Colombia está viviendo una transformación demográfica que, aunque silenciosa, tiene implicaciones profundas para el futuro económico del país. Cada vez hay más adultos mayores y menos nacimientos, una combinación que pone en riesgo la sostenibilidad del sistema pensional. Este fenómeno, que puede parecer lejano para muchos jóvenes, afecta directamente el bolsillo de todos y exige decisiones urgentes por parte del Estado y de la ciudadanía. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó este fenómeno.Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la esperanza de vida en Colombia ha aumentado significativamente en las últimas décadas. En 1993, los colombianos vivían en promedio menos de 70 años. Para 2024, esa cifra se elevó a 76,4 años. Este avance, impulsado por mejoras en salud, acceso a servicios médicos y condiciones de vida, es sin duda un logro.Sin embargo, el envejecimiento viene acompañado de una caída histórica en la natalidad. En 2015 se registraron 660.999 nacimientos en el país, mientras que en 2024 la cifra cayó a 445.011. El promedio de embarazos por mujer, que en los años 70 era de siete, hoy apenas alcanza 1,1. Esta tendencia se refleja en departamentos como Valle del Cauca, que pasó de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander, de 20.500 a 15.764; y el Quindío, de 6.000 a 3.728.Las salas de parto y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que antes estaban llenas, hoy lucen más vacías, lo que demuestra el cambio que está sucediendo.¿Por qué esto afecta las pensiones?María Camila González, fundadora del medio digital Economía para la pipol, explicó en Séptimo Día, de una muy sencilla forma el impacto de este fenómeno en el sistema pensional. “La gente joven paga la pensión de la gente más vieja”, dijo. Es decir, el sistema actual funciona como una gran bolsa en la que los trabajadores activos aportan para financiar las pensiones de quienes ya se jubilaron.“¿Cómo está hoy la bolsa de la pensión en 2025? Hoy la bolsa está grande, no la ideal, pero bueno, digamos que está grande porque hay más jóvenes trabajando, con su trabajo cotizan pensión. Y así como vamos, ¿qué puede pasar por ejemplo en 2050? Esta bolsa va a estar mucho más pequeña porque hay menos jóvenes trabajando, o sea, menos le aportan a la bolsa y por eso es más pequeña”, explicó González.Con menos personas aportando y más beneficiarios, el sistema se desequilibra. Las consecuencias pueden ser dos, según la experta: “La gente se pensiona con menos plata porque va a haber menos. Eso es una posibilidad. El segundo escenario es que van a subir la edad de pensión”.¿Subir la edad de pensión?Esta situación no es exclusiva de Colombia. La experta recordó el caso de Francia, donde el gobierno decidió aumentar la edad de jubilación progresivamente hasta llegar a los 64 años en 2030. “La gente salió a protestar. ‘¿Cómo así?’ Me van a obligar a trabajar más tiempo. Yo no quiero trabajar más’”, añadió.Otros países también han tomado medidas similares. En Reino Unido, la edad de pensión es de 66 años. Alemania, Italia y Estados Unidos la han establecido en 67. Estas decisiones responden al mismo problema: más personas mayores y menos jóvenes que trabajen para sostener el sistema.¿Y el sistema de salud?El envejecimiento poblacional no solo afecta las pensiones. También tiene implicaciones en el sistema de salud. Una población más longeva significa más enfermedades crónicas y degenerativas, más hospitalizaciones y más necesidad de atención especializada.La jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil advirtió: “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”.Una pregunta inevitable para hacerse es: ¿se necesitarán más geriatras que pediatras? “Probablemente porque la tasa de natalidad está disminuyendo y la tasa de envejecimiento está aumentando”, afirmó la doctora.¿Qué pueden hacer las nuevas generaciones?Ante este panorama, la experta en economía advirtió: “Va a tener que ahorrar, toca ahorrar por otro lado porque de otra manera, pues probablemente la pensión le quede bajita y yo creo que sí hay que hacerse la idea de que la pensión no es pensionarse con el mismo sueldo con el que uno trabajó toda la vida”.Este consejo es especialmente relevante para los jóvenes, quienes podrían enfrentar un sistema pensional más exigente y menos generoso. Ahorrar desde temprano, diversificar las fuentes de ingreso y pensar en alternativas como fondos privados o inversiones, se vuelve una necesidad.Un desafío para toda la sociedadAunque el tema de las pensiones suele asociarse con la tercera edad, lo cierto es que afecta a toda la sociedad. Las decisiones que se tomen hoy determinarán el bienestar de millones de personas en el futuro. Y no se trata solo de números: detrás de cada cifra hay historias, familias y sueños.El desafío demográfico que enfrenta Colombia exige una mirada integral. No basta con ajustar la edad de pensión o modificar los aportes. El envejecimiento es una realidad y es necesario que el país se prepare para enfrentarlo.La conversación sobre pensiones, natalidad y envejecimiento apenas comienza. Las cifras del DANE son claras y las voces expertas coinciden en que habrá cambios.
El río Orinoco, una de las maravillas naturales de Suramérica, no solo es reconocido por su riqueza hídrica y biodiversidad, sino también por ser escenario de historias humanas extraordinarias. A diario, 316 niños y jóvenes venezolanos cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, en el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano.Estos niños, golpeados por la crisis educativa de su país, encontraron en la escuela un refugio. Cada día se embarcan para llegar a clases, enfrentando los riesgos de uno de los ríos más caudalosos del mundo, pero aferrados a la esperanza de un futuro mejor.El viaje no es nada sencillo: los niños navegan entre 30 y 40 minutos por el río Orinoco en lancha, enfrentando el temor a los animales y a los cambios del clima “Venimos a estudiar así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales. Si hay cinco estudiantes con esos se realizan las actividades académicas”, afirmó Mirialfri Carvajal, estudiante de 16 años, en Los Informantes.La travesía en el río OrinocoDesde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano, donde viven apenas 800 personas, llegan alrededor de 512 estudiantes para recibir clases; más de la mitad son venezolanos.El colegio Antonia Santos funciona con tan solo 25 docentes y personal administrativo. Allí se imparten clases de primaria y bachillerato, y en los grados superiores los jóvenes acceden a formación técnica gracias a un convenio con el SENA.Crisis educativa en VenezuelaEl trasfondo de esta migración forzada está íntimamente ligada a la crisis educativa en Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, cerca del 80 % de las escuelas públicas del país funcionan de manera parcial o con jornadas reducidas. Desde 2015, alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas, dejando a millones de estudiantes sin clases regulares.Según el Ministerio de Educación, actualmente más de 600.000 niños, niñas y adolescentes venezolanos están matriculados en colegios de Colombia. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera, así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, relató Mirialfri Carvajal, al describir la difícil situación que atraviesan los jóvenes en su país.El poder y el peligro del río OrinocoEl Orinoco no es cualquier río. Nace en la sierra de Parimá, a más de 1.000 metros de altitud, y recorre 2.140 kilómetros hasta desembocar en el Atlántico. Es el cuarto río más caudaloso del mundo, después del Amazonas, el Congo y el Ganges.En sus aguas albergan más de 3.000 especies de peces, incluidos delfines rosados, rayas y pirañas. Pero también es el hábitat de los caimanes del Orinoco, que pueden alcanzar los 7 metros de largo, convirtiéndose en uno de los depredadores más temidos del continente.“El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos. En la parte donde nosotros estamos ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado en Venezuela que tenemos“, contó el rector del colegio, Pedro Fernández.“Hoy en día pasar una cantidad de niños, 500 personas, hay que usar como dos lanchas y a cada lancha se le meten 30, 40 niños. Eso tiene que ser con un protocolo muy bien hecho porque en temporadas de invierno, de aguas altas es muy peligroso y tiene muchos remolinos, tiene muchas piedras”, explicó el lanchero Luis Alejandro Rodríguez.En el corregimiento de Casuarito, las crecientes convierten las calles en canales y el puesto de salud apenas cuenta con una enfermera para atender a la comunidad. En medio de esa precariedad, lo que más resalta es el colegio Antonia Santos, un edificio pintado de amarillo con techo verde que se erige como el refugio educativo de cientos de niños.“’¿Vale la pena todo ese esfuerzo?’ Sinceramente, vale la pena”, concluyó Mirialfri Carvajal, quien cada día cruza el imponente Orinoco convencida de que la educación es el único camino para alcanzar sus sueños y dejar atrás las dificultades de su entorno.Entre raudales y pizarrones, entre caimanes y cuadernos, estos niños han transformado su travesía diaria en el aula más grande de América. Porque si algo han aprendido estos pequeños navegantes es que, al igual que las corrientes del Orinoco, el conocimiento siempre encuentra su cauce.
Colombia se encuentra atravesando un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero a su vez están naciendo menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.011. Séptimo Día habló con adultos mayores, madres, médicos y otros expertos: ¿qué es lo que está pasando? Vea lo que le contaron al periodista Diego Guauque.Ambas realidades, aunque en principio son logros sociales y avances médicos, traen consigo profundos retos en salud, educación, economía y pensiones. En cuanto a esperanza de vida, según cifras del DANE, el género femenino es más longevo: en promedio, vive hasta los 79 años, mientras que el género masculino, hasta los 73.9 años, entre otras, porque mueren más hombres entre los 15 y los 40 años por causas relacionadas con la violencia.Enfermedades de la vejez, el costo de vivir másUna población más longeva también significa una mayor prevalencia de enfermedades crónicas y degenerativas. En el Hospital San Juan de Dios de Armenia, Séptimo Día conoció el caso de don Luis Eduardo Zapata, de 83 años, que ilustra el rostro más duro de esta nueva realidad. Desde junio pasado está hospitalizado con diagnóstico de Parkinson y ya ni su familia lo visita.“Él tiene familia, tiene dos hijas, pero vienen de vez en cuando”, relató la doctora María Paz Rincón, trabajadora social del centro médico. “Independientemente de su historia de vida, es un paciente en estado de vulnerabilidad, que requiere cuidados, asistencia y la compañía de sus seres queridos”, fue el llamado que hizo la especialista.La enfermedad de don Luis es una de las que más crece en la población mayor. Según los especialistas, además del Parkinson, cada vez se diagnostican más casos de Alzheimer y esclerosis múltiple.Las enfermedades cardiovasculares —hipertensión, infartos, accidentes cerebrovasculares— siguen encabezando la lista de diagnósticos en la tercera edad, mientras que los tipos de cáncer más frecuentes, entre ellos el gástrico, el de colon, el de próstata y el de mama, también se disparan en esta población.Sin embargo, el aumento en la esperanza de vida también ha transformado el estilo de vida de los adultos mayores. Muchos viajan, disfrutan de su jubilación y cuentan con capacidad económica para gastar.El derrumbe de la natalidadMientras Colombia envejece, la otra cara de la moneda es la caída histórica en los nacimientos. Mientras en los años 70s el promedio de embarazos por mujer era de 7, hoy es de 1,1. Las cifras del DANE lo muestran con claridad: departamentos como Valle del Cauca pasaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander bajó de 20.500 a 15.764; y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Este desplome se refleja en las salas de partos y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que ya lucen solitarias. “Hay días en los cuales no tenemos ninguna paciente”, reconoció el doctor Juan Carlos Vera, director administrativo de la clínica Corpas en Suba. “Eso genera una preocupación grandísima porque es un servicio que sigue demandando recursos humanos, equipos e insumos, pero ya no da el mismo volumen de pacientes para que se pueda dar esa contraprestación del servicio”, enfatizó el galeno.La situación impacta incluso la formación de los estudiantes de salud. Jóvenes que están realizando sus prácticas señalaron en Séptimo Día que: “A nosotros nos mandan acá para hacer prácticas y mirar embarazos, pero al no haber, no podemos aprender del proceso. Cada mamá es diferente y nos estamos quedando sin experiencia”.Las aulas de clase también sufren la baja de matrículas. Narda Rosas, rectora del Instituto Buena Vista en Armenia, lo describió así: “Teníamos entre 360 y 380 estudiantes hace seis años, ahora tenemos 220 estudiantes”, siendo preescolar el curso en el que menos alumnos hay.De familias numerosas a hogares con mascotasEl modelo de familia en Colombia está cambiando radicalmente. Muchos jóvenes prefieren invertir en viajes, estudios o en mascotas. “Les presento a mis dos hijos: Thor y Alaska”, dijo un hombre mostrando a sus perros en entrevista con Séptimo Día. “Yo invierto más o menos 2.500 mensuales en estos dos animalitos”, contó.Otros entrevistados también confirmaron que entre sus planes no está tener hijos: “Es muy complicado pensar en mantener un hijo si no podemos mantenernos a nosotros mismos”; “A mí, en lo personal, me cortaría las alas”.Y, por su parte, el mercado inmobiliario también responde a esta nueva dinámica. Las constructoras priorizan apartamentos pequeños, de 27 a 30 m², diseñados para una o dos personas, o parejas sin hijos. “Se venden como pan caliente, rotan muy bien”, explicó un representante del sector.El reto pensionalAnte este panorama, la sostenibilidad de las pensiones es uno de los temas más preocupantes. María Camila González, periodista económica, explicó la metáfora de la ‘bolsa pensional’: hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en Francia. “Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”, advirtió González.¿Prepararse para el futuro?La combinación de más adultos mayores y menos nacimientos redefine el presente de Colombia. Historias como la de don Luis, enfermo y solo en un hospital, dejan ver que el sistema de salud no está preparado para atender a una población mayoritaria de adultos mayores. “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”, explican expertos, que agregan que claramente la tendencia es a que se necesiten más geriatras que pediatras.
Desde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta Casuarito, un pequeño corregimiento de apenas 800 habitantes en el Vichada colombiano, 316 niños y jóvenes cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, la institución que se ha convertido en un refugio educativo para quienes ven su futuro en riesgo por la crisis del vecino país.Su viaje no es nada sencillo: navegan durante 30 o 40 por el río Orinoco y, además del miedo a los animales y el clima, pasan con el constante temor a que la lancha no logre vencer la fuerza de la corriente. Sin embargo, no se rinden: “así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales”.Los Informantes conoció a Yiliam Arboleda, un niño de apenas 7 años que confiesa con entusiasmo sus sueños: “Cuando sea grande, quiero ser un futbolista profesional, llegar a las grandes ligas y poder ser como Cristiano Ronaldo”. Con su cabello trenzado, sus ojos brillantes y su risa tímida, tanto él, como más de 300 estudiantes, asumen con valor la dureza del trayecto que enfrentan a diario.La crisis educativa de Venezuela los empujaEl trasfondo de esta migración forzada está en la profunda crisis educativa que vive Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, casi el 80 % de las escuelas públicas funcionan parcialmente o con jornadas reducidas, mientras que alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas desde 2015.Mirialfri Carvajal, una joven de 16 años que también cruza a diario, reconoce que sin esa oportunidad su vida sería muy distinta. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, explica. Para ella, el colegio Antonia Santos en Casuarito los ha rescatado de los riesgos que rodean a muchos adolescentes en su comunidad.Un refugio en medio de la selvaY es que en el corregimiento de Casuarito, donde las calles se convierten en canales durante las crecientes y el puesto de salud apenas tiene una enfermera, el colegio pintado de amarillo y techo verde resalta como el edificio más grande del lugar.El colegio Antonia Santos cuenta con apenas 25 docentes y personal administrativo, pero atiende a 512 estudiantes, de los cuales 316 provienen de Venezuela. Allí reciben clases de primaria, bachillerato y, en los grados superiores, formación técnica en convenio con el SENA.Transportar 316 niños todos los días por el río requiere mucha precisión. Cada pasera (lancha) puede llevar máximo 35 pasajeros, pero por seguridad solo cargan 30. Los chalecos salvavidas son obligatorios. “El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos y en la parte donde nosotros estamos están ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado que tenemos en Venezuela”, enfatiza el rector del colegio, Pedro Fernández.Gracias al nivel educativo del colegio Antonia Santos, varios de sus estudiantes ya están accediendo a becas en carreras técnicas y profesionales.
Este lunes 8 de septiembre fueron liberados los 45 militares que retuvo un día antes la comunidad de la vereda Los Tigres, corregimiento de San Juan del Micay, en el Tambo, Cauca. Poco antes de que terminara su cautiverio, el presidente Gustavo Petro se refirió nuevamente a la fumigación aérea para erradicar cultivos ilícitos.Un grupo de 600 personas “presuntamente en connivencia con integrantes del grupo armado organizado residual (GAO-r) estructura criminal Carlos Patiño, obstaculizaron el despliegue de las tropas con el propósito de impedir el cumplimiento de sus funciones en la zona. Esta acción habría tenido como objetivo favorecer el control de rutas utilizadas para el narcotráfico y la minería ilegal”, informó el Ejército sobre la retención de los uniformados.La propuesta de Petro sobre la fumigación aéreaDurante el Gobierno de Gustavo Petro se han registrado 342 asonadas y en menos de dos semanas, ciudadanos han secuestrado a militares. Antes del ocurrido en Cauca, a finales de agosto, comunidades del caserío de Nueva York, en el municipio de El Retorno, departamento del Guaviare, secuestraron a otros 33 militares durante una operación contra las disidencias de las Farc y los dejaron en libertad cuatro días después con la mediación de una misión humanitaria.Luego de estos dos hechos, el mandatario colombiano manifestó a través de X que “dada la táctica mafiosa de oponer personal civil al ejército, la corte constitucional debe reconsiderar su sentencia. Allí donde la ciudadanía ataque al ejército habrá fumigación aérea”.Es decir, que solo donde se cometan este tipo de situaciones se realice aspersión con glifosato para erradicar cultivos ilícitos.Tras este pronunciamiento, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, expresó que “la respuesta frente al narcotráfico debe ser diferencial, debe ser también acorde a cada uno de los sectores con un enfoque que permita transformar el territorio”.La fumigación aérea de cultivos ilícitos, que generalmente se hace con el herbicida Glifosato, fue prohibida en 2015, durante el Gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018), con base en una sentencia de la Corte Constitucional que argumentó razones de salud y ambientales para ordenar la suspensión. El anuncio de Petro supone un cambio en su política de lucha contra las drogas, pues el mandatario es un opositor al uso del glifosato para la erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersiones aéreas porque considera que "no sirve y criminaliza a los campesinos productores de coca". También se produce en momentos en que Colombia está a la espera de que el Gobierno de Estados Unidos certifique la lucha antidrogas del país, decisión que se dará a conocer, a más tardar, la próxima semana. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, en inglés), los cultivos de coca crecieron un 10% en Colombia en 2023 y alcanzaron las 253.000 hectáreas, de un total mundial de 376.000 hectáreas, mientras que la producción de cocaína aumentó un 53%.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
La Armada Nacional disparó contra una embarcación, que aseguran que no se detuvo ante los llamados, y que resultó siendo una comitiva de la alcaldesa del municipio de Mosquera, del departamento de Nariño. El ataque efectuado, ocurrido en la madrugada de este lunes 8 de septiembre, causó la muerte de un asesor de la funcionaria y graves heridas de un escolta de la Policía Nacional.“A esa hora ya está claro y tampoco pueden abrir fuego contra una embarcación, menos si no le han disparado o hayan generado algún tipo de situación contraria. Están los emblemas y están funcionarios y esta es una embarcación de la señora alcaldesa que es en la que siempre ella se moviliza y la conocen. Esa es la embarcación. Todos los alcaldes que están en la parte costera tienen una embarcación, incluso por seguridad, para que la distinga la fuerza pública”, dijo el líder social Benildo Estupiñán en diálogo para Noticias Caracol en vivo.¿Qué se sabe del ataque de la Armada a embarcación de alcaldesa?Un video, compartido a este medio, muestra los momentos posteriores al ataque en donde se ve a miembros de la Armada atendiendo a las personas heridas tras los disparos. La alcaldesa dice durante la grabación que esta es la tercera vez que le disparan a las lanchas. "Acabamos de ser disparados por la Armada (...) él es el policía que estaba a cargo mío. Le dispararon, hace rato están disparándonos", dijo la funcionaria sobre uno de los heridos del hecho.El policía, gravemente herido, gritaba y hacía varias peticiones mientras miembros de la Armada lo atendían. "Me ahogo... deme agua. Mis hijos, mis hijos, Dios... Deme agua que me muero", se escucha decir al uniformado. Por otro lado, en el video no se ve o se menciona a la víctima mortal del ataque, quien era un asesor de la alcaldesa identificado como Luis Fernando Sánchez. Era “un excelente profesional que asesoraba varias administraciones municipales, venía de trabajar en varias instituciones de nivel nacional, incluso de cooperación internacional, como es por ejemplo Colombia Transforma de la USAID, y un líder social comunitario de derechos humanos, incluso funcionario público”, recordó Estupiñán.El líder social dijo que él y Sánchez fueron criados en el mismo barrio, en el municipio del Charco. "Nos separaba solo una casa. Hoy deja cuatro niñas huérfanas (...) Su esposa y sus familiares, todos están muy asombrados por esta situación que pasa y que lamentablemente es con nuestra fuerza pública que tiene que protegernos, tiene que guardarnos de toda la situación que pasa en el territorio”, lamentó.El presidente Gustavo Petro lamentó lo sucedido a través de su cuenta de X. “Le presento mis sentidos pésames a la familia de Luis Fernando Sánchez, quien murió en la lancha donde viajaba la alcaldesa de Mosquera, Nariño”, se lee en un texto del mandatario, quien agregó que "la investigación de los hechos se hará con todo el rigor".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Se dio la liberación de 45 militares que habían sido retenidos el domingo 7 de septiembre por al menos 600 personas de la comunidad de la vereda Los Tigres, corregimiento de San Juan del Micay, en el Tambo, Cauca.El Ejército Nacional había informado que el secuestro de los uniformados se dio “en el marco de la Operación Perseo II, desarrollada en el cañón del Micay, Cauca”, donde “tropas de la Fuerza de Despliegue Rápido No. 4 fueron objeto de una asonada”.“Aproximadamente 600 personas, presuntamente en connivencia con integrantes del grupo armado organizado residual (GAO-r) estructura criminal Carlos Patiño, obstaculizaron el despliegue de las tropas con el propósito de impedir el cumplimiento de sus funciones en la zona. Esta acción habría tenido como objetivo favorecer el control de rutas utilizadas para el narcotráfico y la minería ilegal”, detalló la fuerza castrense.Este lunes, la Tercera Brigada del Ejército informó que se adelantaban las “operaciones aéreas en zona rural del corregimiento San Juan del Micay, municipio de El Tambo, Cauca, con el propósito de llevar a cabo la extracción de los uniformados que permanecían secuestrados. El Ejército Nacional mantiene todos sus esfuerzos para garantizar su regreso y reitera su compromiso con la protección de la vida, la seguridad de la población y el respeto por los derechos humanos”.Aunque se habló de la liberación de los uniformados, el presidente Gustavo petro manifestó en X que "quedan siete militares secuestrados por civiles. Libérenlos ya". Poco después dijo que todos los uniformados ya estaban en libertad.Disidencias habrían amenazado a comunidad en CaucaAudios dieron cuenta de cómo el grupo criminal presionó a los ciudadanos para sacar a los militares de la región: “Necesitamos a todo el mundo: hombres, mujeres y niños de todas las casas deben de llegar a la base de cerro Tigre, donde nos tiraron esas bombas. Allá tenemos que llegar a sacar al Ejército, eso de que están poniendo minas es puro cuento. Ya saben, si no asisten tendrán una multa de 2 millones de pesos”.Leonardo González, director de Indepaz, afirmó que lo sucedido con los militares es “una grave infracción contra el derecho internacional humanitario, pues involucrar a comunidades para ejecutar estas acciones expone a civiles y militares por igual y aumenta el riesgo de confrontaciones”.El presidente Gustavo Petro, que había pedido a la comunidad la liberación de los uniformados, dijo en su cuenta de X que "cada vez que los narcos armados utilicen más a la población civil como escudos para sus negocios, cada vez demuestran más que se están debilitando".Poco después manifestó que “dada la táctica mafiosa de oponer personal civil al ejército, la corte constitucional debe reconsiderar su sentencia. Allí donde la ciudadanía ataque al ejército habrá fumigación aérea”.Soldado que ha sido secuestrado dos veces dijo que en el Ejército se sienten “humillados”En una entrevista, el uniformado manifestó que “sabíamos que debíamos salir de la zona porque la comunidad lo pidió días atrás. Teníamos unas piezas allí (de artillería) que logramos sacar unos días antes, pero lamentablemente las condiciones del clima aquí son muy complejas, no pudieron sacarnos a tiempo hasta que llegaron nuevamente los campesinos. Éramos 75 ahí rodeados por ellos, pero un grupo nos salimos de ese cerco en el que nos tenían y después fuimos evacuados en helicóptero. Si no, seríamos 75 los secuestrados y no 45. Aun así, es impotente ver a tantos uniformados secuestrados en una caseta sin poder hacer nada”.Agregó que él y los otros hombres “nos sentimos humillados, maniatados, nos sentimos débiles ante una justicia que desafortunadamente contra nosotros los militares es demasiado fuerte, pero contra los bandidos es muy laxa y permisiva. Nos da tristeza porque somos nosotros los que estamos acá en la intemperie todo el tiempo mojados, con sudor, con sangre y como soldados nos baja la moral porque hemos entregado compañeros, lanzas míos que han caído mutilados, han caído muertos y desafortunadamente en el momento en el que nos rodean a nosotros, así sean 30 campesinos, pues nos frenan a nosotros. Entonces, esto nos desmotiva y nos baja la moral, pero tenemos que seguir adelante. Lo hemos hablado entre nosotros, no vamos a parar, no nos pueden derrotar, pero sí necesitamos que el Gobierno nacional cree una ley que nos pueda amparar a nosotros”.Según el uniformado, que ha estado secuestrado dos veces en el Cañón del Micay, "el trabajo psicológico y de autocontrol que hacemos las tropas en un momento así es extremo. ¿Será que están esperando a que un soldado presionado por la situación dispare y termine asesinando campesinos? ¿Será que el Gobierno nacional, los derechos humanos nos van a respaldar en el momento en el que una cosa así suceda? Y créanme que va a pasar en algún momento. Miren al señor teniente en el Putumayo. Lo intentaron quemar vivo con otro soldado. ¿Hasta dónde llega la humildad que tenemos los soldados para permitir que alguien nos queme? Entonces, ¿cómo sería si el soldado se defiende y le genera heridas a un campesino? ¿Será que a mí la justicia me va a cobijar o sencillamente me va a mandar a la cárcel porque es un humilde campesino que estaba defendiendo su producción de coca?”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El pasado viernes 5 de septiembre, un grave accidente se presentó al interior del restaurante Andrés DC, ubicado en la calle 82 con carrera 12, el cual dejó a varias personas lesionadas con quemaduras de primer y segundo grado en varias partes del cuerpo, problemas en los ojos y ropa quemada.El doctor Javier Moreno, testigo de los hechos, contó en su cuenta de X que una de las máquinas de humo, que se usa para ambientar el lugar, presentó una falle técnica, ocasionando una ráfaga de chispas que llegó a las personas que estaban en las mesas cercanas, dejando graves heridas.Varios de los quemados eran médicos que estaban reunidos por una convocatoria de una casa farmacéutica. Algunos de los quemados eran extranjeros.Andrés DC emitió un comunicado diciendo que las víctimas, “de inmediato, fueron atendidos por nuestro servicio médico interno y por profesionales de Emermédica. Tras la revisión, ninguno de ellos requirió atención médica adicional. Aun así, se les ofreció acompañamiento hasta un centro hospitalario en caso de que lo consideraran necesario. Lamentamos profundamente lo ocurrido y ofrecemos disculpas por los inconvenientes causados. Como medida preventiva, hemos decidido suspender el uso de todas las máquinas similares a la involucrada, hasta completar una revisión técnica exhaustiva que nos permita garantizar que no representan ningún riesgo para la seguridad y bienestar de nuestros comensales, quienes son nuestra principal prioridad”.Ministerio de Trabajo inspeccionará Andrés DCEl ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, se refirió desde su cuenta de X sobre lo sucedido y anunció medidas: “Vuelve y juega. Otro accidente en los establecimientos de Andrés Carne de Res. Es inadmisible que, después de lo sucedido con Laura Villamil, se repita una situación que pone en riesgo a trabajadores y clientes. He dado instrucciones para que el Ministerio de Trabajo adelante las acciones de inspección, vigilancia y control de manera inmediata. La vida y la dignidad laboral no se negocian ni se ponen en juego”.El doctor Moreno también habló con Noticias Caracol y contó detalles de lo ocurrido. “Estábamos en una cena de amigos en este lugar y, como parte de la ambientación del lugar, hay una máquina que lanza humo. Repetitivamente estaba mandando este humo y en el momento en el que sucedió, al parecer, la máquina hizo combustión y empezó a disparar material articulado incandescente. Literalmente, recibimos una lluvia de ese material y empezamos a sentir ardor en al cabeza, en los brazos y cuando levantamos la cabeza vimos la lluvia de partículas. Yo volteé a mirar y estaba una persona que le salía fuego de la cabeza y la de al lado también”.Agregó Moreno que hubo “mujeres que recibieron quemaduras en el cuero cabelludo y el cabello se les cayó. Había mujeres que tenían quemaduras de segundo grado en los senos, en el pecho, en la cara en la espalda y en el abdomen. Inmediatamente, en medio del caos, nos levantamos y miramos cómo apagábamos rápidamente el tema del fuego en la cabeza de las personas y ahí nos trasladaron a una zona donde había enfermería. Naturalmente, se dieron cuenta que la cosa era muchos más grave”.El testigo denunció que el restaurante Andrés DC trajo personal médico, pero “insuficiente porque solo llegó, un tiempo después, una persona de estas empresas de atención domiciliaria. Un médico para todas las personas que estuvieron allí. Algunas se fueron indignadas, no quisieron recibir la atención y esto sucedió. Uno introduce el caso como lo que sucedió con Laura Villamil y es complejo ya empezar a ver cómo suceden estas cosas repetitivas y, si bien no es un evento tan grave como el de Laura, no es un evento menor y no se debe minimizar como lo quiere hacer ver el comunicado de la empresa porque fueron varias personas y esto lleva a unas cosas que se deben analizar de una manera más profunda”.Al menos 14 personas resultaron heridas en Andrés DC, según testigoMoreno señaló que fueron más de nueve personas las que resultaron lesionadas, contrario a lo que dice el restaurante Andrés DC. “A las 2:00 de la mañana muchos de fueron y no quedaron registrados. Diría yo que fueron al menos 14 personas, pero solo se quedaron para la atención unas 9”.En cuanto a una posible demanda, la víctima manifestó que “estamos evaluando como grupo de afectados la situación y cuáles serán los procedimientos que vamos a establecer ante las autoridades competentes y lo demás lo estamos explorando”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Hace casi 9 meses, en el pabellón más severo de la cárcel La Picota, en Bogotá, está el único recluso solicitado en extradición por una denuncia de violencia intrafamiliar. Juan Manuel Rojas, padre de tres menores, es requerido por Honduras, donde su exesposa, la española Isabel Albaladejo, quien es una alta funcionaria de la ONU, lo denunció después de requerir la custodia de sus hijos.La historia de Juan Manuel Rojas y su exesposa, alta funcionaria de la ONU, parece la de un divorcio enemistoso, pero son tantas las entidades de primer nivel implicadas y de forma tan grave que en realidad es un caso de interés general.“Mi hijo está en manos de la mamá que no lo cuidó, que fue cómplice, que no puso una denuncia en contra del abusador. No sé qué otra palabra puedo utilizar. Se me ocurren otras de mayor calibre, no las voy a decir, pero aberrante es el caso”, dijo Juan Manuel Rojas en entrevista con Los Informantes en el hermético pabellón de los extraditables de La Picota.Según él, se encuentra en una lucha “asimétrica por la custodia de mis hijos” tras separarse de su mamá, Isabel Albaladejo, funcionaria de las Naciones Unidas (ONU).Cuando se conocieron, él era comerciante de maquinaria y ella directora del Fondo de Justicia Transicional de la ONU para la implementación del acuerdo de paz en Colombia. Se casaron en Cartagena, tuvieron tres hijos y, cuando la nombraron alta comisionada para los derechos humanos en Honduras, él suspendió su carrera y se encargó de la casa en Tegucigalpa.“Como pareja y como equipo estaba muy claro que quien debía figurar era ella y quien debía hacer el soporte con tres hijos era yo”, afirma el hombre. Sin embargo, estando en Honduras el matrimonio de 16 años llegó a su fin. Decidieron divorciarse y él retomó su trabajo en Colombia, aunque señala que en varias ocasiones estuvo en Honduras cuidando de sus hijos.Denuncias por maltratoSin embargo, en 2023 las cosas cambiaron. Se desató una disputa entre los padres: “Se tuerce la cosa cuando en unas vacaciones los niños vienen y me manifiestan que son víctimas de agresiones. Mi hijo menor y mi hija mayor me manifiestan que han sido vulnerados físicamente y psicológicamente por la madre”.Él escaló el tema ante una Comisaría de Familia en Bogotá y en un acta de conciliación suscrita por padre y madre acordaron que “los niños regresarían a Honduras para terminar su año escolar, que yo podría visitarlos en vacaciones, que ellos tendrían comunicación libre conmigo y que, además, a partir del 2025 la custodia la iba a tener yo durante un 1 o 2 años escolares para que pudieran vivir también con el papá y ella estuvo de acuerdo con eso y firmamos”.Sin embargo, dice que la situación se tornó peor y su hija mayor fue llevada por Isabel Albaladejo al psiquiátrico, tratando de “deslegitimizar el testimonio de violencia a la niña, porque a ella le cae muy mal, siendo defensora de derechos humanos, alta comisionada, la máxima autoridad de los derechos humanos, es la violadora número uno de derechos humanos en su hogar”.De acuerdo con su relato, un psiquiatra le diagnosticó a su hija “cinco tipos de personalidad: bipolar, narcisista, limítrofe y la obligaron a tomar durante un mes tres drogas, un ansiolítico, un antiepiléptico y otra droga que no me acuerdo, cuya composición es una bomba de letargo”. En los documentos del caso está el testimonio de la menor afirmando con detalles a las autoridades todos estos pormenores.La captura del padreTras esta situación, Rojas recibió a su hija en Colombia y acudió nuevamente a la Comisaría de Familia. Además, llevó a la niña con una especialista en temas psiquiátricos que determinó que la menor no tenía ningún problema y no necesitaba la droga que le estaban suministrando. Así las cosas, Rojas dice que resolvió ir a Honduras para encarar la situación, pero su exesposa lo amenazó. Afirma que le dijo: “en el momento que usted pise Honduras me voy a encargar yo de enterrarlo en una cárcel”.Juan Manuel Rojas decidió entonces seguir enfrentando el caso desde Colombia, pero con el paso del tiempo la incertidumbre crecía. Según cuenta, en diciembre de 2024, cuando con su hija mayor lograron que Albaladejo los dejara reunirse en Cartagena, el niño menor mostró actitudes que lo alertaron y, tras los respectivos chequeos, la Fundación Santa Fe y la Fiscalía determinaron que era víctima de abuso. Entonces, “ella me vuelve a decir ‘usted no sabe con quién se acaba de meter’”. A partir de ese momento, el lío tomó alcances internacionales ágiles y desproporcionados. Rojas terminó capturado por una orden de Interpol para extradición a Honduras. No ha sido condenado ni tiene antecedentes, pero sí varias denuncias formuladas por su exesposa.El hijo menor fue llevado a HondurasTras su detención, su madre, la abuela, quedó al cuidado del niño y la hermana mayor, quienes ya estaban yendo al colegio en Bogotá. A través de una tutela, Albaladejo logró volver a tener contacto con los menores, aunque tenía la prohibición de sacarlos del país. Sin embargo, ella intentó sacar al menor de Colombia con un documento falso y fue capturada de manera momentánea.Entre tanto, el niño pasó custodia del ICBF y después lo internaron en un hogar de paso aislado. No lo dejaron ver a su hermana ni a su abuela y, dice Rojas, “montaron otra estrategia paralela que es la de llevarse al niño por la puerta de atrás diciendo que se lo tienen que entregar a Honduras” y así ocurrió, pero al llegar allí lo dejaron con la mamá.“El ICBF lo puso en las manos de mi madre, quien había dejado que lo abusaran sexualmente. Es un vecino el señor, vive a 30 metros, a una cuadra. El ICBF se encargó de volver a poner un niño en una situación de vulnerabilidad. Creíamos que Colombia iba a proteger a un ciudadano colombiano e hizo lo contrario”, comentó la hija mayor de Rojas.Por su parte, Rojas asegura que su detención y la inmediata libertad de Albaladejo, quien habría intentado sacar al niño del país con un documento falso, se debe a poderosos contactos de ella en Honduras y en Colombia. “Soy el único que está preso con una orden de Interpol montada en tres días. Soy el único que está preso con un Estado en contra, que es Honduras, donde la madre tiene al fiscal, al canciller y a la Corte Suprema de su bolsillo y a la presidenta”.¿Qué dice la funcionaria de la ONU?Los Informantes contactó a Isabel Albaladejo, pero no quiso dar declaraciones y afirmó que los medios tienen prohibido tocar el tema. Remitió una tutela formulada por ella en la que argumenta que es la verdadera víctima, pero tal decisión en primera y segunda instancia fue declarada improcedente y en ninguna parte impone una mordaza a la prensa.La extradición de Rojas depende de lo que decida la Corte Suprema de Justicia de Colombia. Serán los magistrados quienes decidan si una denuncia por violencia intrafamiliar basta para entregarlo a Honduras o si el caso debe ser juzgado y resuelto acá.
Las autoridades de Venezuela informaron que habían desmantelado una pista de aterrizaje clandestina en el estado costero de Falcón (oeste), presuntamente "utilizada por los carteles del narcotráfico internacional" para la "distribución de sustancias", informó el segundo comandante de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), Miguel Domínguez.Según un video del funcionario, publicado en Telegram, la pista tenía una longitud aproximada de 500 metros. Los efectivos, tal y como muestran las imágenes, movilizaron maquinaria pesada hasta la zona para inhabilitar la superficie.Por su parte, el Ministerio de Interior indicó que el terreno era apto para el aterrizaje de "aeronaves ligeras" y fue detectado durante "labores de patrullaje preventivo" en una zona remota del sector Cayude del municipio Carirubana.“Una vez verificada su operatividad y uso ilícito, se procedió a su inhabilitación y desmantelamiento inmediato, neutralizando así una vía de acceso que representaba una amenaza directa a la seguridad territorial”, añadió la PNB.La pista estaba ubicada justo en una de las zonas donde el ministro de Defensa, Vladimir Padrino, anunció un "refuerzo especial" de la presencia militar. Se trata de cinco estados del país ubicados en la "fachada caribeña" y la "atlántica", dijo.Es así como se fortaleció la presencia en los estados Zulia y Falcón (noroeste), que constituyen "una ruta del narcotráfico", afirmó. Se refirió en específico a la zona de La Guajira venezolana, en el Zulia, y a la península de Paraguaná, en Falcón. También dijo que se redoblará la presencia militar en la región insular de Nueva Esparta -integrada por las islas de Margarita, Coche y Cubagua-, así como en Sucre y Delta Amacuro, en el noreste del país.En agosto de 2025, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) informó que había localizado otra pista clandestina y dos aeronaves "enmascaradas" en el estado Apure (oeste, fronterizo con Colombia).Caracas defiende su estrategia contra el narcotráfico, mientras EE. UU. mantiene un gran despliegue militar en el Caribe con el argumento de combatir el tráfico de drogas y principalmente proveniente de Venezuela.La Administración chavista ha tildado de "amenazas" las operaciones impulsadas por Washington, que acusa al presidente venezolano, Nicolás Maduro, de liderar el llamado Cartel de los Soles.Venezuela “es un país que combate el narcotráfico”, según MaduroEl líder del régimen aseguró que los informes de inteligencia “que le pasan (a Trump) no son verdad. Venezuela hoy por hoy es un país libre de producción de hojas de coca, de cocaína y es un país que combate el narcotráfico”.Afirmó que su país "siempre ha estado en la disposición de conversar, de dialogar, pero exigimos respeto. Por eso le digo al presidente Donald Trump desde la Venezuela pacífica que el intento que algunos de sus funcionarios están haciendo por un cambio de régimen en Venezuela otra vez es un error". Afirmó que se pretende "montar un expediente falso tipo Hollywood" para presionar su salida de forma violenta.Agregó que "ninguna de las diferencias que tenemos y hemos tenido puede llevar a un conflicto militar" que "no tiene justificación".Paralelo a esto, la alcaldesa del municipio caraqueño de Libertador, Carmen Meléndez, informó que "el cuerpo de combatientes de la Alcaldía de Caracas ha activado este sábado con el ejercicio de adiestramiento que ha reunido a 252 trabajadores y trabajadoras para la formación en el manejo de diferentes armas colectivas".En el mensaje, que incluyó fotografías de la actividad, la también almirante destacó que "Venezuela no es amenaza" sino "esperanza". Además, hizo un llamado a alistarse en la Milicia Nacional Bolivariana (MNB), un cuerpo defensivo formado por civiles voluntarios, al que Nicolás Maduro ha convocado a inscribirse en respuesta a lo que ha denominado como "agresiones" de Washington.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
Colombia se encuentra atravesando un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero a su vez están naciendo menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.011. Séptimo Día habló con adultos mayores, madres, médicos y otros expertos: ¿qué es lo que está pasando? Vea lo que le contaron al periodista Diego Guauque.Ambas realidades, aunque en principio son logros sociales y avances médicos, traen consigo profundos retos en salud, educación, economía y pensiones. En cuanto a esperanza de vida, según cifras del DANE, el género femenino es más longevo: en promedio, vive hasta los 79 años, mientras que el género masculino, hasta los 73.9 años, entre otras, porque mueren más hombres entre los 15 y los 40 años por causas relacionadas con la violencia.Enfermedades de la vejez, el costo de vivir másUna población más longeva también significa una mayor prevalencia de enfermedades crónicas y degenerativas. En el Hospital San Juan de Dios de Armenia, Séptimo Día conoció el caso de don Luis Eduardo Zapata, de 83 años, que ilustra el rostro más duro de esta nueva realidad. Desde junio pasado está hospitalizado con diagnóstico de Parkinson y ya ni su familia lo visita.“Él tiene familia, tiene dos hijas, pero vienen de vez en cuando”, relató la doctora María Paz Rincón, trabajadora social del centro médico. “Independientemente de su historia de vida, es un paciente en estado de vulnerabilidad, que requiere cuidados, asistencia y la compañía de sus seres queridos”, fue el llamado que hizo la especialista.La enfermedad de don Luis es una de las que más crece en la población mayor. Según los especialistas, además del Parkinson, cada vez se diagnostican más casos de Alzheimer y esclerosis múltiple.Las enfermedades cardiovasculares —hipertensión, infartos, accidentes cerebrovasculares— siguen encabezando la lista de diagnósticos en la tercera edad, mientras que los tipos de cáncer más frecuentes, entre ellos el gástrico, el de colon, el de próstata y el de mama, también se disparan en esta población.Sin embargo, el aumento en la esperanza de vida también ha transformado el estilo de vida de los adultos mayores. Muchos viajan, disfrutan de su jubilación y cuentan con capacidad económica para gastar.El derrumbe de la natalidadMientras Colombia envejece, la otra cara de la moneda es la caída histórica en los nacimientos. Mientras en los años 70s el promedio de embarazos por mujer era de 7, hoy es de 1,1. Las cifras del DANE lo muestran con claridad: departamentos como Valle del Cauca pasaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander bajó de 20.500 a 15.764; y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Este desplome se refleja en las salas de partos y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que ya lucen solitarias. “Hay días en los cuales no tenemos ninguna paciente”, reconoció el doctor Juan Carlos Vera, director administrativo de la clínica Corpas en Suba. “Eso genera una preocupación grandísima porque es un servicio que sigue demandando recursos humanos, equipos e insumos, pero ya no da el mismo volumen de pacientes para que se pueda dar esa contraprestación del servicio”, enfatizó el galeno.La situación impacta incluso la formación de los estudiantes de salud. Jóvenes que están realizando sus prácticas señalaron en Séptimo Día que: “A nosotros nos mandan acá para hacer prácticas y mirar embarazos, pero al no haber, no podemos aprender del proceso. Cada mamá es diferente y nos estamos quedando sin experiencia”.Las aulas de clase también sufren la baja de matrículas. Narda Rosas, rectora del Instituto Buena Vista en Armenia, lo describió así: “Teníamos entre 360 y 380 estudiantes hace seis años, ahora tenemos 220 estudiantes”, siendo preescolar el curso en el que menos alumnos hay.De familias numerosas a hogares con mascotasEl modelo de familia en Colombia está cambiando radicalmente. Muchos jóvenes prefieren invertir en viajes, estudios o en mascotas. “Les presento a mis dos hijos: Thor y Alaska”, dijo un hombre mostrando a sus perros en entrevista con Séptimo Día. “Yo invierto más o menos 2.500 mensuales en estos dos animalitos”, contó.Otros entrevistados también confirmaron que entre sus planes no está tener hijos: “Es muy complicado pensar en mantener un hijo si no podemos mantenernos a nosotros mismos”; “A mí, en lo personal, me cortaría las alas”.Y, por su parte, el mercado inmobiliario también responde a esta nueva dinámica. Las constructoras priorizan apartamentos pequeños, de 27 a 30 m², diseñados para una o dos personas, o parejas sin hijos. “Se venden como pan caliente, rotan muy bien”, explicó un representante del sector.El reto pensionalAnte este panorama, la sostenibilidad de las pensiones es uno de los temas más preocupantes. María Camila González, periodista económica, explicó la metáfora de la ‘bolsa pensional’: hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en Francia. “Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”, advirtió González.¿Prepararse para el futuro?La combinación de más adultos mayores y menos nacimientos redefine el presente de Colombia. Historias como la de don Luis, enfermo y solo en un hospital, dejan ver que el sistema de salud no está preparado para atender a una población mayoritaria de adultos mayores. “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”, explican expertos, que agregan que claramente la tendencia es a que se necesiten más geriatras que pediatras.
La mañana del 13 de septiembre de 2023, la tranquilidad de la vereda La Sombra, en La Macarena, departamento del Meta, se vio interrumpida por un crimen que estremeció a toda la comunidad. Un hombre, que había llegado al caserío junto a su compañera sentimental y su hija de tres años, fue condenado por asesinar a la menor en un alojamiento rural. La Fiscalía logró demostrar que el día anterior al crimen, el hombre llegó al sitio con la excusa de descansar junto con su hija y luego atacó a la niña con un arma cortopunzante, causándole heridas en el cuello. A pesar de ser trasladada a un centro asistencial, la menor falleció debido a la gravedad de las lesiones.El juez de conocimiento dictó una sentencia de 48 años de prisión por el delito de homicidio agravado en contra de este asesino. Además, a este sujeto se le negó cualquier beneficio judicial como la prisión domiciliaria o la suspensión condicional de la pena. Aunque la decisión es de primera instancia y aún pueden interponerse recursos legales, el fallo representa un mensaje contundente contra la violencia infantil.¿Cómo denunciar el maltrato infantil y violencia intrafamiliar?En Colombia, cualquier ciudadano puede denunciar casos de maltrato infantil o violencia intrafamiliar, incluso de forma anónima. Existen canales accesibles y gratuitos para hacerlo:Línea 141 del ICBF: Disponible para adultos y menores, esta línea nacional gratuita ofrece atención psicológica, jurídica y social inmediataTeProtejo.org: Plataforma virtual para reportar casos de abuso infantil, acoso escolar y explotación sexual Comisarías de Familia: Atienden casos de violencia física o psicológica, emiten medidas de protección y orientan jurídicamenteFiscalía General de la Nación y Policía de Infancia y Adolescencia: Investigan los hechos y activan rutas de protección.Línea 123: Para emergencias inmediatas.CAVIF: Centros especializados en atención a víctimas de violencia intrafamiliar.No se requiere abogado ni pago alguno para presentar la denuncia. Las instituciones están obligadas a actuar, proteger al menor y sancionar al agresor. Si el responsable es un familiar, puede perder la custodia del niño o niña.Denunciar es un acto de responsabilidad y humanidad. En Colombia, la ley protege a los menores y ofrece herramientas para que cualquier persona pueda actuar ante el maltrato. Romper el silencio puede salvar una vida.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Casi un mes después de que Natalia Nagovitsina quedara atrapada escalando el Pico de la Victoria, una de las montañas más peligrosas de Kirguistán, la Federación de Montañismo de ese país ha informado que ya no hay señales de vida de la alpinista rusa. Han sido más de tres semanas en las que el mundo ha estado atento a cada nuevo detalles de la mujer de 47 años.¿Qué dicen las autoridades sobre Natalia Nagovitsina?Eduard Kubatov, presidente de la Federación de Montañismo y Escalada de Kirguistán, publicó la información en su cuenta de Instagram recientemente y reveló que se hizo una nueva búsqueda con drones. Este trabajo determinó que la alpinista falleció en el lugar en el que quedó atrapada tras fracturarse la pierna descendiendo la montaña, a más 7.000 metros de altura y con temperaturas de hasta -30°."Desde el campamento base South Enilchek hicimos una inspección visual detallada (dos veces) usando un dron de altitud. Desafortunadamente, tenemos que tener en cuenta que no hay señales de vida de Natalia Nagovitsina", escribió el hombre en la descripción de un video tomado por los drones en el que, efectivamente, solo se ve la carpa moverse por el viento. El hombre agregó que "todas las operaciones de rescate han sido detenidas y debemos reconocer este triste hecho para todos nosotros". A diferencia de la primera operación que se hizo con drones, días después del accidente de Nagovitsina, en el que la cámara captó a la mujer sentada y moviendo los brazos cuando notó el dron, en esta ocasión las imágenes no transmiten ninguna esperanza.¿Qué le pasó a Natalia Nagovitsina?El 12 de agosto Nagovitsina subió junto a otros colegas la montaña, pero en el descenso tuvo un accidente y se quebró una pierna. Esto hizo imposible para ella seguir bajando y para sus colegas ayudarla. La dejaron a más de 7.000 metros de altura con algunos implementos y bajaron a pedir ayuda.El rescate de Natalia Nagovitsina ha sido complicado por las condiciones extremas de la montaña. De hecho, expertos han resaltado que nunca hubo un rescate exitoso a una altitud de 7.200 metros en esas condiciones. Sin embargo, colegas de la alpinista siguieron subiendo los días siguientes para llevarle comida. Uno de ellos, el italiano Luca Sinigaglia, de 49 años, murió por congelación mientras descendía de la montaña y su cuerpo también sigue atrapado en la montaña.Las autoridades enviaron un helicóptero militar Mi-8 para el rescate de la alpinista, pero la aeronave se estrelló durante la operación, causando graves lesiones a los rescatistas. Solo un alpinista logró llegar a ella, pero no pudo bajarla por sí solo. A pesar de todo esto, el equipo de rescate siguió insistiendo y el pasado 19 de agosto, unas imágenes captadas por un dron les dieron esperanzas.Sin embargo, una semanas más tarde, la agencia de seguridad estatal del país asiático realizó una nueva inspección con un dron con imágenes térmicas en el área donde se encontraba por última vez Natalia y no obtuvieron señales de que estuviera con vida. "Según el análisis de los datos obtenidos y teniendo en cuenta una combinación de factores, incluidas las condiciones climáticas extremas y las particularidades de la zona, no se encontraron señales de vida en el lugar de Nagovitsina", señalaron en un comunicado. Con esta información, determinaron que las labores de rescate siguen suspendidas y declararon a la alpinista "presuntamente muerta", determinación que se confirma con el más reciente comunicado de la Federación de Montañismo de Kirguistán.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El senador del partido Conservador, Efraín Cepeda, anunció su precandidatura presidencial para las elecciones de 2026 este sábado 6 de septiembre, durante un evento de ese movimiento político que se llevó a cabo en Ibagué, capital del Tolima. "Quiero decirles que quiero ser el próximo Presidente de la República conservador, y que frente a esta hermosa gente del Tolima me lanzó a la Presidencia, porque sé cómo ganarle a Petro", dijo ante la multitud. "Aquí no se puede improvisar, el partido Conservador tiene que irrumpir en el escenario político (...) El único que ha derrotado a Petro siete veces es Efraín Cepeda, y con la ayuda de ustedes, y de este maravilloso equipo, lo vamos a derrotar para la Presidencia de la República. Aquí vamos a devolverle la paz al país (...) No tienen más derecho los violentos que los ciudadanos, fuera los violentos", añadió. El senador Cepeda fue el presidente del Congreso de la República en el periodo pasado, cuando esta corporación debía decidir acerca de importantes reformas que había planteado el gobierno de Gustavo Petro, como la labora. Cepeda es economista industrial y especialista en altas finanzas, y ha sido Senador de la República por 18 años consecutivos, desempeñándose como Primer Vicepresidente del Senado, dos veces Presidente y dos veces Vicepresidente de la Comisión Cuarta de esta institución.En el año 2008, obtuvo la más alta votación en el país en la elección de los miembros del Directorio Nacional Conservador, con 164 mil votos. Además de ser elegido Vicepresidente de la ODCA (Organización Demócrata Cristiana de América). El discurso de Cepeda para despedirse de la presidencia del SenadoEn su discurso de despedida antes de la instalación del nuevo periodo ordinario de sesiones del Congreso, Cepeda indicó que "no existe nada más peligroso para una República que la imposición de una sola narrativa" y señaló que en el anterior periodo legislativo tuvieron "que levantar la voz sin estridencias, pero con firmeza para recordar a la nación que el Congreso no es una institución decorativa"."Defendimos la autonomía del Congreso frente a una cultura política que a veces confunde disenso con la traición, el control con la obstrucción y la crítica con el odio. Debatir no es un acto hostil, cuestionar no es sabotear, oponerse no es obstruir", dijo Cepeda en el acto que se celebra en el Salón Elíptico del Capitolio.El político conservador fue objeto de duras críticas en los últimos meses por parte de Petro, quien llegó a ofenderlo verbalmente en algunos actos públicos por oponerse a sus reformas. Por eso, el senador afirmó hoy que en estos meses el país ha visto "cómo se intenta transformar la discrepancia en delitos, la autonomía en insubordinación, la independencia en enemistad y hemos sido testigos de la descalificación sistemática de todo aquel que piensa distinto".NOTICIAS CARACOL
Luego de que los alcaldes de las cinco principales ciudades del país anunciaran que viajaran a Washington, capital de Estados Unidos, para hablar con el gobierno del país norteamericano días antes de que este decida sobre el futuro de la certificación que tiene Colombia en materia de lucha contra las drogas, la embajada de Colombia en EE. UU. se pronunció. Los alcaldes que viajarían este domingo 7 de septiembre son Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá; Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín; Alejandro Eder, alcalde de Cali; Alejandro Char, alcalde de Barranquilla, y Dumek Turbay, alcalde de Cartagena. El propósito del viaje, según algunos, han dicho, es fortalecer las relaciones con el país norteamericano, considerando su importancia para la economía y seguridad colombiana. "Para nuestras ciudades es muy importante (...) El principal destino de las exportaciones de Cali y Valle del Cauca es Estados Unidos, más de un 30 % (...) Nosotros tenemos una gran relación con la Policía, que es fuerte gracias a esa alianza estratégica", afirmó Eder a Noticias Caracol. Por su parte, el presidente Gustavo Petro rechazó este anuncio y escribió lo siguiente en su cuenta de X: “Estos alcaldes no están autorizados para representar a Colombia. La Constitución es clara. Certifiquen o no, la Constitución de Colombia se respeta”. Por la misma línea se pronunció la Embajada, y escribió: "Es lamentable que algunos alcaldes desconozcan la labor que se ha adelantado con el fin de informar los avances y resultados de la política de drogas y politicen un tema de fundamental importancia para el país priorizando sus agendas de oposición al gobierno por encima del interés nacional". ¿Qué pasará con el certificado estadounidense de Colombia? La Casa Blanca debe emitir su concepto sobre el certificado en materia de lucha de drogas el próximo 15 de septiembre, y la decisión podría tener efectos en cooperación económica y militar, sobre todo en materia de erradicación de los cultivos ilícitos y la lucha contra el narcotráfico. Cabe resaltar que en el mundo hay 376 mil hectáreas de cultivos de hoja de coca, de las cuales 253 mil están en Colombia, es decir, más del 77 %.Al respecto, la Embajada indicó que "ha venido comunicando permanentemente al gobierno de Estados Unidos y a otros actores e interlocutores relevantes los esfuerzos que adelantan las entidades nacionales competentes en la ejecución de la política de drogas liderada por el Gobierno Nacional, con indicadores de avance y resultados".Asimismo, dijo que "en el marco del plan de acción anual que adelanta la Embajada, como ha sido informado públicamente, siguiendo las indicaciones de la Cancillería y en coordinación con otros ministerios y entidades, la Embajada ha liderado visitas de trabajo de altos funcionarios y mandos de la Fuerza Pública colombiana a Washington D.C. con el fin de reforzar las actividades de difusión de los esfuerzos y avances nacionales en la materia".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Tras la polémica que se ha presentado por la denuncia de la congresista Jennifer Pedraza sobre Juliana Guerrero, designada viceministra de la Juventud, a quien señaló de no presentar la prueba Saber Pro, y lo dicho por el representante de la Fundación de Educación Superior San José, Francisco Pareja, quien señaló que la joven no presentó el certificado de dicho examen para graduarse como contadora pública en julio pasado, la representante a la Cámara cuestionó también al Icfes. (Lea también: Juliana Guerrero se graduó sin el Saber Pro, según representante de Fundación Universitaria San José)Y es que desde el Icfes se emitió un comunicado el 4 de septiembre, en el que indicó que “la información presentada en redes sociales y medios de comunicación por parte de la Representante a la Cámara, Jenifer Pedraza Sandoval, con relación a la presentación de pruebas en el Icfes por la señora Juliana Andrea Guerrero Jiménez, no es oficial y no ha sido emitida ni suministrada por el Instituto”.Asimismo, dijo que iniciaría “labores que permitan determinar si nuestro sistema de información ha sido hackeado, alterado o manipulado y si dicha acción ha vulnerado derechos fundamentales y el ordenamiento jurídico colombiano. De ser así, el Icfes emprenderá las acciones legales pertinentes frente a quienes hayan utilizado y divulgado información del Instituto de manera indebida”.Jennifer Pedraza se pronunció ante supuesto hackeoTras estos señalamientos, la representante publicó un video en sus redes sociales en el que enseñó cómo “‘hackear’ la página del Icfes en menos de un minuto para mostrar un certificado de que uno presentó la prueba del Saber Pro, que es lo que tendría que habernos presentado Juliana Guerrero en vez de estar demandándonos”.“Vamos a hacer algo muy macabro. Primero vamos a entrar a Google. En Google vamos a buscar Certificados Saber Pro. Vamos a entrar a la página .gov porque es el dominio oficial del gobierno y acá nos sale fácilmente enlace para consultar el certificado. Nos pide los documentos, cédula de ciudadanía; voy a buscar la cédula de un amigo que presentó efectivamente el Saber Pro en el periodo en el que tendría que haberlo presentado Juliana si de verdad fuera contadora pública. Año 2025; periodo 1, ¡tarán! Y aquí dice ‘para descargar certificado de clic en la imagen’. Esto es lo que Juliana tendría que presentarnos, no una demanda ante la Corte Suprema, para demostrar que efectivamente presentó el Saber Pro”, expresó.“Ahora vamos a hacer lo mismo con la cédula de Juliana Guerrero, que es pública porque al querer ser funcionaria pública la reportó en su hoja de vida en el Sigep. Tipo de documento, cédula de ciudadanía, ponemos un número de cédula, año 2025, periodo 1, texto de la imagen, ¡tarán! El usuario con documento ‘tatatata’ no fue encontrado porque efectivamente ella no tiene un certificado de que presentó las pruebas Saber Pro, lo cual es un requisito para graduarse de contadora. Me acabo de demorar menos de un minuto y esta señora prefiere, en vez de demostrarme que sí presentó el Saber Pro, hacer lo que hace su jefe Armando Benedetti, que es demandarme para pretender que nos callemos y que no ejerzamos nuestra labor de control político”, dijo Pedraza al mostrar cómo ver un certificado de Saber Pro.Aseguró que ese fue “el procedimiento que yo hice y que les mandé literalmente con instructivo a varios medios de comunicación y así lo certificaron varios periodistas. Juliana misma tiene estos datos y este procedimiento como para que ahora nos acusen de haber hackeado el Icfes”.“¿No será que están escondiendo información que le interesa a todos los colombianos si quieren seguir regalándole el viceministerio de Juventud a la politiquería?”, añadió la congresista Jennifer Pedraza.Por ahora, Juliana Guerrero, que al parecer tendría que presentar la prueba Saber Pro en noviembre de 2025, solo ha dicho en declaraciones que publicó la W Radio que “iniciaré acciones legales contra la representante Jenifer Pedraza por las afirmaciones realizadas, desmentidas hoy por el Icfes, que investiga un posible hackeo de datos”.En Blu Radio, expresó que por “un error humano” publicaron en la Sigep la hoja de vida en la que todavía no aparecía su grado como contadora, pero que ella obtuvo el título en julio de 2025.NOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro hizo una advertencia al Gobierno de Donald Trump tras el llamado que la ONU hizo por el supuesto ataque de Estados Unidos contra una embarcación con once personas a bordo, señaladas de pertenecer al Tren de Aragua y que presuntamente transportaban droga. (Lea también: Maduro anunció jornada de movilización de fuerzas este viernes ante "amenazas" de Estados Unidos)La Oficina de Derechos Humanos de la ONU dijo este viernes 5 de septiembre que cualquier acción de un Estado para enfrentar el tráfico de drogas debe respetar el derecho internacional. La portavoz Ravina Shamdasani sostuvo en Ginebra que esto no puede justificar su asesinato. "En cuanto a los delitos relacionados con drogas, para que quede claro, no se debe matar a las personas por consumir, traficar, vender o poseer drogas", explicó.La portavoz de la ONU agregó que la lucha contra el narcotráfico no debe escapar a los principios de legalidad y que los funcionarios son los responsables de cumplirlos. "Para ser claros, el uso intencional de la fuerza letal solo se permite como medida de último recurso contra una persona que represente una amenaza inminente para la vida", recalcó.Si hay muertes en una operación para aplicar la ley se deben investigar de forma independiente, rápida y transparente, sostuvo Shamdasani.“En mi gobierno, Colombia no colabora con asesinatos”: PetroTras este pronunciamiento de la ONU, el presidente colombiano envió un mensaje a través de X al Gobierno de Estados Unidos.El mandatario recordó lo dicho en días anteriores sobre el ataque a la embarcación: “Dije que era un asesinato y es un asesinato en cualquier parte del mundo”. (Lea también: Bombardear lancha es romper principio universal de proporcionalidad: Petro tras operativo de EE.UU.)Y con el pronunciamiento de las Naciones Unidas, Petro expresó que “si al gobierno de EEUU no le importa la ONU y el derecho internacional, a mí, sí”.Ya el jueves 4 de septiembre, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, dijo en una rueda de prensa en Ecuador que “las Naciones Unidas están en desacuerdo, a mí no me importa lo que digan las Naciones Unidas”.Entretanto, Petro indicó que “la colaboración del gobierno colombiano en la lucha antinarcotraficante es profunda, a fondo, sin doble moral de mi parte, pero se supedita al derecho internacional”.Por eso advirtió que si “el gobierno de EEUU si respeta el derecho internacional tiene todo mi apoyo, pero si lo rompe, toca rehacer nuestra colaboración. En mi gobierno, Colombia no colabora con asesinatos. En mi gobierno se hace uso proporcional de la fuerza, como enseñan décadas de sabiduría humana en tratados aprobados mundialmente y que son parte de nuestra Constitución”.El presidente Donald Trump aseguró el martes en la Casa Blanca que la Armada de su país destruyó un barco tripulado por narcotraficantes en aguas del Caribe donde EE. UU. ha hecho en las últimas semanas un despliegue naval con el propósito de "frenar el flujo de drogas", según Washington.Esa operación, que incluye destructores, un crucero lanzamisiles y un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear, forma parte de la estrategia antidrogas de Estados Unidos, que asegura que cuenta con el respaldo de varios países latinoamericanos.El Departamento de Defensa estadounidense ha indicado que esto solo es el inicio de una campaña contra los carteles de la droga que, sostiene, están controlados por el régimen de Venezuela y que Nicolás Maduro lidera un grupo llamado el Cartel de Los Soles.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
De Jhon Durán se viene hablando repetidamente en la prensa europea, gracias a su presencia en el Fenerbahce, al que llegó procedente del Al Nassr, de Arabia Saudita, para la temporada 2025/2026, en una de las transferencias relevantes en el fútbol de Europa ante las cualidades futbolísticas del atacante e igualmente por su personalidad fuerte y sus sonadas polémicas.Y ahora el que salió a dar detalles de cómo se pudo hacer la transferencia por parte del equipo de la Liga de Turquía fue Devin Özek, director deportivo del Fenerbahce, quien se refirió sobre el tema en una entrevista con 'Bild'.El directivo recalcó que la operación no resultó sencilla, como quiera que el jugador surgido en la cantera de Envigado había recibido varias atractivas ofertas de importantes clubes, más teniendo en cuenta sus antecedentes en Aston Villa."Hacía unos meses, a Jhon lo traspasaron a Arabia Saudí por 75 millones de euros (desde Inglaterra). Era prácticamente imposible ficharlo, sobre todo porque tenía varias ofertas importantes de la Premier League. Al principio, nos rechazaron. Fue ahí cuando volé a Colombia para verlo. Pasé una semana allí. Intentamos convencer a su familia, a sus asesores y a él mismo durante una semana, y no nos dimos por vencidos. Las negociaciones no fueron fáciles. Fue un traspaso de locos, ¡pero ahora confío plenamente en él!", explicó Özek.Además de eso, el importante hombre en la estructura de Fenerbahce agregó que "el mercado de fichajes fue bueno para nosotros; pudimos implementar muchas cosas. También tuvimos suerte con algunos fichajes. Ahora necesitamos encontrar un entrenador que se adapte a este proyecto. Entonces habremos tenido una temporada exitosa".Cabe recordar que Durán lleva dos partidos en la superliga turca con una asistencia y sin goles. Mientras tanto, en las fases previas de la Champions League marcó una anotación. El colombiano se viene recuperando de una lesión muscular, sufrida en el duelo contra Benfica, por el torneo europeo, en una sonada dolencia.¿Que dijo Néstor Lorenzo de Jhon Durán?A la par de lo que dicen en Turquía de él; este lunes en la rueda de prensa Néstor Lorenzo, técnico de la Selección Colombia, recordó al atacante y volvió a negar cualquier encontrón en el camerino, durante el duelo frente a Perú. "Terminamos de ganar el otro día y seguían preguntando por Jhon Durán, ya se aclaró ese tema y siguen diciendo que nos peleamos en el vestuario, por favor, esa gente le hace mal al fútbol colombiano", expresó el argentino al servicio de la FCF.
La Selección Colombia cierra las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026 frente a Venezuela, este martes en Maturín. Con el deber cumplido, el de la clasificación a Estados Unidos, México y Canadá del próximo año, los dirigidos por Néstor Lorenzo le apuestan a cerrar las mismas de la mejor manera, con un resultado positivo que les permita escalar en la tabla general de cara a lo que será el sorteo para la cita orbital. A raíz de que la 'tricolor' ya aseguró su cupo a la Copa del Mundo, a Lorenzo le consultaron en rueda de prensa si tiene previsto hacer modificaciones en la nómina titular, teniendo en cuenta lo anterior. Fiel en sus distintas intervenciones, el argentino no dio muchas pistas, pero no descartó que haya variantes para el compromiso frente a la 'Vinotinto' en el Estadio Monumental de Maturín. "Cuando uno convoca, se imagina su rol en el campo, su relación con los compañeros y las sociedades que se pueden armar. Por eso, a veces, es bueno probarlos. Sin embargo, este juego se va a tomar con toda la seriedad y posiblemente haya cambios. Sabemos que todos están dispuestos y son potenciales titulares, pero no va a cambiar el esquema ni la filosofía", esas fueron las palabras de Lorenzo sobre el tema. De otro lado, en el programa 'Mañanas Blu' de 'Blu Radio', el periodista Ricardo Orrego avisó de las posibles variantes que emplearía la Selección Colombia contra Venezuela. Empezando por la portería, ya que David Ospina ocuparía el lugar de Camilo Vargas, en la lateral derecha el cupo es para Daniel Muñoz tras cumplir fecha de sanción por amarillas. En el mediocampo, Kevin Castaño se apuntaría en la contención, ocupando el lugar de Richard Ríos o de Jefferson Lerma. Además, informó Orrego que Juan Fernando Quintero sería de la partida frente a la 'Vintotinto' para darle descanso a James Rodríguez, y como '9', Lorenzo debería analizar la opciones de Jhon Córdoba, quien marcó el segundo tanto contra Bolivia, y Luis Javier Suárez, de buen presente con su club, el Sporting de Lisboa, y que es un buen recambio en el frente de ataque. Otras declaraciones de Néstor Lorenzo: ¿Cómo preparar el partido contra Venezuela, una selección que necesita el triunfo?"No hay tiempo para relajarse, ya se festejó, se pasó la página y hay una responsabilidad grande de preparar al equipo para el Mundial. Además, este juego es fundamental porque Venezuela necesita el resultado y es un buen equipo".
La selección Colombia se enfrentará este martes a la selección de Venezuela en la última fecha de las eliminatorias sudamericanas al Mundial 2026. El combinado nacional llega a este juego con los deberes hechos de la clasificación a la máxima cita orbital, tras derrotar en el estadio Metropolitano de Barranquilla a Bolivia por un marcador de 3-0 con goles de James Rodríguez, Jhon Córdoba y Juan Fernando Quintero. Pero antes de afrontar ese último partido en las eliminatorias, en redes sociales salió una foto del volante del Benfica, Richard Ríos, con una de las figuras del conjunto 'cafetero'. El jugador en cuestión es Juan Fernando Quintero, jugador de River Plate, que compartió hace algunos años con Ríos, el cual aprovechó para dejar una postal para el recuerdo con el '10'. Y es que Richard, luego del encuentro frente a Bolivia, habló de la gran admiración que siente por el mediocampista de River Plate. "Es un privilegio jugar con el diez. Jugar con el ídolo mío que es Juan Fernando Quintero. Todos los días le doy las gracias por estar conmigo y a Dios por tenerme jugando con él. Es una persona que un día veía por televisión y ahora lo tengo acá". Ríos, de 25 años, debutó el 11 de octubre de 2023 con la camiseta de la selección Colombia, y desde ahí se ha vuelto en un indiscutible en las convocatorias del director técnico Néstor Lorenzo. El volante lleva 24 partidos con la absoluta, en los que ha logrado dos anotaciones y ha dado una asistencia. Sin embargo, por lo que ha brillado es por su despliegue en el centro del campo y por su técnica con el balón, que encantaron en el futbol brasileño y que ahora lo llevaron a jugar en un grande del futbol portugués como el Benfica. Quintero, por su parte, tiene una larga experiencia en la 'sele', para la que ha jugado desde 2012, pasando por la categoría sub 20, donde brilló en el sudamericano del 2013 liderando al equipo en el título de ese torneo, y en el Mundial de ese mismo año, en donde llegó hasta octavos de final. Además, ya sabe lo que es disputar un Mundial de mayores con Colombia, ya que estuvo en Brasil 2014 y Rusia 2018, por lo que es una figura con mando en el combinado 'tricolor'.La foto entre los dos demuestra el presente y futuro de la selección, dos jugadores que seguramente harán parte de la lista de convocados al Mundial el próximo año, pero que antes estarán en el equipo que jugará este martes frente a Venezuela a las 6:30 p.m. en el estadio Monumental de Maturín.
Cristiano Ronaldo "es un ganador" cuyo objetivo es "ser el mejor cada día", dijo este lunes 8 de septiembre el seleccionador de Portugal, el español Roberto Martínez, sobre el astro luso, al que solo separan 58 goles de la marca de los 1.000, tras hacer un doblete el sábado frente a Armenia."Su objetivo es ser lo mejor posible hoy, esa es la clave de su longevidad. Es un ganador, quiere ser el mejor cada día", declaró Martínez en una rueda de prensa en Budapest, donde la selección portuguesa se enfrentará este martes a Hungría.El técnico español destacó que el exjugador del Real Madrid y actual futbolista del Al Nassr saudí, de 40 años, no se centra en "aspectos del futuro, sino en aspectos del día a día", y aseguró que "vive el día a día como un joven que está por primera vez en la selección nacional"."Tiene hambre de ser el mejor. Lo que significa vestir la camiseta de la Selección de Portugal es claramente el mensaje del capitán en el vestuario, ayuda mucho a los jugadores nuevos y a todo el grupo", subrayó.El extremo Bernardo Silva destacó en la misma comparecencia ante los medios que ganar el Mundial de 2026 sería "el final perfecto" para la carrera de Cristiano Ronaldo."Después de todo lo que ha ganado, todavía quiere más. Me imagino que (ganar el Mundial de 2026) sería el final perfecto para su carrera", afirmó el jugador del Manchester City de Pep Guardiola.Además, añadió, "su ambición, liderazgo y experiencia en este tipo de momentos nos acercan más a nuestros objetivos".¿Cuándo es Hungría vs. Portugal por las Eliminatorias al Mundial 2026? Portugal se enfrentará este martes 9 de septiembre a Hungría en Budapest en un partido del grupo F europeo de clasificación para el Mundial de 2026, en el que debutó el pasado sábado con una goleada ante Armenia por 0-5, con un gol de João Cancelo, un doblete de João Félix y otro de Cristiano Ronaldo. A la 1:45 de la tarde, hora de Colombia, será este partido.
La circulación de billetes falsos en Colombia ha sido una preocupación constante para comerciantes y consumidores. En los últimos meses, se ha intensificado la alerta por la aparición de billetes de $100.000 pesos con seriales repetidos, lo que constituye una señal inequívoca de falsificación. Hay quienes denuncian que varios de estos ejemplares logran pasar desapercibidos, incluso ante pruebas básicas de autenticidad.En redes sociales hay un sinnúmero de casos, especialmente de comerciantes, que muestran varios de estos billetes falsos que llegaron a sus manos. Muchos de ellos aseguran que se trata de los G5, un término que ha sido muy usado en los ejemplares que parecen ser legítimos pero no lo son.Seriales reportados en billetes falsos de $100.000Noticias Caracol conoció varios casos y la mayoría de afectados señalan estos cinco números de serie:AF79227345AD40753361AB61104080AE68417396AJ77938917Estos seriales han sido denunciados por comerciantes y consumidores en ciudades como Bogotá, Medellín y otras regiones del país. En particular, el caso del serial AF79227345 fue ampliamente difundido en redes sociales, donde un comerciante mostró cómo el billete logró pasar desapercibido en una transacción rápida. De igual forma, los seriales AJ77938917 y AB61104080 han sido reportados en múltiples ocasiones, lo que sugiere una distribución amplia por parte de redes de falsificación. Una comerciante aseguró en un video en TikTok que a sus manos llegó un billete falso con serial AE68417396, pero la mitad de este ejemplar era legítimo.Características del billete de $100.000Dimensiones: 66 mm x 153 mmColor predominante: VerdeAnverso: retrato de Carlos Lleras Restrepo, pájaro barranquero y flor del sietecuerosReverso: Valle de Cocora en Quindío y palma de cera, árbol nacionalEstas características deben ser revisadas cuidadosamente cada vez que se recibe un billete de esta denominación. El uso de métodos alternativos como raspar, mojar o doblar el billete ha sido desaconsejado por el Banco de la República, ya que pueden dañar ejemplares legítimos y no garantizan resultados confiables.¿Cómo identificar un billete falso de $100.000?El Banco de la República ha establecido cinco pasos fundamentales para verificar la autenticidad de los billetes, especialmente los de alta denominación, como el de $100.000:Mire: observe los colores, imágenes y nitidez del diseño. Los billetes auténticos presentan tonalidades vivas y detalles precisos.Toque: perciba el alto relieve en retratos, textos y cifras. El retrato de Carlos Lleras Restrepo, el texto “Banco de la República” y las cifras del valor deben sentirse al tacto.Levante: al trasluz deben aparecer la marca de agua y las imágenes coincidentes, como el rostro del personaje y el número del valor.Gire: cambian colores y aparecen efectos de movimiento, especialmente en la tinta ópticamente variable.Compruebe: use luz ultravioleta y lupa para verificar microtextos y fibras fluorescentes, elementos difíciles de replicar por los falsificadores.¿Es cierto que hay billetes G5 en Colombia?En redes sociales se ha difundido la idea de que existen billetes falsos de alta calidad, denominados popularmente como “G5”, que imitan con gran precisión los originales y logran burlar los métodos tradicionales de verificación. Sin embargo, esta información ha sido desmentida oficialmente por el Banco de la República.Según el comunicado emitido por el Banco de la República, no existe una categoría oficial llamada “billetes G5” para referirse a falsificaciones sofisticadas. La entidad aclara que, hasta la fecha, no ha recibido piezas falsas vinculadas a esa supuesta clasificación, ni denuncias asociadas a billetes imposibles de identificar. Por el contrario, las falsificaciones detectadas corresponden a simulaciones de baja calidad, elaboradas con materiales comerciales y técnicas conocidas, que presentan diferencias evidentes frente a los billetes auténticos.El Banco ha sido enfático en señalar que los billetes colombianos, especialmente los de la nueva familia puesta en circulación desde 2016, cuentan con elementos de seguridad avanzados que permiten su verificación por parte del público. Estos incluyen marcas de agua, tintas de seguridad, bandas holográficas, microtextos, fibras fluorescentes y alto relieve, entre otros.¿Qué hacer si le llega un billete que cree que es falso?Recibir un billete falso en un cajero automático puede generar molestia, pero lo más importante es conservar la calma y actuar con rapidez. El primer paso es revisar los billetes justo después de retirarlos, preferiblemente frente al cajero, para detectar cualquier irregularidad en su apariencia o textura. Esta revisión inmediata puede evitar complicaciones posteriores. Es fundamental conservar el comprobante de la transacción, ya que este documento es clave para demostrar que el billete fue entregado por el cajero. En caso de no haber recibido el comprobante físico, se puede acceder al historial de transacciones a través de la banca digital o solicitarlo directamente en la sucursal bancaria correspondiente.Además, se recomienda tomar evidencia visual del billete sospechoso y del cajero donde se realizó el retiro. Fotografías claras pueden servir como respaldo adicional en el proceso de reclamación, especialmente si se requiere demostrar el contexto en el que se recibió el billete. El siguiente paso es dirigirse lo más pronto posible a la entidad bancaria, preferiblemente a la misma sucursal donde se encuentra el cajero. Según la Superintendencia Financiera, el reclamo debe hacerse dentro de los tres días hábiles siguientes al retiro para que sea considerado válido. Este plazo es esencial para que el banco pueda rastrear la operación y verificar la autenticidad del billete.Una vez en la oficina bancaria, se debe radicar el reclamo formalmente mediante el diligenciamiento de un formulario. Este debe incluir información detallada como el número de billetes afectados, la denominación, el número de tarjeta utilizada, la fecha y lugar de la transacción, y los datos personales de contacto. En el caso de empresas o personas jurídicas, se debe presentar una carta firmada por el autorizado de la cuenta, explicando la situación y solicitando la reposición del dinero.La entidad financiera verificará si el billete es realmente falso y si corresponde a los billetes que fueron cargados en ese cajero. También revisará si el billete tiene marcas especiales que permiten identificarlo como parte del lote entregado por el dispositivo. Finalmente, si se confirma que el billete fue entregado por el cajero y es falso, el banco puede reembolsar el valor directamente a la cuenta del cliente. No obstante, si se detectan inconsistencias en la información proporcionada o si el billete no corresponde al lote del cajero, el reclamo podría ser rechazado.La reacción más común ante la recepción de un billete falso es intentar “correrlo”, es decir, entregarlo en otra transacción. Sin embargo, esta práctica no solo es poco ética, sino que constituye una infracción penal. El Código Penal colombiano castiga a quienes introduzcan billetes falsos en la economía, incluso si no participaron en la falsificación.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Un Certificado de Depósito a Término (CDT) es un instrumento financiero que permite a personas naturales o jurídicas invertir una suma de dinero en una entidad bancaria por un plazo determinado. A cambio, el banco se compromete a pagar intereses sobre ese capital, según una tasa que se haya pactado desde el inicio. Este producto no permite el retiro anticipado del dinero, salvo por orden judicial o venta en el mercado secundario, y se redime al vencimiento del plazo acordado.En Colombia, múltiples entidades financieras ofrecen CDT, entre ellas Bancolombia, Banco de Bogotá, Banco Popular, Colpatria, Nu, y Davivienda. Cada banco establece sus propias condiciones, tasas de interés y plazos, lo que permite a los usuarios comparar y seleccionar la opción que mejor se ajuste a sus necesidades de inversión.Davivienda ofrece el CDT a tasa fija, que garantiza una tasa de interés estable durante todo el plazo de la inversión. El cliente conoce desde el inicio cuánto recibirá al final del periodo, lo que permite una planificación financiera precisa. Además, Davivienda permite abrir CDT físicos en sus oficinas o CDT digitales a través de su aplicación móvil. En ambos casos, el monto mínimo de apertura es de $500.000, y el plazo mínimo es de 30 días. Usted puede elegir recibir los intereses de forma periódica (mensual, trimestral o semestral) o al vencimiento del CDT.Tasas de interés CDT de Davivienda para septiembre de 2025Según el simulador de CDT de Davivienda, las tasas efectivas anuales (EA) para septiembre de 2025 varían según el monto invertido y el plazo seleccionado. Véalas a continuación:CDT móvil desde cuentas DaviviendaPlazo (días)Menor a $50 millones Nuevo o prórrogaReinversiónEntre $50 y $99.9 millones Nuevo o prórrogaReinversiónEntre $100 y $499.9 millones Nuevo o prórrogaReinversiónIgual o mayor a $500 millones Nuevo o prórrogaReinversión30 - 558.20%8.30%8.25%8.35%8.30%8.40%8.35%8.45%56 - 858.30%8.40%8.35%8.45%8.40%8.50%8.45%8.55%86 - 1158.80%8.80%8.80%8.80%8.80%8.80%8.80%8.80%116 - 1408.85%8.85%8.85%8.85%8.85%8.85%8.85%8.85%141 - 1858.90%8.90%8.90%8.90%8.90%8.90%8.90%8.90%186 - 3558.95%8.95%8.95%8.95%8.95%8.95%8.95%8.95%356 - 5399.10%9.10%9.10%9.10%9.10%9.10%9.10%9.10%540 - 7199.15%9.15%9.15%9.15%9.15%9.15%9.15%9.15%>= 7209.20%9.30%9.25%9.35%9.30%9.40%9.35%9.45%CDT móvil – desde cuentas de otros bancos (PSE)Plazo (días)Menor a $50 millones Nuevo o prórrogaReinversiónEntre $50 y $99.9 millones Nuevo o prórrogaReinversiónEntre $100 y $499.9 millones Nuevo o prórrogaReinversiónIgual o mayor a $500 millones Nuevo o prórrogaReinversión30 - 558.25%8.35%8.30%8.40%8.35%8.45%8.40%8.50%56 - 858.35%8.45%8.40%8.50%8.45%8.55%8.50%8.60%86 - 1158.80%8.80%8.80%8.80%8.80%8.80%8.80%8.80%116 - 1408.85%8.85%8.85%8.85%8.85%8.85%8.85%8.85%141 - 1858.90%8.90%8.90%8.90%8.90%8.90%8.90%8.90%186 - 3558.95%8.95%8.95%8.95%8.95%8.95%8.95%8.95%356 - 5399.10%9.10%9.10%9.10%9.10%9.10%9.10%9.10%540 - 7199.15%9.15%9.15%9.15%9.15%9.15%9.15%9.15%>= 7209.20%9.30%9.25%9.35%9.30%9.40%9.35%9.45%CDAT virtual – desde cuentas DaviviendaPlazo (días)Entre $50 y $99.9 millones PrórrogaReinversiónEntre $100 y $499.9 millones PrórrogaReinversiónIgual o mayor a $500 millones PrórrogaReinversión30 - 554.60%4.70%4.65%4.75%4.70%4.80%56 - 854.80%4.90%4.85%4.95%4.90%5.00%86 - 1154.90%5.00%4.95%5.05%5.00%5.10%116 - 1405.00%5.10%5.05%5.15%5.10%5.20%141 - 1855.10%5.20%5.15%5.25%5.20%5.30%186 - 3555.20%5.30%5.25%5.35%5.30%5.40%356 - 5395.30%5.40%5.35%5.45%5.40%5.50%540 - 7195.40%5.50%5.45%5.55%5.50%5.60%>= 7205.50%5.60%5.55%5.65%5.60%5.70%¿Cuánto paga un CDT de Davivienda si invierto $5 millones?Noticias Caracol hizo la tarea de utilizar el simulador para identificar de cuánto serían las ganancias en caso de que decida invertir 5 millones de pesos a plazos de 120, 240, 360, 540 y 720 días. Este fue el resultado:Plazo: 120 díasGanancia: $5.124,733.00Tasa: 8.00% efectivo anualPlazo: 240 díasGanancia: $5.257.381,00Tasa: 8.15% efectivo anualPlazo: 360 díasGanancia:$5.393.600,00Tasa: 8.20% efectivo anualPlazo: 540 díasGanancia: $5.606.091,00Tasa: 8.25% efectivo anualPlazo: 720 díasGanancia: $5.829.862,00Tasa: 8.30% efectivo anual¿Qué diferencia hay entre un CDT y una cuenta de ahorro?Un Certificado de Depósito a Término (CDT) y una cuenta de ahorro son dos productos financieros que permiten guardar dinero en una entidad bancaria, pero tienen características y objetivos distintos. El CDT es un instrumento de inversión. Al abrirlo, el cliente entrega una suma de dinero al banco por un plazo determinado, durante el cual no puede retirar el capital. En su lugar, el banco paga una tasa de interés fija o variable, previamente pactada. Al finalizar el plazo, el cliente recibe el capital más los intereses generados. Este producto está diseñado para quienes buscan rentabilidad y no necesitan liquidez inmediata.Por su parte, la cuenta de ahorro es un producto de depósito que permite al cliente acceder a su dinero en cualquier momento. Aunque algunas cuentas ofrecen intereses, estos suelen ser más bajos que los de un CDT. La principal ventaja de la cuenta de ahorro es la disponibilidad de los fondos, lo que la convierte en una herramienta útil para manejar gastos cotidianos, emergencias o metas de corto plazo.En términos de riesgo, ambos productos son seguros y están respaldados por el seguro de depósitos de Fogafín, hasta por $50 millones. Sin embargo, el CDT implica un compromiso de permanencia, mientras que la cuenta de ahorro ofrece flexibilidad. La elección entre uno y otro depende del objetivo financiero del usuario. Si se busca rentabilidad y se puede prescindir del dinero por un tiempo, el CDT puede ser más conveniente. Si se necesita acceso inmediato a los fondos, la cuenta de ahorro es más adecuada.¿Cómo se declara un CDT en la declaración de renta?Declarar un CDT en la declaración de renta en Colombia implica reportar tanto el valor patrimonial del título como los rendimientos financieros que haya generado durante el año gravable. Tenga en cuenta lo siguiente:El CDT debe ser declarado como parte del patrimonio del contribuyente. El valor patrimonial corresponde al monto por el cual fue constituido el CDT, es decir, el capital invertido. Si el CDT fue renovado automáticamente y los rendimientos fueron capitalizados, el nuevo valor patrimonial incluirá el capital inicial más los intereses no retirados.Los intereses generados por el CDT se consideran ingresos tributarios. Estos deben ser reportados en el formulario de declaración de renta, en la sección de ingresos de capital o ingresos no laborales, según corresponda. Incluso si el CDT no ha vencido, los rendimientos causados durante el año deben ser incluidos.Es necesario solicitar a la entidad financiera: certificado de retenciones, que detalla los impuestos retenidos sobre los intereses, y el certificado del CDT, que incluye el monto invertido, fechas de apertura y vencimiento, y los intereses generados.Una parte de los rendimientos puede corresponder al componente inflacionario, el cual puede tener un tratamiento especial y no constituir renta ni ganancia ocasional, dependiendo del régimen tributario del contribuyente.Tener un CDT no obliga automáticamente a declarar renta. Sin embargo, si el valor total de las inversiones financieras, consignaciones o patrimonio supera los topes establecidos por la DIAN (por ejemplo, 1.400 UVT en consignaciones o 4.500 UVT en patrimonio), sí se debe presentar la declaración.¿Un menor de edad puede abrir un CDT?Un menor de edad puede tener un CDT en Colombia, pero no puede abrirlo directamente por sí mismo. La ley colombiana establece que los menores no tienen capacidad legal para celebrar contratos financieros sin la intervención de un representante legal. Por lo tanto, el CDT debe ser gestionado por un adulto responsable, generalmente uno de los padres o un tutor legal autorizado.En este tipo de casos, el CDT se abre a nombre del menor y del representante legal, quien actúa como cotitular. Esto significa que el adulto es quien firma el contrato con la entidad financiera, pero el producto puede estar registrado como propiedad del menor. Cuando el menor cumple la mayoría de edad (18 años), puede asumir la titularidad completa del CDT si así lo desea.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) ofrece programas de formación complementaria dirigidos a personas interesadas en adquirir competencias específicas en distintos sectores productivos. Estos cursos cortos tienen una duración que varía entre 48 horas y tres meses, y están disponibles en modalidad presencial y virtual. La inscripción se realiza a través de la plataforma Betowa, habilitada por la entidad para gestionar el acceso a la oferta educativa.Los cursos están organizados por áreas de conocimiento como telecomunicaciones, moda, herramientas digitales, minería, mecánica industrial, planeación administrativa, acreditación en salud, redes y medios de transmisión, entre otras. Cada persona puede seleccionar el curso que se ajuste a sus intereses o necesidades laborales. La certificación obtenida al finalizar el curso es expedida por el Sena y puede ser utilizada como respaldo en procesos de selección laboral, emprendimiento o actualización profesional. Esta formación está disponible durante todo el año y no tiene costo.Cursos cortos del Sena: áreas de formación disponiblesLa oferta de cursos cortos incluye programas en sectores como:TelecomunicacionesModa y confecciónHerramientas digitalesMineríaMecánica industrialPlaneación administrativaAcreditación en saludRedes y medios de transmisiónGestión documentalLogísticaComercioDiseño gráficoSeguridad industrialAtención al clienteProducción agropecuariaCada curso tiene objetivos definidos, requisitos específicos y una metodología de formación que puede incluir actividades prácticas, evaluaciones y seguimiento por parte de instructores. Además, los cursos se ofrecen en dos modalidades principales:Presencial: requiere asistencia física a los centros de formación del Sena. Las sesiones se desarrollan en horarios establecidos y permiten interacción directa con instructores.Virtual: se realiza a través de plataformas digitales. El participante accede a contenidos, actividades y evaluaciones en línea. Esta modalidad permite mayor flexibilidad en la gestión del tiempo.Ambas modalidades incluyen seguimiento académico, acceso a materiales de estudio y evaluación final. La certificación se emite una vez se cumplan los requisitos del curso.¿Qué es Betowa?Betowa es la plataforma oficial del Sena para la gestión de inscripciones, consulta de programas de formación y acceso a servicios académicos. Esta herramienta reemplaza a Sofía Plus y permite realizar trámites relacionados con la formación complementaria, técnica y tecnológica. La plataforma está disponible en https://betowa.sena.edu.co y puede ser utilizada desde dispositivos móviles, computadores o tabletas.Funcionalidades de BetowaConsulta de programas por área de conocimiento, modalidad, duración y ubicación.Inscripción a cursos cortos, técnicos y tecnológicos.Registro de usuarios nuevos.Acceso a certificados de formación.Información sobre requisitos, fechas de inicio y horarios.Asistente virtual para orientación en el proceso de inscripción.¿Cómo inscribirse a los cursos cortos del Sena?Para inscribirse a un curso corto complementario del Sena, se debe seguir el siguiente procedimiento:Acceder a https://betowa.sena.edu.coCerrar los avisos informativos que aparecen en pantalla.Seleccionar la opción adecuadaHacer clic en el botón ‘Empresarial’ si se tiene un código de formación proporcionado por una empresa.Para cursos abiertos al público, ir a ‘Nuestra oferta educativa’.Utilizar la barra de búsqueda para ingresar el nombre del curso o una palabra clave.Aplicar filtros por modalidad, duración, ubicación y área de conocimiento.Verificar los requisitos académicos, técnicos o documentales del curso.Confirmar disponibilidad de tiempo y recursos para cumplir con las actividades.Hacer clic en el botón ‘Inscribirse’.Si ya se tiene usuario en Sofía Plus, ingresar con las mismas credenciales.Si no se está registrado, hacer clic en ‘Registrarse’ y completar el formulario.Verificar que el curso aparece en el perfil del usuario.Revisar el correo electrónico para recibir confirmación y detalles del inicio del curso.Tenga en cuenta que los requisitos para participar en los cursos cortos complementarios pueden variar según el programa, pero en general incluyen:Documento de identidad colombiano o cédula de extranjería.Edad mínima de 14 años.Acceso a internet y dispositivo para cursos virtuales.Disponibilidad de tiempo según la modalidad elegida.Cumplimiento de requisitos académicos específicos (si aplica).Al finalizar el curso, el participante recibe un certificado expedido por el Sena. Este documento incluye el nombre del curso, la duración, la modalidad y la fecha de finalización. El certificado se descarga directamente desde la plataforma Betowa, en la sección de historial académico.¿Qué tipo de formación ofrece el Sena?El Sena ofrece distintos tipos de formación que se organizan según el nivel educativo, la modalidad de estudio y el objetivo de aprendizaje. Estas son las principales categorías:Formación titulada: esta modalidad está dirigida a quienes desean obtener un título como técnico, tecnólogo, auxiliar, operario o especialista. Los programas tienen una duración que puede variar entre 6 y 27 meses, dependiendo del nivel y del área de estudio. Se imparten en modalidad presencial o virtual, y requieren cumplir con requisitos académicos específicos para la inscripción.Formación complementaria (cursos cortos): son programas de corta duración, entre 40 y 120 horas, diseñados para actualizar conocimientos o certificar competencias específicas. No otorgan título profesional, pero sí un certificado oficial del Sena. Están disponibles en modalidad presencial y virtual, y se pueden cursar en cualquier época del año.Formación virtual: el Sena ofrece más de 250 programas virtuales en distintas áreas del conocimiento. Esta modalidad permite estudiar desde cualquier lugar, con acceso a contenidos digitales, instructores en línea y certificación al finalizar el curso. Se puede realizar hasta cuatro cursos virtuales al mismo tiempo, dedicando al menos dos horas diarias por curso.Cursos de inglés: se dispone de 23 cursos de inglés en distintos niveles, desde básico hasta avanzado. Algunos están orientados al aprendizaje general del idioma, mientras que otros se enfocan en inglés técnico para sectores específicos. Estos cursos también se ofrecen en modalidad virtual y presencial.Formación para empresas: el Sena desarrolla programas de formación a la medida de las necesidades de empresas públicas y privadas. Estos cursos se gestionan mediante códigos empresariales y pueden ser impartidos en las instalaciones del Sena o en las sedes de las organizaciones solicitantes.¿Qué tipo de preguntas hay en el examen de admisión del Sena?El examen de admisión del Sena para programas de formación titulada incluye preguntas que evalúan competencias básicas, cognitivas y laborales. En la primera fase, se presentan ejercicios de razonamiento lógico, comprensión de lectura y análisis de situaciones. En algunos casos, también se incluyen preguntas relacionadas con habilidades sociales y toma de decisiones. Si el aspirante supera esta etapa, puede ser citado a una segunda fase que consiste en una prueba controlada o un taller práctico, según el programa. Estas pruebas buscan identificar si el perfil del aspirante se ajusta a los requerimientos del área de formación.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Nestlé llevará a cabo del 5 al 7 de septiembre la Feria Laboral Virtual 2025, un evento gratuito y en línea que reunirá a más de 110 compañías de la región con el fin de presentar cerca de 7.000 oportunidades laborales. El evento estará dirigido principalmente a personas entre los 18 y 30 años, aunque algunas vacantes de empleo estarán abiertas a postulantes de mayor edad.El evento se desarrollará de manera totalmente virtual, lo que permite la participación de jóvenes de diferentes países sin necesidad de desplazamientos. Los países con acceso a las ofertas laborales son Colombia, México, Chile, Perú, Ecuador y Venezuela. Según los organizadores, la feria contará con la participación de más de 110 empresas de distintos sectores productivos y pondrá a disposición alrededor de 7.000 oportunidades laborales, que incluye actividades de orientación y formación en temas relacionados con la búsqueda de empleo.¿Cómo participar en feria de empleo de Nestlé?La inscripción a la feria es gratuita y se realiza a través del portal oficial www.creadoresdelcambionestle.com. Los interesados deben diligenciar un formulario con datos personales, entre ellos:Nombre completo.Fecha de nacimiento.Número de identificación.País de nacimiento.Número de celular.Nivel educativo (bachillerato, técnico o profesional).Condición laboral actual (empleado o desempleado).Adicionalmente, será necesario aceptar el tratamiento de datos personales y registrar una hoja de vida actualizada. Los organizadores sugieren que cada participante ajuste su currículum de acuerdo con los perfiles de las vacantes a las que desea postularse. Un aspecto importante es la vinculación con la red social LinkedIn, que servirá como base para las postulaciones y el seguimiento de los procesos de selección.¿Cuáles son las vacantes de empleo en Nestlé?De acuerdo con la información divulgada por los organizadores, las áreas con mayor demanda en la feria incluyen:Administración y gestión empresarial.Finanzas y contabilidad.Ventas y servicio al cliente.Logística y transporte.Marketing y comunicación digital.Procesamiento y manipulación de alimentos.La diversidad de sectores permite que se abran posibilidades para distintos niveles educativos y trayectorias laborales, ya sea cargos operativos, técnicos o posiciones administrativas y profesionales. Según indicó la compañía, la feria busca integrar una oferta amplia que responda a los intereses de jóvenes y adultos que se encuentran en búsqueda activa de empleo. Entre las compañías que confirmaron su participación en la feria se encuentran varias de las principales firmas que operan en el mercado colombiano y latinoamericano. Algunas de ellas son:Bancolombia.Ecopetrol.Postobón.Jerónimo Martins (Tiendas Ara).Davivienda.Grupo Bolívar.Arcos Dorados (McDonald’s).Frisby.Manpower Group.Tiendas D1.Compensar.Estas organizaciones provienen de sectores como servicios financieros, hidrocarburos, alimentos, comercio minorista, banca, logística y consultoría en talento humano, lo que amplía las opciones para quienes buscan vinculación en diferentes campos. La feria también incluye actividades de formación complementaria orientadas a fortalecer las competencias de los participantes. Entre los espacios programados están charlas sobre elaboración de hoja de vida, preparación para entrevistas de trabajo y actualización en tendencias laborales.Requisitos para aplicar a feria de empleo de NestléEl reglamento del evento establece que podrán participar personas mayores de 18 años y menores de 30. No obstante, algunas vacantes estarán abiertas a candidatos que superen ese rango de edad. Interesados deben tener en cuenta que el registro en el portal es obligatorio y cada espacio con cupos limitados se asignará por orden de inscripción. La feria es de carácter gratuito y no garantiza la vinculación laboral de los participantes. El registro implica la autorización para el tratamiento de información personal por parte de Nestlé de Colombia S.A. y sus filiales en la región. Los datos podrán ser utilizados para fines de operación de la feria, comunicación de actividades de mercadeo, invitaciones a eventos y envío de información comercial. Y cada país tendrá habilitados canales específicos para que los titulares de la información puedan ejercer sus derechos de consulta, actualización, rectificación o supresión de sus datos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Para la mayoría de contribuyentes colombianos, septiembre es sinónimo de declaración de renta. Sin embargo, este trámite apenas es una parte del paquete de responsabilidades que deben cumplir las personas y empresas en este periodo. De acuerdo con el calendario tributario de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), este mes concentra en pocas semanas vencimientos que abarcan obligaciones tradicionales y tributos de creación reciente, siendo uno de los meses más exigentes del año en materia tributaria. La obligación más conocida es la declaración de renta de personas naturales, que comenzó a vencer el pasado 12 de agosto y se extiende hasta el 24 de octubre, de acuerdo con los dos últimos dígitos del Número de Identificación Tributaria (NIT) o cédula del contribuyente. Sin embargo, quienes creen que con este trámite terminan sus compromisos con la Dian, la entidad dio a conocer a principios de año un calendario tributario más amplio. Las obligaciones tributarias que vencen en septiembre 2025En septiembre confluyen plazos de al menos 13 impuestos adicionales, algunos de periodicidad mensual, otros anuales, y unos más dirigidos a sectores específicos. Esto implica que muchos ciudadanos, especialmente aquellos que tienen actividades económicas formales o ingresos por arrendamientos, inversiones o patrimonio, deben revisar si están alcanzados por otras obligaciones menos visibles.IVA y retencionesEntre las obligaciones más relevantes están el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y las retenciones en la fuente, que operan como anticipos de impuestos futuros. El IVA aplica tanto a empresas como a personas naturales que superan ciertos umbrales de ingresos o desarrollan actividades gravadas. Este impuesto debe ser presentado de forma bimestral, cuatrimestral o anual, dependiendo del volumen de operaciones, y septiembre concentra varios de estos vencimientos.Las retenciones en la fuente, por su parte, deben ser declaradas por quienes actúan como agentes retenedores: empleadores, arrendadores o quienes pagan honorarios, comisiones o servicios. El incumplimiento en estos reportes puede derivar en sanciones económicas y en procesos de cobro por parte de la Dian.Patrimonio y precios de transferenciaOtra obligación destacada es el impuesto al patrimonio, que deben presentar las personas naturales con riqueza líquida superior a los topes establecidos en la ley. Aunque se trata de un tributo menos frecuente que el IVA o la renta, su impacto económico puede ser significativo y el plazo para declarar coincide con este mes.Asimismo, septiembre marca la fecha límite para entregar la documentación comprobatoria de precios de transferencia, exigida a contribuyentes que realizan operaciones con vinculados económicos en el exterior. Este reporte busca evitar que las empresas manipulen precios de bienes y servicios para reducir su carga tributaria en Colombia.Nuevos tributos: bebidas y ultraprocesadosDentro de las novedades tributarias también se encuentran los impuestos creados recientemente para desincentivar el consumo de ciertos productos. Se trata del impuesto a las bebidas azucaradas y del impuesto a los comestibles ultraprocesados, cuya declaración y pago están calendarizados por la Dian y que hacen parte del paquete de vencimientos de septiembre.Estos gravámenes, además de su fin fiscal, tienen un componente de política pública en salud, pues buscan reducir los índices de obesidad y enfermedades asociadas al consumo de este tipo de productos.La multa por incumplimiento de obligaciones tributarias ante la DianLa Dian advirtió que el incumplimiento en cualquiera de estas 14 obligaciones puede derivar en sanciones que no son menores. Las multas van desde las 10 Unidades de Valor Tributario (UVT), equivalentes a $498.000 en 2025, hasta un 5% mensual sobre el impuesto no pagado. En casos de reincidencia, la entidad puede llegar incluso a ordenar el cierre temporal de establecimientos comerciales. Estas medidas buscan asegurar que los contribuyentes cumplan a tiempo.Expertos recomiendan planear con antelación las obligaciones tributarias, revisar cuidadosamente los calendarios de vencimiento publicados por la Dian y mantener un registro ordenado de facturas, pagos y soportes contables; de esta forma, se reducen los riesgos de errores y sanciones, pues este mes supone destinar recursos adicionales para cumplir con cada declaración y pago. Y los contadores, por su parte, enfrentan jornadas extensas para atender a múltiples clientes dentro de plazos muy ajustados.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Colombia se encuentra atravesando un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero a su vez están naciendo menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.011. Séptimo Día habló con adultos mayores, madres, médicos y otros expertos: ¿qué es lo que está pasando? Vea lo que le contaron al periodista Diego Guauque.Ambas realidades, aunque en principio son logros sociales y avances médicos, traen consigo profundos retos en salud, educación, economía y pensiones. En cuanto a esperanza de vida, según cifras del DANE, el género femenino es más longevo: en promedio, vive hasta los 79 años, mientras que el género masculino, hasta los 73.9 años, entre otras, porque mueren más hombres entre los 15 y los 40 años por causas relacionadas con la violencia.Enfermedades de la vejez, el costo de vivir másUna población más longeva también significa una mayor prevalencia de enfermedades crónicas y degenerativas. En el Hospital San Juan de Dios de Armenia, Séptimo Día conoció el caso de don Luis Eduardo Zapata, de 83 años, que ilustra el rostro más duro de esta nueva realidad. Desde junio pasado está hospitalizado con diagnóstico de Parkinson y ya ni su familia lo visita.“Él tiene familia, tiene dos hijas, pero vienen de vez en cuando”, relató la doctora María Paz Rincón, trabajadora social del centro médico. “Independientemente de su historia de vida, es un paciente en estado de vulnerabilidad, que requiere cuidados, asistencia y la compañía de sus seres queridos”, fue el llamado que hizo la especialista.La enfermedad de don Luis es una de las que más crece en la población mayor. Según los especialistas, además del Parkinson, cada vez se diagnostican más casos de Alzheimer y esclerosis múltiple.Las enfermedades cardiovasculares —hipertensión, infartos, accidentes cerebrovasculares— siguen encabezando la lista de diagnósticos en la tercera edad, mientras que los tipos de cáncer más frecuentes, entre ellos el gástrico, el de colon, el de próstata y el de mama, también se disparan en esta población.Sin embargo, el aumento en la esperanza de vida también ha transformado el estilo de vida de los adultos mayores. Muchos viajan, disfrutan de su jubilación y cuentan con capacidad económica para gastar.El derrumbe de la natalidadMientras Colombia envejece, la otra cara de la moneda es la caída histórica en los nacimientos. Mientras en los años 70s el promedio de embarazos por mujer era de 7, hoy es de 1,1. Las cifras del DANE lo muestran con claridad: departamentos como Valle del Cauca pasaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander bajó de 20.500 a 15.764; y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Este desplome se refleja en las salas de partos y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que ya lucen solitarias. “Hay días en los cuales no tenemos ninguna paciente”, reconoció el doctor Juan Carlos Vera, director administrativo de la clínica Corpas en Suba. “Eso genera una preocupación grandísima porque es un servicio que sigue demandando recursos humanos, equipos e insumos, pero ya no da el mismo volumen de pacientes para que se pueda dar esa contraprestación del servicio”, enfatizó el galeno.La situación impacta incluso la formación de los estudiantes de salud. Jóvenes que están realizando sus prácticas señalaron en Séptimo Día que: “A nosotros nos mandan acá para hacer prácticas y mirar embarazos, pero al no haber, no podemos aprender del proceso. Cada mamá es diferente y nos estamos quedando sin experiencia”.Las aulas de clase también sufren la baja de matrículas. Narda Rosas, rectora del Instituto Buena Vista en Armenia, lo describió así: “Teníamos entre 360 y 380 estudiantes hace seis años, ahora tenemos 220 estudiantes”, siendo preescolar el curso en el que menos alumnos hay.De familias numerosas a hogares con mascotasEl modelo de familia en Colombia está cambiando radicalmente. Muchos jóvenes prefieren invertir en viajes, estudios o en mascotas. “Les presento a mis dos hijos: Thor y Alaska”, dijo un hombre mostrando a sus perros en entrevista con Séptimo Día. “Yo invierto más o menos 2.500 mensuales en estos dos animalitos”, contó.Otros entrevistados también confirmaron que entre sus planes no está tener hijos: “Es muy complicado pensar en mantener un hijo si no podemos mantenernos a nosotros mismos”; “A mí, en lo personal, me cortaría las alas”.Y, por su parte, el mercado inmobiliario también responde a esta nueva dinámica. Las constructoras priorizan apartamentos pequeños, de 27 a 30 m², diseñados para una o dos personas, o parejas sin hijos. “Se venden como pan caliente, rotan muy bien”, explicó un representante del sector.El reto pensionalAnte este panorama, la sostenibilidad de las pensiones es uno de los temas más preocupantes. María Camila González, periodista económica, explicó la metáfora de la ‘bolsa pensional’: hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en Francia. “Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”, advirtió González.¿Prepararse para el futuro?La combinación de más adultos mayores y menos nacimientos redefine el presente de Colombia. Historias como la de don Luis, enfermo y solo en un hospital, dejan ver que el sistema de salud no está preparado para atender a una población mayoritaria de adultos mayores. “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”, explican expertos, que agregan que claramente la tendencia es a que se necesiten más geriatras que pediatras.
Hace casi 9 meses, en el pabellón más severo de la cárcel La Picota, en Bogotá, está el único recluso solicitado en extradición por una denuncia de violencia intrafamiliar. Juan Manuel Rojas, padre de tres menores, es requerido por Honduras, donde su exesposa, la española Isabel Albaladejo, quien es una alta funcionaria de la ONU, lo denunció después de requerir la custodia de sus hijos.La historia de Juan Manuel Rojas y su exesposa, alta funcionaria de la ONU, parece la de un divorcio enemistoso, pero son tantas las entidades de primer nivel implicadas y de forma tan grave que en realidad es un caso de interés general.“Mi hijo está en manos de la mamá que no lo cuidó, que fue cómplice, que no puso una denuncia en contra del abusador. No sé qué otra palabra puedo utilizar. Se me ocurren otras de mayor calibre, no las voy a decir, pero aberrante es el caso”, dijo Juan Manuel Rojas en entrevista con Los Informantes en el hermético pabellón de los extraditables de La Picota.Según él, se encuentra en una lucha “asimétrica por la custodia de mis hijos” tras separarse de su mamá, Isabel Albaladejo, funcionaria de las Naciones Unidas (ONU).Cuando se conocieron, él era comerciante de maquinaria y ella directora del Fondo de Justicia Transicional de la ONU para la implementación del acuerdo de paz en Colombia. Se casaron en Cartagena, tuvieron tres hijos y, cuando la nombraron alta comisionada para los derechos humanos en Honduras, él suspendió su carrera y se encargó de la casa en Tegucigalpa.“Como pareja y como equipo estaba muy claro que quien debía figurar era ella y quien debía hacer el soporte con tres hijos era yo”, afirma el hombre. Sin embargo, estando en Honduras el matrimonio de 16 años llegó a su fin. Decidieron divorciarse y él retomó su trabajo en Colombia, aunque señala que en varias ocasiones estuvo en Honduras cuidando de sus hijos.Denuncias por maltratoSin embargo, en 2023 las cosas cambiaron. Se desató una disputa entre los padres: “Se tuerce la cosa cuando en unas vacaciones los niños vienen y me manifiestan que son víctimas de agresiones. Mi hijo menor y mi hija mayor me manifiestan que han sido vulnerados físicamente y psicológicamente por la madre”.Él escaló el tema ante una Comisaría de Familia en Bogotá y en un acta de conciliación suscrita por padre y madre acordaron que “los niños regresarían a Honduras para terminar su año escolar, que yo podría visitarlos en vacaciones, que ellos tendrían comunicación libre conmigo y que, además, a partir del 2025 la custodia la iba a tener yo durante un 1 o 2 años escolares para que pudieran vivir también con el papá y ella estuvo de acuerdo con eso y firmamos”.Sin embargo, dice que la situación se tornó peor y su hija mayor fue llevada por Isabel Albaladejo al psiquiátrico, tratando de “deslegitimizar el testimonio de violencia a la niña, porque a ella le cae muy mal, siendo defensora de derechos humanos, alta comisionada, la máxima autoridad de los derechos humanos, es la violadora número uno de derechos humanos en su hogar”.De acuerdo con su relato, un psiquiatra le diagnosticó a su hija “cinco tipos de personalidad: bipolar, narcisista, limítrofe y la obligaron a tomar durante un mes tres drogas, un ansiolítico, un antiepiléptico y otra droga que no me acuerdo, cuya composición es una bomba de letargo”. En los documentos del caso está el testimonio de la menor afirmando con detalles a las autoridades todos estos pormenores.La captura del padreTras esta situación, Rojas recibió a su hija en Colombia y acudió nuevamente a la Comisaría de Familia. Además, llevó a la niña con una especialista en temas psiquiátricos que determinó que la menor no tenía ningún problema y no necesitaba la droga que le estaban suministrando. Así las cosas, Rojas dice que resolvió ir a Honduras para encarar la situación, pero su exesposa lo amenazó. Afirma que le dijo: “en el momento que usted pise Honduras me voy a encargar yo de enterrarlo en una cárcel”.Juan Manuel Rojas decidió entonces seguir enfrentando el caso desde Colombia, pero con el paso del tiempo la incertidumbre crecía. Según cuenta, en diciembre de 2024, cuando con su hija mayor lograron que Albaladejo los dejara reunirse en Cartagena, el niño menor mostró actitudes que lo alertaron y, tras los respectivos chequeos, la Fundación Santa Fe y la Fiscalía determinaron que era víctima de abuso. Entonces, “ella me vuelve a decir ‘usted no sabe con quién se acaba de meter’”. A partir de ese momento, el lío tomó alcances internacionales ágiles y desproporcionados. Rojas terminó capturado por una orden de Interpol para extradición a Honduras. No ha sido condenado ni tiene antecedentes, pero sí varias denuncias formuladas por su exesposa.El hijo menor fue llevado a HondurasTras su detención, su madre, la abuela, quedó al cuidado del niño y la hermana mayor, quienes ya estaban yendo al colegio en Bogotá. A través de una tutela, Albaladejo logró volver a tener contacto con los menores, aunque tenía la prohibición de sacarlos del país. Sin embargo, ella intentó sacar al menor de Colombia con un documento falso y fue capturada de manera momentánea.Entre tanto, el niño pasó custodia del ICBF y después lo internaron en un hogar de paso aislado. No lo dejaron ver a su hermana ni a su abuela y, dice Rojas, “montaron otra estrategia paralela que es la de llevarse al niño por la puerta de atrás diciendo que se lo tienen que entregar a Honduras” y así ocurrió, pero al llegar allí lo dejaron con la mamá.“El ICBF lo puso en las manos de mi madre, quien había dejado que lo abusaran sexualmente. Es un vecino el señor, vive a 30 metros, a una cuadra. El ICBF se encargó de volver a poner un niño en una situación de vulnerabilidad. Creíamos que Colombia iba a proteger a un ciudadano colombiano e hizo lo contrario”, comentó la hija mayor de Rojas.Por su parte, Rojas asegura que su detención y la inmediata libertad de Albaladejo, quien habría intentado sacar al niño del país con un documento falso, se debe a poderosos contactos de ella en Honduras y en Colombia. “Soy el único que está preso con una orden de Interpol montada en tres días. Soy el único que está preso con un Estado en contra, que es Honduras, donde la madre tiene al fiscal, al canciller y a la Corte Suprema de su bolsillo y a la presidenta”.¿Qué dice la funcionaria de la ONU?Los Informantes contactó a Isabel Albaladejo, pero no quiso dar declaraciones y afirmó que los medios tienen prohibido tocar el tema. Remitió una tutela formulada por ella en la que argumenta que es la verdadera víctima, pero tal decisión en primera y segunda instancia fue declarada improcedente y en ninguna parte impone una mordaza a la prensa.La extradición de Rojas depende de lo que decida la Corte Suprema de Justicia de Colombia. Serán los magistrados quienes decidan si una denuncia por violencia intrafamiliar basta para entregarlo a Honduras o si el caso debe ser juzgado y resuelto acá.
El río Orinoco, una de las maravillas naturales de Suramérica, no solo es reconocido por su riqueza hídrica y biodiversidad, sino también por ser escenario de historias humanas extraordinarias. A diario, 316 niños y jóvenes venezolanos cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, en el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano.Estos niños, golpeados por la crisis educativa de su país, encontraron en la escuela un refugio. Cada día se embarcan para llegar a clases, enfrentando los riesgos de uno de los ríos más caudalosos del mundo, pero aferrados a la esperanza de un futuro mejor.El viaje no es nada sencillo: los niños navegan entre 30 y 40 minutos por el río Orinoco en lancha, enfrentando el temor a los animales y a los cambios del clima “Venimos a estudiar así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales. Si hay cinco estudiantes con esos se realizan las actividades académicas”, afirmó Mirialfri Carvajal, estudiante de 16 años, en Los Informantes.La travesía en el río OrinocoDesde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano, donde viven apenas 800 personas, llegan alrededor de 512 estudiantes para recibir clases; más de la mitad son venezolanos.El colegio Antonia Santos funciona con tan solo 25 docentes y personal administrativo. Allí se imparten clases de primaria y bachillerato, y en los grados superiores los jóvenes acceden a formación técnica gracias a un convenio con el SENA.Crisis educativa en VenezuelaEl trasfondo de esta migración forzada está íntimamente ligada a la crisis educativa en Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, cerca del 80 % de las escuelas públicas del país funcionan de manera parcial o con jornadas reducidas. Desde 2015, alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas, dejando a millones de estudiantes sin clases regulares.Según el Ministerio de Educación, actualmente más de 600.000 niños, niñas y adolescentes venezolanos están matriculados en colegios de Colombia. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera, así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, relató Mirialfri Carvajal, al describir la difícil situación que atraviesan los jóvenes en su país.El poder y el peligro del río OrinocoEl Orinoco no es cualquier río. Nace en la sierra de Parimá, a más de 1.000 metros de altitud, y recorre 2.140 kilómetros hasta desembocar en el Atlántico. Es el cuarto río más caudaloso del mundo, después del Amazonas, el Congo y el Ganges.En sus aguas albergan más de 3.000 especies de peces, incluidos delfines rosados, rayas y pirañas. Pero también es el hábitat de los caimanes del Orinoco, que pueden alcanzar los 7 metros de largo, convirtiéndose en uno de los depredadores más temidos del continente.“El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos. En la parte donde nosotros estamos ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado en Venezuela que tenemos“, contó el rector del colegio, Pedro Fernández.“Hoy en día pasar una cantidad de niños, 500 personas, hay que usar como dos lanchas y a cada lancha se le meten 30, 40 niños. Eso tiene que ser con un protocolo muy bien hecho porque en temporadas de invierno, de aguas altas es muy peligroso y tiene muchos remolinos, tiene muchas piedras”, explicó el lanchero Luis Alejandro Rodríguez.En el corregimiento de Casuarito, las crecientes convierten las calles en canales y el puesto de salud apenas cuenta con una enfermera para atender a la comunidad. En medio de esa precariedad, lo que más resalta es el colegio Antonia Santos, un edificio pintado de amarillo con techo verde que se erige como el refugio educativo de cientos de niños.“’¿Vale la pena todo ese esfuerzo?’ Sinceramente, vale la pena”, concluyó Mirialfri Carvajal, quien cada día cruza el imponente Orinoco convencida de que la educación es el único camino para alcanzar sus sueños y dejar atrás las dificultades de su entorno.Entre raudales y pizarrones, entre caimanes y cuadernos, estos niños han transformado su travesía diaria en el aula más grande de América. Porque si algo han aprendido estos pequeños navegantes es que, al igual que las corrientes del Orinoco, el conocimiento siempre encuentra su cauce.
Desde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta Casuarito, un pequeño corregimiento de apenas 800 habitantes en el Vichada colombiano, 316 niños y jóvenes cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, la institución que se ha convertido en un refugio educativo para quienes ven su futuro en riesgo por la crisis del vecino país.Su viaje no es nada sencillo: navegan durante 30 o 40 por el río Orinoco y, además del miedo a los animales y el clima, pasan con el constante temor a que la lancha no logre vencer la fuerza de la corriente. Sin embargo, no se rinden: “así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales”.Los Informantes conoció a Yiliam Arboleda, un niño de apenas 7 años que confiesa con entusiasmo sus sueños: “Cuando sea grande, quiero ser un futbolista profesional, llegar a las grandes ligas y poder ser como Cristiano Ronaldo”. Con su cabello trenzado, sus ojos brillantes y su risa tímida, tanto él, como más de 300 estudiantes, asumen con valor la dureza del trayecto que enfrentan a diario.La crisis educativa de Venezuela los empujaEl trasfondo de esta migración forzada está en la profunda crisis educativa que vive Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, casi el 80 % de las escuelas públicas funcionan parcialmente o con jornadas reducidas, mientras que alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas desde 2015.Mirialfri Carvajal, una joven de 16 años que también cruza a diario, reconoce que sin esa oportunidad su vida sería muy distinta. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, explica. Para ella, el colegio Antonia Santos en Casuarito los ha rescatado de los riesgos que rodean a muchos adolescentes en su comunidad.Un refugio en medio de la selvaY es que en el corregimiento de Casuarito, donde las calles se convierten en canales durante las crecientes y el puesto de salud apenas tiene una enfermera, el colegio pintado de amarillo y techo verde resalta como el edificio más grande del lugar.El colegio Antonia Santos cuenta con apenas 25 docentes y personal administrativo, pero atiende a 512 estudiantes, de los cuales 316 provienen de Venezuela. Allí reciben clases de primaria, bachillerato y, en los grados superiores, formación técnica en convenio con el SENA.Transportar 316 niños todos los días por el río requiere mucha precisión. Cada pasera (lancha) puede llevar máximo 35 pasajeros, pero por seguridad solo cargan 30. Los chalecos salvavidas son obligatorios. “El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos y en la parte donde nosotros estamos están ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado que tenemos en Venezuela”, enfatiza el rector del colegio, Pedro Fernández.Gracias al nivel educativo del colegio Antonia Santos, varios de sus estudiantes ya están accediendo a becas en carreras técnicas y profesionales.
Como todos los domingos, vea en Los Informantes tres grandes historias: el caso de un recluso solicitado en extradición por violencia intrafamiliar; lo que hay detrás del 'tarimazo' del presidente Petro con miembros de la oficina de Envigado y la “gran aventura” de 316 niños venezolanos que todos los días cruzan el Orinoco para llegar a sus clases en Colombia.‘Un pleito de padre y madre’Juan Manuel Rojas lleva casi 9 meses detenido en la cárcel de La Picota, de Bogotá. Alega que lo único que hizo fue pedir la custodia de sus hijos, lo que desató la ira de su exesposa, la española Isabel Albaladejo. Lo más grave es que señala al ICBF y a la Fiscalía de favorecerla afectando a los menores. Su ex, por su parte, dice que la víctima es ella.José Monsalve, periodista de Los Informantes, lleva meses trabajando este espinoso tema de la violencia vicaria, es decir, cuando el agresor o la agresora instrumentaliza a los hijos para maltratar y ocasionar dolor al otro. Una verdadera tragedia.‘El tarimazo'Esta semana denunciaron al presidente Gustavo Petro y a la senadora Isabel Zuleta por el llamado ‘tarimazo’ en Medellín. La Comisión de Acusación de la Cámara compulsó copias a la Corte, que deberá juzgar a la congresista.En el evento, el presidente estaba rodeado de las joyitas que pagan la condena en la cárcel de Itagüí. Casi todos tienen un abultado prontuario y un récord criminal.En Los Informantes, hablan el general (r) Óscar Naranjo Trujillo y algunos de los invitados. ¿Qué hay detrás de este evento? ¿Cuáles fueron los miembros de la oficina de Envigado que posaron para la foto en La Alpujarra?‘Una travesía en el Vichada’En lo más profundo del Vichada, un corregimiento llamado Casuarito guarda una de las historias más sorprendentes de la educación en Colombia: cada día, desde Puerto Ayacucho, en Venezuela, 316 niños cruzan en pequeñas lanchas el imponente río Orinoco para llegar a tiempo a clases en un colegio del otro lado de la frontera.
Colombia continúa atravesando una ola de lluvias en gran parte de su territorio nacional. Aunque estas han mejorado la situación de muchas regiones y el abastecimiento de agua para sus poblaciones, en otros puntos las precipitaciones se han convertido en un dolor de cabeza. Por esta y otras razones, semanalmente el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) emite sus pronósticos del clima para todas las regiones de Colombia, reporte que se convierte en una importante herramienta de la ciudadanía para programarse y estar al tanto ante cualquier novedad meteorológica. Aunque los recientes informes parecen indicar que en múltiples regiones de Colombia la tendencia de lluvias ha disminuido paulatinamente, las precipitaciones continúan principalmente en diferentes sectores de la región Pacífica, Caribe y norte de la Andina. A continuación se presentan con mayor detalle, y acorde con los datos suministrados por el Ideam, los lugares con mayor acumulado de lluvia del lunes 8 al viernes 12 de septiembre de 2025:Clima en Colombia este lunes 08 de septiembre Las lluvias de variada intensidad se esperan principalmente sobre las regiones Pacífica, Caribe, norte de la Andina y oriente de la Orinoquía. Los mayores acumulados de lluvia podrían registrarse en sectores de los departamentos de Chocó, nororiente de Vichada, Antioquia, Santander, Norte de Santander, Córdoba, Sucre, Bolívar, Cesar, Magdalena y La Guajira. También se prevé abundante nubosidad con lluvias sobre el litoral del mar Caribe colombiano, el océano Pacífico y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.Clima en Colombia este martes 9 de septiembrePara este martes se prevé abundante nubosidad y lluvias sobre el océano Pacífico colombiano, así como en sectores del occidente y suroccidente del mar Caribe nacional. Se esperan lluvias de ligeras a moderadas en zonas del Atlántico, Chocó, Valle del Cauca, occidente del Cauca, Caldas, Risaralda, Antioquia, Santander, norte de Norte de Santander, centro y sur de Bolívar, Arauca, Casanare, Córdoba, Sucre, Guainía, Meta y Caquetá. En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se espera nubosidad variable con precipitaciones.Clima en Colombia este miércoles 10 de septiembreLas principales lluvias de este miércoles se concentrarían en Santander, norte de Norte de Santander, Chocó, occidente del Valle del Cauca, Nariño, Cauca, zonas dispersas de Antioquia, Meta, Cundinamarca, Caldas, Quindío y Risaralda, sur de La Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolívar, Guainía, Vichada, Vaupés, Amazonas, Caquetá y Putumayo. El océano Pacífico colombiano y el mar Caribe también podrían mantener condiciones de lluvias. Para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se prevé abundante nubosidad con lluvias, algunas acompañadas de descargas eléctricas.Clima en Colombia este jueves 11 de septiembreSe prevé la persistencia de lluvias en amplios sectores del Pacífico y Caribe colombiano, así como en zonas de las regiones Pacífica, Caribe y norte de la Andina. Los acumulados más significativos se concentrarían en sectores del sur de La Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolívar, norte de Sucre, Córdoba, Antioquia, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, norte de Norte de Santander, Caldas, Quindío, Risaralda, Guainía, Vaupés, Caquetá, sur de Putumayo y Amazonas. Precipitaciones de menor intensidad se anticipan en áreas de Arauca, Casanare, Meta, Guaviare, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Nariño. En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se espera abundante nubosidad acompañada de lluvias de intensidad moderada a fuerte.Clima en Bogotá este viernes 12 de septiembreFinalizando la semana laboral, se espera persistencia de lluvia en sectores de las regiones Pacífica, Caribe (continental y marítima) y norte de la Andina. Los mayores acumulados de lluvia podrían registrarse en zonas de Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Putumayo, oriente de Caquetá, Putumayo, Amazonas, Guainía, sur de Vichada, Meta, Casanare, Arauca, Tolima, Caldas, Quindío, Risaralda, Antioquia, Santander, Norte de Santander, Cesar, Cundinamarca, Bolívar, Magdalena, sur de La Guajira, Sucre y Córdoba. En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina persistirían las condiciones de abundante nubosidad y precipitaciones.¿Cuál será el clima en Bogotá durante la semana del 8 al 12 de septiembre?Según el Ideam, en Bogotá predominarán condiciones secas durante gran parte de la semana, con un cielo que variará entre parcial y mayormente cubierto. No obstante, hacia finales de la semana se prevé un incremento de la nubosidad y la aparición de lluvias ligeras. En cuanto a la temperatura del aire, esta se mantendrá entre los 8 °C y 19 °C.Este lunes 8 de septiembre se pronostica cielo parcial y ligeramente nublado con lloviznas en el norte y occidente de la capital. El martes, acorde con el meteorólogo del Ideam Luis López, se presntarán lluvias en el noroccidente de Bogotá. El miércoles 10 y viernes 12 serán los días más secos en la ciudad.
Un terrible caso de feminicidio se presentó en las últimas horas en el barrio Esmeralda, localidad de Bosa en el que la víctima fue una mujer, identificada como Paula Andrea Quintana. El asesino, además de quitarle la vida a la joven de 30 años, intentó quemar la vivienda. Los hechos ocurrieron sobre las 4:15 de la mañana del domingo 7 de septiembre.El brigadier general Giovanni Cristancho, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, indicó que la mujer “se encontraba en su residencia y fue agredida por su excompañero sentimental, quien le causó una asfixia mecánica que le provocó la muerte”.Agregó el comandante que “la Policía Nacional rechaza cualquier hecho que afecte la integridad y la vida de las mujeres y ofrece una recompensa de hasta 10 millones de pesos por información que permita esclarecer los hechos por la información que permita esclarecer los hechos y la captura del responsable”.Después de cometer el feminicidio, el agresor también amenazó al hijo de la víctima con incendiar la vivienda para borrar la evidencia del crimen.Un reporte de la Policía compartido por el diario *El Espectador* indicó que se informó, “a través de la línea 123, por parte de la comunidad, de un incendio en el que, en su interior, se encontraba una mujer sin signos vitales. Según información preliminar recolectada en el sitio, el victimario habría sido su expareja sentimental”.El señalado feminicida de Paula Andrea Quintana fue identificado como Cesar Aguayo Urrego, de 43 años, y las autoridades se encuentras tras su pista para que responda por el terrible hecho por el que se le acusa.La Fiscalía General de la Nación le confirmó a Noticias Caracol que el caso está siendo llevado por la seccional Bogotá y actualmente se realizan actos urgentes para resolver este caso.¿Cómo denunciar violencia intrafamiliar y violencia de género?En Colombia, la violencia de género y la violencia intrafamiliar son delitos que afectan profundamente la vida de miles de personas, especialmente mujeres, niños, adultos mayores y personas en situación de vulnerabilidad. Ante esta realidad, el Estado ha dispuesto múltiples canales para que cualquier ciudadano o ciudadana pueda denunciar estos hechos de manera segura, gratuita y sin necesidad de contar con un abogado.Las denuncias pueden presentarse en las Comisarías de Familia, donde se emiten medidas de protección inmediatas, como la expulsión del agresor del hogar, la custodia provisional de menores y el acompañamiento jurídico.También se puede acudir a las Unidades de Reacción Inmediata (URI) de la Fiscalía, que operan 24 horas al día, o a los Centros de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CAVIF), presentes en varias ciudades del país.Para casos urgentes, están disponibles líneas telefónicas como la 123 (emergencias), la 141 del ICBF (especializada en atención a menores), y la Línea Calma 01 8000 423 614, dirigida a hombres que buscan ayuda para evitar ejercer violencia.Además, las denuncias pueden realizarse de forma virtual a través de plataformas como TeProtejo.org, especialmente en casos de maltrato infantil o violencia sexual. Las víctimas también pueden acudir a Medicina Legal, donde se realizan exámenes para determinar la gravedad de las lesiones y se recopilan pruebas para el proceso judicial.Cualquier persona puede denunciar: la víctima, un familiar, un vecino o incluso una entidad pública. El trámite no tiene costo y puede hacerse de forma anónima. Denunciar es un acto de protección y justicia que puede salvar vidas y restablecer derechos vulnerados.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Desde el pasado sábado sobre las 10:00 a. m. se registran remociones de masa en uno de los sectores de la vía que conecta Bogotá con la ciudad de Villavicencio, en el departamento del Meta, popularmente conocida como la vía al Llano. Sin embargo, desde la madrugada del domingo la situación se agudizó y se espera que todavía pasen varios días para poder dar un acceso con normalidad al importante corredor vial.La vía permanece cerrada en su totalidad luego de un deslizamiento registrado el sábado 6 de septiembre en inmediaciones del municipio de Chipaque, Cundinamarca. El punto crítico estaba ubicado en el kilómetro 18+500, donde el movimiento de tierra y material vegetal bloqueó los cuatro carriles de la carretera. En la mañana del domingo continuaba el cierre preventivo mientras se realizaba el proceso de limpieza.¿Qué se sabe de la situación en la vía al Llano?En la mañana de este lunes, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, dijo que atravesaban otro ciclo de lluvias intensas en las provincias de Oriente, Medina y parte del Guavio. "Además de la novedad sobre la vía al Llano, en el sector de Abasticos, han generado otras afectaciones importantes en sectores como:Arenales, en el municipio de Medina, donde el puente vehicular denominado El Cable, sobre el río Negro, se vio fuertemente afectado en el acceso de su estribo izquierdo por una socavación generada por la creciente súbita del río. Esto afecta directamente la comunicación entre veredas.Guayabetal: en riesgo el puente Los Canes por creciente en el río Blanco y afectación de la banca vial adyacente.Quetame: movimientos en masa activos en varios corredores viales terciarios.Gachalá: afectación vial en el sector de la quebrada Moncovita y Caño Hondo."En este momento se han presentado precipitaciones de lluvia durante la mañana, por lo cual, hay saturación excesiva del terreno en agua dificultando las condiciones. La vía se mantiene completamente cerrada porque están realizando las labores de limpieza, estamos trabajando en la verificación de todo el terreno, Y pues afortunadamente, al momento, no tenemos familias afectadas, pero estamos haciendo todo el estudio de esta situación para salvaguardar la integridad de las personas que puedan allegadas a verse afectadas", dijo el cabo Javier Castro, comandante de Bomberos de Chipaque, en diálogo para Noticias Caracol.Recomendaciones para usuarios en la vía al LlanoPara las personas que se encuentran esperando la apertura completa de la vía al Llano, en cualquiera de las dos direcciones, la Concesionaria Vial Andina - Coviandina, encargada del corredor vial explicó que el cierre continuaba. "Señor usuario tenga en cuenta que: en el peaje de Pipiral solo se permite el paso a quienes desde Villavicencio, tienen como destino los municipios de Guayabetal, Quetame y Caqueza. Las autoridades realizan el filtro y la verificación de la información que usted suministre. Si va para Chipaque o Bogotá, no insista puesto que no hay garantía de las vías veredales", escribieron en comunicado.Esta entidad también explicó que si es urgente movilizarse entre Villavicencio y Bogotá, se recomendaba tomar como vía alterna la Transversal del Sisga. "¡Su Seguridad es Nuestra Prioridad!", concluyeron en el texto, compartido en la tarde de este lunes 8 de septiembre.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Fabio Parra, uno de los ciclistas colombianos más reconocidos de Colombia por los títulos mundiales que obtuvo en la década de 1980, es investigado por la Procuraduría General de la Nación.El exdeportista se destacó durante su carrera por haber ganado la Vuelta a Colombia en 1981, ocupar el tercer lugar en el Tour de Francia de 1988 y ser subcampeón de la Vuelta a España en 1989, entre otros logros.¿En qué irregularidades habría incurrido Fabio Parra?Ahora, la Procuraduría General de la Nación le formuló cargos a Fabio Parra por presuntamente haber cometido irregularidades en el contrato de mejoramiento de la piscina de la Villa Olímpica cuando fue gerente del Instituto Departamental de Deportes de Boyacá, Indeportes, entre los años 2019 y 2021.Según el Ministerio Público, con su proceder habría impedido “la pluralidad de postulaciones y la justa competencia”.“La Procuraduría Regional de Instrucción de Boyacá encontró que, al parecer, en el proceso contractual se establecieron requisitos habilitantes restrictivos de participación, relacionados con la experiencia general y específica, exigida a los posibles proponentes”, señala el comunicado.Asimismo, la entidad informó que “realizó el reproche disciplinario a quienes en su momento fungían como director técnico de Fomento y Desarrollo Deportivo, José Daniel Wetter Rodríguez; el director Administrativo y Financiero, Edmundo Flórez Peñaranda, y la asesora jurídica, Nelly Andrea Medina Casas”.“El Ministerio Público señaló que con su posible actuación los cuatro disciplinables habrían quebrantado los principios de selección objetiva, transparencia y responsabilidad, por lo que de manera provisional calificó su conducta como falta disciplinaria gravísima cometida a título de culpa gravísima”, se lee.La inversión para las obras que se hicieron en la piscina de la Villa Olímpica superó los 3 mil millones de pesos y las adecuaciones realizadas tuvieron que ver con: reforzamiento estructural, desmonte de cubierta actual, montaje de cubierta nueva auto portante, ampliación de zona de servicios interna (camerinos), rehabilitación de graderías existentes, acabados nuevos internos en de la piscina y en fachada, tanque de almacenamiento y bombas, instalaciones de suministro y eléctricas, según detallo Indeportes en su momento.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Unas declaraciones del presidente Gustavo Petro desde Osaka, Japón, generaron confusión en las últimas horas sobre el alcance de la participación de Colombia en la Expo 2025, una Exposición Mundial organizada y regulada por la Oficina Internacional de Exposiciones que tendrá una duración de seis meses inaugurándose el 13 de abril y con fecha de clausura el 13 de octubre de 2025. El mandatario había asegurado inicialmente en su cuenta de X el pasado 5 de septiembre que el plato típico de la lechona había alcanzado la cifra de “10 millones de toneladas vendidas en la feria”. La Presidencia de la República y ProColombia, por su parte, precisaron los datos y señalaron que, en realidad, se trata de 10 toneladas servidas en cinco meses de feria, convirtiéndose en uno de los platos más populares del pabellón colombiano.El mensaje de Petro surgió tras su recorrido por el pabellón nacional en la “feria del futuro” en Osaka. En un balance publicado en redes, el jefe de Estado destacó el impacto que ha tenido Colombia en esta vitrina internacional. “He entrado al pabellón de Colombia en la feria del futuro de Osaka, Japón. Nos criticaron su costo, y ¿saben qué? Han entrado 1.300.000 millones de personas al estand, se han vendido 700 clases diferentes de productos colombianos; solo en uno: los aguacates, vendimos 11 millones de dólares, en la ronda de negocios de hace dos días, se vendieron 35 millones de dólares”, escribió. En medio de esa relación de cifras, afirmó que “el plato más famoso de toda la feria, resultó ser la lechona. Van 10 millones de toneladas de lechona vendida en la feria, con las filas más largas”.Las palabras del presidente llamaron la atención por la magnitud de la cifra: “10 millones de toneladas”. La frase rápidamente se difundió en medios y redes sociales. Más tarde, la Casa de Nariño emitió un comunicado el 6 de septiembre, cuando la Presidencia publicó en X un mensaje oficial sobre esa información. “Desde el inicio de la exposición, en abril de 2025, se han vendido 10 toneladas de este plato típico, lográndose posicionar entre los cinco platos más populares y convirtiéndose en uno de los favoritos de los visitantes”, se lee en la comunicación, en la que se precisó que “la lechona se ha vendido 2 toneladas al mes. Llevamos 5 meses, es decir, 10 toneladas de lechona vendidas aquí en este solo punto”.El balance oficial estuvo en línea con los reportes previos entregados por ProColombia, entidad encargada de operar el pabellón nacional en Osaka. En su comunicado del 5 de septiembre, la organización resaltó que la participación de Colombia en Expo 2025 ha sido histórica en materia de comercio, turismo, inversión y diplomacia. Según el reporte, más de 1,3 millones de visitantes han pasado por el pabellón desde el 13 de abril, con un promedio diario de entre 5.000 y 6.500 asistentes. Allí, además de disfrutar de más de 15 actividades culturales, se han servido “más de 150.000 tazas de café y 10 toneladas de lechona”.La entidad también destacó que la vitrina gastronómica ha sido solo una parte del impacto logrado por el país en Osaka. Durante la Macrorrueda Internacional “Colombia, el País de la Belleza”, realizada el 1 y 2 de septiembre, 105 empresarios sostuvieron 353 citas de negocios, con expectativas que superan los USD 34,6 millones. Uno de los principales acuerdos cerrados fue la venta de aguacate Hass, con un potencial de USD 11 millones.En el desglose de las ventas, el café colombiano concentró el 85 % de las transacciones inmediatas y más del 80 % de las expectativas a corto y mediano plazo. Otros productos con buena acogida fueron el cacao, el aguacate y el aceite de coco. En total, el sector agroalimentario sumó USD 34,23 millones en expectativas de negocio, seguido por metalmecánica y moda en cifras menores.El impacto también se reflejó en la participación empresarial: las pequeñas compañías alcanzaron compromisos por USD 16,9 millones; las micro, por USD 7,5 millones; las medianas, USD 5,1 millones; y las grandes, USD 5,05 millones. En cuanto a los departamentos, Valle del Cauca, Antioquia, Cundinamarca, Nariño y Magdalena lideraron los acuerdos.Aunque Corea del Sur y China concentraron el 94 % de las compras, Japón, anfitrión de la feria, también se ubicó entre los principales mercados interesados, junto con Australia y Malasia. Carmen Caballero, presidenta de ProColombia, celebró los logros alcanzados. “Estos resultados reflejan el creciente interés de Asia en nuestra oferta exportadora y en proyectos estratégicos de inversión que fortalecen la relación bilateral con esta región. Expo Osaka 2025 es más que una vitrina: es una plataforma estratégica que consolida la presencia de Colombia en el escenario global”, señaló.En conclusión, ProColombia detalló que en el componente de inversión se dejaron "23 intenciones de inversión tras 44 citas entre 12 inversionistas de Japón, Corea del Sur y China y 7 empresas colombianas", siendo los sectores de mayor interés: la infraestructura, la agroindustria, los fondos de capital, las tecnologías de la información y los textiles y confecciones. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Sobre las 4:30 de la mañana de este lunes 8 de septiembre se reportó un grave incidente que involucró a uniformados de la Armada Nacional y a miembros de una embarcación oficial que provenía de la Alcaldía de Mosquera, Nariño, la cual estaba transportando a la mandataria local del municipio, Karen Lizeth Pineda, y a su comitiva. De acuerdo con los registros oficiales, unidades de la institución dispararon contra el barco y quedó como saldo una persona muerta y otra herida. El exsecretario de Gobierno de Nariño y reconocido líder social, Benildo Estupiñán, indicó que el fallecido fue identificado como Luis Fernando Sánchez, asesor de la alcaldesa, y el herido es un escolta de la funcionaria que hacía parte de la Policía Nacional de Colombia. En diálogo con Noticias Caracol, Estupiñán puntualizó que el "confuso" hecho sucedió San Juan La Playa que "es un lugar abierto en donde la alcaldesa se desplazaba desde el municipio de Mosquera a Tumaco, que regularmente sucede, digamos, en este itinerario marítimo y fluvial". Conforme con los reportes conocidos por el líder, la alcaldesa se movilizaba en una embarcación de la Alcaldía que era, según aseguró, distinguida por la Fuerza Pública. Por su parte, presidente Gustavo Petro reaccionó al ataque en su cuenta oficial de X y puntualizó que ocurrió en medio de un "incumplimiento de los protocolos de seguridad" que hizo "disparar al guardia en el retén oficial en Tumaco y tuvo este lamentable desenlace. Busco con todas mis fuerzas que la acción del Estado salve vidas humanas y no al contrario. Es la base de construcción de una seguridad humana". En sus declaraciones presentó su sentido pésame a la familia y aseguró que "las investigaciones de los hechos se harán con todo el rigor. Muy lamentable".Armada se pronuncia por el ataque y aclara qué habría pasadoEl comandante de la Fuerza Naval del pacífico de Colombia, el contraalmirante Camilo Gutiérrez, habló del caso en Noticias Caracol En Vivo y entregó el primer reporte desde la entidad sobre lo sucedido. Al respecto, señaló que en horas de la madrugada de este 8 de septiembre, "en una operación de patrullaje en el río Patía, en el departamento de San Fernando de Nariño, se presentó un hecho confuso. Quiero aclarar que no fue un ataque, sino que fue un accidente lo que se presentó".De acuerdo con los datos del contraalmirante Gutiérrez, el reporte preliminar precisaba que se involucró a "una embarcación de la Brigada de Infantería de Marina número 4 y una embarcación desconocida que navegaba a alta velocidad, a oscuras, sin luces de navegación, en sentido contrario a la embarcación donde iba el personal de la Infantería de Marina". El uniformado aseguró que, al momento de encontrarse, "los infantes de Marina hicieron el procedimiento establecido precisamente para poder detener la embarcación. Hicieron llamados a viva voz, o sea, con gritos; hicieron llamados con luces, con una linterna y, por último, efectuaron disparos". De las últimas acciones, aclaró que es "materia de investigación" la razón por la que las unidades accionaron sus armas. Sin embargo, indicó que hasta detenerse la embarcación "la Armada Nacional tuvo conocimiento que iba o transportaba a la alcaldesa del municipio de Mosquera con una comitiva y con su esquema de seguridad". Por lo pronto, confirmó que hubo "una persona civil fallecida y un patrullero desde su esquema de seguridad, quien resultó herido". El Comandante puntualizó que los uniformados de la Armada prestaron los primeros auxilios en la zona a los dos heridos. Uno de estos, Luis Fernando Sánchez, que tenía una lesión al nivel de su abdomen en la primera revisión. Precisó que tras la atención se inició el traslado, sin embargo, el asesor perdió la vida durante el recorrido al municipio. Al llegar, indicó, se activaron los protocolos con la Fuerza Aérea para la evacuación de forma inmediata del escolta hacia la ciudad de Cali, donde está siendo atendido de urgencia en un centro médico. Gutiérrez también habló acerca de los llamados que se realizaron y señaló que se hicieron debido a que la "embarcación que transportaba era desconocida en ese momento" y "venía en sentido contrario" a la de la Infantería. Al respecto, indicó que en esa región "hay muchos grupos armados organizados y hemos tenido diferentes ataques a lo largo del año, justamente en la noche a las cuatro de la mañana, cuatro y media de la mañana, una embarcación sin luces, a alta velocidad. Allí solamente se mueven grupos armados organizados, es una región donde se mueve el Bloque Alfonso Cano de la Segunda Marquetalia y es una zona de narcotráfico. Por eso se hace este procedimiento que está establecido precisamente para poder parar la embarcación y poderla investigar". De los presuntos incumplimientos a los protocolos que fueron mencionados por el presidente Gustavo Petro, el contraalmirante Gutiérrez aseveró que se trata de aquellos que deberían "tener las embarcaciones en el momento de los desplazamientos, con luces de navegación, con los chalecos, brindando todo el protocolo y todas las medidas de seguridad que debe tener una embarcación cuando está en el agua navegando, en tránsito, y más en la noche. Como digo, esta embarcación no llevaba luces de navegación en la oscuridad y en una zona donde hay diferentes grupos armados organizados". El Comandante de la Fuerza Naval añadió que, aunque los disparos son materia de investigación, los infantes marines que se encontraban en el lugar reportaron que los únicos proyectiles emitidos se hicieron "de advertencia hacia al agua", un procedimiento común con guardacostas. De momento, se anunció el envío de una comisión inspectora de la Armada Nacional a nivel central para "poder verificar lo sucedido y poder esclarecer en el menor tiempo posible qué fue lo que ocurrió". El exsecretario de Gobierno de Nariño, en entrevista con Noticias Caracol, también se refirió al incidente y lamentó la situación, recordando a Luis Fernando Sánchez como "un hermano, es un excelente profesional que asesoraba a varias administraciones municipales. Venía a trabajar en varias instituciones de nivel nacional, incluso de generación internacional, como es, por ejemplo, Ecología Transforma de la USAID. Muy conocido, un líder social, comunitario, de derechos humanos, incluso funcionario público. Como le manifestaba, fuimos criados en el mismo barrio del municipio de El Charco, en Chiriquí, Las Capas, y nos separaba solo una casa. Hoy deja cuatro niñas huérfanas, y por supuesto, su esposa".LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La tranquilidad de un domingo en Barranquilla se rompió de manera abrupta cuando un violento ataque a bala dejó gravemente herida a una bebé de ocho meses y a dos adultos en el barrio Las Malvinas. El hecho ocurrió hacia la 1:25 p. m. del 7 de septiembre, en la calle 88 con carrera 7C.La menor de edad recibió un impacto de bala en el rostro y en las próximas horas será intervenida. Por ahora, se sabe que su estado de salud es estable. De la misma forma, una mujer de 40 años recibió un impacto en el pecho y un hombre de la misma edad resultó herido en una pierna. Ambos adultos son los abuelos de la bebé.¿Cómo fue el ataque?Según testigos, un joven que se movilizaba en bicicleta abrió fuego contra varias personas que se encontraban en la terraza de una vivienda. Una vecina, que prefirió ocultar su identidad, contó a Noticias Caracol cómo ayudó a la pareja de adultos en el momento del ataque:"Yo escucho los tiros, abro la reja y salgo. Cuando veo a la muchacha, la mamá de la niña, yo le quito la bebé para auxiliarla y yo la cojo y está llena de sangre. Le digo: 'móntate en la moto', para que la auxilien y yo la cargo y la veo bañadita de sangre. Fue impactante, es una niña, es un ser inocente que no tiene nada que ver con los problemas".Otros vecinos relataron que el atacante pasó primero por el lugar y, al ver a las personas reunidas, regresó minutos después para disparar en repetidas ocasiones de forma indiscriminada.La balacera desató el pánico entre los residentes, quienes corrieron a auxiliar a las víctimas. Gracias a la rápida reacción de familiares y vecinos, los tres heridos fueron trasladados a la Clínica San Ignacio, donde permanecen bajo observación médica. Según los primeros reportes, su estado de salud es estable, una noticia que alivió a sus allegados tras horas de incertidumbre.¿Qué se sabe sobre el responsable?Las autoridades iniciaron un operativo en la zona y confirmaron que se abrió una investigación para dar con el paradero del responsable, así como para esclarecer los móviles del ataque y a quién iba dirigido realmente el ataque. Hasta el momento no se han revelado hipótesis oficiales.Mientras tanto, la familia afectada y la comunidad del barrio esperan respuestas rápidas que garanticen seguridad y eviten nuevos hechos violentos que alteren la tranquilidad de los residentes. MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro reaccionó al ataque contra la embarcación de Karen Lizeth Pineda, alcaldesa de Mosquera, en Nariño, por parte de la Armada de Colombia, en la madrugada de este lunes 8 de septiembre.Según la información preliminar, en el hecho murió el asesor de la funcionaria, Luis Fernando Sánchez, y el escolta policial resultó herido.El líder social Benildo Estupiñán habló con Noticias Caracol en vivo y contó que la alcaldesa Pineda se desplazaba hacia el municipio de Tumaco cuando su lancha fue atacada con fusil.“A esa hora ya está claro y tampoco pueden abrir fuego contra una embarcación, menos si no le han disparado o hayan generado algún tipo de situación contraria”, dijo Estupiñán al rechazar la ofensiva armada. Asimismo, aseveró que en la embarcación “están los emblemas y están funcionarios y esta es una embarcación de la señora alcaldesa que es en la que siempre ella se moviliza y la conocen. Esa es la embarcación. Todos los alcaldes que están en la parte costera tienen una embarcación, incluso por seguridad, para que la distinga la fuerza pública”.“La investigación de los hechos se hará con todo el rigor”: PetroEl presidente lamentó lo sucedido en Mosquera a través de sus redes sociales. “Le presento mis sentidos pésames a la familia de Luis Fernando Sánchez, quien murió en la lancha donde viajaba la alcaldesa de Mosquera, Nariño”.Según el jefe de Estado, “el incumplimiento de los protocolos de seguridad, hizo disparar al guardia en el retén oficial en Tumaco y tuvo este lamentable desenlace”.Sobre este punto, el líder Estupiñán manifestó que es materia de investigación establecer si la Armada le hizo algún llamado a quienes se movilizaban en la embarcación antes de disparar.Entretanto, el presidente Petro aseveró que busca “con todas mis fuerzas que la acción del Estado salve vidas humanas y no al contrario. Es la base de construcción de una seguridad humana. La investigación de los hechos se hará con todo el rigor. Muy lamentable”.¿Quién era la víctima fatal del ataque en Mosquera, Nariño?Era “un excelente profesional que asesoraba varias administraciones municipales, venía de trabajar en varias instituciones de nivel nacional, incluso de cooperación internacional, como es por ejemplo Colombia Transforma de la USAID, y un líder social comunitario de derechos humanos, incluso funcionario público”, recordó Estupiñán.Recordó que con Luis Fernando Sánchez “fuimos criados en el mismo barrio, en el municipio del Charco, y nos separaba solo una casa. Hoy deja cuatro niñas huérfanas”.“Su esposa y sus familiares, todos están muy asombrados por esta situación que pasa y que lamentablemente es con nuestra fuerza pública que tiene que protegernos, tiene que guardarnos de toda la situación que pasa en el territorio”, lamentó.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
A partir del lunes 4 de agosto de 2025, Medellín y los municipios del Valle de Aburrá pusieron en marcha una nueva rotación de la medida de pico y placa, la cual regula la circulación de vehículos particulares y motocicletas de dos y cuatro tiempos. Esta modificación, anunciada por las autoridades de movilidad, se basó en estudios técnicos que analizaron los patrones de tráfico, el crecimiento del parque automotor y el impacto de la medida en la movilidad de toda el área metropolitana.Durante la semana del 4 al 8 de agosto, la medida de pico y placa en Medellín se implementó en una fase pedagógica, por lo que no se impusieron comparendos económicos. En ese periodo, quienes infringieron la restricción recibieron solo llamados de atención. Sin embargo, a partir del lunes 11 de agosto, las autoridades comenzaron a aplicar sanciones económicas de $711.750 (valor correspondiente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes en 2025) a quienes circulen en días y horarios restringidos por la medida.Pico y placa en Medellín en la semana del 8 al 12 de septiembreA diferencia de la rotación del primer semestre del año, la distribución de dígitos de placa fue modificada. Esta será la nueva programación para el segundo semestre de 2025:Lunes 8 de septiembre: placas terminadas en 6 y 9Martes 9 de septiembre: placas terminadas en 5 y 7Miércoles 10 de septiembre: placas terminadas en 1 y 8Jueves 11 de septiembre: placas terminadas en 0 y 2Viernes 12 de septiembre: placas terminadas en 3 y 4Para las motocicletas, la restricción del pico y placa se determina según los dos primeros dígitos de la placa, mientras que en el caso de los automóviles se aplica con base en los dos últimos números. La medida rige de lunes a viernes en jornada continua, desde las 5:00 a. m. hasta las 8:00 p. m., y no aplica durante los fines de semana ni en días festivos. Este nuevo esquema no solo está vigente en Medellín, sino también en los otros nueve municipios del área metropolitana del Valle de Aburrá: Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa. En todos ellos, el horario y la modalidad de aplicación son uniformes, aunque algunas vías específicas continúan exentas de la restricción. Los vehículos de servicio público tipo taxi continuarán con la rotación quincenal que se ha aplicado en años anteriores. Cada taxi tendrá restricción un día cada dos semanas, según el último dígito de su placa. La medida aplicará en días hábiles, en un horario de 6:00 a. m. a 8:00 p. m.Vías exentas del pico y placa en MedellínComo en anteriores semestres, varios corredores estratégicos estarán libres de la restricción. Estos incluyen:El Sistema Vial del Río (Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Paralela).La Avenida 33, desde el río Medellín hasta su empalme con Las Palmas.La Avenida Las Palmas, en su totalidad.La Calle 10, desde el río hasta la Terminal del Sur.Los laterales de la quebrada La Iguaná, entre las carreras 63 y 80.La calzada norte del puente Horacio Toro, en el tramo del retorno hacia el sur.En los municipios de Bello e Itagüí, sin embargo, algunas secciones de estos corredores no están exentas. En Bello, la medida continuará aplicándose en la Autopista Norte y en la Avenida Regional, desde la estación Niquía hasta la salida hacia la autopista Medellín–Bogotá. En Itagüí, se mantendrá la restricción en la Autopista Sur, argumentando mejoras en la accidentalidad y por la planeación de obras de infraestructura en el sector de Fábricas Unidas.Vehículos exentos del pico y placa en MedellínAdemás de ciertos corredores viales, algunos tipos de vehículos continuarán exentos de la medida de pico y placa. Entre ellos se incluyen:Vehículos eléctricos e híbridos, siempre que estén registrados ante la Secretaría de Movilidad.Automotores que operan con gas natural vehicular, previa aprobación de la excepción correspondiente.Vehículos de emergencia, de servicios públicos esenciales, de transporte escolar y aquellos que movilizan personas con discapacidad, inscritos en los registros oficiales.La excepción también aplica en algunos corredores rurales y periféricos. En Medellín, los cinco corregimientos están excluidos del esquema de pico y placa. También están exceptuadas la vía al corregimiento San Félix (en Bello), la loma del Escobero (Envigado) y la variante a Caldas, que atraviesa zonas de La Estrella y Caldas. La Secretaría de Movilidad de Medellín explicó que la rotación fue determinada por un modelo técnico de análisis de movilidad, el cual evita repetir las combinaciones de dígitos de semestres anteriores. Este modelo evalúa las condiciones actuales del tráfico y el comportamiento histórico de circulación, buscando distribuir de forma equitativa las restricciones y mitigar la congestión vehicularVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La medida de pico y placa en Bucaramanga continúa siendo una de las principales estrategias utilizadas por la Secretaría de Movilidad para controlar el flujo vehicular en la ciudad. Su propósito es disminuir la congestión en las vías, reducir la contaminación ambiental y optimizar la movilidad durante las horas de mayor tráfico. Para el segundo semestre de 2025, la Alcaldía de Bucaramanga, por medio de la Dirección de Tránsito, implementó una nueva rotación que comenzó a regir el 1 de julio y estará vigente durante los meses de julio, agosto y septiembre.La restricción de pico y placa está dirigida exclusivamente a los vehículos particulares, es decir, aquellos destinados a uso personal y no comercial. Quedan excluidos de esta medida las motocicletas, los automotores de servicio público, las ambulancias, los coches fúnebres, los vehículos oficiales y los de atención de emergencias. Asimismo, están exentos los vehículos eléctricos e híbridos que cuenten con el registro correspondiente ante la Dirección de Tránsito.Horarios del pico y placa en BucaramangaDurante la semana del 8 al 12 de septiembre de 2025, el pico y placa se aplicará en los siguientes horarios:Lunes a viernes: de 6:00 a. m. a 8:00 p. m.Sábados: de 9:00 a. m. a 1:00 p. m.Pico y placa para la semana del 8 al 12 de septiembreLa rotación establecida para esta semana es la siguiente:Lunes 8 de septiembre: placas terminadas en 5 y 6Martes 9 de septiembre: placas terminadas en 7 y 8Miércoles 10 de septiembre: placas terminadas en 9 y 0Jueves 11 de septiembre: placas terminadas en 1 y 2Viernes 12 de septiembre: placas terminadas en 3 y 4Esta rotación se aplica dentro del perímetro urbano de Bucaramanga, especialmente en las zonas de mayor congestión vehicular, como el centro de la ciudad, Cabecera del Llano, La Universidad, Provenza y el sector de Cañaveral. Para este Sábado 13 de septiembre, la norma la deberán seguir los vehículos con placas terminadas en 3 y 4. Multa por incumplir pico y placa en BucaramangaLos conductores que infrinjan la medida de pico y placa se exponen a una sanción económica equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), además de la inmovilización del vehículo. La Dirección de Tránsito ha intensificado los operativos de control en puntos estratégicos de la ciudad, apoyados por cámaras de vigilancia y agentes de tránsito.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
En esta nueva semana de septiembre, que va del lunes 8 al viernes 12, seguirá vigente la nueva normativa de rotación en los dígitos del pico y placa en la ciudad de Ibagué. Esta medida busca contribuir a la gestión del tráfico y reducir la contaminación en la capital del departamento del Tolima. La rotación inició el pasado 1 de julio y estará vigente hasta el 31 de diciembre de este año. Conozca que días tendrá esta restricción.¿Cómo funciona dicha normativa?La normativa se aplica a los vehículos particulares inscritos en la ciudad y busca poder darle continuidad al plan de movilidad utilizado en los últimos años. De acuerdo con el cronograma compartido por las autoridades, la restricción sigue aplicándose de lunes a viernes en el mismo horario que se ha venido utilizando: entre las 6:00 de la mañana y las 9:00 de la noche. Por eso, la rotación de pico y placa en Ibagué quedó determinado de la siguiente manera:Lunes 8 de septiembre: placas terminadas en 0 y 1Martes 9 de septiembre: placas terminadas en 2 y 3Miércoles 10 de septiembre: placas terminadas en 4 y 5Jueves 11 de septiembre: placas terminadas en 6 y 7Viernes 12 de septiembre: placas terminadas en 8 y 9¿Qué son las "horas valle"? Desde la Secretaría de Movilidad, fue confirmado que no existen permisos especiales para circular en el día que le corresponde restricción a su vehículo. La norma aplica sin distinción para todos los propietarios de automotores matriculados en la ciudad. Sin embargo, sigue vigente el beneficio conocido como "hora valle", en los que hay franjas de circulación permitida para los vehículos restringidos en dos momentos del día: de 9:00 a 11:00 de la mañana y de 3:00 a 5:00 de la tarde. Esta excepción permite realizar desplazamientos puntuales sin infringir la norma.Estas franjas horarias fueron diseñadas para que los ciudadanos puedan realizar actividades esenciales de su día a día, como lo sería llevar a los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales sin inconvenientes. Recuerde que si su vehículo tiene restricción de pico y placa y se encuentra fuera de estos horarios permitidos en una zona restringida, podría ser multado y se le podría inmovilizar su vehículo. El objetivo de esta medida es encontrar un balance que facilite el flujo del tráfico en la ciudad y haga más sencillo para todos cumplir con la normativa.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La medida de pico y placa en Bogotá es una estrategia de gestión de la movilidad urbana que busca reducir la congestión vehicular en los principales corredores viales de la ciudad. Implementada por la Secretaría Distrital de Movilidad, esta restricción aplica a vehículos particulares, taxis y transporte especial, y se basa en la rotación de circulación según el último dígito de la placa del vehículo.Desde su instauración, el pico y placa ha sido objeto de ajustes en su horario, cobertura y excepciones, con el propósito de responder a las dinámicas de tránsito, el crecimiento del parque automotor y las necesidades de los ciudadanos. Para el mes de septiembre de 2025, la medida mantiene su esquema habitual, con aplicación de lunes a viernes, en horario de 6:00 a. m. a 9:00 p. m., sin modificaciones en fines de semana ni festivos.Pico y placa en Bogotá del 8 al 12 de septiembre de 2025Durante la segunda semana de septiembre, la restricción se aplica de acuerdo con la paridad del día calendario. Esto significa que los días pares circulan los vehículos con placas terminadas en números pares (0, 2, 4, 6, 8), y los días impares circulan los vehículos con placas terminadas en números impares (1, 3, 5, 7, 9). El calendario específico para la semana del 8 al 12 de septiembre es el siguiente:Lunes 8 de septiembre: pueden circular vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Martes 9 de septiembre: pueden circular vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Miércoles 10 de septiembre: pueden circular vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Jueves 11 de septiembre: pueden circular vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Viernes 12 de septiembre: pueden circular vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Los días sábado 13 y domingo 14 de septiembre no aplican restricciones para vehículos particulares, aunque sí puede operar el Pico y Placa Regional en los corredores de ingreso y salida de la ciudad, especialmente en festivos.Pico y placa para taxisPara los taxis, el pico y placa rige de 5:30 a. m. a 9:00 p. m., de lunes a sábado, y se determina también por el último dígito de la placa, con rotación semanal definida por la Secretaría Distrital de Movilidad.Calendario por díaLunes 8 de septiembre: pueden circular taxis con placas terminadas en 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8Martes 9 de septiembre: pueden circular taxis con placas terminadas en 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 0Miércoles 10 de septiembre: pueden circular taxis con placas terminadas en 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 0Jueves 11 de septiembre: pueden circular taxis con placas terminadas en 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 0Viernes 12 de septiembre: pueden circular taxis con placas terminadas en 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 0Sábado 13 de septiembre: pueden circular taxis con placas terminadas en 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8Domingo 14 de septiembre: no hay restricción para taxisMulta por incumplir el pico y placa en BogotáEl incumplimiento de la medida de pico y placa está tipificado como infracción de tránsito en el literal C14 del artículo 131 del Código Nacional de Tránsito (Ley 769 de 2002). La sanción económica vigente para 2025 es de $711.750, además de la inmovilización del vehículo. La multa puede ser impuesta por agentes de tránsito o mediante sistemas de detección electrónica, como cámaras ubicadas en puntos estratégicos de la ciudad. En caso de inmovilización, el vehículo es trasladado a patios oficiales, y el propietario debe asumir los costos de grúa y parqueadero.Excepciones a la medidaLa Secretaría Distrital de Movilidad contempla una serie de excepciones para ciertos tipos de vehículos, entre ellos:Vehículos eléctricos e híbridos registrados ante la entidad.Vehículos de transporte escolar debidamente autorizados.Vehículos conducidos por personas en condición de discapacidad.Vehículos oficiales, diplomáticos y de emergencia.Vehículos que transportan medicamentos o insumos médicos.Para acceder a estas excepciones, es necesario realizar el registro correspondiente en el portal de la Secretaría de Movilidad y cumplir con los requisitos documentales exigidos.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Desde el lunes 4 de agosto de 2025, Medellín y los municipios del Valle de Aburrá implementaron una nueva rotación para la medida de pico y placa, que regulaba la circulación de vehículos particulares y motocicletas de dos y cuatro tiempos. El cambio, anunciado por las autoridades de movilidad, respondió a los análisis técnicos realizados con base en los patrones de tráfico, el crecimiento del parque automotor y el impacto de la medida en la movilidad metropolitana.Durante la semana del 4 al 8 de agosto no se aplicaron comparendos económicos, ya que la fase inicial de implementación fue pedagógica, lo que significó que quienes infringieron la restricción recibieron únicamente un llamado de atención. Sin embargo, a partir del lunes 11 de agosto, las autoridades comenzaron a imponer sanciones económicas equivalentes a $711.750 en 2025, correspondientes a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), como sanción por circular en día y horario restringido del pico y placa en Medellín.Rotación en septiembre del pico y placa en MedellínA diferencia de la rotación del primer semestre del año, la distribución de dígitos de placa fue modificada. Esta será la nueva programación para el segundo semestre de 2025:Lunes: placas terminadas en 6 y 9Martes: placas terminadas en 5 y 7Miércoles: placas terminadas en 1 y 8Jueves: placas terminadas en 0 y 2Viernes: placas terminadas en 3 y 4En el caso de las motocicletas, se tienen en cuenta los dos primeros dígitos de la placa, mientras que para los automóviles se aplican las restricciones de acuerdo con los dos últimos números. La medida se mantiene vigente de lunes a viernes, en jornada continua, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. No se aplica durante los fines de semana ni días festivos. El nuevo esquema de restricción no solo rige en Medellín, sino también en los otros nueve municipios que conforman el área metropolitana del Valle de Aburrá: Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa. En todos ellos, el horario y el esquema de aplicación serán iguales, aunque algunas vías específicas continúan exceptuadas de la medida.Los vehículos de servicio público tipo taxi continuarán con la rotación quincenal que se ha aplicado en años anteriores. Cada taxi tendrá restricción un día cada dos semanas, según el último dígito de su placa. La medida aplicará en días hábiles, en un horario de 6:00 a. m. a 8:00 p. m.Vías exentas del pico y placa en MedellínComo en anteriores semestres, varios corredores estratégicos estarán libres de la restricción. Estos incluyen:El Sistema Vial del Río (Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Paralela).La Avenida 33, desde el río Medellín hasta su empalme con Las Palmas.La Avenida Las Palmas, en su totalidad.La Calle 10, desde el río hasta la Terminal del Sur.Los laterales de la quebrada La Iguaná, entre las carreras 63 y 80.La calzada norte del puente Horacio Toro, en el tramo del retorno hacia el sur.En los municipios de Bello e Itagüí, sin embargo, algunas secciones de estos corredores no están exentas. En Bello, la medida continuará aplicándose en la Autopista Norte y en la Avenida Regional, desde la estación Niquía hasta la salida hacia la autopista Medellín–Bogotá. En Itagüí, se mantendrá la restricción en la Autopista Sur, argumentando mejoras en la accidentalidad y por la planeación de obras de infraestructura en el sector de Fábricas Unidas.Vehículos exentos del pico y placa en MedellínAdemás de ciertos corredores viales, algunos tipos de vehículos continuarán exentos de la medida de pico y placa. Entre ellos se incluyen:Vehículos eléctricos e híbridos, siempre que estén registrados ante la Secretaría de Movilidad.Automotores que operan con gas natural vehicular, previa aprobación de la excepción correspondiente.Vehículos de emergencia, de servicios públicos esenciales, de transporte escolar y aquellos que movilizan personas con discapacidad, inscritos en los registros oficiales.La excepción también aplica en algunos corredores rurales y periféricos. En Medellín, los cinco corregimientos están excluidos del esquema de pico y placa. También están exceptuadas la vía al corregimiento San Félix (en Bello), la loma del Escobero (Envigado) y la variante a Caldas, que atraviesa zonas de La Estrella y Caldas. La Secretaría de Movilidad de Medellín explicó que la rotación fue determinada por un modelo técnico de análisis de movilidad, el cual evita repetir las combinaciones de dígitos de semestres anteriores. Este modelo evalúa las condiciones actuales del tráfico y el comportamiento histórico de circulación, buscando distribuir de forma equitativa las restricciones y mitigar la congestión vehicularVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La medida de pico y placa sigue vigente en Bogotá como parte de las estrategias para reducir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire. Durante la semana del lunes 1 al viernes 5 de septiembre de 2025, la restricción se mantiene sin cambios y opera de 6:00 a. m. a 9:00 p. m. para vehículos particulares.El esquema funciona de acuerdo con la última cifra de la placa del vehículo:Días impares: pueden circular las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Días pares: pueden circular las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Con base en esta rotación, así queda el pico y placa para cada día de la semana:Lunes 1 de septiembre (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Martes 2 de septiembre (par): habilitadas las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 3 de septiembre (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 4 de septiembre (par): habilitadas las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Viernes 5 de septiembre (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Tenga en cuenta que durante los fines de semana y festivos no aplica la restricción.Multas y sancionesQuienes incumplan la medida deberán pagar una multa equivalente a $604.100, además, el vehículo puede ser inmovilizado, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero, de acuerdo a la página web de la alcaldía de Bogotá.Vehículos exentosAlgunas categorías no están obligadas a cumplir con el pico y placa, entre ellas:Vehículos eléctricos e híbridos registrados ante la Secretaría de Movilidad.Transporte escolar, de emergencia, diplomáticos y de personas con discapacidad.Vehículos con permiso vigente de pico y placa solidario.Pico y placa solidarioLa alternativa de pico y placa solidario permite a los conductores pagar una tarifa para circular sin restricción. El trámite es digital, se realiza a través del portal oficial de la Secretaría de Movilidad y puede solicitarse por día, mes o semestre.Tenga en cuenta que la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá ha emitido una alerta oficial dirigida a los ciudadanos que realizan el trámite del pico y placa solidario, advirtiendo sobre la existencia de 45 sitios web falsos que ofrecen este servicio de manera fraudulenta. Esta advertencia se fundamenta en investigaciones realizadas por la entidad, que han identificado plataformas digitales, perfiles en redes sociales, números de WhatsApp y otros canales que simulan ser oficiales para captar pagos e información personal de los usuarios.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
Esta semana, que va del 1 al 5 de septiembre, continúa vigente la nueva normativa de rotación en los dígitos del pico y placa en Ibagué. La medida funciona para contribuir a la gestión del tráfico y reducir la contaminación en la ciudad. La rotación en la capital del departamento del Tolima inició el pasado 1 de julio y estará activo hasta el 31 de diciembre del presente año, por lo que ya cumple su tercer mes.La normativa se aplica a los vehículos particulares inscritos en la ciudad y busca dar continuidad al plan de movilidad implementado en los últimos años. De acuerdo con el cronograma oficial, la restricción sigue aplicándose de lunes a viernes en el mismo horario que ha venido funcionando: entre las 6:00 de la mañana y las 9:00 de la noche.Pico y placa en Ibagué del 1 al 5 de septiembreLa rotación de pico y placa en Ibagué quedó determinado de la siguiente manera:Lunes 1 de septiembre: placas terminadas en 0 y 1Martes 2 de septiembre: placas terminadas en 2 y 3Miércoles 3 de septiembre: placas terminadas en 4 y 5Jueves 4 de septiembre: placas terminadas en 6 y 7Viernes 5 de septiembre: placas terminadas en 8 y 9¿Cómo funcionan las horas valle con el pico y placa en Ibagué?El secretario de Movilidad de la ciudad, Ricardo Fabián Rodríguez, confirmó al inicio de la aplicación de la nueva rotación de pico y placa en Ibagué que no existen permisos especiales para circular en el día que le corresponde restricción a su vehículo. La norma aplica sin distinción para todos los propietarios de automotores matriculados en la ciudad. Sin embargo, sigue vigente el beneficio conocido como "hora valle", en los que hay franjas de circulación permitida para los vehículos restringidos en dos momentos del día: de 9:00 a 11:00 de la mañana y de 3:00 a 5:00 de la tarde. Esta excepción permite realizar desplazamientos puntuales sin infringir la norma.Estas franjas horarias especiales están diseñadas para que pueda realizar actividades esenciales como llevar a los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales sin inconvenientes. Tenga en cuenta que si su vehículo tiene restricción de pico y placa y se encuentra fuera de estos horarios permitidos en una zona restringida, podría ser multado. El objetivo de esta medida es encontrar un balance que facilite el flujo del tráfico en la ciudad y haga más sencillo para todos cumplir con la normativaANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
La Alcaldía de Villavicencio continúa aplicando la medida de pico y placa durante la semana del lunes 1 al viernes 5 de septiembre de 2025, tanto para vehículos particulares como para taxis. Esta estrategia, establecida mediante el Decreto 021 de 2025 y en vigor desde el pasado 20 de enero, busca disminuir la congestión vehicular en las principales vías de la ciudad y contribuir a la reducción de emisiones contaminantes, sobre todo en las denominadas “horas pico”.¿Cuáles placas tienen restricción esta semana?De acuerdo con el calendario oficial, los vehículos particulares deberán acatar las siguientes restricciones durante esta semana:Lunes 1 de septiembre: no podrán circular placas finalizadas en 7 y 8.Martes 2 de septiembre: la medida aplica para placas terminadas en 9 y 0.Miércoles 3 de septiembre: quedan restringidas las placas con los dígitos finales 1 y 2.Jueves 4 de septiembre: no circulan vehículos con placas terminadas en 3 y 4.Viernes 5 de septiembre: corresponde a los vehículos cuya placa finaliza en 5 y 6.Para los taxis, la restricción se aplica todos los días, incluidos fines de semana y festivos. La rotación para esta semana es la siguiente:Lunes: dígito final 7.Martes: dígito final 8.Miércoles: dígito final 9.Jueves: dígito final 0.Viernes: dígito final 1.La medida de pico y placa en Villavicencio se aplica exclusivamente dentro del área urbana delimitada por un polígono autorizado por la Alcaldía, en zonas de alto flujo vehicular como el centro y varios sectores residenciales y comerciales. Sin embargo, como parte de los ajustes realizados este año, se habilitó el tránsito sin restricción en tramos estratégicos como la Avenida 40, entre Llanocentro y Unicentro, y la Avenida del Llano, desde el subnivel del puente Maizaro hasta las cercanías del antiguo Hotel Rosado, lo que ha facilitado una mayor movilidad en corredores clave sin alterar la aplicación general del decreto.Tenga presente que la medida opera dentro de un polígono urbano previamente delimitado. Entre los barrios y sectores incluidos están:Centro de la ciudadBarzalPorvenirSiete de AgostoSan Benito20 de JulioVainillaDos MilEl RetiroEs importante recordar que aquellos conductores que no respeten la restricción impuesta por el pico y placa se exponen a una sanción económica considerable. La infracción está contemplada en el Código Nacional de Tránsito bajo el código C14, y representa una multa correspondiente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes. Para este año 2025, con un salario diario fijado en $47.450, el valor total de la sanción asciende a $711.750. La Secretaría de Movilidad ha reiterado que el cumplimiento de la medida es obligatorio y que se realizarán controles constantes en las principales vías de la ciudad para verificar su cumplimiento.¿Qué vehículos están exentos?Existen ciertas excepciones establecidas por la normativa vigente. Vehículos como motocicletas, automóviles eléctricos o híbridos, ambulancias, camiones de carga, automóviles utilizados por organismos de seguridad del Estado y servicios públicos domiciliarios, entre otros, no están sujetos a la restricción. También están exceptuados los vehículos destinados a la enseñanza de conducción, los vinculados a plataformas digitales de logística, y aquellos que transportan residuos hospitalarios. No obstante, para poder beneficiarse de estas excepciones, los propietarios deben tramitar un permiso especial ante la Secretaría de Movilidad, a través de su sitio web oficial. La Alcaldía recomienda a los ciudadanos consultar regularmente el calendario rotativo, ya que el número de placas restringidas puede variar. Este sistema busca una distribución equitativa de la medida entre los vehículos matriculados en la ciudad, al tiempo que mitiga los efectos negativos del tráfico denso y la contaminación del aire.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
La medida de pico y placa en Bucaramanga continúa siendo uno de los principales instrumentos de regulación del tránsito vehicular en la ciudad. Su objetivo es mitigar la congestión en las vías urbanas, reducir los niveles de contaminación y mejorar la movilidad en horas pico. Para el segundo semestre de 2025, la Alcaldía de Bucaramanga, a través de la Dirección de Tránsito, implementó una nueva rotación que rige desde el 1 de julio y se mantendrá vigente durante los meses de julio, agosto y septiembre.El pico y placa aplica para vehículos particulares, es decir, automóviles de uso no comercial. Las motocicletas, vehículos de servicio público, ambulancias, carros fúnebres, vehículos oficiales y de emergencia están exentos de la restricción. También se encuentran exonerados los vehículos eléctricos e híbridos debidamente registrados ante la Dirección de Tránsito.Horarios pico y placa BucaramangaDurante la semana del 1 al 5 de septiembre de 2025, el pico y placa se aplicará en los siguientes horarios:Lunes a viernes: de 6:00 a. m. a 8:00 p. m.Sábados: de 9:00 a. m. a 1:00 p. m. Pico y placa para la semana del 1 al 5 de septiembreLa rotación establecida para esta semana es la siguiente:Lunes 1 de septiembre: placas terminadas en 1 y 2Martes 2 de septiembre: placas terminadas en 3 y 4Miércoles 3 de septiembre: placas terminadas en 5 y 6Jueves 4 de septiembre: placas terminadas en 7 y 8Viernes 5 de septiembre: placas terminadas en 9 y 0Esta rotación se aplica dentro del perímetro urbano de Bucaramanga, especialmente en las zonas de mayor congestión vehicular, como el centro de la ciudad, Cabecera del Llano, La Universidad, Provenza y el sector de Cañaveral.¿Hay cambios para esta semana?No. Para la semana del 1 al 5 de septiembre de 2025 no se han anunciado modificaciones en la rotación ni en los horarios del pico y placa. La medida se mantiene conforme a lo establecido en la Resolución 017 de 2025 y su modificación posterior. La Dirección de Tránsito ha reiterado que cualquier cambio será comunicado con antelación a través de sus canales oficiales.Uno de los aspectos más debatidos del pico y placa en Bucaramanga durante 2025 ha sido la restricción para vehículos matriculados fuera del departamento de Santander. Inicialmente, se había establecido un esquema de rotación par e impar para estos automotores, con el fin de controlar el uso de vehículos foráneos en actividades de transporte informal.Sin embargo, debido a múltiples tutelas y reclamos ciudadanos, la Alcaldía suspendió temporalmente esta medida. Según lo anunciado por el alcalde Jaime Andrés Beltrán, la restricción para placas foráneas no se aplicará hasta nuevo aviso, aunque se contempla su reactivación en el último trimestre del año.Multa por incumplir pico y placa en BucaramangaLos conductores que infrinjan la medida de pico y placa se exponen a una sanción económica equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), además de la inmovilización del vehículo. La Dirección de Tránsito ha intensificado los operativos de control en puntos estratégicos de la ciudad, apoyados por cámaras de vigilancia y agentes de tránsito.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El anuncio de varias universidades de Medellín de llevar a cabo un día sin carro y sin moto ha confundido a muchos ciudadanos de esa capital. La Secretaría de Movilidad de la ciudad explicó cuál es el alcance de esa medida y señaló que no se trata de una determinación por parte de la Alcaldía; es decir, no hay como tal una jornada con esas características.“Varias universidades de Medellín realizarán un día sin carro y sin moto como parte de sus actividades académicas. Aclaramos: no es una medida oficial de la Alcaldía ni de la Secretaría de Movilidad”, informaron desde esas dependencias.Sin embargo, muchas de las personas tenían la duda de si se trataba de una medida oficial, situación que fue desestimada por las autoridades locales. “La movilidad en la ciudad funcionará con normalidad, con las restricciones habituales del pico y placa”, insistieron.De acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Medellín, estas jornadas académicas buscan generar conciencia sobre el impacto ambiental del transporte y promover alternativas sostenibles. La convocatoria a esta jornada en las instituciones de educación superior está hecha por la la Universidad de Antioquia, la Institución Universitaria ITM, la Corporación Universitaria Lasallista, la Universidad CES, la Universidad EAFIT, la Universidad EIA, la Universidad de Medellín y la Universidad Nacional.Estas universidades compartieron que se trata de una medida en el marco de lo que denominaron la Semana de la Sostenibilidad. También se realizarán foros y otras actividades académicas en busca del cuidado medioambiental en Antioquia.De esta manera, este es el pico y placa en Medellín para este 29 de agosto.Vehículos particulares: placas finalizadas en 3 y 4.Motos de dos y cuatro tiempos: primer dígito de la placa 3 y 4.Recuerde que la restricción rige entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m.NOTICIAS CARACOL
Una exestrella de Disney sorprendió a sus seguidores en redes sociales anunciando su primer embarazo. Se trata de la actriz Debby Ryan, quien es recordada por haber protagonizado producciones como 'Jessie' o 'Radio Rebel'. A través de su Instagram y junto a su novio, la famosa confirmó la espera de su primer hijo.Así anunció Debby Ryan su primer embarazoUna galería de fotos en Instagram anunció al mundo que Debby Ryan, de 32 años, está atravesando la dulce espera de su primer hijo. En las instantáneas la actriz mostró su ya evidente barriga de embarazo, la cual en muchas de las imágenes está rodeado Joshua William Dun, más conocido como Josh Dun, baterista de Twenty One Pilots."Dun&Dun +one", fue lo único que escribieron los famosos en la publicación que rápidamente se hizo viral y recibió miles de comentarios felicitando a la pareja. Muchos de los usuarios de la red digital también reaccionaron con sorpresa y recordando los queridos personajes que la famosa interpretó en las producciones de Disney en las que participó.Famosos como Lilly Collins, de 'Emily en París'; Adam Devine; Karan Brar, de 'Jessie'; Hayley Kiyoko, de 'Los hechiceros de Waverly Place'; entre otros, reaccionaron emocionados en la publicación de la feliz pareja. Los famosos no han confirmado todavía si el bebé que viene en camino es niño o niña.¿Hace cuánto están juntos Debby Ryan y Josh Dun?Desde 2013, Debby mantiene una sólida relación sentimental con Josh Dun, baterista de la banda Twenty One Pilots. Es poco lo que comparten sobre su vida privada, pero a lo largo de los años se han recopilado datos importantes como:Se comprometieron en diciembre de 2018, tras una romántica proposición en una casa en un árbol en Nueva Zelanda.Se casaron en secreto el 31 de diciembre de 2019 en Austin, Texas, confirmando después los detalles en una entrevista con Vogue.En marzo de 2023, residían juntos en Columbus, Ohio.¿Quién es Debby Ryan?Debby Ryan, cuyo nombre de pila es Deborah Ann Ryan, nació el 13 de mayo de 1993 en Huntsville, Alabama, EE. UU., y pasó parte de su infancia en bases militares en Europa, especialmente en Alemania, gracias al trabajo de su padre. Desde muy pequeña sintió pasión por el teatro, participando en obras profesionales desde los 7 años.Su carrera en televisión comenzó de manera formal en 2006 con su aparición en 'Barney & Friends', seguida del filme 'Barney: Let's Go to the Firehouse' (2007). En 2008 dio el salto que la catapultó como teen idol al protagonizar 'Gemelos a bordo' como Bailey Pickett, aquel spin-off de 'Zack & Cody: gemelos en acción' que tuvo gran éxito entre el público juvenil.Entre 2011 y 2015 interpretó a Jessie Prescott en la serie homónima Jessie, donde dio vida a una joven texana que se muda a Nueva York como niñera, mostrando un papel más maduro y complejo. Debby diversificó su carrera actuando en películas como '16 Deseos' (2010) y 'Radio Rebel' (2012), que obtuvo excelentes índices de audiencia en el canal Disney. Más adelante, apareció en producciones de Netflix y plataformas como 'Insatiable' (2018). 'Horse Girl' (2020), 'Spin Me Round' (2022), 'The Resort' (2022) y 'Shortcomings' (2023).En su vida personal, Debby ha sido una voz activa contra la violencia en el noviazgo. Tras una relación emocionalmente abusiva, se unió a la campaña “Don't Look Away” con Mary Kay y LoveIsRespect.org, para ayudar a jóvenes víctimas de abuso. También es abiertamente cristiana, habla alemán con fluidez y ha sido transparente respecto a desafíos pasados, incluidos problemas legales como una detención por conducir bajo la influencia en 2016, que concluyó en una condena de conducción temeraria y probatoria.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Camilo Echeverry es uno de los artistas colombianos más exitosos a nivel nacional e internacional. Actualmente, el cantante se encuentra llevando a cabo su gira de conciertos por España y, en medio de uno de esos shows, reconoció ante su público que estaba atravesando un momento familiar difícil.El intérprete de 'Favorito' hizo una pausa en medio de su espectáculo y les confesó a sus seguidores que estaba muy triste porque antes del concierto se enteró que su perrita Malvina falleció. Echeverry demostró su profesionalismo llevando a cabo el show, pero brilló especialmente por mostrarse vulnerable sin importar el espacio.Video de Camilo llorando en pleno conciertoLo que se ve en las grabaciones que compartieron los asistentes al concierto en TikTok es que, antes de pasar a una siguiente canción, Camilo decidió abrirse emocionalmente con su público. El colombiano, vestido con pantalón banco y camisa negra, se sentó en una silla y tomó su guitarra. Pero antes de empezar a cantar, quiso ser sincero."Justo hace un par de horas antes de salir. Me llamaron mis papás a decirme que mi perrita Malvina, de hace 20 años a mi lado, hoy se fue al cielo", expresó el colombiano. Al escuchar sus palabras el público lamentó al unísono la pérdida del cantante.Camilo reconoció que tras recibir la noticia se encontró en una encrucijada. Como en la vida del artista 'el show debe continuar', el artista sabía que debía hacer su concierto y llevarle a sus fanáticos un show de alta calidad. "Antes de salir a tocar pensaba: '¿Cómo hago para que no se me note que estoy pasando por un momento difícil?'".En ese momento, Camilo se queda callado y empieza a llorar. Evidentemente, el cantante había intentado mantener alejado de su mente el pensamiento de Malvina en medio del show para poder seguir, pero en ese momento se quebró ante los miles de asistentes. El artista tuvo que cubrirse la cara para limpiarse las lágrimas y se tomó un momento.En ese momento, fue 'La Tribu' -como se llaman los fanáticos de Camilo- los que se tomaron el concierto y le demostraron al colombiano que no solo estaban ahí por su música. Los seguidores españoles empezaron a corear fuerte el nombre del cantante, dejándole claro que lo apoyaban y entendían su tristeza. El público mostró que, aunque 'el show debe continuar', la relación que Camilo ha construido con ellos a través de sus letras le permite al artista incluso mostrarse vulnerable ante ellos, sin sentirse juzgado. La ovación le dio fuerzas al colombiano para seguir con el concierto, ahora más tranquilo por haber expuesto sus emociones.A través de sus redes sociales, Camilo también hizo una publicación hablando sobre la pérdida de su querida mascota. En el post el cantante colombiano compartió fotos de su paso por España con este tour, así como algunas imágenes de Malvina y la reflexión que le dejó la muerte de la perrita."Viajar en bus por España con mi familia y mis amigos. Conciertos preciosos con mis personas favoritas. Escuchar audiolibros. Anunciar que vamos a tocar en el central park para sumar nuestro granito de arena para cuidar el amazonas. Ver a Dave Chapelle. Comer cosas raras viendo mares fríos. Aprendiendo a cortar pelo. Despedirme de Malvina, mi perrita por 16 años. Vida happening. Auch. 'Nadie nace sabiendo que morir también es ley de vida'", escribió.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Isabella Ladera vuelve a ser tendencia en las redes sociales, pero esta vez no se trata de detalles o rumores de su vida amorosa. La modelo venezolana publicó una foto en la que, según ella, demostraba que ha sido víctima de brujería recientemente.¿Por qué Isabella Ladera dice que le hicieron brujería?A través de sus historias de Instagram, Ladera publicó una foto en la que se ve que tiene un mechón de pelo bastante más corto que el resto. La famosa aseguró que recientemente no se ha cortado el cabello, por lo que no tendría sentido este mechón corto, y señaló que todo fue por un "descuido" propio.La ex de Beéle dio a entender que de un momento a otro se dio cuenta que tenía una parte del cabello que, evidentemente, había sido cortada. "Porque a mí lo que me hicieron fue brujería", escribió la influencer en el post, mostrando cómo le quedó el cabello.Ladera explicó, además, que ella no tenía en su poder el mechón de cabello que fue cortado. "Lit en un descuido mío (no fue ninguna peluquería), alguien me quitó un mechón de cabello". La publicación de la modelo venezolana alertó a sus seguidores, quienes reaccionaron con opiniones divididas.La publicación de Ladera fue replicada en varios portales de chismes en otras redes sociales, como X, donde los internautas reaccionaron restándole importancia a lo sucedido. "Eso no es brujería, es karma”; “efecto boomerang"; "Si alguien actúa mal, no le va bien, eso se llama consecuencias de los actos", escribieron algunos.¿Quién es Isabella Ladera y quién es su novio actualmente?Isabella Ladera es una joven de 25 años oriunda de Venezuela, comenzó su camino a la fama en la popular plataforma de videos cortos, TikTok. Con una combinación explosiva de coreografías virales, sketches de humor y lip-syncs, Ladera capturó la atención de millones de personas, acumulando una legión de seguidores que hoy supera los 6.5 millones.Además de la viralidad, Ladera ha construido una importante carrera en el mundo del modelaje, no solo para marcas, sino también en videos musicales. Ha aparecido en videoclips de renombrados artistas urbanos como Jay Wheeler, Christian Nodal, Myke Towers, Anuel AA y Danny Ocean, marcando su incursión en el mundo musical y colaboraciones detrás de cámaras.Pero más allá del reconocimiento en redes, la venezolana logró convertirse en una personalidad de la farándula internacional por su vida personal y escándalos amorosos. En 2024 fue vinculada con el cantante colombiano Beéle, un vínculo que incluso la colocó en el centro de una polémica por supuesta infidelidad. Lo que siguió fue una relación pública que, además, terminó en malos términos con indirectas en redes sociales.Una de las publicaciones más recientes de la mujer que ha sido interpretada como un mensaje para el cantante colombiano fue: "Un día lo tuviste todo de mí, pero decidiste volverme nada, déjame en paz porfa, eres solo caos sin intención de algo más". Cabe resaltar que, por su parte, Beéle no solo tiene diferencias públicas con Ladera, sino también con Cara Rodríguez, la mamá de sus hijos y mujer a la que le habría sido infiel con la venezolana. En un giro de la batalla legal con la mujer, el cantante fue reconocido como víctima de violencia.La vida amorosa de Isabella Ladera sigue siendo tema de interés popular en las redes sociales, por lo que recientemente crecieron los rumores de una cercanía con el exchico reality peruano Hugo García, aunque ambos insistieron en que solo eran amigos. De la misma forma, su presencia en Miami junto al futbolista brasileño del Real Madrid Vinícius Jr. encendió las alarmas románticas, aunque sin confirmación oficial; su interacción digital avivó aún más los chismes.¿Qué pasó entre Isabella Ladera y Beéle?Luego de la polémica separación de Beéle y Cara, la relación entre la influencer venezolana Isabella Ladera y el cantante colombiano fue uno de los romances más comentados del entretenimiento latino en 2024. Ambos compartieron públicamente momentos juntos en redes sociales, lo que rápidamente los convirtió en una de las parejas favoritas del público juvenil. Sin embargo, la historia dio un giro inesperado cuando comenzaron a circular rumores de infidelidad y tensiones entre ellos. El tema escaló al punto de generar intensas reacciones en plataformas digitales, donde seguidores y medios especularon sobre los verdaderos motivos de la crisis sentimental.Finalmente, la ruptura se confirmó e Isabella Ladera se convirtió en tendencia, no solo por la separación sino también por las críticas que recibió de otras figuras del entretenimiento. La más sonada fue la de la cantante vallenata Ana del Castillo, quien cuestionó públicamente a Ladera y avivó aún más la polémica. Así, lo que comenzó como una relación mediática terminó convirtiéndose en un episodio cargado de controversias y titulares, dejando a ambos artistas bajo la mirada constante del ojo público.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Hace treinta años, en Argentina, nacía el disco más representativo de Los Auténticos Decadentes. Con la llegada de Mi Vida Loca, esta conocida agrupación musical no solo llegaba a los radios argentinos, sino también a otros lugares de Latinoamérica.Icónicas canciones como La Guitarra o El Murguero no solo se quedaron en la memoria de aquellas generaciones que vivían su juventud en aquel remoto 95, sino que también se extendieron al deporte y se inmortalizaron con aquellas barras que, aún en pleno 2025, siguen siendo cantadas por hinchadas de algunos de los más representativos equipos de Colombia.En entrevista con Noticias Caracol, Martín ‘Moska’ Lorenzo, integrante de esta icónica agrupación, habló sobre el pasado, el presente y el futuro de la banda argentina. ¿Qué se viene para Los Auténticos, cuál es su futuro y qué planes tienen tras el Festival Cordillera de este 2025?¿Qué pasaba hace un poco más de 30 años? ¿Cómo surge entre Los Auténticos Mi Vida Loca, este disco tan original?Bueno, la verdad que es es un disco emblemático para nosotros, ¿no? Es el disco del que todos recuerdan la tapa. Además de tener este canciones como El murguero, El pájaro, La guitarra, Corazón, Diosa, temas que pegaron mucho. Corría el año 95, mediados de los 90, MTV programaba para todo Latinoamérica.Nosotros queríamos, necesitábamos un disco que sonara internacional, por primera vez, para poder entrar en esas filas de de MTV, de videos, de música y de bandas, donde en esa época se programaba para todo Latinoamérica.Por ahí, a mediados de los de los 90, nosotros veíamos a Aterciopelados, Aterciopelados nos veía a nosotros, nosotros veíamos a Café Tacuva, Café Tacuva miraba a los tres, no sé, fue como un momento mágico donde nosotros ya, desde antes, pensábamos en tener un disco internacional y pienso que con este disco lo por fin lo logramos, lo mezclamos en Los Ángeles, por primera vez íbamos a Estados Unidos y la verdad que quedó como soñábamos que quede. Hoy 30 años después decidimos celebrarlo.¿Por qué un disco tan argentino se hizo famoso en toda América Latina?Nosotros somos muy argentinos en nuestra música, o en nuestras letras más que en nuestra música. En nuestra música un poco también, pero sobre todo en las letras. Sin embargo, son letras que se entienden en cualquier país de Latinoamérica, eso también lo lo sabíamos y nos parecía importante.Si bien nosotros siempre tuvimos una impronta muy porteña, muy de Argentina, siempre gustó y se entendieron nuestros chistes en toda Latinoamérica, así que eso es muy positivo. Por otro lado, el tema del fútbol y las hinchadas a nosotros nos ayudó mucho porque cuando nosotros no éramos todavía conocidos como grupo, sí eran conocidas nuestras canciones.Pasa muy seguido, ¿eh? Primero se escuchan las canciones, se conocen las canciones y no se saben de quiénes son. El fútbol hizo que las canciones se conocieran, y poco a poco la gente en toda América se fue dando cuenta de que esas canciones eran nuestras. Cuando sucedió eso fue cuando nosotros empezamos a pegar y no tengo pudor en decirlo. Creo que la cancha hizo la difusión que que por ahí no pudo terminar de hacer nuestra antigua compañía.Regresan a Colombia tras un Rock al Parque histórico en Bogotá, durante 2023. ¿Cómo describen esa relación entre ustedes y el público colombiano?Bueno, desde la primera vez que fuimos a Colombia en el año 1996 y tocamos en la segunda edición del Rock al Parque junto con Todos tus Muertos, no paramos. La verdad es que ese festival, que representa mucho a Bogotá, fue el primero que nos abrió la puerta. Después hicimos un camino nosotros solos, que tocamos en muchos bares, inclusive ya después cuando se hizo el Movistar Arena tocamos varias veces y ahora, con este festival hermoso que tienen que es el Cordillera, que por cierto es la segunda vez que vamos a estar, nos pone "recontrafelices".Seguramente el show va a estar buenísimo porque siempre que vamos a Colombia tenemos muchos amigos que nos reciben, mucha gente que nos quiere, mucha gente que canta nuestras canciones y en el marco del festival Cordillera pienso que va a ser este un éxito total.¿Qué novedades le traen a los asistentes del festival Cordillera a raíz de su gira por la conmemoración de los treinta años de Mi Vida Loca?Vamos a hacer un show mayormente con todas las canciones conocidas de Los Decadentes, todas esas que quieren escuchar. Obviamente visitaremos un poco de Mi Vida Loca, pero no tan extenso como los shows que hacemos solos, porque obviamente en un tiempo de festival, con los 40 años de Los Decadentes que ya casi cumplimos, son muchas las canciones que tenemos que tocar y no podemos dejar de tocar.Vamos a homenajear a Mi Vida Loca, pero de una forma más corta, porque sí sabemos que tenemos que tocar Osito de peluche de Taiwán, tenemos que tocar Cómo me voy a olvidar, Los Piratas y mil canciones más que son de otros álbumes y que merecen que el público de Colombia las vuelva a escuchar.Los Auténticos Decadentes están por cumplir 40 años. ¿Cuáles son sus proyectos que se vienen de aquí en adelante?El año que viene vamos a hacer una gira festejando los 40 años con una banda de amigos, una banda conocida en Colombia y en toda la región Argentina. Más jóvenes que nosotros, pero muy queridos por nosotros. Vamos a hacer una gira con ellos de dos bandas, con un show de dos bandas.Nuestra idea sería también, paralelo a eso, hacer un un nuevo disco, ¿no? Que hace mucho que no hacemos. Ahora celebramos 30 años de mi vida loca. La verdad que nos gustaría hacer un un disco nuevo. Vamos a ver si sucede.¿Podrían decir de qué famosa banda de amigos se trata?Lo que los colombianos pueden saber es lo que te conté. Hay una gira con una banda amiga, más joven que nosotros, con la cual vamos a girar por toda Latinoamérica celebrando nuestros cada eh nuestros 40 años. Eso es todo lo que te puedo decir por ahora.¿Cuál es el futuro de la música latinoamericana, de esa canción latinoamericana que ustedes llevan representando durante tantas décadas?Bueno, las canciones van mutando. Ahora está el género urbano muy arriba y muy presente, pero que a la vez admira la canción latinoamericana. Esos mismos chicos, esas nuevas generaciones que hacen urbano hacen canciones y las canciones son buenas; representan lo que hoy vive la gente. Así como a nosotros nos tocó con nuestra música representar lo que le pasaba a la juventud en los 80 y en los 90, ahora hay nuevas voces.El futuro es prominente, es bueno, es esperanzador. La música se reinventa, no deja de mutar ni de ir cambiando, pero de base creo que es casi siempre bastante parecido y la verdad que nosotros como argentinos sentimos mucha admiración y bancamos mucho a artistas como Paco Amoroso, Catriel, Duki, María Becerra, a las generaciones nuevas que vienen.Las bancamos mucho porque están haciendo cosas buenísimas y de nuevo ponen a la música y a los músicos argentinos el no más alto. No podemos olvidarnos de que Argentina tiene rock desde los 60, mucho antes de que pasara a otros países de Latinoamérica y que en Argentina con Soda Stereo, Los Enanitos Verdes y un montón de bandas de esa época se forjó algo que en otros países no pasaba y hoy pega toda una vuelta la música.Hoy hay muchísimos artistas de Argentina que son número uno no solamente en la región, sino en el mundo. Duki hizo el Bernabéu, cosa que no hizo ningún artista argentino nunca en la vida, una cancha de 80 o 90 mil personas; Paco Amoroso y Catriel llegaron al Tiny Desk y están pegando por todo el mundo. Eso no lo había logrado ni Mercedes Sosa, ni Gardel. O sea que estamos en presencia de nuevo de un movimiento argentino de música latinoamericana urbana muy importante, casi como el que vivimos nosotros en los 80 y los 90. Así que no tengo más nada para comentar.¿Tras cuarenta años, Los Auténticos Decadentes ya contemplan el retiro?Nosotros no tenemos el problema que tienen los jugadores de fútbol o los políticos, que los quieren matar. Los jugadores de fútbol obviamente llegan a una edad que que ya no pueden jugar más. Los políticos se queman tanto que hay un momento que ya no los vota nadie y se tienen que retirar. Pero nosotros no tenemos retiro. Nosotros podemos tocar hasta que tengamos 80 años si es que el cuerpo nos da. La idea nunca fue retirarse, nunca fue parar de tocar.No, jamás pensamos en dejar de tocar, sobre todo porque si dejamos de tocar vamos a tener que ir a trabajar ¡y nadie quiere trabajar! Queremos seguir tocando la guitarra todo el día y que la gente se enamore de nuestra voz.ENTREVISTA HECHA POR JULIÁN CAMILO SANDOVAL, DE NOTICIAS CARACOLJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CONOTICIAS CARACOL DIGITAL
En su tercera final de Grand Slam consecutiva, el español Carlos Alcaraz derrotó el domingo al italiano Jannik Sinner y se proclamó campeón del Abierto de Estados Unidos por segunda vez.Alcaraz se tomó una doble revancha de su derrota de julio en Wimbledon al superar a Sinner por 6-2, 3-6, 6-1 y 6-4 y desbancarlo además del primer lugar del ránking de la ATP, que el italiano ocupaba desde junio de 2024.La presencia del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la final en Nueva York provocó que el duelo arrancara con casi una hora de retraso y miles de espectadores intentando acceder a la pista central.Tras las largas esperas por los controles adicionales, el público disfrutó de la última gran batalla del año entre Alcaraz y Sinner, decantada esta vez del lado del español.Ganador en Roland Garros en junio y derrotado en julio en Wimbledon, Alcaraz se anotó un triunfo con el que amplía su distancia respecto a Sinner en la carrera de títulos de Grand Slam.El español, de 22 años, cuenta ya con seis coronas y Sinner, de 24, se quedó con cuatro.Al igual que en la final de Wimbledon, Sinner se repuso de un flojo inicio neutralizando un primer set de Alcaraz, pero esta vez el murciano frenó su avance en una final disputada bajo techo por la lluvia caída en Nueva York.Sinner, que estaba invicto en sus últimos 27 partidos en Grand Slams de pista rápida, falló en su intento de ser el primero en revalidar el trofeo desde los cinco ganados por Roger Federer entre 2004 y 2008.Del otro lado de la red, Alcaraz vivió un maravilloso 'déjà vu'. Como en la final de 2022, el español se llevó el doble botín del trofeo del US Open y el número uno mundial.Silbidos a TrumpEl español y el italiano, que no han dejado ni un título de Grand Slam a sus rivales en 2024 y 2025, fueron los primeros en enfrentarse en tres finales grandes en una misma temporada.Las expectativas para el pulso atrajeron a estrellas de otros deportes (Pep Guardiola y Sergio Pérez), de la música (Bruce Springsteen) o el cine (Ben Stiller)También decidió acudir Donald Trump, primer presidente estadounidense en ejercicio que visitó Flushing Meadows desde 2000.El mandatario republicano, que ya presenció el Super Bowl en febrero y la final del Mundial de Clubes en julio, saludó en varias ocasiones al público generando reacciones contrapuestas. También recibió abucheos y algunos aplausos al ser enfocado en las pantallas gigantes.Dominio de AlcarazCon 48 minutos de retraso, Alcaraz y Sinner saltaron finalmente a la pista para pugnar ambos por su segundo título del US Open y por el número uno mundial.Como hizo en su semifinal ante Novak Djokovic, el español evidenció su confianza al elegir comenzar el partido al retorno y quebrando el servicio de Sinner en el juego inicial.El español trató de seguir intimidando con su inagotable catálogo de trucos, como un derechazo transformado en dejada ganadora.Otro mago de la pelota, el basquetbolista Stephen Curry, se llevaba las manos a la cabeza en la grada con la fantasía de la raqueta de Alcaraz, ante un Sinner más pasivo y errático de lo normal.El primer set cayó en el bolsillo español en 38 minutos, pero el guión cambió bruscamente en el segundo.Un break temprano le devolvió la confianza a Sinner para hacerse fuerte en el fondo de la pista y limitar la cantidad de errores que estaba cometiendo.Alcaraz entregó un set por primera vez en todo el torneo, pero su respuesta fue inmediata y contundente.En el tercer set retomó el control y estuvo cerca de adjudicarse el primer parcial en blanco en la historia de esta rivalidad, que llegó a 15 episodios con 10 triunfos españoles.Contra las cuerdas, Sinner se reenganchó en el arranque del cuarto set, pero Alcaraz fue llamando la puerta hasta encontrar el break que necesitaba en el quinto juego.Con 5-4 abajo, Sinner salvó dos pelotas de campeonato pero a la tercera se rindió ante Alcaraz, al que felicitó con una sonrisa en la red.El triunfo ratifica la superioridad actual de Alcaraz, con siete victorias en los últimos ocho encuentros, y supone un decepcionante cierre de una extraordinaria temporada de Sinner, en la que alcanzó las cuatro finales de Grand Slam.
El español Carlos Alcaraz se proclamó este domingo campeón del Abierto de Estados Unidos por segunda vez en su carrera y recuperó el número uno del mundo dos años después tras derrotar a su gran rival, el italiano Jannik Sinner, en la final por 6-2, 3-6, 6-1 y 6-4.También fue su segundo 'Grand Slam' de 2025 tras conquistar Roland Garros hace tres meses y el sexto de su carrera. Entre los tenistas en activo, solo el serbio Novak Djokovic (24) tiene más 'grandes' en sus vitrinas.Sinner y Alcaraz, 'Sincaraz', protagonistas de la gran rivalidad generacional del momento, habían disputado cuatro finales este año, incluidas Roland Garros (Alcaraz) y Wimbledon (Sinner). La primera vez en la historia que dos tenistas jugaron las finales de tres de los cuatro 'grandes' del año.Una rivalidad que nació, precisamente, en Nueva York en 2022, con un duelo épico de cinco sets, que duró 5 horas y 15 minutos y que terminó a las 02.50 de la mañana, un récord. Alcaraz terminaría conquistando ese torneo, el primer 'grande' de su carrera.Con su triunfo este domingo, Alcaraz también recuperó el número uno del mundo por primera vez en dos años. El murciano sale de Nueva York con 11.540 puntos en lo más alto del ranking, mientras que Sinner, número uno las últimas 65 semanas, queda ahora con 10.780.Un set por cabezaQuizás para sacudirse la presión, Sinner afirmó antes de salir a la pista que enfrentaba una final contra el "mejor tenista del mundo". Tenía razón.Como hizo contra Djokovic en semifinales, Alcaraz abrió la final con un 'break' a Sinner. Alcaraz sabía que la mayor debilidad de Sinner en Nueva York había sido el bajo porcentaje de primeros saques (56 %), así que atacó sus segundos.Agresivo con su derecha y con golpes de magia (una dejada tras un engaño para sellar el 2-0 o una volea increíble restando con 3-1), Alcaraz no dio ninguna oportunidad a Sinner en el primer set, cediendo solo tres puntos al saque.El murciano quebró por segunda vez el servicio de Sinner para colocarse 5-2 y cerró el primer set con un juego en blanco.Sinner se metió en el partido en el segundo set, con una bola de 'break' salvada en su primer juego. El italiano encontró su ritmo, empezó a ganar puntos y no tardó en poner a Alcaraz en problemas.Quebró el juego de Alcaraz en blanco para el 3-1, recargando toda su confianza. Fue el tercer juego al saque perdido por Alcaraz en todo el torneo, después de haber concedido uno a Luciano Darderi en tercera ronda y otro a Djokovic en semifinales.La final pasó al terreno de Sinner: de los puntos cortos y letales de Alcaraz a intercambios más largos que favorecían al italiano, que supo defender su ventaja hasta apuntarse el set por 6-3.Alcaraz saca las garrasMomento delicado para Alcaraz, que incluso había mostrado signos de frustración. Pero el murciano cambió el chip y protagonizó un tercer set arrollador: parcial de 5-0 con dos 'breaks' a Sinner y cierre 6-1, 11 golpes ganadores a 1. Un auténtico golpe de autoridad; el 'momentum' había cambiado de lado.Sinner estaba tocado. Salió al cuarto set, que sería el último, a defenderse y ya tuvo que salvar dos bolas de 'break' en un primer juego agónico. Pero con 2-2 al saque, Alcaraz aprovechó la tercera oportunidad que tuvo de quebrar para tomar una ventaja que ya no soltaría.Con 5-4 al saque y 40-15, Alcaraz dispuso de dos bolas de partido. Sinner las salvó. En la retina Roland Garros, cuando el italiano tuvo tres bolas de campeonato antes de ver cómo Alcaraz le remontaba. Hoy, Alcaraz se puso con su tercera bola de partido en el 'deuce'. No perdonó. 2 horas y 42 minutos duró.Un triunfo de mucho mérito: Sinner, considerado el gran dominador de la pista rápida, llevaba hasta este domingo 27 victorias seguidas en esta superficie en 'Grand Slam'. Hoy, al italiano le traicionó su saque: 48 % de primeros, 4 dobles faltas y solo 2 'aces'."Hoy lo di todo. No pude hacer más", aseguró Sinner en la ceremonia de premios. "Fuiste mejor", le dijo a Alcaraz."Te veo más que a mi familia", le respondió bromeando el murciano, aludiendo a la gran rivalidad que los dos están gestando.Alcaraz llega al uno del mundo como el gran dominador de 2025: es el tenista que más partidos ha ganado con un balance de 61-6 (24-2 en 'Grand Slam') y el que más títulos (7) ha conquistado: Roland Garros, el Abierto de Estados Unidos, los Masters 1.000 de Cincinnati, Roma y Montecarlo y los ATP 500 de Rotterdam y Queen's.Además de la gloria deportiva, Alcaraz se embolsará un premio de 5 millones de dólares por su victoria en Nueva York, el mayor jamás entregado en un 'Grand Slam', mientras que Sinner tendrá que conformarse con 2,5 millones por haber llegado a la final. EFE
Bruce Springsteen, Danny DeVito, Lindsay Lohan y Stephen Curry son algunas de las celebridades que asistieron este domingo a ver la final masculina del Abierto de tenis de Estados Unidos, entre Carlos Alcaraz y Jannik Sinner, en el Estadio Arthur Ashe de Nueva York.La mayor cantidad de aplausos se los llevó 'The Boos', pero Springsteen no fue el único músico que decidió ir a Queens para ver esta lucha por el número uno del tenis entre el español y el italiano, ya que también asistieron la cantante P!nk, el rapero Usher y el cantante Sting, quien se sentó junto a Shaggy.Entre las estrellas de Hollywood, DeVito y Lohan también fueron arropados con un cálido aplauso por los asistentes al estadio cuando les apuntó la cámara.Tampoco se perdieron el gran evento deportivo los actores Kevin Hart, Michael J. Fox o las hermanas Dakota y Ellen Fanning. Entre los famosos de la pequeña pantalla destacaron Courteney Cox, Debra Messing y los actores de 'The Oficce' BJ Novak, Mindy Kaling y John Krasinski -este último asistió junto a su esposa, la también actriz, Emily Blunt-.Aparte del jugador de baloncesto Curry, en el mundo del deporte también destacó la presencia del excompetidor profesional de motocross Carey Hart.Otras de las grandes presencias del último partido del torneo de tenis fue la del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien recibió este domingo abucheos, y algunos aplausos, por parte de los asistentes.Cuando la cámara apuntó al mandatario al final del primer set, el estadio vibró, muchos se levantaron de sus sillas para abuchear con el pulgar para abajo, mientras que otros, en menos cantidad, optaron por aclamar y aplaudir al magnate neoyorquino.La presencia de Trump, que vio el partido desde el palco principal del Estadio Arthur Ashe tras ser invitado por la lujosa marca de relojes suiza Rolex, hizo que el partido empezara este domingo con un retraso de treinta minutos, por un refuerzo de las medidas de seguridad, que hoy contaron con un doble control del Servicio Secreto y de otras agencias federales en las entradas del complejo deportivo y del estadio.
La final del US Open entre Carlos Alcaraz y Jannik Sinner, la tercera de Grand Slam que juegan consecutivamente, arrancó este domingo con retraso y el estadio todavía sin llenar debido a las medidas de seguridad aplicadas por la presencia del presidente Donald Trump.La final, prevista para comenzar a las 14H00 locales (18H00 GMT), se puso en marcha a las 14H48 cuando la cancha central de Nueva York estaba ocupada por alrededor de tres cuartas partes del aforo.En el exterior de la mayor pista de tenis del mundo (23.000 asientos), grandes filas de espectadores seguían formadas en el complejo tenístico de Flushing Meadows, donde debían pasar por varios controles de seguridad.En una jornada lluviosa en Nueva York, las medidas de seguridad se reforzaron sensiblemente este domingo respecto a los anteriores 14 días del evento.Trump, que viajó al mediodía del domingo a su natal Nueva York, hizo una primera y breve aparición en el palco del estadio una hora antes del partido.Un sonriente Trump saludó con la mano y con un puño al aire al escaso público presente, que lo recibió con una mezcla de aplausos y silbidos, en gran parte cubiertos por la música en alto volumen que resonaba en la pista.Durante la ceremonia previa, el público volvió a estar dividido cuando Trump apareció en las pantallas gigantes durante el himno estadounidense.Es la primera presencia de un presidente estadounidense en el US Open desde Bill Clinton en 2000.Trump no acudía al torneo desde 2015, cuando el entonces candidato presidencial republicano y su esposa, Melania, fueron abucheados por aficionados a su llegada.Final a cubiertoBajo el techo retráctil de la pista Arthur Ashe, desplegado en previsión de que continúe la lluvia, Alcaraz y Sinner saltaron a la pista para una final inédita en el tenis masculino.El español y el italiano, que no han dejado ni un título de Grand Slam a sus rivales en 2024 y 2025, son los primeros en enfrentarse en tres finales grandes en una misma temporada.El balance hasta ahora es de un triunfo español en junio en Roland Garros y otro italiano en julio en Wimbledon, y el jugador que prevalezca el domingo se marchará además de Nueva York como número uno mundial.Sinner ocupa la cima de la ATP desde junio de 2024 y, además de conservar el trono, quiere también ser el primer hombre en revalidar la corona en Nueva York desde los cinco títulos seguidos de Roger Federer entre 2004 y 2008."Ha sido una temporada increíble y estoy contento de estar en la final, veremos que pasa", dijo Sinner en la breve entrevista antes del duelo."Hoy hay mucho en juego, pero intento no pensar en eso y centrarme en jugar un buen tenis", señaló Alcaraz.Un doble premioA sus 24 años, Sinner puede culminar una de las mejores temporadas de la historia, en la que ha sido el tenista más joven en llegar a las cuatro finales.Si Alcaraz no hubiera salvado milagrosamente tres pelotas de campeonato en Roland Garros, Sinner podría estar este domingo peleando por el Grand Slam, el pleno de trofeos grandes en un mismo año, que nadie ha conseguido en el último medio siglo.Sinner llega a la gran cita con una fiabilidad extrema en torneos grandes de pistas rápidas, con 26 partidos ganados seguidos, pero chocará con un Alcaraz más consistente que nunca, finalista por octavo torneo de la ATP seguido.El español, que no se ha dejado un solo set en Nueva York, quiere atrapar un doble botín que ya logró en 2022.Ese año conquistó en Nueva York el primero de sus cinco títulos grandes y, con 19 años, se erigió en el número uno mundial más joven de la historia.
El Vaticano se prepara para vivir un espectáculo sin precedentes el próximo sábado 13 de septiembre, cuando la Plaza de San Pedro se convierta en escenario del macroconcierto 'Grace for the World', un evento que reunirá a artistas de talla mundial en nombre de la fraternidad humana.La velada, abierta al público y transmitida en directo, contará con la participación de Karol G, John Legend, Pharrell Williams y Andrea Bocelli, entre otras estrellas internacionales. Además de la música, el cielo vaticano se iluminará con 3.500 drones que proyectarán figuras inspiradas en la Capilla Sixtina, en una puesta en escena que busca unir el arte y la espiritualidad.El concierto será el cierre de la tercera edición del Encuentro Mundial sobre la Fraternidad Humana, un evento que se celebrará en Roma los días 12 y 13 de septiembre con mesas redondas sobre medioambiente, infancia, inteligencia artificial, deporte y arte. “Nuestra intención es proponer al mundo la fraternidad como la clave para un nuevo orden político, económico y social”, afirmó el cardenal Mauro Gambetti, arcipreste de la Basílica de San Pedro.La dirección artística estará a cargo de Bocelli y Pharrell Williams, y en el cartel también figuran el coro góspel Voices of Fire, el rapero tailandés BamBam, Teddy Swims, Jelly Roll y la cantante africana Angélique Kidjo, entre otros.El significado de ser humanos hoyEl 13 de septiembre, antes del concierto, se llevará a cabo en el ayuntamiento de Roma la “Asamblea de lo Humano”, un espacio de reflexión que contará con la presencia de la Nobel de Paz Maria Ressa, la activista Graça Machel Mandela y el cardenal Gambetti. El encuentro buscará responder a la pregunta: “¿Qué significa ser humanos hoy?” y abrir un diálogo sobre cómo la fraternidad puede inspirar a instituciones, empresas, hospitales y hasta el desarrollo de la inteligencia artificial.Con esta apuesta cultural y espiritual, el Vaticano marca un hito al organizar el primer concierto en la Plaza de San Pedro en el marco del Año del Jubileo de la Esperanza, reafirmando el papel del arte como vehículo universal de unión y esperanza.NOTICIAS CARACOL Con información de EFE.
Un hecho inusual fue reportado el pasado 5 de septiembre en una zona residencial del condado de Clackamas, en Oregón, Estados Unidos. Se trata de un hombre de 40 años, identificado como Beniamin Bucur, que fue detenido luego de que agentes del sheriff lo encontraran habitando un espacio de acceso bajo una vivienda, sin consentimiento del propietario. De acuerdo con la Oficina del Sheriff, Bucur habría permanecido en el lugar durante un tiempo prolongado, periodo en el que instaló distintos elementos para acondicionarlo como si fuera una pequeña habitación. Según lo indicado en el comunicado, entre los objetos hallados se encontraban una cama, luces, televisores, cargadores y una silla plegable. Todos estos aparatos estaban conectados a la energía del inmueble a través de extensiones eléctricas.Hombre fue encontrado viviendo en un sótano sin autorizaciónEl caso salió a la luz el miércoles por la noche, poco antes de las 23:00 horas, cuando un residente de Happy Valley informó a las autoridades sobre la presencia sospechosa de un hombre desconocido. Según el testigo, el sujeto estacionó un vehículo cerca del complejo de apartamentos y caminó hacia la parte trasera de uno de los edificios. Posteriormente, notó que la puerta que daba acceso al sótano estaba abierta y que salía luz desde el interior, lo cual llamó su atención.Con base en esta información, los agentes acudieron al lugar para verificar la situación. Al llegar, observaron que la puerta del espacio subterráneo se encontraba dañada y cerrada con llave. Además, sobresalía un cable de extensión que pasaba a través de un respiradero, lo que evidenciaba una conexión directa con la red eléctrica de la casa. Fue cuando los agentes contactaron al propietario de la vivienda, quien confirmó que nadie tenía permiso para usar ese espacio y agregó que en días anteriores había escuchado ruidos extraños provenientes de la zona. Con esta autorización, los oficiales intentaron abrir la puerta con las llaves entregadas por el dueño, pero no lograron hacerlo, por lo que se vieron obligados a forzar la entrada. Dentro del espacio hallaron a Bucur, quien estaba instalado en condiciones que demostraban que llevaba tiempo habitando allí. Según el informe oficial, no se trataba de una ocupación momentánea, pues había realizado varias adecuaciones para convertir el área en un lugar habitable.Llevaba largo tiempo viviendo ahí sin que los dueños se dieron cuentaEn la inspección, la policía registró la presencia de distintos aparatos eléctricos y personales. Había televisores, lámparas, cargadores, una cama y una jarra de agua, además de otros elementos que evidenciaban la permanencia continua de una persona. Durante la revisión, también fue encontrada una pipa con residuos que, tras ser analizados, dieron positivo para metanfetamina. Por esta razón, además del cargo por allanamiento y robo de servicios, Bucur enfrenta cargos por posesión ilegal de drogas.El hombre fue trasladado a la cárcel del condado de Clackamas, donde se fijó una fianza de 75.000 dólares. Las autoridades locales informaron que el caso sigue bajo investigación y que se indaga desde cuándo exactamente Bucur se encontraba viviendo en el sótano y si pudo haber cometido otros delitos en la zona. El episodio generó inquietud entre los vecinos del sector, quienes señalaron que la vivienda se encuentra en una zona tranquila y que no habían presenciado situaciones similares en el pasado. Clackamas County Sheriff's Office recordó a los residentes la importancia de reportar movimientos inusuales en las inmediaciones de sus viviendas, ya que la alerta temprana del testigo fue determinante para descubrir la situación. Según la oficina del sheriff, este tipo de hechos son poco frecuentes, pero representan riesgos tanto para los propietarios como para los mismos ocupantes ilegales, ya que se trata de áreas sin condiciones adecuadas de seguridad ni ventilación.Aunque los llamados "ocupas" o inquilinos ilegales suelen estar asociados a casas deshabitadas o abandonadas, en este caso el espacio en cuestión era un área de acceso dentro de un inmueble ocupado. Mientras se adelanta el proceso judicial, el propietario de la vivienda deberá reparar la puerta dañada y revisar las conexiones eléctricas alteradas por el cableado instalado. Las autoridades no descartaron la posibilidad de que el hombre hubiese utilizado este método en otros lugares, aunque hasta ahora no se han recibido denuncias similares.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El pasado viernes 5 de septiembre, el cantante paisa Juan Luis Londoño, mejor conocido en la escena musical como Maluma, anunció ante sus millones de seguidores la adquisición de su Ferrari Purosangue color verde menta. Desde su Instagram, el reguetonero compartió una serie de fotos de su nuevo vehículo y las reacciones de sus fans no se hicieron esperar.El nuevo automóvil del artista tiene algunos detalles que lo diferencian de otros Ferrari de la misma referencia, como la serie “1/1 Don Juan”, haciendo referencia a uno de sus grandes éxitos musicales de los últimos años y a su apodo.Sin embargo, lo que más ha llamado la atención no es que el cantante colombiano haya comprado un nuevo carro sino que al día siguiente de anunciarlo fue requerido por funcionarios la Secretaría de Movilidad de Medellín.Un video que se ha hecho viral en redes sociales muestra a Maluma al lado de su vehículo junto con los agentes de tránsito, quienes le estaban dando unas indicaciones al artista.El momento no pasó a mayores y el reguetonero se subió a su Ferrari para retirarse del lugar.¿Cuál es el Ferrari de Maluma?El Ferrari de Maluma es el Purosangue, que es el primer SUV producido por la legendaria marca italiana, una apuesta que combina la potencia de un superdeportivo con la comodidad de un vehículo familiar de lujo. Este carro está equipado con un motor V12 atmosférico de 6.5 litros, este modelo entrega 725 caballos de fuerza, alcanza los 100 km/h en apenas 3.3 segundos y supera los 310 km/h de velocidad máxima. Su diseño incluye cuatro puertas, cuatro plazas independientes, tracción total y una suspensión activa que se adapta a las condiciones del terreno, lo que lo convierte en una máquina versátil y poderosa. A pesar de su tamaño y peso, el Purosangue mantiene una dinámica de conducción que recuerda a los clásicos GT de Ferrari, gracias a un reparto de pesos casi perfecto y una aerodinámica optimizada. El interior, por su parte, apuesta por el minimalismo tecnológico, con pantallas digitales para conductor y copiloto, y acabados de altísima calidad.¿Cuánto cuesta el Ferrari de Maluma?El precio base del Ferrari Purosangue ronda los 400.000 dólares, aunque puede superar fácilmente el millón de euros en versiones personalizadas. Un ejemplo de ello es el modelo adquirido recientemente por el cantante colombiano Maluma, quien sorprendió a sus seguidores al presentar su Ferrari Purosangue en un exclusivo color verde menta. Además de su llamativo color, incluye detalles como una maleta roja con la inscripción “Don Juan 1/1”, en referencia al apodo del artista. El precio estimado de esta versión supera los 1.2 millones de euros, lo que lo posiciona como uno de los automóviles más exclusivos del mercado. CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Dayro Moreno, el delantero colombiano de 39 años, ha vuelto a captar la atención nacional no solo por su reciente llamado a la Selección Colombia y la emocionante clasificación al Mundial de 2026 en Estados Unidos, México y Canadá, sino también porque se ha vuelto a viralizar una frase sobre su familia que en su momento dio de qué hablar. La frase en cuestión es: “Dayro Moreno traicionero, su papá no lo quiere”, que fue dicha por un niño hincha de Millonarios, donde el delantero fue figura. El menor, tras una derrota de su equipo contra Once Caldas en el estadio El Campín, pronunció estas palabras, que rápidamente le dieron la vuelta a las redes sociales. Esto dijo el papá de Dayro MorenoEdinael Moreno, padre del futbolista, en conversación con el medio El Olfato, contó la verdad sobre la relación con su hijo, y aprovechó este momento clave, con Dayro celebrando su regreso al seleccionado nacional, para asegurar que sí lo quiere. Incluso, Edinael reveló que le pidió a su hijo que lo ayudara a contactar al menor que pronunció la frase, con la intención de que se retractara de lo mencionado.“De ninguna manera. Un niño hincha de Millonarios salió con eso una vez en un partido. Con Dayro nos pusimos a comentarlo y yo le dije: ‘hagamos una cosa, ¿usted no se puede contactar con ese niño que dijo que yo no lo quería?’. Él me preguntó para qué y yo le dije que para que diga lo contrario, que el papá de Dayro sí quiere a Dayro”, explicó. Y es que la cercanía entre ambos no es nueva, ya que la historia de Dayro Mauricio Moreno Galindo está profundamente ligada a la figura de su padre, Edinael Moreno, y su madre, Hilda Rosa Galindo. Desde los primeros años del futbolista, Edinael jugó un papel importante, acompañándolo a los entrenamientos infantiles y alentándolo a perseverar en su sueño. Para El Olfato, mostró algunas fotos de la carrera del delantero. “Esta es de cuando estuvo en PonyFútbol en 1994 en Medellín, con la Turbuina Trellez en el Atanasio Girardot, otra con Juan Pablo Ángel. Esta otra es cuando estaba empezando en Once Caldas y quedaron campeones en la Sub-20”, relató.Esta base familiar sólida ha sido el cimiento de una trayectoria profesional impresionante. Dayro Moreno, quien regresó a la Selección Colombia como digno representante de su natal Chicoral, Tolima, ostenta el récord de ser el máximo goleador colombiano de todos los tiempos, con 370 goles marcados hasta el 5 de septiembre de 2025. Su prolífica carrera de más de dos décadas lo ha visto brillar en clubes como Once Caldas, Atlético Nacional, Millonarios y Junior en Colombia, y también internacionalmente con Xolos de Tijuana en México. A sus casi 40 años, Dayro Moreno sigue activo, consolidando su legado.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
El mundo del misterio y lo paranormal se encuentra de luto tras la repentina muerte de Dan Rivera, investigador de lo sobrenatural y custodio de la famosa muñeca Annabelle. Rivera, de 54 años, fue hallado sin vida el pasado 13 de julio en la habitación de su hotel mientras participaba en una gira paranormal por Estados Unidos, evento que incluía la exhibición de la muñeca que inspiró la saga cinematográfica El Conjuro.La noticia generó una ola de especulaciones en redes sociales, donde seguidores del fenómeno paranormal vincularon su fallecimiento con supuestas maldiciones asociadas a Annabelle. Las autoridades aclararon que Annabelle no se encontraba en la habitación al momento del fallecimiento, y que “nada inusual o sospechoso fue observado en la escena”. La muñeca estaba resguardada en una furgoneta en el estacionamiento del hotel, como parte del protocolo de seguridad que Rivera seguía rigurosamente.Rivera era miembro destacado de la New England Society of Psychic Research (NESPR), organización fundada por los legendarios investigadores Ed y Lorraine Warren. Durante más de una década, se dedicó a estudiar fenómenos inexplicables y a compartir su pasión por lo paranormal. Participó en programas como Most Haunted Places del Travel Channel y 28 Days Haunted para Netflix, además de liderar la gira Devils on the Run, que exhibía objetos supuestamente malditos como Annabelle.En entrevistas previas, Rivera había relatado lo delicado que resultaba manipular la muñeca. En 2022, declaró que antes de moverla debía confesarse y recibir la bendición de un sacerdote, como medida espiritual preventiva. En una ocasión, aseguró haber sentido escalofríos y temblores tras trasladarla, lo que lo obligó a abandonar el museo esa misma noche.La comunidad paranormal reaccionó con tristeza y respeto. Jason Hawes, protagonista de Ghost Hunters, expresó: “Hace poco el mundo perdió a un buen hombre. Dan Rivera fue un veterano del Ejército, un padre de cuatro hijos, un esposo y alguien que realmente se preocupaba por los demás. Lo más difícil ahora es ver publicaciones que culpan a su muerte de cosas como la muñeca Annabelle. Eso es simplemente repugnante”.La NESPR también emitió un comunicado: “Dan creía realmente en compartir sus experiencias y en enseñar a la gente sobre lo paranormal. Su bondad y pasión tocaron a todos los que lo conocieron”.Aunque su muerte ha sacado de nuevo a la luz el interés por las leyendas que rodean a Annabelle, las autoridades insisten en que no existe evidencia alguna que vincule el fallecimiento de Rivera con causas sobrenaturales. El informe oficial del forense del condado de Adams, Francis Dutrow, confirmó que la causa de muerte fue natural, relacionada con problemas cardíacos preexistentes. “El señor Rivera tenía un historial conocido de problemas cardíacos, lo cual es consistente con los hallazgos”, declaró Dutrow.Historia de la muñeca AnnabelleAnnabelle es una muñeca de trapo tipo Raggedy Ann, famosa por estar supuestamente poseída por una entidad maligna. Su historia comenzó en los años 70, cuando una joven llamada Donna recibió la muñeca como regalo. Pronto, ella y su compañera de cuarto Angie notaron que la muñeca cambiaba de posición y aparecía en distintos lugares sin explicación. Un amigo, Lou, incluso reportó haber sido atacado por ella en una pesadilla vívida.Alarmadas, las jóvenes contactaron a los investigadores paranormales Ed y Lorraine Warren, quienes concluyeron que la muñeca no estaba poseída por un espíritu infantil, como se pensaba, sino por una presencia inhumana con intenciones demoníacas. Para contenerla, los Warren realizaron un exorcismo y la trasladaron a su Museo del Ocultismo en Connecticut, donde permanece encerrada en una vitrina de cristal bendecida y con advertencias de no tocarla.La muñeca inspiró varias películas dentro del universo de El Conjuro, aunque en el cine se representa como una muñeca de porcelana para intensificar el terror. La Annabelle real, sin embargo, sigue siendo uno de los objetos más famosos y temidos del mundo paranormal.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La noche del martes, un intento de asalto contra un agente de la Policía bonaerense derivó en un violento tiroteo en plena vía pública en Villa Celina, partido de La Matanza, Argentina. El hecho, registrado en video por cámaras de seguridad, ocurrió cerca de las 7:53 p. m. en la intersección de Verón de Astrada y Yeruá, en San Justo.El policía se dirigía en su motocicleta particular hacia la comisaría donde presta servicio cuando notó, a través del retrovisor, que dos hombres en moto lo seguían. Segundos después, lo interceptaron y lo amenazaron para obligarlo a entregar su vehículo: “Bajate, bajate”, le gritaron.En su intento por esquivar a los asaltantes, el oficial aceleró, perdió el control de la moto y cayó al suelo. Desde allí, reaccionó rápidamente sacando su arma reglamentaria y enfrentó a los delincuentes a tiros.Uno de los atacantes recibió un disparo en el abdomen y, herido de gravedad, fue abandonado por su cómplice 13 cuadras más adelante. Vecinos alertaron al 911 y el hombre, identificado como A.G., fue trasladado al Hospital Balestrini, donde permanece en terapia intensiva bajo custodia policial. De acuerdo con las autoridades, cuenta con antecedentes por robo agravado y portación ilegal de armas, y ahora enfrenta una nueva imputación por tentativa de robo agravado con uso de arma de fuego.El otro implicado logró escapar y continúa prófugo, mientras que el arma con la que intentaron cometer el atraco no fue encontrada en la escena. El policía salió ileso del ataque y la investigación quedó en manos de la Fiscalía N.° 3 de La Matanza, dirigida por el fiscal Gastón Bianchi, que avanza en la búsqueda del segundo sospechoso.Vecinos y hasta un perro frustraron un ataque sicarial en Santo Domingo La tarde del miércoles 3 de septiembre, el sector Las Caobas, en Santo Domingo Oeste (República Dominicana), fue escenario de un violento atentado que por poco termina en tragedia. Un sicario abrió fuego contra el dueño de una tienda, pero la rápida reacción de los vecinos, y hasta de un perro callejero, permitió la captura del agresor en cuestión de segundos.El ataque ocurrió a las 5:08 p. m., cuando las cámaras de seguridad del establecimiento registraron la llegada de un hombre con casco, chaleco azul reflectivo y una mochila negra. Sin intercambiar palabras, desenfundó un arma de fuego y disparó contra el comerciante, quien cayó herido al suelo mientras atendía a dos clientes.El sicario intentó escapar en la motocicleta en la que se movilizaba, pero no contaba con la valentía de los testigos. Dos transeúntes que presenciaron la escena lo persiguieron y lograron derribarlo a pocos metros. A la persecución se sumó un perro negro que corría tras el atacante y varios clientes del local, quienes impidieron que lograra huir.Las imágenes del hecho, difundidas en redes sociales, se viralizaron rápidamente y generaron una oleada de comentarios que destacan el coraje de los ciudadanos que evitaron la fuga del hombre armado. Finalmente, el sospechoso fue reducido y entregado a la Policía Nacional, que confirmó su captura.Por ahora, las autoridades investigan el trasfondo del ataque, ya que se desconoce el motivo del atentado. La víctima, aunque herida, sobrevivió al ataque y permanece bajo atención médica.El caso, que mezcla la crudeza de un atentado con la inesperada participación de la comunidad, e incluso de un perro, ha despertado indignación y admiración en igual medida en Santo Domingo.NOTICIAS CARACOL
Recientemente se conoció un trágico crimen que despertó alertas entre los usuarios de tren y transporte público en Estados Unidos. Una mujer ucraniana, quien se refugiaba en Estados Unidos tras el conflicto entre su nación y Rusia, fue asesinada a sangre fría frente a decenas de pasajeros que se movilizaban en un tren de Charlotte. La víctima fue identificada como Iryna Zarutska, una mujer de solo 23 años que viajaba en la línea azul del tren de esta ciudad estadounidense. Esto aconteció en el sector del tren que se ubica en alrededores de la intersección de East Boulevard, Camden Road y West Boulevard. La joven portaba una gorra, unos lentes y un suéter de color negro. Todo ocurrió en horas de la noche del pasado 22 de agosto cuando la víctima mortal ingresó al tren y se sentó en una de las sillas vacías. Tras ella se sentó su asesino: un hombre que fue identificado como Decarlos Brown Jr., de 34 años, quien vestía con un buso de color rojo y fue identificado en cámaras de seguridad por ser una persona de alta estatura y cabello largo.El presunto responsable del crimen, quien no intercambió palabra con la mujer asesinada en ninguna parte del trayecto, se puso de pie pasados varios minutos desde que la joven se sentó, sacó un arma blanca y le propició una puñalada súbita a Zarutska en el cuello, ataque que le provocó una muerte prácticamente inmediata. Posteriormente, el delincuente apareció en cámaras de seguridad del tren de Charlotte intentando huir del vehículo, con una de sus manos herida y dejando un camino de sangre entre los pasajeros que lo veían. Afortunadamente, la rápida reacción de los pasajeros, quienes reportaron el hecho ante las autoridades, conllevó a que el delincuente fuera capturado a los pocos minutos de haber cometido el sanguinario crimen. Medios locales dieron a conocer que, una vez identificado, se supo que el hombre contaba con varios antecedentes delictivos, y que incluso ya había estado en la cárcel. Crimen a mujer de Ucrania en tren de Charlotte: los antecedentes del presunto delincuenteEl Departamento de Policía de Charlotte-Meclenburg (CMPD) dijo que el capturado enfrentará cargos por asesinato en primer grado y sin opción a fianza. Brown Jr., acorde con los reportes oficiales, cuenta con 14 casos abiertos previos, entre los que se incluye haber robado intimidando a sus víctimas con armas peligrosas y haber usado indebidamente el llamado al número de emergencias. Medios locales informaron que el hombre no llevaba boleto válido para el trayecto. Incluso, el debate sobre la seguridad entre los habitantes de esta parte de Estados Unidos se avivó aún más luego de que se conociera que el señalado responsable ya había estado seis meses en prisión por los delitos que cometió entre 2013 y 2014, además de que se le había solicitado una evaluación en su salud mental que pudiese haber incidido en su actuar delictivo. Por su parte, la alcaldía de la ciudad anunció nuevas medidas en materia de seguridad para evitar que estos incidentes vuelvan a presentarse, acorde con el medio Spectrum News. Incluso, enfatizó en que se iba a incrementar el número de guardias y policías en este medio de transporte, ya que en el momento del homicidio no había ningún agente de la ley que hubiera actuado de manera oportuna. Por el momento avanzan las investigaciones y la recolección de material de prueba para poder avanzar en el proceso judicial del señalado implicado, quien deberá enfrentar su proceso judicial bajo las rejas sin derecho a libertad.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, afirmó este lunes que el país permanece en alerta y sin miedo ante el despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe, lo que para Caracas representa un intento de provocar un cambio de "régimen", aunque el Gobierno de Donald Trump asegura que es para combatir el narcotráfico. En una rueda de prensa transmitida por el canal estatal Venezolana de Televisión, Padrino aseguró que "todo el despliegue" militar de Estados Unidos en el Caribe está "apuntando a Venezuela" y, añadió, las autoridades locales se mantienen atentas."Todo el despliegue apuntando a Venezuela de buque destructores, del empleo de drones, del empleo de helicópteros levantados desde las mismas cubiertas de los buques. Todo eso lo estamos observando desde aquí desde Venezuela", manifestó el ministro. Ante esto, indicó que hay un "pueblo que está vigilante" y "en permanente alerta" de "toda situación" que "pueda atentar contra seguridad física" y la soberanía de Venezuela.Para Padrino, Estados Unidos mantiene una "amenaza militar sin precedentes" y, "en paralelo", aseguró, pretende "desestabilizar, desde adentro, a las instituciones (venezolanas), provocar la división de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y provocar también que salgan por ahí traidores", por lo que llamó a consolidar "la estabilidad interna del país".Estados Unidos ha desplegado ocho barcos militares con misiles y un submarino de propulsión nuclear en áreas del mar Caribe bajo el argumento de combatir el tráfico de drogas que asegura "contaminan" las calles de su país y ordenó, la semana pasada, que diez naves de combate F-35 fueran a una base aérea de Puerto Rico.El Gobierno de Trump acusa al autoproclamado presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de "violar las leyes de narcóticos", lo que el líder chavista niega. Maduro dijo este viernes que Washington "debe abandonar su plan de un cambio de régimen violento en Venezuela y en toda América Latina y el Caribe" y pidió respeto a su soberanía.EFE
Lola Doll, una reconocida influencer cuyo nombre real es Lolita Callender, resultó gravemente herida después de recibir varios disparos frente a su casa en East Ruimveldt. El ataque armado lo realizó un hombre que se movilizaba en una motocicleta y que ya fue identificado el pasado sábado en Georgetown, Guyana.¿Cómo ocurrió el ataque a la influencer?De acuerdo con el comunicado oficial de la Fuerza de Policía de Guyana, el hecho ocurrió poco antes de la medianoche, cuando un hombre armado abrió fuego contra la creadora digital de 33 años mientras permanecía dentro de su vehículo.Según las autoridades, Lola Doll recibió múltiples disparos en zonas críticas como el cuello, la cara, las manos y la pierna derecha. Vecinos alertaron a los servicios de emergencia y la víctima fue trasladada de inmediato al Hospital Público de Georgetown, donde permanece en estado crítico bajo estricta vigilancia médica."La información preliminar indica que la víctima estaba sentada en su automóvil cuando un hombre le disparó en una motocicleta. La policía está persiguiendo activamente al sospechoso, y las imágenes de CCTV de la zona están siendo revisadas como parte de la investigación. La policía de Guyana está instando a cualquiera que haya presenciado el incidente o tenga información a que se presente. Las personas también pueden compartir información anónimamente llamando al 911 o a la comisaría de policía más cercana", se lee en el comunicado.Aunque en un principio la versión señalaba que el ataque provino de un vehículo en movimiento, la policía precisó que un sujeto a bordo de una motocicleta se aproximó al lugar y disparó repetidamente contra la artista antes de huir.Identifican a sospechoso de atacar a influencerEn una actualización publicada el domingo, la policía anunció que Paul Daby Jr. es buscado como principal sospechoso por el delito de intento de asesinato. Los investigadores revisan las imágenes de cámaras de seguridad del sector con el fin de esclarecer la ruta de escape del atacante y el posible móvil detrás del atentado.Hasta ahora, el motivo del ataque sigue siendo un misterio. Las autoridades no han revelado si el atentado está relacionado con su carrera artística, su vida personal o conflictos previos. La policía mantiene abierta la investigación y ha pedido colaboración ciudadana para localizar al responsable.Mientras tanto, el estado de salud de Lola Doll mantiene en vilo a sus seguidores y al entorno musical de Guyana, que aguarda con expectativa y preocupación su evolución en el hospital.¿Quién es Lola Doll?Con más de 52.000 seguidores en Instagram, Lola Doll se hizo conocida en Guyana por su estilo provocador, sus transmisiones en redes sociales y su faceta como cantante de dancehall y soca. Ha lanzado canciones como 'Snatched' y 'Cement Body', cuyos videoclips superan cientos de miles de reproducciones en plataformas digitales.En su cuenta de Instagram compartía escenas de fiestas, atuendos llamativos y fragmentos de su música, consolidándose como una de las figuras más seguidas del entretenimiento urbano en Georgetown.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Parlamento francés tumbó este lunes a su segundo gobierno en nueve meses durante un tenso debate consagrado a la deuda pública, entre llamados a celebrar nuevas elecciones legislativas e incluso a la dimisión del presidente, Emmanuel Macron. Desde el fallido adelanto electoral de 2024, Francia vive una profunda inestabilidad política sin mayorías parlamentarias estables, en un contexto de elevada deuda pública: alrededor del 114% del PIB. El último episodio de esta crisis fue la caída del primer ministro, François Bayrou, en un intento de convencer a los diputados de apoyar su plan presupuestario para 2026, que prevé 44.000 millones de euros (51.600 millones de dólares) de recortes.Aunque no estaba obligado a ello, Bayrou, de 74 años, decidió someterse a una moción de confianza que perdió. Un total de 364 diputados votaron en contra, entre ellos las oposiciones de izquierda y ultraderecha, así como algunos diputados aliados del gobierno y solamente 194 lo respaldaron. "Ustedes pueden derrocar al gobierno, pero no pueden borrar la realidad", urgió en vano a los parlamentarios, a quienes alertó, entre interrupciones, de la situación de "emergencia vital" que enfrenta la segunda economía de la UE por su "sobreendeudamiento".El cuarto primer ministro de Macron desde 2022 debe presentar su dimisión oficialmente el martes, según su entorno. En la noche del lunes, debe reunir a su gobierno para un "momento distendido".¿Nuevas elecciones? Su plan de recortes, que incluía la supresión de dos días feriados, relanzó el malestar social. Este lunes, se convocaron concentraciones ante alcaldías para celebrar su marcha. Sin embargo, las autoridades tienen la vista puesta en una jornada de protestas el miércoles, impulsada a través de las redes sociales bajo el lema "Bloqueemos todo", y en la huelga "masiva" convocada el 18 de septiembre por los sindicatos. En este contexto, la presión se cierne sobre Macron, que tiene ante él varias soluciones, ninguna de ellas exenta de riesgos.La líder ultraderechista, Marine Le Pen, estimó que Macron tiene la "obligación" moral de convocar elecciones legislativas anticipadas. Le Pen no podría presentarse a los comicios al estar condenada a una pena de inhabilitación por malversación de fondos públicos europeos. Su juicio en apelación tendrá lugar entre el 13 de enero y el 12 de febrero próximos.Según los sondeos, estos comicios dejarían de nuevo una Asamblea dividida en tres bloques --izquierda, centroderecha y ultraderecha-- y sin mayorías estables, aunque con un ascenso del partido de Le Pen y una caída del oficialismo.¿Nuevo primer ministro?Otra opción es el nombramiento de un nuevo primer ministro, que se enfrentaría al reto patente de conciliar los reclamos dispares de la oposición. Macron abogó la semana pasada por mirar a su izquierda e intentar atraer a la oposición socialista al gobierno actual, formado por su alianza centrista y el partido conservador Los Republicanos (LR). "Estamos listos, que venga a buscarnos", aseguró este lunes el diputado socialista, Boris Vallaud, quien precisó, no obstante, que corresponde ahora formar gobierno a la "izquierda", vencedora de las legislativas de 2024.El ex primer ministro y diputado oficialista Gabriel Attal propuso por su parte un "acuerdo de interés general" entre fuerzas políticas durante los próximos 18 meses para superar el bloqueo hasta el final del mandato de Macron en 2027.¿Dimisión de Macron?Sin embargo, las líneas rojas y los vetos cruzados de cada partido vuelve casi imposible garantizar una mayoría estable, en un contexto de presión creciente en los mercados para que Francia sanee sus cuentas públicas. El viernes, la agencia Fitch tiene previsto anunciar su nueva calificación de la deuda soberana de Francia. En marzo ya advirtió que la degradaría si no lograba aplicar un "plan creíble" que permita reducirla a medio plazo. La caída de un nuevo gobierno podría abocar a Macron a la dimisión. El presidente ya descartó este escenario, que un 64% de franceses quiere según un sondeo reciente de Odoxa-Backbone, y que la izquierda radical ya reclama. "Bayrou cayó (...) Macron ahora está en primera línea frente al pueblo. Él también debe irse", escribió el líder izquierdista Jean-Luc Mélenchon en la red social X.AFP
Keralty informó este 8 de septiembre que la Corte Constitucional les ha restituido la operación a EPS Sanitas, señalando que -de esta manera- se pone fin a una intervención que se extendió por diecisiete meses y que describieron como "ilegal, arbitraria y profundamente injusta". La compañía, además, denunció una "estrategia deliberada para desmantelar un sistema de salud que ha servido eficientemente a millones de colombianos".Keralty, a pesar de agradecer la "valentía e integridad de la justicia colombiana" por reafirmar el Estado de Derecho, declaró que este no es un día de celebración, sino de "duelo por el sufrimiento infligido, de indignación por el daño causado y de compromiso inquebrantable para reconstruir lo destruido". La empresa enfatizó que la intervención no fue un error administrativo, sino un "ataque frontal contra los derechos fundamentales de millones de colombianos".El legado de esta intervención, según Keralty, incluyó "pacientes abandonados, escasez de medicamentos esenciales, redes de atención colapsadas y un sistema de salud erosionado hasta sus cimientos", consecuencias de una supuesta "transformación" improvisada y carente de humanidad.En el comunicado acusaron al Gobierno de una "actitud irresponsable y antihumana" al intentar "ahogar el modelo de salud", generando una "tragedia de dolor silencioso y, en muchos casos, consecuencias irreparables".Keralty emitió una serie de exigencias al Gobierno Nacional:Cumplimiento inmediato, incondicional e integral del fallo de la Corte Constitucional, considerándolo un imperativo legal y moral.Reparación efectiva e inmediata del daño incalculable causado a su red de atención, equipos profesionales y, sobre todo, a los millones de usuarios afectados.Cumplimiento inmediato con los pagos adeudados y garantía de estabilidad financiera para las EPS, asegurando la continuidad y calidad del servicio de salud.Cese definitivo de las campañas de desinformación que buscan sembrar división, miedo y desconfianza.Establecimiento de garantías institucionales robustas y vinculantes para que una arbitrariedad de esta magnitud no se repita en Colombia, protegiendo el derecho fundamental a la salud.La compañía también dejó claro que, aunque no busca venganza, sí exige justicia. Afirmaron que "quienes orquestaron, ejecutaron o respaldaron con su silencio esta estrategia destructiva deben rendir cuentas" y que el daño causado "no puede quedar en la impunidad".Insistieron que el daño causado por la intervención ilegal y la actuación irresponsable del Gobierno es "devastador" y que "reparar este desastre tomará tiempo y esfuerzo titánico". Por ello, hicieron un llamado "urgente a su comprensión, colaboración y valentía", enfatizando que el desafío solo será superado con el "compromiso colectivo de todos".Keralty se comprometió a trabajar para restablecer cada servicio y sanar cada herida. Joseba Grajales Jiménez, presidente de Keralty, concluyó el manifiesto afirmando que la causa de Keralty "trasciende lo empresarial; es una causa humana, una lucha por un sistema de salud que dignifique a cada persona, basado en la justicia, la evidencia científica y la compasión genuina".NOTICIAS CARACOL
La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), que agrupa a 30 de los productores de medicamentos más importantes de Colombia, ha hecho un llamado de alerta sobre la multimillonaria deuda que acumulan gestores farmacéuticos y las Empresas Promotoras de Salud (EPS) con ellos.Por primera vez, estos 30 laboratorios han divulgado detalles de sus estados financieros y el flujo de cartera, revelando una situación preocupante. La deuda, acumulada desde 2023, alcanza los 4,3 billones de pesos, afectando a todos los actores del sistema de salud. De este monto, 2,7 billones de pesos corresponden a los gestores farmacéuticos, 1 billón de pesos a clínicas y hospitales (IPS) y 120.000 millones de pesos a las EPS.Los laboratorios reportan que deben esperar alrededor de 154 días para que se les reconozca el pago de las facturas radicadas: “Los días de recuperación de cartera de los actores pasaron de 125 días al cierre de 2023 a 154 días para el primer trimestre de 2025”.Advierten que, si esta situación persiste, la fabricación de ciertas medicinas y la importación de materias primas podrían verse afectadas para el año 2026.Producción en riesgo y desabastecimiento de medicamentosA pesar de la deuda, que asciende a 4,3 billones de pesos, los laboratorios no han detenido su producción. Sin embargo, el panorama no es alentador. Según Alejandro Escobar, de Gerencia Estratégica Sectorial, el deterioro de la situación podría llevar a que algunos laboratorios dejen de traer ciertos tipos de tecnología y medicamentos al país.El reciente reporte del Invima indica que 20 tipos de medicamentos están en riesgo de desabastecerse, incluyendo anticonvulsivos, antipsicóticos, analgésicos y medicinas para tratar la epilepsia e hipertensión. A nivel local, en ciudades como Bucaramanga y Barranquilla los usuarios reportan largas filas y retrasos en la entrega de sus medicinas.Problemas en la cadena de pago y la UPCLa deuda se concentra en gestores farmacéuticos, IPS y EPS. La cadena de pago funciona de la siguiente manera: el Ministerio de Salud asigna los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) a las EPS, que coordinan con los gestores farmacéuticos y laboratorios para la compra y dispensación de los medicamentos.Los laboratorios reportan que, mientras los recursos de la UPC crecen un 5%, los costos de los servicios de salud y la producción de medicamentos aumentan un 15%. Ignacio Gaitán, presidente ejecutivo de Afidro, señaló que "la insuficiencia del ajuste de la UPC nos lleva a que, a pesar de un giro aproximado por 29 billones de pesos, todavía la demanda y las necesidades de la propia dinámica del sistema no logran cubrir las necesidades”.Como consecuencia de este panorama, Escobar advierte que hay un “mayor deterioro de la enfermedad del paciente. Enfermedades tradicionales o enfermedades sencillas terminan convirtiéndose en enfermedades graves y luego quien tiene una enfermedad grave producto de esta situación termina en una fatalidad”.¿Qué soluciones se plantean?La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos planteó “crear mesas de trabajo con el Gobierno, aseguradoras, prestadores de salud y expertos para hallar soluciones basadas en datos actuales; modernizar la metodología de cálculo de la UPC para tener en cuenta la demanda creciente, los cambios epidemiológicos y el envejecimiento poblacional; fortalecer la disponibilidad y claridad de la información financiera para una gestión más eficiente de los recursos; y explorar nuevas fuentes de financiación como los bonos de impacto social, las asociaciones público-privadas, los seguros inclusivos”.“Solo a través de una acción coordinada será posible evitar una crisis mayor y proteger el derecho de los pacientes a una atención digna y oportuna”, añadió.NOTICIAS CARACOL
El Ministerio de Salud de Colombia anunció un plan integral para fortalecer la protección contra el virus del papiloma humano (VPH), con el objetivo de reducir la incidencia de enfermedades asociadas a este virus, entre ellas el cáncer de cuello uterino.La estrategia, dirigida a niñas, niños y adolescentes de 9 a 17 años, contempla vacunación gratuita, jornadas masivas de inmunización y la expansión de la red nacional de vacunación, que actualmente cuenta con más de 3.000 puntos en todo el país. También se busca garantizar tamizajes periódicos y tratamiento oportuno para quienes presenten lesiones precancerosas detectadas en los controles."El Ministerio hace un llamado urgente a padres, madres y cuidadores para que lleven a vacunar gratuitamente a sus hijos e hijas entre 9 y 17 años. La vacuna contra el VPH no solo previene infecciones, sino que protege contra varios tipos de cáncer, incluyendo el de cuello uterino, pene, ano y garganta", aseguró el Ministerio. En el caso de la detección temprana, se establecerán citologías para mujeres de 25 a 29 años y pruebas de ADN-VPH para las de 30 a 65 años. Según el esquema vigente desde 2024, los menores sanos recibirán una sola dosis y las personas inmunosuprimidas, dos, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización (CNPI).Con la reciente Resolución 309 de 2025, el proceso de vacunación se ha simplificado al eliminar la exigencia de consentimiento informado escrito, lo que facilitará su aplicación tanto en población escolar como no escolarizada.La campaña se enmarca en el Plan Nacional de Intensificación 2025, que entre julio y diciembre incluirá jornadas masivas, acciones focalizadas en zonas rurales y urbanas vulnerables, y seguimiento mensual de los avances. Además, Colombia se ha sumado a la alianza regional Abrázame, impulsada por la Liga Colombiana Contra el Cáncer y más de 80 organizaciones, para aumentar la cobertura.Desde 2024, la entidad aplica una única dosis a menores sanos y dos dosis a quienes presentan inmunosupresión, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización.Además, se amplió la red de vacunación: más de 3.000 puntos en todo el país disponen de biológicos para jornadas intensivas y búsqueda activa en población escolar y no escolarizada.El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más común en mujeres a nivel mundial y, en Colombia, ocupa el tercer lugar en incidencia y el cuarto en mortalidad. Las autoridades esperan que esta estrategia integral marque un paso decisivo en su prevención y control.NOTICIAS CARACOL
Juan David Riveros, abogado del grupo Keralty, anunció que interpuso ante la Corte Constitucional una solicitud para que se cumpla con el fallo que emitió el mismo tribunal hace alrededor de mes y medio, que ordenaba la devolución de la EPS Sanitas a sus accionistas, luego de que en abril de este año la Superintendencia de Salud ordenara su intervención por supuestos problemas financieros y de atención a sus afiliados."Cualquier tardanza o dilación en el cumplimiento de esta obligación, puede dar lugar a la imposición de sanciones por desacato, toda vez que constituye una violación directa de lo ordenado por la Corte Constitucional y una transgresión al principio de supremacía constitucional", indicó la solicitud. Por su parte, Riveros dijo que, "si eso no ocurre, entonces acudiremos a una acción especial, que es el recurso del incidente desacato". Desde la compañía indicaron que esperan que la Corte se pronuncie en un término de ocho días para ponerle acelerador al proceso, pues aseguran que la EPS Sanitas, que sigue en manos de un interventor, viene deteriorando la operación de sus servicios, y les preocupan los estados financieros que siguen sin conocer. "Las quejas aumentan, el número de tutelas aumenta, y las tutelas aumentan cuando se presta un servicio de calidad de oportunidad. El segundo tema es que seguimos sin conocer la realidad financiera de la empresa, porque al no haber entrado nuevamente, no la conocemos", añadió Riveros. Aún cuando la Superintendencia de Salud también radicó hace unas semanas una solicitud de aclaración del fallo de la Corte, este recurso no genera ningún efecto en la orden del alto tribunal, es decir que debe regresar la entidad al grupo Keralty. Todo mientras los afiliados siguen esperando que muchos de los servicios mejoren.Álvaro Molina, representante de la mesa nacional de usuarios de las EPS, indicó que hay fallas en los servicios relacionados con "el tema de la dispensación de medicamentos, situación que se ha venido agravando con el paso del tiempo, los pacientes no reciben sus medicamentos oportunamente, indistinto de las patologías que tengan, lo cual pone en riesgo la vida de los mismos. De igual manera, el agendamiento de citas con especialistas, la falta de oportunidad para la programación de cirugías sigue siendo una situación que presenta bastante dificultad para los usuarios". La defensa de Keralty insiste en que a la fecha ni la Superintendencia de Salud ni el interventor asignado se han comunicado para empezar la devolución, y que evidencian una actitud omisiva e injustificada. En junio pasado, la Corte Constitucional ordenó dejar sin efectos las tres resoluciones de la Superintendencia que ordenaban la toma de la EPS por un año, y la resolución que había prorrogado esa medida de intervención por 12 meses más.NOTICIAS CARACOL
Los 'vampiros emocionales' son aquellas personas del propio entorno que, de alguna manera, logran drenar toda la energía de una persona cada vez que comparte tiempo con ella. Pueden ser amistades que solo se quejan o que exigen que el otro se siente con ellas y escuche sus problemas, sin preguntar por el bienestar de los demás. Para los expertos, es fácil identificar a un 'vampiro emocional', solo hay que prestar atención a sus características. De acuerdo con lo mencionado por la psicóloga y autora Suzy Reading en el programa de radio de la BBC Woman's Hour, “tienen una necesidad excesiva de llamar la atención, de validación, de confirmación, pero también un sentido de que nada de lo que ha ocurrido en su vida es culpa suya”. A pesar de estar centradas en sí mismas, este tipo de personas muestra una limitada compasión por los demás, aunque a menudo no son plenamente conscientes de esta falta de empatía. Un encuentro con ellas puede dejar al otro sintiéndose completamente agotado.La periodista Radhika Sahghani, también invitada en el mismo programa, compartió su experiencia personal, contando cómo en su juventud le resultaba difícil identificar estas dinámicas. A menudo se cuestionaba si ella era la causante de que las conversaciones no fluyeran o de su propio agotamiento. Con el tiempo, Sahghani pudo reconocer el origen de su cansancio emocional y aprendió a establecer límites.¿Cómo manejar las relaciones vampiro?A partir de las perspectivas de Reading y Sahghani, se han definido cinco enfoques para gestionar estas relaciones y salvaguardar el bienestar personal:El primero es "abordar el comportamiento directamente". En este enfoque la psicóloga Suzy Reading enfatiza en que es muy importante expresar la opinión de la manera más clara y directa posible. Evitar este paso permite que surja un “vampiro emocional”, ya que este podría no ser consciente del impacto que causan sus acciones. Hablarlo permite establecer límites, y si la situación no mejora, es crucial reevaluar las propias necesidades dentro de la relación. En segunda instancia se encuentra el "comunicar los sentimientos". Sahghani destaca el empoderamiento que surge al expresar la propia perspectiva y hacer entender al otro que una amistad genuina se basa en la capacidad de ambas partes para escucharse y conversar sobre sus respectivos temas. El siguiente enfoque que debe existir es el "establecer límites claros", porque debe haber claridad sobre lo que es aceptable y lo que no lo es para cada una de las partes que conforman la amistad. Este paso es fundamental para una convivencia sana y, si se sobrepasan estos límites, poner fin a la relación podría ser necesario.En cuarto lugar está "gestionar el nivel de exposición". Es aconsejable reducir, en la medida de lo posible, el tiempo dedicado a estas interacciones. Si se desea mantener la amistad a pesar del drenaje emocional, Reading sugiere considerar un nuevo lugar de reunión, variar la actividad a realizar, o modificar la duración y la frecuencia de los encuentros. Por último se encentra "evaluar el valor de la relación". La periodista Sahghani y sus amigos utilizan un sistema práctico para evaluar sus interacciones con una escala de +2, 0 y -2. Esta calificación les ayudan a planificar la semana, buscando un equilibrio entre encuentros positivos y neutros, y contrarrestando cualquier experiencia con un 'vampiro emocional' por otra más enriquecedora.“En algunas situaciones, si me es fácil, simplemente me aparto, especialmente si es alguien que acabo de conocer, si es un primer encuentro, entonces no voy a salir una segunda vez con un vampiro emocional”, dijo la periodista. La identificación y gestión de las relaciones con 'vampiros emocionales' no solo es una cuestión de autocuidado, sino también una oportunidad para fomentar vínculos más equitativos y saludables, según las expertas.ANDRÉS ADAMES NOTICIAS CARACOL