreo Picnic, Festival Cordillera, Rüfüs Du Sol, Pierce The Veil, Damiano David, Shakira, Doctor Krápula, Ca7riel & Paco Amoroso, Imagine Dragons, My Chemical Romance, Guns N' Roses, Alejandro Fernández, Blessd, Bad Bunny, Dua Lipa, entre otros.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Cristian Andrés salió de una fiesta de 15 años, a la cual fue invitado, con rumbo a su casa. Cuando iba con sus amigos para coger un taxi en la avenida Boyacá hacia el sur, se encontraron con un grupo numeroso de barristas y ahí ocurrió lo peor, pues el joven fue asesinado por estas personas.Según el relato de la familia de la víctima, uno de los amigos de Cristian llevaba una gorra de color azul con blanco. Las agresiones empezaron, los jóvenes intentaron escapar del lugar, pero, desafortunadamente, uno de los barristas agredió con arma cortopunzante al menor de edad, quitándole la vida.Noticias Caracol habló con Julián Ramírez, uno de los familiares del joven asesinado, quien comentó que “él le pidió permiso a mi hermana eh para ir a una fiesta de 15 de un de una compañerita de estudio. Ya cuando ellos venían transitando para coger el carro para venirse para acá, después de haber salido de la fiesta, pues lastimosamente lo abordan unos hinchas”.Sostuvo que el ataque fue “porque el compañerito de mi sobrino llevaba una gorrita blanca con azul, pero no llevaba ningún logo de ningún equipo ni nada de eso”.Al tratar de buscar ayuda de los policías en el Cai Plaza de las Américas, Cristian corrió, se enredó y cayó con uno de sus amigos en la mitad de una bahía. En ese lugar, a la víctima la golpearon y le hirieron con arma cortopunzante.“Mi sobrinito, pues él recibió tres puñaladas, las cuales afectaron el intestino delgado, el riñón y el hígado. Lo intervinieron a las 3 de la mañana”, sostuvo su tío. Horas después, este joven que estaba en noveno grado en un colegio de Ciudad Bolívar murió. La Policía logró capturar a los señalados asesinos.El teniente coronel Eduardo Campaña, oficial de inspección de la Policía de Bogotá, informó que, “gracias a la reacción oportuna de las zonas de atención, son capturadas estas dos personas, siendo dejadas a disposición de la autoridad competente”."Quieren desviar el caso": familiar de menor asesinado por barristas en Bogotá“A ellos pues los alcanzaron a capturar. Lo que sabemos es que están en la URI de Kennedy y pues ya se hizo la primera audiencia, pero pues el padrastro del niño que sobrevivió me contó que quieren desviar el caso”, agregó Julián Ramírez.La familia de Cristian pide que se haga justicia y que caiga todo el peso de la ley para que estas dos personas queden tras las rejas. Mientras tanto, el otro joven herido por los barristas se encuentra en recuperación.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE EDWARD PORRAS, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
La Corte Suprema de Justicia revisará en segunda instancia la tutela que dejó en libertad al expresidente Álvaro Uribe Vélez, condenado a 12 años de prisión domiciliaria por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal.El alto tribunal estudiará la impugnación presentada por las presuntas víctimas dentro del proceso judicial que enfrenta el exjefe de Estado, que anunció que renunciaba a la prescripción de su caso, argumentando que “no puedo declinar el camino de la verdad”.“Por la patria y mis compatriotas, me impone, en esta encrucijada, dar ejemplo y optar por el camino que, por más difícil o riesgoso, es correcto y coherente con lo que he defendido a lo largo de mi vida; la verdad”, subrayó.La revisión de la libertad del exmandatario fue repartida y quedó en manos de la Sala de Casación Penal, integrada por la presidenta de la Sala Penal, Myriam Ávila Roldán, el expresidente del alto tribunal Gerson Chaverra y Diego Eugenio Corredor Beltrán, quien será el magistrado ponente.Víctimas denunciaron penalmente a Uribe y sus hijosEl senador Iván Cepeda interpuso la denuncia porque las víctimas, supuestamente, han sufrido una "sistemática campaña" de persecución y difamación tras conocerse la condena del exmandatario. Cepeda denunció a Uribe, a sus hijos Tomás y Jerónimo Uribe, y al director del partido Centro Democrático, Gabriel Vallejo, por "la comisión presunta" de los delitos de "calumnia agravada, injuria agravada, hostigamiento agravado y amenazas". "Esa campaña de difamación ha estado acompañada además de una acción que tiene que ver con una operación para vincularme (...) con las Farc", añadió Cepeda. En un comunicado, las víctimas señalaron que en redes sociales, declaraciones a medios y foros internacionales se han lanzado señalamientos "falaces" contra congresistas y abogados de la bancada, con acusaciones como las de vincular al senador Cepeda con las extintas Farc o con el narcotráfico."Estos señalamientos mendaces ponen en alto riesgo nuestra seguridad", advirtieron. Las víctimas subrayaron que la ofensiva mediática busca deslegitimar la decisión judicial contra el expresidente y afectar la credibilidad de quienes ejercen la representación de las víctimas en el caso, que se remonta a 2012, cuando Uribe demandó a Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por supuesta manipulación de testigos, mientras este preparaba una denuncia en el Senado contra él por presuntos vínculos con grupos paramilitares. Sin embargo, la Corte decidió no investigar a Cepeda y abrió un proceso contra Uribe al encontrar indicios de que manipuló testigos para evitar que lo relacionaran con el paramilitarismo. Tras recuperar su libertad, el expresidente Uribe ha estado participando activamente en la vida política colombiana. El primer acto que realizó fue visitar el cementerio y el lugar donde Miguel Uribe Turbay sufrió un atentado que finalmente le arrebató la vida, después de permanecer dos meses hospitalizado.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
La Policía en Medellín capturó a un ciudadano estadounidense de 42 años que portaba un revólver calibre 22 con cinco cartuchos, sin contar con el permiso legal para su tenencia. El hombre fue sorprendido mientras caminaba por la vía pública e intentó evadir a los uniformados, lo que levantó sospechas y motivó su detención.Este hecho fue rechazado por las autoridades, quienes reiteraron que portar armas sin autorización representa un grave riesgo para la seguridad ciudadana. El detenido fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación y enfrentará cargos por porte, tráfico, fabricación y tenencia de armas de fuego, accesorios, partes y municiones.“En las últimas horas, fue capturado un ciudadano extranjero, quien tenía en su poder un arma de fuego. Se trata de un ciudadano estadounidense de 42 años, que caminaba por vía pública en el barrio Laureles. Al notar la presencia de las patrullas de vigilancia, intentó evitar a nuestros uniformados”, informó el brigadier general William Castaño Ramos, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.Agregó el comandante que el estadounidense “fue interceptado y luego del registro a personas, los uniformados hallaron escondido en el bolsillo de su pantalón un revolver calibre 22 con cinco cartuchos para el mismo. El hombre fue capturado en el lugar y el arma incautada. Fueron dejados a disposición de la Fiscalía General de la Nación por el delito de tráfico, fabricación y tenencia de armas de fuego, partes y municiones”.La Policía informó que, en lo corrido del año, han sido capturadas 383 personas por este delito en el Valle de Aburrá y se han incautado 919 armas de fuego, cifras que reflejan la magnitud del problema que enfrentan las autoridades colombianas.Sanciones por porte ilegal de armas en ColombiaEn Colombia, el porte ilegal de armas está tipificado en el artículo 365 del Código Penal. Este delito contempla penas de 9 a 12 años de prisión para quienes porten, fabriquen, trafiquen o almacenen armas de fuego sin autorización de la autoridad competente.La sanción puede agravarse hasta 24 años si se presentan circunstancias como el uso de vehículos para cometer el delito, enfrentamientos con autoridades, modificación del arma para aumentar su letalidad o si el arma proviene de otro delito.Además, el Ministerio de Defensa ha prorrogado hasta el 31 de diciembre de 2025 la suspensión general de permisos para el porte de armas en todo el país, lo que refuerza la ilegalidad de portar armas sin autorización durante este periodo.Un proyecto de ley en trámite busca endurecer aún más las penas, excluyendo estos delitos de beneficios penales como la prisión domiciliaria o la libertad condicional.La Corte Constitucional ha reiterado que no existe un derecho fundamental a portar armas, y que el Estado tiene el monopolio sobre su regulación.Estas medidas buscan reducir la violencia armada y proteger la vida de los ciudadanos, en un país donde el uso indebido de armas sigue siendo una amenaza latente.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Esta semana, que va del 25 al 29 de agosto, continúa vigente la nueva normativa de rotación en los dígitos del pico y placa en Ibagué. La medida funciona para contribuir a la gestión del tráfico y reducir la contaminación en la ciudad. La nueva rotación en la capital del departamento del Tolima inició el pasado 1 de julio y estará activo hasta el 31 de diciembre del presente año, por lo que ya cumple su segundo mes.La normativa se aplica a los vehículos particulares inscritos en la ciudad y busca dar continuidad al plan de movilidad implementado en los últimos años. De acuerdo con el cronograma oficial, la restricción sigue aplicándose de lunes a viernes en el mismo horario que ha venido funcionando: entre las 6:00 de la mañana y las 9:00 de la noche.Pico y placa en Ibagué del 25 al 29 de agostoLa rotación de pico y placa en Ibagué quedó determinado de la siguiente manera:Lunes 25 de agosto: placas terminadas en 0 y 1Martes 26 de agosto: placas terminadas en 2 y 3Miércoles 27 de agosto: placas terminadas en 4 y 5Jueves 28 de agosto: placas terminadas en 6 y 7Viernes 29 de agosto: placas terminadas en 8 y 9¿Cómo funcionan las horas valle con el pico y placa en Ibagué?El secretario de Movilidad de la ciudad, Ricardo Fabián Rodríguez, confirmó al inicio de la aplicación de la nueva rotación de pico y placa en Ibagué que no existen permisos especiales para circular en el día que le corresponde restricción a su vehículo. La norma aplica sin distinción para todos los propietarios de automotores matriculados en la ciudad. Sin embargo, sigue vigente el beneficio conocido como "hora valle", en los que hay franjas de circulación permitidos para los vehículos restringidos en dos momentos del día: de 9:00 a 11:00 de la mañana y de 3:00 a 5:00 de la tarde. Esta excepción permite realizar desplazamientos puntuales sin infringir la norma.Estas franjas horarias especiales están diseñadas para que pueda realizar actividades esenciales como llevar a los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales sin inconvenientes. ¡Pero tenga cuidado! Si su vehículo tiene restricción de pico y placa y se encuentra fuera de estos horarios permitidos en una zona restringida, podría ser multado. El objetivo de esta medida es encontrar un balance que facilite el flujo del tráfico en la ciudad y haga más sencillo para todos cumplir con la normativa.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Para esta semana, comprendida del 25 al 31 de agosto, la Dirección de Tránsito anunció el calendario de pico y placa en Bucaramanga. La medida aplica para vehículos particulares y busca disminuir la congestión vehicular en la capital de Santander y otros municipios de su área metropolitana como, Floridablanca, Girón y Piedecuesta. La norma se mantiene bajo las reglas establecidas desde julio en el tercer ciclo del año.La medida se da de lunes a sábado para automóviles matriculados en Santander y sigue un calendario rotativo de dígitos. El horario en días hábiles es de 6:00 a. m. a 8:00 p. m., mientras que los sábados la franja se reduce de 9:00 a. m. a 1:00 p. m.Pico y placa en Bucaramanga del 25 al 30 de agostoEsta la rotación de pico y placa en Bucaramanga para esta semana:Lunes 25 de agosto: placas terminadas en 5 y 6Martes 26 de agosto: placas terminadas en 7 y 8Miércoles 27 de agosto: placas terminadas en 9 y 0Jueves 28 de agosto: placas terminadas en 1 y 2Viernes 29 de agosto: placas terminadas en 3 y 4Sábado 30 de agosto: placas terminadas en 9 y 0De acuerdo con el calendario, para esta semana los vehículos terminados con placas en 9 y 0 tendrán dos días de restricción, siendo el miércoles y el sábado.Restricciones para placas foráneasExenciones de pico y placa en Bucaramanga y otras restriccionesLos automóviles matriculados fuera de Santander tienen limitaciones a la movilidad desde el pasado 16 de julio. En este caso, la restricción se basa en la paridad del último dígito: un día circulan los pares y al siguiente los impares, alternando de forma continua. Asimismo, existen diferentes excepciones a la normativa:Taxis en servicio (únicamente en turno)Vehículos oficiales o diplomáticosAmbulancias, bomberos y otros de atención de emergenciasVehículos de uso especial con permisos vigentesAutomotores con matrícula extranjera o bajo importación temporalMotocicletas (no están incluidas en la medida)Recuerde que quienes infrinjan la medida de pico y placa en Bucaramanga y las demás ciudades del área metropolitana se exponen a una multa de $711.750 y a la posible inmovilización del vehículo. Las autoridades de tránsito reiteran el llamado a planificar los desplazamientos con anticipación para evitar sanciones y contribuir a la movilidad de la ciudad.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La medida de pico y placa sigue vigente en Bogotá como parte de las estrategias para reducir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire. Durante la semana del lunes 25 al viernes 29 de julio de 2025, la restricción se mantiene sin cambios y opera de 6:00 a. m. a 9:00 p. m. para vehículos particulares.El esquema funciona de acuerdo con la última cifra de la placa del vehículo:Días impares: pueden circular las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Días pares: pueden circular las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Con base en esta rotación, así queda el pico y placa para cada día de la semana:Lunes 25 de julio (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Martes 26 de julio (par): habilitadas las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 27 de julio (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 28 de julio (par): habilitadas las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Viernes 29 de julio (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Durante los fines de semana y festivos no aplica la restricción.Multas y sancionesQuienes incumplan la medida deberán pagar una multa de $711.750 (15 salarios mínimos diarios legales vigentes) y se exponen a la inmovilización del vehículo, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero.Vehículos exentosAlgunas categorías no están obligadas a cumplir con el pico y placa, entre ellas:Vehículos eléctricos e híbridos registrados ante la Secretaría de Movilidad.Transporte escolar, de emergencia, diplomáticos y de personas con discapacidad.Vehículos con permiso vigente de pico y placa solidario.Pico y placa solidarioLa alternativa de pico y placa solidario permite a los conductores pagar una tarifa para circular sin restricción. El trámite es digital, se realiza a través del portal oficial de la Secretaría de Movilidad y puede solicitarse por día, mes o semestre.Además de pagar el permiso, los solicitantes deben realizar un módulo de sensibilización sobre movilidad sostenible, obligatorio una vez al año.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Desde el lunes 4 de agosto de 2025, Medellín y los municipios del Valle de Aburrá implementaron una nueva rotación en la medida de pico y placa, que regula la circulación de vehículos particulares y motocicletas de dos y cuatro tiempos. Este cambio, comunicado por las autoridades de movilidad, fue resultado de un análisis técnico basado en los patrones de tráfico, el crecimiento del parque automotor y el impacto de la medida sobre la movilidad en la zona metropolitana.Entre el 25 y 29 de agosto se aplicarán comparendos económicos: la fase inicial de implementación fue pedagógica, pero a partir del lunes 11 de agosto, las autoridades comenzaron a imponer sanciones económicas de $711.750 en 2025, equivalentes a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), por circular en días y horarios restringidos por el pico y placa en Medellín.Pico y placa en Medellín en la semana del 25 al 29 de agostoA diferencia de la rotación del primer semestre del año, la distribución de dígitos de placa fue modificada. Esta será la nueva programación para el segundo semestre de 2025:Lunes 25 de agosto: no aplica medida del pico y placaMartes 26 de agosto: placas terminadas en 5 y 7Miércoles 27 de agosto: placas terminadas en 1 y 8Jueves 28 de agosto: placas terminadas en 0 y 2Viernes 29 de agosto: placas terminadas en 3 y 4En el caso de las motocicletas, se tienen en cuenta los dos primeros dígitos de la placa, mientras que para los automóviles se aplican las restricciones de acuerdo con los dos últimos números. La medida se mantiene vigente de lunes a viernes, en jornada continua, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. No se aplica durante los fines de semana ni días festivos. El nuevo esquema de restricción no solo rige en Medellín, sino también en los otros nueve municipios que conforman el área metropolitana del Valle de Aburrá: Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa. En todos ellos, el horario y el esquema de aplicación serán iguales, aunque algunas vías específicas continúan exceptuadas de la medida.Multa por incumplir el pico y placa en MedellínLos conductores que no respeten la norma de pico y placa deberán pagar una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que en 2025 asciende a $711.750. Además, el vehículo podría ser inmovilizado, según lo establece el Código Nacional de Tránsito. Durante la primera semana pedagógica, los infractores fueron remitidos a cursos de educación vial en lugar de recibir la sanción económica, como parte de una estrategia para sensibilizar a la ciudadanía. Sin embargo, a partir del 11 de agosto, los comparendos son de aplicación efectiva.El servicio de taxis mantiene el modelo de rotación quincenal que se implementó en 2016. La Secretaría de Movilidad publica diariamente en sus canales oficiales la placa restringida, por lo que los conductores deben estar atentos para evitar sanciones. Esta medida fue acordada con el gremio de taxistas y tiene como objetivo equilibrar la prestación del servicio sin afectar significativamente a los usuarios.Vías exentas del pico y placa en MedellínLa Alcaldía de Medellín recordó que hay corredores estratégicos que no están sujetos al pico y placa. Entre ellos están:Avenida Regional y Autopista Sur (solo dentro de Medellín)Avenida Las PalmasConexión de la avenida 33Calle 10, entre el eje del río y la Terminal del SurVía al Occidente de AntioquiaLaterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80Calzada norte del puente Horacio Toro, sentido oriente–occidenteLos municipios vecinos de Bello e Itagüí tienen autonomía para aplicar sus propias reglas, de manera que los tramos de la Autopista Sur y la Regional en esos territorios sí están restringidos. También se mantiene la excepción en los corregimientos de Medellín, donde los vehículos que circulen únicamente por esas zonas no están sujetos a la norma.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá ha emitido una alerta oficial dirigida a los ciudadanos que realizan el trámite del pico y placa solidario, advirtiendo sobre la existencia de 45 sitios web falsos que ofrecen este servicio de manera fraudulenta. Esta advertencia se fundamenta en investigaciones realizadas por la entidad, que han identificado plataformas digitales, perfiles en redes sociales, números de WhatsApp y otros canales que simulan ser oficiales para captar pagos e información personal de los usuarios.¿Qué es el pico y placa solidario?El pico y placa solidario es un mecanismo voluntario que permite a los ciudadanos eximirse temporalmente de la restricción vehicular conocida como pico y placa. Esta medida busca reducir la congestión vehicular en Bogotá y mejorar la calidad del aire. A través del pago de una tarifa, los conductores pueden obtener un permiso que les autoriza a circular durante los horarios restringidos, sin incurrir en sanciones.El trámite está disponible para personas naturales y jurídicas, y se realiza de forma digital. El valor del permiso varía según el tipo de vehículo, el tiempo de exención solicitado (diario, mensual o semestral) y el nivel de emisiones contaminantes del automotor.¿Cómo se realiza el trámite del pico y placa solidario de forma segura?La Secretaría Distrital de Movilidad ha reiterado que el único canal oficial para realizar el trámite del pico y placa solidario es su sitio web institucional. El proceso incluye:Ingreso al portal oficial: https://picoyplacasolidario.movilidadbogota.gov.coSimulación del valor del permiso: el sistema permite calcular el costo según las características del vehículo.Registro del usuario: se deben ingresar los datos personales y del vehículo.Pago electrónico: el único método habilitado es el botón de pagos PSE dentro del portal oficial.Descarga del permiso: una vez aprobado el pago, el usuario puede descargar el documento que lo autoriza a circular.La entidad enfatiza que no existen intermediarios autorizados ni otros portales web habilitados para realizar este trámite. Cualquier oferta externa debe considerarse sospechosa.¿Cómo identificar una página falsa?La Secretaría de Movilidad ha compartido recomendaciones para evitar caer en fraudes:Verificar que la dirección web termine en .gov.co, lo cual indica que pertenece a una entidad oficial del Gobierno colombiano.Evitar ingresar datos personales en enlaces compartidos por mensajes de texto, correos electrónicos, redes sociales o WhatsApp.No realizar pagos a través de billeteras virtuales como Nequi, Daviplata o códigos QR enviados por terceros.Desconfiar de llamadas telefónicas que ofrecen ayuda para tramitar el permiso.No compartir información personal ni financiera fuera del portal oficial.¿Qué hacer si realizó el pago del pico y placa solidario en una página falsa?En caso de haber realizado un pago en una página falsa o haber compartido información personal, la Secretaría Distrital de Movilidad recomienda tomar medidas inmediatas para proteger los datos y contribuir a la investigación de los hechos. En primer lugar, se debe denunciar el caso ante la Policía Nacional a través del portal del CAI Virtual. Este canal permite registrar incidentes relacionados con delitos informáticos y facilita el seguimiento por parte de las autoridades competentes.En segundo lugar, es necesario notificar a la Fiscalía General de la Nación, con el fin de que se inicie una investigación formal por posible delito informático. Esta acción contribuye a la identificación de los responsables y a la prevención de nuevos casos.Finalmente, se recomienda alertar a la Secretaría Distrital de Movilidad, proporcionando detalles del sitio web falso, el canal por el cual se recibió la oferta fraudulenta y cualquier otra información relevante. Esto permite a la entidad actualizar sus listas de sitios no autorizados y emitir nuevas alertas para proteger a otros ciudadanos.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Es fundamental que después de este puente festivo los conductores recuerden la nueva rotación de dígitos del pico y placa en Ibagué. Esto para evitar sanciones, contribuir a la gestión del tráfico y la reducción de la contaminación en la ciudad. La nueva rotación del pico y placa en la capital del departamento del Tolima inició el pasado 1 de julio y estará vigente hasta el 31 de diciembre del presente año, por lo que ya cumple su segundo mes con la medida actualizada.La normativa se aplica a los vehículos particulares inscritos en la ciudad y busca dar continuidad al plan de movilidad implementado en los últimos años. De acuerdo con el cronograma oficial, la restricción seguirá aplicándose de lunes a viernes en el mismo horario que ha venido funcionando: entre las 6:00 de la mañana y las 9:00 de la noche.Lea: Pico y placa en Ibagué operará así en agosto 2025: recuerde la nueva rotación en la ciudadPico y placa en Ibagué del 19 al 22 de agostoLa nueva rotación por días hábiles quedó definida de la siguiente manera para el mes de agosto de 2025:Martes 19 de agosto: placas terminadas en 2 y 3Miércoles 20 de agosto: placas terminadas en 4 y 5Jueves 21 de agosto: placas terminadas en 6 y 7Viernes 22 de agosto: placas terminadas en 8 y 9Horas valle en IbaguéEl secretario de Movilidad de Ibagué, Ricardo Fabián Rodríguez, reiteró que no existen permisos excepcionales para circular el día que le corresponde restricción al vehículo y que la norma aplica sin distinción para todos los propietarios de automotores matriculados en la ciudad. También recordó que sigue vigente el beneficio conocido como "hora valle", que otorga franjas de circulación para los vehículos restringidos en dos momentos del día: de 9:00 a 11:00 de la mañana y de 3:00 a 5:00 de la tarde. Esta excepción permite realizar desplazamientos puntuales sin infringir la norma.Estas franjas horarias especiales están diseñadas para que pueda realizar actividades esenciales como llevar a los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales sin inconvenientes. ¡Pero tenga cuidado! Si su vehículo tiene restricción de pico y placa y se encuentra fuera de estos horarios permitidos en una zona restringida, podría ser multado. El objetivo de esta medida es encontrar un balance que facilite el flujo del tráfico en la ciudad y haga más sencillo para todos cumplir con la normativa.La Alcaldía advirtió que los operativos de control serán permanentes y que no habrá tolerancia para quienes circulen en horarios restringidos fuera de las horas valle. Además, se invita a los ciudadanos a consultar con anticipación el calendario oficial para evitar contratiempos. La administración municipal también señaló que seguirá evaluando el impacto de la medida en la movilidad y en la reducción de la congestión, con la posibilidad de introducir ajustes en caso de ser necesarios para mejorar la circulación. Las autoridades recomiendan a los conductores:Verificar la terminación de su placa y confirmar si está incluida en la restricción del día.Revisar las rutas que deben tomar, identificando si atraviesan las zonas de aplicación.Aprovechar las horas valle para realizar desplazamientos importantes.Evitar circular en zonas restringidas fuera de las franjas permitidas para prevenir sanciones.El pico y placa en Ibagué continúa siendo una de las principales herramientas para regular la movilidad urbana, especialmente en momentos de alta congestión. Su cumplimiento, señalan las autoridades, es clave para mantener un tránsito más ordenado y reducir los tiempos de desplazamiento en la ciudad.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Este lunes festivo se celebra en Colombia la Asunción de la Virgen, una fecha de la religión católica que se celebra cada 15 de agosto, pero que con la Ley 51 de 1983 (Ley Emiliani) se mueve a este lunes 18. Las familias colombianas aprovechan este puente festivo para salir de las ciudades. Para el regreso tenga en cuenta que hay pico y placa regional en Bogotá y Soacha, además de plan éxodo y retorno."La medida aplica para todos los vehículos que circulen por los nueve corredores de acceso a Bogotá y tiene como objetivo facilitar la movilidad y reducir la congestión durante el retorno", se lee en un comunicado de la Alcaldía de Bogotá.Plan éxodo y retorno para el lunes festivo 18 de agosto de 2025La Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá (SDM) confirmó que hay medida de pico y placa regional para ingresar a Bogotá en el puente festivo de este lunes 18 de agosto de 2025."De acuerdo con esta medida de pico y placa regional, el lunes festivo solo podrán ingresar a la ciudad vehículos particulares con placa terminada en número par (0, 2, 4, 6, 8) entre las 12:00 del mediodía y las 4:00 p. m., y entre las 4:00 p. m. y las 8:00 p. m., el ingreso será exclusivo para vehículos con placas terminadas en número impar (1, 3, 5, 7, 9)", indicó la entidad. Antes de las 12:00 del mediodía y después de las 8:00 p. m., todos los vehículos pueden ingresar sin la restricción de pico y placa regional.Corredores y vías de Bogotá donde hay pico y placa regional este lunes festivo 18 de agosto Autopista Norte: desde el peaje Andes hasta el portal Norte del sistema TransMilenio en sentido norte-sur.Autopista Sur: desde el límite municipal de Soacha hasta la avenida Boyacá en sentido sur-norte.Avenida Centenario o calle 13: desde el Río Bogotá hasta la avenida Ciudad de Cali (carrera 86) en sentido occidente a oriente.Avenida calle 80: desde el Puente de Guadua hasta el Portal 80 del sistema TransMilenio en sentido occidente a oriente.Carrera Séptima: desde la calle 245 hasta la calle 183 en sentido norte a sur.Avenida Boyacá y vía Al Llano: desde el túnel Argelino Durán Quintero hasta la antigua vía al Llano en sentido sur a norte.Vía Suba-Cota: desde el Río Bogotá hasta la avenida calle 170 en sentido norte a sur.Vía a La Calera: desde el peaje Patios hasta la avenida carrera Séptima en sentido oriente a occidente.Vía a Choachí: desde la vía a Monserrate hasta la avenida Circunvalar en sentido oriente a occidente.Pico y placa regional en Soacha para el lunes festivo 18 de agostoLa Gobernación de Cundinamarca activó un plan especial de movilidad para manejar el alto volumen de vehículos que se espera en las principales vías del departamento este puente festivo. La autopista Sur, uno de los corredores más transitados, tendrá medidas específicas debido a las obras que se adelantan en Soacha, mientras que la concesión Sumapaz asegura que la vía Bogotá-Girardot operará con normalidad.La administración emitió una recomendación para los viajeros que planean salir de Bogotá hacia el sur del país: evitar la autopista Sur, especialmente el tramo que atraviesa el municipio de Soacha. Esta sugerencia se da debido a las obras de ampliación de TransMilenio que se desarrollan en esa zona, las cuales afectan directamente la movilidad.Se implementará un reversible en Soacha el domingo y el lunes festivo, entre las 4:00 p. m. y las 8:00 p. m., con el fin de agilizar el retorno de los viajeros. Estas medidas buscan que el alto flujo vehicular opere de manera eficiente y evitar colapsos en los accesos a Bogotá. A esto se suma el tradicional pico y placa regional, que funcionará de la siguiente manera:Vehículos con placas terminadas en número par podrán circular entre las 12:00 m. y las 4:00 p. m.Vehículos con placas terminadas en número impar podrán hacerlo entre las 4:00 p. m. y las 8:00 p. m.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Dirección de Tránsito de Bucaramanga anunció el calendario de restricciones para vehículos particulares que estará vigente entre el lunes 18 y el viernes 22 de agosto de 2025. La medida, que busca disminuir la congestión vehicular en Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta, se mantiene bajo las reglas establecidas desde julio en el tercer ciclo del año.El objetivo de esta normativa es disminuir la congestión vehicular en Bucaramanga y su área metropolitana, que incluye Floridablanca, Girón y Piedecuesta, especialmente en las horas de mayor tráfico. La medida se aplica de lunes a sábado para automóviles matriculados en Santander y sigue un calendario rotativo de dígitos.Así aplicará la medidaLunes 18: no aplica medida del pico y placa por ser lunes festivoMartes 19: placas terminadas en 7 y 8Miércoles 20: placas terminadas en 9 y 0Jueves 21: placas terminadas en 1 y 2Viernes 22: placas terminadas en 3 y 4El horario en días hábiles será de 6:00 a. m. a 8:00 p. m., mientras que los sábados la franja se reduce de 9:00 a. m. a 1:00 p. m. Para este mes, la programación sabatina continuará con placas terminadas en 5 y 6.Restricciones para placas foráneasLos automóviles matriculados fuera de Santander también tienen limitaciones desde el 16 de julio. En este caso, la restricción se basa en la paridad del último dígito: un día circulan los pares y al siguiente los impares, alternando de forma continua.Vehículos exentosExisten excepciones para:Taxis en servicio (únicamente en turno)Vehículos oficiales o diplomáticosAmbulancias, bomberos y otros de atención de emergenciasVehículos de uso especial con permisos vigentesAutomotores con matrícula extranjera o bajo importación temporalMotocicletas (no están incluidas en la medida)Cualquier otro caso deberá contar con autorización expresa emitida por la autoridad de tránsito.Sanciones por incumplimientoQuienes infrinjan la medida se exponen a una multa de $711.750 y a la posible inmovilización del vehículo. Las autoridades de tránsito reiteran el llamado a planificar los desplazamientos con anticipación para evitar sanciones y contribuir a la movilidad de la ciudad.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
La ciudad de Bogotá sigue aplicando la medida de pico y placa para vehículos particulares, con el propósito principal de controlar el flujo vehicular y mejorar la movilidad urbana. Esta regulación, implementada por la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM), es clave para organizar el tránsito en la capital y su programación se encuentra disponible en el portal oficial Bogota.gov.co. Para la semana comprendida entre el 19 y el 22 de agosto de 2025, es esencial que los conductores conozcan con precisión los días y placas restringidas.Horarios y lineamientos generales:La medida rige de lunes a viernes, en el horario comprendido entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m.. Es importante tener en cuenta que no se aplica los fines de semana ni los días festivos, lo que permite la libre circulación de todos los vehículos en esas fechas.El sistema de rotación se fundamenta en el último dígito de la placa de los vehículos, alternando entre días pares e impares para determinar qué vehículos pueden circular:En los días impares, la circulación está permitida para los vehículos particulares cuyas placas terminan en 1, 2, 3, 4 y 5.En los días pares, la restricción se aplica de manera que pueden circular los vehículos particulares con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Es importante tener presente que esta programación es válida únicamente para vehículos particulares que circulan dentro del perímetro urbano de Bogotá.Pico y placa del 19 al 22 de agosto de 2025 en BogotáDía y fechaTipo de día (par/impar)Placas permitidas a circularMartes, 19 de agostoimparterminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Miércoles, 20 de agostoparterminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Jueves, 21 de agostoimparterminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Viernes, 22 de agostoparterminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Multas por incumplir pico y placa en BogotáEn Bogotá, incumplir la medida de pico y placa puede resultar costoso. Para el año 2025, la multa establecida por transitar en horarios o días restringidos asciende a $604.100. Esta sanción corresponde al código C14 del Código Nacional de Tránsito, que penaliza a quienes circulan por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente.Ad emás del comparendo económico, el vehículo infractor será inmovilizado, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero, además de la pérdida de tiempo y trámites para recuperar el automotor. La medida aplica de lunes a viernes, entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m., y se basa en el último dígito de la placa del vehículo: los días impares circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5; los días pares, las terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Para quienes necesiten movilizarse sin restricciones, existe la opción del Pico y Placa Solidario, un permiso que puede adquirirse por día, mes o semestre. Este sistema busca ofrecer alternativas legales de circulación, mientras se promueve la reducción del tráfico y la mejora de la calidad del aire en la ciudad.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Desde el pasado lunes 4 de agosto de 2025, Medellín y los municipios que integran el Valle de Aburrá aplican una nueva rotación para la medida de pico y placa, que regula la circulación de vehículos particulares y motocicletas de dos y cuatro tiempos. El cambio, anunciado por las autoridades de movilidad, responde a los análisis técnicos realizados con base en patrones de tráfico, crecimiento del parque automotor e impacto de la medida en la movilidad metropolitana.Durante la semana del 18 al 22 de agosto se aplicarán comparendos económicos: la fase inicial de implementación fue pedagógica, sin embargo, desde el lunes 11 de agosto las autoridades comenzaron a imponer sanciones económicas equivalentes $711.750 en 2025, que representan 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), como sanción por circular en día y horario restringido del pico y placa en Medellín.Pico y placa en Medellín en la semana del 18 al 22 de agostoA diferencia de la rotación del primer semestre del año, la distribución de dígitos de placa fue modificada. Esta será la nueva programación para el segundo semestre de 2025:Lunes 18 de agosto: no aplica medida del pico y placaMartes 19 de agosto: placas terminadas en 5 y 7Miércoles 20 de agosto: placas terminadas en 1 y 8Jueves 21 de agosto: placas terminadas en 0 y 2Viernes 22 de agosto: placas terminadas en 3 y 4En el caso de las motocicletas, se tienen en cuenta los dos primeros dígitos de la placa, mientras que para los automóviles se aplican las restricciones de acuerdo con los dos últimos números. La medida se mantiene vigente de lunes a viernes, en jornada continua, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. No se aplica durante los fines de semana ni días festivos. El nuevo esquema de restricción no solo rige en Medellín, sino también en los otros nueve municipios que conforman el área metropolitana del Valle de Aburrá: Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa. En todos ellos, el horario y el esquema de aplicación serán iguales, aunque algunas vías específicas continúan exceptuadas de la medida.Multa por incumplir el pico y placa en MedellínQuienes infrinjan la norma deben asumir una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que en 2025 equivale a $711.750. Además, el vehículo puede ser inmovilizado, de acuerdo con lo establecido en el Código Nacional de Tránsito. Durante la primera semana pedagógica, los infractores fueron remitidos a cursos de educación vial en lugar de recibir la sanción económica, estrategia que buscó reforzar la sensibilización ciudadana. Sin embargo, a partir del 11 de agosto los comparendos ya son efectivos.El servicio de taxi mantiene el modelo de rotación quincenal que se viene aplicando desde 2016. La Secretaría de Movilidad publica diariamente en sus canales oficiales cuál es la placa restringida, por lo que los conductores deben estar atentos para evitar sanciones. Esta medida se acordó con el gremio de conductores y busca equilibrar la prestación del servicio sin afectar de manera significativa a los usuarios.Vías exentas del pico y placa en MedellínLa Alcaldía de Medellín recordó que hay corredores estratégicos que no están sujetos al pico y placa. Entre ellos están:Avenida Regional y Autopista Sur (solo dentro de Medellín)Avenida Las PalmasConexión de la avenida 33Calle 10, entre el eje del río y la Terminal del SurVía al Occidente de AntioquiaLaterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80Calzada norte del puente Horacio Toro, sentido oriente–occidenteLos municipios vecinos de Bello e Itagüí tienen autonomía para aplicar sus propias reglas, de manera que los tramos de la Autopista Sur y la Regional en esos territorios sí están restringidos. También se mantiene la excepción en los corregimientos de Medellín, donde los vehículos que circulen únicamente por esas zonas no están sujetos a la norma.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El humorista Pedro González, más conocido como Don Jediondo, atraviesa uno de los momentos más difíciles de su vida profesional y personal. Tras casi dos décadas de actividad, la cadena Don Jediondo Sopitas y Parrilla fue oficialmente liquidada por orden judicial, lo que implica el cierre definitivo de sus 33 restaurantes en el país.“Uno siente que murió un pariente”, confesó con lágrimas en los ojos el comediante en La Luciérnaga de Caracol Radio, el mismo espacio donde ha hecho reír a miles de oyentes durante años y donde ahora compartió el dolor de ver cómo se desmoronaba su proyecto empresarial.Una crisis que nunca logró superarEl proceso de liquidación fue el desenlace de un largo camino de dificultades financieras que González arrastraba desde hace más de seis años. Aunque los activos de la empresa superaban los $25.600 millones, los pasivos eran prácticamente iguales, lo que dejó sin margen de maniobra a la compañía.La pandemia del COVID-19, el paro nacional de 2021 y problemas que se remontan a los primeros años de operación aceleraron la crisis. “Infortunadamente, por cuestiones del mismo mercado, no se fueron cumpliendo los compromisos… y el pasado martes la Superintendencia de Sociedades ordenó entrar en liquidación”, explicó el humorista.Más allá de las pérdidas económicas, el golpe más duro para González fue la reducción de su planta de personal. “Llegamos a tener más de 400 trabajadores, ahora teníamos 208. Lo más doloroso es no volver a ver a esa gente tan valiosa, trabajadora y comprometida”, dijo, visiblemente conmovido.El humorista reconoció que el afán de crecer jugó en contra: “El ego y la ambición de querer tener una empresa grande nos llevaron a tener más de 50 puntos. Pero se salió de control. Nos comprometimos mucho con los bancos y con los impuestos”.El peso emocional de la quiebra también dejó huellas profundas. González recordó haber atravesado episodios de depresión y pensamientos suicidas hace más de una década, cuando los problemas financieros ya lo asfixiaban. “Fue Dios quien me detuvo, quien me salvó”, confesó sobre uno de esos momentos límite.Aun así, el boyacense aseguró que seguirá adelante, apoyado en su fe, su familia y su oficio de hacer reír. “Plata no, porque ahora toca empezar de cero… pero la vida sigue”, afirmó.Un proyecto nacido de la improvisaciónEl origen de Don Jediondo Sopitas y Parrilla fue tan improvisado como simbólico. La idea surgió cuando un empresario desistió de arrendar un local en el Centro Comercial Imperial, y Pedro y su esposa decidieron asumir el reto. “El primer día vendimos una Coca-Cola y una arepa”, recordó entre risas. Con el tiempo, y gracias a la creatividad de una amiga publicista, el negocio tomó forma y llegó a convertirse en una cadena reconocida por su toque de humor y sus platos típicos de la región andina.Hoy, con el cierre definitivo, González lo define como una pérdida irreparable: “Sí, era como un hijo. Y uno siente que murió un pariente”.NOTICIAS CARACOL
En el Desafío Siglo XXI un acto de Alpha está generando indignación y dudas. El equipo morado ganó la primera prueba del ciclo y decidió probar la comida que le correspondía al equipo que ocupó el segundo lugar, en este caso Omega, un grupo con el que hay diferencias desde hace rato.Alpha, Gamma y Omega se encontraron en el Box Amarillo para llevar a cabo una prueba en la que el equipo completo debía demostrar su agilidad, rapidez y comunicación. Allí dos errores de Gamma y Omega los retrasaron y los llevaron a quedar detrás de Alpha, equipo que se mantuvo constante a lo largo de todo el recorrido. Finalmente, los morados alcanzaron la victoria.Al final de la prueba, Juan, del equipo Omega, asumió su responsabilidad en el fracaso del equipo morado. "La delgada línea de héroe o villano. Siempre voy confiado rematando, pero no hay excusa, fallé hoy. Mi equipo no me hizo sentir como el villano, pero sí me siento culpable porque la responsabilidad caía sobre mí. Un gran poder conlleva una gran responsabilidad".El ganador de la prueba en el box de tierra se quedaba con toda la comida y decidía con qué se quedaba el segundo lugar. Las opciones era: variedad de amasijos o variedad de lácteos. Luego de que Omega ganara una prueba y le llevara a Alpha chaleco y castigo, el equipo morado decidió seguir con la guerra.¿Qué decisión tomó Alpha?Al llegar a la casa, el equipo morado tomó la decisión de dejarle a Omega la variedad de amasijos, en la que había pandebonos, buñuelos y otros tipos de panes. Pero entonces querían entregar la comida con una sorpresa especial. Deisy le explicó a su equipo lo que habían pensado: "Vamos a enviar a Tina con los panes y el chaleco, y ella va a entrar comiéndose un pan". Gero y Manuela se manifestaron en contra.Leo tomó la iniciativa y agarró uno de los productos para comérselo. Inmediatamente, Eleazar, Valentina y Tina también tomaron uno y se lo comieron. Manuela siguió protestando, "¿qué están haciendo? Yo no estoy de acuerdo", pero cuando le pasaron una almojábana ella cedió. "Pero ellos van a aguantar hambre", le recalcó a sus compañeros.Eleazar intentó calmar los ánimos entre Gero y Manuela, quienes se encontraban conflictuados con la situación. "Esto nos lo ganamos nosotros y enviarlo es algo que nosotros queremos hacer. Si queremos mandar un solo pan se los mandamos, pero les vamos a mandar la canasta. El juego es: nos ganamos este premio y les vamos a dar el pan, pero lo vamos a probar porque el premio es de nosotros".Aunque Tina no llegó a la casa Omega comiendo uno de los panes, el acto en la casa Alpha sí quedó registrado en las cámaras y los televidentes se preguntan si esto no implica una sanción para el equipo morado. Gero le dijo a su equipo que no le parecía ese acto, "cada día es diferente, hoy estamos top, pero todo es una incertidumbre, prefiero seguirlo demostrando con actos. Con eso no se juega".En la casa Omega recibieron los panes y el chaleco sin ninguna sorpresa. Tina solo les dijo: "Aquí les traje esta delicia para que coman rico y deleiten ese paladar". Cuando ella se fue los integrantes del equipo rosado procedieron a empezar a repartir los panes equitativamente, pero notaron que eran muy poquitos. Miryan le dijo a su equipo que dudaba que ese fuera todo su premio. "¿Saben en qué estaba pensando? ¿Ella por qué dijeron que los disfruten porque están deliciosos?". Maria C, Juan y Katiuska reaccionaron algo indignados y sorprendidos, pero reconocieron que tenía sentido porque era muy poca comida para los seis. "Sí comieron, muchos faltones", concluyó Potro.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El capítulo 38 del Desafío Siglo XXI sorprendió a más de uno con los sucesos que ocurrieron en el más reciente Desafío a Muerte y con la revelación del 'el elegido'. Justo antes de conocerse su identidad, el elegido tuvo una pelea con un integrante de su propio equipo con el propósito de cumplir a cabalidad su tarea.Todo ocurrió luego de que Alpha cumpliera con el castigo de cama de piedra que le impuso Omega como parte de una venganza. El equipo morado tuvo que pasar toda la noche en una cama llena de piedras, de la que solo cada cierto tiempo uno de ellos se podía bajar para tomar agua y llevarle a sus compañeros. A pesar de las dificultades, lograron cumplir con la intención y llevaron a cabo el castigo.¿Quién era el elegido este ciclo?Había sospechas sobre algunos participantes por algunos errores en las pistas o por portar el chaleco sin problema, lo que hacía que sus compañeros apostaran que tal vez les habían encargado perder pruebas o ser sentenciados. Sin embargo, cuando Andrea Serna preguntó a los equipos si sabían quién era el elegido este ciclo, ninguno se manifestó, y cuando ella pidió a esa persona que se quitara la máscara, todos quedaron impactados.Una vez más una melliza fue elegida en el programa, esta vez fue Tina, la que queda en competencia. Anteriormente, Dani, su hermana, fue la elegida en el primer ciclo cumpliendo con su tarea y ganando los 10 millones; sin embargo, en la segunda ocasión la mujer no lo consiguió y Tina, en un intento por quedarse con el dinero, la desenmascaró frente a todos. Esto las llevó a ambas a un Desafío a Muerte, por hacer trampa, y Dani fue eliminada nuevamente del juego.Caras de sorpresa quedaron en todos los equipos cuando Tina tomó la palabra y receló cuál era su tarea. "Tenía que dormir en una cama sola hasta que mi equipo las conservara", reveló la melliza. Señaló que el trabajo no fue nada fácil, pues ella duerme con Eleazar, con quien ha construido una relación dentro del juego y, además, porque su equipo quedó en segundo lugar y conservó las camas todo el ciclo.Justo antes de la prueba, Tina estaba durmiendo sola en la cama, mientras Eleazar estaba acostado en el suelo de la sala. Deisy se acercó a ella y le pidió que la dejara dormir con ella, ya que Leo estaba ocupando toda la cama y ella no lo quería incomodar. Tina le dijo que se podía ubicar a un lado de Leo y quedarse quieta, lo que molestó mucho a Deisy, quien fue y se acostó en el suelo, pero luego Gero le ofreció su cama.¿Quién fue el eliminado del Desafío Siglo XXI?En este Desafío a Muerte se enfrentaron cinco hombres, luego de que en el ciclo pasado el elegido no cumpliera con su tarea y tuviera que portar el chaleco todo este ciclo. Ese fue Lucho, a quien le pudieron la tarea de sentenciar a Deisy, Tina o Valentina, las nuevas integrantes de Alpha, pero él se negó a hacerlo.A lo largo del ciclo, los cuatro chalecos llegaron a Omega, para Camilo y Potro; Gamma, para Rata y, finalmente, otro a Alpha, que se lo puso Leo. Los cinco hombres tenían que atravesar una pesada pista de obstáculos para, al final, liberar un cajón en el que tenían varias fichas. Debían ubicarlas todas al final de una plataforma, impulsándolas con una polea.Leo tomó la ventaja, seguido de cerca por Rata y más atrás Camilo y Potro. Sin embargo, Lucho quedó estancado en el primer obstáculo, sin poder bajar de la primera plataforma. Cuando finalmente lo consiguió, Leo y Rata ya estaban en la definición, mientras Camilo y Potro estaban terminando de bajar el cajón. Esto no impidió que Lucho atravesara toda la pista velozmente, alcanzándolos a todos en la definición.Camilo logró ser el primero en ubicar todas las fichas, seguido inmediatamente por Rata. Después de un rato Potro también se salvó de la muerte, dejando en la pista solo a Leo y Lucho, los dos integrantes de Alpha. Ambos estaban a solo una ficha de salvar su cupo, pero fue Leo el que finalmente lo logró. Pero el participante no celebró, sino que se puso a llorar por haber eliminado a su compañero.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Alicia Machado vuelve a causar revuelo en las redes sociales luego de hablar en una reciente entrevista detalles de la relación amorosa que sostuvo con el cantautor guatemalteco Ricardo Arjona. El romance, que ocurrió hace más de 20 años, se ha convertido en un motivo de críticas para ambos famosos, pues en ese entonces el músico estaba casado con Leslie Torres.Fue en el podcast ‘Chingonamente’ con Adriana Gallardo en el que la Miss Universo 1996 decidió hablar sin filtro sobre los peores y mejores momentos de su vida, desde su paso por el certamen de belleza internacional, hasta sus polémicos pasos por diferentes reality show en televisión internacional.¿Qué dijo Alicia Machado sobre Ricardo Arjona?La periodista le preguntó al final de la entrevista a la venezolana por un tema que recientemente se hizo viral en redes sociales, su relación con el cantante. "¿Qué andabas haciendo tú a los 20 años, con quién estabas?", le dijo Gallardo y Machado entendió de inmediato de qué le estaba hablando la periodista. "Yo no tengo la culpa que cosas que hayan pasado o personas que yo amé y que estuvieron en mi vida, pues salga la luz", señaló.Alicia Machado señaló que, con las redes sociales, temas de su vida que ocurrieron años atrás, vuelven a ser debatidos y comentados por los internautas, muchas veces para criticarla. "Sacan eso ahora porque me quieren ensuciar la reputación diciendo que yo anduve con un hombre casado".La venezolana lo reconoció con fuerza: "Sí, el casado era él, no yo". Además, resaltó que también le molesta que las preguntas sobre el tema, al igual que las críticas, solo le caigan a ella y no al cantante. "¿Por qué nunca le han preguntado a él? ¿Por qué no le preguntan a él si yo fui importante? ¿Por qué no le preguntan a él por qué no se divorció? ¿Por qué no le preguntan a él por qué me llamaba? ¿Por qué me perseguía? ¿Por qué se me aparecía en mi casa a las 3 de la mañana? ¿Por qué volvía y me pedía perdón y me decía que que sí, que la había dejado, que él se iba a divorciar".¿Qué pasó con la relación entre Alicia Machado y Ricardo Arjona?La exreina de belleza resaltó que, aunque Ricardo Arjona nunca cumplió con su promesa de divorciarse, tampoco permitía que ella hiciera su vida con otra persona. "Cada vez que yo salía con alguien que me podía dar una bonita relación, cada vez que yo volvía a salir con alguien, ahí volvía él y aparecía y nunca me dejaba que yo tuviera un novio, nunca dejaba que yo me quedara con nadie". Machado reveló que ese romance secreto, entre idas y venidas, duró cerca de 8 años. Reconoció también que "sí, estuve muy enamorada. Claro. Él a lo mejor no, pero yo sí yo era una niña de 19 años cuando lo conocí y él no tenía ningunos 35, tenía 40". También recalcó que ahora le viven preguntando por ese romance, diciendo que estuvo con el cantante famoso. "Anduve con un cantante famoso. En ese momento yo era más famosa que él. Perdón".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Si bien las emociones del ciclismo están enfocadas en la Vuelta a España; este jueves se presentó una noticia desde Francia por el robo de 20 bicicletas a un equipo del World Tour. Este ya es el tercer suceso reciente de esta magnitud, tras el Cofidis en el Tour de Francia y el Visma Lease a Bike en la 'ronda ibérica'. Ahora la víctima fue el Total Energies, en el Tour du Poitou-Charentes, sorprendiendo a propios y extraños y generando inquietud entre las autoridades."El Team TotalEnergies fue víctima anoche del robo de 20 bicicletas en el marco del Tour Poitou-Charentes. A pesar de este incidente, el equipo tomará la salida en la contrarreloj de hoy", se lee en la historia del conjunto belga, en la red social Instagram.Según el portal español 'Marca', las perdidas rondan los 250 mil dólares. Hasta ahora, las autoridades francesas no se han pronunciado al respecto, aunque ya se adelantan las primeras pesquisas.Lo curioso es que horas más tarde, el equipo se llevó el triunfo en la contrarreloj de la tercera etapa a través del pedalista Samuel Lebroux, quien no conforme con eso se convirtió en el nuevo líder de la carrera con 20 segundos de ventaja sobre Dorian Godon, ciclista del Decathlon AG2R La Mondiale que en la próxima temporada se unirá al INEOS Grenadiers.La competencia finalizará este viernes 29 de agosto con un recorrido de 186 kilómetros entre La Rochefoucauld y Poitiers. ¿Logrará el título el Total Energies con Lebroux?Clasificación general del Tour du Poitou-Charentes 2025DÉMARE Arnaud - Arkéa B&B Hotels - 8:28:27GODON Dorian - Decathlon AG2R La Mondiale Team - a 0:02TESSON Jason - Team TotalEnergies - a 0:02BOWER Lewis - Groupama FDJ - a 0:03RACCAGNI Gabriele - Team Polti VisitMalta - a 0:05MOURIS Wessel - Unibet Tietema Rockets - a 0:07BLOEM Joren - Unibet Tietema Rockets - a 0:08THOMAS Benjamin - Cofidis - a 0:08ÁLVAREZ Héctor - Lidl Trek Future Racing - a 0:12COLNAGHI Luca - VF Group Bardiani CSF Faizanè - a 0:12
El noruego Torstein Traeen (Bahrain Victorious) consiguió este jueves en la cima de Pal Andorra enfundarse el maillot rojo de la Vuelta a España, un logro especial para el ciclista nórdico, que superó en 2022 un cáncer testicular.Tres años después de su triunfo sobre la enfermedad, Traeen será probablemente rey por un solo día, pues los favoritos de la Vuelta optarán de nuevo a la camiseta roja este viernes en la segunda etapa pirenaica con final en Cerler."Ya estaría contento con aguantar el maillot rojo hasta mañana, pero dependerá mucho de lo que quiera hacer Vingegaard y el UAE. Para mí es una historia bonita después de superar aquella enfermedad que me trastocó la vida", comentó.Traeen admitió que fue una sorpresa lograr el liderato, pero señaló que en sus sueños pensó en esa posibilidad y así se lo hizo ver a otro compatriota del pelotón."Hace unos días hablaba con el otro ciclista noruego, Johannes Staune-Mittet, sobre lograr la roja para Noruega y él me dijo que yo era un perdedor. Yo le dije: "¡Cuando me ponga la roja después de la etapa de Andorra, no creo que me llames perdedor nunca más!", contó."Siendo sincero", señaló Traeen, "fue bastante duro. Ya era difícil entrar en la escapada, los primeros 50 kilómetros fueron complicados, y después me di cuenta de que al final del día habría algo positivo", detalló.Aunque el francés Bruno Armirail era el candidato de la fuga para ponerse de líder, la subida a Pal puso a cada uno en su sitio y Traeen supo jugar sus bazas."Sabía que la subida final sería bastante dura. Jay Vine atacó en la bajada. Y yo lo di todo. Fueron unos últimos 5 kilómetros largos. No sé cuánto podré aguantar, quizás mañana Jonas Vingegaard ya recupere el maillot. Es una posibilidad", concluyó.
Si llevaban juego o no tras el reparto de cartas, nadie lo dejó ver camino de la estación invernal andorrana de Pal. Todos los favoritos, salvo Juan Ayuso (UAE Emirates, escondieron lo máximo posible su jugada y sacaron menos partido de lo esperado a la primera gran etapa de montaña de la 80ª Vuelta a España.A las primeras de cambio, Juan Ayuso se borró de la pelea por la 'roja' de la Vuelta y dejó claro que no llegó a la salida de Turín en las mejores condiciones posibles.Ayuso se borra de la Vuelta"Las sensaciones en la etapa han sido como las de toda la Vuelta. Lo he dicho desde el primer día y como no mejoraba me he dejado llevar", afirmó Ayuso."Sabía desde el inicio cómo estaba y a lo que venía", sentenció un Ayuso decidido a partir de ahora a intentar mejorar su estado para ayudar a su equipo y con la vista puesta un poco más allá, en el Mundial de Ruanda.La gran esperanza entre los 29 participantes españoles se cayó a las primeras de cambio y a partir de ahora la Vuelta de su nonagésimo aniversario podría convertirse en la edición con el peor resultado para un ciclista español de toda la historia.Fernando Escartín, ahora director técnico de la carrera española, de las veinte grandes en las que compitió, nueve de ellas fueron la Vuelta en la que abandonó dos veces, pero las otras siete acabó entre los diez mejores. En 1993 y 1996 fue décimo, pero fue en esa última en la que fue el primer español pero firmó ese peor resultado histórico. En 2025 podría verse claramente empeorado.Los aspirantes a la roja se limitaron a entrar este jueves en la meta con muy poco en la mano con la mirada puesta en los próximos días y a la espera de una mejor oportunidad en los próximos días.La primera partida de póker de la dupla pirenaica se resolvió sin excesivas sorpresas entre los favoritos, pero sobresalió la crisis de Ayuso, que tomó la salida como segundo en la general.Ninguna diferencia entre los mejoresLa pelea entre el resto de los mejores no deparó ninguna clase de diferencias. Encabezado por Joao Almeida (UAE Emirates) y Jonas Vingegaard (Visma-Lease a Bike), un grupo de doce ciclistas concluyó la etapa con el mismo tiempo y entre ellos estaban todos los que, de una u otra forma, entraban en cualquier pronóstico para pelear por la camiseta roja o estar bastante cerca de ella.Con Almeida y Vingegaard estuvieron Giulio Ciccone, Félix Gall, Egan Bernal, Antonio Tiberi, Sepp Kuss, Thomas Pidcock, Matteo Jorgenson, Jai Hindley, Giulio Pellizzari y Matthew Riccitello.Salvo Hindley, ganador del Giro 2022, y Riccitello, para los que la Vuelta es la primera grande de este curso, cuatro de ellos, Vingegaard y Gall en el Tour y Pellizzari y Bernal en el Giro acabaron en el top-10. El resto también firmaron una buena actuación en la carrera francesa o en la italiana y las concluyeron entre los 20 mejores.La escapada de diez le vino a la perfección al pelotón, que se limitó a contemporizar en la ascensión a la Comella, previo a la ascensión final a Pal.Con Ayuso eliminado, a partir de ahí el juego consistió en ver si algún otro trataba de aparentar más juego del que podía tener en sus piernas. Ciccone lo intentó y se llevó a rueda a Vingegaard. Almeida respondió en versión diesel y se volvió a juntar al grupo e incluso hizo un conato de ataque.Pensando en CerlerVisto lo visto nadie quiso volver a poner nada en riesgo. La pretensión ya no era tratar de conseguir alguna diferencia con su principal adversario, sino la de conservar fuerzas. Este viernes, con final en Cerler, se disputa la segunda etapa de todo el recorrido con más desnivel acumulado (4.211 metros) y cada cual prefirió reservar al máximo posible sus energías para una mejor ocasión.Para el ciclismo español, que Ayuso se quede fuera puede acabar convirtiéndose en una pequeña tragedia para el desarrollo de la Vuelta.El inicial duelo Vingegaard versus UAE Emirates ahora pasa a ser el duelo que deben mantener el danés y el luso Almeida, con permiso de Ciccone y algún otro que se pueda unir a la mano de la partida definitiva.
La primera etapa de montaña de la Vuelta a España 2025 dejó como gran protagonista al australiano Jay Vine (UAE), vencedor en solitario en Pal Andorra tras un ataque en La Comella que le permitió afrontar con ventaja la última subida. El ciclista de 29 años, residente en Andorra, conquistó su tercera etapa en la carrera, después de las dos logradas en 2022, y lo celebró con un gesto de corazón y un puñetazo al aire. Marcó un tiempo de 4h12:36 en los 170,3 km entre Olot y Pal, con media de 40,2 km/h. Colombia sigue firme en la carrera con Egan Bernal y un Santiago Buitrago que cedió unos segundos, pero se sostiene entre los 20 mejores de la carrera. El triunfo de Vine se fraguó en una fuga de diez corredores de alto nivel, donde figuraban Pablo Castrillo (Movistar), Bruno Armirail, Louis Vervaeke y Lorenzo Fortunato. La escapada logró hasta seis minutos de ventaja sobre un pelotón pasivo, gestionado por el Visma bajo la lluvia. Vine y Vervaeke se repartieron los puntos de montaña en Santigosa y Toses, mientras el australiano lanzó el ataque decisivo en La Comella para coronar y lanzarse rumbo a meta.El noruego Torstein Traeen, también en la fuga, llegó a 54 segundos y se convirtió en nuevo líder de la clasificación general, tomando el maillot rojo en sustitución de Jonas Vingegaard, quien cedió el liderato sin oposición. Fortunato y Castrillo completaron las primeras posiciones de la jornada.Entre los favoritos no hubo movimientos significativos, más allá del hundimiento de Juan Ayuso, que perdió casi ocho minutos y sus opciones en la general. Bernal, Vingegaard, Almeida, Ciccone y Bernal llegaron juntos a 4:19.Por su parte, Santiago Buitrago, el otro 'cafetero' con ganas de batallar en la general, perdió 22 segundos con el pelotón y ahora se ubica en la casilla 19°a 3:34 de Torstein.
Taylor Swift es noticia mundial tras anunciar su compromiso con Travis Kelce. El anuncio de la pareja no solo ha causado revuelo entre sus seguidores, sino que también implica para muchos un importante cambio en la carrera musical de la estrella estadounidense, quien ha construido su imperio musical narrando sus desamores. Travis Kelce ahora será el nuevo protagonista de las canciones de amor de Swift -se espera- de por vida.La cantante de 35 años no solo ha sido noticia a lo largo de los años por su éxito musical. Al hacer parte del mundo del espectáculo y, desafortunadamente, de una sociedad machista, Swift ha sido también reconocida y criticada por su vida amorosa. A lo largo de casi dos décadas de carrera, sus relaciones —algunas breves, otras más duraderas— se han transformado en letras que millones de personas corean alrededor del mundo. El tema de Swift y las canciones dedicadas a sus exparejas ha sido tema de discusión y debate a lo largo de los años. Cada desamor dejó una huella en su discografía, convirtiendo su intimidad en himnos universales de desengaño, nostalgia y resiliencia. ¿Qué canciones narran la vida amorosa de la cantante que está próxima a llegar al altar?La vida amorosa de Taylor Swift en cancionesComo muchos otros cantautores, Taylor Swift se ha inspirado en sus propias experiencias para escribir algunas de sus canciones más famosas y su principal fuente de inspiración ha sido el amor, especialmente el desamor de aquellas relaciones que no funcionaron. Canciones que Taylor Swift le dedicó a Joe JonasLa primera gran ruptura pública de Taylor llegó con Joe Jonas, miembro de los Jonas Brothers, quien terminó con ella en una llamada de apenas 27 segundos. El episodio no solo marcó su adolescencia mediática, sino que la llevó a escribir con una franqueza que se volvería su sello.Canciones: Forever & Always (Fearless, 2008), Last Kiss (Speak Now, 2010), Better Than Revenge (Speak Now, 2010).Canciones que Taylor Swift le dedicó a Taylor LautnerEl romance con la estrella de Crepúsculo nació en el rodaje de la película Valentine’s Day. Fue breve y, en esta ocasión, Taylor Swift se convirtió en la que rompió el corazón.Canción: Back to December (Speak Now, 2010), una de las pocas disculpas en su catálogo.Canciones que Taylor Swift le dedicó a John MayerSu relación con el cantautor estadounidense fue intensa y polémica por la diferencia de edad (ella tenía 19, él 32). La ruptura derivó en uno de los temas más desgarradores de su repertorio.Canciones: Dear John (Speak Now, 2010), Would’ve, Could’ve, Should’ve (Midnights – 3AM Edition, 2022).Canciones que Taylor Swift le dedicó a Jake GyllenhallEl actor de Hollywood protagonizó uno de los capítulos más dolorosos en la vida de Swift. La relación, breve pero intensa, inspiró canciones cargadas de melancolía.Canciones: All Too Well (y su versión de 10 minutos en Red [Taylor’s Version], 2021), We Are Never Ever Getting Back Together (Red, 2012), The Last Time (Red, 2012).Canciones que Taylor Swift le dedicó a Connor KennedyEl fugaz romance con el nieto de Robert F. Kennedy fue veraniego y luminoso, una historia marcada por la juventud y la fascinación por la familia Kennedy.Canciones: Begin Again (Red, 2012), Starlight (Red, 2012).Canciones que Taylor Swift le dedicó a Harry StylesUna de sus relaciones más mediáticas. Swift y el integrante de One Direction fueron seguidos por cámaras en cada salida. La relación, corta pero apasionada, terminó convertida en canciones que hoy son clásicos pop.Canciones: I Knew You Were Trouble (Red, 2012), Style (1989, 2014), Out of the Woods (1989, 2014).Canciones que Taylor Swift le dedicó a Calvin HarrisCon el DJ y productor escocés vivió una de sus relaciones más estables. Sin embargo, el final estuvo marcado por la tensión y la exposición mediática.Canción: Aunque no lo ha confirmado, se cree que I Forgot That You Existed (Lover, 2019) alude al cierre de esta etapa.Canciones que Taylor Swift le dedicó a Tom HiddlestonEl romance con el actor británico fue breve pero muy sonado, recordado por la famosa camiseta con la frase “I ♥ T.S.”. La relación inspiró una canción sobre huir de una historia que nunca tuvo futuro.Canción: Getaway Car (Reputation, 2017).Canciones que Taylor Swift le dedicó a Joe AlwynSu relación más larga y discreta duró seis años. Con el actor británico construyó un vínculo que incluso trascendió a lo musical: Alwyn coescribió bajo el seudónimo “William Bowery” varios temas de Folklore y Evermore. La ruptura dejó canciones introspectivas y melancólicas.Canciones: Delicate (Reputation, 2017), Lover, Cornelia Street y The Archer (Lover, 2019), Exile y Betty (Folklore, 2020), Champagne Problems (Evermore, 2020), You’re On Your Own, Kid (Midnights, 2022).Canciones que Taylor Swift le dedicó a Matty HealyLa relación con el líder de The 1975 fue fugaz y polémica, pero dejó su huella en The Tortured Poets Department, el disco más reciente de Swift.Canciones (según especulaciones de fans): The Smallest Man Who Ever Lived, I Can Do It With a Broken Heart (2024).Ahora, es posible que el álbum 12 de Taylor Swift, también anunciado recientemente junto a su prometido Travis Kelce, contenga canciones inspiradas en los últimos dos años de romance que la cantante ha vivido con el jugador de fútbol americano, un nuevo reflejo de su vida amorosa que ahora la llevará al altar.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
‘El Cangri del Callao’ es un joven peruano que se ha convertido tendencia en redes sociales los últimos días por su oficio: brindar servicios de animación para velorios al ritmo del reguetón. Su trabajo, dado a conocer por los videos grabados en algunas de sus presentaciones, lo ha llevado a ocupar su agenda hasta el mes de octubre, de acuerdo a lo que compartió en sus redes.Cristian Huancahuari, su nombre real, cuenta con más de 500 mil seguidores en TikTok , y más de 57 mil seguidores en Instagram. Compartió en sus redes que ha hecho música por más de 15 años, pero a raíz de que en Perú no existe una industria del género urbano, dejó a un lado este sueño para posteriormente convertirse en empresario. Sin embargo, según él, hace dos años “retornó a lo que le gusta, la música” y luego de la muerte de uno de sus seguidores a raíz de un robo, la familia del difunto decidió contratarlo para darle el último adiós. Este evento cambió por completo su vida artística.Desde ese día, Cristian descubrió que tenía la posibilidad de realizar un cambio completo a lo que simboliza la partida de un ser querido. “Cuando me manda la foto con su imagen y su cajón fue chocante, porque no se acostumbra cantar y sobre todo música de reguetón”, comentó en entrevista con Canal 1. En diversos videos de sus presentaciones que circulan en internet, se puede apreciar a ‘El Cangri del Callao’ interpretando varias canciones mientras los familiares y amigos de la persona fallecida levantan el cajón y bailan al ritmo de la música. Los servicios de animación del joven incluyen bailes, canciones y ritmos, acompañado de discursos conmovedores para honrar la memoria del fallecido, por lo que es usual ver a los familiares bailar con el ataúd cargado durante el evento.Reacciones a estas presentacionesDiferentes usuarios han reaccionado a este nuevo fenómeno, algunos tomándolo con humor con comentarios como: “¿Como que hasta octubre no hay agenda? ¿Acaso ya sabe quienes van a morir en septiembre?”, “Qué buena despedida al difunto, muy original”, “Si no tengo un funeral así, no quiero nada!” se lee en algunos comentarios de sus publicaciones. Pero no para todo el mundo esto es divertido o respetuoso, ya que también hay usuarios a los que este tipo de “despedidas” les parecen inapropiadas: “Ustedes son muy jóvenes, pero en mi tiempo en los funerales se lloraba”, “La estupidez humana…”, “Wea para ordinaria”, “Esto rebasa los límites de la marginalidad por mucho”. Aunque este tipo de velaciones es algo más personal y no es del agrado de todo el mundo, no deja de ser diferente la forma en la que algunas personas prefieren despedir a sus familiares de este mundo.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
El periodista, presentador, comediante y actor Santiago Rodríguez es el nuevo invitado del programa En Aguas Profundas de Caracol Televisión, conducido por la periodista María Elvira Arango. Rodríguez dio detalles de su lucha contra el cáncer y su gusto por el consumo de cigarrillo, algo que afectó su salud en un momento de su vida de una manera intensa.El periodista comenzó revelando que creía que fumar lo mantenía debilitado. "Yo tenía muchas actividades. Hacía teatro, televisión, radio... Yo no paraba. He sido fumador toda la vida (...) Yo le echaba la culpa al cigarrillo porque me fatigaba mucho. Entonces decía: No joda. hay que dejar esta vaina por lo que me está haciendo dentro. No puedo subir una escalera. Me canso y me sentía agotado". En ocasiones, Rodríguez cuenta que se quedaba dormido dentro de su carro debido al cansancio y que incluso su colega Jorge Alfredo Vargas y otros compañeros le decían que viera a un médico.Vea: La mujer que sobrevivió a tres tipos de cáncer y perdió a cinco familiares por la misma enfermedad¿Cuál es la historia del periodista Santiago Rodríguez con el cáncer?En 2018, el periodista Santiago Rodríguez tenía un viaje a Manizales, pero varios compañeros de trabajo sintieron que no estaba bien de salud. El periodista, que creía sentirse, seguía diciendo que era cansancio y agotamiento. Sus colegas le insistieron que se fuera de inmediato a ver un médico, en caso de que fuera algo grave. "Cuando yo llegué a la Clínica Country ya me sentía mal. Yo llevaba mi maletita y tenía la esperanza de que ahí me chequeaban, y me iba para el aeropuerto", recordó.Santiago Rodríguez confiesa que se sentía ido, como perdido dentro de la clínica, hasta que finalmente le indicaron dónde quedaba urgencias y en qué parte debía esperar. "Finalmente me entraron. Hay unas palabras mágicas que para mí son lo que marca todo lo que me pasó y es que él me preguntó si tenía morados, hematomas". En ese momento el médico revisó al periodista, que efectivamente presentaba varios hematomas en su cuerpo y lo mandaron a hacer varios exámenes, entre esos de sangre. La hemoglobina fue otro de los síntomas que revelarían su verdadera condición.Lea: Los secretos de Goga Ruiz: de creerse "un monstruito" para los deportes a ser voz del ciclismoPoco después el periodista fue diagnosticado con leucemia. Tras dos años de tratamiento y un trasplante de médula ósea de su hermano mayor, Rodríguez logró salir adelante y hoy ve la vida de otra forma. "Uno se vuelve más responsable de sentir", dice en el programa En Aguas Profundas.Vea la entrevista completa:MATEO MEDINA ESCOBARNOTICAS CARACOL
En la apartada localidad de Porvenir, ubicada en la Región de Magallanes en Chile, ha surgido una figura inesperada que ha conquistado tanto los pasillos de una comisaría como el corazón de miles de personas en internet. 'Naruto', un felino con su propio chaleco policial y conocido afectuosamente como 'General Michi' o 'Catbinero', se ha convertido en mucho más que una mascota para la Tercera Comisaría local. Su historia es un testimonio de compasión y del poder transformador que un animal puede tener en un entorno formal y, a veces, desafiante.El rescate de 'Naruto' inició con la intervención del cabo Cristian Garrido, quien contó la historia para CNN. Durante una jornada de guardia, Garrido observó a un pequeño gato en una situación de vulnerabilidad extrema, huyendo de perros, visiblemente "aterrorizado y con miedo" y expuesto al inclemente frío. El cabo' tomó la decisión de brindarle refugio dentro de la comisaría. Este acto de bondad marcó el comienzo de una nueva vida para 'Naruto', quien rápidamente dejó atrás su estado de abandono para integrarse en la rutina diaria de la unidad. Su carisma y su presencia constante le valieron los apodos de 'General Michi' y 'Catbinero', apodos que reflejan el afecto y la admiración que ha generado en la institución y más allá.La función de 'Naruto' en la comisaría va más allá de lo simbólico. El felino no solo acompaña a los funcionarios en sus rondas y actividades cotidianas, sino que ha asumido un rol fundamental en el apoyo emocional a la comunidad. Su presencia es una fuente de cercanía para aquellos ciudadanos que acuden a la comisaría para realizar denuncias o trámites, a menudo en situaciones de estrés o angustia. El carabinero Ricardo Tereucan ha explicado cómo esta interacción es particularmente valiosa para víctimas de "delitos de mayor connotación social". Al acercarse a estas personas, permitiendo que le acaricien, 'Naruto' ofrece una distracción gentil y un punto de contacto que ayuda a aliviar la tensión y el miedo, proveyendo un consuelo silencioso y efectivo. Su capacidad para calmar a víctimas de delitos destaca su rol único en la comunidad.Esta conmovedora historia no tardó en captar la atención del público, convirtiéndose en un fenómeno viral en las redes sociales. Las imágenes de 'Naruto', luciendo su uniforme y patrullando se ganaron el cariño de varios usuarios, fortaleciendo el vínculo entre la policía y la comunidad de Porvenir. Su historia es un ejemplo palpable de cómo la empatía y la interacción con los animales pueden humanizar espacios y ofrecer una perspectiva distinta sobre el servicio público, demostrando que incluso en los momentos más difíciles, un simple acto de afecto puede marcar una diferencia.Naruto, el 'Catbinero' de Porvenir, es hoy un símbolo viviente de la capacidad de recuperación y de la bondad. De ser un gato asustado y sin hogar, se ha transformado en un pilar de apoyo emocional y un querido miembro de la fuerza policial, cuya misión continúa brindando confort y esperanza a quienes transitan por la comisaría.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
Britney Spears vuelve a ser tema de conversación en las redes sociales, luego de que la famosa hiciera unas nuevas y controversiales publicaciones en su cuenta oficial de Instagram. La 'Princesa del pop' apareció en la red social como Dios la trajo al mundo, pero lo que más consternó a sus seguidores fueron las palabras que la cantante compartió.Desde que Spears retomó el control de sus redes y su vida ha causado revuelo en las redes sociales con sus publicaciones. La famosa ha decidido compartir en sus perfiles videos y fotos que algunos califican de extrañas o graciosas. Britney se ha grabado bailando en el centro de su sala, en traje de baño y hasta con cuchillos en la mano.¿Qué publicó Britney Spears?Britney Jean Spears esta vez ha decidido dejar poco a la imaginación, publicando una postal en la que no tiene ninguna prenda y le da la espalda a la cámara. Lo único que tapa, en parte, su cuerpo es un emoji de una rosa que la cantante colocó justo en su cola.Aunque en esa publicación la artista de 49 años no escribió nada, pero fue en otra en la que también se le ve en el mismo lugar y sin ropa, pero muestra menos su cuerpo, sí dejó un mensaje inquietante. "Somos tan frágiles y humanos, los años más difíciles de mi vida fueron cuando mis dos hijos se fueron durante 3 años".Spears recordó que ese momento lo atravesó en medio de la "negación" y con "un montón de lágrimas". La cantante también se refirió a su expareja Sam Asghari, de quien se divorció hace un tiempo. Señaló que "era raro que Sam y yo estuviéramos casados, se sentía como una falsa distracción para ayudarme a lidiar con ello".A pesar de que las palabras de la famosa causaron preocupación, ella dejó claro que sabe que su salud mental y física está mejorando. "Sé que me estoy curando porque tengo hambre otra vez como un niño o como un bebé. Tengo tanta hambre que me duele y cuando como es como si fuese la primera vez que como en mi vida".Britney mencionó que "aunque amaba mi casa hubo demasiado abuso y traumas allí. Hoy doy gracias a Jesús por la comida ... Mi alma nunca experimentó una comida como esta, ni un día en mi vida. Tan tonto y vergonzoso que voy a comer galletas y helado ahora... Dios los bendiga a todos". Este mensaje después de un rato fue borrado de la publicación.Pero eso no fue todo, después la famosa hizo una nueva publicación mostrando una obra de arte en la que mencionó que "soy desconocida, soy una artista en dificultades que trata de encontrar la mejor manera de calcular emociones y corazón VS sentido común e inteligencia". Spears resaltó que esa búsqueda ha sido "increíblemente difícil" para ella, pero es algo en lo que sigue trabajando. "El amor propio y la confianza es algo que estoy buscando".Sobre la publicación anterior, que sabía que iba a ocasionar críticas y comentarios. LA artista estadounidense dijo que "me disculpo con todos por mostrar mi culo. A veces tienes que avergonzarte a ti mismo para recordar quién eres, ¡¡¡Yo tampoco puedo creer que lo hice!!! He tenido dos tangas de traje de baño toda mi vida... Le estaba diciendo a mi amiga y en realidad no me creyó... Dios te bendiga".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La Justicia de la provincia norteña de Jujuy, en Argentina, halló material genético correspondiente a una cuarta persona en el domicilio de un hombre de 37 años, identificado como Matías Jurado, señalado asesino serial, en cuya vivienda ya se habían identificado restos de otras tres personas en los últimos días, según informaron a la agencia de noticias EFE fuentes judiciales.Tras numerosos rastrillajes llevados a cabo por distintos equipos especializados en San Salvador de Jujuy, capital de la provincia argentina de Jujuy, un nuevo perfil genético fue hallado en el domicilio de Matías Jurado, ya imputado por el asesinato de dos personas habitantes de calle.¿Quiénes son las víctimas de asesino serial en Argentina?Los primeros cotejos arrojaron coincidencia con Jorge Omar Anachuri, de 68 años, y Sergio Sosa, de 25 años, por cuyos asesinatos fue imputado Jurado, con el cargo de "homicidio agravado por ensañamiento".Los otros dos perfiles hallados están, al momento, pendientes de identificación, según confirmó la agencia de noticias EFE el fiscal regional Guillermo Beller, quien se encuentra a la espera de los informes del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que el pasado 18 de agosto se sumó a la investigación del caso.Se ha descartado, no obstante, la coincidencia de estas dos nuevas muestras con Carlos González (60 años), Juan José Ponce (51) y Miguel Ángel Quispe (60), tres personas habitantes de calle que al momento continúan desaparecidas en San Salvador de Jujuy.El pasado 6 de agosto, el imputado, quien se encuentra detenido, se declaró inocente ante el fiscal.Sobrino de Marías Jurado contó cómo su tío asesinaba a sus víctimasEl sobrino de Matías Jurado de 16 años que convivía con este señalado asesino serial en el domicilio declaró ante el fiscal que su tío mataba a las víctimas en el domicilio, los descuartizaba y posteriormente carbonizaba sus cuerpos para descartar los restos en bolsas de residuos, según detallaron a EFE fuentes judiciales.En la casa de Jurado y zonas baldías aledañas trabajó primero el cuerpo de criminalística de Jujuy, luego el de la provincia aledaña Catamarca y, posteriormente, un equipo de Gendarmería que trabajó en el terreno con perros entrenados y georradares.Por último, el EAAF llevó a cabo nuevas excavaciones, tras las cuales la Justicia dio por terminada las tareas de rastrillaje para concentrarse por en el cotejo de las más de 200 elementos recabados, entre los que se encuentran restos orgánicos como tejidos, sangre y fragmentos óseos, además de sierras y más herramientas cortantes.Según detalló el fiscal a la agencia EFE, Jurado captaba a personas en situación de vulnerabilidad, entablaba una relación de confianza con ellos y las atraía a su domicilio ofreciéndoles trabajos circunstanciales o bebidas alcohólicas.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE LA AGENCIA DE NOTICIAS EFE
Se conocieron las primeras imágenes del despliegue naval de Estados Unidos en el sur del mar Caribe. En ellas se ve parte de la flota y a los marines revisando la maquinaria de los buques y operando aeronaves, confirmando así su despliegue en cercanías de las costas venezolanas. (Lea también: Países que han mostrado su postura en medio de la tensión entre Venezuela y Estados Unidos)Por su parte, el ministro del Interior, Diosdado Cabello, dijo desde Venezuela que su país está listo para enfrentar lo que venga y reveló imágenes del despliegue de sus tropas en la frontera con Colombia, con el anuncio además de 15 mil efectivos enviados para custodiarla.El grupo anfibio está conformado por tres buques destructores: el USS Iwo Jima, el USS San Antonio y el USS Fort Lauderdale. Este último actualizó recientemente su sistema de identificación automática y allí se ubicaba, según el Marine Traffic, al norte de República Dominicana, entrando al mar Caribe.Así se preparan los infantes en los buques destructores de Estados UnidosEn una de las imágenes publicadas por el servicio audiovisual de la Defensa se observa a dos integrantes de los marines apuntando con dos rifles durante una simulación en la cubierta del navío de ataque anfibio USS Iwo Jima, diseñado para transportar helicópteros, aviones de vigilancia costera, lanchas y vehículos de asalto. En el paquete de fotografías se observa a militares operando aeronaves, revisando la maquinaria de los buques y realizando simulación de otras maniobras. Más de 4.000 militares, entre ellos unos 2.000 marines, además de aviones, barcos y lanzamisiles, han sido movilizados por la Administración de Donald Trump para patrullar en las aguas cercanas a Venezuela y el Caribe con el objetivo de combatir a los carteles del narcotráfico, aunque la Casa Blanca aún no confirma los motivos de la movilización.Los buques de transporte anfibio USS San Antonio y USS Fort Lauderdale, así como los destructores USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson son parte del despliegue frente a las costas venezolanas, según la publicación especializada Military.com.No obstante, “el Consulado de los Estados Unidos informó al gobierno que el buque de guerra USS Jason Dunham no visitará las aguas territoriales de Curazao. Hasta la fecha, no se ha recibido ninguna solicitud para que otro buque de guerra visite nuestro puerto”, señalaron autoridades a través de un comunicado.EE. UU. enviaría más buques al mar CaribeEso dijo una fuente estadounidense, quien indicó a la AFP, bajo condición de anonimato, que un crucero lanzamisiles, el USS Erie y un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear, el USS Newport News, llegarán a la región la próxima semana.La Misión Permanente de Venezuela ante Naciones Unidas denunció en una comunicación "la escalada de acciones hostiles y amenazas del Gobierno de los Estados Unidos de América", y aseguró que el despliegue en el Atlántico de buques como "el USS Lake Erie, un crucero lanzamisiles, y el USS Newport News, un submarino (de propulsión) nuclear de ataque rápido", representa "una grave amenaza a la paz y la seguridad regionales".Por su parte, Nicolás Maduro denunció que "Venezuela ha sido amenazada con un submarino nuclear, se ha violado el Tratado de Tlatelolco que prohíbe la movilización, la utilización y la fabricación de armas nucleares en todo el territorio de América Latina y el Caribe". (Lea también: Venezuela está preparada para enfrentar "lo que venga por muy duro que sea": Diosdado Cabello)En declaraciones transmitidas por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), aseguró que "nunca se había amenazado a ningún país" de la región "con un submarino nuclear". "No le bajamos la mirada a nadie, ni hoy ni nunca, no le bajamos la cara a nadie, no nos creemos más que nadie porque no somos supremacistas, pero no aceptamos el supremacismo de nadie", expresó Maduro, quien, en ese sentido, agregó que a Venezuela "no la va a parar nadie".POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
El Gobierno de Estados Unidos presentó una propuesta que busca modificar de manera significativa la permanencia de extranjeros con visados de estudio, intercambio cultural y periodismo. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) incluyó en el Registro Federal un proyecto de norma que reducirá el tiempo de estancia autorizado y endurecerá los procesos de extensión.Cambios clave en las visasDe acuerdo con el documento, las visas F (estudiantes) y J (visitantes de intercambio cultural) tendrían un máximo de cuatro años, salvo que el programa académico dure menos tiempo. Para los periodistas con visa I, la estancia se limitaría a 240 días, aunque con posibilidad de prórroga mientras dure la actividad profesional.El DHS precisó que, al vencerse estos plazos, los beneficiarios deberán solicitar una extensión para permanecer en el país, lo que permitirá a la Administración un mayor control sobre los procesos migratorios.Entre las novedades, los estudiantes de posgrado no podrán cambiar de programa académico mientras estén acogidos al visado y contarán con solo 30 días para salir de EE. UU. tras finalizar sus estudios (antes eran 60). Además, quienes ingresen a programas de inglés no podrán permanecer más de 24 meses.Restricciones especiales y costos adicionalesLa propuesta contempla condiciones más estrictas para periodistas provenientes de China, quienes solo tendrían una estancia inicial de 90 días, prorrogables bajo un escrutinio más riguroso.El plan también prevé que, durante los próximos 10 años, tanto solicitantes como instituciones educativas y programas de intercambio enfrenten costos adicionales asociados a la gestión de visados. "DHS estima los costos anualizados totales en un rango de 390.3 millones de dólares a 392.4 millones de dólares (con tasas de descuento del 3 y 7%, respectivamente), considerando tanto partes de EE. UU. como extranjeras", según indica un documento al que pudo acceder EFE. La iniciativa entrará en un periodo de revisión de 30 días, en el que se recibirán comentarios públicos antes de avanzar en su implementación.No es la primera vez que se plantea una medida de este tipo. En 2020, al final de su mandato, el entonces presidente Donald Trump impulsó un plan similar, aunque no llegó a concretarse. Ahora, en el marco de una nueva ofensiva migratoria, la Administración republicana también anunció una revisión de más de 55 millones de visados activos para detectar posibles irregularidades que podrían derivar en revocaciones o deportaciones.NOTICIAS CARACOL Con información de EFE.
El ministro de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, informó sobre la detención de doce personas en la región delta (este) del país, de los cuales ocho son colombianos, dos trinitenses y dos venezolanos. "Nosotros hemos encontrado algunas cosas en nuestro delta que solo es posible traerlas por lancha desde Trinidad (y Tobago). Las hemos encontrado. Hoy agarramos a doce personas en esa zona", indicó Cabello, sin abundar en detalles, en su programa semanal, 'Con el mazo dando', transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el miércoles 27 de agosto. (Lea también: Países que han mostrado su postura en medio de la tensión entre Venezuela y Estados Unidos)¿Por qué se dieron las detenciones en Venezuela?Si bien el ministro no precisó los motivos de la detención, VTV afirmó en una nota que las doce personas están "vinculadas a actividades ilícitas transfronterizas", sin especificar cuáles.El martes, el titular de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, anunció el despliegue de buques de "mayor porte" en aguas territoriales del Caribe para combatir el narcotráfico, como parte de un refuerzo de la Operación Relámpago del Catatumbo, que prevé el desplazamiento de militares a regiones fronterizas con Colombia."Aquí vamos a tener también un despliegue importante con drones con distintas misiones, puntos de atención ciudadana, puntos de exploración y vigilancia, puntos o recorridos fluviales con la Infantería de Marina por todos los ríos (...); patrullas navales en el lago de Maracaibo, patrullas navales en el golfo de Venezuela y buques de mayor porte, más arriba al norte, en nuestras aguas territoriales", señaló el titular de la cartera de Defensa en un video.Padrino López también indicó que habrá un reforzamiento de vigilancia con unos 15.000 militares en 851 kilómetros de los 2.219 kilómetros de línea fronteriza que comparten Venezuela y Colombia."Nos vamos a organizar en más de 1.000 puntos. Ya el nivel de organización esta vez es mucho mayor", añadió, al tiempo que se preparan los sitios para las nuevas inscripciones en la Milicia Nacional Bolivariana (MNB), un cuerpo defensivo compuesto por civiles voluntarios que fue creado en 2009 por el entonces presidente Hugo Chávez (1999-2013)."Allí vamos a estar, en plazas principales, en plazas Bolívar, en otros espacios emblemáticos", dijo Padrino, para de, esa manera, decir "no al imperialismo, no a la mentira, no a la manipulación, no a la agresión militar y no al intervencionismo".La convocatoria se amplió porque, según Nicolás Maduro, el fin de semana pasado los centros de registro se habían visto "desbordados" por la "presencia masiva" de ciudadanos. (Lea también: Venezuela está preparada para enfrentar "lo que venga por muy duro que sea": Diosdado Cabello)EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Aumenta la tensión entre Venezuela y Estados Unidos con el “despliegue militar” de buques destructores a las costas del país suramericano en la lucha del Gobierno de Donald Trump contra el narcotráfico, además de asegurar que Nicolás Maduro es el líder del Cartel de Los Soles y aumentar a 50 millones de dólares la recompensa por el chavista, cuyo mandato no es reconocido por el país estadounidense. La preocupación por lo que pasa entre los dos países se ha extendido a otras naciones, como México, donde incluso dos senadores - Gerardo Fernández Noroña y Alejandro Moreno- se fueron a los golpes por lo que sucede con el régimen de Maduro.Moreno denunció a Nicolás Maduro ante la Fiscalía General por supuestos nexos con los cárteles mexicanos, pero Fernández Noroña rechazó esas afirmaciones.Posturas a favor de VenezuelaLos jefes de Estado y de Gobierno de los diez países que integran la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) condenaron en su cumbre virtual extraordinaria el "despliegue militar" de Estados Unidos en "aguas del Caribe". En un comunicado, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Granada y Santa Lucía, además de la propia Venezuela, advirtieron que "el despliegue militar estadounidense en aguas del Caribe, disfrazado de operaciones antidrogas, representa una amenaza a la paz y a la estabilidad de la región y constituye una violación flagrante del derecho internacional".Los diez gobernantes de la alianza, que se reunieron por videoconferencia durante casi dos horas y media, señalaron también que "las órdenes del Gobierno de los Estados Unidos de desplegar fuerzas militares bajo pretextos falsos" tienen "la clara intención de imponer políticas ilegales, injerencistas y contrarias al orden constitucional de los Estados de América Latina y el Caribe". Por tanto, exigieron el cese inmediato de "cualquier amenaza o acción militar que vulnere la integridad territorial y la independencia política" de la región. Por otra parte, expresaron su "más firme y absoluto respaldo" a Nicolás Maduro, quien, según la alianza, enfrenta "nuevamente una nefasta ofensiva de persecución política y judicial promovida desde los Estados Unidos".Brasil, según el canciller venezolano, Yván Gil, tras una llamada telefónica con su homólogo brasileño, Mauro Vieira, coincide en "que estas agresiones deben ser detenidas de inmediato".Por su parte, Vieira, de acuerdo con el ministro venezolano, expuso "la situación que enfrenta Brasil ante medidas y guerras arancelarias aplicadas con fines políticos", en referencia a la crisis desatada por las duras sanciones de la Administración de Donald Trump, cuyos aranceles del 50 % sobre buena parte de los productos brasileños están en vigor desde el pasado 6 de agosto.Países que se han alineado con Estados UnidosEl primero fue Ecuador, donde el presidente Daniel Noboa, cercano a Washington, "dispuso identificar como grupo terrorista de crimen organizado" al Cartel de Los Soles "por constituir una amenaza para la población nacional, el orden constituido, la soberanía e integridad del Estado", informó la Presidencia.El Gobierno de Javier Milei también declaró al Cartel de Los Soles, que supuestamente lidera Maduro, como una organización terrorista. "La decisión, adoptada en coordinación entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, el Ministerio de Seguridad Nacional y el Ministerio de Justicia, se fundamenta en informes oficiales que acreditan actividades ilícitas de carácter transnacional, entre ellas narcotráfico, contrabando y explotación ilegal de recursos naturales, así como vínculos con otras estructuras criminales en la región", declaró.Poco después, la Oficina del Presidente publicó un nuevo comunicado en el que citó un informe del Departamento de Justicia de Estados Unidos para afirmar que el Cartel de Los Soles está "encabezado por miembros de alto rango de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de Venezuela, incluidos (el presidente) Nicolás Maduro y (el ministro del Interior) Diosdado Cabello".En Guyana, donde la disputa con Venezuela por la región del Esequibo marca la campaña electoral que se celebra el 1 de septiembre, algunos líderes políticos han hecho llamados específicos para el desmantelamiento de las redes criminales.El presidente Azruddin Mohamed, cuestionado por sus presuntos vínculos con Caracas, expresó que los desafíos de seguridad en el Caribe son "un riesgo para la soberanía" de Guyana. El candidato presidencial del PPP/C alertó que dichos riesgos podrían desestabilizar Guyana y el Caribe. "Pueden ser el trabajo de regímenes delincuentes y sabemos que Venezuela representa una amenaza para Guyana", afirmó.Paraguay, que rompió relaciones con el gobierno chavista en enero de 2025 y recomendó a sus ciudadanos "evitar viajar a la República Bolivariana de Venezuela" debido a la "delicada situación institucional y de seguridad que se vive en ese país", catalogó al Cartel de Los Soles como una "organización terrorista internacional".Postura del Gobierno de Gustavo PetroEl mandatario colombiano recordó recientemente que " he recibido apoyo de Maduro y el general Padrino para derrotar los grupos narcotraficantes de la frontera con ese país. El apoyo ha sido contundente y debe continuar. No creo que la solución de los problemas políticos de los venezolanos pase por poner dinero para matar o capturar líderes políticos. Venezuela necesita un diálogo abierto entre todas sus fuerzas para unas elecciones libres. Ni encarcelando dirigentes políticos, ni inhabilitándolos ni tampoco persiguiendo dirigentes oficialistas, con la amenaza de la cárcel o la muerte, permitirán una salida pacífica".Sobre la ofensiva de Estados Unidos, señaló que "indudablemente hay que duplicar o triplicar la lucha contra las organizaciones narcotraficantes, comenzando por sus capos, sus finanzas y la incautación masiva de su mercancía ilícita", pero indicó que esto se debe hacer "respetando la independencia de los gobiernos".Según Petro, sobre el despliegue militar de Estados Unidos “le dije a Trump a través de sus emisarios que eso sería el peor error”. Añadió: " Los gringos están en la olla si piensan que invadiendo Venezuela resuelven su problema, (y con eso) meten a Venezuela en el caso de Siria, solo que con el problema (de) que se arrastran a Colombia".POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), que agrupa a 30 de los productores de medicamentos más importantes de Colombia, ha hecho un llamado de alerta sobre la multimillonaria deuda que acumulan gestores farmacéuticos y las Empresas Promotoras de Salud (EPS) con ellos.Por primera vez, estos 30 laboratorios han divulgado detalles de sus estados financieros y el flujo de cartera, revelando una situación preocupante. La deuda, acumulada desde 2023, alcanza los 4,3 billones de pesos, afectando a todos los actores del sistema de salud. De este monto, 2,7 billones de pesos corresponden a los gestores farmacéuticos, 1 billón de pesos a clínicas y hospitales (IPS) y 120.000 millones de pesos a las EPS.Los laboratorios reportan que deben esperar alrededor de 154 días para que se les reconozca el pago de las facturas radicadas: “Los días de recuperación de cartera de los actores pasaron de 125 días al cierre de 2023 a 154 días para el primer trimestre de 2025”.Advierten que, si esta situación persiste, la fabricación de ciertas medicinas y la importación de materias primas podrían verse afectadas para el año 2026.Producción en riesgo y desabastecimiento de medicamentosA pesar de la deuda, que asciende a 4,3 billones de pesos, los laboratorios no han detenido su producción. Sin embargo, el panorama no es alentador. Según Alejandro Escobar, de Gerencia Estratégica Sectorial, el deterioro de la situación podría llevar a que algunos laboratorios dejen de traer ciertos tipos de tecnología y medicamentos al país.El reciente reporte del Invima indica que 20 tipos de medicamentos están en riesgo de desabastecerse, incluyendo anticonvulsivos, antipsicóticos, analgésicos y medicinas para tratar la epilepsia e hipertensión. A nivel local, en ciudades como Bucaramanga y Barranquilla los usuarios reportan largas filas y retrasos en la entrega de sus medicinas.Problemas en la cadena de pago y la UPCLa deuda se concentra en gestores farmacéuticos, IPS y EPS. La cadena de pago funciona de la siguiente manera: el Ministerio de Salud asigna los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) a las EPS, que coordinan con los gestores farmacéuticos y laboratorios para la compra y dispensación de los medicamentos.Los laboratorios reportan que, mientras los recursos de la UPC crecen un 5%, los costos de los servicios de salud y la producción de medicamentos aumentan un 15%. Ignacio Gaitán, presidente ejecutivo de Afidro, señaló que "la insuficiencia del ajuste de la UPC nos lleva a que, a pesar de un giro aproximado por 29 billones de pesos, todavía la demanda y las necesidades de la propia dinámica del sistema no logran cubrir las necesidades”.Como consecuencia de este panorama, Escobar advierte que hay un “mayor deterioro de la enfermedad del paciente. Enfermedades tradicionales o enfermedades sencillas terminan convirtiéndose en enfermedades graves y luego quien tiene una enfermedad grave producto de esta situación termina en una fatalidad”.¿Qué soluciones se plantean?La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos planteó “crear mesas de trabajo con el Gobierno, aseguradoras, prestadores de salud y expertos para hallar soluciones basadas en datos actuales; modernizar la metodología de cálculo de la UPC para tener en cuenta la demanda creciente, los cambios epidemiológicos y el envejecimiento poblacional; fortalecer la disponibilidad y claridad de la información financiera para una gestión más eficiente de los recursos; y explorar nuevas fuentes de financiación como los bonos de impacto social, las asociaciones público-privadas, los seguros inclusivos”.“Solo a través de una acción coordinada será posible evitar una crisis mayor y proteger el derecho de los pacientes a una atención digna y oportuna”, añadió.NOTICIAS CARACOL
El Ministerio de Salud de Colombia anunció un plan integral para fortalecer la protección contra el virus del papiloma humano (VPH), con el objetivo de reducir la incidencia de enfermedades asociadas a este virus, entre ellas el cáncer de cuello uterino.La estrategia, dirigida a niñas, niños y adolescentes de 9 a 17 años, contempla vacunación gratuita, jornadas masivas de inmunización y la expansión de la red nacional de vacunación, que actualmente cuenta con más de 3.000 puntos en todo el país. También se busca garantizar tamizajes periódicos y tratamiento oportuno para quienes presenten lesiones precancerosas detectadas en los controles."El Ministerio hace un llamado urgente a padres, madres y cuidadores para que lleven a vacunar gratuitamente a sus hijos e hijas entre 9 y 17 años. La vacuna contra el VPH no solo previene infecciones, sino que protege contra varios tipos de cáncer, incluyendo el de cuello uterino, pene, ano y garganta", aseguró el Ministerio. En el caso de la detección temprana, se establecerán citologías para mujeres de 25 a 29 años y pruebas de ADN-VPH para las de 30 a 65 años. Según el esquema vigente desde 2024, los menores sanos recibirán una sola dosis y las personas inmunosuprimidas, dos, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización (CNPI).Con la reciente Resolución 309 de 2025, el proceso de vacunación se ha simplificado al eliminar la exigencia de consentimiento informado escrito, lo que facilitará su aplicación tanto en población escolar como no escolarizada.La campaña se enmarca en el Plan Nacional de Intensificación 2025, que entre julio y diciembre incluirá jornadas masivas, acciones focalizadas en zonas rurales y urbanas vulnerables, y seguimiento mensual de los avances. Además, Colombia se ha sumado a la alianza regional Abrázame, impulsada por la Liga Colombiana Contra el Cáncer y más de 80 organizaciones, para aumentar la cobertura.Desde 2024, la entidad aplica una única dosis a menores sanos y dos dosis a quienes presentan inmunosupresión, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización.Además, se amplió la red de vacunación: más de 3.000 puntos en todo el país disponen de biológicos para jornadas intensivas y búsqueda activa en población escolar y no escolarizada.El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más común en mujeres a nivel mundial y, en Colombia, ocupa el tercer lugar en incidencia y el cuarto en mortalidad. Las autoridades esperan que esta estrategia integral marque un paso decisivo en su prevención y control.NOTICIAS CARACOL
Juan David Riveros, abogado del grupo Keralty, anunció que interpuso ante la Corte Constitucional una solicitud para que se cumpla con el fallo que emitió el mismo tribunal hace alrededor de mes y medio, que ordenaba la devolución de la EPS Sanitas a sus accionistas, luego de que en abril de este año la Superintendencia de Salud ordenara su intervención por supuestos problemas financieros y de atención a sus afiliados."Cualquier tardanza o dilación en el cumplimiento de esta obligación, puede dar lugar a la imposición de sanciones por desacato, toda vez que constituye una violación directa de lo ordenado por la Corte Constitucional y una transgresión al principio de supremacía constitucional", indicó la solicitud. Por su parte, Riveros dijo que, "si eso no ocurre, entonces acudiremos a una acción especial, que es el recurso del incidente desacato". Desde la compañía indicaron que esperan que la Corte se pronuncie en un término de ocho días para ponerle acelerador al proceso, pues aseguran que la EPS Sanitas, que sigue en manos de un interventor, viene deteriorando la operación de sus servicios, y les preocupan los estados financieros que siguen sin conocer. "Las quejas aumentan, el número de tutelas aumenta, y las tutelas aumentan cuando se presta un servicio de calidad de oportunidad. El segundo tema es que seguimos sin conocer la realidad financiera de la empresa, porque al no haber entrado nuevamente, no la conocemos", añadió Riveros. Aún cuando la Superintendencia de Salud también radicó hace unas semanas una solicitud de aclaración del fallo de la Corte, este recurso no genera ningún efecto en la orden del alto tribunal, es decir que debe regresar la entidad al grupo Keralty. Todo mientras los afiliados siguen esperando que muchos de los servicios mejoren.Álvaro Molina, representante de la mesa nacional de usuarios de las EPS, indicó que hay fallas en los servicios relacionados con "el tema de la dispensación de medicamentos, situación que se ha venido agravando con el paso del tiempo, los pacientes no reciben sus medicamentos oportunamente, indistinto de las patologías que tengan, lo cual pone en riesgo la vida de los mismos. De igual manera, el agendamiento de citas con especialistas, la falta de oportunidad para la programación de cirugías sigue siendo una situación que presenta bastante dificultad para los usuarios". La defensa de Keralty insiste en que a la fecha ni la Superintendencia de Salud ni el interventor asignado se han comunicado para empezar la devolución, y que evidencian una actitud omisiva e injustificada. En junio pasado, la Corte Constitucional ordenó dejar sin efectos las tres resoluciones de la Superintendencia que ordenaban la toma de la EPS por un año, y la resolución que había prorrogado esa medida de intervención por 12 meses más.NOTICIAS CARACOL
Los 'vampiros emocionales' son aquellas personas del propio entorno que, de alguna manera, logran drenar toda la energía de una persona cada vez que comparte tiempo con ella. Pueden ser amistades que solo se quejan o que exigen que el otro se siente con ellas y escuche sus problemas, sin preguntar por el bienestar de los demás. Para los expertos, es fácil identificar a un 'vampiro emocional', solo hay que prestar atención a sus características. De acuerdo con lo mencionado por la psicóloga y autora Suzy Reading en el programa de radio de la BBC Woman's Hour, “tienen una necesidad excesiva de llamar la atención, de validación, de confirmación, pero también un sentido de que nada de lo que ha ocurrido en su vida es culpa suya”. A pesar de estar centradas en sí mismas, este tipo de personas muestra una limitada compasión por los demás, aunque a menudo no son plenamente conscientes de esta falta de empatía. Un encuentro con ellas puede dejar al otro sintiéndose completamente agotado.La periodista Radhika Sahghani, también invitada en el mismo programa, compartió su experiencia personal, contando cómo en su juventud le resultaba difícil identificar estas dinámicas. A menudo se cuestionaba si ella era la causante de que las conversaciones no fluyeran o de su propio agotamiento. Con el tiempo, Sahghani pudo reconocer el origen de su cansancio emocional y aprendió a establecer límites.¿Cómo manejar las relaciones vampiro?A partir de las perspectivas de Reading y Sahghani, se han definido cinco enfoques para gestionar estas relaciones y salvaguardar el bienestar personal:El primero es "abordar el comportamiento directamente". En este enfoque la psicóloga Suzy Reading enfatiza en que es muy importante expresar la opinión de la manera más clara y directa posible. Evitar este paso permite que surja un “vampiro emocional”, ya que este podría no ser consciente del impacto que causan sus acciones. Hablarlo permite establecer límites, y si la situación no mejora, es crucial reevaluar las propias necesidades dentro de la relación. En segunda instancia se encuentra el "comunicar los sentimientos". Sahghani destaca el empoderamiento que surge al expresar la propia perspectiva y hacer entender al otro que una amistad genuina se basa en la capacidad de ambas partes para escucharse y conversar sobre sus respectivos temas. El siguiente enfoque que debe existir es el "establecer límites claros", porque debe haber claridad sobre lo que es aceptable y lo que no lo es para cada una de las partes que conforman la amistad. Este paso es fundamental para una convivencia sana y, si se sobrepasan estos límites, poner fin a la relación podría ser necesario.En cuarto lugar está "gestionar el nivel de exposición". Es aconsejable reducir, en la medida de lo posible, el tiempo dedicado a estas interacciones. Si se desea mantener la amistad a pesar del drenaje emocional, Reading sugiere considerar un nuevo lugar de reunión, variar la actividad a realizar, o modificar la duración y la frecuencia de los encuentros. Por último se encentra "evaluar el valor de la relación". La periodista Sahghani y sus amigos utilizan un sistema práctico para evaluar sus interacciones con una escala de +2, 0 y -2. Esta calificación les ayudan a planificar la semana, buscando un equilibrio entre encuentros positivos y neutros, y contrarrestando cualquier experiencia con un 'vampiro emocional' por otra más enriquecedora.“En algunas situaciones, si me es fácil, simplemente me aparto, especialmente si es alguien que acabo de conocer, si es un primer encuentro, entonces no voy a salir una segunda vez con un vampiro emocional”, dijo la periodista. La identificación y gestión de las relaciones con 'vampiros emocionales' no solo es una cuestión de autocuidado, sino también una oportunidad para fomentar vínculos más equitativos y saludables, según las expertas.ANDRÉS ADAMES NOTICIAS CARACOL
Un medicamento de uso libre y que es muy popular en adultos ha sido alertado por entidades reguladoras de diferentes países. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) dio a conocer que este producto puede generar una condición médica en los bebés conocida como hipertricosis. El medicamento puede ser pasado del adulto que lo usó al bebé y causarle el efecto secundario."La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (ANVISA) ha alertado sobre el riesgo de crecimiento anormal de vello en bebés expuestos accidentalmente al fármaco Minoxidil por contacto con áreas de la piel donde sus padres aplicaron productos tópicos que contienen minoxidil. El comunicado ha sido replicado por entidades como el Centro Nacional de Documentación e Información de Medicamentos de Perú (CENADIM), el Colegio de Farmacéuticos de Argentina", se lee en un texto compartido por el Invima.La entidad colombiana relató que en junio de 2024 la Agencia de Medicamentos de Europa (EMA, por sus siglas en inglés) había solicitado la actualización de información de seguridad de los productos tópicos que contienen este fármaco. El minoxidil es un producto muy popular entre hombres adultos. Ya que se usa para evitar la pérdida de cabello. Actúa sobre los folículos capilares, promoviendo su crecimiento y fortalecimiento.¿Cuál es el peligro del Minoxidil en bebés?Este fármaco es un vasodilatador que se desarrolló inicialmente como un tratamiento oral para la hipertensión arterial severa. "Durante las fases clínica y poscomercialización del medicamento en la década de 1970, se identificó rápidamente la hipertricosis como efecto secundario. El mecanismo de acción responsable de este efecto aún no se encuentra completamente dilucidado, sin embargo se ha propuesto que el metabolito activo (sulfato de minoxidil) produce un acortamiento de la fase telógena (caída) del cabello, y una extensión de la fase anágena (crecimiento del cabello)", explicó el Invima.La entidad cuenta que el medicamento se comenzó a utilizar para tratamiento de la alopecia, pero cuando se ha evidenciado que los adultos pueden pasar el medicamento sin querer a los bebés. Lo que les produce la misma reacción y una condición llamada el síndrome del hombre lobo. "ANVISA ha advertido sobre el riesgo de crecimiento de vello en bebés que han estado expuestos accidentalmente con medicamentos tópicos que contienen minoxidil, por contacto piel a piel con sus padres que usan el producto".Lea: Invima alerta sobre producto fraudulento que promete diagnosticar más de 50 enfermedadesRecomendaciones para la utilización del MinoxidilAl usar minoxidil por vía tópica deber haber lavado de manos posteriormente a la aplicación del producto.Evite el contacto de niños o lactantes con las zonas donde aplica el medicamento.De presentarse contacto con el producto debe realizar lavado de la piel del niño con abundante agua.Se recomienda a pediatras o neonatólogos si detectan hipertricosis en alguno de sus pacientes, indagar el uso de minoxidil en adultos cercanos.El riesgo es mayor en neonatos en programa canguro, por el contacto permanente piel a piel con el adulto cuidador que utilice Minoxidil.Reporte cualquier sospecha de reacción adversa al Programa Nacional de Farmacovigilancia.Use el minoxidil en solución tópica únicamente bajo orden médica. No se automedique.¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL