En agosto de 2023, un triple homicidio en Santa Rosa de Cabal, Risaralda, conmocionó a toda la comunidad. Tres adultos mayores fueron hallados brutalmente asesinados dentro de una vivienda rural en la vereda La Paloma. Lo que en un principio parecía un crimen aislado, pronto destapó la existencia de un asesino en serie que llevaba años actuando en silencio. Séptimo Día conoció detalles impactantes sobre el modus operandi de este sujeto que sembró el terror entre los más vulnerables.Las autoridades hallaron los cuerpos de Mérida González, Bernardo y Ana Isabel Giraldo con múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante. Según la investigación, el responsable se hacía pasar por sordomudo para ganarse la confianza de sus víctimas. El confeso asesino habría matado a 10 adultos mayores.Un macabro hallazgoLa Policía fue alertada de los crímenes por la una vecina de la comunidad. Dentro de la vivienda yacían los tres cuerpos sin vida. “El que menos heridas tenía, tenía 13 puñaladas en todo el cuerpo”, reveló Elmer Andrade, investigador de la Sijín.Los investigadores describieron una escena aterradora: dos de las víctimas estaban en la cocina y la tercera junto al baño. “Pudimos observar algunas pisadas de sangre causadas por botas de caucho”, dijo Jairo Martínez, perito forense.Todas las víctimas eran adultos mayores de más de 80 años. Mérida y Bernardo eran una pareja de esposos muy reconocida en la zona por su vida campesina y su carácter servicial. El día de los hechos, en la vivienda también se encontraba Ana Isabel Giraldo, hermana de Bernardo, quien acostumbraba visitarlos con frecuencia.Se hacía pasar por sordomudoEn principio, las autoridades creyeron que se trataba de un robo y tampoco tenían evidencias suficientes que les permitiera identificar a la persona que causó el atroz triple homicidio.Durante la investigación, algunos vecinos mencionaron la presencia de un hombre que se hacía pasar por sordomudo y cargaba un letrero en el que pedía ayuda para su madre. Aunque al principio despertó desconfianza, finalmente fue recibido en la casa de Bernardo.“Don Bernardo fue el que comenzó a desconfiar y le avisó a los vecinos, pero a lo último lo alojó aquí mismo en la casa”, relató un amigo cercano de la familia. La descripción del sujeto coincidía con el retrato hablado elaborado por las autoridades.Ante la falta de avances, la Gobernación de Risaralda ofreció una recompensa de 20 millones de pesos y la Alcaldía Municipal de otros 10 millones para quien entregara información.Una llamada anónima fue clave en la investigaciónUna persona anónima aseguró tener información sobre los hechos y entregó un número telefónico, así como la dirección del sospechoso. Tras el rastreo, las autoridades confirmaron que el hombre tenía gran similitud con el retrato hablado: se trataba de Juan Carlos Villa Cardona.El señalado trabajaba como reciclador y, a primera vista, no había nada sospechoso en su contra. No obstante, los investigadores empezaron a indagar en su entorno cercano y a seguirle la pista. Lo primero que identificaron era que el sujeto no era sordomudo.Las autoridades interceptaron el número telefónico entregado por la persona anónima y confirmaron que pertenecía a la madre del señalado. “En una llamada telefónica que realiza la mamá cuenta que ella está indignada porque su hijo José Alfredo Villa estaba muy asustado y arrepentido por lo que había hecho su hermano Juan Carlos Villa”, dijo el investigador.Mientras la Policía seguía las pistas de los hermanos, presentó varias imágenes a los vecinos de la vereda La Paloma para que identificaran a la persona que habían visto en la zona. En ese momento, las autoridades se percataron de que Juan Carlos Villa usaba unas botas de caucho similares a las huellas encontradas en el lugar de los hechos.Tras otras intercepciones telefónicas se confirmó que Juan Carlos Villa estaba detrás del triple homicidio. El 23 de septiembre del año 2023, las autoridades solicitaron orden de captura en contra de Juan Carlos Villa y su hermano José Alfredo.Ese mismo día se reportó el asesinato de Juan Bautista, otro adulto mayor, en circunstancias similares. Cuatro días después, Juan Carlos Villa fue capturado.“Jamás nos imaginamos lo que iba a pasar después... Se establece alrededor de 7 o 8 casos más con similitudes. Las mismas características de muerte que eran adultos mayores y presentaban múltiples heridas en el cuerpo y cuello”, afirmó Héctor García, comandante del departamento de Policía de Risaralda.“Este sujeto era una persona sigilosa, calculadora, estudiaba sus víctimas y con eso él obtenía todo el provecho posible para hurtar y a matar a sus víctimas”, agregó.Condena del señaladoDurante las audiencias, Juan Carlos Villa intentó alegar problemas mentales derivados de una infancia complicada. Sin embargo, en los interrogatorios terminó confesando uno a uno sus crímenes, señalando que en algunos había participado su hermano. Según la Fiscalía, Villa buscaba simular un trastorno para evadir su responsabilidad penal.Debido a esto, aceptó los cargos por los asesinatos que, según él, cometió entre 2012 y 2023. Por esa razón, las autoridades lo catalogaron como un asesino serial.Aunque la madre de Juan Carlos Villa conocía sobre los hechos, aseguró que nunca lo denunció por miedo. “Cuando yo me di cuenta de eso, yo no dormía y le contaba a una amiga... Me daba miedo que si él se daba cuenta de que yo lo hubiera delatado, de pronto, me hubiera matado. Él debe pagar lo que hizo”, reveló.El sujeto concedió una entrevista a Séptimo Día en la que hizo indignantes declaraciones. Confesó 11 homicidios, entre ellos 10 de adultos mayores, aunque las autoridades no descartan que el número sea mayor.Juan Carlos Villa fue condenado a 43 años de prisión y actualmente permanece recluido en la cárcel La Dorada, en Caldas.
Juan Fernando Quintero volvió a ser protagonista con la camiseta de la selección Colombia. En la penúltima jornada de las Eliminatorias Sudamericanas, el mediocampista antioqueño ingresó en el segundo tiempo del partido contra Bolivia, asistió a Jhon Córdoba para el segundo gol y anotó el tercero tras el pase de Luis Díaz. Su desempeño fue clave para que Colombia venciera 3-0 y asegurara un cupo directo al Mundial del próximo año.Colombia llegó al partido contra Bolivia con una racha de seis partidos sin ganar y la presión de todo un país que esperaba con ansias la anhelada clasificación. James Rodríguez abrió el marcador, Jhon Córdoba aseguró la ventaja y Juanfer Quintero desató la celebración en toda Colombia.Con este resultado, la selección alcanzó los 25 puntos y así confirmo su participación en la cita orbital. De esta manera, el nombre de Juanfer Quintero volvió a ser noticia, pero detrás de este gran presente deportivo hay una historia de vida llena prejuicios y superación.El antioqueño ha recorrido un camino lleno de obstáculos para lograr lo que es hoy en día. Desde que un técnico le dijo que “solo servía para ser vigilante” por su estatura, hasta convertirse en figura de equipos de renombre internacional.Una infancia marcada por su pasión por el fútbolJuan Fernando Quintero nació en Medellín el 18 de enero de 1993. Creció en la Comuna 13, una de las zonas más golpeadas por la violencia en esa ciudad. Desde los 6 años empezó a jugar fútbol en una escuela dirigida por su tío. Allí, junto a sus primos, comenzó a soñar con ser un futbolista renombrado.“Éramos una serie de primos que hacíamos parte de esa escuelita de fútbol, y es ahí cuando empieza mi historia, o mi pasión por el fútbol”, contó en una entrevista con Los Informantes en 2018.Su único juguete fue un balón al que aprendió a dominar como si fuera una extensión de su cuerpo. A los 9 años tenía claro cómo moverse en la cancha y empezaba a hablar con la madurez de un futbolista profesional.Sin embargo, su camino no fue fácil. La desaparición forzada de su padre marcó su infancia, y aunque se perfilaba como un pequeño genio del fútbol colombiano su estatura de 1,68 metros le jugó una mala pasada.“Solo servía para ser vigilante”: duro recuerdo de Juanfer QuinteroUno de los episodios más duros de su carrera ocurrió durante una convocatoria Sub-17. Un técnico, al verlo tan bajito, le dijo que “solo servía para ser vigilante”. Esa frase lo marcó profundamente, pero también lo impulsó a demostrar que el talento no se mide en centímetros.“Fue duro, yo no lo puedo negar, fue muy duro, pero eso me ayudó mucho en su momento para fortalecerme mental y anímicamente”, recordó en Los Informantes.A pesar de las críticas, Juanfer siguió adelante. Debutó profesionalmente en Envigado F.C. en 2009 y luego pasó por Atlético Nacional, donde se destacó y fue transferido al Pescara de Italia. Su carrera internacional siguió en el FC Porto; Stade Rennais, de Francia; Shenzhen FC, en China, y River Plate en Argentina donde ha estado en tres oportunidades.En River Plate vivió uno de los momentos más importantes de su carrera. En la final de la Copa Libertadores 2018 contra Boca Juniors, disputada en Madrid, España, Juanfer marcó el gol que convirtió en ídolo del equipo argentino. Ese gol le dio el histórico título a River.Una trayectoria llena de éxitosAdemás de la Libertadores, Juanfer ha sido figura en Independiente Medellín, Junior de Barranquilla y Racing Club de Argentina, donde ganó la Copa Sudamericana 2024. Actualmente juega nuevamente en River Plate tras un breve y polémico paso por el América de Cali.Con la selección Colombia disputó los Mundiales de 2014 y 2018, y fue subcampeón de la Copa América 2024. Es uno de los pocos futbolistas colombianos que ha jugado finales de Libertadores, Sudamericana y Copa América.La Copa Mundial de Fútbol de 2026 se jugará entre el 11 de junio y el 19 de julio en Estados Unidos, México y Canadá. Será el primer torneo con 48 selecciones y el sorteo de los grupos se realizará el 5 de diciembre de 2025 en Washington D.C.Para Juanfer, este será su tercer Mundial. Y aunque aún falta tiempo, se perfila como un jugador clave para selección Colombia. Su experiencia, talento y liderazgo serán fundamentales para esta importante competición.¿Cuándo vuelve a jugar la selección Colombia?Colombia cerrará terminará su participación en las eliminatorias sudamericanas ante Venezuela. El partido se disputará el martes 9 de septiembre desde las 6:30 p.m., hora colombiana, en el Estadio Monumental de Maturín, en territorio venezolano.Aunque el cupo de la selección Colombia ya está asegurado, este partido servirá para seguir afinando detalles de cara a la cita mundialista.
Durante más de una década, el departamento del Cesar fue escenario de una serie de desapariciones preocupantes. Jóvenes mototaxistas salían a trabajar y nunca regresaban. Cuando sus cuerpos eran encontrados, la escena era tan repetitiva como aterradora: sogas amarradas con complejos nudos y signos evidentes de asfixia en las víctimas. Tras una ardua investigación la justicia determinó que el responsable de estos crímenes era Luis Gregorio Ramírez, un hombre que convirtió su habilidad para hacer amarres en un método de tortura y asesinato. Su modus operandi, marcado por la crueldad, lo convirtió en uno de los asesinos seriales más temidos del país. El Rastro conoció su historia en el 2021.En noviembre de 2007, la muerte de un joven se pensó inicialmente como un suicidio. Junto al cuerpo se halló una nota que decía: “Familia, perdónenme, ya no vuelvo a causarles más problemas”. Sin embargo, la familia del fallecido insistió en que no había señales de depresión ni problemas económicos. Un elemento fue crucial para creer esta versión de la familia: los nudos que amarraban el cuerpo.La investigación no logró confirmar que el joven se hubiera quitado la vida. Años después, este caso sería reabierto, revelando que no se trataba de un hecho aislado, sino que hacía parte de una serie de asesinatos con un patrón en común.Los nudos que delataron al asesinoNo fue sino hasta el 2010, tres años después del primer homicidio, cuando los investigadores comenzaron a reconocer un mismo patrón. “Empiezan a aparecer varios casos con características similares. Lo que nos llevó a enrutar que se trataba de un patrón que era utilizado en todos los casos porque en las escenas se encontraba el mismo tipo de amarre”, explicó Juan Carlos Sánchez, investigador criminal.Las víctimas, hombres entre los 17 y 35 años, eran halladas con sogas que unían cuello, muñecas y tobillos. Los nudos no eran improvisados: estaban diseñados para que al intentar liberarse se provocara una asfixia inmediata. Además, todas las víctimas eran mototaxistas de contextura delgada y baja estatura, lo que facilitaba su sometimiento.Para los familiares, el sufrimiento no solo radicaba en la pérdida de sus seres queridos, sino en la forma en la que fueron asesinados. “A él lo encontraron amarrado, lo encontraron con una soga en la parte del cuello, estaba amarrado con las manos atrás”, relató un familiar. Otro testimonio agregó: “Quedó en una posición como dos con las manos atrás, empezaba en el cuello, en las manos y en las piernas y en las piernas terminaba, era una clase de nudo raro”.Otro de los casos conocidos fue el de Carlos Alberto Ramírez, de 27 años. Su hermano Álex recordó que Carlos desapareció el 6 de febrero de 2010. “Era un muchacho que no se metía en problemas… Decidió hacer mototaxi para pagarse la carrera. Yo lo había invitado a una fiesta, pero él nunca llegó”.Cinco días después, su cuerpo fue hallado en una zona rural. “Estaba en descomposición, tenía pertenencias de él y al lado había unos platos desechables con comida, un rosario y nos preguntamos ‘¿quién pudo haberle hecho esto?’”.Los crímenes no se limitaron al departamento del Cesar. Pronto, casos con las mismas señales comenzaron a aparecer en otros departamentos como Magdalena y Santander. La Policía Nacional conformó un grupo especial para investigar a un asesino serial.“Un nudo ubicado en la parte del cuello estaba conectado al nudo de los pies y había otro nudo que estaba amarrado a los miembros superiores, sus manos. Las personas, al tratar de soltarse y bajar los pies templaba la fibra lo que hacía que el nudo del cuello se apretara y esto le causaría la muerte”, señalaron las autoridades.Un cruel modus operandiLos nudos no eran solo una técnica de tortura, también era la firma del asesino. Luis Gregorio Ramírez había aprendido a hacer amarres desde niño, y con el tiempo perfeccionó esta habilidad hasta convertirla en una forma de asesinar.La investigación logró establecer que el llamado Monstruo de la soga no solo mataba, sino que coleccionaba objetos de sus víctimas: documentos, cascos, licencias de conducción, todo lo guardaba como trofeos.“Este tipo de accesorios que guardaba el homicida los utilizaba como trofeos de cada uno de sus crímenes. Algo que le satisfacía, porque con ello recordaba una a una de sus víctimas”, explicó el investigador.El error que delató al Monstruo de la sogaEn 2012, una llamada desde el celular de una de las víctimas encendió las alarmas. La línea estaba activa en Medellín. Las interceptaciones telefónicas permitieron identificar al usuario del número: Luis Gregorio Ramírez. Ya tenía antecedentes por desplazamiento forzado y hurto agravado.Fue capturado el 13 de diciembre de ese año en Santa Marta. En su vivienda, las autoridades encontraron pertenencias de varias víctimas, lo que permitió vincularlo directamente con los crímenes. La evidencia era contundente: el Monstruo de la soga había dejado un rastro físico de cada asesinato.En octubre de 2016, un juez de Valledupar lo condenó a 30 años de prisión por seis de los homicidios. Sin embargo, debido a sus crímenes la pena se extendió a 60 años, el máximo permitido por la ley. Su historial delictivo acumulaba más de 80 años de condena.Se estima que Luis Gregorio Ramírez podría estar vinculado a al menos 36 asesinatos, pero no todos los casos han sido esclarecidos. Actualmente, está recluido en la cárcel de máxima seguridad La Tramacúa, en Valledupar, prisión donde también están otros peligrosos criminales del país.
La reportera colombiana Catalina Gómez Ángel se ha convertido en una figura respetada y reconocida en el periodismo de guerra. La comunicadora, oriunda de Pereira, ha dedicado más de dos décadas a contar historias desde los lugares más peligrosos del planeta. Su trabajo, marcado por el compromiso con la verdad y una mirada profundamente humana, acaba de ser reconocido con el I Premio Internacional de Periodismo David Beriain, otorgado en España. No solo ha sobrevivido a diferentes guerras, sin que las ha narrado con valentía y sensibilidad.Catalina Gómez vive en Irán, desde donde reporta para medios internacionales en español. Su trayectoria incluye coberturas en Siria, Palestina, Irak, Egipto, Líbano, Turquía, Afganistán y Ucrania. En 2023, mientras cubría la invasión rusa, sobrevivió a un ataque con misil.“¡Está loca! ¿Cómo se va a ir? ¿De verdad está hablando en serio?”, le dijeron cuando decidió mudarse a Irán. En una entrevista con Los Informantes en 2021, relató: “Llegué aquí y me recibió el amigo de un amigo, de una amiga. Yo tampoco conocía muchísima gente, fue duro la llegada, nunca voy a negarlo, los primeros meses fueron muy duros, me pregunté muchas veces yo realmente qué estaba haciendo aquí y yo qué estaba buscando”.La trayectoria periodística de Catalina GómezCatalina estudió Comunicación Social en la Universidad Javeriana. Comenzó su carrera cubriendo deportes en El Tiempo, luego pasó por la Revista Semana y otros medios colombianos, pero su sueño estaba lejos de las redacciones locales. Empacó un diccionario y se lanzó a Teherán, la capital de Irán, un país con una cultura, idioma y régimen completamente distintos.“A mí Irán llevaba interesando muchísimos años y de hecho cuando hice una maestría en Relaciones Internacionales mi monografía fue sobre Irán y su política exterior, pero yo creo que ninguno creyó que yo realmente me iba a venir a vivir aquí porque yo quería ser corresponsal”, contó.Antes de partir, tomó clases de persa, idioma que guarda similitudes con el pastún, hablado por los talibanes en Afganistán. Catalina sabía que, para contar historias desde el terreno, debía entender el idioma y la cultura.Una mujer en el Medio OrienteSer mujer en Irán tiene desafíos, pero a su vez ser periodista implica muchos más. Catalina es la única colombiana y periodista de habla hispana que reporta desde Irán sobre el Medio Oriente. Su imagen es velo en la cabeza, chaleco antibalas, libreta, grabadora y cámara en mano.No es exageración, mientras hace reportería puede explotar una bomba o la pueden rozar las balas o hay censura o represión o miedo y claro, todo es más difícil todavía para ella por ser mujer.Su trabajo es tan difícil que hasta las ONGs temen hablar con periodistas. “Yo no puedo hacer cualquier historia, las ONGs tienen pánico en hablar con los periodistas, aquí es imposible trabajar con una ONG y con la gente que trabaja en problemas sociales porque a estos sistemas no les gusta que se visualicen los problemas que hay en la sociedad”, explicó.El precio de contar la verdadCatalina ha vivido momentos de gran riesgo. En Irán, tras las protestas de 2009, fue detenida. “Terminamos en una comisaría durante casi 9, 10 horas, nos hicieron desnudar, nos hicieron acurrucar, nos revisaron por todas partes, nos hicieron firmar papeles, nos trajeron cámara de televisión, nos filmaron, todo intrusivo de una manera súper violenta”, relató.En Siria, cruzó la frontera desde Turquía ilegalmente. “Los contrabandistas que no tienen ningún problema en meterlo a uno a que se mueran con tal de que ellos lleven la plata nos tiraron en un campo abierto donde llegó el Ejército, nos escondimos en unos pastizales, luego terminó con un soldado turco aquí con una bota (señala su cabeza) y una pistola en la sien”.Premios y reconocimientosSu trabajo ha sido reconocido en múltiples ocasiones. En 2016, recibió el Premio Simón Bolívar por su cobertura de la batalla de Mosul en Irak. El Círculo de Periodistas de Bogotá la ha premiado dos veces como mejor corresponsal internacional. También fue reconocida como productora del documental La verdad desnuda: los combatientes de ISIS.Ahora, el I Premio Internacional de Periodismo David Beriain se suma a sus galardones. Este premio, que lleva el nombre del periodista español asesinado en Burkina Faso, reconoce el trabajo de quienes narran desde el terreno, con valentía y compromiso.Catalina trabaja para varios medios internacionales. “Realmente yo escribo, edito, mando crónicas de radio, entonces realmente tampoco me alcanza mucho el tiempo y siempre estoy angustiada de que me vaya a alcanzar, que me vaya a quedar bien, entonces duermo muy poco”, confesó.“Le provoca a uno sentarse a llorar con cada historia que uno cuenta”, dijo. Pero sigue adelante, porque sabe que su trabajo ayuda a entender lo que ocurre en zonas que parecen lejanas, pero que son clave para la paz mundial.Un amor que nació en medio del conflictoSu esposo es el fotógrafo iraní Kaveh Kazemi, reconocido por documentar la revolución iraní de 1979 y luego la guerra. No tienen hijos y se conocieron en una fiesta gracias a amigos en común. Juntos comparten una vida marcada por el compromiso con la verdad.El trabajo de Catalina Gómez Ángel permite que el mundo hispanohablante entienda lo que ocurre en el Medio Oriente, en Ucrania, en Siria, en Gaza. Es testigo directa de conflictos que parecen lejanos, pero que afectan la estabilidad del mundo.El más reciente premio que recibió no solo reconoce su trayectoria, sino que visibiliza el valor de contar historias desde donde nadie quiere estar.
Miles de personas se congregaron el domingo en el Vaticano para celebrar la canonización del primer santo de la generación milenial, el italiano Carlo Acutis, un adolescente conocido como el "influencer de Dios", quien falleció con solo 15 años .Durante la misa solemne, que empezó a las 10:00 de la mañana en la plaza de San Pedro del Vaticano, el papa León XIV declaró oficialmente santo a Acutis, muerto en 2006 y apodado el "ciberapóstol", ya que dedicó gran parte de su vida a difundir la fe católica en internet.En la ceremonia, el pontífice también canonizó a otro italiano fallecido muy joven, el estudiante Pier Giorgio Frassati (1901-1925), apasionado del alpinismo, conocido por su compromiso social y espiritual.Según el papa peruanoestadounidense el ejemplo de ambos es "una invitación dirigida a todos nosotros, especialmente a los jóvenes, a no desperdiciar la vida, sino a orientarla hacia lo alto y convertirla en una obra maestra".Bajo un sol radiante y un importante dispositivo de seguridad, cerca de 80.000 personas, según el Vaticano, muchos de ellos jóvenes, se reunieron la plaza llevando banderas de su país o imágenes con la efigie de Acutis."¡Me alegra ver a tantos jóvenes!" dijo el papa León XIV, pocos minutos antes del inicio de la ceremonia.La canonización de Acutis, fallecido de leucemia en 2006, debía realizarse el 27 de abril, pero se aplazó por la muerte del papa Francisco.Acutis era muy talentoso en informática y creó una exposición digital sobre los milagros eucarísticos."Carlo Acutis fue un ejemplo para mí, porque supo combinar su vida cotidiana —la escuela, el fútbol y su pasión por la informática— con una fe inquebrantable", dijo a la AFP Filippo Bellaviti, de 17 años, originario de Vignate, cerca de Milán.Nacido en Londres en 1991 en el seno de una familia italiana acomodada y poco practicante, Acutis creció en Milán y mostró desde muy temprana edad mucho fervor religioso.¿Cuáles fueron los milagros de Carlo Acutis?Fue beatificado en 2020 y el Vaticano le atribuye dos milagros que lo calificaron para ser canonizado: la curación de un niño brasileño con una rara malformación del páncreas y la de una estudiante costarricense gravemente herida en un accidente.En Asís, donde la tumba de Acutis atrae cada año a cientos de miles de peregrinos y curiosos, la diócesis instaló pantallas gigantes para seguir la ceremonia."Yo sé que muchos vendrán, muchos lo verán por televisión (...). Y estoy segura que Carlo les agradece", declaró su madre, Antonia Salzano, en un video publicado el sábado por la diócesis de Asís.Con cerca de un millón de visitantes en 2024, esa diócesis registra el alza continua de la asistencia al Santuario del Despojo, donde el cuerpo del adolescente de rostro rollizo y pelo negro azabache reposa en jeans, deportivas Nike y prendas de jogging."Proceso" muy rápidoLa canonización, que sigue a la beatificación, es el resultado de un proceso largo y meticuloso y solo puede ser aprobada por el papa.Requiere tres condiciones: haber fallecido hace al menos cinco años, una existencia cristiana ejemplar y haber realizado al menos dos milagros, uno de ellos después de la beatificación.Esta decisión es objeto de un "proceso", una investigación instruida en el Vaticano por el Dicasterio de las Causas de los Santos, en la que especialistas como médicos y teólogos se encargan de evaluar si hubo milagros, que por lo general son curaciones sin una explicación científica.El proceso de canonización del joven Carlo Acutis fue muy rápido, algo poco habitual.En cambio, Pier Giorgio Frassati, canonizado también este domingo, murió hace ya 100 años.Frassati nació en Turín en el seno de una familia burguesa y rompió con la trayectoria de su padre, senador y fundador del diario La Stampa, para ponerse al servicio de los pobres y enfermos de su ciudad.Fallecido a los 24 años a causa de la poliomielitis, fue erigido por la Iglesia católica como modelo de caridad.Más de 30 años después de su beatificación por Juan Pablo II en 1990, el Vaticano reconoció un segundo milagro a finales de 2024: la inexplicable curación de un joven estadounidense en coma.Esta ceremonia de canonización, la primera para el papa León XIV desde su elección en mayo, tuvo lugar en pleno Jubileo, el "Año Santo" de la Iglesia católica, para el que ya han acudido a Roma más de 24 millones de personas, según el Vaticano.
La ambición y las traiciones en medio de una intensa persecución militar desató una guerra interna entre alias Iván Mordisco, máximo jefe de las disidencias, y sus hombres de alto nivel de confianza. La información se confirmó tras el sometimiento de dos cabecillas clave que delinquían en el Cauca.Brayan Jair Delgado Rojas Alias Giovanni, uno de los máximos jefes de las disidencias de las FARC en el Cauca y quien hacía parte de la cúpula de Iván Mordisco, se entregó voluntariamente en los últimos días en un batallón de Pasto, Nariño, en medio de extremas medidas de seguridad.Con su entrega, alias Iván Mordisco pierde a una de sus fichas más importantes encargada de ejecutar sangrientos ataques terroristas, donde han perdido la vida militares y policías.¿Quién es alias Giovanni?A alias Giovanni lo señalan de haber lanzado un explosivo desde un dron que cayó sobre la comunidad que jugaba un partido de fútbol en zona rural del Plateado el año pasado. En ese ataque murió un niño.El disidente había ocupado el puesto de otro jefe insurgente Anderson Andrey Vargas, conocido con el alias de Kevin, por quien ofrecían una millonaria recompensa y quien una semana atrás había desertado también de las filas de las disidencias de ‘Mordisco’, entregándose con su fusil al Ejército en el Cauca, de acuerdo con el ministro de Defensa, general en retiro Pedro Sánchez.“La mejor opción que puede tomar alguien cuando está en el grupo criminal es desmovilizarse. Y aquí la invitación es para todos, incluso para el criminal Alias Mordisco, por quien hay una recompensa de desde 4,450 millones de pesos”, manifestó el ministro de Defensa.Pero, ¿a qué se debe la deserción de los hombres de máxima confianza de Mordisco? Inteligencia Militar asegura que se debe a la intensa ofensiva que desde hace varios días realizan las fuerzas militares y la policía en el Cauca, zona de influencia del jefe disidente.Aseguran que alias Mordisco le habría declarado la guerra a alias Giovanni y a alias Kevin, a quienes señaló del robo de un cargamento que supera las 40 toneladas de cocaína. El disidente habría ordenado asesinarlos.Disidencias de Iván Mordisco estarían sin abastecimiento ni armamentoA esta situación, según fuentes de inteligencia de la Policía y de las Fuerzas Militares, se suman las malas condiciones en armas y abastecimiento que viven los hombres de mordisco a pesar de los casi 20,000 millones de pesos que el jefe disidente recibe cada mes producto de la minería ilegal.La mala hora de mordisco tiene otro antecedente. Hace apenas dos semanas, su hermano, Luis Hernando Vera Fernández, alias Mono Luis, el hombre que abastecía en armas de alimentos al guerrillero, fue capturado en el Peñón, Cundinamarca.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE CÉSAR CHAPARRO PINZÓN, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Una creciente súbita dejó cuatro muertos y un desaparecido entre los municipios de Galán y Palmar, departamento de Santander. Un vehículo tipo campero que se desplazaba con cinco ocupantes fue arrastrado a la creciente súbita de la quebrada La Oroco, dejando el lamentable saldo.De las víctimas, Noticias Caracol conoció que son un niño de 8 años, una pareja de profesores, una persona residente de la vereda Las Vueltas y otra joven.Lo que las autoridades han dicho hasta el momento es que la creciente súbita fue debido a las fuertes lluvias que se han presentado en esta zona de Colombia. El afluente se creció a tal punto que arrastró el vehículo.Un profesor, desaparecido tras creciente súbita en SantanderUnidades de Defensa Civil, Bomberos, Gestión del Riesgo y la comunidad del municipio de Galán están en la búsqueda de un hombre que continúa desaparecido, quien responde al nombre de Arnulfo Torres Ardila, un docente de 47 años.Sofía Medina, alcaldesa del municipio de Galán, informó que “es lamentable para nosotros como municipio esta pérdida de esta familia que han sufrido este accidente sobre la quebrada La Oroco del municipio de Palmar, casi en jurisdicción del municipio de Galán. Esto se ha venido presentando diariamente. Se ha hecho llamado de apoyo para que nos acompañen en la solución a esta problemática que tenemos con las avalanchas que están ocurriendo hace más de un año en este sector”.Agregó que “hoy estamos acompañados con la Policía de nuestro municipio, la Policía de Palmar, el alcalde de Palmar está acompañando, concejales de los dos municipios y bomberos. Envío un saludo de condolencia a esta familia”.Las lluvias que se ha registrado en los últimos días en el departamento de Santander han dejado emergencias en el sur, donde han colapsado sistemas de alcantarillado, dejando a varias viviendas inundadas. También se ha presentado la creciente súbita de quebradas.La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (UNGRD) ha indicado que va a seguir lloviendo en el departamento e hizo un llamado a los ciudadanos para que eviten transitar cuando esté lloviendo fuertemente por las vías, especialmente por donde pasan quebradas.Además, la UNGRD pidió precaución para no ingresar a las quebradas, pues los ciudadanos utilizan los días domingos para realizar los tradicionales paseos de olla.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Hace treinta años, en Argentina, nacía el disco más representativo de Los Auténticos Decadentes. Con la llegada de Mi Vida Loca, esta conocida agrupación musical no solo llegaba a los radios argentinos, sino también a otros lugares de Latinoamérica.Icónicas canciones como La Guitarra o El Murguero no solo se quedaron en la memoria de aquellas generaciones que vivían su juventud en aquel remoto 95, sino que también se extendieron al deporte y se inmortalizaron con aquellas barras que, aún en pleno 2025, siguen siendo cantadas por hinchadas de algunos de los más representativos equipos de Colombia.En entrevista con Noticias Caracol, Martín ‘Moska’ Lorenzo, integrante de esta icónica agrupación, habló sobre el pasado, el presente y el futuro de la banda argentina. ¿Qué se viene para Los Auténticos, cuál es su futuro y qué planes tienen tras el Festival Cordillera de este 2025?¿Qué pasaba hace un poco más de 30 años? ¿Cómo surge entre Los Auténticos Mi Vida Loca, este disco tan original?Bueno, la verdad que es es un disco emblemático para nosotros, ¿no? Es el disco del que todos recuerdan la tapa. Además de tener este canciones como El murguero, El pájaro, La guitarra, Corazón, Diosa, temas que pegaron mucho. Corría el año 95, mediados de los 90, MTV programaba para todo Latinoamérica.Nosotros queríamos, necesitábamos un disco que sonara internacional, por primera vez, para poder entrar en esas filas de de MTV, de videos, de música y de bandas, donde en esa época se programaba para todo Latinoamérica.Por ahí, a mediados de los de los 90, nosotros veíamos a Aterciopelados, Aterciopelados nos veía a nosotros, nosotros veíamos a Café Tacuva, Café Tacuva miraba a los tres, no sé, fue como un momento mágico donde nosotros ya, desde antes, pensábamos en tener un disco internacional y pienso que con este disco lo por fin lo logramos, lo mezclamos en Los Ángeles, por primera vez íbamos a Estados Unidos y la verdad que quedó como soñábamos que quede. Hoy 30 años después decidimos celebrarlo.¿Por qué un disco tan argentino se hizo famoso en toda América Latina?Nosotros somos muy argentinos en nuestra música, o en nuestras letras más que en nuestra música. En nuestra música un poco también, pero sobre todo en las letras. Sin embargo, son letras que se entienden en cualquier país de Latinoamérica, eso también lo lo sabíamos y nos parecía importante.Si bien nosotros siempre tuvimos una impronta muy porteña, muy de Argentina, siempre gustó y se entendieron nuestros chistes en toda Latinoamérica, así que eso es muy positivo. Por otro lado, el tema del fútbol y las hinchadas a nosotros nos ayudó mucho porque cuando nosotros no éramos todavía conocidos como grupo, sí eran conocidas nuestras canciones.Pasa muy seguido, ¿eh? Primero se escuchan las canciones, se conocen las canciones y no se saben de quiénes son. El fútbol hizo que las canciones se conocieran, y poco a poco la gente en toda América se fue dando cuenta de que esas canciones eran nuestras. Cuando sucedió eso fue cuando nosotros empezamos a pegar y no tengo pudor en decirlo. Creo que la cancha hizo la difusión que que por ahí no pudo terminar de hacer nuestra antigua compañía.Regresan a Colombia tras un Rock al Parque histórico en Bogotá, durante 2023. ¿Cómo describen esa relación entre ustedes y el público colombiano?Bueno, desde la primera vez que fuimos a Colombia en el año 1996 y tocamos en la segunda edición del Rock al Parque junto con Todos tus Muertos, no paramos. La verdad es que ese festival, que representa mucho a Bogotá, fue el primero que nos abrió la puerta. Después hicimos un camino nosotros solos, que tocamos en muchos bares, inclusive ya después cuando se hizo el Movistar Arena tocamos varias veces y ahora, con este festival hermoso que tienen que es el Cordillera, que por cierto es la segunda vez que vamos a estar, nos pone "recontrafelices".Seguramente el show va a estar buenísimo porque siempre que vamos a Colombia tenemos muchos amigos que nos reciben, mucha gente que nos quiere, mucha gente que canta nuestras canciones y en el marco del festival Cordillera pienso que va a ser este un éxito total.¿Qué novedades le traen a los asistentes del festival Cordillera a raíz de su gira por la conmemoración de los treinta años de Mi Vida Loca?Vamos a hacer un show mayormente con todas las canciones conocidas de Los Decadentes, todas esas que quieren escuchar. Obviamente visitaremos un poco de Mi Vida Loca, pero no tan extenso como los shows que hacemos solos, porque obviamente en un tiempo de festival, con los 40 años de Los Decadentes que ya casi cumplimos, son muchas las canciones que tenemos que tocar y no podemos dejar de tocar.Vamos a homenajear a Mi Vida Loca, pero de una forma más corta, porque sí sabemos que tenemos que tocar Osito de peluche de Taiwán, tenemos que tocar Cómo me voy a olvidar, Los Piratas y mil canciones más que son de otros álbumes y que merecen que el público de Colombia las vuelva a escuchar.Los Auténticos Decadentes están por cumplir 40 años. ¿Cuáles son sus proyectos que se vienen de aquí en adelante?El año que viene vamos a hacer una gira festejando los 40 años con una banda de amigos, una banda conocida en Colombia y en toda la región Argentina. Más jóvenes que nosotros, pero muy queridos por nosotros. Vamos a hacer una gira con ellos de dos bandas, con un show de dos bandas.Nuestra idea sería también, paralelo a eso, hacer un un nuevo disco, ¿no? Que hace mucho que no hacemos. Ahora celebramos 30 años de mi vida loca. La verdad que nos gustaría hacer un un disco nuevo. Vamos a ver si sucede.¿Podrían decir de qué famosa banda de amigos se trata?Lo que los colombianos pueden saber es lo que te conté. Hay una gira con una banda amiga, más joven que nosotros, con la cual vamos a girar por toda Latinoamérica celebrando nuestros cada eh nuestros 40 años. Eso es todo lo que te puedo decir por ahora.¿Cuál es el futuro de la música latinoamericana, de esa canción latinoamericana que ustedes llevan representando durante tantas décadas?Bueno, las canciones van mutando. Ahora está el género urbano muy arriba y muy presente, pero que a la vez admira la canción latinoamericana. Esos mismos chicos, esas nuevas generaciones que hacen urbano hacen canciones y las canciones son buenas; representan lo que hoy vive la gente. Así como a nosotros nos tocó con nuestra música representar lo que le pasaba a la juventud en los 80 y en los 90, ahora hay nuevas voces.El futuro es prominente, es bueno, es esperanzador. La música se reinventa, no deja de mutar ni de ir cambiando, pero de base creo que es casi siempre bastante parecido y la verdad que nosotros como argentinos sentimos mucha admiración y bancamos mucho a artistas como Paco Amoroso, Catriel, Duki, María Becerra, a las generaciones nuevas que vienen.Las bancamos mucho porque están haciendo cosas buenísimas y de nuevo ponen a la música y a los músicos argentinos el no más alto. No podemos olvidarnos de que Argentina tiene rock desde los 60, mucho antes de que pasara a otros países de Latinoamérica y que en Argentina con Soda Stereo, Los Enanitos Verdes y un montón de bandas de esa época se forjó algo que en otros países no pasaba y hoy pega toda una vuelta la música.Hoy hay muchísimos artistas de Argentina que son número uno no solamente en la región, sino en el mundo. Duki hizo el Bernabéu, cosa que no hizo ningún artista argentino nunca en la vida, una cancha de 80 o 90 mil personas; Paco Amoroso y Catriel llegaron al Tiny Desk y están pegando por todo el mundo. Eso no lo había logrado ni Mercedes Sosa, ni Gardel. O sea que estamos en presencia de nuevo de un movimiento argentino de música latinoamericana urbana muy importante, casi como el que vivimos nosotros en los 80 y los 90. Así que no tengo más nada para comentar.¿Tras cuarenta años, Los Auténticos Decadentes ya contemplan el retiro?Nosotros no tenemos el problema que tienen los jugadores de fútbol o los políticos, que los quieren matar. Los jugadores de fútbol obviamente llegan a una edad que que ya no pueden jugar más. Los políticos se queman tanto que hay un momento que ya no los vota nadie y se tienen que retirar. Pero nosotros no tenemos retiro. Nosotros podemos tocar hasta que tengamos 80 años si es que el cuerpo nos da. La idea nunca fue retirarse, nunca fue parar de tocar.No, jamás pensamos en dejar de tocar, sobre todo porque si dejamos de tocar vamos a tener que ir a trabajar ¡y nadie quiere trabajar! Queremos seguir tocando la guitarra todo el día y que la gente se enamore de nuestra voz.ENTREVISTA HECHA POR JULIÁN CAMILO SANDOVAL, DE NOTICIAS CARACOLJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Más de una semana después de que se halló el cuerpo sin vida de Valeria Afanador, la menor de 10 años que desapareció el pasado 12 de agosto, son múltiples las hipótesis y líneas de investigación que tiene la Fiscalía para determinar cómo la niña llegó al río Frío, en Cajicá, donde se encontró su cadáver 18 días después de que se perdiera su rastro. Una de las pistas clave es un acta en la que se leen los chats de los profesores de la niña y el testimonio de la última docente que habría hablado con ella. Medicina Legal, tras realizar el análisis forense, concluyó que la niña murió por ahogamiento. Sin embargo, su familia insiste en que habría una tercera persona involucrada en su desaparición y posterior muerte. "Claramente conocemos tanto a nuestra hija que ella no salió sola y la idea es poder seguir indagando sobre esa línea para poder llegar a los culpables de este hecho. Hay que llegar a la causa raíz", dijo su papá, Manuel Afanador, después de conocer el informe de las autoridades.Por otro lado, el abogado de la familia Afanador, Julián Quintana, afirmó que el cuerpo de la menor, según el reporte completo de Medicina Legal, "tenía dos heridas, escoriaciones, que es una raspadura", en dos regiones de su cuerpo: una pequeña en el tórax y otra en la mano. La defensa indicó que ambas heridas fueron "provocadas antes de qué muriera", y que "no son mortales, pero la niña no las tenía" antes de su desaparición, lo que las convierte en "relevantes para la investigación".La declaración de la última profesora que habría hablado con Valeria El acta de la Fiscalía señala que la docente que le dictó clase a Valeria antes de que la menor desapareciera indicó lo siguiente a las autoridades: "Estuvo en clase de matemáticas desde las 7:30 hasta las 8:50 a. m.. Durante ese tiempo, Valeria salió de su salón al lado donde yo me encontraba, a mostrarme que había hecho en la agenda, me la muestra y regresa al salón. Luego tuvo clase conmigo, desde las 8:50 hasta las 10:05 a. m.". Todo cambió cuando los estudiantes salieron a descanso. Aunque la profesora narró que trató de que Valeria fuera por las onces, dijo que la menor "salió corriendo": "Recogí las evaluaciones, Valeria salió corriendo del salón, yo llamo a Valeria para tomar onces, no me presta atención y se va para el salón de deportes a sacar un balón. Como esto pasa constantemente, ya que ella disfrutaba jugar con balones en el descanso, me fui con otros niños a tomar onces".La maestra contó que luego de que pasó el descansó nadie volvió a saber nada de Valeria. Cabe resaltar que, en videos revelados por Noticias Caracol, se ve a la menor jugando en una cancha de fútbol del colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe, justo al lado de la cerca que separa a la institución del río Frío. En los clips se ve que ella, al parecer por un orificio de la cerca, sale y vuelve a ingresar en seis ocasiones. La séptima vez que camina hacia la zona exterior del colegio, no vuelve a ingresar. "El descanso terminó a las 10:35 a. m., ese día Valeria no ingresó al salón después del descanso. Ella generalmente no ingresaba de manera autónoma, apenas tocaba el timbre", añadió la profesora. Son los compañeros de curso de la niña los que alertan sobre su ausencia. "Yo me dirigí hacia el 1A donde tenía clase, explicando el proceso de evaluación a los niños de primero, yo veo pasar unos niños de mi curso, ellos volvieron a pasar y me dijeron 'Miss Valeria no está', me asomé por la ventana, para ver si estaba en la cancha, luego la profesora Laura envió un mensaje por Slack, que decía que no estaba Valeria", dijo uno de ellos. Los chats de los profesores de Valeria AfanadorEste es el chat donde los profesores alertan la ausencia de Valeria. El primero de ellos fue enviado a las 11:14 am, es decir, 69 minutos después de que ella saliera corriendo a descanso: Profesora: Buen día, alguien ha visto a Valeria Afanador, los niños están corriendo buscándola y dicen que no aparece por ningún lado.Profesora 2: Normalmente se va al salón, donde Mr. Diego tiene los materialesProfesora 3: No apareceProfesor 4: Ella no llegó a clase de Sound Art… ¿estará cerca del salón de música ?Profesora 5: En los edificios no está y preescolar tampocoLa misma docente contó que a las 12 del día sonó una alarma de evacuación del colegio y que es allí donde todos los estudiantes y profesores empezaron a buscar a la menor. Y que a las 12 y 50 de la tarde llamaron a la madre de Valeria a contarle lo sucedido. Finalmente, las actas señalan que sobre las 2 pm les notificaron sobre la presencia de Bomberos en el río, y que se hizo extracción de videos de cámaras de seguridad.El abogado de la familia es enfático en señalar la importancia de imputar responsabilidades a directivos del colegio. "Hicimos hincapié a la Fiscalía frente a la solicitud de imputación tanto a la rectora como a otros profesores del colegio por las profundas omisiones en este caso que derivaron en el homicidio de Valeria", dijo.Ante esto el abogado representante del colegio, respondió: "En el colegio hay estamentos, hay una estructura organizacional, hay una responsabilidades muy bien definidas hacia los docentes que se tienen que ocupar de los espacios de descanso y se tienen que ocupar de la vigilancia de los estudiantes. Esto ha sido entregado a las autoridades". La próxima semana el CTI de la Fiscalía realizará una restauración de los hechos. *Esta nota contó con la reportería de Tatiana Sanabria, de Noticias CaracolLAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
En un reciente operativo por parte de la Policía Nacional se incautaron varios dispositivos electrónicos, celulares concretamente, en la Escuela de Carabineros de Bogotá, lugar donde se encuentra recluida la creadora de contenido Daneidy Barrera Rojas, popularmente conocida como Epa Colombia. En el hallazgo las autoridades determinaron que uno de los teléfonos le pertenecía a la influencer, quien se encuentra retenida por vandalizar una estación de TransMilenio durante el paro nacional de noviembre de 2019. Este hecho ha generado múltiples debates y sobre todo especulaciones por parte de sus seguidores, quienes se preguntan que rumbo tomará su caso judicial después de esto. Es de resaltar que la inspección sorpresa se realizó luego de que se recibieran varios informes sobre llamadas y comunicaciones no autorizadas desde el interior del lugar. ¿Trasladarán a otra cárcel a Epa Colombia?Ante las preguntas sobre las posibles repercusiones de este incidente, el abogado de Rojas, Francisco Bernate, fue categórico al afirmar que la permanencia de su clienta en la Escuela de Carabineros no se verá afectada, pues es de recordar que la mujer estaba recluida en la cárcel El Buen Pastor de Bogotá, pero por restricciones y problemas de convivencia fue traslada de centro penitenciario. "¿Hay posibilidad de que sea remitida a un centro penitencial ordinario? la respuesta es no. El traslado obedecía a unas solicitudes que se argumentaron ante el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Defensa y que el propio Presidente de la República lo hizo y digamos que esas condiciones no han cambiado y el traslado no estaba sujeto a unas normas específicas de manera que no es una posibilidad", dijo Bernate en entrevista con Blu Radio. ¿Cómo podría afectarle el hallazgo?Aunque la posesión del dispositivo no afectaría su traslado, si podría traerle consecuencias negativas. El letrado señaló que este tipo de conductas podría impactar la concesión de permisos y beneficios como la libertad condicional, los cuales están directamente ligados al buen comportamiento."Este tipo de reportes son tomados por los jueces de Colombia como eventos que no permiten hablar de ese buen comportamiento (...) lo que ocurre acá es que muy seguramente cuando empiece a solicitar sus permisos van a ser negados". Epa Colombia está siendo representada legalmente por otras personas Por otra parte, el abogado indicó que hace un buen tiempo no ha tenido ningún tipo de contacto con la creadora de contenido o algún familiar. Según lo que dijo, después de gestionar su traslado a la Escuela de Carabineros, y desde que ella ingresó a dicho lugar, se le notificó de una tutela que interpuso otro apoderado."En el curso de esta representación intervinieron muchísimos abogados que ayudaron bastante y otros que no y es normal, y en la medida que me necesiten ahí estoy y ellos lo saben. Pero desde que fue trasladada el 20 de agosto nosotros no hemos tenido contacto ni con ella, no con su familia. Creo que ahí terminó mi responsabilidad".Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
El pasado viernes 5 de septiembre, el cantante paisa Juan Luis Londoño, mejor conocido en la escena musical como Maluma, anunció ante sus millones de seguidores la adquisición de su Ferrari Purosangue color verde menta. Desde su Instagram, el reguetonero compartió una serie de fotos de su nuevo vehículo y las reacciones de sus fans no se hicieron esperar.El nuevo automóvil del artista tiene algunos detalles que lo diferencian de otros Ferrari de la misma referencia, como la serie “1/1 Don Juan”, haciendo referencia a uno de sus grandes éxitos musicales de los últimos años y a su apodo.Sin embargo, lo que más ha llamado la atención no es que el cantante colombiano haya comprado un nuevo carro sino que al día siguiente de anunciarlo fue requerido por funcionarios la Secretaría de Movilidad de Medellín.Un video que se ha hecho viral en redes sociales muestra a Maluma al lado de su vehículo junto con los agentes de tránsito, quienes le estaban dando unas indicaciones al artista.El momento no pasó a mayores y el reguetonero se subió a su Ferrari para retirarse del lugar.¿Cuál es el Ferrari de Maluma?El Ferrari de Maluma es el Purosangue, que es el primer SUV producido por la legendaria marca italiana, una apuesta que combina la potencia de un superdeportivo con la comodidad de un vehículo familiar de lujo. Este carro está equipado con un motor V12 atmosférico de 6.5 litros, este modelo entrega 725 caballos de fuerza, alcanza los 100 km/h en apenas 3.3 segundos y supera los 310 km/h de velocidad máxima. Su diseño incluye cuatro puertas, cuatro plazas independientes, tracción total y una suspensión activa que se adapta a las condiciones del terreno, lo que lo convierte en una máquina versátil y poderosa. A pesar de su tamaño y peso, el Purosangue mantiene una dinámica de conducción que recuerda a los clásicos GT de Ferrari, gracias a un reparto de pesos casi perfecto y una aerodinámica optimizada. El interior, por su parte, apuesta por el minimalismo tecnológico, con pantallas digitales para conductor y copiloto, y acabados de altísima calidad.¿Cuánto cuesta el Ferrari de Maluma?El precio base del Ferrari Purosangue ronda los 400.000 dólares, aunque puede superar fácilmente el millón de euros en versiones personalizadas. Un ejemplo de ello es el modelo adquirido recientemente por el cantante colombiano Maluma, quien sorprendió a sus seguidores al presentar su Ferrari Purosangue en un exclusivo color verde menta. Además de su llamativo color, incluye detalles como una maleta roja con la inscripción “Don Juan 1/1”, en referencia al apodo del artista. El precio estimado de esta versión supera los 1.2 millones de euros, lo que lo posiciona como uno de los automóviles más exclusivos del mercado. CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Una mujer de 59 años fue diagnosticada inicialmente con una infección urinaria por sus síntomas, pero en realidad padecía un cáncer de páncreas en etapa 4. Este caso, ocurrido en Reino Unido, dejó en evidencia la dificultad de identificar esta enfermedad en sus fases iniciales debido a que sus signos suelen confundirse con afecciones comunes.Fue en abril de 2024, cuando Laura Nixon, residente de Windsor (Berkshire), presentó intensos dolores abdominales y recibió un diagnóstico inicial de colitis ulcerosa. Pese al tratamiento que le medicaron, el dolor persistió durante meses, por lo que luego decidió acudir de nuevo al hospital en el que le indicaron que se trataba de una infección del tracto urinario (ITU).Pese a que le recetaron antibióticos, diez días después no mostraba mejoría y asistió a una nueva consulta en la que el diagnostico no varió: al parecer se trataba de una nueva infección urinaria y debía iniciar un nuevo ciclo de medicación.Según cuenta, Laura asumió que para ese momento los médicos ya habían descartado algo más grave, porque le habían hecho cirugías previas y pensaba que ya le habían buscado marcadores de cáncer en los exámenes.El diagnóstico real: cáncer de páncreas en etapa 4Debido al dolor constante, con el pasar de los días Nixon acudió nuevamente a un servicio de urgencias, donde le informaron que debía esperar para realizarse una tomografía, pero ante la demora decidió consultar con su médico de cabecera antes de un viaje programado.El especialista le ordenó de inmediato una ecografía de colon y ese mismo día recibió la noticia: tenía cáncer de páncreas en etapa 4. Además, del devastador diagnóstico, los médicos le informaron que su expectativa de vida era de cinco años.“Creo que nunca lo he asimilado. Me acuesto por la noche y pienso que, si me despierto por la mañana, es una ventaja”, comenta la mujer.Búsqueda de alternativasTras recibir la confirmación de cáncer, Nixon comenzó a investigar sobre su condición y dudó que pudiera sobrevivir durante cinco años, como lo habían dicho lo médicos. Creía que su expectativa de vida era apenas de meses. "Investigué sobre la condición y el tamaño del tumor y pensé que serían más bien tres meses, de ninguna manera cinco años", explicó.Aunque la primera sesión de quimioterapia en el sistema de salud británico (NHS) estaba prevista para finales de agosto, ella decidió buscar otras opciones en el extranjero y optó por viajar a Alemania para someterse a un procedimiento alternativo llamado quimioembolización transarterial, que consiste en bloquear el suministro de oxígeno y nutrientes al tumor para frenar su crecimiento.El costo del tratamiento ascendió a 60.000 libras esterlinas, financiadas en gran parte con los ahorros de toda la vida de su madre. “Le pedí el dinero a mi madre y ella perdió todos sus ahorros para pagar este tratamiento”, afirmó. Además, comenzó a recaudar fondos a través de la plataforma GoFundMe. Según contó, el plan médico incluye dos semanas y media en Frankfurt y dos semanas adicionales en Múnich para aplicar terapias en los pulmones y una intervención en el hígado. Dice que especialista afirman que este tratamiento paliativo podría darle entre un 40 % y un 60 % de posibilidades de vivir al menos dos años más.El cáncer de páncreas y sus síntomasEl cáncer de páncreas es uno de los más difíciles de detectar en fases tempranas, ya que, según Mayo Clinic, el cáncer de páncreas a menudo no presenta síntomas en etapas tempranas y tiende a detectarse cuando ya se ha avanzado. Los signos más frecuentes incluyen:Dolor abdominal que se irradia hacia los costados o la espaldaPérdida de apetito o pérdida de peso involuntariaIctericia (color amarillento de la piel y la esclerótica de los ojos), heces de color claro, orina oscura y picazón en la pielAparición reciente de diabetes o diabetes que se vuelve difícil de controlarCansancio o debilidad, así como coágulos sanguíneos o hinchazón en brazos o piernasEstas manifestaciones también son destacadas en otras instituciones. The Ohio-based Cleveland Clinic incluye entre los síntomas: náuseas, hinchazón, fatiga e ictericia además de la misma pérdida de apetito.
Juan José Correa Guerrero, menor de 17 años, fue asesinado en el municipio de Soacha, Cundinamarca, al parecer por dos adultos y otro menor de edad en medio de una riña por el pago de dos vasos de mazamorra. Presuntamente, la víctima había demandado que el pago de 6.000 pesos de los dos vasos no había llegado a Nequi, por lo que les reclamó a sus señalados asesinos. Los hechos ocurrieron el pasado 12 de abril en el sector de San Mateo y en un video se ve el momento en que el menor de edad fue apuñalado.Andrea Guerrero, mamá de Juan José, habló con el podcast *Relatos al límite, de Blu Radio*, y mencionó que “ese día 12 de abril a las 8:22 de la noche recibí una llamada, la cual rechacé. Volvieron y me llamaron, la rechacé, sentí un escalofrío en mi cuerpo y pensé en Juan José. Nuevamente me llaman, recibo la llamada, me dicen que me dirija a la Cardio Infantil de Soacha, que mi hijo fue apuñalado”.Cuando Andrea llegó al hospital, dijo, “todos me preguntaron la misma información. la tarjeta de identidad de Juan José, nombre completo de Juan José, si era la mamá y por qué estaba trabajando Juan José. Ese mismo día, una patrullera me informa que Juan José se encontraba en la carrera 30 con calle 0, dirección centro comercial Unisur, que se había bajado, había reclamado el pago de 6,000 pesos por el vaso de dos mazamorras y que se encontraba con su compañero, el conductor y el amigo que también vendían”.Un falso pago de Nequi, el comienzo de la pesadillaRelató que todo sucedió cuando “se acercaron tres sujetos, pidieron tres mazamorras, las pagaron por Nequi y después pidieron nuevamente dos mazamorras, de las cual le informaron el conductor que ya les habían girado los 6000 pesos y efectivamente ellos validaron y era un Nequi trampa. En ese momento cuando validaron, ya los sujetos iban en la esquina de Unisur, ellos se encontraban en la 30 con 0. Prendieron el vehículo, se acercaron, se baja Juan José y le dice a uno de los chicos que no se encuentra el pago, que efectivamente no llegó el pago a Nequi y que por favor le paguen porque este valor será descontado el salario del día de su labor”.Después del reclamo, “él se baja, le pide que por favor, siempre era educado, que por favor le pagaran los 6,000 pesos de los cuales no habían llegado. En ese momento, uno de los sujetos mayor de edad emprendió a Juan José a golpes. Se acerca el conductor y el compañero vendedor, lo separan y es cuando en el momento el menor de edad entrega el puñal a uno de los mayores de edad y en un momento instantáneo le pegan una puñalada en el pecho que son más o menos 10 cm, según la necropsia, y pues fallece instantáneamente”.Sobre si Juan José conocía a sus agresores, la mamá indicó que “nunca, no los conocía. Era la primera vez que los habían visto en esa zona”.Andrea también habló sobre la última conversación que tuvo con su hijo el día de los hechos: “ese 12 de abril a las 4:22 que le marqué, le dije, ‘Juan José, qué fue la última llamada que tuvimos’. ‘Hola, hijo, ¿ya almorzó?. ‘Hola, madrecita no te puedo contestar mucho porque estoy con mi jefe, no me deja hablar, pero la quiero mucho’. Fue la última conversación que tuvimos con él”.¿En qué va el caso por homicidio de Juan José Correa en Soacha?Finalmente, la mamá de Juan José se refirió al proceso legal sobre la muerte de su hijo: “En el momento el menor de edad, ya para el 16 de octubre sabremos cuántos años de sanción aplicarían para este menor de edad. Estaría en un centro de reclusión por ser menor de edad. Con los mayores de edad solo hemos tenido la primera audiencia, de acuerdo que a uno de ellos no tenía un defensor público, mientras el Estado lo designa. Se cancelaron muchas audiencias. Para el 28 vamos a hacer la descripción de pruebas de los hechos y se inicia un proceso si aceptan o no aceptan cargos. Si no aceptan, se va a un proceso oral”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El senador del partido Conservador, Efraín Cepeda, anunció su precandidatura presidencial para las elecciones de 2026 este sábado 6 de septiembre, durante un evento de ese movimiento político que se llevó a cabo en Ibagué, capital del Tolima. "Quiero decirles que quiero ser el próximo Presidente de la República conservador, y que frente a esta hermosa gente del Tolima me lanzó a la Presidencia, porque sé cómo ganarle a Petro", dijo ante la multitud. "Aquí no se puede improvisar, el partido Conservador tiene que irrumpir en el escenario político (...) El único que ha derrotado a Petro siete veces es Efraín Cepeda, y con la ayuda de ustedes, y de este maravilloso equipo, lo vamos a derrotar para la Presidencia de la República. Aquí vamos a devolverle la paz al país (...) No tienen más derecho los violentos que los ciudadanos, fuera los violentos", añadió. El senador Cepeda fue el presidente del Congreso de la República en el periodo pasado, cuando esta corporación debía decidir acerca de importantes reformas que había planteado el gobierno de Gustavo Petro, como la labora. Cepeda es economista industrial y especialista en altas finanzas, y ha sido Senador de la República por 18 años consecutivos, desempeñándose como Primer Vicepresidente del Senado, dos veces Presidente y dos veces Vicepresidente de la Comisión Cuarta de esta institución.En el año 2008, obtuvo la más alta votación en el país en la elección de los miembros del Directorio Nacional Conservador, con 164 mil votos. Además de ser elegido Vicepresidente de la ODCA (Organización Demócrata Cristiana de América). El discurso de Cepeda para despedirse de la presidencia del SenadoEn su discurso de despedida antes de la instalación del nuevo periodo ordinario de sesiones del Congreso, Cepeda indicó que "no existe nada más peligroso para una República que la imposición de una sola narrativa" y señaló que en el anterior periodo legislativo tuvieron "que levantar la voz sin estridencias, pero con firmeza para recordar a la nación que el Congreso no es una institución decorativa"."Defendimos la autonomía del Congreso frente a una cultura política que a veces confunde disenso con la traición, el control con la obstrucción y la crítica con el odio. Debatir no es un acto hostil, cuestionar no es sabotear, oponerse no es obstruir", dijo Cepeda en el acto que se celebra en el Salón Elíptico del Capitolio.El político conservador fue objeto de duras críticas en los últimos meses por parte de Petro, quien llegó a ofenderlo verbalmente en algunos actos públicos por oponerse a sus reformas. Por eso, el senador afirmó hoy que en estos meses el país ha visto "cómo se intenta transformar la discrepancia en delitos, la autonomía en insubordinación, la independencia en enemistad y hemos sido testigos de la descalificación sistemática de todo aquel que piensa distinto".NOTICIAS CARACOL
Luego de que los alcaldes de las cinco principales ciudades del país anunciaran que viajaran a Washington, capital de Estados Unidos, para hablar con el gobierno del país norteamericano días antes de que este decida sobre el futuro de la certificación que tiene Colombia en materia de lucha contra las drogas, la embajada de Colombia en EE. UU. se pronunció. Los alcaldes que viajarían este domingo 7 de septiembre son Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá; Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín; Alejandro Eder, alcalde de Cali; Alejandro Char, alcalde de Barranquilla, y Dumek Turbay, alcalde de Cartagena. El propósito del viaje, según algunos, han dicho, es fortalecer las relaciones con el país norteamericano, considerando su importancia para la economía y seguridad colombiana. "Para nuestras ciudades es muy importante (...) El principal destino de las exportaciones de Cali y Valle del Cauca es Estados Unidos, más de un 30 % (...) Nosotros tenemos una gran relación con la Policía, que es fuerte gracias a esa alianza estratégica", afirmó Eder a Noticias Caracol. Por su parte, el presidente Gustavo Petro rechazó este anuncio y escribió lo siguiente en su cuenta de X: “Estos alcaldes no están autorizados para representar a Colombia. La Constitución es clara. Certifiquen o no, la Constitución de Colombia se respeta”. Por la misma línea se pronunció la Embajada, y escribió: "Es lamentable que algunos alcaldes desconozcan la labor que se ha adelantado con el fin de informar los avances y resultados de la política de drogas y politicen un tema de fundamental importancia para el país priorizando sus agendas de oposición al gobierno por encima del interés nacional". ¿Qué pasará con el certificado estadounidense de Colombia? La Casa Blanca debe emitir su concepto sobre el certificado en materia de lucha de drogas el próximo 15 de septiembre, y la decisión podría tener efectos en cooperación económica y militar, sobre todo en materia de erradicación de los cultivos ilícitos y la lucha contra el narcotráfico. Cabe resaltar que en el mundo hay 376 mil hectáreas de cultivos de hoja de coca, de las cuales 253 mil están en Colombia, es decir, más del 77 %.Al respecto, la Embajada indicó que "ha venido comunicando permanentemente al gobierno de Estados Unidos y a otros actores e interlocutores relevantes los esfuerzos que adelantan las entidades nacionales competentes en la ejecución de la política de drogas liderada por el Gobierno Nacional, con indicadores de avance y resultados".Asimismo, dijo que "en el marco del plan de acción anual que adelanta la Embajada, como ha sido informado públicamente, siguiendo las indicaciones de la Cancillería y en coordinación con otros ministerios y entidades, la Embajada ha liderado visitas de trabajo de altos funcionarios y mandos de la Fuerza Pública colombiana a Washington D.C. con el fin de reforzar las actividades de difusión de los esfuerzos y avances nacionales en la materia".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Tras la polémica que se ha presentado por la denuncia de la congresista Jennifer Pedraza sobre Juliana Guerrero, designada viceministra de la Juventud, a quien señaló de no presentar la prueba Saber Pro, y lo dicho por el representante de la Fundación de Educación Superior San José, Francisco Pareja, quien señaló que la joven no presentó el certificado de dicho examen para graduarse como contadora pública en julio pasado, la representante a la Cámara cuestionó también al Icfes. (Lea también: Juliana Guerrero se graduó sin el Saber Pro, según representante de Fundación Universitaria San José)Y es que desde el Icfes se emitió un comunicado el 4 de septiembre, en el que indicó que “la información presentada en redes sociales y medios de comunicación por parte de la Representante a la Cámara, Jenifer Pedraza Sandoval, con relación a la presentación de pruebas en el Icfes por la señora Juliana Andrea Guerrero Jiménez, no es oficial y no ha sido emitida ni suministrada por el Instituto”.Asimismo, dijo que iniciaría “labores que permitan determinar si nuestro sistema de información ha sido hackeado, alterado o manipulado y si dicha acción ha vulnerado derechos fundamentales y el ordenamiento jurídico colombiano. De ser así, el Icfes emprenderá las acciones legales pertinentes frente a quienes hayan utilizado y divulgado información del Instituto de manera indebida”.Jennifer Pedraza se pronunció ante supuesto hackeoTras estos señalamientos, la representante publicó un video en sus redes sociales en el que enseñó cómo “‘hackear’ la página del Icfes en menos de un minuto para mostrar un certificado de que uno presentó la prueba del Saber Pro, que es lo que tendría que habernos presentado Juliana Guerrero en vez de estar demandándonos”.“Vamos a hacer algo muy macabro. Primero vamos a entrar a Google. En Google vamos a buscar Certificados Saber Pro. Vamos a entrar a la página .gov porque es el dominio oficial del gobierno y acá nos sale fácilmente enlace para consultar el certificado. Nos pide los documentos, cédula de ciudadanía; voy a buscar la cédula de un amigo que presentó efectivamente el Saber Pro en el periodo en el que tendría que haberlo presentado Juliana si de verdad fuera contadora pública. Año 2025; periodo 1, ¡tarán! Y aquí dice ‘para descargar certificado de clic en la imagen’. Esto es lo que Juliana tendría que presentarnos, no una demanda ante la Corte Suprema, para demostrar que efectivamente presentó el Saber Pro”, expresó.“Ahora vamos a hacer lo mismo con la cédula de Juliana Guerrero, que es pública porque al querer ser funcionaria pública la reportó en su hoja de vida en el Sigep. Tipo de documento, cédula de ciudadanía, ponemos un número de cédula, año 2025, periodo 1, texto de la imagen, ¡tarán! El usuario con documento ‘tatatata’ no fue encontrado porque efectivamente ella no tiene un certificado de que presentó las pruebas Saber Pro, lo cual es un requisito para graduarse de contadora. Me acabo de demorar menos de un minuto y esta señora prefiere, en vez de demostrarme que sí presentó el Saber Pro, hacer lo que hace su jefe Armando Benedetti, que es demandarme para pretender que nos callemos y que no ejerzamos nuestra labor de control político”, dijo Pedraza al mostrar cómo ver un certificado de Saber Pro.Aseguró que ese fue “el procedimiento que yo hice y que les mandé literalmente con instructivo a varios medios de comunicación y así lo certificaron varios periodistas. Juliana misma tiene estos datos y este procedimiento como para que ahora nos acusen de haber hackeado el Icfes”.“¿No será que están escondiendo información que le interesa a todos los colombianos si quieren seguir regalándole el viceministerio de Juventud a la politiquería?”, añadió la congresista Jennifer Pedraza.Por ahora, Juliana Guerrero, que al parecer tendría que presentar la prueba Saber Pro en noviembre de 2025, solo ha dicho en declaraciones que publicó la W Radio que “iniciaré acciones legales contra la representante Jenifer Pedraza por las afirmaciones realizadas, desmentidas hoy por el Icfes, que investiga un posible hackeo de datos”.En Blu Radio, expresó que por “un error humano” publicaron en la Sigep la hoja de vida en la que todavía no aparecía su grado como contadora, pero que ella obtuvo el título en julio de 2025.NOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro hizo una advertencia al Gobierno de Donald Trump tras el llamado que la ONU hizo por el supuesto ataque de Estados Unidos contra una embarcación con once personas a bordo, señaladas de pertenecer al Tren de Aragua y que presuntamente transportaban droga. (Lea también: Maduro anunció jornada de movilización de fuerzas este viernes ante "amenazas" de Estados Unidos)La Oficina de Derechos Humanos de la ONU dijo este viernes 5 de septiembre que cualquier acción de un Estado para enfrentar el tráfico de drogas debe respetar el derecho internacional. La portavoz Ravina Shamdasani sostuvo en Ginebra que esto no puede justificar su asesinato. "En cuanto a los delitos relacionados con drogas, para que quede claro, no se debe matar a las personas por consumir, traficar, vender o poseer drogas", explicó.La portavoz de la ONU agregó que la lucha contra el narcotráfico no debe escapar a los principios de legalidad y que los funcionarios son los responsables de cumplirlos. "Para ser claros, el uso intencional de la fuerza letal solo se permite como medida de último recurso contra una persona que represente una amenaza inminente para la vida", recalcó.Si hay muertes en una operación para aplicar la ley se deben investigar de forma independiente, rápida y transparente, sostuvo Shamdasani.“En mi gobierno, Colombia no colabora con asesinatos”: PetroTras este pronunciamiento de la ONU, el presidente colombiano envió un mensaje a través de X al Gobierno de Estados Unidos.El mandatario recordó lo dicho en días anteriores sobre el ataque a la embarcación: “Dije que era un asesinato y es un asesinato en cualquier parte del mundo”. (Lea también: Bombardear lancha es romper principio universal de proporcionalidad: Petro tras operativo de EE.UU.)Y con el pronunciamiento de las Naciones Unidas, Petro expresó que “si al gobierno de EEUU no le importa la ONU y el derecho internacional, a mí, sí”.Ya el jueves 4 de septiembre, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, dijo en una rueda de prensa en Ecuador que “las Naciones Unidas están en desacuerdo, a mí no me importa lo que digan las Naciones Unidas”.Entretanto, Petro indicó que “la colaboración del gobierno colombiano en la lucha antinarcotraficante es profunda, a fondo, sin doble moral de mi parte, pero se supedita al derecho internacional”.Por eso advirtió que si “el gobierno de EEUU si respeta el derecho internacional tiene todo mi apoyo, pero si lo rompe, toca rehacer nuestra colaboración. En mi gobierno, Colombia no colabora con asesinatos. En mi gobierno se hace uso proporcional de la fuerza, como enseñan décadas de sabiduría humana en tratados aprobados mundialmente y que son parte de nuestra Constitución”.El presidente Donald Trump aseguró el martes en la Casa Blanca que la Armada de su país destruyó un barco tripulado por narcotraficantes en aguas del Caribe donde EE. UU. ha hecho en las últimas semanas un despliegue naval con el propósito de "frenar el flujo de drogas", según Washington.Esa operación, que incluye destructores, un crucero lanzamisiles y un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear, forma parte de la estrategia antidrogas de Estados Unidos, que asegura que cuenta con el respaldo de varios países latinoamericanos.El Departamento de Defensa estadounidense ha indicado que esto solo es el inicio de una campaña contra los carteles de la droga que, sostiene, están controlados por el régimen de Venezuela y que Nicolás Maduro lidera un grupo llamado el Cartel de Los Soles.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
En las horas de la mañana de este domingo, reveladoras noticias se conocieron sobre Faustino Asprilla, quien lideró las principales portadas de los medios en Colombia. Y es que, camino a una cabalgata, sus caballos sufrieron grave accidente en camión que se volcó.Es por eso que, luego de conocerse la lamentable noticia, en Gol Caracol contactamos a 'Caremonja', una fuente muy cercana al exfutbolista de Selección Colombia, y que nos contó a detalle lo sucedido y las implicaciones legales que podría tener esta situación, en la que el conductor del vehículo se escapó, dejando a los animales tirados en plena carretera.“Ayer (sábado) había una cabalgata en Andalucía, Valle, que se llama la cabalgata de la vallecaucanidad; ‘Fausto’ mandó sus caballitos en un camión que es de su propiedad y consiguió un conductor para que llevara a los caballitos", indicó de entrada el amigo del 'Tino', contextualizando la situación y el contexto en el que se presentó todo.El problema vino especialmente con el chofer del vehículo, quien era el encargado de velar, no solamente por el caminó de Faustino Asprilla, sino que también por los animales del exfutbolista. "Ese tipo (el conductor) fue un irresponsable, que no solo voleó el camión con los caballitos, sino que también se voló en una moto para evadir cualquier responsabilidad, pero fue un accidente donde afortunadamente los equinos están ilesos”, le contó a Gol Caracol la fuente, revelando que los animales no sufrieron heridas de gravedad y se encuentran bien.Sumado a eso, ‘Caremonja’ enfatizó en que los daños del vehículo pasan a un segundo plano, pues se prioriza la integridad de los caballos. No obstante, hay molestia por la actitud del conductor: “El daño es del camión pero eso ya es un tema que se puede arreglar, pero fue la imprudencia de un señor, al que ‘Fausto’ le estaba dando empleo”.¿Se tomarán medidas legales contra el conductor?‘Caremonja’ también se pronunció a todo el tema legal que podría venirse, dejando claro que el exjugador de Selección Colombia no tiene intenciones de llevar esta situación a los juzgados: “Yo no creo que Faustino vaya a tomar implicaciones legales contra el conductor. A ‘Fausto’ lo que más le importaba era que sus animalitos estuvieran bien”.“A los caballos se llevaron de una vez al veterinario, luego a la finca y afortunadamente están bien los caballitos, ya a Faustino no le interesa, hasta donde yo sé, comenzar a perseguirlo y denunciarlo. Fue un accidente, la irresponsabilidad de un señor y lo que importa es que los caballitos estén bien”, concluyó la fuente.
Faustino Asprilla es noticia de última hora en Colombia y no precisamente por sus opiniones sobre fútbol y demás; más bien por un lamentable hecho, en el que puso en riesgo la vida de sus caballos.Y es que, camino hacia la cabalgata de Andalucía, el 'Tino' transportó a sus animales en un camión hasta el punto de encuentro donde se realizaría el evento, al que el exfutbolista de Selección normalmente asiste; esto, así como él lo ha manifestado, debido a su gusto y amor hacia los caballos.No obstante, lo grave del asunto es que, justamente camino hacia la cabalgata, el conductor se volcó con los caballos dentro del vehículo, provocando un accidente en plena carretera, que llamó la atención de todos los presentes en el lugar.Sin embargo, en ves de dar auxilio a los animales o buscar una solución a la situación, el responsable del vehículo huyó en una moto, dejando el camión volcado y una situación que rápidamente llamó la atención de todos.Muchos de los moteros y conductores en el carro, que se encontraban justo en el lugar de los hechos, se bajaron de sus vehículos para analizar lo que había sucedido, ayudando también a sacar a los caballos que se encontraban atrapados en el camión.Quitando las tablas y todo lo que obstruía la salida de los animales, las personas fueron abriendo espacio en el vagón de carga, sacando a uno por uno de los caballos, mientras otras personas grababan con sus cámaras lo sucedo en la vía.Evidentemente, la Policía llegó al lugar de los hechos a los pocos minutos de sucedido el accidente, para hacer una inspección de lo que realmente sucedió, además de tomare las respectivas ante el caso.Y es que, luego de que el conductor del camión escapara en una moto, como informan los medios locales; el paso a seguir será identificar las causas que terminaron provocando el volcamiento del vehículo, sumada a la irresponsabilidad del chófer, que ahora es centro de estudio e investigación por las autoridades.Así como pudo conocer Gol Caracol por fuentes cercanas al exfutbolistas de la Selección Colombia, en las próximas horas el 'Tino' hará un en vivo explicando todo lo sucedido y dando detalles de la situación.Sin embargo, es confirmado que sus caballos están ilesos y no sufrieron algún golpe de gravedad que los pudiera comprometer.
Aunque la etapa 15 de la Vuelta a España no tenía final en montaña, las condiciones de inicio propiciaron que varios escaladores se metieran en la fuga, en busca de un triunfo. Entre ellos estuvieron los colombianos Egan Bernal y Santiago Buitrago, quienes, ya sin opciones en la clasificación general, apostaron por la victoria desde la escapada.El objetivo no se logró este domingo, pero la emoción se mantuvo hasta el último kilómetro. El triunfo fue para el danés Mads Pedersen, el más rápido del reducido grupo en cabeza, quien superó en el embalaje al venezolano Orluis Aular.Buitrago cruzó la meta en la cuarta posición, mientras que Bernal lo hizo en la sexta. Ambos protagonizaron una destacada actuación, rompiendo la armonía en uno de los repechos del trazado y seleccionando al grupo de más de 40 corredores que componían la fuga.Al término de la jornada, los colombianos hablaron con Luis Felipe Jaramillo, de Caracol Sports.Egan Bernal comentó: “Tengo la fortuna de hacer lo que más me gusta; hoy intenté desde la fuga y lo hicimos bien. Era muy complicado ganarle a Mads, pero nunca nos rendimos. Teníamos a dos sprinters puros y eso era lo difícil. Teníamos a Magnus Sheffield perfilado para hoy, pero se cayó en la última curva”.Por su parte, Santiago Buitrago señaló: “No me esperaba entrar en la fuga, sabíamos que iba a ser para los sprinters; aproveché los últimos repechos para reducir el grupo. Fue una victoria merecida para Pedersen. Mi director me dijo que tenía que probar y sabía que tenía piernas. Espero más guerra y fuga en esta tercera semana”.En el grupo de favoritos no hubo mayores diferencias y llegaron a más de 13 minutos, lo que permitió a los colombianos ascender varias posiciones en la clasificación general.Este lunes habrá jornada de descanso, antes de afrontar la decisiva tercera semana de competencia, en la que Bernal y Buitrago seguirán buscando un triunfo de etapa para Colombia.
Mientras Richard Ríos se encuentra en la concentración de la Selección Colombia, con la mira puesta en lo que será el duelo contra Venezuela, el próximo martes; uno de sus compañeros en Benfica pasa momentos de angustia y tragedia.Y es que, como se conoció en las últimas horas, su casa fue bombardeada por los misiles rusos, que atacan si piedad varias zonas de Ucrania, debido al conflicto que implosionó de unos años para acá.Según informó el diario ‘Marca’, de España, en los últimos días se han intensificado los ataques rusos a la capital Kiev, “produciendo graves destrozos en varios edificios del barrio de Sviatoshynskyi, en el que resultó totalmente dañada la vivienda del jugador Georgiy Sudakov, mediocampista internacional que milita en el Benfica portugués”.En esta zona, ya se confirman dos fallecidos y varios heridos, debido a la gravedad y potencia de los ataques.“Cómo luce mi casa después de esta noche. Llegada de Shaheed. Mi esposa con el niño y la madre estaban en casa en este momento. Los que no son de un país vecino escribirán que el equipo militar se guarda en mi casa”, publicó en su cuenta oficial de Instagram el futbolista ucraniano, quien sufrió las graves consecuencias de la guerra con Rusia.Además, compartió una imagen de cómo quedó la casa, dejando ver ruinas y más, por el fuerte impacto de los misiles rusos, que nuevamente arremeten y asustan a toda la población de Kyev.¡El ucraniano recibe respaldo desde Portugal!Tras la lamentable situación, el futbolista ucraniano recibió respaldo y apoyo de su club, el Benfica, que le envió un mensaje a través de las redes sociales, mostrándole todo su apoyo por lo sucedido con su vivienda.“La familia Benfiquista está contigo heorhii”, dijo el cuadro luso, quien compartió una imagen de Heorhiy Sudakov con la casaca de las ‘águilas’, durante un partido oficial.
Para la mayoría de contribuyentes colombianos, septiembre es sinónimo de declaración de renta. Sin embargo, este trámite apenas es una parte del paquete de responsabilidades que deben cumplir las personas y empresas en este periodo. De acuerdo con el calendario tributario de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), este mes concentra en pocas semanas vencimientos que abarcan obligaciones tradicionales y tributos de creación reciente, siendo uno de los meses más exigentes del año en materia tributaria. La obligación más conocida es la declaración de renta de personas naturales, que comenzó a vencer el pasado 12 de agosto y se extiende hasta el 24 de octubre, de acuerdo con los dos últimos dígitos del Número de Identificación Tributaria (NIT) o cédula del contribuyente. Sin embargo, quienes creen que con este trámite terminan sus compromisos con la Dian, la entidad dio a conocer a principios de año un calendario tributario más amplio. Las obligaciones tributarias que vencen en septiembre 2025En septiembre confluyen plazos de al menos 13 impuestos adicionales, algunos de periodicidad mensual, otros anuales, y unos más dirigidos a sectores específicos. Esto implica que muchos ciudadanos, especialmente aquellos que tienen actividades económicas formales o ingresos por arrendamientos, inversiones o patrimonio, deben revisar si están alcanzados por otras obligaciones menos visibles.IVA y retencionesEntre las obligaciones más relevantes están el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y las retenciones en la fuente, que operan como anticipos de impuestos futuros. El IVA aplica tanto a empresas como a personas naturales que superan ciertos umbrales de ingresos o desarrollan actividades gravadas. Este impuesto debe ser presentado de forma bimestral, cuatrimestral o anual, dependiendo del volumen de operaciones, y septiembre concentra varios de estos vencimientos.Las retenciones en la fuente, por su parte, deben ser declaradas por quienes actúan como agentes retenedores: empleadores, arrendadores o quienes pagan honorarios, comisiones o servicios. El incumplimiento en estos reportes puede derivar en sanciones económicas y en procesos de cobro por parte de la Dian.Patrimonio y precios de transferenciaOtra obligación destacada es el impuesto al patrimonio, que deben presentar las personas naturales con riqueza líquida superior a los topes establecidos en la ley. Aunque se trata de un tributo menos frecuente que el IVA o la renta, su impacto económico puede ser significativo y el plazo para declarar coincide con este mes.Asimismo, septiembre marca la fecha límite para entregar la documentación comprobatoria de precios de transferencia, exigida a contribuyentes que realizan operaciones con vinculados económicos en el exterior. Este reporte busca evitar que las empresas manipulen precios de bienes y servicios para reducir su carga tributaria en Colombia.Nuevos tributos: bebidas y ultraprocesadosDentro de las novedades tributarias también se encuentran los impuestos creados recientemente para desincentivar el consumo de ciertos productos. Se trata del impuesto a las bebidas azucaradas y del impuesto a los comestibles ultraprocesados, cuya declaración y pago están calendarizados por la Dian y que hacen parte del paquete de vencimientos de septiembre.Estos gravámenes, además de su fin fiscal, tienen un componente de política pública en salud, pues buscan reducir los índices de obesidad y enfermedades asociadas al consumo de este tipo de productos.La multa por incumplimiento de obligaciones tributarias ante la DianLa Dian advirtió que el incumplimiento en cualquiera de estas 14 obligaciones puede derivar en sanciones que no son menores. Las multas van desde las 10 Unidades de Valor Tributario (UVT), equivalentes a $498.000 en 2025, hasta un 5% mensual sobre el impuesto no pagado. En casos de reincidencia, la entidad puede llegar incluso a ordenar el cierre temporal de establecimientos comerciales. Estas medidas buscan asegurar que los contribuyentes cumplan a tiempo.Expertos recomiendan planear con antelación las obligaciones tributarias, revisar cuidadosamente los calendarios de vencimiento publicados por la Dian y mantener un registro ordenado de facturas, pagos y soportes contables; de esta forma, se reducen los riesgos de errores y sanciones, pues este mes supone destinar recursos adicionales para cumplir con cada declaración y pago. Y los contadores, por su parte, enfrentan jornadas extensas para atender a múltiples clientes dentro de plazos muy ajustados.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Administradora Colombiana de Pensiones (Colpensiones) ha anunciado la entrega de 1.040 bonos de consumo por valor de $2.350.000 cada uno, como parte del programa “Ahorrar es Ganar”, dirigido a los afiliados del sistema de Beneficios Económicos Periódicos (BEPS). Esta iniciativa tiene como objetivo incentivar el ahorro voluntario entre personas que no pueden cotizar al sistema pensional tradicional.El programa BEPS fue creado como una alternativa para trabajadores independientes, informales o con ingresos inferiores al salario mínimo legal vigente, quienes no logran cumplir con los requisitos exigidos para acceder a una pensión convencional. A través de este sistema, los afiliados pueden realizar aportes voluntarios a una cuenta individual de ahorro para la vejez, con la posibilidad de recibir un ingreso periódico en el futuro.¿Qué es el programa BEPS?Está regulado por Colpensiones y se encuentra disponible en todo el territorio nacional. Los aportes realizados por los afiliados no tienen un monto mínimo obligatorio, aunque existen condiciones específicas para acceder a beneficios adicionales como seguros gratuitos o participación en sorteos. Los recursos acumulados en la cuenta individual pueden ser utilizados para obtener una anualidad vitalicia, que se entrega cada dos meses, o para completar semanas de cotización que permitan acceder a una pensión de vejez mediante el Sistema de Equivalencias. Este sistema permite convertir los ahorros en semanas cotizadas, siempre que se cumplan los requisitos establecidos por Colpensiones.Según el fondo de pensiones, al 30 de junio de 2025, el programa BEPS ha vinculado a más de 1.619.000 personas con cuentas activas. De estas, 1.029.000 han realizado aportes voluntarios. Además, 54.672 personas han accedido a una anualidad vitalicia, con pagos bimestrales promedio de $499.694. Entre los beneficiarios, 15.319 corresponden a gestores culturales, quienes han recibido anualidades promedio de $639.281 cada dos meses.Asimismo, 273 personas han logrado acceder a una pensión de vejez mediante el Sistema de Equivalencias. Estas cifras reflejan el alcance del programa y su impacto en la población que no puede cotizar al sistema pensional tradicional.Sorteo en el que Colpensiones dará bonos de más de 2 millones de pesosEn el marco de la conmemoración de los 10 años de operación del programa BEPS, Colpensiones lanzó el sorteo “Ahorrar es Ganar 2025”, avalado por Coljuegos. Este sorteo premiará a los afiliados que realicen aportes entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2025. En total, se entregarán 1.040 bonos de consumo por valor de $2.350.000 cada uno. Estos bonos podrán ser redimidos en supermercados aliados al programa en todo el país. La campaña contempla tres sorteos en distintas fechas:Primer sorteo: 18 de septiembre de 2025. Participan los ahorros realizados entre el 1 de enero y el 31 de agosto. Se entregarán 208 bonos.Segundo sorteo: 20 de noviembre de 2025. Participan los ahorros realizados entre el 1 de enero y el 31 de octubre. Se entregarán 312 bonos.Tercer sorteo: 22 de enero de 2026. Participan los ahorros realizados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre. Se entregarán 520 bonos.¿Cómo participar en el sorteo?Para participar en el sorteo, los afiliados deben cumplir con los siguientes requisitos:Estar afiliados al programa BEPS.Ser mayores de edad.Realizar aportes entre el 11 de julio y el 31 de diciembre de 2025.Cumplir con las condiciones establecidas por Colpensiones durante el período promocional.Cada aporte de $100.000 realizado durante el período de vigencia otorga una oportunidad de participar en el sorteo. Si el afiliado realiza un aporte de $400.000, obtiene una oportunidad adicional. El monto máximo de ahorro establecido para el año es de $2.200.000, lo que otorga hasta 38 oportunidades de participación.Además de la posibilidad de participar en el sorteo, los afiliados que realicen aportes por encima de ciertos umbrales pueden acceder a un seguro de vida gratuito. Este seguro cubre eventos como enfermedades graves, desmembración e incapacidad. Para acceder a este beneficio, el afiliado debe cumplir con una de las siguientes condiciones:Realizar al menos seis aportes de cualquier valor, superiores a $20.000.Realizar aportes acumulados por un valor mínimo de $300.000.“Todas las personas que de manera juiciosa hagan su ahorro, tendrán, entre otros beneficios, un seguro de vida e incapacidad por enfermedades graves y desmembración. En estos 10 años de operación, se han expedido 543.736 pólizas de seguro GRATUITAS entre las personas ahorradoras. Este microseguro de vida ha sido reconocido a nivel internacional como una de las mejores prácticas en las Américas, para incentivar el ahorro”, aseguró la vicepresidenta comercial y de servicio al ciudadano, Paola Palmariny.¿Cómo trasladarme de un fondo privado a Colpensiones?El traslado desde un fondo privado de pensiones al Régimen de Prima Media administrado por Colpensiones es un derecho que tienen los afiliados al Sistema General de Pensiones en Colombia, siempre que cumplan con ciertos requisitos establecidos por la normativa vigente. Para iniciar el proceso, el afiliado debe haber permanecido mínimo cinco años en fondos privados. Este requisito de permanencia es obligatorio y debe cumplirse antes de radicar la solicitud de cambio de régimen."Tener 5 años de permanencia en Colpensiones o en los fondos privados. No importa si te has trasladado entre fondos privados, lo importante es que la suma del tiempo en el régimen privado sea de mínimo 5 años. Si ya cumpliste 37 años y eres mujer, o 42 años y eres hombre, deberás solicitar y recibir la doble asesoría con ambos regímenes; es decir, con Colpensiones y con tu fondo privado.", explica Colpensiones en su sitio web.El primer paso consiste en diligenciar el Formulario de Traslado de Régimen, el cual puede obtenerse en los Puntos de Atención al Cliente (CP) de Colpensiones o descargarse directamente desde el portal oficial www.colpensiones.gov.co. En dicho formulario, el afiliado debe marcar la opción correspondiente al tipo de novedad, indicando que se trata de un traslado de régimen, y especificar el fondo privado del cual se está retirando.Además del formulario, se debe anexar una fotocopia legible del documento de identidad. Una vez completada la documentación, esta debe ser radicada en cualquiera de los Puntos CP habilitados por Colpensiones en el país. Una vez radicada la solicitud, el fondo privado tiene un plazo para informar si el traslado fue aprobado o negado, lo cual ocurre a partir del primer día del segundo mes siguiente a la fecha de radicación del formulario.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC) ha abierto el Proceso de Selección No. 2669 para proveer empleos de carrera administrativa en el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena). Esta convocatoria incluye más de 500 vacantes distribuidas en diferentes niveles jerárquicos, entre ellos asesor, profesional, técnico, asistencial e instructor. Algunas de estas vacantes ofrecen asignaciones salariales que superan los $9 millones mensuales, dependiendo del grado, nivel y funciones del cargo.Convocatoria de empleo para trabajar en el SenaEl proceso de selección para trabajar en el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) contempla los siguientes grupos de empleos:Asesor: 8 vacantesProfesional: 233 vacantesTécnico: 42 vacantesAsistencial: 9 vacantesInstructor: 221 vacantesCada uno de estos empleos está clasificado por nivel jerárquico y grado salarial, conforme al Manual Específico de Funciones y Competencias Laborales del Sena. Los detalles de cada cargo, incluyendo funciones, requisitos académicos, experiencia exigida y salario, están disponibles en el portal oficial del SIMO.Perfiles con salarios de hasta $9 millones en el SenaEntre los empleos ofertados, se destacan los cargos de Profesional Especializado Grado 15, cuya asignación salarial puede alcanzar hasta $9.089.395 mensuales, según la tabla salarial vigente para entidades del orden nacional. Un ejemplo de este perfil es el cargo en la Oficina Asesora de Planeación e Innovación Institucional, cuyas funciones incluyen:Diseño y seguimiento de procesos de planeación estratégica.Administración del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG).Gestión de proyectos de inversión pública.Evaluación de indicadores institucionales.Elaboración de informes técnicos para organismos de control.Los requisitos para este tipo de cargo incluyen:Título profesional en áreas como administración, economía, ingeniería industrial, ingeniería de sistemas o afines.Título de posgrado en modalidad de especialización.Tarjeta profesional en los casos reglamentados por la ley.Experiencia profesional relacionada de mínimo 16 meses (o 40 meses si no se cuenta con posgrado).Vacantes con salarios superiores a $7 millonesAdemás de los cargos especializados, existen vacantes en grados 13 y 14 que ofrecen salarios entre $7.000.000 y $8.500.000 mensuales. Estos empleos están orientados a profesionales en áreas como:Gestión del talento humano.Planeación institucional.Tecnologías de la información.Formación profesional integral.Los requisitos varían según el cargo, pero en general se exige título profesional, experiencia específica y, en algunos casos, formación de posgrado.Vacantes con salarios superiores a $4 millonesEl proceso también incluye empleos en grados 9 a 12, con asignaciones salariales entre $4.000.000 y $6.500.000 mensuales. Estos cargos están disponibles en áreas como:Coordinación académica.Gestión administrativa.Supervisión de procesos de formación.Apoyo técnico en áreas de producción, salud, diseño y logística.Los aspirantes deben cumplir con requisitos de formación técnica, tecnológica o profesional, además de experiencia laboral relacionada.¿Cómo inscribirse a la convocatoria de empleo para trabajar en el Sena?La inscripción a la convocatoria se realiza exclusivamente a través del sistema SIMO, administrado por la CNSC. El procedimiento incluye los siguientes pasos:Registro en SIMO: ingresar al portal https://simo.cnsc.gov.co y crear un usuario con datos personales y correo electrónico válido.Diligenciamiento de la hoja de vida: completar la información académica, laboral y adjuntar los documentos requeridos en formato PDF/A con características OCR.Consulta de la Oferta Pública de Empleos de Carrera (OPEC): buscar los empleos disponibles en el proceso de selección No. 2669 – SENA, filtrando por nivel, grado, dependencia o ubicación.Pago de derechos de participación: realizar el pago correspondiente según el nivel del cargo:Nivel profesional y asesor: $45.450Nivel técnico y asistencial: $30.300Inscripción al empleo: seleccionar el cargo deseado y confirmar la inscripción. El sistema genera un comprobante que debe ser guardado por el aspirante.Seguimiento del proceso: consultar resultados de pruebas, reclamaciones y audiencias a través del mismo portal.Tenga en cuenta que cada aspirante puede inscribirse a un solo empleo por proceso de selección. Esto implica que, dentro de una misma convocatoria, no es posible postularse a más de un cargo, por lo que se recomienda revisar cuidadosamente el perfil y requisitos del empleo antes de realizar la inscripción.La veracidad de la información registrada es responsabilidad del ciudadano. Toda la información suministrada en el sistema debe ser precisa y verificable, ya que será utilizada en las distintas etapas del proceso de selección. Cualquier inconsistencia puede afectar la participación del aspirante.Los documentos deben cumplir con los formatos exigidos por el sistema. Es indispensable que los archivos cargados en la plataforma SIMO se ajusten a los requisitos técnicos establecidos, como tipo de archivo, tamaño y contenido. El incumplimiento de estas condiciones puede generar errores en la inscripción o en la validación de requisitos.El proceso de selección incluye pruebas escritas, evaluación de antecedentes y entrevistas, según el tipo de cargo. Cada etapa tiene criterios específicos de evaluación, y la participación en todas ellas es obligatoria para continuar en el proceso. La omisión de alguna fase puede resultar en la exclusión del aspirante.Además, toda la información relacionada con esta convocatoria está disponible en el portal SIMO de la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC). Estos son los enlaces oficiales para consulta:Página principal del sistema SIMO: https://simo.cnsc.gov.coManual del usuario ciudadano: https://simo.cnsc.gov.co/cnscwiki/doku.php?id=simo:documentos:manual_ciudadanoDescripción del cargo Profesional Especializado Grado 15: https://simo.cnsc.gov.co/documents/get-document?docId=740710719¿Cómo inscribirse en Betowa, la nueva plataforma del Sena que reemplaza a SofíaPlus?El Sena implementó una nueva plataforma digital llamada Betowa, que reemplaza a SofíaPlus como sistema oficial para la inscripción a programas de formación técnica, tecnológica y complementaria. Esta herramienta busca facilitar el acceso a la oferta educativa del Sena, permitiendo a los ciudadanos explorar, seleccionar e inscribirse en cursos gratuitos de manera virtual o presencial. Betowa funciona como un asistente digital que guía al usuario en cada etapa del proceso, desde la búsqueda de programas hasta la confirmación de la inscripción.Esta es el paso a paso para inscribirse en Betowa:Ingresar al portal oficial de Betowa a través del siguiente enlace: https://betowa.sena.edu.co.Registro como usuario. Si no se tiene una cuenta, seleccionar la opción “Registrarse”. El sistema solicitará datos personales como número de documento, nombres, correo electrónico y número de celular. También se debe crear una contraseña segura.Una vez registrado, ingresar con el número de documento y la contraseña creada. Si el usuario ya tenía cuenta en SofíaPlus, puede acceder con las mismas credenciales.Utilizar los filtros disponibles para buscar programas por modalidad (virtual, presencial, a distancia), nivel de formación, duración y área del conocimiento. La plataforma permite visualizar detalles del curso, requisitos y fechas de inicio.Al encontrar el programa de interés, hacer clic en “Inscribirse”. El sistema confirmará si el usuario cumple con los requisitos y permitirá completar el proceso.El sistema enviará una notificación al correo electrónico registrado, confirmando la inscripción. También se puede verificar el estado en la sección “Mis inscripciones”.Betowa ofrece asistencia virtual, guías y soporte técnico para acompañar al usuario durante todo el proceso.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Comprar vivienda representa un sueño para muchos en Colombia. Sin embargo, puede ser todo un reto debido al costo de vida, el pago de otras obligaciones y, en caso de que aplique, el pago del arriendo. Varias entidades financieras ofrecen una opción que permite adquirir vivienda mediante el pago de un canon mensual, similar al arriendo, con la posibilidad de ejercer una opción de compra al finalizar el contrato, entre ellas Davivienda. Esta alternativa se conoce como leasing habitacional.En este esquema, Davivienda figura como propietario del inmueble durante el tiempo que dure el contrato. El cliente realiza aportes mensuales que incluyen capital e intereses, y al finalizar el plazo pactado puede ejercer la opción de compra. El inmueble es transferido al cliente una vez se haya cumplido con las condiciones del contrato.El leasing habitacional permite financiar hasta el 80% del valor del inmueble, y hasta el 90% si se accede a la estrategia “Mi Primera Vivienda”. La amortización puede hacerse en pesos o en UVR (Unidad de Valor Real). El plazo de financiación varía entre 60 y 240 meses para créditos en pesos, y entre 60 y 360 meses para créditos en UVR.Tipos de cuota disponibles para leasing habitacional de DaviviendaEl banco ofrece tres sistemas de amortización para el leasing habitacional:Cuota baja en UVR: sistema de cuota constante en UVR. La cuota mensual es fija en UVR, pero creciente en pesos debido al ajuste por inflación. Hay amortización a capital desde el inicio del crédito.Cuota media en UVR: sistema de amortización constante a capital. La cuota mensual es decreciente en UVR, pero creciente en pesos. Se amortiza capital desde el inicio del crédito.Cuota baja en pesos: cuota fija en pesos durante todo el plazo pactado. El valor incluye capital e intereses. El saldo de la obligación disminuye mes a mes, con amortización creciente a capital e intereses decrecientes.Usted puede elegir entre diferentes porcentajes de opción de compra sobre el valor financiado: 0%, 10%, 20% o 30%. Este porcentaje se paga al finalizar el plazo de amortización. La elección del porcentaje afecta el valor de las cuotas mensuales: a mayor opción de compra, menor canon mensual.¿En cuánto quedarían las cuotas si toma crédito para comprar vivienda pagando arriendo?Davivienda ofrece un simulador de vivienda en su sitio web oficial. Esta herramienta permite calcular el valor aproximado de las cuotas mensuales según el tipo de vivienda, el sistema de amortización elegido (pesos o UVR), el plazo del crédito y el porcentaje de financiación. El simulador está disponible para vivienda nueva, usada o remodelación. Para utilizar el simulador, se deben seguir los siguientes pasos:Ingresar al portal de Davivienda.Seleccionar la opción “Simulador de Vivienda”.Elegir el tipo de inmueble.Ingresar el valor del inmueble.Seleccionar el porcentaje de financiación.Elegir el plazo del crédito.Seleccionar el sistema de amortización.Consultar el valor estimado de la cuota mensual.El simulador no constituye una oferta vinculante. Los valores calculados son aproximados y pueden variar según las condiciones del mercado y la evaluación crediticia del solicitante. Sin embargo, si usted lo prefiere, la recomendación es que pueda acercarse a cualquiera de las sucursales de Davivienda para que tenga claro las tasas, plazos y otros datos importantes del crédito.Noticias Caracol hizo la tarea y simuló en cuánto quedarían las cuotas aproximadas si el solicitante tiene 30 años y decide comprar una vivienda de $250.000.000, pero le pide al banco financiar $200.000.000 con un plazo de pago de 30 años. Estos fueron los resultados del simulador:Sistema de CuotaOpción de compraPrimera cuotaPrimera cuota con coberturaBAJA UVR0%1.310.000-BAJA UVR10%1.290.000-MEDIA UVR0%1.695.000-MEDIA UVR10%1.640.000-BAJA PESOS0%0-BAJA PESOS10%0-BAJA PESOS20%0-BAJA PESOS30%0-FIJA PESOS0%0-¿Cómo solicitar un leasing habitacional en Davivienda?Lo primero que debe tener claro antes de solicitar este producto es cumplir con las siguientes condiciones:Tener al menos 18 años de edad.Contar con una actividad laboral estable.En caso de tener historial crediticio, este debe reflejar un manejo adecuado.El valor de la cuota mensual no debe superar el 30 % de los ingresos familiares cuando se trata de vivienda mayor a VIS, ni el 40 % en el caso de vivienda VIS.El avalúo del inmueble y el estudio de títulos deben ser realizados por peritos y abogados autorizados por Davivienda.Este producto está dirigido exclusivamente a personas naturales.Documentación requeridaEl solicitante debe presentar los siguientes documentos:Formulario de solicitud de servicios financieros.Fotocopia ampliada al 150 % de la cédula de ciudadanía de cada uno de los solicitantes.Certificado de tradición y libertad del inmueble que se desea adquirir, con una vigencia no mayor a 30 días, en caso de tratarse de vivienda usada o nueva no financiada por Davivienda.Adicionalmente, según el tipo de actividad económica, se deben presentar los siguientes documentos:Para personas empleadasLas dos declaraciones de renta más recientes o, en su defecto, una carta de no declarante.Certificado laboral con una vigencia no mayor a 60 días, en el que se indique el cargo, el salario, la antigüedad y el tipo de contrato.Comprobantes de pago de nómina de los últimos tres meses (opcional).Extractos bancarios de los últimos tres meses, si se perciben ingresos adicionales.Para personas independientesLas dos declaraciones de renta más recientes o carta de no declarante.Extractos bancarios de los últimos tres meses.Para personas pensionadasEl último comprobante de pago de pensión.Una vez aprobado el crédito, se debe realizar el estudio de títulos con abogados externos autorizados por Davivienda y firmar los pagarés y los seguros correspondientes.Proceso para solicitar el leasing habitacionalEl procedimiento para solicitar este producto financiero incluye los siguientes pasos:El solicitante debe descargar el formulario de solicitud de crédito desde el sitio web de Davivienda, guardarlo, diligenciar los campos requeridos a partir del numeral 2 e imprimirlo en tamaño carta a doble cara. La firma y la huella deben ser registradas en presencia de un funcionario del banco. Para visualizar correctamente el documento, se requiere tener instalada la versión más reciente de Adobe Acrobat.La solicitud del Leasing Habitacional puede realizarse a través de la aplicación móvil de Davivienda o en cualquiera de las 540 oficinas disponibles en el país. También es posible comunicarse con el Call Center en Bogotá o con la línea nacional desde cualquier ciudad.El solicitante puede solicitar una simulación del valor del canon mensual en cualquiera de las oficinas. Este valor varía según el sistema de financiación y amortización elegido (pesos o UVR). El estudio del crédito no tiene costo.El contrato de leasing habitacional puede firmarse de forma presencial en una oficina o de manera digital a través de la aplicación móvil de Davivienda.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La Secretaría Distrital de Hacienda de Bogotá ha encendido las alarmas. Más de 1.062.000 contribuyentes se encuentran en mora con el pago de los impuestos predial y de vehículos correspondientes al año 2025, acumulando una deuda superior a $1,2 billones de pesos. Esta cifra no solo representa un desafío fiscal, sino también una advertencia sobre el cumplimiento tributario en la capital.Con el objetivo de recuperar esta cartera vencida, la Secretaría de Hacienda lanzó una campaña masiva de advertencia denominada “¡Ey! Si le debes a Bogotá, ponte al día”, que busca contactar directamente a los ciudadanos que se encuentran en mora mediante SMS, WhatsApp, correos electrónicos, cartas físicas y llamadas telefónicas. La estrategia comenzó en la primera semana de septiembre y se extenderá durante el mes, con el propósito de incentivar el pago voluntario antes de que se inicien procesos coercitivos como embargos de cuentas bancarias o bienes.El análisis de la cartera vencida revela una distribución significativa entre los dos principales tributos locales:Impuesto de vehículos: 833.607 contribuyentes en mora, con una deuda total de $431.502 millones.Impuesto predial: 191.852 contribuyentes en mora, con una deuda de $509.164 millones.Morosos en ambos impuestos: 36.939 personas, cuya deuda conjunta asciende a $318.267 millones.Estas cifras consolidan un total de 1.062.398 contribuyentes morosos, con una deuda acumulada de $1.258.934 millones, recursos que son fundamentales para la ejecución de programas sociales, obras públicas y servicios esenciales en Bogotá.Fechas para pago de impuestos en Bogotá se vencieron en julioLos plazos para el pago de estos impuestos vencieron el 11 de julio (predial) y el 25 de julio (vehículos), por lo que desde agosto comenzó a correr el interés por mora. La Secretaría de Hacienda ha sido enfática en señalar que cada día de retraso incrementa el valor de la deuda, afectando directamente al contribuyente y al presupuesto distrital. El fenómeno de la mora tributaria no se distribuye de manera homogénea en la ciudad. Las cinco localidades con mayor número de contribuyentes en mora en el impuesto predial son:SubaUsaquénFontibónChapineroKennedyEn cuanto a los estratos socioeconómicos, el mayor nivel de incumplimiento se registra en el estrato 2, seguido por los estratos 3 y 4. Esta situación plantea interrogantes sobre la capacidad de pago de ciertos sectores y la necesidad de fortalecer la educación tributaria y los mecanismos de alivio fiscal.¿Qué pasa si sigue en mora con el pago de impuestos?La Secretaría de Hacienda ha advertido que el incumplimiento en el pago de impuestos puede derivar en procesos de cobro coactivo, que incluyen:Embargo de cuentas bancariasRetención de bienes muebles e inmueblesReportes negativos en centrales de riesgoRestricciones para realizar trámites con entidades públicas Además, el no pago oportuno genera intereses moratorios, que aumentan progresivamente el valor de la deuda. Por ello, el llamado institucional es a consultar el estado de la obligación a través del botón “Pagos Bogotá” en el portal oficial de la Secretaría de Hacienda, donde se puede realizar el pago en línea o descargar el recibo para cancelar en ventanilla.Ante el riesgo de estafas y suplantaciones, la entidad ha aclarado que las comunicaciones oficiales se enviarán únicamente desde el correo electrónico cobrohacienda@shd.gov.co, y que no se requiere intermediarios ni pagos adicionales para realizar los trámites. Los contribuyentes pueden acudir a los Puntos de Atención Especializada ubicados en Usaquén y Las Américas, donde recibirán orientación directa."Quienes lo requieran podrán acudir a recibir atención personalizada en los puntos de atención especializada ubicados en la carrera 19 No. 114 – 65 (localidad Usaquén) o en la carrera 71D No. 6-94 Sur (Centro comercial Plaza de las Américas). Adicionalmente, la Red CADE también ofrece servicios de atención, al igual que las unidades móviles que recorrerán diferentes puntos de la ciudad para mayor cobertura", recalcó la Secretaría de Hacienda de Bogotá.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Juan Fernando Quintero volvió a ser protagonista con la camiseta de la selección Colombia. En la penúltima jornada de las Eliminatorias Sudamericanas, el mediocampista antioqueño ingresó en el segundo tiempo del partido contra Bolivia, asistió a Jhon Córdoba para el segundo gol y anotó el tercero tras el pase de Luis Díaz. Su desempeño fue clave para que Colombia venciera 3-0 y asegurara un cupo directo al Mundial del próximo año.Colombia llegó al partido contra Bolivia con una racha de seis partidos sin ganar y la presión de todo un país que esperaba con ansias la anhelada clasificación. James Rodríguez abrió el marcador, Jhon Córdoba aseguró la ventaja y Juanfer Quintero desató la celebración en toda Colombia.Con este resultado, la selección alcanzó los 25 puntos y así confirmo su participación en la cita orbital. De esta manera, el nombre de Juanfer Quintero volvió a ser noticia, pero detrás de este gran presente deportivo hay una historia de vida llena prejuicios y superación.El antioqueño ha recorrido un camino lleno de obstáculos para lograr lo que es hoy en día. Desde que un técnico le dijo que “solo servía para ser vigilante” por su estatura, hasta convertirse en figura de equipos de renombre internacional.Una infancia marcada por su pasión por el fútbolJuan Fernando Quintero nació en Medellín el 18 de enero de 1993. Creció en la Comuna 13, una de las zonas más golpeadas por la violencia en esa ciudad. Desde los 6 años empezó a jugar fútbol en una escuela dirigida por su tío. Allí, junto a sus primos, comenzó a soñar con ser un futbolista renombrado.“Éramos una serie de primos que hacíamos parte de esa escuelita de fútbol, y es ahí cuando empieza mi historia, o mi pasión por el fútbol”, contó en una entrevista con Los Informantes en 2018.Su único juguete fue un balón al que aprendió a dominar como si fuera una extensión de su cuerpo. A los 9 años tenía claro cómo moverse en la cancha y empezaba a hablar con la madurez de un futbolista profesional.Sin embargo, su camino no fue fácil. La desaparición forzada de su padre marcó su infancia, y aunque se perfilaba como un pequeño genio del fútbol colombiano su estatura de 1,68 metros le jugó una mala pasada.“Solo servía para ser vigilante”: duro recuerdo de Juanfer QuinteroUno de los episodios más duros de su carrera ocurrió durante una convocatoria Sub-17. Un técnico, al verlo tan bajito, le dijo que “solo servía para ser vigilante”. Esa frase lo marcó profundamente, pero también lo impulsó a demostrar que el talento no se mide en centímetros.“Fue duro, yo no lo puedo negar, fue muy duro, pero eso me ayudó mucho en su momento para fortalecerme mental y anímicamente”, recordó en Los Informantes.A pesar de las críticas, Juanfer siguió adelante. Debutó profesionalmente en Envigado F.C. en 2009 y luego pasó por Atlético Nacional, donde se destacó y fue transferido al Pescara de Italia. Su carrera internacional siguió en el FC Porto; Stade Rennais, de Francia; Shenzhen FC, en China, y River Plate en Argentina donde ha estado en tres oportunidades.En River Plate vivió uno de los momentos más importantes de su carrera. En la final de la Copa Libertadores 2018 contra Boca Juniors, disputada en Madrid, España, Juanfer marcó el gol que convirtió en ídolo del equipo argentino. Ese gol le dio el histórico título a River.Una trayectoria llena de éxitosAdemás de la Libertadores, Juanfer ha sido figura en Independiente Medellín, Junior de Barranquilla y Racing Club de Argentina, donde ganó la Copa Sudamericana 2024. Actualmente juega nuevamente en River Plate tras un breve y polémico paso por el América de Cali.Con la selección Colombia disputó los Mundiales de 2014 y 2018, y fue subcampeón de la Copa América 2024. Es uno de los pocos futbolistas colombianos que ha jugado finales de Libertadores, Sudamericana y Copa América.La Copa Mundial de Fútbol de 2026 se jugará entre el 11 de junio y el 19 de julio en Estados Unidos, México y Canadá. Será el primer torneo con 48 selecciones y el sorteo de los grupos se realizará el 5 de diciembre de 2025 en Washington D.C.Para Juanfer, este será su tercer Mundial. Y aunque aún falta tiempo, se perfila como un jugador clave para selección Colombia. Su experiencia, talento y liderazgo serán fundamentales para esta importante competición.¿Cuándo vuelve a jugar la selección Colombia?Colombia cerrará terminará su participación en las eliminatorias sudamericanas ante Venezuela. El partido se disputará el martes 9 de septiembre desde las 6:30 p.m., hora colombiana, en el Estadio Monumental de Maturín, en territorio venezolano.Aunque el cupo de la selección Colombia ya está asegurado, este partido servirá para seguir afinando detalles de cara a la cita mundialista.
En agosto de 2023, un triple homicidio en Santa Rosa de Cabal, Risaralda, conmocionó a toda la comunidad. Tres adultos mayores fueron hallados brutalmente asesinados dentro de una vivienda rural en la vereda La Paloma. Lo que en un principio parecía un crimen aislado, pronto destapó la existencia de un asesino en serie que llevaba años actuando en silencio. Séptimo Día conoció detalles impactantes sobre el modus operandi de este sujeto que sembró el terror entre los más vulnerables.Las autoridades hallaron los cuerpos de Mérida González, Bernardo y Ana Isabel Giraldo con múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante. Según la investigación, el responsable se hacía pasar por sordomudo para ganarse la confianza de sus víctimas. El confeso asesino habría matado a 10 adultos mayores.Un macabro hallazgoLa Policía fue alertada de los crímenes por la una vecina de la comunidad. Dentro de la vivienda yacían los tres cuerpos sin vida. “El que menos heridas tenía, tenía 13 puñaladas en todo el cuerpo”, reveló Elmer Andrade, investigador de la Sijín.Los investigadores describieron una escena aterradora: dos de las víctimas estaban en la cocina y la tercera junto al baño. “Pudimos observar algunas pisadas de sangre causadas por botas de caucho”, dijo Jairo Martínez, perito forense.Todas las víctimas eran adultos mayores de más de 80 años. Mérida y Bernardo eran una pareja de esposos muy reconocida en la zona por su vida campesina y su carácter servicial. El día de los hechos, en la vivienda también se encontraba Ana Isabel Giraldo, hermana de Bernardo, quien acostumbraba visitarlos con frecuencia.Se hacía pasar por sordomudoEn principio, las autoridades creyeron que se trataba de un robo y tampoco tenían evidencias suficientes que les permitiera identificar a la persona que causó el atroz triple homicidio.Durante la investigación, algunos vecinos mencionaron la presencia de un hombre que se hacía pasar por sordomudo y cargaba un letrero en el que pedía ayuda para su madre. Aunque al principio despertó desconfianza, finalmente fue recibido en la casa de Bernardo.“Don Bernardo fue el que comenzó a desconfiar y le avisó a los vecinos, pero a lo último lo alojó aquí mismo en la casa”, relató un amigo cercano de la familia. La descripción del sujeto coincidía con el retrato hablado elaborado por las autoridades.Ante la falta de avances, la Gobernación de Risaralda ofreció una recompensa de 20 millones de pesos y la Alcaldía Municipal de otros 10 millones para quien entregara información.Una llamada anónima fue clave en la investigaciónUna persona anónima aseguró tener información sobre los hechos y entregó un número telefónico, así como la dirección del sospechoso. Tras el rastreo, las autoridades confirmaron que el hombre tenía gran similitud con el retrato hablado: se trataba de Juan Carlos Villa Cardona.El señalado trabajaba como reciclador y, a primera vista, no había nada sospechoso en su contra. No obstante, los investigadores empezaron a indagar en su entorno cercano y a seguirle la pista. Lo primero que identificaron era que el sujeto no era sordomudo.Las autoridades interceptaron el número telefónico entregado por la persona anónima y confirmaron que pertenecía a la madre del señalado. “En una llamada telefónica que realiza la mamá cuenta que ella está indignada porque su hijo José Alfredo Villa estaba muy asustado y arrepentido por lo que había hecho su hermano Juan Carlos Villa”, dijo el investigador.Mientras la Policía seguía las pistas de los hermanos, presentó varias imágenes a los vecinos de la vereda La Paloma para que identificaran a la persona que habían visto en la zona. En ese momento, las autoridades se percataron de que Juan Carlos Villa usaba unas botas de caucho similares a las huellas encontradas en el lugar de los hechos.Tras otras intercepciones telefónicas se confirmó que Juan Carlos Villa estaba detrás del triple homicidio. El 23 de septiembre del año 2023, las autoridades solicitaron orden de captura en contra de Juan Carlos Villa y su hermano José Alfredo.Ese mismo día se reportó el asesinato de Juan Bautista, otro adulto mayor, en circunstancias similares. Cuatro días después, Juan Carlos Villa fue capturado.“Jamás nos imaginamos lo que iba a pasar después... Se establece alrededor de 7 o 8 casos más con similitudes. Las mismas características de muerte que eran adultos mayores y presentaban múltiples heridas en el cuerpo y cuello”, afirmó Héctor García, comandante del departamento de Policía de Risaralda.“Este sujeto era una persona sigilosa, calculadora, estudiaba sus víctimas y con eso él obtenía todo el provecho posible para hurtar y a matar a sus víctimas”, agregó.Condena del señaladoDurante las audiencias, Juan Carlos Villa intentó alegar problemas mentales derivados de una infancia complicada. Sin embargo, en los interrogatorios terminó confesando uno a uno sus crímenes, señalando que en algunos había participado su hermano. Según la Fiscalía, Villa buscaba simular un trastorno para evadir su responsabilidad penal.Debido a esto, aceptó los cargos por los asesinatos que, según él, cometió entre 2012 y 2023. Por esa razón, las autoridades lo catalogaron como un asesino serial.Aunque la madre de Juan Carlos Villa conocía sobre los hechos, aseguró que nunca lo denunció por miedo. “Cuando yo me di cuenta de eso, yo no dormía y le contaba a una amiga... Me daba miedo que si él se daba cuenta de que yo lo hubiera delatado, de pronto, me hubiera matado. Él debe pagar lo que hizo”, reveló.El sujeto concedió una entrevista a Séptimo Día en la que hizo indignantes declaraciones. Confesó 11 homicidios, entre ellos 10 de adultos mayores, aunque las autoridades no descartan que el número sea mayor.Juan Carlos Villa fue condenado a 43 años de prisión y actualmente permanece recluido en la cárcel La Dorada, en Caldas.
Durante más de una década, el departamento del Cesar fue escenario de una serie de desapariciones preocupantes. Jóvenes mototaxistas salían a trabajar y nunca regresaban. Cuando sus cuerpos eran encontrados, la escena era tan repetitiva como aterradora: sogas amarradas con complejos nudos y signos evidentes de asfixia en las víctimas. Tras una ardua investigación la justicia determinó que el responsable de estos crímenes era Luis Gregorio Ramírez, un hombre que convirtió su habilidad para hacer amarres en un método de tortura y asesinato. Su modus operandi, marcado por la crueldad, lo convirtió en uno de los asesinos seriales más temidos del país. El Rastro conoció su historia en el 2021.En noviembre de 2007, la muerte de un joven se pensó inicialmente como un suicidio. Junto al cuerpo se halló una nota que decía: “Familia, perdónenme, ya no vuelvo a causarles más problemas”. Sin embargo, la familia del fallecido insistió en que no había señales de depresión ni problemas económicos. Un elemento fue crucial para creer esta versión de la familia: los nudos que amarraban el cuerpo.La investigación no logró confirmar que el joven se hubiera quitado la vida. Años después, este caso sería reabierto, revelando que no se trataba de un hecho aislado, sino que hacía parte de una serie de asesinatos con un patrón en común.Los nudos que delataron al asesinoNo fue sino hasta el 2010, tres años después del primer homicidio, cuando los investigadores comenzaron a reconocer un mismo patrón. “Empiezan a aparecer varios casos con características similares. Lo que nos llevó a enrutar que se trataba de un patrón que era utilizado en todos los casos porque en las escenas se encontraba el mismo tipo de amarre”, explicó Juan Carlos Sánchez, investigador criminal.Las víctimas, hombres entre los 17 y 35 años, eran halladas con sogas que unían cuello, muñecas y tobillos. Los nudos no eran improvisados: estaban diseñados para que al intentar liberarse se provocara una asfixia inmediata. Además, todas las víctimas eran mototaxistas de contextura delgada y baja estatura, lo que facilitaba su sometimiento.Para los familiares, el sufrimiento no solo radicaba en la pérdida de sus seres queridos, sino en la forma en la que fueron asesinados. “A él lo encontraron amarrado, lo encontraron con una soga en la parte del cuello, estaba amarrado con las manos atrás”, relató un familiar. Otro testimonio agregó: “Quedó en una posición como dos con las manos atrás, empezaba en el cuello, en las manos y en las piernas y en las piernas terminaba, era una clase de nudo raro”.Otro de los casos conocidos fue el de Carlos Alberto Ramírez, de 27 años. Su hermano Álex recordó que Carlos desapareció el 6 de febrero de 2010. “Era un muchacho que no se metía en problemas… Decidió hacer mototaxi para pagarse la carrera. Yo lo había invitado a una fiesta, pero él nunca llegó”.Cinco días después, su cuerpo fue hallado en una zona rural. “Estaba en descomposición, tenía pertenencias de él y al lado había unos platos desechables con comida, un rosario y nos preguntamos ‘¿quién pudo haberle hecho esto?’”.Los crímenes no se limitaron al departamento del Cesar. Pronto, casos con las mismas señales comenzaron a aparecer en otros departamentos como Magdalena y Santander. La Policía Nacional conformó un grupo especial para investigar a un asesino serial.“Un nudo ubicado en la parte del cuello estaba conectado al nudo de los pies y había otro nudo que estaba amarrado a los miembros superiores, sus manos. Las personas, al tratar de soltarse y bajar los pies templaba la fibra lo que hacía que el nudo del cuello se apretara y esto le causaría la muerte”, señalaron las autoridades.Un cruel modus operandiLos nudos no eran solo una técnica de tortura, también era la firma del asesino. Luis Gregorio Ramírez había aprendido a hacer amarres desde niño, y con el tiempo perfeccionó esta habilidad hasta convertirla en una forma de asesinar.La investigación logró establecer que el llamado Monstruo de la soga no solo mataba, sino que coleccionaba objetos de sus víctimas: documentos, cascos, licencias de conducción, todo lo guardaba como trofeos.“Este tipo de accesorios que guardaba el homicida los utilizaba como trofeos de cada uno de sus crímenes. Algo que le satisfacía, porque con ello recordaba una a una de sus víctimas”, explicó el investigador.El error que delató al Monstruo de la sogaEn 2012, una llamada desde el celular de una de las víctimas encendió las alarmas. La línea estaba activa en Medellín. Las interceptaciones telefónicas permitieron identificar al usuario del número: Luis Gregorio Ramírez. Ya tenía antecedentes por desplazamiento forzado y hurto agravado.Fue capturado el 13 de diciembre de ese año en Santa Marta. En su vivienda, las autoridades encontraron pertenencias de varias víctimas, lo que permitió vincularlo directamente con los crímenes. La evidencia era contundente: el Monstruo de la soga había dejado un rastro físico de cada asesinato.En octubre de 2016, un juez de Valledupar lo condenó a 30 años de prisión por seis de los homicidios. Sin embargo, debido a sus crímenes la pena se extendió a 60 años, el máximo permitido por la ley. Su historial delictivo acumulaba más de 80 años de condena.Se estima que Luis Gregorio Ramírez podría estar vinculado a al menos 36 asesinatos, pero no todos los casos han sido esclarecidos. Actualmente, está recluido en la cárcel de máxima seguridad La Tramacúa, en Valledupar, prisión donde también están otros peligrosos criminales del país.
Marcial Maciel Degollado fue durante décadas una figura respetada en la Iglesia católica. Fundador de los Legionarios de Cristo, una congregación religiosa conocida por su rigor doctrinal y conservadurismo, Maciel construyó un imperio espiritual y económico que se extendió por varios continentes. Sin embargo, detrás de su imagen de santidad se escondía uno de los casos más atroces de abuso sexual infantil en la historia de la Iglesia.Hoy, su nombre vuelve a ser noticia gracias al estreno del documental Marcial Maciel: El lobo de Dios, que revela testimonios inéditos y evidencia sobre los crímenes que cometió y por los cuales nunca fue juzgado.El sacerdote que nunca enfrentó la justiciaMarcial Maciel nació en 1920 y murió en 2008, a los 87 años, por causas naturales. A pesar de las múltiples denuncias por abuso sexual que pesaban en su contra, nunca enfrentó un juicio civil ni eclesiástico formal. Murió en completa impunidad, sin haber sido juzgado ni encarcelado. Su figura, que durante años fue protegida por el poder y el dinero, solo dejó dolor entre sus víctimas.En 2021, Los Informantes conoció el crudo testimonio de Elena Sada, sobreviviente de la secta del padre Marcial Maciel. Elena no solo fue víctima del sacerdote, sino también reclutadora dentro de los Legionarios de Cristo, una de las sectas religiosas más oscuras que se haya conocido.“Él les decía a los niños que él tenía una condición física que hacía necesario le dieran masaje en la zona de la ingle y en realidad acababa él dirigiéndolos para que le ayudaran a masturbarse”, relató Sada. “Los niños lo veían como que ellos eran los elegidos porque 'eran los más santos' y como ellos tenían 11 o 12 años lo creían”.La fachada de Marcial MacielMaciel utilizó la religión como fachada para cometer sus crímenes. Bajo el pretexto de formar misioneros del Sagrado Corazón, reunió a niños entre 11 y 12 años, convenciéndolos de que estaban destinados a combatir el comunismo y el ateísmo. “Empiezan a tener relaciones sexuales con niños, pero los convence de que él es un santo que necesita cierto trato”, aseguró Sada.Elena recordó cómo la manipulación era total y sistemática para los pertenecientes a los Legionarios. “Las cartas que tú escribías eran leídas por los directores y censuradas. No podíamos leer los periódicos, ellos recortaban algunas cosas que podíamos leer o quitaban partes que no podíamos. Las noticias las grababan y ponían solo las que podíamos escuchar”.El origen de los Legionarios de CristoLa orden fue fundada en 1941 por Maciel, con el objetivo de evangelizar, pero en especial para construir una red de poder y protección para sus crímenes. Reclutó jóvenes idealistas, muchos de ellos provenientes de familias prestigiosas y devotas, como la de Elena, en Monterrey, México.“Todos pensamos que era un santo”, recordó la mujer. Maciel amasó una fortuna que llegó a ser cinco veces el presupuesto del Vaticano. Fundó más de 175 colegios, 15 universidades y numerosos centros religiosos en países como Australia, Colombia y varios de Europa.El sueño que se convirtió en pesadillaElena ingresó como voluntaria a los 18 años, motivada por su deseo de ayudar a huérfanos en África y su pasión por la educación. Pronto se convirtió en reclutadora de la orden y autora de un manual para captar nuevos miembros en todo el mundo.El control era tanto que incluso la comunicación entre los miembros de la secta era poca. “No teníamos la oportunidad de poder atar cabos de lo que estaba pasando”, relató. La manipulación psicológica también hacía parte: “Empieza a hacerte dudar de tus propias creencias, de tu propia conciencia, tu propia estructura y una vez que la vas abandonando la tienes que suplir por otra y tomas la del grupo”.“Estábamos llamadas a ser mártires, renunciar a todo por amor a Dios. Me dieron un cilicio que usé varios años en la pierna y todavía tengo la cicatriz. Son púas y se usa para mantener el cuerpo subyugado”, recordó. Lo hizo por obediencia, creyendo que era la voluntad de Dios transmitida por los directores.Maciel se presentaba como víctima y mártir: “Así se presentaba él, como mártir de la Iglesia, muchos de los santos han pasado por todo este tipo de calumnias, entonces él pegaba perfectamente con esta es esta imagen”, relató Elena.El poder del dinero que compró el silencioMientras Elena y otras mujeres trabajaban para reclutar fieles y recaudar fondos, Maciel viajaba en aviones privados y usaba su influencia en el Vaticano. Según Sada, el sacerdote utilizó el soborno para protegerse a sí mismo y a la legión. “Pagó gente para guardar el secreto. Cuando los niños iban a hablar, él empezaba a crear un rumor de la enfermedad mental del niño”, dijo.El dinero fue su principal herramienta para silenciar a las víctimas y blindarse ante cualquier investigación.Así huyó de la poderosa sectaDespués de casi 20 años entregados a la orden, incomunicada del mundo y de su familia, Elena decidió escapar. El escándalo estalló en 2006, cuando las denuncias contra Maciel se hicieron evidentes. Fue entonces cuando escribió Ave negra, unas memorias en las que narra su experiencia como víctima y victimaria de esta secta.Maciel murió el 30 de enero de 2008. Nunca pidió perdón, nunca fue juzgado. Sus víctimas quedaron esperando una reparación, un castigo o algo de justicia.La docuserie Marcial Maciel: El lobo de Dios, estrenada recientemente en HBO Max, presenta una investigación exhaustiva sobre los crímenes del sacerdote. Incluye testimonios de víctimas, material inédito y una reconstrucción de cómo actuó Maciel durante décadas.
El asesinato del médico colombiano Edwin Arrieta en Tailandia continúa siendo uno de los casos más mediáticos de los últimos años, con repercusión en Colombia, España y el país asiático donde ocurrió el crimen. A un año de la condena, el 29 de agosto de 2024, Daniel Sancho fue sentenciado a cadena perpetua, luego de que las autoridades tailandesas lo declararon culpable de asesinato premeditado, ocultación de cadáver y destrucción de documentación.Aunque en un inicio se contempló la pena de muerte, esta fue descartada debido a la cooperación de Sancho durante la investigación y a su confesión inicial de los hechos. La sentencia también lo obligó a pagar una indemnización de alrededor de los 100.000 euros a la familia del médico colombiano.Sin embargo, la batalla judicial entre la defensa del español y los abogados de los familiares de la víctima continúa abierta, marcada por recursos de apelación y nuevas solicitudes que mantienen el caso en curso.¿Qué ha pasado con el caso?En marzo de 2025, la defensa de Daniel Sancho, encabezada por el abogado Marcos García-Montes, presentó un recurso de apelación en el que alegó una “violación de los derechos humanos”. Según él, no se trató de un crimen premeditado, como determinó el tribunal, sino de un acto ocurrido en medio de un forcejeo y en defensa propia. Por ello, solicitó la repetición del juicio.En diálogo con Noticias Caracol, el abogado de Daniel Sancho explicó los motivos por los cuales presentó el recurso de apelación. “El abogado tailandés que le defendió de oficio, no le hizo ningún tipo de consideración, no se entendía con Daniel en inglés y por supuesto que no le defendió ni la asistió y también lo propio referente a la intérprete tailandesa”, señaló.Y añadió: “Entendemos que se ha quebrado el derecho de defensa y el derecho de ejercer pruebas... Esto unido a lo más importante y es que el fiscal cuando terminó de practicarse todas sus pruebas manifestó a la prensa extraportas de la sala de audiencia que no ha podido probar la premeditación”.También enfatizó que la defensa contempla dos vías: por un lado, solicitar la modificación del delito de asesinato premeditado a homicidio imprudente, lo que podría reducir la condena a unos cuatro años de prisión o incluso derribar los cargos en su contra; y por otro, impulsar la repetición del juicio para que se revisen de nuevo las pruebas."Se puede entender que él no accedió a las supuestas pretensiones de Edwin... Hubo un forcejeo, lo que no quiere decir lucha, entonces en este caso estamos en un homicidio imprudente, pero primero el tribunal tiene que valorar si ha habido violación de derechos humanos, porque eso da lugar a una repetición del juicio y anular todo lo que había hecho anteriormente en el juicio de la policía", dijo Marcos García-Montes.La respuesta del abogado de la familia ArrietaFrente a los argumentos expuestos por la defensa de Sancho, los representantes legales de la familia de Edwin Arrieta han sido enfáticos. En entrevista con Noticias Caracol, el abogado Gonzalo Ospina aseguró que “no hay ninguna prueba que avale su inocencia”.“Desde el primer momento, durante la celebración del juicio oral, entendíamos que estábamos ante un delito de asesinato con premeditación. Echamos en falta un lado más humano por parte del entorno de Daniel Sancho, que pudiera reconocer los hechos, pedir perdón, indemnizar a la víctima”, agregó.Además, rechazó la posibilidad de que se repita el juicio con nuevos testigos. “Nosotros impugnamos los argumentos. Ellos vienen a pedir que se vuelva a celebrar un juicio con nuevos testigos. Nosotros venimos a referir que esos testigos pudieron haber sido propuestos anteriormente y no lo hicieron. Nos oponemos a la repetición del juicio oral”, afirmó.El abogado afirmó que solicitará al Tribunal de Apelaciones de Tailandia que mantenga en firme la condena y defendió la sentencia inicial como plenamente ajustada a derecho. “Es una sentencia lógica que es verosímil, que es acorde a los parámetros de la ley tailandesa”, sostuvo.El dolor de una familiaEl caso aún sigue siendo una herida profunda para la familia de Edwin Arrieta. El 2 de agosto de 2025 se cumplieron dos años del crimen. “El 1 de agosto fue la última vez que la familia pudo hablar con Edwin... Tienen una tristeza muy importante”, mencionó su abogado.Tanto los allegados del médico colombiano como su familia se aferran a la justicia. “Esperanza en la justicia tailandesa, esperanza también en Dios. Tiene una creencia y una vocación cristiana muy sólida y (dicen) que sigamos adelante con fuerza y perseverancia”, agregó el jurista.Asimismo, enfatizó: “Cualquier noticia que haga abrir las heridas de este crimen tan atroz, pues siempre se reciben por parte de la familia Arrieta de muy mala forma”.Un proceso judicial abiertoMientras el Tribunal analiza los recursos de ambas partes, el caso se mantiene abierto y continúa captando la atención de la opinión pública en Colombia, España y Tailandia.Por un lado, la defensa de Sancho confía en que el proceso pueda derivar en un nuevo juicio o en la reducción drástica de la condena. Recientemente, el acusado habló desde la prisión de máxima seguridad de Surat Thani, ubicada en el sur de Tailandia: “Tengo esperanzas de que se haga justicia, de que se llegue a la verdad. Que no solo se me juzgue por las apariencias, como pasó en la primera sentencia".Por su parte, la familia de Edwin Arrieta insiste en que se mantenga en firme la sentencia inicial y que se reconozca la gravedad del crimen. El caso sigue en curso y, en los próximos meses, se espera una posible nueva citación de las partes, mientras el Tribunal de Apelaciones de Tailandia define su decisión final.Así ocurrió el crimen de Edwin ArrietaEl 2 de agosto de 2023, el médico colombiano Edwin Arrieta, de 44 años, viajó a Tailandia para compartir unas vacaciones con Daniel Sancho. Días después, las autoridades hallaron restos humanos desmembrados en un vertedero y en el mar, que posteriormente fueron identificados como el cuerpo del cirujano.Los investigadores realizaron un análisis de cámaras de seguridad, en donde mostraron a Sancho comprando, un día antes del crimen, un cuchillo, guantes, bolsas de basura, productos de aseo y otros elementos que resultaron clave para la investigación.Tras más de un año de proceso judicial, el 29 de agosto de 2024, un tribunal tailandés condenó a Daniel Sancho a cadena perpetua por el atroz crimen. Durante las diligencias, el acusado colaboró con las autoridades y relató en detalle cómo ocurrieron los hechos, aunque sus versiones han sido contradictorias a lo largo de la investigación.El caso de Edwin Arrieta no solo ha tenido repercusión judicial, sino también un fuerte impacto mediático y social. Mientras la defensa de Daniel Sancho insiste en reducir la condena y abrir la puerta a un nuevo juicio, la familia del médico colombiano mantiene firme su exigencia de justicia plena, convencida de que solo así podrán honrar su memoria y aliviar, en parte, el dolor que dejó su muerte.
Las autoridades de Antioquia reportaron el secuestro de un hombre, identificado como Sebastián López Jaramillo, en el municipio de Marinilla, oriente del departamento. Un video de cámaras de seguridad muestra el momento en que un grupo de delincuentes vestidos de policías se llevaron a la víctima. El secuestrado presenta anotaciones judiciales.En la grabación se ve cómo tres hombre se bajaron de un vehículo, ingresaron a la casa de Sebastián López Jaramillo y luego lo sacaron a la fuerza para finalmente montarlo a un vehículo con destino hacia el municipio de El Peñón.Andrés Julián Rendón, gobernador de Antioquia, se pronunció sobre este hecho y confirmó que los sujetos que estaban vestidos de policías no pertenecen a la institución.Por medio de su cuenta de X, Rendón dijo: “Antioqueños, me informan que en Marinilla, sujetos con chaquetas similares a las de la Policía Judicial -SIJIN- abordaron a un hombre identificado como Sebastián López Jaramillo, obligándolo a subir a un vehículo particular. Se ha verificado que el vehículo no pertenece a la Policía Nacional. En la zona delinque el Clan del Golfo y el Grupo Delincuencial Organizado “El Mesa”.Rendón pidió, “por favor, entregar información a las autoridades que permita dar con el paradero de esta persona e identificar a los sujetos que se lo llevaron”.Por su parte, la Alcaldía de Marinilla también se refirió al secuestro: "En horas de la mañana de este sábado, hombres que portaban chaquetas de la SIJIN llegaron hasta la residencia de un sujeto, quien presentaba antecedentes judiciales. De manera inmediata, las autoridades procedieron a realizar la verificación de las cámaras de seguridad, estableciendo que el vehículo en el que se movilizaban ingresó al municipio de El Peñol. Actualmente, el GAULA avanza en labores de verificación y en la recolección de información con el fin de esclarecer los hechos".¿Cómo reportar un secuestro?En Colombia, los ciudadanos cuentan con múltiples canales oficiales para reportar delitos como secuestros, desapariciones y extorsión, tanto de forma presencial como virtual. La Policía Nacional dispone de la línea gratuita 165, atendida por investigadores del grupo GAULA, especializada en casos de extorsión y secuestro. Esta línea está habilitada para atención inmediata en todo el territorio nacional.Por su parte, la Fiscalía General de la Nación ofrece el sistema “Denuncia Fácil”, accesible desde su página web oficial. Este canal permite a cualquier persona reportar hechos delictivos de manera virtual, sin necesidad de desplazarse a una sede física. El servicio está disponible las 24 horas del día, todos los días del año.Para presentar una denuncia, el ciudadano debe describir detalladamente los hechos, incluyendo circunstancias de tiempo, modo y lugar, y hacerlo bajo juramento. También puede utilizar el botón de llamada virtual para comunicarse directamente con el Centro de Contacto de la Fiscalía.En casos de desaparición, la Fiscalía remite a entidades especializadas y ofrece orientación sobre cómo presentar la denuncia, además de facilitar la ubicación de la sede más cercana para atención presencial.Adicionalmente, los ciudadanos pueden acudir al cuadrante de la Policía más cercano si no tienen acceso a medios digitales. Las autoridades recomiendan actuar con rapidez y precisión al momento de reportar estos delitos, ya que la información oportuna puede ser clave para la protección de las víctimas y el avance de las investigaciones.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un trágico accidente de tránsito se registró en el municipio de Floridablanca, en Santander, durante la noche del sábado 6 de septiembre. Un joven de 25 años fue arrollado por el conductor de una camioneta de alta gama, causando su muerte y dejando heridas a seis personas, quienes, según las primeras hipótesis, se movilizaban en motocicleta y se encontraban auxiliando a las víctimas de otro siniestro vial. El hecho se registró en la transversal El Bosque. La primera versión de las autoridades señala que los motociclistas estaban ayudando en la vía a algunas personas que se habían accidentado cuando la camioneta blanca, marca Toyota, pasó a alta velocidad y se llevó por delante a los vehículos presentes. Se dice que el joven de 25 años fue arrastrado por más de 500 metros. Luego, el conductor de la camioneta, quien estaba en aparente estado de embriaguez, chocó el automotor y huyó. ¿Quién era la víctima del accidente en Floridablanca?El joven que murió fue identificado como Anderson Báez, quien acababa de salir de trabajar y se dirigía hacia su casa. "Un joven estudioso, trabajador y lleno de sueños, fue arrebatado de esta vida al ser envestido por una camioneta conducida irresponsablemente. Hoy, la voz de Anderson Báez Mendoza aún resuena en nuestra memoria, con sus ilusiones y proyectos truncados en la noche de el sábado seis de septiembre", indicó una de sus allegadas en redes sociales, quien pide justicia a las autoridades para que identifiquen al responsable. Cifras de accidentes en ColombiaDe acuerdo con cifras de la página web de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), en 2025 se han presentado 4.760 muertes por siniestros viales, 209 más que en el mismo periodo del año pasado, cuando se registraron 4.551. Los usuarios de motocicleta siguen siendo los que más mueren en las vías del país, pues este año 2.943 conductores de este vehículo han perdido la vida. A los motociclistas les siguen los peatones, con 1.062 muertes en siniestros, seguidos por el usuarios de vehículo individual (311), usuario de bicicleta (215), conductor de vehículo de carga (115), usuario de transporte de pasajeros (68) y otros (39). Las autoridades, por lo tanto, hacen un llamado a los conductores, especialmente a los motociclistas, para que respeten las normas viales y los límites de velocidad, un factor que influye en la gravedad de los siniestros. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Tras un operativo realizado por la Policía Nacional en la Escuela de Carabineros de Bogotá, fueron incautados varios teléfonos celulares que se encontraban en poder de internas recluidas en ese centro. Entre ellas está Daneidy Barrera Rojas, conocida como Epa Colombia, quien fue trasladada allí desde la cárcel El Buen Pastor por dificultades de convivencia y restricciones para recibir visitas.Uno de los dispositivos encontrados pertenecía a Barrera, lo que llevó a la apertura de una indagación interna para esclarecer cómo ingresó el equipo y si hay otros internos involucrados. El uso de celulares en ese tipo de instalaciones está prohibido, y el hallazgo podría tener consecuencias disciplinarias.Francisco Bernate, abogado de la creadora de contenido, explicó en *Blu Radio* que esta “es una situación que conlleva una infracción de un reglamento penitenciario y que pues eventualmente puede tener naturalmente unas consecuencias”. ¿Epa Colombia será trasladada a El Buen Pastor?Bernate descartó que Daneidy Barrera pueda ser trasladada nuevamente a una cárcel convencional como El Buen Pastor: “La respuesta es no. El traslado obedeció a unas solicitudes que se argumentaron ante el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Defensa y que el propio presidente de la República lo hizo y digamos que esas condiciones no han cambiado y el traslado no estaba sujeto a unas normas específicas. De manera que no es una posibilidad”.Sobre los efectos del reporte, Bernate indicó que podría afectar beneficios como permisos de salida o libertad condicional: “Lo que desafortunadamente ocurre acá es que muy seguramente cuando (Epa Colombia) empiece a solicitar sus permisos van a ser negados. De manera que esa es la consecuencia”.Una de las principales razones por las que se intervino para que Epa Colombia fuera trasladada a la Escuela de Carabineros también tenía que ver con el hecho de que ella es mamá de una niña y que en la cárcel solo podía verla una vez a la semana. Frente a esto, el abogado mencionó que, “en un escenario de una penitenciaría normal, hablemos de El Buen Pastor, la Picota o La Modelo, eso podría conllevar, digamos, un internamiento especial, que es lo que se usa, por ejemplo, cuando se ven involucrados en riñas y este tipo de situaciones. En esas condiciones especiales, pues sí se le restringe el acceso a estas visitas en la medida en que ya no está en un establecimiento penitenciario y carcelario ordinario, sino en una estación de Policía donde los reglamentos en ese sentido no son tan precisos, no existen esas condiciones especiales. Esa no es una posibilidad. Continuará disfrutando de la visita de su familia o de quienes hoy en día tengan su representación. Eso no se va a ver impactado”.¿Por qué está en prisión Epa Colombia?Epa Colombia fue sentenciada a cinco años y dos meses de prisión por su participación en hechos ocurridos durante el paro nacional de noviembre de 2019 en Bogotá. La influencer fue declarada culpable de los delitos de daño en bien ajeno agravado, perturbación del servicio público de transporte colectivo u oficial y concierto para delinquir con fines terroristas.Los hechos por los que fue condenada se remontan a cuando Barrera vandalizó una estación de TransMilenio, utilizando un martillo para destruir puertas de vidrio, validadores de tarjetas y otros equipos. Mientras realizaba estos actos, se grababa y compartía los videos en sus redes sociales, lo que amplificó el impacto de sus acciones.La Corte Suprema de Justicia ratificó la condena impuesta, argumentando que sus actos no solo afectaron bienes públicos, sino que también incitaron a otros ciudadanos a replicar comportamientos similares. Además de la pena privativa de la libertad, se le impuso una multa equivalente a 493 salarios mínimos legales vigentes y se le prohibió ejercer como influencer o youtuber durante el tiempo que dure la condena. Esta decisión fue considerada inapelable por el alto tribunal.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un ciudadano alemán con una circular roja de Interpol fue expulsado de Colombia y entregado a las autoridades de su país, donde enfrenta graves cargos, entre ellos 47 intentos de asesinato. La medida fue confirmada este sábado, 6 de septiembre, por Migración Colombia, esto gracias a un operativo conjunto de cooperación internacional entre la entidad mencionada, las autoridades alemanas y la Interpol. "El individuo es requerido en su país por delitos cometidos en 2009, entre ellos 47 cargos de intento de asesinato", se lee en un video publicado en las redes sociales de Migración Colombia. El hombre, cuya identidad no fue revelada, era prófugo de la justica desde agosto de 2023, de acuerdo con la Agencia EFE. Al fugitivo fuera de ser acusado de 47 casos de intento de asesinato también se le atribuyen 2 tentativas de homicidio, 13 casos de lesiones corporales graves y un incendio agravado en grado de tentativa. Dichos crímenes fue lo que motivó la intensa búsqueda global por parte de las autoridades alemanas.El hombre ya fue repatriado Una vez confirmado el estatus como fugitivo internacional del aprehendido, las autoridades colombianas procedieron con la expulsión inmediata del país. El ciudadano fue entregado a funcionarios de su nación, quienes se encargarán del proceso de repatriación y de llevarlo ante la justicia alemana. "El individuo fue puesto a disposición de las autoridades alemanas, quienes adelantaron el proceso de repatriación para que pague sus penas en Alemania", explicó Migración.Deportan de Estados Unidos a colombiano acusado por homicidio y secuestroRecientemente Migración Colombia dio a conocer la captura de un ciudadano colombiano, quien había sido deportado desde Alexandria, Estados Unidos. El hombre era buscado por una circular roja de Interpol, se le acusa de graves crímenes como homicidio agravado, secuestro simple, concierto para delinquir y hurto calificado.El organismo resaltó que la captura se dio gracias al intercambio de información en los sistemas migratorios a los protocolos de articulación interinstitucional, por ello tras bajar del avión el hombre fue detenido por agentes de la Policía Nacional.La directora general de Migración Colombia, Gloria Esperanza Arriero, destacó la importancia de este logro en la lucha contra el crimen organizado. "La articulación con las autoridades internacionales y la Policía Nacional refuerza nuestro compromiso con la seguridad del país. Cada caso detectado demuestra la capacidad de Migración Colombia para garantizar que quienes tienen cuentas pendientes con la justicia no evadan su responsabilidad", afirmó Arriero.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, anunció en su cuenta de X que no viajará a Washington, Estados Unidos, este domingo 7 de septiembre, donde llegarán los mandatarios locales de las principales ciudades del país para hablar con las autoridades del país norteamericano, con el fin de reforzar las relaciones entre ambas naciones. Noticias Caracol también pudo confirmar con la alcaldía de Barranquilla y con la alcaldía de Cartagena que Alejandro Char y Dumek Turbay tampoco viajarán por motivos personales y laborales. En ese orden de ideas, los que viajarían serían Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, y Alejandro Eder, alcalde de Cali. Los mandatarios buscan, según algunos han mencionado fortalecer las relaciones con el país norteamericano, considerando su importancia para la economía y seguridad colombiana. "Para nuestras ciudades es muy importante (...) El principal destino de las exportaciones de Cali y Valle del Cauca es Estados Unidos, más de un 30 % (...) Nosotros tenemos una gran relación con la Policía, que es fuerte gracias a esa alianza estratégica", afirmó Eder para Noticias Caracol.El presidente Gustavo Petro rechazó este viaje: "Estos alcaldes no están autorizados para representar a Colombia. La Constitución es clara. Certifiquen o no, la Constitución de Colombia se respeta”. Asimismo, la embajada colombiana en Estados Unidos señaló: "Es lamentable que algunos alcaldes desconozcan la labor que se ha adelantado con el fin de informar los avances y resultados de la política de drogas y politicen un tema de fundamental importancia para el país priorizando sus agendas de oposición al gobierno por encima del interés nacional".¿Por qué Galán no irá a Washington?El alcalde de Bogotá indicó que no viajará a la capital de Estados Unidos "por compromisos de agenda" en la capital colombiana, y que "desde el miércoles pasado les manifesté a los alcaldes que viajarán". Sin embargo, recalcó que considera "importante aclarar que los alcaldes estamos facultados para viajar y adelantar gestiones internacionales en pro de los intereses de nuestras ciudades, como, por ejemplo, atraer inversiones o buscar cooperación en seguridad. Eso, cuando el viaje es financiado por el presupuesto de la ciudad, no requiere permiso o autorización del presidente ni del Gobierno Nacional". Y añadió: "Está claro que los alcaldes no podemos suplantar al presidente en su función de representar al país, liderar las relaciones internacionales de Colombia ni hablar a nombre del Estado colombiano, pero sí tenemos el deber de representar los intereses de nuestras ciudades. Eso hacemos y seguiremos haciendo".La expectativa por la certificación de Estados UnidosEl viaje anunciado por los alcaldes se da días antes de que el gobierno de Donald Trump tome una decisión con respecto a la certificación de Colombia en materia de lucha contra las drogas. Si decide no continuarla, se vería un impacto en términos de cooperación económica y militar por parte de Estados Unidos, país que ha aportado para erradicar los cultivos ilícitos y el narcotráfico. El 15 de septiembre anunciará su decisión. Al respecto, la embajada en Estados Unidos indicó lo siguiente: "Se ha venido comunicando permanentemente al gobierno de Estados Unidos y a otros actores e interlocutores relevantes los esfuerzos que adelantan las entidades nacionales competentes en la ejecución de la política de drogas liderada por el Gobierno Nacional, con indicadores de avance y resultados".De igual forma, dijo en un comunicado que "en el marco del plan de acción anual que adelanta la Embajada, como ha sido informado públicamente, siguiendo las indicaciones de la Cancillería y en coordinación con otros ministerios y entidades, la Embajada ha liderado visitas de trabajo de altos funcionarios y mandos de la Fuerza Pública colombiana a Washington D.C. con el fin de reforzar las actividades de difusión de los esfuerzos y avances nacionales en la materia".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El reconocido meteorólogo Max Henríquez lanzó una contundente advertencia por medio de sus redes sociales sobre los fenómenos climáticos que se podrían ver en el Caribe Colombiano. El experto indicó que existe la posibilidad de que se registren fuertes lluvias como las acontecidas en el 2016 gracias al huracán Matthew."Hay una similitud entre Matthew en sept-oct de 2016 y lo que tenemos hoy en día", expresó en una publicación de la red social X. Además, instó a los comités de atención de desastres de varias zonas a prepararse para una temporada de lluvias casi tan intensa como la de registros pasados. Por lo que dijo, existe preocupante similitud entre la actual situación climática de la Costa Caribe Colombiana y la que precedió al huracán Matthew en septiembre y octubre de 2016.¿Qué fue el huracán Matthew y que afectaciones trajo para el Caribe Colombiano?El huracán Matthew fue un ciclón tropical de categoría 5 que causó estragos en el Caribe y el sureste de los Estados Unidos. La comparación de Henríquez indica que los departamentos de la región, incluyendo La Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico y Bolívar, entre otros, deberían estar en alerta. En su momento, el paso del fenómeno climático por el Caribe Colombiano aunque no implicó un golpe directo si dejó algunos daños menores. De acuerdo con un boletín de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), su paso causó fuertes vientos, lluvias intensas que generaron corrientes súbitas en ríos y quebradas y aumento en el oleaje.Además, dejó afectaciones en 27 viviendas de corregimientos del municipio de Uribia y algunas vías en mal estado. En esa misma área, debido a una creciente súbita, una persona perdió la vida.Ideam no ha emitido alertas por huracanes El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) por el momento no ha emitido ninguna alerta sobre huracanes en el Mar Caribe. Sin embargo, un reciente boletín del Centro Nacional de Huracanes (NHC) emitido este sábado, 6 de septiembre, señala que "una onda tropical sobre el Atlántico tropical central está produciendo una pequeña zona de actividad de lluvia". De igual forma, explica que dicha onda tiene una probabilidad muy baja de convertirse en depresión tropical en los próximos siete días. Lo que en palabras más simples significa que, aunque no es una amenaza inminente de tormenta, es un ejemplo del tipo de fenómenos que pueden desarrollarse.Lo anterior podría evidenciar la advertencia que hizo el meteorólogo respecto a la inminente actividad de la temporada de lluvias en general.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
Actas con declaraciones tomadas a los profesores donde estudiaba Valeria Afanador son analizadas por la Fiscalía General de la Nación. Allí se narra el minuto a minuto del último día en el que fue vista con vida la pequeña de 10 años de edad y cuyo cuerpo fue hallado 18 días después en el río frío esto en el municipio de Cajicá.Las declaraciones fueron tomadas a los docentes que estaban presentes en el colegio Gimnasio los Laureles de Cajicá el día que desapareció Valeria Afanador. Según una docente de la institución, todo empezó apenas iniciaba la hora de descanso de la pequeña. “Valeria estuvo en clase de matemáticas desde las 7:30 hasta las 8:50 de la mañana. Durante ese tiempo, Valeria salió de su salón al lado donde yo me encontraba a mostrarme que había hecho en la agenda. Me muestra y regresa al salón. Luego, tuvo clase conmigo desde las 8:50 hasta las 10:05 de la mañana. Se acercó a la hora de descanso. Recogí las evaluaciones. Valeria salió corriendo del salón”, dijo una profesora.Agregó que “yo llamo a Valeria para tomar onces, no me presta atención y se va para el salón de deportes a sacar un balón. Como esto pasa constantemente, ya que ella disfrutaba jugar con balones en el descanso, me fui con los otros niños a tomar onces”.Contó la maestra que luego del descanso nadie supo más de la menor: “El descanso terminó a las 10:35 de la mañana. Ese día Valeria no ingresó al salón después del descanso. Ella generalmente no ingresaba de manera autónoma, apenas tocaba el timbre”.Compañeros de Valeria Afanador alertaron sobre su desapariciónSon los compañeros de curso de la niña los que alertan sobre su ausencia. “Yo me dirigí hacia el 1a donde tenía clase explicando el proceso de evaluación a los niños de primero. Yo veo pasar unos niños de mi curso. Ellos volvieron a pasar y me dijeron, ‘Miss, Valeria no está’. Me asomé por la ventana para ver si estaba en la cancha. Luego la profesora Laura me envió un mensaje por Slack que decía que no estaba Valeria”, narró.Precisamente ese es el chat donde los profesores alertan la ausencia de Valeria. El primero de ellos fue enviado a las 11:14 de la mañana, es decir, 69 minutos después de que ella sale corriendo a descanso y se pierde el rastro de ella.Esto decía el chat de los profesores de Valeria AfanadorProfesora 1: “Buen día. ¿Alguien ha visto a Valeria Afanador? Los niños están corriendo buscándola y dicen que no aparece por ningún lado”.Profesora 2: “Normalmente se va al salón donde Mr. Diego tiene los materiales”.Profesora 3: “No aparece”.Profesora 4: “Ella no llegó a clase de sount art… ¿Estará cerca del salón de música?”.Profesora 5: “En los edificios no está y preescolar tampoco”.Contó una docente que a las 12 del día suena una alarma de evacuación del colegio y que es allí donde todos los estudiantes y profesores empiezan a buscar a la menor y que a las 12:50 de la tarde llaman a la madre de Valeria a contar lo sucedido.Finalmente, las actas señalan que sobre las dos les notifican la presencia de bomberos en el río con el que colinda el colegio y se hace extracción de videos de cámaras de seguridad y se ponen a disposición de la policía.El abogado de la familia de Valeria Afanador, Julián Quintana, fue enfático en señalar la importancia de imputar responsabilidad penal a directivos del colegio: “Hicimos hincapié a la fiscalía frente a la solicitud de imputación tanto a la rectora como a otros profesores del colegio por las profundas omisiones en este caso que derivaron en el homicidio de Valeria”."En el colegio hay estructura organizacional": abogado del colegio de Valeria AfanadorAnte esto, Francisco Bernate, abogado del colegio Gimnasio Los Laureles, dijo que “en el colegio hay estamentos, hay una estructura organizacional, hay unas responsabilidades muy bien definidas hacia los docentes que se tienen que ocupar de los espacios de descanso y se tienen que ocupar de la vigilancia de los estudiantes. Esto ha sido entregado a las autoridades”.El CTI de la Fiscalía realizará una restauración de los hechos para poder cotejar la cronología y el lugar donde ocurrió la desaparición. Además de la restauración de los hechos, también hay expectativa en torno a ese dictamen de medicina legal en donde se analiza si hay ADN ajeno al cuerpo de la menor Valeria Afanador. Esto también ayudará a dar luces si hay alguna persona involucrada en su desaparición y posterior muerte.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE TATIANA SANABRIA, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
En la noche del 5 de septiembre se presentó un accidente de tránsito en el centro oriente de Medellín en el que se vio involucrado un motociclista que quedó atrapado entre el tranvía de la ciudad y uno de los postes de las redes eléctricas del sistema en el sector de Buenos Aires.Al parecer, un acto de imprudencia por parte del motociclista sobre el corredor exclusivo del tranvía fue la causa que provocó el incidente.Un testigo de los hechos señaló que “todos los días tenemos personas en este barrio que circulan sin ningún cuidado ni protección. Tenemos a una persona que se metió entre el tubo y el tranvía sin protección; sin casco, sin guantes, sin nada, y aparte de eso en moto. Todos los días circulan motos por acá, diariamente se caen en los rieles y manejan sin casco ni cuidado”.La Secretaría de Movilidad de Medellín informó que tanto el motociclista como uno de los pasajeros del tranvía resultaron heridos, por lo que tuvieron que ser trasladados a un centro hospitalario.Durante varios minutos no funcionó el tranvía por esta zona ya que organismos de recate tuvieron que hacer presencia en el sitio para rescatar al conductor de la moto y al ciudadano que resultó herido.Transitar por el carril del tranvía de Medellín está prohibidoLa Secretaría de Movilidad de Medellín hizo un llamado urgente a los conductores para que no transiten por el carril exclusivo del tranvía, una infraestructura clave para el sistema de transporte público masivo. Esta advertencia surge tras varios reportes de vehículos particulares que han invadido el carril del tranvía, poniendo en riesgo la seguridad de los pasajeros, peatones y los mismos conductores.La entidad recordó que esta vía está diseñada para el paso exclusivo del tranvía, y que su invasión puede generar accidentes graves, además de afectar la operación del sistema. Las autoridades enfatizaron que circular por esta zona constituye una infracción de tránsito, sancionada con multas económicas y posibles inmovilizaciones del vehículo.Este llamado busca preservar la seguridad vial y garantizar el buen funcionamiento del sistema de transporte, promoviendo una cultura de respeto por las normas y por los espacios destinados al transporte público.
La medida de pico y placa en Bogotá es una estrategia de gestión de la movilidad urbana que busca reducir la congestión vehicular en los principales corredores viales de la ciudad. Implementada por la Secretaría Distrital de Movilidad, esta restricción aplica a vehículos particulares, taxis y transporte especial, y se basa en la rotación de circulación según el último dígito de la placa del vehículo.Desde su instauración, el pico y placa ha sido objeto de ajustes en su horario, cobertura y excepciones, con el propósito de responder a las dinámicas de tránsito, el crecimiento del parque automotor y las necesidades de los ciudadanos. Para el mes de septiembre de 2025, la medida mantiene su esquema habitual, con aplicación de lunes a viernes, en horario de 6:00 a. m. a 9:00 p. m., sin modificaciones en fines de semana ni festivos.Pico y placa en Bogotá del 8 al 12 de septiembre de 2025Durante la segunda semana de septiembre, la restricción se aplica de acuerdo con la paridad del día calendario. Esto significa que los días pares circulan los vehículos con placas terminadas en números pares (0, 2, 4, 6, 8), y los días impares circulan los vehículos con placas terminadas en números impares (1, 3, 5, 7, 9). El calendario específico para la semana del 8 al 12 de septiembre es el siguiente:Lunes 8 de septiembre: pueden circular vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Martes 9 de septiembre: pueden circular vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Miércoles 10 de septiembre: pueden circular vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Jueves 11 de septiembre: pueden circular vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Viernes 12 de septiembre: pueden circular vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Los días sábado 13 y domingo 14 de septiembre no aplican restricciones para vehículos particulares, aunque sí puede operar el Pico y Placa Regional en los corredores de ingreso y salida de la ciudad, especialmente en festivos.Pico y placa para taxisPara los taxis, el pico y placa rige de 5:30 a. m. a 9:00 p. m., de lunes a sábado, y se determina también por el último dígito de la placa, con rotación semanal definida por la Secretaría Distrital de Movilidad.Calendario por díaLunes 8 de septiembre: pueden circular taxis con placas terminadas en 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8Martes 9 de septiembre: pueden circular taxis con placas terminadas en 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 0Miércoles 10 de septiembre: pueden circular taxis con placas terminadas en 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 0Jueves 11 de septiembre: pueden circular taxis con placas terminadas en 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 0Viernes 12 de septiembre: pueden circular taxis con placas terminadas en 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 0Sábado 13 de septiembre: pueden circular taxis con placas terminadas en 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8Domingo 14 de septiembre: no hay restricción para taxisMulta por incumplir el pico y placa en BogotáEl incumplimiento de la medida de pico y placa está tipificado como infracción de tránsito en el literal C14 del artículo 131 del Código Nacional de Tránsito (Ley 769 de 2002). La sanción económica vigente para 2025 es de $711.750, además de la inmovilización del vehículo. La multa puede ser impuesta por agentes de tránsito o mediante sistemas de detección electrónica, como cámaras ubicadas en puntos estratégicos de la ciudad. En caso de inmovilización, el vehículo es trasladado a patios oficiales, y el propietario debe asumir los costos de grúa y parqueadero.Excepciones a la medidaLa Secretaría Distrital de Movilidad contempla una serie de excepciones para ciertos tipos de vehículos, entre ellos:Vehículos eléctricos e híbridos registrados ante la entidad.Vehículos de transporte escolar debidamente autorizados.Vehículos conducidos por personas en condición de discapacidad.Vehículos oficiales, diplomáticos y de emergencia.Vehículos que transportan medicamentos o insumos médicos.Para acceder a estas excepciones, es necesario realizar el registro correspondiente en el portal de la Secretaría de Movilidad y cumplir con los requisitos documentales exigidos.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Desde el lunes 4 de agosto de 2025, Medellín y los municipios del Valle de Aburrá implementaron una nueva rotación para la medida de pico y placa, que regulaba la circulación de vehículos particulares y motocicletas de dos y cuatro tiempos. El cambio, anunciado por las autoridades de movilidad, respondió a los análisis técnicos realizados con base en los patrones de tráfico, el crecimiento del parque automotor y el impacto de la medida en la movilidad metropolitana.Durante la semana del 4 al 8 de agosto no se aplicaron comparendos económicos, ya que la fase inicial de implementación fue pedagógica, lo que significó que quienes infringieron la restricción recibieron únicamente un llamado de atención. Sin embargo, a partir del lunes 11 de agosto, las autoridades comenzaron a imponer sanciones económicas equivalentes a $711.750 en 2025, correspondientes a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), como sanción por circular en día y horario restringido del pico y placa en Medellín.Rotación en septiembre del pico y placa en MedellínA diferencia de la rotación del primer semestre del año, la distribución de dígitos de placa fue modificada. Esta será la nueva programación para el segundo semestre de 2025:Lunes: placas terminadas en 6 y 9Martes: placas terminadas en 5 y 7Miércoles: placas terminadas en 1 y 8Jueves: placas terminadas en 0 y 2Viernes: placas terminadas en 3 y 4En el caso de las motocicletas, se tienen en cuenta los dos primeros dígitos de la placa, mientras que para los automóviles se aplican las restricciones de acuerdo con los dos últimos números. La medida se mantiene vigente de lunes a viernes, en jornada continua, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. No se aplica durante los fines de semana ni días festivos. El nuevo esquema de restricción no solo rige en Medellín, sino también en los otros nueve municipios que conforman el área metropolitana del Valle de Aburrá: Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa. En todos ellos, el horario y el esquema de aplicación serán iguales, aunque algunas vías específicas continúan exceptuadas de la medida.Los vehículos de servicio público tipo taxi continuarán con la rotación quincenal que se ha aplicado en años anteriores. Cada taxi tendrá restricción un día cada dos semanas, según el último dígito de su placa. La medida aplicará en días hábiles, en un horario de 6:00 a. m. a 8:00 p. m.Vías exentas del pico y placa en MedellínComo en anteriores semestres, varios corredores estratégicos estarán libres de la restricción. Estos incluyen:El Sistema Vial del Río (Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Paralela).La Avenida 33, desde el río Medellín hasta su empalme con Las Palmas.La Avenida Las Palmas, en su totalidad.La Calle 10, desde el río hasta la Terminal del Sur.Los laterales de la quebrada La Iguaná, entre las carreras 63 y 80.La calzada norte del puente Horacio Toro, en el tramo del retorno hacia el sur.En los municipios de Bello e Itagüí, sin embargo, algunas secciones de estos corredores no están exentas. En Bello, la medida continuará aplicándose en la Autopista Norte y en la Avenida Regional, desde la estación Niquía hasta la salida hacia la autopista Medellín–Bogotá. En Itagüí, se mantendrá la restricción en la Autopista Sur, argumentando mejoras en la accidentalidad y por la planeación de obras de infraestructura en el sector de Fábricas Unidas.Vehículos exentos del pico y placa en MedellínAdemás de ciertos corredores viales, algunos tipos de vehículos continuarán exentos de la medida de pico y placa. Entre ellos se incluyen:Vehículos eléctricos e híbridos, siempre que estén registrados ante la Secretaría de Movilidad.Automotores que operan con gas natural vehicular, previa aprobación de la excepción correspondiente.Vehículos de emergencia, de servicios públicos esenciales, de transporte escolar y aquellos que movilizan personas con discapacidad, inscritos en los registros oficiales.La excepción también aplica en algunos corredores rurales y periféricos. En Medellín, los cinco corregimientos están excluidos del esquema de pico y placa. También están exceptuadas la vía al corregimiento San Félix (en Bello), la loma del Escobero (Envigado) y la variante a Caldas, que atraviesa zonas de La Estrella y Caldas. La Secretaría de Movilidad de Medellín explicó que la rotación fue determinada por un modelo técnico de análisis de movilidad, el cual evita repetir las combinaciones de dígitos de semestres anteriores. Este modelo evalúa las condiciones actuales del tráfico y el comportamiento histórico de circulación, buscando distribuir de forma equitativa las restricciones y mitigar la congestión vehicularVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La medida de pico y placa sigue vigente en Bogotá como parte de las estrategias para reducir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire. Durante la semana del lunes 1 al viernes 5 de septiembre de 2025, la restricción se mantiene sin cambios y opera de 6:00 a. m. a 9:00 p. m. para vehículos particulares.El esquema funciona de acuerdo con la última cifra de la placa del vehículo:Días impares: pueden circular las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Días pares: pueden circular las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Con base en esta rotación, así queda el pico y placa para cada día de la semana:Lunes 1 de septiembre (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Martes 2 de septiembre (par): habilitadas las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 3 de septiembre (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 4 de septiembre (par): habilitadas las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Viernes 5 de septiembre (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Tenga en cuenta que durante los fines de semana y festivos no aplica la restricción.Multas y sancionesQuienes incumplan la medida deberán pagar una multa equivalente a $604.100, además, el vehículo puede ser inmovilizado, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero, de acuerdo a la página web de la alcaldía de Bogotá.Vehículos exentosAlgunas categorías no están obligadas a cumplir con el pico y placa, entre ellas:Vehículos eléctricos e híbridos registrados ante la Secretaría de Movilidad.Transporte escolar, de emergencia, diplomáticos y de personas con discapacidad.Vehículos con permiso vigente de pico y placa solidario.Pico y placa solidarioLa alternativa de pico y placa solidario permite a los conductores pagar una tarifa para circular sin restricción. El trámite es digital, se realiza a través del portal oficial de la Secretaría de Movilidad y puede solicitarse por día, mes o semestre.Tenga en cuenta que la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá ha emitido una alerta oficial dirigida a los ciudadanos que realizan el trámite del pico y placa solidario, advirtiendo sobre la existencia de 45 sitios web falsos que ofrecen este servicio de manera fraudulenta. Esta advertencia se fundamenta en investigaciones realizadas por la entidad, que han identificado plataformas digitales, perfiles en redes sociales, números de WhatsApp y otros canales que simulan ser oficiales para captar pagos e información personal de los usuarios.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
Esta semana, que va del 1 al 5 de septiembre, continúa vigente la nueva normativa de rotación en los dígitos del pico y placa en Ibagué. La medida funciona para contribuir a la gestión del tráfico y reducir la contaminación en la ciudad. La rotación en la capital del departamento del Tolima inició el pasado 1 de julio y estará activo hasta el 31 de diciembre del presente año, por lo que ya cumple su tercer mes.La normativa se aplica a los vehículos particulares inscritos en la ciudad y busca dar continuidad al plan de movilidad implementado en los últimos años. De acuerdo con el cronograma oficial, la restricción sigue aplicándose de lunes a viernes en el mismo horario que ha venido funcionando: entre las 6:00 de la mañana y las 9:00 de la noche.Pico y placa en Ibagué del 1 al 5 de septiembreLa rotación de pico y placa en Ibagué quedó determinado de la siguiente manera:Lunes 1 de septiembre: placas terminadas en 0 y 1Martes 2 de septiembre: placas terminadas en 2 y 3Miércoles 3 de septiembre: placas terminadas en 4 y 5Jueves 4 de septiembre: placas terminadas en 6 y 7Viernes 5 de septiembre: placas terminadas en 8 y 9¿Cómo funcionan las horas valle con el pico y placa en Ibagué?El secretario de Movilidad de la ciudad, Ricardo Fabián Rodríguez, confirmó al inicio de la aplicación de la nueva rotación de pico y placa en Ibagué que no existen permisos especiales para circular en el día que le corresponde restricción a su vehículo. La norma aplica sin distinción para todos los propietarios de automotores matriculados en la ciudad. Sin embargo, sigue vigente el beneficio conocido como "hora valle", en los que hay franjas de circulación permitida para los vehículos restringidos en dos momentos del día: de 9:00 a 11:00 de la mañana y de 3:00 a 5:00 de la tarde. Esta excepción permite realizar desplazamientos puntuales sin infringir la norma.Estas franjas horarias especiales están diseñadas para que pueda realizar actividades esenciales como llevar a los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales sin inconvenientes. Tenga en cuenta que si su vehículo tiene restricción de pico y placa y se encuentra fuera de estos horarios permitidos en una zona restringida, podría ser multado. El objetivo de esta medida es encontrar un balance que facilite el flujo del tráfico en la ciudad y haga más sencillo para todos cumplir con la normativaANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
La Alcaldía de Villavicencio continúa aplicando la medida de pico y placa durante la semana del lunes 1 al viernes 5 de septiembre de 2025, tanto para vehículos particulares como para taxis. Esta estrategia, establecida mediante el Decreto 021 de 2025 y en vigor desde el pasado 20 de enero, busca disminuir la congestión vehicular en las principales vías de la ciudad y contribuir a la reducción de emisiones contaminantes, sobre todo en las denominadas “horas pico”.¿Cuáles placas tienen restricción esta semana?De acuerdo con el calendario oficial, los vehículos particulares deberán acatar las siguientes restricciones durante esta semana:Lunes 1 de septiembre: no podrán circular placas finalizadas en 7 y 8.Martes 2 de septiembre: la medida aplica para placas terminadas en 9 y 0.Miércoles 3 de septiembre: quedan restringidas las placas con los dígitos finales 1 y 2.Jueves 4 de septiembre: no circulan vehículos con placas terminadas en 3 y 4.Viernes 5 de septiembre: corresponde a los vehículos cuya placa finaliza en 5 y 6.Para los taxis, la restricción se aplica todos los días, incluidos fines de semana y festivos. La rotación para esta semana es la siguiente:Lunes: dígito final 7.Martes: dígito final 8.Miércoles: dígito final 9.Jueves: dígito final 0.Viernes: dígito final 1.La medida de pico y placa en Villavicencio se aplica exclusivamente dentro del área urbana delimitada por un polígono autorizado por la Alcaldía, en zonas de alto flujo vehicular como el centro y varios sectores residenciales y comerciales. Sin embargo, como parte de los ajustes realizados este año, se habilitó el tránsito sin restricción en tramos estratégicos como la Avenida 40, entre Llanocentro y Unicentro, y la Avenida del Llano, desde el subnivel del puente Maizaro hasta las cercanías del antiguo Hotel Rosado, lo que ha facilitado una mayor movilidad en corredores clave sin alterar la aplicación general del decreto.Tenga presente que la medida opera dentro de un polígono urbano previamente delimitado. Entre los barrios y sectores incluidos están:Centro de la ciudadBarzalPorvenirSiete de AgostoSan Benito20 de JulioVainillaDos MilEl RetiroEs importante recordar que aquellos conductores que no respeten la restricción impuesta por el pico y placa se exponen a una sanción económica considerable. La infracción está contemplada en el Código Nacional de Tránsito bajo el código C14, y representa una multa correspondiente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes. Para este año 2025, con un salario diario fijado en $47.450, el valor total de la sanción asciende a $711.750. La Secretaría de Movilidad ha reiterado que el cumplimiento de la medida es obligatorio y que se realizarán controles constantes en las principales vías de la ciudad para verificar su cumplimiento.¿Qué vehículos están exentos?Existen ciertas excepciones establecidas por la normativa vigente. Vehículos como motocicletas, automóviles eléctricos o híbridos, ambulancias, camiones de carga, automóviles utilizados por organismos de seguridad del Estado y servicios públicos domiciliarios, entre otros, no están sujetos a la restricción. También están exceptuados los vehículos destinados a la enseñanza de conducción, los vinculados a plataformas digitales de logística, y aquellos que transportan residuos hospitalarios. No obstante, para poder beneficiarse de estas excepciones, los propietarios deben tramitar un permiso especial ante la Secretaría de Movilidad, a través de su sitio web oficial. La Alcaldía recomienda a los ciudadanos consultar regularmente el calendario rotativo, ya que el número de placas restringidas puede variar. Este sistema busca una distribución equitativa de la medida entre los vehículos matriculados en la ciudad, al tiempo que mitiga los efectos negativos del tráfico denso y la contaminación del aire.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
La medida de pico y placa en Bucaramanga continúa siendo uno de los principales instrumentos de regulación del tránsito vehicular en la ciudad. Su objetivo es mitigar la congestión en las vías urbanas, reducir los niveles de contaminación y mejorar la movilidad en horas pico. Para el segundo semestre de 2025, la Alcaldía de Bucaramanga, a través de la Dirección de Tránsito, implementó una nueva rotación que rige desde el 1 de julio y se mantendrá vigente durante los meses de julio, agosto y septiembre.El pico y placa aplica para vehículos particulares, es decir, automóviles de uso no comercial. Las motocicletas, vehículos de servicio público, ambulancias, carros fúnebres, vehículos oficiales y de emergencia están exentos de la restricción. También se encuentran exonerados los vehículos eléctricos e híbridos debidamente registrados ante la Dirección de Tránsito.Horarios pico y placa BucaramangaDurante la semana del 1 al 5 de septiembre de 2025, el pico y placa se aplicará en los siguientes horarios:Lunes a viernes: de 6:00 a. m. a 8:00 p. m.Sábados: de 9:00 a. m. a 1:00 p. m. Pico y placa para la semana del 1 al 5 de septiembreLa rotación establecida para esta semana es la siguiente:Lunes 1 de septiembre: placas terminadas en 1 y 2Martes 2 de septiembre: placas terminadas en 3 y 4Miércoles 3 de septiembre: placas terminadas en 5 y 6Jueves 4 de septiembre: placas terminadas en 7 y 8Viernes 5 de septiembre: placas terminadas en 9 y 0Esta rotación se aplica dentro del perímetro urbano de Bucaramanga, especialmente en las zonas de mayor congestión vehicular, como el centro de la ciudad, Cabecera del Llano, La Universidad, Provenza y el sector de Cañaveral.¿Hay cambios para esta semana?No. Para la semana del 1 al 5 de septiembre de 2025 no se han anunciado modificaciones en la rotación ni en los horarios del pico y placa. La medida se mantiene conforme a lo establecido en la Resolución 017 de 2025 y su modificación posterior. La Dirección de Tránsito ha reiterado que cualquier cambio será comunicado con antelación a través de sus canales oficiales.Uno de los aspectos más debatidos del pico y placa en Bucaramanga durante 2025 ha sido la restricción para vehículos matriculados fuera del departamento de Santander. Inicialmente, se había establecido un esquema de rotación par e impar para estos automotores, con el fin de controlar el uso de vehículos foráneos en actividades de transporte informal.Sin embargo, debido a múltiples tutelas y reclamos ciudadanos, la Alcaldía suspendió temporalmente esta medida. Según lo anunciado por el alcalde Jaime Andrés Beltrán, la restricción para placas foráneas no se aplicará hasta nuevo aviso, aunque se contempla su reactivación en el último trimestre del año.Multa por incumplir pico y placa en BucaramangaLos conductores que infrinjan la medida de pico y placa se exponen a una sanción económica equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), además de la inmovilización del vehículo. La Dirección de Tránsito ha intensificado los operativos de control en puntos estratégicos de la ciudad, apoyados por cámaras de vigilancia y agentes de tránsito.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El anuncio de varias universidades de Medellín de llevar a cabo un día sin carro y sin moto ha confundido a muchos ciudadanos de esa capital. La Secretaría de Movilidad de la ciudad explicó cuál es el alcance de esa medida y señaló que no se trata de una determinación por parte de la Alcaldía; es decir, no hay como tal una jornada con esas características.“Varias universidades de Medellín realizarán un día sin carro y sin moto como parte de sus actividades académicas. Aclaramos: no es una medida oficial de la Alcaldía ni de la Secretaría de Movilidad”, informaron desde esas dependencias.Sin embargo, muchas de las personas tenían la duda de si se trataba de una medida oficial, situación que fue desestimada por las autoridades locales. “La movilidad en la ciudad funcionará con normalidad, con las restricciones habituales del pico y placa”, insistieron.De acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Medellín, estas jornadas académicas buscan generar conciencia sobre el impacto ambiental del transporte y promover alternativas sostenibles. La convocatoria a esta jornada en las instituciones de educación superior está hecha por la la Universidad de Antioquia, la Institución Universitaria ITM, la Corporación Universitaria Lasallista, la Universidad CES, la Universidad EAFIT, la Universidad EIA, la Universidad de Medellín y la Universidad Nacional.Estas universidades compartieron que se trata de una medida en el marco de lo que denominaron la Semana de la Sostenibilidad. También se realizarán foros y otras actividades académicas en busca del cuidado medioambiental en Antioquia.De esta manera, este es el pico y placa en Medellín para este 29 de agosto.Vehículos particulares: placas finalizadas en 3 y 4.Motos de dos y cuatro tiempos: primer dígito de la placa 3 y 4.Recuerde que la restricción rige entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m.NOTICIAS CARACOL
Esta semana, que va del 25 al 29 de agosto, continúa vigente la nueva normativa de rotación en los dígitos del pico y placa en Ibagué. La medida funciona para contribuir a la gestión del tráfico y reducir la contaminación en la ciudad. La nueva rotación en la capital del departamento del Tolima inició el pasado 1 de julio y estará activo hasta el 31 de diciembre del presente año, por lo que ya cumple su segundo mes.La normativa se aplica a los vehículos particulares inscritos en la ciudad y busca dar continuidad al plan de movilidad implementado en los últimos años. De acuerdo con el cronograma oficial, la restricción sigue aplicándose de lunes a viernes en el mismo horario que ha venido funcionando: entre las 6:00 de la mañana y las 9:00 de la noche.Pico y placa en Ibagué del 25 al 29 de agostoLa rotación de pico y placa en Ibagué quedó determinado de la siguiente manera:Lunes 25 de agosto: placas terminadas en 0 y 1Martes 26 de agosto: placas terminadas en 2 y 3Miércoles 27 de agosto: placas terminadas en 4 y 5Jueves 28 de agosto: placas terminadas en 6 y 7Viernes 29 de agosto: placas terminadas en 8 y 9¿Cómo funcionan las horas valle con el pico y placa en Ibagué?El secretario de Movilidad de la ciudad, Ricardo Fabián Rodríguez, confirmó al inicio de la aplicación de la nueva rotación de pico y placa en Ibagué que no existen permisos especiales para circular en el día que le corresponde restricción a su vehículo. La norma aplica sin distinción para todos los propietarios de automotores matriculados en la ciudad. Sin embargo, sigue vigente el beneficio conocido como "hora valle", en los que hay franjas de circulación permitidos para los vehículos restringidos en dos momentos del día: de 9:00 a 11:00 de la mañana y de 3:00 a 5:00 de la tarde. Esta excepción permite realizar desplazamientos puntuales sin infringir la norma.Estas franjas horarias especiales están diseñadas para que pueda realizar actividades esenciales como llevar a los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales sin inconvenientes. ¡Pero tenga cuidado! Si su vehículo tiene restricción de pico y placa y se encuentra fuera de estos horarios permitidos en una zona restringida, podría ser multado. El objetivo de esta medida es encontrar un balance que facilite el flujo del tráfico en la ciudad y haga más sencillo para todos cumplir con la normativa.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Para esta semana, comprendida del 25 al 31 de agosto, la Dirección de Tránsito anunció el calendario de pico y placa en Bucaramanga. La medida aplica para vehículos particulares y busca disminuir la congestión vehicular en la capital de Santander y otros municipios de su área metropolitana como, Floridablanca, Girón y Piedecuesta. La norma se mantiene bajo las reglas establecidas desde julio en el tercer ciclo del año.La medida se da de lunes a sábado para automóviles matriculados en Santander y sigue un calendario rotativo de dígitos. El horario en días hábiles es de 6:00 a. m. a 8:00 p. m., mientras que los sábados la franja se reduce de 9:00 a. m. a 1:00 p. m.Pico y placa en Bucaramanga del 25 al 30 de agostoEsta la rotación de pico y placa en Bucaramanga para esta semana:Lunes 25 de agosto: placas terminadas en 5 y 6Martes 26 de agosto: placas terminadas en 7 y 8Miércoles 27 de agosto: placas terminadas en 9 y 0Jueves 28 de agosto: placas terminadas en 1 y 2Viernes 29 de agosto: placas terminadas en 3 y 4Sábado 30 de agosto: placas terminadas en 9 y 0De acuerdo con el calendario, para esta semana los vehículos terminados con placas en 9 y 0 tendrán dos días de restricción, siendo el miércoles y el sábado.Restricciones para placas foráneasExenciones de pico y placa en Bucaramanga y otras restriccionesLos automóviles matriculados fuera de Santander tienen limitaciones a la movilidad desde el pasado 16 de julio. En este caso, la restricción se basa en la paridad del último dígito: un día circulan los pares y al siguiente los impares, alternando de forma continua. Asimismo, existen diferentes excepciones a la normativa:Taxis en servicio (únicamente en turno)Vehículos oficiales o diplomáticosAmbulancias, bomberos y otros de atención de emergenciasVehículos de uso especial con permisos vigentesAutomotores con matrícula extranjera o bajo importación temporalMotocicletas (no están incluidas en la medida)Recuerde que quienes infrinjan la medida de pico y placa en Bucaramanga y las demás ciudades del área metropolitana se exponen a una multa de $711.750 y a la posible inmovilización del vehículo. Las autoridades de tránsito reiteran el llamado a planificar los desplazamientos con anticipación para evitar sanciones y contribuir a la movilidad de la ciudad.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La medida de pico y placa sigue vigente en Bogotá como parte de las estrategias para reducir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire. Durante la semana del lunes 25 al viernes 29 de julio de 2025, la restricción se mantiene sin cambios y opera de 6:00 a. m. a 9:00 p. m. para vehículos particulares.El esquema funciona de acuerdo con la última cifra de la placa del vehículo:Días impares: pueden circular las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Días pares: pueden circular las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Con base en esta rotación, así queda el pico y placa para cada día de la semana:Lunes 25 de julio (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Martes 26 de julio (par): habilitadas las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 27 de julio (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 28 de julio (par): habilitadas las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Viernes 29 de julio (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Durante los fines de semana y festivos no aplica la restricción.Multas y sancionesQuienes incumplan la medida deberán pagar una multa de $711.750 (15 salarios mínimos diarios legales vigentes) y se exponen a la inmovilización del vehículo, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero.Vehículos exentosAlgunas categorías no están obligadas a cumplir con el pico y placa, entre ellas:Vehículos eléctricos e híbridos registrados ante la Secretaría de Movilidad.Transporte escolar, de emergencia, diplomáticos y de personas con discapacidad.Vehículos con permiso vigente de pico y placa solidario.Pico y placa solidarioLa alternativa de pico y placa solidario permite a los conductores pagar una tarifa para circular sin restricción. El trámite es digital, se realiza a través del portal oficial de la Secretaría de Movilidad y puede solicitarse por día, mes o semestre.Además de pagar el permiso, los solicitantes deben realizar un módulo de sensibilización sobre movilidad sostenible, obligatorio una vez al año.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Luego de muchos años de silencio, Adriana López, la exesposa del actor colombiano Mauro Urquijo, reconocido por su participación en proyectos como 'La rueda de la suerte', 'La mujer en el espejo', 'No renuncies Salomé', entre otros; explicó las circunstancias que llevaron al fin de su matrimonio en 2013. En una entrevista reciente con La Red Caracol , la mujer indicó que no se había atrevido a alzar la voz antes porque quería proteger el desarrollo emocional y afectivo de sus hijos, Roz y Gregorio, quienes en ese entonces eran muy pequeños. Por lo que dijo, esperó hasta que estos crecieran para abordar el tema y poner fin a la campaña de desprestigio que se está llevando a cabo en su contra.Lo que dijo respecto a su divorcio con Mauro UrquijoLópez relató que el divorcio fue desencadenado por un evento inesperado que marcó el punto de no retorno. Un día salió a hacer unas compras al supermercado y tras percatarse de que olvidó la tarjeta de crédito en la casa decidió volver por ella y allí se encontró con una terrible escena: su esposo estaba con otra persona. "Encontré a Mauro en mi habitación con otra persona. Quedé en shock, bajé al estudio y seguí en shock. Lo que alcancé a decir fue 'todavía somos amigos, ¿por qué no te vas de casa? Podemos aún hablar' ", dijo inmersa en sus recuerdos. El hecho le resultó impactante, pues la otra persona, la cual no especificó si era hombre o mujer, era bastante allegada a la familia, tanto así que incluso había compartido momentos con sus hijos. Este detalle, según López, hizo que la traición fuera aún más dolorosa.Rompe el silencio para desmentir acusacionesAdriana desmintió las acusaciones de infidelidad, las cuales dijo hacen parte de una campaña de desprestigio encabezada por Mauro y su madre. Aclaró que su relación con Andrés Santa María comenzó meses después de la separación y que aunque en ese momento ella fue el foco de atención, nadie cuestionó que su expareja también había iniciado relaciones amorosas con otras personas.Otro acusación que desmintió fue el tema de dejar ver a sus hijos al actor. Pues según su versión, ha sido Urquijo quien no ha buscado activamente mantener contacto con ellos. También negó que los haya sacado de Colombia de manera ilegal para establecerse en México, mostrando documentos que demuestran que en 2016 obtuvieron todos los permisos necesarios para su salida del país.No hizo una demanda por alimentos para evitar que lo enviaran a la cárcel López confesó que, en su momento, no demandó a Urquijo por la manutención de sus hijos porque el actor ya enfrentaba un proceso legal previo y no deseaba que terminara en prisión."Yo sabía que lo debía hacer, me gané varios regaños. No lo quise hacer porque Mauricio tiene una sentencia previa de su primera hija (...) si ponía una demanda sobre el mismo tema Mauro iría directamente a la cárcel. Me parece fatal y jamás lo haría, meter al papá de mis hijos a la cárcel, no".Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
Las presentaciones de Shakira en México siguen dando de qué hablar. Luego de cantar con las artistas locales Belinda y Danna, en su paso por Querétaro se le vio sumamente conmovida durante una de sus interpretaciones y los seguidores de inmediato recordaron a su expareja, el exfutbolista Gerard Piqué.Tras su paso por Estados Unidos y Canadá con el tour 'Las Mujeres Ya No Lloran’, la barranquillera inició desde finales de agosto en México un segundo recorrido por Latinoamérica. Las nuevas presentaciones han estado cargadas de momentos emotivos que incluyen, además de invitados especiales, diferentes canciones en el setlist, covers y dedicatorias.Invitados especiales de ShakiraEn Ciudad de México, Shakira cantó junto a Belinda 'Día de enero', una de las canciones más queridas por sus seguidores. "Cómo me disfruté este concierto número 11 en Ciudad de México! Belinda, una verdadera joya y un sueño tenerla acompañándome!! Gracias a este público épico por esta noche épica!", escribió luego en sus redes sociales. Antes de este show, en el concierto número 9 de la capital mexicana había cantado ‘Soltera’ con Danna y en el décimo sorprendió interpretando 'Sombras nada más', del artista mexicano Javier Solís, junto a un grupo de mariachis.Sobre este cover indicó en sus redes que era una dedicatoria especial para su papá, William Mebarak, cuyo estado de salud se ha deteriorado en los últimos años. "Las ganas que tenía de cantarme la ranchera que más le gusta a mi papá. ¡Como estaría feliz de verme homenajear al gran Javier Solís!", escribió Shakira.Sin embargo, verla llorando en su reciente presentación es algo que ha marcado profundamente a sus seguidores. Ocurrió en Querétaro justo cuando interpretaba ‘Última’, que hace parte del álbum ‘Las mujeres ya no lloran’ y es conocida como la del cierre de una serie de canciones que hizo tras el fin de su relación con el exfutbolista Gerard Piqué, padre de sus dos hijos.Shakira lloró cantando 'Última'Durante el show, la voz de la colombiana se quebró justo cuando entonaba el fragmento que dice "pasa el tiempo y no puedo sacarte de mi mente, seguramente con el tiempo me arrepienta". Aunque el público intentó hacerle la segunda voz para continuar con la canción, la artista rompió en llanto y todos gritaron 'Shakira, Shakira' en repetidas ocasiones. Segundos después, la barranquillera tomó un nuevo aire y siguió cantando, pero aún con la voz entrecortada.“Todo menos verte llorar, mi Shaki”, escribieron sus seguidores al compartir en redes sociales el conmovedor momento. Aunque algunos relacionaron su llanto con el sentimiento por Piqué, otros aseguraron que podía tratarse de un desahogo por la delicada situación de salud de su padre y, pese a que no está claro, lo cierto es que el apoyo a la colombiana, a juzgar por los cientos de mensajes en diferentes plataformas, sigue siendo incondicional.Fechas del tour de ShakiraEn la segunda parte de su tour por Latinoamérica, Shakira recorrerá nueve países, incluyendo Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Uruguay, Paraguay y Argentina. Estas son las fechas de sus presentaciones: 02 Sep — Querétaro, México — Estadio La Corregidora03 Sep — Querétaro, México — Estadio La Corregidora06 Sep — Guadalajara, México — Estadio Akron07 Sep — Guadalajara, México — Estadio Akron11 Sep — Puebla, México — Estadio Cuauhtémoc12 Sep — Puebla, México — Estadio Cuauhtémoc18 Sep — Ciudad de México, México — Estadio GNP Seguros24 Sep — Veracruz, México — Estadio Luis "El Pirata" Fuente26 Sep — Santo Domingo, República Dominicana — Estadio Olímpico25 Oct — Cali, Colombia — Estadio Pascual Guerrero26 Oct — Cali, Colombia — Estadio Pascual Guerrero01 Nov — Bogotá, Colombia — Vive Claro08 Nov — Quito, Ecuador — Estadio Olímpico Atahualpa09 Nov — Quito, Ecuador — Estadio Olímpico Atahualpa11 Nov — Quito, Ecuador — Estadio Olímpico Atahualpa15 Nov — Cercado de Lima, Perú — Estadio Nacional16 Nov — Cercado de Lima, Perú — Estadio Nacional18 Nov — Cercado de Lima, Perú — Estadio Nacional22 Nov — Ñuñoa, Chile — Estadio Nacional28 Nov — Asunción, Paraguay — Estadio Ueno La Nueva Olla29 Nov — Asunción, Paraguay — Estadio Ueno La Nueva Olla03 Dic — Montevideo, Uruguay — Estadio Centenario04 Dic — Montevideo, Uruguay — Estadio Centenario08 Dic — Buenos Aires, Argentina — Estadio Vélez Sarsfield09 Dic — Buenos Aires, Argentina — Estadio Vélez Sarsfield
El mito de los Beatles nunca termina de contarse. Treinta años después de su estreno original, la serie documental 'The Beatles Anthology' regresa este 26 de noviembre a través de Disney+ con una versión restaurada, remasterizada y enriquecida con un episodio inédito.La producción, considerada una de las más completas y exhaustivas sobre la banda de Liverpool, estará disponible en tres entregas consecutivas: los primeros tres episodios el 26 de noviembre, otros tres el 27 y los tres finales el 28. Además, se suma un noveno capítulo que muestra material nunca visto de Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr, captado entre 1994 y 1995, cuando trabajaron en la concepción original de la Antología.¿Qué se podrá ver en el documental?Los ocho episodios originales, estrenados en 1995, siguen el viaje de cuatro jóvenes de Liverpool que transformaron la historia de la música. Desde los días en clubes oscuros de Hamburgo hasta la euforia mundial de la Beatlemanía, pasando por su debut revolucionario en Estados Unidos, la influencia en la contracultura de los años sesenta, su exploración espiritual en la India y finalmente su dolorosa separación, la serie es tanto un archivo histórico como una carta de amor a la música que los convirtió en leyenda.La narrativa se apoya en imágenes de archivo, testimonios de los propios músicos y una colección invaluable de grabaciones. Ahora, con la intervención del equipo de Apple Corps en conjunto con Wingnut Films y Park Road Post de Peter Jackson, la serie fue restaurada con estándares actuales. El sonido también recibió un tratamiento especial gracias a Giles Martin, hijo de George Martin —el histórico productor de los Beatles—, quien creó nuevas mezclas de audio para gran parte de las canciones.El regreso de la Antología se complementa con una serie de lanzamientos que refuerzan su valor histórico y cultural. El 14 de octubre se publicará la edición del 25° aniversario del libro The Beatles Anthology, editado por Apple Corps Ltd. y Chronicle Books, una obra que recoge en palabras e imágenes la voz de los propios Beatles sobre su trayectoria.Por su parte, desde el 21 de noviembre estarán disponibles los álbumes de The Beatles Anthology bajo los sellos Apple Corps Ltd./Capitol/UMG. En total, 191 canciones que incluyen nuevas mezclas de clásicos como 'Free As A Bird' y 'Real Love', ambas reconocidas con premios Grammy y revitalizadas por Jeff Lynne, productor original, a partir de cintas vocales de John Lennon y grabaciones posteriores de Paul, George y Ringo.Este regreso también se conecta con el más reciente hito de la banda: Now And Then, la última canción oficial de los Beatles, ganadora del Grammy 2023, que se suma a esta línea de sencillos nacidos de demos caseros de Lennon en los años setenta y terminados décadas después con la tecnología y la complicidad de sus compañeros.¿Por qué son tan importantes los Beatles?Hablar de los Beatles es hablar de un antes y un después en la música a nivel internacional. Formados en Liverpool en 1960 por John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr, los llamados Fab Four redefinieron el concepto de banda, el papel de los músicos en la cultura y el alcance de la industria musical.Entre 1962 y 1970, grabaron trece álbumes de estudio y decenas de sencillos que transformaron no solo el rock, sino también el pop, la psicodelia, la música experimental y la forma de producir discos. Obras como 'Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band' (1967), 'Abbey Road' (1969) y 'The White Album' (1968) siguen siendo referencia obligada en la historia del rock.Su influencia se extiende mucho más allá de la música: marcaron la moda, el arte visual, el cine y la política cultural de una década en la que la juventud buscaba nuevas formas de expresión. La Beatlemanía fue el primer fenómeno de masas del pop moderno, y hasta hoy, medio siglo después de su separación, los Beatles siguen siendo el estándar con el que se mide la trascendencia de una banda.Con la restauración de 'The Beatles Anthology' y sus nuevos lanzamientos, se abre una puerta para que nuevas generaciones descubran no solo a la banda que escribió canciones como 'Let It Be', 'Hey Jude' o 'Yesterday', sino también el relato íntimo de cuatro amigos que, sin proponérselo, cambiaron el rumbo de la música y de la cultura global.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Shakira no solo es noticia por el éxito de su gira internacional con 'Las Mujeres Ya No Lloran', recientemente la prensa rosa internacional se ha revolucionado con la revelación del supuesto romance que la colombiana tiene actualmente con su ex Antonio de la Rúa.La información llegó a través del periodista argentino Juan Etchegoyen, en el programa Juernes en la TV Pública de Argentina, quien reveló que Shakira y Antonio de la Rúa se están dando una segunda oportunidad. Aparentemente, la renovada cercanía de la colombiana y el argentino, estaría ligado al ámbito emocional y no solo al laboral como se ha señalado en anteriores ocasiones.¿Qué pasó entre Shakira y Antonio de la Rúa?A inicios de los años 2000 Shakira y Antonio de la Rúa conformaron una de las relaciones más queridas de la farándula. Sin embargo, en el año 2010 anunciaron su separación en medio de demandas y peleas.Tras su separación Shakira inició su romance con el futbolista español Gerard Piqué, con quien estuvo por más de 12 años y quien es el padre de sus dos hijos Sasha y Milán. Desde entonces la colombiana y el argentino no habían tenido contacto alguno, pero eso cambio después de que la cantante se separó. Luego de que se confirmara la separación de Shakira y Piqué se han visto diferentes acercamientos entre la colombiana y el argentino que han emocionado a sus seguidores. "Lo que me dicen es que hace varios meses que ellos volvieron como pareja después que establecieron un vínculo laboral. Empezaron a verse más, a compartir momentos y se enamoraron nuevamente", dijo Etchegoyen en su publicación y agregó que "ya estarían prácticamente viviendo juntos en un lugar que nadie sabe".Para la publicación, la reciente inclusión del tema 'Día de enero' al setlist de la colombiana en sus conciertos en una clara señal de la reconciliación entre la pareja, ya que ese tema lo escribió la barranquillera para Antonio de la Rúa. Los acercamientos entre los exnovios han causado furor entre los seguidores de ambos, incluso cuando Shakira lanzó su álbum se dijo que Nassau, una de las canciones, estaba dedicada a él. Lo que se sabe hasta ahora de Antonio de la Rúa y ShakiraPor ahora, ni Shakira ni Antonio de la Rúa han confirmado o negado esta información, lo cierto es que tras la separación de la colombiana sí se les volvió a ver juntos y el argentino ha estado acompañándola en sus conciertos. Lo que sí se ha dicho es que todo corresponde a temas laborales. En agosto de 2024, luego de la cena que tuvieron en Miami, el programa TardeAr reveló que Antonio de la Rúa regresó a la vida de Shakira, pero esta vez como contador, una noticia que demostraría que la confianza entre la cantante y el abogado se ha restaurado con el pasar de los años.Por su parte, a inicios de este 2025, la revista Hola! informó que Antonio de la Rúa es parte del equipo de business managament de Shakira en la actualidad y que ha trabajado arduamente con la colombiana para la preparación de esta gira de conciertos, lo que explica por qué ha estado presente en varios de los shows a nivel internacional.Luego de su separación con Piqué, Shakira no ha confirmado ninguna relación amorosa, pero ha sido vinculada en rumores con varias personas de la farándula internacional. Los rumores más fuertes han sido con Lewis Hamilton, piloto de la F1, a quien acompañó en una GP y quien la visitó en su casa en Miami para un viaje en un yate junto a sus hijos; así como el modelo y actor Lucien Lavicount, quien apareció en el videoclip de 'Puntería'.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Este domingo 7 de septiembre se cerró la segunda semana de la Vuelta a España 2025 con el triunfo del danés Mads Pedersen, quien hizo parte de la gran fuga del día y se impuso en el sprint final en Monforte de Lemos. La jornada también tuvo como protagonistas a los colombianos Santiago Buitrago, cuarto, y Egan Bernal, sexto.Aunque la etapa presentaba un trazado con llegada llana, la primera parte incluyó varios repechos montañosos que propiciaron la presencia de escaladores en la escapada, entre ellos Bernal, Buitrago y Juan Guillermo Martínez, quien también se destacó en el grupo de fugados.En la clasificación general no hubo movimientos en la parte alta, ya que los favoritos optaron por tomar la jornada con calma y llegaron a la meta con más de 13 minutos de diferencia. Sin embargo, se presentó una novedad en el Top-10: el belga Junior Lecerf ascendió hasta la novena posición, desplazando a Torstein Traeen y Matteo Jorgenson.Por su parte, Egan Bernal recuperó cuatro casillas y ahora ocupa el puesto 14, a 15 minutos y 42 segundos del líder. Buitrago, en tanto, escaló hasta la casilla 19, a 28 minutos y 52 segundos.El mejor colombiano en la carrera es el huilense Harold Tejada, quien sigue en la vanguardia de poder ingresar al Top-10. Se encuentra en la casilla número 12, a 11' 48" de Vingegaard.Clasificación general de la Vuelta a España, tras la etapa 151. Jonas Vingegaard (Team Visma | Lease a Bike) – Tiempo: 57:35:332. João Almeida (UAE Team Emirates - XRG) – 0:483. Thomas Pidcock (Q36.5 Pro Cycling Team) – 2:384. Jai Hindley (Red Bull - BORA - hansgrohe) – 3:105. Felix Gall (Decathlon AG2R La Mondiale Team) – 3:306. Giulio Pellizzari (Red Bull - BORA - hansgrohe) – 4:217. Matthew Riccitello (Israel - Premier Tech) – 4:538. Sepp Kuss (Team Visma | Lease a Bike) – 5:469. Junior Lecerf (Soudal Quick Step) - 5:4910. Torstein Traeen (Bahrain - Victorious) – 6:33
Jannik Sinner y Carlos Alcaraz. Números 1 y 2 del mundo. Cuatro finales disputadas este 2025, Roland Garros y Wimbledon incluidas. Nueva York acogerá este domingo la quinta, el gran duelo generacional que ya ha tomado el testigo de la rivalidad entre Roger Federer, Novak Djokovic y Rafael Nadal."Todo el mundo espera y da por hecho que la final será entre ellos dos", afirmó hace unos días Djokovic. "Voy a tratar de arruinarles los planes", añadió el veterano tenista serbio, que este sábado fracasó en su intento, eliminado por Alcaraz en semifinales.La sensación a lo largo de estas dos semanas en Nueva York era la de una final cantada, imposible de frenar. "Son demasiado buenos", admitió un Djokovic resignado tras su eliminación.Este domingo, la final masculina del Abierto de Estados Unidos comenzará sobre las 1:00 p.m. (hora Colombia) en el Arthur Ashe Stadium del complejo deportivo Billie Jean King National Tennis Center, en Queens.'Sincaraz', donde todo nació"Siento que nuestra rivalidad (con Alcaraz) comenzó aquí. Fue un partido increíble. Somos dos jugadores muy distintos ahora", dijo Sinner, vigente campeón en Estados Unidos, tras deshacerse este sábado en semifinales del canadiense Félix Auger-Aliassime.El italiano se refería al partido de cuartos de final que disputó con Alcaraz en 2022 en Nueva York. Un duelo épico de 5 horas y 15 minutos -el segundo más largo de la historia del Abierto de Estados Unidos- en el que el español se impuso en cinco sets.Días después, Alcaraz conquistó el torneo, su primer 'Grand Slam', en una final en la que se enfrentó al noruego Casper Ruud. Ese triunfo también lo catapultó por primera vez en su carrera al número 1 del mundo.Han pasado exactamente tres años desde entonces y este domingo el español saltará en busca de su sexto 'grande' -segundo en Nueva York- a la pista del Arthur Ashe, el estadio de tenis más grande del mundo con cerca de 23.000 asientos.Alcaraz y Sinner se han enfrentado 14 veces con un balance de 9-5 para el español. En sus últimos siete enfrentamientos, Alcaraz ha dominado seis, con el único asterisco de Wimbledon. Este año ya han disputado cuatro finales: Roland Garros, Roma y Cincinnati para Alcaraz; Londres para Sinner.Sinner, por su lado, busca su quinto 'grande' para igualar los de Alcaraz. En un año en el que tuvo que parar 3 meses por su positivo en clostebol, el transalpino ha alcanzado las cuatro finales de 'Grand Slam', conquistando Australia, además de Wimbledon.De hecho, Sinner disputará su quinta final consecutiva de 'Grand Slam', el cuarto hombre en conseguirlo después de Roger Federer, Novak Djokovic y Rafael Nadal.Además de coronarse en Nueva York, Sinner y Alcaraz jugarán por el número 1 del mundo, en el que el italiano lleva instalado 65 semanas seguidas. El que gane este domingo, saldrá de Nueva York como el mejor tenista del mundo.Alcaraz, lanzadoAlcaraz ha arrasado en su camino hacia la final. El murciano solo ha concedido dos roturas de servicio en todo el torneo (una a Luciano Darderi en tercera ronda y otra a Djokovic en semifinales) y ha invertido en pista 11 horas y 56 minutos, menos de dos horas por partido.Han sido, además, 97 minutos en pista menos que Sinner, que ha invertido 13 horas y 33 minutos. Sinner solo ha concedido cuatro roturas, pero le han salido caras: un set perdido contra Denis Shapovalov y otro contra Auger-Aliassime.Para llegar a la final, el español ha liquidado al estadounidense Reilly Opelka, al italiano Mattia Bellucci, al italoargentino Darderi, al francés Arthur Rinderknech, al checo Jiri Lehecka y a Novak Djokovic, en ese orden.El transalpino se ha impuesto al checo Vit Kopriva, al australiano Alexei Popyrin, al canadiense Shapovalov, al kazajo Alexander Bubliko, a su compatriota Lorenzo Musetti y a Auger-Aliassime.Alcaraz ha hecho de la solidez con el servicio su gran arma en su paso demoledor por Estados Unidos. El español ha elevado sus números, ganando el 84 % de los puntos con el primer saque y el 65 % con el segundo.Este domingo, Alcaraz y Sinner no solo pelearán por la gloria deportiva. El campeón se llevará 5 millones de dólares, el mayor premio jamás otorgado en un 'Grand Slam'. El perdedor deberá 'conformarse' con 2,5 millones.Hora y dónde ver Jannik Sinner vs. Carlos Alcaraz, en la final del US OpenFecha: domingo 7 de septiembre.Hora: 1:00 p.m. (hora Colombia).Estadio: Arthur Ashe, en Nueva York. Transmisión: ESPN - Disney Plus.
Egan Bernal finalizó en la casilla 51 a 21:45 de Marc Soler, el ganador de la decimocuarta etapa de la Vuelta a España 2025, que terminó en el Alto de La Farrapona, y dejó sensaciones encontradas después de una jornada que calificó como una de las más duras de lo que va de carrera. El colombiano del Ineos Grenadiers admitió que sufrió más de lo esperado y que ahora deberá replantearse sus objetivos en la competencia.“Fue una jornada durísima, todo el día. Se fue bastante rápido y, en la penúltima subida, ya no pude seguir al grupo. Intentamos hacer un ritmo sostenido, pero en el valle decidimos ir más suave hasta la meta. Estaba en una situación en la que, si seguía apretando, quizás podía mantenerme o estar cerca del Top 10, pero fue muy difícil. Me toca pensar en recuperar e ir más adelante por una etapa, entrar en fugas o tener un objetivo diferente”, explicó Bernal con total franqueza.El corredor también reconoció que las condiciones climáticas fueron determinantes en su rendimiento: “Hoy no puedo sacar excusas, no tenía ningún problema físico más allá del cansancio y la fatiga. Siento que fue más el calor que estaba haciendo, me sentía en un horno, no tenía fuerzas. Veía que mucha gente estaba adelante y yo me iba quedando atrás. Ben Turner me iba bajando el paso, pero le pedía que fuera más suave. Ya en la parte alta hacía un poco más de frío y me empecé a recuperar, pero el grupo principal ya estaba muy adelante”.De cara a la última semana de la Vuelta, Bernal fue claro en que su enfoque cambiará: “Cuando decidimos dejar ir la clasificación general íbamos a un ritmo muy suave, súper tranquilo. Quedan siete días y hay que pensar en correr diferente, tener una mentalidad positiva todas las mañanas y tratar de buscar un buen resultado de etapa en lo que resta”.Con este panorama, el zipaquireño se despide de sus opciones en la clasificación general, pero se perfila como un candidato a animar fugas y buscar un triunfo parcial en los próximos días.
La etapa de este domingo de la Vuelta a España 2025, la decimoquinta de la carrera, con salida en Asturias y llegada en Galicia, es una oportunidad de oro para los aventureros, los corredores que buscan el éxito a través de las escapadas.Serán 167,8 km entre A Vega/Vegadeo y Monforte de Lemos, de continuo sube y baja en su primera mitad y más tendidos en la segunda. A pesar de ello, se alcanzan los 3.287 metros de desnivel acumulado.Buena parte de esa dureza está concentrada en los primeros kilómetros, en los 16,5 del Puerto A Garganta con los que arranca la etapa, los 12 de Barbeitos que llegan poco después y los diferentes repechos no puntuables entre ambas subidas y posteriormente a la segunda.Tanto a Garganta como Barbeitos son ascensiones largas y tendidas, si bien la primera, de mayor entidad (al 5 por ciento de desnivel medio), está considera de Primera. Barbeitos (al 4%) es de segunda.Ahí se presume que se producirá la escapada, que en la parte final deberá aguantar su ventaja ante la persecución, si es que la ven posible, de los equipos de los sprinters. Porque la segunda mitad del recorrido es en bajada y con tres repechos a más de 20 km de meta.De haber sprint, hay un gran favorito, el belga Jasper Philipsen (Alpecin), ganador en Turin y Zaragoza, y varios candidatos: el danés Mads Pedersen, maillot verde, el británico Ethan Vernon y el venezolano Orluis Aular, que buscaría la primera victoria del Movistar.Aunque no se espera sprint, sino escapada, como considera también Fernando Escartín, el director deportivo de la carrera. "Aunque los equipos de los sprinters traten de controlar, los escapados o algún valiente que ataque en los kilómetros finales podría tener sus opciones"."Una jornada de media montaña en la siempre sinuosa Galicia, con terreno muy duro durante todo el día", resume de Biescas el recorrido de mañana.La transmisión irá desde las 9:00 a. m. en Caracol Televisión, Caracol Sports y la aplicación Ditu.TV, etapa 15 de la Vuelta a España 2025⦁ Fecha: domingo 7 de septiembre⦁ Trayecto: 167.8 (A Veiga/Vegadeo - Monforte de Lemos).⦁ Perfil: media montaña⦁ Hora en Canal Caracol: 9:00 a. m.⦁ Hora en Caracol HD2: 9:00 a. m.⦁ Hora en Caracol Sports y Ditu: 9:00 a. m.
Dayro Moreno, el delantero colombiano de 39 años, ha vuelto a captar la atención nacional no solo por su reciente llamado a la Selección Colombia y la emocionante clasificación al Mundial de 2026 en Estados Unidos, México y Canadá, sino también porque se ha vuelto a viralizar una frase sobre su familia que en su momento dio de qué hablar. La frase en cuestión es: “Dayro Moreno traicionero, su papá no lo quiere”, que fue dicha por un niño hincha de Millonarios, donde el delantero fue figura. El menor, tras una derrota de su equipo contra Once Caldas en el estadio El Campín, pronunció estas palabras, que rápidamente le dieron la vuelta a las redes sociales. Esto dijo el papá de Dayro MorenoEdinael Moreno, padre del futbolista, en conversación con el medio El Olfato, contó la verdad sobre la relación con su hijo, y aprovechó este momento clave, con Dayro celebrando su regreso al seleccionado nacional, para asegurar que sí lo quiere. Incluso, Edinael reveló que le pidió a su hijo que lo ayudara a contactar al menor que pronunció la frase, con la intención de que se retractara de lo mencionado.“De ninguna manera. Un niño hincha de Millonarios salió con eso una vez en un partido. Con Dayro nos pusimos a comentarlo y yo le dije: ‘hagamos una cosa, ¿usted no se puede contactar con ese niño que dijo que yo no lo quería?’. Él me preguntó para qué y yo le dije que para que diga lo contrario, que el papá de Dayro sí quiere a Dayro”, explicó. Y es que la cercanía entre ambos no es nueva, ya que la historia de Dayro Mauricio Moreno Galindo está profundamente ligada a la figura de su padre, Edinael Moreno, y su madre, Hilda Rosa Galindo. Desde los primeros años del futbolista, Edinael jugó un papel importante, acompañándolo a los entrenamientos infantiles y alentándolo a perseverar en su sueño. Para El Olfato, mostró algunas fotos de la carrera del delantero. “Esta es de cuando estuvo en PonyFútbol en 1994 en Medellín, con la Turbuina Trellez en el Atanasio Girardot, otra con Juan Pablo Ángel. Esta otra es cuando estaba empezando en Once Caldas y quedaron campeones en la Sub-20”, relató.Esta base familiar sólida ha sido el cimiento de una trayectoria profesional impresionante. Dayro Moreno, quien regresó a la Selección Colombia como digno representante de su natal Chicoral, Tolima, ostenta el récord de ser el máximo goleador colombiano de todos los tiempos, con 370 goles marcados hasta el 5 de septiembre de 2025. Su prolífica carrera de más de dos décadas lo ha visto brillar en clubes como Once Caldas, Atlético Nacional, Millonarios y Junior en Colombia, y también internacionalmente con Xolos de Tijuana en México. A sus casi 40 años, Dayro Moreno sigue activo, consolidando su legado.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
El mundo del misterio y lo paranormal se encuentra de luto tras la repentina muerte de Dan Rivera, investigador de lo sobrenatural y custodio de la famosa muñeca Annabelle. Rivera, de 54 años, fue hallado sin vida el pasado 13 de julio en la habitación de su hotel mientras participaba en una gira paranormal por Estados Unidos, evento que incluía la exhibición de la muñeca que inspiró la saga cinematográfica El Conjuro.La noticia generó una ola de especulaciones en redes sociales, donde seguidores del fenómeno paranormal vincularon su fallecimiento con supuestas maldiciones asociadas a Annabelle. Las autoridades aclararon que Annabelle no se encontraba en la habitación al momento del fallecimiento, y que “nada inusual o sospechoso fue observado en la escena”. La muñeca estaba resguardada en una furgoneta en el estacionamiento del hotel, como parte del protocolo de seguridad que Rivera seguía rigurosamente.Rivera era miembro destacado de la New England Society of Psychic Research (NESPR), organización fundada por los legendarios investigadores Ed y Lorraine Warren. Durante más de una década, se dedicó a estudiar fenómenos inexplicables y a compartir su pasión por lo paranormal. Participó en programas como Most Haunted Places del Travel Channel y 28 Days Haunted para Netflix, además de liderar la gira Devils on the Run, que exhibía objetos supuestamente malditos como Annabelle.En entrevistas previas, Rivera había relatado lo delicado que resultaba manipular la muñeca. En 2022, declaró que antes de moverla debía confesarse y recibir la bendición de un sacerdote, como medida espiritual preventiva. En una ocasión, aseguró haber sentido escalofríos y temblores tras trasladarla, lo que lo obligó a abandonar el museo esa misma noche.La comunidad paranormal reaccionó con tristeza y respeto. Jason Hawes, protagonista de Ghost Hunters, expresó: “Hace poco el mundo perdió a un buen hombre. Dan Rivera fue un veterano del Ejército, un padre de cuatro hijos, un esposo y alguien que realmente se preocupaba por los demás. Lo más difícil ahora es ver publicaciones que culpan a su muerte de cosas como la muñeca Annabelle. Eso es simplemente repugnante”.La NESPR también emitió un comunicado: “Dan creía realmente en compartir sus experiencias y en enseñar a la gente sobre lo paranormal. Su bondad y pasión tocaron a todos los que lo conocieron”.Aunque su muerte ha sacado de nuevo a la luz el interés por las leyendas que rodean a Annabelle, las autoridades insisten en que no existe evidencia alguna que vincule el fallecimiento de Rivera con causas sobrenaturales. El informe oficial del forense del condado de Adams, Francis Dutrow, confirmó que la causa de muerte fue natural, relacionada con problemas cardíacos preexistentes. “El señor Rivera tenía un historial conocido de problemas cardíacos, lo cual es consistente con los hallazgos”, declaró Dutrow.Historia de la muñeca AnnabelleAnnabelle es una muñeca de trapo tipo Raggedy Ann, famosa por estar supuestamente poseída por una entidad maligna. Su historia comenzó en los años 70, cuando una joven llamada Donna recibió la muñeca como regalo. Pronto, ella y su compañera de cuarto Angie notaron que la muñeca cambiaba de posición y aparecía en distintos lugares sin explicación. Un amigo, Lou, incluso reportó haber sido atacado por ella en una pesadilla vívida.Alarmadas, las jóvenes contactaron a los investigadores paranormales Ed y Lorraine Warren, quienes concluyeron que la muñeca no estaba poseída por un espíritu infantil, como se pensaba, sino por una presencia inhumana con intenciones demoníacas. Para contenerla, los Warren realizaron un exorcismo y la trasladaron a su Museo del Ocultismo en Connecticut, donde permanece encerrada en una vitrina de cristal bendecida y con advertencias de no tocarla.La muñeca inspiró varias películas dentro del universo de El Conjuro, aunque en el cine se representa como una muñeca de porcelana para intensificar el terror. La Annabelle real, sin embargo, sigue siendo uno de los objetos más famosos y temidos del mundo paranormal.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
James Rodríguez, el capitán y referente de la Selección Colombia, ha cautivado a varias personas en redes sociales por el tierno gesto que tuvo con su hijo en los actos protocolarios previos al duelo contra Bolivia, enfrentamiento en el que el cucuteño fue pieza clave marcando el primer gol del encuentro, que posteriormente finalizo 3 - 0 a favor de La Tricolor, lo que aseguró el cupo de nuestro país para participar en el Mundial de la Fifa 2026. El momento fue protagonizado por Samuel, el hijo del 10 de nuestra selección, que posó junto a su padre cuando comenzó a sonar el himno nacional y por su corta edad, inocentemente, puso su mano izquierda en el pecho, pero James, enseñándole respeto a los símbolos patrios, corrigió a Samuel colocando su mano derecha sobre el escudo, dejando una imagen muy especial a todos los aficionados. Es en ese momento, Camilo Vargas, portero de la selección, decide seguir el gesto del capitán y le indica a sus dos hijos cómo debe ir su mano al momento de entonar el himno. Aunque en redes se ha comenzado a utilizar este momento para involucrar ideales políticos, la realidad es que el 10 colombiano nunca ha dejado en claro cuáles son sus posiciones ideológicas. Ya con 34 años, puede que se esté perfilando para disputar su última copa del mundo.Algunos, más arriesgados, han especulado con que el juego contra Bolivia fue el último partido de James en Eliminatorias. Un ejemplo de esto se ve reflejado luego de que al finalizar el partido decidió quedarse sentado en el centro del campo del estadio Metropolitano, mientras que sus compañeros se encontraban en los camerinos celebrando el pase al mundial. James, con el estadio completamente desocupado, estuvo varios minutos allí, reflexionando y sacándose fotos para inmortalizar ese momento. Para nadie es un secreto que la presencia del 10 colombiano en la selección es muy importante, siendo uno de los líderes en el vestuario y en la cancha. No obstante, salió de campo el pasado jueves con alguna molestia física al final del compromiso y es duda para el juego del próximo martes contra Venezuela. Sin embargo, queriendo cerrar esta etapa de su vida por la puerta grande, sigue el reto de mantener la mejor forma física de cara al 2026. Actualmente, tiene contrato con Club León, equipo en el que ha podido tener continuidad y competencia, lo que es importante de cara al Mundial.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
El mundo de la moda despide a Giorgio Armani, el legendario diseñador italiano que falleció en Milán a los 91 años, rodeado de sus seres queridos. Reconocido como “Re Giorgio”, fue pionero en redefinir la elegancia contemporánea, liberando la silueta femenina y construyendo un legado que trascendió la pasarela para instalarse en la cultura popular, Hollywood y la realeza.A lo largo de cinco décadas, Armani vistió a estrellas del cine, la música y la aristocracia, dejando un archivo de imágenes inolvidables. Estos son diez de sus looks más icónicos, que hoy se recuerdan como parte fundamental de la historia de la moda:Diane Keaton en los Oscar (1978)La actriz fue una de las primeras en apostar por Armani, apenas tres años después de fundada la firma. Con un conjunto de chaqueta y falda en tono champán, llevó la elegancia minimalista del diseñador al escenario de Hollywood.Julia Roberts en los Globos de Oro (1990)Con un traje masculino oversized, la actriz rompió esquemas de feminidad clásica en la alfombra roja. Años después confesó que nunca imaginó que su look sería considerado histórico.Jodie Foster en los Oscar (1992)La actriz brilló con un conjunto fluido de pantalón y blusa bordada, acompañado de una blazer relajada, adelantándose a una estética que se convirtió en sello de Armani: sofisticación sin rigidez.Gwyneth Paltrow en la premier de Shakespeare in Love (1998)Con un vestido transparente bordado con cristales, Paltrow se convirtió en precursora del naked dress, una tendencia que hoy sigue siendo parte de las alfombras rojas más atrevidas.Beyoncé en los Oscar (2007)La cantante deslumbró con un slip dress bordado con flores de pedrería y una abertura lateral de impacto, una de sus apariciones más recordadas en la alfombra roja.Anne Hathaway en los Oscar (2009)Con un vestido iridiscente recubierto de cristales, Hathaway encarnó la máxima expresión del glamour de Armani: sobriedad, brillo y experimentación.Lady Gaga en los Grammy (2010)Quizás uno de sus diseños más teatrales: un vestido futurista estructurado, con cristales Swarovski y volúmenes exagerados, que dividió opiniones y marcó la versatilidad del diseñador.Carlota de Mónaco en su boda (2011)La novia de Alberto de Mónaco confió en Armani Privé para su vestido nupcial, un diseño atemporal que sintetiza la pureza y la elegancia que definieron el legado del modisto.Jessica Chastain en los Oscar (2013)Con un vestido a medida en tonos cobrizos, la actriz fue coronada entre las mejor vestidas de la noche, confirmando a Armani como un aliado infalible del cine.Juliette Binoche en Cannes (2025)En uno de sus últimos grandes momentos, Armani vistió a la actriz francesa con un traje blanco de tres piezas, oversize y fresco, reafirmando su dominio absoluto del sastre como pieza de poder femenino.Más allá de los aplausos y los premios, Giorgio Armani dejó un archivo de imágenes que narran medio siglo de estilo y transformaron la relación de la moda con el cine, la música y la vida pública. Hoy, esos looks no solo recuerdan su genio creativo, sino que perpetúan su legado como el maestro de la elegancia moderna.LAURA CAMILA RAMOS COND NOTICIAS CARACOL lcramosc@caracoltv.com.co
Un arquero de futsal murió en Brasil luego de haber atajado un penalti con su pecho. Los hechos ocurrieron durante pleno partido en el municipio Augusto Corrêa, del estado de Pará y quedaron registrados en video. En imágenes se logra evidenciar cómo el guardameta del equipo logra detener un disparo desde el punto penal, al parecer con el pecho. Aunque el balón no entró al arco y el hombre salió inmediatamente del arco para celebrar con sus compañeros, a los pocos segundos se desplomó en el suelo. Compañeros de su equipo acudieron inmediatamente a auxiliarlo, pero su atención inmediata y posterior intento de traslado hacia un centro de salud no fue suficiente para mantenerlo con vida. Pasado poco tiempo desde el impacto, se conoció que el sujeto perdió la vida. El fallecido tenía 34 años de edad y se llamaba Antônio Edson Souza. Aunque este tipo de casos son poco comunes, el caso de Edson Souza se suma a otro suceso que se registró hace pocos meses, cuando un adolescente conocido como Edson Lopes Gama perdió la vida en circunstancias muy parecidas al atajar un penalty en el municipio de Maués, Amazonas. 🇧🇷 | Un portero murió tras recibir un balón en el pecho durante un partido de fútbol sala en Brasil.Ocurrió en el municipio de Augusto Corrêa. El portero Antônio Edson bloqueó un penalti con el cuerpo y se desplomó segundos después. pic.twitter.com/OALUUVBQLr— Alerta News 24 (@AlertaNews24) September 4, 2025 Commotio cordis, el raro accidente que cobra vidas de algunos atletas en el mundoSegún expertos en salud, este raro accidente deportivo es conocido como commotio cordis, una situación en la que un impacto en el pecho puede causar una arritmia que provoca la muerte. En estos casos, los primeros auxilios y las maniobras de reanimación inmediatas manuales o con desfibrilador son fundamentales para salvar la vida de la persona afectada. Aunque por el momento no se han emitido reportes oficiales sobre las causas de muerte del arquero — o por lo menos la situación de salud que pudo haberlo provocado —, las circunstancias que se manifiestan en el video podrían relacionar la muerte del deportista con este tipo de casos.La commotio cordis consiste en aquella afección que desata un ritmo cardiaco anormal que desencadena en un paro inmediatamente después de que un objeto duro y ocasionalmente pequeño golpea el pecho directamente en la zona del corazón en un momento crítico durante un latido. Estos casos son muy raros en el mundo e, incluso, acorde con información de Cleveland Clinic, un centro médico académico sin fines de lucro, se presentan menos de 30 casos al año."Un golpe inesperado justo en el corazón puede causar fibrilación ventricular y, posteriormente, un paro cardíaco repentino. Esto puede ocurrir si recibes el golpe durante el breve periodo en que las cavidades cardíacas inferiores (ventrículos) se relajan tras una contracción (latido). La fuerza del golpe puede hacer que los ventrículos se contraigan cuando deberían estar en reposo", explica el centro médico citado. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Un creador de contenido hondureño de 24 años de edad fue detenido en el principal aeropuerto de Panamá por una orden de captura internacional por un caso de violación a una menor en Estados Unidos y enfrenta un proceso de extradición a ese país, informaron este sábado medios locales y fuentes oficiales.La Policía Nacional de Panamá en su informe dijo que, a través de Interpol, capturó el viernes en el Aeropuerto Internacional de Tocumen "a un hombre de nacionalidad hondureña con una orden de aprehensión emitida por las autoridades estadounidenses por delitos de agresión sexual y violación contra un menor"."El sujeto de 24 años había arribado procedente de Tegucigalpa, Honduras y tenía como destino Sao Paulo, Brasil; sin embargo su escala se vio interrumpida y deberá hacer frente al proceso de extradición a Estados Unidos donde es requerido", de acuerdo con un comunicado de la Policía Nacional de Panamá.El rotativo panameño Mi Diario dijo, por su parte, que el creador de contenidos se dirigía a Brasil para participar en un partido amistoso junto a la selección de tiktokers de Brasil.¿Qué dijo la familia de Daniel Coly?A través de un comunicado, la familia del señalado abusador dijo que "este no es un tema fácil de hablar, pero es algo que ha afectado profundamente la vida de Daniel desde que sucedió. Ahora es momento de luchar por su justicia. Hoy nos presentamos para defender a Daniel y compartir la verdad. Todo lo que se ha escrito sobre él no es cierto. A todos sus seguidores, les pedimos que se pongan en nuestra posición. Si este fuera su hijo, su hermano, su padre, comprenderían nuestro dolor y lucharían junto a nosotros".La familia explicó que "en septiembre del 2023, Daniel fue acusado de estar involucrado con una menor. Desde su arresto, ha enfrentado grandes injusticias en el sistema legal de los Estados Unidos. Daniel estaba en el país legalmente, pero no se le dio una audiencia justa. No se le permitió renovar su visa y el juez ordenó su deportación a Honduras". Además, señaló que "la joven que acusa a Daniel ha seguido enviándole mensajes sugiriendo querer retomar la relación e incluso defendiendo a su familia. Sus acciones contrastan enormemente con sus acusaciones iniciales".CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE LA AGENCIA DE NOTICIAS EFE
La escalada de tensión entre Venezuela y Estados Unidos ha alcanzado un punto crítico, generando preocupación a nivel regional y global. Esta ha estado marcada por el despliegue militar estadounidense en el mar Caribe. La analista internacional María Teresa Aya explicó en Noticias Caracol los posibles escenarios y reacciones que se podrían desencadenar de esta situación los cuales van desde una intervención militar limitada hasta una solución diplomática que se percibe como poco probable.Los tres escenarios que hay en la mira La experta señaló que en el peor de los casos, con una probabilidad media alta, es que Estados Unidos realice ataques quirúrgicos en territorio venezolano, es decir, una acción que ejercería una presión militar específica y directa, lo cual implicaría que "Venezuela tenga que reaccionar escalando la violencia, escalando la tensión, atacando por ejemplo, algunas de las naves que están en el Caribe". En el extremo opuesto, el escenario más tranquilo y con probabilidades más bajas, depende de la diplomacia regional y de los mecanismos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), organismo creado para la concertación y cooperación política, pero el cual, en palabras de ella, está "bastante dividido". En palabras más simples, esto quiere decir que se disminuyen las esperanzas de una resolución pacífica impulsada por actores externos.Finalmente, el escenario intermedio, y el que actualmente se percibe con mayor realismo, no implica una confrontación militar directa, sino una presión sostenida y gradual sobre el gobierno de Nicolás Maduro. Este implica el mantenimiento de fuerzas navales estadounidenses cerca de las aguas territoriales de Venezuela.De escalar la tensión no solo Venezuela se vería afectada, otros países tambiénLa escalada del conflicto traería con certeza una gran la inestabilidad política y económica para Venezuela, y eso también desplegaría ciertas afectaciones en países fronterizos como Guyana, Colombia y Brasil, pues se desataría una ola migratoria masiva.En el caso concreto del territorio colombiano, podría aumentar la violencia. "Tenemos esa frontera porosa, 2219 kilómetros por donde entra lo bueno, lo regular y lo malo. En eso podríamos ver un aumento de la migración legal e ilegal", resaltó la experta, haciendo referencia a la entrada de grupos delictivos transnacionales como el Tren de Aragua y el posible incremento de miembros de grupos armados como el ELN, quienes se verían beneficiados por el caos y la falta de control en la frontera."Lo que pasa en Venezuela se refleja en Colombia, con la llegada de las candidaturas presidenciales se debe tener presente que el próximo presidente tiene que tener a Venezuela como una prioridad en su agenda", puntualizó.NOTICIAS CARACOL.
La Policía de Ecuador detuvo a un ciudadano de nacionalidad venezolana que intentó prender fuego a la casa en la que estaban su pareja e hijos, ubicada en el norte de Quito, según informó este sábado la institución. Los agentes recibieron una alerta del servicio de emergencias ECU-911 por un caso de violencia en entorno familiar y al llegar al sitio vieron que el hombre, identificado como César Medina, había rociado la vivienda con gasolina y aparentemente pretendía incendiarla con su pareja y sus dos hijos en el interior.El hecho ocurrió después de que Medina y la mujer tuvieron una fuerte pelea, de acuerdo con medios locales. El mayor Santiago Garzón, jefe policial de la zona, explicó que cuando llegaron al lugar vieron desde el exterior que el hombre buscaba prender unos cilindros de gas y tenía encendedores y velas a su alrededor. Además, el sujeto se negaba a salir pese a la insistencia de los equipos de emergencia.Cuando los agentes decidieron ingresar a la casa, el hombre empezó a prender el fuego para provocar un explosión, "pero con la ayuda de los bomberos pudimos neutralizarlo", añadió Garzón. Los policías lograron sacar con vida del inmueble y poner a salvo a la mujer y a los dos menores. El hombre fue trasladado a un hospital para una revisión médica y posteriormente detenido por el delito de intento de asesinato, para luego ser conducido a la unidad de flagrancia, para su procesamiento.Caso de violencia contra la mujer en Floridablanca, SantanderUn grave caso de violencia contra la mujer se presentó el pasado viernes, 5 de septiembre, en el quinto piso de un centro comercial de Floridablanca, Santander, donde la víctima se encontró con quien sería su expareja sentimental.Las cámaras de seguridad del lugar registraron el momento en el sujeto, que iba con una camiseta verde y con un casco en la mano, la increpó mientras ella intentaba cambiar de dirección. Hasta le lanzó una patada ante la mirada atónita de otras personas que transitaban por allí. A los pocos segundos, el hombre tomó con su mano derecha un cuchillo que llevaba guardado en la pretina del pantalón y la agredió en el abdomen.La mujer fue llevada al Hospital Internacional de Colombia, al que ingresó con una herida en la parte baja del abdomen, por lo que tuvo que ser intervenida quirúrgicamente. Aún no hay reportes oficiales sobre su estado, pero las autoridades han informado la activación de la ruta de atención para víctimas de violencia, que le brindará el respectivo acompañamiento psicosocial.NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
En medio de las crecientes tensiones entre Venezuela y Estados Unidos, recientemente marcadas por el despliegue militar del país norteamericano en el mar Caribe, fuentes cercanas al presidente Donald Trump le dijeron a CNN que el magnate no descarta realizar ataques dentro de territorio venezolano con el fin de combatir los cárteles de narcotráfico en la región. De acuerdo con el medio citado, el ataque del pasado martes 2 de septiembre, en el cual Estados Unidos lanzó un misil a una embarcación, al parecer cargada de droga, que provenía de Venezuela, fue solo el comienzo de un plan más grande para no solo combatir el narcotráfico, sino también debilitar el régimen de Nicolás Maduro.En este ataque murieron 11 personas, presuntos miembros del Tren de Aragua. En ese orden de ideas, un funcionario de la Casa Blanca le dijo a CNN que la instrucción de Trump a los funcionarios de seguridad nacional y de defensa es que, "si existe la oportunidad de matar terroristas, les dará luz verde de inmediato" para entrar a Venezuela.¿Qué ha dicho Trump sobre el régimen de Maduro? En la más reciente rueda de prensa que concedió Trump, le preguntaron sobre la posibilidad de derrocar a Maduro, a lo que respondió: “No estamos hablando de eso. Estamos hablando del hecho de que tuvieron una elección (Venezuela) que fue muy extraña por decirlo suavemente, estoy siendo muy amable cuando digo eso”.Sin embargo, una fuente informada sobre los planes del gobierno estadounidense le dijo a CNN que “lo ideal es que Maduro se vaya por su cuenta, que lea el pronóstico (...) Y entonces creo que el mensaje es: '¿Lo quieren fácil o lo quieren difícil?'”. Cabe resaltar que el Departamento de Defensa de Estados Unidos recientemente afirmó que dos aviones venezolanos sobrevolaron sobre una embarcación militar estadounidense en el Caribe, y Trump dijo que si las aeronaves del país vecino volvían a estar en una "posición peligrosa", los iba a ordenar derribar. Por su parte, el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, aseguró en su visita a México, donde ha escenificado la cooperación con su vecino en materia de seguridad, que interceptar cargamentos de droga "ya no funciona", y advirtió que Washington volverá a atacar embarcaciones que asocie al narcotráfico. En su siguiente visita, a Ecuador, Rubio dijo que está dispuesto a evaluar la reinstalación de una base militar en territorio ecuatoriano, que considera un "lugar estratégico", si así lo autoriza ese país en un referendo, lo que fue tachado de "ofensa" por el gobierno de Maduro.Lo que ha dicho Maduro sobre operación de Estados UnidosEl presidente de Venezuela, Nicolás Maduro,, ha respondido a los ataques de Estados Unidos, país que aumentó la recompensa por su captura a 50 millones de dólares, la más alta en la historia, y que lo acusa de tener vínculos e incluso liderar los cárteles de droga de la región como el Cártel de los Soles, el Cártel de Sinaloa y el Tren de Aragua. "Estados Unidos de Norteamérica debe abandonar su plan de un cambio de régimen violento en Venezuela y en toda América Latina y el Caribe, y respetar la soberanía, el derecho a la paz, a la independencia de nuestros países", manifestó Maduro en un acto transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).En la misma transmisión, indicó que si su país fuera agredido "pasaría a una etapa de lucha armada". El líder chavista añadió que Venezuela está "todavía en la fase de lucha no armada, que es una fase política, comunicacional, institucional", pero, agregó, si "fuera agredida, de alguna forma, pasaría a una etapa de lucha armada, planificada, organizada, de todo el pueblo contra la agresión, sea local, regional o nacional".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL*Con información de EFE
Una niña de tan solo 6 años fue rescatada e las últimas horas de una cárcel privada en una vivienda de Sorocaba, Sao Paulo, Brasil. Los padres de la menor fueron detenidos por las autoridades. Una denuncia anónima fue clave para que los investigadores llegaran a la casa de la pequeña y detuvieran a sus captores. Lo que más sorprendió a la Policía fue que, al momento de restablecerle los derechos a la niña, ella no podía hablar sino que solo gritaba, así que fue sometida a exámenes médicos.La Policía Civil informó que la menor de edad nunca accedió a un colegio, no tenía ningún tipo de vacunas, nunca había recibido atención médica y tampoco habría tenido contacto con el mundo exterior en sus 6 años de vida. Además, las autoridades indicaron que la niña no se alimentaba de comida sólida y el cabello no se lo habían bañado."Cuando la conocimos, ella era muy apática. El cabello tenía un nudo único, como si nunca hubiera sido lavado. Ella estaba sin comida y estaba deslumbrada por todo, con el mundo, como si nunca hubiera salido de casa” dijo la consejera tutelar Ligia Guerra en el medio TV TEM. Agregó que “todos sus derechos han sido violados. Ella nunca convivió con otros niños”.De acuerdo con el medio brasilero Globo, la Policía decomisó los teléfonos de los papás de la niña, un hombre de 54 años y una mujer de 45. La pareja no tiene más hijos. Además, se conoció que la mujer fue entrevistada por aparte y demostró que no comprendía la gravedad del delito que estaba cometiendo.El informe del investigador del caso indicó: “Desde el principio tomamos las medidas, solicitando arresto, orden de allanamiento, para realmente entender y darnos cuenta dentro de la casa cómo eran las condiciones de vida de esta niña. Así que hoy cumplimos con el arresto temporal y también hicimos el registro dentro de esta propiedad. De manera informal, hablé más con la madre y no puede comprender la gravedad de la situación, la gravedad de haber dejado a la niña sin escuela, sin salud, sin socializar en sociedad, en esta situación de encarcelamiento. Realmente, sugiere que la madre no tiene la noción de la gravedad de lo que le pasó a esta niña".Los papás de la niña permanecerán en prisión mientras el juez decide si son responsables o no de secuestrar a su propia hija y mantenerla bajo condiciones inhumanas.
La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), que agrupa a 30 de los productores de medicamentos más importantes de Colombia, ha hecho un llamado de alerta sobre la multimillonaria deuda que acumulan gestores farmacéuticos y las Empresas Promotoras de Salud (EPS) con ellos.Por primera vez, estos 30 laboratorios han divulgado detalles de sus estados financieros y el flujo de cartera, revelando una situación preocupante. La deuda, acumulada desde 2023, alcanza los 4,3 billones de pesos, afectando a todos los actores del sistema de salud. De este monto, 2,7 billones de pesos corresponden a los gestores farmacéuticos, 1 billón de pesos a clínicas y hospitales (IPS) y 120.000 millones de pesos a las EPS.Los laboratorios reportan que deben esperar alrededor de 154 días para que se les reconozca el pago de las facturas radicadas: “Los días de recuperación de cartera de los actores pasaron de 125 días al cierre de 2023 a 154 días para el primer trimestre de 2025”.Advierten que, si esta situación persiste, la fabricación de ciertas medicinas y la importación de materias primas podrían verse afectadas para el año 2026.Producción en riesgo y desabastecimiento de medicamentosA pesar de la deuda, que asciende a 4,3 billones de pesos, los laboratorios no han detenido su producción. Sin embargo, el panorama no es alentador. Según Alejandro Escobar, de Gerencia Estratégica Sectorial, el deterioro de la situación podría llevar a que algunos laboratorios dejen de traer ciertos tipos de tecnología y medicamentos al país.El reciente reporte del Invima indica que 20 tipos de medicamentos están en riesgo de desabastecerse, incluyendo anticonvulsivos, antipsicóticos, analgésicos y medicinas para tratar la epilepsia e hipertensión. A nivel local, en ciudades como Bucaramanga y Barranquilla los usuarios reportan largas filas y retrasos en la entrega de sus medicinas.Problemas en la cadena de pago y la UPCLa deuda se concentra en gestores farmacéuticos, IPS y EPS. La cadena de pago funciona de la siguiente manera: el Ministerio de Salud asigna los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) a las EPS, que coordinan con los gestores farmacéuticos y laboratorios para la compra y dispensación de los medicamentos.Los laboratorios reportan que, mientras los recursos de la UPC crecen un 5%, los costos de los servicios de salud y la producción de medicamentos aumentan un 15%. Ignacio Gaitán, presidente ejecutivo de Afidro, señaló que "la insuficiencia del ajuste de la UPC nos lleva a que, a pesar de un giro aproximado por 29 billones de pesos, todavía la demanda y las necesidades de la propia dinámica del sistema no logran cubrir las necesidades”.Como consecuencia de este panorama, Escobar advierte que hay un “mayor deterioro de la enfermedad del paciente. Enfermedades tradicionales o enfermedades sencillas terminan convirtiéndose en enfermedades graves y luego quien tiene una enfermedad grave producto de esta situación termina en una fatalidad”.¿Qué soluciones se plantean?La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos planteó “crear mesas de trabajo con el Gobierno, aseguradoras, prestadores de salud y expertos para hallar soluciones basadas en datos actuales; modernizar la metodología de cálculo de la UPC para tener en cuenta la demanda creciente, los cambios epidemiológicos y el envejecimiento poblacional; fortalecer la disponibilidad y claridad de la información financiera para una gestión más eficiente de los recursos; y explorar nuevas fuentes de financiación como los bonos de impacto social, las asociaciones público-privadas, los seguros inclusivos”.“Solo a través de una acción coordinada será posible evitar una crisis mayor y proteger el derecho de los pacientes a una atención digna y oportuna”, añadió.NOTICIAS CARACOL
El Ministerio de Salud de Colombia anunció un plan integral para fortalecer la protección contra el virus del papiloma humano (VPH), con el objetivo de reducir la incidencia de enfermedades asociadas a este virus, entre ellas el cáncer de cuello uterino.La estrategia, dirigida a niñas, niños y adolescentes de 9 a 17 años, contempla vacunación gratuita, jornadas masivas de inmunización y la expansión de la red nacional de vacunación, que actualmente cuenta con más de 3.000 puntos en todo el país. También se busca garantizar tamizajes periódicos y tratamiento oportuno para quienes presenten lesiones precancerosas detectadas en los controles."El Ministerio hace un llamado urgente a padres, madres y cuidadores para que lleven a vacunar gratuitamente a sus hijos e hijas entre 9 y 17 años. La vacuna contra el VPH no solo previene infecciones, sino que protege contra varios tipos de cáncer, incluyendo el de cuello uterino, pene, ano y garganta", aseguró el Ministerio. En el caso de la detección temprana, se establecerán citologías para mujeres de 25 a 29 años y pruebas de ADN-VPH para las de 30 a 65 años. Según el esquema vigente desde 2024, los menores sanos recibirán una sola dosis y las personas inmunosuprimidas, dos, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización (CNPI).Con la reciente Resolución 309 de 2025, el proceso de vacunación se ha simplificado al eliminar la exigencia de consentimiento informado escrito, lo que facilitará su aplicación tanto en población escolar como no escolarizada.La campaña se enmarca en el Plan Nacional de Intensificación 2025, que entre julio y diciembre incluirá jornadas masivas, acciones focalizadas en zonas rurales y urbanas vulnerables, y seguimiento mensual de los avances. Además, Colombia se ha sumado a la alianza regional Abrázame, impulsada por la Liga Colombiana Contra el Cáncer y más de 80 organizaciones, para aumentar la cobertura.Desde 2024, la entidad aplica una única dosis a menores sanos y dos dosis a quienes presentan inmunosupresión, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización.Además, se amplió la red de vacunación: más de 3.000 puntos en todo el país disponen de biológicos para jornadas intensivas y búsqueda activa en población escolar y no escolarizada.El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más común en mujeres a nivel mundial y, en Colombia, ocupa el tercer lugar en incidencia y el cuarto en mortalidad. Las autoridades esperan que esta estrategia integral marque un paso decisivo en su prevención y control.NOTICIAS CARACOL
Juan David Riveros, abogado del grupo Keralty, anunció que interpuso ante la Corte Constitucional una solicitud para que se cumpla con el fallo que emitió el mismo tribunal hace alrededor de mes y medio, que ordenaba la devolución de la EPS Sanitas a sus accionistas, luego de que en abril de este año la Superintendencia de Salud ordenara su intervención por supuestos problemas financieros y de atención a sus afiliados."Cualquier tardanza o dilación en el cumplimiento de esta obligación, puede dar lugar a la imposición de sanciones por desacato, toda vez que constituye una violación directa de lo ordenado por la Corte Constitucional y una transgresión al principio de supremacía constitucional", indicó la solicitud. Por su parte, Riveros dijo que, "si eso no ocurre, entonces acudiremos a una acción especial, que es el recurso del incidente desacato". Desde la compañía indicaron que esperan que la Corte se pronuncie en un término de ocho días para ponerle acelerador al proceso, pues aseguran que la EPS Sanitas, que sigue en manos de un interventor, viene deteriorando la operación de sus servicios, y les preocupan los estados financieros que siguen sin conocer. "Las quejas aumentan, el número de tutelas aumenta, y las tutelas aumentan cuando se presta un servicio de calidad de oportunidad. El segundo tema es que seguimos sin conocer la realidad financiera de la empresa, porque al no haber entrado nuevamente, no la conocemos", añadió Riveros. Aún cuando la Superintendencia de Salud también radicó hace unas semanas una solicitud de aclaración del fallo de la Corte, este recurso no genera ningún efecto en la orden del alto tribunal, es decir que debe regresar la entidad al grupo Keralty. Todo mientras los afiliados siguen esperando que muchos de los servicios mejoren.Álvaro Molina, representante de la mesa nacional de usuarios de las EPS, indicó que hay fallas en los servicios relacionados con "el tema de la dispensación de medicamentos, situación que se ha venido agravando con el paso del tiempo, los pacientes no reciben sus medicamentos oportunamente, indistinto de las patologías que tengan, lo cual pone en riesgo la vida de los mismos. De igual manera, el agendamiento de citas con especialistas, la falta de oportunidad para la programación de cirugías sigue siendo una situación que presenta bastante dificultad para los usuarios". La defensa de Keralty insiste en que a la fecha ni la Superintendencia de Salud ni el interventor asignado se han comunicado para empezar la devolución, y que evidencian una actitud omisiva e injustificada. En junio pasado, la Corte Constitucional ordenó dejar sin efectos las tres resoluciones de la Superintendencia que ordenaban la toma de la EPS por un año, y la resolución que había prorrogado esa medida de intervención por 12 meses más.NOTICIAS CARACOL
Los 'vampiros emocionales' son aquellas personas del propio entorno que, de alguna manera, logran drenar toda la energía de una persona cada vez que comparte tiempo con ella. Pueden ser amistades que solo se quejan o que exigen que el otro se siente con ellas y escuche sus problemas, sin preguntar por el bienestar de los demás. Para los expertos, es fácil identificar a un 'vampiro emocional', solo hay que prestar atención a sus características. De acuerdo con lo mencionado por la psicóloga y autora Suzy Reading en el programa de radio de la BBC Woman's Hour, “tienen una necesidad excesiva de llamar la atención, de validación, de confirmación, pero también un sentido de que nada de lo que ha ocurrido en su vida es culpa suya”. A pesar de estar centradas en sí mismas, este tipo de personas muestra una limitada compasión por los demás, aunque a menudo no son plenamente conscientes de esta falta de empatía. Un encuentro con ellas puede dejar al otro sintiéndose completamente agotado.La periodista Radhika Sahghani, también invitada en el mismo programa, compartió su experiencia personal, contando cómo en su juventud le resultaba difícil identificar estas dinámicas. A menudo se cuestionaba si ella era la causante de que las conversaciones no fluyeran o de su propio agotamiento. Con el tiempo, Sahghani pudo reconocer el origen de su cansancio emocional y aprendió a establecer límites.¿Cómo manejar las relaciones vampiro?A partir de las perspectivas de Reading y Sahghani, se han definido cinco enfoques para gestionar estas relaciones y salvaguardar el bienestar personal:El primero es "abordar el comportamiento directamente". En este enfoque la psicóloga Suzy Reading enfatiza en que es muy importante expresar la opinión de la manera más clara y directa posible. Evitar este paso permite que surja un “vampiro emocional”, ya que este podría no ser consciente del impacto que causan sus acciones. Hablarlo permite establecer límites, y si la situación no mejora, es crucial reevaluar las propias necesidades dentro de la relación. En segunda instancia se encuentra el "comunicar los sentimientos". Sahghani destaca el empoderamiento que surge al expresar la propia perspectiva y hacer entender al otro que una amistad genuina se basa en la capacidad de ambas partes para escucharse y conversar sobre sus respectivos temas. El siguiente enfoque que debe existir es el "establecer límites claros", porque debe haber claridad sobre lo que es aceptable y lo que no lo es para cada una de las partes que conforman la amistad. Este paso es fundamental para una convivencia sana y, si se sobrepasan estos límites, poner fin a la relación podría ser necesario.En cuarto lugar está "gestionar el nivel de exposición". Es aconsejable reducir, en la medida de lo posible, el tiempo dedicado a estas interacciones. Si se desea mantener la amistad a pesar del drenaje emocional, Reading sugiere considerar un nuevo lugar de reunión, variar la actividad a realizar, o modificar la duración y la frecuencia de los encuentros. Por último se encentra "evaluar el valor de la relación". La periodista Sahghani y sus amigos utilizan un sistema práctico para evaluar sus interacciones con una escala de +2, 0 y -2. Esta calificación les ayudan a planificar la semana, buscando un equilibrio entre encuentros positivos y neutros, y contrarrestando cualquier experiencia con un 'vampiro emocional' por otra más enriquecedora.“En algunas situaciones, si me es fácil, simplemente me aparto, especialmente si es alguien que acabo de conocer, si es un primer encuentro, entonces no voy a salir una segunda vez con un vampiro emocional”, dijo la periodista. La identificación y gestión de las relaciones con 'vampiros emocionales' no solo es una cuestión de autocuidado, sino también una oportunidad para fomentar vínculos más equitativos y saludables, según las expertas.ANDRÉS ADAMES NOTICIAS CARACOL
Un medicamento de uso libre y que es muy popular en adultos ha sido alertado por entidades reguladoras de diferentes países. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) dio a conocer que este producto puede generar una condición médica en los bebés conocida como hipertricosis. El medicamento puede ser pasado del adulto que lo usó al bebé y causarle el efecto secundario."La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (ANVISA) ha alertado sobre el riesgo de crecimiento anormal de vello en bebés expuestos accidentalmente al fármaco Minoxidil por contacto con áreas de la piel donde sus padres aplicaron productos tópicos que contienen minoxidil. El comunicado ha sido replicado por entidades como el Centro Nacional de Documentación e Información de Medicamentos de Perú (CENADIM), el Colegio de Farmacéuticos de Argentina", se lee en un texto compartido por el Invima.La entidad colombiana relató que en junio de 2024 la Agencia de Medicamentos de Europa (EMA, por sus siglas en inglés) había solicitado la actualización de información de seguridad de los productos tópicos que contienen este fármaco. El minoxidil es un producto muy popular entre hombres adultos. Ya que se usa para evitar la pérdida de cabello. Actúa sobre los folículos capilares, promoviendo su crecimiento y fortalecimiento.¿Cuál es el peligro del Minoxidil en bebés?Este fármaco es un vasodilatador que se desarrolló inicialmente como un tratamiento oral para la hipertensión arterial severa. "Durante las fases clínica y poscomercialización del medicamento en la década de 1970, se identificó rápidamente la hipertricosis como efecto secundario. El mecanismo de acción responsable de este efecto aún no se encuentra completamente dilucidado, sin embargo se ha propuesto que el metabolito activo (sulfato de minoxidil) produce un acortamiento de la fase telógena (caída) del cabello, y una extensión de la fase anágena (crecimiento del cabello)", explicó el Invima.La entidad cuenta que el medicamento se comenzó a utilizar para tratamiento de la alopecia, pero cuando se ha evidenciado que los adultos pueden pasar el medicamento sin querer a los bebés. Lo que les produce la misma reacción y una condición llamada el síndrome del hombre lobo. "ANVISA ha advertido sobre el riesgo de crecimiento de vello en bebés que han estado expuestos accidentalmente con medicamentos tópicos que contienen minoxidil, por contacto piel a piel con sus padres que usan el producto".Lea: Invima alerta sobre producto fraudulento que promete diagnosticar más de 50 enfermedadesRecomendaciones para la utilización del MinoxidilAl usar minoxidil por vía tópica deber haber lavado de manos posteriormente a la aplicación del producto.Evite el contacto de niños o lactantes con las zonas donde aplica el medicamento.De presentarse contacto con el producto debe realizar lavado de la piel del niño con abundante agua.Se recomienda a pediatras o neonatólogos si detectan hipertricosis en alguno de sus pacientes, indagar el uso de minoxidil en adultos cercanos.El riesgo es mayor en neonatos en programa canguro, por el contacto permanente piel a piel con el adulto cuidador que utilice Minoxidil.Reporte cualquier sospecha de reacción adversa al Programa Nacional de Farmacovigilancia.Use el minoxidil en solución tópica únicamente bajo orden médica. No se automedique.¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL