La historia de Ivonne Daniela Latorre, una joven colombiana de 24 años que falleció en circunstancias aún no esclarecidas en Egipto, sacudió a su familia y a quienes la conocieron por su espíritu alegre y soñador. Su viaje a El Cairo, por la celebración de su cumpleaños y la asistencia al famoso Zamna Festival, terminó en tragedia. Hoy, sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, se aferran a los últimos mensajes de su hija y creen firmemente que Ivonne no murió por un accidente. Esto contaron en Los Informantes.La joven llegó a Egipto el 24 de abril junto a su amiga Estefanía Bedoya, modelo y ex Miss Antioquia. “La veía feliz en fiesta”, recordó su madre. “Cuando subió fotos de Egipto, yo sí sentía como una sensación ‘Dios mío, guárdamela, protégemela’, porque estaba muy lejos”.Pero esa alegría se acabó rápidamente. Horas después de asistir al festival, Ivonne envió mensajes de auxilio a sus amigas. Poco después, fue encontrada en un hospital en estado crítico. “El 28 de abril se comunican con mi esposa y nos dicen que mi hija está desaparecida. A partir de allí empieza una pesadilla para nosotros, todo ha sido muy trágico”, relataron sus padres.Los mensajes que alertaron a sus amigasLos padres de Ivonne están aferrados a los últimos mensajes que su hija envió antes de desaparecer. Uno de ellos, dirigido a una amiga en Barcelona, decía: “Mor, si me pasa algo, fue esta persona, Jessi Escobar”. Otro mensaje, enviado a una amiga mexicana que estaba en El Cairo, incluía su ubicación y una importante solicitud: que llamara a la Policía porque “las iban a secuestrar”.“La chica mexicana dice que va a la Policía, pero que allá no le responden, que no se van a meter en eso, que eso es peligroso. Y a partir de ahí es donde mi hija pierde la conexión ya totalmente”, explicó Tito.Unos padres convertidos en investigadoresSin hablar inglés ni árabe, y a más de 11.000 kilómetros de distancia, Tito y Mary se convirtieron en investigadores privados tratando de reconstruir los últimos momentos de su hija. “Es acompañante, como dama de compañía. Tiene todas sus redes sociales cerradas”, dijo Tito sobre Jessi Escobar, la mujer trans colombiana que Ivonne conoció en el festival.Según lo que han podido reconstruir, Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres: ‘El doctor’, ‘El dealer’ y ‘El serbio’, todos amigos de Jessi. Consumieron éxtasis y bebidas energéticas, y luego fueron invitados a una fiesta luego de que terminara el festival. Fue en ese trayecto donde Ivonne comenzó a sentirse insegura.La última noche: cámaras, discusiones y una caída fatalIvonne decidió bajarse del auto en el que se dirigía a la fiesta y caminar hasta una gasolinera. Allí, según sus padres, tuvo una discusión con Jessi. “Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, relató Tito.Desde esa estación de servicio, Ivonne cargó su celular y al parecer ahí envió los mensajes de alerta. Según el relato de Estefanía, Ivonne se negó a subir al auto con los demás y decidió caminar sola. Fue la última vez que se le vio con vida.Horas después, apareció en un hospital, en coma. Su madre, quien nunca había salido del país, tuvo que viajar a Egipto. “Cuando la vi, yo sentí que ella se iba a levantar de la cama”, dijo Mary. Pero al día siguiente, recibió la peor noticia: Ivonne había fallecido.“Le quitaron la vida”: la versión que la familia no aceptaLa versión oficial indica que Ivonne cayó desde el sexto piso de un conjunto residencial. Fue encontrada en ropa interior, con graves lesiones. El diagnóstico inicial fue neumotórax. Luego sufrió dos paros respiratorios y murió por un paro cardiorrespiratorio.Pero sus padres no creen que haya sido un accidente. “A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir”, afirmó Tito.La historia clínica que recibió Mary en el hospital era apenas media hoja de papel. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, insistió Tito.Dudas en la versión oficial de la muerteEn cuanto a Estefanía Bedoya, la amiga que la acompañaba en este viaje, los padres se refirieron: “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”.Estefanía no ha respondido los mensajes de los padres de Ivonne ni aceptó una entrevista con Los Informantes.Ivonne estudiaba economía en la Universidad de Antioquia. En 2021, conoció a un extranjero y se fue a vivir a Barcelona. Tras separarse, se independizó y comenzó a construir una nueva vida. A finales de 2024, regresó a Colombia para pasar las fiestas con su familia. Soñaba con comprarles una casa con finca a sus padres y volver a vivir en su país.Los Latorre son una familia de clase media que vive de una microempresa de confecciones, pero intentan obtener respuestas por todos los medios.El cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente. Pero la familia no cree esta versión. El 14 de junio, Tito y Mary radicaron una denuncia por el presunto homicidio de su hija ante la Fiscalía General de la Nación.La investigación en Colombia apenas comienza. La familia espera que se esclarezcan las circunstancias de la muerte de Ivonne y que se haga justicia. “Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, repitió Tito. “Ella quería vivir”.
El asesinato de Sonia Rocío Díaz Barrera, una joven comerciante de 30 años, causó conmoción entre sus seres queridos y los habitantes de Yopal, Casanare. La mujer fue brutalmente atacada en su propia vivienda mientras su hija de apenas 3 años presenciaba la escena. El crimen ocurrió el 2 de septiembre de 2021 y, desde ese momento, las autoridades enfrentaron un enorme desafío: esclarecer quién estaba detrás de este atroz hecho, pues las pistas encontradas en el lugar eran escasas y confusas.La mañana de aquel 2 de septiembre se convirtió en una pesadilla para la familia Díaz Barrera. Luzmila, madre de Sonia, fue la primera en presentir que algo no estaba bien cuando notó que su hija no había llegado a abrir el local de artesanías que atendía en la terminal de transporte de Yopal.Al llegar a la vivienda y abrir el portón, se encontró con una escena desgarradora: el cuerpo de Sonia yacía sin vida en la habitación. “Todo estaba lleno de sangre... Eso parecía una casa del terror. Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, recordó entre lágrimas Luzmila en entrevista con Séptimo Día.Menor de edad presenció el crimenSegún las autoridades, el cuerpo presentaba múltiples heridas provocadas con un arma cortopunzante y, además, mostraba señales de que la víctima intentó defenderse. En la vivienda también se encontraba su hija Lucía, de apenas 3 años, quien presenció el crimen.“Se observaba bastantes heridas sobre su cuerpo. Tenía aproximadamente entre 15 y 20 heridas en diferentes partes de del cuerpo... No se pudo hallar el elemento con el que le causaron las heridas”, explicó el perito Edwin Fernando Suárez.Según sus familiares, Sonia no tenía enemigos. Por el contrario, era recordada como una mujer alegre, cariñosa, trabajadora y llena de sueños. Su mayor anhelo era ver crecer a su hija y cumplirle el deseo de celebrar sus 15 años, un proyecto de vida que quedó truncado tras ese trágico crimen.Huella de zapato: ¿de quién era?En la escena, los investigadores hallaron un rastro peculiar: una huella de zapato marcada en sangre. Sin embargo, las pruebas eran escasas y la tarea se complicaba aún más porque la zona no contaba con cámaras de seguridad que permitieran identificar quién había ingresado a la vivienda.La hipótesis de un robo fue descartada rápidamente. Las pertenencias de la víctima permanecían intactas, salvo por un detalle inquietante que su teléfono celular había desaparecido. Para los investigadores, ese indicio revelaba que el crimen tenía un trasfondo distinto a un simple hurto.La familia de Sonia señaló como principal sospechoso a Diego Andrés Suárez, su expareja, con quien había sostenido fuertes discusiones meses atrás, luego de dar por terminada la relación. Sonia y Diego fueron novios durante cinco años, tiempo en el que nació su hija Lucía. Sin embargo, la convivencia comenzó a deteriorarse hasta volverse insostenible.De acuerdo con los familiares, la separación se dio en muy malos términos. Incluso aseguraron que fue necesario recurrir a acuerdos legales para que Diego dejara de molestarla. Sin embargo, la tensión no cesó. Días antes del crimen, Sonia recibió de parte de Diego Andrés varios mensajes ofensivos y amenazantes, lo que para sus allegados fue una clara señal de que la situación podía escalar a un desenlace fatal.El mismo día del crimen, Diego Andrés Suárez acudió a las autoridades. Su vivienda fue allanada y su dispositivo móvil analizado. Según los registros, Diego no se encontraba en Yopal la noche del asesinato, sino en Tauramena, un municipio cercano donde llevaba varios meses residiendo.Nuevos testigos y pistas del crimenMientras tanto, otro hombre entró en el radar de la investigación: Pablo Abella, un conductor que había estado en contacto con Sonia poco antes de los hechos. Según algunos testigos, fue la última persona con la que se le vio con vida. Al parecer, intentaba entablar algún tipo de relación con ella. Sin embargo, tras avanzar la investigación, los peritos descartaron que estuviera vinculado al crimen.El caso dio un giro inesperado cuando apareció un nuevo nombre. Se trataba de Miguel Ángel, un joven de 19 años que vivía en el mismo barrio que Sonia. Según la investigación, trabajaba como ayudante de construcción y cerrajero, y había tenido contacto previo con Diego. Además, el sujeto portaba el celular de Sonia, que estaba extraviado en la escena del crimen.Además, la familia de Sonia recibió un testimonio clave de un allegado, quien aseguró haber visto y saludado a Diego la noche anterior al crimen, mientras se dirigía en motocicleta hacia Yopal. Esta versión no coincidía con la declaración de Diego ante las autoridades, quien afirmaba haber permanecido toda la noche en Tauramena.Una confesión lo cambio todoMiguel Ángel confesó ante las autoridades que había conocido a Diego apenas 15 días antes del asesinato. Según su relato, Diego lo contactó para abrir la chapa e ingresar a una vivienda, asegurándole que necesitaba recuperar un objeto que le habían robado.Lo que Miguel no sabía era que se trataba de la casa de Sonia. Durante la madrugada del crimen, Miguel abrió la puerta y Diego ingresó. Tras aproximadamente 15 minutos, salió con un teléfono celular en la mano y le ordenó a Miguel que se deshiciera del dispositivo, a cambio de un pago de $500 mil.“A los minutos de que entró escuché un grito que decía: ‘Ayuda, un ladrón’. Después, silencio. Pasados unos minutos escuché otra vez: ‘Ayúdame’... En ese momento tuve miedo. Si yo hubiera sabido que eso iba a pasar, no hubiera ido. A mí él me llevó con mentiras, yo solo iba a ir a abrir una puerta”, relató Miguel Ángel en Séptimo Día.Un dibujo alertó a las autoridadesEn medio de la investigación, Lucía, hija de Sonia y Diego, se convirtió en una pieza clave. Los psicólogos que trabajaron con la menor revelaron que ella realizó varios dibujos sobre lo que ocurrió el día del crimen.Según su relato, la niña manifestó que “el papá es un monstruo” y describió que ese día había mucha sangre. Aunque todavía es muy pequeña, Lucía reconoce claramente a sus padres y sus dibujos fueron considerados un indicio importante para la investigación.Captura del señaladoGracias a los testimonios y a las pruebas recolectadas, la Fiscalía señaló a Diego Andrés Suárez como el autor material del feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Diego fue capturado el 19 de marzo de 2024 en Chía, Cundinamarca, y trasladado a Yopal para enfrentar el proceso judicial.El acusado nunca aceptó los cargos y aseguró ser inocente. En entrevista con Séptimo Día, afirmó: “La verdad, de pronto sí fui tóxico, pero yo no soy un asesino”.Diego fue condenado a 45 años y 8 meses de prisión, que cumple en la cárcel La Guafilla, mientras que Miguel Ángel continúa enfrentando un proceso judicial, y pidió perdón por lo ocurrido.Para la familia de la víctima, la herida sigue abierta. “La verdad que se arrepienta, que le pida perdón a su hija porque le quitó su madre. Lo más importante de uno como hijo es la mamá. Que le pida perdón a ella”, dijo una de las hermanas de Sonia.Lucía, la hija de Sonia, hoy tiene 7 años. Cada semana visita la tumba de su madre. Allí le habla, le escribe mensajes y le dice: “Te quiero mucho, mamá. Te amo y nunca te olvidaré”.
El 2 de septiembre de 2021, la tranquilidad de una familia trabajadora en Yopal, Casanare, se quebró para siempre. Ese día, Sonia Rocío Díaz Barrera, una joven comerciante de 30 años y madre cabeza de hogar, fue hallada sin vida dentro de su vivienda. El crimen ocurrió frente a su pequeña hija de tres años, quien presenció el brutal ataque. Séptimo Día investigó.“Yo abrí el portón y, desde ahí hasta la pieza, todo estaba lleno de sangre... Eso parecía una casa del terror. Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, recordó Luzmila Barrera, madre de la víctima, quien con voz entrecortada narró el desgarrador momento en que encontró a su hija muerta en la habitación.Una vida de lucha y trabajoSonia era reconocida por sus vecinos como una mujer alegre, trabajadora y entregada por completo a su pequeña hija, Lucía. Creció en una familia humilde junto a tres hermanos, en medio de las dificultades económicas que enfrentaban a diario.A pesar de los tropiezos, su madre Luzmila logró sacar adelante a sus hijos con esfuerzo y sacrificio, manteniéndolos siempre unidos. Sonia, fiel a ese ejemplo, empezó a trabajar en el terminal de transporte de Yopal, donde vendía artesanías para sostener su hogar y garantizarle lo necesario a su hija. “Mi hermana era del trabajo a la casa y de la casa al trabajo. Todo el mundo sabe que siempre estaba con su niña para arriba y para abajo”, contó su hermano Jhon Díaz.Uno de sus mayores anhelos era ver crecer a su hija y llegar a celebrar con ella sus 15 años, un sueño que quedó truncado para siempre.Macabro hallazgoLas autoridades fueron alertadas sobre un atroz crimen dentro de una vivienda en Yopal. Sonia fue hallada sin vida sobre la cama, con múltiples heridas producidas con un arma cortopunzante.“Se observaba bastantes heridas sobre su cuerpo. Tenía aproximadamente entre 15 y 20 heridas en diferentes partes de del cuerpo... No se pudo hallar el elemento con el que le causaron las heridas”, explicó el perito Edwin Fernando Suárez.Lo primero que descartaron las autoridades fue que se tratara de un robo, pues todas las pertenencias de Sonia estaban intactas. Lo único que no se halló fue su celular. Esto llevó a la Policía a mirar otras líneas de investigación.Primeras pistas en la investigaciónTras la inspección en la vivienda, los investigadores hallaron una pequeña pista que marcaría el inicio de la investigación: unas huellas de zapatos. Otro detalle que generó inquietud fue el testimonio de algunos vecinos, quienes aseguraron que no escucharon gritos de auxilio o señales de alarma.Sin embargo, las pruebas eran escasas. En la zona no había cámaras de seguridad que permitieran establecer quién había entrado a la vivienda ni reconstruir con precisión lo ocurrido.Al parecer, Sonia no tenía enemigos, por lo que los investigadores centraron sus primeras indagaciones en su círculo más cercano. Entre las personas clave estaba su pareja, Diego Andrés Suárez Daza, con quien había sostenido una relación de cinco años y con quien tuvo a su pequeña hija, Lucía.Al inicio, todo parecía una historia de amor estable, pero con el tiempo la relación comenzó a deteriorarse, según comentó su familia.“Él empezó con infidelidades, malos tratos y la relación se volvió tóxica. Hasta que llegaron al punto de separarse y no pudieron vivir más”, afirmó Diana Niño, amiga y vecina de Sonia.Al parecer, la relación había terminado en muy malos términos. Hubo denuncias ante la Fiscalía y, finalmente, ambas partes llegaron a un acuerdo que prohibía a Diego acercarse a Sonia. Por eso, cuando se conoció el crimen, la familia de la joven no dudó en señalarlo de inmediato como principal sospechoso, más aún porque días antes él le había enviado mensajes ofensivos.Hallazgo de un celular y otro presunto señaladoEl mismo día de los hechos, Diego Andrés Suárez se presentó en la estación de Policía de Tauramena, asegurando que era inocente frente al homicidio de su expareja. De inmediato, las autoridades se desplazaron hasta su vivienda, ubicada a unos 100 kilómetros de Yopal, donde había ocurrido el crimen de Sonia.“Verificado el calzado de Diego, no correspondía a la huella encontrada allí en la escena donde fue hallada Sonia, donde tampoco encontramos ropa que tuviera algunos fluidos o manchas correspondiente a sangre”, reveló Freddy Niño, el subintendente e investigador criminal del caso.Lo único que encontraron las autoridades en la vivienda fueron dos teléfonos celulares, que fueron analizados minuciosamente. Los registros de telefonía ubicaron el celular de Diego en Tauramena el día del crimen. A primera vista, todo parecía indicar que no podía ser el responsable.Diego aseguró a las autoridades que, para ese momento, Sonia mantenía una relación sentimental con Pablo Abella, un conductor de la empresa de transporte. Él habría sido la última persona en verla con vida y, según versiones, también la pretendía. Sin embargo, tras avanzar la investigación, los peritos descartaron que estuviera vinculado al crimen.En enero de 2022 se produjo un hallazgo clave. El teléfono de Sonia, desaparecido desde la madrugada del asesinato, terminó por convertirse en la pieza central de la investigación. Meses después, las autoridades lograron rastrearlo y lo ubicaron en un almacén de celulares, donde los propietarios señalaron al joven que lo había dejado allí: un muchacho de aproximadamente 19 años. Se trataba de Miguel Ángel, residente en el barrio Bicentenario de Yopal, donde vivía Sonia.Según sus vecinos, Miguel Ángel se desempeñaba como cerrajero y ayudante de construcción. El joven afirmó que ya no tenía en su poder el celular de Sonia porque, según él, se le había caído en la obra y dañado.Testimonio claveAl mismo tiempo, las autoridades recibieron el testimonio de un allegado a la familia, quien aseguró haber visto y saludado a Diego la noche previa al crimen, cuando ingresaba a Yopal en una moto. Una versión que no coincidía con lo declarado por él ante las autoridades.Posteriormente, Miguel Ángel confesó que la madrugada del crimen se encontró con Diego, quien le pidió ayuda para abrir la chapa de una vivienda. Según su relato, después de unos 15 minutos, Diego salió con un celular en la mano y le ordenó que se deshiciera de él. Además, le realizó un pago de 500.000 mil pesos.“Él me dijo que necesitaba recuperar algo que le habían robado. Yo no sabía quién vivía ahí... A los minutos de que entró escuché un grito que decía: ‘Ayuda, un ladrón’. Después, silencio. Pasados unos minutos escuché otra vez: ‘Ayúdame’... Me llevó con mentiras, yo solo iba a ir a abrir una puerta”, relató al equipo de Séptimo Día.Captura y condenaEl 19 de marzo de 2024, las autoridades capturaron a Diego Andrés Suárez en Chía, Cundinamarca, y lo trasladaron a Yopal para responder por el crimen. Durante las audiencias, el acusado no aceptó los cargos.Meses después, el 10 de julio de 2025, el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Yopal lo condenó a 45 años y 8 meses de prisión por el feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Por otro lado, Miguel Ángel continúa enfrentando un proceso judicial, aunque ha pedido perdón por lo ocurrido.El caso de Sonia, según su familia, refleja la dura realidad de muchos feminicidios en Colombia: hechos que pudieron haberse evitado si las medidas de protección hubieran sido más rigurosas y efectivas frente a las conductas violentas de su expareja.En lo que va de 2025, el Observatorio Colombiano de Feminicidios reporta cerca de 500 mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas sentimentales.
Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes, tres grandes historias: la vida detrás de las carcajadas de José Ordóñez, marcada por el abuso y el abandono; el clamor de los padres de Ivonne Latorre, convencidos de que la muerte de su hija no fue un accidente; y Canticuentos, la increíble historia del disco infantil más vendido en Colombia.'Ordoñese de la risa'En los años noventa, millones de colombianos se reunían frente al televisor para reír con Ordoñese de la Risa, el programa en el que José Ordóñez desplegaba un repertorio inagotable de chistes. El humorista oriundo de Bucaramanga alcanzó diez récords mundiales contando miles de chistes sin descanso y llegó a llenar estadios, coliseos y teatros con sus presentaciones. Sin embargo, detrás de esas carcajadas se escondía un hombre marcado por una infancia atravesada por el abuso, el maltrato y el abandono.José Ordóñez convirtió la risa en su mejor medicina, el dolor en aprendizaje y las lágrimas en esperanza. Un creyente con una historia de vida dura, pero llena de humor.Misterio en EgiptoIvonne Daniela Latorre viajó a El Cairo, Egipto, para asistir a un festival de música electrónica de renombre internacional, con las pirámides como telón de fondo. Horas después de salir, envió mensajes a sus amigos pidiendo ayuda y poco después apareció en un hospital, donde lamentablemente falleció. Los Informantes habló con sus padres y reconstruyó sus últimas horas de vida, ambos se niegan a aceptar la versión oficial de que su hija murió por un accidente.“A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño, o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir. Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, expresó Tito Latorre, padre de Ivonne, quien está convencido de que la cadena de sucesos que culminó con la muerte de su hija fue un homicidio.Había una vez un CanticuentosEs una gran sorpresa descubrir que uno de los discos más vendidos en la historia de Colombia, cuyas canciones infantiles han marcado a casi cuatro generaciones, fue compuesto por Marlore Anwandter, una mujer de 91 años que nació lejos de aquí y creó todo desde la imaginación. La magia detrás de Canticuentos, el sueño de Gustavo Gordillo de volver a grabarlo y la alegría de escuchar otra vez a ‘La bruja loca’ y, por qué no, al ‘Pájaro carpintero’.Su vida en Colombia pasó volando y allí compuso más de 30 canciones. Creó melodías para una serpiente de tierra caliente que come plátanos con agua ardiente y para una iguana que tomaba café. Con sus composiciones en la maleta, regresó a Missouri y, desde la cocina de su casa, grabó las canciones que había compuesto en Colombia. Envió la cinta a un contacto en Medellín, como quien lanza un mensaje en una botella al mar, y sin darse cuenta, su disco se convirtió en un éxito.
Diosdado Cabello, ministro del Interior de Venezuela, anunció que se ordenó la militarización de la frontera colombo-venezolana, con un despliegue de 15.000 hombres y mujeres, como parte de la Operación Relámpago del Catatumbo, que ya había sido establecida en enero de 2025, cuando se dio el desplazamiento de miles de colombianos por enfrentamientos del Eln y las disidencias de las Farc.Nicolás Maduro había expresado en ese momento que dicha operación se realiza, al menos, tres veces al año en esas regiones donde se ha logrado "liberar y mantener libre todo el territorio de Venezuela de pistas clandestinas, de sembradíos de hojas de coca, de laboratorios para fabricar cocaína y de todos esos elementos perturbadores".Este lunes 25 de agosto, Cabello se refirió a “la operación Relámpago del Catatumbo y la ha ampliado hasta el estado Táchira con la zona de paz No. 1, y ha ordenado en una primera fase un despliegue de 15.000 hombres y mujeres en todo el lado venezolano de refuerzo sobre los que ya tenemos hasta el límite del Estado Táchira”.“Luego vendrá la zona de paz No. 2 y luego la zona de paz No. 3. Todo esto es frontera con nuestra hermana Colombia. Este despliegue ya está comenzando. Este refuerzo especial incluye medios, tropas, aviación, despliegue fluvial, drones para el resguardo de nuestra frontera”, dijo.Diosdado Cabello, además, hizo una solicitud a la Administración de Gustavo Petro: “Pido al Gobierno colombiano, que ha estado colaborando, que del lado colombiano hagan lo propio para asegurar la paz en todo el eje, para desalojar a quien quiera radicarse para cometer delitos en la zona de frontera”.Ordenan nueva jornada de alistamiento a milicias de VenezuelaParalelamente, Maduro ordenó "realizar otra jornada masiva de alistamiento nacional el próximo viernes 29 y sábado 30 de agosto, para que todos y todas puedan participar y completar así el alistamiento nacional y este primer paso de activación a filas del sistema defensivo", frente a lo que considera "amenazas" de EE. UU. por su intención de movilizar buques al Caribe para combatir el narcotráfico. (Lea también: País vecino de Venezuela ofrece a Estados Unidos acceso a su territorio si Maduro "lanza ataque")Según el líder chavista, la nueva convocatoria responde a que los centros de alistamiento dispuestos el pasado fin de semana fueron "desbordados" por la "presencia masiva" de ciudadanos que acudieron a inscribirse en la Milicia Nacional Bolivariana (MNB), un cuerpo compuesto por civiles voluntarios creado en 2009 por el fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013). "Estoy seguro que esta prueba que ha puesto la vida, esta amenaza imperialista contra la paz del continente y contra nuestro país, la volveremos a vencer", agregó. Durante el inicio de las inscripciones, el ministro venezolano de Defensa, Vladimir Padrino, pidió no "caer en nerviosismo", y aseguró que no se trata de "una movilización nacional", sino de un proceso "voluntario".Por su parte, la líder opositora María Corina Machado instó, a través de una publicación en la red social X, a desobedecer la convocatoria del Ejecutivo, y afirmó que las plazas del país permanecieron vacías.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
El expresidente Álvaro Uribe renunció a la prescripción del proceso en su contra, que se daría el 16 de octubre de 2025, asegurando que “aún con el peso de la injusta condena y estando mi libertad en juego, no puedo declinar el camino de la verdad”. (Lea también: Álvaro Uribe visita parque El Golfito, lugar de atentado de Miguel Uribe, para rendirle homenaje)El caso contra el también exsenador está a punto de cumplir seis años, por lo que la ley determina que el proceso se vencería si no hay un fallo condenatorio antes de la fecha establecida.La sentencia en primera instancia fue apelada y el Tribunal Superior de Bogotá debe resolver si ratifica la condena a 12 años de prisión domiciliaria dada por la juez Sandra Heredia. De hacerlo así, sería la Corte Suprema de Justicia quien resolvería finalmente si el expresidente es absuelto o no por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal.¿Cuáles son las razones de Álvaro Uribe para renunciar a la prescripción?En una carta dirigida al magistrado Manuel Antonio Merchán Gutiérrez, del Tribunal Superior de Bogotá, el exmandatario reiteró que “la condena impuesta es equivocada e injusta. Por ello, en ejercicio de mi defensa material, he solicitado a la Sala, a través del recurso de apelación, que se revoque el agravio a mis derechos y se reconozca mi inocencia, probada en juicio. Igual petición, al amparo de juiciosas razones, han elevado mis abogados y el representante del Ministerio Público”.Uribe indicó que, aunque “he sido ampliamente ilustrado, por mis abogados, sobre el alcance de la prescripción de la acción penal, su carácter de garantía del debido proceso y las consecuencias favorables que, para mi situación jurídica, traería su muy probable ocurrencia”, quería manifestarles a los togados “mi deseo de renunciar a la prescripción”.Según él, “tras ser por años el receptor de las más viles calumnias” y “a pesar de que la ley me otorga un camino corto y sencillo para salir de este tortuoso proceso, no puedo aceptarlo, pues, aún con el peso de la injusta condena y estando mi libertad en juego, no puedo declinar el camino de la verdad”.“Por la patria y mis compatriotas, me impone, en esta encrucijada, dar ejemplo y optar por el camino que, por más difícil o riesgoso, es correcto y coherente con lo que he defendido a lo largo de mi vida; la verdad”, agregó en la misiva.Uribe afirmó que “sería hipócrita de mi parte reclamar mi derecho a ser escuchado, en procura de la verdad, y pretender que ello se realice por la Sala de forma real y adecuada, en un término bastante inferior a aquel que se requiere sólo para tener la oportunidad de escuchar todas las audiencias, revisar los alegatos de conclusión, estudiar el fallo de primera instancia y cotejar, uno a uno, los errores atribuidos al fallo en tres impugnaciones, contrastándolos con los alegatos de los no recurrentes”.“La prescripción de la acción penal, que nunca he buscado y de la que no quiero beneficiarme, no puede privarle la oportunidad a la Sala de tener las condiciones materiales mínimas para proferir un fallo que, independientemente de su sentido, sea el resultado de un análisis sereno, ponderado e integral de la prueba. Pido entonces, Honorables Magistrados, acepten, en los términos del artículo 85 del Código Penal, la renuncia que hago al derecho de verme favorecido por la prescripción de la acción penal y que adopten, en mi caso, la decisión de fondo que en derecho corresponda, conforme sólo a lo probado en juicio, a lo que ordena la ley y lo que sea justo”, finalizó.Álvaro Uribe, de 73 años, se convirtió en el primer expresidente colombiano en ser condenado penalmente. Su caso comenzó hace 13 años, cuando el exmandatario demandó ante la Corte Suprema de Justicia por supuesta manipulación de testigos al congresista Iván Cepeda, que en esa época preparaba una denuncia en el Senado en contra del líder del Centro Democrático por sus presuntos vínculos con grupos paramilitares. Contrario a lo que imaginó Uribe, la Corte decidió no investigar a Cepeda y en cambio le abrió un proceso a él por manipular testigos para que no declararan en su contra.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Tras el colapso que se registró en Transmilenio durante la mañana de este lunes 25 de agosto, la empresa se pronunció y ofreció disculpas a todos los usuarios que se vieron afectados. Explicó que la congestión derivó de un articulado que se varó a la altura de la avenida Caracas con Calle 72, y que la grúa tardó alrededor de tres horas en atender el incidente por "las obras del Metro en la troncal Caracas" y "la decisión de algunos usuarios de descender de los buses". "Desde Transmilenio ofrecemos sinceras disculpas a todas nuestras usuarias y usuarios que se vieron afectados por la contingencia que tuvimos hoy en la calle 72 con avenida Caracas. Lamentablemente tuvimos una falla mecánica en uno de nuestros buses articulados que bloqueó el paso total en un sentido de la troncal Caracas", dijo la gerente de la empresa. María Fernanda Ortiz.La gerente de Transmilenio también dijo que la tardanza de la grúa que retiró el vehículo varado se debió a que "este punto es bastante crítico en el sistema y adicionalmente tenemos la obra de la primera línea del Metro de Bogotá que nos impone algunas restricciones adicionales en la operación y por eso fue difícil que llegara la grúa que se vio afectada también por la congestión de la ciudad"."Le dimos prioridad, acompañamos con policía para que pudiera llegar más rápido, sin embargo se demoró cerca de tres horas en llegar a mover el bus que se encontraba varado, bloqueando el paso en este punto", añadió. Tras el retiro del bus afectado, se anunció que inició el proceso para reestablecer el servicio. "Ofrecemos disculpas, hicimos todo lo que estuvo al alcance del equipo técnico de Transmilenio para retomar la operación. En este momento ya estamos volviendo a la normalidad y esperamos que las frecuencias y los buses lleguen a su punto ideal en las próximas horas", añadió Ortiz.Noticia en desarrollo...
En medio de las crecientes tensiones entre Venezuela y Estados Unidos, un país caribeño, que tiene frontera marítima con el territorio venezolano, ofreció su apoyo al gobierno de Donald Trump para combatir "los carteles terroristas de la droga" en la región. Indicó, además, que si Maduro lanza un ataque en su suelo, las tropas estadounidense pueden acceder a su territorio "sin dudar". Desde hace más de una semana, el gobierno de Trump realizó un extenso despliegue militar en el Caribe que busca combatir el narcotráfico e impedir la llegada de drogas a su territorio. Esto después de vincular al líder del régimen venezolano, Nicolás Maduro, con los carteles de la región como el Tren de Aragua, el Cartel de los Soles y el de Sinaloa. Además de los barcos, la prensa estadounidenses informó de un plan para enviar también 4.000 marines a la zona.Trump "está preparado para usar todos los medios del poder estadounidense para evitar que las drogas inunden nuestro país y traer a los responsables ante la justicia", dijo la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, al ser consultada sobre la posible movilización de soldados. Mientras tanto, en Venezuela, empleados públicos, amas de casa, jubilados, entre otras miles de personas, se enlistaron el en las fuerzas militares del país ara sumar filas ante una eventual invasión estadounidense. Por su parte, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, pidió no "caer en nerviosismo". "Vamos a defender esta patria hasta nuestro último aliento", añadió en declaraciones transmitidas por el canal estatal VTV.Maduro no se quedó atrás y llamó a abrir durante este y otros fines de semanas el registro de la Milicia Bolivariana, un cuerpo adscrito a la Fuerza Armada que integran civiles y que sus críticos aseguran tiene una alta carga ideológica. Dijo que solo la Milicia contaba con más de 4,5 millones de soldados.El país en el Caribe que apoya a EE. UU. en su despliegue militarSe trata del Gobierno de Trinidad y Tobago, país que queda a solo 11 kilómetros de la costa del noreste de Venezuela. En un comunicado, declaró que apoya la decisión de Estados Unidos de desplegar "recursos militares" en el Caribe, cerca de las aguas territoriales venezolanas, debido al aumento de violencia por la presencia de "los carteles terroristas de la droga" en la región."Trinidad y Tobago se ha visto sumida en la sangre y la violencia durante los últimos 20 años debido al tráfico de drogas, personas y armas de fuego. los países del Caribe, y en particular mi país, han experimentado un aumento masivo de la delincuencia transnacional y la actividad de las bandas", aseveró en un discurso la primera ministra trinitense, Kamla Persad.En este sentido, Persad subrayó que los pequeños Estados insulares como el suyo "simplemente no cuentan con los recursos financieros y militares necesarios para hacer frente a los carteles de la droga". Asimismo, afirmó que quiere dejar "muy claro" que si Venezuela lanza "cualquier ataque" contra el pueblo guyanés y el Gobierno estadounidense solicita acceso a su territorio, se le proporcionará "sin dudar".La mandataria hizo hincapié en que su deseo es que "prevalezcan el sentido común y la paz". A su juicio, "los carteles han podido infiltrarse en las altas esferas de las sociedades caribeñas, lo que les ha permitido ejercer una influencia significativa en las decisiones políticas, legislativas, mediáticas, bancarias, de seguridad y económicas, dejando a menudo a los gobiernos sin capacidad para promulgar cambios reales".Persad enfatizó en que nada impedirá que su Gobierno acoja "con agrado" la ayuda estadounidense para "combatir los carteles terroristas de la droga". Por último, la primera ministra trinitense dijo que Puerto España "siempre ha mantenido buenas relaciones con el pueblo venezolano y así seguirá siendo".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL *Con información de EFE y AFP
La historia de Ivonne Daniela Latorre, una joven colombiana de 24 años que falleció en circunstancias aún no esclarecidas en Egipto, sacudió a su familia y a quienes la conocieron por su espíritu alegre y soñador. Su viaje a El Cairo, por la celebración de su cumpleaños y la asistencia al famoso Zamna Festival, terminó en tragedia. Hoy, sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, se aferran a los últimos mensajes de su hija y creen firmemente que Ivonne no murió por un accidente. Esto contaron en Los Informantes.La joven llegó a Egipto el 24 de abril junto a su amiga Estefanía Bedoya, modelo y ex Miss Antioquia. “La veía feliz en fiesta”, recordó su madre. “Cuando subió fotos de Egipto, yo sí sentía como una sensación ‘Dios mío, guárdamela, protégemela’, porque estaba muy lejos”.Pero esa alegría se acabó rápidamente. Horas después de asistir al festival, Ivonne envió mensajes de auxilio a sus amigas. Poco después, fue encontrada en un hospital en estado crítico. “El 28 de abril se comunican con mi esposa y nos dicen que mi hija está desaparecida. A partir de allí empieza una pesadilla para nosotros, todo ha sido muy trágico”, relataron sus padres.Los mensajes que alertaron a sus amigasLos padres de Ivonne están aferrados a los últimos mensajes que su hija envió antes de desaparecer. Uno de ellos, dirigido a una amiga en Barcelona, decía: “Mor, si me pasa algo, fue esta persona, Jessi Escobar”. Otro mensaje, enviado a una amiga mexicana que estaba en El Cairo, incluía su ubicación y una importante solicitud: que llamara a la Policía porque “las iban a secuestrar”.“La chica mexicana dice que va a la Policía, pero que allá no le responden, que no se van a meter en eso, que eso es peligroso. Y a partir de ahí es donde mi hija pierde la conexión ya totalmente”, explicó Tito.Unos padres convertidos en investigadoresSin hablar inglés ni árabe, y a más de 11.000 kilómetros de distancia, Tito y Mary se convirtieron en investigadores privados tratando de reconstruir los últimos momentos de su hija. “Es acompañante, como dama de compañía. Tiene todas sus redes sociales cerradas”, dijo Tito sobre Jessi Escobar, la mujer trans colombiana que Ivonne conoció en el festival.Según lo que han podido reconstruir, Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres: ‘El doctor’, ‘El dealer’ y ‘El serbio’, todos amigos de Jessi. Consumieron éxtasis y bebidas energéticas, y luego fueron invitados a una fiesta luego de que terminara el festival. Fue en ese trayecto donde Ivonne comenzó a sentirse insegura.La última noche: cámaras, discusiones y una caída fatalIvonne decidió bajarse del auto en el que se dirigía a la fiesta y caminar hasta una gasolinera. Allí, según sus padres, tuvo una discusión con Jessi. “Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, relató Tito.Desde esa estación de servicio, Ivonne cargó su celular y al parecer ahí envió los mensajes de alerta. Según el relato de Estefanía, Ivonne se negó a subir al auto con los demás y decidió caminar sola. Fue la última vez que se le vio con vida.Horas después, apareció en un hospital, en coma. Su madre, quien nunca había salido del país, tuvo que viajar a Egipto. “Cuando la vi, yo sentí que ella se iba a levantar de la cama”, dijo Mary. Pero al día siguiente, recibió la peor noticia: Ivonne había fallecido.“Le quitaron la vida”: la versión que la familia no aceptaLa versión oficial indica que Ivonne cayó desde el sexto piso de un conjunto residencial. Fue encontrada en ropa interior, con graves lesiones. El diagnóstico inicial fue neumotórax. Luego sufrió dos paros respiratorios y murió por un paro cardiorrespiratorio.Pero sus padres no creen que haya sido un accidente. “A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir”, afirmó Tito.La historia clínica que recibió Mary en el hospital era apenas media hoja de papel. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, insistió Tito.Dudas en la versión oficial de la muerteEn cuanto a Estefanía Bedoya, la amiga que la acompañaba en este viaje, los padres se refirieron: “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”.Estefanía no ha respondido los mensajes de los padres de Ivonne ni aceptó una entrevista con Los Informantes.Ivonne estudiaba economía en la Universidad de Antioquia. En 2021, conoció a un extranjero y se fue a vivir a Barcelona. Tras separarse, se independizó y comenzó a construir una nueva vida. A finales de 2024, regresó a Colombia para pasar las fiestas con su familia. Soñaba con comprarles una casa con finca a sus padres y volver a vivir en su país.Los Latorre son una familia de clase media que vive de una microempresa de confecciones, pero intentan obtener respuestas por todos los medios.El cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente. Pero la familia no cree esta versión. El 14 de junio, Tito y Mary radicaron una denuncia por el presunto homicidio de su hija ante la Fiscalía General de la Nación.La investigación en Colombia apenas comienza. La familia espera que se esclarezcan las circunstancias de la muerte de Ivonne y que se haga justicia. “Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, repitió Tito. “Ella quería vivir”.
El hospital Nasser, ubicado en Jan Yunis, al sur de la Franja de Gaza, fue escenario de un ataque aéreo atribuido a Israel que dejó al menos 19 personas muertas, entre ellas cuatro periodistas que trabajaban para reconocidas agencias y cadenas internacionales.Las víctimas fueron identificadas como Hossam Al Masri, camarógrafo de Reuters; Mohamed Salama, de Al Jazeera; Mariam Abu Daqqa, colaboradora de Associated Press; y Moaz Abu Taha, señalado por las autoridades gazatíes como reportero de NBC, aunque esta cadena estadounidense aún no ha confirmado oficialmente su vínculo laboral.Un lugar habitual para la prensaEl punto alcanzado por los proyectiles fue el descansillo de la escalera de incendios en el último piso del hospital, un sitio frecuentado por reporteros debido a sus condiciones técnicas: buena visibilidad hacia el este de Jan Yunis y una conexión estable de electricidad e internet. Allí se realizaban transmisiones en directo y grabaciones para medios internacionales.De acuerdo con los reportes, el primer impacto del dron acabó con la vida de Al Masri mientras trabajaba en una transmisión. Segundos después, un segundo bombardeo alcanzó a periodistas y rescatistas que habían acudido en su auxilio, dejando alrededor de 20 víctimas mortales. Reacciones de los mediosReuters confirmó la muerte de su camarógrafo e indicó que la señal de transmisión en vivo desde el hospital se interrumpió con el primer ataque. La agencia también informó que otro de sus colaboradores, el fotógrafo Hatem Khales, resultó herido.Por su parte, Al Jazeera lamentó el fallecimiento de Mohamed Salama, mientras que AP expresó su “consternación y tristeza” por la pérdida de Mariam Abu Daqqa, conocida por sus coberturas sobre la crisis humanitaria en Gaza, especialmente en temas relacionados con la niñez y la desnutrición.“Estamos haciendo todo lo posible para mantener seguros a nuestros periodistas en Gaza mientras continúan proporcionando información crucial de primera mano en condiciones difíciles y peligrosas”, señaló la agencia estadounidense en un comunicado.Según cifras del Gobierno gazatí, desde el inicio de la ofensiva israelí en octubre de 2023, 244 periodistas e influenciadores han perdido la vida. El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) maneja una cifra más conservadora pero igualmente alarmante: 192 reporteros asesinados en poco más de diez meses.El organismo internacional subraya que el conflicto en Gaza se ha convertido en uno de los más letales para la prensa en décadas, reflejando la vulnerabilidad de los comunicadores que cubren la guerra en medio de constantes bombardeos y ataques en zonas densamente pobladas.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL *Con información de EFE
Willinton Vanegas Leyva, alias Dumar o Chito y considerado un "alfil" y sanguinario miembro del Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de la antigua guerrilla de las Farc, murió en una operación militar, informó el Ministerio de Defensa de Colombia. La operación se llevó a cabo en el caserío Nueva York, que pertenece a la localidad de El Retorno, en el departamento del Guaviare, indicó el ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, quien señaló que Dumar era el "cabecilla principal de la facción Martín Villa" de las disidencias que lidera Néstor Vera Fernández, alias Iván Mordisco.“Todo el que cojan le mochan la cabeza”El Ejército Nacional interceptó comunicaciones de alias Dumar, a quien señalaban de ser el autor material del asesinato de cuatro militares en Argelia, Cauca, en 2024, identificados como los soldados Jairo Urrego David, Jorge David Fuentes, Camilo Andrés Molina y Javier Sosa Ballesteros.El general del Ejército Helder Giraldo confirmó en ese momento que “tenemos las pruebas, tenemos interceptaciones de cabecillas de estas estructuras terroristas donde dan la orden de que si llegasen a capturar a algún miembro de la fuerza pública lo debían de decapitar”.En los audios se oía a alias Dumar decirles a sus hombres: “Nada de tomar prisioneros. Todo el que cojan le mochan la cabeza”, orden a la que uno de sus hombres respondía “eso me gusta”.El disidente, además, instruía a los criminales para que “los cuerpos que haya botados también por ahí, tomarles fotos y meterle candela a eso”.El general Érick Rodríguez le contó a Noticias Caracol en vivo que a los cuerpos de esos cuatro militares tuvieron “que esconderlos en la maleza hasta sacar a los heridos y el resto de su unidad a un sitio seguro”, porque las disidencias les tomaron “fotografías a los soldados, los sacaron de los sitios de donde estaban, los arrastraron para tomarles las fotos, les hurtaron sus pertenencias, les quitaron sus billeteras, los documentos, los relojes”.El prontuario criminal de alias Dumar "Este criminal, con 15 años de trayectoria delictiva y orden de captura por concierto para delinquir agravado, fue responsable de acciones armadas en las que murieron cuatro héroes de la patria en Argelia (Cauca, 2024)", dijo el ministro en su cuenta de X.El disidente también fue responsable del asesinato, en junio de 2023, del líder social Jairo Enrique Tombe y su esposa Leonora González en El Tambo, Cauca, así como de la masacre de tres campesinos del municipio ese mismo año.De acuerdo con la información dada por el Ejército Nacional, alias Dumar integró el frente 40 de las extintas Farc, fue parte del anillo de seguridad de alias Mayimbú, cabecilla en estructuras como la Jaime Martínez y la Jacobo Arenas y desde 2024 lideraba el Bloque Móvil Martín Villa.El ministro Sánchez agregó que el jefe guerrillero abatido "tenía la misión de consolidar corredores estratégicos del narcotráfico" en los departamentos del Meta y Guaviare "para fortalecer las disidencias y expandir su aparato criminal". Los hombres de su grupo eran provenientes de Cauca y Nariño, y tenían la orden de confrontar a las disidencias de alias Calarcá. "Con esta acción se golpea de manera contundente la estructura terrorista de alias Mordisco, debilitando su capacidad de expansión, mando y control", señaló el ministro, al reiterar que en las últimas semanas el EMC ha sufrido varios golpes, entre ellos la captura de Luis Vera Fernández, hermano de ese jefe guerrillero, el hombre más buscado del país. Según anunció el presidente Gustavo Petro, el hermano de Iván Mordisco fue capturado en la localidad de El Peñón, en el departamento de Cundinamarca, a unos 120 kilómetros al norte de Bogotá. Por su parte, el Ejército señaló que en la operación en la que murió alias Dumar fue abatido otro disidente y fueron capturados seis más, dos de ellos mujeres. La baja de alias Dumar se produce tres días después de que dos ataques atribuidos a las disidencias de las Farc dejaran 19 muertos y unos 80 heridos en el departamento de Antioquia y en Cali, capital del Valle del Cauca.El Gobierno señaló a las disidencias dirigidas por Iván Mordisco como responsables del atentado con un camión bomba que explotó en Cali, cerca de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, matando a seis personas y dejando 79 heridos. El otro ataque ocurrió en una zona rural de Amalfi, Antioquia, donde un helicóptero de la Policía Antinarcóticos fue atacado y murieron trece uniformados, mientras que cuatro más quedaron heridos.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
El embajador de China en Colombia, Zhu Jingyang, afirmó en una entrevista con Noticias Caracol que su país y Estados Unidos, como grandes potencias, están obligados a convivir. Se refirió también a las relaciones comerciales que está emprendiendo con Colombia, indicando que si al país “le va bien, si a América Latina le va bien, a nosotros nos conviene porque ahí encontramos mejores oportunidades de negocios”. Pero no se quedó ahí y expresó la preocupación del gigante asiático sobre la posible intervención de Estados Unidos en Venezuela.El diplomático consideró que las acciones que está tomando el Gobierno de Donald Trump contra el régimen de Nicolás Maduro son “un gesto peligroso porque sabemos la historia y el resultado del intervencionismo de Estados Unidos en las últimas décadas. Además, esta decisión evidentemente de amenaza viola los propósitos de la Carta de las Naciones Unidas y podría implicar una intervención y una violencia de la soberanía y la integridad territorial de los venezolanos”.¿Si Estados Unidos atacara habría un escenario bélico de gran escala en el continente?“Hay ciertos principios básicos del derecho internacional como denominadores de la paz, estabilidades internacionales. No es nada positivo que se regrese a la regla de la selva en que los grandes, los poderosos, los fuertes abusen de los pequeños, los débiles. Entonces, hay que tener muy presente la peligrosidad de un intervencionismo militar, en este caso de Estados Unidos contra Venezuela”, dijo al respecto.Las relaciones comerciales de China con ColombiaPara el embajador Jingyang, hay “un desarrollo bastante alentador de relaciones entre China y América Latina en general, estamos hablando de buenas relaciones que China tiene con 28 países de América Latina y el Caribe. De los 28 ya como 24 están en la franja de la ruta. A principio del siglo Estados Unidos era el socio número uno de la gran mayoría de los países de la región. Hoy por hoy más de la mitad de los países tiene a China como socio número uno. El cambio es enorme si se analiza desde la perspectiva histórica haciendo comparaciones; cuando algunos insisten en revisar con lupa el estatus quo de estas relaciones, yo siempre invito a que la gente tenga una visión de mediano y largo plazo, quizás con lupa por un lado, pero por otro lado con telescopio”.Aseguró que “si a Colombia le va bien, si a América Latina le va bien, a nosotros nos conviene porque ahí encontramos mejores oportunidades de negocios. Cuando América Latina, Colombia incluida, tiene mayor capacidad de inversión, evidentemente las empresas chinas tendrán mayores oportunidades. La cooperación, la relación no la tomamos como un juego de suma cero. O sea, si tú pierdes, yo gano ya, o incluso busco que te pierdas para ganar yo. Es al revés. Si tú ganas, yo gano. Es una visión distinta de otros”.“Cada país necesita aprovechar sus ventajas comparativas. Colombia, evidentemente, tiene también sus ventajas comparativas y estamos hablando de su ubicación geográfica, estamos hablando de su riqueza, de la biodiversidad, estamos hablando de sus recursos como país, de la belleza para atraer muchos turistas. Estas potencialidades de ventajas comparativas no se están aprovechando a plenitud porque sin infraestructuras adecuadas, evidentemente las ventajas potenciales se quedan en las ideas. Entonces, cualquier negocio yo creo que implica riesgos y ventajas. Entonces, la cuestión esencial es darse cuenta y ser consciente de las condiciones propias, porque encerrarse en sí mismo simplemente por miedo a la apertura, no lleva a un crecimiento auténtico”, afirmó.NOTICIAS CARACOL
Cerca de 40.000 personas en Bogotá se despiertan este 25 de agosto felices por haber cumplido un sueño, cansados por las largas horas de pie y con síntomas de gripa. La lluvia no dio tregua en el concierto de Green Day en Bogotá -el primer evento de gran escala en el escenario de Vive Claro-, pero tampoco la energía de los fanáticos. Miles de corazones corearon a viva voz 'American Idiot' y '21 Guns', entre otros grandes éxitos de la banda estadounidense.El clima y el corazón de Bogotá recibieron a Green DayDesde la madrugada del 24 de agosto, algunos fans llegaron a las afueras del nuevo escenario de eventos de Bogotá, Vive Claro Distrito Cultural, con la intención de alcanzar las ubicaciones en barricada para disfrutar del show de Green Day en Bogotá. La banda californiana arrancó en la capital de Colombia su gira por Latinoamérica con 'The Saviors Tour', atrayendo a casi 40 mil fanáticos no solo de Bogotá y otras ciudades del país, sino también de otros países.A lo largo del día, las filas de acceso se iban llenando de personas, quienes aguantaban el sol inclemente que quemaba la piel mientras compartían experiencias, historias y canciones de la banda conformada por Billie Joe Armstrong, Mike Dirnt y Tré Cool. "Que no se caiga", bromeaban algunos cuando se les preguntaba por las expectativas del primer concierto en este escenario, y agregaban estar esperando una alta calidad en el espectáculo y en la experiencia.A las 4:00 de la tarde las filas empezaron a avanzar y, por primera vez, miles de personas conocían las instalaciones de Vive Claro para un concierto de este tamaño. Con el paso de las horas el recinto se veía cada vez más lleno y ese sol intenso que los había acompañado todo el día empezó a ocultarse. A las 7:30 de la noche las luces del lugar se apagaron y el escenario se iluminó con el nombre de Bad Nerves, la banda londinense que acompaña a Green Day en su gira.Bad Nerves tuvo la tarea de animar al público en Bogotá previo a la presentación de Green Day, una tarea que se tomó muy a pecho el vocalista de la agrupación, quien preguntaba a los asistentes en español: "¿Están emocionados? Demuéstrenlo". La banda de powerpop-rock and roll le dio al público una dosis de energía, previo a lo que se venía, exigiendo cada vez más algarabía y saltos.Tras 45 minutos de show de los londinenses, en el escenario se empezó a destapar la escenografía de la banda californiana, emocionando a los fans. Con este tour Green Day no solo está presentando las canciones de su nuevo álbum 'Saviors', sino que también celebra los 30 años de su álbum 'Dookie' y los 20 de 'American Idiot', lo que garantizaba un show lleno de éxitos.Pasadas las 9:00 de la noche empezó el espectáculo de Green Day, el cual se abrió con el público coreando a toda voz 'Bohemian Rhapsody' de Queen y luego apareció el famoso conejo rosado en el escenario animando al público al ritmo de 'Blitzkrieg Bop' de Ramones. Finalmente, Billie Joe Armstrong, Mike Dirnt y Tré Cool aparecieron en el escenario mientras un inflable con la mano empuñando la granada en forma de corazón aparecía detrás de ellos. El show inició por todo lo alto con 'American Idiot'.Pero fue también en ese momento cuando las primeras gotas de lluvia empezaron a caer, y no pararon hasta el final del show. Un público que había aguantado el fuerte sol ahora se veía bajo ponchos y carpas, cubriéndose como podían de la lluvia, pero sin dejar de corear y responder a Billie Joe. 'Holiday', 'Know Your Enemy' y 'Boulevard of Broken Dreams' siguieron en el setlist y los asistentes saltaron, gritaron y corearon de la emoción.Billie Joe Armstrong, Mike Dirnt y Tré Cool saludaron al público y, aunque también terminaron mojados, dieron todo de sí en el escenario, celebrando estar por tercera ocasión en un país por el que expresaron su amor varias veces. Como es tradición, un fanático tuvo la oportunidad de subir al escenario a cantar con la banda, en esta ocasión fue una joven que saltó, abrazó y le cantó al público que le respondió con gran algarabía, mientras tanto el vocalista tomó la bandera tricolor y se envolvió en ella.'Welcome to Paradise', 'Longview', 'St Jimmy' y 'Dilemma' también se unieron al setlist de la banda, mientras la lluvia parecía querer parar por momentos para sorprender de nuevo haciéndose más fuerte. "Está lloviendo, pero creo que es lindo", expresó Armstrong en un momento de la noche, agradeciendo también al público por mantener a tope su energía sin importar el agua.Efectivamente, Green Day le dio al público colombiano un gran paso por el presente con canciones de 'Saviors' y por el pasado con los grandes éxitos de 'American Idiot' y 'Dookie', tanto que hasta un dirigible blanco con la frase 'Bad Year' sobrevoló el escenario. En canciones como 'Basket Case', 'She' o 'Jesus Of Suburbia' el piso del Vive Claro se sentía temblar, al igual que las graderías, por la emoción del público, mientras que en 'Wake Me Up When September Ends' algunas lágrimas hicieron presencia.Sobre las 11 de la noche el show terminó y justo en ese momento la lluvia terminó. Billie Joe Armstrong, Mike Dirnt y Tré Cool se abrazaron y se despidieron del público, lanzando baquetas y besos, mientras Tré Cool destruía de manera simbólica su batería. El regreso de Green Day a Colombia 8 años después demuestra el legado e impacto de la banda de punk rock, que ha marcado a varias generaciones, ya que algunos de los asistentes celebraban su tercera ocasión viéndolos, mientras otros más jóvenes asistían por primera vez a ver a la agrupación.Bogotá no vivió solo un concierto, sino una ceremonia compartida bajo la lluvia: un pacto silencioso entre una banda que ha sabido envejecer sin perder la furia y un público que respondió con una devoción intacta. Green Day convirtió al Vive Claro en un templo del punk rock donde el sudor, las lágrimas y el agua se confundieron en una misma memoria colectiva. Lo que queda después de que las luces y los instrumentos se apagaran es la certeza de haber sido parte de un capítulo que se escribirá con nostalgia y orgullo en la historia musical de la ciudad. MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Tras un ataque de las disidencias en Amalfi, Antioquia, el presidente Gustavo Petro visitó a los uniformados heridos, quienes se encuentran en el hospital Central de la Policía de Bogotá. El mandatario llegó acompañado por la cúpula militar y el ministro de Defensa, Pedro Sánchez. El mandatario llegó sobre la 1:50 de la tarde, fuertemente custodiado. Con esta visita, Petro espera hablar con los integrantes de la fuerza pública, tras este grave atentado que dejó un saldo de 13 policías muertos y otros 4 gravemente heridos.Este es el estado de los policías heridos tras atentado en AmalfiNoticias Caracol conoció que tres de los policías que llegaron al centro médico de Bogotá previamente citado se encuentran en condición estable, en una habitación; por otro lado, el otro hombre herido será intervenido quirúrgicamente por una fractura en el radio izquierdo. Por otro lado, los cuerpos de los policías heridos continúan en Medellín. Se espera que el traslado hacia sus lugares de origen se haga entre la tarde y la noche de este sábado 23 de agosto. Las autoridades adelantan actualmente las respectivas revisiones e inspecciones antes de definir la ruta final para este procedimiento. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL
El expresidente Álvaro Uribe Vélez llegó el sábado 23 de agosto al parque El Golfito, ubicado en el barrio Modelia de la localidad de Fontibón, en Bogotá, para rendir homenaje al senador Miguel Uribe Turbay, quien falleció el 11 de agosto tras permanecer más de dos meses en estado crítico, producto de un atentado ocurrido el 7 de junio en ese mismo lugar.La ceremonia se desarrolló en el sitio exacto donde el senador fue atacado por un delincuente mientras participaba en un acto proselitista. El evento reunió a figuras del partido Centro Democrático y miembros de la comunidad local. El expresidente Uribe, quien no pudo asistir al sepelio de Miguel Uribe debido a que se encontraba bajo medida de casa por cárcel, eligió este momento para expresar públicamente su tributo.Durante su intervención, Uribe hizo un llamado a transformar el lugar del atentado en un espacio de memoria y esperanza. En sus palabras: “Que en este lugar se simbolice una llama eterna como el amor eterno de Miguel por Colombia. Que quienes concurramos no veamos aquí un lugar de venganza. Tampoco de falsa paz. Que aquí nos comprometamos a animar la fe en Colombia, que no puede quedar perdida. A estimular que germine la esperanza, que no puede estar rota”.El expresidente se dirigió a los asistentes desde un atril improvisado, acompañado por una camiseta blanca con la bandera de Colombia y el nombre de Miguel Uribe Turbay, junto a los años de su nacimiento y fallecimiento: 1986–2025. El acto fue descrito como sobrio, con un tono reflexivo y marcado por la presencia de ciudadanos que aplaudieron al exmandatario durante su discurso.Uribe también expresó: “Aquí, el asesino, con drogas, dinero, nos privó de Miguel, que con su sacrificio, ganó la elección de inspirador por siempre del pueblo libre de Colombia”. Con estas palabras, el expresidente vinculó el crimen con las dinámicas del narcotráfico y la violencia política, y destacó el legado simbólico del senador asesinado.Atentado de Miguel Uribe TurbayMiguel Uribe Turbay fue atacado el 7 de junio de 2025 mientras participaba en una actividad política en el parque El Golfito. El atentado fue perpetrado por un sicario que le disparó en varias ocasiones. El senador fue trasladado de inmediato a la Fundación Santa Fe de Bogotá, donde permaneció en cuidados intensivos hasta su fallecimiento el 11 de agosto.Miguel Uribe Turbay, de 39 años, era senador y precandidato presidencial por el partido Centro Democrático. Su trayectoria política incluía cargos como concejal de Bogotá y secretario de gobierno distrital. En los últimos meses, había intensificado su actividad proselitista en distintas regiones del país.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El senador Iván Cepeda anunció desde Nariño, durante la tarde de este viernes, que se lanzará como precandidato a la Presidencia. "Pongo mi nombre a disposición del Pacto Histórico y del pueblo colombiano, sin arrogancia y sin prepotencia para seguir construyendo el cambio histórico", señaló el ahora precandidato en el foro El poder de la verdad, que se adelantaba en Pasto. "Tomo esta decisión en obediencia a la voluntad colectiva. No entiendo la política como el mero ejercicio de aspiraciones personales, sino como un compromiso con las causas justas y con el mandato del pueblo. Desde el inicio de esta campaña electoral dejé claro que no era mi intención aspirar a la Presidencia. Sin embargo, hoy doy este paso después de escuchar, con atención y con la mente abierta, solicitudes que para mí es difícil —diría imposible— ignorar", afirmó Cepeda, en referencia a los llamados de colectivos como las Madres de los Falsos Positivos de Soacha, el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, el Polo Democrático Alternativo, que le pidieron en los últimos días que se lanzara a la carrera por la Presidencia.Su partido, el Polo Democrático Alternativo (PDA), había expresado el miércoles en una carta abierta su respaldo al senador como precandidato, destacando que ha demostrado ser "un político valiente que ha defendido con vehemencia los derechos humanos, la paz, la democracia, la justicia social y luchado con ímpetu por la verdad". "Nos entusiasma que sea usted senador Cepeda, quien enarbole nuestra esperanza de continuar con la segunda fase del Gobierno del Cambio, por estas razones le pedimos con insistencia que acepte la candidatura a la Presidencia", añadió la misiva.El Pacto Histórico celebrará el 26 de octubre una consulta interna para elegir su candidato presidencial de una lista en la que, además de Cepeda, ya están inscritas otras figuras de la izquierda, como las senadoras María José Pizarro y Gloria Flórez, las exministras Carolina Corcho y Susana Muhamad, el exsenador Gustavo Bolívar y el exalcalde Daniel Quintero, entre otros.El ganador disputará las elecciones presidenciales cuya primera vuelta se celebrará el 31 de mayo de 2026.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
El Centro Democrático anunció que, tras la muerte del senador Miguel Uribe Turbay, su padre, Miguel Uribe Londoño, se convierte en precandidato presidencial de ese partido, y ahora "tendrá la obligación de participar de todos los debates y actividades en el marco del proceso de selección". La solicitud de unirse a la carrera por la presidencia la hizo él mismo el pasado 21 de agosto. "El señor Uribe Londoño expresó que la familia de Miguel Uribe Turbay decidió por unanimidad que fuera él quien entrara al proceso de selección del candidato presidencial del Partido Centro Democrático en ausencia de su hijo. Teniendo en cuenta lo anterior, el Partido Centro Democrático y sus precandidatos presidenciales, le dan la bienvenida", aseguró el partido en un comunicado. El Centro Democrático definirá su candidato presidencial entre los meses de diciembre de 2025 y enero de 2026 a través de una encuesta internacional, quien posteriormente participará en las elecciones el 8 de marzo del otro año. Los senadores María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín y Andrés Guerra son los precandidatos que ya se han movido en debates y recorridos por ciudades, buscando el aval en la consulta interna del partido.Tras la muerte de Miguel Uribe el pasado 11 de agosto, quien había quedado en estado crítico tras recibir varios impactos de bala mientras hacía un mitin político en Modelia, occidente de Bogotá, se había hablado de varios nombres para reemplazar su puesto como precandidato presidencial. Se conoció que el expresidente Álvaro Uribe, fundador del partido, sostuvo una reunión con el exministro Juan Carlos Pinzón. “Tengo el más alto concepto sobre él. Trabajó en nuestro gobierno como representante de Colombia en el Banco Mundial y viceministro de Defensa. Pido a nuestros compañeros militantes del Centro Democrático que se supere cualquier prevención porque fue Ministro de Defensa en el Gobierno que me sucedió”, dijo.Otro de los nombres que sonaban entre las posibilidades como la quinta carta en la fórmula del Centro Democrático era el abogado Abelardo de la Espriella. Sin embargo, para el expresidente Uribe lo importante era la confianza y las virtudes de la persona que llegara. "Debemos tenerle confianza, tener un compromiso programático serio”, añadió.El discurso de Miguel Uribe Londoño de despedida para su hijoDurante la misa exequial para despedir al senador del Centro Democrático, su padre realizó una intervención de 10 minutos en la Catedral Primada de Bogotá. Uribe Londoño recordó que hace 34 años "la guerra se llevó a quien fue mi esposa, Diana Turbay", lo que lo obligó a "decirle a un niño de apenas 4 años, con todo el dolor de mi alma, la horrenda noticia del asesinato de su madre". Y contó que hoy esa violencia "también me arrebata a ese mismo niño que se convirtió en un hombre bueno, esposo amoroso, padre ejemplar y líder honrado"."Dedicaremos todos nuestros esfuerzos para lograr que más temprano que tarde todo el peso de la justicia caiga sobre los verdaderos responsables. (...) Esta guerra tiene culpables y responsables, lo sabemos. No tenemos ninguna duda de dónde viene la violencia. No tenemos duda de quién la promueve. No tenemos duda quién la permite. Tenemos que plantar cara a esto y decir: No más, no más, no más. No podemos quedarnos en la resignación y la simple pasividad", añadió. Fue enfático en decir que "no podrán callar la voz de millones de colombianos pidiendo a gritos un cambio", y dijo: "No le demos el gusto a los que promueven la violencia, respondamos con acción inteligente y con más democracia. Movilicemos a la nación. Este presente no puede ser el mañana (...) Organicemos con bríos y con absoluta determinación esa causa y en los próximos meses; escojamos y defendamos el triunfo abrumador e incuestionable de ese liderazgo que tome las banderas de Miguel para que en Colombia vuelva a la seguridad". LAURA VALENTINA MERCADO NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Millonarios tomó este fin de semana un respiro en la Liga Betplay II del fútbol colombiano gracias a una contundente victoria 3-0 sobre Junior de Barranquilla, en la cancha del estadio El Campín. De esa manera, dejó la última posición de la tabla y le dio una alegría a sus aficionados, después de la salida del entrenador David González. Contra los 'tiburones', el equipo fue dirigido por Carlos Giraldo y Ómar 'Cabezón' Rodríguez y desde este lunes se hizo cargo del grupo el experimentado Hernán Torres.De los 'embajadores' y esa reacción vigirosa el sábado pasado se hizo un análisis en el programa 'Jugada Maestra', de Ditu, en el que Carlos de la Pava y Javier Hernández Bonnet pusieron sobre la mesa un interrogante concreto: ¿los jugadores de Millonarios le hicieron el cajón al DT González?Al respecto, el primero en opinar fue Norberto Peluffo, quien afirmó que "yo no creo en eso (el cajón). Nunca como jugador escuché que algunos dijeran, vamos a perder para que saquen al entrenador. El jugador siempre quiere ganar, por eso no creo. Además de eso, el 'Mono' complementó y apuntó que "en mis experiencias como entrenador tampoco me sucedió que yo me fuera y el equipo inmediatamente cambiara. Puede ser que gane, pero cuando un equipo se encuentra mal armado eso se nota. Millonarios ganó 3 a 0, pero ahora no es que le vaya a meter tres a todo el mundo. La realidad no es esa".Otro de los que participó fue Nelson Gallego, quien complementó y dijo que "a Millonarios sin técnico frente a Junior, cuando echaron al muchacho nuevo, al encargado (Carlos Giraldo), los volantes defensivos se soltaron más, se fueron al ataque como si nada, metieron goles. Hay veces que se respeta la orden del entrenador y cuando están solos, pueden hacer cosas diferentes. Yo sí los vi muy sueltos a los jugadores de Millonarios".¿Cuándo juega Millonarios?Ya con Hernán Torres sentado en el banquillo, Millonarios visitará en Copa Betplay a Real Cartagena este martes, a las 8:10 de la noche, en el estadio Jaime Morón de la 'amurallada'. Dicha serie va a favor del azul por un marcador de 3-1.
La edición 80 de la Vuelta a España no ha tenido jornada mala. Este lunes 25 de agosto, el pelotón se enfrentó a 134,6 kilómetros de recorrido, un puerto de segunda categoría, una meta volante y un ascenso de cuarta en el remate, entre San Maurizio Canavese y Ceres, y las noticias no faltaron. David Gaudu (Groupama - FDJ) sorprendió en el esprint y ganó la etapa 3.Eso sí, Jonas Vingegaard (Visma Lease a Bike) estuvo atento, no desentonó y logró defender su liderato en la clasificación general, por lo que seguirá portando la camiseta roja. Ahora, el danés tiene el mismo tiempo del segundo, que es, justamente, el francés Gaudu. Así las cosas, Giulio Ciccone (Lidl Trek) cayó a la tercera plaza, cerrando el podio parcial, a ocho segundos.Las bonificaciones que consiguieron en la parte definitiva hicieron que Egan Bernal (INEOS Grenadiers) quedara a 14 segundos de la parte alta, pero en la misma cuarta posición, mientras que de Thomas Pidcock (Q36.5 Pro Cycling Team), que es quinto, hasta Felix Gall (Decathlon AG2R La Mondiale Team), quien es 25, están a 16''. Todo está apretado en el inicio de carrera.Respecto a las incidencias del día, se presentaron los retiros de Axel Zingle (Team Visma Lease a Bike) y Jorge Arcas (Movistar Team). Además, se dio un enredón entre Harold Martín López (XDS Astana Team) y Jardi Christiaan van der Lee (EF Education EasyPost). Por último, Esteban Chaves, Carlos García Pierna y Chris Harper presentaron pinchazos y fallas mecánicas.Clasificación general de la Vuelta a España 2025, tras la etapa 31. Jonas Vingegaard (Visma Lease a Bike) - 10h 55' 36''2. David Gaudu (Groupama - FDJ) - m.t.3. Giulio Ciccone (Lidl Trek) - a 8''4. Egan Bernal (INEOS Grenadiers) - a 14''5. Thomas Pidcock (Q36.5 Pro Cycling Team) - a 16''6. Jai Hindley (Red Bull - BORA - hansgrohe) - a 16''7. Santiago Buitrago (Bahrain Victorious) - a 16''8. Matteo Jorgenson (Team Visma | Lease a Bike) - a 16''9. Juan Ayuso (UAE Team Emirates - XRG) - a 16''10. Valentin Paret-Peintre (Soudal Quick-Step) - a 16''
Se vienen las últimas dos jornadas de las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial 2026, y la Selección Colombia espera certificar su participación en la cita orbital de Estados Unidos, México y Canadá. Se espera que en las próximas horas, Néstor Lorenzo, director técnico de la 'tricolor', entregue la lista de convocados pero ya hay un jugador que no tiene chances de llegar. Este futbolista tuvo un gran Mundial de Clubes con su antiguo club, Monterrey, participación que le sirvió después para ser fichado al balompié europeo por Real Betis, pero fue hasta este lunes 25 de agosto que cumplió su primera práctica tras ser incorporado. El deportista en cuestión es Nelson Deossa. Así fue como en 'Mundo Deportivo' registraron que el futbolista caldense participó de la sesión del equipo verde sevillano, tras superar sus problemas en el tobillo que le habían permito entrenarse con sus nuevos compañeros, y por ende, debutar. "La presencia del centrocampista colombiano Nelson Deossa por vez primera con el grupo junto a sus compañeros ha sido la principal novedad del entrenamiento llevado a cabo este lunes por la mañana por la primera plantilla del Real Betis en la Ciudad Deportiva Luis del Sol", indicaron en el medio español en su página web. Pero volvieron a dejar claro, tal como lo anunció Manuel Pellegrini, técnico del Betis, hace unos días que Deossa aún no está listo para su estreno, por lo tanto que a Lorenzo se le 'cae' una posible ficha para el mediocampo para los importantes juegos contra Bolivia, en Barranquilla, y frente a Venezuela en Maturín. "El colombiano llegó con unos pequeños problemas en su tobillo que le han impedido entrenarse con normalidad junto al resto de sus compañeros estas semanas atrás, por lo que ya advirtió Manuel Pellegrini que no estará disponible para jugar hasta después del parón de la próxima semana, ya en la jornada quinta", terminaron por complementar en 'Mundo Deportivo'. Lo que había dicho el DT del Real Betis sobre la situación de Nelson Deossa"El plazo de Nelson Deossa es difícil decirlo, lo dije antes, aún no ha comenzado a hacer trabajos con los fisios en cancha y mucho menos con el primer equipo. Hay un parón en 15 días más y ojalá que para el parón ya esté en condiciones de jugar, pero me cuesta analizarlo desde ese aspecto", había indicado Pellegrini el pasado 17 de agosto en rueda de prensa.
Alfredo Morelos volvió a celebrar un gol con Atlético Nacional, esta vez en el clásico contra América de Cali en compromiso de la octava jornada. El popular 'Búfalo' abrió la cuenta en el Pascual Guerrero al minuto 18, y posterior a inflar la red, realizó su habitual celebración, el de señalar el escudo de los 'verdolagas' e indicar los títulos que ha obtenido con el club. Tras su festejo, el delantero oriundo de Cereté (Córdoba) fue amonestado por el árbitro central, Bismark Santiago, causando la indignación del artillero del 'rey de copas' colombiano. El exjugador del Rangers de Escocia se quejó de esto, luego del compromiso en la capital del Valle del Cauca, afirmando que "es mi celebración, de las cosas que me he ganado en Atlético Nacional"."Nos vamos con el sinsabor, queríamos ganar. un partido entre bueno, a veces muy pausado, y nada. Obviamente, uno no puede expresarse ni decir las cosas. Yo he hecho casi 30 goles acá en Nacional y he celebrado de la misma manera, ya ustedes vieron lo que pasó. No voy a decir más nada porque es increíble, una tarjeta amarilla innecesaria y eso le baja a uno como el ánimo. No son excusas, pero hay que mejorar eso", precisó de entrada Morelos Avilez en zona mixta. Y continuó el cordobés su queja en contra del actuar del colegiado Bismark Santiago: "Ustedes, los periodistas que saben es así, es la realidad, uno viene a dar un espectáculo y que sea así no es de degustar para nosotros y para la gente que viene a disfrutar del fútbol, que están detrás de un televisor viéndolo. Yo no estoy provocando a nadie, es mi celebración, es lo que siempre he hecho; de las cosas que me he ganado en Atlético Nacional"Por último, Alfredo se refirió a los objetivos del verde paisa, esto tras la eliminación de la Copa Libertadores a manos de Sao Paulo desde el punto blanco del penalti. "Vamos por todo, esa es la obligación. Vamos a trabajar con mucha humildad y sacrificio, sabemos que no va a ser fácil, hay que trabajar y vamos a apuntar a eso", terminó por precisar el delantero cordobés. ¿Cómo va Atlético Nacional en la Liga BetPlay II-2025?Los dirigidos por Javier Gandolfi suman 13 puntos luego de ocho jornadas disputadas y se ubican en la sexta casilla de la tabla general, que es liderada por el Junior de Barranquilla.
El uso de plataformas digitales para la gestión de dinero, como Nequi, Daviplata, BICO, entre otras, se ha convertido en una práctica común en Colombia. Sin embargo, el crecimiento de estas billeteras también ha traído consigo nuevos riesgos, especialmente en materia de seguridad digital.Recientemente, se conoció un caso que ha generado preocupación entre los usuarios de Nequi: un joven denunció públicamente que delincuentes lograron vaciar su cuenta mediante una modalidad de estafa que combina suplantación, ingeniería social y manipulación de datos personales. Este incidente ha encendido las alarmas sobre la vulnerabilidad de las cuentas digitales y la necesidad de reforzar las medidas de protección.A joven le vaciaron su cuenta en NequiEn agosto de 2025, Juan Jiménez, un joven universitario del departamento del Cauca, denunció haber sido víctima de una estafa digital que lo dejó sin los ahorros que había reunido desde diciembre del año anterior. El dinero estaba destinado a cubrir el semestre académico y los gastos de manutención.Juan relató su experiencia a través de un video publicado en TikTok, donde explicó cómo fue engañado por delincuentes que utilizaron técnicas de suplantación e ingeniería social. El video alcanzó cientos de miles de visualizaciones y generó una ola de comentarios de otros usuarios que afirmaban haber vivido situaciones similares."Todo el esfuerzo que uno realiza, porque esta plata la llevaba ahorrando desde diciembre hasta acá y pues no me dan respuesta. Me quedé sin recursos para pagar el semestre y pues para pagar los servicios. Estoy realmente triste, indignado y no he recibido una respuesta favorable de las entidades", expresó el joven en el video.¿Cómo ocurrió la estafa?El joven recibió un mensaje de texto que aparentaba ser enviado por Nequi. En él se le informaba que su cuenta había sido bloqueada por motivos de seguridad. Al intentar ingresar a la aplicación, se encontró con un aviso que le pedía esperar dos horas para poder acceder nuevamente. Ante la persistencia del bloqueo, decidió comunicarse con el número oficial de atención al cliente de la plataforma.Durante la llamada, un operador le indicó que su cuenta había sido bloqueada por intentos sospechosos de acceso. Como parte del protocolo de verificación, se le solicitó enviar una fotografía de su documento de identidad junto con una selfie. Jiménez cumplió con los requisitos, creyendo que así se resolvería el problema.Sin embargo, media hora después recibió una llamada de otra persona que se identificó como asesor de Nequi. Este supuesto funcionario conocía detalles del caso y le indicó que podía ingresar nuevamente a la aplicación utilizando el reconocimiento facial. Al hacerlo, descubrió que el saldo de su cuenta había sido retirado completamente desde un cajero automático."Hay algo que se llama justicia divina y créeme que de esa no se salvan. Mejores cosas vendrán para ti y verás que serás un gran profesional", " De verdad lo siento mucho, Juan. Vamos a esforzarnos para que tu caso sea viral", comentaron algunos usuarios en TikTok.El caso se clasificó como un posible incidente de ingeniería social, una técnica utilizada por delincuentes para manipular psicológicamente a las víctimas y obtener información confidencial como claves, datos biométricos, códigos de retiro o información de tarjetas.Nequi aclaró que sus representantes oficiales nunca solicitan información sensible por teléfono, correo electrónico o mensajes de texto. Además, recomendó a los usuarios presentar denuncias ante las autoridades competentes para que se pueda dar el trámite legal correspondiente. La empresa también compartió una lista de señales de alerta que los usuarios deben tener en cuenta para proteger sus finanzas personales.¿Qué es la ingeniería social?La ingeniería social es una técnica de manipulación utilizada por ciberdelincuentes para obtener acceso a información confidencial. En lugar de atacar directamente los sistemas tecnológicos, los estafadores se enfocan en engañar a las personas para que revelen datos sensibles. Esto puede incluir llamadas telefónicas, correos electrónicos falsos, mensajes de texto, o incluso interacciones en redes sociales.En el caso de Juan Jiménez, los delincuentes lograron obtener acceso a su cuenta mediante una combinación de mensajes falsos, llamadas engañosas, y el uso de datos personales que él mismo proporcionó creyendo que estaba interactuando con personal legítimo de Nequi.Recomendaciones para evitar ser víctima de estafasNequi ha compartido una serie de recomendaciones para prevenir fraudes digitales:No compartir información sensible: claves, números de tarjetas, códigos de seguridad y datos biométricos deben mantenerse privados.Verificar la autenticidad de los mensajes: los correos o mensajes con errores ortográficos, remitentes desconocidos o que generan urgencia deben ser considerados sospechosos.No responder llamadas que soliciten datos personales: Nequi no realiza llamadas para pedir información confidencial.Actualizar contraseñas periódicamente: evitar el uso de datos personales como fechas de nacimiento o números de cédula.Reportar correos sospechosos: enviar los mensajes dudosos al correo csospech@bancolombia.com.co o al WhatsApp 300 887 6817.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La circulación de billetes falsos en Colombia continúa generando preocupación entre comerciantes, consumidores y autoridades. En los últimos meses, se han identificado múltiples ejemplares de billetes de $100.000 que, a pesar de tener una apariencia legítima, resultan ser falsificaciones. Lo más alarmante es que estos billetes falsos no siempre son detectados por los métodos convencionales, como los marcadores químicos, lo que ha llevado a una revisión más rigurosa por parte de quienes manejan efectivo de forma habitual.La falsificación de billetes no es un fenómeno nuevo, pero la aparición de ejemplares con seriales repetidos y técnicas de impresión avanzadas ha elevado el nivel de alerta. Cada billete emitido por el Banco de la República tiene un número de serie único, por lo que encontrar varios billetes con el mismo serial es una señal clara de falsificación. Esta situación ha sido reportada en redes sociales, medios de comunicación y directamente a las entidades financieras, lo que ha motivado campañas de información y prevención.Nuevo serial en billetes de $100 mil falsosUno de los casos más recientes que ha captado la atención pública fue la denuncia de un comerciante que recibió un billete de $100.000 con el serial AF79227345. Tras realizar una verificación minuciosa, el billete fue identificado como falso. El comerciante bromeó diciendo lo siguiente: "Es más falso que el amor que tuve algún día. Ojo a los detalles en los billetes". "Pero cada vez los haces más parecidos 😭 qué peligro que se le pase uno de esos 🫠", "yo creo que hay que prestarle atención al Banco de la República para saber si un billete es falso o no. Y no pasarlo a otro, que es la falla que cometen muchos", comentaron usuarios en redes sociales.Este caso se suma a una lista creciente de seriales que han sido reportados por ciudadanos en distintas regiones del país. Además del serial mencionado, se han identificado otros billetes falsos con los siguientes números:AE68417396AJ77938917AB61104080Estos seriales han sido reportados por usuarios que, en algunos casos, recibieron varios billetes con el mismo número tras realizar retiros en cajeros automáticos o recibir pagos en efectivo. La coincidencia en los seriales es una de las principales señales de alerta, ya que los billetes legítimos no deben compartir el mismo número.¿Es verdad que llegaron los billetes G5 a Colombia?En redes sociales y medios digitales ha circulado el término “billetes G5” para referirse a una supuesta nueva generación de billetes falsos que imitan con gran precisión los elementos de seguridad de los originales. Esta denominación no corresponde a una clasificación oficial del Banco de la República, sino que ha sido adoptada popularmente para describir falsificaciones de alta calidad.El Banco de la República ha sido enfático en desmentir la existencia de una categoría denominada “G5”. Según la entidad, no se han recibido piezas falsas vinculadas a esa supuesta clasificación, ni denuncias asociadas a billetes falsos difíciles de identificar. Las falsificaciones detectadas corresponden a simulaciones de baja calidad, realizadas con técnicas conocidas y materiales comerciales que, aunque buscan parecer auténticos, presentan diferencias evidentes frente a los billetes originales.La postura del Banco es clara: los billetes colombianos cuentan con elementos de seguridad avanzados que permiten su verificación por parte del público. La efectividad en la prevención del engaño depende del conocimiento ciudadano sobre cómo identificar los billetes auténticos. Por ello, la entidad promueve campañas permanentes de educación financiera y verificación de especies monetarias.¿Cómo detectar billetes falsos, según el Banco de la República?El Banco de la República ha establecido cinco pasos fundamentales para verificar la autenticidad de los billetes colombianos. Estos pasos aplican a todas las denominaciones, pero son especialmente relevantes para los billetes de $100.000, dada su alta circulación y valor.Mire: observar las imágenes y colores del billete. Los billetes auténticos tienen colores definidos, imágenes nítidas y un diseño claro.Toque: percibir al tacto el alto relieve en algunas imágenes y textos, como el retrato del personaje, el texto “Banco de la República” y las cifras del valor.Levante: poner el billete al trasluz para descubrir imágenes ocultas, como la marca de agua y las imágenes coincidentes.Gire: observar efectos de cambio de color y movimiento al girar el billete. Este paso permite verificar la tinta ópticamente variable.Compruebe: utilizar lámparas de luz ultravioleta para observar la fluorescencia y verificar los microtextos con una lupa 3.Además, el Banco advierte sobre prácticas incorrectas que no deben utilizarse para verificar billetes, como el uso de marcadores probadores, mojar los billetes, frotarlos sobre superficies o rasparlos con las uñas. Estas acciones no solo son ineficaces, sino que pueden dañar los billetes legítimos y generar confusión. El billete de $100.000, en particular, cuenta con características específicas que facilitan su verificación:Dimensiones: 66 mm x 153 mmColor predominante: verdeImagen del presidente Carlos Lleras Restrepo junto al pájaro barranquero y la flor del sietecueros en el anversoEn el reverso: Valle de Cocora en Quindío y la palma de cera, árbol nacionalEstas características, junto con los elementos de seguridad, deben ser revisadas cuidadosamente cada vez que se recibe un billete de esta denominación.No se debe pasar un billete falso a otra personaAnte la sospecha de tener en las manos un billete falso, la reacción inmediata de algunas personas puede ser intentar deshacerse de él entregándolo a otra persona en una transacción comercial. Esta práctica, además de ser éticamente cuestionable, constituye una infracción legal. En Colombia, el Código Penal establece sanciones para quienes introduzcan billetes falsos en el comercio, incluso si no fueron los responsables directos de su falsificación.La recomendación de las autoridades, incluido el Banco de la República, es clara: no se debe intentar utilizar un billete falso una vez se tiene sospecha de su falsedad. En su lugar, se debe reportar el caso a la Policía Nacional o a la entidad financiera más cercana. En muchas ciudades, existen oficinas del Banco de la República donde se pueden entregar los billetes sospechosos para su análisis. Si el billete resulta ser legítimo, se devuelve al ciudadano; si es falso, se retira de circulación y se inicia el proceso de investigación correspondiente.Además, es importante conservar el billete en buen estado, evitar marcarlo o dañarlo, y anotar el lugar y la circunstancia en que fue recibido. Esta información puede ser útil para las autoridades en el rastreo de redes de falsificación.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Si cree haber recibido una infracción por evadir las normas de tránsito en Bogotá, la Secretaría Distrital de Movilidad habilitó un sistema digital que permite verificar multas de tránsito con cédula, placa o número de comparendo, y realizar el pago sin necesidad de filas ni trámites presenciales. En Bogotá, la imposición de comparendos por infracciones de tránsito es un proceso habitual que debe ser atendido oportunamente para evitar intereses, cobros adicionales o restricciones en trámites vehiculares. Y es que tener un comparendo sin pagar puede generar consecuencias adicionales para los conductores como intereses de mora, dificultades para realizar trámites de tránsito (traspasos, renovación de licencia o salida de vehículos de patios) y puede llegar a embargos en casos de incumplimiento prolongado. Es por eso que la Administración habilitó un portal digital y así evitar desplazamientos o filas, pues conductores ahora pueden regularizar su situación de manera ágil desde cualquier dispositivo con conexión a internet.Paso a paso para consultar si tiene una multa de tránsito en bogotáPara conocer si tiene un comparendo vigente en Bogotá, debe ingresar a la página oficial de la Secretaría Distrital de Movilidad y acceder a la aplicación móvil 'Mi Movilidad a un clic'. Este es el paso a paso para realizar la consulta:Ingrese a la aplicación 'Mi movilidad a un clic'.Seleccione la opción 'Consulta y pago de comparendos'.Haga clic en el enlace 'Consulte aquí comparendos, acuerdos de pago y embargos'.Ingrese los datos solicitados: número de documento, número de comparendo o placa del vehículo.Valide la información completando el captcha de seguridad.Seleccione 'Consultar'.Si existen infracciones asociadas a los datos suministrados, el sistema mostrará una lista con los detalles correspondientes. Al hacer clic en 'Ver detalle', puede acceder a toda la información relacionada con el comparendo, incluyendo fecha, lugar, motivo y valor de la multa. ¿Cómo pagar un comparendo en Bogotá?La Secretaría Distrital de Movilidad habilitó dos mecanismos principales: pago en línea y pago presencial.Pago en línea: Desde el detalle del comparendo, seleccione la opción PSE. El sistema habilita el formulario de pago, donde puede usar tarjeta débito o crédito. Esta opción permite cancelar la deuda de manera inmediata y obtener confirmación en el mismo portal.Pago presencial: El sistema también permite descargar el volante o tirilla de pago, un documento con código de barras que contiene la información del comparendo. Con este volante, el ciudadano puede pagar en entidades autorizadas como Banco de Occidente, Banco Caja Social y en puntos de Grupo Éxito habilitados en la ciudad.Una vez realizado el pago en cualquiera de estas modalidades, la entidad recomienda ingresar de nuevo al sistema y verificar que el estado del comparendo cambió a pagado.¿Cómo consultar un comparendo de tránsito con Simit?Para conocer si un vehículo tiene un comparendo activo en cualquier municipio o ciudad de Colombia, el conductor deberá ingresar a la página oficial Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito (Simit) y consultar el trámite con la entidad bajo los siguientes pasos:En el navegador de su sistema predeterminado, digite las siglas 'Simit' y dele clic.En el menú principal, diríjase a la opción 'Estado de cuenta'.Escriba en la barra el documento de su preferencia: número de cédula, número de placa del vehículo, o número de comparendo.El sistema mostrará un resumen de las multas y comparendos asociados a los datos ingresados.Si le aparece el siguiente mensaje: "El ciudadano identificado con el número de documento xxxxxxx, no posee a la fecha pendientes de pago por concepto de multas e infracciones en los organismos de tránsito conectados a Simit", quiere decir que no tiene ningún comparendo activo.¿Cómo pagar las multas en el Simit?Ingrese por medio del buscador a la página oficial del SimitRecuerde ingresar su número de cédula, número de placa del vehículo, o número de comparendo en el buscador para verificar si tiene un comparendo.Seleccione la opción que arroja la página para generar el volante de pago, el cual contiene toda la información necesaria para realizar el pago.Puede pagar en el mismo portal del Simit usando tarjeta de crédito o débito, o presentar el volante de pago en bancos autorizados como Banco AV Villas. O, en su defecto, acercarse a un punto de atención del SIMIT para realizar el pago en persona.Una vez realizado el pago, verifique en el portal del Simit que el estado de su multa se haya actualizado a 'pagada'.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Empresas Públicas de Medellín (EPM) anunció que este fin de semana habrá una suspensión programada del servicio de acueducto en varios municipios del sur del Valle de Aburrá. La entidad informó que la interrupción se realizará para avanzar en las obras de modernización de la planta de potabilización La Ayurá, que suministra agua potable a más de un millón y medio de personas en la región. Más de 1.5 millones de usuarios en Medellín, Envigado, IItagüí, La Estrella y Sabaneta estarán sin suministro de agua potable.La medida, implementada por trabajos de modernización, aplicará entre el sábado 23 y el lunes 25 de agosto, con una duración total de 30 horas. El inicio de los cortes de agua en Medellín por parte de EPM será escalonado, a partir de las 9:00 de la mañana del sábado, mientras que el restablecimiento completo del servicio está previsto hacia las 3:00 de la madrugada del lunes. Además, la empresa dispondrá de 35 rutas de carrotanques para mitigar el impacto.Aunque la suspensión está programada en un rango definido, la empresa aclaró que pueden presentarse imprevistos que modifiquen los tiempos de inicio o finalización. Entre las causas identificadas se encuentran el almacenamiento excesivo de agua en las horas previas, que reduce la presión de las redes, y dificultades técnicas durante las obras que demanden mayor tiempo de ejecución. Asimismo, EPM explicó que, una vez concluidos los trabajos, el restablecimiento del servicio no se produce de manera simultánea en todos los sectores, ya que las redes y tanques de almacenamiento deben llenarse de manera gradual. Barrios afectados por los cortes de agua en Medellín y el Valle de AburráLa suspensión impactará de manera directa a habitantes de Itagüí, Envigado, La Estrella, Sabaneta y al sur de Medellín. En Itagüí, por ejemplo, se verán afectados barrios como Araucaria, Asturias, Centro, El Progreso, Fátima, La Gloria, Las Acacias, Los Naranjos, Playa Rica, San Gabriel, Santa María la Nueva y Yarumito, entre otros. En este municipio, la interrupción iniciará el sábado 23 de agosto a la 1:00 p.m. y se extenderá hasta el domingo 24 a las 5:00 p.m. En el resto de localidades, los horarios variarán de acuerdo con la programación definida por la empresa. De hecho, EPM recomendó a los usuarios consultar el detalle por sector a través de su línea de atención (604 44 44 115) o mediante su canal de WhatsApp (302 300 01 15), donde es posible verificar si una vivienda o local comercial se encuentra incluido en el plan de suspensión. Según explicó EPM, las obras de modernización en La Ayurá buscan asegurar que la planta continúe respondiendo a los retos actuales de la demanda y de la calidad del agua cruda proveniente del embalse La Fe.La empresa señaló que la infraestructura fue construida hace varias décadas y, aunque ha operado de manera continua, hoy requiere adecuaciones que permitan atender a una población en crecimiento, enfrentar los cambios en el régimen climático y garantizar mayor flexibilidad para realizar mantenimientos sin necesidad de cortes prolongados. El proyecto incluye la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos de potabilización, lo que permitirá que el servicio se mantenga estable en el futuro, incluso frente a fenómenos como lluvias intensas, variaciones en la calidad del agua de las fuentes naturales o incrementos en el consumo.Para atender a la población durante las 30 horas de interrupción, la compañía habilitó 35 rutas de carrotanques, de las cuales 30 estarán destinadas a los sectores residenciales y cinco al abastecimiento de hospitales, clínicas y grandes superficies. Los vehículos entregarán agua potable gratuita en puntos estratégicos. EPM pidió a los ciudadanos llevar recipientes limpios y de boca ancha, como baldes, que faciliten el almacenamiento y transporte del líquido.¿Qué hacer ante los cortes de agua de EPM?EPM también difundió una serie de orientaciones que buscan facilitar el manejo de la interrupción:Almacenar agua con anticipación, en cantidades moderadas y en recipientes limpios, especialmente para el consumo y la preparación de alimentos.No esperar a la última hora para recolectar agua, ya que una demanda elevada simultánea puede provocar que la suspensión se adelante.Evitar el desperdicio del recurso almacenado y destinar el agua sobrante, una vez restablecido el servicio, para riego de plantas, limpieza o lavado de baños.Uso moderado en el restablecimiento: cuando el servicio regrese, el consumo debe hacerse de manera responsable para facilitar la estabilización del sistema.En caso de que el agua inicial llegue turbia, esperar a que recupere sus condiciones normales antes de beberla o utilizarla para cocinar.Para grandes clientes o conjuntos residenciales con macromedidor, se recomienda cerrarlo una hora antes del inicio de la interrupción y abrirlo una hora después de la reconexión, maniobra que debe ser realizada por personal capacitado. EPM recordó que toda la información detallada por municipio y barrio se encuentra disponible en sus canales digitales y reiteró la invitación a la ciudadanía a programarse con anticipación para mitigar el impacto de esta suspensión temporal.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Lotería de Medellín llevará a cabo su sorteo número 4797 el viernes 22 de agosto de 2025, a partir de las 11:00 p. m. La transmisión en directo se podrá seguir por el canal regional Teleantioquia y en las cuentas oficiales de la entidad en Facebook y YouTube. Esta jornada hace parte de la programación semanal con la que la lotería entrega premios millonarios en el país. El evento coincidirá con otros sorteos de importancia en el ámbito nacional, entre ellos los de la Lotería del Risaralda y la Lotería de Santander.Además del tradicional premio mayor, la Lotería de Medellín otorga múltiples incentivos adicionales conocidos como secos. Estos reconocen a los jugadores que logran aciertos parciales, bien sea con el número o con la serie. Durante el sorteo, las balotas que determinan tanto la serie como el número ganador son extraídas de una urna. El billete que acierte de manera exacta en ambos aspectos se lleva el premio mayor, mientras que quienes obtienen coincidencias parciales acceden a premios secundarios.Resultados de la Lotería de Medellín viernes 22 de agosto EN VIVOEstos son los resultados de la Lotería de Medellín para este viernes, 22 de agosto de 2025:Números ganadores: 4918Serie: 310Plan de premios Lotería de MedellínLa Lotería de Medellín cuenta con una estructura de premios que incluye múltiples niveles de recompensa. El premio mayor se entrega al billete que acierte de forma exacta las cuatro cifras del número ganador y la serie correspondiente, y equivale a un monto bruto de $16.000 millones. Además de este gran acumulado, se otorgan premios por coincidencias parciales, conocidos como "premios secos", los cuales se reparten en diferentes categorías y valores. Para el sorteo en curso, la Lotería dispuso la siguiente distribución de premios secos:1 premio seco de $1.000 millones3 premios secos de $700 millones5 premios secos de $100 millones5 premios secos de $50 millones10 premios secos de $20 millones15 premios secos de $10 millonesCada billete de la Lotería de Medellín está compuesto por tres fracciones. Es posible participar adquiriendo una sola fracción, cuyo valor aproximado es de $7.000, o el billete completo por $21.000. Los billetes pueden comprarse a través de tres canales: loteros autorizados en puntos de venta físicos, terminales electrónicos como Baloto, Gana o Paga Todo Para Todo, y la plataforma digital Lottired.net.¿Cómo cobrar los premios de la Lotería de Medellín?Para reclamar un premio de la Lotería de Medellín, el ganador debe presentar el billete en buen estado y el documento de identidad original. Según el valor del premio, el procedimiento varía:Premios hasta $5 millones: pueden cobrarse en los puntos de venta autorizados o en la sede principal de la Lotería de Medellín.Premios superiores a $5 millones: el trámite debe gestionarse previamente a través de la línea gratuita nacional 01 8000 941160, donde se entregan las instrucciones correspondientes. Estos pagos se realizan únicamente mediante consignación bancaria, no en efectivo.Billetes digitales: si la compra se hizo por medios electrónicos, el proceso de cobro se realiza en el portal oficial de la Lotería, en la sección “Mis premios”, siguiendo los pasos que allí se indican.Todos los premios están sujetos a los descuentos tributarios establecidos en la ley. Del valor bruto se aplica un 17% por impuesto a ganadores y, en los casos en que la suma sea superior a 48 UVT, se efectúa además una retención del 20% por concepto de ganancias ocasionales. Estos valores se transfieren directamente a la DIAN antes de hacer el pago al beneficiario.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El 2 de septiembre de 2021, la tranquilidad de una familia trabajadora en Yopal, Casanare, se quebró para siempre. Ese día, Sonia Rocío Díaz Barrera, una joven comerciante de 30 años y madre cabeza de hogar, fue hallada sin vida dentro de su vivienda. El crimen ocurrió frente a su pequeña hija de tres años, quien presenció el brutal ataque. Séptimo Día investigó.“Yo abrí el portón y, desde ahí hasta la pieza, todo estaba lleno de sangre... Eso parecía una casa del terror. Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, recordó Luzmila Barrera, madre de la víctima, quien con voz entrecortada narró el desgarrador momento en que encontró a su hija muerta en la habitación.Una vida de lucha y trabajoSonia era reconocida por sus vecinos como una mujer alegre, trabajadora y entregada por completo a su pequeña hija, Lucía. Creció en una familia humilde junto a tres hermanos, en medio de las dificultades económicas que enfrentaban a diario.A pesar de los tropiezos, su madre Luzmila logró sacar adelante a sus hijos con esfuerzo y sacrificio, manteniéndolos siempre unidos. Sonia, fiel a ese ejemplo, empezó a trabajar en el terminal de transporte de Yopal, donde vendía artesanías para sostener su hogar y garantizarle lo necesario a su hija. “Mi hermana era del trabajo a la casa y de la casa al trabajo. Todo el mundo sabe que siempre estaba con su niña para arriba y para abajo”, contó su hermano Jhon Díaz.Uno de sus mayores anhelos era ver crecer a su hija y llegar a celebrar con ella sus 15 años, un sueño que quedó truncado para siempre.Macabro hallazgoLas autoridades fueron alertadas sobre un atroz crimen dentro de una vivienda en Yopal. Sonia fue hallada sin vida sobre la cama, con múltiples heridas producidas con un arma cortopunzante.“Se observaba bastantes heridas sobre su cuerpo. Tenía aproximadamente entre 15 y 20 heridas en diferentes partes de del cuerpo... No se pudo hallar el elemento con el que le causaron las heridas”, explicó el perito Edwin Fernando Suárez.Lo primero que descartaron las autoridades fue que se tratara de un robo, pues todas las pertenencias de Sonia estaban intactas. Lo único que no se halló fue su celular. Esto llevó a la Policía a mirar otras líneas de investigación.Primeras pistas en la investigaciónTras la inspección en la vivienda, los investigadores hallaron una pequeña pista que marcaría el inicio de la investigación: unas huellas de zapatos. Otro detalle que generó inquietud fue el testimonio de algunos vecinos, quienes aseguraron que no escucharon gritos de auxilio o señales de alarma.Sin embargo, las pruebas eran escasas. En la zona no había cámaras de seguridad que permitieran establecer quién había entrado a la vivienda ni reconstruir con precisión lo ocurrido.Al parecer, Sonia no tenía enemigos, por lo que los investigadores centraron sus primeras indagaciones en su círculo más cercano. Entre las personas clave estaba su pareja, Diego Andrés Suárez Daza, con quien había sostenido una relación de cinco años y con quien tuvo a su pequeña hija, Lucía.Al inicio, todo parecía una historia de amor estable, pero con el tiempo la relación comenzó a deteriorarse, según comentó su familia.“Él empezó con infidelidades, malos tratos y la relación se volvió tóxica. Hasta que llegaron al punto de separarse y no pudieron vivir más”, afirmó Diana Niño, amiga y vecina de Sonia.Al parecer, la relación había terminado en muy malos términos. Hubo denuncias ante la Fiscalía y, finalmente, ambas partes llegaron a un acuerdo que prohibía a Diego acercarse a Sonia. Por eso, cuando se conoció el crimen, la familia de la joven no dudó en señalarlo de inmediato como principal sospechoso, más aún porque días antes él le había enviado mensajes ofensivos.Hallazgo de un celular y otro presunto señaladoEl mismo día de los hechos, Diego Andrés Suárez se presentó en la estación de Policía de Tauramena, asegurando que era inocente frente al homicidio de su expareja. De inmediato, las autoridades se desplazaron hasta su vivienda, ubicada a unos 100 kilómetros de Yopal, donde había ocurrido el crimen de Sonia.“Verificado el calzado de Diego, no correspondía a la huella encontrada allí en la escena donde fue hallada Sonia, donde tampoco encontramos ropa que tuviera algunos fluidos o manchas correspondiente a sangre”, reveló Freddy Niño, el subintendente e investigador criminal del caso.Lo único que encontraron las autoridades en la vivienda fueron dos teléfonos celulares, que fueron analizados minuciosamente. Los registros de telefonía ubicaron el celular de Diego en Tauramena el día del crimen. A primera vista, todo parecía indicar que no podía ser el responsable.Diego aseguró a las autoridades que, para ese momento, Sonia mantenía una relación sentimental con Pablo Abella, un conductor de la empresa de transporte. Él habría sido la última persona en verla con vida y, según versiones, también la pretendía. Sin embargo, tras avanzar la investigación, los peritos descartaron que estuviera vinculado al crimen.En enero de 2022 se produjo un hallazgo clave. El teléfono de Sonia, desaparecido desde la madrugada del asesinato, terminó por convertirse en la pieza central de la investigación. Meses después, las autoridades lograron rastrearlo y lo ubicaron en un almacén de celulares, donde los propietarios señalaron al joven que lo había dejado allí: un muchacho de aproximadamente 19 años. Se trataba de Miguel Ángel, residente en el barrio Bicentenario de Yopal, donde vivía Sonia.Según sus vecinos, Miguel Ángel se desempeñaba como cerrajero y ayudante de construcción. El joven afirmó que ya no tenía en su poder el celular de Sonia porque, según él, se le había caído en la obra y dañado.Testimonio claveAl mismo tiempo, las autoridades recibieron el testimonio de un allegado a la familia, quien aseguró haber visto y saludado a Diego la noche previa al crimen, cuando ingresaba a Yopal en una moto. Una versión que no coincidía con lo declarado por él ante las autoridades.Posteriormente, Miguel Ángel confesó que la madrugada del crimen se encontró con Diego, quien le pidió ayuda para abrir la chapa de una vivienda. Según su relato, después de unos 15 minutos, Diego salió con un celular en la mano y le ordenó que se deshiciera de él. Además, le realizó un pago de 500.000 mil pesos.“Él me dijo que necesitaba recuperar algo que le habían robado. Yo no sabía quién vivía ahí... A los minutos de que entró escuché un grito que decía: ‘Ayuda, un ladrón’. Después, silencio. Pasados unos minutos escuché otra vez: ‘Ayúdame’... Me llevó con mentiras, yo solo iba a ir a abrir una puerta”, relató al equipo de Séptimo Día.Captura y condenaEl 19 de marzo de 2024, las autoridades capturaron a Diego Andrés Suárez en Chía, Cundinamarca, y lo trasladaron a Yopal para responder por el crimen. Durante las audiencias, el acusado no aceptó los cargos.Meses después, el 10 de julio de 2025, el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Yopal lo condenó a 45 años y 8 meses de prisión por el feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Por otro lado, Miguel Ángel continúa enfrentando un proceso judicial, aunque ha pedido perdón por lo ocurrido.El caso de Sonia, según su familia, refleja la dura realidad de muchos feminicidios en Colombia: hechos que pudieron haberse evitado si las medidas de protección hubieran sido más rigurosas y efectivas frente a las conductas violentas de su expareja.En lo que va de 2025, el Observatorio Colombiano de Feminicidios reporta cerca de 500 mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas sentimentales.
En los años noventa, millones de colombianos se reunían frente al televisor para reír con 'Ordoñese de la risa', el programa en el que José Ordóñez desplegaba un repertorio inagotable de chistes. El humorista oriundo de Bucaramanga alcanzó diez récords mundiales contando miles de chistes sin descanso y llegó a llenar estadios, coliseos y teatros con sus presentaciones. Sin embargo, detrás de esas carcajadas se escondía un hombre marcado por una infancia atravesada por el abuso, el maltrato y el abandono.Ordóñez se convirtió en un referente del humor en Colombia, pero detrás de su figura pública se esconde una historia poco conocida que demuestra cómo el dolor puede transformarse en esperanza y sanación. En entrevista con Los Informantes, el comediante abrió su corazón para hablar de su niñez, del difícil camino que recorrió en medio de las fracturas familiares y de la fe que le permitió levantarse del sufrimiento.Infancia marcada por el abuso y abandonoEl humorista bumangués creció en un ambiente de pobreza y soledad. Mientras sus hermanos jugaban en la calle y disfrutaban de la compañía de amigos, él se refugiaba en su propio mundo. “Siempre fui un niño debajo de una mesa jugando con palos y piedritas. Le ponía un nombre, le ponía un personaje y creaba mis historias debajo de esa mesa, pero no tenía amigos”, recordó.Aunque le cuesta quitarse la piel de humorista, incluso cuando habla de aquella infancia marcada por la tristeza, José Ordóñez reconoce que entre chiste y chanza descubrió el poder transformador del humor. Lo aprendió observando a su padre, que se convertía en el rey de la fiesta cada vez que empezaba a contar chistes.Su padre era latonero y apenas lograba sostener a la familia, pero había en él algo que José admiraba profundamente: su capacidad para hacer reír. “Mi padre no llamaba la atención, no era importante ni para su familia ni para nadie. Era un latonero. Pero cuando se hacían fiestas en la casa, le decían: ‘Ordóñez, eche chistes’... La gente empezaba a entrar a la casa, el barrio entero se metía a escucharlo. Yo decía: ‘Ah, yo quiero ser como él’”, contó.A los nueve años, José Ordóñez descubrió que cada vez que veía a su padre, su sueño de parecerse a él crecía con más fuerza, pero pronto la realidad lo golpeó con dureza, pues fue víctima de abuso sexual por parte de los hijos de una familia vecina.Durante décadas guardó silencio, atrapado entre el miedo y la vergüenza. Durante años utilizó ese dolor como excusa para justificar sus fracasos. Resulta casi imposible imaginar que este hombre, capaz de hacer reír a millones de personas, cargara con tanto dolor.“Cuando contaba todas mis tristezas, me iba a mi archivo de dolores para justificar la mediocridad. Hasta que un día, al acercarme a Dios, me di cuenta que él siempre estuvo en cada espacio y que cada cosa que yo viví se me volvió una causa”, afirmó.Además del abuso, tuvo que soportar el abandono de su padre a los 16 años y el maltrato de su madre. Cada noche, José soñaba con su regreso y sabía que, solo, no podía protegerse de tanta violencia. Pero ese anhelado reencuentro con su padre nunca ocurrió.El duro precio de la famaA pesar de las heridas, Ordóñez encontró en el humor un refugio y, al mismo tiempo, un arma para reinventarse. El 28 de diciembre de 1993 sorprendió al país cuando, frente a un micrófono en una emisora, contó chistes durante 24 horas sin parar.La hazaña le dio fama, reconocimiento y, con el tiempo, le abrió las puertas a presentaciones y contratos millonarios. Ese día su vida cambió para siempre, aunque no exactamente como él lo había imaginado. “Yo no sabía cómo se ganaba la vida y cuando gané cometí un error: me convertí en una persona orgullosa y quería cobrarle la venganza a mi madre, a mi padre y a todos los que me humillaron... Y segundo, lo que mi padre me hizo cuando yo tenía 16 años, yo se lo hice a mi hija cuando tenía siete”, reveló.En medio de la risa, la fama, el dinero y el orgullo, según él, José terminó destruyendo todo lo que había construido con esfuerzo, repitiendo la misma historia de su abuelo y de su padre. “Volví trizas mi hogar, la vida de mis hijos, fue todo... Me olvidé de ser esposo y de ser papá”, confesó conmovido hasta las lágrimas.No obstante, tras varios años, luchó por su esposa y por recuperar el tiempo perdido con sus hijos. Aunque no fue un camino fácil, reconoció sus errores y siempre estuvo dispuesto a sanar todas las heridas que causó.El encuentro con la fe y la sanaciónEn medio de la crisis, José Ordóñez encontró en la fe una segunda oportunidad. “Fue tan grande mi amor por Dios que me subí a los buses a predicar. Ya no me llamaban a hacer presentaciones, se cierra el programa y tuve que empezar de cero”, reveló.Esa transformación lo llevó a cambiar de rumbo y a comprometerse plenamente con su familia. Tras vivir dos décadas en Estados Unidos, decidió regresar a su país. Hoy, a sus 57 años, vive en una finca en Piedecuesta, Santander, junto a su esposa, sus cuatro hijos, seis nietos, tres perros y cinco pájaros. Allí, entre montañas, ha encontrado la paz, ha sanado sus heridas y, junto a su esposa, dedica su vida a ayudar a otros a sanar las suyas.Se convirtió en pastor cristiano y decidió reescribir el libreto de su vida con humor. A lo largo de su carrera ha obtenido 10 récords mundiales, el más reciente en diciembre de 2014, cuando contó más de 9.600 chistes durante 86 horas seguidas. Sin embargo, su mayor triunfo no está en las marcas ni en los escenarios, sino en haber roto la cadena de abandono y dolor que había marcado a su familia por generaciones.“Yo soy alguien que quiso cambiar el destino de sus generaciones. Soy un pivote, un eje. Quiero ser un antes y un después. Quiero que a partir de mí mis generaciones cuenten una historia distinta”, expresó el humorista.José Ordóñez convirtió la risa en su mejor medicina, el dolor en aprendizaje y las lágrimas en esperanza. Un creyente con una historia de vida dura, pero llena de humor. Actualmente, presenta su show en vivo Emparejados, donde, entre chistes y ocurrencias, invita a las parejas a reflexionar sobre cómo fortalecer sus matrimonios.
Ivonne Daniela Latorre viajó a El Cairo, Egipto, para asistir a un festival de música electrónica de renombre internacional, con las pirámides como telón de fondo. Horas después de salir, envió mensajes a sus amigos pidiendo ayuda y poco después apareció en un hospital, donde lamentablemente falleció. Los Informantes habló con sus padres y reconstruyó sus últimas horas de vida, ambos se niegan a aceptar la versión oficial de que su hija murió por un accidente.“A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño, o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir. Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, expresó Tito Latorre, padre de Ivonne, quien está convencido de que la cadena de sucesos que culminó con la muerte de su hija fue un asesinato.Un viaje terminó en tragediaLo que parecía ser un viaje para disfrutar de un festival de música electrónica en Egipto terminó en tragedia, dejando más preguntas que respuestas sobre las circunstancias de su fallecimiento. Ivonne se fue en compañía de una amiga y mantenía comunicación constante con su familia.“La veía feliz en fiesta, alcancé a ver cuando subió fotos de Egipto, cuando estaba por allá conociendo... Yo sí sentía una sensación como de guárdamela, protégemela. Hasta le mandé un versículo de la Biblia en ese momento”, recordó su madre, Mary Sánchez.Todo transcurría con normalidad hasta que el 28 de abril de 2025, Ivonne desapareció, y desde entonces la vida se transformó para sus padres en un mal sueño del que, meses después, aún no han podido despertar.“Ese día se comunican con mi esposa y nos dicen que mi hija está desaparecida. A partir de allí empieza una pesadilla para nosotros y todos los eventos que empiezan a transcurrir han sido muy trágicos para nosotros”, dijo el padre de Ivonne.La joven había estudiado Economía en la Universidad de Antioquia y, en 2021, mientras cursaba cuarto semestre, conoció a un extranjero de quien se enamoró y decidió irse a vivir a Barcelona. Tras la separación de la pareja, Ivonne permaneció en Europa con el objetivo de seguir adelante y construir su vida.Luego de un período difícil y de luchar por mantenerse a flote, según sus padres, Ivonne logró estabilizarse económicamente y decidió comenzar a estudiar modelaje. También empezó a viajar por países cercanos a España.Soñaba con comprarle una casa a sus padres, tener una finca y, algún día, regresar a vivir a Colombia. Los Latorre son una familia de clase media, trabajadora y hecha a pulso, que vive de una microempresa de confecciones, motivo por el cual se trasladaron desde Ibagué a Medellín hace 17 años.A finales de 2024, regresó a Colombia para pasar las fiestas de fin de año con su familia; después volvió a Europa, y esa fue la última vez que sus padres pudieron compartir con su hija.Un mensaje alarmanteIvonne Latorre llegó a El Cairo el 24 de abril junto a su amiga Estefanía Bedoya, una modelo de 30 años que fue Miss Antioquia en 2023. Ambas se hospedaron en un hotel y, al día siguiente, salieron a recorrer las pirámides, un momento que quedó registrado en varias publicaciones en redes sociales. Durante la primera noche del festival, conocieron a Jessi Escobar, una colombiana transgénero que se les acercó en medio de la fiesta.Al día siguiente, Jessi las invitó a una fiesta luego del cierre del festival. Durante las horas siguientes, Ivonne desapareció sin dejar rastro. La angustia de sus padres aumentaba tras intentar comunicarse con su hija durante horas y sin lograr contactar a su amiga Estefanía, pero finalmente recibieron un mensaje alarmante.“Busque a una amiga de ella y ya me había enviado un mensaje que decía: “Mor, si me pasa algo fue esta persona, Jessi Escobar. Nosotros nos pusimos a buscar y sus fotos no eran nada agradables”, aseguró Mary. Según los padres de Ivonne, Jessy publicaba en sus redes sociales imágenes con armas y, al parecer, era dama de compañía.Un caso lleno de dudas e incertidumbreDesde ese día, sus padres han luchado por entender qué ocurrió realmente con su hija en Egipto, enfrentando las enormes dificultades de no hablar inglés ni árabe, sin tener recursos y que están a más de 11 mil km de distancia.Un segundo mensaje alarmó aún más a su familia: Ivonne escribió a una amiga mexicana desde El Cairo, compartiendo su ubicación exacta y solicitándole que contactara de inmediato a la policía.Unas horas después, el cónsul de Colombia en Egipto se comunicó con ellos para informar que Ivonne había sido encontrada en un hospital, en estado muy delicado. Con el corazón en la mano, comenzaron a recaudar fondos a través de redes sociales. Mary, quien nunca había salido del país, viajó a Egipto y allí se reunió con dos familiares que residían en Barcelona.No obstante, un par de días después, la noticia de su fallecimiento destrozó a su familia. “Me puse demasiado mal. Era llorando preguntándole a Dios por qué, por qué se me había ido, por qué si yo veía como otra oportunidad”, relató la madre de Ivonne.A Mary Sánchez le entregaron la historia clínica escrita en una hoja de papel, en la que se especificaba que Ivonne había caído desde un sexto piso.¿Qué pasó realmente?Los padres de Ivonne afirmaron que Estefanía Bedoya, la última persona con quien estuvo su hija, nunca respondió a sus mensajes. Aunque el equipo de Los Informantes intentó contactarla para conocer su versión, ella no aceptó conceder una entrevista.“Jamás se comunicó con nosotros. Ella dice que había perdido su celular y que también habían intentado secuestrarla, cosas que dudamos mucho, porque siempre estuvo comunicada con su familia”, afirmó Tito, padre de Ivonne.Según la investigación que Tito y Mary han realizado, durante el festival Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres de los que solo conocen los alias: uno llamado ‘El doctor’, otro apodado ‘El dealer’ y un tercero conocido como ‘El servio’. Todos eran amigos de Jessi, la mujer trans colombiana que se acercó a ellas la primera noche.Al parecer, Ivonne se dirigía a otra fiesta cuando, mientras iba en un auto, escuchó una conversación que, según sus padres, le generó desconfianza. Decidieron bajarse del vehículo y caminar hasta una gasolinera. “Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, agregó Tito.En esa estación de servicio, Ivonne aún estaba con Estefanía, cargó su celular y, presuntamente, desde allí envió los mensajes de alerta a sus amigas. “Según el relato de Estefanía, le insisten a Ivonne que se vaya con todos en un auto, pero ella no quiere subirse con ellos. El relato es que mi sale caminando sola y que ahí desaparece”, añadió.Según la investigación, Ivonne subió hasta el sexto piso de un conjunto residencial, desde donde cayó. La joven de 24 años fue encontrada en ropa interior y con graves lesiones. Su diagnóstico inicial fue neumotórax. Más tarde sufrió dos paros respiratorios, tuvo que ser intubada y, finalmente, falleció a causa de un paro cardiorrespiratorio.Busca de justiciaSin embargo, a los padres de Ivonne les resulta difícil creer que todo haya sido un accidente. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro y efectivamente perdió su vida”, concluyó Tito Latorre.El cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que su muerte fue un accidente. Sin embargo, la familia Latorre interpuso una denuncia y solicitó el apoyo de la Fiscalía en Colombia para esclarecer las dudas que no les permiten encontrar paz.El pasado 14 de junio de 2025, Tito y Mary radicaron una denuncia por el presunto homicidio de su hija ante la Fiscalía General de la Nación. La investigación en Colombia apenas comienza y ellos esperan obtener respuestas que les permitan hacer su duelo y honrar la memoria de Ivonne Latorre.
Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes, tres grandes historias: la vida detrás de las carcajadas de José Ordóñez, marcada por el abuso y el abandono; el clamor de los padres de Ivonne Latorre, convencidos de que la muerte de su hija no fue un accidente; y Canticuentos, la increíble historia del disco infantil más vendido en Colombia.'Ordoñese de la risa'En los años noventa, millones de colombianos se reunían frente al televisor para reír con Ordoñese de la Risa, el programa en el que José Ordóñez desplegaba un repertorio inagotable de chistes. El humorista oriundo de Bucaramanga alcanzó diez récords mundiales contando miles de chistes sin descanso y llegó a llenar estadios, coliseos y teatros con sus presentaciones. Sin embargo, detrás de esas carcajadas se escondía un hombre marcado por una infancia atravesada por el abuso, el maltrato y el abandono.José Ordóñez convirtió la risa en su mejor medicina, el dolor en aprendizaje y las lágrimas en esperanza. Un creyente con una historia de vida dura, pero llena de humor.Misterio en EgiptoIvonne Daniela Latorre viajó a El Cairo, Egipto, para asistir a un festival de música electrónica de renombre internacional, con las pirámides como telón de fondo. Horas después de salir, envió mensajes a sus amigos pidiendo ayuda y poco después apareció en un hospital, donde lamentablemente falleció. Los Informantes habló con sus padres y reconstruyó sus últimas horas de vida, ambos se niegan a aceptar la versión oficial de que su hija murió por un accidente.“A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño, o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir. Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, expresó Tito Latorre, padre de Ivonne, quien está convencido de que la cadena de sucesos que culminó con la muerte de su hija fue un homicidio.Había una vez un CanticuentosEs una gran sorpresa descubrir que uno de los discos más vendidos en la historia de Colombia, cuyas canciones infantiles han marcado a casi cuatro generaciones, fue compuesto por Marlore Anwandter, una mujer de 91 años que nació lejos de aquí y creó todo desde la imaginación. La magia detrás de Canticuentos, el sueño de Gustavo Gordillo de volver a grabarlo y la alegría de escuchar otra vez a ‘La bruja loca’ y, por qué no, al ‘Pájaro carpintero’.Su vida en Colombia pasó volando y allí compuso más de 30 canciones. Creó melodías para una serpiente de tierra caliente que come plátanos con agua ardiente y para una iguana que tomaba café. Con sus composiciones en la maleta, regresó a Missouri y, desde la cocina de su casa, grabó las canciones que había compuesto en Colombia. Envió la cinta a un contacto en Medellín, como quien lanza un mensaje en una botella al mar, y sin darse cuenta, su disco se convirtió en un éxito.
La burundanga y otros fármacos se han convertido en el arma silenciosa de la delincuencia en Colombia. A través de redes sociales y aplicaciones de citas, hombres y mujeres son engañados, drogados y despojados de sus pertenencias en cuestión de minutos; en algunos casos, las consecuencias resultan fatales. Séptimo Día conoció en Armenia, Quindío, la historia de un hombre que no solo sobrevivió tras ser drogado, sino que meses después logró rastrear a la mujer responsable para que las autoridades pudieran capturarla.Una cita que terminó en pesadillaLos hechos ocurrieron en marzo de 2022, cuando Aníbal, a quien llamaremos así para proteger su identidad, conoció a una mujer a través de una aplicación de citas. Después de varias conversaciones, acordaron encontrarse en persona.El empresario quindiano, de 52 años, aseguró que cayó en manos de una mujer que lo drogó tras aceptar la cita del 7 de marzo de ese año. Lo ocurrido lo llevó a tomar una decisión inesperada: “hacer justicia por mano propia”.El hombre contó que la mujer se presentó como azafata y que ambos acordaron salir a cenar en el norte de Armenia. “Me generó confianza porque la vieja tenía mucho efectivo, estaba muy bien de joyas, muy bien de reloj, muy bien de teléfono y muy bien hablada”, relató la víctima.Sin embargo, lo que parecía una noche prometedora se convirtió en una pesadilla. “Nos tomamos un par de cervezas...Luego ella me dijo que había dejado algo en el carro, yo voy hasta el auto y cuando vuelvo seguimos tomando, de ahí empiezo a recordar menos de lo que pasó ese día”, dijo.Aníbal recordó que lo último que tiene en su memoria es haber ingresado, cerca de la medianoche, a una habitación de un motel ubicado en el sur de Armenia. Al siguiente día, ya no tenía sus pertenecías.El hombre denunció que, además de dinero en efectivo y objetos de valor, la mujer también le robó un arma de fuego debidamente amparada. “Me robo dinero de una cuenta, dinero efectivo, el reloj, toda la parte de documentación, el teléfono...Y me dijeron que yo había autorizado la salida de la mujer”, aseguró.Tras un chequeo médico se determinó que Aníbal tenía en su organismo benzodiacepinas, un fármaco que, según especialistas, puede hacer que el cerebro y la sangre funcionen más lento.Lo que sufrió es una modalidad que las autoridades llaman sumisión química, en la que delincuentes usan sustancias como clonazepam, lorazepam o incluso medicamentos de uso psiquiátrico para anular la voluntad de la víctima y facilitar el robo.Tendió una trampa a burundanguera que lo drogóAníbal no solo denunció a la mujer, sino que además decidió rastrearla y tenderle una trampa para que las autoridades pudieran capturarla. “Yo sigo en la aplicación, la vuelvo a encontrar y con ayuda de un amigo la volvemos a citar unos meses después”, reveló.Con ayuda de su amigo, planeó un encuentro en Pereira, en junio de 2022, tres meses después de lo ocurrido. “Mi amigo se sentó con ella y a los cinco minutos la mujer le solicitó que ingresaran dentro del establecimiento. Hubo un momento de confusión y fue donde ingresaron y capturaron a la mujer”, contó Aníbal.La investigación reveló que, cuatro días antes de la captura, se había registrado en el sistema otra denuncia por robo cometido por una supuesta burundanguera. La descripción coincidía con la de la mujer que había drogado y despojado a Aníbal. El denunciante era Nolberto, un quindiano de 54 años, quien aseguró haber sido víctima de la misma persona.La mujer fue dejada en libertadAníbal, junto a un amigo, logró poner a la mujer en manos de las autoridades. Los hechos quedaron registrados en un video que muestra el momento en que la señalada fue trasladada a un CAI cercano. No obstante, la mujer fue dejada en libertad porque “no había una orden de captura” y no había flagrancia.La víctima aseguró que no entendió por qué no fue capturada, pese a que tenía dos cédulas diferentes con la misma fotografía y distintos nombres: una como ciudadana colombiana y otra como venezolana. Para Aníbal, esto representaba un claro caso de delito por falsedad en documento público.Alarmantes cifrasDe acuerdo con el artículo 383 del Código Penal Colombiano, portar cualquier sustancia que genere efectos similares a la escopolamina constituye un delito cuando no se puede justificar su uso. Esto incluye medicamentos controlados que requieren fórmula médica especial y cuyo consumo legítimo no pueda ser demostrado.El médico Miguel Antonio Tolosa Rodríguez, especialista en toxicología clínica, explicó las razones por las que el uso de la escopolamina ya no es tan común: "La escopolamina produce un efecto de agitación. La persona puede alucinar, tornarse agresiva, lo cual no le conviene al victimario", afirmó. A esto se suman dos factores cruciales: su síntesis es costosa y complicada. Por si fuera poco, el mercado ofrece alternativas más económicas, potentes y fáciles de conseguir. "Hay sustancias que se consiguen en farmacias", agregó el experto.Según cifras de la Policía Nacional, en la última década se han reportado más de 21.000 robos cometidos mediante sumisión química. Esto equivale a un promedio alarmante de seis víctimas diarias en el país. Los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca concentran la mayor incidencia de estos casos.
El expresidente Álvaro Uribe renunció a la prescripción de su caso y así se lo manifestó al Tribunal Superior de Bogotá, que deberá decidir en segunda instancia si ratifica o no el fallo condenatorio contra el exmandatario, sentenciado a 12 años de cárcel por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal.En la misiva, Uribe escribió que “he sido ampliamente ilustrado, por mis abogados, sobre el alcance de la prescripción de la acción penal, su carácter de garantía del debido proceso y las consecuencias favorables que, para mi situación jurídica, traería su muy probable ocurrencia”, quería manifestarles a los togados “mi deseo de renunciar a la prescripción”.“A pesar de que la ley me otorga un camino corto y sencillo para salir de este tortuoso proceso, no puedo aceptarlo, pues, aún con el peso de la injusta condena y estando mi libertad en juego, no puedo declinar el camino de la verdad”, dijo.Uribe quiere “hacer campaña electoral”: CepedaIván Cepeda, víctima en el proceso contra el expresidente y que recientemente anunció que se lanzará como precandidato por el Pacto Histórico, consideró que lo que pasó con Uribe “es un cálculo que él hace”.En entrevista con Noticias Caracol en vivo expresó que el exjefe de Estado “primero buscaba que no hubiera una decisión cuando se intentó dilatar al máximo el proceso. Cuando vio que era imposible seguir dilatándolo, y que era inevitable una decisión, ahora busca que haya el mayor tiempo posible para que se decida en segunda instancia y poder hacer campaña electoral”.“No es una inclinación loable o altruista de buscar que haya justicia”, añadió.Asimismo, negó que su decisión de lanzarse a la Presidencia tenga que ver con el proceso judicial a Uribe. “Vengo en estas desde hace largo tiempo. En el año 200, incluso, se me planteó la candidatura para entrar en el proceso de consulta en el que participaron Francia Márquez y el hoy presidente Gustavo Petro. Yo decliné esa posibilidad, lo hice público. Y ahora que comenzó la campaña se escucharon múltiples solicitudes de que lo hiciera nuevamente”, explicó.“No veo ninguna razón para que se intente, por mi rol como víctima en este proceso, de alguna manera cuestionar o quitarle legitimidad a mi aspiración. De otro lado está el condenado, el expresidente Álvaro Uribe, que también está haciendo política a diestra y siniestra, incluso la hizo cuando estaba privado de la libertad”, subrayó, señalando que “he sido siempre muy cuidadoso, a diferencia de mi contraparte, de no utilizar los escenarios políticos para llevar a cabo el ciclo judicial”.“Prima en él la honorabilidad”: María Fernanda Cabal sobre UribeLa precandidata por el Centro Democrático consideró que “lo que ha demostrado el presidente Uribe es su grandeza, el no utilizar recursos que le favorezcan, así sea de ley, sino seguir exponiendo su inocencia, exponiéndola hasta el final”.“Es decisión del propio presidente, supongo que ha hecho consultas con sus abogados, pero prima en él la honorabilidad”, agregó.La senadora Cabal insistió en destacar lo que ella llama “el talante del presidente Uribe, que no toma ventajas. Está defendiendo su inocencia como lo hizo desde el principio”, y manifestó que consideraba “infame” la condena, porque al tener mil páginas “en el procedimiento yo considero violatorio del derecho a la defensa por tener poco tiempo para una apelación”.“Al final, lo que queda es que en todas esas mil páginas de la señora juez no está establecido que él haya actuado como determinador. Como consecuencia, es muy difícil esa condena a la que fue expuesto cuando la subjetividad de la juez queda manifiesta e incluso demostrada en la decisión de tutela del Tribunal de Bogotá que le dio su libertad”, dijo.NOTICIAS CARACOL
MrBeast, el youtuber más famoso del mundo, visitó recientemente Colombia e hizo parte de un importante proyecto con el que muchos habitantes de La Guajira pudieron tener acceso a agua potable. Candelaria Lucero, directora en Colombia de WaterAid, habló con Noticias Caracol y dio detalles acerca de este gran trabajo que busca transformar la vida de comunidades históricamente olvidadas por la falta de acceso a servicios básicos.Y es que el creador de contenido Jimmy Donaldson, conocido mundialmente como MrBeast, visitó recientemente una comunidad Wayuu en La Guajira, donde lideró la implementación de un sistema de agua potable como parte de su iniciativa global Team Water. Esta campaña tiene como objetivo llevar agua limpia a dos millones de personas en distintas partes del mundo. El desarrollo de este proyecto fue documentado en un video publicado a través de sus redes sociales, donde millones de seguidores pudieron conocer de cerca el impacto generado por la intervención.En las imágenes compartidas se puede observar todo el proceso técnico y logístico que implicó la instalación del sistema: desde la perforación de un pozo profundo hasta la implementación de un sistema de filtración compuesto por múltiples etapas, así como la entrega de tanques para el almacenamiento del agua. Según lo informado por el propio youtuber, el propósito es garantizar un acceso constante y seguro al agua potable para, al menos, mil personas que habitan en esta zona del norte colombiano, donde el acceso a este recurso vital ha sido históricamente limitado.Lucero, en conversación con Noticias Caracol, entregó detalles sobre cómo fue la llegada del famoso influenciador a esta región del país y cómo su presencia impactó no solo en el desarrollo del proyecto, sino también en el ánimo de la comunidad. "Él realmente es una persona hermosa, muy comprometido con la causa. (...) Cuando llegó la gente estaba fascinada. No podíamos decirles quién iba hasta que llegara. Cuando lo vieron no podían creer. (...) Él ya entendía a lo que venía", expresó la directora con evidente emoción y gratitud por el compromiso del creador de contenido.En total, fueron dos los lugares beneficiados directamente por este proyecto en territorio colombiano: Maicao y Manaure. En Maicao, como explicó Lucero, se rehabilitó un pozo ya existente, que ahora funciona con una bomba alimentada por energía solar. Esta bomba permite que, una vez se extrae el agua, esta pase por un proceso de filtración y purificación a través de una máquina especializada, lo que garantiza que el recurso que llegue a la comunidad sea apto para el consumo humano y seguro para la salud.Por otro lado, la intervención en Manaure tuvo un enfoque distinto. En esta localidad, la organización liderada por Lucero y el equipo de MrBeast trabajaron sobre una base ya estructurada previamente por el Ministerio de Vivienda. En lugar de intervenir pozos o perforar nuevos, se centraron en acercar el agua a las viviendas de los beneficiarios, reduciendo considerablemente el tiempo que los habitantes, especialmente mujeres y niños, debían invertir caminando para recolectarla. "Eso disminuye el tiempo en que caminan, que ahora pueden dedicarlo a otras cosas", añadió Lucero, resaltando cómo este cambio también impacta positivamente en la calidad de vida y en las oportunidades de desarrollo de estas comunidades.La directora también resaltó la importancia de visibilizar las realidades que enfrentan muchas de estas zonas del país y cómo este tipo de proyectos permite amplificar sus voces. "Estamos ampliando las voces del territorio y eso es único", afirmó Lucero, subrayando que iniciativas como esta son esenciales en contextos donde se registran siete veces más casos de mortalidad infantil y cuatro veces más enfermedades gastrointestinales que en otras regiones del país. Esta situación hace aún más urgente la implementación de soluciones sostenibles para el acceso al agua potable.Actualmente, la organización con la que trabaja MrBeast en estos proyectos está presente en más de 22 países, y ha logrado crecer significativamente desde sus inicios, cuando apenas contaban con el apoyo de cerca de 100 creadores de contenido. Hoy, la cantidad de personas que se han sumado a la causa ha aumentado de manera exponencial, demostrando el impacto colectivo que se puede generar cuando la tecnología, la solidaridad y la visibilidad global se unen por un mismo objetivo. Aquellos interesados en apoyar esta labor pueden ingresar al enlace compartido por la organización y seguir los pasos indicados para aportar a esta causa.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Un video que se ha compartido en redes sociales en las últimas horas muestra a una mujer que denunció haber sido víctima de tocamientos por parte de un joven de 17 años cuando iba a bordo de un alimentador de Transmilenio en el sector de Timiza, localidad de Kennedy, el pasado 22 de agosto. En la grabación, la víctima le reclamó al señalado agresor mientras lo golpeaba. Además, aseguró que en el sistema de transporte no existen los protocolos necesarios para evitar este tipo de casos.La víctima, identificada como Helena Gutiérrez, narró desde sus redes sociales cómo ocurrieron los hechos: “Él introdujo por encima de mi pantalón sus dedos, mi reacción inmediatamente fue golpearlo y comenzar a insultarlo, nunca he golpeado a alguien. Sin embargo, luego de que se diera más visualización a esto, supe de 5 mujeres más que han sido victimas de él”.Agregó que, "afortunadamente, había una patrulla de Policía pasando cerca, ellos se acercaron y detuvieron al sujeto, realizaron el respectivo procedimiento. En este momento, no sé en dónde se encuentra él o si está libre".No sería la primera vez que el menor de edad, al parecer, acosó a una mujerAl parecer, el mismo joven señalado de este abuso habría actuado en contra de otras víctimas. Una de ellas le dijo en City Noticias que, “de un momento a otro, yo sentí que me estaban haciendo tocamientos indebidos en mis partes íntimas. Yo pensé que era la bolsa de una señora, pero en realidad la señora dijo que no era ella. Yo me di cuenta que era este tipo, lo volteé a mirar, él se ríe, hizo cara de que lo estaba disfrutando, yo me muevo hacia la izquierda, él sacó su mano y comenzó a tocarme la cola”.El presunto abusador, quien es un adolescente de 17 años, no ha sido identificado por las autoridades, por lo que seguiría en el sistema de transporte agrediendo a pasajeras.La otra víctima le dijo al medio citado que espera que “haya un castigo, que esta persona no siga haciéndole tocamientos indebidos a personas, no siga con estas conductas abusivas y que la ley haga justicia”.Helena escribió desde sus redes sociales que "TransMilenio debería tener líneas de atención efectivas que se hicieran presentes en momentos de abuso y acoso que pudiesen facilitar pruebas testimoniales y acceso a cámaras de seguridad para facilitar la carga de prueba en el proceso penal".La empresa Transmilenio, por su parte, se pronunció frente a lo sucedido e indicó que "lamentamos este tipo de comportamientos inaceptables y no toleramos ningún acto de acoso o violencia, especialmente aquellos dirigidos contra mujeres en sus diversidades. Hacemos un llamado contundente a la comunidad para rechazar y erradicar estos comportamientos y evitar que se repitan en nuestro sistema de transporte.".¿Cómo denunciar acoso en Transmilenio?En Bogotá, las ciudadanas que sean víctimas de acoso o abuso sexual en el transporte público pueden acceder a una ruta de atención integral diseñada para proteger sus derechos y facilitar la denuncia. La Secretaría Distrital de la Mujer, en alianza con TransMilenio y otras entidades, ha implementado las duplas psicojurídicas, conformadas por una psicóloga o trabajadora social y una abogada, que brindan acompañamiento emocional y asesoría legal.Las mujeres pueden comunicarse con la Línea Púrpura Distrital al número 018000112137 o por WhatsApp al 300 755 1846, donde recibirán orientación sobre cómo proceder. También pueden acudir a las Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres (CIOM) o a la Casa de Todas, espacios seguros donde se ofrece atención especializada.En caso de acoso dentro del sistema TransMilenio, se recomienda activar el botón de emergencia, buscar ayuda inmediata de personal de seguridad, y llamar a la Línea de Emergencias 123. Es fundamental recordar detalles del agresor y del incidente para facilitar la denuncia ante las autoridades.Este protocolo busca garantizar que ninguna mujer se sienta sola o desprotegida. Denunciar es un acto de valentía que contribuye a construir una ciudad más segura para todasCAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Pese a que los asistentes al concierto de Green Day en Bogotá, llevado a cabo en la noche de este domingo 24 de agosto, se alegraron tras la inauguración del escenario Vive Claro, los habitantes de los barrios aledaños al mismo no pudieron conciliar el sueño, y hasta tuvieron que salir de sus viviendas por los fuertes ruidos y vibraciones que provocó el encuentro. El Ojo de la Noche de Noticias Caracol conversó con varios habitantes del barrio Salitre el Greco, quienes desde la construcción de dicho escenario manifestaron su radical oposición al proyecto por los efectos nocivos que podía traerle esta obra al sector. Tal como se lo relataron al periodista Edward Porras, durante la primera noche de funcionamiento de dicho escenario, los habitantes del barrio no pudieron descansar. Entre las principales problemáticas que denuncian los ciudadanos se encuentra la llegada de vendedores ambulantes, el consumo de alcohol y drogas en los parques públicos del lugar, los cierres viales y las largas filas que se forman en los alrededores del mismo cada que se lleva a cabo un evento de esta índole. "Siempre hay montón de fila para que ingresen: Vive Claro dañó nuestro barrio", dijo uno de los habitantes a Noticias Caracol. Otro entrevistado, por su parte, dijo que "el barrio llenó de vendedores, las personas se orinan" y el intenso ruido no los dejan dormir.Como si las problemáticas previamente expuestas fueran poco, los habitantes del sector también denunciaron un fuerte ruido durante toda la noche, al cual, aseguran, las autoridades no le han asignado la importancia necesaria. Tenemos contaminación ambiental, auditiva y atmosférica y acá no pasa nada. ¿Dónde están las instituciones?", se pregunta otra entrevistada.Incluso, varias personas coincidieron en un punto: dijeron que en un momento de la noche, las lámparas y artículos del hogar empezaron a moverse, como si se tratara de un temblor. Los vidrios mantenían una intensa vibración y muchos llegaron a pensar que se trataba de una emergencia. Sin embargo, lo experimentado solo fue producto del ruido y de los saltos que, aseguran, daban los asistentes del Vive Claro. "Las lámparas vibraban, creímos que estaba temblando. Luego salimos a la calle y no, fue cuando (los asistentes) estaban brincando ahí, fue un susto muy terrible", dijo otra persona entrevistada por este medio.Entre las principales demandas de los habitantes de Salitre El Greco, están solicitando una mayor regulación del ruido por parte de la Alcaldía Mayor de Bogotá, así como garantías que eviten la buena convivencia en el sector.Noticias Caracol se comunicó con la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Ambiente de la capital, las cuales dijeron que aún no cuentan con un pronunciamiento al respecto.El debate detrás de la construcción del escenario Vive Claro en BogotáLa construcción del escenario Vive Claro Distrito Cultural en Bogotá ha generado diversas reacciones entre los ciudadanos. Mientras algunos se muestran entusiasmados por los conciertos ya anunciados, otros expresan preocupaciones relacionadas con posibles fallas en requisitos ambientales y de seguridad. La concejala Quena Ribadeneira expuso públicamente que, supuestamente, existen inquietudes sobre la legalidad, la seguridad estructural y la viabilidad del escenario para albergar espectáculos. Tras realizar una inspección en compañía de delegados del IDIGER, la Personería de Bogotá, la Alcaldía Local de Teusaquillo y otras entidades, Ribadeneira reportó irregularidades en el sitio e indicó que se impidió el ingreso de un ingeniero estructural independiente."Nos preocupa profundamente que no se haya permitido el ingreso de un ingeniero estructuralista durante la visita, y que la información técnica disponible, como ha señalado la Sociedad Colombiana de Ingenieros, sea aún escasa e insuficiente", aseguró la concejala Quena Ribadeneira, en su momento, antes de un concierto que se iba a realizar el 27 de julio.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Estados Unidos recomendó a sus ciudadanos no viajar al Valle del Cauca, cuya capital, Cali, sufrió un atentado el pasado 21 de agosto, con un camión cargado de explosivos, que dejó 6 muertos y cerca de 80 heridos.Días antes, la Embajada de Estados Unidos en Colombia condenó "enérgicamente" los dos atentados ocurridos contra un helicóptero de la Policía en Antioquia, en el que murieron 13 policías, y una base aérea en Cali."Reiteramos nuestra solidaridad con el digno pueblo colombiano ante los recientes ataques terroristas", señaló la misión diplomática en X, en un mensaje firmado por el embajador John McNamara. La embajada agregó que Estados Unidos seguirá "apoyando a los héroes de las Fuerzas Militares, la Policía, y a todos aquellos que trabajan incansablemente por un futuro seguro y próspero para Colombia".Las autoridades colombianas atribuyeron los atentados a dos grupos de disidencias de las antiguas Farc vinculados al narcotráfico, las de alias Iván Mordisco y las de alias Calarcá.Recomendaciones sobre el Valle del CaucaTras expresar su solidaridad por lo ocurrido en Colombia, la embajada de Estados Unidos hizo pública una alerta para sus ciudadanos, en la que expresó: “Reconsidere viajar a esta zona. Los delitos violentos, como robos a mano armada y asesinatos, son comunes. Grupos terroristas están activos en algunas zonas. Debido a los riesgos actuales, algunos empleados del gobierno estadounidense que trabajan en Colombia tienen prohibido viajar a esta zona”.Entre las recomendaciones que da el Gobierno estadounidense a los viajeros que deciden venir a Colombia están:Evite manifestaciones y aglomeraciones.Consulte los medios locales para enterarse de las últimas noticias. Prepárese para ajustar sus planes.Mantenga un perfil bajo.No muestre signos de riqueza, como relojes o joyas caras.Manténgase consciente de su entorno.Viaje solo durante el día.Inscríbase en el Programa de Inscripción de Viajeros Inteligentes (STEP) para recibir mensajes y alertas de la embajada de EE. UU. y facilitar su localización en caso de emergencia.Revise el Informe de Seguridad del País de Colombia.Prepare un plan para situaciones de emergencia. Revise la Lista de verificación para viajes internacionales.Visite la página de los CDC para obtener la información de salud para viajeros más reciente relacionados con su viaje y regreso a los Estados Unidos.Le recomendamos encarecidamente que contrate un seguro antes de viajar. Consulte con su aseguradora de viaje sobre asistencia para evacuaciones, seguro médico y cobertura de cancelación de viaje.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
En la madrugada del 29 de agosto de 2024, una celda en la Unidad de Tratamiento Especial (UTE) del centro penitenciario El COPED Pedregal se convirtió en escenario de una pesadilla. Andrea Valdez, interna del penal, vivió lo que ninguna persona debería experimentar: fue intimidada, maltratada física y verbalmente, para luego ser sometida sexualmente, al parecer, por un funcionario del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec).Pero el horror no terminó ahí. Apenas una semana después, en la madrugada del 5 de septiembre, otro dragoneante habría repetido las agresiones contra la reclusa. Andrea enfrentó no solo el trauma de la violencia, sino también el miedo constante de ser silenciada. “Ya este tipo vuelve y más o menos me repite lo mismo: que tuviera el pico cerrado porque si no me lo cerraban”, relató la joven en Noticias Caracol.Su valentía al denunciar lo sucedido ante la Fiscalía General de la Nación fue el primer paso para que la justicia comenzara a actuar. La Dirección Especializada contra la Corrupción asumió el caso y desplegó una serie de actividades de policía judicial que permitieron identificar a los presuntos agresores: los dragoneantes Christian Camilo Alvarado Torres y Diego Stiven Castaño Sánchez.¿Quién es el papá del hijo de Andrea Valdez?Las pruebas fueron contundentes. ADN, registros de comunicación y videos de seguridad revelaron una verdad escalofriante. Diego Stiven Castaño Sánchez, según los análisis, dejó en estado de embarazo a Andrea como resultado de la agresión sexual. Un video obtenido por la Dijín y la Fiscalía muestra a uno de los guardias ingresando a la celda de la víctima, en lo que sería una de las noches de abuso.“En el análisis de las diferentes horas de video obtuvimos y verificamos el ingreso de modo tiempo y lugar de uno de los guardianes del Inpec, el cual ingresó al lugar donde la víctima estaba denunciando, al igual que la obtención de los CLR’s de las antenas establecimos que estas personas se comunicaban y estaban dentro del establecimiento carcelario”, explicó uno de los investigadores a Noticias Caracol.Los dos funcionarios fueron capturados en diligencias realizadas por el CTI y la Policía Nacional en La Dorada (Caldas) y Puerto Triunfo (Antioquia). La Fiscalía les imputó los delitos de acceso carnal violento agravado y prevaricato por omisión. Aunque los cargos no fueron aceptados, el juez de control de garantías ordenó medida de aseguramiento en centro carcelario para Castaño Sánchez, mientras que Alvarado Torres continuará vinculado a la investigación.Andrea, con una fuerza que desafía el dolor, compartió su testimonio con la Unidad Investigativa de Noticias Caracol. “Horrible porque, hombre, quedar embarazada por una violación. Yo estaba rota, destrozada, por dentro. El llanto ni siquiera me dejó hablarle ni responderle. Yo solamente lo miraba, pero yo sé que mis ojos se lo decían todo. Ya fue más grosero, más animal. Ni un psicópata ni un hombre que esté mal de la cabeza haría eso”, narró.La víctima también denunció intentos de los agresores por acabar con su vida y la de su bebé. “Creo que querían interrumpir mi embarazo porque es la prueba más evidente de lo que me hicieron en ese lugar. Yo almuerzo y cuando me como esos alimentos, como a los 20 minutos empiezo a sentirme mal. Me dolía mucho mi estómago y me fui a vomitar. Cuando estoy vomitando, siento como si me hubiera hecho chichí, me miré el protector y tenía sangre”.Los funcionarios del Inpec señalados de cometer estos abusos podrían pagar hasta 50 años de cárcel.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un hombre de 44 años que salía del funeral de su madre fue asesinado en las última horas en el barrio Carvajal, localidad de Kennedy. Esta persona era hijo de una de las víctimas de la masacre ocurrida en Mesitas del Colegio, ocurrida el pasado 19 de agosto.El coronel Andrés Darío Obando Prada, comandante operativo de Seguridad A N.3 de la Policía Metropolitana de Bogotá, informó que “en la localidad de Kennedy, más exactamente en el barrio Carvajal, se presentó un homicidio con un arma de fuego y una persona de 44 años. Esta se encontraba en un funeral y al salir del mismo llegó una persona y sin mediar palabra le realizó un impacto en la cabeza, en lo cual pierde la vida en el lugar de los hechos”.Por su parte, el brigadier general Giovanni Cristancho, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, confirmó que “el día viernes en la noche se presentó un homicidio en la localidad de Kennedy, en el cual se encontraba esta persona en un centro de velación y, al momento de salir, fue asesinado. Si bien es cierto, él es familiar de una de las personas que estaban velando, que fue una de las personas que murió en la masacre de Mesitas del Colegio, aún no encontramos ninguna relación que tenga que ver con este homicidio y la masacre”.El comandante agregó que el caso se está investigando: “Estamos avanzando. Este homicidio fue en Bogotá y la masare en Mesitas. No podemos ser irresponsables nosotros de decir que tienen relación los dos hechos sicariales”.Este hombre de 44 años fue identificado como Nelson Alberto Rodríguez Morales, hijo de Sol Margarita Morales Lara, de 67 años, quien fue asesinada en la masacre que se registró en el municipio de El Colegio, específicamente en la vereda San Ramón.De acuerdo con la emisora *Blu Radio*, la masacre de las tres personas en Mesitas y el homicidio de Rodríguez podrían estar relacionados con enfrentamientos ente organizaciones delictivas por un ajuste de cuentas. Incluso, el hombre asesinado tenía antecedentes por tráfico de drogas y violencia intrafamiliar.Víctimas de masacre en Mesitas del ColegioLas víctimas de la masacre fueron identificadas como Ángel Natalia Vaca Santamaría, de apenas 24 años, quien recibió un disparo en la cabeza; Sol Margarita Morales Lara, de 67, que fue impactada en el pómulo derecho y el cuello; y Jobany Javier Chivata Daza, de 44 años, quien murió tras recibir un disparo en el pómulo izquierdo.En el marco de las investigaciones que adelantan las autoridades sobre la masacre, se conoció que los atacantes habrían llegado a la finca preguntando por una suma de dinero que, presuntamente, se encontraba en el lugar. Ante la negativa de las víctimas, los agresores abrieron fuego de manera indiscriminada.Además de los fallecidos, tres personas resultaron heridas, al parecer por los mismos atacantes. Jhon Jairo Vélez Rodríguez, de 36 años, sufrió una lesión en el antebrazo izquierdo; Luis Alberto Rodríguez, de 68, recibió impactos de bala en el cuello y la espalda; mientras que Claudia Tereza Rodríguez fue alcanzada por un proyectil en el abdomen.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Después de 60 días de incertidumbre y una búsqueda que incluso cruzó fronteras, este fin de semana las autoridades confirmaron que Ana Gabriela Posso Jiménez, de 18 años, fue encontrada en Cartagena y en buen estado de salud.La joven, estudiante de Química de la Universidad de Cartagena, había desaparecido el pasado 16 de junio. Desde entonces, su familia, residentes en Barranquilla, y la comunidad académica de la capital de Bolívar permanecían en zozobra, mientras avanzaban las investigaciones.Según estableció la Policía, durante el tiempo que estuvo ausente Ana Gabriela no solo se desplazó por distintas ciudades de Colombia, sino que también viajó a Brasil antes de regresar nuevamente a Cartagena, donde finalmente fue ubicada.El proceso de búsquedaDesde el momento en que se interpuso la denuncia, la Policía Metropolitana de Cartagena, con apoyo de la Sijín y el CTI de la Fiscalía, desplegó un operativo que incluyó la recolección de videos de cámaras de seguridad, interceptación de llamadas, entrevistas a su círculo cercano y verificación en bases de datos migratorios.A lo largo de las semanas circularon varias versiones: que la joven había salido del país de manera voluntaria, que podía estar bajo algún tipo de engaño e incluso se llegó a especular sobre un posible caso de trata de personas. Sin embargo, ninguna de esas hipótesis fue confirmada hasta ahora.Aunque la confirmación de que Ana Gabriela está con vida cerró uno de los capítulos más angustiantes para su familia, el caso sigue rodeado de incógnitas. Entre ellas, qué motivó su salida de la universidad y el país, y si lo hizo por decisión propia o bajo influencia externa.La Policía anunció que la investigación continuará abierta para esclarecer las circunstancias de su desaparición y del viaje que la llevó a Brasil antes de regresar a Cartagena.NOTICIAS CARACOL
Esta semana, que va del 25 al 29 de agosto, continúa vigente la nueva normativa de rotación en los dígitos del pico y placa en Ibagué. La medida funciona para contribuir a la gestión del tráfico y reducir la contaminación en la ciudad. La nueva rotación en la capital del departamento del Tolima inició el pasado 1 de julio y estará activo hasta el 31 de diciembre del presente año, por lo que ya cumple su segundo mes.La normativa se aplica a los vehículos particulares inscritos en la ciudad y busca dar continuidad al plan de movilidad implementado en los últimos años. De acuerdo con el cronograma oficial, la restricción sigue aplicándose de lunes a viernes en el mismo horario que ha venido funcionando: entre las 6:00 de la mañana y las 9:00 de la noche.Pico y placa en Ibagué del 25 al 29 de agostoLa rotación de pico y placa en Ibagué quedó determinado de la siguiente manera:Lunes 25 de agosto: placas terminadas en 0 y 1Martes 26 de agosto: placas terminadas en 2 y 3Miércoles 27 de agosto: placas terminadas en 4 y 5Jueves 28 de agosto: placas terminadas en 6 y 7Viernes 29 de agosto: placas terminadas en 8 y 9¿Cómo funcionan las horas valle con el pico y placa en Ibagué?El secretario de Movilidad de la ciudad, Ricardo Fabián Rodríguez, confirmó al inicio de la aplicación de la nueva rotación de pico y placa en Ibagué que no existen permisos especiales para circular en el día que le corresponde restricción a su vehículo. La norma aplica sin distinción para todos los propietarios de automotores matriculados en la ciudad. Sin embargo, sigue vigente el beneficio conocido como "hora valle", en los que hay franjas de circulación permitidos para los vehículos restringidos en dos momentos del día: de 9:00 a 11:00 de la mañana y de 3:00 a 5:00 de la tarde. Esta excepción permite realizar desplazamientos puntuales sin infringir la norma.Estas franjas horarias especiales están diseñadas para que pueda realizar actividades esenciales como llevar a los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales sin inconvenientes. ¡Pero tenga cuidado! Si su vehículo tiene restricción de pico y placa y se encuentra fuera de estos horarios permitidos en una zona restringida, podría ser multado. El objetivo de esta medida es encontrar un balance que facilite el flujo del tráfico en la ciudad y haga más sencillo para todos cumplir con la normativa.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Para esta semana, comprendida del 25 al 31 de agosto, la Dirección de Tránsito anunció el calendario de pico y placa en Bucaramanga. La medida aplica para vehículos particulares y busca disminuir la congestión vehicular en la capital de Santander y otros municipios de su área metropolitana como, Floridablanca, Girón y Piedecuesta. La norma se mantiene bajo las reglas establecidas desde julio en el tercer ciclo del año.La medida se da de lunes a sábado para automóviles matriculados en Santander y sigue un calendario rotativo de dígitos. El horario en días hábiles es de 6:00 a. m. a 8:00 p. m., mientras que los sábados la franja se reduce de 9:00 a. m. a 1:00 p. m.Pico y placa en Bucaramanga del 25 al 30 de agostoEsta la rotación de pico y placa en Bucaramanga para esta semana:Lunes 25 de agosto: placas terminadas en 5 y 6Martes 26 de agosto: placas terminadas en 7 y 8Miércoles 27 de agosto: placas terminadas en 9 y 0Jueves 28 de agosto: placas terminadas en 1 y 2Viernes 29 de agosto: placas terminadas en 3 y 4Sábado 30 de agosto: placas terminadas en 9 y 0De acuerdo con el calendario, para esta semana los vehículos terminados con placas en 9 y 0 tendrán dos días de restricción, siendo el miércoles y el sábado.Restricciones para placas foráneasExenciones de pico y placa en Bucaramanga y otras restriccionesLos automóviles matriculados fuera de Santander tienen limitaciones a la movilidad desde el pasado 16 de julio. En este caso, la restricción se basa en la paridad del último dígito: un día circulan los pares y al siguiente los impares, alternando de forma continua. Asimismo, existen diferentes excepciones a la normativa:Taxis en servicio (únicamente en turno)Vehículos oficiales o diplomáticosAmbulancias, bomberos y otros de atención de emergenciasVehículos de uso especial con permisos vigentesAutomotores con matrícula extranjera o bajo importación temporalMotocicletas (no están incluidas en la medida)Recuerde que quienes infrinjan la medida de pico y placa en Bucaramanga y las demás ciudades del área metropolitana se exponen a una multa de $711.750 y a la posible inmovilización del vehículo. Las autoridades de tránsito reiteran el llamado a planificar los desplazamientos con anticipación para evitar sanciones y contribuir a la movilidad de la ciudad.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La medida de pico y placa sigue vigente en Bogotá como parte de las estrategias para reducir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire. Durante la semana del lunes 25 al viernes 29 de julio de 2025, la restricción se mantiene sin cambios y opera de 6:00 a. m. a 9:00 p. m. para vehículos particulares.El esquema funciona de acuerdo con la última cifra de la placa del vehículo:Días impares: pueden circular las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Días pares: pueden circular las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Con base en esta rotación, así queda el pico y placa para cada día de la semana:Lunes 25 de julio (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Martes 26 de julio (par): habilitadas las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 27 de julio (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 28 de julio (par): habilitadas las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Viernes 29 de julio (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Durante los fines de semana y festivos no aplica la restricción.Multas y sancionesQuienes incumplan la medida deberán pagar una multa de $711.750 (15 salarios mínimos diarios legales vigentes) y se exponen a la inmovilización del vehículo, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero.Vehículos exentosAlgunas categorías no están obligadas a cumplir con el pico y placa, entre ellas:Vehículos eléctricos e híbridos registrados ante la Secretaría de Movilidad.Transporte escolar, de emergencia, diplomáticos y de personas con discapacidad.Vehículos con permiso vigente de pico y placa solidario.Pico y placa solidarioLa alternativa de pico y placa solidario permite a los conductores pagar una tarifa para circular sin restricción. El trámite es digital, se realiza a través del portal oficial de la Secretaría de Movilidad y puede solicitarse por día, mes o semestre.Además de pagar el permiso, los solicitantes deben realizar un módulo de sensibilización sobre movilidad sostenible, obligatorio una vez al año.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Desde el lunes 4 de agosto de 2025, Medellín y los municipios del Valle de Aburrá implementaron una nueva rotación en la medida de pico y placa, que regula la circulación de vehículos particulares y motocicletas de dos y cuatro tiempos. Este cambio, comunicado por las autoridades de movilidad, fue resultado de un análisis técnico basado en los patrones de tráfico, el crecimiento del parque automotor y el impacto de la medida sobre la movilidad en la zona metropolitana.Entre el 25 y 29 de agosto se aplicarán comparendos económicos: la fase inicial de implementación fue pedagógica, pero a partir del lunes 11 de agosto, las autoridades comenzaron a imponer sanciones económicas de $711.750 en 2025, equivalentes a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), por circular en días y horarios restringidos por el pico y placa en Medellín.Pico y placa en Medellín en la semana del 25 al 29 de agostoA diferencia de la rotación del primer semestre del año, la distribución de dígitos de placa fue modificada. Esta será la nueva programación para el segundo semestre de 2025:Lunes 25 de agosto: no aplica medida del pico y placaMartes 26 de agosto: placas terminadas en 5 y 7Miércoles 27 de agosto: placas terminadas en 1 y 8Jueves 28 de agosto: placas terminadas en 0 y 2Viernes 29 de agosto: placas terminadas en 3 y 4En el caso de las motocicletas, se tienen en cuenta los dos primeros dígitos de la placa, mientras que para los automóviles se aplican las restricciones de acuerdo con los dos últimos números. La medida se mantiene vigente de lunes a viernes, en jornada continua, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. No se aplica durante los fines de semana ni días festivos. El nuevo esquema de restricción no solo rige en Medellín, sino también en los otros nueve municipios que conforman el área metropolitana del Valle de Aburrá: Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa. En todos ellos, el horario y el esquema de aplicación serán iguales, aunque algunas vías específicas continúan exceptuadas de la medida.Multa por incumplir el pico y placa en MedellínLos conductores que no respeten la norma de pico y placa deberán pagar una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que en 2025 asciende a $711.750. Además, el vehículo podría ser inmovilizado, según lo establece el Código Nacional de Tránsito. Durante la primera semana pedagógica, los infractores fueron remitidos a cursos de educación vial en lugar de recibir la sanción económica, como parte de una estrategia para sensibilizar a la ciudadanía. Sin embargo, a partir del 11 de agosto, los comparendos son de aplicación efectiva.El servicio de taxis mantiene el modelo de rotación quincenal que se implementó en 2016. La Secretaría de Movilidad publica diariamente en sus canales oficiales la placa restringida, por lo que los conductores deben estar atentos para evitar sanciones. Esta medida fue acordada con el gremio de taxistas y tiene como objetivo equilibrar la prestación del servicio sin afectar significativamente a los usuarios.Vías exentas del pico y placa en MedellínLa Alcaldía de Medellín recordó que hay corredores estratégicos que no están sujetos al pico y placa. Entre ellos están:Avenida Regional y Autopista Sur (solo dentro de Medellín)Avenida Las PalmasConexión de la avenida 33Calle 10, entre el eje del río y la Terminal del SurVía al Occidente de AntioquiaLaterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80Calzada norte del puente Horacio Toro, sentido oriente–occidenteLos municipios vecinos de Bello e Itagüí tienen autonomía para aplicar sus propias reglas, de manera que los tramos de la Autopista Sur y la Regional en esos territorios sí están restringidos. También se mantiene la excepción en los corregimientos de Medellín, donde los vehículos que circulen únicamente por esas zonas no están sujetos a la norma.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá ha emitido una alerta oficial dirigida a los ciudadanos que realizan el trámite del pico y placa solidario, advirtiendo sobre la existencia de 45 sitios web falsos que ofrecen este servicio de manera fraudulenta. Esta advertencia se fundamenta en investigaciones realizadas por la entidad, que han identificado plataformas digitales, perfiles en redes sociales, números de WhatsApp y otros canales que simulan ser oficiales para captar pagos e información personal de los usuarios.¿Qué es el pico y placa solidario?El pico y placa solidario es un mecanismo voluntario que permite a los ciudadanos eximirse temporalmente de la restricción vehicular conocida como pico y placa. Esta medida busca reducir la congestión vehicular en Bogotá y mejorar la calidad del aire. A través del pago de una tarifa, los conductores pueden obtener un permiso que les autoriza a circular durante los horarios restringidos, sin incurrir en sanciones.El trámite está disponible para personas naturales y jurídicas, y se realiza de forma digital. El valor del permiso varía según el tipo de vehículo, el tiempo de exención solicitado (diario, mensual o semestral) y el nivel de emisiones contaminantes del automotor.¿Cómo se realiza el trámite del pico y placa solidario de forma segura?La Secretaría Distrital de Movilidad ha reiterado que el único canal oficial para realizar el trámite del pico y placa solidario es su sitio web institucional. El proceso incluye:Ingreso al portal oficial: https://picoyplacasolidario.movilidadbogota.gov.coSimulación del valor del permiso: el sistema permite calcular el costo según las características del vehículo.Registro del usuario: se deben ingresar los datos personales y del vehículo.Pago electrónico: el único método habilitado es el botón de pagos PSE dentro del portal oficial.Descarga del permiso: una vez aprobado el pago, el usuario puede descargar el documento que lo autoriza a circular.La entidad enfatiza que no existen intermediarios autorizados ni otros portales web habilitados para realizar este trámite. Cualquier oferta externa debe considerarse sospechosa.¿Cómo identificar una página falsa?La Secretaría de Movilidad ha compartido recomendaciones para evitar caer en fraudes:Verificar que la dirección web termine en .gov.co, lo cual indica que pertenece a una entidad oficial del Gobierno colombiano.Evitar ingresar datos personales en enlaces compartidos por mensajes de texto, correos electrónicos, redes sociales o WhatsApp.No realizar pagos a través de billeteras virtuales como Nequi, Daviplata o códigos QR enviados por terceros.Desconfiar de llamadas telefónicas que ofrecen ayuda para tramitar el permiso.No compartir información personal ni financiera fuera del portal oficial.¿Qué hacer si realizó el pago del pico y placa solidario en una página falsa?En caso de haber realizado un pago en una página falsa o haber compartido información personal, la Secretaría Distrital de Movilidad recomienda tomar medidas inmediatas para proteger los datos y contribuir a la investigación de los hechos. En primer lugar, se debe denunciar el caso ante la Policía Nacional a través del portal del CAI Virtual. Este canal permite registrar incidentes relacionados con delitos informáticos y facilita el seguimiento por parte de las autoridades competentes.En segundo lugar, es necesario notificar a la Fiscalía General de la Nación, con el fin de que se inicie una investigación formal por posible delito informático. Esta acción contribuye a la identificación de los responsables y a la prevención de nuevos casos.Finalmente, se recomienda alertar a la Secretaría Distrital de Movilidad, proporcionando detalles del sitio web falso, el canal por el cual se recibió la oferta fraudulenta y cualquier otra información relevante. Esto permite a la entidad actualizar sus listas de sitios no autorizados y emitir nuevas alertas para proteger a otros ciudadanos.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Es fundamental que después de este puente festivo los conductores recuerden la nueva rotación de dígitos del pico y placa en Ibagué. Esto para evitar sanciones, contribuir a la gestión del tráfico y la reducción de la contaminación en la ciudad. La nueva rotación del pico y placa en la capital del departamento del Tolima inició el pasado 1 de julio y estará vigente hasta el 31 de diciembre del presente año, por lo que ya cumple su segundo mes con la medida actualizada.La normativa se aplica a los vehículos particulares inscritos en la ciudad y busca dar continuidad al plan de movilidad implementado en los últimos años. De acuerdo con el cronograma oficial, la restricción seguirá aplicándose de lunes a viernes en el mismo horario que ha venido funcionando: entre las 6:00 de la mañana y las 9:00 de la noche.Lea: Pico y placa en Ibagué operará así en agosto 2025: recuerde la nueva rotación en la ciudadPico y placa en Ibagué del 19 al 22 de agostoLa nueva rotación por días hábiles quedó definida de la siguiente manera para el mes de agosto de 2025:Martes 19 de agosto: placas terminadas en 2 y 3Miércoles 20 de agosto: placas terminadas en 4 y 5Jueves 21 de agosto: placas terminadas en 6 y 7Viernes 22 de agosto: placas terminadas en 8 y 9Horas valle en IbaguéEl secretario de Movilidad de Ibagué, Ricardo Fabián Rodríguez, reiteró que no existen permisos excepcionales para circular el día que le corresponde restricción al vehículo y que la norma aplica sin distinción para todos los propietarios de automotores matriculados en la ciudad. También recordó que sigue vigente el beneficio conocido como "hora valle", que otorga franjas de circulación para los vehículos restringidos en dos momentos del día: de 9:00 a 11:00 de la mañana y de 3:00 a 5:00 de la tarde. Esta excepción permite realizar desplazamientos puntuales sin infringir la norma.Estas franjas horarias especiales están diseñadas para que pueda realizar actividades esenciales como llevar a los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales sin inconvenientes. ¡Pero tenga cuidado! Si su vehículo tiene restricción de pico y placa y se encuentra fuera de estos horarios permitidos en una zona restringida, podría ser multado. El objetivo de esta medida es encontrar un balance que facilite el flujo del tráfico en la ciudad y haga más sencillo para todos cumplir con la normativa.La Alcaldía advirtió que los operativos de control serán permanentes y que no habrá tolerancia para quienes circulen en horarios restringidos fuera de las horas valle. Además, se invita a los ciudadanos a consultar con anticipación el calendario oficial para evitar contratiempos. La administración municipal también señaló que seguirá evaluando el impacto de la medida en la movilidad y en la reducción de la congestión, con la posibilidad de introducir ajustes en caso de ser necesarios para mejorar la circulación. Las autoridades recomiendan a los conductores:Verificar la terminación de su placa y confirmar si está incluida en la restricción del día.Revisar las rutas que deben tomar, identificando si atraviesan las zonas de aplicación.Aprovechar las horas valle para realizar desplazamientos importantes.Evitar circular en zonas restringidas fuera de las franjas permitidas para prevenir sanciones.El pico y placa en Ibagué continúa siendo una de las principales herramientas para regular la movilidad urbana, especialmente en momentos de alta congestión. Su cumplimiento, señalan las autoridades, es clave para mantener un tránsito más ordenado y reducir los tiempos de desplazamiento en la ciudad.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Este lunes festivo se celebra en Colombia la Asunción de la Virgen, una fecha de la religión católica que se celebra cada 15 de agosto, pero que con la Ley 51 de 1983 (Ley Emiliani) se mueve a este lunes 18. Las familias colombianas aprovechan este puente festivo para salir de las ciudades. Para el regreso tenga en cuenta que hay pico y placa regional en Bogotá y Soacha, además de plan éxodo y retorno."La medida aplica para todos los vehículos que circulen por los nueve corredores de acceso a Bogotá y tiene como objetivo facilitar la movilidad y reducir la congestión durante el retorno", se lee en un comunicado de la Alcaldía de Bogotá.Plan éxodo y retorno para el lunes festivo 18 de agosto de 2025La Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá (SDM) confirmó que hay medida de pico y placa regional para ingresar a Bogotá en el puente festivo de este lunes 18 de agosto de 2025."De acuerdo con esta medida de pico y placa regional, el lunes festivo solo podrán ingresar a la ciudad vehículos particulares con placa terminada en número par (0, 2, 4, 6, 8) entre las 12:00 del mediodía y las 4:00 p. m., y entre las 4:00 p. m. y las 8:00 p. m., el ingreso será exclusivo para vehículos con placas terminadas en número impar (1, 3, 5, 7, 9)", indicó la entidad. Antes de las 12:00 del mediodía y después de las 8:00 p. m., todos los vehículos pueden ingresar sin la restricción de pico y placa regional.Corredores y vías de Bogotá donde hay pico y placa regional este lunes festivo 18 de agosto Autopista Norte: desde el peaje Andes hasta el portal Norte del sistema TransMilenio en sentido norte-sur.Autopista Sur: desde el límite municipal de Soacha hasta la avenida Boyacá en sentido sur-norte.Avenida Centenario o calle 13: desde el Río Bogotá hasta la avenida Ciudad de Cali (carrera 86) en sentido occidente a oriente.Avenida calle 80: desde el Puente de Guadua hasta el Portal 80 del sistema TransMilenio en sentido occidente a oriente.Carrera Séptima: desde la calle 245 hasta la calle 183 en sentido norte a sur.Avenida Boyacá y vía Al Llano: desde el túnel Argelino Durán Quintero hasta la antigua vía al Llano en sentido sur a norte.Vía Suba-Cota: desde el Río Bogotá hasta la avenida calle 170 en sentido norte a sur.Vía a La Calera: desde el peaje Patios hasta la avenida carrera Séptima en sentido oriente a occidente.Vía a Choachí: desde la vía a Monserrate hasta la avenida Circunvalar en sentido oriente a occidente.Pico y placa regional en Soacha para el lunes festivo 18 de agostoLa Gobernación de Cundinamarca activó un plan especial de movilidad para manejar el alto volumen de vehículos que se espera en las principales vías del departamento este puente festivo. La autopista Sur, uno de los corredores más transitados, tendrá medidas específicas debido a las obras que se adelantan en Soacha, mientras que la concesión Sumapaz asegura que la vía Bogotá-Girardot operará con normalidad.La administración emitió una recomendación para los viajeros que planean salir de Bogotá hacia el sur del país: evitar la autopista Sur, especialmente el tramo que atraviesa el municipio de Soacha. Esta sugerencia se da debido a las obras de ampliación de TransMilenio que se desarrollan en esa zona, las cuales afectan directamente la movilidad.Se implementará un reversible en Soacha el domingo y el lunes festivo, entre las 4:00 p. m. y las 8:00 p. m., con el fin de agilizar el retorno de los viajeros. Estas medidas buscan que el alto flujo vehicular opere de manera eficiente y evitar colapsos en los accesos a Bogotá. A esto se suma el tradicional pico y placa regional, que funcionará de la siguiente manera:Vehículos con placas terminadas en número par podrán circular entre las 12:00 m. y las 4:00 p. m.Vehículos con placas terminadas en número impar podrán hacerlo entre las 4:00 p. m. y las 8:00 p. m.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Dirección de Tránsito de Bucaramanga anunció el calendario de restricciones para vehículos particulares que estará vigente entre el lunes 18 y el viernes 22 de agosto de 2025. La medida, que busca disminuir la congestión vehicular en Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta, se mantiene bajo las reglas establecidas desde julio en el tercer ciclo del año.El objetivo de esta normativa es disminuir la congestión vehicular en Bucaramanga y su área metropolitana, que incluye Floridablanca, Girón y Piedecuesta, especialmente en las horas de mayor tráfico. La medida se aplica de lunes a sábado para automóviles matriculados en Santander y sigue un calendario rotativo de dígitos.Así aplicará la medidaLunes 18: no aplica medida del pico y placa por ser lunes festivoMartes 19: placas terminadas en 7 y 8Miércoles 20: placas terminadas en 9 y 0Jueves 21: placas terminadas en 1 y 2Viernes 22: placas terminadas en 3 y 4El horario en días hábiles será de 6:00 a. m. a 8:00 p. m., mientras que los sábados la franja se reduce de 9:00 a. m. a 1:00 p. m. Para este mes, la programación sabatina continuará con placas terminadas en 5 y 6.Restricciones para placas foráneasLos automóviles matriculados fuera de Santander también tienen limitaciones desde el 16 de julio. En este caso, la restricción se basa en la paridad del último dígito: un día circulan los pares y al siguiente los impares, alternando de forma continua.Vehículos exentosExisten excepciones para:Taxis en servicio (únicamente en turno)Vehículos oficiales o diplomáticosAmbulancias, bomberos y otros de atención de emergenciasVehículos de uso especial con permisos vigentesAutomotores con matrícula extranjera o bajo importación temporalMotocicletas (no están incluidas en la medida)Cualquier otro caso deberá contar con autorización expresa emitida por la autoridad de tránsito.Sanciones por incumplimientoQuienes infrinjan la medida se exponen a una multa de $711.750 y a la posible inmovilización del vehículo. Las autoridades de tránsito reiteran el llamado a planificar los desplazamientos con anticipación para evitar sanciones y contribuir a la movilidad de la ciudad.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
La ciudad de Bogotá sigue aplicando la medida de pico y placa para vehículos particulares, con el propósito principal de controlar el flujo vehicular y mejorar la movilidad urbana. Esta regulación, implementada por la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM), es clave para organizar el tránsito en la capital y su programación se encuentra disponible en el portal oficial Bogota.gov.co. Para la semana comprendida entre el 19 y el 22 de agosto de 2025, es esencial que los conductores conozcan con precisión los días y placas restringidas.Horarios y lineamientos generales:La medida rige de lunes a viernes, en el horario comprendido entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m.. Es importante tener en cuenta que no se aplica los fines de semana ni los días festivos, lo que permite la libre circulación de todos los vehículos en esas fechas.El sistema de rotación se fundamenta en el último dígito de la placa de los vehículos, alternando entre días pares e impares para determinar qué vehículos pueden circular:En los días impares, la circulación está permitida para los vehículos particulares cuyas placas terminan en 1, 2, 3, 4 y 5.En los días pares, la restricción se aplica de manera que pueden circular los vehículos particulares con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Es importante tener presente que esta programación es válida únicamente para vehículos particulares que circulan dentro del perímetro urbano de Bogotá.Pico y placa del 19 al 22 de agosto de 2025 en BogotáDía y fechaTipo de día (par/impar)Placas permitidas a circularMartes, 19 de agostoimparterminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Miércoles, 20 de agostoparterminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Jueves, 21 de agostoimparterminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Viernes, 22 de agostoparterminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Multas por incumplir pico y placa en BogotáEn Bogotá, incumplir la medida de pico y placa puede resultar costoso. Para el año 2025, la multa establecida por transitar en horarios o días restringidos asciende a $604.100. Esta sanción corresponde al código C14 del Código Nacional de Tránsito, que penaliza a quienes circulan por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente.Ad emás del comparendo económico, el vehículo infractor será inmovilizado, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero, además de la pérdida de tiempo y trámites para recuperar el automotor. La medida aplica de lunes a viernes, entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m., y se basa en el último dígito de la placa del vehículo: los días impares circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5; los días pares, las terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Para quienes necesiten movilizarse sin restricciones, existe la opción del Pico y Placa Solidario, un permiso que puede adquirirse por día, mes o semestre. Este sistema busca ofrecer alternativas legales de circulación, mientras se promueve la reducción del tráfico y la mejora de la calidad del aire en la ciudad.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Desde el pasado lunes 4 de agosto de 2025, Medellín y los municipios que integran el Valle de Aburrá aplican una nueva rotación para la medida de pico y placa, que regula la circulación de vehículos particulares y motocicletas de dos y cuatro tiempos. El cambio, anunciado por las autoridades de movilidad, responde a los análisis técnicos realizados con base en patrones de tráfico, crecimiento del parque automotor e impacto de la medida en la movilidad metropolitana.Durante la semana del 18 al 22 de agosto se aplicarán comparendos económicos: la fase inicial de implementación fue pedagógica, sin embargo, desde el lunes 11 de agosto las autoridades comenzaron a imponer sanciones económicas equivalentes $711.750 en 2025, que representan 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), como sanción por circular en día y horario restringido del pico y placa en Medellín.Pico y placa en Medellín en la semana del 18 al 22 de agostoA diferencia de la rotación del primer semestre del año, la distribución de dígitos de placa fue modificada. Esta será la nueva programación para el segundo semestre de 2025:Lunes 18 de agosto: no aplica medida del pico y placaMartes 19 de agosto: placas terminadas en 5 y 7Miércoles 20 de agosto: placas terminadas en 1 y 8Jueves 21 de agosto: placas terminadas en 0 y 2Viernes 22 de agosto: placas terminadas en 3 y 4En el caso de las motocicletas, se tienen en cuenta los dos primeros dígitos de la placa, mientras que para los automóviles se aplican las restricciones de acuerdo con los dos últimos números. La medida se mantiene vigente de lunes a viernes, en jornada continua, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. No se aplica durante los fines de semana ni días festivos. El nuevo esquema de restricción no solo rige en Medellín, sino también en los otros nueve municipios que conforman el área metropolitana del Valle de Aburrá: Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa. En todos ellos, el horario y el esquema de aplicación serán iguales, aunque algunas vías específicas continúan exceptuadas de la medida.Multa por incumplir el pico y placa en MedellínQuienes infrinjan la norma deben asumir una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que en 2025 equivale a $711.750. Además, el vehículo puede ser inmovilizado, de acuerdo con lo establecido en el Código Nacional de Tránsito. Durante la primera semana pedagógica, los infractores fueron remitidos a cursos de educación vial en lugar de recibir la sanción económica, estrategia que buscó reforzar la sensibilización ciudadana. Sin embargo, a partir del 11 de agosto los comparendos ya son efectivos.El servicio de taxi mantiene el modelo de rotación quincenal que se viene aplicando desde 2016. La Secretaría de Movilidad publica diariamente en sus canales oficiales cuál es la placa restringida, por lo que los conductores deben estar atentos para evitar sanciones. Esta medida se acordó con el gremio de conductores y busca equilibrar la prestación del servicio sin afectar de manera significativa a los usuarios.Vías exentas del pico y placa en MedellínLa Alcaldía de Medellín recordó que hay corredores estratégicos que no están sujetos al pico y placa. Entre ellos están:Avenida Regional y Autopista Sur (solo dentro de Medellín)Avenida Las PalmasConexión de la avenida 33Calle 10, entre el eje del río y la Terminal del SurVía al Occidente de AntioquiaLaterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80Calzada norte del puente Horacio Toro, sentido oriente–occidenteLos municipios vecinos de Bello e Itagüí tienen autonomía para aplicar sus propias reglas, de manera que los tramos de la Autopista Sur y la Regional en esos territorios sí están restringidos. También se mantiene la excepción en los corregimientos de Medellín, donde los vehículos que circulen únicamente por esas zonas no están sujetos a la norma.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El cantante colombiano Feid, conocido como El Ferxxo, alcanzó un nuevo hito en su carrera al sumar un logro inédito en la industria musical y del diseño: Pantone Color Institute, la máxima autoridad global en materia cromática, certificó un tono de verde inspirado en él, bautizado oficialmente como Ferxxo Green.Se trata de la primera vez que un artista latino consigue una distinción de este tipo. El color, definido como un verde eléctrico y vibrante, fue creado en colaboración entre el músico paisa y el equipo de Pantone con el objetivo de transmitir vitalidad y reflejar la energía de su comunidad de seguidores.En la presentación oficial, la compañía destacó: “¿Cómo un color se convierte en un movimiento? Para Feid, también conocido como Ferxxo, todo gira en torno al Ferxxo Green, un tono eléctrico y audaz que irradia vitalidad y une a fans en todo el mundo”.La tradicional tarjeta de Pantone fue rediseñada para el lanzamiento con un detalle particular: la figura de un personaje con colmillos y gorra, una de las imágenes más reconocidas dentro del universo visual del artista. Además, la firma señaló que el color tiene un vínculo estrecho con Medellín, ciudad natal de Feid: “Nacido en las montañas verdes de Medellín, Ferxxo Green es más que un color característico. Es un símbolo de independencia, optimismo y la energía compartida de una comunidad”.En redes sociales, los seguidores celebraron el anuncio con entusiasmo y comentarios cargados de humor y orgullo: “Ya quiero jugar stop para decir color ferxxo”, “Ahora sí, el verde es tuyo” y “Se hizo canon en el verde Feid”, fueron algunas de las reacciones más destacadas.El Pantone Color Institute es reconocido internacionalmente por su labor de análisis y pronóstico de tendencias cromáticas que influyen en la moda, el diseño y la identidad de marca. Además de asesorar a empresas y creadores, el organismo es responsable de definir cada año el influyente “Color del Año”.Feid celebró su cumpleaños en JapónEl lanzamiento del Ferxxo Green coincidió con otro momento importante en la vida del cantante. Feid celebró su cumpleaños número 33 en Tokio, durante su participación en el Summer Sonic 2025, uno de los festivales musicales más importantes de Asia.El artista se convirtió en el primer latino en liderar un escenario propio en el Beach Stage del Zozo Marine Stadium, donde compartió presentaciones con J Balvin, Yandel y el rapero japonés Yuki Chiba. Los organizadores del evento destacaron que “tener a un artista colombiano encabezando un escenario propio es muestra de la expansión global del reguetón”.Después del concierto, Feid festejó en una reunión privada con amigos y colegas en la que no faltaron detalles personalizados en tonos verdes, desde la decoración hasta los pitillos estampados con su imagen de niño. Videos difundidos en redes sociales mostraron parte de la celebración, donde se escucharon mensajes como “Feliz cumpleaños, Ferxxo, te lo mereces todo”.Aunque algunos fanáticos comentaron la ausencia de su pareja, Karol G, y de familiares cercanos, la razón fue que la fiesta se realizó un día antes de la fecha exacta del cumpleaños. Se prevé que el cantante comparta un festejo adicional en Medellín junto a su círculo íntimo.Además de los festejos, Feid aprovechó la ocasión para estrenar en exclusiva su sencillo 'Se lo juro, mor', una balada de desamor que, según el propio artista, muestra una faceta más íntima de su música. El tema fue lanzado inicialmente en radio y llegó a plataformas digitales el 20 de agosto.Con pasos firmes en escenarios internacionales como el Hard Summer Music Festival en Los Ángeles junto a Snoop Dogg y ahora con la conquista de públicos asiáticos, Feid refuerza su lugar como uno de los referentes globales del reguetón.NOTICIAS CARACOL
El actor estadounidense Mark Ruffalo, conocido mundialmente por interpretar a Hulk en la saga de Marvel, volvió a alzar su voz en defensa de Palestina. A través de un video publicado en su cuenta de Instagram el 24 de agosto, el artista lanzó una dura crítica contra la crisis humanitaria en Gaza, tras la confirmación de la ONU de que la región atraviesa oficialmente una hambruna.Visiblemente indignado, Ruffalo señaló que lo que ocurre en la Franja no es un accidente ni una consecuencia natural, sino un acto deliberado. “Esto no es un desastre natural. No es una sequía. Es un acto criminal creado para matar a poblaciones civiles. Tienen toda la comida de un lado de la frontera y nada del otro. No dejen que Gaza muera de hambre”, afirmó.Un llamado directo a líderes mundialesEl actor también se dirigió directamente a figuras de poder internacional, reclamando su falta de acción ante lo que describió como una masacre contra civiles. “Más del 80 % de las personas que han muerto en esta guerra son civiles. Es una locura. Hagan algo. Presidente Trump, haz algo. Alemania, haz algo. Europa, haz algo. Reino Unido, haz algo”, exclamó.En el mensaje que acompañó al video, Ruffalo fue aún más tajante: “Lo que presenciamos en Gaza no es solo una tragedia, es un crimen contra la humanidad. El hambre forzada, una hambruna provocada por el hombre, niños y familias desapareciendo mientras el mundo observa en silencio. Líderes mundiales, su silencio es complicidad”.La postura del actor se suma a la de otras voces del mundo artístico. La cantante Billie Eilish, por ejemplo, calificó como “horrorizante” el plan de reubicación de palestinos anunciado por Israel, y compartió testimonios de familias afectadas.De acuerdo con la Clasificación Integrada de Seguridad Alimentaria (IPC), más de medio millón de personas en Gaza se encuentran en situación de hambre extrema, mientras que tres cuartas partes de la población podrían sufrir las mismas condiciones antes de finalizar septiembre. El organismo advirtió que la crisis “es enteramente provocada por el hombre”, resultado directo del bloqueo a la entrada de alimentos, medicinas y ayuda humanitaria.La ofensiva israelí iniciada en octubre de 2023 ha dejado más de 62.000 muertos y 155.000 heridos, la mayoría civiles, según cifras de organismos internacionales. En paralelo, Médicos Sin Fronteras describió las condiciones en Gaza como “más allá de lo horroroso”, con hospitales colapsados y ataques reportados incluso contra centros de distribución de ayuda.La ONU ha denunciado que cientos de miles de personas pasan días sin acceso a alimentos y que la desnutrición infantil ha alcanzado niveles “catastróficos”. Tom Fletcher, coordinador humanitario, resumió la gravedad de la situación en una frase contundente: “Estamos ante una hambruna del siglo XXI vigilada por drones”.Las palabras de Ruffalo, replicadas en medios internacionales, reflejan la creciente presión global hacia líderes y gobiernos para intervenir en la crisis. Sin embargo, Israel ha rechazado los informes de la ONU y de organizaciones humanitarias, calificándolos de “mentiras de Hamas”.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
Lo que durante años se percibió como una de las relaciones más estables del entretenimiento mexicano estuvo a punto de quebrarse tras una traición. Lucy Ruiz, conocida en redes como La Mojarrita, habló abiertamente sobre el momento en que descubrió que su esposo, el actor y comediante Omar Chaparro, le había sido infiel con una seguidora.En conversación con el pódcast Chingonamente, Ruiz recordó que el episodio ocurrió en unas vacaciones de Semana Santa. Mientras ella pasaba los días en una casa de campo junto a sus hijos, Chaparro se encontraba de viaje en motocicleta con un grupo de amigos. Fue entonces cuando recibió un mensaje inesperado: una conocida le advirtió que una mujer presumía estar a punto de salir con el comediante.Sorprendida por la noticia, Lucy decidió volver a la ciudad antes de lo planeado. Al mismo tiempo, su esposo interrumpió el viaje y también regresó. La confrontación llegó al día siguiente, cuando Ruiz lo enfrentó directamente: “Le dije que necesitaba que me contara lo que pasó, porque de lo contrario lo sabría por alguien más. Era su decisión”.Ante la presión, Chaparro reconoció lo ocurrido. “Sí, es una fan, pero prefiero contártelo yo”, fueron las palabras con las que, según Lucy, admitió la infidelidad.El dolor y la desconfianza marcaron los meses siguientes, pero con el tiempo, y tras constantes pedidos de perdón por parte del actor, Ruiz decidió liberarse de aquel peso emocional. “Dije: ya basta, ¿cuánto tiempo más voy a seguir cargando esto?”, confesó.A pesar de la crisis, la pareja logró superar el episodio y continuar con una relación que ya suma más de treinta años de historia.NOTICIAS CARACOL
En las últimas horas, la creadora de contenido y empresaria Luisa Fernanda W y el cantante Pipe Bueno han dado mucho de qué hablar. Crecen las especulaciones sobre una posible ruptura, pues la pareja ha disminuido sus publicaciones juntos y, además, ambos han compartido en redes sociales mensajes que sus seguidores interpretan como indirectas.Todo ocurrió después de que Luisa Fernanda W compartiera una historia en su cuenta de Instagram que causó revuelo en redes sociales: “Cuando no hay interés, se nota”, escribió. El mensaje fue interpretado como una posible señal de problemas en su relación, lo que despertó inquietud entre sus seguidores, acostumbrados a ver en la pareja una unión sólida y estable.¿Se acabó la relación de Luisa Fernanda W y Pipe Bueno?Las declaraciones de la creadora de contenido no tardaron en hacerse virales. En un reciente video, Luisa Fernanda W reconoció: “Ya sé que hay polémica, yo sé lo que escribí, pero definitivamente cuando no hay interés se nota.... A veces las cosas son de una manera, pasa un tiempo y luego son de otra”.Y añadió: “Las cosas ya no son iguales...No me siento preparada para hablar del tema, no es el momento”.Los seguidores de Luisa Fernanda W no duraron en reaccionar ante el video, en donde ella deja en claro que no es el momento de dar explicaciones, y, además, expresó que no se trataba de ninguna estrategia de marketing.“Me encantaría decirles que todo esto solo es una canción, pero no. Por ahora solo les puedo pedir tiempo, es el tiempo el que todo lo cambia y el que trae todas las verdades. Gracias a todos por estar”, escribió.Las declaraciones de Pipe BuenoDe igual forma, el cantante colombiano Pipe Bueno ha compartido en sus redes sociales varios mensajes que despertaron inquietud y rumores sobre una posible separación. En uno de ellos, el artista escribió que estaba “perdiendo el interés”, una frase que encendió las alarmas y desató miles de especulaciones.“El interés no es algo que se pierde de la noche a la mañana...Primero se comienzan a ir las ganas, la intención, y todo se vuelve más pausado, y de pronto llega una parte triste en donde ya no hay ganas ni siquiera de intentar algo”, dijo.“Un día, uno con madurez y con coraje, entiende que lo que está pasando, podía pasar y; de pronto no hay enojo, hay aceptación de que está pasando eso y sin mucho drama, las vueltas ya no son igual y ya. Si a usted le está pasando, créame que algún día se va a dar cuenta por qué ya no hay interés y ese día van a entender que nada vuelve a ser como antes”, expresó el cantante.Sin duda, esta serie de publicaciones de ambos ha despertado gran interés entre sus seguidores, quienes no han ocultado su preocupación por lo que estaría ocurriendo en la relación.“¿Qué pasó con Lu, estoy segura de que ya no están juntos”, “Pipe, no digas que perdiste el interés por Luisa”, “Se acabó el amor y quedó la rutina”, se lee en los comentarios de la publicación.A pesar de que ninguno de los dos se ha pronunciado de manera directa sobre el tema, los mensajes que han compartido en sus redes sociales han avivado los rumores y mantienen a sus seguidores a la expectativa.Luisa Fernanda W y Pipe Bueno se han consolidado como una de las parejas más mediáticas del momento, mostrando a través de sus redes sociales su unión y el amor por sus dos hijos. Sin embargo, algunos seguidores especulan que todo podría tratarse de una estrategia de marketing, pues recientemente el cantante compartió fragmentos de una nueva canción.
Iván García Cortina (Movistar) explicó que la tercera etapa de la edición 80 de la Vuelta a España comentó que había sido una jornada dura porque "después del primer puerto" han "ido todo el día con el látigo", aunque la llegada no era especialmente complicada.El asturiano explicó que la idea desde el comienzo de la etapa en el equipo era trabajar para que el venezolano Orluis Aular se pudiera meter en el esprint en el que al final consiguió ser sexto.García Cortina lamentó que su compañero Jorge Arcas no pudiese tomar la salida en esta etapa como consecuencia de una rotura en el trocánter del fémur porque "hace un papel muy importante y ha sido clave que no estuviese" en los kilómetros finales.Sobre la situación anímica del equipo por el obligado abandono del aragonés, afirmó: "Es jodido quedarte fuera de la carrera el segundo día, seguramente más en el aspecto psicológico que físicamente".David Gaudu sorprendió en la etapa 3 de la Vuelta a España 2025Por sorpresa y con un golpe de astucia en los últimos metros, el francés David Gaudu (Groupama FDJ) rompió el pronóstico para adjudicarse la tercera etapa de la Vuelta a España, disputada entre San Maurizio Canavese y Ceres, de 134,6 km, en la que mantuvo el liderato el danés Jonas Vingegaard.No estaba en las quinielas por el triunfo en Ceres, la apuesta era Pedersen o Ciccone, pero Gaudu (Landivisiau, 28 años) fue más listo que nadie en los últimos metros y ganó la partida por velocidad al danés y al propio maillot rojo, Jonas Vingegaard, quien retuvo el liderato con el mismo tiempo que el francés.Gaudu, doble ganador de etapa en la Vuelta 2020 (Farrapona y Covatilla), alzó los brazos tras hacer un "interior" en la última curva que le colocó en bandeja su victoria profesional número 12. Marcó un tiempo en meta de 2h 59' 24'' a una media de 43,7 km/h. No era el favorito, pero rió el último y mejor.Vingegaard se metió en la "pomada" y disputó la victoria. Se le escapó ese objetivo, pero mantuvo la roja, en parte un honor y en parte un compromiso que quita tiempo en los protocolos posetapa. Le sigue Gaudu, Ciccone a 8 segundos, a 14 Bernal, a 16 Pidcock y un grupo con Hindley, Buitrago, Jorgenson, Ayuso y Almeida.
El francés David Gaudu (Groupama FDJ), segundo en la general de la Vuelta empatado con el líder danés Jonas Vingegaard, se quitó presión descartando "de momento" la posibilidad de vestir el maillot rojo."La carrera es larga y hay que esperar acontecimientos. No quiero tener presión extra con la posibilidad del maillot rojo. Vamos a ver en qué posición y en qué condiciones me encuentro después de la primera semana", explicó el ciclista galo.Una posibilidad de ser líder en su propio país, ya que este martes la cuarta etapa de la Vuelta termina en Voiron."No sé si mañana podría ser el día, habría que preguntar a Vingegaard qué planes tiene. Mañana será un día duro", dijo Gaudu.El líder del Groupama FDJ comentó las vicisitudes sufridas hasta llegar a la Vuelta."Empecé bien el año, pero luego las caídas se cebaron conmigo. En la Tirreno, me caí con fractura de muñeca, lo que me obligó a parar 3 semanas. Después en el Giro me volví a caer y no pude ir al Tour. Cuando me recuperé hice una concentración en Tignes y pude preparar la Vuelta", concluyó.¿Se bajó un candidato al título? Tiene otros planesEl español Mikel Landa (Soudal-Quick Step) dijo al finalizar la tercera etapa de la Vuelta a España2025 que se encontró mejor que el día anterior en Limone Piemonte, aunque destacó que el final era "muy explosivo"."Hemos tenido que estar todos muy atentos para no perder segundos en el final", añadió.Landa destacó que, tras ver cómo se han desarrollado las tres primeras jornadas, la Vuelta 2025 "tendrá muchos ganadores de etapa".Sobre los próximos finales en alto como Andorra o Ampríu-Cerler, Landa aseguró: "No estoy obsesionado con la general y a ver cómo va en las próximas etapas"."Sé que iré a más en las próximas etapas, sobre todo porque estoy fresco. Tengo que ir día a día", concluyó.
El danés Jonas Vingegaard (Visma Lease a Bike) aseguró en la meta de Ceres, donde fue tercero, que "el objetivo en la etapa no era mantener el maillot rojo", pero una vez que logró retenerlo un día más se mostró "contento"."Seguir con el maillot rojo no era el objetivo principal antes de la etapa, pero ahora estoy contento de seguir primero en la general. Al final luché delante con los principales rivales, pero si se hubiese producido una escapada sin peligro la hubiéramos permitido", señaló Vingegaard.El doble ganador del Tour explicó su ambición de pelear por la bonificación "al estilo Pogacar" en el esprint intermedio."No diría que la intención fuese luchar por los 2 segundos de bonificación que estaban en juego, pero cuando fue Ciccone con esa intención dudé y me decidí a esprintar. Siempre es mejor ganar tiempo y no perderlo", comentó.Vingegaard lamentó la baja de su compañero Zingle y el robo de bicicletas del que fue víctima la pasada madrugada el equipo Visma."Vamos a echar mucho de menos a Zingle, ha sido una pena su retirada. La otra mala noticia fue el robo de las bicicletas. Menos mal que pudimos tener a punto las bicicletas gracias al gran trabajo de los mecánicos", concluyó.Así fue el robo de bicicletas al Visma Lease a Bike en La VueltaEl Visma-Lease a Bike, equipo del líder de la Vuelta a España 2025, el danés Jonas Vingegaard, sufrió después de finalizar la segunda etapa, entre Alba y Puerto Limone, en el Piamonte italiano, el robo de varias bicicletas de sus ciclistas.Según ha informado el equipo neerlandés en sus redes sociales, el robo de las bicicletas se ha producido esta pasada madrugada cuando los ladrones pudieron acceder al camión de material del equipo.La valoración del material robado se estima inicialmente en unos 250.000 euros, aunque el trabajo de los mecánicos del equipo neerlandés garantiza que los siete ciclistas del equipo, tras el anunciado abandono del francés Axel Zingle, podrán tomar la salida en la tercera etapa con normalidad.La policía italiana ha abierto una investigación para tratar de aclarar lo sucedido.
Santiago Buitrago quiere su revancha en grandes vueltas. Y es que fue elegido como líder del Bahrain Victorious para el Tour de Francia y no pudo estar a la altura, ya que terminó de 40 en la clasificación general. Por eso, en la Vuelta a España, donde tiene otro rol, pues Antonio Tiberi es el 'capo', está decidido a figurar y lo está consiguiendo en el inicio de esta carrera.Este lunes 25 de agosto, se llevó a cabo la tercera jornada, que contó con 134,6 kilómetros de recorrido, entre San Maurizio Canavese y Ceres, un puerto de segunda categoría, un esprint intermedio y otro de cuarta en el final, donde se presentaron varias incidencias. Allí, hubo caídas, problemas mecánicos, pinchazos y un ganador inesperado en un remate con montaña.Mads Pedersen (Lidl Trek) era el candidato a hacerse con la victoria, pero David Gaudu (Groupama FDJ) se hizo más fuerte y cruzó la meta en primer lugar. Así las cosas, el francés subió en la general hasta el segundo puesto, quedando con el mismo tiempo del portador de la camiseta roja, Jonas Vingegaard (Visma Lease a Bike), mientras que Giulio Ciccone es tercero, a 8''.Respecto a Santiago Buitrago, cruzó la meta de séptimo, siendo el mejor de los colombianos en el día y con el mismo tiempo del vencedor, y ya en la clasificación general, se mantuvo en el puesto siete, a 16 segundos de la parte alta. Recordemos que 'Santi' disputó La Vuelta en tres ocasiones: fue 53 en 2020, abandonó en la edición del 2022 y culminó décimo en el 2023.Ahora, su rendimiento en las otras grandes vueltas ha dado de qué hablar. En el Giro de Italia, estuvo en dos ediciones, finalizando de 12 en 2022 y 13 en 2023, mientras que en la ronda gala, su mejor presentación fue en 2024, al terminar décimo, pues en 2025, se hizo con la plaza número 40. De esa manera, espera brillar en la Vuelta a España 2025 como hasta ahora.
La tasa de desempleo en Colombia, en junio de 2025, fue de 8,6%, lo que representó una disminución de 1,7 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2024 (10,3%), según información dada por el Dane. Entre abril y junio, la ciudad de Montería tuvo un índice de desocupación de 10,4%.Una de las personas que hacía parte de esas personas sin trabajo era un contador público llamado Carlos Elías López, que gracias a una buena acción fue recompensado con lo que más ansiaba, un empleo. Además, se lo otorgaron en una de las instituciones de mayor reconocimiento en la capital de Córdoba, en la Alcaldía.El acto de honestidad que lo llevó a conseguir trabajo en MonteríaLa Alcaldía, que compartió la historia en sus redes sociales, destacó que “López nos ha dado una lección de honestidad que no olvidaremos”.De acuerdo con lo relatado por el despacho, el hombre, que vive en el barrio 6 de Marzo y “atraviesa el difícil momento del desempleo, encontró 30 millones de pesos en las instalaciones de Homecenter. ¿Qué hizo? En lugar de quedarse con el dinero, decidió devolverlo a sus dueños, entregándolo en la Policía Metropolitana”.“Ese dinero, fruto de un CDT extraviado, pudo haber sido una tentación para cualquiera, pero él eligió actuar con el corazón y sus principios. Gracias a su gesto, los propietarios recuperaron lo que era suyo tras verificar la documentación. ¡Un verdadero ejemplo de integridad!”, agregó la publicación."Carlos nos demuestra que la grandeza de Montería está en su gente. No importa cuán dura sea tu situación, cuando actúas con valores, siembras confianza y nos haces sentir orgullosos. A ti y a todos los monterianos que creen en hacer lo correcto, ¡gracias de corazón!", manifestó el alcalde Hugo Kerguelén, que decidió recompensar la buena obra."Felicito tu grandeza, Carlos. En medio de tus necesidades, devolviste 30 millones de pesos, mostrándonos que sí hay gente buena. ¡Eres un ejemplo! Por eso, te doy la bienvenida a la Secretaría de Hacienda. Necesitamos personas honestas como tú para cuidar la plata de todos los monterianos”, indicó.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Las grabaciones de la quinta temporada de la conocida serie de Netflix Emily en París tuvieron que detenerse por una inesperada muerte. El italiano Diego Borella, quien era asistente de dirección de la producción, tuvo un desplome repentino en la ciudad de Venecia, donde se llevaban a cabo las más recientes grabaciones. Los hechos ocurrieron, acorde con información de medios locales, el pasado jueves 21 de agosto en horas de la noche. El desplome repentino de Borella ocurrió en el hotel Danieli, de la ciudad previamente mencionada, hacia las 7 p. m. Inmediatamente se llamó al equipo de emergencias, el cual le brindo la atención requerida, pero ningún esfuerzo de los paramédicos pudo salvarle la vida al afectado. Y es que, al parecer, dicho desplome provocó la muerte casi inmediata del asistente, quien no contaba con signos vitales pasados pocos minutos desde el incidente, cuando fue atendido. El hombre fue declarado muerto en el mismo lugar en el que se encontraba, donde se realizaba un montaje para la serie.Por lo anterior, se plantea como primera hipótesis del caso que el sujeto hubiera sufrido un infarto cardiaco que le provocó la fulminante muerte. No obstante, las autoridades continúan haciendo las respectivas investigaciones para conocer, con precisión, qué ocurrió.Quién era el asistente fallecido durante rodaje de Emily en ParísDiego Borella nació en Venecia, Italia, y estudió cine y televisión en Europa y Estados Unidos. Se desempeñaba en diferentes campos de las artes, entre las que se incluían sus habilidades para la escritura y todo lo relacionado con producción audiovisual. El sujeto falleció a sus 47 años. "Guardo muy buenos recuerdos de Diego; era un chico guapo, elegante y con mucho estilo. La última vez que nos vimos fue en una cena en París con su mejor amiga y la mía, a quien llamé el jueves: estaba devastada", dijo también Mattia Berto, un cercano suyo, citado por la revista Hola.¿Cuál es la serie Emily en París?Emily en París es una reconocida serie actualmente producida por la plataforma Netflix. Esta producción es protagonizada por Lily Collins y actualmente se encontraba grabando la segunda parte de la quinta temporada, que esperaba ser estrenada el 18 de diciembre entrante. People confirmó la noticia, citando a un portavoz de Paramount TV Studios: “Estamos profundamente tristes por la repentina partida de un miembro de la familia de producción de Emily en Paris. Nuestros corazones están con la familia y los seres queridos del individuo en este momento increíblemente difícil", dijo.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Recientemente, se hizo viral un video en redes sociales en el que un joven reveló cuánto ganaba trabajando en TransMilenio. La publicación desató todo tipo de reacciones y comentarios, pues muchos se llevaron una gran sorpresa con la cifra.Si bien el transporte público en Bogotá no solo moviliza a miles de personas a diario, también se ha convertido en una oportunidad de trabajo informal para muchos, quienes encuentran allí una manera de llevar el sustento a sus familias.El joven Jorge Andrés, conocido en redes sociales como ‘Georgito_000’, se volvió tendencia luego de publicar un video mostrando lo que ganaba en un día cantando dentro del sistema TransMilenio. Con un tono espontáneo y directo, compartió los detalles de su actividad, algo que llamó la atención de miles de usuarios.Su relato despertó curiosidad porque puso sobre la mesa un tema del que pocos hablan abiertamente: los ingresos de quienes desempeñan oficios informales en el transporte público. Muchos internautas destacaron el esfuerzo del joven, quien aseguró que su intención es entregarle lo recolectado a su madre para ayudar con los gastos del hogar.Asimismo, el joven reconoció que su trabajo no es nada fácil; por ello, se muestra agradecido con todas las personas que a diario le colaboran, ya sea con una moneda, un billete o incluso con una sonrisa.El video en TikTok, que ya acumula miles de reacciones, muestra cómo es un día de trabajo de cinco horas en TransMilenio. Además, el joven contó que también canta en restaurantes para poder llevar un ingreso extra a su casa.¿Cuánto gana el joven trabajando en TransMilenio?En el video, el joven mostró que sale de su casa a las 10:48 de la mañana con su guitarra en mano y una actitud de agradecimiento. Después de cada una de sus presentaciones, registraba y contaba el dinero que los ciudadanos le habían aportado.Al finalizar su jornada de cinco horas y de regreso a casa, Jorge Andrés mostró lo que había ganado en el día. Tras organizar el dinero, contó que logró reunir $60.000 en billetes y $64.500 en monedas.“¡Agradecidos, muchachos! Gracias por el apoyo y a las personas que, día a día, me están colaborando. Hoy tuve un total de 124.500 pesos”, dijo. Y agregó: “¡Estoy muy feliz, muchachos! Esa plata se la voy a dar a mi mamá, para ayudar aquí en la casa”.La cifra sorprendió a muchos internautas, quienes no duraron en comentar la publicación, que suma más de 700.000 visualizaciones. “Al mes serían $3.800.000", ”Respeto, admiración y buena energía”, “Un billete de diez, que es común para nosotros, para el parcero es una bendición”, “Y yo en 12 horas me hago 50.000 pesos”, “Todas las bendiciones que le das a tu mamá te llegan multiplicadas”, “Este muchacho es un ejemplo para todos”, se lee en algunos comentarios.No obstante, el joven también habló del cansancio que generan sus jornadas, aunque resaltó la disciplina con la que cada día busca dar lo mejor de sí para apoyar a su familia.Si bien el video tuvo gran repercusión en redes, también abrió un debate sobre el uso del transporte público como escenario de trabajo informal y sobre cómo muchos, con ingenio y esfuerzo, buscan generar oportunidades.
Green Day en Bogotá: La historia de la banda rebelde que revolucionó el punk
La edad no determina el valor de las experiencias, pero sí marca momentos en los que ciertas decisiones adquieren mayor relevancia. Cumplir 40 años no representa una meta ni un límite, pero sí una oportunidad para revisar el camino recorrido y proyectar lo que está por venir. En este ejercicio, una inteligencia artificial entrenada con millones de datos sobre comportamiento humano, hábitos, trayectorias profesionales, salud, relaciones y educación, determinó una lista de cosas qué hacer previo a llegar a esta edad. El objetivo no es establecer una lista definitiva, sino abrir una conversación sobre lo que puede ser útil considerar antes de llegar a esa edad.La inteligencia artificial no tiene emociones ni vivencias, pero puede identificar patrones que se repiten en distintas culturas, generaciones y contextos. A partir de ese análisis, se han extraído diez ideas que no buscan ser mandatos, sino puntos de partida para pensar en lo que cada persona puede hacer, revisar o transformar antes de cumplir los 40 años.Cosas que debe hacer antes de cumplir los 401. Hacer un chequeo médico completoAntes de los 40 años, es recomendable realizar un chequeo médico integral. Esto incluye exámenes de sangre, control de presión arterial, revisión dental, evaluación visual y estudios específicos según antecedentes familiares. La inteligencia artificial ha detectado que quienes se anticipan a posibles problemas de salud tienen mayor capacidad de prevención y menores gastos médicos a largo plazo.2. Aprender a estar soloLa soledad puede ser una oportunidad para conocerse. Estar solo no implica aislamiento, sino presencia. La inteligencia artificial ha observado que quienes aprenden a estar solos antes de los 40 desarrollan mayor autonomía emocional y toman decisiones con menos presión externa. Esta práctica puede incluir momentos sin dispositivos, caminatas sin compañía o actividades que no dependen de otros.3. Organizar las finanzas personalesAntes de los 40, es útil tener claridad sobre ingresos, gastos, deudas y ahorros. La inteligencia artificial recomienda crear un presupuesto mensual, establecer un fondo de emergencia y revisar opciones de inversión. Esta organización permite enfrentar imprevistos, planear metas a largo plazo y reducir el estrés financiero.4. Perdonar a alguien, aunque no haya pedido perdónEl perdón no siempre requiere reconciliación. Puede ser un proceso interno que libera energía atrapada en el pasado. La inteligencia artificial ha encontrado que el acto de perdonar, incluso sin contacto directo, mejora la salud mental y permite avanzar con menos carga emocional. Este paso no implica olvidar, sino soltar.5. Aprender algo completamente nuevoAntes de los 40, es recomendable aprender una habilidad que no esté relacionada con el trabajo ni con obligaciones familiares. Puede ser tocar un instrumento, hablar otro idioma, cocinar una receta compleja o reparar algo. La inteligencia artificial ha observado que este tipo de aprendizaje estimula el cerebro, mejora la autoestima y abre nuevas posibilidades sociales.6. Romper una rutina que ya no aportaLas rutinas ofrecen estructura, pero también pueden volverse automáticas. La inteligencia artificial sugiere identificar una rutina que ya no tiene sentido y reemplazarla por otra más útil. Puede ser cambiar el horario de trabajo, modificar la forma de alimentarse o ajustar el uso del tiempo libre. Este cambio permite recuperar energía y atención.7. Crear un respaldo digital de documentos importantesAntes de los 40, es útil tener copias digitales de documentos como identificación, certificados, contratos, historial médico y claves de acceso. La inteligencia artificial recomienda usar almacenamiento en la nube con doble autenticación. Este respaldo facilita trámites, protege información y reduce el riesgo de pérdida.8. Iniciar una conversación difícilHay temas que se evitan por incomodidad o miedo. La inteligencia artificial ha observado que iniciar una conversación difícil antes de los 40 puede desbloquear relaciones, aclarar malentendidos o cerrar ciclos. No se trata de confrontar, sino de expresar. Esta acción puede mejorar vínculos familiares, laborales o personales.9. Hacer un viaje soloViajar sin compañía permite tomar decisiones propias, enfrentar imprevistos y observar el entorno desde otra perspectiva. La inteligencia artificial ha detectado que quienes hacen al menos un viaje solos antes de los 40 desarrollan mayor confianza, flexibilidad y capacidad de adaptación. No importa el destino, sino la experiencia.10. Registrar su propia historiaAntes de los 40, es útil dejar constancia de lo vivido. Puede ser en forma de diario, grabación, blog o álbum. La inteligencia artificial sugiere este ejercicio como forma de ordenar recuerdos, identificar patrones y reconocer logros. Registrar la historia personal no es un acto nostálgico, sino una herramienta para comprender el presente.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
"Es una masacre histórica de los periodistas". Así calificó Dima Khatib, directora ejecutiva de AJ+, a las muertes de reporteros en la Franja de Gaza. Este lunes se informó de cuatro fallecimientos tras un bombardeo en el hospital Nasser, ubicado en Jan Yunis, que se suma a la larga lista de profesionales que han perdido la vida informando sobre lo que sucede en la zona. Khatib, entrevistada por Noticias Caracol en vivo, aseguró que muchos de los periodistas ya preparan cartas para despedirse de sus seres queridos. "Es un récord, 24 periodistas asesinados en menos de 2 años. Eso es más que las la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial, la guerra de Vietnam, la guerra de Afganistán y la guerra de de los Balcanes (...) Lo dijo el director del Hospital Nasser, que ellos guardan las cartas de los periodistas en un lugar seguro para publicarlas después, porque cada periodista se está preparando (...) Están en los hospitales porque piensan que estarán más protegidos, y porque es ahí que pueden tener electricidad, un poquito de internet. En el resto de gasa ya no hay vida, ya no hay nada", indicó Khatib.La directora del medio mencionado agregó que no se tiene exactitud de cuántos periodistas hay aún en Gaza, pero que muchos de los que han sido asesinado reemplazaban a otros que ya habían muerto previamente, poniéndose sus mismos chalecos. "Recibo en mi correo solicitudes de otros periodistas de Gaza que quieren trabajar con nosotros", indicó, y pidió justicia para todos los periodistas asesinados. "El problema es que ha habido una impunidad absoluta (....) Israel mata a los periodistas desde antes (...) Lo que quiere Israel es matar a los testigos. Toda esta gente, los camarógrafos, los fotoperiodistas, los periodistas están documentando un genocidio".La carta de una de las periodistas asesinadas a su hijoKhatib leyó la carta que Mariam Abu Daqqa, una de las periodistas asesinadas este lunes, le dejó a su hijo, y describe cómo es dejar a un ser querido atrás para cumplir su labor. Decía lo siguiente: "Querido. mi corazón, mi alma. Quiero que reces por mí, no quiero que llores. Quiero que me hagas orgullosa, que seas buen estudiante, que seas un empresario. Quiero, mi hijo, que no me olvides jamás. Yo hice todo para ti. Yo hice todo para que tú estés bien. Y cuando seas grande y te cases y tengas una hija, quiero que le des mi nombre, Mariam".La directora añadió que cada vez que habla con los periodistas en Gaza ellos se despiden. "Dicen: 'Bueno, si volvemos a hablar, cuídate hasta allí. Si no, muchas gracias por haber trabajado con nosotros' ", aseguró. También, denunció todas las difíciles condiciones que ha tenido que padecer mientras están informando. "No tienen acceso a baños. Conozco una periodista que se quedó 50 días con su velo, con su ropa puesta en un carro, moviéndose todo el tiempo. 50 días sin bañarse, sin nada". Indicó que los reporteros incluso tienen miedo de ir a visitar a sus familias porque temen "que Israel bombardee la casa de la familia". Y que además de la guerra, también están muriendo por el hambre. "Ellos han reportado casos de gente que que cayó en vivo, delante de nosotros, de las cámaras (...) La gente cae por las bombas, la gente está cayendo por el hambre, es una situación donde la gente está comiendo arena", añadió. No obstante, menciona que, cuando les preguntan si se quieren ir de Gaza, ellos responden que no. "Cada vez que he preguntado a varios si quieren que intentemos sacarlos de allá, ellos dicen que no. Anas al Sharif (uno de los reporteros fallecidos) le fue ofrecido salir de Gaza y se negó. Dijo: 'Yo de aquí voy solamente al cielo, no salgo a ninguna parte' ".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El asesinato de Gabriela Nicole Pratts Rosario, la joven de 16 años apuñalada el pasado 11 de agosto en Aibonito, continúa generando tensiones judiciales y sociales. A pocos instantes de comenzar con la vista preliminar, varios testigos claves expresaron a la Fiscalía su temor por la seguridad propia y la de sus familias.Así consta en una moción de la Fiscalía de Distrito de Aibonito, presentada tras la decisión del Tribunal Supremo de Puerto Rico de autorizar la transmisión en vivo de las audiencias, un recurso solicitado por Jagual Media, LLC y el periodista Jay Fonseca.De igual manera, uno de los testigos claves en el caso dio su primera declaración tras recuperarse de las heridas que le causaron las jóvenes cuando intentaba defender a Pratts de las agresiones. Un crimen que estremeció a AibonitoEl caso, que conmocionó a la comunidad de Aibonito, involucra a seis personas detenidas el pasado 19 de agosto. Entre ellas figuran Elvia Cabrera, de 40 años, y su hija Anthonieska Avilés, de 17, señaladas como principales responsables del brutal ataque.Durante el incidente, un amigo de Gabriela, también menor de edad, intentó defenderla y resultó gravemente herido. Tras someterse a una cirugía de emergencia, logró recuperarse y brindó un desgarrador testimonio desde la clínica.Con la cabeza vendada, el joven relató que la agresora no cesaba en su ataque contra Gabriela. “Me apuñalaron en la espalda y se me fue la fuerza”, declaró, asegurando que su única intención fue intentar salvar a su amiga.Fiscalía pide medidas especialesEl Ministerio Público, representado por los fiscales Ernesto J. Quesada Ojeda, Brenda Lee Soto Santiago, Edwin Ortiz Rivera III y Lourdes L. Cruz Vélez, solicitó que cuando declaren testigos civiles, aquellos que no son funcionarios públicos, se prohíba la grabación en audio y video, así como la retransmisión de sus testimonios.“Los testigos de cargo han manifestado sentir miedo por sus vidas y por la seguridad de sus familias. La exposición mediática podría incrementar el riesgo contra ellos, además de afectar la entereza de su testimonio”, señala el documento radicado ante el tribunal.La moción advierte que la transmisión televisiva de sus declaraciones no solo podría comprometer la seguridad de estas personas, sino también generar un clima de intimidación que ponga en peligro la recolección de pruebas esenciales para el proceso judicial.La vista preliminar comenzó este lunes 25 de agosto bajo la atención mediática y social. Sin embargo, la Fiscalía insiste en que garantizar la seguridad de los testigos y preservar su tranquilidad emocional debe ser prioritario frente al interés de la transmisión en vivo.El tribunal deberá decidir si concede las medidas solicitadas para evitar que la exposición pública ponga en riesgo a quienes jugarán un papel crucial en el esclarecimiento del crimen.NOTICIAS CARACOL
El cine español está de luto tras la muerte de Verónica Echegui, actriz madrileña nacida en 1983, quien falleció este domingo a los 42 años en Madrid. La noticia fue confirmada por la Unión de Actores y Actrices a través de sus redes sociales.Echegui llevaba hospitalizada desde finales de julio en el Hospital 12 de Octubre, donde recibía tratamiento contra un cáncer. La capilla ardiente ha sido instalada en el Tanatorio de la Paz, en Alcobendas, y mañana se realizará una ceremonia íntima de incineración.Una carrera marcada por el talento y la autenticidadAunque su verdadero apellido era Fernández de Echegaray, decidió adoptar "Echegui” como nombre artístico para hacerlo más cercano y distintivo. Su vocación por la interpretación surgió desde niña y la llevó a presentarse a las pruebas de la Real Escuela Superior de Arte Dramático.Su gran salto llegó en 2006, cuando Bigas Luna la eligió como protagonista de Yo soy la Juani. Ese papel no solo la lanzó a la fama, sino que también le abrió las puertas a una carrera que la consolidó como una de las actrices más versátiles de su generación, con papeles en títulos como El patio de mi cárcel y No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas.A lo largo de su trayectoria fue nominada en cuatro ocasiones a los Premios Goya, convirtiéndose en un referente dentro de la industria cinematográfica española.Quienes la conocieron destacan su cercanía y amabilidad, sobre todo con la prensa, pero también su decisión de mantener su vida personal bajo reserva. En redes sociales, Echegui prefería usar su perfil únicamente para promover sus proyectos, evitando compartir aspectos íntimos de su día a día.Durante más de una década mantuvo una relación con el actor Álex García, a quien conoció en el rodaje de Seis puntos sobre Emma. Aunque la pareja atravesó altibajos, ella siempre habló de él con cariño y respeto.Además de su parentesco con el Nobel de Literatura José Echegaray, la actriz deja una huella imborrable en la cinematografía española. Su talento, autenticidad y capacidad para dar vida a personajes complejos la convirtieron en una figura querida tanto por colegas como por el público.Hoy, su última publicación en Instagram se ha llenado de mensajes de despedida de seguidores y compañeros que recuerdan no solo a la artista, sino a la persona amable y luminosa que fue.NOTICIAS CARACOL
Nicolás Maduro anunció que ascendió a general de división en "reserva activa" al embajador de Venezuela en Colombia, Carlos Martínez. "He decidido y procedo a ascenderlo a general de división de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) en situación de reserva activa", expresó Maduro en un diálogo con Martínez, quien aparece vestido con uniforme militar, según un video que publicó en su cuenta de Telegram este domingo 24 de agosto. El mandatario dio a conocer su decisión después de una jornada de planificación que denominó "Operación Binacional de Soberanía, Paz y Seguridad Absoluta", en la que participaron, de acuerdo con las imágenes difundidas, la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez; el ministro de Defensa, Vladimir Padrino, y el titular del Interior, Diosdado Cabello, entre otros funcionarios. Maduro indicó que la ofensiva, de la que no ofreció detalles, se activará en una "nueva fase de refuerzo" en los estados Zulia, Apure, Táchira y Amazonas, fronterizos con Colombia. Asimismo, añadió que la mencionada operación tiene "la mayor coordinación" con los "hermanos militares y policías" colombianos. (Lea también: Valla con recompensa por Maduro y Cabello aparece en la frontera de Colombia con Venezuela)Alistamiento de milicianos en medio de tensión entre Venezuela y Estados Unidos El ascenso de Martínez se da en medio de la tensión entre Venezuela y EE. UU. debido a las maniobras planteadas por ese país en aguas del Caribe para combatir el narcotráfico, y durante el segundo día de una jornada de alistamiento de milicianos convocada por Maduro ante lo que considera como "amenazas". El jueves, el director de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA), Terry Cole, acusó a Caracas de colaborar con guerrillas colombianas como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) para enviar "cantidades récord de cocaína" a los carteles mexicanos que trafican hacia EE. UU. (Lea también: Sector de la oposición en Venezuela rechaza “toda acción de fuerza” contra su país)Dos días antes, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró que Washington está preparado para "usar todo su poder" con el objetivo de frenar el "flujo de drogas hacia su país", lo que incluiría el envío de buques y soldados a aguas cerca de Venezuela. Este domingo, el comandante estratégico operacional de la FANB, Domingo Hernández Lárez, afirmó que en 2025 han destruido "más de diez campamentos" vinculados a grupos "tancol", acrónimo creado por el Gobierno venezolano para referirse a "terroristas armados narcotraficantes colombianos".En Telegram, el funcionario señaló que los campamentos desmantelados estaban ubicados "a lo largo de los 2.219 km de frontera" que su país comparte con Colombia, sin profundizar en más detalles. "El espacio geográfico venezolano es zona de paz, donde no se permite ni se permitirá ningún tipo de base militar extranjera de ninguna naturaleza", afirmó Hernández Lárez.Horas antes, el ministro venezolano de Defensa, Vladimir Padrino, negó que en su país existan campamentos de grupos armados colombianos. El titular de la cartera indicó, en un discurso televisado con motivo del inicio de una jornada de alistamiento de milicianos, que en su país "no hay campamentos de ningún tipo de grupos terroristas" de estos "tradicionales que se han dividido", sin hacer referencia a ninguno en específico.Padrino sostuvo que la frontera con Colombia es muy "porosa", lo que, aseguró, permite el paso de "grupos armados". En ese sentido, advirtió que Venezuela actúa como "muro de contención" contra quienes pretenden "establecerse".EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Los padres de un bebé de siete meses fueron detenidos en California, Estados Unidos, como sospechosos de haberlo asesinado, después de que la madre denunciara un supuesto secuestro del infante que desencadenó una frenética búsqueda hace más de una semana. Jake Haro, de 32 años, y Rebecca Haro, de 41, fueron detenidos el viernes 23 de agosto por las autoridades de San Bernardino, un condado vecino de Los Ángeles, tras más de una semana de búsqueda del bebé Emmanuel Haro. (Lea también: Las cuatro incógnitas de la desaparición de niña Valeria Afanador: ¿fue sacada del país?)El Departamento del Alguacil de San Bernardino (SSSD) dijo que aún buscan al menor de edad, pero el arresto de los padres indica que las posibilidades de hallarlo vivo se han reducido.¿Cómo habrían secuestrado al bebé?Emmanuel fue reportado como desaparecido el 14 de agosto, después de que su madre denunciara ante la Policía que había sido atacada en el estacionamiento de un pequeño centro comercial, el Big 5, en Yucaipa, y el bebé había sido secuestrado. La mujer aseguró que le habían dado un golpe y quedó inconsciente; al despertar se dio cuenta de que el niño había desaparecido. En una entrevista que ofreció a KTLA-TV, rogó a quien supiera algo que diera “un paso al frente o llévenlo a la policía. Por favor, vengan y traigan a mi hijo de vuelta. Se los ruego”. La Policía emitió una alerta para ubicar al bebé ese mismo día. Luego, los investigadores encontraron "inconsistencias" en la versión de la madre, lo que enfocó la investigación en los padres, según dijo la Policía en un comunicado.“Hasta ahora, durante la investigación se han realizado numerosas entrevistas, se han notificado órdenes de registro, se han recogido y analizado detenidamente pruebas digitales y electrónicas. Basándose en las pruebas, los investigadores determinaron que un secuestro en Yucaipa no ocurrió. Se cree que Emmauel está fallecido y la búsqueda para recuperar sus restos continúa”, se leía en el texto.La pareja fue ingresada en una cárcel del condado de Riverside sin derecho a fianza y por el momento “no se han hecho otros arrestos y no hay sospechosos pendientes”, señaló la Policía.El sheriff Shannon Dicus declaró que "las circunstancias que rodean esta investigación son trágicas y seguiremos buscando a Emmanuel”. Sobre los tutores del bebé, se mostró confiado “en que nuestro sistema de justicia hará que los padres rindan cuentas”.Varias personas se congregaron frente a la casa del bebé para pedir por el pronto regreso del niño de 7 meses.Según los registros judiciales citados por Los Angeles Times, el padre del menor, Jake Haro, fue condenado en junio de 2023 por crueldad infantil intencional por otro incidente que involucró a una niña pequeña. Se encontraba en libertad condicional al momento de su arresto.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), que agrupa a 30 de los productores de medicamentos más importantes de Colombia, ha hecho un llamado de alerta sobre la multimillonaria deuda que acumulan gestores farmacéuticos y las Empresas Promotoras de Salud (EPS) con ellos.Por primera vez, estos 30 laboratorios han divulgado detalles de sus estados financieros y el flujo de cartera, revelando una situación preocupante. La deuda, acumulada desde 2023, alcanza los 4,3 billones de pesos, afectando a todos los actores del sistema de salud. De este monto, 2,7 billones de pesos corresponden a los gestores farmacéuticos, 1 billón de pesos a clínicas y hospitales (IPS) y 120.000 millones de pesos a las EPS.Los laboratorios reportan que deben esperar alrededor de 154 días para que se les reconozca el pago de las facturas radicadas: “Los días de recuperación de cartera de los actores pasaron de 125 días al cierre de 2023 a 154 días para el primer trimestre de 2025”.Advierten que, si esta situación persiste, la fabricación de ciertas medicinas y la importación de materias primas podrían verse afectadas para el año 2026.Producción en riesgo y desabastecimiento de medicamentosA pesar de la deuda, que asciende a 4,3 billones de pesos, los laboratorios no han detenido su producción. Sin embargo, el panorama no es alentador. Según Alejandro Escobar, de Gerencia Estratégica Sectorial, el deterioro de la situación podría llevar a que algunos laboratorios dejen de traer ciertos tipos de tecnología y medicamentos al país.El reciente reporte del Invima indica que 20 tipos de medicamentos están en riesgo de desabastecerse, incluyendo anticonvulsivos, antipsicóticos, analgésicos y medicinas para tratar la epilepsia e hipertensión. A nivel local, en ciudades como Bucaramanga y Barranquilla los usuarios reportan largas filas y retrasos en la entrega de sus medicinas.Problemas en la cadena de pago y la UPCLa deuda se concentra en gestores farmacéuticos, IPS y EPS. La cadena de pago funciona de la siguiente manera: el Ministerio de Salud asigna los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) a las EPS, que coordinan con los gestores farmacéuticos y laboratorios para la compra y dispensación de los medicamentos.Los laboratorios reportan que, mientras los recursos de la UPC crecen un 5%, los costos de los servicios de salud y la producción de medicamentos aumentan un 15%. Ignacio Gaitán, presidente ejecutivo de Afidro, señaló que "la insuficiencia del ajuste de la UPC nos lleva a que, a pesar de un giro aproximado por 29 billones de pesos, todavía la demanda y las necesidades de la propia dinámica del sistema no logran cubrir las necesidades”.Como consecuencia de este panorama, Escobar advierte que hay un “mayor deterioro de la enfermedad del paciente. Enfermedades tradicionales o enfermedades sencillas terminan convirtiéndose en enfermedades graves y luego quien tiene una enfermedad grave producto de esta situación termina en una fatalidad”.¿Qué soluciones se plantean?La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos planteó “crear mesas de trabajo con el Gobierno, aseguradoras, prestadores de salud y expertos para hallar soluciones basadas en datos actuales; modernizar la metodología de cálculo de la UPC para tener en cuenta la demanda creciente, los cambios epidemiológicos y el envejecimiento poblacional; fortalecer la disponibilidad y claridad de la información financiera para una gestión más eficiente de los recursos; y explorar nuevas fuentes de financiación como los bonos de impacto social, las asociaciones público-privadas, los seguros inclusivos”.“Solo a través de una acción coordinada será posible evitar una crisis mayor y proteger el derecho de los pacientes a una atención digna y oportuna”, añadió.NOTICIAS CARACOL
El Ministerio de Salud de Colombia anunció un plan integral para fortalecer la protección contra el virus del papiloma humano (VPH), con el objetivo de reducir la incidencia de enfermedades asociadas a este virus, entre ellas el cáncer de cuello uterino.La estrategia, dirigida a niñas, niños y adolescentes de 9 a 17 años, contempla vacunación gratuita, jornadas masivas de inmunización y la expansión de la red nacional de vacunación, que actualmente cuenta con más de 3.000 puntos en todo el país. También se busca garantizar tamizajes periódicos y tratamiento oportuno para quienes presenten lesiones precancerosas detectadas en los controles."El Ministerio hace un llamado urgente a padres, madres y cuidadores para que lleven a vacunar gratuitamente a sus hijos e hijas entre 9 y 17 años. La vacuna contra el VPH no solo previene infecciones, sino que protege contra varios tipos de cáncer, incluyendo el de cuello uterino, pene, ano y garganta", aseguró el Ministerio. En el caso de la detección temprana, se establecerán citologías para mujeres de 25 a 29 años y pruebas de ADN-VPH para las de 30 a 65 años. Según el esquema vigente desde 2024, los menores sanos recibirán una sola dosis y las personas inmunosuprimidas, dos, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización (CNPI).Con la reciente Resolución 309 de 2025, el proceso de vacunación se ha simplificado al eliminar la exigencia de consentimiento informado escrito, lo que facilitará su aplicación tanto en población escolar como no escolarizada.La campaña se enmarca en el Plan Nacional de Intensificación 2025, que entre julio y diciembre incluirá jornadas masivas, acciones focalizadas en zonas rurales y urbanas vulnerables, y seguimiento mensual de los avances. Además, Colombia se ha sumado a la alianza regional Abrázame, impulsada por la Liga Colombiana Contra el Cáncer y más de 80 organizaciones, para aumentar la cobertura.Desde 2024, la entidad aplica una única dosis a menores sanos y dos dosis a quienes presentan inmunosupresión, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización.Además, se amplió la red de vacunación: más de 3.000 puntos en todo el país disponen de biológicos para jornadas intensivas y búsqueda activa en población escolar y no escolarizada.El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más común en mujeres a nivel mundial y, en Colombia, ocupa el tercer lugar en incidencia y el cuarto en mortalidad. Las autoridades esperan que esta estrategia integral marque un paso decisivo en su prevención y control.NOTICIAS CARACOL
Juan David Riveros, abogado del grupo Keralty, anunció que interpuso ante la Corte Constitucional una solicitud para que se cumpla con el fallo que emitió el mismo tribunal hace alrededor de mes y medio, que ordenaba la devolución de la EPS Sanitas a sus accionistas, luego de que en abril de este año la Superintendencia de Salud ordenara su intervención por supuestos problemas financieros y de atención a sus afiliados."Cualquier tardanza o dilación en el cumplimiento de esta obligación, puede dar lugar a la imposición de sanciones por desacato, toda vez que constituye una violación directa de lo ordenado por la Corte Constitucional y una transgresión al principio de supremacía constitucional", indicó la solicitud. Por su parte, Riveros dijo que, "si eso no ocurre, entonces acudiremos a una acción especial, que es el recurso del incidente desacato". Desde la compañía indicaron que esperan que la Corte se pronuncie en un término de ocho días para ponerle acelerador al proceso, pues aseguran que la EPS Sanitas, que sigue en manos de un interventor, viene deteriorando la operación de sus servicios, y les preocupan los estados financieros que siguen sin conocer. "Las quejas aumentan, el número de tutelas aumenta, y las tutelas aumentan cuando se presta un servicio de calidad de oportunidad. El segundo tema es que seguimos sin conocer la realidad financiera de la empresa, porque al no haber entrado nuevamente, no la conocemos", añadió Riveros. Aún cuando la Superintendencia de Salud también radicó hace unas semanas una solicitud de aclaración del fallo de la Corte, este recurso no genera ningún efecto en la orden del alto tribunal, es decir que debe regresar la entidad al grupo Keralty. Todo mientras los afiliados siguen esperando que muchos de los servicios mejoren.Álvaro Molina, representante de la mesa nacional de usuarios de las EPS, indicó que hay fallas en los servicios relacionados con "el tema de la dispensación de medicamentos, situación que se ha venido agravando con el paso del tiempo, los pacientes no reciben sus medicamentos oportunamente, indistinto de las patologías que tengan, lo cual pone en riesgo la vida de los mismos. De igual manera, el agendamiento de citas con especialistas, la falta de oportunidad para la programación de cirugías sigue siendo una situación que presenta bastante dificultad para los usuarios". La defensa de Keralty insiste en que a la fecha ni la Superintendencia de Salud ni el interventor asignado se han comunicado para empezar la devolución, y que evidencian una actitud omisiva e injustificada. En junio pasado, la Corte Constitucional ordenó dejar sin efectos las tres resoluciones de la Superintendencia que ordenaban la toma de la EPS por un año, y la resolución que había prorrogado esa medida de intervención por 12 meses más.NOTICIAS CARACOL
Los 'vampiros emocionales' son aquellas personas del propio entorno que, de alguna manera, logran drenar toda la energía de una persona cada vez que comparte tiempo con ella. Pueden ser amistades que solo se quejan o que exigen que el otro se siente con ellas y escuche sus problemas, sin preguntar por el bienestar de los demás. Para los expertos, es fácil identificar a un 'vampiro emocional', solo hay que prestar atención a sus características. De acuerdo con lo mencionado por la psicóloga y autora Suzy Reading en el programa de radio de la BBC Woman's Hour, “tienen una necesidad excesiva de llamar la atención, de validación, de confirmación, pero también un sentido de que nada de lo que ha ocurrido en su vida es culpa suya”. A pesar de estar centradas en sí mismas, este tipo de personas muestra una limitada compasión por los demás, aunque a menudo no son plenamente conscientes de esta falta de empatía. Un encuentro con ellas puede dejar al otro sintiéndose completamente agotado.La periodista Radhika Sahghani, también invitada en el mismo programa, compartió su experiencia personal, contando cómo en su juventud le resultaba difícil identificar estas dinámicas. A menudo se cuestionaba si ella era la causante de que las conversaciones no fluyeran o de su propio agotamiento. Con el tiempo, Sahghani pudo reconocer el origen de su cansancio emocional y aprendió a establecer límites.¿Cómo manejar las relaciones vampiro?A partir de las perspectivas de Reading y Sahghani, se han definido cinco enfoques para gestionar estas relaciones y salvaguardar el bienestar personal:El primero es "abordar el comportamiento directamente". En este enfoque la psicóloga Suzy Reading enfatiza en que es muy importante expresar la opinión de la manera más clara y directa posible. Evitar este paso permite que surja un “vampiro emocional”, ya que este podría no ser consciente del impacto que causan sus acciones. Hablarlo permite establecer límites, y si la situación no mejora, es crucial reevaluar las propias necesidades dentro de la relación. En segunda instancia se encuentra el "comunicar los sentimientos". Sahghani destaca el empoderamiento que surge al expresar la propia perspectiva y hacer entender al otro que una amistad genuina se basa en la capacidad de ambas partes para escucharse y conversar sobre sus respectivos temas. El siguiente enfoque que debe existir es el "establecer límites claros", porque debe haber claridad sobre lo que es aceptable y lo que no lo es para cada una de las partes que conforman la amistad. Este paso es fundamental para una convivencia sana y, si se sobrepasan estos límites, poner fin a la relación podría ser necesario.En cuarto lugar está "gestionar el nivel de exposición". Es aconsejable reducir, en la medida de lo posible, el tiempo dedicado a estas interacciones. Si se desea mantener la amistad a pesar del drenaje emocional, Reading sugiere considerar un nuevo lugar de reunión, variar la actividad a realizar, o modificar la duración y la frecuencia de los encuentros. Por último se encentra "evaluar el valor de la relación". La periodista Sahghani y sus amigos utilizan un sistema práctico para evaluar sus interacciones con una escala de +2, 0 y -2. Esta calificación les ayudan a planificar la semana, buscando un equilibrio entre encuentros positivos y neutros, y contrarrestando cualquier experiencia con un 'vampiro emocional' por otra más enriquecedora.“En algunas situaciones, si me es fácil, simplemente me aparto, especialmente si es alguien que acabo de conocer, si es un primer encuentro, entonces no voy a salir una segunda vez con un vampiro emocional”, dijo la periodista. La identificación y gestión de las relaciones con 'vampiros emocionales' no solo es una cuestión de autocuidado, sino también una oportunidad para fomentar vínculos más equitativos y saludables, según las expertas.ANDRÉS ADAMES NOTICIAS CARACOL
Un medicamento de uso libre y que es muy popular en adultos ha sido alertado por entidades reguladoras de diferentes países. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) dio a conocer que este producto puede generar una condición médica en los bebés conocida como hipertricosis. El medicamento puede ser pasado del adulto que lo usó al bebé y causarle el efecto secundario."La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (ANVISA) ha alertado sobre el riesgo de crecimiento anormal de vello en bebés expuestos accidentalmente al fármaco Minoxidil por contacto con áreas de la piel donde sus padres aplicaron productos tópicos que contienen minoxidil. El comunicado ha sido replicado por entidades como el Centro Nacional de Documentación e Información de Medicamentos de Perú (CENADIM), el Colegio de Farmacéuticos de Argentina", se lee en un texto compartido por el Invima.La entidad colombiana relató que en junio de 2024 la Agencia de Medicamentos de Europa (EMA, por sus siglas en inglés) había solicitado la actualización de información de seguridad de los productos tópicos que contienen este fármaco. El minoxidil es un producto muy popular entre hombres adultos. Ya que se usa para evitar la pérdida de cabello. Actúa sobre los folículos capilares, promoviendo su crecimiento y fortalecimiento.¿Cuál es el peligro del Minoxidil en bebés?Este fármaco es un vasodilatador que se desarrolló inicialmente como un tratamiento oral para la hipertensión arterial severa. "Durante las fases clínica y poscomercialización del medicamento en la década de 1970, se identificó rápidamente la hipertricosis como efecto secundario. El mecanismo de acción responsable de este efecto aún no se encuentra completamente dilucidado, sin embargo se ha propuesto que el metabolito activo (sulfato de minoxidil) produce un acortamiento de la fase telógena (caída) del cabello, y una extensión de la fase anágena (crecimiento del cabello)", explicó el Invima.La entidad cuenta que el medicamento se comenzó a utilizar para tratamiento de la alopecia, pero cuando se ha evidenciado que los adultos pueden pasar el medicamento sin querer a los bebés. Lo que les produce la misma reacción y una condición llamada el síndrome del hombre lobo. "ANVISA ha advertido sobre el riesgo de crecimiento de vello en bebés que han estado expuestos accidentalmente con medicamentos tópicos que contienen minoxidil, por contacto piel a piel con sus padres que usan el producto".Lea: Invima alerta sobre producto fraudulento que promete diagnosticar más de 50 enfermedadesRecomendaciones para la utilización del MinoxidilAl usar minoxidil por vía tópica deber haber lavado de manos posteriormente a la aplicación del producto.Evite el contacto de niños o lactantes con las zonas donde aplica el medicamento.De presentarse contacto con el producto debe realizar lavado de la piel del niño con abundante agua.Se recomienda a pediatras o neonatólogos si detectan hipertricosis en alguno de sus pacientes, indagar el uso de minoxidil en adultos cercanos.El riesgo es mayor en neonatos en programa canguro, por el contacto permanente piel a piel con el adulto cuidador que utilice Minoxidil.Reporte cualquier sospecha de reacción adversa al Programa Nacional de Farmacovigilancia.Use el minoxidil en solución tópica únicamente bajo orden médica. No se automedique.¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL