El 23 de abril de 2019, en un barrio de Montenegro, en Quindío, fue escenario de una tragedia que aún resuena entre sus habitantes. Cristian Steven Reyes, un joven soldado profesional, fue víctima de un ataque sicarial que no solo conmocionó a su familia, sino que destapó una red de intereses oscuros que lo rodeaban, incluso dentro de su círculo más cercano. El Rastro investigó el caso.Alrededor de las 10:30 de la noche, una serie de disparos estremeció a los vecinos del barrio. Una de las hermanas de Cristian salió corriendo a la calle y se encontró con una escena devastadora: el cuerpo de su hermano yacía en el suelo con múltiples impactos de bala.“Era mi hermano al que le habían disparado, el que estaba herido. Yo me tiré y lo abracé fuertemente...Él me movió la cabeza, estaba muy mal, no podía hablar”, contó su hermana a El Rastro.¿Qué ocurrió esa noche?Cristian fue hallado con múltiples impactos de bala, principalmente en la cabeza y el tórax. Aunque alcanzó a ser trasladado al hospital más cercano, llegó sin signos vitales: la gravedad de las heridas resultó fatal.Su familia lo recuerda como un hombre querido y ejemplar. “Mi hermano era una persona muy especial para mí, en todo lo resaltaba su honestidad y su alegría. Soñaba con ser soldado, le gustaba defender a las personas y era muy buen papá...En muchas ocasiones salvó vidas y curó”, relató una de sus hermanas.Cristian era padre de dos niños, de 6 y 3 años, quienes eran su mayor motor en la vida. Ambos nacieron fruto de la relación que sostuvo durante años con Diana Alejandra Gómez, su esposa. Sin embargo, según los familiares de la víctima, la pareja atravesaba dificultades que fueron deteriorando la relación.Incluso, aseguraron que días antes del crimen, Cristian le pidió el divorcio a su esposa, pero ella se negó. “Ella no trabaja, se la pasaba esperando que llegara el sueldo de él para gastárselo”, revelaron. Cuando él le pidió que buscara empleo, ella se negó, las hermanas dijeron que ella afirmó que “para eso se había conseguido un soldado profesional, para que la mantuviera”.Primeras hipótesis del asesinatoEn un principio, las autoridades creyeron que el crimen estaba relacionado con la presencia de bandas delincuenciales en el sector, dedicadas al microtráfico y al sicariato, conocidas como Los Chukys y Los Killers.“Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, dijo el investigador del caso.De hecho, en los meses siguientes se registraron otros dos homicidios en la misma zona con características similares. Según la investigación, era posible que dos personas —una vecina y un habitante de calle— conocieran la identidad del autor material del crimen.No obstante, el caso dio un giro inesperado cuando decidieron interrogar a la esposa del soldado, quien había tomado una actitud extraña frente al asesinato de su marido.Mientras los investigadores seguían la pista de las bandas de microtráfico, la Policía encontró un indicio clave: salieron a la luz cerca de 100 llamadas entre Diana Gómez y miembros de la organización criminal Los Chukys.Cruda confesión de sicarioUn informante anónimo también señaló a alias Quiroga, un joven de 17 años vinculado a la banda de Los Chukys. Las interceptaciones telefónicas confirmaron que el número de Diana había sostenido múltiples comunicaciones con integrantes del grupo criminal antes y durante el día del homicidio.Alias Quiroga fue capturado en Putumayo y decidió colaborar con la justicia. Confesó su participación en más de diez asesinatos, entre ellos el de Cristian. “Nos habla precisamente del homicidio del soldado como él lo conocía”, afirmaron las autoridades.En su declaración, el joven implicó directamente a la esposa del soldado, señalando que fue ella quien les suministró información clave para ejecutar el crimen. “Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”, explicó uno de los investigadores sobre la manera en que se planeó el asesinato.Asimismo, el implicado declaró que participó como campanero, mientras alias Nico, también menor de edad, disparó a quemarropa contra el soldado. Según el relato, el sicario se acercó a Cristian y le dijo: “Esto le mandó hacer su mujer’”.¿Quería cobrar millonario seguro?Gracias a la declaración de alias Quiroga y al registro de llamadas entre Diana y miembros de Los Chukys, las autoridades llevaron a cabo un operativo para concretar las capturas. En agosto de 2020, la Policía desarticuló la banda, logrando la detención de 19 personas, incluida Diana Alejandra Gómez. El juicio en contra de ella se prolongó durante varios meses.Según la investigación, la Fiscalía determinó que detrás del crimen existía un móvil económico: Diana buscaba quedarse con un millonario seguro de vida y con la pensión que correspondía a Cristian por su servicio en el Ejército.De acuerdo con la familia de la víctima, Cristian había dejado el 80 % del seguro a su madre y solo el 20 % a su esposa, pero ella desconocía esa distribución y creía que recibiría la totalidad de los $100 millones. “Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi tres años; cuando la capturaron, aún la seguía percibiendo”, relató una de sus hermanas.Diana Gómez no aceptó los cargos por homicidio agravado y fue condenada a 35 años de prisión como autora intelectual del asesinato de su esposo. Actualmente, permanece recluida en la cárcel Villa Cristina de Armenia.La mujer conocida como alias La Diabla, concedió una entrevista a El Rastro desde prisión, donde aseguró: “Es mentira. Nunca tuve contacto con esa banda, nunca hablé con ellos. Yo ni siquiera tenía celular, me lo habían robado meses antes”.Un mes después de la condena, la madre de Cristian falleció. “La partida de Cristian le quebró la salud hasta el final”, relataron sus familiares. Hoy, la familia enfrenta el dolor de dos pérdidas y la ausencia de un padre. Sus hijos, de 11 y 8 años, quedaron al cuidado de sus tías.
El término burundanga en Colombia es sinónimo de miedo, se refiere a cualquier sustancia capaz de anular la voluntad de una persona para cometer un robo, una agresión o, en el peor de los casos, un asesinato. Pero los delincuentes ya no usan la famosa escopolamina, sino que han cambiado su método con potentes medicamentos que consiguen con facilidad hasta en las droguerías del barrio. El número de víctimas aumenta y esto tiene muy preocupadas a las autoridades. Séptimo Día investigó este fenómeno.Samanta, una de las integrantes de una banda criminal que opera en Medellín, accedió a hablar y afirma que prefiere a los extranjeros. “Ellos no saben tanto de acá del tema, del vicio, de cuánto cuestan las cosas. Ellos es lo que uno le diga”, contó. Su estrategia de selección es sencilla: busca a personas "adineradas y así como que no sepan tanto de la movida".El anzuelo principal es Julián, el líder de la banda. Él se encarga de contactar a las víctimas a través de redes sociales y aplicaciones de citas. "Como uno sube fotos de mujeres el perfil, entonces ellos se dejan llevar por eso", dijo. El líder califica a sus víctimas como "tan estúpidas que les habla alguien y ahí mismo ya se sienten como halagados, ya le empiezan a hablar bonito”.Cuando la víctima acepta un encuentro, Julián elige un lugar estratégico, "donde la gente piensa que no los van a robar". Luego, envía a Samanta junto a Alberto, el taxista de la banda. La función de Alberto es simple: “Mi trabajo es transportarla a ella de un lugar a otro”.Así roban con burundanga en MedellínSamanta y Alberto, ambos con antecedentes penales, describen su método con una frialdad impactante. Una vez que Samanta llega al lugar, el plan se pone en marcha. “Nosotras en la discoteca permanecemos. Yo llego, ‘Hola, ¿cómo estás? ¿Qué haces? ¿Qué vamos a hacer? ¿Vamos a tomarnos algo? yo te invito’”. Según Samanta, con esta táctica, "ellos se sueltan más y ya uno sirve las dos copas y ya se hace como si estuviera tomando el vaso de él, pero se la lleva a él”.Aquí es donde entra en juego la sumisión química. Samanta confiesa usar diferentes tipos de drogas. “La percocet eso es droga para caballos, eso lo duerme totalmente, eso lo dopa. El rivotril sí lo pone como un poco más alterado. La xilacina sí le da mucho sueño. La chilindrina, eso sí los pone ahí mismo a dormir también”, reveló la mujer.Cuando se le preguntó dónde consiguen estas sustancias, la respuesta es contundente. Julián, el líder, asegura que “eso se consigue en el centro, farmacias clandestinas”. Alberto, por su parte, añade que existe corrupción. "La misma corrupción viene, las mismas droguerías. Eso a todo el mundo no se lo venden”.La forma en que Samanta introduce la droga es rápida. "Cuando le voy a dar una bebida. Yo lo manejo es como en un billete. Cierro el billete y ya lo meto entre los otros. Ya ahí no se ve", confesó. Una vez que la víctima ha consumido la droga, el efecto es instantáneo. "Ya viene prácticamente un niño", afirmó Alberto.Sin remordimientos por los robosUna vez que la víctima está drogada, Samanta la lleva a su hotel o Airbnb, dependiendo donde se estén hospedando. Es en ese momento realizan el robo: "Necesitamos quitar todo lo que son pertenencias y acabamos con él, todo lo que hay”, afirmó el taxista.Cuando algo sale mal, Julián, el líder de la banda, interviene. "Los manes se dan cuenta que están siendo drogados y eso empiezan a hacer un escándalo. Entonces toca estar ahí, mejor dicho, sacar pistola y sin mediar palabra", contó.“¿Usted alguna vez piensa en las familias de esas víctimas?”. La respuesta de Julián es contundente: "No, la verdad yo solo pienso en la mía porque cuando a uno lo han cogido, ellos no piensan en uno. A uno ya le toca tener el corazón frío. Si se arrepiente uno, ya mi Diosito lo castiga a uno”, concluyó.¿La escopolamina es cosa del pasado?¿Por qué la escopolamina ha caído en desuso? El médico Miguel Antonio Tolosa Rodríguez, experto en toxicología clínica, lo explicó: "La escopolamina produce un efecto de agitación. La persona puede alucinar, tornarse agresiva, lo cual no le conviene al victimario", afirmó. A esto se suman dos factores cruciales: su síntesis es costosa y complicada. Por si fuera poco, el mercado ofrece alternativas más económicas, potentes y fáciles de conseguir. "Hay sustancias que se consiguen en farmacias", agregó el experto.Un negocio ilícito con cifras alarmantesSegún cifras de la Policía Nacional, en la última década, se han registrado más de 21.000 casos de hurto mediante sumisión química. Esto se traduce en un promedio alarmante de seis personas robadas cada día en el país mediante este método. Los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca encabezan la lista. Tan solo en Bogotá, entre 2024 y los primeros seis meses de 2025, se han reportado 848 casos. Las zonas de rumba más populares, como Chapinero, Teusaquillo, Usaquén y Kennedy, son las más afectadas, demostrando que los delincuentes se mueven donde la gente busca diversión y un momento de distracción.Los robos por sumisión química en la mayoría de los casos están relacionados con el consumo de alcohol y la rumba nocturna. Y en Medellín, víctimas, criminales y autoridades coinciden en que el turismo sexual es un caldo de cultivo para estas delincuentes que acechan como presa fácil a los extranjeros.
El municipio de Montenegro, en Quindío, fue el escenario de un triple homicidio que consternó a la población. El asesinato del soldado Cristian Steven Reyes a quemarropa en 2019, destapó una trama de traición, microtráfico y una tragedia que dejó a una familia destrozada. La investigación develó un atroz crimen orquestado por un cercano.Dar con el responsable se convirtió en una misión crucial para las autoridades, pues lo que en un principio parecía un homicidio aislado terminó destapando una trama mucho más oscura. El periodista Diego Guauque, de El Rastro, siguió de cerca el caso.Cristian era recordado por sus hermanas como un hombre íntegro, alegre y con vocación de servicio. “En muchas ocasiones salvó vidas y curó”, dijo su hermana Yurimar Reyes. No obstante, el 23 de abril de 2019, la vida de la familia de Cristian cambió para siempre, luego de que fuera brutalmente acribillado. “Era mi hermano al que le habían disparado, el que estaba herido. Yo me tiré y lo abracé fuertemente...Él me movió la cabeza, estaba muy mal, no podía hablar”, contó.Este joven soñador era padre de dos niños. “Mi hermano era una persona muy especial para mí, en todo lo resaltaba su honestidad y su alegría. Soñaba con ser soldado, le gustaba defender a las personas y era muy buen papá”, dijo una de sus hermanas.Cada vez que obtenía un permiso, Cristian regresaba a casa para estar con sus pequeños, de 6 y 3 años. Para sus hermanas, más que un hermano, era “como un papá”.El fatídico díaLos hechos ocurrieron el 23 de abril de 2019. Pasadas las 10:30 de la noche, los vecinos escucharon una serie de disparos y una de las hermanas de Cristian salió corriendo a la calle. Allí se encontró con una escena devastadora: él yacía tendido en el suelo con múltiples impactos de bala.Minutos después llegó Diana Alejandra Gómez, esposa del soldado. Según relatan las hermanas, lo primero que hizo fue sacarle el celular, la billetera y algunos papeles de los bolsillos. Luego, se inclinó hacia él y le dijo: “Ay, Cristian, mi amor, te amo”.Las autoridades confirmaron que Cristian recibió entre cuatro y cinco disparos, la mayoría en la cabeza y el tórax. Aunque fue trasladado de urgencia al hospital, llegó sin signos vitales.“Él no tenía enemigos, no tenía peleas con nadie, a él todo el mundo lo quería...Yo lo amaba mucho, era mi hermano y más que mi hermano era como un papá para nosotras”, reveló una de sus hermanas.Un lugar controlado por bandas delictivasEl asesinato del soldado no fue un hecho aislado. En menos de cinco meses, tres personas fueron ultimadas en el mismo barrio bajo un patrón idéntico: disparos a quemarropa en la noche y un sicario del que no había ningún rastro.Según los investigadores, ese barrio y sus alrededores estaban bajo el dominio de una peligrosa estructura delincuencial conocida como Los Chukys o Los Killers, dedicada al microtráfico y a asesinatos selectivos.“Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, dijo el investigador del caso.Giro en la investigaciónLa esposa de Cristian aseguró a las autoridades que había intentado desbloquear el celular de su esposo, pero que, durante el intento, el dispositivo terminó formateándose. Asimismo, las hermanas de la víctima afirmaron sobre un pasado tormentoso entre la pareja.Ambos se conocieron en el colegio y, con el tiempo, terminaron casándose. Sin embargo, según los familiares de Cristian, la convivencia comenzó a deteriorarse. Aseguran que Diana no trabajaba y que solía reclamarle constantemente por el dinero.“Ella no se la pasaba esperando que llegara el sueldo de él para gastárselo. Mi hermano cansado de eso le dijo que trabajara, y ella respondió que para eso se había conseguido un soldado profesional, para que la mantuviera”, relató una de sus hermanas.También afirmaron que, aunque Cristian nunca fue agresivo con ella, Diana sí lo maltrataba físicamente.No obstante, las sospechas contra la esposa tomaron fuerza cuando los investigadores revisaron los registros telefónicos. Descubrieron más de 100 llamadas y comunicaciones entre Diana y miembros de Los Chukys, justo antes y durante el día del homicidio.Además, un informante anónimo entregó pistas a las autoridades, quienes señalaron haber visto a un joven conocido como alias Quiroga, quien al momento del asesinato tenía 17 años y hacía parte de la banda Los Chukys.Alias Quiroga fue capturado en Puerto Leguízamo, Putumayo, hecho que reabrió la investigación. Durante su declaración, confesó varios homicidios a cambio de un preacuerdo con la Fiscalía. En su testimonio aseguró haber visto a Diana, la esposa del soldado, en el territorio controlado por Los Killers, en Montenegro.Según la declaración de alias Quiroga, estas fueron las últimas palabras que escuchó el soldado Cristian Reyes antes de ser asesinado a tiros: “Eso le mandó hacer su mujer”. Las autoridades confirmaron que el sujeto que disparó contra el soldado era menor de edad y conocido como alias Nico.Pruebas contundentes y capturasLa confesión de alias Quiroga y el hallazgo de constantes llamadas realizadas por Diana fueron claves en la investigación. Al parecer, la mujer mantenía comunicación con José Antonio Pinto, integrante de la organización. Con estas pruebas un juez ordenó la captura de varios miembros de Los Killers, así como la de Diana Alejandra Gómez, esposa de Cristian y conocida como alias La Diabla.La familia de Cristian aseguró que, días antes del crimen, él le había pedido el divorcio a Diana tras descubrirle una infidelidad con un compañero de trabajo. No obstante, la mujer se habría negado a separarse, pues, según los familiares de la víctima, de por medio estaba un millonario seguro de vida.“El seguro era del 100% y ella pensaba que todo le iba a quedar a ella. Eran 100 millones de pesos… pero mi hermano dejó el 80% a mi mamá y a ella solo el 20%. Cuando se enteró, pegó un grito”, relató una de las hermanas.El juicio se prolongó por casi cinco años. Finalmente, la Fiscalía le imputó a Diana Alejandra Gómez el delito de homicidio agravado, por el cual fue condenada a 35 años de prisión. Actualmente cumple su condena en la cárcel de mujeres Villa Cristina, en Armenia.El equipo de El Rastro solicitó una entrevista con la mujer, quien negó rotundamente haber participado en el crimen de su esposo. “Es mentira. Nunca tuve contacto con esa banda, nunca hablé con ellos. Yo ni siquiera tenía celular, me lo habían robado meses antes”, aseguró Diana Gómez.Los dos hijos de Cristian y Diana, hoy de 11 y 8 años, quedaron al cuidado de sus tías, quienes aseguran que han sido criados con amor, a pesar de la dolorosa ausencia de su padre. El asesinato de Cristian dejó a toda la familia marcada por una herida que aún no sana.
Lo que comenzó como una noche de festejo por la victoria en un torneo de fútbol terminó en una pesadilla para Juan José Agudelo, un joven de 21 años que fue víctima de robo, agresión física y posible intoxicación con una sustancia química en Medellín. El hecho ocurrió el pasado 8 de junio, en el exclusivo sector de El Poblado, cuando el joven salía de una discoteca en Provenza. Séptimo Día investigó.“Me daría susto volver a salir solo”, confesó Juan José, visiblemente afectado por el trauma que le dejó el ataque. El joven relató que fue abordado por un taxista que le ofreció llevarlo por un precio muy bajo y le pidió que lo invitara a una bebida. Aunque inicialmente se negó, terminó aceptando la propuesta.El inicio del engañoCerca de las 3 de la madrugada, Juan José se encontraba buscando a sus amigos para regresar a su casa en Rionegro. Fue entonces cuando el conductor del taxi lo interceptó.“El taxi me pita, me dice 'Hey, parcero, ¿para dónde vas? Yo lo llevo’. Yo le dije que no, que no necesitaba el taxi, que yo iba para acá cerquita. Me insistió, ‘Parce, ¿para dónde va?’ Ya le dije el nombre a la de la discoteca a la que yo iba. Él me dijo, ‘No, hágale, yo lo llevo por 6, 7 pesos’”, recordó.El joven accedió y subió al vehículo. Poco después, el conductor le pidió que lo invitara a una bebida. Juan José sacó 20.000 pesos y le dijo que comprara lo que quisiera. Al regresar, el taxista le entregó una cerveza que, según el joven, tenía un sabor extraño.“Me pareció muy raro porque la cerveza no me pasaba de la boca, o sea, se me quedaba acá”, relató. Fue el primer indicio de que algo no estaba bien.Pérdida de conciencia y agresiónMientras se acercaban a la discoteca donde estaban sus amigos, Juan José intentó comunicarse con ellos. “Yo les dije a mi amigo, ‘Oye, ya llegué, estoy afuera’. Ya después de eso, él me dijo, ‘No, lo voy a dejar por adelante para que ya entre ahí de una’. Y ya en un abrir y cerrar de ojos yo veo que ya no estamos como por acá cerquita…”, narró.En ese momento, el joven intentó bajarse del taxi, pero el conductor lo agredió. “Me le fui a bajar del carro, él me cogió el brazo y me pegó dos puños acá en la cara. Ya yo pues realmente yo tengo conciencia hasta ahí”, afirmó.Durante las siguientes tres horas y media, Juan José estuvo dentro del taxi, inconsciente o semiconsciente. Gracias a que compartió su ubicación con sus amigos, ellos pudieron rastrear el recorrido del vehículo.Según el registro de sus amigos, el taxi recorrió gran parte de Medellín. Salieron del oriente en El Poblado hacia el sur, pasando por Envigado. Luego se dirigieron al occidente, cerca del estadio, y finalmente terminaron en el centro, en una zona de tolerancia cerca de la plaza de Botero.“Ahí en el centro como una tienda de celulares que funcionan las 24 horas y al lado también hay una joyería. Hasta yo lo acompañé a vender mi celular, me robaron el celular, la billetera, el reloj, los zapatos, me intentaron quitar las aretas porque están torcidas. Me quité la cadena, me la escondí ya por eso el man me comenzó a pegar”, relató.El rescate y el diagnóstico médicoLa situación se tornó aún más crítica cuando Juan José fue abandonado en vía pública. Un vigilante lo encontró golpeado y desorientado. “Yo tuve como un minuto de lucidez que le puede dar el número de mi papá. Apenas le doy el número de mi papá, yo me desmayo. Yo ya despierto al otro día a las 11 de la noche en un hospital, muy golpeado con la nariz torcida, me cogieron puntos”, contó.Los médicos encontraron en su cuerpo rastros de una sustancia que podría ser escopolamina, utilizada comúnmente en robos por sumisión química. “Me salió que yo tenía una sustancia en el cuerpo, llegaron a la suposición que podría ser escopolamina”, agregóUn caso aun sin justiciaAunque Juan José recuerda la apariencia del agresor, “El taxista es un gordito morenito, alrededor de 40 años”, hasta el momento no se han reportado capturas. La denuncia está en curso, pero el caso refleja una problemática que preocupa a las autoridades y a la ciudadanía.Según cifras de la Policía Nacional, en los últimos 10 años se han registrado 21.000 casos de robo mediante sustancias químicas en 346 municipios del país. Esto equivale a un promedio de seis personas hurtadas al día con burundanga.Los departamentos más afectados son Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca. Solo en Bogotá, entre 2024 y el primer semestre de 2025, se reportaron 848 casos. Las localidades más golpeadas son Chapinero, Teusaquillo, Usaquén y Kennedy, todas con zonas rosas donde el ruido y la distracción facilitan el accionar de los delincuentes.Turismo sexual y vulnerabilidadEn Medellín, el turismo sexual ha sido señalado como un factor que agrava esta problemática. Víctimas, criminales y autoridades coinciden en que los extranjeros son blanco frecuente de estas prácticas, especialmente en zonas de rumba y entretenimiento nocturno.Los robos por sumisión química suelen estar relacionados con el consumo de alcohol y la vida nocturna. Sin embargo, también pueden ocurrir en restaurantes, vehículos, espacios públicos masivos o incluso en una simple interacción callejera.El caso de Juan José Agudelo no es aislado. Es un reflejo de una modalidad de robo que se ha sofisticado y que aprovecha la vulnerabilidad de las personas en momentos de celebración o distracción. La falta de justicia y la impunidad que rodea estos hechos agravan el panorama.“Realmente, pues me dejé convencer. En mis pensamientos yo dije, pues si es más fácil que me roben caminando a que me roben en un taxi”, dijo el joven.
La Procuraduría hizo efectiva la suspensión durante tres meses de Alfredo Saade en medio del escándalo por pasaportes. Lo anterior se debe a que, según la misma entidad, que Saade continúe en sus labores sin apartarse de su cargo "posibilita la continuación o reiteración de la falta, situación que debe valorarse conforme al comportamiento investigado, su relación con la función, y los elementos de juicio", se lee en una parte del oficio. Dicha decisión pondría en vilo la designación de Saade como embajador en Brasil, por lo que se está a la espera de que se den mayores detalles sobre dicha suspensión. ¿Por qué Procuraduría tiene bajo lupa a Alfredo Saade?Durante su cargo como jefe del despacho presidencial, Saade asumió un rol protagónico en el proceso de expedición de pasaportes, convocando reuniones en la Casa de Nariño para trazar el rumbo de esta gestión. Desde su llegada, tenía como objetivo principal finalizar el contrato con la firma Thomas Greg and Sons y trasladar la responsabilidad de emisión del documento a la Imprenta Nacional. De acuerdo con sus declaraciones, esta institución establecería un acuerdo con la Casa de la Moneda de Portugal para fortalecer sus capacidades operativas.El liderazgo de Saade generó rápidamente tensiones internas, especialmente con la entonces canciller Laura Sarabia, debido a lo que se percibió como una intervención en funciones que no le correspondían como jefe de gabinete. Saade, por su parte, defendió sus acciones asegurando que actuaba por instrucción directa del presidente Gustavo Petro.Nueve días después de la llegada de Saade, Sarabia presentó su renuncia al cargo, argumentando que en los días recientes se habían tomado decisiones con las que no estaba de acuerdo ni podía respaldar. En una entrevista concedida a la Revista Cambio, explicó que Saade había interferido directamente con su equipo, dando instrucciones contrarias a las suyas sin consultarla.Por lo anterior, la Procuraduría General de la Nación inició una investigación sobre las actuaciones de Saade. La medida disciplinaria se sustenta en la existencia de serios elementos de juicio que indicarían que Saade pudo haber utilizado su cargo para intervenir indebidamente en el rediseño del modelo de expedición de pasaportes, desviando el ejercicio de sus funciones y generando un posible riesgo de interrupción en un servicio público esencial.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La tarde del martes 19 de agosto en Mesitas del Colegio, Cundinamarca, la tranquilidad de la vereda San Ramón se rompió después del sonido de varios disparos que estremecieron a los habitantes de la zona rural. El hecho dejó un saldo de tres personas muertas y tres más heridas y ocurrió en la finca Villa Claudia, un centro vacacional ubicado en límites con el municipio de Viotá, donde sujetos armados irrumpieron y dispararon contra los integrantes de una misma familia.(Lo último: Revelan primera hipótesis de masacre contra familia en Mesitas del Colegio: "Viene desde la capital"). Según los reportes iniciales, cuatro hombres en dos motocicletas llegaron hasta el predio y, tras interrogar a los presentes por un dinero supuestamente guardado en el lugar, abrieron fuego de manera indiscriminada. Las víctimas fueron sorprendidas en cuestión de segundos.Las autoridades activaron de inmediato un plan candado en la región, con la presencia de personal de la Sijín, el Gaula y unidades de inteligencia de la Policía, en coordinación con el Ejército. Tanto la Gobernación como la Alcaldía de El Colegio confirmaron el ataque, que generó conmoción en toda la comunidad.Revelan identidades de las víctimas: estos son los fallecidosFuentes de la Policía de Cundinamarca le confirmaron a Noticias Caracol los nombres de las personas que murieron y resultaron heridas durante el ataque. De acuerdo con el reporte oficial de las autoridades, las víctimas mortales son:Anguel Natalia Vaca Santamaría, de 24 años, con una herida en la cabeza.Sol Margarita Morales Lara, de 67 años, con impactos en pómulo derecho y cuello.Jobany Javier Chivata Daza, de 44 años, con herida en el pómulo izquierdo.En el mismo ataque resultaron heridos:Jhon Jairo Vélez Rodríguez, de 36 años, con una lesión en el antebrazo izquierdo.Luis Alberto Rodríguez, de 68 años, con heridas en cuello y espalda.Claudia Tereza Rodríguez, quien recibió un disparo en el abdomen.Los heridos fueron trasladados de urgencia al hospital de Mesitas del Colegio, aunque dos de ellos debieron ser remitidos al hospital de La Mesa por la gravedad de su estado. De esta forma lo indicó también el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, quien entregó un primer balance oficial en sus redes sociales:“A las 2:30 de esta tarde, aproximadamente, se solicita presencia de la Policía en la finca Villa Claudia, vereda San Ramón, zona rural del municipio de El Colegio, encontrando a tres personas muertas por armas de fuego (2 mujeres y 1 hombre). Estos se encontraban al interior de la finca, siendo atacados con arma tipo pistola calibre 9 mm, según información preliminar. En el hecho, además, resultaron lesionadas tres personas más por arma de fuego; un hombre de 26 años con herida de antebrazo izquierdo, hombre de 68 años con herida en el cuello y hombro y una mujer de 49 años con herida abdominal. Dos de estos heridos han sido remitidos al hospital de La Mesa”. El gobernador explicó que, según testimonios en el lugar, los responsables serían extranjeros que buscaban un dinero guardado en la finca.“Los testimonios recolectados en el sitio de los hechos hablan de 4 delincuentes en 2 motocicletas, al parecer extranjeros, preguntando por un dinero guardado en el domicilio; al obtener respuesta negativa de los moradores, proceden indiscriminadamente a disparar”, precisó. Por este motivo, ordenó que el caso fuera atendido directamente por el comandante de la Policía de Cundinamarca con el apoyo de la Sijín, Sipol y Gaula.Por su parte, el alcalde de Mesitas del Colegio, Diego López, lamentó profundamente lo ocurrido y señaló que se trataba de un hecho “aislado” que no tenía relación con turistas, sino que habría sido planeado desde Bogotá. Recordó que este municipio está a tan solo una hora de la capital, lo que podría explicar la procedencia de los delincuentes: "En esta situación lo primero que debemos aclarar es que no fue un ataque contra turistas. Es un tema de un hecho aislado que al parecer viene derivado desde la capital. Recordemos que Mesitas es muy cercano a la capital, a una hora. Es un hecho aislado que es materia de investigación". “Es un tema de investigación que nos acongoja profundamente”, afirmó López, al tiempo que pidió a la comunidad mantener la calma. Destacó que gracias a la coordinación con la Gobernación se movilizó a la Policía, la Fiscalía y demás autoridades para esclarecer lo ocurrido y dar con los responsables.El oficial a cargo de la investigación, coronel Mauricio Herrera, comandante del Departamento de Policía Cundinamarca, confirmó que tanto los fallecidos como los heridos pertenecían a una misma familia. Detalló que todos recibieron múltiples impactos de bala y que los lesionados permanecen bajo atención médica.Herrera indicó que la institución “dispuso de todas las capacidades investigativas”, incluyendo unidades de inteligencia, Gaula y operaciones especiales, en coordinación con las Fuerzas Militares. Según dijo, la prioridad es recolectar pruebas y testimonios que permitan esclarecer el móvil y capturar a los responsables."En las personas fallecidas se encuentran dos mujeres y un hombre, como consecuencia de múltiples impactos de arma de fuego. Las otras tres personas que resultaron heridas fueron trasladadas a centros médicos, donde están siendo atendidas. La institución dispuso de todas las capacidades investigativas (…) con el fin de esclarecer los móviles del crimen y dar con el paradero de los responsables”, señaló.¿Cuál habría sido el móvil de la masacre? Primera hipótesisDe acuerdo con información conocida por Noticias Caracol, la primera hipótesis que manejan las autoridades es que los delincuentes buscaban una supuesta caja fuerte. Fuentes de inteligencia sostienen que, tras no obtener respuesta favorable de los ocupantes, los hombres abrieron fuego contra todos los presentes.El alcalde López, en sus últimas declaraciones, señaló que el ataque habría sido planeado desde Bogotá y reiteró que las investigaciones avanzan para esclarecer los móviles. "Nuestro secretario de Gobierno está en el lugar de los hechos, haciendo la tarea de averiguar qué está sucediendo y poder dar una información más certera”, aclaró. Por ahora, tanto la Policía como la Fiscalía mantienen abiertas las investigaciones y trabajan en la recolección de pruebas que permitan dar con los responsables. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Magistrados del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá ordenaron en las últimas horas otorgar la libertad al expresidente Álvaro Uribe, condenado a 12 años de prisión por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, mientras la justicia define la apelación que presentó la defensa del exmandatario contra esa decisión de primera instancia.Así las cosas, los magistrados resolvieron "dejar sin efecto el numeral cuarto del fallo proferido el 1° de agosto de 2025, por el Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, en cuanto ordenó la privación inmediata de la libertad del ciudadano Álvaro Uribe Vélez; hasta tanto la correspondiente sala de decisión penal, de este Tribunal defina el recurso de apelación interpuesto contra esa determinación de primera instancia. En consecuencia, disponer que el juzgado accionado de manera inmediata, expida la boleta de libertad a favor del tutelante", acorde con el documento oficial.Iván Cepeda reaccionó a la decisión y dijo que respetaba lo establecido, aunque no lo compartía. "En este proceso siempre hemos respetado y acatado las decisiones judiciales. Por supuesto respetamos esta aunque no la compartimos. Tenemos la plena certeza de que el condenado expresidente viene realizando numerosas acciones de presión a la justicia, campañas en contra nuestra y creemos que la medida que impuso la juez Heredia eran una medida para protegernos de ese tipo de acciones", dijo el senador.¿En qué consiste la apelación que solicitó defensa del expresidente Uribe?La defensa del expresidente Álvaro Uribe presentó un recurso de apelación ante el Tribunal Superior de Bogotá contra la condena de 12 años de prisión domiciliaria dictada en su contra en primera instancia. Los abogados Jaime Granados y Jaime Lombana argumentaron en el documento de 904 páginas que el fallo tuvo motivaciones políticas y violó garantías procesales, por lo que solicitaron al tribunal revocar parcialmente la sentencia y absolver al exmandatario de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.Uribe, líder y fundador del partido Centro Democrático, fue condenado el pasado 1º de agosto por la jueza Sandra Heredia del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá. Se convirtió así en el primer expresidente colombiano en recibir una condena penal. Aunque fue absuelto del delito de soborno simple, se le impuso arresto domiciliario por doce años tras ser hallado culpable de pagar en 2018, mediante su abogado Diego Cadena, a exparamilitares encarcelados para que no lo vincularan con el paramilitarismo de derecha durante el conflicto armado.La defensa, que ya había anticipado su intención de apelar, insistió en que "por justicia", el fallo debe ser revocado y se debe restituir la libertad de Uribe. Además, señalaron que mientras no haya una sentencia definitiva, no debería estar bajo detención, como lo ordenó la primera instancia.En su apelación, los abogados sostienen que la jueza Heredia utilizó un lenguaje con connotaciones políticas durante la lectura de la sentencia, lo cual, según ellos, compromete su imparcialidad. Alegan que la decisión judicial podría responder a una instrumentalización política del sistema judicial. También afirman que no existen pruebas claras y directas que demuestren que Uribe haya inducido o instigado los hechos por los que fue condenado.Además, critican la decisión de admitir como prueba las interceptaciones telefónicas entre Uribe y su abogado, argumentando que esto vulnera el principio de confidencialidad entre abogado y cliente. También cuestionan la forma en que la jueza valoró las pruebas testimoniales y periciales, sugiriendo que lo hizo con parcialidad dependiendo de si estas favorecían o perjudicaban al expresidente.Este caso se originó en 2012, cuando Uribe denunció al entonces congresista Iván Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por supuesta manipulación de testigos. Sin embargo, la Corte no solo descartó investigar a Cepeda, sino que inició una investigación contra Uribe por presuntamente tratar de influir en testigos para que no declararan en su contra.JULIÁN CAMILO SANDOVAL / CON INFORMACIÓN DE EFENOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El senador por el Pacto Histórico Iván Cepeda se pronunció tras la orden emitida por magistrados del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá en la que se le otorgó la libertad al expresidente Álvaro Uribe mientras se define la apelación solicitada por su defensa. En su mensaje, el político dijo que respetaba la decisión judicial tomada, pero dejó claro que no la compartía. Según él, la decisión que había tomado la jueza Heredia respondía a la evitar presiones contra la justicia o campañas en contra de las víctimas del hecho por el cual fue condenado el expresidente colombiano. "En este proceso siempre hemos respetado y acatado las decisiones judiciales. Por supuesto respetamos esta aunque no la compartimos. Tenemos la plena certeza de que el condenado expresidente viene realizando numerosas acciones de presión a la justicia, campañas en contra nuestra y creemos que la medida que impuso la juez Heredia era, de alguna manera, una medida para protegernos de ese tipo de acciones", dijo el congresista.De la misma manera, Cepeda no descartó la posibilidad de que, por su parte, se vengan nuevas acciones en respuesta a las decisiones que se han tomado. "Ahora vendrá la apelación, vendrán las acciones que nosotros probablemente desarrollaremos, pero con toda la calma y la serenidad decimos que respetamos esta decisión y procederemos, desde nuestra perspectiva, con relación a lo que, consideramos, es pertinente", dijo. ¿Por qué Álvaro Uribe quedó en libertad mientras se resuelve apelación?En las últimas horas, los magistrados del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá ordenaron la liberación del expresidente Álvaro Uribe, quien había sido condenado a 12 años de prisión domiciliaria por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal. La decisión se tomó mientras se resuelve la apelación interpuesta por su defensa contra el fallo de primera instancia.Según el documento oficial, y amparando "el derecho fundamental a la libertad individual del ciudadano Álvaro Uribe Vélez", el Tribunal determinó dejar sin efecto el numeral cuarto del fallo emitido el 1° de agosto de 2025 por el Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, que había ordenado la detención inmediata de Uribe. En consecuencia, el juzgado deberá expedir de manera inmediata la boleta de libertad a su favor, hasta que la sala penal correspondiente del Tribunal resuelva la apelación.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La tragedia en el barrio San Sebastián, en la comuna Ciudadela del Norte, en la ciudad de Manizales, estremeció al país el pasado 26 de julio. Los gritos de auxilio de una niña y el llamado desesperado de vecinos alertaron a la Policía sobre un hecho que terminaría en una escena devastadora: una madre habría asesinado a su propia hija. De acuerdo con el coronel Dave Anderson Figueroa, comandante de la Policía de Manizales, fue hacia las 11 de la mañana de ese sábado cuando varios menores que jugaban en la zona escucharon alaridos dentro de uno de los apartamentos de la torre 24. “Unos niños, inclusive vecinos del sector de San Sebastián, alertan a las unidades que teníamos recorriendo a pie esta jurisdicción sobre gritos en una de las torres, en uno de los apartamentos”, explicó en entrevista con Noticias Caracol.Los uniformados llegaron al lugar pocos minutos después y lo que encontraron dentro del apartamento fue descrito como estremecedor: una joven madre de 19 años, identificada como Silvana Torres, y su hija de apenas dos años y once meses tendidas en el suelo, bañadas en sangre, dentro de una habitación. “Estas unidades llegan allá y encuentran la escena: a la madre de la menor y a la menor tendidas en una de las habitaciones ensangrentadas”, relató Figueroa.El oficial precisó que de inmediato se activaron los protocolos de emergencia. “Se activa la línea de emergencia con paramédicos y también la presencia de diferentes capacidades de la Policía Nacional, obviamente el servicio de vigilancia inicialmente la zona de atención correspondiente, pero también tratándose de una menor, la Policía de Infancia y Adolescencia y tratándose de una mujer, la patrulla púrpura”, detalló.La menor fue trasladada con urgencia al SES Hospital Universitario de Caldas. Llegó a las 11:40 a. m. en paro cardiorrespiratorio y, pese a que los médicos intentaron reanimarla con maniobras avanzadas, incluida una toracotomía de urgencia, murió a las 12:15 p. m. por un shock hipovolémico derivado de las heridas.La Policía encontró dentro de la vivienda un arma blanca, un celular y varias cartas escritas a mano. Según el comandante, el caso apunta a que la mujer se habría provocado las lesiones a sí misma después de atacar a su hija. “Se entiende sobre la posibilidad o la presunta agresión que habría hecho la madre sobre la menor”, dijo.Fue la propia abuela de la niña, madre de la joven señalada, quien ingresó primero al apartamento antes de la llegada de los uniformados. Según declaró, había salido minutos antes a hacer unas compras y, al regresar, se encontró con la escena. La mujer se desmayó tras descubrir a su hija y a su nieta tendidas en el suelo y fue ella misma quien pidió ayuda.Expareja de madre que habría matado a su hija habló por primera vezEn medio del impacto que generó el crimen, la expareja de Silvana Torres decidió hablar por primera vez con el programa Testigo Directo. Aunque prefirió no revelar su nombre, aceptó contar cómo conoció a la joven, con quien convivió durante un tiempo, y dio su versión de lo que pudo haber ocurrido.“La opinión pública, la opinión actual es que ella es un monstruo”, dijo en la entrevista, y de inmediato expresó su temor por el ambiente social que rodea el caso. “Tengo miedo porque la opinión pública, la opinión actual es que ella es un monstruo, que ella es una asesina, que mujeres o personas como ella no merecen vivir. Entonces, la opinión pública lo único que hace es alimentar ese odio para que la gente haga algo, que es tomar justicia por mano propia”.El hombre relató que conoció a Silvana a mediados de 2024 a través de Facebook y que tuvo una relación con ella en la que logró convivir con la menor de edad. “Es una mujer que conocí por redes sociales, más exactamente por Facebook, una mujer que en ningún momento le vi algún tipo de mala intención, malas publicaciones”, dijo y expresó que lo que más le llamó la atención fueron las publicaciones que veía en su perfil. “Eran de referencia positiva”, resaltó. Se debe destacar que, tras conocerse el caso, en redes sociales se encontraron las supuestas publicaciones que Torres compartía con frecuencia, las cuales tenían reflexiones sobre la maternidad. En TikTok, en un video previo a la tragedia, escribió: “Solo vas a tener un recién nacido por 28 días. Un niño durante 12 años. Una oportunidad para enseñarles a ser buenos humanos”.También revelaba tensiones internas entre sus aspiraciones y su rol como madre. “Quiero estudiar, pero también quiero trabajar. Quiero salir, pero a la vez quedarme en casa con mi hija. Quiero tenerlo todo a temprana edad y al no tenerlo me estresa”, escribió en otra publicación. El hombre continuó diciendo que su primer encuentro en persona lo recuerda como especial. “Al momento de que yo la conozco en persona, eso fue para mí la experiencia más bonita, porque ella en su momento colocó principalmente que tenía una hija”. Por su parte, puntualizó que su relación terminó a finales del mismo año, pero aún así aseguró que lo sucedido lo dejó en shock. “No lo creí porque la conozco, porque estuve con ella, porque, aunque uno nunca acabe de conocer las personas, sé qué clase de amor le tenía esa mujer a esa niña”.También expuso lo que cree que pudo haber desencadenado la tragedia. “Obviamente no es perdonable lo que pasó. Siendo más realista, sé que ella no lo hizo con conciencia. Sé que de pronto pudo haber tenido un choque mental tan fuerte que no era ella, fueron todas las emociones reprimidas por tanto tiempo”.Aseguró que durante su convivencia conoció algunas cargas emocionales y de salud que la afectaban. “En primero, el parto de la niña fue algo complicado. Ella prácticamente se estuvo debatiendo entre la vida y la muerte”, relató. Luego agregó: “El estrés, experiencias pasadas con relaciones, momentos económicos, o sea, son muchas cargas que yo no puedo asegurar exactamente el motivo, pero sí puedo dar fe de que lo que le pasó a ella es algo que a muchas personas nos pasa, no en el mismo nivel, pero ya sabemos que puede pasarlo”.El miedo por su futuro también lo inquieta: “Me da miedo que esté en una cárcel. Estoy seguro que al momento de ella entrar no va a salir”.Las declaraciones de la expareja coinciden parcialmente con lo que una amiga íntima de la señalada contó al mismo medio. Magola Valencia, vecina y amiga desde la adolescencia, describió a Silvana como una madre dedicada. “Esa niña era trabajando, se estaba esforzando por la niña. Ella amaba la niña, lo mismo la abuela. Ellas daban la vida por esa niña”, aseguró.Valencia sostuvo que, según lo que la propia Silvana le habría confesado, el crimen estaría relacionado con el fin de una relación amorosa. “Ella confesó porque lo hizo. Ella lo hizo que porque el viernes había terminado con una pareja que tenía. No era el papá de la niña”, explicó. “Había terminado con ella y entonces de ira y todo eso, hizo lo que pasó”.¿Cuántos años de cárcel podría pagar Silvana Torres?Aunque fue capturada en flagrancia tras el ataque, Silvana Torres no aceptó los cargos por homicidio agravado contra menor de 14 años que le imputó la Fiscalía General de la Nación. La mujer permanece bajo custodia en un centro psiquiátrico, desde donde avanza su proceso judicial, pero la medida de aseguramiento que enfrenta es de carácter carcelario.La abogada penalista y defensora de derechos humanos Jennifer Cotacio explicó en entrevista con Noticias Caracol las penas a las que se expone Torres. “La pena en este tipo de casos es más o menos entre 380 meses a 600 meses de prisión, que es lo mismo que decir entre 40 y 50 años. La pena a imponer depende de las circunstancias de punibilidad, de mayor o menor punibilidad”.Las autoridades también revisan si existían antecedentes psiquiátricos o denuncias previas que pudieran anticipar lo sucedido. El coronel Figueroa aclaró que no había registros. “Fue algo también que revisamos: si tanto la mujer como la menor habían sido objeto de alguna medida o alguna situación judicial que hubiese denotado algún riesgo sobre cualquiera de las dos y no tenemos ningún registro”, afirmó.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un ataque armado en zona rural del municipio de Mesitas del Colegio, Cundinamarca, dejó como saldo la muerte de tres personas y tres más gravemente heridas en la tarde del martes 19 de agosto. El hecho ocurrió en la finca Villa Claudia, ubicada en la vereda San Ramón, un predio utilizado con fines turísticos, hasta donde llegaron varios hombres armados que abrieron fuego de manera indiscriminada contra una familia que se encontraba en el lugar.(En contexto: Disparan contra familia en centro vacacional de Mesitas del Colegio: reportan tres muertos)De acuerdo con los primeros reportes de las autoridades, los atacantes serían al menos cuatro sujetos que se movilizaban en dos motocicletas y que, tras irrumpir en la propiedad, habrían exigido a los moradores la entrega de una suma de dinero. Al recibir una respuesta negativa, dispararon contra las víctimas.El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, confirmó los hechos a través de un comunicado oficial y reveló detalles preliminares del ataque.“A las 2:30 de esta tarde, aproximadamente, se solicita presencia de la Policía en la finca Villa Claudia, vereda San Ramón, zona rural del municipio de El Colegio, encontrando a tres personas muertas por armas de fuego (2 mujeres y 1 hombre). Estos se encontraban al interior de la finca, siendo atacados con arma tipo pistola calibre 9mm, según información preliminar”, informó el mandatario. El gobernador también precisó el estado de los sobrevivientes, los cuales, según indicó, son "un hombre de 26 años con herida de antebrazo izquierdo, hombre de 68 años con herida en el cuello y hombro y una mujer de 49 años con herida abdominal. Dos de estos heridos han sido remitidos al hospital de La Mesa”. Asimismo, señaló que los atacantes serían presuntamente extranjeros y que las investigaciones avanzan con personal especializado de la Policía Nacional.“Los testimonios recolectados en el sitio de los hechos hablan de 4 delincuentes en 2 motocicletas, al parecer extranjeros, preguntando por un dinero guardado en el domicilio; al obtener respuesta negativa de los moradores, proceden indiscriminadamente a disparar. He pedido que directamente el comandante de la Policía de Cundinamarca atienda el caso, con la presencia del personal de la SIJIN, SIPOL y GAULA, que ya se encuentra en la inspección del sitio. Se ha activado plan candado, hemos pedido proteger a las personas heridas y desplegar toda nuestra capacidad de investigación criminal”, agregó Rey.Primeras hipótesis de masacre de familia: no fueron turistasLos primeros reportes de la masacre generaron confusión, pues en un comienzo se habló de que las víctimas podrían ser turistas que pasaban unos días de descanso en la zona. Sin embargo, las autoridades locales descartaron rápidamente esa versión. El alcalde de El Colegio, Diego López, fue enfático en señalar que se trató de un ataque dirigido, no contra visitantes, sino contra una familia del lugar.“En esta situación lo primero que debemos aclarar es que no fue un ataque contra turistas. Es un tema de un hecho aislado que al parecer viene derivado desde la capital. Recordemos que Mesitas es muy cercano a la capital, a una hora. Es un hecho aislado que es materia de investigación”, sostuvo López. La hipótesis principal que manejan las autoridades es que el ataque vendría desde Bogotá y que los atacantes llegaron en busca de dinero. Noticias Caracol conoció por fuentes de inteligencia que los señalados iban, específicamente, por una supuesta caja fuerte que había en la propiedad. Al no encontrar lo que buscaban, dispararon sin contemplación contra las personas que se encontraban en la finca.El mandatario local añadió que todas las autoridades departamentales y nacionales ya se encontraban atendiendo la emergencia y que el caso está bajo investigación para establecer los móviles exactos, los cuales no se han determinado.“Gracias al gobernador Del Rey ya se ha movilizado J1, la Policía Nacional, la Fiscalía, todas las autoridades. Nuestro secretario de Gobierno en el lugar de los hechos, haciendo la tarea de averiguar qué está sucediendo y poder dar una información más certera, conocer los móviles reales de este hecho lamentable, que realmente nos acongoja porque pensamos que no volveríamos a una situación como esta hace mucho tiempo y lamentamos estas pérdidas por las familias y oramos a Dios para que sigamos orando por la paz de Colombia”, manifestó el alcalde.Este medio logró conocer que los tres heridos permanecen en estado crítico, según los últimos reportes médicos. Por su parte, el coronel Mauricio Herrera, comandante del Departamento de Policía Cundinamarca, entregó una versión oficial sobre lo sucedido y confirmó que la institución dispuso de todo su aparato investigativo y operativo para dar con los responsables.“El Departamento de Policía de Cundinamarca se permite informar a la opinión pública que en la tarde de este martes 19 de agosto al interior de una finca utilizada para fines turísticos, ubicada en zona rural del municipio de El Colegio, se presentó un ataque con armas de fuego que dejó como saldo tres personas fallecidas y tres más heridas, integrantes de una misma familia en hechos que son materia de investigación”, señaló el oficial. El coronel Herrera explicó que las víctimas mortales fueron dos mujeres y un hombre, y que los heridos fueron trasladados de inmediato a centros médicos de la región.“La institución dispuso de todas las capacidades investigativas, personal que ya se encuentra en el lugar, componente de Policía Judicial, de Inteligencia, de Gaula, Grupo de Operaciones Especiales en coordinación con fuerzas militares, los cuales en este momento adelantan todas las investigaciones correspondientes con el fin de esclarecer los móviles del crimen y dar con el paradero de los responsables”, aseguró.LAURA NATHALIA QUINTERONOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El Gobierno de Venezuela aseguró este martes que las "amenazas" de Estados Unidos revelan su "falta de credibilidad" y ponen en riesgo la "paz y estabilidad" de toda la región, luego de que Washington indicara que está preparado para "usar todo su poder" con el objetivo de frenar el "flujo de drogas hacia su país"."Estas amenazas no solo afectan a Venezuela, sino que ponen en riesgo la paz y estabilidad de toda la región, incluyendo la Zona de Paz declarada por la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeño), espacio que promueve la soberanía y la cooperación entre los pueblos latinoamericanos", señaló la Cancillería en un comunicado publicado en Telegram.La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró este martes que Estados Unidos está preparado para "usar todo su poder" para frenar el "flujo de drogas hacia su país", tras ser preguntada sobre el despliegue de tres buques con 4.000 soldados en las aguas del Caribe cerca de Venezuela.¿Cuáles son los buques de EE.UU. que llegarían a las costas de Venezuela?Estados Unidos ha comenzado a desplegar operaciones marítimas y terrestres en el extranjero dirigidas contra los cárteles del narcotráfico. Como parte de esta acción, se prevé el arribo de al menos tres buques destructores a las costas de Venezuela. Estas embarcaciones cuentan con capacidades aéreas, submarinas y terrestres para llevar a cabo ofensivas contra organizaciones latinoamericanas que Washington ha catalogado como "grupos terroristas globales".Este movimiento militar ocurre poco después de que el gobierno estadounidense identificara a Nicolás Maduro como uno de los principales narcotraficantes del mundo y aumentara a 50 millones de dólares la recompensa por su captura. Además, se anunció la confiscación de más de 700 millones de dólares en activos vinculados al mandatario venezolano, a quien la administración de Donald Trump ha señalado como líder del denominado Cártel de los Soles, considerado organización terrorista por ese país.Ante esta situación, la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, hizo un llamado a la unidad de los países latinoamericanos frente a lo que calificó como "amenazas directas de intervención militar" por parte de Estados Unidos, luego de que el presidente Trump justificara el uso de tropas para combatir a los cárteles de droga en la región bajo el argumento de proteger a su nación.Estas embarcaciones tienen sistemas de combate y radares, diseñados para operaciones multimisión, es decir, útiles en ofensivas submarinas, aéreas o terrestres. El grupo anfibio, además, transporta helicópteros, aviones de despegue rápidos y vehículos blindados.JULIÁN CAMILO SANDOVAL / CON INFORMACIÓN DE EFE
Antes de convertirse en uno de los nombres emergentes más fuertes de la nueva ola del Afrobeat en español, Kapo pasó por escenarios mucho más modestos. De niño, en su pueblo, se ganaba unas monedas cantando música popular a los muleros. “Era lo que ellos querían escuchar; si les cantaba otra cosa, no me daban monedas”, recuerda entre risas en una entrevista para Noticias Caracol. Ese pasado marcado por la nostalgia de la música popular no se borró al momento de dar el salto a otros géneros. Para Kapo, esa sensibilidad sigue viva en su propuesta actual. “El sentimiento que le pongo a mis canciones viene de ahí. La nostalgia de la música popular está presente en lo que hago ahora, aunque suene en otro ritmo”, explica.La historia de un artista que soñaba con ser uno de los más grandes Y es que el camino de Kapo ha estado lleno de influencias diversas. Nacido en Cali, creció rodeado de salsa, pero también se empapó de la música afro en Panamá, donde trabajó como corista de Mr. P, un reconocido artista de dancehall. De ahí proviene parte de la raíz de su propuesta musical: “Me siento cómodo con lo afro, no es algo que imite, me sale desde aquí”, dice señalando el corazón.El verdadero punto de quiebre en la carrera de Capo llegó con Oh Na Na. “Ese fue el click”, recuerda. Una canción que no solo catapultó su nombre, sino que también consolidó la fuerza del afrobeat en español. “Yo estaba 100% seguro de que eso era un palo, que se iba a pegar mundial como se pegó. Ya iba a dejar la música, esa era la última bala que me quedaba: o era, o era”, confiesa.La historia detrás del tema es casi fortuita: en un viaje a Jamaica con Lyon y su equipo, Capo tenía planeado grabar un álbum completo. Sin embargo, solo nació una canción: Oh Na Na. “Cuando regreso y empiezo a trabajarla me doy cuenta de que se convierte en un fenómeno positivo en el mundo. Pasó de ser una canción viral a un movimiento”, dice.Desde ahí el género empezó a coger más fuerza y se abrió un camino para otros artistas y productores. Hoy ya no importa de dónde seas: si tienes el flow y las ganas, puedes hacer lo que quieras”, asegura.Ese movimiento, en efecto, lo llevó en menos de un año de estar a punto de rendirse a recorrer Estados Unidos con 28 conciertos, y a pisar escenarios en Europa y España con más de una docena de fechas. Para él, la clave estuvo en la convicción: “Cuando uno cree en lo que tiene y en lo que hace, se logra. Yo estaba seguro, y contagié esa seguridad a todos los demás”.Desde ahí el género empezó a coger más fuerza y se abrió un camino para otros artistas y productores. Hoy ya no importa de dónde seas: si tienes el flow y las ganas, puedes hacer lo que quieras”, asegura.Para Kapo, la clave está en la autenticidad: “No importa la región, ni el color de piel, ni nada. Si la música que sale de ti conecta con el mundo, es porque algo bueno tiene”."Cuando uno está a punto de tirar la toalla, puede que, justo a la vuelta de la esquina, aparezca aquello que ha pedido toda la vida", concluyó el artista. LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) había informado el pasado 12 de agosto sobre el retiro de los mercados en varios estados del queso Wegmans Camembert de maduración suave y mediana y varios otros productos que lo contenían. La acción se había realizado por la posible contaminación de un microbio que puede afectar la salud humana.Ahora, la misma FDA anunció el retiro de otros dos productos de queso, uno de esos colombianos, por las mismas razones. Por "condiciones insalubres durante el proceso de fabricación y almacenamiento" fue una de las características que dio la entidad encargada de la vigilancia y control de alimentos y medicamentos en el país norteamericano.Lea: Prohíben aceite de oliva de reconocida marca por no cumplir con normativa¿Cuáles son los quesos de la alerta?El primero es el producto de la marca Queso El Establo, que se vende en los mercados con los nombres Queso Español o Quesito Colombiano. El fabricante "está retirando del mercado todos sus productos de queso (...) fabricados en sus instalaciones, debido a la presencia de roedores, actividad de roedores y otras condiciones insalubres durante el proceso de producción y almacenamiento", se lee en el informe de la FDA.Al igual que el queso Wegmans Camembert, el queso colombiano presenta el riesgo de una posible contaminación del microbio de Salmonella. "Un organismo que puede causar infecciones graves e incluso mortales en bebés, niños pequeños, personas frágiles o de edad avanzada, mujeres embarazadas, personas con patologías preexistentes (por ejemplo, pacientes con cáncer en tratamiento de quimioterapia, receptores de trasplante de órganos, etc.) y otras con sistemas inmunitarios debilitados".De acuerdo con la autoridad competente, el Quesito Colombiano fue distribuido en Massachusetts en tiendas minoristas dirigidas al público hispano/latino. "Todos los productos con código AUG 22 2025 o anterior están incluidos en el retiro. El producto retirado del mercado está envuelto en plástico y colocado dentro de bolsas tipo Ziploc. Cada unidad pesa aproximadamente 1 libra y lleva una etiqueta azul con la imagen de una vaca en el centro y la leyenda 'Quesito Colombiano' escrita en color amarillo debajo. En la parte superior de la etiqueta se indica 'Spanish Cheese' y aparece 'Quesito El Establo' como fabricante".El otro queso retirado del mercado es el Brie Royal Faucon de 1 kg del fabricante Fromi USA. Este producto, a diferencia del Wegmans Camembert y el Queso Colombia, cuenta con la potencial contaminación de Listeria monocytogenes, otro microorganismo que pueda afectar la salud humana. "El queso se distribuyó a Cheese Plate Park Slope LLC, ubicada en 400 7th Avenue, 11215 Brooklyn, NY. El queso retirado se cortó y se vendió a clientes de Cheese Plate Brooklyn - Park Slope LLC y Cheese Plate Brooklyn: Carroll Gardens del 24/07/2025 al 13/08/2025", indicó la FDA.La entidad explicó que el Brie Royal Faucon "se elabora con leche de vaca pasteurizada y se presenta en cajas de 2 unidades. Cada queso se presenta en una caja de madera. El Brie Royal Faucon de 1 kg es un producto a granel que se puede vender entero o cortado en porciones. El número de lote 615 aparece tanto en la caja de madera de cada queso como en la caja".¿Qué es la Salmonella y cuáles son sus síntomas de infección?De acuerdo con la FDA, la Salmonella "es un grupo de bacterias que pueden enfermar a las personas y animales con una enfermedad llamada salmonelosis". Estas bacterias se alojan en el intestino de animales y humanos."La Salmonella puede contaminar una variedad de alimentos, como carne, huevos, leche, mariscos, vegetales, frutas e incluso chocolate, helado y mantequilla de maní. La salmonella también puede contaminar los alimentos y golosinas para mascotas, como croquetas secas, galletas para mascotas, alimentos crudos para mascotas (tanto congelados como liofilizados), orejas de cerdo, cuero crudo y pezuñas de res", explica la entidad estadounidense.Consumir carne cruda o poco cocida, aves de corral, productos de huevo, leche cruda (no pasteurizada) o productos lácteos que contienen leche cruda, así como alimentos contaminados con las heces de personas o animales, puede provocar que la bacteria ingrese en su organismo.Los síntomas al contraer la Salmonella comienzan de seis horas a seis días después de que una persona consume accidentalmente la bacteria. "La mayoría de las personas mejoran en cuatro a siete días sin necesidad de ver a un médico, pero deben beber mucha agua y otros líquidos. A veces, la diarrea puede ser tan grave que la persona necesita ir al hospital". Estos son los síntomas más comunes al contraer Salmonella:Fiebre.Diarrea.Vómito.Calambres en el estómago.¿Qué es la listeriosis (infección por Listeria) y qué síntomas puede ocasionar?La listeriosis es una infección grave causada por el microbio Listeria monocytogenes, según explica el CDC. "Las personas por lo general se enferman con listeriosis después de comer alimentos contaminados". La enfermedad afecta con un énfasis especial a mujeres embarazadas, recién nacidos, adultos mayores y personas con el sistema inmunitario debilitado.De acuerdo con la FDA, los síntomas suelen comenzar dentro de las dos semanas posteriores a la ingestión de alimentos contaminados con Listeria, pero pueden aparecer incluso el mismo día o hasta 10 semanas después. Los síntomas leves pueden incluir fiebre, dolores musculares, náuseas, cansancio, vómitos y diarrea. Aunque las personas sanas pueden presentar solo síntomas breves, como fiebre alta, dolor de cabeza intenso, rigidez, náuseas, dolor abdominal y diarrea, la infección por Listeria puede causar abortos espontáneos y muerte fetal intrauterina en mujeres embarazadas.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En los próximos días podría definirse el futuro del partido Centro Democrático de cara a las elecciones presidenciales del 2026. El fin de semana, el expresidente Álvaro Uribe, quien desde el 1º. de agosto está bajo detención domiciliaria tras haber sido condenado en primera instancia a 12 años de cárcel por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, se reunió virtualmente con los cuatro precandidatos de su colectividad, los senadores Paloma Valencia, María Fernanda Cabal, Paola Holguín y Andrés Guerra; el presidente del partido, Gabriel Vallejo, y Miguel Uribe Londoño, padre de Miguel Uribe Turbay, quien era el quinto de ese grupo de aspirantes y se perfilaba como la opción más viable.Durante la reunión, que se produjo una semana después de la muerte de Uribe Turbay, quien fue víctima de un atentado en Bogotá y permaneció dos meses en cuidados intensivos, el expresidente Uribe no descartó la posibilidad de incluir otro nombre para ocupar el puesto que quedó vacante en la consulta interna del Centro Democrático con la muerte de Uribe Turbay.El pasado viernes el expresidente se reunió en su casa de campo en Rionegro, en el departamento de Antioquia, con el exministro de Defensa y exembajador en Washington Juan Carlos Pinzón, con quien dijo que identificó "puntos comunes fundamentales en seguridad, exigencia de transparencia, impulso al emprendimiento privado, Estado austero y pequeño y política social". Sin embargo, ante la oposición de un sector del partido a recibir a Pinzón por el hecho de que fue ministro de Juan Manuel Santos, a quien el uribismo no le perdona que haya firmado el acuerdo de paz con la extinta guerrilla de las FARC, Uribe desechó esa posibilidad, al señalar que quien reemplace a Uribe Turbay en las internas debe ser alguien "surgido del seno del partido".En ese contexto, han surgido algunos nombres, entre ellos el del representante a la Cámara del Centro Democrático Andrés Forero, quien era cercano a Uribe Turbay. En una rueda de prensa, el congresista habló al respecto. "Sobre lo que va a ocurrir con el partido y lo que anunció el presidente Álvaro Uribe Vélez el domingo pasado, yo quiero hacer dos consideraciones. La primera consideración es que yo creo que hay que reconocer la generosidad y la ecuanimidad del presidente Álvaro Uribe Vélez con la familia de Miguel y con quienes acompañamos a Miguel abriendo esa posibilidad", afirmó Forero a los medios de comunicación.El representante habló de la posibilidad de ocupar el lugar de Uribe Turbay en la carrera por la candidatura: "Y en segundo lugar quiero decir que soy muy respetuoso de mi partido y muy respetuoso de las decisiones de la familia de Miguel Uribe y en ese sentido eso es algo que les compete a ellos, al partido, al presidente Uribe y sobre todo a la familia de Miguel Uribe y por eso me abstengo de hacer pronunciamientos adicionales".En todo caso, Uribe dijo este fin de semana que el candidato debe ser elegido antes de finales de septiembre. Incluso, afirmó que Miguel Uribe Londoño es quien debe decidir, y que lo haría en una reunión que, según Uribe, tendría lugar este martes. Ahí se decidirá si debe permitirse el ingreso de un quinto precandidato presidencial, a pesar de que el periodo de inscripción ya está cerrado.Uribe, además, planteó este domingo la posibilidad de que su partido haga una "coalición democrática" con otras fuerzas para las elecciones presidenciales y legislativas del año próximo. WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Las movidas políticas de cara a las elecciones presidenciales apenas arrancan, pero ya hay varias que empiezan a sonar. Por un lado, el Centro Democrático analiza un posible quinto nombre, que reemplace al asesinado Miguel Uribe Turbay, en su consulta interna. Y un sector del Pacto Histórico ha manifestado su deseo de que el senador Iván Cepeda sea precandidato en esa colectividad.A estos movimientos se suma la propuesta de Enrique Peñalosa, quien manifestó que ha venido trabajando con un grupo de precandidatos, como Mauricio Cárdenas, Juan Daniel Oviedo, David Luna, Juan Carlos Pinzón, Juan Manuel Galán, entre otros, quienes tienen una intención de “armar una unión” y señaló que hay partidos que están dispuestos a una consulta.“Esperamos que a este proceso entren todos, Germán Vargas Lleras, Vicky Dávila, con quienes no he hablado, pero es un proceso que nos va a unir a todos”, señaló Peñalosa en Noticias Caracol, que incluso invitó a los precandidatos del Centro Democrático.Según el exalcalde de Bogotá, la idea es que a finales de noviembre salga una encuesta para que lleguen menos candidatos a las elecciones y, posteriormente, adelantar una consulta en marzo, durante las elecciones de Congreso.“Aquí vamos todos en condiciones de igualdad. Tenemos que ver lo que nos une, no lo que nos separa”, señaló Peñalosa.Para el exmandatario de la capital, "el mejor homenaje a Miguel Uribe, de alguna manera fui su padre político, es lograr que tengamos éxito en este proceso. El Centro Democrático puede entrar en esta gran coalición”.Esta idea es similar a lo que planteó David Luna, precandidato que expuso, en un video publicado en sus redes sociales, que la oposición debe llegue unida a las elecciones; es decir, propone “una mesa nacional” para llegar a “una sola candidatura”.NOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro se pronunció a través de X y le pidió al régimen de Nicolás Maduro “sacar” al Eln y las disidencias de las Segunda Marquetalia de su territorio.Lo anterior, luego de señalar que la guerrilla del Eln tendría relación con el magnicidio de Miguel Uribe Turbay. “Los indicios muestran una vía hacia la segunda Marquetalia, con asiento en Venezuela y Colombia; es probable que le hayan pagado a la Segunda Marquetalia por asesinar al senador. No hay indicios hacia el ELN, pero sí hacia la Segunda Marquetalia, ambas agrupaciones están en guerra abierta contra el gobierno”, escribió.“Es importante que Venezuela determine sacar los dos grupos de su territorio a fondo; he logrado con la anuencia de Maduro, golpear al ELN en la frontera con Norte de Santander. Decenas de toneladas de cocaína han caído del lado venezolano y funcionarios públicos sobornados”, agregó el mandatario colombiano, recalcando que “para el bien de Colombia y Venezuela, no debe haber grupos armados binacionales, dirigidos por extranjeros, en nuestros territorios”.El pasado 7 de agosto, Petro ya había asegurado que el conflicto entre la guerrilla del ELN y la Segunda Marquetalia "se extiende" a Venezuela, donde supuestamente esos grupos ya han cometido asesinatos. Aseveró que "la guerra entre estos grupos armados es por control territorial y el control territorial es por economías ilícitas"."Ha llegado el momento de activar la zona binacional”Entretanto, Nicolás Maduro exhortó este 18 de agosto a redoblar la lucha directa contra bandas violentas y criminales en la frontera con Colombia, luego de pedir que se active la zona económica binacional creada por ambos países en julio pasado. "Ha llegado el momento de activar la zona binacional número uno en todo lo que tiene que ver con la movilidad, conexión, conectividad, transporte, comercio, y del lado venezolano, redoblar todo lo que tiene que ver con la lucha directa contra las bandas violentas y criminales", señaló el líder chavista en un acto televisado en Venezuela.Maduro dijo que es necesario seguir tendiendo la mano a Colombia, "a la gente de a pie, a la gente que quiere paz, a la gente que quiere que la frontera sea cada vez mejor y funcione mejor". "Tender nuestras manos a todos los sectores económicos que compran, que venden productos, que invierten y tender nuestras manos también a todas las fuerzas militares y policiales para garantizar que haya cooperación plena y toda esa región, que va del Táchira hasta el Zulia, sea un poderosa de paz, convivencia y unión colombo-venezolana", añadió.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
El asesinato de Miguel Uribe Turbay mantiene de luto al país y al Centro Democrático debatiendo sobre cómo será la fórmula para la consulta interna que decida quién será el candidato del partido para las elecciones presidenciales del 2026. De hecho, en el foco está si se reemplaza o no a Uribe Turbay en esa carrera.Y las movidas políticas empezaron desde el mismo funeral del precandidato, cuando su padre, Miguel Uribe Londoño, le manifestó al expresidente Álvaro Uribe, hoy condenado en primera instancia, que el partido Centro Democrático “respaldó las ideas de un gran líder” y agregó que Colombia “emprende la lucha más grande de todos los tiempos para el restablecimiento de la paz en nuestro país”.En tanto, el expresidente Uribe también sostuvo una reunión con el exministro Juan Carlos Pinzón. “Tengo el más alto concepto sobre él. Trabajó en nuestro gobierno como representante de Colombia en el Banco Mundial y viceministro de Defensa. Pido a nuestros compañeros militantes del Centro Democrático que se supere cualquier prevención porque fue Ministro de Defensa en el Gobiernoque me sucedió”, dijo.De esta manera, Pinzón suena como el reemplazo de Uribe Turbay en la lista de cinco precandidatos que decidirán el elegido por parte del CD. Ahora mismo los senadores María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín y Andrés Guerra son los precandidatos que ya se han movido en debates y recorridos por ciudades, buscando el aval en la consulta interna del partido.Reunión con padre de Miguel Uribe TurbayEl propio Uribe, este domingo 17 de agosto, ya tomó algunas determinaciones para que el CD avance en la elección de su candidato de cara a la contienda presidencia. La primera de ellas es que los cuatro precandidatos se reúnan la próxima semana con Miguel Uribe Londoño para escuchar su opinión sobre el puesto que tenía su hijo entre las opciones de elegibles.“Por tarde el martes, los cuatro precandidatos o representados por uno de ellos y el director del partido pidan una cita y se reúnan con el doctor Miguel Uribe Londoño, quien representa a la familia de Miguel Uribe Turbay. Mi sugerencia respetuosa es que, si el número de cuatro precandidatos que tenemos se va a aumentar a uno, de acuerdo con lo que se hable con Uribe Londoño, debe ser en cabeza de un militante, de una persona del partido”, dijo Uribe.El exmandatario también señaló que a los candidatos del partido les verá todas sus virtudes, ayudando a que las afiance y mejore su camino para ganar. “A cualquier candidato que, en una fase superior, porque la primera es la escogencia del candidato del partido y la segunda es la coalición, debemos tenerle confianza, tener un compromiso programático serio”, añadió.Otro de los nombres que suenan entre las posibilidades como la quinta carta en la fórmula del CD es el abogado Abelardo de la Espriella. La definición del candidato del partido se conocería en septiembre.NOTICIAS CARACOL
Atlético Nacional empató 1-1 con Sao Paulo en la vuelta de los octavos de final de la Copa Libertadores 2025, pero cayó 4-3 en penaltis en el estadio Morumbí y con eso el equipo antioqueño quedó eliminado del certamen internacional de Conmebol.André Silva al minuto 3 y Alfredo Morelos al 70, fueron los autores de los goles en el tiempo reglamentario en territorio paulista. Edwin Cardona fue expulsado luego de la anotación del Búfalo.En la tanda de penaltis Sao Paulo marcó 4 y Atlético Nacional 3. Los que fallaron en los 'verdolagas' fueron Matheus Uribe y Marino Hinestroza. En los brasileños erró Marcos Antonio.El Sao Paulo, con el arquero Rafael como héroe, avanzó este martes a los cuartos de final de la Copa Libertadores al vencer 4-3 en tanda de penaltis al Atlético Nacional, tras empate 1-1 en los 90 minutos.Un gol de André Silva en el minuto 3 adelantó al club brasileño en el partido de vuelta del cruce en el estadio Morumbi, en Sao Paulo, y un penal convertido en el 70 por Alfredo Morelos emparejó el marcador para enviar la definición al punto de pena máxima. La ida, la semana pasada en Medellín, acabó 0-0.El colombiano Edwin Cardona fue expulsado en el 70, por doble amonestación.Lucas Moura, Luciano, Enzo Díaz y Cédric Soares patearon con éxito por el Tricolor paulista en la tanda desde los doce pasos. Rafael, en tanto, bloqueó el tiro de Matheus Uribe, mientras que Marino Hinstroza mandó su cobro al palo.Campeón de la Libertadores en 1992, 1993 y 2005, el Sao Paulo enfrentará en cuartos de final al triunfador de la serie entre Botafogo y Liga de Quito, que se define el jueves tras la victoria 1-0 del Fogão en Rio de Janeiro.Buscando ideas en el mediocampo después del empate de la semana pasada, el entrenador del Sao Paulo, el argentino Hernán Crespo, incluyó en el once inicial al creativo Rodriguinho, de 21 años.Se manejaba en los días previos la posibilidad de Lucas Moura, de 33, pero el exastro de Paris Saint-Germain y Tottenham debió esperar turno en el banquillo, entrando sobre la hora de juego cuando el compromiso se complicaba para los locales.Empujado por los cánticos del repleto Morumbi, con más de 65.000 torcedores, el local salió en tromba y el propio Rodriguinho hacía un primer remate cuando ni siquiera se cumplía el primer minuto de juego.No tardó el tempranero gol local, cuando André Silva remató a placer en un tiro de esquina peinado por el central argentino Alan Franco.Aunque Atlético Nacional pareció asentarse con el correr del reloj, no provocaba mayor problema a Rafael.Fue el Sao Paulo el que siguió encimando y en el minuto 26 Marcos Antonio probó suerte con un remate a unos 30 metros de distancia, desviado, pero muy potente.El técnico de Atlético Nacional, el también argentino Javier Gandolfi, repitió alineación, con un voto de confianza a Cardona después de su mala noche siete días atrás, en la que erró dos penaltis.Cardona y Marlos Moreno empezaron a entrar en juego en la segunda mitad y Gandolfi redobló apuestas con la entrada de Matheus Uribe para intentar ganar volumen en la mitad de la cancha.En el 63, Rafael tambaleó por primera ocasión: Marino Hinestroza remató a media distancia y el arquero dio rebote, aunque se recuperó a tiempo para embolsar cuando Morelos buscaba el balón rifado.Poco después cayó Morelos en el área, derribado por Enzo Díaz. El VAR intervino: penalti. Convirtió el mismo Morelos. Rafael adivinó, pero la buena ejecución del delantero terminó imponiéndose al cancerbero.La expulsión de Cardona en un careo con el venezolano Nahuel Ferraresi cortó la reacción de la visita.Sao Paulo tomó vuelo, aunque sin puntería. Ferreirinha falló con todo a su favor en el 83 y en el 89 y Luciano tampoco pudo en otra ocasión en el 84.Así se llegó a los penales y a la fiesta de Rafael. "¡Eh, Rafael! ¡Eh, Rafael!", celebraba un entregado Morumbi.Penales Sao Paulo vs Nacional, Copa Libertadores:Sao PauloLucas Moura - golMarcos Antonio – fallóLuciano - golEnzo - golCedric - golAtlético NacionalMatheus Uribe - fallóJorman Campuzano - golAlfredo Morelos - golWilliam Tesillo - golMarino Hinestroza - fallóAsí fue el gol de Alfredo Morelos en Sao Paulo vs Nacional, por Copa Libertadores:Así fue el gol de André Silva en Sao Paulo vs Nacional, por Copa Libertadores:
Fluminense se convirtió este martes en el primer equipo brasileño en avanzar a cuartos de final de la Copa Sudamericana tras imponerse por 2-0 al América de Cali colombiano en el partido de vuelta por octavos jugado en el simbólico estadio Maracaná de Río de Janeiro.El colombiano Kevin Serna abrió el marcador para Fluminense a los 22 minutos y Matheus Martinelli amplió para el club de Río de Janeiro en el 55.Los dirigidos por Renato Gaúcho se habían impuesto por 1-2 en el partido de ida en el estadio del estadio Pascual Guerrero, de Cali, por lo que garantizaban la clasificación incluso con una derrota por 0-1 en casa.El conjunto carioca enfrentará en la próxima ronda al que resulte vencedor entre los argentinos Central Córdoba y Lanús.Con tres llegadas peligrosas en los primeros cinco minutos, el pronóstico ya se mostraba a favor de Fluminense, que dominó con una ofensiva liderada por Serna, el uruguayo Agustín Canobbio, Martinelli y Everaldo, que pocas opciones de ataque dejó para los Diablos Rojos colombianos.El conjunto brasileño también mostró su solidez defensiva ante las pocas apuestas de contraataque del América, que apenas asustaron a Fábio en un par de oportunidades, entre ellas un disparo de Barrios que fue bien defendido por el portero brasileño.La presión del 'Flu' estuvo fuerte en los minutos iniciales hasta el momento del primer gol, cuando el extremo colombiano, tras una asistencia de Hércules, definió el tanto con un tiro hacia el borde del arco que no logró atajar Jorge Soto.El club de Río continuó el juego más relajado pero sin dejar atrás la presión sobre los colombianos con una peligrosa llegada de Canobbio al regreso del receso de mitad de tiempo.Pero fue Martinelli quien definió el segundo tanto en el minuto 55 gracias a un pase de Canobbio que logró robar el balón en el campo rival.Una tercera opción para el 'Flu' volvió a darse con Serna pocos minutos después, pero el extremo colombiano no logró definir.Serna fue la estrella de la noche y salió de la cancha en medio de aplausos y ovaciones de la afición local.En el Maracaná de nada sirvieron los numerosos cambios que hizo el técnico argentino Diego Gabriel Raimondi para que el América lograra remontar y avanzar a la siguiente etapa.
De no creer lo que pasó con Edwin Cardona. Este martes 19 de agosto, dejó a Atlético Nacional con diez jugadores, en un momento clave de la serie contra Sao Paulo, por los octavos de final de la Copa Libertadores. Recordemos que, en la ida de esta llave, erró dos penaltis en el estadio Atanasio Girardot. Por eso, las críticas contra el mediocampista han aparecido.En esta ocasión, en el estadio Morumbí, vio la tarjeta roja, luego de un cruce con jugador rival. Alfredo Morelos anotó desde el punto blanco del penalti y el volante antioqueño aprovechó la oportunidad para celebrárselo a Nahuel Ferraresi, con quien había tenido un cruce en el primer compromiso. El árbitro se percató de ello y le mostró la amarilla a Edwin Cardona.El problema es que ya había sido amonestado al minuto 18, por lo que significó la roja y Atlético Nacional quedó con un hombre menos en el remate del encuentro. Marino Hinestroza, Mateus Uribe y el propio Alfredo Morelos se acercaron a Edwin Cardona para consolarlo. Y es que fue una serie para el olvido para el experimentado futbolista, de 32 años.
Atlético Nacional empató el partido contra Sao Paulo al minuto 70 gracias al gol del experimentado delantero Alfredo Morelos, para igualar el encuentro de vuelta y la serie 1-1 de octavos de final de la Copa Libertadores.Cuando más atacaban los ‘verdolagas’ se dio una jugada colectiva dentro del área que contó con una falta contra el propio Morelos, quien cayó luego de un impacto desde atrás de un defensor brasileño.El VAR llamó al árbitro central, quien revisó la jugada y pitó el penalti para Atlético Nacional. Aunque inicialmente tomó la pelota Edwin Cardona, al final Alfredo Morelos fue el que cobró y venció al arquero de Sao Paulo, que adivinó el lugar pero no logró llegar por el potente remate del ‘Búfalo’.Así fue el gol de Alfredo Morelos en Sao Paulo vs Nacional, por Copa Libertadores:
El programa Colombia Mayor, iniciativa de la entidad del gobierno Prosperidad Social, está a punto de finalizar su séptimo ciclo de pagos este martes 19 de agosto, marcando el cierre de una jornada extendida que comenzó el pasado 30 de julio. De acuerdo con lo que explicó el ente en su página web, en esta fase de entrega de recursos un total de 1.635.343 personas mayores en situación de pobreza y vulnerabilidad en todo el país están habilitadas para recibir el apoyo económico durante este periodo.Para este ciclo de pagos, Prosperidad Social destinó una inversión sustancial de 221.650 millones de pesos. Los beneficiarios pueden acceder a este subsidio tanto por transferencia bancaria para aquellos bancarizados, como a través de la modalidad de giro. La operación de estos pagos es coordinada y ejecutada por el Banco Agrario de Colombia y su extensa red de aliados, para que se pueda garantizar una amplia cobertura y accesibilidad. Este ciclo tiene un pago diferenciado Un aspecto clave de este ciclo, implementado desde 2024, es la atención prioritaria a la población mayor de 80 años. El director de Prosperidad Social, Mauricio Rodríguez Amaya, destacó que 511.910 personas de esta comunidad están recibiendo un pago diferenciado de 225.000 pesos.Reclame el beneficio antes este martesCon el cierre del ciclo, es importante hacer un llamado a todos los beneficiarios que aún no han reclamado su subsidio para que lo hagan antes de este 19 de agosto. Cabe recordar que los usuarios debieron haber recibido un mensaje de texto personalizado con la fecha exacta para el cobro de su auxilio. Si aún no sabe si es uno de los beneficiarios del programa lo puede averiguar siguiendo estos pasos: Primero, ingrese al sitio web oficial del Banco Agrario. Una vez allí, debe llenar un formulario con sus datos personales. Comience seleccionando el tipo de documento que posee y luego ingrese su número de identificación en el campo correspondiente.Después, el sistema le pedirá que complete un código captcha para verificar que no es un robot. Escriba el código tal como aparece en la imagen que se le presenta. Una vez hecho esto, debe marcar la casilla de 'Autorización y tratamiento de datos' para dar su consentimiento. Finalmente, presione el botón de 'Consultar'.El sistema le mostrará de inmediato si tiene algún giro disponible a su nombre, el método de entrega (por ejemplo, si es por giro o consignación) y el lugar exacto donde debe acercarse a reclamarlo. La entidad resalta que es primordial que no comparta esta información con terceros y acuda personalmente a los puntos de pago con su documento de identidad original para evitar fraudes y garantizar la seguridad del proceso.Actualice la información de contacto Prosperidad Social reiteró la importancia de mantener actualizada la información de contacto para asegurar una entrega eficaz y sin contratiempos de los recursos. Para aquellos con dudas o que requieran actualizar sus datos, el organismo ha puesto a disposición múltiples canales de atención gratuita:Línea para Bogotá: 601 379 1088.Línea nacional gratuita: 01 8000 95 1100.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
La declaración de renta para personas naturales ya inició su calendario de presentación ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Cada día se vence el plazo para un nuevo grupo de personas. En esta declaración una persona debe registrar sus ingresos, gastos y propiedades para el año gravable 2024, con eso se define si debe efectuar algún pago de impuestos.El pasado martes 12 de agosto, las personas naturales cuyos últimos dígitos de su Número de Identificación Tributaria (NIT) sea 01 y 02 debían presentar la declaración. Al día siguiente, los encargados en hacer ese procedimiento eran aquellos cuyo NIT termine en 03 y 04. Así sucesivamente hasta llegar al día viernes 24 de octubre de 2025.Entre los requisitos para que una persona declare renta es que durante el año gravable 2024 hayan tenido ingresos iguales o superiores a 65.891.000 pesos o que su patrimonio fuera igual o superior a 211.793.000 pesos.Lea: ¿De cuánto es la multa por no presentar la declaración de renta?Equivocaciones al presentar la declaración de rentaEs común que las personas cometan errores al momento de ingresar los datos en su declaración de renta. Para empezar, los obligados a presentar esta declaración tributaria a menudo confunden los términos a los que se refiere la DIAN. Por ejemplo, ingresos, gastos, ganancias y propiedades indican cosas diferentes. Conozca a qué se refiere cada concepto:Contribuyentes: son contribuyentes o responsables directos del pago del tributo los sujetos respecto de quienes se realiza el hecho generador de la obligación sustancial.Ganancias ocasionales: ingreso o utilidad que tiene una persona o empresa por la venta ocasional o esporádica de un bien que no hace parte del giro ordinario de sus negocios, o por la ocurrencia de un hecho económico excepcional como ganar la lotería o una rifa.IL: Ingreso Laboral.IT: Ingreso Tributario.IBRC: Ingresos Brutos Rentas de Capital.IBRNL: Ingresos Brutos Rentas No Laborales.IBRT: Ingresos Brutos Rentas de Trabajo.INCR: Ingresos No Constitutivos de Renta.NIT: Número de Identificación Tributaria, que constituye el código de identificación de los inscritos en el RUT.Registro Único Tributario (RUT): constituye el mecanismo único para identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones administradas por la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).Residencia para efectos fiscales: concepto de residencia fiscal en Colombia se refiere a la permanencia de las personas, continua o discontinua en el país, por más de 183 días calendario durante un período cualquiera de 365 días calendario consecutivos.Residentes: se refiere a residente fiscal, independientemente de que se encuentre dentro o fuera del país.RC: Rentas de Capital.RLC: Renta Líquida de Capital.RLT: Renta Líquida de Trabajo.RLNL: Renta Líquida No Laboral.RLCP: Renta Líquida Cedular de Pensiones.RLCT: Renta Líquida Cedular de Trabajo.RNL: Rentas No Laborales.RT: Rentas Laborales.Unidad de Valor Tributario (UVT): es una unidad de medida de valor, que tiene como objetivo representar los valores tributarios que se encontraban anteriormente expresados en pesos.El error común por el que puede terminar pagando más en la declaración de rentaAsimismo, los expertos alertaron que cuando usted se pasa dinero de una cuenta a otra, así ambas sean suyas, puede sumar como ingresos únicos que después deberán ser declarados. Otros ingresos como recolectas de dinero o que usted prestó dinero que después le regresan, también aplican. Debe diligenciar debidamente el formulario de la declaración de renta para evitar ingresos duplicados.Tenga en cuenta que también hay rentas exentas o deducibles que se restan de la declaración de renta. "Para evitar que se generen errores y garantizar que el sistema efectúe el cálculo correcto de las rentas exentas y deducciones imputables (limitadas) en los renglones 36, 44 y 56 del Formulario 210, es indispensable que atiendas la indicaciones dispuestas", se lee en un comunicado de la DIAN.Lea: ¿Cómo saber si debo presentar la declaración de renta?Otros errores comunes al presentar la declaración de rentaNo reportar todos los ingresos, como rentas de capital, ingresos en plataformas digitales o ganancias ocasionales.Omisión de del patrimonio total, como propiedades, vehículos o inversiones en el exterior.Ignorar las deducciones permitidas, como gastos en salud, educación, aportes voluntarios o dependientes económicos.Recomendaciones de la DIANEsto explica la DIAN sobre algunas de las rentas exentas y los deducibles para su declaración de renta, con eso evita que le cobren más de lo que debe:Si tiene rentas exentas que no se encuentren limitadas con el 40% o 5.040 UVTs respectivamente, incluya el valor de la exención en la respuesta de la pregunta correspondiente.Si obtuvo ingreso por rentas de trabajo incluye el valor en el renglón 31, los ingresos brutos de las rentas de capital en la casilla 38 e incluye los ingresos brutos de las rentas no laborales en la casilla 49. Diligencia los renglones correspondientes a los ingresos no constitutivos de renta ni ganancia ocasional de las tres rentas en la Cédula General (renglones 32, 39 y 51). Registre el valor de la casilla 50- Devoluciones, rebajas y descuentos de las rentas no laborales.Diligencia los demás campos de la Cédula General. Si al guardar el borrador, el Sistema Informático Electrónico de Diligenciamiento le muestra error y le sugiere un valor a incluir en las casillas de las rentas exentas limitadas (renglones 36, 44 o 56), regístrelo en la casilla de rentas exentas anterior a la casilla sugerida en el mensaje que te muestra el sistema (renglones 35, 43 o 55).MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) puso en funcionamiento un nuevo sistema para el registro e inscripción a sus programas de formación. La herramienta, denominada Betowa, sustituye a la tradicional plataforma SofiaPlus y busca ofrecer un proceso de acceso más simplificado para quienes deseen cursar programas gratuitos en distintas áreas del conocimiento.El lanzamiento de esta plataforma coincide con la tercera convocatoria de formación virtual de 2025, que estará disponible del 14 al 19 de agosto, según lo anunciado por la entidad. Durante este periodo, colombianos y extranjeros residentes en el país podrán postularse a 43 programas de nivel técnico y tecnólogo sin costo alguno.Sena lanzó nueva plataforma con cursos gratuitosDurante años, Sofía Plus fue el principal canal de inscripciones a los cursos y programas que ofrece la entidad. Sin embargo, en 2024 el Sena implementó un sistema de administración virtual denominado Zajuna, que comenzó a operar en julio de ese año. Con Betowa, la institución introduce un entorno digital renovado y orientado a mejorar la experiencia de quienes realizan el proceso de inscripción.Según explicó el Sena, Betowa funciona como un asistente virtual que guía paso a paso a los interesados, ya sea en la exploración de la oferta académica, la vocación profesional o la confirmación del registro. El acceso a la nueva plataforma del Sena se realiza a través del enlace www.betowa.sena.edu.co y no requiere intermediarios.Sena abrió tercera convocatoria virtual de técnicos y tecnólogosLa nueva convocatoria incluye más de 71.000 cupos distribuidos entre dos niveles de formación: técnico y tecnólogo. Estos programas se desarrollan bajo la modalidad virtual, lo que permite que los estudiantes puedan acceder desde cualquier lugar del país con conexión a internet. Entre las áreas de formación disponibles se encuentran:Gestión AgroempresarialEmprendimiento y Fomento EmpresarialOperaciones de Comercio ExteriorDesarrollo de VideojuegosEntre otras opciones también se incluyen sectores como salud, administración, comercio, tecnología y producción. El Sena aclaró que todos los programas cuentan con certificación oficial y están alineados con las necesidades del mercado laboral. En muchos casos, la formación técnica o tecnológica habilita a los aprendices para acceder a un contrato de aprendizaje, figura que les permite aplicar sus conocimientos en empresas aliadas de la entidad con remuneración equivalente al salario mínimo.¿Cómo inscribirse a programas gratuitos en Betowa?Quienes deseen inscribirse deben seguir los siguientes pasos:Ingrese al portal oficial del Sena BetowaUbique la sección 'Nuestra oferta educativa' y seleccione la opción 'Virtual'.Revise el listado de programas disponibles y elija el de su interés.Lea los requisitos del curso y hacer clic en 'Inscribirse'.Si ya tiene usuario registrado en Sofía Plus, se pueden usar las mismas credenciales para iniciar sesión en Betowa. Si no cuenta con registro previo, se debe crear un usuario nuevo siguiendo las indicaciones de la plataforma. La entidad recordó que cualquier información sobre cursos, inscripciones o requisitos debe consultarse únicamente a través de los canales oficiales: la página del Sena y las redes sociales @SenaComunica.Requisitos para acceder a progamas virtuales del SenaPara acceder a los programas virtuales del Sena, es necesario:Tener un dispositivo con conexión estable a internet.Contar con disponibilidad de al menos cuatro horas diarias para el desarrollo de las clases y actividades académicas.Cumplir los requisitos específicos de cada programa, los cuales se detallan en la descripción de la oferta.Los cupos son limitados y se asignan por orden de inscripción, por lo que la entidad recomienda realizar el registro lo antes posible dentro de las fechas establecidas.El Sena también habilitó su Test de Orientación Vocacional (IPO), disponible en www.orientacionvocacional.sena.edu.co, para quienes aún no tengan claro el área de formación a elegir. La herramienta consta de 54 preguntas y utiliza algoritmos para ofrecer recomendaciones personalizadas, según los intereses y habilidades del usuario. Este servicio está disponible de manera gratuita y busca facilitar la toma de decisiones en torno a la elección de un programa que se ajuste al perfil del aspirante.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El aeropuerto Santiago Vila, localizado en el municipio de Flandes (Tolima), avanza en un proceso de modernización que busca ampliar su capacidad y mejorar sus condiciones operativas. De acuerdo con la Aeronáutica Civil, la terminal aérea, que sirve como punto estratégico de conexión entre Tolima y Cundinamarca, suspendió sus operaciones de transporte aéreo el pasado 1 de febrero para dar inicio a las labores de intervención. La suspensión estaba prevista hasta el 31 de mayo, sin embargo, la magnitud del proyecto requirió una planeación extendida y fases progresivas de habilitación. De hecho, uno de los logros recientes identificados por la entidad es la reactivación de un tramo de 1.200 metros de la pista, que volvió a estar operativo el 4 de agosto de 2025. Esto permite que parte de las operaciones aéreas se desarrollen mientras continúan los trabajos en otras secciones."La mejora de este aeropuerto garantiza infraestructura de calidad, mejores servicios para la región y mayor seguridad operacional y aquí estamos trabajando 200 personas aproximadamente y más del 60%, curiosamente, somos de la región. Actualmente estamos ampliando el ancho y la estructura de la pista. Se dio apertura a los primeros 1200 metros de pista mejorada con un ancho de 30 metros, permitiendo operaciones con mayor seguridad y comodidad", indicó recientemente la Aeronáutica Civil en un video compartido en sus redes sociales.Nuevo aeropuerto en Colombia estará ubicado en Flandes, TolimaLa ejecución general de la obra del aeropuerto Santiago Vila se encuentra en un 68%, lo que mantiene la proyección de entregar la infraestructura lista para finales de 2025. El plan de intervención incluye varias fases de adecuación y modernización. Entre ellas se encuentran:Instalación de zonas de seguridad (RESA) en ambas cabeceras: estas áreas, ubicadas al final de la pista, cumplen con estándares internacionales para mitigar riesgos en caso de aterrizajes o despegues de emergencia.Desplazamiento del umbral de la cabecera 02: se ha previsto moverlo 85 metros hacia el sur, ajustando la longitud operativa y optimizando el uso de la pista.Actualización de señalización: se incorporará señalización horizontal y vertical que mejore la visibilidad y orientación de los pilotos.Mejoras en las calles de rodaje Alfa y Bravo: estas vías de conexión entre la pista y otras zonas operativas recibirán trabajos de repavimentación y nivelación.Nivelación de franjas de seguridad y adecuación de canales de drenaje: el objetivo es garantizar un perímetro seguro y un manejo eficiente de aguas lluvias.Renovación de la pista principal: incluye la intervención en su estructura y superficie para prolongar su vida útil y optimizar las operaciones.Actualización de sistemas de iluminación y ayudas visuales: permitirá operar en condiciones nocturnas o de baja visibilidad.Construcción de plataformas de giro: una en cada extremo de la pista para facilitar las maniobras de las aeronaves.Ampliación física de la cabecera 02: sumará 85 metros adicionales.Avances registrados en nuevo aeropuerto de ColombiaEn cuanto al movimiento de tierras, el proyecto presenta un avance del 89%, mientras que el 95% de las franjas de seguridad ya han sido niveladas. En el sistema de drenaje, se ha completado el 67% de los canales y el 60% de estos cuenta con revestimiento en concreto, lo que aumentará su durabilidad. También se contemplan cuatro estructuras tipo cajón (Box Culvert) con una extensión total de 201 metros. Hasta la fecha, se ha ejecutado el 87% de esta obra, clave para el manejo hidráulico del aeropuerto.La inversión destinada a este proyecto asciende a 54.000 millones de pesos, gestionados por el Ministerio de Transporte y respaldados por el Gobierno Nacional. Según la gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz, la modernización busca "mejorar la infraestructura para la aviación" y convertir el aeropuerto en un centro logístico con proyección de carga y, eventualmente, transporte comercial de pasajeros.La mandataria explicó que esta transformación incluirá la pavimentación de 1,8 kilómetros en la vía de acceso, junto con ciclorutas e iluminación pública. Estas obras complementarias buscan facilitar el ingreso y salida del terminal y beneficiar también a la comunidad local. En mayo de 2024, durante una reunión con alcaldes de municipios vecinos, representantes gremiales e inversionistas, se discutió la importancia de que el aeropuerto se "consolide como un nodo de carga". La propuesta es que, en una segunda etapa, pueda acoger vuelos comerciales.Fecha oficial de entrega de nuevo aeropuerto en FlandesLa Aeronáutica Civil continuará supervisando el avance de las obras, que deberán completarse antes del 31 de diciembre de 2025, fecha fijada para la entrega oficial: "Al día de hoy tenemos 68% de ejecución y estamos comprometidos a 31 de diciembre entregar la totalidad de la obra", señaló la Agencia. El proyecto forma parte de la estrategia "Tolima Centro de Inversión", con la que se pretende atraer empresas y proyectos que aprovechen la ubicación geográfica de Flandes. Al estar situado cerca de la frontera con Cundinamarca, este aeropuerto podría servir tanto a ciudades del Tolima como a localidades del sur del departamento vecino. En cuanto a seguridad, se ha planteado la posibilidad de que la Policía del Tolima asuma la jurisdicción en el municipio, con el fin de reforzar la vigilancia y garantizar un entorno seguro para las operaciones aeroportuarias.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Baloto es una lotería muy popular en Colombia, reconocida por la oportunidad de ganar un gran premio acumulado. El sistema es sencillo: los participantes deben elegir un total de seis números. Los primeros cinco se escogen de un rango del 1 al 43, y el último es una Superbalota que se selecciona del 1 al 16. Los jugadores pueden hacer su elección de forma manual o dejar que el sistema genere los números de manera aleatoria, y una vez completado el proceso, reciben un tiquete que confirma su participación en el sorteo. Este lunes festivo se lleva a cabo un nuevo sorteo de Baloto, le contamos todo lo que debe saber. Además del sorteo principal de Baloto, los jugadores tienen la opción de participar en el sorteo Revancha con la misma combinación de números. La diferencia es que Revancha cuenta con un acumulado adicional. Los montos de estos acumulados varían en cada sorteo. El valor del premio se incrementa con cada sorteo que no tiene un ganador del premio mayor, lo que hace que el monto acumulado crezca continuamente.Otras opciones de juego que ofrece BalotoAdemás de Baloto, hay otras dos opciones de juego: MiLoto y ColorLoto, cada una con su propio sistema y horarios. MiLoto se sortea cuatro veces a la semana, específicamente los lunes, martes, jueves y viernes, entre las 11:00 p.m. y las 11:15 p.m. Para participar, cada persona debe seleccionar cinco números diferentes del 1 al 38. Tiene la opción de elegir los números manualmente o dejar que el sistema los genere aleatoriamente. El costo del tiquete para este juego es de 3.000 pesos colombianos.Por otro lado, está ColorLoto, que se sortea los lunes y jueves entre las 10:00 p.m. y las 10:15 p.m. A diferencia de otros juegos, la dinámica de ColorLoto le pide seleccionar seis combinaciones de números y colores. Al igual que en MiLoto, puede escoger sus combinaciones usted mismo o dejar que la plataforma las elija al azar. El precio del tiquete para participar en esta modalidad de juego es de 4.000 pesos colombianos.Resultados Baloto y Revancha sorteo del 18 de agosto de 2025BalotoNúmeros ganadores: 23, 03, 15, 14, 02Superbalota: 05RevanchaNúmeros ganadores: 33, 28, 01, 12, 14Superbalota: 01¿Cuándo juega Baloto y Revancha?Baloto celebra sus sorteos tres veces a la semana: los lunes, miércoles y sábados. Estos sorteos se transmiten en vivo por televisión y en plataformas digitales como YouTube. El costo de un tiquete de Baloto es de $5.700 pesos colombianos. Si desea participar en el sorteo adicional de Revancha, deberá pagar $2.100 pesos adicionales. Puede adquirir sus tiquetes en puntos de venta autorizados como SuperGIROS y SuRed, o comprarlos en línea a través del sitio web de Baloto.En caso de ser ganador ¿Cómo puedo reclamar el premio de Baloto?Si su premio es menor a 182 UVT (aproximadamente $9.063.418 pesos colombianos en 2025), puede cobrarlo de inmediato en cualquier punto de venta autorizado como SuperGIROS y SuRed. Para premios que superen las 182 UVT, debe dirigirse a una de las sucursales fiduciarias en las ciudades principales como Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga. Al reclamar, asegúrase de llevar:El tiquete original en perfecto estado.Tu documento de identidad.El formulario de pago de premios diligenciado.Si gana el premio mayor, lo primero que debe hacer es contactar a la Fiduciaria de Occidente en Bogotá para programar una cita. Durante esta reunión, se verificarán los datos de su tiquete para luego proceder con el pago. Recuerde que tiene un plazo de 365 días a partir de la fecha del sorteo para reclamar su premio. Si no lo haces dentro de este tiempo, el dinero será transferido al sector de la salud, según lo estipulado por la ley colombiana.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
El 23 de abril de 2019, en un barrio de Montenegro, en Quindío, fue escenario de una tragedia que aún resuena entre sus habitantes. Cristian Steven Reyes, un joven soldado profesional, fue víctima de un ataque sicarial que no solo conmocionó a su familia, sino que destapó una red de intereses oscuros que lo rodeaban, incluso dentro de su círculo más cercano. El Rastro investigó el caso.Alrededor de las 10:30 de la noche, una serie de disparos estremeció a los vecinos del barrio. Una de las hermanas de Cristian salió corriendo a la calle y se encontró con una escena devastadora: el cuerpo de su hermano yacía en el suelo con múltiples impactos de bala.“Era mi hermano al que le habían disparado, el que estaba herido. Yo me tiré y lo abracé fuertemente...Él me movió la cabeza, estaba muy mal, no podía hablar”, contó su hermana a El Rastro.¿Qué ocurrió esa noche?Cristian fue hallado con múltiples impactos de bala, principalmente en la cabeza y el tórax. Aunque alcanzó a ser trasladado al hospital más cercano, llegó sin signos vitales: la gravedad de las heridas resultó fatal.Su familia lo recuerda como un hombre querido y ejemplar. “Mi hermano era una persona muy especial para mí, en todo lo resaltaba su honestidad y su alegría. Soñaba con ser soldado, le gustaba defender a las personas y era muy buen papá...En muchas ocasiones salvó vidas y curó”, relató una de sus hermanas.Cristian era padre de dos niños, de 6 y 3 años, quienes eran su mayor motor en la vida. Ambos nacieron fruto de la relación que sostuvo durante años con Diana Alejandra Gómez, su esposa. Sin embargo, según los familiares de la víctima, la pareja atravesaba dificultades que fueron deteriorando la relación.Incluso, aseguraron que días antes del crimen, Cristian le pidió el divorcio a su esposa, pero ella se negó. “Ella no trabaja, se la pasaba esperando que llegara el sueldo de él para gastárselo”, revelaron. Cuando él le pidió que buscara empleo, ella se negó, las hermanas dijeron que ella afirmó que “para eso se había conseguido un soldado profesional, para que la mantuviera”.Primeras hipótesis del asesinatoEn un principio, las autoridades creyeron que el crimen estaba relacionado con la presencia de bandas delincuenciales en el sector, dedicadas al microtráfico y al sicariato, conocidas como Los Chukys y Los Killers.“Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, dijo el investigador del caso.De hecho, en los meses siguientes se registraron otros dos homicidios en la misma zona con características similares. Según la investigación, era posible que dos personas —una vecina y un habitante de calle— conocieran la identidad del autor material del crimen.No obstante, el caso dio un giro inesperado cuando decidieron interrogar a la esposa del soldado, quien había tomado una actitud extraña frente al asesinato de su marido.Mientras los investigadores seguían la pista de las bandas de microtráfico, la Policía encontró un indicio clave: salieron a la luz cerca de 100 llamadas entre Diana Gómez y miembros de la organización criminal Los Chukys.Cruda confesión de sicarioUn informante anónimo también señaló a alias Quiroga, un joven de 17 años vinculado a la banda de Los Chukys. Las interceptaciones telefónicas confirmaron que el número de Diana había sostenido múltiples comunicaciones con integrantes del grupo criminal antes y durante el día del homicidio.Alias Quiroga fue capturado en Putumayo y decidió colaborar con la justicia. Confesó su participación en más de diez asesinatos, entre ellos el de Cristian. “Nos habla precisamente del homicidio del soldado como él lo conocía”, afirmaron las autoridades.En su declaración, el joven implicó directamente a la esposa del soldado, señalando que fue ella quien les suministró información clave para ejecutar el crimen. “Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”, explicó uno de los investigadores sobre la manera en que se planeó el asesinato.Asimismo, el implicado declaró que participó como campanero, mientras alias Nico, también menor de edad, disparó a quemarropa contra el soldado. Según el relato, el sicario se acercó a Cristian y le dijo: “Esto le mandó hacer su mujer’”.¿Quería cobrar millonario seguro?Gracias a la declaración de alias Quiroga y al registro de llamadas entre Diana y miembros de Los Chukys, las autoridades llevaron a cabo un operativo para concretar las capturas. En agosto de 2020, la Policía desarticuló la banda, logrando la detención de 19 personas, incluida Diana Alejandra Gómez. El juicio en contra de ella se prolongó durante varios meses.Según la investigación, la Fiscalía determinó que detrás del crimen existía un móvil económico: Diana buscaba quedarse con un millonario seguro de vida y con la pensión que correspondía a Cristian por su servicio en el Ejército.De acuerdo con la familia de la víctima, Cristian había dejado el 80 % del seguro a su madre y solo el 20 % a su esposa, pero ella desconocía esa distribución y creía que recibiría la totalidad de los $100 millones. “Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi tres años; cuando la capturaron, aún la seguía percibiendo”, relató una de sus hermanas.Diana Gómez no aceptó los cargos por homicidio agravado y fue condenada a 35 años de prisión como autora intelectual del asesinato de su esposo. Actualmente, permanece recluida en la cárcel Villa Cristina de Armenia.La mujer conocida como alias La Diabla, concedió una entrevista a El Rastro desde prisión, donde aseguró: “Es mentira. Nunca tuve contacto con esa banda, nunca hablé con ellos. Yo ni siquiera tenía celular, me lo habían robado meses antes”.Un mes después de la condena, la madre de Cristian falleció. “La partida de Cristian le quebró la salud hasta el final”, relataron sus familiares. Hoy, la familia enfrenta el dolor de dos pérdidas y la ausencia de un padre. Sus hijos, de 11 y 8 años, quedaron al cuidado de sus tías.
Lo que parecía un homicidio aislado en un barrio de Montenegro, Quindío, se convirtió en una historia de traición, crueldad y vínculos con una peligrosa banda delincuencial. El asesinato del soldado Cristian Steven Reyes, ocurrido hace seis años, destapó una red de microtráfico, sicarios, dinero y una relación marcada por el engaño. La investigación, que se extendió por años, terminó con una condena que dejó a una familia destrozada. El Rastro conoció el caso y Diego Guauque investigó.La noche del asesinato quedó grabada en la memoria de las hermanas de Cristian. Al escuchar disparos, una de ellas corrió hacia el lugar, pensando que su hermano, enfermero militar, estaba auxiliando a alguien. Pero lo que encontró fue desagarrador: “Era mi hermano al que le habían disparado, el que estaba herido”, señaló.En medio del caos, apareció Diana, la esposa de Cristian. Su reacción fue desconcertante: “Se agachó, le sacó el celular del bolsillo, le sacó unos papeles y la billetera y empezó: ‘Ay, Cristian, mi amor, te amo’”.Las autoridades confirmaron la gravedad de las heridas: impactos de bala en la cabeza y el tórax. Cristian fue trasladado al hospital, pero llegó sin signos vitales. Tenía dos hijos pequeños.Un soldado con vocación de servicioCristian había ingresado al Ejército con la convicción de proteger a los demás. Sus hermanas lo describieron como un hombre comprometido con su labor: “En muchas ocasiones salvó vidas y curó”. También destacaron su amor por los animales y su deseo de ayudar.En lo personal, aseguraron que era fiel a su esposa, aunque la relación estaba marcada por conflictos. “Ella no trabaja, se la pasaba esperando que llegara el sueldo de él para gastárselo”, contaron. Cuando él le pidió que buscara empleo, ella se negó, las hermanas dicen que ella afirmaba que “Para eso se había conseguido un soldado profesional, para que la mantuviera”.Desde el inicio, las hermanas de Cristian desconfiaban de Diana. “Que brinque aquí, brinque allá, que esté con un hombre, está con otro… no era de un solo hombre, era de varios”. Sin embargo, las autoridades inicialmente no la consideraron sospechosa porque no había una prueba contundente que la vinculara al caso.El barrio estaba bajo el control de una banda conocida como Los Killers o Los Chukys, dedicadas al microtráfico y a los homicidios. Se pensó que Cristian, por ser militar, podía haber sido visto como una amenaza por estos delincuentes.El celular de Cristian estaba en manos de Diana, quien alegó que se había formateado al intentar desbloquearlo. Pese a que las autoridades se solo solicitaron, ella nunca lo entregó.Un giro inesperado en la investigaciónLa investigación tomó otro rumbo cuando un informante anónimo mencionó a alias Quiroga, un joven de 17 años vinculado a la banda de Los Chukys. Las interceptaciones telefónicas revelaron que el número de Diana había tenido múltiples comunicaciones con miembros del grupo criminal antes y durante el día del homicidio.La situación se volvió más compleja cuando, según las hermanas, Diana inició una relación sentimental con un compañero del trabajo de Cristian. Poco después, ocurrieron dos asesinatos en el barrio: una vecina y un habitante de calle. Se cree que ambos fueron silenciados por saber demasiado.“Doña María un día nos comenta que Lucas, un vecino, le dijo que la que había mandado a matar a mi hermano había sido la propia mujer”, relataron. Estos crímenes quedaron impunes.La confesión que lo cambió todoAlias Quiroga fue capturado en Putumayo y ofreció colaborar con la justicia. Confesó más de diez homicidios, incluyendo el de Cristian. “Nos habla precisamente del homicidio del soldado como él lo conocía”, dijeron las autoridades.Su testimonio fue claro: “Quiroga escuchó a Diana comentarles a los jefes de la organización que mataran a su compañero sentimental”. Él participó como campanero y Diana entregó una fotografía para identificar a la víctima. Según el relato, el sicario se acercó a Cristian y le dijo: “‘Cristian, esto le mandó hacer su mujer’. Y acciona el arma de fuego en repetidas ocasiones”, señalaron las autoridades sobre la confesión. El sicario, alias Nico, también era menor de edad para el momento del crimen.El peritaje reveló que en un año hubo unas 100 llamadas entre Diana y José Andrés Pinto Ramírez, miembro de esta banda delincuencial. Las autoridades concluyeron: “Evidenciamos que Diana tenía un vínculo directo… ella simplemente coordinó con personas superiores para que se pudiera cometer el hecho, para no dejar una huella directa”.Con estas pruebas, un juez ordenó la captura de varios miembros de la banda, incluido alias Nico, quien aceptó su responsabilidad y vinculó a Diana. En agosto de 2020, la operación contra los Chukys dejó 19 capturas, entre ellas la de la esposa del soldado.El dolor de una familia rota“Enterarme que fue Diana me dolió bastante porque era la mamá de mis sobrinos… nos dolió demasiado”, dijo una hermana. “Muy fuerte para nosotros que les quitó el papá a los niños”.En la audiencia de imputación, Diana no aceptó cargos. Su juicio se extendió por casi cinco años, retrasado por la pandemia y su negativa a admitir ser la autora intelectual. Alias Quiroga y alias Pitbull la señalaron directamente.Las hermanas también señalaron que Cristian al parecer había descubierto infidelidades de su esposa y quería divorciarse. “Ella les enviaba fotos desnuda a los compañeros del Ejército”, dijeron. Incluso hubo peleas por la difusión de esas imágenes.Millonario seguro: el móvil detrás del crimen Para la familia y las autoridades, el móvil del homicidio fue económico. Cristian tenía un seguro de vida del Ejército, pero había dejado el 80% a su madre y solo el 20% a su esposa, pero la mujer no lo sabía y creía que obtendría el 100% del dinero. “Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi 3 años, cuando la capturaron aún la seguía recibiendo”, relataron.Finalmente, Diana fue condenada a 420 meses de prisión, es decir, 35 años, por homicidio agravado y porte ilegal de armas. Alias Quiroga recibió 7 años y alias Nico a 16.Un mes después de la condena, la madre de Cristian falleció. “La partida de Cristian le quebró la salud hasta el final”, dijeron sus hijas. Los hijos del soldado, hoy de 11 y 8 años, están bajo el cuidado de sus tías.La versión de alias La Diabla desde prisiónEn la cárcel de mujeres de Armenia, Diana aceptó una entrevista con El Rastro. Negó haber participado en el crimen: “Era el amor de mi vida. Era el hombre con el que yo quería mi vida entera, el padre de mis hijos. Yo no tenía ojos para nadie más”.Aseguró ser inocente y su abogado apeló la condena. Ella no fue vinculada a los otros dos asesinatos del barrio, aunque en la investigación fue apodada La Diabla. Ella insiste: “Soy inocente y sigo peleando por mi libertad, que nuevamente me vuelvan a revisar el caso”.Mientras tanto, los hijos de Cristian siguen creciendo lejos de su madre y bajo el cuidado de las hermanas de su padre.
El término burundanga en Colombia es sinónimo de miedo, se refiere a cualquier sustancia capaz de anular la voluntad de una persona para cometer un robo, una agresión o, en el peor de los casos, un asesinato. Pero los delincuentes ya no usan la famosa escopolamina, sino que han cambiado su método con potentes medicamentos que consiguen con facilidad hasta en las droguerías del barrio. El número de víctimas aumenta y esto tiene muy preocupadas a las autoridades. Séptimo Día investigó este fenómeno.Samanta, una de las integrantes de una banda criminal que opera en Medellín, accedió a hablar y afirma que prefiere a los extranjeros. “Ellos no saben tanto de acá del tema, del vicio, de cuánto cuestan las cosas. Ellos es lo que uno le diga”, contó. Su estrategia de selección es sencilla: busca a personas "adineradas y así como que no sepan tanto de la movida".El anzuelo principal es Julián, el líder de la banda. Él se encarga de contactar a las víctimas a través de redes sociales y aplicaciones de citas. "Como uno sube fotos de mujeres el perfil, entonces ellos se dejan llevar por eso", dijo. El líder califica a sus víctimas como "tan estúpidas que les habla alguien y ahí mismo ya se sienten como halagados, ya le empiezan a hablar bonito”.Cuando la víctima acepta un encuentro, Julián elige un lugar estratégico, "donde la gente piensa que no los van a robar". Luego, envía a Samanta junto a Alberto, el taxista de la banda. La función de Alberto es simple: “Mi trabajo es transportarla a ella de un lugar a otro”.Así roban con burundanga en MedellínSamanta y Alberto, ambos con antecedentes penales, describen su método con una frialdad impactante. Una vez que Samanta llega al lugar, el plan se pone en marcha. “Nosotras en la discoteca permanecemos. Yo llego, ‘Hola, ¿cómo estás? ¿Qué haces? ¿Qué vamos a hacer? ¿Vamos a tomarnos algo? yo te invito’”. Según Samanta, con esta táctica, "ellos se sueltan más y ya uno sirve las dos copas y ya se hace como si estuviera tomando el vaso de él, pero se la lleva a él”.Aquí es donde entra en juego la sumisión química. Samanta confiesa usar diferentes tipos de drogas. “La percocet eso es droga para caballos, eso lo duerme totalmente, eso lo dopa. El rivotril sí lo pone como un poco más alterado. La xilacina sí le da mucho sueño. La chilindrina, eso sí los pone ahí mismo a dormir también”, reveló la mujer.Cuando se le preguntó dónde consiguen estas sustancias, la respuesta es contundente. Julián, el líder, asegura que “eso se consigue en el centro, farmacias clandestinas”. Alberto, por su parte, añade que existe corrupción. "La misma corrupción viene, las mismas droguerías. Eso a todo el mundo no se lo venden”.La forma en que Samanta introduce la droga es rápida. "Cuando le voy a dar una bebida. Yo lo manejo es como en un billete. Cierro el billete y ya lo meto entre los otros. Ya ahí no se ve", confesó. Una vez que la víctima ha consumido la droga, el efecto es instantáneo. "Ya viene prácticamente un niño", afirmó Alberto.Sin remordimientos por los robosUna vez que la víctima está drogada, Samanta la lleva a su hotel o Airbnb, dependiendo donde se estén hospedando. Es en ese momento realizan el robo: "Necesitamos quitar todo lo que son pertenencias y acabamos con él, todo lo que hay”, afirmó el taxista.Cuando algo sale mal, Julián, el líder de la banda, interviene. "Los manes se dan cuenta que están siendo drogados y eso empiezan a hacer un escándalo. Entonces toca estar ahí, mejor dicho, sacar pistola y sin mediar palabra", contó.“¿Usted alguna vez piensa en las familias de esas víctimas?”. La respuesta de Julián es contundente: "No, la verdad yo solo pienso en la mía porque cuando a uno lo han cogido, ellos no piensan en uno. A uno ya le toca tener el corazón frío. Si se arrepiente uno, ya mi Diosito lo castiga a uno”, concluyó.¿La escopolamina es cosa del pasado?¿Por qué la escopolamina ha caído en desuso? El médico Miguel Antonio Tolosa Rodríguez, experto en toxicología clínica, lo explicó: "La escopolamina produce un efecto de agitación. La persona puede alucinar, tornarse agresiva, lo cual no le conviene al victimario", afirmó. A esto se suman dos factores cruciales: su síntesis es costosa y complicada. Por si fuera poco, el mercado ofrece alternativas más económicas, potentes y fáciles de conseguir. "Hay sustancias que se consiguen en farmacias", agregó el experto.Un negocio ilícito con cifras alarmantesSegún cifras de la Policía Nacional, en la última década, se han registrado más de 21.000 casos de hurto mediante sumisión química. Esto se traduce en un promedio alarmante de seis personas robadas cada día en el país mediante este método. Los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca encabezan la lista. Tan solo en Bogotá, entre 2024 y los primeros seis meses de 2025, se han reportado 848 casos. Las zonas de rumba más populares, como Chapinero, Teusaquillo, Usaquén y Kennedy, son las más afectadas, demostrando que los delincuentes se mueven donde la gente busca diversión y un momento de distracción.Los robos por sumisión química en la mayoría de los casos están relacionados con el consumo de alcohol y la rumba nocturna. Y en Medellín, víctimas, criminales y autoridades coinciden en que el turismo sexual es un caldo de cultivo para estas delincuentes que acechan como presa fácil a los extranjeros.
La historia de Pawel Camilo Restrepo, ingeniero ibaguereño de 42 años, es una de las más estremecedoras entre los miles de casos de personas drogadas con burundanga en Colombia. Su muerte, ocurrida en mayo de 2022, expone cómo los delincuentes han reemplazado la escopolamina por medicamentos más potentes y accesibles, como la clozapina, para someter a sus víctimas. Séptimo Día investigó.El jueves 12 de mayo de 2022, Pawel llegó a Bogotá por motivos laborales. En la noche, se encontró con su padrino de matrimonio en la zona de rumba de la Primero de Mayo, al suroccidente de la ciudad. Compartieron comida y bebidas en un bar. Todo parecía normal hasta que, cerca de las 11:30 p.m., Daisy Rodríguez, esposa de Pawel, notó algo extraño en su voz durante una llamada.“Yo sí lo noté un poquito más pausado en su hablar. Esa fue la última conversación que yo tuve con él”, relató.El video que reveló el momento claveUn video de una cámara de seguridad se convirtió en pieza clave de la investigación. En él se observa a una mujer que se acerca a Pawel y lo toma de la mano. Según los investigadores, esta escena podría ser la prueba de que él ya estaba bajo los efectos de una sustancia.“Y de ahí una de las mujeres le hace la mano y se lo lleva. Como un niño, o sea, la persona queda totalmente sometida”, explicó Daisy.El padrino de Pawel también habría sido drogado. Fue enviado a casa en un taxi, donde su esposa lo recibió y alertó a Daisy. Aunque sobrevivió, no recuerda todo lo que sucedió.“Yo solo sé que a mí me preguntaron algo, yo respondí, pedí dos cervezas, en ese momento sentí como un golpe en la cabeza y ya no recuerdo sino fragmentos”, dijo.Cámaras que registraron sus últimas horasA las 2:59 a.m., una cámara de seguridad captó a Pawel solo y desorientado frente al establecimiento. Veinte minutos después, otra cámara lo grabó llegando a la Clínica de Occidente en una patrulla de policía. Sin embargo, no ingresó al centro médico. Los policías lo dejaron en el andén y se marcharon.“Pero él no se ve agresivo, se ve caminando muy lento y lo dejan sobre el andén, frente a la clínica del Occidente sobre el mismo andén y arrancan y se van”, contó Daisy.Desde esa madrugada, Daisy recorrió calles, hospitales, caños y potreros buscando a su esposo. Apareció en noticieros, preguntó a desconocidos, pero no obtuvo respuestas. El domingo 15 de mayo recibió la noticia que temía.“Le sonó el teléfono a uno de los investigadores. Él me miró y él con lágrimas en sus ojos me dijo un accidente de tránsito”, recordó.El cuerpo de Pawel había sido encontrado sin documentos cerca de la clínica. Fue ingresado como NN y solo tres días después se confirmó su identidad.El uso de un medicamento recetadoLa necropsia de Medicina Legal reveló que Pawel murió en un accidente de tránsito. El reporte toxicológico indicó que tenía clozapina en su cuerpo, un medicamento de control especial usado para tratar esquizofrenia. Su uso requiere fórmula médica y seguimiento estricto.“El que le dieron a mi esposo era para esquizofrenia, que validándolos con unos médicos me dicen para poder suministrar ese medicamento tenemos que hacer mínimo tres laboratorios”, explicó Daisy.El doctor Miguel Antonio Tolosa Rodríguez, especialista en toxicología clínica, advierte sobre los efectos de esta sustancia:“Los síntomas inician con sensación de sueño, al ir aumentando la dosis la persona comienza a caminar como si estuviera borracho, posteriormente la persona comienza a tener pérdida del contacto de la realidad y posteriormente a grandes dosis puede producir dificultad respiratoria incluso llevar a la muerte”.El riesgo se incrementa en personas con enfermedades preexistentes o que han consumido alcohol.“En personas que hayan tomado otro tipo de sustancias, por ejemplo, personas muy alicoradas, puede aumentar el riesgo de presión respiratoria”, añadió.Sin capturas ni justiciaHan pasado más de tres años desde la muerte de Pawel y no hay capturados. Daisy asegura tener pruebas de quiénes lo habrían drogado, pero el caso sigue sin avances judiciales.“La persona que sale a drogar está dispuesta a matar. Esto no puede ser tipificado como un hurto, esto es una tentativa de homicidio”, afirmó.“Hoy hablo porque soy la voz que esa noche no le salió a mi esposo para pedir ayuda. Soy esa voz porque él merece justicia”, concluyó.Una amenaza que crece en el paísSegún cifras de la Policía Nacional, en los últimos diez años se han registrado 21.000 casos de robo con sustancias químicas en Colombia. Esto equivale a seis personas hurtadas al día con burundanga. Los departamentos más afectados son Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca. En Bogotá, entre 2024 y el primer semestre de 2025, se reportaron 848 casos. Las localidades más golpeadas son Chapinero, Teusaquillo, Usaquén y Kennedy.La escopolamina, famosa por sus efectos alucinógenos, ha perdido protagonismo. Según expertos, su síntesis es costosa y sus efectos no son convenientes para los delincuentes.“La escopolamina produce un efecto de agitación. Entonces, la persona puede alucinar, puede tornarse muy agresivo, lo cual no le conviene al victimario. Dos, sintetizar escopolamina es muy engorroso, es muy costoso para el narcotraficante. Y tercero, porque hay sustancias que se consiguen en farmacias”, explicó el doctor Tolosa.¿Qué sigue en el caso del ingeniero Pawel Restrepo?El caso de Pawel Camilo Restrepo es una alerta urgente. La facilidad con la que se accede a medicamentos como la clozapina, sumada a la falta de control y seguimiento, ha convertido a la burundanga en una amenaza más peligrosa que nunca. Las autoridades enfrentan un reto complejo: identificar, capturar y judicializar a quienes usan estas sustancias para someter y destruir vidas.Mientras tanto, Daisy Rodríguez sigue esperando justicia. Su voz, firme y valiente, representa a miles de víctimas que no pudieron hablar.
El municipio de Montenegro, en Quindío, fue el escenario de un triple homicidio que consternó a la población. El asesinato del soldado Cristian Steven Reyes a quemarropa en 2019, destapó una trama de traición, microtráfico y una tragedia que dejó a una familia destrozada. La investigación develó un atroz crimen orquestado por un cercano.Dar con el responsable se convirtió en una misión crucial para las autoridades, pues lo que en un principio parecía un homicidio aislado terminó destapando una trama mucho más oscura. El periodista Diego Guauque, de El Rastro, siguió de cerca el caso.Cristian era recordado por sus hermanas como un hombre íntegro, alegre y con vocación de servicio. “En muchas ocasiones salvó vidas y curó”, dijo su hermana Yurimar Reyes. No obstante, el 23 de abril de 2019, la vida de la familia de Cristian cambió para siempre, luego de que fuera brutalmente acribillado. “Era mi hermano al que le habían disparado, el que estaba herido. Yo me tiré y lo abracé fuertemente...Él me movió la cabeza, estaba muy mal, no podía hablar”, contó.Este joven soñador era padre de dos niños. “Mi hermano era una persona muy especial para mí, en todo lo resaltaba su honestidad y su alegría. Soñaba con ser soldado, le gustaba defender a las personas y era muy buen papá”, dijo una de sus hermanas.Cada vez que obtenía un permiso, Cristian regresaba a casa para estar con sus pequeños, de 6 y 3 años. Para sus hermanas, más que un hermano, era “como un papá”.El fatídico díaLos hechos ocurrieron el 23 de abril de 2019. Pasadas las 10:30 de la noche, los vecinos escucharon una serie de disparos y una de las hermanas de Cristian salió corriendo a la calle. Allí se encontró con una escena devastadora: él yacía tendido en el suelo con múltiples impactos de bala.Minutos después llegó Diana Alejandra Gómez, esposa del soldado. Según relatan las hermanas, lo primero que hizo fue sacarle el celular, la billetera y algunos papeles de los bolsillos. Luego, se inclinó hacia él y le dijo: “Ay, Cristian, mi amor, te amo”.Las autoridades confirmaron que Cristian recibió entre cuatro y cinco disparos, la mayoría en la cabeza y el tórax. Aunque fue trasladado de urgencia al hospital, llegó sin signos vitales.“Él no tenía enemigos, no tenía peleas con nadie, a él todo el mundo lo quería...Yo lo amaba mucho, era mi hermano y más que mi hermano era como un papá para nosotras”, reveló una de sus hermanas.Un lugar controlado por bandas delictivasEl asesinato del soldado no fue un hecho aislado. En menos de cinco meses, tres personas fueron ultimadas en el mismo barrio bajo un patrón idéntico: disparos a quemarropa en la noche y un sicario del que no había ningún rastro.Según los investigadores, ese barrio y sus alrededores estaban bajo el dominio de una peligrosa estructura delincuencial conocida como Los Chukys o Los Killers, dedicada al microtráfico y a asesinatos selectivos.“Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, dijo el investigador del caso.Giro en la investigaciónLa esposa de Cristian aseguró a las autoridades que había intentado desbloquear el celular de su esposo, pero que, durante el intento, el dispositivo terminó formateándose. Asimismo, las hermanas de la víctima afirmaron sobre un pasado tormentoso entre la pareja.Ambos se conocieron en el colegio y, con el tiempo, terminaron casándose. Sin embargo, según los familiares de Cristian, la convivencia comenzó a deteriorarse. Aseguran que Diana no trabajaba y que solía reclamarle constantemente por el dinero.“Ella no se la pasaba esperando que llegara el sueldo de él para gastárselo. Mi hermano cansado de eso le dijo que trabajara, y ella respondió que para eso se había conseguido un soldado profesional, para que la mantuviera”, relató una de sus hermanas.También afirmaron que, aunque Cristian nunca fue agresivo con ella, Diana sí lo maltrataba físicamente.No obstante, las sospechas contra la esposa tomaron fuerza cuando los investigadores revisaron los registros telefónicos. Descubrieron más de 100 llamadas y comunicaciones entre Diana y miembros de Los Chukys, justo antes y durante el día del homicidio.Además, un informante anónimo entregó pistas a las autoridades, quienes señalaron haber visto a un joven conocido como alias Quiroga, quien al momento del asesinato tenía 17 años y hacía parte de la banda Los Chukys.Alias Quiroga fue capturado en Puerto Leguízamo, Putumayo, hecho que reabrió la investigación. Durante su declaración, confesó varios homicidios a cambio de un preacuerdo con la Fiscalía. En su testimonio aseguró haber visto a Diana, la esposa del soldado, en el territorio controlado por Los Killers, en Montenegro.Según la declaración de alias Quiroga, estas fueron las últimas palabras que escuchó el soldado Cristian Reyes antes de ser asesinado a tiros: “Eso le mandó hacer su mujer”. Las autoridades confirmaron que el sujeto que disparó contra el soldado era menor de edad y conocido como alias Nico.Pruebas contundentes y capturasLa confesión de alias Quiroga y el hallazgo de constantes llamadas realizadas por Diana fueron claves en la investigación. Al parecer, la mujer mantenía comunicación con José Antonio Pinto, integrante de la organización. Con estas pruebas un juez ordenó la captura de varios miembros de Los Killers, así como la de Diana Alejandra Gómez, esposa de Cristian y conocida como alias La Diabla.La familia de Cristian aseguró que, días antes del crimen, él le había pedido el divorcio a Diana tras descubrirle una infidelidad con un compañero de trabajo. No obstante, la mujer se habría negado a separarse, pues, según los familiares de la víctima, de por medio estaba un millonario seguro de vida.“El seguro era del 100% y ella pensaba que todo le iba a quedar a ella. Eran 100 millones de pesos… pero mi hermano dejó el 80% a mi mamá y a ella solo el 20%. Cuando se enteró, pegó un grito”, relató una de las hermanas.El juicio se prolongó por casi cinco años. Finalmente, la Fiscalía le imputó a Diana Alejandra Gómez el delito de homicidio agravado, por el cual fue condenada a 35 años de prisión. Actualmente cumple su condena en la cárcel de mujeres Villa Cristina, en Armenia.El equipo de El Rastro solicitó una entrevista con la mujer, quien negó rotundamente haber participado en el crimen de su esposo. “Es mentira. Nunca tuve contacto con esa banda, nunca hablé con ellos. Yo ni siquiera tenía celular, me lo habían robado meses antes”, aseguró Diana Gómez.Los dos hijos de Cristian y Diana, hoy de 11 y 8 años, quedaron al cuidado de sus tías, quienes aseguran que han sido criados con amor, a pesar de la dolorosa ausencia de su padre. El asesinato de Cristian dejó a toda la familia marcada por una herida que aún no sana.
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) emitió su más reciente comunicado en el que dio a conocer cuál será el pronóstico del clima para la semana del 19 al 22 de agosto de 2025. El informe, a nivel general, predice lluvias significativas en gran parte del país, con mayor énfasis en las regiones Pacífica, Caribe y Andina, y con las precipitaciones más fuertes esperadas para el 20 y 21 de agosto.Para la capital del país, se anticipan lluvias de intensidad ligera a moderada durante toda la semana, especialmente en las tardes y noches. "Para las condiciones para Bogotá se esperan ingreso de humedad de la parte oriental. En estos momentos tenemos predominio de tiempo seco, aunque se espera algo de nubosidad, sobre todo desde la parte oriental. (...) Se espera que el día más lluvioso esté entre el día miércoles y jueves con lluvias entre moderadas y fuertes, sobre todo en horas de la tarde y noche. Una temperatura máxima cercana a los 19 °C y una mínima que puede oscilar entre los 10 y 9 °C", dio a conocer Rodney Poveda, Meteorólogo del Ideam.Con respecto a las precipitaciones que se prevén para las diferentes regiones de Colombia, el Ideam dio a conocer la siguiente información:Martes 19 de agostoLas mayores precipitaciones acumuladas se concentrarán en el sur de Bolívar, Sucre, Córdoba, Chocó, Valle del Cauca, occidente del Cauca y sectores de Antioquia. En Bogotá, se prevén lluvias de intensidad ligera a moderada, especialmente en las tardes y noches.Miércoles 20 de agostoSe pronostica un aumento de las precipitaciones en amplias zonas de las regiones Pacífica, sur y centro del Caribe, norte de la Andina y occidente de la Orinoquía. Las lluvias más significativas se esperan en el mar Caribe colombiano, sur de La Guajira y sectores de Cesar, Magdalena, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Risaralda, Quindío, Caldas, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Casanare, Vichada, Meta, Caquetá y Guaviare. En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se prevén lluvias, sin descartar actividad eléctrica. Jueves 21 de agostoSe espera un comportamiento similar al de las lluvias del día anterior. Las lluvias más importantes se esperan en zonas del mar Caribe colombiano y en sectores de los departamentos del sur de La Guajira, Cesar, Magdalena, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Risaralda, Quindío, Caldas, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Casanare, Vichada, Meta, Caquetá, Vaupés, Guainía y Guaviare.Viernes 22 de agostoLas lluvias más significativas se esperan en sectores de Magdalena, Cesar, Atlántico, Norte de Santander, Santander, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima, Cundinamarca y Arauca. ¿Qué hacer durante una tormenta eléctrica?Cuando se presentan tormentas eléctricas, vientos fuertes o vendavales, es fundamental tomar medidas de precaución para proteger tanto su seguridad personal como sus bienes. Lo más recomendable es refugiarse en lugares cerrados y seguros, evitando permanecer en espacios abiertos.No se resguarde bajo árboles ni cerca de estructuras metálicas altas, ya que estas pueden atraer rayos. Del mismo modo, evite realizar actividades deportivas o recreativas al aire libre mientras persistan estas condiciones climáticas.Asegúrese de revisar y reforzar los techos y cualquier estructura elevada que pueda verse afectada por ráfagas de viento. También es importante realizar una limpieza preventiva de canales, bajantes, techos y sumideros para evitar acumulaciones de agua que puedan generar inundaciones o desbordamientos.Recomendaciones del Ideam ante alertas por deslizamientosAnte el incremento en las alertas por deslizamientos, especialmente en zonas con alerta roja, se recomienda a la comunidad tener en cuenta las siguientes sugerencias:Estar atento al estado de las vías, sobre todo en zonas montañosas o con terrenos inestables. En departamentos con alta amenaza, es preferible realizar desplazamientos durante el día y reconocer previamente las áreas con riesgo de derrumbes.Monitorear constantemente el entorno durante jornadas de fuertes lluvias. Si se observan señales de deslizamiento, buscar refugio en lugares seguros.En caso de que se presente un deslizamiento en una carretera, comunique de inmediato la situación a las autoridades y a otros conductores, para evitar accidentes y facilitar la respuesta oportuna.Evite transitar por zonas con pendientes pronunciadas, ya que son más propensas a sufrir deslizamientos durante o después de lluvias intensas.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario contra Marco Antonio Modesti Cañizalez, un hombre que, haciéndose pasar por guía turístico, habría engañado a varios ciudadanos extranjeros en Bogotá para drogarlos y despojarlos de sus pertenencias.Según la Fiscalía General de la Nación, el acusado contactaba a sus víctimas a través de redes sociales, donde ofrecía recorridos culturales, gastronómicos y de entretenimiento en la capital. Tras ganarse su confianza, los acompañaba hasta los hoteles en los que se hospedaban, donde finalizaban los supuestos planes turísticos.El modus operandi del supuesto guía turísticoLas investigaciones apuntan a que, en ese momento, Modesti Cañizalez convencía a los visitantes de compartir una bebida que contenía sustancias tóxicas, entre ellas medicamentos de uso veterinario. Una vez inconscientes, las víctimas quedaban en estado de indefensión, lo que el procesado aprovechaba para hurtar dinero en efectivo, joyas, equipos electrónicos y, en algunos casos, realizar transferencias bancarias.Las denuncias documentadas hasta ahora corresponden a ciudadanos italianos, tailandeses, norteamericanos, israelíes y alemanes, con pérdidas que superan los 114 millones de pesos.Por estos hechos, un fiscal de la Seccional Bogotá imputó a Modesti Cañizalez el delito de hurto calificado y agravado. Aunque el hombre no aceptó los cargos, deberá permanecer recluido en una cárcel mientras avanza el proceso.Las autoridades recordaron a los residentes y visitantes de la capital la importancia de denunciar cualquier conducta delictiva a través de la Línea 123. La información ciudadana, subrayó la Fiscalía, es clave para judicializar a los responsables y avanzar en la lucha contra la criminalidad.NOTICAS CARACOL
En un esfuerzo por fortalecer el bienestar animal en la ciudad, la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) ha anunciado el lanzamiento de una plataforma digital pionera: ‘Perros y gatos buscan su hogar’. Este nuevo portal web, diseñado para centralizar avisos de animales de compañía extraviados, abrirá sus puertas digitales el próximo 22 de agosto de 2025, prometiendo convertirse en un punto de referencia esencial para la comunidad.La iniciativa surge como una respuesta directa a la creciente necesidad de canales efectivos para el reencuentro entre mascotas y sus familias. Antonio Hernández Llamas, director del IDPYBA, destacó la profunda conciencia animalista de Bogotá y la importancia de habilitar estos espacios de conexión. El portal busca ser un centro de acopio de información, facilitando que caninos y felinos extraviados encuentren el camino de regreso a sus hogares.El funcionamiento de ‘Perros y gatos buscan su hogar’ se basa en la participación directa de la ciudadanía. Los dueños de mascotas podrán ingresar la información de sus animales perdidos, incluyendo fotografías, descripciones detalladas y sus propios datos de contacto, con el objetivo de agilizar el proceso de búsqueda y reencuentro. Es fundamental que, al publicar, los usuarios otorguen su consentimiento previo, expreso e informado para la divulgación de esta información, conforme al artículo 12 de la Ley 1581 de 2012 de protección de datos personales.La entidad ha aclarado que su rol se limitará exclusivamente a hospedar y facilitar la publicación de los avisos. El Instituto no asumirá la responsabilidad por la información suministrada por los ciudadanos, ni realizará gestiones de contacto con los titulares de los datos, ni verificará la veracidad o procedencia de la misma. Esta distinción es clave para entender el modelo de corresponsabilidad que busca fomentar la plataforma, donde la comunidad es el motor principal de la búsqueda.El lanzamiento de esta página web hace parte de una estrategia de la Alcaldía de Bogotá para promover el bienestar animal y la tenencia responsable, sumando este portal a otras acciones distritales que incluyen jornadas masivas de adopción, oferta de servicios veterinarios, programas de esterilización y el fomento de hogares temporales, consolidando el compromiso de la ciudad con sus animales de compañía.Actualmente, la página se encuentra en fase de pruebas, ajustando detalles para su disponibilidad total a partir de la fecha de lanzamiento. Este esfuerzo conjunto entre la administración distrital y la ciudadanía, promete transformar la manera en que Bogotá aborda la problemática de los animales perdidos, ofreciendo una herramienta vital para el bienestar de miles de familias y sus compañeros peludos. La transparencia y la colaboración ciudadana serán pilares fundamentales para el éxito de esta iniciativa, que representa un paso significativo en la construcción de una ciudad más consciente y solidaria con todas sus formas de vida.ANDRÉS ADAMES NOTICIAS CARACOL
El último puente festivo dejó un balance alentador para la seguridad vial en Colombia. Según el reporte entregado por el Ministerio de Transporte y la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, entre el viernes 15 y el lunes 18 de agosto se registró una reducción del 74% en el número de fallecidos en carretera frente al mismo periodo del año anterior.En 2024, la cifra ascendía a 117 víctimas mortales, mientras que este año se contabilizaron 30. La mejora también se reflejó en otros indicadores: los siniestros viales pasaron de 606 a 112 (-82%) y los lesionados bajaron de 753 a 194 (-74%).El reto pendiente: motociclistasAunque la disminución fue significativa, el informe reveló que los motociclistas siguen siendo los actores más vulnerables en las vías. De los fallecidos, 21 eran usuarios de moto, al igual que 88 de los heridos. El Gobierno advirtió que este seguirá siendo el foco de las acciones de prevención y control.La ministra de Transporte, Mafe Rojas, destacó los resultados como un hito en la historia de la movilidad del país. “Más del 70% de reducción en muertes demuestra que es posible salvar vidas cuando se unen la pedagogía, los controles y la conciencia ciudadana. Cada vida cuenta y seguiremos trabajando para que las carreteras de Colombia sean seguras para todos”, aseguró.Uno de los aspectos que más llamó la atención fue que, a pesar de los avances en seguridad vial, el flujo vehicular fue incluso más alto que el año pasado. En total, circularon más de 4,2 millones de vehículos por las carreteras nacionales, lo que representa un aumento del 9% respecto a 2024.En Bogotá y Cundinamarca se registró el movimiento más alto, con 1,8 millones de entradas y salidas, mientras que por los terminales de transporte terrestre se movilizaron más de 1,5 millones de pasajeros en 141 mil despachos.Controles más estrictos en las víasEl trabajo de la Policía de Tránsito también se reflejó en el incremento de comparendos. Este año se impusieron 4.567 sanciones, más del doble que en 2024. Entre las infracciones más comunes se encontraron:No portar licencia de conducción (1.706 casos).Circular con la revisión técnico-mecánica vencida (952).Irrespeto a las normas por parte de motociclistas (891).Adicionalmente, se detectaron 53 conductores en estado de embriaguez.Más allá de los controles, las campañas de sensibilización jugaron un papel clave. La estrategia “Abrázate a la vida” impactó a más de 30.000 actores viales, reforzando el mensaje de autocuidado y respeto por las normas. El Gobierno recalcó que estas cifras no deben ser vistas como un punto de llegada, sino como un punto de partida para seguir consolidando una cultura vial en el país.NOTICIAS CARACOL
En las últimas horas se reportó un trágico hecho en las instalaciones de un centro vacacional de la Inspección el triunfo, vereda san Ramón, en Mesitas del Colegio. En el lugar, al parecer, dos sujetos llegaron en motocicleta y dispararon contra todos los integrantes de una familia que estaban en dicho espacio. Por el momento se registran tres fallecidos y otras tres personas heridas. Las autoridades adelantan investigaciones para esclarecer los móviles del crimen que, según primeras hipótesis, habría sido planeado desde Bogotá.El alcalde del municipio, Diego López, se pronunció horas después de conocerse el hecho y fue enfático en señalar que no se trató de un ataque contra turistas, como inicialmente se especuló. “Es un tema de un hecho aislado que al parecer viene derivado desde la capital. Recordemos que Mesitas es muy cercano a Bogotá, a una hora. Es un hecho aislado que es materia de investigación”, indicó el mandatario local.López también informó que, gracias a la gestión del gobernador Jorge Emilio Rey, se ha activado una respuesta interinstitucional que incluye la presencia de la Policía Nacional, la Fiscalía, personal de inteligencia y fuerzas especiales, todos movilizados al lugar para apoyar las labores investigativas. “Nuestro secretario de Gobierno ya se encuentra en el sitio averiguando qué sucedió realmente, con el objetivo de entregar información veraz y esclarecer los verdaderos móviles de este lamentable suceso”, agregó.Por su parte, el coronel Mauricio Herrera, comandante del Departamento de Policía Cundinamarca, confirmó que en el ataque murieron dos mujeres y un hombre, todos con múltiples impactos de bala. Otras tres personas resultaron heridas y fueron trasladadas a centros médicos cercanos, donde actualmente reciben atención.“La Policía dispuso de todas sus capacidades investigativas. En el lugar ya se encuentra personal de Policía Judicial, inteligencia, el Gaula y el Grupo de Operaciones Especiales, en coordinación con las fuerzas militares. Se están desarrollando todas las acciones necesarias para dar con el paradero de los responsables y esclarecer los móviles del crimen”, señaló el oficial.Este hecho ha generado consternación en la comunidad local. El alcalde expresó su tristeza por lo ocurrido: “Lamentamos profundamente estas pérdidas. Pensamos que no volveríamos a vivir una situación así. Nos solidarizamos con las familias de las víctimas y elevamos oraciones por la paz de Colombia”. Las autoridades han hecho un llamado a la ciudadanía para colaborar con cualquier información que pueda contribuir al avance de las investigaciones.JULIÁN CAMILO SANDOVAL / *Con información del periodista Héctor Rojas, de Noticias Caracol.NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En Ricaurte, Nariño, fue atacada una ambulancia que trasladaba a un sujeto que había sido baleado momentos antes. Hombres armados obligaron al conductor a detenerse para rematar al paciente.“Este acto constituye una grave violación al derecho internacional humanitario, por lo cual se presentará la respectiva denuncia ante los entes competentes”, afirmó el teniente coronel Mauricio Chaparro, comandante operativo de la Policía de Nariño.Sicarios buscaron a sus víctimas en un asadero de pollosCámaras de seguridad captaron cuando dos sujetos llegaron en moto a un asadero de pollos en el municipio de Ricaurte.Tras ingresar, les dispararon a dos hombres, identificados como Darwin Patiño y Neiver Nastacuas, y luego salieron del local corriendo, logrando darse a la fuga. El primero murió a los pocos minutos, pero Nastacuas sobrevivió al ataque sicarial.Cuando era trasladado en una ambulancia a Pasto, los criminales atravesaron palos en la vía y obligaron al vehículo médico a detenerse. Los sicarios golpearon al personal que atendía a su víctima, la cual fue rematada por los hombres armados.Ana Belén Arteaga, directora del Instituto Departamental de Salud de Nariño, detalló que el homicidio ocurrió "en un punto ubicado entre el municipio de Mallama y el municipio de Ricaurte. La ambulancia nuevamente es detenida aparentemente por grupos al margen de la ley, quienes ingresan a la ambulancia y quienes vuelven a efectuar disparos sobre el paciente que venía, y este paciente pues lastimosamente muere en esas circunstancias".El teniente coronel Chaparro manifestó que "como Policía Nacional rechazamos y condenamos de manera categórica los hechos ocurridos en el municipio de Ricaurte, donde personas armadas atentaron contra la vida y contra una ambulancia que cumplía una misión humanitaria".A raíz del ataque, el vehículo de servicio médico y su equipamiento resultaron afectados. La funcionaria Arteaga dijo que "esta ambulancia hoy está por fuera de servicio, está en proceso de reparación, lo cual también afecta la probable atención de manera oportuna de otras personas que requieran este tipo de servicios. En este momento, en el municipio de Ricaurte la empresa social del Estado cuenta con dos ambulancias y una de ellas va a estar en un proceso de reparación aproximadamente por 10, 15 días".Según las primeras versiones, el hecho sería un ajuste de cuentas, aunque no se ha establecido si las víctimas del ataque sicarial pertenecían a algún grupo criminal.En la zona delinque el grupo Comuneros del Sur, grupo que se apartó de la guerrilla del Eln y la cual adelanta diálogos con el Gobierno nacional.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE NOTICIAS CARACOL
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, a través de su meteorólogo de turno José David Garavito Mahecha, ha difundido su boletín para el 19 de agosto de 2025, detallando un complejo panorama de alertas hidrometeorológicas que exige la atención de la ciudadanía. Este informe se convierte en una guía vital para comprender los riesgos y planificar medidas preventivas en todo el territorio colombiano. Actualmente, 29 municipios se encuentran en alerta por incendios en las regiones Andina y Orinoquía, con cuatro de ellos en alerta roja: tres en Tolima y uno en Cundinamarca, lo que implica un alto riesgo de propagación de fuego. Paralelamente, la amenaza de deslizamientos es considerablemente más amplia, afectando a 427 municipios en las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonía. De estos, 80 municipios están en alerta roja, con departamentos como Antioquia (33), Chocó (15) y Bolívar (10) reportando el mayor número de focos críticos. Las autoridades instan a la población a observar cualquier cambio en el terreno y seguir estrictamente las directrices de seguridad.En el ámbito hidrológico, el riesgo de inundaciones y crecientes súbitas es una preocupación significativa. Cuencas como Orinoco, Magdalena Cauca, Caribe, Pacífico y Amazonas presentan múltiples alertas rojas, naranjas y amarillas, indicando condiciones propicias para desbordamientos y crecidas repentinas de ríos y afluentes. Esto impacta directamente a las comunidades asentadas en sus riberas, que deben extremar precauciones.Las alertas meteomarinas también son relevantes. El Mar Caribe mantiene alertas amarillas por tiempo lluvioso en su litoral centro y sur, mientras que en el Pacífico colombiano se establece una alerta amarilla por lluvias en el sur y persisten alertas similares por viento y oleaje en el norte y centro. La comunidad marítima debe navegar con cautela.En las últimas seis horas, se observó abundante nubosidad con lluvias de variada intensidad en el país, concentrándose las más fuertes en el sur y occidente del Caribe, el norte y occidente de la Andina, y el oriente de la Amazonía. Tormentas eléctricas aisladas afectaron sectores de departamentos como Cesar, Bolívar, Chocó, Nariño, Antioquia y Cundinamarca, entre otros. Contrariamente, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina registró predominio de tiempo seco.Para las próximas 24 horas, se estima abundante nubosidad y lluvias probables en las regiones Caribe, Pacífica, Andina (norte y occidente) y Orinoquia. Se anticipan los mayores acumulados de precipitación y posibles tormentas eléctricas en amplios sectores del centro y norte del país, incluyendo las costas, el piedemonte Llanero, la Sierra Nevada de Santa Marta y La Mojana. Aunque San Andrés se mantendrá mayormente seco, no se descartan lluvias de variada intensidad en su área marítima.En Bogotá, la capital, se prevé un día mayormente seco con cielos entre parcial y mayormente nublados, si bien son posibles lluvias ligeras esporádicas en el oriente y sur, con temperaturas máximas cercanas a los 18 °C. Para otras ciudades principales, el pronóstico incluye tiempo seco con posibles lluvias ligeras en Barranquilla (33°C) y Cartagena (32°C), y probables lluvias entre ligeras y moderadas en Medellín (27°C), Tunja (17°C), Bucaramanga (26°C) y Cali (29°C).Finalmente, el Ideam sigue de cerca varias ondas tropicales en el Atlántico, que influyen en las condiciones climáticas regionales. Asimismo, se informa sobre el huracán Erin, de categoría 4, en el Atlántico tropical. A pesar de su considerable fuerza y de generar fuertes vientos y oleaje extremo que impacta zonas como las Islas Turcas y Caicos, es importante destacar que no representa una amenaza directa para Colombia. El Ideam reitera la importancia de mantenerse informados a través de los canales oficiales y tomar las medidas preventivas necesarias para garantizar la seguridad ante este complejo escenario meteorológico.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
Enrique Medina Rojas, de 59 años, fue una de las tantas víctimas de la delincuencia en Bogotá que terminó murieron a manos de las personas que lo atracaron. El hecho ocurrió el pasado 30 de julio en la calle 106 con carrera 11, norte de Bogotá. Noticias Caracol conoció en qué van las investigaciones y un video que es clave para que las autoridades den con los responsables.Medina se dirigía a su casa cuando al menos dos delincuentes lo interceptaron para robarle su patineta y con un arma cortopunzante lo apuñalaron para quitarle la patineta eléctrica con la que se dirigía a su vivienda.Versiones indican que la víctima alcanzó a comunicarse con la línea de emergencia #123 para dar aviso a las autoridades sobre lo ocurrido y dio la descripción de los delincuentes que lo hirieron. Sin embargo, esta información no ha sido confirmada por las autoridades de Bogotá.La investigación sobre el asesinato de Enrique Medina Rojas está a cargo de la Seccional de Investigación Criminal (Sijín) de la Policía Nacional. Una fuente le confirmó a Noticias Caracol que un video de cámaras de seguridad de la zona permitió identificar a quienes serían los dos atacantes, por lo que estos sujetos ya fueron individualizados.Además, las autoridades están tras la espera de la orden de captura para poder dar con los sujetos que acabaron con la vida de este hombre, quien trabajaba en un banco más de 20 años y estaba a tan solo 3 años de pensionarse."Mi tío no recibió ayuda inmediata"John Romero, sobrino de la víctima, le dijo al diario Q’hubo que “sabemos que en el sector hay cámaras, incluso frente al batallón. No puede ser que con tanta tecnología y presencia militar nadie haya visto nada. Mi tío no recibió ayuda inmediata y ahora nos dicen que hay pocos videos y que no sirven para identificar a los responsables”.Por último, señaló que “es indignante que una persona que toda su vida trabajó, que nunca le hizo daño a nadie, que era querido por sus vecinos y compañeros, haya muerto de esta manera y que no se vea un compromiso real en la investigación”.(Lea también: Sicario que asesinó a hombre dentro de un billar en Usme quedó grabado cometiendo el crimen)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Es fundamental que después de este puente festivo los conductores recuerden la nueva rotación de dígitos del pico y placa en Ibagué. Esto para evitar sanciones, contribuir a la gestión del tráfico y la reducción de la contaminación en la ciudad. La nueva rotación del pico y placa en la capital del departamento del Tolima inició el pasado 1 de julio y estará vigente hasta el 31 de diciembre del presente año, por lo que ya cumple su segundo mes con la medida actualizada.La normativa se aplica a los vehículos particulares inscritos en la ciudad y busca dar continuidad al plan de movilidad implementado en los últimos años. De acuerdo con el cronograma oficial, la restricción seguirá aplicándose de lunes a viernes en el mismo horario que ha venido funcionando: entre las 6:00 de la mañana y las 9:00 de la noche.Lea: Pico y placa en Ibagué operará así en agosto 2025: recuerde la nueva rotación en la ciudadPico y placa en Ibagué del 19 al 22 de agostoLa nueva rotación por días hábiles quedó definida de la siguiente manera para el mes de agosto de 2025:Martes 19 de agosto: placas terminadas en 2 y 3Miércoles 20 de agosto: placas terminadas en 4 y 5Jueves 21 de agosto: placas terminadas en 6 y 7Viernes 22 de agosto: placas terminadas en 8 y 9Horas valle en IbaguéEl secretario de Movilidad de Ibagué, Ricardo Fabián Rodríguez, reiteró que no existen permisos excepcionales para circular el día que le corresponde restricción al vehículo y que la norma aplica sin distinción para todos los propietarios de automotores matriculados en la ciudad. También recordó que sigue vigente el beneficio conocido como "hora valle", que otorga franjas de circulación para los vehículos restringidos en dos momentos del día: de 9:00 a 11:00 de la mañana y de 3:00 a 5:00 de la tarde. Esta excepción permite realizar desplazamientos puntuales sin infringir la norma.Estas franjas horarias especiales están diseñadas para que pueda realizar actividades esenciales como llevar a los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales sin inconvenientes. ¡Pero tenga cuidado! Si su vehículo tiene restricción de pico y placa y se encuentra fuera de estos horarios permitidos en una zona restringida, podría ser multado. El objetivo de esta medida es encontrar un balance que facilite el flujo del tráfico en la ciudad y haga más sencillo para todos cumplir con la normativa.La Alcaldía advirtió que los operativos de control serán permanentes y que no habrá tolerancia para quienes circulen en horarios restringidos fuera de las horas valle. Además, se invita a los ciudadanos a consultar con anticipación el calendario oficial para evitar contratiempos. La administración municipal también señaló que seguirá evaluando el impacto de la medida en la movilidad y en la reducción de la congestión, con la posibilidad de introducir ajustes en caso de ser necesarios para mejorar la circulación. Las autoridades recomiendan a los conductores:Verificar la terminación de su placa y confirmar si está incluida en la restricción del día.Revisar las rutas que deben tomar, identificando si atraviesan las zonas de aplicación.Aprovechar las horas valle para realizar desplazamientos importantes.Evitar circular en zonas restringidas fuera de las franjas permitidas para prevenir sanciones.El pico y placa en Ibagué continúa siendo una de las principales herramientas para regular la movilidad urbana, especialmente en momentos de alta congestión. Su cumplimiento, señalan las autoridades, es clave para mantener un tránsito más ordenado y reducir los tiempos de desplazamiento en la ciudad.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Este lunes festivo se celebra en Colombia la Asunción de la Virgen, una fecha de la religión católica que se celebra cada 15 de agosto, pero que con la Ley 51 de 1983 (Ley Emiliani) se mueve a este lunes 18. Las familias colombianas aprovechan este puente festivo para salir de las ciudades. Para el regreso tenga en cuenta que hay pico y placa regional en Bogotá y Soacha, además de plan éxodo y retorno."La medida aplica para todos los vehículos que circulen por los nueve corredores de acceso a Bogotá y tiene como objetivo facilitar la movilidad y reducir la congestión durante el retorno", se lee en un comunicado de la Alcaldía de Bogotá.Plan éxodo y retorno para el lunes festivo 18 de agosto de 2025La Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá (SDM) confirmó que hay medida de pico y placa regional para ingresar a Bogotá en el puente festivo de este lunes 18 de agosto de 2025."De acuerdo con esta medida de pico y placa regional, el lunes festivo solo podrán ingresar a la ciudad vehículos particulares con placa terminada en número par (0, 2, 4, 6, 8) entre las 12:00 del mediodía y las 4:00 p. m., y entre las 4:00 p. m. y las 8:00 p. m., el ingreso será exclusivo para vehículos con placas terminadas en número impar (1, 3, 5, 7, 9)", indicó la entidad. Antes de las 12:00 del mediodía y después de las 8:00 p. m., todos los vehículos pueden ingresar sin la restricción de pico y placa regional.Corredores y vías de Bogotá donde hay pico y placa regional este lunes festivo 18 de agosto Autopista Norte: desde el peaje Andes hasta el portal Norte del sistema TransMilenio en sentido norte-sur.Autopista Sur: desde el límite municipal de Soacha hasta la avenida Boyacá en sentido sur-norte.Avenida Centenario o calle 13: desde el Río Bogotá hasta la avenida Ciudad de Cali (carrera 86) en sentido occidente a oriente.Avenida calle 80: desde el Puente de Guadua hasta el Portal 80 del sistema TransMilenio en sentido occidente a oriente.Carrera Séptima: desde la calle 245 hasta la calle 183 en sentido norte a sur.Avenida Boyacá y vía Al Llano: desde el túnel Argelino Durán Quintero hasta la antigua vía al Llano en sentido sur a norte.Vía Suba-Cota: desde el Río Bogotá hasta la avenida calle 170 en sentido norte a sur.Vía a La Calera: desde el peaje Patios hasta la avenida carrera Séptima en sentido oriente a occidente.Vía a Choachí: desde la vía a Monserrate hasta la avenida Circunvalar en sentido oriente a occidente.Pico y placa regional en Soacha para el lunes festivo 18 de agostoLa Gobernación de Cundinamarca activó un plan especial de movilidad para manejar el alto volumen de vehículos que se espera en las principales vías del departamento este puente festivo. La autopista Sur, uno de los corredores más transitados, tendrá medidas específicas debido a las obras que se adelantan en Soacha, mientras que la concesión Sumapaz asegura que la vía Bogotá-Girardot operará con normalidad.La administración emitió una recomendación para los viajeros que planean salir de Bogotá hacia el sur del país: evitar la autopista Sur, especialmente el tramo que atraviesa el municipio de Soacha. Esta sugerencia se da debido a las obras de ampliación de TransMilenio que se desarrollan en esa zona, las cuales afectan directamente la movilidad.Se implementará un reversible en Soacha el domingo y el lunes festivo, entre las 4:00 p. m. y las 8:00 p. m., con el fin de agilizar el retorno de los viajeros. Estas medidas buscan que el alto flujo vehicular opere de manera eficiente y evitar colapsos en los accesos a Bogotá. A esto se suma el tradicional pico y placa regional, que funcionará de la siguiente manera:Vehículos con placas terminadas en número par podrán circular entre las 12:00 m. y las 4:00 p. m.Vehículos con placas terminadas en número impar podrán hacerlo entre las 4:00 p. m. y las 8:00 p. m.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Dirección de Tránsito de Bucaramanga anunció el calendario de restricciones para vehículos particulares que estará vigente entre el lunes 18 y el viernes 22 de agosto de 2025. La medida, que busca disminuir la congestión vehicular en Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta, se mantiene bajo las reglas establecidas desde julio en el tercer ciclo del año.El objetivo de esta normativa es disminuir la congestión vehicular en Bucaramanga y su área metropolitana, que incluye Floridablanca, Girón y Piedecuesta, especialmente en las horas de mayor tráfico. La medida se aplica de lunes a sábado para automóviles matriculados en Santander y sigue un calendario rotativo de dígitos.Así aplicará la medidaLunes 18: no aplica medida del pico y placa por ser lunes festivoMartes 19: placas terminadas en 7 y 8Miércoles 20: placas terminadas en 9 y 0Jueves 21: placas terminadas en 1 y 2Viernes 22: placas terminadas en 3 y 4El horario en días hábiles será de 6:00 a. m. a 8:00 p. m., mientras que los sábados la franja se reduce de 9:00 a. m. a 1:00 p. m. Para este mes, la programación sabatina continuará con placas terminadas en 5 y 6.Restricciones para placas foráneasLos automóviles matriculados fuera de Santander también tienen limitaciones desde el 16 de julio. En este caso, la restricción se basa en la paridad del último dígito: un día circulan los pares y al siguiente los impares, alternando de forma continua.Vehículos exentosExisten excepciones para:Taxis en servicio (únicamente en turno)Vehículos oficiales o diplomáticosAmbulancias, bomberos y otros de atención de emergenciasVehículos de uso especial con permisos vigentesAutomotores con matrícula extranjera o bajo importación temporalMotocicletas (no están incluidas en la medida)Cualquier otro caso deberá contar con autorización expresa emitida por la autoridad de tránsito.Sanciones por incumplimientoQuienes infrinjan la medida se exponen a una multa de $711.750 y a la posible inmovilización del vehículo. Las autoridades de tránsito reiteran el llamado a planificar los desplazamientos con anticipación para evitar sanciones y contribuir a la movilidad de la ciudad.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
La ciudad de Bogotá sigue aplicando la medida de pico y placa para vehículos particulares, con el propósito principal de controlar el flujo vehicular y mejorar la movilidad urbana. Esta regulación, implementada por la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM), es clave para organizar el tránsito en la capital y su programación se encuentra disponible en el portal oficial Bogota.gov.co. Para la semana comprendida entre el 19 y el 22 de agosto de 2025, es esencial que los conductores conozcan con precisión los días y placas restringidas.Horarios y lineamientos generales:La medida rige de lunes a viernes, en el horario comprendido entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m.. Es importante tener en cuenta que no se aplica los fines de semana ni los días festivos, lo que permite la libre circulación de todos los vehículos en esas fechas.El sistema de rotación se fundamenta en el último dígito de la placa de los vehículos, alternando entre días pares e impares para determinar qué vehículos pueden circular:En los días impares, la circulación está permitida para los vehículos particulares cuyas placas terminan en 1, 2, 3, 4 y 5.En los días pares, la restricción se aplica de manera que pueden circular los vehículos particulares con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Es importante tener presente que esta programación es válida únicamente para vehículos particulares que circulan dentro del perímetro urbano de Bogotá.Pico y placa del 19 al 22 de agosto de 2025 en BogotáDía y fechaTipo de día (par/impar)Placas permitidas a circularMartes, 19 de agostoimparterminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Miércoles, 20 de agostoparterminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Jueves, 21 de agostoimparterminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Viernes, 22 de agostoparterminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Multas por incumplir pico y placa en BogotáEn Bogotá, incumplir la medida de pico y placa puede resultar costoso. Para el año 2025, la multa establecida por transitar en horarios o días restringidos asciende a $604.100. Esta sanción corresponde al código C14 del Código Nacional de Tránsito, que penaliza a quienes circulan por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente.Ad emás del comparendo económico, el vehículo infractor será inmovilizado, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero, además de la pérdida de tiempo y trámites para recuperar el automotor. La medida aplica de lunes a viernes, entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m., y se basa en el último dígito de la placa del vehículo: los días impares circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5; los días pares, las terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Para quienes necesiten movilizarse sin restricciones, existe la opción del Pico y Placa Solidario, un permiso que puede adquirirse por día, mes o semestre. Este sistema busca ofrecer alternativas legales de circulación, mientras se promueve la reducción del tráfico y la mejora de la calidad del aire en la ciudad.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Desde el pasado lunes 4 de agosto de 2025, Medellín y los municipios que integran el Valle de Aburrá aplican una nueva rotación para la medida de pico y placa, que regula la circulación de vehículos particulares y motocicletas de dos y cuatro tiempos. El cambio, anunciado por las autoridades de movilidad, responde a los análisis técnicos realizados con base en patrones de tráfico, crecimiento del parque automotor e impacto de la medida en la movilidad metropolitana.Durante la semana del 18 al 22 de agosto se aplicarán comparendos económicos: la fase inicial de implementación fue pedagógica, sin embargo, desde el lunes 11 de agosto las autoridades comenzaron a imponer sanciones económicas equivalentes $711.750 en 2025, que representan 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), como sanción por circular en día y horario restringido del pico y placa en Medellín.Pico y placa en Medellín en la semana del 18 al 22 de agostoA diferencia de la rotación del primer semestre del año, la distribución de dígitos de placa fue modificada. Esta será la nueva programación para el segundo semestre de 2025:Lunes 18 de agosto: no aplica medida del pico y placaMartes 19 de agosto: placas terminadas en 5 y 7Miércoles 20 de agosto: placas terminadas en 1 y 8Jueves 21 de agosto: placas terminadas en 0 y 2Viernes 22 de agosto: placas terminadas en 3 y 4En el caso de las motocicletas, se tienen en cuenta los dos primeros dígitos de la placa, mientras que para los automóviles se aplican las restricciones de acuerdo con los dos últimos números. La medida se mantiene vigente de lunes a viernes, en jornada continua, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. No se aplica durante los fines de semana ni días festivos. El nuevo esquema de restricción no solo rige en Medellín, sino también en los otros nueve municipios que conforman el área metropolitana del Valle de Aburrá: Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa. En todos ellos, el horario y el esquema de aplicación serán iguales, aunque algunas vías específicas continúan exceptuadas de la medida.Multa por incumplir el pico y placa en MedellínQuienes infrinjan la norma deben asumir una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que en 2025 equivale a $711.750. Además, el vehículo puede ser inmovilizado, de acuerdo con lo establecido en el Código Nacional de Tránsito. Durante la primera semana pedagógica, los infractores fueron remitidos a cursos de educación vial en lugar de recibir la sanción económica, estrategia que buscó reforzar la sensibilización ciudadana. Sin embargo, a partir del 11 de agosto los comparendos ya son efectivos.El servicio de taxi mantiene el modelo de rotación quincenal que se viene aplicando desde 2016. La Secretaría de Movilidad publica diariamente en sus canales oficiales cuál es la placa restringida, por lo que los conductores deben estar atentos para evitar sanciones. Esta medida se acordó con el gremio de conductores y busca equilibrar la prestación del servicio sin afectar de manera significativa a los usuarios.Vías exentas del pico y placa en MedellínLa Alcaldía de Medellín recordó que hay corredores estratégicos que no están sujetos al pico y placa. Entre ellos están:Avenida Regional y Autopista Sur (solo dentro de Medellín)Avenida Las PalmasConexión de la avenida 33Calle 10, entre el eje del río y la Terminal del SurVía al Occidente de AntioquiaLaterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80Calzada norte del puente Horacio Toro, sentido oriente–occidenteLos municipios vecinos de Bello e Itagüí tienen autonomía para aplicar sus propias reglas, de manera que los tramos de la Autopista Sur y la Regional en esos territorios sí están restringidos. También se mantiene la excepción en los corregimientos de Medellín, donde los vehículos que circulen únicamente por esas zonas no están sujetos a la norma.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Desde este mes la movilidad entre Soacha y Bogotá se verá afectada por las obras de construcción de las fases II y III de TransMilenio. La administración local informó a través de sus redes sociales que se implementará una nueva medida de pico y placa los fines de semana para ingresar al municipio. Esta busca reducir las afectaciones que se podrían presentar en el corredor vial.El alcalde de Soacha, Julián Sánchez, explicó que con la obra que se está realizando cerca de 250.000 personas que usen el transporte masivo diariamente se verán beneficiadas. Durante 12 meses la Autopista Sur, que conecta a la capital con Soacha, tendrá una importante reducción, pasará de tres a dos carriles.¿Cómo funcionara el nuevo pico y placa en Soacha?La nueva medida para ingresar a Soacha aplicará sábados, domingos y festivos en dos horarios de cuatro horas cada uno. Entre las 12:00 p.m. y las 4:00 p.m. únicamente podrán entrar vehículos cuya placa termine en número par. Luego, de 4:00 p.m. a 8:00 p.m. podrán entrar los automotores con placas terminadas en número impar."Era una decisión que teníamos que tomar. Es terminar las obras de manera urgente, pronta y acelerada, pero generar también una rápida puesta en funcionamiento del Portal El Vínculo y las estaciones que nos conectan y nos comunican con Bogotá", dijo el mandatario en un video compartido. Sánchez, aprovechó la oportunidad para invitar a los soachunos y demás visitantes a usar vías alternas como Mondoñedo o La Mesa durante estos días para garantizar una mejor movilidad dentro del corredor la Autopista Sur. "Seguiremos trabajando de manera articulada con la Gobernación de Cundinamarca, La Alcaldía de Bogotá, la región metropolitana, TransMilenio y la empresa Ferreregional para que las medidas que a lo largo de los años se han tomado sobre el corredor de la Autopista Sur se mantengan", añadió el alcalde. ¿De qué constan las fases II y III de TransMilenio en Soacha?Las fases II y III de Transmilenio abarcan la extensión de la troncal NQS desde la calle 22 hasta el sector de conocido como El Vínculo en la comuna 6, incluyendo la construcción de estaciones, puentes peatonales, calzadas mixtas y exclusivas para TransMilenio, así como un colector de aguas lluvias. Respecto a este último mencionado, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, explicó que su construcción era muy necesaria, incluso pese a que retrasó los tiempos de entrega de la obra, ya que constantemente la Autopista Sur tiende a inundarse. "El colector tiene 3.6 kilómetros de longitud, parte del sector de 3 con una perfundida de 4.5 metros, recorre la ciudad por debajo de la autopista y llega hasta el sector de San Nicolás, donde tiene una profundidad de 11 metros", señaló.Angélica Yelithssa Morales C. NOTICIAS CARACOL
Si tiene carro o moto y circula en Medellín, incumplir el pico y placa le puede salir bastante caro. A partir del lunes 11 de agosto, cuando finalice la semana pedagógica, comenzarán a imponerse sanciones económicas y de tránsito a quienes violen la nueva rotación establecida para el segundo semestre de 2025.¿Cuánto cuesta la multa por incumplir el pico y placa en Medellín?La sanción es de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), lo que equivale a $711.750 pesos en 2025. Pero eso no es todo. Si le sorprenden conduciendo en un día restringido, las autoridades también podrán inmovilizar su vehículo, lo que implica:• Pago por el servicio de grúa• Costo diario del parqueadero en patiosEsto puede elevar el gasto total significativamente, dependiendo del tiempo que tarde en recuperarse el vehículo.¿Cuándo empieza a regir el nuevo pico y placa?Desde el 4 de agosto inicia la medida con una semana pedagógica, pero las multas comienzan a aplicarse el 11 de agosto. La restricción será de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m., y aplicará para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos. En motocicletas, se toma en cuenta el primer número de la placa.Esta es la rotación para el segundo semestre de 2025:• Lunes: placas terminadas en 6 y 9• Martes: 5 y 7• Miércoles: 1 y 8• Jueves: 0 y 2• Viernes: 3 y 4¿Quiénes pueden circular sin pico y placa?La Alcaldía de Medellín estableció algunos casos exentos:• Vehículos eléctricos e híbridos registrados como tal• Transporte escolar, de salud, de emergencia y de seguridad• Vehículos conducidos por personas con discapacidad (con registro)• Medios de comunicación en cobertura• Vehículos con permiso especial expedido por la Secretaría de Movilidad. Pico y placa en Medellín para taxisLos taxis tienen un calendario propio, con fechas específicas para cada número de placa. La restricción también será rotativa y aplicará hasta enero de 2026.A continuación, conozca el pico y placa para taxis para el segundo semestres del 2025: Placas terminadas en 0: 12 y 26 de agosto, 10 y 24 de septiembre, 9 y 23 de octubre, 7 y 21 de noviembre, 1 y 22 de diciembre, y 6 y 20 de enero.Placas terminadas en 1: 6 y 20 de agosto, 4 y 18 de septiembre, 2, 17 y 13 de octubre, 24 de noviembre, 9 y 23 de diciembre, 7 y 21 de enero.Placas terminadas en 2: 21 de agosto, 5 y 19 de septiembre, 3 y 20 de octubre, 4 y 18 de noviembre, 3, 17 y 31 de diciembre, 15 y 29 de enero.Placas terminadas en 3: 15 y 19 de agosto, 8 y 22 de septiembre, 7 y 21 de octubre, 5 y 19 de noviembre, 4 y 18 de diciembre, 16 y 30 de enero.Placas terminadas en 4: 4 y 25 de agosto, 9 y 23 de septiembre, 8 y 22 de octubre, 6 y 20 de noviembre, 5 y 19 de diciembre, 2 y 19 de enero.Placas terminadas en 5: 5 y 19 de agosto, 3 y 17 de septiembre, 1, 16 y 30 de octubre, 4 y 28 de noviembre, 15 y 29 de diciembre, 13 y 27 de enero.Placas terminadas en 6: 13 y 27 de agosto, 11 y 25 de septiembre, 10 y 24 de octubre, 10 de noviembre, 2, 16 y 30 de diciembre, 14 y 28 de enero.Placas terminadas en 7: 14 y 28 de agosto, 12 y 26 de septiembre, 6 y 27 de octubre, 11 y 25 de noviembre, 10 y 24 de diciembre, 8 y 22 de enero.Placas terminadas en 8: 8 y 22 de agosto, 1, 15 y 29 de septiembre, 14 y 28 de octubre, 12 y 26 de noviembre, 11 de diciembre, 9 y 23 de enero.Placas terminadas en 9: 1 y 11 de agosto, 2, 16 y 30 de septiembre, 15 y 29 de octubre, 13 y 27 de noviembre, 12 y 26 de diciembre, 5 y 26 de enero.NOTICIAS CARACOL
La Dirección de Tránsito de Bucaramanga confirmó que, durante la semana del 11 al 15 de agosto de 2025, el esquema de pico y placa seguirá aplicándose bajo las mismas reglas establecidas desde el pasado 1 de julio. Esta medida hace parte del tercer ciclo del año, que irá hasta septiembre, según lo dispuesto en la Resolución 017 de 2025.El objetivo es reducir la congestión vehicular en Bucaramanga y los municipios de Floridablanca, Girón y Piedecuesta, priorizando las horas de mayor tráfico. La restricción aplica a vehículos particulares matriculados en Santander y combina la rotación semanal de placas con una franja adicional los sábados.Calendario de restricción para la semanaLunes 11: placas terminadas en 5 y 6Martes 12: placas terminadas en 7 y 8Miércoles 13: placas terminadas en 9 y 0Jueves 14: placas terminadas en 1 y 2Viernes 15: placas terminadas en 3 y 4El horario de aplicación en días hábiles es de 6:00 a. m. a 8:00 p. m. Los sábados, la restricción se reduce de 9:00 a. m. a 1:00 p. m., y para este mes la programación inicia el 16 de agosto con placas terminadas en 5 y 6.Restricciones para placas foráneasDesde el 16 de julio, los vehículos matriculados fuera de Santander también tienen limitaciones, pero bajo un esquema diferente: la prohibición se aplica según la paridad del último dígito de la placa, alternando entre números pares e impares.Vehículos exentos del pico y placa en BucaramangaExisten varios tipos de vehículos que están exentos del cumplimiento de la medida, siempre y cuando cuenten con los documentos o permisos requeridos. Entre estos se encuentran:Taxis en servicio (únicamente cuando están en turno)Vehículos oficiales o diplomáticosAmbulancias, carros de bomberos y otros vehículos de emergenciaVehículos de uso especial con permisos vigentesVehículos con matrícula extranjeraAutomotores registrados bajo régimen de importación temporalMotocicletas (en ningún caso están incluidas en la medida)Cualquier otra excepción debe contar con una autorización expresa expedida por la autoridad de tránsito mediante acto administrativo.Excepciones y sancionesEstán exentos taxis en servicio, vehículos oficiales o diplomáticos, de emergencia, con matrícula extranjera o importación temporal, y motocicletas. Cualquier otra excepción debe ser autorizada por la autoridad de tránsito.Quienes incumplan la medida se exponen a una multa de $711.750 y a la posible inmovilización del vehículo.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
La Secretaría de Movilidad de Ibagué recordó que el pico y placa para vehículos particulares continuará rigiendo normalmente durante la semana del viernes 11 al martes 15 de agosto de 2025, dentro de la nueva rotación que empezó el pasado 1 de julio y que se extenderá hasta el 31 de diciembre de este año. La medida busca mantener el control del tráfico en zonas de alta circulación y forma parte de un plan de movilidad que, desde 2024, implementa cambios semestrales en los dígitos restringidos. El esquema está diseñado para que la carga de la restricción se distribuya equitativamente entre todos los conductores matriculados en la ciudad.Pico y placa en Ibagué en la semana del 11 al 15 de agostoPara esta semana, la programación de restricción de circulación quedó así:Lunes: placas terminadas en 0 y 1Martes: placas terminadas en 2 y 3Miércoles: placas terminadas en 4 y 5Jueves: placas terminadas en 6 y 7Viernes: placas terminadas en 8 y 9No hay pico y placa los fines de semana ni en días festivos, pero se mantiene la vigilancia en los tramos de aplicación definidos por la administración municipal.¿Cómo es el horario del pico y placa en Ibagué?El horario del pico y placa se mantiene de lunes a viernes entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m., en sectores específicos de la ciudad. Esto significa que un vehículo particular con restricción no podrá circular dentro de las zonas delimitadas durante esas horas, salvo en las excepciones contempladas en la norma. La Alcaldía reiteró que no existen permisos especiales para transitar el día que le corresponde restricción, por lo que todos los conductores, sin importar el tipo de actividad que realicen, deben ajustarse a la medida.Tal como ha ocurrido en semestres anteriores, el pico y placa no cubre la totalidad del área urbana de Ibagué. La restricción se concentra en tramos estratégicos definidos por el Plan de Movilidad, donde el flujo vehicular es más alto y los tiempos de desplazamiento suelen verse afectados en las horas pico. Esta estrategia permite focalizar los controles y facilita el monitoreo por parte de los agentes de tránsito. Según la Secretaría de Movilidad, no se han hecho cambios en los límites geográficos respecto al primer semestre del año.Horas valle del pico y placa en IbaguéLos conductores cuyo vehículo tenga restricción cuentan con dos franjas de libre circulación conocidas como horas valle:De 9:00 a. m. a 11:00 a. m.De 3:00 p. m. a 5:00 p. m.Durante estos periodos, es posible transitar por las zonas restringidas sin riesgo de sanción, siempre que se respete la hora de finalización. Esta excepción está pensada para atender actividades puntuales como desplazamientos laborales, diligencias médicas, transporte escolar o compras de urgencia. Fuera de esos rangos, el incumplimiento de la medida puede acarrear sanciones económicas establecidas en el Código Nacional de Tránsito y, en algunos casos, la inmovilización del vehículo.La Alcaldía advirtió que los operativos de control serán permanentes y que no habrá tolerancia para quienes circulen en horarios restringidos fuera de las horas valle. Además, se invita a los ciudadanos a consultar con anticipación el calendario oficial para evitar contratiempos. La administración municipal también señaló que seguirá evaluando el impacto de la medida en la movilidad y en la reducción de la congestión, con la posibilidad de introducir ajustes en caso de ser necesarios para mejorar la circulación. Para los días comprendidos entre el 11 y el 15 de agosto, las autoridades recomiendan a los conductores:Verificar la terminación de su placa y confirmar si está incluida en la restricción del día.Revisar las rutas que deben tomar, identificando si atraviesan las zonas de aplicación.Aprovechar las horas valle para realizar desplazamientos importantes.Evitar circular en zonas restringidas fuera de las franjas permitidas para prevenir sanciones.El pico y placa en Ibagué continúa siendo una de las principales herramientas para regular la movilidad urbana, especialmente en momentos de alta congestión. Su cumplimiento, señalan las autoridades, es clave para mantener un tránsito más ordenado y reducir los tiempos de desplazamiento en la ciudad.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La ciudad de Medellín y su área metropolitana han iniciado una nueva etapa en la implementación de la medida de pico y placa, que busca mejorar la movilidad urbana y reducir la congestión vehicular. Esta política, que ha sido aplicada durante años con diferentes rotaciones y ajustes, entra en vigor con sanciones económicas a partir del lunes 11 de agosto de 2025, luego de una semana pedagógica que se desarrolló entre el 4 y el 8 del mismo mes.La Secretaría de Movilidad de Medellín ha informado que esta nueva rotación estará vigente durante el segundo semestre de 2025 y se extenderá hasta febrero de 2026. La medida aplica tanto para automóviles particulares como para motocicletas, incluyendo camperos, motocarros, cuatrimotos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos.Horarios pico y placa en MedellínLa restricción del pico y placa se aplica de lunes a viernes, en horario comprendido entre las 5:00 a. m. y las 10:00 p. m. para vehículos particulares. En el caso de taxis, el horario es de 6:00 a. m. a 8:00 p. m. La medida no rige los sábados, domingos ni días festivos. La rotación semanal para vehículos particulares, según el último dígito de la placa, queda establecida de la siguiente manera:Lunes 11 de agosto: placas terminadas en 6 y 9Martes 12 de agosto: placas terminadas en 5 y 7Miércoles 13 de agosto: placas terminadas en 1 y 8Jueves 14 de agosto: placas terminadas en 0 y 2Viernes 15 de agosto: placas terminadas en 3 y 4Para motocicletas, la restricción se determina por el primer número de la placa.Pico y placa para taxisEl transporte público individual, es decir, los taxis, mantiene la metodología de rotación quincenal acordada con el gremio desde el año 2016. Esta consiste en variar el día de la semana por cada mes, considerando únicamente los días hábiles y siguiendo la secuencia establecida en el semestre anterior. La Secretaría de Movilidad publica diariamente en sus canales oficiales el número de placa que tiene restricción para los taxis, por lo que se recomienda a los conductores consultar estas fuentes para evitar sanciones.Multa por incumplir pico y placa en MedellínA partir del lunes 11 de agosto, quienes infrinjan la medida serán sancionados con un comparendo y una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que representa un valor de $711.750 en 2025. Además, se contempla la inmovilización del vehículo, conforme a lo estipulado en la Ley 769 de 2002 (Código Nacional de Tránsito). Durante la semana pedagógica previa, los conductores que incumplieron la norma debieron asistir a un curso de formación vial, sin recibir sanción económica. Esta estrategia busca generar conciencia ciudadana antes de aplicar medidas coercitivas.Excepciones y vías exentas del pico y placaNo todas las vías de Medellín están sujetas a la restricción. La Alcaldía ha definido una serie de corredores estratégicos que quedan exentos del pico y placa, entre los que se encuentran:Avenida Regional y Autopista Sur (solo en jurisdicción de Medellín)Avenida Las PalmasVía al Occidente AntioqueñoConexión de la avenida 33Calle 10 entre el eje vial del río y la Terminal del SurLaterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80Calzada norte del puente Horacio Toro (sentido oriente-occidente) Cabe destacar que los tramos de la Autopista Sur y la Avenida Regional que atraviesan los municipios de Bello e Itagüí no están exentos, debido a decisiones autónomas de sus respectivas administraciones. Asimismo, los corregimientos de Medellín están exentos de la medida, lo que implica que los vehículos que transiten exclusivamente por estas zonas no estarán sujetos a la restricción.Además de las vías mencionadas, ciertos tipos de vehículos están exentos del pico y placa. Entre ellos se encuentran:Vehículos eléctricos e híbridosVehículos oficiales y de emergenciaVehículos destinados al transporte de personas en condición de discapacidadVehículos escolares debidamente identificadosVehículos de transporte público colectivo e individual (con rotación especial para taxis)ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Cada vez falta menos para la nueva edición del Festival Cordillera y por eso Fito Páez se alista para un reencuentro íntimo con el público bogotano, pero no solo como uno de los artistas que encabeza el cartel del evento de música en vivo, sino porque el argentino también estará a cargo del concierto inaugural del mismo días antes del primer día de festival.¿Cuándo y dónde será el concierto de Fito Páez en Bogotá?El próximo 12 de septiembre, el icónico músico argentino subirá al escenario del Teatro Jorge Eliécer Gaitán, en un concierto que promete ser una joya musical para sus seguidores más fieles. Este show, de carácter especial, servirá como el preludio perfecto para su esperada presentación como cabeza de cartel del Festival Cordillera, donde su show será de mayor formato.No es casualidad que Páez elija este escenario. El Teatro Jorge Eliécer Gaitán, con su historia y su acústica privilegiada, es el marco ideal para que el cantautor rosarino despliegue su universo sonoro, aquel que ha marcado a varias generaciones en toda Latinoamérica. A diferencia del gran espectáculo que se avecina en el Festival Cordillera, este concierto se anticipa como un viaje a las raíces de su música. Es la oportunidad de escuchar, de manera más cercana y personal, los clásicos que han definido su carrera, desde las baladas más conmovedoras hasta los himnos de rock más electrizantes. Una doble presentación del intérprete de 'El amor después del amor' que responde a una deuda que quedó con el público colombiano, luego de que el año pasado tuviera que cancelar su presentación en el Festival Cordillera tras sufrir una caída.¿Cuánto cuestan las entradas a concierto de Fito Páez en Bogotá?La venta de boletería para el concierto de Fito Páez, 'Solo piano', en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán empezaron a venderse este martes 19 de agosto. Los afortunados que consiguieron su entrada, luego de que se agotarán en cuestión de tres horas, verán una faceta más cruda y directa del argentino. Habrá espacio para la nostalgia, para el rock sin concesiones y, por supuesto, para la poesía que habita en cada una de sus letras.Los precios para este evento, sin servicio incluido, son:Platea Delantera - Etapa 1: $349.000Platea Delantera - Etapa 2: $389.000Palco - Etapa 1: $299.000Palco - Etapa 2: $339.000Platea Posterior - Etapa 1: $249.000Platea Posterior - Etapa 2: $289.000Balcón Delantero - Etapa 1: $199.000Balcón Delantero - Etapa 2: $239.000Balcón Posterior - Etapa 1: $149.000Balcón Posterior - Etapa 2: $189.000La expectativa crece, pues este concierto en el Gaitán no solo es un evento musical, sino un acto de devoción por la música y una antesala inmejorable para el gran show del Festival Cordillera. Este último, con su energía masiva y su despliegue de luces y sonidos, será la culminación de la visita de Páez a Colombia. ¿Cuándo se presentará Fito Páez en el Festival Cordillera?En cuanto al Festival Cordillera 2026, que se llevará a cabo los días 13 y 14 de septiembre de 2025 en el Parque Metropolitano Simón Bolívar, Fito Páez se presentará el domingo 14. Para asistir solo un día, los precios oficiales para boletería en entradas individuales para cada día en localidad general oscilan entre los $390.000 y $489.000, dependiendo de la etapa de compra. La opción VIP va desde $823.000 hasta $1.039.000 por día. También se encuentran disponibles combos para ambos días, con precios desde $631.000 en general y $1.347.000 en VIP, en etapa uno. Las boletas pueden adquirirse a través de Ticketmaster.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El mundo de los certámenes de belleza se prepara para un momento histórico este 2025. Por primera vez Palestina tendrá una representante en Miss Universo. La encargada de llevar la voz de su pueblo a esta plataforma global es Nadeen Ayoub, una modelo y activista que ha capturado la atención internacional con su mensaje de resiliencia y esperanza.Nadeen Ayoub no solo busca un lugar en el podio de las mujeres más bellas, su representación en el certamen de belleza más importante a nivel mundial será mucho más profunda. Ayoub ha declarado que su principal objetivo es usar su participación en Miss Universo para visibilizar la situación de Palestina. En un video compartido en sus redes sociales, afirmó: "Llevo la voz de un pueblo que se niega a ser silenciado".Aunque su coronación como Miss Palestina fue en 2022, según el medio de comunicación The National, con sede en Abu Dhabi, hasta ahora llega al certamen internacional, pero ha utilizado su título a lo largo de los años para amplificar su mensaje. Ayoub ve en Miss Universo una plataforma crucial para mostrar la humanidad y la cultura palestina, más allá del sufrimiento y la guerra. Con Gaza como telón de fondo, su participación se convierte en un acto de activismo, demostrando que "no debería haber una reina que esté callada ante lo que está pasando".¿Por qué hasta ahora llega Palestina a Miss Universo?El proceso para que Palestina pudiera participar en Miss Universo no fue sencillo. Según Ayoub, su inclusión requirió cumplir con numerosos requisitos, lo que subraya la importancia de este logro. La Organización Miss Universo (MUO) ha respaldado su participación, reconociendo en ella "la resiliencia y la determinación", claves para una aspirante a la corona."La Organización Miss Universo da la bienvenida con orgullo a las delegadas de todo el mundo, celebrando la diversidad, el intercambio cultural y el empoderamiento de las mujeres", destacó Miss Universo en un reciente comunicado, dándole la bienvenida a Miss Palestina al evento. "La Sra. Ayoub, una destacada defensora y modelo palestina, encarna la resiliencia y la determinación que definen nuestra plataforma", agregaron.Nadeen Ayoub llega a la edición número 74 de Miss Universo este año, para competir junto a las representantes de más de 130 países por la corona de la más bella del mundo, un título que va más allá de la superficialidad y, en su caso, puede ser un aporte a la paz en su territorio. Miss Universo se llevará a cabo el próximo 21 de noviembre en Bangkok, Tailandia.¿Quién en Nadeen Ayoub?Nadeen Ayoub es una mujer de 27 años con múltiples facetas. Además de su carrera como modelo, Ayoub es una activista dedicada y una profesional con formación académica. Actualmente reside en Dubái, pero sus raíces están en Palestina. Estudió psicología e inglés en la University of Western Ontario en Canadá, una formación que sin duda le ha proporcionado las herramientas para comunicar su mensaje con claridad y empatía.Ayoub planea usar el certamen para apoyar a su comunidad de diversas maneras, incluyendo la posibilidad de lucir diseños de modistos palestinos, un gesto que busca impulsar el talento local y celebrar la identidad cultural de su pueblo. En sus redes sociales la modelo escribió: "Me honra anunciar que, por primera vez en la historia, Palestina estará representada en Miss Universo. Represento a cada mujer y niño palestino cuya fuerza el mundo necesita ver".Su participación en Miss Universo es un hito sin precedentes y las reacciones en las redes sociales ya han demostrado el impacto positivo de su anuncio. La felicidad y el apoyo que ha recibido confirman su creencia de que "el pueblo palestino es más que su sufrimiento". En el escenario de Miss Universo, Nadeen Ayoub no solo representará a una nación; representará la esperanza, la fuerza y la voz de millones de personas.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Inició la cuenta regresiva para uno de los festivales de música en vivo más querido por los colombianos. Los amantes de la música vuelven a emocionarse con la llegada de una nueva edición del Festival Estéreo Picnic (FEP), el cual ha anunciado sus fechas oficiales para la edición 2026. El FEP 2026 será el 20, 21 y 22 de marzo, en el Parque Metropolitano Simón Bolívar de Bogotá. Una vez más este escenario se convertirá en el epicentro de la cultura, la música y la alegría, un reencuentro largamente esperado por miles de almas que vibran con 'Un Mundo Distinto'.El anuncio, que llegó de manera sorpresiva a través de las redes sociales del festival, generó una ola de euforia instantánea. No solo se trata de la celebración de los 15 años de historia del evento, sino también de cumplirle a los fanáticos un deseo que se escuchaba hace algunos años: el regreso a los tres días. Festival Estéreo Picnic vuelve al formato de tres díasTras las ediciones 2024 y 2025, que se realizaron en un formato de cuatro días, la organización ha escuchado el deseo de sus asistentes y ha optado por volver al formato original que se consagró en las ediciones de 2018 y 2019, cuando el festival se consolidó como una experiencia de fin de semana imperdible. Este cambio no es menor; representa una oportunidad para concentrar la energía, optimizar la experiencia y darle un respiro a quienes sentían que cuatro días eran una maratón musical extenuante. El Parque Simón Bolívar, que debutó como sede en la edición 2024, se confirma como el escenario ideal para esta nueva entrega. Su ubicación, facilidad de acceso y amplitud lo convierten en un lienzo perfecto para la gran puesta en escena del Estéreo Picnic. El Simón Bolívar ha permitido que el festival se integre de manera más orgánica a la vida de la capital, reduciendo los tiempos de desplazamiento y facilitando la movilidad de los asistentes.15 años de historia con el FEPDesde sus inicios como un evento de nicho, el FEP ha crecido exponencialmente hasta convertirse en uno de los festivales más importantes de Latinoamérica. Ediciones icónicas como la de 2014 con la inolvidable presentación de The Killers, o la de 2017 con The Weeknd y Wiz Khalifa, marcaron un antes y un después en la escena musical colombiana. Las ediciones en Briceño en sus primeros años le dieron un aire de "escapada" musical, un fin de semana fuera de la ciudad para sumergirse en un mundo distinto. Sin embargo, la edición 2024 en el Simón Bolívar fue una prueba de fuego que superó todas las expectativas. A lo largo de los años el evento ha sorprendido con shows de artistas nacionales e internacionales como Billie Eilish, J Balvin, 30 Seconds to Mars, Feid, Blink-182, Limp Bizkit, Diamante Eléctrico, entre otros. En 2025, el FEP dejó la vara alta con presentaciones de Justin Timberlake, Shawn Mendes, Olivia Rodrigo, entre otros.¿Qué se sabe sobre el FEP 2026?Aunque aún no se han revelado nombres de artistas, el anuncio de las fechas desata una ola de especulaciones y listas de deseos. El Estéreo Picnic es conocido por su cartel ecléctico y arriesgado, que combina leyendas del rock y el pop con las nuevas promesas del indie, la electrónica y los géneros urbanos. Para 2026, la expectativa es que el festival mantenga su sello, sorprendiendo a propios y extraños con un line-up que haga vibrar.El regreso a tres días en el Parque Simón Bolívar es, sin duda, la noticia que muchos esperaban. El FEP no es solo un evento musical, es un ritual anual, un punto de encuentro para la diversidad y la expresión, un espacio donde la cultura y el entretenimiento se fusionan para crear una experiencia inolvidable.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La actriz y modelo Amparo Grisales, reconocida por su carrera en la televisión colombiana y por su trabajo como parte del jurado del reality concurso de Caracol Televisión Yo me llamo, compartió un emotivo mensaje en sus redes sociales. La actriz recordó a uno de sus hermanos, fallecido hace una década.La también conocida como "La diva de la televisión colombiana" escribió un mensaje y compartió una foto junto a su hermano José Fernando Grisales Patiño, fallecido en febrero de 2015.Lea: Amparo Grisales se refirió a su caída en la Feria de las Flores: "Huecos por todo lado"El mensaje de Amparo Grisales sobre su hermano"Mi nando (como te llamábamos). Hermano amoroso y bendecido entre todas las mujeres de la casa ( mamá hermosa y tus cuatro hermanas). Partiste hace 10 años, cómo pasa el tiempo, siempre te guardamos en nuestros corazones", se lee en parte del mensaje de la actriz Amparo Grisales sobre su hermano José Fernando.Grisales agregó que él y su madre siempre están en su memoria. "Recordándote y dándote gracias por tantos mimos que siempre nos diste. Seguro estás con mamá, pues eras su niño consentido. Siempre recordándote hermano precioso. Que el señor Dios me los tenga juntos y felices en su presencia y la de la virgen divina. Solo amor en nuestros corazones".¿De qué murió José Fernando Grisales Patiño?El hermano de la famosa actriz falleció en febrero de 2015. En su momento no se reveló la causa exacta de la muerte. Sin embargo, en ese momento la actriz sí compartió un breve mensaje: “Mi hermano amado, José Fernando... bello, brillante y amoroso acaba de partir de regreso a la casa de nuestro Padre Celestial. Envuelto en el manto de la Virgen y lo cargan un coro de Ángeles hasta su última morada! Me muero de dolor! Dios danos Fortaleza”.En años posteriores la actriz ha dado detalles de su muerte, como que se supo que murió a una edad no tan mayor de forma repentina. Asimismo, Grisales confirmó que la muerte de su hermano ocurrió antes que la de su madre, a quien le dio muy fuerte el fallecimiento de su único hijo varón.De hecho la muerte de la mamá de las Grisales ocurrió poco tiempo después de la muerte de José Fernando. Delia Patiño de Grisales, mamá de Amparo, falleció el 13 de octubre de 2016 a los 85 años. De acuerdo con Revista Vea, la mujer sufrió una infección pulmonar que la mantuvo hospitalizada durante ocho días en la Clínica del Country en Bogotá.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Vuelta a España 2025 se llevará a cabo entre el sábado 23 de agosto y el domingo 14 de septiembre con un total de 21 etapas, de las cuales 11 tendrán final en alto, haciendo de esta una de las más exigentes del calendario.El duro trazado obliga a que cada delegación cuente con hombres fuertes en el ascenso, donde seguramente se definirán las diferentes clasificaciones, motivo por el que la presencia de varios de los pedalistas colombianos más potentes en la subida estaba cantada.Y aunque el boyacense Nairo Quintana (Movistar Team) será baja por una aparatosa caída sufrida recientemente en la Vuelta a Burgos, el resto del grupo de corredores ‘cafeteros’ anunciados para la competencia da a pensar que su protagonismo en las cumbres estaría garantizado.Es así como aparecen pedalistas que han sabido destacarse en esta misma competencia y en las demás grandes del año, empezando por Egan Bernal, que va como referente del elenco británico Ineos Grenadiers.El resto de colombianos cuenta con experiencia y los kilómetros suficientes para hacer un papel decoroso en los Alpes, Pirineos y demás cordilleras por las que pasará el pelotón a través de 4 países: Italia, con 3 jornadas; Francia, con una; Andorra, con 2; y España, con las demás.Ciclistas colombianos para Vuelta a España 2025La representación ‘cafetera’ estará a cargo de los siguientes escaladores:⦁ Egan Bernal (Ineos Grenadiers)- Mejor puesto en Vuelta a España: sexto (2021) - Número de participaciones: 2 (2021, 2023) - Mejor actuación en otras grandes: Tour 2019 (campeón) y Giro 2021 (campeón) - Edad: 28 años⦁ Santiago Buitrago (Bahrain Victorius)- Mejor puesto en Vuelta a España: décimo (2023) - Número de participaciones: 3 (2020, 2022, 2023) - Mejor actuación en otras grandes: Giro 2022 (12º) y Tour 2024 (10º) - Edad: 25 años⦁ Esteban Chaves (EF Education-EasyPost)- Mejor puesto en Vuelta a España: tercero (2016) - Número de participaciones: 7 (2014, 2015, 2016, 2017, 2019, 2020, 2022) - Mejor actuación en otras grandes: Giro 2016 (subcampeón) y Tour 2021 (13º) - Edad: 35 años ⦁ Sergio Andrés Higuita (XDS Astana)ç- Mejor puesto en Vuelta a España: 14 (2019) - Número de participaciones: 3 (2019, 2022 , 2023) - Mejor actuación en otras grandes: Tour 2019 (14º), Giro (no ha ido) - Edad: 28 años⦁ Harold Tejada (XDS Astana) - Mejor puesto en Vuelta a España: 65 (2020) - Número de participaciones: 2 (2022, 2024) - Mejor actuación en otras grandes: Giro 2021 (36º) y Tour 2023 (34º) - Edad: 28 añosResta esperar la confirmación de la lista definitiva con los dorsales asignados y la ratificación de estos nombres, ya que hasta un día antes de la competencia se pueden hacer cambios de nómina.
El danés Jonas Vingegaard, ganador del Tour en 2022 y 2023, liderará de nuevo al equipo Visma Lease a Bike en la Vuelta a España, que comenzará el próximo sábado en la ciudad italiana de Turín.El corredor nórdico, segundo en la Vuelta de 2023 y en el Tour de Francia de este año, estará en la salida de la ronda española por tercera vez a la cabeza del conjunto neerlandés, que este curso, entre otros logros, consiguió la victoria en el Giro de Italia con el británico Simon Yates.“Tengo muchas ganas de que llegue la Vuelta a España. Después del Tour, primero descansé un poco y luego comencé a prepararme para este próximo gran objetivo de la temporada. En las últimas semanas he estado en una concentración individual, con el apoyo del equipo in situ”, afirmó Vingegaard.El danés, en declaraciones al equipo, asegura que tiene recuerdos especiales de la Vuelta. "Corrí mi primera Gran Vuelta aquí en 2020, la cual ganamos con Primoz Roglic. En 2023, completamos nuestra trilogía aquí e incluso subimos juntos al podio final en Madrid. Ojalá podamos sumar más recuerdos inolvidables este año", deseó."Estoy aquí por la victoria general, y con el apoyo de este equipo, parece un objetivo realista. Hay muchas etapas donde se puede marcar la diferencia, así que es importante estar listo desde el principio. Estoy listo y preferiría empezar a competir de inmediato", manifestó.Grischa Niermann, directora de carreras de Visma, aseguró, por su parte, que el objetivo es "la victoria general", "no hay por qué andarse con rodeos. "Jonas es nuestro líder y nuestra mayor baza de lograr la victoria en la general, pero con Sepp Kuss contamos con un exganador al inicio, y Matteo Jorgenson se ha recuperado bien tras el Tour de Francia", dijo."Junto con Wilco Kelderman, Ben Tulett, Victor Campenaerts, Dylan van Baarle y Axel Zingle, contamos con un equipo que puede apoyar a Jonas en cualquier situación”, apuntó.
El tenista español Carlos Alcaraz conquistó este lunes el Masters 1.000 de Cincinnati (Estados Unidos) por primera vez en su carrera por el abandono del italiano Jannik Sinner, número 1 del mundo y defensor del título.Sinner decidió retirarse con 23 minutos de final disputados y con el marcador 5-0 en contra."Lo siento Jannik", escribió Alcaraz en la cámara de televisión una vez terminada la final.Hacía justo un mes que Alcaraz y Sinner se habían enfrentado en la final de Wimbledon, ganada por el italiano. De hecho, sus tres enfrentamientos previos este 2025 habían sido en finales: Roma y Roland Garros para Alcaraz y Wimbledon para Sinner.Hoy, Sinner comenzó la final concediendo su servicio en blanco, un arranque poco habitual en él y que parecía indicar que aún no había entrado en el partido.Pero Alcaraz volvió a colocarse 0-40 en el siguiente turno de saque de Sinner y puso el 3-0 en el marcador en su tercera bola de 'break'.Sinner parecía totalmente fuera de la final y tampoco se le vio interactuar con su equipo para encontrar soluciones.Con 4-0 y saque para Sinner, Alcaraz volvió a ponerse con dos bolas de 'break', que consiguió con una doble falta del italiano.Sinner pidió atención médica con el 5-0 en el marcador y comentó a los doctores que no sentía control sobre su cuerpo y que no podía continuar.Alcaraz añade el título de Cincinnati a sus vitrinas, su sexto del año después de haber conquistado Rotterdam, Montecarlo, Roma, Roland Garros, Queen's.En su camino al título, Alcaraz derrotó al bosnio Damir Dzumhur, al serbio Hamad Mededovic, al italiano Luca Nardi, al ruso Andrey Rublev, al alemán Alexander Zverev y a Sinner.Era la segunda vez que el murciano disputaba la final de Cincinnati después de haber perdido la de 2023 con el serbio Novak Djokovic.Alcaraz recortará la distancia que le saca Sinner al frente del ranking ATP justo antes del inicio del Abierto de Estados Unidos, que también defiende el italiano.La derrota rompe con una racha de 26 victorias seguidas en pista rápida de Sinner, algo que solo habían logrado antes este siglo Roger Federer, Andy Murray, Novak Djokovic y Rafael Nadal.
El español Carlos Alcaraz y el italiano Jannik Sinner chocarán este lunes 18 de agosto en la final del Masters 1.000 de Cincinnati, en un nuevo capítulo de la gran rivalidad del tenis actual.El choque entre Sinner, defensor del título, y Alcaraz definirá también quién llega como máximo favorito al Abierto de Estados Unidos, último Grand Slam del año, que se pone en marcha el 24 agosto en Nueva York.El italiano, líder de la ATP, se ganó su plaza con un triunfo más trabajado de lo previsto en su semifinal contra el francés, Térence Atmane, 136 del ránking. Sinner acabó prevaleciendo por 7-6 (7/4) y 6-2 y sopló con alivio las velas de su cumpleaños número 24.En la segunda semifinal, Alcaraz superó por 6-4 y 6-3 al alemán Alexander Zverev, que disputó el último set disminuido físicamente bajo el fuerte calor y humedad en Cincinnati (Ohio).Zverev, que es diabético, se presentó en su segunda semifinal seguida de Masters 1.000 entre dudas por el malestar que sufrió en los cuartos de final frente a Ben Shelton, cuando padeció mareos y problemas para respirar.Alcaraz se apoderó de un igualado primer set mostrando su mejor versión al servicio, con nueve 'aces', y una mayor efectividad en los momentos clave.Al inicio del segundo set, el alemán empezó a sentirse indispuesto, tomando breves pausas para apoyarse en su raqueta o sentarse en la pista. Zverev recibió atención médica y pasó brevemente por el vestuario, pero a la vuelta seguía mostrándose limitado en sus movimientos.¿A qué hora es la final del Masters 1.000 de Cincinnati 2025?Partido: Jannik Sinner vs. Carlos Alcaraz.Día: lunes 18 de agosto.Hora: no antes de la 1:00 p.m. (Colombia).Cancha: P&G Center Court.Transmisión: ESPN / Disney+.Séptima final seguida entre Jannik Sinner y Carlos AlcarazDe esta forma, Alcaraz tendrá una segunda oportunidad de inaugurar su palmarés en Cincinnati tras su derrota en la final de 2023 ante Novak Djokovic.Desde abril, el murciano ha avanzado hasta la última instancia en sus siete torneos disputados.Tres de esas finales le enfrentaron a Sinner, con dos triunfos del español en la arcilla del Masters 1.000 de Roma y Roland Garros y el más reciente del italiano sobre la hierba de Wimbledon.
La Nasa, a través de su Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés), está monitoreando de cerca cinco asteroides que realizan aproximaciones relativamente cercanas a la Tierra en este mes de agosto de 2025. Estos objetos celestes varían en tamaño, desde el de un autobús hasta el de un avión, y sus distancias de acercamiento son significativamente mayores que la distancia promedio a la Luna.El seguimiento se realiza mediante el tablero "Asteroid Watch" de la Nasa, una herramienta que rastrea asteroides y cometas y, además, muestra la fecha de máxima aproximación, el diámetro aproximado del objeto, su tamaño relativo y la distancia desde la Tierra para cada encuentro.¿Cuándo pasarán asteroides próximos a la Tierra?16 de agosto de 2025: (2025 PR1)Tamaño aproximado: 41 pies (12.5 metros), descrito como "tamaño de autobús".Distancia de máxima aproximación a la Tierra: 609.000 millas (980.000 kilómetros).17 de agosto de 2025: (2025 PM)Tamaño aproximado: 170 pies (51.8 metros), descrito como "tamaño de avión".Distancia de máxima aproximación a la Tierra: 654.000 millas (1.052.000 kilómetros).18 de agosto de 2025: (2025 PY1)Tamaño aproximado: 32 pies (9.7 metros), descrito como "tamaño de autobús".Distancia de máxima aproximación a la Tierra: 184.000 millas (296.000 kilómetros).18 de agosto de 2025: (2025 PL2)Tamaño aproximado: 64 pies (19.5 metros), descrito como "tamaño de casa".Distancia de máxima aproximación a la Tierra: 1.080.000 millas (1.738.000 kilómetros).18 de agosto de 2025: (2025 PB2)Tamaño aproximado: 100 pies (30.5 metros), descrito como "tamaño de avión".Distancia de máxima aproximación a la Tierra: 1.340.000 millas (2.156.000 kilómetros).Es importante destacar que el tablero de Asteroid Watch muestra las próximas cinco aproximaciones a la Tierra dentro de un rango de 4.6 millones de millas (7.5 millones de kilómetros o 19.5 veces la distancia a la Luna). Un objeto se clasifica como "potencialmente peligroso" si es más grande que aproximadamente 150 metros y puede acercarse a la Tierra dentro de esta distancia. Para contextualizar, la distancia promedio entre la Tierra y la Luna es de aproximadamente 239.000 millas (385.000 kilómetros).Una de las tareas de la Nasa es la de seguimiento y estudio de estos objetos para mejorar la comprensión del espacio y asegurar la seguridad planetaria.NOTICIAS CARACOL
El escándalo de Nodal, Cazzu y Ángela Aguilar sigue sumando capítulos. Tras la explosiva confirmación de su relación con Ángela Aguilar a solo semanas de haber terminado con Cazzu, Christian Nodal ha decidido romper el silencio y aclarar lo que, según él, ha sido una historia distorsionada por los medios y los fans. En una reciente entrevista, el cantante mexicano negó rotundamente que Ángela fuera la manzana de la discordia en su relación con la rapera argentina y, de forma sorpresiva, reveló un doloroso episodio que pone en jaque la narrativa del "fan de su relación", el supuesto comentario de su ahora esposa que se viralizó en redes sociales.¿Ángela Aguilar nunca escribió 'Fan de su relación'?Para Nodal, la percepción del público sobre el triángulo amoroso es completamente falsa y producto de una fantasía creada en internet. “Eso fue falso, el 'fan de su relación'. Son detalles que la gente no sabe, se hizo mega viral el fan de su relación”, afirmó el cantante. “Hicieron una telenovela que se llamaba 'fan de su relación' y les gustó esos personajes… Todos los personajes están muy mal acomodados. De verdad están distorsionados todos los personajes”. Con estas palabras, Nodal intentó desmontar la versión de que Ángela Aguilar era una admiradora secreta de su romance con Cazzu, una idea que se popularizó tras la filtración del supuesto comentario de la cantante mexicana en una foto de la pareja.¿Cazzu le dio permiso a Nodal de ser infiel?El intérprete de 'Botella tras botella' aseguró que su relación con Cazzu, que duró casi dos años, había llegado a su fin antes de que él y Ángela empezaran a salir. “En la historia con mi expareja nunca entró Ángela en el radar, nunca estuvo presente, nunca un mensaje. Ángela no existía en todo lo que duró mi relación”, puntualizó Nodal. Según su relato, los problemas con la madre de su hija Inti surgieron meses atrás y la relación se había deteriorado al punto de convertirse en una convivencia de "roomies".“Se acabó la química. Éramos como roomies, éramos amigos, muy buenos amigos, pero ya no éramos pareja, ya no existía esa chispa, ya no existía esa pasión”, confesó el artista. La relación, marcada por constantes rupturas y reconciliaciones, finalmente llegó a su fin el pasado 8 de mayo.En uno de los momentos más reveladores de la entrevista, Christian Nodal compartió una dura conversación que tuvo con Cazzu en medio de una de sus discusiones. La rapera, al parecer frustrada por la situación, le dijo una frase que, según él, le rompió el corazón. “Yo no tengo ganas de ser la mujer que tú necesitas, búscate otra mujer y mientras yo no me entere todo va a estar bien”, relató Nodal.A pesar de estas palabras, el cantante fue enfático en que no siguió el consejo de Cazzu. “Yo sinceramente no quería dejar morir la relación y yo quería estar presente todos los días para mi hija, de verdad quería ser una familia y estoy consciente que la otra parte también quería eso. No se pudo”. Sin embargo, agregó que las palabras de Cazzu, alentándolo a buscar otra mujer, lo hicieron finalmente rendirse con el intento de seguirlo intentando con la argentina.Finalmente, Nodal admitió que el repentino anuncio de su noviazgo con Ángela Aguilar, tan solo días después de su ruptura con Cazzu, le pesó enormemente, pues le causó un profundo dolor a la madre de su hija. “A mí hay algo que me pesa de verdad, de verdad. Y pido disculpas también a la madre de mi hija. Yo sí quise resguardar mi relación con Ángela, mantenerla en el ámbito de lo privado”, concluyó el artista.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En las últimas horas se ha viralizado en redes sociales el hallazgo en Santa Marta del cuerpo sin vida de una perra en avanzado estado de descomposición dentro de un contenedor de basura. El suceso, reportado por trabajadores de Atesa, la empresa de recolección de residuos, ocurrió en un barrio del perímetro urbano de la capital del Magdalena.Los operarios de limpieza se percataron de un fuerte olor que emanaba de un costal de café y, al abrirlo, encontraron el cuerpo de la perrita. Aunque los trabajadores que alertaron sobre el incidente afirmaron que el animal estaba gestante, la senadora Andrea Padilla, defensora de los derechos de los animales, realizó una investigación y compartió sus hallazgos en redes sociales."Según un reporte oficial de la policía, atendieron el llamado de un ciudadano que encontró un costal que contenía el cadáver de una perrita. ¿Qué encontró la policía? Un avanzado estado de descomposición, ningún indicio de que estuviera en trabajo de parto y mucho menos la presencia de cachorros", afirmó Padilla.Antes de la publicación de este video, el incidente ya había generado un rotundo rechazo por parte de diversas asociaciones de defensa animal en Colombia, como la Plataforma ALTO, que hizo un llamado urgente a las autoridades para que investiguen a fondo el caso. Sin embargo, según la senadora, quien dice haberse comunicado con la Fiscalía, no hay una investigación formal en curso. "No hay un caso, no hay una denuncia, no hay testimonios, no hay un video, no hay ningún material probatorio que sugiera que podríamos estar ante un delito contra la vida o la integridad física de un animal", comentó la funcionaria.Andrea Padilla señaló que pudo haber errores en el manejo del caso por parte de las autoridades, lo que impide tener claridad sobre los hechos. "Error de la Alcaldía, no haber enviado a un equipo de veterinarios para hacer una valoración, error de la policía y de la alcaldía, haber enterrado el cadáver sin hacer una necropsia", agregó.Castigo a los responsablesEn Colombia, el maltrato animal está tipificado como un delito con consecuencias legales significativas. De acuerdo con la Ley 1774 de 2016 y el artículo 339A del Código Penal, quienes causen la muerte o lesiones graves a un animal pueden enfrentar penas de prisión que van desde los 12 hasta los 36 meses, además de multas económicas y la inhabilidad para la tenencia de animales. El Código Penal incluye dentro de las conductas sancionadas el abandono, la tortura, las agresiones físicas, el abuso sexual y la explotación forzada de animales domésticos, silvestres o exóticos.ANDRÉS ADAMES NOTICIAS CARACOL
Karol G suma un nuevo logro internacional a su carrera musical, la 'Bichota' ha sido confirmada como la artista principal del espectáculo de medio tiempo del esperado partido de la NFL en Sao Paulo, en el Arena Corinthians. El espectáculo no solo significa un gran avance para la paisa, pues también será la primera vez que el evento será transmitido en vivo en YouTube.El duelo entre los Kansas City Chiefs y Los Angeles Chargers se llevará a cabo el 5 de septiembre y no solo marcará el inicio de la temporada de la liga en Sudamérica, sino que también será el escenario para un show musical que promete ser un hito en la carrera de la cantante y un paso gigantesco para la música latina en uno de los eventos deportivos más importantes a nivel global.Karol G será la nueva estrella de la NFLEl anuncio de su participación en el medio tiempo de la NFL llega en un momento cumbre de su carrera, coincidiendo con el reciente lanzamiento de su nuevo disco, 'Tropicoqueta', que sigue la línea de su propuesta musical, pero con nuevas exploraciones sonoras. Este álbum ha sido recibido con gran expectación y ha reforzado su posición como una artista que no teme innovar y seguir adelante.Karol G no ocultó su emoción: "He visto muchos espectáculos de medio tiempo de la NFL a lo largo de los años y tener ahora esta oportunidad de llevar mi música a este escenario global significa todo para mí". Sus palabras reflejan la magnitud de este evento, un trampolín que la colocará en el centro de atención de millones de espectadores alrededor del mundo. "Estoy deseando celebrar con todos en Sao Paulo y con los fanáticos de todo el mundo", agregó la cantante, anticipando un show lleno de energía y el carisma que la caracteriza.El espectáculo de medio tiempo de la NFL en Brasil tiene un precedente importante. El año pasado, la superestrella brasileña Anitta fue la encargada de encender la fiesta en el mismo escenario, dejando la vara muy alta. Ahora, es el turno de Karol G para tomar ese testigo y dejar su propia huella, demostrando que la música latina tiene la fuerza para ser protagonista en cualquier escenario.Será transmitido en vivo en YouTubeDurante el evento se espera la presencia de figuras de talla mundial como el mariscal de campo de los Chiefs, Patrick Mahomes, y el ala cerrada Travis Kelce, pareja de la cantante Taylor Swift. Todo podrá ser seguido por aficionados de todo el planeta a través de YouTube, garantizando una audiencia masiva para el show de medio tiempo. La Bichota se prepara para rugir en Brasil y, sin duda, su actuación será inolvidable.Desde sus inicios, Karol G ha construido su carrera con una autenticidad que la ha diferenciado. A lo largo de los años, ha evolucionado no solo en su sonido, sino también en su mensaje, convirtiéndose en una referente de empoderamiento femenino. Sus letras, que abordan temas como el amor, el desamor, la autoestima y la celebración de la feminidad, han resonado profundamente, ganándole el título de la 'Bichota', una expresión que simboliza a una mujer fuerte, segura de sí misma y dueña de su destino.El último año ha sido particularmente prolífico para la artista. Tras el éxito arrollador de su álbum 'Mañana Será Bonito' en 2023, que la llevó a ser la primera artista latina en encabezar la lista Billboard 200 con un álbum completamente en español, Karol G no ha dejado de cosechar triunfos. Su gira por estadios de Estados Unidos y España fue un éxito rotundo, con boletos agotados y un público entregado que coreaba sus canciones a todo pulmón. Este tour no solo demostró su poder de convocatoria, sino que también consolidó su estatus como una de las artistas más importantes del panorama musical internacional, más allá de las fronteras de la música latina.MARÍA PAULA GONZÁLEZ / AFPPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En 2019 hubo fuertes rumores sobre una relación amorosa entre la cantante Rosalía y la actriz Hunter Schafer, actriz de Euphoria. Seis años más tarde, la artista española ha hablado por primera vez sobre esto, confirmando que existió un noviazgo entre las dos. Además, la famosa también reveló detalles sobre su participación en la temporada tres de la misma serie.Hay gran emoción entre los fanáticos de Euphoria, la serie de Max protagonizada por Zendaya, por la llegada de la tercera y última temporada de la serie, la cual tendrá entre sus nuevos ingresos al elenco a la cantante de 'Motomami'. La nueva temporada se espera para el próximo año en la plataforma de streaming para darle cierre a esta historia que conquistó a millones de usuarios alrededor del mundo.¿Qué dijo Rosalía sobre Hunter Schafer?Rosalía es la más reciente portada de la edición estadounidense de la revista Elle y en la entrevista para la misma la española habló un poco sobre su vida amorosa, incluyendo a la actriz Hunter Schafer. La entrevistadora señaló que le preguntó a la cantante sobre su orientación sexual y la manera en la que la presión social influyó en exponerla."Cuando le pregunto a Rosalía si la experiencia la presionó para definir públicamente su sexualidad, queer o no, niega con la cabeza". En ese momento, la respuesta de Rosalía fue escueta y directa, "no, no me presionó. Pienso en la libertad. Eso es lo que me guía", admitiendo en su forma que desde su libertad experimentó un noviazgo con la famosa actriz estadounidense.Los rumores de su relación se habían dado luego de que ambas fueran captadas en Los Ángeles comprando muebles, brindando con batidos o simplemente riéndose con una complicidad que llamaba la atención. Ese mismo año, Rosalía le envió un tierno mensaje a Schafer mientras recibía un premio, lo que se sumó a la ola de rumores. Después de un tiempo las interacciones desaparecieron.En 2021, la catalana lanzó la canción 'Tuya' en la que decía "Solo esta noche soy tuya, tuya. Solo esta noche eres mía, mía", letra con la que muchos interpretaron que era una canción producto de aquel romance. Fue en 2024 cuando Hunter Schafer, en diálogo con QG, reconoció que salió con Rosalía durante cinco meses en 2019. "Se ha especulado mucho durante mucho tiempo. Una parte de nosotras quiere acabar con todo eso, y otra dice: ‘¡Pero por qué, si no es asunto de nadie!’. Pero, al final, es algo que me alegra compartir. Y creo que ella también lo siente así".Rosalía estará en la tercera temporada de EuphoriaDespués de una larga espera tras la segunda entrega de Euphoria, se ha confirmado el inicio de las grabaciones de la tercera y última temporada. Fue difícil confirmar una nueva entrega de la serie, ya que la mayoría de su elenco se ha convertido en grandes estrellas de Hollywood, lo que ha ajustado sus agendas. Nuevamente se reunirán en escena Zendaya, Hunter Schafer, Sydney Sweeney y Jacob Elordi, pero también llegarán nuevas caras como Rosalía y Sharon Stone, como invitadas.Sam Levinson, director y escritor de la serie, habló con Elle sobre el trabajo de la cantante en la serie y señaló que "me encanta liberarla en una escena. La dejo jugar con las palabras, las emociones, en inglés y español. Nunca quiero decirle qué hacer primero, porque sus instintos naturales son tan fascinantes, carismáticos y divertidos. En cada escena que rodamos, estoy detrás de la cámara sonriendo".Rosalía, por su parte, señaló sobre su incursión en la actuación que "me gusta ponerme al servicio de la emoción, al servicio de una idea, al servicio de algo mucho más grande".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Lo que debía ser una tarde tranquila de grabación terminó convirtiéndose en una experiencia de vida o muerte para Patrick Blackwood y Nina Santiago, creadores de contenido gastronómico con cientos de miles de seguidores en redes sociales.Mientras filmaban una reseña en Cuvee’s Culinary Creations, un restaurante ubicado en Houston, Texas, una camioneta perdió el control y se estrelló contra la fachada del lugar, atravesando la ventana principal y golpeando directamente la mesa en la que se encontraba la pareja.El impacto fue tan violento que ambos se tiraron al suelo. En las imágenes captadas, se observa cómo Patrick reacciona de inmediato para proteger a Nina, apartándola justo en el momento del choque. Clientes y trabajadores quedaron atónitos ante la escena, que en cuestión de segundos convirtió una grabación cotidiana en un suceso de alto riesgo.Los dos influencers fueron trasladados de urgencia a un hospital cercano. Allí se confirmó que Patrick sufrió una fractura en el brazo, mientras que Nina resultó con múltiples cortes en su cuerpo. Pese a la gravedad del accidente, ambos se encuentran estables y en recuperación.Los influencers aseguran que es un milagro que sigan vivosHoras más tarde, desde la cama del hospital, compartieron un video dirigido a sus seguidores en el que reflexionaron sobre lo ocurrido:“Ni siquiera podemos empezar a expresar lo afortunados que nos sentimos de estar vivos después de lo que nos ocurrió. Esta experiencia nos recordó lo valiosa que es la vida”, señalaron.El mensaje, cargado de gratitud y resiliencia, invitaba también a valorar el presente:“Mañana no está prometido, haz hoy lo que quieres hacer. Vive feliz, deja ir lo que te detiene y perdona. Sentimos que se nos ha dado una segunda oportunidad y vamos a aprovecharla al máximo”, escribieron en conjunto.Por su parte, Nina compartió un mensaje más íntimo, revelando que este era el segundo accidente que enfrentaba en menos de un mes y asegurando que la experiencia la hizo replantearse sus prioridades.“La vida es demasiado corta para rencores o ira. Esta pudo haber sido nuestra última comida. Agradezco a quienes realmente importan y a nuestro ángel Loyal, nuestro perrito que falleció en noviembre pasado, porque siento que nos protegió desde arriba”, expresó conmovida.La noticia rápidamente se hizo viral y generó una ola de apoyo hacia la pareja, que acumula más de 400.000 seguidores en sus plataformas digitales. Mientras tanto, las autoridades de Houston investigan las causas del accidente y el estado de salud de la conductora que ocasionó el choque.NOTICIAS CARACOL
El pasado 15 de agosto, la detención de Tatiana Martínez, una tiktoker colombiana de 23 años residente en Los Ángeles, California, generó indignación y debate tanto en redes sociales como en comunidades de migrantes. La joven fue arrestada por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) mientras transmitía en directo para sus más de 43.000 seguidores en TikTok.Martínez se había hecho conocida en los últimos meses por difundir información sobre operativos migratorios en distintas zonas de California, lo que la convirtió en una figura visible para la comunidad hispana que busca evitar redadas y detenciones masivas.Un arresto en medio de la transmisiónLa captura ocurrió en el estacionamiento donde la joven se encontraba a bordo de su automóvil. En los videos que circularon en redes sociales se observa a varios agentes del ICE abrir con fuerza la puerta del vehículo para obligarla a salir, pese a que la tiktoker reiteraba que no se resistiría.Las imágenes muestran cómo los funcionarios la arrastraron al suelo e inmovilizaron con violencia. Durante el procedimiento, Martínez gritó que padecía problemas cardíacos y que estaba dispuesta a colaborar, pero sus súplicas no detuvieron la acción de los agentes. Finalmente, la intensidad del forcejeo provocó que perdiera el conocimiento, lo que obligó a la presencia de paramédicos en el lugar.La joven fue trasladada de urgencia en ambulancia al White Memorial Hospital, donde recibió atención inmediata antes de ser entregada nuevamente a las autoridades migratorias. Posteriormente fue conducida a un centro de detención del ICE, donde permanece bajo custodia mientras avanza su caso legal.De acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), la orden de detención se relaciona con una condena previa por conducir bajo los efectos del alcohol en Los Ángeles en 2022, lo que habría desencadenado el proceso migratorio en su contra.Testigos en el lugar calificaron el operativo como innecesariamente agresivo y desproporcionado. La propia comunidad digital de Martínez expresó su rechazo a través de comentarios y publicaciones que cuestionan lo que consideran un abuso de autoridad.La tiktoker, que había ingresado a Estados Unidos en 2022, era reconocida entre los migrantes latinos por sus transmisiones en las que advertía sobre la presencia de agentes migratorios en diferentes zonas de California. Para muchos de sus seguidores, la forma en la que fue capturada evidencia el trato hostil que reciben quienes intentan visibilizar estas prácticas.NOTICIAS CARACOL
Los organismos de emergencia de la ciudad de Mianzhu, ubicada en la provincia de Sichuan, en el centro-sur de la República Popular de China, reportaron un grave incidente en el que dos personas fallecieron y tres resultaron gravemente heridas durante el 'Festival de la Cerveza en Mianzhu', el cual llevaba a cabo su edición número 14. De acuerdo con el reporte de medios locales, el hecho sucedió el pasado viernes 15 de agosto sobre las 9:50 de la noche cuando una estructura del festival se derrumbó sobre una decena de asistentes que se encontraban atendiendo al concierto de la cantante china Zhuang Xinyan, quien estaba haciendo una presentación en uno de los escenarios al aire libre del festival. El diario chino Yeeyi indicó que, durante el concierto, el techo de la estructura de acero cayó repentinamente en, aproximadamente, 300 personas, las cuales estaban dentro de la gran carpa color blanco que resguardaba a muchos de las fuertes lluvias que se registraron ese día. En videos compartidos en redes sociales quedó retratado el accidente. Entre las principales hipótesis del hecho, se habla de que las lluvias y vientos habrían causado que las vigas que sostenían el techo se desplomaran.El video del incidente: techo se derrumbó durante un conciertoUna de las grabaciones, realizadas por testigos, muestran las precipitaciones que se estaban reportando y a una multitud de personas disfrutando del concierto rodeados de mesas, sillas y gente bailando. En pocos segundos, una repentina ráfaga de viento sacudió la parte superior de la carpa detrás del escenario. Momentos después, la estructura metálica que sostenía el techo de este punto del festival se derrumbó y se estrelló fuertemente contra el área en el que la audiencia estaba ubicada. Otros videos registraron el pánico que inundó al público, quienes huyeron de la escena y se resguardaron de las estructuras de cayeron. El medio local The Paper precisó que la Oficina de Gestión de Emergencias de la Ciudad de Mianzhu emitió un informe sobre el colapso de las vigas, en el que se indicó que dos personas murieron y tres personas resultaron gravemente heridas. En el reporte preliminar se señaló, además, que el derrumbe se habría provocado por "clima convectivo severo durante el 14.º Festival de la Cerveza en Mianzhu". "Tras el incidente, el gobierno municipal de Mianzhu movilizó de inmediato a los departamentos pertinentes para llevar a cabo labores de rescate de emergencia, atención médica y socorro posterior al desastre", se añadió en el comunicado, donde se puntualizó que, pese a los esfuerzos de los organismos de emergencia, hubo dos fallecidos debido a sus heridas. De los otros tres lesionados se informó que su estado actual no reviste la máxima gravedad y que se les está dando atención médica. Por lo pronto, se aclaró que la "causa del incidente se encuentra bajo investigación". El diario Dushi Singtao destacó que el 15 de agosto, mismo día en el que ocurrió el incidente, sobre las 10 de la mañana, el Observatorio Meteorológico Central de China emitió una advertencia azul por "clima convectivo severo" y una advertencia amarilla por "fuertes lluvias", mencionando la cuenca de Sichuan.Hasta el momento, no se han identificado a las víctimas. De igual forma, los organizadores del festival no han publicado declaraciones oficiales acerca de la situación. Derrumbe en discoteca Jet Set: últimas noticiasEste incidente es similar al colapso del techo de la discoteca Jet Set en República Dominicana, que se derrumbó durante el concierto del popular cantante de merengue Rubby Pérez, quien falleció junto a otras 235 personas en el hecho. El pasado 19 de junio se conoció que un tribunal dominicano determinó que los hermanos propietarios de la discoteca saldrán bajo fianza y encararán en libertad su juicio por homicidio involuntario.Se debe recordar que, tras el hecho, la fiscalía pedía prisión preventiva para el dueño y gerente del club Jet Set, Antonio Espaillat, y arresto domiciliario para su hermana Maribel, que hacía de administradora. El Ministerio Público (MP) insiste en que los imputados "alteraron de manera significativa" la estructura y denuncian una "operación negligente" en Jet Set con varias "fallas estructurales" en el edificio. Según el MP, los hermanos Espaillat intimidaron a empleados para que no aportaran pruebas en el caso.Del tema, la jueza Fátima Veloz determinó que ambos pagarán una fianza de 50 millones de pesos (casi 842.500 dólares), no podrán salir del país y tendrán la obligación de una presentación periódica ante un tribunal. "No puede haber paz mientras la impunidad tenga más peso que el dolor colectivo", escribió en X la jefa de la fiscalía del capitalino Distrito Nacional, Rosalba Ramos.El proceso sigue con una nueva etapa de investigación para recabar más pruebas, antes de la acusación formal, la audiencia preliminar y el juicio. El cargo de homicidio involuntario conlleva una pena de tres meses a dos años de cárcel. Por su parte, los parientes de las víctimas presentaron un centenar de demandas civiles contra esta poderosa familia, que tiene además un conglomerado de medios y restaurantes. La familia Espaillat informó en un comunicado que suscribió "sin publicidad ni condicionamiento alguno, más de 40 acuerdos de compensación económica y apoyo humano, legalizados ante notario, con familiares de fallecidos, personas lesionadas y músicos afectados"."Hemos actuado con responsabilidad, transparencia y humanidad", indicó la familia en el texto. "Pedimos justicia basada en los hechos, no en narrativas".Entre las demandas se cuentan las de dos de las hijas del cantante Rubby Pérez, Casiey Aileen y Ana Beatriz. "Esta querella es una herramienta legal, pero también un acto de memoria", indicó el comunicado de las hijas de Pérez. "No busca castigar sin fundamentos ni emitir juicios paralelos"."Pretende que se investigue, que se determine la verdad, que se asuman responsabilidades donde corresponda y que las víctimas no desaparezcan", añadió. "Que este caso (...) sirva para corregir, aprender y, sobre todo, para cuidar".*Con información de AFPLAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró este martes que Estados Unidos está preparado para "usar todo su poder" para frenar el "flujo de drogas hacia su país", tras ser cuestionada sobre el despliegue de tres buques con 4.000 soldados en las aguas del Caribe cerca de Venezuela. Ante preguntas sobre el envío de las tropas, Leavitt respondió en una rueda de prensa que el presidente, Donald Trump, "está preparado" para frenar el narcotráfico y "llevar los responsables ante la Justicia". "El régimen de (Nicolás) Maduro no es el gobierno legítimo de Venezuela. Es un cartel del narcotráfico, según la opinión de esta Administración. Maduro no es un presidente legítimo. Es un líder fugitivo de este cartel, acusado en Estados Unidos de tráfico de drogas al país", insistió Leavitt.El pasado viernes, la cadena CNN citó a dos fuentes de la defensa estadounidense que informaron sobre la presencia de la marina estadounidense en aguas del Caribe con la idea de "combatir a los carteles del narcotráfico, además de reforzar su presencia con aviones, barcos y lanzamisiles.Luego del despliegue de más de 4.000 miembros de las fuerzas armadas estadounidenses, el Gobierno de Cuba denunció que esta presencia militar forma parte de una "agenda corrupta" del secretario de Estado, Marco Rubio, y exigió respetar la región como "una zona de paz". Entre los medios asignados a esta misión de vigilancia se incluyen un submarino nuclear, aviones de reconocimiento P8 Poseidon, varios destructores y un barco de guerra equipado con misiles.Hace unos meses se hizo pública una carta del secretario de Defensa, Pete Hegseth, en la que se interpretaban de un modo amplio las tradicionales competencias del Ejército de Estados Unidos para incluir otras misiones. Hegseth aseguraba que el ejército tiene por tarea defender la patria, y eso incluye "sellar las fronteras, repeler toda forma de invasión, incluida la inmigración masiva, el tráfico de drogas, el contrabando de seres humanos y otras actividades criminales".Maduro ordena despliegue de milicianos Maduro, por su parte, anunció este lunes el despliegue de 4,5 millones de milicianos, componente de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), en todo el país, luego de que Estados Unidos aumentara a 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve a su captura. "Esta semana voy activar un plan especial para garantizar la cobertura con más de 4,5 millones milicianos en todo el territorio nacional", dijo el mandatario en un acto televisado. Maduro indicó que esto forma parte de un "plan de paz", por lo que hizo un llamado a las milicias a estar "preparadas, activadas y armadas"."El plan de paz, que es desplegar toda la capacidad miliciana en el territorio y por sectores, establecer la capacidad de la milicia nacional bolivariana en todos los territorios del país", añadió, sin precisar en qué zonas del país estarán los milicianos. Estados Unidos comenzó a desplegar a 4.000 agentes -principalmente infantes de Marina- en las aguas de Latinoamérica y el Caribe para combatir a los carteles del narcotráfico, además que reforzó su presencia con aviones, barcos y lanzamisiles.EFE
Empiezan a ponerse en marcha las operaciones marítimas y terrestres de Estados Unidos en contra de los carteles del narcotráfico en territorios extranjeros y de ahí se desprendió una movilización militar, en la que por lo menos tres buques destructores estarían por arribar a las costas de Venezuela. Cuentan con una capacidad aérea, submarina y terrestre para emprender su ofensiva contra los grupos latinoamericanos que Washington designó como organizaciones "terroristas globales". (Lea también: Estados Unidos le dice a Cabello que él “y su pandilla de brutos criminales” destrozaron Venezuela)La llegada de los buques destructores se daría poco después de que Estados Unidos considerara a Nicolás Maduro uno de los "narcotraficantes más grandes del mundo" y elevara la recompensa por él a 50 millones de dólares. Además, anunció la incautación de más de 700 millones de dólares en activos al líder chavista, a quien la Administración de Donald Trump ha acusado de liderar el Cartel de los Soles, declarada como organización terrorista en esa nación.La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, pidió la unión de los países latinoamericanos ante lo que consideró como "amenazas directas de intervención militar" por parte de EE. UU., después de que Trump defendiera enviar tropas contra los carteles de drogas de la región con el objetivo de proteger a su nación. ¿Qué armas y dispositivos tienen los buques destructores?Los buques destructores desplegados más recientemente son clase Arleigh Burke y se trata del USS Gravely, USS Jason Dunham y el USS Sampson. Se suman a otra movilización ordenada por el Pentágono de aviones espía P-8, un submarino, el grupo anfibio encabezado por el USS Iwo Jima, así como 4 mil efectivos.Estados Unidos anunció que también destinaba a esta fuerza de respuesta rápida el USS San Antonio y el USS Fort Lauderdale. En el comunicado describió así las capacidades de los destructores: "El Iwo Jima es el buque insignia (...) capaz de llevar a cabo misiones globales para lograr los objetivos estratégicos de Estados Unidos, disuadir a los adversarios y garantizar el libre comercio manteniendo la alta mar abierta y libre, de conformidad con el derecho internacional".Estas embarcaciones tienen sistemas de combate y radares, diseñados para operaciones multimisión, es decir, útiles en ofensivas submarinas, aéreas o terrestres. El grupo anfibio, además, transporta helicópteros, aviones de despegue rápidos y vehículos blindados.Según las autoridades de Estados Unidos, los USS “son capaces de llevar a cabo guerra antiaérea (AAW), guerra antisubmarina (ASW) y guerra antisuperficie (ASuW). Los destructores pueden operar de forma independiente o como parte de Grupos de Ataque de Portaaviones, Grupos de Acción de Superficie y Grupos de Ataque Expedicionarios”.Hay que destacar que el despliegue de ese primer grupo anfibios se ha visto retrasado por el huracán Erin, que ya bajó a categoría 2, en el mar Caribe.El presidente Donald Trump había expedido una orden al Pentágono, autorizando que crearan planes para adelantar operaciones marítimas y terrestres en contra de los carteles del narcotráfico en territorios extranjeros y de ahí se desprendió esta movilización militar.¿Qué puede haber detrás de esta acción de Donald Trump?De acuerdo con la analista internacional de Noticias Caracol, Teresita Aya, la orden de Trump “no es una sorpresa. (…) Hace un año, luego de las elecciones en Venezuela, Trump habló precisamente de Maduro como un dictador. Se refirió a él como un dictador y como mandatario firmó las órdenes ejecutivas declarando el Cartel de Los Soles, el Cartel de Sinaloa y el Tren de Aragua de terroristas”.“Estados Unidos lleva años en guerra contra el terrorismo y el declarar los enemigos por terrorismo le da permiso de usar, como estamos viendo precisamente hoy, el Ejército para combatirlos, no solo a la policía o los agentes de frontera, al Ejército de los Estados Unidos, y hace días firmó una nueva orden ejecutiva diciendo que ya no necesitaba por razones de seguridad nacional el visto bueno del Congreso para enviar al Ejército de los Estados Unidos a combatir a estos enemigos terroristas que van en contra de la seguridad nacional”, agregó.La experta recordó que en el pasado, la nación norteamericana envió “tropas, por ejemplo, a Granada, 8.000 tropas para rescatar americanos en la década de 1980. Para arrestar a Noriega se necesitaron 26.000 tropas. Aquí estamos viendo menos tropas, pero es que la tecnología ha cambiado y ahora vemos que en cada destructor de los tres que ordenaron ayer (lunes), hay aproximadamente 96 misiles. Aquí, para efectos prácticos, estamos hablando de plataformas móviles de lanzamiento de misiles en las costas de Venezuela. Eso puede ser muy peligroso”.Dichos misiles son muy precisos y caen a escasos metros de su objetivo.Al tiempo que se conocía del despliegue de los buques destructores, Maduro anunció que iba a "activar un plan especial para garantizar la cobertura con más de 4,5 millones milicianos en todo el territorio nacional".POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP
El Ministerio de Salud de Colombia anunció un plan integral para fortalecer la protección contra el virus del papiloma humano (VPH), con el objetivo de reducir la incidencia de enfermedades asociadas a este virus, entre ellas el cáncer de cuello uterino.La estrategia, dirigida a niñas, niños y adolescentes de 9 a 17 años, contempla vacunación gratuita, jornadas masivas de inmunización y la expansión de la red nacional de vacunación, que actualmente cuenta con más de 3.000 puntos en todo el país. También se busca garantizar tamizajes periódicos y tratamiento oportuno para quienes presenten lesiones precancerosas detectadas en los controles."El Ministerio hace un llamado urgente a padres, madres y cuidadores para que lleven a vacunar gratuitamente a sus hijos e hijas entre 9 y 17 años. La vacuna contra el VPH no solo previene infecciones, sino que protege contra varios tipos de cáncer, incluyendo el de cuello uterino, pene, ano y garganta", aseguró el Ministerio. En el caso de la detección temprana, se establecerán citologías para mujeres de 25 a 29 años y pruebas de ADN-VPH para las de 30 a 65 años. Según el esquema vigente desde 2024, los menores sanos recibirán una sola dosis y las personas inmunosuprimidas, dos, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización (CNPI).Con la reciente Resolución 309 de 2025, el proceso de vacunación se ha simplificado al eliminar la exigencia de consentimiento informado escrito, lo que facilitará su aplicación tanto en población escolar como no escolarizada.La campaña se enmarca en el Plan Nacional de Intensificación 2025, que entre julio y diciembre incluirá jornadas masivas, acciones focalizadas en zonas rurales y urbanas vulnerables, y seguimiento mensual de los avances. Además, Colombia se ha sumado a la alianza regional Abrázame, impulsada por la Liga Colombiana Contra el Cáncer y más de 80 organizaciones, para aumentar la cobertura.Desde 2024, la entidad aplica una única dosis a menores sanos y dos dosis a quienes presentan inmunosupresión, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización.Además, se amplió la red de vacunación: más de 3.000 puntos en todo el país disponen de biológicos para jornadas intensivas y búsqueda activa en población escolar y no escolarizada.El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más común en mujeres a nivel mundial y, en Colombia, ocupa el tercer lugar en incidencia y el cuarto en mortalidad. Las autoridades esperan que esta estrategia integral marque un paso decisivo en su prevención y control.NOTICIAS CARACOL
Juan David Riveros, abogado del grupo Keralty, anunció que interpuso ante la Corte Constitucional una solicitud para que se cumpla con el fallo que emitió el mismo tribunal hace alrededor de mes y medio, que ordenaba la devolución de la EPS Sanitas a sus accionistas, luego de que en abril de este año la Superintendencia de Salud ordenara su intervención por supuestos problemas financieros y de atención a sus afiliados."Cualquier tardanza o dilación en el cumplimiento de esta obligación, puede dar lugar a la imposición de sanciones por desacato, toda vez que constituye una violación directa de lo ordenado por la Corte Constitucional y una transgresión al principio de supremacía constitucional", indicó la solicitud. Por su parte, Riveros dijo que, "si eso no ocurre, entonces acudiremos a una acción especial, que es el recurso del incidente desacato". Desde la compañía indicaron que esperan que la Corte se pronuncie en un término de ocho días para ponerle acelerador al proceso, pues aseguran que la EPS Sanitas, que sigue en manos de un interventor, viene deteriorando la operación de sus servicios, y les preocupan los estados financieros que siguen sin conocer. "Las quejas aumentan, el número de tutelas aumenta, y las tutelas aumentan cuando se presta un servicio de calidad de oportunidad. El segundo tema es que seguimos sin conocer la realidad financiera de la empresa, porque al no haber entrado nuevamente, no la conocemos", añadió Riveros. Aún cuando la Superintendencia de Salud también radicó hace unas semanas una solicitud de aclaración del fallo de la Corte, este recurso no genera ningún efecto en la orden del alto tribunal, es decir que debe regresar la entidad al grupo Keralty. Todo mientras los afiliados siguen esperando que muchos de los servicios mejoren.Álvaro Molina, representante de la mesa nacional de usuarios de las EPS, indicó que hay fallas en los servicios relacionados con "el tema de la dispensación de medicamentos, situación que se ha venido agravando con el paso del tiempo, los pacientes no reciben sus medicamentos oportunamente, indistinto de las patologías que tengan, lo cual pone en riesgo la vida de los mismos. De igual manera, el agendamiento de citas con especialistas, la falta de oportunidad para la programación de cirugías sigue siendo una situación que presenta bastante dificultad para los usuarios". La defensa de Keralty insiste en que a la fecha ni la Superintendencia de Salud ni el interventor asignado se han comunicado para empezar la devolución, y que evidencian una actitud omisiva e injustificada. En junio pasado, la Corte Constitucional ordenó dejar sin efectos las tres resoluciones de la Superintendencia que ordenaban la toma de la EPS por un año, y la resolución que había prorrogado esa medida de intervención por 12 meses más.NOTICIAS CARACOL
Los 'vampiros emocionales' son aquellas personas del propio entorno que, de alguna manera, logran drenar toda la energía de una persona cada vez que comparte tiempo con ella. Pueden ser amistades que solo se quejan o que exigen que el otro se siente con ellas y escuche sus problemas, sin preguntar por el bienestar de los demás. Para los expertos, es fácil identificar a un 'vampiro emocional', solo hay que prestar atención a sus características. De acuerdo con lo mencionado por la psicóloga y autora Suzy Reading en el programa de radio de la BBC Woman's Hour, “tienen una necesidad excesiva de llamar la atención, de validación, de confirmación, pero también un sentido de que nada de lo que ha ocurrido en su vida es culpa suya”. A pesar de estar centradas en sí mismas, este tipo de personas muestra una limitada compasión por los demás, aunque a menudo no son plenamente conscientes de esta falta de empatía. Un encuentro con ellas puede dejar al otro sintiéndose completamente agotado.La periodista Radhika Sahghani, también invitada en el mismo programa, compartió su experiencia personal, contando cómo en su juventud le resultaba difícil identificar estas dinámicas. A menudo se cuestionaba si ella era la causante de que las conversaciones no fluyeran o de su propio agotamiento. Con el tiempo, Sahghani pudo reconocer el origen de su cansancio emocional y aprendió a establecer límites.¿Cómo manejar las relaciones vampiro?A partir de las perspectivas de Reading y Sahghani, se han definido cinco enfoques para gestionar estas relaciones y salvaguardar el bienestar personal:El primero es "abordar el comportamiento directamente". En este enfoque la psicóloga Suzy Reading enfatiza en que es muy importante expresar la opinión de la manera más clara y directa posible. Evitar este paso permite que surja un “vampiro emocional”, ya que este podría no ser consciente del impacto que causan sus acciones. Hablarlo permite establecer límites, y si la situación no mejora, es crucial reevaluar las propias necesidades dentro de la relación. En segunda instancia se encuentra el "comunicar los sentimientos". Sahghani destaca el empoderamiento que surge al expresar la propia perspectiva y hacer entender al otro que una amistad genuina se basa en la capacidad de ambas partes para escucharse y conversar sobre sus respectivos temas. El siguiente enfoque que debe existir es el "establecer límites claros", porque debe haber claridad sobre lo que es aceptable y lo que no lo es para cada una de las partes que conforman la amistad. Este paso es fundamental para una convivencia sana y, si se sobrepasan estos límites, poner fin a la relación podría ser necesario.En cuarto lugar está "gestionar el nivel de exposición". Es aconsejable reducir, en la medida de lo posible, el tiempo dedicado a estas interacciones. Si se desea mantener la amistad a pesar del drenaje emocional, Reading sugiere considerar un nuevo lugar de reunión, variar la actividad a realizar, o modificar la duración y la frecuencia de los encuentros. Por último se encentra "evaluar el valor de la relación". La periodista Sahghani y sus amigos utilizan un sistema práctico para evaluar sus interacciones con una escala de +2, 0 y -2. Esta calificación les ayudan a planificar la semana, buscando un equilibrio entre encuentros positivos y neutros, y contrarrestando cualquier experiencia con un 'vampiro emocional' por otra más enriquecedora.“En algunas situaciones, si me es fácil, simplemente me aparto, especialmente si es alguien que acabo de conocer, si es un primer encuentro, entonces no voy a salir una segunda vez con un vampiro emocional”, dijo la periodista. La identificación y gestión de las relaciones con 'vampiros emocionales' no solo es una cuestión de autocuidado, sino también una oportunidad para fomentar vínculos más equitativos y saludables, según las expertas.ANDRÉS ADAMES NOTICIAS CARACOL
Un medicamento de uso libre y que es muy popular en adultos ha sido alertado por entidades reguladoras de diferentes países. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) dio a conocer que este producto puede generar una condición médica en los bebés conocida como hipertricosis. El medicamento puede ser pasado del adulto que lo usó al bebé y causarle el efecto secundario."La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (ANVISA) ha alertado sobre el riesgo de crecimiento anormal de vello en bebés expuestos accidentalmente al fármaco Minoxidil por contacto con áreas de la piel donde sus padres aplicaron productos tópicos que contienen minoxidil. El comunicado ha sido replicado por entidades como el Centro Nacional de Documentación e Información de Medicamentos de Perú (CENADIM), el Colegio de Farmacéuticos de Argentina", se lee en un texto compartido por el Invima.La entidad colombiana relató que en junio de 2024 la Agencia de Medicamentos de Europa (EMA, por sus siglas en inglés) había solicitado la actualización de información de seguridad de los productos tópicos que contienen este fármaco. El minoxidil es un producto muy popular entre hombres adultos. Ya que se usa para evitar la pérdida de cabello. Actúa sobre los folículos capilares, promoviendo su crecimiento y fortalecimiento.¿Cuál es el peligro del Minoxidil en bebés?Este fármaco es un vasodilatador que se desarrolló inicialmente como un tratamiento oral para la hipertensión arterial severa. "Durante las fases clínica y poscomercialización del medicamento en la década de 1970, se identificó rápidamente la hipertricosis como efecto secundario. El mecanismo de acción responsable de este efecto aún no se encuentra completamente dilucidado, sin embargo se ha propuesto que el metabolito activo (sulfato de minoxidil) produce un acortamiento de la fase telógena (caída) del cabello, y una extensión de la fase anágena (crecimiento del cabello)", explicó el Invima.La entidad cuenta que el medicamento se comenzó a utilizar para tratamiento de la alopecia, pero cuando se ha evidenciado que los adultos pueden pasar el medicamento sin querer a los bebés. Lo que les produce la misma reacción y una condición llamada el síndrome del hombre lobo. "ANVISA ha advertido sobre el riesgo de crecimiento de vello en bebés que han estado expuestos accidentalmente con medicamentos tópicos que contienen minoxidil, por contacto piel a piel con sus padres que usan el producto".Lea: Invima alerta sobre producto fraudulento que promete diagnosticar más de 50 enfermedadesRecomendaciones para la utilización del MinoxidilAl usar minoxidil por vía tópica deber haber lavado de manos posteriormente a la aplicación del producto.Evite el contacto de niños o lactantes con las zonas donde aplica el medicamento.De presentarse contacto con el producto debe realizar lavado de la piel del niño con abundante agua.Se recomienda a pediatras o neonatólogos si detectan hipertricosis en alguno de sus pacientes, indagar el uso de minoxidil en adultos cercanos.El riesgo es mayor en neonatos en programa canguro, por el contacto permanente piel a piel con el adulto cuidador que utilice Minoxidil.Reporte cualquier sospecha de reacción adversa al Programa Nacional de Farmacovigilancia.Use el minoxidil en solución tópica únicamente bajo orden médica. No se automedique.¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En Cali, varios ciudadanos aseguran haber sido víctimas de un hombre que, con bata blanca, carisma y supuesta formación profesional, les prometió transformar sus sonrisas. Sin embargo, lo que recibieron, según denuncian, fueron secuelas físicas, daños emocionales y pérdidas económicas. Cristian Camilo Rodríguez Valencia se presentaba como odontólogo sin serlo, según denuncias recogidas por Séptimo Día.“Se veía un muchacho que ama su trabajo porque él me dijo ‘tu sonrisa te va a quedar como la mía’. Trabajaba con el uniforme y decía Universidad de Santiago de Cali. Entonces yo decía, es una persona de confiar”, relató una de las denunciantes.Otra mujer explicó cómo se ganó su confianza rápidamente: “Hicimos como feeling, como que la energía chévere, seguimos hablando y me dijo ‘yo soy odontólogo, yo hago esos procedimientos’. Y me mostró en el celular que tenía fotos pues de procedimientos así. Y obviamente yo le creí”.Cristian Camilo Rodríguez Valencia no solo vestía como profesional, también compartía en redes sociales imágenes de supuestos tratamientos dentales, lo que reforzaba su credibilidad ante nuevos pacientes.El daño físico tras los procedimientosCarlos Humberto Muñoz y su sobrina Jimena Muñoz confiaron en este hombre para mejorar su salud oral. Lo que parecía un procedimiento para embellecer su sonrisa terminó siendo una experiencia traumática.“¿Cuántos dientes le extrajo este hombre que se hacía pasar por odontólogo? Me faltan muchos dientes. Me faltan unas muelas en la parte de abajo, en la parte de arriba. A veces se me hinchan las encías. Me toca quitarme esta prótesis para dormir, a veces para comer, porque me duelen”, relató Jimena.Ella solo necesitaba la extracción de un diente, pero terminó sin múltiples piezas dentales y una prótesis que le causa dolor. “Un odontólogo falso. Ese muchacho me hizo mucho daño porque yo a veces me veo en el espejo y yo no me siento cómoda”, agregó.Han pasado cinco años desde que Jimena y su tío intentan localizarlo para que responda por lo ocurrido.Carlos Humberto recordó muy indignado el dinero que entregó por estos procedimientos médicos: “Pues él me pidió a mí $15 millones por todo, que era un diseño de sonrisa mío, las calzas y lo que le iba a hacer a mi sobrina con las cajas de dientes y hasta ahora nada”.Liliana Quintero y Jonathan Castillo también aseguran haber sido víctimas del mismo hombre. “Alrededor de $3 millones. El mismo día mi esposa tenía el dinero en ese momento y ella decidió transferírselo todo de una”, contó Jonathan.“Entonces ya después buscamos como que en Facebook estafador y vimos que muchas personas lo publicaban 'mucho cuidado con esta persona’, publicaban la cédula, publicaban la foto y ya pues ahí no volvemos a saber nada de él, me bloqueó”, relató Liliana.Así actuaba el presunto falso odontólogo en CaliLas víctimas coinciden en que este hombre no tenía un consultorio fijo. “Me di cuenta de que él estaba alquilando varios laboratorios por una semana y se iba, luego otro laboratorio por unos 15 días y se iba”, explicó Jimena.Este comportamiento ha dificultado su localización y facilitó que siguiera realizando estas presuntas estafas.Séptimo Día consultó a la Universidad Santiago de Cali por Cristian Camilo Rodríguez. La respuesta fue clara: en 2017 se matriculó en un programa técnico laboral en auxiliar contable y financiero, del cual no se graduó. En 2019 se inscribió al programa de odontología, pero no fue admitido ni matriculado. Es decir, nunca fue estudiante de odontología en esa universidad.Omar Giraldo, presidente del Colegio Colombiano de Odontología, explicó los requisitos para ejercer legalmente: “Para poder ser odontólogo tienes que haber asistido a una universidad debidamente reconocida y legalmente constituida en Colombia para que te entreguen un título. Una vez terminado tus estudios, debes de aparecer en el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS)”.Víctimas que siguen esperando justiciaLas víctimas han intentado buscar justicia. “Yo puse la demanda, me metí a la Fiscalía, puse una cantidad de datos de todas las personas que ha estafado y en efecto llamaron de la Fiscalía a todos. El mismo día nos citaron para que fuéramos a testificar de todo lo que había pasado y hasta ahí quedó el tema”, relató Liliana Quintero.Carlos Humberto Muñoz exigió: “Que él vaya preso, porque él no puede seguir en la calle haciéndole daño a la gente, estafando y dañándoles los dientes, porque él no sabe trabajar, porque él no es profesional”.Desde 2017, el Colegio Colombiano de Odontólogos ha registrado 32 casos por falsedad en documento, de los cuales 31 han recibido sanciones. Sin embargo, se estima que la cifra real podría ser mucho mayor, ya que no todos los casos se denuncian.¿Dónde está Cristian Camilo Rodríguez Valencia?Séptimo Día intentó contactarlo. Lo llamaron y se dirigieron al lugar donde, según los denunciantes, reside en Cali, pero no obtuvieron respuesta.Mientras tanto, las víctimas siguen esperando justicia. “Que nos coloquen atención porque vea lo que pasa. Yo la demanda la coloqué hace para 3 años y nada, a pesar de que le afecta uno físicamente, también uno lo afecta emocional y mentalmente”, afirmó Jimena Muñoz.Ante estas denuncias, serán las autoridades competentes quienes determinen la responsabilidad del señalado, el proceso legal aún está en curso y no se ha emitido ningún fallo.Si usted sospecha que una persona está ejerciendo como odontólogo sin estar habilitada, puede reportarlo ante la Secretaría de Salud de su ciudad. Para verificar si un profesional cuenta con el registro legal, consulte el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS) con los datos del profesional.