Édgar Rentería, el beisbolista colombiano que hizo historia en las Grandes Ligas, ingresó oficialmente al Salón de la Fama de los Cardenales de San Luis este 6 de septiembre de 2025. El reconocimiento, otorgado por votación durante ocho semanas, lo consagró como una de las leyendas del equipo estadounidense. Su nombre ahora está junto a los grandes, pero su historia comenzó muy lejos: en las calles polvorientas del barrio Abajo, en Barranquilla. Esto reveló en una entrevista con Los Informantes en el 2018.Rentería nació el 7 de agosto de 1975 en Barranquilla. Su infancia estuvo marcada por la escasez, pero también por su pasión por el béisbol. Jugaba descalzo, con bates improvisados hechos de palos de escoba y guantes armados con bolsas de cemento.“Nosotros hacíamos la manilla con la bolsa de cemento y nos poníamos a jugar ahí atrás”, recordó. La pelota, cuando se dañaba, la desarmaban para hacer otra con la pita que traía por dentro.A los 16 años, su talento lo llevó a tomar una decisión que cambiaría su vida. “Me dicen que me quiere firmar los Marlins de la Florida o los Minnesota Twins, que escogiera cualquiera de los dos y yo como escuchaba Miami, Miami, yo dije ‘vamos para Miami’, porque yo nunca había ido, siempre por televisión, y me gusta Miami”, contó entre risas.Así comenzó su carrera profesional en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB), debutando en 1996 con los Florida Marlins. Lo que siguió fue una trayectoria de 15 temporadas en las Grandes Ligas, en las que jugó para equipos como los Cardenales de San Luis, los Gigantes de San Francisco y los Bravos de Atlanta.La exitosa carrera deportiva de Édgar RenteríaDurante su carrera, el barranquillero obtuvo importantes logros en el béisbol profesional. Ganó dos Guantes de Oro y conquistó dos títulos de Serie Mundial: el primero en 1997 con los Marlins y el segundo en 2010 con los Gigantes de San Francisco. Es el único colombiano en lograrlo.Su madre, doña Visitación Erazo, fue una figura importante en su vida. Vendía cerdo en las calles y organizaba rifas para alimentar a sus ocho hijos. El padre de Édgar falleció cuando él tenía apenas un año. Tras su llegada a Estados Unidos y gracias a su talento, poco a poco fueron quedando atrás los años en que no había para comer en la casa.Rentería, uno de los grandes de San LuisEl colombiano jugó con los Cardenales entre 1999 y 2004, y fue durante ese tiempo que hizo historia en el equipo y sus estadísticas lo hicieron merecedor de este reconocimiento. La votación que lo llevó al Salón de la Fama fue abierta al público y duró ocho semanas, reflejando el cariño y respeto que los seguidores le tienen.“Esto es mucho trabajo, esto no es lo que la gente piensa que es bastante fácil no más tirar y batear una bola y correr. No es así”, dijo sobre la disciplina que tuvo durante toda su carrera deportiva.El idioma fue uno de los primeros obstáculos que enfrentó al llegar a Estados Unidos. También tuvo que adaptarse a una nueva cultura, a una alimentación muy diferente y a la presión de competir en un nivel muy alto, pero nunca tiró la toalla. Aprendió inglés, se acostumbró a la comida y se convirtió en uno de los beisbolistas mejor pagados de las Grandes Ligas de béisbol.El estadio en Barranquilla que lleva su nombreEn Barranquilla, su ciudad natal, el Estadio de Béisbol Édgar Rentería tomó este nombre en su honor, no solo por sus grandes logros, sino porque su historia inspira a miles de jóvenes que sueñan con llegar muy lejos en este deporte.“Yo jugaba en la calle, por eso era por lo que me volaba el colegio para venir al béisbol. Nosotros hacíamos la manilla con la bolsa de cemento y nos poníamos a jugar ahí atrás, contó.Rentería no solo ganó títulos, también se ganó el respeto y la admiración de miles. Sin duda, un hombre que a punta de batazos se hizo grande, tal vez el beisbolista colombiano más importante de toda la historia.
El panorama demográfico en Colombia es preocupante, según algunos expertos. Mientras la tasa de natalidad ha caído, la esperanza de vida es cada vez más alta: pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024. La alerta es, principalmente, por los retos que esta situación trae para el país en temas como la salud y las pensiones. Séptimo Día investigó cuál es la situación actual y recopiló conmovedores testimonios.En cuanto a salud, los principales retos que genera esta situación son los de atención a pacientes de tercera edad con enfermedades crónicas y degenerativas. De acuerdo con especialistas consultados por Séptimo Día, entre las principales afectaciones de la población longeva están: enfermedades cardiovasculares, cánceres, párkinson, alzhéimer y esclerosis múltiple.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores. Los principales en ellos son el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, explica la jefe de geriatría de la clínica Cardioinfantil.“Desaproveché mi juventud”En el Hospital San Juan de Dios, en Armenia, Séptimo Día conoció el caso de un adulto de 59 años, Jairo Luis Muñoz, con diagnóstico de cáncer de páncreas que, debido a su avanzado estado, ya está en tratamiento paliativo. Él, bombero de profesión, recuerda claramente el día que llegó al centro médico convencido de que se trataba de algo menor, pero recibió el peor dictamen.“Yo llegué bajo de plaquetas y se agarraron a investigar hasta que dieron con el chiste: que tenía cáncer en el páncreas. Me dijeron que (el tumor) era más o menos del tamaño de una moneda de mil pesos”, relató.Ante las cámaras de Séptimo Día, don Jairo también hizo, entre lágrimas, una dura reflexión: “Uno nunca aprovecha la vida. Uno piensa que todo es diversión y no se aprovecha, es grave error”. Según dice, ahora en su estado se dio cuenta de que “desaproveché mi juventud, porque solo era trago y todo lo que cogía me lo gastaba en trago”.Desafortunadamente, su salud se ha ido deteriorando y, aunque había sido trasladado a un centro oncológico, a los pocos días fue dado de alto y llevado a su casa para continuar con los tratamientos paliativos.Otro de los casos que conoció Séptimo Día es el de don Luis, un hombre de 83 años abandonado en el hospital San Juan de Dios de Armenia, que refleja el rostro más crudo de esta transición. “Él tiene familia, dos hijas, pero ninguna lo visita”, contó una trabajadora social. Luis padece Parkinson y depende totalmente del sistema de salud. Si sus familiares no se acercan al hospital para velar por él, tendrá que esperar a que haya un cupo en un ancianato del municipio, en donde los cupos también están colapsados. Panorama demográfico en ColombiaActualmente, Colombia atraviesa un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero nacen menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.112, una caída de más del 30 %.Este fenómeno ya se refleja en la vida cotidiana: hospitales cerrando salas de parto por falta de pacientes, colegios con menos matrículas en primaria y familias que optan por mascotas en lugar de hijos. “Hoy en día yo invierto más o menos 2.500 pesos mensuales en mis dos perros. Son mis hijos”, comentó uno de los entrevistados.¿Qué pasa en materia socioeconómica?En un país que envejece a pasos agigantados también hay preocupación por el impacto de este fenómeno en el tema socioeconómico. Entre otras, la sostenibilidad del sistema pensional está en juego y expertos advierten que la llamada “bolsa de la pensión” podría agotarse en las próximas décadas. “En 2050 habrá menos jóvenes cotizando y más adultos retirados, lo que hará que las pensiones sean cada vez más bajas”, señaló la periodista económica María Camila González en Séptimo Día.El panorama es claro: Colombia se enfrenta a dos revoluciones simultáneas, más longevidad y menos natalidad, que reconfigurarán la economía, la salud y la estructura social en los próximos 20 años.
Colombia está viviendo una transformación demográfica que, aunque silenciosa, tiene implicaciones profundas para el futuro económico del país. Cada vez hay más adultos mayores y menos nacimientos, una combinación que pone en riesgo la sostenibilidad del sistema pensional. Este fenómeno, que puede parecer lejano para muchos jóvenes, afecta directamente el bolsillo de todos y exige decisiones urgentes por parte del Estado y de la ciudadanía. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó este fenómeno.Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la esperanza de vida en Colombia ha aumentado significativamente en las últimas décadas. En 1993, los colombianos vivían en promedio menos de 70 años. Para 2024, esa cifra se elevó a 76,4 años. Este avance, impulsado por mejoras en salud, acceso a servicios médicos y condiciones de vida, es sin duda un logro.Sin embargo, el envejecimiento viene acompañado de una caída histórica en la natalidad. En 2015 se registraron 660.999 nacimientos en el país, mientras que en 2024 la cifra cayó a 445.011. El promedio de embarazos por mujer, que en los años 70 era de siete, hoy apenas alcanza 1,1. Esta tendencia se refleja en departamentos como Valle del Cauca, que pasó de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander, de 20.500 a 15.764; y el Quindío, de 6.000 a 3.728.Las salas de parto y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que antes estaban llenas, hoy lucen más vacías, lo que demuestra el cambio que está sucediendo.¿Por qué esto afecta las pensiones?María Camila González, fundadora del medio digital Economía para la pipol, explicó en Séptimo Día, de una muy sencilla forma el impacto de este fenómeno en el sistema pensional. “La gente joven paga la pensión de la gente más vieja”, dijo. Es decir, el sistema actual funciona como una gran bolsa en la que los trabajadores activos aportan para financiar las pensiones de quienes ya se jubilaron.“¿Cómo está hoy la bolsa de la pensión en 2025? Hoy la bolsa está grande, no la ideal, pero bueno, digamos que está grande porque hay más jóvenes trabajando, con su trabajo cotizan pensión. Y así como vamos, ¿qué puede pasar por ejemplo en 2050? Esta bolsa va a estar mucho más pequeña porque hay menos jóvenes trabajando, o sea, menos le aportan a la bolsa y por eso es más pequeña”, explicó González.Con menos personas aportando y más beneficiarios, el sistema se desequilibra. Las consecuencias pueden ser dos, según la experta: “La gente se pensiona con menos plata porque va a haber menos. Eso es una posibilidad. El segundo escenario es que van a subir la edad de pensión”.¿Subir la edad de pensión?Esta situación no es exclusiva de Colombia. La experta recordó el caso de Francia, donde el gobierno decidió aumentar la edad de jubilación progresivamente hasta llegar a los 64 años en 2030. “La gente salió a protestar. ‘¿Cómo así?’ Me van a obligar a trabajar más tiempo. Yo no quiero trabajar más’”, añadió.Otros países también han tomado medidas similares. En Reino Unido, la edad de pensión es de 66 años. Alemania, Italia y Estados Unidos la han establecido en 67. Estas decisiones responden al mismo problema: más personas mayores y menos jóvenes que trabajen para sostener el sistema.¿Y el sistema de salud?El envejecimiento poblacional no solo afecta las pensiones. También tiene implicaciones en el sistema de salud. Una población más longeva significa más enfermedades crónicas y degenerativas, más hospitalizaciones y más necesidad de atención especializada.La jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil advirtió: “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”.Una pregunta inevitable para hacerse es: ¿se necesitarán más geriatras que pediatras? “Probablemente porque la tasa de natalidad está disminuyendo y la tasa de envejecimiento está aumentando”, afirmó la doctora.¿Qué pueden hacer las nuevas generaciones?Ante este panorama, la experta en economía advirtió: “Va a tener que ahorrar, toca ahorrar por otro lado porque de otra manera, pues probablemente la pensión le quede bajita y yo creo que sí hay que hacerse la idea de que la pensión no es pensionarse con el mismo sueldo con el que uno trabajó toda la vida”.Este consejo es especialmente relevante para los jóvenes, quienes podrían enfrentar un sistema pensional más exigente y menos generoso. Ahorrar desde temprano, diversificar las fuentes de ingreso y pensar en alternativas como fondos privados o inversiones, se vuelve una necesidad.Un desafío para toda la sociedadAunque el tema de las pensiones suele asociarse con la tercera edad, lo cierto es que afecta a toda la sociedad. Las decisiones que se tomen hoy determinarán el bienestar de millones de personas en el futuro. Y no se trata solo de números: detrás de cada cifra hay historias, familias y sueños.El desafío demográfico que enfrenta Colombia exige una mirada integral. No basta con ajustar la edad de pensión o modificar los aportes. El envejecimiento es una realidad y es necesario que el país se prepare para enfrentarlo.La conversación sobre pensiones, natalidad y envejecimiento apenas comienza. Las cifras del DANE son claras y las voces expertas coinciden en que habrá cambios.
El río Orinoco, una de las maravillas naturales de Suramérica, no solo es reconocido por su riqueza hídrica y biodiversidad, sino también por ser escenario de historias humanas extraordinarias. A diario, 316 niños y jóvenes venezolanos cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, en el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano.Estos niños, golpeados por la crisis educativa de su país, encontraron en la escuela un refugio. Cada día se embarcan para llegar a clases, enfrentando los riesgos de uno de los ríos más caudalosos del mundo, pero aferrados a la esperanza de un futuro mejor.El viaje no es nada sencillo: los niños navegan entre 30 y 40 minutos por el río Orinoco en lancha, enfrentando el temor a los animales y a los cambios del clima “Venimos a estudiar así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales. Si hay cinco estudiantes con esos se realizan las actividades académicas”, afirmó Mirialfri Carvajal, estudiante de 16 años, en Los Informantes.La travesía en el río OrinocoDesde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano, donde viven apenas 800 personas, llegan alrededor de 512 estudiantes para recibir clases; más de la mitad son venezolanos.El colegio Antonia Santos funciona con tan solo 25 docentes y personal administrativo. Allí se imparten clases de primaria y bachillerato, y en los grados superiores los jóvenes acceden a formación técnica gracias a un convenio con el SENA.Crisis educativa en VenezuelaEl trasfondo de esta migración forzada está íntimamente ligada a la crisis educativa en Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, cerca del 80 % de las escuelas públicas del país funcionan de manera parcial o con jornadas reducidas. Desde 2015, alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas, dejando a millones de estudiantes sin clases regulares.Según el Ministerio de Educación, actualmente más de 600.000 niños, niñas y adolescentes venezolanos están matriculados en colegios de Colombia. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera, así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, relató Mirialfri Carvajal, al describir la difícil situación que atraviesan los jóvenes en su país.El poder y el peligro del río OrinocoEl Orinoco no es cualquier río. Nace en la sierra de Parimá, a más de 1.000 metros de altitud, y recorre 2.140 kilómetros hasta desembocar en el Atlántico. Es el cuarto río más caudaloso del mundo, después del Amazonas, el Congo y el Ganges.En sus aguas albergan más de 3.000 especies de peces, incluidos delfines rosados, rayas y pirañas. Pero también es el hábitat de los caimanes del Orinoco, que pueden alcanzar los 7 metros de largo, convirtiéndose en uno de los depredadores más temidos del continente.“El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos. En la parte donde nosotros estamos ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado en Venezuela que tenemos“, contó el rector del colegio, Pedro Fernández.“Hoy en día pasar una cantidad de niños, 500 personas, hay que usar como dos lanchas y a cada lancha se le meten 30, 40 niños. Eso tiene que ser con un protocolo muy bien hecho porque en temporadas de invierno, de aguas altas es muy peligroso y tiene muchos remolinos, tiene muchas piedras”, explicó el lanchero Luis Alejandro Rodríguez.En el corregimiento de Casuarito, las crecientes convierten las calles en canales y el puesto de salud apenas cuenta con una enfermera para atender a la comunidad. En medio de esa precariedad, lo que más resalta es el colegio Antonia Santos, un edificio pintado de amarillo con techo verde que se erige como el refugio educativo de cientos de niños.“’¿Vale la pena todo ese esfuerzo?’ Sinceramente, vale la pena”, concluyó Mirialfri Carvajal, quien cada día cruza el imponente Orinoco convencida de que la educación es el único camino para alcanzar sus sueños y dejar atrás las dificultades de su entorno.Entre raudales y pizarrones, entre caimanes y cuadernos, estos niños han transformado su travesía diaria en el aula más grande de América. Porque si algo han aprendido estos pequeños navegantes es que, al igual que las corrientes del Orinoco, el conocimiento siempre encuentra su cauce.
Quedan pocas horas para que comience Venezuela vs. Colombia por la fecha 18, la última, de las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial 2026. En la rueda de prensa previo al duelo en Maturín, Néstor Lorenzo, director técnico de la 'tricolor', avisó que podría haber variantes en algunos puestos en cuanto a la nómina titular frente a la 'Vinotinto'. Así las cosas, en el programa 'Mañanas Blu' de 'Blu Radio', este martes 9 de septiembre, Ricardo Orrego dio a conocer la posible alineación de la 'tricolor' para el partido en el Estadio Monumental de Maturín."Hablar de nómina, habría dos caras. Una en la que mantenga casi que el ciento por ciento de la formación el técnico Lorenzo y tan sólo se dé la presencia de Daniel Muñoz como lateral derecho; esto en reemplazo de Santiago Arias, y la otra, la posibilidad de contar con una formación muy renovada. La verdad es que son las dos cartas que todavía ha mantenido en blindaje o bajo blindaje el técnico de la Selección Colombia", comenzó diciendo Orrego en el mencionado programa radial. Y continuó: "Podría incluso cambiar el arquero, no estaría Camilo Vargas. Recordemos que Kevin Mier y David Ospina son las otros dos opciones que tiene para custodiar el arco del equipo nacional. Lo de Muñoz pinta 'fijazo' como lateral derecho, la permanencia de Dávinson Sánchez y Jhon Jáner Lucumí como zagueros centrales y Johan Mojica como lateral por la izquierda". A continuación reveló que en el mediocampo habría grandes variantes y mencionó que James Rodríguez presentaría una molestia que lo dejaría por fuera de la titular; su lugar sería ocupado por Juan Fernando Quintero. La otra duda es si se mantiene Jhon Córdoba como '9' o si el samario Luis Javier Suárez sale desde el 'vamos'. "En la mitad de la cancha podrían venir otros ajustes, el retorno de Kevin Castaño para ocupar la posición de Richard Ríos y hacer pareja junto a Jefferson Lerma. Claro, Jhon Arias pinta para ser titular, al igual que Juan Fernando Quintero. James Rodríguez podría tener una pequeña molestia que le apartaría de ser inicialista. Veremos si el técnico Lorenzo opta por 'Juanfer' o mantiene al '10' en la formación titular. Sumen a Luis Díaz y ver en el frente de ataque por quién finalmente juega las cartas, si se mantiene Jhon Córdoba o si Luis Javier Suárez puede ser inicialista", terminó por indicar Orrego. ¿Cómo formaría Venezuela para recibir a la Selección Colombia?Por el lado de la 'Vinotinto' iría con Rafael Romo; Jon Aramburu, Nahuel Ferraresi, Wilker Ángel, Christian Makoun, Miguel Navarro; Cristian Cásseres, Tomás Rincón; Eduard Bello, Jefferson Savarino y Salomón Rondón.
El presidente Gustavo Petro aceptó la renuncia del ministro de las TIC, Julián Molina, miembro del Partido de la U, una de las bancadas que no apoyó la candidatura de María Patricia Balanta como magistrada de la Corte Constitucional.El nombre de Molina era uno de los de tres ministros que se barajan en un nuevo remezón del gabinete del Gobierno nacional, luego de que el ex defensor del Pueblo Carlos Camargo fuera elegido magistrado del alto tribunal en el Congreso.Los otros dos jefes de cartera de los que se ha hablado son: la de Comercio, Diana Morales, del Partido Liberal, y el de Trabajo, Antonio Sanguino, de la Alianza Verde.Justamente, este último habló en las últimas horas sobre la renuncia protocolaria que le habría sido solicitada. “Si a uno le piden una carta, uno tiene que radicarla. Pero repito, será el presidente quien decida quiénes seguimos acompañándolo en esta tarea, sobre todo en este remate que exige que cerremos un gobierno con legados, con realizaciones y con grandes cambios para el país”, dijo.Sin embargo, al parecer Sanguino no saldría de la jefatura del Ministerio de Trabajo.La viceministra para la Transformación Digital, Carina Murcia, queda como encargada del despacho mientras el presidente Petro decide quién asumirá en propiedad esa cartera. Se rumora que se estaría considerando que Hollman Morris, director de RTVC, como el reemplazo de Julián Molina.Más de 50 ministros han pasado por el gabinete de Gustavo Petro en tres añosEn menos de un año se acaba el mandato del llamado gobierno del cambio y, de acuerdo con lo que expresó Andrés Caro, director de la Fundación para el Estado Derecho y columnista de La Silla Vacía, a Noticias Caracol, los altos funcionarios que ha nombrado el jefe de Estado son “mucho más que los ministros que tuvo (Iván) Duque, más del doble; muchos más que los ministros que tuvo (Juan Manuel) Santos en sus dos gobiernos”.María Margarita Zuleta, directora de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, considera que se hacen “cambios, teniendo en cuenta que hay un norte claro y que hay un aprendizaje y una mirada para tener en cuenta, una memoria institucional y lograr un cometido de política pública, que es la promesa que hizo el candidato y que quedó reflejada en un plan de desarrollo. Esto es lo que no estamos viendo ahora”.Caro, por su parte, recalca que “la ejecución sufre mucho cuando salen los ministros. Casi que uno podría decir que es mejor un ministro malo que ya conoce el ministerio a uno bueno que todavía no lo conoce, porque cada cambio de ministro le cuesta a la ejecución del ministerio. Llegan a aprender, llegan con nuevas personas, llegan a cambiar políticas públicas. La Silla Vacía ha calculado que los cambios de ministros le han costado al país 6 billones de pesos en ejecución que no se ha hecho”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE MARÍA CAMILA ROA, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
La Selección Colombia visitará a Venezuela el martes 9 de septiembre a las 6:30 p. m. en el cierre del camino clasificatorio al Mundial de 2026, y aunque el elenco dirigido por el argentino Néstor Lorenzo llega el encuentro con su cupo asegurado a la Copa del Mundo, está obligado a ganar en donde nadie lo ha hecho.El elenco ‘tricolor’ se tendrá que presentar en unos del estadios más complicados de las presentes Eliminatorias Sudamericanas: el Monumental del Maturín, lo que hace de este cotejo un choque de pronóstico reservado.Además, Colombia se debe imponer para seguir sumando en el ‘ranking’ FIFA y ser cabeza de serie en el sorteo de grupos de la Copa del Mundo o al menos para no quedar afuera del bombo 2.En adición, los ojos del continente estarán encima de los ‘tricolores’, pues serán jueces del conjunto ‘patriota’, que lucha con Bolivia por acceder al repechaje.Venezuela depende de sí misma para ir a la repesca al poseer un punto más que Bolivia, que a la misma hora recibirla a Brasil en los 4.100 metros de altura de El Alto.Es decir, en procura del juego limpio, Colombia deberá emplearse a fondo, no regalar nada y dejar en alto su imagen para evitar suspicacias con presuntos acuerdos o pactos, como se podría especular. Sin embargo, lo que encontrará no será fácil.Colombia, con ‘todo’ en contra vs. VenezuelaPrácticamente, ningún factor que rodea al partido favorece a la escuadra ‘cafetera’ si se tienen en cuenta los siguientes datos:- Venezuela marcha invicta de local con 4 triunfos y 4 empates. - Venezuela tiene la mejor defensa como local con 2 goles en contra (en los 1-1 con Brasil y Argentina). - El estadio Monumental de Maturín, para 51.000 personas, no tiene pista y la presión de la tribuna se traslada al terreno de juego. - Colombia solo tiene un triunfo de visitante y arrastra 5 fechas sin victorias fuera de casa.Sin embargo, al tratarse de un clásico, las estadísticas suelen quedar de lado por tratarse de un partido aparte, lo que hace de este duelo el escenario ideal para que los ‘cafeteros’ cierren las Eliminatorias con broche de oro.Así le ha ido de local a Venezuela en estas Eliminatorias:⦁ 4 triunfos: 1-0 a Paraguay, 3-0 a Chile, 1-0 a Perú, 2-0 a Bolivia.⦁ 4 empates: 0-0 con Ecuador, 0-0 con Uruguay, 1-1 con Argentina, 1-1 con Brasil.⦁ Ningún empate⦁ 2 goles recibidos: uno de Argentina y otro de Brasil.⦁ 9 goles a favor: Ecuador y Uruguay, únicos a los que no les anotó.
Libny Molano no es una colombiana común y corriente. Sorprendentemente, desde su nacimiento tiene una condición que hace que su cuerpo esté completamente cubierto de lunares. Según ella, aproximadamente posee entre 200 y 300 lunares en todo su cuerpo, incluido uno que cubre casi todo su brazo derecho.La mujer conversó con María Elvira Arango en el programa En Aguas Profundas y relató un poco sobre su vida. nació en un lluvioso miércoles santo hace 32 años. Durante aquel día, según la entrevistada, su madre sufrió preeclampsia, lo que la obligó a ser sometida a una cirugía de cesárea para llevar a cabo el parto en el que finalmente nació."A mi mamá le dio preeclampsia, entonces la metieron a su cesárea y cuando yo salí le dijeron: 'Mamá, la niña tiene algo, pero no sabemos qué es’”, recuerda Molano, quien dice que lo único que le preocupaba a su madre en aquel entonces era que su hija hubiera nacido con todas las partes de su cuerpo en buen estado y pudiera crecer con las habilidades de una niña común y corriente.Pero no todo fue alegría: el primer pronóstico llamaba la atención de su madre porque le habían dicho que la esperanza de vida de su recién nacida solo iba a ser de aproximadamente tres años. Con el tiempo, los médicos determinaron que la patología de Libny era conocida como nevus melanocítico congénito (NMC), una condición en la que su cuerpo producía más melanina de la requerida, lo que provocaba esta reacción en su piel.Vivir con esta condición no es indicativo de una mala vida; por el contrario, Molano asegura a la entrevistadora que ha tenido una vida plena, en la que, como única condición, debe cuidarse sus lunares y estar atenta a sus cambios, pues pueden desarrollar melanomas (o cáncer de piel) en cualquier momento.Han pasado 32 años y Libny se encuentra en perfecto estado de salud. Va dos veces al año al dermatólogo y tiene que estarse revisando constantemente frente al espejo para monitorear el estado de sus lunares, acudiendo al médico en caso de cualquier anormalidad. Actualmente, casi todo su hemisferio derecho tiene lunares, incluso —afirma— en las encías, pero esto no representa un problema para llevar una vida normal.Eso sí, pese a que su situación de salud es óptima, el verdadero problema de su condición radica en la falta de empatía por parte de otras personas. Desde su vida escolar, Libny se ha tenido que enfrentar a todo tipo de comentarios por su apariencia, situación que la llenó de inseguridades durante gran parte de su vida. Ha sido un trabajo arduo sacar de su mente aquellas críticas que recibía día a día. “Todos tenemos heridas de muchas índoles y yo me he tenido que poner una tarea muy juiciosa de sanidad para quitarle ese poder a las otras personas y decir: ‘Lo que tú dices me resbala’. Yo camino con seguridad”, dijo.Actualmente, la mujer conserva aquellas amistades que la defendieron en el colegio, quienes incluso se han convertido en compañías duraderas y para toda la vida. “Conservo mucho de esas personas que me defendían en el colegio”, dijo. Con sus amigos de oficina, actualmente se ríe y habla de su condición entre chistes y, afirma, también con cierto humor negro. Se casó con su único novio y actualmente retomó la música, una disciplina en la que quiso enfocarse desde el inicio de sus estudios, pero que abandonó en el pasado por diversas circunstancias.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Una oficial del Ejército Nacional acusó de acto sexual violento a Sammy Rodríguez Lemus, edecán del presidente Gustavo Petro, por hechos ocurridos el 13 de mayo de 2025.Según la uniformada, el hombre la agredió en el cantón de la Segunda División del Ejército Nacional en Bucaramanga, a donde Rodríguez llegó en estado de alicoramiento.En su denuncia escrita, la oficial dijo que por petición de otra uniformada y “mi convicción de ayuda a mis superiores y subalternos que ha sido inculcada en mí desde que ingresé a la Escuela Militar de Cadetes”, no solo pagó el servicio de taxi del mayor, sino que accedió a llevarlo en su vehículo al casino de oficiales, donde se estaba alojando.La oficial afirmó que quiso sobrepasarse con ellaEn el informe, la uniformada del Ejército denunció que en el trayecto, el edecán, estando en la silla de atrás, le tocó los senos y la reacción de ella fue detener el carro y pedirle respeto para ella y para su hijo de 12 años, a quien, afirma, intentó tocar de “forma inapropiada e irrespetuosa”.Otros oficiales que pasaban por el cantón la ayudaron y la reacción de Rodríguez fue empezar a insultarla con groserías y amenazarla diciéndole “no la voy a dejar ascender porque yo trabajo con Petro”. Los hechos ocurrieron “en presencia de mi menor hijo que se encontraba aturdido y atemorizado, no solo por el abuso físico contra él y contra su mamá, sino por el maltrato de palabra y el escándalo al que nos vimos expuestos”, añadió.La denunciante afirmó que al día siguiente fue contactada por otros oficiales pidiéndole “que esta situación fuera dejada en el olvido” porque “mi Mayor solo habría cometido 'un pequeño error'”.Por esta denuncia, la Fiscalía General de la Nación ya abrió una noticia criminal e investiga los hechos.Por su parte, el Ejército Nacional emitió un comunicado en el que expresó que “no tolera ningún acto de violencia ejercido en contra de cualquier ser humano, así como hechos que vayan en contravía del ordenamiento jurídico, la Política de Género y de los principios y valores institucionales”.Indicó que Casa Militar, a donde está adscrito el uniformado, abrió una investigación en su momento, pero que la Procuraduría General de la Nación asumió el proceso que sigue en este momento en curso para determinar la presunta responsabilidad del edecán del presidente Petro en estos hechos.“Se brindó orientación e información a la presunta víctima, así como la disposición de acciones administrativas dirigidas a proteger los derechos fundamentales de la oficial”, añadió el texto.NOTICIAS CARACOL
En la tarde de este martes 9 de septiembre, Transmilenio anunció el cierre de la estación Universidad Nacional por disturbios de manifestantes. Por el momento, los biarticulados llevan a cabo procesos de contraflujo en la zona para evitar complicaciones a los usuarios a poco tiempo de que inicie la hora pico en Bogotá."Los buses salen al carril mixto desde la avenida NQS con carrera 33, en sentido sur - norte. Los buses activan contraflujo desde la estación Campín - UAN, en sentido norte - sur", dio a conocer Transmilenio. La Secretaría de Gobierno de Bogotá dio a conocer las causas de dichos disturbios: acorde con lo que dio a conocer la entidad, un grupo aislado de sujetos encapuchados, quienes al parecer portan objetos contundentes, salieron a bloquear el corredor vial frente a la Universidad Nacional. "Grupo aislado sale por la carrera 30 y del Agustín Codazzi, se evidencia el porte de objetos contundentes", dio a conocer la entidad.Por el momento, la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO) se encuentra interviniendo para restablecer la movilidad en la zona. Noticia en desarrollo...
El caso de la muerte de Valeria Afanador, la niña de 10 años hallada sin vida tras desaparecer dentro del colegio Gimnasio Campestre Los Laureles en Cajicá, sigue generando controversia. En los últimos días, las declaraciones del abogado Francisco Bernate, representante legal de la institución educativa, sobre la existencia de una “millonaria póliza” encendieron la respuesta de la familia de la menor. Los padres de Valeria emitieron un comunicado en el que rechazan que el debate se reduzca a un tema económico. Así se indicó en un pronunciamiento con la fecha de este martes 9 de septiembre de 2025, en el que los padres de la menor dieron sus primeras declaraciones ante la opinión pública luego de que el abogado Bernate hablara de la póliza que, según él, cubre casos de lesiones e incluso de muerte dentro del colegio. “La muerte de nuestra hija ha sido una pérdida devastadora, que ha marcado nuestras vidas y las de sus hermanitos para siempre. Valeria no era una cifra, ni una suma de dinero: era una niña llena de vida, sueños, ternura y amor. Su ausencia es irreparable, y ninguna póliza, por alta que sea, puede compensar el dolor que sentimos ni llenar el vacío que ha dejado en nuestra familia”, empezó el texto que se centra en rechazar las afirmaciones de la defensa del colegio. Los padres aseguraron que resulta inaceptable que se intente cubrir la responsabilidad de la institución con una indemnización: “Rechazamos rotundamente que la defensa pretenda cubrir su total y absoluta responsabilidad de la muerte de nuestra hija y quiera reducir esta tragedia a una cuestión netamente económica, como si el único interés de nuestra familia fuera recibir una simple indemnización”.También señalaron que este tipo de planteamientos resultan dañinos y apartan la atención de lo que realmente importa en el proceso. En sus palabras: “Este tipo de afirmaciones, además de ser profundamente insensibles, hirientes y malintencionadas, desvían la atención de lo verdaderamente importante: la verdad, la justicia y las garantías de no repetición. Así mismo buscan dividir a todo un país que se unió en torno al crimen de una menor indefensa, inocente, que deberá ser esclarecido en el menor tiempo posible”.En el comunicado, la familia insistió en que su objetivo principal no es una compensación económica, sino el esclarecimiento de lo ocurrido: “Como familia, tenemos todo el derecho -humano y legal- a conocer lo que realmente ocurrió, a que los responsables rindan cuentas, y a que se repare de manera integral el daño causado. Nuestra lucha es, y seguirá siendo, por la memoria de Valeria, por su dignidad, y por evitar que ninguna otra familia tenga que pasar por lo que nosotros hemos vivido”.Finalmente, expresaron agradecimientos a quienes los han acompañado en el proceso y manifestaron confianza en que el caso llegará a la verdad: “Agradecemos el acompañamiento de todos aquellos que han estado con nosotros en este doloroso proceso, y confiamos en que la verdad prevalecerá”.¿Cuál era póliza del colegio? Esto dijo el abogado de la institución El debate en torno a la póliza se generó a raíz de las declaraciones de Francisco Bernate, abogado del Gimnasio Campestre Los Laureles. En entrevista con La Red Viral, el jurista explicó que, en caso de que las investigaciones determinen la responsabilidad del colegio en la muerte de Valeria, procedería una eventual reparación.En sus palabras: “En el escenario de la responsabilidad sería una eventual reparación, ya sea de parte del colegio o por qué no, de parte de las autoridades, que de manera reiterada dijeron que el colegio estaba perfecto y que hicieron todos los análisis del caso y dijeron que estaba perfecto”. Por su parte, Bernate agregó que para estas "eventualidades" la institución cuenta con una póliza de seguros que cubre casos de lesiones y hasta la muerte de los alumnos. Conforme con el letrado, esta indemnización es calificada como “bastante generosa”, y que según sus cálculos supera los nueve ceros: “No tengo el monto exacto, pero sé que es un número relevante. Sé que pasa de 9 ceros, es un número muy importante, pero no tengo el monto exacto en pesos (...)”.El abogado también aseguró que esta póliza había sido renovada en 2025 y que fue socializada con los padres de los estudiantes. “Sí sé que es una póliza que se renovó este año y que además a todos los padres y a toda la comunidad se les dio a conocer la existencia de esta póliza porque pues de alguna manera les daba tranquilidad frente a sus hijos, que pudieran ellos saber que cualquier cosa que les pasara, que se cayó, que se pegó, que se fracturó, todo lo iba a asumir esa póliza de seguros”, señaló.Bernate precisó que la póliza pertenece a la aseguradora Sura y descartó que se tratara de un monto cercano a 100 millones de pesos, afirmando que la cifra era significativamente mayor. Se debe recordar que fue el pasado 12 de agosto de 2025 cuando se vio con vida por última vez a Valeria Afanador dentro del colegio. Ese día, las cámaras de seguridad registraron a la niña deambulando cerca de una zona cubierta por vegetación, en inmediaciones de una cerca viva que rodea la institución.Noticias Caracol difundió las grabaciones en las que se observa a Valeria entrando y saliendo en repetidas ocasiones de los arbustos ubicados junto a una malla perimetral de 30 metros. En total, la menor fue vista realizando este recorrido siete veces antes de desaparecer. El metraje, de aproximadamente cinco minutos, mostró que la niña se alejaba y regresaba al campus en lapsos que oscilaron entre 17 y 55 segundos.El reloj marcaba las 10 de la mañana, según registros judiciales, cuando se tuvo la última imagen de Valeria. Sin embargo, un informe de la Defensoría del Pueblo advirtió que el colegio tardó cerca de tres horas en dar aviso a las autoridades sobre su desaparición. El organismo señaló en un informe: “Durante las tres horas que el personal del colegio destinó a la búsqueda de la niña, se habrían podido ejecutar acciones coordinadas con las autoridades municipales para establecer controles en las entradas y salidas del municipio”.Este retraso en el aviso generó cuestionamientos sobre los protocolos de seguridad de la institución y sobre las medidas que pudieron haberse tomado para ubicar a la menor en sus primeras horas de ausencia. El 29 de agosto, diecisiete días después de la desaparición, el cuerpo de Valeria Afanador fue encontrado en el río Frío, en Cajicá. La zona del hallazgo corresponde a un sector rodeado de árboles y maleza, a unos 300 metros del colegio y cerca a un puente por el que transitaba la persona que dio aviso a las autoridades.El área fue acordonada por el CTI de la Fiscalía, que realizó la inspección correspondiente para determinar si existían evidencias de la participación de terceros. Medicina Legal concluyó que la causa de muerte fue ahogamiento o sumersión en medio líquido.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Un recorrido turístico en La Macarena, departamento del Meta, terminó en tragedia para una familia boyacense. La joven Yudi Alexandra Castellanos Solano, de 21 años y egresada de la Universidad Santo Tomás, desapareció el domingo 7 de septiembre luego de ser arrastrada por la corriente de un afluente del río Güejar, en el sector de Caño Canoas.Leonardo Castellanos, hermano de la joven, dijo que el accidente ocurrió cuando el grupo de turistas, integrado por unas 30 personas, se encontraba regresando de una caminata. “Era nuestro último día del viaje a Caño Canoas, era un sendero. Llegamos a Caño Canoas, habíamos caminado unos 200 metros y había un punto de agua por el que no íbamos a entrar, pero decidimos unirnos, éramos 30 personas", dijo en declaraciones para El Tiempo."Cuando llegamos al punto de las tres cascadas, el guía que nos acompañaba fue por un sitio por el que teníamos que pasar, pero vio que el río estaba muy caudaloso y prefirió devolvernos por el sitio por el que habíamos empezado la caminata”, agregó. En la últimas horas se confirmó que hallaron el cuerpo sin vida de Yudi Alexandra Castellanos Solano tras dos días desaparecida."La Santoto Tunja acompaña en oración a la familia Castellanos Solano y lamenta profundamente el fallecimiento de nuestra graduada de la Facultad de Arquitectura y de la Especialización en Gerencia de Provectos de Construcción", se lee en un texto de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja."El Señor abra a nuestra hermana las puertas del Paraíso. para que pueda gozar va de aquella patria donde no existe ni el dolor, ni la muerte, sino solo la paz y la alegría sin fin. Nuestras condolencias a su familia: que Yudi Alexandra descanse en la Paz de Nuestro Senor Jesucristo", agregaron.Las denuncias de la familia de la jovenLa familia Castellanos Solano viajó desde Tunja a Bogotá y luego al Meta para sumarse al recorrido, que incluía visitas a ríos y cascadas de la región. “Ella cayó el día de ayer hacía las 12 del día en Caño Canoas, que queda en el municipio de La Macarena. Estamos a más o menos tres horas del pueblo y a cuatro de Villa Hermosa, entonces por el lugar y lo lejos, desafortunadamente no nos han podido colaborar”, dijo su madre, Ana Victoria Solano, en un video difundido en redes sociales.“Hago una denuncia al departamento y Gobernación del Meta y el país, que como tal no ha colaborado. Contamos con unos de la Defensa Civil, pero son solo cinco y unos Bomberos que llegaron esta tarde, pero son solo cinco. Necesitamos más personal y entre lo más urgente que necesitamos es caretas, unas 20 o 10 caretas porque la comunidad es organizada pero no tenemos el material y sin eso no pueden ir. Unas 10 o 15 linternas, necesitamos arnés, kayak y urgente que venga al menos un buzo profesional porque la zona tiene profundidades muy terribles y aunque la gente quiera colaborar no puede sostener su respiración”.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Un levantamiento juvenil en Nepal, liderado por la autodenominada Generación Z, ha provocado en las últimas 24 horas el colapso del gobierno y la muerte de al menos 25 personas. La revuelta alcanzó su punto cumbre este martes con la dimisión del primer ministro, K.P. Sharma Oli, tras una jornada de protestas masivas contra la corrupción y el bloqueo de las redes sociales que dejaron también cientos de heridos. Cientos de manifestantes también irrumpieron e incendiaron el Parlamento, mientras el Ejército, desplegado en la zona, permanecía pasivo sin intervenir para detener el asalto ni sofocar el fuego. ¿Cómo se llegó a este punto? Aquí le explicamos las claves de lo que está pasando.¿Qué está pasando en Nepal?Las protestas en la capital nepalí comenzaron este lunes lideradas por jóvenes contra la prohibición de 26 plataformas de redes sociales, entre ellas Facebook, Instagram, Whatsapp y X, anunciada el pasado 4 de septiembre por el gobierno de ese país asiático. El veto es el resultado a una decisión del gabinete que exigía a todas las plataformas registrarse en un plazo de siete días bajo la 'Directiva sobre Regulación de Uso de Redes Sociales, 2023', que obligaba a las empresas a obtener una licencia en tres meses, renovarla cada tres años y designar un representante en Nepal.Como la mayoría de las compañías no cumplieron en el plazo, el Ministerio de Comunicación ordenó bloquear los servicios, que a su vez instruyó a los proveedores de internet a aplicar la prohibición. El impacto fue inmediato en un país donde las redes sociales concentran casi el 80% del tráfico de internet. Según datos oficiales, Nepal cuenta con 2,97 millones de suscriptores de internet. En enero de 2024 había 13,5 millones de usuarios activos de Facebook, 10,8 millones en Messenger, 3,6 millones en Instagram, 1,5 millones en LinkedIn y 466.000 en X.¿Por qué está protestando la Generación Z?En las últimas semanas se hizo viral en TikTok, Reddit y otras plataformas la campaña "Nepo Kid", que criticaba a los hijos de políticos y empresarios por presumir carros de lujo, estudios en el extranjero o vacaciones costosas, supuestamente pagados con dinero obtenido gracias a la corrupción. El término, que proviene de nepotismo, conecta la frustración generalizada de los jóvenes hacia una clase dirigente percibida como corrupta e irresponsable, que acceden al poder por privilegios y lazos familiares y no por sus méritos.Los líderes de los tres principales partidos, el Congreso Nepalí, el CPN-UML y CPN (Centro Maoísta), han sido vinculados a escándalos que van desde la estafa de refugiados butaneses hasta casos de usurpación de tierras y contrabando de oro. A esto se sumó un caso destapado en julio, cuando la policía investigó una red que engañaba a ciudadanos con viajes a España bajo el falso pretexto de asistir a una conferencia de la ONU.Para los manifestantes, todo esto simboliza un sistema político cerrado, de líderes que se han turnado en el poder durante décadas, sin cambios reales para la población, al que llaman el juego de las "sillas musicales". El veto digital fue solo la chispa final, detrás había años de frustración por el estancamiento económico, el desempleo y la desigualdad, con un ingreso per cápita de unos 1.300 dólares y casi un 7,5% de la población trabajando en el extranjero. Para los jóvenes nepalíes la decisión fue un ataque a su libertad de expresión, a la comunicación y a sus pequeños negocios.¿Cómo cayó el gobierno de Nepal?Lo que el lunes comenzó como una concentración pacífica de miles de jóvenes frente al Parlamento en New Baneshwor se tornó violenta cuando las autoridades respondieron con represión al traspaso de algunos manifestantes de las barricadas policiales. La respuesta de las autoridades escaló del uso de cañones de agua y gases lacrimógenos al fuego con munición real. "La policía usó fuerza excesiva; se dispararon balas a la cabeza, al corazón y al estómago", denunció a EFE el manifestante Prakash Thami, hospitalizado con heridas.El levantamiento se extendió por todo el país, dejando un saldo de al menos 25 muertos y más de 347 heridos, según datos hospitalarios recopilados por la agencia EFE. La cifra de fallecidos en un solo día es superior a las víctimas registradas en los movimientos democráticos de Nepal de 1990 y 2006.Amnistía Internacional condenó las muertes como violaciones del derecho internacional y la ONU exigió una investigación urgente y transparente. El primer ministro Oli defendió la prohibición de redes sociales y acusó a los manifestantes de ser "anarquistas", pero pronto se vio acorralado. Cinco ministros renunciaron en rechazo a la represión de las protestas. La presión política y social desembocó finalmente en la dimisión del propio Oli, incapaz de contener una revuelta que convirtió a los jóvenes en protagonista de un movimiento sin precedentes en Nepal. La dimisión pone fin al cuarto mandato de Oli, una de las figuras más dominantes y controvertidas de la política nepalí. Veterano político forjado en la lucha contra la monarquía, por la que pasó 14 años en prisión, Oli se hizo conocido por su estilo de confrontación y su habilidad para sobrevivir a constantes crisis parlamentarias, aunque finalmente ha sido un levantamiento en las calles lo que ha forzado su caída.Manifestantes queman el Parlamento y la casa del saliente primer ministroSin embargo, la renuncia de Oli no ha calmado la situación en las calles, y las protestas han continuado en la capital incluso después de conocerse la noticia. Cientos de manifestantes irrumpieron e incendiaron este martes el Parlamento de Nepal. Imágenes de medios locales mostraron densas columnas de humo negro saliendo del complejo parlamentario. Durante la noche multitudes también desafiaron los toques de queda e incendiaron la residencia privada de Oli, además de atacar las viviendas de otros ministros y líderes de la oposición. Otros líderes de alto nivel, como el ex primer ministro Sher Bahadur Deuba, fueron agredidos en sus viviendas. Su esposa, Arzu Rana Deuba, ministra de Exteriores, también resultó atacada, en un episodio captado en imágenes que circulan ampliamente en redes sociales.Otros ex primeros ministros y figuras políticas vieron igualmente sus casas asaltadas y destruidas por las llamas, en lo que analistas locales describen como una persecución directa contra la élite política del país. Como consecuencia de los disturbios, el tráfico aéreo quedó paralizado. El gerente general del aeropuerto de Katmandú, Hansa Raj Pandey, confirmó a EFE la suspensión de vuelos internacionales y nacionales por razones de seguridad.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*CON INFORMACIÓN DE EFE
El ataque militar de Estados Unidos de la semana pasada a la embarcación venezolana en el que murieron 11 personas, que la Casa Blanca justifica en la lucha contra el narcotráfico y amenaza con repetir, sigue generando cuestionamientos y elevando las tensiones en la región del Caribe. El presidente de la República, Gustavo Petro, se refirió este martes de nuevo a esos hechos y señaló que "es importantísimo que la república caribeña de Trinidad y Tobago busque restos de los muertos civiles por el bombardeo estadounidense a una embarcación civil de la que no sabemos si llevaba drogas, y si las llevaba no debió ser bombardeada".Petro, además, cuestionó: "El bombardeo fue en mar territorial de Trinidad y Tobago, ¿el gobierno de la isla dio permiso?". Y finalizó su pronunciamiento, que publicó en su cuenta de X: "La vida es primero siempre y en cualquier lugar".El gobierno de Donald Trump, luego de incrementar su presencia militar cerca de las costas venezolanas, informó el martes de la semana pasada sobre el ataque contra una supuesta narcolancha que atribuyó a la organización criminal trasnacional Tren de Aragua, en un giro letal sin precedentes respecto a la política habitual de confiscación, detenciones y sanciones contra el narcotráfico. La Casa Blanca defendió el jueves que el ataque dirigido por Trump respondió a las leyes de un "conflicto armado", fue contra una "organización designada como terrorista" y en defensa de los intereses de Estados Unidos y la "autodefensa colectiva de otras naciones" víctimas de la violencia y la actividad de los cárteles. Mientras el régimen de Nicolás Maduro -al que Washington acusa de liderar el "narcoterrorista" Cartel de Los Soles- calificó el ataque como un invento de Washington, los medios locales venezolanos transmitían mensajes de condolencia en redes sociales por los fallecidos, contradiciendo la versión oficialista.Cabe anotar que el presidente Petro publicó el pantallazo de una cuenta de X que señala que "los pescadores de Tobago dicen que están alarmados por el “silencio ensordecedor” del Secretario Principal Farley Augustine, luego de la destrucción por parte de Estados Unidos de un barco venezolano que dejó 11 personas muertas" y que "se cree que restos del barco destruido han aparecido en aguas de Tobago. El presidente de la Asociación de Pescadores de Tobago, Curtis Douglas, confirmó que los pescadores encontraron los restos". Esa información, sin embargo, no ha sido confirmada ni desmentida por las autoridades de Trinidad y Tobago.Eso sí, la primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, expresó la semana pasada su satisfacción por el ataque estadounidense contra la lancha. "La masacre de nuestro pueblo está alimentada por los malvados traficantes de los carteles. No siento ninguna compasión por los traficantes; el Ejército estadounidense debería eliminarlos a todos violentamente", declaró Persad-Bissessar, quien afirmó que, al igual que la mayor parte del país, está contenta de que el despliegue naval estadounidense "esté teniendo éxito en su misión". "El tráfico ilegal de drogas y armas ha causado muerte y destrucción en nuestra sociedad durante los últimos 25 años", subrayó.Mientras tanto, el martes, Perú declaró rápidamente al Cartel de los Soles como una organización terrorista que presenta una amenaza externa para la nación suramericana, sumándose a República Dominicana ese mismo día y a Ecuador, Paraguay y Argentina, que lo hicieron tras la declaración de Estados Unidos.Petro advirtió, por su parte, que la colaboración con Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico está supeditada al respeto al derecho internacional, una premisa que recordó la ONU, que reivindicó el uso intencional de fuerza letal como último recurso y la investigación de las muertes.¿Qué se sabe del ataque hasta ahora?La pequeña embarcación salió el 31 de agosto de San Juan de Unare cargada supuestamente con droga hacia Trinidad y Tobago y unos tripulantes vecinos de la zona, ruta habitual de las mafias que suelen contratar a pescadores para traficar, detalla el medio venezolano El Nacional, que cita a la periodista local Sebastiana Barráez. Según le dijo a la agencia EFE José Enrique Arrioja, director de Americas Quaterly, el ataque "ha subvertido los principios legales y protocolos de rigor para este tipo de operaciones" ya que "asume culpabilidad irrefutable de los ocupantes" de la lancha, algo "que solo se da en caso de guerra y que en otros casos sería algo inaceptable". "Es un precedente preocupante. Parece querer mandar un mensaje de que habrá tolerancia cero con el narcotráfico", agregó Arrioja, y que se ha dado en una región eminentemente pesquera y pobre de Venezuela, que por su situación ha sido durante mucho tiempo una cabeza de playa para el narcotráfico.El jueves pasado, el Departamento de Defensa denunció que dos cazas F-16 de Venezuela sobrevolaron el destructor USS Jason Dunham, que navegaba en aguas internacionales caribeñas, una maniobra "provocativa" para el Pentágono, que ha enviado diez cazas F-35 a una base aérea de Puerto Rico, según los medios.El USS Jason Dunham forma parte de las operaciones de seguridad marítima de Estados Unidos en el Caribe sur, donde desplegó ocho buques de guerra y tres buques anfibios con más de 4.500 efectivos desplegados como parte de sus operaciones en el "combate contra el narcotráfico". El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, aseguró en su visita a México, donde ha escenificado la cooperación con su vecino en materia de seguridad, que interceptar cargamentos de droga "ya no funciona", y advirtió que Washington volverá a atacar embarcaciones que asocie al narcotráfico.En su siguiente visita, a Ecuador, Rubio dijo que está dispuesto a evaluar la reinstalación de una base militar en territorio ecuatoriano, que considera un "lugar estratégico", si así lo autoriza ese país en un referendo, lo que fue tachado de "ofensa" por el Gobierno de Maduro.El secretario de Guerra estadounidense, Pete Hegseth, les dijo este lunes a tropas a bordo de un buque militar desplegado en el Caribe como parte del polémico operativo de Washington que no están participando en un "entrenamiento", sino en "un ejercicio real". "No se equivoquen; lo que están haciendo ahora mismo no es un entrenamiento. Este es un ejercicio real en nombre de los intereses nacionales vitales de los Estados Unidos de América: acabar con el envenamiento del pueblo estadounidense", explica Hegseth en un video compartido en redes sociales por el Departamento de Guerra y tomado a bordo del USS Iwo Jima.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, habló sobre la carta de renuncia solicitada por el presidente Gustavo Petro, la cual se mencionó tras la elección en el Congreso de Carlos Camargo como nuevo magistrado de la Corte Constitucional.La renuncia no solo habría sido solicitada a él, también a los ministros de Comercio, Diana Morales, y al de las TIC, Julián Molina. Los tres pertenecen a partidos con los que el Gobierno de Petro había hecho acuerdos: Morales es liberal, Molina del partido de la U y Sanguino de la Alianza Verde.“Será el presidente quien decida quiénes seguimos acompañándolo”Sobre la renuncia, Antonio Sanguino declaró este lunes 8 de septiembre que “si a uno le piden una carta, uno tiene que radicarla”.“Pero repito, será el presidente quien decida quiénes seguimos acompañándolo en esta tarea, sobre todo en este remate que exige que cerremos un gobierno con legados, con realizaciones y con grandes cambios para el país”.Además de la posible salida de estos ministros, también serían apartados del cargo los directores de distintas entidades gubernamentales.Este anuncio se da luego de que el presidente Petro manifestara, antes de la decisión sobre Camargo, que "la elección del la nueva magistrada o magistrado, definirá todo el cuadro de alianzas en el Congreso de la República. No podemos ceder a quienes han apoyado el fascismo".El presidente también expresó que “con un Congreso como el que eligió el pueblo en el año 2022, no es posible reformas más avanzadas. Alcanzó con la reforma laboral y pensional y creo que fue un gran éxito”.Y volvió a hablar de una constituyente, señalando que cada vez que la menciona “sacan a relucir la reelección. Bueno ya no hay tiempo de reelección, así que saco el tema de nuevo, para Colombia es de absoluta pertinencia una reforma constitucional en varios temas: las reformas sociales, la adaptación al cambio climático, la garantía de los derechos de las gentes, la reforma a la justicia para que cese la impunidad y sea la verdad y la restauración de las víctimas. El proceso constituyente depende de las firmas de la ciudadanía y del nuevo congreso que se elija. Que la lista que se proponga sea una lista proconstituyente y vuelva realidad la orden del pueblo con sus firmas. Me preguntan ¿a quién apoyo yo? Yo apoyo una lista al congreso y cámara proconstituyente”.Fusión del Pacto HistóricoParalelo a esto, se conoció la ponencia del Consejo Nacional Electoral para la fusión del Pacto Histórico “como consecuencia de la fusión del MOVIMIENTO POLÍTICO COLOMBIA HUMANA, el PARTIDO UNIÓN PATRIÓTICA, el PARTIDO POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO, el PARTIDO COMUNISTA COLOMBIANO, el PARTIDO PROGRESISTAS y la “Minga Indígena Política y Social”.Señala el documento que “se configura un impedimento para admitir la participación del MOVIMIENTO POLÍTICO COLOMBIA HUMANA en el presente proceso de fusión”.NOTICIAS CARACOL
El senador del partido Conservador, Efraín Cepeda, anunció su precandidatura presidencial para las elecciones de 2026 este sábado 6 de septiembre, durante un evento de ese movimiento político que se llevó a cabo en Ibagué, capital del Tolima. "Quiero decirles que quiero ser el próximo Presidente de la República conservador, y que frente a esta hermosa gente del Tolima me lanzó a la Presidencia, porque sé cómo ganarle a Petro", dijo ante la multitud. "Aquí no se puede improvisar, el partido Conservador tiene que irrumpir en el escenario político (...) El único que ha derrotado a Petro siete veces es Efraín Cepeda, y con la ayuda de ustedes, y de este maravilloso equipo, lo vamos a derrotar para la Presidencia de la República. Aquí vamos a devolverle la paz al país (...) No tienen más derecho los violentos que los ciudadanos, fuera los violentos", añadió. El senador Cepeda fue el presidente del Congreso de la República en el periodo pasado, cuando esta corporación debía decidir acerca de importantes reformas que había planteado el gobierno de Gustavo Petro, como la labora. Cepeda es economista industrial y especialista en altas finanzas, y ha sido Senador de la República por 18 años consecutivos, desempeñándose como Primer Vicepresidente del Senado, dos veces Presidente y dos veces Vicepresidente de la Comisión Cuarta de esta institución.En el año 2008, obtuvo la más alta votación en el país en la elección de los miembros del Directorio Nacional Conservador, con 164 mil votos. Además de ser elegido Vicepresidente de la ODCA (Organización Demócrata Cristiana de América). El discurso de Cepeda para despedirse de la presidencia del SenadoEn su discurso de despedida antes de la instalación del nuevo periodo ordinario de sesiones del Congreso, Cepeda indicó que "no existe nada más peligroso para una República que la imposición de una sola narrativa" y señaló que en el anterior periodo legislativo tuvieron "que levantar la voz sin estridencias, pero con firmeza para recordar a la nación que el Congreso no es una institución decorativa"."Defendimos la autonomía del Congreso frente a una cultura política que a veces confunde disenso con la traición, el control con la obstrucción y la crítica con el odio. Debatir no es un acto hostil, cuestionar no es sabotear, oponerse no es obstruir", dijo Cepeda en el acto que se celebra en el Salón Elíptico del Capitolio.El político conservador fue objeto de duras críticas en los últimos meses por parte de Petro, quien llegó a ofenderlo verbalmente en algunos actos públicos por oponerse a sus reformas. Por eso, el senador afirmó hoy que en estos meses el país ha visto "cómo se intenta transformar la discrepancia en delitos, la autonomía en insubordinación, la independencia en enemistad y hemos sido testigos de la descalificación sistemática de todo aquel que piensa distinto".NOTICIAS CARACOL
Luego de que los alcaldes de las cinco principales ciudades del país anunciaran que viajaran a Washington, capital de Estados Unidos, para hablar con el gobierno del país norteamericano días antes de que este decida sobre el futuro de la certificación que tiene Colombia en materia de lucha contra las drogas, la embajada de Colombia en EE. UU. se pronunció. Los alcaldes que viajarían este domingo 7 de septiembre son Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá; Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín; Alejandro Eder, alcalde de Cali; Alejandro Char, alcalde de Barranquilla, y Dumek Turbay, alcalde de Cartagena. El propósito del viaje, según algunos, han dicho, es fortalecer las relaciones con el país norteamericano, considerando su importancia para la economía y seguridad colombiana. "Para nuestras ciudades es muy importante (...) El principal destino de las exportaciones de Cali y Valle del Cauca es Estados Unidos, más de un 30 % (...) Nosotros tenemos una gran relación con la Policía, que es fuerte gracias a esa alianza estratégica", afirmó Eder a Noticias Caracol. Por su parte, el presidente Gustavo Petro rechazó este anuncio y escribió lo siguiente en su cuenta de X: “Estos alcaldes no están autorizados para representar a Colombia. La Constitución es clara. Certifiquen o no, la Constitución de Colombia se respeta”. Por la misma línea se pronunció la Embajada, y escribió: "Es lamentable que algunos alcaldes desconozcan la labor que se ha adelantado con el fin de informar los avances y resultados de la política de drogas y politicen un tema de fundamental importancia para el país priorizando sus agendas de oposición al gobierno por encima del interés nacional". ¿Qué pasará con el certificado estadounidense de Colombia? La Casa Blanca debe emitir su concepto sobre el certificado en materia de lucha de drogas el próximo 15 de septiembre, y la decisión podría tener efectos en cooperación económica y militar, sobre todo en materia de erradicación de los cultivos ilícitos y la lucha contra el narcotráfico. Cabe resaltar que en el mundo hay 376 mil hectáreas de cultivos de hoja de coca, de las cuales 253 mil están en Colombia, es decir, más del 77 %.Al respecto, la Embajada indicó que "ha venido comunicando permanentemente al gobierno de Estados Unidos y a otros actores e interlocutores relevantes los esfuerzos que adelantan las entidades nacionales competentes en la ejecución de la política de drogas liderada por el Gobierno Nacional, con indicadores de avance y resultados".Asimismo, dijo que "en el marco del plan de acción anual que adelanta la Embajada, como ha sido informado públicamente, siguiendo las indicaciones de la Cancillería y en coordinación con otros ministerios y entidades, la Embajada ha liderado visitas de trabajo de altos funcionarios y mandos de la Fuerza Pública colombiana a Washington D.C. con el fin de reforzar las actividades de difusión de los esfuerzos y avances nacionales en la materia".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Egan Bernal triunfó con autoridad en la ronda ibérica el martes 9 de septiembre luego de atacar desde los primeros kilómetros y lanzarse por la victoria en el tramo final junto al local Mikel Landa, al que venció en el embalaje que hubo entre ambos.Su conquista, la primera en una gran vuelta después del accidente que casi acaba con su vida, coincidió con la fecha en la que la Selección Colombia de fútbol tenía programada la visita a Venezuela en el cierre de las Eliminatorias Sudamericanas.Fue por ello que el pedalista, que no ganaba en la gran carpa desde 2021, cuando se impuso en el Giro de Italia, se vistió de hincha y lanzó un pedido especial para el argentino Néstor Lorenzo, entrenador del equipo ‘cafetero’.El corredor del escuadrón británico Ineos Grenadiers sorprendió con su solicitud horas después de su logro, pues no pudo atender a la prensa antes debido a que manifestantes propalestinos se tomaron la meta, causaron incidentes y la fracción se recortó 8 kilómetros, lo que evitó su contacto inmediato con la prensa que lo esperaba en el lugar establecido inicialmente por los organizadores de la Vuelta a España 2025.Egan Bernal pide a Dayro Moreno para Colombia vs. VenezuelaEl ‘escarabajo’ fue consultado en 'Noticias Caracol' por la contienda y de inmediato declaró su admiración por Dayro Moreno.“Tengo que decir que soy superfan de Dayro Moreno, de verdad. Lo sigo en las redes y es un personaje”, indicó en inició.Y lo comparó con uno de sus paisanos y a la vez gregarios en la ronda ibérica: “Me parece que es como Brandon Rivera. Brandon Rivera es el Dayro Moreno del ciclismo. Brandon es un personaje, es un Dayro en potencia en el buen sentido”.Posteriormente, mandó el mensaje para el partido: “Lo que hace Dayro es impresionante, es un goleador. Ojalá lo metan”.Eso sí, aclaró que habla desde la afición: “Ellos saben lo que hacen. Yo soy un ciclista opinando de fútbol y no aplica.”.Por último, tuvo palabras de apoyo para los jugadores del elenco tricolor: “Lo importante es que les vaya muy bien, que hagan lo mejor posible y que se diviertan”.
La etapa 16 de la Vuelta a España, perturbada casi a diario por manifestaciones propalestinas en protesta contra la presencia del equipo Israel-Premier Tech en la carrera, fue acortada este martes poco antes de la victoria del colombiano Egan Bernal."Debido a una protesta que está bloqueando la carrera, el ganador de etapa y los tiempos para la clasificación general se decidirán a 8 kilómetros para la línea de meta", había escrito la Vuelta en su página oficial de internet minutos antes del final, previsto inicialmente en la cima del alto de Castro de Herville.En ese punto final reprogramado por la organización, Bernal, del equipo Ineos, se impuso por delante del español Mikel Landa.El Cóndor de Zipaquirá, de 28 años, ganador del Tour de Francia en 2019 y del Giro de Italia dos años después, logró su primera victoria en una gran vuelta desde 2021, antes del accidente que casi le cuesta la retirada en 2022.Fue la 22ª victoria como profesional para Bernal."Después de caerme de la clasificación general, tenía muchas ganas de ganar. Y, de hecho, quería ganar con el maillot nacional, que significa mucho para mí. Así que creo que, hasta el final, aparte de la última subida, pero en general, fue una etapa preciosa, súper dura. Todo el día fuimos a toda velocidad y, al final, incluso con Landa la cooperación fue muy buena. Y cuando supimos que faltaban 8 km para la meta, pensamos: 'Vale, vamos a esprintar hasta allí'. Fue una buena etapa, buena para el recuerdo", dijo el nacido en Zipaquirá en declaraciones al equipo de comunicación del conjunto británico. La etapa del martes contaba inicialmente con 168 kilómetros desde Poio hasta Castro de Herville, en Galicia (noroeste).Bernal y Landa formaban parte de una escapada de 17 corredores que abrió hueco rápido bajo la aquiescencia del pelotón.Un pelotón que redujo drásticamente su tamaño en las pendientes del Alto de Prado (8,9% de pendiente media con rampas con cerca del 20%) bajo el impulso del equipo Bahrain-Victorious, y que llegó a meta casi seis minutos después de los dos hombres de cabeza.El dos veces ganador del Tour de Francia, el danés Jonas Vingegaard, mantiene el liderato de la general con 48 segundos de ventaja sobre Joao Almeida. El austríaco Felix Gall, que perdió cerca de un minuto sobre los líderes, cedió el quinto puesto al italiano Giulio Pelizzarri.Este martes durante la etapa, el corredor español Javier Romo, que sufrió una caída el domingo provocada por un manifestante propalestino, tuvo que abandonar la carrera como consecuencia de las heridas.En diferentes imágenes que circulan por las redes sociales y difundidas por televisión aparecen decenas de personas con banderas palestinas, rodeadas por las fuerzas de orden, bloqueando la carretera que llevaba a la meta.Las protestas propalestinas han afectado varias etapas de la ronda española, una de las tres grandes vueltas por etapas del calendario internacional. La semana pasada, la etapa 11 fue neutralizada antes de la meta en Bilbao y quedó sin ganador.
El martes 9 de septiembre de 2025 quedará grabado para siempre en la memoria de Egan Bernal no solo por ser su primer triunfo en la Vuelta a España sino también por alzar los brazos en el World Tour, tras el grave accidente que sufrió y los cuatro años de sequía. Si bien no fue en una línea de meta plagada de aficionados, lo hizo ante un rival de peso como Mikel Landa y en un esprint con el hambre de victoria que siempre lo ha caracterizado. Por cosas de la vida y el azar, algunos triunfos de Egan han estado marcados por decisiones de última hora debido a circunstancias climáticas, o como en este caso, de orden público. Tanto en el Tour de Francia (2019) como en el Giro de Italia (2021), el 'joven maravilla' tuvo que sortear no solo las buenas piernas de sus rivales sino también acontecimientos inesperados. En ambas oportunidades el recorrido de las etapas fue recortado, tal como ocurrió este martes en la 'ronda ibérica'. Sin embargo, el mayor obstáculo de Bernal no fue en competencia sino en ese fatídico entrenamiento que sufrió en enero de 2022 y que por poco le cuesta la vida. Fueron siete meses de recuperación para volver a hacer lo que nadie creía posible: competir. El de Zipaquirá lo logró y desde principios de este 2025 ya daba pistas de su buena condición al coronarse campeón nacional de Colombia tanto en ruta como en contrarreloj. No obstante, el último triunfo de Bernal en el World Tour, ante los mejores del mundo, fue hace cuatro años, en 2021, cuando se coronó campeón de la 'corsa rosa' y se quedó con el trofeo Senza fine. Egan Bernal frenó cuatro años de sequía en el World TourLa etapa 16 del Giro de Italia 2021 quedó grabada como una de las jornadas más icónicas en la carrera de Egan Bernal. Aquel 24 de mayo, el pelotón partió de Sacile rumbo a Cortina d’Ampezzo bajo un clima hostil: lluvia persistente, frío extremo y carreteras resbaladizas. Debido a la meteorología la organización recortó el recorrido: quedaron fuera la Marmolada (Passo Fedaia) y el Passo Pordoi —la Cima Coppi—, y la ruta se centró en el exigente Passo Giau y en el posterior descenso hacia Cortina. En las rampas del Giau Bernal lanzó un ataque brutal a más de veinte kilómetros de meta; su movimiento fue seco y potente, y nadie logró responder. Coronó en solitario, abrió hueco en el descenso y llegó a Cortina con ventaja suficiente para celebrar. La imagen de Bernal abriéndose el chaleco para mostrar la maglia rosa se convirtió en una de las recordadas del Giro. Aquella victoria consolidó su liderazgo y supuso un golpe de autoridad en la general, aunque también fue la última victoria del colombiano en una gran ronda por más de cuatro años. Tras una etapa marcada por las condiciones extremas y la gestión táctica del equipo INEOS, Bernal se mantuvo como el gran favorito hasta el cierre en Milán.
La Selección Colombia aseguró su lugar en el Mundial 2026, y ahora lo que se le viene a Néstor Lorenzo es comenzar a mirar ese listado final que entregará para la cita orbital en Estados Unidos, México y Canadá. Después del compromiso frente a Venezuela, la 'tricolor' enfrentará una serie de partidos de preparación, y en los mismos, el DT argentino al servicio del combinado de nuestro país, podría mirar alternativas. Jhon Durán es uno de los futbolistas que ha tenido proceso; no obstante, su comportamiento le ha jugado una mala pasada. En 'Jugada Maestra', programa que se transmite por Ditu, la nueva plataforma de Caracol Televisión, hablaron del actual delantero del Fenerbahce y sus opciones de volver a retornar a la 'amarilla'. Le enviaron un mensaje contundente; si cambia su actitud. Y es que los panelistas se refirieron a esos futbolistas que han estado en la órbita de Lorenzo, pero que no han tenido, uno de ellos, los minutos adecuados: Jorge Carrascal, Yaser Asprilla, Rafael Santos Borré y Durán, los mencionados. El fue claro al hablar sobre Jhon Jáder fue Eduardo Lara, quien lo dirigió en el Envigado. El exDT de los 'naranjas' y de la Selección Colombia Sub-20. "De esos cuatro jugadores, Durán tiene la posibilidad de llegar. Si él cambia su comportamiento, su forma de pensar y actuar podría estar tranquilamente. Nosotros lo que necesitamos son goles. Durán debuta conmigo en el fútbol profesional frente a Alianza Petrolera, tenía como 16 años", precisó Lara sobre el artillero antioqueño, de 21 años. Sobre si tuvo algún problema con Durán mientras lo tuvo bajo su dirección, el timonel indicó: "Te soy sincero, él había estado en una selección Sub-17 y había tenía inconvenientes con el 'profe', hablamos y me comentó. Uno ya estaba prevenido, uno lo tenía apretadito y conmigo, yo no tengo queja de Durán, así que el comportamiento de él en Envigado fue espectacular y de sus condiciones todo el mundo ya sabía, hasta las misa directivas, que lo había llevado el 'profe' Chucho'".Por último, Lara sostuvo que, pese a lo que se filtró de supuestas peleas en la interna, aunque Lorenzo aclaró todo, si la 'tricolor' necesita goles, lo podrían volver a llamar. "No puede dejar de ser una situación que puede llegar a incomodar, pero sabiendo cuál es la necesidad que tenemos, y sabiendo que él puede responder en eso, se puede hablar con los capitanes, los jugadores, el grupo y se le puede llegar el espacio, siempre y cuando tenga la bendición del técnico", concluyó.
Llegó el día que muchos fanáticos de Apple esperaban. Hoy, martes 9 de septiembre de 2025, fue el lanzamiento oficial del iPhone 17, un modelo que viene con varios cambios y mejoras no solo en la cámara, sino en varios aspectos de diseño, sistema operativo, entre otros. En Colombia, el Apple Event se transmitió desde las 12 del mediodía y se conocieron varios detalles en torno a este dispositivo, como el precio en nuestro país.Cuatro modelos del iPhone 17 para todos los gustosComo ya es tradición desde 2020, Apple lanzará cuatro versiones del iPhone 17:iPhone 17 (modelo base)iPhone 17 Air (nuevo, ultra delgado)iPhone 17 ProiPhone 17 Pro MaxLa gran novedad es el iPhone 17 Air, que reemplazará a la gama "Plus" y se perfila como el smartphone más delgado de la historia de Apple, con apenas 5.4 mm de grosor.Colores disponiblesApple apuesta por una paleta diversa y elegante:iPhone 17: negro, blanco, verde, morado, azul claro, verde gris acero.iPhone 17 Air: negro, blanco, azul claro, dorado claro.iPhone 17 Pro y Pro Max: negro, blanco, gris, azul oscuro, naranja fluorescente.Batería y autonomía del iPhone 17Las capacidades de batería varían según el modelo:iPhone 17: 3,600 mAhiPhone 17 Air: 2,800 mAhiPhone 17 Pro: 3,700 mAhiPhone 17 Pro Max: 5,000 mAhGracias a la eficiencia del chip A19 Pro y la pantalla LTPO, se espera una mejora en la autonomía general.Conectividad: Wifii 7, USB-C y adiós a la SIM físicaTodos los modelos del iPhone 17 incorporarán:Wifi 7Bluetooth 5.35G con chip C1 propio de AppleUSB-C (versión 3.0 en modelos Pro)Además, Apple eliminará la bandeja de SIM física en todos los mercados, incluyendo Europa y América Latina, apostando por la eSIM como estándar.Cámara del iPhone 17: salto a los 48 MP y grabación en 8KLa fotografía es uno de los pilares del iPhone 17. Todos los modelos incorporan mejoras notables:Cámara frontal: 24 MP en toda la gama, ideal para selfies y videollamadas.iPhone 17 base: doble cámara trasera (48 MP principal + 12 MP ultra gran angular).iPhone 17 Air: una sola cámara trasera de 48 MP.Modelos Pro: triple cámara trasera de 48 MP cada una, con zoom óptico de hasta 8x y digital de hasta 25x.Además, los modelos Pro incluirán:Cámara periscópica mejorada con sistema tetraprisma.Grabación en 8K.App profesional de cámara.Grabación simultánea con cámara frontal y trasera.Memoria y almacenamientoLa memoria RAM y el almacenamiento también se actualizan:iPhone 17: 8 GB RAM, hasta 512 GB de almacenamiento.Air, Pro y Pro Max: 12 GB RAM, hasta 1 TB.Estas capacidades están pensadas para aprovechar al máximo iOS 26 y las nuevas funciones de Apple Intelligence.Procesadores A19 Pro y A18 Pro: potencia para la IAApple continúa su estrategia de diferenciación de chips:iPhone 17: A18 Pro (heredado del iPhone 16 Pro).iPhone 17 Air, Pro y Pro Max: A19 Pro, fabricado en 3 nm de tercera generación.Este nuevo chip mejora el rendimiento en tareas de inteligencia artificial, fotografía computacional y realidad aumentada.Pantallas OLED LTPO con 120 Hz para todosPor primera vez, toda la línea del iPhone 17 incluirá pantallas OLED LTPO con frecuencia de actualización de 120 Hz (tecnología ProMotion), lo que mejora la fluidez visual y la experiencia de usuario. Estos son los tamaños de pantalla por modelo:iPhone 17: 6.3 pulgadasiPhone 17 Air: 6.6 pulgadasiPhone 17 Pro: 6.3 pulgadasiPhone 17 Pro Max: 6.9 pulgadasDiseño renovado y materiales premiumEl diseño del iPhone 17 mantiene las líneas rectas con bordes curvos, pero introduce cambios importantes en los modelos Pro. Estos incorporan un nuevo módulo de cámara que ocupa toda la parte superior trasera, con el sensor LiDAR y el flash reposicionados. Los materiales también evolucionan:Modelos base y Air: aluminio anodizado.Modelos Pro y Pro Max: titanio con cristal mate texturizado.Además, todos los modelos contarán con una nueva capa antirreflejos endurecida, más resistente a los arañazos que el Ceramic Shield.¿Cuándo llega el iPhone 17 a Colombia?Como es costumbre, Apple, luego del lanzamiento oficial de su más reciente modelo, las ventas anticipadas comenzarían este viernes, 12 de septiembre de 2025 y los dispositivos estarían disponibles a partir del 19 de septiembre. No obstante, se espera que lleguen a Colombia entre finales de septiembre e inicios de octubre.El lema de este año, “Awe Dropping”, anticipa un evento cargado de sorpresas. Además del iPhone 17, se espera la presentación de:Apple Watch Series 11Apple Watch SE 3Apple Watch Ultra 3AirPods Pro 3Apple TV 4K 2025iOS 26, macOS Tahoe, watchOS, visionOS y tvOS.Lanzamiento oficial del iPhone 17Precios aproximados del iPhone 17 en ColombiaiPhone 17 (modelo base)Precio internacional: 799 USDPrecio estimado en Colombia: $3.161.400 COPiPhone 17 AirPrecio internacional: 999 USDPrecio estimado en Colombia: $3.952.700 COPiPhone 17 ProPrecio internacional: 1.099 USDPrecio estimado en Colombia: $4.348.400 COPiPhone 17 Pro MaxPrecio internacional: 1.199 USDPrecio estimado en Colombia: $7.500.000 COP (según distribuidores locales y configuraciones superiores)Recuerde que estos valores pueden variar dependiendo del distribuidor (Movistar, Claro, iShop, Alkosto, etc.), el tipo de cambio vigente, el almacenamiento elegido (128 GB, 256 GB, 512 GB, 1 TB o 2 TB), y si se adquiere con plan pospago o libre.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En Colombia, las estafas digitales han evolucionado con rapidez, aprovechando el crecimiento de la banca electrónica y el uso masivo de dispositivos móviles. Modalidades como el phishing, el vishing y el smishing se han convertido en herramientas recurrentes de los ciberdelincuentes para engañar a los usuarios. El phishing, por ejemplo, se basa en correos electrónicos falsos que simulan ser comunicaciones oficiales de entidades bancarias, mientras que el vishing utiliza llamadas telefónicas para obtener información confidencial. El smishing, por su parte, se vale de mensajes de texto para inducir al usuario a ingresar a enlaces fraudulentos. Estas técnicas han generado pérdidas millonarias y han afectado la confianza en los canales digitales, obligando a las entidades financieras a reforzar sus sistemas de seguridad y campañas de concientización.Alerta de Bancolombia por estafa a través de mensaje de texto Recientemente, Bancolombia emitió una alerta urgente a sus clientes tras detectar una nueva modalidad de estafa que circula mediante mensajes de texto. El fraude, identificado como smishing, consiste en el envío de un SMS que aparenta ser una comunicación oficial del banco. El mensaje en cuestión dice lo siguiente: "BANCOLOMBIA informa que el 05/08/2025 se activo su SEGURO CDF por valor de 187.896. No fue usted? cancele el cobro aqui: segurocdf.com/cs".Este texto, que ha sido recibido por miles de usuarios en Colombia, presenta múltiples señales de alerta que permiten identificarlo como fraudulento:Errores ortográficos y gramaticales: la frase “se activo” carece de tilde en el verbo “activó”, lo que denota una falta de cuidado en la redacción. Además, “aqui” debería llevar tilde: “aquí”.Uso incorrecto de mayúsculas: el mensaje inicia con “BANCOLOMBIA” en mayúsculas sostenidas, lo cual puede parecer una estrategia para llamar la atención, pero no corresponde al estilo habitual de comunicación de la entidad. Asimismo, después del punto en “No fue usted?”, la siguiente oración comienza en minúscula: “cancele el cobro aqui”, lo que contradice las normas básicas de puntuación.Enlace sospechoso: el dominio “segurocdf.com/cs” no corresponde a los canales oficiales de Bancolombia, cuyos enlaces legítimos siempre comienzan con “https://bancol.co”.Este tipo de mensaje busca generar alarma y urgencia, incitando al usuario a hacer clic en el enlace para “cancelar” una supuesta transacción no autorizada. Al ingresar, la víctima es redirigida a una página falsa que simula la interfaz de Bancolombia, donde se le solicita ingresar sus credenciales bancarias. Una vez obtenida esta información, los delincuentes pueden acceder a la cuenta y realizar transferencias sin autorización."Este mensaje es falso. El intento de fraude está por todos lados. Proteges tu plata cuando nunca compartes estos datos: usuario, claves, datos de tu tarjeta. Ni por llamadas, ni videollamadas, mensajes o correos. ¡No pasa hasta que pasa! Nuestros enlaces oficiales siempre empiezan por http://bancol.co. No ingreses si es algo diferente", informó Bancolombia en sus redes sociales.Recomendaciones de Bancolombia para evitar caer en estafasAnte el incremento de este tipo de fraudes, Bancolombia ha compartido una serie de recomendaciones para proteger a sus clientes:No abrir enlaces recibidos por SMS o aplicaciones de mensajería, incluso si parecen confiables.Verificar siempre las notificaciones a través de los canales oficiales, como la aplicación móvil o el sitio web bancol.co.Nunca compartir datos sensibles como usuario, claves o información de tarjetas por llamadas, videollamadas, mensajes o correos electrónicos.Desconfiar de cualquier mensaje que genere urgencia o alarma, especialmente si solicita realizar acciones inmediatas como cancelar cobros o autorizar transacciones.Confirmar la autenticidad de cualquier comunicación directamente con la entidad financiera antes de tomar decisiones.Además, el Banco de la República ha recordado que con la implementación del sistema de pagos instantáneos Bre-B, no es necesario validar transferencias mediante enlaces externos, ya que las operaciones se confirman automáticamente dentro de la plataforma.Canales digitales de Bancolombia para reportar estafasWhatsApp oficial de Bancolombia: 300 887 6817. Puede enviar capturas de pantalla de mensajes sospechosos o realizar consultas sobre posibles fraudes.Correo electrónico para reportes de fraude: correosospechoso@bancolombia.com.co. Úselo para reenviar correos electrónicos sospechosos o mensajes fraudulentos que aparenten ser del banco.Línea nacional gratuita: 01 8000 912345. Al llamar, seleccione la opción 3 y luego nuevamente la opción 3 para reportar fraudes.Sucursales telefónicas por ciudadBogotá: (601) 343 0000Medellín: (604) 510 9000Cali: (602) 554 0505Barranquilla: (605) 361 8888Bucaramanga: (607) 697 2525Pereira: (606) 340 1213Cartagena: (605) 693 4400Sucursales físicas BancolombiaPuede acudir con su documento de identidad y tarjeta débito para:Bloquear claves.Solicitar nuevas credenciales.Recibir asesoría directa en caso de fraude.Canales digitales transaccionales y de servicioAunque no son para reportar fraudes directamente, es importante conocer los canales legítimos de Bancolombia para evitar caer en sitios falsos:App BancolombiaSucursal Virtual Personas: https://www.bancolombia.comTabot (asistente virtual): disponible en la web oficial.La estafa del “Seguro CDF” ha sido una de las más difundidas en los últimos meses, afectando a usuarios en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Aunque no se ha revelado el número exacto de víctimas, las autoridades financieras han confirmado que se han registrado múltiples intentos de fraude con este mensaje.Bancolombia ha enfatizado, al igual que otras entidades financieras, que ha implementado medidas de seguridad adicionales. Sin embargo, la responsabilidad también recae en los usuarios, quienes deben mantenerse informados y actuar con precaución ante cualquier comunicación sospechosa.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La mayoría de conversaciones familiares, amorosas y laborales de hoy en día se llevan a cabo a través de WhatsApp, la app de mensajería instantánea más popular. A lo largo de los años, muchos usuarios del aplicativo deciden conservar todos sus chats, pero se encuentran con el problema de eventualmente verse obligados a borrar algunas conversaciones porque se quedan sin espacio en su celular.Cuando WhatsApp se satura de contenidos, la aplicación puede empezar a presentar problemas y hasta mostrarle a los usuarios un aviso que les indica que no podrán enviar ni recibir mensajes hasta que no eliminen archivos. En el día a día son muchas fotos, audios, videos y documentos los que se envían a través de la aplicación, por lo que hay algunos consejos para liberar espacio sin necesariamente tener que borrar los chats.¿Cómo liberar espacio en WhatsApp?La aplicación tiene esta opción en sus ajustes con algunas diferencias, dependiendo de si es usuario Android o iOS. Aquí los pasos para liberar espacio en WhatsApp según el sistema operativo de su celular.Liberar espacio de WhatsApp en AndroidDesde la pestaña Chats vaya a la opción Ajustes.Vaya a Almacenamiento y datos > Administrar almacenamiento.En ese punto podrá identificar cuánto almacenamiento de su celular está siendo utilizado por WhatsApp y podrá ver los archivos divididos en categorías como: Reenviado varias veces o Más de 5 MB. También podrá ordenarlos desde el más reciente o el más antiguo o desde el menos pesado o más pesado. Desde este punto podrá seleccionar los archivos que quiere eliminar, ya sea uno por uno, o eligiendo por chats. Cabe resaltar que un elemento eliminado se borrará de los archivos multimedia de WhatsApp, pero todavía podrían estar guardados en su dispositivo. Liberar espacio de WhatsApp en iOSIr a la pestaña Ajustes.Seleccionar Almacenamiento y datos > Administrar almacenamiento.Buscar chats o canales que contengan más archivos.Puede elegir uno por uno o seleccionar todos para eliminar todos los elementos.Seleccionar Eliminar. Si tiene elementos destacados en los chats, antes de borrar todo le preguntará si también desea eliminar estos archivos.También puede realizar esta misma acción pero filtrar por archivos como fotos, videos o documentos y desde ahí seleccionar aquellos de los que se quiere deshacer.El problema de los elementos duplicadosSi siguió todos estos pasos y todavía su WhatsApp indica estar saturado de archivos, es posible que tenga archivos duplicados en la aplicación. Esto puede ocurrir por varias razones:Tiene activada la descarga automática de fotos.Tiene activada la copia de seguridad de WhatsApp en Google Drive o iCloud, acción que en automático guarda una copia de los chats y archivos.Algún error en la descarga manual lo llevó a descargar varias veces el mismo archivo.Estas situaciones pueden pasarle a cualquier usuario y puede ser con uno o con todos sus chats. Algunas de ellas son opciones que puede ajustar en la configuración de su cuenta. WhatsApp recomienda a los usuarios desactivar la descarga automática de fotografías y videos, especialmente si pertenece a muchos grupos en los que se envían este tipo de elementos.Para solucionar el problema de los elementos duplicados, además, también puede realizar estas acciones en su dispositivo:Eliminar los archivos desde Almacenamiento y datos > Administrar almacenamiento, pero también directamente desde la galería o el almacenamiento de su celular.Abrir su aplicación de Google Drive o iCloud y buscar la opción 'Eliminar archivos multimedia de WhatsApp'.Con estas acciones realizadas, podrá seguir disfrutando de su aplicación de WhatsApp con el contenido de los chats, sin necesidad de borrar ninguna conversación. Pero tenga en cuenta que si elimina un archivo de la app y también la copia de su dispositivo o cuenta de Google Drive o iCloud ya no podrá recuperarlo.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Nequi, plataforma digital operada por Bancolombia, ofrece una línea de crédito denominada crédito de libre inversión, que permite solicitar montos desde $100.000 hasta $25.000.000. El proceso se realiza desde la aplicación móvil, sin necesidad de presentar documentos físicos ni acudir a oficinas. El desembolso, en caso de aprobación, se realiza directamente en la cuenta del usuario.Para quienes desean solicitar un crédito de $10 millones, es fundamental conocer las condiciones, simular las cuotas y evaluar la capacidad de pago antes de aceptar el préstamo. Nequi ofrece herramientas digitales para realizar esta evaluación, así como canales de atención para resolver dudas y gestionar el crédito de forma segura. Noticias Caracol le explica cuáles son las condiciones de estos créditos, cómo solicitarlos y en cuánto le quedarían las cuotas, además de la tasa de interés que se le aplicará.Créditos que ofrece NequiNequi ofrece dos modalidades de crédito a través de su aplicación móvil: el crédito de consumo de bajo monto y el crédito de libre inversión. Ambos productos están disponibles para usuarios que cumplan con los requisitos establecidos por la plataforma, y se gestionan completamente en línea, sin necesidad de presentar documentos físicos ni acudir a oficinas.El crédito de consumo de bajo monto está dirigido a usuarios que requieren financiación por valores inferiores a $5.278.000. Este crédito puede solicitarse con plazos de pago que van desde uno hasta sesenta meses. La tasa de interés aplicada puede llegar hasta el 3.78% mensual, lo que equivale a una tasa efectiva anual de aproximadamente 56.15%. Este tipo de crédito incluye un seguro que se cobra por cada millón desembolsado, con un valor de $2.000. La aprobación depende del análisis del comportamiento financiero del usuario dentro de la aplicación.Por otro lado, el crédito de libre inversión permite solicitar montos desde $100.000 hasta $25.000.000. Este crédito está disponible para plazos de uno a sesenta meses, y la tasa de interés mensual oscila entre 1.79% y 1.87%, lo que corresponde a tasas efectivas anuales entre 23.69% y 24.91%. Este producto incluye un seguro de vida obligatorio, cuyo valor es de $1.450 por cada millón desembolsado. Además, se aplica una comisión de garantía que puede variar entre 0% y 17.8% del valor del préstamo, gestionada a través del Fondo de Garantía de Antioquia (FGA). El desembolso se realiza directamente en la cuenta Nequi del usuario, una vez aprobado el crédito.Simulador de crédito de libre inversión de NequiEs claro que el valor de las cuotas y el porcentaje de interés para el crédito dependen del plazo que usted elija, aunque si decide un plazo mayor pero tiene la oportunidad de pagar todo su préstamo en menos tiempo, lo puede hacer realizando abonos a capital. Por tal razón, Noticias Caracol simuló estos valores con plazos de 12, 24, 36, 48 y 60 meses, de esta forma podrá elegir el plazo que mejor se acomode a sus necesidades: Plazo de 12 meses (un año)Tasa de interés efectiva mensual (E.M.): 1.87% E.M (24.91% E.A)Cuota mensual aproximada: $1.067.092Valor total de capital: $11.190.000Valor total de interés: $1.406.306Valor total del seguro: $208.800Valor total a pagar de todo el crédito: $12.805.106Plazo de 24 meses (dos años)Tasa de interés efectiva mensual (E.M.): 1.87% E.M (24.91% E.A)Cuota mensual aproximada: $600.351Valor total de capital: $11.190.000Valor total de interés: $2.800.820Valor total del seguro: $417.600Valor total a pagar de todo el crédito: $14.408.420Plazo de 36 meses (tres años)Tasa de interés efectiva mensual (E.M.): 1.87% E.M (24.91% E.A)Cuota mensual aproximada: $447.303Valor total de capital: $11.190.000Valor total de interés: $4.286.490Valor total del seguro: $626.400Valor total a pagar de todo el crédito: $16.102.890Plazo de 48 meses (cuatro años)Tasa de interés efectiva mensual (E.M.): 1.87% E.M (24.91% E.A)Cuota mensual aproximada: $372.631Valor total de capital: $11.190.000Valor total de interés: $5.861.109Valor total del seguro: $835.200Valor total a pagar de todo el crédito: $17.886.309Plazo de 60 meses (cinco años)Tasa de interés efectiva mensual (E.M.): 1.87% E.M (24.91% E.A)Cuota mensual aproximada: $329.262Valor total de capital: $11.190.000Valor total de interés: $7.521.691Valor total del seguro: $1.044.000Valor total a pagar de todo el crédito: $19.755.691¿Cómo solicitar un crédito en Nequi?Antes de iniciar su proceso de solicitud, tenga en cuenta que hay ciertos requisitos que no debe pasar por alto:Tener cuenta activa en Nequi.Ser mayor de edad con cédula de ciudadanía vigente.No estar reportado negativamente en centrales de riesgo.Contar con historial crediticio positivo.Demostrar capacidad de pago mediante el comportamiento financiero en la aplicación.Proceso de solicitudIngresar a la aplicación Nequi.Seleccionar la opción “Servicios”.Ir a “Finanzas” y luego “Créditos”.Elegir “Crédito de Libre Inversión”.Indicar el monto deseado: $10.000.000.Seleccionar el plazo de pago: entre 1 y 60 meses.Revisar condiciones: tasa de interés, seguro, comisión de garantía.Aceptar términos y confirmar la solicitud.¿Por qué Nequi cobra una fianza en sus préstamos?Nequi cobra una fianza en sus préstamos como parte de un mecanismo de respaldo que permite reducir el riesgo de impago. Esta fianza no es un cobro adicional arbitrario, sino una comisión que se paga a una entidad externa que actúa como garante del crédito. En el caso de Nequi, esta garantía es gestionada principalmente por el Fondo de Garantías de Antioquia (FGA).Cuando un usuario solicita un crédito, Nequi realiza un análisis de riesgo para determinar la probabilidad de que ese préstamo sea pagado en su totalidad y en los plazos establecidos. Si el perfil del usuario no cumple con ciertos criterios de solvencia o estabilidad financiera, se requiere una garantía adicional. En lugar de exigir un codeudor o una prenda, Nequi utiliza el modelo de fianza respaldada por el FGA.La comisión de fianza que se cobra depende del monto del crédito y del perfil del solicitante. Esta comisión se paga una sola vez al momento del desembolso y puede representar un porcentaje del valor total del préstamo. El objetivo es cubrir el riesgo de pérdida en caso de que el usuario no cumpla con el pago de las cuotas. Este modelo permite que personas que no tienen acceso a créditos tradicionales, por falta de historial o garantías, puedan obtener financiación. La fianza actúa como un respaldo para la entidad prestadora y como una vía de acceso para el usuario.¿Qué hay del seguro que Nequi cobra?El seguro que se cobra en los créditos de Nequi cumple una función de protección financiera. Este seguro no está relacionado con el análisis de riesgo del crédito, como ocurre con la fianza, sino con la cobertura ante situaciones que puedan impedir el pago del préstamo por parte del titular.En términos generales, el seguro asociado al crédito cubre eventos como fallecimiento o incapacidad permanente del deudor. Si ocurre alguno de estos eventos, el seguro se activa y asume el saldo pendiente del crédito, evitando que la deuda quede sin pagar o que se traslade a familiares o herederos. Esto protege tanto al usuario como a la entidad financiera.El valor del seguro se calcula por cada millón desembolsado. En el caso del crédito de libre inversión de Nequi, el costo es de $1.450 por cada millón. En el crédito de consumo de bajo monto, el valor es de $2.000 por cada millón. Este cobro se realiza una sola vez al momento del desembolso y se incluye dentro del valor total del préstamo.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La circulación de billetes falsos en Colombia ha sido una preocupación constante para comerciantes y consumidores. En los últimos meses, se ha intensificado la alerta por la aparición de billetes de $100.000 pesos con seriales repetidos, lo que constituye una señal inequívoca de falsificación. Hay quienes denuncian que varios de estos ejemplares logran pasar desapercibidos, incluso ante pruebas básicas de autenticidad.En redes sociales hay un sinnúmero de casos, especialmente de comerciantes, que muestran varios de estos billetes falsos que llegaron a sus manos. Muchos de ellos aseguran que se trata de los G5, un término que ha sido muy usado en los ejemplares que parecen ser legítimos pero no lo son.Seriales reportados en billetes falsos de $100.000Noticias Caracol conoció varios casos y la mayoría de afectados señalan estos cinco números de serie:AF79227345AD40753361AB61104080AE68417396AJ77938917Estos seriales han sido denunciados por comerciantes y consumidores en ciudades como Bogotá, Medellín y otras regiones del país. En particular, el caso del serial AF79227345 fue ampliamente difundido en redes sociales, donde un comerciante mostró cómo el billete logró pasar desapercibido en una transacción rápida. De igual forma, los seriales AJ77938917 y AB61104080 han sido reportados en múltiples ocasiones, lo que sugiere una distribución amplia por parte de redes de falsificación. Una comerciante aseguró en un video en TikTok que a sus manos llegó un billete falso con serial AE68417396, pero la mitad de este ejemplar era legítimo.Características del billete de $100.000Dimensiones: 66 mm x 153 mmColor predominante: VerdeAnverso: retrato de Carlos Lleras Restrepo, pájaro barranquero y flor del sietecuerosReverso: Valle de Cocora en Quindío y palma de cera, árbol nacionalEstas características deben ser revisadas cuidadosamente cada vez que se recibe un billete de esta denominación. El uso de métodos alternativos como raspar, mojar o doblar el billete ha sido desaconsejado por el Banco de la República, ya que pueden dañar ejemplares legítimos y no garantizan resultados confiables.¿Cómo identificar un billete falso de $100.000?El Banco de la República ha establecido cinco pasos fundamentales para verificar la autenticidad de los billetes, especialmente los de alta denominación, como el de $100.000:Mire: observe los colores, imágenes y nitidez del diseño. Los billetes auténticos presentan tonalidades vivas y detalles precisos.Toque: perciba el alto relieve en retratos, textos y cifras. El retrato de Carlos Lleras Restrepo, el texto “Banco de la República” y las cifras del valor deben sentirse al tacto.Levante: al trasluz deben aparecer la marca de agua y las imágenes coincidentes, como el rostro del personaje y el número del valor.Gire: cambian colores y aparecen efectos de movimiento, especialmente en la tinta ópticamente variable.Compruebe: use luz ultravioleta y lupa para verificar microtextos y fibras fluorescentes, elementos difíciles de replicar por los falsificadores.¿Es cierto que hay billetes G5 en Colombia?En redes sociales se ha difundido la idea de que existen billetes falsos de alta calidad, denominados popularmente como “G5”, que imitan con gran precisión los originales y logran burlar los métodos tradicionales de verificación. Sin embargo, esta información ha sido desmentida oficialmente por el Banco de la República.Según el comunicado emitido por el Banco de la República, no existe una categoría oficial llamada “billetes G5” para referirse a falsificaciones sofisticadas. La entidad aclara que, hasta la fecha, no ha recibido piezas falsas vinculadas a esa supuesta clasificación, ni denuncias asociadas a billetes imposibles de identificar. Por el contrario, las falsificaciones detectadas corresponden a simulaciones de baja calidad, elaboradas con materiales comerciales y técnicas conocidas, que presentan diferencias evidentes frente a los billetes auténticos.El Banco ha sido enfático en señalar que los billetes colombianos, especialmente los de la nueva familia puesta en circulación desde 2016, cuentan con elementos de seguridad avanzados que permiten su verificación por parte del público. Estos incluyen marcas de agua, tintas de seguridad, bandas holográficas, microtextos, fibras fluorescentes y alto relieve, entre otros.¿Qué hacer si le llega un billete que cree que es falso?Recibir un billete falso en un cajero automático puede generar molestia, pero lo más importante es conservar la calma y actuar con rapidez. El primer paso es revisar los billetes justo después de retirarlos, preferiblemente frente al cajero, para detectar cualquier irregularidad en su apariencia o textura. Esta revisión inmediata puede evitar complicaciones posteriores. Es fundamental conservar el comprobante de la transacción, ya que este documento es clave para demostrar que el billete fue entregado por el cajero. En caso de no haber recibido el comprobante físico, se puede acceder al historial de transacciones a través de la banca digital o solicitarlo directamente en la sucursal bancaria correspondiente.Además, se recomienda tomar evidencia visual del billete sospechoso y del cajero donde se realizó el retiro. Fotografías claras pueden servir como respaldo adicional en el proceso de reclamación, especialmente si se requiere demostrar el contexto en el que se recibió el billete. El siguiente paso es dirigirse lo más pronto posible a la entidad bancaria, preferiblemente a la misma sucursal donde se encuentra el cajero. Según la Superintendencia Financiera, el reclamo debe hacerse dentro de los tres días hábiles siguientes al retiro para que sea considerado válido. Este plazo es esencial para que el banco pueda rastrear la operación y verificar la autenticidad del billete.Una vez en la oficina bancaria, se debe radicar el reclamo formalmente mediante el diligenciamiento de un formulario. Este debe incluir información detallada como el número de billetes afectados, la denominación, el número de tarjeta utilizada, la fecha y lugar de la transacción, y los datos personales de contacto. En el caso de empresas o personas jurídicas, se debe presentar una carta firmada por el autorizado de la cuenta, explicando la situación y solicitando la reposición del dinero.La entidad financiera verificará si el billete es realmente falso y si corresponde a los billetes que fueron cargados en ese cajero. También revisará si el billete tiene marcas especiales que permiten identificarlo como parte del lote entregado por el dispositivo. Finalmente, si se confirma que el billete fue entregado por el cajero y es falso, el banco puede reembolsar el valor directamente a la cuenta del cliente. No obstante, si se detectan inconsistencias en la información proporcionada o si el billete no corresponde al lote del cajero, el reclamo podría ser rechazado.La reacción más común ante la recepción de un billete falso es intentar “correrlo”, es decir, entregarlo en otra transacción. Sin embargo, esta práctica no solo es poco ética, sino que constituye una infracción penal. El Código Penal colombiano castiga a quienes introduzcan billetes falsos en la economía, incluso si no participaron en la falsificación.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Colombia se encuentra atravesando un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero a su vez están naciendo menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.011. Séptimo Día habló con adultos mayores, madres, médicos y otros expertos: ¿qué es lo que está pasando? Vea lo que le contaron al periodista Diego Guauque.Ambas realidades, aunque en principio son logros sociales y avances médicos, traen consigo profundos retos en salud, educación, economía y pensiones. En cuanto a esperanza de vida, según cifras del DANE, el género femenino es más longevo: en promedio, vive hasta los 79 años, mientras que el género masculino, hasta los 73.9 años, entre otras, porque mueren más hombres entre los 15 y los 40 años por causas relacionadas con la violencia.Enfermedades de la vejez, el costo de vivir másUna población más longeva también significa una mayor prevalencia de enfermedades crónicas y degenerativas. En el Hospital San Juan de Dios de Armenia, Séptimo Día conoció el caso de don Luis Eduardo Zapata, de 83 años, que ilustra el rostro más duro de esta nueva realidad. Desde junio pasado está hospitalizado con diagnóstico de Parkinson y ya ni su familia lo visita.“Él tiene familia, tiene dos hijas, pero vienen de vez en cuando”, relató la doctora María Paz Rincón, trabajadora social del centro médico. “Independientemente de su historia de vida, es un paciente en estado de vulnerabilidad, que requiere cuidados, asistencia y la compañía de sus seres queridos”, fue el llamado que hizo la especialista.La enfermedad de don Luis es una de las que más crece en la población mayor. Según los especialistas, además del Parkinson, cada vez se diagnostican más casos de Alzheimer y esclerosis múltiple.Las enfermedades cardiovasculares —hipertensión, infartos, accidentes cerebrovasculares— siguen encabezando la lista de diagnósticos en la tercera edad, mientras que los tipos de cáncer más frecuentes, entre ellos el gástrico, el de colon, el de próstata y el de mama, también se disparan en esta población.Sin embargo, el aumento en la esperanza de vida también ha transformado el estilo de vida de los adultos mayores. Muchos viajan, disfrutan de su jubilación y cuentan con capacidad económica para gastar.El derrumbe de la natalidadMientras Colombia envejece, la otra cara de la moneda es la caída histórica en los nacimientos. Mientras en los años 70s el promedio de embarazos por mujer era de 7, hoy es de 1,1. Las cifras del DANE lo muestran con claridad: departamentos como Valle del Cauca pasaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander bajó de 20.500 a 15.764; y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Este desplome se refleja en las salas de partos y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que ya lucen solitarias. “Hay días en los cuales no tenemos ninguna paciente”, reconoció el doctor Juan Carlos Vera, director administrativo de la clínica Corpas en Suba. “Eso genera una preocupación grandísima porque es un servicio que sigue demandando recursos humanos, equipos e insumos, pero ya no da el mismo volumen de pacientes para que se pueda dar esa contraprestación del servicio”, enfatizó el galeno.La situación impacta incluso la formación de los estudiantes de salud. Jóvenes que están realizando sus prácticas señalaron en Séptimo Día que: “A nosotros nos mandan acá para hacer prácticas y mirar embarazos, pero al no haber, no podemos aprender del proceso. Cada mamá es diferente y nos estamos quedando sin experiencia”.Las aulas de clase también sufren la baja de matrículas. Narda Rosas, rectora del Instituto Buena Vista en Armenia, lo describió así: “Teníamos entre 360 y 380 estudiantes hace seis años, ahora tenemos 220 estudiantes”, siendo preescolar el curso en el que menos alumnos hay.De familias numerosas a hogares con mascotasEl modelo de familia en Colombia está cambiando radicalmente. Muchos jóvenes prefieren invertir en viajes, estudios o en mascotas. “Les presento a mis dos hijos: Thor y Alaska”, dijo un hombre mostrando a sus perros en entrevista con Séptimo Día. “Yo invierto más o menos 2.500 mensuales en estos dos animalitos”, contó.Otros entrevistados también confirmaron que entre sus planes no está tener hijos: “Es muy complicado pensar en mantener un hijo si no podemos mantenernos a nosotros mismos”; “A mí, en lo personal, me cortaría las alas”.Y, por su parte, el mercado inmobiliario también responde a esta nueva dinámica. Las constructoras priorizan apartamentos pequeños, de 27 a 30 m², diseñados para una o dos personas, o parejas sin hijos. “Se venden como pan caliente, rotan muy bien”, explicó un representante del sector.El reto pensionalAnte este panorama, la sostenibilidad de las pensiones es uno de los temas más preocupantes. María Camila González, periodista económica, explicó la metáfora de la ‘bolsa pensional’: hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en Francia. “Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”, advirtió González.¿Prepararse para el futuro?La combinación de más adultos mayores y menos nacimientos redefine el presente de Colombia. Historias como la de don Luis, enfermo y solo en un hospital, dejan ver que el sistema de salud no está preparado para atender a una población mayoritaria de adultos mayores. “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”, explican expertos, que agregan que claramente la tendencia es a que se necesiten más geriatras que pediatras.
Hace casi 9 meses, en el pabellón más severo de la cárcel La Picota, en Bogotá, está el único recluso solicitado en extradición por una denuncia de violencia intrafamiliar. Juan Manuel Rojas, padre de tres menores, es requerido por Honduras, donde su exesposa, la española Isabel Albaladejo, quien es una alta funcionaria de la ONU, lo denunció después de requerir la custodia de sus hijos.La historia de Juan Manuel Rojas y su exesposa, alta funcionaria de la ONU, parece la de un divorcio enemistoso, pero son tantas las entidades de primer nivel implicadas y de forma tan grave que en realidad es un caso de interés general.“Mi hijo está en manos de la mamá que no lo cuidó, que fue cómplice, que no puso una denuncia en contra del abusador. No sé qué otra palabra puedo utilizar. Se me ocurren otras de mayor calibre, no las voy a decir, pero aberrante es el caso”, dijo Juan Manuel Rojas en entrevista con Los Informantes en el hermético pabellón de los extraditables de La Picota.Según él, se encuentra en una lucha “asimétrica por la custodia de mis hijos” tras separarse de su mamá, Isabel Albaladejo, funcionaria de las Naciones Unidas (ONU).Cuando se conocieron, él era comerciante de maquinaria y ella directora del Fondo de Justicia Transicional de la ONU para la implementación del acuerdo de paz en Colombia. Se casaron en Cartagena, tuvieron tres hijos y, cuando la nombraron alta comisionada para los derechos humanos en Honduras, él suspendió su carrera y se encargó de la casa en Tegucigalpa.“Como pareja y como equipo estaba muy claro que quien debía figurar era ella y quien debía hacer el soporte con tres hijos era yo”, afirma el hombre. Sin embargo, estando en Honduras el matrimonio de 16 años llegó a su fin. Decidieron divorciarse y él retomó su trabajo en Colombia, aunque señala que en varias ocasiones estuvo en Honduras cuidando de sus hijos.Denuncias por maltratoSin embargo, en 2023 las cosas cambiaron. Se desató una disputa entre los padres: “Se tuerce la cosa cuando en unas vacaciones los niños vienen y me manifiestan que son víctimas de agresiones. Mi hijo menor y mi hija mayor me manifiestan que han sido vulnerados físicamente y psicológicamente por la madre”.Él escaló el tema ante una Comisaría de Familia en Bogotá y en un acta de conciliación suscrita por padre y madre acordaron que “los niños regresarían a Honduras para terminar su año escolar, que yo podría visitarlos en vacaciones, que ellos tendrían comunicación libre conmigo y que, además, a partir del 2025 la custodia la iba a tener yo durante un 1 o 2 años escolares para que pudieran vivir también con el papá y ella estuvo de acuerdo con eso y firmamos”.Sin embargo, dice que la situación se tornó peor y su hija mayor fue llevada por Isabel Albaladejo al psiquiátrico, tratando de “deslegitimizar el testimonio de violencia a la niña, porque a ella le cae muy mal, siendo defensora de derechos humanos, alta comisionada, la máxima autoridad de los derechos humanos, es la violadora número uno de derechos humanos en su hogar”.De acuerdo con su relato, un psiquiatra le diagnosticó a su hija “cinco tipos de personalidad: bipolar, narcisista, limítrofe y la obligaron a tomar durante un mes tres drogas, un ansiolítico, un antiepiléptico y otra droga que no me acuerdo, cuya composición es una bomba de letargo”. En los documentos del caso está el testimonio de la menor afirmando con detalles a las autoridades todos estos pormenores.La captura del padreTras esta situación, Rojas recibió a su hija en Colombia y acudió nuevamente a la Comisaría de Familia. Además, llevó a la niña con una especialista en temas psiquiátricos que determinó que la menor no tenía ningún problema y no necesitaba la droga que le estaban suministrando. Así las cosas, Rojas dice que resolvió ir a Honduras para encarar la situación, pero su exesposa lo amenazó. Afirma que le dijo: “en el momento que usted pise Honduras me voy a encargar yo de enterrarlo en una cárcel”.Juan Manuel Rojas decidió entonces seguir enfrentando el caso desde Colombia, pero con el paso del tiempo la incertidumbre crecía. Según cuenta, en diciembre de 2024, cuando con su hija mayor lograron que Albaladejo los dejara reunirse en Cartagena, el niño menor mostró actitudes que lo alertaron y, tras los respectivos chequeos, la Fundación Santa Fe y la Fiscalía determinaron que era víctima de abuso. Entonces, “ella me vuelve a decir ‘usted no sabe con quién se acaba de meter’”. A partir de ese momento, el lío tomó alcances internacionales ágiles y desproporcionados. Rojas terminó capturado por una orden de Interpol para extradición a Honduras. No ha sido condenado ni tiene antecedentes, pero sí varias denuncias formuladas por su exesposa.El hijo menor fue llevado a HondurasTras su detención, su madre, la abuela, quedó al cuidado del niño y la hermana mayor, quienes ya estaban yendo al colegio en Bogotá. A través de una tutela, Albaladejo logró volver a tener contacto con los menores, aunque tenía la prohibición de sacarlos del país. Sin embargo, ella intentó sacar al menor de Colombia con un documento falso y fue capturada de manera momentánea.Entre tanto, el niño pasó custodia del ICBF y después lo internaron en un hogar de paso aislado. No lo dejaron ver a su hermana ni a su abuela y, dice Rojas, “montaron otra estrategia paralela que es la de llevarse al niño por la puerta de atrás diciendo que se lo tienen que entregar a Honduras” y así ocurrió, pero al llegar allí lo dejaron con la mamá.“El ICBF lo puso en las manos de mi madre, quien había dejado que lo abusaran sexualmente. Es un vecino el señor, vive a 30 metros, a una cuadra. El ICBF se encargó de volver a poner un niño en una situación de vulnerabilidad. Creíamos que Colombia iba a proteger a un ciudadano colombiano e hizo lo contrario”, comentó la hija mayor de Rojas.Por su parte, Rojas asegura que su detención y la inmediata libertad de Albaladejo, quien habría intentado sacar al niño del país con un documento falso, se debe a poderosos contactos de ella en Honduras y en Colombia. “Soy el único que está preso con una orden de Interpol montada en tres días. Soy el único que está preso con un Estado en contra, que es Honduras, donde la madre tiene al fiscal, al canciller y a la Corte Suprema de su bolsillo y a la presidenta”.¿Qué dice la funcionaria de la ONU?Los Informantes contactó a Isabel Albaladejo, pero no quiso dar declaraciones y afirmó que los medios tienen prohibido tocar el tema. Remitió una tutela formulada por ella en la que argumenta que es la verdadera víctima, pero tal decisión en primera y segunda instancia fue declarada improcedente y en ninguna parte impone una mordaza a la prensa.La extradición de Rojas depende de lo que decida la Corte Suprema de Justicia de Colombia. Serán los magistrados quienes decidan si una denuncia por violencia intrafamiliar basta para entregarlo a Honduras o si el caso debe ser juzgado y resuelto acá.
El río Orinoco, una de las maravillas naturales de Suramérica, no solo es reconocido por su riqueza hídrica y biodiversidad, sino también por ser escenario de historias humanas extraordinarias. A diario, 316 niños y jóvenes venezolanos cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, en el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano.Estos niños, golpeados por la crisis educativa de su país, encontraron en la escuela un refugio. Cada día se embarcan para llegar a clases, enfrentando los riesgos de uno de los ríos más caudalosos del mundo, pero aferrados a la esperanza de un futuro mejor.El viaje no es nada sencillo: los niños navegan entre 30 y 40 minutos por el río Orinoco en lancha, enfrentando el temor a los animales y a los cambios del clima “Venimos a estudiar así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales. Si hay cinco estudiantes con esos se realizan las actividades académicas”, afirmó Mirialfri Carvajal, estudiante de 16 años, en Los Informantes.La travesía en el río OrinocoDesde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano, donde viven apenas 800 personas, llegan alrededor de 512 estudiantes para recibir clases; más de la mitad son venezolanos.El colegio Antonia Santos funciona con tan solo 25 docentes y personal administrativo. Allí se imparten clases de primaria y bachillerato, y en los grados superiores los jóvenes acceden a formación técnica gracias a un convenio con el SENA.Crisis educativa en VenezuelaEl trasfondo de esta migración forzada está íntimamente ligada a la crisis educativa en Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, cerca del 80 % de las escuelas públicas del país funcionan de manera parcial o con jornadas reducidas. Desde 2015, alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas, dejando a millones de estudiantes sin clases regulares.Según el Ministerio de Educación, actualmente más de 600.000 niños, niñas y adolescentes venezolanos están matriculados en colegios de Colombia. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera, así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, relató Mirialfri Carvajal, al describir la difícil situación que atraviesan los jóvenes en su país.El poder y el peligro del río OrinocoEl Orinoco no es cualquier río. Nace en la sierra de Parimá, a más de 1.000 metros de altitud, y recorre 2.140 kilómetros hasta desembocar en el Atlántico. Es el cuarto río más caudaloso del mundo, después del Amazonas, el Congo y el Ganges.En sus aguas albergan más de 3.000 especies de peces, incluidos delfines rosados, rayas y pirañas. Pero también es el hábitat de los caimanes del Orinoco, que pueden alcanzar los 7 metros de largo, convirtiéndose en uno de los depredadores más temidos del continente.“El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos. En la parte donde nosotros estamos ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado en Venezuela que tenemos“, contó el rector del colegio, Pedro Fernández.“Hoy en día pasar una cantidad de niños, 500 personas, hay que usar como dos lanchas y a cada lancha se le meten 30, 40 niños. Eso tiene que ser con un protocolo muy bien hecho porque en temporadas de invierno, de aguas altas es muy peligroso y tiene muchos remolinos, tiene muchas piedras”, explicó el lanchero Luis Alejandro Rodríguez.En el corregimiento de Casuarito, las crecientes convierten las calles en canales y el puesto de salud apenas cuenta con una enfermera para atender a la comunidad. En medio de esa precariedad, lo que más resalta es el colegio Antonia Santos, un edificio pintado de amarillo con techo verde que se erige como el refugio educativo de cientos de niños.“’¿Vale la pena todo ese esfuerzo?’ Sinceramente, vale la pena”, concluyó Mirialfri Carvajal, quien cada día cruza el imponente Orinoco convencida de que la educación es el único camino para alcanzar sus sueños y dejar atrás las dificultades de su entorno.Entre raudales y pizarrones, entre caimanes y cuadernos, estos niños han transformado su travesía diaria en el aula más grande de América. Porque si algo han aprendido estos pequeños navegantes es que, al igual que las corrientes del Orinoco, el conocimiento siempre encuentra su cauce.
Desde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta Casuarito, un pequeño corregimiento de apenas 800 habitantes en el Vichada colombiano, 316 niños y jóvenes cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, la institución que se ha convertido en un refugio educativo para quienes ven su futuro en riesgo por la crisis del vecino país.Su viaje no es nada sencillo: navegan durante 30 o 40 por el río Orinoco y, además del miedo a los animales y el clima, pasan con el constante temor a que la lancha no logre vencer la fuerza de la corriente. Sin embargo, no se rinden: “así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales”.Los Informantes conoció a Yiliam Arboleda, un niño de apenas 7 años que confiesa con entusiasmo sus sueños: “Cuando sea grande, quiero ser un futbolista profesional, llegar a las grandes ligas y poder ser como Cristiano Ronaldo”. Con su cabello trenzado, sus ojos brillantes y su risa tímida, tanto él, como más de 300 estudiantes, asumen con valor la dureza del trayecto que enfrentan a diario.La crisis educativa de Venezuela los empujaEl trasfondo de esta migración forzada está en la profunda crisis educativa que vive Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, casi el 80 % de las escuelas públicas funcionan parcialmente o con jornadas reducidas, mientras que alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas desde 2015.Mirialfri Carvajal, una joven de 16 años que también cruza a diario, reconoce que sin esa oportunidad su vida sería muy distinta. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, explica. Para ella, el colegio Antonia Santos en Casuarito los ha rescatado de los riesgos que rodean a muchos adolescentes en su comunidad.Un refugio en medio de la selvaY es que en el corregimiento de Casuarito, donde las calles se convierten en canales durante las crecientes y el puesto de salud apenas tiene una enfermera, el colegio pintado de amarillo y techo verde resalta como el edificio más grande del lugar.El colegio Antonia Santos cuenta con apenas 25 docentes y personal administrativo, pero atiende a 512 estudiantes, de los cuales 316 provienen de Venezuela. Allí reciben clases de primaria, bachillerato y, en los grados superiores, formación técnica en convenio con el SENA.Transportar 316 niños todos los días por el río requiere mucha precisión. Cada pasera (lancha) puede llevar máximo 35 pasajeros, pero por seguridad solo cargan 30. Los chalecos salvavidas son obligatorios. “El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos y en la parte donde nosotros estamos están ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado que tenemos en Venezuela”, enfatiza el rector del colegio, Pedro Fernández.Gracias al nivel educativo del colegio Antonia Santos, varios de sus estudiantes ya están accediendo a becas en carreras técnicas y profesionales.
Como todos los domingos, vea en Los Informantes tres grandes historias: el caso de un recluso solicitado en extradición por violencia intrafamiliar; lo que hay detrás del 'tarimazo' del presidente Petro con miembros de la oficina de Envigado y la “gran aventura” de 316 niños venezolanos que todos los días cruzan el Orinoco para llegar a sus clases en Colombia.‘Un pleito de padre y madre’Juan Manuel Rojas lleva casi 9 meses detenido en la cárcel de La Picota, de Bogotá. Alega que lo único que hizo fue pedir la custodia de sus hijos, lo que desató la ira de su exesposa, la española Isabel Albaladejo. Lo más grave es que señala al ICBF y a la Fiscalía de favorecerla afectando a los menores. Su ex, por su parte, dice que la víctima es ella.José Monsalve, periodista de Los Informantes, lleva meses trabajando este espinoso tema de la violencia vicaria, es decir, cuando el agresor o la agresora instrumentaliza a los hijos para maltratar y ocasionar dolor al otro. Una verdadera tragedia.‘El tarimazo'Esta semana denunciaron al presidente Gustavo Petro y a la senadora Isabel Zuleta por el llamado ‘tarimazo’ en Medellín. La Comisión de Acusación de la Cámara compulsó copias a la Corte, que deberá juzgar a la congresista.En el evento, el presidente estaba rodeado de las joyitas que pagan la condena en la cárcel de Itagüí. Casi todos tienen un abultado prontuario y un récord criminal.En Los Informantes, hablan el general (r) Óscar Naranjo Trujillo y algunos de los invitados. ¿Qué hay detrás de este evento? ¿Cuáles fueron los miembros de la oficina de Envigado que posaron para la foto en La Alpujarra?‘Una travesía en el Vichada’En lo más profundo del Vichada, un corregimiento llamado Casuarito guarda una de las historias más sorprendentes de la educación en Colombia: cada día, desde Puerto Ayacucho, en Venezuela, 316 niños cruzan en pequeñas lanchas el imponente río Orinoco para llegar a tiempo a clases en un colegio del otro lado de la frontera.
El Ministerio del Trabajo anunció que este martes lleva a cabo una inspección en el local de Andrés Carne de Res DC de la calle 82, en el norte de Bogotá, luego de que se reportara un accidente con una máquina de humo que habría comenzado a emitir chispas y fragmentos incandescentes que alcanzaron a varias personas, durante la noche del pasado viernes 5 de septiembre."La viceministra (e) de Relaciones Laborales e Inspección, Sandra Muñoz, junto al director territorial de Bogotá, Amaury Gómez, encabezan las acciones de inspección tras 26 denuncias recibidas. En su mayoría por violaciones al sistema de seguridad y salud en el trabajo. La dignidad laboral y la vida no se negocian", escribió la entidad en su cuenta de X.El accidente, según un denunciante, dejó un saldo de al menos nueve personas con lesiones leves en la piel, daños materiales en prendas de vestir y hasta caída de cabello por exposición directa al humo que fue expulsado. Uno de los asistentes durante el evento de ese día narró que al momento de activarse el aparato las partículas expulsadas se adhirieron a la ropa y la quemaron en cuestión de segundos."La noche del viernes fuimos víctimas de otro terrible hecho en Andrés Carne de Res. Fui con unos amigos y sus esposas a Andrés DC y resultamos 10 heridos con quemaduras de primero y segundo grado, entre ellos extranjeros en las mesas de al lado (Canadá, España). Una de las máquinas de humo empezó a expulsar partículas incandescentes, que nos generó quemaduras en rostro, manos, pecho, espalda, caída importante de cabello y prendas de vestir", denunció en redes sociales un médico que estaba presente. Noticia en desarrollo...
Los últimos momentos de Yudi Alexandra Castellanos Solano, grabados por su hermano durante una caminata en Caño Canoas, fue lo último que quedó registrado de la joven boyacense antes de que la fuerza del río Güejar la arrastrara sin posibilidad de auxilio. Ese video, que debía ser un recuerdo de su viaje turístico por La Macarena (Meta), terminó convirtiéndose en el último testimonio de vida de la arquitecta de 21 años.La tragedia ocurrió el pasado 7 de septiembre, cuando un grupo de 30 turistas se disponía a regresar de la ruta conocida como Las Tres Cascadas. El caudal crecido obligó a los caminantes a atravesar un tramo del afluente, y en cuestión de segundos Yudi perdió el equilibrio y desapareció bajo las aguas.En el video puede verse a la joven subirse a la espalda de uno de los guías del tour para lograr cruzar el río mencionado anteriormente. El guía iba agarrado de una línea de vida dada la fuerte corriente que presentaba el río; sin embargo, el hombre pisó una corriente y se cayó junto con Castellanos. El hermano aseguró que la última imagen que recuerda de su hermana es que estaba agarrada de una piedra con la cara ensangrentada, luego la corriente siguió arrastrando a la mujer, según contó para La FM. El hallazgo del cuerpoTras jornadas de angustia y reclamos por apoyo insuficiente de las autoridades, la búsqueda terminó con la confirmación de la peor noticia: el cuerpo de Yudi fue hallado sin vida en las aguas del río Güejar en las últimas horas. El fallecimiento de la joven, egresada de la Universidad Santo Tomás de Tunja, conmocionó a la comunidad académica y a sus allegados, que hoy exigen justicia y medidas más estrictas para garantizar la seguridad de los turistas en zonas de alto riesgo.Lo que debía ser una travesía por uno de los paisajes más bellos de Colombia se convirtió en una tragedia que abre interrogantes sobre la responsabilidad de las agencias turísticas y la falta de reacción de las autoridades locales."Santoto Tunja acompaña en oración a la familia Castellanos Solano y lamenta profundamente el fallecimiento de nuestra graduada de la Facultad de Arquitectura y de la Especialización en Gerencia de Provectos de Construcción. El Señor abra a nuestra hermana las puertas del Paraíso. para que pueda gozar va de aquella patria donde no existe ni el dolor, ni la muerte, sino solo la paz y la alegría sin fin. Nuestras condolencias a su familia: que Yudi Alexandra descanse en la Paz de Nuestro Senor Jesucristo", se lee en un texto de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja.Días de búsqueda y dolorLa familia Castellanos Solano emprendió una desesperada búsqueda, acompañada por pocos rescatistas oficiales y el apoyo de pobladores locales. Su madre, Ana Victoria Solano, denunció públicamente la falta de equipos y personal especializado: “Necesitamos caretas, linternas, kayaks y un buzo profesional. La comunidad quiere ayudar, pero no tiene cómo hacerlo”.Las críticas también apuntaron a la agencia turística contratada, a la que acusan de no brindar medidas de seguridad adecuadas y de abandonar a la familia tras la tragedia.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Momentos de terror vivieron los feligreses que asistían a una iglesia Católica del barrio Timiza, en la localidad de Kennedy, cuando un hombre de 56 años ingresó al lugar con un arma traumática. Los hechos ocurrieron en la mañana del domingo 7 de septiembre en la parroquia San Leonardo.El sujeto ingresó en plena misa e incluso amenazó al sacerdote que se encontraba en el sitio. En cámaras de seguridad se ve cómo el señalado delincuente bota el arma al piso.Unas personas que se encontraban en la iglesia lograron detener a este sujeto y llamaron a las autoridades. Uniformados de la localidad de Kennedy llegaron hasta el sitio y le dieron captura al sujeto.El teniente coronel Norberto Caro, oficial de Guarnición de la Policía Metropolitana de Bogotá, informó cómo los ciudadanos se llenaron de valor “por lo cual proceden a detenerlo y a dejarlo a disposición de la autoridad competente. La Policía Nacional reitera su compromiso con la seguridad ciudadana y continuamos invitando a toda nuestra comunidad a que denuncie cualquier hecho que pueda poner en riesgo la vida y la integridad de los habitantes de la capital colombiana”.Noticias Caracol conoció que el hombre fue entregado a las autoridades competentes y será judicializado por el delito de amenaza. Además, las autoridades informaron que el sacerdote de la iglesia San Leonardo ya interpuso la denuncia correspondiente.En imágenes compartidas en redes sociales se ve el momento en que el padre continúa con la misa, mientras feligreses y unidades de la Policía redujeron al hombre de 56 años.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un fiscal de la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos presentó ante un juzgado de San José del Guaviare a Manuel Cantuni Arias, alias 'Cartulina', integrante del Bloque Jorge Suárez Briceño de las disidencias de las Farc al mando de alias 'Calarcá'. Según la investigación, este hombre habría sido el encargado de coordinar el atentado sicarial contra el periodista de Caracol Radio Gustavo Chicangana, conocido como “Gustavo Chica”, ocurrido el pasado 5 de julio en Guaviare.De acuerdo con el expediente, 'Cartulina' recibió hasta 12 millones de pesos para organizar la logística del ataque, que dejó gravemente herido al comunicador y a su esposa. La juez del caso, tras valorar las pruebas presentadas por la Fiscalía, decidió imponerle medida de aseguramiento en la cárcel La Picota de Bogotá.“Lo advierte el despacho, hay un desapego total por la vida (...) no se trata de una persona de menor identidad en la organización, sino de alguien con peso en la estructura. No solo gestionó los recursos y la logística, también reclutó al ejecutor directo del ataque”, señaló la juez durante la audiencia.Una amenaza por ejercer el periodismoEl fiscal del caso enfatizó que el atentado estuvo directamente relacionado con el ejercicio periodístico de Chicangana en Caracol Radio – Guaviare Estéreo. “La orden de asesinarlo se debe a su rol como periodista. La organización criminal rechazaba la manera en que los comunicadores informaban de manera objetiva y transparente la situación de orden público en la región. Por eso Gustavo Chicangana y otros dos periodistas fueron declarados objetivos militares”, explicó.Una investigación en cursoAlias 'Cartulina' es la tercera persona judicializada dentro de este proceso. La Fiscalía ahora concentra sus esfuerzos en ubicar a alias 'Duván', señalado como cabecilla del Bloque Jorge Suárez Briceño y presunto autor intelectual del ataque.El atentado contra Chicangana ha generado rechazo en organizaciones de prensa y defensores de derechos humanos, quienes advierten que los periodistas en regiones como Guaviare siguen ejerciendo su labor en medio de graves riesgos por parte de estructuras criminales que buscan silenciar la información independiente.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
La Policía Metropolitana de Bogotá informó un hecho que describió como un “milagro” luego de que dos uniformados de la institución ayudaran a una mujer que estaba tendida en el piso de una calle en el barrio Simón Bolívar pidiendo ayuda, pues estaba a punto de dar a luz.De acuerdo con el reporte oficial de la Policía, el asombroso hecho se presentó el paso 19 de agosto cuando los uniformados atendieron el llamado ciudadano que alertaba sobre una mujer pidiendo auxilio.Cuando los dos policías llegaron al lugar, encontraron a la mujer gestante con fuertes expresiones de dolor y de inmediato le brindaron ayuda y asistieron en el proceso de parto de esta persona, mientras solicitaban el apoyo de una ambulancia que demoró más de 40 minutos en llegar.Durante varios minutos, los uniformados permanecieron junto a la mujer, brindándole tranquilidad, apoyo emocional y asistencia en primeros auxilios. Su acompañamiento fue constante hasta la llegada de la ambulancia, que la trasladó a un centro asistencial. Allí, minutos después, la mujer dio a luz a su hijo en condiciones seguras y bajo atención médica especializada.El teniente coronel, Jorge Arizal, comandante de la Estación de Policía de Barrios Unidos, narró lo ocurrido: “Una patrulla de servicio adscrita a la Estación de Policía de Barrios Unidos, en sus controles de verificación y supervisión sobre la jurisdicción, verificó a una persona que se encontraba tendida en la vía. Minutos antes, esta dama había iniciado su trabajo de parto. La patrulla activó los mecanismos de acompañamiento y auxilió a esta dama y su bebé. Fueron transportados a un centro asistencial”.Finalmente, indicó el reporte, la mujer que fue atendida por los policías agradeció la intervención de estos uniformados para proteger su vida y la de su bebé.¿Qué hacer cuando una mujer está en trabajo de parto?Cuando una mujer entra en trabajo de parto y la ambulancia aún no ha llegado, es fundamental actuar con rapidez, serenidad y cuidado para garantizar su bienestar y el del bebé. Lo primero es mantener la calma y asegurarse de que alguien haya llamado a los servicios de emergencia. Mientras se espera la llegada de la ambulancia, hay varias acciones que pueden tomarse para asistirla adecuadamente.Si el parto es inminente, se debe preparar un espacio limpio y cómodo. Lo ideal es colocar toallas, sábanas o ropa limpia sobre una superficie plana, como una cama o el suelo, procurando que las caderas de la mujer estén ligeramente elevadas. Es importante lavarse las manos y, si es posible, limpiar la zona vaginal con agua y jabón.Durante las contracciones, se recomienda que la mujer practique respiraciones cortas y jadeantes para controlar el impulso de empujar antes de tiempo. Si la cabeza del bebé comienza a asomar, no se debe tirar de ella. En cambio, se debe guiar suavemente con las manos, ayudando a liberar primero los hombros y luego el resto del cuerpo.Una vez que el bebé ha nacido, se debe envolver en una toalla limpia y colocarlo sobre el vientre de la madre para mantener el contacto piel con piel. No se debe cortar el cordón umbilical ni intentar extraer la placenta. Si esta se expulsa espontáneamente, debe mantenerse elevada y envuelta.Tanto la madre como el recién nacido deben permanecer abrigados y tranquilos hasta que llegue la atención médica especializada.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En un operativo conjunto realizado en Piedecuesta, Santander, la Policía Nacional de Colombia, con apoyo de la Interpol y la Oficina Federal de Investigación Criminal de Alemania (BKA), logró la captura de Georg Riess, un ciudadano alemán de 34 años que en 2009 protagonizó un tiroteo en un colegio de Baviera, uno de los dieciséis estados de Alemania. El hombre había huido recientemente de una clínica psiquiátrica en su país y se refugió en territorio colombiano tras pasar por Brasil.El mayor general Carlos Fernando Triana Beltrán confirmó la detención mediante un comunicado oficial difundido en sus redes sociales. “¡Cayó alemán que hirió a 47 personas en una escuela! En Piedecuesta (Santander), en desarrollo de la ofensiva contra el multicrimen y el delito, la Policía, a través de la Oficina Central Nacional de Interpol y en coordinación con la BKA de Alemania, hizo efectiva la Notificación Roja contra el ciudadano Georg Riess, quien se había escapado recientemente de una clínica psiquiátrica de su país”, indicó el alto oficial.¿Quién es el alemán que capturaron en Piedecuesta, Santander? El tiroteo escolar por el que se le acusaEl nombre de Riess está asociado con la tragedia ocurrida el 17 de septiembre de 2009 en el instituto Carolinum-Gymnasium, en Ansbach, Baviera. A las 8:30 de la mañana de ese día, apenas tres jornadas después del regreso de vacaciones, irrumpió en la escuela armado con un hacha, cuchillos, martillos y varios cócteles molotov. Su objetivo, según los investigadores, era asesinar a sus compañeros y luego quitarse la vida.El medio alemán Bild-Zeitung reportó en ese entonces que el ataque dejó un saldo dramático: ocho adolescentes y un profesor heridos de gravedad en un primer balance. Dos estudiantes de 15 años estuvieron al borde de la muerte: una por un hachazo directo en la cabeza y la otra por quemaduras severas. La policía logró detenerlo luego de dispararle en cinco ocasiones. “El pistolero es Georg R. (18). Un personaje reservado”, describió el diario en 2009. La escena fue devastadora. Según reconstrucciones judiciales posteriores, Riess había planeado cada detalle. Guardó su mochila con explosivos en un baño del colegio, se puso gafas protectoras y forzó la puerta del aula 10b, donde lanzó un artefacto incendiario. El fuego se extendió rápidamente y los estudiantes salieron corriendo en pánico, sin saber que afuera los esperaba con un hacha en la mano. Golpeó a una alumna que cayó al suelo y le ocasionó un traumatismo craneoencefálico abierto que requirió cirugía de emergencia.Los documentos hallados en su computadora revelaron la magnitud de la preparación. En un archivo de 86 páginas, redactado como un diálogo ficticio con una joven, expresaba su odio contra la escuela, la sociedad y la humanidad entera. Allí explicaba su desprecio, sumado a complejos de inferioridad, miedo al fracaso y experiencias de rechazo. La frase “La escuela debe pagar” fue encontrada en un testamento escrito días antes. El medio Augsburger Allgemeine detalló en 2010 que el juicio contra Riess marcó un precedente jurídico en Alemania por la magnitud de los cargos: 47 intentos de asesinato, dos de homicidio involuntario en grado de tentativa y un cargo de incendio agravado. Durante el proceso, los fiscales demostraron que el joven no actuó en un arrebato, sino que había ideado el ataque con varios meses de antelación.Los psiquiatras que lo evaluaron diagnosticaron un trastorno de personalidad y retraso en la madurez emocional. Debido a su estado mental, fue condenado a nueve años de régimen juvenil y sometido a una medida de internamiento psiquiátrico indefinido. Sin embargo, tras más de una década bajo custodia, logró fugarse de la clínica en el 2023. Su ruta de escape incluyó un paso por Brasil antes de establecerse en Bucaramanga, donde intentó ocultarse de las autoridades internacionales.El contexto familiar y personal de Riess también llamó la atención de la prensa alemana en 2009. Hijo de padres divorciados, vivía con su padre y dos hermanas menores en un barrio residencial de Ansbach. Sus vecinos lo describían como introvertido y distante, alguien que solía vestir un abrigo negro incluso en la escuela, prenda que también usó durante el ataque. El operativo en Colombia, que culminó con su captura, fue producto de un trabajo de inteligencia internacional coordinado. El mayor general Triana destacó que la cooperación con las autoridades alemanas permitió hacer efectiva la Notificación Roja de Interpol, que ya alertaba sobre su fuga y peligrosidad. “Este individuo fue acusado de perpetrar, el 17 de septiembre de 2009, un ataque armado contra el Carolinum-Gymnasium en Ansbach, utilizando bombas molotov, un hacha, cuchillos, martillos y otros elementos contundentes, que dejó al menos 47 personas heridas, 12 de ellas de gravedad, entre las cuales se encontraban menores de edad”, recordó el comunicado.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El municipio de Segovia, en el departamento de Antioquia, ocurrió el crimen de una menor de edad en contra de su novio de 19 años. La joven de 14 años, según reportan varios medios locales, habría herido de gravedad a su pareja mayor de edad tras una discusión.El hecho se dio en el barrio 7 de Agosto del municipio. Al parecer, la joven tenía una pelea con su novia en la casa en la que residían y lo atacó con un cuchillo. La discusión terminó en que la menor de edad le causó una herida en el abdomen. El joven alcanzó a ser trasladado a un hospital cercano donde finalmente murió.La víctima fue identificada como Juan David López Álvarez, mientras que la joven que causó su muerte fue aprehendida y puesta a disposición de las autoridades. Según el relato de vecinos, la pareja sostuvo una pelea en la casa en la que residían y la menor de edad lo atacó con un cuchillo, provocándole una herida en el abdomen que le causó la muerte. Por su parte, las autoridades lograron aprehender a la adolescente en flagrancia.Crímenes cometidos por menores de edadDe acuerdo con el Consejo Superior de la Judicatura, "el Sistema de Responsabilidad Penal Para Adolescentes es el conjunto de normas o reglas de comportamiento, actividades, instituciones y personas que trabajan en equipo para investigar y decidir las acciones a seguir con los adolescentes de 14 a 18 años que han realizado algún delito".En ese sentido, los adolescentes que hayan cometido una infracción a la ley tienen derecho a la rehabilitación y resocialización, mediante planes y programas garantizados por el Estado e implementados por las instituciones y organizaciones que este determine. "Sirve para garantizar que se respeten los derechos de los adolescentes y permite que ellos se hagan responsables de las acciones que realizaron corrigiendo sus errores con las personas a quienes hicieron daño".En el caso de los delitos como homicidio doloso, secuestro, extorsión y delitos agravados con la libertad, integridad y formación sexual, los adolescentes pueden enfrentar sanciones de entre dos a ocho años en centros de atención especializada para menores de edad, estando en constante seguimiento del Instituto de Bienestar Familiar (ICBF).MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Una habitante de calle fue atacada por un hombre que le roció gasolina y le prendió fuego en la ciudad de Medellín, Antioquia, informó la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.Los hechos fueron reportados en la tarde del lunes 8 de septiembre, en el barrio Trinidad, y no se ha confirmado si el atacante conocía a la víctima y cuál sería el motivo del aberrante ataque. (Lea también: Hombre asesinado en Medellín alcanzó a llamar a Policía y decir que lo atacó un habitante de calle)La habitante de calle estaba en la zona de canalizacionEl coronel Salomón Bello, comandante operativo de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, se refirió a los hechos registrados en la comuna de Belén.El oficial indicó que fue capturado un hombre de 65 años “luego de que la comunidad informara de un hombre que habría rociado gasolina a una mujer, al parecer habitante en condición de calle, en el sector de la canalización”.Los testigos describieron que el sujeto llevaba una camisa de color vinotinto y un jean azul. “Con las características del agresor, los profesionales de Policía ubicaron y capturaron al victimario cerca al barrio Trinidad. Esta persona fue presentada ante la Fiscalía General de la Nación y se encuentra a la espera de las audiencias preliminares”, detalló el coronel Bello.Su víctima, agregó, “fue auxiliada por un personal de la Cruz Roja y luego remitida a centro asistencial”, donde se encuentra bajo observación médica.Según medios regionales, la habitante de calle sufrió quemaduras en el 60% del cuerpo y su condición es crítica, por lo que permanece sedada.Entretanto, el presunto agresor deberá responder por el delito de tentativa de homicidio.Cifras entregadas por la Secretaría de las Mujeres de Antioquia señalan que la Línea 123 Mujer Antioquia atendió en el primer semestre de 2025 “20.439 incidentes, de los cuales 6.614 fueron emergencias por violencias basadas en género y 178 se clasificaron con riesgo crítico”. Agrega que equipos jurídicos y psicosociales “acompañaron a más de 1.300 mujeres en 73 municipios entre marzo y junio, facilitando activación de rutas, orientación y asistencia técnica”.“A través de los Hogares de Protección, se salvaguardó la integridad de 75 mujeres en riesgo de feminicidio y 100 personas de su entorno familiar, principalmente de las subregiones del Valle de Aburrá y Oriente”, precisó. (Lea también: Así cayeron tres delincuentes en Medellín que habrían secuestrado a 9 personas durante un robo)POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
A partir del lunes 4 de agosto de 2025, Medellín y los municipios del Valle de Aburrá pusieron en marcha una nueva rotación de la medida de pico y placa, la cual regula la circulación de vehículos particulares y motocicletas de dos y cuatro tiempos. Esta modificación, anunciada por las autoridades de movilidad, se basó en estudios técnicos que analizaron los patrones de tráfico, el crecimiento del parque automotor y el impacto de la medida en la movilidad de toda el área metropolitana.Durante la semana del 4 al 8 de agosto, la medida de pico y placa en Medellín se implementó en una fase pedagógica, por lo que no se impusieron comparendos económicos. En ese periodo, quienes infringieron la restricción recibieron solo llamados de atención. Sin embargo, a partir del lunes 11 de agosto, las autoridades comenzaron a aplicar sanciones económicas de $711.750 (valor correspondiente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes en 2025) a quienes circulen en días y horarios restringidos por la medida.Pico y placa en Medellín en la semana del 8 al 12 de septiembreA diferencia de la rotación del primer semestre del año, la distribución de dígitos de placa fue modificada. Esta será la nueva programación para el segundo semestre de 2025:Lunes 8 de septiembre: placas terminadas en 6 y 9Martes 9 de septiembre: placas terminadas en 5 y 7Miércoles 10 de septiembre: placas terminadas en 1 y 8Jueves 11 de septiembre: placas terminadas en 0 y 2Viernes 12 de septiembre: placas terminadas en 3 y 4Para las motocicletas, la restricción del pico y placa se determina según los dos primeros dígitos de la placa, mientras que en el caso de los automóviles se aplica con base en los dos últimos números. La medida rige de lunes a viernes en jornada continua, desde las 5:00 a. m. hasta las 8:00 p. m., y no aplica durante los fines de semana ni en días festivos. Este nuevo esquema no solo está vigente en Medellín, sino también en los otros nueve municipios del área metropolitana del Valle de Aburrá: Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa. En todos ellos, el horario y la modalidad de aplicación son uniformes, aunque algunas vías específicas continúan exentas de la restricción. Los vehículos de servicio público tipo taxi continuarán con la rotación quincenal que se ha aplicado en años anteriores. Cada taxi tendrá restricción un día cada dos semanas, según el último dígito de su placa. La medida aplicará en días hábiles, en un horario de 6:00 a. m. a 8:00 p. m.Vías exentas del pico y placa en MedellínComo en anteriores semestres, varios corredores estratégicos estarán libres de la restricción. Estos incluyen:El Sistema Vial del Río (Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Paralela).La Avenida 33, desde el río Medellín hasta su empalme con Las Palmas.La Avenida Las Palmas, en su totalidad.La Calle 10, desde el río hasta la Terminal del Sur.Los laterales de la quebrada La Iguaná, entre las carreras 63 y 80.La calzada norte del puente Horacio Toro, en el tramo del retorno hacia el sur.En los municipios de Bello e Itagüí, sin embargo, algunas secciones de estos corredores no están exentas. En Bello, la medida continuará aplicándose en la Autopista Norte y en la Avenida Regional, desde la estación Niquía hasta la salida hacia la autopista Medellín–Bogotá. En Itagüí, se mantendrá la restricción en la Autopista Sur, argumentando mejoras en la accidentalidad y por la planeación de obras de infraestructura en el sector de Fábricas Unidas.Vehículos exentos del pico y placa en MedellínAdemás de ciertos corredores viales, algunos tipos de vehículos continuarán exentos de la medida de pico y placa. Entre ellos se incluyen:Vehículos eléctricos e híbridos, siempre que estén registrados ante la Secretaría de Movilidad.Automotores que operan con gas natural vehicular, previa aprobación de la excepción correspondiente.Vehículos de emergencia, de servicios públicos esenciales, de transporte escolar y aquellos que movilizan personas con discapacidad, inscritos en los registros oficiales.La excepción también aplica en algunos corredores rurales y periféricos. En Medellín, los cinco corregimientos están excluidos del esquema de pico y placa. También están exceptuadas la vía al corregimiento San Félix (en Bello), la loma del Escobero (Envigado) y la variante a Caldas, que atraviesa zonas de La Estrella y Caldas. La Secretaría de Movilidad de Medellín explicó que la rotación fue determinada por un modelo técnico de análisis de movilidad, el cual evita repetir las combinaciones de dígitos de semestres anteriores. Este modelo evalúa las condiciones actuales del tráfico y el comportamiento histórico de circulación, buscando distribuir de forma equitativa las restricciones y mitigar la congestión vehicularVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La medida de pico y placa en Bucaramanga continúa siendo una de las principales estrategias utilizadas por la Secretaría de Movilidad para controlar el flujo vehicular en la ciudad. Su propósito es disminuir la congestión en las vías, reducir la contaminación ambiental y optimizar la movilidad durante las horas de mayor tráfico. Para el segundo semestre de 2025, la Alcaldía de Bucaramanga, por medio de la Dirección de Tránsito, implementó una nueva rotación que comenzó a regir el 1 de julio y estará vigente durante los meses de julio, agosto y septiembre.La restricción de pico y placa está dirigida exclusivamente a los vehículos particulares, es decir, aquellos destinados a uso personal y no comercial. Quedan excluidos de esta medida las motocicletas, los automotores de servicio público, las ambulancias, los coches fúnebres, los vehículos oficiales y los de atención de emergencias. Asimismo, están exentos los vehículos eléctricos e híbridos que cuenten con el registro correspondiente ante la Dirección de Tránsito.Horarios del pico y placa en BucaramangaDurante la semana del 8 al 12 de septiembre de 2025, el pico y placa se aplicará en los siguientes horarios:Lunes a viernes: de 6:00 a. m. a 8:00 p. m.Sábados: de 9:00 a. m. a 1:00 p. m.Pico y placa para la semana del 8 al 12 de septiembreLa rotación establecida para esta semana es la siguiente:Lunes 8 de septiembre: placas terminadas en 5 y 6Martes 9 de septiembre: placas terminadas en 7 y 8Miércoles 10 de septiembre: placas terminadas en 9 y 0Jueves 11 de septiembre: placas terminadas en 1 y 2Viernes 12 de septiembre: placas terminadas en 3 y 4Esta rotación se aplica dentro del perímetro urbano de Bucaramanga, especialmente en las zonas de mayor congestión vehicular, como el centro de la ciudad, Cabecera del Llano, La Universidad, Provenza y el sector de Cañaveral. Para este Sábado 13 de septiembre, la norma la deberán seguir los vehículos con placas terminadas en 3 y 4. Multa por incumplir pico y placa en BucaramangaLos conductores que infrinjan la medida de pico y placa se exponen a una sanción económica equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), además de la inmovilización del vehículo. La Dirección de Tránsito ha intensificado los operativos de control en puntos estratégicos de la ciudad, apoyados por cámaras de vigilancia y agentes de tránsito.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
En esta nueva semana de septiembre, que va del lunes 8 al viernes 12, seguirá vigente la nueva normativa de rotación en los dígitos del pico y placa en la ciudad de Ibagué. Esta medida busca contribuir a la gestión del tráfico y reducir la contaminación en la capital del departamento del Tolima. La rotación inició el pasado 1 de julio y estará vigente hasta el 31 de diciembre de este año. Conozca que días tendrá esta restricción.¿Cómo funciona dicha normativa?La normativa se aplica a los vehículos particulares inscritos en la ciudad y busca poder darle continuidad al plan de movilidad utilizado en los últimos años. De acuerdo con el cronograma compartido por las autoridades, la restricción sigue aplicándose de lunes a viernes en el mismo horario que se ha venido utilizando: entre las 6:00 de la mañana y las 9:00 de la noche. Por eso, la rotación de pico y placa en Ibagué quedó determinado de la siguiente manera:Lunes 8 de septiembre: placas terminadas en 0 y 1Martes 9 de septiembre: placas terminadas en 2 y 3Miércoles 10 de septiembre: placas terminadas en 4 y 5Jueves 11 de septiembre: placas terminadas en 6 y 7Viernes 12 de septiembre: placas terminadas en 8 y 9¿Qué son las "horas valle"? Desde la Secretaría de Movilidad, fue confirmado que no existen permisos especiales para circular en el día que le corresponde restricción a su vehículo. La norma aplica sin distinción para todos los propietarios de automotores matriculados en la ciudad. Sin embargo, sigue vigente el beneficio conocido como "hora valle", en los que hay franjas de circulación permitida para los vehículos restringidos en dos momentos del día: de 9:00 a 11:00 de la mañana y de 3:00 a 5:00 de la tarde. Esta excepción permite realizar desplazamientos puntuales sin infringir la norma.Estas franjas horarias fueron diseñadas para que los ciudadanos puedan realizar actividades esenciales de su día a día, como lo sería llevar a los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales sin inconvenientes. Recuerde que si su vehículo tiene restricción de pico y placa y se encuentra fuera de estos horarios permitidos en una zona restringida, podría ser multado y se le podría inmovilizar su vehículo. El objetivo de esta medida es encontrar un balance que facilite el flujo del tráfico en la ciudad y haga más sencillo para todos cumplir con la normativa.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La medida de pico y placa en Bogotá es una estrategia de gestión de la movilidad urbana que busca reducir la congestión vehicular en los principales corredores viales de la ciudad. Implementada por la Secretaría Distrital de Movilidad, esta restricción aplica a vehículos particulares, taxis y transporte especial, y se basa en la rotación de circulación según el último dígito de la placa del vehículo.Desde su instauración, el pico y placa ha sido objeto de ajustes en su horario, cobertura y excepciones, con el propósito de responder a las dinámicas de tránsito, el crecimiento del parque automotor y las necesidades de los ciudadanos. Para el mes de septiembre de 2025, la medida mantiene su esquema habitual, con aplicación de lunes a viernes, en horario de 6:00 a. m. a 9:00 p. m., sin modificaciones en fines de semana ni festivos.Pico y placa en Bogotá del 8 al 12 de septiembre de 2025Durante la segunda semana de septiembre, la restricción se aplica de acuerdo con la paridad del día calendario. Esto significa que los días pares circulan los vehículos con placas terminadas en números pares (0, 2, 4, 6, 8), y los días impares circulan los vehículos con placas terminadas en números impares (1, 3, 5, 7, 9). El calendario específico para la semana del 8 al 12 de septiembre es el siguiente:Lunes 8 de septiembre: pueden circular vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Martes 9 de septiembre: pueden circular vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Miércoles 10 de septiembre: pueden circular vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Jueves 11 de septiembre: pueden circular vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Viernes 12 de septiembre: pueden circular vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Los días sábado 13 y domingo 14 de septiembre no aplican restricciones para vehículos particulares, aunque sí puede operar el Pico y Placa Regional en los corredores de ingreso y salida de la ciudad, especialmente en festivos.Pico y placa para taxisPara los taxis, el pico y placa rige de 5:30 a. m. a 9:00 p. m., de lunes a sábado, y se determina también por el último dígito de la placa, con rotación semanal definida por la Secretaría Distrital de Movilidad.Calendario por díaLunes 8 de septiembre: pueden circular taxis con placas terminadas en 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8Martes 9 de septiembre: pueden circular taxis con placas terminadas en 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 0Miércoles 10 de septiembre: pueden circular taxis con placas terminadas en 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 0Jueves 11 de septiembre: pueden circular taxis con placas terminadas en 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 0Viernes 12 de septiembre: pueden circular taxis con placas terminadas en 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 0Sábado 13 de septiembre: pueden circular taxis con placas terminadas en 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8Domingo 14 de septiembre: no hay restricción para taxisMulta por incumplir el pico y placa en BogotáEl incumplimiento de la medida de pico y placa está tipificado como infracción de tránsito en el literal C14 del artículo 131 del Código Nacional de Tránsito (Ley 769 de 2002). La sanción económica vigente para 2025 es de $711.750, además de la inmovilización del vehículo. La multa puede ser impuesta por agentes de tránsito o mediante sistemas de detección electrónica, como cámaras ubicadas en puntos estratégicos de la ciudad. En caso de inmovilización, el vehículo es trasladado a patios oficiales, y el propietario debe asumir los costos de grúa y parqueadero.Excepciones a la medidaLa Secretaría Distrital de Movilidad contempla una serie de excepciones para ciertos tipos de vehículos, entre ellos:Vehículos eléctricos e híbridos registrados ante la entidad.Vehículos de transporte escolar debidamente autorizados.Vehículos conducidos por personas en condición de discapacidad.Vehículos oficiales, diplomáticos y de emergencia.Vehículos que transportan medicamentos o insumos médicos.Para acceder a estas excepciones, es necesario realizar el registro correspondiente en el portal de la Secretaría de Movilidad y cumplir con los requisitos documentales exigidos.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Desde el lunes 4 de agosto de 2025, Medellín y los municipios del Valle de Aburrá implementaron una nueva rotación para la medida de pico y placa, que regulaba la circulación de vehículos particulares y motocicletas de dos y cuatro tiempos. El cambio, anunciado por las autoridades de movilidad, respondió a los análisis técnicos realizados con base en los patrones de tráfico, el crecimiento del parque automotor y el impacto de la medida en la movilidad metropolitana.Durante la semana del 4 al 8 de agosto no se aplicaron comparendos económicos, ya que la fase inicial de implementación fue pedagógica, lo que significó que quienes infringieron la restricción recibieron únicamente un llamado de atención. Sin embargo, a partir del lunes 11 de agosto, las autoridades comenzaron a imponer sanciones económicas equivalentes a $711.750 en 2025, correspondientes a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), como sanción por circular en día y horario restringido del pico y placa en Medellín.Rotación en septiembre del pico y placa en MedellínA diferencia de la rotación del primer semestre del año, la distribución de dígitos de placa fue modificada. Esta será la nueva programación para el segundo semestre de 2025:Lunes: placas terminadas en 6 y 9Martes: placas terminadas en 5 y 7Miércoles: placas terminadas en 1 y 8Jueves: placas terminadas en 0 y 2Viernes: placas terminadas en 3 y 4En el caso de las motocicletas, se tienen en cuenta los dos primeros dígitos de la placa, mientras que para los automóviles se aplican las restricciones de acuerdo con los dos últimos números. La medida se mantiene vigente de lunes a viernes, en jornada continua, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. No se aplica durante los fines de semana ni días festivos. El nuevo esquema de restricción no solo rige en Medellín, sino también en los otros nueve municipios que conforman el área metropolitana del Valle de Aburrá: Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa. En todos ellos, el horario y el esquema de aplicación serán iguales, aunque algunas vías específicas continúan exceptuadas de la medida.Los vehículos de servicio público tipo taxi continuarán con la rotación quincenal que se ha aplicado en años anteriores. Cada taxi tendrá restricción un día cada dos semanas, según el último dígito de su placa. La medida aplicará en días hábiles, en un horario de 6:00 a. m. a 8:00 p. m.Vías exentas del pico y placa en MedellínComo en anteriores semestres, varios corredores estratégicos estarán libres de la restricción. Estos incluyen:El Sistema Vial del Río (Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Paralela).La Avenida 33, desde el río Medellín hasta su empalme con Las Palmas.La Avenida Las Palmas, en su totalidad.La Calle 10, desde el río hasta la Terminal del Sur.Los laterales de la quebrada La Iguaná, entre las carreras 63 y 80.La calzada norte del puente Horacio Toro, en el tramo del retorno hacia el sur.En los municipios de Bello e Itagüí, sin embargo, algunas secciones de estos corredores no están exentas. En Bello, la medida continuará aplicándose en la Autopista Norte y en la Avenida Regional, desde la estación Niquía hasta la salida hacia la autopista Medellín–Bogotá. En Itagüí, se mantendrá la restricción en la Autopista Sur, argumentando mejoras en la accidentalidad y por la planeación de obras de infraestructura en el sector de Fábricas Unidas.Vehículos exentos del pico y placa en MedellínAdemás de ciertos corredores viales, algunos tipos de vehículos continuarán exentos de la medida de pico y placa. Entre ellos se incluyen:Vehículos eléctricos e híbridos, siempre que estén registrados ante la Secretaría de Movilidad.Automotores que operan con gas natural vehicular, previa aprobación de la excepción correspondiente.Vehículos de emergencia, de servicios públicos esenciales, de transporte escolar y aquellos que movilizan personas con discapacidad, inscritos en los registros oficiales.La excepción también aplica en algunos corredores rurales y periféricos. En Medellín, los cinco corregimientos están excluidos del esquema de pico y placa. También están exceptuadas la vía al corregimiento San Félix (en Bello), la loma del Escobero (Envigado) y la variante a Caldas, que atraviesa zonas de La Estrella y Caldas. La Secretaría de Movilidad de Medellín explicó que la rotación fue determinada por un modelo técnico de análisis de movilidad, el cual evita repetir las combinaciones de dígitos de semestres anteriores. Este modelo evalúa las condiciones actuales del tráfico y el comportamiento histórico de circulación, buscando distribuir de forma equitativa las restricciones y mitigar la congestión vehicularVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La medida de pico y placa sigue vigente en Bogotá como parte de las estrategias para reducir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire. Durante la semana del lunes 1 al viernes 5 de septiembre de 2025, la restricción se mantiene sin cambios y opera de 6:00 a. m. a 9:00 p. m. para vehículos particulares.El esquema funciona de acuerdo con la última cifra de la placa del vehículo:Días impares: pueden circular las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Días pares: pueden circular las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Con base en esta rotación, así queda el pico y placa para cada día de la semana:Lunes 1 de septiembre (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Martes 2 de septiembre (par): habilitadas las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 3 de septiembre (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 4 de septiembre (par): habilitadas las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Viernes 5 de septiembre (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Tenga en cuenta que durante los fines de semana y festivos no aplica la restricción.Multas y sancionesQuienes incumplan la medida deberán pagar una multa equivalente a $604.100, además, el vehículo puede ser inmovilizado, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero, de acuerdo a la página web de la alcaldía de Bogotá.Vehículos exentosAlgunas categorías no están obligadas a cumplir con el pico y placa, entre ellas:Vehículos eléctricos e híbridos registrados ante la Secretaría de Movilidad.Transporte escolar, de emergencia, diplomáticos y de personas con discapacidad.Vehículos con permiso vigente de pico y placa solidario.Pico y placa solidarioLa alternativa de pico y placa solidario permite a los conductores pagar una tarifa para circular sin restricción. El trámite es digital, se realiza a través del portal oficial de la Secretaría de Movilidad y puede solicitarse por día, mes o semestre.Tenga en cuenta que la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá ha emitido una alerta oficial dirigida a los ciudadanos que realizan el trámite del pico y placa solidario, advirtiendo sobre la existencia de 45 sitios web falsos que ofrecen este servicio de manera fraudulenta. Esta advertencia se fundamenta en investigaciones realizadas por la entidad, que han identificado plataformas digitales, perfiles en redes sociales, números de WhatsApp y otros canales que simulan ser oficiales para captar pagos e información personal de los usuarios.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
Esta semana, que va del 1 al 5 de septiembre, continúa vigente la nueva normativa de rotación en los dígitos del pico y placa en Ibagué. La medida funciona para contribuir a la gestión del tráfico y reducir la contaminación en la ciudad. La rotación en la capital del departamento del Tolima inició el pasado 1 de julio y estará activo hasta el 31 de diciembre del presente año, por lo que ya cumple su tercer mes.La normativa se aplica a los vehículos particulares inscritos en la ciudad y busca dar continuidad al plan de movilidad implementado en los últimos años. De acuerdo con el cronograma oficial, la restricción sigue aplicándose de lunes a viernes en el mismo horario que ha venido funcionando: entre las 6:00 de la mañana y las 9:00 de la noche.Pico y placa en Ibagué del 1 al 5 de septiembreLa rotación de pico y placa en Ibagué quedó determinado de la siguiente manera:Lunes 1 de septiembre: placas terminadas en 0 y 1Martes 2 de septiembre: placas terminadas en 2 y 3Miércoles 3 de septiembre: placas terminadas en 4 y 5Jueves 4 de septiembre: placas terminadas en 6 y 7Viernes 5 de septiembre: placas terminadas en 8 y 9¿Cómo funcionan las horas valle con el pico y placa en Ibagué?El secretario de Movilidad de la ciudad, Ricardo Fabián Rodríguez, confirmó al inicio de la aplicación de la nueva rotación de pico y placa en Ibagué que no existen permisos especiales para circular en el día que le corresponde restricción a su vehículo. La norma aplica sin distinción para todos los propietarios de automotores matriculados en la ciudad. Sin embargo, sigue vigente el beneficio conocido como "hora valle", en los que hay franjas de circulación permitida para los vehículos restringidos en dos momentos del día: de 9:00 a 11:00 de la mañana y de 3:00 a 5:00 de la tarde. Esta excepción permite realizar desplazamientos puntuales sin infringir la norma.Estas franjas horarias especiales están diseñadas para que pueda realizar actividades esenciales como llevar a los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales sin inconvenientes. Tenga en cuenta que si su vehículo tiene restricción de pico y placa y se encuentra fuera de estos horarios permitidos en una zona restringida, podría ser multado. El objetivo de esta medida es encontrar un balance que facilite el flujo del tráfico en la ciudad y haga más sencillo para todos cumplir con la normativaANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
La Alcaldía de Villavicencio continúa aplicando la medida de pico y placa durante la semana del lunes 1 al viernes 5 de septiembre de 2025, tanto para vehículos particulares como para taxis. Esta estrategia, establecida mediante el Decreto 021 de 2025 y en vigor desde el pasado 20 de enero, busca disminuir la congestión vehicular en las principales vías de la ciudad y contribuir a la reducción de emisiones contaminantes, sobre todo en las denominadas “horas pico”.¿Cuáles placas tienen restricción esta semana?De acuerdo con el calendario oficial, los vehículos particulares deberán acatar las siguientes restricciones durante esta semana:Lunes 1 de septiembre: no podrán circular placas finalizadas en 7 y 8.Martes 2 de septiembre: la medida aplica para placas terminadas en 9 y 0.Miércoles 3 de septiembre: quedan restringidas las placas con los dígitos finales 1 y 2.Jueves 4 de septiembre: no circulan vehículos con placas terminadas en 3 y 4.Viernes 5 de septiembre: corresponde a los vehículos cuya placa finaliza en 5 y 6.Para los taxis, la restricción se aplica todos los días, incluidos fines de semana y festivos. La rotación para esta semana es la siguiente:Lunes: dígito final 7.Martes: dígito final 8.Miércoles: dígito final 9.Jueves: dígito final 0.Viernes: dígito final 1.La medida de pico y placa en Villavicencio se aplica exclusivamente dentro del área urbana delimitada por un polígono autorizado por la Alcaldía, en zonas de alto flujo vehicular como el centro y varios sectores residenciales y comerciales. Sin embargo, como parte de los ajustes realizados este año, se habilitó el tránsito sin restricción en tramos estratégicos como la Avenida 40, entre Llanocentro y Unicentro, y la Avenida del Llano, desde el subnivel del puente Maizaro hasta las cercanías del antiguo Hotel Rosado, lo que ha facilitado una mayor movilidad en corredores clave sin alterar la aplicación general del decreto.Tenga presente que la medida opera dentro de un polígono urbano previamente delimitado. Entre los barrios y sectores incluidos están:Centro de la ciudadBarzalPorvenirSiete de AgostoSan Benito20 de JulioVainillaDos MilEl RetiroEs importante recordar que aquellos conductores que no respeten la restricción impuesta por el pico y placa se exponen a una sanción económica considerable. La infracción está contemplada en el Código Nacional de Tránsito bajo el código C14, y representa una multa correspondiente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes. Para este año 2025, con un salario diario fijado en $47.450, el valor total de la sanción asciende a $711.750. La Secretaría de Movilidad ha reiterado que el cumplimiento de la medida es obligatorio y que se realizarán controles constantes en las principales vías de la ciudad para verificar su cumplimiento.¿Qué vehículos están exentos?Existen ciertas excepciones establecidas por la normativa vigente. Vehículos como motocicletas, automóviles eléctricos o híbridos, ambulancias, camiones de carga, automóviles utilizados por organismos de seguridad del Estado y servicios públicos domiciliarios, entre otros, no están sujetos a la restricción. También están exceptuados los vehículos destinados a la enseñanza de conducción, los vinculados a plataformas digitales de logística, y aquellos que transportan residuos hospitalarios. No obstante, para poder beneficiarse de estas excepciones, los propietarios deben tramitar un permiso especial ante la Secretaría de Movilidad, a través de su sitio web oficial. La Alcaldía recomienda a los ciudadanos consultar regularmente el calendario rotativo, ya que el número de placas restringidas puede variar. Este sistema busca una distribución equitativa de la medida entre los vehículos matriculados en la ciudad, al tiempo que mitiga los efectos negativos del tráfico denso y la contaminación del aire.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
La medida de pico y placa en Bucaramanga continúa siendo uno de los principales instrumentos de regulación del tránsito vehicular en la ciudad. Su objetivo es mitigar la congestión en las vías urbanas, reducir los niveles de contaminación y mejorar la movilidad en horas pico. Para el segundo semestre de 2025, la Alcaldía de Bucaramanga, a través de la Dirección de Tránsito, implementó una nueva rotación que rige desde el 1 de julio y se mantendrá vigente durante los meses de julio, agosto y septiembre.El pico y placa aplica para vehículos particulares, es decir, automóviles de uso no comercial. Las motocicletas, vehículos de servicio público, ambulancias, carros fúnebres, vehículos oficiales y de emergencia están exentos de la restricción. También se encuentran exonerados los vehículos eléctricos e híbridos debidamente registrados ante la Dirección de Tránsito.Horarios pico y placa BucaramangaDurante la semana del 1 al 5 de septiembre de 2025, el pico y placa se aplicará en los siguientes horarios:Lunes a viernes: de 6:00 a. m. a 8:00 p. m.Sábados: de 9:00 a. m. a 1:00 p. m. Pico y placa para la semana del 1 al 5 de septiembreLa rotación establecida para esta semana es la siguiente:Lunes 1 de septiembre: placas terminadas en 1 y 2Martes 2 de septiembre: placas terminadas en 3 y 4Miércoles 3 de septiembre: placas terminadas en 5 y 6Jueves 4 de septiembre: placas terminadas en 7 y 8Viernes 5 de septiembre: placas terminadas en 9 y 0Esta rotación se aplica dentro del perímetro urbano de Bucaramanga, especialmente en las zonas de mayor congestión vehicular, como el centro de la ciudad, Cabecera del Llano, La Universidad, Provenza y el sector de Cañaveral.¿Hay cambios para esta semana?No. Para la semana del 1 al 5 de septiembre de 2025 no se han anunciado modificaciones en la rotación ni en los horarios del pico y placa. La medida se mantiene conforme a lo establecido en la Resolución 017 de 2025 y su modificación posterior. La Dirección de Tránsito ha reiterado que cualquier cambio será comunicado con antelación a través de sus canales oficiales.Uno de los aspectos más debatidos del pico y placa en Bucaramanga durante 2025 ha sido la restricción para vehículos matriculados fuera del departamento de Santander. Inicialmente, se había establecido un esquema de rotación par e impar para estos automotores, con el fin de controlar el uso de vehículos foráneos en actividades de transporte informal.Sin embargo, debido a múltiples tutelas y reclamos ciudadanos, la Alcaldía suspendió temporalmente esta medida. Según lo anunciado por el alcalde Jaime Andrés Beltrán, la restricción para placas foráneas no se aplicará hasta nuevo aviso, aunque se contempla su reactivación en el último trimestre del año.Multa por incumplir pico y placa en BucaramangaLos conductores que infrinjan la medida de pico y placa se exponen a una sanción económica equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), además de la inmovilización del vehículo. La Dirección de Tránsito ha intensificado los operativos de control en puntos estratégicos de la ciudad, apoyados por cámaras de vigilancia y agentes de tránsito.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El anuncio de varias universidades de Medellín de llevar a cabo un día sin carro y sin moto ha confundido a muchos ciudadanos de esa capital. La Secretaría de Movilidad de la ciudad explicó cuál es el alcance de esa medida y señaló que no se trata de una determinación por parte de la Alcaldía; es decir, no hay como tal una jornada con esas características.“Varias universidades de Medellín realizarán un día sin carro y sin moto como parte de sus actividades académicas. Aclaramos: no es una medida oficial de la Alcaldía ni de la Secretaría de Movilidad”, informaron desde esas dependencias.Sin embargo, muchas de las personas tenían la duda de si se trataba de una medida oficial, situación que fue desestimada por las autoridades locales. “La movilidad en la ciudad funcionará con normalidad, con las restricciones habituales del pico y placa”, insistieron.De acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Medellín, estas jornadas académicas buscan generar conciencia sobre el impacto ambiental del transporte y promover alternativas sostenibles. La convocatoria a esta jornada en las instituciones de educación superior está hecha por la la Universidad de Antioquia, la Institución Universitaria ITM, la Corporación Universitaria Lasallista, la Universidad CES, la Universidad EAFIT, la Universidad EIA, la Universidad de Medellín y la Universidad Nacional.Estas universidades compartieron que se trata de una medida en el marco de lo que denominaron la Semana de la Sostenibilidad. También se realizarán foros y otras actividades académicas en busca del cuidado medioambiental en Antioquia.De esta manera, este es el pico y placa en Medellín para este 29 de agosto.Vehículos particulares: placas finalizadas en 3 y 4.Motos de dos y cuatro tiempos: primer dígito de la placa 3 y 4.Recuerde que la restricción rige entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m.NOTICIAS CARACOL
Erika en Francia, influencer colombiana conocida por compartir con humor las experiencias de los migrantes en Francia, finalmente habló de un tema que tenía pendientes a sus seguidores en redes sociales. La personalidad de redes sociales aclaró qué pasó con su matrimonio y cuál es su situación sentimental actualmente.Como en todos los casos de aquellas personas que exponen algo de su vida personal en las redes sociales, Erika Muñoz enfrentó las inquisitivas preguntas de sus miles de seguidores sobre su esposo en los últimos meses. En diálogo en el podcast Vos Podés, la influencer detalló cómo la afectó esta situación y lo que realmente pasó.Muñoz se hizo viral en redes sociales al reflejar de una manera muy divertida los problemas y anécdotas que tienen los colombianos que viven en otros países, especialmente en Francia. Muchas de esas experiencias estaban basadas en su vida propia, casada desde hace algunos años con un francés y radicada en ese país. Su esposo y sus 'roomies' -como se refiere de manera divertida a sus hijos- eran tema constante en sus videos.Fue por eso que Erika logró llegar a una gran audiencia y acumular seguidores, pues su contenido no solo encontraba sentido en los migrantes, sino también en las esposas, madres y mujeres en general. Sin embargo, en 2024, el estilo de vida de Muñoz cambió radicalmente. Regresó a Colombia, se veía diferente y su esposo dejó de aparecer totalmente de sus videos e historias. En el podcast la influencer reveló que la exposición y algunos temas personales les pasaron factura.¿Qué pasó entre Erika en Francia y su esposo?La mujer reveló que sus videos graciosos fueron un escape en medio de lo difícil que era vivir fuera del país. "Tú te grabas, todo el mundo muere de risa, pero cuando sueltas ese teléfono, la realidad a la que te estás enfrentando es otra", resaltó y agregó que sentía que no podía mostrar la otra realidad en redes porque su público solo esperaba que los hiciera reír."Eso me pasó factura el año pasado. Todas estas situaciones que yo estaba intentando ocultar, no prestarles atención, empezaron a hacer llaga también en mi relación con mi esposo y fue un momento complicado porque además en las redes sociales salía en el buscador Erika en Francia se divorció", recordó la famosa.A pesar de sus intentos por ignorar la situación que estaba viviendo y no compartirla en sus redes, señaló que "la gente sabía que algo estaba pasando". Finalmente, la mujer reveló que todo empezó porque "él empezó a sentirse en desacuerdo con lo que yo decía y yo decía, son mis redes y yo lo hablo como yo quiera. Ahí empezamos a tambalear".En ese momento, Erika queda en embarazo de su tercer hijo, el cual tuvo en Francia, lejos de su familia y sin poder recibir ayuda de su esposo porque él tuvo problemas de salud. "Había muchas cosas que antes no había mencionado hacia mí y de mi proceso, de mi dolor, de ser madre, de migrar, otro bebé que además no fue planeado, un parto acá, me siento sola, nadie me cuida, tú estás enfermo de tu espalda. Fue como un momento de crisis en la relación".La crisis la llevó a ella a regresar a Colombia, él se quedó trabajando en Francia y decidieron darse un tiempo. En ese espacio que se dieron, Erika empezó a ir a terapia y le sugirió a su esposo empezar terapia de pareja. De esa manera lograron solucionar sus problemas y ella aclaró que "no me he divorciado, estamos trabajando en nuestra relación, se viene el cuarto bebé", dijo bromeando.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Este 9 de septiembre los colombianos estarán conectados a las pantallas del Caracol Televisión en familia para disfrutar el partido de Colombia vs. Venezuela rumbo al Mundial 2026. Este encuentro deportivo será transmitido en vivo a través de la pantalla del Gol Caracol a partir de las 5:30 p. m. hasta las 8:30 p. m., lo que hace preguntar a muchos televidentes qué pasará con la programación habitual del canal.Como se acostumbra, cuando algún partido importante se transmite en la señal abierta por Gol Caracol, la programación del canal Caracol se ve afectada y algunas producciones ceden su espacio para el disfrute del fútbol por parte de los televidentes. Sin embargo, el Desafío Siglo XXI es un programa que también une a los hogares colombianos frente a las pantallas para disfrutar de la competencia.¿Habrá Desafío Siglo XXI hoy, 9 de septiembre?Para fortuna de los seguidores del Desafío Siglo XXI, el partido Colombia vs. Venezuela no afectará el capítulo del reality de este martes 9 de septiembre. El capítulo 48 del programa llegará a las pantallas con total normalidad a las 8:30 de la noche, justo después del partido de la 'Tricolor' y se llevará a cabo hasta las 10:00 de la noche.¿Qué pasará en el Desafío esta noche?La competencia se encuentra en un momento muy importante. El capítulo 47 dejó a los equipos a la expectativa del Desafío de Sentencia, Premio o Castigo en la que, como su nombre lo indica, los equipos Alpha, Gamma y Omega se enfrentarán en el Box Amarillo por evitar el castigo, llevarse un premio millonario y poner el último chaleco del ciclo.Las victorias de Gamma y Omega marcaron el camino de este ciclo colocando los chalecos a Rata (de Omega), Gero (de Alpha) y más recientemente a Eleazar (de Alpha). Desde Omega, llevando el último chaleco a Alpha, Juan intentó transmitirle al equipo morado la intención de querer acabar con la alianza que tienen los equipos contra ellos.¿Qué producciones cambiarán su horario por el partido Colombia vs. Venezuela?Aunque el Desafío seguirá presente en la parrilla de programación de Caracol, otras producciones si cederán su espacio al encuentro deportivo. Karsu, Todo por mi familia, la edición de Noticias Caracol de las 7:00 de la noche y la primera media hora del capítulo 48 del Desafío Siglo XX no se presentarán a causa del partido Colombia vs. Venezuela.El cambio del horario del Desafío, media hora más tarde, afectará a La Venganza de Analía, novela que no será transmitida esta noche. Después del final del capítulo del reality, a las 10:00 de la noche, la programación seguirá con normalidad con 'La reina del flow 2' hasta las 11:30 de la noche, momento en el que los televidentes podrán ver 'Así va la eliminatoria', el espacio en el que analizan cómo se han venido desarrollando los partidos y cuál ha sido el desempeño de cada uno de los equipos en esta etapa de clasificación.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Luego de que la prensa internacional revelara que, aparentemente, Shakira y Antonio de la Rúa se estarían dando una segunda oportunidad, también crecen los rumores sobre el compromiso entre Gerard Piqué y Clara Chía. Varios medios de comunicación internacionales han informado que el exfutbolista ya habría decidido dar el siguiente paso en su relación con la joven. Las nuevas noticias sobre las vidas amorosas de Piqué y Shakira llegan tres años después de la sonada separación de la pareja. Poco tiempo después de que anunciaran su separación, el mundo conoció a Clara Chía gracias a la prensa rosa que liberó las primeras fotos de la nueva novia de Piqué, con quien habría engañado a la cantante colombiana. Shakira, por su parte, aunque ha estado involucrada en rumores con algunos famosos, por ahora no ha confirmado ninguna relación.¿Piqué le pidió matrimonio a Clara Chía?Los rumores de este compromiso crecieron luego de que Piqué y Clara Chía fueran fotografiados por unos reporteros en Beverly Hills. Las instantáneas fueron reveladas en el programa Fiesta, de Telecinco, y lo que más llamó la atención fue el anillo que se alcanzaba a ver en la mano de la joven española. "Hemos conseguido unas imágenes de ellos saliendo de un restaurante de Beverly Hills y ojo, porque el fotógrafo que nos acaba de ceder estas imágenes nos dice que ella lleva un pedrusco", dijo el periodista Marc Calderó refiriéndose a un anillo de diamante.Pasados algunos días del inicio de los rumores, más periodistas sumaron información al rumor. Adri Toval señaló en sus plataformas de difusión que la pedida de mano habría ocurrido hace algunos días en una reunión familiar. "Hace unos días Gerard Piqué le ha propuesto matrimonio a Clara Chía, pidiéndole la mano frente a la familia de Clara y a la familia de Gerard Piqué", señaló. Según la periodista, el momento fue bastante emotivo y significativo para ambas familias luego de lo que han vivido en los últimos tres años, siendo foco de rumores y críticas. Esto también pondría fin a lo que se ha dicho sobre la familia de Clara y su rechazo hacia Piqué, así como la supuesta mala relación de ambas familias. Pero eso no fue todo lo que reveló Toval, también sorprendió al asegurar que Shakira estaba al tanto del compromiso.Jordi Martin desmiente compromiso de Piqué y Clara ChíaAunque la noticia del compromiso entre los españoles se hace cada vez más fuerte a nivel internacional, el paparazi español Jordi Martin ha salido al paso para desmentirla. Martin es reconocido a nivel mundial no solo por ser un reportero cercano a Shakira, sino por ser el responsable de revelarle a la colombiana la infidelidad de Piqué con Clara Chía. A lo largo de estos tres años, además, también ha enfrentado demandas de Clara.El colaborador de El Gordo y la Flaca reveló en su canal de YouTube que sus fuentes, cercanas a la familia de Piqué, le desmintieron el compromiso y, de hecho, le aseguraron que el presidente de la Kings League no tiene ninguna intención de casarse. "Gente cercana a Piqué, gente de su máxima confianza, me desmienten por completo esta noticia. Podemos desmentir la noticia de que Gerard Piqué habría pedido matrimonio a Clara Chía", expresó.Martin sumó en su declaración que "me dicen que Piqué, de su propia boca, dijo: ‘Yo nunca me voy a casar’. Y realmente esas palabras cogen fuerza porque en los 12 años que estuvo con Shakira jamás le pidió matrimonio y jamás pensó en pasar por el altar con ella". De la misma forma, el periodista detalló que tampoco es cierto que Clara Chía esté embarazada. Así como meses atrás también desmintió que la pareja se había separado. "Me desmintieron por completo esa noticia, me dijeron que la relación iba bien, que Piqué estaba enamorado, que sí que es cierto que habían discutido en los últimos meses, pero de ahí a una ruptura habría un trecho muy grande".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Una exestrella de Disney sorprendió a sus seguidores en redes sociales anunciando su primer embarazo. Se trata de la actriz Debby Ryan, quien es recordada por haber protagonizado producciones como 'Jessie' o 'Radio Rebel'. A través de su Instagram y junto a su novio, la famosa confirmó la espera de su primer hijo.Así anunció Debby Ryan su primer embarazoUna galería de fotos en Instagram anunció al mundo que Debby Ryan, de 32 años, está atravesando la dulce espera de su primer hijo. En las instantáneas la actriz mostró su ya evidente barriga de embarazo, la cual en muchas de las imágenes está rodeado Joshua William Dun, más conocido como Josh Dun, baterista de Twenty One Pilots."Dun&Dun +one", fue lo único que escribieron los famosos en la publicación que rápidamente se hizo viral y recibió miles de comentarios felicitando a la pareja. Muchos de los usuarios de la red digital también reaccionaron con sorpresa y recordando los queridos personajes que la famosa interpretó en las producciones de Disney en las que participó.Famosos como Lilly Collins, de 'Emily en París'; Adam Devine; Karan Brar, de 'Jessie'; Hayley Kiyoko, de 'Los hechiceros de Waverly Place'; entre otros, reaccionaron emocionados en la publicación de la feliz pareja. Los famosos no han confirmado todavía si el bebé que viene en camino es niño o niña.¿Hace cuánto están juntos Debby Ryan y Josh Dun?Desde 2013, Debby mantiene una sólida relación sentimental con Josh Dun, baterista de la banda Twenty One Pilots. Es poco lo que comparten sobre su vida privada, pero a lo largo de los años se han recopilado datos importantes como:Se comprometieron en diciembre de 2018, tras una romántica proposición en una casa en un árbol en Nueva Zelanda.Se casaron en secreto el 31 de diciembre de 2019 en Austin, Texas, confirmando después los detalles en una entrevista con Vogue.En marzo de 2023, residían juntos en Columbus, Ohio.¿Quién es Debby Ryan?Debby Ryan, cuyo nombre de pila es Deborah Ann Ryan, nació el 13 de mayo de 1993 en Huntsville, Alabama, EE. UU., y pasó parte de su infancia en bases militares en Europa, especialmente en Alemania, gracias al trabajo de su padre. Desde muy pequeña sintió pasión por el teatro, participando en obras profesionales desde los 7 años.Su carrera en televisión comenzó de manera formal en 2006 con su aparición en 'Barney & Friends', seguida del filme 'Barney: Let's Go to the Firehouse' (2007). En 2008 dio el salto que la catapultó como teen idol al protagonizar 'Gemelos a bordo' como Bailey Pickett, aquel spin-off de 'Zack & Cody: gemelos en acción' que tuvo gran éxito entre el público juvenil.Entre 2011 y 2015 interpretó a Jessie Prescott en la serie homónima Jessie, donde dio vida a una joven texana que se muda a Nueva York como niñera, mostrando un papel más maduro y complejo. Debby diversificó su carrera actuando en películas como '16 Deseos' (2010) y 'Radio Rebel' (2012), que obtuvo excelentes índices de audiencia en el canal Disney. Más adelante, apareció en producciones de Netflix y plataformas como 'Insatiable' (2018). 'Horse Girl' (2020), 'Spin Me Round' (2022), 'The Resort' (2022) y 'Shortcomings' (2023).En su vida personal, Debby ha sido una voz activa contra la violencia en el noviazgo. Tras una relación emocionalmente abusiva, se unió a la campaña “Don't Look Away” con Mary Kay y LoveIsRespect.org, para ayudar a jóvenes víctimas de abuso. También es abiertamente cristiana, habla alemán con fluidez y ha sido transparente respecto a desafíos pasados, incluidos problemas legales como una detención por conducir bajo la influencia en 2016, que concluyó en una condena de conducción temeraria y probatoria.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Javier Guillén, director de la Vuelta, aseguró tras los incidentes por las manifestaciones propalestinas que obligaron a neutralizar la etapa de este martes que la ronda española "saldrá mañana" para la disputa de la jornada entre O Barco de Valdeorras y Alto del Morredero y que su propósito es "trabajar para llegar hasta Madrid", donde se tiene previsto el cierre el próximo domingo 14 de septiembre."Quiero expresar nuestro rechazo a lo que hemos vivido hoy, una vez más, pues a lo largo de esta vuelta ya es la segunda vez. El mensaje principal que quiero dar es que nosotros vamos a continuar haciendo la vuelta y mañana vamos a dar la salida de etapa", dijo Guillén, en una multitudinaria rueda de prensa en la que estuvo 'Caracol Sports'.Tenemos unas normas que hay que cumplir Guillén, quien admitió la dureza de la Vuelta en el plano organizativo, se remitió al cumplimiento de las normas."Está siendo una vuelta muy dura, muy intensa y en la que se ha generado un extraordinario debate al que nunca hemos querido entrar. Nosotros tenemos unas normas, esas normas las tenemos que cumplir", subrayó.Según Guillén, esas normas "las tienen que cumplir todos porque no se pueden cortar las etapas, no se puede bloquear, cortar el paso a los ciclistas es ilegal porque lo tipifica el Código Penal y la ley del deporte"."Es algo terrible lo que está ocurriendo y por supuesto que lo que queremos todos es la paz. Luego cada uno tiene sus ámbitos en los que poder desarrollarse. Nosotros queremos defender nuestro deporte, defender nuestra carrera y por eso queremos seguir trabajando", señaló.Guillén comparó la problemática que vive la Vuelta con la participación de Israel en otros deportes. "Ayer se jugó un partido (de fútbol) de Italia contra Israel, se ha jugado una Eurocopa en la que ha participado Israel. No está prohibida la participación de estos equipos porque ninguna federación internacional los ha vetado, y no hay un organismo internacional que haya establecido sanciones", resaltó.Las líneas con el CSD están abiertas Guilén, quien admitió que los canales con el Gobierno "están abiertos", explicó el aumento de seguridad en la etapa de este martes."Hoy ha habido más efectivos de seguridad, la carrera estaba reforzada, creo que había más de 1.000 personas para la seguridad. Esto no es una cruzada. Yo no vengo aquí a luchar contra nadie. Yo solo quiero que se haga la carrera y por eso desplegamos todos los medios de seguridad que podamos o que estén a nuestro alcance", explicó."Las líneas con el Consejo Superior de Deportes", continuó, "están perfectamente abiertas. Existe contacto permanente en las situaciones que podamos requerir cada uno del otro y en esa parte, lo que sí que tengo que decir es que hay un cauce abierto y que las relaciones son de absoluta normalidad".
Egan Bernal se impuso con autoridad el martes 9 de septiembre en la ronda ibérica, jornada montañosa en la que atacó desde temprano y en la que logró vencer en el embalaje final al local Mikel Landa, su compañero de fuga.Sin embargo, la alegría para el corredor zipaquireño estuvo cerca de tornarse en un hecho para lamentar debido a la inconciencia de un hombre que casi le daña la consagración al ‘cafetero’.Todo ocurrió cuando Bernal saboreaba la victoria en una fracción alterada por manifestantes propalestinos que bloquearon la vía en donde estaba prevista la llegada, motivo por el que los organizadores optaron por recortar la etapa 8 kilómetros.Triunfo de Egan Bernal en Vuelta a España casi se tiñe de tragediaLa imprudencia estuvo a cargo de un fotógrafo que se le atravesó al pedalista colombiano cuando este había lanzado el embalaje para superar a Landa en los metros finales.El reportero gráfico se paró en la mitad de la carretera, justo en la misma dirección en la iba Bernal, que de reojo vigilaba a Landa, hombre que lo acechaba desde la parte de atrás, como lo captó la transmisión oficial de televisión.Por fortuna, Egan alcanzó a darse cuenta de la imprudencia del sujeto y logró esquivarlo a tiempo, pues el individuo optó por quitarse a último momento.Fue tanto el nerviosismo de la situación que el ‘cafetero’ cruzó el lugar de arribo sin darse cuenta y ni siquiera celebró porque siguió derecho hasta que le avisaron que ya había ganado.De esta manera, el escalador del equipo británico Ineos Grenadiers logró volver a la victoria en una gran vuelta luego de 4 años, ya que la última vez que había festejado en una carrera de este nivel fue en el Giro de Italia de 2021, en el que fue campeón, antes del accidente que posteriormente casi le quita la vida.Con este resultado, el colombiano ascendió de la casilla 14 a la 12 en la clasificación individual, que sigue siendo dominada por el danés Jonas Vingegaard. Su retraso es de 9:36 minutos, por lo que su nuevo objetivo será ingresar de nuevo al top 10 de la general.
Las cargas policiales y la decisión de la organización de neutralizar la carrera a 8 kilómetros de la línea de meta marcaron la decimosexta etapa de la Vuelta a España, que se disputó este martes entre las localidades pontevedresas de Poio y Mos.Agentes de la Guardia Civil y la Policía Nacional tuvieron que intervenir debido a la manifestación de numerosas personas que se concentraron en el Alto de San Cosme para protestar por la presencia del equipo Israel-Premier Tech en la Vuelta a España.Hubo momentos de tensión entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes, lo que provocó que, a falta de quince kilómetros para la meta y cuando el español Mikel Landa y el colombiano Egan Bernal marchaban escapados, la organización anunciara que “debido a una protesta que está bloqueando la carrera, el ganador de etapa y los tiempos para la clasificación general se decidirán a ocho kilómetros para la línea de meta”.Fuentes de la Delegación del Gobierno confirmaron a Efe que no se produjeron detenciones, pese a que varios de los manifestantes propalestinos fueron identificados por los agentes.Las protestas propalestinas vuelven a interrumpir la Vuelta a EspañaLas protestas propalestinas contra el "genocidio" de Israel en la Franja de Gaza obligaron este martes a interrumpir nuevamente la Vuelta Ciclista a España, una de las más importantes del mundo, esta vez a ocho kilómetros de meta de la decimosexta etapa, que discurría por carreteras de la región de Galicia (noroeste).Las fuerzas de seguridad cargaron contra las numerosas personas concentradas e identificaron a varias, aunque sin detenciones, en el final de etapa, previsto en el alto Castro de Herville de la localidad de Mos, en la provincia de Pontevedra.Los manifestantes se oponen a la participación en la carrera ciclista del equipo Israel–Premier Tech, lo que ha provocado incidencias casi diarias en los sucesivos itinerarios de la competición, que discurre por varias partes del país.La undécima etapa, disputada el 3 de septiembre en el País Vasco (norte), tuvo que ser acortada por seguridad y quedó sin ganador.Cientos de personas secundaron hoy las protestas convocadas por el grupo Galiza por Palestina para denunciar la invasión militar israelí de Gaza al paso de la caravana ciclista por Pontevedra, con el grito de "¡No es una guerra, es un genocidio!".En esa ciudad gallega, los manifestantes se concentraron en un puente y en una rotonda plagados de banderas palestinas.Gritos como "Las niñas de Gaza no son una amenaza", además de "El sionismo es terrorismo" o "Israel asesina, la Vuelta patrocina" se sucedieron a medida que pasaba el pelotón de la carrera ciclista española, considerada la tercera más importante del mundo después del Tour de Francia y el Giro de Italia.Las protestas discurrieron sin incidentes, si bien la comitiva de la competición tuvo que aguantar abucheos y silbidos, especialmente los vehículos del equipo israelí.Un amplio despliegue de las fuerza de seguridad controló en todo momento a los manifestantes para impedir interrupciones, pero los agentes tuvieron que retirar un árbol atravesado en las rampas de una carretera."Debido a una protesta que está bloqueando la carrera, el ganador de etapa y los tiempos para la clasificación general se decidirán a ocho kilómetros para la línea de meta", dijo al final la organización de la prueba.
Las cargas policiales y la decisión de la organización de neutralizar la carrera a 8 kilómetros de la línea de meta marcaron la decimosexta etapa de la ronda ibérica, que se disputó este entre las localidades de Poio y Mos.Agentes de la Guardia Civil y la Policía Nacional tuvieron que intervenir debido a la manifestación de numerosas personas que se concentraron en el Alto de San Cosme, donde estaba previsto el arribo, para protestar por la presencia del equipo Israel-Premier Tech en la Vuelta a España.Incidentes con manifestantes en Vuelta a España, etapa 16Los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes provocaron que a falta de 15 kilómetros para la meta y cuando el español Mikel Landa y el colombiano Egan Bernal marchaban escapados, la organización anunciara que "debido a una protesta que está bloqueando la carrera, el ganador de etapa y los tiempos para la clasificación general se decidirán a 8 kilómetros para la línea de meta".Particularmente, no se produjeron detenciones, pese a que varios de los manifestantes propalestinos chocaron con los agentes, derribaron árboles sobre la vía y se tomaron la carretera por donde debían pasar los pedalistas.Triunfo de Egan Bernal en Vuelta a EspañaEgan Bernal se impuso en la etapa 16 de la Vuelta a España 2025 después de meterse en la fuga del día y lanzar fuertes arrancones en el tramo final, ataques a los que solo pudo responder el local Mikel Landa, que fue segundo.Lo particular fue que el zipaquireño se adjudicó el triunfo sin darse cuenta debido a que el trazado se redujo 8 kilómetros por los bloqueos de los manifestantes propalestinos y no hubo línea de llegada ni señalización clara para los ciclistas.
A través de su abogado Víctor Mosquera Marin, el cantante colombiano Beéle, cuyo nombre real es Brandon de Jesús López Orozeo, rechazó la filtración de un video íntimo del artista con su expareja y, de la misma forma, haber sido responsable de este hecho que los tiene a los dos en el centro de la polémica. Al respecto, Beéle niega toda responsabilidad por la filtración del material."Rechazamos de manera categórica la circulación en redes sociales y plataformas digitales de un video íntimo que vulnera la privacidad y la dignidad de las personas involucradas. Es fundamental precisar que Brandon no filtró dicho material ni participó en su divulgación. Su carrera artística y prestigio internacional descartan cualquier necesidad o interés en actos de esta naturaleza", se lee en el comunicado.Señalaron que, además, la filtración del video afecta a las dos partes involucradas, considerando también a Beéle afectado por la situación. "Beéle también es víctima de la exposición no consentida de su intimidad. Rechazamos toda forma de violencia y continuaremos utilizando las vías legales para la defensa integral de sus derechos", recalcaron.Ante esto, al igual que su ex, anunciaron acciones legales "en Colombia y en Estados Unidos contra quienes resulten responsables de la obtención, difusión, alojamiento, indexación o monetización del material". Adelantaron que en le país norteamericano ya se avanza en el proceso de reportar este incidente ante las autoridades policiales y que realizarán todas las acciones que les correspondan para ayudar a llevar a cabo la investigación al respecto."De manera inmediata se están presentando notificaciones DMCA, órdenes de takedown a proveedores, plataformas y motores de búsqueda, así como solicitudes de preservación de evidencia para identificar a los responsables, incluso si actúan de forma anónima", agregaron.Como las redes sociales fueron los medios en los que se filtró y difundió el video, llegando a millones de personas, declaracon que las plataformas digitales y servicios de internet también se les ha solicitado "la remoción inmediata de enlaces, copias y derivados del archivo, y la preservación de registros que permitan rastrear la cadena de difusión". De la misma forma hicieron un llamado a medios, usuarios de redes a no compartir o describir el material recalcando que "cuya reproducción constituye una forma de violencia digital y prolonga la afectación a los derechos de las personas involucradas". MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En un comunicado a la opinión pública, los abogados de la influencer Isabella Ladera se pronunciaron sobre los recientes hechos en los que se ha visto involucrada la creadora de contenido. "En las últimas horas ha circulado en redes sociales y medios digitales un video íntimo en donde se ha visto inmersa nuestra representada Isabella Ladera. Frente a la gravedad de los hechos y especulaciones que estos han generado, como representantes legales nos vemos en la necesidad de aclarar la situación", se lee al inicio del comunicado.Los abogados que representan a Ladera aclaran que "no fue ella quien realizó la filtración del contenido, ni hace parte de una estrategia de marketing, por lo que cualquier afirmación que intente señalarla como responsable de la divulgación carece absolutamente de veracidad y constituye un ataque directo a su persona". Sobre lo ocurrido, señalan que "la difusión no autorizada de este tipo de contenido constituye una violación grave a los derechos fundamentales de nuestra representada, especialmente a su intimidad, honra y dignidad personal. No podemos pasar por alto que la circulación de material íntimo sin consentimiento genera un profundo daño psicológico, patrimonial, social y profesional a las víctimas, y se enmarca en conductas expresamente reprochadas y sancionadas por la ley".Por esa razón, el equipo jurídico de la influencer anunciaron que "adelantará todas las acciones legales y penales correspondientes con el propósito de que se investiguen los hechos, se identifique a los responsables y se impongan las sanciones que correspondan".NOTICIAS CARACOL
Colombia derrotó 3-0 a la selección de Bolivia el pasado jueves en Barranquilla, resultado con el cual logró conseguir su pase directo al Mundial Canadá, México y Estados Unidos 2026. Por lo que este martes, la ´tricolor’ debe cumplir con su último partido de las eliminatorias, midiéndose a la selección venezolana.Este encuentro ha sido muy llamativo para estos dos países históricamente, debido a que ambos comparten sus raíces y manejan una cultura muy similar, lo que ha llevado a la construcción de una sana rivalidad, por lo que este enfrentamiento no es la excepción. Así que en redes sociales se han generado diversos comentarios referentes a esta Eliminatoria debido a que Venezuela depende de este último partido para tener chances de clasificarse por primera vez en su historia a una cita mundialista.¿Cómo está la tabla?Al finalizar la fecha 17, la tabla de posiciones quedó de la siguiente manera: Argentina lidera la eliminatoria con 38 puntos, le siguen Brasil, con 28; Uruguay, con 27; Ecuador, con 26 unidades; Colombia, con 25 puntos al igual que Paraguay, que está de sexto, mientras que la séptima plaza, que determina cuál es la selección que disputará el repechaje, se encuentra momentáneamente Venezuela y sus 18 puntos, seguido muy de cerca con Bolivia, que tiene 17 unidades.Hasta el momento, tanto Venezuela como Bolivia tienen la posibilidad de jugar el repechaje, pero, ¿qué necesita cada selección para pasar? Por el momento, Venezuela debería ganarle a Colombia para asegurar su cupo, por el lado de Bolivia, que se enfrenta en su territorio a Brasil, debería sacar una victoria contra la ‘canarinha’ y esperar que Venezuela pierda o empate contra Colombia.Las reacciones en redesEsta final tan cerrada ha generado miles de reacciones en redes sociales por parte de varios usuarios, lo que ha creado una mística previo a este duelo colombo venezolano, llegando a involucrar el ya famoso mundial de desayunos realizado por el streamer español Ibai Llanos, donde algunos usuarios deciden aceptar que "la arepa es oficialmente Colombiana" si la 'tricolor' se deja vencer en esta última jornada. Este choque, que se podrá ver por la plataforma de DITU, por la señal de Caracol Televisión y Gol Caracol, tendrá lugar a las 6:30 pm, en el estadio Metropolitano de Mérida, en Venezuela.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
En una emotiva ceremonia que combinó romance y pasión deportiva, DeSiree Wheeler y Charles Bevel Jr., dos aficionados del fútbol americano en Ohio, Estados Unidos, unieron sus vidas el pasado domingo, 7 de septiembre, horas antes de que los Cleveland Browns, un equipo fútbol americano, disputara su partido inaugural de la temporada contra los Cincinnati Bengals. El lugar elegido para la boda fue el Muni Lot, un parqueadero cercano al Huntington Bank Field, el estadio del equipo; un sitio emblemático para los aficionados y el punto de encuentro donde esta historia de amor comenzó.La pareja, conocida en la comunidad de fans como "First Lady" y "Brown Spider", respectivamente, compartió cada detalle de la celebración con el espíritu de su equipo. DeSiree, de 50 años, lució un vestido blanco adornado con detalles naranjas en la cintura, complementado con un velo que se sujetaba a una gorra blanca de los Browns. Charles, de 57 años, optó por una camisa naranja brillante, pantalones y chaleco blancos con acentos florales naranjas, una corbata blanca, y una gorra de los Browns y lentes de Spiderman. La ceremonia fue oficiada por el alcalde de Wellington, Ohio, y contó con un discurso y una oración del exreceptor de los Browns Webster Slaughter. El pastel nupcial, coronado con un pequeño casco de los Browns y una selfie enmarcada de la pareja en el estadio, reflejó la esencia de su unión.Del dolor personal al amor en comunidadLa conexión entre DeSiree y Charles se nació en las reuniones previas a los partidos. Ambos encontraron en el amor por los Browns un refugio en etapas difíciles de sus vidas. De acuerdo con la revista People, Charles, al regresar a su hogar de infancia en Glenville, Ohio, tras un divorcio, se propuso "encontrarse a sí mismo", y los viajes a los partidos se convirtieron en una fuente de nuevas experiencias y comunidad. DeSiree, por su parte, enfrentó el síndrome del nido vacío, un conjunto de emociones negativas que experimentan los padres cuando sus hijos se independizan, además de la pérdida de su madre en 2018, buscando una comunidad que encontró en estos eventos. Tras un primer encuentro breve para una foto en Cleveland se reencontraron en un viaje a Kansas City y formalizaron su relación.La idea de casarse antes del partido inaugural de la temporada surgió como una broma de Charles, pero rápidamente se convirtió en un plan tangible debido al significado del equipo en su relación. La noticia de la boda llegó a los oídos de la NFL, que les obsequió con dos entradas en la yarda 50. A pesar de que los Browns perdieron el partido inaugural 17-16 contra los Bengals, la pareja se mantiene optimista sobre las posibilidades de su equipo, una actitud que DeSiree describe como fundamental para ser un fan de los Browns. La luna de miel de los recién casados los llevará a Londres para ver otro partido de los Browns y tienen planes de seguir viajando para apoyar a su equipo.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Una mujer de 36 años, originaria de California y cuya identidad no ha sido revelada, fue encontrada por un helicóptero de la Policía Estatal de Michigan después de perderse durante un desafío de supervivencia de YouTube. El incidente ha vuelto a encender el debate sobre los peligros inherentes a la creciente cultura de los retos en internet que empujan a los participantes a escenarios de alto riesgo y a menudo sin supervisión.Una noche desaparecida en el corazón del bosqueEl suceso comenzó el pasado viernes por la tarde, alrededor de las 5 p.m., cuando la mujer se separó de su campamento base, establecido para el desafío de supervivencia, con la intención de buscar agua. Su objetivo era vivir de la tierra en el Bosque Estatal Pigeon River. Sin embargo, no regresó, y al caer la noche, con la llegada de la lluvia, su ausencia se volvió alarmante. Los organizadores del concurso iniciaron la búsqueda por su cuenta, pero sus esfuerzos resultaron infructuosos. Transcurrieron doce horas antes de que las autoridades fueran finalmente notificadas, con una llamada al 911 a las 5 a.m. del sábado.Esta llamada activó un extenso operativo de búsqueda que incluyó unidades caninas, bomberos y agentes de la Policía Estatal de Michigan. La tarea fue considerablemente difícil debido a las condiciones del terreno. El Bosque Estatal Pigeon River, una de las áreas más grandes y menos desarrolladas del estado, estaba plagado de escombros y árboles caídos a causa de una severa tormenta de hielo ocurrida a principios de año, de acuerdo con lo publicado por el New York Post. La densa vegetación y la falta total de servicio celular complicaron la navegación para los equipos terrestres, que avanzaban en medio del frío y la humedad.El rescate justo a tiempoLa esperanza se renovó cuando el helicóptero de la Policía Estatal de Michigan, conocido como Trooper 6, fue desplegado. A las 10:40 a.m. del sábado, casi 18 horas después de su desaparición, la tripulación del helicóptero la localizó. Las imágenes capturadas por una cámara térmica mostraron a la mujer de pie en un claro, agitando desesperadamente los brazos hacia el helicóptero, rodeada de un denso bosque. El piloto confirmó el hallazgo, y la posición del helicóptero permitió a los oficiales en tierra y a los guías caninos ser dirigidos a su ubicación precisa. Afortunadamente, la mujer pudo salir por sus propios medios, y tras ser evaluada por los servicios de emergencia en el lugar, fue dada de alta sin lesiones graves, a pesar de haber pasado una noche fría y lluviosa en un bosque conocido por la presencia de osos, lobos y un terreno implacable.Las autoridades no han divulgado detalles sobre los protocolos de seguridad o los permisos del desafío de YouTube, ni han nombrado públicamente a los anfitriones del concurso. La Policía Estatal de Michigan ha emitido una advertencia a quienes exploran áreas remotas, instando a los viajeros a venir preparados con conocimientos de supervivencia, mapas y brújulas. Aunque la mujer se recuperará por completo, las autoridades enfatizan que la situación pudo haber terminado de forma trágica si el helicóptero no la hubiera localizado a tiempo, subrayando la importancia crítica de la preparación y la sensatez al participar en actividades de riesgo.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Las autoridades de Ecuador anunciaron la captura de 26 personas presuntamente vinculadas a un grupo disidente de las FARC, al que además le embargaron un centenar de propiedades valoradas en la cifra récord de 300 millones de dólares, anunció el martes 9 de septiembre el presidente Daniel Noboa.Los integrantes del grupo Comandos de la Frontera son señalados en Ecuador por una emboscada con fusiles, granadas y explosivos que mató a 11 soldados en mayo de 2025, durante un operativo contra la minería ilegal en una región amazónica.Los Comandos de la Frontera están conformados por disidentes de las extintas FARC, que se apartaron de los diálogos de paz en 2016, y negocian un acuerdo con el gobierno de Gustavo Petro, aunque sin lograr avances."Hoy dimos el mayor golpe a las economías criminales en la historia del Ecuador: más de $300 millones en bienes incautados a los Comandos de la Frontera", celebró el presidente ecuatoriano en la red social X. La millonaria cifra es la sumatoria del valor de más de un centenar de propiedades embargadas, explicó la Policía en un comunicado.Lo que encontraron en los allanamientosEl ministro del Interior, John Reimberg, dijo a medios que 26 personas fueron capturadas durante 68 allanamientos en nueve provincias, como Orellana, Sucumbíos, Guayas, Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cotopaxi, Tungurahua y Pichincha, cuya capital es Quito, incluidas dos regiones amazónicas fronterizas con Colombia y Perú, dos con salida al océano Pacífico. Unos 600 uniformados participaron del operativo.Se ejecutaron cinco órdenes de detención en cárceles de Tungurahua, Cotopaxi y Santo Domingo de los Tsáchilas contra Kerly A., Carlos A., y José M., y contra Juan Ch. y Aldair O. en Guayas.Entre los bienes incautados de mayor extensión se encuentran dos haciendas que suman un total de 620 hectáreas en Santo Domingo de los Tsáchilas, así como una hacienda de 470 hectáreas en Esmeraldas (fronteriza con Colombia), dijo el ministro.Entre otros bienes se encuentran lubricadoras, ferreterías, mecánicas, bodegas, lotes y terrenos con cultivos de palma africana (arteria económica de sus actividades ilegales), mansiones, casas, departamentos, gasolineras, bodegas y parqueaderos. En los inmuebles allanados se recabaron indicios como dinero en efectivo, cajas fuertes, municiones y documentación relacionada con la investigación. Además, se embargaron cinco compañías a través de las cuales se "lavaron más de 70 millones de dólares", agregó Reimberg.En videos divulgados por la Policía, se ve a decenas de agentes de fuerzas especiales, con el rostro cubierto y armas automáticas, escoltando a varios sospechosos esposados en lujosas viviendas.La organización está liderada por Roberto Álvarez, alias Gerente, "miembro activo y presunto líder del grupo armado Comandos de la Frontera, quien es responsable de la muerte de policías, militares y civiles", dijo Reimberg."Con su esposa, hijos y demás miembros de su círculo familiar, constituyeron un esquema societario para ingresar grandes cantidades de dinero al sistema financiero nacional por actividades ilícitas como delincuencia organizada para tráfico de drogas", señaló.Otra de las piezas claves para el cometimiento de delitos era Juan Carlos Chulca Chiliquinga, alias Chavalo, quien registra ingresos injustificados por más de nueve millones de dólares, que no guardan relación con las actividades económicas declaradas, indicó al Ministerio al precisar que es, además, hermano de alias Gerente.El ministro anotó que las operaciones en el marco de las investigaciones se realizan en otros tres países, "donde tendrían vínculos y compañías", pero no reveló las naciones.El gobierno ecuatoriano anunció en junio la captura de 'Gerente' en Emiratos Árabes Unidos. Tiene un pedido de extradición pendiente desde Quito.Otrora un oasis de paz en América Latina, Ecuador es hoy una de las naciones más violentas de la región a causa de la guerra entre bandas que aprovechan sus puertos estratégicos, su economía dolarizada y la corrupción.En febrero, la Fiscalía colombiana capturó a Andrés Rojas, alias Araña, líder de los Comandos de Frontera en Colombia, durante una reunión con delegados del gobierno en la que ejercía de negociador de paz.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
Las autoridades del estado australiano de Nueva Gales del Sur continúan investigando la muerte de una joven de 17 años que falleció tras ser atacada por un perro mientras estaba de visita en la casa de una amiga. Los hechos ocurrieron el pasado jueves 4 de septiembre."Una adolescente falleció en el hospital tras ser atacada por un perro en una vivienda de Singleton la semana pasada. Los servicios de emergencia acudieron a una vivienda en la calle Broughton alrededor de las 11:30 a. m. del jueves", se lee en una nota de prensa publicada por la Policía de Nueva Gales del Sur.Lea: Pitbull mató a bebé de 2 años en San Alberto, Cesar: comunidad sacrificó al perro¿Qué se sabe del ataque?El persona médico encontró a la joven de 17 años con heridas graves en la cabeza, el cuello y el cuerpo. "Fue atendida en el lugar por paramédicos de Ambulancias de Nueva Gales del Sur antes de ser trasladada en helicóptero al Hospital John Hunter en estado crítico. Se informó a la policía que la joven se encontraba en casa de una amiga cuando ocurrió el incidente".Se conoció que el perro que la atacó tiene 10 años de edad y fue descrito como un ejemplar grande mestizo, y que vivía en la vivienda en donde se encontraba la menor de edad. Algunos medios locales describieron al animal como una mezcla de boxer, bull arab y lobo irlandés.La joven estuvo hospitalizada en estado de gravedad hasta que falleció el lunes 8 de septiembre. "Los agentes del Distrito Policial de Hunter Valley sacrificaron al perro con el consentimiento del dueño e iniciaron una investigación sobre el incidente", explicaron las autoridades."Esto es absolutamente desgarrador. Cuando sucede algo así, la comunidad se apoya mutuamente y espero de verdad que todos estén cuidando a la familia lo mejor que puedan", dijo el diputado por Hunter Dan Repacholi en declaraciones al medio ABC.Perros peligrosos de acuerdo con la ley de Nueva Gales del SurDe acuerdo con las autoridades del estado australiano donde ocurrió el ataque, las personas deben presentar el formulario de tarifas anuales para perros restringidos o peligrosos y efectuar el respectivo pago. "Es un delito vender, anunciar la venta, regalar o transferir la propiedad de un perro considerado peligroso o amenazante", se lee en la página oficial del estado.Esta es la definición de perro peligroso de acuerdo con la normativa del estado de Nueva Gales del Sur. Un funcionario municipal autorizado o un tribunal local pueden declarar un perro peligroso por cualquiera de las siguientes razones:Ha atacado o matado a una persona o animal (sin incluir plagas como ratas y ratones) sin provocación.Ha amenazado repetidamente con atacar o ha perseguido repetidamente a una persona o animal (sin incluir plagas) sin provocación.Ha sido declarado perro peligroso según una ley de otro estado o territorio australiano que se corresponda con la Ley de Animales de Compañía.Se mantiene o utiliza para la caza, sin incluir perros utilizados para localizar, levantar, señalar o recuperar aves o plagas.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro abogó por la liberación del excandidato presidencial de Venezuela Enrique Márquez y de los colombianos presos en ese país, y aseguró que a Venezuela no se le puede defender si allí hay injusticia. (Lea también: “A Venezuela nadie la va a humillar”: Maduro a EE. UU., al que acusa de querer robar oro y petróleo)"Ocho meses detenido lleva Enrique Márquez, y con él, decenas de colombianos en cárceles venezolanas", escribió el mandatario colombiano en su cuenta de X, donde compartió una carta de Sonia Lugo, la esposa del dirigente opositor.En la misiva, la pareja de Márquez expresaba que han pasado “ocho meses desde que la injusticia golpeó la puerta de nuestra casa para llevarse no solo a un hombre honesto, sino también a un esposo, un padre, un hijo, un venezolano íntegro que ha dedicado su vida al diálogo, a la democracia y al país que tanto amas”.“A quienes te tienen privado de libertad les digo: Es urgente que abramos espacios para el diálogo, que fomentemos la reconciliación y, sobre todo, que se cese la confrontación que tanto daño nos ha causado como sociedad”, agregó.“Hora del diálogo”, dijo Petro En su mensaje de X, el mandatario sostuvo que "no se podrá defender Venezuela de la injusticia si la injusticia se ejerce desde el poder", en referencia al despliegue naval de Estados Unidos en el mar Caribe, cerca de las aguas de ese país. "La hora de la defensa de Venezuela, que implica la unión de su pueblo ha llegado. Un pueblo dividido es fácil de invadir. Hora del diálogo, la reconciliación y la unión en Venezuela", agregó Petro. En enero de 2025, el presidente colombiano le dijo al ministro del Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, que el Frente Popular Democrático, plataforma de la que hace parte Márquez -quien también fue vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) y diputado-, no es "una organización delincuencial".En esa ocasión, Cabello criticó a Petro por apoyar a Márquez, de quien aseguró que es "parte del golpe de Estado que quieren dar en Venezuela".El jefe de Estado colombiano ha condenado varias veces la detención de Márquez, a quien se refiere como "amigo" suyo, al tiempo que pide la libertad de todas las "personas detenidas por razones políticas" en Venezuela.En mayo de 2025, el Gobierno colombiano aseguró que trabajaba para lograr que un grupo de por lo menos veinte connacionales que están "retenidos o detenidos" en Venezuela sean liberados, para lo cual mantiene una comunicación constante con el país vecino."Seguimos trabajando por nuestros connacionales detenidos en Venezuela. No descansamos; cada colombiano en el exterior es nuestra prioridad", dijo en esa ocasión el viceministro de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo Jassir, en su cuenta de X.Esto a raíz de que familiares y amigos de los colombianos presos en Venezuela pidieron a Petro y al Congreso colombiano intervenir en la liberación de sus allegados, de los que dicen que están "detenidos arbitrariamente y no son criminales". Los colombianos fueron detenidos en diferentes lugares del país vecino y sus familiares aseguran que prácticamente no han podido comunicarse con ellos.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Rajyalaxmi Chitrakar, esposa del ex primer ministro de Nepal Jhalanath Khanal, murió este martes tras sufrir graves quemaduras cuando manifestantes incendiaron su vivienda en Katmandú con ella dentro, según confirmaron a EFE fuentes hospitalarias. Chitrakar fue trasladada en estado crítico al Hospital de Quemados de Kirtipur, pero falleció a causa de sus heridas durante el tratamiento.Mientras tanto, tres manifestantes murieron en el Hospital Civil, confirmó a EFE el director del centro, Mohan Regmi. La policía informó de otras dos muertes en un tiroteo en Kalimati, lo que eleva a 25 el total de fallecidos desde el inicio de las protestas. La violencia de la jornada se extendió por toda Katmandú, convertida en escenario de ataques sistemáticos contra dirigentes y sus familias.La residencia privada del ex primer ministro recién dimitido, K. P. Sharma Oli, fue incendiada, mientras otros líderes de alto nivel, como el ex primer ministro Sher Bahadur Deuba, fueron agredidos en sus viviendas. Su esposa, Arzu Rana Deuba, ministra de Exteriores, también resultó atacada, en un episodio captado en imágenes que circulan ampliamente en redes sociales.Las turbas también prendieron fuego a varios edificios oficiales, entre ellos el Parlamento, la Oficina de la Presidencia y la sede del Tribunal Supremo, además de atacar medios de comunicación, incluido el complejo de Kantipur, el grupo de prensa más importante de Nepal.El Ejército de Nepal emitió un comunicado en el que llamó a la población a mantener la calma y la moderación tras la renuncia del primer ministro, apelando a "evitar más pérdidas humanas y materiales" y a buscar "una solución pacífica mediante el diálogo político".En la misma línea, el alcalde de Katmandú, Balendra Shah, se sumó al llamamiento y pidió a los manifestantes moderación para evitar un mayor derramamiento de sangre.El aumento de la espiral de violencia se produce pese a la renuncia este martes del primer ministro K. P. Sharma Oli y varios de sus ministros, que no ha logrado calmar a la población ni detener las protestas del movimiento autodenominado "Generación Z".EFE
El pasado 3 de septiembre, Nilson Domínguez, expareja de Edwin Arrieta, ratificó ante los juzgados de Fuerteventura, Canarias, una querella presentada contra el actor español Rodolfo Sancho, padre de Daniel Sancho, acusado por el asesinato del médico cirujano colombiano. Según Domínguez, la denuncia fue interpuesta por presunta extorsión.Al parecer, Rodolfo Sancho habría intentado presionarlo para que declarara a favor de su hijo en el juicio celebrado en Tailandia, donde este fue condenado el 29 de agosto de 2024 a cadena perpetua por el crimen.A pesar de que Rodolfo Sancho no quiso dar declaraciones a la prensa durante la salida y entrada del juzgado, el que sí habló con los medios fue Alfredo Arrien Paredes, abogado de Nilson Domínguez. "La querella se formula por una posible coacción del actor Rodolfo Sancho hacia Nilson para intentar forzar una declaración que no era cierta para favorecer la defensa de Daniel Sancho", indicó el abogado.Según Alfredo, a Nilson Domínguez “se le ofreció dinero, luego se le prometió más dinero y se le fuerza a hacer unas cosas que él no quería hacer y, finalmente, no hace. Luego, se le coacciona diciendo que le va a denunciar".La respuesta de Rodolfo, padre de Daniel SanchoRodolfo Sancho, que no respondió a las preguntas del abogado de Domínguez, centró su declaración ante la jueza en que había sido engañado con la promesa de unas declaraciones a favor de su hijo que, finalmente, no se realizaron, según relató Alfredo Arrien.Asimismo, Nilson Domínguez, quien declaró virtualmente desde Venezuela, sostuvo su versión asegurando que fue extorsionado para “mentir en los juzgados de Tailandia”. Además, añadió que se aportaron como prueba las conversaciones de WhatsApp en las que, según él, quedarían evidenciados los pagos que le fueron ofertados."La jueza tiene que decidir cuál es la versión correcta, pero sí está claro que hay unas conversaciones en las que Rodolfo Sancho promete varias cantidades de dinero", aseguró el abogado de Nilson Domínguez.Ambas partes han presentado distintos registros de conversaciones que deberán ser analizados por la jueza. La defensa del actor sostiene que las pruebas aportadas ofrecen una versión diferente y una interpretación distinta de los hechos.Rodolfo Sancho también había presentado una querella contra Nilson Rodríguez por estafa continuada. "Las dos querellas son muy parecidas (...), simplemente cambia la argumentación”, concluyó el abogado.¿Qué es lo más reciente del caso?En marzo de 2025, la defensa de Daniel Sancho, encabezada por el abogado Marcos García-Montes, presentó un recurso de apelación en el que alegó una “violación de los derechos humanos”. Según él, no se trató de un crimen premeditado, como determinó el tribunal, sino de un acto ocurrido en medio de un forcejeo y en defensa propia. Por ello, solicitó la repetición del juicio.Cabe recordar que Daniel Sancho está condenado a perpetua que cumple en la prisión de Surat Thani, al sur de Tailandia, por el asesinato premeditado del cirujano colombiano Edwin Arrieta en agosto de 2023.“Entendemos que se ha quebrado el derecho de defensa y el derecho de ejercer pruebas... Esto, unido a lo más importante, y es que el fiscal cuando terminó de practicarse todas sus pruebas manifestó a la prensa extraportas de la sala de audiencia que no ha podido probar la premeditación”, mencionó el abogado de Daniel Sancho en entrevista con Noticias Caracol.Asimismo, enfatizó que la defensa de Sancho contempla dos vías: por un lado, solicitar la modificación del delito de asesinato premeditado a homicidio imprudente, lo que podría reducir la condena a unos cuatro años de prisión o incluso derribar los cargos en su contra; y por otro, impulsar la repetición del juicio para que se revisen de nuevo las pruebas.Respuesta defensa de la familia de Edwin ArrietaTras el recurso de apelación interpuesto por la defensa de Daniel Sancho, los abogados de la familia de Edwin Arrieta han sido enfáticos con que “no hay ninguna prueba que avale su inocencia”.“Desde el primer momento, durante la celebración del juicio oral, entendíamos que estábamos ante un delito de asesinato con premeditación. Echamos en falta un lado más humano por parte del entorno de Daniel Sancho, que pudiera reconocer los hechos, pedir perdón, indemnizar a la víctima”, agregó.Por ahora, mientras el Tribunal tailandés analiza los recursos presentados por ambas partes, el caso sigue abierto y continúa generando una gran repercusión debido a la magnitud del crimen.
En Bradford, Inglaterra, la historia de una pequeña llamada Freya Dixon se ha convertido en un ejemplo de resistencia y amor inquebrantable. Tiene apenas cuatro años y se prepara para someterse a un trasplante de médula ósea que podría salvarle la vida, después de haber pasado sus primeros años luchando contra una enfermedad rara que al inicio fue confundida con algo tan simple como estreñimiento.Descartaron sus síntomas desde bebéDesde el nacimiento de Freya en diciembre de 2020, su madre, Amy Dixon, notó que algo no estaba bien. La bebé lloraba de manera persistente, o bien parecía excesivamente aletargada. Apenas un mes después, Amy advirtió que su hija estaba "pálida como un fantasma".Pese a las visitas semanales al médico, los especialistas descartaron sus advertencias, atribuyendo los síntomas al estreñimiento y, en última instancia, a la "ansiedad" propia de una madre primeriza. Pero Amy insistía: “En cuanto nació Freya, supe que algo no iba bien con su salud. Fue muy frustrante que los médicos me dijeran que era ansiedad de madre primeriza. Sentí que ignoraban mis preocupaciones. Verla empeorar me dejó impotente”.El 11 de marzo de 2021, cuando Freya tenía apenas tres meses, su cuerpo no resistió más y se desplomó. Fue trasladada de urgencia al Hospital Airedale, en Steeton, donde los médicos la describieron como “la bebé más pálida que jamás habían visto”. Tras maniobras de reanimación lograron estabilizarla y, posteriormente, la remitieron al Hospital Infantil de Leeds.¿Qué enfermedad tiene la niña?Una semana después en cuidados intensivos, los análisis revelaron un dato alarmante: sus niveles de hemoglobina estaban en 13, muy lejos de los más de 120 que debería tener. Esa fue la primera señal clara de que Freya sufría un trastorno sanguíneo grave.En octubre de 2021, a los 10 meses, llegó el diagnóstico definitivo: síndrome de anemia de Diamond-Blackfan (DBAS), una condición genética extremadamente rara que afecta a entre cinco y siete recién nacidos por cada millón en el mundo. La enfermedad impide que la médula ósea produzca suficientes glóbulos rojos, vitales para transportar oxígeno en el cuerpo.Desde entonces, la vida de Freya se ha convertido en una rutina hospitalaria. Ha pasado por dos tratamientos con esteroides para estimular la producción de glóbulos rojos, ambos sin éxito. Hoy depende de transfusiones de sangre cada tres semanas que le permiten mantenerse estable mientras espera la única solución definitiva. Necesita un trasplante de médula ósea.¿Cuándo será el trasplante?Tras más de un año en lista de espera, la familia recibió la noticia que tanto esperaba, los médicos finalmente encontraron un donante compatible. El procedimiento está programado para el 18 de septiembre de 2025.El camino no ha sido sencillo. Freya debe permanecer hospitalizada al menos ocho semanas, enfrentándose primero a rondas de quimioterapia e inmunoterapia para preparar su organismo y crear espacio en la médula ósea antes de recibir el injerto.Amy, quien ha liderado cada paso de la batalla de su hija, confiesa que el procedimiento le genera temor, pero también esperanza: “Será un tratamiento muy invasivo y un largo camino hacia la recuperación, pero estamos muy agradecidos. Este tratamiento salvará la vida de mi pequeña. Freya es una niña muy valiente y llena de luz. Su sonrisita es como magia. Me inspira todos los días”.La madre también ha iniciado una campaña para cumplir uno de los grandes sueños de su hija que es viajar a Disneyland París una vez que supere el trasplante. “A Freya le encantan las princesas Disney, especialmente Elsa. También es una apasionada de las emociones fuertes y nada le encanta más que las grandes montañas rusas. Ver cómo se le ilumina la carita cuando conozca a Elsa será increíble”.Ahora, mientras se acerca la fecha del trasplante, Bradford y el círculo cercano de la familia acompañan a Amy y a Freya en la cuenta regresiva de lo que podría ser el inicio de una vida nueva sin transfusiones y con la promesa de un futuro lleno de sonrisas.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La Contraloría General de la República alertó sobre la delicada situación administrativa y financiera de la Nueva EPS tras un operativo de policía judicial realizado en julio de 2025. El análisis preliminar de la información obtenida reveló presuntas falencias que comprometen la liquidez, la sostenibilidad y la adecuada prestación de servicios de salud a una población que representa aproximadamente el 22 por ciento de los afiliados al sistema.La actuación de recaudo de información, que abarcó desde 2022 hasta el primer semestre de 2025, se llevó a cabo ante la falta de datos disponibles en los sistemas de la Superintendencia Nacional de Salud y la ausencia de estados financieros certificados de la Nueva EPS. Se recopilaron 4.524 archivos con información técnica, asistencial, administrativa, jurídica y financiera, detalló la Contraloría.“La Contraloría evidenció un crecimiento acelerado en los anticipos pendientes por legalizar en lo corrido de la vigencia 2025, pues al corte de junio se acumulan $6,6 billones adicionales frente al total reportado durante la vigencia 2024, pasando de $8.6 billones a $15.27 billones, situación que compromete la liquidez institucional y aumenta el riesgo de un posible detrimento patrimonial, especialmente aquellos que superan los 2 años por valor de $143 mil millones”, señalaron.La entidad promotora de salud también presenta un enorme volumen de facturas pendientes por procesar, totalizando 22.737.247 registros por un valor de $22,1 billones. Tras una verificación inicial, se identificaron 9.155.060 facturas repetidas, que ascienden a $8,9 billones. Excluyendo estas repeticiones, quedan $13,2 billones en facturas de servicios de salud pendientes por procesar.De acuerdo con la alerta de Contraloría, del valor de las facturas pendientes por procesar, el 37.1% corresponde a la vigencia 2024 y el 59.9% restante al primer semestre de 2025, esto indica que el 97% de las obligaciones reportadas aún no ha sido sometida a revisión por parte de la EPS.Estas circunstancias generan inconsistencias contables y financieras debido a la falta de verificación de aspectos cruciales como la pertinencia del costo, el cumplimiento contractual y la validez de los soportes. Además, el 40% del valor pendiente por procesar, equivalente a $5,2 billones, se concentra en solo 36 de los más de 2.700 prestadores de salud, elevando el riesgo fiscal. La Contraloría también detectó que la Nueva EPS no acreditó la suficiente capacidad tecnológica requerida para garantizar la calidad de los datos relativos a la gestión de los recursos de salud."Riesgos de deterioro progresivo", advierte la ContraloríaEn el documento, la Contraloría señaló que, en cuanto a la contratación con su red prestadora, la EPS no aportó los soportes contractuales que demuestren el cumplimiento de los requisitos mínimos establecidos en el Decreto 441 de 2022. La revisión de la información reveló que en varias carpetas contractuales faltan documentos esenciales como copias de contrato, notas técnicas y anexos.La situación de las cuentas por pagar también es alarmante, con un valor acumulado de $21,37 billones a marzo de 2025. Esta cifra pone en riesgo la sostenibilidad financiera de la EPS y del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Dentro de este monto, se destacan $10,5 billones de anticipos pendientes por legalizar y $8,7 billones en facturas pendientes por procesar. Esta tendencia, según el organismo de control, refleja un desequilibrio entre ingresos y egresos, que podría conducir a restricciones en la prestación de servicios.En el último hallazgo, la Contraloría identificó una subestimación de $11,1 billones en la constitución de la reserva técnica no liquidada y liquidada a diciembre de 2024. A esto se suma la falta de soporte de autorizaciones y de facturas en el detalle de las reservas técnicas.“La delicada situación financiera y administrativa de la Nueva EPS, evidencia riesgos de deterioro progresivo, a pesar de la intervención de la Superintendencia Nacional de Salud. El creciente endeudamiento, el aumento de anticipos no legalizados y la tardanza en el procesamiento de la facturación, constituyen señales de alerta que comprometen la sostenibilidad de la entidad y la adecuada prestación de los servicios de salud”, puntualizaron en el informe.NOTICIAS CARACOL
Keralty informó este 8 de septiembre que la Corte Constitucional les ha restituido la operación a EPS Sanitas, señalando que -de esta manera- se pone fin a una intervención que se extendió por diecisiete meses y que describieron como "ilegal, arbitraria y profundamente injusta". La compañía, además, denunció una "estrategia deliberada para desmantelar un sistema de salud que ha servido eficientemente a millones de colombianos".Keralty, a pesar de agradecer la "valentía e integridad de la justicia colombiana" por reafirmar el Estado de Derecho, declaró que este no es un día de celebración, sino de "duelo por el sufrimiento infligido, de indignación por el daño causado y de compromiso inquebrantable para reconstruir lo destruido". La empresa enfatizó que la intervención no fue un error administrativo, sino un "ataque frontal contra los derechos fundamentales de millones de colombianos".El legado de esta intervención, según Keralty, incluyó "pacientes abandonados, escasez de medicamentos esenciales, redes de atención colapsadas y un sistema de salud erosionado hasta sus cimientos", consecuencias de una supuesta "transformación" improvisada y carente de humanidad.En el comunicado acusaron al Gobierno de una "actitud irresponsable y antihumana" al intentar "ahogar el modelo de salud", generando una "tragedia de dolor silencioso y, en muchos casos, consecuencias irreparables".Keralty emitió una serie de exigencias al Gobierno Nacional:Cumplimiento inmediato, incondicional e integral del fallo de la Corte Constitucional, considerándolo un imperativo legal y moral.Reparación efectiva e inmediata del daño incalculable causado a su red de atención, equipos profesionales y, sobre todo, a los millones de usuarios afectados.Cumplimiento inmediato con los pagos adeudados y garantía de estabilidad financiera para las EPS, asegurando la continuidad y calidad del servicio de salud.Cese definitivo de las campañas de desinformación que buscan sembrar división, miedo y desconfianza.Establecimiento de garantías institucionales robustas y vinculantes para que una arbitrariedad de esta magnitud no se repita en Colombia, protegiendo el derecho fundamental a la salud.La compañía también dejó claro que, aunque no busca venganza, sí exige justicia. Afirmaron que "quienes orquestaron, ejecutaron o respaldaron con su silencio esta estrategia destructiva deben rendir cuentas" y que el daño causado "no puede quedar en la impunidad".Insistieron que el daño causado por la intervención ilegal y la actuación irresponsable del Gobierno es "devastador" y que "reparar este desastre tomará tiempo y esfuerzo titánico". Por ello, hicieron un llamado "urgente a su comprensión, colaboración y valentía", enfatizando que el desafío solo será superado con el "compromiso colectivo de todos".Keralty se comprometió a trabajar para restablecer cada servicio y sanar cada herida. Joseba Grajales Jiménez, presidente de Keralty, concluyó el manifiesto afirmando que la causa de Keralty "trasciende lo empresarial; es una causa humana, una lucha por un sistema de salud que dignifique a cada persona, basado en la justicia, la evidencia científica y la compasión genuina".NOTICIAS CARACOL
La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), que agrupa a 30 de los productores de medicamentos más importantes de Colombia, ha hecho un llamado de alerta sobre la multimillonaria deuda que acumulan gestores farmacéuticos y las Empresas Promotoras de Salud (EPS) con ellos.Por primera vez, estos 30 laboratorios han divulgado detalles de sus estados financieros y el flujo de cartera, revelando una situación preocupante. La deuda, acumulada desde 2023, alcanza los 4,3 billones de pesos, afectando a todos los actores del sistema de salud. De este monto, 2,7 billones de pesos corresponden a los gestores farmacéuticos, 1 billón de pesos a clínicas y hospitales (IPS) y 120.000 millones de pesos a las EPS.Los laboratorios reportan que deben esperar alrededor de 154 días para que se les reconozca el pago de las facturas radicadas: “Los días de recuperación de cartera de los actores pasaron de 125 días al cierre de 2023 a 154 días para el primer trimestre de 2025”.Advierten que, si esta situación persiste, la fabricación de ciertas medicinas y la importación de materias primas podrían verse afectadas para el año 2026.Producción en riesgo y desabastecimiento de medicamentosA pesar de la deuda, que asciende a 4,3 billones de pesos, los laboratorios no han detenido su producción. Sin embargo, el panorama no es alentador. Según Alejandro Escobar, de Gerencia Estratégica Sectorial, el deterioro de la situación podría llevar a que algunos laboratorios dejen de traer ciertos tipos de tecnología y medicamentos al país.El reciente reporte del Invima indica que 20 tipos de medicamentos están en riesgo de desabastecerse, incluyendo anticonvulsivos, antipsicóticos, analgésicos y medicinas para tratar la epilepsia e hipertensión. A nivel local, en ciudades como Bucaramanga y Barranquilla los usuarios reportan largas filas y retrasos en la entrega de sus medicinas.Problemas en la cadena de pago y la UPCLa deuda se concentra en gestores farmacéuticos, IPS y EPS. La cadena de pago funciona de la siguiente manera: el Ministerio de Salud asigna los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) a las EPS, que coordinan con los gestores farmacéuticos y laboratorios para la compra y dispensación de los medicamentos.Los laboratorios reportan que, mientras los recursos de la UPC crecen un 5%, los costos de los servicios de salud y la producción de medicamentos aumentan un 15%. Ignacio Gaitán, presidente ejecutivo de Afidro, señaló que "la insuficiencia del ajuste de la UPC nos lleva a que, a pesar de un giro aproximado por 29 billones de pesos, todavía la demanda y las necesidades de la propia dinámica del sistema no logran cubrir las necesidades”.Como consecuencia de este panorama, Escobar advierte que hay un “mayor deterioro de la enfermedad del paciente. Enfermedades tradicionales o enfermedades sencillas terminan convirtiéndose en enfermedades graves y luego quien tiene una enfermedad grave producto de esta situación termina en una fatalidad”.¿Qué soluciones se plantean?La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos planteó “crear mesas de trabajo con el Gobierno, aseguradoras, prestadores de salud y expertos para hallar soluciones basadas en datos actuales; modernizar la metodología de cálculo de la UPC para tener en cuenta la demanda creciente, los cambios epidemiológicos y el envejecimiento poblacional; fortalecer la disponibilidad y claridad de la información financiera para una gestión más eficiente de los recursos; y explorar nuevas fuentes de financiación como los bonos de impacto social, las asociaciones público-privadas, los seguros inclusivos”.“Solo a través de una acción coordinada será posible evitar una crisis mayor y proteger el derecho de los pacientes a una atención digna y oportuna”, añadió.NOTICIAS CARACOL
El Ministerio de Salud de Colombia anunció un plan integral para fortalecer la protección contra el virus del papiloma humano (VPH), con el objetivo de reducir la incidencia de enfermedades asociadas a este virus, entre ellas el cáncer de cuello uterino.La estrategia, dirigida a niñas, niños y adolescentes de 9 a 17 años, contempla vacunación gratuita, jornadas masivas de inmunización y la expansión de la red nacional de vacunación, que actualmente cuenta con más de 3.000 puntos en todo el país. También se busca garantizar tamizajes periódicos y tratamiento oportuno para quienes presenten lesiones precancerosas detectadas en los controles."El Ministerio hace un llamado urgente a padres, madres y cuidadores para que lleven a vacunar gratuitamente a sus hijos e hijas entre 9 y 17 años. La vacuna contra el VPH no solo previene infecciones, sino que protege contra varios tipos de cáncer, incluyendo el de cuello uterino, pene, ano y garganta", aseguró el Ministerio. En el caso de la detección temprana, se establecerán citologías para mujeres de 25 a 29 años y pruebas de ADN-VPH para las de 30 a 65 años. Según el esquema vigente desde 2024, los menores sanos recibirán una sola dosis y las personas inmunosuprimidas, dos, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización (CNPI).Con la reciente Resolución 309 de 2025, el proceso de vacunación se ha simplificado al eliminar la exigencia de consentimiento informado escrito, lo que facilitará su aplicación tanto en población escolar como no escolarizada.La campaña se enmarca en el Plan Nacional de Intensificación 2025, que entre julio y diciembre incluirá jornadas masivas, acciones focalizadas en zonas rurales y urbanas vulnerables, y seguimiento mensual de los avances. Además, Colombia se ha sumado a la alianza regional Abrázame, impulsada por la Liga Colombiana Contra el Cáncer y más de 80 organizaciones, para aumentar la cobertura.Desde 2024, la entidad aplica una única dosis a menores sanos y dos dosis a quienes presentan inmunosupresión, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización.Además, se amplió la red de vacunación: más de 3.000 puntos en todo el país disponen de biológicos para jornadas intensivas y búsqueda activa en población escolar y no escolarizada.El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más común en mujeres a nivel mundial y, en Colombia, ocupa el tercer lugar en incidencia y el cuarto en mortalidad. Las autoridades esperan que esta estrategia integral marque un paso decisivo en su prevención y control.NOTICIAS CARACOL