Diego Alejandro Gutiérrez Figueredo tenía 22 años, estudiaba contaduría pública en la Universidad Javeriana y había fundado una empresa de jugos. Era un joven emprendedor que soñaba con seguir los pasos de su madre en el mundo de la contaduría. El 7 de octubre de 2021, viajó desde Bogotá a Cartagena con familiares y amigos para disfrutar de unas vacaciones. Horas después de llegar, murió electrocutado en una zona turística de la ciudad amurallada. Séptimo Día investigó.Su madre, Ivette Figueredo Enciso, aún recuerda con dolor la llamada que recibió desde Cartagena. “La esposa de mi primo coge el celular y me dice que Diego Alejandro falleció”, relató. La noticia la dejó destrozada. Junto a su esposo, viajó de inmediato a Cartagena para recibir el cuerpo de su hijo y entender qué había ocurrido.El grave e inesperado accidenteAndrés Díaz, el mejor amigo de Diego Alejandro, fue testigo del momento en que ocurrió el accidente. “Así nosotros íbamos abrazados caminando cuando ya de un momento a otro fue que estábamos en el piso, subieron a Diego a un taxi, me ayudaron a poner de pie, me subieron a un taxi, nos fuimos para la clínica”, recordó.En la clínica, Andrés estuvo consciente todo el tiempo, pero Diego llegó en estado crítico. A las pocas horas, falleció.Ivette, al llegar a Cartagena, se dirigió al lugar del accidente. Allí descubrió que una cuerda de energía había causado la electrocución. “Ahí hay una reja y ese cable estaba tocando esa reja y eso hace como una magnetización del lugar. A lo que ellos entren ahí o dan el paso hacia ese lugar, porque ahí no había nada que dijera por acá no puede pasar, cuando ellos llegan al lugar reciben la descarga”, explicó.¿Quién responde por el accidente?La empresa Afinia, encargada del servicio de energía en Cartagena, fue señalada por la familia como responsable del accidente. “La empresa responsable es Afinia y ellos pues eran los encargados del servicio público”, afirmó la madre.Según Ivette, la empresa falló en su deber de mantener sus redes eléctricas en condiciones seguras. El cable que causó la muerte de Diego era de media tensión, con una carga estimada entre 7.500 y 10.000 voltios. Esta situación, según la familia, representa una violación al Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), que exige inspecciones periódicas y medidas de seguridad para evitar este tipo de incidentes.La evidencia técnicaSéptimo Día acompañó un experimento realizado por expertos de la Universidad Nacional de Colombia, donde se simuló la caída de una cuerda de energía de media tensión al piso. Francisco Amortegui, ingeniero electricista y docente de la universidad, explicó los riesgos:“Cuando eso pasa, digamos, alguna falla eléctrica y se energiza la malla que está por ahí cerca, esa bota corriente al piso y ese corriente al piso es la que puede hacer que ellos por esa tensión que pasa a través de las piernas, ya la cantidad de corriente que pudo pasar a través de la persona pues fue muy alta y ya pues hubo paro cardíaco o fibrilación”.Este tipo de accidentes, según los expertos, pueden evitarse con señalización adecuada, mantenimiento y monitoreo de las redes eléctricas.Una advertencia ignoradaIvette también reveló que, horas antes del accidente de su hijo, otra persona había sufrido una descarga eléctrica en el mismo lugar, pero sobrevivió. Este antecedente, según la familia, demuestra que el riesgo era conocido y no se tomaron medidas para prevenir una tragedia mayor.“¿La muerte de su hijo se pudo evitar? Claro, no había una señalización que les hubiera impedido a ellos pasar por ahí. Si había algo que les que les impidiera, mi hijo estaría aquí”, afirmó la madre.La demanda contra los presuntos responsablesEn diciembre de 2023, los padres de Diego Alejandro decidieron demandar a Afinia, a la Alcaldía de Cartagena y a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Paula Camila Jiménez, abogada de la familia, explicó el proceso legal:“La demanda se presenta en diciembre del 2023. A la fecha estamos a espera de la primera audiencia inicial con la finalidad de que se decreten las pruebas correspondientes”.Jiménez señaló los argumentos jurídicos: “¿De quién es la responsabilidad por este accidente que le ocasiona la muerte al joven? Esta responsabilidad se presenta inicialmente y de manera primaria a Afinia por el incumplimiento a todas las obligaciones que tenía en cuanto a la normatividad. Se presenta responsabilidad del Distrito de Cartagena y se presenta responsabilidad de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios”.Las respuestas oficialesSéptimo Día contactó a Afinia para conocer su postura frente al caso. La empresa respondió mediante un comunicado en el que lamentó el accidente y reconoció que existe un proceso judicial en curso. “Para no interferir ni afectar el curso normal de las actuaciones, nos abstendremos de emitir declaraciones adicionales sobre el particular hasta que la autoridad judicial a cargo del proceso se pronuncie”.La Alcaldía de Cartagena también fue consultada, pero manifestó que no emitiría ningún pronunciamiento por el momento.Diego Alejandro no solo era estudiante de contaduría pública, también había fundado una empresa de jugos y se proyectaba como el sucesor de su madre en una firma de contadores. “Mi hijo era, no solo mi hijo yo, los que me conocen saben que Diego Alejandro para mí era demasiado”, expresó Ivette Figueredo Enciso.Jessica Gutiérrez, hermana mayor de Diego, también ha acompañado el proceso legal y el duelo familiar. La pérdida de Diego dejó un vacío profundo en su familia y amigos, quienes lo recuerdan como un joven alegre, trabajador y lleno de sueños.Una muerte que exige justiciaEl caso de Diego Alejandro Gutiérrez Figueredo ha puesto en evidencia los riesgos que pueden existir en zonas turísticas sin señalización adecuada y sin mantenimiento de las redes eléctricas. La familia espera que el proceso judicial avance y que se establezcan responsabilidades claras para evitar que tragedias como esta se repitan.Mientras tanto, Ivette y su familia siguen luchando por justicia, convencidos de que la muerte de Diego pudo evitarse.
La tragedia golpeó a una familia bogotana el 26 de octubre de 2021, cuando Jhojan Stiven Hoyos Fabra, un niño de 12 años, perdió la vida tras recibir una descarga eléctrica mientras jugaba en el parque La Florida. El accidente ocurrió en uno de los escenarios recreativos más concurridos de la capital y dejó en evidencia los riesgos mortales que representan los cables mal instalados o sin el debido mantenimiento. Séptimo Día conoció el caso y la denuncia de sus padres.Lo que era una jornada de esparcimiento terminó en tragedia cuando el niño entró en contacto con un cable de energía descubierto en una caja de conexiones sin tapa, la cual estaba inundada por la lluvia.“Nadie podría acercarse a mi hijo, porque en el medio estaba el agua llena de corriente...Lo intentaron reanimar, pero ya no podían hacer nada”, relató Lina Marcela Fabra, madre de la víctima.Una tragedia por un cable descubierto“Lo que vi ahí fue errores... En esas cajas con cables descubiertos, ocultos por el agua inundada en el lugar. Una trampa había ahí”, dijo César Hoyos, padre del menor, quien responsabilizó a la empresa del cableado, por lo que calificó como un acto de total negligencia.La escena era evidente, había un punto eléctrico en mal estado y sin las condiciones mínimas de seguridad. Por ello, la familia denuncia que la responsabilidad recae en “Enel Colombia como la entidad encargada de prestar el servicio y todo el cableado”, afirmó Lina Marcela.La muerte de Jhojan Stiven fue registrada por Noticias Caracol, medio en el que se evidenciaron las precarias condiciones de la calle por donde el menor transitaba en su bicicleta.Allí el periodista explicó: “Al realizar un recorrido por este sector donde murió el niño, encontramos cajas que no tienen la tapa, que está a escasos metros y cuyos cables que están por fuera podrían también tener electricidad y causar una nueva tragedia”.¿Se pudo haber evitado?Pocos días después, también se conoció el comunicado de la empresa Enel Codensa, en el que lamentó los hechos ocurridos con el menor de edad.De acuerdo con el RETIE, el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas en Colombia, las empresas de energía están obligadas a garantizar el adecuado mantenimiento de sus redes para minimizar los riesgos a los ciudadanos. En este caso, según la familia, ese deber habría fallado.“’¿El accidente se pudo haber evitado?’ Claro que sí, porque en varias oportunidades hubo accidentes con mascotas. Ya habían hecho una denuncia, se hubiera podido evitar”, mencionó la madre de la víctima.Denuncia y proceso legalPor ello, meses después, Lina y su esposo buscaron asesoría legal con Claudia Lili Roa, abogada experta en derecho procesal civil. “Si Enel Colombia hubiera realizado el mantenimiento adecuado de su red de cableado, esto no hubiese sucedido”, enfatizó la jurista.Además, Roa señaló que en este caso también habría responsabilidad por parte de la Alcaldía de Bogotá. “Constitucionalmente, ellos deben vigilar a las empresas prestadoras de servicios públicos. Entonces también tienen responsabilidad en este proceso”, agregó.¿Qué dijeron las entidades señaladas?El equipo de Séptimo Día buscó al gerente de Enel Codensa, Francesco Bertoli para conocer su posición frente a estos hechos. Bertoli no concedió una entrevista, pero Enel sí entregó un comunicado en el que afirmó: “La compañía ha sido notificada de las acciones legales iniciadas por los familiares de los fallecidos y ha atendido los requerimientos de las autoridades administrativas y judiciales en el marco de las investigaciones correspondientes. Esto, teniendo en cuenta que el caso del menor de 12 años es solo uno entre otros similares que se han reportado, todos relacionados con cables mal instalados y sin el mantenimiento adecuado.Séptimo Día pudo establecer que, en Colombia, la entidad encargada de vigilar que las empresas de energía cumplan con sus obligaciones de mantenimiento y garanticen el buen funcionamiento de sus redes es la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Sin embargo, al ser consultados, manifestaron que actualmente no hay un superintendente en propiedad y, por esa razón, no podían pronunciarse.Actualmente, en el Congreso cursa una iniciativa que busca reducir no solo la contaminación visual, sino también los riesgos de accidentes asociados al cableado de telecomunicaciones. “Este proyecto de ley busca establecer la obligatoriedad de que las redes de telecomunicaciones sean soterradas, esto para que las autoridades tanto nacionales como distritales y municipales y tengan la vigilancia y el control”, explicó el representante Modesto Aguilar.La familia de Jhojan Stiven Hoyos, marcada por el dolor, insiste en que este caso no quede en la impunidad y pide justicia para que ninguna otra persona tenga que enfrentar el sufrimiento de una pérdida que, según ellos, fue consecuencia de la negligencia de las empresas de energía responsables del servicio.
La historia de vida Katherine Tapia, la arquera de la selección Colombia femenina, va mucho más allá que una carrera deportiva exitosa. Es el testimonio de una mujer que ha enfrentado la pobreza, la incomprensión y la depresión, y que ha salido adelante con una fuerza que hoy la convirtió en símbolo de resiliencia. Desde el corregimiento de Las Flores, del municipio de Santa Cruz de Lorica, en Córdoba, hasta el arco de La Tricolor, la futbolista ha recorrido un camino lleno de obstáculos. En Los Informantes, reveló difíciles momentos por los que ha pasado.Katherine Tapia creció en un entorno donde el fútbol no era visto como una opción de vida. Sus padres querían que estudiara, y aunque era una estudiante destacada, su amor por el balón la llevaba a dejarlo todo por jugar. En su corregimiento, los niños no la dejaban participar en los partidos, y ella respondía con determinación, incluso a los golpes, para ganarse un lugar en la cancha.Jugaba descalza o con zapatos tan viejos que le lastimaban los pies. A los 16 años, logró comprar sus primeros guayos, un símbolo de su perseverancia. Para costear sus entrenamientos y viajes, trabajó cuidando niños, siempre con la condición de que le permitieran jugar fútbol.De defensa a arquera: el giro inesperadoInicialmente se desempeñaba como defensa central, pero su destino cambió en Bogotá. Tras ser desconvocada de una selección sub-20, un técnico notó su altura y le propuso probarse como arquera. Así comenzó a forjarse una nueva etapa en su carrera, aunque aún lejos de la estabilidad que buscaba.La dificultad de vivir del fútbol profesional la llevó a tomar una decisión radical: se unió a la Policía, siguiendo el consejo de un tío. Su paso por el ESMAD la expuso a situaciones extremas, enfrentando disturbios y violencia. Esa experiencia, aunque dura, le dio una resistencia física y mental que hoy aplica en el arco.“La adrenalina que se siente, porque el ESMAD es lo mismo, es estar recibiendo piedras y cosas, en el fútbol es estar recibiendo golpes, recibiendo balonazos”, recordó sobre lo que aprendió en la Policía y cómo lo aplica en el fútbol.El fútbol: la pasión de Katherine TapiaMientras jugaba en los equipos del ESMAD, un miembro del cuerpo técnico del Atlético Nacional la vio en acción y la invitó a entrenar con el equipo que se preparaba para la primera Liga Profesional Femenina Colombiana. Durante dos años, Tapia vivió una doble vida entre la Policía y el fútbol, pidiendo permisos y vacaciones para poder entrenar y jugar.Finalmente, tomó la decisión de dedicarse por completo al fútbol. Esa elección la llevó a una carrera profesional que ya completa siete años, en la que ha ganado títulos con el Palmeiras y ha sido reconocida como la mejor portera de la Copa América.El golpe más duro: perderse el MundialA pesar de sus logros, Tapia enfrentó uno de los momentos más oscuros de su vida tras una lesión de rodilla que le impidió participar en el Mundial Femenino de Australia en 2023. La frustración y el dolor la sumieron en una profunda depresión.Durante cinco meses, su vida se volvió un abismo. Comía menos de lo necesario, dormía sin parar y cuando no dormía, lloraba. Se aisló completamente. “No permití que nadie ingresara a mi casa, no permití que nadie ingresara a mi círculo. Mi familia me llamaba y yo me las hacía la fuerte que estaba bien que no estaba pasando nada, pero yo estaba derrumbada por dentro”, confesó en Los Informantes.Dos intentos de quitarse la vidaLa situación llegó a un punto crítico. “Ya mi estómago no aguantaba más medicación. Yo perdí 12 kilos”, recordó. Tocó fondo. No veía un futuro y llegó a pensar que la vida no tenía sentido.“Fueron cinco meses que estuve así depresiva, tanto que intenté quitarme la vida dos veces tomando medicamentos”, reveló. En ambas ocasiones, una llamada la detuvo. “Cuando lo intenté la primera vez me llamó mi mamá cuando lo iba a hacer. Y yo dije 'perdón Diosito' y la segunda vez me llamó una amiga, y yo ahí reaccioné y dije ¿qué estoy haciendo? No lo había hecho, estuve a punto de tomarme las pastillas”.La recuperación: apoyo y voluntadGracias al apoyo psicológico y psiquiátrico, y a su inquebrantable fuerza de voluntad, Katherine Tapia logró salir del abismo. Volvió a jugar fútbol y, en pocos meses, recuperó su posición como arquera titular de la selección Colombia. Tapó en los Juegos Olímpicos de París y en la Copa América, donde fue reconocida como la mejor portera del continente.“Es una responsabilidad muy grande porque es como tú das ejemplo con tu vida, toca tener mucho más cuidado qué mensaje quieres transmitir a las personas”, señaló.Un mensaje de lucha y esperanzaAnte la pregunta de qué mensaje quiere transmitir, Tapia fue clara: “Que al principio los sueños cuestan, que no van a ser fácil, no vas a llegar y los vas a conseguir de una vez, pero que no dejes de luchar, no es de creer, de trabajarlos”.Su historia es un testimonio de que los sueños no se alcanzan sin sacrificio. Que detrás de cada arquera que tapa un penalti hay una mujer que ha tapado también los golpes de la vida. Katherine Tapia es una guerrera que ha vencido la pobreza, la incomprensión y la depresión. Una mujer que ha sabido levantarse cuando todo parecía perdido.El futuro: fútbol y propósitoHoy, Katherine Tapia no solo defiende el arco de la selección Colombia, también defiende que mostrar vulnerabilidad no es debilidad, sino valentía. Su historia llega en un momento en que el fútbol femenino colombiano vive una etapa de crecimiento y visibilidad. Tapia es una voz poderosa que puede inspirar a miles de niñas que sueñan con jugar fútbol, pero también a quienes atraviesan momentos difíciles y necesitan saber que no están solas.Próximo reto: eliminatorias al Mundial 2027El próximo partido de la selección Colombia femenina será el primero de las eliminatorias al Mundial del 2027 contra Perú, a finales de octubre. Katherine Tapia estará allí, firme en el arco, lista para tapar goles y seguir inspirando con cada atajada.Porque si alguien sabe lo que es resistir, es ella. Una Tapia que honra su apellido, que actúa con firmeza ante los balonazos de la vida y que demuestra que, incluso en los momentos más oscuros, se puede volver a ver la luz.
Heriberto Aranguren ha estado varias veces frente a la muerte. Enfrentó el frío de las balas, la soledad del cautiverio y la cercanía del abismo, pero está vivo y por eso asegura que “todos los días de mi vida lo vivo como si fuera el último”. Sirvió por años al Ejército colombiano, enfrentando los años más pesados en la guerra con la extinta guerrilla de las Farc, pero nunca pensó que lo que lo salvó de perder la vida en más de una ocasión fue el ajedrez. Nació en Ibagué, donde de niño aprendió el movimiento de las fichas de ajedrez gracias a unos primos. Nunca imaginó que aquel juego de estrategia, que parecía apenas un pasatiempo infantil, se convertiría en su tabla de salvación décadas después, cuando estuvo a punto de perderlo todo.El día que cambió todoAranguren ingresó al Ejército a los 21 años, no por vocación, sino porque era una oportunidad de empleo estable. Empezó como soldado regular y luego hizo carrera como suboficial. Nueve años después, recién ascendido a cabo segundo, la guerra lo golpeó de frente. Recuerda con claridad y detalles el día en que perdió su libertad: Fue un lunes 22 de junio de 1999, 11:20 de la mañana. Estaba al mando de un pelotón de 40 hombres en Puerto Libertador, Córdoba, cuando desembarcaron de un helicóptero cerca del río San Jorge. Allí, 700 guerrilleros de las Farc los emboscaron.Recuerda que el fuego fue devastador y algunos soldados desesperados se lanzaron al río para escapar de las balas, pero terminaron ahogados por la corriente y el peso de sus armas. Entre las ráfagas, Aranguren vio morir a 35 de sus hombres. Uno de ellos, Montoya, incapaz de resistir el dolor y las heridas, se quitó la vida. Otro, Madarriaga, agonizaba mientras él intentaba arrastrarlo a salvo, hasta que las balas lo obligaron a dejarlo atrás.Heriberto pensó también en quitarse la vida antes de caer prisionero. "El último cartucho lo dejé para mí, yo dije: ‘no me dejo coger vivo’ y ya cuando llegó el momento no fui capaz. Dije, ‘no, cómo me voy a quitar la vida, si me van a matar que me maten ellos’. Me habían pegado un disparo en la costilla, pero los proveedores me salvaron la vida, no más me quedó la pura pólvora ahí pegada". Herido en una costilla, cayó en poder de la guerrilla.El ajedrez en medio del cautiverioComo a cientos de militares y policías, lo secuestraron para forzar un intercambio. Junto a cuatro soldados más, lo hicieron caminar días enteros por el Nudo del Paramillo hasta encerrarlos en una celda de madera de tres por tres metros en un campamento guerrillero. Allí solo los acompañaba una radio y un tablero de ajedrez para salir de la rutina.Entre las partidas de ajedrez demostró su talento y pronto se ganó el apodo de 'el Ajedrecista'. Convenció al jefe guerrillero de que le prestara un cuchillo para tallar en un pedazo de madera un caballo, una pieza que se habían comido los ratones, cuando lo hizo el hombre le puso un reto. "Me dijo: ‘Aranguren, ¿usted es capaz de hacerme un ajedrez para yo enseñarle a mis guerrilleros?’, le dije que claro y lo fabriqué de un metro por metro cuadrado, la reina y el rey medían 20 centímetros, era para que los guerrilleros aprendieran a jugar".El ajedrez fue su compañía, consuelo y disciplina. Cuando otros soldados fueron liberados y él quedó solo, fue el único elemento que le permitió resistir sin enloquecer. Más tarde, en septiembre de 2001, volvió a compartir cautiverio con otros militares y, meses después, con el gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria, y su asesor de paz, Gilberto Echeverri. Aranguren calcula que talló más de cien tableros y fichas durante su secuestro. En su casa aún guarda uno de chonta, la madera que encontraban en la selva, firmado por sus compañeros de cautiverio.La fallida operación de su rescateEl 5 de mayo de 2003, durante una fallida operación de rescate autorizada por el entonces presidente Álvaro Uribe, los helicópteros del Ejército irrumpieron en el campamento guerrillero. Lo que parecía la llegada de la libertad para Aranguren y los otros secuestrados se convirtió en horror.Los guerrilleros, al ver llegar las tropas, fusilaron a los secuestrados. Aranguren recuerda los segundos como una eternidad: “Cuando escucho que hay combate me tiro al piso y me meto debajo de mi cama. Empiezo a escuchar disparos encima, me doy cuenta que nos estaban fusilando, ahí recibo el primer disparo en la cabeza, quedé tendido, inmóvil, pero no inconsciente, escuchaba la gritería y la mano de plomo".En ese momento, los guerrilleros de las Farc regresan por orden de su jefe para verificar que los secuestrados estuvieran muertos. "El jefe guerrillero 'El Paisa' dice: ‘devuélvanse y rematen, verifiquen’, quería decir denles tiro en la cabeza para que no quede duda de que se murieron, entonces vienen y le hacen el tiro de gracia a mis compañeros". Él ya había recibido un disparo en la cabeza, lo que le dio una ventaja inimaginable, pues pensaron que ya estaba muerto."El tiro de gracia me lo pegó en la pierna izquierda, me colocó el fusil en la pierna y me voló el fémur, cuando yo abro mis ojos lo primero que veo es mi pierna, porque del impacto del fusil me levantó la pierna, me desbarató el fémur y la pierna me quedó colgando como un pedazo de carne. Cojo la pierna, la tiro para atrás, me volteo y empiezo a ver todos los cadáveres".Herido, improvisó un torniquete y resistió hasta que las tropas lo cargaron en una tabla durante hora y media hasta el helicóptero. En el trayecto, la guerrilla intentó derribar la aeronave, pero una vez más sobrevivió. ¿Qué lo salvó? La chonta, la misma madera con la que por 1.413 días de secuestro estuvo tallando tableros y piezas de ajedrez. "Me salvó la vida porque la cama era de chonta, si hubiera sido madera normal me mata porque es muy blandita". Fueron cuatro años de encierro, soledad y resistencia. De aquel ataque, murieron diez secuestrados y solo tres sobrevivieron.En busca de la pazActualmente la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) se prepara para emitir su primera sentencia en el caso 01, que juzga a los antiguos comandantes de las Farc por los secuestros y Heriberto sigue con atención cada paso del proceso. Ha jugado partidas de ajedrez con algunos de sus victimarios como gesto simbólico de reconciliación.Reconoce que las penas contempladas son más restaurativas que punitivas. “Para el daño que se hizo son muy blandengues, pero fue lo que se firmó en La Habana. Ellos no iban a entregar las armas para irse a la cárcel. Yo no quiero más guerra para mis hijos ni para las nuevas generaciones”. Aunque considera que los avances hacia la paz siguen siendo frágiles y que la violencia persiste con disidencias y bandas criminales, insiste en que todo esfuerzo vale la pena. “Son 13.000 hombres menos disparando y asesinando. Todo lo que se haga por la paz es válido”. Heriberto Aranguren fue un soldado que sobrevivió gracias al ajedrez y hoy es testimonio de la memoria viva de un país herido. Su vida es, como él mismo dice, una partida en la que cada movimiento importa y mientras tenga un tablero y fichas frente a él, seguirá recordando que incluso en medio de la oscuridad, siempre queda una jugada por hacer.
El Gobierno de Estados Unidos anunció este martes el que sería el primer resultado de su operativo contra el narcotráfico en aguas del mar Caribe. El presidente Donald Trump informó desde la Casa Blanca, en una declaración a medios de comunicación, que fuerzas militares de Washington le dispararon a un barco que transportaba droga desde Venezuela. De manera paralela, desde su cuenta en X, Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, detalló que este martes "el ejército estadounidense llevó a cabo un ataque letal en el sur del Caribe contra un barco con drogas que había partido de Venezuela y estaba siendo operado por una organización narcoterrorista designada".Venezuela alertó este lunes ante la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que tropas "entrenadas" de Estados Unidos están "listas y preparadas para invadir" su territorio, por lo que hizo un llamado a exigir el retiro inmediato de estos militares y de las ocho embarcaciones que, según Caracas, están desplegadas cerca de sus costas.El despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe en los últimos días ha incluido más de 4.000 militares, entre ellos unos 2.000 marines, además de aviones, barcos y lanzamisiles para patrullar en las aguas cercanas a Venezuela para combatir a los carteles del narcotráfico. Esta movilización, inédita en la historia de la región, se enmarca en un aumento de la presión sobre el autoproclamado presidente venezolano, Nicolás Maduro, sobre quien la Administración de Donald Trump duplicó recientemente a 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve a su captura."Literalmente destruimos un barco, un barco que transportaba drogas, mucha droga. Y lo verán y leerán sobre ello. Sucedió hace unos momentos", dijo el presidente Donald Trump a la prensa durante una alocución en el Despacho Oval, antes de añadir que han detectado mucha droga y "estas provienen de Venezuela".Trump elogió al "increíble" jefe del Estado Mayor Conjunto, Dan Caine, quien lo puso al tanto del ataque contra el supuesto navío venezolano, un movimiento confirmado poco después por el secretario de Estado, Marco Rubio, a través de un mensaje en X. "Tenemos una gran cantidad de drogas que llegan a nuestro país desde hace mucho tiempo, y estas provienen de Venezuela. Salen en grandes cantidades de Venezuela. Muchas cosas están saliendo de Venezuela, así que lo eliminamos (el barco)", agregó el mandatario.Lea: Este es el buque estadounidense que se suma a la amenaza contra Venezuela y que llegó a PanamáEl despliegue de EE. UU. en el CaribeEl líder republicano adelantó que se sabrá más "después de esta reunión" en el Despacho Oval, avanzando un posible comunicado de la Administración con más detalles sobre el ataque, que según el mandatario ocurrió momentos antes de su comparecencia. EE. UU. ha desplegado ocho barcos militares con misiles y un submarino de propulsión nuclear en áreas del mar Caribe cercanas a las costas de Venezuela para combatir el tráfico de drogas que "contaminan" las calles del país norteamericano.El mensaje escrito por Rubio fue enviado apenas horas antes de que aterrice en México para una visita de dos días. Esa visita llega en un momento en el que ambos países vecinos negocian un acuerdo de seguridad para reforzar la lucha contra, no solo los carteles mexicanos, sino contra otras bandas transnacionales como el Cartel de los Soles, con origen en Venezuela.En respuesta, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, advirtió este lunes que su país enfrenta la que considera la "más grande amenaza que se haya visto" en América "en los últimos cien años" y aseguró que su nación se declararía "en armas" si "fuera agredida". WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
El caso de Valeria Afanador, la niña de 10 años desaparecida en Cajicá, Cundinamarca, el pasado 12 de agosto y hallada sin vida 18 días después, continúa generando interrogantes. Su desaparición dentro del colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe derivó en un despliegue masivo de búsqueda que involucró a Ejército, Policía, Fiscalía, CTI y Bomberos, quienes durante más de dos semanas recorrieron la zona sin obtener resultados.(Siga leyendo: Mapa: ¿qué tan lejos estaba colegio de Valeria Afanador del río Frío, donde encontraron su cuerpo?). El 29 de agosto, un campesino que transitaba por un puente en el sector de Fagua, cerca al río Frío, alertó a las autoridades sobre la presencia de un cuerpo. La Fiscalía horas después confirmó que se trataba de Valeria, encontrada a unos 300 metros de la institución educativa. El punto del hallazgo, descrito como un área de fácil acceso, con presencia de árboles y maleza, ubicada entre la vía principal de Cajicá y varios conjuntos residenciales, fue acordonado para la inspección del CTI, que desplegó un dispositivo de cerca de 20 metros a la redonda para la recolección de pruebas.Según la información oficial, la alerta se recibió a las 3:13 de la tarde del viernes a través de la línea 123. Un habitante de la zona describió haber visto un cuerpo flotando con la sudadera del colegio. En ese momento se activó el Puesto de Mando Unificado y equipos de bomberos y de la Fiscalía acudieron al sitio. El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, confirmó el hallazgo y lamentó la muerte de la menor, a quien definió como víctima de un hecho que “nos enluta profundamente”. El mandatario departamental calificó en sus primeras declaraciones que el cadáver de la menor apareció en un punto que ya había sido inspeccionado desde el inicio de la búsqueda, lo que generó dudas. “Estuvimos más de 200 personas desde el día uno buscándola, se hizo descubierta, se hizo análisis palmo a palmo de ese corredor y allí no estaba. Nos queda la sensación de que Valeria la dejaron recientemente en el sitio”, afirmó. ¿Cuándo falleció Valeria Afanador? Abogado hace anotación de las fechasTras la recuperación del cadáver, el Instituto Nacional de Medicina Legal entregó a la Fiscalía un dictamen preliminar con las primeras conclusiones sobre las causas de la muerte. Según el documento, revelado este 1 de septiembre, Valeria murió por ahogamiento o sumersión en medio líquido, pues se encontraron residuos de pantano en su estómago y vías respiratorias. Además, se hallaron cambios de adipocira, lo que evidencia que estuvo en contacto prolongado con agua y material biológico en descomposición.El informe también concluyó que los fenómenos cadavéricos observados en el cuerpo eran cercanos a la fecha de desaparición de la niña. Es decir, la “ventana de muerte”, entre el 12 de agosto y el 29 de agosto, coincidía con el intervalo post mortem registrado de los primeros días de la pérdida de su rastro. Así lo detalla la entidad en el comunicado en el que aseguró: "Los fenómenos cadavéricos presentados en el cuerpo de la niña se aproximan a la fecha de desaparición del 12 de agosto. Es decir, la ventana de muerte -que obedece al momento en el cual fue vista con vida por última vez y el día en que es encontrada- y el intervalo post mortem -cambios de descomposición presentados en el cuerpo- son cercanos en fechas". El dictamen estableció, por su parte, que no había signos de violencia física ni cortes en las prendas de vestir, aunque Medicina Legal aclaró que se adelantan análisis adicionales de laboratorio para precisar los hallazgos. De momento, la conclusión oficial es que Valeria falleció por inmersión en el río Frío, sin evidencias de agresión física directa.El abogado de la familia, Julián Quintana, reaccionó al dictamen a las afueras del búnker de la Fiscalía. Reconoció que se trataba de un resultado científico y objetivo, pero subrayó que no se podía descartar un homicidio. “Esto quiere decir que dentro del dictamen no se encuentran moretones, no se encuentran de pronto fracturas, pero eso no quiere decir que de pronto un empujón, que eso es violencia, no se configure. Por eso es tan importante reconstruir los instantes posteriores a los que la niña sale del colegio. La niña no salió sola ni por voluntad propia”, sostuvo.El letrado, que además fue director del CTI de la Fiscalía, hizo una precisión sobre la interpretación de la fecha exacta de la muerte en sus declaraciones e indicó que se trata de una "ventana aproximada, eso quiere decir que pueden existir algunos días donde la niña estuvo viva y posteriormente estuvo en el río. Por eso se habla de aproximación o fechas concordantes. Puede ser que un día pudo haber estado viva, dos días, no lo sabemos". El jurista señaló que aún se esperan los resultados de otros exámenes de laboratorio para corroborar las hipótesis. Aclaró que, aunque no hay signos de violencia física, la posibilidad de que alguien haya empujado a la niña al río debe ser investigada a fondo. “Un empujón ya constituye violencia y es relevante para el derecho penal”, insistió.En su pronunciamiento, Quintana cuestionó la seguridad de la institución educativa. Dijo que el colegio estaba ubicado dentro de la ronda del río, pese a que la norma establece que debe haber al menos 50 metros de distancia. “Lo primero, muy vulnerable la estructura frente a la seguridad, segundo que no se respetó lo que dice la norma (…) el colegio está dentro de la ronda del río y eso hemos pedido a las autoridades que más temprano que tarde el colegio se cierre definitivamente”, afirmó. El abogado agregó que la Fiscalía debía investigar a la rectora y a empleados, ya que “aquí se configura una omisión profunda”.El padre de la niña, Manuel Afanador, también habló después de conocer los resultados preliminares y agradeció a la Fiscalía por brindar un espacio de comunicación directa con las víctimas. “Se aliviana un poco el dolor saber que hasta ahora no se evidencian rasgos de algún otro proceso que le hayan hecho a Valeria a nivel sexual o físico, preliminarmente, y se siguen las líneas de investigación, las hipótesis”, dijo.Por su parte, el padre insistió en que su hija no salió sola y que debe establecerse qué ocurrió en los instantes posteriores a su salida del colegio. “Claramente conocemos tanto a nuestra hija que ella no salió sola y la idea es poder seguir indagando sobre esa línea para poder llegar a los culpables de este hecho. Hay que llegar a la causa raíz: qué pasó, si alguien la empujó, alguien la ahogó, si hay una tercera mano”.El padre enfatizó que el colegio tiene responsabilidad directa porque “la niña estuvo sola durante mucho tiempo” y puntualizó que el proceso legal continuará de la mano de su abogado.LAURA NATHALIA QUINTERO.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Entre el miércoles 3 y el viernes 5 de septiembre de 2025, residentes de varias zonas de Bogotá experimentarán interrupciones en el suministro de agua potable. Las localidades de Suba, Engativá, Fontibón y Kennedy enfrentarán cortes programados debido a intervenciones técnicas sobre la red matriz de distribución de agua, vinculadas a las obras de infraestructura vial en el sector de la avenida El Rincón, a la altura de la intersección con la avenida Boyacá.Según informó la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), estas suspensiones del servicio son necesarias para permitir el desvío y conexión de tuberías de gran capacidad, que hacen parte del sistema principal de distribución en el noroccidente de la ciudad. Las obras, que forman parte del proyecto de valorización 523 de 2013, ya cuentan con un avance cercano al 95% en su fase constructiva.(Le recomendamos: Cortes de agua en Suba: los barrios afectados por 48 horas o más del 3 al 5 de septiembre)¿Por qué habrá cortes de agua en Bogotá?La intervención forma parte del proyecto vial de conexión de la avenida El Rincón con la avenida Boyacá. Como parte del cierre del proyecto, fue necesario renovar y reubicar una línea de distribución de agua potable que anteriormente pasaba por debajo de la vía. Esta reubicación permitirá facilitar futuras tareas de mantenimiento y reducirá riesgos asociados a la infraestructura vial.Los trabajos se desarrollarán en dos etapas: la primera contempla tres empalmes de tuberías de gran tamaño (de entre 36 y 78 pulgadas) en el sector del Tanque de Suba. La segunda fase incluye 33 empalmes adicionales de tuberías menores, con diámetros de 4 a 12 pulgadas, en el tramo entre la avenida El Rincón y la avenida Boyacá. Autoridades recomiendan que antes del corte, los habitantes de estos barrios deben almacenar suficiente agua potable para cubrir las necesidades básicas de los hogares y realizar mantenimiento preventivo en los tanques de reserva. (Le puede interesar: Cortes de agua en Bogotá: más de 70 barrios de Kennedy se quedarán sin servicio este 3 de septiembre)Los barrios afectados por cortes de agua en BogotáLocalidad de SubaEl corte más extenso se dará en Suba, donde el suministro será interrumpido desde la medianoche del miércoles 3 de septiembre, y se prolongará durante 48 horas. La recuperación del servicio podría extenderse hasta por 12 horas adicionales en algunos puntos específicos. Los sectores comprendidos entre la calle 127 (Humedal Juan Amarillo) y la calle 170 (Humedal La Conejera); entre la avenida carrera 91 y el río Bogotá; y entre la avenida Boyacá y los Cerros de Suba (Lindaraja), estarán dentro del área de afectación. Esta es la lista de los barrios afectados en la localidad: San CayetanoLos NaranjosAures IIVilla ElisaLago de SubaAuresPotrerilloAltos de ChozicaEl RincónNiza SubaTibabuyes OccidentalSan Carlos de SubaEl Rincón NorteLa ChucuaSanta CeciliaClub de Los LagartosSalitre SubaSabana de TibabuyesLombardíaCampanellaEl PinoTibabuyes UniversalBilbaoSanta Teresa de SubaTunaRincón de Santa InésBosques de San JorgeEl PoaRincón de SubaTibabuyes IISabana de Tibabuyes NorteBerlínSan PedroTuna BajaLas Mercedes SubaPinos de LombardíaLas FloresPuerta del SolCosta AzulCiudad HunzaLas Mercedes ITibabuyesVilla HermosaLa GaitanaLa Gaitana OrientalVilla MaríaTibabuyesTuna RuralToscanaLisboaLech WalesaTtes. de ColombiaSanta CeciliaNueva TibabuyesSanta Rita de SubaLa Carolina de SubaAlmirante ColónLocalidades de Engativá y FontibónEl miércoles 3 de septiembre también se realizará un corte de agua, esta vez de 24 horas, en varios sectores de las localidades de Engativá y Fontibón, así como en algunas zonas colindantes a la margen sur del aeropuerto El Dorado y en la zona industrial de Cota (donde el servicio es operado por Aguas de La Sabana). Las zonas afectadas se encuentran entre la avenida carrera 68 y la avenida Ciudad de Cali (carrera 86), desde la avenida calle 26 hasta el río Salitre; y entre la avenida Ciudad de Cali y el río Bogotá, en el tramo comprendido entre la avenida calle 24 y el Humedal Juan Amarillo. Estos son los barrios afectados en las localidades de Engativá y Fontibón: Luis Carlos GalánSabana del DoradoBosque PopularNormandíaLa CabañaAeropuerto El DoradoCentro Engativá IIQuiriguaPrimaveraLa EstraditaLa RivieraLos CerezosGarcés Navas OrientalBochicaLas FeriasCiudadela ColsubsidioQuirigua OrientalMarandúEl MadrigalVilla GladysSan José de FontibónPalo BlancoEl RealMetrópolisEl CortijoBoliviaPueblo ViejoEl CedroSan Antonio UrbanoLa EstradaEl EncantoLa SerenaEl DoradoÁlamosVilla SagrarioBonanzaFlorenciaVilla AmaliaEl LaurelVilla LuzEngativá El DoradoEngativá Zona UrbanaGarcés Navas SurLos ÁlamosLas Ferias OccidentalBoyacáSanta CeciliaFerrocaja FontibónLa FaenaSanta MónicaLa Soledad NortePuerta de TejaSan IgnacioSan JoaquínNormandía OccidentalVillas de GranadaGarcés NavasEl PantanoVillas de Granada IAutopista MedellínLa GranjaEl MuelleVilla del MarEl CedroBolivia OrientalLos ÁlamosLos ÁngelesCiudad Bachué I EtapaParís GaitánParísBoliviaFlorida BlancaSanta RosaGran GranadaBochica IICiudad BachuéVillas de AlcaláTaboráSanta HelenitaJulio FlórezSanta MaríaEl GacoLas NavetasSan Antonio EngativáJardín BotánicoEl Dorado IndustrialEl Minuto de DiosBellavista OccidentalPunto de Suministro Zona Industrial de Cota (Aguas de la Sabana)Localidad de KennedyEl jueves 4 de septiembre, desde la medianoche, se suspenderá el servicio durante 24 horas en numerosos sectores de Kennedy, según informó la entidad. La afectación abarcará las zonas comprendidas entre la avenida Boyacá y la avenida Villavicencio, entre el río Fucha y el río Bogotá; y también desde la avenida Villavicencio hasta el río Tunjuelo, llegando hasta la avenida Ciudad de Cali. Esta es la lista de barrios afectados en la localidad de Kennedy: El RubíDindalitoVilla Alsacia IILas Acacias RuralPastranaCatalina IIEl Tintal IVTintaláOsorio IIIVergel OccidentalCiudad KennedyGran Britalia ICiudad Kennedy CentralEl Tintal IIILa PampaGalánCiudad Kennedy OccidentalVilla Nelly III SectorEl JazmínEl Vergel OrientalJorge Uribe BoteroCiudad Kennedy OrientalNuevo TechoVisión de OrienteLos AlmendrosValladolidCiudad Kennedy SurGran BritaliaCalandaimaEl ParaísoEl CarmeloCasa Blanca SurChucua de la Vaca IIITechoChucua de la Vaca IICasablancaJacquelineMandalayCiudad de CaliCastillaChucua de la Vaca IRomaCatalinaVereda El Tintal RuralVereda El Tintal UrbanoOsorio IICiudad Techo IIEl Paraíso BosaCampo HermosoTaironaTimiza AProvivienda OccidentalPatio BonitoBavariaPío XIIMaría PazLa Paz BosaTimizaClassDintalitoTocaremaTimiza BSaucedalLlano GrandeTimiza CLa MagdalenaCorabastosTintalitoLa CeciliaLas AcaciasEl Danubio AzulPatio Bonito IICiudad Kennedy NorteLa CampiñaPatio Bonito IIIGalán RuralLas Dos AvenidasAlcaldía de Bogotá instaló puntos de abastecimiento de aguaPara mitigar los efectos de la suspensión del servicio, el IDU y la EAAB han dispuesto puntos de abastecimiento de agua en Suba, con horarios de funcionamiento desde las 5:00 a. m. hasta las 10:00 p. m. durante los días de corte. Los puntos estarán ubicados en:Parque Berlín (Calle 139 con carrera 145A)Suba La Gaitana (Calle 135A con carrera 125B)Lisboa Santa Cecilia (Carrera 158B con calle 131A)Pinos de Lombardía (Carrera 107 con calle 148)Santa Rita (Calle 136A con carrera 154A)Lisboa (Carrera 151A con calle 132A)Piedra Verde (Calle 142C con carrera 143)La Campiña (Calle 147C con carrera 95)Londres (Calle 152B con carrera 114B)El Poa (Carrera 103C BIS con calle 141)Además, el suministro mediante carrotanques estará disponible y podrá ser solicitado por medio de la Acualínea 116. Se dará prioridad a instituciones como centros médicos, hogares geriátricos, jardines infantiles y fundaciones. Durante la suspensión, es importante mantener cerrados los grifos y registros para evitar filtraciones. Al restablecerse el servicio, se aconseja abrir las llaves y dejar correr el agua hasta que recupere su color y claridad habitual.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En un fallo de segunda instancia, la Procuraduría General de la Nación confirmó este martes la sanción de destitución e inhabilidad general por 10 años al exministro de Relaciones Exteriores Álvaro Leyva Durán "por desconocer los principios de la contratación estatal al declarar desierta la licitación pública para la fabricación y expedición de pasaportes". El Ministerio Público ratificó que "la decisión que tomó en su momento el entonces canciller careció de fundamento legal y no tuvo como finalidad salvaguardar el deber de selección objetiva, a lo que estaba obligado". Al tratarse de un fallo de segunda instancia, no admite ningún tipo de recurso.El ente de control ratificó, además, que la determinación adoptada por el exministro se fundamentó en el hecho de que al proceso únicamente se presentó un único oferente, con lo que ya estaba inhabilitado para declarar desierta la licitación pública, dado que cumplía con todos los requisitos definidos por la entidad en los pliegos de condiciones.En ese sentido, el Ministerio Público confirmó que Leyva desconoció con su actuación "los principios de transparencia, economía y responsabilidad que regulan la contratación estatal, por lo que calificó su falta disciplinaria de manera definitiva como gravísima cometida a título de dolo".A finales de 2023 Leyva, entonces canciller, suspendió un contrato que Thomas Greg & Sons tenía desde hace 17 años, alegando que en la última licitación no hubo libre competencia, lo que dio pie a una demanda de la empresa fabricante contra el Estado porque a ese contrato le quedaban todavía tres años. En medio de las discusiones sobre a quién darle el nuevo contrato, la Procuraduría suspendió a Leyva del cargo, y su sucesores, Luis Gilberto Murillo, y Laura Sarabia, tampoco lograron resolver el problema de los pasaportes.Cabe señalar que la Procuraduría amplió la semana pasada a seis funcionarios de distintas áreas del Gobierno la investigación abierta a la canciller Rosa Villavicencio por supuestas irregularidades en el manejo del contrato para la emisión de pasaportes. La ampliación de la investigación se anunció un día después de que el Gobierno firmó con la empresa Thomas Greg & Sons una prórroga por ocho meses, hasta el 30 de abril de 2026, del contrato para la fabricación de pasaportes, con lo cual se evita la escasez de esos documentos de viaje.La investigación inicial fue ordenada el pasado 29 de julio contra la canciller "por presuntas irregularidades en la firma del convenio entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Imprenta Nacional de Colombia para la fabricación de los pasaportes". Según el Ministerio Público, se "revisará la posible omisión de un proceso de selección competitivo, ya que en el modelo implementado, la Imprenta Nacional se limita a recibir capacitación (...) para pagar la prestación del servicio, pero tendrá que subcontratar (...) al no contar con la capacidad para ejecutar el objeto contractual".Para sustituir a Thomas Greg & Sons el Gobierno decidió que la fabricación de pasaportes debe hacerla la Imprenta Nacional en sociedad con la Casa de la Moneda de Portugal, lo que ha sido objeto de numerosas críticas, incluso de Sarabia, quien denunció que la Imprenta carece de capacidad técnica para producir los documentos de viaje. Mientras avanzan las investigaciones, la fabricación de los pasaportes seguirá a cargo de Thomas Greg & Sons, al menos hasta el 30 de abril de 2026, fecha en la que el Gobierno espera que la Imprenta Nacional y la Casa de la Moneda de Portugal puedan asumir esa tarea.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
¿Se imagina llenar titulares de prensa, protagonizar comerciales, incluso colaborar con Netflix, gracias a la originalidad de su nombre? Esta ha sido la historia de 6 Martínez, un joven de 23 años, oriundo del municipio de Santa Ana, en Magdalena, que se volvió tendencia hace un tiempo por tener el nombre más corto de Colombia y, probablemente, de todo el planeta."Ciertas personas se me han acercado a decirme, 3 x 2, o 7 - 1, y yo siempre les contesto con mucho agrado, porque su nombre único en el mundo, y eso me tiene orgulloso", relató en charla con Noticias Caracol en septiembre de 2021, cuando su historia se hizo viral. La noticia no solo se quedó en el país, sino que le dio la vuelta al mundo y fue calificada como insólita por muchos.En su pueblo desde pequeño conocían su nombre, sin embargo, su historia se difundió a nivel nacional cuando, hace cuatro años, la Registraduría informó que los funcionarios podían abstenerse de registrar nombres que atentarían contra la dignidad, la sana crítica y la objeción de conciencia de una persona.Aunque 6 dice que este no ha sido su caso, indica que sí ha recibido comentarios incluso en la Universidad Autónoma del Caribe, en Barranquilla, donde llegó para estudiar Comunicación Audiovisual cuando el ‘boom’ por su nombre estaba más vivo que nunca."Yo también comencé a ayudarle un poquito a la gente porque como que le daba pena decirme 6. Por la calle me decían 3x2 y yo les decía 7-1 o les decía raíz cuadrada de 36, cosas así. Por ejemplo, en el salón en la universidad, siempre cuando decían el número seis, yo venía y decía, "presente" o cosas así jugándome con el profesor y prácticamente todo el salón se echaba a reír", comentó. ¿Por qué sus papás lo llamaron 6?Sin duda su nombre le ha cambiado la vida.. incluso dice que ha participado en concursos donde premian los nombres raros y está prácticamente seguro de que ganará. Contó que su nombre se debe a que su padre y su madre aún no se habían decidido por un nombre cuando fueron a registrarlo. "Mi papá, cuando iba a la Registraduría, que me iban a registrar, pues yo no llevaba nombre, porque mi primer nombre iba a ser Osama, pero mi mamá no quería ese nombre, no le parecía. Entonces, yo iba sin nombre básicamente y mi papá se encontró un amigo y le dijo, '¿Y qué número de hijo era?' Y mi papá le dijo que el sexto. Y mi papá se le prendió el bombillo y dijo, 'No, ese es' ", aseguró. 6 cuenta que no es el único en su familia con un nombre particular, pues su hermana, quien nació a las 12 del mediodía, se llama Meridiana. También tiene un hermano que se llama Grey Carmín, inspirado en una piedra preciosa de color rojo.6 en la actualidadDesde que su historia se conoció, ha estado ante las cámaras en diversas ocasiones, pues colaboró con Netflix y también realizó una pieza publicitaria para una empresa en Estados Unidos que se llama Seism la cual "le pagó en dólares". "Hice un comercial con Netflix que ya se grabó y ya está publicado sobre la tercera temporada de Umbrella Academy. Y bueno, además de que a mí me gusta mucho esa serie, bastante contento por haber participado ahí". Ya está a punto de graduarse de la universidad y junto con su familia se radicó en Santa Marta. Además, desarrolló un profundo gusto por el ejercicio y la fotografía, dos pasiones que suele compartir en sus redes sociales. "Recuerdo bien que cuando hice la noticia estaba pesando en torno a unos 61 kg de peso. Después de eso, me gustó mucho el gimnasio. Me terminé enamorando del gimnasio y ahora mismo diría que tengo un físico para mí bastante bastante bueno. Entre otras cosas, en la universidad ya terminé académicamente, solo me falta completar dar un curso de inglés y hasta ahí sería. Y tengo un estudio de fotografía en Santa Marta", indicó. 6 afirma que aún tiene sueños por cumplir, como pertenecer a algunas de las marcas de ropa fitness, o consolidar su estudio fotográfico, e invita a todos los que tengan nombres raros, a que se sientan orgullosos de ellos. "El nombre es solo una forma con la que nos pueden llamar. Eso no nos identifica quiénes somos ni lo que hacemos. De hecho, hay que estar orgulloso de cómo uno se llama porque es la única forma de la que te pueden llamar. Por eso, cuando a mí me saludan en la calle y dicen 6, ya yo sé que es para mí solo. Sé que no hay más nadie en el mundo que se llama así".Y aunque la historia de 6 es única, la Registraduría todos los años informa cuántos nombres hay sin tocayo. Para el 2024, indicó que se registraron 11.449 personas con un nombre como ningún otro, entre los que se resaltan Ebenezer, Mafalda, Arte y Tea. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Este martes 2 de septiembre llegó a Colombia el primer vagón del metro de Bogotá. Con él, y conforme con el avance en las obras de este importante medio de transporte, también han llegado nuevas ofertas laborales para quienes estén interesados en contribuir con sus saberes y capacidades en la culminación de esta primera línea.Y es que la Alcaldía de Bogotá anunció 200 vacantes para quienes quieran desempeñarse como auxiliares de diferentes tipos, soldadores, operadores y demás labores determinantes para la construcción del metro de Bogotá. Estas vacantes se anunciaron en el marco de la estrategia Talento Capital y los interesados podrán tener más información en la feria de empleo que se llevará en la Casa de Participación de Bosa este martes 9 de septiembre. "La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE) con su estrategia ‘Talento Capital’ y el concesionario Metro Línea 1, a cargo de las obras de la Línea 1 del Metro de Bogotá, liderarán una gran Feria de Empleo y apoyar así los trabajos de construcción de este gran proyecto de movilidad e infraestructura en corredores de la ciudad como la avenida Villavicencio, la avenida Primero de Mayo y la avenida Caracas", dio a conocer la Alcaldía en un reciente comunicado.Ofertas de empleo en Bogotá: cuáles son las vacantes disponiblesLas 200 vacantes de empleo están disponibles para quienes deseen aplicar a los siguientes cargos: Auxiliar de obra (mínimo seis meses de experiencia en infraestructura vial).Boal.Auxiliar de tráfico (con o sin experiencia).Conductores de camión grúa.Soldadores SMAW.Oficial de demarcación.Operadores forestales.Oficiales de obra (redes secas y húmedas).Aparejadores.Operador de encofrados.Cadenero primero.Cadenero segundo.Técnico hidráulico.Auxiliares de cocina.Auxiliares electricistas (Conte TE3).Ayudantes armadores (herreros).Dónde y cuándo aplicarEl sitio al que debe acudir para revisar estas ofertas de empleo y aplicar respectivamente es, como se mencionó previamente, la casa de participación de Bosa ( carrera 80K #61-28 sur). El horario de dicho espacio será de 8:00 a. m. a 3:00 p. m. Los interesados en estas ofertas de empleo deben llevar a dicho punto varias hojas de vida impresas que les permitan aplicar a las diferentes ofertas que allí se ofrecen. Asimismo, contar con el documento de identidad físico a la mano es fundamental para las respectivas inscripciones. Evite ser estafado, pues para estos procesos no se requiere ni de intermediarios ni de pagos. Otras ofertas: Distrito anunció convocatoria para practicantesLa Alcaldía Mayor de Bogotá también anunció el lanzamiento de una nueva convocatoria para estudiantes que estén próximos a realizar su práctica laboral. A través del programa Parche Distrito, se pondrán a disposición más de 360 plazas en 25 entidades y organismos del Distrito Capital, con el propósito de brindar oportunidades de primer empleo y aportar al fortalecimiento de la gestión pública mediante la incorporación de jóvenes talentos.La convocatoria estará abierta desde el 1 de septiembre de 2025, y los seleccionados comenzarán sus prácticas en el primer semestre de 2026. Esta iniciativa busca consolidarse como un puente hacia el mundo laboral para estudiantes de programas técnicos, tecnológicos y universitarios. Bajo la coordinación del Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital (DASCD), el programa centraliza en una sola plataforma toda la oferta de prácticas del Distrito, lo que garantiza un proceso de postulación más ágil, transparente y basado en el mérito.Cuáles son las entidades del Distrito que tienen cupo para prácticas?La convocatoria incluye vacantes en más de 25 entidades del Distrito, entre las que se encuentran:Secretaría General de la Alcaldía Mayor de BogotáDepartamento Administrativo del Servicio Civil Distrital (DASCD)Canal CapitalInstituto de Desarrollo Urbano (IDU)Secretaría Distrital de Hacienda (SDH)Secretaría Distrital de la Mujer (SDMujer)Secretaría Distrital de Salud (SDS)Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital (UAECD)Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá (UAECOB)Secretaría Distrital de Planeación (SDP)Secretaría Distrital de Movilidad (SDM)Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON)Empresa Metro de Bogotá S.A. (EMB)Perfiles buscados para prácticasLa convocatoria está dirigida a estudiantes que estén próximos a iniciar su etapa de práctica y que cursen programas en diversas áreas del conocimiento, tales como:Ciencia Política y Relaciones InternacionalesDerechoIngeniería de Sistemas y TelemáticaIngeniería Electrónica y de TelecomunicacionesIngeniería IndustrialAdministraciónEconomíaArquitectura o Ingeniería CivilGestión DocumentalAdministración Documental o ArchivoJULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Medicina Legal reveló en las últimas que la causa de la muerte de Valeria Afanador fue por ahogamiento y que en el cuerpo sin vida de la menor no se encontraron signos de violencia física ni abuso, lo que hace creer a las autoridades que todo se trató de un lamentable accidente. Noticias Caracol habló con el capitán Álvaro Farfán, comandante del Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca, que entregó un informe de cómo se llevó a cabo la búsqueda de la pequeña, teniendo en cuenta que ella apareció a pocos metros del colegio y en un lugar en donde ya se había buscado.El capitán mencionó que “hay que partir desde un principio y es que sobre la 1:30 de la tarde se recibió el reporte de desaparición de la menor. Nosotros comenzamos a trabajar sobre supuestos, no teníamos claridad tácita por parte del colegio de qué había pasado con la niña”.Agregó el capitán que “se habla de varias hipótesis: que la niña estaba jugando en una cerca viva, que queda colindante a la parte trasera del colegio, donde por ahí pasa el río Frío, donde quedan cerca unas zonas boscosas, quedan algunas fincas y, basado en ello, se empezó a trabajar sobre esas posibles hipótesis de manera simultánea”.Otras hipótesis a las que se refirió el capitán son que “la niña posiblemente haya caído en el río, que estaba extraviada en zona boscosa o que estaba deambulando cerca a algunas fincas donde se evidenciaron que había algunos sitios que eran generadores de riesgo, que de pronto la niña estaba deambulando por la calle o, también, nunca se descartó un posible rapto, labores que se hicieron de manera paralela entre los organismos investigativos y de socorro”.Valeria Afanador debió haber salido en 4 días: ¿por qué no habría ocurrido?Los bomberos y organismos de socorro utilizaron drones y hasta buzos para encontrar a Valeria en la zona. Sin embargo, el cuerpo salió a flote 18 días después de su desaparición. Frente a esto, el capitán señaló que “entre una de las hipótesis que apareció y nunca se descartó fue que la niña había caído en el río. Por eso, desde el primer momento se hizo una movilización de personal técnico con botes, buzos y un equipo interdisciplinario. Se encontraron algunos obstáculos, que era la caída de algunos árboles que se revisaron en la parte baja. De igual manera, durante toda la semana siguiente se continuó realizando ese trabajo con todo lo que fue el personal técnico y apoyado también con equipo tecnológico, con drones y con equipos que permitían verificar de manera térmica en algunas zonas”.Frente a la pregunta de si difiere sobre el resultado que arrojó Medicina Legal en cuanto a la muerte de Valeria, el capitán señaló que “es factible. Nunca se descartó esa posibilidad y aquí también es importante tener claridad sobre algo: nosotros como organismos de socorro siempre albergamos por la esperanza de vida de la menor. Sin embargo, nosotros previendo la situación y por las experiencias que tenemos, el tema de un cuerpo cuando no se encuentra de manera directa, a través de todos los procesos de búsqueda porque a veces hay algunos sitios que pueden tener huecos, después del tercer o cuarto día un cuerpo empieza a flotar por tema de gases, de peso, también influye los caudales del río, que el cuerpo esté atrapado y eso generó que tuviéramos que realizar un trabajo y por eso se mantuvo hasta último momento una verificación y monitoreo constante con drones en el río para poder evidenciar si el cuerpo salía a flote y esa labor se hizo dos kilómetros arriba y dos kilómetros abajo del río, porque no teníamos precisión exacta de dónde la menor había caído”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un nuevo sismo de magnitud 5,2 golpeó este martes las zonas del oriente de Afganistán donde las autoridades ya han registrado más de 1.400 muertos y más de 3.100 heridos, tras el sismo del pasado domingo. Según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el nuevo terremoto tuvo lugar 34 kilómetros al noreste de la ciudad de Jalalabad, capital de la provincia de Nangarhar, la segunda más afectada por el primer terremoto que devastó principalmente zonas de la provincia de Kunar. El sismo tuvo una profundidad de 10 kilómetros.Mientras tanto, en las zonas más afectadas por el anterior terremoto, algunas de ellas casi totalmente aisladas por vía terrestre, las operaciones de rescate han continuado. "En los lugares donde las aeronaves no podían aterrizar, decenas de fuerzas comando fueron transportadas por aire y desplegadas para sacar a los heridos de entre los escombros y trasladarlos a lugares más seguros", dijo el portavoz de los talibanes Hamdullah Fitrat, quien agregó que se ha establecido un campamento para que los comités de coordinación organicen la ayuda y los suministros de emergencia.En algunas zonas como el valle de Dewagal, a donde accedió EFE, muchos heridos continúan atrapados bajo los escombros. "Las personas caminan por la montaña. Se tarda casi cuatro horas a pie desde aquí para llegar a las áreas afectadas por el terremoto, donde las víctimas aún están atrapadas bajo las casas derrumbadas", declaró a EFE Sultan Mohammad, un residente local."No hay acceso por carretera y la gente tiene que caminar para llegar a la aldea de Shaheedan, donde aún no ha llegado ninguna ayuda ni asistencia de rescate", añadió, y detalló que algunas de las personas portan palas, picos, pan seco y agua para ayudar a las personas más afectadas.Lejos de las zonas más devastadas, permanecen los primeros equipos médicos locales desplazados. "Somos un equipo médico voluntario de Kabul, pero no podemos avanzar más. Hemos establecido una clínica móvil aquí, así que cuando traen a los heridos los tratamos aquí", explicó a EFE el doctor Reza Mohammad.En un campamento en el desfiladero de Andar Lachal, Abdul Majeed, de 55 años, relata que perdió a cuatro miembros de su familia en el primer terremoto: su esposa, dos hijas y un hijo. "Anteanoche, el terremoto nos golpeó. No recuerdo bien lo que me pasó, sólo recuperé la conciencia más tarde. Mi esposa, mis dos hijas pequeñas y mi hijo murieron. Una de mis hijas resultó herida y ahora está en el hospital de Jalalabad", dijo Majeed a EFE, para añadir: "No nos quedó nada".EFE
Un nuevo hecho de violencia generó alarma en el centro de Medellín en la tarde del lunes 1 de septiembre, cuando un habitante de calle atacó con arma blanca al abogado Luis Fernando Parra Aguilar, exasesor de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Alcaldía de la ciudad.Así sucedió el ataqueEl caso ocurrió hacia las 5:30 p. m. en la plazoleta del edificio Plaza de la Libertad, a pocos metros del complejo administrativo de La Alpujarra. Según confirmó el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía, la víctima acababa de salir de una reunión cuando fue abordada por el agresor, quien le causó varias heridas en las manos.Testigos relataron que el hecho generó pánico en la zona. Una mujer que presenció la escena contó al medio regional Teleantioquia que se escuchó un gran alboroto y que, al acercarse, vieron al abogado herido mientras pedía ayuda. Ciudadanos fueron los primeros en socorrerlo antes de que llegaran los paramédicos, quienes lo estabilizaron y trasladaron a la Clínica CES."Vimos que había mucho alboroto. Nos percatamos de que estaba sucediendo algo. Fuimos a ver y nos encontramos al abogado Luis Fernando quien había acabado de ser atacado por un presunto habitante de calle", aseguró una mujer que le brindó ayuda. El atacante huyó del lugar tras la agresión. Sin embargo, personas que estaban cerca entregaron a la Policía una descripción: vestía chaqueta negra, camiseta blanca, pantaloneta y cargaba una mochila azul. Con esa información, las autoridades revisan las cámaras de seguridad para intentar ubicarlo.Aunque las causas del ataque aún no han sido esclarecidas, algunas versiones apuntan a que el hecho pudo originarse porque el abogado no accedió a una petición del habitante de calle.Este episodio se suma a la creciente preocupación por hechos similares en el Valle de Aburrá. El pasado 11 de agosto, en Itagüí, el joven Esteban Yepes Palacios, de 19 años, perdió la vida tras ser apuñalado por otro habitante de calle, un caso que todavía causa indignación.Ante esta situación, la Policía anunció que reforzará la seguridad en puntos críticos del centro de Medellín y confirmó que el caso de Luis Fernando Parra se encuentra bajo investigación.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
El Gobierno nacional anunció este sábado la entrada en vigor de un decreto que prohíbe en su totalidad las exportaciones de carbón a Israel, al considerar que dicho recurso no puede ser utilizado para "alimentar una máquina de guerra" en la ofensiva militar en la Franja de Gaza. Las exportaciones de carbón a Israel fueron prohibidas en junio de 2024 por el presidente de la República, Gustavo Petro, quien en los últimos meses denunció que siguen saliendo barcos con el mineral hacia ese país, lo que consideró un "desafío" a su administración.El nuevo decreto, que establece restricciones "estrictas y sin excepciones" al comercio de este mineral con Israel ante la "persistencia de los actos bélicos en contra del pueblo palestino", es una medida adoptada por los ministerios de Comercio, Relaciones Exteriores, Minas y Energía y Hacienda. "Colombia no puede ser indiferente al sufrimiento del pueblo palestino. Este es un acto concreto para frenar la escalada bélica y un aporte decidido de nuestro país a la paz mundial", afirmó la ministra de Comercio, Diana Marcela Morales Rojas, al presentar la medida.La prohibición se sustenta en tres pilares: respeto al derecho internacional, protección de la población civil y coherencia de Colombia como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para el periodo 2025-2027. El decreto se mantendrá vigente hasta que se cumplan las órdenes de medidas provisionales emitidas por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) o hasta que desaparezcan las condiciones que motivaron la decisión.El Gobierno colombiano subrayó que la medida está respaldada por los convenios internacionales suscritos por el país, incluidas las excepciones permitidas por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Acuerdo Comercial bilateral con Israel, que contemplan restricciones por razones de moral pública y seguridad nacional.Cabe mencionar que el carbón es el principal producto de exportación de Colombia a Israel pero solo representó el 5,05 % del total de ese mineral vendido por el país en 2023.Colombia rompió relaciones diplomáticas con Israel en mayo de 2024, en rechazo a la ofensiva militar en Gaza, que según cifras de Naciones Unidas ha dejado más de 60.000 muertos, en su mayoría civiles. Petro ha sido uno de los principales críticos latinoamericanos de esa guerra, a la que califica abiertamente de "genocidio", y ha respaldado las demandas contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, por crímenes de guerra ante la Corte Penal Internacional (CPI).EFE
El senador Mauricio Gómez Amín aspira a reemplazar a Gustavo Petro en 2026. En #YoMeCreoPresidente habló con Noticias Caracol sobre sus propuestas, de llegar a ser elegido por el Partido Liberal como candidato para las elecciones.El primer punto que plantea “es blindar al Liberalismo de una alianza con el Pacto Histórico para el 26. Mientras Mauricio Gómez sea precandidato y esté en el juego y esté en el partidor de los precandidatos del Liberalismo, no habrá alianzas con el Pacto Histórico y con la izquierda. Y no es porque no nos guste Petro, es porque el modelo de gobierno de Petro falló. Ahí están las cifras. El 73% de los municipios de Colombia hoy están tomados por el Clan del Golfo, el Eln y las Farc; 36.000 servicios de salud cerrados en el país, el 80% de los créditos del Icetex caídos porque no hay fondos para que los estudiantes presten plata y estudien en nuestro país, Mi Casa Ya desfinanciada por completo, si un colombiano hoy va a pedir plata para comprar casa, le dicen ‘no hay plata’. Entonces, yo creo que hay que alejar al partido de ese modelo que falló, que les falló a los colombianos, de ese cambio que no fue cambio y que hoy tiene a Colombia casi en una recesión económica”.¿Optó ese país liberal por darle un chance a la izquierda en 2022?“En ese momento sí. Hoy se dio cuenta que no es de izquierda ni de derecha, es de hacer las cosas bien, es de ejecutar, de invertir, de llevar los recursos públicos a las regiones”, expresó.Por eso, indicó que la segunda propuesta de su aspiración es hay “ser la voz de las regiones en las presidenciales. Yo vengo de una de ellas, de la región Caribe. Pero definitivamente el gobierno que llegue en el 26 tiene que comenzar a construir esa confianza que se destruyó para que la inversión llegue a las regiones de nuestro país”.Mauricio Gómez Amín insistió en que hay que “reconstruir a Colombia ya. Lo que la gente tiene que identificar es a los que estamos del lado de las instituciones, de la democracia, de la legalidad, y los que quieren acabar con esas instituciones que no son perfectas, pero han funcionado estos últimos años”.“La clave es construir sobre lo construido y reconstruir lo que este gobierno ha dañado o ha acabado estos últimos años. Yo creo que esa es la diferencia. El presidente y el Gobierno han desconocido la Constitución del 91. Hoy tienen peleas casadas con las Cortes, con el Congreso, con los medios de comunicación. Veíamos hace una semana el presidente Petro amenazando a los medios con cerrarlos. Eso nunca había pasado en este país. Aquí al final del día hay una democracia, hay instituciones fuertes, hay que cuidar eso. Entonces yo sí creo que el país debe tener esa división clara. Aquí no es izquierda, derecha. Vuelvo y le digo, aquí es querer hacer las cosas bien, con transparencia, sin corrupción y algo que tiene que quedar claro, más nunca un presidente puede montarse en tarima con criminales. A los criminales hay que combatirlos, hay que derrotarlos y los privilegios para ellos se deben acabar en este país”, añadió.“Yo sí creo que sí se puede, que hay que actuar con transparencia, que hay que ser ejecutivos y que desde los partidos tenemos que comenzar a liderar estas propuestas para que el país entienda que hay opciones y aquí hay una de ellas”, concluyó Mauricio Gómez Amín.NOTICIAS CARACOL
El presidente de la República, Gustavo Petro, afirmó este jueves que solicitó la militarización del lado venezolano de la frontera común con Colombia para enfrentar "las fuerzas de la mafia", luego de que el régimen de Nicolás Maduro envió el lunes pasado 15.000 uniformados a la zona. "Solicité la militarización de la frontera del Catatumbo del lado venezolano para lograr reducir al máximo las fuerzas de la mafia. He ordenado al Ejército colombiano ampliar el número de efectivos en el Catatumbo colombiano", expresó el mandatario en X, al tiempo que señaló que Colombia tiene 25.000 soldados en la región y agregó que "es la coordinación entre los dos estados" la que "le gana a la mafia".En la región del Catatumbo operan la guerrilla del ELN, el Frente 33 de las disidencias de las extintas FARC y grupos narcotraficantes que luchan por el control territorial. El anuncio del jefe de Estado se da en medio de un momento de alta tensión por el despliegue militar que Estados Unidos inició hace una semana en aguas del Caribe cercanas a Venezuela.Precisamente, el lunes pasado, el ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, aseguró que enviaron a 15.000 uniformados a los estados Zulia y Táchira, fronterizos con Colombia, para asegurar la paz y combatir a los grupos delictivos. Cabello afirmó que el operativo se enmarca en la creación de la "Zona de Paz N.°1", la cual, precisó, abarcará ambas regiones fronterizas. Entre tanto, el ministro venezolano de Defensa, Vladimir Padrino, negó que en su país existan campamentos de grupos armados colombianos.Esta declaración sucede luego de que el director de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA), Terry Cole, acusó a Venezuela de colaborar con guerrillas colombianas para enviar "cantidades récord de cocaína" a los carteles mexicanos que trafican hacia Estados Unidos. "Venezuela se ha convertido en un estado narcoterrorista que sigue colaborando con las FARC y el ELN de Colombia para enviar cantidades récord de cocaína desde Venezuela a los carteles mexicanos, que siguen entrando a Estados Unidos", dijo Cole en una entrevista con la cadena Fox News.Cole agregó que a pesar de que la administración del presidente Donald Trump ha reforzado sus esfuerzos para desmantelar las redes de narcotráfico, sobre todo en las fronteras, en lo que va de 2025 han "incautado más cocaína que en años anteriores" y advirtió que "sigue en aumento" la cantidad de metanfetamina y fentanilo que entra al país. "La corrupción venezolana, la dictadura venezolana, es narcoterrorista. Siguen enviando este veneno a Estados Unidos, matando a cientos de miles de estadounidenses, sin mencionar a los miembros de la (banda) Tren de Aragua que envían a nuestro país para destruir sus hermosas calles", advirtió, repitiendo afirmaciones de Trump.Las acusaciones de Cole contra el Gobierno del venezolano Nicolás Maduro se dieron después de que la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró la semana pasada que Washington está preparado para "usar todo su poder" para frenar el "flujo de drogas hacia su país", en medio de la polémica por el despliegue de tres buques con 4.000 soldados en las aguas del Caribe cerca de Venezuela.Caracas, por su parte, ha asegurado que las "amenazas" de Estados Unidos revelan su "falta de credibilidad" y ponen en riesgo la "paz y estabilidad" de toda la región. Y esta semana el régimen chavista anunció el despliegue de buques de "mayor porte" en aguas territoriales del Caribe para combatir el narcotráfico, como parte de un refuerzo de la 'Operación Relámpago del Catatumbo', que prevé el desplazamiento de militares a regiones fronterizas con Colombia.Los Gobiernos de Cuba, Bolivia, Nicaragua, y Colombia han condenado la presencia de los navíos de guerra estadounidenses en el Caribe. De hecho, el presidente colombiano, Gustavo Petro, llegó a asegurar que una invasión de Estados Unidos a Venezuela convertiría a ese país en otra Siria y arrastraría a Colombia a otro conflicto.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información
Rosa Villavicencio se posesionó en propiedad como canciller de Colombia y en diálogo con Noticias Caracol habló sobre temas de interés internacional y nacional, como la postura que tiene el país frente a la tensión que persiste entre Estados Unidos y Venezuela por el despliegue de buques destructores en el mar Caribe, y el contrato que se firmó con Thomas Greg & Sons para la producción de pasaportes hasta el 1 de abril de 2026, fecha en que la Imprenta Nacional asumirá ese proceso.Sobre la situación que hay entre Venezuela y Estados Unidos, la ministra de Relaciones Exteriores manifestó que “la posición de Colombia en el marco de la Celac, de un proceso de integración que estamos llevando a cabo en la región para procurar tener una única voz frente a los espacios multilaterales, en pro del interés común y del beneficio para las poblaciones, nos indica que no es una cuestión que se apruebe por parte de la región, porque elementos tan sustantivos como la soberanía de los pueblos, como la democracia, como la paz de la región, son apuestas muy compartidas, también con Estados Unidos”. (Lea también: ¿Donald Trump piensa atacar militarmente a Venezuela? Esto respondió vocera de la Casa Blanca)No obstante, señaló que la presencia militar de Estados Unidos “a veces se magnifica, pero es un proceso que ocurre desde hace mucho tiempo en la lucha contra el tráfico de armas, de drogas, contra todas las organizaciones delictivas internacionales. Son aguas internacionales donde están ellos, pero nuestras fuerzas de seguridad están informadas de esa presencia y hay una colaboración en pro de perseguir el delito y el crimen internacional”.“Que hay momentos de tensión en este momento por las discrepancias, el bloqueo que hay y posiciones diferentes en el gobierno de Venezuela y Estados Unidos, no se niega, pero nuestra posición siempre es abogar por el diálogo diplomático, por la solución de las controversias de manera diplomática. En el caso de los crímenes, los Estados tienen el monopolio de la fuerza y la deben aplicar para perseguir a quienes no cumplen con la normatividad y la legalidad establecida”, añadió la canciller Villavicencio.Reiteró que sobre “la presencia de los buques y de la lucha contra las drogas no se puede decir que va a haber una intervención. Esto lo ha habido siempre, pero hoy los medios, por la situación de tensión, están mucho más atentos”, pero aseveró que las maniobras de Estados Unidos “es un trabajo que se hace de manera continuada de coordinación militar para luchar contra el crimen internacional. Entonces, esa es la realidad”. (Lea también: Primeras imágenes de buques destructores de EE. UU. entrando al mar Caribe, cerca de Venezuela)¿Colombia reconoce a Nicolás Maduro como presidente?Al respecto, la canciller expresó que “nuestra posición no ha cambiado. Las elecciones están cuestionadas y nosotros las cuestionamos, pero nosotros no vamos a hacer una injerencia de ningún tipo en un país que tiene su soberanía. Si su pueblo no ha podido por el medio democrático, será él el que decida finalmente si él se mantiene o no. Nosotros lo que tenemos son relaciones de Estado para procurar precisamente mantener las relaciones de tipo comercial que benefician a nuestras poblaciones, a nuestros productores para proteger a los connacionales, para tratar de darle gobernanza al tema de las migraciones y también insistirle a Venezuela que en ese compartir de frontera sus fuerzas de seguridad persigan al crimen organizado que puede pasar desde Colombia”.“Ahora, frente al Estado venezolano, nosotros tenemos relaciones con Venezuela, con el Estado, porque de por medio hay intereses compartidos y sobre todo la situación de las poblaciones. Nosotros tenemos unas poblaciones en frontera que se sienten binacionales, que hacen comercio, que tienen intercambio comercial, que tienen familias compartidas, familias que tienen miembros de una y otra nacionalidad y que muchas veces tienen la doble nacionalidad. También tenemos en Venezuela cerca de 3 millones de colombianos que no van a retornar por ahora, pero que cualquier situación diferente que cree inestabilidad haría que mucha población, no solamente colombiana, viniera a Colombia desde Venezuela y no es la situación deseable”, dijo.“Son cuestiones que se lo hemos manifestado a Estados Unidos con la visita que tuvimos de los congresistas que son de origen colombiano y que venían justamente para tener un diálogo más continuo, unos canales de comunicación que nos permitan avanzar de manera positiva en las relaciones”, agregó sobre el tema.Señaló que “le pedimos a Venezuela que colabore para que también persiga al crimen organizado, al tráfico de drogas que pasa por su región, porque no podemos aislarnos, estamos absolutamente en vecindad y tratamos de llevarnos de la mejor manera con los vecinos, pero también hay que decir que con Venezuela, como Estado, hemos tenido una relación histórica compartida desde procesos de libertad e independencia”.Nuevo contrato con Thomas Greg & SonsLa canciller Villavicencio manifestó que el Gobierno de Gustavo Petro “quiso que no hubiera esta fragilidad de depender de terceros en el manejo en la emisión de un documento tan importante como es el pasaporte y el control de estos datos, y se previó que pudiera el Estado gestionarlo. Lo hemos logrado ahora porque ya hemos firmado el acuerdo, el convenio entre la Imprenta Nacional, la Casa de la Moneda de Portugal y eso también ya está en marcha”.Pero aclaró que ahora que “ya tenemos un modelo del nuevo pasaporte que debe ser aprobado por Presidencia para, por un lado, avanzar con el nuevo modelo”, el contrato con Thomas Greg & Sons busca garantizar “esta etapa de transición que va de ahora del primero de septiembre al 1 de abril para que podamos tener el nuevo modelo de pasaporte y podamos empezar a personalizar nosotros mismos a través de las entidades que siguen colaborando, como son las sedes de la calle 100, de la calle 12, los CADE, las gobernaciones, pero ya el control de los datos va a estar en manos del Estado para garantía de los ciudadanos”.NOTICIAS CARACOL
Luis Díaz lleva poco más de un mes en Bayern Múnich, pero llegó pisando fuerte. Goles, asistencias y un título de Supercopa de Alemania ha marcado su experiencia por el momento en el conjunto 'bávaro', que de paso, no deja de presumirlo en sus distintas plataformas digitales. Lo último desde la escuadra alemana fueron unas sentidas páginas donde el guajiro contó su historia, desde cómo empezó a amar el fútbol en su natal Barrancas, los consejos de su padre 'Mane' y el siempre 'luchar' fue uno de sus lemas. Hoy en día todo eso le sirvió para ser uno de los grandes referentes de la Selección Colombia en la actualidad, y de los 'cafeteros' que han ido consolidado su nombre en un balompié como el del 'viejo continente'. Primero en Portugal con Porto, luego en el Liverpool inglés y hoy en Bayern Múnich. "'Lucho', el luchador", ese fue el nombre que resaltó en el artículo que salió en la más reciente edición de la revista del Bayern. Despuntaron cada uno de los pasos de Díaz Marulanda no sólo en el fútbol, sino que le dieron importancia a sus costumbres en Barrancas, a su vida sencilla y familiar más allá de los éxitos, de los futbolistas que admiraba en los 'bávaros' y hasta de su comida favorita. "Mi Barrancas es maravillosa. Por nada del mundo cambiaría este lugar por otro. Lo amo y siempre siento un poco de nostalgia por mi familia, mis compañeros de colegio y mis amigos de la infancia, casi todos los cuales siguen viviendo allí", comenzó contando 'Lucho' sobre su lugar de origen. Por supuesto entre las preguntas no podían faltar las enseñanzas de su padre en esos primeros intentos por llegar a ser profesional; no le tocó nada fácil. "Nuestro padre daba mucha importancia a que trabajáramos mucho con el balón. Así que hacíamos muchos ejercicios similares a los del juego. Por lo demás, siempre se trataba de controlar el balón y pasar. Y él siempre decía: Goles son amores", agregó Luis Fernando. En otro de los apartados destacó la explicación de su apodo, 'Lucho' que en Colombia es normal para aquellos que se llaman Luis, pero que en el fondo también presenta otro significado. "Es un apodo de Luis, pero en español también es el presente del verbo luchar. Cada noche me repetía a mí mismo que no debía rendirme, que tenía que seguir luchando, porque también tenía que hacerlo por mi familia. Eso me motivaba", contó el número '14' del Bayern Múnich que en medio de toda esa lucha por llegar al fútbol habían jornadas en que "a veces ni siquiera había suficiente para comer".También de la época que era muy delgado, cuando se llegó a probar en el junior de Barranquilla: "Nos pesaban todos los días y yo al principio pesaba 58 kilos, imagínate, Estaba muy delgado. No tenía nada de músculo, pero para mí eso nunca fue un problema. Solo quería jugar al fútbol y mejorar".Otras declaraciones de Luis Díaz en la entrevista: - James Rodríguez lo felicitó por su fichaje: "James me felicitó por mi fichaje por el Bayern. Me dijo que era el club perfecto para mí y que seguro que me sentiría a gusto en Múnich. Me deseó muchos títulos". - Le gusta la vida sencilla y familiar"Me gusta la vida sencilla. Es algo típico de nosotros, los caribeños. Me gusta tomarme un café en la calle. O, a veces, simplemente pasar horas en casa con mi familia, riendo o llorando. Me gusta el arroz con coco y pescado rojo frito. Y en mi casa, en La Guajira, lo que más me gusta es el cordero asado con bolitas de harina de maíz".
La Selección de Argentina viene ultimando los detalles para lo que será el partido de este jueves 4 de septiembre frente a Venezuela, en la penúltima fechas de las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial 2026. La albiceleste clasificó con sobradez en su rendimiento y con anticipación, para ahora ser juez de los 'patriotas'. Y más allá de esa situación, los focos por estos días están puestos en Lionel Messi, quien jugará su último partido por Eliminatorias en territorio argentino, algo de los que hablan en los medios de comunicación e igualmente entre los fervientes seguidores de la albiceleste.En una entrevista para 'TNT', el entrenador Lionel Scaloni fue abordado sobre este tema de Messi y sus últimos cartuchos defendiendo a su país y como siempre, tuvo palabras de elogio. Sin embargo, en medio de una respuesta de esas, también le dio realce a lo que ha hecho Cristiano Ronaldo, astro portugués del Al Nassr, de Arabia Saudita."Es evidente que por la edad que tiene y el nivel que está jugando, si no se hubiese cuidado como se cuidó y no tendría ese don, no marcaría la diferencia que sigue marcando. Los cracks son así, mismo Cristiano Ronaldo también. Son chicos que hoy en día se mantienen porque hicieron una carera acorde a su nivel", expresó el seleccionado argentino.Scaloni también invitó a todos en Argentina a gozar de la presencia de 'la Pulga' en el equipo de su país. Así comentó que "disfrutémoslo mientras lo tenemos. Lo que tenga que pasar, pasará. Es tan importante para el mundo del fútbol, no solo para los argentinos, que creo que lo importante es disfrutarlo ahora. Eso es lo que intentamos hacer como cuerpo técnico, disfrutarlo y no agobiarlo".El entrenador de Argentina también comparó el momento en el que dijo adiós de su carrera deportiva y apuntó que "no debe ser fácil, como no fue fácil para mi dejar de jugar. Hay que dejarlo. Él se ganó el derecho a decidir cuándo hacerlo y de nuestra parte tendrá todo nuestro apoyo".Lionel Messi ya se sumó a los trabajos con sus compañeros y viene de una derrota con Inter Miami, en la final de la League Cup, en la que su equipo sucumbió con un 3-0.
El australiano del UAE Team Emirates XRG, Jay Vine, ganó la etapa 10 de la Vuelta a España 2025, con final en la estación de esquí de El Ferial Larra Belagua, tras una jornada en la que el danés, Jonas Vingegaard, se convirtió en el nuevo líder. Y es que la montaña generó varios cambios e hizo que varios corredores la pasaran mal, como el caso de Egan Bernal,Un grupo de ocho corredores, que formaban parte de una fuga precedente, quedaron en cabeza a falta de 38 kilómetros para la meta y afrontaron la única subida del día, de algo más de 9 kilómetros a un desnivel medio del 6,3%.El ciclista español del Movistar Team, Pablo Castrillo, fue el primero en atacar en el grupo de escapados, pero Vine le atrapó a falta de poco más de 5 kilómetros para la meta y el escalador australiano atacó un kilómetro después.En la meta, Vine aventajó en 35 segundos a Castrillo y en 1' 04'' a Javier Romo, también del Movistar español. Por detrás, los favoritos al podio final, entre ellos, Vingegaard y el portugués, Joao Almeida, cruzaron la meta justo por detrás del trío (a 1' 10'').El danés Torstein Traen, que comenzó la jornada con el maillot rojo de líder de la carrera, se dejó 1' 03'' con respecto a Vingegaard, que le arrebató el primer puesto y, por ende, la camiseta roja.Así las cosas, en la clasificación general, Jonas Vingegaard es líder con 26 segundos de ventaja sobre Torstein Traen, quien ocupa el segundo puesto, y 38'' con relación a Joao Alemeida, quien completa el podio en la tercera posición.Respecto a Egan Bernal, cruzó la meta en la plaza 18, a un minuto y 42 segundos del vencedor, Jay Vine, cediendo 37'' con los favoritos al título. Razón por la que, en la clasificación general, está de 11, a dos minutos y 55 segundos del primero.
Jhon Durán fue uno de los grandes ausentes en la lista de convocados de la Selección Colombia para los dos últimos compromisos de Eliminatorias sudamericanas rumbo al Mundial 2026. El delantero del Fenerbahçe prendió las alarmas en su club al lesionarse en el juego contra Benfica, por la vuelta de los 'play-offs' de la Champions League, y por esas molestias no estuvo después en el juego liguero frente a Gençlerbirliği del domingo anterior.En Turquía han estado muy pendientes del estado de salud del colombiano, y según los últimos reportes, su vuelta a los terrenos de juego ya tiene fecha y horario en el calendario.Así fue como lo precisó el reconocido periodista turco, Yağız Sabuncuoğlu, quien avisó que el retorno de Durán con los 'canarios amarillos' está previsto después de la doble fecha FIFA. "Jhon Durán volverá al campo después del parón internacional", indicó de entrada el comunicador. Y a continuación agregó que "el equipo médico del Fenerbahçe dice que estará al 100% listo para el partido contra el Trabzonspor". Misma información fueron replicadas por las cuentas que cubren toda la información de la escuadra 'amarilla' de la ciudad de Estambul. En ese orden de ideas, la lesión que presenta el exAston Villa no es tan grave para la fortuna de todos en el club 'otomano'. El duelo contra el Trabzonspor está pactado para el domingo 14 de septiembre y el equipo de Durán hará de local en el Şükrü Saracoğlu Stadyumu.Jhon Durán tendrá un nuevo compañeroEl Manchester City ha llegado a un acuerdo con el Fenerbahçe para el traspaso de Ederson por 14 millones de euros. El arquero brasileño, que no ha participado en las tres primeras jornadas de Premier League a la espera de resolver su futuro, se marcha al fútbol turco tras ocho exitosos años en Mánchester en los que lo ha ganado todo.En el palmarés de Ederson aparecen seis Premier League, una Champions League, dos FA Cup, cuatro Copas de la Liga, una Supercopa de Europa y un Mundial de Clubes. Además, ha ganado en tres ocasiones el Guante de Oro de la Premier League."Es uno de los arqueros más exitosos de nuestra historia con 18 títulos conquistados", dijo el City en el comunicado de salida del brasileño.La venta de Ederson permite al City desbloquear la operación Gianluigi Donnarumma, que llegó a los 'ciudadanos' procedente del París Saint Germain por unos 30 millones de euros. El acuerdo con el portero italiano será oficial en las próximas horas.
En Colombia, la declaración de renta es una obligación tributaria que deben cumplir ciertos contribuyentes ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Este proceso consiste en informar detalladamente los ingresos, patrimonio, gastos, deducciones y demás aspectos financieros del año gravable anterior, con el fin de determinar si se debe pagar impuesto sobre la renta y cuánto corresponde.La declaración no implica necesariamente el pago de impuestos, ya que algunas personas pueden estar obligadas a declarar sin que esto genere una obligación de pago. Sin embargo, omitir esta responsabilidad puede acarrear sanciones económicas, intereses moratorios y otras consecuencias legales.Para el año gravable 2024, cuya declaración se realiza en 2025, el calendario tributario fue establecido mediante el Decreto 2229 de diciembre de 2023. Este decreto fija los plazos para que las personas naturales y sucesiones ilíquidas presenten su declaración de renta entre el 12 de agosto y el 24 de octubre de 2025, dependiendo de los dos últimos dígitos del Número de Identificación Tributaria (NIT), excluyendo el dígito de verificación.¿Quiénes deben declarar renta en Colombia en 2025?La obligación de declarar renta no aplica a todos los ciudadanos. La DIAN establece una serie de condiciones que, de cumplirse, obligan a presentar la declaración. Para el año gravable 2024, las personas naturales deben declarar si cumplen con alguno de los siguientes requisitos:Responsabilidad en IVA: haber sido responsable del impuesto sobre las ventas (IVA) al 31 de diciembre de 2024.Patrimonio bruto: tener un patrimonio bruto superior a 4.500 UVT, equivalente a $211.793.000 COP.Ingresos brutos: haber recibido ingresos brutos iguales o superiores a 1.400 UVT, es decir, $65.891.000 COP.Consumos con tarjeta de crédito: realizar consumos con tarjeta de crédito superiores a 1.400 UVT durante el año.Compras y consumos totales: que el valor total de compras y consumos en el año haya superado los 1.400 UVT.Consignaciones bancarias, depósitos o inversiones: que el total acumulado en estos conceptos haya sido superior a 1.400 UVT.Además, deben declarar quienes hayan tenido ingresos provenientes del exterior, posean activos fuera del país, o estén obligados por otras disposiciones específicas del Estatuto Tributario.Calendario de declaración de renta para septiembre de 2025Durante el mes de septiembre de 2025, las personas naturales que no sean consideradas grandes contribuyentes deberán presentar su declaración de renta según los dos últimos dígitos de su NIT o número de cédula. Noticias Caracol le comparte el cronograma oficial para este mes, según la Dian:Últimos dígitos del NITFecha límite para declarar27 y 281 de septiembre de 202529 y 302 de septiembre de 202531 y 323 de septiembre de 202533 y 344 de septiembre de 202535 y 365 de septiembre de 202537 y 388 de septiembre de 202539 y 409 de septiembre de 202541 y 4210 de septiembre de 202543 y 4411 de septiembre de 202545 y 4612 de septiembre de 202547 y 4815 de septiembre de 202549 y 5016 de septiembre de 202551 y 5217 de septiembre de 202553 y 5418 de septiembre de 202555 y 5619 de septiembre de 202557 y 5822 de septiembre de 202559 y 6023 de septiembre de 202561 y 6224 de septiembre de 202563 y 6425 de septiembre de 202565 y 6626 de septiembre de 2025Tenga en cuenta que estas fechas corresponden al plazo máximo para presentar la declaración. Por eso, la recomendación es no esperar hasta el último día, teniendo en cuenta que cualquier inconveniente técnico o documental puede impedir el cumplimiento oportuno y generar sanciones.Recomendaciones para hacer la declaración de renta correctamenteVerificar si se está obligado a declarar: antes de iniciar el proceso, se debe confirmar si se cumplen los requisitos establecidos por la DIAN.Reunir la documentación necesaria: certificados de ingresos, extractos bancarios, certificados de retención, entre otros.Utilizar el formulario adecuado: las personas naturales residentes que no están obligadas a llevar contabilidad deben usar el formulario 210. Los no residentes deben utilizar el formulario 1103.Acceder a la plataforma Muisca: la DIAN dispone de una plataforma virtual para diligenciar y presentar la declaración.Realizar el pago correspondiente: si la declaración arroja un saldo a pagar, este debe cancelarse en una sola cuota, salvo que se trate de grandes contribuyentes.Guardar el comprobante de presentación: este documento es fundamental en caso de requerimientos posteriores por parte de la DIAN.¿Qué pasa si no hago la declaración de renta a tiempo?El incumplimiento de los plazos establecidos por la DIAN puede acarrear diversas consecuencias para el contribuyente. En primer lugar, se genera una sanción por extemporaneidad, la cual corresponde a un porcentaje del impuesto a pagar y aumenta conforme transcurre el tiempo sin presentar la declaración. Además, se aplican intereses moratorios sobre el valor del impuesto no cancelado oportunamente. En casos más graves, la omisión de la declaración puede dar lugar a una sanción por no declarar, que puede superar el 20% del valor de los ingresos brutos del contribuyente. Finalmente, esta situación puede derivar en restricciones legales que dificultan la realización de trámites financieros, comerciales o incluso migratorios.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En Colombia, la circulación de billetes falsos continúa siendo una preocupación especialmente para comerciantes y consumidores. En los últimos meses, se han reportado múltiples casos de falsificaciones de billetes de alta denominación, especialmente de $50.000 y $100.000 pesos. Lo que ha llamado la atención en estos nuevos incidentes es el nivel de sofisticación de las falsificaciones.Los comerciantes, quienes reciben pagos en efectivo de manera constante, se han convertido en los principales afectados por esta modalidad de fraude. En redes sociales, varios de ellos han compartido sus experiencias, alertando sobre billetes que, a simple vista, parecen auténticos, pero que presentan inconsistencias al ser examinados con mayor detalle. Esta situación ha generado pérdidas económicas significativas, ya que los billetes falsos no pueden ser recuperados ni reemplazados si no se detectan a tiempo.Nuevo serial en billete de $50 mil falsoUno de los casos que ha generado alerta involucra un billete de $50.000 con el serial BA47018021, el cual fue denunciado por un comerciante en redes sociales. En otro caso, se detectó el serial BB48049786 y, según el testimonio, el billete logró pasar la prueba con marcador químico, lo que inicialmente llevó a pensar que era auténtico. Sin embargo, al realizar una revisión más detallada, se identificaron varias inconsistencias que confirmaron su falsedad. Este caso se suma a otros reportes de billetes falsos de $100.000 pesos, en los que se han identificado seriales repetidos como AB61104080, AE68417396 y AJ77938917. En uno de los incidentes, un ciudadano denunció haber recibido cuatro billetes con el mismo número tras realizar un retiro en un cajero automático. La entidad financiera correspondiente activó los protocolos de revisión y reemplazó los billetes.Recomendaciones del Banco de la República para detectar billetes falsosEl Banco de la República ha establecido cinco pasos fundamentales para verificar la autenticidad de los billetes colombianos. Estas recomendaciones aplican a todas las denominaciones y son especialmente útiles para detectar falsificaciones sofisticadas:Mire: observar las imágenes y colores del billete. En el caso del billete de $50.000, debe incluir la ilustración de Gabriel García Márquez y mariposas sobre su mano. El billete de $100.000 presenta la imagen de Carlos Lleras Restrepo junto al pájaro barranquero y la flor del sietecueros.Toque: percibir al tacto el alto relieve en algunas imágenes y textos. Los billetes auténticos tienen detalles en relieve, como las firmas de los gerentes, el valor escrito y los números en braille. En el billete de $50.000, el relieve se encuentra en el rostro de García Márquez, su figura de pie y las líneas diagonales en los bordes.Levante: poner el billete al trasluz para descubrir imágenes coincidentes y marcas de agua. En el billete de $100.000, se puede observar una ventana de seguridad con figuras visibles al contraluz. En el de $50.000, debe aparecer la marca de agua con el retrato del personaje.Gire: observar efectos de cambio de color y movimiento al girar el billete. Por ejemplo, el número “100” en el billete de $100.000 cambia de verde a azul. En el de $50.000, el colibrí presenta un efecto de cambio de color y movimiento en su interior.Compruebe: utilizar luz ultravioleta para verificar elementos de seguridad adicionales, como microtextos y fluorescencia. También se recomienda el uso de lupa para observar detalles que no son visibles a simple vista.Además de estas recomendaciones, el Banco de la República ha aconsejado a los ciudadanos evitar prácticas que puedan dañar los billetes, como doblarlos en exceso, escribir sobre ellos o exponerlos a sustancias como grasa, tinta o solventes. Estas acciones pueden dificultar la verificación de autenticidad y reducir la vida útil del papel moneda.¿Qué hacer si se recibe un billete sospechoso?En caso de recibir un billete que se sospeche sea falso, las autoridades recomiendan:No utilizarlo. Poner en circulación un billete falso puede implicar responsabilidades legales. Acudir a una entidad financiera. El billete debe ser entregado en una sucursal del Banco de la República o en el banco correspondiente para su análisis.Reportar el caso. Informar a las autoridades permite rastrear la procedencia de los billetes falsos y prevenir que más personas sean víctimas de estafa.¿Es verdad que hay billetes G5 en Colombia?En Colombia se ha reportado la circulación de billetes falsos conocidos popularmente como “G5”, aunque esta denominación no corresponde a una clasificación oficial del Banco de la República. El término ha sido adoptado por comerciantes y ciudadanos para referirse a falsificaciones de alta calidad que imitan con gran precisión los billetes de la nueva familia emitida desde 2016.Los billetes G5 se caracterizan por replicar elementos de seguridad como el holograma, la marca de agua, el relieve y los efectos de cambio de color. Algunos comerciantes han denunciado en redes sociales que estos billetes solo pudieron ser identificados como falsos mediante luz ultravioleta o análisis detallado de textura y color.El Banco de la República ha aclarado que no reconoce oficialmente la categoría “G5” y que todos los billetes falsos pueden ser detectados si se aplican correctamente los cinco pasos de verificación: mirar, tocar, levantar, girar y comprobar. También ha advertido que métodos como el uso de marcadores o frotar los billetes sobre superficies no son confiables y pueden dañar el papel moneda.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En Colombia, los Certificados de Depósito a Término (CDT) son instrumentos financieros ofrecidos por entidades bancarias que permiten a los ciudadanos invertir una suma de dinero por un periodo determinado, a cambio de una rentabilidad fija. Bancolombia ofrece diversas modalidades de CDT que se ajustan a las necesidades de ahorro e inversión de sus clientes.Este producto no permite el retiro anticipado del capital sin penalización, por eso es una opción de inversión con bajo riesgo y retorno predecible. Las tasas de interés varían según el monto invertido, el plazo pactado y el tipo de CDT seleccionado.CDT que ofrece BancolombiaCDT físico: este tipo de CDT se constituye en oficinas bancarias. El cliente recibe un documento impreso que certifica la inversión. La tasa de interés se pacta al inicio y no varía durante el plazo acordado. El pago de intereses puede ser al vencimiento o de forma periódica, según lo acordado.CDT desmaterializado: similar al CDT físico, pero sin entrega de documento en papel. Toda la información queda registrada digitalmente. Esta modalidad facilita la gestión y seguimiento del producto a través de canales virtuales.CDT en moneda extranjera: Bancolombia permite invertir en dólares o euros a través de sus filiales en Panamá, Puerto Rico y las Islas Caimán. Este producto se denomina “Depósito a Plazo” y funciona de manera similar al CDT tradicional. La rentabilidad depende del monto, plazo pactado y tipo de tasa (fija o variable).Inversión Virtual Bancolombia: es un CDT 100 % digital que se contrata desde la Sucursal Virtual o la aplicación móvil. No requiere desplazamiento ni firma física. Suele ofrecer tasas más altas que las modalidades físicas y permite una gestión más ágil del producto.¿Cuánto paga un CDT de Bancolombia por invertir $2 millones en septiembre de 2025?Antes de realizar la simulación, vale la pena conocer cuáles son las tasas vigentes de Bancolombia para un Certificado de Depósito a Término. Cabe aclarar que todo depende del producto de su elección, además del plazo pactado. En esta oportunidad, le compartimos las tasas para un CDT físico e Inversión Virtual:CDT físicoMonto Invertido30 días*60 días90 días120 días180 días240 días360 días> 540 días$1.000.000 hasta $9.999.9990,10%0,15%6,80%7,35%7,60%7,60%7,50%7,35%$10.000.000 hasta $49.999.9990,10%0,15%7,90%8,05%8,25%8,20%8,10%7,90%$50.000.000 hasta $199.999.9990,10%0,15%7,95%8,10%8,30%8,25%8,15%7,95%$200.000.000 hasta $499.999.9990,10%0,15%8,00%8,15%8,35%8,30%8,20%8,00%$500.000.000 hasta $5.000.000.0000,10%0,15%8,05%8,20%8,40%8,35%8,25%8,05%Inversión Virtual BancolombiaMonto / Plazo30-59 días60-89 días90-119 días120-149 días150-179 días180-239 días240-359 días360-539 días540-719 días720-1079 días1080-1439 días1440-1799 días$500.000 hasta $4.999.9998.25%8.35%8.55%8.65%8.85%8.95%8.85%8.85%8.40%7.80%7.80%7.80%$5.000.000 hasta $19.999.9998.25%8.35%8.55%8.65%8.85%8.95%8.85%8.85%8.50%7.85%7.85%7.85%$20.000.000 hasta $49.999.9998.35%8.45%8.65%8.75%8.95%9.05%8.95%8.95%8.60%7.90%7.90%7.90%$50.000.000 hasta $199.999.9998.45%8.55%8.75%8.85%9.05%9.10%9.00%9.00%8.70%7.95%7.95%7.95%$200.000.000 hasta $499.999.9998.45%8.55%8.75%8.85%9.05%9.10%9.00%9.00%8.70%7.95%7.95%7.95%$500.000.000 hasta $999.999.9998.55%8.65%8.85%8.95%9.15%9.20%9.10%9.10%8.80%8.00%8.00%8.00%$1.000.000.000 hasta $4.999.999.9998.55%8.65%8.85%8.95%9.15%9.20%9.10%9.10%8.80%8.00%8.00%8.00%Mayor a $5.000.000.0008.55%8.65%8.85%8.95%9.15%9.20%9.10%9.10%8.80%8.00%8.00%8.00%Ganancias por invertir $2.000.000 en un CDT de BancolombiaAhora bien, esto es lo que el banco le pagaría si decide invertir a plazos de 120, 240, 360, 540 y 720 días en un CDT físico y en Inversión Virtual Bancolombia. Recuerde que en el CDT físico el plazo máximo permitido para invertir es 540 días:CDT físicoPlazo: 120 díasTasa efectiva anual: 7.15%Total más ganancias: $2.044.710,15Plazo: 240 díasTasa efectiva anual: 7.45%Total más ganancias: $2.094.213,53Plazo: 360 díasTasa efectiva anual: 7.35%Total más ganancias: $2.141.120,00Plazo: 540 díasTasa efectiva anual: 7.35%Total más ganancias: $2.215.523,24Inversión Virtual BancolombiaPlazo: 120 díasTasa efectiva anual: 8.45%Total más ganancias: $2.054.820Plazo: 240 díasTasa efectiva anual: 8.7%Total más ganancias: $2.114.374Plazo: 360 díasTasa efectiva anual: 8.7%Total más ganancias: $2.174.000Plazo: 540 díasTasa efectiva anual: 8.4%Total más ganancias: $2.257.220Plazo: 720 díasTasa efectiva anual: 7.8%Total más ganancias: $2.324.160¿Cómo afecta un CDT a mi declaración de renta?Los Certificados de Depósito a Término (CDT) deben ser incluidos en la declaración de renta si el contribuyente está obligado a presentarla, según los criterios establecidos por la Dian. Esta obligación no depende de si el CDT ha vencido o no, sino de su naturaleza como activo financiero y de los rendimientos que genera. Este se reporta como parte del patrimonio del contribuyente. El valor patrimonial corresponde al monto por el cual fue constituido el título, es decir, el capital invertido. Este debe ser registrado en el formulario de declaración como un activo financiero, independientemente de si el CDT fue redimido o renovado automáticamente.Además del capital, los intereses generados por el CDT deben ser reportados como ingresos. Estos rendimientos financieros se consideran ingresos tributarios y están sujetos al impuesto sobre la renta. Si el CDT paga intereses periódicamente, estos deben ser declarados en el año fiscal en que se causan, no necesariamente cuando se reciben.En el caso de CDT con más de un titular, cada persona debe declarar su parte proporcional del título, siempre que esté obligada a declarar renta. Por ejemplo, si dos personas son titulares de un CDT por $10 millones, cada una debe reportar $5 millones como parte de su patrimonio, además de los rendimientos que le correspondan.¿Influye el CDT en los topes para declarar?La existencia de un CDT puede afectar los umbrales que determinan si una persona está obligada a declarar renta. Según el artículo 594-3 del Estatuto Tributario, se debe declarar si se supera alguno de los siguientes topes durante el año gravable:Patrimonio bruto superior a 4.500 UVT (aproximadamente $211.793.000).Ingresos brutos iguales o superiores a 1.400 UVT (aproximadamente $65.891.000).Consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras por montos iguales o superiores a 1.400 UVT.El CDT, como inversión financiera, suma tanto al patrimonio como a los movimientos financieros, por lo que puede ser determinante para establecer la obligación de declarar.¿Qué pasa si el CDT se renueva automáticamente?Cuando un CDT se renueva automáticamente, los rendimientos generados hasta el momento del vencimiento deben ser capitalizados y declarados como ingreso. El nuevo CDT se constituye por el valor del anterior más los intereses acumulados. Por lo tanto, el valor patrimonial aumenta y debe ser reportado en la declaración correspondiente. Las entidades financieras están obligadas a entregar al cliente un certificado anual que incluye el valor del CDT y los rendimientos generados. Este documento es fundamental para realizar una declaración precisa y evitar inconsistencias con la información exógena que reportan los bancos a la Dian.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En Colombia, el comportamiento de los actores viales está regulado por la Ley 769 de 2002, conocida como el Código Nacional de Tránsito. Esta norma establece principios, definiciones, competencias y procedimientos que deben seguir tanto los ciudadanos como policías, agentes y todas las autoridades de tránsito en el país. Entre las más comunes se encuentran el uso obligatorio del cinturón de seguridad, la prohibición de conducir bajo efectos del alcohol o sustancias psicoactivas, el respeto a los límites de velocidad establecidos, el uso adecuado del casco para motociclistas, la prohibición de uso del celular mientras se conduce, la obligación de portar la licencia de conducción, el SOAT y la revisión técnico-mecánica vigente, entre otros.Los agentes de tránsito, definidos en el artículo 2 de la Ley 769 de 2002, son funcionarios investidos de autoridad para regular la circulación vehicular y peatonal, así como para vigilar e intervenir en el cumplimiento de las normas de tránsito. Es común que durante procedimientos como la imposición de comparendos, la realización de retenes o la verificación de documentos, los ciudadanos decidan grabar lo que ocurre, especialmente si consideran que hay una irregularidad o abuso de autoridad.¿Tengo permitido grabar a policías o agentes de tránsito?La Ley 1801 de 2016, que expide el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, establece en su Artículo 21 el carácter público de las actividades de policía. Esta disposición es clave para entender los derechos de los ciudadanos frente a la grabación de procedimientos policiales: “Todo procedimiento policivo podrá ser grabado mediante cualquier medio de las tecnologías de información y comunicación, por lo que le está prohibido a cualquier persona, salvo las restricciones expresas de ley, impedir que sean realizadas dichas grabaciones. La autoridad de Policía que impida la grabación de que trata este artículo sin la justificación legal correspondiente incurrirá en causal de mala conducta”.Este artículo confirma el derecho de los ciudadanos a registrar con sus dispositivos móviles cualquier actuación de la Policía Nacional en el ejercicio de sus funciones, siempre que se realice en espacios públicos y no se vulneren otras disposiciones legales. Por lo tanto, sí es legal grabar a un policía durante un procedimiento, como por ejemplo una intervención en vía pública, un operativo de tránsito o una requisa. No se requiere autorización previa del uniformado, y este no puede impedir la grabación, salvo que exista una restricción legal específica.¿Qué pasa si publico el video en redes sociales?Aunque la grabación está permitida, la publicación del material en redes sociales tiene otras implicaciones. La difusión de contenido audiovisual que involucra a funcionarios públicos puede ser legal, pero también puede derivar en responsabilidades penales si se vulneran derechos fundamentales. Por ejemplo:Si el video se publica con el propósito de incitar al odio, la violencia o el desprestigio contra el uniformado, se puede configurar el delito de hostigamiento. Este artículo establece penas de cárcel de 12 a 36 meses y multas de 10 a 15 salarios mínimos legales mensuales vigentes (Artículo 134B del Código Penal).Si en el video o en la descripción que lo acompaña se hacen imputaciones deshonrosas o falsas contra el policía, el ciudadano podría enfrentar cargos por injuria o calumnia. Las penas van desde 16 hasta 72 meses de prisión, dependiendo del tipo de conducta (Artículos 220 y 221 del Código Penal).Publicar el rostro, nombre o cualquier dato que permita identificar al uniformado puede poner en riesgo su seguridad. Si esto se hace sin justificación legal y con ánimo de causar daño, podría considerarse una infracción a la protección de datos personales y a la integridad del funcionario.Alterar el contenido para cambiar el contexto o manipular la percepción del procedimiento puede constituir una conducta dolosa, especialmente si se busca afectar la reputación del agente o tergiversar los hechos.Si usted considera que ha sido víctima de un procedimiento irregular por parte de un agente de tránsito o policía, puede grabar el hecho como prueba, pero debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:Evitar comentarios ofensivos o acusaciones sin fundamento al momento de grabar o publicar.No editar el video para alterar el contexto original.No revelar datos personales del uniformado, como nombre completo, número de placa o lugar de residencia.Utilizar el video como prueba ante las autoridades competentes, como la Procuraduría, la Personería, la Fiscalía o la misma Policía Nacional, en lugar de difundirlo masivamente en redes sociales.¿Qué pasa si el policía impide la grabación?Como se mencionó anteriormente, el Artículo 21 de la Ley 1801 de 2016 prohíbe expresamente que los uniformados impidan la grabación de procedimientos, salvo que exista una restricción legal. Si un policía obstaculiza la grabación sin causa legal, incurre en causal de mala conducta, lo que puede derivar en sanciones disciplinarias por parte de la institución. En estos casos, usted puede presentar una queja formal ante la Inspección General de la Policía Nacional, la Procuraduría General de la Nación o la Personería Municipal, según corresponda.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La gobernación de Cundinamarca, a través de la Secretaría de Movilidad Contemporánea, ha decidido iniciar un plan de alivios para los ciudadanos con comparendos de tránsito en mora, que contempla descuentos significativos en intereses y opciones de pago por cuotas a los infractores. La medida beneficiará a más de 350.000 personas registradas en municipios donde la entidad ejerce autoridad.Este beneficio tiene vigencia hasta el 31 de agosto de 2025 para suscribir acuerdos de pago de comparendos en mora contemplados en la Ordenanza 033, impulsada por el gobernador Jorge Rey y aprobada por la Asamblea Departamental. De acuerdo con lo publicado en la página de la Gobernación de Cundinamarca el secretario de Movilidad Contemporánea, Diego Jiménez Vargas, explicó que “este es un beneficio que permite a los ciudadanos normalizar su situación y evitar mayores costos a futuro. Invitamos a todos los infractores a no dejar pasar el plazo del 31 de agosto para firmar su acuerdo de pago; después de esta fecha podrán seguir disfrutando de los descuentos, pero sin acuerdos”.Quienes deseen conseguir un acuerdo de pago a meses podrán hacerlo hasta el 31 de agosto de 2025. Se pueden suscribir en el punto de atención ubicado en la calle 13 No. 30-20, en Bogotá, con un pago inicial del 15% y pactando hasta 12 cuotas mensuales. De igual forma, los ciudadanos podrán acceder al descuento sin acuerdo de pago hasta el 26 de diciembre de 2025. En todos los casos, los ciudadanos deben cancelar el valor total de la multa junto con la parte no condonada de los intereses, si aplica.Los alivios disponibles para las multas impuestas en los municipios donde la Secretaría ejerce autoridad son:100% de descuento en intereses para comparendos impuestos antes del 31 de diciembre de 2019.70% de descuento en intereses para comparendos impuestos entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2024.¿Cómo saber si tengo una multa pendiente?Primero, debe consultar su estado de cuenta ingresando a la página web de la Secretaría de Movilidad Contemporánea a través del siguiente enlace https://www.cundinamarca.gov.co/dependencias/secmovilidad/pago-de-multasSegundo, hay que tener en cuenta que este beneficio aplica a los comparendos de tránsito impuestos en cualquiera de los municipios bajo la jurisdicción de la Secretaría de Movilidad de Cundinamarca, a excepción de las multas por conducir en estado de embriaguez o bajo efectos de sustancias psicoactivas. No aplica para comparendos impuestos en municipios que tienen organismo de tránsito propio. También se puede pagar con descuento otras obligaciones tributarias con el departamento de Cundinamarca en cobro persuasivo o coactivo.Tercero, pueden acceder a los alivios personas naturales con multas generadas antes del 31 de diciembre de 2024 en cualquiera de los municipios a cargo de la Secretaría de Movilidad Contemporánea de Cundinamarca. Para conocer más de estos beneficios o averiguar más sobre su caso, puede acercarse a cualquiera de los puntos de atención al público o sedes operativas de la Secretaría de Movilidad Contemporánea.Tenga en cuenta que si usted ya tenía un acuerdo de pago vigente y no ha incumplido, puede acogerse a los alivios de la Ordenanza 033 pagando el total del capital que debe. Sin embargo, no puede modificar ni ampliar su acuerdo anterior para pagar en nuevas cuotas.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
La mañana del 8 de mayo de 2025 quedó marcada como una de las más dolorosas para una familia en Bucaramanga. No fue un atraco, ni un accidente de tránsito común, fue un cable de telecomunicaciones mal instalado el que le cobró la vida a un joven motociclista.¿Qué fue lo que ocurrió?A las 7:17 a. m., un tractocamión circulaba por la calle 45 en sentido occidente–oriente. Al pasar, golpeó algunos de los cables de la zona. Uno de ellos cayó en el carril contrario, justo cuando un motociclista pasaba por allí. El impacto fue fulminante: el cable se enredó en su cuello y lo decapitó.El cuerpo, la moto y la cabeza de la víctima quedaron esparcidos a varios metros de distancia. El motociclista era Diego Fernán Gutiérrez Valderrama, de 28 años, trabajador informal y reconocido en su barrio por su amabilidad y humildad.La noticia sacudió a su familia en cuestión de minutos. Su hermano, Fabián Gil Valderrama, recuerda ese instante como un golpe imposible de asimilar. “Yo estaba esperando a mi hermanito con el desayuno como siempre, cuando llega un amigo llorando a la casa y me dice que su hermano tuvo un accidente, falleció. Dejé la puerta abierta de la casa y me vine corriendo”.Lo que vio al llegar lo acompañará para siempre. “Cuando voy llegando veo la moto de mi hermano tirada, el cuerpo de él en mitad de la carretera y la cabeza en el pare. Estaba el pedazo de cuerda que lo decapitó, decía Telmex Claro”. Cuando se le pregunta si cree que hay responsables por la muerte de Diego, Fabián no duda: “Claro, porque el cable estaba bajito”.A las 8:00 de la mañana, la madre de Diego, Cecilia Valderrama, recibió una llamada que jamás imaginó. Horas antes él la había llevado al trabajo. Corrió al lugar y allí, con sus otros dos hijos, enfrentó la escena para reconocer el cuerpo de su hijo mayor.La investigación del accidenteEl accidente fue atendido por las autoridades locales. Frank Buitrago, agente de tránsito, relató que "escuchamos que el cable se había roto y lo había decapitado el mismo cable. Mirando cámaras pudimos evidenciar que una tractomula iba subiendo, rompe un cable, el cual ocasiona el accidente. El cable era de Telmex". También añadió que en ese horario y por esa vía, no debería estar pasando un tractocamión. "El vehículo contaba con una restricción, por ahí no puede pasar tráfico pesado a menos que cuente con un permiso”.La familia contrató desde ese mismo día una firma de abogados y un equipo de peritos para investigar lo sucedido. “Hicimos un levantamiento topográfico de todo alrededor del sitio en el que ocurrió el evento, encontramos los postes donde estaba sostenida la cuerda que fue reventada por el tractocamión”, explicó Óscar Porras, perito experto en accidentes de tránsito.El hallazgo fue contundente: “[El cable] estaba a 4.25 metros con referencia al suelo y lo reglamentado es una altura superior a cinco metros”, señaló Porras.Efectivamente, el RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas en Colombia) establece que los cables de baja tensión deben instalarse a más de cinco metros de altura. En Bucaramanga, la norma no se cumplió, y la consecuencia fue la vida de un joven trabajador que cada mañana salía a buscar el sustento de su familia.La familia tomó acciones judicialesCon esas pruebas, la familia acudió al abogado José Gregorio Contreras, quien presentó una demanda contra la empresa Claro, el conductor del tractocamión y la Alcaldía de Bucaramanga. “La responsable de este accidente fue la empresa Claro porque no estaba cumpliendo con los requisitos de la altura permitida de los cables”, afirmó el abogado. Pero también apuntó a otras responsabilidades: “El conductor del tractocamión también tendría parte de la responsabilidad. La Alcaldía municipal de Bucaramanga tiene que velar por el control, que estas empresas cumplan el reglamento y por parte de la Alcaldía hay una omisión porque no hay ese control”.Desde la Alcaldía, Richard Alexander Caicedo, jefe de gobernanza, respondió que en la demanda los mencionan "porque el poste estaba en un andén, no estaba en el aire", pero que "la defensa tendrá que establecer en qué medida la Alcaldía ejerció ese hecho de promover los planes para que haya una contigua revisión técnico y preventiva de ese asunto”.Por su parte, el dueño del tractocamión lamentó el accidente y sostuvo que no hubo intención de causar daño:“El conductor no tuvo intención de ocasionarlo", y que si la tractomula tocó el cable es porque estaba más abajo de lo reglamentado. "El seguro dirá las pretensiones que tiene la familia y si hay responsabilidad de nosotros por la tractomula”.La respuesta de ClaroLa empresa Claro emitió un comunicado el 22 de agosto, en respuesta a Séptimo Día: “A la fecha Comcel S. A., Claro, no ha sido vinculada ni requerida por autoridad judicial alguna con el objeto de esclarecer los presuntos hechos enunciados en su comunicación, por tal razón la compañía no realizará entrevistas relacionadas con este lamentable accidente”.Mientras tanto, el caso de Diego se suma a un debate más amplio. En el Congreso se estudia un proyecto de ley que busca no solo reducir la contaminación visual sino también prevenir tragedias como esta. El representante Modesto Aguilar lo explicó: "Este proyecto de ley busca establecer la obligatoriedad de que las redes de telecomunicaciones sean soterradas, esto para que las autoridades tanto nacionales como distritales y municipales y tengan la vigilancia y el control”.
Después de las más reciente Copa América Femenina, los colombianos quedaron con emociones divididas: orgullosos por la llegada de la Selección Colombia a la final, pero tristes porque faltó muy poco para conseguir el triunfo. Así se sentía también Katherine Tapia, quien vio escapar el primer puesto en sus manos, pero que tras regresar a su país le concedió una entrevista a Los Informantes para contar su historia, una llena de esfuerzo y resiliencia.Katherine nació en Las Flores, un corregimiento de Córdoba, siendo hija de una cocinera y un comerciante de verduras. En su casa nadie hablaba de fútbol y tampoco había apoyo para una niña que soñaba con ser futbolista. Sus papás temían las críticas, las heridas y, sobre todo, que ese camino no le asegurara el futuro.Pero ella insistía. Jugaba con los niños del barrio, descalza, dándoles codazos para que la dejaran entrar a la cancha. No la detenían ni las burlas por ser mujer en un campo de hombres ni las peleas con sus padres, que no entendían cómo una niña aplicada, adelantada dos cursos en el colegio y destacada en matemáticas, quería dejar todo por un balón. “Yo les decía: pero si yo rindo en el colegio, soy buena estudiante, recibo menciones de honor, ¿por qué no me dejan jugar?, ¿por qué no me dejan ser feliz?”.Su inteligencia la llevó a graduarse del colegio a los 14 años, pero en lugar de proyectarse como ingeniera de sistemas —carrera que alcanzó a estudiar tres semestres por presión de sus padres—, siguió persiguiendo la pelota a escondidas de sus padres. Escapándose para jugarPara entrenar con un equipo semiprofesional en un municipio cercano, empezó a trabajar como niñera. Les imponía a sus jefes dos condiciones: que le dieran permiso en las tardes para entrenar y que, si sus papás preguntaban por ella, jamás dijeran que estaba jugando fútbol. A los 16 años, Katherine Tapia compró sus primeros guayos. Eran azules con blanco y para ella eran un tesoro porque los había pagado con el dinero que ganaba cuidando niños.La mentira se rompió un día cuando viajó a un partido en Caucasia. Ella y sus compañeras fueron retenidas por un grupo armado hasta la madrugada. Ese fue el día en que sus padres supieron la verdad.Portera por accidenteCursando el tercer semestre en la Universidad, fue convocada por la Selección Sub-20 y abandonó los estudios por cumplir su sueño en Bogotá. Sin embargo, su paso por el equipo fue fallido y salió antes de lo esperado. Decidió quedarse en la capital y le tocó rebuscárselas como empleada doméstica. Aprendió a cocinar sobre la marcha y entrenaba en clubes aficionados hasta que, por pura casualidad, la ubicaron en el arco.“Un día el técnico me dice: ‘Kathe, no tenemos arquera, ¿no quieres probar? Por tus manos y tu altura’". Lo hizo y descubrió su talento, ante la falta de recursos los papás de sus compañeras le regalaron guayos y guantes. "Le empecé a coger cariño y a ver que tenía las condiciones, me gustaba la adrenalina de estar ahí atajando”.Su paso por el Esmad y la lucha contra la depresiónEl camino no fue lineal. Presionada por la necesidad de estabilidad, se presentó a la Policía y terminó en el Esmad. Allí vivió de cerca el miedo: un compañero que perdió una pierna, otra herida por una papabomba. “Yo dije: esto ya no es para mí”, recuerda.Lo paradójico es que fue el Esmad el que le abrió las puertas del fútbol profesional. Primero como arquera del equipo femenino y masculino de la institución, luego como fichaje de Atlético Nacional, cuando alguien la descubrió en un partido del Esmad. Durante dos años vivió en un pulso constante entre ser policía y futbolista. Hasta que tomó una decisión: se quedó con el fútbol.Han pasado siete años desde entonces. Katherine Tapia ha levantado trofeos, ha sido subcampeona de la Copa Libertadores, reconocida como la mejor arquera de la Copa América Femenina y hoy defiende el arco del Palmeiras en Brasil.Sin embargo, el éxito tuvo sombras. Una lesión en la rodilla la dejó fuera del Mundial de Australia y la sumió en una depresión severa. Bajó 12 kilos, dejó de comer, lloraba sin parar y, en dos ocasiones, intentó quitarse la vida, pero fue salvada en ambas ocasiones por llamadas de sus seres queridos. “Me hacía la fuerte con mi familia, pero por dentro estaba derrumbada. Ya mi estómago no aguantaba más medicamentos”, confiesa. El apoyo psicológico y su voluntad de volver al arco fueron su salvación.Hoy, a los 32 años, Tapia entiende que su historia va más allá de los títulos. “Una niña vino a mi casa y, al verme, empezó a llorar solo por conocerme. Eso es lo que más me emociona: saber que estás impactando tantas vidas con tu historia y que tantas personas sueñan con ser como tú".Con su vanidad intacta —se arregla sola las uñas y hasta se las pinta a sus compañeras de Selección— y su carácter de hierro, Katherine sabe que todavía tiene partidos por jugar y sueños por conquistar. Su mensaje es sencillo, pero contundente: “Al principio los sueños cuestan, no son fáciles, pero no dejen de luchar, de creer y de trabajar”.
La tragedia golpeó a una familia bogotana el 26 de octubre de 2021, cuando Jhojan Stiven Hoyos Fabra, un niño de 12 años, perdió la vida tras recibir una descarga eléctrica mientras jugaba en el parque La Florida. El accidente ocurrió en uno de los escenarios recreativos más concurridos de la capital y dejó en evidencia los riesgos mortales que representan los cables mal instalados o sin el debido mantenimiento. Séptimo Día conoció el caso y la denuncia de sus padres.Lo que era una jornada de esparcimiento terminó en tragedia cuando el niño entró en contacto con un cable de energía descubierto en una caja de conexiones sin tapa, la cual estaba inundada por la lluvia.“Nadie podría acercarse a mi hijo, porque en el medio estaba el agua llena de corriente...Lo intentaron reanimar, pero ya no podían hacer nada”, relató Lina Marcela Fabra, madre de la víctima.Una tragedia por un cable descubierto“Lo que vi ahí fue errores... En esas cajas con cables descubiertos, ocultos por el agua inundada en el lugar. Una trampa había ahí”, dijo César Hoyos, padre del menor, quien responsabilizó a la empresa del cableado, por lo que calificó como un acto de total negligencia.La escena era evidente, había un punto eléctrico en mal estado y sin las condiciones mínimas de seguridad. Por ello, la familia denuncia que la responsabilidad recae en “Enel Colombia como la entidad encargada de prestar el servicio y todo el cableado”, afirmó Lina Marcela.La muerte de Jhojan Stiven fue registrada por Noticias Caracol, medio en el que se evidenciaron las precarias condiciones de la calle por donde el menor transitaba en su bicicleta.Allí el periodista explicó: “Al realizar un recorrido por este sector donde murió el niño, encontramos cajas que no tienen la tapa, que está a escasos metros y cuyos cables que están por fuera podrían también tener electricidad y causar una nueva tragedia”.¿Se pudo haber evitado?Pocos días después, también se conoció el comunicado de la empresa Enel Codensa, en el que lamentó los hechos ocurridos con el menor de edad.De acuerdo con el RETIE, el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas en Colombia, las empresas de energía están obligadas a garantizar el adecuado mantenimiento de sus redes para minimizar los riesgos a los ciudadanos. En este caso, según la familia, ese deber habría fallado.“’¿El accidente se pudo haber evitado?’ Claro que sí, porque en varias oportunidades hubo accidentes con mascotas. Ya habían hecho una denuncia, se hubiera podido evitar”, mencionó la madre de la víctima.Denuncia y proceso legalPor ello, meses después, Lina y su esposo buscaron asesoría legal con Claudia Lili Roa, abogada experta en derecho procesal civil. “Si Enel Colombia hubiera realizado el mantenimiento adecuado de su red de cableado, esto no hubiese sucedido”, enfatizó la jurista.Además, Roa señaló que en este caso también habría responsabilidad por parte de la Alcaldía de Bogotá. “Constitucionalmente, ellos deben vigilar a las empresas prestadoras de servicios públicos. Entonces también tienen responsabilidad en este proceso”, agregó.¿Qué dijeron las entidades señaladas?El equipo de Séptimo Día buscó al gerente de Enel Codensa, Francesco Bertoli para conocer su posición frente a estos hechos. Bertoli no concedió una entrevista, pero Enel sí entregó un comunicado en el que afirmó: “La compañía ha sido notificada de las acciones legales iniciadas por los familiares de los fallecidos y ha atendido los requerimientos de las autoridades administrativas y judiciales en el marco de las investigaciones correspondientes. Esto, teniendo en cuenta que el caso del menor de 12 años es solo uno entre otros similares que se han reportado, todos relacionados con cables mal instalados y sin el mantenimiento adecuado.Séptimo Día pudo establecer que, en Colombia, la entidad encargada de vigilar que las empresas de energía cumplan con sus obligaciones de mantenimiento y garanticen el buen funcionamiento de sus redes es la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Sin embargo, al ser consultados, manifestaron que actualmente no hay un superintendente en propiedad y, por esa razón, no podían pronunciarse.Actualmente, en el Congreso cursa una iniciativa que busca reducir no solo la contaminación visual, sino también los riesgos de accidentes asociados al cableado de telecomunicaciones. “Este proyecto de ley busca establecer la obligatoriedad de que las redes de telecomunicaciones sean soterradas, esto para que las autoridades tanto nacionales como distritales y municipales y tengan la vigilancia y el control”, explicó el representante Modesto Aguilar.La familia de Jhojan Stiven Hoyos, marcada por el dolor, insiste en que este caso no quede en la impunidad y pide justicia para que ninguna otra persona tenga que enfrentar el sufrimiento de una pérdida que, según ellos, fue consecuencia de la negligencia de las empresas de energía responsables del servicio.
Heriberto Aranguren ha estado varias veces frente a la muerte. Enfrentó el frío de las balas, la soledad del cautiverio y la cercanía del abismo, pero está vivo y por eso asegura que “todos los días de mi vida lo vivo como si fuera el último”. Sirvió por años al Ejército colombiano, enfrentando los años más pesados en la guerra con la extinta guerrilla de las Farc, pero nunca pensó que lo que lo salvó de perder la vida en más de una ocasión fue el ajedrez. Nació en Ibagué, donde de niño aprendió el movimiento de las fichas de ajedrez gracias a unos primos. Nunca imaginó que aquel juego de estrategia, que parecía apenas un pasatiempo infantil, se convertiría en su tabla de salvación décadas después, cuando estuvo a punto de perderlo todo.El día que cambió todoAranguren ingresó al Ejército a los 21 años, no por vocación, sino porque era una oportunidad de empleo estable. Empezó como soldado regular y luego hizo carrera como suboficial. Nueve años después, recién ascendido a cabo segundo, la guerra lo golpeó de frente. Recuerda con claridad y detalles el día en que perdió su libertad: Fue un lunes 22 de junio de 1999, 11:20 de la mañana. Estaba al mando de un pelotón de 40 hombres en Puerto Libertador, Córdoba, cuando desembarcaron de un helicóptero cerca del río San Jorge. Allí, 700 guerrilleros de las Farc los emboscaron.Recuerda que el fuego fue devastador y algunos soldados desesperados se lanzaron al río para escapar de las balas, pero terminaron ahogados por la corriente y el peso de sus armas. Entre las ráfagas, Aranguren vio morir a 35 de sus hombres. Uno de ellos, Montoya, incapaz de resistir el dolor y las heridas, se quitó la vida. Otro, Madarriaga, agonizaba mientras él intentaba arrastrarlo a salvo, hasta que las balas lo obligaron a dejarlo atrás.Heriberto pensó también en quitarse la vida antes de caer prisionero. "El último cartucho lo dejé para mí, yo dije: ‘no me dejo coger vivo’ y ya cuando llegó el momento no fui capaz. Dije, ‘no, cómo me voy a quitar la vida, si me van a matar que me maten ellos’. Me habían pegado un disparo en la costilla, pero los proveedores me salvaron la vida, no más me quedó la pura pólvora ahí pegada". Herido en una costilla, cayó en poder de la guerrilla.El ajedrez en medio del cautiverioComo a cientos de militares y policías, lo secuestraron para forzar un intercambio. Junto a cuatro soldados más, lo hicieron caminar días enteros por el Nudo del Paramillo hasta encerrarlos en una celda de madera de tres por tres metros en un campamento guerrillero. Allí solo los acompañaba una radio y un tablero de ajedrez para salir de la rutina.Entre las partidas de ajedrez demostró su talento y pronto se ganó el apodo de 'el Ajedrecista'. Convenció al jefe guerrillero de que le prestara un cuchillo para tallar en un pedazo de madera un caballo, una pieza que se habían comido los ratones, cuando lo hizo el hombre le puso un reto. "Me dijo: ‘Aranguren, ¿usted es capaz de hacerme un ajedrez para yo enseñarle a mis guerrilleros?’, le dije que claro y lo fabriqué de un metro por metro cuadrado, la reina y el rey medían 20 centímetros, era para que los guerrilleros aprendieran a jugar".El ajedrez fue su compañía, consuelo y disciplina. Cuando otros soldados fueron liberados y él quedó solo, fue el único elemento que le permitió resistir sin enloquecer. Más tarde, en septiembre de 2001, volvió a compartir cautiverio con otros militares y, meses después, con el gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria, y su asesor de paz, Gilberto Echeverri. Aranguren calcula que talló más de cien tableros y fichas durante su secuestro. En su casa aún guarda uno de chonta, la madera que encontraban en la selva, firmado por sus compañeros de cautiverio.La fallida operación de su rescateEl 5 de mayo de 2003, durante una fallida operación de rescate autorizada por el entonces presidente Álvaro Uribe, los helicópteros del Ejército irrumpieron en el campamento guerrillero. Lo que parecía la llegada de la libertad para Aranguren y los otros secuestrados se convirtió en horror.Los guerrilleros, al ver llegar las tropas, fusilaron a los secuestrados. Aranguren recuerda los segundos como una eternidad: “Cuando escucho que hay combate me tiro al piso y me meto debajo de mi cama. Empiezo a escuchar disparos encima, me doy cuenta que nos estaban fusilando, ahí recibo el primer disparo en la cabeza, quedé tendido, inmóvil, pero no inconsciente, escuchaba la gritería y la mano de plomo".En ese momento, los guerrilleros de las Farc regresan por orden de su jefe para verificar que los secuestrados estuvieran muertos. "El jefe guerrillero 'El Paisa' dice: ‘devuélvanse y rematen, verifiquen’, quería decir denles tiro en la cabeza para que no quede duda de que se murieron, entonces vienen y le hacen el tiro de gracia a mis compañeros". Él ya había recibido un disparo en la cabeza, lo que le dio una ventaja inimaginable, pues pensaron que ya estaba muerto."El tiro de gracia me lo pegó en la pierna izquierda, me colocó el fusil en la pierna y me voló el fémur, cuando yo abro mis ojos lo primero que veo es mi pierna, porque del impacto del fusil me levantó la pierna, me desbarató el fémur y la pierna me quedó colgando como un pedazo de carne. Cojo la pierna, la tiro para atrás, me volteo y empiezo a ver todos los cadáveres".Herido, improvisó un torniquete y resistió hasta que las tropas lo cargaron en una tabla durante hora y media hasta el helicóptero. En el trayecto, la guerrilla intentó derribar la aeronave, pero una vez más sobrevivió. ¿Qué lo salvó? La chonta, la misma madera con la que por 1.413 días de secuestro estuvo tallando tableros y piezas de ajedrez. "Me salvó la vida porque la cama era de chonta, si hubiera sido madera normal me mata porque es muy blandita". Fueron cuatro años de encierro, soledad y resistencia. De aquel ataque, murieron diez secuestrados y solo tres sobrevivieron.En busca de la pazActualmente la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) se prepara para emitir su primera sentencia en el caso 01, que juzga a los antiguos comandantes de las Farc por los secuestros y Heriberto sigue con atención cada paso del proceso. Ha jugado partidas de ajedrez con algunos de sus victimarios como gesto simbólico de reconciliación.Reconoce que las penas contempladas son más restaurativas que punitivas. “Para el daño que se hizo son muy blandengues, pero fue lo que se firmó en La Habana. Ellos no iban a entregar las armas para irse a la cárcel. Yo no quiero más guerra para mis hijos ni para las nuevas generaciones”. Aunque considera que los avances hacia la paz siguen siendo frágiles y que la violencia persiste con disidencias y bandas criminales, insiste en que todo esfuerzo vale la pena. “Son 13.000 hombres menos disparando y asesinando. Todo lo que se haga por la paz es válido”. Heriberto Aranguren fue un soldado que sobrevivió gracias al ajedrez y hoy es testimonio de la memoria viva de un país herido. Su vida es, como él mismo dice, una partida en la que cada movimiento importa y mientras tenga un tablero y fichas frente a él, seguirá recordando que incluso en medio de la oscuridad, siempre queda una jugada por hacer.
Cada domingo, durante veinte años, Luis Adriano Sanabria repetía el mismo ritual. Salía de su casa en Villavicencio con el parapente a la espalda y el corazón dispuesto a sentir esa mezcla de libertad, vértigo y euforia que solo encontraba en el aire. Para él, volar era más que un pasatiempo, era una manera de estar vivo.“Él decía: si yo me muero, me muero feliz haciendo este deporte”, recuerda su esposa, Angie Montoya. Hoy en día ese es el consuelo que le queda a la familia del parapentista, confiar en que, efectivamente, así fue.La última vez que despegó fue el domingo 25 de mayo de 2025. Parecía un día cualquiera. En la mañana, Sanabria dudó si salir; el día anterior había compartido con su familia y quería quedarse en casa. Pero una llamada de un amigo cambió la decisión: “Negra, vengo más tarde. Voy un ratito a volar”, le dijo a Angie antes de salir.Pasadas las 11:30 a. m., a sus 58 años, despegó desde el Piedemonte llanero. Antes, como solía hacerlo, había ayudado a compañeros menos experimentados. Esa generosidad lo caracterizaba. Nadie imaginaba que aquel sería su último vuelo.¿Qué le pasó a Luis Sanabria?El clima jugó en contra. La mañana soleada se transformó en nubes grises que auguraban tormenta. Varios pilotos prefirieron no volar. Su amigo Guillermo Arias, parapentista y compañero desde hace tres décadas, intentó persuadirlo. “Le dije: mire el cielo, no está para volar”. Pero Luis confiado en su experiencia se lanzó.A la 1:30 de la tarde aún estaba en el aire, intentando aterrizar. Desde tierra, Arias le daba instrucciones por radio, pero el viento era más fuerte. El parapente se agitaba peligrosamente de adelante hacia atrás. “Siempre que alguien está en una condición así le decimos: no pelee con la brisa, déjese llevar por ella. Eso se llama un vuelo de cola”, recuerda Arias, con la voz quebrada.Luis fue arrastrado hacia Acacías. Lo último que se supo de él quedó registrado en un video casero grabado por una familia a orillas del río Sardinata. Era apenas una silueta que se pierde entre las nubes oscuras a las 3:00 de la tarde. “Es muy desagradable lo que se siente. Es una desorientación total. Uno no sabe si sube o baja, si va a la derecha o a la izquierda”, explica Arias, poniéndose en los zapatos de su amigo.Esa misma tarde, al no tener noticias, sus compañeros y familiares reportaron la desaparición. Bomberos de Acacías, Defensa Civil, Cruz Roja, campesinos de la región y la Fuerza Aérea se sumaron al operativo de rescate. Más de 400 personas recorrieron montañas, selvas y ríos. Hubo sobrevuelos en helicópteros y drones. La Fuerza Aérea hizo diez misiones. Nadie lo encontró.La esperanza, sin embargo, se alimentaba de su fortaleza. Había sido militar y policía, sabía de supervivencia. Pero los días se convirtieron en semanas. Hubo heridas, mordeduras de serpiente y accidentes durante la búsqueda. Incluso, en un punto, un grupo armado les impidió el paso a los rescatistas. El 19 de junio, luego de 25 días, las autoridades suspendieron la búsqueda.Así encontraron a Luis SanabriaEl 4 de agosto, 71 días después de su desaparición, llegó la llamada más esperada y más temida. Un cuerpo había sido hallado a orillas del río Guamal. Las huellas confirmaron que era Luis Adriano Sanabria. El hallazgo, sin embargo, no trajo todas las respuestas. El cuerpo estaba desnudo, fracturado y sin rastro del parapente ni del radio. Creen que pudo haber aterrizado en la copa de un árbol o en tierra, haberse quitado el equipo para buscar ayuda y luego ser arrastrado por la creciente del río. “Lo que tuvo que haber aguantado y sufrido es bastante”, dice su esposa y agrega que “él siempre pensaba en los demás, en la felicidad de los demás, más que en él”.Aunque las preguntas sobre lo que le ocurrió siguen abiertas —qué pasó exactamente después de que la nube lo envolvió, por qué nunca apareció el equipo—, su familia encontró en el hallazgo un cierre a la incertidumbre.Luis Sanabria murió como lo soñó: en el aire, con el viento como compañía. Quienes lo conocieron lo seguirán recordando no por la forma en que desapareció, sino por la manera en que vivió.
La fiscal del caso del crimen contra el senador Miguel Uribe reveló este martes que Harold Barragán, séptimo capturado por el homicidio, no solo habría participado en la ejecución del hecho, sino que forma parte de una organización criminal conocida como Plata o Plomo, activa desde 2023. Esta estructura, con centro de operaciones en Bogotá y presencia en otras ciudades del país, tiene como líder a alias Mosco y está compuesta por varios actores, entre ellos alias El Viejo, El Costeño, El Caleño, Katerine Martínez (Gabriela), William González y el propio Harold Barragán.Lo más estremecedor de la audiencia fue la revelación de que el pago por el asesinato del senador solo se haría efectivo si se confirmaba su muerte. “El pago que se les iba a dar a las personas que participaron en este hecho estaba supeditado a que se produjera la muerte del senador, lo que ya se produjo”, afirmó la fiscal. Esta declaración no solo confirma la premeditación del crimen, sino que expone la lógica perversa de una estructura que opera bajo incentivos letales.Según la fiscal, Barragán tenía un rol clave en la organización: fabricación y tráfico de estupefacientes, adquisición y comercialización de armas de fuego, y planificación de delitos, incluido el homicidio. Los cargos que se le imputaron fueron concierto para delinquir, homicidio agravado, porte y tráfico de armas de fuego e instrumentalización de menores, los cuales no aceptó.Plata o Plomo: grupo de WhatsApp donde se gestionó el crimen de Miguel UribeLa fiscal detalló que para ejecutar el atentado se utilizó una pistola Glock modificada para aumentar su letalidad. El arma fue transportada sin autorización, y todo el operativo fue coordinado a través de un grupo de WhatsApp llamado Plata o Plomo, donde estaban los miembros de la organización. En ese grupo, Harold Barragán habría realizado al menos cuatro videollamadas para coordinar el ataque junto a alias El Costeño.Además, Barragán habría sido el encargado de reclutar al menor de edad que disparó contra el senador, y posteriormente ayudó a esconder a El Costeño y a Gabriela, dificultando la labor de las autoridades. “Harold Barragán ayudó a Elder Arteaga, alias El Costeño, a mantenerse oculto, aún cuando su captura era públicamente requerida, con lo cual se produjo una obstrucción a la justicia”, explicó la fiscal. También se conocieron conversaciones en las que los implicados hablaban de “desaparecerse” porque “estaban calientes por lo del atentado”.La audiencia dejó claro que aún falta por identificar a otros miembros de la estructura criminal, especialmente quienes están en los niveles superiores de la pirámide delictiva.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Este miércoles 3 de septiembre de 2025, los habitantes de las localidades de Engativá y Fontibón podrán experimentar interrupciones en sus suministros de agua. Dichos cortes se deben, acorde con información de las autoridades, a intervenciones técnicas que se harán sobre la red matriz de distribución de agua, las cuales se vinculan con las obras viales que se llevan a cabo actualmente en el sector de la avenida El Rincón, en su intersección con la avenida Boyacá. Y es que la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) dieron a conocer que estas suspensiones serían fundamentales para permitir el desvío y conexión de tuberías de gran capacidad, las cuales hacen parte del sistema principal de distribución en el noroccidente de la ciudad. ¿Por qué habrá cortes de agua en Bogotá?La obra hace parte del proyecto vial que busca conectar la avenida El Rincón con la avenida Boyacá. Para su cierre, fue necesario trasladar y modernizar una línea de distribución de agua potable que antes cruzaba por debajo de la vía. Con este ajuste se facilitarán los trabajos de mantenimiento a futuro y se disminuirán los riesgos relacionados con la infraestructura vial.Las labores se ejecutarán en dos fases: la primera consiste en realizar tres empalmes de tuberías de gran tamaño, entre 36 y 78 pulgadas, en el sector del Tanque de Suba. La segunda etapa contempla 33 empalmes adicionales en tuberías de menor diámetro, de 4 a 12 pulgadas, en el tramo comprendido entre la avenida El Rincón y la avenida Boyacá. Las autoridades recomiendan a los residentes de la zona abastecerse de agua potable antes del corte para cubrir sus necesidades básicas y efectuar limpieza preventiva en los tanques de reserva.Localidades de Engativá y FontibónEl miércoles 3 de septiembre se llevará a cabo un corte de agua de 24 horas que impactará a diferentes sectores de las localidades de Engativá y Fontibón, además de algunas áreas cercanas a la margen sur del aeropuerto El Dorado y a la zona industrial de Cota, donde el servicio está a cargo de Aguas de La Sabana.La suspensión abarcará el área comprendida entre la avenida carrera 68 y la avenida Ciudad de Cali (carrera 86), desde la avenida calle 26 hasta el río Salitre; así como el sector ubicado entre la avenida Ciudad de Cali y el río Bogotá, en el tramo que va desde la avenida calle 24 hasta el Humedal Juan Amarillo. Estos serán los barrios con dichas afectaciones:Luis Carlos GalánSabana del DoradoBosque PopularNormandíaLa CabañaAeropuerto El DoradoCentro Engativá IIQuiriguaPrimaveraLa EstraditaLa RivieraLos CerezosGarcés Navas OrientalBochicaLas FeriasCiudadela ColsubsidioQuirigua OrientalMarandúEl MadrigalVilla GladysSan José de FontibónPalo BlancoEl RealMetrópolisEl CortijoBoliviaPueblo ViejoEl CedroSan Antonio UrbanoLa EstradaEl EncantoLa SerenaEl DoradoÁlamosVilla SagrarioBonanzaFlorenciaVilla AmaliaEl LaurelVilla LuzEngativá El DoradoEngativá Zona UrbanaGarcés Navas SurLos ÁlamosLas Ferias OccidentalBoyacáSanta CeciliaFerrocaja FontibónLa FaenaSanta MónicaLa Soledad NortePuerta de TejaSan IgnacioSan JoaquínNormandía OccidentalVillas de GranadaGarcés NavasEl PantanoVillas de Granada IAutopista MedellínLa GranjaEl MuelleVilla del MarEl CedroBolivia OrientalLos ÁlamosLos ÁngelesCiudad Bachué I EtapaParís GaitánParísBoliviaFlorida BlancaSanta RosaGran GranadaBochica IICiudad BachuéVillas de AlcaláTaboráSanta HelenitaJulio FlórezSanta MaríaEl GacoLas NavetasSan Antonio EngativáJardín BotánicoEl Dorado IndustrialEl Minuto de DiosBellavista OccidentalPunto de Suministro Zona Industrial de Cota (Aguas de la Sabana)JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Una grave tragedia se presentó en el municipio rural de Aipe, Huila, luego de que un joven de 21 años perdiera la vida en pleno paseo de río. La primera versión del caso apunta a que el sujeto, quien se encontraba departiendo con varias personas, se habría lanzado de clavado al agua sin percatarse de la presencia de una roca, la cual le impactó la cabeza y le produjo su deceso casi inmediato. Acorde con medios de la región, inmediatamente el joven fue sacado del agua y recibió todo tipo de auxilios, pero los esfuerzos no pudieron salvarle la vida. La herida que había quedado en su cabeza había provocado su muerte. Uniformados del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Aipe llevaron a cabo el respectivo traslado del joven hacia el casco urbano, en donde se le hicieron los respectivos procedimientos forenses. El hecho provocó todo tipo de reacciones entre la comunidad y la institución educativa en la que el hombre llevaba a cabo sus estudios. Su nombre era Hernán Santiago Narváez Pérez, tenía 21 años y estudiaba Ingeniería de Petróleos en la Universidad Surcolombiana, del mismo departamento. Por su parte, la institución educativa a la que pertenecía el joven publicó un sentido mensaje de condolencias, lamentando el incidente y enviando un solidario mensaje para todos sus familiares y seres queridos. "Con profundo pesar, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Surcolombiana informa el fallecimiento de Hernán Santiago Narváez Pérez, estudiante de Ingeniería de Petróleos. Nuestro corazón acompaña a su familia y amigos en este momento tan difícil. Estamos juntos en el dolor, en el respeto y en el recuerdo de un joven lleno de potencial, compromiso y alegría. Un abrazo fuerte a todos los que lo conocieron", se lee en el comunicado.Este martes 2 de septiembre a las 9:00 de la mañana, la universidad organizó un espacio para hacer oración y homenaje a la vida y el recuerdo del joven fallecido. Esta no es la primera noticia trágica que se conoce recientemente en el departamento de Huila, pues en la noche de este lunes 1 de septiembre se presentó un trágico incidente vial en el que cinco personas perdieran la vida. ¿Qué ocurrió en accidente vial en Huila que dejó 5 muertos?Este accidente involucró un camión, un tractocamión y otras tres motocicletas, dejando un saldo de cinco personas muertas y 8 afectados que quedaron gravemente heridos. Aunque por el momento todo es materia de investigación, la principal hipótesis de las autoridades apunta a que los hechos ocurrieron tras un incidente con un motociclista.Acorde con dicha hipótesis, luego de que un motociclista sufriera un accidente con un camión, varios vehículos que se movilizaban por la vía se detuvieron y sus pasajeros se bajaron para intentar auxiliar al afectado, pues al parecer este se encontraba vivo bajo el camión involucrado en el primer accidente, tal como lo explica uno de los testigos que grabaron los hechos y lo publicaron en redes sociales.Las personas que se bajaron a auxiliar fueron sorprendidas por el impacto de un tractocamión que bajaba por el mismo corredor a toda velocidad, pues al parecer el conductor se había quedado sin frenos.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
A la entrada del barrio Santa Fe, en pleno centro de Bogotá, se levanta un edificio de cinco pisos que llama la atención a quienes, a diario, transitan en TransMilenio por la avenida Caracas, a la altura de la calle 22. Detrás de las casas que guardan toneladas de plástico para reciclaje y personas sentadas sobre el paso peatonal que aparentemente consumen drogas todavía sobrevive la ya deteriorada edificación, que ahora se cubre con unas lonas negras translúcidas y donde algunos curiosos todavía golpean preguntando qué pasó aquí.En un letrero gigante en la parte alta del edificio, con una letra de estilo medieval, reluce el nombre de El Castillo VIP, que fue un club nocturno exclusivo en Bogotá. En sus momentos de fama, en la entrada del hoy deteriorado edificio, solían estar hasta cuatro guardias de seguridad durante las 24 horas, vigilando quién entraba y quién salía, pues no cualquiera podía ingresar a este lugar.El Castillo nació en el año 2003, un par de años después de que el barrio Santa Fe fuera denominado por las autoridades como Zona de Alto Impacto, permitiendo de una u otra manera el trabajo sexual. Así, se convirtió en uno de los espacios más “lujosos” para la vida nocturna en Bogotá.No todo el mundo podía ingresar. Así lo contó Abbe Hernández, gestora cultural del barrio, quien recordó que allí ingresaban, incluso, personas de la farándula o políticos. En el espacio, señaló, trabajaban hasta 100 mujeres durante todo el día y, por dentro, había habitaciones especiales para los invitados que no querían ser reconocidos. Al lugar también ingresaban personas poderosas y mafiosos.La historia de El Castillo VIPEn El Castillo todavía se ven las dos puertas para ingresar. Una para el público en general que lleva al gran salón principal, donde queda la barra de pole dance insignia del lugar. Los clientes VIP ingresaban por una puerta más pequeña cuando llegaban en sus ostentosas camionetas y se dirigían a los pisos superiores a alguno de los apartamentos privados, también dotados de barras de pole dance.Sin embargo, este espacio, que bien podría seguir siendo un club nocturno, cambió en el año 2017 cuando la Fiscalía allanó el edificio al identificar los nexos de dos narcotraficantes con este lugar. Estos hombres, incluso, fueron extraditados a Estados Unidos.En las investigaciones se encontró que El Castillo VIP hacía parte de la red de lavado de activos del narcotráfico y pasó, posteriormente, a la Sociedad de Activos Especiales. Las propiedades allanadas a los condenados, según la Fiscalía, sumaban en ese entonces 6.000 millones de pesos.Y así, durante cuatro años, este espacio quedó en ruinas. Hasta guaqueros llegaron a buscar si había enterrada alguna fortuna de los narcos. Lo que sí es cierto es que una caja fuerte fue saqueada durante los años que el edificio quedó en abandono, hasta que comenzó el rescate por parte de la Alcaldía para darle un nuevo aire, con cultura, arte y recreación. No obstante, la propia comunidad decidió dejar varios vestigios de lo que fue El Castillo, como un ejercicio de memoria de lo que pasó.Uno de los elementos que guardan cierta esencia de lo que fue el club nocturno es este logo o escudo de El Castillo. Se conservan ropas o tacones de las trabajadoras sexuales y queda el aviso gigante de los precios del licor que se vendían.Los rincones de este primer piso ahora también recuerdan la misma esencia del barrio Santa Fe. De hecho, atravesar las calles de este sector da cuenta de realidades a las cuales los bogotanos les dan la espalda: la prostitución, la drogadicción, la pobreza y también la falta de oportunidades.Del segundo piso hacia arriba están los espacios privados, hoy convertidos, muchos, en aulas de clase u oficinas. Antes eran habitaciones para los servicios que aquí se prestaban, por eso, cuando la Alcaldía ingresó al lugar en el año 2021 tuvo que reformar casi todo, pues además estaban en ruinas.Este espacio del barrio Santa Fe funciona hoy como un lugar de esperanza para los habitantes. En todas las cuadras circundantes es donde se deja de ver las condiciones difíciles que lo rodean y les hace volar la imaginación a otros lugares.El Santa Fe, que lleva el nombre de como se llamaba la ciudad, no siempre fue un barrio de tolerancia. Su creación se remonta al año 1930 y fue todo un proyecto urbanístico muy destacado para entonces. Todo este terreno era una hacienda de la familia Tafur Villalobos, que negociaron con la constructora Ospinas para la urbanización.El proyecto fue diseñado por un arquitecto austriaco llamado Karl Brunner. Y coincidió, en épocas de su poblamiento, con la Segunda Guerra Mundial. Muchas familias judías llegaron a asentarse a Bogotá y encontraron en los nuevos y modernos edificios su nuevo hogar. Incluso, la zona por muchos años era ciertamente exclusiva y refinada.Con el paso de los años y debido a su cercanía con la estación de la Sabana, el Santa Fe se convirtió en una zona comercial y con la llegada de cientos de personas también empezó a aparecer el trabajo sexual, que se fue acentuando poco a poco, hasta que de una u otra manera con la denominación de zona de alto impacto se permitió que se convirtiera en un territorio para ejercer este trabajo. De hecho, a los pocos meses del aval fue que se fundó El Castillo.La transformación a El Castillo de las artesEn uno de los rincones del segundo piso, tras una puerta de madera, está el espacio infantil, a donde los niños llegan a diario a una especie de jardín infantil. Lo que antes era un casino hoy es un aula para la primera infancia. Y donde era el sauna para los clientes se transformó en un salón de juegos para los niños, cambiando por completo la estructura de lo que allí había antes.El espacio no es solo para niños. Unos 300 personas ingresan a diario para talleres de peluquería, de confección, de arte… Hay muchas opciones. En las ventanas hacia los costados se ven dos realidades, las cuales muchos utilizan como espacios de reflexión. Por un lado, está la vista a los pagadiarios y los espacios de reciclaje. Al otro, lo que los niños llaman la Torre Eiffel del Santa Fe, una torre de energía cerca del otro burdel famoso de la zona: La Piscina, hoy también en extinción de dominio.Lo que es cierto es que hoy El Castillo de las Artes es el espacio céntrico del Santa Fe, donde muchos reconstruyen sus vidas a través de la cultura y aprenden oficios nuevos para cambiarle la cara a su entorno.NOTICIAS CARACOL
Las noches en una fundación de Madrid, Cundinamarca, que debía ser un refugio para menores en situación de vulnerabilidad, se convirtieron en escenario de horror. Entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, seis niños, entre los 12 y 14 años, fueron víctimas de agresiones sexuales dentro de una institución dedicada al restablecimiento de sus derechos.La Fiscalía General de la Nación, tras una rigurosa investigación, logró judicializar a un adolescente que residía en el mismo lugar. Según las evidencias, el joven aprovechaba la ausencia de los formadores durante la noche para ingresar a las habitaciones y someter a los menores a vejámenes sexuales. No solo hubo abuso físico, pues, cuando las víctimas se resistían, eran maltratadas verbal y psicológicamente, al parecer, por el adolescente. El señalado agresor manipulaba a los niños con comida y los intimidaba con amenazas de muerte.El relato es estremecedor. En un espacio que debía ofrecer protección, se gestó el miedo. El abuso se camufló en la rutina, en la oscuridad, en el silencio. Y ese silencio fue roto por la valentía de quienes decidieron hablar.Un fiscal de Infancia y Adolescencia de la Seccional Cundinamarca imputó al adolescente los delitos de acceso carnal violento, acto sexual violento y actos sexuales con menor de catorce años. Aunque el joven no aceptó los cargos, un juez de responsabilidad penal para adolescentes le impuso medida de internamiento preventivo en un centro especializado.¿Qué sanciones enfrenta el menor y cómo denunciar estos delitos en Colombia?En Colombia, los adolescentes entre 14 y 18 años pueden ser procesados penalmente bajo el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Las sanciones incluyen:Internamiento en centro especializado, como medida preventiva o sanción principal.Privación de libertad por hasta 8 años, dependiendo de la gravedad del delito.Las penas para adultos por delitos como acceso carnal violento y actos sexuales con menores de 14 años oscilan entre 12 y 20 años de prisión, pero en el caso de menores infractores, se prioriza la rehabilitación.Para denunciar maltrato infantil o violencia sexual, los ciudadanos pueden:Llamar a la Línea 141 del ICBF, gratuita y disponible 24/7.Acudir a la Fiscalía General de la Nación (línea 122 o www.fiscalia.gov.co)Presentarse en una Comisaría de Familia, Defensoría del Pueblo, o Policía de Infancia y Adolescencia.Usar el portal www.teprotejo.org para denuncias virtuales.No se necesita abogado ni dinero para denunciar. Cualquier persona puede hacerlo, incluso de forma anónima. Denunciar salva vidas. Actuar a tiempo puede evitar que el abuso continúe.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) informó que, debido a las obras de ampliación de la avenida El Rincón con avenida Boyacá, varios barrios de Suba estarán sin servicio de agua potable durante 48 horas. La suspensión comenzará a las 00:00 horas del miércoles 3 de septiembre y se extenderá hasta el viernes 5, con posibilidad de retrasos en la recuperación de hasta 12 horas en algunos sectores.Estos trabajos hacen parte del Tramo 1 del proyecto vial de la Nueva Calle 13 y buscan garantizar un mejor servicio a futuro. Según el IDU, fue necesario desviar y renovar las tuberías de acueducto, lo que obliga a realizar empalmes en redes mayores y menores.Barrios de Suba afectados por los cortes de aguaEl corte cobijará un amplio sector entre la calle 127 (Humedal Juan Amarillo) y la calle 170 (Humedal La Conejera); entre la avenida Boyacá y el río Bogotá; y entre los cerros de Suba y la calle 127. Entre los barrios sin servicio estarán:San CayetanoLos NaranjosAures IIVilla ElisaLago de SubaAuresPotrerilloAltos de ChozicaEl RincónNiza SubaTibabuyes OccidentalSan Carlos de SubaEl Rincón NorteLa ChucuaSanta CeciliaClub de Los LagartosSalitre SubaSabana de TibabuyesLombardíaCampanellaEl PinoTibabuyes UniversalBilbaoSanta Teresa de SubaTunaRincón de Santa InésBosques de San JorgeEl PoaRincón de SubaTibabuyes IISabana de Tibabuyes NorteBerlínSan PedroTuna BajaLas Mercedes SubaPinos de LombardíaLas FloresPuerta del SolCosta AzulCiudad HunzaLas Mercedes ITibabuyesVilla HermosaLa GaitanaLa Gaitana OrientalVilla MaríaTuna RuralToscanaLisboaLech WalesaTtes. de ColombiaNueva TibabuyesSanta Rita de SubaLa Carolina de SubaAlmirante ColónPuntos de abastecimiento de agua en SubaPara mitigar el impacto, la EAAB instalará tanques estacionarios y prestará servicio de carrotanques, que podrán solicitarse en la Acualínea 116. Los puntos de acceso estarán disponibles del 3 al 5 de septiembre, entre las 6:00 a. m. y las 10:00 p. m., en las siguientes ubicaciones:Parque Berlín: Calle 139 con carrera 145A.Suba La Gaitana: Calle 135A con carrera 125B, frente al salón comunal.Lisboa Santa Cecilia: Carrera 158B con calle 131A, cancha de fútbol.Pinos de Lombardía: Carrera 107 con calle 148, parque.Santa Rita: Calle 136A con carrera 154A, frente a la iglesia Juan Bautista.Lisboa: Carrera 151 con calle 132A, frente al parque Lisboa.Piedra Verde: Calle 142C con carrera 143, frente al colegio Gerardo Molina.La Campiña: Calle 147C con carrera 95, parque.Londres: Calle 152B con carrera 114B, frente a un parque.El Poa: Carrera 103BIS con calle 141, parque.Apoyo interinstitucionalLa EAAB y el IDU señalaron que estas obras, que ya alcanzan un 95 % de avance, buscan no solo mejorar la movilidad de la zona, sino también garantizar un servicio de agua más seguro y con menor riesgo de afectaciones en la infraestructura vial.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
Este martes, 2 de septiembre de 2025, se lleva a cabo la audiencia de imputación de cargos en contra de Harold Barragán Ovalle, de 26 años de edad, quien es el séptimo detenido por el asesinato del senador Miguel Uribe Turbay. El juez 61 con función de control de garantías decidirá si el joven irá a una prisión mientras se lleva a cabo el proceso en su contra.De acuerdo con la fiscal del caso, Harold Barragán ha sido parte de una organización criminal desde el año 2023, siendo el rol principal la fabricación y tráfico de estupefacientes, así como la adquisición y comercialización de armas de fuego para la organización, además de la planificación y ejecución de varios delitos, entre ellos el homicidio.Los delitos que se le imputaron a Harold Barragán son concierto para delinquir, homicidio agravado, porte y tráfico de armas de fuego e instrumentalización de menores, cargos que no aceptó el joven de 26 años. De este hombre se sabe que tiene antecedentes judiciales superiores a los diez años por delitos de tráfico de estupefacientes y estafa.La organización criminal a la que pertenecería Harold Barragán, según la fiscal, se llama Plata o Plomo, la cual está compuesta por varios actores y su líder máximo es conocido como alias Mosco. Debajo de ‘Mosco’, hay otros criminales identificados como alias El Viejo, Elder Arteaga (El Costeño), Harold Barragán, William Fernando González, ‘El Caleño’, Katerine Martínez, entre otras personas que aún no han sido identificadas.Esta estructura criminal, indicó la fiscal, ha estado operando aproximadamente desde 2023, teniendo como centro de operaciones la ciudad de Bogotá y con injerencia en varias ciudades colombianas. La finalidad de esta banda criminal es la consumación de delitos como concierto para delinquir, fabricación y porte de armas de fuego, uso de menores para la comisión de delitos y el homicidio selectivo.Las personas que pertenecen a esta banda criminal tienen roles específicos y deben entregar cuentas de las rentas ilegales.Senador Miguel Uribe fue seguido días antes de su homicidioPara llevar a cabo el crimen de Uribe, dijo la fiscal, “se dispuso la utilización de un arma de fuego marca Glock tipo pistola de color negro, la cual fue modificada en sus características esenciales para causar mayor letalidad, sin el permiso de autoridad competente para su porte, utilizando medios autorizados para el transporte de la misma”.La fiscal señaló también que Miguel Uribe fue objeto de seguimiento varios días previo al atentado que sufrió. Algo importante es que se dio a conocer que había un grupo de WhatsApp que tenía el mismo nombre de la banda criminal: Plata o Plomo, en donde estaban todos los integrantes de la estructura criminal.La fiscal del caso indicó que alias Harold habría hecho cuatro videollamadas en dicho grupo de WhatsApp para coordinar detalles junto con alias El Costeño.Harold Barragán, al parecer, fue el encargado de reclutar al menor de edad que le disparó al precandidato presidencial y habría ayudado en la fuga y escondite de Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño, cuando este supo que estaba siendo buscado por las autoridades. Además, habría ayudado a escapar a Katerine Andrea Martínez Martínez, alias Gabriela, quien también fue capturada en Florencia, Caquetá.“Harold Barragán ayudó a Elder Arteaga, alias El Costeño, a mantenerse oculto, aún cuando su captura era públicamente requerida, con lo cual se produjo una obstrucción a la justicia. Estaba dificultando, efectivamente, el avance de la investigación con esa colaboración para que se mantuviera oculto. Hay conversaciones en las que se indica que tienen que desaparecerse, que están calientes por lo del atentado, de manera que existen esos elementos que permiten determinar que la libertad del imputado constituiría un riesgo de obstrucción a la justicia, podría coaccionar a otros imputados para que faltasen a la verdad. En este caso, aún falta por esclarecer quiénes son las personas que se encuentran en la parte de arriba de la pirámide delictiva de esta estructura, quiénes son las otras personas que participaron en el hecho. El pago que se les iba a pagar a las personas que participaron en este hecho estaba supeditado a que se produjera la muerte del senador, lo que ya se produjo”, manifestó la fiscal.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Desde el miércoles 3 y hasta el viernes 5 de septiembre de 2025, habrá cortes de agua en Bogotá. La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), en coordinación con el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), ha anunciado cortes programados que afectarán a más de 1,2 millones de residentes en las localidades de Suba, Engativá, Fontibón y Kennedy.Esta medida, aunque temporal, se lleva a cabo debido a la necesidad de realizar obras de infraestructura vial y de modernización del sistema de acueducto, particularmente en el sector de la avenida El Rincón con avenida Boyacá, en el noroccidente de la ciudad. Las labores incluyen el empalme de tuberías matrices de gran capacidad, con diámetros que oscilan entre las 36 y 78 pulgadas, así como la instalación de redes menores en tramos estratégicos del sistema.Más de 70 barrios de Kennedy se quedarán sin aguaAunque los cortes iniciarán el miércoles 3 en Suba, la localidad de Kennedy será una de las más afectadas el jueves 4 de septiembre. Desde la medianoche y durante al menos 24 horas, más de 70 barrios de esta zona del suroccidente bogotano se quedarán sin servicio de agua potable. La suspensión abarcará sectores comprendidos entre la avenida Boyacá y la avenida Villavicencio, entre el río Fucha y el río Bogotá, así como desde la avenida Villavicencio hasta el río Tunjuelo, llegando hasta la avenida Ciudad de Cali. Este es el listado completo de barrios:El RubíDindalitoVilla Alsacia IILas Acacias RuralPastranaCatalina IIEl Tintal IVTintaláOsorio IIIVergel OccidentalCiudad KennedyGran Britalia ICiudad Kennedy CentralEl Tintal IIILa PampaGalánCiudad Kennedy OccidentalVilla Nelly III SectorEl JazmínEl Vergel OrientalJorge Uribe BoteroCiudad Kennedy OrientalNuevo TechoVisión de OrienteLos AlmendrosValladolidCiudad Kennedy SurGran BritaliaCalandaimaEl ParaísoEl CarmeloCasa Blanca SurChucua de la Vaca IIITechoChucua de la Vaca IICasablancaJacquelineMandalayCiudad de CaliCastillaChucua de la Vaca IRomaCatalinaVereda El Tintal RuralVereda El Tintal UrbanoOsorio IICiudad Techo IIEl Paraíso BosaCampo HermosoTaironaTimiza AProvivienda OccidentalPatio BonitoBavariaPío XIIMaría PazLa Paz BosaTimizaClassDintalitoTocaremaTimiza BSaucedalLlano GrandeTimiza CLa MagdalenaCorabastosTintalitoLa CeciliaLas AcaciasEl Danubio AzulPatio Bonito IICiudad Kennedy NorteLa CampiñaPatio Bonito IIIGalán RuralLas Dos AvenidasMedidas de contingencias por los cortes de agua en BogotáPara mitigar los efectos de la suspensión del servicio, la EAAB y el IDU han dispuesto una serie de medidas de contingencia. Entre ellas se destacan:Puntos fijos de abastecimiento de agua: estarán habilitados desde las 5:00 a. m. hasta las 10:00 p. m. en zonas estratégicas de las localidades afectadas.Carrotanques: disponibles para atender solicitudes especiales, con prioridad para hospitales, hogares geriátricos, jardines infantiles y fundaciones. Las solicitudes pueden realizarse a través de la línea 116 de Acualínea.Recomendaciones a la ciudadanía: se aconseja almacenar agua potable con anticipación, mantener cerradas las llaves durante el corte y dejar correr el agua al restablecerse el servicio para eliminar posibles residuos o turbiedad.Estos son los puntos de abastecimiento de agua debido al corte del servicio:Parque Berlín (Calle 139 con carrera 145A)Suba La Gaitana (Calle 135A con carrera 125B)Lisboa Santa Cecilia (Carrera 158B con calle 131A)Pinos de Lombardía (Carrera 107 con calle 148)Santa Rita (Calle 136A con carrera 154A)Lisboa (Carrera 151A con calle 132A)Piedra Verde (Calle 142C con carrera 143)La Campiña (Calle 147C con carrera 95)Londres (Calle 152B con carrera 114B)El Poa (Carrera 103C BIS con calle 141)A pesar de las molestias temporales, las autoridades insisten en que estas obras son fundamentales para garantizar la sostenibilidad del sistema de acueducto de Bogotá. La modernización de las redes no solo responde a necesidades inmediatas, sino que también prepara a la ciudad para enfrentar los desafíos del cambio climático, el crecimiento poblacional y la expansión urbana.El proyecto también contempla la integración de mejoras urbanísticas, como la renovación de 54.708 metros cuadrados de espacio público, la construcción de 2,1 kilómetros de ciclorruta y la adecuación del separador central de la avenida El Rincón. Estas intervenciones reflejan una apuesta por el urbanismo sostenible y la planificación integral del territorio.Recomendaciones para el día del corte de agua en su barrioAnte la magnitud de los cortes de agua en Bogotá, se recomienda a los habitantes de Kennedy y de las demás localidades afectadas:Almacenar agua suficiente para cubrir necesidades básicas durante al menos 24 horas.Evitar el desperdicio y priorizar el uso del agua almacenada para consumo, higiene y preparación de alimentos.Mantener cerradas las llaves durante el corte para prevenir filtraciones o daños en las instalaciones internas.Solicitar apoyo a través de los canales oficiales en caso de requerir abastecimiento especial.Estar atentos a los comunicados de la EAAB y del IDU para conocer actualizaciones sobre el restablecimiento del servicio.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Desde el lunes 4 de agosto de 2025, Medellín y los municipios del Valle de Aburrá implementaron una nueva rotación para la medida de pico y placa, que regulaba la circulación de vehículos particulares y motocicletas de dos y cuatro tiempos. El cambio, anunciado por las autoridades de movilidad, respondió a los análisis técnicos realizados con base en los patrones de tráfico, el crecimiento del parque automotor y el impacto de la medida en la movilidad metropolitana.Durante la semana del 4 al 8 de agosto no se aplicaron comparendos económicos, ya que la fase inicial de implementación fue pedagógica, lo que significó que quienes infringieron la restricción recibieron únicamente un llamado de atención. Sin embargo, a partir del lunes 11 de agosto, las autoridades comenzaron a imponer sanciones económicas equivalentes a $711.750 en 2025, correspondientes a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), como sanción por circular en día y horario restringido del pico y placa en Medellín.Rotación en septiembre del pico y placa en MedellínA diferencia de la rotación del primer semestre del año, la distribución de dígitos de placa fue modificada. Esta será la nueva programación para el segundo semestre de 2025:Lunes: placas terminadas en 6 y 9Martes: placas terminadas en 5 y 7Miércoles: placas terminadas en 1 y 8Jueves: placas terminadas en 0 y 2Viernes: placas terminadas en 3 y 4En el caso de las motocicletas, se tienen en cuenta los dos primeros dígitos de la placa, mientras que para los automóviles se aplican las restricciones de acuerdo con los dos últimos números. La medida se mantiene vigente de lunes a viernes, en jornada continua, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. No se aplica durante los fines de semana ni días festivos. El nuevo esquema de restricción no solo rige en Medellín, sino también en los otros nueve municipios que conforman el área metropolitana del Valle de Aburrá: Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa. En todos ellos, el horario y el esquema de aplicación serán iguales, aunque algunas vías específicas continúan exceptuadas de la medida.Los vehículos de servicio público tipo taxi continuarán con la rotación quincenal que se ha aplicado en años anteriores. Cada taxi tendrá restricción un día cada dos semanas, según el último dígito de su placa. La medida aplicará en días hábiles, en un horario de 6:00 a. m. a 8:00 p. m.Vías exentas del pico y placa en MedellínComo en anteriores semestres, varios corredores estratégicos estarán libres de la restricción. Estos incluyen:El Sistema Vial del Río (Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Paralela).La Avenida 33, desde el río Medellín hasta su empalme con Las Palmas.La Avenida Las Palmas, en su totalidad.La Calle 10, desde el río hasta la Terminal del Sur.Los laterales de la quebrada La Iguaná, entre las carreras 63 y 80.La calzada norte del puente Horacio Toro, en el tramo del retorno hacia el sur.En los municipios de Bello e Itagüí, sin embargo, algunas secciones de estos corredores no están exentas. En Bello, la medida continuará aplicándose en la Autopista Norte y en la Avenida Regional, desde la estación Niquía hasta la salida hacia la autopista Medellín–Bogotá. En Itagüí, se mantendrá la restricción en la Autopista Sur, argumentando mejoras en la accidentalidad y por la planeación de obras de infraestructura en el sector de Fábricas Unidas.Vehículos exentos del pico y placa en MedellínAdemás de ciertos corredores viales, algunos tipos de vehículos continuarán exentos de la medida de pico y placa. Entre ellos se incluyen:Vehículos eléctricos e híbridos, siempre que estén registrados ante la Secretaría de Movilidad.Automotores que operan con gas natural vehicular, previa aprobación de la excepción correspondiente.Vehículos de emergencia, de servicios públicos esenciales, de transporte escolar y aquellos que movilizan personas con discapacidad, inscritos en los registros oficiales.La excepción también aplica en algunos corredores rurales y periféricos. En Medellín, los cinco corregimientos están excluidos del esquema de pico y placa. También están exceptuadas la vía al corregimiento San Félix (en Bello), la loma del Escobero (Envigado) y la variante a Caldas, que atraviesa zonas de La Estrella y Caldas. La Secretaría de Movilidad de Medellín explicó que la rotación fue determinada por un modelo técnico de análisis de movilidad, el cual evita repetir las combinaciones de dígitos de semestres anteriores. Este modelo evalúa las condiciones actuales del tráfico y el comportamiento histórico de circulación, buscando distribuir de forma equitativa las restricciones y mitigar la congestión vehicularVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La medida de pico y placa sigue vigente en Bogotá como parte de las estrategias para reducir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire. Durante la semana del lunes 1 al viernes 5 de septiembre de 2025, la restricción se mantiene sin cambios y opera de 6:00 a. m. a 9:00 p. m. para vehículos particulares.El esquema funciona de acuerdo con la última cifra de la placa del vehículo:Días impares: pueden circular las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Días pares: pueden circular las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Con base en esta rotación, así queda el pico y placa para cada día de la semana:Lunes 1 de septiembre (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Martes 2 de septiembre (par): habilitadas las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 3 de septiembre (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 4 de septiembre (par): habilitadas las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Viernes 5 de septiembre (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Tenga en cuenta que durante los fines de semana y festivos no aplica la restricción.Multas y sancionesQuienes incumplan la medida deberán pagar una multa equivalente a $604.100, además, el vehículo puede ser inmovilizado, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero, de acuerdo a la página web de la alcaldía de Bogotá.Vehículos exentosAlgunas categorías no están obligadas a cumplir con el pico y placa, entre ellas:Vehículos eléctricos e híbridos registrados ante la Secretaría de Movilidad.Transporte escolar, de emergencia, diplomáticos y de personas con discapacidad.Vehículos con permiso vigente de pico y placa solidario.Pico y placa solidarioLa alternativa de pico y placa solidario permite a los conductores pagar una tarifa para circular sin restricción. El trámite es digital, se realiza a través del portal oficial de la Secretaría de Movilidad y puede solicitarse por día, mes o semestre.Tenga en cuenta que la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá ha emitido una alerta oficial dirigida a los ciudadanos que realizan el trámite del pico y placa solidario, advirtiendo sobre la existencia de 45 sitios web falsos que ofrecen este servicio de manera fraudulenta. Esta advertencia se fundamenta en investigaciones realizadas por la entidad, que han identificado plataformas digitales, perfiles en redes sociales, números de WhatsApp y otros canales que simulan ser oficiales para captar pagos e información personal de los usuarios.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
Esta semana, que va del 1 al 5 de septiembre, continúa vigente la nueva normativa de rotación en los dígitos del pico y placa en Ibagué. La medida funciona para contribuir a la gestión del tráfico y reducir la contaminación en la ciudad. La rotación en la capital del departamento del Tolima inició el pasado 1 de julio y estará activo hasta el 31 de diciembre del presente año, por lo que ya cumple su tercer mes.La normativa se aplica a los vehículos particulares inscritos en la ciudad y busca dar continuidad al plan de movilidad implementado en los últimos años. De acuerdo con el cronograma oficial, la restricción sigue aplicándose de lunes a viernes en el mismo horario que ha venido funcionando: entre las 6:00 de la mañana y las 9:00 de la noche.Pico y placa en Ibagué del 1 al 5 de septiembreLa rotación de pico y placa en Ibagué quedó determinado de la siguiente manera:Lunes 1 de septiembre: placas terminadas en 0 y 1Martes 2 de septiembre: placas terminadas en 2 y 3Miércoles 3 de septiembre: placas terminadas en 4 y 5Jueves 4 de septiembre: placas terminadas en 6 y 7Viernes 5 de septiembre: placas terminadas en 8 y 9¿Cómo funcionan las horas valle con el pico y placa en Ibagué?El secretario de Movilidad de la ciudad, Ricardo Fabián Rodríguez, confirmó al inicio de la aplicación de la nueva rotación de pico y placa en Ibagué que no existen permisos especiales para circular en el día que le corresponde restricción a su vehículo. La norma aplica sin distinción para todos los propietarios de automotores matriculados en la ciudad. Sin embargo, sigue vigente el beneficio conocido como "hora valle", en los que hay franjas de circulación permitida para los vehículos restringidos en dos momentos del día: de 9:00 a 11:00 de la mañana y de 3:00 a 5:00 de la tarde. Esta excepción permite realizar desplazamientos puntuales sin infringir la norma.Estas franjas horarias especiales están diseñadas para que pueda realizar actividades esenciales como llevar a los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales sin inconvenientes. Tenga en cuenta que si su vehículo tiene restricción de pico y placa y se encuentra fuera de estos horarios permitidos en una zona restringida, podría ser multado. El objetivo de esta medida es encontrar un balance que facilite el flujo del tráfico en la ciudad y haga más sencillo para todos cumplir con la normativaANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
La Alcaldía de Villavicencio continúa aplicando la medida de pico y placa durante la semana del lunes 1 al viernes 5 de septiembre de 2025, tanto para vehículos particulares como para taxis. Esta estrategia, establecida mediante el Decreto 021 de 2025 y en vigor desde el pasado 20 de enero, busca disminuir la congestión vehicular en las principales vías de la ciudad y contribuir a la reducción de emisiones contaminantes, sobre todo en las denominadas “horas pico”.¿Cuáles placas tienen restricción esta semana?De acuerdo con el calendario oficial, los vehículos particulares deberán acatar las siguientes restricciones durante esta semana:Lunes 1 de septiembre: no podrán circular placas finalizadas en 7 y 8.Martes 2 de septiembre: la medida aplica para placas terminadas en 9 y 0.Miércoles 3 de septiembre: quedan restringidas las placas con los dígitos finales 1 y 2.Jueves 4 de septiembre: no circulan vehículos con placas terminadas en 3 y 4.Viernes 5 de septiembre: corresponde a los vehículos cuya placa finaliza en 5 y 6.Para los taxis, la restricción se aplica todos los días, incluidos fines de semana y festivos. La rotación para esta semana es la siguiente:Lunes: dígito final 7.Martes: dígito final 8.Miércoles: dígito final 9.Jueves: dígito final 0.Viernes: dígito final 1.La medida de pico y placa en Villavicencio se aplica exclusivamente dentro del área urbana delimitada por un polígono autorizado por la Alcaldía, en zonas de alto flujo vehicular como el centro y varios sectores residenciales y comerciales. Sin embargo, como parte de los ajustes realizados este año, se habilitó el tránsito sin restricción en tramos estratégicos como la Avenida 40, entre Llanocentro y Unicentro, y la Avenida del Llano, desde el subnivel del puente Maizaro hasta las cercanías del antiguo Hotel Rosado, lo que ha facilitado una mayor movilidad en corredores clave sin alterar la aplicación general del decreto.Tenga presente que la medida opera dentro de un polígono urbano previamente delimitado. Entre los barrios y sectores incluidos están:Centro de la ciudadBarzalPorvenirSiete de AgostoSan Benito20 de JulioVainillaDos MilEl RetiroEs importante recordar que aquellos conductores que no respeten la restricción impuesta por el pico y placa se exponen a una sanción económica considerable. La infracción está contemplada en el Código Nacional de Tránsito bajo el código C14, y representa una multa correspondiente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes. Para este año 2025, con un salario diario fijado en $47.450, el valor total de la sanción asciende a $711.750. La Secretaría de Movilidad ha reiterado que el cumplimiento de la medida es obligatorio y que se realizarán controles constantes en las principales vías de la ciudad para verificar su cumplimiento.¿Qué vehículos están exentos?Existen ciertas excepciones establecidas por la normativa vigente. Vehículos como motocicletas, automóviles eléctricos o híbridos, ambulancias, camiones de carga, automóviles utilizados por organismos de seguridad del Estado y servicios públicos domiciliarios, entre otros, no están sujetos a la restricción. También están exceptuados los vehículos destinados a la enseñanza de conducción, los vinculados a plataformas digitales de logística, y aquellos que transportan residuos hospitalarios. No obstante, para poder beneficiarse de estas excepciones, los propietarios deben tramitar un permiso especial ante la Secretaría de Movilidad, a través de su sitio web oficial. La Alcaldía recomienda a los ciudadanos consultar regularmente el calendario rotativo, ya que el número de placas restringidas puede variar. Este sistema busca una distribución equitativa de la medida entre los vehículos matriculados en la ciudad, al tiempo que mitiga los efectos negativos del tráfico denso y la contaminación del aire.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
La medida de pico y placa en Bucaramanga continúa siendo uno de los principales instrumentos de regulación del tránsito vehicular en la ciudad. Su objetivo es mitigar la congestión en las vías urbanas, reducir los niveles de contaminación y mejorar la movilidad en horas pico. Para el segundo semestre de 2025, la Alcaldía de Bucaramanga, a través de la Dirección de Tránsito, implementó una nueva rotación que rige desde el 1 de julio y se mantendrá vigente durante los meses de julio, agosto y septiembre.El pico y placa aplica para vehículos particulares, es decir, automóviles de uso no comercial. Las motocicletas, vehículos de servicio público, ambulancias, carros fúnebres, vehículos oficiales y de emergencia están exentos de la restricción. También se encuentran exonerados los vehículos eléctricos e híbridos debidamente registrados ante la Dirección de Tránsito.Horarios pico y placa BucaramangaDurante la semana del 1 al 5 de septiembre de 2025, el pico y placa se aplicará en los siguientes horarios:Lunes a viernes: de 6:00 a. m. a 8:00 p. m.Sábados: de 9:00 a. m. a 1:00 p. m. Pico y placa para la semana del 1 al 5 de septiembreLa rotación establecida para esta semana es la siguiente:Lunes 1 de septiembre: placas terminadas en 1 y 2Martes 2 de septiembre: placas terminadas en 3 y 4Miércoles 3 de septiembre: placas terminadas en 5 y 6Jueves 4 de septiembre: placas terminadas en 7 y 8Viernes 5 de septiembre: placas terminadas en 9 y 0Esta rotación se aplica dentro del perímetro urbano de Bucaramanga, especialmente en las zonas de mayor congestión vehicular, como el centro de la ciudad, Cabecera del Llano, La Universidad, Provenza y el sector de Cañaveral.¿Hay cambios para esta semana?No. Para la semana del 1 al 5 de septiembre de 2025 no se han anunciado modificaciones en la rotación ni en los horarios del pico y placa. La medida se mantiene conforme a lo establecido en la Resolución 017 de 2025 y su modificación posterior. La Dirección de Tránsito ha reiterado que cualquier cambio será comunicado con antelación a través de sus canales oficiales.Uno de los aspectos más debatidos del pico y placa en Bucaramanga durante 2025 ha sido la restricción para vehículos matriculados fuera del departamento de Santander. Inicialmente, se había establecido un esquema de rotación par e impar para estos automotores, con el fin de controlar el uso de vehículos foráneos en actividades de transporte informal.Sin embargo, debido a múltiples tutelas y reclamos ciudadanos, la Alcaldía suspendió temporalmente esta medida. Según lo anunciado por el alcalde Jaime Andrés Beltrán, la restricción para placas foráneas no se aplicará hasta nuevo aviso, aunque se contempla su reactivación en el último trimestre del año.Multa por incumplir pico y placa en BucaramangaLos conductores que infrinjan la medida de pico y placa se exponen a una sanción económica equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), además de la inmovilización del vehículo. La Dirección de Tránsito ha intensificado los operativos de control en puntos estratégicos de la ciudad, apoyados por cámaras de vigilancia y agentes de tránsito.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El anuncio de varias universidades de Medellín de llevar a cabo un día sin carro y sin moto ha confundido a muchos ciudadanos de esa capital. La Secretaría de Movilidad de la ciudad explicó cuál es el alcance de esa medida y señaló que no se trata de una determinación por parte de la Alcaldía; es decir, no hay como tal una jornada con esas características.“Varias universidades de Medellín realizarán un día sin carro y sin moto como parte de sus actividades académicas. Aclaramos: no es una medida oficial de la Alcaldía ni de la Secretaría de Movilidad”, informaron desde esas dependencias.Sin embargo, muchas de las personas tenían la duda de si se trataba de una medida oficial, situación que fue desestimada por las autoridades locales. “La movilidad en la ciudad funcionará con normalidad, con las restricciones habituales del pico y placa”, insistieron.De acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Medellín, estas jornadas académicas buscan generar conciencia sobre el impacto ambiental del transporte y promover alternativas sostenibles. La convocatoria a esta jornada en las instituciones de educación superior está hecha por la la Universidad de Antioquia, la Institución Universitaria ITM, la Corporación Universitaria Lasallista, la Universidad CES, la Universidad EAFIT, la Universidad EIA, la Universidad de Medellín y la Universidad Nacional.Estas universidades compartieron que se trata de una medida en el marco de lo que denominaron la Semana de la Sostenibilidad. También se realizarán foros y otras actividades académicas en busca del cuidado medioambiental en Antioquia.De esta manera, este es el pico y placa en Medellín para este 29 de agosto.Vehículos particulares: placas finalizadas en 3 y 4.Motos de dos y cuatro tiempos: primer dígito de la placa 3 y 4.Recuerde que la restricción rige entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m.NOTICIAS CARACOL
Esta semana, que va del 25 al 29 de agosto, continúa vigente la nueva normativa de rotación en los dígitos del pico y placa en Ibagué. La medida funciona para contribuir a la gestión del tráfico y reducir la contaminación en la ciudad. La nueva rotación en la capital del departamento del Tolima inició el pasado 1 de julio y estará activo hasta el 31 de diciembre del presente año, por lo que ya cumple su segundo mes.La normativa se aplica a los vehículos particulares inscritos en la ciudad y busca dar continuidad al plan de movilidad implementado en los últimos años. De acuerdo con el cronograma oficial, la restricción sigue aplicándose de lunes a viernes en el mismo horario que ha venido funcionando: entre las 6:00 de la mañana y las 9:00 de la noche.Pico y placa en Ibagué del 25 al 29 de agostoLa rotación de pico y placa en Ibagué quedó determinado de la siguiente manera:Lunes 25 de agosto: placas terminadas en 0 y 1Martes 26 de agosto: placas terminadas en 2 y 3Miércoles 27 de agosto: placas terminadas en 4 y 5Jueves 28 de agosto: placas terminadas en 6 y 7Viernes 29 de agosto: placas terminadas en 8 y 9¿Cómo funcionan las horas valle con el pico y placa en Ibagué?El secretario de Movilidad de la ciudad, Ricardo Fabián Rodríguez, confirmó al inicio de la aplicación de la nueva rotación de pico y placa en Ibagué que no existen permisos especiales para circular en el día que le corresponde restricción a su vehículo. La norma aplica sin distinción para todos los propietarios de automotores matriculados en la ciudad. Sin embargo, sigue vigente el beneficio conocido como "hora valle", en los que hay franjas de circulación permitidos para los vehículos restringidos en dos momentos del día: de 9:00 a 11:00 de la mañana y de 3:00 a 5:00 de la tarde. Esta excepción permite realizar desplazamientos puntuales sin infringir la norma.Estas franjas horarias especiales están diseñadas para que pueda realizar actividades esenciales como llevar a los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales sin inconvenientes. ¡Pero tenga cuidado! Si su vehículo tiene restricción de pico y placa y se encuentra fuera de estos horarios permitidos en una zona restringida, podría ser multado. El objetivo de esta medida es encontrar un balance que facilite el flujo del tráfico en la ciudad y haga más sencillo para todos cumplir con la normativa.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Para esta semana, comprendida del 25 al 31 de agosto, la Dirección de Tránsito anunció el calendario de pico y placa en Bucaramanga. La medida aplica para vehículos particulares y busca disminuir la congestión vehicular en la capital de Santander y otros municipios de su área metropolitana como, Floridablanca, Girón y Piedecuesta. La norma se mantiene bajo las reglas establecidas desde julio en el tercer ciclo del año.La medida se da de lunes a sábado para automóviles matriculados en Santander y sigue un calendario rotativo de dígitos. El horario en días hábiles es de 6:00 a. m. a 8:00 p. m., mientras que los sábados la franja se reduce de 9:00 a. m. a 1:00 p. m.Pico y placa en Bucaramanga del 25 al 30 de agostoEsta la rotación de pico y placa en Bucaramanga para esta semana:Lunes 25 de agosto: placas terminadas en 5 y 6Martes 26 de agosto: placas terminadas en 7 y 8Miércoles 27 de agosto: placas terminadas en 9 y 0Jueves 28 de agosto: placas terminadas en 1 y 2Viernes 29 de agosto: placas terminadas en 3 y 4Sábado 30 de agosto: placas terminadas en 9 y 0De acuerdo con el calendario, para esta semana los vehículos terminados con placas en 9 y 0 tendrán dos días de restricción, siendo el miércoles y el sábado.Restricciones para placas foráneasExenciones de pico y placa en Bucaramanga y otras restriccionesLos automóviles matriculados fuera de Santander tienen limitaciones a la movilidad desde el pasado 16 de julio. En este caso, la restricción se basa en la paridad del último dígito: un día circulan los pares y al siguiente los impares, alternando de forma continua. Asimismo, existen diferentes excepciones a la normativa:Taxis en servicio (únicamente en turno)Vehículos oficiales o diplomáticosAmbulancias, bomberos y otros de atención de emergenciasVehículos de uso especial con permisos vigentesAutomotores con matrícula extranjera o bajo importación temporalMotocicletas (no están incluidas en la medida)Recuerde que quienes infrinjan la medida de pico y placa en Bucaramanga y las demás ciudades del área metropolitana se exponen a una multa de $711.750 y a la posible inmovilización del vehículo. Las autoridades de tránsito reiteran el llamado a planificar los desplazamientos con anticipación para evitar sanciones y contribuir a la movilidad de la ciudad.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La medida de pico y placa sigue vigente en Bogotá como parte de las estrategias para reducir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire. Durante la semana del lunes 25 al viernes 29 de julio de 2025, la restricción se mantiene sin cambios y opera de 6:00 a. m. a 9:00 p. m. para vehículos particulares.El esquema funciona de acuerdo con la última cifra de la placa del vehículo:Días impares: pueden circular las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Días pares: pueden circular las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Con base en esta rotación, así queda el pico y placa para cada día de la semana:Lunes 25 de julio (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Martes 26 de julio (par): habilitadas las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 27 de julio (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 28 de julio (par): habilitadas las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Viernes 29 de julio (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Durante los fines de semana y festivos no aplica la restricción.Multas y sancionesQuienes incumplan la medida deberán pagar una multa de $711.750 (15 salarios mínimos diarios legales vigentes) y se exponen a la inmovilización del vehículo, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero.Vehículos exentosAlgunas categorías no están obligadas a cumplir con el pico y placa, entre ellas:Vehículos eléctricos e híbridos registrados ante la Secretaría de Movilidad.Transporte escolar, de emergencia, diplomáticos y de personas con discapacidad.Vehículos con permiso vigente de pico y placa solidario.Pico y placa solidarioLa alternativa de pico y placa solidario permite a los conductores pagar una tarifa para circular sin restricción. El trámite es digital, se realiza a través del portal oficial de la Secretaría de Movilidad y puede solicitarse por día, mes o semestre.Además de pagar el permiso, los solicitantes deben realizar un módulo de sensibilización sobre movilidad sostenible, obligatorio una vez al año.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Desde el lunes 4 de agosto de 2025, Medellín y los municipios del Valle de Aburrá implementaron una nueva rotación en la medida de pico y placa, que regula la circulación de vehículos particulares y motocicletas de dos y cuatro tiempos. Este cambio, comunicado por las autoridades de movilidad, fue resultado de un análisis técnico basado en los patrones de tráfico, el crecimiento del parque automotor y el impacto de la medida sobre la movilidad en la zona metropolitana.Entre el 25 y 29 de agosto se aplicarán comparendos económicos: la fase inicial de implementación fue pedagógica, pero a partir del lunes 11 de agosto, las autoridades comenzaron a imponer sanciones económicas de $711.750 en 2025, equivalentes a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), por circular en días y horarios restringidos por el pico y placa en Medellín.Pico y placa en Medellín en la semana del 25 al 29 de agostoA diferencia de la rotación del primer semestre del año, la distribución de dígitos de placa fue modificada. Esta será la nueva programación para el segundo semestre de 2025:Lunes 25 de agosto: no aplica medida del pico y placaMartes 26 de agosto: placas terminadas en 5 y 7Miércoles 27 de agosto: placas terminadas en 1 y 8Jueves 28 de agosto: placas terminadas en 0 y 2Viernes 29 de agosto: placas terminadas en 3 y 4En el caso de las motocicletas, se tienen en cuenta los dos primeros dígitos de la placa, mientras que para los automóviles se aplican las restricciones de acuerdo con los dos últimos números. La medida se mantiene vigente de lunes a viernes, en jornada continua, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. No se aplica durante los fines de semana ni días festivos. El nuevo esquema de restricción no solo rige en Medellín, sino también en los otros nueve municipios que conforman el área metropolitana del Valle de Aburrá: Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa. En todos ellos, el horario y el esquema de aplicación serán iguales, aunque algunas vías específicas continúan exceptuadas de la medida.Multa por incumplir el pico y placa en MedellínLos conductores que no respeten la norma de pico y placa deberán pagar una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que en 2025 asciende a $711.750. Además, el vehículo podría ser inmovilizado, según lo establece el Código Nacional de Tránsito. Durante la primera semana pedagógica, los infractores fueron remitidos a cursos de educación vial en lugar de recibir la sanción económica, como parte de una estrategia para sensibilizar a la ciudadanía. Sin embargo, a partir del 11 de agosto, los comparendos son de aplicación efectiva.El servicio de taxis mantiene el modelo de rotación quincenal que se implementó en 2016. La Secretaría de Movilidad publica diariamente en sus canales oficiales la placa restringida, por lo que los conductores deben estar atentos para evitar sanciones. Esta medida fue acordada con el gremio de taxistas y tiene como objetivo equilibrar la prestación del servicio sin afectar significativamente a los usuarios.Vías exentas del pico y placa en MedellínLa Alcaldía de Medellín recordó que hay corredores estratégicos que no están sujetos al pico y placa. Entre ellos están:Avenida Regional y Autopista Sur (solo dentro de Medellín)Avenida Las PalmasConexión de la avenida 33Calle 10, entre el eje del río y la Terminal del SurVía al Occidente de AntioquiaLaterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80Calzada norte del puente Horacio Toro, sentido oriente–occidenteLos municipios vecinos de Bello e Itagüí tienen autonomía para aplicar sus propias reglas, de manera que los tramos de la Autopista Sur y la Regional en esos territorios sí están restringidos. También se mantiene la excepción en los corregimientos de Medellín, donde los vehículos que circulen únicamente por esas zonas no están sujetos a la norma.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Daneidy Barrera Rojas, más conocida como Epa Colombia, cumple una condena de más de cinco años por los actos vandálicos cometidos contra una estación de TransMilenio en el sur de Bogotá. Tras pasar varios meses en la cárcel El Buen Pastor, donde enfrentó dificultades de convivencia, restricciones para recibir visitas y problemas con la alimentación, el pasado 20 de agosto fue trasladada a una guarnición militar en la capital, con el fin de mejorar sus condiciones de reclusión.En medio de esta situación, su madre, Martha Rojas, se ha convertido en una de sus principales voces de apoyo. A través de sus redes sociales, ha compartido mensajes emotivos, acompañados de fotos y videos de su hija, en los que reitera su fe en que la justicia divina traerá una salida favorable. “Pronto, hija, todo esto acabará y tendrá la recompensa de Dios. Él es justicia divina, ya lo verás”, escribió en una de sus publicaciones recientes, en la que se observa a la empresaria llorando frente a la cámara.Las reacciones de la comunidad en redes socialesLas palabras de Rojas despertaron reacciones inmediatas en internet. Decenas de seguidores expresaron mensajes de respaldo como “libertad y justicia para Epa” o “ella merece una segunda oportunidad”. Incluso, la influenciadora Yina Calderón reaccionó con mensajes de tristeza, manifestando su cercanía y apoyo a su amiga.El traslado de la empresaria a la Estación de Carabineros de la Policía ha generado interpretaciones sobre una posible flexibilización de su régimen, aunque hasta ahora no hay pronunciamiento oficial sobre un cambio en su situación jurídica.Más allá de la incertidumbre, la madre de Epa insiste en mantener la esperanza: “Seguimos adelante con la bendición de Dios. Te amo, mi reina. Siempre seré tu madre y tú mi guerrera”, expresó en otra de sus publicaciones. En distintos momentos también ha manifestado que tanto ella como el padre de Daneidy, Gerardo Barrera, seguirán apelando a instancias nacionales e internacionales en busca de mejores garantías para su hija.NOTICIAS CARACOL
La revista Vogue anunció el nombramiento de Chloe Malle como nueva editora de su edición estadounidense, en reemplazo de Anna Wintour, quien en junio comunicó su retiro del cargo tras casi cuatro décadas al frente de la publicación más influyente de la moda.Malle, de 39 años, se desempeñaba hasta ahora como editora de Vogue.com y codirectora del pódcast The Run-Through. En sus primeras declaraciones, subrayó que su trabajo será una continuidad del legado de Wintour: “Me siento increíblemente afortunada de tener a Anna justo al final del pasillo como mi mentora”, afirmó.Wintour, por su parte, aseguró que Malle fue una elección personal: “Chloe ha demostrado que podrá mantener el equilibrio entre la larga historia de Vogue y su futuro”. La veterana editora, considerada una de las figuras más poderosas de la industria, seguirá vinculada al grupo Condé Nast como editora global de Vogue y directora de contenidos de la compañía.Hija de la propia casa editorial, Malle inició su trayectoria en 2011 como editora social, encargada de cubrir bodas y eventos. Posteriormente fue editora colaboradora entre 2016 y 2023, y además ha escrito en medios como The New York Times, Architectural Digest y The Wall Street Journal.La sucesión marca el fin de una etapa histórica. Wintour, de 75 años, asumió la dirección de Vogue en 1988, revolucionando la revista desde su primera portada al combinar alta costura con jeans de bajo costo, gesto que redefinió las fronteras de la moda. Desde entonces convirtió la publicación en un emblema cultural, amplió su influencia con eventos como la Met Gala y consolidó a Vogue como plataforma global.Su figura se volvió aún más icónica tras la novela y posterior película El diablo viste a la moda (2006), inspirada en su estilo de liderazgo. Con su retiro de la edición estadounidense, Wintour cede el puesto más codiciado del periodismo de moda, dejando en manos de Malle el reto de guiar a Vogue en una era marcada por la digitalización, la diversidad y la transformación cultural.Wintour se dedicará a otras tareas en VogueWintour, mientras tanto, no se despide del todo. Su papel como directora de contenidos de Condé Nast le permitirá seguir moldeando el universo editorial de la moda a nivel global. Pero el gesto de dejar el trono de Vogue estadounidense es más que administrativo: es un acto simbólico que cierra una era.Según afirmó Vogue Magazine en sus redes sociales, Wintour aseguró que "ahora, encuentro que mi mayor placer es ayudar a la próxima generación de editores apasionados a asaltar el campo con sus propias ideas". Así mismo, aseguró que se encuentra en búsqueda de crecimiento "cualquiera que trabaje en un campo creativo sabe lo esencial que es no dejar nunca de crecer en el propio trabajo".Una era de editoras poderosas, de portadas que dictaban agenda, de estética rigurosa y liderazgo sin concesiones. El legado de Anna Wintour es, y será, una pieza fundamental en la historia contemporánea de la moda.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL Con información de EFE*
¿Capricho o misión imposible? Esa fue la pregunta con la que quedaron muchos de los televidentes del Desafío Siglo XXI tras el capítulo 42 del reality, luego de que en Alpha se desatará una fuerte pelea entre sus integrantes por una decisión que parecía no tener sentido para sus compañeros. Al final, ellos decidieron no apoyarla, lo que causó lágrimas.¿Qué pasó en Alpha?Alpha, Gamma y Omega se encontraron en el Box Rojo para la última prueba de este ciclo. Era una prueba decisiva, pues los tres equipos acumulaban cada uno una victoria, lo que significaba que el ganador de esta se quedaría con los 10 millones del mejor equipo del ciclo y otros 20 millones de premio.En la prueba, un jugador de cada equipo debía correr y atravesar obstáculos por un balón, luego regresar a lanzarlo a un muro con algunos agujeros, mientras los otros participantes trataban de impedir que los balones entraran. Fue un juego decisivo en el que no pudo demostrarse alianza, pues cada equipo luchaba por lo suyo y también una prueba en la que las mujeres tuvieron en sus manos los puntos más importantes.Deisy, Manuela y Valentina le dieron a Alpha gran parte de los puntos ganadores. Al final, fue Valentina la que le dio al equipo morado el punto ganador, algo que celebró con gran efusividad todo el grupo. Sin embargo, todo cambió cuando llegaron a casa y se sentaron a discutir a quién iba el chaleco y a quién el castigo. Parecía una decisión sencilla, ya que el equipo tiene una alianza con Gamma, todo debía ir a Omega.Valentina sorprendió a todos con su propuesta y, aunque recibió el apoyo de Gero, Tina y Deisy, no logró convencerlos del todo. "Necesito que me escuchen para ver si enviamos el chaleco a Gamma, yo lo llevo, pero necesito que todos estén de acuerdo. Yo me hago responsable del próximo chaleco". Leo, capitán del equipo, y Eleazar, antiguo capitán, le dijeron al unísono: "Esto no funciona así".Ellos le explicaron que varios ciclos han cumplido con su palabra de no tocar a Gamma y siempre destinar chalecos y castigos a Omega cuando alguno de los dos equipos ganan. "Cuando hay palabra de hombre, las mujeres -con todo el respeto que se merecen- no se pueden meter", le dijo Leo a Valentina. Eleazar también resaltó que ese incumplimiento a la alianza los haría quedar mal frente a Colombia.La joven solo repetía "yo estoy dispuesta a llevarlo a Gamma" y "necesito que todos estén de acuerdo", y sus compañeros empezaron a pedirle más explicaciones. "Yo no estoy de acuerdo", dijo Eleazar. Por su parte, Leo alzó la voz y dijo: "Yo soy el capitán y ya lo decidí dije: el chaleco y el castigo van para Omega y ya". Los gritos de Leo hicieron que Valentina se levantara y se encerrara a llorar en el baño.¿Valentina es la elegida?Ante la confusa decisión de Valentina y las lágrimas por no conseguir convencer a sus compañeros, Tina empezó a sospechar que su compañera era la elegida del ciclo y cuestionó el motivo por el que, de ser así, Valentina no se puso el chaleco cuando llegó a Alpha y dejó que se lo colocaran a Manuela. Si Valentina tuviera el chaleco, según dieron a entender, para ellos sería más fácil confiar en su propuesta.Por su parte, la deportista salió del baño e intentó una vez más tener la discusión con sus compañeros y llamó aparte a Leo para pedirle que confiara en ella. "Quiero llevar el chaleco, pero necesito que todos estén de acuerdo en que se lo llevemos a Gamma. Confíe en mí", le dijo mirándolo a los ojos. Pero Leo le dio la espalda y le dijo: "No puedo, eso va a estar complicado".Finalmente, nadie apoyó a Valentina, quien se quebró en llanto, y Deisy llevó el chaleco y el castigo, de noche a la intemperie, a Omega.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Tras revelarse el cartel oficial del Festival Estéreo Picnic 2026, el cual tiene como artistas principales a Sabrina Carpenter, Tyler the Creator y The Killers, entre otros grandes músicos nacionales e internacionales, también se habilitó la venta de entradas para todos los interesados.Los días 20, 21 y 22 de marzo de 2026, en el Parque Metropolitano Simón Bolívar de Bogotá, se llevará a cabo el FEP, el cual celebrará sus 15 años de historia. El FEP ha crecido exponencialmente hasta convertirse en uno de los festivales más importantes de Latinoamérica. Ediciones icónicas como la de 2014 con la inolvidable presentación de The Killers, o la de 2017 con The Weeknd y Wiz Khalifa, marcaron un antes y un después en la escena musical colombiana.Para el próximo año, a los escenarios del evento llegarán artistas de la talla de Interpol, Lorde, Skrillex, Deftones, Peso Pluma, Young Miko, Doechii y Turnstile. Un evento que coloca a Colombia en el mapa festivalero de Latinoamérica, realizándose al tiempo que los Lollapalooza en Chile, Argentina y Brasil y compartiendo algunos de sus artistas.Precios de las boletas para el FEP 2026La venta de entradas oficial de las entradas se realizará a través de la página de Ticketmaster. Estos son los valores, con y sin el costo del servicio, para cada una de las modalidades.Combo 3 Días GeneralEtapa 1: $1.199.000Etapa 2: $1.449.000Etapa 3: $1.649.000Etapa 4: $1.699.000Combo 3 Días VIPEtapa 1: $3.485.000Etapa 2: $3.846.000Combo 3 Días Zona de MenoresEtapa 1: $1.081.000Etapa 2: $1.201.000Las entradas en Combos únicamente se podrán adquirir en preventa exclusiva para clientes de los Bancos Aval (Bogotá, Occidente, Popular y AV Villas) y de la billetera digital dale!, desde el lunes 1 de septiembre a las 10:00 a.m. La venta para público general estará disponible desde el miércoles 3 de septiembre.Regresa la zona de menores al Festival Estéreo PicnicUna novedad que impactó a los asistentes al FEP este 2025, fue la zona de menores en el evento. Para 2026, los organizadores del evento no solo han confirmado el regreso de esta exclusiva zona, sino las mejoras que le van a hacer para el próximo año. Los cambios serán:Espacios de juego, recreación y descanso.Una oferta de restaurantes y baños más amplia.Activaciones pensadas para los más pequeños.Una nueva extensión que abarcará hasta el segundo escenario principal del Festival, aumentando la cantidad de shows que podrán vivirse en esta zona.Miradores que permitirán a todos vivir los artistas del Festival en estas dos tarimasDe la misma forma, la inclusión del 'Combo 3 Días Zona de Menores' es un punto a destacar. Esta iniciativa permite que jóvenes de entre 14 y 17 años puedan disfrutar del festival de forma segura y controlada, promoviendo una cultura de festivales más inclusiva y familiar. Los precios de esta sección son significativamente más bajos, lo que lo hace más accesible para un público que está dando sus primeros pasos en este tipo de eventos.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El italiano Giulio Pellizzari (Red Bull Bora Hansgrohe), mejor joven de la edición 80 de la Vuelta a España, sigue creciendo y se mantiene cada etapa con los mejores, lo que le permite pensar en volver a estar en el top 10, como ya hizo en el pasado Giro de Italia, donde acabó sexto."Para mí es increíble estar delante en una subida con (Jonas) Vingegaard o (Joao) Almeida, entre otros. Estoy muy contento de haber podido dejar atrás a varios rivales", comentó sobre su actuación en la décima etapa.Sobre el desarrollo de la etapa, Pellizzari explicó que fue una jornada "muy dura desde el principio", pero se sintió "muy bien en la parte final".Mirando hacia delante, el italiano calificó la etapa de este miércoles en Bilbao como "difícil" y, por lo tanto, deberá esperar a ver cómo se ha recuperado y "cómo están las piernas".Así fue la etapa 10 de la Vuelta a España 2025El australiano del UAE, Jay Vine, ganó este martes la 10ª etapa de la Vuelta a España, con final en la estación de esquí de El Ferial Larra Belagua, tras una jornada en la que el danés Jonas Vingegaard se convirtió en el nuevo líder de la prueba."Vuelvo a estar de rojo, así que estoy contento con eso. Es un maillot bonito. Estoy contento con como fue el día, me sentí bien. Todos los días de esta semana van a ser una lucha", comentó Vingegaard después de la etapa.Un grupo de ocho corredores, que formaban parte de una fuga precedente, quedaron en cabeza a falta de 38 km para la meta y afrontaron la única subida del día, de algo más de 9 km a un desnivel medio del 6,3%.El ciclista español del Movistar, Pablo Castrillo, fue el primero en atacar en el grupo de escapados, pero Vine le atrapó a falta de poco más de 5 km para la meta y el escalador australiano atacó un kilómetro después.Ataque exitosoEn la meta, Vine aventajó en 35 segundos a Castrillo y en 1:04 a Javier Romo, también del Movistar español."Ganar es muy complicado, así que la sensación es estupenda cuando lo consigues. Creo que es algo a lo que nunca te acostumbras", aseguró Vine.Por detrás, los favoritos al podio final, entre ellos Vingegaard y el portugués João Almeida, cruzaron la meta justo por detrás del trío (a 1:05).El danés Torstein Traen, que comenzó la jornada con el maillot rojo de líder de la carrera, se dejó 1:03 con respecto a Vingegaard, que le arrebató el primer puesto.En la clasificación general, el danés es líder con 26 segundos de ventaja sobre Traen y 38 sobre Almeida, este último el otro beneficiado del día en la lucha por la general tras resistir junto a Vingegaard.
El danés Jonas Vingegaard (Visma), líder de la Vuelta a España, se mostró muy contento por volver a vestir el maillot rojo, prenda que espera "mantener hasta Madrid", a la vez que destacó la experiencia de conocer en el podio a Miguel Indurain."Estoy supercontento de volver a llevar el maillot rojo, es realmente increíble. Siempre me alegra tener la roja, este es uno de los maillots más bonitos del ciclismo, así que, por supuesto, estoy contento. Ojalá pueda conservarlo hasta Madrid", comentó en meta el doble ganador del Tour de Francia.Junto al liderato, Vingegaard recibió el "premio" de conocer en el podio a Miguel Indurain, cinco veces ganador del Tour de Francia y doble vencedor del Giro de Italia."Estar en el podio con Miguel Indurain, un gran campeón del ciclismo, una leyenda de nuestro deporte, es una gran experiencia. Se trata de un gran ídolo de este deporte", dijo el ciclista nórdico.Vingegaard comentó que durante la etapa no se fijó en el anterior líder, el noruego Torstein Traeen, sino en el portugués Joao Almeida."No me iba fijando en Torstein Traeen, me fijaba más en lo grande que era el grupo y en el daño que hizo João Almeida. João estuvo muy fuerte y pude seguirlo. Tengo el maillot rojo y espero poder conservarlo", comentó.Respecto a la eliminación de Juan Ayuso para la lucha por la general, Vingegaard subrayó que "por supuesto, será más fácil seguir a un corredor y no a dos".Respecto a la etapa de este miércoles, con salida y meta en Bilbao, Vingegaard vaticinó que "puede ser brutal y pasar cualquier cosa, con puertos cortos, pero duros, típicas etapas vascas a las que tengo mucho respeto".
El australiano Jay Vine (UAE Team Emirates XRG) logró en la cima de Belagua su segunda triunfo de etapa -que definió como "dificilísimo" y tras hacerse "el muerto"- en la presente edición de la Vuelta a España y la cuarta para su equipo, merced a un ataque en el ascenso a Belagua donde superó al español Pablo Castrillo."Ganar es dificilísimo, y es una sensación increíble cuando ocurre. No creo que me acostumbre nunca a ganar, ¡es increíblemente difícil. Intentaba seguir a los grupos grandes de la escapada, pero creí que no era el día y dije: "Chicos, no va a pasar, mejor guarden para mañana", explicó en meta.Sin embargo, el ciclista "aussie" entró en la "fuga de la fuga" y en el ascenso a Belagua jugó sus bazas con inteligencia y poderío físico."La subida final fue la parte más difícil. No quería arrastrar a todos en la subida, así que intenté hacerme el muerto en la parte baja y luego atacar. Me deshice de Pablo Castrillo y pude derribarlo. Luego solo tuve que apretar los dientes hasta el final", concluyó.Más reacciones desde el UAE Team Emirates XRG por la salida de Juan AyusoJosean Fernández Matxín, director del UAE, señaló que la marcha de Juan Ayuso del equipo cuando termine la temporada "da pena", pero precisó que a veces llega el momento de "separar caminos".Tras el comunicado del UAE haciendo oficial la marcha de Ayuso al final de 2025, Matxín expuso las razones que llevaron a la formación emiratí a tomar "de acuerdo con el corredor" dicha decisión."Creo que no ha fallado nada. Tenemos un equipo fuerte, pero él quiere tener su oportunidad en todas las carreras. Eso significa que tiene carácter de campeón, pero hay que adaptarse a las carreras y las situaciones", señaló Matxín antes de la salida de la décima etapa de la Vuelta.El técnico vasco aseguró sentir "pena" por la marcha de Ayuso, pero recalcó que "llegó el momento"."Obviamente, me da pena que se vaya. Tengo con Ayuso arraigo personal y cariño, pero a veces hay que separar los caminos, y ahora es el momento. Con la clase que tiene espero que le vaya bien, que gane carreras, pero que no nos gane a nosotros", precisó.Matxín descartó que la discrepancia con Ayuso se debiera a la falta de oportunidades del ciclista alicantino para disputar carreras."Ha tenido oportunidades en la Vuelta y en el Giro, y el año pasado estuvo en el Tour, pero teníamos a Tadej Pogacar de líder. Ha tenido espacio, como todos, recuerdo que tenemos 76 carreras ganadas con 20 corredores diferentes", explicó.
El australiano Jay Vine (UAE) se impuso este martes en la etapa 10 de la Vuelta a España, disputada entre Arguedas y el alto de Larra Belagua, de 175,3 kilómetros, en la que el danés Jonas Vingegaard (Visma) ha recuperado el maillot rojo de líder.Vine ganó su segunda etapa individual en la presente edición con un tiempo de 3h56:24, a una media de 44,5 km/hora, seguido por el español Pablo Castrillo (Movistar) a 35 segundos. Javier Romo (Movistar) llegó tercero, metros antes que el grupo de Vingegaard y el portugués Joao Almeida, a 1:06.A 2:08 cruzó el hasta hoy líder, el noruego Torstein Traeen (Bahrein), por lo que Vingegaard recuperó el maillot rojo de líder de la general, ya que se encontraba a 37 segundos de aquel.Este miércoles se disputa la undécima etapa con salida y llegada en Bilbao, con un recorrido de 175,3 kilómetros.Caída en la etapa 10 de la Vuelta a España por manifestaciones
La selección Colombia se enfrenta a un nuevo reto este jueves, 4 de septiembre, en Barranquilla, donde busca asegurar un cupo para el Mundial del próximo año. El rival a vencer es Bolivia, un equipo que en sus últimos cinco partidos acumula dos empates, dos derrotas y tan solo una victoria, la cual consiguió frente a Chile en El Alto.¿Cómo llega la Tricolor a esta ronda final?Con 6 puntos todavía en juego y con una tabla bastante apretada, Colombia llega con un objetivo claro: la clasificación. Para este tramo final, Néstor Lorenzo decidió convocar para esta doble fecha de septiembre a seis novedades, con modificaciones en todas las áreas salvo en la de los arqueros. Destacando entre los jugadores el máximo anotador de las eliminatorias, Luis Díaz, nuevo fichaje del Bayern de Múnich; además de contar con la incorporación del delantero del Once Caldas, Dayro Moreno.Uno de los ausentes que más ha generado opiniones es Jhon Durán, jugador que hace unos meses se estaba convirtiendo en un referente del Aston Villa en Inglaterra y que actualmente se encuentra jugando en el Fenerbahçe de Turquía, sin encontrar su mejor versión. En los últimos 5 encuentros que ha disputado Colombia, las cifras no son favorables, en las que acumula dos derrotas y tres empates.¿Cómo están las eliminatorias?Actualmente, la tabla de posiciones se encuentra bastante apretada. Argentina se encuentra a la cabeza con 35 unidades, Ecuador y Brasil se posicionan en el segundo y tercer puesto respectivamente, ambos con 25 puntos, pero teniendo mejor diferencia de gol la selección ecuatoriana; le siguen en el cuarto y quinto puesto Uruguay y Paraguay, con 24 puntos; Colombia, con 22 unidades, se encuentra en la sexta posición, siendo seguida por Venezuela en la séptima y Bolivia en la octava, con 18 y 17 puntos, respectivamente. Por último se encuentran Perú, con 12 puntos, pero que cuenta con opciones de entrar a repechaje y Chile, que con 10 puntos es la única selección que ya quedó fuera de esta competición.Para este nuevo formato, la Conmebol cuenta con 7 plazas para este torneo, 6 que ingresan de forma directa y una séptima plaza que entra a repechaje, teniendo que competir contra una selección de la Confederación Asiática, una de la Confederación Africana, una de la Confederación de Oceanía y dos de la Concacaf en un certamen de eliminación directa a partidos únicos.¿Por dónde ver y a que horas trasmiten el partido?La transmisión del partido comenzará a las 6:00 p.m. por la señal de Gol Caracol, y el encuentro tendrá inicio a las 6:30 pm hora Colombia, los usuarios tendrán la oportunidad de seguir este encuentro en vivo por la plataforma Ditu, además de tener la posibilidad de seguir los demás encuentros de estas Eliminatorias rumbo al mundial.Colombia vs. Bolivia: 6:15 p. m. por Gol Caracol y DituArgentina vs. Venezuela: 6:15 p. m. por Gol Caracol y DituParaguay vs. Ecuador: 6:15 p. m. exclusivo por DituUruguay vs. Perú: 6:15 p. m. exclusivo por DituBrasil vs. Chile: 7:00 p. m. por Gol Caracol y DituANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
Ubicada a unos 35 kilómetros de la costa de São Paulo, Brasil, la Ilha da Queimada Grande, también conocida como Isla de las Serpientes, es uno de los lugares más peligrosos del planeta. Esta isla de apenas 430 mil metros cuadrados está cubierta por densa vegetación de la Mata Atlántica y es hogar de una de las mayores concentraciones de serpientes venenosas del mundo.La especie más temida de la isla es la jararaca-ilhoa (Bothrops insularis), una víbora endémica que evolucionó en aislamiento geográfico. Su veneno es tan potente y mortal que puede provocar necrosis, hemorragias internas y la muerte en menos de una hora. Se estima que hay entre 2.000 y 4.000 ejemplares de esta serpiente en la isla, aunque algunos cálculos más extremos hablan de hasta 15.000 serpientes.Hay una serpiente cada dos metros, según expertosEl acceso a la isla está estrictamente prohibido para el público general. Solo investigadores autorizados por el Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio) o miembros de la Marina brasileña pueden ingresar, y siempre bajo estrictas medidas de seguridad. La razón es simple: cada paso en la isla puede ser el último.En marzo de 2025, Jimmy Donaldson, más conocido como MrBeast, el youtuber más famoso del mundo, decidió llevar su contenido al límite. En su video titulado “Sobreviví a los 5 lugares más mortales del mundo”, el creador de contenido terminó su viaje con una noche en la Isla Quemaida Grande.Acompañado por su equipo de producción y un grupo de investigadores locales, MrBeast se adentró en la isla con protecciones especiales en las piernas para evitar mordidas inesperadas. El grupo fue guiado por expertos que recolectan veneno de serpiente para la producción de antídotos, lo que permitió justificar su presencia en un lugar normalmente prohibido para cualquier civil.Durante la exploración, el equipo se enfrentó al teror constante de caminar entre la vegetación alta, donde las serpientes se camuflan perfectamente. En uno de los momentos más impactantes del video, MrBeast encuentra una jararaca-ilhoa a pocos metros de su tienda de campaña. “Podríamos morir en cualquier momento”, comentó Nolan, uno de sus compañeros, mientras el grupo se preparaba para pasar la noche en medio de ese mortífero lugar.El veneno de la serpiente puede salvar vidas, según expertosA pesar del riesgo, el equipo logró completar la experiencia sin incidentes graves. El video no solo capturó la adrenalina del momento, sino que también sirvió para concientizar sobre la importancia de la investigación científica en lugares extremos. El veneno de estas serpientes, aunque mortal, también puede salvar vidas si se utiliza correctamente en la producción de antídotos.De hecho, uno de los expertos que acompañó a MrBeast en este viaje aseguró que el veneno de estos reptiles puede ayudar a crear antídotos para salvar muchas vidas. "El antídoto que crean puede usarse para tratar el 90 % de las mordeduras de serpiente en Brasil, significa que cada serpiente que atrapemos podría salvar miles de vidas", expresó el youtuber estadounidense.Otros lugares peligrosos que MrBeast visitóLa Isla Quemaida no fue el único destino extremo en el video. MrBeast y su equipo se embarcaron en una serie de aventuras que los llevaron a enfrentar la naturaleza en su forma más salvaje:1. Safari africano rodeado de depredadoresEn una de las primeras paradas, el equipo se encerró en una jaula en medio de un safari africano, rodeados por leones, rinocerontes, hipopótamos y guepardos. Para atraer a los animales, colgaron carne en la jaula, aumentando el riesgo de un ataque. Pasaron la noche allí, a escasos metros de los depredadores más letales del continente.2. Escalada en una cascada congeladaDesde el calor africano, el grupo se trasladó a Europa para escalar una cascada congelada. Equipados con crampones, piolets y arneses, enfrentaron el frío extremo y el peligro de resbalones mortales. A pesar de algunos tropiezos, lograron llegar a la cima.3. La carretera de la muerte en BoliviaEn Bolivia, MrBeast recorrió la Carretera de los Yungas, conocida como la carretera de la muerte. Esta vía, famosa por sus precipicios de cientos de metros y su historial de accidentes fatales, fue reabierta exclusivamente para el equipo de grabación. Con niebla densa y desprendimientos de rocas, el trayecto fue una prueba de nervios y habilidad al volante.4. Nadar con tiburonesEn una experiencia controlada, pero no menos aterradora, el equipo nadó en aguas infestadas de tiburones. Aunque los animales estaban relativamente tranquilos, cualquier movimiento brusco podía desencadenar una reacción peligrosa. La tensión era palpable, pero lograron completar el segmento sin incidentes.5. Cataratas de Gocta y lluvias torrencialesEn Perú, enfrentaron inundaciones repentinas en las Cataratas de Gocta. El grupo tuvo que escalar por terrenos resbaladizos bajo la lluvia, con el riesgo constante de ser arrastrados por corrientes de agua. Esta parte del viaje fue una de las más agotadoras físicamente, pero también una de las más impresionantes visualmente.¿Por qué MrBeast se expone a estos peligros?MrBeast no es solo un creador de contenido; es un fenómeno global. Con más de 400 millones de seguidores y miles de millones de visualizaciones, cada video suyo se convierte en un evento digital. Su estilo combina filantropía, entretenimiento extremo y producción cinematográfica, razón por la que se convirtió en el youtuber más influyente del mundo.Al visitar lugares extremos, MrBeast no solo busca entretener, sino también educar y generar conciencia. En el caso de la Isla Quemaida, su video ayudó a visibilizar el trabajo de los investigadores que recolectan veneno para salvar vidas. En otros casos, como la carretera de la muerte, mostró los peligros reales que enfrentan comunidades locales.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La aviación comercial moderna ha logrado conectar prácticamente todos los rincones del planeta, desde las ciudades más densamente pobladas hasta islas remotas en medio del océano. Sin embargo, existe un continente que permanece prácticamente al margen de las rutas aéreas: la Antártida. Esta gran extensión de hielo, que cubre aproximadamente 14 millones de kilómetros cuadrados, representa uno de los entornos más extremos y menos transitados por aeronaves en el mundo.La ausencia de vuelos comerciales sobre la Antártida no se debe a una prohibición explícita, sino a una combinación de factores técnicos, meteorológicos, logísticos y normativos que hacen que sobrevolar esta región sea altamente complejo y riesgoso.¿Por qué no se vuelva sobre la Antártida?1. Condiciones meteorológicas extremasLa Antártida es el lugar más frío del planeta, con temperaturas que pueden descender por debajo de los -80 °C. Estas condiciones afectan directamente la operación de aeronaves, ya que el frío extremo puede congelar componentes críticos como el combustible, los sistemas hidráulicos y los sensores de navegación. Además, las tormentas de nieve, los vientos catabáticos y la baja visibilidad son frecuentes, lo que complica la navegación aérea. Según la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), las condiciones meteorológicas extremas representan un riesgo significativo para la seguridad operacional, especialmente en regiones donde no existen sistemas de apoyo adecuados para la navegación aérea.2. Falta de infraestructura aeroportuariaLa Antártida carece de aeropuertos comerciales con capacidad para recibir vuelos internacionales. Las pocas pistas existentes, como las utilizadas por bases científicas, son rudimentarias, no están pavimentadas y no cuentan con servicios de emergencia ni control aéreo adecuado. El Anexo 14 de la OACI establece estándares para aeródromos, incluyendo características físicas y servicios técnicos, que no se cumplen en la mayoría de las instalaciones antárticas. En caso de una emergencia, las posibilidades de aterrizaje seguro y rescate son mínimas, lo que representa un riesgo inaceptable para vuelos comerciales.3. Limitaciones de navegación y comunicaciónLa navegación aérea moderna depende de sistemas como el GPS, radares y comunicaciones por radio. En la Antártida, la cobertura de estos sistemas es limitada o inexistente en muchas zonas. La OACI ha señalado que la precisión y coherencia de la información de vuelo son esenciales para la seguridad operacional, y que en regiones polares estas capacidades pueden verse comprometidas. Además, fenómenos atmosféricos como las auroras australes pueden interferir con las comunicaciones, dificultando el contacto entre la aeronave y los centros de control.4. Reglas ETOPS y seguridad operacionalLas aeronaves bimotoras están sujetas a la normativa ETOPS (Extended-range Twin-engine Operational Performance Standards), que limita la distancia que pueden volar desde un aeropuerto alternativo en caso de fallo de motor. Dado que la Antártida no cuenta con aeropuertos adecuados, los vuelos comerciales no pueden cumplir con los requisitos ETOPS si cruzan esta región. En foros especializados como Airliners.net, pilotos y expertos han discutido que incluso aeronaves con certificación ETOPS de 180 o 240 minutos no pueden operar sobre la Antártida sin violar los estándares de seguridad establecidos por las autoridades aeronáuticas.5. Curvatura de la Tierra y rutas óptimasLas rutas aéreas comerciales se diseñan siguiendo los llamados “círculos máximos”, que representan la distancia más corta entre dos puntos sobre la superficie terrestre. En la mayoría de los casos, estas rutas no requieren pasar por la Antártida. Por ejemplo, vuelos entre Sudamérica y Oceanía o entre África y Australia pueden seguir trayectorias más seguras y eficientes sin necesidad de atravesar el continente helado. La OACI promueve la navegación basada en el rendimiento (PBN), que permite seleccionar rutas que minimicen el tiempo de vuelo, el costo y las emisiones de CO₂ 1. En este contexto, la Antártida no representa una opción viable.6. Protección ambiental y tratados internacionalesLa Antártida está protegida por el Tratado Antártico, firmado en 1959, que establece que el continente debe ser utilizado exclusivamente para fines pacíficos y científicos. Aunque el tratado no prohíbe explícitamente el sobrevuelo, sí promueve la conservación del medio ambiente y limita las actividades humanas que puedan tener impacto negativo. La OACI también ha desarrollado medidas para reducir las emisiones no relacionadas con CO₂ en la aviación, reconociendo que el impacto ambiental de los vuelos sobre zonas sensibles como la Antártida debe ser cuidadosamente evaluado.Otras zonas del mundo donde los aviones no pueden sobrevolarAdemás de la Antártida, existen diversas regiones donde el sobrevuelo está restringido o prohibido por razones de seguridad, conflicto armado o protección ambiental. Estas zonas son identificadas por organismos como la OACI y los gobiernos nacionales.Zonas de conflicto armadoLa OACI ha desarrollado el Manual de Evaluación de Riesgos para Operaciones de Aeronaves Civiles sobre Zonas de Conflicto (Doc 10084), que orienta a los Estados y operadores sobre cómo evaluar los riesgos de sobrevolar regiones en conflicto. Ejemplos recientes incluyen:Ucrania oriental y Crimea: desde el derribo del vuelo MH17 en 2014, muchas aerolíneas han evitado esta región.Siria, Irak y Yemen: estas zonas han sido objeto de conflictos prolongados, y el riesgo de ataques a aeronaves civiles es elevado.Espacios aéreos soberanos restringidosAlgunos países imponen restricciones al sobrevuelo de ciertas áreas por razones de seguridad nacional. Ejemplos incluyen:Corea del Norte: el espacio aéreo está altamente restringido.Estados Unidos: áreas como la Casa Blanca, el Pentágono y la base Área 51 tienen prohibiciones estrictas de sobrevuelo.Zonas naturales protegidasAlgunas regiones están protegidas por leyes ambientales que limitan el tráfico aéreo para evitar perturbaciones a la fauna o el ecosistema. Por ejemplo:Parques nacionales en Estados Unidos: lugares como el Gran Cañón tienen restricciones de altitud para vuelos turísticos.Islas Galápagos (Ecuador): el espacio aéreo está regulado para proteger la biodiversidad.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El vuelo 8579 de Avianca, programado para despegar en la tarde de este domingo 31 de agosto, desde el aeropuerto internacional Palonegro, ubicado en Lebrija (Santander), con destino a Bogotá, se vio obligado a retrasar su salida y evacuar a sus ocupantes por una situación inesperada a bordo, pues minutos antes del despegue, cuando la mayoría de los pasajeros ya se encontraban ubicados en sus respectivos asientos y la tripulación iniciaba los últimos preparativos para iniciar el rodaje hacia pista, uno de los viajeros se levantó de manera repentina y comenzó a hablarle al resto de personas en la cabina.El hecho fue denunciado en redes sociales por varios de los pasajeros y por la actriz Katherine Porto. Testigos indicaron que el joven tenía una actitud descrita como nerviosa y errática, que generó preocupación entre los ocupantes. Vestido con una gorra beige, pantalón gris, zapatos negros y una maleta que aún tenía las etiquetas de compra, el joven empezó a pronunciar frases que rápidamente encendieron las alarmas entre los pasajeros. Vuelo de Avianca fue evacuado en Bucaramanga por pasajero Vestido con una gorra beige, pantalón gris, zapatos negros y una maleta que aún tenía las etiquetas de compra, el joven empezó a pronunciar frases que rápidamente encendieron las alarmas entre los pasajeros: "Esto yo lo hago por ustedes", fue una de las declaraciones que más preocupación causó entre los asistentes, según el testimonio que una pasajera en el avión indicó a El Tiempo. Posteriormente, el hombre continuó diciendo: "Me acuerdo de todos ustedes, voy a ir a buscarlos".Estas expresiones, sumadas al hecho de que el sujeto parecía extremadamente ansioso y que cargaba objetos recién comprados, fueron interpretadas por las autoridades como una posible amenaza. Aunque no se mencionó directamente ningún arma o elemento peligroso, el comportamiento fue suficiente para que algunos de los pasajeros empezaran a manifestar temor, incluyendo a una mujer embarazada que, según los relatos, se mostró visiblemente afectada por la situación.Según la denuncia en redes sociales de la actriz Katherine Porto, el joven "se subió al avión diciendo que a nosotros no nos convenía que él viajara con nosotros porque él quería ver a su familia y si nosotros queríamos ver a la nuestra teníamos que dejar que él no viajara. Este chico dice que no nos conviene viajar en este avión, que nosotros veremos si se queda o se baja, nos amenazó y estamos encerrados en este avión", relató la presentadora en sus historias de Instagram. El altercado fue grabado por usuarios del vueloLa tripulación, siguiendo los protocolos de seguridad, detuvo el procedimiento de despegue e informaron a las autoridades competentes dentro del aeropuerto. Mientras se decidía cómo actuar, algunos pasajeros comenzaron a grabar lo que sucedía en la cabina. En algunos de los videos que luego circularon por redes sociales se observa cómo el ambiente se volvió tenso, con pasajeros preocupados e incluso discutiendo entre ellos.Uno de los videos grabados desde la parte delantera del avión muestra a un pasajero increpando directamente al joven, reclamándole por su conducta y señalando que estaba generando miedo entre los demás ocupantes. En el registro se escucha: "Escandaloso, niño cristal, no queremos que te quedes, traumatizado, no le metas miedo a la gente. Metiéndole terror a la gente, a una embarazada, vaya y cuide a su familia, cállate, que nadie quiere oírte".Debido a la situación, Avianca decidió evacuar el avión por completo mientras se realizaban las verificaciones necesarias. Personal de seguridad aeroportuaria, junto con la Policía Nacional y un equipo médico, ingresaron a la aeronave para abordar al pasajero alterado y retirarlo del lugar. Además, según fuentes consultadas por El Tiempo, el hombre no portaba ningún arma, ni de fuego ni blanca, y fue trasladado a una clínica para una evaluación de su estado de salud mental. La situación fue tratada con precaución por las autoridades, dada la naturaleza de las declaraciones del hombre. Tras la evacuación, y una vez se descartó cualquier tipo de amenaza para la seguridad del vuelo, la aerolínea Avianca reubicó a los pasajeros y reprogramó la salida del avión y no se informó de heridos ni de daños materiales. Fuentes de la Policía de Bucaramanga indicaron al medio citado que el pasajero fue detenido por causar pánico en un espacio público y que, a pesar de no representar un peligro físico, su comportamiento había generado una situación que requería intervención inmediata. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Una joven mexicana contó en redes sociales que se enteró de que estaba embarazada unas pocas horas antes de tener a su bebé. Se trata de Yesenia Figueroa, quien relató en TikTok que acudió a urgencias convencida de que tenía un desajuste menstrual y horas después se enteró de que cursaba un embarazo de ocho meses. La mujer resultó dando a luz ese mismo día, según explicó en un video que se volvió viral. Todo empezó cuando llegó a un hospital de madrugada buscando atención por un dolor abdominal que llevaba varios días intensificándose. Para la mujer esto parecía un cuadro relacionado con su ciclo menstrual; sin embargo, resultó revelándose como algo completamente distinto: estaba embarazada y ya en trabajo de parto. El caso ocurrió en noviembre de 2022, pero se volvió viral recientemente después de que la propia protagonista compartiera su experiencia en TikTok. Fue al hospital pensando que tenía cólicos y resultó dando a luzFigueroa explicó en un video que su periodo menstrual era irregular, por lo que no relacionó los cólicos intensos con un posible embarazo. De hecho, la joven al inicio pensó que sus dolores se trataban de un desequilibrio hormonal. Sin embargo, la intensidad del dolor aumentó al punto de impedirle dormir, lo que llevó a su familia a insistir en que acudiera a urgencias."Eran alrededor de las cuatro de la mañana cuando les dije a mis papás que ya no podía soportarlo", relató en un video en redes sociales. En el hospital le realizaron pruebas de sangre y orina, además de una ecografía para descartar problemas internos. Hasta ese momento, ni los médicos ni la propia joven sospechaban un embarazo. La sorpresa llegó horas después en la ecografía.Mientras observaban el monitor, los especialistas encontraron una imagen que generó desconcierto. En la sala se reunieron hasta ocho médicos, que discutían en silencio lo que aparecía en pantalla. Finalmente, una doctora le comunicó lo que ocurría: estaba embarazada y las contracciones que sentía correspondían al inicio del parto. Según su testimonio, la noticia fue tan inesperada que apenas alcanzó a comprenderla cuando ya debía ser trasladada a otro hospital para la atención del nacimiento. "No tenía vientre, mi vientre no estaba grande ni nada (...) Yo me asusté, yo tenía a mi mamá al lado, aventé la mano de la doctora y le dije: '¿Qué pasa? ¿Qué tengo?' Y me dice: 'Tú estás embarazada y tu bebé ya quiere nacer'", indicó.Durante el traslado, su familia se reunió a las afueras del centro médico: "Vi a mis tíos, primos y sobrinos. Nadie fue a trabajar ese día y todos se quedaron conmigo", recordó tranquilamente en el video. Ya en el nuevo hospital, su vientre comenzó a notarse repentinamente debido a las contracciones. Una médica le explicó que ella tenía lo que la medicina denomina como un embarazo críptico, una condición poco frecuente en la que la gestación avanza sin síntomas evidentes y puede pasar desapercibida hasta etapas avanzadas o incluso hasta el momento del parto.¿Qué es un embarazo críptico?De acuerdo con Cleveland Clinic, un embarazo críptico es aquel que no es detectado durante gran parte de la gestación porque los síntomas son inexistentes, leves o se confunden con otras condiciones. Factores como ciclos menstruales irregulares, sangrados que se interpretan como periodos normales, resultados negativos en pruebas caseras o la ausencia de un vientre abultado contribuyen a que la mujer no identifique el embarazo.Aunque poco frecuentes, estudios de la clínica estiman que alrededor de 1 de cada 475 embarazos no se detecta sino hasta las 20 semanas, y que cerca de 1 de cada 2.500 puede permanecer oculto hasta el mismo día del parto, como ocurrió en el caso de la joven. Entre las causas asociadas a esta condición se encuentran el síndrome de ovario poliquístico, la perimenopausia, el uso de anticonceptivos, haber dado a luz recientemente o la falta de conocimiento sobre los síntomas.Los especialistas advierten que un embarazo críptico implica riesgos tanto para la madre como para el bebé, pues la principal dificultad es la ausencia de controles prenatales, lo que impide detectar complicaciones como hipertensión gestacional, diabetes, desnutrición o malformaciones congénitas. Además, la falta de preparación física y emocional para el parto puede derivar en nacimientos prematuros o situaciones de emergencia. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ NOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, aseguró este martes 2 de septiembre en un mensaje a las tropas que el país se enfrenta a una etapa "decisiva" en su guerra contra Hamás en la Franja de Gaza."Ahora nos enfrentamos a la etapa decisiva. Creo en vosotros, confío en vosotros y todo el país os abraza", dijo el mandatario en un videomensaje a los soldados y sus familias compartido por su oficina.Netanyahu celebró las "maravillas" que ha logrado el Ejército durante el último año y medio de guerra, en referencia a los enfrentamientos con Hizbulá en Líbano, con Irán y con los hutíes en Yemen, además de la caída del régimen sirio de Bachar al Asad. "Pero lo que comenzó en Gaza debe acabar en Gaza", advirtió el mandatario.El mensaje llega después de que el jefe del Estado mayor del Ejército israelí, Eyal Zamir, dijera durante una visita a una base de reclutamiento que Israel se prepara para intensificar sus ataques contra la ciudad de Gaza, de cara a la invasión terrestre ordenada por Netanyahu.Este martes, miles de reservistas fueron llamados a filas para apoyar la primera fase de la conquista de la capital gazatí, aunque según medios locales muchos han solicitado exenciones por motivos personales o económicos.En su videomensaje, Netanyahu reconoció que los soldados han "pagado un alto precio, tanto en el trabajo como en casa y la escuela"."Estamos librando una guerra justa y obstinada", aseguró el mandatario, para añadir que el objetivo de las tropas es recuperar a los 48 rehenes que siguen en Gaza, una veintena de ellos con vida, según las estimaciones de Israel.Muchos de los familiares de los secuestrados por Hamás el 7 de octubre de 2023, sin embargo, llevan meses exigiendo al Gobierno israelí un acuerdo con los islamistas para poner fin a la guerra y traer de vuelta a sus seres queridos, pues acusan al mandatario de continuar con la ofensiva por motivos políticos.EFE
El asesinato del médico colombiano Edwin Arrieta en Tailandia continúa siendo uno de los casos más mediáticos de los últimos años, con repercusión en Colombia, España y el país asiático donde ocurrió el crimen. A un año de la condena, el 29 de agosto de 2024, Daniel Sancho fue sentenciado a cadena perpetua, luego de que las autoridades tailandesas lo declararon culpable de asesinato premeditado, ocultación de cadáver y destrucción de documentación.Aunque en un inicio se contempló la pena de muerte, esta fue descartada debido a la cooperación de Sancho durante la investigación y a su confesión inicial de los hechos. La sentencia también lo obligó a pagar una indemnización de alrededor de los 100.000 euros a la familia del médico colombiano.Sin embargo, la batalla judicial entre la defensa del español y los abogados de los familiares de la víctima continúa abierta, marcada por recursos de apelación y nuevas solicitudes que mantienen el caso en curso.¿Qué ha pasado con el caso?En marzo de 2025, la defensa de Daniel Sancho, encabezada por el abogado Marcos García-Montes, presentó un recurso de apelación en el que alegó una “violación de los derechos humanos”. Según él, no se trató de un crimen premeditado, como determinó el tribunal, sino de un acto ocurrido en medio de un forcejeo y en defensa propia. Por ello, solicitó la repetición del juicio.En diálogo con Noticias Caracol, el abogado de Daniel Sancho explicó los motivos por los cuales presentó el recurso de apelación. “El abogado tailandés que le defendió de oficio, no le hizo ningún tipo de consideración, no se entendía con Daniel en inglés y por supuesto que no le defendió ni la asistió y también lo propio referente a la intérprete tailandesa”, señaló.Y añadió: “Entendemos que se ha quebrado el derecho de defensa y el derecho de ejercer pruebas... Esto unido a lo más importante y es que el fiscal cuando terminó de practicarse todas sus pruebas manifestó a la prensa extraportas de la sala de audiencia que no ha podido probar la premeditación”.También enfatizó que la defensa contempla dos vías: por un lado, solicitar la modificación del delito de asesinato premeditado a homicidio imprudente, lo que podría reducir la condena a unos cuatro años de prisión o incluso derribar los cargos en su contra; y por otro, impulsar la repetición del juicio para que se revisen de nuevo las pruebas."Se puede entender que él no accedió a las supuestas pretensiones de Edwin... Hubo un forcejeo, lo que no quiere decir lucha, entonces en este caso estamos en un homicidio imprudente, pero primero el tribunal tiene que valorar si ha habido violación de derechos humanos, porque eso da lugar a una repetición del juicio y anular todo lo que había hecho anteriormente en el juicio de la policía", dijo Marcos García-Montes.La respuesta del abogado de la familia ArrietaFrente a los argumentos expuestos por la defensa de Sancho, los representantes legales de la familia de Edwin Arrieta han sido enfáticos. En entrevista con Noticias Caracol, el abogado Gonzalo Ospina aseguró que “no hay ninguna prueba que avale su inocencia”.“Desde el primer momento, durante la celebración del juicio oral, entendíamos que estábamos ante un delito de asesinato con premeditación. Echamos en falta un lado más humano por parte del entorno de Daniel Sancho, que pudiera reconocer los hechos, pedir perdón, indemnizar a la víctima”, agregó.Además, rechazó la posibilidad de que se repita el juicio con nuevos testigos. “Nosotros impugnamos los argumentos. Ellos vienen a pedir que se vuelva a celebrar un juicio con nuevos testigos. Nosotros venimos a referir que esos testigos pudieron haber sido propuestos anteriormente y no lo hicieron. Nos oponemos a la repetición del juicio oral”, afirmó.El abogado afirmó que solicitará al Tribunal de Apelaciones de Tailandia que mantenga en firme la condena y defendió la sentencia inicial como plenamente ajustada a derecho. “Es una sentencia lógica que es verosímil, que es acorde a los parámetros de la ley tailandesa”, sostuvo.El dolor de una familiaEl caso aún sigue siendo una herida profunda para la familia de Edwin Arrieta. El 2 de agosto de 2025 se cumplieron dos años del crimen. “El 1 de agosto fue la última vez que la familia pudo hablar con Edwin... Tienen una tristeza muy importante”, mencionó su abogado.Tanto los allegados del médico colombiano como su familia se aferran a la justicia. “Esperanza en la justicia tailandesa, esperanza también en Dios. Tiene una creencia y una vocación cristiana muy sólida y (dicen) que sigamos adelante con fuerza y perseverancia”, agregó el jurista.Asimismo, enfatizó: “Cualquier noticia que haga abrir las heridas de este crimen tan atroz, pues siempre se reciben por parte de la familia Arrieta de muy mala forma”.Un proceso judicial abiertoMientras el Tribunal analiza los recursos de ambas partes, el caso se mantiene abierto y continúa captando la atención de la opinión pública en Colombia, España y Tailandia.Por un lado, la defensa de Sancho confía en que el proceso pueda derivar en un nuevo juicio o en la reducción drástica de la condena. Recientemente, el acusado habló desde la prisión de máxima seguridad de Surat Thani, ubicada en el sur de Tailandia: “Tengo esperanzas de que se haga justicia, de que se llegue a la verdad. Que no solo se me juzgue por las apariencias, como pasó en la primera sentencia".Por su parte, la familia de Edwin Arrieta insiste en que se mantenga en firme la sentencia inicial y que se reconozca la gravedad del crimen. El caso sigue en curso y, en los próximos meses, se espera una posible nueva citación de las partes, mientras el Tribunal de Apelaciones de Tailandia define su decisión final.Así ocurrió el crimen de Edwin ArrietaEl 2 de agosto de 2023, el médico colombiano Edwin Arrieta, de 44 años, viajó a Tailandia para compartir unas vacaciones con Daniel Sancho. Días después, las autoridades hallaron restos humanos desmembrados en un vertedero y en el mar, que posteriormente fueron identificados como el cuerpo del cirujano.Los investigadores realizaron un análisis de cámaras de seguridad, en donde mostraron a Sancho comprando, un día antes del crimen, un cuchillo, guantes, bolsas de basura, productos de aseo y otros elementos que resultaron clave para la investigación.Tras más de un año de proceso judicial, el 29 de agosto de 2024, un tribunal tailandés condenó a Daniel Sancho a cadena perpetua por el atroz crimen. Durante las diligencias, el acusado colaboró con las autoridades y relató en detalle cómo ocurrieron los hechos, aunque sus versiones han sido contradictorias a lo largo de la investigación.El caso de Edwin Arrieta no solo ha tenido repercusión judicial, sino también un fuerte impacto mediático y social. Mientras la defensa de Daniel Sancho insiste en reducir la condena y abrir la puerta a un nuevo juicio, la familia del médico colombiano mantiene firme su exigencia de justicia plena, convencida de que solo así podrán honrar su memoria y aliviar, en parte, el dolor que dejó su muerte.
Un niño de 11 años, que jugaba ‘tin tin corre corre’ con sus amigos en Houston, Estados Unidos, fue asesinado a tiros por un hombre en la noche del sábado 30 de agosto.Los vecinos aseguraron que este no era un juego común en la zona, ya que las calles son cerradas y todos los propietarios se conocen entre sí.Así se produjo la muerte del niñoLos menores de edad jugaban ‘tin tin corre corre’, que consiste en tocar el timbre de una casa o apartamento y salir corriendo, con el fin de no ser descubierto.Para la víctima era un juego inocente, pero para el hombre de la vivienda en la que timbró no lo fue. El sujeto tomó un arma y corrió tras él, disparándole al niño varias veces por la espalda.Así lo confirmó la teniente Amber Khan, quien relató a medios que los niños jugaban “y en ese momento, la persona que estaba dentro de la casa salió” y le disparó fatalmente.Michael Cass, detective de homicidios de la Policía de Houston, declaró en CBS Evening News que a su parecer este hecho “no parece ningún tipo de defensa propia”, ya que el tiroteo “no fue cerca de la casa”. Aunque el niño llegó con vida al hospital, fue declarado muerto el domingo 31 de agosto.El señalado atacante, cuya identidad no ha sido revelada, fue detenido y posteriormente puesto en libertad. En su casa fueron incautadas varias armas.La sargento retirada Betsy Smith, portavoz de la Asociación Nacional de Policía, habló con KPRC 2 y reveló que “hemos tenido tendencias recientes, como esta broma de ‘ding-dong’ que lleva ocurriendo 50 o 60 años. También ha habido varios retos de TikTok, como el reto de la patada a la puerta que captó un propietario el mes pasado (en julio)”.Por su parte, el detective Cass dijo que “ya hemos oído hablar de bromas como esta. Quiero empezar diciendo que Houston es una comunidad segura y es triste que estemos aquí hoy lidiando con esto, pero para responder a tu pregunta como padre, vigila de cerca a tus hijos”.Durante 2025 ha habido cerca de 287 tiroteos masivos en Estados Unidos, en los que tiene que haber al menos cuatro víctimas, fallecidas o heridas, según el Archivo de Violencia Armada. Por lo menos 16.700 personas murieron por violencia armada en 2024, sin incluir los suicidios.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP
En un comunicado de prensa, el Cuerpo de Infantería de Marina de Estados Unidos informó el domingo que miembros de la 22° Unidad Expedicionaria de Infantería (22nd MEU, en inglés) dieron inicio a entrenamientos anfibios y operaciones de vuelo en el sur de Puerto Rico. "Este entrenamiento está diseñado para mejorar la preparación y capacidades de la 22nd MEU y a la vez reforzar el vínculo con la Guardia Nacional de Puerto Rico", se lee en el documento oficial, que se publicó días después de que el secretario del Departamento de Seguridad Pública, Arturo Garffer, afirmó que Washington no descarta la posibilidad de una reactivación militar en la antigua base Roosevelt Roads y en Vieques, que hacen parte de Puerto Rico, ante el aumento de la tensión en el Caribe.El viernes pasado la gobernadora de la isla, Jenniffer González -que apoya a la administración de Donald Trump-, confirmó que se había registrado un incremento del "tránsito" de aeronaves estadounidenses en la isla, pero aclaró que no se ha planteado la posibilidad de reactivar bases militares. "Me consta que se están viniendo distintos tipos de naves, helicópteros y aviones de índole militar a Puerto Rico en forma de tránsito", afirmó la gobernadora de este Estado Libre Asociado a Estados Unidos durante una conferencia de prensa. Según González, estas naves utilizan la Base Aérea Muñiz de la Guardia Nacional de Estados Unidos e hizo hincapié en que no existe, de momento, ninguna declaración oficial por parte de Washington para reactivar alguna base militar o para retomar las prácticas militares en las islas municipio de Vieques y Culebra, ubicadas en el este del archipiélago. "No tenemos ningún email, ninguna carta, ningún documento oficial solicitándole al Gobierno de Puerto Rico abrir ninguna facilidad militar". En todo caso, estos ejercicios militares en Puerto Rico se dan en medio de la escalada de tensión entre Estados Unidos y Venezuela por cuenta del despliegue naval de Washington en el mar Caribe, muy cerca de las costas de jurisdicción de Caracas.El Cuerpo de Infantería detalló en su comunicado del domingo que "las operaciones anfibias son el pilar de la integración naval y una competencia esencial de la 22nd MEU. Facilitan el rápido despliegue de los Marines del barco naval hacia la costa, apoyando los objetivos estratégicos de los Estados Unidos".Cabe recordar que la Marina de Estados Unidos utilizó Vieques y parte de Culebra como campo de tiro hasta mayo de 2003, y a pesar de la retirada de la Marina, la limpieza de los restos de munición sin detonar en ambas islas aún no ha finalizado.Sobre el aumento de la presencia militar en Puerto Rico, las fuerzas navales señalan: "Hemos coordinado muy de cerca con funcionarios del gobierno local, servicios de emergencia y la Guardia Nacional de Puerto Rico para garantizar transparencia, el entendimiento mutuo y una interacción respetuosa. El público podrá observar un aumento del personal militar en equipo táctico y en actividades de aeronaves militares".No obstante, varios grupos políticos y sociales han expresado su rechazo a la reactivación de las bases militares en Puerto Rico, entre ellos la organización Madres contra la Guerra, que afirmó en un comunicado que Puerto Rico tiene alrededor de 77.800 cuerdas (305.754 kilómetros cuadrados) actualmente ocupadas por instalaciones militares: la base Buchanan, el Fuerte Allen, la Base Aérea Muñiz y el Campamento Santiago, así como partes de las bases Ramey y Roosevelt Roads. "Nunca han pagado ni un centavo por ocupar nuestra tierra, nuestro aire, nuestro mar", denunció Madres contra la Guerra, que añadió que "muchas de las bases son contaminadas con basura tóxica, desechos de todo el engranaje de municiones y bélicos".El actual estatus político de Puerto Rico como Estado Libre Asociado, establecido en 1952, da a la isla cierto grado de autonomía y un Gobierno y Parlamento locales, pero deja bajo el control de Estados Unidos áreas como defensa, fronteras y relaciones diplomáticas. De ahí que desde distintos sectores reclaman la independencia total de Puerto Rico.El inicio de los ejercicios militares en Puerto Rico coincide con el despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe. Washington ha desplegado en los últimos días más de 4.000 militares, entre ellos unos 2.000 marines, además de aviones, barcos y lanzamisiles para patrullar en las aguas cercanas a Venezuela para combatir a los carteles del narcotráfico. Esta movilización, inédita en la historia de la región, se enmarca en un aumento de la presión sobre el autoproclamado presidente venezolano, Nicolás Maduro, sobre quien la Administración de Donald Trump duplicó recientemente a 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve a su captura.Venezuela alertó este lunes ante la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que tropas "entrenadas" de Estados Unidos están "listas y preparadas para invadir" su territorio, por lo que hizo un llamado a exigir el retiro inmediato de estos militares y de las ocho embarcaciones que, según Caracas, están desplegadas cerca de sus costas. "Estados Unidos ha concentrado activos militares cerca de las costas venezolanas, estamos hablando de ocho embarcaciones militares que poseen, hasta donde sabemos (...), más de 1.200 misiles a bordo", dijo el canciller Yván Gil durante su intervención en la reunión virtual de urgencia convocada el domingo por el Gobierno de Colombia, que tiene la Presidencia pro tempore de la Celac, ante el despliegue estadounidense.Por su parte, Maduro advirtió este lunes que su país enfrenta la que considera la "más grande amenaza que se haya visto" en América "en los últimos cien años". Se trata, dijo, de "una amenaza extravagante, injustificable, inmoral y absolutamente criminal" como parte de "lo que llaman la máxima presión" para provocar un cambio político, detrás de lo que, insistió, está el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, a quien llamó "el señor de la guerra", y lo acusó de querer manchar las manos del mandatario Donald Trump con "sangre venezolana" y de la región.El líder chavista aseguró que eso "sería una guerra completa en todo el continente", aunque expresó que su par estadounidense, Donald Trump, a quien describió como "un hombre inteligente y audaz, sabrá qué hace". Y enfatizó en que, ante "la máxima presión militar", Venezuela ha declarado "la máxima preparación" para su defensa y tiene una estrategia "eminentemente defensiva" que se ha diseñado "durante 20 años" y que incluye "dos formas de lucha", una diplomática y otra armada.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Un deslizamiento de tierra provocado por fuertes lluvias sepultó el pasado domingo la aldea de Tarsin, en el oeste de Sudán, provocando la muerte de unas mil personas y dejando un solo sobreviviente, según informó este martes el Movimiento Ejército de Liberación de Sudán en un comunicado."Seguimos con profunda tristeza y preocupación los trágicos sucesos que afectaron a los residentes de la aldea de Tarsin, a causa de los masivos y devastadores deslizamientos de tierra que azotaron la aldea, ubicada en medio de Jebel Marra, en el distrito de Amo", indicó en el texto el grupo liderado por Abdelwahid Mohamed Nour.Según las primeras informaciones la totalidad de los aldeanos, unas mil personas entre las cuales se cuentan "hombres, mujeres y niños", murieron por el deslizamiento de tierra que ocurrió el domingo y solo una persona logró sobrevivir.El Movimiento Ejército de Liberación de Sudán resaltó que la aldea de Tarsin quedó "completamente arrasada", por lo que hizo un llamado a las Naciones Unidas para brindar apoyo en la recuperación de cuerpos y el movimiento de escombros.Sudán está inmersa en una guerra entre el ejército sudanés y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) en el estado de Darfur del Norte, lo que ha obligado al desplazamiento forzado de personas que buscan refugio en las montañas de Marra.El Movimiento Ejército de Liberación es un grupo rebelde de Darfur que controla precisamente esa zona montañosa de Jebel Marra y que se ha mantenido neutral en los choques entre las FAR y el Ejército.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), que agrupa a 30 de los productores de medicamentos más importantes de Colombia, ha hecho un llamado de alerta sobre la multimillonaria deuda que acumulan gestores farmacéuticos y las Empresas Promotoras de Salud (EPS) con ellos.Por primera vez, estos 30 laboratorios han divulgado detalles de sus estados financieros y el flujo de cartera, revelando una situación preocupante. La deuda, acumulada desde 2023, alcanza los 4,3 billones de pesos, afectando a todos los actores del sistema de salud. De este monto, 2,7 billones de pesos corresponden a los gestores farmacéuticos, 1 billón de pesos a clínicas y hospitales (IPS) y 120.000 millones de pesos a las EPS.Los laboratorios reportan que deben esperar alrededor de 154 días para que se les reconozca el pago de las facturas radicadas: “Los días de recuperación de cartera de los actores pasaron de 125 días al cierre de 2023 a 154 días para el primer trimestre de 2025”.Advierten que, si esta situación persiste, la fabricación de ciertas medicinas y la importación de materias primas podrían verse afectadas para el año 2026.Producción en riesgo y desabastecimiento de medicamentosA pesar de la deuda, que asciende a 4,3 billones de pesos, los laboratorios no han detenido su producción. Sin embargo, el panorama no es alentador. Según Alejandro Escobar, de Gerencia Estratégica Sectorial, el deterioro de la situación podría llevar a que algunos laboratorios dejen de traer ciertos tipos de tecnología y medicamentos al país.El reciente reporte del Invima indica que 20 tipos de medicamentos están en riesgo de desabastecerse, incluyendo anticonvulsivos, antipsicóticos, analgésicos y medicinas para tratar la epilepsia e hipertensión. A nivel local, en ciudades como Bucaramanga y Barranquilla los usuarios reportan largas filas y retrasos en la entrega de sus medicinas.Problemas en la cadena de pago y la UPCLa deuda se concentra en gestores farmacéuticos, IPS y EPS. La cadena de pago funciona de la siguiente manera: el Ministerio de Salud asigna los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) a las EPS, que coordinan con los gestores farmacéuticos y laboratorios para la compra y dispensación de los medicamentos.Los laboratorios reportan que, mientras los recursos de la UPC crecen un 5%, los costos de los servicios de salud y la producción de medicamentos aumentan un 15%. Ignacio Gaitán, presidente ejecutivo de Afidro, señaló que "la insuficiencia del ajuste de la UPC nos lleva a que, a pesar de un giro aproximado por 29 billones de pesos, todavía la demanda y las necesidades de la propia dinámica del sistema no logran cubrir las necesidades”.Como consecuencia de este panorama, Escobar advierte que hay un “mayor deterioro de la enfermedad del paciente. Enfermedades tradicionales o enfermedades sencillas terminan convirtiéndose en enfermedades graves y luego quien tiene una enfermedad grave producto de esta situación termina en una fatalidad”.¿Qué soluciones se plantean?La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos planteó “crear mesas de trabajo con el Gobierno, aseguradoras, prestadores de salud y expertos para hallar soluciones basadas en datos actuales; modernizar la metodología de cálculo de la UPC para tener en cuenta la demanda creciente, los cambios epidemiológicos y el envejecimiento poblacional; fortalecer la disponibilidad y claridad de la información financiera para una gestión más eficiente de los recursos; y explorar nuevas fuentes de financiación como los bonos de impacto social, las asociaciones público-privadas, los seguros inclusivos”.“Solo a través de una acción coordinada será posible evitar una crisis mayor y proteger el derecho de los pacientes a una atención digna y oportuna”, añadió.NOTICIAS CARACOL
El Ministerio de Salud de Colombia anunció un plan integral para fortalecer la protección contra el virus del papiloma humano (VPH), con el objetivo de reducir la incidencia de enfermedades asociadas a este virus, entre ellas el cáncer de cuello uterino.La estrategia, dirigida a niñas, niños y adolescentes de 9 a 17 años, contempla vacunación gratuita, jornadas masivas de inmunización y la expansión de la red nacional de vacunación, que actualmente cuenta con más de 3.000 puntos en todo el país. También se busca garantizar tamizajes periódicos y tratamiento oportuno para quienes presenten lesiones precancerosas detectadas en los controles."El Ministerio hace un llamado urgente a padres, madres y cuidadores para que lleven a vacunar gratuitamente a sus hijos e hijas entre 9 y 17 años. La vacuna contra el VPH no solo previene infecciones, sino que protege contra varios tipos de cáncer, incluyendo el de cuello uterino, pene, ano y garganta", aseguró el Ministerio. En el caso de la detección temprana, se establecerán citologías para mujeres de 25 a 29 años y pruebas de ADN-VPH para las de 30 a 65 años. Según el esquema vigente desde 2024, los menores sanos recibirán una sola dosis y las personas inmunosuprimidas, dos, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización (CNPI).Con la reciente Resolución 309 de 2025, el proceso de vacunación se ha simplificado al eliminar la exigencia de consentimiento informado escrito, lo que facilitará su aplicación tanto en población escolar como no escolarizada.La campaña se enmarca en el Plan Nacional de Intensificación 2025, que entre julio y diciembre incluirá jornadas masivas, acciones focalizadas en zonas rurales y urbanas vulnerables, y seguimiento mensual de los avances. Además, Colombia se ha sumado a la alianza regional Abrázame, impulsada por la Liga Colombiana Contra el Cáncer y más de 80 organizaciones, para aumentar la cobertura.Desde 2024, la entidad aplica una única dosis a menores sanos y dos dosis a quienes presentan inmunosupresión, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización.Además, se amplió la red de vacunación: más de 3.000 puntos en todo el país disponen de biológicos para jornadas intensivas y búsqueda activa en población escolar y no escolarizada.El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más común en mujeres a nivel mundial y, en Colombia, ocupa el tercer lugar en incidencia y el cuarto en mortalidad. Las autoridades esperan que esta estrategia integral marque un paso decisivo en su prevención y control.NOTICIAS CARACOL
Juan David Riveros, abogado del grupo Keralty, anunció que interpuso ante la Corte Constitucional una solicitud para que se cumpla con el fallo que emitió el mismo tribunal hace alrededor de mes y medio, que ordenaba la devolución de la EPS Sanitas a sus accionistas, luego de que en abril de este año la Superintendencia de Salud ordenara su intervención por supuestos problemas financieros y de atención a sus afiliados."Cualquier tardanza o dilación en el cumplimiento de esta obligación, puede dar lugar a la imposición de sanciones por desacato, toda vez que constituye una violación directa de lo ordenado por la Corte Constitucional y una transgresión al principio de supremacía constitucional", indicó la solicitud. Por su parte, Riveros dijo que, "si eso no ocurre, entonces acudiremos a una acción especial, que es el recurso del incidente desacato". Desde la compañía indicaron que esperan que la Corte se pronuncie en un término de ocho días para ponerle acelerador al proceso, pues aseguran que la EPS Sanitas, que sigue en manos de un interventor, viene deteriorando la operación de sus servicios, y les preocupan los estados financieros que siguen sin conocer. "Las quejas aumentan, el número de tutelas aumenta, y las tutelas aumentan cuando se presta un servicio de calidad de oportunidad. El segundo tema es que seguimos sin conocer la realidad financiera de la empresa, porque al no haber entrado nuevamente, no la conocemos", añadió Riveros. Aún cuando la Superintendencia de Salud también radicó hace unas semanas una solicitud de aclaración del fallo de la Corte, este recurso no genera ningún efecto en la orden del alto tribunal, es decir que debe regresar la entidad al grupo Keralty. Todo mientras los afiliados siguen esperando que muchos de los servicios mejoren.Álvaro Molina, representante de la mesa nacional de usuarios de las EPS, indicó que hay fallas en los servicios relacionados con "el tema de la dispensación de medicamentos, situación que se ha venido agravando con el paso del tiempo, los pacientes no reciben sus medicamentos oportunamente, indistinto de las patologías que tengan, lo cual pone en riesgo la vida de los mismos. De igual manera, el agendamiento de citas con especialistas, la falta de oportunidad para la programación de cirugías sigue siendo una situación que presenta bastante dificultad para los usuarios". La defensa de Keralty insiste en que a la fecha ni la Superintendencia de Salud ni el interventor asignado se han comunicado para empezar la devolución, y que evidencian una actitud omisiva e injustificada. En junio pasado, la Corte Constitucional ordenó dejar sin efectos las tres resoluciones de la Superintendencia que ordenaban la toma de la EPS por un año, y la resolución que había prorrogado esa medida de intervención por 12 meses más.NOTICIAS CARACOL
Los 'vampiros emocionales' son aquellas personas del propio entorno que, de alguna manera, logran drenar toda la energía de una persona cada vez que comparte tiempo con ella. Pueden ser amistades que solo se quejan o que exigen que el otro se siente con ellas y escuche sus problemas, sin preguntar por el bienestar de los demás. Para los expertos, es fácil identificar a un 'vampiro emocional', solo hay que prestar atención a sus características. De acuerdo con lo mencionado por la psicóloga y autora Suzy Reading en el programa de radio de la BBC Woman's Hour, “tienen una necesidad excesiva de llamar la atención, de validación, de confirmación, pero también un sentido de que nada de lo que ha ocurrido en su vida es culpa suya”. A pesar de estar centradas en sí mismas, este tipo de personas muestra una limitada compasión por los demás, aunque a menudo no son plenamente conscientes de esta falta de empatía. Un encuentro con ellas puede dejar al otro sintiéndose completamente agotado.La periodista Radhika Sahghani, también invitada en el mismo programa, compartió su experiencia personal, contando cómo en su juventud le resultaba difícil identificar estas dinámicas. A menudo se cuestionaba si ella era la causante de que las conversaciones no fluyeran o de su propio agotamiento. Con el tiempo, Sahghani pudo reconocer el origen de su cansancio emocional y aprendió a establecer límites.¿Cómo manejar las relaciones vampiro?A partir de las perspectivas de Reading y Sahghani, se han definido cinco enfoques para gestionar estas relaciones y salvaguardar el bienestar personal:El primero es "abordar el comportamiento directamente". En este enfoque la psicóloga Suzy Reading enfatiza en que es muy importante expresar la opinión de la manera más clara y directa posible. Evitar este paso permite que surja un “vampiro emocional”, ya que este podría no ser consciente del impacto que causan sus acciones. Hablarlo permite establecer límites, y si la situación no mejora, es crucial reevaluar las propias necesidades dentro de la relación. En segunda instancia se encuentra el "comunicar los sentimientos". Sahghani destaca el empoderamiento que surge al expresar la propia perspectiva y hacer entender al otro que una amistad genuina se basa en la capacidad de ambas partes para escucharse y conversar sobre sus respectivos temas. El siguiente enfoque que debe existir es el "establecer límites claros", porque debe haber claridad sobre lo que es aceptable y lo que no lo es para cada una de las partes que conforman la amistad. Este paso es fundamental para una convivencia sana y, si se sobrepasan estos límites, poner fin a la relación podría ser necesario.En cuarto lugar está "gestionar el nivel de exposición". Es aconsejable reducir, en la medida de lo posible, el tiempo dedicado a estas interacciones. Si se desea mantener la amistad a pesar del drenaje emocional, Reading sugiere considerar un nuevo lugar de reunión, variar la actividad a realizar, o modificar la duración y la frecuencia de los encuentros. Por último se encentra "evaluar el valor de la relación". La periodista Sahghani y sus amigos utilizan un sistema práctico para evaluar sus interacciones con una escala de +2, 0 y -2. Esta calificación les ayudan a planificar la semana, buscando un equilibrio entre encuentros positivos y neutros, y contrarrestando cualquier experiencia con un 'vampiro emocional' por otra más enriquecedora.“En algunas situaciones, si me es fácil, simplemente me aparto, especialmente si es alguien que acabo de conocer, si es un primer encuentro, entonces no voy a salir una segunda vez con un vampiro emocional”, dijo la periodista. La identificación y gestión de las relaciones con 'vampiros emocionales' no solo es una cuestión de autocuidado, sino también una oportunidad para fomentar vínculos más equitativos y saludables, según las expertas.ANDRÉS ADAMES NOTICIAS CARACOL
Un medicamento de uso libre y que es muy popular en adultos ha sido alertado por entidades reguladoras de diferentes países. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) dio a conocer que este producto puede generar una condición médica en los bebés conocida como hipertricosis. El medicamento puede ser pasado del adulto que lo usó al bebé y causarle el efecto secundario."La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (ANVISA) ha alertado sobre el riesgo de crecimiento anormal de vello en bebés expuestos accidentalmente al fármaco Minoxidil por contacto con áreas de la piel donde sus padres aplicaron productos tópicos que contienen minoxidil. El comunicado ha sido replicado por entidades como el Centro Nacional de Documentación e Información de Medicamentos de Perú (CENADIM), el Colegio de Farmacéuticos de Argentina", se lee en un texto compartido por el Invima.La entidad colombiana relató que en junio de 2024 la Agencia de Medicamentos de Europa (EMA, por sus siglas en inglés) había solicitado la actualización de información de seguridad de los productos tópicos que contienen este fármaco. El minoxidil es un producto muy popular entre hombres adultos. Ya que se usa para evitar la pérdida de cabello. Actúa sobre los folículos capilares, promoviendo su crecimiento y fortalecimiento.¿Cuál es el peligro del Minoxidil en bebés?Este fármaco es un vasodilatador que se desarrolló inicialmente como un tratamiento oral para la hipertensión arterial severa. "Durante las fases clínica y poscomercialización del medicamento en la década de 1970, se identificó rápidamente la hipertricosis como efecto secundario. El mecanismo de acción responsable de este efecto aún no se encuentra completamente dilucidado, sin embargo se ha propuesto que el metabolito activo (sulfato de minoxidil) produce un acortamiento de la fase telógena (caída) del cabello, y una extensión de la fase anágena (crecimiento del cabello)", explicó el Invima.La entidad cuenta que el medicamento se comenzó a utilizar para tratamiento de la alopecia, pero cuando se ha evidenciado que los adultos pueden pasar el medicamento sin querer a los bebés. Lo que les produce la misma reacción y una condición llamada el síndrome del hombre lobo. "ANVISA ha advertido sobre el riesgo de crecimiento de vello en bebés que han estado expuestos accidentalmente con medicamentos tópicos que contienen minoxidil, por contacto piel a piel con sus padres que usan el producto".Lea: Invima alerta sobre producto fraudulento que promete diagnosticar más de 50 enfermedadesRecomendaciones para la utilización del MinoxidilAl usar minoxidil por vía tópica deber haber lavado de manos posteriormente a la aplicación del producto.Evite el contacto de niños o lactantes con las zonas donde aplica el medicamento.De presentarse contacto con el producto debe realizar lavado de la piel del niño con abundante agua.Se recomienda a pediatras o neonatólogos si detectan hipertricosis en alguno de sus pacientes, indagar el uso de minoxidil en adultos cercanos.El riesgo es mayor en neonatos en programa canguro, por el contacto permanente piel a piel con el adulto cuidador que utilice Minoxidil.Reporte cualquier sospecha de reacción adversa al Programa Nacional de Farmacovigilancia.Use el minoxidil en solución tópica únicamente bajo orden médica. No se automedique.¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL