La reportera colombiana Catalina Gómez Ángel se ha convertido en una figura respetada y reconocida en el periodismo de guerra. La comunicadora, oriunda de Pereira, ha dedicado más de dos décadas a contar historias desde los lugares más peligrosos del planeta. Su trabajo, marcado por el compromiso con la verdad y una mirada profundamente humana, acaba de ser reconocido con el I Premio Internacional de Periodismo David Beriain, otorgado en España. No solo ha sobrevivido a diferentes guerras, sin que las ha narrado con valentía y sensibilidad.Catalina Gómez vive en Irán, desde donde reporta para medios internacionales en español. Su trayectoria incluye coberturas en Siria, Palestina, Irak, Egipto, Líbano, Turquía, Afganistán y Ucrania. En 2023, mientras cubría la invasión rusa, sobrevivió a un ataque con misil.“¡Está loca! ¿Cómo se va a ir? ¿De verdad está hablando en serio?”, le dijeron cuando decidió mudarse a Irán. En una entrevista con Los Informantes en 2021, relató: “Llegué aquí y me recibió el amigo de un amigo, de una amiga. Yo tampoco conocía muchísima gente, fue duro la llegada, nunca voy a negarlo, los primeros meses fueron muy duros, me pregunté muchas veces yo realmente qué estaba haciendo aquí y yo qué estaba buscando”.La trayectoria periodística de Catalina GómezCatalina estudió Comunicación Social en la Universidad Javeriana. Comenzó su carrera cubriendo deportes en El Tiempo, luego pasó por la Revista Semana y otros medios colombianos, pero su sueño estaba lejos de las redacciones locales. Empacó un diccionario y se lanzó a Teherán, la capital de Irán, un país con una cultura, idioma y régimen completamente distintos.“A mí Irán llevaba interesando muchísimos años y de hecho cuando hice una maestría en Relaciones Internacionales mi monografía fue sobre Irán y su política exterior, pero yo creo que ninguno creyó que yo realmente me iba a venir a vivir aquí porque yo quería ser corresponsal”, contó.Antes de partir, tomó clases de persa, idioma que guarda similitudes con el pastún, hablado por los talibanes en Afganistán. Catalina sabía que, para contar historias desde el terreno, debía entender el idioma y la cultura.Una mujer en el Medio OrienteSer mujer en Irán tiene desafíos, pero a su vez ser periodista implica muchos más. Catalina es la única colombiana y periodista de habla hispana que reporta desde Irán sobre el Medio Oriente. Su imagen es velo en la cabeza, chaleco antibalas, libreta, grabadora y cámara en mano.No es exageración, mientras hace reportería puede explotar una bomba o la pueden rozar las balas o hay censura o represión o miedo y claro, todo es más difícil todavía para ella por ser mujer.Su trabajo es tan difícil que hasta las ONGs temen hablar con periodistas. “Yo no puedo hacer cualquier historia, las ONGs tienen pánico en hablar con los periodistas, aquí es imposible trabajar con una ONG y con la gente que trabaja en problemas sociales porque a estos sistemas no les gusta que se visualicen los problemas que hay en la sociedad”, explicó.El precio de contar la verdadCatalina ha vivido momentos de gran riesgo. En Irán, tras las protestas de 2009, fue detenida. “Terminamos en una comisaría durante casi 9, 10 horas, nos hicieron desnudar, nos hicieron acurrucar, nos revisaron por todas partes, nos hicieron firmar papeles, nos trajeron cámara de televisión, nos filmaron, todo intrusivo de una manera súper violenta”, relató.En Siria, cruzó la frontera desde Turquía ilegalmente. “Los contrabandistas que no tienen ningún problema en meterlo a uno a que se mueran con tal de que ellos lleven la plata nos tiraron en un campo abierto donde llegó el Ejército, nos escondimos en unos pastizales, luego terminó con un soldado turco aquí con una bota (señala su cabeza) y una pistola en la sien”.Premios y reconocimientosSu trabajo ha sido reconocido en múltiples ocasiones. En 2016, recibió el Premio Simón Bolívar por su cobertura de la batalla de Mosul en Irak. El Círculo de Periodistas de Bogotá la ha premiado dos veces como mejor corresponsal internacional. También fue reconocida como productora del documental La verdad desnuda: los combatientes de ISIS.Ahora, el I Premio Internacional de Periodismo David Beriain se suma a sus galardones. Este premio, que lleva el nombre del periodista español asesinado en Burkina Faso, reconoce el trabajo de quienes narran desde el terreno, con valentía y compromiso.Catalina trabaja para varios medios internacionales. “Realmente yo escribo, edito, mando crónicas de radio, entonces realmente tampoco me alcanza mucho el tiempo y siempre estoy angustiada de que me vaya a alcanzar, que me vaya a quedar bien, entonces duermo muy poco”, confesó.“Le provoca a uno sentarse a llorar con cada historia que uno cuenta”, dijo. Pero sigue adelante, porque sabe que su trabajo ayuda a entender lo que ocurre en zonas que parecen lejanas, pero que son clave para la paz mundial.Un amor que nació en medio del conflictoSu esposo es el fotógrafo iraní Kaveh Kazemi, reconocido por documentar la revolución iraní de 1979 y luego la guerra. No tienen hijos y se conocieron en una fiesta gracias a amigos en común. Juntos comparten una vida marcada por el compromiso con la verdad.El trabajo de Catalina Gómez Ángel permite que el mundo hispanohablante entienda lo que ocurre en el Medio Oriente, en Ucrania, en Siria, en Gaza. Es testigo directa de conflictos que parecen lejanos, pero que afectan la estabilidad del mundo.El más reciente premio que recibió no solo reconoce su trayectoria, sino que visibiliza el valor de contar historias desde donde nadie quiere estar.
En diferentes ciudades de Colombia se ha encendido una alerta por los graves accidentes, algunos de ellos fatales, ocasionados por cables de energía o de telecomunicaciones sueltos o mal instalados. Séptimo Día conoció las denuncias de familias de víctimas que han puesto en evidencia la negligencia en el mantenimiento de este cableado. Uno de esos casos fue el del joven John Alexander Rodríguez, quien perdió la vida en Fusagasugá tras sufrir un accidente en moto provocado por un cable de energía que colgaba en plena vía pública.“Él era el motor de nosotras, el hombre de la casa”, relató con la voz entrecortada Sandra Milena Rodríguez, madre de John Alexander. El accidente quedó registrado en video y su familia ha denunciado la falta de mantenimiento y de control sobre el cableado. Además, aseguran que se pudo haber evitado la tragedia.En video quedó accidenteLos hechos ocurrieron el 5 de julio de 2023, cuando John Alexander se desplazaba en motocicleta por una calle del centro de Fusagasugá. Un video dejó en evidencia el momento en que el joven fue bruscamente expulsado de su moto al quedar enredado con un cable que atravesaba la vía.“En ese momento lo auxilian. Salen unos señores y le brindaron los primeros auxilios y lo ayudaron a subir a un taxi”, contó la madre de la víctima. El joven fue trasladado al Hospital San Rafael de Fusagasugá, donde permaneció varios días bajo atención médica.Posteriormente fue remitido a una clínica en el municipio de Soacha, Cundinamarca, pero debido a la gravedad de sus heridas falleció el 18 de agosto.El dolor de una familiaSegún relató su hermana, John Alexander trabajaba como guarda de seguridad y era uno de los que sostenía económicamente su hogar. “Como era el mayor, él mantenía muy pendiente de nosotras en lo de la casa, lo de la comida”, contó Ingrid Guayara Rodríguez, quien no dudó en señalar a la empresa Codensa como responsable del fatídico accidente.“Condensa. Ellos son los que tienen que estar pendientes sobre los cables que hay en el pueblo caídos”, afirmó.Este incidente dejó en evidencia la vulnerabilidad de miles de ciudadanos que a diario se movilizan en calles donde abundan estos cables suelos, mal instalados o sin el tratamiento adecuado.Denuncia de la familiaDe acuerdo con el RETIE, el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas en Colombia, las empresas de energía están obligadas a garantizar el mantenimiento adecuado de sus redes con el fin de minimizar los riesgos para la ciudadanía.Para la familia de John Alexander, la empresa Enel Codensa, única prestadora del servicio de energía en esa zona de Fusagasugá, no cumplió con el mandato de garantizar un mantenimiento adecuado de sus redes.“Fue acto de irresponsabilidad”, afirmó la hermana de la víctima. Por esa razón, en 2024 su familia decidió demandar a la empresa señalada y, de manera solidaria, a la Alcaldía de Fusagasugá, luego de que un intento de conciliación no llegara a buen término.“Si bien Codensa tiene la responsabilidad de la administración y el mantenimiento del cableado, por mandato constitucional, los servicios públicos se encuentran en cabeza del Estado y, en este caso, sería del municipio”, s explicó Andrés Camilo Perea, abogado de la familia.Respuesta de la entidad señaladaEl equipo de Séptimo Día buscó al gerente de Enel Codensa, Francesco Bertoli para conocer su posición frente a estos hechos. Bertoli no concedió una entrevista, pero Enel sí entregó un comunicado en el que afirmó: “La compañía ha sido notificada de las acciones legales iniciadas por los familiares de los fallecidos y ha atendido los requerimientos de las autoridades administrativas y judiciales en el marco de las investigaciones correspondientes”.También buscaron las respuestas por parte de la Alcaldía de Fusagasugá, quien según la familia de John Alexander tendría responsabilidad por no verificar que Enel Codensa cumpliera con los mantenimientos de los cables.También acudieron a la Alcaldía de Fusagasugá, a la que la familia de John Alexander señaló como responsable por no haber verificado que Enel Codensa cumpliera con el mantenimiento del cableado.“De pronto no es una corresponsabilidad, sino que se le llama en derecho una solidaridad, que existe somos solidariamente responsables, pero no, porque nosotros la solidaridad no basta en el mantenimiento de las redes”, mencionó Sonia Smith Niño Suárez, secretaria jurídica de la Alcaldía de Fusagasugá.Séptimo Día pudo establecer que, en Colombia, la entidad encargada de vigilar que las empresas de energía cumplan con sus obligaciones de mantenimiento y garanticen el buen funcionamiento de sus redes es la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Sin embargo, al ser consultados, manifestaron que actualmente no hay un superintendente en propiedad y, por esa razón, no podían pronunciarse.Actualmente, en el Congreso cursa una iniciativa que busca reducir no solo la contaminación visual, sino también los riesgos de accidentes asociados al cableado de telecomunicaciones. “Este proyecto de ley busca establecer la obligatoriedad de que las redes de telecomunicaciones sean soterradas, esto para que las autoridades tanto nacionales como distritales y municipales y tengan la vigilancia y el control”, explicó el representante Modesto Aguilar.La familia de John Alexander espera justicia y que se siente un precedente para evitar que tragedias como esta se repitan. “Nunca se va a superar, pero tenemos que aprender a vivir con esto. Es algo que se pudo haber evitado”, concluyó la madre del joven.
Juanfer Quintero, que ya lleva casi 12 años en la Tricolor y que fue uno de los jugadores que marcó gol en los dos recientes mundiales a los que ha ido el equipo nacional (Brasil 2014 y Rusia 2018), está listo para el decisivo partido que la selección Colombia tiene este jueves, 4 de septiembre, ante Bolivia en Barranquilla. En una entrevista que le realizó el programa Los Informantes en 2018, el futbolista reveló sus frustraciones, lo que le costó llegar a las grandes canchas y, también, sus pasiones.>>> Juan Fernando Quintero reveló qué lo diferencia de James Rodríguez: ¿dupla en Copa América?Uno de los momentos que más recuerda del mundial 2018 fue lo que vivió en el partido contra Polonia, cuando Pékerman le gritó al oído: “Sos un crack”. “Yo le dije ‘falta más’ y hoy en día yo no me conformo con nada”, aseguró Juanfer Quintero. Por ello, fue tan difícil para él asumir la derrota contra Inglaterra, un golpe que afectó a todo el equipo.La niñez de Juan Fernando Quintero Sin embargo, para llegar a un Mundial Quintero tuvo que pasar por muchos momentos que lo han hecho parar, a hoy, como una de las fichas más importantes de la Selección. Creció en la Comuna 13 de Medellín y, a los 6 años, empezó en una pequeña escuela de fútbol que tenía su tío, desde entonces comenzó a soñar con ser una estrella.>>>La Selección Colombia llega motivada a Copa América: entre las mejores del mundo, según Ranking FIFA“Éramos una serie de primos que hacíamos parte de esa escuelita de fútbol, y es ahí cuando empieza mi historia, o mi pasión por el fútbol”, mencionó. Desde pequeño, aprendió a dominar el balón como si fuese otra extensión de su cuerpo, perfilándose a futuro como un genio del fútbol colombiano.Sin embargo, cuando intentaba ascender como un jugador profesional y hubo algunos detalles que por poco le cuestan sus sueño, entre ellos, su estatura, que era un motivo de críticas. En una convocatoria Sub-17 un técnico le dijo que él era tan bajito que sólo servía para ser vigilante. “Fue duro, yo no lo puedo negar, fue muy duro, pero eso me ayudó mucho en su momento para fortalecerme mental y anímicamente”, resaltó el futbolista.>>>Las canciones que Feid cantará en el concierto inaugural de la Copa AméricaUna lluvia de ilusiones corría detrás de este hombre, que con tan solo 19 años logró lo que muchos otros deportistas han querido: dar el salto al fútbol europeo. Arrancó en el Pescara, un pequeño grupo italiano y, luego, llegó al FC Porto, una época de mucho éxito para este soñador.En el Mundial de Brasil demostró que lo que le faltaba de estatura le sobraba en talento. En el partido contra Costa de Marfil marcó un gol con el que hizo historia alegrando los corazones de todos los colombianos. Desde entonces, las personas lo conocen como "el de la zurda mágica".Aunque todo iba en subida, después del Mundial, se derrumbó completamente, pues la inesperada muerte de su abuela hizo que Quintero mentalmente no estuviera concentrado para los próximos partidos. No obstante, para el 2018, en el Mundial de Rusia, Quintero volvió a brillar.>>>Los 10 futbolistas más guapos de la Copa América 2024: hay dos colombianosCuando habló de Pékerman no mostró otra cosa que admiración por quien lo ayudó a esforzarse por ganar. “Es muy buen entrenador, es muy buena persona, es una persona muy humilde, es sentimental, una persona que te dice la verdad. Es una persona que te hace sentir importante, cuando cometes los errores te los hace ver. Sólo tengo palabras de agradecimiento y admiración para el profe”, aseguró.El colombiano juega actualmente en el River Plate de la Primera División de Argentina, club al que volvió luego de hacer parte del América de Cali, en Colombia. Recientemente, respaldó el llamado del delantero Dayro Moreno a la selección Colombia, dijo estar "feliz por su convocatoria", porque "es una persona que atrae esa energía que necesitamos”. Vea la historia completa de Los Informantes aquí:
Marcial Maciel Degollado fue durante décadas una figura respetada en la Iglesia católica. Fundador de los Legionarios de Cristo, una congregación religiosa conocida por su rigor doctrinal y conservadurismo, Maciel construyó un imperio espiritual y económico que se extendió por varios continentes. Sin embargo, detrás de su imagen de santidad se escondía uno de los casos más atroces de abuso sexual infantil en la historia de la Iglesia.Hoy, su nombre vuelve a ser noticia gracias al estreno del documental Marcial Maciel: El lobo de Dios, que revela testimonios inéditos y evidencia sobre los crímenes que cometió y por los cuales nunca fue juzgado.El sacerdote que nunca enfrentó la justiciaMarcial Maciel nació en 1920 y murió en 2008, a los 87 años, por causas naturales. A pesar de las múltiples denuncias por abuso sexual que pesaban en su contra, nunca enfrentó un juicio civil ni eclesiástico formal. Murió en completa impunidad, sin haber sido juzgado ni encarcelado. Su figura, que durante años fue protegida por el poder y el dinero, solo dejó dolor entre sus víctimas.En 2021, Los Informantes conoció el crudo testimonio de Elena Sada, sobreviviente de la secta del padre Marcial Maciel. Elena no solo fue víctima del sacerdote, sino también reclutadora dentro de los Legionarios de Cristo, una de las sectas religiosas más oscuras que se haya conocido.“Él les decía a los niños que él tenía una condición física que hacía necesario le dieran masaje en la zona de la ingle y en realidad acababa él dirigiéndolos para que le ayudaran a masturbarse”, relató Sada. “Los niños lo veían como que ellos eran los elegidos porque 'eran los más santos' y como ellos tenían 11 o 12 años lo creían”.La fachada de Marcial MacielMaciel utilizó la religión como fachada para cometer sus crímenes. Bajo el pretexto de formar misioneros del Sagrado Corazón, reunió a niños entre 11 y 12 años, convenciéndolos de que estaban destinados a combatir el comunismo y el ateísmo. “Empiezan a tener relaciones sexuales con niños, pero los convence de que él es un santo que necesita cierto trato”, aseguró Sada.Elena recordó cómo la manipulación era total y sistemática para los pertenecientes a los Legionarios. “Las cartas que tú escribías eran leídas por los directores y censuradas. No podíamos leer los periódicos, ellos recortaban algunas cosas que podíamos leer o quitaban partes que no podíamos. Las noticias las grababan y ponían solo las que podíamos escuchar”.El origen de los Legionarios de CristoLa orden fue fundada en 1941 por Maciel, con el objetivo de evangelizar, pero en especial para construir una red de poder y protección para sus crímenes. Reclutó jóvenes idealistas, muchos de ellos provenientes de familias prestigiosas y devotas, como la de Elena, en Monterrey, México.“Todos pensamos que era un santo”, recordó la mujer. Maciel amasó una fortuna que llegó a ser cinco veces el presupuesto del Vaticano. Fundó más de 175 colegios, 15 universidades y numerosos centros religiosos en países como Australia, Colombia y varios de Europa.El sueño que se convirtió en pesadillaElena ingresó como voluntaria a los 18 años, motivada por su deseo de ayudar a huérfanos en África y su pasión por la educación. Pronto se convirtió en reclutadora de la orden y autora de un manual para captar nuevos miembros en todo el mundo.El control era tanto que incluso la comunicación entre los miembros de la secta era poca. “No teníamos la oportunidad de poder atar cabos de lo que estaba pasando”, relató. La manipulación psicológica también hacía parte: “Empieza a hacerte dudar de tus propias creencias, de tu propia conciencia, tu propia estructura y una vez que la vas abandonando la tienes que suplir por otra y tomas la del grupo”.“Estábamos llamadas a ser mártires, renunciar a todo por amor a Dios. Me dieron un cilicio que usé varios años en la pierna y todavía tengo la cicatriz. Son púas y se usa para mantener el cuerpo subyugado”, recordó. Lo hizo por obediencia, creyendo que era la voluntad de Dios transmitida por los directores.Maciel se presentaba como víctima y mártir: “Así se presentaba él, como mártir de la Iglesia, muchos de los santos han pasado por todo este tipo de calumnias, entonces él pegaba perfectamente con esta es esta imagen”, relató Elena.El poder del dinero que compró el silencioMientras Elena y otras mujeres trabajaban para reclutar fieles y recaudar fondos, Maciel viajaba en aviones privados y usaba su influencia en el Vaticano. Según Sada, el sacerdote utilizó el soborno para protegerse a sí mismo y a la legión. “Pagó gente para guardar el secreto. Cuando los niños iban a hablar, él empezaba a crear un rumor de la enfermedad mental del niño”, dijo.El dinero fue su principal herramienta para silenciar a las víctimas y blindarse ante cualquier investigación.Así huyó de la poderosa sectaDespués de casi 20 años entregados a la orden, incomunicada del mundo y de su familia, Elena decidió escapar. El escándalo estalló en 2006, cuando las denuncias contra Maciel se hicieron evidentes. Fue entonces cuando escribió Ave negra, unas memorias en las que narra su experiencia como víctima y victimaria de esta secta.Maciel murió el 30 de enero de 2008. Nunca pidió perdón, nunca fue juzgado. Sus víctimas quedaron esperando una reparación, un castigo o algo de justicia.La docuserie Marcial Maciel: El lobo de Dios, estrenada recientemente en HBO Max, presenta una investigación exhaustiva sobre los crímenes del sacerdote. Incluye testimonios de víctimas, material inédito y una reconstrucción de cómo actuó Maciel durante décadas.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, reiteró que para su país, Nicolás Maduro “es un narcotraficante” y “un fugitivo de la justicia norteamericana”.En una rueda de prensa en Quito con la ministra de Relaciones Exteriores de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, Rubio aseguró que "en Venezuela están involucrados" con el tráfico de drogas e insistió en que un gran jurado y la justicia de Estados Unidos ya encausaron al líder del régimen chavista como "un líder del narco".“Nicolás Maduro es un narcotraficante y un terrorista. Y no lo digo yo, lo dice un gran jurado en el estado de Nueva York. La Fiscalía presentó evidencia y ellos lo encausaron, un gran jurado de individuos en el estado de Nueva York. Salió después, hace dos años, un nuevo encausamiento que detalla el papel que tomó Nicolás Maduro, empezando en los años de Chávez, con la droga”, expresó el secretario.Sobre la preocupación que expresó la ONU por lo que llamó "la tensión creciente entre Estados Unidos y Venezuela", tras el presunto ataque a una lancha del Tren de Aragua en el mar Caribe, Rubio expresó: “Las Naciones Unidas están en desacuerdo, a mí no me importa lo que digan las Naciones Unidas. Él es un fugitivo de la justicia norteamericana, no es el líder legítimo de Venezuela, no lo hemos reconocido, es un fugitivo encausado, que está enfrentando cargos en el distrito sur de Nueva York de los Estados Unidos”. (Lea también: Venezuela insiste en que Estados Unidos inventó ataque a lancha con droga: "Son unos mentirosos")¿Estados Unidos emprenderá las mismas acciones en otros países?Frente a esta pregunta, “que si nosotros vamos a hacer acciones parecidas a lo que ocurrió el otro día con estos grupos narcoterroristas en países que son aliados, les diré que en esos países posiblemente no sea necesario porque esos países lo van a hacer, van a cooperar con nosotros en esas acciones”, respondió Marco Rubio.Indicó que “en el caso de Venezuela, ellos no van a cooperar con nosotros porque ellos son parte del terrorismo, ese no es un gobierno, Nicolás Maduro no es un gobierno ni es un régimen político, es una organización terrorista, de crimen organizado, que se ha apoderado de un territorio nacional para ellos convertirse en ricos, en personas con millones de dólares, y por eso son encausados por la corte de Estados Unidos”.“Pero en el caso de Ecuador, de otros países amigos, esos países están cooperando con nosotros. En el caso de Venezuela no hay gobierno, no hay cooperación. Ellos están involucrados en el narcotráfico”, agregó. (Lea también: Amnistía Internacional exige investigación sobre ataque de Estados Unidos a lancha en el Caribe)Bandas ecuatorianas Los Lobos y Los Choneros, declaradas organizaciones terroristasEn la misma rueda de prensa, Rubio dijo que estos grupos fueron sumados a la ofensiva que Washington encabeza contra el crimen organizado en Latinoamérica.Se trata de las dos bandas criminales más grandes y poderosas de Ecuador, a las que el Gobierno del presidente Daniel Noboa, con el que Rubio se reunió en la capital ecuatoriana, ya declaró como terroristas a inicios de 2024 junto a otros grupos causantes de una escalada de violencia sin precedentes en el país andino."Hoy vamos a designar a Los Lobos y a Los Choneros como organizaciones terroristas", anunció Rubio, quien declaró que "son narcoterroristas" y que en Ecuador no solo se dedican al narcotráfico, también a la minería ilegal.El secretario de Estado anunció a su vez que Washington proveerá fondos por valor de 13,5 millones de dólares para ayudar al Gobierno de Ecuador en la lucha contra el crimen organizado. Además, apuntó a que se ha aprobado otra partida de 6 millones de dólares para la adquisición de drones de última generación para la Fuerza Naval ecuatoriana.Rubio destacó además la importancia de que las fuerzas de seguridad de ambos países realicen entrenamientos conjuntos contra bandas criminales para "enfrentar una amenaza que tenemos en común".Anteriormente, el Gobierno de Donald Trump ya había aplicado sanciones económicas a Los Choneros y específicamente a su líder, el narcotraficante José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, que recientemente fue extraditado desde Ecuador para enfrentar cargos por narcotráfico en Estados Unidos.Sommerfeld anticipó que en la reunión también se habló de modernizar el tratado de extradición entre Estados Unidos y Ecuador, que tiene una antigüedad de 150 años y apenas tuvo una modificación hace 90 años.El Gobierno de Ecuador, que ha intensificado la lucha contra el crimen organizado y sostiene que el país sigue en situación de "conflicto armado interno" contra las bandas criminales, se ha alineado a su vez con Washington a la hora de declarar organizaciones terroristas a la banda transnacional Tren de Aragua (TDA) y al Cartel de Los Soles, grupo que presuntamente dirige Maduro.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Faltan pocas horas para que ruede el balón en el estadio Metropolitano de la ciudad de Barranquilla para lo que será el compromiso entre la Selección Colombia y Bolivia, importante para la 'tricolor' para clasificar al Mundial 2026. Se ha especulado mucho sobre cuál será la posible alineación titular que implementará Néstor Lorenzo, director técnico de la 'tricolor', frente a la 'verde' y así fue como Javier Hernández Bonnet, nuestro director general, entregó una nómina.Según indicó Hernández Bonnet sólo habría un incógnita para Néstor Lorenzo y es quién será el '9' frente a los bolivianos, posición en la que hay dos opciones: Jhon Córdoba, habitual en el frente de ataque, y Luis Javier Suárez de gran presente en el fútbol de Portugal con el Sporting Lisboa. Esto con respecto a la última práctica que realizó el combinado 'cafetero' el miércoles anterior en tierras 'curramberas'. Hay que precisar que Lorenzo no podrá contar con Daniel Muñoz, fijo en la lateral derecha, y tampoco con Kevin Castaño, una de las alternativas en la primera línea de volantes. Ambos por acumulación de tarjetas amarillas. La posible formación de la Selección Colombia vs. Bolivia HOY:Camilo Vargas; Santiago Arias, Dávinson Sánchez, Jhon Jáner Lucumí, Johan Mojica; Jefferson Lerma, Richard Ríos, Jhon Arias, James Rodríguez, Luis Díaz; Jhon Córdoba o Luis Javier Suárez. Director técnico: Néstor Lorenzo. ¿En dónde ver EN VIVO por TV Colombia vs. Bolivia?Este compromiso por la fecha 17 de las Eliminatorias Sudamericanas lo podrá ver EN VIVO HOY por la señal principal de Gol Caracol, en Ditu y en este portal: www.golcaracol.com https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/partidos) , a partir de las 5:30 de la tarde que será la previa. El balón rodará en el estadio Metropolitano a las 6:30 p.m. Opiniones de los protagonistas"Bolivia es muy ordenado y no creo que se vayan a meter atrás, por lo que creo que este es un partido para abrir caminos y tenemos la responsabilidad porque se juega en nuestra cancha", indicó el entrenador de la Selección Colombia, Néstor Lorenzo, en una rueda de prensa previa al encuentro que se disputará en el estadio Metropolitano de Barranquilla.
Varios días han pasado desde que hallaron el cuerpo sin vida de la pequeña Valeria Afanador en el río Frío, ubicado a tan solo metros del colegio en donde estudiaba la menor de edad. Manuel Afanador, papá de Valeria, contó cómo él y su familia han vivido los momentos de dolor tras conocer las causas de la muerte de la niña y la decisión que tomó con sus otros dos hijos.En conversación con *Caracol Radio*, Manuel Afanador mencionó que “son momentos muy duros. Nuestra familia, los hermanitos de Valeria, pues están en un proceso muy muy duro. Escucharlos decir que ellos querían abrazar a su hermana y que no querían ser cinco, sino que querían seguir siendo seis, como era nuestro el núcleo familiar. Ha sido realmente devastador para mí como padre mantener la esperanza hasta el último día de encontrar a la niña con vida y bueno, este es el desenlace que yo creo que nadie lo esperaba”."Mi hija no salió sola del colegio": papá de Valeria AfanadorSobre el dictamen de Medicina Legal que indicó que Valeria murió por ahogamiento y que todo se habría tratado de un lamentable accidente, el papá de la niña dijo que “este primer dictamen preliminar no significa que hasta acá llega la investigación. Por el contrario, tenemos todo el compromiso y el apoyo de la Fiscalía y la Policía Judicial para esclarecer absolutamente todos los hechos. Mi posición, como se lo se lo repetí ayer a la doctora Daisy, es que mi hija no salió sola del colegio y vamos a seguir trabajando para para llegar a investigar a fondo qué fue lo que sucedió”.En cuanto a la pregunta de por qué él está tan seguro de que Valeria no salió sola del colegio, Afanador dijo que “los videos son muy dicientes. Esos videos que han salido en los medios, claramente es un comportamiento muy extraño de Valeria. Es un comportamiento donde ella, digamos, asienta como a alguien que la está llamando. Extrañamente, hay unos perros dentro del colegio porque pues han salido hipótesis a decir que ‘no, ella se fue detrás de un perro.’ Sí, a mi hija le gustan los perros, pero no tanto como para irse detrás de un perro y pasarse por debajo de una malla. Mi hija era muy inteligente y también medía riesgos”.Respecto a la comunicación con el colegio donde estudiaba su hija, Manuel manifestó que “por instrucción nuestra, dejamos que toda esa comunicación la llevara el doctor Julián Quintana (abogado de la familia), precisamente por los temas jurídicos y penales que se vendrán a lugar y por eso nosotros ya nos alejamos un poco del colegio. Incluso, ya los niños no van a estudiar más en el colegio”.Finalmente, en relación con el dictamen de Medicina Legal que indicó que Valeria Afanador no tenía signos de violencia ni de abuso sexual, el papá de la pequeña mencionó que ese “era uno de mis miedos más absurdos que preliminarmente ya en este, insisto, es un preliminar de Medicina Legal, pues se descarta algún tipo de violencia física o sexual en primera medida. Aliviana un poco el dolor que sentimos, pero pues queda todavía el sin sabor de determinar qué causó el ahogamiento o quién causó el ahogamiento de la niña”.(Lea también: ¿Por qué cuerpo de Valeria Afanador salió a flote 18 días después? Capitán de Bomberos da hipótesis)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Se conocieron más detalles de la lancha que atacó Estados Unidos en el mar Caribe esta semana. No por información que proporcionaron las autoridades en Washington sino por la investigación de medios locales, que revelaron quiénes ocupaban la pequeña embarcación que, según el gobierno de Donald Trump, iba cargada de droga, supuestamente por integrantes de la banda trasnacional Tren de Aragua, y que había salido desde Venezuela. Los nuevos datos aparecen en momentos en los que la administración republicana aseguró que volverá a atacar militarmente a los cárteles de la droga, mientras que Amnistía Internacional exige una investigación sobre lo ocurrido el martes ante la posibilidad de que se haya violado el derecho internacional.Hasta ahora no había mucha información sobre la lancha. Un video publicado por Trump en redes sociales el martes solo mostraba una lancha rápida, en imagen granulada, con varios motores y personas a bordo. En lugar de ser detenida y abordada, la embarcación explota y es engullida por las llamas. El presidente de Estados Unidos dijo que 11 miembros del Tren de Aragua murieron en el ataque, que debería "servir de aviso a cualquiera que siquiera piense en introducir drogas en Estados Unidos", pero su gobierno ha evitado dar más explicaciones. De hecho, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, quien afirmó haber presenciado el ataque en directo, se negó durante una entrevista con Fox News a dar detalles sobre cómo se llevó a cabo. "Sabíamos exactamente quién estaba en esa embarcación. Sabíamos exactamente qué hacían y a quién representaban: el Tren de Aragua", afirmó.Los nuevos datos que se conocenEl Pitazo, medio de comunicación venezolano, reveló detalles de la lancha atacada. Según informó, la embarcación salió el domingo en la noche desde la población San Juan de Unare, en el estado Sucre. Y el ataque, apuntan sus fuentes, ocurrió el lunes. La lancha, al parecer, viajaba con destino a Trinidad y Tobago, país que le ha manifestado su apoyo a Trump y su plan para combatir el narcotráfico en el Caribe.El medio local también asegura que en la lancha "a bordo viajaban 11 hombres, 8 de ellos habitantes de Unare y 3 de pueblos vecinos". "Se trataba de un flipper, una lancha rápida de unos 12 metros de largo por 2,5 de ancho, con 4 motores de 200 caballos de fuerza cada uno", explicó El Pitazo, que detalló también que esa zona, San Juan de Unare, es un municipio con alta presencia de narcotráfico, por lo que en la zona es común que salgan lanchas de ese tipo. En ocasiones movilizan droga, pero también lo hacen con migrantes o pescadores.El Pitazo cuenta que "el dueño de la lancha, y no se sabe si del cargamento de droga, controlaba la ruta a través de un GPS y su hijo fue una de las víctimas, porque iba a bordo". También revela que "antes de que esa embarcación fuera destruida por militares estadounidenses salieron otras dos lanchas cargadas con droga que pasaron por la misma ruta sin ser interceptadas" por Estados Unidos.En San Juan de Unare, entretanto, hay conmoción, pues las personas que murieron en el operativo de Estados Unidos eran conocidas en ese municipio. "San Juan de Unare de luto, que descansen en paz esos padre de familia que entran a ese mundo por necesidad, para que su familia viva un poco mejor", se lee en uno de los tantos mensajes que circulan en la red social TikTok de personas que lamentan lo que ocurrió. También circulan fotografías de quienes serían las personas fallecidas, aunque tanto las autoridades estadounidenses como el régimen venezolano no han revelado sus identidades ni han difundido imágenes de los supuestos integrantes del Tren de Aragua.¿Por qué este operativo representa un cambio en la estrategia de Estados Unidos?Ryan Berg, director del Programa de las Américas en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, explica que el ataque "demuestra un cambio en las reglas de enfrentamiento". "Ya no hay abordajes de embarcaciones por parte de la Guardia Costera de Estados Unidos: hay un enfoque mucho más parecido a cómo Estados Unidos lidia con piratas en la región del Golfo, o con terroristas en el Sahel". En 2008 Estados Unidos empezó activamente a atacar a los piratas somalíes en el Golfo de Adén. El primer gran enfrentamiento en esas aguas fue en abril de 2009, bajo la presidencia de Barack Obama, cuando un equipo de las fuerzas especiales Navy SEAL asaltó un navío secuestrado por los piratas y mataron a tres individuos.Estados Unidos ha designado al Tren de Aragua de Venezuela, al Cártel de Sinaloa de México y a varias otras organizaciones de narcotráfico como grupos terroristas a principios de este año. El ataque contra la lancha este martes se produce en un momento de crecientes tensiones entre Estados Unidos y Venezuela por el despliegue de buques de guerra estadounidenses en la región del Caribe, que, según Washington, busca combatir el tráfico, pero que Caracas considera una amenaza. Estados Unidos alega que Nicolás Maduro encabeza un cártel de tráfico de cocaína y recientemente duplicó su recompensa a 50 millones de dólares por su captura para enfrentar cargos de narcotráfico. Maduro, por su parte, ha acusado a Trump de intentar provocar un cambio de régimen y ha lanzado una campaña de movilización nacional.Al ser consultado sobre el potencial de escalada con Venezuela como resultado del ataque, Berg dijo que "es poco probable que Maduro diga mucho, dado que hacerlo esencialmente confirmaría la afirmación del gobierno de que es un narcotraficante y el jefe de un cártel". El ministro de Comunicación venezolano, Freddy Ñáñez, aseguró en redes sociales que el video que colgó Trump "es muy probable que se haya creado mediante inteligencia artificial (IA)". Pero verificadores de contenido niegan esa versión. En San Juan de Unare, además, rechazan esa afirmación y lloran a los suyos."Lo que les detendrá es hacerlos explotar y deshacerse de ellos", aseguró el secretario de Estado, Marco Rubio, un día después de confirmar el ataque en el sur del mar Caribe contra una lancha supuestamente vinculada al Tren de Aragua. Como otros miembros de la administración Trump, Rubio defendió la necesidad de llevar a cabo ese golpe contra la embarcación porque, entre otras cosas, se dirigía a su país.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Por amor, Andry Hernández dejó su natal Venezuela para cruzar la peligrosa selva del Darién entre Colombia y Panamá y tratar de reunirse con Paul Díaz en Estados Unidos: su sueño quedó encerrado en una cárcel de máxima seguridad de El Salvador. Después de cuatro meses preso en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), a donde había sido enviado por las autoridades estadounidenses, fue liberado junto a sus 251 compañeros de infortunio y ahora está de regreso en su país. Rodeado de su familia, Andry, maquillador y peluquero, trata de superar el trauma del infierno vivido en el Cecot, donde ingresó el 15 de marzo.En ese entonces intentaba reunirse con Paul, un psicólogo estadounidense de origen puertorriqueño de 49 años. Los dos se conocieron por internet hace dos años y, sin haberse visto personalmente, habían planeado encontrarse en Filadelfia para formar una pareja. Soñaban incluso con fundar una asociación para ayudar a niños que viven con VIH y cáncer. Andry esperaba una vida mejor, escapar de la homofobia en Venezuela, un país muy conservador donde no existe el matrimonio homosexual. También soñaba con trabajar en Hollywood o en certámenes de belleza. Asegura que no ha renunciado a esos sueños, ni a una vida con Paul, aunque ya no está seguro de su futuro.De momento piensa en abrir un salón de belleza en su pueblo Capacho (Táchira, oeste) para generar ingresos haciendo lo que más ama: maquillar.En 2024, como otros 300.000 venezolanos, se lanzó a atravesar la selva del Darién, que ha costado la vida a muchos migrantes. En su bolsillo llevaba dos brazaletes idénticos para Paul y él. Cruzó Centroamérica, incluso la frontera estadounidense, pero fue detenido y expulsado a México. Entonces pidió cita con las autoridades estadounidenses a través de la aplicación CBP One, que permitía a los migrantes indocumentados —especialmente a los venezolanos— solicitar asilo en Estados Unidos. Le asignaron fecha: el 29 de agosto de 2024. "Lo logré", recuerda haber pensado al cruzar la frontera nuevamente y ver la bandera estadounidense. Pero fue una desilusión."Se sacrificó por amor"El rostro de Andry ha acaparado titulares desde que se conoció la noticia de su traslado al Cecot hasta su liberación y llegada a Venezuela, el 18 de julio, tras un canje de prisioneros acordado entre Estados Unidos y Venezuela. Dos coronas tatuadas en sus muñecas hicieron que los servicios de seguridad lo catalogaran como peligroso y probablemente miembro del célebre Tren de Aragua. Aunque explicó que nunca había sido condenado ni acusado y que los tatuajes representaban a los Reyes Magos —una tradición que cada enero reúne a miles de personas en Capacho—, no le creyeron.Fue enviado a un centro de detención en Otay Mesa, California, junto a un centenar de personas, la mayoría venezolanos tatuados. "Ese día pensé en mis padres, en Paul, en todo lo que había arriesgado para no conseguir nada", dice.Paul contrató a un abogado para intentar liberar a Andry, destacando que no tenía antecedentes. "Es completamente ridículo. Me siento muy culpable por esta situación... Por amor, él se sacrificó. Me decía: 'quiero estar contigo, quiero una vida tranquila, quiero trabajar'".Lo peor estaba por venir. Comparado con el Cecot —la prisión construida por el presidente Nayib Bukele—, Otay Mesa era "un hotel de lujo", aunque no estuvo libre de episodios de homofobia ni de un caso de acoso. Formó parte de los 252 venezolanos que la administración Trump expulsó al Cecot, amparado en la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798. Siguieron cuatro meses de golpes, insultos y abusos sexuales en el Cecot. "Soy gay, soy peluquero, por favor no me corten el cabello, ¡no soy un criminal!", recuerda haber suplicado en vano a los guardias, arrodillado en el suelo de la prisión inaugurada por Bukele en 2023. Ese fue solo el inicio de un largo calvario de abusos en ese "pedazo de infierno".Horas "eternas de abuso"Andry cumplió 32 años encerrado en el Cecot. Un día, sofocado por el calor y con un dolor de cabeza insoportable, se agachó para echarse agua. "¿Qué haces bañándote a escondidas? Eso no está permitido, tenemos que castigarte", le gritó un guardia. Lo llevaron a una celda de aislamiento de 9 m², sin luz ni ventilación, apodada "la isla". "Me dijeron: '¡arrodíllate!'", recuerda Andry. "Sentí que cuatro personas me rodeaban, me tocaban; uno me obligó a hacerle sexo oral, otro frotaba mis partes íntimas con una porra, me la colocaban entre las piernas y la empujaban hacia arriba". Sin noción del tiempo, cree que los abusos duraron unas dos horas "eternas".Su liberación fue un alivio. Fue recibido como un héroe en Capacho. Saborea la libertad recuperada, pero las posibilidades de construir una vida con Paul se han reducido. "Hay que tener los pies en la tierra, hay que enfrentar la realidad: él está allá, yo estoy aquí", dice antes de romper en llanto.Andry no descarta intentar regresar a Estados Unidos. "Si me permiten entrar, sí, iré", afirma, aunque por ahora el plan es reencontrarse con Paul en Colombia en unos meses. "¿Piensas ir a verme?", pregunta Paul. "¿Y todavía haces la pregunta?", le responde Andry con una sonrisa gigante.AFP
El diseñador de moda italiano Giorgio Armani falleció a los 91 años "rodeado por sus seres queridos" en Milán, Italia, informó la empresa este jueves. "Con una tristeza infinita, el Grupo Armani anuncia el deceso de su creador, fundador y motor infatigable", señaló en un comunicado."El señor Armani, como siempre le han llamado con respeto y admiración sus empleados y colaboradores, falleció tranquilamente, rodeado de sus seres queridos. Incansable, trabajó hasta sus últimos días, dedicándose a la empresa, a las colecciones y a los diversos y siempre nuevos proyectos en curso y en desarrollo", agregó el texto. El empresario estaba acompañado de su familia y de Leo Dell'Orco, su compañero durante los últimos 20 años.Su salud había decaído en los últimos mesesHace unas semanas, poco antes de cumplir los 91 años, una infección pulmonar lo obligó a hospitalizarse y a convalecer en su casa de la Via Borgonuovo de Milán, lo que le obligó perderse el desfile masculino de alta costura en junio, algo muy poco frecuente en este incansable trabajador que nunca dejó los talleres. También se perdió el desfile de Armani Privé en París por prescripción médica."En 20 años de Armani Privé, es la primera vez que no estoy en París", declaró en una declaración enviada a la AFP en julio. "Mis médicos me recomendaron más descanso, aunque me sentía preparado", agregó, explicando que había "seguido y supervisado cada aspecto del programa de forma remota", y enfatizó: "Aprobé y firmé todo lo que verán".El papel de Armani en la moda'El re Giorgio' (rey Jorge) fue una leyenda absoluta de la moda, un ícono universal del estilo contemporáneo, que puso a la mujer y su libertad en el centro e inventó estilos, siempre caracterizados por su eterna elegancia.Armani, nacido en Piacenza el 11 de julio de 1934 y el diseñador contemporáneo más conocido, provenía de una familia burguesa. Se trasladó a Milán para estudiar Medicina, pero su fijación por la moda lo llevó a abandonar la universidad en el segundo curso para probar suerte en la costura. Tras una temporada como escaparatista y encargado de compras de los grandes almacenes milaneses La Rinascente, trabajó para la casa Cerrutti durante dos años y como diseñador independiente, hasta que en 1975 fundó su propia firma con su amigo y socio Sergio Galeotti, fallecido una década más tarde. El año de lanzamiento de su sello presentó una primera colección masculina, con chaquetas de traje liberadas de su rigidez original, que le reportó un éxito inmediato, tanto que en 1979 se alzó con el premio Neiman Marcus, el Óscar de la moda. Ascendió rápidamente a la cima de la industria hasta llegar a vestir a las estrellas.Al ícono italiano se le atribuye la invención de la moda de la alfombra roja, pero también se adentró en una gama más joven y menos costosa a través de Emporio Armani y abrió hoteles de lujo.En el comunicado de la casa de modas del diseñador italiano, se recordó que "a lo largo de los años, Giorgio Armani ha forjado una visión que se ha extendido de la moda a todos los aspectos de la vida, anticipándose a los nuevos tiempos con extraordinaria claridad y pragmatismo. Lo ha impulsado una curiosidad incansable y una profunda atención al presente y a las personas. A lo largo de esta trayectoria, estableció un diálogo abierto con el público, convirtiéndose en una figura querida y respetada por su capacidad para conectar con todos. Siempre atento a las necesidades de la comunidad, ha participado activamente en diversos frentes, especialmente en apoyo de su amada Milán"."Giorgio Armani es una empresa con cincuenta años de historia, construida con emoción y paciencia. Giorgio Armani siempre hizo de la independencia, tanto de pensamiento como de acción, su sello distintivo. La empresa es, hoy y siempre, un reflejo de este espíritu. Su familia y sus empleados impulsarán el Grupo con respeto y continuidad a estos valores", agrega el texto.Su muerte se produjo apenas unas semanas antes de las celebraciones por los 50 años de su sello homónimo.Los diseños de Armani en el cine y la alfombra rojaHollywood tampoco tardó en llamar a su puerta: en la década de 1980 triunfó vistiendo a un joven Richard Gere en 'American Gigolo', y su tándem traje-camiseta, todavía hoy un clásico de sus colecciones, se hizo popular gracias a Don Johnson en la serie 'Miami Vice'.Mientras, su empresa seguía dando los pasos justos para convertirse en un imperio, con acuerdos de colaboración con gigantes como L'Oréal y nuevas aperturas de tiendas en enclaves esenciales, como Manhattan, en Madison Avenue (1984), o París (1986).En la década siguiente, su expansión empresarial llegó a todo el mundo, incluida España, donde abrió su primera tienda en 1998 en Madrid.La casa italiana no dejó de crecer y diversificarse hasta la actualidad, con colecciones que van desde Armani Privé hasta Armani Jeans, la más económica y accesible.Entre su clientela más destacada, los actores George Clooney, Michelle Pfeiffer y Jodie Foster, cantantes como Ricky Martin y Lady Gaga, o Charlene de Mónaco, en el día de su boda con el príncipe Alberto.Además, su estrecha relación con el mundo del cine le permitió diseñar el vestuario de películas como 'The Untouchables' ('Los intocables de Elliot Ness', 1987), y de los modelos de actores como Uma Thurman y Ethan Hawke en 'Gattaca' (1997), Clooney y Pitt en 'Ocean's Thirteen' (2007) o Christian Bale en 'The Dark Knight' ('El caballero oscuro', 2008).La noticia del deceso del ícono de la moda en el mundo venía acompañada con una frase del empresario: "La marca que espero dejar es de compromiso, respeto y cuidado genuino por las personas y por la realidad. Ahí es donde todo comienza de verdad".De piel siempre bronceada y pelo blanco, vestido siempre de negro, con camisetas ceñidas y, en las grandes ocasiones, camisa blanca, el diseñador italiano, muy activo pese a su edad, vivía en un palacio milanés desde el que dirigía sus negocios y controlaba el proceso de creación de sus colecciones. Su empresa le llevó a figurar entre los hombres más ricos del planeta, con un patrimonio neto de más de 9.000 millones de dólares.El ministro de Cultura italiano, Alessandro Giuli, recordó a Armani como "una figura destacada de la cultura italiana, que supo transformar la elegancia en un lenguaje universal"."Su estilo sobrio e innovador redefinió la relación entre la moda, el cine y la sociedad, dejando una huella indeleble en la cultura contemporánea. No solo fue un maestro de la moda, sino también un reconocido embajador de la identidad italiana en todo el mundo", afirmó.La velación estará abierta al público e sserán el sábado 6 y domingo 7 de septiembre, desde las 9:00 a.m. a las 6:00 p.m. en Milán, dentro del Armani/Teatro, según la voluntad expresada por el diseñador. Sin embargo, el funeral se realizará en privado.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) informó oficialmente a sus usuarios que, desde el segundo semestre académico de 2025, dejará de aplicarse el subsidio a la tasa de interés en los créditos educativos. La decisión se notificó por correo electrónico a los beneficiarios, en donde se señala que el beneficio, financiado por la Nación, quedará suspendido debido a las limitaciones fiscales que enfrenta el país.Durante varios años, este apoyo había permitido a los estudiantes acceder a tasas más bajas en comparación con las del sistema financiero tradicional, lo que representaba un alivio en la etapa de formación académica. Ahora, con la suspensión, las obligaciones volverán a calcularse de acuerdo con lo pactado originalmente en cada crédito, sin el beneficio del subsidio."Se trata de la suspensión del beneficio de subsidio a la tasa para créditos en época de estudios, a partir del segundo semestre de 2025. La decisión, que se notifica personalmente, se debe a la situación fiscal del país, que ha obligado a la reducción del presupuesto proveniente de recursos de la nación para cubrir dicho subsidio. Esto quiere decir, que el crédito educativo en lo sucesivo regresará a las condiciones de tasa inicialmente pactadas", indicó la entidad. Icetex notificó a estudiantes la suspensión de subsidio a la tasa de interésEn el mensaje enviado por el Icetex a beneficiarios se lee: "Durante tu proceso formativo, has contado con apoyos otorgados por la Nación, entre ellos el subsidio a la tasa de interés, el cual ha contribuido a tu bienestar y al desarrollo de tu proyecto académico. Sin embargo, el país hoy vive una compleja situación fiscal que como nación estamos enfrentando. Por esto, debemos informarte que a partir del período académico del año (2025-2) tu crédito educativo no tendrá subsidio a la tasa de interés, a cargo del gobierno nacional".En la comunicación, el Icetex expone de manera clara cómo se verá reflejada la medida. La tasa de interés subsidiada que hasta ahora aplicaba para los estudiantes se ubicaba en 5,08% nominal anual mes vencido (N.A.M.V.), mientras que sin el beneficio pasará a 16,51% N.A.M.V. Y si bien la entidad asegura que continuará ofreciendo condiciones más competitivas que las del sistema financiero tradicional, donde las tasas para créditos de educación superior rondan el 24% efectivo anual, el aumento es sustancial para quienes habían estructurado su plan de pagos bajo el esquema subsidiado. En ese sentido, la variación se traducirá en un incremento en el valor de las cuotas que deberán asumir los beneficiarios a partir de este semestre.¿Cuál era el subsidio a la tasa de interés que daba el Icetex? El subsidio a la tasa de interés había sido establecido como un mecanismo de apoyo transitorio, especialmente diseñado para favorecer la permanencia de los estudiantes en la educación superior. Su cobertura fue contemplada en la Ley 1911 de 2018, artículo 47, que definía la participación del Gobierno Nacional en la financiación de dichos apoyos. Para los estudiantes, el cambio significa una modificación en la planeación financiera de sus estudios. Muchos de ellos habían calculado sus cuotas de acuerdo con la tasa reducida, y ahora deberán ajustarse a las condiciones establecidas desde el inicio del contrato.La diferencia entre una tasa del 5,08% y otra del 16,51% representa, en términos prácticos, un incremento que puede duplicar o triplicar las obligaciones mensuales, dependiendo del monto desembolsado y del tipo de crédito. Si bien el Icetex subrayó que sus tasas siguen estando por debajo de las del mercado bancario, la suspensión del subsidio podría afectar a varios beneficiarios en sus créditos educativos. ¿Cómo saber si la suspensión de este subsidio le afecta? Un estudiante puede identificar si la suspensión del subsidio a la tasa de interés del Icetex le afecta revisando en primer lugar el tipo de crédito que tiene. Este beneficio únicamente aplicaba a quienes estaban en etapa de estudios, es decir, mientras cursaban su programa académico. Si el crédito ya se encuentra en la fase de amortización, que comienza después de graduarse o retirarse de la institución educativa, la medida no tiene impacto porque el subsidio solo funcionaba durante el periodo de formación.Otro aspecto clave es el contrato firmado con la entidad, pues en el pagaré o en las condiciones del crédito se especifica si se contaba con el beneficio de subsidio a la tasa de interés con la entidad. Si en esos documentos aparece reflejado este apoyo otorgado por la Nación, la eliminación anunciada sí modifica las condiciones bajo las cuales se estaba financiando el estudio.Adicionalmente, el Icetex está notificando directamente a los afectados, y los estudiantes que reciban un correo electrónico oficial de la entidad informando la suspensión del subsidio deben asumir que su crédito entra en esta medida. En el mensaje se advierte de manera explícita que, a partir del segundo semestre de 2025, el Gobierno Nacional dejará de cubrir el apoyo y la tasa de interés regresará a lo pactado en el contrato inicial.Finalmente, una manera práctica de confirmarlo es comparar las tasas de interés en los recibos o estados de cuenta. Hasta julio de 2025, quienes tenían subsidio pagaban una tasa de 5,08% nominal anual mes vencido (N.A.M.V.). Desde agosto, esa tasa se incrementó a 16,51% N.A.M.V. Si el estudiante observa este ajuste en sus extractos, significa que el subsidio ya no está aplicando en su financiación.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Hay nuevas reglas en Colombia para quienes se movilizan en ciertos tipos de vehículos eléctricos como medio de transporte cotidiano. Se trata de la ya sancionada Ley 2486 de 2025, que entró en vigencia el pasado 16 de julio y dispone de una nueva medida que podría beneficiar a conductores que cumplan con ciertos requisitos, pues el documento establece que algunos vehículos están exentos de requisitos tradicionales como la licencia de conducción, la matrícula vehicular y el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT).Usualmente, la licencia de conducción es un requisito obligatorio para ciertos vehículos automotores en Colombia. Este documento oficial es expedido por organismos de tránsito autorizados, es registrado en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) y certifica que el titular ha cumplido con los requisitos legales, técnicos y médicos para conducir de manera segura y responsable. El proceso para obtener la licencia incluye formación teórica, práctica y exámenes médicos que evalúan las condiciones físicas y psicológicas del ciudadano. Sin embargo, una de las disposiciones de esta ley incluye eliminar la exigencia de este documento para vehículos que cumplan con algunos requisitos. Adiós a la licencia de conducción en Colombia para estos vehículosEl Congreso de la República decidió establecer un marco jurídico específico para los llamados "vehículos eléctricos livianos de movilidad personal urbana", categoría que hasta ahora no contaba con una reglamentación clara y diferenciada dentro del Código Nacional de Tránsito. El artículo 15 de la nueva ley establece que las personas que conduzcan vehículos eléctricos livianos con ciertas características técnicas ya no estarán obligadas a tramitar ni portar licencia de conducción. Esta exención aplica en tres casos:Vehículos cuyo peso, incluyendo la batería, no supere los 60 kilogramos.Vehículos que, aunque tengan un peso mayor, no puedan superar velocidades superiores a 40 kilómetros por hora.Todos los vehículos que encajen en la categoría definida por el Ministerio de Transporte como "eléctricos livianos de movilidad personal urbana" y cumplan con la potencia máxima permitida de 1.000 vatios.Esto significa que bicicletas eléctricas, patinetas eléctricas y otros dispositivos de transporte personal que cumplan con estas especificaciones podrán circular sin que su usuario deba presentar una licencia de conducción.No solo la licencia de conducción: agentes tampoco le pueden exigir el SOATLa ley también contempla la eliminación de otros dos requisitos que hasta ahora podían representar un costo o trámite adicional para los usuarios:No se exigirá matrícula ante un organismo de tránsito.No se requerirá adquirir el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT).De esta manera, quienes opten por este tipo de transporte tendrán menos barreras administrativas y económicas para su uso. Según los autores de la iniciativa, el objetivo es facilitar el acceso a medios de movilidad sostenible y ampliar las opciones disponibles en las ciudades. De hecho, la iniciativa tiene como propósito central fomentar el uso de alternativas de transporte amigables con el medio ambiente"En atención a su menor nivel de riesgo, derivado de sus características de peso y velocidad reducidos, y considerando además su aporte como medio alternativo de movilidad sostenible, para la circulación de los vehículos eléctricos livianos de movilidad personal urbana de que trata la presente ley, así como de los demás vehículos eléctricos cuyo peso, incluyendo su batería, no supere los sesenta (60) kilogramos, o que, teniendo un peso superior, no puedan desarrollar velocidades superiores a 40 km/h, no se requerirá ni podrá exigirse", se lee en el documento. Uso de vehículos eléctricos es regulado en ColombiaAunque la norma flexibiliza varios aspectos, no significa que el uso de estos vehículos quede exento de regulación. Por el contrario, la Ley 2486 de 2025 incluye un capítulo completo sobre las condiciones de circulación y las sanciones para quienes incumplan las normas. Entre las disposiciones más importantes están:Edad mínima de conducción: se establece en 16 años cumplidos. Los menores entre 12 y 16 años solo podrán utilizarlos en la infraestructura ciclística.Velocidad máxima permitida: 25 km/h en ciclo-infraestructura y 40 km/h en vías autorizadas.Uso obligatorio de casco de seguridad y prendas retrorreflectivas cuando se circule entre las 6:00 de la tarde y las 6:00 de la mañana.Restricción de pasajeros: en general, solo pueden transportar a una persona, salvo que el vehículo esté diseñado para más ocupantes y cuente con aval técnico.Prohibición de circular en andenes, aceras o zonas peatonales.El incumplimiento de estas normas acarrea sanciones que incluyen multas equivalentes a seis salarios mínimos diarios legales vigentes, así como la inmovilización del vehículo en casos específicos. La decisión de liberar a los usuarios de estos vehículos de trámites como la licencia, la matrícula y el SOAT busca responder a una realidad cada vez más evidente: el crecimiento del uso de bicicletas eléctricas y patinetas como alternativa de transporte en las ciudades colombianas. De acuerdo con los defensores de la ley, la medida persigue tres objetivos principales:Fomentar el acceso a medios de transporte sostenibles.Reducir los costos asociados a la movilidad individual.Integrar de forma ordenada estos vehículos dentro de la infraestructura vial existente.El Gobierno nacional, además, quedó encargado de expedir una reglamentación detallada dentro del año siguiente a la promulgación de la ley, según se lee en el documento. Esta reglamentación precisará aspectos técnicos como los sistemas de frenos, las especificaciones de los cascos, las características de las prendas retrorreflectivas y las condiciones para transporte de pasajeros.La norma también ordena la creación de programas de educación y concienciación sobre movilidad urbana sostenible. El Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en coordinación con alcaldías y gobernaciones, deberán diseñar campañas dirigidas tanto a usuarios como a conductores de otros vehículos. Estas campañas incluirán información sobre las normas vigentes, parámetros de seguridad y buenas prácticas de convivencia en la vía. Además, deberán implementarse en instituciones educativas y en los puntos de venta de vehículos eléctricos livianos, para que los compradores tengan acceso a la información desde el momento de la adquisición.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Seccional de Carabineros de la Policía Nacional llevó a cabo un operativo de registro y control en la Escuela de Carabineros de Bogotá, donde desde hace unas semanas se encuentra recluida Daneidy Barrera Rojas, conocida como Epa Colombia. En el operativo, según pudo conocer Noticias Caracol, se incautaron tres celulares, entre ellos, el teléfono móvil de la influenciadora. Según el primer reporte de la Policía, los celulares estaban ocultos en baños y habitaciones de estas celdas, debido a que "están prohibidos para su uso por parte de aquellas personas que se encuentran privadas de la libertad". En varias fotos compartidas por la Policía se ve a los uniformados buscando en las habitaciones los dispositivos, debajo de las camas y entre los cajones.La influenciadora está recluida desde enero de este año por los hechos ocurridos en el llamado 'estallido social' de 2019, cuando Barrera fue grabada dañando una estación de TransMilenio. Le imputaron los delitos de daño en bien ajeno, perturbación del servicio público de transporte e instigación al terrorismo, y dictaron una pena de cinco años y tres meses. Fue trasladada a la Escuela de Carabineros de Bogotá desde la cárcel El Buen Pastor el pasado 20 de agosto por petición de su abogado, Francisco Bernate, quien alegaba problemas de seguridad. Noticias Caracol conoció una imagen del Inpec de la influenciadora y empresaria tras ser trasladada a la Guarnición, donde está en el mismo sector de Margareth Chacón, la mujer vinculada en el caso del asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci. Abogado de Epa Colombia propone que sea "embajadora" de TransMilenioLa defensa de la empresaria, luego de que le negaran la prisión domiciliaria, presentó a TransMilenio S.A. una propuesta formal para adelantar un proceso de justicia restaurativa. El documento fue conocido por Noticias Caracol y revela los detalles de lo que plantea su abogado para reparar los daños causados en 2019. “De manera atenta nos dirigimos a fin de presentar propuesta de reparación en el marco de un proceso de justicia transicional que permita buscar alternativas para mi representada”, dice la misiva, y añade que tiene como objetivo desarrollar un mecanismo “que permita la activa participación de mi representada en la solución del conflicto, y generar soluciones alternativas e innovadoras frente a su situación jurídica actual en la que se involucre tanto a la persona condenada, como a la víctima, en este caso, TransMilenio S.A.”Uno de los apartados tiene que ver con la utilización de sus redes sociales para campañas pedagógicas. Aunque la condena le prohíbe expresarse en las plataformas digitales, su abogado plantea solicitar autorización judicial para publicar contenido orientado a sensibilizar a los ciudadanos. “Un total de 50 reels y 20 historias se realizarán desde las diferentes estaciones de TransMilenio, y la periodicidad será de una o máximo dos a la semana”, explica. En esos videos se promoverían mensajes “en contra de los colados en el sistema, en favor del cuidado de los articulados y del respeto a la integridad física y moral de los funcionarios de TransMilenio”.La propuesta también contempla que Epa Colombia pague una indemnización de 100 millones de pesos, que serían consignados en la cuenta que la entidad disponga. Además, incluye un componente moral y social, ya que se habla de la realización de un acto público de disculpas. Según el documento, Barrera “asistirá a un evento convocado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y TransMilenio a fin de ofrecer excusas públicas a la ciudadanía por los eventos ocurridos en noviembre de 2019”.La propuesta también incorpora dos días por quincena para que la influenciadora relice actividades dentro del sistema. Allí se desempeñaría en distintas funciones: “como cajera, como gestora de movilidad, haciendo labores de limpieza y controlando a los colados”, detalla la carta. Todas estas serían consideradas actividades de utilidad social en el marco de la justicia restaurativa.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La reciente designación de Juliana Guerrero como viceministra de la Juventud desató una controversia considerable luego de que la representante a la Cámara Jenifer Pedraza cuestionara la validez del título profesional y la acreditación de su experiencia para ocupar un cargo con un salario cercano a los 15 millones de pesos.Los supuestos documentos que la representante a la Cámara mostró en medio de su intervención en plenaria, llevaron al Icfes a pronunciarse sobre la polémica.Jennifer Pedraza retó a Juliana Guerrero a presentar los resultados de los exámenesSegún la congresista, los registros de la plataforma del Icfes no muestran el certificado de la prueba Saber Pro de Juliana Guerrero. Además, afirmó que la designada viceministra no presentó las pruebas TyT, requeridas para un título de tecnóloga que supuestamente reportó en su hoja de vida, ni las pruebas Saber Pro (antes Ecaes), esenciales para obtener un título profesional de contadora pública.La representante enfatizó que estas pruebas son un requisito para todos los graduados universitarios en Colombia.“¿Conocen ustedes a alguna persona que se haya graduado sin presentar el Ecaes o el Saber Pro? Seguramente no porque en Colombia es ilegal graduarse sin tener los resultados del Saber Pro, como lo establece el artículo 7 de la ley 1324 del 2009. Sin embargo, estos documentos nos confirman que estamos ante el primer caso de que una persona presente un título profesional sin haber presentado las pruebas del Saber Pro y esta señora se llama Juliana Guerrero, que aspira a ganarse 15 millones de pesos como viceministra de la Juventud sin haber tenido un solo mes de experiencia profesional, cuando el manual de funciones le exige muy claramente tener al menos dos años de experiencia profesional relacionada”, sostuvo la representante.“Le quiero preguntar a la señora Juliana Guerrero si ella compró el título de contadora pública. Le quiero preguntar si le salió en un paquete de chitos o le quiero preguntar si se lo regaló el dueño de la Fundación Universitaria San José”, añadió, retando a la joven a que presente los resultados de dichos exámenes, pues insistió en que “Juliana Guerrero ni presentó el Saber Pro para ser tecnóloga, es decir las pruebas TyT, ni tampoco presentó el Saber Pro para ser contadora pública”.Adicional a esto, Pedraza también criticó la falta de experiencia de Guerrero, señalando que el manual de funciones para el Viceministerio de la Juventud exige "al menos dos años de experiencia profesional relacionada". En este sentido, la representante manifestó su preocupación por que un cargo de tal importancia quede en manos de "una persona sin los estudios y sin experiencia acreditada".La congresista también ha exigido al Departamento de Función Pública los documentos que acrediten que Juliana Guerrero cumple con todos los requisitos para ocupar el cargo. (Lea también: Los vuelos de Juliana Guerrero y su hermana: hallazgos de 'Cambio' sobre "misión" en viaje al Cesar)Juliana Guerrero se defendióEn respuesta a estos señalamientos, la designada viceministra defendió su posición en una entrevista con Blu Radio, donde aseguró que "yo me gradué el 19 de julio de contadora pública".Explicó que la inconsistencia en su hoja de vida se debió a un "error humano", ya que ingresó a trabajar en febrero de 2025, antes de su graduación, y la primera versión de su currículum, que no incluía el título, fue enviada por equivocación.¿Qué dijo el Icfes sobre la denuncia de Jennifer Pedraza?Este 4 de septiembre, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación emitió un comunicado en el que indicó que “la información presentada en redes sociales y medios de comunicación por parte de la Representante a la Cámara, Jenifer Pedraza Sandoval, con relación a la presentación de pruebas en el Icfes por la señora Juliana Andrea Guerrero Jiménez, no es oficial y no ha sido emitida ni suministrada por el Instituto”.Añadió que inició “labores que permitan determinar si nuestro sistema de información ha sido hackeado, alterado o manipulado y si dicha acción ha vulnerado derechos fundamentales y el ordenamiento jurídico colombiano. De ser así, el Icfes emprenderá las acciones legales pertinentes frente a quienes hayan utilizado y divulgado información del Instituto de manera indebida”.NOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro fue crítico con la elección del exdefensor del Pueblo Carlos Camargo como nuevo magistrado de la Corte Constitucional, señalando -incluso- que “la coalición de Gobierno en el Senado se rehace por completo. Su objetivo cambia".La oposición impulsó la candidatura de Camargo con el argumento de que un triunfo de la jurista María Patricia Balanta le daría a Petro una mayoría en la Corte Constitucional y podría inclinar a su favor la balanza.No obstante, en un largo mensaje, el presidente Petro señalo que lo que sucedió con la elección del magistrado Camargo no tiene que ver con su gobierno. “No aposté a dominar la Corte, es imposible. Solo presenté dos ternas para que se eligiera en el Senado dos magistrados de 9 en total, la mayoría ternados por pasados gobiernos y cortes. Ese pasado contiene cuatro gobiernos del uribismo que pidieron controlar las cortes y la cúspide de la Justicia, y por eso se reeligieron solo ellos, y cerraron la reelección para los demás”, señaló.Manifestó que solo lleva tres años en el Gobierno y se le hace “tamaña acusación falsa”. Petro añadió que no confía en Camargo “para defender la Constitución de 1991”. En el trino manifestó que “no confió el que se silenció ante el fascismo, el que no protestó contra el asesinato de los jóvenes”.Para el presidente, “que Camargo tenga su segunda oportunidad, él verá si la aprovecha en pos de un estado social de derecho y yo me equivoque”. Y también manifestó que, por ahora, sus aliados “solo serán los y las que supieron en qué consistía la elección y no decidieron el camino de la traición al presidente y al proyecto democrático”.¿Habrá remezón en el Gobierno?En la votación de este miércoles, Camargo obtuvo 62 votos, mientras que Balanta, que llegaba con el guiño del Gobierno, recibió 41 apoyos, un resultado muy inferior al que esperaban el Pacto Histórico, partido de Gobierno, y sus aliados.Ante la derrota, Noticias Caracol conoció que se preparan las salidas de tres ministros, entre ellos la de Antonio Sanguino, considerado cuota del partido Alianza Verde. La misma suerte correrían los ministros de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Julián Molina, del Partido de la U; y de Comercio, Diana Marcela Morales, considerada aliada del Partido Liberal.De otro lado, Camargo -luego de su elección- manifestó que sabe lo que está en juego y que tiene la certeza de que la justicia se ejerce no en beneficio de unos pocos, sino en nombre de todo el pueblo colombiano. "Quiero hacer un reconocimiento muy especial al Congreso de la República, en este recinto un sagrado de la democracia, se ha hecho un proceso transparente y ejemplar, donde se manifestó la voluntad de los voceros legítimos del pueblo", dijo. NOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro afirmó en su cuenta de X que "la coalición de Gobierno en el Senado se rehace por completo. Su objetivo cambia". Esto luego de la elección de Carlos Camargo como magistrado de la Corte Constitucional, quien obtuvo 62 votos a favor este miércoles en el Senado de la República, superando a María Patricia Balanta, quien tuvo 41. Anteriormente, el Jefe de Estado había mencionado que "excluyeron la mujer y la negra, bajo el infundio que era mía y me tomaba la Corte. (...) Nunca he conocido a la señora Balanta hasta hace tres días. Nosotros simplemente nos inclinamos por la persona más decente. Que pueda hacer justicia y garantizar los derechos de la gente, sin pena. El Senado decidió no hacer avanzar al país, hacerlo retroceder al abuso". Además, fuentes del Palacio de Nariño le confirmaron a Noticias Caracol que la directora del Dapre, Angie Rodríguez, les pidió la renuncia a Diana Morales, ministra de Comercio; Julián Molina, ministro de las TIC, y Antonio Sanguino, ministro de Trabajo. Los tres representan partidos políticos con los que el Gobierno Nacional tenía acuerdos: Morales es del Partido Liberal; Molina, del partido de la U, y Sanguino del partido Alianza Verde. Todos llevan menos de un año en el cargo y, en el caso de Morales, solo tres meses.Benedetti también reaccionó a la no elección de BalantaAunque el ministro del Interior, Armando Benedetti, felicitó a Camargo por su elección, en un video posterior indicó que, ante la no victoria de Balanta, "discriminaron a una mujer por ser negra y de estratos bajos", quien tenía "la mejor hoja de vida" para el cargo. Enfatizó en que "esto agitó un avispero político en los últimos días". "Más allá de si merecía o no merecía ganar la señora Balanta, lo único que vimos fue un acto de discriminación. (...) Si hubiera sido blanca, mona, de ojos azules, del Country, entonces hubiera sido una perfecta persona para poder ser magistrada de la Corte Constitucional. (...) Se inventaron que era de Petro cuando Petro no la ha visto dos veces en su vida". Anteriormente, la misma Balanta había insistido ante los medios que era "libre pensadora": "Me han estigmatizado, estoy segura, que es por ser mujer y es por ser negra, porque ahí mismo me ubicaron en el petrismo, y yo no soy petrista, yo no pertenezco al Gobierno, y no tengo alianzas con ningún partido político, y he cumplido este proceso ante el Congreso, los senadores pueden dar fe de que he venido a cada una de sus orillas, de sus despachos".Lo que dijo Carlos Camargo tras ser electo como magistrado de la Corte Luego de que Camargo fue elegido como magistrado, para sumarse a Vladimir Fernández y Héctor Carvajal, indicó ante el Senado lo siguiente: "Sé lo que está en juego, es la confianza de los ciudadanos en sus instituciones y la certeza de que la justicia se ejerce no en beneficio de unos pocos, sino en nombre de todo el pueblo colombiano. Quiero hacer un reconocimiento muy especial al Congreso de la República, en este recinto sagrado de la democracia se ha hecho un proceso transparente y ejemplar, donde se manifestó la voluntad de los voceros legítimos del pueblo".Añadió que su primera obligación tras su llegada a la Corte "será con la carta política que nos rige. La Constitución es más que un conjunto de normas, es un pacto de convivencia, una promesa de igualdad y un límite al poder para garantizar que la dignidad humana nunca sea vulnerada. Defenderla con firmeza será mi guía permanente".Carlos Camargo Assis, oriundo de Cereté (Córdoba), es abogado con maestría y doctorado en Derecho de la Universidad Sergio Arboleda, donde también fue profesor. Ha sido Defensor del Pueblo y magistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE). Ha sido consultor externo de entidades públicas y privadas. Fue en varias ocasiones encargado de las funciones de Registrador Nacional y Ad-Hoc por designación de los Presidentes de las Altas Cortes; también fue Secretario General, Registrador Delegado para el Registro Civil y la identificación y Jefe de la Oficina Jurídica.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Luego de que este miércoles fuera elegido Carlos Camargo como nuevo magistrado de la Corte Constitucional, obteniendo 62 votos en el Senado de la República y logrando la victoria por encima de María Patricia Balanta, quien obtuvo 41, el presidente Gustavo Petro reaccionó a la noticia en su cuenta de X."Excluyeron la mujer y la negra, bajo el infundio que era mía y me tomaba la Corte. (...) Nunca he conocido a la señora Balanta hasta hece tres días. Nosotros simplemente nos inclinamos por la persona más decente. Que pueda hacer justicia y garantizar los derechos de la gente, sin pena. El Senado decidió no hacer avanzar al país, hacerlo retroceder al abuso", escribió. Antes de la elección, Balanta había mencionado ante los medios de comunicación que, en su opinión, la estaban "estigmatizando" e hizo énfasis en que ella es "libre pensadora": "Me han estigmatizado, estoy segura, que es por ser mujer y es por ser negra, porque ahí mismo me ubicaron el petrismo, y yo no soy petrista, yo no pertenezco al Gobierno, y no tengo alianzas con ningún partido político, y he cumplido este proceso ante el Congreso, los senadores pueden dar fe de que he venido a cada una de sus orillas, de sus despachos". Asimismo, en su intervención en el Senado antes de la elección, escribió: “Presento mi aspiración ante ustedes sin sesgos, ni compromisos políticos, sin alianzas con el partido de Gobierno, sin ideología particularizada alguna, y sin que me desprenda de mi autonomía e independencia”.Así fue la elección de Carlos Camargo como magistrado de la Corte Carlos Camargo Assis se convirtió en el nuevo magistrado de la Corte Constitucional, en reemplazo de José Fernando Reyes Cuartas, quien terminó su periodo de ocho años. El recién elegido se suma a los magistrados Vladimir Fernández y Héctor Carvajal.“A lo largo de mi trayectoria, he tenido el privilegio de recorrer el país y de entender su diversidad, sus desafíos y sus necesidades desde la academia, desde lo público, desde lo privado (...) Comparezco ante ustedes para reafirmar mi vocación de servicio y compromiso con el estado social y democrático de derecho, aspirando a una justicia constitucional que atienda los desafíos presentes y futuros”, aseguró ante el Senado, minutos antes de la votación.Luego de ser elegido, nuevamente se dirigió a los congresistas, y dijo: "Sé lo que está en juego, es la confianza de los ciudadanos en sus instituciones y la certeza de que la justicia se ejerce no en beneficio de unos pocos, sino en nombre de todo el pueblo colombiano. Quiero hacer un reconocimiento muy especial al Congreso de la República, en este recinto un sagrado de la democracia, se ha hecho un proceso transparente y ejemplar, donde se manifestó la voluntad de los voceros legítimos del pueblo".Alistan renuncia de ministros tras elección de CamargoSegún fuentes del Palacio de Nariño, la directora del Dapre, Angie Rodríguez, le pidió la renuncia a los ministros de Comercio, Diana Morales; TIC, Julián Molina y Trabajo, Antonio Sanguino. También se estarían alistando las salidas de los directores de distintas entidades. Por otro lado, el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien es ministro delegatario, les aceptaría las renuncias a los tres ministros en la misma noche de este miércoles.Los tres representan partidos políticos con los que el Gobierno Nacional tenía acuerdos: Morales es del Partido Liberal; Molina, del partido de la U, y Sanguino del partido Alianza Verde. Todos llevan menos de un año en el cargo y, en el caso de Morales, solo tres meses.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Faltan pocas horas para que ruede el balón en el estadio Metropolitano de la ciudad de Barranquilla para lo que será el compromiso entre la Selección Colombia y Bolivia, importante para la 'tricolor' para clasificar al Mundial 2026. Se ha especulado mucho sobre cuál será la posible alineación titular que implementará Néstor Lorenzo, director técnico de la 'tricolor', frente a la 'verde' y así fue como Javier Hernández Bonnet, nuestro director general, entregó una nómina.Según indicó Hernández Bonnet sólo habría un incógnita para Néstor Lorenzo y es quién será el '9' frente a los bolivianos, posición en la que hay dos opciones: Jhon Córdoba, habitual en el frente de ataque, y Luis Javier Suárez de gran presente en el fútbol de Portugal con el Sporting Lisboa. Esto con respecto a la última práctica que realizó el combinado 'cafetero' el miércoles anterior en tierras 'curramberas'. Hay que precisar que Lorenzo no podrá contar con Daniel Muñoz, fijo en la lateral derecha, y tampoco con Kevin Castaño, una de las alternativas en la primera línea de volantes. Ambos por acumulación de tarjetas amarillas. La posible formación de la Selección Colombia vs. Bolivia HOY:Camilo Vargas; Santiago Arias, Dávinson Sánchez, Jhon Jáner Lucumí, Johan Mojica; Jefferson Lerma, Richard Ríos, Jhon Arias, James Rodríguez, Luis Díaz; Jhon Córdoba o Luis Javier Suárez. Director técnico: Néstor Lorenzo. ¿En dónde ver EN VIVO por TV Colombia vs. Bolivia?Este compromiso por la fecha 17 de las Eliminatorias Sudamericanas lo podrá ver EN VIVO HOY por la señal principal de Gol Caracol, en Ditu y en este portal: www.golcaracol.com https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/partidos) , a partir de las 5:30 de la tarde que será la previa. El balón rodará en el estadio Metropolitano a las 6:30 p.m. Opiniones de los protagonistas"Bolivia es muy ordenado y no creo que se vayan a meter atrás, por lo que creo que este es un partido para abrir caminos y tenemos la responsabilidad porque se juega en nuestra cancha", indicó el entrenador de la Selección Colombia, Néstor Lorenzo, en una rueda de prensa previa al encuentro que se disputará en el estadio Metropolitano de Barranquilla.
"Dayro Moreno, Dayro Moreno, hay goles para los nenes, hay goles para las nenas", fue el canto que se escuchó al unísono de los habitantes en Chicoral, pueblo natal del goleador del Once Caldas y quien hoy en día hace parte de la Selección Colombia que buscará el cupo al Mundial 2026. El experimentado delantero recibió un apoyo especial de sus paisanos, en la previa del compromiso frente a Bolivia de este jueves 4 de septiembre. Uno de los que le mandó la mejor vibra al actual máximo goleador colombiano fue su papá, Edinael Moreno, quien demostró que el estilo y el 'look' que usa Dayro Mauricio lo sacó todo de él. "Sí, el fue el que me heredó a mí", dijo de entrada el padre de Moreno Galindo en una charla corta con 'Noticias Caracol'. Sus declaraciones las entregó mientras al fondo no paraba una papayera y música folclórica del departamento del Tolima.Edinael Moreno estaba listo para viajar a la ciudad de Barranquilla y presenciar el partido de su hijo en la 'amarilla'; sin embargo, por cuestiones de salud deberá alentarlo y apoyarlo desde la distancia. "Sí, desafortunadamente por una cuestión de salud no pudimos viajar, pero acá estamos haciéndole fuerza sus amigos chicoralunos y familia", indicó el papá del goleador del Once Caldas a los micrófonos de 'Noticias Caracol'. Mientras que su hermana, le felicitó por esta convocatoria en la 'tricolor' para los duelos frente a Bolivia y Venezuela. Confía que sume minutos. "Hermano, muchas felicitaciones por esta convocatoria, Dios quiera que hoy pueda jugar y meta goles", precisó. En Chicoral hay fiebre mundialista por su hijo ilustre, Dayro Moreno, quien espera convencer a Néstor Lorenzo para que le otorgue minutos en cancha. ¿A qué hora es Colombia vs. Bolivia por las Eliminatorias Sudamericanas?Este compromiso, que es válido por la fecha 17 de las clasificatorias a la Copa del Mundo 2026, será HOY jueves 4 de septiembre, en el estadio Metropolitano de la ciudad de Barranquilla, y tendrá como horario de inicio las 6:30 de la tarde. EN VIVO por la señal principal de Gol Caracol, Ditu y en www.golcaracol.com, haciendo click en el siguiente enlace: https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/partidos
Luis Díaz no tiene techo, es una de las frases que más se ha dicho y escuchado cuando allegados al guajiro hablan de él. Lo que empezó en el Barranquilla Fútbol Club, ya va en Bayern Múnich, uno de los equipos más grandes del mundo, después de también haber pasado por Junior, Porto y Liverpool. Y lo que, seguramente, falta.Por eso, no solo quienes lo conocen o son cercanos, hablan de ‘Lucho’. Sus rivales, conscientes de su talento, suelen dedicarle grandes palabras. En esta ocasión, quien se refirió al delantero, de 28 años, fue un referente de Bolivia, como Carlos Lampe, en una entrevista exclusiva con Gol Caracol.El equipo ‘verde’ se juega gran parte de sus chances de clasificar al Mundial de Estados Unidos, México y Canadá del 2026, cuando se enfrente con la Selección Colombia. Dicho juego, válido por la fecha 17 de las Eliminatorias Sudamericanas, se disputará en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez. Razón por la que hay alta tensión.Sin embargo, eso no es impedimento para que el arquero resalte lo que Luis Díaz es capaz de hacer en un terreno de juego. De hecho, ya lo ha sufrido, pues en su respuesta al ser consultado por el guajiro, recordó un enfrentamiento reciente, donde les hizo estragos y firmó un partido de ensueño.“Luis Díaz es un jugador desequilibrante, ya lo sufrimos en el amistoso que jugamos antes de la Copa América. A mí, me tocó jugar el segundo tiempo, ya estábamos perdiendo 3-0, con un ‘Lucho’ increíble. Es un chico que no deja de crecer, tiene muchas condiciones, no se queja, ni reclama”, afirmó de entrada.Pero no fue lo único y continuó. “Va a ser un duelo picante para los dos equipos y él podría marcar la diferencia. En Luis, la Selección Colombia tiene un jugador que se puede sacar, tranquilamente, a dos o tres rivales por la banda”, sentenció Carlos Lampe, convocado por Bolivia para enfrentar a la ‘tricolor’.
HOY jueves 4 de septiembre juega la Selección Colombia en las Eliminatorias Sudamericanas frente a Bolivia y el firme objetivo de los dirigidos por Néstor Lorenzo es instalarse en el Mundial 2026. El compromiso se llevará a cabo en el estadio Metropolitano de la ciudad de Barranquilla y es válido por la jornada 17. La 'amarilla' ocupa el sexto lugar de la tabla general con 22 puntos, mientras que los bolivianos son octavos con 17 enteros. A qué hora juega HOY la Selección Colombia vs. Bolivia y en dónde verlo EN VIVO por TVEn ese orden de ideas, la 'tricolor' y la 'verde' medirán fuerzas HOY jueves 4 de septiembre en el estadio Metropolitano por la fecha 17 de las clasificatorias sudamericanas a la Copa del Mundo 2026 y el mismo lo podrá ver EN VIVO por la señal principal de Gol Caracol, en Ditu y también en este portal: www.golcaracol.com, haciendo clic en el siguiente enlace: https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/partidosLa pelota rodará a las 6:30 de la tarde, pero una hora antes, es decir desde las 5:30 p.m., podrá seguir toda la previa para conocer los últimos detalles del seleccionado colombiano, la formación titular de ambos combinados y más. ¿Quién será el árbitro de Colombia vs. Bolivia, por las Eliminatorias?En este aspecto, la Conmebol designó al árbitro argentino Darío Herrera, quien tiene 40 años, y que en las actuales Eliminatorias Sudamericanas ha dirigido un total de siete compromisos. "Podemos indicar que es un árbitro que ya le ha dirigido a Colombia en dos partidos anteriores, uno contra Paraguay, el otro frente a Chile. Es un árbitro de buen estado físico-atlético, es un árbitro muy serio, es un árbitro que como los argentinos, siempre están cerca de la jugada; que le da continuidad al juego, no corta innecesariamente el mismo", esas fueron las palabras del analista arbitral, Albert Duarte en charla con este portal, sobre cómo es y dirige el juez central argentino.
La Administradora Colombiana de Pensiones (Colpensiones) ha anunciado la entrega de 1.040 bonos de consumo por valor de $2.350.000 cada uno, como parte del programa “Ahorrar es Ganar”, dirigido a los afiliados del sistema de Beneficios Económicos Periódicos (BEPS). Esta iniciativa tiene como objetivo incentivar el ahorro voluntario entre personas que no pueden cotizar al sistema pensional tradicional.El programa BEPS fue creado como una alternativa para trabajadores independientes, informales o con ingresos inferiores al salario mínimo legal vigente, quienes no logran cumplir con los requisitos exigidos para acceder a una pensión convencional. A través de este sistema, los afiliados pueden realizar aportes voluntarios a una cuenta individual de ahorro para la vejez, con la posibilidad de recibir un ingreso periódico en el futuro.¿Qué es el programa BEPS?Está regulado por Colpensiones y se encuentra disponible en todo el territorio nacional. Los aportes realizados por los afiliados no tienen un monto mínimo obligatorio, aunque existen condiciones específicas para acceder a beneficios adicionales como seguros gratuitos o participación en sorteos. Los recursos acumulados en la cuenta individual pueden ser utilizados para obtener una anualidad vitalicia, que se entrega cada dos meses, o para completar semanas de cotización que permitan acceder a una pensión de vejez mediante el Sistema de Equivalencias. Este sistema permite convertir los ahorros en semanas cotizadas, siempre que se cumplan los requisitos establecidos por Colpensiones.Según el fondo de pensiones, al 30 de junio de 2025, el programa BEPS ha vinculado a más de 1.619.000 personas con cuentas activas. De estas, 1.029.000 han realizado aportes voluntarios. Además, 54.672 personas han accedido a una anualidad vitalicia, con pagos bimestrales promedio de $499.694. Entre los beneficiarios, 15.319 corresponden a gestores culturales, quienes han recibido anualidades promedio de $639.281 cada dos meses.Asimismo, 273 personas han logrado acceder a una pensión de vejez mediante el Sistema de Equivalencias. Estas cifras reflejan el alcance del programa y su impacto en la población que no puede cotizar al sistema pensional tradicional.Sorteo en el que Colpensiones dará bonos de más de 2 millones de pesosEn el marco de la conmemoración de los 10 años de operación del programa BEPS, Colpensiones lanzó el sorteo “Ahorrar es Ganar 2025”, avalado por Coljuegos. Este sorteo premiará a los afiliados que realicen aportes entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2025. En total, se entregarán 1.040 bonos de consumo por valor de $2.350.000 cada uno. Estos bonos podrán ser redimidos en supermercados aliados al programa en todo el país. La campaña contempla tres sorteos en distintas fechas:Primer sorteo: 18 de septiembre de 2025. Participan los ahorros realizados entre el 1 de enero y el 31 de agosto. Se entregarán 208 bonos.Segundo sorteo: 20 de noviembre de 2025. Participan los ahorros realizados entre el 1 de enero y el 31 de octubre. Se entregarán 312 bonos.Tercer sorteo: 22 de enero de 2026. Participan los ahorros realizados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre. Se entregarán 520 bonos.¿Cómo participar en el sorteo?Para participar en el sorteo, los afiliados deben cumplir con los siguientes requisitos:Estar afiliados al programa BEPS.Ser mayores de edad.Realizar aportes entre el 11 de julio y el 31 de diciembre de 2025.Cumplir con las condiciones establecidas por Colpensiones durante el período promocional.Cada aporte de $100.000 realizado durante el período de vigencia otorga una oportunidad de participar en el sorteo. Si el afiliado realiza un aporte de $400.000, obtiene una oportunidad adicional. El monto máximo de ahorro establecido para el año es de $2.200.000, lo que otorga hasta 38 oportunidades de participación.Además de la posibilidad de participar en el sorteo, los afiliados que realicen aportes por encima de ciertos umbrales pueden acceder a un seguro de vida gratuito. Este seguro cubre eventos como enfermedades graves, desmembración e incapacidad. Para acceder a este beneficio, el afiliado debe cumplir con una de las siguientes condiciones:Realizar al menos seis aportes de cualquier valor, superiores a $20.000.Realizar aportes acumulados por un valor mínimo de $300.000.“Todas las personas que de manera juiciosa hagan su ahorro, tendrán, entre otros beneficios, un seguro de vida e incapacidad por enfermedades graves y desmembración. En estos 10 años de operación, se han expedido 543.736 pólizas de seguro GRATUITAS entre las personas ahorradoras. Este microseguro de vida ha sido reconocido a nivel internacional como una de las mejores prácticas en las Américas, para incentivar el ahorro”, aseguró la vicepresidenta comercial y de servicio al ciudadano, Paola Palmariny.¿Cómo trasladarme de un fondo privado a Colpensiones?El traslado desde un fondo privado de pensiones al Régimen de Prima Media administrado por Colpensiones es un derecho que tienen los afiliados al Sistema General de Pensiones en Colombia, siempre que cumplan con ciertos requisitos establecidos por la normativa vigente. Para iniciar el proceso, el afiliado debe haber permanecido mínimo cinco años en fondos privados. Este requisito de permanencia es obligatorio y debe cumplirse antes de radicar la solicitud de cambio de régimen."Tener 5 años de permanencia en Colpensiones o en los fondos privados. No importa si te has trasladado entre fondos privados, lo importante es que la suma del tiempo en el régimen privado sea de mínimo 5 años. Si ya cumpliste 37 años y eres mujer, o 42 años y eres hombre, deberás solicitar y recibir la doble asesoría con ambos regímenes; es decir, con Colpensiones y con tu fondo privado.", explica Colpensiones en su sitio web.El primer paso consiste en diligenciar el Formulario de Traslado de Régimen, el cual puede obtenerse en los Puntos de Atención al Cliente (CP) de Colpensiones o descargarse directamente desde el portal oficial www.colpensiones.gov.co. En dicho formulario, el afiliado debe marcar la opción correspondiente al tipo de novedad, indicando que se trata de un traslado de régimen, y especificar el fondo privado del cual se está retirando.Además del formulario, se debe anexar una fotocopia legible del documento de identidad. Una vez completada la documentación, esta debe ser radicada en cualquiera de los Puntos CP habilitados por Colpensiones en el país. Una vez radicada la solicitud, el fondo privado tiene un plazo para informar si el traslado fue aprobado o negado, lo cual ocurre a partir del primer día del segundo mes siguiente a la fecha de radicación del formulario.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC) ha abierto el Proceso de Selección No. 2669 para proveer empleos de carrera administrativa en el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena). Esta convocatoria incluye más de 500 vacantes distribuidas en diferentes niveles jerárquicos, entre ellos asesor, profesional, técnico, asistencial e instructor. Algunas de estas vacantes ofrecen asignaciones salariales que superan los $9 millones mensuales, dependiendo del grado, nivel y funciones del cargo.Convocatoria de empleo para trabajar en el SenaEl proceso de selección para trabajar en el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) contempla los siguientes grupos de empleos:Asesor: 8 vacantesProfesional: 233 vacantesTécnico: 42 vacantesAsistencial: 9 vacantesInstructor: 221 vacantesCada uno de estos empleos está clasificado por nivel jerárquico y grado salarial, conforme al Manual Específico de Funciones y Competencias Laborales del Sena. Los detalles de cada cargo, incluyendo funciones, requisitos académicos, experiencia exigida y salario, están disponibles en el portal oficial del SIMO.Perfiles con salarios de hasta $9 millones en el SenaEntre los empleos ofertados, se destacan los cargos de Profesional Especializado Grado 15, cuya asignación salarial puede alcanzar hasta $9.089.395 mensuales, según la tabla salarial vigente para entidades del orden nacional. Un ejemplo de este perfil es el cargo en la Oficina Asesora de Planeación e Innovación Institucional, cuyas funciones incluyen:Diseño y seguimiento de procesos de planeación estratégica.Administración del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG).Gestión de proyectos de inversión pública.Evaluación de indicadores institucionales.Elaboración de informes técnicos para organismos de control.Los requisitos para este tipo de cargo incluyen:Título profesional en áreas como administración, economía, ingeniería industrial, ingeniería de sistemas o afines.Título de posgrado en modalidad de especialización.Tarjeta profesional en los casos reglamentados por la ley.Experiencia profesional relacionada de mínimo 16 meses (o 40 meses si no se cuenta con posgrado).Vacantes con salarios superiores a $7 millonesAdemás de los cargos especializados, existen vacantes en grados 13 y 14 que ofrecen salarios entre $7.000.000 y $8.500.000 mensuales. Estos empleos están orientados a profesionales en áreas como:Gestión del talento humano.Planeación institucional.Tecnologías de la información.Formación profesional integral.Los requisitos varían según el cargo, pero en general se exige título profesional, experiencia específica y, en algunos casos, formación de posgrado.Vacantes con salarios superiores a $4 millonesEl proceso también incluye empleos en grados 9 a 12, con asignaciones salariales entre $4.000.000 y $6.500.000 mensuales. Estos cargos están disponibles en áreas como:Coordinación académica.Gestión administrativa.Supervisión de procesos de formación.Apoyo técnico en áreas de producción, salud, diseño y logística.Los aspirantes deben cumplir con requisitos de formación técnica, tecnológica o profesional, además de experiencia laboral relacionada.¿Cómo inscribirse a la convocatoria de empleo para trabajar en el Sena?La inscripción a la convocatoria se realiza exclusivamente a través del sistema SIMO, administrado por la CNSC. El procedimiento incluye los siguientes pasos:Registro en SIMO: ingresar al portal https://simo.cnsc.gov.co y crear un usuario con datos personales y correo electrónico válido.Diligenciamiento de la hoja de vida: completar la información académica, laboral y adjuntar los documentos requeridos en formato PDF/A con características OCR.Consulta de la Oferta Pública de Empleos de Carrera (OPEC): buscar los empleos disponibles en el proceso de selección No. 2669 – SENA, filtrando por nivel, grado, dependencia o ubicación.Pago de derechos de participación: realizar el pago correspondiente según el nivel del cargo:Nivel profesional y asesor: $45.450Nivel técnico y asistencial: $30.300Inscripción al empleo: seleccionar el cargo deseado y confirmar la inscripción. El sistema genera un comprobante que debe ser guardado por el aspirante.Seguimiento del proceso: consultar resultados de pruebas, reclamaciones y audiencias a través del mismo portal.Tenga en cuenta que cada aspirante puede inscribirse a un solo empleo por proceso de selección. Esto implica que, dentro de una misma convocatoria, no es posible postularse a más de un cargo, por lo que se recomienda revisar cuidadosamente el perfil y requisitos del empleo antes de realizar la inscripción.La veracidad de la información registrada es responsabilidad del ciudadano. Toda la información suministrada en el sistema debe ser precisa y verificable, ya que será utilizada en las distintas etapas del proceso de selección. Cualquier inconsistencia puede afectar la participación del aspirante.Los documentos deben cumplir con los formatos exigidos por el sistema. Es indispensable que los archivos cargados en la plataforma SIMO se ajusten a los requisitos técnicos establecidos, como tipo de archivo, tamaño y contenido. El incumplimiento de estas condiciones puede generar errores en la inscripción o en la validación de requisitos.El proceso de selección incluye pruebas escritas, evaluación de antecedentes y entrevistas, según el tipo de cargo. Cada etapa tiene criterios específicos de evaluación, y la participación en todas ellas es obligatoria para continuar en el proceso. La omisión de alguna fase puede resultar en la exclusión del aspirante.Además, toda la información relacionada con esta convocatoria está disponible en el portal SIMO de la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC). Estos son los enlaces oficiales para consulta:Página principal del sistema SIMO: https://simo.cnsc.gov.coManual del usuario ciudadano: https://simo.cnsc.gov.co/cnscwiki/doku.php?id=simo:documentos:manual_ciudadanoDescripción del cargo Profesional Especializado Grado 15: https://simo.cnsc.gov.co/documents/get-document?docId=740710719¿Cómo inscribirse en Betowa, la nueva plataforma del Sena que reemplaza a SofíaPlus?El Sena implementó una nueva plataforma digital llamada Betowa, que reemplaza a SofíaPlus como sistema oficial para la inscripción a programas de formación técnica, tecnológica y complementaria. Esta herramienta busca facilitar el acceso a la oferta educativa del Sena, permitiendo a los ciudadanos explorar, seleccionar e inscribirse en cursos gratuitos de manera virtual o presencial. Betowa funciona como un asistente digital que guía al usuario en cada etapa del proceso, desde la búsqueda de programas hasta la confirmación de la inscripción.Esta es el paso a paso para inscribirse en Betowa:Ingresar al portal oficial de Betowa a través del siguiente enlace: https://betowa.sena.edu.co.Registro como usuario. Si no se tiene una cuenta, seleccionar la opción “Registrarse”. El sistema solicitará datos personales como número de documento, nombres, correo electrónico y número de celular. También se debe crear una contraseña segura.Una vez registrado, ingresar con el número de documento y la contraseña creada. Si el usuario ya tenía cuenta en SofíaPlus, puede acceder con las mismas credenciales.Utilizar los filtros disponibles para buscar programas por modalidad (virtual, presencial, a distancia), nivel de formación, duración y área del conocimiento. La plataforma permite visualizar detalles del curso, requisitos y fechas de inicio.Al encontrar el programa de interés, hacer clic en “Inscribirse”. El sistema confirmará si el usuario cumple con los requisitos y permitirá completar el proceso.El sistema enviará una notificación al correo electrónico registrado, confirmando la inscripción. También se puede verificar el estado en la sección “Mis inscripciones”.Betowa ofrece asistencia virtual, guías y soporte técnico para acompañar al usuario durante todo el proceso.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Comprar vivienda representa un sueño para muchos en Colombia. Sin embargo, puede ser todo un reto debido al costo de vida, el pago de otras obligaciones y, en caso de que aplique, el pago del arriendo. Varias entidades financieras ofrecen una opción que permite adquirir vivienda mediante el pago de un canon mensual, similar al arriendo, con la posibilidad de ejercer una opción de compra al finalizar el contrato, entre ellas Davivienda. Esta alternativa se conoce como leasing habitacional.En este esquema, Davivienda figura como propietario del inmueble durante el tiempo que dure el contrato. El cliente realiza aportes mensuales que incluyen capital e intereses, y al finalizar el plazo pactado puede ejercer la opción de compra. El inmueble es transferido al cliente una vez se haya cumplido con las condiciones del contrato.El leasing habitacional permite financiar hasta el 80% del valor del inmueble, y hasta el 90% si se accede a la estrategia “Mi Primera Vivienda”. La amortización puede hacerse en pesos o en UVR (Unidad de Valor Real). El plazo de financiación varía entre 60 y 240 meses para créditos en pesos, y entre 60 y 360 meses para créditos en UVR.Tipos de cuota disponibles para leasing habitacional de DaviviendaEl banco ofrece tres sistemas de amortización para el leasing habitacional:Cuota baja en UVR: sistema de cuota constante en UVR. La cuota mensual es fija en UVR, pero creciente en pesos debido al ajuste por inflación. Hay amortización a capital desde el inicio del crédito.Cuota media en UVR: sistema de amortización constante a capital. La cuota mensual es decreciente en UVR, pero creciente en pesos. Se amortiza capital desde el inicio del crédito.Cuota baja en pesos: cuota fija en pesos durante todo el plazo pactado. El valor incluye capital e intereses. El saldo de la obligación disminuye mes a mes, con amortización creciente a capital e intereses decrecientes.Usted puede elegir entre diferentes porcentajes de opción de compra sobre el valor financiado: 0%, 10%, 20% o 30%. Este porcentaje se paga al finalizar el plazo de amortización. La elección del porcentaje afecta el valor de las cuotas mensuales: a mayor opción de compra, menor canon mensual.¿En cuánto quedarían las cuotas si toma crédito para comprar vivienda pagando arriendo?Davivienda ofrece un simulador de vivienda en su sitio web oficial. Esta herramienta permite calcular el valor aproximado de las cuotas mensuales según el tipo de vivienda, el sistema de amortización elegido (pesos o UVR), el plazo del crédito y el porcentaje de financiación. El simulador está disponible para vivienda nueva, usada o remodelación. Para utilizar el simulador, se deben seguir los siguientes pasos:Ingresar al portal de Davivienda.Seleccionar la opción “Simulador de Vivienda”.Elegir el tipo de inmueble.Ingresar el valor del inmueble.Seleccionar el porcentaje de financiación.Elegir el plazo del crédito.Seleccionar el sistema de amortización.Consultar el valor estimado de la cuota mensual.El simulador no constituye una oferta vinculante. Los valores calculados son aproximados y pueden variar según las condiciones del mercado y la evaluación crediticia del solicitante. Sin embargo, si usted lo prefiere, la recomendación es que pueda acercarse a cualquiera de las sucursales de Davivienda para que tenga claro las tasas, plazos y otros datos importantes del crédito.Noticias Caracol hizo la tarea y simuló en cuánto quedarían las cuotas aproximadas si el solicitante tiene 30 años y decide comprar una vivienda de $250.000.000, pero le pide al banco financiar $200.000.000 con un plazo de pago de 30 años. Estos fueron los resultados del simulador:Sistema de CuotaOpción de compraPrimera cuotaPrimera cuota con coberturaBAJA UVR0%1.310.000-BAJA UVR10%1.290.000-MEDIA UVR0%1.695.000-MEDIA UVR10%1.640.000-BAJA PESOS0%0-BAJA PESOS10%0-BAJA PESOS20%0-BAJA PESOS30%0-FIJA PESOS0%0-¿Cómo solicitar un leasing habitacional en Davivienda?Lo primero que debe tener claro antes de solicitar este producto es cumplir con las siguientes condiciones:Tener al menos 18 años de edad.Contar con una actividad laboral estable.En caso de tener historial crediticio, este debe reflejar un manejo adecuado.El valor de la cuota mensual no debe superar el 30 % de los ingresos familiares cuando se trata de vivienda mayor a VIS, ni el 40 % en el caso de vivienda VIS.El avalúo del inmueble y el estudio de títulos deben ser realizados por peritos y abogados autorizados por Davivienda.Este producto está dirigido exclusivamente a personas naturales.Documentación requeridaEl solicitante debe presentar los siguientes documentos:Formulario de solicitud de servicios financieros.Fotocopia ampliada al 150 % de la cédula de ciudadanía de cada uno de los solicitantes.Certificado de tradición y libertad del inmueble que se desea adquirir, con una vigencia no mayor a 30 días, en caso de tratarse de vivienda usada o nueva no financiada por Davivienda.Adicionalmente, según el tipo de actividad económica, se deben presentar los siguientes documentos:Para personas empleadasLas dos declaraciones de renta más recientes o, en su defecto, una carta de no declarante.Certificado laboral con una vigencia no mayor a 60 días, en el que se indique el cargo, el salario, la antigüedad y el tipo de contrato.Comprobantes de pago de nómina de los últimos tres meses (opcional).Extractos bancarios de los últimos tres meses, si se perciben ingresos adicionales.Para personas independientesLas dos declaraciones de renta más recientes o carta de no declarante.Extractos bancarios de los últimos tres meses.Para personas pensionadasEl último comprobante de pago de pensión.Una vez aprobado el crédito, se debe realizar el estudio de títulos con abogados externos autorizados por Davivienda y firmar los pagarés y los seguros correspondientes.Proceso para solicitar el leasing habitacionalEl procedimiento para solicitar este producto financiero incluye los siguientes pasos:El solicitante debe descargar el formulario de solicitud de crédito desde el sitio web de Davivienda, guardarlo, diligenciar los campos requeridos a partir del numeral 2 e imprimirlo en tamaño carta a doble cara. La firma y la huella deben ser registradas en presencia de un funcionario del banco. Para visualizar correctamente el documento, se requiere tener instalada la versión más reciente de Adobe Acrobat.La solicitud del Leasing Habitacional puede realizarse a través de la aplicación móvil de Davivienda o en cualquiera de las 540 oficinas disponibles en el país. También es posible comunicarse con el Call Center en Bogotá o con la línea nacional desde cualquier ciudad.El solicitante puede solicitar una simulación del valor del canon mensual en cualquiera de las oficinas. Este valor varía según el sistema de financiación y amortización elegido (pesos o UVR). El estudio del crédito no tiene costo.El contrato de leasing habitacional puede firmarse de forma presencial en una oficina o de manera digital a través de la aplicación móvil de Davivienda.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La Secretaría Distrital de Hacienda de Bogotá ha encendido las alarmas. Más de 1.062.000 contribuyentes se encuentran en mora con el pago de los impuestos predial y de vehículos correspondientes al año 2025, acumulando una deuda superior a $1,2 billones de pesos. Esta cifra no solo representa un desafío fiscal, sino también una advertencia sobre el cumplimiento tributario en la capital.Con el objetivo de recuperar esta cartera vencida, la Secretaría de Hacienda lanzó una campaña masiva de advertencia denominada “¡Ey! Si le debes a Bogotá, ponte al día”, que busca contactar directamente a los ciudadanos que se encuentran en mora mediante SMS, WhatsApp, correos electrónicos, cartas físicas y llamadas telefónicas. La estrategia comenzó en la primera semana de septiembre y se extenderá durante el mes, con el propósito de incentivar el pago voluntario antes de que se inicien procesos coercitivos como embargos de cuentas bancarias o bienes.El análisis de la cartera vencida revela una distribución significativa entre los dos principales tributos locales:Impuesto de vehículos: 833.607 contribuyentes en mora, con una deuda total de $431.502 millones.Impuesto predial: 191.852 contribuyentes en mora, con una deuda de $509.164 millones.Morosos en ambos impuestos: 36.939 personas, cuya deuda conjunta asciende a $318.267 millones.Estas cifras consolidan un total de 1.062.398 contribuyentes morosos, con una deuda acumulada de $1.258.934 millones, recursos que son fundamentales para la ejecución de programas sociales, obras públicas y servicios esenciales en Bogotá.Fechas para pago de impuestos en Bogotá se vencieron en julioLos plazos para el pago de estos impuestos vencieron el 11 de julio (predial) y el 25 de julio (vehículos), por lo que desde agosto comenzó a correr el interés por mora. La Secretaría de Hacienda ha sido enfática en señalar que cada día de retraso incrementa el valor de la deuda, afectando directamente al contribuyente y al presupuesto distrital. El fenómeno de la mora tributaria no se distribuye de manera homogénea en la ciudad. Las cinco localidades con mayor número de contribuyentes en mora en el impuesto predial son:SubaUsaquénFontibónChapineroKennedyEn cuanto a los estratos socioeconómicos, el mayor nivel de incumplimiento se registra en el estrato 2, seguido por los estratos 3 y 4. Esta situación plantea interrogantes sobre la capacidad de pago de ciertos sectores y la necesidad de fortalecer la educación tributaria y los mecanismos de alivio fiscal.¿Qué pasa si sigue en mora con el pago de impuestos?La Secretaría de Hacienda ha advertido que el incumplimiento en el pago de impuestos puede derivar en procesos de cobro coactivo, que incluyen:Embargo de cuentas bancariasRetención de bienes muebles e inmueblesReportes negativos en centrales de riesgoRestricciones para realizar trámites con entidades públicas Además, el no pago oportuno genera intereses moratorios, que aumentan progresivamente el valor de la deuda. Por ello, el llamado institucional es a consultar el estado de la obligación a través del botón “Pagos Bogotá” en el portal oficial de la Secretaría de Hacienda, donde se puede realizar el pago en línea o descargar el recibo para cancelar en ventanilla.Ante el riesgo de estafas y suplantaciones, la entidad ha aclarado que las comunicaciones oficiales se enviarán únicamente desde el correo electrónico cobrohacienda@shd.gov.co, y que no se requiere intermediarios ni pagos adicionales para realizar los trámites. Los contribuyentes pueden acudir a los Puntos de Atención Especializada ubicados en Usaquén y Las Américas, donde recibirán orientación directa."Quienes lo requieran podrán acudir a recibir atención personalizada en los puntos de atención especializada ubicados en la carrera 19 No. 114 – 65 (localidad Usaquén) o en la carrera 71D No. 6-94 Sur (Centro comercial Plaza de las Américas). Adicionalmente, la Red CADE también ofrece servicios de atención, al igual que las unidades móviles que recorrerán diferentes puntos de la ciudad para mayor cobertura", recalcó la Secretaría de Hacienda de Bogotá.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA), en coordinación con el Theatron, realizará una jornada de adopción de perros y gatos en Bogotá. El evento se llevará a cabo el sábado 6 de septiembre de 2025, entre las 12:00 del mediodía y las 5:00 de la tarde, en la Plaza Rosa de Chapinero, dentro de las instalaciones de Theatron.La actividad tiene como objetivo facilitar el proceso de adopción de animales de compañía que han sido rescatados por el IDPYBA y que se encuentran en condiciones aptas para ser entregados a hogares adoptantes. La jornada se enmarca en la campaña institucional “Ser familia interespecie es amar sin condiciones”, promovida por la Alcaldía Mayor de Bogotá.¿A qué hora será la jornada de adopción de gatos y perros en Bogotá?Horario: De 12:00 m a 5:00 p. m.Lugar: Theatron, Plaza Rosa, Chapinero (Cl. 58 #10-32)Fecha: sábado 6 de septiembre de 2025."Entre los protagonistas de la jornada se encuentran: Luna Ramses, Lisa Millos, Leia, Bruno Wesley y Astra Milagros, quienes, junto a otros animales, aguardan por convertirse en parte de una nueva familia interespecie", informó la Alcaldía de Bogotá.Requisitos para el ingreso al eventoLas personas interesadas en asistir a la jornada de adopción deben tener en cuenta las siguientes condiciones de ingreso:Se realizará requisa obligatoria a todos los asistentes.El parqueadero estará habilitado con cupos limitados y tendrá costo.No se permite el ingreso de alimentos ni bebidas por parte de los asistentes.El ingreso será único; no se permitirá salir y volver a entrar.Está prohibido el ingreso de armas o elementos cortopunzantes.No se permite el ingreso de niñas y niños.Requisitos para la adopciónEl IDPYBA ha establecido una serie de requisitos para garantizar que los animales sean entregados a hogares responsables. Los requisitos son los siguientes:DocumentaciónFotocopia de la cédula de ciudadanía del adoptanteFotocopia de un recibo de servicio público del lugar de residenciaFotografías y videos del espacio donde vivirá el animalElementos de transportePara perros: pechera y traílla. En caso de razas de manejo especial, se exige bozal de canasta adecuadoPara gatos: guacal o morral especial para transporteCondiciones del adoptanteLa decisión de adoptar debe ser consensuada por todos los miembros del hogar.El adoptante debe contar con disponibilidad de tiempo para realizar la entrevista y el proceso de verificación.Proceso de adopciónEl proceso incluye una entrevista con personal del IDPYBA, verificación de condiciones del hogar y entrega del animal. El adoptante debe firmar un acta de compromiso en la que se establece la responsabilidad de brindar atención médica, alimentación, cuidado y protección al animal adoptado.El Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal es la entidad encargada de coordinar el evento. Su función principal es promover el bienestar de los animales en el Distrito Capital, mediante acciones de rescate, atención médica, rehabilitación y adopción.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Juanfer Quintero, que ya lleva casi 12 años en la Tricolor y que fue uno de los jugadores que marcó gol en los dos recientes mundiales a los que ha ido el equipo nacional (Brasil 2014 y Rusia 2018), está listo para el decisivo partido que la selección Colombia tiene este jueves, 4 de septiembre, ante Bolivia en Barranquilla. En una entrevista que le realizó el programa Los Informantes en 2018, el futbolista reveló sus frustraciones, lo que le costó llegar a las grandes canchas y, también, sus pasiones.>>> Juan Fernando Quintero reveló qué lo diferencia de James Rodríguez: ¿dupla en Copa América?Uno de los momentos que más recuerda del mundial 2018 fue lo que vivió en el partido contra Polonia, cuando Pékerman le gritó al oído: “Sos un crack”. “Yo le dije ‘falta más’ y hoy en día yo no me conformo con nada”, aseguró Juanfer Quintero. Por ello, fue tan difícil para él asumir la derrota contra Inglaterra, un golpe que afectó a todo el equipo.La niñez de Juan Fernando Quintero Sin embargo, para llegar a un Mundial Quintero tuvo que pasar por muchos momentos que lo han hecho parar, a hoy, como una de las fichas más importantes de la Selección. Creció en la Comuna 13 de Medellín y, a los 6 años, empezó en una pequeña escuela de fútbol que tenía su tío, desde entonces comenzó a soñar con ser una estrella.>>>La Selección Colombia llega motivada a Copa América: entre las mejores del mundo, según Ranking FIFA“Éramos una serie de primos que hacíamos parte de esa escuelita de fútbol, y es ahí cuando empieza mi historia, o mi pasión por el fútbol”, mencionó. Desde pequeño, aprendió a dominar el balón como si fuese otra extensión de su cuerpo, perfilándose a futuro como un genio del fútbol colombiano.Sin embargo, cuando intentaba ascender como un jugador profesional y hubo algunos detalles que por poco le cuestan sus sueño, entre ellos, su estatura, que era un motivo de críticas. En una convocatoria Sub-17 un técnico le dijo que él era tan bajito que sólo servía para ser vigilante. “Fue duro, yo no lo puedo negar, fue muy duro, pero eso me ayudó mucho en su momento para fortalecerme mental y anímicamente”, resaltó el futbolista.>>>Las canciones que Feid cantará en el concierto inaugural de la Copa AméricaUna lluvia de ilusiones corría detrás de este hombre, que con tan solo 19 años logró lo que muchos otros deportistas han querido: dar el salto al fútbol europeo. Arrancó en el Pescara, un pequeño grupo italiano y, luego, llegó al FC Porto, una época de mucho éxito para este soñador.En el Mundial de Brasil demostró que lo que le faltaba de estatura le sobraba en talento. En el partido contra Costa de Marfil marcó un gol con el que hizo historia alegrando los corazones de todos los colombianos. Desde entonces, las personas lo conocen como "el de la zurda mágica".Aunque todo iba en subida, después del Mundial, se derrumbó completamente, pues la inesperada muerte de su abuela hizo que Quintero mentalmente no estuviera concentrado para los próximos partidos. No obstante, para el 2018, en el Mundial de Rusia, Quintero volvió a brillar.>>>Los 10 futbolistas más guapos de la Copa América 2024: hay dos colombianosCuando habló de Pékerman no mostró otra cosa que admiración por quien lo ayudó a esforzarse por ganar. “Es muy buen entrenador, es muy buena persona, es una persona muy humilde, es sentimental, una persona que te dice la verdad. Es una persona que te hace sentir importante, cuando cometes los errores te los hace ver. Sólo tengo palabras de agradecimiento y admiración para el profe”, aseguró.El colombiano juega actualmente en el River Plate de la Primera División de Argentina, club al que volvió luego de hacer parte del América de Cali, en Colombia. Recientemente, respaldó el llamado del delantero Dayro Moreno a la selección Colombia, dijo estar "feliz por su convocatoria", porque "es una persona que atrae esa energía que necesitamos”. Vea la historia completa de Los Informantes aquí:
Marcial Maciel Degollado fue durante décadas una figura respetada en la Iglesia católica. Fundador de los Legionarios de Cristo, una congregación religiosa conocida por su rigor doctrinal y conservadurismo, Maciel construyó un imperio espiritual y económico que se extendió por varios continentes. Sin embargo, detrás de su imagen de santidad se escondía uno de los casos más atroces de abuso sexual infantil en la historia de la Iglesia.Hoy, su nombre vuelve a ser noticia gracias al estreno del documental Marcial Maciel: El lobo de Dios, que revela testimonios inéditos y evidencia sobre los crímenes que cometió y por los cuales nunca fue juzgado.El sacerdote que nunca enfrentó la justiciaMarcial Maciel nació en 1920 y murió en 2008, a los 87 años, por causas naturales. A pesar de las múltiples denuncias por abuso sexual que pesaban en su contra, nunca enfrentó un juicio civil ni eclesiástico formal. Murió en completa impunidad, sin haber sido juzgado ni encarcelado. Su figura, que durante años fue protegida por el poder y el dinero, solo dejó dolor entre sus víctimas.En 2021, Los Informantes conoció el crudo testimonio de Elena Sada, sobreviviente de la secta del padre Marcial Maciel. Elena no solo fue víctima del sacerdote, sino también reclutadora dentro de los Legionarios de Cristo, una de las sectas religiosas más oscuras que se haya conocido.“Él les decía a los niños que él tenía una condición física que hacía necesario le dieran masaje en la zona de la ingle y en realidad acababa él dirigiéndolos para que le ayudaran a masturbarse”, relató Sada. “Los niños lo veían como que ellos eran los elegidos porque 'eran los más santos' y como ellos tenían 11 o 12 años lo creían”.La fachada de Marcial MacielMaciel utilizó la religión como fachada para cometer sus crímenes. Bajo el pretexto de formar misioneros del Sagrado Corazón, reunió a niños entre 11 y 12 años, convenciéndolos de que estaban destinados a combatir el comunismo y el ateísmo. “Empiezan a tener relaciones sexuales con niños, pero los convence de que él es un santo que necesita cierto trato”, aseguró Sada.Elena recordó cómo la manipulación era total y sistemática para los pertenecientes a los Legionarios. “Las cartas que tú escribías eran leídas por los directores y censuradas. No podíamos leer los periódicos, ellos recortaban algunas cosas que podíamos leer o quitaban partes que no podíamos. Las noticias las grababan y ponían solo las que podíamos escuchar”.El origen de los Legionarios de CristoLa orden fue fundada en 1941 por Maciel, con el objetivo de evangelizar, pero en especial para construir una red de poder y protección para sus crímenes. Reclutó jóvenes idealistas, muchos de ellos provenientes de familias prestigiosas y devotas, como la de Elena, en Monterrey, México.“Todos pensamos que era un santo”, recordó la mujer. Maciel amasó una fortuna que llegó a ser cinco veces el presupuesto del Vaticano. Fundó más de 175 colegios, 15 universidades y numerosos centros religiosos en países como Australia, Colombia y varios de Europa.El sueño que se convirtió en pesadillaElena ingresó como voluntaria a los 18 años, motivada por su deseo de ayudar a huérfanos en África y su pasión por la educación. Pronto se convirtió en reclutadora de la orden y autora de un manual para captar nuevos miembros en todo el mundo.El control era tanto que incluso la comunicación entre los miembros de la secta era poca. “No teníamos la oportunidad de poder atar cabos de lo que estaba pasando”, relató. La manipulación psicológica también hacía parte: “Empieza a hacerte dudar de tus propias creencias, de tu propia conciencia, tu propia estructura y una vez que la vas abandonando la tienes que suplir por otra y tomas la del grupo”.“Estábamos llamadas a ser mártires, renunciar a todo por amor a Dios. Me dieron un cilicio que usé varios años en la pierna y todavía tengo la cicatriz. Son púas y se usa para mantener el cuerpo subyugado”, recordó. Lo hizo por obediencia, creyendo que era la voluntad de Dios transmitida por los directores.Maciel se presentaba como víctima y mártir: “Así se presentaba él, como mártir de la Iglesia, muchos de los santos han pasado por todo este tipo de calumnias, entonces él pegaba perfectamente con esta es esta imagen”, relató Elena.El poder del dinero que compró el silencioMientras Elena y otras mujeres trabajaban para reclutar fieles y recaudar fondos, Maciel viajaba en aviones privados y usaba su influencia en el Vaticano. Según Sada, el sacerdote utilizó el soborno para protegerse a sí mismo y a la legión. “Pagó gente para guardar el secreto. Cuando los niños iban a hablar, él empezaba a crear un rumor de la enfermedad mental del niño”, dijo.El dinero fue su principal herramienta para silenciar a las víctimas y blindarse ante cualquier investigación.Así huyó de la poderosa sectaDespués de casi 20 años entregados a la orden, incomunicada del mundo y de su familia, Elena decidió escapar. El escándalo estalló en 2006, cuando las denuncias contra Maciel se hicieron evidentes. Fue entonces cuando escribió Ave negra, unas memorias en las que narra su experiencia como víctima y victimaria de esta secta.Maciel murió el 30 de enero de 2008. Nunca pidió perdón, nunca fue juzgado. Sus víctimas quedaron esperando una reparación, un castigo o algo de justicia.La docuserie Marcial Maciel: El lobo de Dios, estrenada recientemente en HBO Max, presenta una investigación exhaustiva sobre los crímenes del sacerdote. Incluye testimonios de víctimas, material inédito y una reconstrucción de cómo actuó Maciel durante décadas.
En vías públicas hay un sinnúmero de peligros que pueden costarle la vida a quienes las transitan. En Colombia, varios ciudadanos han sufrido accidentes fatales tras entrar en contacto con cables de energía o de telecomunicaciones mal ubicados. Séptimo Día recopiló algunas de las historias más impactantes, entre ellas, la de un joven de Girardot, Cundinamarca, cuya familia aún espera respuestas.Andrés Felipe Lozada Triana, de 24 años, murió el 13 de febrero de 2021 mientras iba desde su trabajo hasta su casa. “Enterrar a un hijo es terrible y para mí eso es un daño muy grande, porque le causa uno un trauma”, subrayó María Olimpia Triana en diálogo con Séptimo Día.¿Qué ocurrió?El día de los hechos, Andrés Felipe, quien trabajaba en mantenimiento de piscinas en Girardot, quedó tirado en la vía tras sufrir enredarse con un cable. Su padre de crianza, Hernando Rojas Barrios, fue uno de los primeros en encontrar la desafortunada escena, pues justo transitaba por la misma carretera minutos después de lo ocurrido.“Yo venía por la misma vía por donde él venía, empecé a notar el tumulto de personas y que pensé que era un control policial (...) Me vine despacito, despacito, me acerqué y él quedó de espalda, pero yo lo reconocí, le reconocí el jean, los tenis, como se dice por ahí: uno conoce lo de uno”, relató Rojas.Justo a él un vecino que habría sido testigo de la situación le contó lo que aparentemente: “Yo vi cuando su hijo impactó con el cable, dio como tres vueltas, cayó y se deslizó”. Aunque ninguna autoridad en el lugar confirmó que una cuerda fuera la causante del hecho, los familiares de Andrés Felipe insisten en que la responsabilidad es de la empresa a cargo de este. Según ellos, tanto Enel Codensa como el municipio debería responder.De acuerdo con el reglamento técnico de instalaciones eléctricas, los cables de baja tensión deben estar a una altura mínima de 5 metros y, según María Olimpia, el que habría causado el accidente de su hijo estaba por debajo de lo permitido. Por eso, los padres de Andrés Felipe Lozada buscaron asesoría legal del abogado José Orlando Mejía.El abogado le comentó a Séptimo Día que, inicialmente se presentó, como en todo proceso de este tipo, un llamado para conciliación, pero, según él, ni Codena ni el municipio de Girardot accedieron a conciliar y por eso interpuso una demanda contra estas dos entidades.Séptimo Día buscó a la Alcaldía de Girardot para saber si asumieron alguna responsabilidad por este caso y Julián Mayorga, secretario de Gobierno, dijo que en respuesta a esta demanda se señaló que “es una responsabilidad netamente de la empresa de servicios públicos que estaba realizando esta reparación” y “es importante esperar que el juez determine responsables y los grados de responsabilidad”.Por su parte, en un comunicado Enel Codensa le indicó a Séptimo Día que “la compañía ha sido notificada de las acciones legales iniciadas por los familiares de los fallecidos (de este y otros casos) y ha atendido los requerimientos de las autoridades administrativas y judiciales en el marco de las investigaciones correspondientes”.Séptimo Día pudo establecer que, en Colombia, la entidad encargada de vigilar que las empresas de energía cumplan con sus obligaciones de mantenimiento y garanticen el buen funcionamiento de sus redes es la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Sin embargo, al ser consultados, manifestaron que actualmente no hay un superintendente en propiedad y, por ello, no podían pronunciarse.Actualmente, en el Congreso cursa una iniciativa que busca reducir no solo la contaminación visual, sino también los riesgos de accidentes asociados al cableado de telecomunicaciones. El ponente del proyecto, el representante Modesto Aguilar, afirma que se “busca establecer la obligatoriedad de que las redes de telecomunicaciones sean soterradas, esto para que las autoridades tanto nacionales como distritales y municipales y tengan la vigilancia y el control”.La muerte de un menor de 12 años en BogotáEl otro caso al que se refirió la empresa Enel Codensa en el comunicado fue el de Jhojan Stiven Hoyos Fabra, un niño de 12 años, que perdió la vida tras recibir una descarga eléctrica mientras jugaba en el parque La Florida el 26 de octubre de 2021. Este incidente ocurrió en uno de los escenarios recreativos más concurridos de la capital y dejó en evidencia los riesgos mortales que representan los cables mal instalados o sin el debido mantenimiento.“Nadie podría acercarse a mi hijo, porque en el medio estaba el agua llena de corriente...Lo intentaron reanimar, pero ya no podían hacer nada”, relató Lina Marcela Fabra, madre de la víctima, en Séptimo Día.
Por más de 20 años, Luis Adriano Sanabria entregó su vida a un deporte que lo llenaba de pasión: el parapente. Una mañana cualquiera salió de su casa en Villavicencio con el equipo a la espalda y con el deseo de sentirse libre en el cielo. Era un hombre alegre, solidario con sus compañeros y profundamente enamorado de su familia. Sin embargo, el domingo 25 de mayo de 2025 su vuelo terminó en tragedia al quedar atrapado en una nube que lo arrastró.En Los Informantes, su esposa Angie Montoya y un amigo cercano relataron los momentos previos y lo que vino después de aquel fatídico día. Fueron más de dos meses de intensa búsqueda en la que participaron cerca de 400 rescatistas entre bomberos, Defensa Civil y Ejército. Finalmente, su cuerpo fue hallado a orillas del río Guamal, poniendo fin a la incertidumbre, aunque todavía queden más preguntas.“Cuanto tú estás en el cielo volando. Te olvidas de todo. Es una forma de escapar de todos tus problemas, de todo el día a día. Despejas tu mente y estás libre por unos instantes”, recordó Angie, al describir cómo su esposo veía ese deporte.El día de la tragediaLa última vez que Luis Adriano Sanabria despegó fue el domingo 25 de mayo de este año. Lo que parecía un día cualquiera terminó convertido en una tragedia para su familia. Según relató su esposa, aquella mañana él dudó en salir, pues el día anterior había compartido con su esposa y con su hija de 3 años, y quería quedarse en casa. Sin embargo, una llamada de un amigo lo hizo cambiar de decisión.“Me dijo: ‘Vengo más tarde, voy un ratico a volar’. Se despidió y se fue”, dijo Angie Moreno sobre la última vez que lo vio con vida.Alrededor de las 11:30 de la mañana, el parapentista despegó desde el Piedemonte llanero, luego de ayudar a varios colegas a alzar vuelo. Sanabria, de 58 años, era un piloto experimentado y respetado entre su grupo de deporte. Siempre se caracterizó por ayudar a otros parapentistas a preparar sus equipos y ese día no fue la excepción.¿Qué ocurrió?Esa mañana soleada se transformó rápidamente en un cielo gris. Algunos de sus compañeros parapentistas decidieron no volar. Su amigo Guillermo Arias, parapentista y compañero desde hace tres décadas, intentó convencerlo. “Le dije: mire el cielo, no está para volar. Estaba gris y ya se veía venir tormenta”. Pero Luis, confiado en su experiencia, se lanzó.A la 1:30 de la tarde, Sanabria era el último parapentista en el aire. Desde tierra, Guillermo Arias intentaba guiarlo con instrucciones por radio para que pudiera descender. Luis empleó maniobras, pero el parapente se agitaba peligrosamente de adelante hacia atrás debido a las fuertes ráfagas de viento. “Siempre que alguien está en una condición así le decimos: no pelee con la brisa, déjese llevar por ella. Eso se llama un vuelo de cola”, recordó Arias, con la voz quebrada.Luis fue arrastrado hacia Acacías. Minutos más tarde, una familia grabó lo que sería el último video de Sanabria, a las 3:30 de la tarde, volando cerca al río Sardinata. En esas imágenes se observa cómo el parapente queda cubierto por una nube. “Es muy desagradable lo que se siente. Es una desorientación total. Uno no sabe si sube o baja, si va a la derecha o a la izquierda”, explicó Arias.Hallazgo del cuerpoEsa misma tarde, al no tener noticias sobre él, sus compañeros y familiares reportaron la desaparición. Al operativo de rescate se sumaron más de 400 personas que recorrieron montañas, selvas y ríos. Además, hubo sobrevuelos en helicópteros y drones.Su esposa Angie Moreno se movió de la zona durante semanas con la incertidumbre y la esperanza de encontrar a Luis con vida. “Yo decía: ‘Otra noche más en que iba a aguantar frío y hambre’. No saber cómo estaba él, se volvió en el pan de cada día... Yo cargaba una muda de ropa en mi bolso para él. En caso de encontrarlo yo decía: ‘Si lo encuentro, lo cambio para que esté calientico’”.El terreno se convirtió en un obstáculo casi insuperable: selvas vírgenes, rocas gigantes, serpientes venenosas y noches heladas. Incluso varios rescatistas resultaron heridos tras la búsqueda.El 19 de junio, luego de 25 días de búsqueda, las autoridades suspendieron oficialmente el operativo. “Siempre nos levantábamos diciendo: ‘Hoy sí lo vamos a encontrar’. Pero llegaban las 3 o 4 de la tarde y empezaba el desespero porque ya uno sabe que a esa hora ya no íbamos a encontrar absolutamente”, contó Angie.La noticia más temidaEl 4 de agosto, mientras el equipo de Los Informantes preparaba una entrevista para el programa sobre lo ocurrido, Angie recibió la llamada que más esperaba y al mismo tiempo la que más temía: habían hallado un cuerpo en la ribera del río Guamal. Tras el cotejo de huellas dactilares, se confirmó la identidad: se trataba de su esposo.El cuerpo estaba desnudo y no había rastro del parapente, la silla ni el radio. Los investigadores creen que Sanabria pudo haberse estrellado, quitado el equipo e intentando llegar al agua, pero las lluvias y la fuerza del río arrastraron su cuerpo. Las radiografías mostraron que tenía múltiples fracturas. El hallazgo abrió nuevos interrogantes.“Él siempre pensaba en los demás, en la felicidad de los demás más que la de él. Es una persona que la verdad no solo en mí, sino en todas las personas que tuvimos la oportunidad de conocerlo, yo sé que deja un vacío muy grande.”, expresó conmovida su esposa.Para su familia y allegados aún hay muchas preguntas sin respuesta sobre lo ocurrido. ¿Qué pasó exactamente después de que la nube lo envolvió? ¿Por qué nunca apareció el equipo?Hoy la familia espera los resultados de la necropsia, mientras que en los próximos días Guillermo Arias liderará una nueva búsqueda en la zona donde fue hallado el cuerpo, con la esperanza de encontrar el parapente y así aclarar las incógnitas que siguen abiertas.Su esposa, en cambio, ha decidido quedarse con lo más valioso: los recuerdos y la felicidad que a él le generaba volar. “Él decía: si yo me muero, me muero feliz haciendo este deporte”, concluyó.
El asesinato del médico colombiano Edwin Arrieta en Tailandia continúa siendo uno de los casos más mediáticos de los últimos años, con repercusión en Colombia, España y el país asiático donde ocurrió el crimen. A un año de la condena, el 29 de agosto de 2024, Daniel Sancho fue sentenciado a cadena perpetua, luego de que las autoridades tailandesas lo declararon culpable de asesinato premeditado, ocultación de cadáver y destrucción de documentación.Aunque en un inicio se contempló la pena de muerte, esta fue descartada debido a la cooperación de Sancho durante la investigación y a su confesión inicial de los hechos. La sentencia también lo obligó a pagar una indemnización de alrededor de los 100.000 euros a la familia del médico colombiano.Sin embargo, la batalla judicial entre la defensa del español y los abogados de los familiares de la víctima continúa abierta, marcada por recursos de apelación y nuevas solicitudes que mantienen el caso en curso.¿Qué ha pasado con el caso?En marzo de 2025, la defensa de Daniel Sancho, encabezada por el abogado Marcos García-Montes, presentó un recurso de apelación en el que alegó una “violación de los derechos humanos”. Según él, no se trató de un crimen premeditado, como determinó el tribunal, sino de un acto ocurrido en medio de un forcejeo y en defensa propia. Por ello, solicitó la repetición del juicio.En diálogo con Noticias Caracol, el abogado de Daniel Sancho explicó los motivos por los cuales presentó el recurso de apelación. “El abogado tailandés que le defendió de oficio, no le hizo ningún tipo de consideración, no se entendía con Daniel en inglés y por supuesto que no le defendió ni la asistió y también lo propio referente a la intérprete tailandesa”, señaló.Y añadió: “Entendemos que se ha quebrado el derecho de defensa y el derecho de ejercer pruebas... Esto unido a lo más importante y es que el fiscal cuando terminó de practicarse todas sus pruebas manifestó a la prensa extraportas de la sala de audiencia que no ha podido probar la premeditación”.También enfatizó que la defensa contempla dos vías: por un lado, solicitar la modificación del delito de asesinato premeditado a homicidio imprudente, lo que podría reducir la condena a unos cuatro años de prisión o incluso derribar los cargos en su contra; y por otro, impulsar la repetición del juicio para que se revisen de nuevo las pruebas."Se puede entender que él no accedió a las supuestas pretensiones de Edwin... Hubo un forcejeo, lo que no quiere decir lucha, entonces en este caso estamos en un homicidio imprudente, pero primero el tribunal tiene que valorar si ha habido violación de derechos humanos, porque eso da lugar a una repetición del juicio y anular todo lo que había hecho anteriormente en el juicio de la policía", dijo Marcos García-Montes.La respuesta del abogado de la familia ArrietaFrente a los argumentos expuestos por la defensa de Sancho, los representantes legales de la familia de Edwin Arrieta han sido enfáticos. En entrevista con Noticias Caracol, el abogado Gonzalo Ospina aseguró que “no hay ninguna prueba que avale su inocencia”.“Desde el primer momento, durante la celebración del juicio oral, entendíamos que estábamos ante un delito de asesinato con premeditación. Echamos en falta un lado más humano por parte del entorno de Daniel Sancho, que pudiera reconocer los hechos, pedir perdón, indemnizar a la víctima”, agregó.Además, rechazó la posibilidad de que se repita el juicio con nuevos testigos. “Nosotros impugnamos los argumentos. Ellos vienen a pedir que se vuelva a celebrar un juicio con nuevos testigos. Nosotros venimos a referir que esos testigos pudieron haber sido propuestos anteriormente y no lo hicieron. Nos oponemos a la repetición del juicio oral”, afirmó.El abogado afirmó que solicitará al Tribunal de Apelaciones de Tailandia que mantenga en firme la condena y defendió la sentencia inicial como plenamente ajustada a derecho. “Es una sentencia lógica que es verosímil, que es acorde a los parámetros de la ley tailandesa”, sostuvo.El dolor de una familiaEl caso aún sigue siendo una herida profunda para la familia de Edwin Arrieta. El 2 de agosto de 2025 se cumplieron dos años del crimen. “El 1 de agosto fue la última vez que la familia pudo hablar con Edwin... Tienen una tristeza muy importante”, mencionó su abogado.Tanto los allegados del médico colombiano como su familia se aferran a la justicia. “Esperanza en la justicia tailandesa, esperanza también en Dios. Tiene una creencia y una vocación cristiana muy sólida y (dicen) que sigamos adelante con fuerza y perseverancia”, agregó el jurista.Asimismo, enfatizó: “Cualquier noticia que haga abrir las heridas de este crimen tan atroz, pues siempre se reciben por parte de la familia Arrieta de muy mala forma”.Un proceso judicial abiertoMientras el Tribunal analiza los recursos de ambas partes, el caso se mantiene abierto y continúa captando la atención de la opinión pública en Colombia, España y Tailandia.Por un lado, la defensa de Sancho confía en que el proceso pueda derivar en un nuevo juicio o en la reducción drástica de la condena. Recientemente, el acusado habló desde la prisión de máxima seguridad de Surat Thani, ubicada en el sur de Tailandia: “Tengo esperanzas de que se haga justicia, de que se llegue a la verdad. Que no solo se me juzgue por las apariencias, como pasó en la primera sentencia".Por su parte, la familia de Edwin Arrieta insiste en que se mantenga en firme la sentencia inicial y que se reconozca la gravedad del crimen. El caso sigue en curso y, en los próximos meses, se espera una posible nueva citación de las partes, mientras el Tribunal de Apelaciones de Tailandia define su decisión final.Así ocurrió el crimen de Edwin ArrietaEl 2 de agosto de 2023, el médico colombiano Edwin Arrieta, de 44 años, viajó a Tailandia para compartir unas vacaciones con Daniel Sancho. Días después, las autoridades hallaron restos humanos desmembrados en un vertedero y en el mar, que posteriormente fueron identificados como el cuerpo del cirujano.Los investigadores realizaron un análisis de cámaras de seguridad, en donde mostraron a Sancho comprando, un día antes del crimen, un cuchillo, guantes, bolsas de basura, productos de aseo y otros elementos que resultaron clave para la investigación.Tras más de un año de proceso judicial, el 29 de agosto de 2024, un tribunal tailandés condenó a Daniel Sancho a cadena perpetua por el atroz crimen. Durante las diligencias, el acusado colaboró con las autoridades y relató en detalle cómo ocurrieron los hechos, aunque sus versiones han sido contradictorias a lo largo de la investigación.El caso de Edwin Arrieta no solo ha tenido repercusión judicial, sino también un fuerte impacto mediático y social. Mientras la defensa de Daniel Sancho insiste en reducir la condena y abrir la puerta a un nuevo juicio, la familia del médico colombiano mantiene firme su exigencia de justicia plena, convencida de que solo así podrán honrar su memoria y aliviar, en parte, el dolor que dejó su muerte.
El Consejo de Estado negó las pretensiones de las demandas presentadas contra la elección de José Ismael Peña Reyes como rector de la Universidad Nacional, ocurrida en marzo del año pasado. La Sala de lo Electoral concluyó que se respetó el resultado de la consulta previa realizada a la comunidad académica y que el método de votación con el que se eligió se adoptó con las mayorías requeridas y se aplicó en debida forma."La Sección Quinta valoró las pruebas allegadas y encontró demostrado que el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional adelantó el proceso electoral que culminó con la elección del demandado, de conformidad con las normas legales y estatutarias que lo regulan", concluyó el Consejo de Estado.Noticia en desarrollo...
En las últimas horas se entregó ante las autoridades Brayan Jair Delgado Rojas, alias Giovanni, cabecilla principal del frente Carlos Patiño de las disidencias de las Farc, grupo criminal que delinque en el departamento del Cauca.El señalado disidente tenía el control del Cañón del Micay, zona estratégica de delincuentes para traficar droga por el Pacífico. Este sujeto era hombre de confianza de Néstor Gregorio Vera Fernández, alias Iván Mordisco.Delgado Rojas sería el responsable del asesinato de Dilan Erazo, el menor de edad que murió tras un ataque con drones en el municipio de Argelia, Cauca.Además, este señalado delincuente habría sido el responsable de ordenar el plan pistola contra la Fuerza Pública en Argelia, Balboa y López del Micay y de reclutar a al menos 200 niños en el departamento del Cauca.Noticias Caracol investigó en dónde se encuentra alias Giovanni y una fuente confirmó que este señalado criminal está en manos de las Fuerzas Militares y la Fiscalía está a la espera de si será puesto a disposición de esta entidad o qué figura se aplicará contra el capturado.Así llegó alias Giovanni a ser segundo al mando de disidenciasAlias Giovanni había asumido el mando de la estructura Carlos Patiño luego de que Anderson Andrey Vargas, alias Kevin, se entregara ante las autoridades. El pasado 27 de agosto, el ministro de Defensa, general en retiro Pedro Sánchez, y el presidente Gustavo Petro informaron que este señalado delincuente se entregó en el marco de las acciones militares en la Operación Perseo, que se desarrollan desde el 12 de octubre de 2024 en el Micay.“La presión sostenida de la Operación Perseo en el Cañón del Micay produjo uno de los resultados más estratégicos: la entrega de Anderson Andrey Vargas, alias ‘Kevin’, cabecilla principal del grupo criminal Carlos Patiño. Alias ‘Kevin’ con 16 años en esa estructura, era un objetivo de alto valor con una recompensa de hasta $1.641 millones de pesos”, indicó el presidente Petro.Por su parte, el ministro manifestó que “se sigue derrumbando el círculo más cercano del cartel de alias Mordisco. La mejor salida es que se desmovilicen. Su violencia absurda no tiene futuro”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En las últimas horas se reportó el hallazgo sin vida de Nicolás Ávila, de 40 años, quien fue jefe de gabinete del exministro de Educación Alejandro Gaviria. El cadáver de Ávila fue encontrado el pasado 30 de agosto en una lujosa zona del norte de Bogotá, específicamente en la calle 84 con carrera 13.El precandidato presidencial Alejandro Gaviria, a través de sus redes sociales, envió un sentido mensaje por la muerte de su exjefe de gabinete: “Nos vas a hacer mucha falta, Nico. Mucha falta. Gracias por tu apoyo, confianza, consejos y amistad. Descansarás en paz. Adiós, hermano”.Por su parte, Pastor Alape, firmante de paz, también se pronunció sobre la muerte del politólogo: "Adiós al amigo que me dio la paz. Con profundo sentimiento he recibido la partida a la eternidad de Nicolás Ávila, el amigo que me dio la paz. Nos conocimos en los quehaceres para hacer realidad el acuerdo final de paz y ahí también nos mostró su compromiso humanista, su corazón abierto y su sonrisa de esperanza nos abrió la confianza desde lo profundo de nuestro corazón. Creímos en él, en su sinceridad y desprendimiento personal por el hacer de la paz una posibilidad real. A ustedes, familiares de este inmenso ser humano, tan lleno de amor y solidaridad les comparto mi voz de aliento y solidaridad ante esta dolorosa despedida del hermano, el tío, el cuñado, el familiar y amigo. Que su sonrisa nos siga inspirando los valores de la amistad, la solidaridad y la tolerancia. Que su vuelo a la eternidad sea leve"Una fuente de la Fiscalía General de la Nación le confirmó a Noticias Caracol que el caso sobre la muerte de Ávila está a cargo de un fiscal de la seccional Bogotá y actualmente se están adelantando las verificaciones y actos investigativos para establecer qué sucedió con el exfuncionario. Además, la fuente indicó que hay una indagación abierta por posible homicidio.Versiones preliminares indicaron que Nicolás Ávila sufrió un desmayo cuando caminaba, lo que pudo haber derivado en su fallecimiento. Sin embargo, esta información aún no ha sido oficializada por las autoridades.Medicina Legal confirmó que el cadáver ingresó sin ser identificado, por lo que fue registrado como NN. Será la entidad la que indiqué cuál fue la causa de la muerte del politólogo.Nicolás Ávila apareció sin su billeteraDe acuerdo con el diario *El Tiempo*, el levantamiento del cuerpo de Ávila fue a las 10:17 de la mañana del 30 de agosto y lo último que se supo del politólogo fue que salió a desayunar a las 5:58 de la mañana.Ávila, según el medio citado, apareció sin su billetera, la cual tenía sus documentos, razón por la cual fue reportado como un NN. Un allegado indicó que él sí llevaba consigo la billetera, por lo que no se explica la razón por la cual fue hallado sin sus papeles.Las autoridades investigarán las cámaras de seguridad de la zona para determinar por qué Nicolás estaba sin su billetera y qué sucedió después de que salió a desayunar sobre las 6:00 de la mañana.
El Tribunal Superior de Bogotá confirmó este jueves 4 de septiembre la medida de aseguramiento en contra del exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE) Carlos Ramón González. El hombre, quien estaría vinculado con el caso de corrupción de la UNGRD, se encuentra fuera del país. El magistrado de este tribunal, en dicha decisión, señala que no hay ningún tipo de arraigo por parte de Carlos Ramón González en el país y tampoco se ha demostrado su comparecencia en este proceso. Y es que, acorde con las recientes investigaciones de la Fiscalía General de la Nación, este sujeto se encontraría en Nicaragua desde hace varios meses, hecho que ha impedido el avance correspondiente de la investigación y el procedimiento judicial.Teniendo en cuenta los argumentos anteriormente expuestos, se concluyó que se mantenía la medida de aseguramiento en contra del exdirector del Dapre al considerarse que la libertad de González sí representaría un importante riesgo para la investigación y la comparecencia de este proceso. ¿Con qué se vincula a Carlos Ramón González en el escándalo de la UNGRD?La Fiscalía señala al exfuncionario Carlos Ramón González de haber sido el cerebro de esta red de corrupción, a través de la cual, al parecer, se buscaba darle coimas a diferentes congresistas del país a cambio de la aprobación de reformas que adelantaba el Gobierno Nacional. Acorde con información de la Defensoría del Pueblo, "estos dineros habrían sido utilizados para la financiación ilegal de campañas políticas, a cambio de toma de decisiones en el legislativo".Otra de las personas implicadas en este grave escándalo es Sandra Ortiz, exconsejera para las Regiones, quien para entonces habría tenido la principal misión de entregarle una suma de 3.000 millones de pesos al expresidente del Senado Iván Name. Se plantea que Carlos Ramón González habría sido la persona que dio la orden para hacer la respectiva transacción económica.En entrevista con Noticias Caracol, Ortiz dijo: "A mí me dieron una instrucción en Presidencia, me la dio Carlos Ramón. Nosotros veníamos trabajando muy fuerte, acercar la presidencia del senado al gobierno. Carlos Ramón me dio la instrucción, me dijo: vamos a hacer una tarea, tratemos de acercar al presidente del Senado".¿Por qué Carlos Ramón González está en Nicaragua?Se supo que el exdirector del Dapre viajó a Nicaragua en noviembre de 2024, en un momento en que las consecuencias judiciales del caso UNGRD comenzaban a afectarlo y su nombre aparecía en los testimonios de los testigos como una figura clave en la estrategia para beneficiar a ciertos parlamentarios, con el fin de asegurar el éxito de los proyectos del Ejecutivo en el Congreso.Pero el punto central en torno al escándalo deriva en que, al parecer, el exfuncionario habría renovado su residencia en Nicaragua con la ayuda de la rama ejecutiva, pese a que ya había un proceso abierto en su contra. Tras haberse presentado esta situación, el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, solicitó “formalmente a la Fiscalía General de la Nación, iniciar los trámites de extradición del exdirector de Dapre desde Nicaragua". En respuesta, el presidente Gustavo Petro se pronunció y dijo que iba a solicitar la entrega del hombre, en caso de que fuera residente en el país centroamericano. "La justicia colombiana requiere a Carlos Ramón González y se solicitará al Gobierno nicaragüense que sea entregado a ella, si es residente en ese país", dijo Petro en su momento. En respuesta, Nicaragua negó dicha solicitud y le concedió asilo político al exdirector, argumentando, con base en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que "toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio extranjero en caso de persecución por delitos políticos o comunes conexos con los políticos y de acuerdo con la legislación de cada Estado y los Convenios Internacionales".JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En la mañana de este jueves, 4 de septiembre de 2025, las autoridades informaron la muerte del subintendente Yeimer Lucumí Caracas, quien resultó herido en medio de un ataque terrorista en el municipio de Patía, sur del departamento del Cauca.Los hechos se presentaron en el corregimiento de Piedra Sentada, cuando la subestación de Policía fue atacada con un dron.El relato de los policía atacados en Patía, Cauca“Tenemos un compañero herido porque fue alcanzado por las esquirlas que se formaron tras el impacto, cuando ese mortero impactó el piso, y después de que lo soltaran desde los drones, por eso la respuesta de nosotros fue salir a dispararle a esas aeronaves para protegernos”, indicó uno de los uniformados.En medio de la arremetida terrorista, el subintendente resultó gravemente herido, al igual que tres civiles, entre los que se encuentran dos menores de edad.El subintendente Lucumí fue trasladado al municipio de Popayán para recibir atención médica, pero, lamentablemente, perdió la vida en el Hospital Universiario San José.Este fue el tercer ataque contra la Fuerza Pública que se presentó en esta zona del Cauca en los últimos días. Los criminales que estarían detrás de estos ataques son las disidencias de las Farc.Uno de esos ataques ocurrió el martes 2 de septiembre cuando tropas del Batallón de Alta Montaña #4 fueron víctimas de delincuentes que pusieron un vehículo cargado de explosivos en la vereda La Fonda, también en el municipio de Patía. Esto sucedía mientras los uniformados verificaban el supuesto robo de una tractomula y dos militares resultaron lesionados.La explosión, de acuerdo con el reporte del Comando de la Vigésima Novena Brigada del Ejército Nacional, produjo una onda expansiva que impactó contra las tropas desplegadas en la vía terciaria que conduce hacia el sector de Estanquillo. Los heridos fueron un suboficial y un soldado profesional, quienes resultaron con heridas leves.El Ejército atribuyó este acto criminal al Grupo Armado Organizado Residual (GAO-r) conocido como Estructura Carlos Patiño, el cual opera en la región. Esta organización ha recurrido de manera reiterada a métodos violentos que representan una grave amenaza no solo para la vida de nuestros soldados, sino también para la seguridad de la población civil que transita por este importante corredor vial.Por último, informó el Ejército que, gracias a la rápida reacción de las tropas y a la activación de los protocolos de seguridad establecidos, se logró evitar una mayor afectación al personal militar, a la comunidad y a la infraestructura del sector. El área fue asegurada y se mantienen operaciones de control territorial con el fin de descartar nuevas amenazas y garantizar la libre movilidad de la población.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un nuevo hecho de intolerancia se presentó en la madrugada en el municipio a Soacha, Cundinamarca. Lo que inició como una discusión de tránsito terminó en tragedia en el sector de San Mateo, donde una persona perdió la vida tras un altercado entre conductores.De acuerdo con versiones preliminares, dos vehículos se vieron involucrados en un choque menor que derivó en rayones y golpes entre los automóviles. La situación escaló cuando ambos conductores se interceptaron en la vía y descendieron para confrontarse.En medio de la disputa, una mujer que viajaba como acompañante en uno de los carros intervino de forma violenta. Testigos aseguran que, tras agredir a una de las personas, le causó heridas que finalmente le quitaron la vida en el lugar de los hechos.La comunidad de San Mateo, sorprendida por la brutalidad del episodio, alertó a las autoridades, que hicieron presencia para acordonar la zona y recopilar testimonios. El caso ya es materia de investigación por parte de la Policía y la Fiscalía, con el fin de esclarecer responsabilidades y establecer las consecuencias judiciales para los implicados.Este hecho se suma a la creciente preocupación por los episodios de intolerancia en las vías, que en múltiples ocasiones han terminado en violencia letal.¿Cómo va en materia de seguridad Soacha?El caso ocurre en un contexto donde Soacha muestra, paradójicamente, cifras positivas en materia de seguridad. De acuerdo con el Observatorio de Seguridad de la Gobernación de Cundinamarca, al corte de julio de 2025, el municipio registra en 2025 una reducción en 10 de los 18 delitos de alto impacto.Uno de los indicadores más relevantes es el de homicidios: entre enero y agosto, Soacha presenta un descenso del 15% frente al mismo periodo del año anterior, con 10 muertes violentas menos. El gobernador Jorge Emilio Rey destacó este resultado como fruto de un trabajo articulado entre la Policía, la Fiscalía y la Alcaldía Municipal.“Reducir la ocurrencia de homicidios es un interés permanente de la fuerza pública y de nuestro gobierno. Sin embargo, no podemos bajar la guardia. La meta es seguir invirtiendo en tecnología y herramientas para garantizar que Soacha no vuelva a cifras preocupantes”, afirmó el mandatario.Entre las medidas anunciadas para fortalecer la seguridad se encuentran la llegada de un Grupo de Operaciones Especiales (GOES), la instalación de un GAULA en el municipio, el aumento de 100 uniformados y programas sociales preventivos como Soachunas por la Convivencia y Padres a lo Bien.El coronel Juan Gómez, comandante de la Policía de Soacha, señaló que en la última semana de julio se efectuaron 137 comparendos por porte de armas blancas, además de capturas por hurto, tráfico de estupefacientes y violencia intrafamiliar. También se incautaron siete armas de fuego y se recuperaron varios vehículos reportados como robados.NOTICIAS CARACOL
Dos militares resultaron gravemente heridos luego de que un grupo de personas les rociara gasolina y les prendiera fuego durante de un operativo para destruir un laboratorio de procesamiento de cocaína en el departamento del Putumayo, informaron este miércoles fuentes castrenses. La asonada ocurrió en una zona rural del municipio de Villagarzón, puntualmente en la vereda Siloé, según un comunicado de la Vigésima Séptima Brigada del Ejército Nacional, que indicó que supuestamente la construcción era de propiedad de los Comandos de Frontera, una disidencia de las extintas FARC. El grupo, sin embargo, negó esa versión.Los ataques de la población civil contra uniformados en zonas remotas controladas por las guerrillas son cada vez más frecuentes en el país, que atraviesa una crisis de seguridad por la violencia de grupos criminales que lucran de las rentas del narcotráfico, la extorsión y la minería ilegal. Cifras del Ministerio de Defensa dan cuenta de más de un centenar de asonadas contra tropas militares en distintas regiones desde 2021, lo que, según esa cartera, ha obstaculizado operaciones de seguridad y debilitado la presencia estatal en zonas afectadas por la violencia armada.En el caso de este miércoles las tropas del Ejército adelantaban una operación para destruir un laboratorio de pasta base de cocaína en ese municipio, una zona fronteriza con Ecuador. Durante la asonada un oficial y un soldado resultaron con quemaduras de gravedad "tras ser rociados con gasolina para interrumpir el procedimiento".¿Quiénes están detrás de estos hechos?El ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, aseguró que "quienes hicieron esto no son ni campesinos, ni comunidades reclamando sus derechos", sino que "son criminales y narcos que intentaron asesinar a nuestros militares". Las autoridades le atribuyeron la responsabilidad de estos hechos a los Comandos de Frontera, un grupo que hace parte de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, una disidencia de las extintas FARC que se apartó del histórico acuerdo de paz en 2016 y opera en Colombia y Ecuador. En la actualidad, ese grupo ilegal negocia la paz con el Gobierno del presidente Gustavo Petro sin mayores avances. En mayo, los Comandos de Frontera fueron señalados por autoridades de Ecuador como responsables de matar a 11 militares en un ataque con fusiles y granadas durante una operación contra la minería ilegal en ese país.En febrero, la Fiscalía capturó a Andrés Rojas, alias Araña, líder del grupo armado y negociador de paz, en medio de una reunión con delegados del gobierno. El ente acusador asegura que Rojas está involucrado en el "envío reciente de cocaína a los Estados Unidos" y es solicitado en extradición por ese país.Sin embargo, la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, que agrupa a esa disidencia, lamentó y rechazó esos hechos. Recordaron que sostienen diálogos de paz con el Gobierno y solicitaron que los hechos sean aclarados.¿Quiénes son los militares heridos?El Ejército dio a conocer que el operativo estaba a cargo de la Brigada de Selva 27 y el Batallón de Infantería de Selva 25, que tenían como objetivo "neutralizar fuentes de financiamiento ilegal" de las estructuras criminales que operan en esa zona. Los soldados heridos fueron identificados como el subteniente Miguel Ángel Mejía Gutiérrez y el soldado profesional Sebastián Díaz Amaya. Ambos, según las autoridades, fueron trasladados inicialmente a un centro médico en Florencia, en el departamento de Caquetá, y este jueves, ante la gravedad de sus heridas, llevados a Bogotá.Un comunicado emitido en la tarde de este jueves señala que están internados en el Hospital Militar Central recibiendo atención médica. Sebastián Díaz Amaya "se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos en estado crítico y bajo observación estrecha y tratamiento por parte de un equipo medico multidisciplinario"."Estas acciones constituyen una grave agresión contra la vida e integridad de nuestros soldados y representan una flagrante violación a los Derechos Humanos, toda vez que los uniformados cumplían estrictamente con el mandato constitucional de proteger a la población y garantizar la seguridad", señaló el Ejército, que agregó que denunciará "ante las autoridades competentes el constreñimiento de la población civil por parte del grupo armado organizado (GAO-r) Comandos de Frontera para obstaculizar la ejecución de las operaciones militares, así como las agresiones cometidas en contra de nuestros hombres al servicio de la patria", anunciaron las tropas".Por estos hechos, las autoridades ofrecieron una recompensa de hasta 200 millones de pesos por información que conduzca a la identificación y captura de los responsables de este acto criminal.Este nuevo ataque contra miembros de la fuerza pública se da luego de la retención durante varios días de 33 soldados por parte de una comunidad en zona rural del municipio de El Retorno, en el departamento del Guaviare, que exigía explicaciones a la muerte en extrañas circunstancias de un civil. También días después de un ataque con explosivos en Cali y el derribo de un helicóptero de la Policía en Amalfi, Antioquia, a finales de agosto, que dejaron al menos 6 civiles y 13 policías muertos respectivamente, según las autoridades.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
La ciudad de Pereira lleva días sumida en la tristeza tras un trágico accidente de tránsito que cobró la vida de una joven pareja y dejó gravemente herida a su pequeña hija de cuatro años. El siniestro ocurrió en el kilómetro 4+500 de la vía Pereira–Condina, donde Michel Vélez López, de 19 años, y Brian Stiven Villegas Arias, de 27, se movilizaban en una motocicleta junto a su hija Celeste.Según los primeros reportes, una camioneta Toyota Prado de alta gama los embistió violentamente y terminó arrollándolos. Tras el choque, el conductor abandonó el vehículo siniestrado, que quedó con la parte delantera destruida en un costado de la vía, y huyó del lugar en otra camioneta.La mujer murió de inmediato en el lugar de los hechos. En medio de la emergencia, transeúntes intentaron auxiliar a la familia hasta la llegada de las ambulancias que trasladaron a Brian y a la niña a un centro médico, ambos en estado crítico. El joven permaneció ocho días en una Unidad de Cuidados Intensivos, pero finalmente falleció el pasado lunes.Celeste, por su parte, lucha por su vida en el hospital con un diagnóstico reservado. La menor sufrió un trauma craneoencefálico severo, lesiones torácicas y fractura en una pierna, lo que mantiene en vilo a sus familiares y a toda la comunidad.El comandante de la Policía Metropolitana de Pereira, coronel Óscar Ochoa, confirmó en declaraciones a una emisora local que tanto la camioneta siniestrada como el otro vehículo en el que huyó el conductor “están plenamente identificados”. Al mismo tiempo, hizo un llamado a los responsables para que se presenten ante las autoridades y contribuyan al esclarecimiento de los hechos.Un mensaje para la ciudadaníaEl oficial también invitó a la ciudadanía a comunicarse con la línea de la Policía Nacional si cuentan con información que permita ubicar a los implicados en este accidente, que deja como saldo dos víctimas mortales y una menor en estado grave. Mientras tanto, la familia y la comunidad continúan clamando justicia para que este caso no quede en la impunidad.NOTICIAS CARACOL
Desde el lunes 4 de agosto de 2025, Medellín y los municipios del Valle de Aburrá implementaron una nueva rotación para la medida de pico y placa, que regulaba la circulación de vehículos particulares y motocicletas de dos y cuatro tiempos. El cambio, anunciado por las autoridades de movilidad, respondió a los análisis técnicos realizados con base en los patrones de tráfico, el crecimiento del parque automotor y el impacto de la medida en la movilidad metropolitana.Durante la semana del 4 al 8 de agosto no se aplicaron comparendos económicos, ya que la fase inicial de implementación fue pedagógica, lo que significó que quienes infringieron la restricción recibieron únicamente un llamado de atención. Sin embargo, a partir del lunes 11 de agosto, las autoridades comenzaron a imponer sanciones económicas equivalentes a $711.750 en 2025, correspondientes a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), como sanción por circular en día y horario restringido del pico y placa en Medellín.Rotación en septiembre del pico y placa en MedellínA diferencia de la rotación del primer semestre del año, la distribución de dígitos de placa fue modificada. Esta será la nueva programación para el segundo semestre de 2025:Lunes: placas terminadas en 6 y 9Martes: placas terminadas en 5 y 7Miércoles: placas terminadas en 1 y 8Jueves: placas terminadas en 0 y 2Viernes: placas terminadas en 3 y 4En el caso de las motocicletas, se tienen en cuenta los dos primeros dígitos de la placa, mientras que para los automóviles se aplican las restricciones de acuerdo con los dos últimos números. La medida se mantiene vigente de lunes a viernes, en jornada continua, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. No se aplica durante los fines de semana ni días festivos. El nuevo esquema de restricción no solo rige en Medellín, sino también en los otros nueve municipios que conforman el área metropolitana del Valle de Aburrá: Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa. En todos ellos, el horario y el esquema de aplicación serán iguales, aunque algunas vías específicas continúan exceptuadas de la medida.Los vehículos de servicio público tipo taxi continuarán con la rotación quincenal que se ha aplicado en años anteriores. Cada taxi tendrá restricción un día cada dos semanas, según el último dígito de su placa. La medida aplicará en días hábiles, en un horario de 6:00 a. m. a 8:00 p. m.Vías exentas del pico y placa en MedellínComo en anteriores semestres, varios corredores estratégicos estarán libres de la restricción. Estos incluyen:El Sistema Vial del Río (Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Paralela).La Avenida 33, desde el río Medellín hasta su empalme con Las Palmas.La Avenida Las Palmas, en su totalidad.La Calle 10, desde el río hasta la Terminal del Sur.Los laterales de la quebrada La Iguaná, entre las carreras 63 y 80.La calzada norte del puente Horacio Toro, en el tramo del retorno hacia el sur.En los municipios de Bello e Itagüí, sin embargo, algunas secciones de estos corredores no están exentas. En Bello, la medida continuará aplicándose en la Autopista Norte y en la Avenida Regional, desde la estación Niquía hasta la salida hacia la autopista Medellín–Bogotá. En Itagüí, se mantendrá la restricción en la Autopista Sur, argumentando mejoras en la accidentalidad y por la planeación de obras de infraestructura en el sector de Fábricas Unidas.Vehículos exentos del pico y placa en MedellínAdemás de ciertos corredores viales, algunos tipos de vehículos continuarán exentos de la medida de pico y placa. Entre ellos se incluyen:Vehículos eléctricos e híbridos, siempre que estén registrados ante la Secretaría de Movilidad.Automotores que operan con gas natural vehicular, previa aprobación de la excepción correspondiente.Vehículos de emergencia, de servicios públicos esenciales, de transporte escolar y aquellos que movilizan personas con discapacidad, inscritos en los registros oficiales.La excepción también aplica en algunos corredores rurales y periféricos. En Medellín, los cinco corregimientos están excluidos del esquema de pico y placa. También están exceptuadas la vía al corregimiento San Félix (en Bello), la loma del Escobero (Envigado) y la variante a Caldas, que atraviesa zonas de La Estrella y Caldas. La Secretaría de Movilidad de Medellín explicó que la rotación fue determinada por un modelo técnico de análisis de movilidad, el cual evita repetir las combinaciones de dígitos de semestres anteriores. Este modelo evalúa las condiciones actuales del tráfico y el comportamiento histórico de circulación, buscando distribuir de forma equitativa las restricciones y mitigar la congestión vehicularVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La medida de pico y placa sigue vigente en Bogotá como parte de las estrategias para reducir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire. Durante la semana del lunes 1 al viernes 5 de septiembre de 2025, la restricción se mantiene sin cambios y opera de 6:00 a. m. a 9:00 p. m. para vehículos particulares.El esquema funciona de acuerdo con la última cifra de la placa del vehículo:Días impares: pueden circular las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Días pares: pueden circular las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Con base en esta rotación, así queda el pico y placa para cada día de la semana:Lunes 1 de septiembre (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Martes 2 de septiembre (par): habilitadas las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 3 de septiembre (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 4 de septiembre (par): habilitadas las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Viernes 5 de septiembre (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Tenga en cuenta que durante los fines de semana y festivos no aplica la restricción.Multas y sancionesQuienes incumplan la medida deberán pagar una multa equivalente a $604.100, además, el vehículo puede ser inmovilizado, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero, de acuerdo a la página web de la alcaldía de Bogotá.Vehículos exentosAlgunas categorías no están obligadas a cumplir con el pico y placa, entre ellas:Vehículos eléctricos e híbridos registrados ante la Secretaría de Movilidad.Transporte escolar, de emergencia, diplomáticos y de personas con discapacidad.Vehículos con permiso vigente de pico y placa solidario.Pico y placa solidarioLa alternativa de pico y placa solidario permite a los conductores pagar una tarifa para circular sin restricción. El trámite es digital, se realiza a través del portal oficial de la Secretaría de Movilidad y puede solicitarse por día, mes o semestre.Tenga en cuenta que la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá ha emitido una alerta oficial dirigida a los ciudadanos que realizan el trámite del pico y placa solidario, advirtiendo sobre la existencia de 45 sitios web falsos que ofrecen este servicio de manera fraudulenta. Esta advertencia se fundamenta en investigaciones realizadas por la entidad, que han identificado plataformas digitales, perfiles en redes sociales, números de WhatsApp y otros canales que simulan ser oficiales para captar pagos e información personal de los usuarios.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
Esta semana, que va del 1 al 5 de septiembre, continúa vigente la nueva normativa de rotación en los dígitos del pico y placa en Ibagué. La medida funciona para contribuir a la gestión del tráfico y reducir la contaminación en la ciudad. La rotación en la capital del departamento del Tolima inició el pasado 1 de julio y estará activo hasta el 31 de diciembre del presente año, por lo que ya cumple su tercer mes.La normativa se aplica a los vehículos particulares inscritos en la ciudad y busca dar continuidad al plan de movilidad implementado en los últimos años. De acuerdo con el cronograma oficial, la restricción sigue aplicándose de lunes a viernes en el mismo horario que ha venido funcionando: entre las 6:00 de la mañana y las 9:00 de la noche.Pico y placa en Ibagué del 1 al 5 de septiembreLa rotación de pico y placa en Ibagué quedó determinado de la siguiente manera:Lunes 1 de septiembre: placas terminadas en 0 y 1Martes 2 de septiembre: placas terminadas en 2 y 3Miércoles 3 de septiembre: placas terminadas en 4 y 5Jueves 4 de septiembre: placas terminadas en 6 y 7Viernes 5 de septiembre: placas terminadas en 8 y 9¿Cómo funcionan las horas valle con el pico y placa en Ibagué?El secretario de Movilidad de la ciudad, Ricardo Fabián Rodríguez, confirmó al inicio de la aplicación de la nueva rotación de pico y placa en Ibagué que no existen permisos especiales para circular en el día que le corresponde restricción a su vehículo. La norma aplica sin distinción para todos los propietarios de automotores matriculados en la ciudad. Sin embargo, sigue vigente el beneficio conocido como "hora valle", en los que hay franjas de circulación permitida para los vehículos restringidos en dos momentos del día: de 9:00 a 11:00 de la mañana y de 3:00 a 5:00 de la tarde. Esta excepción permite realizar desplazamientos puntuales sin infringir la norma.Estas franjas horarias especiales están diseñadas para que pueda realizar actividades esenciales como llevar a los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales sin inconvenientes. Tenga en cuenta que si su vehículo tiene restricción de pico y placa y se encuentra fuera de estos horarios permitidos en una zona restringida, podría ser multado. El objetivo de esta medida es encontrar un balance que facilite el flujo del tráfico en la ciudad y haga más sencillo para todos cumplir con la normativaANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
La Alcaldía de Villavicencio continúa aplicando la medida de pico y placa durante la semana del lunes 1 al viernes 5 de septiembre de 2025, tanto para vehículos particulares como para taxis. Esta estrategia, establecida mediante el Decreto 021 de 2025 y en vigor desde el pasado 20 de enero, busca disminuir la congestión vehicular en las principales vías de la ciudad y contribuir a la reducción de emisiones contaminantes, sobre todo en las denominadas “horas pico”.¿Cuáles placas tienen restricción esta semana?De acuerdo con el calendario oficial, los vehículos particulares deberán acatar las siguientes restricciones durante esta semana:Lunes 1 de septiembre: no podrán circular placas finalizadas en 7 y 8.Martes 2 de septiembre: la medida aplica para placas terminadas en 9 y 0.Miércoles 3 de septiembre: quedan restringidas las placas con los dígitos finales 1 y 2.Jueves 4 de septiembre: no circulan vehículos con placas terminadas en 3 y 4.Viernes 5 de septiembre: corresponde a los vehículos cuya placa finaliza en 5 y 6.Para los taxis, la restricción se aplica todos los días, incluidos fines de semana y festivos. La rotación para esta semana es la siguiente:Lunes: dígito final 7.Martes: dígito final 8.Miércoles: dígito final 9.Jueves: dígito final 0.Viernes: dígito final 1.La medida de pico y placa en Villavicencio se aplica exclusivamente dentro del área urbana delimitada por un polígono autorizado por la Alcaldía, en zonas de alto flujo vehicular como el centro y varios sectores residenciales y comerciales. Sin embargo, como parte de los ajustes realizados este año, se habilitó el tránsito sin restricción en tramos estratégicos como la Avenida 40, entre Llanocentro y Unicentro, y la Avenida del Llano, desde el subnivel del puente Maizaro hasta las cercanías del antiguo Hotel Rosado, lo que ha facilitado una mayor movilidad en corredores clave sin alterar la aplicación general del decreto.Tenga presente que la medida opera dentro de un polígono urbano previamente delimitado. Entre los barrios y sectores incluidos están:Centro de la ciudadBarzalPorvenirSiete de AgostoSan Benito20 de JulioVainillaDos MilEl RetiroEs importante recordar que aquellos conductores que no respeten la restricción impuesta por el pico y placa se exponen a una sanción económica considerable. La infracción está contemplada en el Código Nacional de Tránsito bajo el código C14, y representa una multa correspondiente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes. Para este año 2025, con un salario diario fijado en $47.450, el valor total de la sanción asciende a $711.750. La Secretaría de Movilidad ha reiterado que el cumplimiento de la medida es obligatorio y que se realizarán controles constantes en las principales vías de la ciudad para verificar su cumplimiento.¿Qué vehículos están exentos?Existen ciertas excepciones establecidas por la normativa vigente. Vehículos como motocicletas, automóviles eléctricos o híbridos, ambulancias, camiones de carga, automóviles utilizados por organismos de seguridad del Estado y servicios públicos domiciliarios, entre otros, no están sujetos a la restricción. También están exceptuados los vehículos destinados a la enseñanza de conducción, los vinculados a plataformas digitales de logística, y aquellos que transportan residuos hospitalarios. No obstante, para poder beneficiarse de estas excepciones, los propietarios deben tramitar un permiso especial ante la Secretaría de Movilidad, a través de su sitio web oficial. La Alcaldía recomienda a los ciudadanos consultar regularmente el calendario rotativo, ya que el número de placas restringidas puede variar. Este sistema busca una distribución equitativa de la medida entre los vehículos matriculados en la ciudad, al tiempo que mitiga los efectos negativos del tráfico denso y la contaminación del aire.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
La medida de pico y placa en Bucaramanga continúa siendo uno de los principales instrumentos de regulación del tránsito vehicular en la ciudad. Su objetivo es mitigar la congestión en las vías urbanas, reducir los niveles de contaminación y mejorar la movilidad en horas pico. Para el segundo semestre de 2025, la Alcaldía de Bucaramanga, a través de la Dirección de Tránsito, implementó una nueva rotación que rige desde el 1 de julio y se mantendrá vigente durante los meses de julio, agosto y septiembre.El pico y placa aplica para vehículos particulares, es decir, automóviles de uso no comercial. Las motocicletas, vehículos de servicio público, ambulancias, carros fúnebres, vehículos oficiales y de emergencia están exentos de la restricción. También se encuentran exonerados los vehículos eléctricos e híbridos debidamente registrados ante la Dirección de Tránsito.Horarios pico y placa BucaramangaDurante la semana del 1 al 5 de septiembre de 2025, el pico y placa se aplicará en los siguientes horarios:Lunes a viernes: de 6:00 a. m. a 8:00 p. m.Sábados: de 9:00 a. m. a 1:00 p. m. Pico y placa para la semana del 1 al 5 de septiembreLa rotación establecida para esta semana es la siguiente:Lunes 1 de septiembre: placas terminadas en 1 y 2Martes 2 de septiembre: placas terminadas en 3 y 4Miércoles 3 de septiembre: placas terminadas en 5 y 6Jueves 4 de septiembre: placas terminadas en 7 y 8Viernes 5 de septiembre: placas terminadas en 9 y 0Esta rotación se aplica dentro del perímetro urbano de Bucaramanga, especialmente en las zonas de mayor congestión vehicular, como el centro de la ciudad, Cabecera del Llano, La Universidad, Provenza y el sector de Cañaveral.¿Hay cambios para esta semana?No. Para la semana del 1 al 5 de septiembre de 2025 no se han anunciado modificaciones en la rotación ni en los horarios del pico y placa. La medida se mantiene conforme a lo establecido en la Resolución 017 de 2025 y su modificación posterior. La Dirección de Tránsito ha reiterado que cualquier cambio será comunicado con antelación a través de sus canales oficiales.Uno de los aspectos más debatidos del pico y placa en Bucaramanga durante 2025 ha sido la restricción para vehículos matriculados fuera del departamento de Santander. Inicialmente, se había establecido un esquema de rotación par e impar para estos automotores, con el fin de controlar el uso de vehículos foráneos en actividades de transporte informal.Sin embargo, debido a múltiples tutelas y reclamos ciudadanos, la Alcaldía suspendió temporalmente esta medida. Según lo anunciado por el alcalde Jaime Andrés Beltrán, la restricción para placas foráneas no se aplicará hasta nuevo aviso, aunque se contempla su reactivación en el último trimestre del año.Multa por incumplir pico y placa en BucaramangaLos conductores que infrinjan la medida de pico y placa se exponen a una sanción económica equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), además de la inmovilización del vehículo. La Dirección de Tránsito ha intensificado los operativos de control en puntos estratégicos de la ciudad, apoyados por cámaras de vigilancia y agentes de tránsito.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El anuncio de varias universidades de Medellín de llevar a cabo un día sin carro y sin moto ha confundido a muchos ciudadanos de esa capital. La Secretaría de Movilidad de la ciudad explicó cuál es el alcance de esa medida y señaló que no se trata de una determinación por parte de la Alcaldía; es decir, no hay como tal una jornada con esas características.“Varias universidades de Medellín realizarán un día sin carro y sin moto como parte de sus actividades académicas. Aclaramos: no es una medida oficial de la Alcaldía ni de la Secretaría de Movilidad”, informaron desde esas dependencias.Sin embargo, muchas de las personas tenían la duda de si se trataba de una medida oficial, situación que fue desestimada por las autoridades locales. “La movilidad en la ciudad funcionará con normalidad, con las restricciones habituales del pico y placa”, insistieron.De acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Medellín, estas jornadas académicas buscan generar conciencia sobre el impacto ambiental del transporte y promover alternativas sostenibles. La convocatoria a esta jornada en las instituciones de educación superior está hecha por la la Universidad de Antioquia, la Institución Universitaria ITM, la Corporación Universitaria Lasallista, la Universidad CES, la Universidad EAFIT, la Universidad EIA, la Universidad de Medellín y la Universidad Nacional.Estas universidades compartieron que se trata de una medida en el marco de lo que denominaron la Semana de la Sostenibilidad. También se realizarán foros y otras actividades académicas en busca del cuidado medioambiental en Antioquia.De esta manera, este es el pico y placa en Medellín para este 29 de agosto.Vehículos particulares: placas finalizadas en 3 y 4.Motos de dos y cuatro tiempos: primer dígito de la placa 3 y 4.Recuerde que la restricción rige entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m.NOTICIAS CARACOL
Esta semana, que va del 25 al 29 de agosto, continúa vigente la nueva normativa de rotación en los dígitos del pico y placa en Ibagué. La medida funciona para contribuir a la gestión del tráfico y reducir la contaminación en la ciudad. La nueva rotación en la capital del departamento del Tolima inició el pasado 1 de julio y estará activo hasta el 31 de diciembre del presente año, por lo que ya cumple su segundo mes.La normativa se aplica a los vehículos particulares inscritos en la ciudad y busca dar continuidad al plan de movilidad implementado en los últimos años. De acuerdo con el cronograma oficial, la restricción sigue aplicándose de lunes a viernes en el mismo horario que ha venido funcionando: entre las 6:00 de la mañana y las 9:00 de la noche.Pico y placa en Ibagué del 25 al 29 de agostoLa rotación de pico y placa en Ibagué quedó determinado de la siguiente manera:Lunes 25 de agosto: placas terminadas en 0 y 1Martes 26 de agosto: placas terminadas en 2 y 3Miércoles 27 de agosto: placas terminadas en 4 y 5Jueves 28 de agosto: placas terminadas en 6 y 7Viernes 29 de agosto: placas terminadas en 8 y 9¿Cómo funcionan las horas valle con el pico y placa en Ibagué?El secretario de Movilidad de la ciudad, Ricardo Fabián Rodríguez, confirmó al inicio de la aplicación de la nueva rotación de pico y placa en Ibagué que no existen permisos especiales para circular en el día que le corresponde restricción a su vehículo. La norma aplica sin distinción para todos los propietarios de automotores matriculados en la ciudad. Sin embargo, sigue vigente el beneficio conocido como "hora valle", en los que hay franjas de circulación permitidos para los vehículos restringidos en dos momentos del día: de 9:00 a 11:00 de la mañana y de 3:00 a 5:00 de la tarde. Esta excepción permite realizar desplazamientos puntuales sin infringir la norma.Estas franjas horarias especiales están diseñadas para que pueda realizar actividades esenciales como llevar a los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales sin inconvenientes. ¡Pero tenga cuidado! Si su vehículo tiene restricción de pico y placa y se encuentra fuera de estos horarios permitidos en una zona restringida, podría ser multado. El objetivo de esta medida es encontrar un balance que facilite el flujo del tráfico en la ciudad y haga más sencillo para todos cumplir con la normativa.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Para esta semana, comprendida del 25 al 31 de agosto, la Dirección de Tránsito anunció el calendario de pico y placa en Bucaramanga. La medida aplica para vehículos particulares y busca disminuir la congestión vehicular en la capital de Santander y otros municipios de su área metropolitana como, Floridablanca, Girón y Piedecuesta. La norma se mantiene bajo las reglas establecidas desde julio en el tercer ciclo del año.La medida se da de lunes a sábado para automóviles matriculados en Santander y sigue un calendario rotativo de dígitos. El horario en días hábiles es de 6:00 a. m. a 8:00 p. m., mientras que los sábados la franja se reduce de 9:00 a. m. a 1:00 p. m.Pico y placa en Bucaramanga del 25 al 30 de agostoEsta la rotación de pico y placa en Bucaramanga para esta semana:Lunes 25 de agosto: placas terminadas en 5 y 6Martes 26 de agosto: placas terminadas en 7 y 8Miércoles 27 de agosto: placas terminadas en 9 y 0Jueves 28 de agosto: placas terminadas en 1 y 2Viernes 29 de agosto: placas terminadas en 3 y 4Sábado 30 de agosto: placas terminadas en 9 y 0De acuerdo con el calendario, para esta semana los vehículos terminados con placas en 9 y 0 tendrán dos días de restricción, siendo el miércoles y el sábado.Restricciones para placas foráneasExenciones de pico y placa en Bucaramanga y otras restriccionesLos automóviles matriculados fuera de Santander tienen limitaciones a la movilidad desde el pasado 16 de julio. En este caso, la restricción se basa en la paridad del último dígito: un día circulan los pares y al siguiente los impares, alternando de forma continua. Asimismo, existen diferentes excepciones a la normativa:Taxis en servicio (únicamente en turno)Vehículos oficiales o diplomáticosAmbulancias, bomberos y otros de atención de emergenciasVehículos de uso especial con permisos vigentesAutomotores con matrícula extranjera o bajo importación temporalMotocicletas (no están incluidas en la medida)Recuerde que quienes infrinjan la medida de pico y placa en Bucaramanga y las demás ciudades del área metropolitana se exponen a una multa de $711.750 y a la posible inmovilización del vehículo. Las autoridades de tránsito reiteran el llamado a planificar los desplazamientos con anticipación para evitar sanciones y contribuir a la movilidad de la ciudad.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La medida de pico y placa sigue vigente en Bogotá como parte de las estrategias para reducir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire. Durante la semana del lunes 25 al viernes 29 de julio de 2025, la restricción se mantiene sin cambios y opera de 6:00 a. m. a 9:00 p. m. para vehículos particulares.El esquema funciona de acuerdo con la última cifra de la placa del vehículo:Días impares: pueden circular las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Días pares: pueden circular las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Con base en esta rotación, así queda el pico y placa para cada día de la semana:Lunes 25 de julio (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Martes 26 de julio (par): habilitadas las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 27 de julio (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 28 de julio (par): habilitadas las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Viernes 29 de julio (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Durante los fines de semana y festivos no aplica la restricción.Multas y sancionesQuienes incumplan la medida deberán pagar una multa de $711.750 (15 salarios mínimos diarios legales vigentes) y se exponen a la inmovilización del vehículo, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero.Vehículos exentosAlgunas categorías no están obligadas a cumplir con el pico y placa, entre ellas:Vehículos eléctricos e híbridos registrados ante la Secretaría de Movilidad.Transporte escolar, de emergencia, diplomáticos y de personas con discapacidad.Vehículos con permiso vigente de pico y placa solidario.Pico y placa solidarioLa alternativa de pico y placa solidario permite a los conductores pagar una tarifa para circular sin restricción. El trámite es digital, se realiza a través del portal oficial de la Secretaría de Movilidad y puede solicitarse por día, mes o semestre.Además de pagar el permiso, los solicitantes deben realizar un módulo de sensibilización sobre movilidad sostenible, obligatorio una vez al año.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Desde el lunes 4 de agosto de 2025, Medellín y los municipios del Valle de Aburrá implementaron una nueva rotación en la medida de pico y placa, que regula la circulación de vehículos particulares y motocicletas de dos y cuatro tiempos. Este cambio, comunicado por las autoridades de movilidad, fue resultado de un análisis técnico basado en los patrones de tráfico, el crecimiento del parque automotor y el impacto de la medida sobre la movilidad en la zona metropolitana.Entre el 25 y 29 de agosto se aplicarán comparendos económicos: la fase inicial de implementación fue pedagógica, pero a partir del lunes 11 de agosto, las autoridades comenzaron a imponer sanciones económicas de $711.750 en 2025, equivalentes a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), por circular en días y horarios restringidos por el pico y placa en Medellín.Pico y placa en Medellín en la semana del 25 al 29 de agostoA diferencia de la rotación del primer semestre del año, la distribución de dígitos de placa fue modificada. Esta será la nueva programación para el segundo semestre de 2025:Lunes 25 de agosto: no aplica medida del pico y placaMartes 26 de agosto: placas terminadas en 5 y 7Miércoles 27 de agosto: placas terminadas en 1 y 8Jueves 28 de agosto: placas terminadas en 0 y 2Viernes 29 de agosto: placas terminadas en 3 y 4En el caso de las motocicletas, se tienen en cuenta los dos primeros dígitos de la placa, mientras que para los automóviles se aplican las restricciones de acuerdo con los dos últimos números. La medida se mantiene vigente de lunes a viernes, en jornada continua, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. No se aplica durante los fines de semana ni días festivos. El nuevo esquema de restricción no solo rige en Medellín, sino también en los otros nueve municipios que conforman el área metropolitana del Valle de Aburrá: Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa. En todos ellos, el horario y el esquema de aplicación serán iguales, aunque algunas vías específicas continúan exceptuadas de la medida.Multa por incumplir el pico y placa en MedellínLos conductores que no respeten la norma de pico y placa deberán pagar una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que en 2025 asciende a $711.750. Además, el vehículo podría ser inmovilizado, según lo establece el Código Nacional de Tránsito. Durante la primera semana pedagógica, los infractores fueron remitidos a cursos de educación vial en lugar de recibir la sanción económica, como parte de una estrategia para sensibilizar a la ciudadanía. Sin embargo, a partir del 11 de agosto, los comparendos son de aplicación efectiva.El servicio de taxis mantiene el modelo de rotación quincenal que se implementó en 2016. La Secretaría de Movilidad publica diariamente en sus canales oficiales la placa restringida, por lo que los conductores deben estar atentos para evitar sanciones. Esta medida fue acordada con el gremio de taxistas y tiene como objetivo equilibrar la prestación del servicio sin afectar significativamente a los usuarios.Vías exentas del pico y placa en MedellínLa Alcaldía de Medellín recordó que hay corredores estratégicos que no están sujetos al pico y placa. Entre ellos están:Avenida Regional y Autopista Sur (solo dentro de Medellín)Avenida Las PalmasConexión de la avenida 33Calle 10, entre el eje del río y la Terminal del SurVía al Occidente de AntioquiaLaterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80Calzada norte del puente Horacio Toro, sentido oriente–occidenteLos municipios vecinos de Bello e Itagüí tienen autonomía para aplicar sus propias reglas, de manera que los tramos de la Autopista Sur y la Regional en esos territorios sí están restringidos. También se mantiene la excepción en los corregimientos de Medellín, donde los vehículos que circulen únicamente por esas zonas no están sujetos a la norma.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El tropipop está de fiesta. Después de años de espera y un rastro de nostalgia que ha acompañado a toda una generación, la icónica agrupación colombiana Bonka ha anunciado su regreso a los escenarios. La cita es el próximo 12 de diciembre en el Movistar Arena de Bogotá, un evento que promete ser un viaje en el tiempo a la época dorada de un género que marcó la identidad musical del país en la década de los 2000.El anuncio, que ha causado revuelo en las redes sociales, confirma lo que muchos fanáticos esperaban: un reencuentro para celebrar la trayectoria de una banda que se convirtió en un fenómeno cultural. Bonka, conformada por Alejandro González, Daniel Mora, Felipe Harke, Juan José Barake y Nicolás Barake dejó en la memoria colectiva de los colombianos éxitos como 'La mona', 'El problemón' o 'Traga maluca'.Precios de las entradas para ver a Bonka en el Movistar ArenaLa venta de boletería para el concierto de Bonka en el Movistar Arena estará a la venta en preventa para clientes Movistar desde el viernes 5 de septiembre a las 10:00 a. m. y hasta el domingo 7 de septiembre a las 9:59 a. m. La venta para el público general con todos los medios de pago será desde el lunes 8 de septiembre a las 10:00 a. m. y hasta agotar existencias.Tribuna Fan Sur: $412.500Piso 2 (202 - 204 & 216 - 218)Etapa 1: $269.900Etapa 2: $293.500Piso 2 (205 - 206 & 214 - 215)Etapa 1: $258.100Etapa 2: $293.500Piso 2 (207 & 213)Etapa 1: $234.600Etapa 2: $269.900PlateaEtapa 1: $211.000Etapa 2: $234.600La historia de Bonka y el tropipopEste género es una fusión fresca y juvenil de pop con ritmos tropicales como el vallenato, la cumbia y el merengue que se apoderó de las emisoras y los colegios colombianos a principios de siglo. Artistas como Carlos Vives, Bacilos y Fonseca allanaron el camino, pero fue una nueva ola de bandas como Bonka, Wamba y Sin Ánimo de Lucro la que le dio un aire renovado y una identidad propia.Bonka se destacó por sus letras pegadizas y un sonido desenfadado que hablaba de amor, desamor y fiestas de juventud. Canciones como 'La botella', 'La mona' y 'Hoy' se convirtieron en himnos que catapultaron a la banda a la cima de las listas de popularidad. Su música era la banda sonora de las primeras fiestas, las amistades inquebrantables y los amores de colegio, construyendo una conexión profunda y personal con su público.Tras la disolución de la agrupación, varios de sus integrantes siguieron caminos individuales en la industria musical. El vocalista Alejandro González, por ejemplo, se ha consolidado como solista en el género de la música popular y ranchera, manteniendo una presencia constante en el panorama musical colombiano. Sin embargo, la nostalgia por la banda que lo vio nacer siempre ha estado presente, y este concierto es una muestra del poder de la música para unir a artistas y fanáticos.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Festival Estéreo Picnic 2025 se prepara para tomarse Bogotá del 27 al 30 de marzo en el Parque Simón Bolívar, con un cartel de lujo encabezado por Tyler, The Creator, The Killers, Interpol, Sabrina Carpenter, Skrillex. Tres de música, cultura y arte que prometen una de las ediciones más ambiciosas del evento.Sin embargo, más allá del cartel de artistas, una de las grandes preguntas de los fanáticos es cómo pagar la boleta sin que se convierta en un golpe al bolsillo. Para eso existen las Alcancías Armatuvaca, una alternativa flexible que se ha convertido en la mejor aliada de quienes sueñan con vivir el festival.¿Cómo funcionan las Alcancías Armatuvaca?El sistema permite reservar su entrada con solo el 20% del valor y luego completar el resto en cuotas, de acuerdo con su presupuesto. Lo mejor: puede pagar a su ritmo hasta 10 días antes del festival. Una vez complete el 100% del pago, recibirá las instrucciones para reclamar tu boleta y asegurar tu ingreso.Con esta modalidad, el público puede acceder tanto a abonos completos (desde $1.299.000 COP) como a días individuales (desde $499.000 COP), sin tener que hacer un pago único de gran valor. Es, en esencia, una forma de planear la experiencia con tiempo y evitar que el costo total se convierta en un obstáculo.Una opción para vivir “Un Mundo Distinto”La idea detrás de las Alcancías Armatuvaca es democratizar el acceso al festival, permitiendo que más personas puedan vivir la experiencia del FEP sin comprometer sus finanzas de golpe. La flexibilidad de pago se suma al concepto del evento: un espacio pensado para la música, la cultura y la comunidad, que cada año crece más.Tips para planear su experienciaQuienes ya están pensando en sumergirse en “Un Mundo Distinto” deben tener en cuenta algunos consejos: llegar temprano al parque para evitar largas filas, hidratarse y alimentarse bien durante el día, vestir ropa y calzado cómodos, cuidar los objetos personales y, sobre todo, entregarse al momento.El Festival Estéreo Picnic no es solo un encuentro musical: es un ritual colectivo en el que la planeación también juega un papel clave. LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL lcramos@caracoltv.com.co
El reconocido artista bogotano Mauricio Mancilla, más conocido como Big Mancilla, sufrió un accidente cerebrovascular isquémico que lo mantiene en un complejo proceso de recuperación. La noticia fue confirmada este 2 de septiembre por su familia a través de un comunicado difundido en redes sociales y acompañado de una campaña de recaudo económico para apoyar los tratamientos médicos del cantante, quien se encuentra imposibilitado de generar ingresos por la suspensión de sus presentaciones.Andrea Mancilla, hermana del artista, fue la encargada de compartir la primera comunicación oficial a través de la cuenta de Instagram de Big Mancilla, donde acumula los 11 millones de seguidores. En un mensaje acompañado de imágenes de apoyo, explicó que el pasado 25 de agosto, apenas cuatro días después de que el cantante celebrara su cumpleaños, sufrió un accidente cerebrovascular isquémico que le ocasionó la pérdida total de movilidad en su brazo y pierna izquierda. “Hola a todos, mi nombre es Andrea Mancilla y he decidido iniciar esta Vaki con el fin de ayudar a mi hermano Mauricio Mancilla, más conocido en el mundo musical urbano y artístico como Big Mancilla, quien tristemente tuvo un accidente cerebrovascular (ACV)”, escribió.De acuerdo con la página oficial de la Clínica Mayo, este tipo de emergencia médica que vivió el artista se "produce cuando el suministro de sangre que va a partes del cerebro se obstruye o reduce". Eso provoca que el tejido del cerebro no reciba oxígeno y nutrientes y que "las neuronas cerebrales comienzan a morir en minutos". El accidente cerebrovascular isquémico es el tipo más común de accidente cerebrovascular. La publicación generó de inmediato una ola de mensajes de solidaridad entre colegas, fanáticos y amigos, quienes reconocen la trayectoria de Big Mancilla como uno de los pioneros del 'dancehall' en la capital del país. Andrea agregó que la situación los tomó por sorpresa, ya que su hermano siempre había gozado de buena salud y mantenía una vida activa en el deporte. “Mauro siempre ha sido un hombre que ha gozado de buena salud y muy deportista, es por esto que este evento inesperado nos ha golpeado emocionalmente a todos como familia, pero especialmente a él, ya que como muchos de ustedes saben, Mauro es artista de música urbana y un representante del hip hop y dancehall bogotano muy reconocido y admirado”, detalló.La petición de apoyo de la familia: esto dicenLa familia del cantante puso en marcha varias iniciativas de recaudo con el objetivo de financiar los costos de su recuperación. En la publicación de Instagram se abrió una campaña en la plataforma Vaki bajo el nombre “Ayudemos a Big Mancilla en su recuperación y a cantar otra vez”, donde se invita a los seguidores a realizar aportes voluntarios. “Esta Vaki será de mucha ayuda para que él se pueda concentrar en su tratamiento de recuperación, ya que sus ingresos radican en sus shows, los cuales por obvias razones no podrá realizar”, indicó Andrea en el mensaje.La hermana del artista hizo un llamado a quienes han seguido de cerca la carrera de Big Mancilla para que aporten lo que esté a su alcance y así contribuir en la difícil situación que atraviesa. “Apelamos al amor y admiración de todos los que conocen a mi hermano y que pueden aportar un granito de arena para tener a Big Mancilla de vuelta a los escenarios y seguir disfrutando de su música y talento”, agregó.La campaña, que rápidamente se difundió en redes sociales, busca aliviar la carga económica de una familia que, además del impacto emocional, enfrenta ahora los altos costos que implica el proceso de rehabilitación de un paciente con afectaciones neurológicas de este tipo. Andrea cerró su mensaje agradeciendo a quienes ya han mostrado su apoyo: “Desde lo más profundo de nuestros corazones agradecemos cada aporte, muy seguramente Mauro nunca va a olvidar el apoyo recibido en esta dura prueba que la vida ha puesto en su camino”.Tras la primera publicación, la familia Mancilla Bernal emitió un comunicado en el que agradeció todas las manifestaciones de apoyo y explicó los mecanismos oficiales a través de los cuales los seguidores pueden realizar donaciones. “Agradecemos con nuestro corazón todas las manifestaciones de amor y admiración hacia Big Mancilla, esto lo reconforta y lo llena de esperanza”, señalaron en el texto.En el mismo documento, firmado por Andrea, Ivonne Mancilla y Ana María Bernal, se detallaron tres canales habilitados para la solidaridad: la Vaki previamente difundida, un perfil en la plataforma GoFundMe y una cuenta de Nequi a nombre de Flor Bernal, madre del artista. “Queremos agradecer toda la solidaridad, Mauricio tiene los mejores fans y colegas del mundo. Por lo anterior queremos informarles que tenemos únicamente habilitados tres canales para que ustedes puedan ayudar con lo que Dios ponga en cada corazón”, precisó la familia.El comunicado también buscó aclarar que, aunque varios seguidores y artistas han organizado eventos en homenaje al cantante, él no hace parte de su organización debido a las limitaciones de salud que enfrenta. “Reiteramos y agradecemos los eventos y presentaciones que ustedes realizan en homenaje a Big Mancilla y queremos recordarles que él en este momento no hace parte de la organización de estos”, puntualizaron. Se debe recordar que Big Mancilla es considerado uno de los artistas pioneros del hip hop y el dancehall en Bogotá. Su carrera inició en 2001 con el grupo Pie de Lucha, con el que recorrió ciudades como Bogotá, Cali y Medellín presentando sus primeras composiciones de rap. En 2002 decidió iniciar su carrera como solista bajo el sello Audio Lírica Ent., con el que consolidó un nombre en la escena nacional. Apenas tres años después, en 2005, recibió el premio a Mejor Tema Inédito en el Festival Hip Hop al Parque con su canción Mentes en el aire, en la que compartió protagonismo con agrupaciones de talla nacional como Chocquibtown y Profetas. Con el paso de los años, Mancilla amplió su público y género y se convirtió en un referente en el género urbano. Alcanzó gran popularidad con temas como Prende la cadera (Boom Boom) y El Tiki, este último en colaboración con Flaco Flow & Melanina, con los que se presentó en múltiples escenarios musicales del país.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Daniela Álvarez, reconocida exreina y presentadora, continúa sumando hitos a su historia personal y profesional. Tras representar al país como Señorita Colombia 2011-2012 y competir en Miss Universo, la barranquillera consolidó su carrera en la televisión en programas como Estilo RCN y El Desafío. Sin embargo, fue su resiliencia frente a los problemas de salud y la amputación de una pierna lo que la convirtió en un referente de fortaleza, impulsándola a crear una fundación con la que apoya a personas en situación de discapacidad.Una sueño pendienteHoy, Álvarez atraviesa una nueva etapa en Bogotá, ciudad en la que decidió establecerse para desarrollar proyectos personales y profesionales. A través de sus redes sociales, la presentadora compartió algunos detalles de la remodelación de su apartamento, un espacio que busca llenar de identidad y que recientemente recibió un toque especial: un retrato suyo que le fue obsequiado por un artista y que, según confesó, era un sueño pendiente. “Demasiado divino”, comentó emocionada al mostrar la obra en sus plataformas digitales.Más allá de su faceta como figura pública, Álvarez también ha desarrollado su veta empresarial. Desde hace varios años lidera una boutique con presencia en Barranquilla y Santa Marta, en la que ofrece diseños que van desde vestidos de baño hasta conjuntos de lino, pantalones y blusas. Su propuesta se inspira en un estilo fresco y playero, reflejo de su esencia caribeña.A la par, mantiene viva la misión de su fundación, que lleva su nombre, dedicada a acompañar a personas con discapacidad en sus procesos de rehabilitación, una causa que para ella es tan personal como necesaria.Con nuevos proyectos en la capital y el firme propósito de seguir construyendo sueños, Daniela Álvarez reafirma que su historia está marcada por la resiliencia, la creatividad y el deseo de transformar su experiencia en inspiración para otros.NOTICIAS CARACOL
El danés Jonas Vingegaard (Visma Lease a Bike), líder de la Vuelta, señaló que "sería un sueño ganar en el Angliru", una subida "brutal e icónica" de la que guarda un gran recuerdo el ciclista nórdico."Tengo una relación especial con el Angliru. Es una subida brutal, muy, muy dura e icónica. Creo que fue la primera vez que realmente me di a conocer con el decimocuarto puesto en 2020, mi primera Vuelta, donde hice de gregario para Primoz Roglic. En 2023 es también inolvidable aquella subida, ya que hicimos triplete en la cima y en Madrid", explicó Vingegaard.En su tercera visita al Angliru, el maillot rojo tratará de poner su nombre en el palmarés del "Olimpo del ciclismo español"."Quizás podamos ir a por la victoria, pero tenemos que ver cómo se sienten las piernas. Sería un sueño para mí ganar en el Angliru. Es una de las subidas más emblemáticas de la Vuelta, así que sería un sueño.", precisó.Respecto a la etapa con final en Los Corrales de Buelna, Vingegaard explicó que "solo nos centramos en nosotros mismos, y hasta ahora tenemos el maillot rojo y dos victorias de etapa. El objetivo era superar la etapa sin perder tiempo, podemos estar muy contentos con cómo ha ido".El danés se pronunció sobre los incidentes que obligaron a neutralizar la etapa de Bilbao."Lo que pasó no debería pasar, tal ve no habría que prestar más atención, si no las protestas conseguirán los efectos que quieren", concluyó.
La etapa 13 de la Vuelta a España 2025 se llevará a cabo el viernes 5 de septiembre sobre 202,7 kilómetros de alta montaña entre el municipio de Cabezón de la Sal y el monte L'Angliru.El camino no solo es uno de los más largos de la ronda ibérica, también es el de mayor grado de dificultad hasta el momento si se tiene en cuenta que tiene 2 altos de primera categoría antes de la escalada final, que por su dureza se considera de categoría especial.Las subidas son las siguientes: - La Mosqueta (km 154): primera categoría, 6,4 kilómetros de extensión y promedio de inclinación del 8,2 %. - El Cordal (km 182): primera categoría, 5,5 kilómetros de extensión y promedio de inclinación del 8,8n %. - L'Angliru (meta): categoría especial, 12,4 kilómetros de extensión y promedio de inclinación del 9,7 %.Se trata de un trayecto ideal para que los colombianos puedan brillar en el terreno que más los favorece, principalmente cuando se va incrementando la altitud sobre el nivel del mar.Por otra parte, los favoritos de la clasificación tendrán un escenario adecuado para la batalla codo a codo en las altas cumbres, donde los llamados a ‘show’ son el danés Jonas Vingegaard, líder de la general; el portugués Joao Almeida, que es segundo; el local Juan Ayuso; y el australiano Jay Vine, líder de la montaña; entre otros.La importancia de esta fracción también pasa porque se podría empezar a definir el título del certamen, para el que Vingegaard es el candidato principal, ya que después de su subtítulo en el Tour de Francia sueña con quedarse con su primer Vuelta.Las acciones se podrán observar en directo en Colombia mediante varias señales de televisión abierta y vía web.Vuelta a España 2025: hora y canal de TV para ver la etapa 13La transmisión irá en vivo por Caracol Televisión, Caracol Sports y la aplicación Ditu.TV, etapa 13 de la Vuelta a España 2025⦁ Fecha: viernes 5 de septiembre⦁ Trayecto: 202,7 km (Cabezón de la Sal-L'Angliru)⦁ Perfil: alta montaña⦁ Hora en Canal Caracol: 9:00 a. m.⦁ Hora en Caracol HD2 y Ditu: 9:00 a. m.⦁ Hora en Caracol Sports: 9:00 a. m.
Este jueves 4 de septiembre, la etapa 12 de la Vuelta a España 2025 dejó como ganador al español Juan Ayuso (UAE Team Emirates), quien se metió en la fuga y lanzó un ataque letal en la montaña. Los colombianos Harold Tejada y Santiago Buitrago se metieron en el grupo de escapados, pero no les alcanzó. Jonas Vingegaard (Visma Lease a Bike) arribó con los demás favoritos y se mantuvo como líder en la clasificación general. La fracción, al igual que en días anteriores, se vio convulsionada por la protesta de más de 300 personas en contra del Israel Premier Tech. La localidad de Laredo vivió momentos de tensión durante la presentación de equipos y la escuadra israelí de nuevo se vio muy escoltada por miembros de la fuerza pública. Los corredores tomaron la salida y los primeros 30 kilómetros fueron de pura calma.Los ataques aparecieron a 112 km de la meta y se formó un grupo de 23 corredores con una pequeña ventaja. Allí aparecían ciclistas de renombre como Mads Pedersen, Marc Soler, Nico Denz y Michal Kwiatkowski. Poco a poco, otros se fueron animando hasta que la fuga se creó con 52 pedalistas entre los cuales se lograron meter los colombianos Santiago Buitrago y Harold Tejada. Soler cruzó primero en Puerto de Alisas y Pedersen hizo lo propio en el esprint intermedio ubicado en Barros. A menos de 34 km, a fuga se fragmentó en varias partes, quedando en la parta delantera James Shaw, Finlay Pickering y Brieuc Rolland.Atrás, UAE empezó a trabajar y Soler le hizo un buen lanzamiento a Ayuso, quien salió 'volando' en el último puerto y se puso en punta de carrera. Más adelante, solo Javier Romo lo pudo alcanzar e incluso le arrebató los puntos en Collada de Brennes. Al final, los dos españoles unieron fuerzas para definir entre ellos el triunfo. La tarea se logró, ambos llegaron juntos a los últimos metros, pero Ayuso fue más vivo y rápido y festejó por segunda ocasión en esta edición de la ronda ibérica. Jonas Vingegaard y los demás favoritos arribaron a poco más de seis minutos. Clasificación general de la Vuelta a España 2025, tras la etapa 12Jonas Vingegaard – Team Visma | Lease a Bike – 44:36:45João Almeida – UAE Team Emirates - XRG – a 0:50Thomas Pidcock – Q36.5 Pro Cycling Team – a 0:56Torstein Træen – Bahrain Victorious – a 1:06Felix Gall – Decathlon AG2R La Mondiale Team – a 2:17Bruno Armirail – Decathlon AG2R La Mondiale Team – a 2:22Matteo Jorgenson – Team Visma | Lease a Bike – a 2:26Jai Hindley – Red Bull - BORA - hansgrohe – a 2:30Giulio Ciccone – Lidl - Trek – a 2:33Giulio Pellizzari – Red Bull - BORA - hansgrohe – a 2:44
El lanzador zurdo colombiano José Quintana exhibió una vez más su dominio desde el montículo este miércoles en la jornada del béisbol de las Grandes Ligas, en la que el dominicano Nasim Núñez pegó los primeros dos jonrones de su carrera en la MLB.CERVECEROS 6-3 FILISEl colombiano José Quintana (11-5) permitió tres carreras en 6.1 entradas, en las que ponchó a seis rivales, e Isaac Collins pegó un cuadrangular de tres carreras para que los Cerveceros vencieran a los Filis.Los venezolanos Jackson Chourio y William Contreras anotaron una carrera cada uno por los Cerveceros.El cubano Nick Castellanos anotó dos veces por los Filis.NACIONALES 10-5 MARLINSNasim Núñez conectó dos cuadrangulares y remolcó cuatro carreras para que los Nacionales doblegaran a los Marlins.El quisqueyano Luis García Jr. produjo dos carreras y el colombiano Jorge Alfaro empujó una por los Nacionales.Heriberto Hernández produjo dos carreras y su compatriota Agustín Ramírez tuvo una anotada, pero Eury Pérez permitió siete anotaciones en cuatro capítulos y perdió el juego con los Marlins.RAYS 9-4 MARINEROSEl dominicano Junior Caminero anotó e impulsó dos anotaciones y el cubano Yandy Díaz se fue perfecto en cinco veces al bate y anotó una carrera para que los Rays vencieran a los Marineros.El dominicano Julio Rodríguez pegó un tablazo de tres carreras por los Marineros.MEDIAS ROJAS 1-8 GUARDIANESEl venezolano Gabriel Arias pegó un jonrón de dos carreras y el dominicano José Ramírez sumó dos empujadas para que los Guardianes se impusieran a los Medias Rojas.El venezolano Brayan Rocchio pisó el plato en una ocasión por los Guardianes.ROJOS 9-13 AZULEJOSEl dominicano Vladimir Guerrero Jr. conectó un cuadrangular, con dos anotadas y dos remolcadas, y el mexicano Alejandro Kirk también despachó la pelota del parque para comandar el ataque de cinco vuelacercas desplegado por los Azulejos sobre los Rojos.El dominicano Noelvi Marte remolcó tres carreras y el mexicano José Treviño produjo dos vueltas por los Rojos.PIRATAS 3-0 DODGERSBryan Reynolds y Andrew McCutchen despacharon la pelota del parque para que los Piratas vencieran a los Dodgers.El dominicano Dennis Santana lanzó una entrada en blanco, con dos ponches, para quedarse con el salvamento por los Piratas.El japonés Shohei Ohtani pegó dos indiscutibles por los Dodgers.
Recientemente, un grupo de turistas fue filmado ingresando a una de las playas prohibidas dentro del Parque Nacional Natural Tayrona, ubicado en la región Caribe de Colombia. Este parque, reconocido por su excepcional belleza natural y su biodiversidad, alberga diversas especies de flora y fauna, muchas de ellas en peligro de extinción. Sin embargo, algunas zonas dentro de este vasto parque están restringidas tanto para los visitantes como para la realización de actividades recreativas. Estas áreas están prohibidas debido a su alto riesgo, en particular por la presencia de caimanes aguja, una especie de reptil conocida por su peligrosidad y por habitar las aguas cercanas a ciertas playas del parque.La presencia humana en estas zonas restringidas no solo pone en peligro la seguridad de los turistas, sino también la integridad del ecosistema local. Los desechos y la contaminación generada por los seres humanos pueden alterar gravemente el entorno natural y afectar negativamente la vida silvestre. Los residuos plásticos, por ejemplo, representan una amenaza directa para muchas especies marinas y terrestres que habitan el parque. Además, las actividades humanas en estas zonas pueden alterar el comportamiento de los animales, afectando su alimentación y reproducción.El peligro de encontrarse con caimanes aguja en estas aguas también es significativo. Estos reptiles, aunque generalmente evitan el contacto con los seres humanos, son muy rápidos y ágiles tanto en tierra como en agua, lo que los convierte en una amenaza potencial cuando las personas se acercan a sus territorios. En el video que se ha hecho viral en TikTok, varios turistas son vistos caminando cerca de la orilla, acercándose peligrosamente al agua y desafiando las advertencias de las autoridades. A pesar de los carteles claramente visibles que prohíben el acceso a la zona, los turistas siguen avanzando, poniendo en riesgo no solo su propia seguridad, sino también la de otros visitantes y la fauna local.Este tipo de imprudencia no ha pasado desapercibido por expertos en fauna y autoridades ambientales, quienes han expresado su profunda preocupación por el comportamiento de los turistas. Los especialistas subrayan que estas acciones irresponsables no solo representan un riesgo inmediato para la seguridad personal, sino que también tienen un impacto negativo a largo plazo sobre la conservación del parque. El Parque Tayrona, que es uno de los destinos naturales más visitados de Colombia, alberga una rica biodiversidad que incluye especies endémicas y de gran valor ecológico. Por esta razón, es imperativo tomar medidas estrictas para garantizar la preservación de estos ecosistemas únicos.El parque ha emitido múltiples llamados a la ciudadanía para que respeten las normas de seguridad y conservación establecidas. Las autoridades recuerdan que el incumplimiento de estas restricciones no solo puede acarrear sanciones legales, sino que también pone en peligro el equilibrio ecológico de la zona, afectando de manera irreversible la flora y fauna que depende de ese hábitat. El Parque Tayrona es un patrimonio natural que debe ser protegido para las generaciones futuras, y por ello, las autoridades continúan instando a los turistas a ser responsables, respetuosos con el entorno y conscientes de la fragilidad de los ecosistemas que visitan. @elisoyyo10 Respuesta a @vemzac aquí está el video con contexto! Compartan 💚 #tayrona #viajar #santamarta #info #noticia ♬ sonido original - Eli Hernández Diez JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Selección Colombia no solo jugará por tres puntos este jueves 4 de septiembre en Barranquilla, cuando enfrente a Bolivia por la fecha 17 de las eliminatorias rumbo al Mundial 2026, también será escenario de una iniciativa que busca transformar la forma en que se vive el fútbol en el país.La Federación Colombiana de Fútbol (FCF), en alianza con la agrupación bogotana Morat, lanzará la campaña “La Buena Vibra”, un proyecto que invita a los hinchas a disfrutar del deporte desde el respeto, la unidad y el compañerismo, dejando de lado la violencia en los estadios.“Queremos que la gente entienda que el fútbol se celebra en familia, con amigos, y que la pasión no tiene por qué convertirse en agresión”, señalaron desde la organización.Morat, la cara de la campañaElegidos como embajadores de la iniciativa, los integrantes de Morat representarán la voz de miles de fanáticos que ven en el fútbol y la música un espacio común de alegría y encuentro. La banda, reconocida por ser ferviente seguidora de la Tricolor, llevará este mensaje de convivencia a uno de los escenarios más simbólicos del país: el Estadio Metropolitano Roberto Meléndez, en el corazón de Barranquilla.Con “La Buena Vibra”, la FCF busca dejar huella no solo en el camino hacia la clasificación mundialista, sino también en la cultura futbolera del país, reforzando valores que trascienden los resultados deportivos.El estreno de esta campaña en el marco del partido Colombia vs. Bolivia servirá como punto de partida para futuras activaciones que acompañarán a la Selección en su ruta hacia la cita mundialista en Estados Unidos, México y Canadá en 2026.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
Bogotá volverá a convertirse en el epicentro del emprendimiento y la creatividad con la llegada de la Feria EVA Love Edition, que se celebrará en dos fines de semana consecutivos, del 11 al 14 y del 18 al 21 de septiembre de 2025. En esta ocasión, el circuito ferial abarcará más de 15.000 metros cuadrados, conectando el tradicional boulevard del Parque 93 con el renovado pabellón de la 94, donde estará ubicado EVA Home & Decor, un espacio de 900 m² que reúne lo más innovador en diseño y ambientación para el hogar.La feria contará con la participación de más de 480 emprendimientos que van desde moda y joyería de autor hasta gastronomía, bienestar, tecnología y decoración. Firmas como Kitara, Bethel Minimal y Orbon en moda femenina; Filamental, Alda & Romera y Trazzo en joyería; y Aurora Pro Makeup, Le Petit Perfumes y Casa Ocho en bienestar, hacen parte de la nutrida lista de marcas que mostrarán sus propuestas. En moda masculina estarán presentes nombres como Palms Capra, Degody y Minka, mientras que en el pabellón de diseño para el hogar se destacan In Salone, La Miscelánea, Supellex y Maison Manzilin.Música, experiencias y gastronomíaMás allá de las compras, EVA se consolida como un festival de experiencias. Para esta edición se ofrecerán más de 40 presentaciones musicales gratuitas, con géneros que van del jazz y el blues al son cubano, el flamenco, el rock y la música clásica. Artistas como Andrey Serrano, Alejandro Saavedra, Pablo Watusi y colectivos como Bauxite Jazz y Radio Bondage acompañarán la programación, junto a invitados internacionales de Argentina y Francia. Además, habrá DJ sets a cargo de Paquita Gallego, Monte Olimpa y Echoselector, entre otros.El área gastronómica, distribuida en cinco zonas, reunirá a más de 70 propuestas culinarias. Entre ellas destacan Matchamor, proyecto de la actriz Katherine Porto, y Sanse, liderado por Olga Lucía Vives, que se suman a la amplia oferta de sabores y experiencias diseñadas para compartir en familia o con amigos.EVA también será escenario para el encuentro con celebridades e influencers que han incursionado en el mundo empresarial, como Paula Andrea Betancur, Kika Nieto, Alejandra Ávila y María Manotas, quienes presentarán sus marcas y tendrán contacto directo con el público.En paralelo, las marcas patrocinadoras desarrollarán activaciones interactivas: Maybelline llevará su concepto Teddy Effect, Coordinadora personalizará chaquetas en jean, HP tendrá estaciones de inteligencia artificial para fotografía y Remington aprovechará el evento para lanzar un nuevo producto de belleza.Tras el éxito de su edición Spring 2025, que reunió a más de 350.000 visitantes y generó ventas por $18.000 millones, la organización proyecta un crecimiento del 20% en asistencia y superar los $20.000 millones en ventas en esta versión Love Edition. El evento también refuerza su compromiso social con el apoyo a la Fundación INTI, que trabaja en la rehabilitación integral de sobrevivientes de quemaduras en Colombia, ofreciendo cirugías reconstructivas, terapias y traslados para atención especializada en el extranjero.Con aliados como Bancolombia, Maybelline, Vichy, Tous, Moët & Chandon, HP, Remington y Cine Colombia, entre otros, la Feria EVA se ratifica como el festival de emprendimiento, moda, gastronomía y lifestyle más grande del país: un escenario donde la innovación y los negocios se encuentran con la cultura y las tendencias.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL lcramosc@caracoltv.com.co
La migración suele estar marcada por sacrificios, nostalgia y desafíos. La historia de Angie Urrego, una joven colombiana radicada en Estados Unidos, se convirtió en un ejemplo de perseverancia y planificación. Tras cuatro años de trabajo arduo y una estrategia de ahorro rigurosa, logró construir seis apartamentos en Colombia, incluyendo uno que regaló a su madre como muestra de gratitud y amor. "Lo importante es dar el primer paso y el resto del camino lo pone Dios", expresó la joven.Este logro ha captado la atención de miles de personas en redes sociales. Su historia ha sido compartida ampliamente en plataformas como TikTok, donde Angie documentó el proceso de construcción y compartió consejos para quienes sueñan con invertir en su país desde el exterior: "Quiero darles todos los tips que me han ayudado 🙌🏻 yo también quiero que cumplan sus sueños 🏡♥️✨🙏".El punto de partida: una meta mensual y un terreno en ColombiaTodo comenzó con una decisión: ahorrar mil dólares mensuales. La joven colombiana, quien emigró a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades, estableció esta meta como el primer paso hacia su sueño de tener vivienda propia en Colombia. Durante el primer año, logró reunir 5.000 dólares, con los cuales, junto a su padre, adquirió un lote de 7x14 metros por un valor de 12.000 dólares.Mientras ella continuaba trabajando en el extranjero, su familia en Colombia se encargó de adelantar los trámites legales: escrituras, permisos de construcción y la carta de propiedad. Este trabajo en equipo fue fundamental para que el proyecto avanzara sin contratiempos.De los planos a la obra: el inicio de la construcciónEn su segundo año en Estados Unidos, Angie duplicó su capacidad de ahorro mensual a 2.000 dólares. Con este nuevo impulso, dio inicio a la construcción del primer apartamento. Ella misma diseñó los planos gráficos, mientras que un ingeniero estructural se encargó de los aspectos técnicos. La obra fue dirigida por su primo, con quien firmó un contrato detallado que especificaba tareas, materiales y cronogramas, con el fin de evitar sobrecostos o malentendidos.El primer apartamento, ubicado en el primer piso, fue el más costoso debido a los trabajos de cimentación, nivelación y estructura. Su construcción tuvo un costo total de 18.000 dólares. El segundo apartamento, también en el primer piso, fue más económico: 13.000 dólares, gracias a que ya se contaba con la base estructural.Aumentar el ritmo: más ahorro, más apartamentosEn el tercer año, Angie elevó nuevamente su meta de ahorro, esta vez a 3.000 dólares mensuales. Esto le permitió reunir 36.000 dólares en un año, con los cuales construyó dos apartamentos adicionales en el segundo piso. Cada uno de estos espacios, de dos habitaciones, tuvo un costo aproximado de 13.000 dólares. El sexto y último apartamento, ubicado en el tercer nivel, fue diseñado con tres habitaciones y representó una inversión de 15.000 dólares. Además, en la parte baja del edificio, se construyó un pequeño estudio tipo sótano, con un valor de 10.000 dólares, ideal para renta o uso personal.El apartamento que le regaló a su madreUno de los momentos más emotivos de esta historia fue cuando Angie decidió regalar uno de los apartamentos a su madre. En un video compartido en redes sociales, se observa la reacción de su progenitora al recibir la noticia. Con lágrimas, la mujer agradece el gesto de su hija, quien durante años mantuvo dos trabajos en Estados Unidos para hacer realidad este sueño.¿Cuánto costó la construcción de los seis apartamentos en Colombia?En total, el proyecto tuvo un costo aproximado de 94.000 dólares, equivalentes a unos 376 millones de pesos colombianos. Esta cifra incluye el valor del lote, los trámites legales, permisos, materiales de construcción y mano de obra. En promedio, cada apartamento tuvo un costo de 15.000 dólares, aunque los valores variaron según el nivel de complejidad de cada unidad. Angie ha sido clara en señalar que estos costos pueden variar dependiendo de la ubicación del proyecto. “Las ciudades son más costosas, pero también ofrecen mayores ganancias”, explicó en uno de sus videos.Por supuesto, los aplausos en redes sociales no se hicieron esperar. Hay quienes aseguran que la historia de Angie inspiró a muchos jóvenes para mantenerse enfocados en sus metas. "Nos dio disciplina, perseverancia, apoyo familiar y sueño realidad. Felicidades 👏", "En 4 años se hizo a 6 apartamentos 😱 Waoooo, mis respetos. Hay gente que lleva 20 años en Estados Unidos y siguen igual, con una mano atrás y otra adelante. Felicitaciones 👏", "Amiga😳¿De dónde sacaste tanta disciplina? No te conozco, pero me enorgulleces 😉", comentaron algunos internautas.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El festival gastronómico más esperado de la capital vuelve renovado. BogotaEats A Cielo Abierto 2025 se tomará el Parque Museo El Chicó durante dos fines de semana consecutivos, del 5 al 7 y del 12 al 14 de septiembre, con una propuesta que combina lo mejor de la cocina, la música y la creatividad urbana.Este año, el evento, organizado por The Gula Group y con Coca-Cola como patrocinador principal, contará con 30 restaurantes, más de 20 experiencias de marca y una agenda diseñada para disfrutar en pareja, con amigos o en familia.Novedades para esta edición 2025La gran sorpresa será la participación de Osaka, referente de la cocina Nikkei en Latinoamérica, que por primera vez se suma a un festival en Colombia. De la mano de Mastercard, ofrecerá una experiencia omakase de seis tiempos con cupos limitados.Otra de las innovaciones será el Mercado de la Gula, un espacio para comprar y saborear productos de marcas queridas por los bogotanos como La Fazenda, Quesería de Mí sin Ti, Alcagüete, Monte Rojo, entre otras.El line-up reúne clásicos del festival como La Brasserie, Nueve, Osso, Ko Asian Kitchen, El Árabe, Ukiyo, Gallardo y Dondoh Parrilla Japonesa, junto con propuestas debutantes como Aalto Bistró, Donburi, Naous Agean Bistro, Tremé, Jus Dipping Sandwiches y Tacaloa, cada uno con platos exclusivos creados para la ocasión.Los postres también tendrán un lugar especial gracias a marcas como Alfajores Ventura, Donut Factory, Helados Clemente y San Giorgio, que prometen cerrar la experiencia con un toque dulce.Imperdibles para el festivalDondoh Parrilla JaponesaUno de los nombres ya consolidados en el festival, Dondoh Parrilla Japonesa, regresa este año con una oferta que combina tradición y sofisticación. Entre sus preparaciones se encuentran tres tacos de chuleta vetada de cerdo a la robata, servidos con coriandro fresco y un toque de mayo picante.Además, presenta un plato que fusiona sabores intensos: entraña con mantequilla yuzu kosho, acompañada de arroz al wok con cecina, kimchi y albahaca, una propuesta que refleja el sello característico de la parrilla japonesa reinterpretada con influencias contemporáneas.Jus Dipping SandwichesEntre las novedades que debutan en esta edición destaca Jus Dipping Sandwiches, con un menú que promete conquistar a los amantes de la comida reconfortante. Su carta para el festival incluye un sándwich de roast beef en pan viennoise de mantequilla, acompañado de salsa de horseradish y un caldo de carne cocinado durante 24 horas para sumergir cada bocado, junto con papas de la casa.La segunda apuesta es la Smash Burger “Trois Poivres”, preparada con carne sazonada en tres pimientas, tocineta glaseada en sriracha y una salsa au poivre cremosa para dipear, también acompañada de papas. Dos creaciones que refuerzan la esencia del festival como espacio de innovación y disfrute gastronómico.DonburiEntre las novedades de esta edición, Donburi se suma por primera vez al festival con preparaciones que exaltan la cocina japonesa en clave urbana. Su menú incluye un sándwich japonés de cerdo apanado, acompañado de kimchi, mayonesa, salsa katsu, pepino y repollo, una propuesta que mezcla texturas crujientes y sabores intensos.La segunda opción es un bowl de arroz japonés con pollo karaage, salsa donburi, mayonesa de miso ligeramente picante y huevo sous vide, pensado para quienes buscan un plato reconfortante y balanceado sin perder el sello contemporáneo de la marca.Horarios y experiencias para todosViernes y sábados (5, 6, 12 y 13 de septiembre): ingreso exclusivo para mayores de edad, con dos franjas: 11:00 a.m. a 3:00 p.m. y 4:00 p.m. a 9:00 p.m.Domingos (7 y 14 de septiembre): 'Family Day', con actividades y espacios pensados para todas las edades, entre las 11:00 a.m. y las 8:00 p.m.El festival será pet friendly, reafirmando su carácter incluyente y abierto a todos los públicos.Beneficios para tarjetahabientes Mastercard10% de descuento en restaurantes, barras y postres pagando con tarjetas Mastercard.Acceso exclusivo a la experiencia Osaka Omakase, disponible solo para quienes compren sus entradas con tarjeta débito Mastercard.Más que un festival, un manifiesto gastronómicoCon cada edición, BogotaEats ha logrado consolidarse como un laboratorio creativo de sabores y experiencias. Este 2025 no solo amplía su duración, sino que reafirma su propósito: hacer de la gastronomía un acto colectivo de identidad y celebración en la ciudad.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Cazas rusos, drones iraníes, tanques franceses y un viejo submarino alemán: Venezuela cuenta con 343.000 "hombres y mujeres en armas" y una dotación vetusta en su Fuerza Armada para hacer frente a una -muy improbable por ahora- invasión de Estados Unidos. El autoproclamado presidente Nicolás Maduro denuncia "la más grande amenaza que se haya visto en nuestro continente en los últimos 100 años" tras la movilización de buques de guerra estadounidenses al Caribe para operaciones contra el narcotráfico. "Están buscando un cambio de régimen a través de la amenaza militar y manchar las manos de Donald Trump de sangre", dijo Maduro a corresponsales extranjeros. "Si Venezuela fuera agredida, pasaría inmediatamente al período de lucha armada".Analistas descartan una operación militar convencional dirigida a Venezuela por parte de Estados Unidos, que tiene el ejército más poderoso del mundo.El poder humano de VenezuelaBautizada como bolivariana por Hugo Chávez, la Fuerza Armada venezolana no oculta su politización. "¡Chávez vive!" es hoy su saludo oficial y se define como "socialista y antiimperialista". Los desfiles militares muestran a soldados en uniforme táctico, rostros pintados, armados de fusiles AK47, bazucas y morteros marchan al grito de consignas políticas. No hay cifra oficial de integrantes activos. Un informe del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) la fija en 123.000, más 220.000 milicianos y 8.000 reservistas.La Milicia, creada por Chávez en 2009, es el quinto componente de la Fuerza Armada, después del Ejército, la Martina, la Aviación y la Guardia Nacional. Está conformado por civiles con alta carga ideológica. Maduro impulsó además la formación de cuerpos de defensa en empresas públicas y comunidades: la "amenaza gringa" ha sido el centro de la propaganda oficial, con llamados a la unidad nacional y anuncios en la TV estatal donde próceres generados por inteligencia artificial llaman al "Yo me alisto".Maduro dijo que Venezuela cuenta con más de 8 millones de milicianos y reservistas, equivalente a un tercio de la población. Analistas consideran la cifra irreal. "Tenemos la sangre de Bolívar Libertador", dijo a la AFP Moisés Arévalo, de 63 años, al alistarse en la capital. "Cuando éramos indios defendimos a Venezuela, ahora que estamos mejor preparados, la seguiremos defendiendo".Las compras de ChávezDurante la bonanza petrolera, Venezuela hizo millonarias inversiones militares. Entre 2006 y 2011, compró a Rusia equipos por más de 11.000 millones de dólares, explicó a la AFP Evan Ellis, profesor del Instituto de Estudios Estratégicos de la Escuela de Guerra del Ejército de Estados Unidos. La compra incluyó 23 aviones Sukhoi 30MKV, ocho helicópteros Mi17, 12 plataformas de radares y misiles antiaéreos rusos S-300VM y 44 S 125 Pechora. Más recientemente adquirió ocho drones Mohajer, con tecnología iraní."El problema es que si no están coordinados, esos sistemas militares no sirven para nada", apuntó un general en retiro que ocupó altos cargos en la Fuerza. Pidió anonimato. "La Fuerza Armada no se entrena de manera colectiva para utilizar todos esos elementos de tierra, aire y mar. Coordinar eso, sin ejercicios previos, dificulta el comando de una operación compleja".La crisisEl gasto militar cayó a 3.917 millones de dólares en 2023, según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz (SIPRI), frente a 4.600 millones en 2022 y el récord de 6.200 millones en 2013. La crisis que desplomó el 80% del PIB también golpeó a las fuerzas militares, pese a ser el sector más privilegiado por Maduro. Desde 2017, Venezuela sufre un embargo de armas de la Unión Europea y Estados Unidos. De ahí el acercamiento a Rusia y China. "Moscú apoyará de manera integral los esfuerzos del gobierno venezolano para proteger su soberanía nacional", dijo por estos días el embajador ruso en Venezuela, Sergey Mélik-Bagdasárov.El oficial que habló a la AFP destacó altos niveles de deserción y bajísimas cuotas de reclutamiento. "La moral está muy por debajo de lo esperado para un conflicto".Venezuela cuenta con 15 cazas F16 A, comprados a Estados Unidos en la década de 1980, cuando eran aliados. También 173 tanques AMX 13 franceses, 78 tanques igeros británicos Scorpion-90 y un submarino SSK Sábalo, adquirido a Alemania en 1973. También tiene dos fragatas italianas, una inoperativa; nueve patrulleros costeros, tres naves de desembarco para 12 tanques y 200 hombres, y 25 lanchas artilladas. "Ganarle a Estados Unidos es imposible", insistió el general, aunque estimó que ese país "no tiene la capacidad para ocupar" toda Venezuela.Sin embargo, en las calles no se respira alarma. "Todo se encuentra bajo control", dijo Graciela Villalobos, de 33 años en una playa en La Guaira, vecina a Caracas. "Las cosas se mantienen estables".AFP
Por lo menos 21.000 niños en Gaza han sufrido algún tipo de discapacidad desde el inicio de la guerra de Israel con Hamás en octubre de 2023, indica un informe de un comité de la ONU, que también denuncia un colapso de los sistemas de atención a personas discapacitadas en la Franja y muchas trabas en Cisjordania. (Lea también: Israel mató en promedio a 20 niños de Gaza cada día de agosto: Ministerio de Sanidad gazatí para EFE)El Comité de Naciones Unidas sobre los Derechos de Personas con Discapacidad (CDPD) señala en este informe que esos 21.000 niños sufren discapacidades como resultado de "deficiencias", sin especificar si han sido provocadas por heridas, lesiones, enfermedades u otros factores.Por otro lado, señala que de los 40.500 niños que han sufrido heridas de guerra (otros 18.000 han sido asesinados) al menos una cuarta parte, es decir, unos 10.000, sufren "deficiencias permanentes".El Comité declaró haber sido informado de por lo menos 157.114 personas heridas, de las cuales más del 25% corre el riesgo de sufrir discapacidades de por vida, de acuerdo con los datos recolectados entre el 7 de octubre de 2023 y el 21 de agosto de 2025.El informe lamenta la falta de atención adecuada a los niños con discapacidades en Gaza por la falta de equipamientos médicos, que en ocasiones han obligado a practicar amputaciones de extremidades sin anestesia.Los niños con discapacidades en Gaza sufren "estrés psicológico, depresión, ataques de pánico, llanto continuo y trauma", indica un informe, que pone como ejemplo el caso de una niña de 14 años refugiada en Rafah que perdió su silla de ruedas en una evacuación y, por agotamiento, pidió a sus padres que la dejaran allí.Personas en condición de discapacidad son víctimas de asesinatos indiscriminadosEl documento subraya que casi dos años de conflicto, en el que hospitales y centros de rehabilitación también han sido objetivo de ataques, han provocado una quiebra de los servicios comunitarios que atendían antes de la guerra a unas 52.000 personas con discapacidad (de un total de 90.000 en la Franja) y actualmente apenas llegan a unas 2.500.El comité de Naciones Unidas, encargado de velar por el cumplimiento de la convención internacional que protege a las personas discapacitadas, denuncia en el informe la muerte de muchas de ellas por hambruna, malnutrición, falta de acceso a agua o enfermedades provocadas por esta carencia de necesidades básicas. También subraya que este grupo de personas es víctima de asesinatos indiscriminados, tanto por bombardeos a zonas civiles que incluyen refugios, escuelas y hospitales, como en incidentes en los que se ha disparado a individuos o multitudes, incluyendo los ocurridos en centros de distribución de ayuda humanitaria.El CDPD notó que las órdenes de evacuación israelíes en Gaza son "a menudo inaccesibles" para las personas con discapacidad auditiva o visual, "lo que hace imposible su evacuación". Los expertos también describieron casos de "personas con discapacidad obligadas a huir en condiciones inseguras e indignas, como arrastrándose por la arena o el barro sin ayuda para desplazarse".Las violaciones de derechos humanos de las personas discapacitadas se extienden también a Cisjordania, donde el informe denuncia el asesinato de al menos siete de ellas en ataques de colonos israelíes o fuerzas de seguridad de Israel, así como impedimentos para acceder a centros de rehabilitación por bloqueos militares en vías de comunicación.El comité de expertos denuncia también la "rutinaria exclusión" de personas con discapacidad en las operaciones de distribución de ayuda humanitaria, o el maltrato físico y psicológico de algunas de ellas en centros de detención israelíes.El informe recuerda que el 94% de los hospitales en Gaza han sido destruidos, lo que unido a la reducción de personal médico provoca una desatención que en muchas personas conduce a un aumento de sus niveles de discapacidad.El informe se elaboró tras reuniones de los miembros del comité con organizaciones civiles palestinas y otros actores del 13 al 15 de agosto, en el que no participaron ni el Gobierno de Israel ni las autoridades de facto de Gaza (Hamás).A la vista de la dramática situación, el comité pide en sus recomendaciones finales que se implementen evacuaciones de personas con discapacidad que actualmente permanecen en Gaza, y se conmina a Israel a poner fin al bloqueo de asistencia humanitaria. (Lea también: Flotilla de la libertad: colombianos participan en misión que busca llevar ayuda humanitaria a Gaza)También pide a las autoridades israelíes que "pongan fin a la distribución militarizada de ayuda y eviten los disparos a civiles en zonas de distribución de asistencia", y que levanten las restricciones a la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) y otras instituciones que ayudan a personas discapacitadas.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
La lamentable muerte de Julián Guzmán, un menor de solo once años que jugaba junto a su primo en Houston, Texas, ha provocado conmoción en los Estados Unidos. El infante, junto a su pariente, había decidido salir de la fiesta familiar en la que se encontraba para divertirse con una reciente tendencia de Tiktok. Minutos después recibió un impacto de bala que acabó con su vida pasadas algunas horas tras del incidente. Tal como lo conoció CNN, Guzmán y su primo habían empezado a jugar el famoso "tin tín corre, corre" en diferentes casas del barrio, sin imaginarse que uno de los habitantes de esta vivienda iba a dispararle por tan inocente acto. Ambos niños decidieron timbrar en una casa de la calle Mimbrough a eso de las 11 de la noche, cuando, tras hacerlo y salir a correr, vieron que un hombre armado abrió la puerta. Los menores se encontraban a varios metros de distancia de la casa de la que salió el sujeto, y mientras corrían escucharon dos disparos. Uno de los niños, el de once años, no solo oyó el estruendo, también sintió el dolor a quemarropa de la bala atravesando su espalda. Inmediatamente, Guzmán cayó al suelo, advirtiendo a su compañero de juego que le habían disparado. El fiscal del condado de Harris, Sean Teare, en diálogo con la cadena norteamericana, explicó que tras el impacto el niño tuvo que ser auxiliado por su primo, quien se vio obligado arrastrarlo hacia un lugar seguro. Este caso ha llamado la atención de los habitantes del país norteamericano y la comunidad en general, pues recientemente se han hecho tendencia este tipo de juegos en redes sociales y plataformas como Tiktok. Aunque se trata de juegos clásicos o tradicionales, estas tendencias han demostrado representar riesgos para quienes las llevan a cabo.¿Qué dicen las autoridades?Un informe judicial al que tuvo acceso el medio citado sostiene que el hombre que habría disparado contra los infantes se llama Gonzalo León Jr., un veterano militar que estuvo en Afganistán. El sujeto, al parecer, se encontraba dentro de su casa junto a su esposa y su hija pequeña cuando recibió la visita de los niños, quienes timbraron a su vivienda y salieron a correr. El primo, acorde con el documento, vio a un hombre que salió de su casa, caminó hacia una señal de alto que se encontraba frente a la edificación y apuntó inicialmente contra el suelo. El primero de los disparos fue hacia el césped, pero posteriormente el sujeto apuntó contra uno de los niños y volvió a a accionar su arma. El niño alcanzó a notificarle a su compañero que sentía un dolor muy fuerte antes de caer al suelo. Poco tiempo después fue trasladado hacia un centro médico, en donde se mantuvo durante varias horas. Al día siguiente de los hechos, el niño murió mientras recibía tratamiento, tal como explica el documento divulgado por la cadena de noticias mencionada. La investigación que adelantan las autoridades ha podido establecer que tras cometer el crimen, el señalado asesino abandonó su hogar y se desplazó hacia un hotel, hecho que la Fiscalía ha intentado interpretar como un intento de fuga. En contraste, los defensores del señalado argumentaron que este traslado se debía a que el sujeto buscaba proteger a su familia de la exposición mediática. La fianza que se le impuso al presunto responsable por este grave caso fue de un millón de dólares, cifra que ha despertado polémica entre los estadounidenses. Por el momento, el señalado asesino se encuentra a disposición de las autoridades a la espera de que avance su proceso judicial. Se estima que el hombre debería volver a los tribunales en octubre de 2025.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El ministro de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, rechazó las recientes declaraciones de la líder opositora María Corina Machado en respaldo a las acciones del presidente estadounidense, Donald Trump, contra el régimen de Nicolás Maduro, y advirtió: "Si a nosotros nos aprietan, nosotros la apretamos".El número dos del chavismo hizo esta advertencia luego de leer en el programa unas declaraciones de Machado en las que la opositora afirma que el despliegue militar estadounidense en el mar Caribe no es "en contra de Venezuela", sino, dijo, "en contra de una estructura del narcotráfico que está haciéndole daño y cobrando cientos de miles de vidas alrededor del mundo".¿Qué dijo María Corina Machado? La líder opositora habló a través de un video que se proyectó durante un acto de la oposición venezolana en un teatro de Ciudad de Panamá, el pasado martes 2 de septiembre. "Falta poco para que Venezuela sea libre, la preparación de ese momento no se para ni un segundo y nada puede detener a un pueblo que ya decidió ser libre (y) vivir en democracia", dijo Machado."Cada día que pasa se cierra y cierra el cerco que los demócratas de Occidente le han impuesto al cartel narcoterrorista que todavía sigue en Miraflores (sede del gobierno venezolano)", advirtió. Sin embargo, "por más que intenten amenazarnos, sabemos que los días de esa organización criminal están contados", agregó. No obstante, la política no menciona directamente la grabación de Estados Unidos del presunto ataque a una lancha con droga en la que iban once supuestos miembros del Tren de Aragua.Tras estas palabras, Cabello expresó que "en verdad ella tiene una desubicación porque ella, a estas alturas, debería tener claro que si a nosotros nos aprietan, nosotros la apretamos. A buen entendedor, pocas palabras. (...) No vayas a creer que aquí nos van a agredir a nosotros y ustedes van a salir sanitos, no, eso no existe", dijo el ministro en su programa semanal transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), 'Con el mazo dando'.EE. UU. ha desplegado fuerzas militares en aguas caribeñas cercanas a Venezuela como parte, asegura, de sus acciones contra el narcotráfico, entre las que destaca el reciente ataque a una pequeña embarcación que supuestamente transportaba a once personas acusadas de pertenecer a la banda criminal transnacional Tren de Aragua con drogas, lo que Caracas califica como un invento. Según denunció Nicolás Maduro, hay ocho barcos militares estadounidenses con 1.200 misiles y un submarino nuclear "apuntando" a la nación suramericana, que -advirtió- se declararía "en armas" si "fuera agredida". El líder chavista dijo que se trata de la "más grande amenaza que se haya visto" en América "en los últimos cien años". El régimen venezolano insiste en que las autoridades estadounidenses "inventaron" el ataque y que el video publicado por EE. UU. sobre esta supuesta acción fue creado con inteligencia artificial.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
Lisboa sigue de luto tras el descarrilamiento del funicular da Glória, uno de los principales atractivos turísticos de la capital portuguesa. El balance oficial ya da cuenta de 16 personas fallecidas y 23 heridas, entre ellas ciudadanos de varias nacionalidades, después de que dos de los lesionados murieran en la noche del miércoles, según aseguró el primer ministro de Portugal, Luís Montenegro. Víctimas y heridos de distintas nacionalidadesLa portavoz de Protección Civil de Portugal confirmó que entre los fallecidos hay 15 adultos, siete hombres y ocho mujeres, además de dos personas cuya identidad aún no ha sido precisada. Aunque no se han detallado los países de origen de las víctimas mortales, sí se indicó que entre los heridos hay ciudadanos españoles, portugueses, alemanes, franceses, italianos, canadienses, suizos, marroquíes, coreanos y caboverdianos.En total, 12 de los lesionados son mujeres y siete son hombres, con edades entre los 24 y 65 años, además de un menor de tres años. Los pacientes fueron trasladados a los hospitales Santa Maria, São José, São Francisco Xavier y Cascais. El Ministerio de Exteriores de España confirmó que los dos ciudadanos españoles hospitalizados ya recibieron el alta médica.La empresa de transporte Carris, responsable de los funiculares de Lisboa, informó que entre los muertos se encuentra André Marques, guardafrenos con 15 años de experiencia en la compañía. La entidad destacó que su labor había sido reconocida por su profesionalismo y lamentó profundamente su pérdida.Reacciones oficiales y medidas inmediatasEl presidente Marcelo Rebelo de Sousa expresó su “profundo pesar” por la tragedia y extendió sus condolencias a las familias afectadas. El Gobierno decretó un día de luto nacional, mientras que el Parlamento Europeo izó a media asta las banderas de Portugal y de la Unión Europea en señal de solidaridad.Por su parte, el alcalde de Lisboa, Carlos Moedas, ordenó la suspensión inmediata de todos los ascensores y funiculares de la ciudad, incluidos los de Bica, Lavra y Graça, para realizar inspecciones técnicas.La Policía Judicial abrió una línea telefónica y de correo electrónico exclusiva para familiares de las víctimas y entidades oficiales, con el fin de brindar información directa y acompañamiento.El siniestro ocurrió el miércoles hacia las 18:00 hora local, cuando el funicular descarriló en la empinada Calçada da Glória, quedando volcado con su techo completamente aplastado. Efectivos de emergencia desplegaron más de 20 ambulancias, brigadas de rescate y un equipo de apoyo psicológico para familiares y sobrevivientes.Hasta este jueves 4 de septiembre, la zona permanece acordonada mientras técnicos e investigadores evalúan los restos del vehículo y analizan las posibles causas del accidente. Carris aseguró que el funicular había cumplido con los protocolos de mantenimiento, aunque no se descarta ninguna hipótesis.TestimoniosLa tragedia fue presenciada por turistas y transeúntes que se encontraban en el centro histórico. Miguel y Nuria, una pareja de Girona (España), relataron a EFE que estaban a pocos metros cuando se desató el caos:“Son tranvías muy viejos, aquí el tema del mantenimiento es muy delicado. Nosotros estábamos haciendo cola para tomar el famoso tranvía 28 y, al llegar al final, vimos a todos los bomberos y policías corriendo. Poco después nos enteramos de la magnitud del accidente”, contó Miguel, de 52 años.Mientras tanto, cientos de curiosos y turistas se concentraron en las inmediaciones, grabando con sus teléfonos y tratando de comprender la magnitud de la tragedia.Un símbolo histórico convertido en escenario de dolorEl funicular da Glória, inaugurado en 1885, conecta la plaza de los Restauradores con el Bairro Alto y el mirador de São Pedro de Alcântara, uno de los puntos más visitados de Lisboa. Ahora, convertido en escenario de la peor tragedia de su historia, el accidente ha abierto un profundo debate sobre el estado de las infraestructuras históricas y las garantías de seguridad en el transporte turístico de la ciudad.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL Con información de EFE*
La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), que agrupa a 30 de los productores de medicamentos más importantes de Colombia, ha hecho un llamado de alerta sobre la multimillonaria deuda que acumulan gestores farmacéuticos y las Empresas Promotoras de Salud (EPS) con ellos.Por primera vez, estos 30 laboratorios han divulgado detalles de sus estados financieros y el flujo de cartera, revelando una situación preocupante. La deuda, acumulada desde 2023, alcanza los 4,3 billones de pesos, afectando a todos los actores del sistema de salud. De este monto, 2,7 billones de pesos corresponden a los gestores farmacéuticos, 1 billón de pesos a clínicas y hospitales (IPS) y 120.000 millones de pesos a las EPS.Los laboratorios reportan que deben esperar alrededor de 154 días para que se les reconozca el pago de las facturas radicadas: “Los días de recuperación de cartera de los actores pasaron de 125 días al cierre de 2023 a 154 días para el primer trimestre de 2025”.Advierten que, si esta situación persiste, la fabricación de ciertas medicinas y la importación de materias primas podrían verse afectadas para el año 2026.Producción en riesgo y desabastecimiento de medicamentosA pesar de la deuda, que asciende a 4,3 billones de pesos, los laboratorios no han detenido su producción. Sin embargo, el panorama no es alentador. Según Alejandro Escobar, de Gerencia Estratégica Sectorial, el deterioro de la situación podría llevar a que algunos laboratorios dejen de traer ciertos tipos de tecnología y medicamentos al país.El reciente reporte del Invima indica que 20 tipos de medicamentos están en riesgo de desabastecerse, incluyendo anticonvulsivos, antipsicóticos, analgésicos y medicinas para tratar la epilepsia e hipertensión. A nivel local, en ciudades como Bucaramanga y Barranquilla los usuarios reportan largas filas y retrasos en la entrega de sus medicinas.Problemas en la cadena de pago y la UPCLa deuda se concentra en gestores farmacéuticos, IPS y EPS. La cadena de pago funciona de la siguiente manera: el Ministerio de Salud asigna los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) a las EPS, que coordinan con los gestores farmacéuticos y laboratorios para la compra y dispensación de los medicamentos.Los laboratorios reportan que, mientras los recursos de la UPC crecen un 5%, los costos de los servicios de salud y la producción de medicamentos aumentan un 15%. Ignacio Gaitán, presidente ejecutivo de Afidro, señaló que "la insuficiencia del ajuste de la UPC nos lleva a que, a pesar de un giro aproximado por 29 billones de pesos, todavía la demanda y las necesidades de la propia dinámica del sistema no logran cubrir las necesidades”.Como consecuencia de este panorama, Escobar advierte que hay un “mayor deterioro de la enfermedad del paciente. Enfermedades tradicionales o enfermedades sencillas terminan convirtiéndose en enfermedades graves y luego quien tiene una enfermedad grave producto de esta situación termina en una fatalidad”.¿Qué soluciones se plantean?La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos planteó “crear mesas de trabajo con el Gobierno, aseguradoras, prestadores de salud y expertos para hallar soluciones basadas en datos actuales; modernizar la metodología de cálculo de la UPC para tener en cuenta la demanda creciente, los cambios epidemiológicos y el envejecimiento poblacional; fortalecer la disponibilidad y claridad de la información financiera para una gestión más eficiente de los recursos; y explorar nuevas fuentes de financiación como los bonos de impacto social, las asociaciones público-privadas, los seguros inclusivos”.“Solo a través de una acción coordinada será posible evitar una crisis mayor y proteger el derecho de los pacientes a una atención digna y oportuna”, añadió.NOTICIAS CARACOL
El Ministerio de Salud de Colombia anunció un plan integral para fortalecer la protección contra el virus del papiloma humano (VPH), con el objetivo de reducir la incidencia de enfermedades asociadas a este virus, entre ellas el cáncer de cuello uterino.La estrategia, dirigida a niñas, niños y adolescentes de 9 a 17 años, contempla vacunación gratuita, jornadas masivas de inmunización y la expansión de la red nacional de vacunación, que actualmente cuenta con más de 3.000 puntos en todo el país. También se busca garantizar tamizajes periódicos y tratamiento oportuno para quienes presenten lesiones precancerosas detectadas en los controles."El Ministerio hace un llamado urgente a padres, madres y cuidadores para que lleven a vacunar gratuitamente a sus hijos e hijas entre 9 y 17 años. La vacuna contra el VPH no solo previene infecciones, sino que protege contra varios tipos de cáncer, incluyendo el de cuello uterino, pene, ano y garganta", aseguró el Ministerio. En el caso de la detección temprana, se establecerán citologías para mujeres de 25 a 29 años y pruebas de ADN-VPH para las de 30 a 65 años. Según el esquema vigente desde 2024, los menores sanos recibirán una sola dosis y las personas inmunosuprimidas, dos, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización (CNPI).Con la reciente Resolución 309 de 2025, el proceso de vacunación se ha simplificado al eliminar la exigencia de consentimiento informado escrito, lo que facilitará su aplicación tanto en población escolar como no escolarizada.La campaña se enmarca en el Plan Nacional de Intensificación 2025, que entre julio y diciembre incluirá jornadas masivas, acciones focalizadas en zonas rurales y urbanas vulnerables, y seguimiento mensual de los avances. Además, Colombia se ha sumado a la alianza regional Abrázame, impulsada por la Liga Colombiana Contra el Cáncer y más de 80 organizaciones, para aumentar la cobertura.Desde 2024, la entidad aplica una única dosis a menores sanos y dos dosis a quienes presentan inmunosupresión, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización.Además, se amplió la red de vacunación: más de 3.000 puntos en todo el país disponen de biológicos para jornadas intensivas y búsqueda activa en población escolar y no escolarizada.El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más común en mujeres a nivel mundial y, en Colombia, ocupa el tercer lugar en incidencia y el cuarto en mortalidad. Las autoridades esperan que esta estrategia integral marque un paso decisivo en su prevención y control.NOTICIAS CARACOL
Juan David Riveros, abogado del grupo Keralty, anunció que interpuso ante la Corte Constitucional una solicitud para que se cumpla con el fallo que emitió el mismo tribunal hace alrededor de mes y medio, que ordenaba la devolución de la EPS Sanitas a sus accionistas, luego de que en abril de este año la Superintendencia de Salud ordenara su intervención por supuestos problemas financieros y de atención a sus afiliados."Cualquier tardanza o dilación en el cumplimiento de esta obligación, puede dar lugar a la imposición de sanciones por desacato, toda vez que constituye una violación directa de lo ordenado por la Corte Constitucional y una transgresión al principio de supremacía constitucional", indicó la solicitud. Por su parte, Riveros dijo que, "si eso no ocurre, entonces acudiremos a una acción especial, que es el recurso del incidente desacato". Desde la compañía indicaron que esperan que la Corte se pronuncie en un término de ocho días para ponerle acelerador al proceso, pues aseguran que la EPS Sanitas, que sigue en manos de un interventor, viene deteriorando la operación de sus servicios, y les preocupan los estados financieros que siguen sin conocer. "Las quejas aumentan, el número de tutelas aumenta, y las tutelas aumentan cuando se presta un servicio de calidad de oportunidad. El segundo tema es que seguimos sin conocer la realidad financiera de la empresa, porque al no haber entrado nuevamente, no la conocemos", añadió Riveros. Aún cuando la Superintendencia de Salud también radicó hace unas semanas una solicitud de aclaración del fallo de la Corte, este recurso no genera ningún efecto en la orden del alto tribunal, es decir que debe regresar la entidad al grupo Keralty. Todo mientras los afiliados siguen esperando que muchos de los servicios mejoren.Álvaro Molina, representante de la mesa nacional de usuarios de las EPS, indicó que hay fallas en los servicios relacionados con "el tema de la dispensación de medicamentos, situación que se ha venido agravando con el paso del tiempo, los pacientes no reciben sus medicamentos oportunamente, indistinto de las patologías que tengan, lo cual pone en riesgo la vida de los mismos. De igual manera, el agendamiento de citas con especialistas, la falta de oportunidad para la programación de cirugías sigue siendo una situación que presenta bastante dificultad para los usuarios". La defensa de Keralty insiste en que a la fecha ni la Superintendencia de Salud ni el interventor asignado se han comunicado para empezar la devolución, y que evidencian una actitud omisiva e injustificada. En junio pasado, la Corte Constitucional ordenó dejar sin efectos las tres resoluciones de la Superintendencia que ordenaban la toma de la EPS por un año, y la resolución que había prorrogado esa medida de intervención por 12 meses más.NOTICIAS CARACOL
Los 'vampiros emocionales' son aquellas personas del propio entorno que, de alguna manera, logran drenar toda la energía de una persona cada vez que comparte tiempo con ella. Pueden ser amistades que solo se quejan o que exigen que el otro se siente con ellas y escuche sus problemas, sin preguntar por el bienestar de los demás. Para los expertos, es fácil identificar a un 'vampiro emocional', solo hay que prestar atención a sus características. De acuerdo con lo mencionado por la psicóloga y autora Suzy Reading en el programa de radio de la BBC Woman's Hour, “tienen una necesidad excesiva de llamar la atención, de validación, de confirmación, pero también un sentido de que nada de lo que ha ocurrido en su vida es culpa suya”. A pesar de estar centradas en sí mismas, este tipo de personas muestra una limitada compasión por los demás, aunque a menudo no son plenamente conscientes de esta falta de empatía. Un encuentro con ellas puede dejar al otro sintiéndose completamente agotado.La periodista Radhika Sahghani, también invitada en el mismo programa, compartió su experiencia personal, contando cómo en su juventud le resultaba difícil identificar estas dinámicas. A menudo se cuestionaba si ella era la causante de que las conversaciones no fluyeran o de su propio agotamiento. Con el tiempo, Sahghani pudo reconocer el origen de su cansancio emocional y aprendió a establecer límites.¿Cómo manejar las relaciones vampiro?A partir de las perspectivas de Reading y Sahghani, se han definido cinco enfoques para gestionar estas relaciones y salvaguardar el bienestar personal:El primero es "abordar el comportamiento directamente". En este enfoque la psicóloga Suzy Reading enfatiza en que es muy importante expresar la opinión de la manera más clara y directa posible. Evitar este paso permite que surja un “vampiro emocional”, ya que este podría no ser consciente del impacto que causan sus acciones. Hablarlo permite establecer límites, y si la situación no mejora, es crucial reevaluar las propias necesidades dentro de la relación. En segunda instancia se encuentra el "comunicar los sentimientos". Sahghani destaca el empoderamiento que surge al expresar la propia perspectiva y hacer entender al otro que una amistad genuina se basa en la capacidad de ambas partes para escucharse y conversar sobre sus respectivos temas. El siguiente enfoque que debe existir es el "establecer límites claros", porque debe haber claridad sobre lo que es aceptable y lo que no lo es para cada una de las partes que conforman la amistad. Este paso es fundamental para una convivencia sana y, si se sobrepasan estos límites, poner fin a la relación podría ser necesario.En cuarto lugar está "gestionar el nivel de exposición". Es aconsejable reducir, en la medida de lo posible, el tiempo dedicado a estas interacciones. Si se desea mantener la amistad a pesar del drenaje emocional, Reading sugiere considerar un nuevo lugar de reunión, variar la actividad a realizar, o modificar la duración y la frecuencia de los encuentros. Por último se encentra "evaluar el valor de la relación". La periodista Sahghani y sus amigos utilizan un sistema práctico para evaluar sus interacciones con una escala de +2, 0 y -2. Esta calificación les ayudan a planificar la semana, buscando un equilibrio entre encuentros positivos y neutros, y contrarrestando cualquier experiencia con un 'vampiro emocional' por otra más enriquecedora.“En algunas situaciones, si me es fácil, simplemente me aparto, especialmente si es alguien que acabo de conocer, si es un primer encuentro, entonces no voy a salir una segunda vez con un vampiro emocional”, dijo la periodista. La identificación y gestión de las relaciones con 'vampiros emocionales' no solo es una cuestión de autocuidado, sino también una oportunidad para fomentar vínculos más equitativos y saludables, según las expertas.ANDRÉS ADAMES NOTICIAS CARACOL
Un medicamento de uso libre y que es muy popular en adultos ha sido alertado por entidades reguladoras de diferentes países. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) dio a conocer que este producto puede generar una condición médica en los bebés conocida como hipertricosis. El medicamento puede ser pasado del adulto que lo usó al bebé y causarle el efecto secundario."La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (ANVISA) ha alertado sobre el riesgo de crecimiento anormal de vello en bebés expuestos accidentalmente al fármaco Minoxidil por contacto con áreas de la piel donde sus padres aplicaron productos tópicos que contienen minoxidil. El comunicado ha sido replicado por entidades como el Centro Nacional de Documentación e Información de Medicamentos de Perú (CENADIM), el Colegio de Farmacéuticos de Argentina", se lee en un texto compartido por el Invima.La entidad colombiana relató que en junio de 2024 la Agencia de Medicamentos de Europa (EMA, por sus siglas en inglés) había solicitado la actualización de información de seguridad de los productos tópicos que contienen este fármaco. El minoxidil es un producto muy popular entre hombres adultos. Ya que se usa para evitar la pérdida de cabello. Actúa sobre los folículos capilares, promoviendo su crecimiento y fortalecimiento.¿Cuál es el peligro del Minoxidil en bebés?Este fármaco es un vasodilatador que se desarrolló inicialmente como un tratamiento oral para la hipertensión arterial severa. "Durante las fases clínica y poscomercialización del medicamento en la década de 1970, se identificó rápidamente la hipertricosis como efecto secundario. El mecanismo de acción responsable de este efecto aún no se encuentra completamente dilucidado, sin embargo se ha propuesto que el metabolito activo (sulfato de minoxidil) produce un acortamiento de la fase telógena (caída) del cabello, y una extensión de la fase anágena (crecimiento del cabello)", explicó el Invima.La entidad cuenta que el medicamento se comenzó a utilizar para tratamiento de la alopecia, pero cuando se ha evidenciado que los adultos pueden pasar el medicamento sin querer a los bebés. Lo que les produce la misma reacción y una condición llamada el síndrome del hombre lobo. "ANVISA ha advertido sobre el riesgo de crecimiento de vello en bebés que han estado expuestos accidentalmente con medicamentos tópicos que contienen minoxidil, por contacto piel a piel con sus padres que usan el producto".Lea: Invima alerta sobre producto fraudulento que promete diagnosticar más de 50 enfermedadesRecomendaciones para la utilización del MinoxidilAl usar minoxidil por vía tópica deber haber lavado de manos posteriormente a la aplicación del producto.Evite el contacto de niños o lactantes con las zonas donde aplica el medicamento.De presentarse contacto con el producto debe realizar lavado de la piel del niño con abundante agua.Se recomienda a pediatras o neonatólogos si detectan hipertricosis en alguno de sus pacientes, indagar el uso de minoxidil en adultos cercanos.El riesgo es mayor en neonatos en programa canguro, por el contacto permanente piel a piel con el adulto cuidador que utilice Minoxidil.Reporte cualquier sospecha de reacción adversa al Programa Nacional de Farmacovigilancia.Use el minoxidil en solución tópica únicamente bajo orden médica. No se automedique.¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL