La tragedia golpeó a una familia bogotana el 26 de octubre de 2021, cuando Jhojan Stiven Hoyos Fabra, un niño de 12 años, perdió la vida tras recibir una descarga eléctrica mientras jugaba en el parque La Florida. El accidente ocurrió en uno de los escenarios recreativos más concurridos de la capital y dejó en evidencia los riesgos mortales que representan los cables mal instalados o sin el debido mantenimiento. Séptimo Día conoció el caso y la denuncia de sus padres.Lo que era una jornada de esparcimiento terminó en tragedia cuando el niño entró en contacto con un cable de energía descubierto en una caja de conexiones sin tapa, la cual estaba inundada por la lluvia.“Nadie podría acercarse a mi hijo, porque en el medio estaba el agua llena de corriente...Lo intentaron reanimar, pero ya no podían hacer nada”, relató Lina Marcela Fabra, madre de la víctima.Una tragedia por un cable descubierto“Lo que vi ahí fue errores... En esas cajas con cables descubiertos, ocultos por el agua inundada en el lugar. Una trampa había ahí”, dijo César Hoyos, padre del menor, quien responsabilizó a la empresa del cableado, por lo que calificó como un acto de total negligencia.La escena era evidente, había un punto eléctrico en mal estado y sin las condiciones mínimas de seguridad. Por ello, la familia denuncia que la responsabilidad recae en “Enel Colombia como la entidad encargada de prestar el servicio y todo el cableado”, afirmó Lina Marcela.La muerte de Jhojan Stiven fue registrada por Noticias Caracol, medio en el que se evidenciaron las precarias condiciones de la calle por donde el menor transitaba en su bicicleta.Allí el periodista explicó: “Al realizar un recorrido por este sector donde murió el niño, encontramos cajas que no tienen la tapa, que está a escasos metros y cuyos cables que están por fuera podrían también tener electricidad y causar una nueva tragedia”.¿Se pudo haber evitado?Pocos días después, también se conoció el comunicado de la empresa Enel Codensa, en el que lamentó los hechos ocurridos con el menor de edad.De acuerdo con el RETIE, el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas en Colombia, las empresas de energía están obligadas a garantizar el adecuado mantenimiento de sus redes para minimizar los riesgos a los ciudadanos. En este caso, según la familia, ese deber habría fallado.“’¿El accidente se pudo haber evitado?’ Claro que sí, porque en varias oportunidades hubo accidentes con mascotas. Ya habían hecho una denuncia, se hubiera podido evitar”, mencionó la madre de la víctima.Denuncia y proceso legalPor ello, meses después, Lina y su esposo buscaron asesoría legal con Claudia Lili Roa, abogada experta en derecho procesal civil. “Si Enel Colombia hubiera realizado el mantenimiento adecuado de su red de cableado, esto no hubiese sucedido”, enfatizó la jurista.Además, Roa señaló que en este caso también habría responsabilidad por parte de la Alcaldía de Bogotá. “Constitucionalmente, ellos deben vigilar a las empresas prestadoras de servicios públicos. Entonces también tienen responsabilidad en este proceso”, agregó.¿Qué dijeron las entidades señaladas?El equipo de Séptimo Día buscó al gerente de Enel Codensa, Francesco Bertoli para conocer su posición frente a estos hechos. Bertoli no concedió una entrevista, pero Enel sí entregó un comunicado en el que afirmó: “La compañía ha sido notificada de las acciones legales iniciadas por los familiares de los fallecidos y ha atendido los requerimientos de las autoridades administrativas y judiciales en el marco de las investigaciones correspondientes. Esto, teniendo en cuenta que el caso del menor de 12 años es solo uno entre otros similares que se han reportado, todos relacionados con cables mal instalados y sin el mantenimiento adecuado.Séptimo Día pudo establecer que, en Colombia, la entidad encargada de vigilar que las empresas de energía cumplan con sus obligaciones de mantenimiento y garanticen el buen funcionamiento de sus redes es la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Sin embargo, al ser consultados, manifestaron que actualmente no hay un superintendente en propiedad y, por esa razón, no podían pronunciarse.Actualmente, en el Congreso cursa una iniciativa que busca reducir no solo la contaminación visual, sino también los riesgos de accidentes asociados al cableado de telecomunicaciones. “Este proyecto de ley busca establecer la obligatoriedad de que las redes de telecomunicaciones sean soterradas, esto para que las autoridades tanto nacionales como distritales y municipales y tengan la vigilancia y el control”, explicó el representante Modesto Aguilar.La familia de Jhojan Stiven Hoyos, marcada por el dolor, insiste en que este caso no quede en la impunidad y pide justicia para que ninguna otra persona tenga que enfrentar el sufrimiento de una pérdida que, según ellos, fue consecuencia de la negligencia de las empresas de energía responsables del servicio.
La historia de vida Katherine Tapia, la arquera de la selección Colombia femenina, va mucho más allá que una carrera deportiva exitosa. Es el testimonio de una mujer que ha enfrentado la pobreza, la incomprensión y la depresión, y que ha salido adelante con una fuerza que hoy la convirtió en símbolo de resiliencia. Desde el corregimiento de Las Flores, del municipio de Santa Cruz de Lorica, en Córdoba, hasta el arco de La Tricolor, la futbolista ha recorrido un camino lleno de obstáculos. En Los Informantes, reveló difíciles momentos por los que ha pasado.Katherine Tapia creció en un entorno donde el fútbol no era visto como una opción de vida. Sus padres querían que estudiara, y aunque era una estudiante destacada, su amor por el balón la llevaba a dejarlo todo por jugar. En su corregimiento, los niños no la dejaban participar en los partidos, y ella respondía con determinación, incluso a los golpes, para ganarse un lugar en la cancha.Jugaba descalza o con zapatos tan viejos que le lastimaban los pies. A los 16 años, logró comprar sus primeros guayos, un símbolo de su perseverancia. Para costear sus entrenamientos y viajes, trabajó cuidando niños, siempre con la condición de que le permitieran jugar fútbol.De defensa a arquera: el giro inesperadoInicialmente se desempeñaba como defensa central, pero su destino cambió en Bogotá. Tras ser desconvocada de una selección sub-20, un técnico notó su altura y le propuso probarse como arquera. Así comenzó a forjarse una nueva etapa en su carrera, aunque aún lejos de la estabilidad que buscaba.La dificultad de vivir del fútbol profesional la llevó a tomar una decisión radical: se unió a la Policía, siguiendo el consejo de un tío. Su paso por el ESMAD la expuso a situaciones extremas, enfrentando disturbios y violencia. Esa experiencia, aunque dura, le dio una resistencia física y mental que hoy aplica en el arco.“La adrenalina que se siente, porque el ESMAD es lo mismo, es estar recibiendo piedras y cosas, en el fútbol es estar recibiendo golpes, recibiendo balonazos”, recordó sobre lo que aprendió en la Policía y cómo lo aplica en el fútbol.El fútbol: la pasión de Katherine TapiaMientras jugaba en los equipos del ESMAD, un miembro del cuerpo técnico del Atlético Nacional la vio en acción y la invitó a entrenar con el equipo que se preparaba para la primera Liga Profesional Femenina Colombiana. Durante dos años, Tapia vivió una doble vida entre la Policía y el fútbol, pidiendo permisos y vacaciones para poder entrenar y jugar.Finalmente, tomó la decisión de dedicarse por completo al fútbol. Esa elección la llevó a una carrera profesional que ya completa siete años, en la que ha ganado títulos con el Palmeiras y ha sido reconocida como la mejor portera de la Copa América.El golpe más duro: perderse el MundialA pesar de sus logros, Tapia enfrentó uno de los momentos más oscuros de su vida tras una lesión de rodilla que le impidió participar en el Mundial Femenino de Australia en 2023. La frustración y el dolor la sumieron en una profunda depresión.Durante cinco meses, su vida se volvió un abismo. Comía menos de lo necesario, dormía sin parar y cuando no dormía, lloraba. Se aisló completamente. “No permití que nadie ingresara a mi casa, no permití que nadie ingresara a mi círculo. Mi familia me llamaba y yo me las hacía la fuerte que estaba bien que no estaba pasando nada, pero yo estaba derrumbada por dentro”, confesó en Los Informantes.Dos intentos de quitarse la vidaLa situación llegó a un punto crítico. “Ya mi estómago no aguantaba más medicación. Yo perdí 12 kilos”, recordó. Tocó fondo. No veía un futuro y llegó a pensar que la vida no tenía sentido.“Fueron cinco meses que estuve así depresiva, tanto que intenté quitarme la vida dos veces tomando medicamentos”, reveló. En ambas ocasiones, una llamada la detuvo. “Cuando lo intenté la primera vez me llamó mi mamá cuando lo iba a hacer. Y yo dije 'perdón Diosito' y la segunda vez me llamó una amiga, y yo ahí reaccioné y dije ¿qué estoy haciendo? No lo había hecho, estuve a punto de tomarme las pastillas”.La recuperación: apoyo y voluntadGracias al apoyo psicológico y psiquiátrico, y a su inquebrantable fuerza de voluntad, Katherine Tapia logró salir del abismo. Volvió a jugar fútbol y, en pocos meses, recuperó su posición como arquera titular de la selección Colombia. Tapó en los Juegos Olímpicos de París y en la Copa América, donde fue reconocida como la mejor portera del continente.“Es una responsabilidad muy grande porque es como tú das ejemplo con tu vida, toca tener mucho más cuidado qué mensaje quieres transmitir a las personas”, señaló.Un mensaje de lucha y esperanzaAnte la pregunta de qué mensaje quiere transmitir, Tapia fue clara: “Que al principio los sueños cuestan, que no van a ser fácil, no vas a llegar y los vas a conseguir de una vez, pero que no dejes de luchar, no es de creer, de trabajarlos”.Su historia es un testimonio de que los sueños no se alcanzan sin sacrificio. Que detrás de cada arquera que tapa un penalti hay una mujer que ha tapado también los golpes de la vida. Katherine Tapia es una guerrera que ha vencido la pobreza, la incomprensión y la depresión. Una mujer que ha sabido levantarse cuando todo parecía perdido.El futuro: fútbol y propósitoHoy, Katherine Tapia no solo defiende el arco de la selección Colombia, también defiende que mostrar vulnerabilidad no es debilidad, sino valentía. Su historia llega en un momento en que el fútbol femenino colombiano vive una etapa de crecimiento y visibilidad. Tapia es una voz poderosa que puede inspirar a miles de niñas que sueñan con jugar fútbol, pero también a quienes atraviesan momentos difíciles y necesitan saber que no están solas.Próximo reto: eliminatorias al Mundial 2027El próximo partido de la selección Colombia femenina será el primero de las eliminatorias al Mundial del 2027 contra Perú, a finales de octubre. Katherine Tapia estará allí, firme en el arco, lista para tapar goles y seguir inspirando con cada atajada.Porque si alguien sabe lo que es resistir, es ella. Una Tapia que honra su apellido, que actúa con firmeza ante los balonazos de la vida y que demuestra que, incluso en los momentos más oscuros, se puede volver a ver la luz.
Heriberto Aranguren ha estado varias veces frente a la muerte. Enfrentó el frío de las balas, la soledad del cautiverio y la cercanía del abismo, pero está vivo y por eso asegura que “todos los días de mi vida lo vivo como si fuera el último”. Sirvió por años al Ejército colombiano, enfrentando los años más pesados en la guerra con la extinta guerrilla de las Farc, pero nunca pensó que lo que lo salvó de perder la vida en más de una ocasión fue el ajedrez. Nació en Ibagué, donde de niño aprendió el movimiento de las fichas de ajedrez gracias a unos primos. Nunca imaginó que aquel juego de estrategia, que parecía apenas un pasatiempo infantil, se convertiría en su tabla de salvación décadas después, cuando estuvo a punto de perderlo todo.El día que cambió todoAranguren ingresó al Ejército a los 21 años, no por vocación, sino porque era una oportunidad de empleo estable. Empezó como soldado regular y luego hizo carrera como suboficial. Nueve años después, recién ascendido a cabo segundo, la guerra lo golpeó de frente. Recuerda con claridad y detalles el día en que perdió su libertad: Fue un lunes 22 de junio de 1999, 11:20 de la mañana. Estaba al mando de un pelotón de 40 hombres en Puerto Libertador, Córdoba, cuando desembarcaron de un helicóptero cerca del río San Jorge. Allí, 700 guerrilleros de las Farc los emboscaron.Recuerda que el fuego fue devastador y algunos soldados desesperados se lanzaron al río para escapar de las balas, pero terminaron ahogados por la corriente y el peso de sus armas. Entre las ráfagas, Aranguren vio morir a 35 de sus hombres. Uno de ellos, Montoya, incapaz de resistir el dolor y las heridas, se quitó la vida. Otro, Madarriaga, agonizaba mientras él intentaba arrastrarlo a salvo, hasta que las balas lo obligaron a dejarlo atrás.Heriberto pensó también en quitarse la vida antes de caer prisionero. "El último cartucho lo dejé para mí, yo dije: ‘no me dejo coger vivo’ y ya cuando llegó el momento no fui capaz. Dije, ‘no, cómo me voy a quitar la vida, si me van a matar que me maten ellos’. Me habían pegado un disparo en la costilla, pero los proveedores me salvaron la vida, no más me quedó la pura pólvora ahí pegada". Herido en una costilla, cayó en poder de la guerrilla.El ajedrez en medio del cautiverioComo a cientos de militares y policías, lo secuestraron para forzar un intercambio. Junto a cuatro soldados más, lo hicieron caminar días enteros por el Nudo del Paramillo hasta encerrarlos en una celda de madera de tres por tres metros en un campamento guerrillero. Allí solo los acompañaba una radio y un tablero de ajedrez para salir de la rutina.Entre las partidas de ajedrez demostró su talento y pronto se ganó el apodo de 'el Ajedrecista'. Convenció al jefe guerrillero de que le prestara un cuchillo para tallar en un pedazo de madera un caballo, una pieza que se habían comido los ratones, cuando lo hizo el hombre le puso un reto. "Me dijo: ‘Aranguren, ¿usted es capaz de hacerme un ajedrez para yo enseñarle a mis guerrilleros?’, le dije que claro y lo fabriqué de un metro por metro cuadrado, la reina y el rey medían 20 centímetros, era para que los guerrilleros aprendieran a jugar".El ajedrez fue su compañía, consuelo y disciplina. Cuando otros soldados fueron liberados y él quedó solo, fue el único elemento que le permitió resistir sin enloquecer. Más tarde, en septiembre de 2001, volvió a compartir cautiverio con otros militares y, meses después, con el gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria, y su asesor de paz, Gilberto Echeverri. Aranguren calcula que talló más de cien tableros y fichas durante su secuestro. En su casa aún guarda uno de chonta, la madera que encontraban en la selva, firmado por sus compañeros de cautiverio.La fallida operación de su rescateEl 5 de mayo de 2003, durante una fallida operación de rescate autorizada por el entonces presidente Álvaro Uribe, los helicópteros del Ejército irrumpieron en el campamento guerrillero. Lo que parecía la llegada de la libertad para Aranguren y los otros secuestrados se convirtió en horror.Los guerrilleros, al ver llegar las tropas, fusilaron a los secuestrados. Aranguren recuerda los segundos como una eternidad: “Cuando escucho que hay combate me tiro al piso y me meto debajo de mi cama. Empiezo a escuchar disparos encima, me doy cuenta que nos estaban fusilando, ahí recibo el primer disparo en la cabeza, quedé tendido, inmóvil, pero no inconsciente, escuchaba la gritería y la mano de plomo".En ese momento, los guerrilleros de las Farc regresan por orden de su jefe para verificar que los secuestrados estuvieran muertos. "El jefe guerrillero 'El Paisa' dice: ‘devuélvanse y rematen, verifiquen’, quería decir denles tiro en la cabeza para que no quede duda de que se murieron, entonces vienen y le hacen el tiro de gracia a mis compañeros". Él ya había recibido un disparo en la cabeza, lo que le dio una ventaja inimaginable, pues pensaron que ya estaba muerto."El tiro de gracia me lo pegó en la pierna izquierda, me colocó el fusil en la pierna y me voló el fémur, cuando yo abro mis ojos lo primero que veo es mi pierna, porque del impacto del fusil me levantó la pierna, me desbarató el fémur y la pierna me quedó colgando como un pedazo de carne. Cojo la pierna, la tiro para atrás, me volteo y empiezo a ver todos los cadáveres".Herido, improvisó un torniquete y resistió hasta que las tropas lo cargaron en una tabla durante hora y media hasta el helicóptero. En el trayecto, la guerrilla intentó derribar la aeronave, pero una vez más sobrevivió. ¿Qué lo salvó? La chonta, la misma madera con la que por 1.413 días de secuestro estuvo tallando tableros y piezas de ajedrez. "Me salvó la vida porque la cama era de chonta, si hubiera sido madera normal me mata porque es muy blandita". Fueron cuatro años de encierro, soledad y resistencia. De aquel ataque, murieron diez secuestrados y solo tres sobrevivieron.En busca de la pazActualmente la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) se prepara para emitir su primera sentencia en el caso 01, que juzga a los antiguos comandantes de las Farc por los secuestros y Heriberto sigue con atención cada paso del proceso. Ha jugado partidas de ajedrez con algunos de sus victimarios como gesto simbólico de reconciliación.Reconoce que las penas contempladas son más restaurativas que punitivas. “Para el daño que se hizo son muy blandengues, pero fue lo que se firmó en La Habana. Ellos no iban a entregar las armas para irse a la cárcel. Yo no quiero más guerra para mis hijos ni para las nuevas generaciones”. Aunque considera que los avances hacia la paz siguen siendo frágiles y que la violencia persiste con disidencias y bandas criminales, insiste en que todo esfuerzo vale la pena. “Son 13.000 hombres menos disparando y asesinando. Todo lo que se haga por la paz es válido”. Heriberto Aranguren fue un soldado que sobrevivió gracias al ajedrez y hoy es testimonio de la memoria viva de un país herido. Su vida es, como él mismo dice, una partida en la que cada movimiento importa y mientras tenga un tablero y fichas frente a él, seguirá recordando que incluso en medio de la oscuridad, siempre queda una jugada por hacer.
La mañana del 8 de mayo de 2025 quedó marcada como una de las más dolorosas para una familia en Bucaramanga. No fue un atraco, ni un accidente de tránsito común, fue un cable de telecomunicaciones mal instalado el que le cobró la vida a un joven motociclista.¿Qué fue lo que ocurrió?A las 7:17 a. m., un tractocamión circulaba por la calle 45 en sentido occidente–oriente. Al pasar, golpeó algunos de los cables de la zona. Uno de ellos cayó en el carril contrario, justo cuando un motociclista pasaba por allí. El impacto fue fulminante: el cable se enredó en su cuello y lo decapitó.El cuerpo, la moto y la cabeza de la víctima quedaron esparcidos a varios metros de distancia. El motociclista era Diego Fernán Gutiérrez Valderrama, de 28 años, trabajador informal y reconocido en su barrio por su amabilidad y humildad.La noticia sacudió a su familia en cuestión de minutos. Su hermano, Fabián Gil Valderrama, recuerda ese instante como un golpe imposible de asimilar. “Yo estaba esperando a mi hermanito con el desayuno como siempre, cuando llega un amigo llorando a la casa y me dice que su hermano tuvo un accidente, falleció. Dejé la puerta abierta de la casa y me vine corriendo”.Lo que vio al llegar lo acompañará para siempre. “Cuando voy llegando veo la moto de mi hermano tirada, el cuerpo de él en mitad de la carretera y la cabeza en el pare. Estaba el pedazo de cuerda que lo decapitó, decía Telmex Claro”. Cuando se le pregunta si cree que hay responsables por la muerte de Diego, Fabián no duda: “Claro, porque el cable estaba bajito”.A las 8:00 de la mañana, la madre de Diego, Cecilia Valderrama, recibió una llamada que jamás imaginó. Horas antes él la había llevado al trabajo. Corrió al lugar y allí, con sus otros dos hijos, enfrentó la escena para reconocer el cuerpo de su hijo mayor.La investigación del accidenteEl accidente fue atendido por las autoridades locales. Frank Buitrago, agente de tránsito, relató que "escuchamos que el cable se había roto y lo había decapitado el mismo cable. Mirando cámaras pudimos evidenciar que una tractomula iba subiendo, rompe un cable, el cual ocasiona el accidente. El cable era de Telmex". También añadió que en ese horario y por esa vía, no debería estar pasando un tractocamión. "El vehículo contaba con una restricción, por ahí no puede pasar tráfico pesado a menos que cuente con un permiso”.La familia contrató desde ese mismo día una firma de abogados y un equipo de peritos para investigar lo sucedido. “Hicimos un levantamiento topográfico de todo alrededor del sitio en el que ocurrió el evento, encontramos los postes donde estaba sostenida la cuerda que fue reventada por el tractocamión”, explicó Óscar Porras, perito experto en accidentes de tránsito.El hallazgo fue contundente: “[El cable] estaba a 4.25 metros con referencia al suelo y lo reglamentado es una altura superior a cinco metros”, señaló Porras.Efectivamente, el RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas en Colombia) establece que los cables de baja tensión deben instalarse a más de cinco metros de altura. En Bucaramanga, la norma no se cumplió, y la consecuencia fue la vida de un joven trabajador que cada mañana salía a buscar el sustento de su familia.La familia tomó acciones judicialesCon esas pruebas, la familia acudió al abogado José Gregorio Contreras, quien presentó una demanda contra la empresa Claro, el conductor del tractocamión y la Alcaldía de Bucaramanga. “La responsable de este accidente fue la empresa Claro porque no estaba cumpliendo con los requisitos de la altura permitida de los cables”, afirmó el abogado. Pero también apuntó a otras responsabilidades: “El conductor del tractocamión también tendría parte de la responsabilidad. La Alcaldía municipal de Bucaramanga tiene que velar por el control, que estas empresas cumplan el reglamento y por parte de la Alcaldía hay una omisión porque no hay ese control”.Desde la Alcaldía, Richard Alexander Caicedo, jefe de gobernanza, respondió que en la demanda los mencionan "porque el poste estaba en un andén, no estaba en el aire", pero que "la defensa tendrá que establecer en qué medida la Alcaldía ejerció ese hecho de promover los planes para que haya una contigua revisión técnico y preventiva de ese asunto”.Por su parte, el dueño del tractocamión lamentó el accidente y sostuvo que no hubo intención de causar daño:“El conductor no tuvo intención de ocasionarlo", y que si la tractomula tocó el cable es porque estaba más abajo de lo reglamentado. "El seguro dirá las pretensiones que tiene la familia y si hay responsabilidad de nosotros por la tractomula”.La respuesta de ClaroLa empresa Claro emitió un comunicado el 22 de agosto, en respuesta a Séptimo Día: “A la fecha Comcel S. A., Claro, no ha sido vinculada ni requerida por autoridad judicial alguna con el objeto de esclarecer los presuntos hechos enunciados en su comunicación, por tal razón la compañía no realizará entrevistas relacionadas con este lamentable accidente”.Mientras tanto, el caso de Diego se suma a un debate más amplio. En el Congreso se estudia un proyecto de ley que busca no solo reducir la contaminación visual sino también prevenir tragedias como esta. El representante Modesto Aguilar lo explicó: "Este proyecto de ley busca establecer la obligatoriedad de que las redes de telecomunicaciones sean soterradas, esto para que las autoridades tanto nacionales como distritales y municipales y tengan la vigilancia y el control”.
El ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas, radicó la reforma tributaria este lunes 1 de septiembre ante el Congreso, con la que el Gobierno nacional busca recaudar 26,3 billones de pesos.La radicación del proyecto de ley se dio en medio de tensiones, porque el secretario de la Cámara, Jaime Luis Lacouture, llegó a las ocho de la mañana para recibir el documento y salió molesto, alegando que hubo impuntualidad por parte del ministro de Hacienda, quien arribó sobre las 10:20 de la mañana y esperó hasta las 11:30 para entregar la iniciativa.“No se toca la canasta familiar”, sostuvo Ávila.¿Qué se gravaría con la reforma tributaria?Según se lee en el documento, que aplicarían impuestos en la venta de bienes corporales muebles, la venta o cesiones de derechos sobre activos intangibles, únicamente asociados con la propiedad industrial; membresías o derecho de ingreso, y la circulación, venta u operación de juegos de suerte y azar, con excepción de las loterías.Este último se daría “en el momento de realización de la apuesta, expedición del documento, formulario, boleta o instrumento que da derecho a participar en el juego. Así mismo se causa cuando el usuario directo o destinatario de los mismos tenga su residencia fiscal, domicilio, establecimiento permanente, o la sede de su actividad económica en el territorio nacional”, indica el proyecto.Otros ítems a los que se les aplicaría gravamen son: cuotas de administración asociadas a la propiedad horizontal o afiliación a no contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios; prestación directa del servicio de parqueadero o estacionamiento y explotación de áreas en zonas comunes por parte de las personas jurídicas constituidas como propiedad horizontal o sus administradores, y en combustibles para el distribuidor minorista.Sobre este último punto, el incremento del IVA a la gasolina sería del 19% progresivo hasta 2027, y del ACPM sería progresivo a 2028.Bienes gravados con la tarifa del cinco por ciento (5%)Café, incluso tostado o descafeinado, cáscara y cascarilla de café, sucedáneos del café que contengan café en cualquier proporción.Trigo y morcajo (tranquillón), excepto el utilizado para la siembra.Centeno.Avena.Maíz para uso industrial.Arroz para uso industrial.Sorgo de grano.Alforfón, mijo y alpiste, los demás cereales.Harina de trigo o de morcajo (tranquillón).Harina de cereales, excepto de trigo o de morcajo (tranquillón).Granos aplastados o en copos de avena.Habas de soya.Nuez y almendra de palma.Semillas de algodón.Fruto de palma de aceite.Harina de semillas o de frutos oleaginosos, excepto la harina de mostaza.Aceite en bruto de soya.Aceite en bruto de palma.Aceite en bruto de girasol.Aceite en bruto de algodón.Aceite en bruto de almendra de palma.Aceite en bruto de colza.Aceite en bruto de maíz.Únicamente el salchichón y la butifarra.Únicamente la mortadela.Azúcar de caña o de remolacha y sacarosa químicamente pura, en estado sólido.Melaza procedente de la extracción o del refinado de la azúcar.Chocolate de mesa.Pastas alimenticias sin cocer, rellenar ni preparar de otra forma que contengan huevo.Las demás pastas alimenticias sin cocer, rellenar, ni preparar de otra forma.Únicamente los productos de panadería a base de sagú, yuca y achira.Extractos, esencias y concentrados de café.Preparaciones edulcorantes a base de estevia y otros de origen natural.Preparaciones edulcorantes a base de sustancias sintéticas o artificiales.Harina, polvo y pellets, de carne, despojos, pescados o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos, impropios para la alimentación humana, chicharrones.Salvados, moyuelos y demás residuos del cernido, de la molienda o de otros tratamientos de los cereales o de las leguminosas incluso en pellets.Residuos de la industria del almidón y residuos similares, pulpa de remolacha, bagazo de caña de azúcar y demás desperdicios de la industria azucarera, heces y desperdicios de cervecería o de destilería, incluso en pellets.Tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite desoja (soya), incluso molidos o en pellets.Tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de maní (cacahuete, cacahuate), incluso molidos o en pellets.Tortas y demás residuos sólidos de la extracción de grasas o aceites vegetales, incluso molidos o en pellets.Materias vegetales y desperdicios vegetales, residuos y subproductos vegetales, incluso en pellets, de los tipos utilizados para la alimentación de los animales, no expresados ni comprendidos en otra parte.Preparaciones de los tipos utilizados para la alimentación de los animales.Madera en bruto, incluso descortezada, desalburada o escuadrada.Algodón sin cardar ni peinar.Recipientes para gas comprimido o licuado, de fundición, hierro o acero, sin soldadura, componentes del plan de gas vehicular.Layas, palas, azadas, picos, binaderas, horcas de labranza, rastrillos y raederas, hachas, hocinos y herramientas similares con filo, tijeras de podar de cualquier tipo, hoces y guadañas, cuchillos para heno o para paja, cizallas para setos, cuñas y demás.Cuchillas y hojas cortantes para máquinas agrícolas, hortícolas o forestales.Carburadores y sus partes (repuestos) componentes del plan de gas vehicular.Equipo para la conversión del sistema de alimentación de combustible para vehículos automóviles a uso dual (gas/gasolina) componentes del plan de gas vehicular.Repuestos para kits del plan de gas vehicular.Compresores componentes del plan de gas vehicular.Partes de compresores (repuestos) componentes del plan de gas vehicular.Secadores para productos agrícolas.Intercambiadores de calor; pasterizadores.Fumigadoras para uso agrícola.Cargador frontal.Máquinas, aparatos y artefactos agrícolas, hortícolas o silvícolas, para la preparación o el trabajo del suelo o para el cultivo.Únicamente máquinas de ordeñar y sus partes.Incubadoras y criadoras.Las demás máquinas y aparatos para la avicultura.Partes de máquinas o aparatos para la avicultura.Descascarilladoras y despulpadoras de café.Motores y generadores eléctricos para uso en vehículos eléctricos, motocicletas eléctricas y bicicletas eléctricas.Acumuladores eléctricos, incluidos sus separadores, aunque sean cuadrados o rectangulares para uso en vehículos eléctricos, motocicletas eléctricas y bicicletas eléctricas.Cargadores de baterías de vehículos eléctricos, motocicletas eléctricas y bicicletas eléctricas incluso aquellos que vienen incluidos en los vehículos, los de carga rápida (electrolineras) y los de recarga domiciliaria.Inversores de carga eléctrica para uso en vehículos eléctricos.Vehículos eléctricos, para el transporte de 10 o más personas, incluido el conductor.Vehículos eléctricos, concebidos principalmente para el transporte de personas (excepto la partida 87.02), incluidos los vehículos de tipo familiar ("break" o station wagon) y los de carreras.Vehículos automóviles eléctricos, para el transporte de mercancías.Vehículos automóviles eléctricos, para usos especiales excepto los concebidos principalmente para el transporte de personas o mercancías.Motocicletas eléctricas (incluidos los ciclomotores) cuyo valor exceda de 50 UVT.Bicicletas y Bicicletas eléctricas (incluidos los triciclos de reparto) cuyo valor exceda de 50 UVT.Transbordadores, cargueros, gabarras (barcazas) y barcos similares para transporte de personas o mercancías.Remolcadores y barcos empujadores.Los demás barcos y barcos de salvamento excepto los de remo y los de guerra.Partes y accesorios surtidores (repuestos), componentes del plan de gas vehicular.Unidades de control para motores eléctricos de uso en vehículos eléctricos.Unidades de control de las baterías y del sistema de enfriamiento de las baterías para uso en vehículos eléctricos.La reforma tributaria también contempla medidas en renta, patrimonio, ganancias ocasionales y consumo orientadas al equilibrio fiscal, con una tarifa fijada en el 30%; los licores, los vinos y los aperitivos subirían 19% en 2026; las iglesias también están en el proyecto, aunque no se sabe qué porcentaje se establecería.NOTICIAS CARACOL
Nicolás Maduro denunció que ocho barcos militares de Estados Unidos y 1.200 misiles apuntan hacia su país, al reaccionar al despliegue antinarcóticos anunciado por Washington en aguas del Caribe. "Venezuela está enfrentando la más grande amenaza que se haya visto en nuestro continente en los últimos 100 años", dijo durante un encuentro con la prensa internacional en Caracas. (Lea también: Venezuela afirma que la acusación de Guyana sobre un ataque “no es más que un 'fake'”)Según el venezolano, los "ocho barcos militares con 1.200 misiles y un submarino apuntan a Venezuela. Es una amenaza extravagante, injustificable, inmoral y absolutamente criminal, sangrienta. Ellos han querido avanzar hacia lo que llaman la máxima presión, en este caso es militar, y ante la máxima presión militar, nosotros hemos declarado la máxima preparación para la defensa de Venezuela". (Lea también: Así se ve buque destructor de EE.UU. que se dirige hacia frontera venezolana: cruzó canal de Panamá)Maduro afirma que Trump quiere empujarlo a “un baño de sangre”Washington aumentó a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca del líder chavista al acusarlo de presuntos nexos con cárteles del narcotráfico y liderar un grupo llamado Cartel de Los Soles.Luego de eso, la administración del presidente estadounidense Donald Trump anunció un despliegue militar en aguas internacionales para atacar a organizaciones dedicadas al tráfico de estupefacientes."Venezuela jamás va a ceder frente a chantajes ni amenazas de ningún signo", apuntó Maduro, aseverando que los canales de comunicación con Estados Unidos están "malogrados" y advirtió al presidente Donald Trump sobre un supuesto plan para empujarlo a "un baño de sangre" con una "masacre" contra los venezolanos."Nosotros siempre (...) tenemos los canales de conversación, de diálogo y diplomáticos abiertos. Con Estados Unidos tenemos dos, ahora están malogrados los dos porque la diplomacia de las cañoneras es una diplomacia errática, equivocada que le han impuesto al presidente Donald Trump", dijo.Maduro también le advirtió a Trump que su secretario de Estado, Marco Rubio, lo quiere "llevar a un baño de sangre (...) con una masacre contra el pueblo de Venezuela". Agregó: "Quiere manchar sus manos de sangre, con sangre suramericana, caribeña, con sangre venezolana. Ellos están buscando un cambio de régimen a través de la amenaza militar y manchar las manos de Donald Trump de sangre y manchar el apellido Trump de sangre para siempre. Esa es la verdad"."Nosotros estamos en un periodo especial de máxima preparación. Y en cualquier circunstancia vamos a garantizar el funcionamiento del país. Nos toque o no nos toque", y añadió; "Si Venezuela fuera agredida, pasaría inmediatamente al período de lucha armada en defensa del territorio nacional y de la historia y del pueblo de Venezuela".AFPEditado por Sandra Soriano SorianoCoordinadora digital de Noticias Caracol
Un sepelio cargado de dolor, desesperanza e indignación en Cajicá le dio el último adiós a Valeria Afanador, la niña de diez años que desapareció misteriosamente del colegio en el que estudiaba el pasado 12 de agosto. Diecisiete días después, su cuerpo fue hallado en el río Frío, afluente natural que colinda con la institución educativa en la que fue vista por última vez. En cámaras de seguridad de la institución educativa quedó grabado el momento exacto en el que Afanador caminaba junto a la cerca de árboles del colegio, minutos que registraron los últimos momentos en los que la niña fue vista con vida. Misteriosamente, y tal como lo dio a conocer el gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, la zona en la que fue hallado el cuerpo de Afanador ya había sido inspeccionada por las autoridades días antes del hallazgo, por lo que no se descarta que en su muerte hubiesen personas implicadas. Alrededor del caso, y por el misterio detrás de tal desaparición, han surgido múltiples hipótesis, las cuales derivaron de la serie de dudas que dejó este lamentable caso de la menor con síndrome de Down. Por el momento se está a la espera de que las autoridades emitan el informe forense que permita determinar las causas y las circunstancias en las que falleció la niña, para así enfocar las investigaciones y tomar eventuales medidas con la institución educativa en la que estudiaba la infante. Por el momento, estas podrían ser algunas de las tres principales dudas que rodean el caso de Valeria Afanador, las cuales todavía siguen siendo fundamentales para los investigadores del caso, la familia de la niña y las autoridades que continúan a la espera de mayores detalles sobre esta misteriosa desaparición. ¿Cómo pudo desaparecer la niña dentro de su propio colegio?La que podría ser considerada como principal duda en este caso hace referencia a las circunstancias en las que desapareció Afanador. La niña se encontraba dentro de su colegio, el gimnasio campestre Los Laureles (ubicado en Cajicá), y según los registros de la cámara de seguridad, desapareció luego de ser vista en la cerca de árboles que rodeaba a la misma institución educativa. Según lo dio a conocer el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, en entrevista con Noticias Caracol, esta zona cuenta con una cerca viva (hecha con árboles) y otra cerca metálica que impediría que los estudiantes pudiesen escapar de dicho lugar. Desde este punto hasta el río en el que apareció el cuerpo de la menor, afirma, no hay más de tres metros. Sin embargo, el detalle al que apuntó Rey consiste en que, al parecer, en aquellas cercas se evidenciaron "unos huecos" por los que Valeria pudo haber sido sacada de su institución educativa. También se maneja la hipótesis de que Afanador hubiera salido sola de este lugar, más sin embargo el gobernador dijo que por los espacios que habían en la reja, su salida voluntaria habría sido "muy forzada". Lo que dijo la rectora sobre la presunta incidencia de un extrabajador de la institución educativa en la que estaba Valeria AfanadorUn video en el que la rectora de la institución habla sobre la posibilidad de que un extrabajador pudiese haber tenido relación con la desaparición de afanador le dio una nueva versión al lamentable caso de la niña desaparecida. Y es que, acorde con lo que divulgó el abogado de la familia de la infante, la funcionaria de la institución hizo unas polémicas declaraciones en una reunión de padres que, al parecer, se llevó a cabo días posteriores a la desaparición de la menor."¿Quién lo hizo? Una persona que odia el colegio, un extrabajador. Claro, yo quiero reafirmar lo que le he dicho a la Fiscalía, al comandante, al coronel, al general", dijo la mujer en la grabación. Frente a esto, el abogado de los parientes de la niña dijo que la mujer debió informar esto a las autoridades, y solicitó a la Fiscalía investigar a fondo dichas afirmaciones. En contraste, la rectoría de la institución envió un comunicado a los padres de familia en el que enfatizó que dicho video difundido fue "sacado de contexto", haciendo énfasis en que lo que dijo la rectora de la institución "no constituye acusación ni imputación, sino la mención de una de las hipótesis planteadas".¿Por qué no había nada cuando la buscaron en el lugar en el que Valeria Afanador fue hallada sin vida?Finalmente, otra de las dudas que rodea el caso consiste en el tiempo que tardó en ser hallado el cuerpo de Valeria Afanador. Y es que pese a que las autoridades afirman que en la zona en la que fue hallado el cadáver de la menor ya se habían hecho inspecciones previas, la niña resultó siendo encontrada en un lugar en el que ya se habían hecho todos los esfuerzos de búsqueda.En el momento del hallazgo, el gobernador de Cundinamarca informó a través de sus redes sociales que la menor fue encontrada sin vida "en una zona contigua al río Frío". Asimismo, el hombre lamentó el hallazgo y lo describió como un "hecho tan doloroso, que hoy nos enluta". En su pronunciamiento, también dijo que el cuerpo de Valeria fue descubierto en un sector donde ya se "habían adelantado recorridos e inspecciones desde el primer día de búsqueda"."El informe de Medicina Legal nos arrojará, a ciencia cierta, saber si efectivamente allí hubo una omisión de la institución educativa para preservar la integridad física, mental y la vida de Valeria", dijo Jorge Emilio Rey, quien añadió que dependerán de los resultados de Medicina Legal las medidas que podrían tomarse en contra de la institución educativa. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Una multitudinaria caravana despidió este 31 de agosto a Valeria Afanador, la niña de diez años con Síndrome de Down que duró 18 días desaparecida tras perderse su rastro en el colegio de Cajicá donde estudiaba y cuyo cuerpo fue encontrado el pasado viernes en una zona contigua al río Frío, de ese mismo municipio de Cundinamarca.“Muy triste con esta lamentable noticia, de ver que día a día hay niños que mueren inocentemente. ¿En qué país estamos, en dónde estamos?”, lamentó una habitante de Cajicá quien acompañó el coche fúnebre de la niña.Y mientras la familia se fundía en abrazos con los organismos de socorro que ayudaron a buscar a la niña durante 18 días, la Fiscalía avanza en las investigaciones para esclarecer el deceso de la menor. Videos conocidos por Noticias Caracol son una de las pruebas que se analizan en el caso, pues muestran los minutos previos y el momento exacto de la desaparición en el Gimnasio Campestre Los Laureles, situado junto al río Frío.En las imágenes se observa cómo Valeria entra y sale por una cerca de arbustos al menos unas siete veces y, en la última oportunidad, ya no volvió al colegio. Durante los 18 días de la búsqueda, los organismos de socorro volcaron sus esfuerzos a buscar por el bosque y los alrededores del río Frío, por eso -como señaló el gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey- desde el primer día se realizó vigilancia en el punto donde se halló el cuerpo y “resulta improbable que el cuerpo hubiese estado allí desde entonces".Lo que pidió la defensa de la familia AfanadorEl Gimnasio Campestre Los Laureles emitió un nuevo comunicado en el cual señaló que “la institución ha contado siempre con direccionamientos y protocolos de seguridad para la protección” de los estudiantes". Anotó, además, que le "corresponderá exclusivamente a las autoridades judiciales efectuar las investigaciones pertinentes, permitiendo el esclarecimiento de los hechos".También señalaron que, desde el principio, han estado a disposición de los investigadores con toda la información necesaria y añadieron que “no descansaremos hasta que se conozca la verdad completa de este desgarrador episodio". La institución, que suspendió sus actividades durante varios días tras la desaparición de Valeria y retomó clases hace 8 días, tiene más de 300 estudiantes.Y ahora, el abogado Julián Quintana, quien representa a la familia de la menor, afirmó en diálogo con Noticias Caracol que les pedirá a las autoridades que se cierre el colegio. Desde su perspectiva, el Gimnasio Campestre Los Laureles “no reúne las condiciones mínimas de seguridad”.“No solamente para que Valeria se desapareciera y la asesinaran. En las próximas horas radicaremos esas peticiones”, señaló Quintana, quien insistió en el cierre de la institución porque, además, su ubicación no cumple con las características administrativas para el funcionamiento.Entre sus argumentos, dijo el abogado, el colegio tiene graves fallas en su infraestructura y su seguridad para garantizar la protección de los niños. “El colegio no puede estar brindando servicios. No es seguro”, añadió.NOTICIAS CARACOL
Diana García, madre del joven Harold Aroca García, de apenas 16 años, ha compartido un desgarrador testimonio sobre la desaparición y asesinato de su hijo, quien fue encontrado sin vida el 10 de agosto de 2025 en el barrio Los Laches, centro de Bogotá. La señora García denunció la inacción de las autoridades y apunta a una peligrosa banda del sector como los presuntos responsables, ofreciendo detalles cruciales sobre el posible móvil del crimen.La desaparición de Harold ocurrió el 5 de agosto de 2025. Diana contó en el podcast *Relatos al límite, de Blu Radio*, que se enteró al día siguiente, el 6 de agosto, alrededor de la 1:00 de la tarde, a través de una llamada de la tía de su hijo y un video que mostraba los que serían sus últimos minutos con vida. El video, descrito por ella como "muy clave", muestra a "cinco jóvenes, uno de ellos tiene sujetado de la sudadera roja que viste Harold ese día y lo increpan, le hacen unos reclamos a Harold, al parecer uno de ellos en el video tiene arma de fuego".Tras recibir la noticia, Diana viajó de Cali a Bogotá. Al llegar, se encontró con un intento de rescate donde le exigían 500.000 pesos por la liberación de su hijo. Aunque no consignó el dinero, este contacto le permitió identificar a los supuestos captores. "Ellas identifican a los tipos y dicen 'son de Los Ranchos'". Según Diana, "Los Ranchos" es una "estructura del barrio Los Laches que es peligrosa" y se dedica al expendio de drogas."No me ayudaron a investigar": mamá de Harold ArocaEl presunto móvil del asesinato parece estar relacionado con un crimen anterior. Un integrante de la banda Los Ranchos, llamado Diego, fue asesinado el domingo 3 de agosto. Al día siguiente, contó su mamá, Harold Aroca hizo un comentario en el colegio diciendo "yo sé quién lo mató o quiénes lo mataron". Diana cree firmemente que fue por este comentario, ya que había "un chico que es familia de ellos" en el salón de Harold. Ella refuta categóricamente la versión policial que vincula a su hijo con el negocio de las drogas, afirmando: "No, no, no y eso siempre se lo he discutido al policía, y se lo dije, no me ayudaron a investigar". Harold, según su madre, era "un espectacular ser humano, un niño con muchos sueños, soñaba con ser futbolista, pero también quería pertenecer a la Marina", un joven "muy respetuoso, tierno, amable, servicio excelentes notas".La búsqueda de Harold se intensificó con la desesperación de su madre ante la percibida, por ella, inacción de la Policía. Recibió un comentario anónimo en redes sociales que decía "Búsquelo por el bosque". A pesar de esta pista, según la madre de Harold, un policía del CAI de apellido Wilches desestimó la posibilidad, argumentando que "si mi hijo estuviera allá ya las aves de rapiña hubieran dado indicaciones". Sin embargo, el 10 de agosto, Diana y un grupo de familiares decidieron buscar en el bosque por sí mismos.La madre relató que, durante una marcha y velatón para exigir por la aparición de Harold, los vecinos le advertían que "no confíe en ese CAI, ese CAI trabaja para los de arriba". Tras confrontar al teniente coronel Luis Carlos Torres, quien le habló sobre la creación de "una mesa de diálogo entre esas dos bandas porque se están matando por el Tusi", pero, indicó, no le dio información sobre su hijo, así que Diana decidió actuar. "Me lo iban a desaparecer": mamá de Harold ArocaFinalmente, un grupo de familiares y amigos se dirigió al bosque. Allí, en un momento desgarrador, encontraron el cuerpo de Harold: "A mi hijo me lo me lo iban a desaparecer donde esos hombres no se hubieran metido y hubieran empezado a escarbar a escarbar bien no hubiéramos encontrado el cuerpo de mi hijo. Estaba tapado en muchas ramas". Harold dejó un rastro peculiar: "mi hijo nos dejó moneditas por todo el campo".En Medicina Legal se encontró una nota en el cuerpo de Harold que decía, según Diana, "ja ja ja. Esto le pasa por sapo". Diana, además, afirmó que su hijo fue torturado: "Lo que yo vi mi hijo fue torturado... Muchos golpes, el cuello más que todo, muchas, muchas, las manos como amarrado, los pies golpeados". Además, criticó la actitud de la Policía en la escena del hallazgo, que llegó, dijo, "con celular en mano a grabarme en el cuerpo de mi hijo", incluso pisando el cuerpo del menor.Diana y el padre de Harold han enfrentado amenazas, incluso un intento de emboscada para el padre. Diana relató un episodio en el que fue seguida y acosada en el mismo barrio Los Laches por quienes cree son los asesinos de su hijo. A pesar de esto, se mantiene firme en su exigencia de justicia: "Voy lenta pero segura y que ellos van a pagar lo que hicieron".Finalmente, rechazó la venganza y aseguró que está buscando "la justicia que me da el Estado" y que se les impute "desaparición forzada". Lamenta que, hasta el momento, la Fiscalía y la Policía no han avanzado en la investigación, a pesar de la información entregada. Diana también busca implementar un proyecto para "proteger los niños y adolescentes" en los bosques de Bogotá, un lugar que ella afirma ha sido escenario de "muchos asesinatos".CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El Proyecto de Regasificación Campo Guajira, considerado uno de los negocios de gas más importantes de Ecopetrol en las últimas décadas y valorado en cerca de 500 millones de dólares, se encuentra bajo la lupa de las autoridades por graves sospechas de un posible favorecimiento a la compañía GAXI. Este megaproyecto es una de las apuestas clave del Gobierno del presidente Gustavo Petro para enfrentar la crisis de desabastecimiento de gas que ha afectado al país durante años. La Fiscalía, a través de su Unidad Anticorrupción, ha iniciado una investigación a raíz de pruebas entregadas por varios testigos que sugieren que se habría buscado beneficiar a una empresa cuyo "dueño a la sombra" tendría una estrecha relación con Ricardo Roa Barragán, actual presidente de Ecopetrol. Diversos funcionarios y exdirectivos de la estatal petrolera han sido citados a declarar en el marco de estas pesquisas. La Unidad Investigativa de Noticias Caracol con algunos de esos testigos. El negocio en cuestión consiste en importar gas líquido y transformarlo en gaseoso mediante un barco regasificador (FSRU), el cual se ubicaría en los campos de Chuchupa y Ballena, en Manaure, La Guajira, para luego introducir el gas a los gasoductos nacionales.¿Qué se sabe de GAXI?La empresa bajo sospecha, GAXI, fue creada en 2019 con un capital inicial de 20 millones de pesos y, según los testimonios, no contaba con mayor experiencia en el sector. Su dueño hasta hace poco fue el coronel retirado de la Policía Juan Guillermo Mancera, quien se abrió camino en el mundo de los hidrocarburos tras ser jefe de seguridad de Pacific Rubiales. Mancera, de acuerdo con los testigos, entró al círculo de confianza de Ricardo Roa y su pareja Julián Caicedo cuando Roa asumió la dirección de Ecopetrol.Desde que el proyecto de regasificación comenzó a sonar a mediados de 2024, el nombre de Mancera con su empresa GAXI empezó a circular como posible beneficiario. Ante las crecientes suspicacias, en septiembre de 2024 se le recomendó a Mancera salir de GAXI. Días después, en la primera semana de noviembre de 2024, se registró ante la Cámara de Comercio de Bogotá la venta de su participación. Juan Alberto Galindo Restrepo adquirió 7.500.000 acciones, lo que representa el 75% de las acciones en circulación de GAXI.Documentos internos de Ecopetrol revelan una serie de pasos que habrían favorecido a GAXI. El 5 de noviembre de 2024 GAXI y Hocol, filial del Grupo Ecopetrol, firmaron un acuerdo de confidencialidad para avanzar en el proyecto. Este acuerdo fue avalado por el comité “RT1”, el más alto nivel en Ecopetrol para el desarrollo de nuevos negocios. Por otro lado, el 8 de enero de 2025 se firmó un memorando de entendimiento entre las partes.En la primera semana de marzo de 2025 directivos de GAXI, una firma mexicana (su posible socia) y del Grupo Ecopetrol visitaron las instalaciones de Chuchupa y Ballena en La Guajira para evaluar la viabilidad del negocio. En esta visita, Germán Mutis Obando, entonces desarrollador de negocios de Ecopetrol, habría firmado documentos presuntamente encaminados a favorecer a GAXI. El punto más álgido de la polémica es un correo del 28 de marzo de 2025 en el que Mutis envió a los directivos de GAXI una certificación asegurando que el Grupo Ecopetrol ya tenía un acuerdo con la compañía GAXI. Esta carta, según fuentes consultadas, es un "escándalo" porque transformó un acuerdo de confidencialidad no vinculante en un "acuerdo finiquitado". Esto, explican los expertos, daría a entender a cualquier inversionista que GAXI ya era socia de Ecopetrol, otorgándole una "ventaja competitiva enorme" para buscar financiación y socios estratégicos en el extranjero. De hecho, el Grupo FOX de México ya identificaba el proyecto como de GAXI en alianza con Hocol.Las denuncias del expresidente de HocolEl expresidente de Hocol Luis Enrique Rojas hizo pública una carta en la que afirmó que este proyecto "sí tendría dueño" y era el coronel retirado Juan Guillermo Mancera. Rojas denunció que, desde octubre de 2024, un alto directivo de Ecopetrol lo presionó para que asignara el proyecto de la regasificadora a la empresa de Mancera, GAXI, a lo cual él "nunca accedió". Además, Rojas aseguró que Mancera era un "poder a la sombra" en Hocol debido a su amistad con Ricardo Roa. Según la denuncia, Mancera, por orden de Roa, citaba a varios vicepresidentes y gerentes de Hocol para darles instrucciones, las cuales "no fueron acatadas nunca", siendo esta la razón principal de la posterior salida de Rojas. Estas graves acusaciones fueron hechas públicas por Rojas casi cuatro meses después de su salida de Hocol, un hecho que es cuestionado por quienes buscan restarle credibilidad a sus señalamientos.¿Qué responde Ecopetrol?En respuesta a las consultas de Noticias Caracol, la oficina de prensa de Ecopetrol afirmó que el responsable de cualquier proyecto de importación de gas es Ecopetrol, no Hocol, y que actualmente el proyecto está abierto a evaluación sin ubicación ni mecanismo de selección definidos. Ecopetrol reconoció la existencia del memorando de entendimiento firmado en enero de 2025 entre Hocol y GAXI, pero aseguró que es un "instrumento no vinculante y exploratorio" que "no genera ningún tipo de adjudicación".Por su parte, el presidente Gustavo Petro, tras la publicación de documentos que evidencian la alianza de GAXI con Hocol, pidió a Ecopetrol hacerse cargo directamente de esta operación y no a través de un intermediario privado.Consultados por Noticias Caracol, tanto el coronel (r) Mancera como el expresidente de Hocol Luis Enrique Rojas prefirieron no pronunciarse públicamente sobre el asunto. Mancera aseguró estar preparando su defensa y denuncias contra quienes lo señalan. Las estimaciones sugieren que el valor de las ventas anuales de gas de este proyecto oscilarían entre 500 y 600 millones de dólares. La investigación de la Fiscalía continúa para esclarecer las sospechas en torno a este crucial proyecto.NOTICIAS CARACOL
La comunidad de Cajicá se reunió este 31 de agosto para acompañar el sepelio de Valeria Afanador Cárdenas, la menor de 10 años con síndrome de Down, cuyo caso generó una de las búsquedas más extensas en Cundinamarca en los últimos años. Su padre, Manuel Afanador, expresó en medio de la ceremonia religiosa que, pese al dolor, quería agradecer la solidaridad recibida y rendir un homenaje a la memoria de su hija, quien fue encontrada sin vida el pasado viernes en el río Frío, tras 18 días de intensa búsqueda.La desaparición de Valeria ocurrió el 12 de agosto en el colegio Gimnasio Campestre Los Laureles, ubicado en Cajicá. Las cámaras de seguridad de la institución registraron a la niña en una zona cercana a los arbustos que colindan con el río Frío. En esas imágenes se observa cómo Valeria se acerca en varias ocasiones a la malla metálica que separa el colegio del sector externo, un comportamiento que su padre calificó en otras ocasiones como inusual.A partir de ese momento, comenzó una operación de búsqueda en la que participaron más de 200 personas entre uniformados, rescatistas y voluntarios: drones, perros entrenados y equipos especializados rastrearon la zona durante 18 días, sin éxito. El 29 de agosto, la situación dio un giro definitivo: un campesino reportó a las autoridades la presencia de un cuerpo en el río Frío, a pocos metros del colegio. La Fiscalía y el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, confirmaron que se trataba de Valeria. El hallazgo generó dudas, ya que el área había sido inspeccionada en repetidas ocasiones desde el inicio de la búsqueda.El último adiós de Valeria Afanador en CajicáLa jornada de este domingo 31 de agosto comenzó con una caravana fúnebre que partió desde Chía hacia Cajicá. La carroza, escoltada por vehículos de Bomberos, Defensa Civil y ciudadanos, recorrió las calles hasta llegar al Club Edad de Oro, donde fue realizada la velación. Desde allí, el cortejo continuó hasta la Iglesia Inmaculada Concepción, donde se celebró la eucaristía. En cumplimiento de lo solicitado por la familia, los asistentes vistieron ropa de colores vivos y llevaron globos que ondearon en el aire durante el recorrido. En medio de la ceremonia religiosa, Manuel Afanador tomó el micrófono y, frente al féretro de su hija, leyó unas palabras con voz entrecortada que resumieron el dolor de un padre y la forma en que quiere que su hija sea recordada: "Aprendimos que en los niños no hay maldad, vimos que los niños son amor. Y hoy, con mi alma partida en pedazos, le devuelvo a Dios ese angelito que me mandó, que me hizo muy feliz, que me hizo reír, que me hizo llorar, pero que durante 10 años aprendí a que Valeria era mi mundo", expresó el padre de la pequeña. "Con la fe de que algún día nos encontraremos y que me dé esos abrazos tan menudos, que me hacen mucha falta, pero que así mismo me dan la fortaleza de seguir adelante por la vida de Santiago y de Manuel (sus dos hermanos), por Luisa (la mamá de Valeria), por mis papás, por mis suegros, por mis sobrinos, por todos y por todas estas personas que hoy oran porque nuestra familia tenga un consuelo para que este ángel cubra este municipio. También estoy seguro de que todos ustedes orarán por justicia por Valeria, porque fue el hombre lleno de maldad que no la quitó. De nuevo, no tengo sino agradecimientos para todos y cada uno de ustedes", agregó. "Con todo mi corazón, Valeria de mi vida, la princesa que vino a pintar de mil colores mi vida, hoy se la entrego a Dios para que ilumine nuestra vida de esta familia. Eternamente, vuela alto con Dios, vuela alto", concluyó entre lágrimas. El último momento que los padres de Valeria compartieron con ella fue la mañana del 12 de agosto. Según relató anteriormente Luisa Cárdenas, su madre, ella la dejó en las instalaciones del colegio alrededor de las 7:10 a.m., "como todos los días". Sin embargo, horas después, la familia recibió una llamada angustiante por parte de los directivos de la institución, quienes les informaron sobre la desaparición de la menor. Sus padres reconocen que hay elementos extraños en los hechos y se abstienen de sacar conclusiones sobre lo ocurrido. Sobre el material audiovisual revisado, los padres de Valeria señalaron anteriormente que el único video al que han tenido acceso les resultó particularmente inquietante: Lo último que nosotros llegamos a ver fue el registro donde la niña se acerca de manera extraña a las eugenias, a la malla viva del colegio. En unos movimientos muy extraños, que cuando ya nosotros analizamos un poco más dijimos: 'Vengan, ahí hay algo raro porque la niña no se iba a acercar así como así a la malla'", había explicado su padre, días antes de que la pequeña fuera encontrada sin vida. Interrogantes sobre el hallazgo del cuerpo de Valeria Afanador en río de CajicáEl gobernador Jorge Emilio Rey Ángel señaló que "estuvimos más de 200 personas desde el día uno buscándola, se hizo descubierta, se hizo análisis palmo a palmo de ese corredor y allí no estaba. Nos queda la sensación de que a Valeria la dejaron recientemente en el sitio", teniendo en cuenta que esa franja había sido revisada en múltiples ocasiones. Esta declaración fue respaldada por rescatistas y autoridades locales, quienes afirmaron que la zona había sido inspeccionada con distintos recursos técnicos y humanos. El abogado de la familia, Julián Quintana, advirtió en Noticias Caracol que "la principal hipótesis y por la cual fue abierta la investigación es homicidio". Aseguró, además, que no se descarta la responsabilidad del colegio ni la posible participación de una tercera persona que hubiera inducido a la menor a salir de las instalaciones. Quintana recordó que en los videos analizados se observa a Valeria mirando hacia el exterior, como si alguien la estuviera llamando. Según él, la conducta de la niña coincide con su costumbre de seguir instrucciones de adultos, lo que refuerza la hipótesis de que pudo haber recibido una indicación para salir del colegio.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El Gobierno de facto talibán elevó este lunes a 800 los muertos y a unos 2.500 los heridos por el terremoto de magnitud 6,0 que sacudió anoche el este de Afganistán, según confirmaron fuentes oficiales. "Como resultado de los terremotos de anoche en las provincias orientales, el número de muertos en Kunar ha alcanzado los 800, mientras que el de heridos se eleva a 2.500", declaró en una rueda de prensa el portavoz talibán Zabihullah Mujahid.El funcionario advirtió de que las cifras "no son definitivas y podrían aumentar". Añadió que en Nangarhar el balance no ha cambiado, con 12 muertos y 255 heridos. "Nuestros equipos de apoyo y médicos de varios ministerios están plenamente implicados en la asistencia a los afectados", aseguró Mujahid.El ministro del Interior, Khalifa Sirajuddin Haqqani, ha dado instrucciones a los funcionarios locales para que presten asistencia inmediata a las familias afectadas, confirmaron fuentes oficiales.Terremoto en Afganistán: cuál fue la magnitud del sismoEl Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) situó el epicentro del seísmo principal, de magnitud 6.0, a 27 kilómetros al este de la provincia de Nangarhar y a una profundidad de ocho kilómetros, lo que suele amplificar el poder de destrucción. Al temblor inicial, registrado a las 23:47 del domingo hora local (19:17 GMT), le siguieron al menos dos réplicas de magnitud 5.2.Los equipos de rescate trabajan desde la madrugada para localizar supervivientes entre los escombros, aunque las operaciones se ven dificultadas por los deslizamientos de tierra que han bloqueado carreteras clave en las regiones del este del país. Las autoridades temen que el balance aumente a medida que se accede a las zonas más remotas.Afganistán es uno de los países más vulnerables del mundo a los desastres naturales. La precariedad de sus infraestructuras, el frágil sistema sanitario y la falta de apoyo internacional agravan el impacto de catástrofes como la ocurrida anoche en el este del país.Irán y otros países anunciaron apoyo a Afganistán tras terremotoIrán ofreció este lunes su ayuda a Afganistán tras el devastador terremoto que ha dejado un balance preliminar de al menos 812 muertos y 2.500 heridos. “La nación y el Gobierno iraní, al tiempo que expresan su solidaridad, declaran su disposición para brindar cualquier ayuda y asistencia médica, y esperan que la situación en las zonas afectadas se normalice lo antes posible”, dijo el presidente de Irán, Masud Pezeshkian, en su cuenta de Telegram.“El lamentable terremoto en el este de Afganistán y la pérdida de vidas y los heridos en ese país amigo y hermano me han afectado profundamente a mí y a la nación iraní”, añadió el político, quien se encuentra en la ciudad china de Tianjin participando en la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS).Afganistán sufrió anoche un terremoto de magnitud 6 seguido de varias réplicas en las provincias de Kunar y Nangarhar, en el este del país, en el que se han confirmado hasta ahora 812 muertos y 2.500 heridos. El país asiático suele sufrir terremotos, especialmente en la zona del Hindu Kush, un punto de gran actividad sísmica.Además, Afganistán es un país extremadamente frágil, devastado por décadas de conflicto armado, intensos y recurrentes períodos de sequías, un número importante de desplazados internos, y la debacle económica en la que se sumergió el país tras la llegada al poder de los talibanes.En octubre de 2023, varios terremotos provocaron más de 2.000 muertos en la provincia de Herat, en el oeste de Afganistán, un país que cuenta con una población muy vulnerable, mayormente pobre y que carece de la infraestructura suficiente para hacer frente a desastres como inundaciones o terremotos. La India y Pakistán también han ofrecido su ayuda a Kabul. JULIÁN CAMILO SANDOVAL / CON INFORMACIÓN DE EFENOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Insultos, gritos, amenazas e incluso violencia física contra el personal de salud se ha vuelto pan de cada día, en especial en los servicios de urgencias. Esta cruda realidad ha obligado a los equipos médicos a alzar su voz sobre la difícil situación que enfrentan constantemente. Las agresiones son diarias, incluyendo amenazas contra la vida y la integridad del personal. Esa violencia se manifiesta de diversas formas. Una enfermera del Hospital de Bosa le contó a Noticias Caracol haber sido agredida a puños por una paciente: "una paciente tristemente me cogió puños", mientras que el director del Hospital San José menciona que pacientes, inconformes con el triaje, llegan a patear los computadores. El director de La Cardio, Juan Gabriel Cendales, incluso ha reportado casos de intimidación con armas de fuego.Este fenómeno afecta a enfermeras, camilleros, médicos e incluso personal administrativo. Estos profesionales, además de la complejidad y presión de atender emergencias como pacientes con heridas graves por armas de fuego, accidentes, infartos cardíacos o trombosis cerebrales, deben enfrentarse también a las agresiones de pacientes y familiares. Aunque las agresiones son un fenómeno antiguo, se ha agudizado y la situación es preocupante. Los datos son alarmantes. Entre enero y junio, La Cardio, por ejemplo, registró más de 350 casos identificados y categorizados como comportamiento disruptivo contra el personal de salud, la mayoría en adultos y alrededor de 50 en pediatría. El director general del Hospital de San José, Carlos Pérez Moreno, afirmó que en lo que va del año, el número de agresiones a funcionarios se ha duplicado respecto al año anterior: el personal de salud está "pagando el mal momento que vive el sistema", afirma.Diversos factores externos contribuyen a esta escalada de violencia. Primero, la inconformidad con el triaje. Pacientes que no están de acuerdo con la clasificación de urgencia que se les asigna. También está la fricción administrativa. El director ejecutivo de La Cardio explica que los trámites no son automáticos, los sistemas no interoperan y las limitaciones de contratos con las EPS obligan a realizar llamadas telefónicas, generando una "fricción administrativa importante". Y están también las barreras de las EPS. Un enfermero del Hospital de San José señala que son factores ajenos a las instituciones y al personal, directamente organizacionales de las EPS, los que limitan la atención y crean barreras para brindar el servicio a los usuarios.Para el personal de salud es esencial que los usuarios comprendan y estén informados sobre los trámites y ajustes que realizan sus EPS, así como el funcionamiento de los servicios de urgencias y el triaje. Fabio Morales, técnico auxiliar en enfermería del Hospital de Bosa, reconoce el dolor de los pacientes, pero pide reconsiderar que "hay muchas personas también buscando lo mismo". Laura Triana Bocanegra, jefe de enfermería de urgencias de La Cardio, enfatiza que, aunque entienden la situación del paciente, la dinámica de un servicio de urgencias "hace que obviamente tengamos que trabajar en función de una prioridad".El llamado urgente es a la calma, la comprensión y la empatía, recordando que al final, pacientes y personal "están trabajando por la misma causa": resolver rápidamente. A pesar de la violencia, el personal de salud sale a trabajar "para ayudar y dar lo mejor". Bryan Rojas, enfermero del Hospital de San José, hace un llamado general "para que tratemos como nos quisieran que nos traten también", destacando que el plan de cuidado actual se centra en la humanización del cliente, tanto interno como externo.NOTICIAS CARACOL
El Gobierno nacional anunció este sábado la entrada en vigor de un decreto que prohíbe en su totalidad las exportaciones de carbón a Israel, al considerar que dicho recurso no puede ser utilizado para "alimentar una máquina de guerra" en la ofensiva militar en la Franja de Gaza. Las exportaciones de carbón a Israel fueron prohibidas en junio de 2024 por el presidente de la República, Gustavo Petro, quien en los últimos meses denunció que siguen saliendo barcos con el mineral hacia ese país, lo que consideró un "desafío" a su administración.El nuevo decreto, que establece restricciones "estrictas y sin excepciones" al comercio de este mineral con Israel ante la "persistencia de los actos bélicos en contra del pueblo palestino", es una medida adoptada por los ministerios de Comercio, Relaciones Exteriores, Minas y Energía y Hacienda. "Colombia no puede ser indiferente al sufrimiento del pueblo palestino. Este es un acto concreto para frenar la escalada bélica y un aporte decidido de nuestro país a la paz mundial", afirmó la ministra de Comercio, Diana Marcela Morales Rojas, al presentar la medida.La prohibición se sustenta en tres pilares: respeto al derecho internacional, protección de la población civil y coherencia de Colombia como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para el periodo 2025-2027. El decreto se mantendrá vigente hasta que se cumplan las órdenes de medidas provisionales emitidas por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) o hasta que desaparezcan las condiciones que motivaron la decisión.El Gobierno colombiano subrayó que la medida está respaldada por los convenios internacionales suscritos por el país, incluidas las excepciones permitidas por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Acuerdo Comercial bilateral con Israel, que contemplan restricciones por razones de moral pública y seguridad nacional.Cabe mencionar que el carbón es el principal producto de exportación de Colombia a Israel pero solo representó el 5,05 % del total de ese mineral vendido por el país en 2023.Colombia rompió relaciones diplomáticas con Israel en mayo de 2024, en rechazo a la ofensiva militar en Gaza, que según cifras de Naciones Unidas ha dejado más de 60.000 muertos, en su mayoría civiles. Petro ha sido uno de los principales críticos latinoamericanos de esa guerra, a la que califica abiertamente de "genocidio", y ha respaldado las demandas contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, por crímenes de guerra ante la Corte Penal Internacional (CPI).EFE
El senador Mauricio Gómez Amín aspira a reemplazar a Gustavo Petro en 2026. En #YoMeCreoPresidente habló con Noticias Caracol sobre sus propuestas, de llegar a ser elegido por el Partido Liberal como candidato para las elecciones.El primer punto que plantea “es blindar al Liberalismo de una alianza con el Pacto Histórico para el 26. Mientras Mauricio Gómez sea precandidato y esté en el juego y esté en el partidor de los precandidatos del Liberalismo, no habrá alianzas con el Pacto Histórico y con la izquierda. Y no es porque no nos guste Petro, es porque el modelo de gobierno de Petro falló. Ahí están las cifras. El 73% de los municipios de Colombia hoy están tomados por el Clan del Golfo, el Eln y las Farc; 36.000 servicios de salud cerrados en el país, el 80% de los créditos del Icetex caídos porque no hay fondos para que los estudiantes presten plata y estudien en nuestro país, Mi Casa Ya desfinanciada por completo, si un colombiano hoy va a pedir plata para comprar casa, le dicen ‘no hay plata’. Entonces, yo creo que hay que alejar al partido de ese modelo que falló, que les falló a los colombianos, de ese cambio que no fue cambio y que hoy tiene a Colombia casi en una recesión económica”.¿Optó ese país liberal por darle un chance a la izquierda en 2022?“En ese momento sí. Hoy se dio cuenta que no es de izquierda ni de derecha, es de hacer las cosas bien, es de ejecutar, de invertir, de llevar los recursos públicos a las regiones”, expresó.Por eso, indicó que la segunda propuesta de su aspiración es hay “ser la voz de las regiones en las presidenciales. Yo vengo de una de ellas, de la región Caribe. Pero definitivamente el gobierno que llegue en el 26 tiene que comenzar a construir esa confianza que se destruyó para que la inversión llegue a las regiones de nuestro país”.Mauricio Gómez Amín insistió en que hay que “reconstruir a Colombia ya. Lo que la gente tiene que identificar es a los que estamos del lado de las instituciones, de la democracia, de la legalidad, y los que quieren acabar con esas instituciones que no son perfectas, pero han funcionado estos últimos años”.“La clave es construir sobre lo construido y reconstruir lo que este gobierno ha dañado o ha acabado estos últimos años. Yo creo que esa es la diferencia. El presidente y el Gobierno han desconocido la Constitución del 91. Hoy tienen peleas casadas con las Cortes, con el Congreso, con los medios de comunicación. Veíamos hace una semana el presidente Petro amenazando a los medios con cerrarlos. Eso nunca había pasado en este país. Aquí al final del día hay una democracia, hay instituciones fuertes, hay que cuidar eso. Entonces yo sí creo que el país debe tener esa división clara. Aquí no es izquierda, derecha. Vuelvo y le digo, aquí es querer hacer las cosas bien, con transparencia, sin corrupción y algo que tiene que quedar claro, más nunca un presidente puede montarse en tarima con criminales. A los criminales hay que combatirlos, hay que derrotarlos y los privilegios para ellos se deben acabar en este país”, añadió.“Yo sí creo que sí se puede, que hay que actuar con transparencia, que hay que ser ejecutivos y que desde los partidos tenemos que comenzar a liderar estas propuestas para que el país entienda que hay opciones y aquí hay una de ellas”, concluyó Mauricio Gómez Amín.NOTICIAS CARACOL
El presidente de la República, Gustavo Petro, afirmó este jueves que solicitó la militarización del lado venezolano de la frontera común con Colombia para enfrentar "las fuerzas de la mafia", luego de que el régimen de Nicolás Maduro envió el lunes pasado 15.000 uniformados a la zona. "Solicité la militarización de la frontera del Catatumbo del lado venezolano para lograr reducir al máximo las fuerzas de la mafia. He ordenado al Ejército colombiano ampliar el número de efectivos en el Catatumbo colombiano", expresó el mandatario en X, al tiempo que señaló que Colombia tiene 25.000 soldados en la región y agregó que "es la coordinación entre los dos estados" la que "le gana a la mafia".En la región del Catatumbo operan la guerrilla del ELN, el Frente 33 de las disidencias de las extintas FARC y grupos narcotraficantes que luchan por el control territorial. El anuncio del jefe de Estado se da en medio de un momento de alta tensión por el despliegue militar que Estados Unidos inició hace una semana en aguas del Caribe cercanas a Venezuela.Precisamente, el lunes pasado, el ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, aseguró que enviaron a 15.000 uniformados a los estados Zulia y Táchira, fronterizos con Colombia, para asegurar la paz y combatir a los grupos delictivos. Cabello afirmó que el operativo se enmarca en la creación de la "Zona de Paz N.°1", la cual, precisó, abarcará ambas regiones fronterizas. Entre tanto, el ministro venezolano de Defensa, Vladimir Padrino, negó que en su país existan campamentos de grupos armados colombianos.Esta declaración sucede luego de que el director de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA), Terry Cole, acusó a Venezuela de colaborar con guerrillas colombianas para enviar "cantidades récord de cocaína" a los carteles mexicanos que trafican hacia Estados Unidos. "Venezuela se ha convertido en un estado narcoterrorista que sigue colaborando con las FARC y el ELN de Colombia para enviar cantidades récord de cocaína desde Venezuela a los carteles mexicanos, que siguen entrando a Estados Unidos", dijo Cole en una entrevista con la cadena Fox News.Cole agregó que a pesar de que la administración del presidente Donald Trump ha reforzado sus esfuerzos para desmantelar las redes de narcotráfico, sobre todo en las fronteras, en lo que va de 2025 han "incautado más cocaína que en años anteriores" y advirtió que "sigue en aumento" la cantidad de metanfetamina y fentanilo que entra al país. "La corrupción venezolana, la dictadura venezolana, es narcoterrorista. Siguen enviando este veneno a Estados Unidos, matando a cientos de miles de estadounidenses, sin mencionar a los miembros de la (banda) Tren de Aragua que envían a nuestro país para destruir sus hermosas calles", advirtió, repitiendo afirmaciones de Trump.Las acusaciones de Cole contra el Gobierno del venezolano Nicolás Maduro se dieron después de que la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró la semana pasada que Washington está preparado para "usar todo su poder" para frenar el "flujo de drogas hacia su país", en medio de la polémica por el despliegue de tres buques con 4.000 soldados en las aguas del Caribe cerca de Venezuela.Caracas, por su parte, ha asegurado que las "amenazas" de Estados Unidos revelan su "falta de credibilidad" y ponen en riesgo la "paz y estabilidad" de toda la región. Y esta semana el régimen chavista anunció el despliegue de buques de "mayor porte" en aguas territoriales del Caribe para combatir el narcotráfico, como parte de un refuerzo de la 'Operación Relámpago del Catatumbo', que prevé el desplazamiento de militares a regiones fronterizas con Colombia.Los Gobiernos de Cuba, Bolivia, Nicaragua, y Colombia han condenado la presencia de los navíos de guerra estadounidenses en el Caribe. De hecho, el presidente colombiano, Gustavo Petro, llegó a asegurar que una invasión de Estados Unidos a Venezuela convertiría a ese país en otra Siria y arrastraría a Colombia a otro conflicto.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información
Rosa Villavicencio se posesionó en propiedad como canciller de Colombia y en diálogo con Noticias Caracol habló sobre temas de interés internacional y nacional, como la postura que tiene el país frente a la tensión que persiste entre Estados Unidos y Venezuela por el despliegue de buques destructores en el mar Caribe, y el contrato que se firmó con Thomas Greg & Sons para la producción de pasaportes hasta el 1 de abril de 2026, fecha en que la Imprenta Nacional asumirá ese proceso.Sobre la situación que hay entre Venezuela y Estados Unidos, la ministra de Relaciones Exteriores manifestó que “la posición de Colombia en el marco de la Celac, de un proceso de integración que estamos llevando a cabo en la región para procurar tener una única voz frente a los espacios multilaterales, en pro del interés común y del beneficio para las poblaciones, nos indica que no es una cuestión que se apruebe por parte de la región, porque elementos tan sustantivos como la soberanía de los pueblos, como la democracia, como la paz de la región, son apuestas muy compartidas, también con Estados Unidos”. (Lea también: ¿Donald Trump piensa atacar militarmente a Venezuela? Esto respondió vocera de la Casa Blanca)No obstante, señaló que la presencia militar de Estados Unidos “a veces se magnifica, pero es un proceso que ocurre desde hace mucho tiempo en la lucha contra el tráfico de armas, de drogas, contra todas las organizaciones delictivas internacionales. Son aguas internacionales donde están ellos, pero nuestras fuerzas de seguridad están informadas de esa presencia y hay una colaboración en pro de perseguir el delito y el crimen internacional”.“Que hay momentos de tensión en este momento por las discrepancias, el bloqueo que hay y posiciones diferentes en el gobierno de Venezuela y Estados Unidos, no se niega, pero nuestra posición siempre es abogar por el diálogo diplomático, por la solución de las controversias de manera diplomática. En el caso de los crímenes, los Estados tienen el monopolio de la fuerza y la deben aplicar para perseguir a quienes no cumplen con la normatividad y la legalidad establecida”, añadió la canciller Villavicencio.Reiteró que sobre “la presencia de los buques y de la lucha contra las drogas no se puede decir que va a haber una intervención. Esto lo ha habido siempre, pero hoy los medios, por la situación de tensión, están mucho más atentos”, pero aseveró que las maniobras de Estados Unidos “es un trabajo que se hace de manera continuada de coordinación militar para luchar contra el crimen internacional. Entonces, esa es la realidad”. (Lea también: Primeras imágenes de buques destructores de EE. UU. entrando al mar Caribe, cerca de Venezuela)¿Colombia reconoce a Nicolás Maduro como presidente?Al respecto, la canciller expresó que “nuestra posición no ha cambiado. Las elecciones están cuestionadas y nosotros las cuestionamos, pero nosotros no vamos a hacer una injerencia de ningún tipo en un país que tiene su soberanía. Si su pueblo no ha podido por el medio democrático, será él el que decida finalmente si él se mantiene o no. Nosotros lo que tenemos son relaciones de Estado para procurar precisamente mantener las relaciones de tipo comercial que benefician a nuestras poblaciones, a nuestros productores para proteger a los connacionales, para tratar de darle gobernanza al tema de las migraciones y también insistirle a Venezuela que en ese compartir de frontera sus fuerzas de seguridad persigan al crimen organizado que puede pasar desde Colombia”.“Ahora, frente al Estado venezolano, nosotros tenemos relaciones con Venezuela, con el Estado, porque de por medio hay intereses compartidos y sobre todo la situación de las poblaciones. Nosotros tenemos unas poblaciones en frontera que se sienten binacionales, que hacen comercio, que tienen intercambio comercial, que tienen familias compartidas, familias que tienen miembros de una y otra nacionalidad y que muchas veces tienen la doble nacionalidad. También tenemos en Venezuela cerca de 3 millones de colombianos que no van a retornar por ahora, pero que cualquier situación diferente que cree inestabilidad haría que mucha población, no solamente colombiana, viniera a Colombia desde Venezuela y no es la situación deseable”, dijo.“Son cuestiones que se lo hemos manifestado a Estados Unidos con la visita que tuvimos de los congresistas que son de origen colombiano y que venían justamente para tener un diálogo más continuo, unos canales de comunicación que nos permitan avanzar de manera positiva en las relaciones”, agregó sobre el tema.Señaló que “le pedimos a Venezuela que colabore para que también persiga al crimen organizado, al tráfico de drogas que pasa por su región, porque no podemos aislarnos, estamos absolutamente en vecindad y tratamos de llevarnos de la mejor manera con los vecinos, pero también hay que decir que con Venezuela, como Estado, hemos tenido una relación histórica compartida desde procesos de libertad e independencia”.Nuevo contrato con Thomas Greg & SonsLa canciller Villavicencio manifestó que el Gobierno de Gustavo Petro “quiso que no hubiera esta fragilidad de depender de terceros en el manejo en la emisión de un documento tan importante como es el pasaporte y el control de estos datos, y se previó que pudiera el Estado gestionarlo. Lo hemos logrado ahora porque ya hemos firmado el acuerdo, el convenio entre la Imprenta Nacional, la Casa de la Moneda de Portugal y eso también ya está en marcha”.Pero aclaró que ahora que “ya tenemos un modelo del nuevo pasaporte que debe ser aprobado por Presidencia para, por un lado, avanzar con el nuevo modelo”, el contrato con Thomas Greg & Sons busca garantizar “esta etapa de transición que va de ahora del primero de septiembre al 1 de abril para que podamos tener el nuevo modelo de pasaporte y podamos empezar a personalizar nosotros mismos a través de las entidades que siguen colaborando, como son las sedes de la calle 100, de la calle 12, los CADE, las gobernaciones, pero ya el control de los datos va a estar en manos del Estado para garantía de los ciudadanos”.NOTICIAS CARACOL
América de Cali atraviesa un momento complicado en la Liga BetPlay II-2025. El conjunto 'escarlata' cayó 1-0 frente a Alianza FC en el estadio Armando Maestre Pavajeau de Valledupar, con un gol de Carlos Lucumí, y prolongó así su racha negativa en el torneo local.Con esta derrota, los dirigidos por Gabriel Raimondi completaron cinco partidos sin conocer la victoria, con un saldo de cuatro caídas y un empate. La última vez que el equipo celebró un triunfo fue el 26 de julio, cuando se impuso 2-1 sobre Águilas Doradas en condición de local. El presente del club genera preocupación entre sus hinchas, quienes esperan una reacción inmediata.El gesto de Álvarez Balanta durante el partido con AlianzaEn medio de esta situación, un hecho particular tuvo como protagonista a Éder Álvarez Balanta. En redes sociales circula un video que muestra la molestia del jugador durante el compromiso ante Alianza FC.El futbolista iba a ser sustituido en el tramo final del primer tiempo, pero el cuerpo técnico decidió que permaneciera en el campo hasta el cierre de la etapa inicial. Esta situación generó incomodidad en el defensor, quien no ocultó su malestar.Para la segunda parte, Álvarez Balanta fue finalmente reemplazado por Jossen Escobar. No obstante, su reacción se interpretó como un reflejo de la tensión que atraviesa el plantel, en medio de los rumores sobre un posible cambio en la dirección técnica si los resultados no mejoran en los próximos compromisos.Números de Álvarez Balanta en AméricaEl defensor de 32 años regresó al fútbol colombiano en 2024 tras su paso por clubes europeos como River Plate, Basilea, Brujas y Schalke 04. Desde que se vistió con la camiseta de América de Cali, Álvarez Balanta ha disputado 40 partidos en todas las competiciones.En esos encuentros acumula dos goles y dos asistencias, con un total de 2.889 minutos en cancha. Su experiencia internacional lo ha convertido en una pieza importante dentro del plantel, aunque la actualidad del equipo vallecaucano ha complicado el panorama colectivo.¿Cuándo vuelve a jugar América de Cali?América de Cali afrontará un reto clave en su calendario inmediato. El miércoles 3 de septiembre disputará el partido de vuelta de los octavos de final de la Copa BetPlay frente a Atlético Bucaramanga, a partir de las 5:15 p. m. (hora colombiana). En la ida, los 'leopardos' se impusieron 1-0, por lo que los escarlatas están obligados a ganar por un gol para forzar la definición desde el punto penal o por más de uno para avanzar de manera directa.
Uno de los temas de los últimos días en nuestro país ha tenido que ver con la convocatoria de Dayro Moreno a la Selección Colombia de mayores, que ya se prepara en Barranquilla para los partidos de cierre de las Eliminatorias Sudamericanas frente a Bolivia y Venezuela, del 4 y 9 de septiembre próximos. El experimentado goleador del Once Caldas ya se sumó a los trabajos del equipo nacional en Barranquilla, en donde se ha llevado todas las miradas. Sin embargo, no solamente acá se habla de Dayro, también en territorio boliviano recordaron al atacante que pasó en 2021 y 2022, con 4 goles anotados y 17 partidos jugados.En Gol Caracol hablamos con el periodista Alan Sandoval, de RDC Deportes de Santa Cruz de la Sierra, quien habló del paso del futbolista próximo a cumplir los 40 años. "Dayro Moreno tuvo un paso fugaz por Oriente Petrolero, marcó unos cuantos goles, pero me parece que no terminó adaptándose a lo que es Bolivia, a jugar en la altura, después ir a la zona del valle, tener partidos en tierras calientes. No pudo hacerlo como él pretendía, por eso no le fue muy bien, tampoco mal", dijo Sandoval.Pero el comunicador fue más allá y trajo a colación una situación lejana de las canchas protagonizada por Moreno Galindo, quien también es reconocido por ser amigo de la noche y del licor. "Con Dayro pasó algo. Justo cuando se estaba en un mal momento en Oriente, con inconvenientes en el fútbol local, en la tabla de posiciones no estaba bien, el colombiano aparte de llegar con esos pergaminos de goleador, también se hablaba de la indisciplina, de las bebidas y Santa Cruz es una muy caliente, una ciudad que no duerme, con actividad nocturna larga para muchos; en una de esas Moreno fue encontrado en una discoteca, bailando, con bebidas y fue retirado de allí por simpatizantes de su club, que le reclamaron por no estar descansando o durmiendo", precisó.Alan Sandoval también agregó que "a Dayro le pidieron esos hinchas que saliera del bar, los seguidores de Oriente Petrolero estaban calientes por esos malos resultados. Al verlo, lo sacaron a empujones, aunque no pasó a mayores, hubo un cruce de palabras y ya. Después no se tuvo otra situación similar con él. Al final, decidió dejar Oriente Petrolero. Más allá de todo, él sigue demostrando que es un goleador".
Luego de la lesión de Deiver Machado el fin de semana antes de que se uniera a la selección Colombia, el técnico Néstor Lorenzo llamó al lateral Álvaro Angulo de Pumas, para completar la cuota de laterales por la banda izquierda. El jugador de 28 años recibió el llamado luego de mostrar un excelente nivel desde hace varias temporadas. Angulo, quien actúa hoy en la liga mexicana, llega al equipo nacional luego de haber jugado siete partidos con su club, anotar dos goles y recibir una tarjeta roja. Sin embargo, ha sido un habitual en el 'once' del técnico Efraín Juárez, disputando 601 minutos, en los encuentros que ha encarado el cuadro felino. El lateral arribó al equipo 'manito' luego de su paso por Independiente de Avellaneda de la liga argentina, en donde tuvo participación en 24 partidos entre liga, copa argentina y Copa Sudamericana, en los que anotó 5 goles y tuvo gran rendimiento. No obstante, por discrepancias con la dirigencia del equipo de Avellaneda, salió pronto del club. En Colombia Álvaro Angulo tuvo un destacado recorrido por Atlético Nacional, en donde ganó cuatro títulos, dos copas Colombia y dos ligas, consagrándose como uno de los mejores laterales izquierdos de nuestro país. En el 'verde' el jugador tuvo excelentes estadísticas, anotó 11 goles y brindó 5 asistencias en los 101 partidos que jugó con esa camiseta. Precisamente en el 'rey de copas' Angulo coincidió con el entrenador Efraín Juárez, hoy por hoy técnico de Pumas, con el que logró gritar campeón en la Liga Betplay 2024-II y la Copa Colombia del mismo año. El defensor colombiano se caracteriza por su gran capacidad atlética, que le permite recorrer toda la banda izquierda sin problemas, y por el desequilibrio que genera en la parte ofensiva, que lo hace llegar de manera constante al área rival y anotar goles y dar asistencias, por lo cual fue llamado a la Selección Colombia dado su buen rendimiento y características que no tienen todos los laterales 'cafeteros'. Angulo, a su llegada al país, dio algunas declaraciones sobre su llamado:Sobre si estaba contento y si fue una sorpresa para él: "Sí claro que sí, no sé si sorpresa, porque obviamente venía haciendo las cosas muy bien desde hace mucho tiempo, pero sí muy feliz de estar aquí."Sobre la esperanza de la clasificación al Mundial: "Claro que sí, yo sé que es un momento muy importante para nuestra Selección y Dios permita que se pueda dar."
América de Cali atraviesa una profunda crisis de resultados que tienen en la cuerda floja a su entrenador, el argentino Diego Gabriel Raimondi, que llegó a la institución a mitad de 2025.Sus números al frente del elenco escarlata no lo han acompañado si se tiene en cuenta la reciente eliminación en Copa Sudamericana y el penúltimo puesto en la actual Liga Betplay con 5 puntos de 35 posibles.A esto se suma una seguidilla de 7 partidos sin triunfos, racha traducida en 6 derrotas y un empate, con lo cual se agota la paciencia de los aficionados, que han protestado en diferentes oportunidades por el nivel de su escuadra.Por ello, parte de los señalamientos recaen sobre el timonel, que tendría las horas contadas en el cargo, según ha informado la prensa deportiva de Cali.En ese sentido, se empiezan a barajar los nombres de sus posibles sustitutos y en esa lista pican en punta dos extranjeros de reciente pasado por el fútbol colombiano. De hecho, uno de los que suena ya fue campeón con el América.Candidatos pare reemplazar a Diego Raimondi en el AméricaLa dirigencia del conjunto estaría estudiando las hojas de vida del argentino Juan Cruz Real y del uruguayo Pablo Repetto, según informó el periodista Ricardo Orrego en 'Blu Radio'.Real, de 48 años de edad, ya estuvo en el América y fue campeón en la temporada 2020, cuando los ‘Diablos’ obtuvieron su estrella 15, la última de su historial.Además, ha tenido paso por otros clubes colombianos, como Alianza Petrolera, Jaguares de Córdoba, Junior de Barranquilla y Deportes Tolima. Su último equipo fue Belgrano de Córdoba, en su país.Ente tanto, Repetto, de 51 años y dilatada carrera como estratega, no ha dirigido antes al América, pero sí estuvo recientemente en el fútbol colombiano con Atlético Nacional, en la temporada 2024.En su pasado ha sido múltiple campeón de Ecuador con Liga de Quito y de Uruguay con Nacional de Montevideo. También ha dirigido en México, Paraguay, Bolivia y Emiratos Árabes.Resta esperar las decisiones de los directivos americanos, ya que el siguiente reto del equipo es el miércoles 3 de septiembre de local contra el Atlético Bucaramanga en cumplimiento del cotejo de vuelta de los octavos de final de la Copa Colombia, serie que en su duelo de ida tuvo derrota escarlata 1-0.
En Colombia, la declaración de renta es una obligación tributaria que deben cumplir ciertos contribuyentes ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Este proceso consiste en informar detalladamente los ingresos, patrimonio, gastos, deducciones y demás aspectos financieros del año gravable anterior, con el fin de determinar si se debe pagar impuesto sobre la renta y cuánto corresponde.La declaración no implica necesariamente el pago de impuestos, ya que algunas personas pueden estar obligadas a declarar sin que esto genere una obligación de pago. Sin embargo, omitir esta responsabilidad puede acarrear sanciones económicas, intereses moratorios y otras consecuencias legales.Para el año gravable 2024, cuya declaración se realiza en 2025, el calendario tributario fue establecido mediante el Decreto 2229 de diciembre de 2023. Este decreto fija los plazos para que las personas naturales y sucesiones ilíquidas presenten su declaración de renta entre el 12 de agosto y el 24 de octubre de 2025, dependiendo de los dos últimos dígitos del Número de Identificación Tributaria (NIT), excluyendo el dígito de verificación.¿Quiénes deben declarar renta en Colombia en 2025?La obligación de declarar renta no aplica a todos los ciudadanos. La DIAN establece una serie de condiciones que, de cumplirse, obligan a presentar la declaración. Para el año gravable 2024, las personas naturales deben declarar si cumplen con alguno de los siguientes requisitos:Responsabilidad en IVA: haber sido responsable del impuesto sobre las ventas (IVA) al 31 de diciembre de 2024.Patrimonio bruto: tener un patrimonio bruto superior a 4.500 UVT, equivalente a $211.793.000 COP.Ingresos brutos: haber recibido ingresos brutos iguales o superiores a 1.400 UVT, es decir, $65.891.000 COP.Consumos con tarjeta de crédito: realizar consumos con tarjeta de crédito superiores a 1.400 UVT durante el año.Compras y consumos totales: que el valor total de compras y consumos en el año haya superado los 1.400 UVT.Consignaciones bancarias, depósitos o inversiones: que el total acumulado en estos conceptos haya sido superior a 1.400 UVT.Además, deben declarar quienes hayan tenido ingresos provenientes del exterior, posean activos fuera del país, o estén obligados por otras disposiciones específicas del Estatuto Tributario.Calendario de declaración de renta para septiembre de 2025Durante el mes de septiembre de 2025, las personas naturales que no sean consideradas grandes contribuyentes deberán presentar su declaración de renta según los dos últimos dígitos de su NIT o número de cédula. Noticias Caracol le comparte el cronograma oficial para este mes, según la Dian:Últimos dígitos del NITFecha límite para declarar27 y 281 de septiembre de 202529 y 302 de septiembre de 202531 y 323 de septiembre de 202533 y 344 de septiembre de 202535 y 365 de septiembre de 202537 y 388 de septiembre de 202539 y 409 de septiembre de 202541 y 4210 de septiembre de 202543 y 4411 de septiembre de 202545 y 4612 de septiembre de 202547 y 4815 de septiembre de 202549 y 5016 de septiembre de 202551 y 5217 de septiembre de 202553 y 5418 de septiembre de 202555 y 5619 de septiembre de 202557 y 5822 de septiembre de 202559 y 6023 de septiembre de 202561 y 6224 de septiembre de 202563 y 6425 de septiembre de 202565 y 6626 de septiembre de 2025Tenga en cuenta que estas fechas corresponden al plazo máximo para presentar la declaración. Por eso, la recomendación es no esperar hasta el último día, teniendo en cuenta que cualquier inconveniente técnico o documental puede impedir el cumplimiento oportuno y generar sanciones.Recomendaciones para hacer la declaración de renta correctamenteVerificar si se está obligado a declarar: antes de iniciar el proceso, se debe confirmar si se cumplen los requisitos establecidos por la DIAN.Reunir la documentación necesaria: certificados de ingresos, extractos bancarios, certificados de retención, entre otros.Utilizar el formulario adecuado: las personas naturales residentes que no están obligadas a llevar contabilidad deben usar el formulario 210. Los no residentes deben utilizar el formulario 1103.Acceder a la plataforma Muisca: la DIAN dispone de una plataforma virtual para diligenciar y presentar la declaración.Realizar el pago correspondiente: si la declaración arroja un saldo a pagar, este debe cancelarse en una sola cuota, salvo que se trate de grandes contribuyentes.Guardar el comprobante de presentación: este documento es fundamental en caso de requerimientos posteriores por parte de la DIAN.¿Qué pasa si no hago la declaración de renta a tiempo?El incumplimiento de los plazos establecidos por la DIAN puede acarrear diversas consecuencias para el contribuyente. En primer lugar, se genera una sanción por extemporaneidad, la cual corresponde a un porcentaje del impuesto a pagar y aumenta conforme transcurre el tiempo sin presentar la declaración. Además, se aplican intereses moratorios sobre el valor del impuesto no cancelado oportunamente. En casos más graves, la omisión de la declaración puede dar lugar a una sanción por no declarar, que puede superar el 20% del valor de los ingresos brutos del contribuyente. Finalmente, esta situación puede derivar en restricciones legales que dificultan la realización de trámites financieros, comerciales o incluso migratorios.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En Colombia, la circulación de billetes falsos continúa siendo una preocupación especialmente para comerciantes y consumidores. En los últimos meses, se han reportado múltiples casos de falsificaciones de billetes de alta denominación, especialmente de $50.000 y $100.000 pesos. Lo que ha llamado la atención en estos nuevos incidentes es el nivel de sofisticación de las falsificaciones.Los comerciantes, quienes reciben pagos en efectivo de manera constante, se han convertido en los principales afectados por esta modalidad de fraude. En redes sociales, varios de ellos han compartido sus experiencias, alertando sobre billetes que, a simple vista, parecen auténticos, pero que presentan inconsistencias al ser examinados con mayor detalle. Esta situación ha generado pérdidas económicas significativas, ya que los billetes falsos no pueden ser recuperados ni reemplazados si no se detectan a tiempo.Nuevo serial en billete de $50 mil falsoUno de los casos que ha generado alerta involucra un billete de $50.000 con el serial BA47018021, el cual fue denunciado por un comerciante en redes sociales. En otro caso, se detectó el serial BB48049786 y, según el testimonio, el billete logró pasar la prueba con marcador químico, lo que inicialmente llevó a pensar que era auténtico. Sin embargo, al realizar una revisión más detallada, se identificaron varias inconsistencias que confirmaron su falsedad. Este caso se suma a otros reportes de billetes falsos de $100.000 pesos, en los que se han identificado seriales repetidos como AB61104080, AE68417396 y AJ77938917. En uno de los incidentes, un ciudadano denunció haber recibido cuatro billetes con el mismo número tras realizar un retiro en un cajero automático. La entidad financiera correspondiente activó los protocolos de revisión y reemplazó los billetes.Recomendaciones del Banco de la República para detectar billetes falsosEl Banco de la República ha establecido cinco pasos fundamentales para verificar la autenticidad de los billetes colombianos. Estas recomendaciones aplican a todas las denominaciones y son especialmente útiles para detectar falsificaciones sofisticadas:Mire: observar las imágenes y colores del billete. En el caso del billete de $50.000, debe incluir la ilustración de Gabriel García Márquez y mariposas sobre su mano. El billete de $100.000 presenta la imagen de Carlos Lleras Restrepo junto al pájaro barranquero y la flor del sietecueros.Toque: percibir al tacto el alto relieve en algunas imágenes y textos. Los billetes auténticos tienen detalles en relieve, como las firmas de los gerentes, el valor escrito y los números en braille. En el billete de $50.000, el relieve se encuentra en el rostro de García Márquez, su figura de pie y las líneas diagonales en los bordes.Levante: poner el billete al trasluz para descubrir imágenes coincidentes y marcas de agua. En el billete de $100.000, se puede observar una ventana de seguridad con figuras visibles al contraluz. En el de $50.000, debe aparecer la marca de agua con el retrato del personaje.Gire: observar efectos de cambio de color y movimiento al girar el billete. Por ejemplo, el número “100” en el billete de $100.000 cambia de verde a azul. En el de $50.000, el colibrí presenta un efecto de cambio de color y movimiento en su interior.Compruebe: utilizar luz ultravioleta para verificar elementos de seguridad adicionales, como microtextos y fluorescencia. También se recomienda el uso de lupa para observar detalles que no son visibles a simple vista.Además de estas recomendaciones, el Banco de la República ha aconsejado a los ciudadanos evitar prácticas que puedan dañar los billetes, como doblarlos en exceso, escribir sobre ellos o exponerlos a sustancias como grasa, tinta o solventes. Estas acciones pueden dificultar la verificación de autenticidad y reducir la vida útil del papel moneda.¿Qué hacer si se recibe un billete sospechoso?En caso de recibir un billete que se sospeche sea falso, las autoridades recomiendan:No utilizarlo. Poner en circulación un billete falso puede implicar responsabilidades legales. Acudir a una entidad financiera. El billete debe ser entregado en una sucursal del Banco de la República o en el banco correspondiente para su análisis.Reportar el caso. Informar a las autoridades permite rastrear la procedencia de los billetes falsos y prevenir que más personas sean víctimas de estafa.¿Es verdad que hay billetes G5 en Colombia?En Colombia se ha reportado la circulación de billetes falsos conocidos popularmente como “G5”, aunque esta denominación no corresponde a una clasificación oficial del Banco de la República. El término ha sido adoptado por comerciantes y ciudadanos para referirse a falsificaciones de alta calidad que imitan con gran precisión los billetes de la nueva familia emitida desde 2016.Los billetes G5 se caracterizan por replicar elementos de seguridad como el holograma, la marca de agua, el relieve y los efectos de cambio de color. Algunos comerciantes han denunciado en redes sociales que estos billetes solo pudieron ser identificados como falsos mediante luz ultravioleta o análisis detallado de textura y color.El Banco de la República ha aclarado que no reconoce oficialmente la categoría “G5” y que todos los billetes falsos pueden ser detectados si se aplican correctamente los cinco pasos de verificación: mirar, tocar, levantar, girar y comprobar. También ha advertido que métodos como el uso de marcadores o frotar los billetes sobre superficies no son confiables y pueden dañar el papel moneda.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En Colombia, los Certificados de Depósito a Término (CDT) son instrumentos financieros ofrecidos por entidades bancarias que permiten a los ciudadanos invertir una suma de dinero por un periodo determinado, a cambio de una rentabilidad fija. Bancolombia ofrece diversas modalidades de CDT que se ajustan a las necesidades de ahorro e inversión de sus clientes.Este producto no permite el retiro anticipado del capital sin penalización, por eso es una opción de inversión con bajo riesgo y retorno predecible. Las tasas de interés varían según el monto invertido, el plazo pactado y el tipo de CDT seleccionado.CDT que ofrece BancolombiaCDT físico: este tipo de CDT se constituye en oficinas bancarias. El cliente recibe un documento impreso que certifica la inversión. La tasa de interés se pacta al inicio y no varía durante el plazo acordado. El pago de intereses puede ser al vencimiento o de forma periódica, según lo acordado.CDT desmaterializado: similar al CDT físico, pero sin entrega de documento en papel. Toda la información queda registrada digitalmente. Esta modalidad facilita la gestión y seguimiento del producto a través de canales virtuales.CDT en moneda extranjera: Bancolombia permite invertir en dólares o euros a través de sus filiales en Panamá, Puerto Rico y las Islas Caimán. Este producto se denomina “Depósito a Plazo” y funciona de manera similar al CDT tradicional. La rentabilidad depende del monto, plazo pactado y tipo de tasa (fija o variable).Inversión Virtual Bancolombia: es un CDT 100 % digital que se contrata desde la Sucursal Virtual o la aplicación móvil. No requiere desplazamiento ni firma física. Suele ofrecer tasas más altas que las modalidades físicas y permite una gestión más ágil del producto.¿Cuánto paga un CDT de Bancolombia por invertir $2 millones en septiembre de 2025?Antes de realizar la simulación, vale la pena conocer cuáles son las tasas vigentes de Bancolombia para un Certificado de Depósito a Término. Cabe aclarar que todo depende del producto de su elección, además del plazo pactado. En esta oportunidad, le compartimos las tasas para un CDT físico e Inversión Virtual:CDT físicoMonto Invertido30 días*60 días90 días120 días180 días240 días360 días> 540 días$1.000.000 hasta $9.999.9990,10%0,15%6,80%7,35%7,60%7,60%7,50%7,35%$10.000.000 hasta $49.999.9990,10%0,15%7,90%8,05%8,25%8,20%8,10%7,90%$50.000.000 hasta $199.999.9990,10%0,15%7,95%8,10%8,30%8,25%8,15%7,95%$200.000.000 hasta $499.999.9990,10%0,15%8,00%8,15%8,35%8,30%8,20%8,00%$500.000.000 hasta $5.000.000.0000,10%0,15%8,05%8,20%8,40%8,35%8,25%8,05%Inversión Virtual BancolombiaMonto / Plazo30-59 días60-89 días90-119 días120-149 días150-179 días180-239 días240-359 días360-539 días540-719 días720-1079 días1080-1439 días1440-1799 días$500.000 hasta $4.999.9998.25%8.35%8.55%8.65%8.85%8.95%8.85%8.85%8.40%7.80%7.80%7.80%$5.000.000 hasta $19.999.9998.25%8.35%8.55%8.65%8.85%8.95%8.85%8.85%8.50%7.85%7.85%7.85%$20.000.000 hasta $49.999.9998.35%8.45%8.65%8.75%8.95%9.05%8.95%8.95%8.60%7.90%7.90%7.90%$50.000.000 hasta $199.999.9998.45%8.55%8.75%8.85%9.05%9.10%9.00%9.00%8.70%7.95%7.95%7.95%$200.000.000 hasta $499.999.9998.45%8.55%8.75%8.85%9.05%9.10%9.00%9.00%8.70%7.95%7.95%7.95%$500.000.000 hasta $999.999.9998.55%8.65%8.85%8.95%9.15%9.20%9.10%9.10%8.80%8.00%8.00%8.00%$1.000.000.000 hasta $4.999.999.9998.55%8.65%8.85%8.95%9.15%9.20%9.10%9.10%8.80%8.00%8.00%8.00%Mayor a $5.000.000.0008.55%8.65%8.85%8.95%9.15%9.20%9.10%9.10%8.80%8.00%8.00%8.00%Ganancias por invertir $2.000.000 en un CDT de BancolombiaAhora bien, esto es lo que el banco le pagaría si decide invertir a plazos de 120, 240, 360, 540 y 720 días en un CDT físico y en Inversión Virtual Bancolombia. Recuerde que en el CDT físico el plazo máximo permitido para invertir es 540 días:CDT físicoPlazo: 120 díasTasa efectiva anual: 7.15%Total más ganancias: $2.044.710,15Plazo: 240 díasTasa efectiva anual: 7.45%Total más ganancias: $2.094.213,53Plazo: 360 díasTasa efectiva anual: 7.35%Total más ganancias: $2.141.120,00Plazo: 540 díasTasa efectiva anual: 7.35%Total más ganancias: $2.215.523,24Inversión Virtual BancolombiaPlazo: 120 díasTasa efectiva anual: 8.45%Total más ganancias: $2.054.820Plazo: 240 díasTasa efectiva anual: 8.7%Total más ganancias: $2.114.374Plazo: 360 díasTasa efectiva anual: 8.7%Total más ganancias: $2.174.000Plazo: 540 díasTasa efectiva anual: 8.4%Total más ganancias: $2.257.220Plazo: 720 díasTasa efectiva anual: 7.8%Total más ganancias: $2.324.160¿Cómo afecta un CDT a mi declaración de renta?Los Certificados de Depósito a Término (CDT) deben ser incluidos en la declaración de renta si el contribuyente está obligado a presentarla, según los criterios establecidos por la Dian. Esta obligación no depende de si el CDT ha vencido o no, sino de su naturaleza como activo financiero y de los rendimientos que genera. Este se reporta como parte del patrimonio del contribuyente. El valor patrimonial corresponde al monto por el cual fue constituido el título, es decir, el capital invertido. Este debe ser registrado en el formulario de declaración como un activo financiero, independientemente de si el CDT fue redimido o renovado automáticamente.Además del capital, los intereses generados por el CDT deben ser reportados como ingresos. Estos rendimientos financieros se consideran ingresos tributarios y están sujetos al impuesto sobre la renta. Si el CDT paga intereses periódicamente, estos deben ser declarados en el año fiscal en que se causan, no necesariamente cuando se reciben.En el caso de CDT con más de un titular, cada persona debe declarar su parte proporcional del título, siempre que esté obligada a declarar renta. Por ejemplo, si dos personas son titulares de un CDT por $10 millones, cada una debe reportar $5 millones como parte de su patrimonio, además de los rendimientos que le correspondan.¿Influye el CDT en los topes para declarar?La existencia de un CDT puede afectar los umbrales que determinan si una persona está obligada a declarar renta. Según el artículo 594-3 del Estatuto Tributario, se debe declarar si se supera alguno de los siguientes topes durante el año gravable:Patrimonio bruto superior a 4.500 UVT (aproximadamente $211.793.000).Ingresos brutos iguales o superiores a 1.400 UVT (aproximadamente $65.891.000).Consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras por montos iguales o superiores a 1.400 UVT.El CDT, como inversión financiera, suma tanto al patrimonio como a los movimientos financieros, por lo que puede ser determinante para establecer la obligación de declarar.¿Qué pasa si el CDT se renueva automáticamente?Cuando un CDT se renueva automáticamente, los rendimientos generados hasta el momento del vencimiento deben ser capitalizados y declarados como ingreso. El nuevo CDT se constituye por el valor del anterior más los intereses acumulados. Por lo tanto, el valor patrimonial aumenta y debe ser reportado en la declaración correspondiente. Las entidades financieras están obligadas a entregar al cliente un certificado anual que incluye el valor del CDT y los rendimientos generados. Este documento es fundamental para realizar una declaración precisa y evitar inconsistencias con la información exógena que reportan los bancos a la Dian.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En Colombia, el comportamiento de los actores viales está regulado por la Ley 769 de 2002, conocida como el Código Nacional de Tránsito. Esta norma establece principios, definiciones, competencias y procedimientos que deben seguir tanto los ciudadanos como policías, agentes y todas las autoridades de tránsito en el país. Entre las más comunes se encuentran el uso obligatorio del cinturón de seguridad, la prohibición de conducir bajo efectos del alcohol o sustancias psicoactivas, el respeto a los límites de velocidad establecidos, el uso adecuado del casco para motociclistas, la prohibición de uso del celular mientras se conduce, la obligación de portar la licencia de conducción, el SOAT y la revisión técnico-mecánica vigente, entre otros.Los agentes de tránsito, definidos en el artículo 2 de la Ley 769 de 2002, son funcionarios investidos de autoridad para regular la circulación vehicular y peatonal, así como para vigilar e intervenir en el cumplimiento de las normas de tránsito. Es común que durante procedimientos como la imposición de comparendos, la realización de retenes o la verificación de documentos, los ciudadanos decidan grabar lo que ocurre, especialmente si consideran que hay una irregularidad o abuso de autoridad.¿Tengo permitido grabar a policías o agentes de tránsito?La Ley 1801 de 2016, que expide el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, establece en su Artículo 21 el carácter público de las actividades de policía. Esta disposición es clave para entender los derechos de los ciudadanos frente a la grabación de procedimientos policiales: “Todo procedimiento policivo podrá ser grabado mediante cualquier medio de las tecnologías de información y comunicación, por lo que le está prohibido a cualquier persona, salvo las restricciones expresas de ley, impedir que sean realizadas dichas grabaciones. La autoridad de Policía que impida la grabación de que trata este artículo sin la justificación legal correspondiente incurrirá en causal de mala conducta”.Este artículo confirma el derecho de los ciudadanos a registrar con sus dispositivos móviles cualquier actuación de la Policía Nacional en el ejercicio de sus funciones, siempre que se realice en espacios públicos y no se vulneren otras disposiciones legales. Por lo tanto, sí es legal grabar a un policía durante un procedimiento, como por ejemplo una intervención en vía pública, un operativo de tránsito o una requisa. No se requiere autorización previa del uniformado, y este no puede impedir la grabación, salvo que exista una restricción legal específica.¿Qué pasa si publico el video en redes sociales?Aunque la grabación está permitida, la publicación del material en redes sociales tiene otras implicaciones. La difusión de contenido audiovisual que involucra a funcionarios públicos puede ser legal, pero también puede derivar en responsabilidades penales si se vulneran derechos fundamentales. Por ejemplo:Si el video se publica con el propósito de incitar al odio, la violencia o el desprestigio contra el uniformado, se puede configurar el delito de hostigamiento. Este artículo establece penas de cárcel de 12 a 36 meses y multas de 10 a 15 salarios mínimos legales mensuales vigentes (Artículo 134B del Código Penal).Si en el video o en la descripción que lo acompaña se hacen imputaciones deshonrosas o falsas contra el policía, el ciudadano podría enfrentar cargos por injuria o calumnia. Las penas van desde 16 hasta 72 meses de prisión, dependiendo del tipo de conducta (Artículos 220 y 221 del Código Penal).Publicar el rostro, nombre o cualquier dato que permita identificar al uniformado puede poner en riesgo su seguridad. Si esto se hace sin justificación legal y con ánimo de causar daño, podría considerarse una infracción a la protección de datos personales y a la integridad del funcionario.Alterar el contenido para cambiar el contexto o manipular la percepción del procedimiento puede constituir una conducta dolosa, especialmente si se busca afectar la reputación del agente o tergiversar los hechos.Si usted considera que ha sido víctima de un procedimiento irregular por parte de un agente de tránsito o policía, puede grabar el hecho como prueba, pero debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:Evitar comentarios ofensivos o acusaciones sin fundamento al momento de grabar o publicar.No editar el video para alterar el contexto original.No revelar datos personales del uniformado, como nombre completo, número de placa o lugar de residencia.Utilizar el video como prueba ante las autoridades competentes, como la Procuraduría, la Personería, la Fiscalía o la misma Policía Nacional, en lugar de difundirlo masivamente en redes sociales.¿Qué pasa si el policía impide la grabación?Como se mencionó anteriormente, el Artículo 21 de la Ley 1801 de 2016 prohíbe expresamente que los uniformados impidan la grabación de procedimientos, salvo que exista una restricción legal. Si un policía obstaculiza la grabación sin causa legal, incurre en causal de mala conducta, lo que puede derivar en sanciones disciplinarias por parte de la institución. En estos casos, usted puede presentar una queja formal ante la Inspección General de la Policía Nacional, la Procuraduría General de la Nación o la Personería Municipal, según corresponda.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La gobernación de Cundinamarca, a través de la Secretaría de Movilidad Contemporánea, ha decidido iniciar un plan de alivios para los ciudadanos con comparendos de tránsito en mora, que contempla descuentos significativos en intereses y opciones de pago por cuotas a los infractores. La medida beneficiará a más de 350.000 personas registradas en municipios donde la entidad ejerce autoridad.Este beneficio tiene vigencia hasta el 31 de agosto de 2025 para suscribir acuerdos de pago de comparendos en mora contemplados en la Ordenanza 033, impulsada por el gobernador Jorge Rey y aprobada por la Asamblea Departamental. De acuerdo con lo publicado en la página de la Gobernación de Cundinamarca el secretario de Movilidad Contemporánea, Diego Jiménez Vargas, explicó que “este es un beneficio que permite a los ciudadanos normalizar su situación y evitar mayores costos a futuro. Invitamos a todos los infractores a no dejar pasar el plazo del 31 de agosto para firmar su acuerdo de pago; después de esta fecha podrán seguir disfrutando de los descuentos, pero sin acuerdos”.Quienes deseen conseguir un acuerdo de pago a meses podrán hacerlo hasta el 31 de agosto de 2025. Se pueden suscribir en el punto de atención ubicado en la calle 13 No. 30-20, en Bogotá, con un pago inicial del 15% y pactando hasta 12 cuotas mensuales. De igual forma, los ciudadanos podrán acceder al descuento sin acuerdo de pago hasta el 26 de diciembre de 2025. En todos los casos, los ciudadanos deben cancelar el valor total de la multa junto con la parte no condonada de los intereses, si aplica.Los alivios disponibles para las multas impuestas en los municipios donde la Secretaría ejerce autoridad son:100% de descuento en intereses para comparendos impuestos antes del 31 de diciembre de 2019.70% de descuento en intereses para comparendos impuestos entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2024.¿Cómo saber si tengo una multa pendiente?Primero, debe consultar su estado de cuenta ingresando a la página web de la Secretaría de Movilidad Contemporánea a través del siguiente enlace https://www.cundinamarca.gov.co/dependencias/secmovilidad/pago-de-multasSegundo, hay que tener en cuenta que este beneficio aplica a los comparendos de tránsito impuestos en cualquiera de los municipios bajo la jurisdicción de la Secretaría de Movilidad de Cundinamarca, a excepción de las multas por conducir en estado de embriaguez o bajo efectos de sustancias psicoactivas. No aplica para comparendos impuestos en municipios que tienen organismo de tránsito propio. También se puede pagar con descuento otras obligaciones tributarias con el departamento de Cundinamarca en cobro persuasivo o coactivo.Tercero, pueden acceder a los alivios personas naturales con multas generadas antes del 31 de diciembre de 2024 en cualquiera de los municipios a cargo de la Secretaría de Movilidad Contemporánea de Cundinamarca. Para conocer más de estos beneficios o averiguar más sobre su caso, puede acercarse a cualquiera de los puntos de atención al público o sedes operativas de la Secretaría de Movilidad Contemporánea.Tenga en cuenta que si usted ya tenía un acuerdo de pago vigente y no ha incumplido, puede acogerse a los alivios de la Ordenanza 033 pagando el total del capital que debe. Sin embargo, no puede modificar ni ampliar su acuerdo anterior para pagar en nuevas cuotas.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
La mañana del 8 de mayo de 2025 quedó marcada como una de las más dolorosas para una familia en Bucaramanga. No fue un atraco, ni un accidente de tránsito común, fue un cable de telecomunicaciones mal instalado el que le cobró la vida a un joven motociclista.¿Qué fue lo que ocurrió?A las 7:17 a. m., un tractocamión circulaba por la calle 45 en sentido occidente–oriente. Al pasar, golpeó algunos de los cables de la zona. Uno de ellos cayó en el carril contrario, justo cuando un motociclista pasaba por allí. El impacto fue fulminante: el cable se enredó en su cuello y lo decapitó.El cuerpo, la moto y la cabeza de la víctima quedaron esparcidos a varios metros de distancia. El motociclista era Diego Fernán Gutiérrez Valderrama, de 28 años, trabajador informal y reconocido en su barrio por su amabilidad y humildad.La noticia sacudió a su familia en cuestión de minutos. Su hermano, Fabián Gil Valderrama, recuerda ese instante como un golpe imposible de asimilar. “Yo estaba esperando a mi hermanito con el desayuno como siempre, cuando llega un amigo llorando a la casa y me dice que su hermano tuvo un accidente, falleció. Dejé la puerta abierta de la casa y me vine corriendo”.Lo que vio al llegar lo acompañará para siempre. “Cuando voy llegando veo la moto de mi hermano tirada, el cuerpo de él en mitad de la carretera y la cabeza en el pare. Estaba el pedazo de cuerda que lo decapitó, decía Telmex Claro”. Cuando se le pregunta si cree que hay responsables por la muerte de Diego, Fabián no duda: “Claro, porque el cable estaba bajito”.A las 8:00 de la mañana, la madre de Diego, Cecilia Valderrama, recibió una llamada que jamás imaginó. Horas antes él la había llevado al trabajo. Corrió al lugar y allí, con sus otros dos hijos, enfrentó la escena para reconocer el cuerpo de su hijo mayor.La investigación del accidenteEl accidente fue atendido por las autoridades locales. Frank Buitrago, agente de tránsito, relató que "escuchamos que el cable se había roto y lo había decapitado el mismo cable. Mirando cámaras pudimos evidenciar que una tractomula iba subiendo, rompe un cable, el cual ocasiona el accidente. El cable era de Telmex". También añadió que en ese horario y por esa vía, no debería estar pasando un tractocamión. "El vehículo contaba con una restricción, por ahí no puede pasar tráfico pesado a menos que cuente con un permiso”.La familia contrató desde ese mismo día una firma de abogados y un equipo de peritos para investigar lo sucedido. “Hicimos un levantamiento topográfico de todo alrededor del sitio en el que ocurrió el evento, encontramos los postes donde estaba sostenida la cuerda que fue reventada por el tractocamión”, explicó Óscar Porras, perito experto en accidentes de tránsito.El hallazgo fue contundente: “[El cable] estaba a 4.25 metros con referencia al suelo y lo reglamentado es una altura superior a cinco metros”, señaló Porras.Efectivamente, el RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas en Colombia) establece que los cables de baja tensión deben instalarse a más de cinco metros de altura. En Bucaramanga, la norma no se cumplió, y la consecuencia fue la vida de un joven trabajador que cada mañana salía a buscar el sustento de su familia.La familia tomó acciones judicialesCon esas pruebas, la familia acudió al abogado José Gregorio Contreras, quien presentó una demanda contra la empresa Claro, el conductor del tractocamión y la Alcaldía de Bucaramanga. “La responsable de este accidente fue la empresa Claro porque no estaba cumpliendo con los requisitos de la altura permitida de los cables”, afirmó el abogado. Pero también apuntó a otras responsabilidades: “El conductor del tractocamión también tendría parte de la responsabilidad. La Alcaldía municipal de Bucaramanga tiene que velar por el control, que estas empresas cumplan el reglamento y por parte de la Alcaldía hay una omisión porque no hay ese control”.Desde la Alcaldía, Richard Alexander Caicedo, jefe de gobernanza, respondió que en la demanda los mencionan "porque el poste estaba en un andén, no estaba en el aire", pero que "la defensa tendrá que establecer en qué medida la Alcaldía ejerció ese hecho de promover los planes para que haya una contigua revisión técnico y preventiva de ese asunto”.Por su parte, el dueño del tractocamión lamentó el accidente y sostuvo que no hubo intención de causar daño:“El conductor no tuvo intención de ocasionarlo", y que si la tractomula tocó el cable es porque estaba más abajo de lo reglamentado. "El seguro dirá las pretensiones que tiene la familia y si hay responsabilidad de nosotros por la tractomula”.La respuesta de ClaroLa empresa Claro emitió un comunicado el 22 de agosto, en respuesta a Séptimo Día: “A la fecha Comcel S. A., Claro, no ha sido vinculada ni requerida por autoridad judicial alguna con el objeto de esclarecer los presuntos hechos enunciados en su comunicación, por tal razón la compañía no realizará entrevistas relacionadas con este lamentable accidente”.Mientras tanto, el caso de Diego se suma a un debate más amplio. En el Congreso se estudia un proyecto de ley que busca no solo reducir la contaminación visual sino también prevenir tragedias como esta. El representante Modesto Aguilar lo explicó: "Este proyecto de ley busca establecer la obligatoriedad de que las redes de telecomunicaciones sean soterradas, esto para que las autoridades tanto nacionales como distritales y municipales y tengan la vigilancia y el control”.
Después de las más reciente Copa América Femenina, los colombianos quedaron con emociones divididas: orgullosos por la llegada de la Selección Colombia a la final, pero tristes porque faltó muy poco para conseguir el triunfo. Así se sentía también Katherine Tapia, quien vio escapar el primer puesto en sus manos, pero que tras regresar a su país le concedió una entrevista a Los Informantes para contar su historia, una llena de esfuerzo y resiliencia.Katherine nació en Las Flores, un corregimiento de Córdoba, siendo hija de una cocinera y un comerciante de verduras. En su casa nadie hablaba de fútbol y tampoco había apoyo para una niña que soñaba con ser futbolista. Sus papás temían las críticas, las heridas y, sobre todo, que ese camino no le asegurara el futuro.Pero ella insistía. Jugaba con los niños del barrio, descalza, dándoles codazos para que la dejaran entrar a la cancha. No la detenían ni las burlas por ser mujer en un campo de hombres ni las peleas con sus padres, que no entendían cómo una niña aplicada, adelantada dos cursos en el colegio y destacada en matemáticas, quería dejar todo por un balón. “Yo les decía: pero si yo rindo en el colegio, soy buena estudiante, recibo menciones de honor, ¿por qué no me dejan jugar?, ¿por qué no me dejan ser feliz?”.Su inteligencia la llevó a graduarse del colegio a los 14 años, pero en lugar de proyectarse como ingeniera de sistemas —carrera que alcanzó a estudiar tres semestres por presión de sus padres—, siguió persiguiendo la pelota a escondidas de sus padres. Escapándose para jugarPara entrenar con un equipo semiprofesional en un municipio cercano, empezó a trabajar como niñera. Les imponía a sus jefes dos condiciones: que le dieran permiso en las tardes para entrenar y que, si sus papás preguntaban por ella, jamás dijeran que estaba jugando fútbol. A los 16 años, Katherine Tapia compró sus primeros guayos. Eran azules con blanco y para ella eran un tesoro porque los había pagado con el dinero que ganaba cuidando niños.La mentira se rompió un día cuando viajó a un partido en Caucasia. Ella y sus compañeras fueron retenidas por un grupo armado hasta la madrugada. Ese fue el día en que sus padres supieron la verdad.Portera por accidenteCursando el tercer semestre en la Universidad, fue convocada por la Selección Sub-20 y abandonó los estudios por cumplir su sueño en Bogotá. Sin embargo, su paso por el equipo fue fallido y salió antes de lo esperado. Decidió quedarse en la capital y le tocó rebuscárselas como empleada doméstica. Aprendió a cocinar sobre la marcha y entrenaba en clubes aficionados hasta que, por pura casualidad, la ubicaron en el arco.“Un día el técnico me dice: ‘Kathe, no tenemos arquera, ¿no quieres probar? Por tus manos y tu altura’". Lo hizo y descubrió su talento, ante la falta de recursos los papás de sus compañeras le regalaron guayos y guantes. "Le empecé a coger cariño y a ver que tenía las condiciones, me gustaba la adrenalina de estar ahí atajando”.Su paso por el Esmad y la lucha contra la depresiónEl camino no fue lineal. Presionada por la necesidad de estabilidad, se presentó a la Policía y terminó en el Esmad. Allí vivió de cerca el miedo: un compañero que perdió una pierna, otra herida por una papabomba. “Yo dije: esto ya no es para mí”, recuerda.Lo paradójico es que fue el Esmad el que le abrió las puertas del fútbol profesional. Primero como arquera del equipo femenino y masculino de la institución, luego como fichaje de Atlético Nacional, cuando alguien la descubrió en un partido del Esmad. Durante dos años vivió en un pulso constante entre ser policía y futbolista. Hasta que tomó una decisión: se quedó con el fútbol.Han pasado siete años desde entonces. Katherine Tapia ha levantado trofeos, ha sido subcampeona de la Copa Libertadores, reconocida como la mejor arquera de la Copa América Femenina y hoy defiende el arco del Palmeiras en Brasil.Sin embargo, el éxito tuvo sombras. Una lesión en la rodilla la dejó fuera del Mundial de Australia y la sumió en una depresión severa. Bajó 12 kilos, dejó de comer, lloraba sin parar y, en dos ocasiones, intentó quitarse la vida, pero fue salvada en ambas ocasiones por llamadas de sus seres queridos. “Me hacía la fuerte con mi familia, pero por dentro estaba derrumbada. Ya mi estómago no aguantaba más medicamentos”, confiesa. El apoyo psicológico y su voluntad de volver al arco fueron su salvación.Hoy, a los 32 años, Tapia entiende que su historia va más allá de los títulos. “Una niña vino a mi casa y, al verme, empezó a llorar solo por conocerme. Eso es lo que más me emociona: saber que estás impactando tantas vidas con tu historia y que tantas personas sueñan con ser como tú".Con su vanidad intacta —se arregla sola las uñas y hasta se las pinta a sus compañeras de Selección— y su carácter de hierro, Katherine sabe que todavía tiene partidos por jugar y sueños por conquistar. Su mensaje es sencillo, pero contundente: “Al principio los sueños cuestan, no son fáciles, pero no dejen de luchar, de creer y de trabajar”.
La tragedia golpeó a una familia bogotana el 26 de octubre de 2021, cuando Jhojan Stiven Hoyos Fabra, un niño de 12 años, perdió la vida tras recibir una descarga eléctrica mientras jugaba en el parque La Florida. El accidente ocurrió en uno de los escenarios recreativos más concurridos de la capital y dejó en evidencia los riesgos mortales que representan los cables mal instalados o sin el debido mantenimiento. Séptimo Día conoció el caso y la denuncia de sus padres.Lo que era una jornada de esparcimiento terminó en tragedia cuando el niño entró en contacto con un cable de energía descubierto en una caja de conexiones sin tapa, la cual estaba inundada por la lluvia.“Nadie podría acercarse a mi hijo, porque en el medio estaba el agua llena de corriente...Lo intentaron reanimar, pero ya no podían hacer nada”, relató Lina Marcela Fabra, madre de la víctima.Una tragedia por un cable descubierto“Lo que vi ahí fue errores... En esas cajas con cables descubiertos, ocultos por el agua inundada en el lugar. Una trampa había ahí”, dijo César Hoyos, padre del menor, quien responsabilizó a la empresa del cableado, por lo que calificó como un acto de total negligencia.La escena era evidente, había un punto eléctrico en mal estado y sin las condiciones mínimas de seguridad. Por ello, la familia denuncia que la responsabilidad recae en “Enel Colombia como la entidad encargada de prestar el servicio y todo el cableado”, afirmó Lina Marcela.La muerte de Jhojan Stiven fue registrada por Noticias Caracol, medio en el que se evidenciaron las precarias condiciones de la calle por donde el menor transitaba en su bicicleta.Allí el periodista explicó: “Al realizar un recorrido por este sector donde murió el niño, encontramos cajas que no tienen la tapa, que está a escasos metros y cuyos cables que están por fuera podrían también tener electricidad y causar una nueva tragedia”.¿Se pudo haber evitado?Pocos días después, también se conoció el comunicado de la empresa Enel Codensa, en el que lamentó los hechos ocurridos con el menor de edad.De acuerdo con el RETIE, el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas en Colombia, las empresas de energía están obligadas a garantizar el adecuado mantenimiento de sus redes para minimizar los riesgos a los ciudadanos. En este caso, según la familia, ese deber habría fallado.“’¿El accidente se pudo haber evitado?’ Claro que sí, porque en varias oportunidades hubo accidentes con mascotas. Ya habían hecho una denuncia, se hubiera podido evitar”, mencionó la madre de la víctima.Denuncia y proceso legalPor ello, meses después, Lina y su esposo buscaron asesoría legal con Claudia Lili Roa, abogada experta en derecho procesal civil. “Si Enel Colombia hubiera realizado el mantenimiento adecuado de su red de cableado, esto no hubiese sucedido”, enfatizó la jurista.Además, Roa señaló que en este caso también habría responsabilidad por parte de la Alcaldía de Bogotá. “Constitucionalmente, ellos deben vigilar a las empresas prestadoras de servicios públicos. Entonces también tienen responsabilidad en este proceso”, agregó.¿Qué dijeron las entidades señaladas?El equipo de Séptimo Día buscó al gerente de Enel Codensa, Francesco Bertoli para conocer su posición frente a estos hechos. Bertoli no concedió una entrevista, pero Enel sí entregó un comunicado en el que afirmó: “La compañía ha sido notificada de las acciones legales iniciadas por los familiares de los fallecidos y ha atendido los requerimientos de las autoridades administrativas y judiciales en el marco de las investigaciones correspondientes. Esto, teniendo en cuenta que el caso del menor de 12 años es solo uno entre otros similares que se han reportado, todos relacionados con cables mal instalados y sin el mantenimiento adecuado.Séptimo Día pudo establecer que, en Colombia, la entidad encargada de vigilar que las empresas de energía cumplan con sus obligaciones de mantenimiento y garanticen el buen funcionamiento de sus redes es la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Sin embargo, al ser consultados, manifestaron que actualmente no hay un superintendente en propiedad y, por esa razón, no podían pronunciarse.Actualmente, en el Congreso cursa una iniciativa que busca reducir no solo la contaminación visual, sino también los riesgos de accidentes asociados al cableado de telecomunicaciones. “Este proyecto de ley busca establecer la obligatoriedad de que las redes de telecomunicaciones sean soterradas, esto para que las autoridades tanto nacionales como distritales y municipales y tengan la vigilancia y el control”, explicó el representante Modesto Aguilar.La familia de Jhojan Stiven Hoyos, marcada por el dolor, insiste en que este caso no quede en la impunidad y pide justicia para que ninguna otra persona tenga que enfrentar el sufrimiento de una pérdida que, según ellos, fue consecuencia de la negligencia de las empresas de energía responsables del servicio.
Heriberto Aranguren ha estado varias veces frente a la muerte. Enfrentó el frío de las balas, la soledad del cautiverio y la cercanía del abismo, pero está vivo y por eso asegura que “todos los días de mi vida lo vivo como si fuera el último”. Sirvió por años al Ejército colombiano, enfrentando los años más pesados en la guerra con la extinta guerrilla de las Farc, pero nunca pensó que lo que lo salvó de perder la vida en más de una ocasión fue el ajedrez. Nació en Ibagué, donde de niño aprendió el movimiento de las fichas de ajedrez gracias a unos primos. Nunca imaginó que aquel juego de estrategia, que parecía apenas un pasatiempo infantil, se convertiría en su tabla de salvación décadas después, cuando estuvo a punto de perderlo todo.El día que cambió todoAranguren ingresó al Ejército a los 21 años, no por vocación, sino porque era una oportunidad de empleo estable. Empezó como soldado regular y luego hizo carrera como suboficial. Nueve años después, recién ascendido a cabo segundo, la guerra lo golpeó de frente. Recuerda con claridad y detalles el día en que perdió su libertad: Fue un lunes 22 de junio de 1999, 11:20 de la mañana. Estaba al mando de un pelotón de 40 hombres en Puerto Libertador, Córdoba, cuando desembarcaron de un helicóptero cerca del río San Jorge. Allí, 700 guerrilleros de las Farc los emboscaron.Recuerda que el fuego fue devastador y algunos soldados desesperados se lanzaron al río para escapar de las balas, pero terminaron ahogados por la corriente y el peso de sus armas. Entre las ráfagas, Aranguren vio morir a 35 de sus hombres. Uno de ellos, Montoya, incapaz de resistir el dolor y las heridas, se quitó la vida. Otro, Madarriaga, agonizaba mientras él intentaba arrastrarlo a salvo, hasta que las balas lo obligaron a dejarlo atrás.Heriberto pensó también en quitarse la vida antes de caer prisionero. "El último cartucho lo dejé para mí, yo dije: ‘no me dejo coger vivo’ y ya cuando llegó el momento no fui capaz. Dije, ‘no, cómo me voy a quitar la vida, si me van a matar que me maten ellos’. Me habían pegado un disparo en la costilla, pero los proveedores me salvaron la vida, no más me quedó la pura pólvora ahí pegada". Herido en una costilla, cayó en poder de la guerrilla.El ajedrez en medio del cautiverioComo a cientos de militares y policías, lo secuestraron para forzar un intercambio. Junto a cuatro soldados más, lo hicieron caminar días enteros por el Nudo del Paramillo hasta encerrarlos en una celda de madera de tres por tres metros en un campamento guerrillero. Allí solo los acompañaba una radio y un tablero de ajedrez para salir de la rutina.Entre las partidas de ajedrez demostró su talento y pronto se ganó el apodo de 'el Ajedrecista'. Convenció al jefe guerrillero de que le prestara un cuchillo para tallar en un pedazo de madera un caballo, una pieza que se habían comido los ratones, cuando lo hizo el hombre le puso un reto. "Me dijo: ‘Aranguren, ¿usted es capaz de hacerme un ajedrez para yo enseñarle a mis guerrilleros?’, le dije que claro y lo fabriqué de un metro por metro cuadrado, la reina y el rey medían 20 centímetros, era para que los guerrilleros aprendieran a jugar".El ajedrez fue su compañía, consuelo y disciplina. Cuando otros soldados fueron liberados y él quedó solo, fue el único elemento que le permitió resistir sin enloquecer. Más tarde, en septiembre de 2001, volvió a compartir cautiverio con otros militares y, meses después, con el gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria, y su asesor de paz, Gilberto Echeverri. Aranguren calcula que talló más de cien tableros y fichas durante su secuestro. En su casa aún guarda uno de chonta, la madera que encontraban en la selva, firmado por sus compañeros de cautiverio.La fallida operación de su rescateEl 5 de mayo de 2003, durante una fallida operación de rescate autorizada por el entonces presidente Álvaro Uribe, los helicópteros del Ejército irrumpieron en el campamento guerrillero. Lo que parecía la llegada de la libertad para Aranguren y los otros secuestrados se convirtió en horror.Los guerrilleros, al ver llegar las tropas, fusilaron a los secuestrados. Aranguren recuerda los segundos como una eternidad: “Cuando escucho que hay combate me tiro al piso y me meto debajo de mi cama. Empiezo a escuchar disparos encima, me doy cuenta que nos estaban fusilando, ahí recibo el primer disparo en la cabeza, quedé tendido, inmóvil, pero no inconsciente, escuchaba la gritería y la mano de plomo".En ese momento, los guerrilleros de las Farc regresan por orden de su jefe para verificar que los secuestrados estuvieran muertos. "El jefe guerrillero 'El Paisa' dice: ‘devuélvanse y rematen, verifiquen’, quería decir denles tiro en la cabeza para que no quede duda de que se murieron, entonces vienen y le hacen el tiro de gracia a mis compañeros". Él ya había recibido un disparo en la cabeza, lo que le dio una ventaja inimaginable, pues pensaron que ya estaba muerto."El tiro de gracia me lo pegó en la pierna izquierda, me colocó el fusil en la pierna y me voló el fémur, cuando yo abro mis ojos lo primero que veo es mi pierna, porque del impacto del fusil me levantó la pierna, me desbarató el fémur y la pierna me quedó colgando como un pedazo de carne. Cojo la pierna, la tiro para atrás, me volteo y empiezo a ver todos los cadáveres".Herido, improvisó un torniquete y resistió hasta que las tropas lo cargaron en una tabla durante hora y media hasta el helicóptero. En el trayecto, la guerrilla intentó derribar la aeronave, pero una vez más sobrevivió. ¿Qué lo salvó? La chonta, la misma madera con la que por 1.413 días de secuestro estuvo tallando tableros y piezas de ajedrez. "Me salvó la vida porque la cama era de chonta, si hubiera sido madera normal me mata porque es muy blandita". Fueron cuatro años de encierro, soledad y resistencia. De aquel ataque, murieron diez secuestrados y solo tres sobrevivieron.En busca de la pazActualmente la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) se prepara para emitir su primera sentencia en el caso 01, que juzga a los antiguos comandantes de las Farc por los secuestros y Heriberto sigue con atención cada paso del proceso. Ha jugado partidas de ajedrez con algunos de sus victimarios como gesto simbólico de reconciliación.Reconoce que las penas contempladas son más restaurativas que punitivas. “Para el daño que se hizo son muy blandengues, pero fue lo que se firmó en La Habana. Ellos no iban a entregar las armas para irse a la cárcel. Yo no quiero más guerra para mis hijos ni para las nuevas generaciones”. Aunque considera que los avances hacia la paz siguen siendo frágiles y que la violencia persiste con disidencias y bandas criminales, insiste en que todo esfuerzo vale la pena. “Son 13.000 hombres menos disparando y asesinando. Todo lo que se haga por la paz es válido”. Heriberto Aranguren fue un soldado que sobrevivió gracias al ajedrez y hoy es testimonio de la memoria viva de un país herido. Su vida es, como él mismo dice, una partida en la que cada movimiento importa y mientras tenga un tablero y fichas frente a él, seguirá recordando que incluso en medio de la oscuridad, siempre queda una jugada por hacer.
Cada domingo, durante veinte años, Luis Adriano Sanabria repetía el mismo ritual. Salía de su casa en Villavicencio con el parapente a la espalda y el corazón dispuesto a sentir esa mezcla de libertad, vértigo y euforia que solo encontraba en el aire. Para él, volar era más que un pasatiempo, era una manera de estar vivo.“Él decía: si yo me muero, me muero feliz haciendo este deporte”, recuerda su esposa, Angie Montoya. Hoy en día ese es el consuelo que le queda a la familia del parapentista, confiar en que, efectivamente, así fue.La última vez que despegó fue el domingo 25 de mayo de 2025. Parecía un día cualquiera. En la mañana, Sanabria dudó si salir; el día anterior había compartido con su familia y quería quedarse en casa. Pero una llamada de un amigo cambió la decisión: “Negra, vengo más tarde. Voy un ratito a volar”, le dijo a Angie antes de salir.Pasadas las 11:30 a. m., a sus 58 años, despegó desde el Piedemonte llanero. Antes, como solía hacerlo, había ayudado a compañeros menos experimentados. Esa generosidad lo caracterizaba. Nadie imaginaba que aquel sería su último vuelo.¿Qué le pasó a Luis Sanabria?El clima jugó en contra. La mañana soleada se transformó en nubes grises que auguraban tormenta. Varios pilotos prefirieron no volar. Su amigo Guillermo Arias, parapentista y compañero desde hace tres décadas, intentó persuadirlo. “Le dije: mire el cielo, no está para volar”. Pero Luis confiado en su experiencia se lanzó.A la 1:30 de la tarde aún estaba en el aire, intentando aterrizar. Desde tierra, Arias le daba instrucciones por radio, pero el viento era más fuerte. El parapente se agitaba peligrosamente de adelante hacia atrás. “Siempre que alguien está en una condición así le decimos: no pelee con la brisa, déjese llevar por ella. Eso se llama un vuelo de cola”, recuerda Arias, con la voz quebrada.Luis fue arrastrado hacia Acacías. Lo último que se supo de él quedó registrado en un video casero grabado por una familia a orillas del río Sardinata. Era apenas una silueta que se pierde entre las nubes oscuras a las 3:00 de la tarde. “Es muy desagradable lo que se siente. Es una desorientación total. Uno no sabe si sube o baja, si va a la derecha o a la izquierda”, explica Arias, poniéndose en los zapatos de su amigo.Esa misma tarde, al no tener noticias, sus compañeros y familiares reportaron la desaparición. Bomberos de Acacías, Defensa Civil, Cruz Roja, campesinos de la región y la Fuerza Aérea se sumaron al operativo de rescate. Más de 400 personas recorrieron montañas, selvas y ríos. Hubo sobrevuelos en helicópteros y drones. La Fuerza Aérea hizo diez misiones. Nadie lo encontró.La esperanza, sin embargo, se alimentaba de su fortaleza. Había sido militar y policía, sabía de supervivencia. Pero los días se convirtieron en semanas. Hubo heridas, mordeduras de serpiente y accidentes durante la búsqueda. Incluso, en un punto, un grupo armado les impidió el paso a los rescatistas. El 19 de junio, luego de 25 días, las autoridades suspendieron la búsqueda.Así encontraron a Luis SanabriaEl 4 de agosto, 71 días después de su desaparición, llegó la llamada más esperada y más temida. Un cuerpo había sido hallado a orillas del río Guamal. Las huellas confirmaron que era Luis Adriano Sanabria. El hallazgo, sin embargo, no trajo todas las respuestas. El cuerpo estaba desnudo, fracturado y sin rastro del parapente ni del radio. Creen que pudo haber aterrizado en la copa de un árbol o en tierra, haberse quitado el equipo para buscar ayuda y luego ser arrastrado por la creciente del río. “Lo que tuvo que haber aguantado y sufrido es bastante”, dice su esposa y agrega que “él siempre pensaba en los demás, en la felicidad de los demás, más que en él”.Aunque las preguntas sobre lo que le ocurrió siguen abiertas —qué pasó exactamente después de que la nube lo envolvió, por qué nunca apareció el equipo—, su familia encontró en el hallazgo un cierre a la incertidumbre.Luis Sanabria murió como lo soñó: en el aire, con el viento como compañía. Quienes lo conocieron lo seguirán recordando no por la forma en que desapareció, sino por la manera en que vivió.
La autopista Norte es uno de los corredores viales más usados por los habitantes de Bogotá. En este tramo, al que acceden miles de vehículos a diario, suele presentar trancones en horas pico, lo que provoca molestias a conductores que día a día deben usar esta vía para llegar a sus trabajos, escuelas formativas o universidades. Por esta razón, la autopista Norte se prepara para ser intervenida. Ya hay una concesionaria que se encargará del proyecto de ampliación con el que se pretende la mejorar la movilidad de quienes acceden a ella a diario. Sin embargo, todavía quedan las dudas con respecto a la fecha en la que iniciaría la intervención y los cambios que traería mientras se entrega la obra completa. Frente a estas dudas, Juan Manuel Mariño, el gerente de la concesionaria Ruta Bogotá Norte, habló con la emisora La F.M. y dio algunos datos sobre este esperado proyecto. El entrevistado dijo que, por ahora, dicho proyecto se encuentra a la espera de la licencia ambiental que todavía estudia la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) para posteriormente dar inicio a las respectivas obras. ¿Cuándo iniciarían obras de ampliación de la autopista Norte en Bogotá?El consultado dejó claro que, en caso de que la ANLA emita pronunciamiento positivo en diciembre, se espera que las obras puedan iniciar en enero de 2026. Tenga en cuenta que este proyecto pretende la duplicación de carriles en la autopista Norte desde la calle 191 hasta la calle 245, dejando seis carriles en cada sentido (solo para tránsito mixto) y uno más en puntos en los que se movilicen articulados de Transmilenio. Con estas acciones, dijo Mariño al medio citado, se pretende mejorar la movilidad en la zona al eliminar aquel cuello de botella que suele formarse en la autopista Norte con calle 191, en donde se reduce drásticamente el número de carriles, pasando de seis a solo tres. Ampliación de autopista Norte en Bogotá: ¿se cerrarán carriles tras inicio de obras? El entrevistado dijo a la cadena radial mencionada que entre las exigencias del contrato que se firmó, se exigió que la obra no requiriera del cierre de carriles, razón por la cual los conductores no se verán afectados mientras avanzan las obras de este corredor. "Los bogotanos pueden estar tranquilos porque siempre habrá tres habilitados por sentido mientras avanza la obra", dijo Mariño al medio citado.¿Qué novedades incluye la ampliación de la autopista Norte?Mariño dijo al medio previamente mencionado que la obra también traerá importantes beneficios a los ciclistas y usuarios de este medio de transporte sostenible, pues la obra que se contempla contará también con una ciclorruta de tres metros de ancho y andenes de la misma medida en ambos costados del fragmento de autopista que será intervenido.De la misma manera, el proyecto contempla una extensión de la troncal de Transmilenio hasta la calle 235 que incluya nuevas estaciones, implementando adicionalmente dos retornos: uno en la calle 232 y otro en la calle 242. Cuánto costará el proyectoDicho proyecto tendrá una inversión cercana a los 1,8 billones de pesos, según lo informado por Mariño a la cadena radial. Se estima que la obra sea culminada en 2030 y también entregue una doble calzada en la carrera Séptima que integre ciclorrutas y andenes, así como una variante en Sopó que contribuya a reducir los problemas de movilidad en esta parte de la región.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Una terrible muerte sufrió un pequeño de dos años en el municipio de Turbo, Antioquia, luego de que, por accidente, bebiera una sustancia tóxica que estaba envasada en una botella de gaseosas. Los hechos ocurrieron el pasado 25 de agosto al interior de un establecimiento comercial que el abuelo del menor atendía.De acuerdo con las primeras versiones, el niño estaba bajo el cuidado de su abuelo materno, quien se encontraba atendiendo a clientes en su tienda y, en un momento de descuido, ocurrió lo peor.Cuando el hombre fue a ver al niño, este ya se encontraba agonizando y a su lado tenía una botella de gaseosa con la sustancia tóxica que consumió. De inmediato, el niño fue trasladado a la Clínica Panamericana, en Apartadó, Antioquia, y después fue remitido al Hospital San Vicente Fundación, en Medellín, donde, finalmente, el bebé perdió la vida tras la afectación que tuvo en los órganos vitales, según indicó el diario *El Colombiano*.María Indira Fadul, secretaria de gobierno de Turbo, Antioquia, indicó que la práctica de envasar sustancias tóxicas en botellas de gaseosa es muy común en esta zona del país. “Es importante que estemos atentos, que mantengamos estos productos peligrosos fuera del alcance de los niños. Por lo general, tenemos la tendencia a envasar productos químicos o productos de envenenamiento en frascos de remedio, de gaseosas”, manifestó la funcionaria.Evite dejar sustancias tóxicas cerca de niñosPara proteger a los niños de sustancias tóxicas en el hogar, es fundamental aplicar medidas de seguridad rigurosas. Estas sustancias —como productos de limpieza, insecticidas, pinturas o medicamentos— deben almacenarse en lugares altos, cerrados con llave o fuera del alcance de los menores. Es recomendable usar gabinetes con seguros de seguridad infantil y mantener los productos en sus envases originales, que incluyen etiquetas con información sobre su contenido y advertencias.Una práctica extremadamente peligrosa es reenvasar sustancias tóxicas en botellas que normalmente se usan para agua o bebidas. Esto puede generar confusión, especialmente en los niños, quienes podrían ingerir el contenido creyendo que es seguro. Además, al cambiar el envase, se pierde la información crítica sobre el producto, como instrucciones de uso, advertencias y medidas de emergencia.También es importante educar a los niños sobre los peligros de ciertos productos y supervisarlos constantemente. En caso de exposición o ingestión accidental, se debe acudir de inmediato a un centro médico y, si es posible, llevar el envase original del producto para facilitar el tratamiento.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La primera mañana de septiembre arrancó con un panorama complejo para los bogotanos que se movilizan por el occidente de la ciudad. La combinación de un accidente de tránsito en la Avenida Las Américas con carrera 47 y los cierres viales por las obras de la Nueva Calle 13 desencadenaron un serio colapso en el tráfico y fuertes demoras en la operación de TransMilenio.De acuerdo con la empresa de transporte masivo, la flota troncal que parte desde el Portal Américas presentó retrasos en su salida y circulación, lo que afectó a cientos de pasajeros en hora pico.Las fotos que ha dejado el trancón monumentalLos usuarios expresaron su inconformidad en redes sociales, señalando falta de planeación y avisos tardíos.“Si sabían que iban a cerrar, ¿por qué no previeron? El servicio es nefasto y no protege al usuario”. Algunos incluso aseguraron que los retrasos comienzan desde el acceso al portal, con buses atrapados antes de tomar la troncal.Así mismo, otra usuaria en redes dijo en 'X': “Bonita la hora de avisar, llevamos más de 40 minutos intentando salir del Portal Américas”, escribió una pasajera. De igual manera, una mujer que se encontraba en un vehículo compartió su experiencia "Duramos 40 min para poder cruzar domingo 10 a.m. Hoy decidí irme en Transmilenio y llevo más de 30 minutos por las Américas y aún no he llegado a la 68"Ciudadanos han compartido su experiencia en los trancones y cómo los ha afectado en las actividades de su día. Estas son algunas de las imágenes que deja el monumental trancón en la Avenida Las Américas. Desvíos y planificación para su viajeEl Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) confirmó que el sábado 30 de agosto comenzó el retiro de dos puentes vehiculares en Puente Aranda, como parte del Tramo 1 de la Nueva Calle 13, un proyecto de más de 11 kilómetros que transformará la movilidad en el occidente.Para mitigar el impacto, la Secretaría Distrital de Movilidad puso en marcha un Plan de Manejo de Tránsito, que contempla desvíos y cambios de sentido en varios corredores clave. Entre las medidas están:Calle 13: circulación por calzada lenta y contraflujos en la Carrera 56.Las Américas: tránsito obligatorio por una glorieta provisional de seis carriles y desvíos por la Calle 6.Carreras 56, 47, 44 y 43, además de la Calle 14: ajustes de sentido vial.Aun así, las congestiones no se hicieron esperar, especialmente en las primeras horas del día.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOLlcramosc@caracoltv.com.co
La noche del 30 de agosto se convirtió en toda una pesadilla al interior de una vivienda del barrio Altos del Porvenir, municipio de San Alberto, departamento del Cesar. Un perro pitbull acabó con la vida de un bebé de tan solo 2 años. Aunque el menor alcanzó a ser llevado a un centro médico después del ataque, no sobrevivió.Versiones preliminares indicaron que el niño tenía una papa rellena en la mano y el perro por quitarle el alimento lo atacó y le causó graves heridas en el tórax, el cuello y la cabeza.Los familiares del bebé de dos años de inmediato lo auxiliaron y lograron quitarle al perro al niño de la mandíbula. El menor fue llevado al hospital Lázaro Alfonso Hernández, recibió atención de urgencia, pero, lamentablemente, no resistió y perdió la vida.De acuerdo con el medio El Heraldo, la comunidad arremetió contra el pitbull y lo sacrificó luego del ataque contra el menor. El cadáver del canino fue dejado afuera de una vivienda del municipio de San Alberto.El perro, al parecer, pertenecía al tío del menor de edad y podría enfrentar sanciones por este terrible hecho.A través de redes sociales, la familia del niño ha estado solicitando ayudar para cubrir los gastos fúnebres del bebé asesinado por el perro pitbull.Las sanciones por ataques de perros peligrosos en ColombiaEn Colombia, el dueño de un perro de raza potencialmente peligrosa que ataca a una persona enfrenta diversas sanciones legales y económicas. Según la Ley 746 de 2002 y el Código Nacional de Policía, el propietario asume la responsabilidad total por los daños que el animal cause a personas, bienes o espacios públicos.Las sanciones incluyen multas de hasta 2 salarios mínimos mensuales legales vigentes (aproximadamente $2,32 millones) si el perro agrede a una persona. Además, si el ataque genera lesiones permanentes o el animal representa un riesgo incontrolable para la seguridad pública, las autoridades pueden ordenar su eutanasia.El dueño también puede enfrentar procesos penales por lesiones personales, y está obligado a indemnizar a la víctima. La denuncia puede presentarse ante la Fiscalía o la Policía, y debe incluir pruebas del ataque. En caso de condena, se puede iniciar un incidente de reparación integral para obtener compensación por perjuicios.Para evitar estas sanciones, los propietarios deben cumplir con requisitos como el registro del animal, la póliza de responsabilidad civil, y el uso obligatorio de bozal y correa en espacios públicos. El incumplimiento de estas normas también conlleva multas adicionales.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La titanoboa cerrejonensis es una de las criaturas más fascinantes y colosales que han habitado nuestro planeta. Esta serpiente prehistórica, que vivió hace aproximadamente 60 millones de años durante el período Paleoceno, es reconocida como la serpiente más grande que ha existido, alcanzando una longitud promedio de 15 metros y un peso de alrededor de 1.000 kilogramos. Su descubrimiento ha proporcionado valiosa información sobre los ecosistemas antiguos y las condiciones climáticas de la época.La titanoboa pertenece a la familia de las boidae, que incluye a las boas y anacondas actuales. Sin embargo, su tamaño descomunal la distingue notablemente de sus parientes modernos. Los fósiles de esta serpiente fueron hallados en Colombia, y su estudio ha revelado que era un superdepredador capaz de engullir presas de gran tamaño, como cocodrilos y tortugas gigantes. La capacidad de la titanoboa para separar su mandíbula inferior y la elasticidad de su cuerpo le permitían consumir presas enteras, una característica que comparte con las serpientes constrictoras actuales.El descubrimiento de la titanoboa se produjo en el año 2002, cuando un grupo de científicos exploraba una mina de carbón en Colombia. Inicialmente, se pensó que los restos fósiles correspondían a un cocodrilo gigante, pero el hallazgo de cráneos, vértebras y costillas de otros 29 ejemplares en expediciones posteriores permitió confirmar que se trataba de una serpiente de proporciones titánicas. En febrero de 2009, la prestigiosa revista Nature publicó en su portada las conclusiones de la investigación, liderada por el Instituto Smithsonian de Investigación Tropical y el Museo de Historia Natural de Florida.La titanoboa vivió en un período de tiempo geológico caracterizado por profundos cambios climáticos y la aparición de nuevas especies faunísticas que llenaron el vacío dejado por los dinosaurios. Durante el Paleoceno, las temperaturas medias eran significativamente más altas que las actuales, lo que permitió el desarrollo de criaturas de gran tamaño. La relación entre el tamaño de la titanoboa y las condiciones climáticas de su época ofrece nuevos insights sobre fenómenos climáticos pasados.¿En qué parte de Colombia vivió la titanoboa?El lugar donde se encontraron los fósiles de la titanoboa es la mina de carbón Cerrejón, ubicada en el departamento de La Guajira. Esta mina a cielo abierto es una de las más grandes del mundo y ha sido un sitio de gran interés paleontológico debido a los numerosos hallazgos de fósiles que se han producido allí. El Cerrejón era una inmensa jungla durante el Paleoceno, comparable al Amazonas actual, donde todo era más cálido, más húmedo y más grande que hoy.La investigación sobre la titanoboa ha revelado que el Cerrejón era un ecosistema rico y diverso, con tortugas de caparazones del doble del tamaño de las tapas de las alcantarillas, cocodrilos de más de tres metros de largo y peces de al menos dos metros de largo. Estos hallazgos no solo han permitido recrear la imagen de la titanoboa, sino que también han brindado información valiosa sobre el ambiente del Paleoceno y las condiciones climáticas de la época.El Museo Geológico Nacional José Royo y Gómez del Servicio Geológico Colombiano ha jugado un papel fundamental en la investigación y divulgación de la titanoboa. Desde su descubrimiento, el museo ha expuesto las vértebras originales de la titanoboa, permitiendo a los visitantes apreciar la magnitud de esta serpiente prehistórica. La exposición de los fósiles originales ha sido un hito importante para la paleontología en Colombia y ha contribuido a poner al país en el mapa paleontológico mundial.Otros animales extintos que alcanzaron gran tamañoOtro gigante extinto que ha capturado la imaginación popular es el Megalodón, un tiburón prehistórico que dominó los océanos hace entre 23 y 3,6 millones de años. Se estima que podía medir hasta 18 metros de largo, con mandíbulas capaces de ejercer una fuerza de mordida superior a cualquier otro animal conocido. A diferencia de los tiburones actuales, el Megalodón cazaba grandes cetáceos, y su desaparición se ha atribuido a cambios climáticos y competencia con otras especies como las orcas.En tierra firme, el Argentinosaurus se destaca como uno de los dinosaurios más grandes que jamás haya existido. Este saurópodo herbívoro vivió en el Cretácico tardío, hace unos 94 millones de años, en lo que hoy es Argentina. Se estima que alcanzaba hasta 35 metros de longitud y pesaba entre 80 y 100 toneladas. Su tamaño era tal que probablemente necesitaba consumir cientos de kilogramos de vegetación diariamente para mantenerse. Su descubrimiento ha sido clave para entender la evolución de los gigantes terrestres.En los mares del Mioceno, hace unos 13 millones de años, nadaba el Leviathan melvillei, un cetáceo prehistórico similar al cachalote moderno, pero mucho más agresivo. Con dientes de hasta 36 centímetros, este depredador marino cazaba otros cetáceos, lo que lo convierte en uno de los mamíferos marinos más temibles de su época. Su nombre, inspirado en el escritor Herman Melville, autor de Moby Dick, refleja su naturaleza imponente y su rol dominante en los océanos.También en el ámbito acuático, pero más cercano a los reptiles, se encuentra el Sarcosuchus imperator, un cocodrilo prehistórico que vivió hace unos 112 millones de años en África. Con una longitud de hasta 12 metros y un peso de 8 toneladas, este “supercocodrilo” era capaz de cazar dinosaurios juveniles. Su cráneo, de más de 1,5 metros de largo, revela una mordida poderosa y una dieta carnívora altamente especializada.En cuanto a los mamíferos terrestres, el Palaeoloxodon namadicus es considerado el elefante más grande que haya existido. Este proboscídeo vivió durante el Pleistoceno en Asia y podía alcanzar hasta 5 metros de altura en el hombro, con un peso estimado de 20 toneladas. Su tamaño superaba incluso al del mamut lanudo, y su presencia en el registro fósil ha sido fundamental para estudiar la evolución de los elefantes modernos.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Momentos de tensión se vivieron la tarde del domingo 31 de agosto en el aeropuerto internacional Palonegro de Lebrija, Santander, cuando el vuelo 8579 de Avianca, con destino a Bogotá, debió retrasar su salida y evacuar a todos sus pasajeros por la conducta alterada de uno de los ocupantes a bordo.Un episodio que generó pánicoDe acuerdo con testigos, cuando la mayoría de los pasajeros ya estaba en sus asientos y la tripulación realizaba los preparativos previos al despegue, un joven se levantó de forma repentina y comenzó a dirigirse al resto de personas en la cabina con frases inquietantes.“Esto lo hago por ustedes” y “me acuerdo de todos ustedes, voy a ir a buscarlos” fueron algunas de las expresiones que, según los relatos, encendieron las alarmas. El tono nervioso y errático del pasajero, sumado a que llevaba consigo una maleta recién comprada con la etiqueta aún puesta y otros artículos de lujo adquiridos antes de abordar, generó preocupación generalizada, especialmente en una mujer embarazada que se mostró visiblemente afectada.La actriz Katherine Porto, quien viajaba en el vuelo, denunció en redes sociales que el joven incluso advirtió a los ocupantes que no les convenía viajar con él, lo que fue percibido como una amenaza.Reacción de la tripulación y los pasajerosEn videos grabados por los mismos ocupantes y difundidos en redes, se observa cómo varios pasajeros increparon al joven, pidiéndole que dejara de atemorizar al resto de viajeros. El ambiente dentro de la cabina se tornó tenso, con discusiones entre pasajeros y llamados a la calma.Siguiendo los protocolos de seguridad aérea, la tripulación decidió suspender el despegue, evacuar la aeronave y dar aviso inmediato a las autoridades.Agentes de la Policía Nacional, personal de seguridad del aeropuerto y un equipo médico ingresaron al avión para atender la situación. El pasajero fue retirado del lugar y trasladado a un centro asistencial.La Policía Metropolitana de Bucaramanga confirmó a Noticias Caracol que el joven se encuentra actualmente internado en el hospital psiquiátrico San Camilo para una valoración especializada.Aunque no portaba armas ni elementos peligrosos, fue detenido por causar pánico en un espacio público.El vuelo fue reprogramado La actividad del vuelo se interrumpió por alrededor de hora y media mientras se resolvía la situación. Una vez descartada cualquier amenaza, Avianca procedió a reubicar a los pasajeros y reprogramar la salida hacia Bogotá.No se reportaron heridos ni daños materiales. La aerolínea lamentó las molestias ocasionadas y reiteró que la decisión de evacuar obedeció a la prioridad de garantizar la seguridad y tranquilidad de los viajeros.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL lcramosc@caracoltv.com.co
Entre el miércoles 3 y el viernes 5 de septiembre de 2025, residentes de varias zonas de Bogotá experimentarán interrupciones en el suministro de agua potable. Las localidades de Suba, Engativá, Fontibón y Kennedy enfrentarán cortes programados debido a intervenciones técnicas sobre la red matriz de distribución de agua, vinculadas a las obras de infraestructura vial en el sector de la avenida El Rincón, a la altura de la intersección con la avenida Boyacá.Según informó la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), estas suspensiones del servicio son necesarias para permitir el desvío y conexión de tuberías de gran capacidad, que hacen parte del sistema principal de distribución en el noroccidente de la ciudad. Las obras, que forman parte del proyecto de valorización 523 de 2013, ya cuentan con un avance cercano al 95% en su fase constructiva.¿Por qué habrá cortes de agua en Bogotá?La intervención forma parte del proyecto vial de conexión de la avenida El Rincón con la avenida Boyacá. Como parte del cierre del proyecto, fue necesario renovar y reubicar una línea de distribución de agua potable que anteriormente pasaba por debajo de la vía. Esta reubicación permitirá facilitar futuras tareas de mantenimiento y reducirá riesgos asociados a la infraestructura vial.Los trabajos se desarrollarán en dos etapas: la primera contempla tres empalmes de tuberías de gran tamaño (de entre 36 y 78 pulgadas) en el sector del Tanque de Suba. La segunda fase incluye 33 empalmes adicionales de tuberías menores, con diámetros de 4 a 12 pulgadas, en el tramo entre la avenida El Rincón y la avenida Boyacá. Autoridades recomiendan que antes del corte, los habitantes de estos barrios deben almacenar suficiente agua potable para cubrir las necesidades básicas de los hogares y realizar mantenimiento preventivo en los tanques de reserva. Los barrios afectados por cortes de agua en BogotáLocalidad de SubaEl corte más extenso se dará en Suba, donde el suministro será interrumpido desde la medianoche del miércoles 3 de septiembre, y se prolongará durante 48 horas. La recuperación del servicio podría extenderse hasta por 12 horas adicionales en algunos puntos específicos. Los sectores comprendidos entre la calle 127 (Humedal Juan Amarillo) y la calle 170 (Humedal La Conejera); entre la avenida carrera 91 y el río Bogotá; y entre la avenida Boyacá y los Cerros de Suba (Lindaraja), estarán dentro del área de afectación. Esta es la lista de los barrios afectados en la localidad: San CayetanoLos NaranjosAures IIVilla ElisaLago de SubaAuresPotrerilloAltos de ChozicaEl RincónNiza SubaTibabuyes OccidentalSan Carlos de SubaEl Rincón NorteLa ChucuaSanta CeciliaClub de Los LagartosSalitre SubaSabana de TibabuyesLombardíaCampanellaEl PinoTibabuyes UniversalBilbaoSanta Teresa de SubaTunaRincón de Santa InésBosques de San JorgeEl PoaRincón de SubaTibabuyes IISabana de Tibabuyes NorteBerlínSan PedroTuna BajaLas Mercedes SubaPinos de LombardíaLas FloresPuerta del SolCosta AzulCiudad HunzaLas Mercedes ITibabuyesVilla HermosaLa GaitanaLa Gaitana OrientalVilla MaríaTibabuyesTuna RuralToscanaLisboaLech WalesaTtes. de ColombiaSanta CeciliaNueva TibabuyesSanta Rita de SubaLa Carolina de SubaAlmirante ColónLocalidades de Engativá y FontibónEl miércoles 3 de septiembre también se realizará un corte de agua, esta vez de 24 horas, en varios sectores de las localidades de Engativá y Fontibón, así como en algunas zonas colindantes a la margen sur del aeropuerto El Dorado y en la zona industrial de Cota (donde el servicio es operado por Aguas de La Sabana). Las zonas afectadas se encuentran entre la avenida carrera 68 y la avenida Ciudad de Cali (carrera 86), desde la avenida calle 26 hasta el río Salitre; y entre la avenida Ciudad de Cali y el río Bogotá, en el tramo comprendido entre la avenida calle 24 y el Humedal Juan Amarillo. Estos son los barrios afectados en las localidades de Engativá y Fontibón: Luis Carlos GalánSabana del DoradoBosque PopularNormandíaLa CabañaAeropuerto El DoradoCentro Engativá IIQuiriguaPrimaveraLa EstraditaLa RivieraLos CerezosGarcés Navas OrientalBochicaLas FeriasCiudadela ColsubsidioQuirigua OrientalMarandúEl MadrigalVilla GladysSan José de FontibónPalo BlancoEl RealMetrópolisEl CortijoBoliviaPueblo ViejoEl CedroSan Antonio UrbanoLa EstradaEl EncantoLa SerenaEl DoradoÁlamosVilla SagrarioBonanzaFlorenciaVilla AmaliaEl LaurelVilla LuzEngativá El DoradoEngativá Zona UrbanaGarcés Navas SurLos ÁlamosLas Ferias OccidentalBoyacáSanta CeciliaFerrocaja FontibónLa FaenaSanta MónicaLa Soledad NortePuerta de TejaSan IgnacioSan JoaquínNormandía OccidentalVillas de GranadaGarcés NavasEl PantanoVillas de Granada IAutopista MedellínLa GranjaEl MuelleVilla del MarEl CedroBolivia OrientalLos ÁlamosLos ÁngelesCiudad Bachué I EtapaParís GaitánParísBoliviaFlorida BlancaSanta RosaGran GranadaBochica IICiudad BachuéVillas de AlcaláTaboráSanta HelenitaJulio FlórezSanta MaríaEl GacoLas NavetasSan Antonio EngativáJardín BotánicoEl Dorado IndustrialEl Minuto de DiosBellavista OccidentalPunto de Suministro Zona Industrial de Cota (Aguas de la Sabana)Localidad de KennedyEl jueves 4 de septiembre, desde la medianoche, se suspenderá el servicio durante 24 horas en numerosos sectores de Kennedy, según informó la entidad. La afectación abarcará las zonas comprendidas entre la avenida Boyacá y la avenida Villavicencio, entre el río Fucha y el río Bogotá; y también desde la avenida Villavicencio hasta el río Tunjuelo, llegando hasta la avenida Ciudad de Cali. Esta es la lista de barrios afectados en la localidad de Kennedy: El RubíDindalitoVilla Alsacia IILas Acacias RuralPastranaCatalina IIEl Tintal IVTintaláOsorio IIIVergel OccidentalCiudad KennedyGran Britalia ICiudad Kennedy CentralEl Tintal IIILa PampaGalánCiudad Kennedy OccidentalVilla Nelly III SectorEl JazmínEl Vergel OrientalJorge Uribe BoteroCiudad Kennedy OrientalNuevo TechoVisión de OrienteLos AlmendrosValladolidCiudad Kennedy SurGran BritaliaCalandaimaEl ParaísoEl CarmeloCasa Blanca SurChucua de la Vaca IIITechoChucua de la Vaca IICasablancaJacquelineMandalayCiudad de CaliCastillaChucua de la Vaca IRomaCatalinaVereda El Tintal RuralVereda El Tintal UrbanoOsorio IICiudad Techo IIEl Paraíso BosaCampo HermosoTaironaTimiza AProvivienda OccidentalPatio BonitoBavariaPío XIIMaría PazLa Paz BosaTimizaClassDintalitoTocaremaTimiza BSaucedalLlano GrandeTimiza CLa MagdalenaCorabastosTintalitoLa CeciliaLas AcaciasEl Danubio AzulPatio Bonito IICiudad Kennedy NorteLa CampiñaPatio Bonito IIIGalán RuralLas Dos AvenidasAlcaldía de Bogotá instaló puntos de abastecimiento de aguaPara mitigar los efectos de la suspensión del servicio, el IDU y la EAAB han dispuesto puntos de abastecimiento de agua en Suba, con horarios de funcionamiento desde las 5:00 a. m. hasta las 10:00 p. m. durante los días de corte. Los puntos estarán ubicados en:Parque Berlín (Calle 139 con carrera 145A)Suba La Gaitana (Calle 135A con carrera 125B)Lisboa Santa Cecilia (Carrera 158B con calle 131A)Pinos de Lombardía (Carrera 107 con calle 148)Santa Rita (Calle 136A con carrera 154A)Lisboa (Carrera 151A con calle 132A)Piedra Verde (Calle 142C con carrera 143)La Campiña (Calle 147C con carrera 95)Londres (Calle 152B con carrera 114B)El Poa (Carrera 103C BIS con calle 141)Además, el suministro mediante carrotanques estará disponible y podrá ser solicitado por medio de la Acualínea 116. Se dará prioridad a instituciones como centros médicos, hogares geriátricos, jardines infantiles y fundaciones. Durante la suspensión, es importante mantener cerrados los grifos y registros para evitar filtraciones. Al restablecerse el servicio, se aconseja abrir las llaves y dejar correr el agua hasta que recupere su color y claridad habitual.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En la mañana de este lunes, 1 de septiembre de 2025, las autoridades informaron sobre el hallazgo del cuerpo sin vida del grumete oriundo del departamento de Boyacá Julián Fernando Condía Bello, quien cayó a las aguas del río Magdalena en la mañana del domingo 31 de agosto mientras realizaba unas labores de alistamiento en el buque Escuela Gloria para ingresar al puerto de Barranquilla.La Armada Nacional informó a través de redes sociales sobre el hallazgo del cadáver del marino: “La Armada Nacional lamenta profundamente el fallecimiento del Grumete Julián Fernando Condia Bello, un joven tripulante que con entrega y compromiso eligió servirle a la Patria desde el mar. Hoy despedimos a un hombre de honor, cuya vocación y espíritu de servicio dejan huella en la Institución Naval”.Agregó la Armada que “elevamos nuestras oraciones por su eterno descanso y expresamos nuestro más sincero acompañamiento a su familia, compañeros y amigos en este difícil momento. Su memoria permanecerá viva en el corazón de quienes compartieron con él la vocación de defender a Colombia”.Tras el incidente que involucró a un marino, la Armada entregó detalles sobre lo ocurrido mientras la embarcación realizaba maniobras técnicas previas a su ingreso oficial a la ciudad. Como parte de la respuesta inmediata, dijo la institución, se desplegaron unidades de superficie, guardacostas y medios aeronavales para localizar al tripulante en la zona del suceso. La operación contó con personal especializado y equipos de apoyo en tierra que reforzaron la cobertura en distintos puntos del río. La autoridad naval aseguró que se mantuvieron todos los recursos disponibles.Cuando desapareció Julián Condia, la Armada señaló lo siguiente: “La Armada Nacional lamenta informar que, este 31 de agosto, durante el desarrollo de actividades de alistamiento para la entrada al puerto de la Ciudad de Barranquilla del Buque Escuela ARC Gloria, cayó al río Magdalena el Grumete Julián Fernando Condia Bello”, confirmó la entidad en un pronunciamiento oficial, que precisó que de forma inmediata "se activaron los protocolos de seguridad establecidos y se desplegaron unidades de superficie, guardacostas y aeronavales, que se encuentran adelantando las labores de búsqueda y rescate en la zona donde ocurrieron los hechos”.La Armada hizo un llamado a la comunidad marina y ribereña para que colaborara en las labores de búsqueda y rescate que se adelantaron, dijo, con toda "nuestra energía y capacidad", con el objetivo de encontrar con vida al compañero que cayó al agua. Lamentablemente, el joven marino fue hallado muerto.Tras el accidente, la Alcaldía de Barranquilla informó sobre la suspensión de un evento que se iba a llevar a cabo para integrar a la Armada con la ciudadanía. “Lamentamos informar que todas las actividades programadas para hoy, con motivo del recibimiento del Buque Escuela ARC Gloria, han sido canceladas. Gracias por su comprensión y por acompañarnos en cada iniciativa”, indicó la Alcaldía.Hasta el momento, se desconoce la causa por la que el marino cayó al río Magdalena. Serán las autoridades quienes determinen el hecho.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Desde el lunes 4 de agosto de 2025, Medellín y los municipios del Valle de Aburrá implementaron una nueva rotación para la medida de pico y placa, que regulaba la circulación de vehículos particulares y motocicletas de dos y cuatro tiempos. El cambio, anunciado por las autoridades de movilidad, respondió a los análisis técnicos realizados con base en los patrones de tráfico, el crecimiento del parque automotor y el impacto de la medida en la movilidad metropolitana.Durante la semana del 4 al 8 de agosto no se aplicaron comparendos económicos, ya que la fase inicial de implementación fue pedagógica, lo que significó que quienes infringieron la restricción recibieron únicamente un llamado de atención. Sin embargo, a partir del lunes 11 de agosto, las autoridades comenzaron a imponer sanciones económicas equivalentes a $711.750 en 2025, correspondientes a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), como sanción por circular en día y horario restringido del pico y placa en Medellín.Rotación en septiembre del pico y placa en MedellínA diferencia de la rotación del primer semestre del año, la distribución de dígitos de placa fue modificada. Esta será la nueva programación para el segundo semestre de 2025:Lunes: placas terminadas en 6 y 9Martes: placas terminadas en 5 y 7Miércoles: placas terminadas en 1 y 8Jueves: placas terminadas en 0 y 2Viernes: placas terminadas en 3 y 4En el caso de las motocicletas, se tienen en cuenta los dos primeros dígitos de la placa, mientras que para los automóviles se aplican las restricciones de acuerdo con los dos últimos números. La medida se mantiene vigente de lunes a viernes, en jornada continua, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. No se aplica durante los fines de semana ni días festivos. El nuevo esquema de restricción no solo rige en Medellín, sino también en los otros nueve municipios que conforman el área metropolitana del Valle de Aburrá: Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa. En todos ellos, el horario y el esquema de aplicación serán iguales, aunque algunas vías específicas continúan exceptuadas de la medida.Los vehículos de servicio público tipo taxi continuarán con la rotación quincenal que se ha aplicado en años anteriores. Cada taxi tendrá restricción un día cada dos semanas, según el último dígito de su placa. La medida aplicará en días hábiles, en un horario de 6:00 a. m. a 8:00 p. m.Vías exentas del pico y placa en MedellínComo en anteriores semestres, varios corredores estratégicos estarán libres de la restricción. Estos incluyen:El Sistema Vial del Río (Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Paralela).La Avenida 33, desde el río Medellín hasta su empalme con Las Palmas.La Avenida Las Palmas, en su totalidad.La Calle 10, desde el río hasta la Terminal del Sur.Los laterales de la quebrada La Iguaná, entre las carreras 63 y 80.La calzada norte del puente Horacio Toro, en el tramo del retorno hacia el sur.En los municipios de Bello e Itagüí, sin embargo, algunas secciones de estos corredores no están exentas. En Bello, la medida continuará aplicándose en la Autopista Norte y en la Avenida Regional, desde la estación Niquía hasta la salida hacia la autopista Medellín–Bogotá. En Itagüí, se mantendrá la restricción en la Autopista Sur, argumentando mejoras en la accidentalidad y por la planeación de obras de infraestructura en el sector de Fábricas Unidas.Vehículos exentos del pico y placa en MedellínAdemás de ciertos corredores viales, algunos tipos de vehículos continuarán exentos de la medida de pico y placa. Entre ellos se incluyen:Vehículos eléctricos e híbridos, siempre que estén registrados ante la Secretaría de Movilidad.Automotores que operan con gas natural vehicular, previa aprobación de la excepción correspondiente.Vehículos de emergencia, de servicios públicos esenciales, de transporte escolar y aquellos que movilizan personas con discapacidad, inscritos en los registros oficiales.La excepción también aplica en algunos corredores rurales y periféricos. En Medellín, los cinco corregimientos están excluidos del esquema de pico y placa. También están exceptuadas la vía al corregimiento San Félix (en Bello), la loma del Escobero (Envigado) y la variante a Caldas, que atraviesa zonas de La Estrella y Caldas. La Secretaría de Movilidad de Medellín explicó que la rotación fue determinada por un modelo técnico de análisis de movilidad, el cual evita repetir las combinaciones de dígitos de semestres anteriores. Este modelo evalúa las condiciones actuales del tráfico y el comportamiento histórico de circulación, buscando distribuir de forma equitativa las restricciones y mitigar la congestión vehicularVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La medida de pico y placa sigue vigente en Bogotá como parte de las estrategias para reducir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire. Durante la semana del lunes 1 al viernes 5 de septiembre de 2025, la restricción se mantiene sin cambios y opera de 6:00 a. m. a 9:00 p. m. para vehículos particulares.El esquema funciona de acuerdo con la última cifra de la placa del vehículo:Días impares: pueden circular las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Días pares: pueden circular las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Con base en esta rotación, así queda el pico y placa para cada día de la semana:Lunes 1 de septiembre (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Martes 2 de septiembre (par): habilitadas las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 3 de septiembre (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 4 de septiembre (par): habilitadas las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Viernes 5 de septiembre (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Tenga en cuenta que durante los fines de semana y festivos no aplica la restricción.Multas y sancionesQuienes incumplan la medida deberán pagar una multa equivalente a $604.100, además, el vehículo puede ser inmovilizado, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero, de acuerdo a la página web de la alcaldía de Bogotá.Vehículos exentosAlgunas categorías no están obligadas a cumplir con el pico y placa, entre ellas:Vehículos eléctricos e híbridos registrados ante la Secretaría de Movilidad.Transporte escolar, de emergencia, diplomáticos y de personas con discapacidad.Vehículos con permiso vigente de pico y placa solidario.Pico y placa solidarioLa alternativa de pico y placa solidario permite a los conductores pagar una tarifa para circular sin restricción. El trámite es digital, se realiza a través del portal oficial de la Secretaría de Movilidad y puede solicitarse por día, mes o semestre.Tenga en cuenta que la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá ha emitido una alerta oficial dirigida a los ciudadanos que realizan el trámite del pico y placa solidario, advirtiendo sobre la existencia de 45 sitios web falsos que ofrecen este servicio de manera fraudulenta. Esta advertencia se fundamenta en investigaciones realizadas por la entidad, que han identificado plataformas digitales, perfiles en redes sociales, números de WhatsApp y otros canales que simulan ser oficiales para captar pagos e información personal de los usuarios.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
Esta semana, que va del 1 al 5 de septiembre, continúa vigente la nueva normativa de rotación en los dígitos del pico y placa en Ibagué. La medida funciona para contribuir a la gestión del tráfico y reducir la contaminación en la ciudad. La rotación en la capital del departamento del Tolima inició el pasado 1 de julio y estará activo hasta el 31 de diciembre del presente año, por lo que ya cumple su tercer mes.La normativa se aplica a los vehículos particulares inscritos en la ciudad y busca dar continuidad al plan de movilidad implementado en los últimos años. De acuerdo con el cronograma oficial, la restricción sigue aplicándose de lunes a viernes en el mismo horario que ha venido funcionando: entre las 6:00 de la mañana y las 9:00 de la noche.Pico y placa en Ibagué del 1 al 5 de septiembreLa rotación de pico y placa en Ibagué quedó determinado de la siguiente manera:Lunes 1 de septiembre: placas terminadas en 0 y 1Martes 2 de septiembre: placas terminadas en 2 y 3Miércoles 3 de septiembre: placas terminadas en 4 y 5Jueves 4 de septiembre: placas terminadas en 6 y 7Viernes 5 de septiembre: placas terminadas en 8 y 9¿Cómo funcionan las horas valle con el pico y placa en Ibagué?El secretario de Movilidad de la ciudad, Ricardo Fabián Rodríguez, confirmó al inicio de la aplicación de la nueva rotación de pico y placa en Ibagué que no existen permisos especiales para circular en el día que le corresponde restricción a su vehículo. La norma aplica sin distinción para todos los propietarios de automotores matriculados en la ciudad. Sin embargo, sigue vigente el beneficio conocido como "hora valle", en los que hay franjas de circulación permitida para los vehículos restringidos en dos momentos del día: de 9:00 a 11:00 de la mañana y de 3:00 a 5:00 de la tarde. Esta excepción permite realizar desplazamientos puntuales sin infringir la norma.Estas franjas horarias especiales están diseñadas para que pueda realizar actividades esenciales como llevar a los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales sin inconvenientes. Tenga en cuenta que si su vehículo tiene restricción de pico y placa y se encuentra fuera de estos horarios permitidos en una zona restringida, podría ser multado. El objetivo de esta medida es encontrar un balance que facilite el flujo del tráfico en la ciudad y haga más sencillo para todos cumplir con la normativaANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
La Alcaldía de Villavicencio continúa aplicando la medida de pico y placa durante la semana del lunes 1 al viernes 5 de septiembre de 2025, tanto para vehículos particulares como para taxis. Esta estrategia, establecida mediante el Decreto 021 de 2025 y en vigor desde el pasado 20 de enero, busca disminuir la congestión vehicular en las principales vías de la ciudad y contribuir a la reducción de emisiones contaminantes, sobre todo en las denominadas “horas pico”.¿Cuáles placas tienen restricción esta semana?De acuerdo con el calendario oficial, los vehículos particulares deberán acatar las siguientes restricciones durante esta semana:Lunes 1 de septiembre: no podrán circular placas finalizadas en 7 y 8.Martes 2 de septiembre: la medida aplica para placas terminadas en 9 y 0.Miércoles 3 de septiembre: quedan restringidas las placas con los dígitos finales 1 y 2.Jueves 4 de septiembre: no circulan vehículos con placas terminadas en 3 y 4.Viernes 5 de septiembre: corresponde a los vehículos cuya placa finaliza en 5 y 6.Para los taxis, la restricción se aplica todos los días, incluidos fines de semana y festivos. La rotación para esta semana es la siguiente:Lunes: dígito final 7.Martes: dígito final 8.Miércoles: dígito final 9.Jueves: dígito final 0.Viernes: dígito final 1.La medida de pico y placa en Villavicencio se aplica exclusivamente dentro del área urbana delimitada por un polígono autorizado por la Alcaldía, en zonas de alto flujo vehicular como el centro y varios sectores residenciales y comerciales. Sin embargo, como parte de los ajustes realizados este año, se habilitó el tránsito sin restricción en tramos estratégicos como la Avenida 40, entre Llanocentro y Unicentro, y la Avenida del Llano, desde el subnivel del puente Maizaro hasta las cercanías del antiguo Hotel Rosado, lo que ha facilitado una mayor movilidad en corredores clave sin alterar la aplicación general del decreto.Tenga presente que la medida opera dentro de un polígono urbano previamente delimitado. Entre los barrios y sectores incluidos están:Centro de la ciudadBarzalPorvenirSiete de AgostoSan Benito20 de JulioVainillaDos MilEl RetiroEs importante recordar que aquellos conductores que no respeten la restricción impuesta por el pico y placa se exponen a una sanción económica considerable. La infracción está contemplada en el Código Nacional de Tránsito bajo el código C14, y representa una multa correspondiente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes. Para este año 2025, con un salario diario fijado en $47.450, el valor total de la sanción asciende a $711.750. La Secretaría de Movilidad ha reiterado que el cumplimiento de la medida es obligatorio y que se realizarán controles constantes en las principales vías de la ciudad para verificar su cumplimiento.¿Qué vehículos están exentos?Existen ciertas excepciones establecidas por la normativa vigente. Vehículos como motocicletas, automóviles eléctricos o híbridos, ambulancias, camiones de carga, automóviles utilizados por organismos de seguridad del Estado y servicios públicos domiciliarios, entre otros, no están sujetos a la restricción. También están exceptuados los vehículos destinados a la enseñanza de conducción, los vinculados a plataformas digitales de logística, y aquellos que transportan residuos hospitalarios. No obstante, para poder beneficiarse de estas excepciones, los propietarios deben tramitar un permiso especial ante la Secretaría de Movilidad, a través de su sitio web oficial. La Alcaldía recomienda a los ciudadanos consultar regularmente el calendario rotativo, ya que el número de placas restringidas puede variar. Este sistema busca una distribución equitativa de la medida entre los vehículos matriculados en la ciudad, al tiempo que mitiga los efectos negativos del tráfico denso y la contaminación del aire.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
La medida de pico y placa en Bucaramanga continúa siendo uno de los principales instrumentos de regulación del tránsito vehicular en la ciudad. Su objetivo es mitigar la congestión en las vías urbanas, reducir los niveles de contaminación y mejorar la movilidad en horas pico. Para el segundo semestre de 2025, la Alcaldía de Bucaramanga, a través de la Dirección de Tránsito, implementó una nueva rotación que rige desde el 1 de julio y se mantendrá vigente durante los meses de julio, agosto y septiembre.El pico y placa aplica para vehículos particulares, es decir, automóviles de uso no comercial. Las motocicletas, vehículos de servicio público, ambulancias, carros fúnebres, vehículos oficiales y de emergencia están exentos de la restricción. También se encuentran exonerados los vehículos eléctricos e híbridos debidamente registrados ante la Dirección de Tránsito.Horarios pico y placa BucaramangaDurante la semana del 1 al 5 de septiembre de 2025, el pico y placa se aplicará en los siguientes horarios:Lunes a viernes: de 6:00 a. m. a 8:00 p. m.Sábados: de 9:00 a. m. a 1:00 p. m. Pico y placa para la semana del 1 al 5 de septiembreLa rotación establecida para esta semana es la siguiente:Lunes 1 de septiembre: placas terminadas en 1 y 2Martes 2 de septiembre: placas terminadas en 3 y 4Miércoles 3 de septiembre: placas terminadas en 5 y 6Jueves 4 de septiembre: placas terminadas en 7 y 8Viernes 5 de septiembre: placas terminadas en 9 y 0Esta rotación se aplica dentro del perímetro urbano de Bucaramanga, especialmente en las zonas de mayor congestión vehicular, como el centro de la ciudad, Cabecera del Llano, La Universidad, Provenza y el sector de Cañaveral.¿Hay cambios para esta semana?No. Para la semana del 1 al 5 de septiembre de 2025 no se han anunciado modificaciones en la rotación ni en los horarios del pico y placa. La medida se mantiene conforme a lo establecido en la Resolución 017 de 2025 y su modificación posterior. La Dirección de Tránsito ha reiterado que cualquier cambio será comunicado con antelación a través de sus canales oficiales.Uno de los aspectos más debatidos del pico y placa en Bucaramanga durante 2025 ha sido la restricción para vehículos matriculados fuera del departamento de Santander. Inicialmente, se había establecido un esquema de rotación par e impar para estos automotores, con el fin de controlar el uso de vehículos foráneos en actividades de transporte informal.Sin embargo, debido a múltiples tutelas y reclamos ciudadanos, la Alcaldía suspendió temporalmente esta medida. Según lo anunciado por el alcalde Jaime Andrés Beltrán, la restricción para placas foráneas no se aplicará hasta nuevo aviso, aunque se contempla su reactivación en el último trimestre del año.Multa por incumplir pico y placa en BucaramangaLos conductores que infrinjan la medida de pico y placa se exponen a una sanción económica equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), además de la inmovilización del vehículo. La Dirección de Tránsito ha intensificado los operativos de control en puntos estratégicos de la ciudad, apoyados por cámaras de vigilancia y agentes de tránsito.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El anuncio de varias universidades de Medellín de llevar a cabo un día sin carro y sin moto ha confundido a muchos ciudadanos de esa capital. La Secretaría de Movilidad de la ciudad explicó cuál es el alcance de esa medida y señaló que no se trata de una determinación por parte de la Alcaldía; es decir, no hay como tal una jornada con esas características.“Varias universidades de Medellín realizarán un día sin carro y sin moto como parte de sus actividades académicas. Aclaramos: no es una medida oficial de la Alcaldía ni de la Secretaría de Movilidad”, informaron desde esas dependencias.Sin embargo, muchas de las personas tenían la duda de si se trataba de una medida oficial, situación que fue desestimada por las autoridades locales. “La movilidad en la ciudad funcionará con normalidad, con las restricciones habituales del pico y placa”, insistieron.De acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Medellín, estas jornadas académicas buscan generar conciencia sobre el impacto ambiental del transporte y promover alternativas sostenibles. La convocatoria a esta jornada en las instituciones de educación superior está hecha por la la Universidad de Antioquia, la Institución Universitaria ITM, la Corporación Universitaria Lasallista, la Universidad CES, la Universidad EAFIT, la Universidad EIA, la Universidad de Medellín y la Universidad Nacional.Estas universidades compartieron que se trata de una medida en el marco de lo que denominaron la Semana de la Sostenibilidad. También se realizarán foros y otras actividades académicas en busca del cuidado medioambiental en Antioquia.De esta manera, este es el pico y placa en Medellín para este 29 de agosto.Vehículos particulares: placas finalizadas en 3 y 4.Motos de dos y cuatro tiempos: primer dígito de la placa 3 y 4.Recuerde que la restricción rige entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m.NOTICIAS CARACOL
Esta semana, que va del 25 al 29 de agosto, continúa vigente la nueva normativa de rotación en los dígitos del pico y placa en Ibagué. La medida funciona para contribuir a la gestión del tráfico y reducir la contaminación en la ciudad. La nueva rotación en la capital del departamento del Tolima inició el pasado 1 de julio y estará activo hasta el 31 de diciembre del presente año, por lo que ya cumple su segundo mes.La normativa se aplica a los vehículos particulares inscritos en la ciudad y busca dar continuidad al plan de movilidad implementado en los últimos años. De acuerdo con el cronograma oficial, la restricción sigue aplicándose de lunes a viernes en el mismo horario que ha venido funcionando: entre las 6:00 de la mañana y las 9:00 de la noche.Pico y placa en Ibagué del 25 al 29 de agostoLa rotación de pico y placa en Ibagué quedó determinado de la siguiente manera:Lunes 25 de agosto: placas terminadas en 0 y 1Martes 26 de agosto: placas terminadas en 2 y 3Miércoles 27 de agosto: placas terminadas en 4 y 5Jueves 28 de agosto: placas terminadas en 6 y 7Viernes 29 de agosto: placas terminadas en 8 y 9¿Cómo funcionan las horas valle con el pico y placa en Ibagué?El secretario de Movilidad de la ciudad, Ricardo Fabián Rodríguez, confirmó al inicio de la aplicación de la nueva rotación de pico y placa en Ibagué que no existen permisos especiales para circular en el día que le corresponde restricción a su vehículo. La norma aplica sin distinción para todos los propietarios de automotores matriculados en la ciudad. Sin embargo, sigue vigente el beneficio conocido como "hora valle", en los que hay franjas de circulación permitidos para los vehículos restringidos en dos momentos del día: de 9:00 a 11:00 de la mañana y de 3:00 a 5:00 de la tarde. Esta excepción permite realizar desplazamientos puntuales sin infringir la norma.Estas franjas horarias especiales están diseñadas para que pueda realizar actividades esenciales como llevar a los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales sin inconvenientes. ¡Pero tenga cuidado! Si su vehículo tiene restricción de pico y placa y se encuentra fuera de estos horarios permitidos en una zona restringida, podría ser multado. El objetivo de esta medida es encontrar un balance que facilite el flujo del tráfico en la ciudad y haga más sencillo para todos cumplir con la normativa.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Para esta semana, comprendida del 25 al 31 de agosto, la Dirección de Tránsito anunció el calendario de pico y placa en Bucaramanga. La medida aplica para vehículos particulares y busca disminuir la congestión vehicular en la capital de Santander y otros municipios de su área metropolitana como, Floridablanca, Girón y Piedecuesta. La norma se mantiene bajo las reglas establecidas desde julio en el tercer ciclo del año.La medida se da de lunes a sábado para automóviles matriculados en Santander y sigue un calendario rotativo de dígitos. El horario en días hábiles es de 6:00 a. m. a 8:00 p. m., mientras que los sábados la franja se reduce de 9:00 a. m. a 1:00 p. m.Pico y placa en Bucaramanga del 25 al 30 de agostoEsta la rotación de pico y placa en Bucaramanga para esta semana:Lunes 25 de agosto: placas terminadas en 5 y 6Martes 26 de agosto: placas terminadas en 7 y 8Miércoles 27 de agosto: placas terminadas en 9 y 0Jueves 28 de agosto: placas terminadas en 1 y 2Viernes 29 de agosto: placas terminadas en 3 y 4Sábado 30 de agosto: placas terminadas en 9 y 0De acuerdo con el calendario, para esta semana los vehículos terminados con placas en 9 y 0 tendrán dos días de restricción, siendo el miércoles y el sábado.Restricciones para placas foráneasExenciones de pico y placa en Bucaramanga y otras restriccionesLos automóviles matriculados fuera de Santander tienen limitaciones a la movilidad desde el pasado 16 de julio. En este caso, la restricción se basa en la paridad del último dígito: un día circulan los pares y al siguiente los impares, alternando de forma continua. Asimismo, existen diferentes excepciones a la normativa:Taxis en servicio (únicamente en turno)Vehículos oficiales o diplomáticosAmbulancias, bomberos y otros de atención de emergenciasVehículos de uso especial con permisos vigentesAutomotores con matrícula extranjera o bajo importación temporalMotocicletas (no están incluidas en la medida)Recuerde que quienes infrinjan la medida de pico y placa en Bucaramanga y las demás ciudades del área metropolitana se exponen a una multa de $711.750 y a la posible inmovilización del vehículo. Las autoridades de tránsito reiteran el llamado a planificar los desplazamientos con anticipación para evitar sanciones y contribuir a la movilidad de la ciudad.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La medida de pico y placa sigue vigente en Bogotá como parte de las estrategias para reducir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire. Durante la semana del lunes 25 al viernes 29 de julio de 2025, la restricción se mantiene sin cambios y opera de 6:00 a. m. a 9:00 p. m. para vehículos particulares.El esquema funciona de acuerdo con la última cifra de la placa del vehículo:Días impares: pueden circular las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Días pares: pueden circular las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Con base en esta rotación, así queda el pico y placa para cada día de la semana:Lunes 25 de julio (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Martes 26 de julio (par): habilitadas las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 27 de julio (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 28 de julio (par): habilitadas las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Viernes 29 de julio (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Durante los fines de semana y festivos no aplica la restricción.Multas y sancionesQuienes incumplan la medida deberán pagar una multa de $711.750 (15 salarios mínimos diarios legales vigentes) y se exponen a la inmovilización del vehículo, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero.Vehículos exentosAlgunas categorías no están obligadas a cumplir con el pico y placa, entre ellas:Vehículos eléctricos e híbridos registrados ante la Secretaría de Movilidad.Transporte escolar, de emergencia, diplomáticos y de personas con discapacidad.Vehículos con permiso vigente de pico y placa solidario.Pico y placa solidarioLa alternativa de pico y placa solidario permite a los conductores pagar una tarifa para circular sin restricción. El trámite es digital, se realiza a través del portal oficial de la Secretaría de Movilidad y puede solicitarse por día, mes o semestre.Además de pagar el permiso, los solicitantes deben realizar un módulo de sensibilización sobre movilidad sostenible, obligatorio una vez al año.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Desde el lunes 4 de agosto de 2025, Medellín y los municipios del Valle de Aburrá implementaron una nueva rotación en la medida de pico y placa, que regula la circulación de vehículos particulares y motocicletas de dos y cuatro tiempos. Este cambio, comunicado por las autoridades de movilidad, fue resultado de un análisis técnico basado en los patrones de tráfico, el crecimiento del parque automotor y el impacto de la medida sobre la movilidad en la zona metropolitana.Entre el 25 y 29 de agosto se aplicarán comparendos económicos: la fase inicial de implementación fue pedagógica, pero a partir del lunes 11 de agosto, las autoridades comenzaron a imponer sanciones económicas de $711.750 en 2025, equivalentes a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), por circular en días y horarios restringidos por el pico y placa en Medellín.Pico y placa en Medellín en la semana del 25 al 29 de agostoA diferencia de la rotación del primer semestre del año, la distribución de dígitos de placa fue modificada. Esta será la nueva programación para el segundo semestre de 2025:Lunes 25 de agosto: no aplica medida del pico y placaMartes 26 de agosto: placas terminadas en 5 y 7Miércoles 27 de agosto: placas terminadas en 1 y 8Jueves 28 de agosto: placas terminadas en 0 y 2Viernes 29 de agosto: placas terminadas en 3 y 4En el caso de las motocicletas, se tienen en cuenta los dos primeros dígitos de la placa, mientras que para los automóviles se aplican las restricciones de acuerdo con los dos últimos números. La medida se mantiene vigente de lunes a viernes, en jornada continua, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. No se aplica durante los fines de semana ni días festivos. El nuevo esquema de restricción no solo rige en Medellín, sino también en los otros nueve municipios que conforman el área metropolitana del Valle de Aburrá: Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa. En todos ellos, el horario y el esquema de aplicación serán iguales, aunque algunas vías específicas continúan exceptuadas de la medida.Multa por incumplir el pico y placa en MedellínLos conductores que no respeten la norma de pico y placa deberán pagar una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que en 2025 asciende a $711.750. Además, el vehículo podría ser inmovilizado, según lo establece el Código Nacional de Tránsito. Durante la primera semana pedagógica, los infractores fueron remitidos a cursos de educación vial en lugar de recibir la sanción económica, como parte de una estrategia para sensibilizar a la ciudadanía. Sin embargo, a partir del 11 de agosto, los comparendos son de aplicación efectiva.El servicio de taxis mantiene el modelo de rotación quincenal que se implementó en 2016. La Secretaría de Movilidad publica diariamente en sus canales oficiales la placa restringida, por lo que los conductores deben estar atentos para evitar sanciones. Esta medida fue acordada con el gremio de taxistas y tiene como objetivo equilibrar la prestación del servicio sin afectar significativamente a los usuarios.Vías exentas del pico y placa en MedellínLa Alcaldía de Medellín recordó que hay corredores estratégicos que no están sujetos al pico y placa. Entre ellos están:Avenida Regional y Autopista Sur (solo dentro de Medellín)Avenida Las PalmasConexión de la avenida 33Calle 10, entre el eje del río y la Terminal del SurVía al Occidente de AntioquiaLaterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80Calzada norte del puente Horacio Toro, sentido oriente–occidenteLos municipios vecinos de Bello e Itagüí tienen autonomía para aplicar sus propias reglas, de manera que los tramos de la Autopista Sur y la Regional en esos territorios sí están restringidos. También se mantiene la excepción en los corregimientos de Medellín, donde los vehículos que circulen únicamente por esas zonas no están sujetos a la norma.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Shakira está una vez más dando conciertos por Latinoamérica. La colombiana culminó el paso del 'Las Mujeres Ya No Lloran World Tour' por Estados Unidos y Canadá, y ahora dará un segundo paso por Latinoamérica con un show que ha demostrado tiene algunos cambios en vestuarios, canciones e invitados. Los primeros shows en México han dado de qué hablar por todos estos nuevos detalles.Los nuevos conciertos de Shakira en Ciudad de México están sorprendiendo a todos sus fanáticos, luego de su primer paso por la ciudad. Invitados, nuevas canciones agregadas al setlist y hasta covers de la barranquillera se han convertido en tendencia en las redes sociales, demostrando que el regreso de Shakira a Latinoamérica con este tour no significa tener el mismo espectáculo de inicios de año.'Día de enero' ahora hace parte del setlist'Día de enero' es, sin duda, una de las canciones más queridas por los fans de Shakira, pero no hacía parte del setlist de la primera tanda de conciertos que la colombiana dio con 'Las Mujeres Ya No Lloran World Tour'. Sin embargo, en algunos de los últimos conciertos, la cantante ha conmovido a los asistentes a sus shows al interpretar nuevamente este tema que a pesar de los años sigue llegando a sus corazones.Durante el concierto número 11 de Shakira en México, la sorpresa fue doble porque no solo interpretó 'Día de enero', sino que también subió al escenario a la artista mexicana Belinda para que la interpretaran juntas. "Cómo me disfruté este concierto número 11 en Ciudad de México! Belinda, una verdadera joya y un sueño tenerla acompañándome!! Gracias a este público épico por esta noche épica!".No ha sido la única sorpresa de la colombiana en este regreso a Latinoamérica, también llevó a Danna, otra artista mexicana, al concierto número 9 y con ella cantó su tema 'Soltera'. Belinda y Danna son amigas de Shakira de hace tiempo, celebrando con ella en Miami el lanzamiento de su álbum y convirtiéndose en parte de la manada de mujeres poderosas que Shakira ha reclutado después de su separación.Además de los invitados, en ese país también ha sumado la interpretación de temas que antes no estaban incluidos en el setlist como 'El Jefe', el corrido con Fuerza Regida en el que le lanza algunas pullas a su exsuegro. Pero también interpretando temas musicales que no hacen parte de su discografía, pero que tienen un significado especial para ella y para los mexicanos.En el show número 10 en México, Shakira subió a un grupo de mariachis al escenario e interpretó junto a ellos el éxito 'Sombras nada más' del artista mexicano Javier Solís. Fue un gran momento para el público mexicano que siempre recibe a Shakira con gran anhelo. Pero también un momento muy especial para ella, según contó en sus redes sociales, la canción tiene un especial significado por su papá, William Mebarak, quien ha enfrentado complicaciones de salud en los últimos años."Las ganas que tenía de cantarme la ranchera que más le gusta a mi papá. Como estaría feliz de verme homenajear al gran Javier Solís!", escribió la barranquillera en la publicación en la que dejó el video de su interpretación del tema del mexicano.Shakira regresa a casaCon este regreso Shakira recorrerá nueve países, incluyendo Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Uruguay, Paraguay y Argentina. La expectativa es enorme, ya se han vendido más de 800.000 entradas para esta fase, y solo en México se ha alcanzado la cifra récord de un millón de boletos.Las próximas paradas en Latinoamérica prometen repetir —y quizá superar— la energía que ha caracterizado esta primera mitad de la gira, llevando a miles de fans a vivir una experiencia que trasciende lo musical para convertirse en un verdadero fenómeno cultural. Así quedaron las nuevas fechas de Shakira en Latinoamérica:02 Sep — Querétaro, México — Estadio La Corregidora03 Sep — Querétaro, México — Estadio La Corregidora06 Sep — Guadalajara, México — Estadio Akron07 Sep — Guadalajara, México — Estadio Akron11 Sep — Puebla, México — Estadio Cuauhtémoc12 Sep — Puebla, México — Estadio Cuauhtémoc18 Sep — Ciudad de México, México — Estadio GNP Seguros24 Sep — Veracruz, México — Estadio Luis "El Pirata" Fuente26 Sep — Santo Domingo, República Dominicana — Estadio Olímpico25 Oct — Cali, Colombia — Estadio Pascual Guerrero26 Oct — Cali, Colombia — Estadio Pascual Guerrero01 Nov — Bogotá, Colombia — Vive Claro08 Nov — Quito, Ecuador — Estadio Olímpico Atahualpa09 Nov — Quito, Ecuador — Estadio Olímpico Atahualpa11 Nov — Quito, Ecuador — Estadio Olímpico Atahualpa15 Nov — Cercado de Lima, Perú — Estadio Nacional16 Nov — Cercado de Lima, Perú — Estadio Nacional18 Nov — Cercado de Lima, Perú — Estadio Nacional22 Nov — Ñuñoa, Chile — Estadio Nacional28 Nov — Asunción, Paraguay — Estadio Ueno La Nueva Olla29 Nov — Asunción, Paraguay — Estadio Ueno La Nueva Olla03 Dic — Montevideo, Uruguay — Estadio Centenario04 Dic — Montevideo, Uruguay — Estadio Centenario08 Dic — Buenos Aires, Argentina — Estadio Vélez Sarsfield09 Dic — Buenos Aires, Argentina — Estadio Vélez SarsfieldMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El comediante boyacense Pedro González, conocido como Don Jediondo, confirmó a través de sus redes sociales que su cadena de restaurantes atraviesa un proceso de liquidación judicial, lo que pone en riesgo la estabilidad de 183 trabajadores que han acompañado este proyecto durante casi dos décadas.Con visible tristeza, González reconoció la compleja situación que vive su marca Don Jediondo Sopitas y Parrilla, la cual, según la Superintendencia de Sociedades, cuenta con 33 establecimientos en diferentes ciudades del país. Sin embargo, aclaró que los locales aún se encuentran abiertos y que cada compra se convierte en un apoyo directo para el sostenimiento de los empleados y sus familias.Un llamado a la solidaridadEn un video publicado en su cuenta de X, el humorista apeló a la resiliencia que lo caracteriza:“A secar las lágrimas y a seguir, porque la llama sigue viva. Mientras el fogón esté encendido, hay esperanza de que nuestros trabajadores sigan recibiendo su sueldo. Los invito a que este fin de semana nos hagan el gasto, que nos acompañen y disfruten de nuestra comida típica”. González también explicó que los ingresos obtenidos en los puntos de venta serán administrados bajo la supervisión del Estado para garantizar el pago de los salarios de los colaboradores.Dos décadas ofreciendo comida típica colombianaDesde su creación, la cadena se consolidó como un referente de la gastronomía típica colombiana en centros comerciales y espacios de comida en todo el país. Su expansión a 33 locales reflejó durante años el éxito de un proyecto que buscaba acercar los sabores tradicionales a un público masivo.Hoy, en medio de la crisis, Don Jediondo insiste en que lo más importante no es solo la continuidad de la marca, sino el bienestar de los hombres y mujeres que han estado al frente de los fogones:“Doña María, don Jairo, doña Gloria, nuestros cocineros y meseros son el corazón de este proyecto. Ellos merecen seguir adelante”, recalcó.El proceso de liquidación judicial, confirmado por la Superintendencia de Sociedades, responde a las dificultades económicas que han golpeado al sector gastronómico en los últimos años. A pesar de esto, González mantiene la esperanza de que, con el apoyo ciudadano, los restaurantes logren sostenerse mientras se resuelve la situación legal.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
Pablo Sabbag es un reconocido futbolista barranquillero que construyó una gran carrera a nivel nacional e internacional por su destacado talento como delantero. Sus habilidades lo llevaron a firmar con un equipo de la K League 1 de Corea del Sur. Pero además de su carrera deportiva, el colombiano tiene un talento musical que ahora explota en el país asiático cantando k-pop.El k-pop es un fenómeno musical de Corea del Sur que ha conquistado al mundo en los últimos años de la mano de grupos musicales como BTS, Blackpink, TWICE, Stray Kids entre otros. Ahora un colombiano está incursionando en este estilo musical con una canción dedicada a Seúl, la ciudad en la que vive hace algún tiempo, y con letra en español y coreano.¿Quién es el futbolista colombiano que canta k-pop?Sabbag, delantero colombiano, es reconocido por su paso por el futbol nacional e internacional. Dio sus primeros goles en equipos colombianos como La Equidad y Deportivo Cali, luego dio el alto al futbol argentino en clubes como Estudiantes de La Plata y Newell’s. En Latinoamérica siguió su camino deportivo con el equipo peruano Alianza Lima, en el que tuvo tan buen desempeño que fue elegido el mejor jugador de Perú.Gracias a esta destacada carrera, desde Corea del Sur le llegaron propuestas interesantes y finalmente firmó contrato como delantero de Suwon FC de la K League 1. Luego de medio año viviendo en Seúl, capital del país asiático, Sabbag no solo sorprende con su buen desempeño en la cancha, sino también por su talento musical. El barranquillero llegó a la cuna del k-pop y eso lo llevó a lanzar su primera canción de este género.A lo largo de los años, Pablo Sabbag siempre ha mostrado su interés musical. Años atrás ya había sorprendido lanzando simultáneamente su carrera como cantante urbano en el país, lanzando sus propias canciones y haciendo covers de canciones de artistas internacionales. Bajo el nombre artístico de Sabbag, el barranquillero reveló que en el tiempo que lleva viviendo en Corea del Sur se dejó influenciar por el k-pop y ahora está presentando su primera canción en español y coreano."Me encuentro en la ciudad de Seúl viviendo y después de escuchar mucho, pero mucho k-pop y artistas como BTS, Blackpink, entre otros, me hice una pregunta: ¿cómo sonaría un barranquillero en un k-pop?", indicó el colombiano en un video. En otros publicación detalló que adaptarse a la cultura en Corea del Sur no ha sido fácil, pero ha aprendido y adoptado grandes cosas del entretenimiento.En seis meses, Pablo Sabbag ya logró anotar 10 goles con su equipo, además de 12 fotomultas en la ciudad de Seúl y ahora una canción. "Le hice una canción a la ciudad de Seúl". 'SEOUL' es el nombre del tema musical que el barranquillero lanzó recientemente y que tiene todo el estilo musical y audiovisual del k-pop, pero sorprende con letras en español, inglés y coreano.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Cada vez está más cerca la nueva edición del Festival Cordillera, por lo que los asistentes se preparan escuchando sus artistas favoritos para ese año y, de la misma forma, los artistas del cartel empiezan a preparar sus shows para complacer al público colombiano. El evento se llevará a cabo en el Parque Metropolitano Simón Bolívar los días 13 y 14 de septiembre.Previo al festival, Alejandro 'Indio' Mirones, guitarrista de la banda argentina 2 Minutos, habló con Noticias Caracol Digital sobre lo que significa para ellos llevar el punk al escenario del Cordillera el domingo 14 de septiembre.Formada en 1987 en Valentín Alsina (Gran Buenos Aires), 2 Minutos se ha consolidado como referente del punk en español. Su repertorio incluye temas emblemáticos como 'Ya no sos igual' y 'Arrebato', los cuales construyen un vínculo con la realidad de los sectores obreros y populares de América Latina. La banda ya había participado en ediciones anteriores del festival y otros eventos como Rock al Parque, por lo que saben que son más que bienvenidos en Colombia.Sabemos que 2 Minutos es una de esas bandas argentinas que aquí en Colombia es muy bien recibida, ¿cómo sienten ustedes esa conexión con nosotros?Muy bien, es una chimba, la verdad que nos llevamos muy bien, tenemos muchos amigos en Bogotá, en Cali, en Medellín. La verdad que siempre está bueno volver a Colombia. Los últimos años hemos ido creo que todos los años, como 5 o 6 años que venimos yendo siempre, así que eso nos demuestra a nosotros que hay mucha gente que nos quiere y que por suerte nos podemos volver a ver siempre.Y este escenario en específico, el Cordillera, ¿qué significa para ustedes ya que repiten en él?Más experiencia porque la otra vez que tocamos estuvo muy bueno, había buenos artistas, Los Ángeles Azules estaban, había de todo, una variación, creo que Dread Mar I. Mirá, lo que pasa, a veces la memoria me falla, porque estás en tantos festivales y digo, ¿será del que estoy hablando? Bueno, este sí era, me acuerdo porque hubo una lluvia muy tenaz ese día y estaba todo medio inundado y a la gente no le importaba nada, de eso me acuerdo. Me hiciste acordar, había llovido como no sé, como si se casó una viuda. Ese festival es hermoso, la verdad.Casi todos los años el Cordillera tiene a muchos grupos argentinos, ¿por qué crees que un festival que celebra tanto nuestras raíces musicales latinoamericanas tiene tanta afinidad con la música argentina y con grupos argentinos y por qué a los colombianos nos gusta tanto el rock argentino, el punk argentino?Mirá, yo creo que es recíproco porque nosotros acá en Argentina, si vos te ponés a pensar, acá se escucha Carlos Vives, Shakira, juega muchísimo jugador colombiano en los equipos más grandes. Entonces hay una cosa de ida y vuelta entre los dos países. Estamos influenciados un poco por los colombianos y creo que también musicalmente, porque tienen muy buenos artistas y creo que nosotros nos consideramos muy buenos, pero seguramente hay mucha gente que nos escuchó y que escucha también otro tipo de música, como Los Auténticos Decadentes, que es una banda argentina, pero que la conocen todos. Y creo que también hay ciertas bandas o ciertos artistas de Colombia que son parte ya de la música latinoamericana, pero muy arriba. Yo no me no me quiero olvidar de las bandas de más de abajo, porque yo escucho punk rock y todo eso, hay bandas que viajan y que lo hacen más hazlo tú mismo. Pero sí estamos influenciados mutuamente. Cerati grababa con Shakira y hay bandas de todo tipo que se escucha acá y mucha banda de acá que se escucha allá, eso está buenísimo. A inicios de este año Mosca tuvo problemas de salud, pasó por una operación, ¿cómo se siente él actualmente? ¿Cómo se está preparando para estos conciertos?Bueno, mirá, sí, él tuvo un problema de salud, por suerte estuvimos todos juntos. Realmente es un ejemplo para nosotros porque se tomó las cosas en serio, se está cuidando muchísimo, tiene como esa cosa que es él y estamos unidos y por suerte está ahí mejorando. Volver a tocar fue una cosa que nosotros decíamos, "Uy, qué onda". Salía los primeros días y le decíamos, "¿Cómo te sentís?" y él decía: "Como en Bogotá, me falta el aire". Siempre que vamos a Bogotá, como el primer día y el segundo es como que te falta un poquito el aire, después ya te acostumbrás.Entonces por eso Mosca decía: "Como en Bogotá". Y nada, por suerte bien, estuvimos tocando, nos fuimos a España, estuvimos en Paraguay, tocamos también acá en Argentina y la verdad que superó nuestras expectativas porque no sabíamos que nos querían tanto o que lo quieren también al Mosca muchísimo.Entonces ya está preparadísimo para venir a Bogotá otra vez.Está afilado, está afilado como una navaja. Está rebién, por suerte ahora tenemos unas fechas también antes de ir al festival y nada, eso es día a día, él está haciendo las cosas muy bien y todo. Nosotros también ensayando, preparando cosas para para terminar el año y eso. Más unidos.Precisamente ustedes llevan ya muchos años juntos, muchos años de carrera, ¿cómo reciben una noticia así en la que alguno de ustedes está pasando por algo difícil? ¿Cómo la afrontan?Tristísimo, desde el primer momento que te dicen que alguien tiene un problema de salud te lo tomas. "¿Por qué? ¿Qué onda?", no fue fácil, porque uno más allá de eso uno es amigo, compañero de banda, nos criamos juntos, nos enojamos, pasamos por todas las situaciones que pasa la buena amistad, de amigos leales. A mí en lo personal, quedé como unos días pensando todo, pero bueno, él lo supo llevar muy bien y llevarnos a nosotros para adelante. Él tira para adelante, entonces, vos lo ves así como que él hace las cosas bien y te hace sentir más fuerte a vos. Es un ejemplo, la verdad. Todos los años escucha el punk no ha muerto. ¿Por qué ustedes con tantos años de trayectoria, creen que sigue siendo necesario hacer ruido y seguir haciendo punk?A mí me refleja que no murió porque el otro día estaba mirando que hubo un festival, es un festival se llama el Rebelion Rock, que es allá en Blackpool, en Londres, y tocan bandas más viejas, The Exploited, GBH y vos sabés que se hacen superfestivales y tocan con bandas nuevas y creo que las bandas nuevas vienen muy bien. En ese sentido hay una escena que siempre va a ser underground del punk rock, porque es underground el punk, pero también tiene sus grandes festivales.De hecho, ahora nosotros tocamos acá en Argentina con Green Day y eso nos demuestra que esto sigue y que bueno, de alguna manera van a pasar los años. Hace poquito murió Ozzy y el heavy metal no va a morir. Hay momentos, hay etapas y hay virtuosos como Ozzy que desde que empezó no dejó de sacar música, andar de gira y hacer buenos discos todo el tiempo. Y bueno, eso va a pasar con las bandas que vienen, me parece que es una manera natural de que todo siga adelante. No solo los músicos, los que tienen programas de radio, los que tienen fanzines virtuales y los que siguen haciendo un panfleto para pegar y decir 'abajo el gobierno'. En un momento siempre se dijo que mientras alguien proteste el punk está vivo. ¿Cómo llega a ustedes la oportunidad de tocar con Green Day y abrir ese concierto y qué significa para ustedes hacer parte de ese momento?Nos gusta y nos acerca a tocar también para nuestra gente, porque están tocando acá en Argentina y ellos son una banda con la que mucha gente se crio, mucha gente los quiere. Está bueno compartir con una banda, ya hemos compartido con NOFX, y otras bandas como GBH, es algo que a uno le pone las pilas para seguir y seguir. Personalmente, yo no escuchaba mucho Green Day, te digo la verdad, escuché dos discos y estaba bien esos dos discos, no le seguí toda la carrera. Pero obvio que les tengo mucho respeto y suenan muy bien, son una gente buena y gente loca. Así son los punk rockers.Actualmente, ¿qué está presentando 2 Minutos en el escenario?Cuando tocamos en nuestros shows, tocamos como una hora y media, tocamos temas de todos los discos. Ahora, cuando es un festival que es más cronometrado, por ahí tenés 40 minutos para tocar. Entonces, en 40 minutos tratamos de hacer todos los temas que le gustan a la gente y que nos gustan a nosotros. 'Ya no sos igual', no lo podés sacar; 'Piñas van, piñas vienen', no lo podés sacar; 'Aeropuerto' no lo podés sacar. Cuando es un show así más pequeño tratamos de tocar los temas que más le gustan a la gente, que se diviertan todos.Cuando es una banda de tantos años y con tantos éxitos se vuelve difícil la tarea de escoger esos temasSí, es raro, es raro porque nosotros tratamos de tocar los temas que nos gustan también. Pero para eso también ensayamos todo el tiempo para cuando toca un festival decir, "Bueno, tenemos estos temas". Cuando tocamos nosotros, que es un show nuestro, tenemos otra variedad de canciones, otra escenografía, porque también nos tomamos muy en serio a la gente y uno tiene que respetar a la gente. Hay que sonar bien, hay que hacer un buen show, hay que vestirse bien, pero sí nos tomamos eso con mucha dedicación.Tratamos de hacer lo que nos gusta, si tenemos que buscar un editor para hacer un afiche y buscamos uno que piense como nosotros, no el más bueno.¿Y en Colombia tienen identificadas cuáles son esas canciones que hacen rugir al público?En realidad todas, porque cada vez que hemos ido a tocar nosotros solos y en festival todo. A la gente en realidad le gusta mucho 'Barricada' allá, la otra vez que la tocamos ahí en el festival [Rock al parque] me sorprendió que la gente es como que tenés que hacerle esos temas. Aparte, imagínate que vos vas gratis, porque a veces hay gente que no puede ir a un concierto a pagar, y cuando vas gratis tenés que tocar lo que le gusta a la gente. 'Barricada' 'es uno de los que más le gusta a la gente. 'Piñas van, piñas vienen', es uno de los que mucho le gusta la gente. 'George Washington' es uno de los que más le gusta la gente. Así que no sé, a veces te salen, a veces los podés tocar todos y a veces tenés que sacar alguno.Si tú fueras como asistente al Festival Cordillera, ¿cuáles serían esos shows que no te perderías?Iría a verlo todo. Me hubiera juntado la plata y me voy a beber y a pasarla bien a ver un par de amigos que tengan algo para que me divierta y ver a Los Decadentes seguro, porque son amigos, todo bien y la verdad que cada vez que nos encontramos la pasamos muy bien.¿Qué será lo próximo que veamos de 2 Minutos?El año que viene. El año que viene va a ser así tenaz, porque todo de acá a fin de año es todo recopilar las canciones de uno, del otro, empezar a maquetear y el año que viene se puede grabar. Así que el año que viene va a ser el tema.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La décima fracción de la Vuelta a España 2025 se llevará a cabo el martes 2 de septiembre con un trazado de 175,3 kilómetros entre el Parque de la Naturaleza Sendaviva y la localidad de El Ferial Larra Belagua.Será un camino con ascensos de poca exigencia en los primeros 120 kilómetros y con 2 premios de montaña en el tramo final: uno de tercera categoría en el kilómetro 127 y otro de primera con 10 kilómetros de extensión que concluye en plena meta.Se tratará de una etapa en la que los candidatos para quedarse con el título seguramente sostendrán intensa batalla en la última escalada, donde el danés Jonas Vingegaard, segundo en la general, podría dar un nuevo golpe de autoridad sobre sus rivales.Sin embargo, el terreno también es ideal para los aventureros de las fugas y para los ataques de aquellos que quieren ganar casillas en clasificación individual.Por ello, ‘escarabajos’ de la talla de Egan Bernal o Santiago Buitrago serían algunos de los llamados para lucir en la subida, aunque otros colombianos también podrían buscar su momento de lucir.En ese sentido, la calma en el pelotón no duraría mucho si se tiene en cuenta que los pedalistas vienen de recargar energías en el día de descanso, lo que garantizaría el espectáculo para la afición.Las acciones se podrán observar en directo en Colombia mediante varias señales de televisión abierta y vía web.Vuelta a España 2025: hora y canal de TV para ver la etapa 10La transmisión irá en vivo por Caracol Televisión, Caracol Sports y la aplicación Ditu.TV, etapa 10 de la Vuelta a España 2025⦁ Fecha: martes 2 de septiembre⦁ Trayecto: 175,3 km (Parque Sendaviva-El Ferial)⦁ Perfil: montaña⦁ Hora en Canal Caracol: 9:00 a. m.⦁ Hora en Caracol HD2 y Ditu: 9:00 a. m.⦁ Hora en Caracol Sports: 9:00 a. m.
El danés Jonas Vingegaard ganó este domingo en solitario la etapa 9 de la Vuelta a España en la estación de esquí de Valdezcaray, donde el noruego Torstein Traeen conservó la camiseta roja de líder de la general por 37 segundos. Los colombianos sufrieron un poco, en especial Santiago Buitrago, quien cedió varias posiciones. El líder del equipo Visma-Lease a Bike lanzó su ataque a menos diez kilómetros de la línea de meta para aventajar, bajo la pancarta, en una veintena de segundos al británico Tom Pidcock y al portugués Joao Almeida.Vingegaard había dicho que él y su equipo estaban reservando fuerzas para la segunda y tercera semana de carrera, pero le recortó dos minutos a Traeen, que conservó el maillot rojo por apenas 37 segundos.Por su parte, Almeida se sitúa tercero en la clasificación general, a un minuto y 15 segundos de Traeen, mientras que Pidcock es cuarto después de realizar una de sus mejores actuaciones en escalada en esta Vuelta.Llevó tiempo que se formara la escapada del día entre Alfaro y la estación de esquí Valdezcaray, con varios ataques rápidamente neutralizados. Cinco corredores lograron una ventaja de dos minutos y medio sobre el pelotón, aunque no había contendientes de la general en la fuga.Los escapados fueron alcanzados a medida que llegaron al único ascenso de la etapa. El dos veces ganador del Tour de Francia, Vingegaard, se lanzó en solitario a menos de diez kilómetros, seguido por Almeida y Pidcock. Los demás favoritos ingresaron en un grupo a 1:46 del danés, sin embargo, otros que estaban en el top-20 sufrieron más de la cuenta como el caso de Santiago Buitrago, del Bahrain Victorios, quien cruzó la meta en la casilla 36° a 4:54. En cuanto a la general, el colombiano se quedó con la posición 21° a 7:44 de su compañero Traeen.
El colombiano Egan Bernal sigue firme en la lucha por el título de la Vuelta a España 2025 pese a ceder una casilla en la clasificación general, tras lo acontecido en la etapa 9, en la cual se impuso el danés Jonas Vingegaard. El corredor del INEOS Grenadiers tuvo que ir a ritmo y cruzó la mete junto con otros favoritos como Giulio Ciccone, Lorenzo Fortunato, Jai Hindley y Matteo Jorgenson. La sorpresa la dio Torstein Traeen, quien retuvo la camiseta roja de líder.El danés, doble campeón del Tour de Francia, lanzó un movimiento a 11 km de meta que destrozó el grupo de favoritos y le permitió imponerse en solitario con un tiempo de 4h32:10. Aventajó en 24 segundos a Tom Pidcock y João Almeida, a quienes además sumó 10 segundos de bonificación.El golpe fue especialmente duro para Almeida, que cedió tiempo y quedó como tercero de la general a 1:15 del líder. Pidcock se situó cuarto a 1:35, mientras que Gall, Ciccone, Jorgenson, Hindley y Bernal quedaron en un margen de tres minutos. El noruego Torstein Træen, pese a perder tiempo, mantuvo el maillot rojo de forma simbólica, con 37 segundos sobre Vingegaard.La etapa comenzó con una fuga de cinco corredores: Kwiatkowski, Hessmann, Ryan, Vermaeke y Slock, neutralizada a 12 km de la cima tras un férreo control del pelotón. El ascenso a Valdezcaray (13,2 km al 5%) no parecía excesivamente duro, pero la ofensiva del Visma cambió el panorama. Jorgenson endureció el ritmo y Vingegaard remató con un ataque que desbordó a rivales como Ciccone, Bernal y el propio Træen.Bajo la lluvia, los intentos de coordinación entre Almeida, Gall y Pidcock resultaron insuficientes. El danés mostró su mejor versión, la que no había aparecido en jornadas anteriores de montaña, y sumó su cuarta victoria en la Vuelta, segunda en esta edición, y la número 40 de su carrera.El colombiano Egan Bernal cruzó la meta en la casilla 15° a 1:46 del corredor del Visma Lease a Bike. En la clasificación general cedió un puesto, ubicándose 11° a 2:55 de Traeen.
Este domingo 31 de agosto, la etapa 9 de la Vuelta a España 2025 dejó como ganador al danés Jonas Vingegaard (Visma Lease a Bike), quien atacó en el puerto de montaña. Pese a eso, el noruego Torstein Traeen (Bahrain Victorious) logró sostener el liderato aunque con menor ventaja. Por su parte, el colombiano Egan Bernal resistió junto a otros candidatos y cedió una casilla en la general.Los corredores tomaron la salida en la localidad de Alfaro y con el llano por delante se tomaron todo con calma. Los primeros 50 kilómetros marcharon juntos hasta que se dieron los ataques. Ryan Archie y Michael Kwiatkowski tomaron la iniciativa y lograron una ventaja inicial de 15 segundos. Un poco más adelante, Michel Hessmann, Kevin Vermaerke y Liam Slock se unieron a la aventura y entre los cinco consolidaron la fuga. Ninguno de los escapados representaba algún peligro y por eso el lote no se apuró. La fuga se mantuvo firme y tuvo una ventaja máxima de 2:45. Los cinco pedalistas trabajaron en equipo y lograron mantenerse por delante en gran parte del recorrido. Slock se quedó con los puntos en el esprint intermedio en Santo Domingo de la Calzada, pero a esa altura el pelotón estaba a poco más de un minuto luego de la persecución que comandó el Lidl Trek. En medio de esa tarea hubo algunos pequeños percances. Sepp Kuss y David Gaudu sufrieron pinchazo, mientras Victor Guernalec se cayó. A 12 kilómetros de la meta, el lote alcanzó a los escapados y los ataques de los favoritos se dieron de inmediato. Matteo Jorgenson se llevó a su compañero Jonas Vingegaard a su rueda y el único que respondió fue Giulio Ciccone.Un poco más adelante, Vingegaard no quiso compañía y se marchó en solitario. Los rivales no respondieron y el danés se llevó el triunfo. Thomas Pidcock y Joao Almeida completaron el podio de la fracción. Clasificación general de la Vuelta a España, tras la etapa 9Torstein Træen - Bahrain Victorious - 33:35:46Jonas Vingegaard - Team Visma | Lease a Bike - a 37’’João Almeida - UAE Team Emirates - a 1:15Thomas Pidcock - Q36.5 Pro Cycling Team - a 1:33Felix Gall - Decathlon AG2R La Mondiale Team - a 2:14Giulio Ciccone - Lidl Trek - a 2:42Lorenzo Fortunato - XDS Astana Team - a 2:47Matteo Jorgenson - Team Visma | Lease a Bike - a 2:49Jai Hindley - Red Bull - BORA hansgrohe - a 2:53Giulio Pellizzari - Red Bull - BORA hansgrohe - a 2:55Egan Bernal - INEOS Grenadiers - a 2:55
La aviación comercial moderna ha logrado conectar prácticamente todos los rincones del planeta, desde las ciudades más densamente pobladas hasta islas remotas en medio del océano. Sin embargo, existe un continente que permanece prácticamente al margen de las rutas aéreas: la Antártida. Esta gran extensión de hielo, que cubre aproximadamente 14 millones de kilómetros cuadrados, representa uno de los entornos más extremos y menos transitados por aeronaves en el mundo.La ausencia de vuelos comerciales sobre la Antártida no se debe a una prohibición explícita, sino a una combinación de factores técnicos, meteorológicos, logísticos y normativos que hacen que sobrevolar esta región sea altamente complejo y riesgoso.¿Por qué no se vuelva sobre la Antártida?1. Condiciones meteorológicas extremasLa Antártida es el lugar más frío del planeta, con temperaturas que pueden descender por debajo de los -80 °C. Estas condiciones afectan directamente la operación de aeronaves, ya que el frío extremo puede congelar componentes críticos como el combustible, los sistemas hidráulicos y los sensores de navegación. Además, las tormentas de nieve, los vientos catabáticos y la baja visibilidad son frecuentes, lo que complica la navegación aérea. Según la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), las condiciones meteorológicas extremas representan un riesgo significativo para la seguridad operacional, especialmente en regiones donde no existen sistemas de apoyo adecuados para la navegación aérea.2. Falta de infraestructura aeroportuariaLa Antártida carece de aeropuertos comerciales con capacidad para recibir vuelos internacionales. Las pocas pistas existentes, como las utilizadas por bases científicas, son rudimentarias, no están pavimentadas y no cuentan con servicios de emergencia ni control aéreo adecuado. El Anexo 14 de la OACI establece estándares para aeródromos, incluyendo características físicas y servicios técnicos, que no se cumplen en la mayoría de las instalaciones antárticas. En caso de una emergencia, las posibilidades de aterrizaje seguro y rescate son mínimas, lo que representa un riesgo inaceptable para vuelos comerciales.3. Limitaciones de navegación y comunicaciónLa navegación aérea moderna depende de sistemas como el GPS, radares y comunicaciones por radio. En la Antártida, la cobertura de estos sistemas es limitada o inexistente en muchas zonas. La OACI ha señalado que la precisión y coherencia de la información de vuelo son esenciales para la seguridad operacional, y que en regiones polares estas capacidades pueden verse comprometidas. Además, fenómenos atmosféricos como las auroras australes pueden interferir con las comunicaciones, dificultando el contacto entre la aeronave y los centros de control.4. Reglas ETOPS y seguridad operacionalLas aeronaves bimotoras están sujetas a la normativa ETOPS (Extended-range Twin-engine Operational Performance Standards), que limita la distancia que pueden volar desde un aeropuerto alternativo en caso de fallo de motor. Dado que la Antártida no cuenta con aeropuertos adecuados, los vuelos comerciales no pueden cumplir con los requisitos ETOPS si cruzan esta región. En foros especializados como Airliners.net, pilotos y expertos han discutido que incluso aeronaves con certificación ETOPS de 180 o 240 minutos no pueden operar sobre la Antártida sin violar los estándares de seguridad establecidos por las autoridades aeronáuticas.5. Curvatura de la Tierra y rutas óptimasLas rutas aéreas comerciales se diseñan siguiendo los llamados “círculos máximos”, que representan la distancia más corta entre dos puntos sobre la superficie terrestre. En la mayoría de los casos, estas rutas no requieren pasar por la Antártida. Por ejemplo, vuelos entre Sudamérica y Oceanía o entre África y Australia pueden seguir trayectorias más seguras y eficientes sin necesidad de atravesar el continente helado. La OACI promueve la navegación basada en el rendimiento (PBN), que permite seleccionar rutas que minimicen el tiempo de vuelo, el costo y las emisiones de CO₂ 1. En este contexto, la Antártida no representa una opción viable.6. Protección ambiental y tratados internacionalesLa Antártida está protegida por el Tratado Antártico, firmado en 1959, que establece que el continente debe ser utilizado exclusivamente para fines pacíficos y científicos. Aunque el tratado no prohíbe explícitamente el sobrevuelo, sí promueve la conservación del medio ambiente y limita las actividades humanas que puedan tener impacto negativo. La OACI también ha desarrollado medidas para reducir las emisiones no relacionadas con CO₂ en la aviación, reconociendo que el impacto ambiental de los vuelos sobre zonas sensibles como la Antártida debe ser cuidadosamente evaluado.Otras zonas del mundo donde los aviones no pueden sobrevolarAdemás de la Antártida, existen diversas regiones donde el sobrevuelo está restringido o prohibido por razones de seguridad, conflicto armado o protección ambiental. Estas zonas son identificadas por organismos como la OACI y los gobiernos nacionales.Zonas de conflicto armadoLa OACI ha desarrollado el Manual de Evaluación de Riesgos para Operaciones de Aeronaves Civiles sobre Zonas de Conflicto (Doc 10084), que orienta a los Estados y operadores sobre cómo evaluar los riesgos de sobrevolar regiones en conflicto. Ejemplos recientes incluyen:Ucrania oriental y Crimea: desde el derribo del vuelo MH17 en 2014, muchas aerolíneas han evitado esta región.Siria, Irak y Yemen: estas zonas han sido objeto de conflictos prolongados, y el riesgo de ataques a aeronaves civiles es elevado.Espacios aéreos soberanos restringidosAlgunos países imponen restricciones al sobrevuelo de ciertas áreas por razones de seguridad nacional. Ejemplos incluyen:Corea del Norte: el espacio aéreo está altamente restringido.Estados Unidos: áreas como la Casa Blanca, el Pentágono y la base Área 51 tienen prohibiciones estrictas de sobrevuelo.Zonas naturales protegidasAlgunas regiones están protegidas por leyes ambientales que limitan el tráfico aéreo para evitar perturbaciones a la fauna o el ecosistema. Por ejemplo:Parques nacionales en Estados Unidos: lugares como el Gran Cañón tienen restricciones de altitud para vuelos turísticos.Islas Galápagos (Ecuador): el espacio aéreo está regulado para proteger la biodiversidad.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El vuelo 8579 de Avianca, programado para despegar en la tarde de este domingo 31 de agosto, desde el aeropuerto internacional Palonegro, ubicado en Lebrija (Santander), con destino a Bogotá, se vio obligado a retrasar su salida y evacuar a sus ocupantes por una situación inesperada a bordo, pues minutos antes del despegue, cuando la mayoría de los pasajeros ya se encontraban ubicados en sus respectivos asientos y la tripulación iniciaba los últimos preparativos para iniciar el rodaje hacia pista, uno de los viajeros se levantó de manera repentina y comenzó a hablarle al resto de personas en la cabina.El hecho fue denunciado en redes sociales por varios de los pasajeros y por la actriz Katherine Porto. Testigos indicaron que el joven tenía una actitud descrita como nerviosa y errática, que generó preocupación entre los ocupantes. Vestido con una gorra beige, pantalón gris, zapatos negros y una maleta que aún tenía las etiquetas de compra, el joven empezó a pronunciar frases que rápidamente encendieron las alarmas entre los pasajeros. Vuelo de Avianca fue evacuado en Bucaramanga por pasajero Vestido con una gorra beige, pantalón gris, zapatos negros y una maleta que aún tenía las etiquetas de compra, el joven empezó a pronunciar frases que rápidamente encendieron las alarmas entre los pasajeros: "Esto yo lo hago por ustedes", fue una de las declaraciones que más preocupación causó entre los asistentes, según el testimonio que una pasajera en el avión indicó a El Tiempo. Posteriormente, el hombre continuó diciendo: "Me acuerdo de todos ustedes, voy a ir a buscarlos".Estas expresiones, sumadas al hecho de que el sujeto parecía extremadamente ansioso y que cargaba objetos recién comprados, fueron interpretadas por las autoridades como una posible amenaza. Aunque no se mencionó directamente ningún arma o elemento peligroso, el comportamiento fue suficiente para que algunos de los pasajeros empezaran a manifestar temor, incluyendo a una mujer embarazada que, según los relatos, se mostró visiblemente afectada por la situación.Según la denuncia en redes sociales de la actriz Katherine Porto, el joven "se subió al avión diciendo que a nosotros no nos convenía que él viajara con nosotros porque él quería ver a su familia y si nosotros queríamos ver a la nuestra teníamos que dejar que él no viajara. Este chico dice que no nos conviene viajar en este avión, que nosotros veremos si se queda o se baja, nos amenazó y estamos encerrados en este avión", relató la presentadora en sus historias de Instagram. El altercado fue grabado por usuarios del vueloLa tripulación, siguiendo los protocolos de seguridad, detuvo el procedimiento de despegue e informaron a las autoridades competentes dentro del aeropuerto. Mientras se decidía cómo actuar, algunos pasajeros comenzaron a grabar lo que sucedía en la cabina. En algunos de los videos que luego circularon por redes sociales se observa cómo el ambiente se volvió tenso, con pasajeros preocupados e incluso discutiendo entre ellos.Uno de los videos grabados desde la parte delantera del avión muestra a un pasajero increpando directamente al joven, reclamándole por su conducta y señalando que estaba generando miedo entre los demás ocupantes. En el registro se escucha: "Escandaloso, niño cristal, no queremos que te quedes, traumatizado, no le metas miedo a la gente. Metiéndole terror a la gente, a una embarazada, vaya y cuide a su familia, cállate, que nadie quiere oírte".Debido a la situación, Avianca decidió evacuar el avión por completo mientras se realizaban las verificaciones necesarias. Personal de seguridad aeroportuaria, junto con la Policía Nacional y un equipo médico, ingresaron a la aeronave para abordar al pasajero alterado y retirarlo del lugar. Además, según fuentes consultadas por El Tiempo, el hombre no portaba ningún arma, ni de fuego ni blanca, y fue trasladado a una clínica para una evaluación de su estado de salud mental. La situación fue tratada con precaución por las autoridades, dada la naturaleza de las declaraciones del hombre. Tras la evacuación, y una vez se descartó cualquier tipo de amenaza para la seguridad del vuelo, la aerolínea Avianca reubicó a los pasajeros y reprogramó la salida del avión y no se informó de heridos ni de daños materiales. Fuentes de la Policía de Bucaramanga indicaron al medio citado que el pasajero fue detenido por causar pánico en un espacio público y que, a pesar de no representar un peligro físico, su comportamiento había generado una situación que requería intervención inmediata. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Una joven mexicana contó en redes sociales que se enteró de que estaba embarazada unas pocas horas antes de tener a su bebé. Se trata de Yesenia Figueroa, quien relató en TikTok que acudió a urgencias convencida de que tenía un desajuste menstrual y horas después se enteró de que cursaba un embarazo de ocho meses. La mujer resultó dando a luz ese mismo día, según explicó en un video que se volvió viral. Todo empezó cuando llegó a un hospital de madrugada buscando atención por un dolor abdominal que llevaba varios días intensificándose. Para la mujer esto parecía un cuadro relacionado con su ciclo menstrual; sin embargo, resultó revelándose como algo completamente distinto: estaba embarazada y ya en trabajo de parto. El caso ocurrió en noviembre de 2022, pero se volvió viral recientemente después de que la propia protagonista compartiera su experiencia en TikTok. Fue al hospital pensando que tenía cólicos y resultó dando a luzFigueroa explicó en un video que su periodo menstrual era irregular, por lo que no relacionó los cólicos intensos con un posible embarazo. De hecho, la joven al inicio pensó que sus dolores se trataban de un desequilibrio hormonal. Sin embargo, la intensidad del dolor aumentó al punto de impedirle dormir, lo que llevó a su familia a insistir en que acudiera a urgencias."Eran alrededor de las cuatro de la mañana cuando les dije a mis papás que ya no podía soportarlo", relató en un video en redes sociales. En el hospital le realizaron pruebas de sangre y orina, además de una ecografía para descartar problemas internos. Hasta ese momento, ni los médicos ni la propia joven sospechaban un embarazo. La sorpresa llegó horas después en la ecografía.Mientras observaban el monitor, los especialistas encontraron una imagen que generó desconcierto. En la sala se reunieron hasta ocho médicos, que discutían en silencio lo que aparecía en pantalla. Finalmente, una doctora le comunicó lo que ocurría: estaba embarazada y las contracciones que sentía correspondían al inicio del parto. Según su testimonio, la noticia fue tan inesperada que apenas alcanzó a comprenderla cuando ya debía ser trasladada a otro hospital para la atención del nacimiento. "No tenía vientre, mi vientre no estaba grande ni nada (...) Yo me asusté, yo tenía a mi mamá al lado, aventé la mano de la doctora y le dije: '¿Qué pasa? ¿Qué tengo?' Y me dice: 'Tú estás embarazada y tu bebé ya quiere nacer'", indicó.Durante el traslado, su familia se reunió a las afueras del centro médico: "Vi a mis tíos, primos y sobrinos. Nadie fue a trabajar ese día y todos se quedaron conmigo", recordó tranquilamente en el video. Ya en el nuevo hospital, su vientre comenzó a notarse repentinamente debido a las contracciones. Una médica le explicó que ella tenía lo que la medicina denomina como un embarazo críptico, una condición poco frecuente en la que la gestación avanza sin síntomas evidentes y puede pasar desapercibida hasta etapas avanzadas o incluso hasta el momento del parto.¿Qué es un embarazo críptico?De acuerdo con Cleveland Clinic, un embarazo críptico es aquel que no es detectado durante gran parte de la gestación porque los síntomas son inexistentes, leves o se confunden con otras condiciones. Factores como ciclos menstruales irregulares, sangrados que se interpretan como periodos normales, resultados negativos en pruebas caseras o la ausencia de un vientre abultado contribuyen a que la mujer no identifique el embarazo.Aunque poco frecuentes, estudios de la clínica estiman que alrededor de 1 de cada 475 embarazos no se detecta sino hasta las 20 semanas, y que cerca de 1 de cada 2.500 puede permanecer oculto hasta el mismo día del parto, como ocurrió en el caso de la joven. Entre las causas asociadas a esta condición se encuentran el síndrome de ovario poliquístico, la perimenopausia, el uso de anticonceptivos, haber dado a luz recientemente o la falta de conocimiento sobre los síntomas.Los especialistas advierten que un embarazo críptico implica riesgos tanto para la madre como para el bebé, pues la principal dificultad es la ausencia de controles prenatales, lo que impide detectar complicaciones como hipertensión gestacional, diabetes, desnutrición o malformaciones congénitas. Además, la falta de preparación física y emocional para el parto puede derivar en nacimientos prematuros o situaciones de emergencia. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ NOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La popular plataforma de videojuegos Roblox enfrenta un momento crítico, lidiando con una ola de demandas legales y una petición masiva por la renuncia de su CEO, David Baszucki, tras la expulsión de un reconocido "cazador de depredadores". Estas acciones judiciales y la indignación pública ponen en entredicho las medidas de seguridad de la compañía frente a la protección de usuarios menores de edad.Oleada de denuncias expone fallas graves en seguridad infantilUna de las denuncias más contundentes fue presentada por la fiscal general de Luisiana, Liz Murrill, quien afirmó que los depredadores utilizan el sitio para "prosperar, unirse, cazar y victimizar a los niños". La demanda de Luisiana incluso describe la plataforma como un "coto de caza para pederastas". Otra demanda, interpuesta en un tribunal federal en el norte de California, detalla el caso de un niño de 10 años que supuestamente fue atacado por un adulto que se hizo pasar por menor, de acuerdo con Telemundo Atlanta. En apenas dos semanas, Roblox ha acumulado siete denuncias en estados como California, Texas y Pensilvania, todas relacionadas con agresores sexuales de menores. Las acusaciones sugieren que los depredadores se dirigen a niños desde los 8 años, llegando a forzarlos a enviar imágenes explícitas en otras plataformas. Además, la demanda señala la existencia de entornos de juego inapropiados, incluyendo referencias perturbadoras a figuras como Diddy y Epstein, o experiencias con títulos como "Duchas públicas", que invitan a los usuarios a "actuar y relajarse juntos". El abogado Davis Cooper, que representa a algunas de las familias demandantes, sostiene que el diseño de la aplicación facilita que los niños sean presas fáciles.En respuesta, un portavoz de Roblox defendió los esfuerzos de la compañía, señalando que invierten "recursos considerables, incluyendo tecnología avanzada y moderación humana 24/7, para ayudar a detectar y prevenir contenido y comportamiento inapropiados". La empresa asegura implementar rigurosas medidas de seguridad, como restricciones en el intercambio de información personal, enlaces e imágenes entre usuarios y prohíbe las conversaciones de carácter sexual. Además, Roblox colabora estrechamente con las fuerzas del orden y organizaciones de seguridad infantil y ha implementado un programa de "denunciantes de confianza" para escalar problemas graves. Recientemente, en julio de 2025, la compañía lanzó nuevas funciones de seguridad, incluido un sistema de verificación de edad más robusto que utiliza una videollamada y restringe el acceso a ciertas funciones de chat o juegos a usuarios menores de 13 años.Expulsión de youtuber agudiza la crisis y desata indignaciónLa controversia se intensificó con la expulsión de Schlep, un youtuber de 22 años con más de millón y medio suscriptores, conocido por sus videos que documentan la localización de presuntos depredadores en línea. Schlep, quien afirma haber usado Roblox desde los 8 años y haber contribuido al arresto de seis individuos gracias a sus acciones, compartió capturas de pantalla de una carta de cese y desistimiento por parte de Roblox. Esta misiva le informaba sobre la clausura de todas sus cuentas y las posibles consecuencias si intentaba acceder nuevamente a la plataforma.Según Roblox, la expulsión de Schlep se debió a la violación de los términos de uso y las normas comunitarias, ya que sus métodos para "cazar depredadores" interfirieron activamente con los protocolos de seguridad de la plataforma y, de manera crucial, expusieron a los usuarios a un mayor riesgo. La carta destacaba que, aunque Roblox reconoce las intenciones de Schlep y la gravedad del comportamiento depredador, su falta de reporte inmediato a través de los canales adecuados complicaba los esfuerzos de seguridad.Schlep, por su parte, expresó su desilusión, mencionando que la plataforma ha sido parte de su vida desde la infancia y que incluso conoció a su actual pareja allí. Afirmó haber intentado comunicarse con Roblox en múltiples ocasiones para discutir mejores formas de denunciar usuarios sospechosos, pero no tuvo éxito. Además, reveló que su propia experiencia de acoso en Roblox, que no fue resuelta a pesar de la denuncia de su madre, lo motivó a tomar cartas en el asunto. Tras su expulsión, Schlep ha declarado no tener planes de regresar a la plataforma ni de crear nuevas cuentas.La decisión por parte de la compañía desató una enorme controversia, resultando en una petición en Change.org, que exige la renuncia del CEO de Roblox, David Baszucki, y que ya supera las 211.000 firmas. Muchos usuarios consideran que la plataforma no está haciendo lo suficiente para proteger a sus miembros más jóvenes.Roblox, una plataforma masiva con más de 80 millones de usuarios diarios, de los cuales aproximadamente el 40% son menores de 13 años, se encuentra en una encrucijada. Roblox se enfrenta ahora a la presión de demostrar que puede ser un entorno seguro para la creatividad infantil o corre el riesgo de ser recordada como un ejemplo de negligencia corporativa en la era digital. La seguridad de sus millones de usuarios, especialmente los más vulnerables, es su máxima prioridad, pero la confianza del público está en juego.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
El hallazgo de un tiburón de aguas profundas en Papúa Nueva Guinea despertó el interés de la comunidad científica. Se trata del Gogolia filewoodi, también conocido como tiburón sabueso de vela, una especie poco documentada que no se registraba desde hace más de cinco décadas. El primer y único antecedente conocido databa de 1973, cuando el biólogo Lionel Winston Filewood identificó un ejemplar en la desembocadura del río Gogol, en la bahía de Astrolabe, al noreste del país.Medio siglo después, nuevos avistamientos y capturas han permitido confirmar que la especie no está extinta, aunque su población parece ser reducida y restringida a un área muy específica. Los investigadores advierten que su supervivencia podría depender de medidas de conservación oportunas, ya que las amenazas pesqueras y la pérdida de hábitat afectan a gran parte de los tiburones y rayas del Pacífico.Encuentran a tiburón de aguas profundas que se creía extintoEl tiburón Gogolia filewoodi fue descrito por primera vez en 1973 por Filewood, un científico que dedicó gran parte de su trabajo a la fauna marina de Papúa Nueva Guinea. El ejemplar que encontró entonces no se parecía a ninguna de las especies conocidas, lo que llevó a clasificarlo dentro de un grupo singular. El nombre científico proviene precisamente del río Gogol, donde fue recolectado aquel primer espécimen. Después de esa observación, no se volvió a documentar la presencia de esta especie, lo que generó la idea de que podría haberse extinguido. Su rareza y la ausencia de reportes posteriores hicieron que la comunidad científica internacional lo considerara uno de los tiburones más enigmáticos del Pacífico. En 2020, pescadores de la bahía de Astrolabe volvieron a encontrar a este tiburón de manera incidental mientras buscaban corvinas. En esa ocasión fueron capturadas cinco hembras, lo que llamó la atención de los investigadores de World Wildlife Fund (WWF) y de la Universidad de Papúa Nueva Guinea. Los ejemplares no superaban el metro de longitud y compartían una característica notable: poseían una única aleta dorsal. Uno de ellos presentaba cinco ovocitos, evidencia de su capacidad reproductiva. Dos años más tarde, en 2022, se registró un macho en la misma zona. En todos los casos, las capturas se produjeron en aguas profundas, entre 80 y 200 metros, lo que coincide con el entorno donde se había hallado el primer espécimen en los años setenta. El aporte de los pescadores resultó fundamental, ya que fueron ellos quienes dieron aviso de los animales encontrados. Según explicaron, estos tiburones aparecen de manera esporádica en sus redes, aunque por lo general son descartados porque su carne y sus aletas no tienen valor comercial.¿Por qué esta especie de tiburón se creía extinto?Con base en los registros disponibles, los investigadores consideran que el Gogolia filewoodi podría ser una especie microendémica, es decir, confinada a un área geográfica muy reducida. Este patrón de distribución hace que su población sea particularmente vulnerable a cualquier alteración ambiental o incremento en la presión pesquera. El estudio, publicado en Journal of Fish Biology, resaltó que fue gracias a la información local que se logró trazar las primeras hipótesis sobre el comportamiento y la ecología de este tiburón, aunque aún persisten grandes vacíos en el conocimiento.La sobrepesca y la degradación de hábitats marinos figuran entre las principales causas del declive de tiburones y rayas en el mundo. Aunque en este caso el Gogolia filewoodi no es objetivo de la pesca comercial, su captura incidental representa un riesgo. El hecho de que no tenga valor económico hace que, en la práctica, los ejemplares sean descartados, lo que impide evaluar con exactitud la magnitud de las poblaciones. En la actualidad, esta especie ni siquiera figura en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) debido a la falta de datos. Para los investigadores, esta ausencia dificulta la implementación de estrategias de manejo y conservación.En la Universidad de Papúa Nueva Guinea permanecen conservados dos ejemplares que servirán para estudios más detallados. Una de las líneas de investigación previstas es el análisis genético, lo que permitiría establecer su relación con otros tiburones de aguas profundas y precisar su posición evolutiva. Asimismo, WWF y organizaciones locales anunciaron la puesta en marcha de programas de monitoreo que incluirán tanto observaciones en el mar como entrevistas continuas con pescadores. Estas iniciativas buscan determinar la densidad poblacional de la especie, sus patrones de reproducción y su distribución exacta dentro de la bahía de Astrolabe.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Unión Europea prohibió a partir de este lunes el uso en productos cosméticos de una veintena de nuevas sustancias por ser perjudiciales para la salud humana, entre ellas el óxido de difenilfosfina (TPO por sus siglas en inglés), una sustancia muy utilizada en los esmaltes y geles para uñas.El reglamento que ha entrado en vigor este 1 de septiembre incluye estas sustancias entre las clasificadas como "carcinógenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción" (CMR), cuya comercialización debe ser vetada. Entre estas figura el TPO, una sustancia muy utilizada en los esmaltes y geles para uñas. Esta prohibición significa que, a partir de este 1 de septiembre, los productos nuevos que contienen estas sustancias no podrán comercializarse y los ya vendidos antes de esa fecha no podrán seguir suministrándose, transfiriéndose ni poniéndose a disposición de otra persona en el curso de una actividad comercial.Por lo tanto, los profesionales del sector cosmético no podrán vender ni regalar estos productos en la UE, lo que incluye tantos las adquisiciones al por mayor como al por menor, según precisa la Comisión Europea. Además, los usuarios profesionales que utilizan estos productos, por ejemplo en salones de belleza, deben también dejar de aplicarlo en sus clientes, aunque los esmaltes y geles para uñas se hubiesen adquirido con anterioridad al 1 de septiembre.Esto obliga a los comerciantes y a los profesionales de centros de belleza tanto a dejar de utilizar estos productos como a deshacerse de los que tenían almacenados y optar por artículos alternativos de la industria cosmética. En 2015, los informes científicos disponibles hasta el momento aseguraban que los geles curados UV hasta un 5% (endurecidos mediante la exposición a la luz ultravioleta) no entrañaban estos riesgos, pero nuevas evidencias han propiciado este cambio de categoría.Las sustancias dentro de la categoría CMR pueden causar cáncer o aumentar su frecuencia, inducen cambios en la estructura o el número de cromosomas de las células (una etapa inicial en el desarrollo del cáncer) y perjudican la fertilidad al alterar el desarrollo del feto con abortos espontáneos o malformaciones. Este reglamento, que fue aprobado el 12 de mayo pasado, pero ha entrado en vigor este lunes del 12, se modifica uno anterior, de 2009, con un número menor de sustancias.¿Qué es el óxido de difenilfosfina?El óxido de difenilfosfina, también conocido como TPO por sus siglas en inglés (trimetilbenzoil difenilfosfina óxido), es un compuesto químico utilizado principalmente como fotoiniciador en productos cosméticos, especialmente en esmaltes de uñas de gel y otros tratamientos semipermanentes. Su función principal es permitir que estos productos se endurezcan rápidamente cuando se exponen a luz ultravioleta (UV) o LED, lo que facilita su aplicación en salones de belleza y en el uso doméstico.Este compuesto pertenece a la familia de los organofosforados y se presenta como un sólido que puede disolverse en solventes orgánicos polares. Además, e óxido de difenilfosfina se emplea en formulaciones que requieren curado rápido por luz UV, como barnices, lacas y protectores para superficies metálicas, plásticas o de madera. Su capacidad para iniciar reacciones de polimerización bajo radiación permite que estos recubrimientos se apliquen y se solidifiquen en tiempos cortos, lo que optimiza procesos de producción en serie.En la industria de adhesivos, este compuesto se incorpora en productos que necesitan endurecerse rápidamente, como los utilizados en ensamblajes electrónicos, empaques o componentes automotrices. El curado por UV facilita la adhesión sin necesidad de calor o presión, lo que reduce el consumo energético y mejora la precisión en aplicaciones delicadas.También se utiliza en la fabricación de tintas para impresión digital y offset. Las tintas curables por UV que contienen TPO permiten impresiones resistentes al agua y al desgaste, con tiempos de secado casi instantáneos. Esto es especialmente útil en impresiones sobre materiales no porosos como plástico, vidrio o metal.EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Lo que debía ser una aventura inolvidable terminó en una dolorosa tragedia. El pasado 21 de junio, la brasileña Juliana Marins, de 26 años, cayó a un acantilado durante una caminata en el Monte Rinjani, un volcán activo en la isla de Lombok, Indonesia. La joven permaneció atrapada durante cuatro días antes de ser hallada sin vida.Más de dos meses después, su padre, Manoel Marins, decidió hacer pública su reflexión sobre la pérdida de su hija. En un emotivo mensaje en redes sociales, citó al cantautor Gilberto Gil para dar sentido a lo sucedido: “Si la vida vale la pena, entonces la muerte también la vale”.Con una metáfora sencilla, comparó la existencia con un sándwich: “El nacimiento y la muerte son las rebanadas de pan; la vida, el relleno, lo más sabroso”. Para él, el duelo debe afrontarse enfocándose en lo esencial: “La mejor manera de encarar la realidad de la muerte es pensar menos en ella y más en la vida. Usa este tiempo para crecer, amar y disfrutar de las alegrías que tenemos”.En su mensaje también invitó a valorar los vínculos humanos: “Rodéate de buenas amistades, sonríe siempre que puedas y mantente en sintonía con lo divino. Vive como disfrutas tu sándwich favorito”.Señalamientos contra el guía turísticoJunto a su reflexión espiritual, Manoel Marins ha expresado fuertes críticas hacia la empresa de turismo y el guía que acompañaba a Juliana en la expedición. Según su versión, el joven de 20 años, identificado como Ali Musthofa, habría dejado sola a su hija para fumar con otros excursionistas, lo que habría facilitado el accidente.“El guía abandonó a mi hija. La empresa vende tours sin garantías y la reacción de los coordinadores del parque fue lenta. Nadie reconoció sus errores ni nos ofreció disculpas”, denunció el padre.El guía, por su parte, negó haber actuado con negligencia. En declaraciones a medios locales aseguró que advirtió previamente sobre la dificultad del recorrido y que Juliana había mostrado signos de cansancio desde los primeros tramos. Según relató, su atención estaba en otro grupo adelantado, pues el descenso del volcán era especialmente riesgoso.“Cuando vi la luz de una linterna al fondo del acantilado, entré en pánico”, confesó Musthofa, quien rechazó la acusación de haber abandonado a la joven.El caso de Juliana Marins ha dejado en evidencia los riesgos de los recorridos turísticos en destinos de alta dificultad y ha abierto el debate sobre la seguridad en las expediciones que se ofrecen en el Monte Rinjani, uno de los volcanes más visitados de Indonesia.NOTICIAS CARACOL
El gigante suizo de la alimentación Nestlé anunció este lunes el cese inmediato de su consejero delegado, Laurent Freixe, tras ser objeto de una investigación interna por mantener relaciones sentimentales en secreto con una subordinada directa, en violación con el código de conducta empresarial.La firma de Vevey anunció esta medida en un comunicado donde también informó del nombramiento de Philipp Navratil como nuevo consejero delegado, según decisión del consejo de administración de la firma, que había ordenado la investigación.La decisión de cambiar el consejero delegado "fue necesaria, ya que los valores y la gobernanza de Nestlé son pilares sólidos de la compañía", indicó en el comunicado el presidente de la multinacional, Paul Bulcke, quien supervisó junto al consejero independiente Pablo Isla la investigación de Freixe.Navratil, que entró en la Mesa Ejecutiva de Nestlé en enero de 2025, comenzó su andadura en Nestlé hace 24 años, primero como auditor interno, y ocupó diversos cargos comerciales en Centroamérica, entre ellos el de director de Nestlé Honduras o el del negocio de café y bebidas en México."El consejo confía en que impulsará nuestros planes de crecimiento y acelerará los esfuerzos por mejorar la eficiencia. No cambiaremos de rumbo en la estrategia ni perderemos ritmo", aseguró el presidente Bulcke.En julio la compañía, la mayor del mundo en el sector alimentario, reportó beneficios netos de 5.065 millones de francos (5.400 millones de euros) en la primera mitad de 2025, un 10,3 % menos que en el mismo periodo de 2024, afectada por la fortaleza de la divisa suiza, que redujo el valor total de sus ventas.JULIÁN CAMILO SANDOVAL / EFENOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, afirmó que Guyana busca alentar un "frente de guerra" luego de que denunciara un presunto ataque desde Venezuela a una embarcación que trasladaba material previo a las elecciones disputadas en ese país.Guyana denunció el domingo "disparos" desde Venezuela contra una embarcación guyanesa que transportaba material electoral cerca de la localidad de Bamboo, en el río Cuyuní, en el Esequibo, una zona rica en petróleo y minerales que ambos países se disputan hace más de un siglo."Ayer (domingo) vimos un comunicado del gobierno de la República Cooperativa de Guyana anunciando un nuevo acontecimiento en el alto río Cuyuní, uno nuevo, ya son varios, señalando que las fuerzas de defensa guyanesas fueron atacadas desde costas venezolanas, intentan crear un frente de guerra (...) esto no es más que un 'fake' (falsedad)", dijo Padrino López sobre el vecino con el que mantienen una disputa centenaria por el territorio Esequibo, rico en petróleo.El funcionario afirmó que Venezuela, que reclama a Guyana casi 160.000 kilómetros cuadrados del Esequibo, nunca había tenido "tanta presencia militar en esa línea de facto" que, dijo, conecta con el territorio "usurpado y explotado groseramente" por Georgetown. En ese sentido, reiteró que Guyana está "desconociendo" el Acuerdo de Ginebra de 1966, que determinó crear una comisión para resolver la histórica controversia, lo que no se llegó a materializar.Según Guyana, una lancha patrulla que transportaba personal militar y policial para escoltar a funcionarios electorales fue atacada desde la costa venezolana, una versión que Caracas niega. "La patrulla respondió al fuego de inmediato y logró poner al equipo de escolta fuera de peligro. Ningún miembro del personal resultó herido y ningún material electoral resultó dañado ni comprometido", indicó Guyana en un comunicado.Padrino López se refirió además a las declaraciones de Trinidad y Tobago a propósito de un despliegue antinarcóticos emprendido por Estados Unidos en aguas internacionales, que incluye la movilización de varios buques de guerra y un submarino de propulsión nuclear, algo que Caracas califica de "amenaza"."Así como también el gobierno de Trinidad y Tobago ha dicho que prestaría su territorio al imperialismo norteamericano para atacar lo que ellos llaman el cártel de los Soles", dijo en alusión a las acusaciones lanzadas desde Washington contra el presidente venezolano Nicolás Maduro y miembros de la Fuerza Armada.En agosto, la administración del presidente estadounidense Donald Trump subió a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca al arresto de Maduro al señalarlo de presuntos nexos con cárteles del narcotráfico."Lamentamos profundamente el pronunciamiento estéril, inútil, vasallo de estos gobiernos que se han prestado a la narrativa del imperialismo norteamericano leyendo un comunicado redactado desde Washington", zanjó Padrino López.La respuesta de Guyana en medio de eleccionesEntretanto, el presidente de Guyana, Irfaan Ali, manifestó este lunes 1 de septiembre su apoyo al despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe. "Apoyaremos todo lo que elimine cualquier amenaza a nuestra seguridad, no solo en términos de soberanía (...) Debemos unirnos para combatir la delincuencia transnacional, para combatir el narcotráfico", declaró a la prensa tras votar en las elecciones generales de Guyana."Siempre hemos afirmado repetidamente que esta región debe seguir siendo una zona de paz, y haremos todo lo posible para garantizar que siga siendo una zona de paz y apoyaremos todos los esfuerzos para garantizar que siga siendo una zona de paz", matizó.Más de 700.000 personas están registradas para votar en las elecciones generales de este lunes en Guyana. En los comicios generales y regionales de Guyana, se elegirá al presidente, los miembros de la Asamblea Nacional y los Consejos Democráticos Regionales, responsables de la gestión de las diez regiones administrativas del país.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP
Una patrulla que transportaba material electoral por el río Cuyuni, en la frontera con Venezuela, fue blanco este domingo de disparos efectuados desde el lado venezolano. El incidente, ocurrido en la región en disputa del Esequibo, se produjo un día antes de las elecciones generales en Guyana, en las que el presidente Irfaan Ali busca revalidar para un segundo mandato.Según el comunicado de la Policía de Guyana, la patrulla impactada estaba compuesta por miembros de la Fuerza de Defensa de Guyana y de la Policía. Los efectivos de seguridad escoltaban a nueve funcionarios electorales que distribuían papeletas a centros de votación ubicados en zonas remotas de la región.La patrulla respondió de inmediato y logró poner a salvo al equipo electoral, sin que se registraran heridos ni daños en las papeletas y urnas. El equipo continuó su recorrido de manera segura y todo el material electoral fue entregado en los centros de votación de Cumang, Kurutuku y Dukquarie.El texto subrayó que las fuerzas de seguridad permanecen alerta para garantizar la seguridad durante el proceso electoral. Guyana defiende la validez del Laudo Arbitral de París de 1899, que dio la soberanía del territorio a la entonces Guyana Británica, y que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) tiene jurisdicción para resolver este litigio, pero Venezuela lo rechaza.Actualmente, la región del Esequibo, rica en petróleo y recursos naturales, es administrada por Georgetown y reclamada por Caracas. Desde que en diciembre de 2023 Venezuela celebrara un referendo para anexionarse el Esequibo, la crisis se ha exacerbado y despertado temores a un mayor conflicto. Las elecciones en GuyanaGuyana vota este lunes para escoger a su nuevo presidente, que tendrá el reto de gestionar la enorme riqueza petrolera de este pequeño país sudamericano dotado con las mayores reservas de petróleo per cápita del mundo, en medio de tensiones con su vecina Venezuela.Los centros de votación estarán abiertos hasta las 18h00 (22h00 GMT). Los resultados de estas elecciones legislativas y presidenciales, en las que están convocados 750.000 votantes, se esperan como muy pronto el jueves, indicó la comisión electoral.Estas elecciones son logísticamente complejas, debido a que más del 95 por ciento de este país de 850.000 habitantes está cubierto de selva tropical. Los tres principales candidatos son el actual presidente Irfaan Ali (Partido Progresista del Pueblo PPP/C, centroizquierda), el opositor Aubrey Norton (APNU, Asociación para una Nueva Unidad, izquierda) y el populista Azruddin Mohamed, a veces apodado el "Trump guyanés", un multimillonario que acaba de crear su partido WIN (We Invest in the Nation/Invertimos en la Nación) para romper el bipartidismo.La votación suele repartirse tradicionalmente según las etnias, entre las personas de origen indio (PPP/C) y las de origen afroguyanés (APNU). El aspirante de WIN es ahora la sorpresa. Cada partido presenta un candidato presidencial, seis en total. Los partidos también designan a los candidatos al parlamento. Resulta elegido presidente el candidato cuyo partido haya obtenido más votos en total.EFE y AFP
La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), que agrupa a 30 de los productores de medicamentos más importantes de Colombia, ha hecho un llamado de alerta sobre la multimillonaria deuda que acumulan gestores farmacéuticos y las Empresas Promotoras de Salud (EPS) con ellos.Por primera vez, estos 30 laboratorios han divulgado detalles de sus estados financieros y el flujo de cartera, revelando una situación preocupante. La deuda, acumulada desde 2023, alcanza los 4,3 billones de pesos, afectando a todos los actores del sistema de salud. De este monto, 2,7 billones de pesos corresponden a los gestores farmacéuticos, 1 billón de pesos a clínicas y hospitales (IPS) y 120.000 millones de pesos a las EPS.Los laboratorios reportan que deben esperar alrededor de 154 días para que se les reconozca el pago de las facturas radicadas: “Los días de recuperación de cartera de los actores pasaron de 125 días al cierre de 2023 a 154 días para el primer trimestre de 2025”.Advierten que, si esta situación persiste, la fabricación de ciertas medicinas y la importación de materias primas podrían verse afectadas para el año 2026.Producción en riesgo y desabastecimiento de medicamentosA pesar de la deuda, que asciende a 4,3 billones de pesos, los laboratorios no han detenido su producción. Sin embargo, el panorama no es alentador. Según Alejandro Escobar, de Gerencia Estratégica Sectorial, el deterioro de la situación podría llevar a que algunos laboratorios dejen de traer ciertos tipos de tecnología y medicamentos al país.El reciente reporte del Invima indica que 20 tipos de medicamentos están en riesgo de desabastecerse, incluyendo anticonvulsivos, antipsicóticos, analgésicos y medicinas para tratar la epilepsia e hipertensión. A nivel local, en ciudades como Bucaramanga y Barranquilla los usuarios reportan largas filas y retrasos en la entrega de sus medicinas.Problemas en la cadena de pago y la UPCLa deuda se concentra en gestores farmacéuticos, IPS y EPS. La cadena de pago funciona de la siguiente manera: el Ministerio de Salud asigna los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) a las EPS, que coordinan con los gestores farmacéuticos y laboratorios para la compra y dispensación de los medicamentos.Los laboratorios reportan que, mientras los recursos de la UPC crecen un 5%, los costos de los servicios de salud y la producción de medicamentos aumentan un 15%. Ignacio Gaitán, presidente ejecutivo de Afidro, señaló que "la insuficiencia del ajuste de la UPC nos lleva a que, a pesar de un giro aproximado por 29 billones de pesos, todavía la demanda y las necesidades de la propia dinámica del sistema no logran cubrir las necesidades”.Como consecuencia de este panorama, Escobar advierte que hay un “mayor deterioro de la enfermedad del paciente. Enfermedades tradicionales o enfermedades sencillas terminan convirtiéndose en enfermedades graves y luego quien tiene una enfermedad grave producto de esta situación termina en una fatalidad”.¿Qué soluciones se plantean?La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos planteó “crear mesas de trabajo con el Gobierno, aseguradoras, prestadores de salud y expertos para hallar soluciones basadas en datos actuales; modernizar la metodología de cálculo de la UPC para tener en cuenta la demanda creciente, los cambios epidemiológicos y el envejecimiento poblacional; fortalecer la disponibilidad y claridad de la información financiera para una gestión más eficiente de los recursos; y explorar nuevas fuentes de financiación como los bonos de impacto social, las asociaciones público-privadas, los seguros inclusivos”.“Solo a través de una acción coordinada será posible evitar una crisis mayor y proteger el derecho de los pacientes a una atención digna y oportuna”, añadió.NOTICIAS CARACOL
El Ministerio de Salud de Colombia anunció un plan integral para fortalecer la protección contra el virus del papiloma humano (VPH), con el objetivo de reducir la incidencia de enfermedades asociadas a este virus, entre ellas el cáncer de cuello uterino.La estrategia, dirigida a niñas, niños y adolescentes de 9 a 17 años, contempla vacunación gratuita, jornadas masivas de inmunización y la expansión de la red nacional de vacunación, que actualmente cuenta con más de 3.000 puntos en todo el país. También se busca garantizar tamizajes periódicos y tratamiento oportuno para quienes presenten lesiones precancerosas detectadas en los controles."El Ministerio hace un llamado urgente a padres, madres y cuidadores para que lleven a vacunar gratuitamente a sus hijos e hijas entre 9 y 17 años. La vacuna contra el VPH no solo previene infecciones, sino que protege contra varios tipos de cáncer, incluyendo el de cuello uterino, pene, ano y garganta", aseguró el Ministerio. En el caso de la detección temprana, se establecerán citologías para mujeres de 25 a 29 años y pruebas de ADN-VPH para las de 30 a 65 años. Según el esquema vigente desde 2024, los menores sanos recibirán una sola dosis y las personas inmunosuprimidas, dos, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización (CNPI).Con la reciente Resolución 309 de 2025, el proceso de vacunación se ha simplificado al eliminar la exigencia de consentimiento informado escrito, lo que facilitará su aplicación tanto en población escolar como no escolarizada.La campaña se enmarca en el Plan Nacional de Intensificación 2025, que entre julio y diciembre incluirá jornadas masivas, acciones focalizadas en zonas rurales y urbanas vulnerables, y seguimiento mensual de los avances. Además, Colombia se ha sumado a la alianza regional Abrázame, impulsada por la Liga Colombiana Contra el Cáncer y más de 80 organizaciones, para aumentar la cobertura.Desde 2024, la entidad aplica una única dosis a menores sanos y dos dosis a quienes presentan inmunosupresión, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización.Además, se amplió la red de vacunación: más de 3.000 puntos en todo el país disponen de biológicos para jornadas intensivas y búsqueda activa en población escolar y no escolarizada.El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más común en mujeres a nivel mundial y, en Colombia, ocupa el tercer lugar en incidencia y el cuarto en mortalidad. Las autoridades esperan que esta estrategia integral marque un paso decisivo en su prevención y control.NOTICIAS CARACOL
Juan David Riveros, abogado del grupo Keralty, anunció que interpuso ante la Corte Constitucional una solicitud para que se cumpla con el fallo que emitió el mismo tribunal hace alrededor de mes y medio, que ordenaba la devolución de la EPS Sanitas a sus accionistas, luego de que en abril de este año la Superintendencia de Salud ordenara su intervención por supuestos problemas financieros y de atención a sus afiliados."Cualquier tardanza o dilación en el cumplimiento de esta obligación, puede dar lugar a la imposición de sanciones por desacato, toda vez que constituye una violación directa de lo ordenado por la Corte Constitucional y una transgresión al principio de supremacía constitucional", indicó la solicitud. Por su parte, Riveros dijo que, "si eso no ocurre, entonces acudiremos a una acción especial, que es el recurso del incidente desacato". Desde la compañía indicaron que esperan que la Corte se pronuncie en un término de ocho días para ponerle acelerador al proceso, pues aseguran que la EPS Sanitas, que sigue en manos de un interventor, viene deteriorando la operación de sus servicios, y les preocupan los estados financieros que siguen sin conocer. "Las quejas aumentan, el número de tutelas aumenta, y las tutelas aumentan cuando se presta un servicio de calidad de oportunidad. El segundo tema es que seguimos sin conocer la realidad financiera de la empresa, porque al no haber entrado nuevamente, no la conocemos", añadió Riveros. Aún cuando la Superintendencia de Salud también radicó hace unas semanas una solicitud de aclaración del fallo de la Corte, este recurso no genera ningún efecto en la orden del alto tribunal, es decir que debe regresar la entidad al grupo Keralty. Todo mientras los afiliados siguen esperando que muchos de los servicios mejoren.Álvaro Molina, representante de la mesa nacional de usuarios de las EPS, indicó que hay fallas en los servicios relacionados con "el tema de la dispensación de medicamentos, situación que se ha venido agravando con el paso del tiempo, los pacientes no reciben sus medicamentos oportunamente, indistinto de las patologías que tengan, lo cual pone en riesgo la vida de los mismos. De igual manera, el agendamiento de citas con especialistas, la falta de oportunidad para la programación de cirugías sigue siendo una situación que presenta bastante dificultad para los usuarios". La defensa de Keralty insiste en que a la fecha ni la Superintendencia de Salud ni el interventor asignado se han comunicado para empezar la devolución, y que evidencian una actitud omisiva e injustificada. En junio pasado, la Corte Constitucional ordenó dejar sin efectos las tres resoluciones de la Superintendencia que ordenaban la toma de la EPS por un año, y la resolución que había prorrogado esa medida de intervención por 12 meses más.NOTICIAS CARACOL
Los 'vampiros emocionales' son aquellas personas del propio entorno que, de alguna manera, logran drenar toda la energía de una persona cada vez que comparte tiempo con ella. Pueden ser amistades que solo se quejan o que exigen que el otro se siente con ellas y escuche sus problemas, sin preguntar por el bienestar de los demás. Para los expertos, es fácil identificar a un 'vampiro emocional', solo hay que prestar atención a sus características. De acuerdo con lo mencionado por la psicóloga y autora Suzy Reading en el programa de radio de la BBC Woman's Hour, “tienen una necesidad excesiva de llamar la atención, de validación, de confirmación, pero también un sentido de que nada de lo que ha ocurrido en su vida es culpa suya”. A pesar de estar centradas en sí mismas, este tipo de personas muestra una limitada compasión por los demás, aunque a menudo no son plenamente conscientes de esta falta de empatía. Un encuentro con ellas puede dejar al otro sintiéndose completamente agotado.La periodista Radhika Sahghani, también invitada en el mismo programa, compartió su experiencia personal, contando cómo en su juventud le resultaba difícil identificar estas dinámicas. A menudo se cuestionaba si ella era la causante de que las conversaciones no fluyeran o de su propio agotamiento. Con el tiempo, Sahghani pudo reconocer el origen de su cansancio emocional y aprendió a establecer límites.¿Cómo manejar las relaciones vampiro?A partir de las perspectivas de Reading y Sahghani, se han definido cinco enfoques para gestionar estas relaciones y salvaguardar el bienestar personal:El primero es "abordar el comportamiento directamente". En este enfoque la psicóloga Suzy Reading enfatiza en que es muy importante expresar la opinión de la manera más clara y directa posible. Evitar este paso permite que surja un “vampiro emocional”, ya que este podría no ser consciente del impacto que causan sus acciones. Hablarlo permite establecer límites, y si la situación no mejora, es crucial reevaluar las propias necesidades dentro de la relación. En segunda instancia se encuentra el "comunicar los sentimientos". Sahghani destaca el empoderamiento que surge al expresar la propia perspectiva y hacer entender al otro que una amistad genuina se basa en la capacidad de ambas partes para escucharse y conversar sobre sus respectivos temas. El siguiente enfoque que debe existir es el "establecer límites claros", porque debe haber claridad sobre lo que es aceptable y lo que no lo es para cada una de las partes que conforman la amistad. Este paso es fundamental para una convivencia sana y, si se sobrepasan estos límites, poner fin a la relación podría ser necesario.En cuarto lugar está "gestionar el nivel de exposición". Es aconsejable reducir, en la medida de lo posible, el tiempo dedicado a estas interacciones. Si se desea mantener la amistad a pesar del drenaje emocional, Reading sugiere considerar un nuevo lugar de reunión, variar la actividad a realizar, o modificar la duración y la frecuencia de los encuentros. Por último se encentra "evaluar el valor de la relación". La periodista Sahghani y sus amigos utilizan un sistema práctico para evaluar sus interacciones con una escala de +2, 0 y -2. Esta calificación les ayudan a planificar la semana, buscando un equilibrio entre encuentros positivos y neutros, y contrarrestando cualquier experiencia con un 'vampiro emocional' por otra más enriquecedora.“En algunas situaciones, si me es fácil, simplemente me aparto, especialmente si es alguien que acabo de conocer, si es un primer encuentro, entonces no voy a salir una segunda vez con un vampiro emocional”, dijo la periodista. La identificación y gestión de las relaciones con 'vampiros emocionales' no solo es una cuestión de autocuidado, sino también una oportunidad para fomentar vínculos más equitativos y saludables, según las expertas.ANDRÉS ADAMES NOTICIAS CARACOL
Un medicamento de uso libre y que es muy popular en adultos ha sido alertado por entidades reguladoras de diferentes países. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) dio a conocer que este producto puede generar una condición médica en los bebés conocida como hipertricosis. El medicamento puede ser pasado del adulto que lo usó al bebé y causarle el efecto secundario."La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (ANVISA) ha alertado sobre el riesgo de crecimiento anormal de vello en bebés expuestos accidentalmente al fármaco Minoxidil por contacto con áreas de la piel donde sus padres aplicaron productos tópicos que contienen minoxidil. El comunicado ha sido replicado por entidades como el Centro Nacional de Documentación e Información de Medicamentos de Perú (CENADIM), el Colegio de Farmacéuticos de Argentina", se lee en un texto compartido por el Invima.La entidad colombiana relató que en junio de 2024 la Agencia de Medicamentos de Europa (EMA, por sus siglas en inglés) había solicitado la actualización de información de seguridad de los productos tópicos que contienen este fármaco. El minoxidil es un producto muy popular entre hombres adultos. Ya que se usa para evitar la pérdida de cabello. Actúa sobre los folículos capilares, promoviendo su crecimiento y fortalecimiento.¿Cuál es el peligro del Minoxidil en bebés?Este fármaco es un vasodilatador que se desarrolló inicialmente como un tratamiento oral para la hipertensión arterial severa. "Durante las fases clínica y poscomercialización del medicamento en la década de 1970, se identificó rápidamente la hipertricosis como efecto secundario. El mecanismo de acción responsable de este efecto aún no se encuentra completamente dilucidado, sin embargo se ha propuesto que el metabolito activo (sulfato de minoxidil) produce un acortamiento de la fase telógena (caída) del cabello, y una extensión de la fase anágena (crecimiento del cabello)", explicó el Invima.La entidad cuenta que el medicamento se comenzó a utilizar para tratamiento de la alopecia, pero cuando se ha evidenciado que los adultos pueden pasar el medicamento sin querer a los bebés. Lo que les produce la misma reacción y una condición llamada el síndrome del hombre lobo. "ANVISA ha advertido sobre el riesgo de crecimiento de vello en bebés que han estado expuestos accidentalmente con medicamentos tópicos que contienen minoxidil, por contacto piel a piel con sus padres que usan el producto".Lea: Invima alerta sobre producto fraudulento que promete diagnosticar más de 50 enfermedadesRecomendaciones para la utilización del MinoxidilAl usar minoxidil por vía tópica deber haber lavado de manos posteriormente a la aplicación del producto.Evite el contacto de niños o lactantes con las zonas donde aplica el medicamento.De presentarse contacto con el producto debe realizar lavado de la piel del niño con abundante agua.Se recomienda a pediatras o neonatólogos si detectan hipertricosis en alguno de sus pacientes, indagar el uso de minoxidil en adultos cercanos.El riesgo es mayor en neonatos en programa canguro, por el contacto permanente piel a piel con el adulto cuidador que utilice Minoxidil.Reporte cualquier sospecha de reacción adversa al Programa Nacional de Farmacovigilancia.Use el minoxidil en solución tópica únicamente bajo orden médica. No se automedique.¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL