Heriberto Aranguren ha estado varias veces frente a la muerte. Enfrentó el frío de las balas, la soledad del cautiverio y la cercanía del abismo, pero está vivo y por eso asegura que “todos los días de mi vida lo vivo como si fuera el último”. Sirvió por años al Ejército colombiano, enfrentando los años más pesados en la guerra con la extinta guerrilla de las Farc, pero nunca pensó que lo que lo salvó de perder la vida en más de una ocasión fue el ajedrez. Nació en Ibagué, donde de niño aprendió el movimiento de las fichas de ajedrez gracias a unos primos. Nunca imaginó que aquel juego de estrategia, que parecía apenas un pasatiempo infantil, se convertiría en su tabla de salvación décadas después, cuando estuvo a punto de perderlo todo.El día que cambió todoAranguren ingresó al Ejército a los 21 años, no por vocación, sino porque era una oportunidad de empleo estable. Empezó como soldado regular y luego hizo carrera como suboficial. Nueve años después, recién ascendido a cabo segundo, la guerra lo golpeó de frente. Recuerda con claridad y detalles el día en que perdió su libertad: Fue un lunes 22 de junio de 1999, 11:20 de la mañana. Estaba al mando de un pelotón de 40 hombres en Puerto Libertador, Córdoba, cuando desembarcaron de un helicóptero cerca del río San Jorge. Allí, 700 guerrilleros de las Farc los emboscaron.Recuerda que el fuego fue devastador y algunos soldados desesperados se lanzaron al río para escapar de las balas, pero terminaron ahogados por la corriente y el peso de sus armas. Entre las ráfagas, Aranguren vio morir a 35 de sus hombres. Uno de ellos, Montoya, incapaz de resistir el dolor y las heridas, se quitó la vida. Otro, Madarriaga, agonizaba mientras él intentaba arrastrarlo a salvo, hasta que las balas lo obligaron a dejarlo atrás.Heriberto pensó también en quitarse la vida antes de caer prisionero. "El último cartucho lo dejé para mí, yo dije: ‘no me dejo coger vivo’ y ya cuando llegó el momento no fui capaz. Dije, ‘no, cómo me voy a quitar la vida, si me van a matar que me maten ellos’. Me habían pegado un disparo en la costilla, pero los proveedores me salvaron la vida, no más me quedó la pura pólvora ahí pegada". Herido en una costilla, cayó en poder de la guerrilla.El ajedrez en medio del cautiverioComo a cientos de militares y policías, lo secuestraron para forzar un intercambio. Junto a cuatro soldados más, lo hicieron caminar días enteros por el Nudo del Paramillo hasta encerrarlos en una celda de madera de tres por tres metros en un campamento guerrillero. Allí solo los acompañaba una radio y un tablero de ajedrez para salir de la rutina.Entre las partidas de ajedrez demostró su talento y pronto se ganó el apodo de 'el Ajedrecista'. Convenció al jefe guerrillero de que le prestara un cuchillo para tallar en un pedazo de madera un caballo, una pieza que se habían comido los ratones, cuando lo hizo el hombre le puso un reto. "Me dijo: ‘Aranguren, ¿usted es capaz de hacerme un ajedrez para yo enseñarle a mis guerrilleros?’, le dije que claro y lo fabriqué de un metro por metro cuadrado, la reina y el rey medían 20 centímetros, era para que los guerrilleros aprendieran a jugar".El ajedrez fue su compañía, consuelo y disciplina. Cuando otros soldados fueron liberados y él quedó solo, fue el único elemento que le permitió resistir sin enloquecer. Más tarde, en septiembre de 2001, volvió a compartir cautiverio con otros militares y, meses después, con el gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria, y su asesor de paz, Gilberto Echeverri. Aranguren calcula que talló más de cien tableros y fichas durante su secuestro. En su casa aún guarda uno de chonta, la madera que encontraban en la selva, firmado por sus compañeros de cautiverio.La fallida operación de su rescateEl 5 de mayo de 2003, durante una fallida operación de rescate autorizada por el entonces presidente Álvaro Uribe, los helicópteros del Ejército irrumpieron en el campamento guerrillero. Lo que parecía la llegada de la libertad para Aranguren y los otros secuestrados se convirtió en horror.Los guerrilleros, al ver llegar las tropas, fusilaron a los secuestrados. Aranguren recuerda los segundos como una eternidad: “Cuando escucho que hay combate me tiro al piso y me meto debajo de mi cama. Empiezo a escuchar disparos encima, me doy cuenta que nos estaban fusilando, ahí recibo el primer disparo en la cabeza, quedé tendido, inmóvil, pero no inconsciente, escuchaba la gritería y la mano de plomo".En ese momento, los guerrilleros de las Farc regresan por orden de su jefe para verificar que los secuestrados estuvieran muertos. "El jefe guerrillero 'El Paisa' dice: ‘devuélvanse y rematen, verifiquen’, quería decir denles tiro en la cabeza para que no quede duda de que se murieron, entonces vienen y le hacen el tiro de gracia a mis compañeros". Él ya había recibido un disparo en la cabeza, lo que le dio una ventaja inimaginable, pues pensaron que ya estaba muerto."El tiro de gracia me lo pegó en la pierna izquierda, me colocó el fusil en la pierna y me voló el fémur, cuando yo abro mis ojos lo primero que veo es mi pierna, porque del impacto del fusil me levantó la pierna, me desbarató el fémur y la pierna me quedó colgando como un pedazo de carne. Cojo la pierna, la tiro para atrás, me volteo y empiezo a ver todos los cadáveres".Herido, improvisó un torniquete y resistió hasta que las tropas lo cargaron en una tabla durante hora y media hasta el helicóptero. En el trayecto, la guerrilla intentó derribar la aeronave, pero una vez más sobrevivió. ¿Qué lo salvó? La chonta, la misma madera con la que por 1.413 días de secuestro estuvo tallando tableros y piezas de ajedrez. "Me salvó la vida porque la cama era de chonta, si hubiera sido madera normal me mata porque es muy blandita". Fueron cuatro años de encierro, soledad y resistencia. De aquel ataque, murieron diez secuestrados y solo tres sobrevivieron.En busca de la pazActualmente la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) se prepara para emitir su primera sentencia en el caso 01, que juzga a los antiguos comandantes de las Farc por los secuestros y Heriberto sigue con atención cada paso del proceso. Ha jugado partidas de ajedrez con algunos de sus victimarios como gesto simbólico de reconciliación.Reconoce que las penas contempladas son más restaurativas que punitivas. “Para el daño que se hizo son muy blandengues, pero fue lo que se firmó en La Habana. Ellos no iban a entregar las armas para irse a la cárcel. Yo no quiero más guerra para mis hijos ni para las nuevas generaciones”. Aunque considera que los avances hacia la paz siguen siendo frágiles y que la violencia persiste con disidencias y bandas criminales, insiste en que todo esfuerzo vale la pena. “Son 13.000 hombres menos disparando y asesinando. Todo lo que se haga por la paz es válido”. Heriberto Aranguren fue un soldado que sobrevivió gracias al ajedrez y hoy es testimonio de la memoria viva de un país herido. Su vida es, como él mismo dice, una partida en la que cada movimiento importa y mientras tenga un tablero y fichas frente a él, seguirá recordando que incluso en medio de la oscuridad, siempre queda una jugada por hacer.
La mañana del 8 de mayo de 2025 quedó marcada como una de las más dolorosas para una familia en Bucaramanga. No fue un atraco, ni un accidente de tránsito común, fue un cable de telecomunicaciones mal instalado el que le cobró la vida a un joven motociclista.¿Qué fue lo que ocurrió?A las 7:17 a. m., un tractocamión circulaba por la calle 45 en sentido occidente–oriente. Al pasar, golpeó algunos de los cables de la zona. Uno de ellos cayó en el carril contrario, justo cuando un motociclista pasaba por allí. El impacto fue fulminante: el cable se enredó en su cuello y lo decapitó.El cuerpo, la moto y la cabeza de la víctima quedaron esparcidos a varios metros de distancia. El motociclista era Diego Fernán Gutiérrez Valderrama, de 28 años, trabajador informal y reconocido en su barrio por su amabilidad y humildad.La noticia sacudió a su familia en cuestión de minutos. Su hermano, Fabián Gil Valderrama, recuerda ese instante como un golpe imposible de asimilar. “Yo estaba esperando a mi hermanito con el desayuno como siempre, cuando llega un amigo llorando a la casa y me dice que su hermano tuvo un accidente, falleció. Dejé la puerta abierta de la casa y me vine corriendo”.Lo que vio al llegar lo acompañará para siempre. “Cuando voy llegando veo la moto de mi hermano tirada, el cuerpo de él en mitad de la carretera y la cabeza en el pare. Estaba el pedazo de cuerda que lo decapitó, decía Telmex Claro”. Cuando se le pregunta si cree que hay responsables por la muerte de Diego, Fabián no duda: “Claro, porque el cable estaba bajito”.A las 8:00 de la mañana, la madre de Diego, Cecilia Valderrama, recibió una llamada que jamás imaginó. Horas antes él la había llevado al trabajo. Corrió al lugar y allí, con sus otros dos hijos, enfrentó la escena para reconocer el cuerpo de su hijo mayor.La investigación del accidenteEl accidente fue atendido por las autoridades locales. Frank Buitrago, agente de tránsito, relató que "escuchamos que el cable se había roto y lo había decapitado el mismo cable. Mirando cámaras pudimos evidenciar que una tractomula iba subiendo, rompe un cable, el cual ocasiona el accidente. El cable era de Telmex". También añadió que en ese horario y por esa vía, no debería estar pasando un tractocamión. "El vehículo contaba con una restricción, por ahí no puede pasar tráfico pesado a menos que cuente con un permiso”.La familia contrató desde ese mismo día una firma de abogados y un equipo de peritos para investigar lo sucedido. “Hicimos un levantamiento topográfico de todo alrededor del sitio en el que ocurrió el evento, encontramos los postes donde estaba sostenida la cuerda que fue reventada por el tractocamión”, explicó Óscar Porras, perito experto en accidentes de tránsito.El hallazgo fue contundente: “[El cable] estaba a 4.25 metros con referencia al suelo y lo reglamentado es una altura superior a cinco metros”, señaló Porras.Efectivamente, el RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas en Colombia) establece que los cables de baja tensión deben instalarse a más de cinco metros de altura. En Bucaramanga, la norma no se cumplió, y la consecuencia fue la vida de un joven trabajador que cada mañana salía a buscar el sustento de su familia.La familia tomó acciones judicialesCon esas pruebas, la familia acudió al abogado José Gregorio Contreras, quien presentó una demanda contra la empresa Claro, el conductor del tractocamión y la Alcaldía de Bucaramanga. “La responsable de este accidente fue la empresa Claro porque no estaba cumpliendo con los requisitos de la altura permitida de los cables”, afirmó el abogado. Pero también apuntó a otras responsabilidades: “El conductor del tractocamión también tendría parte de la responsabilidad. La Alcaldía municipal de Bucaramanga tiene que velar por el control, que estas empresas cumplan el reglamento y por parte de la Alcaldía hay una omisión porque no hay ese control”.Desde la Alcaldía, Richard Alexander Caicedo, jefe de gobernanza, respondió que en la demanda los mencionan "porque el poste estaba en un andén, no estaba en el aire", pero que "la defensa tendrá que establecer en qué medida la Alcaldía ejerció ese hecho de promover los planes para que haya una contigua revisión técnico y preventiva de ese asunto”.Por su parte, el dueño del tractocamión lamentó el accidente y sostuvo que no hubo intención de causar daño:“El conductor no tuvo intención de ocasionarlo", y que si la tractomula tocó el cable es porque estaba más abajo de lo reglamentado. "El seguro dirá las pretensiones que tiene la familia y si hay responsabilidad de nosotros por la tractomula”.La respuesta de ClaroLa empresa Claro emitió un comunicado el 22 de agosto, en respuesta a Séptimo Día: “A la fecha Comcel S. A., Claro, no ha sido vinculada ni requerida por autoridad judicial alguna con el objeto de esclarecer los presuntos hechos enunciados en su comunicación, por tal razón la compañía no realizará entrevistas relacionadas con este lamentable accidente”.Mientras tanto, el caso de Diego se suma a un debate más amplio. En el Congreso se estudia un proyecto de ley que busca no solo reducir la contaminación visual sino también prevenir tragedias como esta. El representante Modesto Aguilar lo explicó: "Este proyecto de ley busca establecer la obligatoriedad de que las redes de telecomunicaciones sean soterradas, esto para que las autoridades tanto nacionales como distritales y municipales y tengan la vigilancia y el control”.
Como cada domingo, el programa Los Informantes presenta a los televidentes tres grandes historias. En esta ocasión la historia de un soldado que fue secuestrado por las Farc y que sobrevivió gracias al ajedrez, luego el caso del parapentista de 58 años que se perdió en medio de un sobrevuelo en el mes de mayo y no regresó a casa. Finalmente, conozca la historia de vida de Katherine Tapia, la arquera de la Selección Colombia Femenina.El ajedrecistaLa Jurisdicción Especial para la Paz emitirá la primera sentencia por el caso 01, dedicado al capítulo doloroso de los secuestros cometidos por la antigua guerrilla de las Farc. En este contexto, la audiencia se encontrará con el testimonio del sargento mayor retirado del Ejército, Heriberto Aranguren, quien sobrevivió a cuatro años de cautiverio gracias a una inesperada aliada: la disciplina del ajedrez. En medio de la selva, con solo un tablero en su celda, la estrategia mental se convirtió en su tabla de salvación y en una jugada maestra que le permitió mantener la cordura. Con madera de chonta fabricó en el cautiverio más de 100 tableros de ajedrez, uno gigante para que los guerrilleros aprendieran a jugar. Cuando estuvieron a punto de asesinarlo, la misma madera con la que hacía los tableros lo salvó de un final desastroso.El último vueloLa desaparición de Luis Adriano Sanabria, un parapentista experimentado en Villavicencio, conmocionó al mundo de los deportes extremos. Lo que empezó como un vuelo rutinario terminó en tragedia cuando las corrientes de viento lo arrastraron y se perdió todo rastro de él. Tras dos meses de búsqueda incesante, familiares, amigos y rescatistas reconstruyen su último recorrido en el aire y narran el doloroso desenlace de una travesía que parecía imposible de resolver.Más de 400 personas se adentraron en una selva virgen para buscarlo, pero nunca dieron con ninguna pista que los llevara a él. Después de accidentes, mordedoras de serpiente y un choque con grupos al margen de la ley, las autoridades decidieron suspender las labores de búsqueda. “Él decía: si yo me muero, me muero feliz haciendo este deporte”, recuerda su esposa, Angie Montoya. Hoy en día ese es el consuelo que le queda a la familia del parapentista, confiar en que, efectivamente, así fue.La Tapia de la selecciónLa vida de Katherine Tapia, la arquera de la Selección Colombia de Fútbol, quien de niña soñaba con usar guayos y pegarle al balón, en contra del deseo de su familia. Antes de llegar a la élite del deporte, su camino incluyó un paso inesperado por el Esmad, donde la disciplina y la fuerza marcaron su carácter. Hoy, con seguridad bajo los tres palos, combina ese temple con la pasión por el fútbol, demostrando que su apellido no es casualidad sino un símbolo de constancia y orgullo nacional.Desde Córdoba, la futbolista colombiana narra cómo fueron sus primeros acercamientos al fútbol y los trabajos que tuvo que desempeñar para perseguir ese sueño. También revela detalles de la lucha que tuvo contra la depresión, en la que incluso se planteó acabar con su vida. Después de lo más difícil llegó a la Selección Colombia Femenina y logró ser subcampeona de la Copa América 2025.
Después de las más reciente Copa América Femenina, los colombianos quedaron con emociones divididas: orgullosos por la llegada de la Selección Colombia a la final, pero tristes porque faltó muy poco para conseguir el triunfo. Así se sentía también Katherine Tapia, quien vio escapar el primer puesto en sus manos, pero que tras regresar a su país le concedió una entrevista a Los Informantes para contar su historia, una llena de esfuerzo y resiliencia.Katherine nació en Las Flores, un corregimiento de Córdoba, siendo hija de una cocinera y un comerciante de verduras. En su casa nadie hablaba de fútbol y tampoco había apoyo para una niña que soñaba con ser futbolista. Sus papás temían las críticas, las heridas y, sobre todo, que ese camino no le asegurara el futuro.Pero ella insistía. Jugaba con los niños del barrio, descalza, dándoles codazos para que la dejaran entrar a la cancha. No la detenían ni las burlas por ser mujer en un campo de hombres ni las peleas con sus padres, que no entendían cómo una niña aplicada, adelantada dos cursos en el colegio y destacada en matemáticas, quería dejar todo por un balón. “Yo les decía: pero si yo rindo en el colegio, soy buena estudiante, recibo menciones de honor, ¿por qué no me dejan jugar?, ¿por qué no me dejan ser feliz?”.Su inteligencia la llevó a graduarse del colegio a los 14 años, pero en lugar de proyectarse como ingeniera de sistemas —carrera que alcanzó a estudiar tres semestres por presión de sus padres—, siguió persiguiendo la pelota a escondidas de sus padres. Escapándose para jugarPara entrenar con un equipo semiprofesional en un municipio cercano, empezó a trabajar como niñera. Les imponía a sus jefes dos condiciones: que le dieran permiso en las tardes para entrenar y que, si sus papás preguntaban por ella, jamás dijeran que estaba jugando fútbol. A los 16 años, Katherine Tapia compró sus primeros guayos. Eran azules con blanco y para ella eran un tesoro porque los había pagado con el dinero que ganaba cuidando niños.La mentira se rompió un día cuando viajó a un partido en Caucasia. Ella y sus compañeras fueron retenidas por un grupo armado hasta la madrugada. Ese fue el día en que sus padres supieron la verdad.Portera por accidenteCursando el tercer semestre en la Universidad, fue convocada por la Selección Sub-20 y abandonó los estudios por cumplir su sueño en Bogotá. Sin embargo, su paso por el equipo fue fallido y salió antes de lo esperado. Decidió quedarse en la capital y le tocó rebuscárselas como empleada doméstica. Aprendió a cocinar sobre la marcha y entrenaba en clubes aficionados hasta que, por pura casualidad, la ubicaron en el arco.“Un día el técnico me dice: ‘Kathe, no tenemos arquera, ¿no quieres probar? Por tus manos y tu altura’". Lo hizo y descubrió su talento, ante la falta de recursos los papás de sus compañeras le regalaron guayos y guantes. "Le empecé a coger cariño y a ver que tenía las condiciones, me gustaba la adrenalina de estar ahí atajando”.Su paso por el Esmad y la lucha contra la depresiónEl camino no fue lineal. Presionada por la necesidad de estabilidad, se presentó a la Policía y terminó en el Esmad. Allí vivió de cerca el miedo: un compañero que perdió una pierna, otra herida por una papabomba. “Yo dije: esto ya no es para mí”, recuerda.Lo paradójico es que fue el Esmad el que le abrió las puertas del fútbol profesional. Primero como arquera del equipo femenino y masculino de la institución, luego como fichaje de Atlético Nacional, cuando alguien la descubrió en un partido del Esmad. Durante dos años vivió en un pulso constante entre ser policía y futbolista. Hasta que tomó una decisión: se quedó con el fútbol.Han pasado siete años desde entonces. Katherine Tapia ha levantado trofeos, ha sido subcampeona de la Copa Libertadores, reconocida como la mejor arquera de la Copa América Femenina y hoy defiende el arco del Palmeiras en Brasil.Sin embargo, el éxito tuvo sombras. Una lesión en la rodilla la dejó fuera del Mundial de Australia y la sumió en una depresión severa. Bajó 12 kilos, dejó de comer, lloraba sin parar y, en dos ocasiones, intentó quitarse la vida, pero fue salvada en ambas ocasiones por llamadas de sus seres queridos. “Me hacía la fuerte con mi familia, pero por dentro estaba derrumbada. Ya mi estómago no aguantaba más medicamentos”, confiesa. El apoyo psicológico y su voluntad de volver al arco fueron su salvación.Hoy, a los 32 años, Tapia entiende que su historia va más allá de los títulos. “Una niña vino a mi casa y, al verme, empezó a llorar solo por conocerme. Eso es lo que más me emociona: saber que estás impactando tantas vidas con tu historia y que tantas personas sueñan con ser como tú".Con su vanidad intacta —se arregla sola las uñas y hasta se las pinta a sus compañeras de Selección— y su carácter de hierro, Katherine sabe que todavía tiene partidos por jugar y sueños por conquistar. Su mensaje es sencillo, pero contundente: “Al principio los sueños cuestan, no son fáciles, pero no dejen de luchar, de creer y de trabajar”.
Un sepelio cargado de dolor, desesperanza e indignación en Cajicá le dio el último adiós a Valeria Afanador, la niña de diez años que desapareció misteriosamente del colegio en el que estudiaba el pasado 12 de agosto. Diecisiete días después, su cuerpo fue hallado en el río Frío, afluente natural que colinda con la institución educativa en la que fue vista por última vez. En cámaras de seguridad de la institución educativa quedó grabado el momento exacto en el que Afanador caminaba junto a la cerca de árboles del colegio, minutos que registraron los últimos momentos en los que la niña fue vista con vida. Misteriosamente, y tal como lo dio a conocer el gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, la zona en la que fue hallado el cuerpo de Afanador ya había sido inspeccionada por las autoridades días antes del hallazgo, por lo que no se descarta que en su muerte hubiesen personas implicadas. Alrededor del caso, y por el misterio detrás de tal desaparición, han surgido múltiples hipótesis, las cuales derivaron de la serie de dudas que dejó este lamentable caso de la menor con síndrome de Down. Por el momento se está a la espera de que las autoridades emitan el informe forense que permita determinar las causas y las circunstancias en las que falleció la niña, para así enfocar las investigaciones y tomar eventuales medidas con la institución educativa en la que estudiaba la infante. Por el momento, estas podrían ser algunas de las tres principales dudas que rodean el caso de Valeria Afanador, las cuales todavía siguen siendo fundamentales para los investigadores del caso, la familia de la niña y las autoridades que continúan a la espera de mayores detalles sobre esta misteriosa desaparición. ¿Cómo pudo desaparecer la niña dentro de su propio colegio?La que podría ser considerada como principal duda en este caso hace referencia a las circunstancias en las que desapareció Afanador. La niña se encontraba dentro de su colegio, el gimnasio campestre Los Laureles (ubicado en Cajicá), y según los registros de la cámara de seguridad, desapareció luego de ser vista en la cerca de árboles que rodeaba a la misma institución educativa. Según lo dio a conocer el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, en entrevista con Noticias Caracol, esta zona cuenta con una cerca viva (hecha con árboles) y otra cerca metálica que impediría que los estudiantes pudiesen escapar de dicho lugar. Desde este punto hasta el río en el que apareció el cuerpo de la menor, afirma, no hay más de tres metros. Sin embargo, el detalle al que apuntó Rey consiste en que, al parecer, en aquellas cercas se evidenciaron "unos huecos" por los que Valeria pudo haber sido sacada de su institución educativa. También se maneja la hipótesis de que Afanador hubiera salido sola de este lugar, más sin embargo el gobernador dijo que por los espacios que habían en la reja, su salida voluntaria habría sido "muy forzada". Lo que dijo la rectora sobre la presunta incidencia de un extrabajador de la institución educativa en la que estaba Valeria AfanadorUn video en el que la rectora de la institución habla sobre la posibilidad de que un extrabajador pudiese haber tenido relación con la desaparición de afanador le dio una nueva versión al lamentable caso de la niña desaparecida. Y es que, acorde con lo que divulgó el abogado de la familia de la infante, la funcionaria de la institución hizo unas polémicas declaraciones en una reunión de padres que, al parecer, se llevó a cabo días posteriores a la desaparición de la menor."¿Quién lo hizo? Una persona que odia el colegio, un extrabajador. Claro, yo quiero reafirmar lo que le he dicho a la Fiscalía, al comandante, al coronel, al general", dijo la mujer en la grabación. Frente a esto, el abogado de los parientes de la niña dijo que la mujer debió informar esto a las autoridades, y solicitó a la Fiscalía investigar a fondo dichas afirmaciones. En contraste, la rectoría de la institución envió un comunicado a los padres de familia en el que enfatizó que dicho video difundido fue "sacado de contexto", haciendo énfasis en que lo que dijo la rectora de la institución "no constituye acusación ni imputación, sino la mención de una de las hipótesis planteadas".¿Por qué no había nada cuando la buscaron en el lugar en el que Valeria Afanador fue hallada sin vida?Finalmente, otra de las dudas que rodea el caso consiste en el tiempo que tardó en ser hallado el cuerpo de Valeria Afanador. Y es que pese a que las autoridades afirman que en la zona en la que fue hallado el cadáver de la menor ya se habían hecho inspecciones previas, la niña resultó siendo encontrada en un lugar en el que ya se habían hecho todos los esfuerzos de búsqueda.En el momento del hallazgo, el gobernador de Cundinamarca informó a través de sus redes sociales que la menor fue encontrada sin vida "en una zona contigua al río Frío". Asimismo, el hombre lamentó el hallazgo y lo describió como un "hecho tan doloroso, que hoy nos enluta". En su pronunciamiento, también dijo que el cuerpo de Valeria fue descubierto en un sector donde ya se "habían adelantado recorridos e inspecciones desde el primer día de búsqueda"."El informe de Medicina Legal nos arrojará, a ciencia cierta, saber si efectivamente allí hubo una omisión de la institución educativa para preservar la integridad física, mental y la vida de Valeria", dijo Jorge Emilio Rey, quien añadió que dependerán de los resultados de Medicina Legal las medidas que podrían tomarse en contra de la institución educativa. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) calificó este lunes como "preocupante y crítico" el estado de la reparación del estadio Ramón 'Tahuichi' Aguilera, sede de la final de la Copa Sudamericana, que tiene un 26,3 % de avance físico a 60 días de la última inspección de la Conmebol.El estado del avance de obras se dio a conocer en una rueda de prensa en la Gobernación de Santa Cruz, con la presencia del presidente de la FBF, Fernando Costa, y el gobernador, Luis Fernando Camacho, quien esta jornada retomó sus funciones tras recobrar su libertad luego de más de dos años.Costa mencionó que la FBF transmitió su "preocupación" al gobernador y le entregó un informe que califica el avance de obras en el estadio 'Tahuichi' como "preocupante y crítico".En la exposición conjunta se estableció que el "avance físico real" es de 26,3 % cuando debía ser de 50,27 %, además de que el "promedio de avance actual" es de 1,46 %, por lo que de mantenerse se alcanzaría sólo el 37,98 % comprometido para la última inspección.Costa indicó que "hay el compromiso" del gobernador de ponerse "al corriente" para que Santa Cruz y Bolivia no pierdan la sede de la final de la Copa Sudamericana, prevista para el 22 de noviembre."Quedan 80 días para el evento y 60 días para la última inspección Conmebol (...) estamos a tiempo de salvar nuestra final única en Santa Cruz", remarcó Costa.Por su parte, Camacho admitió que se trata de una "situación complicada", pero que existe la posibilidad de que la Conmebol, con la mediación de Costa, pueda "bajar un poco las exigencias" para la habilitación del estadio.El gobernador estimó que la disputa del evento atraerá a Santa Cruz, la mayor ciudad boliviana y motor económico del país, entre 35.000 a 40.000 visitantes y que esto genera una alta expectativa para la población local."Vamos a generar ese trabajo y vamos a generar esa esperanza que tiene el pueblo para con el fútbol", mencionó.La anterior semana se concluyó el colocado del nuevo césped; sin embargo, el resto de las obras como la construcción de un túnel entre los vestuarios y la zona de competencia, además de los trabajos en palcos, el techo, la pista, gradería y estructuras en exteriores todavía está pendiente.El pasado 16 de julio, la Conmebol expresó a la FBF su preocupación por el avance en las obras, que en ese momento era del 11,98 % real, lo que encendió las alarmas sobre la continuidad de la sede de la final en Bolivia.Sin embargo, la administración interina de la Gobernación de Santa Cruz, previa al regreso de Camacho, afirmó en julio que el avance de las obras alcanzaba un 65 %, algo que quedó descartado este lunes.El Gobierno boliviano invierte poco más de 44 millones de bolivianos, equivalentes a unos 6,3 millones de dólares, en el mejoramiento del estadio como parte de un trabajo conjunto con la Conmebol para poner a punto el escenario deportivo.El estadio Ramón 'Tahuichi' Aguilera está ubicado a 429 metros de altitud y con capacidad para 38.000 espectadores, es el segundo estadio más grande de Bolivia, después del Hernando Siles de La Paz, a 3.600 metros sobre el nivel del mar.
Uno de los temas de los últimos días en nuestro país ha tenido que ver con la convocatoria de Dayro Moreno a la Selección Colombia de mayores, que ya se prepara en Barranquilla para los partidos de cierre de las Eliminatorias Sudamericanas frente a Bolivia y Venezuela, del 4 y 9 de septiembre próximos. El experimentado goleador del Once Caldas ya se sumó a los trabajos del equipo nacional en Barranquilla, en donde se ha llevado todas las miradas. Sin embargo, no solamente acá se habla de Dayro, también en territorio boliviano recordaron al atacante que pasó en 2021 y 2022, con 4 goles anotados y 17 partidos jugados.En Gol Caracol hablamos con el periodista Alan Sandoval, de RDC Deportes de Santa Cruz de la Sierra, quien habló del paso del futbolista próximo a cumplir los 40 años. "Dayro Moreno tuvo un paso fugaz por Oriente Petrolero, marcó unos cuantos goles, pero me parece que no terminó adaptándose a lo que es Bolivia, a jugar en la altura, después ir a la zona del valle, tener partidos en tierras calientes. No pudo hacerlo como él pretendía, por eso no le fue muy bien, tampoco mal", dijo Sandoval.Pero el comunicador fue más allá y trajo a colación una situación lejana de las canchas protagonizada por Moreno Galindo, quien también es reconocido por ser amigo de la noche y del licor. "Con Dayro pasó algo. Justo cuando se estaba en un mal momento en Oriente, con inconvenientes en el fútbol local, en la tabla de posiciones no estaba bien, el colombiano aparte de llegar con esos pergaminos de goleador, también se hablaba de la indisciplina, de las bebidas y Santa Cruz es una muy caliente, una ciudad que no duerme, con actividad nocturna larga para muchos; en una de esas Moreno fue encontrado en una discoteca, bailando, con bebidas y fue retirado de allí por simpatizantes de su club, que le reclamaron por no estar descansando o durmiendo", precisó.Alan Sandoval también agregó que "a Dayro le pidieron esos hinchas que saliera del bar, los seguidores de Oriente Petrolero estaban calientes por esos malos resultados. Al verlo, lo sacaron a empujones, aunque no pasó a mayores, hubo un cruce de palabras y ya. Después no se tuvo otra situación similar con él. Al final, decidió dejar Oriente Petrolero. Más allá de todo, él sigue demostrando que es un goleador".
Luego de la lesión de Deiver Machado el fin de semana antes de que se uniera a la selección Colombia, el técnico Néstor Lorenzo llamó al lateral Álvaro Angulo de Pumas, para completar la cuota de laterales por la banda izquierda. El jugador de 28 años recibió el llamado luego de mostrar un excelente nivel desde hace varias temporadas. Angulo, quien actúa hoy en la liga mexicana, llega al equipo nacional luego de haber jugado siete partidos con su club, anotar dos goles y recibir una tarjeta roja. Sin embargo, ha sido un habitual en el 'once' del técnico Efraín Juárez, disputando 601 minutos, en los encuentros que ha encarado el cuadro felino. El lateral arribó al equipo 'manito' luego de su paso por Independiente de Avellaneda de la liga argentina, en donde tuvo participación en 24 partidos entre liga, copa argentina y Copa Sudamericana, en los que anotó 5 goles y tuvo gran rendimiento. No obstante, por discrepancias con la dirigencia del equipo de Avellaneda, salió pronto del club. En Colombia Álvaro Angulo tuvo un destacado recorrido por Atlético Nacional, en donde ganó cuatro títulos, dos copas Colombia y dos ligas, consagrándose como uno de los mejores laterales izquierdos de nuestro país. En el 'verde' el jugador tuvo excelentes estadísticas, anotó 11 goles y brindó 5 asistencias en los 101 partidos que jugó con esa camiseta. Precisamente en el 'rey de copas' Angulo coincidió con el entrenador Efraín Juárez, hoy por hoy técnico de Pumas, con el que logró gritar campeón en la Liga Betplay 2024-II y la Copa Colombia del mismo año. El defensor colombiano se caracteriza por su gran capacidad atlética, que le permite recorrer toda la banda izquierda sin problemas, y por el desequilibrio que genera en la parte ofensiva, que lo hace llegar de manera constante al área rival y anotar goles y dar asistencias, por lo cual fue llamado a la Selección Colombia dado su buen rendimiento y características que no tienen todos los laterales 'cafeteros'. Angulo, a su llegada al país, dio algunas declaraciones sobre su llamado:Sobre si estaba contento y si fue una sorpresa para él: "Sí claro que sí, no sé si sorpresa, porque obviamente venía haciendo las cosas muy bien desde hace mucho tiempo, pero sí muy feliz de estar aquí."Sobre la esperanza de la clasificación al Mundial: "Claro que sí, yo sé que es un momento muy importante para nuestra Selección y Dios permita que se pueda dar."
La titanoboa cerrejonensis es una de las criaturas más fascinantes y colosales que han habitado nuestro planeta. Esta serpiente prehistórica, que vivió hace aproximadamente 60 millones de años durante el período Paleoceno, es reconocida como la serpiente más grande que ha existido, alcanzando una longitud promedio de 15 metros y un peso de alrededor de 1.000 kilogramos. Su descubrimiento ha proporcionado valiosa información sobre los ecosistemas antiguos y las condiciones climáticas de la época.La titanoboa pertenece a la familia de las boidae, que incluye a las boas y anacondas actuales. Sin embargo, su tamaño descomunal la distingue notablemente de sus parientes modernos. Los fósiles de esta serpiente fueron hallados en Colombia, y su estudio ha revelado que era un superdepredador capaz de engullir presas de gran tamaño, como cocodrilos y tortugas gigantes. La capacidad de la titanoboa para separar su mandíbula inferior y la elasticidad de su cuerpo le permitían consumir presas enteras, una característica que comparte con las serpientes constrictoras actuales.El descubrimiento de la titanoboa se produjo en el año 2002, cuando un grupo de científicos exploraba una mina de carbón en Colombia. Inicialmente, se pensó que los restos fósiles correspondían a un cocodrilo gigante, pero el hallazgo de cráneos, vértebras y costillas de otros 29 ejemplares en expediciones posteriores permitió confirmar que se trataba de una serpiente de proporciones titánicas. En febrero de 2009, la prestigiosa revista Nature publicó en su portada las conclusiones de la investigación, liderada por el Instituto Smithsonian de Investigación Tropical y el Museo de Historia Natural de Florida.La titanoboa vivió en un período de tiempo geológico caracterizado por profundos cambios climáticos y la aparición de nuevas especies faunísticas que llenaron el vacío dejado por los dinosaurios. Durante el Paleoceno, las temperaturas medias eran significativamente más altas que las actuales, lo que permitió el desarrollo de criaturas de gran tamaño. La relación entre el tamaño de la titanoboa y las condiciones climáticas de su época ofrece nuevos insights sobre fenómenos climáticos pasados.¿En qué parte de Colombia vivió la titanoboa?El lugar donde se encontraron los fósiles de la titanoboa es la mina de carbón Cerrejón, ubicada en el departamento de La Guajira. Esta mina a cielo abierto es una de las más grandes del mundo y ha sido un sitio de gran interés paleontológico debido a los numerosos hallazgos de fósiles que se han producido allí. El Cerrejón era una inmensa jungla durante el Paleoceno, comparable al Amazonas actual, donde todo era más cálido, más húmedo y más grande que hoy.La investigación sobre la titanoboa ha revelado que el Cerrejón era un ecosistema rico y diverso, con tortugas de caparazones del doble del tamaño de las tapas de las alcantarillas, cocodrilos de más de tres metros de largo y peces de al menos dos metros de largo. Estos hallazgos no solo han permitido recrear la imagen de la titanoboa, sino que también han brindado información valiosa sobre el ambiente del Paleoceno y las condiciones climáticas de la época.El Museo Geológico Nacional José Royo y Gómez del Servicio Geológico Colombiano ha jugado un papel fundamental en la investigación y divulgación de la titanoboa. Desde su descubrimiento, el museo ha expuesto las vértebras originales de la titanoboa, permitiendo a los visitantes apreciar la magnitud de esta serpiente prehistórica. La exposición de los fósiles originales ha sido un hito importante para la paleontología en Colombia y ha contribuido a poner al país en el mapa paleontológico mundial.Otros animales extintos que alcanzaron gran tamañoOtro gigante extinto que ha capturado la imaginación popular es el Megalodón, un tiburón prehistórico que dominó los océanos hace entre 23 y 3,6 millones de años. Se estima que podía medir hasta 18 metros de largo, con mandíbulas capaces de ejercer una fuerza de mordida superior a cualquier otro animal conocido. A diferencia de los tiburones actuales, el Megalodón cazaba grandes cetáceos, y su desaparición se ha atribuido a cambios climáticos y competencia con otras especies como las orcas.En tierra firme, el Argentinosaurus se destaca como uno de los dinosaurios más grandes que jamás haya existido. Este saurópodo herbívoro vivió en el Cretácico tardío, hace unos 94 millones de años, en lo que hoy es Argentina. Se estima que alcanzaba hasta 35 metros de longitud y pesaba entre 80 y 100 toneladas. Su tamaño era tal que probablemente necesitaba consumir cientos de kilogramos de vegetación diariamente para mantenerse. Su descubrimiento ha sido clave para entender la evolución de los gigantes terrestres.En los mares del Mioceno, hace unos 13 millones de años, nadaba el Leviathan melvillei, un cetáceo prehistórico similar al cachalote moderno, pero mucho más agresivo. Con dientes de hasta 36 centímetros, este depredador marino cazaba otros cetáceos, lo que lo convierte en uno de los mamíferos marinos más temibles de su época. Su nombre, inspirado en el escritor Herman Melville, autor de Moby Dick, refleja su naturaleza imponente y su rol dominante en los océanos.También en el ámbito acuático, pero más cercano a los reptiles, se encuentra el Sarcosuchus imperator, un cocodrilo prehistórico que vivió hace unos 112 millones de años en África. Con una longitud de hasta 12 metros y un peso de 8 toneladas, este “supercocodrilo” era capaz de cazar dinosaurios juveniles. Su cráneo, de más de 1,5 metros de largo, revela una mordida poderosa y una dieta carnívora altamente especializada.En cuanto a los mamíferos terrestres, el Palaeoloxodon namadicus es considerado el elefante más grande que haya existido. Este proboscídeo vivió durante el Pleistoceno en Asia y podía alcanzar hasta 5 metros de altura en el hombro, con un peso estimado de 20 toneladas. Su tamaño superaba incluso al del mamut lanudo, y su presencia en el registro fósil ha sido fundamental para estudiar la evolución de los elefantes modernos.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El universo de Destiny suma una nueva experiencia con el lanzamiento de Destiny: Rising, un RPG shooter de corte futurista y gratuito para dispositivos móviles. Disponible en iOS y Android, el título surge de la alianza entre NetEase Games —a cargo del desarrollo y la publicación— y Bungie, que otorga la licencia oficial. La propuesta ofrece una historia situada en una línea temporal alterna y busca atraer tanto a veteranos de la saga como a jugadores nuevos en el género.Un relato tras la Edad OscuraLa trama de Destiny: Rising se sitúa en la era posterior al colapso de la civilización, donde la humanidad intenta rehacerse tras la llamada Edad Oscura. La aparición de nuevos Guardianes, resucitados por los enigmáticos Ghosts, marca el inicio de una etapa de esperanza. Con la guía de los legendarios Iron Lords, estos héroes deberán hacer frente a amenazas alienígenas y contribuir a consolidar los cimientos de una humanidad en reconstrucción.Jugabilidad y perspectivasEl juego apuesta por la variedad en sus modos de juego: campañas narrativas, cooperativas con hasta seis jugadores y enfrentamientos competitivos. A ello se suman espacios compartidos, opciones sociales y actividades de estilo más casual, que buscan extender la experiencia más allá de la acción directa.Te puede interesar: Misterios y nuevas alianzas en el Acto II de Destiny 2: Resurgimiento con contenido exclusivoLos jugadores pueden elegir entre perspectiva en primera o tercera persona, con soporte tanto para controles táctiles como para mandos compatibles. En el terreno técnico, se destaca la capacidad de alcanzar hasta 90 cuadros por segundo en dispositivos móviles de gama alta, lo que plantea un estándar visual notable dentro del sector.Héroes y armas para personalizarUno de los atractivos principales de Destiny: Rising está en su elenco de personajes, cada uno con habilidades únicas y un trasfondo narrativo propio. La elección del héroe adecuado y la comprensión de su estilo de combate serán claves para progresar en los distintos modos.El arsenal, fiel a la tradición de la franquicia, incluye un amplio catálogo de armas exóticas con opciones de personalización. Esto permite experimentar con combinaciones y estilos de juego diversos, adaptándose tanto al contenido cooperativo como al competitivo.Escenarios de un futuro inciertoEl juego invita a explorar diferentes entornos de una Tierra en ruinas. Entre ellos se encuentran Haven, refugio de los Guardianes y sobrevivientes; Jiangshi, un metro helado de inspiración asiática; y el desierto del Rift del Mar Rojo. Cada escenario combina elementos de ciencia ficción con paisajes posapocalípticos, reforzando la atmósfera de reconstrucción tras la caída de la civilización.Conexión con Destiny 2Más allá de su propuesta independiente, Destiny: Rising también enlaza con la entrega principal de la saga. A través del evento “Bear the Light”, los jugadores que completen la actividad podrán obtener un emblema exclusivo para usar en Destiny 2. Esta integración refuerza el vínculo entre ambos títulos y premia la participación de la comunidad en la nueva aventura.Una apuesta de NetEase y BungieLa llegada de Destiny: Rising marca un paso significativo en la estrategia de Bungie por expandir su universo hacia nuevas plataformas y públicos. Al mismo tiempo, fortalece la posición de NetEase Games como actor global en la publicación de títulos de gran alcance, tras experiencias previas con franquicias como Harry Potter o Naraka: Bladepoint.Si bien queda por ver la acogida a largo plazo, el lanzamiento ofrece una ventana para evaluar cómo se adapta el ADN de Destiny al formato móvil, en un entorno donde la competencia por la atención de los jugadores es cada vez más exigente.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
América de Cali atraviesa una profunda crisis de resultados que tienen en la cuerda floja a su entrenador, el argentino Diego Gabriel Raimondi, que llegó a la institución a mitad de 2025.Sus números al frente del elenco escarlata no lo han acompañado si se tiene en cuenta la reciente eliminación en Copa Sudamericana y el penúltimo puesto en la actual Liga Betplay con 5 puntos de 35 posibles.A esto se suma una seguidilla de 7 partidos sin triunfos, racha traducida en 6 derrotas y un empate, con lo cual se agota la paciencia de los aficionados, que han protestado en diferentes oportunidades por el nivel de su escuadra.Por ello, parte de los señalamientos recaen sobre el timonel, que tendría las horas contadas en el cargo, según ha informado la prensa deportiva de Cali.En ese sentido, se empiezan a barajar los nombres de sus posibles sustitutos y en esa lista pican en punta dos extranjeros de reciente pasado por el fútbol colombiano. De hecho, uno de los que suena ya fue campeón con el América.Candidatos pare reemplazar a Diego Raimondi en el AméricaLa dirigencia del conjunto estaría estudiando las hojas de vida del argentino Juan Cruz Real y del uruguayo Pablo Repetto, según informó el periodista Ricardo Orrego en 'Blu Radio'.Real, de 48 años de edad, ya estuvo en el América y fue campeón en la temporada 2020, cuando los ‘Diablos’ obtuvieron su estrella 15, la última de su historial.Además, ha tenido paso por otros clubes colombianos, como Alianza Petrolera, Jaguares de Córdoba, Junior de Barranquilla y Deportes Tolima. Su último equipo fue Belgrano de Córdoba, en su país.Ente tanto, Repetto, de 51 años y dilatada carrera como estratega, no ha dirigido antes al América, pero sí estuvo recientemente en el fútbol colombiano con Atlético Nacional, en la temporada 2024.En su pasado ha sido múltiple campeón de Ecuador con Liga de Quito y de Uruguay con Nacional de Montevideo. También ha dirigido en México, Paraguay, Bolivia y Emiratos Árabes.Resta esperar las decisiones de los directivos americanos, ya que el siguiente reto del equipo es el miércoles 3 de septiembre de local contra el Atlético Bucaramanga en cumplimiento del cotejo de vuelta de los octavos de final de la Copa Colombia, serie que en su duelo de ida tuvo derrota escarlata 1-0.
Diana García, madre del joven Harold Aroca García, de apenas 16 años, ha compartido un desgarrador testimonio sobre la desaparición y asesinato de su hijo, quien fue encontrado sin vida el 10 de agosto de 2025 en el barrio Los Laches, centro de Bogotá. La señora García denunció la inacción de las autoridades y apunta a una peligrosa banda del sector como los presuntos responsables, ofreciendo detalles cruciales sobre el posible móvil del crimen.La desaparición de Harold ocurrió el 5 de agosto de 2025. Diana contó en el podcast *Relatos al límite, de Blu Radio*, que se enteró al día siguiente, el 6 de agosto, alrededor de la 1:00 de la tarde, a través de una llamada de la tía de su hijo y un video que mostraba los que serían sus últimos minutos con vida. El video, descrito por ella como "muy clave", muestra a "cinco jóvenes, uno de ellos tiene sujetado de la sudadera roja que viste Harold ese día y lo increpan, le hacen unos reclamos a Harold, al parecer uno de ellos en el video tiene arma de fuego".Tras recibir la noticia, Diana viajó de Cali a Bogotá. Al llegar, se encontró con un intento de rescate donde le exigían 500.000 pesos por la liberación de su hijo. Aunque no consignó el dinero, este contacto le permitió identificar a los supuestos captores. "Ellas identifican a los tipos y dicen 'son de Los Ranchos'". Según Diana, "Los Ranchos" es una "estructura del barrio Los Laches que es peligrosa" y se dedica al expendio de drogas."No me ayudaron a investigar": mamá de Harold ArocaEl presunto móvil del asesinato parece estar relacionado con un crimen anterior. Un integrante de la banda Los Ranchos, llamado Diego, fue asesinado el domingo 3 de agosto. Al día siguiente, contó su mamá, Harold Aroca hizo un comentario en el colegio diciendo "yo sé quién lo mató o quiénes lo mataron". Diana cree firmemente que fue por este comentario, ya que había "un chico que es familia de ellos" en el salón de Harold. Ella refuta categóricamente la versión policial que vincula a su hijo con el negocio de las drogas, afirmando: "No, no, no y eso siempre se lo he discutido al policía, y se lo dije, no me ayudaron a investigar". Harold, según su madre, era "un espectacular ser humano, un niño con muchos sueños, soñaba con ser futbolista, pero también quería pertenecer a la Marina", un joven "muy respetuoso, tierno, amable, servicio excelentes notas".La búsqueda de Harold se intensificó con la desesperación de su madre ante la percibida, por ella, inacción de la Policía. Recibió un comentario anónimo en redes sociales que decía "Búsquelo por el bosque". A pesar de esta pista, según la madre de Harold, un policía del CAI de apellido Wilches desestimó la posibilidad, argumentando que "si mi hijo estuviera allá ya las aves de rapiña hubieran dado indicaciones". Sin embargo, el 10 de agosto, Diana y un grupo de familiares decidieron buscar en el bosque por sí mismos.La madre relató que, durante una marcha y velatón para exigir por la aparición de Harold, los vecinos le advertían que "no confíe en ese CAI, ese CAI trabaja para los de arriba". Tras confrontar al teniente coronel Luis Carlos Torres, quien le habló sobre la creación de "una mesa de diálogo entre esas dos bandas porque se están matando por el Tusi", pero, indicó, no le dio información sobre su hijo, así que Diana decidió actuar. "Me lo iban a desaparecer": mamá de Harold ArocaFinalmente, un grupo de familiares y amigos se dirigió al bosque. Allí, en un momento desgarrador, encontraron el cuerpo de Harold: "A mi hijo me lo me lo iban a desaparecer donde esos hombres no se hubieran metido y hubieran empezado a escarbar a escarbar bien no hubiéramos encontrado el cuerpo de mi hijo. Estaba tapado en muchas ramas". Harold dejó un rastro peculiar: "mi hijo nos dejó moneditas por todo el campo".En Medicina Legal se encontró una nota en el cuerpo de Harold que decía, según Diana, "ja ja ja. Esto le pasa por sapo". Diana, además, afirmó que su hijo fue torturado: "Lo que yo vi mi hijo fue torturado... Muchos golpes, el cuello más que todo, muchas, muchas, las manos como amarrado, los pies golpeados". Además, criticó la actitud de la Policía en la escena del hallazgo, que llegó, dijo, "con celular en mano a grabarme en el cuerpo de mi hijo", incluso pisando el cuerpo del menor.Diana y el padre de Harold han enfrentado amenazas, incluso un intento de emboscada para el padre. Diana relató un episodio en el que fue seguida y acosada en el mismo barrio Los Laches por quienes cree son los asesinos de su hijo. A pesar de esto, se mantiene firme en su exigencia de justicia: "Voy lenta pero segura y que ellos van a pagar lo que hicieron".Finalmente, rechazó la venganza y aseguró que está buscando "la justicia que me da el Estado" y que se les impute "desaparición forzada". Lamenta que, hasta el momento, la Fiscalía y la Policía no han avanzado en la investigación, a pesar de la información entregada. Diana también busca implementar un proyecto para "proteger los niños y adolescentes" en los bosques de Bogotá, un lugar que ella afirma ha sido escenario de "muchos asesinatos".CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Infortunadamente, las estafas electrónicas se han convertido en una amenaza constante para los usuarios de servicios financieros. Recientemente, Bancolombia emitió una alerta sobre una modalidad de estafa que está circulando a través de mensajes de texto. Esta estafa involucra un supuesto seguro activado sin el consentimiento del usuario.¿Cuál es la modalidad de estafa que advierte Bancolombia?La entidad financiera publicó en sus redes sociales una advertencia sobre una nueva táctica utilizada por los delincuentes para engañar a los usuarios. El mensaje fraudulento que los estafadores están enviando dice lo siguiente: "Bancolombia informa que hoy dd/mm/aaaa se activó su seguro por $198.470. ¿No fuiste tú? Puedes cancelar el cargo aquí: (adjuntan link fraudulento)". Este mensaje busca generar una sensación de urgencia y alarma en el destinatario, incitándolo a hacer clic en el enlace proporcionado.La modalidad de estafa conocida como "smishing" combina el uso de mensajes de texto (SMS) con técnicas de phishing para engañar a las víctimas y obtener información personal y financiera. En este caso, los delincuentes envían un mensaje que parece provenir de Bancolombia, informando sobre la activación de un seguro que el usuario no ha solicitado. Al hacer clic en el enlace proporcionado, el usuario es redirigido a un sitio web fraudulento que imita la apariencia del sitio oficial de Bancolombia.Una vez en el sitio falso, se le solicita al usuario que ingrese información sensible, como números de cuenta, contraseñas y datos personales. Estos datos son luego utilizados por los delincuentes para acceder a las cuentas bancarias de las víctimas y realizar transacciones no autorizadas. Además, el sitio web fraudulento puede instalar malware en el dispositivo del usuario, lo que permite a los estafadores obtener un control aún mayor sobre la información personal y financiera de la víctima."No le des papaya a los estafadores. Deja este mensaje en visto. Todos nuestros enlaces comienzan con http://bancol.co 👀", enfatizó Bancolombia en sus redes sociales.Consejos para no caer en estafasBancolombia y otras entidades financieras ha enfatizado la importancia de la educación y la concienciación para prevenir este tipo de estafas. Los bancos han proporcionado una serie de recomendaciones para ayudar a los usuarios a identificar y evitar caer en estas trampas:Los usuarios deben ser cautelosos con los mensajes de texto que reciben, especialmente aquellos que contienen enlaces o solicitan información personal. Es fundamental verificar la autenticidad del mensaje contactando directamente a la entidad a través de sus canales oficiales.Nunca se debe hacer clic en enlaces incluidos en mensajes de texto no solicitados. En su lugar, se recomienda ingresar manualmente la dirección del sitio web oficial de Bancolombia en el navegador.Bancolombia enfatizó que nunca solicitará información personal o financiera a través de mensajes de texto o correos electrónicos. Si se recibe una solicitud de este tipo, es probable que se trate de una estafa.Es importante mantener el sistema operativo y las aplicaciones del dispositivo actualizadas para protegerse contra vulnerabilidades de seguridad que puedan ser explotadas por los delincuentes.Instalar y mantener actualizado un software antivirus y antimalware puede ayudar a detectar y bloquear amenazas antes de que causen daño.Si se recibe un mensaje sospechoso, se debe reportar inmediatamente a su entidad a través de los canales de atención al cliente. En el caso de Bancolombia, el email es: correosospechoso@bancolombia.com.co.¿Cómo llamar a Bancolombia desde un celular?Identifique la línea correspondiente a su ubicación para obtener una respuesta más rápida y eficiente. Si se encuentra en una de las principales ciudades, estos son los números que debe marcar:Medellín: (604) 510 9000.Bogotá: (601) 343 00 00.Barranquilla: (605) 361 8888.Cali: (602) 554 0505.Pereira. (606) 340 1213.Bucaramanga: (607) 697 2525.Cartagena: (605) 693 4400.Resto del país: 01800 0912345.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El Proyecto de Regasificación Campo Guajira, considerado uno de los negocios de gas más importantes de Ecopetrol en las últimas décadas y valorado en cerca de 500 millones de dólares, se encuentra bajo la lupa de las autoridades por graves sospechas de un posible favorecimiento a la compañía GAXI. Este megaproyecto es una de las apuestas clave del Gobierno del presidente Gustavo Petro para enfrentar la crisis de desabastecimiento de gas que ha afectado al país durante años. La Fiscalía, a través de su Unidad Anticorrupción, ha iniciado una investigación a raíz de pruebas entregadas por varios testigos que sugieren que se habría buscado beneficiar a una empresa cuyo "dueño a la sombra" tendría una estrecha relación con Ricardo Roa Barragán, actual presidente de Ecopetrol. Diversos funcionarios y exdirectivos de la estatal petrolera han sido citados a declarar en el marco de estas pesquisas. La Unidad Investigativa de Noticias Caracol con algunos de esos testigos. El negocio en cuestión consiste en importar gas líquido y transformarlo en gaseoso mediante un barco regasificador (FSRU), el cual se ubicaría en los campos de Chuchupa y Ballena, en Manaure, La Guajira, para luego introducir el gas a los gasoductos nacionales.¿Qué se sabe de GAXI?La empresa bajo sospecha, GAXI, fue creada en 2019 con un capital inicial de 20 millones de pesos y, según los testimonios, no contaba con mayor experiencia en el sector. Su dueño hasta hace poco fue el coronel retirado de la Policía Juan Guillermo Mancera, quien se abrió camino en el mundo de los hidrocarburos tras ser jefe de seguridad de Pacific Rubiales. Mancera, de acuerdo con los testigos, entró al círculo de confianza de Ricardo Roa y su pareja Julián Caicedo cuando Roa asumió la dirección de Ecopetrol.Desde que el proyecto de regasificación comenzó a sonar a mediados de 2024, el nombre de Mancera con su empresa GAXI empezó a circular como posible beneficiario. Ante las crecientes suspicacias, en septiembre de 2024 se le recomendó a Mancera salir de GAXI. Días después, en la primera semana de noviembre de 2024, se registró ante la Cámara de Comercio de Bogotá la venta de su participación. Juan Alberto Galindo Restrepo adquirió 7.500.000 acciones, lo que representa el 75% de las acciones en circulación de GAXI.Documentos internos de Ecopetrol revelan una serie de pasos que habrían favorecido a GAXI. El 5 de noviembre de 2024 GAXI y Hocol, filial del Grupo Ecopetrol, firmaron un acuerdo de confidencialidad para avanzar en el proyecto. Este acuerdo fue avalado por el comité “RT1”, el más alto nivel en Ecopetrol para el desarrollo de nuevos negocios. Por otro lado, el 8 de enero de 2025 se firmó un memorando de entendimiento entre las partes.En la primera semana de marzo de 2025 directivos de GAXI, una firma mexicana (su posible socia) y del Grupo Ecopetrol visitaron las instalaciones de Chuchupa y Ballena en La Guajira para evaluar la viabilidad del negocio. En esta visita, Germán Mutis Obando, entonces desarrollador de negocios de Ecopetrol, habría firmado documentos presuntamente encaminados a favorecer a GAXI. El punto más álgido de la polémica es un correo del 28 de marzo de 2025 en el que Mutis envió a los directivos de GAXI una certificación asegurando que el Grupo Ecopetrol ya tenía un acuerdo con la compañía GAXI. Esta carta, según fuentes consultadas, es un "escándalo" porque transformó un acuerdo de confidencialidad no vinculante en un "acuerdo finiquitado". Esto, explican los expertos, daría a entender a cualquier inversionista que GAXI ya era socia de Ecopetrol, otorgándole una "ventaja competitiva enorme" para buscar financiación y socios estratégicos en el extranjero. De hecho, el Grupo FOX de México ya identificaba el proyecto como de GAXI en alianza con Hocol.Las denuncias del expresidente de HocolEl expresidente de Hocol Luis Enrique Rojas hizo pública una carta en la que afirmó que este proyecto "sí tendría dueño" y era el coronel retirado Juan Guillermo Mancera. Rojas denunció que, desde octubre de 2024, un alto directivo de Ecopetrol lo presionó para que asignara el proyecto de la regasificadora a la empresa de Mancera, GAXI, a lo cual él "nunca accedió". Además, Rojas aseguró que Mancera era un "poder a la sombra" en Hocol debido a su amistad con Ricardo Roa. Según la denuncia, Mancera, por orden de Roa, citaba a varios vicepresidentes y gerentes de Hocol para darles instrucciones, las cuales "no fueron acatadas nunca", siendo esta la razón principal de la posterior salida de Rojas. Estas graves acusaciones fueron hechas públicas por Rojas casi cuatro meses después de su salida de Hocol, un hecho que es cuestionado por quienes buscan restarle credibilidad a sus señalamientos.¿Qué responde Ecopetrol?En respuesta a las consultas de Noticias Caracol, la oficina de prensa de Ecopetrol afirmó que el responsable de cualquier proyecto de importación de gas es Ecopetrol, no Hocol, y que actualmente el proyecto está abierto a evaluación sin ubicación ni mecanismo de selección definidos. Ecopetrol reconoció la existencia del memorando de entendimiento firmado en enero de 2025 entre Hocol y GAXI, pero aseguró que es un "instrumento no vinculante y exploratorio" que "no genera ningún tipo de adjudicación".Por su parte, el presidente Gustavo Petro, tras la publicación de documentos que evidencian la alianza de GAXI con Hocol, pidió a Ecopetrol hacerse cargo directamente de esta operación y no a través de un intermediario privado.Consultados por Noticias Caracol, tanto el coronel (r) Mancera como el expresidente de Hocol Luis Enrique Rojas prefirieron no pronunciarse públicamente sobre el asunto. Mancera aseguró estar preparando su defensa y denuncias contra quienes lo señalan. Las estimaciones sugieren que el valor de las ventas anuales de gas de este proyecto oscilarían entre 500 y 600 millones de dólares. La investigación de la Fiscalía continúa para esclarecer las sospechas en torno a este crucial proyecto.NOTICIAS CARACOL
Una multitudinaria caravana despidió este 31 de agosto a Valeria Afanador, la niña de diez años con Síndrome de Down que duró 18 días desaparecida tras perderse su rastro en el colegio de Cajicá donde estudiaba y cuyo cuerpo fue encontrado el pasado viernes en una zona contigua al río Frío, de ese mismo municipio de Cundinamarca.“Muy triste con esta lamentable noticia, de ver que día a día hay niños que mueren inocentemente. ¿En qué país estamos, en dónde estamos?”, lamentó una habitante de Cajicá quien acompañó el coche fúnebre de la niña.Y mientras la familia se fundía en abrazos con los organismos de socorro que ayudaron a buscar a la niña durante 18 días, la Fiscalía avanza en las investigaciones para esclarecer el deceso de la menor. Videos conocidos por Noticias Caracol son una de las pruebas que se analizan en el caso, pues muestran los minutos previos y el momento exacto de la desaparición en el Gimnasio Campestre Los Laureles, situado junto al río Frío.En las imágenes se observa cómo Valeria entra y sale por una cerca de arbustos al menos unas siete veces y, en la última oportunidad, ya no volvió al colegio. Durante los 18 días de la búsqueda, los organismos de socorro volcaron sus esfuerzos a buscar por el bosque y los alrededores del río Frío, por eso -como señaló el gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey- desde el primer día se realizó vigilancia en el punto donde se halló el cuerpo y “resulta improbable que el cuerpo hubiese estado allí desde entonces".Lo que pidió la defensa de la familia AfanadorEl Gimnasio Campestre Los Laureles emitió un nuevo comunicado en el cual señaló que “la institución ha contado siempre con direccionamientos y protocolos de seguridad para la protección” de los estudiantes". Anotó, además, que le "corresponderá exclusivamente a las autoridades judiciales efectuar las investigaciones pertinentes, permitiendo el esclarecimiento de los hechos".También señalaron que, desde el principio, han estado a disposición de los investigadores con toda la información necesaria y añadieron que “no descansaremos hasta que se conozca la verdad completa de este desgarrador episodio". La institución, que suspendió sus actividades durante varios días tras la desaparición de Valeria y retomó clases hace 8 días, tiene más de 300 estudiantes.Y ahora, el abogado Julián Quintana, quien representa a la familia de la menor, afirmó en diálogo con Noticias Caracol que les pedirá a las autoridades que se cierre el colegio. Desde su perspectiva, el Gimnasio Campestre Los Laureles “no reúne las condiciones mínimas de seguridad”.“No solamente para que Valeria se desapareciera y la asesinaran. En las próximas horas radicaremos esas peticiones”, señaló Quintana, quien insistió en el cierre de la institución porque, además, su ubicación no cumple con las características administrativas para el funcionamiento.Entre sus argumentos, dijo el abogado, el colegio tiene graves fallas en su infraestructura y su seguridad para garantizar la protección de los niños. “El colegio no puede estar brindando servicios. No es seguro”, añadió.NOTICIAS CARACOL
La comunidad de Cajicá se reunió este 31 de agosto para acompañar el sepelio de Valeria Afanador Cárdenas, la menor de 10 años con síndrome de Down, cuyo caso generó una de las búsquedas más extensas en Cundinamarca en los últimos años. Su padre, Manuel Afanador, expresó en medio de la ceremonia religiosa que, pese al dolor, quería agradecer la solidaridad recibida y rendir un homenaje a la memoria de su hija, quien fue encontrada sin vida el pasado viernes en el río Frío, tras 18 días de intensa búsqueda.La desaparición de Valeria ocurrió el 12 de agosto en el colegio Gimnasio Campestre Los Laureles, ubicado en Cajicá. Las cámaras de seguridad de la institución registraron a la niña en una zona cercana a los arbustos que colindan con el río Frío. En esas imágenes se observa cómo Valeria se acerca en varias ocasiones a la malla metálica que separa el colegio del sector externo, un comportamiento que su padre calificó en otras ocasiones como inusual.A partir de ese momento, comenzó una operación de búsqueda en la que participaron más de 200 personas entre uniformados, rescatistas y voluntarios: drones, perros entrenados y equipos especializados rastrearon la zona durante 18 días, sin éxito. El 29 de agosto, la situación dio un giro definitivo: un campesino reportó a las autoridades la presencia de un cuerpo en el río Frío, a pocos metros del colegio. La Fiscalía y el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, confirmaron que se trataba de Valeria. El hallazgo generó dudas, ya que el área había sido inspeccionada en repetidas ocasiones desde el inicio de la búsqueda.El último adiós de Valeria Afanador en CajicáLa jornada de este domingo 31 de agosto comenzó con una caravana fúnebre que partió desde Chía hacia Cajicá. La carroza, escoltada por vehículos de Bomberos, Defensa Civil y ciudadanos, recorrió las calles hasta llegar al Club Edad de Oro, donde fue realizada la velación. Desde allí, el cortejo continuó hasta la Iglesia Inmaculada Concepción, donde se celebró la eucaristía. En cumplimiento de lo solicitado por la familia, los asistentes vistieron ropa de colores vivos y llevaron globos que ondearon en el aire durante el recorrido. En medio de la ceremonia religiosa, Manuel Afanador tomó el micrófono y, frente al féretro de su hija, leyó unas palabras con voz entrecortada que resumieron el dolor de un padre y la forma en que quiere que su hija sea recordada: "Aprendimos que en los niños no hay maldad, vimos que los niños son amor. Y hoy, con mi alma partida en pedazos, le devuelvo a Dios ese angelito que me mandó, que me hizo muy feliz, que me hizo reír, que me hizo llorar, pero que durante 10 años aprendí a que Valeria era mi mundo", expresó el padre de la pequeña. "Con la fe de que algún día nos encontraremos y que me dé esos abrazos tan menudos, que me hacen mucha falta, pero que así mismo me dan la fortaleza de seguir adelante por la vida de Santiago y de Manuel (sus dos hermanos), por Luisa (la mamá de Valeria), por mis papás, por mis suegros, por mis sobrinos, por todos y por todas estas personas que hoy oran porque nuestra familia tenga un consuelo para que este ángel cubra este municipio. También estoy seguro de que todos ustedes orarán por justicia por Valeria, porque fue el hombre lleno de maldad que no la quitó. De nuevo, no tengo sino agradecimientos para todos y cada uno de ustedes", agregó. "Con todo mi corazón, Valeria de mi vida, la princesa que vino a pintar de mil colores mi vida, hoy se la entrego a Dios para que ilumine nuestra vida de esta familia. Eternamente, vuela alto con Dios, vuela alto", concluyó entre lágrimas. El último momento que los padres de Valeria compartieron con ella fue la mañana del 12 de agosto. Según relató anteriormente Luisa Cárdenas, su madre, ella la dejó en las instalaciones del colegio alrededor de las 7:10 a.m., "como todos los días". Sin embargo, horas después, la familia recibió una llamada angustiante por parte de los directivos de la institución, quienes les informaron sobre la desaparición de la menor. Sus padres reconocen que hay elementos extraños en los hechos y se abstienen de sacar conclusiones sobre lo ocurrido. Sobre el material audiovisual revisado, los padres de Valeria señalaron anteriormente que el único video al que han tenido acceso les resultó particularmente inquietante: Lo último que nosotros llegamos a ver fue el registro donde la niña se acerca de manera extraña a las eugenias, a la malla viva del colegio. En unos movimientos muy extraños, que cuando ya nosotros analizamos un poco más dijimos: 'Vengan, ahí hay algo raro porque la niña no se iba a acercar así como así a la malla'", había explicado su padre, días antes de que la pequeña fuera encontrada sin vida. Interrogantes sobre el hallazgo del cuerpo de Valeria Afanador en río de CajicáEl gobernador Jorge Emilio Rey Ángel señaló que "estuvimos más de 200 personas desde el día uno buscándola, se hizo descubierta, se hizo análisis palmo a palmo de ese corredor y allí no estaba. Nos queda la sensación de que a Valeria la dejaron recientemente en el sitio", teniendo en cuenta que esa franja había sido revisada en múltiples ocasiones. Esta declaración fue respaldada por rescatistas y autoridades locales, quienes afirmaron que la zona había sido inspeccionada con distintos recursos técnicos y humanos. El abogado de la familia, Julián Quintana, advirtió en Noticias Caracol que "la principal hipótesis y por la cual fue abierta la investigación es homicidio". Aseguró, además, que no se descarta la responsabilidad del colegio ni la posible participación de una tercera persona que hubiera inducido a la menor a salir de las instalaciones. Quintana recordó que en los videos analizados se observa a Valeria mirando hacia el exterior, como si alguien la estuviera llamando. Según él, la conducta de la niña coincide con su costumbre de seguir instrucciones de adultos, lo que refuerza la hipótesis de que pudo haber recibido una indicación para salir del colegio.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Diana García, madre del joven Harold Aroca García, de apenas 16 años, ha compartido un desgarrador testimonio sobre la desaparición y asesinato de su hijo, quien fue encontrado sin vida el 10 de agosto de 2025 en el barrio Los Laches, centro de Bogotá. La señora García denunció la inacción de las autoridades y apunta a una peligrosa banda del sector como los presuntos responsables, ofreciendo detalles cruciales sobre el posible móvil del crimen.La desaparición de Harold ocurrió el 5 de agosto de 2025. Diana contó en el podcast *Relatos al límite, de Blu Radio*, que se enteró al día siguiente, el 6 de agosto, alrededor de la 1:00 de la tarde, a través de una llamada de la tía de su hijo y un video que mostraba los que serían sus últimos minutos con vida. El video, descrito por ella como "muy clave", muestra a "cinco jóvenes, uno de ellos tiene sujetado de la sudadera roja que viste Harold ese día y lo increpan, le hacen unos reclamos a Harold, al parecer uno de ellos en el video tiene arma de fuego".Tras recibir la noticia, Diana viajó de Cali a Bogotá. Al llegar, se encontró con un intento de rescate donde le exigían 500.000 pesos por la liberación de su hijo. Aunque no consignó el dinero, este contacto le permitió identificar a los supuestos captores. "Ellas identifican a los tipos y dicen 'son de Los Ranchos'". Según Diana, "Los Ranchos" es una "estructura del barrio Los Laches que es peligrosa" y se dedica al expendio de drogas."No me ayudaron a investigar": mamá de Harold ArocaEl presunto móvil del asesinato parece estar relacionado con un crimen anterior. Un integrante de la banda Los Ranchos, llamado Diego, fue asesinado el domingo 3 de agosto. Al día siguiente, contó su mamá, Harold Aroca hizo un comentario en el colegio diciendo "yo sé quién lo mató o quiénes lo mataron". Diana cree firmemente que fue por este comentario, ya que había "un chico que es familia de ellos" en el salón de Harold. Ella refuta categóricamente la versión policial que vincula a su hijo con el negocio de las drogas, afirmando: "No, no, no y eso siempre se lo he discutido al policía, y se lo dije, no me ayudaron a investigar". Harold, según su madre, era "un espectacular ser humano, un niño con muchos sueños, soñaba con ser futbolista, pero también quería pertenecer a la Marina", un joven "muy respetuoso, tierno, amable, servicio excelentes notas".La búsqueda de Harold se intensificó con la desesperación de su madre ante la percibida, por ella, inacción de la Policía. Recibió un comentario anónimo en redes sociales que decía "Búsquelo por el bosque". A pesar de esta pista, según la madre de Harold, un policía del CAI de apellido Wilches desestimó la posibilidad, argumentando que "si mi hijo estuviera allá ya las aves de rapiña hubieran dado indicaciones". Sin embargo, el 10 de agosto, Diana y un grupo de familiares decidieron buscar en el bosque por sí mismos.La madre relató que, durante una marcha y velatón para exigir por la aparición de Harold, los vecinos le advertían que "no confíe en ese CAI, ese CAI trabaja para los de arriba". Tras confrontar al teniente coronel Luis Carlos Torres, quien le habló sobre la creación de "una mesa de diálogo entre esas dos bandas porque se están matando por el Tusi", pero, indicó, no le dio información sobre su hijo, así que Diana decidió actuar. "Me lo iban a desaparecer": mamá de Harold ArocaFinalmente, un grupo de familiares y amigos se dirigió al bosque. Allí, en un momento desgarrador, encontraron el cuerpo de Harold: "A mi hijo me lo me lo iban a desaparecer donde esos hombres no se hubieran metido y hubieran empezado a escarbar a escarbar bien no hubiéramos encontrado el cuerpo de mi hijo. Estaba tapado en muchas ramas". Harold dejó un rastro peculiar: "mi hijo nos dejó moneditas por todo el campo".En Medicina Legal se encontró una nota en el cuerpo de Harold que decía, según Diana, "ja ja ja. Esto le pasa por sapo". Diana, además, afirmó que su hijo fue torturado: "Lo que yo vi mi hijo fue torturado... Muchos golpes, el cuello más que todo, muchas, muchas, las manos como amarrado, los pies golpeados". Además, criticó la actitud de la Policía en la escena del hallazgo, que llegó, dijo, "con celular en mano a grabarme en el cuerpo de mi hijo", incluso pisando el cuerpo del menor.Diana y el padre de Harold han enfrentado amenazas, incluso un intento de emboscada para el padre. Diana relató un episodio en el que fue seguida y acosada en el mismo barrio Los Laches por quienes cree son los asesinos de su hijo. A pesar de esto, se mantiene firme en su exigencia de justicia: "Voy lenta pero segura y que ellos van a pagar lo que hicieron".Finalmente, rechazó la venganza y aseguró que está buscando "la justicia que me da el Estado" y que se les impute "desaparición forzada". Lamenta que, hasta el momento, la Fiscalía y la Policía no han avanzado en la investigación, a pesar de la información entregada. Diana también busca implementar un proyecto para "proteger los niños y adolescentes" en los bosques de Bogotá, un lugar que ella afirma ha sido escenario de "muchos asesinatos".CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La tranquilidad del corregimiento de Punta de Los Remedios, en jurisdicción de Dibulla, La Guajira, se vio interrumpida la noche del domingo 31 de agosto por un ataque armado que dejó cuatro personas muertas y dos más heridas.De acuerdo con las primeras versiones, varios hombres fuertemente armados llegaron en una camioneta Toyota Hilux hasta el lugar donde se realizaba una celebración y abrieron fuego contra los asistentes. Tras el tiroteo, los responsables escaparon por la Troncal del Caribe, una de las principales vías de la región.Las personas asesinadas fueron identificadas como Gamalier de Jesús Contreras (53 años), Iván David Gutiérrez Vergara (28), Joenne José Castrillo (37) y Ubencio Antonio Redondo (70).En el hecho también resultaron heridos José Antonio Redondo Plata (24 años), Arledis Castro Parra (50) y Heyder Ruíz Velázquez (62), quienes permanecen bajo atención médica en hospitales de la zona.La masacre ocurrió apenas un día después de que el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, encabezara en Riohacha un consejo de seguridad junto con la cúpula militar y de Policía. Durante ese encuentro se anunció una recompensa de hasta 500 millones de pesos por información que permita ubicar a cabecillas de organizaciones armadas que delinquen en el departamento.Llamado de las autoridades localesLas autoridades de La Guajira solicitaron al Gobierno Nacional mayor presencia de la Fuerza Pública en el territorio, ante el incremento de la violencia que afecta a comunidades rurales y urbanas.La investigación del ataque está en curso, mientras crece la preocupación por la capacidad de los grupos armados ilegales de cometer hechos violentos incluso tras los anuncios recientes de medidas de seguridad.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
El Gobierno de facto talibán elevó este lunes a 800 los muertos y a unos 2.500 los heridos por el terremoto de magnitud 6,0 que sacudió anoche el este de Afganistán, según confirmaron fuentes oficiales. "Como resultado de los terremotos de anoche en las provincias orientales, el número de muertos en Kunar ha alcanzado los 800, mientras que el de heridos se eleva a 2.500", declaró en una rueda de prensa el portavoz talibán Zabihullah Mujahid.El funcionario advirtió de que las cifras "no son definitivas y podrían aumentar". Añadió que en Nangarhar el balance no ha cambiado, con 12 muertos y 255 heridos. "Nuestros equipos de apoyo y médicos de varios ministerios están plenamente implicados en la asistencia a los afectados", aseguró Mujahid.El ministro del Interior, Khalifa Sirajuddin Haqqani, ha dado instrucciones a los funcionarios locales para que presten asistencia inmediata a las familias afectadas, confirmaron fuentes oficiales.Terremoto en Afganistán: cuál fue la magnitud del sismoEl Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) situó el epicentro del seísmo principal, de magnitud 6.0, a 27 kilómetros al este de la provincia de Nangarhar y a una profundidad de ocho kilómetros, lo que suele amplificar el poder de destrucción. Al temblor inicial, registrado a las 23:47 del domingo hora local (19:17 GMT), le siguieron al menos dos réplicas de magnitud 5.2.Los equipos de rescate trabajan desde la madrugada para localizar supervivientes entre los escombros, aunque las operaciones se ven dificultadas por los deslizamientos de tierra que han bloqueado carreteras clave en las regiones del este del país. Las autoridades temen que el balance aumente a medida que se accede a las zonas más remotas.Afganistán es uno de los países más vulnerables del mundo a los desastres naturales. La precariedad de sus infraestructuras, el frágil sistema sanitario y la falta de apoyo internacional agravan el impacto de catástrofes como la ocurrida anoche en el este del país.Irán y otros países anunciaron apoyo a Afganistán tras terremotoIrán ofreció este lunes su ayuda a Afganistán tras el devastador terremoto que ha dejado un balance preliminar de al menos 812 muertos y 2.500 heridos. “La nación y el Gobierno iraní, al tiempo que expresan su solidaridad, declaran su disposición para brindar cualquier ayuda y asistencia médica, y esperan que la situación en las zonas afectadas se normalice lo antes posible”, dijo el presidente de Irán, Masud Pezeshkian, en su cuenta de Telegram.“El lamentable terremoto en el este de Afganistán y la pérdida de vidas y los heridos en ese país amigo y hermano me han afectado profundamente a mí y a la nación iraní”, añadió el político, quien se encuentra en la ciudad china de Tianjin participando en la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS).Afganistán sufrió anoche un terremoto de magnitud 6 seguido de varias réplicas en las provincias de Kunar y Nangarhar, en el este del país, en el que se han confirmado hasta ahora 812 muertos y 2.500 heridos. El país asiático suele sufrir terremotos, especialmente en la zona del Hindu Kush, un punto de gran actividad sísmica.Además, Afganistán es un país extremadamente frágil, devastado por décadas de conflicto armado, intensos y recurrentes períodos de sequías, un número importante de desplazados internos, y la debacle económica en la que se sumergió el país tras la llegada al poder de los talibanes.En octubre de 2023, varios terremotos provocaron más de 2.000 muertos en la provincia de Herat, en el oeste de Afganistán, un país que cuenta con una población muy vulnerable, mayormente pobre y que carece de la infraestructura suficiente para hacer frente a desastres como inundaciones o terremotos. La India y Pakistán también han ofrecido su ayuda a Kabul. JULIÁN CAMILO SANDOVAL / CON INFORMACIÓN DE EFENOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Insultos, gritos, amenazas e incluso violencia física contra el personal de salud se ha vuelto pan de cada día, en especial en los servicios de urgencias. Esta cruda realidad ha obligado a los equipos médicos a alzar su voz sobre la difícil situación que enfrentan constantemente. Las agresiones son diarias, incluyendo amenazas contra la vida y la integridad del personal. Esa violencia se manifiesta de diversas formas. Una enfermera del Hospital de Bosa le contó a Noticias Caracol haber sido agredida a puños por una paciente: "una paciente tristemente me cogió puños", mientras que el director del Hospital San José menciona que pacientes, inconformes con el triaje, llegan a patear los computadores. El director de La Cardio, Juan Gabriel Cendales, incluso ha reportado casos de intimidación con armas de fuego.Este fenómeno afecta a enfermeras, camilleros, médicos e incluso personal administrativo. Estos profesionales, además de la complejidad y presión de atender emergencias como pacientes con heridas graves por armas de fuego, accidentes, infartos cardíacos o trombosis cerebrales, deben enfrentarse también a las agresiones de pacientes y familiares. Aunque las agresiones son un fenómeno antiguo, se ha agudizado y la situación es preocupante. Los datos son alarmantes. Entre enero y junio, La Cardio, por ejemplo, registró más de 350 casos identificados y categorizados como comportamiento disruptivo contra el personal de salud, la mayoría en adultos y alrededor de 50 en pediatría. El director general del Hospital de San José, Carlos Pérez Moreno, afirmó que en lo que va del año, el número de agresiones a funcionarios se ha duplicado respecto al año anterior: el personal de salud está "pagando el mal momento que vive el sistema", afirma.Diversos factores externos contribuyen a esta escalada de violencia. Primero, la inconformidad con el triaje. Pacientes que no están de acuerdo con la clasificación de urgencia que se les asigna. También está la fricción administrativa. El director ejecutivo de La Cardio explica que los trámites no son automáticos, los sistemas no interoperan y las limitaciones de contratos con las EPS obligan a realizar llamadas telefónicas, generando una "fricción administrativa importante". Y están también las barreras de las EPS. Un enfermero del Hospital de San José señala que son factores ajenos a las instituciones y al personal, directamente organizacionales de las EPS, los que limitan la atención y crean barreras para brindar el servicio a los usuarios.Para el personal de salud es esencial que los usuarios comprendan y estén informados sobre los trámites y ajustes que realizan sus EPS, así como el funcionamiento de los servicios de urgencias y el triaje. Fabio Morales, técnico auxiliar en enfermería del Hospital de Bosa, reconoce el dolor de los pacientes, pero pide reconsiderar que "hay muchas personas también buscando lo mismo". Laura Triana Bocanegra, jefe de enfermería de urgencias de La Cardio, enfatiza que, aunque entienden la situación del paciente, la dinámica de un servicio de urgencias "hace que obviamente tengamos que trabajar en función de una prioridad".El llamado urgente es a la calma, la comprensión y la empatía, recordando que al final, pacientes y personal "están trabajando por la misma causa": resolver rápidamente. A pesar de la violencia, el personal de salud sale a trabajar "para ayudar y dar lo mejor". Bryan Rojas, enfermero del Hospital de San José, hace un llamado general "para que tratemos como nos quisieran que nos traten también", destacando que el plan de cuidado actual se centra en la humanización del cliente, tanto interno como externo.NOTICIAS CARACOL
El caso de Valeria Afanador, la niña de 10 años que desapareció en su colegio en Cajicá y cuyo cuerpo fue hallado 18 días después en el río Frío, desató dudas sobre lo que pasará con el Gimnasio Campestre Los Laureles, la institución educativa donde estudiaba la pequeña, quien fue reportada como desaparecida dentro de su colegio en Cajicá, Cundinamarca el pasado 12 de agosto. Y fue el 29 de agosto cuando un campesino halló su cuerpo en el afluente, a tan solo unos 300 metros del plantel educativo.Las circunstancias alrededor de la desaparición y posterior hallazgo del cuerpo sin vida de Valeria Afanador, de 10 años, siguen generando interrogantes en Cajicá y en todo Cundinamarca, pues fueron 18 días donde organismos de socorro, la Policía, el Ejército y la comunidad emprendieron una búsqueda que incluyó recorridos por el río Frío, inspecciones con drones, perros entrenados y más de 200 rescatistas. De hecho, el hallazgo generó conmoción en la comunidad porque la zona ya había sido inspeccionada en varias ocasiones sin resultados. Desde ese momento, la Fiscalía y Medicina Legal asumieron la investigación para esclarecer las causas de la muerte y determinar si existió la participación de terceros.¿Qué pasará con colegio donde estudió Valeria Afanador?La Gobernación de Cundinamarca activó un proceso administrativo contra el colegio Gimnasio Campestre Los Laureles, institución donde Valeria fue vista por última vez. Fue el gobernador Jorge Emilio Rey quien informó en una entrevista con Alerta Bogotá que se abrió una investigación contra el colegio en el que la menor fue vista por última vez el pasado 12 de agosto. El mandatario explicó que la investigación busca establecer si el plantel cumplió con los protocolos de seguridad exigidos por ley y si aplicó de manera correcta su plan de gestión del riesgo."Es un proceso que, de comprobarse ineficiencias o fallas en la aplicación del plan de gestión del riesgo de la institución educativa, las decisiones pueden llegar hasta decretar el cierre del establecimiento", precisó el mandatario. Actualmente, existen dos frentes abiertos en el caso: por un lado, la Fiscalía y Medicina Legal adelantan las pesquisas judiciales para establecer la causa de la muerte de la niña y determinar si existió la intervención de terceros. Rey explicó que la continuidad del colegio dependerá en gran medida de los resultados de la primera investigación: "Esperemos entonces qué sucede con esta investigación principal, y la suerte de la investigación principal determinará la suerte de esta investigación accesoria", dijo, en referencia a que si se llega a concluir que hubo negligencia institucional en la desaparición de la menor, se podrían tomar decisiones de fondo, incluida la suspensión de actividades académicas dentro de la institución.Tras el hallazgo del cuerpo de Valeria, el Gimnasio Campestre Los Laureles emitió dos comunicados públicos: en el primero, calificó lo sucedido como "el momento más doloroso" de su historia institucional y manifestó solidaridad con la familia de la menor. Posteriormente, en un segundo pronunciamiento, aseguró que siempre ha contado con protocolos de seguridad y que desde el inicio de la desaparición puso toda la información necesaria a disposición de las autoridades.En el comunicado, la institución educativa explicó que siempre "ha contado siempre con direccionamientos y protocolos de seguridad para la protección de nuestros estudiantes. Corresponderá exclusivamente a las autoridades judiciales efectuar las investigaciones pertinentes (...) Como colegio, desde el principio hemos puesto a disposición de los investigadores toda la información necesaria y no descansaremos hasta que se conozca la verdad completa de este desgarrador episodio", señaló la institución. También afirmó que asumirá la responsabilidad de cuidar a los más de 300 estudiantes y familias que integran su comunidad educativa.El abogado de la familia Afanador, Julián Quintana, ha insistido en que el colegio tiene responsabilidad en la desaparición y no descarta la intervención de otra persona. Según el jurista, el "hallazgo sin vida no descarta lo que hemos denunciado desde los primeros días y es la responsabilidad del colegio y que una tercera persona la haya sustraído del plantel o por lo menos le haya indicado cómo salir y a las afueras del establecimiento la haya raptado".Los detalles que se conocen del caso de Valeria AfanadorEl cuerpo de Valeria Afanador fue hallado el viernes 29 de agosto en una zona del río Frío, en el sector rural de Fagua, a pocos metros del colegio donde estudiaba. El descubrimiento fue realizado por un campesino que transitaba por un puente y se percató de la presencia del cuerpo en el afluente, por lo que alertó a las autoridades. Unidades del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación, junto con Bomberos de Cundinamarca, acordonaron el área —de aproximadamente 20 metros a la redonda— para adelantar las diligencias de inspección. Posteriormente, el cuerpo fue trasladado al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, fue quien confirmó el hallazgo en un primer momento, señalando que se trató de "un hecho tan doloroso, que hoy nos enluta". También explicó que el cuerpo fue encontrado en una zona donde ya se habían realizado varios recorridos desde el inicio de la búsqueda: "Quienes participaron en ellas aseguran que resulta improbable que el cuerpo hubiese estado allí desde entonces", advirtió.Por su parte, el capitán de Bomberos de Cundinamarca detalló en rueda de prensa que "más de 20 veces pasamos por este sitio. El último día fue el día miércoles con un equipo interdisciplinario, también con el acompañamiento de drones". Indicó que cerca de 400 rescatistas participaron en los operativos, que incluyeron inspecciones en predios rurales, rastreos en el río, uso de drones con cámaras térmicas y apoyo de buzos especializados. “Todo lo humanamente posible, no se escatimó”, afirmó.En entrevista con Noticias Caracol, el gobernador reiteró: "Se encontró el cuerpo de Valeria hace aproximadamente una hora y media. Apareció con su sudadera en una zona adyacente al colegio, aproximadamente a 300 metros de la institución educativa hacia el sector de Fagua. Allí, muy cerca al río". También enfatizó que la muerte de la menor "no quedará en la impunidad" y expresó su solidaridad: "¿Qué puede pasar por la mente de alguien que arrebata abruptamente la vida a una menor indefensa? Extiendo mi solidaridad y condolencias a los padres y hermanitos de Valeria. Estamos con ustedes".Tras el hallazgo, la Fiscalía General de la Nación indicó que la inspección al cuerpo fue realizada por un equipo del CTI con apoyo de Bomberos, y que luego fue trasladado a Medicina Legal para la necropsia. El 30 de agosto, el abogado de la familia, Julián Quintana, confirmó a Noticias Caracol que el caso fue asumido por la Unidad de Vida de Cundinamarca: "La principal hipótesis y por la cual fue abierta la investigación es homicidio", señaló Quintana, quien también añadió que Medicina Legal continúa los estudios para establecer las causas de la muerte.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
El colombiano Egan Bernal sigue firme en la lucha por el título de la Vuelta a España 2025 pese a ceder una casilla en la clasificación general, tras lo acontecido en la etapa 9, en la cual se impuso el danés Jonas Vingegaard. El corredor del INEOS Grenadiers tuvo que ir a ritmo y cruzó la mete junto con otros favoritos como Giulio Ciccone, Lorenzo Fortunato, Jai Hindley y Matteo Jorgenson. La sorpresa la dio Torstein Traeen, quien retuvo la camiseta roja de líder.El danés, doble campeón del Tour de Francia, lanzó un movimiento a 11 km de meta que destrozó el grupo de favoritos y le permitió imponerse en solitario con un tiempo de 4h32:10. Aventajó en 24 segundos a Tom Pidcock y João Almeida, a quienes además sumó 10 segundos de bonificación.El golpe fue especialmente duro para Almeida, que cedió tiempo y quedó como tercero de la general a 1:15 del líder. Pidcock se situó cuarto a 1:35, mientras que Gall, Ciccone, Jorgenson, Hindley y Bernal quedaron en un margen de tres minutos. El noruego Torstein Træen, pese a perder tiempo, mantuvo el maillot rojo de forma simbólica, con 37 segundos sobre Vingegaard.La etapa comenzó con una fuga de cinco corredores: Kwiatkowski, Hessmann, Ryan, Vermaeke y Slock, neutralizada a 12 km de la cima tras un férreo control del pelotón. El ascenso a Valdezcaray (13,2 km al 5%) no parecía excesivamente duro, pero la ofensiva del Visma cambió el panorama. Jorgenson endureció el ritmo y Vingegaard remató con un ataque que desbordó a rivales como Ciccone, Bernal y el propio Træen.Bajo la lluvia, los intentos de coordinación entre Almeida, Gall y Pidcock resultaron insuficientes. El danés mostró su mejor versión, la que no había aparecido en jornadas anteriores de montaña, y sumó su cuarta victoria en la Vuelta, segunda en esta edición, y la número 40 de su carrera.El colombiano Egan Bernal cruzó la meta en la casilla 15° a 1:46 del corredor del Visma Lease a Bike. En la clasificación general cedió un puesto, ubicándose 11° a 2:55 de Traeen.
La mañana del domingo 31 de agosto de 2025, Cajicá amaneció con un homenaje multitudinario para despedir a Valeria Afanador Cárdenas, la niña de 10 años que fue encontrada sin vida el pasado viernes en el río Frío, tras 18 días de intensa búsqueda. Desde tempranas horas, decenas de ciudadanos acudieron a la invitación hecha por la Alcaldía de Cajicá y la familia Afanador Cárdenas, quienes, a través de un comunicado oficial, convocaron a la comunidad a participar en una caravana vehicular "en homenaje a Valeria Afanador Cárdenas" con un llamado a vestir prendas de colores llamativos y portar globos de diferentes tonalidades en memoria de la menor.En cumplimiento de esta cita, decenas de personas acompañaron a varios vehículos de familiares y el cortejo fúnebre de la fallecida a la 8:30 a. m. desde la glorieta frente a Centro Chía y avanzaron por las vías del municipio hasta llegar al Club Edad de Oro, en Cajicá, donde se programó la velación.En la cabeza de la marcha iba la carroza fúnebre con la cinta que llevaba el nombre de Valeria Afanador Cárdenas. Detrás, seguían automóviles de los Bomberos, vehículos de la Defensa Civil y carros particulares. Motos y ciudadanos de a pie también se unieron al recorrido, creando una fila interminable que acompañaba el féretro. El ambiente estaba marcado por los colores de la ropa de los asistentes y los globos que ondeaban en el aire. Tal como pidió la familia, no se trataba de un homenaje en silencio, sino de un acto colectivo de memoria con tonos vivos.Las autoridades locales tuvieron que organizar el tránsito y los puntos de concentración, ya que, según reportaron, no se esperaba un aforo tan alto en el Club Edad de Oro. Allí se encontraban familiares y amigos de Valeria, visiblemente conmovidos. El féretro fue recibido en la capilla con una calle de honor, en medio de aplausos y lágrimas.En fotografías del evento se observa al padre de Valeria abrazando a integrantes de la Cruz Roja, quienes participaron en los operativos de búsqueda. Su madre también estuvo presente, sin entregar declaraciones a la prensa.Esta jornada hace parte de las actividades establecidas por la administración municipal emitidas este sábado 30 de agosto, en las que se declaró tres días de duelo, ordenó izar la bandera a media asta y dispuso la participación oficial de los funcionarios en las honras fúnebres.Así se dio a conocer a través del decreto n.º 165 de 2025, que establece: “Por el cual se rinde homenaje póstumo a la memoria de la menor Valeria Afanador Cárdenas, se decretan tres días de duelo y se dispone la participación oficial de los funcionarios públicos de la Alcaldía Municipal de Cajicá en sus honras fúnebres”.La alcaldesa Fabiola Jácome firmó el documento que cita las normas constitucionales y legales que le otorgan la facultad de dirigir la acción administrativa en el municipio. En su texto, se señala que la desaparición de Valeria el pasado 12 de agosto y su hallazgo sin vida el 29 de agosto “conmocionó a la población” y generó un periodo de angustia para la familia y la comunidad educativa del Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe. El documento resume el sentir de la comunidad: “En mérito a su memoria, se reconoce que dejó un triste y doloroso vacío en su familia, en nuestra memoria y en nuestros corazones”.¿Cómo fue hallada Valeria Afanador? Los datos de su casoValeria Afanador había sido reportada como desaparecida el 12 de agosto, luego de que se le perdiera el rastro en el colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe. Durante 18 días, más de 200 rescatistas de distintas instituciones —Policía, Ejército, CTI de la Fiscalía, Bomberos y organismos de socorro— participaron en los operativos de búsqueda, apoyados por drones, perros entrenados y cámaras térmicas.El 29 de agosto, un campesino encontró su cuerpo en el río Frío, a pocos metros de la institución educativa. El hallazgo fue confirmado por el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y por el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel. “Se encontró el cuerpo de Valeria hace aproximadamente una hora y media. Apareció con su sudadera en una zona adyacente al colegio, aproximadamente a 300 metros de la institución educativa hacia el sector de Fagua. Allí muy cerca al río”, informó Rey en entrevista.En el reporte oficial de la Fiscalía se señaló que las autoridades conocieron el descubrimiento a través de una llamada al 123 que se registró a las 3:13 p.m. del viernes. El denunciante describió haber visto un cuerpo flotando en el río Frío, con sudadera del colegio. De inmediato se desplazaron al lugar agentes del CTI y Bomberos de Cundinamarca, quienes acordonaron un perímetro de 30 metros para realizar las diligencias de inspección.El gobernador lamentó el hecho, al que calificó como un “hecho tan doloroso, que hoy nos enluta”. Además, cuestionó que el cuerpo hubiera aparecido en una zona que ya había sido inspeccionada varias veces: “En ese sitio nosotros habíamos hecho muchísimas inspecciones. Estuvimos más de 200 personas desde el día uno buscándola, se hizo descubierta, se hizo análisis palmo a palmo de ese corredor y allí no estaba. Nos queda la sensación de que Valeria la dejaron recientemente en el sitio”.Este 30 de agosto, el abogado de la familia, Julián Quintana, confirmó a Noticias Caracol que la investigación fue asumida por la Unidad de Vida de Cundinamarca. “La principal hipótesis y por la cual fue abierta la investigación es homicidio”, indicó. Quintana agregó que Medicina Legal adelantó los estudios para determinar las causas de la muerte y que su cuerpo iba a ser entregado rápidamente. Respecto a los avances e hipótesis de la investigación, el letrado sostuvo que “no se descarta lo que hemos denunciado desde los primeros días y es la responsabilidad del colegio y que una tercera persona la haya sustraído del plantel o por lo menos le haya indicado cómo salir y a las afueras del establecimiento la haya raptado”.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Dayro Moreno está más que listo para su regreso a la Selección Colombia, tras recibir el llamado del técnico Néstor Lorenzo para los partidos contra Bolivia y Venezuela, el 4 y 9 de septiembre, respectivamente, siendo la principal sorpresa en la convocatoria para los dos duelos de Eliminatorias Sudamericanas.Para el experimentado delantero (39 años), que pasa por un buen momento goleador, ha sido un motivo de orgullo y felicidad que fuera tenido en cuenta, por lo que se alistó con bombos y platillos para irse a Barranquilla. Fiel a su estilo decidió hacerse un retoque en sus uñas para dar de qué hablar.Las uñas de Dayro Moreno para unirse a la Selección ColombiaA través de sus redes sociales el propio futbolista tolimense dejó ver cómo se pinto las uñas, de forma exótica, antes de viajar a Barranquilla y ponerse a las órdenes del técnico Néstor Lorenzo y no solo destacar con sus goles y calidad en cancha, sino también con su apariencia.Dayro Moreno se pintó las uñas con un balón de fútbol, una bandera de Colombia, un corazón con los colores de nuestro país y para finalizar con una camiseta de la Selección, con el número 17 que es el que normalmente usa en los equipos en los que juega.Esta particular decisión del goleador del Once Caldas no pasó desapercibida en redes sociales, en especial por el impacto mediático y también de los hinchas de la 'tricolor', quienes se emocionaron con la convocatoria de Moreno Galindo, quien luego de 9 años regresa al combinado nacional.Así le ha ido a Dayro Moreno con la Selección ColombiaEl delantero tolimense ha vestido la camiseta de la ‘tricolor’ desde la Sub-20 con la que quedó campeona del Sudamericano de la categoría en el año 2005.Ya con la de mayores fue convocado en las Eliminatorias Sudamericanas de Sudáfrica 2010, Brasil 2014 y Rusia 2018, y ahora también siendo llamado para el del 2026. En cuanto a Copa América jugó la del 2011 en Argentina (3 partidos) y en la Centenario 2016 (3 partidos).
Un gol a un minuto del final del alemán Brajan Gruda premió la osadía del Brighton y hundió al Manchester City, que desde la temporada 2004-2005 no perdía dos de sus tres primeros partidos de la Premier (2-1).Tras la goleada en la fecha de apertura contra el Wolverhampton (0-4), el conjunto de Pep Guardiola, en una situación sin precedentes, cosechó su segundo revés seguido. Fue superado por el Tottenham el fin de semana pasado (0-2) y este domingo cayó ante el Brighton, un equipo que empezó la jornada en puestos de descenso y que logró su primer triunfo del curso. El Manchester City pagó ante el Brighton su falta de contundencia en la primera parte y el descenso de talento que ha sufrido en los últimos tiempos, lejos del nivel del pasado, cuando presumía de una condición de intratable ante cualquier adversario.Todo lo contrario que ahora, cuando carece del carácter intimidatorio que reinaba en Europa. Después de tomar ventaja con un gol de Erling Haaland, al que busca permanentemente el equipo, se dejó 'comer' el terreno por el Brighton, que salió reforzado y agigantado del duelo ante el cuadro de Pep Guardiola.Es un mal arranque, pésimo y nada alentador para el conjunto de Pep Guardiola. El preparador español parece no encontrar la tecla para recuperar el mando en el fútbol inglés y ahora está más cerca del plantel decepcionante del pasado curso. Tampoco esta vez Guardiola ha sido capaz de ganar un partido de Premier contra Fabian Hurzeler, con el que acumula un empate y una derrota antes de esta cita del Amex Stadium. Recurrió al español Rodri en el once titular. El City había acusado la larga ausencia del Balón de Oro, un indicativo del mal papel del último año, pero no cambió el panorama a pesar del gran dominio del que hizo gala en el primer tiempo, con un alto ritmo de juego y una ocasión detrás de otra.Sobre todo de Haaland, que disfrutó de ocasiones propiciadas por Tijani Reijnders y Rodrigo para abrir el marcador. Pero se topó con la falta de puntería o con la respuesta del meta Bart Verbrugen.Solo por medio de Karou Mitoma pudo sacudirse el dominio de su rival el Brighton, pero el japonés no marcó porque James Trafford, el heredero de Ederson, que puede salir de Mánchester en las próximas horas, evitó el gol. Por fin acertó el City pasada la media hora, en una acción enrevesada que se llevó Omar Marmoush, que asistió a Haaland. El noruego no falló y adelantó a los visitantes.El City se dejó la autoridad en el vestuario y a la vuelta el panorama fue otro. Hurzeler no esperó y a la hora de juego tiró de ambición y realizó cuatro cambios de una tacada que cambiaron el aspecto de su equipo. Más atrevido, en busca de la igualdad. Tras la oportunidad de Oscar Bobb de sentenciar el choque el ataque local se dejó ver y tras un disparo de Yankuba Minteh y un paradón de Trafford llegó el empate en una falta lateral, un baló al pico del área, y un disparo que pegó en una mano de Matheus Nunes que fue penalti. No falló James Milner, que batió a Bart Verbruggen.Lo peor para el City llegó en el tramo final, casi sin posibilidad de reacción para los 'citizens', en una rápida acción, un pase de Mitoma a Brajan Gruda, que se hizo fuerte, avanzó metros, se deshizo de su marcador y batió a Verbruggen en su salida para provocar la explosión del Amex Stadium y el hundimiento de Guardiola.
En horas de la mañana de este domingo 31 de agosto se presentó un incidente durante las maniobras de alistamiento del Buque Escuela ARC “Gloria” en cercanías al puerto de Barranquilla. En el procedimiento, un tripulante cayó al río Magdalena y desde ese momento la Armada Nacional mantiene activos los protocolos de búsqueda y rescate.A través de un comunicado, la institución dio detalles del accidente que ocurrió mientras la embarcación realizaba preparativos técnicos antes de su ingreso oficial a la ciudad. Como parte de la respuesta inmediata, fueron desplegadas unidades de superficie, guardacostas y medios aeronavales con el fin de localizar al tripulante en el área de los hechos. De acuerdo con la información oficial, la operación incluye personal especializado y equipos de apoyo en tierra que refuerzan la cobertura sobre distintos puntos del río. La autoridad aseguró que se mantendrán todos los recursos disponibles hasta obtener resultados.“La Armada Nacional lamenta informar que, este 31 de agosto, durante el desarrollo de actividades de alistamiento para la entrada al puerto de la Ciudad de Barranquilla del Buque Escuela ARC Gloria, cayó al río Magdalena el Grumete Julián Fernando Condia Bello”, confirmó la entidad en un pronunciamiento oficial, que precisó que de forma inmediata "se activaron los protocolos de seguridad establecidos y se desplegaron unidades de superficie, guardacostas y aeronavales, que se encuentran adelantando las labores de búsqueda y rescate en la zona donde ocurrieron los hechos”. El marino fue identificado como Julián Fernando Condia Bello, grumete en formación de la Armada Nacional. Según explicó la institución en su página oficial, los grumetes del cuerpo administrativo son aspirantes a suboficiales que reciben instrucción en áreas de gestión y apoyo administrativo. Parte de ese proceso se cumple en embarcaciones de instrucción como el ARC “Gloria”. Condia Bello participaba en el crucero de entrenamiento junto con otros tripulantes y se encontraba asignado a tareas de preparación en la maniobra previa al atraque en Barranquilla.La Armada, por lo pronto, indicó que un equipo multidisciplinario acompaña a la familia del grumete desaparecido y que ya se abrió una investigación preliminar para esclarecer las circunstancias del accidente. “La Institución Naval ha dispuesto de un equipo multidisciplinario, con el fin de brindar el apoyo a la familia de nuestro Grumete desaparecido, al tiempo que ha ordenado el desplazamiento de una comisión para adelantar la verificación preliminar correspondiente y el inicio de la respectiva investigación que nos permita aclarar y corregir las causas de este accidente”, señaló la comunicación oficial.Cancelan todas las actividades programadas mientras adelantan búsquedaEl accidente ocurrió en la zona cercana al Gran Malecón de Barranquilla, uno de los puntos icónicos de la ciudad y lugar previsto para recibir al buque insignia. La llegada del ARC “Gloria” formaba parte de una gira nacional y estaba programada como un evento de integración entre la Armada y la ciudadanía. Sin embargo, lo que debía ser una jornada de celebración se convirtió en una emergencia naval.Así lo confirmó la Alcaldía de Barranquilla, que anunció la suspensión de la programación prevista. En una publicación en sus redes sociales, la administración expresó: “Lamentamos informar que todas las actividades programadas para hoy, con motivo del recibimiento del Buque Escuela ARC Gloria, han sido canceladas. Gracias por su comprensión y por acompañarnos en cada iniciativa”. La cancelación incluyó recorridos, ceremonias y encuentros con la ciudadanía. La prioridad de las autoridades, según se indicó, pasó a ser la atención de la emergencia en el río y la coordinación de los organismos de apoyo.Desde el mismo instante del accidente, la institución naval puntualizó que ha trabajado con todos sus medios disponibles. La operación involucra unidades fluviales, guardacostas, buzos especializados y personal de apoyo terrestre, quienes se concentran en el área del río donde ocurrió la caída.En el comunicado oficial, la Armada solicitó a la "comunidad marina y ribereña en el ejercicio de búsqueda y rescate que estamos adelantando con toda nuestra energía y capacidad para poder rescatar con vida a nuestro compañero caído al agua”. Mientras se adelantan estas labores, también se realiza la recolección de testimonios de la tripulación y de las personas presentes en la zona del Malecón para esclarecer cómo sucedió el hecho.En la misma línea, se informó el inicio de una revisión interna para determinar las circunstancias en las que se produjo la caída. El proceso incluirá la evaluación de condiciones, estado de la nave y factores externos que pudieron incidir. La institución señaló que los resultados de esta investigación permitirán establecer correctivos para futuros entrenamientos y desplazamientos.Se debe destacar que el Buque Escuela ARC “Gloria” es reconocido como el embajador flotante de Colombia. En julio de este año fue declarado oficialmente “Embajador de Colombia en los mares” por el Gobierno Nacional. Su misión principal es la instrucción de cadetes y la representación del país en eventos internacionales. Durante sus visitas a puerto, la nave recibe la asistencia de miles de ciudadanos que acceden a recorridos y ceremonias institucionales. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Momentos de tensión se vivieron la tarde del domingo 31 de agosto en el aeropuerto internacional Palonegro de Lebrija, Santander, cuando el vuelo 8579 de Avianca, con destino a Bogotá, debió retrasar su salida y evacuar a todos sus pasajeros por la conducta alterada de uno de los ocupantes a bordo.Un episodio que generó pánicoDe acuerdo con testigos, cuando la mayoría de los pasajeros ya estaba en sus asientos y la tripulación realizaba los preparativos previos al despegue, un joven se levantó de forma repentina y comenzó a dirigirse al resto de personas en la cabina con frases inquietantes.“Esto lo hago por ustedes” y “me acuerdo de todos ustedes, voy a ir a buscarlos” fueron algunas de las expresiones que, según los relatos, encendieron las alarmas. El tono nervioso y errático del pasajero, sumado a que llevaba consigo una maleta recién comprada con la etiqueta aún puesta y otros artículos de lujo adquiridos antes de abordar, generó preocupación generalizada, especialmente en una mujer embarazada que se mostró visiblemente afectada.La actriz Katherine Porto, quien viajaba en el vuelo, denunció en redes sociales que el joven incluso advirtió a los ocupantes que no les convenía viajar con él, lo que fue percibido como una amenaza.Reacción de la tripulación y los pasajerosEn videos grabados por los mismos ocupantes y difundidos en redes, se observa cómo varios pasajeros increparon al joven, pidiéndole que dejara de atemorizar al resto de viajeros. El ambiente dentro de la cabina se tornó tenso, con discusiones entre pasajeros y llamados a la calma.Siguiendo los protocolos de seguridad aérea, la tripulación decidió suspender el despegue, evacuar la aeronave y dar aviso inmediato a las autoridades.Agentes de la Policía Nacional, personal de seguridad del aeropuerto y un equipo médico ingresaron al avión para atender la situación. El pasajero fue retirado del lugar y trasladado a un centro asistencial.La Policía Metropolitana de Bucaramanga confirmó a Noticias Caracol que el joven se encuentra actualmente internado en el hospital psiquiátrico San Camilo para una valoración especializada.Aunque no portaba armas ni elementos peligrosos, fue detenido por causar pánico en un espacio público.El vuelo fue reprogramado La actividad del vuelo se interrumpió por alrededor de hora y media mientras se resolvía la situación. Una vez descartada cualquier amenaza, Avianca procedió a reubicar a los pasajeros y reprogramar la salida hacia Bogotá.No se reportaron heridos ni daños materiales. La aerolínea lamentó las molestias ocasionadas y reiteró que la decisión de evacuar obedeció a la prioridad de garantizar la seguridad y tranquilidad de los viajeros.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL lcramosc@caracoltv.com.co
Por la fecha 22 del Brasileirao, Santos recibió en el estadio Urbano Caldeira a Fluminense en un partido que terminó con empate 0-0. El encuentro contó con la presencia de Neymar, quien disputó los 90 minutos con la camiseta del conjunto paulista. El astro brasileño, además, fue amonestado durante el compromiso.Más allá del resultado final y del rendimiento futbolístico del delantero de 32 años, lo que acaparó la atención fueron las declaraciones y publicaciones del jugador tras el choque frente al equipo carioca.La queja de Neymar, tras el partido con FluminenseA través de sus redes sociales, Neymar compartió imágenes en las que mostró las secuelas que le dejó el juego fuerte de algunos rivales. En sus historias de Instagram publicó una fotografía de su pierna con varios cortes y acompañó la imagen con un mensaje de inconformidad.“Sé que no puedo enojarme y que me saquen una tarjeta amarilla… pero siempre, aunque sea sin querer, ¡también es una tarjeta roja! Lo que me irrita es que estos incidentes pueden acabar siendo 10 largos meses”, escribió Neymar.Neymar se refirió a su ausencia en BrasilEl delantero del Santos tampoco fue parte de la convocatoria de la Selección de Brasil para los compromisos de las jornadas 17 y 18 de las Eliminatorias Sudamericanas frente a Chile y Bolivia, en la doble fecha previa al cierre del certamen.En un inicio se especuló que la ausencia de Neymar estaba relacionada con problemas físicos, pero el mismo jugador aclaró la situación."Tuve un edema en el abductor. Fue incómodo, en verdad, que no fue nada del otro mundo, tanto que hoy jugué. Contra el Bahia (el domingo pasado) no iba a jugar (por sanción). Entonces, prefirieron preservarme de los entrenamientos para poder recuperarme. Creo que me quedé fuera (de la selección) por opción técnica, creo que no tiene nada que ver con mi condición física", explicó el futbolista en rueda de prensa posterior al empate con Fluminense.De esta manera, el jugador aclaró que su ausencia se debió a una decisión técnica del entrenador Carlo Ancelotti, y no a una lesión que comprometiera su presente en el Brasileirao.Neymar en la presente campaña con SantosEn la actual temporada, Neymar ha disputado un total de 20 partidos con Santos en todas las competiciones. Durante estos compromisos ha marcado seis goles y ha entregado tres asistencias, acumulando 1.433 minutos en cancha.
La aviación comercial moderna ha logrado conectar prácticamente todos los rincones del planeta, desde las ciudades más densamente pobladas hasta islas remotas en medio del océano. Sin embargo, existe un continente que permanece prácticamente al margen de las rutas aéreas: la Antártida. Esta gran extensión de hielo, que cubre aproximadamente 14 millones de kilómetros cuadrados, representa uno de los entornos más extremos y menos transitados por aeronaves en el mundo.La ausencia de vuelos comerciales sobre la Antártida no se debe a una prohibición explícita, sino a una combinación de factores técnicos, meteorológicos, logísticos y normativos que hacen que sobrevolar esta región sea altamente complejo y riesgoso.¿Por qué no se vuelva sobre la Antártida?1. Condiciones meteorológicas extremasLa Antártida es el lugar más frío del planeta, con temperaturas que pueden descender por debajo de los -80 °C. Estas condiciones afectan directamente la operación de aeronaves, ya que el frío extremo puede congelar componentes críticos como el combustible, los sistemas hidráulicos y los sensores de navegación. Además, las tormentas de nieve, los vientos catabáticos y la baja visibilidad son frecuentes, lo que complica la navegación aérea. Según la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), las condiciones meteorológicas extremas representan un riesgo significativo para la seguridad operacional, especialmente en regiones donde no existen sistemas de apoyo adecuados para la navegación aérea.2. Falta de infraestructura aeroportuariaLa Antártida carece de aeropuertos comerciales con capacidad para recibir vuelos internacionales. Las pocas pistas existentes, como las utilizadas por bases científicas, son rudimentarias, no están pavimentadas y no cuentan con servicios de emergencia ni control aéreo adecuado. El Anexo 14 de la OACI establece estándares para aeródromos, incluyendo características físicas y servicios técnicos, que no se cumplen en la mayoría de las instalaciones antárticas. En caso de una emergencia, las posibilidades de aterrizaje seguro y rescate son mínimas, lo que representa un riesgo inaceptable para vuelos comerciales.3. Limitaciones de navegación y comunicaciónLa navegación aérea moderna depende de sistemas como el GPS, radares y comunicaciones por radio. En la Antártida, la cobertura de estos sistemas es limitada o inexistente en muchas zonas. La OACI ha señalado que la precisión y coherencia de la información de vuelo son esenciales para la seguridad operacional, y que en regiones polares estas capacidades pueden verse comprometidas. Además, fenómenos atmosféricos como las auroras australes pueden interferir con las comunicaciones, dificultando el contacto entre la aeronave y los centros de control.4. Reglas ETOPS y seguridad operacionalLas aeronaves bimotoras están sujetas a la normativa ETOPS (Extended-range Twin-engine Operational Performance Standards), que limita la distancia que pueden volar desde un aeropuerto alternativo en caso de fallo de motor. Dado que la Antártida no cuenta con aeropuertos adecuados, los vuelos comerciales no pueden cumplir con los requisitos ETOPS si cruzan esta región. En foros especializados como Airliners.net, pilotos y expertos han discutido que incluso aeronaves con certificación ETOPS de 180 o 240 minutos no pueden operar sobre la Antártida sin violar los estándares de seguridad establecidos por las autoridades aeronáuticas.5. Curvatura de la Tierra y rutas óptimasLas rutas aéreas comerciales se diseñan siguiendo los llamados “círculos máximos”, que representan la distancia más corta entre dos puntos sobre la superficie terrestre. En la mayoría de los casos, estas rutas no requieren pasar por la Antártida. Por ejemplo, vuelos entre Sudamérica y Oceanía o entre África y Australia pueden seguir trayectorias más seguras y eficientes sin necesidad de atravesar el continente helado. La OACI promueve la navegación basada en el rendimiento (PBN), que permite seleccionar rutas que minimicen el tiempo de vuelo, el costo y las emisiones de CO₂ 1. En este contexto, la Antártida no representa una opción viable.6. Protección ambiental y tratados internacionalesLa Antártida está protegida por el Tratado Antártico, firmado en 1959, que establece que el continente debe ser utilizado exclusivamente para fines pacíficos y científicos. Aunque el tratado no prohíbe explícitamente el sobrevuelo, sí promueve la conservación del medio ambiente y limita las actividades humanas que puedan tener impacto negativo. La OACI también ha desarrollado medidas para reducir las emisiones no relacionadas con CO₂ en la aviación, reconociendo que el impacto ambiental de los vuelos sobre zonas sensibles como la Antártida debe ser cuidadosamente evaluado.Otras zonas del mundo donde los aviones no pueden sobrevolarAdemás de la Antártida, existen diversas regiones donde el sobrevuelo está restringido o prohibido por razones de seguridad, conflicto armado o protección ambiental. Estas zonas son identificadas por organismos como la OACI y los gobiernos nacionales.Zonas de conflicto armadoLa OACI ha desarrollado el Manual de Evaluación de Riesgos para Operaciones de Aeronaves Civiles sobre Zonas de Conflicto (Doc 10084), que orienta a los Estados y operadores sobre cómo evaluar los riesgos de sobrevolar regiones en conflicto. Ejemplos recientes incluyen:Ucrania oriental y Crimea: desde el derribo del vuelo MH17 en 2014, muchas aerolíneas han evitado esta región.Siria, Irak y Yemen: estas zonas han sido objeto de conflictos prolongados, y el riesgo de ataques a aeronaves civiles es elevado.Espacios aéreos soberanos restringidosAlgunos países imponen restricciones al sobrevuelo de ciertas áreas por razones de seguridad nacional. Ejemplos incluyen:Corea del Norte: el espacio aéreo está altamente restringido.Estados Unidos: áreas como la Casa Blanca, el Pentágono y la base Área 51 tienen prohibiciones estrictas de sobrevuelo.Zonas naturales protegidasAlgunas regiones están protegidas por leyes ambientales que limitan el tráfico aéreo para evitar perturbaciones a la fauna o el ecosistema. Por ejemplo:Parques nacionales en Estados Unidos: lugares como el Gran Cañón tienen restricciones de altitud para vuelos turísticos.Islas Galápagos (Ecuador): el espacio aéreo está regulado para proteger la biodiversidad.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El extremo Luis Díaz, del Bayern Múnich, llegó en la madrugada de este lunes a la ciudad caribeña de Barranquilla, donde Colombia se enfrentará el jueves a Bolivia en la penúltima jornada de las eliminatorias sudamericanas del Mundial de 2026.El atacante se convirtió así en el décimo jugador en incorporarse a la convocatoria del entrenador argentino Néstor Lorenzo y llegó motivado tras un buen inicio de temporada en su nuevo equipo, con el que ha anotado tres goles y dado dos asistencias en cuatro partidos disputados.Además de Díaz, en las últimas horas también llegaron a Barranquilla el creativo Jaminton Campaz, del Rosario Central; el central Jhon Lucumí, del Bologna; el delantero Luis Suárez, del Sporting de Lisboa; y el lateral Johan Mojica, del Mallorca.Del grupo también forman parte ya el veterano goleador Dayro Moreno, del Once Caldas, quien es la principal novedad de la convocatoria; el portero Kevin Mier, del Cruz Azul; el central Davinson Sánchez, del Galatasaray; el defensor Yerson Mosquera, del Wolverhampton; y el capitán de la selección cafetera, James Rodríguez.Colombia ocupa el sexto lugar de las eliminatorias con 22 puntos y si gana a Bolivia el próximo jueves en Barranquilla asegurará su clasificación para la Copa del Mundo.Los dirigidos por Lorenzo se enfrentarán a Venezuela como visitantes el martes de la próxima semana en la última jornada de las eliminatorias del Mundial de México, Estados Unidos y Canadá 2026.¿Cómo llega Luis Díaz a la selección Colombia?'Lucho' viene de anotar en su más reciente partido con el Bayern Múnich, contra al Augsburgo, que acabó con un marcador de 3-2. El nacido en Barracas (La Guajira) recibió una asistencia de Laimer en el área rival para empujar el balón y aumentar la ventaja de su equipo. Cabe recordar que Díaz llego a los 'bávaros' luego de que estos desembolsaran al Liverpool cerca de 70 millones de euros por sus servicios. Cifra que el colombiano ha pagado con creces tras comenzar la temporada de gran manera con tres goles y dos asistencias en sus cuatro partidos oficiales. Además, ya sabe que es celebrar un título con el Bayern, luego de vencer al Stuttgart y coronarse como campeón de la Supercopa de Alemania.
El comediante boyacense Pedro González, conocido como Don Jediondo, confirmó a través de sus redes sociales que su cadena de restaurantes atraviesa un proceso de liquidación judicial, lo que pone en riesgo la estabilidad de 183 trabajadores que han acompañado este proyecto durante casi dos décadas.Con visible tristeza, González reconoció la compleja situación que vive su marca Don Jediondo Sopitas y Parrilla, la cual, según la Superintendencia de Sociedades, cuenta con 33 establecimientos en diferentes ciudades del país. Sin embargo, aclaró que los locales aún se encuentran abiertos y que cada compra se convierte en un apoyo directo para el sostenimiento de los empleados y sus familias.Un llamado a la solidaridadEn un video publicado en su cuenta de X, el humorista apeló a la resiliencia que lo caracteriza:“A secar las lágrimas y a seguir, porque la llama sigue viva. Mientras el fogón esté encendido, hay esperanza de que nuestros trabajadores sigan recibiendo su sueldo. Los invito a que este fin de semana nos hagan el gasto, que nos acompañen y disfruten de nuestra comida típica”. González también explicó que los ingresos obtenidos en los puntos de venta serán administrados bajo la supervisión del Estado para garantizar el pago de los salarios de los colaboradores.Dos décadas ofreciendo comida típica colombianaDesde su creación, la cadena se consolidó como un referente de la gastronomía típica colombiana en centros comerciales y espacios de comida en todo el país. Su expansión a 33 locales reflejó durante años el éxito de un proyecto que buscaba acercar los sabores tradicionales a un público masivo.Hoy, en medio de la crisis, Don Jediondo insiste en que lo más importante no es solo la continuidad de la marca, sino el bienestar de los hombres y mujeres que han estado al frente de los fogones:“Doña María, don Jairo, doña Gloria, nuestros cocineros y meseros son el corazón de este proyecto. Ellos merecen seguir adelante”, recalcó.El proceso de liquidación judicial, confirmado por la Superintendencia de Sociedades, responde a las dificultades económicas que han golpeado al sector gastronómico en los últimos años. A pesar de esto, González mantiene la esperanza de que, con el apoyo ciudadano, los restaurantes logren sostenerse mientras se resuelve la situación legal.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
Pablo Sabbag es un reconocido futbolista barranquillero que construyó una gran carrera a nivel nacional e internacional por su destacado talento como delantero. Sus habilidades lo llevaron a firmar con un equipo de la K League 1 de Corea del Sur. Pero además de su carrera deportiva, el colombiano tiene un talento musical que ahora explota en el país asiático cantando k-pop.El k-pop es un fenómeno musical de Corea del Sur que ha conquistado al mundo en los últimos años de la mano de grupos musicales como BTS, Blackpink, TWICE, Stray Kids entre otros. Ahora un colombiano está incursionando en este estilo musical con una canción dedicada a Seúl, la ciudad en la que vive hace algún tiempo, y con letra en español y coreano.¿Quién es el futbolista colombiano que canta k-pop?Sabbag, delantero colombiano, es reconocido por su paso por el futbol nacional e internacional. Dio sus primeros goles en equipos colombianos como La Equidad y Deportivo Cali, luego dio el alto al futbol argentino en clubes como Estudiantes de La Plata y Newell’s. En Latinoamérica siguió su camino deportivo con el equipo peruano Alianza Lima, en el que tuvo tan buen desempeño que fue elegido el mejor jugador de Perú.Gracias a esta destacada carrera, desde Corea del Sur le llegaron propuestas interesantes y finalmente firmó contrato como delantero de Suwon FC de la K League 1. Luego de medio año viviendo en Seúl, capital del país asiático, Sabbag no solo sorprende con su buen desempeño en la cancha, sino también por su talento musical. El barranquillero llegó a la cuna del k-pop y eso lo llevó a lanzar su primera canción de este género.A lo largo de los años, Pablo Sabbag siempre ha mostrado su interés musical. Años atrás ya había sorprendido lanzando simultáneamente su carrera como cantante urbano en el país, lanzando sus propias canciones y haciendo covers de canciones de artistas internacionales. Bajo el nombre artístico de Sabbag, el barranquillero reveló que en el tiempo que lleva viviendo en Corea del Sur se dejó influenciar por el k-pop y ahora está presentando su primera canción en español y coreano."Me encuentro en la ciudad de Seúl viviendo y después de escuchar mucho, pero mucho k-pop y artistas como BTS, Blackpink, entre otros, me hice una pregunta: ¿cómo sonaría un barranquillero en un k-pop?", indicó el colombiano en un video. En otros publicación detalló que adaptarse a la cultura en Corea del Sur no ha sido fácil, pero ha aprendido y adoptado grandes cosas del entretenimiento.En seis meses, Pablo Sabbag ya logró anotar 10 goles con su equipo, además de 12 fotomultas en la ciudad de Seúl y ahora una canción. "Le hice una canción a la ciudad de Seúl". 'SEOUL' es el nombre del tema musical que el barranquillero lanzó recientemente y que tiene todo el estilo musical y audiovisual del k-pop, pero sorprende con letras en español, inglés y coreano.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Cada vez está más cerca la nueva edición del Festival Cordillera, por lo que los asistentes se preparan escuchando sus artistas favoritos para ese año y, de la misma forma, los artistas del cartel empiezan a preparar sus shows para complacer al público colombiano. El evento se llevará a cabo en el Parque Metropolitano Simón Bolívar los días 13 y 14 de septiembre.Previo al festival, Alejandro 'Indio' Mirones, guitarrista de la banda argentina 2 Minutos, habló con Noticias Caracol Digital sobre lo que significa para ellos llevar el punk al escenario del Cordillera el domingo 14 de septiembre.Formada en 1987 en Valentín Alsina (Gran Buenos Aires), 2 Minutos se ha consolidado como referente del punk en español. Su repertorio incluye temas emblemáticos como 'Ya no sos igual' y 'Arrebato', los cuales construyen un vínculo con la realidad de los sectores obreros y populares de América Latina. La banda ya había participado en ediciones anteriores del festival y otros eventos como Rock al Parque, por lo que saben que son más que bienvenidos en Colombia.Sabemos que 2 Minutos es una de esas bandas argentinas que aquí en Colombia es muy bien recibida, ¿cómo sienten ustedes esa conexión con nosotros?Muy bien, es una chimba, la verdad que nos llevamos muy bien, tenemos muchos amigos en Bogotá, en Cali, en Medellín. La verdad que siempre está bueno volver a Colombia. Los últimos años hemos ido creo que todos los años, como 5 o 6 años que venimos yendo siempre, así que eso nos demuestra a nosotros que hay mucha gente que nos quiere y que por suerte nos podemos volver a ver siempre.Y este escenario en específico, el Cordillera, ¿qué significa para ustedes ya que repiten en él?Más experiencia porque la otra vez que tocamos estuvo muy bueno, había buenos artistas, Los Ángeles Azules estaban, había de todo, una variación, creo que Dread Mar I. Mirá, lo que pasa, a veces la memoria me falla, porque estás en tantos festivales y digo, ¿será del que estoy hablando? Bueno, este sí era, me acuerdo porque hubo una lluvia muy tenaz ese día y estaba todo medio inundado y a la gente no le importaba nada, de eso me acuerdo. Me hiciste acordar, había llovido como no sé, como si se casó una viuda. Ese festival es hermoso, la verdad.Casi todos los años el Cordillera tiene a muchos grupos argentinos, ¿por qué crees que un festival que celebra tanto nuestras raíces musicales latinoamericanas tiene tanta afinidad con la música argentina y con grupos argentinos y por qué a los colombianos nos gusta tanto el rock argentino, el punk argentino?Mirá, yo creo que es recíproco porque nosotros acá en Argentina, si vos te ponés a pensar, acá se escucha Carlos Vives, Shakira, juega muchísimo jugador colombiano en los equipos más grandes. Entonces hay una cosa de ida y vuelta entre los dos países. Estamos influenciados un poco por los colombianos y creo que también musicalmente, porque tienen muy buenos artistas y creo que nosotros nos consideramos muy buenos, pero seguramente hay mucha gente que nos escuchó y que escucha también otro tipo de música, como Los Auténticos Decadentes, que es una banda argentina, pero que la conocen todos. Y creo que también hay ciertas bandas o ciertos artistas de Colombia que son parte ya de la música latinoamericana, pero muy arriba. Yo no me no me quiero olvidar de las bandas de más de abajo, porque yo escucho punk rock y todo eso, hay bandas que viajan y que lo hacen más hazlo tú mismo. Pero sí estamos influenciados mutuamente. Cerati grababa con Shakira y hay bandas de todo tipo que se escucha acá y mucha banda de acá que se escucha allá, eso está buenísimo. A inicios de este año Mosca tuvo problemas de salud, pasó por una operación, ¿cómo se siente él actualmente? ¿Cómo se está preparando para estos conciertos?Bueno, mirá, sí, él tuvo un problema de salud, por suerte estuvimos todos juntos. Realmente es un ejemplo para nosotros porque se tomó las cosas en serio, se está cuidando muchísimo, tiene como esa cosa que es él y estamos unidos y por suerte está ahí mejorando. Volver a tocar fue una cosa que nosotros decíamos, "Uy, qué onda". Salía los primeros días y le decíamos, "¿Cómo te sentís?" y él decía: "Como en Bogotá, me falta el aire". Siempre que vamos a Bogotá, como el primer día y el segundo es como que te falta un poquito el aire, después ya te acostumbrás.Entonces por eso Mosca decía: "Como en Bogotá". Y nada, por suerte bien, estuvimos tocando, nos fuimos a España, estuvimos en Paraguay, tocamos también acá en Argentina y la verdad que superó nuestras expectativas porque no sabíamos que nos querían tanto o que lo quieren también al Mosca muchísimo.Entonces ya está preparadísimo para venir a Bogotá otra vez.Está afilado, está afilado como una navaja. Está rebién, por suerte ahora tenemos unas fechas también antes de ir al festival y nada, eso es día a día, él está haciendo las cosas muy bien y todo. Nosotros también ensayando, preparando cosas para para terminar el año y eso. Más unidos.Precisamente ustedes llevan ya muchos años juntos, muchos años de carrera, ¿cómo reciben una noticia así en la que alguno de ustedes está pasando por algo difícil? ¿Cómo la afrontan?Tristísimo, desde el primer momento que te dicen que alguien tiene un problema de salud te lo tomas. "¿Por qué? ¿Qué onda?", no fue fácil, porque uno más allá de eso uno es amigo, compañero de banda, nos criamos juntos, nos enojamos, pasamos por todas las situaciones que pasa la buena amistad, de amigos leales. A mí en lo personal, quedé como unos días pensando todo, pero bueno, él lo supo llevar muy bien y llevarnos a nosotros para adelante. Él tira para adelante, entonces, vos lo ves así como que él hace las cosas bien y te hace sentir más fuerte a vos. Es un ejemplo, la verdad. Todos los años escucha el punk no ha muerto. ¿Por qué ustedes con tantos años de trayectoria, creen que sigue siendo necesario hacer ruido y seguir haciendo punk?A mí me refleja que no murió porque el otro día estaba mirando que hubo un festival, es un festival se llama el Rebelion Rock, que es allá en Blackpool, en Londres, y tocan bandas más viejas, The Exploited, GBH y vos sabés que se hacen superfestivales y tocan con bandas nuevas y creo que las bandas nuevas vienen muy bien. En ese sentido hay una escena que siempre va a ser underground del punk rock, porque es underground el punk, pero también tiene sus grandes festivales.De hecho, ahora nosotros tocamos acá en Argentina con Green Day y eso nos demuestra que esto sigue y que bueno, de alguna manera van a pasar los años. Hace poquito murió Ozzy y el heavy metal no va a morir. Hay momentos, hay etapas y hay virtuosos como Ozzy que desde que empezó no dejó de sacar música, andar de gira y hacer buenos discos todo el tiempo. Y bueno, eso va a pasar con las bandas que vienen, me parece que es una manera natural de que todo siga adelante. No solo los músicos, los que tienen programas de radio, los que tienen fanzines virtuales y los que siguen haciendo un panfleto para pegar y decir 'abajo el gobierno'. En un momento siempre se dijo que mientras alguien proteste el punk está vivo. ¿Cómo llega a ustedes la oportunidad de tocar con Green Day y abrir ese concierto y qué significa para ustedes hacer parte de ese momento?Nos gusta y nos acerca a tocar también para nuestra gente, porque están tocando acá en Argentina y ellos son una banda con la que mucha gente se crio, mucha gente los quiere. Está bueno compartir con una banda, ya hemos compartido con NOFX, y otras bandas como GBH, es algo que a uno le pone las pilas para seguir y seguir. Personalmente, yo no escuchaba mucho Green Day, te digo la verdad, escuché dos discos y estaba bien esos dos discos, no le seguí toda la carrera. Pero obvio que les tengo mucho respeto y suenan muy bien, son una gente buena y gente loca. Así son los punk rockers.Actualmente, ¿qué está presentando 2 Minutos en el escenario?Cuando tocamos en nuestros shows, tocamos como una hora y media, tocamos temas de todos los discos. Ahora, cuando es un festival que es más cronometrado, por ahí tenés 40 minutos para tocar. Entonces, en 40 minutos tratamos de hacer todos los temas que le gustan a la gente y que nos gustan a nosotros. 'Ya no sos igual', no lo podés sacar; 'Piñas van, piñas vienen', no lo podés sacar; 'Aeropuerto' no lo podés sacar. Cuando es un show así más pequeño tratamos de tocar los temas que más le gustan a la gente, que se diviertan todos.Cuando es una banda de tantos años y con tantos éxitos se vuelve difícil la tarea de escoger esos temasSí, es raro, es raro porque nosotros tratamos de tocar los temas que nos gustan también. Pero para eso también ensayamos todo el tiempo para cuando toca un festival decir, "Bueno, tenemos estos temas". Cuando tocamos nosotros, que es un show nuestro, tenemos otra variedad de canciones, otra escenografía, porque también nos tomamos muy en serio a la gente y uno tiene que respetar a la gente. Hay que sonar bien, hay que hacer un buen show, hay que vestirse bien, pero sí nos tomamos eso con mucha dedicación.Tratamos de hacer lo que nos gusta, si tenemos que buscar un editor para hacer un afiche y buscamos uno que piense como nosotros, no el más bueno.¿Y en Colombia tienen identificadas cuáles son esas canciones que hacen rugir al público?En realidad todas, porque cada vez que hemos ido a tocar nosotros solos y en festival todo. A la gente en realidad le gusta mucho 'Barricada' allá, la otra vez que la tocamos ahí en el festival [Rock al parque] me sorprendió que la gente es como que tenés que hacerle esos temas. Aparte, imagínate que vos vas gratis, porque a veces hay gente que no puede ir a un concierto a pagar, y cuando vas gratis tenés que tocar lo que le gusta a la gente. 'Barricada' 'es uno de los que más le gusta a la gente. 'Piñas van, piñas vienen', es uno de los que mucho le gusta la gente. 'George Washington' es uno de los que más le gusta la gente. Así que no sé, a veces te salen, a veces los podés tocar todos y a veces tenés que sacar alguno.Si tú fueras como asistente al Festival Cordillera, ¿cuáles serían esos shows que no te perderías?Iría a verlo todo. Me hubiera juntado la plata y me voy a beber y a pasarla bien a ver un par de amigos que tengan algo para que me divierta y ver a Los Decadentes seguro, porque son amigos, todo bien y la verdad que cada vez que nos encontramos la pasamos muy bien.¿Qué será lo próximo que veamos de 2 Minutos?El año que viene. El año que viene va a ser así tenaz, porque todo de acá a fin de año es todo recopilar las canciones de uno, del otro, empezar a maquetear y el año que viene se puede grabar. Así que el año que viene va a ser el tema.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Más allá de la pruebas y la competencia, dentro del Desafío Siglo XXI también crece el amor. En esta edición varias parejas se han conformado en las casas, algunas de ellas avanzan más rápido en su vínculo, mientras otras toman más precauciones. En el capítulo 41 se presentó una fractura en una de las relaciones que se formó en la casa Alpha.En el equipo morado se formaron dos de las parejas más reconocidas de este Desafío, Lucho y Valentina y Eleazar y Tina. La primera terminó afectada con la salida de Lucho, mientras la segunda está enfrentando dificultades por las dudas de Tina. Después de que a Tina y Leo se les viera muy cercanos, Eleazar le manifestó a ella sus preocupaciones.¿Qué le dijo Eleazar a Tina?"Vos sos mucho más espontánea con Leo que conmigo", le dijo Eleazar a Tina en la sala de la casa Alpha. Ella, por su parte, le dejó claro que "yo no voy a dejar de ser lo que soy por otra persona, pues porque esa es mi esencia. Con Leo hay una amistad y ya, en cambio yo sé que contigo la línea es muy delgada, contigo no es una amistad". Él también le dijo que no esperaba que ella cambiara su forma de ser.Sobre lo que pasa entre ellos, Eleazar le dijo a Tina que todo podía crecer si ambos estaban en la misma línea, pero ante las dudas de ella, le propuso bajarle un poco al ritmo. "La podemos formar y dejar de mirarnos de otra forma, podemos admirarnos y ya, y así evitamos ir más profundo".Tina entonces tomó la palabra y le confesó que: "Tú me gustas, es algo obvio". Sin embargo, la mujer le recordó a Eleazar que, aunque, entró al Desafío soltera, tiene afuera una situación "sin resolver", lo que le genera preocupación es que se formen rumores o críticas por su relación con Eleazar. "Sigamos creando un vínculo de amistad y ya", le dijo él. En ese momento se dieron un beso, según ellos, "de despedida".La decisión de seguir como amigos, llevó a Tina a dormir con Leo, quien quedó bastante sorprendido cuando la mujer llegó a su cama. "¿Y tú por qué estás durmiendo acá?", le preguntó Leo y ella le dijo que le explicaba al día siguiente. El participante le preguntó también si la podía abrazar y ella le dio permiso. Mientras tanto, Eleazar se acostó a dormir solo.Al día siguiente, Tina intentó bromear con Eleazar diciéndole que Leo era muy grande y le había quitado toda la cobija, pero él no reaccionó con risas. Al contrario, le dijo: "Me siento un poco extraño. Sentí raro cuando entré y vi que estaban allá arrunchados. Tú sabes que lo que hablamos ayer no es porque yo no quiera que pase nada, si por mí fuera que suceda todo lo que pueda suceder".¿Qué pasó en el capítulo 41 del Desafío?En la prueba de Sentencia y Bienestar, los equipos se encontraron en el Box Blanco, en donde algunos participantes enfrentaron dificultades para llevar a cabo la prueba. Mencho, del equipo Gamma, tardó bastante en definir la prueba, lo que le hizo perder a su equipo bastante tiempo. Por otro lado, otros participantes como Zambrano y Katiuska se convirtieron en los más rápidos en la pista, con tan solo 4 segundos de diferencia.Al final Omega se quedó con el premio y Alpha en segundo lugar, por lo que el equipo rosado les dejó las camas para que descansaran. Esto no evitó que Katiuska llevara a la casa Alpha el chaleco, esperando que se lo colocaran a Valentina o Tina, pero el capitán del equipo decidió darle la sentencia a Manuela, aclarando que no creía que ella fuera mala competidora, sino porque creía que podía eliminar a las otras participantes sentenciadas.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Entre el miércoles 3 y el viernes 5 de septiembre de 2025, residentes de varias zonas de Bogotá experimentarán interrupciones en el suministro de agua potable. Las localidades de Suba, Engativá, Fontibón y Kennedy enfrentarán cortes programados debido a intervenciones técnicas sobre la red matriz de distribución de agua, vinculadas a las obras de infraestructura vial en el sector de la avenida El Rincón, a la altura de la intersección con la avenida Boyacá.Según informó la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), estas suspensiones del servicio son necesarias para permitir el desvío y conexión de tuberías de gran capacidad, que hacen parte del sistema principal de distribución en el noroccidente de la ciudad. Las obras, que forman parte del proyecto de valorización 523 de 2013, ya cuentan con un avance cercano al 95% en su fase constructiva.¿Por qué habrá cortes de agua en Bogotá?La intervención forma parte del proyecto vial de conexión de la avenida El Rincón con la avenida Boyacá. Como parte del cierre del proyecto, fue necesario renovar y reubicar una línea de distribución de agua potable que anteriormente pasaba por debajo de la vía. Esta reubicación permitirá facilitar futuras tareas de mantenimiento y reducirá riesgos asociados a la infraestructura vial.Los trabajos se desarrollarán en dos etapas: la primera contempla tres empalmes de tuberías de gran tamaño (de entre 36 y 78 pulgadas) en el sector del Tanque de Suba. La segunda fase incluye 33 empalmes adicionales de tuberías menores, con diámetros de 4 a 12 pulgadas, en el tramo entre la avenida El Rincón y la avenida Boyacá. Autoridades recomiendan que antes del corte, los habitantes de estos barrios deben almacenar suficiente agua potable para cubrir las necesidades básicas de los hogares y realizar mantenimiento preventivo en los tanques de reserva. Los barrios afectados por cortes de agua en BogotáLocalidad de SubaEl corte más extenso se dará en Suba, donde el suministro será interrumpido desde la medianoche del miércoles 3 de septiembre, y se prolongará durante 48 horas. La recuperación del servicio podría extenderse hasta por 12 horas adicionales en algunos puntos específicos. Los sectores comprendidos entre la calle 127 (Humedal Juan Amarillo) y la calle 170 (Humedal La Conejera); entre la avenida carrera 91 y el río Bogotá; y entre la avenida Boyacá y los Cerros de Suba (Lindaraja), estarán dentro del área de afectación. Esta es la lista de los barrios afectados en la localidad: San CayetanoLos NaranjosAures IIVilla ElisaLago de SubaAuresPotrerilloAltos de ChozicaEl RincónNiza SubaTibabuyes OccidentalSan Carlos de SubaEl Rincón NorteLa ChucuaSanta CeciliaClub de Los LagartosSalitre SubaSabana de TibabuyesLombardíaCampanellaEl PinoTibabuyes UniversalBilbaoSanta Teresa de SubaTunaRincón de Santa InésBosques de San JorgeEl PoaRincón de SubaTibabuyes IISabana de Tibabuyes NorteBerlínSan PedroTuna BajaLas Mercedes SubaPinos de LombardíaLas FloresPuerta del SolCosta AzulCiudad HunzaLas Mercedes ITibabuyesVilla HermosaLa GaitanaLa Gaitana OrientalVilla MaríaTibabuyesTuna RuralToscanaLisboaLech WalesaTtes. de ColombiaSanta CeciliaNueva TibabuyesSanta Rita de SubaLa Carolina de SubaAlmirante ColónLocalidades de Engativá y FontibónEl miércoles 3 de septiembre también se realizará un corte de agua, esta vez de 24 horas, en varios sectores de las localidades de Engativá y Fontibón, así como en algunas zonas colindantes a la margen sur del aeropuerto El Dorado y en la zona industrial de Cota (donde el servicio es operado por Aguas de La Sabana). Las zonas afectadas se encuentran entre la avenida carrera 68 y la avenida Ciudad de Cali (carrera 86), desde la avenida calle 26 hasta el río Salitre; y entre la avenida Ciudad de Cali y el río Bogotá, en el tramo comprendido entre la avenida calle 24 y el Humedal Juan Amarillo. Estos son los barrios afectados en las localidades de Engativá y Fontibón: Luis Carlos GalánSabana del DoradoBosque PopularNormandíaLa CabañaAeropuerto El DoradoCentro Engativá IIQuiriguaPrimaveraLa EstraditaLa RivieraLos CerezosGarcés Navas OrientalBochicaLas FeriasCiudadela ColsubsidioQuirigua OrientalMarandúEl MadrigalVilla GladysSan José de FontibónPalo BlancoEl RealMetrópolisEl CortijoBoliviaPueblo ViejoEl CedroSan Antonio UrbanoLa EstradaEl EncantoLa SerenaEl DoradoÁlamosVilla SagrarioBonanzaFlorenciaVilla AmaliaEl LaurelVilla LuzEngativá El DoradoEngativá Zona UrbanaGarcés Navas SurLos ÁlamosLas Ferias OccidentalBoyacáSanta CeciliaFerrocaja FontibónLa FaenaSanta MónicaLa Soledad NortePuerta de TejaSan IgnacioSan JoaquínNormandía OccidentalVillas de GranadaGarcés NavasEl PantanoVillas de Granada IAutopista MedellínLa GranjaEl MuelleVilla del MarEl CedroBolivia OrientalLos ÁlamosLos ÁngelesCiudad Bachué I EtapaParís GaitánParísBoliviaFlorida BlancaSanta RosaGran GranadaBochica IICiudad BachuéVillas de AlcaláTaboráSanta HelenitaJulio FlórezSanta MaríaEl GacoLas NavetasSan Antonio EngativáJardín BotánicoEl Dorado IndustrialEl Minuto de DiosBellavista OccidentalPunto de Suministro Zona Industrial de Cota (Aguas de la Sabana)Localidad de KennedyEl jueves 4 de septiembre, desde la medianoche, se suspenderá el servicio durante 24 horas en numerosos sectores de Kennedy, según informó la entidad. La afectación abarcará las zonas comprendidas entre la avenida Boyacá y la avenida Villavicencio, entre el río Fucha y el río Bogotá; y también desde la avenida Villavicencio hasta el río Tunjuelo, llegando hasta la avenida Ciudad de Cali. Esta es la lista de barrios afectados en la localidad de Kennedy: El RubíDindalitoVilla Alsacia IILas Acacias RuralPastranaCatalina IIEl Tintal IVTintaláOsorio IIIVergel OccidentalCiudad KennedyGran Britalia ICiudad Kennedy CentralEl Tintal IIILa PampaGalánCiudad Kennedy OccidentalVilla Nelly III SectorEl JazmínEl Vergel OrientalJorge Uribe BoteroCiudad Kennedy OrientalNuevo TechoVisión de OrienteLos AlmendrosValladolidCiudad Kennedy SurGran BritaliaCalandaimaEl ParaísoEl CarmeloCasa Blanca SurChucua de la Vaca IIITechoChucua de la Vaca IICasablancaJacquelineMandalayCiudad de CaliCastillaChucua de la Vaca IRomaCatalinaVereda El Tintal RuralVereda El Tintal UrbanoOsorio IICiudad Techo IIEl Paraíso BosaCampo HermosoTaironaTimiza AProvivienda OccidentalPatio BonitoBavariaPío XIIMaría PazLa Paz BosaTimizaClassDintalitoTocaremaTimiza BSaucedalLlano GrandeTimiza CLa MagdalenaCorabastosTintalitoLa CeciliaLas AcaciasEl Danubio AzulPatio Bonito IICiudad Kennedy NorteLa CampiñaPatio Bonito IIIGalán RuralLas Dos AvenidasAlcaldía de Bogotá instaló puntos de abastecimiento de aguaPara mitigar los efectos de la suspensión del servicio, el IDU y la EAAB han dispuesto puntos de abastecimiento de agua en Suba, con horarios de funcionamiento desde las 5:00 a. m. hasta las 10:00 p. m. durante los días de corte. Los puntos estarán ubicados en:Parque Berlín (Calle 139 con carrera 145A)Suba La Gaitana (Calle 135A con carrera 125B)Lisboa Santa Cecilia (Carrera 158B con calle 131A)Pinos de Lombardía (Carrera 107 con calle 148)Santa Rita (Calle 136A con carrera 154A)Lisboa (Carrera 151A con calle 132A)Piedra Verde (Calle 142C con carrera 143)La Campiña (Calle 147C con carrera 95)Londres (Calle 152B con carrera 114B)El Poa (Carrera 103C BIS con calle 141)Además, el suministro mediante carrotanques estará disponible y podrá ser solicitado por medio de la Acualínea 116. Se dará prioridad a instituciones como centros médicos, hogares geriátricos, jardines infantiles y fundaciones. Durante la suspensión, es importante mantener cerrados los grifos y registros para evitar filtraciones. Al restablecerse el servicio, se aconseja abrir las llaves y dejar correr el agua hasta que recupere su color y claridad habitual.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La décima fracción de la Vuelta a España 2025 se llevará a cabo el martes 2 de septiembre con un trazado de 175,3 kilómetros entre el Parque de la Naturaleza Sendaviva y la localidad de El Ferial Larra Belagua.Será un camino con ascensos de poca exigencia en los primeros 120 kilómetros y con 2 premios de montaña en el tramo final: uno de tercera categoría en el kilómetro 127 y otro de primera con 10 kilómetros de extensión que concluye en plena meta.Se tratará de una etapa en la que los candidatos para quedarse con el título seguramente sostendrán intensa batalla en la última escalada, donde el danés Jonas Vingegaard, líder de la general, podría dar un nuevo golpe de autoridad sobre sus rivales.Sin embargo, el terreno también es ideal para los aventureros de las fugas y para los ataques de aquellos que quieren ganar casillas en clasificación individual.Por ello, ‘escarabajos’ de la talla de Egan Bernal o Santiago Buitrago serían algunos de los llamados para lucir en la subida, aunque otros colombianos también podrían buscar su momento de lucir.En ese sentido, la calma en el pelotón no duraría mucho si se tiene en cuenta que los pedalistas vienen de recargar energías en el día de descanso, lo que garantizaría el espectáculo para la afición.Las acciones se podrán observar en directo en Colombia mediante varias señales de televisión abierta y vía web.Vuelta a España 2025: hora y canal de TV para ver la etapa 10La transmisión irá en vivo por Caracol Televisión, Caracol Sports y la aplicación Ditu.TV, etapa 10 de la Vuelta a España 2025⦁ Fecha: martes 2 de septiembre⦁ Trayecto: 175,3 km (Parque Sendaviva-El Ferial)⦁ Perfil: montaña⦁ Hora en Canal Caracol: 9:00 a. m.⦁ Hora en Caracol HD2 y Ditu: 9:00 a. m.⦁ Hora en Caracol Sports: 9:00 a. m.
Esta noche en el estadio el Campin, Independiente Santa Fe se verá las caras con Once Caldas para finalizar la fecha nueve de la liga colombiana. El elenco bogotano viene de empatar en condición de visitante 1-1 frente a Alianza por la ida de los octavos de final de la Copa Betplay. Por otra parte, el 'Once' llega tras derrotar 2-1 al Pasto por ese mismo torneo. El cuadro 'cardenal' tendrá como principal novedad en el juego la vuelta de su goleador y figura en el más reciente titulo, Hugo Rodallega, quien no era convocado desde la gran final de la Liga BetPlay I-2025 contra Independiente Medellín. Once Caldas, en cambio, no podrá contar con su gran estrella, Dayro Moreno, luego de ser convocado por la Selección Colombia para los partidos de Eliminatorias Sudamericanas al Mundial frente a Bolivia y Venezuela. Sin embargo, el principal objetivo del conjunto de Manizales, no es la liga, es la Copa Sudamericana, donde enfrentará a Independiente del Valle el 17 de septiembre en suelo ecuatoriano y los recibirá en el estadio de Palogrande el 24 del mismo mes, en busca de un cupo a semifinales.Santa Fe se ubica en la novena posición de la tabla con 12 puntos, tras tres victorias, tres empates y dos derrotas, mientras que su rival, el 'blanco blanco', no ha ganado un solo juego en lo que va del campeonato, y se encuentra en la última casilla con tan solo tres puntos producto de tres igualdades. Hora y dónde ver HOY EN VIVO, Santa Fe vs. Once CaldasEl compromiso entre Santa Fe y Once Caldas iniciará a las 7:30 p.m. (hora de Colombia) y se podrá observar a través de la señal cerrada de televisión. De igual manera, podrán seguir el minuto a minuto, los goles, las polémicas y demás incidencias del juego en el portal del Gol Caracol en el siguiente link: https://www.noticiascaracol.com/golcaracolConvocados de Independiente Santa FeAndrés Mosquera Marmolejo, Weimar Asprilla, Joaquín Sosa, Víctor Moreno, Iván Scarpeta, Cristian Mafla, Elvis Perlaza, Santiago Tamayo, Daniel Torres, Ewil Murillo, Omar Fernández, Yairo Moreno, Yilmar Velásquez, Santiago Mora, Jhojan Torres, Harold Mosquera, Edwar López, Angelo Rodríguez, Martin Cuesta, Hugo Rodallega.
En la mañana de este lunes, 1 de septiembre de 2025, las autoridades informaron sobre el hallazgo del cuerpo sin vida del grumete oriundo del departamento de Boyacá Julián Fernando Condía Bello, quien cayó a las aguas del río Magdalena en la mañana del domingo 31 de agosto mientras realizaba unas labores de alistamiento en el buque Escuela Gloria para ingresar al puerto de Barranquilla.La Armada Nacional informó a través de redes sociales sobre el hallazgo del cadáver del marino: “La Armada Nacional lamenta profundamente el fallecimiento del Grumete Julián Fernando Condia Bello, un joven tripulante que con entrega y compromiso eligió servirle a la Patria desde el mar. Hoy despedimos a un hombre de honor, cuya vocación y espíritu de servicio dejan huella en la Institución Naval”.Agregó la Armada que “elevamos nuestras oraciones por su eterno descanso y expresamos nuestro más sincero acompañamiento a su familia, compañeros y amigos en este difícil momento. Su memoria permanecerá viva en el corazón de quienes compartieron con él la vocación de defender a Colombia”.Tras el incidente que involucró a un marino, la Armada entregó detalles sobre lo ocurrido mientras la embarcación realizaba maniobras técnicas previas a su ingreso oficial a la ciudad. Como parte de la respuesta inmediata, dijo la institución, se desplegaron unidades de superficie, guardacostas y medios aeronavales para localizar al tripulante en la zona del suceso. La operación contó con personal especializado y equipos de apoyo en tierra que reforzaron la cobertura en distintos puntos del río. La autoridad naval aseguró que se mantuvieron todos los recursos disponibles.Cuando desapareció Julián Condia, la Armada señaló lo siguiente: “La Armada Nacional lamenta informar que, este 31 de agosto, durante el desarrollo de actividades de alistamiento para la entrada al puerto de la Ciudad de Barranquilla del Buque Escuela ARC Gloria, cayó al río Magdalena el Grumete Julián Fernando Condia Bello”, confirmó la entidad en un pronunciamiento oficial, que precisó que de forma inmediata "se activaron los protocolos de seguridad establecidos y se desplegaron unidades de superficie, guardacostas y aeronavales, que se encuentran adelantando las labores de búsqueda y rescate en la zona donde ocurrieron los hechos”.La Armada hizo un llamado a la comunidad marina y ribereña para que colaborara en las labores de búsqueda y rescate que se adelantaron, dijo, con toda "nuestra energía y capacidad", con el objetivo de encontrar con vida al compañero que cayó al agua. Lamentablemente, el joven marino fue hallado muerto.Tras el accidente, la Alcaldía de Barranquilla informó sobre la suspensión de un evento que se iba a llevar a cabo para integrar a la Armada con la ciudadanía. “Lamentamos informar que todas las actividades programadas para hoy, con motivo del recibimiento del Buque Escuela ARC Gloria, han sido canceladas. Gracias por su comprensión y por acompañarnos en cada iniciativa”, indicó la Alcaldía.Hasta el momento, se desconoce la causa por la que el marino cayó al río Magdalena. Serán las autoridades quienes determinen el hecho.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Todo está listo para el encuentro definitivo entre la Selección Colombia y Bolivia por la jornada 17 de las Eliminatorias rumbo a la Copa del Mundo de 2026. El compromiso se disputará el próximo jueves 4 de septiembre en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez de Barranquilla, a partir de las 6:30 p. m. (hora colombiana) con transmisión del Gol Caracol.La ‘tricolor’ llega a este compromiso con la necesidad de asegurar un triunfo que le permita sellar su clasificación al certamen orbital que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá. Por su parte, Bolivia afronta el partido con la obligación de sumar puntos para mantener sus posibilidades de alcanzar un cupo al torneo, ya sea de forma directa o por la vía del repechaje.Bolivia tendrá en Barranquilla fuerte esquema de seguridadEl combinado boliviano, dirigido por Óscar Villegas, contará en su estadía en Colombia con un esquema especial de seguridad. La delegación de la ‘verde’ será custodiada por efectivos de la Unidad de Seguridad de Dignatarios (Usedi), que tendrán a su cargo los traslados oficiales, incluyendo el recorrido del hotel de concentración al estadio Metropolitano Roberto Meléndez.Esta decisión fue tomada a raíz de los inconvenientes que Bolivia enfrentó en marzo pasado, cuando disputó un partido en Lima (Perú). En aquella ocasión, el trayecto entre el hotel de concentración y el estadio se extendió más de lo esperado, lo que generó incomodidades en la preparación del equipo antes del encuentro frente a la selección peruana.Según informó el medio boliviano 'El Deber', la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) realizó las gestiones correspondientes ante la Policía y el Ministerio de Gobierno para garantizar el acompañamiento de los oficiales. “La Usedi fue creada en 2019, durante el Gobierno de Jeanine Añez, y está conformada por efectivos policiales de élite”, reseñó el portal.De esta manera, la delegación boliviana tendrá un dispositivo de seguridad diseñado para evitar contratiempos y asegurar la puntualidad en los traslados durante su estadía en la capital del Atlántico.¿Cómo va Bolivia en las Eliminatorias?En la tabla de posiciones de las Eliminatorias sudamericanas rumbo al Mundial de 2026, Bolivia ocupa la octava casilla con 17 puntos. El conjunto del altiplano se encuentra a una unidad de Venezuela, selección que por el momento ocupa el puesto de repechaje intercontinental.El calendario marca que, después del compromiso frente a Colombia en Barranquilla, la selección boliviana cerrará su participación en la fase clasificatoria enfrentando a Brasil en El Alto. Ese duelo será determinante para definir sus opciones de continuar en la lucha por un cupo al certamen mundialista.Con este panorama, el partido en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez será crucial tanto para Colombia como para Bolivia. Mientras la ‘tricolor’ busca ratificar su clasificación de manera anticipada, la ‘verde’ intentará sumar en condición de visitante para no perder terreno en su aspiración de volver a disputar una Copa del Mundo.
El lunes primero de septiembre de 2025, la TRM abrió en $4.018,41, según el Banco de la República. El precio del dólar representa el número de pesos colombianos que se requieren para adquirir un dólar estadounidense en el mercado oficial. La TRM se actualiza cada día hábil y rige durante toda la jornada siguiente.Durante los últimos días de agosto de 2025, el dólar mostró una relativa estabilidad en el mercado colombiano. El valor de la TRM se mantuvo en niveles cercanos a los $4.018, con ligeras variaciones que no superaron los 0,5 % diarios. Por ejemplo, el viernes 29 de agosto la TRM fue de $4.019,09, mientras que el jueves 28 de agosto se ubicó en $4.051,97. Esta tendencia refleja una leve corrección en el mercado, influenciada por factores externos como las decisiones de política monetaria en Estados Unidos, el comportamiento de los precios del petróleo y las expectativas inflacionarias globales.En comparación con el mismo día del mes anterior, el dólar se redujo en un 4,02 %, lo que equivale a una caída de $168,30. Frente al mismo día del año anterior, la disminución fue del 3,41 %, es decir, $141,90 menos.¿Qué es la TRM y por qué es importante?La Tasa Representativa del Mercado (TRM) es el indicador oficial que establece el valor del dólar estadounidense frente al peso colombiano para operaciones financieras y comerciales. Esta tasa es calculada diariamente por la Superintendencia Financiera de Colombia con base en las transacciones realizadas en el mercado cambiario durante el día anterior. La TRM tiene una vigencia de 24 horas y se utiliza como referencia para:Liquidar operaciones de comercio exterior.Calcular impuestos aduaneros.Estimar el valor de activos y pasivos en moneda extranjera.Realizar conversiones contables y financieras.Su importancia radica en que proporciona una base confiable y transparente para la toma de decisiones económicas tanto en el sector público como privado. Además, permite a los ciudadanos y empresas anticipar el impacto de las fluctuaciones del dólar en sus finanzas personales, inversiones y costos de importación.Precio del dólar en casas de cambio en ColombiaCiudadPrecio de compraPrecio de ventaBogotá D.C.$3.970$4.020Medellín$3.780$3.980Cali$3.920$4.080Cartagena$3.750$3.980Cúcuta$4.260$3.960Pereira$3.730$3.800El euro sube hasta 1,17 dólaresEl euro subió hoy hasta los 1,17 dólares después de que la confianza del consumidor empeorara más de lo previsto en agosto y la inflación se mantuviera estable en julio en EE. UU. El euro se cambiaba hacia las 15.00 horas GMT a 1,1695 dólares, frente a los 1,1669 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior. El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio de referencia del euro en 1,1658 dólares.La inflación (índice de precios de gastos de consumo personal, PCE) subió en EE. UU. en julio un 2,6 % interanual, sin cambios con respecto al mes anterior. El gobernador de la Reserva Federal (Fed) Christopher Waller, dijo que no considera que sea necesario un recorte grande los tipos de interés en septiembre dados los actuales datos económicos y que apoyaría una bajada de 25 puntos básicos.De hecho, el crecimiento de la economía de EE. UU. en el segundo trimestre fue revisado al alza, la semana pasada bajaron las solicitudes semanales de subsidio por desempleo en el país y la inflación se mantiene, aunque la confianza del consumidor empeoró en agosto más de lo esperado. Cifras económicas de la zona del euro apenas tuvieron repercusión en el tipo de cambio del euro.La inflación armonizada se estabiliza en las principales economías de la zona del euro por lo que el BCE no tendrá necesidad de bajar sus tipos de interés en septiembre. La inflación subió en agosto en Alemania un 2,1 %, se mantuvo en España en el 2,7 % y en Italia en el 1,7 %, pero cayó en Francia hasta el 0,8 %, muy por debajo del objetivo del 2 % del BCE. Las ventas minoristas subieron en junio en Alemania un 1,9 % interanual, pero bajaron un 1,5 % respecto al mes anterior. La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,1651 y 1,1699 dólares.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Una patrulla que transportaba material electoral por el río Cuyuni, en la frontera con Venezuela, fue blanco este domingo de disparos efectuados desde el lado venezolano. El incidente, ocurrido en la región en disputa del Esequibo, se produjo un día antes de las elecciones generales en Guyana, en las que el presidente Irfaan Ali busca revalidar para un segundo mandato.Según el comunicado de la Policía de Guyana, la patrulla impactada estaba compuesta por miembros de la Fuerza de Defensa de Guyana y de la Policía. Los efectivos de seguridad escoltaban a nueve funcionarios electorales que distribuían papeletas a centros de votación ubicados en zonas remotas de la región.La patrulla respondió de inmediato y logró poner a salvo al equipo electoral, sin que se registraran heridos ni daños en las papeletas y urnas. El equipo continuó su recorrido de manera segura y todo el material electoral fue entregado en los centros de votación de Cumang, Kurutuku y Dukquarie.El texto subrayó que las fuerzas de seguridad permanecen alerta para garantizar la seguridad durante el proceso electoral. Guyana defiende la validez del Laudo Arbitral de París de 1899, que dio la soberanía del territorio a la entonces Guyana Británica, y que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) tiene jurisdicción para resolver este litigio, pero Venezuela lo rechaza.Actualmente, la región del Esequibo, rica en petróleo y recursos naturales, es administrada por Georgetown y reclamada por Caracas. Desde que en diciembre de 2023 Venezuela celebrara un referendo para anexionarse el Esequibo, la crisis se ha exacerbado y despertado temores a un mayor conflicto. Las elecciones en GuyanaGuyana vota este lunes para escoger a su nuevo presidente, que tendrá el reto de gestionar la enorme riqueza petrolera de este pequeño país sudamericano dotado con las mayores reservas de petróleo per cápita del mundo, en medio de tensiones con su vecina Venezuela.Los centros de votación estarán abiertos hasta las 18h00 (22h00 GMT). Los resultados de estas elecciones legislativas y presidenciales, en las que están convocados 750.000 votantes, se esperan como muy pronto el jueves, indicó la comisión electoral.Estas elecciones son logísticamente complejas, debido a que más del 95 por ciento de este país de 850.000 habitantes está cubierto de selva tropical. Los tres principales candidatos son el actual presidente Irfaan Ali (Partido Progresista del Pueblo PPP/C, centroizquierda), el opositor Aubrey Norton (APNU, Asociación para una Nueva Unidad, izquierda) y el populista Azruddin Mohamed, a veces apodado el "Trump guyanés", un multimillonario que acaba de crear su partido WIN (We Invest in the Nation/Invertimos en la Nación) para romper el bipartidismo.La votación suele repartirse tradicionalmente según las etnias, entre las personas de origen indio (PPP/C) y las de origen afroguyanés (APNU). El aspirante de WIN es ahora la sorpresa. Cada partido presenta un candidato presidencial, seis en total. Los partidos también designan a los candidatos al parlamento. Resulta elegido presidente el candidato cuyo partido haya obtenido más votos en total.EFE y AFP
El buque lanzamisiles estadounidense USS Lake Erie ingresó este viernes en la noche al canal de Panamá desde el Pacífico rumbo al Caribe, en medio de un despliegue naval de Washington cerca de las costas de Venezuela. Varias familias lograron ver el navío e incluso le tomaron fotografías, las cuales publicaron posteriormente a través de sus redes sociales.El crucero pasó por la esclusa de Pedro Miguel hacia las 21H30 locales (02H30 GMT del sábado), acorde con lo que observaron periodistas de la AFP en el lugar, y continuó navegando hacia el Atlántico en una travesía de 80 km que dura unas ocho horas.El Lake Erie, con el número 70 pintado en letras blancas en su casco, estuvo los dos últimos días amarrado en un muelle del puerto de Rodman, en la entrada pacífica del canal. Un par de familias sorprendidas vio pasar al buque de guerra en Pedro Miguel desde un mirador situado afuera de una valla alambrada a orillas del canal."No sabía que iba a pasar el buque. Llegamos por casualidad y lo encontramos. Quedé sorprendido", dijo a la AFP Alfredo Cedeño, un técnico en salud de 32 años que estaba con tres miembros de su familia y tomó fotos al crucero con su celular.El buque lanzamisiles ‘USS Lake Erie’ se suma al despliegue de Estados Unidos en la región para aumentar la presión militar contra el régimen de Nicolás Maduro y reforzar las operaciones de disuasión frente a las maniobras de Rusia e Irán en el Caribe.Visita… pic.twitter.com/Dq5BXnM5JX— José Luis Morales (@JLMNoticias) August 31, 2025 EE. UU. acusa a Nicolás Maduro de encabezar cartel de drogas y elevó a 50 millones de dólares una recompensa por su capturaTres buques lanzamisiles estadounidenses tienen previsto posicionarse en aguas internacionales en los próximos días, cercano al límite con Venezuela, para lo que Washington asegura se trata de operaciones contra el narcotráfico internacional. Como contrapartida, Caracas anunció el lunes el despliegue de 15.000 efectivos de sus cuerpos de seguridad en la frontera con Colombia para operaciones contra el narcotráfico.Además, Venezuela informó el martes que patrullará con drones y buques de la Armada sus aguas territoriales. Asimismo, Maduro asegura que cuenta con 4,5 millones de milicianos en respuesta a las "amenazas" de Estados Unidos, aunque expertos ponen la cifra en duda.El #buque lanzamisiles de la Armada de Estados Unidos, USS Lake Erie, ingresó la noche del viernes 29 de agosto al #CanaldePanamá, procedente del Pacífico y con destino al #Caribe, en medio de un despliegue naval cerca de las costas de #Venezuela.El buque tiene 173 metros de… pic.twitter.com/dYTYuxP6fk— El Venezolano Colombia (@ElVenezolanoCo) August 31, 2025 Mientras el buque estadounidense se aproximaba a cruzar bajo el Puente Centenario bajo un cielo con luna creciente, se reflejaban en las aguas del canal las luces de los focos que iluminan la esclusa, contigua a una transitada y oscura carretera cercana a la capital panameña.El Lake Erie tiene 173 metros de eslora por 10 de manga, desplaza 9.800 toneladas y tiene base en el puerto de San Diego, en California.JULIÁN CAMILO SANDOVAL / CON INFORMACIÓN DE AFPNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Las fuerzas armadas y la policía de Guyana denunciaron este domingo "disparos" desde Venezuela contra una embarcación guyanesa que transportaba material electoral para los comicios generales del lunes. Según un comunicado conjunto, el incidente ocurrió alrededor de las 14H30 (18H30 GMT) cerca de la localidad de Bamboo, en el río Cuyuní, en la disputada y rica región petrolera del Esequibo, motivo de disputa territorial entre Venezuela y Guyana.La lancha patrulla, que transportaba personal militar y policial, escoltaba a funcionarios electorales de Guyana que distribuían material electoral en sedes remotas cuando fue atacada desde la costa venezolana. "La patrulla respondió al fuego de inmediato y logró poner al equipo de escolta fuera de peligro. Ningún miembro del personal resultó herido y ningún material electoral resultó dañado ni comprometido", declaró el comunicado. "Pese al incidente, el equipo continuó su viaje de forma segura y todas las urnas restantes fueron entregadas con éxito a sus colegios electorales asignados", añadió.Guyana y Venezuela se han quejado en el pasado de disparos contra sus embarcaciones, pero ambos suelen abstenerse de culpar a las fuerzas armadas contrarias. El presidente saliente de Guyana, Irfaan Ali, ha adoptado una postura firme contra Venezuela y cuenta con el apoyo de Estados Unidos en las reclamaciones de su país sobre el territorio del Esequibo.Por su parte, Venezuela se ha mostrado cada vez más firme respecto al diferendo y este año eligió a un gobernador para la región, pese a que Caracas no tiene autoridad allí. Guyana, un país de 850.000 habitantes que posee las mayores reservas de petróleo per cápita del planeta, celebrará elecciones para elegir nuevo presidente y parlamento. La mayoría de las reservas de crudo se encuentran en el Esequibo.AFP
El titular de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino, advirtió este domingo que su país se prepara para luchar si Estados Unidos, que plantea desplegar buques cerca de la nación suramericana bajo el argumento de combatir el narcotráfico, se atreve a "poner un pie" en el territorio venezolano. "Le digo yo a los imperialistas del norte (que) nosotros estamos preparándonos y vamos a luchar, vamos a luchar si ustedes se atreven a poner un pie en Venezuela", dijo en un balance de las acciones militares, transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), durante el que aseguró que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) sigue "patrullando" los espacios marítimos y aéreos de la nación.El ministro, que acusó a Estados Unidos de querer "apoderarse del mar Caribe", insistió en que el país se prepara para "responder ante cualquier circunstancia" y "cualquier agresión de cualquier intensidad o naturaleza" contra la "sagrada soberanía" de Venezuela. En ese sentido, hizo un llamado a la comunidad internacional a garantizar el "respeto a la soberanía de los pueblos" y a "observar con atención esta agresión nueva del imperio norteamericano aquí en esta misma región" que, a su juicio, "no tendrá impacto solamente en Venezuela sino en toda" América Latina y el Caribe.Señaló que Estados Unidos aplica un "asedio contra la patria" a través de las que llamó "sanciones groseras y vulgares" y de una "persecución comercial", con el fin de provocar un "rompimiento interno" en Venezuela. Sin embargo, expresó que ese "asedio ha servido" para que el país se fortalezca y se prepare más, por lo que celebró las jornadas de alistamiento de milicianos celebradas hace una semana y los pasados viernes y sábado con el objetivo, según el Gobierno, de defender al país.Padrino indicó que hay 10.380 efectivos desplegados en todo el territorio "cumpliendo distintas misiones", a los que se sumaron en los últimos días unos 15.000 funcionarios de la FANB y "milicianos combatientes" en los estados Táchira y Zulia (oeste), fronterizos con Colombia. Señaló que, en lo que va de año, han sido incautados 55.818 kilos de drogas, así como 160 armas largas, 134.000 cartuchos, 110 embarcaciones y 248.000 litros de combustible. Además, han sido destruidos 21 campamentos clandestinos en la zona fronteriza con Colombia, siete astilleros, 401 aeronaves "asociadas todas al narcotráfico" y 94 pistas clandestinas.Venezuela lleva a cabo, según las autoridades, un despliegue de buques de "mayor porte" en sus aguas territoriales en el Caribe para combatir el tráfico de sustancias ilícitas. La vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, exhortó este sábado a Estados Unidos a alejarse del territorio y de las costas venezolanas y a ocuparse de los "terribles problemas" que, dijo, sufre el país norteamericano, a cuyo Gobierno el chavismo acusa de desplegar "buques de guerra" en el Caribe como parte de sus "acciones hostiles". Washington, que duplicó recientemente a 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve a la captura de Maduro, acusa al líder chavista de "violar las leyes de Estados Unidos sobre narcóticos".EFE
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) lanzó una alerta sanitaria en Colombia tras confirmar la circulación de un lote falsificado de un medicamento utilizado en tratamientos contra el cáncer y otras enfermedades graves. La entidad advirtió que el producto en cuestión corresponde a MABTHERA® VIAL 500 mg/50 mL, identificado con el número de lote N7747, con fecha de fabricación en octubre de 2023 y vencimiento en octubre de 2026. El hallazgo, notificado el 26 de agosto de 2025, fue detectado luego de una advertencia hecha por el titular del registro sanitario, F. Hoffmann-La Roche Ltd., que reportó que dicho lote no existe dentro de las presentaciones autorizadas ni en Colombia ni en México, lo que confirmó su carácter fraudulento.De acuerdo con la información suministrada por la farmacéutica, el producto falsificado presenta múltiples inconsistencias en comparación con el original. Entre las diferencias señaladas están “variaciones en el diseño gráfico, tipografía y grosor de las líneas”. También se encontraron errores ortográficos como “infusion” en lugar de “infusión” o “publico” en vez de “público”.Otros detalles detectados fueron “alteraciones en la etiqueta holográfica plateada, que no coincide en dimensiones ni en el código QR”, además de bordes cortados en las esquinas de las etiquetas, que en el medicamento auténtico permanecen intactos. También se identificaron inconsistencias en el código de barras impreso en la caja plegable.Ante esta situación, William Saza Londoño, coordinador del Grupo de Farmacovigilancia del Invima, advirtió sobre los riesgos. “Este hallazgo nos alerta sobre los graves riesgos que representan los medicamentos falsificados para la salud de los colombianos. El medicamento legítimo, MABTHERA® concentrado de solución para infusión 500 mg/50 mL, cuenta en Colombia con registro sanitario vigente No. 2010MBT-0010348 bajo la modalidad importar y vender, y es distribuido únicamente por el titular de registro sanitario. Desde el Invima reiteramos nuestro compromiso con la vigilancia sanitaria y hacemos un llamado a la ciudadanía a verificar siempre la autenticidad de los productos y a adquirirlos directamente con el Titular de Registro Sanitario y su importador autorizado en Colombia”, señaló.Se debe destacar que MabThera es un medicamento cuyo principio activo es el rituximab, una proteína conocida como “anticuerpo monoclonal”. Según información de la página oficial de la Agencia Europea de Medicamentos-CIMA, este anticuerpo se une a la superficie de un tipo de glóbulos blancos llamados linfocitos B, lo que provoca la muerte de estas células.Desde la entidad se advierte que el medicamento debe ser administrado por un médico o un enfermero con experiencia en su manejo, y los pacientes permanecen en observación durante la aplicación por el riesgo de efectos adversos. De sus usos, se indicó que la droga se prescribe para adultos y niños para tratar varias enfermedades graves. Entre ellas se encuentra el linfoma no Hodgkin, un tipo de cáncer que afecta a los linfocitos B. En estos pacientes puede administrarse solo o junto con quimioterapia, y también como tratamiento de mantenimiento tras una respuesta favorable inicial.Otra de sus indicaciones es la leucemia linfática crónica, la forma más común de leucemia en adultos. En esta enfermedad los pacientes presentan un exceso de linfocitos anómalos que se acumulan en la médula ósea y en la sangre. En combinación con quimioterapia, MabThera ayuda a destruir estas células y favorece que desaparezcan gradualmente del organismo.El medicamento también se emplea en enfermedades autoinmunes. En el caso de la artritis reumatoide, se utiliza en pacientes que ya han recibido otros tratamientos sin éxito o que han presentado efectos adversos. Asimismo, MabThera está indicado para tratar la granulomatosis con poliangeítis y la poliangeítis microscópica, dos formas de inflamación de los vasos sanguíneos que afectan principalmente pulmones y riñones. En estos casos, el medicamento se administra en combinación con corticosteroides.El llamado que se hizo a los pacientes de cáncer y profesionales de la saludTras la alerta, Invima hizo un llamado a pacientes, cuidadores y profesionales de la salud para abstenerse de adquirir o usar el producto falsificado identificado como “MABTHERA VIAL 500 mg/50 mL Lote N7747”. La entidad reiteró la importancia de verificar la autenticidad de los medicamentos mediante la consulta del registro sanitario en su página oficial.Asimismo, pidió reportar cualquier canal de comercialización sospechoso a las autoridades sanitarias. En caso de haber consumido el producto falsificado, el Instituto recomendó suspender de inmediato su uso y notificar los eventos adversos al correo invimafv@invima.gov.co o a través de la plataforma VigiFlow.El organismo de vigilancia también exhortó a las secretarías de salud territoriales, instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) y establecimientos farmacéuticos a reforzar las medidas de inspección, vigilancia y control, con el fin de impedir la distribución del producto fraudulento y reportar de inmediato cualquier hallazgo. Además, instó a los programas de farmacovigilancia a realizar búsqueda activa de posibles reacciones adversas asociadas al consumo del lote falsificado.“Desde el Invima reiteramos nuestro compromiso con la vigilancia sanitaria y hacemos un llamado a la ciudadanía a verificar siempre la autenticidad de los productos”, insistió William Saza Londoño en el comunicado oficial.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), que agrupa a 30 de los productores de medicamentos más importantes de Colombia, ha hecho un llamado de alerta sobre la multimillonaria deuda que acumulan gestores farmacéuticos y las Empresas Promotoras de Salud (EPS) con ellos.Por primera vez, estos 30 laboratorios han divulgado detalles de sus estados financieros y el flujo de cartera, revelando una situación preocupante. La deuda, acumulada desde 2023, alcanza los 4,3 billones de pesos, afectando a todos los actores del sistema de salud. De este monto, 2,7 billones de pesos corresponden a los gestores farmacéuticos, 1 billón de pesos a clínicas y hospitales (IPS) y 120.000 millones de pesos a las EPS.Los laboratorios reportan que deben esperar alrededor de 154 días para que se les reconozca el pago de las facturas radicadas: “Los días de recuperación de cartera de los actores pasaron de 125 días al cierre de 2023 a 154 días para el primer trimestre de 2025”.Advierten que, si esta situación persiste, la fabricación de ciertas medicinas y la importación de materias primas podrían verse afectadas para el año 2026.Producción en riesgo y desabastecimiento de medicamentosA pesar de la deuda, que asciende a 4,3 billones de pesos, los laboratorios no han detenido su producción. Sin embargo, el panorama no es alentador. Según Alejandro Escobar, de Gerencia Estratégica Sectorial, el deterioro de la situación podría llevar a que algunos laboratorios dejen de traer ciertos tipos de tecnología y medicamentos al país.El reciente reporte del Invima indica que 20 tipos de medicamentos están en riesgo de desabastecerse, incluyendo anticonvulsivos, antipsicóticos, analgésicos y medicinas para tratar la epilepsia e hipertensión. A nivel local, en ciudades como Bucaramanga y Barranquilla los usuarios reportan largas filas y retrasos en la entrega de sus medicinas.Problemas en la cadena de pago y la UPCLa deuda se concentra en gestores farmacéuticos, IPS y EPS. La cadena de pago funciona de la siguiente manera: el Ministerio de Salud asigna los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) a las EPS, que coordinan con los gestores farmacéuticos y laboratorios para la compra y dispensación de los medicamentos.Los laboratorios reportan que, mientras los recursos de la UPC crecen un 5%, los costos de los servicios de salud y la producción de medicamentos aumentan un 15%. Ignacio Gaitán, presidente ejecutivo de Afidro, señaló que "la insuficiencia del ajuste de la UPC nos lleva a que, a pesar de un giro aproximado por 29 billones de pesos, todavía la demanda y las necesidades de la propia dinámica del sistema no logran cubrir las necesidades”.Como consecuencia de este panorama, Escobar advierte que hay un “mayor deterioro de la enfermedad del paciente. Enfermedades tradicionales o enfermedades sencillas terminan convirtiéndose en enfermedades graves y luego quien tiene una enfermedad grave producto de esta situación termina en una fatalidad”.¿Qué soluciones se plantean?La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos planteó “crear mesas de trabajo con el Gobierno, aseguradoras, prestadores de salud y expertos para hallar soluciones basadas en datos actuales; modernizar la metodología de cálculo de la UPC para tener en cuenta la demanda creciente, los cambios epidemiológicos y el envejecimiento poblacional; fortalecer la disponibilidad y claridad de la información financiera para una gestión más eficiente de los recursos; y explorar nuevas fuentes de financiación como los bonos de impacto social, las asociaciones público-privadas, los seguros inclusivos”.“Solo a través de una acción coordinada será posible evitar una crisis mayor y proteger el derecho de los pacientes a una atención digna y oportuna”, añadió.NOTICIAS CARACOL
El Ministerio de Salud de Colombia anunció un plan integral para fortalecer la protección contra el virus del papiloma humano (VPH), con el objetivo de reducir la incidencia de enfermedades asociadas a este virus, entre ellas el cáncer de cuello uterino.La estrategia, dirigida a niñas, niños y adolescentes de 9 a 17 años, contempla vacunación gratuita, jornadas masivas de inmunización y la expansión de la red nacional de vacunación, que actualmente cuenta con más de 3.000 puntos en todo el país. También se busca garantizar tamizajes periódicos y tratamiento oportuno para quienes presenten lesiones precancerosas detectadas en los controles."El Ministerio hace un llamado urgente a padres, madres y cuidadores para que lleven a vacunar gratuitamente a sus hijos e hijas entre 9 y 17 años. La vacuna contra el VPH no solo previene infecciones, sino que protege contra varios tipos de cáncer, incluyendo el de cuello uterino, pene, ano y garganta", aseguró el Ministerio. En el caso de la detección temprana, se establecerán citologías para mujeres de 25 a 29 años y pruebas de ADN-VPH para las de 30 a 65 años. Según el esquema vigente desde 2024, los menores sanos recibirán una sola dosis y las personas inmunosuprimidas, dos, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización (CNPI).Con la reciente Resolución 309 de 2025, el proceso de vacunación se ha simplificado al eliminar la exigencia de consentimiento informado escrito, lo que facilitará su aplicación tanto en población escolar como no escolarizada.La campaña se enmarca en el Plan Nacional de Intensificación 2025, que entre julio y diciembre incluirá jornadas masivas, acciones focalizadas en zonas rurales y urbanas vulnerables, y seguimiento mensual de los avances. Además, Colombia se ha sumado a la alianza regional Abrázame, impulsada por la Liga Colombiana Contra el Cáncer y más de 80 organizaciones, para aumentar la cobertura.Desde 2024, la entidad aplica una única dosis a menores sanos y dos dosis a quienes presentan inmunosupresión, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización.Además, se amplió la red de vacunación: más de 3.000 puntos en todo el país disponen de biológicos para jornadas intensivas y búsqueda activa en población escolar y no escolarizada.El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más común en mujeres a nivel mundial y, en Colombia, ocupa el tercer lugar en incidencia y el cuarto en mortalidad. Las autoridades esperan que esta estrategia integral marque un paso decisivo en su prevención y control.NOTICIAS CARACOL
Juan David Riveros, abogado del grupo Keralty, anunció que interpuso ante la Corte Constitucional una solicitud para que se cumpla con el fallo que emitió el mismo tribunal hace alrededor de mes y medio, que ordenaba la devolución de la EPS Sanitas a sus accionistas, luego de que en abril de este año la Superintendencia de Salud ordenara su intervención por supuestos problemas financieros y de atención a sus afiliados."Cualquier tardanza o dilación en el cumplimiento de esta obligación, puede dar lugar a la imposición de sanciones por desacato, toda vez que constituye una violación directa de lo ordenado por la Corte Constitucional y una transgresión al principio de supremacía constitucional", indicó la solicitud. Por su parte, Riveros dijo que, "si eso no ocurre, entonces acudiremos a una acción especial, que es el recurso del incidente desacato". Desde la compañía indicaron que esperan que la Corte se pronuncie en un término de ocho días para ponerle acelerador al proceso, pues aseguran que la EPS Sanitas, que sigue en manos de un interventor, viene deteriorando la operación de sus servicios, y les preocupan los estados financieros que siguen sin conocer. "Las quejas aumentan, el número de tutelas aumenta, y las tutelas aumentan cuando se presta un servicio de calidad de oportunidad. El segundo tema es que seguimos sin conocer la realidad financiera de la empresa, porque al no haber entrado nuevamente, no la conocemos", añadió Riveros. Aún cuando la Superintendencia de Salud también radicó hace unas semanas una solicitud de aclaración del fallo de la Corte, este recurso no genera ningún efecto en la orden del alto tribunal, es decir que debe regresar la entidad al grupo Keralty. Todo mientras los afiliados siguen esperando que muchos de los servicios mejoren.Álvaro Molina, representante de la mesa nacional de usuarios de las EPS, indicó que hay fallas en los servicios relacionados con "el tema de la dispensación de medicamentos, situación que se ha venido agravando con el paso del tiempo, los pacientes no reciben sus medicamentos oportunamente, indistinto de las patologías que tengan, lo cual pone en riesgo la vida de los mismos. De igual manera, el agendamiento de citas con especialistas, la falta de oportunidad para la programación de cirugías sigue siendo una situación que presenta bastante dificultad para los usuarios". La defensa de Keralty insiste en que a la fecha ni la Superintendencia de Salud ni el interventor asignado se han comunicado para empezar la devolución, y que evidencian una actitud omisiva e injustificada. En junio pasado, la Corte Constitucional ordenó dejar sin efectos las tres resoluciones de la Superintendencia que ordenaban la toma de la EPS por un año, y la resolución que había prorrogado esa medida de intervención por 12 meses más.NOTICIAS CARACOL