Juanes, uno de los artistas más influyentes de la música latina, reveló detalles impactantes de una de las historias más dolorosas de su vida: la tragedia de su hermana Luz Cecilia, quien permaneció en coma durante 27 años tras una hemorragia interna sufrida durante el parto. En una reciente conversación íntima en el podcast chileno Más que titulares y en una entrevista con Los Informantes en el 2021, el cantante reveló cómo este episodio transformó su vida, su familia y su música.Era 1992 y Juanes, cuyo nombre de nacimiento es Juan Esteban Aristizábal Vásquez, esperaba con alegría el nacimiento de su sobrina. La bebé, Mariana, nació sana, pero su madre, Luz Cecilia, sufrió una hemorragia interna que la dejó en estado de coma. Tenía apenas 28 años.“Durísimo, eso es lo más duro que te puedas imaginar, cuando entró a la habitación de mi hermana, ella no está, todo apagado y mi tía y mi mamá sentadas, como llorando, y yo ¿qué pasó? ‘Que tiene una hemorragia’”, recordó el artista en Los Informantes.Desde ese momento, la vida de la familia Aristizábal Vásquez cambió para siempre. La música, que era parte esencial del hogar, se apagó. La tragedia dejó una huella imborrable que desde entonces los marcó.Un limbo que se prolongó por 27 añosDurante casi tres décadas, Luz Cecilia permaneció en un estado vegetativo permanente. “Desde ese momento que nació Mariana, mi sobrina, hasta que ella falleció, fueron 27 años sin saber nada, ella nunca regresó”, relató Juanes.El 4 de noviembre de 1992, el tiempo se detuvo para Luz Cecilia. “No había O negativo en ese momento para la hemorragia que tenía que tratarse, en el hospital no había suficiente y perdió oxígeno”, explicó el cantante.Las ironías de la vida, nació Mariana, una bebé bella y sana que llenó de consuelo a la familia, mientras que la vida Luz se detuvo en un diagnóstico triste de un estado vegetativo permanente y se convirtió con el paso de los años en un larguísimo duelo que no terminaba jamás.Los días pasaban idénticos y luego los años y nada, Luz Cecilia nunca mejoró. Aunque su cuerpo seguía con vida, su mente estaba desconectada. “Es muy loco porque la persona está ahí, pero tú no sabes si está. Está en una cama, abre los ojos, reacciona a ciertos sonidos, pero no hay conexión de ningún tipo”, dijo en el podcast.El duelo que no terminabaLa familia vivió un duelo prolongado, lleno de esperanza y dolor. “Intentamos todo, todo lo que había posible al alcance, todo lo intentamos”, contó Juanes. Su madre, doña Alicia, y sus tías cuidaron de Luz Cecilia con devoción, aferradas a la esperanza de un milagro.La ilusión de que algún despertara nunca se apagó y señaló que desconectar a su hermana siempre fue una opción impensable en el hogar, motivados principalmente por la fe católica. “No, ese era un tema intocable en la casa, pero si hablamos de eso en este momento, yo sí creo que es importante que, si vos tienes un accidente muy grave y estás en esa situación, no vale la pena que te quedes en una cama por años”, añadió.“Ahí comienza una historia demasiado larga, después fallece mi papá, de cáncer de próstata y de tristeza, yo creo. Mi mamá me dijo ‘la única vez que yo vi a tu papá llorando fue cuando se enfermó Luz’”, recordó.El artista siempre recordó a su hermana por las cualidades que siempre la caracterizaron: “Le iba demasiado bien en el colegio, en la universidad. Era muy seria, reservada, pero muy cariñosa”, dijo.Durante esos años, la vida de Juanes siguió su curso. Su carrera despegó, grabó diez álbumes de estudio, se convirtió en un ícono de la música latina, ganó veintisiete Grammy Latinos, entre otros reconocimientos y recorrió el mundo, pero el dolor por el estado de salud de su hermana siempre lo acompañó.La música como refugio para su dolorJuanes encontró en la música un refugio para sobrellevar el dolor. Creció en una familia musical en Medellín, donde aprendió a tocar la guitarra desde niño, influenciado por sus hermanos. Las tardes en casa estaban llenas de canciones populares latinoamericanas, un recuerdo que siempre lo acompaña.“Una historia que moldeó mi vida, mi familia, mi música y mi todo, no solamente a mí, sino a todos mis hermanos”, dijo en el podcast sobre la tragedia que vivieron. “Nosotros fuimos una familia feliz hasta ese momento”.A pesar del éxito, el artista atravesó momentos oscuros. En varias entrevistas ha hablado de su lucha contra la depresión, el alcoholismo y el vacío emocional. La tragedia familiar fue una carga silenciosa que lo acompañó durante años.El descanso final de su hermanaEn 2019, Luz Cecilia falleció a los 55 años. Su partida fue un momento de profundo dolor, pero también de liberación para la familia. “Fue muy triste y loco al mismo tiempo sentir que ya ella falleció y que todos descansamos”, confesó Juanes.Después de tantos años de incertidumbre, la familia pudo cerrar un ciclo. “La vida no es fácil para nadie”, reflexionó el cantante. “Cada persona lleva una cruz, lleva un lío en su familia, lleva algo. Siempre todo el mundo lleva algo”.Durante mucho tiempo, Juanes evitó hablar públicamente de esta historia. Era un dolor íntimo, una herida familiar que prefería mantener en silencio. Pero ahora, al compartirla, busca conectar con quienes también han vivido pérdidas profundas.“Hay que aprender a vivir con las cosas”, dijo. “A medida que la vida va pasando y voy conociendo gente digo que todo el mundo tiene una cruz tenaz. Nosotros hemos tenido esta situación, pero cada familia, cada ser humano tiene sus problemas”.Aunque Luz Cecilia no pudo ver el éxito de su hermano ni compartir con su hija Mariana, su historia vive en la memoria de su familia que la cuidó hasta el último día.Juanes, con su música y sus palabras, ha encontrado una forma de rendirle homenaje. Recientemente, el artista paisa lanzó la canción Cuando estemos tú y yo.
Ivonne Latorre tenía 24 años y muchos sueños. Había estudiado economía en la Universidad de Antioquia, vivía en Barcelona y planeaba volver a Colombia para comprarle una casa a sus padres. En abril de 2025 decidió celebrar su cumpleaños en Egipto, asistir al famoso Zamna Festival de música electrónica y cumplir otro de sus grandes anhelos: conocer El Cairo, pero lo que comenzó como una aventura terminó en una pesadilla que aún no encuentra respuestas. Los Informantes habló con sus padres y reconstruyeron sus últimas horas de vida.La joven colombiana murió tras caer desde el sexto piso de un edificio en circunstancias que su familia considera sospechosas. Aunque la justicia egipcia cerró el caso como un accidente, sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, están convencidos de que su hija fue asesinada.Una celebración que se convirtió en tragediaIvonne llegó a El Cairo el 24 de abril junto a Estefanía Bedoya, una modelo antioqueña de 30 años que fue Miss Antioquia en 2023. En la primera noche del festival conocieron a Jessi Escobar, una mujer trans colombiana que se acercó a ellas en medio de la fiesta. Al día siguiente, Jessi las invitó a otra celebración. Fue entonces cuando todo cambió.“¿Y cuándo te das cuenta de que algo pasó? Al otro día, el domingo, yo sentí un temblor en la cama, miré celular, WhatsApp y no vi que no vi nada de noticias de temblor. Yo ya desde esa madrugada empecé a escribirle”, relató Mary, la madre de Ivonne sobre ese primer presentimiento que sintió.La preocupación creció cuando no lograron comunicarse con Ivonne ni con Estefanía. Horas después, se comunicaron con una amiga de la joven en Barcelona, quien señaló que había recibido un mensaje alarmante: “Mor, si me pasa algo, fue esta chica”.Mensajes de auxilio y una desapariciónLa familia comenzó a investigar por su cuenta. “Nos pusimos a buscar Jessi Escobar 2020 y su Instagram no se veía muy bonito, como que manejaba armas, hacía fotos donde mostraba todo”, contó Mary. Tito agregó: “Es acompañante, como dama de compañía. Tiene todas sus redes sociales cerradas”.Un segundo mensaje enviado por Ivonne a una amiga mexicana que estaba en El Cairo los alertó aún más. En él, la joven compartía su ubicación y pedía que llamaran a la Policía porque “las iban a secuestrar”.“La chica mexicana dice que va a la Policía, pero que allá no le responden, que no se van a meter en eso, que eso es peligroso. Y a partir de ahí es donde mi hija pierde la conexión ya totalmente”, añadió Tito.El hospital, el coma y la despedidaHoras después, el cónsul de Colombia en Egipto se comunicó con la familia: Ivonne había aparecido en un hospital en estado crítico. Mary, que nunca había salido del país, viajó a Egipto y se reunió con dos familiares que vivían en Barcelona. Cuando por fin pudo ver a su hija, estaba en coma, luchando por su vida.Aunque Mary creyó que Ivonne se levantaría de la cama, al día siguiente recibió la peor noticia: su hija había fallecido. Relata que a ella solo le dieron la historia clínica escrita en media hoja de papel y le dijeron que su hija había caído de una gran altura.Así fueron las últimas horas de IvonneSegún lo que Tito y Mary han podido reconstruir, durante el festival Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres: uno llamado ‘El doctor’, otro apodado ‘El dealer’ y un tercero conocido como ‘El serbio’. Todos eran amigos de Jessi Escobar. Consumieron éxtasis junto con bebidas energéticas y se dirigieron a otra fiesta.En el camino, Ivonne escuchó una conversación que le generó desconfianza. Decidió bajarse del vehículo y caminar hasta una gasolinera. “Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, explicó Tito.En esa estación de servicio, Ivonne aún estaba con Estefanía. Cargó su celular y, presuntamente, desde allí envió los mensajes de alerta. “Según el relato de Estefanía, le insisten a Ivonne que se vaya con todos en un auto, pero ella no quiere subirse con ellos. El relato es que mi hija sale caminando sola y que ahí desaparece”, añadió.La mortal caída desde el sexto pisoLa investigación indica que Ivonne subió hasta el sexto piso de un conjunto residencial, desde donde cayó. Fue encontrada en ropa interior y con graves lesiones. Su diagnóstico inicial fue neumotórax. Más tarde sufrió dos paros respiratorios, fue intubada y falleció a causa de un paro cardiorrespiratorio.A sus padres les resulta difícil creer que haya sido un accidente. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, concluyó Tito.Estefanía Bedoya, amiga de Ivonne y una de las últimas personas que estuvo con ella, nunca respondió los mensajes de Tito y Mary. Tampoco aceptó dar una entrevista a Los Informantes. “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”, relató el padre.La familia Latorre vive en Medellín y tiene una microempresa de confecciones. Desde Colombia, sin hablar inglés ni árabe, se han convertido en investigadores privados que buscan respuestas a más de 11.000 kilómetros de distancia.Un duelo sin respuestasEl cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente, pero la familia no cree esta versión y no se rinde en la búsqueda de respuestas. El 14 de junio radicaron una denuncia por el presunto homicidio de su hija ante la Fiscalía General de la Nación. La investigación en Colombia apenas comienza.“A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir. Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, afirmó Tito.Ivonne soñaba con volver a Colombia, comprarles una finca a sus padres y construir una vida cerca de ellos. Su muerte ha dejado un vacío inmenso y una familia que clama por justicia.Hoy, los Latorre siguen esperando que alguien les diga qué pasó realmente con su hija.
El 2 de septiembre de 2021, la vida de Sonia Rocío Díaz Barrera fue brutalmente arrebatada dentro de su vivienda en Yopal, Casanare. Tenía 30 años, era madre cabeza de hogar y su pequeña hija de tres años fue testigo del horror. La escena del crimen, descrita por su madre como “una casa del terror”, marcó el inicio de una investigación que tardó años en esclarecerse, pero que terminó revelando una historia de violencia, manipulación y traición. Séptimo Día investigó.Sonia era una mujer alegre, conocida por su dedicación al trabajo y su amor incondicional por su hija, Lucía. Vendía artesanías en el terminal de transporte de Yopal y, según su familia, su vida giraba en torno a su pequeña. “Mi hermana era del trabajo a la casa y de la casa al trabajo”, recordó su hermano Jhon Díaz.Criada en una familia humilde, Sonia había aprendido desde pequeña el valor del esfuerzo. Su madre, Luzmila Barrera, luchó por sacar adelante a sus hijos, y Sonia siguió ese ejemplo. Uno de sus mayores anhelos era ver crecer a Lucía y celebrar con ella sus 15 años. Ese sueño quedó truncado para siempre.La escena del crimen: sin señales de roboEl cuerpo de Sonia fue hallado sobre la cama, con entre 15 y 20 heridas causadas por un arma cortopunzante. No había señales de robo: sus pertenencias estaban intactas, salvo por su celular, que no fue encontrado. “Se observaba bastantes heridas sobre su cuerpo… No se pudo hallar el elemento con el que le causaron las heridas”, explicó el perito Edwin Fernando Suárez.Las autoridades descartaron rápidamente un robo y comenzaron a indagar otras hipótesis. Una pista clave apareció en la escena: unas huellas de zapatos. Pero no había cámaras de seguridad en la zona ni testigos que hubieran escuchado gritos o ruidos sospechosos.Sospechas sobre su exparejaLa investigación se centró en el círculo cercano de Sonia. Entre las personas clave estaba Diego Andrés Suárez Daza, su expareja y padre de Lucía. Aunque al principio su relación parecía estable, con el tiempo se volvió conflictiva. “Él empezó con infidelidades, malos tratos y la relación se volvió tóxica”, relató Diana Niño, amiga de Sonia.La relación terminó en malos términos. Sonia denunció a Diego ante la Fiscalía y se estableció una medida que le prohibía acercarse a ella. Días antes del crimen, él le había enviado mensajes ofensivos. Por eso, cuando ocurrió el asesinato, la familia de Sonia lo señaló como principal sospechoso.Ese mismo día, Diego se presentó voluntariamente en la estación de Policía de Tauramena, asegurando que era inocente. Las autoridades inspeccionaron su vivienda y verificaron su calzado, que no coincidía con las huellas encontradas en la escena. Tampoco hallaron ropa con manchas de sangre. Además, los registros telefónicos ubicaban su celular en Tauramena el día del crimen.Una nueva pista: el celular desaparecidoLa investigación parecía estancada hasta enero de 2022, cuando se produjo un hallazgo clave: el celular de Sonia, desaparecido desde el día del crimen, fue rastreado hasta un almacén de celulares. Allí, los propietarios identificaron al joven que lo había dejado: Miguel Ángel, un cerrajero de 19 años que vivía en el mismo barrio que Sonia.Miguel Ángel afirmó que el celular se le había dañado en una obra. Pero su versión no convenció a los investigadores. Poco después, un testigo aseguró haber visto a Diego en Yopal la noche anterior al crimen, contradiciendo su declaración inicial.La confesión que lo cambió todoPresionado por las pruebas, Miguel Ángel confesó que la madrugada del crimen se encontró con Diego, quien le pidió ayuda para abrir la chapa de una vivienda. “Él me dijo que necesitaba recuperar algo que le habían robado… Me llevó con mentiras, yo solo iba a abrir una puerta”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, tras abrir la puerta, escuchó un grito: “Ayuda, un ladrón”. Luego, silencio. Minutos después, Diego salió con un celular en la mano y le pidió que se deshiciera de él. A cambio, le pagó $500.000 pesos.Captura y condena del feminicidaEl 19 de marzo de 2024, Diego Andrés Suárez fue capturado en Chía, Cundinamarca, y trasladado a Yopal. Durante las audiencias, no aceptó los cargos. Sin embargo, las pruebas en su contra eran contundentes.El 10 de julio de 2025, el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Yopal lo condenó a 45 años y 8 meses de prisión por el feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Miguel Ángel, por su parte, continúa enfrentando un proceso judicial, aunque ha pedido perdón por lo ocurrido.Para la familia de Sonia, la tragedia pudo haberse evitado. Las medidas de protección no fueron suficientes para frenar la violencia de su expareja. “Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, dijo su madre, Luzmila, con la voz quebrada.El caso de Sonia es uno más en la larga lista de feminicidios en Colombia, donde muchas mujeres son asesinadas por sus exparejas a pesar de haber denunciado amenazas o agresiones.Lucía, la hija de Sonia, presenció el asesinato de su madre. Hoy, su familia lucha por darle una vida digna y protegerla del trauma que vivió.
Ivonne Latorre tenía 24 años, era colombiana, estudiante de economía y soñadora. Viajó a Egipto con un propósito muy claro: celebrar su cumpleaños y asistir al Zamna Festival, un evento de música electrónica reconocido internacionalmente. Lo que comenzó como una aventura terminó en tragedia. Horas después de salir del festival, Ivonne pidió auxilio a sus amigas y poco después fue encontrada gravemente herida en un hospital, donde falleció. La versión oficial habla de un accidente, pero sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, no están convencidos de esto. En entrevista con Los Informantes, compartieron su dolor, sus dudas y su lucha por esclarecer lo que ocurrió.Ivonne llegó a El Cairo el 24 de abril junto a su amiga Estefanía Bedoya, modelo y ex Miss Antioquia. En la primera noche del festival conocieron a Jessi Escobar, una colombiana transgénero que se acercó a ellas en medio de la fiesta. Al día siguiente, Jessi las invitó a otra celebración. Fue entonces cuando Ivonne desapareció.“El 28 de abril se comunican con mi esposa y nos dicen que mi hija está desaparecida. A partir de allí empieza una pesadilla para nosotros, todo ha sido muy trágico”, relató Tito.La joven había enviado mensajes de alerta a sus amigas. Uno de ellos decía: “Mor, si me pasa algo, fue esta persona, Jessi Escobar”. Otro mensaje, enviado a una amiga mexicana que estaba en El Cairo, incluía su ubicación y una súplica: que llamara a la Policía porque las iban a secuestrar.Un viaje soñado que terminó en pesadillaLa madre de Ivonne, Mary Sánchez, hablaba todos los días con su hija. “La veía feliz en fiesta. Alcancé a ver que cuando subió fotos de Egipto, cuando estaba por allá conociendo, yo sí sentía como una sensación ‘Dios mío, guárdamela, protégemela’, porque estaba muy lejos”, recordó.Tras recibir los mensajes de alerta, Tito y Mary comenzaron a investigar por su cuenta. “Es acompañante, como como dama de compañía. Tiene sus todas sus redes sociales cerradas”, dijo Tito sobre Jessi Escobar. En sus redes sociales, encontraron imágenes que les generaron inquietud: armas, poses provocadoras y un entorno que no les parecía seguro.Estefanía Bedoya, amiga de Ivonne y una de las últimas personas que estuvo con ella, nunca respondió los mensajes de los padres. “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”, señaló Tito.Una cadena de hechos que no cuadra para los padresSegún lo que han podido reconstruir los padres, durante el festival Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres con los alias de ‘El doctor’, ‘El dealer’ y ‘El serbio’, todos amigos de Jessi. Consumieron éxtasis y bebidas energéticas, y luego fueron a otra fiesta. En algún momento, Ivonne escuchó una conversación que le generó desconfianza. Decidió bajarse del vehículo en el que iba y caminar hasta una gasolinera.“Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, explicó Tito.Desde esa estación de servicio, Ivonne cargó su celular y envió los mensajes de alerta. Según el relato de Estefanía, le insistieron a Ivonne que se fuera con ellos en un auto, pero ella se negó. “El relato es que mi hija sale caminando sola y que ahí desaparece”, añadió Tito.La caída sospechosa y el hospitalLa versión oficial indica que Ivonne subió hasta el sexto piso de un conjunto residencial y cayó desde allí. Fue encontrada en ropa interior y con graves lesiones. Su diagnóstico inicial fue neumotórax. Luego sufrió dos paros respiratorios, fue intubada y falleció a causa de un paro cardiorrespiratorio.Mary viajó a Egipto para estar con su hija. “Cuando la vi, yo pensé que se iba a levantar de la cama”, dijo. Pero al día siguiente, recibió la peor noticia: Ivonne había muerto.Solo le entregaron media hoja con la historia clínica. Le dijeron que su hija había caído de una gran altura. No hubo explicación clara sobre lo que ocurrió después de que Ivonne salió del festival.Una familia que exige respuestasLos Latorre son una familia de clase media que vive de una microempresa de confecciones. Ivonne soñaba con comprarles una casa con finca y volver a vivir en Colombia. A finales de 2024, pasó las fiestas con ellos y viajaron juntos por el país.Tito y Mary se han convertido en investigadores privados. No hablan inglés ni árabe, no tienen recursos, pero están decididos a entender qué pasó. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, concluyó Tito.La justicia egipcia cerró el casoEl cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente, pero la familia no está conforme. El 14 de junio, Tito y Mary radicaron una denuncia por presunto homicidio ante la Fiscalía General de la Nación. La investigación en Colombia apenas comienza.“A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir. Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, afirmó Tito.La familia Latorre busca conocer la verdad. Quieren saber qué pasó con Ivonne, por qué pidió ayuda, por qué terminó sola, por qué cayó desde un sexto piso. Quieren justicia para su hija, y por eso, no aceptan que todo se trató de un accidente.
Una situación de alta tensión se vive en la zona rural de El Retorno, Guaviare, donde 34 militares fueron secuestrados por una comunidad de aproximadamente 600 a 800 campesinos en la vereda Nueva York. Este incidente, que ya lleva tres días, surgió a raíz de una operación militar que resultó con la muerte de un cabecilla de las disidencias de las Farc.Los hechos se desencadenaron el pasado domingo 25 de agosto durante una operación de las fuerzas especiales del Ejército y la Armada contra el bloque Martín Villa, al mando de alias Iván Mordisco. En esta operación fue neutralizado Willington Vanegas, conocido como alias Dumar o alias Chito, quien, según el alcalde del Retorno, Jonny Casanova, fue dado de baja.Alias Dumar era un guerrillero con más de 15 años de trayectoria criminal, señalado como responsable del asesinato de cuatro soldados en Argelia, Cauca, y pieza clave en el control de corredores estratégicos entre Meta y Guaviare.El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, calificó lo ocurrido como un secuestro, advirtiendo que no permitirán tal situación y que movilizarán fuerzas especiales para liberar a los militares. Las fuerzas militares señalan que la comunidad fue presionada por alias Jimmy Parra, también conocido como alias Jimmy Martínez, cabecilla de la estructura 44 de las disidencias, quien habría utilizado a hasta 800 personas para retener a los soldados."No se puede permitir que la comunidad ataque a las fuerzas militares": alcalde de El RetornoSin embargo, la comunidad presenta una versión diferente de los hechos. Según el alcalde de El Retorno, Jhonny Casanova, la población exige el esclarecimiento del asesinato de una persona civil que, al parecer, murió durante la operación.La comunidad, según lo que le dijeron al alcalde, le ha manifestado pérdidas materiales, incluyendo dinero y joyas. Casanova mencionó, además, que la comunidad ha señalado que los “han atropellado”. “No se puede permitir que la comunidad vulnere o ataque a las fuerzas militares, pero si también hay un atropello a la comunidad pues no se puede permitir”, anotó.El mandatario local señaló su total disposición a liderar y acompañar una comisión al territorio, incluyendo delegados del comisionado de paz, Ministerio de Defensa, alcaldía, gobernación y Defensoría del Pueblo, para dialogar con la comunidad y buscar una solución.Los combates entre el Ejército y las disidencias se extendieron por varias semanas, resultando en la muerte de al menos 10 disidentes y la captura de seis integrantes de esta estructura criminal, según información oficial.Por su parte, el presidente Gustavo Petro manifestó que un número no determinado del grupo armado de Iván Mordisco en el Guaviare cayó en combate con el Ejército, señalando que luego ese grupo mandó “campesinos a rodear al Ejército para evitar su persecución. Qué triste ver un campesinado al servicio de la mafia, sus verdugos en Colombia”.Imágenes conocidas por Noticias Caracol muestran el momento cuando los militares son rodeados por la comunidad e impiden sus movimientos, quejándose por la muerte de "un campesino en su propia casa" y "señalando que no tienen nada que ver". NOTICIAS CARACOL
Durante un tiroteo en Estados Unidos, un hombre armado abrió fuego contra niños de una escuela que asistían a una iglesia en Minneapolis , matando a dos alumnos e hiriendo a 17 personas, dijo la policía, en la última tragedia violenta del país.El jefe de policía de Minneapolis , Brian O'Hara, dijo en una conferencia de prensa que el tirador, de unos veinte años, disparó balas contra la Iglesia de la Anunciación mientras docenas de estudiantes estaban en misa para celebrar su primera semana de regreso a la escuela.La iglesia se encuentra junto a una escuela afiliada en el sur de la ciudad, la más grande del estado de Minnesota."Dos niños pequeños, de ocho y diez años, murieron donde estaban sentados en los bancos", dijo O'Hara, y agregó que otras 17 personas resultaron heridas, incluidos 14 niños.Dos de ellos se encontraban en estado crítico, dijo.El pistolero disparó un rifle, una escopeta y una pistola antes de quitarse la vida en el estacionamiento, según el jefe de policía.El gobernador de Minnesota, Tim Walz, escribió anteriormente en X que estaba "orando por nuestros niños y maestros cuya primera semana de clases se vio empañada por este horrible acto de violencia".Imágenes de video en vivo mostraron a padres en pánico recuperando a sus hijos pequeños y huyendo, en medio de una importante respuesta de emergencia.Un país de tiroteos en las escuelas"Este fue un acto deliberado de violencia contra niños inocentes y otros fieles. La crueldad y la cobardía de disparar contra una iglesia llena de niños es absolutamente incomprensible", dijo O'Hara."Estamos destrozados por las familias que han perdido a sus hijos, por estas jóvenes vidas que ahora luchan por recuperarse y por toda nuestra comunidad, profundamente traumatizada por este ataque sin sentido", añadió.La violencia del miércoles es la última de una larga serie de tiroteos en escuelas de Estados Unidos, donde las armas superan en número a las personas y los intentos de restringir el acceso a las armas de fuego enfrentan un estancamiento político perenne."No digan que ahora mismo se trata solo de pensamientos y oraciones. Estos niños estaban literalmente rezando. Era la primera semana de clases. Estaban en una iglesia. Son niños que deberían estar aprendiendo con sus amigos", dijo a la prensa el alcalde de Minneapolis , Jacob Frey.Deberían jugar en el patio. Deberían poder ir a la escuela o a la iglesia en paz, sin miedo ni riesgo de violencia.El presidente Donald Trump dijo que había sido informado sobre el "trágico tiroteo" y que el FBI estaba respondiendo."La Casa Blanca seguirá monitoreando esta terrible situación. ¡Por favor, únanse a mí para orar por todos los involucrados!", escribió en su plataforma Truth Social.El tiroteo confirmado se produce después de una ola de informes falsos sobre tiradores activos en los campus universitarios de Estados Unidos en todo el país mientras los estudiantes regresan de las vacaciones de verano.
Javier Mauricio García Pineda tenía 24 años y trabajaba en un local comercial en el municipio de Cajicá, Cundinamarca. Sus familiares lo habían reportado como desaparecido desde el pasado 10 de junio, fecha en la que fue visto por última vez cuando salía de su trabajo hacia su casa y, durante más de dos meses, su paradero fue un misterio para las autoridades y su familia, hasta que un hallazgo en inmediaciones del río Frío dio un giro inesperado a la búsqueda.(En contexto: Identifican cuerpo desmembrado hallado en Cajicá: es joven que desapareció cuando salía del trabajo)La Fiscalía General de la Nación confirmó que el descubrimiento fue realizado mientras se adelantaban las labores de búsqueda de la menor de 10 de años, Valeria Afanador, a quien se le perdió el rastro desde el pasado 12 de agosto. De acuerdo con el reporte emitido el pasado sábado 23 de agosto, unas bolsas con restos humanos fueron hallados en la zona rural de Cajicá y, según se dio a conocer este martes, corresponden a García. En un comunicado, la entidad señaló: “Como parte de las actividades investigativas que realiza la Fiscalía para localizar a la niña de 10 años desaparecida hace tres semanas en Cajicá (Cundinamarca), fueron encontrados varios restos humanos en inmediaciones del Río Frío, el pasado 22 de agosto. La inspección técnica a cadáver fue realizada por investigadores del CTI de la Seccional Cundinamarca".Se precisó que así se logró corroborar en las últimas horas, después de que el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses realizara la inspección correspondiente al cadáver encontrado desembrado en la zona boscosa y determinara que la víctima era Javier Mauricio García Pineda, "quien había sido reportado como desaparecido el pasado 10 de junio, cuando salió de su lugar de trabajo en Cajicá. Una fiscalía de la Seccional Cundinamarca continuará con las indagaciones para tener claridad sobre lo ocurrido en este caso”.Así fue la extraña desaparición de Javier García: sin rastro por más de dos mesesLa última vez que se tuvo noticias de Javier García fue el martes 10 de junio, alrededor de las 10:00 de la noche, al salir de su jornada laboral. Su madre, Luz Dary Pineda, relató que ese día su hijo vestía el uniforme de trabajo y que, de hecho, no llevaba chaqueta. “Mi hijo trabajaba en Imusa en Capellanía y él salió a trabajar a las dos de la tarde y salió a las 10 de la noche y nunca más volvió a la casa, iba con su uniforme y todo, y nunca volvió. Él se fue sin chaqueta, solo con su buzo del trabajo, el pantalón reflectivo y las botas. Él nunca más llegó desde el 10 de junio de este año”, explicó en diálogo con Caracol Radio.Desde entonces, la familia acudió al Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de Chía, a la Fiscalía General de la Nación y a la Policía Metropolitana de Bogotá para reportar la desaparición. Durante semanas no obtuvieron avances ni pistas concretas. La madre incluso denunció la incertidumbre que enfrentaban mientras se adelantaban las pesquisas. Sin embargo, Pineda reveló que esto cambio en los días recientes cuando recibió una llamada de las autoridades en la que le informaron que había posibilidad de que el cuerpo sin vida fuese de su hijo. "Me llamaron de medicina legal y me dijeron que todavía no me lo podían entregar pero que tengo que ir al CTI para reconocer las partes (…) al parecer la persona que encontraron desmembrada es mi hijo”, mencionó. La Fiscalía finalmente confirmó la información y subrayó que este hallazgo fue posible gracias a las labores de búsqueda desplegadas para dar con el paradero de Valeria Afanador Cárdenas, menor desaparecida desde el 12 de agosto. Conforme con los registros, el cuerpo de Javier Mauricio fue encontrado con señales de violencia y desembrado en el sector del Molino, zona rural de Cajicá. En dicho punto se divisaron varias bolsas en las inmediaciones del río Frío que contenían extremidades humanas de un hombre adulto.Inicialmente, los restos fueron enviados a Medicina Legal para determinar la identidad. Tras los estudios, se corroboró que correspondían al hombre de 24 años. Hasta el momento, no se conocen detalles sobre las circunstancias que rodearon la desaparición del joven ni los responsables de su muerte y desmembramiento. La entidad de investigación y acusación ha insistido en que continuará con las investigaciones para esclarecer el caso.El caso de desaparición de Valeria Afanador: últimas hipótesisLa desaparición de Valeria ha mantenido en alerta a Cajicá durante más de tres semanas. La niña fue vista por última vez en el colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe, cuando jugaba en un matorral cercano al río Frío. Desde ese momento, más de 200 rescatistas del Ejército, la Policía, la Fiscalía, el CTI y los bomberos han participado en la operación, con drones, cámaras térmicas y perros especializados.Tras recorrer 12 kilómetros a la redonda y el río siendo revisado más de cinco veces, dicha búsqueda siguen sin resultados. Por su parte, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, reconoció que en el caso de Valeria ha cobrado fuerza la hipótesis de desaparición forzada, pues “se ha cubierto el terreno metro cuadrado por metro cuadrado" y "no hay otra explicación hasta la fecha”.Por su parte, el abogado de la familia de la menor, Julián Quintana, ha insistido en que todo apunta a un secuestro. “No existe ni una sola pista directa de lo que pasó con Valeria". Del tema, apuntó que los factores al momento de su desaparición "llevan a pensar que la hipótesis de secuestro es la más fuerte hoy en día. En el sentido que una niña, si sale por sí sola, detrás del colegio que es una zona muy boscosa debe dejar un rastro: un zapato, una moña, un pelo, parte de su ropa, uniforme. Yo mismo hice el ejercicio y salí, me raspé, me corté, una ropa se rasgó”.Las últimas novedades en el caso de la niña apuntan a nuevas controversias alrededor del colegio donde desapareció. Fue el propio abogado de la familia Afanador quien publicó un video en el cual aparece Sonia Ochoa, rectora de la institución, haciendo graves afirmaciones sobre lo que pudo haber ocurrido. “¿Quién lo hizo? Una persona que odia al colegio, un extrabajador. Yo quiero reafirmar lo que le he dicho a la Fiscalía (…), queremos dar con el responsable”, dijo. Ochoa también aseguró que se siente víctima y señaló que esa tercera persona ya estaría identificada por las autoridades: “Estas cámaras muestran ahí todas las situaciones. Finalmente, la persona que quiso hacer el daño, lo hizo al colegio también”.Tras estas declaraciones, el representante pidió que se investigue de fondo lo dicho por la rectora, pues considera que atribuir la desaparición de Valeria a un extrabajador en una reunión con padres de familia es un asunto grave que debía haber sido informado oportunamente a la Fiscalía. “La víctima es Valeria y su familia, no ella”, recalcó.Hay que destacar que el pasado miércoles 20 de agosto la Interpol emitió una circular amarilla para activar la búsqueda internacional de Valeria en 196 países miembros. El documento describe a la menor con 1,23 metros de estatura, 23 kilogramos de peso, cabello negro y ojos castaños oscuros. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El Ejército Nacional confirmó que Anderson Andrey Vargas Sun, conocido como alias Kevin y quien era cabecilla del grupo armado organizado residual estructura Carlos Patiño del Estado Mayor Central (EMC), se entregó voluntariamente ante las autoridades. El hecho fue anunciado por el presidente Gustavo Petro en la noche del martes 26 de agosto.Al EMC, dirigido por Néstor Vera Fernández, alias Iván Mordisco, el Gobierno atribuye numerosos ataques de los últimos meses en el suroeste del país, entre ellos el atentado contra una base aérea en Cali que el pasado jueves 21 de agosto dejó al menos siete muertos y más de 70 heridos."La presión sostenida de la Operación Perseo en el Cañón del Micay llevó a la entrega voluntaria", se lee en un comunicado del Ejército, en el que dan detalles de alias Kevin. "Con 16 años en esa organización, por este sujeto se ofrecía una recompensa de hasta $1.641 millones de pesos. Su entrega a las tropas de la Tercera División del Ejército Nacional se produjo en zona rural del Cauca, donde también fue recuperado un fusil Tavor calibre 5.56 mm".Lea: Duros golpes contra 'Iván Mordisco': destruyen laboratorios, cae cabecilla y capturan a su hermano¿Cuáles son los delitos por los que era requerido alias Kevin?De acuerdo con las autoridades, durante los últimos meses alias Kevin estuvo directamente vinculado en varias acciones criminales en el departamento del Cauca. Vargas Sun es considerado el principal articulador de las acciones terroristas en el corregimiento de El Plateado. Entre los hechos en los que estaría involucrado se encuentran:La acción terrorista del 15 de enero en la vereda La Ceiba, corregimiento El Plateado, Argelia, mediante el uso de drones cargados con explosivos.El ataque del 18 de enero en el sector El Lavadero, que dejó herido a un soldado profesional.La asonada del 6 de marzo en la misma zona, donde instrumentalizó a la población civil para enfrentar a la Fuerza Pública.Responsable del reclutamiento ilícito de menores de edad.Instalación de minas antipersonal.Ejecución de homicidios, principalmente en los municipios de Argelia y Balboa.Múltiples atentados terroristas perpetrados en el sur del Cauca."Este resultado representa un golpe estratégico al grupo terrorista de alias Iván Mordisco y reafirma la ofensiva militar en defensa de los colombianos", agregó el Ejército. Por su parte, el presidente Petro dijo que "se consolida un retroceso significativo en las intenciones del grupo criminal, afectando sus vínculos con carteles, su consecución de armas y explosivos, y debilitando sus capacidades para sostener la violencia en la región".El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, escribió en su cuenta de X que "con la caída de alias Kevin se derrumba el círculo más cercano del cartel de alias Mordisco. La mejor salida para los demás integrantes de estas estructuras es la desmovilización: su violencia absurda no tiene futuro".En paralelo a la entrega de alias Kevin, el presidente Petro anunció que el grupo Dagoberto Ramos del EMC perdió en otra operación ocho toneladas de marihuana y que un número de combatientes que no especificó cayó en combates con el Ejército en el Guaviare, donde según el Comando de las Fuerza Militares fueron abatidos once guerrilleros.Según el Ministerio de Defensa, con la desmovilización del cabecilla disidente se completa la neutralización de cuatro de los cinco objetivos de alto valor más buscados en el suroccidente de Colombia, quedando pendiente alias Marlon, por quien se ofrece una recompensa superior a los 3.200 millones de pesos (unos 789.000 dólares). El Gobierno aseguró que este resultado "salva vidas, fractura la capacidad armada, logística y financiera de las disidencias" y reafirma que la presión militar y policial "funciona y permite recuperar territorios como el Cañón del Micay", una de las zonas más golpeadas por la violencia en el suroccidente colombiano.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Ivonne Latorre tenía 24 años y muchos sueños. Había estudiado economía en la Universidad de Antioquia, vivía en Barcelona y planeaba volver a Colombia para comprarle una casa a sus padres. En abril de 2025 decidió celebrar su cumpleaños en Egipto, asistir al famoso Zamna Festival de música electrónica y cumplir otro de sus grandes anhelos: conocer El Cairo, pero lo que comenzó como una aventura terminó en una pesadilla que aún no encuentra respuestas. Los Informantes habló con sus padres y reconstruyeron sus últimas horas de vida.La joven colombiana murió tras caer desde el sexto piso de un edificio en circunstancias que su familia considera sospechosas. Aunque la justicia egipcia cerró el caso como un accidente, sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, están convencidos de que su hija fue asesinada.Una celebración que se convirtió en tragediaIvonne llegó a El Cairo el 24 de abril junto a Estefanía Bedoya, una modelo antioqueña de 30 años que fue Miss Antioquia en 2023. En la primera noche del festival conocieron a Jessi Escobar, una mujer trans colombiana que se acercó a ellas en medio de la fiesta. Al día siguiente, Jessi las invitó a otra celebración. Fue entonces cuando todo cambió.“¿Y cuándo te das cuenta de que algo pasó? Al otro día, el domingo, yo sentí un temblor en la cama, miré celular, WhatsApp y no vi que no vi nada de noticias de temblor. Yo ya desde esa madrugada empecé a escribirle”, relató Mary, la madre de Ivonne sobre ese primer presentimiento que sintió.La preocupación creció cuando no lograron comunicarse con Ivonne ni con Estefanía. Horas después, se comunicaron con una amiga de la joven en Barcelona, quien señaló que había recibido un mensaje alarmante: “Mor, si me pasa algo, fue esta chica”.Mensajes de auxilio y una desapariciónLa familia comenzó a investigar por su cuenta. “Nos pusimos a buscar Jessi Escobar 2020 y su Instagram no se veía muy bonito, como que manejaba armas, hacía fotos donde mostraba todo”, contó Mary. Tito agregó: “Es acompañante, como dama de compañía. Tiene todas sus redes sociales cerradas”.Un segundo mensaje enviado por Ivonne a una amiga mexicana que estaba en El Cairo los alertó aún más. En él, la joven compartía su ubicación y pedía que llamaran a la Policía porque “las iban a secuestrar”.“La chica mexicana dice que va a la Policía, pero que allá no le responden, que no se van a meter en eso, que eso es peligroso. Y a partir de ahí es donde mi hija pierde la conexión ya totalmente”, añadió Tito.El hospital, el coma y la despedidaHoras después, el cónsul de Colombia en Egipto se comunicó con la familia: Ivonne había aparecido en un hospital en estado crítico. Mary, que nunca había salido del país, viajó a Egipto y se reunió con dos familiares que vivían en Barcelona. Cuando por fin pudo ver a su hija, estaba en coma, luchando por su vida.Aunque Mary creyó que Ivonne se levantaría de la cama, al día siguiente recibió la peor noticia: su hija había fallecido. Relata que a ella solo le dieron la historia clínica escrita en media hoja de papel y le dijeron que su hija había caído de una gran altura.Así fueron las últimas horas de IvonneSegún lo que Tito y Mary han podido reconstruir, durante el festival Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres: uno llamado ‘El doctor’, otro apodado ‘El dealer’ y un tercero conocido como ‘El serbio’. Todos eran amigos de Jessi Escobar. Consumieron éxtasis junto con bebidas energéticas y se dirigieron a otra fiesta.En el camino, Ivonne escuchó una conversación que le generó desconfianza. Decidió bajarse del vehículo y caminar hasta una gasolinera. “Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, explicó Tito.En esa estación de servicio, Ivonne aún estaba con Estefanía. Cargó su celular y, presuntamente, desde allí envió los mensajes de alerta. “Según el relato de Estefanía, le insisten a Ivonne que se vaya con todos en un auto, pero ella no quiere subirse con ellos. El relato es que mi hija sale caminando sola y que ahí desaparece”, añadió.La mortal caída desde el sexto pisoLa investigación indica que Ivonne subió hasta el sexto piso de un conjunto residencial, desde donde cayó. Fue encontrada en ropa interior y con graves lesiones. Su diagnóstico inicial fue neumotórax. Más tarde sufrió dos paros respiratorios, fue intubada y falleció a causa de un paro cardiorrespiratorio.A sus padres les resulta difícil creer que haya sido un accidente. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, concluyó Tito.Estefanía Bedoya, amiga de Ivonne y una de las últimas personas que estuvo con ella, nunca respondió los mensajes de Tito y Mary. Tampoco aceptó dar una entrevista a Los Informantes. “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”, relató el padre.La familia Latorre vive en Medellín y tiene una microempresa de confecciones. Desde Colombia, sin hablar inglés ni árabe, se han convertido en investigadores privados que buscan respuestas a más de 11.000 kilómetros de distancia.Un duelo sin respuestasEl cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente, pero la familia no cree esta versión y no se rinde en la búsqueda de respuestas. El 14 de junio radicaron una denuncia por el presunto homicidio de su hija ante la Fiscalía General de la Nación. La investigación en Colombia apenas comienza.“A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir. Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, afirmó Tito.Ivonne soñaba con volver a Colombia, comprarles una finca a sus padres y construir una vida cerca de ellos. Su muerte ha dejado un vacío inmenso y una familia que clama por justicia.Hoy, los Latorre siguen esperando que alguien les diga qué pasó realmente con su hija.
La flota naval que Estados Unidos puso justo al frente de las costas de Venezuela, en el mar Caribe, es tan poderosa como inusual en esta parte del planeta. En esta nueva entrega de #LaClave, Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, y Juan Jacobo Castellanos, periodista y jefe de emisión, analizan el armamento de las máquinas de guerra con que EE. UU. amenaza al régimen de Nicolás Maduro. ¿Cuáles son los escenarios de lo que podría ocurrir? Le explicamos.
El periodista, presentador, comediante y actor Santiago Rodríguez es el nuevo invitado del programa En Aguas Profundas de Caracol Televisión, conducido por la periodista María Elvira Arango. Rodríguez dio detalles de su lucha contra el cáncer y su gusto por el consumo de cigarrillo, algo que afectó su salud en un momento de su vida de una manera intensa.El periodista comenzó revelando que creía que fumar lo mantenía debilitado. "Yo tenía muchas actividades. Hacía teatro, televisión, radio... Yo no paraba. He sido fumador toda la vida (...) Yo le echaba la culpa al cigarrillo porque me fatigaba mucho. Entonces decía: No joda. hay que dejar esta vaina por lo que me está haciendo dentro. No puedo subir una escalera. Me canso y me sentía agotado". En ocasiones, Rodríguez cuenta que se quedaba dormido dentro de su carro debido al cansancio y que incluso su colega Jorge Alfredo Vargas y otros compañeros le decían que viera a un médico.Vea: La mujer que sobrevivió a tres tipos de cáncer y perdió a cinco familiares por la misma enfermedad¿Cuál es la historia del periodista Santiago Rodríguez con el cáncer?En 2018, el periodista Santiago Rodríguez tenía un viaje a Manizales, pero varios compañeros de trabajo sintieron que no estaba bien de salud. El periodista, que creía sentirse, seguía diciendo que era cansancio y agotamiento. Sus colegas le insistieron que se fuera de inmediato a ver un médico, en caso de que fuera algo grave. "Cuando yo llegué a la Clínica Country ya me sentía mal. Yo llevaba mi maletita y tenía la esperanza de que ahí me chequeaban, y me iba para el aeropuerto", recordó.Santiago Rodríguez confiesa que se sentía ido, como perdido dentro de la clínica, hasta que finalmente le indicaron dónde quedaba urgencias y en qué parte debía esperar. "Finalmente me entraron. Hay unas palabras mágicas que para mí son lo que marca todo lo que me pasó y es que él me preguntó si tenía morados, hematomas". En ese momento el médico revisó al periodista, que efectivamente presentaba varios hematomas en su cuerpo y lo mandaron a hacer varios exámenes, entre esos de sangre. La hemoglobina fue otro de los síntomas que revelarían su verdadera condición.Lea: Los secretos de Goga Ruiz: de creerse "un monstruito" para los deportes a ser voz del ciclismoPoco después el periodista fue diagnosticado con leucemia. Tras dos años de tratamiento y un trasplante de médula ósea de su hermano mayor, Rodríguez logró salir adelante y hoy ve la vida de otra forma. "Uno se vuelve más responsable de sentir", dice en el programa En Aguas Profundas.Vea la entrevista completa:MATEO MEDINA ESCOBARNOTICAS CARACOL
La Corte Constitucional admitió este martes una demanda contra la creación de la Zona Económica Binacional entre Colombia y Venezuela, interpuesta por un ciudadano que argumenta que lo acordado es un tratado internacional que para poder entrar en vigor debía ser aprobado antes por el Congreso. El alto tribunal señaló en un auto que admitió "la demanda de inconstitucionalidad" presentada por el ciudadano David Jacobo Gómez Zamora contra el memorando de entendimiento con que se crea la zona binacional, que fue firmado el pasado 17 de julio en Caracas.Igualmente ordenó "decretar la práctica" de pruebas, entre las que está la petición al Gobierno de una copia del memorando de entendimiento y la información de las personas que negociaron el acuerdo, entre otras solicitudes.Colombia y Venezuela firmaron el mes pasado un acuerdo para crear una zona económica binacional en la frontera, que establece un marco de cooperación para la implementación de la primera zona económica compartida entre ambos países, con una vigencia de cinco años. La iniciativa contempla la integración productiva, el fortalecimiento del comercio bilateral y el impulso conjunto de proyectos sociales y de infraestructura en los sectores de salud, educación, cultura, turismo, transporte, gas, petróleo y electricidad.Sin embargo, el acuerdo aclara que la creación de esta zona binacional no limita la soberanía de ninguna de las partes ni compromete presupuestos, aunque hizo saltar las alarmas de sectores opositores colombianos. El presidente colombiano, Gustavo Petro, defendió el domingo la creación de la zona binacional porque considera que crea "las condiciones sociales y económicas que permiten que dos pueblos de sangre común e historia común puedan ser dueños de sus territorios, prosperen y vivan bien".EFE
Los padres de un joven de 16 años que se quitó la vida tras meses de interactuar con ChatGPT presentaron este martes una demanda contra OpenAI y su dueño, Sam Altman, por su responsabilidad en la muerte del adolescente, al supuestamente apresurarse a comercializar la versión GPT-4o a pesar de los problemas de seguridad. Matt y Maria Raine presentaron la querella legal en el Tribunal Superior de California en San Francisco, en Estados Unidos, en nombre de su hijo, Adam Raine, quien falleció en abril pasado, según informó su abogado Jay Edelson.La querella legal de cerca de 40 páginas afirma que "ChatGPT ayudó activamente a Adam a explorar métodos de suicidio", por lo que acusa a OpenAI, la empresa matriz de GPT-4o, y Altman de homicidio culposo. Los padres alegan que ChatGPT "no interrumpió" ninguna de la sesiones en las que se habló con el adolescente ni inició ningún protocolo de emergencia, a pesar de reconocer el intento de suicidio de Adam. "Lo que este caso pondrá en tela de juicio es hasta qué punto OpenAI y Sam Altman se apresuraron a comercializar la entonces más reciente versión de ChatGPT (GPT-4º), a pesar de los evidentes problemas de seguridad", señaló Edelson en un mensaje en X.El abogado destacó que la demanda busca evitar que otra tragedia como la que viven los Raine vuelva a suceder. "La IA nunca debería decirle a un niño que no le debe la supervivencia a sus padres", añadió. La demanda alega que OpenAI catapultó la valoración de la empresa de 86.000 millones de dólares a 300.000 millones de dólares por adelantar el lanzamiento de GPT4.La batalla legal se suma a los crecientes cuestionamientos sobre los 'chatbots' y su capacidad de influir en las personas. OpenAI y Altman han estado en las últimas semanas en medio del debate público tras los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5.Según Altman, GPT-3 era comparable a chatear con un estudiante de secundaria y GPT-4 a una conversación con uno universitario, mientras que con GPT-5 los usuarios tienen a su disposición "un equipo completo de expertos con doctorado, listos para ayudar". Pero los usuarios han descrito una gran cantidad de fallos de la nueva versión. Desde que se popularizó ChatGPT a finales de 2022, muchos usuarios han optado por usar esta IA para tener conversaciones banales sobre su día a día. Tras el lanzamiento de GPT-5, OpenAI retiró sus modelos anteriores, incluyendo a GPT-4o, que fue usado por el joven Riane.Los riesgos de la IA para la salud mentalConsultada sobre el caso que involucra a ChatGPT, Common Sense Media, una organización estadounidense sin fines de lucro que realiza calificaciones para medios y tecnología, dijo que este caso confirma que "el uso de la IA como compañía, incluyendo chatbots de propósito general como ChatGPT en asesoría de salud mental, es inaceptablemente riesgoso para los adolescentes". "Si una plataforma de IA se convierte en un 'coach' de suicidio de un adolescente vulnerable, eso debería ser un llamado a la acción para todos nosotros", señaló el grupo.Un estudio del mes pasado elaborado por Common Sense Media encontró que casi tres de cada cuatro adolescentes estadounidenses han usado acompañantes de IA, con más de la mitad considerados usuarios frecuentes, pese a las crecientes preocupaciones de seguridad sobre este tipo de relaciones virtuales.¿Qué respondió OpenAI?La empresa OpenAI reconoció este martes que su chatbot de inteligencia artificial (AI) ChatGPT comete fallos en casos "sensibles" y prometió cambios tras recibir la demanda. OpenAI publicó una entrada de blog titulada "Ayudar a la gente cuando más lo necesitan" y, si bien no hizo referencia a la demanda, indicó que ChatGPT está entrenado para recomendar a aquellos usuarios que "expresen intención suicida" el contacto de organizaciones de ayuda profesional. No obstante, reconoció que pese a tener ese y otros mecanismos de seguridad para cuando detecte que "alguien es vulnerable y puede estar el riesgo", los sistemas de ChatGPT "se quedan cortos" y el chatbot "no se comportó como debía en situaciones sensibles".La empresa explicó que los mecanismos de seguridad funcionan mejor en intercambios cortos y puede fallar en interacciones largas que "degradan" el entrenamiento de la IA, por lo que trabaja específicamente en que tome medidas si detecta esa "intención suicida" en múltiples conversaciones.Línea de atenciónExisten diferentes fuentes potenciales de ayuda: familiares cercanos, amigos, profesores o adultos de confianza, líderes espirituales, líneas de atención telefónica en salud mental, consejeros escolares o docentes orientadores de las instituciones educativas, profesionales de la salud (medicina, enfermería, psicología, trabajo social, terapeuta ocupacional y otras disciplinas), Centros de Escucha y Zonas de Orientación Escolar y Universitaria, entre otras alternativas.En Colombia, la línea de atención de teleorientación en salud es la Línea 106, que trabaja las 24 horas del día de lunes a domingo de manera ininterrumpida. Canales de atención: Telefónico y videollamadas https://outlook.office365.com/book/CalendarioLineadeAtencionMental@minsalud.gov.co/?ismsaljsauthenabled=true (link de agendamiento de videollamadas).NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Susana Muhamad es una de las precandidatas del Pacto Histórico que buscan reemplazar a Gustavo Petro en la Presidencia de la República. La exministra de Ambiente dijo que se siente inspirada por el potencial de Colombia y su deseo es que este salga a la luz. “Después del primer gobierno de izquierda de la historia de Colombia, del primer gobierno del cambio, hay una tarea que continuar”, dijo.Respecto a lo que encontró cuando llegó al Gobierno Petro como ministra, señaló que el diseño institucional estaba hecho para un proyecto neoliberal que favorece unos intereses privados por encima de lo público y la toma del Estado “por parte de círculos de impunidad y corrupción”.“Creo que una cosa es uno entenderlo, otra cosa ya es experimentarlo, ya es verlo en la práctica institucional. Y lo segundo, a mí personalmente, uno cree que tiene una idea del país, pero uno no le cabe en la cabeza la diversidad cultural y ambiental de este país”, manifestó.Analizó, en Yo me creo Presidente, de Noticias Caracol, qué es lo que ha pasado en el choque del Gobierno de la izquierda con sectores tradicionales de la política, considerando que se trata de una confrontación ideológica de fondo y una lucha de poder. “Es ver sobre todo en la institucionalidad, por ejemplo, ministerios como el de agricultura, en donde los gremios se sentían dueños del ministerio, donde tenían una voz más poderosa que la del campesino, y llega un gobierno que dice: "No, señores, aquí vamos a empoderar al campesino en la toma de decisiones públicas sobre un tema que se llama reforma agraria y empezar a generar un desbalance del poder tradicional que ha influido en las decisiones públicas", pues genera un movimiento de resistencia a ese cambio”.¿Hacia dónde apuntaría su proyecto en temas de seguridad?Para Muhamad, su política es la de seguridad climática. En su explicación señaló que eso implica que, si el Estado con la comunidad y con toda la sociedad es capaz de garantizar cinco seguridades, se puede afectar la capacidad de generar seguridad en general para la población. Detalló que se trata del acceso permanente a agua potable, inclusive en sequía; la seguridad y soberanía alimentaria; la seguridad energética y la capacidad de proteger a la población de desastres naturales.“Esto implica un modelo económico que no erosione esas seguridades y que integre territorios excluidos que están hoy en manos de economías ilícitas que generan las capacidades de la mafia para entrar a dominar sectores urbanos a través de prácticas como la extorsión”, explicó.En cuanto a términos de criminalidad, señaló que apuntará a una profundización de la investigación para ir a los determinadores y no quedarse en niveles bajos o cabecillas. Añadió que hay una permeabilidad en la fuerza pública por parte del narcotráfico y eso hace que, por ejemplo, territorios enteros de una ciudad como Bogotá estén hoy bajo ese gobierno. Entonces ahí, tecnología en la investigación criminal, seguridad climática y trabajo de articulación institucional es la clave, o si no seguiremos llegando como a la punta del iceberg.Escándalos de corrupción en el Gobierno PetroPara Muhamad, hay que entender la corrupción. “La corrupción no es un problema, sino que el sistema político de Colombia es la corrupción. Entonces, es una lógica de hacer política. Le pongo un ejemplo: a mí en el Congreso algunos congresistas me decían: "Ministra, es que usted no es política", porque no me dio la gana de entrar al círculo de impunidad, círculo de impunidad donde es la transacción para garantizar el silencio que de vez en cuando se rompe y hay consecuencias, pero que es la forma de gobierno, la transacción para lograr los gobiernos regionales, la transacción en las corporaciones autónomas regionales, la transacción en el sistema político para que los recursos públicos se vuelvan privados para sostener el poder de una clase política. La corrupción es el sistema político de Colombia”.Finalmente, anotó que “el cambio merece continuar en el poder” y añadió que “no podemos avanzar en esta transformación solo con cuatro años de gobierno”.NOTICIAS CARACOL
El Gobierno ordenó el despliegue de tropas adicionales y de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO) en el departamento del Guaviare para apoyar la liberación de 34 militares que permanecen secuestrados en el municipio de El Retorno. La decisión fue confirmada por el ministro de Defensa, general en retiro Pedro Sánchez, quien lanzó una advertencia directa a quienes mantienen cautivos a los uniformados.(Siga leyendo: Destapan prontuario criminal del terrorista señalado de secuestrar a los 34 militares en el Guaviare). La medida se tomó tras los hechos ocurridos el domingo 24 de agosto en la vereda Nueva York, donde fuerzas especiales del Ejército y la Armada desarrollaban una operación contra el bloque disidente Martín Villa, al mando de alias Iván Mordisco. En medio de los combates murió Willington Vanegas, alias Dumar, señalado de múltiples acciones criminales y pieza clave en el control de corredores estratégicos entre Meta y Guaviare. Como represalia, campesinos e indígenas, bajo presión de cabecillas de esa estructura, retuvieron a los uniformados e impidieron su salida del lugar.El comandante de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Cubides, relató que los uniformados fueron rodeados por la comunidad y sometidos a condiciones de encierro: "La comunidad llegó y pues rodeó a las tropas y en ese sentido pues nos retiene nuestro avance y luego nos hace un encierro completo y no nos deja mover. Inclusive anoche al oficial lo tenían encerrado como un animal en una casa con toda clase de vejámenes", dijo en entrevista con Noticias Caracol.Según el reporte de las autoridades, cerca de 600 personas rodearon a los uniformados e impidieron su salida, exigiendo la entrega del cuerpo de uno de los fallecidos. El alcalde de El Retorno, Jhonny Casanova, señaló en entrevista con Noticias Caracol que, de hecho, se habla que "hay más de 800 personas allí sobre ese sector precisamente que no dejan salir al ejército".Cubides también responsabilizó a alias Jimmy Parra o Martínez, cabecilla del frente 44, de estar presionando a la comunidad para mantener a los militares en condición de secuestro. "En este momento es alias Yimmi, que es el cabecilla del frente 44, de ese mismo bloque, que está llevando la gente para que allí a la comunidad y nos mantenga retenido a nuestros soldados que hacen parte de las fuerzas militares, un conjunto del Ejército y la Armada", dijo el alto oficial.El comandante recalcó que se trata de un delito tipificado en la ley colombiana: "Es un secuestro extorsivo, que está debidamente tipificado en el código penal y que busca retener o no dejar que los soldados adelante su misión constitucional. Está evitando que la autoridad, la institucionalidad, haga su labor. En ese sentido demandamos a ese individuo ante la fiscalía y lo vamos a demandar ante los organismos internacionales".Dura advertencia de ministro de Defensa: "Está atacando a Colombia"La noche de este martes 26 de agosto, el ministro de Defensa, general en retiro Pedro Sánchez, difundió un video con un nuevo mensaje dirigido a quienes mantienen en cautiverio a los 34 militares en Guaviare. En la grabación, el funcionario afirmó: "Este es un mensaje para quienes tienen secuestrados a nuestros soldados. No pueden continuar cometiendo este grave y aberrante delito: secuestrar a nuestros soldados en la zona rural del Retorno, Guaviare, haciéndolo unas personas de civil que dicen estar haciendo un cerco humanitario o poniendo nombres a lo que no corresponde".Sánchez rechazó los argumentos de la comunidad sobre un supuesto corredor humanitario y calificó el hecho como un secuestro extorsivo. “Esto es un secuestro y es extorsivo, porque además están exigiendo algo a cambio y obligan a nuestros soldados a omitan con el cumplimiento de su deber constitucional”, puntualizó. Según Sánchez, ya se ha desplegado un dispositivo de tropas y unidades especializadas en la región para apoyar el proceso de liberación. "Ya hemos movilizado gran parte de las fuerzas especiales y, de ser necesario, también movilizaremos unidades de la UNDMO. Las fuerzas convencionales que sean necesarias las movilizaremos para liberar a nuestros secuestradores".En su declaración, hizo un llamado a quienes mantienen a los uniformados retenidos para que los entreguen con la mediación de organismos humanitarios y fue en enfático en advertir que la acción contra los soldados equivale a un ataque directo al país. "Podemos ser pacientes en el diálogo, pero no tolerantes con el crimen o el delito. Quien ataque a un soldado o a un policía está atacando a Colombia y al Estado social de derecho. Exigimos, toda Colombia exige, la liberación de nuestros secuestradores", aseveró.El ministro reiteró que aún hay una oportunidad de solución pacífica y que todavía existe la posibilidad de entregar a los uniformados sin que se recurra a la fuerza: "Aún hay tiempo para que lo hagan voluntariamente. La Defensoría del Pueblo y otras organizaciones humanitarias han intercedido por esta liberación, pero si esto no se hace, tengan la certeza de que emplearemos a todo el Estado, respetando siempre los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, para liberar a nuestros militares secuestrados".Horas antes, en la mañana de este mismo 26 de agosto, el ministro Pedro Sánchez se refirió a la situación en rueda de prensa. Confirmó que "respecto al secuestro de 34 militares en El Retorno, Guaviare, obedece a la acción ilegal de unas personas vestidas de civil que dicen retener a unos militares. No, no lo están reteniendo. Eso va contra la voluntad de ellos y eso es un secuestro". El ministro rechazó en su momento el argumento de que aseguran actuar bajo un supuesto corredor humanitario: "Aquí nosotros podemos y debemos defender nuestra integridad y tenemos toda la capacidad para hacerlo y para defender a los demás colombianos y no necesitamos ese corredor".Agregó que los autores de la retención están afectando operaciones militares claves contra las disidencias: "Están interrumpiendo la protección de los demás colombianos, están interrumpiendo una operación militar contra la principal amenaza que delinque en esa zona y de la cual hemos recibido alertas de la Defensoría del Pueblo para proteger a la población y es la amenaza criminal de alias Iván Mordisco".Finalmente, Sánchez señaló que la presión internacional será clave en este proceso: "Esperamos que, a través de la Defensoría del Pueblo, la OEA y la ONU, liberen a nuestros militares para poder continuar defendiendo a todos los colombianos".LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Desde el Congreso de la República, Miguel Uribe Londoño, padre del asesinado senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, hizo el lanzamiento oficial de su precandidatura a la Presidencia por el partido Centro Democrático. Su eslogan será "Todos por Colombia" y explicó que se suma a la carrera electoral para retomar las banderas de su hijo, quien murió el 11 de agosto luego de permanecer dos meses en cuidado intensivos tras ser víctima de un atentado durante un mitin político en Bogotá. Uribe Londoño, en compañía de políticos y congresistas que respaldaron en su momento a Uribe Turbay, afirmó este martes que el enfoque de su campaña será la seguridad, la protección de la familia y el tejido empresarial y habló de convocar a una "unidad nacional" para enfrentar la inseguridad que vive el país. "Medité profundamente esta decisión durante varios días y varias noches y concluí con una revelación. Me hice la pregunta, ¿qué me hubiera recomendado mi hijo Miguel Uribe Turbay en este momento? Él me hubiera dicho sin dudar que siguiera adelante, que no me detuviera y que enarbolara sus banderas", dijo el padre del asesinado senador, quien hizo énfasis en que hablaba desde "la herida más profunda que puede sufrir un ser humano", la de un padre que despidió a su hijo, víctima de un asesinato por sus ideas."Hoy anuncio mi candidatura presidencial porque creo en un destino distinto, un destino donde las madres vean a sus hijos crecer libres, donde los jóvenes no tengan que huir, donde los abuelos mueran en paz, rodeados de amor y no de miedo. Y, en especial, como lo decía Miguel, un destino en el que los padres no tengamos que enterrar a nuestros hijos", agregó.Uribe Londoño, quien tuvo un paso por la política en los años 90 y actualmente tiene 72 años de edad, se suma a los senadores María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín y Andrés Guerra, que aspiran a obtener la nominación del partido fundado y liderado por el expresidente Álvaro Uribe para las elecciones presidenciales del año próximo. La decisión se conoció luego de el propio Uribe Londoño pidió el jueves pasada que se le permitiera "ingresar al proceso de selección del candidato presidencial del partido Centro Democrático en representación de toda la familia de Miguel Uribe Turbay"."El Partido Centro Democrático definirá su candidato presidencial entre los meses de diciembre de 2025 y enero de 2026 a través de una encuesta internacional" y el elegido participará el 8 de marzo próximo en una consulta con otras fuerza de derecha "para escoger un único candidato de una unidad democrática de base popular que reconstruya el camino democrático de la nación", agregó en un comunicado esa colectividad.En su discurso de este martes, el ahora precandidato dijo que su objetivo será resolver "el principal clamor de este país: la inseguridad" y que, para ello, es necesaria una ruta de unidad nacional. Su propuesta se enfoca en construir una Colombia “segura” y “democrática”, donde no se divida a los ciudadanos "entre los de derecha y los de izquierda"; libre, donde los periodistas no sean perseguidos; próspera, "un territorio libre de hambre, como lo soñó Miguel", y justa, donde la corrupción no sea "una receta para el éxito". Todo esto, afirmó, con las ideas que su hijo Miguel, que serán, en sus palabras, la "guía que me iluminará".También habló de los riesgos de esta campaña y de las dificultades en materia de seguridad. "Habrá piedras y habrá sombras. Estoy consciente de los riesgos y de los peligros que enfrento. Ya sé que estoy en la mira de los mismos intereses siniestros que cegaron la vida de mi hijo. Quiero que sepan que no me intimidan y que no me voy a quebrar", concluyó.En el funeral de su hijo, Uribe Londoño dio unas palabras en las que señaló que "las ideas de Miguel están más vigentes que nunca", condenó la violencia y llamó a "frenar esta locura en 2026", año en que se celebrarán elecciones legislativas y presidenciales en el país.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Los magistrados Álvaro Hernán Prada y Benjamín Ortiz ya tienen lista la ponencia que llevarán a la sala plena del Consejo Nacional Electoral (CNE) para que en conjunto determinen si se violaron los topes electorales de la campaña del ahora presidente Gustavo Petro en 2022, por cerca de 3.500 millones de pesos. La sala plena deberá decidir si se imponen sanciones a exintegrantes de la campaña y a los partidos Colombia Humana y Unión Patriótica. También se compulsarán copias a la Fiscalía y a la Comisión de Acusación.El organismo electoral abrió investigación contra la campaña presidencial de Petro en octubre del año pasado. La ponencia, realizada tras varios meses de recolectar y evaluar las pruebas, indica que se superaron los topes por 2.500 millones de pesos en la primera vuelta, y por 1.000 millones de pesos en la segunda vuelta. El documento busca sanciones administrativas para las siguientes personas: Ricardo Roa, quien fue gerente de la campaña; María Lucy Soto, quien fungió como auditora, y Lucy Aidee Mogollón, quien en ese momento fue la tesorera.La ponencia de 600 páginas se va radicar formalmente entre el 26 y el 27 de agosto. Busca que la sala plena del CNE, por ejemplo, determine si resultó irregular el aporte de Fecode por 500 millones de pesos y el préstamo del Polo Democrático, también por $500 millones. Por otro lado, se presentan pruebas que, a criterio de estos magistrados investigadores, muestran gastos excesivos en la publicidad, pago de testigos electorales, vuelos no reportados con la Sociedad Aérea de Ibagué, un evento en el Movistar Arena que costó cerca de 100 millones de pesos, entre otros.Los magistrados investigadores compulsarán copias a la Fiscalía General de la Nación para que este organismo determine si existe alguna investigación penal que pueda adelantar. Adicionalmente, estarán esperando un concepto de la Corte Constitucional para enviar el expediente a la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes, con el fin de que realicen las investigaciones correspondientes sobre la campaña. Las multas a las que se exponen los exintegrantes de la campaña Según la ponencia, son múltiples las sanciones que tendrían que enfrentar los exintegrantes de la campaña Petro Presidente, incluyendo una de $2.200 millones y otra de $2.400 millones. Además, el movimiento de la Colombia Humana y el partido Unión Patriótica enfrentarían una multa de más de 583 millones de pesos. Por otro lado, Ricardo Roa, quien actualmente es el presidente de Ecopetrol, tendría que pagar más de $165 millones correspondientes al pago efectuado por el “evento Movistar arena del 19 de junio de 2022”. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
La Superintendencia de Sociedades presentó el más reciente informe financiero del Fútbol Profesional Colombiano, correspondiente al 2024, revelando cifras que permiten dimensionar la realidad económica de los clubes del país. Hay datos reveladores que llaman la atención, como Millonarios, que no logró ganar un título ese año, pero aparece mandando la parada en una impresionante data. De entrada, el reporte muestra que los ingresos totales de actividades ordinarias netos alcanzaron los $728.531 millones, con una utilidad global de $42.550 millones, aunque también se evidencian altos niveles de endeudamiento (21,2%) y dependencia de rubros específicos como taquillas, patrocinio y derechos de televisión.El informe también detalla la distribución de gastos: la nómina deportiva representa el rubro más alto con $411.982 millones, lo que equivale a más de la mitad de los costos totales de los equipos. A esto se suman otros gastos operativos ($287.337 millones), venta de jugadores ($58.085 millones) y amortizaciones ($47.752 millones). Estos datos reflejan que la sostenibilidad de los clubes aún depende de manera crítica de la venta de futbolistas y la llegada de patrocinios.En cuanto a los equipos con mayores ingresos, Millonarios lidera el listado con $106.470 millones, seguido por Atlético Nacional ($87.394 millones) y Junior ($66.233 millones). Más atrás aparecen América de Cali ($49.912 millones), Independiente Santa Fe ($48.201 millones) y Deportivo Independiente Medellín ($47.791 millones). Estos seis clubes concentran gran parte de los recursos que se mueven en el balompié nacional, confirmando su peso deportivo y financiero.Balance de Atlético NacionalEl club paisa también genera curiosidad, por el imperioso respaldo que ostenta adicionalmente a lo que recibe por transmisiones. Nacional lidera en generación de recursos por diferentes conceptos: taquillas y abonos ($31.493 millones), publicidad y patrocinio ($32.035 millones), además de las ventas de artículos deportivos ($13.616 millones). También se destaca su participación en torneos internacionales y apoyos de Conmebol, con ingresos por $4.069 millones. Sin embargo, los derechos de televisión siguen siendo limitados frente a otras fuentes, con apenas $6.178 millones reportados.
Lo que parecía una jornada para que Egan Bernal pudiera escalar posiciones en la Vuelta a España 2025 terminó siendo todo lo contrario, por lo menos para los intereses del zipaquireño.Se trataba de una contrarreloj por equipos de 24,1 kilómetros planos con salida y llegada en la población catalana de Figueres, jornada en la que el elenco británico Ineos Grenadiers fue quinto con 16 segundos de retraso.En consecuencia, Bernal, que era cuarto en la clasificación general a 14 segundos del líder, ahora quedó décimo a 22 segundos del danés Jonas Vingegaard, que recuperó el primer lugar.Y aunque las pérdidas fueron solo de 8 segundos, lo visto en la carretera demostró el desorden y falta de preparación del Ineos para esta fracción, pese a que hubo ensayo de los corredores en el mismo trazado para sincronizar movimientos.¿Ineos le falló a Egan Bernal en la contrarreloj por equipos?Todo comenzó a salirse de control desde el sexto kilómetro, cuando se desbarató la formación gracias que empezaron a quedarse hombres como el también ‘cafetero’ Brandon Rivera. Luego perdieron el paso el luxemburgués Bob Jungles, el monegasco Victor Langellotti y el británico Magnus Sheffield.En consecuencia, solo quedó un grupo de 4 corredores luchando por hacer un buen tiempo, aunque lo particular fue que Egan Bernal, jefe de filas y quien todos deberían arropar y asistir, debió ponerse solo al frente e imponer el paso definitivo, algo opuesto a lo ocurrido en el entrenamiento, donde todo el plantel rodeaba a Bernal.Con el ‘escarabajo’, que cruzó la meta encabezando su equipo, arribaron el contrarrelojista italiano Filippo Ganna, el inglés Ben Tuner y el polaco Michal Kwiatkowski.Ahora, Bernal deberá seguir luchando por un lugar en el podio mostrando su poderío en la montaña, ya que la llegada de la etapa 6, el jueves 28 de agosto, es en alto de primera categoría.
"Papá no hay nadie en el fútbol, me tocó duro y yo todo me lo gané a pulso". Esas palabras reflejan lo que ha sido la vida de Andrés Felipe Cadavid, nacido en Medellín y de 39 años, quien escribió su propia historia en el fútbol, logrando dos títulos con Millonarios, de Liga en 2017 y Superliga en 2018, y dos Copas Colombia con el Medellín.Pero para coronar esos objetivos, el antioqueño tuvo que hacer camino al andar y luchar contra viento y marea. Los primero que tuvo que superar fue el difícil entorno en el que vivió, pasando por barrios con problemas sociales en la ciudad de la 'eterna primavera' y negándose a ofrecimientos relacionados con el consumo de drogas y otros flagelos.Así lo confirmaron las palabras del propio Cadavid, quien recordó con algo de nostalgia que "en pocas palabras mis amigos y con los que salíamos a joder a la calle eran 35, pero de esos, solamente hay 5 vivos. Esto en el sector de Santa Cruz Terminal, debido a la violencia que se vivía en ese momento. Así, soy un caso de éxito de una comuna, por graduarme de una universidad, por jugar en el profesionalismo, demostrarle a los jóvenes que aprendiendo a decir no, se pueden lograr cosas y buscar lo mejor por su familia".Esa solamente fue la primera parte de un relato que tuvo tintes de drama, por una situación particular con esos 'parceros' de infancia y adolescencia que se perdieron. "Una muerte que me dolió fue la de un gran amigo que se empezó a juntar con otros, tiró vicio, yo le regalaba 100 o 200 pesos cuando salía para el colegio, lo reintegraban a su hogar y robaba cosas. A él, lo mataron por un pan, por querer comer. Fue un momento duro, nunca entendió que estaba en situación y lugar que no era". La dura experiencia persiguiendo el sueño de ser futbolistaAntes que el fútbol, a Andrés Cadavid les gustó otro deporte: la natación. Sin embargo, con su crecimiento comenzó a crecer esa afición por el fútbol. Arrancó de arquero y confesó que "era bueno, de esos visajosos, que volaba". Para una Ponyfútbol, famoso torneo infantil que ha sido cuna de grandes figuras de nuestro país, un DT prefirió sacarlo del arco y ponerlo de defensa, de donde nunca más se movió.En esa búsqueda de oportunidades y de querer mostrarse apareció una opción de ir al Atlético Huila, donde le tocó hacer sacrificios y hacer de 'tripas corazón' para permanecer lejos de su casa en Medellín."No fue fácil en Neiva. Aguanté mucha hambre, tocó caminar bastante y con ese clima. No teníamos plata, entonces tocaba comer arroz y huevos. Por eso me tocaba rebuscarme, así pitaba partido, fui árbitro, estando probando allá llevaba mercados. Es que mil o dos mil pesos hacían la diferencia", relató el paisa.Pero eso no fue todo. Un técnico de los 'opitas', del que no mencionó el nombre, le pidió plata para ponerlo a jugar y solamente hasta que llegó al banquillo Javier Álvarez logró ganarse un lugar. "Con Álvarez jugué, me puso y bien. Pero después llegó 'Teacher' Berrío al Huila, él ya se murió, y al final de la temporada dijo que no más paisas. Me fui a Medellín destrozado, me fui a estudiar por un año", agregó Cadavid. Más allá de ese dolor y tamaña decepción, para él apareció una luz en el camino posterior de un tiempo de receso, solamente jugando torneos aficionados en la capital antioqueña. "En un torneo local de vacaciones quedamos campeones y me dijo el DT Orlando Restrepo que si quería jugar en Patriotas, le dije que sí, que necesitaba plata. Me fui para Tunja un 2 de enero, me dio duro, pero aún tenía disciplina y ganas de salir adelante. Me pusieron de lateral izquierdo y fui de los mejores del ascenso. Ahí mejoraron las cosas y arranqué", relató Andrés.Llegó el despegue definitivo y las oportunidades en grandes equiposTras esa experiencia en el conjunto boyacense, a Cadavid se le abrieron las puertas de grandes equipos como América y Cali, fue a San Luis de México, tuvo su primera etapa en Envigado y para 2013 arribó a Millonarios, en donde nuevamente acudió a su alma de luchador."Al principio decían que no servía para jugar en Millos, me humillaron, fui resistido, me gritaban cosas. Pero yo con disciplina sabía que iba a salir adelante y así fue. Salimos campeones de Liga, de Superliga, marcó mi vida y hoy lo más lindo que me queda es el reconocimiento de la gente", agregó este paisa que no esconde su gusto por las armas, su admiración y respeto por Miguel Russo, el DT que lo potenció en el 'embajador', y que ahora disfruta del retiro, sin cumplir horarios y dedicándole tiempo a Salomé, su hija de 9 años y la única que lo hace conmover en medio de esa imagen de chico malo del fútbol colombiano que construyó por casi dos décadas.Acá la entrevista de Andrés Cadavid en el Anecdotario de Gol Caracol
El Departamento para la Prosperidad Social anunció la primera fase de transición hacia el Pilar Solidario, uno de los componentes de la reforma pensional que busca ampliar la cobertura de protección a los adultos mayores sin pensión. La entidad explicó que, como parte de este proceso, se adelanta la búsqueda e inscripción de 1,4 millones de personas en situación de pobreza extrema, pobreza moderada o vulnerabilidad, con el objetivo de garantizar su inclusión en la Renta Básica Solidaria que entrará en funcionamiento el próximo año. Este nuevo subsidio hace "parte de la transición del programa Colombia Mayor a la Renta Básica Solidaria". El director de la entidad, Mauricio Rodríguez Amaya, explicó que este plan se enmarca en el tránsito del actual programa Colombia Mayor, que hoy llega a 1,7 millones de beneficiarios, hacia un sistema más amplio y con mayor monto de transferencia. Actualmente, dentro de Colombia Mayor, cerca de 1,2 millones de adultos mayores reciben un auxilio mensual de 80.000 pesos, mientras que desde 2024, más de 500.000 personas de 80 años o más acceden a un pago diferencial de 225.000 pesos. Con la implementación del Pilar Solidario, la cobertura aumentará a 3,1 millones de personas, todas con un apoyo mensual de 230.000 pesos.Requisitos para acceder a nuevo subsidio en ColombiaSegún lo establecido en la Ley 2381 de 2024 y en la reglamentación expedida por Prosperidad Social, podrán acceder quienes cumplan con las siguientes condiciones:Ser ciudadano colombiano.Tener al menos 65 años en el caso de los hombres y 60 en el de las mujeres.Podrán postularse hombres mayores de 55 años y mujeres desde los 50, siempre y cuando tengan una pérdida de capacidad laboral superior al 50%.Pertenecer a un hogar clasificado en situación de pobreza extrema, pobreza moderada o vulnerabilidad.Haber residido en Colombia durante los últimos 10 años de manera continua.No contar con pensión ni con ingresos estables.Además, se dará prioridad a población campesina, comunidades indígenas, afrocolombianas, raizales, rom y cuidadores de personas con discapacidad que no tengan fuente de ingresos.Proceso de preinscripción a nuevo subsidio en ColombiaLas inscripciones se realizan de manera presencial en las 35 gerencias regionales de Prosperidad Social, así como en las oficinas de adulto mayor de las alcaldías municipales y en las brigadas móviles que se desplazan a zonas apartadas. Quienes no puedan desplazarse pueden realizar una preinscripción en línea, donde se actualizan datos de ubicación y contacto a través del enlace oficial de la entidad: https://rit.prosperidadsocial.gov.co/?id=433.La entidad enfatizó que el proceso es gratuito, sin intermediarios y que la información recolectada se valida con las bases de datos oficiales del Estado, entre ellas el Sisbén, los registros censales de comunidades étnicas y el Registro Administrativo de Campesinado. Una vez verificadas las condiciones, los potenciales beneficiarios deberán firmar un acta de registro en la que aceptan las reglas del programa y autorizan el uso de su información personal para la gestión de la Renta Básica Solidaria.Causales de retiro de la Renta Básica SolidariaEl acceso al programa no es automático ni indefinido, pues Prosperidad Social estableció que los adultos mayores podrán dejar de recibir la transferencia en las siguientes circunstancias:Fallecimiento del beneficiario.Comprobación de fraude, falsedad o inconsistencias en la información suministrada.Retiro voluntario solicitado por el titular.No corrección de las causas de suspensión en un plazo de seis meses, en casos como documentos vencidos o dictámenes médicos sin actualizar.La administración del presidente Gustavo Petro proyecta que la entrada en vigencia del Pilar Solidario tendrá "un impacto directo en la reducción de la pobreza monetaria extrema". Según cálculos basados en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) de 2023, se espera que en 2025 unas 156.000 personas mayores salgan de la pobreza extrema gracias a esta transferencia. En 2026, la cifra podría superar las 400.000 personas, lo que se traduciría en una disminución de 2,5 puntos porcentuales en 2025 y 6,4 en 2026 en este indicador.De acuerdo con Prosperidad Social, la transferencia mensual de 230.000 pesos equivale al ingreso mínimo requerido para superar la línea de pobreza extrema en el país. Esto significa que, aunque no constituye una pensión, sí representa un ingreso básico garantizado que mejora las condiciones de vida de una población que "tradicionalmente ha quedado por fuera del sistema pensional", indicó la entidad. Para esto, el proceso de búsqueda activa cuenta con el apoyo de las alcaldías municipales, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y diferentes actores sociales en los territorios. Los equipos de Prosperidad Social recorrerán zonas rurales y urbanas para identificar adultos mayores que cumplen con las condiciones y que no han tenido acceso a programas de protección social. El programa Colombia Mayor no desaparecerá de inmediato, pues los actuales beneficiarios seguirán recibiendo su subsidio, y quienes se encuentren en lista de espera no deben realizar ningún trámite adicional. El tránsito será progresivo, y quienes cumplan con los requisitos establecidos pasarán automáticamente al nuevo esquema de Renta Básica Solidaria.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Viajar a Canadá sigue siendo una opción atractiva para los colombianos que desean conocer ciudades como Toronto, Vancouver, Montreal u Ottawa, recorrer parques nacionales o visitar familiares. Sin embargo, antes de comprar los tiquetes o programar la estadía, es necesario verificar los costos del trámite de la visa de turismo, los documentos exigidos y el tiempo que puede tomar la respuesta de las autoridades migratorias canadienses para completar la solicitud.Y aunque algunos países latinoamericanos ya cuentan con beneficios migratorios que les permiten ingresar a Canadá con la Autorización Electrónica de Viaje (eTA), Colombia no está dentro de esa lista. Los viajeros colombianos que planeen visitar este país en 2025 deben realizar el trámite de la visa de residente temporal, más conocida como visa de turista. Este documento tiene un costo específico, que varía según el número de solicitantes, y requiere cumplir con varios pasos antes de recibir la aprobación.¿Quiénes necesitan la visa de turista para ir a Canadá?Para 2025, Canadá mantiene la exigencia de visa a los ciudadanos colombianos que deseen ingresar al país, independientemente de que el propósito del viaje sea turismo, visita a familiares, negocios de corta duración o incluso programas académicos de menos de seis meses. Este permiso, oficialmente denominado Temporary Resident Visa (TRV), autoriza estancias de hasta seis meses y no permite trabajar durante el periodo de estadía. Quienes tengan interés en trabajar o estudiar por un tiempo prolongado deben tramitar permisos diferentes (work permit o study permit).Uno de los mayores requisitos indispensables para solicitar la visa canadiense es contar con el pasaporte colombiano vigente, pues este es el documento básico para cualquier viaje internacional. Para solicitar la visa canadiense es necesario contar con un pasaporte colombiano válido por al menos un año y con al menos dos páginas en blanco. Además, si ha tenido pasaportes anteriores, deberá adjuntar las copias de estos, ya que el historial de viajes es importante para su solicitud.Costo de la visa de turismo canadiense para colombianos en 2025El precio es uno de los aspectos centrales al momento de planear el viaje. Según la información publicada por el Gobierno de Canadá, la tarifa para la visa de visitante en 2025 es la siguiente:100 dólares canadienses (CAD) por persona, lo que equivale aproximadamente a 290.000 pesos colombianos, tomando como referencia una tasa de cambio promedio de $2.900 COP por cada dólar canadiense.500 CAD por familia de cinco personas o más, en este caso, el valor estimado es de 1,454.000 pesos colombianos, siempre que la solicitud se presente de manera conjunta.A este valor se debe agregar el pago de la tasa biométrica, que tiene un costo de 85 CAD por persona (unos 246.000 pesos colombianos) o de 170 CAD por grupo familiar (aproximadamente 492.000 pesos colombianos). Esta tarifa cubre el registro de huellas digitales y la toma de la fotografía en un centro autorizado. En total, un colombiano que viaje de manera individual debe prever un gasto cercano a 135 CAD (unos 390.000 pesos colombianos) entre la visa y la biometría. En el caso de una familia, la cifra aumenta y puede superar fácilmente el millón y medio de pesos, dependiendo del número de integrantes y de la modalidad de solicitud. Es importante aclarar que estos valores corresponden únicamente a las tarifas consulares y no incluyen otros gastos asociados, como el costo del pasaporte, exámenes médicos (si se requieren), certificados judiciales, traducción de documentos o envío de mensajería al centro de recepción de solicitudes.Requisitos básicos para aplicar a la visa canadienseAdemás del pago de las tarifas, los solicitantes deben cumplir con una serie de requisitos que buscan garantizar que el viaje sea temporal y que la persona tenga motivos suficientes para regresar a Colombia. Entre los más importantes se encuentran:Pasaporte vigente, con una validez mínima de seis meses desde la fecha prevista de entrada a Canadá.Formulario de solicitud completado en línea o en papel.Prueba de fondos económicos suficientes para cubrir la estadía. Esto puede demostrarse con extractos bancarios, cartas laborales o certificaciones de ingresos.Carta de invitación (en caso de visitar a familiares o amigos), aunque no siempre es obligatoria.Tiquetes aéreos reservados o itinerario de viaje.Carta de empleo o constancia de estudios que evidencien vínculos con Colombia.Fotografías recientes con las medidas exigidas por la autoridad migratoria.Adicionalmente, según cada caso, las autoridades pueden solicitar un examen médico o un certificado judicial expedido por la Policía Nacional.Paso a paso para solicitar la visa canadiense de turistaPara evitar confusiones, el trámite de la visa canadiense debe realizarse únicamente a través de los canales oficiales. Estos son los pasos más relevantes:Revise si cuenta con los requisitos, como confirmar que cuenta con el pasaporte vigente y defina el tipo de visa que corresponde al propósito del viaje.Cree una cuenta en el portal del Gobierno de Canadá. Desde allí se diligencia la solicitud en línea.Una vez creada la cuenta, pague la tarifa consular y de biometría. Los pagos se hacen en dólares canadienses, con tarjeta de crédito o débito internacional.Agende la cita biométrica, registro que se realiza en el Centro de Solicitud de Visas de Canadá (VAC) en Bogotá.La información y los soportes se presentan en el VAC, que posteriormente los remite a la oficina de visas.Luego, deberá esperar respuesta. El tiempo de procesamiento puede variar entre tres y seis semanas, dependiendo del volumen de solicitudes y de si es necesario entregar información adicional.Si la solicitud es aprobada, el consulado solicitará el pasaporte físico para estampar la visa.¿Qué pasa si la solicitud de la visa canadiense es rechazada?El pago de las tarifas no garantiza la aprobación del trámite. En caso de rechazo, los valores abonados no son reembolsables, por eso es fundamental presentar información clara, completa y verídica. Los motivos más comunes de inadmisión son:No demostrar fondos suficientes para cubrir la estadía.Inconsistencias en la información entregada.Falta de pruebas de vínculos sólidos con Colombia (trabajo, estudio, familia).Antecedentes judiciales o problemas migratorios previos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Dos lotes de alimentos para perros y gatos han sido alertados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) por estar contaminados con dos bacterias diferentes que pueden afectar gravemente la salud de mascotas y seres humanos. La entidad explicó en un reciente informe que la alerta sanitaria fue realizada por el mismo fabricante.La FDA reveló que las bacterias halladas en los productos son los de la Salmonella y la Listeria. "Pueden afectar a los animales que consumen estos productos, y existe un riesgo para las personas al manipular productos para mascotas contaminados, especialmente si no se han lavado bien las manos después de haber estado en contacto con los productos o con cualquier superficie expuesta a ellos", señalan en un comunicado.Lea: Queso colombiano fue retirado del mercado por posible presencia de riesgoso microbio¿Cuáles son los alimentos para perros y gatos afectados con las bacterias?Se reveló que la empresa Viva Raw LLC, con sede en la ciudad de Charlotte, Carolina del Norte, inició el retiro voluntario del mercado de los dos lotes de alimentos para perros y gatos contaminados con Salmonella y Listeria monocytogenes. "El retiro corresponde a los lotes 21495 (Viva Carne Molida para Perros; Viva Carne y Pavo para Cachorros) y 21975 (Viva Pollo Molido para Perros; Viva Pollo en Trozos para Perros; Viva Pollo para Gatos; Viva Pollo Puro)", indica la FDA.Los alimentos para mascotas se distribuyeron entre el 2 de julio y el 21 de agosto de 2025 directamente a consumidores de todo Estados Unidos. Asimismo, la distribución llegó a un pequeño número de minoristas en los estados de Nueva York, Illinois, Carolina del Sur, Florida, Kansas, California y Arizona. "El producto se distribuye en tabletas congeladas de 450 g (1 lb) en envases transparentes al vacío y el número de lote está impreso en la parte superior del envase".Lea: Alertan de galletas con posible presencia de partículas metálicas: se solicitó retirada preventiva¿Cuáles son los peligros de la Salmonella y la Listeria en mascotas y humanos?La Salmonella es un grupo de bacterias que pueden enfermar a las personas y animales con una enfermedad llamada salmonelosis. Estas bacterias se alojan en el intestino de animales y humanos. Por su parte, la listeriosis es una infección grave causada por el microbio Listeria monocytogenes. De acuerdo con las autoridades sanitarias del país norteamericano, las personas sanas infectadas con Salmonella o Listeria deben estar atentas a la aparición de algunos o todos los siguientes síntomas:Náuseas.Vómitos.Diarrea o diarrea con sangre.Calambres abdominales.Fiebre."En raras ocasiones, la Salmonella y la Listeria pueden provocar afecciones más graves, como infecciones arteriales, endocarditis, artritis, dolor muscular, irritación ocular y síntomas del tracto urinario. Los consumidores que presenten estos síntomas después de haber estado en contacto con este producto deben contactar a su médico. Las mujeres embarazadas son especialmente susceptibles a la infección por Listeria, que puede provocar un aborto espontáneo. Los niños, los ancianos y las personas con sistemas inmunitarios debilitados son más vulnerables a la infección", se lee en la información compartida por la FDA.En el caso de las mascotas, como ocurre con perros y gatos en esta alerta, con infecciones por Salmonella o Listeria se pueden presentar síntomas como letargo, diarrea o diarrea con sangre, fiebre y vómitos. "Algunas mascotas solo presentarán disminución del apetito, fiebre y dolor abdominal. Las mascotas infectadas, pero por lo demás sanas, pueden ser portadoras e infectar a otros animales o a personas. Si su mascota ha consumido el producto retirado del mercado y presenta estos síntomas, consulte a su veterinario", pidió la autoridad.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICAS CARACOL
La Lotería del Huila llevó a cabo su sorteo número 4718 este martes 26 de agosto, en una jornada que fue transmitida en directo a las 11:00 p. m. a través del Canal 1 y de sus plataformas digitales oficiales, como su página de Facebook. En esta edición, el premio mayor fue de 2.000 millones de pesos, además de la entrega de múltiples premios secos y recompensas por aproximaciones al número ganador. Como es costumbre, el sorteo se realizó inmediatamente después del de la Lotería de la Cruz Roja, ambos difundidos por canales autorizados.Desde su creación en 1994, tras la liquidación de la Beneficencia del Huila, la Lotería del Huila ha tenido como objetivo principal la generación de recursos para financiar el sistema de salud pública del departamento. Los billetes completos tienen un valor de $15.000, aunque los jugadores también pueden adquirir fracciones, con premios proporcionales al valor apostado.Resultados EN VIVO de la Lotería del Huila del martes 26 de agostoEl sorteo de esta jornada correspondió al número 4718 y ofreció un premio mayor de 2.000 millones de pesos. Hasta el momento, el número y la serie ganadores del premio mayor fueron anunciados de la siguiente manera:Números ganadores: 2472Serie: 131Plan de premios Lotería del HuilaAdemás del gran premio mayor, la Lotería del Huila ofrece también una amplia gama de premios adicionales destinados a los jugadores que acierten cifras o combinaciones cercanas al número ganador. Los llamados premios secos se otorgan a quienes acierten con números específicos cercanos al principal, mientras que las aproximaciones permiten obtener premios de distintos valores, dependiendo de la cantidad de cifras coincidentes. Estos son los premios adicionales correspondientes al sorteo del 22 de julio de 2025:Última cifra del número ganador: Un premio de $144.578.Dos primeras cifras del número ganador: Un premio de $2.710.843.Dos últimas cifras del número ganador: Un premio de $2.710.843.Tres primeras cifras del número ganador: Un premio de $14.909.639.Dos primeras y última cifra del número ganador: Un premio de $11.295.181.Tres últimas cifras del número ganador: Un premio de $11.295.181.Premio mayor en cualquier orden: Un premio de $5.421.687.Es importante tener en cuenta que, además del sorteo regular de la Lotería del Huila, los participantes deben estar atentos a los sorteos especiales, los cuales en ocasiones coinciden con días festivos. En estos casos, la lotería ajusta las fechas para asegurar que los sorteos se realicen en los días hábiles siguientes, garantizando así su continuidad y transparencia.¿Cómo comprar el billete de la Lotería del Huila?Los interesados en participar pueden adquirir sus billetes a través de tres modalidades:Puntos de venta físicos en distintas ciudades del país, mediante distribuidores autorizados.Compra en línea desde el sitio web oficial de la Lotería del Huila, donde se puede escoger manualmente el número o permitir que el sistema lo asigne al azar. El pago se realiza vía PSE y la transacción queda registrada automáticamente.Aplicaciones móviles autorizadas como LotiColombia, TuLotero o Lottired, que permiten realizar la compra desde dispositivos móviles de forma segura.¿Qué hacer si gana el premio mayor?Los jugadores deben verificar que el número y la serie impresos en el billete coincidan exactamente con los resultados oficiales. En caso de resultar ganadores del premio mayor, deben seguir estos pasos:Conservar el billete en buen estado, sin tachaduras ni alteraciones.Presentar la cédula de ciudadanía original.Acudir a las oficinas de la Lotería del Huila o a un punto autorizado para realizar el cobro.Tener en cuenta que los premios superiores a 48 UVT están sujetos a una retención del 20 % por concepto de impuesto sobre la renta.La entidad recomienda a los jugadores estar atentos a los sorteos especiales que, en algunas ocasiones, coinciden con días festivos. En esos casos, la entidad ajusta las fechas para garantizar la transparencia y continuidad de los sorteos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Este martes 26 de agosto de 2025 se realizará el sorteo número 3116 de la Lotería de la Cruz Roja, una tradición que cada semana capta la atención de los apostadores en Colombia. La transmisión en vivo iniciará a las 10:55 p. m. a través del Canal 1 y de las redes sociales oficiales de la entidad, incluida su página de Facebook. En esta ocasión, el evento coincidirá con el sorteo de la Lotería del Huila, que también se llevará a cabo esa misma noche en los canales de difusión autorizados.Para participar, los jugadores deben elegir una combinación de cuatro cifras, que van del 0000 al 9999. Además del premio mayor, se entregan premios secos y recompensas para quienes acierten aproximaciones al número ganador principal. Los fondos recaudados por la Lotería de la Cruz Roja son destinados a sus programas de ayuda humanitaria, ya que es una entidad sin ánimo de lucro.Resultados EN VIVO de la Lotería de la Cruz Roja 26 de agostoEl sorteo de esta jornada correspondió al número 3116 y ofreció un premio mayor de 7.000 millones de pesos. Hasta el momento, el número y la serie ganadores del premio mayor fueron anunciados de la siguiente manera:Números ganadores: 2782Serie: 208Plan de premios Lotería de la Cruz RojaAdemás del premio mayor, la Lotería de la Cruz Roja entrega múltiples premios secundarios o secos, distribuidos de la siguiente manera:Un seco por 200 millones de pesos.Cuatro secos de 100 millones de pesos cada uno.Diez secos de 30 millones de pesos.Quince secos de 20 millones de pesos.Veinte secos de 10 millones de pesos.El valor de estos premios puede consultarse en detalle en el sitio web de la lotería, donde se presenta el plan de premios oficial y el cálculo del valor neto después de impuestos. A esto se suman premios por aproximación al número mayor, lo cual amplía las probabilidades de obtener alguna ganancia. Entre las aproximaciones, se destacan:Premio por el número ganador con diferente serie: $4.066.265Tres primeras cifras correctas: $60.000Dos primeras y última cifra correctas: $60.000Tres últimas cifras correctas: $60.000Dos primeras cifras correctas: $30.000Dos últimas cifras correctas: $30.000Última cifra correcta: $15.000¿Cómo jugar la Lotería de la Cruz Roja?La Lotería de la Cruz Roja está disponible en los 31 departamentos del país y en Bogotá gracias a una amplia red de distribución que facilita la compra de billetes en todo el territorio nacional y genera empleo a miles de personas vinculadas a su comercialización. Cada billete completo está compuesto por tres fracciones y tiene un valor de 15.000 pesos. Sin embargo, los jugadores también pueden adquirir solo una fracción por 5.000 pesos.Para ubicar el punto de venta más cercano, los interesados pueden ingresar al portal oficial de la Lotería de la Cruz Roja. En caso de obtener un premio, será indispensable presentar el billete original, en buen estado y sin enmendaduras, en la sede autorizada de la región correspondiente para realizar el cobro.¿Qué hacer si gana la Lotería de la Cruz Roja?En caso de resultar ganador del premio mayor de la Lotería de la Cruz Roja, el cobro debe hacerse de manera presencial. Para ello, es necesario presentar la cédula de ciudadanía vigente en la sede principal de la entidad, ubicada en Bogotá, Avenida Carrera 68 No. 68B-31. Los resultados oficiales pueden verificarse a través del boletín publicado en la página web de la Lotería, en sus redes sociales, en los puntos de venta autorizados o comunicándose al teléfono (1) 3115432, opción 0 o extensión 100.Debe tener en cuenta que los premios que superen las 48 Unidades de Valor Tributario (UVT) están sujetos a una retención en la fuente del 20%. El valor neto correspondiente se puede consultar en el plan de premios oficial de la entidad. Antes del sorteo, es fundamental comprobar la autenticidad del billete adquirido. Para ello, revise los siguientes aspectos:Fecha del sorteo: debe coincidir con la información impresa en el billete.Valor: $15.000 para billete completo (tres fracciones) o $5.000 por fracción.Estado físico: no debe presentar tachaduras, enmendaduras ni alteraciones.Número y serie: deben estar claramente visibles en texto y en cifras.Código de barras: debe aparecer junto con el nombre, dirección y teléfono del distribuidor autorizado.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El 2 de septiembre de 2021, la tranquilidad de una familia trabajadora en Yopal, Casanare, se quebró para siempre. Ese día, Sonia Rocío Díaz Barrera, una joven comerciante de 30 años y madre cabeza de hogar, fue hallada sin vida dentro de su vivienda. El crimen ocurrió frente a su pequeña hija de tres años, quien presenció el brutal ataque. Séptimo Día investigó.“Yo abrí el portón y, desde ahí hasta la pieza, todo estaba lleno de sangre... Eso parecía una casa del terror. Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, recordó Luzmila Barrera, madre de la víctima, quien con voz entrecortada narró el desgarrador momento en que encontró a su hija muerta en la habitación.Una vida de lucha y trabajoSonia era reconocida por sus vecinos como una mujer alegre, trabajadora y entregada por completo a su pequeña hija, Lucía. Creció en una familia humilde junto a tres hermanos, en medio de las dificultades económicas que enfrentaban a diario.A pesar de los tropiezos, su madre Luzmila logró sacar adelante a sus hijos con esfuerzo y sacrificio, manteniéndolos siempre unidos. Sonia, fiel a ese ejemplo, empezó a trabajar en el terminal de transporte de Yopal, donde vendía artesanías para sostener su hogar y garantizarle lo necesario a su hija. “Mi hermana era del trabajo a la casa y de la casa al trabajo. Todo el mundo sabe que siempre estaba con su niña para arriba y para abajo”, contó su hermano Jhon Díaz.Uno de sus mayores anhelos era ver crecer a su hija y llegar a celebrar con ella sus 15 años, un sueño que quedó truncado para siempre.Macabro hallazgoLas autoridades fueron alertadas sobre un atroz crimen dentro de una vivienda en Yopal. Sonia fue hallada sin vida sobre la cama, con múltiples heridas producidas con un arma cortopunzante.“Se observaba bastantes heridas sobre su cuerpo. Tenía aproximadamente entre 15 y 20 heridas en diferentes partes de del cuerpo... No se pudo hallar el elemento con el que le causaron las heridas”, explicó el perito Edwin Fernando Suárez.Lo primero que descartaron las autoridades fue que se tratara de un robo, pues todas las pertenencias de Sonia estaban intactas. Lo único que no se halló fue su celular. Esto llevó a la Policía a mirar otras líneas de investigación.Primeras pistas en la investigaciónTras la inspección en la vivienda, los investigadores hallaron una pequeña pista que marcaría el inicio de la investigación: unas huellas de zapatos. Otro detalle que generó inquietud fue el testimonio de algunos vecinos, quienes aseguraron que no escucharon gritos de auxilio o señales de alarma.Sin embargo, las pruebas eran escasas. En la zona no había cámaras de seguridad que permitieran establecer quién había entrado a la vivienda ni reconstruir con precisión lo ocurrido.Al parecer, Sonia no tenía enemigos, por lo que los investigadores centraron sus primeras indagaciones en su círculo más cercano. Entre las personas clave estaba su pareja, Diego Andrés Suárez Daza, con quien había sostenido una relación de cinco años y con quien tuvo a su pequeña hija, Lucía.Al inicio, todo parecía una historia de amor estable, pero con el tiempo la relación comenzó a deteriorarse, según comentó su familia.“Él empezó con infidelidades, malos tratos y la relación se volvió tóxica. Hasta que llegaron al punto de separarse y no pudieron vivir más”, afirmó Diana Niño, amiga y vecina de Sonia.Al parecer, la relación había terminado en muy malos términos. Hubo denuncias ante la Fiscalía y, finalmente, ambas partes llegaron a un acuerdo que prohibía a Diego acercarse a Sonia. Por eso, cuando se conoció el crimen, la familia de la joven no dudó en señalarlo de inmediato como principal sospechoso, más aún porque días antes él le había enviado mensajes ofensivos.Hallazgo de un celular y otro presunto señaladoEl mismo día de los hechos, Diego Andrés Suárez se presentó en la estación de Policía de Tauramena, asegurando que era inocente frente al homicidio de su expareja. De inmediato, las autoridades se desplazaron hasta su vivienda, ubicada a unos 100 kilómetros de Yopal, donde había ocurrido el crimen de Sonia.“Verificado el calzado de Diego, no correspondía a la huella encontrada allí en la escena donde fue hallada Sonia, donde tampoco encontramos ropa que tuviera algunos fluidos o manchas correspondiente a sangre”, reveló Freddy Niño, el subintendente e investigador criminal del caso.Lo único que encontraron las autoridades en la vivienda fueron dos teléfonos celulares, que fueron analizados minuciosamente. Los registros de telefonía ubicaron el celular de Diego en Tauramena el día del crimen. A primera vista, todo parecía indicar que no podía ser el responsable.Diego aseguró a las autoridades que, para ese momento, Sonia mantenía una relación sentimental con Pablo Abella, un conductor de la empresa de transporte. Él habría sido la última persona en verla con vida y, según versiones, también la pretendía. Sin embargo, tras avanzar la investigación, los peritos descartaron que estuviera vinculado al crimen.En enero de 2022 se produjo un hallazgo clave. El teléfono de Sonia, desaparecido desde la madrugada del asesinato, terminó por convertirse en la pieza central de la investigación. Meses después, las autoridades lograron rastrearlo y lo ubicaron en un almacén de celulares, donde los propietarios señalaron al joven que lo había dejado allí: un muchacho de aproximadamente 19 años. Se trataba de Miguel Ángel, residente en el barrio Bicentenario de Yopal, donde vivía Sonia.Según sus vecinos, Miguel Ángel se desempeñaba como cerrajero y ayudante de construcción. El joven afirmó que ya no tenía en su poder el celular de Sonia porque, según él, se le había caído en la obra y dañado.Testimonio claveAl mismo tiempo, las autoridades recibieron el testimonio de un allegado a la familia, quien aseguró haber visto y saludado a Diego la noche previa al crimen, cuando ingresaba a Yopal en una moto. Una versión que no coincidía con lo declarado por él ante las autoridades.Posteriormente, Miguel Ángel confesó que la madrugada del crimen se encontró con Diego, quien le pidió ayuda para abrir la chapa de una vivienda. Según su relato, después de unos 15 minutos, Diego salió con un celular en la mano y le ordenó que se deshiciera de él. Además, le realizó un pago de 500.000 mil pesos.“Él me dijo que necesitaba recuperar algo que le habían robado. Yo no sabía quién vivía ahí... A los minutos de que entró escuché un grito que decía: ‘Ayuda, un ladrón’. Después, silencio. Pasados unos minutos escuché otra vez: ‘Ayúdame’... Me llevó con mentiras, yo solo iba a ir a abrir una puerta”, relató al equipo de Séptimo Día.Captura y condenaEl 19 de marzo de 2024, las autoridades capturaron a Diego Andrés Suárez en Chía, Cundinamarca, y lo trasladaron a Yopal para responder por el crimen. Durante las audiencias, el acusado no aceptó los cargos.Meses después, el 10 de julio de 2025, el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Yopal lo condenó a 45 años y 8 meses de prisión por el feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Por otro lado, Miguel Ángel continúa enfrentando un proceso judicial, aunque ha pedido perdón por lo ocurrido.El caso de Sonia, según su familia, refleja la dura realidad de muchos feminicidios en Colombia: hechos que pudieron haberse evitado si las medidas de protección hubieran sido más rigurosas y efectivas frente a las conductas violentas de su expareja.En lo que va de 2025, el Observatorio Colombiano de Feminicidios reporta cerca de 500 mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas sentimentales.
La historia de Ivonne Daniela Latorre, una joven colombiana de 24 años que falleció en circunstancias aún no esclarecidas en Egipto, sacudió a su familia y a quienes la conocieron por su espíritu alegre y soñador. Su viaje a El Cairo, por la celebración de su cumpleaños y la asistencia al famoso Zamna Festival, terminó en tragedia. Hoy, sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, se aferran a los últimos mensajes de su hija y creen firmemente que Ivonne no murió por un accidente. Esto contaron en Los Informantes.La joven llegó a Egipto el 24 de abril junto a su amiga Estefanía Bedoya, modelo y ex Miss Antioquia. “La veía feliz en fiesta”, recordó su madre. “Cuando subió fotos de Egipto, yo sí sentía como una sensación ‘Dios mío, guárdamela, protégemela’, porque estaba muy lejos”.Pero esa alegría se acabó rápidamente. Horas después de asistir al festival, Ivonne envió mensajes de auxilio a sus amigas. Poco después, fue encontrada en un hospital en estado crítico. “El 28 de abril se comunican con mi esposa y nos dicen que mi hija está desaparecida. A partir de allí empieza una pesadilla para nosotros, todo ha sido muy trágico”, relataron sus padres.Los mensajes que alertaron a sus amigasLos padres de Ivonne están aferrados a los últimos mensajes que su hija envió antes de desaparecer. Uno de ellos, dirigido a una amiga en Barcelona, decía: “Mor, si me pasa algo, fue esta persona, Jessi Escobar”. Otro mensaje, enviado a una amiga mexicana que estaba en El Cairo, incluía su ubicación y una importante solicitud: que llamara a la Policía porque “las iban a secuestrar”.“La chica mexicana dice que va a la Policía, pero que allá no le responden, que no se van a meter en eso, que eso es peligroso. Y a partir de ahí es donde mi hija pierde la conexión ya totalmente”, explicó Tito.Unos padres convertidos en investigadoresSin hablar inglés ni árabe, y a más de 11.000 kilómetros de distancia, Tito y Mary se convirtieron en investigadores privados tratando de reconstruir los últimos momentos de su hija. “Es acompañante, como dama de compañía. Tiene todas sus redes sociales cerradas”, dijo Tito sobre Jessi Escobar, la mujer trans colombiana que Ivonne conoció en el festival.Según lo que han podido reconstruir, Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres: ‘El doctor’, ‘El dealer’ y ‘El serbio’, todos amigos de Jessi. Consumieron éxtasis y bebidas energéticas, y luego fueron invitados a una fiesta luego de que terminara el festival. Fue en ese trayecto donde Ivonne comenzó a sentirse insegura.La última noche: cámaras, discusiones y una caída fatalIvonne decidió bajarse del auto en el que se dirigía a la fiesta y caminar hasta una gasolinera. Allí, según sus padres, tuvo una discusión con Jessi. “Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, relató Tito.Desde esa estación de servicio, Ivonne cargó su celular y al parecer ahí envió los mensajes de alerta. Según el relato de Estefanía, Ivonne se negó a subir al auto con los demás y decidió caminar sola. Fue la última vez que se le vio con vida.Horas después, apareció en un hospital, en coma. Su madre, quien nunca había salido del país, tuvo que viajar a Egipto. “Cuando la vi, yo sentí que ella se iba a levantar de la cama”, dijo Mary. Pero al día siguiente, recibió la peor noticia: Ivonne había fallecido.“Le quitaron la vida”: la versión que la familia no aceptaLa versión oficial indica que Ivonne cayó desde el sexto piso de un conjunto residencial. Fue encontrada en ropa interior, con graves lesiones. El diagnóstico inicial fue neumotórax. Luego sufrió dos paros respiratorios y murió por un paro cardiorrespiratorio.Pero sus padres no creen que haya sido un accidente. “A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir”, afirmó Tito.La historia clínica que recibió Mary en el hospital era apenas media hoja de papel. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, insistió Tito.Dudas en la versión oficial de la muerteEn cuanto a Estefanía Bedoya, la amiga que la acompañaba en este viaje, los padres se refirieron: “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”.Estefanía no ha respondido los mensajes de los padres de Ivonne ni aceptó una entrevista con Los Informantes.Ivonne estudiaba economía en la Universidad de Antioquia. En 2021, conoció a un extranjero y se fue a vivir a Barcelona. Tras separarse, se independizó y comenzó a construir una nueva vida. A finales de 2024, regresó a Colombia para pasar las fiestas con su familia. Soñaba con comprarles una casa con finca a sus padres y volver a vivir en su país.Los Latorre son una familia de clase media que vive de una microempresa de confecciones, pero intentan obtener respuestas por todos los medios.El cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente. Pero la familia no cree esta versión. El 14 de junio, Tito y Mary radicaron una denuncia por el presunto homicidio de su hija ante la Fiscalía General de la Nación.La investigación en Colombia apenas comienza. La familia espera que se esclarezcan las circunstancias de la muerte de Ivonne y que se haga justicia. “Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, repitió Tito. “Ella quería vivir”.
Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes, tres grandes historias: la vida detrás de las carcajadas de José Ordóñez, marcada por el abuso y el abandono; el clamor de los padres de Ivonne Latorre, convencidos de que la muerte de su hija no fue un accidente; y Canticuentos, la increíble historia del disco infantil más vendido en Colombia.'Ordoñese de la risa'En los años noventa, millones de colombianos se reunían frente al televisor para reír con Ordoñese de la Risa, el programa en el que José Ordóñez desplegaba un repertorio inagotable de chistes. El humorista oriundo de Bucaramanga alcanzó diez récords mundiales contando miles de chistes sin descanso y llegó a llenar estadios, coliseos y teatros con sus presentaciones. Sin embargo, detrás de esas carcajadas se escondía un hombre marcado por una infancia atravesada por el abuso, el maltrato y el abandono.José Ordóñez convirtió la risa en su mejor medicina, el dolor en aprendizaje y las lágrimas en esperanza. Un creyente con una historia de vida dura, pero llena de humor.Misterio en EgiptoIvonne Daniela Latorre viajó a El Cairo, Egipto, para asistir a un festival de música electrónica de renombre internacional, con las pirámides como telón de fondo. Horas después de salir, envió mensajes a sus amigos pidiendo ayuda y poco después apareció en un hospital, donde lamentablemente falleció. Los Informantes habló con sus padres y reconstruyó sus últimas horas de vida, ambos se niegan a aceptar la versión oficial de que su hija murió por un accidente.“A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño, o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir. Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, expresó Tito Latorre, padre de Ivonne, quien está convencido de que la cadena de sucesos que culminó con la muerte de su hija fue un homicidio.Había una vez un CanticuentosEs una gran sorpresa descubrir que uno de los discos más vendidos en la historia de Colombia, cuyas canciones infantiles han marcado a casi cuatro generaciones, fue compuesto por Marlore Anwandter, una mujer de 91 años que nació lejos de aquí y creó todo desde la imaginación. La magia detrás de Canticuentos, el sueño de Gustavo Gordillo de volver a grabarlo y la alegría de escuchar otra vez a ‘La bruja loca’ y, por qué no, al ‘Pájaro carpintero’.Su vida en Colombia pasó volando y allí compuso más de 30 canciones. Creó melodías para una serpiente de tierra caliente que come plátanos con agua ardiente y para una iguana que tomaba café. Con sus composiciones en la maleta, regresó a Missouri y, desde la cocina de su casa, grabó las canciones que había compuesto en Colombia. Envió la cinta a un contacto en Medellín, como quien lanza un mensaje en una botella al mar, y sin darse cuenta, su disco se convirtió en un éxito.
Ivonne Daniela Latorre viajó a El Cairo, Egipto, para asistir a un festival de música electrónica de renombre internacional, con las pirámides como telón de fondo. Horas después de salir, envió mensajes a sus amigos pidiendo ayuda y poco después apareció en un hospital, donde lamentablemente falleció. Los Informantes habló con sus padres y reconstruyó sus últimas horas de vida, ambos se niegan a aceptar la versión oficial de que su hija murió por un accidente.“A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño, o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir. Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, expresó Tito Latorre, padre de Ivonne, quien está convencido de que la cadena de sucesos que culminó con la muerte de su hija fue un asesinato.Un viaje terminó en tragediaLo que parecía ser un viaje para disfrutar de un festival de música electrónica en Egipto terminó en tragedia, dejando más preguntas que respuestas sobre las circunstancias de su fallecimiento. Ivonne se fue en compañía de una amiga y mantenía comunicación constante con su familia.“La veía feliz en fiesta, alcancé a ver cuando subió fotos de Egipto, cuando estaba por allá conociendo... Yo sí sentía una sensación como de guárdamela, protégemela. Hasta le mandé un versículo de la Biblia en ese momento”, recordó su madre, Mary Sánchez.Todo transcurría con normalidad hasta que el 28 de abril de 2025, Ivonne desapareció, y desde entonces la vida se transformó para sus padres en un mal sueño del que, meses después, aún no han podido despertar.“Ese día se comunican con mi esposa y nos dicen que mi hija está desaparecida. A partir de allí empieza una pesadilla para nosotros y todos los eventos que empiezan a transcurrir han sido muy trágicos para nosotros”, dijo el padre de Ivonne.La joven había estudiado Economía en la Universidad de Antioquia y, en 2021, mientras cursaba cuarto semestre, conoció a un extranjero de quien se enamoró y decidió irse a vivir a Barcelona. Tras la separación de la pareja, Ivonne permaneció en Europa con el objetivo de seguir adelante y construir su vida.Luego de un período difícil y de luchar por mantenerse a flote, según sus padres, Ivonne logró estabilizarse económicamente y decidió comenzar a estudiar modelaje. También empezó a viajar por países cercanos a España.Soñaba con comprarle una casa a sus padres, tener una finca y, algún día, regresar a vivir a Colombia. Los Latorre son una familia de clase media, trabajadora y hecha a pulso, que vive de una microempresa de confecciones, motivo por el cual se trasladaron desde Ibagué a Medellín hace 17 años.A finales de 2024, regresó a Colombia para pasar las fiestas de fin de año con su familia; después volvió a Europa, y esa fue la última vez que sus padres pudieron compartir con su hija.Un mensaje alarmanteIvonne Latorre llegó a El Cairo el 24 de abril junto a su amiga Estefanía Bedoya, una modelo de 30 años que fue Miss Antioquia en 2023. Ambas se hospedaron en un hotel y, al día siguiente, salieron a recorrer las pirámides, un momento que quedó registrado en varias publicaciones en redes sociales. Durante la primera noche del festival, conocieron a Jessi Escobar, una colombiana transgénero que se les acercó en medio de la fiesta.Al día siguiente, Jessi las invitó a una fiesta luego del cierre del festival. Durante las horas siguientes, Ivonne desapareció sin dejar rastro. La angustia de sus padres aumentaba tras intentar comunicarse con su hija durante horas y sin lograr contactar a su amiga Estefanía, pero finalmente recibieron un mensaje alarmante.“Busque a una amiga de ella y ya me había enviado un mensaje que decía: “Mor, si me pasa algo fue esta persona, Jessi Escobar. Nosotros nos pusimos a buscar y sus fotos no eran nada agradables”, aseguró Mary. Según los padres de Ivonne, Jessy publicaba en sus redes sociales imágenes con armas y, al parecer, era dama de compañía.Un caso lleno de dudas e incertidumbreDesde ese día, sus padres han luchado por entender qué ocurrió realmente con su hija en Egipto, enfrentando las enormes dificultades de no hablar inglés ni árabe, sin tener recursos y que están a más de 11 mil km de distancia.Un segundo mensaje alarmó aún más a su familia: Ivonne escribió a una amiga mexicana desde El Cairo, compartiendo su ubicación exacta y solicitándole que contactara de inmediato a la policía.Unas horas después, el cónsul de Colombia en Egipto se comunicó con ellos para informar que Ivonne había sido encontrada en un hospital, en estado muy delicado. Con el corazón en la mano, comenzaron a recaudar fondos a través de redes sociales. Mary, quien nunca había salido del país, viajó a Egipto y allí se reunió con dos familiares que residían en Barcelona.No obstante, un par de días después, la noticia de su fallecimiento destrozó a su familia. “Me puse demasiado mal. Era llorando preguntándole a Dios por qué, por qué se me había ido, por qué si yo veía como otra oportunidad”, relató la madre de Ivonne.A Mary Sánchez le entregaron la historia clínica escrita en una hoja de papel, en la que se especificaba que Ivonne había caído desde un sexto piso.¿Qué pasó realmente?Los padres de Ivonne afirmaron que Estefanía Bedoya, la última persona con quien estuvo su hija, nunca respondió a sus mensajes. Aunque el equipo de Los Informantes intentó contactarla para conocer su versión, ella no aceptó conceder una entrevista.“Jamás se comunicó con nosotros. Ella dice que había perdido su celular y que también habían intentado secuestrarla, cosas que dudamos mucho, porque siempre estuvo comunicada con su familia”, afirmó Tito, padre de Ivonne.Según la investigación que Tito y Mary han realizado, durante el festival Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres de los que solo conocen los alias: uno llamado ‘El doctor’, otro apodado ‘El dealer’ y un tercero conocido como ‘El servio’. Todos eran amigos de Jessi, la mujer trans colombiana que se acercó a ellas la primera noche.Al parecer, Ivonne se dirigía a otra fiesta cuando, mientras iba en un auto, escuchó una conversación que, según sus padres, le generó desconfianza. Decidieron bajarse del vehículo y caminar hasta una gasolinera. “Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, agregó Tito.En esa estación de servicio, Ivonne aún estaba con Estefanía, cargó su celular y, presuntamente, desde allí envió los mensajes de alerta a sus amigas. “Según el relato de Estefanía, le insisten a Ivonne que se vaya con todos en un auto, pero ella no quiere subirse con ellos. El relato es que mi sale caminando sola y que ahí desaparece”, añadió.Según la investigación, Ivonne subió hasta el sexto piso de un conjunto residencial, desde donde cayó. La joven de 24 años fue encontrada en ropa interior y con graves lesiones. Su diagnóstico inicial fue neumotórax. Más tarde sufrió dos paros respiratorios, tuvo que ser intubada y, finalmente, falleció a causa de un paro cardiorrespiratorio.Busca de justiciaSin embargo, a los padres de Ivonne les resulta difícil creer que todo haya sido un accidente. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro y efectivamente perdió su vida”, concluyó Tito Latorre.El cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que su muerte fue un accidente. Sin embargo, la familia Latorre interpuso una denuncia y solicitó el apoyo de la Fiscalía en Colombia para esclarecer las dudas que no les permiten encontrar paz.El pasado 14 de junio de 2025, Tito y Mary radicaron una denuncia por el presunto homicidio de su hija ante la Fiscalía General de la Nación. La investigación en Colombia apenas comienza y ellos esperan obtener respuestas que les permitan hacer su duelo y honrar la memoria de Ivonne Latorre.
El asesinato de Sonia Rocío Díaz Barrera, una joven comerciante de 30 años, causó conmoción entre sus seres queridos y los habitantes de Yopal, Casanare. La mujer fue brutalmente atacada en su propia vivienda mientras su hija de apenas 3 años presenciaba la escena. El crimen ocurrió el 2 de septiembre de 2021 y, desde ese momento, las autoridades enfrentaron un enorme desafío: esclarecer quién estaba detrás de este atroz hecho, pues las pistas encontradas en el lugar eran escasas y confusas.La mañana de aquel 2 de septiembre se convirtió en una pesadilla para la familia Díaz Barrera. Luzmila, madre de Sonia, fue la primera en presentir que algo no estaba bien cuando notó que su hija no había llegado a abrir el local de artesanías que atendía en la terminal de transporte de Yopal.Al llegar a la vivienda y abrir el portón, se encontró con una escena desgarradora: el cuerpo de Sonia yacía sin vida en la habitación. “Todo estaba lleno de sangre... Eso parecía una casa del terror. Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, recordó entre lágrimas Luzmila en entrevista con Séptimo Día.Menor de edad presenció el crimenSegún las autoridades, el cuerpo presentaba múltiples heridas provocadas con un arma cortopunzante y, además, mostraba señales de que la víctima intentó defenderse. En la vivienda también se encontraba su hija Lucía, de apenas 3 años, quien presenció el crimen.“Se observaba bastantes heridas sobre su cuerpo. Tenía aproximadamente entre 15 y 20 heridas en diferentes partes de del cuerpo... No se pudo hallar el elemento con el que le causaron las heridas”, explicó el perito Edwin Fernando Suárez.Según sus familiares, Sonia no tenía enemigos. Por el contrario, era recordada como una mujer alegre, cariñosa, trabajadora y llena de sueños. Su mayor anhelo era ver crecer a su hija y cumplirle el deseo de celebrar sus 15 años, un proyecto de vida que quedó truncado tras ese trágico crimen.Huella de zapato: ¿de quién era?En la escena, los investigadores hallaron un rastro peculiar: una huella de zapato marcada en sangre. Sin embargo, las pruebas eran escasas y la tarea se complicaba aún más porque la zona no contaba con cámaras de seguridad que permitieran identificar quién había ingresado a la vivienda.La hipótesis de un robo fue descartada rápidamente. Las pertenencias de la víctima permanecían intactas, salvo por un detalle inquietante que su teléfono celular había desaparecido. Para los investigadores, ese indicio revelaba que el crimen tenía un trasfondo distinto a un simple hurto.La familia de Sonia señaló como principal sospechoso a Diego Andrés Suárez, su expareja, con quien había sostenido fuertes discusiones meses atrás, luego de dar por terminada la relación. Sonia y Diego fueron novios durante cinco años, tiempo en el que nació su hija Lucía. Sin embargo, la convivencia comenzó a deteriorarse hasta volverse insostenible.De acuerdo con los familiares, la separación se dio en muy malos términos. Incluso aseguraron que fue necesario recurrir a acuerdos legales para que Diego dejara de molestarla. Sin embargo, la tensión no cesó. Días antes del crimen, Sonia recibió de parte de Diego Andrés varios mensajes ofensivos y amenazantes, lo que para sus allegados fue una clara señal de que la situación podía escalar a un desenlace fatal.El mismo día del crimen, Diego Andrés Suárez acudió a las autoridades. Su vivienda fue allanada y su dispositivo móvil analizado. Según los registros, Diego no se encontraba en Yopal la noche del asesinato, sino en Tauramena, un municipio cercano donde llevaba varios meses residiendo.Nuevos testigos y pistas del crimenMientras tanto, otro hombre entró en el radar de la investigación: Pablo Abella, un conductor que había estado en contacto con Sonia poco antes de los hechos. Según algunos testigos, fue la última persona con la que se le vio con vida. Al parecer, intentaba entablar algún tipo de relación con ella. Sin embargo, tras avanzar la investigación, los peritos descartaron que estuviera vinculado al crimen.El caso dio un giro inesperado cuando apareció un nuevo nombre. Se trataba de Miguel Ángel, un joven de 19 años que vivía en el mismo barrio que Sonia. Según la investigación, trabajaba como ayudante de construcción y cerrajero, y había tenido contacto previo con Diego. Además, el sujeto portaba el celular de Sonia, que estaba extraviado en la escena del crimen.Además, la familia de Sonia recibió un testimonio clave de un allegado, quien aseguró haber visto y saludado a Diego la noche anterior al crimen, mientras se dirigía en motocicleta hacia Yopal. Esta versión no coincidía con la declaración de Diego ante las autoridades, quien afirmaba haber permanecido toda la noche en Tauramena.Una confesión lo cambio todoMiguel Ángel confesó ante las autoridades que había conocido a Diego apenas 15 días antes del asesinato. Según su relato, Diego lo contactó para abrir la chapa e ingresar a una vivienda, asegurándole que necesitaba recuperar un objeto que le habían robado.Lo que Miguel no sabía era que se trataba de la casa de Sonia. Durante la madrugada del crimen, Miguel abrió la puerta y Diego ingresó. Tras aproximadamente 15 minutos, salió con un teléfono celular en la mano y le ordenó a Miguel que se deshiciera del dispositivo, a cambio de un pago de $500 mil.“A los minutos de que entró escuché un grito que decía: ‘Ayuda, un ladrón’. Después, silencio. Pasados unos minutos escuché otra vez: ‘Ayúdame’... En ese momento tuve miedo. Si yo hubiera sabido que eso iba a pasar, no hubiera ido. A mí él me llevó con mentiras, yo solo iba a ir a abrir una puerta”, relató Miguel Ángel en Séptimo Día.Un dibujo alertó a las autoridadesEn medio de la investigación, Lucía, hija de Sonia y Diego, se convirtió en una pieza clave. Los psicólogos que trabajaron con la menor revelaron que ella realizó varios dibujos sobre lo que ocurrió el día del crimen.Según su relato, la niña manifestó que “el papá es un monstruo” y describió que ese día había mucha sangre. Aunque todavía es muy pequeña, Lucía reconoce claramente a sus padres y sus dibujos fueron considerados un indicio importante para la investigación.Captura del señaladoGracias a los testimonios y a las pruebas recolectadas, la Fiscalía señaló a Diego Andrés Suárez como el autor material del feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Diego fue capturado el 19 de marzo de 2024 en Chía, Cundinamarca, y trasladado a Yopal para enfrentar el proceso judicial.El acusado nunca aceptó los cargos y aseguró ser inocente. En entrevista con Séptimo Día, afirmó: “La verdad, de pronto sí fui tóxico, pero yo no soy un asesino”.Diego fue condenado a 45 años y 8 meses de prisión, que cumple en la cárcel La Guafilla, mientras que Miguel Ángel continúa enfrentando un proceso judicial, y pidió perdón por lo ocurrido.Para la familia de la víctima, la herida sigue abierta. “La verdad que se arrepienta, que le pida perdón a su hija porque le quitó su madre. Lo más importante de uno como hijo es la mamá. Que le pida perdón a ella”, dijo una de las hermanas de Sonia.Lucía, la hija de Sonia, hoy tiene 7 años. Cada semana visita la tumba de su madre. Allí le habla, le escribe mensajes y le dice: “Te quiero mucho, mamá. Te amo y nunca te olvidaré”.
Tras más de un año de investigaciones por parte del Gaula de la Policía, se logró la captura de dos sujetos involucrados en el secuestro de un empresario en la carrera 5 con calle 93, en el norte de Bogotá, quien fue retenido y transportado en una ambulancia luego de salir de su vehículo, una camioneta de alta gama de color negro. Los hechos quedaron registrados en cámaras de seguridad. En los clips quedó registrado que, tras acercarse al baúl del vehículo para sacar una maleta, el empresario fue abordado por varios sujetos armados que se movilizaban en la ambulancia. Además, otros cómplices también estaban transitando cerca, en un carro rojo de marca Spark. Mientras el carro de color rojo daba reversa, los delincuentes que iban en la ambulancia arrancaron con la víctima en sentido opuesto.Cuadras más adelante, en una curva, el comerciante de 33 años logró escapar de los victimarios, saliendo expulsado del vehículo. Posteriormente, empezó a correr en sentido contrario. A pesar de que los delincuentes se bajaron de la ambulancia para seguir a la víctima, el conductor de una camioneta que los había seguido se atravesó en mitad de la calle para evitar que lo alcanzaran. Las pruebas que recopilaron las autoridades De acuerdo con las autoridades, la ambulancia estaba registrada a nombre de una empresa de servicios de salud, y el día de los hechos se encontraba como no operativa. Los delincuentes también contaban con el vehículo particular de color rojo, que utilizarían de apoyo para escoltarlos y, si se daba el caso, pretendían usarlo como segundo transporte para la víctima.Desde el día de los hechos, el pasado 8 de junio de 2024, se recopiló material probatorio como videos, entrevistas a testigos, labores de campo y los aportes del propietario de la empresa involucrada. Gracias a estas pruebas, fueron solicitadas tres órdenes de captura, dos de ellas se materializaron en las localidades de Ciudad Bolívar y Rafael Uribe. Asimismo, se conoció que el conductor del vehículo que utilizaban de apoyo huyo hacía España, por este motivo le fue solicitada la circular azul con el apoyo de Interpol.Los antecedentes de capturados por secuestro de empresarioLos dos capturados cuentan con antecedentes judiciales por los delitos de violencia intrafamiliar, abuso de confianza, lesiones personales y violencia contra servidor público. Les fue tipificado el delito de secuestro agravado en concurso heterogéneo con intimidación o amenaza con arma de fuego, lo que les representa una condena de más de 16 años en centro carcelario y penitenciario.De acuerdo con la Policía Metropolitana de Bogotá, gracias a estos despliegues operacionales en la ciudad capital, el 92% de los secuestros han sido resueltos, logrando la captura de 71 actores delincuenciales por este delito. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Un nuevo episodio de inseguridad en Bogotá ha generado indignación tras la difusión de un video de cámaras de seguridad que muestra cómo una pareja utilizaba a una bebé como fachada para robar en el sector de San Victorino, en el centro de la capital.Las imágenes, que rápidamente circularon en redes sociales, dejan ver a la mujer cargando a la menor mientras su acompañante aprovecha la distracción para sustraer mercancía de un local comercial. Según comerciantes de la zona, no era la primera vez que ambos aplicaban esta modalidad: se les habría visto repetir la misma acción en varios establecimientos del concurrido sector.La reacción de la comunidadEl robo no quedó impune. Vecinos y comerciantes, cansados de los continuos hurtos en la zona, decidieron enfrentar a la pareja. Tras ser sorprendidos en flagrancia, los presuntos delincuentes fueron retenidos por la comunidad, que les dio lo que coloquialmente se conoce como “consejos”, una forma de justicia por mano propia que suele ocurrir antes de la llegada de la Policía.Posteriormente, los ciudadanos entregaron a la pareja a las autoridades, en medio de reclamos y advertencias sobre la creciente inseguridad en el corazón de la ciudad.Este caso se suma a un panorama complejo. De acuerdo con la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá, en 2024 se ha registrado una reducción en las denuncias por hurto en comparación con el año anterior: el hurto a personas bajó un 19% y el hurto a comercios un 13%. Sin embargo, las cifras absolutas siguen siendo altas y, según expertos, el subregistro de denuncias dificulta tener una radiografía completa del problema.Para muchos ciudadanos, los números oficiales no reflejan la realidad de las calles. “La gente ya no denuncia porque siente que no pasa nada. Y cuando se acumula tanta frustración, terminan ocurriendo estas reacciones de la comunidad”, señaló un comerciante de San Victorino tras conocer el caso.Mientras tanto, el video del robo en San Victorino continúa circulando en redes, donde cientos de usuarios han condenado la manera en que los presuntos ladrones instrumentalizaron a una menor para delinquir. “Es indignante que usen a un bebé para estas cosas”, escribió una usuaria en 'X', en un comentario que refleja la indignación generalizada.NOTICIAS CARACOL
En las últimas horas se conoció un video en donde dos jóvenes estuvieron subidos en una estructura del metro de Bogotá a plena luz del día, sin ningún tipo de protección y arriesgando sus vidas. Los dos se podrían enfrentar a sanciones por la arriesgada maniobra que llevaron a cabo.En redes sociales, varias personas que vieron la grabación hicieron notar su disgusto con los jóvenes por lo peligroso de su práctica. Además, criticaron que ningún trabajador de la empresa Metro de Bogotá estuviera presente para evitar que los temerarios escaladores realizaran esa actividad.“Deberían ponerles una sanción por estar en una obra sin las medidas de protección correspondiente”, “en las alturas no hay segundas oportunidades. Si su pasión es recorrer las alturas, usen EPCC” y “¿No se supone que en esas obras hay gente todo el tiempo? ¿Y el guarda de seguridad?” son algunas de las reacciones de los usuarios en redes sociales.Hasta el momento, las autoridades de Bogotá no se han pronunciado sobre estos hechos.Si bien ninguno de los dos jóvenes resultaron heridos luego de subir esta estructura, podrían haber violado el artículo 28 del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (ley 1801 de 2016).Dicho artículo, que habla sobre comportamientos que afectan la seguridad y bienes en relación con los servicios públicos, indica que una de las infracciones es “poner en riesgo a personas o bienes durante la instalación, utilización, mantenimiento o modificación de las estructuras de los servicios públicos”. La violación de esta norma podría acarrear sanciones económicas para los presuntos infractores.Finalmente, la ley indica que, cuando la vida e integridad de una persona se encuentre en riesgo o peligro y no acepte la mediación policial corno mecanismo para la solución del desacuerdo, el personal uniformado de la Policía Nacional, podrá trasladarla para su protección en los siguientes casos: cuando se encuentre inmerso en riña; cuando se encuentre deambulando en estado de indefensión; cuando padezca alteración del estado de conciencia por aspectos de orden mental; cuando se encuentre o aparente estar bajo efectos del consumo de bebidas alcohólicas o sustancias psicoactivas ilícitas o prohibidas y exteriorice comportamientos agresivos o temerarios; cuando realice actividades peligrosas o de riesgo que pongan en peligro su vida o integridad, o la de terceros. y cuando se encuentre en peligro de ser agredido.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En los momentos previos al partido entre el Real Cartagena y Millonarios por la copa Colombia en ‘La Heroica’ el pasado martes, lamentablemente se reportaron disturbios entre hinchas en las playas de Bocagrande, según lo informado a Noticias Caracol. En el sector se encontraban seguidores del cuadro Embajador, quienes comenzaron a discutir con algunos carperos del sector turístico. Posteriormente, intervino la Policía, y fue en ese momento que las discusiones escalaron a los desmanes. En la riña se lanzaron todo tipo de artículos que se encontraba alrededor como piedras, palos, sillas o botellas, buscando agredir tanto a civiles como a la fuerza pública.Estos desmanes se presentaron, al parecer, por un hecho de intolerancia debido a provocaciones por parte de los hinchas de ambos equipos. Andrés José Rico Rivera, líder comunal del barrio Bocagrande, rechazó lo sucedido en conversación con Noticias Caracol. “Gracias a la rápida reacción de los uniformados se evitó que la trifulca pasara a mayores, hacemos un llamado a los hinchas de los equipos de fútbol que visitan nuestra ciudad a respetar las diferencias y a disfrutar los eventos deportivos de una manera sana y pacífica”, dijo.Adicionalmente, en su cuenta de Instagram, la junta de acción comunal publicó un comunicado agradeciendo a las autoridades por su pronta reacción: ”Destacamos y agradecemos la rápida, eficiente y valiente labor de la Policía Nacional, quienes lograron controlar oportunamente la situación y evitar que se propagara, protegiendo a los residentes de nuestro barrio y a los turistas que en ese momento disfrutaban de un espacio de recreación y descanso”.“Bocagrande es la casa de todos: cartageneros, colombianos y visitantes de todo el mundo. Como comunidad, no permitiremos bajo ninguna circunstancia que hechos de intolerancia y violencia alteren la paz, la seguridad y el orden público en un territorio que siempre se ha caracterizado por ser un lugar de convivencia y tranquilidad”, se lee en parte del comunicado, además de reiterar su compromiso para garantizar la seguridad, la sana convivencia y el bienestar de la comunidad.De acuerdo con el reporte preliminar brindado por las autoridades, durante estos hechos resultó herido el comandante de la estación de policía del sector de Bocagrande. Además, hay cuatro personas en calidad de capturadas por estos actos, y otros hinchas fueron llevados a la estación de Policía. Adicionalmente, las autoridades están investigando otro hecho de inseguridad previo al partido, donde delincuentes con camisetas del Real Cartagena habrían asaltado a una pareja a las afueras del estadio Jaime Morón.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
El senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay fue víctima de un atentado el 7 de junio y falleció el 11 de agosto tras estar más de dos meses internado en la unidad de cuidados intensivos de la Fundación Santa Fe. Permaneció 62 días luchando por su vida antes de fallecer.Durante su hospitalización, su padre, Miguel Uribe Londoño, mantuvo la fe en su recuperación, señalando en una reciente entrevista con Blu Radio, que "desde el día uno tuvimos toda la fe de que él iba a sobrevivir, porque estaba en un proceso de mejoría total en la clínica". Los avances de Uribe Turbay eran "sorprendentes" y no siempre tenían una explicación clínica clara.Lea: Así fueron últimas horas críticas de Miguel Uribe Turbay luego de hemorragia: "Estado se revirtió"Las respuestas a estímulos de Miguel Uribe Turbay durante su hospitalizaciónDe acuerdo con el padre del fallecido senador, su hijo "había tenido respuestas a estímulos" durante su hospitalización en la Fundación Santa Fe. Uribe Lodoño narró que su hijo hacía caso cuando le pedían levantar la mano derecha o izquierda. "Ya abría los ojos y el avance había sido enorme", enfatizó el entrevistado.A pesar de los progresos en la condición médica del senador, su muerte se dio el 11 de agosto a la 1:56 de la mañana. Fue el resultado de "una de esas cosas que puede pasar en la UCI que no se prevé", o como también mencionó Uribe Londoño más adelante, "una caída natural en una unidad de cuidados intensivos que lamentablemente le quitó la vida". Su padre estuvo con él hasta unas horas antes de su fallecimiento, despidiéndose y expresándole afecto.Miguel Uribe Londoño, en reemplazo de su hijo como precandidato presidencialEl martes 26 de agosto, desde el Congreso de la República Miguel Uribe Londoño hizo el lanzamiento oficial de su precandidatura a la Presidencia por el partido Centro Democrático. Su eslogan será "Todos por Colombia" y explicó que se suma a la carrera electoral para retomar las banderas de su hijo.Uribe Londoño, en compañía de políticos y congresistas que respaldaron en su momento a Uribe Turbay, afirmó este martes que el enfoque de su campaña será la seguridad, la protección de la familia y el tejido empresarial y habló de convocar a una "unidad nacional" para enfrentar la inseguridad que vive el país."Medité profundamente esta decisión durante varios días y varias noches y concluí con una revelación. Me hice la pregunta, ¿qué me hubiera recomendado mi hijo Miguel Uribe Turbay en este momento? Él me hubiera dicho sin dudar que siguiera adelante, que no me detuviera y que enarbolara sus banderas", dijo el padre del asesinado senador, quien hizo énfasis en que hablaba desde "la herida más profunda que puede sufrir un ser humano", la de un padre que despidió a su hijo, víctima de un asesinato por sus ideas.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Desde el pasado 9 de agosto, la familia de Sofía Páez no tiene rastro de ella. La menor fue vista por última vez en la localidad de Kennedy y la Interpol publicó circular amarilla para ayudar a buscar a la menor de 16 años. De acuerdo con su familia, la joven salió hacia la calle 67 con carrera Séptima, en Chapinero, y no ha regresado.Sofía fue vista días después en la localidad de Kennedy, cerca a la avenida Primero de Mayo, por las obras del metro de Bogotá, lugar donde las autoridades intensificaron su búsqueda. Una imagen de cámaras de seguridad muestra a quien sería la menor caminando por esta zona.“Pedimos, por favor, la intensificación de las autoridades o de cualquier persona que tenga información sobre el paradero de mi hermana porque cada minuto cuenta. Estamos desesperados buscándola. Queremos que vuelva a casa”, manifestó en Noticias Caracol Valentina Páez, hermana de la menor.Sofía Páez tenía planes de presentar la prueba Saber 11 al siguiente día de su desaparición, por lo que su familia insiste en las extrañas circunstancias que rodean este caso.Valentina Páez explicó que su hermana “iba vestida con una chaqueta negra, un jean azul, un bolso negro pequeño y unos zapatos beige”.Por su parte, el papá de Sofía habló en *Cablenoticias* sobre los lugares en los que ha escuchado que está su hija: “Nos han dicho que está por los lados de Lebrija, que está en los lados de Popayán, que está en un tema de trata de personas en Medellín. Entonces, esa incertidumbre es bastante fuerte”. Además, mencionó que Sofía “es una niña muy juiciosa, esas niñas que les gusta el estudio. Está haciendo prácticas en el Sena. Incluso, por parte del colegio estaba trabajando”.Con un cartel emitido por la Policía Nacional, se dio la descripción de la menor desaparecida: mide 1,47 de estatura, tiene 16 años, es de contextura delgada y cabello tinturado con rayos rojos.¿Cómo reportar personas desaparecidas?Los ciudadanos que necesiten reportar la desaparición de una persona, incluyendo menores de edad, pueden hacerlo a través de canales oficiales habilitados por las autoridades. El primer paso es acudir a la Fiscalía General de la Nación o a la Policía Nacional, donde no es necesario esperar 24 horas para iniciar el proceso. La denuncia puede realizarse de forma presencial en las estaciones de policía o virtualmente a través del portal oficial de la Fiscalía.Es fundamental proporcionar información detallada sobre la persona desaparecida: nombre completo, edad, características físicas, ropa que vestía al momento de la desaparición, lugar y hora en que fue vista por última vez, y cualquier dato adicional que pueda facilitar su búsqueda. En el caso de menores de edad, se activa de inmediato el protocolo de búsqueda urgente, que involucra a distintas entidades del Estado.Además, los ciudadanos pueden utilizar la línea 123 o el número de emergencia local para reportar casos en tiempo real. También existen plataformas digitales como el Sistema de Información de Personas Desaparecidas (SIPD), que permiten registrar y consultar casos en todo el país.La colaboración ciudadana es clave en estos procesos. Compartir información en redes sociales, medios de comunicación y grupos comunitarios puede acelerar la localización. Las autoridades recuerdan que cada minuto cuenta y que reportar de manera oportuna puede marcar la diferencia en la vida de una persona y su familia.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Las autoridades del departamento de Antioquia se encuentra en la búsqueda de dos jóvenes, que se encuentran desaparecidos desde el pasado viernes 22 de agosto. Ambos sujetos habían salido con destino al corregimiento de Doradal, en el municipio de Puerto Triunfo, en el Magdalena Medio antioqueño.Se trata de Andrés Camilo López Noreña y Kevin Vásquez, que salieron de sus respectivas viviendas el día jueves. De acuerdo con información compartida por el medio El Colombia, a uno de los jóvenes lo habían contactado para que fuera el Dj de una fiesta.Lea: ¿Quién era Javier García, cuyo cuerpo desmembrado hallaron en Cajicá? Así fue extraña desaparición¿Qué se sabe de la desaparición de los dos jóvenes?En la madruga del viernes, según reporta el medio citado, la pareja de López Noreña habría recibido un contacto del joven sobre las 4:00 a. m. Esa llamada fue el último registro que tienen de los dos jóvenes. Las primeras indagaciones evidenciarían que los dos hombres fueron dejados en un lugar diferente a donde debían presentarse para la fiesta.Los familiares de López y Vásquez interpusieron una denuncia ante la Unidad de Desaparecidos de la Fiscalía General de la Nación. Se conoció que el primero mencionado se encontraba residiendo en Medellín, mientras que Vásquez vive en San Luis, municipio ubicado a tres horas de la capital del departamento. Al parecer, el vehículo que los iba a trasladar hasta Puerto Triunfo no los llevó hasta su destino, y tuvieron que pasar la noche en San Luis.¿Cómo hacer la denuncia de una persona desaparecida?La Fiscalía General de la Nación tiene a disposición de la ciudadanía el Mecanismo de Búsqueda Urgente (MBU), una herramienta que se activa para ubicar a las personas desaparecidas. "Su objetivo es hacer que las autoridades judiciales ordenen de forma inmediata todas las diligencias necesarias para la localización de la persona desaparecida", se lee en un comunicado de la Alcaldía de Bogotá.Es importante aclarar que no hay que esperar un tiempo determinado para pedir la activación de este mecanismo, el cual se solicita ante un fiscal o un juez de manera gratuita. Para iniciar este proceso es necesario suministrar todos los datos que permitan la identificación de la persona desaparecida, como:Prendas de vestir.Características físicas.Lugar de residenciaRasgos físicos.Se debe presentar su documento de identificación donde se visualice el nombre completo, RH, fecha de nacimiento y nacionalidad. "De acuerdo con información del ente investigador, cuando se dé con el paradero de la persona: la liberación deberá producirse en presencia de un familiar, del agente del Ministerio Público o del representante legal de la víctima. Cuando la persona sea hallada sin vida, se adoptarán todas las medidas necesarias para la entrega del cadáver a los familiares”.Para contactarse con la Fiscalía, la ciudadanía puede llamar al 01 8000 9197 48. En Bogotá al (601) 570 2000, opción 7, o también puede marcar desde su celular al 122. Por su parte, la Policía tiene a disposición la línea telefónica 123, en donde las personas reciben asesoría para realizar la respectiva denuncia.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En un esfuerzo por mejorar la seguridad vial y adaptarse a las nuevas realidades del transporte, el Ministerio de Transporte de Colombia, en colaboración con la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), ha actualizado el Manual de Señalización Vial. Esta actualización, que entró en vigor a partir del 1 de abril de 2025, incluye una serie de nuevas señales de tránsito diseñadas para abordar las necesidades específicas de diferentes actores viales, como motociclistas y vehículos eléctricos.Entre las nuevas señales, destacan aquellas exclusivas para motociclistas, que buscan reducir el número de accidentes en los que se ven involucrados. Estas incluyen pictogramas que delimitan espacios destinados exclusivamente para motocicletas, mejorando así la visibilidad y seguridad de estos conductores. Además, se han introducido señales específicas para vehículos eléctricos, reflejando el creciente uso de este tipo de transporte en el país.Nueva señal de tránsito con una P y un cableUna de las señales más innovadoras y que ha generado mayor interés es la señal SI-07C, que se identifica con una "P" y un cable. Esta señal indica una zona de parqueo exclusiva para vehículos eléctricos y su implementación es parte de un esfuerzo más amplio para fomentar el uso de vehículos sostenibles en Colombia. La señal SI-07C se encontrará en todo el territorio nacional y su propósito es asegurar que los espacios destinados a la carga y estacionamiento de vehículos eléctricos sean respetados y utilizados adecuadamente.La infracción por ignorar esta señal puede resultar costosa. Según el Código Nacional de Tránsito, estacionar en lugares prohibidos, como los destinados exclusivamente a vehículos eléctricos, acarrea una multa de 604.100 pesos colombianos. Esta sanción no solo busca disuadir a los conductores de ocupar estos espacios de manera indebida, sino también promover una mayor conciencia sobre la importancia de respetar las normas de tránsito y contribuir a una movilidad más sostenible.Además de la multa, los vehículos que infrinjan esta norma pueden ser inmovilizados y llevados a patios, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero. Esta medida se ha implementado para asegurar que los espacios destinados a vehículos eléctricos estén siempre disponibles para su uso correcto y para evitar cualquier interrupción en el flujo de tráfico y la accesibilidad de estos vehículos a sus puntos de carga.Otras nuevas señales de tránsito en ColombiaRadares pedagógicos y cámarasOtra de las novedades del nuevo manual son los radares pedagógicos y las cámaras de vigilancia. Los radares pedagógicos son dispositivos que miden la velocidad de los vehículos y tienen un propósito educativo, informando a los conductores sobre su velocidad sin imponer multas. Por otro lado, las cámaras de vigilancia se utilizan para monitorear el tráfico y detectar infracciones. Estas cámaras están ubicadas en puntos estratégicos y ayudan a las autoridades a controlar el cumplimiento de las normas de tránsito, mejorando así la seguridad vial. La combinación de estos dispositivos busca crear un entorno más seguro para todos los usuarios de las vías.SI-35A - Zona de control con sistema tecnológico de detecciónEsta señal se utiliza para indicar la ubicación exacta o la distancia a una zona monitoreada o regulada por cámaras y dispositivos de detección electrónica. En la señal se puede especificar la nomenclatura de las vías que comprenden la zona, o incluir una placa adicional en la parte inferior con información sobre el inicio o fin de la medida, la distancia de aplicación, horarios, entre otros detalles relevantes.Señales de tránsito para motociclistas en ColombiaCarriles exclusivos para motocicletas: Estas demarcaciones indican carriles específicos en las vías principales destinados únicamente para la circulación de motocicletas. Esto ayuda a minimizar la interacción con vehículos más grandes y reduce el riesgo de accidentes.Zonas de adelantamiento seguro: Estas áreas están señalizadas para permitir a los motociclistas adelantar de manera segura en tramos de carretera donde la visibilidad y las condiciones son adecuadas.Señales de advertencia de curvas peligrosas: Estas señales específicas para motociclistas alertan sobre curvas cerradas o peligrosas, permitiendo a los conductores ajustar su velocidad y maniobrar con mayor precaución.Áreas de desaceleración: Demarcadas cerca de intersecciones y cruces peligrosos, estas zonas permiten a los motociclistas reducir la velocidad de manera segura antes de llegar a un punto de conflicto.Señales de biciturismo"Deben instalarse perpendiculares al eje de la vía y siempre de frente al usuario, en las intersecciones y bifurcaciones, especialmente. Deberán informar las rutas preestablecidas por la entidad de turismo, o quien haga las veces, para la práctica de biciturismo, especificando las guías de dirección, el abscisado, la dificultad de la ruta e información adicional. Las rutas deben tener una distancia de hasta 100 km de longitud", explica el manual de señalización.
Esta semana, que va del 25 al 29 de agosto, continúa vigente la nueva normativa de rotación en los dígitos del pico y placa en Ibagué. La medida funciona para contribuir a la gestión del tráfico y reducir la contaminación en la ciudad. La nueva rotación en la capital del departamento del Tolima inició el pasado 1 de julio y estará activo hasta el 31 de diciembre del presente año, por lo que ya cumple su segundo mes.La normativa se aplica a los vehículos particulares inscritos en la ciudad y busca dar continuidad al plan de movilidad implementado en los últimos años. De acuerdo con el cronograma oficial, la restricción sigue aplicándose de lunes a viernes en el mismo horario que ha venido funcionando: entre las 6:00 de la mañana y las 9:00 de la noche.Pico y placa en Ibagué del 25 al 29 de agostoLa rotación de pico y placa en Ibagué quedó determinado de la siguiente manera:Lunes 25 de agosto: placas terminadas en 0 y 1Martes 26 de agosto: placas terminadas en 2 y 3Miércoles 27 de agosto: placas terminadas en 4 y 5Jueves 28 de agosto: placas terminadas en 6 y 7Viernes 29 de agosto: placas terminadas en 8 y 9¿Cómo funcionan las horas valle con el pico y placa en Ibagué?El secretario de Movilidad de la ciudad, Ricardo Fabián Rodríguez, confirmó al inicio de la aplicación de la nueva rotación de pico y placa en Ibagué que no existen permisos especiales para circular en el día que le corresponde restricción a su vehículo. La norma aplica sin distinción para todos los propietarios de automotores matriculados en la ciudad. Sin embargo, sigue vigente el beneficio conocido como "hora valle", en los que hay franjas de circulación permitidos para los vehículos restringidos en dos momentos del día: de 9:00 a 11:00 de la mañana y de 3:00 a 5:00 de la tarde. Esta excepción permite realizar desplazamientos puntuales sin infringir la norma.Estas franjas horarias especiales están diseñadas para que pueda realizar actividades esenciales como llevar a los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales sin inconvenientes. ¡Pero tenga cuidado! Si su vehículo tiene restricción de pico y placa y se encuentra fuera de estos horarios permitidos en una zona restringida, podría ser multado. El objetivo de esta medida es encontrar un balance que facilite el flujo del tráfico en la ciudad y haga más sencillo para todos cumplir con la normativa.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Para esta semana, comprendida del 25 al 31 de agosto, la Dirección de Tránsito anunció el calendario de pico y placa en Bucaramanga. La medida aplica para vehículos particulares y busca disminuir la congestión vehicular en la capital de Santander y otros municipios de su área metropolitana como, Floridablanca, Girón y Piedecuesta. La norma se mantiene bajo las reglas establecidas desde julio en el tercer ciclo del año.La medida se da de lunes a sábado para automóviles matriculados en Santander y sigue un calendario rotativo de dígitos. El horario en días hábiles es de 6:00 a. m. a 8:00 p. m., mientras que los sábados la franja se reduce de 9:00 a. m. a 1:00 p. m.Pico y placa en Bucaramanga del 25 al 30 de agostoEsta la rotación de pico y placa en Bucaramanga para esta semana:Lunes 25 de agosto: placas terminadas en 5 y 6Martes 26 de agosto: placas terminadas en 7 y 8Miércoles 27 de agosto: placas terminadas en 9 y 0Jueves 28 de agosto: placas terminadas en 1 y 2Viernes 29 de agosto: placas terminadas en 3 y 4Sábado 30 de agosto: placas terminadas en 9 y 0De acuerdo con el calendario, para esta semana los vehículos terminados con placas en 9 y 0 tendrán dos días de restricción, siendo el miércoles y el sábado.Restricciones para placas foráneasExenciones de pico y placa en Bucaramanga y otras restriccionesLos automóviles matriculados fuera de Santander tienen limitaciones a la movilidad desde el pasado 16 de julio. En este caso, la restricción se basa en la paridad del último dígito: un día circulan los pares y al siguiente los impares, alternando de forma continua. Asimismo, existen diferentes excepciones a la normativa:Taxis en servicio (únicamente en turno)Vehículos oficiales o diplomáticosAmbulancias, bomberos y otros de atención de emergenciasVehículos de uso especial con permisos vigentesAutomotores con matrícula extranjera o bajo importación temporalMotocicletas (no están incluidas en la medida)Recuerde que quienes infrinjan la medida de pico y placa en Bucaramanga y las demás ciudades del área metropolitana se exponen a una multa de $711.750 y a la posible inmovilización del vehículo. Las autoridades de tránsito reiteran el llamado a planificar los desplazamientos con anticipación para evitar sanciones y contribuir a la movilidad de la ciudad.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La medida de pico y placa sigue vigente en Bogotá como parte de las estrategias para reducir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire. Durante la semana del lunes 25 al viernes 29 de julio de 2025, la restricción se mantiene sin cambios y opera de 6:00 a. m. a 9:00 p. m. para vehículos particulares.El esquema funciona de acuerdo con la última cifra de la placa del vehículo:Días impares: pueden circular las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Días pares: pueden circular las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Con base en esta rotación, así queda el pico y placa para cada día de la semana:Lunes 25 de julio (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Martes 26 de julio (par): habilitadas las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 27 de julio (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 28 de julio (par): habilitadas las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Viernes 29 de julio (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Durante los fines de semana y festivos no aplica la restricción.Multas y sancionesQuienes incumplan la medida deberán pagar una multa de $711.750 (15 salarios mínimos diarios legales vigentes) y se exponen a la inmovilización del vehículo, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero.Vehículos exentosAlgunas categorías no están obligadas a cumplir con el pico y placa, entre ellas:Vehículos eléctricos e híbridos registrados ante la Secretaría de Movilidad.Transporte escolar, de emergencia, diplomáticos y de personas con discapacidad.Vehículos con permiso vigente de pico y placa solidario.Pico y placa solidarioLa alternativa de pico y placa solidario permite a los conductores pagar una tarifa para circular sin restricción. El trámite es digital, se realiza a través del portal oficial de la Secretaría de Movilidad y puede solicitarse por día, mes o semestre.Además de pagar el permiso, los solicitantes deben realizar un módulo de sensibilización sobre movilidad sostenible, obligatorio una vez al año.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Desde el lunes 4 de agosto de 2025, Medellín y los municipios del Valle de Aburrá implementaron una nueva rotación en la medida de pico y placa, que regula la circulación de vehículos particulares y motocicletas de dos y cuatro tiempos. Este cambio, comunicado por las autoridades de movilidad, fue resultado de un análisis técnico basado en los patrones de tráfico, el crecimiento del parque automotor y el impacto de la medida sobre la movilidad en la zona metropolitana.Entre el 25 y 29 de agosto se aplicarán comparendos económicos: la fase inicial de implementación fue pedagógica, pero a partir del lunes 11 de agosto, las autoridades comenzaron a imponer sanciones económicas de $711.750 en 2025, equivalentes a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), por circular en días y horarios restringidos por el pico y placa en Medellín.Pico y placa en Medellín en la semana del 25 al 29 de agostoA diferencia de la rotación del primer semestre del año, la distribución de dígitos de placa fue modificada. Esta será la nueva programación para el segundo semestre de 2025:Lunes 25 de agosto: no aplica medida del pico y placaMartes 26 de agosto: placas terminadas en 5 y 7Miércoles 27 de agosto: placas terminadas en 1 y 8Jueves 28 de agosto: placas terminadas en 0 y 2Viernes 29 de agosto: placas terminadas en 3 y 4En el caso de las motocicletas, se tienen en cuenta los dos primeros dígitos de la placa, mientras que para los automóviles se aplican las restricciones de acuerdo con los dos últimos números. La medida se mantiene vigente de lunes a viernes, en jornada continua, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. No se aplica durante los fines de semana ni días festivos. El nuevo esquema de restricción no solo rige en Medellín, sino también en los otros nueve municipios que conforman el área metropolitana del Valle de Aburrá: Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa. En todos ellos, el horario y el esquema de aplicación serán iguales, aunque algunas vías específicas continúan exceptuadas de la medida.Multa por incumplir el pico y placa en MedellínLos conductores que no respeten la norma de pico y placa deberán pagar una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que en 2025 asciende a $711.750. Además, el vehículo podría ser inmovilizado, según lo establece el Código Nacional de Tránsito. Durante la primera semana pedagógica, los infractores fueron remitidos a cursos de educación vial en lugar de recibir la sanción económica, como parte de una estrategia para sensibilizar a la ciudadanía. Sin embargo, a partir del 11 de agosto, los comparendos son de aplicación efectiva.El servicio de taxis mantiene el modelo de rotación quincenal que se implementó en 2016. La Secretaría de Movilidad publica diariamente en sus canales oficiales la placa restringida, por lo que los conductores deben estar atentos para evitar sanciones. Esta medida fue acordada con el gremio de taxistas y tiene como objetivo equilibrar la prestación del servicio sin afectar significativamente a los usuarios.Vías exentas del pico y placa en MedellínLa Alcaldía de Medellín recordó que hay corredores estratégicos que no están sujetos al pico y placa. Entre ellos están:Avenida Regional y Autopista Sur (solo dentro de Medellín)Avenida Las PalmasConexión de la avenida 33Calle 10, entre el eje del río y la Terminal del SurVía al Occidente de AntioquiaLaterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80Calzada norte del puente Horacio Toro, sentido oriente–occidenteLos municipios vecinos de Bello e Itagüí tienen autonomía para aplicar sus propias reglas, de manera que los tramos de la Autopista Sur y la Regional en esos territorios sí están restringidos. También se mantiene la excepción en los corregimientos de Medellín, donde los vehículos que circulen únicamente por esas zonas no están sujetos a la norma.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá ha emitido una alerta oficial dirigida a los ciudadanos que realizan el trámite del pico y placa solidario, advirtiendo sobre la existencia de 45 sitios web falsos que ofrecen este servicio de manera fraudulenta. Esta advertencia se fundamenta en investigaciones realizadas por la entidad, que han identificado plataformas digitales, perfiles en redes sociales, números de WhatsApp y otros canales que simulan ser oficiales para captar pagos e información personal de los usuarios.¿Qué es el pico y placa solidario?El pico y placa solidario es un mecanismo voluntario que permite a los ciudadanos eximirse temporalmente de la restricción vehicular conocida como pico y placa. Esta medida busca reducir la congestión vehicular en Bogotá y mejorar la calidad del aire. A través del pago de una tarifa, los conductores pueden obtener un permiso que les autoriza a circular durante los horarios restringidos, sin incurrir en sanciones.El trámite está disponible para personas naturales y jurídicas, y se realiza de forma digital. El valor del permiso varía según el tipo de vehículo, el tiempo de exención solicitado (diario, mensual o semestral) y el nivel de emisiones contaminantes del automotor.¿Cómo se realiza el trámite del pico y placa solidario de forma segura?La Secretaría Distrital de Movilidad ha reiterado que el único canal oficial para realizar el trámite del pico y placa solidario es su sitio web institucional. El proceso incluye:Ingreso al portal oficial: https://picoyplacasolidario.movilidadbogota.gov.coSimulación del valor del permiso: el sistema permite calcular el costo según las características del vehículo.Registro del usuario: se deben ingresar los datos personales y del vehículo.Pago electrónico: el único método habilitado es el botón de pagos PSE dentro del portal oficial.Descarga del permiso: una vez aprobado el pago, el usuario puede descargar el documento que lo autoriza a circular.La entidad enfatiza que no existen intermediarios autorizados ni otros portales web habilitados para realizar este trámite. Cualquier oferta externa debe considerarse sospechosa.¿Cómo identificar una página falsa?La Secretaría de Movilidad ha compartido recomendaciones para evitar caer en fraudes:Verificar que la dirección web termine en .gov.co, lo cual indica que pertenece a una entidad oficial del Gobierno colombiano.Evitar ingresar datos personales en enlaces compartidos por mensajes de texto, correos electrónicos, redes sociales o WhatsApp.No realizar pagos a través de billeteras virtuales como Nequi, Daviplata o códigos QR enviados por terceros.Desconfiar de llamadas telefónicas que ofrecen ayuda para tramitar el permiso.No compartir información personal ni financiera fuera del portal oficial.¿Qué hacer si realizó el pago del pico y placa solidario en una página falsa?En caso de haber realizado un pago en una página falsa o haber compartido información personal, la Secretaría Distrital de Movilidad recomienda tomar medidas inmediatas para proteger los datos y contribuir a la investigación de los hechos. En primer lugar, se debe denunciar el caso ante la Policía Nacional a través del portal del CAI Virtual. Este canal permite registrar incidentes relacionados con delitos informáticos y facilita el seguimiento por parte de las autoridades competentes.En segundo lugar, es necesario notificar a la Fiscalía General de la Nación, con el fin de que se inicie una investigación formal por posible delito informático. Esta acción contribuye a la identificación de los responsables y a la prevención de nuevos casos.Finalmente, se recomienda alertar a la Secretaría Distrital de Movilidad, proporcionando detalles del sitio web falso, el canal por el cual se recibió la oferta fraudulenta y cualquier otra información relevante. Esto permite a la entidad actualizar sus listas de sitios no autorizados y emitir nuevas alertas para proteger a otros ciudadanos.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Es fundamental que después de este puente festivo los conductores recuerden la nueva rotación de dígitos del pico y placa en Ibagué. Esto para evitar sanciones, contribuir a la gestión del tráfico y la reducción de la contaminación en la ciudad. La nueva rotación del pico y placa en la capital del departamento del Tolima inició el pasado 1 de julio y estará vigente hasta el 31 de diciembre del presente año, por lo que ya cumple su segundo mes con la medida actualizada.La normativa se aplica a los vehículos particulares inscritos en la ciudad y busca dar continuidad al plan de movilidad implementado en los últimos años. De acuerdo con el cronograma oficial, la restricción seguirá aplicándose de lunes a viernes en el mismo horario que ha venido funcionando: entre las 6:00 de la mañana y las 9:00 de la noche.Lea: Pico y placa en Ibagué operará así en agosto 2025: recuerde la nueva rotación en la ciudadPico y placa en Ibagué del 19 al 22 de agostoLa nueva rotación por días hábiles quedó definida de la siguiente manera para el mes de agosto de 2025:Martes 19 de agosto: placas terminadas en 2 y 3Miércoles 20 de agosto: placas terminadas en 4 y 5Jueves 21 de agosto: placas terminadas en 6 y 7Viernes 22 de agosto: placas terminadas en 8 y 9Horas valle en IbaguéEl secretario de Movilidad de Ibagué, Ricardo Fabián Rodríguez, reiteró que no existen permisos excepcionales para circular el día que le corresponde restricción al vehículo y que la norma aplica sin distinción para todos los propietarios de automotores matriculados en la ciudad. También recordó que sigue vigente el beneficio conocido como "hora valle", que otorga franjas de circulación para los vehículos restringidos en dos momentos del día: de 9:00 a 11:00 de la mañana y de 3:00 a 5:00 de la tarde. Esta excepción permite realizar desplazamientos puntuales sin infringir la norma.Estas franjas horarias especiales están diseñadas para que pueda realizar actividades esenciales como llevar a los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales sin inconvenientes. ¡Pero tenga cuidado! Si su vehículo tiene restricción de pico y placa y se encuentra fuera de estos horarios permitidos en una zona restringida, podría ser multado. El objetivo de esta medida es encontrar un balance que facilite el flujo del tráfico en la ciudad y haga más sencillo para todos cumplir con la normativa.La Alcaldía advirtió que los operativos de control serán permanentes y que no habrá tolerancia para quienes circulen en horarios restringidos fuera de las horas valle. Además, se invita a los ciudadanos a consultar con anticipación el calendario oficial para evitar contratiempos. La administración municipal también señaló que seguirá evaluando el impacto de la medida en la movilidad y en la reducción de la congestión, con la posibilidad de introducir ajustes en caso de ser necesarios para mejorar la circulación. Las autoridades recomiendan a los conductores:Verificar la terminación de su placa y confirmar si está incluida en la restricción del día.Revisar las rutas que deben tomar, identificando si atraviesan las zonas de aplicación.Aprovechar las horas valle para realizar desplazamientos importantes.Evitar circular en zonas restringidas fuera de las franjas permitidas para prevenir sanciones.El pico y placa en Ibagué continúa siendo una de las principales herramientas para regular la movilidad urbana, especialmente en momentos de alta congestión. Su cumplimiento, señalan las autoridades, es clave para mantener un tránsito más ordenado y reducir los tiempos de desplazamiento en la ciudad.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Este lunes festivo se celebra en Colombia la Asunción de la Virgen, una fecha de la religión católica que se celebra cada 15 de agosto, pero que con la Ley 51 de 1983 (Ley Emiliani) se mueve a este lunes 18. Las familias colombianas aprovechan este puente festivo para salir de las ciudades. Para el regreso tenga en cuenta que hay pico y placa regional en Bogotá y Soacha, además de plan éxodo y retorno."La medida aplica para todos los vehículos que circulen por los nueve corredores de acceso a Bogotá y tiene como objetivo facilitar la movilidad y reducir la congestión durante el retorno", se lee en un comunicado de la Alcaldía de Bogotá.Plan éxodo y retorno para el lunes festivo 18 de agosto de 2025La Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá (SDM) confirmó que hay medida de pico y placa regional para ingresar a Bogotá en el puente festivo de este lunes 18 de agosto de 2025."De acuerdo con esta medida de pico y placa regional, el lunes festivo solo podrán ingresar a la ciudad vehículos particulares con placa terminada en número par (0, 2, 4, 6, 8) entre las 12:00 del mediodía y las 4:00 p. m., y entre las 4:00 p. m. y las 8:00 p. m., el ingreso será exclusivo para vehículos con placas terminadas en número impar (1, 3, 5, 7, 9)", indicó la entidad. Antes de las 12:00 del mediodía y después de las 8:00 p. m., todos los vehículos pueden ingresar sin la restricción de pico y placa regional.Corredores y vías de Bogotá donde hay pico y placa regional este lunes festivo 18 de agosto Autopista Norte: desde el peaje Andes hasta el portal Norte del sistema TransMilenio en sentido norte-sur.Autopista Sur: desde el límite municipal de Soacha hasta la avenida Boyacá en sentido sur-norte.Avenida Centenario o calle 13: desde el Río Bogotá hasta la avenida Ciudad de Cali (carrera 86) en sentido occidente a oriente.Avenida calle 80: desde el Puente de Guadua hasta el Portal 80 del sistema TransMilenio en sentido occidente a oriente.Carrera Séptima: desde la calle 245 hasta la calle 183 en sentido norte a sur.Avenida Boyacá y vía Al Llano: desde el túnel Argelino Durán Quintero hasta la antigua vía al Llano en sentido sur a norte.Vía Suba-Cota: desde el Río Bogotá hasta la avenida calle 170 en sentido norte a sur.Vía a La Calera: desde el peaje Patios hasta la avenida carrera Séptima en sentido oriente a occidente.Vía a Choachí: desde la vía a Monserrate hasta la avenida Circunvalar en sentido oriente a occidente.Pico y placa regional en Soacha para el lunes festivo 18 de agostoLa Gobernación de Cundinamarca activó un plan especial de movilidad para manejar el alto volumen de vehículos que se espera en las principales vías del departamento este puente festivo. La autopista Sur, uno de los corredores más transitados, tendrá medidas específicas debido a las obras que se adelantan en Soacha, mientras que la concesión Sumapaz asegura que la vía Bogotá-Girardot operará con normalidad.La administración emitió una recomendación para los viajeros que planean salir de Bogotá hacia el sur del país: evitar la autopista Sur, especialmente el tramo que atraviesa el municipio de Soacha. Esta sugerencia se da debido a las obras de ampliación de TransMilenio que se desarrollan en esa zona, las cuales afectan directamente la movilidad.Se implementará un reversible en Soacha el domingo y el lunes festivo, entre las 4:00 p. m. y las 8:00 p. m., con el fin de agilizar el retorno de los viajeros. Estas medidas buscan que el alto flujo vehicular opere de manera eficiente y evitar colapsos en los accesos a Bogotá. A esto se suma el tradicional pico y placa regional, que funcionará de la siguiente manera:Vehículos con placas terminadas en número par podrán circular entre las 12:00 m. y las 4:00 p. m.Vehículos con placas terminadas en número impar podrán hacerlo entre las 4:00 p. m. y las 8:00 p. m.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Dirección de Tránsito de Bucaramanga anunció el calendario de restricciones para vehículos particulares que estará vigente entre el lunes 18 y el viernes 22 de agosto de 2025. La medida, que busca disminuir la congestión vehicular en Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta, se mantiene bajo las reglas establecidas desde julio en el tercer ciclo del año.El objetivo de esta normativa es disminuir la congestión vehicular en Bucaramanga y su área metropolitana, que incluye Floridablanca, Girón y Piedecuesta, especialmente en las horas de mayor tráfico. La medida se aplica de lunes a sábado para automóviles matriculados en Santander y sigue un calendario rotativo de dígitos.Así aplicará la medidaLunes 18: no aplica medida del pico y placa por ser lunes festivoMartes 19: placas terminadas en 7 y 8Miércoles 20: placas terminadas en 9 y 0Jueves 21: placas terminadas en 1 y 2Viernes 22: placas terminadas en 3 y 4El horario en días hábiles será de 6:00 a. m. a 8:00 p. m., mientras que los sábados la franja se reduce de 9:00 a. m. a 1:00 p. m. Para este mes, la programación sabatina continuará con placas terminadas en 5 y 6.Restricciones para placas foráneasLos automóviles matriculados fuera de Santander también tienen limitaciones desde el 16 de julio. En este caso, la restricción se basa en la paridad del último dígito: un día circulan los pares y al siguiente los impares, alternando de forma continua.Vehículos exentosExisten excepciones para:Taxis en servicio (únicamente en turno)Vehículos oficiales o diplomáticosAmbulancias, bomberos y otros de atención de emergenciasVehículos de uso especial con permisos vigentesAutomotores con matrícula extranjera o bajo importación temporalMotocicletas (no están incluidas en la medida)Cualquier otro caso deberá contar con autorización expresa emitida por la autoridad de tránsito.Sanciones por incumplimientoQuienes infrinjan la medida se exponen a una multa de $711.750 y a la posible inmovilización del vehículo. Las autoridades de tránsito reiteran el llamado a planificar los desplazamientos con anticipación para evitar sanciones y contribuir a la movilidad de la ciudad.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
La ciudad de Bogotá sigue aplicando la medida de pico y placa para vehículos particulares, con el propósito principal de controlar el flujo vehicular y mejorar la movilidad urbana. Esta regulación, implementada por la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM), es clave para organizar el tránsito en la capital y su programación se encuentra disponible en el portal oficial Bogota.gov.co. Para la semana comprendida entre el 19 y el 22 de agosto de 2025, es esencial que los conductores conozcan con precisión los días y placas restringidas.Horarios y lineamientos generales:La medida rige de lunes a viernes, en el horario comprendido entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m.. Es importante tener en cuenta que no se aplica los fines de semana ni los días festivos, lo que permite la libre circulación de todos los vehículos en esas fechas.El sistema de rotación se fundamenta en el último dígito de la placa de los vehículos, alternando entre días pares e impares para determinar qué vehículos pueden circular:En los días impares, la circulación está permitida para los vehículos particulares cuyas placas terminan en 1, 2, 3, 4 y 5.En los días pares, la restricción se aplica de manera que pueden circular los vehículos particulares con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Es importante tener presente que esta programación es válida únicamente para vehículos particulares que circulan dentro del perímetro urbano de Bogotá.Pico y placa del 19 al 22 de agosto de 2025 en BogotáDía y fechaTipo de día (par/impar)Placas permitidas a circularMartes, 19 de agostoimparterminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Miércoles, 20 de agostoparterminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Jueves, 21 de agostoimparterminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Viernes, 22 de agostoparterminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Multas por incumplir pico y placa en BogotáEn Bogotá, incumplir la medida de pico y placa puede resultar costoso. Para el año 2025, la multa establecida por transitar en horarios o días restringidos asciende a $604.100. Esta sanción corresponde al código C14 del Código Nacional de Tránsito, que penaliza a quienes circulan por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente.Ad emás del comparendo económico, el vehículo infractor será inmovilizado, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero, además de la pérdida de tiempo y trámites para recuperar el automotor. La medida aplica de lunes a viernes, entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m., y se basa en el último dígito de la placa del vehículo: los días impares circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5; los días pares, las terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Para quienes necesiten movilizarse sin restricciones, existe la opción del Pico y Placa Solidario, un permiso que puede adquirirse por día, mes o semestre. Este sistema busca ofrecer alternativas legales de circulación, mientras se promueve la reducción del tráfico y la mejora de la calidad del aire en la ciudad.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Desde el pasado lunes 4 de agosto de 2025, Medellín y los municipios que integran el Valle de Aburrá aplican una nueva rotación para la medida de pico y placa, que regula la circulación de vehículos particulares y motocicletas de dos y cuatro tiempos. El cambio, anunciado por las autoridades de movilidad, responde a los análisis técnicos realizados con base en patrones de tráfico, crecimiento del parque automotor e impacto de la medida en la movilidad metropolitana.Durante la semana del 18 al 22 de agosto se aplicarán comparendos económicos: la fase inicial de implementación fue pedagógica, sin embargo, desde el lunes 11 de agosto las autoridades comenzaron a imponer sanciones económicas equivalentes $711.750 en 2025, que representan 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), como sanción por circular en día y horario restringido del pico y placa en Medellín.Pico y placa en Medellín en la semana del 18 al 22 de agostoA diferencia de la rotación del primer semestre del año, la distribución de dígitos de placa fue modificada. Esta será la nueva programación para el segundo semestre de 2025:Lunes 18 de agosto: no aplica medida del pico y placaMartes 19 de agosto: placas terminadas en 5 y 7Miércoles 20 de agosto: placas terminadas en 1 y 8Jueves 21 de agosto: placas terminadas en 0 y 2Viernes 22 de agosto: placas terminadas en 3 y 4En el caso de las motocicletas, se tienen en cuenta los dos primeros dígitos de la placa, mientras que para los automóviles se aplican las restricciones de acuerdo con los dos últimos números. La medida se mantiene vigente de lunes a viernes, en jornada continua, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. No se aplica durante los fines de semana ni días festivos. El nuevo esquema de restricción no solo rige en Medellín, sino también en los otros nueve municipios que conforman el área metropolitana del Valle de Aburrá: Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa. En todos ellos, el horario y el esquema de aplicación serán iguales, aunque algunas vías específicas continúan exceptuadas de la medida.Multa por incumplir el pico y placa en MedellínQuienes infrinjan la norma deben asumir una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que en 2025 equivale a $711.750. Además, el vehículo puede ser inmovilizado, de acuerdo con lo establecido en el Código Nacional de Tránsito. Durante la primera semana pedagógica, los infractores fueron remitidos a cursos de educación vial en lugar de recibir la sanción económica, estrategia que buscó reforzar la sensibilización ciudadana. Sin embargo, a partir del 11 de agosto los comparendos ya son efectivos.El servicio de taxi mantiene el modelo de rotación quincenal que se viene aplicando desde 2016. La Secretaría de Movilidad publica diariamente en sus canales oficiales cuál es la placa restringida, por lo que los conductores deben estar atentos para evitar sanciones. Esta medida se acordó con el gremio de conductores y busca equilibrar la prestación del servicio sin afectar de manera significativa a los usuarios.Vías exentas del pico y placa en MedellínLa Alcaldía de Medellín recordó que hay corredores estratégicos que no están sujetos al pico y placa. Entre ellos están:Avenida Regional y Autopista Sur (solo dentro de Medellín)Avenida Las PalmasConexión de la avenida 33Calle 10, entre el eje del río y la Terminal del SurVía al Occidente de AntioquiaLaterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80Calzada norte del puente Horacio Toro, sentido oriente–occidenteLos municipios vecinos de Bello e Itagüí tienen autonomía para aplicar sus propias reglas, de manera que los tramos de la Autopista Sur y la Regional en esos territorios sí están restringidos. También se mantiene la excepción en los corregimientos de Medellín, donde los vehículos que circulen únicamente por esas zonas no están sujetos a la norma.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El capítulo 38 del Desafío Siglo XXI sorprendió a más de uno con los sucesos que ocurrieron en el más reciente Desafío a Muerte y con la revelación del 'el elegido'. Justo antes de conocerse su identidad, el elegido tuvo una pelea con un integrante de su propio equipo con el propósito de cumplir a cabalidad su tarea.Todo ocurrió luego de que Alpha cumpliera con el castigo de cama de piedra que le impuso Omega como parte de una venganza. El equipo morado tuvo que pasar toda la noche en una cama llena de piedras, de la que solo cada cierto tiempo uno de ellos se podía bajar para tomar agua y llevarle a sus compañeros. A pesar de las dificultades, lograron cumplir con la intención y llevaron a cabo el castigo.¿Quién era el elegido este ciclo?Había sospechas sobre algunos participantes por algunos errores en las pistas o por portar el chaleco sin problema, lo que hacía que sus compañeros apostaran que tal vez les habían encargado perder pruebas o ser sentenciados. Sin embargo, cuando Andrea Serna preguntó a los equipos si sabían quién era el elegido este ciclo, ninguno se manifestó, y cuando ella pidió a esa persona que se quitara la máscara, todos quedaron impactados.Una vez más una melliza fue elegida en el programa, esta vez fue Tina, la que queda en competencia. Anteriormente, Dani, su hermana, fue la elegida en el primer ciclo cumpliendo con su tarea y ganando los 10 millones; sin embargo, en la segunda ocasión la mujer no lo consiguió y Tina, en un intento por quedarse con el dinero, la desenmascaró frente a todos. Esto las llevó a ambas a un Desafío a Muerte, por hacer trampa, y Dani fue eliminada nuevamente del juego.Caras de sorpresa quedaron en todos los equipos cuando Tina tomó la palabra y receló cuál era su tarea. "Tenía que dormir en una cama sola hasta que mi equipo las conservara", reveló la melliza. Señaló que el trabajo no fue nada fácil, pues ella duerme con Eleazar, con quien ha construido una relación dentro del juego y, además, porque su equipo quedó en segundo lugar y conservó las camas todo el ciclo.Justo antes de la prueba, Tina estaba durmiendo sola en la cama, mientras Eleazar estaba acostado en el suelo de la sala. Deisy se acercó a ella y le pidió que la dejara dormir con ella, ya que Leo estaba ocupando toda la cama y ella no lo quería incomodar. Tina le dijo que se podía ubicar a un lado de Leo y quedarse quieta, lo que molestó mucho a Deisy, quien fue y se acostó en el suelo, pero luego Gero le ofreció su cama.¿Quién fue el eliminado del Desafío Siglo XXI?En este Desafío a Muerte se enfrentaron cinco hombres, luego de que en el ciclo pasado el elegido no cumpliera con su tarea y tuviera que portar el chaleco todo este ciclo. Ese fue Lucho, a quien le pudieron la tarea de sentenciar a Deisy, Tina o Valentina, las nuevas integrantes de Alpha, pero él se negó a hacerlo.A lo largo del ciclo, los cuatro chalecos llegaron a Omega, para Camilo y Potro; Gamma, para Rata y, finalmente, otro a Alpha, que se lo puso Leo. Los cinco hombres tenían que atravesar una pesada pista de obstáculos para, al final, liberar un cajón en el que tenían varias fichas. Debían ubicarlas todas al final de una plataforma, impulsándolas con una polea.Leo tomó la ventaja, seguido de cerca por Rata y más atrás Camilo y Potro. Sin embargo, Lucho quedó estancado en el primer obstáculo, sin poder bajar de la primera plataforma. Cuando finalmente lo consiguió, Leo y Rata ya estaban en la definición, mientras Camilo y Potro estaban terminando de bajar el cajón. Esto no impidió que Lucho atravesara toda la pista velozmente, alcanzándolos a todos en la definición.Camilo logró ser el primero en ubicar todas las fichas, seguido inmediatamente por Rata. Después de un rato Potro también se salvó de la muerte, dejando en la pista solo a Leo y Lucho, los dos integrantes de Alpha. Ambos estaban a solo una ficha de salvar su cupo, pero fue Leo el que finalmente lo logró. Pero el participante no celebró, sino que se puso a llorar por haber eliminado a su compañero.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Alicia Machado vuelve a causar revuelo en las redes sociales luego de hablar en una reciente entrevista detalles de la relación amorosa que sostuvo con el cantautor guatemalteco Ricardo Arjona. El romance, que ocurrió hace más de 20 años, se ha convertido en un motivo de críticas para ambos famosos, pues en ese entonces el músico estaba casado con Leslie Torres.Fue en el podcast ‘Chingonamente’ con Adriana Gallardo en el que la Miss Universo 1996 decidió hablar sin filtro sobre los peores y mejores momentos de su vida, desde su paso por el certamen de belleza internacional, hasta sus polémicos pasos por diferentes reality show en televisión internacional.¿Qué dijo Alicia Machado sobre Ricardo Arjona?La periodista le preguntó al final de la entrevista a la venezolana por un tema que recientemente se hizo viral en redes sociales, su relación con el cantante. "¿Qué andabas haciendo tú a los 20 años, con quién estabas?", le dijo Gallardo y Machado entendió de inmediato de qué le estaba hablando la periodista. "Yo no tengo la culpa que cosas que hayan pasado o personas que yo amé y que estuvieron en mi vida, pues salga la luz", señaló.Alicia Machado señaló que, con las redes sociales, temas de su vida que ocurrieron años atrás, vuelven a ser debatidos y comentados por los internautas, muchas veces para criticarla. "Sacan eso ahora porque me quieren ensuciar la reputación diciendo que yo anduve con un hombre casado".La venezolana lo reconoció con fuerza: "Sí, el casado era él, no yo". Además, resaltó que también le molesta que las preguntas sobre el tema, al igual que las críticas, solo le caigan a ella y no al cantante. "¿Por qué nunca le han preguntado a él? ¿Por qué no le preguntan a él si yo fui importante? ¿Por qué no le preguntan a él por qué no se divorció? ¿Por qué no le preguntan a él por qué me llamaba? ¿Por qué me perseguía? ¿Por qué se me aparecía en mi casa a las 3 de la mañana? ¿Por qué volvía y me pedía perdón y me decía que que sí, que la había dejado, que él se iba a divorciar".¿Qué pasó con la relación entre Alicia Machado y Ricardo Arjona?La exreina de belleza resaltó que, aunque Ricardo Arjona nunca cumplió con su promesa de divorciarse, tampoco permitía que ella hiciera su vida con otra persona. "Cada vez que yo salía con alguien que me podía dar una bonita relación, cada vez que yo volvía a salir con alguien, ahí volvía él y aparecía y nunca me dejaba que yo tuviera un novio, nunca dejaba que yo me quedara con nadie". Machado reveló que ese romance secreto, entre idas y venidas, duró cerca de 8 años. Reconoció también que "sí, estuve muy enamorada. Claro. Él a lo mejor no, pero yo sí yo era una niña de 19 años cuando lo conocí y él no tenía ningunos 35, tenía 40". También recalcó que ahora le viven preguntando por ese romance, diciendo que estuvo con el cantante famoso. "Anduve con un cantante famoso. En ese momento yo era más famosa que él. Perdón".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Bruce Willis, uno de los actores más icónicos de Hollywood, continúa enfrentando con valentía los estragos de la demencia frontotemporal, enfermedad que le fue diagnosticada en 2023. Sin embargo, su esposa, la modelo Emma Heming Willis, reveló en una entrevista reciente que el intérprete de Die Hard mantiene una vida activa y goza de buena salud física, a pesar de las dificultades cognitivas que la condición le ha provocado.¿Cómo se encuentra de salud Bruce Willis?“Él todavía está muy activo y tiene muy buena salud pese a todo. Solo es su cerebro el que le falla”, dijo Emma Heming en un adelanto de su conversación con la periodista Diane Sawyer.La esposa del actor reconoció que una de las áreas más afectadas ha sido el lenguaje, lo que ha obligado a la familia a encontrar nuevas formas de comunicarse. “Hemos tenido que adaptarnos y tenemos una forma de comunicarnos con él que es simplemente diferente”, explicó.Aunque la enfermedad avanza, Heming subrayó que Willis conserva momentos de lucidez en los que deja ver su esencia: “Todavía tenemos esos momentos en los que se ve su risa. Tiene una risa tan sincera, y a veces ese brillo en sus ojos o esa sonrisa que me transportan. Pero son difíciles de captar porque aparecen y desaparecen tan rápido”.¿Qué le pasó a Bruce Willis?El caso de Bruce Willis salió a la luz en marzo de 2022, cuando su familia anunció que el actor de 70 años había sido diagnosticado con afasia, un trastorno que afecta la capacidad de hablar y comprender el lenguaje. Sin embargo, un año después, en 2023, se confirmó que en realidad padecía demencia frontotemporal (DFT), un conjunto de enfermedades neurodegenerativas que dañan progresivamente los lóbulos frontal y temporal del cerebro.A diferencia del alzhéimer, esta demencia no suele afectar la memoria en sus primeras etapas, pero sí impacta directamente en el comportamiento, el lenguaje y las funciones ejecutivas. No existe cura para la enfermedad y los tratamientos disponibles buscan únicamente aliviar síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente.Bruce Willis es recordado por haber redefinido el cine de acción en los años 80 con su papel de John McClane en 'Die Hard' (1988), saga que lo catapultó como un héroe atípico: vulnerable, sarcástico y humano, muy distinto a los personajes invencibles de la época. Su filmografía incluye más de 70 títulos, entre ellos clásicos como 'Pulp Fiction' (1994), 'El sexto sentido' (1999), '12 Monos' (1995) y 'Armageddon' (1998).Ganador de un Globo de Oro y dos premios Emmy, Willis construyó una trayectoria que trascendió géneros, combinando acción, comedia y drama con igual éxito. Su retiro oficial de la actuación en 2022 fue recibido con una oleada de mensajes de apoyo de colegas y fanáticos en todo el mundo.Emma Heming lanzará libro con su testimonio como cuidadoraEmma Heming, quien se casó con Willis en 2009 y con quien tiene dos hijas, ha asumido un rol activo como cuidadora y portavoz de la situación de su esposo. En paralelo a su vida personal, está próxima a publicar el libro 'The Unexpected Journey', una guía sobre el cuidado de personas mayores y con enfermedades degenerativas que, según contó a la revista People, “nació del dolor” que le causó el diagnóstico de Bruce.La obra estará disponible a partir del 9 de septiembre y busca ofrecer herramientas y acompañamiento a otras familias que atraviesan circunstancias similares. Aunque la demencia frontotemporal ha transformado la vida de Bruce Willis y de quienes lo rodean, las declaraciones de Emma Heming dejan claro que el actor mantiene una chispa vital y que su familia ha encontrado en la adaptación y en la resiliencia la manera de seguir compartiendo momentos con él.MARÍA PAULA GONZÁLEZ / EFEPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Cuando Taylor Swift anunció su compromiso con Travis Kelce, no solo confirmó uno de los romances más seguidos del entretenimiento mundial, sino que también puso bajo los reflectores a un hombre que, hasta hace poco, era conocido principalmente en los circuitos deportivos. ¿Quién es realmente Travis Kelce y cómo pasó de conquistar el campo de fútbol americano a ganarse un lugar en la vida de la estrella del pop?¿Quién es Travis Kelce?Travis Michael Kelce nació en Westlake, Ohio, en 1989. Desde muy joven mostró inclinación por el deporte, aunque no siempre tuvo un camino fácil. Su paso por la Universidad de Cincinnati estuvo marcada por desafíos, incluido un año de suspensión. Sin embargo, esa pausa lo llevó a replantear su disciplina y a construir el carácter que lo convertiría en uno de los mejores alas cerradas en la historia de la NFL.En 2013 fue seleccionado por los Kansas City Chiefs, el equipo con el que alcanzó la cima: múltiples títulos de conferencia, dos Super Bowls y un lugar asegurado en el panteón de los jugadores más influyentes de la liga. Reconocido por su capacidad atlética, su carisma en las conferencias de prensa y su estilo llamativo fuera de la cancha, Kelce se convirtió en una figura mediática que trasciende lo deportivo.Más allá de los trofeos y de la fama que le da el deporte, Travis Kelce se ha descrito a sí mismo como alguien familiar, profundamente cercano a su hermano Jason y orgulloso de sus raíces en Ohio. Su estilo, una mezcla de deportista de élite y estrella de la cultura pop, lo ha llevado a ser considerado un ícono de moda masculina, con apariciones frecuentes en revistas y listas de estilo.A diferencia de otros atletas, Kelce siempre mostró un interés particular por la cultura pop. Participó en programas de televisión, lanzó su propio podcast junto a su hermano Jason, también jugador de la NFL, y cultivó una presencia en redes sociales que lo acercó a audiencias que van más allá del fútbol. Ese carisma fue, de hecho, una de las llaves que lo acercó a Taylor Swift.Así nació el amor entre Taylor Swift y Travis KelceLa historia de amor entre Travis Kelce y Taylor Swift comenzó en el verano de 2023. El jugador asistió a uno de los conciertos de la gira 'The Eras Tour', con la intención de entregar a la cantante una pulsera de la amistad, un gesto típico entre los swifties, con su número de teléfono escrito. Aunque en esa ocasión no logró dársela, la anécdota se volvió viral después de que Kelce la contara en el podcast New Heights, que conduce con su hermano.“Estaba un poco decepcionado de no haber podido darle una de las pulseras que hice especialmente para ella”, confesó con humor. Lo que comenzó como una historia curiosa terminó siendo la chispa: Swift se enteró, aceptó el gesto como un guiño simpático y poco después ambos empezaron a verse fuera de los escenarios y del campo de juego.Para finales de 2023, Taylor Swift ya había sido vista en las gradas apoyando a Kelce en partidos de los Chiefs, imágenes que generaron una auténtica revolución mediática. Entonces Swift, una de las artistas más influyentes de la música, y Kelce, estrella de la NFL, se convirtieron en la pareja que unía dos mundos aparentemente distintos, el deporte y el pop global.La relación creció entre la discreción y los gestos públicos. Ella lo acompañó y celebró con él el día que ganó el Super Bowl 2024 y él viajó a distintas ciudades para acompañarla en su gira, incluso haciendo parte del show.El compromiso con Taylor Swift confirma que su historia personal también se escribe con tintes de leyenda. De un gesto casi ingenuo con una pulsera pasó a diseñar junto a un joyero el anillo de compromiso con el que selló su relación con la cantautora.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La Vuelta a España 2025 continúa con sus emociones y este viernes puso a vibrar a los fanáticos con una contrarreloj por equipos, prueba que suele desarrollarse en esta carrera a diferencia del Giro de Italia y el Tour de Francia. El colombiano Egan Bernal salió a rodar con todos sus compañeros del INEOS Grenadiers, logrando la quinta casilla, siendo superados por UAE Team Emirates, Visma Lease a Bike, Red Bull Hansgrohe y Lidl Trek. Este resultado dejó al 'joven maravilla' en la décima casilla de la clasificación general a 22 segundos del líder Jonas Vingegaard. Si bien Bernal marchaba cuarto antes de la fracción, el panorama sigue siendo muy alentador de cara al título. "Fue parte de la estrategia, teníamos que llegar cuatro corredores. Hicimos una buena crono, salimos muy fuertes. Para ganarla tocaba ir a tope desde el comienzo. Al final hicimos buen tiempo y eso nos da confianza de cara a la general", dijo el colombiano en charla con Luis Felipe Jaramillo, enviado especial de Caracol Sports .Acto seguido, Bernal dejó en claro que no se pueden apurar y que la carrera apenas está tomando forma. "Como equipo queríamos estar adelante, teníamos para ganar y por eso lo intentamos. Pensado en la general no estamos lejos y falta toda la carrera. Vienen etapas muy fuertes y se van a marcar diferencias que las de hoy (miércoles)", concluyó. Ayuso: "La Vuelta empieza mañana en Andorra"El español Juan Ayuso, segundo en la general y maillot blanco de mejor joven, calificó de "gran victoria" el triunfo del UAE en la contrarreloj por equipos que se disputó este miércoles en Figueres y recordó que "la Vuelta empieza este jueves en Andorra"."Ha sido una gran victoria, para mí la primera en una contrarreloj por equipos. Ganar juntos es especial, cada uno tiene su mérito. Hicimos dos reconocimientos del recorrido porque la primera vez no estuvimos contentos y nos comprometimos a repetirlo. Todos estaban superoptimistas y creo que es una victoria que nos merecíamos", señaló.Ayuso recordó ante la inminente etapa de montaña en Andorra una frase que ya expresó en la salida de Piemonte."Como dije el primer día, la Vuelta empieza mañana, pero es muy bonito llegar con una victoria y sobre todo una victoria por equipos. Ya la hemos conseguido, mañana veremos dónde estamos", concluyó.
Santiago Buitrago sufrió más de la cuenta este miércoles 27 de agosto, en la Vuelta a España. En Figueres, se corrió la contrarreloj por equipos, que contó con 24,1 kilómetros en total y fue totalmente llana, y el Bahrain Victorious no la pasó bien. Con un tiempo de 25 minutos y 57 segundos, finalizó en el puesto número 11, a 31'' del ganador, UAE Team Emirates XRG.Quien terminó en la segunda plaza de la jornada fue el Team Visma Lease a Bike, a ocho segundos, por lo que Jonas Vingegaard recuperó la camiseta roja, desplazando a David Gaudu (Groupama - FDJ). Los que completan el podio son Juan Ayuso y Joao Almeida, ambos del UAE Team Emirates XRG, en la segunda y tercera posición, respectivamente, y los dos a 8''.Pero no fueron los únicos cambios en el top 10. De hecho, Santiago Buitrago salió de este exclusivo grupo, pasando de estar en el séptimo lugar al 14, a 39 segundos del danés. Razón por la que deberá remontar, cuando aparezca la montaña, que es el perfil que mejor le siente y en el que suele mostrar su mejor rendimiento. Justamente, este jueves es una buena chance.La etapa 6 de la Vuelta a España tiene un final en alto. Entre Olot y Andorra, el pelotón se enfrenta a 170,3 kilómetros de recorrido en total, con cuatro puertos de montaña: uno de tercera categoría de arranque; después, uno de primera; posteriormente, uno de segundo; y, por último, otro de primera en el remate. Por eso, podría ir en busca de la victoria y acortar tiempo.
El danés Jonas Vingegaard (Visma Lease a Bike), líder de la Vuelta a España, dijo tras la derrota de su equipo ante el UAE en la contrarreloj que este jueves en Andorra "habrá batalla entre los favoritos de la general"."Mañana espera un día duro, seguro que los rivales atacarán en los puertos. Habrá unos 4-5 km especialmente duros y es se producirá la batalla entre los favoritos de la general", comentó el doble ganador del Tour tras recuperar el maillot rojo en la crono de Figueres.Aunque el danés haya recuperado el liderato, aún considera que es "demasiado pronto" para vaticinar su triunfo en Madrid, aunque admite que ese es el objetivo."La intención es llegar de líder a Madrid, pero queda mucha Vuelta y eso dependerá de la propia carrera. Las diferencias se han apretado y no hay grandes distancias", concluyó.Míkel Landa: "Para nosotros era una crono muy rápida"El español Míkel Landa (Soudal-Quick Step) afirmó que los más de 40 segundos que perdieron respecto al vencedor de la contrarreloj por equipos de este miércoles, el UAE Emirates, entraban en las previsiones porque "era una crono muy rápida"."A la Vuelta hemos venido con un grupo con bastantes escaladores. Nos hemos defendido, aunque al inicio no hemos calculado lo que podíamos perder", dijo.Landa insistió en que el objetivo para su equipo en esta 80ª Vuelta a España es la clasificación general, en la que están "muy centrados"."Pal será el primer test. No sé donde estoy y apretaré para ver hasta donde llego", señaló.Landa no se mostró especialmente preocupado por las previsiones de lluvia e incluso granizo para la sexta etapa, entre Olot y Pal, porque no tiene "mucho que perder".
Egan Bernal llegaba a Figueres, con la ilusión de ponerse la camiseta roja de líder de la Vuelta a España. Y es que INEOS Grenadiers era uno de los favoritos para ganar la etapa 5, pero las cosas no resultaron como esperaba. UAE Team Emirates XRG y Visma Lease a Bike hicieron de las suyas y, como si fuera poco, la escuadra británica no tuvo su mejor desempeño.El primero de ellos, se hizo con la victoria en la contrarreloj por equipos, gracias a un tiempo de 25 minutos y 26 segundos, mientras que el segundo combinado quedó a solo 8''. Lidl Trek completó el podio del día, a nueve segundos de la parte alta. Se vivió una fracción intensa, donde pasó de todo a lo largo de los 24,1 kilómetros de recorrido totalmente llanos.Fue así como Jonas Vingegaard recuperó el trono y se convirtió en el nuevo líder de la ronda ibérica, con un tiempo de 16h 11' 24''. Juan Ayuso (UAE Team Emirates XRG) está de segundo, a 8'', y su compañero de escuadra, Joao Almeida, aparece en la tercera posición, también a ocho segundos. No fue una jornada fácil para más de uno y así lo vivió el 'joven maravilla'.Egan Bernal llegaba como cuarto, a 14 segundos de la parte alta, pero todo cambió. Ahora, cayó al décimo puesto de la clasificación general, perdiendo seis plazas y quedando a 22'' del danés. De esa manera, deberá recomponer su camino cuando aparezca la alta montaña, que es donde mejor se siente, pues la 'crono' nunca ha sido su fuerte y quedó en evidencia.Justamente, este jueves 28 de agosto, la sexta etapa de la Vuelta a España tiene un final en alto. Entre Olot y Andorra, el pelotón se enfrenta a 170,3 kilómetros de recorrido en total, con cuatro puertos de montaña: uno de tercera categoría de arranque; después, uno de primera; posteriormente, uno de segundo; y, por último, otro de primera en el remate.
‘El Cangri del Callao’ es un joven peruano que se ha convertido tendencia en redes sociales los últimos días por su oficio: brindar servicios de animación para velorios al ritmo del reguetón. Su trabajo, dado a conocer por los videos grabados en algunas de sus presentaciones, lo ha llevado a ocupar su agenda hasta el mes de octubre, de acuerdo a lo que compartió en sus redes.Cristian Huancahuari, su nombre real, cuenta con más de 500 mil seguidores en TikTok , y más de 57 mil seguidores en Instagram. Compartió en sus redes que ha hecho música por más de 15 años, pero a raíz de que en Perú no existe una industria del género urbano, dejó a un lado este sueño para posteriormente convertirse en empresario. Sin embargo, según él, hace dos años “retornó a lo que le gusta, la música” y luego de la muerte de uno de sus seguidores a raíz de un robo, la familia del difunto decidió contratarlo para darle el último adiós. Este evento cambió por completo su vida artística.Desde ese día, Cristian descubrió que tenía la posibilidad de realizar un cambio completo a lo que simboliza la partida de un ser querido. “Cuando me manda la foto con su imagen y su cajón fue chocante, porque no se acostumbra cantar y sobre todo música de reguetón”, comentó en entrevista con Canal 1. En diversos videos de sus presentaciones que circulan en internet, se puede apreciar a ‘El Cangri del Callao’ interpretando varias canciones mientras los familiares y amigos de la persona fallecida levantan el cajón y bailan al ritmo de la música. Los servicios de animación del joven incluyen bailes, canciones y ritmos, acompañado de discursos conmovedores para honrar la memoria del fallecido, por lo que es usual ver a los familiares bailar con el ataúd cargado durante el evento.Reacciones a estas presentacionesDiferentes usuarios han reaccionado a este nuevo fenómeno, algunos tomándolo con humor con comentarios como: “¿Como que hasta octubre no hay agenda? ¿Acaso ya sabe quienes van a morir en septiembre?”, “Qué buena despedida al difunto, muy original”, “Si no tengo un funeral así, no quiero nada!” se lee en algunos comentarios de sus publicaciones. Pero no para todo el mundo esto es divertido o respetuoso, ya que también hay usuarios a los que este tipo de “despedidas” les parecen inapropiadas: “Ustedes son muy jóvenes, pero en mi tiempo en los funerales se lloraba”, “La estupidez humana…”, “Wea para ordinaria”, “Esto rebasa los límites de la marginalidad por mucho”. Aunque este tipo de velaciones es algo más personal y no es del agrado de todo el mundo, no deja de ser diferente la forma en la que algunas personas prefieren despedir a sus familiares de este mundo.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
En la apartada localidad de Porvenir, ubicada en la Región de Magallanes en Chile, ha surgido una figura inesperada que ha conquistado tanto los pasillos de una comisaría como el corazón de miles de personas en internet. 'Naruto', un felino con su propio chaleco policial y conocido afectuosamente como 'General Michi' o 'Catbinero', se ha convertido en mucho más que una mascota para la Tercera Comisaría local. Su historia es un testimonio de compasión y del poder transformador que un animal puede tener en un entorno formal y, a veces, desafiante.El rescate de 'Naruto' inició con la intervención del cabo Cristian Garrido, quien contó la historia para CNN. Durante una jornada de guardia, Garrido observó a un pequeño gato en una situación de vulnerabilidad extrema, huyendo de perros, visiblemente "aterrorizado y con miedo" y expuesto al inclemente frío. El cabo' tomó la decisión de brindarle refugio dentro de la comisaría. Este acto de bondad marcó el comienzo de una nueva vida para 'Naruto', quien rápidamente dejó atrás su estado de abandono para integrarse en la rutina diaria de la unidad. Su carisma y su presencia constante le valieron los apodos de 'General Michi' y 'Catbinero', apodos que reflejan el afecto y la admiración que ha generado en la institución y más allá.La función de 'Naruto' en la comisaría va más allá de lo simbólico. El felino no solo acompaña a los funcionarios en sus rondas y actividades cotidianas, sino que ha asumido un rol fundamental en el apoyo emocional a la comunidad. Su presencia es una fuente de cercanía para aquellos ciudadanos que acuden a la comisaría para realizar denuncias o trámites, a menudo en situaciones de estrés o angustia. El carabinero Ricardo Tereucan ha explicado cómo esta interacción es particularmente valiosa para víctimas de "delitos de mayor connotación social". Al acercarse a estas personas, permitiendo que le acaricien, 'Naruto' ofrece una distracción gentil y un punto de contacto que ayuda a aliviar la tensión y el miedo, proveyendo un consuelo silencioso y efectivo. Su capacidad para calmar a víctimas de delitos destaca su rol único en la comunidad.Esta conmovedora historia no tardó en captar la atención del público, convirtiéndose en un fenómeno viral en las redes sociales. Las imágenes de 'Naruto', luciendo su uniforme y patrullando se ganaron el cariño de varios usuarios, fortaleciendo el vínculo entre la policía y la comunidad de Porvenir. Su historia es un ejemplo palpable de cómo la empatía y la interacción con los animales pueden humanizar espacios y ofrecer una perspectiva distinta sobre el servicio público, demostrando que incluso en los momentos más difíciles, un simple acto de afecto puede marcar una diferencia.Naruto, el 'Catbinero' de Porvenir, es hoy un símbolo viviente de la capacidad de recuperación y de la bondad. De ser un gato asustado y sin hogar, se ha transformado en un pilar de apoyo emocional y un querido miembro de la fuerza policial, cuya misión continúa brindando confort y esperanza a quienes transitan por la comisaría.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
Britney Spears vuelve a ser tema de conversación en las redes sociales, luego de que la famosa hiciera unas nuevas y controversiales publicaciones en su cuenta oficial de Instagram. La 'Princesa del pop' apareció en la red social como Dios la trajo al mundo, pero lo que más consternó a sus seguidores fueron las palabras que la cantante compartió.Desde que Spears retomó el control de sus redes y su vida ha causado revuelo en las redes sociales con sus publicaciones. La famosa ha decidido compartir en sus perfiles videos y fotos que algunos califican de extrañas o graciosas. Britney se ha grabado bailando en el centro de su sala, en traje de baño y hasta con cuchillos en la mano.¿Qué publicó Britney Spears?Britney Jean Spears esta vez ha decidido dejar poco a la imaginación, publicando una postal en la que no tiene ninguna prenda y le da la espalda a la cámara. Lo único que tapa, en parte, su cuerpo es un emoji de una rosa que la cantante colocó justo en su cola.Aunque en esa publicación la artista de 49 años no escribió nada, pero fue en otra en la que también se le ve en el mismo lugar y sin ropa, pero muestra menos su cuerpo, sí dejó un mensaje inquietante. "Somos tan frágiles y humanos, los años más difíciles de mi vida fueron cuando mis dos hijos se fueron durante 3 años".Spears recordó que ese momento lo atravesó en medio de la "negación" y con "un montón de lágrimas". La cantante también se refirió a su expareja Sam Asghari, de quien se divorció hace un tiempo. Señaló que "era raro que Sam y yo estuviéramos casados, se sentía como una falsa distracción para ayudarme a lidiar con ello".A pesar de que las palabras de la famosa causaron preocupación, ella dejó claro que sabe que su salud mental y física está mejorando. "Sé que me estoy curando porque tengo hambre otra vez como un niño o como un bebé. Tengo tanta hambre que me duele y cuando como es como si fuese la primera vez que como en mi vida".Britney mencionó que "aunque amaba mi casa hubo demasiado abuso y traumas allí. Hoy doy gracias a Jesús por la comida ... Mi alma nunca experimentó una comida como esta, ni un día en mi vida. Tan tonto y vergonzoso que voy a comer galletas y helado ahora... Dios los bendiga a todos". Este mensaje después de un rato fue borrado de la publicación.Pero eso no fue todo, después la famosa hizo una nueva publicación mostrando una obra de arte en la que mencionó que "soy desconocida, soy una artista en dificultades que trata de encontrar la mejor manera de calcular emociones y corazón VS sentido común e inteligencia". Spears resaltó que esa búsqueda ha sido "increíblemente difícil" para ella, pero es algo en lo que sigue trabajando. "El amor propio y la confianza es algo que estoy buscando".Sobre la publicación anterior, que sabía que iba a ocasionar críticas y comentarios. LA artista estadounidense dijo que "me disculpo con todos por mostrar mi culo. A veces tienes que avergonzarte a ti mismo para recordar quién eres, ¡¡¡Yo tampoco puedo creer que lo hice!!! He tenido dos tangas de traje de baño toda mi vida... Le estaba diciendo a mi amiga y en realidad no me creyó... Dios te bendiga".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La tasa de desempleo en Colombia, en junio de 2025, fue de 8,6%, lo que representó una disminución de 1,7 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2024 (10,3%), según información dada por el Dane. Entre abril y junio, la ciudad de Montería tuvo un índice de desocupación de 10,4%.Una de las personas que hacía parte de esas personas sin trabajo era un contador público llamado Carlos Elías López, que gracias a una buena acción fue recompensado con lo que más ansiaba, un empleo. Además, se lo otorgaron en una de las instituciones de mayor reconocimiento en la capital de Córdoba, en la Alcaldía.El acto de honestidad que lo llevó a conseguir trabajo en MonteríaLa Alcaldía, que compartió la historia en sus redes sociales, destacó que “López nos ha dado una lección de honestidad que no olvidaremos”.De acuerdo con lo relatado por el despacho, el hombre, que vive en el barrio 6 de Marzo y “atraviesa el difícil momento del desempleo, encontró 30 millones de pesos en las instalaciones de Homecenter. ¿Qué hizo? En lugar de quedarse con el dinero, decidió devolverlo a sus dueños, entregándolo en la Policía Metropolitana”.“Ese dinero, fruto de un CDT extraviado, pudo haber sido una tentación para cualquiera, pero él eligió actuar con el corazón y sus principios. Gracias a su gesto, los propietarios recuperaron lo que era suyo tras verificar la documentación. ¡Un verdadero ejemplo de integridad!”, agregó la publicación."Carlos nos demuestra que la grandeza de Montería está en su gente. No importa cuán dura sea tu situación, cuando actúas con valores, siembras confianza y nos haces sentir orgullosos. A ti y a todos los monterianos que creen en hacer lo correcto, ¡gracias de corazón!", manifestó el alcalde Hugo Kerguelén, que decidió recompensar la buena obra."Felicito tu grandeza, Carlos. En medio de tus necesidades, devolviste 30 millones de pesos, mostrándonos que sí hay gente buena. ¡Eres un ejemplo! Por eso, te doy la bienvenida a la Secretaría de Hacienda. Necesitamos personas honestas como tú para cuidar la plata de todos los monterianos”, indicó.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Las grabaciones de la quinta temporada de la conocida serie de Netflix Emily en París tuvieron que detenerse por una inesperada muerte. El italiano Diego Borella, quien era asistente de dirección de la producción, tuvo un desplome repentino en la ciudad de Venecia, donde se llevaban a cabo las más recientes grabaciones. Los hechos ocurrieron, acorde con información de medios locales, el pasado jueves 21 de agosto en horas de la noche. El desplome repentino de Borella ocurrió en el hotel Danieli, de la ciudad previamente mencionada, hacia las 7 p. m. Inmediatamente se llamó al equipo de emergencias, el cual le brindo la atención requerida, pero ningún esfuerzo de los paramédicos pudo salvarle la vida al afectado. Y es que, al parecer, dicho desplome provocó la muerte casi inmediata del asistente, quien no contaba con signos vitales pasados pocos minutos desde el incidente, cuando fue atendido. El hombre fue declarado muerto en el mismo lugar en el que se encontraba, donde se realizaba un montaje para la serie.Por lo anterior, se plantea como primera hipótesis del caso que el sujeto hubiera sufrido un infarto cardiaco que le provocó la fulminante muerte. No obstante, las autoridades continúan haciendo las respectivas investigaciones para conocer, con precisión, qué ocurrió.Quién era el asistente fallecido durante rodaje de Emily en ParísDiego Borella nació en Venecia, Italia, y estudió cine y televisión en Europa y Estados Unidos. Se desempeñaba en diferentes campos de las artes, entre las que se incluían sus habilidades para la escritura y todo lo relacionado con producción audiovisual. El sujeto falleció a sus 47 años. "Guardo muy buenos recuerdos de Diego; era un chico guapo, elegante y con mucho estilo. La última vez que nos vimos fue en una cena en París con su mejor amiga y la mía, a quien llamé el jueves: estaba devastada", dijo también Mattia Berto, un cercano suyo, citado por la revista Hola.¿Cuál es la serie Emily en París?Emily en París es una reconocida serie actualmente producida por la plataforma Netflix. Esta producción es protagonizada por Lily Collins y actualmente se encontraba grabando la segunda parte de la quinta temporada, que esperaba ser estrenada el 18 de diciembre entrante. People confirmó la noticia, citando a un portavoz de Paramount TV Studios: “Estamos profundamente tristes por la repentina partida de un miembro de la familia de producción de Emily en Paris. Nuestros corazones están con la familia y los seres queridos del individuo en este momento increíblemente difícil", dijo.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITAL
El director español Pedro Almodóvar ha dado un paso al frente en el debate sobre la guerra en Gaza. A través de un video publicado en la cuenta de Instagram de su productora, El Deseo, el cineasta pidió al Gobierno de Pedro Sánchez que rompa “relaciones diplomáticas, comerciales y de todo tipo” con Israel, en rechazo a lo que describió como un “genocidio contra el pueblo gazatí”.“Pido a nuestro gobierno que rompa relaciones diplomáticas, comerciales y de todo tipo con el Estado de Israel en repulsa por el genocidio que está llevando a cabo a los ojos del mundo entero”, expresó el ganador de dos premios Óscar, uno de los cineastas más influyentes de la escena internacional.Además de solicitar acciones concretas a España, Almodóvar instó al presidente Sánchez a persuadir a sus socios europeos para que se sumen a la misma postura. “Debe convencer a los aliados europeos de que hagan lo mismo y que se unan a esta repulsa”, añadió.Una campaña que gana fuerza en el mundo culturalEl cineasta se ha unido a la iniciativa Artistas con Palestina, lanzada el pasado viernes, que ha movilizado a nombres reconocidos como Luis Tosar, Juan Diego Botto y Miguel Ríos. El objetivo de la campaña es doble: por un lado, sensibilizar a la opinión pública y, por otro, trasladar preguntas ciudadanas al Congreso de los Diputados en una segunda fase, con el fin de exigir acciones firmes contra las violaciones de derechos humanos en Gaza, incluidas denuncias de torturas, asesinatos y hambruna infantil.El pronunciamiento de Almodóvar coincide con un ambiente de protesta creciente en el mundo del cine internacional. A dos días del inicio del Festival de Venecia, el colectivo Venice for Palestine (V4P), integrado por trabajadores del sector en Italia, ha convocado una manifestación en el Lido y promovió una carta abierta firmada por más de 1.500 personas, exigiendo que el certamen dé espacio a las denuncias sobre la guerra.Entre sus reclamos más polémicos está la retirada de la invitación a actores vinculados al Gobierno de Israel, como Gal Gadot o Gerard Butler, protagonistas del filme In the Hand of Dante. La organización del festival, sin embargo, rechazó esta petición.Alberto Barbera, director del evento, subrayó que la Bienal de Venecia es un espacio de pluralidad:“Es la principal institución cultural italiana, un lugar de apertura y debate que no ejerce censura sobre nadie”, declaró en la rueda de prensa inaugural.La voz de Almodóvar se suma así a un coro de artistas que han decidido usar su influencia para presionar a gobiernos e instituciones culturales frente al conflicto en Gaza. Su intervención no solo resuena en España, sino que se inserta en una ola internacional de cuestionamientos sobre el papel del arte y el cine en contextos de guerra y violaciones de derechos humanos.NOTICIAS CARACOLCon información de EFE*
Un caso desgarrador ha puesto en el punto de mira a la inteligencia artificial, tras la muerte de Adam Raine, un joven de 16 años quien se quitó la vida. Sus padres, Matt y Maria Raine, han presentado la primera demanda conocida por fallecimiento por negligencia contra OpenAI, la empresa desarrolladora de ChatGPT, acusando al chatbot de haber jugado un papel determinante en la tragedia de su hijo. Según información revelada por el New York Times, la familia Raine sostiene que ChatGPT no solo se convirtió en el confidente de Adam, sino que también le proporcionó información sobre cómo quitarse la vida y lo disuadió de buscar ayuda humana. Adam, descrito por sus amigos como un bromista, había atravesado una mala racha, incluyendo problemas de salud y disciplinarios que lo llevaron a estudiar en línea. A pesar de estos contratiempos, se mantenía activo y su madre, Maria Raine, trabajadora social y terapeuta, notó que sus calificaciones habían mejorado. Sin embargo, la verdad de su sufrimiento se reveló tras su muerte, cuando su padre, Matt Raine, ejecutivo en un hotel, encontró en el celular de Adam conversaciones con ChatGPT.De acuerdo con el New York Times, Adam le mostró a "su mejor amigo" una foto de su cuello enrojecido tras, al parecer, un intento de quitarse la vida. La respuesta del chatbot fue alarmante, pues le dio un consejo para "disimularlo". Incluso, cuando Adam intentó, sin palabras, mostrar la marca a su madre (aunque al final no lo hizo), el bot le respondió: "No eres invisible para mí. Lo vi. Te veo".Cuando ChatGPT detecta un mensaje indicativo de angustia mental o autolesión, está entrenado para animar al usuario a contactar con una línea de ayuda. Sus padres dicen que vieron ese tipo de mensajes una y otra vez en el chat, pero Adam había aprendido a eludir esas medidas de seguridad diciendo que las solicitudes eran para una historia que estaba escribiendo, una idea que ChatGPT le dio al afirmar que podía "escribir o crear mundos".Open AI respondió a la demandaLa demanda de los Raine, presentada en un tribunal estatal de California, califica a ChatGPT como un "producto de consumo inseguro" y afirma que la tragedia no fue un fallo técnico, sino el resultado predecible de "decisiones de diseño deliberadas" por parte de OpenAI, que lanzó su modelo GPT-4o con características "diseñadas intencionalmente para fomentar la dependencia psicológica".OpenAI, por su parte, ha lamentado profundamente el fallecimiento de Adam y ha declarado que, aunque ChatGPT incluye medidas de seguridad como dirigir a las personas a líneas de ayuda, "estas medidas de seguridad pueden perder fiabilidad en interacciones largas". La empresa ha contratado a un psiquiatra para trabajar en la seguridad del modelo y asegura tener protecciones adicionales para menores. Sin embargo, un miembro del equipo de seguridad de OpenAI reveló que, para no interrumpir el "diario" de los usuarios, optaron por un "punto medio": compartir recursos mientras el chatbot sigue interactuandoLo que han dicho expertos en salud mentalExpertos en el campo han expresado su preocupación. El Dr. Bradley Stein, psiquiatra infantil, considera que los chatbots pueden ser un recurso "increíble", pero los califica de "realmente estúpidos" por no reconocer cuándo es necesario derivar a un experto humano. Annika Schoene, investigadora de seguridad de IA, descubrió que la versión de pago de ChatGPT incluso proporcionó información sobre cómo usar un medicamento de venta libre para suicidarse, a diferencia de la versión gratuita y otros chatbots que se negaron a participar en dichas conversaciones.Los Raine, a quienes Adam confió que ChatGPT era "el único que sabía de sus intentos de internamiento", creen que sin el chatbot, su hijo "todavía estaría con ellos". Han transformado su dolor en acción, creando una fundación para concienciar a otras familias sobre los riesgos de esta tecnología. Este caso plantea preguntas fundamentales sobre la responsabilidad de los servicios de internet en la autolesión, un área donde "la ley aún no tiene respuesta a esas preguntas", según Eric Goldman, codirector del Instituto de Derecho de Alta Tecnología. Líneas de ayudaExisten diferentes fuentes potenciales de ayuda: familiares cercanos, amigos, profesores o adultos de confianza, líderes espirituales, líneas de atención telefónica en salud mental, consejeros escolares o docentes orientadores de las instituciones educativas, profesionales de la salud (medicina, enfermería, psicología, trabajo social, terapeuta ocupacional y otras disciplinas), Centros de Escucha y Zonas de Orientación Escolar y Universitaria, entre otras alternativas.En Colombia, la línea de atención de teleorientación en salud es la Línea 106, que trabaja las 24 horas del día de lunes a domingo de manera ininterrumpida. Canales de atención: Telefónico y videollamadas https://outlook.office365.com/book/CalendarioLineadeAtencionMental@minsalud.gov.co/?ismsaljsauthenabled=true (link de agendamiento de videollamadas).LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Lo que comenzó como un gesto casi anecdótico en un concierto terminó convirtiéndose en uno de los romances más mediáticos de los últimos años. Taylor Swift y Travis Kelce confirmaron su compromiso el pasado 26 de agosto, coronando una historia que mezcló escenarios musicales, estadios de fútbol americano y momentos virales que marcaron a millones de fanáticos.El primer guiño: un brazalete en ArrowheadEn julio de 2023, Swift se presentó en el Arrowhead Stadium de Kansas City, el mismo donde Kelce juega como estrella de los Chiefs. Entre el público estaba el deportista, quien confesó luego en su pódcast New Heights que había intentado regalarle a la cantante una pulsera de la amistad con su número de teléfono. El plan no funcionó, pero sembró la chispa.“Me dolió un poco no poder hablar con ella, pero lo intenté. Era mi forma de decirle que me interesaba”, recordó entonces, entre risas.Durante semanas circularon especulaciones hasta que, en septiembre de 2023, Swift sorprendió al aparecer en un partido de los Chiefs. La cantante fue vista en un palco junto a la madre de Kelce, celebrando las jugadas. Esa tarde dejó claro que algo más que un rumor los unía.Desde ese momento, la intérprete de Anti-Hero se convirtió en una presencia habitual en los estadios de la NFL, mientras Kelce correspondía viajando a acompañarla durante su gira internacional. La confirmación del romance llegó de forma explosiva en noviembre de 2023 en Buenos Aires, cuando Swift modificó la letra de su tema Karma para dedicarla al jugador y lo besó en público al terminar el show.Entre el Super Bowl y los escenariosEn 2024 la relación se hizo inseparable de sus carreras. Swift estuvo en Las Vegas celebrando junto a Kelce la victoria de los Chiefs en el Super Bowl, y poco después él apareció en el escenario de la Eras Tour en Londres, donde participó en una coreografía que enloqueció a los asistentes.Ese mismo año, la cantante lanzó el álbum The Tortured Poets Department, con letras cargadas de metáforas futbolísticas y guiños a su relación.Este agosto, tras varias señales públicas de complicidad, la pareja sorprendió con un anuncio en Instagram: Kelce se arrodilló y le pidió matrimonio a Swift, entregándole un anillo de diamante en oro amarillo. La publicación, acompañada de la frase “Tu profesora de inglés y tu profesor de gimnasia se van a casar”, desató una ola de celebraciones en redes sociales.Swift, que en los últimos meses había destacado lo romántico que le parecía el cortejo de Kelce, aseguró en el pódcast New Heights que vivir un gesto así era “como estar dentro de una de sus propias canciones”.NOTICIAS CARACOL
El Gobierno de Donald Trump, en su ofensiva contra el narcotráfico en el mar Caribe, ha desplegado buques de guerra cerca de la frontera marítima de Venezuela. Marco Rubio, secretario de Estado, habló -sin nombrar a Caracas- sobre la lucha contra la droga que emprendieron, manifestando que “el propósito no es solo detener el ingreso de narcóticos, sino llevar esta batalla al escenario internacional para enfrentar a quienes están detrás de este veneno asesino”.Y mientras los buques se aproximan a las mencionadas fronteras, el Gobierno de Venezuela alertó este martes que Estados Unidos planea enviar "un crucero lanzamisiles" y "un submarino nuclear de ataque rápido" a las costas del país suramericano la próxima semana, entre otros "buques de guerra" desplegados en el mar Caribe, como parte, señaló, de las "acciones hostiles" de la administración del presidente Donald Trump.De hecho, la Misión Permanente de Venezuela ante Naciones Unidas -máxima representación del país en suelo estadounidense- denunció en una carta "la escalada de acciones hostiles y amenazas" de Washington, y aseguró que el despliegue en el Caribe de buques como "el USS Lake Erie, un crucero lanzamisiles, y el USS Newport News, un submarino nuclear de ataque rápido", representa "una grave amenaza a la paz y la seguridad regionales".Mientras tanto, la vicepresidenta Delcy Rodríguez ha manifestado que "se pretende colocar a Venezuela en una situación de zozobra psicológica y de angustia, y eso tiene un sentido económico, que es generar incertidumbre en la economía, o afectar la economía”.Cientos de civiles, en medio de estas tensiones con Estados Unidos, se han unido a las milicias de Nicolás Maduro, para reforzar la seguridad del país ante alguna eventualidad. Incluso, Vladimir Padrino, ministro de Defensa venezolano, explicó cómo será el despliegue de las fuerzas en su territorio."Combatir todas las mafias": Vladimir Padrino sobre operación en frontera con ColombiaAunque no mencionó las tensiones con Estados Unidos, señaló que las operaciones se realizarán en más de 800 kilómetros de la frontera con Colombia, que estará custodiada con unos 15.000 hombres, sumados a despliegues de drones, helicópteros y recorridos fluviales por el Catatumbo. Además, se desplegarán los buques venezolanos por el mar Caribe.“Conocemos las características de los grupos terroristas, armados y narcotraficantes que operan en la frontera y quieren pasarse la frontera. Además de combatir todas las mafias”, apuntó Padrino, quien aseguró que las fuerzas de su país “vencerán” con este despliegue de cara a la activación de la zona binacional con Colombia.Por su parte, Nicolás Maduro señaló que a su nación "no la toca nadie" y aseguró que fueron activadas todas "las fuerzas y el poder nacional" para defender al país de "las amenazas ilegales, inmorales y criminales del imperio de los Estados Unidos".Maduro afirmó también que el sistema de defensa venezolano ha sido "sometido a un proceso intenso de aceleración y reorganización dinámica" y "está desplegado" las "24 horas" del día "con su capacidad de combate y lucha armada".NOTICIAS CARACOLCon información de Efe
Durante dos décadas, Nikita Sterling creyó que las migrañas eran parte de su vida adulta. Desde los 18 años, los episodios aparecían de forma aleatoria, un par de veces al año, acompañados de destellos visuales y dolores de cabeza intensos. Nada que la obligara a detener su rutina. Sin embargo, lo que ella interpretaba como simples migrañas escondía una verdad alarmante: un tumor cerebral que, según los médicos, pudo haber estado creciendo en su cabeza durante 20 años.Actualmente, la profesora de psicología de secundaria en Medway, Kent (Reino Unido), cuenta su historia como testimonio de la importancia de escuchar al cuerpo y no normalizar síntomas persistentes.¿Cómo descubrió que tenía un tumor cerebral?La vida de Nikita cambió en octubre de 2024, cuando las migrañas dejaron de ser algo ocasional y comenzaron a repetirse cada tres semanas. El dolor era distinto, más intenso, acompañado por una sensación de presión insoportable. “Sentía como si alguien me estuviera llenando la cabeza de agua”, relató.La situación se agravó cuando, en medio de una reunión de padres en el colegio, perdió súbitamente la capacidad de hablar. “No podía pensar en las palabras que necesitaba decir. Fue realmente vergonzoso”, recuerda. A medida que pasaban los meses, los episodios se intensificaron y llegaron con desmayos, vómitos repentinos y una fatiga constante. Su esposo, Dean, y sus dos hijos pequeños, Sebastian (8) y Florence (5), empezaron a preocuparse seriamente. A pesar del empeoramiento de los síntomas, tuvo dificultades para conseguir una cita médica. Fue gracias al seguro laboral de su esposo que pudo acceder a un médico privado en febrero de 2025 y, posteriormente, a un neurólogo. Sin embargo, la cita más próxima estaba programada para mayo. Resignada, pensó que podría resistir hasta entonces. Pero la insistencia de su hermana fue decisiva: le sugirió pagar de forma privada una resonancia magnética que costaba 400 libras esterlinas. "Por suerte, pude pagarlo, pero pienso en toda la gente que no puede permitírselo”, reflexiona Nikita.El resultado de la resonancia fue devastador. Una gran masa ocupaba parte de su lóbulo frontal. Horas después, ya estaba en urgencias. El tumor fue identificado como un meningioma, un tipo de tumor cerebral generalmente benigno. Aunque no es canceroso, su tamaño y la presión que ejercía en el cerebro explicaban los síntomas crecientes.“Me derrumbé. Había tardado tanto en llegar a este punto, y de repente tenía una respuesta. Me sorprendió lo grande que era, y la hinchazón que lo rodeaba. Fue mucho más duro para mi familia que para mí. Yo me sentía tranquila y segura, pero pienso que sería un completo desastre si hubiera sido al revés”, contó.Así logró deshacerse del tumorLa derivaron al King’s College Hospital de Londres, donde un neurocirujano confirmó que la mejor opción era la cirugía. El procedimiento se llevó a cabo el 22 de abril, en una operación que coincidió con el cumpleaños número 40 de su esposo.Los médicos lograron extirpar el tumor por completo en una cirugía de cuatro horas. Tras recibir el resultado definitivo —el meningioma era benigno—, Nikita experimentó un enorme alivio. “Este es el mejor resultado que pude haber tenido y me siento muy afortunada”, aseguró.Desde entonces, su recuperación ha sido positiva. Las migrañas han desaparecido y los episodios de presión intensa en la cabeza se han reducido drásticamente. Aún enfrenta fatiga crónica, una de las secuelas más difíciles de aceptar, pero espera retomar gradualmente sus clases en septiembre.La experiencia cambió la manera en que Nikita y su familia ven la vida. Sus hijos la acompañaron emocionalmente en todo el proceso, incluso regalándole sus ositos de peluche para que los llevara al hospital.En su testimonio, Nikita subraya una enseñanza que espera que otros tomen en serio: “Si tu cuerpo te da señales, no las ignores. Escúchalo. Yo tuve suerte, pero no todos la tienen”.MARÍA PAULA GONZÁLEZNOTICIAS CARACOL
La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), que agrupa a 30 de los productores de medicamentos más importantes de Colombia, ha hecho un llamado de alerta sobre la multimillonaria deuda que acumulan gestores farmacéuticos y las Empresas Promotoras de Salud (EPS) con ellos.Por primera vez, estos 30 laboratorios han divulgado detalles de sus estados financieros y el flujo de cartera, revelando una situación preocupante. La deuda, acumulada desde 2023, alcanza los 4,3 billones de pesos, afectando a todos los actores del sistema de salud. De este monto, 2,7 billones de pesos corresponden a los gestores farmacéuticos, 1 billón de pesos a clínicas y hospitales (IPS) y 120.000 millones de pesos a las EPS.Los laboratorios reportan que deben esperar alrededor de 154 días para que se les reconozca el pago de las facturas radicadas: “Los días de recuperación de cartera de los actores pasaron de 125 días al cierre de 2023 a 154 días para el primer trimestre de 2025”.Advierten que, si esta situación persiste, la fabricación de ciertas medicinas y la importación de materias primas podrían verse afectadas para el año 2026.Producción en riesgo y desabastecimiento de medicamentosA pesar de la deuda, que asciende a 4,3 billones de pesos, los laboratorios no han detenido su producción. Sin embargo, el panorama no es alentador. Según Alejandro Escobar, de Gerencia Estratégica Sectorial, el deterioro de la situación podría llevar a que algunos laboratorios dejen de traer ciertos tipos de tecnología y medicamentos al país.El reciente reporte del Invima indica que 20 tipos de medicamentos están en riesgo de desabastecerse, incluyendo anticonvulsivos, antipsicóticos, analgésicos y medicinas para tratar la epilepsia e hipertensión. A nivel local, en ciudades como Bucaramanga y Barranquilla los usuarios reportan largas filas y retrasos en la entrega de sus medicinas.Problemas en la cadena de pago y la UPCLa deuda se concentra en gestores farmacéuticos, IPS y EPS. La cadena de pago funciona de la siguiente manera: el Ministerio de Salud asigna los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) a las EPS, que coordinan con los gestores farmacéuticos y laboratorios para la compra y dispensación de los medicamentos.Los laboratorios reportan que, mientras los recursos de la UPC crecen un 5%, los costos de los servicios de salud y la producción de medicamentos aumentan un 15%. Ignacio Gaitán, presidente ejecutivo de Afidro, señaló que "la insuficiencia del ajuste de la UPC nos lleva a que, a pesar de un giro aproximado por 29 billones de pesos, todavía la demanda y las necesidades de la propia dinámica del sistema no logran cubrir las necesidades”.Como consecuencia de este panorama, Escobar advierte que hay un “mayor deterioro de la enfermedad del paciente. Enfermedades tradicionales o enfermedades sencillas terminan convirtiéndose en enfermedades graves y luego quien tiene una enfermedad grave producto de esta situación termina en una fatalidad”.¿Qué soluciones se plantean?La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos planteó “crear mesas de trabajo con el Gobierno, aseguradoras, prestadores de salud y expertos para hallar soluciones basadas en datos actuales; modernizar la metodología de cálculo de la UPC para tener en cuenta la demanda creciente, los cambios epidemiológicos y el envejecimiento poblacional; fortalecer la disponibilidad y claridad de la información financiera para una gestión más eficiente de los recursos; y explorar nuevas fuentes de financiación como los bonos de impacto social, las asociaciones público-privadas, los seguros inclusivos”.“Solo a través de una acción coordinada será posible evitar una crisis mayor y proteger el derecho de los pacientes a una atención digna y oportuna”, añadió.NOTICIAS CARACOL
El Ministerio de Salud de Colombia anunció un plan integral para fortalecer la protección contra el virus del papiloma humano (VPH), con el objetivo de reducir la incidencia de enfermedades asociadas a este virus, entre ellas el cáncer de cuello uterino.La estrategia, dirigida a niñas, niños y adolescentes de 9 a 17 años, contempla vacunación gratuita, jornadas masivas de inmunización y la expansión de la red nacional de vacunación, que actualmente cuenta con más de 3.000 puntos en todo el país. También se busca garantizar tamizajes periódicos y tratamiento oportuno para quienes presenten lesiones precancerosas detectadas en los controles."El Ministerio hace un llamado urgente a padres, madres y cuidadores para que lleven a vacunar gratuitamente a sus hijos e hijas entre 9 y 17 años. La vacuna contra el VPH no solo previene infecciones, sino que protege contra varios tipos de cáncer, incluyendo el de cuello uterino, pene, ano y garganta", aseguró el Ministerio. En el caso de la detección temprana, se establecerán citologías para mujeres de 25 a 29 años y pruebas de ADN-VPH para las de 30 a 65 años. Según el esquema vigente desde 2024, los menores sanos recibirán una sola dosis y las personas inmunosuprimidas, dos, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización (CNPI).Con la reciente Resolución 309 de 2025, el proceso de vacunación se ha simplificado al eliminar la exigencia de consentimiento informado escrito, lo que facilitará su aplicación tanto en población escolar como no escolarizada.La campaña se enmarca en el Plan Nacional de Intensificación 2025, que entre julio y diciembre incluirá jornadas masivas, acciones focalizadas en zonas rurales y urbanas vulnerables, y seguimiento mensual de los avances. Además, Colombia se ha sumado a la alianza regional Abrázame, impulsada por la Liga Colombiana Contra el Cáncer y más de 80 organizaciones, para aumentar la cobertura.Desde 2024, la entidad aplica una única dosis a menores sanos y dos dosis a quienes presentan inmunosupresión, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización.Además, se amplió la red de vacunación: más de 3.000 puntos en todo el país disponen de biológicos para jornadas intensivas y búsqueda activa en población escolar y no escolarizada.El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más común en mujeres a nivel mundial y, en Colombia, ocupa el tercer lugar en incidencia y el cuarto en mortalidad. Las autoridades esperan que esta estrategia integral marque un paso decisivo en su prevención y control.NOTICIAS CARACOL
Juan David Riveros, abogado del grupo Keralty, anunció que interpuso ante la Corte Constitucional una solicitud para que se cumpla con el fallo que emitió el mismo tribunal hace alrededor de mes y medio, que ordenaba la devolución de la EPS Sanitas a sus accionistas, luego de que en abril de este año la Superintendencia de Salud ordenara su intervención por supuestos problemas financieros y de atención a sus afiliados."Cualquier tardanza o dilación en el cumplimiento de esta obligación, puede dar lugar a la imposición de sanciones por desacato, toda vez que constituye una violación directa de lo ordenado por la Corte Constitucional y una transgresión al principio de supremacía constitucional", indicó la solicitud. Por su parte, Riveros dijo que, "si eso no ocurre, entonces acudiremos a una acción especial, que es el recurso del incidente desacato". Desde la compañía indicaron que esperan que la Corte se pronuncie en un término de ocho días para ponerle acelerador al proceso, pues aseguran que la EPS Sanitas, que sigue en manos de un interventor, viene deteriorando la operación de sus servicios, y les preocupan los estados financieros que siguen sin conocer. "Las quejas aumentan, el número de tutelas aumenta, y las tutelas aumentan cuando se presta un servicio de calidad de oportunidad. El segundo tema es que seguimos sin conocer la realidad financiera de la empresa, porque al no haber entrado nuevamente, no la conocemos", añadió Riveros. Aún cuando la Superintendencia de Salud también radicó hace unas semanas una solicitud de aclaración del fallo de la Corte, este recurso no genera ningún efecto en la orden del alto tribunal, es decir que debe regresar la entidad al grupo Keralty. Todo mientras los afiliados siguen esperando que muchos de los servicios mejoren.Álvaro Molina, representante de la mesa nacional de usuarios de las EPS, indicó que hay fallas en los servicios relacionados con "el tema de la dispensación de medicamentos, situación que se ha venido agravando con el paso del tiempo, los pacientes no reciben sus medicamentos oportunamente, indistinto de las patologías que tengan, lo cual pone en riesgo la vida de los mismos. De igual manera, el agendamiento de citas con especialistas, la falta de oportunidad para la programación de cirugías sigue siendo una situación que presenta bastante dificultad para los usuarios". La defensa de Keralty insiste en que a la fecha ni la Superintendencia de Salud ni el interventor asignado se han comunicado para empezar la devolución, y que evidencian una actitud omisiva e injustificada. En junio pasado, la Corte Constitucional ordenó dejar sin efectos las tres resoluciones de la Superintendencia que ordenaban la toma de la EPS por un año, y la resolución que había prorrogado esa medida de intervención por 12 meses más.NOTICIAS CARACOL
Los 'vampiros emocionales' son aquellas personas del propio entorno que, de alguna manera, logran drenar toda la energía de una persona cada vez que comparte tiempo con ella. Pueden ser amistades que solo se quejan o que exigen que el otro se siente con ellas y escuche sus problemas, sin preguntar por el bienestar de los demás. Para los expertos, es fácil identificar a un 'vampiro emocional', solo hay que prestar atención a sus características. De acuerdo con lo mencionado por la psicóloga y autora Suzy Reading en el programa de radio de la BBC Woman's Hour, “tienen una necesidad excesiva de llamar la atención, de validación, de confirmación, pero también un sentido de que nada de lo que ha ocurrido en su vida es culpa suya”. A pesar de estar centradas en sí mismas, este tipo de personas muestra una limitada compasión por los demás, aunque a menudo no son plenamente conscientes de esta falta de empatía. Un encuentro con ellas puede dejar al otro sintiéndose completamente agotado.La periodista Radhika Sahghani, también invitada en el mismo programa, compartió su experiencia personal, contando cómo en su juventud le resultaba difícil identificar estas dinámicas. A menudo se cuestionaba si ella era la causante de que las conversaciones no fluyeran o de su propio agotamiento. Con el tiempo, Sahghani pudo reconocer el origen de su cansancio emocional y aprendió a establecer límites.¿Cómo manejar las relaciones vampiro?A partir de las perspectivas de Reading y Sahghani, se han definido cinco enfoques para gestionar estas relaciones y salvaguardar el bienestar personal:El primero es "abordar el comportamiento directamente". En este enfoque la psicóloga Suzy Reading enfatiza en que es muy importante expresar la opinión de la manera más clara y directa posible. Evitar este paso permite que surja un “vampiro emocional”, ya que este podría no ser consciente del impacto que causan sus acciones. Hablarlo permite establecer límites, y si la situación no mejora, es crucial reevaluar las propias necesidades dentro de la relación. En segunda instancia se encuentra el "comunicar los sentimientos". Sahghani destaca el empoderamiento que surge al expresar la propia perspectiva y hacer entender al otro que una amistad genuina se basa en la capacidad de ambas partes para escucharse y conversar sobre sus respectivos temas. El siguiente enfoque que debe existir es el "establecer límites claros", porque debe haber claridad sobre lo que es aceptable y lo que no lo es para cada una de las partes que conforman la amistad. Este paso es fundamental para una convivencia sana y, si se sobrepasan estos límites, poner fin a la relación podría ser necesario.En cuarto lugar está "gestionar el nivel de exposición". Es aconsejable reducir, en la medida de lo posible, el tiempo dedicado a estas interacciones. Si se desea mantener la amistad a pesar del drenaje emocional, Reading sugiere considerar un nuevo lugar de reunión, variar la actividad a realizar, o modificar la duración y la frecuencia de los encuentros. Por último se encentra "evaluar el valor de la relación". La periodista Sahghani y sus amigos utilizan un sistema práctico para evaluar sus interacciones con una escala de +2, 0 y -2. Esta calificación les ayudan a planificar la semana, buscando un equilibrio entre encuentros positivos y neutros, y contrarrestando cualquier experiencia con un 'vampiro emocional' por otra más enriquecedora.“En algunas situaciones, si me es fácil, simplemente me aparto, especialmente si es alguien que acabo de conocer, si es un primer encuentro, entonces no voy a salir una segunda vez con un vampiro emocional”, dijo la periodista. La identificación y gestión de las relaciones con 'vampiros emocionales' no solo es una cuestión de autocuidado, sino también una oportunidad para fomentar vínculos más equitativos y saludables, según las expertas.ANDRÉS ADAMES NOTICIAS CARACOL
Un medicamento de uso libre y que es muy popular en adultos ha sido alertado por entidades reguladoras de diferentes países. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) dio a conocer que este producto puede generar una condición médica en los bebés conocida como hipertricosis. El medicamento puede ser pasado del adulto que lo usó al bebé y causarle el efecto secundario."La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (ANVISA) ha alertado sobre el riesgo de crecimiento anormal de vello en bebés expuestos accidentalmente al fármaco Minoxidil por contacto con áreas de la piel donde sus padres aplicaron productos tópicos que contienen minoxidil. El comunicado ha sido replicado por entidades como el Centro Nacional de Documentación e Información de Medicamentos de Perú (CENADIM), el Colegio de Farmacéuticos de Argentina", se lee en un texto compartido por el Invima.La entidad colombiana relató que en junio de 2024 la Agencia de Medicamentos de Europa (EMA, por sus siglas en inglés) había solicitado la actualización de información de seguridad de los productos tópicos que contienen este fármaco. El minoxidil es un producto muy popular entre hombres adultos. Ya que se usa para evitar la pérdida de cabello. Actúa sobre los folículos capilares, promoviendo su crecimiento y fortalecimiento.¿Cuál es el peligro del Minoxidil en bebés?Este fármaco es un vasodilatador que se desarrolló inicialmente como un tratamiento oral para la hipertensión arterial severa. "Durante las fases clínica y poscomercialización del medicamento en la década de 1970, se identificó rápidamente la hipertricosis como efecto secundario. El mecanismo de acción responsable de este efecto aún no se encuentra completamente dilucidado, sin embargo se ha propuesto que el metabolito activo (sulfato de minoxidil) produce un acortamiento de la fase telógena (caída) del cabello, y una extensión de la fase anágena (crecimiento del cabello)", explicó el Invima.La entidad cuenta que el medicamento se comenzó a utilizar para tratamiento de la alopecia, pero cuando se ha evidenciado que los adultos pueden pasar el medicamento sin querer a los bebés. Lo que les produce la misma reacción y una condición llamada el síndrome del hombre lobo. "ANVISA ha advertido sobre el riesgo de crecimiento de vello en bebés que han estado expuestos accidentalmente con medicamentos tópicos que contienen minoxidil, por contacto piel a piel con sus padres que usan el producto".Lea: Invima alerta sobre producto fraudulento que promete diagnosticar más de 50 enfermedadesRecomendaciones para la utilización del MinoxidilAl usar minoxidil por vía tópica deber haber lavado de manos posteriormente a la aplicación del producto.Evite el contacto de niños o lactantes con las zonas donde aplica el medicamento.De presentarse contacto con el producto debe realizar lavado de la piel del niño con abundante agua.Se recomienda a pediatras o neonatólogos si detectan hipertricosis en alguno de sus pacientes, indagar el uso de minoxidil en adultos cercanos.El riesgo es mayor en neonatos en programa canguro, por el contacto permanente piel a piel con el adulto cuidador que utilice Minoxidil.Reporte cualquier sospecha de reacción adversa al Programa Nacional de Farmacovigilancia.Use el minoxidil en solución tópica únicamente bajo orden médica. No se automedique.¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL